Publications

DS. Congreso de los Diputados, Comisiones, núm. 135, de 19/12/2000
PDF





CORTES GENERALES



DIARIO DE SESIONES DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS



COMISIONES



Año 2000 VII Legislatura Núm. 135



POLÍTICA SOCIAL Y EMPLEO



PRESIDENCIA DEL EXCMO. SR. D. JULIO PADILLA CARBALLADA



Sesión núm. 5



celebrada el martes, 19 de diciembre de 2000



ORDEN DEL DÍA:



Página



Comparecencia de la señora secretaria general de Asuntos Sociales
(Dancausa Treviño) para informar sobre la situación actual y
desarrollo de programas del INJUVE. A solicitud del Grupo
Parlamentario Socialista. (Número de expediente 212/000070.)
. . . (Página 3902)



Preguntas:



- Del señor De Luis Rodríguez (Grupo Parlamentario Popular en el
Congreso), sobre medidas para mejorar el grado de empleabilidad
de los disminuidos psíquicos, físicos y sensoriales.(Número de
expediente 181/000165.) . . . (Página 3911)



- De la señora Moreno Díez (Grupo Parlamentario Popular en el
Congreso), sobre política prevista para facilitar el acceso de
los jóvenes a la vivienda. (Número de expediente 213/000168.)
... (Página 3914)



Página 3902




Se abre la sesión a las diez y diez minutos de la mañana.




El señor PRESIDENTE: Señorías, buenos días. Se abre la sesión.

Antes de dar comienzo al orden del día, quisiera significarles que
por el señor Campuzano, del Grupo de Convergència i Unió, se dirigió
un escrito, por cierto que multiforme, porque no solamente lo ha
dirigido a la Presidencia de la Comisión sino que también lo ha
enviado a la Mesa de la Cámara -no sé exactamente por qué-, en el que
solicita -no sé tampoco las razones, porque si ha habido alguna
convocatoria que no ha tenido premura es esta, salvo que haya que
hacerla al comienzo del periodo de sesiones para que alguien se
organice sus trabajos parlamentarios- que se aplace la comparecencia
que tenía interesada y que figuraba en el orden del día de hoy de la
señora secretaria general de Asuntos Sociales para informar de las
previsiones del Gobierno con relación a la adecuación de la Ley de
integración social de minusválidos a las nuevas necesidades de las
personas con disminución.

Como saben SS. SS., una vez que el orden del día ha sido acordado por
la Mesa de la Comisión y, desde luego, una vez constituida
formalmente ésta, como es el caso de hoy, es la Comisión la que tiene
la facultad de resolver si se altera o no dicho orden del día. Por lo
tanto, ateniéndome a lo que el Reglamento señala y sin prevención
alguna en ningún sentido, primero, porque sería impropio de la
Presidencia y, segundo, porque además de impropio creo que sería
inoportuno, someto a SS. SS. la decisión de alterar el orden el día,
excluyendo esta comparecencia y también las dos últimas preguntas, la
5 y la 6, puesto que su autor, el diputado Juan Manuel Moreno
Bonilla, ha telefoneado para decir que no había podido salir de
Málaga, puesto que el avión en el que tenía que venir no ha despegado
esta mañana. Esto sí que podríamos situarlo en el escenario de los
imponderables.

Entonces, vamos primero a decidir sobre la comparecencia y luego
sobre las preguntas, naturalmente con absoluta libertad por parte de
SS. SS. y con el criterio que entiendan oportuno en relación a que
estas iniciativas bien queden aplazadas para otro día en que pudieran
incorporarse al orden del día o bien, naturalmente, decaídas por
incomparecencia de sus autores. En lo que concierne a la solicitud de
comparecencia de Convergència i Unió, vamos a efectuar la votación y
si no hubiera alguna indicación por parte de alguno de los
comisionados, entenderé que sencillamente queda aplazada. Si algún
comisionado después quiere que, en definitiva, quede decaída,
también, naturalmente, lo sometería a votación. Votamos, pues, el
aplazamiento, en definitiva la exclusión del orden del día de esta
iniciativa. (Pausa.)
Podemos determinar que por asentimiento queda aplazada y excluida del
orden del día.

En cuanto a las preguntas del señor Moreno Bonilla, veo que por
asentimiento también las podemos considerar aplazadas y excluidas del
orden del día.

Quisiera, señorías, hacerles una prevención, porque, naturalmente,
esta es una interlocución que la Presidencia y la Mesa mantienen con
los portavoces, pero no lo hacen habitualmente con los miembros de la
Comisión, y no es otra que me consta la dificultad que tenía hoy la
señora secretaria de Asuntos Sociales para poder estar en la Cámara y
la tenían también las demás autoridades que figuraban citadas,
interesada su comparecencia, por lo tanto, en las distintas
iniciativas pendientes de señalar. Si es cierto que muchas veces se
argumenta que las autoridades comparecientes deben hacer un esfuerzo
especial para acudir a la Cámara, sin que eso pueda interpretarse en
ningún modo como censura ni cualquier otra consideración que esta
Presidencia no debe hacer, yo quisiera hacer la reflexión de que
también SS.SS., creo que al menos tanto o quizá más -a mi juicio
más-, están obligados naturalmente a organizar sus trabajos y sus
responsabilidades parlamentarias o sustituciones, en su caso, de tal
suerte que esas comparecencias o cualquier otra iniciativa
parlamentaria no se vean afectadas por esas circunstancias de las
señoras y de los señores diputados.




COMPARECENCIA DE LA SEÑORA SECRETARIA GENERAL DE ASUNTOS SOCIALES
(DANCAUSA TREVIÑO) PARA INFORMAR SOBRE LA SITUACIÓN ACTUAL Y
DESARROLLO DE PROGRAMAS DEL INJUVE. A SOLICITUD DEL GRUPO
PARLAMENTARIO SOCIALISTA. (Número de expediente 212/000070.)



El señor PRESIDENTE: Pasamos a la comparecencia que figuraba en el
primer lugar y que es la que vamos a continuación a sustanciar, de la
señora secretaria general de Asuntos Sociales para informar sobre la
situación y actual y desarrollo de programas del Injuve. Es una
iniciativa del Grupo Socialista y para la intervención inicial tiene
la palabra la señora secretaria general de Asuntos Sociales.




La señora SECRETARIA GENERAL DE ASUNTOS SOCIALES (Dancausa Treviño):
Es para mí un placer comparecer ante ustedes para informar sobre la
situación actual y desarrollo de los programas del Injuve. Como
recordarán, los dos reales decretos, el 839 y el 1888, ambos de 1996,
procedieron a reestructurar el organismo autónomo Instituto de la
Juventud, que antes dependía del Ministerio de Asuntos Sociales,
quedando adscrito al nuevo departamento del Ministerio de Trabajo y
Asuntos Sociales a través de la Secretaría General de Asuntos
Sociales. Las funciones y los fines que se encomendaban en dichos
decretos al Injuve



Página 3903




son los siguientes: la ejecución de la política deldepartamento
respecto de la juventud, en colaboración con los departamentos
ministeriales y las administraciones públicas cuyas actividades
inciden sobre este sector de población; la promoción de la
comunicación cultural entre la juventud española; el fomento del
asociacionismo juvenil y su participación en movimientos asociativos
internacionales; el desarrollo y coordinación de un sistema de
información y documentación de la juventud y el fomento de las
relaciones y de la cooperación internacional en materia de juventud.

En lo que se refiere a la coordinación interministerial, se dispone
de un órgano colegiado, que es la Comisión interministerial para la
Juventud y la Infancia, que también fue reestructurada por el real
decreto 1288/1999, se rige por sus normas específicas y está adscrita
al Instituto de la Juventud. Para la cooperación institucional, se ha
consolidado un mecanismo de carácter multilateral, que son las
reuniones de directores generales de las comunidades autónomas como
foro político.Y en cuanto a la relación con el movimiento asociativo
juvenil, se cuenta con el Consejo de la Juventud de España, que es un
organismo de cooperación asociativa creado por la Ley en 1983 y el
interlocutor principal del Injuve en las materias que afectan al
asociacionismo juvenil y a los jóvenes en general. Está integrado por
69 organizaciones juveniles (17 consejos de la Juventud autonómicos y
52 entidades juveniles de ámbito estatal), que representan gran
variedad de ideologías, de opiniones, de objetivos y de creencias.

También en esa modificación se hace referencia a la estructura
orgánica básica del Instituto de la Juventud, que cuenta con una
Secretaría y con una Subdirección generales. La primera se ocupa de
la gestión económico- financiera y de personal, la elaboración del
anteproyecto de presupuestos y de todo lo relacionado con el régimen
interior y asuntos generales en este organismo; también de la
coordinación de las investigaciones que se realizan en materia de
juventud, de la documentación y de las actividades de formación. Por
otro lado, la Subdirección General se ocupa de la cooperación
internacional, de las relaciones con las comunidades autónomas, con
la Federación Española de Municipios y Provincias y con el movimiento
asociativo juvenil en el ámbito estatal, así como de la gestión de
las subvenciones y de los programas.

En función de los fines que tiene que cumplir el Instituto de la
Juventud, las líneas prioritarias de actuación son cinco. La primera,
el desarrollo de un sistema de información, estudios y documentación.

La segunda, el fomento del asociacionismo juvenil y su participación
en movimiento asociativos internacionales. La tercera, la promoción
de la comunicación cultural entre los jóvenes. La cuarta, el impulso
de la cooperación internacional en el plano institucional y, por
último, la quinta, velar por el desarrollo y la ejecución de las
acciones contenidas en el Plan de acción global en
materia de juventud, que actualmente es el del 2000- 2003, que se
realizan en colaboración con las comunidades autónomas, las
corporaciones locales, otros ministerios y las asociaciones.

Respecto a la primera línea de actuación del Injuve, relativa al
sistema de información y estudios de documentación, la información
que se dirige a los jóvenes es uno de los principales objetivos. Este
programa se realiza en colaboración con los servicios de Juventud de
las comunidades autónomas y ayuntamientos que tienen oficinas de
información y también se extiende a otros organismos, como las
asociaciones juveniles, las entidades prestadoras de servicios a la
juventud, las universidades, los centros de enseñanza media, los
acuartelamientos, etcétera. En estos momentos, la red española de
centros de información juvenil cuenta con 2.640 puntos y, en este
sentido, las acciones que realiza el Instituto de la Juventud son
primero enviar información y documentación, así como editar dos
instrumentos importantes, como son la Guía de Información Juvenil y
la Guía Joven; el intercambio de información entre todos los centros
coordinadores, el apoyo a los centros de información a través del
programa de informadores juveniles, que permite reforzar el personal
de estos centros; el convenio que hay entre el Injuve y la
Universidad de Salamanca para desarrollo en edición de multimedia del
título propio de expertos en servicios de información juvenil e
información al ciudadano; la cooperación con entidades europeas,
fundamentalmente la Eryca, que es la Asociación Europea para la
Información y Asesoramiento de los Jóvenes, y la base de datos
Eurodesk, que es la red de información transnacional para la
juventud. El Injuve tiene también unapágina web, donde ofrece
información de los diferentes programas que realiza y de otras
cuestiones de interés, y además se está desarrollando un proyecto que
se denomina Infoven, que trata de un modo común la información
juvenil para lograr tener un punto de referencia única que dé acceso
a toda la información útil para los jóvenes a través de los
diferentes servidores de los centros coordinadores de las comunidades
autónomas y también del Injuve. Dentro de esta línea merece
destacarse el programa de estudios y de documentación que comprende,
por una parte, la actividad investigadora que el Instituto realiza,
la compilación de datos estadísticos y el mantenimiento de los fondos
documentales y la gestión de la biblioteca del organismo. Durante el
año 2000 se han puesto en marcha diferentes estudios -no voy a citar
todos, pero sí señalaré algunos-, como son el Informe de la Juventud
en España 2000 y Juventud en cifras 2000, que me parecen dos
instrumentos muy importantes para el conocimiento de las tendencias
de la juventud española en la actualidad. Hay también revistas de
estudios de juventud, que son también útiles para el conocimiento.

La segunda línea prioritaria del Injuve es el fomento del
asociacionismo juvenil, con dos objetivos: promover



Página 3904




el asociacionismo juvenil y apoyar también las actividades que
realizan las asociaciones juveniles y las entidades que prestan
servicios a la juventud. Dentro de este programa, con carácter anual,
se llevan distintas actividades, como son, en primer lugar, las
subvenciones generales del Injuve, que dan prioridad a determinados
programas, como se señala en la orden de convocatoria; las
subvenciones del IRPF en el ámbito de juventud, a las cuales este año
se han destinado 1.385 millones de pesetas; las ayudas técnico-
económicas a las asociaciones; el programa permanente de información
y asesoramiento técnico a éstas; el convenio anual que se celebra con
el Consejo de la Juventud de España para promover el asociacionismo
juvenil y luego también un área, que a mí me parece muy relevante,
que es el de formación, donde a través de distintos mecanismos, como
pueden ser el foro Injuve, se favorece el debate de ideas, se
formulan propuestas que contribuyen a mejorar los problemas y también
las necesidades que se vienen planteando. Dentro de este foro Injuve
se han realizado también otros nueve en total, sobre distintos temas,
como juventud y vivienda; juventud, ciudadanía y aprendizaje cívico
de los jóvenes; cooperativas; educación intercultural; absentismo,
fracaso escolar y otros. En esta área de formación existe una serie
de cursos que pretenden sobre todo propiciar la actualización de los
conocimientos de las personas que trabajan en el ámbito de juventud,
así como también extender la lengua y la cultura española a
dirigentes responsables de juventud de otros países, y también todas
las actividades formativas que se realizan con otras entidades, como
pueden ser los encuentros internacionales de la juventud en Cabueñes,
y las que se realizan en el Centro Eurolatinoamericano de Juventud,
ubicado en Mollina, Málaga, el conocido como Ceulaj, que es, como
saben ustedes, un espacio para actividades de información y debate
para asociaciones juveniles. He de señalarles que durante el año 2000
habrán pasado alrededor de 13.000 jóvenes por el Ceulaj y se han
realizado alrededor de 200 actividades.

En la tercera línea prioritaria, relativa a promoción de la
comunicación cultural entres los jóvenes, hay un programa denominado
Cultura, que pretende favorecer el desarrollo creativo y profesional
de las nuevas promociones, su incorporación al mercado artístico y
también ofrecer a los jóvenes acceso a la cultura y la difusión de
los valores. En torno a este programa hay diferentes actividades de
artes plásticas y visuales, como es la muestra de arte Injuve, el
certamen de fotografía, el certamen de vídeo, el certamen de cómic;
en música, los circuitos de música Injuve, los campos de composición
musical, las muestras de jazz. Dentro del teatro, concursos de textos
teatrales Marqués de Bradomín para jóvenes autores. Y en la
investigación científica se realiza el certamen jóvenes
investigadores, conjuntamente con el Ministerio de Educación y
Cultura. También dentro de esta línea prioritaria se viene desarrollando
el programa de turismo intercultural con las direcciones de
Juventud de las comunidades autónomas, con actividades de turismo
social y cultural, fundamentalmente en las instalaciones del Ceulaj,
con el fin también de propiciar el intercambio de los jóvenes de las
distintas comunidades autónomas. Alrededor de 1.500 jóvenes se
benefician de este turismo intercultural. También hay que citar los
programas de movilidad juvenil en el ámbito internacional, que son
programas específicos para que los jóvenes menores de 30 años puedan
conocer otras realidades, visitar otros pueblos y acceder a otras
culturas. Se realiza a través de campos de trabajo, de alberguismo,
del carnet joven Euro 26 y también de otros carnés, como son el ISTC,
para menores de 26 años, y el ITYC, para jóvenes no estudiantes.

En la cuarta línea, relativa a la cooperación internacional, el
Injuve lleva a cabo actividades y acciones tanto desde el plano
bilateral como desde el multilateral y además coordina el programa
Juventud de la Unión Europea y desarrolla el programa Jóvenes
Cooperantes. En el marco de la cooperación bilateral se llevan a cabo
convenios bilaterales que tiene España con distintos países, como por
ejemplo Alemania, Bélgica, Italia y Portugal, y en este momento se
encuentran en marcha también acuerdos específicos con Finlandia,
Grecia y Reino Unido. Dentro de la cooperación multilateral, se
pretende fundamentalmente fomentar la participación española en los
organismos internacionales relacionados con la juventud y, así, el
Injuve participa en el Consejo Europa, concretamente en el Centro
Europeo de la Juventud y en el Fondo Europeo de la Juventud, así como
en el Comité Europeo; es la agencia que gestiona el programa Juventud
de la Unión Europea y, por último, está la Organización
Iberoamericana de Juventud, la OIJ, que está compuesta por 21 países
del área iberoamericana, en los que están también España y Portugal,
y que coordina e impulsa las políticas en todo ese ámbito. En este
momento el Injuve, además, ostenta la vicepresidencia de esta
organización. Por último, está el programa de Jóvenes Cooperantes,
que se desarrolla en colaboración con la AECI y el Inem, que tiene
como objetivo difundir los fines y propósitos de la cooperación al
desarrollo propiciando la creación en el seno de la misma de un
espacio joven a través del cual se puedan canalizar los valores de
solidaridad con estos países que están precisamente en vías de
desarrollo, pero además ofrece una oportunidad de formación práctica
y experiencia profesional orientada al empleo, tanto en el ámbito de
la cooperación al desarrollo como en el campo de la especialización
profesional.

Dicho esto, conviene señalar que por acuerdo del Consejo de Ministros
de 4 de agosto de este año se aprobó el Plan de acción global en
materia de juventud 2000-2003, que es actualmente el instrumento
estratégico con que el Gobierno desarrolla su política de juventud,
dentro, lógicamente, del marco que he señalado de



Página 3905




lo que son los fines y los objetivos del propio Instituto, tal como
marca el decreto de creación y de modificación. Este plan fue
elaborado a partir de los estudios, de las propuestas y de los
acuerdos que se formularon dentro de la Comisión interministerial a
que he hecho referencia anteriormente y tiene dos objetivos: por un
lado, favorecer las condiciones que posibiliten la autonomía, la
emancipación y el bienestar de los jóvenes mediante la propuesta de
medidas de inserción laboral, de acceso a la vivienda, así como a
través de programas de educación para la salud y alternativas
saludables de ocio y tiempo libre; el segundo objetivo es fomentar
entre la juventud los valores de solidaridad y tolerancia mediante la
propuesta de medidas de apoyo a colectivos desfavorecidos, de
prevención del racismo y la violencia; de voluntariado, de
cooperación con pueblos y culturas diversas y de cualquier otra forma
que favorezca su participación activa en la sociedad.

Los contenidos del plan se han concretado en las siguientes áreas de
actuación. En primer lugar, formación, empleo y orientación, a la que
se dedican 319.095 millones de pesetas. En segundo lugar, vivienda, a
la que se destinan 28.388 millones; educación para la salud, 2.059
millones; alternativas de ocio y tiempo libre, 1.829 millones;
exclusión e integración social, 5.749 millones; participación,
voluntariado, asociacionismo y cooperación, 8.296 millones de
pesetas. Dentro de estas seis áreas, el plan tiene 27 medidas u
objetivos específicos, en las que se incardinan las 277 acciones
concretas que contiene. Quiero señalar que el plan prevé un
seguimiento anual de su ejecución, como no podía ser de otra forma,
pero sobre todo que está abierto a la incorporación, a la
reconsideración de las medidas y acciones concretas que en él se
establecen y a la participación de las comunidades autónomas, de los
ayuntamientos y de las asociaciones, además de todos los ministerios.

Existe también una comisión de seguimiento y evaluación que llevará a
cabo un análisis anual, que recientemente se acaba de constituir, en
la que van a participar los ministerios y además también el Consejo
de la Juventud de España y la Federación Española de Municipios y
Provincias. Además de esta evaluación o seguimiento anual, se prevé
una evaluación final de la ejecución de la incidencia del plan.

Como digo, al Instituto de la Juventud lo que le corresponde es
impulsar y coordinar el desarrollo y el cumplimiento de las acciones
contenidas en el plan. Por otra parte, la elaboración y aprobación
del mismo han significado que en cierto modo el Injuve, aun dentro de
esas líneas prioritarias que he señalado al principio, ha reorientado
sus programas para adecuarlos al plan recientemente aprobado. En este
sentido, cabe destacar en primer lugar la colaboración con las
comunidades autónomas, que son también, como he dicho antes, las
encargadas de desarrollar programas, de acuerdo con los objetivos del
plan, puesto que está dentro de sus propias directrices, así como
también la promoción
de medidas complementarias, piloto en muchos casos, para que
una vez realizada esta experiencia se pueda extender al resto del
país. Voy a señalar concretamente la bolsa de vivienda joven en
alquiler, que se dirige a jóvenes entre 18 y 30 años y que tiene como
objetivo favorecer el acceso de los jóvenes a la vivienda en régimen
de arrendamiento y también sensibilizarles con la cultura del
alquiler, que, como saben, no es muy usual en España. En este momento
se han alojado mediante este programa más de 6.200 jóvenes y se han
alquilado alrededor de 3.100 viviendas. El programa se gestiona sobre
todo a través de comunidades autónomas y también de corporaciones
locales. Otra de las iniciativas dentro del acceso a la vivienda es
el alojamiento en régimen estacional para los jóvenes, que ofrece
alojamientos con carácter temporal a estudiantes durante el curso
académico o a jóvenes trabajadores que están condicionados por causa
de movilidad laboral. Este programa, que se lleva a cabo de forma
experimental, como he señalado al principio, en virtud de acuerdos
suscritos con ayuntamientos, en este momento tiene unas 1.100 plazas
distribuidas por diferentes municipios. Por último, también otro de
los programas es el de las viviendas para estudiantes desplazados,
que también se lleva a cabo con comunidades autónomas y ayuntamientos
y cuyo objetivo es la construcción de viviendas para ser utilizadas
fundamentalmente por estudiantes que tengan baja renta familiar y que
estén desplazados de su domicilio habitual por razón de estudios. En
época no escolar estas viviendas son utilizadas para la realización
de actividades juveniles y hasta la fecha se han puesto en marcha
alrededor de 2.200 plazas, distribuidas en diferentes localidades.

Otro proyecto, también piloto, que se está poniendo en marcha es el
de las redes de tiempo libre. Este programa, que está basado en los
estudios realizados por el propio Injuve sobre los cambios que ha
habido y los hábitos en el uso del tiempo libre y el ocio juvenil, se
denomina Otra forma de moverte. Se trata de un proyecto que quiere
transmitir a otras administraciones y organizaciones que trabajan en
el ámbito juvenil prácticas, modelos, metodología e ideas para
ofrecer a la juventud alternativas para su tiempo de ocio. En este
momento lo están desarrollando cuatro comunidades autónomas de
diferentes zonas, con municipios de diferentes tamaños y ámbitos, con
el fin de que se pueda ampliar, una vez evaluado, a otros
ayuntamientos.

Dentro del nuevo marco del plan de juventud merece ser destacado el
programa de anorexia y bulimia. Se trata fundamentalmente, dentro de
la promoción de la salud de los jóvenes, de la campaña de
comunicación que se dirige a informar de los trastornos que existen
en el comportamiento alimentario en la juventud y, sobre todo, a
prevenir la incidencia de dichas enfermedades. Esta campaña está
basada en la promoción de la salud como estado de bienestar físico,
psíquico ysocial, desde tres puntos de vista básicos: la alimenta
ción,



Página 3906




la autoestima y los modelos sociales. Dentro de esta campaña se
realiza el concurso La juventud pinta la salud del siglo XXI, que
convoca a los jóvenes para que expresen de una manera artística y
creativa su punto de vista sobre la salud a través de carteles,
cómics, lemas, viñetas y de otras formas similares de expresión, pero
a la vez también se difunde una guía a los educadores y a los
responsables de las asociaciones, en los centros de información, con
el fin de ofrecer información contrastada a todas aquellas personas
que trabajan o se relacionan con los jóvenes. Se tiene previsto abrir
este programa para el año 2001 a más comunidades autónomas para su
participación en esta campaña y sobre todo completarlo con lo que
sería la formación de los educadores y de personas que trabajan con
los jóvenes en temas de salud.

Otro de los programas que también constituye una iniciativa novedosa
dentro del plan de juventud es el módulo joven o tarjeta joven, una
nueva modalidad en la que se está trabajando en el ámbito
penitenciario. Se realiza en colaboración con la Dirección General de
Instituciones Penitenciarias del Ministerio del Interior y con una
organización no gubernamental que se llama Horizontes Abiertos. Es
una convocatoria bianual de un premio para escritura libre para
población reclusa menor de 35 años. El módulo joven se está
realizando también, como digo, de forma piloto, para tratar de
extenderlo a otros centros penitenciarios -en este momento se está
desarrollando en Aranjuez-, cuyo objetivo es establecer las
condiciones para que los jóvenes reclusos y reclusas durante su
estancia en el módulo realicen un itinerario personal y profesional
que les facilite la incorporación a la sociedad. Se dirige a jóvenes
a los que les queda entre seis meses y un año de prisión y es un
programa específico que tiene distintas actividades de formación, de
deporte, de autoestima y sobre todo de acompañamiento para lo que es
la preparación de la salida de la cárcel.

En definitiva, con la descripción de estos tres programas he querido
dar una muestra de las modificaciones y de los programas novedosos
que se están implantando dentro de las líneas prioritarias del Plan
de acción de juventud, ya que el Instituto de la Juventud apuesta por
una política en favor de los jóvenes, potenciando el valor de la
salud, las alternativas de ocio y tiempo libre, promoviendo su plena
participación en todos los ámbitos de la sociedad y favoreciendo la
igualdad de oportunidades y los valores democráticos de tolerancia,
de solidaridad y de justicia social, sobre la base de que la
diferencia y la diversidad constituyen el mejor activo de la
juventud. Por otro lado, conscientes de las dificultades que tienen
los jóvenes para alcanzar la autonomía y teniendo en cuenta que
España es el país donde los jóvenes permanecen durante más tiempo en
el hogar, el Gobierno también asume el reto de mejorar las
condiciones de acceso al empleo y a la vivienda mediante las
políticas interdepartamentales, que superan lógicamente
el ámbito competencial del Injuve, pero no cabe duda que también
el Instituto tiene la responsabilidad de coordinar y de impulsar las
acciones para tratar de que todos los departamentos ministeriales,
puesto que se trata de una política transversal, se impliquen de una
u otra forma en la promoción de los jóvenes españoles.




El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora Dancausa, por su
información. Quisiera aprovechar este momento para significarle que
en esta primera ocasión en la que comparece en esta Comisión de
Política Social y Empleo de la Cámara le damos la bienvenida
y estamos seguros de que la colaboración mutua llevará al mejor
cumplimiento de las funciones que cada uno tenemos atribuidas: las de
la señora secretaria general, naturalmente, el ejercicio de su
responsabilidad y la de los miembros de la Comisión, el cumplimiento
de las funciones parlamentarias que les son propias.

El grupo proponente es el Socialista; por lo tanto le concedo la
palabra a la diputada doña Iratxe García Pérez.




La señora GARCÍA PÉREZ: En primer lugar, agradezco la comparecencia
de la señora Dancausa en nuestra Comisión para poder conocer de forma
más cercana lo que son las políticas en materia de juventud que en
estos momentos se están desarrollando desde el Injuve. En nuestra
comparecencia querríamos, en primer lugar, hacer un breve repaso en
el tiempo de lo que han sido las políticas desarrolladas por el
Injuve en los últimos años, para poder llegar al momento actual, en
el que se está iniciando una nueva etapa, teniendo en cuenta esa
reestructuración y reorientación de las políticas por el nuevo Plan
de acción juvenil. Nos gustaría hacer este recorrido entendiendo que
en los últimos cuatro años las políticas desarrolladas por este
Gobierno y por el Injuve han supuesto un cierto retroceso en las
políticas de juventud en nuestro país. En diciembre de 1996 el
Gobierno decidió paralizar el plan de juventud 1994-1997 con la
excusa de crear un nuevo plan de acción joven. A partir de esa fecha,
el Gobierno dice que elaborará un nuevo plan que abarcará el 1997-
2000, reconociéndose que no hay voluntad política para desarrollar ni
evaluar la segunda mitad del plan que en esos momentos estaba en
marcha. En junio de 1997 se presentan unas líneas básicas del plan de
juventud del PP de 1997-2000, exponiendo que sería debatido, diseñado
y consensuado por las asociaciones y por el Consejo de la Juventud de
España. Hasta julio de 1999, es decir, pasados dos años, nadie había
participado ni había tenido conocimiento de ese plan, con lo cual
tenemos que tener en cuenta que han sido unos años de vacío en lo que
pueden ser las políticas globales e integrales en materia de
juventud. Asimismo, he de decir que el Injuve, en los últimos cuatro
años, ha cambiado cuatroveces de director general, algo que para
nosotros



Página 3907




no genera ninguna estabilidad en el propio organismo. Esperamos que
durante esta legislatura no ocurra lo mismo y podamos tener un
interlocutor en la Dirección General a través del cual podamos
transmitir nuestras ideas y nuestra forma de ver la política que debe
desarrollar el Injuve.

La situación actual de la juventud en nuestro país hace que seamos
capaces de poner en marcha unas políticas integrales de juventud. En
estos momentos la señora Dancausa nos ha relatado una serie de
acciones que dentro del Injuve se desarrollan en materia de juventud,
pero nosotros consideramos muy importante que el Injuve, las
instituciones sean capaces de abarcar el tema de la juventud de una
forma integral y no con políticas verticales, con actuaciones
concretas que son buenas y favorecen el que los jóvenes participen en
estas distintas actuaciones, pero que no solucionan los problemas
actuales de la juventud.

Quiero añadir que los presupuestos de este año y los que en breve
tiempo vamos a aprobar para el Injuve no cumplen las necesidades de
las que estamos hablando. En la Comisión donde estuvimos estudiando
los presupuestos y en los que hicimos especial hincapié en la parte
del Injuve, el Grupo Socialista hacía la reflexión de que si queremos
poner en marcha un plan de acción joven en el cual vamos a poner
medidas que favorezcan la inserción laboral de los jóvenes, el acceso
a la vivienda, la integración social de los mismos, es necesario
hacer un gran esfuerzo a nivel económico, y no veíamos una gran
diferencia con los presupuestos del año anterior para poner en marcha
este cambio que la señora Dancausa ha manifestado que se va a
mantener.

Centrándonos en el actual plan de acción joven 2000- 2003, la señora
Dancausa manifestó en la comparecencia donde estudiamos los
presupuestos que en el proceso de elaboración había participado de
forma activa el Consejo de la Juventud de España. Debo decirle que
esa no es la información que tenemos. Tenemos incluso notas de prensa
del Consejo de la Juventud de España que exigen la participación de
los jóvenes en el plan de juventud y dicen que en una reunión
mantenida con usted y con la directora general del Injuve solicitaron
que tanto el Consejo de la Juventud de España como las asociaciones
en él están integradas pudieran participar en la elaboración de dicho
plan. Un plan de juventud que nos gustaría poder evaluar y decir cuál
es nuestro punto de vista. Usted ha dicho que es un plan de juventud
que está abierto a aportaciones, pero nos gustaría que también
pudiera estar abierto a las que desde aquí podamos hacer. Hace tiempo
que tenemos pedido que se nos remita el plan de acción joven 2000-
2003 y todavía no lo tenemos en nuestras manos. Desde aquí
solicitamos el tener acceso a esa información, porque si es un plan
abierto nosotros también deberíamos aportar nuestras ideas.

El Consejo de la Juventud, en una valoración que ha hecho del
conocimiento que tiene de este plan, hace
algunas reflexiones que nos parecen importantes y que me gustaría
trasladar aquí, como es, por ejemplo, el siguiente párrafo: El no
crear, como en el resto de las ocasiones en las que se ha elaborado
un plan, una mesa de elaboración que esté compuesta por la
Administración y la sociedad civil, a través de las asociaciones
juveniles y el Consejo de la Juventud de España, hace que los
procedimientos hayan mermado la participación real de los y las
jóvenes. Como se dice en el documento con relación a las
asociaciones, el plan debe de ser un referente para estas
instituciones y organizaciones si se ha contado con ellas para
elaborarlo. También hacen referencia, como antes había dicho, a que
los planes de juventud deben de tener un carácter totalmente integral
y no exclusivamente de acciones concretas. A este respecto añaden que
no se pueden apreciar unas líneas conductoras que constituyan unos
objetivos generales a través de los cuales se desarrollen unos
objetivos específicos que lleven a determinar cuáles son las acciones
necesarias para alcanzar las metas buscadas. Por todo esto, el
Consejo dice que el plan de acción es un catálogo de recursos
existentes y en ningún caso un plan de juventud que sea capaz de
ilusionar y dar solución a los problemas de la juventud española.

Nos parecen preocupantes estas reflexiones que el Consejo de la
Juventud hace y creemos que se debería de reconducir el tema, lograr
que el Consejo de la Juventud, las asociaciones y las entidades
participen de forma más activa y no sólo en el seguimiento sino
también en la posibilidad de dar un cambio a las acciones que en
estos momentos aparecen en el plan. Al hablar de que necesitamos unas
políticas de carácter integral,usted ha comentado que hay un programa
de prevención a la anorexia y la bulimia, cuestión que nos parece muy
importante, un problema real de muchos jóvenes de hoy en día. Cuando
en estos momentos se está reivindicando y hay una necesidad total de
unidades en los centros sanitarios para atender la anorexia y la
bulimia, no vemos muy lógico que se traten los temas de una forma
parcial. Si hay un problema en parte de los jóvenes de hoy en día en
este país, como es la anorexia y la bulimia, hay que tratarlo de
forma global y no de particular con programas de prevención, que,
vuelvo a repetir, nos parecen positivos y deben de extenderse a la
mayor parte de la población, pero siempre tratando de atender las
necesidades de forma global.

A lo largo de esta legislatura estaremos muy al tanto del desarrollo
de este plan, en cuyo seguimiento nos gustaría poder participar a
través de la acción parlamentaria, de su presencia en esta Comisión o
de la presencia de la directora general del Injuve.




El señor PRESIDENTE: Por el Grupo de Coalición Canaria, tiene la
palabra la señora Julios.




La señora JULIOS REYES: Quiero agradecer a la señora Dancausa,
secretaria general de Asuntos Sociales,



Página 3908




su presencia en esta Comisión y la información que nos ha ofrecido
sobre la situación y el desarrollo del programa del Injuve.

Como comentario más de carácter general -después haré algunas reseñas
particulares a mi comunidad autónoma- quiero resaltar la importancia
de que el cauce que vaya asumiendo el plan sea el de ser un plan
dinámico, no cerrado, en constante evaluación formal, a través de
indicadores y de la participación o feedback necesario con el resto
de las administraciones que intervienen en el programa.

Es importante encauzar ese feedback con todos los agentes que
intervienen en el desarrollo de las políticas juveniles, porque, en
general, en un programa de ámbito social como es la juventud, cuyas
necesidades están en constante evolución, los dos pilares básicos se
deben referir al sentido integral del programa, transversal u
horizontal con el resto de los departamentos ministeriales, y ese
mismo sentido integral debe tenerlo con el resto de las
administraciones locales y autonómicas que también en modo
transversal actúan en cada territorio, sobre todo en los aspectos que
puedan dar garantía de continuidad al programa, aunque tenga que
evolucionar.




Voy a comentar algunos aspectos que le preocupan a nuestra comunidad
autónoma, no con carácter general, sino en lo que se refiere a la
implicación de la Secretaría en la problemática de la juventud en
Canarias. En este sentido, manifestamos la necesidad de una mayor
implicación a nivel de coparticipación y de cofinanciación en
programas específicos de juventud en nuestro Archipiélago. El año
pasado es prácticamente cuando se ha empezado a trabajar en esta
línea. Ha habido algunos proyectos, pero quizá debiéramos propiciar
encuentros para que éstos se puedan ir desarrollando en función de
las necesidades más prioritarias que ahora mismo tenemos en el
Archipiélago.

Si hablamos de inversión, según me cuenta la Dirección de Juventud en
Canarias, la que se está haciendo es de aproximadamente unos 18
millones. Hoy por hoy, para bien o para mal, somos la comunidad
autónoma que tiene la pirámide de población más joven del Estado
y que mantenemos unas tasas de natalidad bastante diferentes a la media
del Estado. Queremos ayudar a romper ciertos aspectos del aislamiento
y el intercambio cultural de la juventud que se dan por las propias
condiciones de lejanía de Canarias. Una de las iniciativas importante
es la de fomentar y ayudar al desarrollo de todo lo que es el turismo
social dentro de la juventud, como crear una red de albergues en la
Comunidad Autónoma de Canarias. Estimamos que por lo menos debiera
haber un albergue por cada isla, que estuviera vinculado a la red de
albergues nacionales y que facilitara recíprocamente la movilidad de
los jóvenes desde el Archipiélago a la Península y viceversa, que los
jóvenes de la Península pudieran visitar los albergues de las islas.

Otro aspecto que consideramos importante es el apoyar todo lo que
haga referencia a programas de fomento de cultura por la tolerancia,
una mayor implicación en la cultura de la tolerancia. Nuestra
comunidad autónoma está avanzando en programas de este tipo, entre
otras cosas, por los problemas generados por ciertos sectores a la
hora de afrontar la inmigración, que no es en sí un problema generado
por la inmigración -quiero resaltarlo-, sino por la forma en que
desgraciadamente desde ciertos sectores se afronta. Es importante que
en las zonas en donde más repercute este problema, tales como
colegios y escuelas, se haga especial hincapié en educar en la
tolerancia.

Para terminar, quiero resaltar la importancia de apoyar programas que
impliquen una mayor incorporación de los jóvenes, en este caso, a las
nuevas tecnologías, implicación que hago extensiva a los jóvenes de
nuestro Archipiélago, con dificultades por criterios de lejanía. Ello
pudiera ser un elemento favorecedor a la hora de contrarrestar estos
problemas.




El señor PRESIDENTE: Por el Grupo Popular, tiene la palabra la señora
Moneo.




La señora MONEO DÍEZ: Permítanme, señorías, que, como no podría ser
de otra forma, mis primeras palabras sean para agradecer, en nombre
de mi grupo, la presencia en la Comisión de la secretaria general de
Asuntos Sociales, doña Concepción Dancausa, y, por supuesto, también
agradecerle la pormenorizada explicación que nos ha ofrecido en
relación con el desarrollo de los programas del Instituto de la
Juventud, y, más concretamente, del plan de acción global en materia
de juventud 2000-2003. Un plan que, como cualquiera de estas
características, constituye, a nuestro juicio, el mejor indicador de
la política de juventud de un Gobierno y cuya finalidad ha de
centrarse, por una parte, en definir las prioridades, los objetivos y
los ámbitos de actuación hacia la juventud en los próximos años y,
por otra, que estas prioridades y objetivos sepan dar respuesta a las
necesidades, a los problemas y a las demandas más importantes que
cualquier joven se plantea para atender los retos del nuevo siglo.

Parece lógico, por otra parte, que a la luz de otras experiencias
adquiridas en cuanto a la adecuación o, mejor dicho, en cuanto a la
utilidad que anteriores planes hayan podido tener respecto a su
finalidad, que es atender los problemas específicos de la juventud,
el Gobierno haya decidido mantener lo que es un buen elemento de
sistematización de recursos y objetivos. No obstante, existen, entre
este y otros planes, una serie de diferencias o de especificidades
que desde mi grupo valoramos positivamente. La primera de ellas es
que no estamos hablando de un plan cerrado sino de un plan abierto.

Un plan abierto a que dentro de los objetivos, dentro de esos ámbitos
señalados, se reconsideren las acciones concretas que se han
previsto. Me refiero,



Página 3909




señorías, por primera vez, al término evaluación, llevada a cabo y
con carácter anual por una comisión de seguimiento que realizará la
evaluación final de la ejecución e incidencia de este plan, de forma
que se puedan ir corrigiendo las acciones e incluso incorporando
otras nuevas. En segundo lugar, que el plan cuente con la
correspondiente memoria económica, en la que quede prevista la
financiación de todas y cada una de las 237 acciones a través de los
presupuestos de los ministerios responsables de su ejecución. Una
financiación que representará, en el periodo 2000-2003, la cifra de
casi un billón y medio de pesetas.

De nada sirve, señorías, y la experiencia así nos lo ha demostrado,
un cúmulo de actuaciones cuando éstas no están relacionadas entre sí,
cuando no tienen un soporte económico que sustente su ejecución,
cuando no pueden ser sometidas a ningún tipo de variación debido a su
rigidez, sin tener en cuenta las variables con las que continuamente
se mueve la sociedad y más concretamente un sector que representa
casi 9 millones de jóvenes comprendidos entre los 15 y los 29 años,
cerca de la cuarta parte de la población española, y, por último, si
no se abre la posibilidad real y no sólo teórica de que participen
las comunidades autónomas y, por supuesto, los ayuntamientos.

Conviene recordar, en cuanto al tema de financiación se refiere, que
desde el año 1996 al día de hoy el presupuesto del Injuve se ha
incrementado cerca de un 284 por ciento.

Este plan nos define una serie de principios que consideramos de
muchísimo interés. Hablamos de formación, de empleo, de vivienda, de
educación para la salud, de alternativas de ocio, de expresión de
integración social, de participación, voluntariado, etcétera, que
bien podríamos resumir en dos grandes bloques: un primer bloque que
trata de favorecer las condiciones que posibiliten la autonomía, la
emancipación y el bienestar de los jóvenes, es decir, básicamente lo
que puede suponer su inserción laboral; y un segundo bloque, que nos
parece sumamente interesante y que trata de fomentar en la juventud
valores de esencial importancia, como son la tolerancia y la
solidaridad.

Observamos con satisfacción, por cuanto de compromiso significa, que
todavía es el empleo o, mejor dicho, las políticas y actuaciones
concretas dedicadas a la formación, a la orientación y el empleo,
quienes reciben una mayor cuantificación económica. A pesar del
enorme esfuerzo que se ha realizado en estos últimos años en materia
laboral, lo cual ha supuesto que el paro juvenil se rebaje en un 45
por ciento y que cerca de medio millón de jóvenes pudieran por
primera vez tener un empleo, todavía sólo el 79 por ciento de los
jóvenes a los 29 años están emancipados, todavía en nuestro país la
edad media de emancipación para la mayoría de los jóvenes son los 27
años. Por todo ello, creemos que este plan es sensible a este tipo de
realidad, a esta realidad que ven los jóvenes españoles, y medidas
previstas en él, como potenciar la formación
profesional para mejorar los niveles de contratación de los jóvenes,
con especial atención a empleos relacionados con nuevas tecnologías,
para impulsar medidas de autoempleo, etcétera, pueden incrementar -y
de hecho lo van a hacer-, esa seguridad laboral tan necesaria y tan
decisiva a la hora de que el joven pueda emanciparse.

Qué duda cabe también que si nos referimos a emancipación, tenemos
que hablar de la vivienda. Es absolutamente necesario, y yo diría que
imprescindible. Aunque hemos de recordar que las competencias en
materia de vivienda están transferidas mayormente a las comunidades
autónomas y que desde el Gobierno se han dado pasos en lo referente a
las medidas liberalizadoras sobre el suelo, lo que ha de incidir
decisivamente en el precio de la vivienda, medidas que se potencien
dentro de este plan de acción global de juventud han de ser
absolutamente necesarias e imprescindibles para ese segundo paso
después del empleo del joven hacia la emancipación, que ha de ser la
vivienda.

Consideración aparte pueden merecer los planes que se nos han
explicado relativos a la educación para la salud, a las actuaciones
encaminadas a potenciar alternativas de ocio y tiempo libre más
saludables, más teniendo en cuenta que lamentablemente al problema
que se viene padeciendo desde los años setenta, referente al
alcoholismo juvenil, hoy hay que añadir un segundo problema, y es que
el joven ha añadido a veces otro tipo de sustancias, como es el
consumo de drogas de diseño y pastillas.

No quisiera finalizar mi intervención sin dedicar mención aparte a
una serie de cuestiones que creo absolutamente imprescindibles de
potenciar cuando hablamos de jóvenes, cuando hablamos de planes
globales de juventud y cuando hablamos de las dinámicas en las que
los jóvenes del siglo XXI han de desenvolverse. Me estoy refiriendo,
por supuesto, a la promoción, a la ayuda, a la divulgación y al
fomento del asociacionismo juvenil que este plan también prevé, como
cauce, por supuesto, de fomentar la participación de los jóvenes en
los distintos ámbitos de la sociedad, de apoyar las actividades de
las entidades que presten servicio a la juventud, de las asociaciones
juveniles, en definitiva. Asimismo, facilitar la implicación de esos
jóvenes en las estructuras del voluntariado o de cooperación al
desarrollo.

Hace escasos días debatíamos en esta Cámara, primero una
interpelación y, posteriormente, una moción que hacía referencia de
forma indirecta al papel que el voluntariado podía tener en el
momento de la desaparición de la prestación social sustitutoria como
consecuencia de otra desaparición, sin duda más demandada, como la
del servicio militar. Si tenemos en cuenta que en apenas cinco años
se ha duplicado el número de personas comprometidas con el
voluntariado, que estamos hablando de más de medio millón de personas
dispuestos a participar y que esto no supondrá la merma ni, por



Página 3910




supuesto, la ocupación de puestos de trabajo por personas que
desarrollen actividades de voluntariado, creemos que es uno de los
puntos esenciales que cualquier plan de acción global y, más
concretamente éste, debe centrar.

Señorías, por último, si algo satisface al Grupo Popular de este plan
de acción global, como he señalado antes, es, primero, una dotación
económica ajustada a las actuaciones precisas y concretas; en segundo
lugar, su horizontalidad, lo que permite la colaboración de los
diferentes ministerios; su apertura, con la posibilidad de ser
modificada su evaluación y la participación en el mismo de
comunidades autónomas y ayuntamientos; y, por último, que se trata de
un plan consensuado.

Una evaluación concreta, una evaluación seria, una evaluación
rigurosa y que permita la aplicación sin titubeos de estas medidas
que prevé el plan 2000-2003, estamos seguros que ha de incidir
positivamente en el interés de todos los jóvenes de este país, que es
lo que están esperando.




El señor PRESIDENTE: Señora secretaria general, tiene S.S. la
palabra.




La señora SECRETARIA GENERAL DE ASUNTOS SOCIALES (Dancausa Treviño):
Trataré de contestar a las preguntas y reflexiones que se han hecho
respecto al plan de juventud.

Quisiera reafirmar algo que he señalado antes, en la comparecencia, y
es que el plan de juventud 2000-2003 es un documento estratégico con
que el Gobierno desarrolla su política de juventud. Pero eso no
significa que toda la política de juventud la realice el Gobierno
puesto que, aunque comparte las competencias en esta materia, la
competencia exclusiva la siguen teniendo las comunidades autónomas,
con lo cual quiere decirse que, además de lo que los presupuestos
destinan a este plan, existen también los presupuestos de las propias
comunidades autónomas. (La señora vicepresidenta, Montseny Masip,
ocupa la Presidencia.) Eso significa, como decía, que no solamente
tiene un carácter transversal, sino, también, a escala. Lo que sí se
plasma en este documento son los objetivos políticos que el Gobierno
entiende que deben actuar en materia de juventud.

Considera S.S. que el hecho de que no haya habido plan durante
algunos años, concretamente de 1997 a 2000, es un retroceso. Aquí
quiero señalar que el que no haya habido plan no significa que no se
haya seguido trabajando en políticas de juventud, puesto que la mejor
muestra del interés que ha tenido el Gobierno es que se ha
incrementado el presupuesto, como decía también la diputada del
Partido Popular: en 1996 tenía una dotación de 2.800 millones, y pasa
a 3.609 millones para el año 2000, lo que significa un incremento
bastante sustancial de la apuesta por el Gobierno en materia de
juventud.

Hay ejemplos también de otras épocas, como por ejemplo del Instituto
de la Mujer, donde durante trece años se hicieron exclusivamente dos
planes por un periodo de cinco años y, desde luego, no significó el
que hubiera una paralización ni un retroceso en estas políticas.

Tengo que reconocer que durante los trece años que gobernó el Partido
Socialista se hicieron numerosas actuaciones y se trabajó en política
de mujer. Lo que quiero señalar es que ese periodo, por llamarlo así,
de vacío, no ha significado en ningún caso un retroceso, sino
simplemente un trabajo. Tengo que hacerlo coincidir con el cambio que
el Instituto de la Juventud ha sufrido en estos años, de lo que ha
sido un organismo comercial, las transferencias que prácticamente se
iniciaron en el año 1996 y que han concluido, lo cual también ha
supuesto una modificación como organismo; el tipo de organismo que el
Injuve tenía antes y que ahora tiene otras características.

Citaba S.S. que ha habido cuatro directores generales de Juventud,
pero debo matizar que ha habido tres. Evidentemente, han sido muchos
los cambios experimentados en un periodo de tiempo, pero actualmente
la directora general de Juventud, salvo que cese, espero que continúe
durante toda la legislatura, puesto que viene haciendo un trabajo
importante y de conocimiento de esta materia. La apreciación de
políticas transversales y verticales no es opuesta. La
transversalidad sin duda es importante y, de hecho, en el propio plan
así se contempla, puesto que la participación de los diferentes
ministerios da causa de esa transversalidad, pero las políticas
verticales específicas son necesarias, porque no sobran ninguna de
las dos y lo que hacen es complementarse.




En cuanto al presupuesto, que usted señalaba como escaso, que se
cifra en un billón 464.000 pesetas, que está detallado en cada una de
las acciones, que para el año 2001 significa 366.000 millones, yo no
diría que es insuficiente en ninguna materia. Lo importante es que
los programas que se realicen tengan una evaluación acertada y sean
eficaces. Amí me parece que es un presupuesto bastante completo y,
sobre todo, realista.

En cuanto a la participación del Consejo de la Juventud, tengo que
señalar que sí se les dio participación. De hecho, mandaron un
documento al propio Injuve con propuestas, muchas de las cuales se
han incorporado al propio plan de juventud, lo cual no quiere decir
que se hayan incorporado todas, porque la acción y la responsabilidad
del Gobierno en esta materia la tiene lógicamente el Injuve, pero sí
se han incorporado muchas de las propuestas que en el documento que
remitieron se vio que era posible llevar a cabo.

Como señalaba la diputada García Pérez, lo que tiene de bueno este
plan es la posibilidad de incorporación. Y mucho más si en la
comisión de seguimiento que se ha creado va estar el Consejo de la
Juventud. Es el momento en el que se pueden formular propuestas.

Quiero decirle que, precisamente porque terminaba el



Página 3911




año, para la elaboración de proyectos en el 2001, les solicitamos
sugerencias y que nos han vuelto a enviar el documento que ya nos
remitieron cuando elaboramos el plan. Un plan ambicioso, con tantas
iniciativas y medidas, merece una reflexión y unas propuestas mucho
más serias y más concretas de qué es lo que se puede mejorar. Estamos
abiertos a la mejora, a las propuestas nuevas, tanto de las
asociaciones y del Consejo de la Juventud como de este Parlamento.

Se quejaba S.S. de que no tenía el plan. Ignoro la razón, pero le
entrego el mío. No es documento que esté publicado, en este momento
está engusanillado -como decimos en la Administración-, pero, como
mucho gusto, le ago entrega puesto que es un documento público. Me
extraña que no lo tenga S.S. porque se ha repartido a todas las
personas que nos lo han solicitado. Si alguna de las personas que
está en esta Comisión tiene interés en conseguirlo y no lo conoce,
con mucho gusto les enviaremos los ejemplares que necesiten.

En cuanto a las cuestiones concretas que ha señalado y, sobre todo,
la anorexia y bulimia, que es algo que también nos preocupa, quiero
señalar que el Injuve ha participado en la mesa de prevención que a
tal efecto se creó en el año 1999, para tratar este tema, que
lideraba el Ministerio de Sanidad, pero en la que también había una
participación importante de periodistas, de modistos, de médicos. Ahí
se estableció una serie de directrices para tratar este tema, una de
las cuales, el relativo a la prevención, se entendió que tenía que
realizarlo el Instituto de la Juventud, aunque cada uno de los
componentes de esa mesa sectorial quedó encargado de realizar las
acciones acordadas en la misma. Es por ello por lo que el Injuve
únicamente realiza la función de prevención, que a mí me parece
importantísima, puesto que está muy claramente asociada -se puso de
manifiesto en esa mesa sectorial el conocimiento de la enfermedad y,
sobre todo, las causas por las que puede surgir esta enfermedad- a la
prevención. Si S.S. necesita conocer cuáles son las acciones que se
han realizado por esa mesa sectorial, no tenemos ninguna duda de que
la persona responsable, el Ministerio de Sanidad, que es quien agrupó
todas las propuestas, con mucho gusto se les hará llegar.

A la señora Juluios Reyes, portavoz de Coalición Canaria, quiero
manifestarle que está claro que las políticas de juventud tienen que
ser llevadas a cabo en colaboración con las comunidades autónomas y
las corporaciones locales. De hecho, en el presupuesto de este año
los capítulos se incrementan; concretamente el capítulo 4 aumenta un
10,38 por ciento, es el capítulo destinado a las transferencias a
asociaciones juveniles y a las transferencias a comunidades
autónomas; el capítulo 7, que se incrementa un 23,8 por ciento,
relativo a la transferencia a corporaciones locales, porque
entendemos que todo lo que sea colaborar con las comunidades
autónomas y corporaciones locales, que tienen un conocimiento más
real de lo que sucede, va a
ser positivo. Los incrementos mayores van dirigidos en la línea de
colaboración y cooperación.

Respecto a la sugerencia de la creación de los albergues, si es que
no existen, con mucho gusto la directora general del Instituto de la
Juventud, que está aquí presente, podrá retomar el tema y valorarlo
en la medida en que sea posible para implementar estos tres albergues
a los que usted hacía referencia.

Quiero dar las gracias también a la portavoz del Grupo Popular por la
reflexión que nos ha hecho, sobre todo en lo que se refiere al
fomento del asociacionismo y al voluntariado. Hablar de juventud
probablemente sea difícil, hay que hablar de las diferentes
circunstancias que tienen los jóvenes en nuestro país. La juventud no
es uniforme por el hecho de que la denominemos con un solo nombre,
sino que lo que tenemos que tratar es de llegar, a través de
iniciativas concretas, a los distintos problemas que tienen jóvenes
que componen esa juventud española y que seamos capaces de resolver
las dos cuestiones que nos parecen más importantes: el empleo, la
autonomía y, sobre todo, la educación y la anorexia.

Y nada más.




VICEPRESIDENTA La señora (Montseny Masip): Quiero agradecer la
comparecencia de doña Concepción Dancausa y decirle que está en su
casa, puesto que ya la hemos escuchado en numerosas ocasiones. Con
eso damos por concluida la comparecencia, salvo que hubiera algún
matiz de algún grupo.




PREGUNTAS:



- DEL SEÑOR DE LUIS RODRÍGUEZ, DEL GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR EN EL
CONGRESO, SOBRE MEDIDAS PARA MEJORAR EL GRADO DE EMPLEABILIDAD DE LOS
DISMINUIDOS PSÍQUICOS, FÍSICOS Y SENSORIALES. (Número de expediente
181/000165)



La señora VICEPRESIDENTA (Montseny Masip): Pasamos a las preguntas.

En primer lugar, entramos en la pregunta que figura con el número 3
del orden del día.

Para su formulación, tiene la palabra el señor De Luis Rodríguez.




El señor DE LUIS RODRÍGUEZ: Señora secretaria general de Asuntos
Sociales, la Constitución española, en su artículo 49, reconoce a los
poderes públicos la facultad o la obligación de desarrollar políticas
activas para la prevención, tratamiento y rehabilitación y facilitar
así la integración de las personas discapacitadas, garantizándoles
los derechos que se incluyen en el título I de la Constitución. Si
repasamos los derechos que ahí se recogen, además de la participación
libre y eficaz de la juventud en el desarrollo político social y
cultural en el artículo 48; el artículo 47, derecho a la



Página 3912




vivienda digna; el artículo 49, derecho a la asistencia sanitaria; el
progreso social y económico también es un derecho que tiene
reconocido este colectivo en el artículo 40 de nuestro texto
constitucional, y el artículo 35 establece el deber y el derecho al
trabajo.

En distintas ocasiones hemos repetido durante la legislatura pasada,
tanto en Comisión como en Pleno, la absoluta necesidad de desarrollar
con toda la potencia posible esfuerzos para conseguir que los
disminuidos físicos, psíquicos y sensoriales encuentren una entrada
confortable en el mercado laboral. Mi grupo defiende de forma rotunda
esta afirmación, no solamente por las razones legales que antes he
expuesto, sino por el principio de solidaridad que debe inspirar
cualquier política que se desarrolle, no desde su departamento sino
desde cualquier Gobierno democrático de la Unión Europea -nuestro
grupo parlamentario siempre está dispuesto a colaborar en este
sentido-, y considera que la entrada de minusválidos en el mercado
laboral aporta dos ventajas fundamentales para el grupo directamente
afectado y para su entorno más próximo. La primera de ellas es que
les dota de una independencia económica decisiva, les facilita el
desarrollo de una vida cotidiana, en términos de igualdad, con el
resto de los ciudadanos que no están afectado por ninguna minusvalía
y, desde luego, contribuye de forma muy notable a un factor decisivo,
que es para mí la tranquilidad familiar. La familia de un minusválido
físico, psíquico o sensorial, que desarrolla una labor corriente en
el mercado de trabajo no es la misma que la de una familia que tiene
un minusválido que no encuentra un puesto de trabajo retribuido en el
mercado laboral.

El segundo factor que avala este planteamiento, que debemos defender
con toda la fuerza que sea posible, como decía antes, es el hecho de
que contribuye de forma muy notable al incremento de su propia
autoestima, que es un factor determinante para todos los esfuerzos
suplementarios que debe hacer un minusválido para el desarrollo de
una vida ordinaria.

Consciente de este preámbulo de mi pregunta, el Gobierno en la VI
Legislatura elaboró y puso en marcha un plan de empleo especialmente
dirigido a las personas discapacitadas. Ese plan de empleo reconocía
en su exposición de motivos que era objetivo prioritario conseguir
unas mejores condiciones laborales para este grupo y, en segundo
lugar, reconocía que la variable del desempleo era especialmente
grave para el colectivo. El plan de empleo al que he hecho referencia
tiene una serie de reformas institucionales, otro conjunto de medidas
que se derivaban del acuerdo que se suscribió entre sindicatos y
patronal en la VI Legislatura, y medidas específicas encaminadas a la
formación.

El crecimiento de nuestra economía en los últimos años, las
modificaciones en el mercado de trabajo y las medidas especialmente
destinadas a este colectivo han dado un resultado positivo. Según los
datos que mi grupo parlamentario tiene, en contratación temporal,
por ejemplo, para trabajadores minusválidos, en 1999 se incrementaron
en un 40 por ciento sobre la cifra del año 1998, alcanzando un nivel
de 4.504 empleos en estas condiciones. Durante el año 2000, hasta el
mes de abril -es la cifra que hemos manejado-, el incremento con
respecto a los contratos del año 1999 suponía más de un 43 por
ciento, lo que quiere decir que vamos en una buena tendencia y que
vamos consiguiendo alcanzar unos objetivos positivos. Dado que la
situación actual sigue siendo que el índice de paro es tres veces
superior en el colectivo de minusválidos que en el nivel general del
país, consideramos que es una tensión que hay que continuar.

En estos momentos, y es la razón de mi pregunta, el Grupo
Parlamentario Popular, invocando tanto razones legales como los
principios de solidaridad a los que antes he hecho referencia, quiere
señalar que, desde nuestro punto de vista, el esfuerzo debe de
mantenerse, debe tener un carácter dinámico. Eso significa que quizás
las medidas incluidas en el plan de empleo deben de ser actualizadas
cuando corresponda y en función de las circunstancias cambiantes del
mercado de trabajo y del propio sistema económico.

Nosotros consideramos que el sistema económico, que tiene una
dinámica muy marcada por efecto de la economía global y la necesidad
de competir, desarrolla nuevos sistemas de producción, nuevos
sistemas de gestión, incorpora nuevas tecnologías, y toda esa
evolución en el sistema económico da lugar a la aparición de nuevos
nichos de empleo, nuevos nichos de empleo que pueden ser ocupados o
que podrían tener como destinatarias personas discapacitadas, siempre
y cuando esas personas discapacitadas tuvieran los apoyos en
cualquier nivel educativo, en todos los niveles educativos, y además
tuvieran la posibilidad de seguir planes de formación específicos
destinados a mejorar su grado de empleabilidad.

Cuando hablo de mejorar el grado de empleabilidad para este colectivo
-lo que creo que sería el objetivo máximo y, por tanto, el objetivo a
alcanzar- quiero decir que lo importante es conseguir que la
productividad de un discapacitado físico, psíquico y sensorial, para
un determinado puesto de trabajo, para un determinado nicho de
empleo, esté en condiciones de competir con la productividad con una
persona no afectada por minusvalía alguna. Creo que impulsar desde el
Gobierno, desde el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales y desde
la Secretaría General de Asuntos Sociales, medidas en esta materia,
en colaboración con los agentes que hacen intermediación en el
mercado laboral, con las propias organizaciones, resultaría muy
positivo y permitiría mejorar sustancialmente la variable del paro en
el colectivo de disminuidos físicos, psíquicos y sensoriales. Para
nosotros es un objetivo prioritario en esta legislatura luchar contra
la lacra del paro y del desempleo en el colectivo de minusválidos, y
por todo esto nos gustaría obtener respuesta a la pregunta



Página 3913




que figura en el orden del día, que dice lo siguiente: Qué medidas se
piensan poner en marcha para mejorar el grado de empleabilidad de
disminuidos físicos, psíquicos y sensoriales.




La señora VICEPRESIDENTA (Montseny Masip): Para la contestación a la
pregunta, tiene la palabra la señora secretaria general de Asuntos
Sociales.




La señora SECRETARIA GENERAL DE ASUNTOS SOCIALES (Dancausa Treviño):
Comparto con usted, señoría, el gran reto que supone el incremento de
la tasa de empleo en el colectivo de minusválidos, que indudablemente
ha sido muy baja, que ha mejorado, pero el Gobierno tiene especial
interés en ello porque entendemos que es la mejor forma de inserción
social de estas personas y porque además creemos que tienen pleno
derecho.

Quiero recordar que durante la pasada legislatura se han ido poniendo
en marcha desde distintos ámbitos medidas dirigidas concretamente al
colectivo de minusválidos, que han sido incluidos en los planes de
empleo como un colectivo específico. Y en este sentido quiero
recordar el Real Decreto 1451/1983, de 11 de mayo, donde se establece
que por cada contrato de trabajo celebrado con minusválidos, por
tiempo indefinido y con jornada completa, se da una subvención de
650.000 pesetas, además de unas bonificaciones en las cuotas
empresariales de entre un 70 y un 90 por ciento. También el artículo
28 de la Ley 55 de 1999, por la que se sigue aplicando la disposición
adicional sexta de la Ley 13/1996, de reducciones de cuotas
empresariales a la Seguridad Social para la contratación de
trabajadores minusválidos del 75 por ciento hasta el cien por cien
durante un periodo máximo de tres años. Y también la ley de 1997, de
26 de diciembre, por la que se establece un 50 por ciento de
bonificación para los contratos de formación y prácticas que se
celebren con minusválidos, y que además sigue vigente. Además de
estas medidas concretas, el Real Decreto 27/2000, de 4 de enero, por
el que se establecen medidas alternativas al cumplimiento legal de la
cuota de reserva del 2 por ciento a favor de trabajadores
discapacitados en empresas de 50 o más trabajadores, también es
importante. Lógicamente, dado el escaso tiempo que ha transcurrido
desde su puesta en marcha, no tenemos todavía la evaluación del
resultado de su aplicación. En este momento estamos recogiendo los
datos, pero entendemos que también propicia que se cumpla esa norma y
sobre todo la posibilidad de que las empresas se impliquen en lo que
debe ser la necesaria contratación de las personas con minusvalía.

Concretamente, como medidas para este año 2000, el Plan nacional de
empleo para el año 2000 contempla, en su directriz 9, un tratamiento
fiscal favorable a los minusválidos que pierdan su empleo y opten por
el autoempleo, y da preferencia a la participación de trabajadores
minusválidos en los programas de empleo y de formación,
adaptando las instalaciones y el personal docente a las especiales
características del colectivo. También hay un compromiso, con apoyo
del Servicio Público de Empleo, para la implantación de diez unidades
especializadas de intermediación laboral para la atención a
trabajadores discapacitados, concretamente en materia de orientación,
de asesoramiento y de información, de forma que colaboran los
distintos agentes que intervienen en la mediación laboral, y se va a
intensificar también la colaboración con agencias privadas de
colocación sin ánimo de lucro para personas discapacitadas. Quiero
también hacer especial referencia al acuerdo que se suscribió en
marzo del año 1999 con la ONCE, que tiene vigencia para los años
2000-2006, es decir, que está con plena vigencia, y en el cual la
ONCE se comprometía a realizar 40.000 acciones formativas, con un
promedio de 4.000 acciones por año, y a crear 20.000 puestos de
trabajo para personas con minusvalía. Lógicamente, también daremos
cumplida cuenta de cómo ha sido la evaluación y el seguimiento de
este plan y el número de puestos de trabajo.

Por último, la orden que se refiere a la integración laboral de
minusválidos en centros especiales de empleo, que también ha supuesto
un incremento y que en este momento es de 24.732 millones para el año
2000, pero que para el 2001 va a atender a 28.000 trabajadores
minusválidos, lo que nos parece importante, puesto que está claro que
hay personas minusválidas que se pueden acoger a empresas
normalizadas tras la formación y adaptación de los puestos de
trabajo, pero lo que no cabe duda es que hay otras personas con
discapacidad que tienen que permanecer en los centros especiales de
empleo.

Creemos que estas medidas, más todas las que se están realizando a
través de las organizaciones no gubernamentales con apoyo y
cofinanciación del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales y con una
incidencia especial en las nuevas tecnologías (ya se han presentado
propuestas por parte de las organizaciones no gubernamentales que
trabajan con el sector de discapacidad y que desde el Ministerio
hemos venido apoyando, es una nueva línea que queremos también
incluir e incrementar porque entendemos que las nuevas tecnologías
son una oportunidad importante para muchas personas con discapacidad,
que de otra manera no tendrían acceso al mercado de trabajo), van a
ser el motor de estos objetivos que, como digo, son también una
prioridad del Gobierno.

Dentro de nada vamos a empezar a trabajar también en las nuevas
directrices del Plan de empleo del año 2001, y lo que sí le puedo
asegurar es que va a seguir siendo una prioridad para el propio
Ministerio de Trabajo que el sector de discapacidad tenga muchas más
posibilidades de encontrar un puesto de trabajo delas que hasta ahora
o en estos años pasados ha tenido.




Página 3914




La señora VICEPRESIDENTA (Montseny Masip): Tiene de nuevo la palabra
el señor De Luis.




El señor DE LUIS RODRÍGUEZ: Precisamente el objetivo de mi pregunta
lo que pretendía era afirmaciones tan rotundas como las que usted ha
hecho aquí. Quiero señalarle la total disposición de mi grupo
parlamentario de colaborar con el Gobierno en tan loable objetivo,
que nosotros -como señalaba antes-, en el ámbito de la política
social, consideramos absolutamente prioritario. Creo que un acuerdo
firmado con la ONCE como el que usted ha descrito puede ser una
experiencia piloto que, desde mi modesto punto de vista, debe de ser
generalizada, y debemos de intentar extraer toda la posible
productividad que acuerdos de este tipo puedan generar, dando lugar a
mejores expectativas de futuro para el colectivo de minusválidos.

Tengo entendido, si no estoy equivocado, que gran parte de las
competencias en formación se encuentran transferidas a las
comunidades autónomas, como también tengo conocimiento de que los
planes de formación se negocian con las distintas organizaciones
sociales que tienen intereses en la materia, y por lo tanto comprendo
que hoy en día el papel activo del Ministerio de Trabajo y Asuntos
Sociales no es el que era en otros momentos, pero sí consideramos
desde mi grupo parlamentario, y yo personalmente como autor de la
pregunta, que hay una gran cuota de responsabilidad en el
departamento. Creo que aun cuando la ejecución puede estar
transferida, aun cuando el diseño de los planes de formación se haga
con las organizaciones implicadas, políticamente el Ministerio
mantiene intacta toda la facultad de fomentar la iniciativa política
en esta materia, sobre todo si le anima un fin tan digno de
reconocimiento y tan absolutamente imprescindible para garantizar la
justicia social en la sociedad española.

Por esta razón, quiero anunciarle a la señora Dancausa que este grupo
parlamentario ha presentado una proposición no de ley en la Cámara,
que se debatirá en el próximo periodo de sesiones en esta Comisión,
que trata de impulsar esta línea de actuación. Y mi grupo podrá
ofrecerle al Ministerio de Trabajo un buen dato, entiendo, de la
mayoría de los representantes del pueblo en esta Cámara, para que
pueda sentirse respaldado por la opinión del Congreso para
desarrollar esta labor, que espero, igual que usted, dé los frutos
deseados al final de la legislatura.




- DE LA SEÑORA MORENO DÍEZ (GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR EN EL
CONGRESO) SOBRE POLÍTICA PREVISTA PARA FACILITAR EL ACCESO DE LOS
JÓVENES A LA VIVIENDA. (Número de expediente 181/000168)



La señora VICEPRESIDENTA (Montseny Masip): Para formular la pregunta
acerca de la política prevista
para facilitar el acceso de los jóvenes a la vivienda, que figura
como punto 4 del orden del día, tiene la palabra la señora Moreno.




La señora MORENO DÍEZ: Señora Dancausa, cuando los jóvenes hablamos
de emancipación nos movemos siempre en dos parámetros, uno es el
empleo y el otro es la vivienda. Aunque nosotros somos conscientes de
que no hay una buena política de vivienda sin una estable política de
empleo, aunque el Gobierno, evidentemente, también es consciente de
que la mayoría de las competencias, como decía antes en mi
intervención, en materia de vivienda están transferidas a las
comunidades autónomas y son las comunidades autónomas las
responsables mayoritariamente de hacer una correcta política de
vivienda, el Gobierno también ha hecho sus deberes en lo que respecta
a sus responsabilidades.




El pasado mes de junio se traía a esta Cámara un conjunto de medidas
liberalizadoras, algunas de ellas incidían muy positivamente en
materia de suelo, lo que necesariamente debiera y deberá repercutir
en el precio de la vivienda. No obstante, en un Plan global de
juventud como el que hemos estado discutiendo a lo largo de esta
mañana, un plan verdaderamente ambicioso, uno de los apartados no
podía dejar de incidir en la vivienda. El plan, verdaderamente
importante y cuyo presupuesto en materia de vivienda se acerca a los
30.000 millones, seguro que ofrece una serie de puntos que no tienen
por qué necesariamente incidir en vivienda en propiedad, sino en otro
tipo de acceso de los jóvenes a la vivienda. Por eso, yo quería
formularle la siguiente pregunta: ¿Cuál es la política prevista para
facilitar el acceso de los jóvenes a la vivienda?



La señora VICEPRESIDENTA (Montseny Masip): De nuevo, para dar
respuesta a la pregunta formulada, tiene la palabra la señora
Dancausa.




La señora SECRETARIA GENERAL DE ASUNTOS SOCIALES (Dancausa Treviño):
En lo que se refiere concretamente a la vivienda, hay que decir que,
efectivamente, el acceso a la vivienda distinta de la familiar se ha
convertido en uno de los principales obstáculos para la emancipación
de los jóvenes. (El señor presidente ocupa la Presidencia.)
El incremento en la edad de emancipación del hogar familiar que se
aprecia en los jóvenes de nuestros días tiene en las dificultades de
acceso a la vivienda una de sus principales causas, aunque no la
única. La tradicional tendencia hacia la vivienda en propiedad, la
escasa cultura de alquiler, así como la situación del mercado
inmobiliario, son algunos de los factores que interfieren en distinta
medida en el desarrollo de la autonomía personal de los jóvenes.

Otros serían determinados factores de carácter sociológico, así como
las condiciones del mercado laboral de épocas recientes y la
inestabilidad



Página 3915




y precariedad en el empleo. Hay que decir también que la situación de
la vivienda en España se ha convertido en uno de los aspectos que más
nos diferencian de otros países europeos y que las características y
el precio de la vivienda que se construye en nuestro país es
sustancialmente diferente de la realidad europea. Pero también hay
tendencias positivas, y es que la autopromoción y el corporativismo
han experimentado un notable incremento en los últimos años, aunque
con una distribución muy desigual en el Estado español, y algunas
encuestas nos muestran que el 31 por ciento de los jóvenes que
continúan en el hogar de origen, que se hallan a la espera de ocupar
una vivienda, lo van a hacer en régimen de cooperativa, y que, por
tanto, según fuentes de cooperativistas, este sistema representa un
tercio de la solución del problema de vivienda joven, especialmente
en los núcleos urbanos.

Es necesario también remarcar que en España hay una tendencia de
rechazo al alquiler, por lo que sí consideramos que es importante que
las administraciones sensibilicen a la gente joven en esta cultura
del alquiler, sobre todo que establezcamos políticas de vivienda que
propicien el alquiler como un mecanismo para satisfacer la demanda
real y residencial de los jóvenes. Entonces, como he señalado antes,
que haya una vivienda a la que puedan acceder los jóvenes es, sin
duda, una de las acciones que se contemplan dentro del Plan de
juventud. No cabe duda de que esto requiere proyectos muy
imaginativos, que tienen además un componente social importante, y,
por tanto, tenemos que ser capaces de recoger aquellas medidas que ya
se vienen realizando pero también medidas nuevas, que puedan dar una
mayor respuesta que la que hasta ahora se ha dado. En este sentido,
en el área relativa a este tema, dentro del plan existen varias
medidas. Concretamente, en dos de ellas tiene la responsabilidad de
ejecución el Ministerio de Fomento, que son el acceso a la vivienda y
los alojamientos solidarios. Con ello se pretende reforzar fórmulas
que faciliten el acceso a la vivienda en propiedad o en arrendamiento
para jóvenes con niveles de renta bajos y medios. Sabe usted además
que en estos momentos se está terminando el Plan de vivienda, donde
el Gobierno lo que hace es marcar líneas directrices consensuadas con
las comunidades autónomas y luego transferir el crédito a las propias
comunidades para que ellas realicen las acciones. Pero concretamente
en las acciones que lleva a cabo el Instituto de la Juventud y cuya
responsabilidad es directa quiero destacar la bolsa de vivienda joven
en alquiler, las experiencias en convivencia intergeneracional en
hogares con personas mayores y jóvenes estudiantes, el programa de
vivienda para estudiantes desplazados y las viviendas en régimen
excepcional de alquiler para jóvenes. Estas cuatro medidas me
parece que son sustancial ejemplo de la diversidad y sobre todo de
las diferencias que se tienen que tener en cuenta para poder dar una
vivienda o poder promover el acceso a la vivienda de las personas
jóvenes.

Además de estas medidas, hay también otra serie de cuestiones
dirigidas a la información y el asesoramiento y a las necesidades de
sensibilización hacia lo que he señalado al principio, la vivienda en
alquiler. Se trata de los centros de información-vivienda, que son
servicios de atención a los jóvenes que abordan de forma global y
personalizada los aspectos legales y de tramitación, fiscales, de
financiación y construcción, referentes a la adquisición de
viviendas, que se realizan en colaboración con las comunidades
autónomas y las organizaciones no gubernamentales; las jornadas sobre
juventud y vivienda, en las que se pretende implicar a los agentes
institucionales y sociales, y sobre todo abrir un marco de debate y
de intercambio de experiencias que propicie líneas de actuación que
den respuesta a la actual demanda; y los estudios que desde el Injuve
se vienen realizando sobre vivienda y juventud para conocer las
necesidades, las condiciones, las aspiraciones y los problemas de la
vivienda para jóvenes en España. Entendemos que estas medidas pueden
ser una buena vía para permitir que se incremente el acceso de los
jóvenes a la vivienda, ya sea en régimen de alquiler o en régimen de
propiedad, fundamentalmente a través del cooperativismo.




El señor PRESIDENTE: Concluido el orden del día y con la
consideración de que nunca es ocioso, aunque sea a veces repetitivo,
el deseo de felicidad y de venturas, quiero desearles a SS. SS. y a
la señora Dancausa en las próximas fiestas de Navidad todo lo mejor y
que el nuevo año y -ahora sí, ya, sin duda- el nuevo siglo, y
excepcionalmente para nosotros el nuevo milenio, en la parte que nos
toque vivir de él, traiga para SS.SS. toda suerte de felicidades.

Con esos parabienes, reiterando la gratitud a la señora secretaria
general por el esfuerzo que ha hecho hoy por estar aquí y,
naturalmente, por la magnífica y abundante información que ha
facilitado, señorías, agradeciéndoles también su participación en la
Comisión, se levanta la sesión.




Eran las once y cuarenta y cinco minutos de la mañana.




Nota.-El presente «Diario de Sesiones», de la Comisión de Política
Social y Empleo, del martes, 19 de diciembre de 2000, no guarda la
relación cronológica habitual, con el fin de no retrasar la
publicación de los «Diarios de Sesiones» ya elaborados.