Ruta de navegació

Publicacions

BOCG. Sección Cortes Generales, serie A, núm. 461, de 07/07/2003
PDF




BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES


SECCION CORTES GENERALES


VII LEGISLATURA


Serie A: ACTIVIDADES PARLAMENTARIAS


7 de julio de 2003


Núm. 461



Control de la acción del Gobierno


PROPOSICIONES NO DE LEY/MOCIONES


Comisión Mixta de los Derechos de la Mujer


161/002197 (CD) 663/000116 (S) Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario Socialista, sobre desapariciones de mujeres y niñas en México.



La Mesa del Congreso de los Diputados, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el acuerdo que se indica respecto al asunto de referencia.



(161) Proposición no de Ley en Comisión


161/002197


AUTOR: Grupo Parlamentario Socialista.



Proposición no de Ley sobre desapariciones de mujeres y niñas en México.



Acuerdo:


Considerando que solicita el debate de la iniciativa en Comisión, admitirla a trámite como Proposición no de Ley, conforme al artículo 194 del Reglamento, y disponer su conocimiento por la Comisión Mixta de los Derechos de la Mujer.
Asimismo, dar traslado del acuerdo al Gobierno y al Grupo proponente y publicar en el BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES, comunicando este acuerdo al Senado.



En ejecución de dicho acuerdo, se ordena la publicación.



Palacio del Congreso de los Diputados, 30 de junio de 2003.-La Presidenta del Congreso de los Diputados, Luisa Fernanda Rudi Úbeda.



A la Mesa del Congreso de los Diputados


En nombre del Grupo Parlamentario Socialista tengo el honor de dirigirme a esta Mesa, para, al amparo de lo establecido en el artículo 193 y siguientes del vigente Reglamento del Congreso de los Diputados, presentar la siguiente Proposición
no de Ley sobre desapariciones de mujeres y niñas en México para su debate en la Comisión Mixta de Derechos de la Mujer.



Motivación


A raíz de los numerosos casos de desapariciones de mujeres y niñas en diferentes ciudades mexicanas (Tijuana, Ciudad Juárez y Chihuahua) desde hace una década, un grupo de mujeres mexicanas han constituido un movimiento denominado Nuestras
Hijas de Regreso a Casa, que se suma a la lista de diferentes organizaciones civiles creadas desde 1993 para denunciar estas situaciones y exigir el esclarecimiento de los hechos.



Este grupo de mujeres familiares de las víctimas, está llevando a cabo diferentes acciones de cara a sensibilizar a las sociedades de todos los países, sobre el escalofriante dato de desapariciones y asesinatos.



Recientemente el periódico El País publicaba algunos datos, que nos pueden ofrecer una dimensión de esta terrible situación: Entre diciembre de 1993 y enero


Página 2



de 2003, es decir en una década, se han producido 4.476 desapariciones y de las mismas, se han encontrado 320 cadáveres.



Estos datos contrastan con los facilitados por la fiscalía, que reconoce que 1.879 mujeres volvieron a casa sin ser agredidas y que se encuentran investigando 73 casos, aunque ninguno de ellos ha sido esclarecido ni cerrado.



No podemos olvidar que la edad media de las desaparecidas está entre 14 y16 años, incluso hay alguna de ellas que apenas tenía 10 años cuando fue violada, torturada y asesinada.



Tampoco se puede obviar que estas desapariciones no tengan unos objetivos dirigidos al tráfico de mujeres, al comercio y explotación sexual, o al comercio de órganos, incluso aunque no tuvieran que ver con ninguno de estos supuestos, lo
cierto es que los datos son lo suficientemente escalofriantes para que el gobierno mexicano y su administración ponga todos los medios al servicio del esclarecimiento de estos hechos.



Compartimos el dolor y la indignación de las madres y familiares de las desaparecidas y nos hacemos eco de la denuncie de la campaña 'Alto a la impunidad. Ni una muerta más', en la que participan cerca de 300 organizaciones y que en su
Manifiesto 'No queremos otra Ciudad Juárez en ninguna parte del mundo', exigen al gobierno mexicano, entre otros puntos, el de cumplir con las recomendaciones emitidas por los organismos internacionales para terminar con la impunidad de los
homicidios de Ciudad Juárez.



Asimismo, se exige que se tomen todas las medidas legislativas y de políticas públicas para proteger los derechos humanos de todas las mujeres en México y particularmente en Ciudad Juárez.



En septiembre del año 2002, integrantes de dicha Campaña, dieron a conocer su posición ante las recomendaciones que emitió Naciones Unidas al gobierno federal sobre la situación de las mujeres en Ciudad Juárez.



Por su parte en marzo de esta año se publicó el Informe de la Relatora Especial sobre Derechos de la Mujer de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Marta Altolaguirre, en el que se señala que si bien el Estado reconoce la gravedad
del problema no ha hecho frente con medidas que correspondan a tal gravedad. Por ello, señala que la impunidad confirma que esa violencia contra las mujeres y niñas es aceptable, responsabilidad en la que incurre el Estado Mexicano en su conjunto
por la omisión de procesar y castigar eficazmente a los responsables, pues si bien el Gobierno Federal y de Chihuahua han expresado su compromiso de combatir la impunidad, tal compromiso no se ha visto traducido en medidas y resultados eficaces.



Ante esta situación el Grupo Parlamentario Socialista presenta la siguiente


Proposición no de Ley


'La Comisión Mixta de los Derechos de la Mujer insta al Gobierno de España, a que realice las gestiones oportunas ante el Gobierno Mexicano y a Naciones Unidas, en el sentido de dar traslado de:


- La preocupación de los Grupos Parlamentarios y de las organizaciones y asociaciones de mujeres que trabajan por la defensa de los derechos humanos de las mujeres, por la situación de las desapariciones de mujeres y niñas en México.



- La necesidad de cumplir las directrices marcadas por la IV Conferencia Mundial de la Mujer de Naciones Unidas, y por la Convención de la Eliminación de todas Formas de Discriminación de las Mujeres, para garantizar los derechos humanos de
las mujeres y niñas.



- La exigencia de garantizar procedimientos de investigación adecuados, y sancionar a los culpables, la reparación de los daños y protección de víctimas y familiares.



- La necesidad de establecer un programa integral de ayuda y asistencia a las víctimas y familiares.'


Palacio del Congreso de los Diputados, 25 de junio de 2003.-Micaela Navarro Garzón, Diputada.-María Teresa Fernández de la Vega Sanz, Portavoz del Grupo Parlamentario Socialista.