Publications

DS. Senado, Comisiones, núm. 511, de 04/10/2007
PDF




CORTES GENERALES


DIARIO DE SESIONES DEL


SENADO


Año 2007 VIII Legislatura

Comisiones. Núm. 511

COMISIÓN DE MEDIO AMBIENTE

PRESIDENCIA DEL EXCMO. SR. D. JOSÉ MARÍA MUR BERNAD

celebrada el jueves, 4 de octubre de 2007



ORDEN DEL DÍA:


Dictaminar, con competencia legislativa delegada, el Proyecto de ley de calidad del aire y protección de la atmósfera. (621/000116).



Debate y votación de la moción del Grupo Parlamentario Catalán en el Senado de Convergència i Unió, por la que se insta al Gobierno a apoyar la iniciativa de la Consejería de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Tarragona en la concreción de
un Centro de Estudios del Mar en la ciudad.
(661/000363).



Contestación del Gobierno a las siguientes preguntas:


-- De D.a Juana Borrego Izquierdo, del Grupo Parlamentario Popular, sobre las estrategias y medidas previstas por el Gobierno, en coordinación con la Unión Europea, en relación con las catástrofes y otros efectos del cambio climático.
(681/001303).



-- De D.a Esther Vallejo de Miguel , del Grupo Parlamentario Popular, sobre el grado de cumplimiento de la moción aprobada por la Comisión de Medio Ambiente, el día 27 de junio de 2006, por la que se instaba al Gobierno para que, a través de
la Confederación Hidrográfica del Duero, tomase las medidas necesarias para la restauración y conservación del puente romano de Vinuesa (Soria). (681/001574).



-- De D. José Atarés Martínez, del Grupo Parlamentario Popular, sobre la razón por la que el desembalse de aguas de la presa de Yesa (Zaragoza) para laminar avenidas no está derivando hacia la infraestructura de conexión para el
abastecimiento a la ciudad de Zaragoza y los municipios del entorno. (681/001612).



Página 2



-- De D. Pere Macias i Arau, del Grupo Parlamentario Catalán en el Senado de Convergència i Unió:


Sobre la fecha prevista para la formulación de la declaración de impacto ambiental correspondiente al estudio informativo del acceso al puerto de Barcelona desde el cinturón litoral. (681/001822).



Sobre las causas y circunstancias que rodean la paralización de las obras del paseo marítimo de Badalona (Barcelona). (681/001827).



-- De D. María del Mar Angulo Martínez , del Grupo Parlamentario Popular, sobre el grado de cumplimiento, en términos de inversión realizada en infraestructuras medioambientales, de las cantidades comprometidas por el Consejo de Ministros
para los años 2005 y 2006 que aparecen en el cuadro de financiación del Plan de Actuación Específico para Soria (PAES).
(681/001843).



-- De D. José Cruz Pérez Lapazarán, del Grupo Parlamentario Popular, sobre las razones por las que la Confederación Hidrográfica del Ebro mantiene un dique en la margen izquierda del río Ebro en el término municipal de Alfaro (La Rioja) más
bajo que en la margen derecha, que produce inundaciones y daños en los cultivos en los campos de propietarios en el municipio de Cadreita (Navarra). (681/001846).



-- De D. Pere Macias i Arau, del Grupo Parlamentario Catalán en el Senado de Convergència i Unió, sobre el motivo por el que el Ministerio de Medio Ambiente ha tardado tres años en aprobar la declaración de impacto ambiental correspondiente
a la conexión ferroviaria de la terminal sur del aeropuerto de El Prat, en Barcelona. (681/001849).



-- De D. Jaime Reinares Fernández, del Grupo Parlamentario Popular, sobre las previsiones del Ministerio de Medio Ambiente con respecto a la puesta en marcha y ejecución del proyecto de la senda fluvial que figura en el Plan Director,
comprendida entre los tramos de Olloniego y Tudela Veguín, en Oviedo (Asturias). (681/001890).



Se abre la sesión a las diez horas y treinta y cinco minutos.



El señor PRESIDENTE: Se abre la sesión.



Buenos días, señorías. Ustedes han recibido ya el orden del día que parece que va a ser definitivo y, como cuestión previa, vamos a proceder a la aprobación del acta de la sesión anterior -la que celebramos el 19 de septiembre de 2007-, que
ha sido remitida a todos los grupos. Como supongo que la conocen, pregunto a sus señorías si puede entenderse aprobada por asentimiento. (Asentimiento.)


Queda aprobada.



Muchas gracias.



DICTAMINAR, CON COMPETENCIA LEGISLATIVA DELEGADA, EL PROYECTO DE LEY DE CALIDAD DEL AIRE Y PROTECCIÓN DE LA ATMÓSFERA (S. 621/000116).



El señor PRESIDENTE: Ya saben ustedes cómo ha quedado el orden del día tras haberse retirado algunas de las cuestiones que estaban previstas -sus señorías tienen cumplida información al respecto-, por tanto, comenzamos por el punto primero
del orden del día: Aprobación, con competencia legislativa delegada, del proyecto de ley de calidad del aire y protección de la atmósfera.



Si les parece, en la sesión de esta mañana podríamos acumular las votaciones de los dos puntos -es decir, del proyecto de ley y de la moción-, posteriormente a los debates, con el fin de que algunas de sus señorías que tienen que
compatibilizar alguna que otra comisión pudieran estar presentes. ¿Están de acuerdo? (Asentimiento.) Lo haremos así.
Gracias.



Empezamos con los debates. En primer lugar, debate de las enmiendas presentadas. (El señor Castaño del Olmo pide la palabra.)


El señor CASTAÑO DEL OLMO: Señor presidente, pido un turno para defender el proyecto de ley si es posible.



El señor PRESIDENTE: Es posible. Si su señoría quiere, antes de entrar en las enmiendas, le damos la palabra para que haga un turno de defensa del proyecto.



El señor CASTAÑO DEL OLMO: Gracias, señor presidente.



En primer lugar quiero transmitir en nombre del Grupo Parlamentario Socialista nuestro más sentido pesar por las acciones ocurridas el pasado fin de semana en las sedes de Iniciativa, de la que el portavoz de Entesa que está hoy presente en
la comisión es dirigente. Manifiesto nuestra


Página 3



solidaridad por estos ataques violentos a las sedes de partidos políticos democráticos. Pensamos que de ningún modo es correcto actuar por la vía de la violencia y, por ello, los condenamos firmemente.



En segundo lugar, tomo este turno de palabra para posicionarnos y explicar el proyecto de ley de calidad del aire y protección de la atmósfera, un proyecto de ley que es importante para la defensa de nuestro medio ambiente y para luchar
contra el cambio climático, máxime habiendo escuchado estos días informaciones según las cuales el polo norte, el Ártico, va perdiendo día a día una cantidad importante de masa de hielo, lo cual puede tener repercusiones muy nefastas para nuestro
planeta. Se decía que es posible que en el año 2020 ya no quede hielo en el Ártico, -dentro de 12 años será el año 2020-. Sin duda alguna, 12 años no es tiempo para un planeta y ni siquiera para una vida, por lo cual las consecuencias pueden ser
realmente nefastas. Por eso, desde el Grupo Parlamentario Socialista defendemos este proyecto de ley que, como bien saben, intenta dar un paso más en la protección de la atmósfera y del medio ambiente y en la lucha contra el cambio climático, para
lo cual durante toda esta legislatura se han estado presentando iniciativas a este respecto.



La atmósfera es un bien común indispensable para la vida, respecto del cual todas las personas tienen el derecho de su uso y disfrute y la obligación de su conservación. Por su condición de recurso vital y por los daños que de su
contaminación pueden derivarse para la salud humana, el medio ambiente y demás bienes de cualquier naturaleza, la calidad del aire y la protección de la atmósfera han sido desde hace décadas una prioridad de la política ambiental. Así, a medida que
los procesos de industrialización y de urbanización de grandes áreas territoriales fueron provocando impactos negativos en la calidad del aire se hizo preciso tanto en el plano nacional como regional e internacional la articulación de un amplio
repertorio de instrumentos legales tendentes a hacer compatibles el desarrollo económico y social y la preservación de este recurso natural.



En este contexto se ubica el importante acervo jurídico y el conjunto de políticas y medidas que la Comunidad Europea ha venido desarrollando desde los años setenta en materia de calidad del aire y los tratados regionales y multilaterales
adoptados para alcanzar otros objetivos de la protección atmosférica tales como reducir la contaminación transfronteriza, proteger la capa de ozono o combatir el cambio climático. Por lo que a España se refiere, también cabe situar en este proceso
la Ley 38/1972, de Protección del Ambiente Atmosférico, que, junto a su extenso desarrollo reglamentario, ha servido hasta la fecha como norma básica para enmarcar la respuesta a los problemas de la contaminación del aire.



El resultado de aplicar todas las medidas señaladas ha generado, sin duda alguna, importantes mejoras en la calidad del aire, particularmente en lo que se refiere a ciertos contaminantes tales como el dióxido de azufre.
Ha permitido fijar
objetivos de calidad y delimitación de emisiones, reducir la contaminación de fuentes fijas y móviles, mejorar las calidad ambiental de los combustibles y abordar problemas como la lluvia ácida o el ozono troposférico entre otros. Paralelamente, en
las últimas décadas también se han registrado avances en otros frentes de la protección atmosférica como la capa de ozono y se ha profundizado en la integración de estas consideraciones en otras políticas sectoriales como la energía o el transporte.
No obstante, a pesar de los mencionados logros, la contaminación atmosférica continua siendo motivo de seria preocupación en España y en el resto de Europa. Todas las evaluaciones efectuadas ponen de manifiesto que, a pesar de las medidas puestas
en marcha en el pasado, aún existen niveles de contaminación con efectos adversos muy significativos para la salud humana y el medio ambiente, particularmente las aglomeraciones urbanas. Además, los más recientes estudios confirman que, de no
adoptarse nuevas medidas, los problemas ambientales y de salud persistirán en el futuro. En concreto, en el caso de España, las evaluaciones de la calidad del aire demuestran que nuestros principales problemas son similares a los de otros países
europeos, aunque en algunos casos agravados por nuestras especiales condiciones meteorológicas y geográficas.



En virtud de lo expuesto y en el marco de las iniciativas que se están poniendo en marcha tanto por las administraciones públicas como por parte de la Comunidad Europea para alcanzar unos niveles de calidad del aire que no den lugar a
riesgos o efectos negativos significativos en la salud humana o el medio ambiente, resultaba evidente que en España era indispensable actualizar y adecuar la capacidad de acción frente a la contaminación atmosférica.



Si bien la Ley de 1972 gracias a su carácter innovador ha prestado un importante servicio a la protección del ambiente atmosférico a lo largo de más de treinta años, no es menos cierto que, debido a los intensos cambios habidos en el largo
período de tiempo transcurrido desde su promulgación, hoy en día ha quedado desfasada en importantes aspectos y superada por los acontecimientos. Por ello, una de las principales medidas a adoptar para fortalecer y modernizar la mencionada
capacidad de acción era la de elaborar una nueva ley de calidad del aire y protección de la atmósfera que permitiese dotar a España de una norma básica acorde con las circunstancias y exigencias actuales.



Este es precisamente el objeto de esta ley: definir una nueva norma básica conforme a las exigencias de nuestro actual ordenamiento jurídico y administrativo que se inspire en los principios, enfoques y directrices que definen y orientan la
vigente política ambiental y de protección de la atmósfera en el ámbito de la Unión Europea y que dé adecuada cabida a los planteamientos y requisitos técnicos que conforman el acervo comunitario en materia de atmósfera y el derivado de los
correspondientes convenios internacionales. Con estas premisas y aspirando a un cierto grado de permanencia, también la ley pretende ser lo suficientemente flexible como para posibilitar los oportunos desarrollos reglamentarios que se precisen,
según se vayan registrando avances en la política de calidad del aire y de protección del ambiente atmosférico.



Página 4



En aras de lograr sus objetivos y, en concreto, para alcanzar y mantener un nivel de protección elevado de las personas y del medio ambiente frente a la contaminación atmosférica de manera compatible con un desarrollo sostenible, esta ley
aborda la gestión de la calidad del aire y la protección de la atmósfera a la luz de los principios de cautela y acción preventiva, de corrección de la contaminación en la fuente misma y de que quien contamina paga, desde un planteamiento de
corresponsabilidad con un enfoque integral e integrador.



Por lo que a la corresponsabilidad se refiere, esta ley otorga a este aspecto un papel trascendental en la lucha contra la contaminación y refleja su relevancia en tres planos básicos: por un lado, involucrando en la conservación del
ambiente atmosférico no solo a los poderes públicos sino a la sociedad en su conjunto. En este sentido, la ley entiende que si los ciudadanos tienen derecho a exigir a los poderes públicos que adopten las medidas necesarias para preservar la pureza
del aire dentro de unos límites que no comprometan su salud y la protección del ambiente, en la misma medida se nos debe demandar a todos la obligación de preservar y respetar este recurso natural. En un segundo plano, esta corresponsabilidad
también es reclamada por la ley en lo concerniente a la actuación de las distintas administraciones públicas.
Si consideramos que el aire y la contaminación no conocen de deslindes territoriales o administrativos y tenemos en cuenta la distribución
competencial prevista en esta materia en nuestro ordenamiento, esta ley enfatiza la necesaria cooperación y colaboración interadministrativa para asegurar la eficacia y coherencia de sus actuaciones y evitar disfunciones o carencias, especialmente
en los supuestos en que la contaminación atmosférica afecte a un ámbito territorial superior al de un municipio o una comunidad autónoma. De igual forma, en un tercer plano, esta ley busca promover que las administraciones públicas incorporen las
consideraciones relativas a la calidad del aire y la protección de la atmósfera en la planificación, definición, ejecución y desarrollo de las distintas políticas sectoriales, esforzándose en procurar un desarrollo sostenible, fomentando todas
aquellas iniciativas que contribuyan a la conservación del ambiente atmosférico y evitando en la medida de lo posible actuaciones contrarias a dicho objetivo.



En lo concerniente al enfoque integral e integrador que oriente esta ley, esta se materializa tanto en el objeto y ámbito de aplicación de la misma como en los instrumentos habilitados para luchar contra la contaminación atmosférica. De una
parte, su carácter integral se expresa en que esta ley no circunscribe su actuación a una vertiente concreta de la contaminación atmosférica como lo es la calidad del aire ambiente, sino que abarca los distintos problemas de la misma tales como la
contaminación transfronteriza, el agotamiento de la capa de ozono o el cambio climático. Con ello pretende abordar la pluralidad de causas y efectos de la contaminación atmosférica con una visión global del problema respecto de las fuentes, ya sean
puntuales o difusas, los contaminantes y sus impactos en la salud de las personas, el medio ambiente y demás bienes de cualquier naturaleza.



Por su parte, el enfoque integrador de esta ley responde a la necesidad de dar respuesta al hecho de que el fenómeno de la contaminación atmosférica por su naturaleza compleja requiere para su tratamiento del concurso de múltiples
actuaciones para atender otros tantos aspectos del mismo. Por ello, esta ley busca su mayor efectividad tratando de aprovechar la sinergia resultante de la conjugación de diversos instrumentos propios de una política atmosférica moderna y coherente
con los modelos vigentes en la Unión Europea y los convenios internacionales. Consecuentemente, en esta ley se articula una batería de instrumentos que van desde los más específicos para actuar sobre la calidad del aire o para la limitación de
emisiones, pasando por los de carácter horizontal de evaluación, información, control e inspección hasta aquellos indispensables para fomentar la protección del ambiente atmosférico o para promover la investigación, el desarrollo y la innovación y
la formación y sensibilización pública.



Muchas gracias.



El señor PRESIDENTE: Gracias, señoría.



¿Algún grupo parlamentario desea hacer uso de un turno en este momento? (Pausa.)


No siendo así, pasamos al debate de las enmiendas.



En primer lugar, comenzamos por la defensa de la enmienda número 1, del senador Urrutia, del Grupo Parlamentario Mixto, que, si me permiten sus señorías, yo voy a dar aquí por defendida en su nombre en los mismos y razonables términos en que
viene expresada.



A continuación, pasamos al debate de las enmiendas números 34 a 37, que corresponden al Grupo Parlamentario Catalán en el Senado de Convergència i Unió.



Para su defensa tiene la palabra su portavoz, el señor Badia.



El señor BADIA I CHANCHO: Muchas gracias, señor presidente.



Buenos días.



Nosotros hemos presentado cuatro enmiendas a este proyecto de ley: dos de modificación y dos de supresión. La enmienda número 34 hace referencia a la competencia de las comunidades autónomas en estos temas, la enmienda número 35 recoge la
adecuación del marco competencial vigente en esta materia y las enmiendas números 36 y 37, enmiendas de supresión, hacen referencia exclusiva a la interpretación en positivo del silencio administrativo. Consideramos que todo ello se encuentra
perfectamente fundamentado en la corresponsabilidad entre administraciones y sociedad, fórmula que pretende el propio proyecto de ley. Por lo tanto, solicitamos de la comisión el apoyo a las mismas.



El señor PRESIDENTE: Gracias, señoría.



Por el Grupo Parlamentario de Senadores Nacionalistas Vascos, y para la defensa de las enmiendas números 21 a 27, tiene la palabra la senadora Loroño.



Página 5



La señora LOROÑO ORMAECHEA: Gracias, señor presidente.



El Grupo Parlamentario de Senadores Nacionalistas Vascos ha presentado un total de siete enmiendas, cuyo objetivo, como no podía ser de otro, es mejorar el texto remitido desde el Congreso.



Al igual que hemos hecho con respecto a las distintas leyes que en materia de medio ambiente hemos debatido en esta Cámara, presentamos en este momento una serie de enmiendas de claro componente competencial. Además, nos referimos a una
cuestión medioambiental concreta como es la calidad del aire y, como consecuencia directa de la misma, a la protección o desprotección de la atmósfera según las distintas acciones o medidas que adoptemos. Consideramos que las comunidades autónomas
y las entidades locales tienen compentecias importantes en dichas materias pues cuentan con aglomeraciones urbanas importantes que condicionan de alguna forma la calidad del aire debido a la actividad reinante en las mismas. Algunas cuestiones de
índole competencial se han recogido ya en el trámite del Congreso, pero entendemos que en lo referente a la investigación, desarrollo e innovación, recogido en el artículo 22, el Estado y las comunidades autónomas tienen competencias concurrentes.
Por ello, si lo que deseamos es sumar esfuerzos y obtener la eficacia y eficiencia de ese esfuerzo en investigación, valga la redundancia, debemos colaborar para poder suscribir convenios en aras de rentabilizar la investigación, siendo además las
comunidades autónomas las que se encarguen de gestionar los proyectos y programas que se desarrollen en su ámbito territorial por entender que se trata de la administración más cercana al ámbito donde se están desarrollando esos proyectos y
programas. De la misma manera, en cuanto a formación y sensibilización pública los organismos competentes han de sumar esfuerzos, más aún en una cuestión meramente ejecutiva y de desarrollo. En ese sentido, a través de nuestra enmienda número 22
planteamos la posibilidad de suscribir convenios Estado-comunidades autónomas en aras de realizar un trabajo conjunto, con actuaciones dirigidas a un aspecto importante -en el cual ha insistido el senador Castaño, del Grupo Parlamentario Socialista,
en el turno a favor-como es la formación y sensibilización pública y conjunta de la sociedad para imprimir en todos los ciudadanos y ciudadanas la corresponsabilidad que, junto con los agentes públicos y las administraciones públicas, tenemos que
fomentar la protección de la atmósfera y de conseguir una calidad del aire adecuada que mejore la calidad de vida y, sobre todo, la salud de las personas.



Tres de nuestras enmiendas, las números 23, 24 y 27, son coherentes con el planteamiento de mi grupo parlamentario en todos los proyectos de ley con respecto al régimen sancionador. En este sentido, entendemos que el desarrollo detallado
del tipo de infracciones y sanciones es competencia autonómica, tal y como hemos venido diciendo a lo largo de todos los proyectos de ley que se han debatido en la legislatura. Además, dado que en este momento existe legislación sectorial y
autonómica sobre esta cuestión, consideramos que el régimen sancionador debe remitirse única y exclusivamente a la citada legislación y, en consecuencia, solicitamos la supresión del capítulo VII y de la disposición final tercera del proyecto de
ley.



Si me lo permiten, voy a hacer una mención especial a la enmienda que hemos presentado a la disposición adicional octava, relativa al Impuesto Especial sobre Determinados Medios de Transporte, en la que se plantea el establecimiento de tipos
de gravamen en función de la emisión de CO2 de cada vehículo por kilómetro recorrido. Teniendo en cuenta que el desarrollo del sector automovilístico en la llamada línea verde está dando pasos importantes pero aún insuficientes, mi grupo
parlamentario considera que sería bueno promover políticas empresariales en este sentido y lograr una oferta variada en línea con los objetivos de emisión de CO2 de vehículos a motor que se ha planteado en el marco de la Unión Europea. Se habla de
Euro cero, de Euro I, pero incluso en las distintas directivas relacionadas con los niveles de emisión se habla de Euro IV y Euro V, porque no sólo se trata de las emisiones de CO2, sino también de las de óxidos de nitrógeno y de partículas en
suspensión, las llamadas PM.



Respecto de las políticas que se vienen desarrollando a nivel social y en aras de evitar situaciones no deseadas por nadie, pero respondiendo al toque de atención que las familias numerosas han dado a todos los portavoces de esta Comisión,
solicitamos que estas queden exentas de la aplicación del gravamen planteado. Supondría un paso importante en relación con las políticas efectivas y reales a favor de las familias y, desde luego, espero que reciba el apoyo unánime de los distintos
grupos parlamentarios en el Senado, porque creo que todos compartimos la necesidad de avanzar en políticas sociales y, sobre todo, en las destinadas a las familias, que, por otro lado, no tienen por qué chocar con las políticas medioambientales
sobre el desarrollo sostenible.



En este sentido, es responsabilidad de todos dar pasos adelante y que los avances que se propicien en un ámbito no choquen con los que demos en relación con el medio ambiente.



Muchas gracias, señor presidente.



El señor PRESIDENTE: Gracias, senadora Loroño.



Por el Grupo Parlamentario Entesa Catalana de Progrés tiene la palabra el senador Guillot para la defensa de las enmiendas 38 a 57.



El señor GUILLOT MIRAVET: Gracias, señor presidente.



Quiero comenzar mi intervención agradeciendo el gesto solidario del senador Castaño.



Doy por defendidas las 19 enmiendas de mi grupo parlamentario, todas de adición, las defenderé en detalle en el Pleno. En definitiva, proponen una mayor exigencia o mayor clarificación de cara a este importante proyecto de ley sobre la
calidad del aire.



Muchas gracias, señor presidente.



Página 6



El señor PRESIDENTE: Gracias, señoría.



Por el Grupo Parlamentario Socialista tiene la palabra el senador Castaño del Olmo para la defensa de las enmiendas números 28 a 33.



El señor CASTAÑO DEL OLMO: Gracias, señor presidente.



El Grupo Parlamentario Socialista ha presentado las enmiendas números 28, 29, 30, 31, 32 y 33.



La enmienda número 28 está en consonancia con lo expuesto en este proyecto de ley. Se trata de una enmienda a la exposición de motivos en la que se materializa la reestructuración del Impuesto Especial sobre Determinados Medios de
Transporte. Por ello, es necesaria su incorporación.



Anuncio desde este momento la retirada de la enmienda número 31. Solicito a la Mesa la modificación de una parte de la enmienda número 29 ya que, de otra manera, al haber retirado la 31, incurriríamos en una contradicción. Por ello,
proponemos que se mantenga la misma redacción hasta donde dice «Unión Europea» y que se anule el resto del párrafo, porque, al haber retirado la enmienda número 31, quedaría sin sentido.



La enmienda número 30, a la disposición adicional octava, tiene un gran calado en cuanto a la protección medioambiental y al compromiso del Gobierno para reducir los gases de efectos contaminantes. En concreto, me voy a referir a la
modificación en la Ley de Impuestos Especiales, ya que esta enmienda propone una conjugación totalmente distinta en relación con el Impuesto Especial Sobre Determinados Medios de Transporte para que los vehículos menos contaminantes sean los que
menos paguen y, por lo tanto, el mercado pueda empezar a corresponderse con las prerrogativas que el Gobierno quiere establecer en relación con las prácticas de protección medioambiental. En concreto, las modificaciones más importantes se
establecen en el Impuesto Especial sobre Determinados Medios de Transporte. Actualmente los tipos impositivos del impuesto se sitúan entre el 7 y el 12 por ciento, que, a través de esta enmienda, se sustituyen por cuatro nuevos tipos impositivos:
el cero, el 4,75, el 9,75 y el 14,75 por ciento, y la aplicación a los turismos de uno u otro tipo impositivo se hará en función de las emisiones de CO2 a la atmósfera. En concreto, esta enmienda propone que los turismos cuyas emisiones de CO2 a la
atmósfera no sean superiores a 120 gramos por kilómetro tributarán a tipo cero. Debe destacarse que la cifra de 120 gramos por kilómetro es el valor que la Comisión Europea quiere fijar como media comunitaria de las emisiones de vehículos nuevos en
el año 2012. También propone que los turismos cuyas emisiones de CO2 a la atmósfera sean inferiores a 160 gramos por kilómetro tributarán al tipo del 4,75 por ciento, que los turismos cuyas emisiones de CO2 a la atmósfera sean inferiores a 200
gramos por kilómetro tributarán al tipo del 9,75 por ciento y que los turismos cuyas emisiones de CO2 a la atmósfera sean iguales o superiores a 200 gramos por kilómetro tributarán al tipo del 14,75 por ciento. De esta manera, se sustituye el
actual Plan Prever para el cambio de vehículos, y, con estas modificaciones a la Ley de Impuestos Especiales, se fomenta la renovación del parque automovilístico de España y, por tanto, que sea más eficiente ecológicamente, y asimismo, por lo que se
refiere a la relación con otros medios de transporte como las embarcaciones de recreo en general, las aeronaves de uso privado y otros vehículos terrestres que no sean turismos, se beneficien en términos generales de una reducción de la tributación
puesto que pasan a tributar a un tipo del 9,75 por ciento en lugar del 12 por ciento, aunque con unas excepciones. Así, los vehículos tipo quad, muchos de los cuales actualmente no tributan en el Impuesto Especial sobre Determinados Medios de
Transporte por ser considerados ciclomotores o vehículos especiales, serán sometidos a tributación del 14,75 por ciento. En el caso de las motos náuticas, que en la actualidad no tributan en este impuesto por tener una eslora inferior a 7,5 metros,
se someten a tributación del 14,75 por ciento. Además, se modifican conceptos y definiciones utilizados en la ley para adecuarlos en mayor medida a los contenidos en la normativa específica, concretamente en el Reglamento General de Vehículos a
Motor.



En cuanto al tiempo de matriculación en España, se duplica de 30 a 60 días el plazo para matricular un medio de transporte en los supuestos de traslado de residencia al territorio español. Con esto se responde a algunas demandas planteadas
por personas afectadas que consideraban que el plazo vigente de 30 días era reducido. Esta es básicamente la reforma que queremos hacer en el Impuesto Especial sobre Determinados Medios de Transporte.



Ya he anunciado que retiramos la enmienda número 31 porque hemos sabido entender las especiales características que puede acarrear en distintos municipios de España debido a la implantación de parques eólicos.



Respecto a la enmienda número 32, vamos a proponer una transaccional que espero que los grupos parlamentarios puedan tener en breve para poderla analizar.



Pedimos el apoyo a la enmienda número 33 que se refiere a los derechos de acceso a la información, de participación pública y de acceso a la justicia en materia de medio ambiente, regulados en la disposición final quinta, que incorpora las
directivas 2003/4/CE y 2003/35/CE y que establece un plazo para aprobar un texto refundido que regule las disposiciones vigentes en materia de evaluación de impacto ambiental. La tarea que entonces se encomendó al Gobierno presenta unas
complejidades técnicas y jurídicas que han mostrado que el tiempo que se estableció al efecto era insuficiente. Por ello planteamos esta enmienda de adición.



Muchas gracias, señor presidente.



El señor PRESIDENTE: Gracias, señoría.



Enmiendas números 2 a 20, del Grupo Parlamentario Popular. Para su defensa, tiene la palabra su portavoz, senador Sopeña.



Página 7



El señor SOPEÑA VELASCO: Gracias, señor presidente.



Voy a desarrollar en una sola intervención los turnos a favor y en contra.



Coincidimos con el portavoz del Grupo Parlamentario Socialista, señor Castaño, en el sentido de que la ley que estamos debatiendo en el día de hoy es de gran importancia porque tiene que ver con el control de la contaminación, con la salud
humana y con el Protocolo de Kioto, máxime cuando nos hemos enterado estos días de que España es, junto a Italia, el país más incumplidor de la Unión Europea en cuestiones medioambientales y el más sancionado. Bienvenida esta ley si existe la
intención de desarrollarla y de ejecutarla.



El Grupo Parlamentario Popular ha presentado un total de 20 enmiendas en el plazo establecido y tres más a lo largo del día de hoy, que espera sean suscritas por todos los grupos y, por tanto, incorporadas al texto de la ley.



Las enmiendas números 2 y 3 introducen mejoras técnicas y, por tanto, no creo necesario desarrollar su justificación.



La enmienda número 4, al artículo 2.2, propone que las instalaciones sometidas a un sistema integral de autorización -o sea, las incluidas en el ámbito de aplicación de la Ley 16/2002-, de prevención y control integrados de la contaminación,
queden excluidas del ámbito de aplicación del proyecto de ley de calidad del aire que hoy estamos debatiendo. Sin duda, aplicar dos leyes distintas, aunque con el mismo objetivo, a una actividad empresarial solo traería confusión, burocracia y,
probablemente, perjuicios a las empresas.



Aproximadamente unas 5.000 empresas pueden estar en el día de hoy tramitando la autorización ambiental integrada cuyo plazo vence el 30 de octubre próximo según la Ley 16/2002, pudiendo continuar su funcionamiento de manera provisional hasta
que se dicte resolución según la disposición transitoria primera de dicha ley, aunque no tenga respuesta. En el caso de mantenerse el artículo 2.2 y la disposición final tercera de esta ley que propone anular la transitoria primera de la Ley de
Prevención y Control Integrados de la Contaminación, las empresas se encontrarían en una situación kafkiana. No podrían funcionar habiendo presentado en plazo la correspondiente solicitud, aunque materialmente cumplieran toda la normativa en
materia medioambiental. De ahí la importancia de esta enmienda.



Las enmiendas números 5 y 6 las doy por defendidas y justificadas en el propio texto.



La enmienda número 7, al artículo 16.2 a), pretende eliminar la referencia a planes de transportes de empresas, porque entendemos que es un aspecto puramente laboral y esta ley no nos parece el lugar adecuado para tratarlo.



La enmienda número 10 supone añadir un nuevo apartado al artículo 16.
Entendemos que no está justificado que por necesidades de reducción de contaminación en una zona se apliquen condiciones desproporcionadas a una instalación que
contribuyera a la misma pero que no fuera la única causante.



La enmienda número 16, a la disposición adicional segunda, en la misma línea que lo que he argumentado anteriormente, propone la exclusión de las actividades sometidas a la Ley 16/2002, puesto que no es necesario que se apliquen
legislaciones parciales a la misma actividad.



La enmienda número 17 propone la supresión de la disposición final primera ya que afecta a la Ley de Residuos y no tiene nada que ver con la que estamos debatiendo -se refiere a la separación de los residuos en obra-, disposición, por otra
parte, de muy difícil aplicación en la realidad de una obra y que puede dar lugar en muchas comunidades autónomas en las que no hubiera vertederos y tuvieran la capacitación suficiente para recibir estos escombros o residuos de manera separada a que
los separe el promotor, el constructor o el que esté haciendo un derribo y quizá hubiera que volver a juntar estos escombros en el vertedero.



La enmienda número 18 propone la supresión de la disposición final segunda al pretender legislar sobre ruidos en una ley cuyo artículo 2.2 señala expresamente que quedan excluidos del ámbito de la presente Ley los ruidos y las vibraciones.



La enmienda número 19 propone la supresión de los apartados dos y tres de la disposición final tercera, ya que consideramos que el silencio administrativo siempre ha de ser considerado positivo dado que el derecho español en materia de
licencias, permisos y autorizaciones siempre lo ha contemplado así, contribuyendo de esta manera a la seguridad jurídica.



Por último, hemos presentado tres enmiendas, que en estos momentos están estudiando el resto de los grupos y que esperamos que suscriban para que puedan ser incorporadas al texto de esta ley. La primera se refiere a la aprobación de un
paquete de medidas por parte del Gobierno orientadas a la renovación del parque automovilístico con fines medioambientales.
Estamos hablando de un Plan Prever de vehículos pero con la finalidad de mejorar el medio ambiente. Entendemos que con la
mera modificación del impuesto de matriculación, sin un plan consecuente de renovación del parque con arreglo a criterios ecológicos, no se conseguirá en la práctica reducir sustancialmente los niveles de emisión del parque total de vehículos. El
23,3 por ciento del parque español de automóviles no cumple con ninguna de las directivas medioambientales europeas, de la Euro I a la Euro IV, lo que en la práctica tiene como resultado que el 20 por ciento de los vehículos en circulación producen
actualmente el 80 por ciento de la contaminación. La segunda se refiere al mantenimiento y la ampliación de las deducciones por inversiones medioambientales en el impuesto sobre sociedades a flotas de turismos, lógicamente de empresa, y su
incremento cuando esta empresa sea una pyme. La tercera se refiere a la mejora en la tributación a los vehículos diesel dotados de tecnologías limpias para la reducción de partículas en suspensión y óxidos de nitrógeno. El objetivo clave de esta
ley es el CO2, principal responsable del cambio climático, pero también otras emisiones igual de


Página 8



importantes y, si se quiere, más dañinas, como son las de partículas y las de óxidos de nitrógeno, que son las responsables de la mala calidad del aire en nuestras ciudades, con el consiguiente impacto negativo sobre la salud de nuestros
ciudadanos. Se estima que las emisiones de partículas y óxidos de nitrógeno son las responsables de 360.000 muertes prematuras al año en la Unión Europea, 16.000 de las cuales se producen en España.
Resultaría, por tanto, paradójico que una ley de
calidad del aire no tuviese en consideración esos avances tecnológicos y penalizase a aquellos vehículos y tecnologías que consiguieran reducir significativamente las emisiones de partículas y óxidos de nitrógeno.



Independientemente de la negociación entre los grupos cuando se produzca la interrupción de la que nos habló el señor presidente, les adelanto que vamos a votar favorablemente la enmienda número 25 del Grupo Parlamentario de Senadores
Nacionalistas Vascos, que solicita un mejor tratamiento fiscal para las familias numerosas que el que propone la ley; por tanto, estamos hablando de vehículos de gran tamaño.



Vamos a votar también favorablemente las enmiendas números 36 y 37, del Grupo Parlamentario Catalán en el Senado de Convergència i Unió, que coinciden con nuestra enmienda número 19, sobre el silencio positivo.



Para terminar, independientemente de que podamos aceptar alguna enmienda más en esta negociación, como portavoz de mi grupo, quiero manifestar mi alegría porque el Grupo Parlamentario Socialista haya retirado la enmienda número 31 dado que,
por la puerta de atrás, pretendía hurtar a los ayuntamientos los ingresos que en justicia le corresponden por soportar en su territorio parques eólicos.



Señores del Grupo Parlamentario Socialista, me gustaría que trasladaran al Gobierno mi petición de que no lo intente más; no intenten esta triquiñuela en el futuro porque, de alguna forma, aparenta ser el pago de favores a alguna empresa
que ha intervenido activamente en el proceso de compraventa de Endesa. Esas compensaciones que se han ganado los municipios a través de una sentencia en el Tribunal Supremo son justas, dado que soportan el enorme impacto visual de los campos
eólicos.



Muchas gracias, señor presidente.



El señor PRESIDENTE: Gracias, senador Sopeña.



Señorías, si algún grupo parlamentario quiere utilizar el turno en contra, puede hacerlo, ya que las enmiendas han sido defendidas.



Por el Grupo Parlamentario Socialista, tiene la palabra el senador Castaño.



El señor CASTAÑO DEL OLMO: Gracias, señor presidente.



Mi grupo se va a posicionar en contra de una serie de enmiendas, y voy a explicar el porqué.



Vamos a rechazar la enmienda número 2, del Grupo Parlamentario Mixto, y las números 17 y 18, del Grupo Parlamentario Popular, relativas a ruidos y residuos, porque entendemos que no es el lugar adecuado para estudiar este tipo de materias.



En cuanto a la enmienda número 4, nos parece apropiado excluir del ámbito de aplicación las instalaciones sometidas a la Ley 16/2002, ya que son las que tienen mayor potencial contaminante.



Con la enmienda número 5, proponen incluir un nuevo apartado que diría: «a) 'Aire ambiente': el aire troposférico exterior…», pero este no es el único; de aceptarse, excluiríamos a la estratosfera y, consecuentemente, las emisiones a la
atmósfera y los problemas de ozono y emisiones de aviación.



En cuanto a la emienda número 7 relativa a los planes de movilidad, consideramos que en el artículo 16 del proyecto de ley ya está suficientemente explicado e incluso va más allá incluyendo los planes de empresa.



En cuanto a la enmienda número 8, en la Ley del Procedimiento Administrativo el régimen jurídico se refiere a la colaboración interadministrativa, y se emplea supletoriamente al aplicarse la Ley 30/1992.



Con la enmienda número 10 plantean limitar competencias de las comunidades autónomas; por tanto, también nos posicionamos en contra.



En cuanto a la enmienda número 11, las redes de vigilancia de calidad del aire tienen como misión esencial el conocimiento de su estado, con posibles afecciones para la salud y el medio ambiente, cuyos criterios ya están establecidos en el
artículo 28 del citado proyecto.



En cuanto a la enmienda número 12, consideramos que el texto está mejor redactado en el proyecto de ley y, por tanto, no quita ni añade nada nuevo.



Con relación a la enmienda número 13, la información a los ciudadanos ya está suficientemente recogida en el artículo 8 y, por tanto, no entendemos que haya que incluir un artículo 24 bis.



En cuanto a la enmienda número 14, también nos posicionamos en contra, ya que pensamos que para realizar mejor sus funciones, sería consecuente que los agentes medioambientales dispusiesen de la prerrogativa de ser agentes de la autoridad
para actuar en aquellas instalaciones contaminantes; es un problema que existe en algunas comunidades autónomas gobernadas por el Partido Popular, y no entendemos por qué se quiere despojar de esta prerrogativa de agentes de la autoridad, que ya
aparece en el proyecto, a aquellas personas cuyo cometido es aplicar la ley.



En cuanto a la enmienda número 15, también la votaremos en contra porque la negociación del sistema español de inventario ya se está tratando con las comunidades autónomas en los grupos de trabajo de la Conferencia Sectorial de Medio
Ambiente y, por tanto, consideramos que sería mejor llegar a un consenso con todas las comunidades autónomas, y empezar a tratar el sistema español de inventario con directrices y criterios que se enmarquen con el consenso de todas ellas, tal y como
suele funcionar la conferencia sectorial.



Con la enmienda número 17 plantean la eliminación de la disposición referente a los niveles de ruidos. Sabemos


Página 9



que en el ámbito de aplicación de la ley se excluyen específicamente los ruidos, pero en esta disposición no estamos hablando de contaminantes de ruidos sino de sistema fiscal y de presión fiscal de ruidos.



En cuanto a la enmienda número 19, como ya he explicado anteriormente, el silencio administrativo positivo no es una regla sine qua non del procedimiento administrativo sino una norma con rango de ley; y si una norma con rango de ley o
comunitaria entiende que el silencio administrativo es desestimatoria de la pretensión, es así; así lo exponemos en este proyecto de ley, y en otras enmiendas a otras leyes; de todos modos, facultades relativas al dominio público se entienden
desestimadas, como dice la Ley 30/1992, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, y en el caso del aire, es un bien de dominio público.



En definitiva, estamos hablando de una renovación de la autorización ambiental integrada, en cuanto a que no pueda ser concedida la prerrogativa del silencio administrativo en sentido positivo, pero lo que ocurre es que el procedimiento
administrativo termina y, por supuesto, se podría acudir al contencioso-administrativo.



En cuanto a la enmienda número 20, la contaminación lumínica que ustedes plantean no es una contaminación atmosférica propiamente dicha, y, por tanto, no cabe dentro del ámbito de aplicación de esta ley; de todos modos ya existe normativa
ad hoc al respecto, que regula este tipo de radiaciones no ionizantes.



En cuanto a la enmienda número 21, el Estado tiene sus propias competencias en la materia, y no podemos apoyar que en proyectos sufragados , gestionados y ejecutados por instituciones estatales, sean las comunidades autónomas las que
gestionen sus fondos, solo por el hecho de que estos proyectos estén radicados en un territorio o en otro; por tanto, votaremos también en contra de la enmienda número 21 presentada por el Grupo Parlamentario de Senadores Nacionalistas Vascos.



En cuanto a la enmienda número 22, vamos a aceptarla porque este tipo de actuaciones ya viene desarrollándose por la Administración General del Estado.



En cuanto a las enmiendas números 23 y 24 vamos a rechazarlas, como no podía ser de otra manera, ya que la regulación de la materia sancionadora está ligada a la competencia sustantiva, en este caso, a la legislación básica en materia
medioambiental, que ya regula la Constitución en el artículo 149.1.23.a y como ha considerado el Tribunal Constitucional en varias sentencias.



En cuanto a la enmienda número 25, no podemos aceptarla porque lo que realmente pretende es excluir a las familias numerosas de la aplicación del gravamen previsto en los apartados a) y c). El impuesto especial de determinados medios de
transportes se configura como un tributo totalmente cedido a las comunidades autónomas, de acuerdo con la Ley Orgánica de Financiación de las Comunidades Autónomas y con la Ley 21/2001, por la que se regulan las medidas fiscales y administrativas
del nuevo sistema de financiación de las Comunidades Autónomas de régimen común y Ciudades con Estatuto de Autonomía. En este sentido, es importante tener en cuenta que la aprobación por el Estado de cualquier norma tributaria que implique una
reducción de los ingresos de las comunidades autónomas por tributos cedidos puede dar lugar a reclamaciones basadas en el principio de lealtad institucional. Esta propuesta podría suponer realmente pérdidas en la recaudación de las comunidades
autónomas.



En cuanto a la enmienda número 26, voy a guardar mis argumentos para una posible negociación posterior.



Tampoco podemos aceptar la enmienda 27 por los mismos motivos que he esgrimido en relación con la enmienda número 23, en cuanto a la materia sancionadora, que -como he dicho- es norma básica del Estado.



La enmienda 34 la rechazamos, puesto que entendemos que es necesaria. Los estatutos de autonomía son de aplicación en todo caso. Además, teniendo en cuenta su carácter de ley orgánica y norma del bloque de constitucionalidad, la referencia
a su aplicación a ley ordinaria resultaría un tanto distorsionadora.



La enmienda 35 también debemos rechazarla, puesto que el artículo 16.2 ya establece el tipo de participación atribuida a los planes y programas en las comunidades autónomas y pensamos que este no es el texto donde deba incluirse.



En relación con las enmiendas 36 y 37, estamos en proceso de negociación en cuanto al silencio administrativo, pero podemos llegar a un acuerdo en una parte concreta de lo especificado por el Grupo de Convergència i Unió.



También nos posicionamos en contra de las enmiendas 38, 39, 40, 41, 42, 43, 44 y 45. Todas estas enmiendas intentan introducir una serie de definiciones que no son propias de una ley como esta, ya que el ámbito de aplicación de la misma se
refiere a fuentes de contaminantes del Anexo I y actividades del Anexo IV. De todos modos, todas estas definiciones estarían en otra parte del ordenamiento jurídico y ya se recogen. Son enriquecedoras las aportaciones realizadas, pero este no es,
a nuestro juicio, el texto donde debemos incluirlas.



En relación con la enmienda 46, también debemos posicionarnos en contra, ya que entendemos que la redacción es gramaticalmente más completa, me refiero en concreto al principio medioambiental ya explicado en la Cumbre de Río, pero en el
lugar donde aparece este enunciado de: quien contamina, paga, es donde hablamos de principios jurídicos aplicables al proyecto que discutimos. De todos modos, es importante destacar, como acabo de decir, que esta expresión de «quien contamina,
paga», es un principio jurídico y debe ser especificado así porque en ese artículo en concreto estamos hablando de eso, de principios jurídicos.



Apoyaremos la enmienda 47.



La enmienda número 48 no podemos aceptarla, porque esta periodicidad debe ser anual, no cada cinco años. Esto ya viene determinado por las directivas y la transposición realizada por España que obligan a que esta se realice cada 30 de
septiembre. La obligación de cinco años de la directiva se refiere a las revisiones de las zonificaciones, no a otras cosas.



Página 10



La enmienda 49 pretende regular el régimen jurídico de evaluación de impacto ambiental, que ya está regulado. Por lo tanto, creemos que el que proponen no es el lugar más oportuno donde incluirlo.



En cuanto a la enmienda 50, todavía estamos en proceso de llegar a algún tipo de transacción, porque a pesar de que ya estén obligadas a la elaboración de planes cuyos plazos los establecen los reales decretos de calidad de aire que aún no
han sido elaborados, esta enmienda sería un instrumento que permitiría hacer valer esta obligación con carácter netamente ambiental.



La enmienda 51 tampoco podemos aceptarla. El incentivo al que se refiere está introducido en la enmienda número 30, que presentamos nosotros. Por tanto, entendemos que es más completa y podríamos sentirnos cómodos a la hora de apoyarla.



La enmienda 52 supone una mejora técnica, que enriquece el texto y vamos a aceptarla también.



En cuanto a la enmienda número 53, donde se habla de la responsabilidad patrimonial o disciplinaria de las administraciones públicas, ya se regula en la ley 30/1992 y en el Código Penal. Respecto a la ambiental en concreto, ya se habla de
la ley de responsabilidad ambiental, que estuvimos debatiendo hace poco más de una semana en esta Cámara, entendemos que ya está suficientemente especificado.



Rechazamos la enmienda 54, porque el artículo 16.4 de este proyecto de ley es de carácter dispositivo para las entidades locales. De este modo, no sería coherente sancionar algo que fuese meramente potestativo y no imperativo.



Las enmiendas 55, 56 y 57 no podemos apoyarlas, y lo voy a explicar con un poco más de detenimiento porque creo que es importante.



El artículo 14.2, de la Directiva 2003/96, del Consejo, por la que se reestructura el régimen comunitario de imposición de los productos energéticos suministrados para la utilización de carburantes en la navegación aérea que discurre en el
interior de un Estado miembro o celebrando un acuerdo bilateral con otro Estado miembro para navegación aérea entre los Estados miembros signatarios de tal acuerdo, establece la exención de tributación en el carburante y en los demás casos también
de navegación aérea internacional. Es importante destacar que, tradicionalmente, siempre que se ha discutido en el Consejo de la Unión Europea la fiscalidad de los productos energéticos suministrados para su utilización como carburante en la
navegación aérea, España ha mantenido una posición contraria al gravamen de carburante empleado en la navegación comercial.



Las razones esgrimidas para mantener esta posición han sido, entre otras, la situación periférica de España con respecto a la Unión; la extensión del territorio nacional y el carácter disperso de nuestra población, que incrementa los costes
de transporte y la necesidad de mantener la competitividad en la Unión Europea frente a los terceros países, por lo que se refiere al turismo. Por eso, entendemos que la tributación en navegación aérea en cuanto al carburante debemos dejarlo para
otro momento, para discutirlo con más serenidad y con más tranquilidad porque podría traer perjuicios muy importantes para nuestra economía.



También nos posicionamos en contra de la enmienda 56, ya que un rango esencial de la imposición estatal sobre hidrocarburos es que se encuentra armonizada en la Unión Europea, siendo así que las directivas comunitarias podrían limitar el
alcance de medidas que desembocasen en la diferenciación de tipos impositivos para un mismo producto. Todos tenemos asumido que debemos acometer una estructuración de la fiscalidad desde una perspectiva medioambiental, haciendo un especial hincapié
en la que incide sobre los medios de transporte. En la actualidad se están estudiando los principales aspectos a tener en cuenta para en caso de ser ello posible y no interferir con otros objetivos de política económica, como los de evitar
tensiones inflacionistas y poner en riesgo la competitividad de nuestra economía, introducir algún cambio en la imposición sobre hidrocarburos, me refiero a gasolina y diésel, ya que, como he explicado, nuestro sistema económico en cuanto a
transportes depende mucho del gasóleo y no sería recomendable en este momento afectar a una tributación distinta de la actual e incorporar una tributación perniciosa para el gasóleo, ya que podría tener efectos distorsionadores sobre nuestra
economía.



En cuanto a la enmienda número 57, debemos tener en cuenta que el gasóleo también es un input económico esencial para numerosos sectores económicos, fundamentalmente para el sector de transporte, y la tributación relativamente baja de este
producto se ha debido a la necesidad de preservar la competitividad en general, en consonancia con lo que he explicado antes. Este criterio se mantiene desde hace muchos años, tanto en España como en la mayor parte de los Estados miembros de la
Unión Europea, y su modificación debe hacerse de manera gradual, con el objeto de evitar tensiones inflacionistas y para no poner en riesgo la competitividad de nuestra economía, llegando aquí a una equiparación total de la fiscalidad de los
combustibles diésel con la gasolina.



Muchas gracias.



El señor PRESIDENTE: Gracias, señoría.



Agotado el turno en contra, pasamos al turno de portavoces.



¿Algún grupo parlamentario quiere hacer uso del mismo? (Pausa.)


Por el Grupo Parlamentario de Senadores Nacionalistas Vascos, tiene la palabra la senadora Loroño.



La señora LOROÑO ORMAECHEA: Gracias, señor presidente.



Comparto las palabras iniciales del senador Castaño, lo que se me ha pasado en mi turno de defensa de las enmiendas, condenando los ataques sufridos por sedes del partido de Iniciativa per Catalunya-Verds el pasado fin de semana, como no
podía ser de otra forma, porque no es ninguna vía para resolver los problemas que podamos tener y las distintas opiniones que podamos tener en este


Página 11



país, porque recurrir a la violencia es lo último que se puede hacer.
Dicho esto, quisiera centrarme en el tema que nos ocupa, que es el proyecto de ley de calidad del aire y protección de la atmósfera.



Senador Castaño, estoy totalmente de acuerdo con la intervención que usted hacía al principio en el turno a favor del proyecto de ley, y no quisiera reiterar cuestiones ya planteadas por su señoría. Lógicamente, para lograr los objetivos
pretendidos por la ley es básico y fundamental, en principio, establecer mecanismos y vías de colaboración entre el conjunto de las administraciones públicas con competencia en la materia, es decir, el Estado, las comunidades autónomas y las
entidades locales, así como tratar de introducir en el conjunto de la sociedad que todos y todas también somos responsables del nivel de contaminación atmosférica y de la calidad del aire, porque a través de nuestros hábitos y costumbres y de no
tener en cuenta mecanismos de ahorro que puedan reducir el nivel de emisiones a la atmósfera podemos contribuir a aumentar la contaminación.
En ese sentido creo que la ley da un paso importante si la comparamos con el texto anterior, la Ley
38/1972, de 22 de diciembre, de Protección del Ambiente Atmosférico, y su posterior desarrollo reglamentario, teniendo en cuenta, además, las distintas directivas europeas y la evolución constante que están teniendo.



En cierto modo lo que hace esta ley es ajustarse a las distintas directivas europeas en materia de calidad del aire y en la política de un aire más limpio para Europa. La verdad es que sus principios rectores son importantes y constituyen
la clave para la consecución de los fines que pretende. Dicho esto, quisiera centrarme en una cuestión que me parece importante y no como crítica, y espero que así me lo entiendan los portavoces del Grupo Parlamentario Socialista en esta Comisión,
que en cierto modo han estado liderando este proyecto de ley, que son el senador Castaño y la senadora Iranzo, a los cuales tengo que agradecer los esfuerzos que han hecho con los distintos grupos parlamentarios para alcanzar acuerdos y que de esta
Cámara salga una ley que todavía puede ser mejorada con respecto al texto inicial remitido por el Congreso.



Tengo que decirles que no comparto determinados argumentos que se han dado a la hora de posicionarse en contra de alguna que otra enmienda. Me voy a referir, en particular y en especial, a la enmienda número 25 que plantea este grupo
parlamentario, referida a la disposición adicional octava; disposición adicional octava que en el texto que todos tenemos se refiere al Impuesto Especial sobre Determinados Medios de Transporte, y lo único que se indica es que con anterioridad al 1
de diciembre el Gobierno introducirá una serie de modificaciones para establecer criterios distintos a los actuales en el impuesto de matriculación o Impuesto Especial sobre Determinados Medios de Transporte, fijando un gravamen según las emisiones
de CO2 por kilómetro recorrido por el vehículo y estableciendo tipos que van desde el cero para los que menos emisión producen hasta el tipo más alto para los que más emisión producen. Esta es la política que nos vienen marcando como principio las
distintas leyes que vamos aprobando en materia de medio ambiente, fundamentalmente y sobre todo en los últimos tiempos: quien contamina paga, y también lo decía el senador Badia la pasada semana cuando hablábamos de responsabilidad medioambiental
en el sentido de que el hecho de pagar no debe suponer que puedo contaminar, ni mucho menos.



Yo creo que todos nos hemos basado en esa disposición adicional octava, y este grupo parlamentario si ha presentado la enmienda lo ha hecho precisamente porque entendemos que al aplicar ese gravamen quienes van a salir, en cierto modo,
perjudicadas son las familias numerosas por las serias dificultades que existen en estos momentos para encontrar vehículos adecuados para dar respuesta a las necesidades que tienen las familias numerosas de espacio, de capacidad y en algunas
ocasiones hasta de potencia del vehículo para garantizar una mínima seguridad vial a la hora de circular por nuestras carreteras.



Dicho esto, sí quiero matizar un par de cuestiones. Hay una enmienda del Grupo Parlamentario Socialista, la número 30, que lo que hace es sustituir totalmente la disposición adicional octava, y para que pueda ser viable lo que establece la
disposición adicional octava que aparece en el texto remitido por el Congreso se nos plantea una modificación de la Ley de Impuestos Especiales y, en consecuencia, también una modificación de la Ley Orgánica de financiación de las comunidades
autónomas de régimen común.



Usted bien lo decía, senador Castaño, y así es: se trata de tributos cedidos a las comunidades autónomas y parece ser que la enmienda planteada por el Grupo Parlamentario Socialista lo que pretende es, en cierto modo, incidir en una menor
recaudación o una menor posible recaudación de las comunidades autónomas en este tributo cedido. Le diré que no es así. Creo que quien ha elaborado la enmienda del Grupo Parlamentario Socialista no lo ha pensado así, y se lo digo sinceramente y,
desde luego, sin ningún ánimo de generar aquí un debate extenso sobre esta cuestión, pero sí le voy a dar una serie de datos. Actualmente la Ley de Impuestos Especiales en el ámbito referido al impuesto de matriculación tiene dos tipos impositivos,
un 7 y un 12 por ciento para península e Islas Baleares -vamos a dejar a las islas Canarias porque tienen un régimen de financiación específico-. Este nuevo impuesto, con la enmienda número 30, establece cuatro tipos impositivos, que van desde el
cero hasta el 14,75 por ciento, pasando por el 4,75 y el 9,75 por ciento; tipos impositivos que se establecen en función del porcentaje de emisión que emite el vehículo, de forma que aquellos que están por debajo de los 120 tienen tipo impositivo
cero y los que van superando ese 120 van a los tipos impositivos 2, 3 y 4, es decir, al 4,75, al 9,75 y al 14,75 por ciento.



Usted mismo lo ha dicho a la hora de defender incluso su enmienda, que estamos hablando de vehículos, en concreto, que son usados por todos los ciudadanos hoy en día, y no me refiero en absoluto a los vehículos de transporte por carretera o
vehículos que se adquieran para desarrollar una actividad profesional. Es más, incluso algunos de ellos están exentos del impuesto de matriculación. Y resul-


Página 12



ta que para vehículos que no son para desplazarnos por necesidad, como yates, embarcaciones de recreo o las aeronaves privadas, bajan el tipo impositivo, y usted lo ha dicho, senador Castaño en su intervención. Es más, yo diría que la
lealtad institucional en estos momentos quien no la cumple con respecto a las comunidades autónomas es el Gobierno al plantear esta modificación vía enmienda en este trámite en el Senado y no los portavoces de los distintos grupos parlamentarios que
presentamos enmiendas en relación con el texto remitido desde el Congreso porque en él no aparecía ninguna modificación en este sentido.



Les tengo que decir a todos ustedes que desde luego, si estamos hablando de políticas sociales de apoyo a la familia, ninguna comunidad autónoma diría que no a este planteamiento, porque incluso creo que algunas de ellas están desarrollando
políticas más avanzadas y ninguna diría que no a la hora de eximir a las familias numerosas del impuesto de matriculación en los términos que se plantean incluso en la enmienda número 30 del Grupo Parlamentario Socialista, precisamente porque en
ella se contemplan exenciones destinadas a personas con movilidad reducida, cosa que me parece lógica. Por tanto, sería añadir un apartado más a ese ámbito de exenciones que conllevaría incluso la modificación de algún artículo más de la Ley de
Impuestos Especiales en lo relativo al impuesto sobre matriculación.



Para terminar, señor presidente, espero que todos los grupos parlamentarios hagamos un esfuerzo para alcanzar un acuerdo unánime en esta cuestión. No se trata únicamente de que mi grupo parlamentario haya presentado esta enmienda, es un
tema que nos preocupa y nos debe ocupar a todos, y, repito, de aquí al término del debate en esta comisión -que tiene competencia legislativa delegada, por lo que este proyecto de ley no será sometido a la consideración del Pleno- debemos intentar
alcanzar un acuerdo unánime, porque no tiene sentido establecer otros tipos impositivos para cuestiones muy concretas; se trata de tributos cedidos a las comunidades autónomas, que van a tener pérdidas en su recaudación por declarar a las familias
numerosas exentas del impuesto sobre matriculación.



Muchas gracias, señor presidente.



El señor PRESIDENTE: Gracias, senadora Loroño.



Por el Grupo Parlamentario Entesa Catalana de Progrés, tiene la palabra el senador Guillot.



El señor GUILLOT MIRAVET: Gracias, señor presidente.



Quiero agradecer a la senadora Loroño su gesto solidario, agradecimiento que hago extensivo a todos los grupos parlamentarios, porque estoy convencido de que todo el mundo comparte esta solidaridad.



Ha sido un error rutinario olvidar en el dictamen de este proyecto de ley de calidad del aire y protección de la atmósfera que esta comisión tiene competencia legislativa delegada. Pero en esta intervención no voy a hablar de las enmiendas
sino del enfoque con el que hemos abordado este proyecto de ley.



Primero, nos hemos fijado qué efectos tendrá en la salud de las personas, en la contaminación atmosférica y también en el cambio climático, y, segundo, en la competitividad, las empresas, etcétera, porque considero que es la única forma de
abordar con rigor y seriedad los elementos de la sostenibilidad. Y al final de mi intervención haré una referencia contradictoria con muchos criterios que han defendido en esta comisión, tanto el portavoz del Grupo Parlamentario Socialista como el
portavoz del Grupo Parlamentario Popular, respecto a competitividad y medio ambiente.



Señorías, según estudios de la Unión Europea, cada año mueren 16.000 personas debido a la mala calidad del aire; es un hecho muy grave en ciudades como Madrid o Barcelona. Lamentablemente, ese número de muertos, muy superior al de los
accidentes de carretera, no tiene reflejo en la opinión pública, en los debates políticos que se producen en torno a elementos graves que inciden en la calidad de nuestra vida. Esos elementos nos preocupan y determinan la elaboración de este tipo
de proyectos de ley, así como todo lo que afecta al cambio climático, a la emisión de gases de efecto invernadero, donde el transporte y los vehículos son factores fundamentales; en este aspecto España va desbocada, año tras año, se han ido
incrementando las emisiones de gases de efecto invernadero, aunque en este último año ha habido una importante reducción, por lo que nos felicitamos.



Estamos hablando de salud,de contaminación atmosférica y de cambio climático. Creo que este proyecto de ley es importante, ya que por primera vez uno de los países menos exigentes con los vehículos, como es España, exige en este caso dar un
paso adelante en una orientación en mi opinión imprescindible, que es la incorporación de elementos de sostenibilidad, de fiscalidad, es decir, crear obligaciones y controles en una cuestión tan grave como la calidad del aire y la contaminación
atmosférica en España.



Por tanto, he de hacer una valoración positiva de este proyecto de ley; hubiera sido imprescindible contar ya con una ley de movilidad sostenible, pero ha sido imposible en esta legislatura; hay compromisos del Gobierno de tenerla en un
futuro, otro paso positivo que incorpora el debate de la ley de calidad del aire y de la protección de la atmósfera.



Como he dicho anteriormente, esta ley no sólo es positiva porque introduce una serie de exigencias nuevas sino también porque contiene elementos de fiscalidad verde; se incorporan criterios ambientales al hablar de los impuestos sobre los
vehículos y se inicia un nuevo recorrido legislativo que dará lugar a procesos más avanzados, por ejemplo, con la futura ley de la movilidad sostenible.



Nosotros hubiéramos hecho una ley más exigente, por ello hemos presentado una serie de enmiendas con las que pretendíamos una mayor adecuación al reto que tenemos por delante en cuanto a la calidad del aire y la protección de la atmósfera;
el debate producido en el Congreso de los Diputados y también en el Senado ha dado de sí lo que ha dado de sí pero, insisto, lo que tenemos en estos momentos ya es positivo.



Página 13



Es muy importante también que el Grupo Parlamentario Socialista haya retirado la enmienda número 31, porque se vulneraban elementos de municipalismo, con lo que daremos tranquilidad a la Federación Española de Municipios y Provincias.



Voy a apoyar también todas las enmiendas de carácter autonomista que han planteado diferentes grupos parlamentarios.



Por último, con relación a la competitividad, tenemos que empezar a erradicar la idea de que la competitividad va ligada a la posibilidad o no de contaminar, lo considero un grave error. Las empresas que tendrán futuro son aquellas que se
adecuen a criterios de sostenibilidad y sería importante en la lógica legislativa introducir este criterio porque además no es cierto que para garantizar la competitividad de nuestras empresas haya que ser menos exigente en cuestiones de medio
ambiente sino tener unos costes económicos, porque, hoy por hoy, la contaminación de nuestras empresas nos está costando la compra de derechos de emisión, que es una especie de nuevo tributo ciudadano que hay que pagar y que nos podríamos ahorrar.
Por tanto, es muy importante no vincular este tipo de competitivdad y contaminación, o entre la no competitividad y la defensa de los criterios medioambientales porque es un camino erróneo, como la realidad nos demuestra.



Muchas gracias, señor presidente.



El señor PRESIDENTE: Gracias, senador Guillot.



Por el Grupo Parlamentario Socialista, tiene la palabra el senador Castaño.



El señor CASTAÑO DEL OLMO: Gracias, señor presidente.



Coincido con algunas de las argumentaciones que hasta ahora han expuesto algunos portavoces de los distintos grupos parlamentarios. No coincido con la senadora Loroño cuando dice que dejamos a las familias numerosas fuera de esta ley; en
mi opinión éstas soportan una gran carga económica solamente por el mantenimiento de los hijos pero no las dejamos fuera de esta ley; estas familias no tienen por qué adquirir un vehículo con unas determinadas características contaminantes, no
tienen por qué adquirir un monovolumen o un todoterreno; esta ley pretende que los vehículos más contaminantes tributen al tipo máximo que establecemos en nuestra enmienda número 30, es decir, al 14,75 por ciento; una familia numerosa puede
perfectamente adquirir un vehículo de los que tributan al 0, al 4 o al 9 por ciento.



Por el contrario, si se aceptara la enmienda que plantea la senadora Loroño no tendría encaje dentro de la disposición adicional octava, y se lo voy a argumentar: Estamos hablando de tipos referidos al Impuesto Especial sobre Determinados
Medios de Transporte, y no dice nada de exclusiones de colectivos o vehículos; por ello, entendemos el fundamento de su enmienda pero no el espíritu porque, repito, es perfectamente asumible que una familia numerosa pueda tener un vehículo que no
pague impuesto de matriculación, o quizá uno de los intermedios, no necesariamente de los altos. Además, la disposición adicional octava habla de las modificaciones legales necesarias para establecer un sistema de impuesto de matriculación para los
vehículos con los siguientes elementos básicos. Y en su punto a) se dice que los tipos de gravamen se establecerán en función de las emisiones de CO2 por kilómetro recorrido; en el punto b) que el tipo para los vehículos menos emisores será cero;
en punto c) que el tipo para los vehículos más emisores será superior al tipo más alto vigente al 30 de junio, y en el punto d) que las motos acuáticas y los quads tendrán el tipo más alto. Aquí no hablamos de colectivos ni de nada parecido.



Coincido plenamente con lo que han dicho otros portavoces respecto de la incidencia que tiene en la salud la contaminación atmosférica. Miles de personas mueren al año en Europa debido a problemas asociados a la contaminación, al sistema de
vida actual donde el consumo energético utilizado para la movilidad es brutal y apabullante, y también -por qué no decirlo-, por culpa de las administraciones públicas que no dotan de un sistema de trasporte público eficiente en el que los
ciudadanos puedan sentirse cómodos a la hora de trasladarse a su trabajo o a sus lugares de ocio.



Por todo ello, el Gobierno, como muy bien ha dicho el senador Guillot, está trabajando ya en una ley de movilidad sostenible, que pueda tener este tipo de encaje, para que los ciudadanos puedan acudir a sus trabajos en medios de transporte
colectivo; para que podamos tener un sistema de transporte y movilidad que no esté basado prácticamente en exclusiva en el vehículo privado, como así ocurre en muchas zonas del territorio nacional, y para que todos aprendamos una nueva forma de
movernos que excluya el vehículo privado, dejando este solo para momentos puntuales donde no haya posibilidad de utilizar el transporte público para acudir a un lugar determinado, pues, por supuesto, el transporte público no puede llegar a todos los
lugares de nuestra geografía.



En cuanto al tema de la competitividad, es cierto que los esfuerzos en investigación, desarrollo e innovación deben ir encaminados a conseguir un sistema de consumo energético más eficiente, donde los recursos naturales de que disponemos
para combustible sean lo más eficientes posible para que no supongan una rémora en nuestro crecimiento económico.
Por supuesto el camino a seguir pasa por el trabajo que están desarrollando en la Unión Europea algunas empresas y administraciones,
tanto autonómicas como nacionales. Creo que todos debemos apostar firmemente para que esto sea así y para que podamos llegar a unos niveles de eficiencia en consumo y movilidad óptimos de forma que noticias como la que nos ha salpicado durante
estos días sobre la desaparición prácticamente total del casquete polar se puedan enmendar de un modo u otro, aunque sinceramente veo complicado que así sea.



En poco más de cien años de industrialización el ser humano ha actuado como un auténtico agresor contra el medio natural en el que vive, y debemos empezar a actuar rápida y consecuentemente con medidas encaminadas a la protección de nuestro
planeta. Esto es algo que no puede


Página 14



hacer España sola, pues únicamente somos uno más de los elementos que conforman el mundo. Considero importante que las instituciones internacionales den un alto y obliguen seria y sinceramente a las grandes potencias, como Estados Unidos, a
que se adhieran al protocolo de Kioto para que potencias emergentes, como China, también empiecen a radicalizar sus elementos de eliminación de gases con efecto invernadero y sus elementos de consumo exacerbados en cuanto a la producción. Todos
debemos empezar a trabajar en un camino que considero importante: reducir las emisiones y el consumo, y plantear una estrategia clara hacia una competitividad que no esté basada únicamente en el consumo energético.



Nada más y muchas gracias.



El señor PRESIDENTE: Gracias, señoría.



Por el Grupo Parlamentario Popular tiene la palabra el senador Pagola.



El señor PAGOLA SÁENZ: Gracias, señor presidente.



En primer lugar quisiera decir que, como portavoz del Grupo Parlamentario Popular, apoyo plenamente la condena de cualquier acto de violencia padecido por cualquier persona, y en este caso, por Iniciativa Per Catalunya, pero también me
gustaría que, cuando miembros del Partido Popular, concejales, alcaldes, afiliados y simpatizantes, padecemos esos actos de violencia verbal y física, recibiéramos el mismo apoyo de parte del resto de los grupos políticos.



Durante estos días se ha presentado un informe de calidad del aire en las ciudades, y había un titular muy curioso según el cual el 75 por ciento de los españoles respira aire sucio. En la presentación de este informe de calidad, el
director del Observatorio de la Sostenibilidad decía que las principales sustancias contaminantes en nuestras ciudades superan las cifras de forma notable. Como es sabido, hay dos causas fundamentales para ello: por un lado, el aumento del
transporte privado, y por otra, la existencia de industrias en las cercanías de las ciudades.



En este momento hay 13 ciudades españolas con niveles de óxido de nitrógeno (NO2) por encima de lo que van a permitir las normas comunitarias en 2010. Entre las ciudades más contaminadas están Alcorcón, Madrid, Getafe, Barcelona y Valencia,
siendo curiosamente las menos contaminadas Cartagena y Pamplona. Sabemos también que la contaminación supone un gran incremento de los índices de mortalidad y morbilidad, así como la aparición de ataques de asma, bronquitis, ataques al corazón y
otras enfermedades pulmonares.



El informe decía también que cualquier intervención dirigida a reducir los niveles de contaminación producirá enormes beneficios para la salud pública; beneficios que aumentan -y creo importante destacarlo- cuando la lucha se dirige no solo
a reducir los índices máximos de contaminación, sino también los tiempos de exposición. Se decía también que estos altos índices de contaminación permanecen en muchas ciudades durante bastante tiempo.



Independientemente de la votación final del proyecto de ley, de si se admiten o no las enmiendas presentadas o las nuevas disposiciones adicionales, mi grupo parlamentario desea manifestar que está de acuerdo en que el proyecto de ley que se
está debatiendo en este momento sustituya a la de 1972 que había quedado obsoleta, tanto por la evolución de la industria y de la propia forma de vida, como por las normativas comunitarias internacionales.



Considero que este es un proyecto de ley que refuerza la capacidad de acción frente a la contaminación y trata de encontrar medidas y mecanismos que logren reducir su presencia en el aire, y por tanto, mejorar su calidad para todos los
ciudadanos. Asimismo, y por extensión, estaremos colaborando en la reducción de problemas a nivel planetario y en defensa del medio ambiente.



Es imprescindible dar en este momento un paso más en la lucha contra la contaminación atmosférica y para la mejora de la calidad del aire. El proyecto de ley aborda desde cuatro principios fundamentales la lucha contra la contaminación, que
son los siguientes: principios de cautela y acción preventiva; corrección de la contaminación en la fuente, y el principio según el cual que contamina paga. Esta ley permitirá ejercer un control más riguroso y reforzar una mayor capacidad de
acción en esta materia, y por ello se lucha tanto para reducirla como para potenciar su conservación, y se involucra tanto a los poderes públicos como a la sociedad en su conjunto.



Señorías, quiero dejar constancia de la preocupación que tenemos de que esta ley suponga una gran responsabilidad para determinados ayuntamientos de pequeño y mediano tamaño, a los que llegarán competencias en muchos casos difíciles de
asumir.



Muchas gracias, señor presidente.



El señor PRESIDENTE: Gracias, señoría.



Tal y como habíamos previsto, a continuación entraremos en el debate de la moción presentada por el Grupo Parlamentario Catalán en el Senado de Convergència i Unió, y dejaremos las votaciones para el final de este debate. A fin de que sus
señorías se organicen les comunico que ambas votaciones no se producirán antes de las doce y media.



DEBATE DE LA MOCIÓN DEL GRUPO PARLAMENTARIO CATALÁN EN EL SENADO DE CONVERGÈNCIA I UNIÓ POR LA QUE SE INSTA AL GOBIERNO A APOYAR LA INICIATIVA DE LA CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE DEL AYUNTAMIENTO DE TARRAGONA EN LA CONCRECIÓN DE UN CENTRO DE
ESTUDIOS DEL MAR EN LA CIUDAD (661/000363).



El señor PRESIDENTE: Señorías, entramos a continuación en el debate de la moción del Grupo Parlamentario Catalán en el Senado de Convergència i Unió por la que se insta al Gobierno a apoyar la iniciativa de la Consejería de Medio Ambiente
del Ayuntamiento de Tarragona en la concreción de un centro de estudios del mar en la ciudad.



Para su defensa tiene la palabra el senador Badia.



Página 15



El señor BADIA I CHANCHO: Muchas gracias, señor presidente.



Señorías, como consta en la documentación, esta moción fue presentada a primeros de diciembre del pasado año, y creo que no ha perdido actualidad en tanto en cuanto que el proyecto de ley que acabamos de debatir está íntimamente ligado a
nuestro futuro.



Esta propuesta, que nace de un acuerdo de todos los grupos municipales del Ayuntamiento de Tarragona, manifiesta todo lo relativo a la preocupación medioambiental por el Mediterráneo y al establecimiento de estrategias a corto, medio y largo
plazo para reflejar la concienciación de la ciudadanía ante una cuestión tan problemática como la contaminación marítima.



Evidentemente, existen diferentes espacios. La ciudad de Tarragona es referencia obligada en estos temas. Cuestiones como el cuidado de espacios de interés natural como La Punta de la Mora -se está en ello desde 1998- junto con Depana, una
ONG con una implicación directa en esa cuestión, o incluso la gestión del Parque Subacuático de Tarragona, llevada a cabo con la entidad que lo gestiona y la propia autoridad portuaria, lo cierto es que se ha hecho una gestión importante de todo lo
que significa la concienciación y la defensa del Mediterráneo.



Desde este punto de vista creía el ayuntamiento que se debería hacer algo más, una apuesta importante por diseñar la ejecución de un proyecto más ambicioso: un centro de estudios del mar que permita ubicar en un edificio emblemático todos
los objetivos marcados que he ido mencionando.
Como he dicho al principio, entendemos que esta cuestión sigue vigente y da respuesta a muchos de los temas planteados así como a una inquietud importante que tienen muchas entidades ciudadanas que han
apostado por esto. Por ello mantenemos nuestra propuesta y esperamos el apoyo de todos los grupos parlamentarios a la misma.



Muchas gracias, señor presidente.



El señor PRESIDENTE: Gracias, senador Badia.



No consta que se hayan recibido enmiendas a esta moción. Por tanto, los turnos que quedan por consumir serían en contra.



¿Desea algún portavoz intervenir? (Pausa.)


Pasamos, pues, al turno de portavoces.



Por el Grupo Parlamentario Entesa Catalana de Progrés tiene la palabra el senador Guillot.



El señor GUILLOT MIRAVET: Muchas gracias, señor presidente.



Yo encontraría adecuado exigir alguna partida presupuestaria, un apoyo de las Cortes Generales o del Parlamento catalán en los presupuestos de la Generalitat, si más allá del voto unánime a la creación del centro de estudios del mar hubiera
un proyecto. Tendría que haber partidas presupuestarias para hacer este proyecto, en esta ubicación, con estas propuestas, etcétera, pero es que no hay nada. Todos los grupos parlamentarios apoyaron una moción municipal en la que se decía que era
necesario impulsar un centro de estudios del mar en la ciudad de Tarragona, también el mío, pero el problema es que hoy por hoy no hay nada, y como no hay nada se hace muy complicado exigir una partida presupuestaria.



Senador Badia, yo puedo entender que en la precampaña y en la campaña de las elecciones municipales se hayan hecho ese tipo de mociones, puesto que ayudan y redondean las campañas propias de las localidades, pero he de decirle que ahora
estamos como ante El rey desnudo. ¿Qué partida presupuestaria vamos a aprobar? ¿Qué concreción vamos a exigirle al Gobierno si al hablar del centro de estudios del mar no hay ningún elemento concreto donde destinar esta partida presupuestaria?


Creo que lo más importante ahora sería que el Ayuntamiento de Tarragona hiciera un proyecto detallado del que salieran unas propuestas de financiación y que a partir de ahí se comprometieran las instancias superiores, diputaciones,
Generalitat y Gobierno del Estado a ayudar a la creación de ese centro de estudios del mar. Insisto en que todos compartimos este proyecto pero hoy adolece de lo fundamental, de una propuesta clara y concreta.



Muchas gracias, señor presidente.



El señor PRESIDENTE: Gracias, senador Guillot.



Tiene la palabra el senador Badia.



El señor BADIA I CHANCHO: Muchas gracias, señor presidente.



Con el máximo respeto al senador Guillot he de decir que probablemente no habrá rebobinado todo lo que ha habido en relación con esta cuestión. Por una parte, hay un magnífico proyecto que obtuvo el beneplácito de todos los grupos
municipales, pero es que, además, en el debate presupuestario del año pasado hubo una partida concreta que su grupo parlamentario no apoyó y en la que se hacía referencia a ello. Por tanto, el que ahora se busquen alternativas ante una
circunstancia de cambio de Gobierno, considero que es un mal presagio en la forma de gobernar en tanto en cuanto que hay intereses concretos e intereses generales en relación con este tema. Desde este punto de vista, anuncio al portavoz de la
Entesa, senador Guillot, y a sus compañeros de grupo parlamentario que en los próximos Presupuestos Generales del Estado nuestro grupo parlamentario va a presentar una enmienda en este sentido. Por tanto, si hoy aprobamos esta moción -así lo
espero-, invito ya al Grupo Parlamentario Entesa Catalana de Progrès a que en esa enmienda, como ya hizo el año pasado, solicite una partida presupuestaria para dar apoyo a esta iniciativa.



En cualquier caso, todo lo que sea una apuesta medioambiental de implicación ciudadana -es decir, no propiamente de los grupos municipales-, una apuesta por parte de diferentes entidades ciudadanas, de la Depana, del SES, de quienes han
trabajado por la virtualidad ecológica de La Punta de la Mora, significa que se han implicado por esta cuestión. Desde este punto de vista solicito el apoyo de los parlamentarios y, si es posible, un replantea-


Página 16



miento de esta cuestión del Grupo Parlamentario Entesa Catalana de Progrés.



Muchas gracias, señor presidente.



El señor PRESIDENTE: Gracias, senador Badia.



Por el Grupo Parlamentario Socialista tiene la palabra la senadora Iranzo.



La señora IRANZO SÁNCHEZ: Muchas gracias, señor presidente.



Se trata de una moción que llega tarde. Es cierto que cuando se presentó, Convergència y Unió era el partido que regía el Ayuntamiento de Tarragona, pero nosotros queremos dejar muy claro que compartimos y apoyamos cualquier iniciativa que
contribuya -como muy bien dice el senador Badia- a la reflexión, al análisis y a la formación. Mi grupo parlamentario comparte también, como se ha puesto de manifiesto en numerosas ocasiones, la preocupación por la problemática ambiental del
Mediterráneo, preocupación que se ha visto reflejada, como sabe el senador Badia, en los Presupuestos Generales del Estado y en algunas leyes con las que se ha pretendido proteger el litoral y las costas que han pasado por ésta y por otras
comisiones.



Como he dicho, tras las elecciones municipales de 2007 ha habido un cambio de gobierno en el Ayuntamiento de Tarragona, siendo ahora el Partido Socialista quien ostenta la Alcaldía. En la moción se pide que el Gobierno de la nación colabore
con esta iniciativa mediante su inclusión en los presupuestos. El senador Badia nos dice que hay un proyecto.
Quiero dejar claro que el Grupo Parlamentario Socialista va a defender y va a apoyar que se haga un centro de estudios del mar en
Tarragona, pero queremos que en él tengan cabida todos; queremos un centro de estudios del mar en el que esté implicada toda la comunidad científica, toda, todos los investigadores, y después, cuando tengamos ese proyecto en el que hayamos
conciliado a todo el mundo, se solicitará la colaboración del Ministerio de Medio Ambiente. Estamos seguros de que en ese caso el ministerio apoyará, como está haciendo con otros proyectos, el centro de estudios del mar en Tarragona.



Ahora bien, una apostilla: la financiación de un centro de estas características está fuera de las competencias de la Administración General del Estado, que en materia de medio ambiente se limita a legislación básica. Es la comunidad
autónoma la competente para el desarrollo legislativo y para la gestión. Ahora bien, una vez haya un proyecto respaldado, apoyado por toda la comunidad científica, por todos los investigadores y sea un proyecto unánime, tanto el Partido Socialista
de Tarragona como el Partido Socialista de aquí serán los primeros en luchar, en pelear por esa incorporación, pero en este momento no tenemos nada con lo que pedir esa incorporación a los presupuestos.



Muchas gracias.



El señor PRESIDENTE: Gracias, senadora Iranzo.



Por el Grupo Parlamentario Popular, tiene la palabra el senador Sopeña.



El señor SOPEÑA VELASCO: Gracias, señor presidente.



Únicamente quiero decir que el Grupo Parlamentario Popular apoyará la moción del Grupo Parlamentario Catalán en el Senado de Convergència i Unió, en lo que se refiere a que el Gobierno haga la reserva necesaria en los Presupuestos Generales
del Estado, para la creación del centro de estudios del mar, en la ciudad de Tarragona. Lo apoyaremos, como digo, y lo haremos sin condiciones. Entendemos que cuando alguien está dispuesto a apoyar algo con demasiados condicionantes:... siempre
que no ocurra esta circunstancia o la otra o siempre que estemos todos... es que no tiene intención real de apoyarlo.



Por nuestra parte, lo haremos sin condiciones: tal como están los proyectos y los estudios que se han realizados hasta la fecha, y tal como se concreta en la moción del Grupo Parlamentario Catalán en el Senado de Convergència i Unió.



Muchas gracias.



El señor PRESIDENTE: Gracias, señoría.



Conforme a lo previsto, suspendemos la sesión, para reanudarla a las doce y media. (Pausa.)


DICTAMINAR, CON COMPETENCIA LEGISLATIVA DELEGADA, EL PROYECTO DE LEY DE CALIDAD DEL AIRE Y PROTECCIÓN DE LA ATMÓSFERA (621/000116). (Votación.)


El señor PRESIDENTE: Señorías, se reanuda la sesión.



Vamos a proseguir con la previsión que habíamos hecho. Creo que están los portavoces de los respectivos grupos parlamentarios. Si hay alguna sustitución, ruego que la hagan llegar en una nota para que quede constancia. (Pausa.)


Por tanto, ha quedado clara la composición de los grupos parlamentarios y, comprobada la asistencia, procederemos a las votaciones del proyecto de ley de calidad del aire y protección de la atmósfera. Se ha presentado el orden de votación,
que también tienen sus señorías para hacerlo más ordenadamente.



En primer lugar, votamos la enmienda número 1, del senador Urrutia.



Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 12 ; en contra, 12; abstenciones, una.



El señor PRESIDENTE: Señorías, como procede la aplicación del voto ponderado según la normativa aprobada por la Mesa, en este momento vamos a hacer el cálculo de ponderación de voto. (Pausa.)


Señorías, por aplicación del voto ponderado, la enmienda ha quedado rechazada.



Pasamos a votar las enmiendas del Grupo Parlamentario Catalán en el Senado de Convergència i Unió; en primer lugar, la enmienda número 34.



Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: Votos a favor, tres; en contra, 21; abstenciones, una.



Página 17



El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.



Votamos la enmienda número 35, de Convergència i Unió.



Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: Votos a favor, dos; en contra, 21; abstenciones, dos.



El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.



Votamos las enmiendas, números 36 y 37, de Convergència i Unió.



Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: Votos a favor, 15; en contra, 10.



El señor PRESIDENTE: Quedan aprobadas.



Pasamos a votar las enmiendas del Grupo Parlamentario de Senadores Nacionalistas Vascos; en primer lugar, la número 21.



Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: Votos a favor, tres; en contra, 21; abstenciones, una.



El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.



Votamos la enmienda número 22.



Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: Votos a favor, 13; en contra, 12.



El señor PRESIDENTE: Queda aprobada.



Votamos la enmienda número 25.



Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: Votos a favor, 15; en contra, 10.



El señor PRESIDENTE: Por tanto, queda aprobada.



Votamos el resto de las enmiendas, excepto la número 26, que ha sido transaccionada. (El señor Castaño del Olmo pide la palabra.)


El señor CASTAÑO DEL OLMO: Perdón, pediría votación separada de la enmienda número 27.



El señor PRESIDENTE: Entonces, del resto de enmiendas que todavía no se han votado, vamos a votar por separado la número 27, a petición del Grupo Parlamentario Socialista.



Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: Votos a favor, dos; en contra, 23.



El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.



Ahora votamos el resto de las enmiendas, excepto la número 26, para la que hay una enmienda transaccional. (El señor Castaño del Olmo pide la palabra.)


El señor CASTAÑO DEL OLMO: ¿Cuáles son el resto de las enmiendas?


El señor PRESIDENTE: Todas las que no hemos votado hasta ahora, señoría, del Grupo Parlamentario de Senadores Nacionalistas Vascos.



El señor CASTAÑO DEL OLMO: ¿Las puede enunciar, por favor?


El señor PRESIDENTE: Son las enmiendas números 23 y 24, que votamos a continuación.



Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: Votos a favor, dos; en contra, 22; abstenciones, una.



El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.



Pasamos a votar ahora las enmiendas del Grupo Parlamentario de Entesa; en primer lugar, la enmienda número 51.



Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: Votos a favor, tres; en contra, 22.



El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.



Votamos de Entesa el resto de sus enmiendas, excepto la número 47 que ha sido objeto de una transaccional.



Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: Votos a favor, uno; en contra, 24.



El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.



Pasamos a votar las enmiendas del Grupo Parlamentario Socialista. Saben que la número 31 ha sido retirada y que la número 32 será objeto de una votación separada por transaccional. Vamos a votar por separado. En primer lugar, la enmienda
número 28.



Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: Votos a favor, 11; en contra, 13; abstenciones, una.



El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.



Enmienda número 29, del Grupo Parlamentario Socialista, con la modificación.



Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: Votos a favor, 13; en contra, 12.



El señor PRESIDENTE: Queda aprobada.



Enmienda número 30, del Grupo Parlamentario Socialista.



Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: Votos a favor, 23; abstenciones, dos.



El señor PRESIDENTE: Queda aprobada.



Votamos la enmienda número 33.



Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: Votos a favor, 12; en contra, 12; abstenciones, una.



El señor PRESIDENTE: Por tanto, procede aplicar, de nuevo, la ponderación de voto. (Rumores.)


Página 18



Señorías, la aplicación del voto ponderado tiene sus dificultades, como se está viendo. Parece ser que, dado el empate por los grupos que han votado a favor, en contra y los que se han abstenido, la enmienda, como resultado del voto
ponderado, ha sido aprobada.



Aclaro a sus señorías que la misma votación se ha dado en la enmienda número 1, del senador Urrutia. Por lo tanto, queda también aprobada por la ponderación de voto. ¿Alguna objeción? (Pausa.) Gracias.



Turno de las enmiendas del Grupo Parlamentario Popular. Empezamos por la enmienda número 3.



Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: Votos a favor, 13; en contra, 10; abstenciones, una.



El señor PRESIDENTE: Queda aprobada.



Enmienda número 4, del Grupo Parlamentario Popular.



Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: Votos a favor, 15; en contra, 10.



El señor PRESIDENTE: Queda aprobada.



Enmiendas 5 y 6, del Grupo Parlamentario Popular.



Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: Votos a favor, 13; en contra, 12.



El señor PRESIDENTE: Queda aprobada.



Enmienda número 7.



Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: Votos a favor, 12; en contra, 13.



El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.



Enmienda número 8, del Grupo Parlamentario Popular.



Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: Votos a favor, 13; en contra, 12.



El señor PRESIDENTE: Queda aprobada.



Enmienda número 9.



Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: Votos a favor, 12; en contra, 13.



El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.



Enmienda número 11.



Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: Votos a favor, 12; en contra, 13.



El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.



Enmienda número 12.



Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: Votos a favor, 12; en contra, 12; abstenciones, una.



El señor PRESIDENTE: Tenemos otro empate. Por la ponderación de voto queda rechazada la enmienda.



Señorías, voy a explicar la votación ponderada. Tendría 123 votos a favor, 125 en contra y las siete abstenciones de los miembros del Grupo Parlamentario de Senadores Nacionalistas Vascos. Por eso, ha quedado rechazada. (Rumores. Un
señor senador: Faltan cuatro de Coalición Canaria.) Coalición Canaria no suma porque, al no estar, no puede emitir su voto.



Enmienda número 13, del Grupo Parlamentario Popular.



Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: Votos a favor, 12; en contra, 11; abstenciones, dos.



El señor PRESIDENTE: Queda aprobada.



Votamos la enmienda número 16.



Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: Votos a favor, 14; en contra, 11.



El señor PRESIDENTE: Queda aprobada.



Enmienda número 19.



Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: Votos a favor, 15; en contra, 10.



El señor PRESIDENTE: Queda aprobada.



Votamos la enmienda número 20.



Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: Votos a favor, 13; en contra, 12.



El señor PRESIDENTE: Queda aprobada.



Resto de enmiendas del Grupo Parlamentario Popular.



Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: Votos a favor, 12; en contra, 13.



El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.



Votamos a continuación las enmiendas transaccionales. En primer lugar, la sustentada sobre la enmienda número 26, del Grupo Parlamentario de Senadores Nacionalistas Vascos.



Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: Votos a favor, 13; en contra, 12.



El señor PRESIDENTE: Queda aprobada.



Enmienda transaccional sustentada sobre la enmienda número 32, del Grupo Parlamentario Socialista.



Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: Votos a favor, 13; en contra, 12.



El señor PRESIDENTE: Queda aprobada.



Enmienda transaccional sustentada en la enmienda número 47, del Grupo Parlamentario de Entesa.



Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: Votos a favor, 13; en contra, 12.



Página 19



El señor PRESIDENTE: Queda aprobada.



Votamos el resto del proyecto de ley no afectado por las enmiendas aprobadas.



Efectuada la votación, queda aprobado por unanimidad.



El señor PRESIDENTE: Queda aprobado por unanimidad.



Introducidas las modificaciones que acabamos de aprobar, señorías, y tal como dispone el artículo 90 de la Constitución, se dará traslado de las enmiendas aprobadas por este Senado al Congreso de los Diputados para que este se pronuncie
sobre las mismas en forma previa a la sanción del texto por Su Majestad el Rey.



VOTACIÓN DE LA MOCIÓN DEL GRUPO PARLAMENTARIO CATALÁN EN EL SENADO DE CONVERGÈNCIA I UNIÓ, POR LA QUE SE INSTA AL GOBIERNO A APOYAR LA INICIATIVA DE LA CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE DEL AYUNTAMIENTO DE TARRAGONA EN LA CONCRECIÓN DE UN CENTRO
DE ESTUDIOS DEL MAR EN LA CIUDAD (661/000363).



El señor PRESIDENTE: Señorías, pasamos a la votación del segundo punto del orden del día: Moción presentada por el Grupo Parlamentario de Convergència i Unió. A esta moción se ha presentado una propuesta de modificación firmada por todos
los grupos.



Antes de proceder a la votación, la senadora Iranzo tiene la palabra para explicar a sus señorías en qué consiste la propuesta.



La señora IRANZO SÁNCHEZ: Gracias, señor presidente.



Teniendo en cuenta que la moción presentada por el Grupo Parlamentario de Convergència i Unió instaba al Gobierno a que se incluyese una partida presupuestaria para la creación del Centro de Estudios del Mar en Tarragona y que los
Presupuestos Generales del Estado ya se han presentado, con esta propuesta queremos añadir que el grupo proponente presente una enmienda a estos presupuestos con la petición del Centro de Estudios del Mar en Tarragona.



El Grupo Parlamentario Socialista apoya esta propuesta.



El señor PRESIDENTE: Gracias, señora senadora.



Puesto que todos los grupos han suscrito esta modificación, entiendo que se puede aprobar por asentimiento. Por tanto, queda aprobada.



Suspendemos la sesión, que se reanudará esta tarde a las cuatro y media.



Eran las doce horas y cincuenta y cinco minutos.



Se reanuda la sesión a las dieciséis horas y treinta minutos.



El señor PRESIDENTE: Señorías, buenas tardes. Se reanuda la sesión.



CONTESTACIÓN DEL GOBIERNO A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:


-- DE DOÑA JUANA BORREGO IZQUIERDO, DEL GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR, SOBRE LAS ESTRATEGIAS Y MEDIDAS PREVISTAS POR EL GOBIERNO, EN COORDINACIÓN CON LA UNIÓN EUROPEA, EN RELACIÓN CON LAS CATÁSTROFES Y OTROS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO
(681/001303).



El señor PRESIDENTE: Señora ministra, bienvenida a esta segunda parte de la comisión de Medio Ambiente.



Esta mañana hemos estado en los trámites legislativos y esta tarde toca control en el trámite de las preguntas, que pasamos a sustanciar.



Tal y como ha quedado el orden del día, empezaremos por la pregunta de la senadora Borrego Izquierdo, del Grupo Parlamentario Popular, sobre las estrategias y medidas previstas por el Gobierno, en coordinación con la Unión Europea, en
relación con las catástrofes y otros efectos del cambio climático.



Para formular la pregunta, la senadora Borrego Izquierdo tiene la palabra.



La señora BORREGO IZQUIERDO: Gracias, señor presidente.



Señora ministra, es la primera vez que estoy presente en esta comisión y agradezco al presidente y a mi grupo parlamentario que pueda ser así.



Mi pregunta versa sobre las medidas y estrategias previstas por el Gobierno ante las catástrofes, incendios, sequías, inundaciones y otros efectos del cambio climático, en coordinación con la Unión Europea. Pero, fíjese, señora ministra,
que la fecha de la pregunta es de 28 de junio de 2006, cuando estamos a 4 de octubre de 2007, casi año y medio más tarde.
Prácticamente, es una pregunta ya pasada. Comparece usted en esta comisión en tan pocas ocasiones que claramente se ve la
dejadez de funciones por su parte.



Si me permite, le haré algunas preguntas más concretas en cuanto a las medidas estratégicas previstas a tal fin.



Señora ministra, este verano ha sido menos dramático que años anteriores por lo que se refiere a incendios forestales, que, como siempre, sufrimos en toda España, y a veces sus consecuencias son irreparables. Sucedieron en Galicia,
Asturias, Cantabria, Comunidad Valenciana, País Vasco y Canarias. Y muchos fueron intencionados. ¿Cómo piensa el Gobierno reciclar a estas personas irresponsables?


Según sus noticias, ha disminuido el número de incendios. Tengo que felicitar a las comunidades autónomas y a la población, en general; también a usted, señora ministra, pues supongo que algo habrá tenido que ver, aunque quizá


Página 20



se trate de suerte, porque el verano ha sido poco caluroso. ¿Tienen previstas nuevas medidas para reducir el número de incendios en los próximos años? ¿Qué ayudas han recibido los perjudicados?


Este año se han visto afectadas por inundaciones las comunidades autónomas de Castilla y León, Castilla-La Mancha, Extremadura, Madrid, Murcia y Andalucía -ésta última, hasta hace unos días-, ¿qué ayudas concede el Gobierno a los
damnificados? ¿Qué aumento ha experimentado el año 2007 en relación con el año 2006 en cuanto a las inundaciones?


Mi grupo parlamentario está realmente preocupado por el cambio climático; nos preocupan la sequía, las inundaciones, los incendios y las emisiones de CO2. Además, se avecinan nuevos ciclos de sequía, ¿qué previsiones ha hecho el Gobierno
para dar agua a todos los españoles?


Sé que son varias las preguntas que le formulo, pero creo que todas ellas tienen cabida dentro de las medidas estratégicas y, sobre todo, son concretas, concisas y sencillas para usted.



Gracias, señor presidente.



El señor PRESIDENTE: Gracias, señoría.



Para dar respuesta a esta pregunta, tiene la palabra la señora ministra de Medio Ambiente.



La señora MINISTRA DE MEDIO AMBIENTE (Narbona Ruiz): Muchas gracias, señor presidente.



Señora senadora, le doy la bienvenida a la Comisión de Medio Ambiente, a la que ha confesado no haber venido antes. Sin embargo, podrá comprobar que he desarrollado varias intervenciones y comparecencias -pero no sólo aquí, porque el
ministerio también ha acudido a la Comisión General de las Comunidades Autónomas del Senado-, y cuál es la situación de comparecencias pendientes, en su caso, de quien les habla.



Señoría, estoy encantada de que me haga una pregunta relativa a algunas de las tareas que ha abordado el Ministerio de Medio Ambiente a lo largo de esta legislatura con el fin de recuperar el mucho tiempo perdido, de la época en la que el
partido que entonces gobernaba consideraba el cambio climático algo exagerado, y el cumplimiento del Protocolo de Kioto, una amenaza mortal para las empresas españolas. Bienvenidos a la preocupación por el cambio climático. Además, como sabe, esta
cuestión será objeto de la próxima conferencia de presidentes, convocada para el mes de noviembre al menos de manera tentativa.



Por lo que se refiere a la adaptación al cambio climático en España, señoría, le diré que el año 2005 presentamos el primer informe de evaluación de impactos y vulnerabilidad de España ante el cambio climático, fruto de un estudio de
numerosos expertos, muchos de los cuales también están trabajando con el Panel Intergubernamental del Cambio Climático de Naciones Unidas. A continuación, planteamos a todas las comunidades autónomas el Plan Nacional de Adaptación al Cambio
Climático; plan nacional que se aprobó en el Consejo Nacional del Clima, en el mes de junio del año 2006 y se elevó al Consejo de Ministros en el mes de octubre, también del año pasado.



Este Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático contempla todos los fenómenos que se derivan del calentamiento del planeta, teniendo en cuenta además que España se ubica en una de las zonas más sensibles, desde luego la zona más
sensible a escala europea y una de las más sensibles del hemisferio norte. Eso significa, señoría, que el aumento de temperatura en los próximos decenios va a llevar asociado una disminución en la disponibilidad de recursos hídricos, una elevación
del nivel del mar, una pérdida de la calidad de nuestros suelos y fenómenos meteorológicos más intensos y frecuentes, tanto por lo que se refiere a los períodos de sequía como también a las inundaciones de carácter torrencial.



Además de esto, señoría, tal y como los expertos nos alertan desde hace tiempo, el cambio climático puede tener efecto en la salud humana, en los distintos ecosistemas y, al mismo tiempo, consecuencias importantes para distintas actividades,
como la agricultura o el turismo. Por ello, señoría, el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático aborda todas estas cuestiones de forma estratégica; pretende facilitar el máximo conocimiento sobre estas cuestiones a todos los agentes
implicados, para que se adopten las decisiones teniendo en cuenta esos procesos. Por ejemplo, piense en lo que significa la previsión en cuanto a la nieve caída durante los meses de invierno en términos de atracción para el turismo de montaña;
obviamente, ya hay asociaciones hoteleras que se ocupan de conocer los mejores escenarios climatológicos posibles para nuestro país. En este sentido, en el marco del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático se está trabajando con escenarios
climáticos para España cada vez más afinados.



Desde octubre de 2006, momento en el que se aprobó el plan en el Consejo de Ministros y, en colaboración con las comunidades autónomas, se han abordado las cuestiones relativas a recursos hídricos, biodiversidad, zonas costeras. Además, a
partir de este año y a través de un convenio de colaboración con todas las comunidades autónomas, se ha incorporado una tarea de investigación, desarrollo e innovación tecnológica en relación con la salud y el cambio climático, y también con los
bosques y el cambio climático. Con ello, señorías, e incluso con anterioridad a la presentación por parte de La Unión Europea del Libro Verde sobre adaptación al cambio climático -un libro verde que en este momento se encuentra en consulta pública,
hasta el próximo 30 noviembre-, con ello -digo- nos hemos dotado de un marco general de trabajo, de investigación y de propuestas relativo a las consecuencias del cambio climático.



Trabajar en la adaptación al cambio climático implica abordar, al mismo tiempo, la mitigación del cambio climático y la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. En este sentido, y como seguramente sabe su señoría, el año
pasado fue el primer año que en España, con un crecimiento de casi el 4 por ciento del producto interior bruto, se redujeron las emisiones de gases de efecto invernadero. Por lo tanto, el Gobierno avanza en los dos frentes: en el de la adaptación
y en el de la mitigación.



Página 21



Por lo que se refiere a alguna de las cuestiones concretas por las que se ha interesado, he de decir que 2007, efectivamente, es el año con menor número de incendios y de hectáreas quemadas de los últimos diez años.
Señoría, hace bien en
felicitar a las comunidades autónomas, y en general a la ciudadanía, porque parece que finalmente estamos abordando esta cuestión de manera integral, compartiendo las responsabilidades entre todas las administraciones y la lucha contra los incendios
desde un enfoque de prevención, extinción y persecución del delito. Señoría, para ello alcanzamos un acuerdo en la conferencia sectorial con todas las comunidades autónomas en enero de 2005, el Acuerdo de Santander, y el Ministerio de Medio
Ambiente y el conjunto del Gobierno de España hemos venido desarrollando las líneas básicas que en aquel acuerdo se establecieron; líneas básicas en las que el Ministerio de Medio Ambiente ha duplicado los recursos presupuestarios desde el inicio
de la legislatura para la prevención y la lucha contra incendios forestales.
Ese mayor volumen de recursos va destinado no solamente a más medios aéreos y terrestres -ahora se lo puedo comentar-, sino también a la apertura de nuevas líneas para
prevenir los incendios forestales como es el fomento del uso de la biomasa forestal residual, con diez millones de euros en 2006 y catorce millones de euros en 2007. Esto lo estamos haciendo de forma coordinada con la práctica totalidad de los
ministerios del Gobierno de España para fortalecer la respuesta de la Administración general del Estado en apoyo a la tarea que corresponde competencialmente a las comunidades autónomas. Por ello, el Ministerio de Medio Ambiente no solo ha
aumentado de 59 a 69 los medios aéreos disponibles para la extinción de incendios forestales sino que también se ha aumentado el número de brigadistas forestales en una cuantía de 120 brigadistas adicionales a los que había en España dependiendo del
Ministerio de Medio Ambiente al principio de la legislatura; se han incrementado los equipos de prevención de incendios forestales -los llamados Eprif- de los que existían seis unidades el año 2004 a catorce en el año 2007; las BRIF que actúan en
verano han pasado de siete unidades en 2004 a diez el año 2007; y se han ampliado también los meses que trabajan estos equipos de brigadistas forestales.



Señoría, como usted sabe se ha modificado la Ley de Montes en el año 2006, y en esa modificación se ha establecido la prohibición de cambio de uso de los suelos objeto de incendio forestal durante al menos treinta años y, además, en la Ley
del Suelo se ha incorporado la determinación que exige que cuando hay un incendio las comunidades autónomas lo inscriban en el registro de la finca correspondiente para que el propietario no pueda hacer un uso especulativo de ese suelo con una venta
fraudulenta en la que se oculte que durante treinta años no puede cambiar su uso.



La Ley de Montes de 2006 también incorporó la creación de la Fiscalía Especial para los Delitos Ambientales y Urbanísticos, fiscalía que ha venido trabajando desde el año pasado muy en particular en la lucha contra los incendios forestales.



En fin, señoría, la labor del Gobierno se ha visto complementada de manera eficaz por la de las comunidades autónomas competentes en esta materia, y yo diría que lo más importante es que se empieza a entender en nuestro país que los
incendios forestales no suceden porque haga calor; el calor lo único que hace es expandir y ampliar el efecto de los incendios, pero en el 90 por ciento de los casos, llueva, no llueva o haga calor, los incendios son provocados por un acto
intencionado o por una negligencia.
De ahí la importancia de campañas de comunicación que inciden en esta materia y, sobre todo, la importancia de las prohibiciones que corresponde hacer a las comunidades autónomas en relación con el uso del fuego
en situaciones de riesgo, que se han visto claramente reforzadas después del decreto ley que aprobó el Gobierno el verano del año 2005.
Esas restricciones al uso del fuego, campañas de concienciación mucho más intensas y una labor preventiva por
parte de todas las administraciones creo que es lo que está detrás del que es el mejor dato -del que no nos podemos sentir satisfechos porque mientras haya incendios hay que reducirlos- de la década en cuanto a número de incendios forestales y en
cuanto a hectáreas quemadas en el año 2007.



Por lo que se refiere a la sequía -y con esto voy terminando-, como usted sabe, la Ley del Plan Hidrológico Nacional establecía en uno de sus artículos que debía aprobarse en España en cada una de las cuencas planes de gestión de sequía
antes de junio del año 2003. Esos planes no estaban elaborados cuando comenzó esta legislatura y hoy son ya una realidad. Los planes de gestión en cada una de las cuencas hidrográficas establecen los indicadores y las medidas que deben abordarse
cuando hay una situación de sequía y ciertamente España ha vivido en esta legislatura, concretamente en el año hidrológico 2004-2005, la sequía más grave de toda la historia de nuestro país, y creo que también como resultado de la actuación del
conjunto de las administraciones y de la respuesta de los ciudadanos en esta ocasión se ha garantizado el abastecimiento de agua potable a las ciudades, cosa que hace catorce años, en la anterior sequía, no fue equivalente, ni mucho menos, ya que
hubo doce millones de españoles que sufrieron cortes de agua de hasta doce horas de duración.



El Gobierno está comprometido, en línea con lo que exige la Unión Europea, en llevar a cabo una política del agua centrada en la buena gestión del recurso y, por lo tanto, dando una enorme importancia, por ejemplo, a la modernización de los
regadíos, algo donde todavía nos queda bastante tarea por delante pero donde ya en estos momentos, y por primera vez, hay más hectáreas cultivadas con riego localizado que con riego por inundación, y hay que seguir invirtiendo en las
transformaciones correspondientes y en el plan de choque de modernización de regadíos.



En fin, señoría, la sequía y el avance de la desertificación han tenido una respuesta en esta legislatura que ha supuesto, por una parte, un mayor esfuerzo inversor en todos esos campos, igual que en el caso de los incendios


Página 22



forestales, pero también en el marco de nuevas normas básicas y de un programa de actuación concertado con todas las comunidades autónomas.



Por último, señoría, España ha impulsado la elaboración -que está en curso- del plan iberoamericano de adaptación al cambio climático, en el que estamos colaborando con todas las oficinas de cambio climático de la región y donde estamos
también intentado tener la capacidad de ayudar expresamente a estos países, por ejemplo, en los sistemas de alerta temprana, a través del Instituto Nacional de Meteorología, y de transmitir una experiencia que yo creo que es valiosa en todos estos
campos.



Muchas gracias.



El señor PRESIDENTE: Gracias.



Para la réplica tiene la palabra la senadora Borrego.



La señora BORREGO IZQUIERDO: Gracias, señor presidente.



Señora ministra, me ha contado la estrategia que ya, por supuesto, sabíamos y que, además, hace tiempo estaba prevista y están trabajando sobre ella. Le he hecho unas preguntas concretas para que me contestara y no lo ha hecho. Ha
comentado cuestiones sobre incendios forestales y sequía, pero no sobre inundaciones, por ejemplo.



Ya vemos que su Gobierno, y el Gobierno de todos los españoles, no hace tanto. Tiene muchas palabras y pocas acciones, porque la realidad es que tenemos un resultado nefasto. Con las inundaciones de mayo de este año publicaron el Real
Decreto-ley 5/2007, de 22 de junio, para ayudar a los damnificados con un presupuesto de diez millones de euros, importe máximo para infraestructuras municipales y la red viaria de diputaciones, y para indemnizaciones y daños agrícolas y ganaderos
-también viene en este mismo real decreto- con beneficios fiscales, exenciones de IBI correspondientes al año 2007 y reducciones en el Impuesto sobre Actividades Económicas para los agricultores y ganaderos. ¿Sabe a qué se reducen estas ayudas para
los agricultores y ganaderos? En la mayoría de los casos no llega a mil euros por persona, y los que tienen menos tierras se benefician menos.



El IBI corresponde a los ayuntamientos. ¿Se les compensará desde el Gobierno central por esos ingresos? El seguro integral ha pagado a 18 de las antiguas pesetas por kilo la cebada perdida. ¿Sabe a qué precio está en estos momentos la
cebada? Supongo que sí: a 40 pesetas. El seguro complementario no lo han cobrado aún porque la orden está sin desarrollar, sobre todo a la fecha de hoy. Los agricultores, que tienen que sembrar, tendrán que pedir préstamos para comprar la nueva
semilla.



Estas son las ayudas del Gobierno de Zapatero: pan para hoy y hambre para mañana. Son limosnas con las que no pueden rehacer su vida de trabajo. Y dirá que por qué comento estas ayudas en esta comisión y a usted, pero creo que son de su
competencia porque son ayudas por inundaciones para las personas que, por su causa, tienen graves trastornos en su trabajo.



La semana pasada se celebró en la sede de la ONU en Nueva York una conferencia para debatir el grave problema del calentamiento global y, por lo tanto, del cambio climático -como usted bien dice- y hemos conocido que España es el país más
incumplidor de la Unión Europea en relación con los acuerdos del Protocolo de Kioto. Además, España es el segundo país, después de Turquía, que más ha aumentado sus emisiones desde 1990. Por todo ello, señora ministra, no puedo felicitarla. No se
ha demostrado ninguna acción positiva del Gobierno y los informes demuestran los tímidos esfuerzos que han realizado.



El precio de la pasividad del Gobierno es cada vez mayor, y nosotros, el grupo parlamentario del Partido Popular, queremos ir hacia un futuro mejor. El Gobierno tiene la obligación de hacer mucho más de lo que está haciendo, tiene que
limitar el aumento de la temperatura global en un máximo de dos grados centígrados, objetivo que se estableció hace tiempo, puesto que se calculó que el impacto climático en los ecosistemas, la producción de alimentos y el suministro del agua
aumenta considerablemente cuando el incremento de la temperatura es superior a dos grados centígrados.



Señora ministra, seguro que sabe que hay estudios científicos que sugieren limitar la creciente concentración de CO2 equivalente en la atmósfera a un intervalo que va de 450 a 650 partes por millón, aunque los mismos estudios señalan que es
improbable que se alcance el objetivo deseado si la concentración es al extremo superior del intervalo.



Como serán necesarios sumideros, y la mayoría pertenecen a los municipios, ¿se les podrá compensar desde la Comisión Europea o desde el Gobierno con un beneficio proporcional al dióxido de carbono que purifique la atmósfera antes del año
2012? Si España debe limitar un 15 por ciento las emisiones para el año 2012, según los compromisos adquiridos en el Protocolo de Kioto, ¿qué medidas urgentes tiene que adoptar el Gobierno para conseguir este fin?


El día 1 de octubre se celebró un homenaje a Loyola de Palacio, como comisaria que fue de Energía en la Unión Europea, y además se creó la Cátedra Loyola de Palacio de Energía, en Florencia, e intervinieron representantes de todos los países
europeos. Se habló del cambio climático y de la necesidad de utilizar la energía alternativa. Estuvo presente el ministro de Industria, quien explicó la necesidad de utilizar la energía nuclear, algo que España necesita para limitar a un 15 por
ciento las emisiones desde el año 2012. Esto quiere decir que Loyola de Palacio, representante del Partido Popular, luchó desde allí para mejorar y afianzar todas las dificultades que existen en el cambio climático.



Me gustaría que manifestara la realidad y que los proyectos y acciones que tengan en su estrategia sean para el bien de todos los ciudadanos de España, de la Unión Europea y del mundo en general, porque este problema es global y necesitamos
un Gobierno fuerte que actúe debidamente para mejorar y prevenir las catástrofes del cambio climático.



Muchas gracias.



Página 23



El señor PRESIDENTE: Les recuerdo que deben ajustarse al tiempo establecido porque si cada interviniente lo sobrepasa, la formulación de la pregunta se convierte en una interpelación. Por tanto, ruego a todos que, aunque seremos flexibles,
en lo posible se ajusten al tiempo, porque, si no, no terminamos en toda la tarde.



Tiene la palabra la señora ministra para una brevísima dúplica.



La señora MINISTRA DE MEDIO AMBIENTE (Narbona Ruiz): Señor presidente, yo he contestado a la pregunta que formulaba la senadora sobre programas de adaptación al cambio climático. Su señoría me ha formulado ahora preguntas sobre las medidas
de mitigación, que, como usted sabe, son dos cosas completamente distintas, y estaré encantada de volver a explicar en esta Comisión de Medio Ambiente del Senado -aunque ya lo he hecho- las medidas que ha tomado este Gobierno.



Cuando comenzó la legislatura, señoría -es posible que usted no haya oído lo que le he dicho al principio-, durante los años anteriores en absoluto se consideraba el cambio climático como un asunto prioritario para el Gobierno de España, y
por eso cuando llegamos ni tan siquiera estaba preparado el borrador del primer plan nacional de asignación de derechos de emisión. Hubo que trabajar con el máximo esfuerzo y con un resultado que la Comisión Europea viene avalando porque incluso el
II Plan Nacional de Asignación de Derechos de Emisión ha sido considerado por la Comisión Europea como uno de los mejores que han presentado los países miembros.
En cualquier caso, yo me alegro muchísimo de que su grupo muestre ahora una actitud
completamente diferente a la que tuvo cuando estaba gobernando en este país. Le recuerdo que el año 1997, en que se fija el Protocolo de Kioto, el nivel de emisiones de España era un 15 por ciento superior a 1990, es decir, el objetivo del
Protocolo de Kioto, y cuando empezó esta legislatura estábamos en el 52 por ciento de aumento respecto del nivel. A usted puede parecerle poco que solo hayamos conseguido bajar un 4 por ciento el año pasado, pero es la primera vez que esto sucede y
además con un crecimiento económico de casi el 4 por ciento, y es el resultado de las medidas que ha tomado el Gobierno, que no puedo entrar a detallar, obviamente, porque, como recuerda el presidente, tenemos tiempo tasado, pero si usted pregunta
en otra ocasión por las medidas de mitigación le haré un recorrido de las mismas tan detallado como he intentado hacerlo respecto de su pregunta.



Es verdad que no he hablado de inundaciones, he hablado de resultados de los incendios forestales y de medidas relativas a la sequía. En cuanto a las inundaciones, usted me plantea preguntas que tienen más que ver con el Ministerio de
Agricultura que con el Ministerio de Medio Ambiente, porque si usted se fija en el contenido de los decretos-ley de ayudas a damnificados por inundaciones, comprobará que se trata de ayudas que no dependen del Ministerio de Medio Ambiente, en
absoluto, salvo aquellas obras de reparación que, por emergencia, se llevan a cabo, por ejemplo, en el entorno de los ríos, pero todas esas otras ayudas de las que usted ha hablado no se corresponden en absoluto con la responsabilidad del Ministerio
de Medio Ambiente. Puede usted plantearlas al ministerio al que corresponda.



Gracias.



El señor PRESIDENTE: Gracias, señora ministra.



-- DE D.a ESTHER VALLEJO DE MIGUEL, DEL GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR EN EL SENADO, SOBRE EL GRADO DE CUMPLIMIENTO DE LA MOCIÓN APROBADA POR LA COMISIÓN DE MEDIO AMBIENTE, EL DÍA 27 DE JUNIO DE 2006, POR LA QUE SE INSTABA AL GOBIERNO PARA QUE,
A TRAVÉS DE LA CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL DUERO, TOMASE LAS MEDIDAS NECESARIAS PARA LA RESTAURACIÓN Y CONSERVACIÓN DEL PUENTE ROMANO DE VINUESA (SORIA) (681/001574).



El señor PRESIDENTE: Pregunta de la señora Vallejo de Miguel, que tiene la palabra.



La señora VALLEJO DE MIGUEL: Gracias, señor presidente.



Buenas tardes, señora ministra.



Voy a ser muy breve porque el asunto es muy concreto y conciso y de muy fácil solución.Creo que estaremos de acuerdo la señora ministra y yo en la petición que se hizo en su día a través de una moción.



Como muy bien sabe la señora ministra, el 27 de junio de 2006 se aprobó por unanimidad de todos los grupos parlamentarios con representación en la Comisión de Medio Ambiente del Senado una moción del Grupo Parlamentario Popular por la que se
instaba al Gobierno a que, a través de la Confederación Hidrográfica del Duero, se tomaran las medidas necesarias para la restauración y conservación del puente romano de San Mateo, en Vinuesa.



No me voy a extender en la historia, pero sí que voy a dar unas breves pinceladas para que esta comisión recuerde lo importante que es este puente desde el punto de vista cultural.



El puente de San Mateo constituye un bien cultural de extraordinario valor, como ya he dicho, puesto que data del siglo I, y forma parte de la calzada romana que unía Visontium, hoy Vinuesa, con la ciudad de Uxama, que está pegando a Burgo
de Osma, en Soria.



Posteriormente, en la época medieval, el puente fue restaurado, puesto que ha permanecido en uso a lo largo de toda la historia hasta los años cuarenta, en que las aguas del pantano de la Cuerda del Pozo lo anegan gran parte del año y queda
totalmente cubierto. En la época de estío este puente emerge y puede admirarse en un estado de declive muy avanzado.



Me va a permitir, señor presidente, y usted, señora ministra, que les entregue una fotografía para que vean cómo se encuentra en la actualidad el puente y se hagan


Página 24



idea de su avanzado estado de deterioro. Es un puente que tiene siete ojos. Aunque en la foto no se ve, está en ángulo, es uno de los pocos puentes en pie que existen en España en ángulo, y está cercano a la desaparición. Cuando pase este
invierno y las aguas del pantano de la Cuerda del Pozo lo vuelvan a anegar, no sé si resistirá la erosión.



Este es el motivo por el que, como hace ya tanto tiempo de la aprobación de la moción, volvemos a preguntarle a la señora ministra qué actuaciones han llevado a cabo o qué actuaciones tienen pensado realizar para salvar este puente. He de
decirle que precisamente el sábado se presenta en Vinuesa una plataforma que lleva el nombre de Salvemos el puente, y tengo noticia de que dentro de uno o dos meses se va a presentar un libro precisamente sobre la historia y características de este
puente, lo cual quiere decir que interesa mucho a los sorianos y sobre todo a los de este lugar.



Yo digo que no hay problemas grandes o pequeños, cada uno quiere que se le solucione su problema, y nosotros queremos que se resuelva este problema, que es un atentado contra los bienes culturales, porque creo que tenemos la obligación de
transmitir a las generaciones venideras el patrimonio cultural que nosotros hemos heredado de nuestros antepasados.



Muchas gracias, señora ministra.



El señor PRESIDENTE: Gracias, señoría.



Tiene la palabra la señora ministra.



La señora MINISTRA DE MEDIO AMBIENTE (Narbona Ruiz): Muchas gracias, señor presidente.



Señoría, como usted bien sabe, en las funciones que la Ley de Aguas atribuye a los organismos de cuenca no se encuentra el rescatar patrimonio histórico cultural que haya podido quedar sumergido por las aguas de nuestros embalses. En el
caso del puente que nos ocupa, está parcialmente sumergido, puesto que, dependiendo de la situación del embalse, emerge en determinados momentos quedando cubierto en otros.



En todo caso, señoría, si existe una declaración de bien de interés cultural por parte de la Junta de Castilla y León, tiene mi compromiso de plantear, para la financiación con cargo al uno por ciento cultural del Ministerio de Medio
Ambiente, la actuación de recuperación, que está estimada aproximadamente en 1,5 millones de euros. No obstante, se trataría de una actuación singular que, como digo, no entra en las funciones de las confederaciones hidrográficas, pues la
existencia de obras hidráulicas entre otras cosas ha conllevado en toda nuestra geografía la pérdida, al menos parcial, de una parte de nuestro patrimonio histórico.



Insisto en que cuenta usted con mi compromiso para proponer la financiación con cargo al uno por ciento cultural en caso de que haya una declaración de bien de interés cultural, que entiendo justificada por parte de la Junta de Castilla y
León sobre la base de lo que usted misma nos ha trasladado con su intervención y de lo que conocemos de ese monumento.



El señor PRESIDENTE: Gracias.



Tiene la palabra la senadora Vallejo de Miguel.



La señora VALLEJO DE MIGUEL: Gracias.



Señora ministra, yo esperaba que usted nos diera hoy una noticia mejor. Me parece bien que el puente se declare bien de interés cultural y que se incluya dentro del uno por ciento, pero con su respuesta creo que elude la responsabilidad
sobre el asunto.



Ya en 1999 la Confederación Hidrográfica del Duero presentó al Ayuntamiento de Vinuesa una memoria valorada del proyecto de traslado y restauración del puente romano. Esa propuesta se incluía en la relación de los proyectos derivados del
estudio del Plan indicativo de usos del embalse de La Cuerda del Pozo. Luego la petición que le hemos hecho sí se corresponde con sus competencias, y ustedes, sin necesidad de que sea declarado bien de interés cultural, pueden llevar a cabo
acciones de recuperación y conservación de ese puente.



La respuesta que usted me ha dado aparentemente está muy bien, pero significa seguir dando largas al asunto. El puente, como usted ha podido ver, no está para sufrir muchas dilaciones; requiere de una actuación inmediata, y entendemos que
es responsabilidad de la Confederación Hidrográfica del Duero, que depende de su ministerio, y por tanto, también suya.



Repito que está muy bien lo que nos ha dicho, pero significa dilatar este asunto ad calendas graecas; significa seguir dándole largas. Si, como he dicho, ya en el año 1999 la Confederación Hidrográfica presentó al Ayuntamiento de Vinuesa
ese plan de actuación, es que estaba dispuesta a acometer esa obra, la podía hacer. ¿Por qué no se ha hecho entonces? Hay que hacerla, señora ministra.



Pero, además de la pregunta, le hago un ruego en nombre de todos los sorianos: por favor, tomen medidas para que ese puente se pueda conservar.



Muchas gracias.



El señor PRESIDENTE: Gracias, señoría.



Tiene la palabra la señora ministra.



La señora MINISTRA DE MEDIO AMBIENTE (Narbona Ruiz): Gracias.



Señoría, yo solo puedo contestarle sobre aquello de lo que sé, y desconozco por qué, si en el año 1999 la Confederación Hidrográfica del Duero estaba dispuesta a llevar a cabo esa actuación, no lo había hecho cinco años después. Repito que
ignoro las razones por las cuales esa actuación, con la que, según dice, la confederación estaba de acuerdo, no se había llevado a cabo cinco años después.



Lo que sí le puedo decir, señoría, es que el pasado mes de mayo el presidente de la Confederación Hidrográfica del Duero se reunió con el alcalde de la localidad donde se encuentra el puente que nos ocupa; en dicha reunión se adquirió un
compromiso por ambas partes: que la confederación se comprometía a remitir el proyecto de traslado del puente para que fuera incluido en los proyectos financiados con cargo al uno por ciento cultural, y que el alcal-


Página 25



de, por su parte, asumía el instar a la Junta de Castilla y León para que agilizara la declaración del puente como bien de interés cultural.



Yo no sé si el alcalde se lo ha transmitido a la Junta de Castilla y León, y no sé si la Junta da menos importancia al puente que usted, que el alcalde o que la plataforma Salvemos el puente. Lo cierto es que reitero ese compromiso desde el
ámbito de mi responsabilidad, porque le recuerdo que en nuestro Estado autonómico la responsabilidad de la conservación del patrimonio histórico cultural corresponde en exclusiva a las comunidades autónomas. Evidentemente, hay actuaciones de apoyo
por parte del Gobierno de España. En este sentido, nosotros remitimos todos los años muchos proyectos parecidos al del este puente a la comisión que preside el Ministerio de Cultura para que sean financiados con cargo al uno por ciento cultural.



Así pues, por nuestra parte no existe la menor objeción al respecto, todo lo contrario; pero entiendo que cuando se trata de un activo del patrimonio histórico-cultural de Castilla y León la Junta también debe hacer algo por su parte. Y
ese era el acuerdo al que, según me transmiten, habían llegado el presidente de la Confederación Hidrográfica del Duero y el actual alcalde.



Insisto una vez más en que ignoro por qué, si en 1999 el tema estaba tan acordado, no se ha hecho nada en 2004.



Muchas gracias.



El señor PRESIDENTE: Gracias, señora ministra.



-- DE DON JOSÉ ATARÉS MARTÍNEZ, DEL GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR, SOBRE LA RAZÓN POR LA QUE EL DESEMBALSE DE AGUAS DE LA PRESA DE YESA (ZARAGOZA) PARA LAMINAR AVENIDAS NO ESTÁ DERIVANDO HACIA LA INFRAESTRUCTURA DE CONEXIÓN PARA EL
ABASTECIMIENTO A LA CIUDAD DE ZARAGOZA Y LOS MUNICIPIOS DEL ENTORNO (681/001612).



El señor PRESIDENTE: Pregunta del senador Atarés Martínez, que tiene la palabra.



El señor ATARÉS MARTÍNEZ: Gracias, señor presidente.



Buenas tardes, señora ministra. Muchas gracias por comparecer ante esta comisión para dar respuesta a las preguntas formuladas. Esta en concreto se formuló en febrero, hace ya ocho meses; pero, dejando al margen el contexto y las
circunstancias temporales, creo que mantiene completamente su vigencia e interés.



Hay que recordar que tras una ejecución de obra de casi cinco años, de 2001 a 2005, Zaragoza y 40 municipios de su entorno -820.000 habitantes, aproximadamente-cuentan hoy día con una infraestructura para el abastecimiento alternativo de
aguas de calidad del Pirineo. Su desarrollo ha costado una inversión de unos 170 millones de euros.



Las obras del tronco principal están terminadas; quedan algunos ramales, cuya financiación está dejando en evidencia los Presupuestos Generales del Estado presentados para el próximo año. El Gobierno, en respuesta dada el 29 de junio de
2006 a una pregunta también de este senador, reconocía que se habían hecho las pruebas de emisión y llenado, y que el resultado fue absolutamente positivo.



Estas pruebas evidencian la posibilidad de funcionamiento del sistema a través de su suministro directo, empleando el canal de Sora, los depósitos de Fuempudia, y llegando a los depósitos de Casablanca en la ciudad de Zaragoza. Eso es algo
también admitido por el Gobierno en respuesta dada el 14 de julio de 2005.



Este año hemos sabido que la Confederación Hidrográfica del Ebro ha encargado un estudio para conocer la viabilidad del abastecimiento de cara a la Expo de Zaragoza, que se celebrará entre los meses de junio y septiembre de 2008, es decir,
para saber si durante esos meses a Zaragoza se le pueden suministrar aguas de calidad del Pirineo. Incluso se barajó, a título informativo más que como objeto del estudio, la posibilidad de utilizar aguas del embalse de Itoiz.



Como decía, cuando se formuló esta pregunta a finales del pasado invierno se habían realizado varios desembalses procedentes del embalse de Yesa sin que realmente se aprovechase esa oportunidad para abastecer el grueso de municipios
beneficiarios de esta inversión. En mi opinión, y una vez ya puesto el sistema en funcionamiento con resultados positivos, se debería haber aprovechado cualquier desembalse para dar suministro a Zaragoza y los municipios del entorno.



En todo caso, lo que queda muy claro es que hay que planificar a corto plazo el suministro directo en sus distintas alternativas.



La pregunta, pues, sería: ¿Cuándo vamos a conocer con una cierta seguridad el plazo de inicio del abastecimiento de aguas de calidad para Zaragoza y su entorno?


El señor PRESIDENTE: Gracias, señoría.



Tiene la palabra la señora ministra.



La señora MINISTRA DE MEDIO AMBIENTE (Narbona Ruiz): Gracias.



Señoría, me formula usted una pregunta diferente a la que estaba prevista, pero por mi parte no hay ningún inconveniente en contestarla. Eso sí, dado que usted preguntaba por qué no se había utilizado el desembalse de aguas para laminar
avenidas para el abastecimiento a la ciudad de Zaragoza, quisiera que quedase claro, señoría, que cuando hay una avenida la intensidad del caudal que la conforma es incompatible con un suministro continuado de agua a una ciudad. Concretamente, el
abastecimiento en continuo a Zaragoza requiere un caudal de cuatro metros cúbicos por segundo, mientras que el desembalse de laminación que se hizo a partir del día 12 de febrero fue de más de 200 metros cúbicos por segundo. Recuerdo que durante
esos días hubo un gran esfuerzo para demostrar que aquellas avenidas podían aprovecharse para muchas


Página 26



cosas, no solo en la cuenca del Ebro sino en otras. Lo cierto es que cuando hay una avenida se requiere que esta se tenga en cuenta y que se gestione el territorio conforme a su intensidad, y nada tiene que ver una laminación de avenidas
con un suministro estable a la ciudad de Zaragoza.



En todo caso, contestando a su pregunta, he de decir que, efectivamente, en estos momentos tenemos la posibilidad de utilizar esa conexión directa con el embalse de Yesa, de acuerdo con unas normas de explotación que señalan que hasta que se
concluya el recrecimiento de Yesa se pueden aprovechar lo que se entiende como excedentes de acuerdo con las normas de explotación del embalse. Se han hecho algunas pruebas, previa petición del concesionario Aguas de la Cuenca del Ebro, y está
también el informe favorable con la participación de la Comunidad General de Regantes del Canal de Bardenas, puesto que, evidentemente, se trataría de hacer compatible el uso del embalse de Yesa para regadíos, para caudales ambientales del río y
para el abastecimiento. Por tanto, entiendo que esa posibilidad de conexión ya la tenemos en estos momentos. Lo único que hay que hacer es aprovechar el agua cuando se cumplan las condiciones de explotación del embalse y de caudales existentes.



Y junto con ello, como sabe usted, señoría, estamos culminando la tramitación de dos actuaciones absolutamente precisas que no estaban contempladas al inicio de la legislatura en el caso del embalse de La Loteta, para poder retirar del vaso
de ese embalse una línea de alta tensión y un gasoducto, de manera que cuando culminen esas actuaciones, que se van a poder desarrollar a lo largo del próximo año, Zaragoza también tenga la posibilidad, mientras se termina el recrecimiento de Yesa,
de recibir agua del Pirineo a través del embalse de La Loteta. En ese sentido, señoría, creo que no va a haber ningún problema de abastecimiento durante 2008 y menos aún en coincidencia con la celebración de la Expo de Zaragoza. El Gobierno está
trabajando en las distintas alternativas para que Zaragoza tenga por fin agua de calidad garantizada a través de la conexión directa, a través del embalse de La Loteta y, por supuesto, a través del recrecimiento de Yesa.



El señor PRESIDENTE: Gracias.



Tiene la palabra de nuevo el senador Atarés.



El señor ATARÉS MARTÍNEZ: Gracias, señora ministra.



Permítame dudar de su interés en acelerar realmente estas obras. Hace usted referencia una vez más al embalse de La Loteta como uno de los embalses de regulación en las dos vías alternativas que garantizarían el suministro de aguas del
Pirineo para Zaragoza y su entorno. El de La Loteta es un embalse que debería haberse terminado en 1996, y figuraba en el Pacto del Agua que firmó el ministro Borrell durante un Gobierno en el que usted también tenía alguna responsabilidad. Pero
aun siendo así, lo cierto es que las obras que usted dice que están pendientes de realizar en La Loteta para ponerlo en servicio estaban contempladas e incorporadas dentro del proyecto de La Loteta, es decir, que deberían hacerse por la
Confederación Hidrográfica del Ebro inicialmente, aunque luego el proyecto se desglosara para que las realizasen dos empresas públicas en aquellos momentos: Red Eléctrica y Enagas, para luego abonarles el coste de esas obras.



El proyecto está desglosado desde finales de 2002. No estoy discrepando ni contrariándola a usted en cuestiones de opinión, señora ministra, sino que estoy hablando de un hecho objetivo y absolutamente comprobable. Está claro que ustedes
han tenido varios años para hacer esas dos obras, que consistían, efectivamente, en resolver la línea eléctrica de alta tensión y el gasoducto que pasaría por el embalse de La Loteta.



En respuesta parlamentaria de 8 de septiembre de 2006, hace ya un año, el Gobierno dijo que estaban tramitando las variantes de la línea eléctrica y el gasoducto. Está claro que eso no era así. Ha pasado un año, y me dice que todavía están
ustedes tramitando esta cuestión. Pero lo más grave del caso es que a partir de 2004 no ha habido nunca una partida presupuestaria específica para la Dirección General del Agua, del ministerio, de tal forma que difícilmente podrán encomendar esas
obras a las empresas que tienen que realizarlas y, evidentemente, abonarlas. Y le advierto una cosa, tampoco aparece una partida específica en la Dirección General del Agua para los presupuestos del próximo ejercicio de 2008.



Desde luego, el tiempo perdido en Aragón solo es imputable al ministerio del que es usted titular. No sé si es que no se le dan muy bien las cosas que tienen que ver con Aragón o no sé si es que no la entendemos, pero no tomar cartas en el
asunto a lo largo de estos cuatro años pasados en el abastecimiento de agua es desentenderse de las necesidades básicas y esenciales de la población.



Usted ha anunciado recientemente la firma de un plan para resolver otro problema también preocupante, evidentemente, como es el de la depuración de las aguas residuales. Pues bien, nosotros somos capaces de depurar las aguas residuales,
pero también queremos beber agua de calidad. Señora ministra, en Aragón tropieza usted con bastante frecuencia con el consejero de Agricultura, con el propio presidente Iglesias o con el presidente de la Diputación Provincial, que le están
recordando a usted la lentitud del ministerio en la toma de decisiones en todos los proyectos que se están impulsando allí a excepción de los vinculados con la Expo; eso se lo reconozco. Debe ser difícil fiarse de usted y de lo que usted dice
porque esta misma tarde, en las Cortes de Aragón, a propuesta de los grupos parlamentarios del PSOE y del PAR se va a aprobar una proposición no de ley para instar al Gobierno de la nación a que haga un calendario y ponga fecha al desarrollo del
Pacto del Agua. Es decir, mucha confianza en su cumplimiento voluntario espontáneo no debe haber, desde luego; como para fiarnos, pues, de su compromiso de que el Gobierno va a intentar que en 2008 nosotros tengamos agua.



Ya vemos, por tanto, quién hasta hoy ha perdido tiempo en Aragón en poner en servicio el suministro de agua. Lo que sí puedo pedirle es seriedad y planteamientos claros. Queremos conocer plazos de la posible puesta en servicio


Página 27



del abastecimiento de agua de Zaragoza, sea por la vía directa, sea por la vía de La Loteta, pero sin engaños y sin faltar a la realidad. Porque, insisto, señora ministra, su información sobre que el proyecto de La Loteta era deficiente en
cuanto a dos actuaciones, es falsa. Le pido, por tanto, rigor y menos propaganda.



Muchas gracias.



El señor PRESIDENTE: Gracias, señoría.



Tiene la palabra, señora ministra.



La señora MINISTRA DE MEDIO AMBIENTE (Narbona Ruiz): Señoría, como usted muy bien ha dicho, los proyectos relativos a la línea de alta tensión y al gasoducto estaban contemplados, como lo estaban tantas otras cosas, en el Plan Hidrológico
Nacional del año 2001 y, desde luego, en el Pacto del Agua de Aragón. Pero si uno se atiene a la inversión ejecutada, al inicio de esta legislatura en Aragón estaba ejecutado el 8 por ciento del total del Plan Hidrológico Nacional, que comprendía
todo el Pacto del Agua de Aragón, es decir, todo lo que provenía de décadas atrás. Eso era lo que estaba ejecutado, señoría: el 8 por ciento del total de todas las obras hidráulicas de Aragón. Yo no sé qué le parecía en aquel momento la actuación
de ocho años de su propio Gobierno, pero me imagino que no estaría demasiado satisfecho. Yo, en cambio, reconozco que lo que se está haciendo en esta legislatura por parte del Gobierno de Aragón y por parte de las instituciones aragonesas para
corregir, reorientar y mejorar la política del agua en Aragón y disponer de proyectos viables desde el punto de vista técnico, social y ambiental es una labor francamente positiva. Pero en algunas cosas, y usted lo sabe muy bien, estamos teniendo
que partir casi desde cero.



Por supuesto, no necesito ninguna proposición para volver a comparecer, porque lo haré antes de final de este año, ante las Cortes, en la comisión creada al efecto para el seguimiento del Pacto de Agua de Aragón, para analizar actuación a
actuación, como esta misma tarde, de hecho, ya se está haciendo en Zaragoza en una comisión de seguimiento que se ha creado con participación no solo del Gobierno de Aragón sino también de los usuarios de las obras, como consecuencia del acuerdo
marco que firmé ayer con el consejero de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón.



Por lo tanto, señoría, tendrán ustedes el detalle de todas las actuaciones en una comparecencia solemne por mi parte y con el compromiso de recuperar demasiado tiempo perdido, en este caso, señoría, con obras hidráulicas que han sufrido
avatares para todos los gustos.



En cuanto a los proyectos de la línea de alta tensión y el gasoducto, el inicio formal de la tramitación de esos proyectos se corresponde con la presente legislatura. ¿Que estaban contemplados? Ya lo he dicho: sí, como estaban
contempladas tantas otras cosas, señoría. Pero el inicio de la tramitación es bastante más reciente, y lo que le puedo decir es que en estos momentos se está culminando.



El señor PRESIDENTE: Gracias, señora ministra.



-- DE DON PERE MACIAS I ARAU, DEL GRUPO PARLAMENTARIO CATALÁN EN EL SENADO DE CONVERGÈNCIA I UNIÓ, SOBRE LA FECHA PREVISTA PARA LA FORMULACIÓN DE LA DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL CORRESPONDIENTE AL ESTUDIO INFORMATIVO DEL ACCESO AL PUERTO
DE BARCELONA DESDE EL CINTURÓN LITORAL (681/001822).



El señor PRESIDENTE: Pregunta del senador Macias, que tiene la palabra.



El señor MACIAS I ARAU: Gràcies, senyor president, y gracias, señora ministra, por su presencia en esta comisión.



La pregunta que le formulo, señora ministra, tiene que ver con la declaración de impacto ambiental correspondiente al estudio informativo de acceso al puerto de Barcelona. Es una pregunta que fue formulada por escrito, y al no ser
contestada en el plazo reglamentario fue pedida su respuesta en comisión. Con posterioridad a dicha petición fue contestada; estamos hablando de una respuesta de 12 de abril de este año. Sin embargo, me permitirá la señora ministra que
aprovechando los resquicios del propio Reglamento del Senado, mantenga la pregunta puesto que se refiere a un tema de gran actualidad, como usted sin duda sabe.



Ayer mismo, y hoy aparece reflejado en la prensa, el presidente de la Autoridad Portuaria de Barcelona, persona que me imagino cuenta con la confianza del Gobierno del Estado, se manifestaba preocupado por estar acometiendo una gran
inversión en la ampliación del puerto y no tener resuelto el problema de los accesos, tanto viarios como ferroviarios.
Ambos accesos dependen, en cualquier caso, de un proyecto. El primer estudio informativo fue presentado en octubre del año 2002,
y se iniciaron las consultas ambientales. Pero según manifiesta usted en su respuesta de 12 de abril, a pesar de haberse realizado estas consultas, no ha recibido el preceptivo estudio de impacto ambiental. A mi grupo le gustaría conocer si a
fecha de hoy, octubre de 2007, se dispone ya de ese estudio en su ministerio.



En cualquier caso, mantengo esta pregunta, no tanto por una cuestión de conocimiento burocrático -para ello no haría falta distraer la atención de la señora ministra, que seguramente tiene mucho trabajo- como porque en respuestas de otro
ministerio siempre se dice que no se puede avanzar por problemas ambientales. Por tanto, estamos en una especie de bucle maldito al que sería deseable ponerle fin.



Más allá de la formalidad de la pregunta, lo que desearía transmitir a la señora ministra, como ministra de Medio Ambiente y como miembro del Gobierno, es la preocupación que existe en el puerto de Barcelona y la preocupación de todos
aquellos que creemos en el importante papel que tiene para dinamizar la economía de Cataluña y de


Página 28



España por unos retrasos que no sé si se deben a un ministerio o a otro, pero que afectan gravemente a la solvencia del puerto de Barcelona y a su elevado nivel de inversión, que se hace con dinero público y, por tanto, debe poder ser
amortizado y rendir cuentas a los ciudadanos.



Muchas gracias, señora ministra.



El señor PRESIDENTE: Gracias, señoría.



Tiene la palabra la señora ministra.



La señora MINISTRA DE MEDIO AMBIENTE (Narbona Ruiz): Muchas gracias, señor presidente.



Señoría, esta es una magnífica ocasión para que en esta Comisión de Medio Ambiente expliquemos a qué nos estamos refiriendo cuando se habla de tramitación ambiental o de declaraciones de impacto ambiental. Este es un procedimiento reglado,
acorde con las exigencias de la Unión Europea, que implica no solo a los órganos promotores de una determinada actuación -en el caso que nos ocupa, el Ministerio de Fomento, a través de la administración de ferrocarriles del Gobierno de España-,
sino también a otras administraciones, que tienen que informar a lo largo del proceso sobre posibles impactos en la Red Natura 2000 o en el patrimonio histórico-cultural.



Puedo decirle que aproximadamente el 70 por ciento, del tiempo de tramitación de una declaración de impacto ambiental se refiere a trámites ajenos al Ministerio de Medio Ambiente. Este solo actúa de manera directa cuando recibe las
consultas que se efectúan por el órgano promotor de una obra, por el órgano sustantivo, después de que se dispone del primer proyecto informativo; traslada esas consultas al órgano sustantivo para que las tenga en cuenta a la hora de hacer el
estudio de impacto ambiental, que tampoco corresponde al Ministerio de Medio Ambiente, sino que lo tiene que hacer el promotor de una obra, y ahí tiene que incorporar el resultado de las consultas iniciales de la manera más correcta posible. A
continuación, es el propio órgano sustantivo -en este caso, también el Ministerio de Fomento- el que tiene que llevar a cabo la información pública, recibe las alegaciones, y debe contestar y evaluar las distintas alegaciones que se plantean. Y a
partir de ahí es cuando se completa el expediente.



El expediente por el que usted se interesa solo se ha completado con proyecto, estudio de impacto ambiental, y resultado de la información pública, en junio de este año, que es cuando -ahora sí- el Ministerio de Medio Ambiente tiene la
responsabilidad de emitir la declaración de impacto ambiental. Pues bien, le doy la buena noticia, señoría, de que ya se ha firmado esa declaración de impacto ambiental, y va a ser publicada en el Boletín Oficial del Estado el próximo día 8. En
este sentido, una de las cuestiones que estamos intentando es reducir en esta legislatura los tiempos de tramitación de las declaraciones de impacto ambiental, de acuerdo con un plan de choque que pusimos en marcha en diciembre de 2004, que ha
reducido a la mitad el número de días que dicha declaración tarda en producirse a base de multiplicar por dos el número de personas que se ocupan en el Ministerio de Medio Ambiente de las declaraciones de impacto ambiental, de introducir sistemas
informatizados para hacer más ágiles los trámites de consulta y de trabajar de manera muy directa con el resto de las administraciones y los promotores de las distintas obras.



En cualquier caso, la contestación concreta a su pregunta es que la DIA está ya firmada, ha sido remitida al Boletín Oficial del Estado y, como digo, me informan de que previsiblemente será publicada en él el próximo día 8.



El señor PRESIDENTE: Gracias, señora ministra.



Tiene la palabra el senador Macias.



El señor MACIAS I ARAU: Muchas gracias, señora ministra.



Le agradezco que nos dé una buena noticia. Siempre es agradable contar con la presencia de un miembro del Gobierno, y todavía mejor si nos da buenas noticias.



Quiero hacer una precisión. Como usted sabe, el expediente que nos ocupase tramitó inicialmente como estudio informativo del proyecto de los nuevos accesos ferroviarios y viarios al puerto de Barcelona, es decir, contenía la solución para
el nuevo acceso ferroviario, en un bucle de vía de ancho único, etcétera, y respecto de la solución para el acceso viario se contemplaba la ronda litoral y otras cuestiones. Usted me habla de la Dirección General de Ferrocarriles, y me gustaría que
me pudiera precisar si la DIA a la que ha hecho referencia corresponde solo al ferrocarril o también al acceso viario desde la ronda litoral.



También quiero anunciar, señor presidente, que tenía formulada otra pregunta, la penúltima de la sesión de hoy, sobre el motivo por el que el Ministerio de Medio Ambiente ha tardado tres años en aprobar la declaración de impacto ambiental
sobre otra actuación, pregunta a la que a mi entender se dio respuesta por escrito de forma insatisfactoria. Pero la explicación genérica de hoy de la señora ministra me permite anunciar su retirada. Por tanto, no formularé esa pregunta.



Gracias, señor presidente, y gracias, señora ministra.



El señor PRESIDENTE: Gracias, señor senador.



Señora ministra, tiene la palabra.



La señora MINISTRA DE MEDIO AMBIENTE (Narbona Ruiz): Por supuesto, con mucho gusto, señoría, quiero precisar que la vía recae sobre accesos tanto ferroviarios como viarios. Cuando anteriormente aludí a ferrocarriles era porque estaba
pensando en lo que fue una de las partes más prolijas, la recepción de alegaciones y de consultas previas.



Tomo nota de la retirada de su pregunta, correspondiente a otra declaración de impacto ambiental, pues el 1 de febrero del presente año ya se había publicado dicha declaración.



El señor PRESIDENTE: Gracias, señora ministra.



-- DE DON PERE MACIAS I ARAU, DEL GRUPO PARLAMENTARIO CATALÁN EN EL SENADO


Página 29



DE CONVERGÈNCIA I UNIÓ, SOBRE LAS CAUSAS Y CIRCUNSTANCIAS QUE RODEAN LA PARALIZACIÓN DE LAS OBRAS DEL PASEO MARÍTIMO DE BADALONA (BARCELONA) (681/001827).



El señor PRESIDENTE: Pasamos a continuación a otra de las preguntas del senador Macias.



Tiene la palabra.



El señor MACIAS I ARAU: Señora ministra, se trata de otra pregunta que había sido formulada por escrito. No habiendo sido contestada en plazo, fue solicitada su respuesta en comisión. Sin embargo, y dado que no hemos recibido ninguna
respuesta por escrito, formularé el tema de la misma. Se refiere a las causas y circunstancias que rodean la paralización de las obras del paseo marítimo de Badalona que está ejecutando el Ministerio de Medio Ambiente.



Muchas gracias.



El señor PRESIDENTE: Gracias, señor senador.



Señora ministra.



La señora MINISTRA DE MEDIO AMBIENTE (Narbona Ruiz): Señoría, desde la Dirección General de Costas me informan que este expediente entró en dicha dirección, procedente del área metropolitana de Barcelona, el pasado 20 de septiembre. La
aprobación técnica de este proyecto se ha llevado a cabo ya por parte del Ministerio de Medio Ambiente, saliendo ahora a información pública -seguramente a lo largo de este mes- y cuya licitación se pretende antes del final de 2007.



Sé que ha habido un debate bastante intenso entre los promotores de este proyecto y la propia Dirección General de Costas. El último proyecto entró en el ministerio el 20 de septiembre pasado; ya se ha aprobado y ahora comenzamos el
trámite de información pública previo a su licitación. Por lo tanto, y a partir de ahí, espero que la obra se desarrolle sin ninguna otra incidencia.



El señor PRESIDENTE: Gracias, señora ministra.



Senador Macias, tiene la palabra.



El señor MACIAS I ARAU: Desde luego, señora ministra, hoy le estoy dando la oportunidad de dar muy buenas noticias, lo cual siempre es de agradecer.



Solamente me gustaría hacer una aclaración. Quizá su respuesta haya sido un tanto optimista, teniendo en cuenta que el proyecto debe ser sometido a información pública y evacuar los trámites correspondientes a la misma antes de final de
2007. A lo mejor es un plazo un poco ajustado. En cualquier caso, cuanto antes mejor.



Sí me gustaría hacerle llegar a la señora ministra la preocupación de la corporación municipal de Badalona, pues en el proyecto de Presupuestos Generales del Estado, que se encuentra actualmente en trámite en las Cortes Generales, la partida
presupuestaria destinada a este proyecto en el año 2008 es francamente reducida en relación con su magnitud. Me consta que algunos grupos, entre ellos el Grupo Parlamentario de Convergència i Unió del Congreso y también del Senado, tendremos que
procurar que obtenga la dotación presupuestaria correspondiente para que -si, tal y como usted anuncia, se licita antes de finales de 2007 o principios de 2008 y se adjudica razonablemente al cabo de unas semanas- haya partida suficiente como para
poder ejecutarla a lo largo de 2008.
Simplemente me gustaría hacer esta aclaración.



Agradezco a la señora ministra las respuestas a las preguntas formuladas por mi grupo.



Muchas gracias.



El señor PRESIDENTE: Gracias, senador Macias.



La señora ministra tiene la palabra.



La señora MINISTRA DE MEDIO AMBIENTE (Narbona Ruiz): Muchas gracias.



Señoría, solo querría reiterarle lo que usted ya sabe. Cuando se elaboran los proyectos de presupuestos en los ministerios se está todavía bastante lejos del final del ejercicio presupuestario, ya que son textos y previsiones que tienen que
elevarse al Gobierno antes de la mitad del mes de septiembre, fecha en la que ni siquiera había llegado el proyecto en cuestión. Por lo tanto, existe siempre un margen a través de las enmiendas para especificar algo mejor proyectos que en la
actualidad se encuentran en situación distinta al momento en que las distintas direcciones generales presentan sus propuestas de presupuestos. Además, como usted sabe, existen siempre cuantías de inversión no regionalizada que pueden servir a tal
fin.



Por lo tanto, espero que, con la mayor celeridad posible, llevemos a cabo el paseo marítimo por el que usted se ha interesado y lo hagamos de conformidad con el resto de administraciones.



El señor PRESIDENTE: Gracias, señora ministra.



-- DE D. MARÍA DEL MAR ÁNGULO MARTÍNEZ , DEL GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR, SOBRE EL GRADO DE CUMPLIMIENTO, EN TÉRMINOS DE INVERSIÓN REALIZADA EN INFRAESTRUCTURAS MEDIOAMBIENTALES, DE LAS CANTIDADES COMPROMETIDAS POR EL CONSEJO DE MINISTROS
PARA LOS AÑOS 2005 Y 2006 QUE APARECEN EN EL CUADRO DE FINANCIACIÓN DEL PLAN DE ACTUACIÓN ESPECÍFICO PARA SORIA (PAES) (681/001843).



El señor PRESIDENTE: Pregunta de la senadora Angulo Martínez.



Tiene la palabra.



La señora ANGULO MARTÍNEZ: Gracias, señor presidente.



La pregunta, según indica su tenor literal, se refiere al grado de cumplimiento, en términos de inversión realiza-


Página 30



da en las infraestructuras medioambientales, de las cantidades que comprometió el Consejo de Ministros en los ejercicios 2005 y 2006, según aparecen en el cuadro de financiación del Plan de Actuación Específico para Soria.



Dadas las fechas en las que estamos, señora ministra, le agradecería que aportara la mayor concreción posible sobre la situación en la que se encuentran cada una de esas inversiones a fecha actual y, también, en muchos casos, de la fecha de
su puesta en funcionamiento.



Muchas gracias, señor presidente.



El señor PRESIDENTE: Gracias, señoría.



Señora ministra, tiene la palabra.



La señora MINISTRA DE MEDIO AMBIENTE (Narbona Ruiz): Señoría, hemos ejecutado prácticamente más de la mitad de la inversión asociada al Plan Soria -ahora le daré detalles-, plan que, una vez que se ha dispuesto de los proyectos concretos,
supone una inversión para el Ministerio de Medio Ambiente bastante superior, incluso, a la que se preveía cuando se aprobó el Plan Soria. Entraré en el detalle de cada una de las actuaciones, porque, efectivamente, antes del final de este año van a
estar ejecutados más de 12 millones de euros correspondientes a las actuaciones de este plan especial.



Concretamente, señoría, en lo que se refiere a las estaciones depuradoras de aguas residuales y emisarios de las poblaciones del Alto Duero, aguas arriba del embalse de la Cuerda del Pozo, la ejecución del proyecto se inició el 15 de
diciembre de 2005 y se prevé terminarlo el 12 de diciembre de 2008. En todo caso, se espera poder introducir el agua residual en las diferentes estaciones depuradoras a finales del año 2007, puesto que el año restante será el año del contrato de
pruebas de funcionamiento, año durante el cual ya puede estar funcionando la planta.
Por lo tanto, la construcción de la planta termina este año, lo que supone 9,6 millones de euros.



Reparación de la coronación de la presa de la Cuerda del Pozo. Esta obra consiste fundamentalmente en la demolición de la actual coronación de la presa y la construcción de una nueva. Las obras se iniciaron en marzo del año 2007 y estarán
terminadas en diciembre de este año 2007, con un presupuesto de 2,3 millones de euros.



Presa sobre el río Mayor para el abastecimiento de la comarca de San Pedro Manrique. Esta es una obra con un coste previsto de 3,6 millones de euros. En estos momentos, el proyecto está pendiente de tramitación ambiental. Considero que
podemos estimar un tiempo de unos tres años para la finalización de esa actuación.



La restauración hidrológicoforestal en la comarca de las Tierras Altas y Moncayo, que empezó a ejecutarse en septiembre de 2005, tiene prevista su finalización en mayo de 2008 y está adjudicada en algo más de 780.000 euros.



Adecuación medioambiental de las márgenes del río Jalón, a su paso por Arcos de Jalón. El proyecto se licitó en julio de este año 2007 y en estos momentos se están valorando las ofertas para proceder a su adjudicación. El presupuesto base
es de algo más de 305.000 euros y se prevé que las obras terminen antes de marzo del año 2008.



Puesta en valor de los márgenes del río Linares en San Pedro Manrique.
Esta obra se ha ejecutado ya entre julio y diciembre del año pasado, del año 2006, con una inversión realizada de algo más de 240. 000 euros.



Adecuación medioambiental de las márgenes del río Jalón dentro del término municipal de Medinaceli. Ha finalizado recientemente el trámite de información pública. Se ha aprobado definitivamente el proyecto; éste tiene un presupuesto de
363.000 euros y podrá estar terminada la propia actuación antes de finales del año 2008.



Adecuación de las márgenes del río Jalón a su paso por Santa María de Huerta. Este proyecto también ha sido ya licitado en julio de este año.
Se encuentra en fase de valoración de ofertas presentadas para proceder a la adjudicación del
mismo con un presupuesto de algo más de 198.000 euros y también con una previsión de que la obra pueda llevarse a cabo durante el año 2008.



Recuperación de la Cañada Real Soriana. Este proyecto ha sido objeto de un convenio específico entre el Ministerio de Medio Ambiente y la Junta de Castilla y León, firmado el 23 de noviembre del año 2006. Tiene toda una serie de
actuaciones que suponen invertir a lo largo de más de 100 kilómetros. El presupuesto total del proyecto asciende a 1,6 millones de euros, de los que el Ministerio de Medio Ambiente aportará algo más de 826.000 euros. La inversión se está en estos
momentos ya ejecutando.



Por otra parte, tenemos también la actualización del catálogo de montes de utilidad pública y la determinación de la estructura de la propiedad forestal. Este trabajo ha sido encomendado, también por un convenio de colaboración con la Junta
de Castilla y León, al Ministerio de Medio Ambiente por un importe de 160.000 euros y estará finalizado a finales del año 2008.



Tenemos también, señoría, varias actuaciones de recuperación de humedales en Soria; en primer lugar, en Conquezuela, en el término municipal de Miño de Medinaceli. Se trata de la posible recuperación de un antiguo humedal que hace décadas
quedó desecado.



La Confederación Hidrográfica del Duero ha finalizado ya el estudio muy completo de la propiedad de estos terrenos, que es un aspecto que condiciona el momento y las posibilidades de actuar. La previsión de inversión que se llevará a cabo
entre este año y el año próximo y que va a comenzar muy pronto, porque el proyecto está casi finalizado, superará los 700.000 euros. Dos tercios, por cierto, de esta cantidad tendremos que dedicarlos a la adquisición de los terrenos del antiguo
humedal.



En estos momentos se está redactando el proyecto del complejo lagunar del Campo de Gómara, presupuesto de 1,5 millones de euros. Aquí también hace falta un estudio exhaustivo de la propiedad de los terrenos, propiedad que está muy dispersa.



El Camino del Agua Soriano, integrado en el camino natural del agua soriano, Camino Antonino de Tudela a Soria, que discurrirá desde el río Ebro hasta el río Duero a su paso por Soria, tiene como objetivo la conexión de los cauces de los dos
grandes ríos. Se ha redactado un estudio


Página 31



de viabilidad que se terminó en septiembre de 2006 y que se ha puesto en conocimiento de todas las administraciones e instituciones interesados en el mismo. El pasado mes de febrero se firmó el contrato para la redacción del proyecto
constructivo. Estamos pendientes de convocar la licitación de las obras con un presupuesto de algo más de 1,3 millones de euros.



Por último, señoría, en lo que se refiere al Observatorio de Sostenibilidad de Castilla y León, especializado en desarrollo rural, una actuación que venimos impulsando en colaboración con las universidades de Castilla y León, en estos
momentos ya se prevé la colaboración de la Universidad de Valladolid, previsiblemente a través del campus de Soria, para desarrollar toda una serie de trabajos de investigación asociados al medio rural que yo creo que pueden tener efectivamente en
el caso de Soria una importancia notable.



Le hago, por tanto, un resumen porque todas las inversiones que le he venido diciendo suman más de 22 millones de euros. De esos 22 millones de euros más de 12 millones de euros son actuaciones o ya terminadas o en avanzado estado de
ejecución, puesto que una parte sustancial, desde el punto de vista de la inversión, va a estar terminada la ejecución este mismo año.



El señor PRESIDENTE: Gracias.



Para réplica, tiene la palabra la senadora Angulo.



La señora ANGULO MARTÍNEZ: Gracias, señor presidente.



Señora ministra, acaba usted de certificar el gran engaño al que nos sometió el Gobierno con la aprobación del Plan Soria. Acaba usted de certificarlo porque esos 12 millones, todos esos millones de euros que decía, se nos vendieron como
compromisos extraordinarios, al margen de los presupuestos; y ahora vemos que no estamos hablando de compromisos extraordinarios, sino que se está mezclando lo hecho con lo no hecho, lo que usted dice que está -uso sus propias palabras- «en
avanzado estado de ejecución». En algunos casos estamos llamando «avanzado estado de ejecución» a la redacción del proyecto. Estamos juntando lo presupuestario con lo no presupuestario, lo que aparecía en presupuestos, pero no se ha ejecutado con
lo que está pendiente de ejecutar. Estamos mezclándolo todo y así conseguimos sumar una cantidad que no se corresponde con la realidad.



Las cantidades comprometidas en el cuadro de financiación no se han concretado por su parte esta tarde. No nos ha dicho que fue de aquellos 3,6 millones exactamente del año 2005 que, según las propias respuestas parlamentarias, no se han
hecho. No nos ha dicho que fue de los 5,5 millones del año 2006. No puede decirlo porque esas cantidades no se han cumplido, a menos que se mezclen con otras de los propios presupuestos que nada tienen que ver con el Plan Soria.



Precisamente, la inmensa mayoría de las inversiones que usted ha detallado esta tarde que se están ejecutando, son las que nada tienen que ver con el PAES, con el plan Soria; nada tienen que ver con él. ¿Por qué? Porque ya estaban en
camino, porque ya estaba -utilizando sus palabras- en avanzado estado de ejecución cuando ustedes asumieron el Gobierno de España. Ustedes se las encontraron planificadas, programadas, cuantificadas y con sus correspondientes garantías de
financiación.



Ya sabemos que a ustedes les gusta vender viejo por nuevo, sabiendo que no lo es. Lo único que han aportado ustedes en muchos temas han sido los retrasos. En concreto, sobre las estaciones depuradoras de aguas residuales del Alto Duero,
¿en qué fecha tiene el Gobierno prevista su puesta en funcionamiento? Usted acaba de decirnos que el 15 de diciembre de 2008, si no he tomado mal las notas. Hace escasamente un mes, el 6 de septiembre de 2007, leíamos en la prensa soriana: Las
depuradoras del Alto Duero funcionarán en enero de 2008: En enero y no en diciembre como nos acaba de decir esta tarde. Es decir, no tenemos idea de cuándo van a empezar a funcionar. Pero, además, existen serias dudas de que puedan funcionar en
enero de 2008. ¿Por qué? Pues porque según las respuestas parlamentarias a primero de marzo estaba ejecutado escasamente el 38 por ciento. Eso era lo que nos respondían ustedes: 3,2 millones de euros de una inversión total de 8,1. Eso es lo que
nos respondían a fecha primero de marzo. Es más, en el mes de junio, en una respuesta parlamentaria del Congreso de los Diputados, ustedes mismos reconocían no haber llegado ni a la mitad de la inversión. Estamos hablando del 15 de junio. Por lo
tanto, resulta difícil de entender o resulta difícil de creer que en enero vayan a estar funcionando, pero nos gustaría, si puede ratificar ese compromiso que -como le digo- leíamos en la prensa de fuentes de la Confederación Hidrográfica del Duero
de que en enero estarían funcionando las depuradoras del Alto Duero.



No nos concuerdan los datos y nos gustaría que nos dijera algo al respeto; como nos gustaría también que despejara otra incógnita importante en materia de infraestructuras ambientales; una pregunta que hemos planteado por escrito y que
llevamos esperando respuesta a lo largo de meses es la siguiente: ¿cómo se va a concretar la participación del Ministerio de Medio Ambiente de cara a la construcción de una nueva depuradora en la ciudad de Soria.



El secretario de Estado de Biodiversidad hablaba de financiar el 50 por ciento de la inversión y nos gustaría que usted, la máxima responsable del Ministerio de Medio Ambiente, nos dijera si va a ser una subvención o un crédito a devolver en
45 años, como se ha planteado en alguno de los apartados del Plan de Calidad de Aguas.



No se entendería que la trayectoria de colaboración y de cofinanciación que ha existido entre las administraciones local y autonómica con el Ministerio de Medio Ambiente, muchas actuaciones medioambientales, se rompieran desde el ministerio
introduciendo esa nueva fórmula -vamos a llamarla así- de colaboración, que es un crédito que, en definitiva, supone una hipoteca. Nosotros, desde luego, apostamos por la cofinanciación del ministerio, como se ha hecho en otras instalaciones, a
fondo perdido y no en forma de crédito.



Página 32



En cuanto a otras infraestructuras, todo lo que ha mencionado de la adecuación de márgenes del río Jalón, la restauración hidrológica forestal, ¿qué tienen que ver, señora ministra, con el Plan Soria? Nada.
¿Qué tienen que ver con el
esfuerzo que pretendían hacer en las zonas más desfavorecidas? Nada. ¿Qué tienen de especial ni de extraordinario? Nada.
¿Qué tienen que ver con ser una iniciativa del Gobierno actual? Nada.
Usted sabe muy bien que se están ejecutando en
cumplimiento de un convenio de colaboración entre la Confederación Hidrográfica del Duero y la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León, del 23 de diciembre de 2003, y ustedes ni siquiera estaban gobernando. Sólo faltaría que se
hubieran llevado las máquinas y sólo faltaría que hubieran dejado de ejecutarlas, que, por otra parte, en otras ocasiones sí hemos visto hacerlo, pero sólo faltaría eso. Entonces, eso no tiene nada que ver con el Plan Soria, señora ministra.
Ustedes se apuntaron en el Plan Soria y, como le digo, algo viejo intentaron venderlo como nuevo, pero nada más.



Recuperación de humedales sorianos. Usted nos ha dado la misma respuesta que me dio en pregunta oral el 3 de octubre de 2005, y así consta en el Diario de Sesiones, número 208, de esa misma fecha; las mismas cantidades, los mismos
presupuestos, un compromiso de inversión de un millón y medio de euros en la zona de Gómara y de 700.000 euros en la zona de Conquezuela. Nada de nada, señora ministra. Dos años y un día llevamos desde que usted nos dijo esas palabras, palabras
sin respuesta, compromiso sin cumplir y acuerdos sin respetar.



Por cierto, hace dos días volvía a salir en la prensa el tema de las Lagunas de Gómara, que se van a convertir en las nuevas Lagunas de Ruidera -aparecen cada dos años- y se decía que iban a recuperarlas e iban a hacer las inversiones
prometidas. Pero le vuelvo a manifestar, señora ministra, que nada de nada. El compromiso era firmar acuerdos con los ayuntamientos en el año 2005, y yo ya tengo serias dudas de que se hayan dirigido ni siquiera a los ayuntamientos. Es que usted
se comprometió en esta comisión, el 3 de octubre de 2005, a ejecutar esos 2,2 millones de euros en el año 2006, y hoy seguimos sin saber qué fue de aquellas palabras porque nos ha vuelto a repetir lo mismo. Hoy nos dice que están ustedes haciendo
los estudios para saber de quién son las propiedades de los terrenos. Y en Consejo de Ministros se comprometieron a terminar las obras en el año 2006 ¿En qué quedan los compromisos y los acuerdos del Consejo de Ministros, señora ministra?


Y no nos ha hablado de otros compromisos. No nos ha dicho nada tampoco del Camino del Agua Soriano. Usted sabe que hay una reivindicación importante en la ciudad de Soria acerca de la recuperación, de la adecuación medioambiental en las
márgenes del Duero a su paso por la ciudad de Soria. Había una primera fase, que se concretó en la anterior legislatura y que se ha terminado en esta. Y lo que se echa en falta es, precisamente, el compromiso del ministerio que usted dirige de
acometer esas obras. Se habló inicialmente de más de 8 millones de inversión.
Cuanto más tiempo pasa, más se recortan sus compromisos. Se nos dijo que se incardinarían en el proyecto del Camino del Agua Soriano, pero poco a poco vemos cómo se van
recortando los compromisos y cómo lo que se iba a terminar en 2008, está terminando 2007, no se hace. En ese sentido, lo que queremos es que se concrete la inversión y que se garanticen las actuaciones que el ayuntamiento había proyectado, lo que
se conoce como segunda fase de las márgenes del Duero, como digo, que se garanticen las actuaciones y las inversiones comprometidas y lo que se había proyectado de más de 8 millones de euros.



En cuanto al Observatorio de Sostenibilidad, poco tengo que decir porque la realidad, y usted lo sabe muy bien, es que no hay nada de nada.



No nos ha dicho nada de otros proyectos, como la suerte de pinos, pues prometieron una regulación fiscal similar a la de los montes en mano común, cuando, después, por lo visto, se dieron cuenta de que no era factible, porque había una
sentencia judicial que lo impedía -así nos lo dice en respuestas parlamentarias-. Otra vez hubo un acuerdo sobre ese tema del Consejo de Ministros sin previsión alguna y sin intención alguna de cumplirlo. Y no nos ha dicho nada, y nos gustaría que
lo hiciera, acerca de ese centro internacional de estudios en Derecho Ambiental, señora ministra.



En una respuesta parlamentaria nos decía que el grado de ejecución en el año 2006 era del 12,8 por ciento. Ni siquiera sabemos en qué lo han ejecutado porque ahora nos hablan de iniciar en 2008 lo que en un acuerdo de Consejo de Ministros
prometieron acabar en dicho año.



Por tanto, termino por donde empezaba. El Plan Soria, lejos de, cómo usted decía, haber hecho inversiones muy superiores o más de la mitad de lo que se había prometido, no sólo en Medio Ambiente, pero también en Medio Ambiente, es una
historia, yo creo que todavía inacabada, de inversiones que no se ejecutan, de cantidades que no se invierten y, sobre todo y lo peor, de acuerdos del Consejo de Ministros que no se cumplen.



Nada más y muchas gracias.



El señor PRESIDENTE: Gracias, señoría.



Tiene la palabra la señora ministra.



La señora MINISTRA DE MEDIO AMBIENTE (Narbona Ruiz): Muchas gracias, señor presidente.



Señoría, tengo delante el cuadro resumen de las inversiones del Plan de actuación específico para Soria, aprobado en mayo de 2005, donde en lo correspondiente al Ministerio de Medio Ambiente se preveía un total de 14 millones de euros, y yo
le he ido relatando -y usted parece que en algún caso ni siquiera me ha oído- inversiones por un total de 22 millones de euros. Creo que estamos hablando de cantidades bastante diferentes. Y le repito lo que le he dicho respecto de las depuradoras
del Alto Duero.
Concretamente, las depuradoras del Alto Duero de Vinuesa, Duruelo, Covaleda y Abejar estarán en funcionamiento desde enero del año que viene, en periodo de pruebas, como le he dicho antes, porque la obra se termina a


Página 33



finales de este año 2007 y después viene un año, en el cual lo que hay son pruebas de funcionamiento, pero ya con las depuradoras funcionando, por cierto, todas ellas menos, en el caso de Molinos de Duero, la depuradora correspondiente,
porque el alcalde se niega a que se lleve a cabo esta actuación, mientras no se solucionen sus problemas de abastecimiento, que, desde luego, no son en absoluto competencia del Ministerio de Medio Ambiente. Y, señoría, sólo esas obras son 9,6
millones de euros; están prácticamente ejecutadas, porque lo que queda, como le he dicho, es que durante un año se lleve a cabo, como en todas las plantas depuradoras, un funcionamiento en régimen de prueba y, por tanto, bajo también la
responsabilidad de la empresa adjudicataria en su momento.



Quiero recordarle, señoría, que la depuración no es competencia del Ministerio de Medio Ambiente, y usted ha mezclado un tema que, por supuesto, no estaba en el Plan Soria, que es algo nuevo incorporado por este Gobierno, que es un
compromiso de colaboración para la construcción de una depuradora en Soria, igual que hemos negociado, y hay un acuerdo ya muy amplio con la comunidad autónoma, con la Junta de Castilla y León, una depuradora en Burgos.



Señoría, recuerde que la depuración es competencia de los ayuntamientos con el auxilio financiero de las comunidades autónomas, y sólo con carácter extraordinario y en obras de interés general del Estado, es el Ministerio de Medio Ambiente
quien las ha ejecutado. Y lo que ahora ha aprobado el Gobierno de España es un nuevo Plan nacional de calidad de las aguas donde, además de las obras de interés general del Estado, que están todavía en ejecución, algunas son precisamente estas
depuradoras del Alto Duero, hemos ofrecido a las comunidades autónomas subvención a fondo perdido para la depuración en todos los términos municipales de la Red Natura 2000 y un 25 por ciento de financiación a fondo perdido en todos los términos que
sean declarados zona sensible. Y, asimismo, financiación, que usted desprecia como fórmula, a través de las sociedades estatales de agua, que quiero recordarle que es una figura que se creó bajo el Gobierno del Partido Popular.



Las sociedades estatales de agua, que tienen que recuperar la inversión y que para ello tienen distintas fórmulas de actuación, son instrumentos creados con el Gobierno del Partido Popular, y completan el marco de colaboración que hemos
ofrecido a la Junta de Castilla y León. La propia vicepresidenta, hace unos días en Valladolid me transmitía su enorme satisfacción por el acuerdo, prácticamente ya cerrado con el ministerio, que incorpora, efectivamente, la depuradora de Soria,
que la vamos a separar en todos los cómputos, por supuesto, del Plan específico de Soria, aunque usted la haya mencionado.



Señoría, este ministerio está actuando en colaboración con las administraciones territoriales para resolver un problema que en Castilla y León todavía es demasiado grave respecto a la calidad del agua y a la existencia de vertidos que
estamos intentando reconducir.



Cuando usted me dice que volvemos aquí a contar cosas de las cuales ya se ha hablado, yo le he explicado antes que en el caso de los humedales, a los que ha hecho referencia, efectivamente hay una primera tarea importantísima, que es el
estudio exhaustivo de la propiedad; estudio exhaustivo de la propiedad que condiciona el resto: el acuerdo con los ayuntamientos y, por supuesto, las obras que en el caso de Conquezuela han terminado ya. Estas obras no se habían terminado hace un
año, y le puedo dar incluso los datos exactos de las hectáreas que se encuentran dentro de la laguna propiamente dicha; los datos de los 144 propietarios con los cuales ahora tendremos que trabajar, y estaremos encantados de hacerlo con los
ayuntamientos correspondientes, y también el detalle respecto al contenido de esta inversión. Y lo mismo sucede en lo que se refiere al Campo de Gómara, un trabajo que hace un año ya se había empezado, y, que está siendo muy complejo para
determinar la propiedad, territorialmente muy dispersa.



Dice que no he hablado del Camino del Agua Soriano pero, abusando de la paciencia del señor presidente, voy a repetirle lo que ya le he comentado. El 2 de febrero de 2007 se firmó el contrato para la redacción del proyecto constructivo y ya
estamos pendientes de la licitación de las obras por un importe de 1.386.000 euros. Por lo tanto, señoría, el año pasado se estaba elaborando el estudio y en este momento es un proyecto concreto con las obras a punto de licitarse.



Señoría, efectivamente, estamos trabajando con distintas universidades, tanto para el proyecto del observatorio de sostenibilidad como para el proyecto de los cursos sobre Derecho ambiental internacional. Pero, en este caso, a diferencia de
las obras que son ejecutadas por el ministerio, donde existe capacidad de iniciativa directa por parte del propio ministerio, tenemos que convenir las actuaciones con las universidades y, dada su autonomía, es previsible que pase cierto tiempo, algo
que en absoluto depende de nosotros.



Pero quiero repetirle las cifras, señoría. Lo que se comprometió en mayo del año 2005 fueron, exactamente, 14 millones de euros. Parece que le sorprende mucho que la inversión estuviera ejecutada en un determinado porcentaje durante los
meses de mayo y junio, pero es que, si usted analiza los presupuestos de cualquier ministerio, verá que hay un proceso de aceleración en la ejecución de los presupuestos que hace que muchas veces un ministerio que tiene un grado de ejecución
presupuestario del 50 por ciento en el mes de octubre lo tenga del 99 por ciento en el mes de noviembre. Pero, señoría, le aseguro que eso ha sucedido antes, después y sucederá siempre, porque entran los ritmos de mayor intensidad cuando se está
acabando el año presupuestario y todos los gestores intentan cumplir con el compromiso de ejecución.



Pero quede tranquila, señoría, porque si nos ayuda a convencer al alcalde de Molinos de Duero seguramente podamos tener las cinco depuradoras del alto Duero funcionando, como debe ser, en el año 2008.



Muchas gracias.



Página 34



El señor PRESIDENTE: Gracias, señora ministra.



-- DE DON JOSÉ CRUZ PÉREZ LAPAZARÁN, DEL GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR EN EL SENADO, SOBRE LAS RAZONES POR LAS QUE LA CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL EBRO MANTIENE UN DIQUE EN LA MARGEN IZQUIERDA DEL RÍO EBRO EN EL TÉRMINO MUNICIPAL DE ALFARO
(LA RIOJA) MÁS BAJO QUE EN LA MARGEN DERECHA, QUE PRODUCE INUNDACIONES Y DAÑOS EN LOS CULTIVOS EN LOS CAMPOS DE PROPIETARIOS EN EL MUNICIPIO DE CADREITA (NAVARRA) (681/001846).



El señor PRESIDENTE: Pasamos a la pregunta del senador Pérez Lapazarán, que tiene la palabra.



El señor PÉREZ LAPAZARÁN: Muchas gracias, señor presidente. Muchas gracias, señora ministra, por su presencia en esta comisión.



Quiero referirme a las inundaciones que se produjeron en los meses de marzo, abril y mayo en el río Ebro y en sus afluentes, que afectaron fundamentalmente a Navarra y un poco a Aragón y La Rioja. Por el contrario, en las otras comunidades
por donde pasa el río Ebro apenas hubo daños ni incidencias.



De los ríos navarros que se desbordaron tuvieron especial importancia el Ega, el Aragón y el Arga. Voy a leerle un titular del periódico más importante de mi comunidad, el Diario de Navarra: Los ríos de Navarra se desbordan y mantienen la
máxima alerta. Otro titular decía: El desbordamiento de los ríos bloquea Tafalla, atasca Pamplona y pone en riesgo La Ribera. El titular de otro periódico recogía: Los ríos inundan unas 5.000 hectáreas en La Ribera y causan daños en los
cultivos. Otro titular señalaba: Agricultores de Valdega reclamarán a la Confederación Hidrográfica del Ebro los daños por la riada del martes.



Es decir, con estas inundaciones se produjeron importantes daños tanto en ciudades como Pamplona, Tafalla, Sangüesa, Tudela, Estella y en pueblos como Cadreita, Ribaforada, Buñuel, Milagro, Arguedas, Villafranca o Valtierra. Todos ellos
sufrieron importantes daños y situaciones bastantes comprometidas, pero fueron muchísimos más los pueblos afectados y miles las hectáreas inundadas, más de cinco mil. Los daños fueron cuantiosos e incluso hubo que desalojar viviendas y se cortaron
carreteras.



En aquellos momentos, señora ministra, se prometieron reparaciones inmediatas, pero he de decirle que las principales fracturas que se produjeron en la defensa de la margen izquierda siguen igual que hace unos meses; es decir, como el río
Ebro crezca, volveremos a tener otra vez inundaciones. No han hecho nada ni su ministerio ni la propia Confederación Hidrográfica del Ebro.



Pero, señora ministra, quiero que sepa que las inundaciones en mi comunidad, la Comunidad Foral de Navarra, se están convirtiendo en una cuestión tradicional. Todos los años tenemos inundaciones; no se trata de que venga una gran riada,
sino de que todos los años sufrimos inundaciones.



Pero estos desbordamientos no solo suceden con el río Ebro, del que le hablaré más adelante, sino también con sus afluentes; en concreto, con el río Ega se inundan todos los años y varias veces Valdega y sus riberas.
Pueblos como Ancín,
Murieta, Mendilibarri, Oco, Abáigar, Legaria y Zubielqui también se inundan todos los años y varias veces. Después les comentaré qué es lo que dicen los ribereños y los alcaldes ribereños, que, en definitiva, aducen falta de actuaciones por parte
de la confederación como limpiezas y dragados.



Pero no solamente se producen inundaciones en Valdega y el río Ega, sino que en el Ebro empieza a ser también una cuestión habitual sufrir todos los años importantes inundaciones. ¿Por qué las sufrimos? Quiero que sepa que los ríos de mi
comunidad, e incluyo al Ebro a su paso por mi comunidad y La Rioja, no se limpian, no se dragan; es más, las defensas laterales están muy deterioradas y, como no hay conservación, cuando se sifona el río las levanta y se inundan enormes cantidades
de terreno.



Fíjese lo que dicen los afectados, y voy a leerle las declaraciones de los agricultores de Valdega: Las inundaciones se paliarían con el dragado y limpieza del río; esto en el río Ega. Y así se recogía la visita del delegado del Gobierno:
Protestas de algunos alcaldes de la zona porque no se ha dragado el río; es decir, según los alcaldes, el río Ebro no se draga. Por su parte, el delegado del Gobierno apuntaba: Se estudiarán las propuestas de los alcaldes y se actuará en
consecuencia.



Hasta ahora, las propuestas de los alcaldes sobre los dragados se han producido pero la confederación sigue sin actuar, por lo que no se mejora la circulación del agua por el río Ebro. Lo que sí viene haciendo la confederación, tanto en el
Ebro como en sus afluentes, son pequeñas actuaciones: un árbol que se cae, una pequeña escollera, pero nada más.
Es decir, no hay un tratamiento integral ni de estos afluentes ni del río principal, el Ebro.



Como le he dicho antes, las defensas, que son esos murallones que acompañan al Ebro en todo su recorrido, a pesar de haberse roto en el mes de marzo, sobre todo la que es objeto de la pregunta: la margen izquierda, siguen sin repararse.
¿Qué quiere decir esto? Que como el río Ebro crezca en el otoño vamos a tener, de nuevo, inundaciones. Y ustedes prometieron que estos daños tan importantes iban a ser reparados con rapidez y, como el invierno venga con aguas, vamos a tener lo que
se viene produciendo todos los años: nuevas inundaciones y crecidas.



Y a todo esto cabe añadir una cuestión de credibilidad. Ni en los Presupuestos Generales del Estado, ni en los presupuestos extraordinarios, ni en las actuaciones previstas en su ministerio y en la confederación, vemos compromisos, planes,
estrategias o dinero; en definitiva, nada de nada. Todo esto, señora ministra, se lo digo no como crítica, sino para transmitirle una preocupación que tienen los ribereños, que han sufrido estas importantes inundaciones.



Página 35



Volviendo a la pregunta, me gustaría conocer las razones por las que la confederación mantiene en la margen derecha una defensa más alta que en la izquierda. Puede contestarme que porque se desborda por la margen izquierda, de acuerdo, pero
es que en esa margen izquierda se genera una gran laguna, un mar y un río paralelo al Ebro, lo que afecta a campos de cultivo, pueblos y carreteras; en concreto, se corta la nacional 113.
Todo esto afecta a términos de La Rioja donde hay
propietarios de Navarra y a carreteras de Navarra, vías de transporte y comunicación, y con esas inundaciones hay que cerrar colegios y desalojar viviendas.



Señora ministra, mis agricultores y alcaldes me piden que le pregunte por qué esa margen derecha está más alta, que es la dura, la protegida, la que no se inunda y la que nos proyecta todo el agua en la margen izquierda. Algunos dicen que
es para proteger la Expo o Actur -y el señor presidente quizá sepa algo-, pero esa parte no se inunda y sí Navarra. Al final Navarra va a estar inundada, llena de agua en invierno, para proteger los territorios de aguas abajo.



Por todo esto le pedimos información, sin ningún ánimo de crítica, sino con el deseo de transmitir tranquilidad y azuzarles a que inviertan en el Ebro, en limpiezas y protecciones de márgenes. A mí me ha tocado ir a una defensa del río Ebro
y he visto que estaba hecha solo con gravas, sin siquiera tener núcleo de arcilla; la margen derecha proyecta el agua en la izquierda y se eliminan las grabas y, cuando se sifona el río, se levantan las defensas y se inunda todo de nuevo.



Esta es la pregunta que le formulo y me gustaría conocer su opinión al respecto y que me diese algún tipo de explicación.



Muchas gracias, señora ministra.



El señor PRESIDENTE: Gracias, señoría.



Tiene la palabra la señora ministra.



La señora MINISTRA DE MEDIO AMBIENTE (Narbona Ruiz): Muchas gracias, señor presidente. Gracias, señoría, por su intervención.



La cuestión de las inundaciones es sin ninguna duda en estos momentos objeto de preocupación prioritaria a la hora de la nueva planificación hidrológica que ya hemos iniciado en todos nuestros ríos, puesto que no se trata solo de resolver el
problema de la inundación cuando llega con una mota, con una defensa -como usted muy bien señala, en algunos casos son obras que vienen de muy atrás y no comprendo, efectivamente, que haya un desnivel, pero en su momento se estableció una defensa
como la que hay en la zona que usted señala-, sino que se trata de tener un enfoque algo más integral del fenómeno de las inundaciones.



Y es que en España tenemos ocupación indebida en el cauce de nuestros ríos, en las zonas de servidumbre y mucho más en las denominadas zonas inundables en demasiados casos. El ministerio va a publicar pronto una primera cartografía de zonas
inundables muy completa que yo creo que debe ser una herramienta de ayuda para todas las administraciones para intentar evitar algunas decisiones que se han tomado en el pasado y que hacen que, evidentemente, cuando hay un fenómeno como el de las
riadas -que es recurrente y que además lo será más en los próximos años como resultado del cambio climático- tenga los efectos que tiene. Por lo tanto, se trataría de actuar en ese contexto más amplio de prevenir las inundaciones, en primer lugar,
desde el ámbito de las políticas de territorio, de urbanismo y de ocupación del suelo, y, en segundo lugar, como usted señala, con actuaciones de dragado y de limpieza de nuestros ríos que sean compatibles con el mantenimiento de los ecosistemas
fluviales. Porque, como sabe, en la actual normativa europea, la Directiva marco del año 2000, se plantea la gestión de nuestros ríos de una forma muy distinta a lo que hemos tenido en nuestro país, donde la solución ha sido en demasiadas ocasiones
intubar los ríos y hacer desaparecer especies y espacios de ecosistemas asociados a los ríos, en concreto bosque de ribera, en concreto masas de vegetación que actuaron en el pasado como freno precisamente al fenómeno recurrente de las riadas y que
en gran medida ha desaparecido de nuestra geografía.



Por lo tanto, desde una visión integral del uso del territorio, pero también de la restauración hidrológica forestal y de la adecuada limpieza, restauración y mantenimiento de los ríos, es desde donde tenemos que ver los casos concretos que
hay y que ya son objeto de análisis por parte de la confederación para desarrollar ese nuevo plan hidrológico de la cuenca en colaboración con ayuntamientos y con las comunidades autónomas de la cuenca del Ebro.



Efectivamente, como usted señala, en el río Ebro a su paso por el término municipal de Alfaro la orografía del terreno en varios puntos es más elevada en la margen derecha que en la margen izquierda y eso conlleva los problemas que usted
mismo ha señalado. En estos momentos puedo decirle que, en aplicación del decreto-ley que se aprobó después de las inundaciones de los pasados meses de febrero y marzo, tenemos previsto iniciar en breve las siguientes actuaciones: el entorno del
puente de Castejón, aquí hay previstas reparaciones en cuatro puntos por valor de 160.000 euros. Confluencia entre los ríos Aragón y Ebro, reparaciones previstas de 200.000 euros de importe. Confluencia entre los ríos Alhama y Ebro, en esta zona
la actuación prevista tiene como importe unos 20.000 euros, el total de estas inversiones de reparación ascenderá a unos 380.000 euros y los trabajos podrán dar comienzo en cuanto dispongamos de los correspondientes informes ambientales que deben
emitir los servicios de las comunidades autónomas. Como saben, en esta materia tenemos que actuar en obras que aunque sean en el entorno de nuestros ríos, tienen una incidencia ambiental que debe ser avalada en cuanto a la viabilidad técnica de
esas actuaciones por la propia comunidad autónoma.



Estas son las actuaciones que, efectivamente, se decidieron en el marco del decreto-ley de 13 de abril, para llevarse a cabo de la manera más rápida posible y, como digo, yo espero que contemos pronto con los informes de


Página 36



las comunidades autónomas correspondientes para actuar en los puntos que le he señalado concretamente y que en su momento fueron afectados por las inundaciones. Pero, insisto, señoría, que frente a una visión, que es lógica, de los
ciudadanos que viven cerca de los ríos que piensan que lo único que hay que hacer es dragar y limpiar y que, en extremo, a lo que puede llevar es a la destrucción de determinados ecosistemas fluviales, tenemos que combinar medidas de distinto tipo
donde, por supuesto, tiene que haber medidas también como la que usted está reclamando y que, como usted mismo señala, sí que se hacen por parte de la confederación; quizás no en todas las ocasiones o con la intensidad que sería deseable, pero le
aseguro que no hay ningún problema de carácter presupuestario porque en las partidas que tiene asignada tanto la Dirección General del Agua como la confederación de carácter no regionalizado hay importes más que suficientes para el tipo de
actuaciones que hay que hacer de la naturaleza que usted indica. Por lo tanto, yo espero que podamos dar respuesta lo más rápidamente posible a una preocupación que tiene toda la razón de plantearla en los términos en que lo ha hecho.



El señor PRESIDENTE: Gracias.



De nuevo tiene la palabra, señor Pérez Lapazarán.



El señor PÉREZ LAPAZARÁN: Muchas gracias, señora ministra, por su contestación, pero hay una cuestión que es exasperante: la lentitud de la actuación de la Administración, y fíjense cuáles son los efectos: Dos pueblos -titular de mayo-,
Arguedas y Milagro, quedan prácticamente incomunicadas. El alcalde de Buñuel ordena el desalojo de unas 50 viviendas. Los turismos no podían ni entrar ni salir de Pitillas ni de Beire. La crecida del Ebro daña cultivos en Cortes y cierra la
nacional 113 en Castejón.



Es decir, que todo esto tiene que ver con actuaciones en el río. Yo no estoy hablando de las actuaciones en la comunidad autónoma y lo que sí le puedo asegurar es que el Gobierno de Navarra en materia de medio ambiente y en materia de ríos
tiene orden preferencial colaborar y corresponder con todas las demandas que se le hagan desde la propia confederación.
Pero lo que buscan los afectados es que, efectivamente, aunque esté muy bien que haya un tratamiento integral del río -hay que
ver el enfoque integral del río y todas las actuaciones medioambientales-, lo que no se llega a entender es que en el río Ebro se generan islotes de grava; por no dragarlos, esos islotes de grava al año ya tienen maleza y al segundo año ya tienen
árboles, y eso es un obstáculo que al final lo que hace es desviar el río hacia los laterales y deteriorar más las defensas del Ebro.



Luego lo que hay que hacer son actuaciones de tipo integral y estudiar todas esas situaciones, y hay veces que el medio ambiente tiene que estar al servicio de las personas, no las personas al servicio del medio ambiente y desalojar pueblos
enteros única y exclusivamente porque hay que consolidar un islote en medio del río Ebro para que pueda desarrollarse una vegetación o unos animales. Yo respeto enormemente el medio ambiente, pero también respeto enormemente a todas aquellas
personas que viven y habitan en los pueblos, que han vivido de toda la vida en sus pueblos y que han circulado de toda la vida por esas carreteras y que ven cómo en los últimos años cada vez se inundan más y cada vez los ríos están, a su juicio, más
llenos de maleza y con menos limpieza.



Lo del río Ega en Valdega es una cuestión sintomática: se inunda todos los días y varias veces por donde antes circulaba el río, y en estos momentos hay tocones, hay maleza, no hay defensas laterales y, fíjese lo que piden: un dragado. Y
es que las actuaciones a día de hoy y después de varias inundaciones en el año pasado, y en el anterior, y en el anterior y el anterior, son pequeñas actuaciones. Ayer por la tarde hablaba con los ribereños y me decían: Es que la confederación,
primero, viene y no dice qué es lo que va a hacer, no dice qué es lo que va a hacer; luego hace una pequeña escollera en el sitio donde consideran ellos que es necesaria y nosotros vemos que allí no es necesaria, que es más importante en otro
sitio, y posteriormente hace pequeñísimas actuaciones de canalizar el agua que realmente sirven para poco.



En ingeniería había una fórmula: caudales es sección por velocidad, y si la velocidad disminuye la sección tiene que aumentar, con lo cual al final desborda. Todo esto es una cuestión física y en ese sentido lo que pedimos desde Navarra a
la confederación es una actuación más seria, más concreta y más determinante porque, en definitiva, están en juego las propiedades de estas personas.



Todo esto que le he planteado no ha sido como crítica, sino para decirle simplemente lo que ocurre en Navarra y en ese sentido le pedimos diligencia, actuaciones rápidas y tratamientos integrales a los problemas del río.



Muchas gracias.



El señor PRESIDENTE: Gracias, señor senador.



Señora ministra, tiene la palabra.



La señora MINISTRA DE MEDIO AMBIENTE (Narbona Ruiz): Señoría, reconozco la importancia de las cuestiones que usted ha planteado y la urgencia de llevarlas a cabo en un marco algo más complejo, quizá, que cuando la única respuesta a los
períodos sistemáticos de inundación de nuestros ríos por las riadas eran muros de cemento. En la actualidad, esto está siendo superado con la colaboración de las distintas administraciones.
Muchas veces, señorías, lo que va a parar a los ríos son
también residuos, aunque no digo que ese sea su caso. Yo he tenido la oportunidad de ver muy de cerca cómo en algunas ocasiones los cauces de nuestros ríos se han convertido literalmente en vertederos no controlados de los ayuntamientos
correspondientes.



En este asunto, a la hora de desarrollar el diseño urbanístico necesitamos una colaboración muy estrecha, en primer lugar, con los ayuntamientos, ámbito de sus competencias, para que se tengan más en cuenta que en el pasado las zonas
potencialmente inundables. Por eso, la herramienta a la que antes me refería lo es al servicio de la seguridad de todos los ciudadanos y no solamente de la conservación del medio ambiente.



Página 37



Tomo buena nota, señoría, de la necesidad de actuar con rapidez, como usted me señalaba, en zonas donde ya se han detectado situaciones de acumulación de maleza o materias varias que provocan el desbordamiento de los ríos. En este sentido,
daré instrucciones a la Confederación Hidrográfica del Ebro para que se ocupe con urgencia de las mismas, más allá de la colaboración con el Gobierno de Navarra en materia ambiental, que es fluida y permanente, y sin perjuicio de la aprobación de
aquellos informes que se tengan que evacuar para esas obras de reparación. Por lo tanto, espero que podamos llevar a cabo pronto esas actuaciones.



Muchas gracias.



El señor PRESIDENTE: Gracias, señora ministra.



Comunico a sus señorías que la pregunta del senador Reinares Fernández ha sido retirada.



Por tanto, concluido el orden del día, se levanta la sesión.



Eran las dieciocho horas y veinticinco minutos.