Ruta de navegación
Menú de navegación
Diputados
Antonio Cano Manuel y Ramírez de Arellano
Nacido el 06/04/1764 en Chinchilla (Albacete).
Fallecido el 12/02/1836 en Chinchilla (Albacete).
Profesión jurídica.
Senador
"Neutral para todo lo que no era él: se buscaba siempre a sí mismo por todas partes, y por todos los partidos, pero es menester confesar, que tiene recursos y medios lo mismo para sostener y defender la libertad, que para apoyar y proteger el servilismo, porque (la verdad sea dicha) no es ningún remendón de política el tal Cano Manuel...", en "Retratos políticos de la Revolución de España" por Carlos Le Brun. Filadelfia, 1826.
Entre sus datos biográficos consta su paso por prisión en octubre de 1792, en la ciudadela de Barcelona, pero las causas no son conocidas. Ejerció de abogado en Madrid y estuvo al frente de las tropas que se enviaron a Toledo para reprimir el motín del 21 de abril de 1808; comenzada la Guerra de la Independencia se ofreció al mando de los patriotas y colaboró económicamente con cerca de 10.000 reales, que depositó en el Banco de San Carlos.
Un año más tarde, en 1809, fue nombrado fiscal del Consejo Real. En octubre de ese mismo año presentó a la Junta Central un escrito mostrándose favorable a la libertad de imprenta y dos años más tarde, en la sesión de las Cortes de 11 de junio de 1811, se leyó una representación firmada por él en la cual mostraba su contrariedad por el periódico "El Duende Político", donde se le atacaba.
En 1812 es nombrado ministro de Gracia y Justicia, cargo que ocupa desde el 23 de junio de 1812 hasta el 10 de octubre de 1813. También fue presidente del Tribunal Supremo y decano del Tribunal Especial de las Órdenes. Las Cortes le formarían "causa" acusándole de violar la ley de libertad de imprenta; en 1814 sufrió cuatro años de destierro entre Pastrana y Chinchilla; pero el 15 de mayo de 1820 lo vemos de nuevo como presidente del Tribunal Supremo.
Durante el Trienio Liberal integró las filas de la masonería, en este caso fue denominado "Cicerón". En las Cortes de 1820 fue diputado por Murcia y entre 1820 y 1823 fue además nombrado consejero de Estado. Años más tarde fue director del Canal de María Cristina para riegos y demarcación de lagunas en La Mancha. En 1834 es nombrado para el Estamento de Próceres del Reino y en 1836 cuando al parecer iba a ser nombrado ministro de la Gobernación, tuvo lugar su fallecimiento.
De su actividad política y parlamentaria destacamos, además de su nombramiento como ministro de Gracia y Justicia e interino de Estado, su elección como diputado el 21 de mayo de 1820 por Murcia, jurando el cargo el 6 de julio hasta que causó baja el 14 de febrero de 1822. Su actividad parlamentaria fue algo tímida y formó parte de las comisiones siguientes: Legislación, Poderes y Código Civil. Por lo que afecta a sus intervenciones, se redujeron a breves discursos en materias de crédito público, de contribución directa, de represión de los ladrones, del proyecto de ley sobre infracción de la Constitución, entre otros. En este período fue nombrado presidente de las Cortes en la segunda legislatura del Trienio, es decir, durante la legislatura 1821, entre el 25 de febrero y el 31 de marzo.
En el debate sobre represión de ladrones interviene de esta manera: "...El prevenir los delitos es el mejor modo de castigarlos: este es un axioma de la legislación criminal, que constituye la parte filosófica de ella, la primera de todas y la más importante. Otro principio es que nunca hay más criminales que cuando son más terribles las penas con que se les castiga, porque la misma crueldad de las penas indica que los delitos no están prevenidos filosóficamente y por los medios que la razón y los principios de justicia eterna prescriben..." (Sesión de 30 de julio de 1820).
En la discusión del proyecto de ley sobre infracción de la Constitución, afirma: "...ningunas guerras más desoladoras, ningunas que causen más la destrucción de los fundamentos sociales, no sólo religiosos sino civiles, que las opiniones en materia de la religión. La comisión teniendo presentes estos graves males políticos, que pudieran seguirse a los religiosos, cuando se atacase el artículo de la Constitución que señala la religión católica, apostólica, romana como única del Estado, ha señalado la pena de muerte a los que conspirasen contra ella..." (Sesión de 21 de octubre de 1820).
Durante la legislatura de 1821, en su calidad de presidente de las Cortes, le corresponde contestar a S.M. el Rey en la sesión de apertura. En dicha sesión, el Rey Fernando VII pronuncia un discurso que es conocido popularmente como el de la "coletilla"; ya que al final del mismo introduce un párrafo en el que manifiesta su desconfianza hacia el régimen liberal: "He jurado la Constitución, y he procurado siempre observarla en cuanto ha estado de mi parte: ¡ojalá que todos hicieran lo mismo!...". El presidente le contesta: "...Yo no hablaré de lo que ha hecho esta Nación, modelo de lealtad hacia su Rey. Lo dirán por mí esos caracteres, que señalando los ínclitos nombres de Daoiz y Velarde, recuerdan muda, pero enérgicamente, que estos héroes sellaron con su sangre la profesión de fe política de los españoles, casi borrada del libro de la ley..." (Sesión de 1 de marzo de 1821). Pero los diputados liberales, entre ellos Toreno, solicitan la creación de una comisión especial para que, a la mayor brevedad, proponga a las Cortes el proyecto de contestación al discurso polémico de apertura de Fernando VII y no se contentan con la contestación que ha realizado el presidente.
Su fallecimiento, acaecido el 12 de febrero de 1836, fue comunicado por su sobrino el 27 del mismo mes al Estamento de Próceres.
La biografía procede de la publicación "Los presidentes del Congreso de los Diputados, 1810-2010" (2010), coordinada por Sofía Gandarias Alonso de Celis y Mateo Maciá Gómez, y editada por el Departamento de Publicaciones del Congreso de los Diputados. Los textos fueron realizados por ambos coordinadores, con la colaboración de Esperanza Prieto Hernández.
Periodos de presidencia
Elecciones del 01 de Junio de 1820
Legislatura 1821