Publications

DS. Senado, Comisiones, núm. 99, de 29/04/2024
PDF






COMISIÓN DE EDUCACIÓN, FORMACIÓN PROFESIONAL Y DEPORTES


PRESIDENCIA DEL EXCMO. SR. D. FRANCISCO JOSÉ FERNÁNDEZ
PÉREZ


Sesión celebrada el lunes, 29 de abril de 2024


ORDEN DEL DÍA






Ratificación de la Ponencia




Proyecto de Ley por la que se regulan las
enseñanzas artísticas superiores y se establece la organización y
equivalencias de las enseñanzas artísticas profesionales.


621/000001
educación artística; reconocimiento de
títulos; universidad


GOBIERNO






Dictaminar




Proyecto de Ley por la que se regulan las
enseñanzas artísticas superiores y se establece la organización y
equivalencias de las enseñanzas artísticas profesionales.


621/000001
educación artística; reconocimiento de
títulos; universidad


GOBIERNO




Se abre la sesión a las doce horas y un minuto.


El señor PRESIDENTE: Buenos días a todos, señorías, se abre la
sesión.


Son las doce y un minuto y, por lo tanto, empezamos esta sesión
de la Comisión de Educación, Formación Profesional y Deportes para
tramitar el proyecto de ley que figura en el orden del día.


No obstante, en primer lugar corresponde la aprobación del acta
de la sesión anterior. ¿Algo que decir? (Pausa).


¿Entiendo que puede aprobarse por asentimiento?
(Asentimiento).


Queda aprobada.






RATIFICACIÓN DE LA PONENCIA





PROYECTO DE LEY POR LA QUE SE REGULAN LAS
ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS SUPERIORES Y SE ESTABLECE LA ORGANIZACIÓN Y
EQUIVALENCIAS DE LAS ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS PROFESIONALES.


621/000001

GOBIERNO


El señor presidente lee el punto que figura en el
orden del día.


El señor PRESIDENTE: De conformidad con el acuerdo
de la Mesa del Senado de 19 de diciembre de 2023, modificado por la Mesa
del Senado el 27 de febrero de 2024, procede ratificar la ponencia de
este proyecto ley, con la siguiente composición: el señor Joan Baptista
Bagué Roura, por el Grupo Plural; la señora Eva Patricia Bueno
Campanario, por el Grupo Socialista; la señora María del Mar Caballero
Martínez, por el Grupo Mixto; Francisco Joaquín Camacho Borrego, por el
Grupo Popular; el señor Fabián China Correa, por Izquierda Confederal; la
señora María Dolores Etxano Varela, por el Grupo Vasco; la señora María
Inmaculada Hernández Rodríguez, por el Grupo Parlamentario Popular; el
señor don Josep Maria Reniu Vilamala, por el Grupo Parlamentario Esquerra
Republicana-Euskal Herria Bildu, y don José Manuel de la Vega Carrera,
por el Grupo Socialista.


¿Están de acuerdo? (Asentimiento).


Durante la tramitación del proyecto de ley, el
Gobierno comunicó su no conformidad con la enmienda número 144, del Grupo
Popular, con lo cual, decae.









DICTAMINAR





PROYECTO DE LEY POR LA QUE SE REGULAN LAS
ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS SUPERIORES Y SE ESTABLECE LA ORGANIZACIÓN Y
EQUIVALENCIAS DE LAS ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS PROFESIONALES.


621/000001

GOBIERNO


El señor presidente lee el punto que figura en el
orden del día.


El señor PRESIDENTE: Como cuestión previa, les
anuncio que el Grupo Parlamentario Izquierdas por la Independencia ha
retirado sus enmiendas números 84, 87 y 99, que se añadirán a las
previamente retiradas, que son las números 86 y 90.


Asimismo, el Grupo Parlamentario Plural en el
Senado ha retirado sus enmiendas números 13, 14, 16, 17,
18, 20, 23, 24, 32, 33, 34, 35, 36, 37, 43, 46, 47 y 48.


Por otra parte, la ponencia ha acordado, por
mayoría, incorporar al texto remitido por el Congreso de los Diputados
las enmiendas números 73, 93, 122, 127, 128, 129, 131, 132, 133, 134 con
una corrección técnica , 136, 137, 138, 141, 143 con otra corrección
técnica y 145.


Además, la ponencia ha acordado también, por
mayoría, incorporar al texto remitido por el Congreso de los Diputados
las siguientes propuestas de modificación: sobre la enmienda número 30,
sobre la 126, sobre la 130, sobre la 135, sobre la 139, sobre la 140,
sobre la 142 y sobre la 147.


La ponencia también acuerda, por unanimidad,
incorporar al texto remitido por el Congreso de los Diputados las
correcciones técnicas números 2, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12, que tienen la
naturaleza de enmiendas a los efectos de lo dispuesto en el artículo 90.2
de la Constitución y que constan en la nota elaborada por el letrado
sobre el proyecto de ley.


Asimismo, la ponencia acuerda por unanimidad
incorporar al texto remitido por el Congreso de los Diputados todas las
correcciones terminológicas y gramaticales que no tienen naturaleza de
enmiendas a efectos de lo dispuesto en el artículo 90.2 de la
Constitución y que constan en la nota elaborada por el letrado sobre el
proyecto de ley.


Esta presidencia, oída la mesa de la comisión, ha
fijado una ordenación del debate en los siguientes términos. El orden de
intervención para la defensa de las enmiendas será por los grupos
parlamentarios en orden de menor a mayor, por tiempo de diez minutos cada
uno; un turno en contra, en su caso, de cinco minutos, y un turno de
intervención de los portavoces de los grupos parlamentarios, de menor a
mayor, por tiempo de cinco minutos.


En el caso de que surgieran modificaciones al
informe de la ponencia a lo largo del debate, y una vez concluido este,
la ponencia, previa suspensión de la sesión, se reuniría a fin de
incorporar o no dichas modificaciones a su informe, previo su
sometimiento a votación.


En su caso, y tras la reanudación de la sesión, se
procederá a la votación del informe de la ponencia con las modificaciones
introducidas durante el debate en la comisión.


Pasamos ahora, si les parece bien, a la defensa de
las enmiendas.


El senador Chinea Correa me ha solicitado
intervenir en primer lugar porque tiene otras obligaciones, así que, si
no tienen inconveniente, tiene la palabra el senador Chinea, por el Grupo
Parlamentario Izquierda Confederal.


El señor CHINEA CORREA: Muchas gracias,
presidente.


Gracias, señorías. Buenos días a todos y a
todas.


La Agrupación Socialista Gomera ha registrado un
total de 31 enmiendas que modifican algunos preceptos del Proyecto de Ley
por el que se regulan las Enseñanzas Artísticas Superiores. Estas
enmiendas, a nuestro juicio, mejoran el contenido y atienden a una
demanda razonada y razonable de entidades como la Conferencia de rectores
y rectoras de las universidades de este país, que ha considerado que, en
la medida en que se regulan titulaciones a las que se les atribuye un
carácter universitario a todos estos efectos, no parece recomendable,
señorías, que se establezcan requisitos de exigencia completamente
diferentes entre las universidades y los centros no universitarios que
imparten enseñanzas artísticas superiores. Este mismo criterio ha sido
defendido por la propia Conferencia de Decanos y Decanas de las
Facultades de Bellas Artes.


Entendemos que la redacción de la norma mejorará, a
nuestro juicio, con la aprobación de estas enmiendas que hemos registrado
y presentado, porque no parece lo más sensato fijar niveles de exigencia
diferentes entre centros que son universitarios respecto, señorías, a los
que no lo son, ni tampoco crear un sistema educativo exclusivo para las
propias enseñanzas artísticas superiores en lugar, como decimos, de
incluirlas en igualdad de condiciones en los sistemas ya establecidos,
pues creemos que en este país ya existen enseñanzas universitarias
artísticas dentro del propio espacio europeo.


Este, y no otro, es el fundamento de las enmiendas
que hemos presentado.


Muchas gracias


El señor PRESIDENTE: Gracias, senador Chinea.


En segundo lugar, por parte del Grupo Parlamentario
Mixto, tiene la palabra el señor Carbonell Tatay.


El señor CARBONELL TATAY: Buenos días.


Con su permiso, señor presidente, doy por
defendidas nuestras enmiendas.


Muchas gracias.


El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Carbonell.


Por el Grupo Parlamentario Plural, tiene la palabra
el senador Joan Bagué.


El señor BAGUÉ ROURA: Gracias, presidente. Buenos
días.


La posición concreta de Junts era favorable a este
proyecto de ley, pero lo que ocurre es que con la incorporación de una
enmienda del Grupo Mixto, que ha asumido el Grupo Popular, el grupo
mayoritario como sabemos en esta Cámara, vamos a cambiar nuestra posición
y vamos a votar en contra. En concreto, me refiero al artículo 59, en lo
referente a la inspección educativa. Entendemos que es una clara invasión
competencial y, por lo tanto, de este voto favorable inicial tenemos que
pasar a voto negativo.


Muchas gracias.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador
Bagué.


A continuación, por el Grupo Parlamentario de
Esquerra Republicana-Euskal Herria Bildu, tiene la palabra el senador
Reniu Vilamala.


El señor RENIU VILAMALA: Graciès, president.


Nuestro grupo parlamentario, como saben ustedes, ha
presentado también un número significativo de enmiendas. Quisiera llamar
la atención, por ejemplo, sobre las números 81 y 82, que consideramos que
incluso tienen carácter técnico en todo el texto, puesto que lo que se
propone es sustituir, con la 81, la denominación de «grado en enseñanzas
artísticas superiores» por la de «grado», y con la 82, «estudios de
máster en enseñanzas artísticas» por «estudios de máster», habida cuenta
de que tienen la misma validez legal.


Hay otras enmiendas que también tienen ese carácter
casi podríamos decir técnico, como las números 83, 88, 89 y 104, que
hacen referencia al registro unificado de titulaciones.


Posteriormente, hay un grupo de cuatro enmiendas,
las números 95, 96, 97, 98, que hacen referencia a una mejora, una
ampliación en los derechos recogidos en el artículo 43; sin olvidar,
además, las enmiendas 100 y 101, referidas a la gestión, a fin de
cuentas, de las becas, puesto que el Estado no dispone de ese poder
general y, además, en el caso de Cataluña está sustentado en diferentes
sentencias del Constitucional, con lo que sería preciso esa
modificación.


Hay otro paquete de enmiendas, las
números 106, 107, 108 y 109, que tiene que ver con matices en las
enseñanzas artísticas circenses.


Finalmente, para no alargar la exposición, las
enmiendas 110 y 113. La 113 es realmente interesante y pediríamos que los
grupos mayoritarios reflexionaran sobre ella, puesto que en ella venimos
a decir que no se puede exigir el grado a docentes para el ejercicio de
la actividad profesoral si no existen estudios previos de grado para
poder luego mantener una profesión. Piensen ustedes en profesores de
ebanistería. No conocemos la existencia de un grado en ebanistería,
¿verdad?, por tanto, difícilmente a ese profesional que pasa de la
escuela a ese ámbito equiparable al universitario no podemos solicitarle
que tenga un grado en ebanistería si no existe el grado en ebanistería.
En consecuencia, creo que esa enmienda 113, más allá de cuestiones
ideológicas que puedan tener los dos grupos mayoritarios, se podría
apoyar.


El resto de las enmiendas las damos por defendidas,
pero sí quería centrar la atención en esos paquetes, en concreto en esas
dos enmiendas que creo que son técnicas, las números 81 y 82; las cuatro
que van vinculadas al incremento de derechos, números 95, 96, 97 y 98, y
las finalmente reseñadas.


Sí quiero realizar una mención especial, siguiendo
lo que señalaba el senador Bagué, en relación con esa aprobación, esa
aceptación por parte del Grupo Popular, y la transacción con el Grupo
Socialista en relación con la enmienda número 122, presentada por el
grupo de ultraderecha. Es inadmisible, y eso, obviamente, va a llevar
también a nuestro grupo a replantearse la posición respecto del informe y
del conjunto de la ley.


Por lo demás, muchísimas gracias.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Reniu.
(El señor Bagué Roura pide la palabra).


Sí, señor Bagué.


El señor BAGUÉ ROURA: Buenos días.


Quiero pedir disculpas porque en la intervención
anterior no he dicho que doy por reproducidas y defendidas el resto de
las enmiendas que tenemos presentadas.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador.


Ahora tiene la palabra, por el Grupo Parlamentario
Socialista, la señora Bueno Campanario para defender la enmienda 146, que
es la única que queda pendiente.


La señora BUENO CAMPANARIO: Gracias,
presidente.


En primer lugar, quiero trasladar el orgullo que
supone participar como ponente en la aprobación de una ley tan esperada,
tan importante y tan necesaria. Asimismo, quiero agradecer a todos los
grupos sus aportaciones, que han permitido, a lo largo del recorrido de
esta ley, hacerla mucho más completa y, por tanto, mucho mejor.


Por otro lado, también quiero dar las gracias a
todas las organizaciones, entidades, asociaciones y miembros de la
comunidad educativa por su participación, que ha sido fundamental para ir
construyendo la ley educativa que más consenso ha tenido. Sí, la ley de
enseñanzas artísticas es una ley muy esperada, muy dialogada y muy
participada. En este sentido, es la cuarta ley del Gobierno, con la que
se cierra una reforma integral de la educación en nuestro país, una
reforma que sitúa al profesorado como columna vertebral y al alumnado en
el centro, como protagonista del proceso de enseñanza-aprendizaje. Una
reforma que persigue la motivación, la construcción del pensamiento
crítico, el trabajo cooperativo, el desarrollo del espíritu científico y
emprendedor. Una reforma que impulsa los valores éticos y cívicos y el
respeto.


Por todo esto, no entendemos por qué a la derecha
de este país no le gustan las nuevas normas educativas. En concreto, la
ley de enseñanzas artísticas es una apuesta clara por el arte y la
cultura, que es lo mismo que decir que es una apuesta clara por el
desarrollo económico de nuestro país y por la salud y el bienestar de la
ciudadanía.


El sector artístico y cultural genera en nuestro
país más de 700 000 puestos de trabajo, y ya la OMS nos trasladó un
informe que decía cómo la evidencia científica demuestra que la cultura y
el arte tienen un gran peso en el desarrollo y el mantenimiento de
nuestra salud. Todos hemos podido comprobarlo no hace mucho por lo
necesarios que fueron el arte y la cultura en los duros momentos del
confinamiento. No sé si les salvó la vida la música alguna vez, señorías.
A mí, en concreto, sí.


Con la nueva norma ordenamos, actualizamos e
incorporamos las enseñanzas artísticas al siglo XXI y también al espacio
europeo de enseñanzas superiores. Les decía que era una norma que ha
tenido un enorme consenso, y a los datos me remito. En el Congreso se han
admitido más de la mitad de la enmiendas. Solo quedan doce vivas del
Partido Popular. Por lo tanto, el objeto, al no aprobar la ley y
abstenerse, no era negociar una norma mejor, sino tirar por tierra
cualquier iniciativa del Gobierno, como han venido haciendo de forma
recurrente con todo aquello que mejora el bienestar de la
ciudadanía.


En el Senado también es amplio el consenso. De 147
enmiendas, 24 se han admitido, y vamos a comentar alguna cuestión
interesante sobre las enmiendas porque entendemos que ilustran, sobre
todo, la actitud de la derecha.


Las enmiendas que se han incorporado son muy
interesantes, como la creación de un consejo de estudiantes o la
inclusión, junto con las enseñanzas artísticas de las artes visuales, del
videojuego, la animación y la cinematografía, además de las enseñanzas
artísticas superiores de las artes circenses, completando así de manera
coherente este apartado de la ley.


Pero hay enmiendas que son más difíciles de
aceptar. Destaco el afán de la extrema derecha de Vox por eliminar el
lenguaje inclusivo y la competencia de las comunidades autónomas, que en
este caso son las administraciones competentes. Ya sabemos que a ellos no
les gustan las administraciones autonómicas, excepto para situar a su
gente en los Gobiernos. Pura coherencia, señorías. Quiero pedir al
Partido Popular que no le siga el juego a Vox.


Por último, en el capítulo de investigación y de
calidad y evaluación, ¿por qué le hacen el juego a Vox, señorías del
Grupo Popular, eliminando la posibilidad que otorgaba el artículo 56.4 de
incentivar la promoción de proyectos científicos con perspectiva de
género, la paridad de género en los equipos de investigación o los
mecanismos que facilitan la promoción de un mayor número de mujeres
investigadoras principales? No son conscientes de que esto es muy
importante, señorías, ya que las mujeres licenciadas en España
representan el 60 % de los licenciados y licenciadas, el 45 % del mercado
laboral y que tienen mejores expedientes, pero al llegar a la alta
dirección de las compañías el porcentaje es del 10 %. Estos son datos del
informe sobre la mujer directiva de España, no son míos. Algo no cuadra
aquí. ¿No entienden la importancia de incluir el conocimiento producido
por la mujer científica y experta, frecuentemente invisibilizada en
numerosas disciplinas? Es una cuestión de riqueza, de impulso al
desarrollo económico y social de nuestro país, señorías, y sobre todo es
una cuestión de justicia social. Esperamos que nos expliquen esta
decisión, que se lo expliquen a la ciudadanía y, sobre todo, a más de la
mitad de la población de este país, que somos las mujeres.


En el capítulo de calidad y evaluación, al parecer
llegamos a un acuerdo, pero han incorporado otra cosa diferente. Se
empeñan en que la Administración pública tiene que sostener con recursos
humanos y materiales todos los centros, no los centros públicos ni los
sostenidos con fondos públicos, sino todos los centros. No lo entendemos,
y también estaría bien que detallaran esto, porque la única explicación
que encontramos es que ha sido una errata. Si es así, lo corregimos y no
pasa nada. O que ocurra como en Andalucía, donde su plan no es otro que
ir trasvasando recursos públicos a la educación privada y
privada-concertada para acabar con la equidad y la igualdad de
oportunidades en nuestro sistema educativo. Y ahí, señorías, van a tener
enfrente al Partido Socialista, nos van a tener siempre en la defensa de
la igualdad y la justicia social, aunque no les guste.


Muchas gracias.


El señor PRESIDENTE: Gracias, señoría.


En este turno de defensa de las enmiendas ni el
Grupo Parlamentario Vasco ni el Grupo Parlamentario Popular tienen
intervención porque el Grupo Vasco no presentó enmiendas y las del Grupo
Popular se incorporaron al informe de la ponencia. Por tanto, pasamos al
siguiente apartado.


¿Hay alguna señoría que quiera ejercitar el turno
en contra? (Pausa).


Nadie quiere intervenir. Muchas gracias.


Pasamos, en turnos de cinco minutos, a las
intervenciones de los portavoces, de menor a mayor.


Tiene la palabra, por el Grupo Parlamentario Mixto,
el señor Carbonell.


El señor CARBONELL TATAY: Muchas gracias, señor
presidente.


No voy a intervenir.


Gracias.


El señor PRESIDENTE: Gracias.


Por el Grupo Parlamentario Izquierda Confederal, el
señor Chinea, no está.


Por el Grupo Parlamentario Vasco, tiene la palabra
la senadora Etxano.


La señora ETXANO VARELA: Gracias, presidente.


La verdad es que esta ley que estamos tramitando,
por la que se regulan las enseñanzas artísticas superiores y se establece
la organización y equivalencia de las enseñanzas artísticas
profesionales, da respuesta a una demanda antigua del sector y, además,
cumple la disposición adicional nueve de la LOMLOE, los compromisos
políticos que se adquirieron en esta ley.


Esta ley ha contado con aportaciones realizadas por
nuestro grupo y también ha existido una buena interlocución con las
distintas comunidades autónomas, en nuestro caso entre el Gobierno vasco
y el Gobierno del Estado.


Es cierto que creemos que se podría haber llegado
más lejos ofreciendo más autonomía a los centros o que las enseñanzas
artísticas superiores estuvieran al mismo nivel que las enseñanzas
universitarias, pero entendemos que la ley es positiva, y por eso votamos
que sí en el trámite del Congreso. Creemos que a través de los distintos
desarrollos que se vayan a hacer se podrán acometer reglamentariamente
estas mejoras que estoy comentando.


En cuanto al trámite que hemos llevado aquí, en el
Senado, voy a hacer dos observaciones. Una se refiere a una enmienda
técnica al texto del preámbulo. Volviendo a leer el texto nos hemos dado
cuenta de que en el trámite del Congreso se modificó la disposición final
quinta, que habla del título competencial, y dichas modificaciones no se
han trasladado al preámbulo digamos que esa sería la modificación
técnica que habría que hacer , donde sigue figurando el texto inicial,
que no concuerda con el articulado en esta disposición final quinta que
he comentado. La propuesta sería, por tanto, suprimir la referencia al
artículo 149.1.1.ª que figura en el preámbulo, en el apartado quinto
romano, en el párrafo 6, para concordarlo con el texto de la ley. La
verdad es que lo primero que he hecho ha sido consultarlo con el letrado
porque, como saben, no teníamos enmiendas, pero sí ha entendido que esto
se puede tramitar como una modificación técnica porque, en realidad, es
una concordancia de textos. Esto es lo que proponemos para esa
modificación técnica del texto y que esta ley se dicta al amparo de los
artículos de la Constitución que, efectivamente, figuran en esa
disposición final quinta, que es el título competencial.


En segundo lugar, en cuanto a la ponencia que se ha
realizado, se han incorporado enmiendas lo ha comentado ahora la
portavoz del Grupo Socialista al defender la enmienda y estamos
analizando en profundidad los efectos negativos que estas pudieran
desplegar en aquello que ya habíamos acordado.


Me voy a referir a dos. La primera es la última a
la que se ha referido la portavoz del Grupo Socialista, sobre el problema
que tenemos con la perspectiva de género y con la igualdad de género. La
siguiente es la enmienda 122, al artículo 56. Esta modificación en este
texto cambia sustancialmente la posición que mantiene el Partido
Nacionalista Vasco con el texto. Creo que de aquí al pleno, incluso a la
ponencia que vamos a tener dentro de un rato, se podría modificar, porque
cambia radicalmente la posición de que las comunidades autónomas
competentes sean quienes establezcan las inspecciones educativas frente a
una opción centralista y, además, que estaría incluso en contra de la
propia ley porque no se dicta en virtud de ninguna de las competencias en
las que la ley incluso está dictada. Entonces, creemos que se puede
rectificar este artículo 56 y volver al texto en el que estaba
anteriormente. Se puede hacer ahora en la ponencia, puede ser hasta el
pleno o, si no, habrá que esperar al Congreso. Mientras no desaparezca,
nuestro grupo modifica el voto a la ley.


Muchas gracias.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senadora
Etxano.


Por el Grupo Parlamentario Plural en el Senado,
tiene la palabra el senador Bagué.


El señor BAGUÉ ROURA: Gracias, buenos días.


Para no reiterarme en la exposición con algunos
motivos que ha expuesto ahora la senadora Etxano, les diré que asumimos
también esta corrección técnica que ahora el letrado nos ha
facilitado.


Hay coincidencia también en el sentido de que este
proyecto de ley estaba muy consensuado y en que tenía un alto grado de
acuerdo entre los grupos parlamentarios, pero la introducción en ponencia
de una enmienda íntegra del partido Vox ha alterado, al menos desde
nuestro punto de vista, de forma frontal nuestra posición. Como decía la
senadora Etxano, incluso apelando al regulador estamos pisando
competencias. Así de directo y de claro. Simplemente desde el punto de
vista de tramitación de este proyecto de ley ya estamos siendo
contradictorios con nuestra misma propuesta. Eso impide que podamos votar
a favor. Vamos a votar en contra con el mismo espíritu que decía hace un
momento la senadora Etxano, en el sentido de que hasta un minuto antes de
que pase por el pleno podríamos, si hay interés, salvarlo, sobre todo
cuando por los precedentes que tenemos de este proyecto de ley, si leemos
el Diario de Sesiones del Congreso, tampoco parecía que hubiese una
posición muy enfrentada entre los grupos. Parece que es una lástima que,
con lo que cuesta llegar a acuerdos, una vez que estábamos tan cerca
ahora se estropee. Pero bueno, el grupo mayoritario es el que es y su
criterio, lógicamente, va a prevalecer.


En cualquier caso, queremos expresar nuestra
posición de forma clara apelando otra vez a que podamos hablarlo hasta un
minuto antes de entrar en el pleno.


Muchas gracias.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador
Bagué.


Por el Grupo Parlamentario Izquierdas por la
Independencia (Esquerra Republicana-Euskal Herria Bildu), tiene la
palabra el senador Reniu.


El señor RENIU VILAMALA: Gracias, president.


Les propongo que tengan en mente una imagen muy
sencilla: un engranaje que hasta la fecha había funcionado más que
aceptablemente, un engranaje en el que las diferentes piezas de
diferentes tamaños iban acoplándose e intentaban conseguir un resultado
final, digamos, aceptable por una gran mayoría de los grupos. Pero cuando
ese engranaje llega al Senado para terminar de pulirse entra un granito
de arena. Y ese granito de arena detiene la máquina. Ese granito de arena
es la enmienda 122. Y ese granito de arena, como han señalado la senadora
Etxano Varela y el senador Bagué, supone de entrada una recentralización
inadmisible y, de salida, la retórica habitual a la que la ultraderecha
nos tiene acostumbrados.


Nos llama poderosísimamente la atención que el
Partido Popular, mayoritario en esta Cámara, pero también en ese sentido,
en una medida importante, el Partido Socialista Obrero Español, acepten
que un granito de arena, que hubiera pasado totalmente desapercibido,
como el resto de enmiendas, termine bloqueando y, potencialmente, echando
al traste ese engranaje.


Parte positiva seamos optimistas . Ustedes saben
que cuando un motor se gripa puede rectificarse y, por lo tanto, tenemos
tiempo hasta, como se decía, el pleno para intentar rectificar ese motor.
Aunque en términos parlamentarios pueda parecer menor porque, a fin de
cuentas, tienen suficiente mayoría, en nuestro caso, en el caso de
Catalunya, sí que es importante la posición que vayamos a adoptar y,
obviamente, no puede ser favorable al informe de la ponencia, no puede
ser favorable a ese escenario donde Vox ha terminado por colar un
mecanismo de recentralización dura no diría que por la puerta de atrás,
porque ha sido con luz y taquígrafos, pero sí echando por tierra todo el
trabajo que se había realizado en el Congreso y que esperábamos realizar
en el Senado para, a fin de cuentas, completar una proyecto de ley que,
como ha dicho también la portavoz socialista en su momento, es un ejemplo
de buena práctica.


Repito lo que les decía al principio: ¿siguen
obstinados en dejar que los granos de arena entren en ese mecanismo? Por
nuestra parte, va a ser que no.


Muchas gracias.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador
Reniu.


Por el Grupo Parlamentario Socialista intervienen
dos personas.


En primer lugar, tiene la palabra el señor De la
Vega.


El señor DE LA VEGA CARRERA: Gracias, presidente, y
buenas tardes, señorías.


Nosotros votaremos a favor del dictamen, pero
haremos voto particular, evidentemente, por la enmienda que ha presentado
Vox, una enmienda que ya podemos decir que todos los grupos que hemos
apoyado esta ley en el Congreso tiraremos atrás en la Cámara Baja, como
es lógico. Yo creo que una cosa no significa la otra. Lo digo por lo que
se ha comentado aquí. Ya sé que son días en los que, evidentemente, cada
uno intenta marcar sus posiciones porque el contexto externo,
lógicamente, nos influye, pero es una buena ley. Estamos delante de una
ley que, evidentemente, conforma la aprobación de la última ley
educativa. Todo empezó hace cuatro años con la LOMLOE, luego se aprobó la
Ley de Formación Profesional y posteriormente se aprobó la LOSU, la Ley
Orgánica del Sistema Universitario. Eso significa que en cuatro años
hemos tenido la capacidad de renovar, de actualizar todo el sistema
educativo español a nivel legislativo.


Entendemos que las enseñanzas artísticas de calidad
son un pilar fundamental para el progreso de una sociedad creativa,
innovadora y flexible, preparada para enfrentar con decisión los retos y
los desafíos futuros. El Gobierno de España pretende dotar un marco
general en el que caben todos los intereses heterogéneos, incluidos los
de los distintos colectivos y los que corresponden a las competencias de
las administraciones autonómicas.


También es una ley que podemos decir plataforma
básica, porque sobre ella se sustentarán los futuros desarrollos
reglamentarios, que requerirán mucha más pausada interlocución y
negociación.


Las enseñanzas artísticas deben mantener su
especificidad y carácter propio, pero también se trata de acercar las
superiores al modelo universitario, ya que son enseñanzas que conducen a
titulaciones equivalentes, y las profesionales que ganan ordenación,
equivalencias y reconocimiento de enseñanza y experiencia. Las nuevas
titulaciones, como la escritura creativa, las artes audiovisuales del
videojuego, la animación y la cinematografía, o las artes circenses,
parten de la voluntad de ampliar los estudios a las nuevas demandas
profesionales y de la propia sociedad.


Se recoge también por ley la posibilidad de crear
nuevos estudios que surgieran en un futuro. Se prevé una mayor autonomía
académica de los centros para poder concretar sus planes de estudios,
favoreciendo con ello una incorporación gradual de estas enseñanzas al
modelo establecido, como resulta del proceso de Bolonia.


Se prevé también por primera vez la posibilidad de
impartir estudios en las modalidades semipresencial, virtual o dual.


En cuanto a los alumnos y a las alumnas de estas
disciplinas, se recogen los derechos y deberes específicos de quienes
cursan estas enseñanzas. Se recogen, entre otros, su derecho a participar
en el consejo de centro y el Consejo Estatal de Enseñanzas Artísticas. Se
crea también al Consejo de Estudiantes y, además, se crea un estatuto
básico de estudiantes de estas disciplinas.


Entre las novedades de la ley destaca el
reconocimiento del derecho de los estudiantados de enseñanzas artísticas
superiores a acceder, en las mismas condiciones que el universitario, al
sistema de becas y ayudas al estudio. Se prevé por primera vez la
regulación de itinerarios académicos específicos que permitan obtener una
acreditación oficial de determinadas competencias profesionales,
favoreciendo así la empleabilidad del alumnado que finalice estos
estudios.


Quiero agradecer en mi intervención, y en nombre
también de mi grupo, el trabajo de los diferentes portavoces y de la
propia mesa de esta comisión para poder profundizar en algunos aspectos
de la ley. Vivimos tiempos que no son fáciles para el diálogo, por lo que
cualquier esfuerzo en buscar puntos en común en sí mismo es una buena
noticia para el conjunto de la ciudadanía.


Para finalizar la intervención, quiero agradecer
también la decisión que hemos conocido hoy del presidente de España de
continuar trabajando para, en este caso, regenerar la vida política. Creo
que es necesario que el diálogo, que la buena política del respeto a las
personas y también del respeto a las familias de los que nos dedicamos a
la política se pongan en valor, y por ello quiero agradecer la decisión
que se ha tomado.


Sin más, presidente, finalizo mi intervención.


El señor PRESIDENTE: Tiene ahora la palabra la
senadora Hernández Cerezo.


La señora HERNÁNDEZ CEREZO: Simplemente voy a poner
en valor la enmienda del Grupo Socialista que quedó pendiente, la
enmienda número 146. Con ella pretendíamos una mejora técnica al corregir
ese apartado 9 de la disposición transitoria segunda, donde añadíamos la
obtención del doctorado como un requisito para incorporar al nuevo cuerpo
de catedráticos de enseñanzas artísticas superiores. Esta es la enmienda
que mantenemos viva.


Como bien se ha dicho aquí, se trata de una ley con
gran consenso, que ha venido muy trabajada del Congreso, transaccionada
con las aportaciones y el enriquecimiento de todos los grupos
parlamentario. Pero también es verdad que hay enmiendas de otros grupos
que no encajan en el espíritu de esta ley. Por tanto, ya tendrán su voto
particular, porque la ley lo que quiere es garantizar la participación de
toda la comunidad educativa, que estén presentes todos los que estamos
implicados en la comunidad educativa, que estemos presentes en los órgano
de gobierno, en el claustro, en el consejo de gobierno. Es una ley que
defiende la importancia de promover, como bien se ha dicho, la
especialización de los centros en unas u otras enseñanza, la flexibilidad
para que estos puedan adaptarse a las necesidades formativas de cada
centro, la importancia de las becas para que las enseñanzas artísticas
tengan su ámbito particular y también la importancia de ir incrementando
progresivamente el número de doctores en las enseñanzas artísticas
superiores.


Pretendemos, por tanto, con esta ley darle un marco
jurídico a las enseñanzas artísticas. Es una ley por la cultura que
promueve la creatividad y el desarrollo económico, como bien decía la
portavoz socialista, y, por tanto, la formación integral de las
personas.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senadora
Hernández Cerezo.


Tiene ahora la palabra, para cerrar este turno, el
portavoz del Grupo Parlamentario Popular, el senador Camacho.


El señor CAMACHO BORREGO: Muchas gracias,
presidente.


En primer lugar, quiero poner en valor el trabajo
que se ha realizado en las últimas semanas por parte de esta Cámara, por
parte de los distintos miembros de los grupos aquí representados. Yo creo
que hemos conseguido tener un ambiente de confianza, un ambiente
positivo, un ambiente de diálogo el señor De la Vega lo exponía en su
intervención , y quiero ponerlo en valor porque, desgraciadamente, eso no
está en el orden del día del debate público, y yo creo que es muy
importante.


Siempre se habla del Grupo Popular como el grupo
mayoritario, y tiene mayoría en esta Cámara porque así lo han decidido
los ciudadanos, porque esto también son Cortes Generales, a pesar de lo
que diga el señor Bolaños, al igual que el Congreso de los Diputados.
Pues bien, este grupo siempre ha tenido una actitud positiva y
propositiva. Hemos dialogado con todos los grupos, en positivo. Hemos
puesto por delante de todo la educación y, en este caso, la ley de
enseñanzas artísticas superiores. Creo que ustedes pueden corroborarlo.
No hemos presentado vetos ni hemos puesto límites más allá del
ordenamiento jurídico y, por supuesto, algo muy importante, el respeto a
la educación pública y de calidad, que es lo que debemos conseguir entre
todos. Los datos así lo corroboran. Hemos propuesto una transaccional al
Grupo Plural, otra al Grupo Izquierda Confederal, hemos apoyado una
enmienda del Grupo Izquierda Confederal, hemos apoyado una enmienda del
Grupo Mixto, aceptamos siete transaccionales del Grupo Socialista,
apoyamos una enmienda del Grupo Socialista, e igualmente hemos propuesto
una transaccional a una enmienda del Grupo Socialista.


Esto demuestra que no hemos puesto veto, que no
hemos ido por delante con la política en minúsculas, sino con la política
en mayúsculas. Por eso me sorprende especialmente la intervención de la
primera senadora del Grupo Socialista. Me va a permitir, con todo el
respeto, que le diga que yo creo que aquí todos defendemos el bienestar
de la ciudadanía. Todos, el Grupo Popular también. El Grupo Popular nunca
ha hecho nada pensando en ir en contra de la ciudadanía porque somos
ciudadanía, porque defendemos a ocho millones de españoles que nos han
votado y porque consideramos que los debates en minúsculas no deben
sobreponerse al debate en mayúsculas, que es hacer una ley de enseñanzas
artísticas superiores adecuada.


Yo le pregunto: ¿usted cree de verdad que los
miembros de este grupo no queremos el bienestar de la ciudadanía? Le
pregunto: ¿no somos ciudadanía? También le pregunto: ¿vamos a continuar
en el debate con esta política de frentes, de enfrentarnos y de no entrar
en el meollo de la cuestión? Y también le digo, señoría, que este grupo
no sigue el juego a ningún otro grupo. Este grupo defiende lo que creo
que su grupo también defiende, que es precisamente el ordenamiento
jurídico, los principios constitucionales y lo que debemos defender todos
los que hoy nos sentamos en esta comisión.


Ha suscitado debate una enmienda que ha apoyado
este grupo. Mire, en primer lugar, defender la igualdad entre todos los
españoles creo que no debería suscitar tanta controversia. En segundo
lugar, el respeto del castellano como lengua oficial del Estado,
conviviendo con las lenguas cooficiales en aquellos territorios que
existen, debería ser el camino que todas las administraciones la
defendiéramos y aplicáramos, como dicen la Constitución y las leyes. Eso
es lo que estamos defendiendo al apoyar esta enmienda, y no hacerle el
juego a ningún grupo, igual que ningún grupo nos lo hace a nosotros.


Así que yo solicitaría, por favor, que se mantenga
el ambiente positivo que hemos tenido en todo momento, que no nos vayamos
a la política de frentes, que no nos vayamos a la política en minúsculas,
sino que defendamos cada uno nuestra posición respetando esa
posición.


Ahora está muy en debate el ataque personal.
Permítame decirle, con todo el respeto, senadora del Grupo Socialista,
que para mí, como alumno de la escuela pública en un municipio de
Granada, Andalucía, es un ataque decir que ni yo ni mi grupo defendemos
la enseñanza pública. Defender la enseñanza pública es la mejor forma de
garantizar la igualdad de oportunidades y de eliminar cualquier tipo de
situación desfavorecida socialmente.


Así que nuestro voto va a ser positivo al trabajo
que se ha realizado, y ese elemento que ha podido distorsionar espero,
desde luego, que no ponga ningún pero al diálogo y al buen ambiente que
se ha generado defendiendo el bienestar de la ciudadanía que, con
diversidad de opinión, mantiene este grupo con todas las
consecuencias.


Muchas gracias. (Aplausos de las señorías del Grupo
Parlamentario Popular).


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Camacho.
(La señora Bueno Campanario pide la palabra).


Sí, señoría, tiene la palabra.


La señora BUENO CAMPANARIO: Señor presidente,
¿puedo intervenir por alusiones?


El señor PRESIDENTE: No.


La señora BUENO CAMPANARIO: Pues que conste en acta
que me hubiera gustado responder al señor portavoz del Grupo
Popular.


El señor PRESIDENTE: No, no puede.


Ahora, tal como vimos, hay que hacer un pequeño
receso para incluir en el informe de la ponencia la enmienda que nos ha
propuesto la senadora Etxano.


Se suspende la sesión.


Eran las doce horas y cuarenta y cinco
minutos.


Se reanuda la sesión a las doce horas y cuarenta y
ocho minutos.


El señor PRESIDENTE: Reanudamos la sesión de la
comisión. Buenos días de nuevo


Se acordó modificar el informe de la ponencia con
la corrección técnica a la que dará lectura el secretario de la mesa.
Asimismo, se deja viva la enmienda 99 a propuesta del Grupo Parlamentario
Izquierdas por la Independencia (Esquerra Republicana-Euskal Herria
Bildu).


El señor CASTILLO RODRÍGUEZ: Gracias,
presidente.


Paso a leer tal cual la corrección técnica
propuesta por el Grupo Parlamentario Vasco.


Preámbulo, parte V, párrafo sexto, líneas primera a
tercera. Suprimir el inciso que dice: « el artículo 149.1.1.ª de la
Constitución Española, que regula las condiciones básicas que garanticen
la igualdad de todos los españoles en el ejercicio de los derechos y en
el cumplimiento de los deberes constitucionales».


Justificación. Por coherencia con el tenor de la
disposición final quinta, que no menciona el artículo 149.1.1.ª de la
Constitución, conforme al texto remitido por el Congreso de los
Diputados.


Firma la senadora María Dolores Etxano Varela.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias.


Antes de la votación, el letrado procederá a la
comprobación de las asistencias.


El señor letrado procede a la comprobación de las
señorías presentes.


El señor PRESIDENTE: A continuación, procedemos a
la votación.


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
votos a favor, 26; en contra, 3.


El señor PRESIDENTE: Aprobado el informe de la
ponencia, queda dictaminado por la Comisión de Educación, Formación
Profesional y Deporte el Proyecto de Ley por la que se regulan las
enseñanzas artísticas superiores y se establece la organización y
equivalencias de las enseñanzas artísticas profesionales.


Ahora hay que designar al miembro de la comisión
que presente el dictamen de la comisión ante el Pleno del Senado. (Varias
señoras y señores senadores: El presidente).


Muchas gracias.


No habiendo más asuntos que tratar, se levanta la
sesión.


Muchísimas gracias a todos. (Aplausos).


Eran las doce horas y cincuenta y tres
minutos.