Ruta de navegació

Publicacions

DS. Congreso de los Diputados, Comisiones, núm. 257, de 19/02/2013
cve: DSCD-10-CO-257 PDF



CORTES GENERALES


DIARIO DE SESIONES DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS


COMISIONES


Año 2013 X LEGISLATURA Núm. 257

COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO

PRESIDENCIA DEL EXCMO. SR. D. CARLOS ARAGONÉS MENDIGUCHÍA

Sesión núm. 14

celebrada el martes

19 de febrero de 2013



ORDEN DEL DÍA:


Comparecencia del señor secretario general de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Robles Orozco), para informar sobre:


- La Agenda post 2015. A propuesta del Gobierno. (Número de expediente 212/000815) ... (Página2)


- Los resultados y publicación del documento sobre seguimiento del Plan anual de cooperación internacional (PACI) 2012, así como las previsiones del Gobierno, tras la correspondiente aprobación del Plan director de la cooperación española
2013-2016, respecto de la elaboración, tramitación y aprobación del nuevo PACI 2013 y la programación de la ayuda oficial al desarrollo (AOD) en este año, en cumplimiento de los artículos 8 y 15, apartados 2 y 3 de la Ley 23/1998 de Cooperación
Internacional para el Desarrollo. A petición del Grupo Parlamentario Socialista. (Número de expediente 212/000797) ... (Página2)



Página 2





Se abre la sesión a las doce y treinta y cinco minutos.


El señor PRESIDENTE: Damos comienzo a la sesión que fijé para una hora relativamente tardía con el fin de facilitar la asistencia.


La sesión, como todos ustedes saben, tiene por objeto atender al interés manifestado por el secretario general, don Gonzalo Robles, de comparecer para informar a esta Comisión de las previsiones de la Agenda post-2015. Asimismo hay fijada
otra comparecencia del mismo compareciente, a solicitud del Grupo Parlamentario Socialista, con el objeto de informar acerca de los resultados y publicación del documento sobre seguimiento del Plan anual de cooperación Internacional -PACI- 2012, así
como las previsiones del Gobierno, tras la correspondiente aprobación del Plan director de la cooperación española 2013-2016, respecto de la elaboración, tramitación y aprobación del nuevo PACI 2013 y la programación de la ayuda oficial al
desarrollo -AOD- en este año, en cumplimiento de los artículos 8 y 15, apartados 2 y 3 de la Ley 23/1998 de Cooperación Internacional para el Desarrollo.


Tramitamos las comparecencias acumuladamente. Ya saben ustedes que el tiempo habitual son diez minutos, pero no será así en este caso por haber acumulado los asuntos a tratar. Cedo la palabra al señor don Gonzalo Robles Orozco, al que doy
la bienvenida en nombre de todos.


El señor SECRETARIO GENERAL DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO (Robles Orozco): Señorías, les agradezco la oportunidad de presentar a la Comisión un tema que de alguna manera va a marcar los próximos tiempos en la Agenda
internacional de la cooperación al desarrollo pero también las agendas de los Estados miembros de Naciones Unidas y, en general, la construcción de la agenda de desarrollo del próximo tiempo.


Como les dije, una vez presentado el Plan director de la cooperación española y aprobado por el Consejo de Ministros, de lo que se trata ahora es de empezar a desarrollar todos los contenidos que el plan director prevé. Eso tiene contenidos
de carácter estratégico de líneas en las que vamos a trabajar tanto nacional como internacionalmente, así como también partes más operativas, técnicas, como será -espero poder contárselo- la construcción de lo que va a ser nuestro modelo de
evaluación y el marco de indicadores que, como saben ustedes, quedó pendiente de poder explicar a raíz del plan director. Además explicaré el que será el primer plan de evaluación anual de la cooperación española con un carácter global, esas serán
las cuestiones inmediatas cuya información voy a desgranarles.


Mi compromiso ha sido traerla al Parlamento para que este haga su labor no solamente de seguimiento y control, sino también de enriquecimiento de las políticas de cooperación. En este sentido me parece que es vital el debate que en estos
momentos está instalado en la comunidad internacional, y que se refiere precisamente al final de la Agenda del desarrollo del milenio y lo que va a ser la construcción de los próximos objetivos. Todos hemos estado marcados, orientados, ceñidos
durante los últimos quince años por lo que fue en el año 2000 un acuerdo importante de la comunidad internacional en esto que hemos llamado los ODM y que, insisto, ha marcado la cooperación internacional y las cooperaciones nacionales durante todo
este periodo desde el punto de vista de objetivos, de métodos y de financiación y, por lo tanto, yo creo que ha sido -lo veremos ahora en los próximos meses en los procesos de evaluación en marcha- indiscutiblemente una iniciativa política de un
enorme calado y trascendencia. Hoy ya Naciones Unidas ha lanzado este proceso de finalización del proceso; nos quedan todavía dos años en los que hay que finalizar estos objetivos, pero ya hay un proceso de revisión parcial y global. Este año
vamos a tener, como saben ustedes, en la asamblea de septiembre un evento específico, convocado por el secretario general, precisamente para la evaluación de los ODM -lo hará como tal Naciones Unidas- y, además, dentro de ese evento habrá uno
concreto precisamente de España y el PNUD sobre lo que ha sido el fondo de ODM español, y eso también será para nuestro país y para Naciones Unidas extraordinariamente importante.


Igual que estamos en ese proceso de evaluación, ya se ha lanzado -ahora explicaré el método y los procedimientos que ha lanzado Naciones Unidas- la construcción de la agenda que va a sustituir a los ODM. En este momento, tenemos un proceso
lanzado, como digo, por el secretario general que ha permitido poner en marcha una serie de mecanismos para empezar a construir nuestro próximo consejo. Hay un grupo de trabajo técnico que ha lanzado el secretario general de Naciones Unidas. Este
grupo técnico está trabajando y coordinando las diferentes entidades y los diferentes organismos de Naciones Unidas. También hay un panel de alto nivel que preside, como saben ustedes, David Cameron y en el que están altos dignatarios que se supone
que van a iluminar al secretario general en la próxima cumbre; junto con esto está el grupo de expertos en el que hay españoles trabajando que son los que están preparando el



Página 3





documento que, junto con el grupo técnico, el grupo de alto nivel y el grupo de expertos, van a llevar a la próxima conferencia un papel de posición, un papel de partida. Además de todo eso, como verán, para que el proceso sea participativo
e inclusivo el secretario general de Naciones Unidas ha lanzado una serie de consultas que, como las lecciones aprendidas de lo que fue la construcción de la agenda de los ODM, nos permitan que el proceso sea participativo, inclusivo y parta de las
lecciones aprendidas de estos años. Por eso, se han lanzado consultas nacionales y temáticas. Las consultas, además, han tenido un proceso de consulta on line que ha permitido que miles de personas participen con un esquema cerrado. Primero ha
habido unas consultas on line, después unas consultas nacionales y después unas consultas temáticas. La sociedad civil ha organizado, por ejemplo en el caso de nuestro país a través de la campaña del Milenio, una serie de consultas sobre diferentes
temas que nos han permitido, como digo, enriquecer extraordinariamente el papel. La sociedad civil en España arrancó entre julio y septiembre de este año 2012 recién terminado, a través, como digo, de la campaña del Milenio, una serie de consultas
como las del ámbito de la juventud o las del ámbito de medio ambiente y sostenibilidad; una fue aquí en Madrid; la de medio ambiente y sostenibilidad fue en Zaragoza; la de cooperación descentralizada ha sido en Barcelona el 20 de septiembre; y
las de desarrollo y derechos humanos han sido también en Madrid el día 28 de septiembre. Han sido cuatro jornadas coordinadas por la campaña del milenio que han terminado en unas jornadas el 16 de octubre en Madrid en el auditorio del Instituto
Cervantes. Esto ha sido la parte que la sociedad civil ha construido, articulada a través de dicha campaña.


Como les he dicho, se han formado los grupos temáticos, los grupos de alto nivel y los paneles intergubernamentales, que son los que se están constituyendo. A todo esto hay que sumar un tema muy importante, pues, como saben, a raíz de la
cumbre de Río de Janeiro, de Río+20, se lanzó la construcción de la agenda de los ODS, los objetivos de desarrollo sostenibles. A raíz de Río se lanzó la idea de un grupo de trabajo intergubernamental de 30 países que también van a construir una
agenda de desarrollo desde el punto de vista de la sostenibilidad, y que hace que junto con la agenda de los ODM tengamos la agenda de los ODS más el año de la financiación, que es el año viene, como saben ustedes; el lanzamiento de la siguiente
agenda de financiación es en el año 2014.


¿Qué trato de decirles con esto? Que una de las preocupaciones o de las metas por las que en estos momentos estamos trabajando los diferentes organismos implicados en el tema, es que estas agendas deben confluir cuanto antes. En la medida
en que las agendas avancen demasiado tiempo sin confluir, será muy difícil después hacerlas compatibles. Por eso en este momento, como ahora les explicaré, lo que se pretende -la Unión Europea está impulsando muy activamente este tema- es que
pronto confluyan las agendas de desarrollo del milenio con los ODS.


Acaba de celebrarse en Dublín la semana pasada la reunión de responsables del desarrollo de la Unión Europea. Uno de los puntos importantes de trabajo ha sido precisamente el post 2015. El comisario Piebalgs está trabajando en el alto
panel de Naciones Unidas y muchos de los Estados miembros estamos trabajando por diferentes fórmulas. Puedo decirles que yo mismo voy a ocupar la silla que España va a tener en el Comité de los ODS. Todos estamos implicados de alguna manera en
este proceso y la decisión que se ha tomado a nivel europeo ha sido impulsar un secretariado conjunto a nivel de Naciones Unidas que permita cuanto antes hacer compatibles ambas agendas. Se va a trabajar por separado, se va a llegar a septiembre de
este año, y entre septiembre de este año y el siguiente septiembre se va a trabajar en construir una sola agenda de desarrollo que haga compatibles los ODM, los ODS y la propia agenda de desarrollo. Este es el esquema general en que estamos y los
diferentes grupos en los que estamos trabajando, como verán, muy activamente.


La Unión Europea, como digo, también se ha implicado muy activamente. Les acabo de narrar la última de las reuniones que hemos tenido en Dublín, pero para lanzar su proceso la Unión Europea ha elaborado documentos de trabajo, y dentro de
nada tendremos la posibilidad de conocer en Madrid en documento preparado por la Unión Europea que se va a presentar en mayo de este año, que de alguna manera sería el documento del que partimos, el documento de posición conjunta de la Unión Europea
de cara al debate de los ODM. Es una realidad que nos vamos implicar muy activamente. También el CAD y la OCDE han lanzado en abril de este año pasado su participación y cada uno se está especializando en aquellas cuestiones en las que tienen más
interés. El CAD pone mucho interés en reforzar el papel de la política fiscal y de las administraciones locales y pretende enriquecer todo este debate.


¿Que estamos haciendo ahora específicamente desde España? Les he explicado el esquema de Naciones Unidas, el esquema de la Unión Europea, del CAD. España está en todos esos procesos, está en los paneles, en los grupos de decisión, pero
como les dije, desde las primeras veces que comparecí,



Página 4





pienso que España tiene que tener posición y de alguna manera tenemos que tener un liderazgo en estas cuestiones y una visibilidad y ser un actor importante en la construcción de esta agenda. No solamente hemos luchado y estamos en una
silla de los ODS, no solamente estamos en los paneles, no solamente estamos construyendo esas consultas, sino que vamos a hacer dos cosas: vamos a liderar alguna de estas consultas y vamos a construir nuestra posición. ¿Cómo vamos a liderar? Los
días 7 y 8 de marzo vamos a tener en Madrid un taller de los ODM, de lo que ha sido el trabajo de los objetivos de desarrollo del milenio, especialmente a través de nuestro fondo, centrado, como saben ustedes, en el tema que España va a liderar en
esta consulta sectorial, que es la seguridad alimentaria. Por tanto, los días 7 y 8 de marzo tendremos el primer taller sobre los ODM, sobre su evaluación y su proyección al futuro. Esto va a ser como consecuencia del trabajo de evaluación que se
está haciendo de nuestro trabajo en el grupo de los ODM.


Lo más importante de todo es que los días 4 y 5 de abril va a celebrarse la gran jornada de consulta temática sobre seguridad alimentaria y nutrición. De las que he dicho que ha lanzado Naciones Unidas como consultas centrales, una de ellas
es precisamente esta, y se le ha otorgado a España el liderazgo, la convocatoria y la dirección, junto con la FAO y con el PMA, de estas jornadas. Van a ser en Madrid, van a ser presididas con seguridad por el director de la FAO y del PMA; van a
estar apoyándolas la dirección del PNUD, de Unicef y el grupo técnico de Naciones Unidas, y aunque es prematuro decirlo puedo casi decirles que el secretario general de Naciones Unidas con toda seguridad estará el 5 en Madrid y esperemos que pueda
estar también el 4 en nuestras jornadas. Van a ser las grandes jornadas de Naciones Unidas sobre seguridad alimentaria, lo que significa que España va a tener una presencia activa en una de las jornadas sectoriales importantes de Naciones Unidas
sobre los objetivos del milenio. Se va a celebrar en Madrid y se va a celebrar de alguna manera con el liderazgo de nuestro país, que ha trabajado con la FAO y con el PMA precisamente en la construcción del papel que ha terminado el día 11, esta
misma semana, es decir, antes de ayer, como aquel que dice, en Roma. Ha sido el Comité de Seguridad Alimentaria el que ha preparado el documento que viene a las jornadas de Madrid en las fechas de abril, como les he citado. Tengo que decirles que
además de venir el secretario general a Madrid el día 5, el director de la FAO, del PMA, de Naciones Unidas, todas las agencias importantes van a estar en Madrid en esas fechas. Han sido convocados, como es natural, para esa jornada los 50 mayores
expertos en materia de seguridad alimentaria y nutrición que hay en el mundo. Por lo tanto, va a ser, como digo, la gran jornada sobre seguridad alimentaria y nutrición de Naciones Unidas en España. El hecho de estar precisamente liderando estas
jornadas nos da también la seguridad de estar después muy activos en la construcción de la agenda posterior. Esto significa que después todo esto se volcará en la Asamblea de Naciones Unidas en septiembre, y los países que hemos sido los
cofacilitadores que hemos liderado el tema tendremos el protagonismo de ser actores también en la construcción de esa agenda en el momento determinado en Naciones Unidas. No solamente es ahora, a corto plazo, sino como proyección de futuro por dos
razones: primero, por este liderazgo en las jornadas de seguridad alimentaria; segundo, porque vamos a estar en la silla de los ODS -como les he dicho hace un momento-, tema fundamental para hacer congruentes dos agendas que van a trabajar en
paralelo.


Lo que trato de explicarles es que estamos muy activos en este tema, pero también me parece, lo saben desde el principio, que España tiene que tener su propia reflexión. España tiene que tener su propia posición consolidada precisamente
desde los expertos españoles, desde la sociedad civil española, desde la cooperación española. Por eso hemos lanzado también nuestro propio proceso interno, de forma que nos va a permitir trabajar también. España ha lanzado, a través de diferentes
mecanismos, un proceso de discusión con nuestros profesionales. José Antonio Alonso va a ser la persona que coordine el documento, es decir, va a coordinar seis bloques temáticos; se les ha pedido a los diferentes expertos nacionales y
universidades que lideren determinado bloque temático. Va a haber un bloque temático sobre los ámbitos y objetivos de la métrica de la nueva agenda, que en concreto va a llevar el Instituto Complutense; va a haber un segundo bloque sobre los
objetivos globales y la participación social, lo va a llevar el Cidob de Barcelona; la inclusión de la sostenibilidad del cambio climático en la agencia, que lo va a llevar Carlos Mataix, por la Universidad Politécnica de Madrid; la pobreza y la
desigualdad, José María Larrú; medios y estrategias para conseguir estos objetivos, Daniel Gallo y Santiago Serralde; y el papel de los países de renta media lo va a llevar el propio José Antonio Alonso. Estos van a ser 6 bloques temáticos en los
que se está trabajando internamente en la cooperación española para fijar posiciones. Esto tendrá después



Página 5





una serie de grupos de debate y estos grupos de debate van a trabajar con los diferentes autores y con 40 expertos que se han seleccionado para que cada uno de los seis bloques temáticos sean sometidos de alguna manera al debate con los 40
expertos elegidos para el tema.


Por último, habrá unas jornadas de debate similares a las que ustedes conocen que hubo con el plan director, abiertas completamente a investigadores, a universidades, a sociedad civil, de forma que todo este documento de la Agenda del
post-2015 sea sometido también al enriquecimiento de estas jornadas abiertas a toda la cooperación española. Les he tratado de resumir un poco el procedimiento, dónde estamos, cómo lo estamos construyendo y la voluntad que tenemos, primero, de ser
actores y participar muy directamente en la agenda internacional y prepararlo bien internamente, es decir, que tengamos posición, que tengamos papel, que tengamos documentación y que nos permita, como digo, ser unos actores con una voz importante.


Esto es lo que les tenía que decir, por supuesto, si quieren más detalles sobre las cuestiones que después se han hablado o cuál es la posición que ha salido de la reunión de Roma; se lo puedo dar para no cansarles; quizá sea lo mejor.


El siguiente punto del orden del día es una comparecencia a petición del Grupo Parlamentario Socialista para hablar sobre el seguimiento del PACI de 2012. Cuando lo vi lo primero que hice fue pedir una aclaración a la Mesa, pensando que se
trataba de un error, porque no se puede hacer un informe de seguimiento de 2012. Supongo que alguien que ha estado en el Gobierno hasta hace dos días, conoce perfectamente cómo se recogen los datos, en qué tiempo se recogen y cómo se construye el
informe de seguimiento. Interpreto que no se refieren a 2012 sino a 2011, porque el último informe que se presentó en esta Cámara fue el seguimiento del PACI 2010, que se trajo en noviembre de 2011, justo un año después. Esa ha sido la historia de
todos los PACI que se presentan un año después por una razón que les voy a relatar por si alguno no lo recuerda. El seguimiento del PACI tiene que ver básicamente con la información que nosotros facilitamos al CAD. El CAD tiene unos plazos y unos
procedimientos de recogida de información. En la primera quincena de marzo es el informe de avance de AOD que se manda al CAD y que tiene que terminar el día 8 de marzo. Las tablas definitivas para hacer un seguimiento se hacen el 15 de julio.
Estamos todavía en ese proceso.


Fruto de la complejidad de nuestra cooperación -como saben la cooperación es descentralizada, las universidades, las comunidades, los ayuntamientos- hace que en el caso español además se haya retrasado normalmente porque podríamos estar
presentando un informe en julio, pero normalmente se han presentado los informes de seguimiento en noviembre. Desde que se está construyendo el Info AOD, alguna vez se lo he citado, la herramienta informática va a permitir adelantar los plazos.
Creo, espero, deseo y trabajo con la voluntad de que en el momento en que se cierre la información que se entregue al CAD en julio, esté a disposición de todo el mundo. Sí hay un avance sobre otros momentos. Como saben ustedes, nada más llegar
tomé la decisión de que todo lo que se envíe al CAD, aunque sea con carácter provisional, se publique y se envíe. En este momento todo se está publicando. Los datos ya están a disposición de los que nos los remiten, porque había una queja, a mi
parecer razonable, que el señor que facilita los datos luego no tiene los datos de todos los demás. Los que alimentan el sistema de Info AOD tienen derecho a tener en tiempo y forma los demás datos. Se ha tomado la decisión de que todos los datos
que se elaboran inmediatamente se ponen en circulación y se mandan a todos los que alimentan el sistema de Info AOD, además se publican en la página.


No tenemos cerrado un seguimiento PACI 2012, esperemos que en julio se cierre. En todo caso, sí es verdad que hay datos provisionales y publicados. Esta es la explicación de por qué los PACI se presentan con un año de retraso. Estamos
cogidos por dos razones: por los plazos del CAD y por nuestro propio instrumento de recogida de información. En lo primero, estamos avanzando y mejorando y vamos a tener antes resultados más ágiles. En lo segundo, estaremos a lo que sean plazos
que nos marcan otros organismos internacionales. Quiero aprovechar para decirles que si quieren ustedes, estaré encantado de que también hablemos de un documento del que no se ha hablado que es el PACI de 2011. Les he traído, para repartirles a
los grupos, un documento que no se les había entregado, y sinceramente es un error, relativo al informe de evaluación del Plan director tercero. Quizás ustedes deberían haber tenido este documento precisamente cuando se estaba debatiendo el Plan
director cuarto. Este documento que pensé que estaba distribuido hubiera sido bueno conocerlo y ver lo que dice. Tengo la tranquilidad de que no he participado en este documento que ya estaba hecho. De todo lo que dice, lo bueno, lo malo y lo
regular, este equipo no es responsable y eso también le aporta objetividad. Hubiera sido bueno tenerlo antes del debate y en todo caso es bueno tenerlo aquí para ver lo que realmente dice este documento.



Página 6





Igualmente les he entregado, aunque sea en fotocopias y no muy bien documentado, un avance de lo que se va a validar en el Consejo de Cooperación, que es el seguimiento del PACI 2011. Ya está colgado en la página web, eso sí; está
completo. El hecho de no estar publicado con carácter definitivo es porque lo tiene que ver el Consejo de Cooperación y, evidentemente, dictaminar sobre este documento.


Yo, con sinceridad, tampoco tenía demasiado interés -a no ser que ustedes lo hubieran pedido- en venir a hablarles del PACI 2011. Por razones obvias. Yo no soy responsable de esta gestión. Es verdad que en la dinámica de presentar y ser
transparentes ante todo, hay que colgarlo. Pero a mí me resulta un poco incómodo -quiero que lo entiendan- hablar de un documento cuya gestión es básicamente del Gobierno anterior. No obstante, para cumplir, primero, con su petición de
comparecencia y, segundo, no romper la dinámica de presentar aquí todos los planes de seguimiento, yo encantado. Lo tienen ustedes sobre la mesa y si quieren les puedo comentar algunas de las cuestiones que figuran más destacadamente. Insisto,
este documento ya estaba elaborado; yo no he participado en este documento para nada, lo han hecho los técnicos, estaba básicamente hecho cuando se llegó. Lo que se ha hecho ha sido incorporar la recogida de información. Pero sí creo que es
importante que se sepan algunos datos que se dan y que es de donde partimos. Así, en la página 8, se habla por ejemplo de los cómputos de AOD. Me parece que, para situarnos, es importante ver cómo en 2011 se produjo una disminución de un 33 % de
la AOD respecto a 2010. El dato definitivo que queda publicado -este será el dato definitivo- es que la AOD de la renta nacional bruta será del 0,29 %. Hasta ahora hemos venido hablando, especulando, pero este será el dato oficial que publicará el
PACI y que por lo tanto tendrá el CAD. Como verán eso está ya en la página 8. Como consecuencia de eso -también lo pueden ver ustedes en la página 9- España ha sido uno de los doce países, de los veintitrés del CAD -eran doce en ese momento pero
ahora les puedo decir que son dieciséis-, que habían reducido su ayuda. España baja, en ese momento, al puesto duodécimo.


Otro dato importante es el nivel de ejecución de la Administración. Ya se tienen cerrados los datos de ejecución. La Administración General del Estado ejecutó el 74 % de lo previsto, que supone 18 puntos menos de ejecución respecto a 2010.
Esto significa que se dejaron de ejecutar 510 millones, básicamente del Fonprode, y 130 millones del Fondo del agua, que tampoco se ejecutaron. Asimismo se dejaron de ejecutar 175 millones de euros que estaban previstos para cancelación de deuda.
También la cooperación descentralizada descendió de una forma importante. El ratio de ejecución conjunta de las comunidades autónomas bajó de un 46 % a un 40 % y las entidades locales también tuvieron una disminución importante en su ratio de
ejecución.


Hay un capítulo que se refiere a la evaluación del III plan director, pero aquí, en el PACI, es muy resumido y es mucho más extenso en el documento que yo les he explicado. Como verán ustedes, algunas de las cosas que hemos dicho que había
que hacer para el IV plan director se fundamentan precisamente en la evaluación del III plan director. Cuando se lean este pequeño cuadro resumen entenderán algunas cosas de las que se han dicho respecto a la construcción del plan director. En
cuanto a la Administración General del Estado, como les decía hace un momento, el descenso es de un 32 %. El mayor descenso se ha producido respecto a 2010 y ha sido de 802 millones de euros, un 36 %. Como les he dicho, es básicamente en el
Fonprode, donde se produce una gran disminución. Las comunidades autónomas cayeron hasta 191 millones, una reducción del 50 % de la AOD; las entidades locales cayeron más del 21 % -está en la página 27-, y todo esto está, como verán ustedes, mucho
más detallado por cuadros, etcétera.


Otro capítulo a destacar es nuestra aportación a través de Omudes, a través de los organismos multilaterales. En el año 2011 se canalizaron 628 millones menos de cooperación a través de los Omudes que en 2010. Un dato también importante:
cuando hemos hablado de la concentración, se cita literalmente que en el año 2011 se repartieron estas aportaciones en 85 organismos, frente a los 95 organismos del año 2010, recordarán ustedes que hemos hablado de la necesidad de la concentración
multilateral. Los organismos financieros también han sufrido una reducción de 205 millones de euros, un 31 % menos, que básicamente se refiere a los bancos regionales, al Banco Interamericano de Desarrollo y a la Corporación Andina. Otro dato es
la distribución geográfica de la política multilateral. El 49 % de nuestras aportaciones se han destinado al continente africano; el 20 % a América Latina y Caribe; otro 20 % a Asia, y un 9 % a países europeos. Otro dato también relevante es el
de los sectores a los que se ha destinado. Es un gráfico muy segmentado, una tarta muy segmentada -está en la página 45-, donde verán ustedes los sectores a los que hemos destinado la cooperación multilateral.


Las organizaciones no gubernamentales tienen otro capítulo en el seguimiento del PACI. Como verán ustedes, sigue siendo un peso muy importante el de las ONG en la cooperación española, si bien es cierto



Página 7





que además aquí hay tener en cuenta que es un peso creciente en porcentaje: en la medida en que ha disminuido la cooperación en otros sectores, como se ha mantenido la cooperación a las ONG, sube mucho el peso que significan las ONG en el
conjunto de los actores de la cooperación española. Las ONG básicamente han destinado sus recursos a gobierno y sociedad civil, un 20 %; salud, un 11 %; educación, un 11 %; ayuda de emergencia, un 10 %; agricultura, un 9 %; sensibilización, un
6 %. La mayoría de las ONG han destinado sus recursos básicamente a América Latina y al África subsahariana: un 47 % a América Latina y un 22 % al África subsahariana.


La cooperación reembolsable, aunque ha disminuido, aprobó en el año 2011 un importe de 300 millones de euros, destinados básicamente al Banco Europeo de Inversiones y otra aportación de 40 millones de euros para el Fondo de desarrollo de la
pequeña y mediana empresa de Haití. Por lo tanto, 340 millones en cooperación reembolsable. Las operaciones de cancelación de deuda que se realizaron en el año 2011 fueron escasamente 28 millones, lo que representó el 0,94 % de la AOD española.
También hablamos de la acción humanitaria; la AOD en acción humanitaria sufrió en el año 2011 una reducción de 48,98 millones, un 13,44 %, que se redujo básicamente en las contribuciones bilaterales. Es decir, se hizo un esfuerzo por mantener las
aportaciones humanitarias a través de las agencias internacionales. Por tanto, se canalizó la ayuda a través de Naciones Unidas, el 38 %; la Unión Europea, el 32 % y las ONG españolas, el 11 %. Por tanto, ese 13 % de disminución de AOD -48
millones de disminución de ayuda humanitaria- estuvo básicamente en la política bilateral.


Por último -hay muchísima más información pero me ha parecido lo más destacado-, les diré cómo se ha distribuido la cooperación por países, por tipología de países. La cooperación española en el año 2011 concentró el 64 % de sus recursos en
países de renta media. Este es un dato que también ha ido evolucionando. Para que se hagan ustedes una idea, en el año 2006 los países de renta media representaban el 8,73 % y en el año 2011 suponen el 31 %, pero la suma de países de renta
media-baja y renta media-alta supone el 64 % de los recursos de la cooperación española.


Este es el resumen de lo que es el PACI 2011. Pero también se me pide que dé una explicación sobre qué previsiones tenemos sobre el PACI 2013. Como saben ustedes, cuando comparecí la primera vez expliqué, consultándolo al Consejo de
Cooperación, que la idea del Gobierno es que no haya planes anuales y que con un ciclo de programación de cuatro años -que a mi juicio es lo correcto- podamos hacer planes de seguimiento más ajustados al seguimiento del plan director. Es decir, el
plan director va a tener por primera vez un marco de resultados que nos va a permitir hacer un plan de seguimiento y va a haber unos planes anuales de evaluación. Por lo tanto, creo que el valor es que podamos ir año tras año desgranando el
seguimiento del plan director. Si uno ve los planes anuales verá que en gran medida se han limitado a repetir las programaciones del plan director. Creo que no tiene sentido -así lo dije-, y eso significa que tendremos que hacer una reforma de la
ley. Ya les adelanto que estamos pensando hacer una modificación puntual de la Ley de Cooperación precisamente para que se elimine la obligación de tener planes anuales de cooperación. Nosotros consideramos que tiene que haber un ciclo de
programación de cuatro años y planes de seguimiento, y traer al Parlamento el seguimiento del plan director. Acabamos de aprobar un plan director y no parece razonable que en este momento tuviéramos que ponernos a hacer un plan anual de
cooperación. Sinceramente, no le encontramos sentido.


Esto es básicamente lo que tenía que contarles sobre este tema y quedo, lógicamente, a su disposición. (Aplausos).


El señor PRESIDENTE: Nos organizaremos de la manera habitual. Además, el Grupo Socialista es el autor de la solicitud de comparecencia así que le corresponde la primera intervención de réplica. Tiene la palabra don César Luena.


El señor LUENA LÓPEZ: Señor secretario general, ha dejado usted lo importante para el final, ese anuncio que nos ha hecho. Voy a empezar yo también por el final, señor presidente, si me lo permite.


Aprovechando que el PACI pasa por Valladolid... No le ha venido a usted nada mal que el Grupo Socialista nos hayamos equivocado pidiendo el seguimiento de 2012 porque así ha aprovechado usted -si me permite, en términos irónicos- de la
herencia, que no viene mal hablar de la herencia de vez en cuando, sea buena, mala o vaya usted a saber. ¿Cuál era la intención del Grupo Socialista? Pues generar un estímulo para impulsar espacios de control parlamentario de la acción del
Gobierno. Ustedes llevan ya un año largo en el Gobierno y por tanto una etapa política que es de su responsabilidad. No le voy a hacer ninguna referencia al año 2011, le agradezco que nos haya entregado los documentos y que además nos haya hecho
un resumen, pero en cualquier caso podemos decir que está sustanciada en las urnas la



Página 8





evaluación de esa época. En algún momento podríamos volver a 2011, a 2010 o a 2002 para hablar en torno a la proyección o la mejora de prácticas de la cooperación español, pero en este momento no creo que corresponda. Creo que es
interesante que hablemos de las consecuencias de su política, del alcance final de su política y de las previsiones. Ha aprovechado en cierto modo para ponerse una tirita por algún dato que hay ahora; nos ha dicho el 0,29. Podría ser, tal y como
está la cosa -no lo sabemos ni somos augures-, que al final de legislatura fuera menos, la Comisión Europea habla del 0,15. Me decía usted el 0,29 en 2011, con lo cual las previsiones son que en su etapa política van a reducir a la mitad lo que
dejó un Gobierno socialista, que ya era escaso. Pero, fíjense, ustedes a la mitad. En 2012 había una previsión del 0,23; no sé si puede decirnos si ha habido alguna modificación o si ha sido más o ha sido menos; en datos de previsiones del
presupuesto es lo que tenían. Tenían una aportación propia del Ministerio de Asuntos Exteriores del 45,36, no sé si usted nos puede decir algo; 375 millones de euros para la agencia, no sé si sabe algo; también había datos de los organismos
multilaterales de desarrollo, de entidades locales, de universidades. Nos ha dado el ejercicio 2011 y no sé si puede darnos datos más recientes, los que tenga disponibles de los sectores; es decir, desglose por sectores: salud, educación, género,
etcétera.


En relación con 2013, fíjese cuáles son sus previsiones. Cambio ahora a las que nos dieron hace poco en el presupuesto. Hablaba de un 0,20 de la renta nacional bruta, de porcentaje de AOD, pero las estimaciones de la Comisión Europea de
acuerdo a datos remitidos por los Estados miembros, en este caso España, el CAD es del 0,16. Por tanto, ya hemos bajado cuatro décimas respecto a las previsiones. Por eso era nuestra solicitud, como estímulo para saber en este momento si es así o
no. Le recuerdo algún dato más. Había un 40 % previsto para el Ministerio de Asuntos Exteriores, no sé si es aún menos; 264 millones de euros para la agencia, no sé si es aún menos. Tampoco conocemos las contribuciones multilaterales ni la
estrategia multilateral. Si usted nos puede adelantar algo, bien; si tiene que esperar a julio o a otra comparecencia, esperaremos. Pero nos gustaría, si puede, que concrete más sobre estas previsiones publicadas y en cualquier caso si siguen en
pie, si están a la baja o incluso al alza.


En la última comparecencia que tuvimos usted dijo -y yo se lo agradecí aquel día y hoy lo voy a recoger aprovechando que está usted aquí- que no hacía falta que esperásemos al señor López Dóriga, que usted nos podía responder perfectamente
los asuntos de la agencia. Sé que lo dijo de buena voluntad y por tanto le voy a preguntar tres cosas. ¿Tiene pensado prescindir de marcos de asociación país? ¿De cuántos? ¿Cuáles? ¿Para cuándo la convocatoria de ayudas para ONG? Querríamos
conocer calendario, fondos, una previsión global o general, la que usted tenga. Situación de las OTC del personal en el terreno, si usted nos puede dar información.


Concluyendo esta parte, voy a ser muy claro: ¿prevé usted nuevos recortes, modificaciones presupuestarias que en los próximos Consejos de Ministros puedan venir para la cooperación española? En relación al volumen de AOD para el final de
legislatura, sea cuando sea, pongamos para el año 2015, ¿estamos en ese 0,15 de la renta nacional bruta de que habla la Comisión Europea? Son datos publicados por la Comisión Europea.


Termino esta parte con tres peticiones que le hago casi siempre o le hacen compañeros de mi grupo cuando actúan de portavoces. Nos gustaría que entre todos, pero particularmente usted que representa al Gobierno, recuperemos la
responsabilidad por el consenso en las políticas de cooperación para los tiempos que vienen, más aún con reformas legales como las que usted acaba de avanzar en la última parte; que defienda una recuperación gradual del volumen de AOD, y que
reivindique la identidad en sí de la cooperación española. La identidad en sí. Estos días me avisaban, y lo he comprobado, de que hemos cambiado -lo digo como anécdota- el logotipo de la cooperación española. ¡Que está bien, oiga! Si es su
programa electoral, su programa de gobierno, pero es que hasta eso lo sometemos -permítame que yo también le critique, incluso con ironía- a la marca España; hasta eso. Intente usted recuperar la identidad en sí de la cooperación española.
Estamos encantados con España y con su marca, lo que ocurre es que una buena cooperación española con identidad y personalidad propia le viene bien a España y a su marca. Si me permite, eso es lo que pensamos.


Segunda parte, señor presidente -voy a cumplir el tiempo que generosamente nos ha otorgado-, le quiero hablar sobre la Agenda post 2015. Enhorabuena por su presencia -nos ha dicho que va a ser usted el representante- y por la presencia del
secretario general de Naciones Unidas. Perfecto. Son logros que entiendo son de su Gobierno y en nombre del Grupo Socialista lo agradecemos, se lo valoramos y le felicitamos. Le quería hacer algunas reflexiones, alguna propuesta y decirle alguna
cuestión con relación a la Unión Europea. Nosotros creemos que hay que volver a una cooperación europeísta no



Página 9





renacionalizadora de la cooperación en el horizonte del debate y orientaciones estratégicas del post 2015. Quiero recordar que el objetivo de la erradicación de la pobreza en el post Lisboa implica que nos posicionemos acerca de valores que
se anuncian en varios artículos -por ejemplo, en el 3.5 del tratado-, que este objetivo define la política común de la acción exterior del Estado y que la reducción de la pobreza en su más amplio sentido debe inspirar el conjunto de políticas que
afectan al desarrollo; coherencia de políticas. Cuando se debatió aquí el plan director la formulación que nos proponían era la contraria, por eso lo saco a colación. Europa está fallando en la puesta en práctica de una arquitectura institucional
eficaz en general -algo tristemente evidente-, y también en cuanto al objetivo de reducción de la pobreza y que se agudiza con la instrumentalización de la ayuda.


Nos consta que en las propuestas de perspectivas financieras de la Unión se incluía un incremento del presupuesto de la política exterior de entorno a 56.000 millones, un 5,7 %, que finalmente creo que se ha quedado en un 3,3 %; por cierto,
el presidente Rajoy cuestionó en su momento este incremento. Le pregunto cómo ha quedado ese presupuesto, qué papel ha jugado o va a jugar el sistema de la cooperación española en relación con el mantenimiento e incremento de dichos fondos de AOD
en la Unión Europea. Le recuerdo que a este respecto en el debate sobre el estado de la Nación propondremos un acuerdo para recuperar los montos de ayuda que sitúen a España en la media de la Unión al final de la legislatura, una ayuda humanitaria
capaz de mantener el nivel que requieren las crecientes crisis humanitarias y la responsabilidad que el resto del mundo reconoce en los valores de la Unión y de sus países miembros como actor global.


Sobre modelo y financiación para el desarrollo -nos ha hablado de ello- sabemos que la evaluación e incluso la propia concepción de los ODM desde sus inicios presenta claroscuros. Debemos convenir que la Declaración del milenio, a pesar de
ser una agenda dirigida básicamente desde los países donantes, ha jugado un papel importante en la definición de prioridades y en la movilización de la financiación pública y privada de la ayuda; que lo que ha fallado es voluntad política en su
implantación y que todavía persisten grandes brechas de desigualdad que hace falta cubrir -recordemos que uno de los temas más controvertidos fue el de la salud materna, derechos sexuales y reproductivos-; que la agenda de eficacia vino a
fortalecer a partir de Accra y Busan la Asociación Mundial para el Desarrollo y nosotros creemos que esta agenda común debe fortalecerse; que no podemos renunciar a esa agenda o ampliarla sin un marco de gobernabilidad, conjugando los ODM y los ODS
en un mismo marco político y sin un sistema de financiación que requiere medir y evaluar todas las contribuciones financieras para el desarrollo, sobre todo con relación a aquellas que se denominan de no ayuda, es decir, aquellas políticas que no
son estrictamente AOD, pero que, como sabemos, se refieren al uso de recursos nacionales: políticas de bienestar, políticas de redistribución fiscal, inversiones extranjeras, remesas, establecer normas más justas de comercio, regular el comercio de
armas, lucha contra el fraude fiscal y erradicación de los paraísos fiscales, la puesta en marcha del impuesto sobre transacciones financieras y cambios en los derechos de propiedad intelectual y políticas sobre cambio climático.


En cuanto al modelo post 2015 -ODM plus, coherencia de políticas- hay alguna teoría que afirma que los ODM plus deberían ser el modelo anverso del actual esquema. Se trataría ahora de acordar y poner en marcha siete objetivos que no fueran
estrictamente de AOD, más un objetivo compromiso de ayuda oficial al desarrollo que actuara como una política complementaria, focalizada e impulsora de determinados cambios con relación a las brechas de desigualdad más estructurales en cada país.
La posición del Grupo Socialista es que estamos de acuerdo en avanzar en las prioridades de las dimensiones de los ODM hacia un enfoque más amplio en torno a cuatro ejes: desarrollo social inclusivo, desarrollo económico inclusivo, sostenibilidad
medioambiental y todas las cuestiones relacionadas con paz y seguridad. En todo caso, ese modelo requeriría poner en marcha e institucionalizar un índice para la coherencia de políticas en el desarrollo. Mucho queda por hacer y, por cierto, habrá
que revertir la actual deriva de nuestro sistema de cooperación española. Haré alguna propuesta y alguna cuestión al respecto, y con eso termino, señor presidente.


Con relación al debate post 2015, creo que es necesaria más información. Usted ha hecho una buena presentación de varios informes que se nos van a suministrar y creo que sería interesante que incluyera notas sobre el posicionamiento español
en las distintas cumbres y diálogos; sería bueno que hubiera más transparencia, incluyendo la participación de la sociedad civil y representación parlamentaria en la elaboración de esos posicionamientos, y más coherencia de políticas, con
mecanismos claros de institucionalidad en nuestro país y en el marco de la Unión para su seguimiento y aplicación. Intuyo de su



Página 10





intervención que pueden ir por ahí las pautas de comportamiento de su responsabilidad y de su Gobierno. En cualquier caso, le animo a ampliar esas pautas en esos tres ejes: información, transparencia y coherencia de políticas.


En relación con la práctica, creemos que se trata de reforzar nuestro sistema de cooperación internacional. Sabemos -y usted lo ha confirmado aquí- que uno de los grupos de trabajo que se han creado en el consejo a petición de la
Administración se refiere al proceso de reflexión sobre post 2015, presidido por José Antonio Alonso; sabemos que existen una serie de documentos de reflexión que provienen del ámbito académico que serán debatidos en grupos de discusión -nos ha
hablado de jornadas, de grupos, etcétera-; sin embargo, quiero preguntarle si existe voluntad política para revertir cierta incoherencia que supone haber desmantelado en parte medios reales de los que debe disponer la cooperación española para
tener una presencia y capacidad de influencia en los debates internacionales. Y en relación con las políticas del Estado del bienestar y la ayuda oficial al desarrollo -que no es otra cosa que una extensión en el ámbito internacional de las
políticas de solidaridad públicas del Estado-, ¿realmente España puede tener una presencia y capacidad de influencia en los debates internacionales y en los cambios que deben producirse al respecto? ¿Están dispuestos a apostar claramente por la
institucionalización de una política de coherencia de políticas para el desarrollo que marque el camino a recorrer hasta 2015? En resumen, pretender reducir a la nada, no de repente pero si poco a poco nuestra cooperación española, nuestra política
pública de cooperación, ¿no es reducir también poco a poco pero hasta la nada nuestra influencia y credibilidad en este debate?


El señor PRESIDENTE: Tiene la palabra el señor compareciente.


El señor SECRETARIO GENERAL DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO (Robles Orozco): Voy a intentar explicar al portavoz del Grupo Socialista las diferentes cuestiones. Créame que yo no tenía ningún interés en venir a hablarles a
ustedes del PACI 2011. Como verán ustedes, nosotros no hemos pedido la comparecencia sobre 2011, lo que sucede es que ustedes han cursado una petición de comparecencia incorrecta o quería decir otra cuestión. Tampoco creo que no haya que comentar
lo que son cifras reales. Esto que yo les he dicho está publicado, va a ser el informe oficial de seguimiento del PACI de España, este es el informe para todas las instituciones internacionales. Por lo tanto, no estoy vertiendo opiniones, he
procurado precisamente leer datos objetivos; no estoy haciendo valoración, simplemente estoy dando los datos, que serán los que estarán para siempre publicados, y sobre eso hay poca cuestión. Hay otra parte en el documento -usted verá la redacción
cuando lo lea con tranquilidad- que yo no hubiera redactado así. Si a mí me hubieran dejado -sobre todo cuando yo me sentaba allí-, le aseguro que no hubiera redactado ese documento así. Es decir, ese documento está redactado por el anterior
Gobierno y yo he respetado la redacción valorativa que hacía el anterior Gobierno. Lo que sucede es que la última parte, que son los datos, son los que son. Yo no puedo cambiar los datos. Se han recogido los datos, están ahí, y todo lo demás es
una cuestión que redactó el anterior Gobierno. Insisto, créanme, hay partes que yo no hubiera redactado así. Creo que este documento tiene en este momento un valor más de documentación, como ocurre con el informe de evaluación, un informe que,
insisto -y es un error por nuestra parte no haber detectado que ustedes no lo habían recibido-, tiene mucha importancia para el debate que hemos tenido a raíz del plan director. Si leen ustedes el informe de evaluación del III plan director -del
que tampoco soy responsable-, se darán cuenta de que muchas cosas que después se han puesto en el IV plan director tienen que ver precisamente con que se evaluó el III plan director.


Dicho esto, quisiera contestar a algunas cuestiones que usted manifiesta sobre la política multilateral. Ha hablado sobre dar alguna información sobre la política multilateral. Ya les he dicho que una de las comparecencias monográficas que
me gustaría tener con ustedes es precisamente para que habláramos de la política multilateral. Por lo tanto, creo que en el momento en que dispongamos de toda la información correcta sobre los instrumentos que hemos tenido, los fondos, los marcos
de asociación con los países y la propia evaluación de la política, es muy conveniente -porque de ello sacaremos lecciones aprendidas- que tengamos un debate monográfico sobre la política multilateral.


Hay un dato que supongo que a usted no le ha pasado desapercibido cuando lo he dicho, porque lo he dicho con toda intención evidentemente, que ha sido el de la cantidad de organismos internacionales a los que en 2011 se aportó, que fueron
85, pero en el año 2010 habían sido 95 y, si seguimos retrotrayéndonos, podríamos subir todavía más. Lo dice el CAD en el informe, por cierto, y de eso también deberíamos sacar conclusiones. ¿Qué quiere decir el CAD cuando nos dice que hagamos una
cooperación



Página 11





multilateral más selectiva, concentrada y estratégica? Porque eso es lo que dice el CAD. ¿Algo querrá decir? Por lo tanto, eso es lo que hemos intentado plasmar en el IV plan director y, a la luz de toda esta información, uno algo adivina
sobre por qué el CAD nos dice que sea más concentrada, más selectiva y más estratégica. Por lo tanto, yo encantado.


Por otro lado, hay un instrumento muy específico sobre el que, como saben ustedes, hay que comparecer en las Cortes, que es el Fonprode. Tengo también especial interés en que en este momento recopilemos todos los datos de estos dos años de
gestión del Fonprode porque también merece la pena que tengamos un debate sobe el mismo. Fue un instrumento bien pensado para sustituir al FAD, pero su gestión está demostrando enormes complicaciones, por decirlo suavemente. Parecía que el
instrumento que se creó le daba el control, entrecomillas, a la Secretaría de Estado de Cooperación, al Ministerio de Asuntos Exteriores, pero la realidad es que la gestión es muy compleja y, por lo tanto, hace que el nivel de ejecución del
Fonprode, como verán ustedes, baje, incluso que entre el periodo de aprobación de las operaciones en el comité del Fonprode y la constitución de esas operaciones se estén demorando las cuestiones, y sobre todo -y ahí es donde quiero traerles un
debate, porque yo desde luego no voy a poner mi firma en ninguna cuestión que no me convenza- se fuerce a tener que hacer operaciones simplemente por el hecho de que hay que ejecutar las partidas del Fonprode para computar en AOD, algo que a mí ni
me convence en lo personal ni como gestor político ni creo que tenga sentido en el ámbito de la política del desarrollo, como los fondos de inversiones o como las cuentas puente o cosas por el estilo que el propio sistema empuja a tener que hacer.
Me parece que merece la pena que en este momento reflexionemos sobre ello y veamos si hay que hacer algún tipo de acuerdo para poder mejorar precisamente estos instrumentos.


Incluso me atrevo a preguntarles -y este es un tema que a algunos de nosotros que participamos en aquel momento ya nos saltaba a la vista- por qué hay que hacer un Fonprode de donación. ¿Qué es lo que aporta tener un Fonprode de donación?
El Fonprode por naturaleza, habida cuenta de que tenemos una agencia española que tiene una partida para hacer multilateral, es básicamente reembolsable. ¿Qué sentido tiene que hagamos lo que llamamos crédito-donación? Eso no es un crédito, eso es
una donación y, por lo tanto, nos obligamos a pasar por el comité del Fonprode, con todas las dificultades que tiene la intervención después de un montón de ministerios, aportaciones a organismos multilaterales que pueden pasar perfectamente -de
hecho, han estado pasando toda la vida y pueden seguir pasando- por la Agencia Española de Cooperación, que es el órgano que ejecuta la política de cooperación española. Hemos hecho un instrumento muy complejo para gestionar algo tan sencillo como
las donaciones a los organismos multilaterales. Deberíamos pensar en ello y revisarlo.


Me pregunta sobre cuestiones concretas de los MAP, de las ONG y de las OTC. Los MAP, los marcos de asociación, ya los estamos desarrollando. El primero en el que estamos trabajando y que vamos a terminar muy pronto, porque se va a firmar
probablemente en la visita del ministro o del presidente a Perú, va a ser precisamente el marco de asociación Perú. Estamos trabajando con otros marcos de asociación y le puedo decir que los veintitrés países de la cooperación española tendrán sus
marcos de asociación. Como es natural, unos serán renegociados y otros serán nuevos, porque en algunos casos no se han firmado.


En cuanto a las OTC, de las que permanecen no hay que decir nada porque van a estar ahí, y hay OTC en las que hay un plan de salida. Como usted sabe -lo hemos explicado en algún momento-, la agencia española tiene elaborado lo que se llama
un plan de salida responsable que dura una legislatura. En este momento hay en marcha el cierre de ocho oficinas técnicas de cooperación, que son las primeras que se van a cerrar. Una vez culminado ese proceso, se irá saliendo de los países en
función de la negociación que se hace con la finalización de los proyectos. Quiero insistir -lo he dicho varias veces- en que no se cierra ningún proyecto hasta que no se finaliza. Se hace una salida responsable en diálogo con el país del que se
sale, es un consenso. Asimismo, hay una cuestión más de orden administrativo interno. En la salida intervienen el Ministerio de Administraciones Públicas y el Ministerio de Hacienda, hay negociación con los sindicatos y es un proceso muy largo y
complejo. Piensen que las primeras ocho OTC están todavía en proceso desde que se firmaron los cierres, que fue hace un año. Esto no es una cuestión de: mañana voy, echo la llave y me marcho. Es un proceso dialogado y pensado con los países de
donde salimos.


Las ONG van a seguir teniendo el apoyo que han tenido hasta ahora. Este es el último año de los convenios plurianuales, como sabe usted. Se van a cumplir los compromisos, se va a pagar la anualidad del convenio de 2013 y a partir de este
momento se empezará de nuevo a renegociar los instrumentos



Página 12





con las organizaciones no gubernamentales. Mi idea personal es que este año, como el año pasado, en que además de los convenios hubo una orden de ayudas de proyectos, vuelva a haber una orden de proyectos. Bien es cierto que en algún
momento habrá que establecer un debate, un diálogo sobre el peso que tiene el papel de los actores de las ONG en el contexto de la cooperación. En España estamos por encima del 50 % de la Agencia Española de Cooperación. Yo creo que no hay muchos
modelos en el mundo donde el 50 % de los recursos de una agencia estén canalizados en un solo actor de la cooperación. En todo caso, no es un tema de hoy para mañana, pero en el Consejo de Cooperación saben que tienen que dialogar y poner ideas. A
corto plazo, los MAP sí; con las ONG, si cumplen los compromisos, se van a hacer; y las OTC tienen un proceso de salida pactado, negociado y responsable.


Yo no conozco nuevos recortes, yo no sé lo que va a pasar mañana, pero no conozco que haya ninguna previsión de nuevos recortes ni de caídas en la AOD. Usted dice que sería bueno recuperar el consenso en las reformas. Por mi parte no va a
quedar. El anterior Gobierno quiso varias veces y nos habló de la reforma de la Ley de Cooperación porque parecía una ley que necesitaba una reforma desde 1998. Acogiéndonos a aquella voluntad, podríamos estudiarlo. Por ejemplo, me parece que
puntualmente el tema de los ciclos de programación es un tema a revisar. He dicho que nosotros querríamos estudiar el tema de los planes anuales, y todo lo que podamos hacer para que se prestigie la cooperación y volvamos a unas sendas, una vez
superemos este bache económico, encantado, y así lo haremos.


Como sabía que iba a salir el tema de la identidad de la cooperación y el logotipo, y no sé por qué, porque es un tema al que yo casi doy un carácter anecdótico, yo traía aquí algunas cosas para explicarles a ustedes por qué hemos pasado a
hacer un logotipo que sea de la cooperación española. (Muestra una serie de carteles). Básicamente recuerda mucho lo que sería una evolución natural del logotipo de la agencia, pero también con una identificación de un símbolo que todo el mundo
identifica con España, que es la eñe, que está en el Cervantes y en tantos sitios. Por tanto, es una evolución suave que pone simplemente cooperación española. Este es el futuro, que ya es presente, porque, como verán, ya está en muchos sitios.
¿Por qué? Porque fíjese lo que hacen los británicos. Como saben ustedes, la agencia británica es el DFID. Aquí no pone DFID por ninguna parte, aquí pone ayuda británica. Por lo tanto, lo que están haciendo es explicándoles a sus ciudadanos que
es la ayuda del Reino Unido. Fíjese lo que hacen los alemanes, la ayuda alemana, no es la agencia alemana, es la ayuda alemana. Fíjese lo que hacen los irlandeses, ayuda irlandesa. Así les puedo traer todas las cooperaciones europeas que en este
momento, como es natural, porque hay que hacer un esfuerzo de comunicación con las opiniones públicas, han decidido quitar los logotipos de las agencias que se dejan solo y exclusivamente para régimen interno, no desaparecen las agencias, tienen sus
papeles internos, pero externamente, básicamente en la política de comunicación, lo que nosotros hacemos con política de cooperación española es lo que hacen los británicos -le he traído tres ejemplos, pero lo hacen todos-, lo que hacen los alemanes
y he traído la última porque acabo de estar en Dublín, que es la de los irlandeses. Es así en todos los sitios. El logotipo intenta dar una identidad. Además, no solo eso, porque por ser justos, la cooperación española es mucho más incluso que la
agencia, es decir, la Fiiapp hace cooperación española, Carolina hace cooperación española, hay entidades que hacen otro tipo de cooperación y es cooperación española también. De lo que se trata es de buscar un paraguas que realmente identifique
toda la cooperación española en muchos sectores, culturales y de todo tipo. Eso es lo que usted llama dar señas de identidad, y yo estoy de acuerdo.


En cuanto a 2015, le diré que efectivamente estamos trabajando en muchos frentes, la Unión Europea es muy importante, estamos intentando que la Unión Europea lleve una posición común. No puedo estar más de acuerdo con usted porque acabamos
de terminar la reunión de Dublín donde se ha insistido mucho en cómo tiene que ser precisamente la posición. Nuestra posición tiene que ser una cooperación basada en valores, esa es la seña de identidad diferencial de la Unión Europea. Tenemos que
insistir mucho en que nuestra cooperación es una cooperación de valores, donde no se puede perder de vista el norte de que el punto central es la lucha contra la pobreza. Evidentemente, hay que sumar a esa agenda la sostenibilidad, hay que sumar
los pilares medioambientales, pero el punto central es la lucha contra la pobreza.


Usted ha citado también el presupuesto recién aprobado para las perspectivas financieras. Lo que sucede es que ha habido, como es natural, en todo el proceso negociador ruido y posiciones y diferentes cambios. Ustedes conocen una carta que
hicieron circular determinados actores preocupados por el supuesto recorte que iba a haber en este terreno, era un supuesto recorte sobre un papel que había presentado en su momento Van Rompuy, que era lógicamente un papel para negociar; yo
presento 70.000,



Página 13





sabiendo que me lo van a recortar. Era un recorte sobre el techo máximo que había presentado Van Rompuy. La realidad es que el epígrafe 4, que es la Europa global, que es donde está incluida la cooperación al desarrollo, no solo no ha
bajado sino que ha subido. Por lo tanto, el epígrafe 4 de la Europa global, que es la acción exterior de la Unión Europea, ha subido su presupuesto. Eso es lo cierto, nosotros nunca hemos estado, le hayan dicho a usted lo que le hayan dicho, en
esa pelea; nosotros estamos encantados de que haya subido. En lo que ha estado el Gobierno español es en conseguir que España fuera receptor de fondos europeos. Hemos conseguido que España fuera receptor de fondos europeos y hemos conseguido
partidas que eran muy importantes para nuestro país. Al mismo tiempo, estamos encantados de haber conseguido que no haya bajado sino, al revés, que haya subido precisamente el capítulo destinado a la Europa global, cosa que, por cierto, en un
momento tan difícil presupuestariamente para todo el mundo, hacer las cuadraturas es muy difícil, pero aun así nos ha salido bien. Efectivamente, iremos integrando todas estas cuestiones.


Usted ha mencionado las agendas que están en marcha, ODM, ODS, y ha citado una de la que evidentemente no tenemos que olvidarnos, que es la cumbre de financiación. El año que viene es la cumbre de financiación, que es muy importante porque
en el futuro se hablará también de los nuevos instrumentos de financiación. Está en revisión el concepto de AOD, los flujos para el desarrollo, es evidente que los nuevos países que no están en el CAD van a jugar un papel muy importante. Todo esto
está en revisión, y evidentemente hay que hacerlo.


En todo caso, le puedo decir que cuando dice usted que el peligro de todo esto es que nosotros estamos desmantelando y que así nos haremos irrelevantes, la verdad es que choca un poco con la realidad. Si fuera como usted dice, si fuéramos
irrelevantes, si no fuéramos a contar en el mundo, probablemente ni tendríamos el 4 y 5 de abril en Madrid a toda la cúpula de Naciones Unidas, ni nos hubieran otorgado el liderazgo de estas jornadas porque pensarían que esto ya formaba parte del
pasado y que este Gobierno no tenía interés. Pues no, este Gobierno es el que va a liderar las jornadas de seguridad alimentaria. Las ha hecho ya en Roma, las está haciendo ahora con un taller el 4 y 5 de marzo y las hace en abril, en Madrid, y
están desde el director de la FAO, el PMA, el programa de Naciones Unidas, Unicef y el propio secretario de Naciones Unidas. Además, si consideraran que España no tiene nada que decir, de los muchos países que han sido candidatos, España no
ocuparía una silla en el panel de los ODS que, como les he dicho, tendré el honor de poder estar en ella. Por lo tanto, no es un caso aislado, no solo son los ODM, es que también vamos a estar en los ODS. Yo le invito a que siga lo que va a pasar
en la semana ministerial de septiembre donde España va a estar muy presente y donde vamos a tener un liderazgo importante en la construcción de todas estas agendas. Por lo tanto, la realidad es muy distinta a lo que usted dibuja. Significa que los
países tienen posición política, tienen liderazgo por su peso, por su tradición, por el juego que juegan en las instituciones, independientemente de las circunstancias muy coyunturales, desde el punto de vista de aspectos financieros. Por otra
parte, me gustaría que interiorizáramos que no es un problema exclusivamente de España. De los veintitrés países que tiene el CAD, dieciséis han tenido unas disminuciones presupuestarias importantes, incluidos países tan fuertes como Alemania, como
Holanda, tradicional en la AOD, y la propia Comisión en su conjunto, que también ha reducido el presupuesto. La situación financiera es la que es. En todo caso, que sepa el portavoz socialista que yo y todo el equipo vamos a hacer lo posible
porque sigamos teniendo una presencia muy activa y un protagonismo real en este debate.


El señor PRESIDENTE: Tiene la palabra el portavoz socialista.


Llevamos una hora y cuarto de debate. Yo, no tanto como presidente, sino personalmente, agradezco las contestaciones, en este caso, a tenor de la solicitud de comparecencia, en vez de la acumulada. Aunque sí le tengo que decir al
secretario que en vista de la hora que las acumule. Pero bienvenido, porque creo que agiliza mucho el debate, aunque lo alargue. Les aviso al resto de portavoces que, de nuevo, es el turno del señor Luena.


El señor LUENA LÓPEZ: Seré muy breve, y pido perdón al resto de grupos. Ha dicho alguna cosa el secretario general y solo quiero hacer alguna puntualización. (El señor Grau Reinés: ¿Vamos a convertir la Comisión en un diálogo?)


El señor PRESIDENTE: Señor portavoz del Grupo Popular, si lo pregunta, alce la mano para que yo pueda orientarme, en primer lugar. En segundo lugar, a tenor de la petición de comparecencia está encuadrado en el Reglamento el derecho a la
segunda réplica por parte del portavoz. Acabo de explicar



Página 14





que, aunque esto alarga el proceso, da pie a una información bastante más, no sé si completa, pero en todo caso viva. Con esto he dado suficientes explicaciones. Pensé que se me había comprendido en la primera, pero, si no es así, en vez
del comentario de viva voz lo que ruego es un aviso para que yo pueda entender qué se está solicitando.


De nuevo, tiene la palabra el portavoz del Grupo Socialista. Le ruego la brevedad que estaba dispuesto a tener.


El señor LUENA LÓPEZ: Cuando hablo de la irrelevancia, me refiero a que podemos ir camino de la irrelevancia. Se me ha escapado porque le he dicho: ¿vamos a acabar en el 2015 con un 0,15, según dice la Comisión Europea? A eso me refiero.
En cualquier caso, la relevancia de nuestro país, de mi país, es compartida por el Grupo Socialista y por el Partido Socialista. Y le vuelvo a reiterar, para que conste en el 'Diario de Sesiones', que nos alegramos, enhorabuena y que le salga bien.
Y si en algo le podemos echar una mano para que salga mejor -estoy seguro de que va a trabajar para que salga bien-, ahí estaremos. Que quede eso claro.


Le voy a pedir un diálogo sosegado y amplio con el sector y con los partidos políticos sobre dos reformas de calado que nos plantea hoy aquí. En resumen, usted nos dice: menos Fonprode y más Aecid, le he creído entender. Antes de que
usted nos traiga un texto de reforma legal, deberíamos verlo. Usted nos dice: vayamos hacia una programación presupuestaria anual, pero a una planificación cuatrianual. Más o menos es lo que le he entendido que quiere decir. Esta no es una
política al uso. Yo entiendo que no podríamos estar participando con el sector las obras públicas cada medio año o cada año, pero en el caso de la cooperación española, que tiene un componente social siendo una política pública, entiendo que tiene
que ser algo que se debata. Por tanto, le digo que entiendo que son dos reformas estructurales, tanto de planificación como legales, de instrumentos, de fondo, pero me gustaría que antes de traernos un texto pudiéramos tener un diálogo tranquilo
con el sector -que es muy importante- y también con los partidos políticos.


Termino, y agradezco la generosidad. Entiendo al señor Grau, pero teníamos esta comparecencia pendiente hace tiempo y por eso ha sido este diálogo. Al Grupo Socialista tampoco le gusta monopolizar ningún tipo de debate, no pretende eso
nunca. Me ha hablado usted del logo. Yo entiendo la evolución, pero como usted y yo nos entendemos -y creo que eso es bueno en estas Cortes y, en general, en la vida pública- con ironía, usted me ha puesto el ejemplo de Irlanda. Yo le insto a que
siga el ejemplo de Irlanda, que está en una crisis económica, pero no reduce sus fondos de cooperación, sino que los incrementa.


El señor PRESIDENTE: Señor secretario.


El señor SECRETARIO GENERAL DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO (Robles Orozco): Intervendré muy brevemente.


Por supuesto le digo que no puede ser de otra manera abordar reformas que no se hagan con el diálogo político y con los sectores. Por lo tanto, si queremos que se mantenga una estructura, así lo haremos. Por otra parte, le puedo decir que
no tengo ninguna idea cerrada, sino la impresión de que hay algunas cosas que podrían ser mejoradas. Simplemente se las he querido comunicar y ya habrá momento, precisamente cuando hablemos de Fonprode y de otras cuestiones, de llegar quizá a
conclusiones sobre la marcha. En todo caso, quiero que sepa que, evidentemente, va a ser negociado.


Un solo detalle. Cuando hablamos de la importancia del ciclo de cuatro años de programación, fíjese lo que sucede en las ONG. Lo que nos trasmiten es que ellos quieren tener la certidumbre de tener un ciclo de cuatro años. Si nosotros les
dijéramos que sustituimos los convenios -que son plurianuales- por ciclos anuales, les iría mal. Si estamos programando a los grandes actores a cuatro años, no tiene ningún sentido que después año a año volvamos a hacerlo. Si ya hemos programado a
cuatro años, cumplamos la programación a cuatro años y lo que hagamos sea un seguimiento anual de estas cuestiones, porque, si no, no tiene sentido. Por una parte, los actores nos dicen que quieren la certidumbre de tener cuatro años de
programación y, por otro lado, tenemos que hacer esto. No parece lógico. En todo caso, son reflexiones que hay que llevar al consenso. Hay que ver qué mejoramos. No se trata simplemente de abrir las cosas por abrirlas. Si llegamos a la
conclusión de que no vamos a mejorar, evidentemente no tengo ningún interés. Pero yo creo que una revisión no vendría nada mal, sobre todo agilizando los instrumentos. El tema del Fonprode no tiene un mal diseño, sino una praxis complicadísima.
Eso evidentemente hace que los niveles de ejecución, como le acabo de leer de 2011, sean los que son y le



Página 15





aseguro que no van a ser mejores los de 2012, porque las dificultades de gestión son muy gordas. Eso es así. Uno ve cómo se diseñó el comité de Fonprode, quién interviene, cómo interviene, los ministerios de intervienen, el ICO, Hacienda,
el interventor general y resulta absolutamente un milagro que de ahí pueda salir algo. Hay que estudiar la historia -cortita, pero historia- de qué está sucediendo. Además, hay una parte del reembolsable, con las circunstancias económicas
actuales, el cómputo, el no cómputo, por debajo de los intereses españoles; una cosa que es para película. Pero a mí me gustaría comunicárselo y entre todos reflexionar cómo hacerlo mejor.


El señor PRESIDENTE: Queda sustanciado este debate.


Volvemos al turno natural. Le corresponde la palabra al señor Picó.


El señor PICÓ I AZANZA: Uno se prepara el orden del día y a la vista de ello prepara su exposición y sus argumentos. Hemos visto que hoy se han abierto aquí campos que en principio no estaban previstos en el orden del día. Se ha ampliado
el objeto de debate con el seguimiento del PACI 2011, la necesidad o no de PACI; hablamos de la Aecid, del Fonprode, marcos de asociación. No he querido apuntar muchos más, pero quiero manifestar que es complicado trabajar así y creo que es poco
efectivo. Teníamos una comparecencia solicitada al secretario general por mi grupo parlamentario para que diera cuenta de la política de la secretaría, que podía haberse acumulado perfectamente en el debate de hoy, a la vista de lo que hemos visto,
porque parece que realmente se ha acumulado y no se nos ha avisado. No puede repetirse lo que ha pasado hoy. Creo que este debate a dos no es del todo efectivo, señor presidente.


Pasando al objeto de la comparecencia del secretario general, quiero agradecerle su comparecencia, por darnos explicaciones sobre la Agenda post-2015. No existe ninguna duda de que usted está intentando mantener una posición activa en este
proceso de definición. Nos ha hablado de la visita a Dublín el pasado día 11, una reunión informal de ministros de la Unión Europea; nos ha hablado de que España será el país anfitrión de la consulta internacional sobre la Agenda de seguridad
alimentaria y nutrición en el marco post-2015; y también nos ha hablado del Open Group de Naciones Unidas, que también es muy importante. No hay ninguna duda de que la Agenda post-2015 es un tema importante y estratégico y de que debemos estar en
este proceso, porque es donde van a definirse las líneas de los acuerdos internacionales de los próximos años en materia de lucha contra la pobreza, y defender qué mundo queremos entre todos. Es importante una presencia fuerte, que aporte
contenidos y liderazgo a las discusiones en el seno de la Unión Europea, para la adopción de una posición común de cara a la cumbre de Naciones Unidas de septiembre, y deben darse respuestas desde España al máximo nivel ante las oportunidades
europeas y multilaterales.


La Unión Europea aún no ha adoptado una posición clara, cuando tradicionalmente ha liderado estos procesos, y ha mostrado ambición en los objetivos a perseguir. Usted nos ha anunciado que en el mes de marzo habrá un primer documento,
esperaremos a ello. Conozco además el interés por parte del Gobierno de defender las prioridades dentro la posición de la Unión Europea y, por ello, entiendo que debemos tener una posición formulada para defender y compartir en la Unión Europea.
Por lo que nos ha explicado, y usted iniciaba su comparecencia hablando de partes operativas y técnicas, nos ha explicado procesos de definición, nos ha explicado reuniones de alto nivel, en las cuales parece que se aseguraba la presencia española,
que nos parece muy importante, pero creo que no estamos hablando de propuestas. Deben definirse cuáles serán las prioridades que marcarán la posición española en el proceso de revisión de los post-ODM. Esa posición debe apostar por una agenda que
sea universal, con ambición de realizar los derechos humanos. Los objetivos post-2015 deben abordar prioridades sociales más urgentes, concretándolas en unas pocas metas concretas. La agenda debe contribuir a eliminar la vulnerabilidad y deben
asignarse -usted se refería mínimamente- recursos adicionales y que estos recursos cumplan una función equitativa, creo que es importante tener en cuenta esa perspectiva.


Quiero hacerle en este sentido una reflexión que usted comparte conmigo, muchas veces lo hemos hablado en esta Comisión con ocasión de alguna de sus comparecencias: las políticas públicas de cooperación internacional para el desarrollo
tradicionalmente se han venido realizando desde la base del consenso político y social; los diferentes actores públicos y privados han participado en la construcción de un sistema plural, que exige la máxima comunicación y colaboración entre todos
ellos. Este marco de consenso se ha dado en el desarrollo y ejecución de los programas y acciones en materia de cooperación internacional para el desarrollo, pero debería darse un paso más y ampliarse la participación de todos los actores en la
concreción de la posición española en las principales cumbres internacionales en la materia, así como en la evaluación de los resultados obtenidos en cada una de ellas.



Página 16





Le proponemos que con la Agenda post-2015 se inicie este proceso de elaboración de la posición española con una participación de la sociedad civil organizada y de las fuerzas parlamentarias. Tenemos una buena oportunidad para
corresponsabilizar a todos los actores de la cooperación en el sentido más amplio -administraciones públicas, sociedad civil, ciudadanía-, para conectar una agenda social y económica mucho más ambiciosa. Como bien sabe, es una tema en el que
queremos avanzar y esperamos que la proposición no de ley que presentamos el Grupo Parlamentario Vasco y mi grupo parlamentario, sobre la elaboración de la posición española ante las cumbres o reuniones internacionales en materia de cooperación
internacional y desarrollo, sea apoyada por el grupo mayoritario e iniciemos un proceso que incluya al Consejo de Cooperación al Desarrollo, con representantes de la Administración del Estado, de las ONG, de los sindicatos y asociaciones
empresariales, universidades, organizaciones de economía social y asociaciones de derechos humanos, a las comunidades autónomas y, finalmente, a las Comisiones de Cooperación Internacional para el Desarrollo del Congreso y del Senado. Creo que
sería muy bueno iniciar este ejercicio con el proceso de Agenda post-2015, y así se lo digo, señor secretario general. Los objetivos del post-2015, la posición española y la valoración de la posición española deben contar con la implicación y
participación del mayor número de ciudadanos y ciudadanas posible como garantía de éxito en el cambio, y las instituciones públicas, singularmente el Congreso pero también la Administración General del Estado, tenemos el deber de facilitar esa
implicación. Iniciar esta agenda de definición de los objetivos del post-2015 no debe significar que nos olvidemos de la consecución de los vigentes ODM. Usted me hablaba también de la celebración en el próximo mes de marzo -me parece recordar- de
un taller sobre los ODM. Los objetivos de desarrollo del milenio han cambiado la vida de millones de personas en el planeta. En ese sentido, el informe 2012 de los objetivos de desarrollo del milenio mostró buenos resultados en relación, por
ejemplo, con la pobreza extrema, que está disminuyendo en todas las regiones. Se ha logrado reducir a la mitad el porcentaje de personas que carecen de acceso a agua potable y se ha conseguido también la paridad en enseñanza primaria entre niños y
niñas. Asimismo, en todas las regiones aumentó el acceso de las personas al tratamiento del VIH. Muchos indicadores de pobreza han mejorado pero, como nos recordaba el secretario general de Naciones Unidas, esto no es un motivo para relajarse. Él
se refería a las proyecciones que indican que en 2015 más de 600 millones de personas en el mundo todavía carecerán de acceso a agua potable o que casi mil millones vivirán con menos de 1,25 dólares al día, entre otros datos que él facilitaba.
Teniendo cerca la fecha límite 2015 y con el fin de lograr las metas y objetivos pendientes, los Gobiernos y la comunidad internacional, la sociedad civil y el sector privado deben intensificar sus contribuciones a la consecución de los ODM. En
este sentido, el IV plan director, que recientemente se aprobó, lo recuerda muy acertadamente cuando pone de manifiesto que la cooperación española debe participar en los foros internacionales para que las dimensiones sean abordadas en la Agenda
post-2015, siempre sin olvidar que los ODM vigentes deben seguir ocupando un lugar central en los esfuerzos internacionales para la lucha contra la pobreza y las desigualdades.


En la recta final debemos ser más exigentes en la consecución de los objetivos de desarrollo del milenio, y por ejemplo, no haber realizado el año pasado la aportación económica de 10 millones de euros al Fondo global de lucha contra el
sida, la tuberculosis y la malaria, a pesar de que fue anunciada por su Gobierno, pone en duda el compromiso en la consecución de uno de los ODM, más cuando países muy cercanos han anunciado aportaciones muy importantes, como Alemania con mil
millones de euros. Por ello debemos ser muy exigentes en el compromiso de la consecución de los ODM y hacer un último esfuerzo con una especial energía que en ese sentido reclamo al Gobierno. Es importante estar en el proceso de la Agenda
post-2015 y en la definición de los nuevos objetivos. España debe formular propuestas concretas con una agenda ambiciosa para avanzar en el reconocimiento efectivo, real de los derechos humanos universales. La definición de la posición española en
la agenda puede y debe ser una buena oportunidad para iniciar un nuevo proceso más participativo de la sociedad en su conjunto y contar con la implicación de todos. Y no debemos olvidar, a pesar de todo ello, el compromiso adquirido en la
consecución de los ODM.


Para hablar de la solicitud de comparecencia formulada por el Grupo Parlamentario Socialista, nos ha aportado en el último momento el documento de seguimiento del PACI 2011. Nos ha dicho que es un avance, que aún falta el dictamen del
Consejo de Cooperación. Sacaremos las conclusiones oportunas en ese sentido. Quería recordarle su comparecencia del día 13 de junio de 2012, en la cual usted nos decía -y lo voy a leer literalmente- lo siguiente: Por tanto, con todos mis
respetos, creo que puede haber elementos de mejoría en cuanto a disponer del seguimiento del PACI 2011 en octubre o noviembre de 2012;



Página 17





ahí sí me planteo hacer un esfuerzo. Yo creo que a lo mejor a lo que usted quería hacer referencia era al PACI 2012, porque el seguimiento del PACI 2011 lo hemos visto en cinco minutos en esta Comisión, y no creo que eso sea bueno ni lo que
todos queremos. Atención en este sentido.


En un nivel más general, ya en su primera comparecencia usted también inició una reflexión sobre la necesidad o no de tener planes anuales. Ese debate en realidad no ha tenido más continuidad que esa, el anuncio que nos hizo usted en su
primera comparecencia y no hemos tenido ningún debate más al respecto. Usted nos ha dicho ahora que quiere abrirlo a través de una modificación de la Ley de Cooperación. No le digo que no. Si es ahí donde vamos a tenerlo, de acuerdo, pero creo
que hay que tener ese debate y continuar ese debate que inició hace un año. En estos momentos el plan director no es detallado -eso lo tenemos claro- y además no disponemos de un marco de evaluación de resultados, como usted también ha reconocido.
La Ley de Cooperación y el reciente plan director prevén la obligación de presentar los planes o de que el Gobierno remita al Parlamento el plan anual. Por lo tanto, la discusión por ahora no acabo de verla. Si tiene que haberla, tengámosla, pero
previamente a cualquier modificación que pueda hacerse y, mientras tanto, cumplamos la ley. Además, y esto es una reflexión muy general, para poder evaluar hay que planificar más allá de lo que establece el plan director. Por lo tanto, si queremos
avanzar en nuevas fórmulas, adelante; podemos avanzar siempre que hablemos de ello, como le decía, que tengamos el debate oportuno y, además, garanticemos la definición de la planificación y la más profunda y eficiente evaluación. Sin ello, no es
posible hacer -desde mi perspectiva- una cooperación al desarrollo eficiente y completa.


Terminaré como he empezado. Creo que el debate, en forma general, de muchas cuestiones que se han abierto al inicio de esta Comisión ni enriquece el debate ni puede llevar a conclusiones muy claras al respecto. Por lo tanto, pediría que
intentáramos ser un poco serios en relación con el orden del día. Si se quieren ampliar algunas cuestiones, pueden ampliarse, pero creo que no es lo positivo para el debate ni para las conclusiones del debate.


El señor PRESIDENTE: Voy a contestar al portavoz en atención a los miembros de la Comisión presentes por si les sirve de ilustración, y puesto que antes he fijado una opinión personal que es inseparable de la atribución de cualquier
presidente de Comisión. He dicho que entendía que era una buena oportunidad y he justificado reglamentariamente el turno anterior de réplicas y dúplicas bilateral. El señor Picó tacha de poco serio el orden del día. El orden del día no es ni
serio ni irónico. El orden del día se ha fijado por la Mesa y los portavoces. Inicialmente responde a un interés del Gobierno por comparecer en esta Comisión, cosa que este presidente tendrá siempre el máximo interés, a su vez, en corresponder,
porque del natural parlamentario da ocasión a eventual control de la autoridad y personalmente -vuelvo aquí a poner el acento personal- soy decididamente partidario, incluso aunque el Gobierno sea de la mayoría a la que pertenezco. En aras de
facilitar la comparecencia es por lo que -y es aquí cuando me dirijo al resto de los comisionados-, siendo las previsiones de la Comisión inicialmente que una estará dedicada en este mes a proposiciones no de ley, damos entrada a la presencia del
señor Robles en este caso. En aquella reunión de Mesa y portavoces en la que sí estuvo presente el señor Picó -no quien les habla, por impedimento, como él bien conoce- se amplió el orden del día a una solicitud de comparecencia, porque así fue
reclamado por uno de los grupos. Asimismo podría haberlo hecho el portavoz del Grupo de Convergència i Unió y probablemente no habríamos tenido ningún problema, siempre que se hubiera dado una cierta conjunción de temas. Entendieron que así era
posible y no conozco ninguna otra objeción. Aquel acto de gobierno interno de la Comisión lo presidió el vicepresidente primero y no he tenido conocimiento de ninguna otra objeción por su parte ni por parte de ningún miembro de la Comisión o de la
letrada.


En segundo lugar, y sobre la objeción de la austeridad -saben que este presidente a veces se permite la licencia de ampliar-, es su criterio. Ya le anticipo que, como presidente de la Comisión, soy partidario de que el Gobierno informe
incluso un poco fuera -no es el caso de esta ocasión- de la mecánica de las comparecencias. A mi entender, el secretario general de Cooperación ha dado -puede que no sea efectivo, y estoy dispuesto a reconocer que no sea efectivo e inmediato-
suficientes rasgos informativos -aparte de su muestra de interés- como para activar mucho el trabajo parlamentario, pero desde luego yo no lo voy a hacer por usted y menos perteneciendo al grupo de la mayoría. Creo que en las comparecencias
informativas se trata de dar información, pero hasta ahí. Ese es mi personal criterio y de ahí lo muy favorable que soy a este tipo de comparecencias que escasean en el Parlamento español y que en régimen de mayoría absoluta pueden escasear aún
más.



Página 18





El señor PICÓ I AZANZA: Sin intentar abrir ningún debate en este sentido, que creo que debe darse en otra sede, en el ámbito de Mesa y portavoces, sin lugar a dudas, pero, señor presidente, si cogemos el orden del día creo que la realidad
ha excedido muchísimo el debate; además creo que la forma de debate a dos no es el mejor formato. Insisto en que no quiero abrir un debate que debemos tener en otra sede, que es la que debe ser.


El señor PRESIDENTE: Señor Picó, esta sede, el pleno de la Comisión, también tiene sus derechos informativos, aunque la mayoría pertenezcan a mi grupo, y por eso lo hago; si no, lo pasaría a una sede más reducida. No es un acto de
gobierno de la Comisión sino que se trata del criterio general, y por eso lo hago. No creo que sean ni momento ni lugar inopinados, y así lo sostengo. Por último, insisto, el turno de dúplica y réplica no es ningún exceso reglamentario. El
compareciente está en su derecho de contestar uno a uno cuantas veces lo considere necesario o, como sucede ahora, por la presión del tiempo y el arbitrio de los debates que tiene esta Mesa y el presidente que les habla; seamos un poco más
flexibles al respecto. A mí me parece un buen precedente, aunque al señor Picó no se lo parezca.


El señor GRAU REINÉS: Abundando en esto...


El señor PRESIDENTE: Si quiere abundar, es repetitivo y le invitaría a que, si va a repetir argumentos, no lo hiciera; si va a repetir objeciones, tampoco; si va a poner encima de la mesa algo ya visto, y puesto que este presidente quería
volver al debate inicial aunque haya podido abusar de su palabra y dada la hora, le diría al señor portavoz del Grupo Popular -en este sentido retomo la invitación del señor Picó y lo debatiremos en la próxima reunión de Mesa y portavoces- que creo
que el asunto ha sido suficientemente tratado y que además obligará usted a que otros portavoces se manifiesten sobre el procedimiento. Hasta ahora no habíamos tenido más queja formulada que la del señor Picó. ¿Está usted seguro de que quiere
intervenir?


El señor GRAU REINÉS: No habían tenido más queja porque a mí no me han dejado presentarla anteriormente; si no, hubiese podido presentar una queja. No estoy de acuerdo con la opinión de la Presidencia. Creo que el portavoz socialista se
ha excedido en su intervención, que ha utilizado perfectamente su turno para sustanciar las dos comparecencias y usted le ha dado permiso para sustanciar una tercera. Por tanto, no estoy de acuerdo con el criterio de la Presidencia; pero como
usted es la Presidencia, usted opina y hace, aunque no estoy de acuerdo.


El señor PRESIDENTE: Realmente no estábamos hablando de esa cuestión. En todo caso, ¿quiere que conste en acta su desacuerdo, su protesta, sí o no?


El señor GRAU REINÉS: Yo pensaba que todo lo que se dice en esta casa se graba.


El señor PRESIDENTE: Sí.


El señor GRAU REINÉS: Ya me va bien con lo que le he dicho. Todo lo que se dice en esta sala ¿no se está grabando, no se está tomando nota?


El señor PRESIDENTE: Sin, duda, sí.


El señor GRAU REINÉS: Pues no hace falta que yo pida que quede constancia, ya está.


El señor PRESIDENTE: Sin duda, y usted nos ratifica esa voluntad. ¿Es una voluntad deliberada, decidida y confirmada?


El señor GRAU REINÉS: Sí, es así.


El señor PRESIDENTE: Tiene la palabra la portavoz de La Izquierda Plural.


La señora ORTIZ CASTELLVÍ: También quiero agradecer la comparecencia. Sobre el procedimiento, lo único que objetaría es la hora de la comparecencia. Yo la hubiera adelantado para haber podido tratar con profundidad el que es el tema
principal, a mi entender, de la comparecencia de hoy. Me centraré sobre todo en la solicitud de comparecencia del Gobierno sobre la Agenda post-2015, para acabar luego hablando brevemente sobre un documento que acabamos de conocer y sobre el cual,
por lo tanto, no me



Página 19





puedo extender. Agradecería tener la oportunidad de hacer el debate no sobre 2011, sino sobre el seguimiento y ahondar un poco más sobre muchas cuestiones de las que hoy ha anunciado que suscitarán actividad parlamentaria.


En cuanto a la Agenda post-2015 y los objetivos de desarrollo del milenio, usted ha dicho que España quiere ser protagonista y liderarlo pero que también quiere tener opinión. A mí lo que me preocupa es que su primera comparecencia para
tratar esta cuestión y teniendo en cuenta que tenemos un calendario ajustado -es decir, en septiembre hay una cumbre de Naciones Unidas para tratar este tema-, hay muchas cosas que ya tendrían que estar trabajadas y hoy ha dado usted poca
información sobre cuál va a ser la opinión de España respecto a muchas cuestiones. ¿Qué oportunidad va a tener este Congreso de debatir la opinión de España? ¿Qué es lo que va a decir? Usted ha hablado mucho de proceso, seguramente le enorgullece
que España sea anfitriona de esa consulta, pero este es el Congreso de los Diputados y hoy deberíamos ir un poco más allá de los temas, deberíamos tratar qué posición va a tener España.


Entrando un poco en esta cuestión, creo que debemos hacer un balance parcial sobre los ODM y el desarrollo que han tenido. Creo que hay que poner en valor que sí se ha avanzado sustancialmente en algunas materias, en cuestiones muy
importantes como la pobreza extrema, la mejora de condiciones de vida en muchos ámbitos. El informe que se presentó del grupo de alto nivel sobre ese balance y sobre dónde hay que ir, plantea la necesidad de aprender las lecciones de aquello que no
ha funcionado. En cuanto al informe del balance 2012 y los objetivos desarrollo del milenio, continúa incidiendo en aquellas cuestiones en que no hay manera de avanzar y que están realmente estancadas. Y a lo que también se refiere este informe -y
yo creo que es lo más relevante- es al cambio de perspectiva que tenemos que tener ahora, a partir de los nuevos objetivos. Es decir, hay cuestiones que no avanzan y no lo hacen seguramente porque son intrínsecas al propio sistema. La riqueza
global se ha multiplicado en estos años y se han multiplicado las desigualdades. Esto también es una lección de los objetivos de desarrollo del milenio. Por tanto, hay cosas que son intrínsecas, que no dependen de la cantidad de recursos que unos
países dan a otros sino del propio funcionamiento del sistema de intercambios, del sistema de comercios, de cómo se relacionan los países entre sí. Esto está detrás de cómo abordamos ahora la siguiente etapa; creo que hay conceptos que son muy
relevantes e innovadores respecto hacia dónde tiene que ir en el futuro. Se habla de prosperidad compartida, de un concepto de sostenibilidad, de acceso a los recursos, pero que van más allá de lo que eran los ODM hasta ahora.


¿Qué cambiar? Esto tiene mucho que ver con una de las obsesiones que tiene mi grupo parlamentario y que cada vez que ha venido se lo hemos planteado, que es la coherencia de las políticas. Porque si hablamos del modelo de desarrollo, de
transparencia, de la responsabilidad de los Estados en sus relaciones, tiene mucho que ver que la política de desarrollo tenga lugar en un contexto de coherencia y alineado con el resto. Yo creo que aquí España tiene claros déficits y por eso me
gustaría saber su posición sobre este tema.


La cuestión de la coherencia en las políticas no está muy presente en el plan director. Luego hay cuestiones fundamentales que hay que cambiar, como el concepto de desarrollo en algunas materias. España es anfitriona en seguridad
alimentaria y nutrición, y el informe de la FAO habla de cuáles son esas causas de desnutrición y las dificultades de acceso. Muchas veces no tiene que ver con ese diagnóstico de que hay que producir más alimentos, de que Estados Unidos y Europa
tienen que dedicarse a producir alimentos para alimentar al mundo. Seguramente la dificultad de acceso, el hecho de no tener esa capacidad de acceder a alimentos tiene mucho que ver con fenómenos de los que también España es protagonista, como el
acaparamiento de tierras, el desplazamiento de la población en muchas partes de esos países y el hecho de no acceder a esos alimentos o la especulación con materias primas y alimentos, que hemos tratado también en la Comisión de Cooperación.
Mientras hay países que sí están aplicando, por ejemplo, el principio de extraterritorialidad y están combatiendo la especulación con materias primas -por ejemplo, en Dinamarca, Gran Bretaña, Alemania y Austria está prohibido por parte de sus
entidades financieras-, el principio de responsabilidad de España con sus empresas no existe ni se ve la ambición de desarrollarlo. Otro ejemplo es la Oficina de Derechos Humanos, que cuenta con una persona en España para garantizar esos procesos
de responsabilidad de la actuación de España fuera de nuestro país; o la sostenibilidad, que es uno de los cuatro ejes que se plantean en la Agenda post-2015. Sinceramente, el concepto de sostenibilidad que está teniendo el Gobierno español me
genera un cierto escepticismo sobre cómo va a liderar esa casación de los ODM y los ODS y cómo va a ser ese nuevo reto de la sostenibilidad en el siglo XXI, la vulnerabilidad que hay ante fenómenos como el cambio climático, el acceso a ciertos
recursos, la biodiversidad, porque las políticas que está desarrollando España, como



Página 20





la sostenibilidad, están realmente vaciadas de contenido, con una clara involución en toda esa parte. El ejemplo lo vimos en Río+20, porque el propio presidente hablaba de que aquello que no tenía un valor económico no se podía tener en
cuenta como una política medioambiental; o tenían valor económico o no se incluían en una valoración del Gobierno. Hay cuestiones que nos preocupan.


Entrando en el planteamiento de Naciones Unidas, en los cambios que hay que hacer, nos gustaría saber cuál es la opinión de España; asimismo, queremos saber la opinión de España ante el Consejo Europeo y la que están trabajando aquí. Por
un lado, en cuanto a los derechos de la mujer, los ODM relacionados con cuestiones de género más rezagados son precisamente estos, el número 3 y el número 5. Parece que en la Agenda post-2015 se diluye el concepto de la igualdad de género cuando
hoy, por ejemplo, el 70 % de las mujeres viven en situación de pobreza en el mundo; también seguimos con cuestiones de invisibilidad, de no acceder al poder o los procesos de violencia. Recientemente hemos tenido noticias de India o Egipto sobre
violación de mujeres. Es decir, son aquellos ODM que han estado más rezagados y que parece que ahora se diluyen en otros ODM. La igualdad de género es cosustancial al desarrollo y, de hecho, es un catalizador del desarrollo; el acceso al poder o
a recursos por parte de las mujeres es fundamental y se está diluyendo, pero nos gustaría que España defendiera la necesidad de este eje. O, por ejemplo, al plantear un objetivo solo de salud también se diluye el ODM número 5, sobre salud sexual y
reproductiva. Entendemos que hay un largo trabajo por hacer y que también es uno de los más rezagados. Nos preocupa y nos gustaría saber cuál es la posición sobre cómo se deben tratar las cuestiones de salud y acceso a los servicio de salud a
partir de esta nueva agenda.


Por otro lado, en cuanto al proceso, me parece que con el protagonismo que puede tener España como Estado, se aleja mucho de lo que plantean las propias recomendaciones de cómo tiene que ser el proceso de construcción de la agenda, porque se
habla de implicar a la ciudadanía, a la sociedad civil, de un proyecto participativo y de rendición de cuentas. Y usted ya nos ha hablado de un calendario fijado, nos ha dicho que habrá unas jornadas en las que participará la sociedad, y entendemos
que las jornadas no son un mecanismo participativo, sino expositivo de lo que se va a plantear. El papel de este congreso en la configuración de esas opiniones -lo ha dicho muy bien- será muy similar al plan director. Si el plan director tiene que
ser el ejemplo de participación y de cómo podemos implicar a la ciudadanía, no creo que sea ese el ejemplo a seguir.


Por otro lado, más allá de aquello en lo que España es protagonista, me gustaría saber cuál es la participación de España en el resto de consultas. Por ejemplo, se está organizando una sobre desigualdades en Dinamarca. ¿Está participando
España? ¿Qué opinión llevamos allí sobre estas cuestiones? Llenemos un poco de contenido lo que hoy nos ha venido a explicar. Sobre el grupo de trabajo, usted ha planteado que son expertos, esa es la categoría de todos los que trabajan en el
documento. Yo creo que hay que ampliar el número y el concepto de expertos. Ha hablado de académicos, pero hay que hablar con la sociedad, con la gente que tiene presencia en el terreno, y -algo significativo cuando le hablaba de sensibilidad de
género- hay que introducir esta cuestión: en ese grupo de trabajo de seis personas no hay ninguna mujer. Cuando hablamos de desarrollo y con la situación y el balance de los ODM, creo que es grave no tener esa perspectiva.


Finalmente, sobre financiación, seguramente poca autoridad podrá tener España en este escenario, pero es verdad que se tiene que debatir en breve, y nos gustaría saber la posición. ¿Un calendario de aumento de recursos? ¿Qué es lo que va a
defender España? ¿Cuáles van a ser esos mecanismos innovadores que van a defender? ¿El impuesto de transacciones financieras es la posición que va a defender España en el sí de la Unión Europea como mecanismo de financiación? Explíquenos un poco
porque, si nos tenemos que basar en la financiación a la cooperación que está haciendo España, seremos muy escépticos, pero nos gustaría saber más. No solo le preguntamos, sino que creemos que son fundamentales mecanismos como el impuesto de
transacciones financieras o una nueva fiscalidad para financiar la cooperación.


Sobre el PACI, miraremos este documento y, más allá de que usted lo haga suyo o no o que forme parte de la herencia, creo que la continuidad institucional hace que el Gobierno tenga que asumir el balance, sobre todo para mejorar en el
futuro. Seguramente el PACI 2012 no dará mejores noticias, porque sabemos los presupuestos y cómo se elaboró y no compartimos las consecuencias de esas indicaciones. Pero usted ha anunciado dos cambios legislativos, el de la Ley del Fonprode y el
de la Ley de Cooperación. Nos gustaría saber el calendario y si quiere cambiar la Ley de Cooperación para más cuestiones o solo es para no venir cada año a rendir cuentas con el PACI. Usted ha hecho aquí un símil. Plantea una planificación a
cuatro años y que luego haya un documento de seguimiento. Entiendo que el



Página 21





rendimiento de cuentas lo plantea usted directamente a la ciudadanía: cada cuatro años, coincidiendo con una legislatura -se entiende-, llega un nuevo Gobierno y elabora un documento. ¿Qué mecanismo real de transparencia, de rendimiento de
cuentas a todos, desde el Consejo de Cooperación a este Congreso, va a plantear, más allá de un documento de seguimiento? Por otro lado, creo que el hecho de que no coincida con el mandato de un Gobierno da una cierta coherencia y una cierta
estabilidad a la cooperación. Por tanto, podemos entender lo de la anualidad, pero nos gustaría que nos planteara nuevos instrumentos para esa fiscalización.


Sobre el Fonprode, no me ha quedado claro hacia dónde vamos, porque hay algunas cosas que nos pueden parecer bien. Usted no quiere poner fondos en según qué sitios que no le parecen razonables o fiables. El plan director habla mucho de
fondos de inversión y nosotros lo denunciamos en su momento. El plan director también insiste en que gran parte de la ayuda es reembolsable. ¿Cómo vamos a garantizar que esa ayuda reembolsable no vaya a parar a otros objetivos? Nos gustaría que
nos aclarara, más allá de la burocracia del Fonprode, cómo vamos a garantizar que haya recursos. A nosotros nos gustaría que la menor cantidad posible fueran reembolsables, pero, si lo son, que no generaran perversiones como antes de la aprobación
de la Ley del Fonprode, aunque ahora también lo podemos ver. Ya que ha venido y nos ha anunciado esa noticia, dénos algunas informaciones o desarrolle el tema, si no lo dejamos para una comparecencia monográfica sobre esta cuestión.


El señor PRESIDENTE: Es el turno de palabra de la representante del Grupo Nacionalista Vasco, señora Sánchez Robles, a la que doy la bienvenida.


La señora SÁNCHEZ ROBLES: Lamento haber llegado tarde, venía de otra Comisión. Tratándose de mi primer día como portavoz en esta Comisión voy a declinar realizar ninguna pregunta. Estoy escuchando atentamente y espero que haya futuras
ocasiones en las que podamos intercambiar y compartir argumentos, ideas y proyectos.


El señor PRESIDENTE: Tiene la palabra el portavoz del Grupo Mixto, señor Iñarritu.


El señor IÑARRITU GARCÍA: Antes que nada muchas gracias, señor Robles, por su comparecencia. Desde Amaiur queremos aprovechar esta comparecencia para manifestar en primer lugar nuestra preocupación por el drástico recorte de fondos en la
cooperación, que afecta especialmente a la cooperación vinculada a las ONGD y otros agentes de la sociedad civil, incumpliendo con ello los compromisos internacionales. En segundo lugar, queremos denunciar el papel protagonista de la cooperación
empresarial, término que oculta a las empresas transnacionales como agente fundamental, fortaleciendo la cooperación como política de internalización de la empresa estatal con la excusa de la lucha contra la pobreza a través del crecimiento
económico, forzando nuevas fórmulas de actuación conjunta Estados empresas, ONGD, como las alianzas público-privadas. Esto es lo que destila el nuevo plan director. Por ello, aprovechando su presencia aquí, le querríamos plantear varias preguntas
concretas relacionadas con los objetivos que se plantea dicho Plan 2013/2016 con la realidad de la cooperación española. En primer lugar, nos gustaría saber cómo es posible garantizar una política de solidaridad internacional activa y de calidad
cuando el recorte en fondos ha sido drástico y exponencial sobre el recorte general del presupuesto del Estado.


Existe un desnivel pluscuamperfecto entre los objetivos que se plantea el plan y los recursos con los que se dota esta política. ¿Cómo se piensa alcanzar, o no son más que retórica, el desarrollo humano, la democracia, la sociedad civil,
etcétera? La segunda sería cómo se pretende enfocar la coordinación de la cooperación española, así como la coherencia en las iniciativas, si la mayor parte del presupuesto de cooperación internacional está en manos del Ministerio de Hacienda.
¿Cómo se plantea la Aecid asumir sus retos con una estructura en crisis y diezmada? La tercera es: cómo es posible asegurar que se mantiene el compromiso por el desarrollo humano y las capacidades -está en la página 14 del plan-, a la vez que se
apuesta por fortalecer la cooperación empresarial y el papel de las empresas transnacionales españolas. ¿Es compatible la lógica del desarrollo humano con la maximización del beneficio de estos agentes, cuando está más que documentado que en
numerosas ocasiones el negativo impacto social, económico, ecológico y cultural que genera? ¿Se defienden con igual tesón los derechos humanos de las poblaciones afectadas que los intereses de las empresas españolas allí donde estos entran en
conflicto? Cuarta: cómo es posible afirmar que se apuesta por la provisión de bienes públicos globales y regionales, cuando en el propio Estado se está desmantelando lo colectivo, lo público. La quinta es: cómo es posible



Página 22





afirmar que se persigue construir una ciudadanía global, comprometida con el desarrollo cuando el apoyo a organizaciones sociales y a la educación para el desarrollo se ha reducido hasta términos residuales. ¿Es compatible este objetivo con
la práctica de desmantelamiento del sector social, de las organizaciones no gubernamentales para el desarrollo que su Gobierno está promoviendo? Sexta y última, nos gustaría saber cómo se puede afirmar que se pretenden consolidar procesos
democráticos y del Estado de derecho cuando, por ejemplo, la Aecid invitó la semana pasada oficialmente a Otto Pérez Molina, presunto genocida en el conflicto armado entre 1960 y 1996 en Guatemala, y hoy este señor es presidente de Guatemala. ¿Es
eso lo que entiende por defender los procesos democráticos?


En definitiva, nos gustaría que en la medida de lo posible nos dé respuesta a estas cuestiones.


El señor PRESIDENTE: A punto estuve de olvidar que es el turno del portavoz de la mayoría. Es su ocasión. Procure no salirse del orden del día previsto. Eso sí, le aviso con una broma, no le dejaría pasar fácilmente.


El señor GRAU REINÉS: Señor secretario general, bienvenido a esta que es su Comisión. Quisiera comenzar mi intervención agradeciéndole su presencia en la misma a petición suya, para presentarnos el proceso de reflexión que se abre entre la
próxima pérdida de vigencia de las ODM y la apertura del debate sobre la Agenda-2015, que constituyen una de las tres grandes áreas de desarrollo en las que se articula el consenso internacional. Por otro lado, antes de entrar en la materia que nos
ocupa y en relación al segundo punto del orden del día, debo decirle que estamos todos de acuerdo y el plan director así lo recoge, en que la evaluación y el seguimiento son fundamentales para una mayor eficiencia y eficacia. Sirve para una mayor
transparencia y para una óptima rendición de cuentas. Acogemos anualmente en esta Cámara la presentación del seguimiento de los diferentes planes anuales con gran satisfacción. Es por ello que sabemos que no se ha presentado nunca un informe del
seguimiento de un PACI a estas alturas. Todos sabemos, o al menos los grupos que vienen de haber formado Gobierno en anteriores legislaturas, que los primeros datos de seguimiento que se sirven de input para estos informes se obtienen en marzo y
que todavía son datos provisionales. Por tanto, los informes de seguimiento nunca se publican antes del tercer trimestre del año siguiente al que se trata. De cualquier forma, me gustaría subrayar que esta Cámara como democracia representativa
para representar al pueblo español y en esta Comisión deberíamos apelar al Gobierno de buena fe, solicitando aquello que contribuya a una mayor transparencia de nuestra cooperación, para ayudar a monitorear su progreso y para delinear las
responsabilidades hacia sus resultados, con el fin de contribuir a mejorar los aspectos en los que creemos que se debe incidir. No creo que la solicitud que plantea el Grupo Parlamentario Socialista en este segundo punto se ajuste a este caso, pero
ya que usted lo trae a colación, voy a entrar también en él. Como decía el secretario general, en cuanto a los datos que emite el PACI 2011, que hoy nos presenta el secretario general, simplemente me gustaría señalar el descenso de los fondos
reales que se observa a la luz de estos datos, un 33,48 % respecto a 2010, situándose en 2.987,88 millones de euros, año 2010 en el que comenzó el descenso. Como ya habíamos previsto, el nivel de ejecución de esos últimos años de la legislatura
anterior, no fue el previsto en su planificación y los fondos destinados no lograban los resultados esperados. La ratio AOD/RNB se situó en el 0,29 %. Sobre todo ello, lo único que nos gustaría destacar es el hecho de que las primeras caídas más
importantes de los niveles de ayuda ejecutada se vieron en el año 2011 con el Gobierno anterior. Era una tendencia inevitable. No hemos venido a criticar estos descensos, ya que entendemos que se debían fundamentalmente a las necesidades
coyunturales del país y también al hecho de que no era sostenible ni realista la presencia que se planificó en aquellos años, especialmente ante las circunstancias a las que estamos enfrentándonos. Ya hemos defendido en muchas ocasiones nuestra
visión de la cooperación. Nuestro Gobierno está fuerte y comprometido con esta política.


Entrando en la materia que nos ocupa, somos conscientes del cambio que se está desarrollando en la civilización. Estamos asistiendo al reordenamiento del sistema económico mundial del que ya hemos hablado tantas otras veces, un sistema cada
vez más dinámico y complejo. Si bien es del todo cierto que la definición de los ODM en 2000 y su posterior implantación marcó un hito en la historia, supuso una continuación clara histórica al impulsar una causa común para hacer frente a la
pobreza, situando el desarrollo humano como enfoque central de la agenda de desarrollo mundial. Si bien es cierto lo anterior, el panorama mundial de 2000 en el que se asentaron los ODM poco tienen que ver con el mundo en el que ahora vivimos. La
descentralización de la economía mundial, el surgimiendo de los Brics la crisis económica de occidente han afectado el mapa de la pobreza y persisten las desigualdades. La situación



Página 23





geopolítica y los actores han cambiado. Han surgido espacios para actores no tradicionales de la cooperación y no estatales. La degradación ambiental y el cambio climático han tenido también su repercusión en todo el mundo, agravándose en
el caso de los países más pobres.


A nivel nacional, España se ha adherido a estos objetivos en el año 2000 y desde entonces los ocho ODM se han convertido en el referente de la cooperación española. Nuestro país ha sido un actor comprometido con los ODM, como bien ha
señalado el secretario general. Los ODM han representado el marco de trabajo fundamental para el desarrollo global y también para España. Hemos participado activamente en la creación de un fondo para el logro de los ODM, 258 millones en 2006 y en
futuras aportaciones en 2010 hasta 200 millones más. El principal reto de esta nueva agenda es adaptarse a este nuevo escenario y conseguir optimizar los beneficios y oportunidades de la globalización, mejorando la distribución de sus efectos para
esta y las futuras generaciones.


Desde el Grupo Parlamentario Popular vemos la definición de esta agenda como una oportunidad determinante para enfrentarnos a los retos de hoy en día desde un enfoque holístico y desarrollar los objetivos en este nuevo escenario. Es un
momento crucial en el que sacaremos partido de las lecciones aprendidas durante estos quince primeros años. Con todo ello nuestro grupo parlamentario mantiene en todo absolutamente el compromiso con los ODM, pero sí cree necesario ir más allá de
los resultados más inmediatos para tener en cuenta también la sostenibilidad de los resultados sociales, económicos y ecológicamente sostenibles, bienes públicos mundiales, resultados macro. Contamos ahora con las lecciones aprendidas que nos
permiten seguir dirigiéndonos a las consecuencias de estos problemas pero integrando además las causas de los mismos.


Como decíamos anteriormente, España mostró su compromiso con los ODM a través de importantes aportaciones en el pasado, pero no es toda la cantidad. Ya sabemos que en la actualidad tenemos menos capacidad de comprometernos en términos
económicos pero sí vemos que el Gobierno está profundamente comprometido con este proyecto. En esta legislatura se ha demostrado nuestro compromiso con esta agenda en la definición del Cuarto plan director que recoge los compromisos con los ODM y
el propio debate sobre el escenario post-2015. Se recogen las dimensiones ausentes de los ODM como la gobernabilidad, la participación ciudadana, los derechos humanos, el crecimiento inclusivo dotando de especial relevancia a los Gobiernos públicos
globales. Además, y en esto queremos felicitar al secretario general por su gestión, hemos sido elegidos país anfitrión en el proceso de consultas temáticas relativas al hambre, seguridad alimentaria y nutrición. Seremos los líderes, junto con
Colombia, para el seguimiento del proceso y el liderazgo e impulso político. Queremos en este sentido también desearle un buen resultado en este proceso de consultas en Madrid.


Como ya se mencionaba en el Plan director cuarto, España está presente en los foros internacionales para participar en los procesos de reflexión y apoyar las dimensiones que defiende en su política de cooperación. En este sentido estamos
orgullosos de nuestra participación. Seguiremos muy de cerca los pasos que se den con respecto a estas consultas, y en especial en relación con la consulta global que tendrá lugar en abril y en la que tendremos el honor de recibir en España al
secretario general de Naciones Unidas, a los directores de las principales agencias de Naciones Unidas y a otros expertos de la sociedad civil y a otras instituciones. Me gustaría subrayar también la importancia que sabemos que el Gobierno le
concede a este tema, así como la experiencia y el conocimiento que España pueda aportar demostrado el pasado año en la firma del acuerdo de sede entre España y el PMA.


A pesar de no estar directamente relacionado con el tema que nos trae hoy a esta Cámara -los ODM- sí demuestra el compromiso de nuestro Gobierno con los organismos internacionales en esta materia y también nuestra presencia en la escena
multilateral. Nos muestra como país solidario y comprometido en la erradicación de la pobreza. Recordemos la firma de este convenio con la organización civil más importante del mundo en los sectores de lucha contra el hambre, logística y
telecomunicaciones. Supone la creación de un centro logístico humanitario en el puerto de Canarias que permitirá atender emergencias y contribuirá a los objetivos de reducción del hambre en el mundo y fortalecimiento de capacidades de los países
para reducir esta lacra. Tendrá un notable impacto en zonas como el Sahel en las que podrá ayudar a las poblaciones de refugiados que deriven del conflicto de Mali y pueda contribuir a hacer frente a las necesidades humanitarias derivadas del
agravamiento de la sequía, desplazamiento derivado de los conflictos y la fuerte inestabilidad política de la región. Recordemos que el hambre, según los últimos datos de cumplimiento de los ODM, sigue siendo un problema mundial. Según las últimas



Página 24





estimaciones de la FAO, en el periodo 2006-2008 el 15 % de la población padecía hambre, 850 millones de personas. En cuanto a la desnutrición infantil, en 2010 casi un tercio de los niños del Asia meridional pesaba menos de lo normal.


Es importante hacer mención del papel que se está jugando desde el Gobierno en el desarrollo y en la elaboración de los objetivos de desarrollo sostenible. La Cumbre de Río+20, en junio del año pasado, supuso un paso adelante y un punto de
partida para aplicar mejor y de manera más eficiente las políticas de desarrollo sostenible. El documento final, en el que los Gobiernos acordaron establecer y definir en dicha conferencia el futuro que queremos, marcó un hito en el lanzamiento y
definición de las bases del proceso que definirá las políticas de cooperación al desarrollo en el futuro. España ha tenido en este proceso un papel muy relevante. En la Declaración que ha salido de Río+20, en el párrafo 2.4.8, se establece el
inicio de un proceso intergubernamental inclusivo y transparente, en el que se establece la creación de un grupo de trabajo de composición abierta, para fijar la integración de la agenda de sostenibilidad y de la agenda de desarrollo, que en
principio debía estar compuesto por 30 representantes designados por los Estados miembros. Debemos felicitar al Gobierno por formar parte desde el pasado día 22 de enero de ese grupo intergubernamental, compartiendo puesto con Italia y Turquía. La
participación en este grupo de trabajo es otra muestra de la presencia y liderazgo de España en la esfera internacional y la definición de políticas de desarrollo. Esto nos permitirá tener voz en los foros multilaterales y formar parte en la
integración de los objetivos de desarrollo sostenible en la nueva Agenda post-2015, defendiendo la posición de la cooperación española para abordar todas las dimensiones, mantenidos los ODM vigentes como centro de esfuerzos internacionales en la
lucha contra la pobreza y las desigualdades.


Nos gustaría felicitar también a la secretaría general por el papel activo que está desempeñando en otros ámbitos a nivel más general, como es el caso de expertos y académicos que están trabajando en los procesos de reflexión en la
Agenda-post 2015, o por su participación en el Informe europeo 2013 que trata el mismo tema. La verdad es que se espera mucho de esta agenda. Las expectativas mundiales esperan que se alcancen todos los objetivos marcados. Será necesario
actualizar la visión común, definir planes claros y objetivos y metas mesurables. Animamos al trabajo conjunto al Gobierno con el resto de sectores y actores competentes, empresas, universidades y sociedad civil, para que trabajen de manera
convergente y aprendan a colaborar en sus creaciones compartidas.


Para finalizar, señor secretario general, me gustaría invitarle a comparecer en esta Comisión, una vez pasada la Asamblea General de Naciones Unidas en septiembre, para presentarnos las conclusiones y su opinión sobre lo que va a ser una
propuesta concreta sobre ese tema. ¿Podría el secretario general informarnos sobre cuáles han sido las conclusiones de la sesión que ha tenido lugar en Roma del Comité de Seguridad Alimentaria del pasado 11 de enero?


El señor PRESIDENTE: La última cuestión bordea el objeto de la comparecencia. ¿Lo tiene usted presente, señor portavoz? Piénselo, le invito a la reflexión.


Señor secretario general.


El señor SECRETARIO GENERAL DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO (Robles Orozco): Señorías, es muy avanzada la hora y voy a intentar, aunque me cuesta, como ya saben, ser sintético pero voy a intentarlo. Hubiera estado encantado
de tener un debate uno a uno con cada uno de los portavoces, lo que sucede es que la hora a la que hemos convocado la Comisión, como verán, ha complicado mucho las cuestiones, pero me parece que no quita ni pone, más bien facilita las cuestiones.
He intentado ser bastante transparente con toda la información. No sé si eso ha roto o no ha roto el orden del día, pero me parece que lo que he hecho ha sido aportar información y a lo mejor no consigo explicar lo que pretendo, pero pretendo ser
lo más transparente posible a esta Comisión, pretendo traer la mayor información posible a la Comisión, y lo haré tantas veces además como ustedes me lo demanden. Procuro hacerlo a petición propia, hay unas cuantas peticiones mías cursadas, pero
también están ustedes para lógicamente hacerlo sobre aquellas cuestiones que les interese que yo pueda venir a contar.


Quiero decir, a lo mejor tampoco me he expresado bien, que no tengo una idea cerrada sobre determinadas cuestiones, como pueden ser una reforma del Fonprode o la ley, siempre digo que hay en este momento que plantearse algunas revisiones.
Una cuestión muy sensata es evaluar las cuestiones. Estamos diciendo que una de las asignaturas pendientes de la cooperación es la evaluación, quizá los propios instrumentos de los que nos hemos dotado en la cooperación, aunque sean muy novedosos,
también requieren precisamente una revisión, y por esto no se debe asombrar nadie ni caer nada. No es poner en cuestión nada, simplemente es intentar mejorar nuestra eficiencia, por lo tanto, no tengo una



Página 25





posición cerrada, simplemente digo que he detectado un sistema bastante complicado de gestión y, cuando uno detecta un sistema complicado de gestión, que no sé si responde a lo que queríamos, por lo menos hay que contarlo, hay que verlo, hay
que analizarlo y, si ustedes están de acuerdo, es el Parlamento el que tiene que decidirlo, lo haremos. No he querido decir que haya tomado ninguna decisión, simplemente he detectado unas dificultades, pero sí le diré que en el ámbito interno de la
Administración vamos a intentarlo. Lo primero que he hecho ha sido decirle al propio comité del Fronprode que quiero un grupo de trabajo y de reflexión, y se lo hemos comunicado así a las partes implicadas desde el propio interventor general del
Estado, a los ministerios de Hacienda y Economía, para que analicemos la situación, y una vez analizada esa situación estaré encantado de traerles a ustedes la reflexión. Esto lo digo como marco general porque creo que ha salido en todas las
intervenciones, para que quede claro.


Segundo, he tratado de traer aquí este debate, he solicitado la comparecencia a petición propia, precisamente para que el Parlamento intervenga. Cuando les escucho decir que ya lo tenemos cocinado me sorprende, porque para mí hubiera sido
mucho más fácil no decir nada y esperar a que ustedes me llamaran y cuando hubieran pasado las cumbres contarles lo que me pareciera. Pero no es así. Dicen ustedes: es que está hablando del procedimiento. Claro, es que en este momento estamos en
los procedimientos, precisamente lo que está en marcha es todo un procedimiento. Sería muy sorprendente que a estas alturas tuviéramos documentos cerrados. Lo que hay en este momento es un trabajo de procedimientos muy importante, que en todo este
mundo de lo multilateral muchas veces es tan importante como el fondo.


Hay algunas ideas, que también les he dicho. Les he dicho que la Unión Europea quiere poner el foco en la pobreza, quiere canalizar conjuntamente la agenda ODS-ODM, quiere que cuanto antes haya un secretariado que haga que trabajen juntas
las agendas porque la experiencia demuestra que si avanzan muy separadamente es muy difícil juntarlas. Cuando alguien ya tiene muy consolidado un documento es muy difícil después juntarlo. Por tanto, hay cuestiones de procedimiento y de fondo.
Les hemos dicho -nosotros mismos, España, hemos liderado esa posición- que no podemos apartarnos del tema central de nuestro contenido, que es la lucha contra la pobreza. Está muy bien todo lo demás desde el punto de vista medioambiental, pero la
lucha contra la pobreza es básicamente el centro de nuestro trabajo. ¿Que tiene que tener un pilar de sostenibilidad y tiene que tener un pilar socioeconómico? Pero la esencia es la esencia. Hay algunas ideas que están circulando pero no hay un
documento cerrado. Vamos a prestar un documento en la Unión Europea y he anunciado la fecha, ese documento se conocerá en mayo. He dicho que los expertos están trabajando en un documento que irá a la asamblea, pero se está trabajando en todos esos
documentos. De las jornadas de seguridad alimentaria de Madrid va a salir un documento que irá a la conferencia. Hay otras jornadas sobre estas cuestiones que ha citado la diputada, por ejemplo, en Dinamarca. Es que todo eso se está construyendo.
Precisamente lo que estamos haciendo es aportar soluciones. Le he dicho también que España tiene además un mecanismo interno de trabajo que hemos puesto en marcha, con seis bloques temáticos, que van a liderar institutos y expertos, y que después
se van a someter a unas grandes jornadas de reflexión con un grupo más amplio de expertos y a unas jornadas públicas. Todo puede parecer insuficiente, pero me parece que es un buen mecanismo. Además de todo eso está el Consejo de Cooperación y
además de todo eso están ustedes. Estoy encantado de venir de nuevo aquí y que ustedes me presenten las resoluciones de cada grupo o que hagan ustedes una PNL con las posiciones que quieren que defendamos. El sistema está abierto; les estoy
explicando que está abierto precisamente para alimentarlo entre todos.


Por cierto, quiero decir que sí hay mujeres en el grupo. Está Anna Ayuso, del Cidob de Barcelona; está Liliana Olivé de Elcano; está la propia Marta Pedrajas, de la Segib; por lo tanto, hay tres mujeres trabajando en los grupos de
desarrollo, pero habrá muchas más en el grupo de expertos. Son hasta 40 personas cuyos nombres no he leído a todos ustedes por no aburrirles. Además, en las jornadas abiertas también habrá muchas más mujeres. Insisto, el sistema es un sistema muy
abierto, muy participativo y muy constructivo. No es un sistema asambleario, eso sí que no. No voy a constituir un sistema asambleario, porque las cosas tienen su reglamento y sus formas; existe un consejo, existen unas comisiones y existen unos
procedimientos. Digo esto a raíz de lo que usted ha deslizado sobre el tema del plan director porque sinceramente no es cierto. El plan director ha sido muy participativo, tan participativo como todos los demás. Primero, porque viene tasado en la
Ley de Cooperación. Este tema me importa mucho aclararlo. En la Ley de Cooperación viene un sistema tasado que se ha seguido escrupulosamente, ha pasado por todos los órganos que tenía que pasar. En todos los órganos ha habido debate, ha habido
oportunidades de sugerir y ha habido votaciones, señoría, que reflejan claramente dónde estaban las mayorías o no. Si



Página 26





usted lo que me dice es que porque 9 personas de 35 se hayan abstenido no es participativo, le rebato la totalidad. Ha habido un sistema participativo, ha habido un sistema plural y ha habido un sistema mayoritariamente de apoyo al
documento. Incluso, en esta Cámara donde ustedes lo han debatido, lo han aportado y han dado sus sugerencias. Nunca llueve a gusto de todo el mundo al 100 %. Pero se ha cumplido escrupulosamente el procedimiento, exactamente como estaba reglado y
exactamente como fue. Además de todo esto ha habido una novedad sobre lo anterior, y es que gracias a las nuevas tecnologías hemos tenido un sistema abierto en streaming y con sistemas de nuevas tecnologías on line que ha permitido hacer un sistema
de consultas que no había existido antes. Por lo tanto, creo que no ha sido así. Este mismo sistema lo vamos a seguir también con los demás mecanismos para alimentarlo y para enriquecerlo. Insisto, si estoy aquí es para que se pueda enriquecer
esto, es para contarles a ustedes el tema, para que puedan participar, y para decirles que estoy dispuesto a venir cuantas veces ustedes pidan que venga después no ya de septiembre, incluso ahora, después de las jornadas que haya en Madrid con el
tema de la FAO. Estoy dispuesto cuantas veces quieran y ojalá ustedes aporten también ideas y sugerencias, pero el sistema está abierto, estamos construyéndolo.


Cuando usted dice: ¿Qué va a hacer España para esto? Si todo dependiera de qué va a hacer España, qué fácil, pero es que España puede aportar, puede sugerir; ojalá estuviera en manos de España variar la posición de Naciones Unidas o
variar la de la Unión Europea. Sí está en nuestras manos influir y tener posición, que es lo que estamos haciendo. Insisto, tanto lo estamos haciendo que nos hemos involucrado. Sería más cómodo habernos puesto de perfil y que el grupo
intergubernamental de los ODS hubiera sido otro país europeo. Uno no pide ir a una silla a un grupo de Naciones Unidas para estar de oyente. Lo pide para ir, para sentarse, para opinar y para tener posición, por lo tanto, vamos a estar también
llevando opiniones en estos terrenos. No hemos pedido una consulta a España sobre seguridad alimentaria si no fuese porque queremos tener posición y porque queremos tener liderazgo. Si la traemos a Madrid los días 4 y 5 de abril es porque queremos
tener una posición y un liderazgo ahora y en septiembre.


En Roma ya ha habido un primer documento, que es un documento que lideran y coordinan -como digo- la FAO y el PMA y ha hecho algunas conclusiones básicamente sobre el derecho a la alimentación, sobre el enfoque holístico de la seguridad
alimentaria y el enfoque nutricional; el tema de la agricultura familiar; el papel, precisamente de las mujeres en el factor de desarrollo; la sostenibilidad de los sistemas alimenticios; la inversión en pequeña y mediana agricultura; los
programas de protección social y nutricionales. Son todo conclusiones ya de las jornadas de Roma que, precisamente, vienen a las jornadas de Madrid. Hay un importante papel sobre el tema de la reducción de la vulnerabilidad a las crisis,
desarrollando mecanismos de resiliencia. Como saben ustedes es un documento que está trabajando la Unión Europea en este momento, el documento de resiliencia; la vinculación de los procesos de desarrollo y ayuda humanitaria; el liderazgo en los
países en desarrollo y sus propios Gobiernos, etcétera. Además se destacaron algunas prioridades con las que va a manejarse en estas jornadas, que son fortalecer los mecanismos de gobernanza, mejorar la sostenibilidad de los sistemas alimenticios,
el enfoque -como les he dicho hace un momento- holístico de la seguridad alimentaria, es decir, hay ya un documento marco en el que hemos trabajado. Tengo que decirle que en ese documento marco por el que hemos ido a Roma, la posición española ha
sido una posición trabajada conjuntamente por el Ministerio de Asuntos Exteriores, por la Segib, por la Secretaría General, y por el Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente, por el Magrama. También en esto tengo que decirles que otro ministerio
que tiene posición en temas de seguridad alimentaria, como es el Magrama, está trabajando con nosotros en este tema y, por lo tanto, también el Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente estará en las jornadas como debe ser.


Hay posición. Ha salido un primer papel y ese papel va a ser el documento de trabajo de los expertos que va a haber en Madrid, pero ahí no se acaba el proceso; esa es una parte. Ni siquiera me atrevo a decirles que ese va a ser el
documento. Ese va a ser un input o un insumo que se va a dar a la conferencia en septiembre. Es más, en septiembre tampoco va a salir un papel cerrado, ya se lo digo. En septiembre lo que va a haber es un documento de evaluación, pero no va a
haber un documento cerrado porque lo que hay por medio todavía es un 2014, donde va a haber una reunión o una cumbre muy importante sobre financiación y donde habrá que encajar esas tres agendas. Por lo tanto, hablamos de que realmente hasta
finales de 2014 no creo que podamos tener un documento final integrado con todo eso. El proceso claro que es muy importante es un proceso de sumar, de construir, de ir aportando, participativo, pero sería absurdo pensar que lo tenemos ya cerrado,
sería descabellado. En esa historia estamos trabajando.



Página 27





Estoy contestando a todos en conjunto para no reabrir los debates. En cualquier caso, insisto en que estoy dispuesto a venir cuantas veces quieran y que precisamente la idea era haberles abierto hoy esa posibilidad y esa información,
tenerles informados de todo lo que vaya sucediendo y también les iremos mandando la documentación de la que vayamos disponiendo.


En cuanto a los PACI, etcétera, ya se lo anuncié a ustedes y no solo por el contexto de una cooperación más concentrada, más selectiva, sino también porque la experiencia de estos años demuestra que lo que hay que hacer es un ciclo de
programación a cuatro años y un buen sistema de evaluación y seguimiento. Se lo anuncié al principio y se lo anuncié al consejo de cooperación, y nuestro deseo es hacer eso así. Evidentemente hay que hacer un debate sobre la reforma de la ley y
tener unos mecanismos de seguimiento de los planes anuales que evidentemente tienen que ser más ágiles de lo que ahora son. Fíjese que estamos hablando aquí del PACI 2011 cuando realmente estamos en 2013; por tanto, tenemos que mejorar los
instrumentos. Creo que cuando tengamos la herramienta, el Info AOD, completamente desarrollada podremos acortar los plazos y además podremos tener también otro sistema de indicadores, no solamente lo que dice el PACI, para poder venir a contarles a
ustedes las cuestiones.


Por tanto, ahora voy a comparecer -si lo creen conveniente- para hablar de la política de evaluación de la cooperación española -de la que hay un documento- así como del marco de resultados, porque, como recordarán, yo me comprometí a
traerles el marco de resultados. Cuando tengamos el papel -que ya tenemos- de la política de evaluación, el marco de resultados -que ya tenemos y que ahora irá al Consejo de Cooperación-, cuando además les pueda decir cómo va a ser el plan anual de
cooperación, es decir, qué nos comprometemos a evaluar -cada año habrá un plan anual donde les diremos a ustedes: Esto es lo que vamos a evaluar-, les podremos ir dando cuentas de todo lo que vamos a ir evaluando. Por tanto, el seguimiento PACI no
será exclusivamente el seguimiento de este papel, será el seguimiento de la cooperación española, donde si les digo a ustedes que vamos a evaluar los procedimientos sobre esto o sobre lo de más allá, significa que al año siguiente tengo que venir
aquí a contarles a ustedes cuál es el resultado de la evaluación. Por tanto, va a haber nuevos instrumentos para el seguimiento de la cooperación española y nuevos indicadores que estarán en el marco de resultados y que nos van a permitir ser
transparentes y dar resultados. Por eso me parece mucho más útil hacer esto que no otra cuestión. Sinceramente, podríamos ir a un sistema de PACI anuales que desarrollen el plan director actual y que sean unos sistemas de evaluación, digamos,
ligeros. Ya se lo he contado aquí; recordarán que en el primer debate ustedes nos decían que estábamos poco menos que vulgarizando un plan director por tener menos páginas. Pues bien, ya les he demostrado, porque les he dado legislación comparada
con otros países, que no estamos haciendo nada distinto de lo que han hecho otros países con calidades excelentes en programación y que son puestos como ejemplo en el mundo de la cooperación. Por tanto, hemos hecho un PACI muy similar al que puedan
hacer los británicos, los holandeses o los franceses; este es el primer punto en ese terreno. Segundo, y llegados a ese extremo, podríamos hacer un plan anual de cooperación como hace el Gobierno holandés, lo que llaman al carta al Parlamento, que
literalmente es una carta de compromisos, sin más, de desarrollo del plan director. Si ustedes creen que con eso ya hemos hecho el PACI, hacemos un PACI así, pero sinceramente no creo que aporte nada a la programación. Me parece mucho más
interesante que hagamos un seguimiento del plan director durante estos cuatros años, y en eso es en lo que me gustaría llegar a un acuerdo con ustedes. Yo les voy a presentar el marco de resultados, les voy a presentar el plan anual de cooperación
y con eso van a tener un marco para poder marcarle al Gobierno, ponerle un calendario, digamos, de los compromisos que tenemos. Dicho esto, insisto en que mi voluntad es la de intentar ser lo más transparente posible, la de traerles toda la
información, y acepto la invitación y la sugerencia del Grupo Popular de venir cuanto antes a informar de las reuniones que tengamos; también les he dado cuenta de los resultados de Roma, y sobre la reflexión que hace el portavoz del Grupo Mixto
quiero decirles que este es un tema que se ha discutido en el plan director y no sería bueno repetir otra vez los datos sobre presupuestos. Creo que vamos a cumplir los objetivos del plan director en un momento de enormes dificultades en este
terreno y en todos, pero también siendo, como hemos dicho, más selectivos, más concentrados y más estratégicos.


Sobre el tema puntual que usted plantea, nosotros somos respetuosos con los procesos democráticos. Guatemala ha tenido unas elecciones, ha elegido a quien ha creído conveniente y el presidente de Guatemala es el presidente legítimo de un
país que ha celebrado elecciones. En España se recibe a los presidentes que vienen, él ha venido y España, por cierto, tiene con Guatemala una de sus cooperaciones



Página 28





más históricas y más potentes, no solo porque tengamos allí un centro de cooperación sino porque allí están trabajando casi todos los sectores de la cooperación y las organizaciones sociales. Por tanto, ha sido muy oportuno que el
presidente de Guatemala visite la Agencia Española de Cooperación.


Disculpen si me he extendió o si falta alguna cuestión. Ya saben que mi voluntad es facilitar la información a la Comisión. (Aplausos).


El señor PRESIDENTE: ¿Alguien considera reabierto el debate? (El señor Picó i Azanza pide la palabra). Puede usar su derecho minutadísimo de réplica. Adelante, señor Picó.


El señor PICÓ I AZANZA: La verdad es que con toda la información que nos da el secretario general, tenemos trabajo para tiempo, sin lugar a dudas, cosa que le agradezco mucho. Pero no nos responde específicamente a las cuestiones que hemos
puesto sobre la mesa los diferentes portavoces, y singularmente yo. Le decía, primero, que es importante y estratégico que estemos en la Agenda post 2015, sin lugar a dudas. Segundo, que España debe formular propuestas concretas en una agenda
ambiciosa. Tercero, que esa definición de la posición española debe hacerse de forma muy participativa. Y usted me decía que los procedimientos son a veces más importantes que el fondo. No le digo que no, pero creo que el fondo también es muy
importante. Por tanto, lo que queremos es una posición española participativa, como así lo han propuesto el Grupo Parlamentario del PNV y el mío, un sistema abierto. Regularicemos ese sistema porque creo que sería importante.


Por otra parte, nos vuelve a hablar del tema de evaluación, marco de resultados, PACI. Yo no le digo que no, podemos hablar de ello y en su momento creo que debemos hacerlo, pero antes tenemos que ver el marco de resultados, cosa que aún no
hemos visto para nada. Además creo que este marco de resultados se está haciendo de forma bastante rápida o por lo menos se está sometiendo al Consejo de Cooperación para su estudio de forma muy rápida. Esas son las noticias que me llegan.
Fronprode, Ley de Cooperación, modificación de la Ley de Cooperación... Abramos la reflexión. Fantástico, abrámosla y participemos todos, no de esta forma en que se ha hecho, sin que los grupos parlamentarios podamos hablar mucho más de ello y de
forma extensa. Creo que merece que hablemos de forma extensa.


El señor PRESIDENTE: Tiene la palabra el señor Robles.


El señor SECRETARIO GENERAL DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO (Robles Orozco): En cuanto al tema participativo me voy con cierta frustración, porque si he venido aquí es precisamente para hacerles participar en el asunto y que
sea participativo. Podrán ustedes sugerirme más ideas, pero, insisto, yo no tenía ninguna obligación, ha sido a petición propia venir a contarles a ustedes todo este proceso y a contarles cuál es el calendario, cuáles son los temas, dónde están los
documentos, invitarles a que estén, etcétera. Sinceramente, puedo hacer más todavía pero espero que por lo menos la intención se reconozca. He venido a petición propia a explicarles en qué estamos, dónde estamos, en qué grupos, cómo estamos
haciéndolo, las jornadas que va a haber, los expertos en España... Sobre esto admito más sugerencias pero realmente estamos trabajando con la voluntad de que sea enormemente participativo, plural y que se reconozcan en esas posiciones el conjunto
del país.


Los expertos que he citado de pasada y no exhaustivamente, creo que son gente cualificada de diferentes ámbitos académicos, que recogen el sentir de muchos sectores y que además van a estar sometidos a unas jornadas de contraste de opiniones
de carácter científico y profesional, y además publicas, donde van a participar sectores de todo tipo. Además -se ha citado de pasada y quizás nos hemos olvidado- le hemos pedido al Consejo de Cooperación que abra un grupo de trabajo; ha sido a
petición de la secretaría general que le hemos dicho al consejo que lo abra. Por lo tanto, tenemos interés no en que sea una cuestión que nos guisemos y nos comamos nosotros, sino en que sea lo más participativa posible. Hay un esquema básico de
posicionamientos, que irá evolucionando, y más o menos les he contado a ustedes por dónde va nuestro enfoque. Y evidentemente tendremos flexibilidad para ir recogiendo el sentir de todos. Es enormemente complejo construir una agenda internacional
donde participan decenas de países y sensibilidades muy diversas, pero el proceso está abierto, el deseo es que participen e insisto en que estamos dispuestos a ello. Creo que hay una iniciativa de ustedes. Yo estoy encantado de que la estudiemos,
pero lo importante es construir desde el principio. No veo ningún inconveniente en que se asista a las cumbres, pero normalmente, por la experiencia que todos tenemos, cuando las cumbres llegan las cosas ya están cocinadas. Por lo tanto, lo
importante es que todo el



Página 29





proceso se alimente antes. Si uno puede ir a una cumbre, estupendo; pero es muy raro, sinceramente, que cuando uno llega a una cumbre realmente algo vaya a cambiar. Me parece mucho más útil estudiar cómo se participa en todo el proceso de
construcción de esa posición.


En cuanto al marco de resultados, se lo vamos a traer y ustedes tendrán ocasión de estudiarlo. Todo es mejorable, perfectible. También hay que partir de las capacidades que tenemos, porque una cuestión es lo que uno quiere hacer y otra lo
que puede hacer, lo que uno puede evaluar. Es decir, también consiste en no tener voluntarismo sino realismo. Y en cuanto a la cuestión de si es rápido o no el proceso, puede ser que sea rápido, pero todo el que trabaja conmigo sabe que los plazos
son fundamentales para mí, porque si no la acumulación del trabajo termina haciendo que los proyectos se vayan a pique. Por eso le he dicho -sin que nadie se ofenda- de pasar del marco asambleario. Hay veces que los sectores nos piden un sistema
en el que permanentemente estamos debatiendo y nunca acabamos. Hay que poner fecha a las cosas, hay que poner calendarios, hay que poner procedimientos para que las cosas funcionen porque si no terminamos en el régimen asambleario -muy dado por
cierto en algunos ámbitos, en algunos sectores como los académicos o las ONG-, pero las cosas tienen que empezar y acabar, y uno tiene que saber que se compromete a presentar un día el documento y lo tiene que presentar porque si no, no avanzamos
nunca. Así hemos hecho el plan director y ha llegado a tiempo -el 31 de diciembre estaba aprobado el plan director-, y así quiero sacar también el plan anual y el marco de resultados. ¿Que evidentemente todos tenemos que trabajar más deprisa?
Pues trabajaremos más deprisa. Yo, el primero.


El señor PRESIDENTE: Ahora sí damos por concluidas la comparecencia y la Comisión. Muchas gracias a todos.


Se levanta la sesión.


Eran las tres y quince minutos de la tarde.