Ruta de navegació

Publicacions

BOCG. Congreso de los Diputados, serie D, núm. 611, de 28/10/2003
PDF




BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES


CONGRESO DE LOS DIPUTADOS


VII LEGISLATURA


Serie D: GENERAL


28 de octubre de 2003


Núm. 611



ÍNDICE


Control de la acción del Gobierno


PROPOSICIONES NO DE LEY


Comisión de Justicia e Interior


161/001799 Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario Catalán (Convergència i Unió), para regular la responsabilidad en los casos de atropello de especies cinegéticas en accidente de tráfico. Pasa a tramitarse ante la
Comisión de Medio Ambiente ... (Página 4)


Comisión de Defensa


161/002326 Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario Socialista, relativa a la erradicación total de las minas antipersonal y de asistencia a las víctimas ... (Página 4)


Comisión de Economía y Hacienda


161/002330 Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario Socialista, relativa a los centros de jardinería ... (Página 5)


161/002331 Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario Socialista, relativa a la declaración como fiesta de interés turístico nacional a las de Nuestra Señora del Pino y San Roque o de 'La Pinochada' de la villa de Vinuesa
(Soria) ... (Página 6)


Comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca


161/002333 Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario Socialista, relativa a la problemática que se plantea tanto en la reestructuración industrial como en la modificación de la OCM del tabaco ... href='#(Página8)'>(Página 8)


Comisión de Infraestructuras


161/002323 Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario Socialista, sobre la corrección de impactos ambientales en las autovías de Cantabria que incluya la neutralización de la contaminación acústica ... href='#(Página9)'>(Página 9)


161/002324 Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario Socialista, relativa a los accidentes de tráfico en las autovías de Cantabria ... (Página 10)


161/002327 Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario Socialista, sobre la alternativa del AVE por Cerdedo (Pontevedra) y salida sur Vigo ... (Página 11)


Comisión de Política Social y Empleo


161/002332 Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario Socialista, relativa al mantenimiento de la actividad y permanencia de la empresa PICKMAN La Cartuja de Sevilla en Andalucía ... (Página 15)


Página 2



Comisión de Medio Ambiente


161/002328 Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario Socialista, sobre la seguridad en presas hidráulicas de la provincia de Segovia ... (Página 16)


161/002329 Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario Socialista, sobre la regeneración de la duna de Valdevaqueros en Tarifa (Cádiz) ... (Página 17)


Comisión de Ciencia y Tecnología


161/002325 Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario Socialista, sobre contratación de becarios post-doctorales ... (Página 18)


MOCIONES CONSECUENCIA DE INTERPELACIONES


Urgentes


173/000230 Moción consecuencia de interpelación urgente presentada por el Grupo Parlamentario Catalán (Convergència i Unió), sobre medidas de política general para mejorar los sistemas de acceso y tratamiento de la información policial por
parte de las distintas Fuerzas y Cuerpos de Seguridad ... (Página 19)


173/000231 Moción consecuencia de interpelación urgente presentada por el Grupo Parlamentario Federal de Izquierda Unida, sobre medidas a tomar para reducir y limitar la precariedad, la temporalidad y la subcontratación en el empleo ... href='#(Página20)'>(Página 20)


173/000232 Moción consecuencia de interpelación urgente presentada por el Grupo Parlamentario Socialista, sobre el continuado, grave y reiterado incremento de la inseguridad ciudadana en España ... (Página 21)


PREGUNTAS PARA RESPUESTA ORAL


Comisión de Asuntos Exteriores


181/003949 Pregunta formulada por la Diputada doña Dolores García-Hierro Caraballo (GS), sobre motivos por los que no se ha invitado en viaje oficial al premio Nobel de la Paz, el Dálai Lama ... (Página 25)


181/003950 Pregunta formulada por el Diputado don Salvador de la Encina Ortega (GS), sobre información y grado de seguridad que está facilitando el Gobierno a los ciudadanos del Campo de Gibraltar, tras la presencia de nuevo del submarino
HMS Turbulent en la Colonia de Gibraltar ...
(Página 25)


181/003951 Pregunta formulada por el Diputado don Salvador de la Encina Ortega (GS), relativa a información de la que dispone el Gobierno sobre la llegada permanente a Gibraltar de submarinos nucleares tras la guerra de Irak ... href='#(Página26)'>(Página 26)


181/003952 Pregunta formulada por el Diputado don Salvador de la Encina Ortega (GS), sobre gestiones realizadas ante el Reino Unido para limitar, reducir o suprimir la llegada de submarinos nucleares a Gibraltar ...
href='#(Página26)'>(Página 26)


Comisión de Justicia e Interior


181/003940 Pregunta formulada por el Diputado don Jordi Pedret i Grenzner (GS), sobre efectivos de la Guardia Civil en la provincia de Tarragona, a 30 de junio de 2003 ... (Página 26)


181/003941 Pregunta formulada por el Diputado don Jordi Pedret i Grenzner (GS), sobre efectivos del Cuerpo Nacional de Policía en la provincia de Tarragona, a 30 de junio de 2003 ... (Página 27)


181/003956 Pregunta formulada por el Diputado don Jaime Javier Barrero López (GS), sobre motivos por los que el Ministerio de Justicia ha abandonado una función básica del Estado como la del Registro Civil ...
(Página
27)



Comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca


181/003942 Pregunta formulada por el Diputado don Francisco Amarillo Doblado (GS), sobre valoración de las repercusiones económicas de la Organización Común de Mercado (OCM) del tabaco ... (Página 28)


Página 3



181/003943 Pregunta formulada por el Diputado don Francisco Amarillo Doblado (GS), sobre repercusión en la industria pública del tabaco de la aplicación de la Organización Común de Mercado (OCM), así como previsiones sobre CETARSA ... href='#(Página28)'>(Página 28)


181/003944 Pregunta formulada por el Diputado don Francisco Amarillo Doblado (GS), sobre previsiones acerca de que el Gobierno se mantenga al margen en la reestructuración de Altadis ... (Página 29)


181/003945 Pregunta formulada por el Diputado don Francisco Amarillo Doblado (GS), sobre medidas para establecer una clasificación sanitaria del tabaco crudo y de las primeras y segundas transformaciones en función del grado de nocividad ...
(Página 29)


181/003946 Pregunta formulada por el Diputado don Francisco Amarillo Doblado (GS), sobre previsiones acerca del establecimiento de categorías de tabacos con menor grado de nocividad en función de las labores de cultivo y naturaleza de los
tratamientos fitosanitarios de los mismos ... (Página 30)


181/003947 Pregunta formulada por el Diputado don Francisco Amarillo Doblado (GS), sobre tratamiento previsto dentro de la Organización Común de Mercado (OCM) del tabaco para posibilitar una disminución más lenta de las labores menos nocivas
... (Página 30)


Comisión de Infraestructuras


181/003939 Pregunta formulada por la Diputada doña Dolores García-Hierro Caraballo (GS), sobre razones para desalojar y expropiar, en precios muy inferiores al mercado, a cien familias en el distrito de Barajas (Madrid) ... href='#(Página31)'>(Página 31)


Comisión de Medio Ambiente


181/003953 Pregunta formulada por la Diputada doña Dolores García-Hierro Caraballo (GS), sobre medidas para evitar el uso privado del monte 'La Atalaya' en Valdemaqueda (Madrid) ... (Página 31)


Comisión de Ciencia y Tecnología


181/003937 Pregunta formulada por la Diputada doña María Carmen Sánchez Díaz (GS), sobre contenido del convenio firmado entre el Ministerio de Ciencia y Tecnología y el Ayuntamiento de Jerez para un Programa de Reindustrialización ... href='#(Página32)'>(Página 32)


181/003938 Pregunta formulada por la Diputada doña María Carmen Sánchez Díaz (GS), sobre consignación presupuestaria que tiene para el año 2004 el Programa de Reindustrialización, así como detalle de la cantidad destinada a los convenios
firmados con los Ayuntamientos en los Presupuestos Generales del Estado ... (Página 32)


Comisión de Cooperación Internacional para el Desarrollo


181/003954 Pregunta formulada por el Diputado don Carles Campuzano i Canadés (GC-CiU), sobre política del Gobierno para disminuir el coste de los envíos de dinero de los residentes extranjeros en España a sus familias ... href='#(Página32)'>(Página 32)


181/003955 Pregunta formulada por el Diputado don Carles Campuzano i Canadés (GC-CiU), sobre cuantía de los flujos de dinero que los residentes extranjeros hacen llegar a sus familias ... (Página 33)


Página 4



CONTROL DE LA ACCIÓN DEL GOBIERNO


PROPOSICIONES NO DE LEY


Comisión de Justicia e Interior


161/001799


La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia.



(161) Proposición no de Ley en Comisión


AUTOR: Grupo Parlamentario Catalán (Convergència i Unió).



Solicitud de que su Proposición no de Ley para regular la responsabilidad en los casos de atropello de especies cinegéticas en accidente de tráfico, pase a tramitarse en la Comisión de Medio Ambiente.



Acuerdo:


Aceptar la declaración de voluntad y encomendar el conocimiento de la Proposición no de Ley citada a la Comisión de Medio Ambiente, comunicando este acuerdo a la citada Comisión y a la de Justicia e Interior, al Gobierno, al Grupo proponente
y publicar en el BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES.



En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.



Palacio del Congreso de los Diputados, 23 de octubre de 2003.-P. D. La Secretaria General del Congreso de los Diputados, Piedad García-Escudero Márquez.



Nota.-La iniciativa de referencia fue publicada en el 'BOCG. Congreso de los Diputados', serie D, núm. 449, de 2 de diciembre de 2002.



Comisión de Defensa


161/002326


La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia.



(161) Proposición no de Ley en Comisión


AUTOR: Grupo Parlamentario Socialista.



Proposición no de Ley relativa a la erradicación total de las minas antipersonal y de asistencia a las víctimas.



Acuerdo:


Considerando que solicita el debate de la iniciativa en Comisión, admitirla a trámite como Proposición no de Ley, conforme al artículo 194 del Reglamento, y disponer su conocimiento por la Comisión de Defensa.
Asimismo, dar traslado del
acuerdo al Gobierno y al Grupo proponente y publicar en el BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES.



En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.



Palacio del Congreso de los Diputados, 23 de octubre de 2003.-P. D. La Secretaria General del Congreso de los Diputados, Piedad García-Escudero Márquez.



A la Mesa del Congreso de los Diputados


En nombre del Grupo Parlamentario Socialista tengo el honor de dirigirme a esa Mesa para, al amparo de lo establecido en el artículo 193 y siguientes del vigente Reglamento del Congreso de los Diputados, presentar la siguiente Proposición no
de Ley relativa a la erradicación total de las minas antipersonal y de asistencia a las víctimas, para su debate y votación en la Comisión de Defensa.



Exposición de motivos


En 1997 se firmaba el Tratado de Ottawa que prohibía totalmente y sin excepciones la producción, comercialización, uso y almacenaje de minas antipersonal.



Cinco años más tarde, los avances de la comunidad internacional respecto a la prohibición y eliminación de las minas antipersonal han sido positivos. Hasta la fecha 146 países han firmado el Tratado y 131 lo han ratificado; las reservas de
minas antipersonal han decrecido considerablemente y se estima que 61 países han destruido unos 34 millones de minas antipersonal en la última década. Además, un total de 39 Estados han destruido la totalidad de su arsenal y otros 15 están en
proceso de hacerlo. El número de víctimas se ha reducido de 26.000 en 1997 a, entre 15.000 y 20.000 anuales, y el número de países productores ha pasado de ser 55 a 14.



Página 5



Pero a pesar de estos avances, existen aún deficiencias en este proceso: respecto a la universalización del Tratado, de los 48 países que todavía no forman parte de él, 3 son miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU
(concretamente, Estados Unidos, China y Rusia) y 5 son los países con mayor producción y reservas de minas (China, India, Pakistán, Rusia y Estados Unidos). Por lo que respecta al almacenamiento y eliminación de minas, se estiman en 230 millones
las existentes en el arsenal de 94 países, de los cuales 215 millones corresponden a países no firmantes del Tratado. Los informes sobre nuevas víctimas procedían de 69 países, 46 de los cuales ya no estaban en guerra. Respecto a los fondos
dirigidos a la acción contra las minas antipersonal, en el año 2001, se detectó, por primera vez desde el año 1992, una disminución global cifrada en 4 millones de dólares.



La evolución de la prohibición de las minas antipersonal en España ha sido también positiva. En 1998, se aprobó la Ley 33/1998 sobre la prohibición total de las minas antipersonal y armas de efectos similares, convirtiéndose España en uno
de los pocos países del mundo con una ley de estas características. En 2001 se aprobaba en el Congreso de los Diputados una Proposición no de Ley para adoptar las medidas oportunas para avanzar en la asignación de recursos destinados a las acciones
de desminado.



España usó por última vez en 1975 minas antipersonal, su exportación fue prohibida en 1994 y la producción cesó oficialmente en 1996. En términos de financiación y asistencia a las víctimas, se dedicaron 741.357 euros a actividades contra
las minas, se inauguró un Centro Internacional de Formación para el Desminado y se enviaron tres equipos de desminado a Afganistán.



Si bien la evolución en el ámbito español ha sido positiva, también es cierto que aún faltan ciertas iniciativas para erradicar totalmente las minas antipersonal. A nivel español, pues, se ha echado en falta cualquier acción del Gobierno
español, en cumplimiento de las obligaciones derivadas del Tratado de Ottawa, para promover la adhesión de nuevos países al mismo; sigue preocupando la fabricación española de dos minas antivehículo con efecto similar a las minas antipersonal, que
también prohíbe la Ley 33/1998; y no se han incrementado los recursos destinados a las acciones de desminado, a los que hacía referencia la Proposición no de Ley aprobada en septiembre de 2001.



Asimismo, se ha echado en falta la implicación real del Estado español en las iniciativas propuestas por el Parlamento Europeo en cuanto al compromiso de los Estados de no utilizar minas antipersonal en caso de conflicto bélico, o a los
esfuerzos para lograr que los actores no estatales que utilizan minas antipersonal renuncien a ellas, o en la elaboración del 'Landmine monitor report'.



Por todo ello, el Grupo Parlamentario Socialista presenta la siguiente


Proposición no de Ley


'El Congreso de los Diputados insta al Gobierno, en aras de avanzar en la erradicación total de las minas antipersonal, a:


1. Incrementar los recursos financieros destinados a programas de acción contra las minas antipersonal, en cumplimiento de la Proposición no de Ley aprobada por el Congreso de los Diputados el 26 de septiembre de 2001, no sólo con
aportaciones más elevadas a los distintos fondos y programas internacionales y regionales en los que ya colabora, sino por medio de acuerdos y programas bilaterales con países concretos.



2. Apoyar programas estatales y de ONG's tanto locales como españolas, que minimicen el impacto de las minas sobre la población civil, adoptando un enfoque integral en la financiación de programas de desminado y asistencia a víctimas, a
través de programas de sensibilización y prevención de accidentes, asistencia médica de urgencia, rehabilitación física y psicológica, reinserción social de las víctimas y proyectos de detección, señalización y limpieza de campos minados.



3. Impulsar medidas tendentes a la universalización del Tratado de Ottawa, a los efectos de incorporar nuevos países a dicho Tratado, como se establece en el artículo primero del mismo.



4. Hacer, como solicita el Parlamento Europeo, una declaración pública por la cual España se comprometa a no utilizar minas antipersonal en conflictos armados, presentes o futuros, y a no participar en operaciones conjuntas con países que
no sean parte en el Tratado de Ottawa que incluyan, de algún modo, la utilización de minas.



5. Tomar las medidas necesarias para conseguir que los grupos armados no estatales renuncien al uso de las minas antipersonal y apoyar a las ONG's y organizaciones internacionales que trabajan en este sentido.



6. Colaborar en la elaboración del 'Landmine monitor report''.



Palacio del Congreso de los Diputados, 9 de octubre de 2003.-Alberto Moragues Gomila, Diputado. María Teresa Fernández de la Vega Sanz, Portavoz del Grupo Parlamentario Socialista.



Comisión de Economía y Hacienda


161/002330


La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia.



(161) Proposición no de Ley en Comisión


Página 6



AUTOR: Grupo Parlamentario Socialista.



Proposición no de Ley relativa a los centros de jardinería.



Acuerdo:


Considerando que solicita el debate de la iniciativa en Comisión, admitirla a trámite como Proposición no de Ley, conforme al artículo 194 del Reglamento, y disponer su conocimiento por la Comisión de Economía y Hacienda. Asimismo, dar
traslado del acuerdo al Gobierno y al Grupo proponente y publicar en el BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES.



En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.



Palacio del Congreso de los Diputados, 23 de octubre de 2003.-P. D. La Secretaria General del Congreso de los Diputados, Piedad García-Escudero Márquez.



A la Mesa del Congreso de los Diputados


En nombre del Grupo Parlamentario Socialista tengo el honor de dirigirme a esa Mesa para, al amparo de lo establecido en el artículo 193 y siguientes del vigente Reglamento del Congreso de los Diputados, presentar la siguiente Proposición no
de Ley, relativa a los centros de jardinería para su debate en la Comisión de Economía y Hacienda.



Motivación


Si tomamos la superficie como variable discriminatoria para definir lo que es un gran establecimiento comercial, los centros de jardinería o viveros con venta al público que se ubican en el entorno de las ciudades serán todos ellos grandes
superficies con lo que pondremos dificultades no sólo a la creación de nuevos centros, sino a la expansión de los existentes.



Los centros de jardinería son un concepto comercial, que, por su esencia, necesitan disponer de una gran superficie para exponer sus productos, haciendo un uso extensivo de terreno al no poder apilar la mercancía (plantas en su mayoría).



No parece muy razonable extender los controles que se establecen en la expansión de los grandes superficies comerciales en defensa del comercio interno y tradicional a establecimientos que por su propia naturaleza necesitan de gran
superficie y que, además, no compiten con el comercio urbano.



Por todo ello presentamos la siguiente Proposición no de Ley para su debate y votación.



Proposición no de Ley


El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a:


'Enviar al Parlamento una propuesta de modificación del artículo 2.3 de la Ley 7/1996, de Ordenación del Comercio Minorista, que excluya de la calificación genérica de gran establecimiento en función de la superficie útil para la exposición
de venta al público los centros de jardinería y viveros.'


Palacio del Congreso de los Diputados, 9 de marzo de 2003.-Manuel Ceferino Díaz Díaz, Diputado. María Teresa Fernández de la Vega Sanz, Portavoz del Grupo Parlamentario Socialista.



161/002331


La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia.



(161) Proposición no de Ley en Comisión


AUTOR: Grupo Parlamentario Socialista.



Proposición no de Ley relativa a la declaración como fiesta de interés turístico nacional a las de Nuestra Señora del Pino y San Roque o de 'La Pinochada' de la villa de Vinuesa (Soria).



Acuerdo:


Considerando que solicita el debate de la iniciativa en Comisión, admitirla a trámite como Proposición no de Ley, conforme al artículo 194 del Reglamento, y disponer su conocimiento por la Comisión de Economía y Hacienda. Asimismo, dar
traslado del acuerdo al Gobierno y al Grupo proponente y publicar en el BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES.



En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.



Palacio del Congreso de los Diputados, 23 de octubre de 2003.-P. D. La Secretaria General del Congreso de los Diputados, Piedad García-Escudero Márquez.



A la Mesa del Congreso de los Diputados


El Grupo Parlamentario Socialista en el Congreso al amparo de lo dispuesto en los artículos 193 y siguientes del vigente Reglamento de la Cámara, tiene el honor de


Página 7



presentar la siguiente Proposición no de Ley relativa a la declaración como fiestas de interés turístico nacional a las de Nuestra Señora del Pino y San Roque o de la Pinochada de la villa soriana de Vinuesa, para su debate en la Comisión de
Economía.



Motivación


La villa de Vinuesa, ubicada a más de 1.000 metros de altitud, junto a los Picos de Urbión, en el noroeste de la provincia de Soria, se cuenta entre los pueblos más hermosos de España. No en vano es conocida como la Corte de Pinares. Su
singular y llamativo caserío pinariego está caracterizado por sus grandes casonas construidas con entramados de piedra y madera.
Entre ellas se perciben palacios renacentistas blasonados de los siglos XVII y XVIII, además de su iglesia parroquial,
de estilo gótico, donde se venera a su virgen patrona. El rojo de sus tejados contrasta con el verdor del valle regado por los ríos Duero y Revinuesa. La cercanía de esa maravilla de la naturaleza que supone la Laguna Negra carga de resonancias
históricas y literarias a su paisaje y la dota de un peculiar atractivo y encanto que la lleva a ser uno de los sitios más visitados de la provincia.



Aquí, todos los años, entre los días 14 y 18 de agosto tienen lugar las fiestas en honor de la Virgen del Pino y San Roque, también conocidas con el nombre de 'La Pinochada', si bien este ritual supone realmente el clímax de una trama que
tiene su prólogo y su epílogo.



Especial protagonismo en su desarrollo adquieren dos cofradías: la de Nuestra Señora del Pino, formada sólo por casados, y la de San Roque, compuesta por solteros.



Los festejos se inician el día 14, con el repique de campanas anunciando la fiesta, procediéndose a continuación a la pingada de los mayos, o pinos de gran altura, el centro de la plaza Mayor y junto a la ermita de la Soledad. A la noche se
realiza la ofrenda de la vela a la Virgen por parte del pueblo.



El día 15 se continúa con una procesión, a mediodía, con la imagen de la Virgen del Pino por las calles. En la tarde se realizan los bailes tradicionales de las Cofradías en el Campo Verde, con riguroso protocolo.
Ya en la noche se da una
nueva ofrenda de la vela a la Virgen, esta vez por parte de las Cofradías.



El ceremonial más llamativo 'La Pinochada', o simulación de un combate entre dos bandos -casados y solteros-, se produce en la mañana del día 16 en plena plaza Mayor. Su desarrollo se secuencia en cuatro fases. La primera o danza de las
rodelas enfrenta a cofrades solteros y casados, ganando estos últimos. La segunda o batalla de las mujeres enfrenta a solteras y casadas, venciendo las casadas. La tercera o humillación de capitales enfrenta a cofrades solteros y solteras con
casados y casadas, triunfando las mujeres. Como colofón, desechos los ejércitos, las mujeres reparten golpes con sus ramas de pino a los hombres que emprenden la huida.



La vistosidad del ritual viene marcada por la cuantiosa participación de mujeres de toda edad ataviadas con sus trajes típicos tradicionales denominados de 'piñorras'.



Distintas teorías han tratado de explicar su verdadero origen y sentido.
Unos dicen que lo que se rememora es la disputa de un pinar con la vecina localidad de Covaleda, venciendo los visontinos por la implicación de sus mujeres. Otros
señalan que lo que realmente se dirimió en la lucha fue la pertenencia de la imagen de la Virgen aparecida entre las ramas de un pino frontero. Lo que parece más cierto, por encima de la leyenda, es que el ritual de La Pinochada refleja el
funcionamiento endocéntrico del pueblo, que se ha basado en el mismo para continuar llevando adelante la actividad de su comunidad en torno a la economía de la madera, evitando la ingerencia exterior.



Concluida la batalla, tras de la procesión y la misa mayor, se procede por parte de los cofrades masculinos y otros hombres al conocido baile de respeto o de un hombre solo, que tiene connotaciones de ritual funerario.



Al día siguiente, 17, se efectúa la misa de difuntos y una becerrada para los aficionados de la localidad.



Concluyen las fiestas el día 18 con una comunal comida popular o característica caldereta.



A lo que se ve, las fiestas populares de Nuestra Señora del Pino y San Roque o de la Pinochada compendian a lo largo de sus diferentes días interesantes rituales y actos, portadores muchos de ellos de valores etnográficos y tradicionales,
que se deben conservar por formar parte inequívoca de nuestro común patrimonio cultural. A todos esos encantos todavía cabría añadirse el raudal de emociones que suscitan a quienes los viven y contemplan, tanto sean lugareños como visitantes.



Por todo lo expuesto, el Grupo Parlamentario Socialista presenta la siguiente


Proposición no de Ley


'El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a que proceda a ordenar a la Secretaría de Estado de Turismo la aprobación de la solicitud de declarar 'fiesta de interés turístico nacional' a las fiestas de Nuestra Señora del Pino y San
Roque o de la Pinochada de la villa de Vinuesa (Soria), tan pronto reciba la formulación de la misma correctamente cumplimentada.'


Palacio del Congreso de los Diputados, 23 de septiembre de 2003.-José María Martínez Laseca, Diputado.-María Teresa Fernández de la Vega Sanz, Portavoz del Grupo Parlamentario Socialista.



Página 8



Comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca


161/002333


La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia.



(161) Proposición no de Ley en Comisión


AUTOR: Grupo Parlamentario Socialista.



Proposición no de Ley relativa a la problemática que se plantea tanto en la reestructuración industrial como en la modificación de la OCM del tabaco.



Acuerdo:


Considerando que solicita el debate de la iniciativa en Comisión, admitirla a trámite como Proposición no de Ley, conforme al artículo 194 del Reglamento, y disponer su conocimiento por la Comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca.
Asimismo, dar traslado del acuerdo al Gobierno y al Grupo proponente y publicar en el BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES.



En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.



Palacio del Congreso de los Diputados, 23 de octubre de 2003.-P. D. La Secretaria General del Congreso de los Diputados, Piedad García-Escudero Márquez.



A la Mesa del Congreso de los Diputados


En nombre del Grupo Parlamentario Socialista tengo el honor de dirigirme a esa Mesa para, al amparo de lo establecido en el artículo 193 y siguientes del vigente Reglamento del Congreso de los Diputados, presentar la siguiente Proposición no
de Ley relativa a la problemática que se plantea tanto en la reestructuración industrial como en la modificación de la OCM del tabaco, para su debate en la Comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca.



Motivación


El cultivo del tabaco en España y la industria derivada de la transformación del mismo afecta en España a más de 30.000 familias entre el sector productor y el transformador.



En estos momentos, coincide una triple inquietud derivada de la potencial evolución del sistema productor europeo como consecuencia de la Reforma de la Organización Común del Tabaco, y en la que a pesar de la oposición tanto de Comunidades
Autónomas como de agentes económicos y sociales, sería conveniente prever las posibles consecuencias en caso de que tanto la reforma de la OCM del tabaco fuese adelante en los términos conocidos de la misma, como si prosiguiese con la consiguiente
reestructuración del sector tabaquero, que afecta no sólo al sector productor sino también al transformador.



Difícilmente el sector transformador, principalmente el de primera transformación, con muy importantes empresas como CETARSA, pertenecientes al sector público, podrá sobrevivir a una drástica disminución de la producción del tabaco.



Asimismo, y no en una relación directa causa-efecto, se está produciendo la reestructuración de ALTADIS, con unos reajustes de plantilla que afectan y pueden afectar a un numeroso grupo de trabajadores.



Podemos asistir, si no se toman enérgicas medidas, a una pérdida progresiva de nuestra capacidad industrial productiva.



Por otra parte, estando demostrada la nocividad del cultivo del tabaco y su carácter altamente perjudicial para la salud humana, se impone establecer alguna clasificación sobre el grado de nocividad, ya que siendo impensable en estos
momentos la desaparición del cultivo a nivel mundial, sería aconsejable que aquellas zonas productoras de tabaco de la Unión Europea se orientaran hacia labores de cultivo del tabaco lo suficientemente esmeradas para posibilitar un cultivo de menor
riesgo sanitario, y que este tabaco tuviera preferencia sobre otras más nocivas.
Es decir, que la velocidad de desaparición del cultivo fuese mucho menor en los tabacos menos nocivos sanitariamente que en aquellos otros de grado de nocividad mayor.



Ello pudiera contribuir, dado el grado de localización de la producción, a una evolución no traumática del sector tabaquero.



Por todo ello, el Grupo Parlamentario Socialista presenta la siguiente


Proposición no de Ley


'El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a:


1. Evaluar y clasificar en función de las propias recomendaciones de la PAC sobre buenas prácticas de cultivo a las plantas de tabaco cultivadas en la Unión Europea.



2. Instar a la Unión Europea para que en la Organización Común de Mercado del cultivo del tabaco tengan una consideración especial las producciones de tabaco menos nocivas desde un punto de vista sanitario, tanto respecto a las primas como
al desacoplamiento, encaminado en todo caso a poder garantizar a la industria labores mucho menos nocivas que otras de importación.



Página 9



3. Valorar las repercusiones económicas de la Organización Común del Mercado del tabaco si se aplicase según las previsiones actuales.



4. Valorar la repercusión sobre el sector de primera transformación, tanto público como privado.



5. En el marco de la aplicación de la Organización Común de Mercado, asegurar el futuro de CETARSA.



6. Estudiar la repercusión en el sector industrial de segunda transformación, con una referencia muy concreta a ALTADIS.'


Palacio del Congreso de los Diputados, 14 de octubre de 2003.-Francisco Amarillo Doblado, Diputado.-María Teresa Fernández de la Vega Sanz, Portavoz del Grupo Parlamentario Socialista.



Comisión de Infraestructuras


161/002323


La Mesa de la Cámara, en su reunión el día de hoy, ha adoptado el acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia.



(161) Proposición no de Ley en Comisión


AUTOR: Grupo Parlamentario Socialista.



Proposición no de Ley sobre la corrección de impactos ambientales en las autovías de Cantabria que incluya la neutralización de la contaminación acústica.



Acuerdo:


Considerando que solicita el debate de la iniciativa en Comisión, admitirla a trámite como Proposición no de Ley, conforme al artículo 194 del Reglamento, y disponer su conocimiento por la Comisión de Infraestruturas. Asimismo, dar traslado
del acuerdo al Gobierno y al Grupo proponente y publicar en el BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES.



En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.



Palacio del Congreso de los Diputados, 23 de octubre de 2003.-P. D. La Secretaria General del Congreso de los Diputados, Piedad García-Escudero Márquez.



A la Mesa del Congreso de los Diputados


En nombre del Grupo Parlamentario Socialista tengo el honor de dirigirme a esa Mesa para, al amparo de lo establecido en el artículo 193 y siguientes del vigente Reglamento del Congreso de los Diputados, presentar la siguiente Proposición no
de Ley sobre la corrección de impactos ambientales en las Autovías de Cantabria que incluya la neutralización de la contaminación acústica, para su debate en la Comisión de Infraestructuras del Congreso de los Diputados.



Exposición de motivos


La construcción de Autovías en Cantabria no ha ido acompañada, en muchos tramos, de las medidas adecuadas para neutralizar o minimizar los impactos ambientales y paisajísticos que se han producido como resultado de los grandes movimientos de
tierras, alteraciones hidrológicas, deforestaciones, contaminación acústica y atmosférica, efectos-pantalla de las estructuras de fábrica puentes, pasos elevados, escolleras, muros de contención, rellenos, etc., rellenos de zonas húmedas, canteras,
que han acompañado la realización de las obras.



En esta línea, la falta de mantenimiento o seguimiento de las escasas actuaciones de rehabilitación o corrección de esos impactos sobre el patrimonio natural, el paisaje y las poblaciones humanas o la ausencia de control y estudio sobre la
evolución de las áreas afectadas no han hecho sino agravar sus situaciones originales o deteriorar la calidad de vida de los núcleos urbanos que se localizan en los entornos inmediatos de estas vías de circulación.



Esta ausencia de estudios específicos que deberían haberse realizado con posterioridad a la entrada en funcionamiento de las autovías explica los problemas de contaminación acústica y atmosférica en sus inmediaciones que afectan tanto a las
poblaciones humanas como a la flora y la fauna silvestre y doméstica; la devaluación de fincas o terrenos de vocación agraria por la falta de drenajes adecuados; el aumento de los riesgos de inundaciones o encharcamientos prolongados por los
efectos-barrera de estas infraestructuras viarias en determinados tramos; la degradación de suelos y taludes por los efectos de la deforestación y la erosión consiguientes; el olvido de las reposiciones de marras en las labores de hidrosiembra y
revegetación específicas que tendrían que haber acompañado la plantación de especies arbóreas, arbustivas y herbáceas, incluidas las rastreras y trepadoras; la persistencia de rellenos en zonas húmedas y, particularmente, en marismas que no han
sido regeneradas para garantizar los flujos intermareales; la presencia, imposible de sumergir en las perspectivas y grandes cuencas visuales en que se insertan las autovías, de grandes brechas y cicatrices por laderas y montañas; la agresividad
de los diseños de numerosas estructuras de cemento visto, grandes escolleras o tipologías estandarizadas que no han sido atemperadas por labores de ilusionismo óptico o maquillajes con colores y formas que diluyan su impacto; la invasión de
especies exóticas por la falta de tratamiento adecuado como ocurre con los conocidos


Página 10



plumíferos la Hierba de las Pampas 'Cortaderia Selloana' que se encuentran a lo largo de toda la región.



Por todo ello es por lo que el Grupo Parlamentario Socialista formula la siguiente


Proposición no de Ley


'El Congreso de los Diputados insta al Gobierno para que se desarrolle un programa específico de corrección de impactos ambientales en las Autovías de Cantabria que incluya la neutralización de la contaminación acústica mediante la creación
de mamparas contra el ruido a su paso por los núcleos habitados; la revegetación y reposición de marras en trincheras, laderas y taludes con especies herbáceas, arbustivas y arbóreas adaptadas a las peculiaridades de cada tramo; la regeneración de
las zonas húmedas y el restablecimiento de los equilibrios hidrológicos en marismas y cursos de agua, incluyendo las labores de drenaje para eliminar los problemas de encharcamiento que sufren fincas y terrenos anexos a estas vías de comunicación;
la erradicación de plantas exóticas o invasoras y particularmente de los llamados plumíferos o Hierba de las Pampas 'Cortaderia Selloana'; la introducción de composiciones o elementos arquitectónicas, escultóricas o pictóricas que contribuyan a la
integración en el paisaje de aquellas estructuras o nuevas perspectivas de las Autovías que acentúan los efectos-pantalla o la dureza de los horizontes que atraviesa, entre otras iniciativas que mejoren la calidad de los escenarios y los ecosistemas
afectados por estas grandes obras de infraestructura viaria.'


Palacio del Congreso de los Diputados, 8 de octubre de 2003.-Emilio José Carrera González, Diputado.-María Teresa Fernández de la Vega Sanz, Portavoz del Grupo Parlamentario Socialista.



161/002324


La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia.



(161) Proposición no de Ley en Comisión


AUTOR: Grupo Parlamentario Socialista.



Proposición no de Ley relativa a los accidentes de tráfico en las autovías de Cantabria.



Acuerdo:


Considerando que solicita el debate de la iniciativa en Comisión, admitirla a trámite como Proposición no de Ley, conforme al artículo 194 del Reglamento, y disponer su conocimiento por la Comisión de Infraestructuras. Asimismo, dar
traslado del acuerdo al Gobierno y al Grupo proponente y publicar en el BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES.



En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.



Palacio del Congreso de los Diputados, 23 de octubre de 2003.-P. D. La Secretaria General del Congreso de los Diputados, Piedad García-Escudero Márquez.



A la Mesa del Congreso de los Diputados


En nombre del Grupo Parlamentario Socialista tengo el honor de dirigirme a esa Mesa para, al amparo de lo establecido en los artículos 193 y siguientes del vigente Reglamento del Congreso de los Diputados, presentar la siguiente Proposición
no de Ley acerca de los accidentes de tráfico en las autovías de Cantabria, para su debate en la Comisión de Infraestructuras del Congreso de los Diputados.



Exposición de motivos


A lo largo del verano pasado se han venido produciendo un exagerado número de accidentes de tráfico en las autovías de Cantabria sin que se hayan hecho públicas las causas concretas o las medidas que se piensan adoptar para reducir los
riesgos de la circulación por esas vías de comunicación.



La supresión de la iluminación en distintos tramos de las autovías de la región, la presencia de biondas metálicas que conservan el efecto-cuchilla de sus tipologías originales, la ausencia de mantenimiento o renovación adecuadas del firme y
las señalizaciones horizontales y verticales, podrían ser, entre otros, las causas últimas o factores coayudantes de estos desgraciados sucesos.



Es necesario, pues, elaborar un Mapa de Riesgos y proceder a un estudio sistematizado sobre los accidentes de tráfico en las autovías de Cantabria para proceder a eliminar sus causas, tanto en los capítulos citados anteriormente como en la
posibilidad de rectificación o suavización de los trazados, allí donde se considere oportuno.



Por todo ello es por lo que el Grupo Parlamentario Socialista formula la siguiente


Proposición no de ley


'El Congreso de los Diputados insta al Gobierno para que se proceda a la realización de un estudio específico sobre las causas de los accidentes de tráfico en las Autovías de Cantabria con el objeto de elaborar un


Página 11



Mapa de Riesgos o Puntos Negros que sirva de base para la adopción de las medidas preventivas oportunas.



También se insta al Gobierno a que tome las medidas necesarias para que se proceda a restablecer la iluminación en las Autovías; a sustituir las biondas o defensas de seguridad metálicas de tipología tradicional por otras que mitiguen o
neutralicen los negativos efectos que provocan sobre los usuarios en caso de choque; a introducir labores de mantenimiento y renovación del firme que incida en su carácter antideslizante; y a reforzar la señalización vertical y horizontal,
estática y luminosa, a lo largo de esas rutas.'


Palacio del Congreso de los Diputados, 8 de octubre de 2003.-Emilio José Carrera González, Diputado.-María Teresa Fernández de la Vega Sanz, Portavoz del Grupo Parlamentario Socialista.



161/002327


La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia.



(161) Proposición no de Ley en Comisión


AUTOR: Grupo Parlamentario Socialista.



Proposición no de Ley sobre la alternativa del AVE por Cerdedo (Pontevedra) y salida sur Vigo.



Acuerdo:


Considerando que solicita el debate de la iniciativa en Comisión, admitirla a trámite como Proposición no de Ley, conforme al artículo 194 del Reglamento, y disponer su conocimiento por la Comisión de Infraestructuras. Asimismo, dar
traslado del acuerdo al Gobierno y al Grupo proponente y publicar en el BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES.



En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.



Palacio del Congreso de los Diputados, 23 de octubre de 2003.-P. D. La Secretaria General del Congreso de los Diputados, Piedad García-Escudero Márquez.



A la Mesa del Congreso de los Diputados


En nombre del Grupo Parlamentario Socialista tengo el honor de dirigirme a esa Mesa para, al amparo de lo establecido en el artículo 193 y siguientes del vigente Reglamento del Congreso de los Diputados, presentar la siguiente Proposición no
de Ley sobre la alternativa del AVE por Cerdedo (Pontevedra) y salida sur Vigo, para su debate y votación en la Comisión de Infraestructuras.



Motivación


La preocupación por el tema de la Alta Velocidad en Galicia ha sido una constante en la presente legislatura como lo atestiguan las numerosas iniciativas del Grupo Socialista sobre el tema. Siempre nos hemos identificado por la exigencia de
su realización con la calidad más moderna en sus parámetros, pero sobre todo hemos exigido que el proyecto fuese realista y eliminase de raíz todas las falsas expectativas y la utilización espuria de un tema tan transcendente para Galicia, porque su
ejecución supondrá la integración en las redes nacionales e internacionales de transporte de viajeros.



La planificación del AVE en Galicia muestra, al margen de las promesas, retrasos, festivas inauguraciones de traviesas o la utilización política que ha realizado el Partido Popular, una carencia de compromiso en general y, en particular, con
la provincia de Pontevedra porque no se resuelve satisfactoriamente la conexión con Ourense y con Portugal.



Bien sabemos en el Congreso cómo ha ido variando el proyecto inicial gracias a las iniciativas parlamentarias en las que exigíamos dobles vías, calidades superiores y electrificaciones adecuadas, nuevos tratamientos en el tramo
Lubián-Ourense, etc.



Pero aún queda mucho por hacer. Es más, queda todo lo principal en un proyecto global en el que se avanza mínimamente en el Eje Atlántico y en el que la conexión Santiago-Ourense no se ha comenzado.



Pero el objetivo de esta PNL se centra en un aspecto concreto y parcial como es el de plantear dos cuestiones inseparables como alternativas al proyecto ministerial de Alta Velocidad entre Ourense y Vigo por el Miño.



Así y en primer lugar, proponemos un nuevo trazado por Cerdedo (provincia de Pontevedra) que proporcionará una solución más rápida y con menos kilómetros, más barata y con más servicio y pasajeros, para lograr en tiempo y forma adecuada un
equilibrado proyecto AVE en toda Galicia que responda a las expectativas de futuro.



Se pretende, pues, la realización de un estudio de viabilidad a la alternativa de Fomento entre Ourense y Vigo por el Miño, que se eterniza en 'estudios informativos', y, para ello, planteamos una línea alternativa que, partiendo del norte
de O Carballiño en la línea AVE prevista por Fomento entre Ourense-Santiago, se desvíe hacia Cerdedo y conecte con Pontevedra para, a continuación y por el Eje Atlántico, llegue hasta Vigo.



La segunda cuestión, unitaria e indivisible en el proyecto, es la concepción del trazado en la ciudad de


Página 12



Vigo que debe ser siempre considerado como trazado pasante a través de la llamada 'Salida Sur' para continuar, con la correspondiente bifurcación, hacia Ourense y Portugal.



El corolario de la propuesta demostrará indefectiblemente las ventajas y beneficios frente a la configuración ferroviaria que pretende Fomento y, para ello se exigirá la inmediata planificación y dotación presupuestaria.



La planificación de la alta velocidad no debe considerar los trazados como elementos independientes, sino como un todo integrador del territorio que, a la vez, posibilite las conexiones oportunas con el exterior de Galicia: meseta
castellana y Portugal. Es decir, a la hora de planificar la Alta Velocidad en Galicia, como en cualquier otro territorio, debe primar un modelo ferroviario que satisfaga diversas condiciones referidas a la cohesión, la movilidad, la
interoperabilidad, la mejor posición para la futura libre competencia... etc.



Por ello, frente al actual modelo ferroviario de Galicia no cabe otra decisión que aquella que supongan su modernización, la renovación total de la concepción del tráfico de viajeros y mercancías, sus conexiones con puertos, aeropuertos y
autovías y autopistas... etc., con el mejor aprovechamiento social y presupuestario y, como ya se ha dicho, considerando a Galicia como una unidad territorial con especiales relaciones con el norte de Portugal.



Esto quiere decir que deben proyectarse velocidades, frecuencias, tiempos de viaje... que superen la situación geográfica y su conexión con las redes de ciudades españolas y europeas en situación competitiva.



A este respecto, el Libro Blanco sobre la política europea de transportes de cara al 2010 indica que 'el tren de alta velocidad representa en muchos itinerarios una alternativa muy atractiva al avión en materia de precio, tiempo y comodidad,
sobre todo si se tiene en cuenta el tiempo necesario para acceder a los aeropuertos desde los centros urbanos'.
Habría que añadir las ventajas frente al vehículo particular.



Por lo mismo, en Galicia se necesitan una serie de cambios en la concepción ferroviaria que eliminen la insuficiencia de infraestructuras adaptadas al transporte moderno, la falta de interoperabilidad entre las redes y los sistemas, la
necesidad constante de tecnologías innovadoras, la falta de transparencia en materia de costes, la desigualdad de la productividad y fiabilidad dudosa de un servicio que no responde de forma satisfactoria a las expectativas legítimas de los
clientes.



Fomento y Xunta niegan la evidencia de la caída del tráfico ferroviario convencional y lo achacan al impulso de otras alternativas de transporte, cuando una parte de la realidad es que la obsolescencia del modelo de gestión actual así como
los materiales rodantes favorecen la caída de utilización del ferrocarril.



Basta establecer comparaciones con otras zonas del Estado en los que el tráfico crece y comparar el tráfico y rentabilidad surgidas con la realización del AVE Madrid-Sevilla, proyectada y ejecutada en la etapa socialista, para comprobar las
consecuencias y el futuro que abrió en Andalucía dicho AVE. Por ello, hay motivos para presentar alternativas al modelo actual del Ministerio de Fomento y Xunta.



Entre ellas, como un ejemplo, figura el hecho de que la alta velocidad española en Galicia no tiene ningún proyecto específico aprobado en la lista de Essen para antes del 2010 (el plan de interoperabilidad ferroviaria de la red ibérica de
alta velocidad señala la conformidad de aquí al año 2020) y esperamos que la codecisión del Parlamento Europeo y del Consejo reconsidere este hecho.



Hasta ahora el Ministerio de Fomento ha hecho una planificación ferroviaria plasmada en varios documentos y convenios. También el Parlamento de Galicia ha realizado su aportación y convenios. Todos los documentos son conocidos y no vamos a
reincidir en ellos, pero queremos remarcar el esfuerzo económico que 'injustamente' se verá forzada a realizar la Xunta para paliar la insuficiencia de Fomento. Un esfuerzo que desvía recursos de otras prioridades en la modernización de nuestra
comunidad como ya hemos puesto de manifiesto en otras proposiciones.



La plasmación de la Alta Velocidad no quedó clara en Viaria 2010 (celebrada en Santiago) y con las posteriores rectificaciones, añadidos, modificaciones, etc., parece que se decanta por:


1. Una línea de alta velocidad Ourense-Santiago: elemento prioritario para Fomento en el plan del AVE en Galicia.



2. El Eje Atlántico que uniría Ferrol-A Coruña con Vigo y la continuidad hasta la frontera para unirse, tras el proyecto transfronterizo, con Oporto.



En Santiago se encontraría el tronco de unión con la línea AVE procedente de Ourense.



3. Una línea de alta velocidad (?) entre Vigo y Ourense.



4. Lanzaderas hasta Ferrol y Lugo desde A Coruña y Ourense, respectivamente.



5. Modernización de la red convencional ferroviaria para viajeros y mercancías.



6. Un nuevo conjunto de 'planeamientos' de AV futura 'imaginados' a partir del Prestige estableciendo extrañas relaciones fuel-AVE.



A día de hoy destacamos las iniciativas publicitarias y comprobamos el mínimo cumplimiento en el Eje Atlántico, la falta de iniciativa en el tramo Ourense-Santiago, el total desconocimiento de futuro en el tramo Ourense-Vigo y las mayores
incógnitas en el tratamiento de las conexiones con Portugal.



Si a lo anterior añadimos que los tiempos de viaje entre las capitales gallegas y Madrid se cifran en más de cuatro horas y que el presupuesto de la alta velocidad


Página 13



supone una cantidad de más de 1 billón y medio de pesetas en un plazo de ejecución que llegará, en principio, hasta el 2010, pero que pronosticamos para más tiempo, se comprenderá la inquietud que representa la planificación ferroviaria
moderna de Galicia.



Por eso, el argumento básico de esta proposición es que no debería plantearse, como prioritaria para el Ministerio de Fomento, una línea de alta velocidad entre Ourense y Santiago, con continuidad hasta A Coruña y Ferrol, sin que se haya
solucionado al mismo tiempo y de forma acompasada, el tratamiento ferroviario de la provincia de Pontevedra y la relación con Portugal.



Su aprobación permitiría un mejor diseño, una mayor rentabilidad, una mayor economía y una reutilización más eficaz del presupuesto necesario para una Galicia que vive un momento de extraordinaria concienciación respecto a su situación
socioeconómica.



Y aunque en las previsiones se han tomado algunas decisiones políticas de interés, la pregunta que hay que responder es la siguiente: ¿Qué espera Galicia de las nuevas concepciones del ferrocarril? Pues simplemente que tengan parámetros de
calidad suficiente como para compararse con las mejores infraestructuras actuales y sus resultados ofrezcan capacidad de desarrollo futuro. Pero equilibradamente para todo el territorio.



No vamos a entrar a justificar la afirmación anterior puesto que constituye un axioma y son bien conocidas las innumerables reclamaciones y solicitudes, desde tiempo inmemorial, para que la conexión ferroviaria de Galicia con la meseta
castellana y los correspondientes accesos a la Europa Transpirenaica adquieran la contemporaneidad exigible a infraestructuras del siglo XXI. Al mismo tiempo, indicaría cortedad de miras no comprender que la conexión con Portugal es una necesidad
vital, social y económica, para la rentabilidad de la Galicia del futuro.



El transporte de viajeros a través de la alta velocidad motiva un crecimiento espectacular en los trayectos de largo recorrido gracias a la eficacia y potencia de la alta velocidad unida a la interoperabilidad con aeropuertos. La alta
velocidad es una alternativa sugerente frente al avión y ya conocemos los resultados de la competencia entre AV y avión o transporte particular en zonas europeas o aquí en España, pero aun es mejor apostar por la cooperación entre ambos sistemas.



Galicia tiene, pues, argumentos suficientes para poder referirse a la alta velocidad como elemento de transporte de futuro siempre que, al margen de su propia aportación de viajeros, tenga capacidad e iniciativa para captar todo el tráfico
de viajeros del norte de Portugal de acuerdo, además, con la premisa de interregionalidad.



Para justificar la necesidad que venimos señalando conviene recordar ciertas cuestiones.



El 12 de noviembre de 1999 la Subdirección General de Planes y Proyectos de Infraestructuras de la Secretaría de Estado de Infraestructuras del Ministerio de Fomento publicó (BOE 271) la licitación mediante concurso con procedimiento abierto
del Contrato para la prestación de servicios de Consultoría y Asistencia a la redacción del Estudio Informativo firmándose, en diciembre del mismo año, un contrato con la empresa Apia XXI. El objetivo del contrato es definir, evaluar y comparar
distintas alternativas que supongan actuaciones ferroviarias para mejorar el trazado de la línea Asociada de Eje 6, entre Ourense y Santiago.



En la fase B del Estudio Informativo (redactada en julio del 2000) se realizó una división del área de estudio en tres tramos:


I. Carballiño (desde Ourense hasta el túnel del Monte do Foxo).



II. Lalín (desde Monte do Foxo hasta el paso sobre el Ulla).



III. Santiago (Río Ulla-ciudad de Santiago).



El resultado final fueron 3 alternativas con 7 variantes que, analizada con criterios de longitud, túneles, viaductos, tiempos de recorrido, ahorro en minutos, velocidad de diseño, rampas máximas, tráfico y presupuesto llevaron a la elección
de la alternativa siguiente: Un nuevo trazado completo entre Ourense-Santiago (alternativa C), en vía doble, electrificada y con ancho UIC, que será apto para el tránsito exclusivo de viajeros, implicando el mantenimiento de la línea ferroviaria
actual con una explotación dedicada de modo preferente al tráfico de mercancías y a los servicios de viajeros de cercanías y regionales.



El tramo tendría 83 kilómetros de longitud y el tiempo de viaje sería de 25 minutos. A una velocidad de 240 kilómetros/hora. Y un presupuesto final estimado en 1.057 millones de euros si se incluyen las obras de conexión en Santiago y
Ourense.



Ahora, septiembre de 2003, resulta que dicho trazado ha sido objeto de centenares de alegaciones y todavía no sabemos si es definitivo, ni su fecha de ejecución, etc.



Sin embargo, el tramo Ourense-Vigo-Pontevedra continúa en el tramo administrativo de 'estudio informativo' sin que se sepa a ciencia cierta cuál va a ser la solución adoptada y, lo peor, sometido a la duda de si en realidad estamos
asistiendo a la 'ralentización' de un proyecto que es de vital importancia para la provincia de Pontevedra y la conexión portuguesa.



Hasta ahora, cuando en Galicia se trata el tren de Alta Velocidad, el tema se centra en la discusión de cuál es el mejor trazado desde una posición muy conservadora y sin ambición, tratando de dejar contenta a la mayoría de las posiciones
localistas, respecto a la unión con la meseta castellana, pero sin incluir claramente la solución de Pontevedra ni el norte de Portugal en la reflexión. A este respecto hay que estar a la expectativa de los trabajos de la Comisión Mixta


Página 14



España/Portugal, Galicia se caracteriza por la dispersión de su población y su concentración en la franja costera occidental (1.898.682 habitantes-densidad de 190 habitantes/kilómetros cuadrados frente a los 831.655 habitantes de la Galicia
interior densidad de 42 habitantes/kilómetros cuadrados).



El total de la población justifica limitadamente la rentabilidad económica de la alta velocidad y, por ello, las decisiones sobre trazados, parámetros y calidades, deben estudiar atentamente las posibles opciones buscando rentabilidad,
equilibrios territoriales y, como he señalado, buscando el aspecto más internacional del proyecto máxime cuando la situación de indecisión portuguesa respecto a los grandes proyectos ferroviarios y del resto de las infraestructuras, nos deben llevar
a proyectos gallegos ambiciosos que aporten, en este caso, población viajera suficiente para hacer más rentable el tren de alta velocidad.



La parte norte de Portugal (desde Oporto) siempre preferirá viajar hacia la meseta por Galicia e históricamente siempre fue así. Si el Gobierno español es diligente y si Galicia se 'adelanta', estaríamos en condiciones de captar la cuota de
mercado portuguesa suficiente para rentabilizar el proyecto ferroviario. Piénsese, en este caso, que los retrasos en las infraestructuras portuguesas decantarían los viajes del norte de Portugal (más de 2 millones de habitantes) hacia España y
Europa a través de Galicia. La opción que se elija, una vez construida, no se podrá rectificar y en caso de no resultar adecuada pondrá de manifiesto un fracaso difícilmente corregible.



Entre Ourense y Santiago se concentran diversas infraestructura o proyectos como una línea de alta velocidad, una autopista cofinanciada por la Xunta poniendo de manifiesto criterios económicos que son rechazables por su concepción
privatizadora, una línea ferroviaria y una carretera convencional mientras que el tratamiento del Sur gallego se retrasa sine die y queda ligado al Eje Atlántico que tendrá inferiores prestaciones.



Así pues, es evidente que hay que acelerar un proyecto alternativo para la conexión entre Ourense y la provincia de Pontevedra, solventando los problemas de la ciudad de Vigo que sea incentivador, vertebrador y económica y socialmente muy
rentable.



¿Qué beneficios se obtendrían? El principal argumento es que si se adopta esta propuesta por Cerdedo nos ahorraríamos el presupuesto de una de las líneas (la de Vigo-Ourense por el Miño = 120 kilómetros) y tendríamos más calidad en el resto
de la red.



Con esta alternativa podría hacerse la conexión por Cerdedo construyendo menos de 50 kilómetros, AVE entre el norte de Carballiño y Pontevedra.
Por otra parte, y unitariamente, se trata de configurar la salida sur de Vigo para posibilitar
las conexiones hacia Ourense y Portugal.



¿Resultados?


Un Eje Atlántico y Galicia integrados, plenamente, en alta velocidad.



Se dedicaría el presupuesto de la proyectada línea de alta velocidad Ourense-Vigo por el Miño (que no tendría sentido con este trazado alternativo) a aumentar la calidad y parámetros del Eje Atlántico y reservando dicha línea para el tráfico
de mercancías y trenes regionales de viajeros.



¿Más ventajas?


Santiago, como capital de Galicia, se conectaría con Pontevedra y Vigo en un tiempo de 15 y 25 minutos, respectivamente, mientas que con el proyecto de Fomento se tardarán 50 minutos como mínimo. El tiempo de viaje hasta A Coruña sería,
también, de 25 minutos.



Pontevedra sería la ciudad más beneficiada porque pasaría a distar 75 kilómetros respecto a Ourense, mientras que con el proyecto actual está a 120 kilómetros. Y el tiempo de viaje a Ourense sería de 18 minutos frente a los 60 proyectados.



Lugo y Monforte también saldrían beneficiadas al reforzarse las calidades con el presupuesto resultante añadido de no hacer Ourense-Vigo.



Ferrol también acortaría su tiempo de viaje y desplazamiento.



Vigo tendría con este trazado las mismas distancias que por el proyecto a través de Guillarei y el Miño, pero el hecho de aumentar la velocidad con el nuevo trazado, situándola en 250 de velocidad comercial, duplica la proyectada
originalmente y reduce a la mitad el tiempo de viaje. No olvidemos que el retraso de las infraestructuras en esta ciudad está ocasionando paradojas como el hecho de que el aeropuerto de Oporto recoja anualmente 10.000 vía Ourense: Este trazado
permite, además, la explotación de la línea Ourense-Pontevedra-Vigo-Oporto sin retrocesos.
Desde Vigo se tardarían 28' hasta Ourense frente a los 45' del proyecto.



A Coruña no se vería afectada en tiempo de viaje a Madrid, pero al aumentar la calidad del Eje Atlántico a velocidades de 250 kilómetros/hora, permitiría ventajas de todo tipo a la ciudad en relación a Galicia, como, por ejemplo, situarse en
Vigo en 50', en Santiago en 25' o en Ourense en 45'.



Vilagarcía y Marín saldrían potenciadas y verían como sus estructuras comerciales, sociales, universitarias, turísticas, ocio, etc., se verían reconocidas por la rápida conexión que se ofrecería con viajeros procedentes desde/hacia Ourense.



En el futuro, este eje Ourense/Vigo recuperará su vitalidad en el tráfico de viajeros internacional hacia Europa pues no olvidemos que, en su día, se recibían hasta tres trenes diarios en períodos punta -Navidades, Semana Santa y verano- con
viajeros procedentes de centroeuropa con destino a Galicia y Portugal. Estos viajeros, debido a la mejora de su nivel económico y al deficiente estado del ferrocarril gallego abandonado prácticamente


Página 15



a su supervivencia se han pasado al transporte privado (autobús, vehículos particulares y avión).



Por esa razón se introduce, también en esta Proposición no de Ley, la llamada 'Salida Sur' desde Vigo que debe ser reconsiderada por el Ministerio y, previamente, por los redactores del actual Plan General de Ordenación Municipal de Vigo.



Esta salida Sur es indispensable para conectar no sólo el Eje Atlántico con AVE, sino para los trenes regionales y para dar salida/entrada a los distintos centros logísticos de las zonas industriales y portuarias de Vigo y para su conexión
con el Puerto Logístico de Salvaterra.



Y ya hemos señalado las ventajas respecto al tráfico sobre Portugal.



Las ventajas son evidentes, además, porque: se ahorraría la construcción de la línea objeto de estudio Informativo (Sant-Our) y dedicando el presupuesto al resto de la red, se obtendrían los beneficios de un trazado integrador, aditivo, de
calidad superior con velocidades y frecuencias del AVE (modelos Sevilla y Barcelona).



Las velocidades aumentarían y , por el hecho de unir trazados, las frecuencias de viajes podrían aumentar. Además todo el Eje Atlántico se podría construir en Alta Velocidad con el consiguiente beneficio social y económico.



Estamos seguros de que al margen de las alternativas propuestas existirán otras que puedan añadir más valor al proyecto, pero en ninguna de ellas se debe obviar que la modernidad pasa por el replanteamiento total de las infraestructuras
atendiendo a las estructuras socio-económicas y territoriales, la disponibilidad económica, la calidad del proyecto y las consecuencias de futuro.



En cualquier caso y como último y definitivo argumento hay que imponerse la tarea de superar el momento actual que sólo sirve para prolongar la situación periférica de Galicia que se acentuaría con la expansión de la Unión Europea. Nunca
mejor dicho que podemos perder el tren de la modernidad si no hay responsabilidad y decisiones adecuadas.



En consecuencia con lo anterior, el Grupo Parlamentario Socialista presenta la siguiente Proposición no de Ley para su debate y votación.



Proposición no de Ley


'El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a tomar las medidas necesarias para:


1. Elaborar urgentemente el estudio informativo sobre la viabilidad de la alternativa de una LAV Ourense-Vigo por Cerdedo, como alternativa al actual proyecto por el Miño, con los parámetros adecuados en doble vía, electrificación, ancho
internacional y elementos de señalización y seguridad pertinentes que permitan la circulación a 250 kilómetros/hora de velocidad comercial.



2. Urgir al Ministerio de Fomento para la aceleración de sus responsabilidades en los estudios, proyectos constructivos y financiación relativos al modelo ferroviario de Vigo, especialmente la Salida Sur y las conexiones con puerto y zonas
industriales.



3. Impulsar todos los proyectos constructivos del Eje Atlántico ferroviario, LAV a y en Galicia y la conexión ferroviaria con la Frontera Portuguesa.'


Palacio del Congreso de los Diputados, 25 de septiembre de 2003.-Guillermo Hernández Cerviño, Diputado.-María Teresa Fernández de la Vega Sanz, Portavoz del Grupo Parlamentario Socialista.



Comisión de Política Social y Empleo


161/002332


La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia.



(161) Proposición no de Ley en Comisión


AUTOR: Grupo Parlamentario Socialista.



Proposición no de Ley relativa al mantenimiento de la actividad y permanencia de la empresa Pickman La Cartuja de Sevilla en Andalucía.



Acuerdo:


Considerando que solicita el debate de la iniciativa en Comisión, admitirla a trámite como Proposición no de Ley, conforme al artículo 194 del Reglamento, y disponer su conocimiento por la Comisión de Política Social y Empleo. Asimismo, dar
traslado del acuerdo al Gobierno y al Grupo proponente y publicar en el BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES.



En ejecución de dicho acuerdo, se ordena la publicación de conformidad con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.



Palacio del Congreso de los Diputados, 23 de octubre de 2003.-P. D. La Secretaria General del Congreso de los Diputados, Piedad García-Escudero Márquez.



A la Mesa del Congreso de los Diputados


En nombre del Grupo Parlamentario Socialista tengo el honor de dirigirme a esa Mesa para, al amparo de lo establecido en el artículo 193 y siguientes del vigente Reglamento del Congreso de los Diputados, presentar la siguiente Proposición no
de Ley, relativa al mantenimiento


Página 16



de la actividad y permanencia de la empresa Pickman La Cartuja de Sevilla en Andalucía, para su debate en la Comisión de Política Social y Empleo.



Motivación


La empresa Pikman, S. A., fundada en 1841 y vendida dentro del contexto de reprivatización de Rumasa, S. A., propiedad de Patrimonio del Estado, que facilitó un préstamo por importe de 250 millones de las antiguas pesetas, con el fin de
facilitar la venta y con garantía hipotecaria sobre los terrenos en los que se asienta la factoría.



El actual propietario de la empresa, señor Ruiz de Alda, ha venido realizando una serie de actuaciones tendentes a la desaparición de la fábrica de Sevilla, tales como el desplazamiento de la producción a Marruecos y otros talleres en
Asturias, así como otras medidas que han afectado a la producción y al patrimonio de la empresa. Igualmente, el mencionado señor Ruiz de Alda ha procedido de forma ilegal a efectuar un despido colectivo de los 132 trabajadores, así como una
suspensión de la actividad.



Ante todo lo anteriormente expuesto, el Grupo Parlamentario Socialista en el Congreso, en solidaridad con los trabajadores de la empresa Pickman La Cartuja, presenta la siguiente


Proposición no de Ley


'Se insta al Gobierno:


1. Para que Patrimonio del Estado, de acuerdo con la Junta de Andalucía, asuma los compromisos de materia laboral y en el mantenimiento de la actividad que le corresponde, como organismo responsable de la privatización de la empresa y
propietario de los terrenos en los que se asienta la mencionada empresa.



2. Para que ponga en marcha los mecanismos que garanticen los derechos salariales ante supuestos como el presente (artículo 33 del Estatuto de los Trabajadores).'


Palacio del Congreso de los Diputados, 2 de octubre de 2003.-Nazaria Moreno Sirodey, Diputada.-María Teresa Fernández de la Vega Sanz, Portavoz del Grupo Parlamentario Socialista.



Comisión de Medio Ambiente


161/002328


La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia.



(161) Proposición no de Ley en Comisión


AUTOR: Grupo Parlamentario Socialista.



Proposición no de Ley sobre la seguridad en presas hidráulicas de la provincia de Segovia.



Acuerdo:


Considerando que solicita el debate de la iniciativa en Comisión, admitirla a trámite como Proposición no de Ley, conforme al artículo 194 del Reglamento, y disponer su conocimiento por la Comisión de Medio Ambiente. Asimismo, dar traslado
del acuerdo al Gobierno y al Grupo proponente y publicar en el BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES.



En ejecución de dicho acuerdo, se ordena la publicación de conformidad con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.



Palacio del Congreso de los Diputados, 23 de octubre de 2003.-P. D. La Secretaria General del Congreso de los Diputados, Piedad García-Escudero Márquez.



A la Mesa del Congreso de los Diputados


En nombre del Grupo Parlamentario Socialista tengo el honor de dirigirme a esa Mesa para, al amparo de lo establecido en el artículo 193 y siguientes del vigente Reglamento del Congreso de los Diputados, presentar la siguiente Proposición no
de Ley sobre la seguridad en presas hidráulicas en la provincia de Segovia, para su debate en la Comisión de Medio Ambiente.



Exposición de motivos


El Consejo de Ministros, de fecha 9 de diciembre de 1994, aprobó la directriz básica de planificación de protección civil ante el riesgo de inundaciones.



Posteriormente, en la Orden ministerial de 12 de marzo de 1996 se aprueba el Reglamento técnico sobre la seguridad de presas y embalses en donde se indica que las presas deben contar con un plan de seguridad y emergencia.



En la citada Orden ministerial se dividen las presas en tres categorías dependiendo del riesgo potencial que entrañen, que de mayor a menor serían: A, B y C.



Según el artículo 3.2 de la citada Orden, se considera como presas de tipo 'A' aquellas cuya rotura o funcionamiento incorrecto pueden afectar gravemente a núcleos urbanos o servicios esenciales, así como producir daños materiales o
medioambientales muy importantes.



Según se señala en una respuesta parlamentaria en la provincia de Segovia de las ocho presas existentes,


Página 17



siete de ellas fueron catalogadas como tipo A: Burgomillodo, El Carrascal, Linares del Arroyo, Pontón Alto, Riaza, Torrecaballeros y Las Vencias.



De ellas, el Estado es titular de las presas de Linares del Arroyo, Pontón Alto y El Tejo.



En otra respuesta, el Gobierno reconoce que los planes de emergencia deberán ser elaborados por el titular de la presa, y en el caso de que la presa sea del tipo 'A' deben estar realizados en un período de dos años.
A esto hay que añadir
que en el artículo 4.1 el titular de la presa sería responsable del cumplimiento de las normas de seguridad en todas y cada una de las fases de existencia de la presa. A tal fin deberá de disponer de todos los medios humanos y materiales que exige
el cumplimiento y mantenimiento de las condiciones de seguridad.



Esto supone que en el año 2001 el Ministerio de Medio Ambiente debería haber ejecutado los Planes de Seguridad de las tres presas catalogadas como de tipo 'A' que son de su competencia y al mismo tiempo el Gobierno del PP debería haber
exigido a los propietarios de las otras cinco presas que lo hubiesen ejecutado en el 2002 (en el caso de Burgomillodo, Riaza y Las Vencias) y en el 2003 (El Carrascal y Torrecaballeros).



No obstante, el Gobierno reconoce con fecha 23 de septiembre de 2003 que aún no está finalizado ninguno de los Planes de Seguridad de las presas en la provincia de Segovia, de hecho las de titularidad estatal están pendientes de
contratación. Las de titularidad privada, Burgomillodo y Las Vencias, cuyos planes han sido presentados a la Dirección General de Obras Hidráulicas y Calidad de las Aguas para su revisión, están en proceso de aprobación al haberse detectado
anomalías.



Esto es otro ejemplo más de la ineficacia del Gobierno del PP y de su nulo interés por invertir en la seguridad de los ciudadanos segovianos.



Por todo, el Grupo Parlamentario Socialista presenta la siguiente


Proposición no de Ley


'La Comisión de Medio Ambiente insta al Gobierno a:


Dotar a las presas de la provincia de Segovia catalogadas como de tipo 'A' de un plan de emergencia en el plazo máximo de seis meses, como recoge la Orden de 12 de marzo de 1996, contando con un número suficiente de profesionales para que se
actúe de forma inmediata ante cualquier eventualidad y realice las labores de mantenimiento preventivo de mayor envergadura.



Ejecutar de manera inmediata los Planes de Seguridad de las presas de titularidad estatal de la provincia de Segovia (Linares de Arroyo, Pontón Alto y el Tejo).



Exigir a los propietarios de presas de titularidad privada de la provincia de Segovia (Burgomillodo, Las Vencias, El Carrascal, Riaza, Torrecaballeros), procedan, a la mayor celeridad, a la presentación de los correspondientes planes de
emergencia de las presas de su competencia.'


Palacio del Congreso de los Diputados, 16 de octubre de 2003.-María Teresa Fernández de la Vega Sanz, Diputada y Portavoz del Grupo Parlamentario Socialista.



161/002329


La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia.



(161) Proposición no de Ley en Comisión


AUTOR: Grupo Parlamentario Socialista.



Proposición no de Ley sobre la regeneración de la duna de Valdevaqueros en Tarifa (Cádiz).



Acuerdo:


Considerando que solicita el debate de la iniciativa en Comisión, admitirla a trámite como Proposición no de Ley, conforme al artículo 194 del Reglamento, y disponer su conocimiento por la Comisión de Medio Ambiente. Asimismo, dar traslado
del acuerdo al Gobierno y al Grupo proponente y publicar en el BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES.



En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.



Palacio del Congreso de los Diputados, 23 de octubre de 2003.-P. D. La Secretaria General del Congreso de los Diputados, Piedad García-Escudero Márquez.



A la Mesa del Congreso de los Diputados


En nombre del Grupo Parlamentario Socialista, tengo el honor de dirigirme a esa Mesa para, al amparo de lo establecido en el artículo 193 y siguientes del vigente Reglamento del Congreso de los Diputados, presentar la siguiente Proposición
no de Ley sobre la regeneración de la duna de Valdevaqueros en Tarifa (Cádiz), para su debate en la Comisión de Medio Ambiente.



Exposición de motivos


La duna de Valdevaqueros en Tarifa es uno de los monumentos naturales más importantes de la provincia


Página 18



de Cádiz que arrastra consigo una buena parte del frondoso pinar que alfombra un paisaje único en su género en Andalucía.



Sin embargo, y a pesar de que en 2.000 se realizaron trabajos de extracción de arena y de otro tipo, lo cierto es que los resultados han sido pocos útiles e irrelevantes y la mejor prueba de ello es que se ha producido un avance espectacular
del frente dunar provocándose que miles de pinos adultos queden integrados o secos y que, incluso, la línea telefónica que va de Los Algarbes a Paloma Baja, muy próxima a la carretera de Paloma, quede anegada de arena en pocos meses si no se actúa
rápidamente.



Esta duna no sólo desempeña una función clave en el litoral, sino que, además, en su seno y alrededores se desarrolla una vida animal y vegetal muy importante en la que si no se actúa adecuadamente peligra la existencia de los enclaves
habitados.



Por todo ello, el Grupo Parlamentario Socialista insta al Gobierno a que:


'1. Con carácter de urgencia se reactiven las acciones de conservación de la duna de Valdevaqueros, en el Término Municipal de Tarifa.



2. Que se proceda a la inmediata colocación de valladas, captadores o barreras en la pendiente de barlovento para mantener la duna en altura.



3. Que se estudie y procure ante Bruselas la obtención de fondos europeos para financiar las acciones de protección en este entorno.'


Palacio del Congreso de los Diputados, 15 de octubre de 2003.-Salvador de la Encina Ortega, Diputado.-María Teresa Fernández de la Vega Sanz, Portavoz del Grupo Parlamentario Socialista.



Comisión de Ciencia y tecnología


161/002325


La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia.



(161) Proposición no de Ley en Comisión


AUTOR: Grupo Parlamentario Socialista.



Proposición no de Ley sobre contratación de becarios post-doctorales.



Acuerdo:


Considerando que solicita el debate de la iniciativa en Comisión, admitirla a trámite como Proposición no de Ley, conforme al artículo 194 del Reglamento, y disponer su conocimiento por la Comisión de Ciencia y Tecnología. Asimismo, dar
traslado del acuerdo al Gobierno y al Grupo proponente y publicar en el BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES.



En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.



Palacio del Congreso de los Diputados, 23 de octubre de 2003.-P. D. La Secretaria General del Congreso de los Diputados, Piedad García-Escudero Márquez.



A la Mesa del Congreso de los Diputados


En nombre del Grupo Parlamentario Socialista, tengo el honor de dirigirme a esa Mesa para, al amparo de lo establecido en el artículo 193 y siguientes del vigente Reglamento del Congreso de los Diputados, presentar la siguiente Proposición
no de Ley sobre contratación de becarios post-doctorales para su debate y votación en la Comisión de Ciencia y Tecnología.



Exposición de motivos


España está situada en el decimotercer puesto de los quince países que componen actualmente la Unión Europea (UE), en gastos de I + D (0,96 por 100 del PIB frente la 1,94 por 100 de media de la UE). Esta falta de inversiones se refleja
principalmente en la escasez de investigadores y de personal de apoyo a la investigación, como muestran los diferentes estudios realizados por el INE o la UE.



A esta situación hay que añadir la inexistencia de un proyecto de política científica por parte del Gobierno, especialmente en lo referente a los Recursos Humanos: no existe una carrera definida para los investigadores y tecnólogos, no se
ha aprobado el Estatuto del Investigador, no se han creado plazas suficientes en las Universidades, ni en los Organismos Públicos de Investigación, no se han diseñado los mecanismos adecuados para favorecer la inserción de los investigadores y
tecnólogos en el sector privado, y, lo que es más grave, no existe una planificación a medio y largo plazo que permita mejorar nuestra posición en Europa.



El resultado ha sido la precarización del sistema español de ciencia y tecnología (según los últimos datos estadísticos, el 25 por 100 de los investigadores a dedicación plena son becarios) y un desánimo creciente entre el personal dedicado
a la investigación por falta de perspectivas y de reconocimiento de su labor.



Todo ello proyecta una imagen poco atractiva de la carrera investigadora para los Licenciados e Ingenieros que finalizan el Segundo Ciclo Universitario, como se desprende de un reciente estudio de la Comisión Europea ('Towards a European
Research Area. Science,


Página 19



Technology and Innovation. Key Figures 2002'). En este trabajo se muestra que España ocupa el cuarto lugar de la UE, en cifras absolutas, en Licenciados e Ingenieros que finalizan sus estudios, mientras que está a la cola (décimo lugar) en
la generación anual de Doctores (0,36 por 1.000 habitantes frente a la media de la UE de 0,56 por 1.000 habitantes).



Si tenemos en cuenta que, en numerosos casos, los Doctores que trabajan en el sistema de Ciencia y Tecnología español no tienen una relación contractual con la Administración, sino la consideración de becarios o que, por ejemplo, la edad
media de ingreso en la plantilla investigadoras funcionarial del CSIC es superior a los 37 años, convendremos en la necesidad de adoptar medidas urgentes para, al menos, no agravar la situación.



Por todo ello, el Grupo Parlamentario Socialista ha propuesto numerosas iniciativas en esta Legislatura para el diseño y ejecución de un Programa Plurianual de Recursos Humanos que permitiera la convergencia con la media de la UE a medio
plazo. Todas estas iniciativas han sido rechazadas por la mayoría absoluta del Grupo Parlamentario Popular.



No obstante, y a la espera de esta planificación, consideramos muy urgente la resolución del sangrante problema de la contratación de Doctores por la Administración Pública, por lo que presentamos la siguiente


Proposición no de Ley


'El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a:


1. La conversión inmediata de las becas post-doctorales vigentes, que han sido otorgadas en las diferentes convocatorias de la Administración General del Estado o de sus Organismos de Investigación para incorporarse en Universidades y
centros de investigación españoles, en contratos laborales por tiempo determinado.



2. La conversión inmediata de las becas pots-doctorales, con cargo a Proyectos de I + D que los diversos Organismos de Investigación tiene vigentes, en contratos laborales por tiempo determinado.



3. La adopción de medidas para que los diferentes Departamentos Ministeriales y los Organismos de Investigación dependientes de ellos sustituyan la convocatoria y otorgamiento de becas post-doctorales para la incorporación de investigadores
con la titulación de Doctor al sistema de ciencia y tecnología español, por la incorporación a través de contratos laborales por tiempo determinado.



4. El establecimiento de las condiciones en las que los investigadores doctores que reciban ayudas de las administraciones públicas para incorporarse a centros de investigación internacionales o extranjeros que coticen a la Seguridad Social
en términos similares a los de los trabajadores contratados por tiempo determinado.



5. El desarrollo de un modelo de carrera investigadora en los Organismos Públicos de Investigación y Universidades que incluya expresamente a los doctores formados por el sistema español de ciencia y tecnología.'


Palacio del Congreso de los Diputados, 9 de octubre de 2003.-Jaime Lissavetzky Díez, Diputado.-María Teresa Fernández de la Vega Sanz, Portavoz del Grupo Parlamentario Socialista.



MOCIONES CONSECUENCIA DE INTERPELACIONES


Urgentes


173/000230


La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia:


(173) Moción consecuencia de interpelación urgente


AUTOR: Grupo Parlamentario Catalán (Convergència i Unió).



Moción consecuencia de interpelación urgente sobre medidas de política general para mejorar los sistemas de acceso y tratamiento de la información policial por parte de las distintas Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.



Acuerdo:


Calificarla de congruente con la interpelación en que se funda, conforme al artículo 184 del Reglamento, incluir en el orden del día de la primera sesión plenaria que se celebre, informando de ello a la Junta de Portavoces, trasladar el
acuerdo al Gobierno y al Grupo proponente, así como publicar en el BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES.



En ejecución de dicho acuerdo, se ordena la publicación de conformidad con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.



Palacio del Congreso de los Diputados, 23 de octubre de 2003.-P. D. La Secretaria General del Congreso de los Diputados, Piedad García-Escudero Márquez.



A la Mesa del Congreso de los Diputados


Don Xavier Trias i Vidal de Llobatera, en su calidad de Portavoz del Grupo Parlamentario Catalán (Convergència


Página 20



i Unió), y de acuerdo con lo establecido en los artículos 184.2 y siguientes del Reglamento del Congreso, presenta una moción consecuencia de la interpelación urgente sobre medidas de política general que tiene previstas el Gobierno para
mejorar los sistemas de acceso y tratamiento de la información policial por parte de las distintas Fuerza y Cuerpos de Seguridad.



Moción


'El Congreso de los Diputados, para mejorar la efectividad que debe darse a determinadas informaciones procedentes de policías de otros países, en el marco del espacio europeo de libre circulación de personas y de seguridad insta al Gobierno
a:


1. Promover, con el máximo consenso parlamentario y preservando todas las garantías constitucionales en el respeto y salvaguarda de los derechos fundamentales de la persona, una modificación del artículo 22 de la Ley Orgánica 15/1999, de 13
de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, con el objetivo de incluir expresamente entre los supuestos en los que se permite la recogida y tratamiento para fines policiales de carácter personal, aquellas informaciones policiales
extranjeros que versen sobre antecedentes penales de personas con posible residencia en España que hayan cometido delitos contra la vida o contra la libertad sexual y que puedan suponer un potencial riesgo para la seguridad pública.



La información relativa a estas personas podrá generar la creación de bases de datos específicas de consulta directa sobre las mismas, aunque no estuviesen sometidas a una investigación concreta y aunque sus antecedentes penales estuvieran
cancelados, con las siguientes limitaciones:


· Se referiría únicamente a delitos graves cometidos en el extranjero contra la vida o contra la libertad sexual, cuya información hubiese sido aportada por policías de terceros países.



· El almacenamiento de la información se haría por un determinado espacio de tiempo y se regularían los derechos de acceso, rectificación y cancelación.



2. Fomentar el intercambio de información policial a nivel europeo con la creación de bases comunes de huellas dactilares, de balística, de ADN y de datos biométricos con el objetivo de continuar impulsando la creación de instrumentos
comunes para mejorar la eficacia en la lucha contra la delincuencia.'


Palacio del Congreso de los Diputados, 16 de octubre de 2003.-Xavier Trias i Vidal de Llobatera, Portavoz del Grupo Parlamentario Catalán (Convergència i Unió).



173/000231


La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia.



(173) Moción consecuencia de interpelación urgente


AUTOR: Grupo Parlamentario Federal de Izquierda Unida.



Moción consecuencia de interpelación urgente sobre medidas a tomar para reducir y limitar la precariedad, la temporalidad y la subcontratación en el empleo.



Acuerdo:


Calificarla de congruente con la interpelación en que se funda, conforme al artículo 184 del Reglamento, incluir en el orden del día de la primera sesión plenaria que se celebre, informando de ello a la Junta de Portavoces, trasladar el
acuerdo al Gobierno y al Grupo proponente, así como publicar en el BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES.



En ejecución de dicho acuerdo, se ordena la publicación de conformidad con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.



Palacio del Congreso de los Diputados, 23 de octubre de 2003.-P. D. La Secretaria General del Congreso de los Diputados, Piedad García-Escudero Márquez.



A la Mesa del Congreso de los Diputados


Al amparo de lo establecido en el Reglamento de la Cámara, se formula la siguiente Moción consecuencia de Interpelación Urgente para su debate en el pleno de la Cámara sobre medidas a adoptar para reducir y limitar la precariedad, la
temporalidad y la subcontratación en el empleo.



En estos días nos encontramos con una huelga de los trabajadores subcontratados por Repsol en Puertollano reclamando medidas e incentivos de seguridad en el trabajo para estos trabajadores, tanto a nivel preventivo-formativo como en la
actuación y reacción a realizar en caso de siniestro, como el ocurrido el pasado 14 de agosto, cuando una explosión en las instalaciones costó la vida a nueve empleados de las subcontratas.



Todo ello confirma que la subcontratación está muy relacionada con la siniestralidad y es una pieza angular de la actuación que debe acometer el Gobierno. Pero cada año que pasa se produce un incremento notable de los índices de
siniestralidad, tanto en accidentes laborales leves y graves como en los mortales. Desde que en 1995 se aprobó la Ley de prevención de riesgos


Página 21



laborales, las estadísticas de este tipo de accidentes demuestran que es hora de poner en marcha otra serie de medidas, tanto de vigilancia del cumplimiento de lo contenido en la Ley como en dotar de mayor contenido a la gestión en la
seguridad en el trabajo.



Moción


'El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a que:


1. Favorezca con iniciativas concretas el desbloqueo de la situación que vive Puertollano con la huelga de los trabajadores subcontratados de Repsol favoreciendo la negociación de las partes que recupere la normalidad al estar paralizadas,
por motivos de seguridad, todas las actividades productivas en el complejo petroquímico en Puertollano.



2. Adopte las medidas necesarias para lograr nueva regulación urgente a promover por el Gobierno con el mayor consenso social y político, que dé respuesta al menos a los siguientes aspectos de un Estatuto de los Trabajadores más moderno y
eficaz:


· Verificar por parte de los contratistas la regularidad de la subcontrata en materia de pago de las cuotas de la Seguridad Social, incluso promoviendo, si es necesario, la modificación del artículo 42.1 del Estatuto de los Trabajadores.



· Establecer la responsabilidad solidaria del empresario principal de las obligaciones salariales y extrasalariales de los subcontratistas con sus trabajadores, durante un año siguiente a la terminación del encargo, llegando si es preciso a
promover una mejor redacción del artículo 42.2 del Estatuto de los Trabajadores.



· Atribuir a los trabajadores de la empresa principal la representación de los trabajadores del subcontratista y contratista mientras dura la prestación se servicios, a efectos de formular reclamaciones en relación con las condiciones de la
actividad laboral en lo que atañe a la prestación de servicios de la empresa principal, aunque para ello deba lograrse una mayor precisión en el artículo 46.2 del Estatuto de los Trabajadores.



· Establecer la condición de trabajador fijo en la empresa principal cuando se produzca fraude por cesión ilegal de trabajadores adoptando las iniciativas necesarias para promover la modificación del artículo 43.4 del Estatuto de los
Trabajadores.



3. Estudie y precise ante el Congreso de los Diputados una mejora de la actual Ley de Prevención de Riesgos Laborales, para:


· Establecer la responsabilidad del Titular del centro de trabajo en la coordinación de contratas y subcontratas, modificando los actuales artículos 24 y 42 del mismo.



· Prohibir las subcontratas en actividades de riesgo modificando si es preciso el artículo 28 de esta Ley.



· Fijar competencias de los Delegados de Prevención de las empresas principales en relación con las empresas contratistas, subcontratistas y suministradoras, con una mayor precisión de su artículo 36.2.



· Promover la creación de un registro de empresas sancionadas por infracción de la normativa sobre prevención de riesgos laborales para hacer efectiva la previsión legal de limitación en la facultad de contratar con la Administración.



4. Elabore un Plan Nacional de Medidas Preventivas para reducir los accidentes laborales que estimule, en colaboración con las Comunidades Autónomas competentes, medidas concretas de gestión de la seguridad laboral en las empresas de los
sectores con mayor número de accidentes laborales.



5. Ponga en marcha un Servicio Especial de Delitos en el ámbito laboral que intervenga, en especial, en todos aquellos procedimientos relacionados con homicidios o lesiones por imprudencia motivados por un accidente de trabajo, delitos
contra los derechos de los trabajadores, contra la Seguridad Social o los que afectan a sus derechos fundamentales y libertades públicas.



6. Prime en la contratación y licitación de las Administraciones públicas la estabilidad, cualificación y seguridad de las plantillas a la hora de adjudicar y contratar con las Administraciones Públicas, promoviendo ante las Cortes
Generales, si es preciso, la modificación del artículo 86 de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas.'


Palacio del Congreso de los Diputados, 16 de octubre de 2003.-Antero Ruiz López, Diputado.-Felipe Alcaraz Masats, Portavoz del Grupo Parlamentario Federal de Izquierda Unida.



173/000232


La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia.



(173) Moción consecuencia de interpelación urgente


AUTOR: Grupo Parlamentario Socialista.



Moción consecuencia de interpelación urgente sobre el continuado, grave y reiterado incremento de la inseguridad ciudadana en España.



Acuerdo:


Calificarla de congruente con la interpelación en que se funda, conforme al artículo 184 del reglamento, incluir


Página 22



en el orden del día de la primera sesión plenaria que se celebre, informando de ello a la Junta de Portavoces, trasladar el acuerdo al Gobierno y al Grupo proponente, así como publicar en el BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES.



En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.



Palacio del Congreso de los Diputados, 23 de octubre de 2003.-P. D. La Secretaria General del Congreso de los Diputados, Piedad García-Escudero Márquez.



A la Mesa del Congreso de los Diputados


En nombre del Grupo Parlamentario Socialista del Congreso de los Diputados, tengo el honor de dirigirme a esa Mesa para, al amparo de lo dispuesto en el artículo 180 y siguientes del vigente Reglamento de la Cámara, presentar la siguiente
moción consecuencia de interpelación urgente, sobre medidas para abordar el continuado, grave y reiterado incremento de la inseguridad ciudadana en España.



Motivación


El actual modelo de seguridad ciudadana tiene notables limitaciones e insuficiencia para lograr el cumplimiento eficaz de los fines que le corresponden al servicio de seguridad y libertad de los ciudadanos. Por ello, es necesario acometer
diversas reformas legales, especialmente relevantes respecto a la Ley de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad en los aspectos relacionados con el reforzamiento de las funciones de coordinación y planificación de la seguridad ciudadana, con una mayor
participación de las administraciones locales y autonómicas en el logro de la seguridad en todos los territorios y ciudades, con la creación de un mando único para las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, la modernización de su organización,
funciones y despliegue. Todo ello debe desembocar en el establecimiento de un verdadero y eficaz sistema de seguridad pública capaz de garantizar, como establece el artículo 104 de la Constitución Española, la libertad y seguridad de todos los
ciudadanos por igual, como objetivo esencial y prioritario de tal sistema. Un sistema de seguridad pública que debe ser regulado mediante las adecuadas reformas legales, articulando los organismos y procedimientos precisos para que los diversos
poderes públicos y Fuerzas de Seguridad de ellos dependientes ejecuten sus funciones conjugando, integrando y coordinando sus respectivas capacidades.



En un marco de incremento incesante de la delincuencia, los Servicios Públicos de Seguridad Ciudadana, los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado se encuentran limitados en una serie de problemas que el Gobierno no acierta a resolver.
Entre los más importantes citaremos solamente dos: Una pérdida importante de efectivos policiales debido a la imprevisión y a carencias de una eficaz política de personal, y, por otra parte, los problemas de descoordinación existentes entre los dos
Cuerpos policiales del Estado, Guardia Civil y Policía Nacional, pese a depender ambos del mismo Ministerio.



Por lo que se refiere a las carencias en materia de política de personal, es preciso señalar, en lo que se refiere a la Guardia Civil, que, según información hecha pública por una asociación de profesionales de este Cuerpo, en el año 2002 se
dieron de baja 4.072 agentes por diversas causas (pase a la reserva, jubilación por edad, bajas por incapacidad) e ingresaron 2.280; es decir, se produjo un déficit de 1.792 agentes. De los que se dieron de baja, 1.383 lo fueron por incapacidad,
dato significativo al que hay que añadir el elevado índice de bajas temporales. Por lo que se refiere al Cuerpo Nacional de Policía, en el año 2003 la cifra de agentes ha seguido descendiendo. Pese a que se incorporaron 1.907 policías, procedentes
de las oposiciones convocadas en el año 2000, el número de bajas ha sido superior. Por otra parte, el anuncio del Gobierno de convocar promociones de 4.200 plazas anuales, la primera de las cuales lo ha sido este año, estarán operativas en el año
2006. A este ritmo, hasta el año 2009 no existirá el mismo número de policía que había en 1996, es decir, 51.700 agentes.



Como se indicaba, otro de los grandes problemas que lastra la eficacia de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado es la descoordinación en múltiples facetas que se aprecia entre los dos cuerpos. El caso de Alexander King, presunto
autor de los asesinatos de las jóvenes Sonia Carabantes y Rocío Wanninkhoff, ha demostrado de forma elocuente los malos efectos que se derivan de la falta de coordinación de actuación concertada entre ambos Cuerpos. Dichos Cuerpos no comparten la
mayor parte de las bases de datos que cada cual ha ido constituyendo de manera diferenciada, no comparten plenamente los sistemas de comunicaciones, laboratorios y otros instrumentos de policía científica. Por otra parte, existen servicios
duplicados dedicados a la misma función, como sería el caso de TEDAX.



Para ganar eficacia es preciso disponer la organización y los recursos policiales del Estado en posición de hacer frente al incremento generalizado de hechos delictivos, especialmente de los más graves, su complejidad y su globalización.
Las soluciones organizativas tienen que estar a la altura de los problemas que el acontecer vayan planteando, pues en caso contrario se corre el riesgo de esterilizar esfuerzos y recursos que deben ser rentabilizados. Por ello los socialistas
estimamos que resulta necesario crear un mando único de carácter operativo capaz de ensamblar armónicamente el funcionamiento de ambos Cuerpos, mediante la planificación


Página 23



de sus actuaciones y despliegues y la coordinación cotidiana que derive de un mando efectivo.



También resulta preciso evitar la tentación de utilizar la estadística de seguridad como si fuera una materia reservada o clasificada, restringiendo su conocimiento y publicación. Según la Ley 12/1989, de 9 de mayo, la Función Estadística
Pública, los Servicios Estadísticos de los Departamentos ministeriales, incluido el Ministerio del Interior, tiene la función no solamente de formular los planes estadísticos sectoriales, sino también proceder a 'la publicación y difusión de los
resultados, las características metodológicas de las estadísticas que realicen'. De tal suerte que la calidad de estos datos no solamente sirva para adoptar las decisiones más eficaces por todas las Administraciones competentes en materia de
seguridad ciudadana, sino que también sean considerados un bien público que tiene derecho a conocer la sociedad. En consecuencia las estadísticas incluidas en los programas anuales a que se refiere el Real Decreto 1126/2000, de 16 de junio, que
aprueba el Plan Estadístico Nacional 2001-2004, y el Real Decreto 549/2003, de 9 de mayo, que aprueba el programa anual 2003 del mencionado Plan Estadístico Nacional, sean administrados conforme establece el espíritu y la letra de la Ley de la
Función Estadística Pública y por medio de los órganos previstos en la Ley Orgánica de Funcionamiento de la Administración General del Estado, Ley 6/1997, y el Real Decreto 1449/2000, de 28 de julio, que modifica y desarrolla la estructura orgánica
básica del Ministerio del Interior, particularmente el artículo 11.2, apartado p), 'que atribuye a la Secretaría General Técnica del Ministerio del Interior la coordinación y realización de las estadísticas del Departamento, sin perjuicio de las
competencias de los distintos órganos superiores y directivos, así como del Instituto Nacional de Estadística'. El mismo artículo atribuye en su apartado 7 a la Subdirección General de Estudios y Relaciones Institucionales el ejercicio de las
funciones atribuidas a la Secretaría General Técnica. Y dentro de esta Subdirección, la Dirección de Programas Estadísticos, cuya denominación ha sido cambiada.



Por todo ello, el Grupo Parlamentario Socialista presenta la siguiente


Moción


'El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a:


1. Creación de un mando único operativo para coordinar la actSuación efectiva del Cuerpo Nacional de Policía y de la Guardia Civil.



1.º A tal efecto se creará un mando unificado y conjunto para las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, dependiente directamente del Ministro del Interior y responsable de elaborar, ejecutar, supervisar un programa anual de actuación
integrada del Cuerpo Nacional de Policía y de la Guardia Civil y la coordinación operativa cotidiana de ambos cuerpos.



2.º Del mismo modo, deberán potenciarse todos los elementos comunes de dimensión policial que existen entre el Cuerpo Nacional de Policía y de la Guardia Civil, a efectos de que puedan ser compartidos y rentabilizados por ambos cuerpos. Se
procederá también a la actualización y revisión de las funciones y de los despliegues de ambos Cuerpos en razón de la evolución que experimenta la distribución de la población y la aparición de nuevos fenómenos delictivos.



3.º Determinados casos de actuación e investigación policial han puesto en evidencia la necesidad de proceder lo antes posible a establecer procedimientos e instrumentos más eficaces al objeto de que los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del
Estado puedan compartir plenamente los diferentes recursos de que dispone el Ministerio del Interior. En consecuencia, el Gobierno deberá proceder a dictar las disposiciones necesarias para que ambos cuerpos puedan compartir las bases de datos
operativas sobre seguridad ciudadana, los recursos e infraestructuras de formación policial, como los laboratorios y diferentes medios de policía científica, y la plena aplicación del sistema compatible de comunicaciones.



2. Coordinación y planificación de la seguridad ciudadana en los niveles estatal, autonómico y local.



La coordinación y planificación de la seguridad ciudadana será garantía de eficacia. Para hacer efectiva la coordinación y planificación de los servicios y de las actuaciones en materia de seguridad ciudadana se requiere envío al Congreso
de los Diputados de un Proyecto de Ley para la modificación de los artículos 48, 49, 50 y 54 de la Ley Orgánica de Cuerpos y Fuerzas de Seguridad de 1986, reforzando los órganos de coordinación y asignándoles funciones de planificación en materia de
seguridad ciudadana.



1.º Conversión del Consejo de Política de Seguridad en órgano efectivo de coordinación operativa y cooperación entre las distintas administraciones competentes y de elaboración del Plan Nacional de Seguridad Ciudadana que deberá redactarse
en su seno con la participación de representantes de la Administración de Seguridad del Estado, de todas las Comunidades Autónomas, los municipios de carácter metropolitano (mayores de 500.000 habitantes), la FEMP y entidades cívicas más
representativas.



2.º Creación de Juntas Autonómicas de Seguridad Ciudadana en todas las Comunidades Autónomas, en cuyo seno se elaborará el Plan Autonómico de Seguridad Ciudadana, con la participación de los representantes del Estado, responsables de las
Comunidades Autónomas, de la Administración Municipal y entidades cívicas. Dicho plan tendrá por finalidad ajustar a cada ámbito autonómico los objetivos, estrategia y medios en la lucha contra la inseguridad.



Página 24



3.º Creación de Juntas Locales de Seguridad en todas las poblaciones mayores de 30.000 habitantes, pudiendo ser facultativa su creación en los municipios de menor población. Tendrán como misión coordinar las diferentes administraciones y
recursos a nivel local y elaborar el correspondiente plan local de seguridad ciudadana.



4.º Mediante tales planes se programará la distribución de tareas a desarrollar por los diferentes Cuerpos de Seguridad existentes en cada ámbito territorial (Cuerpo Nacional de Policía, Guardia Civil, Policía Autonómica y Policías Locales),
teniendo en cuenta las funciones que les asigna la Ley y el número de efectivos disponibles, de modo que se consiga la máxima optimización de recursos humanos, evitándose duplicaciones, concurrencias injustificadas, vacíos o saturaciones de
efectivos. Todos los planes mencionados establecerán objetivos cuantificados de reducción de delincuencia, estrategias adecuadas para la prevención y reducción de delitos en zonas y sectores más sensibles para actuaciones prioritarias.



3. Desarrollo de una política de personal orientada a conseguir que en ambos Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado se consiga una mejor rentabilización de los efectivos existentes y una reducción de su déficit crónico.



1.º Creación de un programa para la rentabilización de los efectivos existentes en los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado:


a) Sustitución de 1.500 funcionarios del Cuerpo Nacional de Policía que realizan tareas de gestión, administración, de técnicos o de oficios, por otros tantos empleados públicos encargados de tales misiones reintegrando a los agentes de la
autoridad a sus tareas de seguridad ciudadana.



b) Sustitución de 2.500 Guardias Civiles actualmente dedicados a tareas burocráticas y de oficios por otros tantos empleados civiles, dedicando a aquéllos a actividades propias de la Guardia Civil.



c) Desconcentración de 1.000 efectivos de la Guardia Civil existentes en Madrid para destinarlos a tareas operativas en costas, fronteras y medio rural, reforzando aquellos lugares que estén más necesitados en razón de la problemática de la
seguridad ciudadana.



2.º Ampliar la cobertura de vacantes que se están produciendo en la plantilla del CNP y frenar el persistente descenso del número de efectivos policiales. Al ritmo que el Gobierno ha marcado para la oferta pública de empleo, hasta el año
2010 no se habrá alcanzado los 51.000 efectivos reales que existían en 1996. Para ello, se debe incrementar el número de plazas del Cuerpo Nacional de Policía a cubrir, hasta alcanzar las 6.000 plazas anuales (cifra más elevada que los 4.350
previstos por el Ministerio del Interior), manteniendo este ritmo, al menos, durante cinco años. Del mismo modo, se deben incrementar las plazas de la Guardia Civil a cubrir mediante oferta pública hasta alcanzar las 3.000 plazas anuales,
manteniendo este mismo esfuerzo durante, al menos, cinco años.



3.º Ampliar los medios de formación, especialmente en lo que se refiere al Cuerpo Nacional de Policía, dotándole de recursos formativos de tal suerte que no disminuya la calidad de la formación impartida. Potenciar igualmente la formación
común en aspectos específicamente policiales, rentabilizando los recursos existentes en el Ministerio del Interior.



4. Creación del Instituto Nacional de Estadística y de Evaluación de la Seguridad Ciudadana.



1.º Con la participación del Ministerio del Interior, Fiscalía del Estado, Instituto Nacional de Estadística, Comunidades Autónomas, FEMPS y entidades cívicas más representativas. Tendrá como función primordial recoger todos los datos de
todas las fuentes conforme a un tratamiento homologado que permita obtener resultados fiables sobre la realidad de la delincuencia en España, su distribución, su mayor o menor incidencia por zonas o sectores sociales, sus causas y sus posibles
tratamientos.



2.º Cumplimiento de las previsiones contenidas en la Ley de la Función Estadística Pública, Ley 12/1989, de 9 de mayo, y de las disposiciones de la Ley 6/1997, de Organización y Funcionamiento de la Administración General del Estado, de tal
suerte que se restituya la función que la Dirección de Programas Estadísticos de la Secretaría General Técnica del Ministerio del Interior tiene atribuidos como órgano de trabajo para la coordinación y realización de las estadísticas del
departamento.
Publicación y difusión de los resultados de los planes estadísticos sectoriales del Ministerio de conformidad con la previsión contenida en la Ley de la Función Estadística Pública.



5. Mayor contribución de los Alcaldes y las Policías Locales a la garantía de la seguridad ciudadana.



1.º Las facultades de los Alcaldes en materia de seguridad ciudadana deben reforzarse y detallarse las funciones de las Policías Locales como policía de proximidad, otorgándoles un papel más relevante en la lucha contra la pequeña
delincuencia y dotando a la vez a los municipios de mayores recursos económicos para que puedan asumir efectivamente tales tareas. Tales medidas requerirán la reforma de las Leyes de Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado y de Régimen Local.



2.º Para hacer realidad la actuación coordinada, en términos operativos y cotidianos, de las Policías Locales y del Cuerpo Nacional de Policía, se potenciará la creación de nuevos instrumentos de coordinación operativa como los servicios
comunes de 'Pronto auxilio o


Página 25



atención al ciudadano', desde donde se atenderían las llamadas y requerimientos de los ciudadanos, en materia de seguridad ciudadana, delincuencia, y otras actuaciones de auxilio y asistenciales que deban realizar cualesquiera de los Cuerpos
policiales. Para incrementar la eficacia de estos servicios, se promoverá que los vehículos de los diferentes Cuerpos policiales sean dotados con localizadores GPS.



6. Reforma del régimen estatutario de la Guardia Civil.



Para regular el reconocimiento, el derecho constitucional de asociación profesional de sus miembros y la modernización y adecuación a su función policial de Cuerpo de Seguridad del Estado de su régimen disciplinario, con la supresión de la
sanción de arresto.'


Palacio del Congreso de los Diputados, 16 de octubre de 2003.-Victorino Mayoral Cortés, Diputado.-María Teresa Fernández de la Vega Sanz, Portavoz del Grupo Parlamentario Socialista.



PREGUNTAS PARA RESPUESTA ORAL


Comisión de Asuntos Exteriores


181/003949


La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia.



(181) Pregunta oral al Gobierno en Comisión


AUTOR: García-Hierro Caraballo, Dolores (GS).



Motivos por los que no se ha invitado en viaje oficial al premio Nobel de la Paz, el Dalai Lama.



Acuerdo:


Admitir a trámite, conforme a lo dispuesto en el artículo 189 del Reglamento, y encomendar su conocimiento a la Comisión de Asuntos Exteriores. Asimismo, dar traslado del acuerdo al Gobierno y a la señora Diputada preguntante y publicar en
el BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES.



En ejecución de dicho acuerdo, se ordena la publicación de conformidad con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.



Palacio del Congreso de los Diputados, 23 de octubre de 2003.-P. D. La Secretaria General del Congreso de los Diputados, Piedad García-Escudero Márquez.



Grupo Parlamentario Socialista


Pregunta con respuesta oral en la Comisión de Asuntos Exteriores.



Diputada doña Dolores García Hierro.



Texto:


¿Qué razones han motivado al Gobierno para no invitar en viaje oficial al premio Nobel de la Paz, el Dalai Lama?


Palacio del Congreso de los Diputados, 14 de octubre de 2003.-Dolores García-Hierro Caraballo, Diputada.



181/003950


La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia.



(181) Pregunta oral al Gobierno en Comisión


AUTOR: Encina Ortega, Salvador de la (GS).



Información y grado de seguridad que está facilitando el Gobierno a los ciudadanos del Campo de Gibraltar, tras la presencia de nuevo del submarino HMS Turbulent en la Colonia de Gibraltar.



Acuerdo:


Admitir a trámite, conforme a lo dispuesto en el artículo 189 del Reglamento, y encomendar su conocimiento a la Comisión de Asuntos Exteriores. Asimismo, dar traslado del acuerdo al Gobierno y al señor Diputado preguntante y publicar en el
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES.



En ejecución de dicho acuerdo, se ordena la publicación de conformidad con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.



Palacio del Congreso de los Diputados, 23 de octubre de 2003.-P D. La Secretaria General del Congreso de los Diputados, Piedad García-Escudero Márquez.



Grupo Parlamentario Socialista


Pregunta con respuesta oral en la Comisión de Asuntos Exteriores.



Página 26



Diputado don Salvador de la Encina Ortega.



Texto:


¿Qué información y grado de seguridad está facilitando el Gobierno de España a los ciudadanos del Campo de Gibraltar, tras la presencia de nuevo del submarino HMS Turbulent, en la Colonia de Gibraltar?


Palacio del Congreso de los Diputados, 14 de octubre de 2003.-Salvador de la Encina Ortega, Diputado.



181/003951


La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia.



(181) Pregunta oral al Gobierno en Comisión


AUTOR: Encina Ortega, Salvador de la (GS).



Información de la que dispone el Gobierno sobre la llegada permanente a Gibraltar de submarinos nucleares tras la guerra de Irak.



Acuerdo:


Admitir a trámite, conforme a lo dispuesto en el artículo 189 del Reglamento, y encomendar su conocimiento a la Comisión de Asuntos Exteriores. Asimismo, dar traslado del acuerdo al Gobierno y al señor Diputado preguntante y publicar en el
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES.



En ejecución de dicho acuerdo, se ordena la publicación de conformidad con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.



Palacio del Congreso de los Diputados, 23 de octubre de 2003.-P. D. La Secretaria General del Congreso de los Diputados, Piedad García-Escudero Márquez.



Grupo Parlamentario Socialista


Pregunta con respuesta oral en la Comisión de Asuntos Exteriores.



Diputado don Salvador de la Encina Ortega.



Texto:


¿Qué información dispone el Gobierno de España del Reino Unido sobre la llegada permanente a Gibraltar de submarinos nucleares, tras la guerra de Irak?


Palacio del Congreso de los Diputados, 14 de octubre de 2003.-Salvador de la Encina Ortega, Diputada.



181/003952


La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia


(181) Pregunta oral al Gobierno en Comisión


AUTOR: Encina Ortega, Salvador de la (GS).



Gestiones realizadas ante el Reino Unido para limitar, reducir o suprimir la llegada de submarinos nucleares a Gibraltar.



Acuerdo:


Admitir a trámite, conforme a lo dispuesto en el artículo 189 del Reglamento, y encomendar su conocimiento a la Comisión de Asuntos Exteriores. Asimismo, dar traslado del acuerdo al Gobierno y al señor Diputado preguntante y publicar en el
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES.



En ejecución de dicho acuerdo, se ordena la publicación de conformidad con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.



Palacio del Congreso de los Diputados, 23 de octubre de 2003.-P. D. La Secretaria General del Congreso de los Diputados, Piedad García-Escudero Márquez.



Grupo Parlamentario Socialista


Pregunta con respuesta oral en la Comisión de Asuntos Exteriores.



Diputado don Salvador de la Encina Ortega.



Texto:


¿Ha hecho el Gobierno de España algún tipo de gestión ante el Reino Unido para limitar, reducir o suprimir la llegada de submarinos nucleares a Gibraltar?


Palacio del Congreso de los Diputados, 14 de marzo de 2003.-Salvador de la Encina Ortega, Diputada.



Comisión de Justicia e Interior


181/003940


La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia.



Página 27



(181) Pregunta oral al Gobierno en Comisión


AUTOR: Pedret i Grenzner, Jordi (GS).



Efectivos de la Guardia Civil en la provincia de Tarragona, a 30 de junio de 2003.



Acuerdo:


Admitir a trámite, conforme a lo dispuesto en el artículo 189 del Reglamento, y encomendar su conocimiento a la Comisión de Justicia e Interior. Asimismo, dar traslado del acuerdo al Gobierno y al señor Diputado preguntante y publicar en el
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES.



En ejecución de dicho acuerdo, se ordena la publicación de conformidad con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.



Palacio del Congreso de los Diputados, 23 de octubre de 2003.-P. D. La Secretaria General del Congreso de los Diputados, Piedad García-Escudero Márquez.



Grupo Parlamentario Socialista


Pregunta con respuesta oral en la Comisión de Justicia e Interior.



Diputado don Jordi Pedret i Grenzner.



Texto:


¿Cuál es a fecha 30 de junio de 2003, el total de efectivos de la Guardia Civil en la provincia de Tarragona, desglosado por líneas, puestos y unidades, indicando los municipios a los que se atiende cada línea, puesto o unidad y en relación
con la plantilla teórica prevista?


Palacio del Congreso de los Diputados, 7 de octubre de 2003.-Jordi Pedret i Grenzner, Diputado.



181/003941


La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia.



(181) Pregunta oral al Gobierno en Comisión


AUTOR: Pedret i Grenzner, Jordi (GS).



Efectivos del Cuerpo Nacional de Policía en la provincia de Tarragona, a 30/06/2003.



Acuerdo:


Admitir a trámite, conforme a lo dispuesto en el artículo 189 del Reglamento, y encomendar su conocimiento a la Comisión de Justicia e Interior. Asimismo, dar traslado del acuerdo al Gobierno y al señor Diputado preguntante y publicar en el
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES.



En ejecución de dicho acuerdo, se ordena la publicación de conformidad con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.



Palacio del Congreso de los Diputados, 23 de octubre de 2003.-P. D. La Secretaria General del Congreso de los Diputados, Piedad García-Escudero Márquez.



Grupo Parlamentario Socialista


Pregunta con respuesta oral en la Comisión de Justicia e Interior.



Diputado don Jordi Pedret i Grenzner.



Texto:


¿Cuál es a fecha 30 de junio de 2003, el total de efectivos del Cuerpo Nacional de Policía en la provincia de Tarragona, con indicación de la adscripción a cada Comisaría y con expresión de los municipios a los que se atiende en cada una y
en relación con la plantilla teórica prevista?


Palacio del Congreso de los Diputados, 7 de octubre de 2003.-Jordi Pedret i Grenzner, Diputado.



181/003956


La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia.



(181) Pregunta oral al Gobierno en Comisión


AUTOR: Barrero López, Jaime Javier (GS).



Página 28



Motivos por los que el Ministerio de Justicia ha abandonado una función básica del Estado como la del Registro Civil.



Acuerdo:


Admitir a trámite, conforme a lo dispuesto en el artículo 189 del Reglamento, y encomendar su conocimiento a la Comisión de Justicia e Interior. Asimismo, dar traslado del acuerdo al Gobierno y al señor Diputado preguntante y publicar en el
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES.



En ejecución de dicho acuerdo, se ordena la publicación de conformidad con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.



Palacio del Congreso de los Diputados, 23 de octubre de 2003.-P. D. La Secretaria General del Congreso de los Diputados, Piedad García-Escudero Márquez.



Grupo Parlamentario Socialista


Pregunta con respuesta oral en la Comisión de Justicia e Interior.



Diputado don Javier Barrero López.



Texto:


¿Por qué el Ministerio de Justicia ha abandonado una función básica del Estado, como la del Registro Civil?


Palacio del Congreso de los Diputados, 20 de octubre de 2003.-Javier Barrero López, Diputado.



Comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca


181/003942


La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia.



(181) Pregunta oral al Gobierno en Comisión


AUTOR: Amarillo Doblado, Francisco (GS).



Valoración de las repercusiones económicas de la Organización Común del Mercado (OCM) del tabaco.



Acuerdo:


Admitir a trámite, conforme a lo dispuesto en el artículo 189 del Reglamento, y encomendar su conocimiento a la Comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca. Asimismo, dar traslado del acuerdo al Gobierno y al señor Diputado preguntante y
publicar en el BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES.



En ejecución de dicho acuerdo, se ordena la publicación de conformidad con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.



Palacio del Congreso de los Diputados, 23 de octubre, de 2003.-P. D. La Secretaria General del Congreso de los Diputados, Piedad García-Escudero Márquez.



Grupo Parlamentario Socialista


Pregunta con respuesta oral en la Comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca.



Diputado don Francisco Amarillo Doblado.



Texto:


1. ¿Ha valorado el Ministerio las previsibles repercusiones económicas de la OCM del tabaco?


2. ¿Qué índices utilizan para valorar la pérdida de actividad económica y en qué cantidades se estima la pérdida?


3. ¿Qué datos se suministran a la Comisión?


Palacio del Congreso de los Diputados, 9 de octubre de 2003.-Francisco Amarillo Doblado, Diputado.



181/003943


La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia.



(181) Pregunta oral al Gobierno en Comisión


AUTOR: Amarillo Doblado, Francisco (GS).



Repercusión en la industria pública del tabaco de la aplicación de la Organización Común de Mercado (OCM), así como previsiones sobre CETARSA.



Acuerdo:


Admitir a trámite, conforme a lo dispuesto en el artículo 189 del Reglamento, y encomendar su conocimiento a la Comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca. Asimismo, dar traslado del acuerdo al Gobierno y al señor Diputado preguntante y
publicar en el BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES.



Página 29



En ejecución de dicho acuerdo, se ordena la publicación de conformidad con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.



Palacio del Congreso de los Diputados, 23 de octubre, de 2003.-P. D. La Secretaria General del Congreso de los Diputados, Piedad García-Escudero Márquez.



Grupo Parlamentario Socialista


Pregunta con respuesta oral en la Comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca.



Diputado don Francisco Amarillo Doblado.



Texto:


1. ¿Qué repercusión se estima en la industria pública del tabaco, como consecuencia de la aplicación de la OCM y, en particular, cuáles son las previsiones del Gobierno sobre CETARSA?


Palacio del Congreso de los Diputados, 9 de octubre de 2003.-Francisco Amarillo Doblado, Diputado.



181/003944


La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia.



(181) Pregunta oral al Gobierno en Comisión


AUTOR: Amarillo Doblado, Francisco (GS).



Previsiones acerca de que el Gobierno se mantenga al margen en la reestructuración de Altadis.



Acuerdo:


Admitir a trámite, conforme a lo dispuesto en el artículo 189 del Reglamento, y encomendar su conocimiento a la Comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca. Asimismo, dar traslado del acuerdo al Gobierno y al señor Diputado preguntante y
publicar en el BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES.



En ejecución de dicho acuerdo, se ordena la publicación de conformidad con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.



Palacio del Congreso de los Diputados, 23 de octubre, de 2003.-P. D. La Secretaria General del Congreso de los Diputados, Piedad García-Escudero Márquez.



Grupo Parlamentario Socialista


Pregunta con respuesta oral en la Comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca.



Diputado don Francisco Amarillo Doblado.



Texto:


¿Va a mantenerse el Gobierno al margen en la reestructuración de Altadis?


Palacio del Congreso de los Diputados, 9 de octubre de 2003.-Francisco Amarillo Doblado, Diputado.



181/003945


La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia.



(181) Pregunta oral al Gobierno en Comisión


AUTOR: Amarillo Doblado, Francisco (GS).



Medidas para establecer una clasificación sanitaria del tabaco crudo y de las primeras y segundas transformaciones en función del grado de nocividad


Acuerdo:


Admitir a trámite, conforme a lo dispuesto en el artículo 189 del Reglamento, y encomendar su conocimiento a la Comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca. Asimismo, dar traslado del acuerdo al Gobierno y al señor Diputado preguntante y
publicar en el BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES.



En ejecución de dicho acuerdo, se ordena la publicación de conformidad con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.



Palacio del Congreso de los Diputados, 23 de octubre, de 2003.-P. D. La Secretaria General del Congreso de los Diputados, Piedad García-Escudero Márquez.



Grupo Parlamentario Socialista


Pregunta con respuesta oral en la Comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca.



Diputado don Francisco Amarillo Doblado.



Página 30



Texto:


¿Qué medidas piensa proponer el Gobierno a la Comisión para establecer una clasificación sanitaria, tanto del tabaco crudo, como de las primeras y segundas transformaciones en función del grado de nocividad?


Palacio del Congreso de los Diputados, 9 de octubre de 2003.-Francisco Amarillo Doblado, Diputado.



181/003946


La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia.



(181) Pregunta oral al Gobierno en Comisión


AUTOR: Amarillo Doblado, Francisco (GS).



Previsiones acerca del establecimiento de categorías de tabacos con menor grado de nocividad en función de las labores de cultivo y naturaleza de los tratamientos fitosanitarios de los mismos.



Acuerdo:


Admitir a trámite, conforme a lo dispuesto en el artículo 189 del Reglamento, y encomendar su conocimiento a la Comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca. Asimismo, dar traslado del acuerdo al Gobierno y al señor Diputado preguntante y
publicar en el BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES.



En ejecución de dicho acuerdo, se ordena la publicación de conformidad con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.



Palacio del Congreso de los Diputados, 23 de octubre de 2003.-P. D. La Secretaria General del Congreso de los Diputados, Piedad García-Escudero Márquez.



Grupo Parlamentario Socialista


Pregunta con respuesta oral en la Comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca.



Diputado don Francisco Amarillo Doblado.



Texto


En función de las labores de cultivo y naturaleza de los tratamientos fitosanitarios, es posible y deseable establecer unas categorías de tabacos especiales, que tienen un menor grado de nocividad.



¿Qué piensa hacer en este sentido el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación?


Palacio del Congreso de los Diputados, 9 de octubre de 2003.-Francisco Amarillo Doblado, Diputado.



181/003947


La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia.



(181) Pregunta oral al Gobierno en Comisión


AUTOR: Amarillo Doblado, Francisco (GS).



Tratamiento previsto dentro de la Organización Común de Mercado (OCM) del tabaco para posibilitar una disminución más lenta de las labores menos nocivas.



Acuerdo:


Admitir a trámite, conforme a lo dispuesto en el artículo 189 del Reglamento, y encomendar su conocimiento a la Comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca. Asimismo, dar traslado del acuerdo al Gobierno y al señor Diputado preguntante y
publicar en el BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES.



En ejecución de dicho acuerdo, se ordena la publicación de conformidad con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.



Palacio del Congreso de los Diputados, 23 de octubre de 2003.-P. D. La Secretaria General del Congreso de los Diputados, Piedad García-Escudero Márquez.



Grupo Parlamentario Socialista


Pregunta con respuesta oral en la Comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca.



Diputado don Francisco Amarillo Doblado.



Texto:


Dada la conveniencia, desde el punto de vista sanitario, que debe prevalecer sobre cualquier otro, que las labores menos nocivas sean las que predominen en el mercado.



Página 31



¿Qué tratamiento singular se pretende darles dentro de la OCM del tabaco, a fin de posibilitar una disminución más lenta de estas labores?


Palacio del Congreso de los Diputados, 9 de octubre de 2003.-Francisco Amarillo Doblado, Diputado.



Comisión de Infraestructuras


181/003939


La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia.



(181) Pregunta oral al Gobierno en Comisión


AUTOR: García-Hierro Caraballo, Dolores (GS).



Razones para desalojar y expropiar, en precios muy inferiores al mercado, a 100 familias en el distrito de Barajas (Madrid).



Acuerdo:


Admitir a trámite, conforme a lo dispuesto en el artículo 189 del Reglamento, y encomendar su conocimiento a la Comisión de Infraestructuras. Asimismo, dar traslado del acuerdo al Gobierno y a la señora Diputada preguntante y publicar en el
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES.



En ejecución de dicho acuerdo, se ordena la publicación de conformidad con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.



Palacio del Congreso de los Diputados, 23 de octubre de 2003.-P. D. La Secretaria General del Congreso de los Diputados, Piedad García-Escudero Márquez.



Grupo Parlamentario Socialista


Pregunta con respuesta oral en la Comisión de Infraestructuras.



Diputada doña Dolores García-Hierro Caraballo.



Texto:


¿Qué razones de interés social o público llevan a su Ministerio a querer desalojar y expropiar, en precios muy inferiores al mercado, a 100 familias en el distrito de Barajas (Madrid)?


Palacio del Congreso de los Diputados, 13 de octubre de 2003.-Dolores García-Hierro Caraballo, Diputada.



Comisión de Medio Ambiente


181/003953


La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia.



(181) Pregunta oral al Gobierno en Comisión


AUTOR: García-Hierro Caraballo, Dolores (GS).



Medidas para evitar el uso privado del monte 'La Atalaya' en Valdemaqueda (Madrid).



Acuerdo:


Admitir a trámite, conforme a lo dispuesto en el artículo 189 del Reglamento, y encomendar su conocimiento a la Comisión de Medio Ambiente.
Asimismo, dar traslado del acuerdo al Gobierno y a la señora Diputada preguntante y publicar en el
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES.



En ejecución de dicho acuerdo, se ordena la publicación de conformidad con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.



Palacio del Congreso de los Diputados, 23 de octubre de 2003.-P. D. La Secretaria General del Congreso de los Diputados, Piedad García-Escudero Márquez.



Grupo Parlamentario Socialista


Pregunta con respuesta oral en la Comisión de Medio Ambiente.



Diputada doña Dolores García-Hierro Carballo.



Texto:


¿Qué medidas piensa adoptar su Ministerio para evitar el uso privado del monte 'La Atalaya' en Valdemaqueda (Madrid) donde se encuentra una zona ZEPA y de gran valor ecológico?


Palacio del Congreso de los Diputados, 14 de octubre de 2003.-Dolores García-Hierro, Diputada.



Página 32



Comisión de Ciencia y Tecnología


181/003937


La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia.



(181) Pregunta oral al Gobierno en Comisión


AUTOR: Sánchez Díaz, María Carmen (GS).



Contenido del convenio firmado entre el Ministerio de Ciencia y Tecnología y el Ayuntamiento de Jerez para un programa de reindustrialización.



Acuerdo:


Admitir a trámite, conforme a lo dispuesto en el artículo 189 del Reglamento, y encomendar su conocimiento a la Comisión de Ciencia y Tecnología. Asimismo, dar traslado del acuerdo al Gobierno y a la señora Diputada preguntante y publicar
en el BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES.



En ejecución de dicho acuerdo, se ordena la publicación de conformidad con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.



Palacio del Congreso de los Diputados, 23 de octubre de 2003.-P. D. La Secretaria General del Congreso de los Diputados, Piedad García-Escudero Márquez.



Grupo Parlamentario Socialista


Pregunta con respuesta oral en la Comisión de Ciencia y Tecnología.



Diputada doña María Carmen Sánchez Díaz.



Texto:


¿En qué consiste el convenio firmado entre el Ministerio de Ciencia y Tecnología y el Ayuntamiento de Jerez para un programa de reindustrialización?


Palacio del Congreso de los Diputados, 10 de octubre de 2003.-María Carmen Sánchez Díaz, Diputada.



181/003938


La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia.



(181) Pregunta oral al Gobierno en Comisión


AUTOR: Sánchez Díaz, María Carmen (GS).



Consignación presupuestaria que tiene para el año 2004 el programa de reindustrialización, así como detalle de la cantidad destinada a los convenios firmados con los Ayuntamientos en los Presupuestos Generales del Estado.



Acuerdo:


Admitir a trámite, conforme a lo dispuesto en el artículo 189 del Reglamento, y encomendar su conocimiento a la Comisión de Ciencia y Tecnología. Asimismo, dar traslado del acuerdo al Gobierno y a la señora Diputada preguntante y publicar
en el BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES.



En ejecución de dicho acuerdo, se ordena la publicación de conformidad con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.



Palacio del Congreso de los Diputados, 23 de octubre de 2003.-P. D. La Secretaria General del Congreso de los Diputados, Piedad García-Escudero Márquez.



Grupo Parlamentario Socialista


Pregunta con respuesta oral en la Comisión de Ciencia y Tecnología.



Diputada doña María Carmen Sánchez Díaz.



Texto:


¿Qué consignación presupuestaria tiene para el 2004 el programa de reindustrialización y cómo se detalla en los Presupuestos Generales la cantidad destinada a los convenios firmados con los distintos ayuntamientos?


Palacio del Congreso de los Diputados, 10 de octubre de 2003.-María Carmen Sánchez Díaz, Diputada.



Comisión de Cooperación Internacional para el Desarrollo


181/003954


La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia.



(181) Pregunta oral al Gobierno en Comisión


Página 33



AUTOR: Campuzano i Canadés, Carles (GC-CiU).



Acuerdo:


Admitir a trámite, conforme a lo dispuesto en el artículo 189 del Reglamento, y encomendar su conocimiento a la Comisión de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Asimismo, dar traslado del acuerdo al Gobierno y al señor Diputado
preguntante y publicar en el BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES.



En ejecución de dicho acuerdo, se ordena la publicación de conformidad con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.



Palacio del Congreso de los Diputados, 23 de octubre de 2003.-P. D. La Secretaria General del Congreso de los Diputados, Piedad García-Escudero Márquez.



Grupo Parlamentario Catalán (Convergència i Unió)


Pregunta con respuesta oral en la Comisión de Cooperación Internacional para el Desarrollo.



Diputado don Carles Campuzano i Canadés.



Texto:


¿Qué política está impulsando el Gobierno para disminuir el coste de los envíos de dinero de los residentes extranjeros en España a sus familias?


Palacio del Congreso de los Diputados, 13 de octubre de 2003.-Carles Campuzano i Canadés, Diputado.



181/003955


La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia.



(181) Pregunta oral al Gobierno en Comisión


AUTOR: Campuzano i Canadés, Carles (GC-CiU).



Cuantía de los flujos de dinero que los residentes extranjeros hacen llegar a sus familias.



Acuerdo:


Admitir a trámite, conforme a lo dispuesto en el artículo 189 del Reglamento, y encomendar su conocimiento a la Comisión de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Asimismo, dar traslado del acuerdo al Gobierno y al señor Diputado
preguntante y publicar en el BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES.



En ejecución de dicho acuerdo, se ordena la publicación de conformidad con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.



Palacio del Congreso de los Diputados, 23 de octubre de 2003.-P. D. La Secretaria General del Congreso de los Diputados, Piedad García-Escudero Márquez.



Grupo Parlamentario Catalán (Convergència i Unió)


Pregunta con respuesta oral en la Comisión de Cooperación Internacional para el Desarrollo.



Diputado don Carles Campuzano i Canadés.



Texto:


¿Conoce el Gobierno la cuantía de los flujos de dinero que los residentes extranjeros en España hacen llegar a sus familias?


Palacio del Congreso de los Diputados, 13 de octubre de 2003.-Carles Campuzano i Canadés, Diputado.