Ruta de navegació

Publicacions

BOCG. Congreso de los Diputados, serie D, núm. 507, de 18/03/2003
PDF




BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES


CONGRESO DE LOS DIPUTADOS


VII LEGISLATURA


Serie D: GENERAL


18 de marzo de 2003


Núm. 507



ÍNDICE


Composición y organización de la Cámara


PLENO


059/000006 Calendario de sesiones plenarias para el período febrero-junio 2003. Modificación ... (Página 4)


Control de la acción del Gobierno


PROPOSICIONES NO DE LEY


Pleno


162/000637 Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario Socialista, sobre las grandes ciudades, las ciudades y sus áreas de influencia urbana. Enmiendas ... (Página 4)


Aprobación con modificaciones ... (Página 7)


162/000641 Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario Mixto, sobre plan de prevención y emergencia específico ante catástrofes ecológicas en el mar en la zona del estrecho de Gibraltar y en la bahía de Algeciras. Aprobación
con modificaciones. ... (Página 9)


162/000655 Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario Socialista, sobre un Plan de emergencias marítimas global para el estrecho de Gibraltar y de vertidos contaminantes para la bahía de Algeciras. Enmienda ... href='#(Página9)'>(Página 9)


Aprobación con modificaciones ... (Página 10)


162/000656 Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario Federal de Izquierda Unida, relativa al régimen legal de las ciudades y sus áreas urbanas de influencia en el contexto del modelo municipal español. Rechazo por el Pleno
de la Cámara así como enmiendas formuladas ... (Página 10)


162/000657 Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario Federal de Izquierda Unida, relativa a un Plan de prevención y actuación ante posibles catástrofes provocadas por grandes petroleros en el estrecho de Gibraltar y la
bahía de Algeciras. Enmienda ... (Página 11)


Aprobación con modificaciones ... (Página 12)


Página 2



162/000670 Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, relativa a las medidas a adoptar para continuar con la lucha y prevención contra los vertidos de hidrocarburos en las aguas de la bahía de
Algeciras. Enmiendas ... (Página 13)


Aprobación ... (Página 14)


Comisión de Educación, Cultura y Deporte


161/001342 Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario Mixto, relativa a la declaración de la Torre de Hércules de A Coruña y de su entorno como Patrimonio de la Humanidad. Aprobación con modificaciones ... href='#(Página14)'>(Página 14)


161/001432 Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario Socialista, sobre actuaciones para que la Torre de Hércules y su entorno sean declaradas por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad. Aprobación con modificaciones así
como enmienda formulada ... (Página 14)


161/001872 Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario Mixto, relativa a la colaboración económica que el Estado va a prestar a la Xunta y al Ayuntamiento de Camariñas, para la conservación y difusión del legado escultórico
de Man, el alemán de Camelle. Desestimación así como enmiendas formuladas ... (Página 15)


161/001877 Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario Socialista, relativa a la petición para la convocatoria urgente del Consejo de Política Económica Fiscal y Financiera en relación a la Ley de Calidad de la Educación.
Desestimación ... (Página 16)


161/001883 Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, relativa a la cooperación para la transmisión y salvaguarda de la memoria de la comunidad sefardí. Aprobación ...
(Página
16)



161/001919 Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario Socialista, por la que se insta al Gobierno a que incluya el Museo de Cádiz en el Plan Integral de Museos Estatales. Aprobación con modificaciones así como enmienda
formulada ... (Página 16)


161/001964 Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, sobre participación de las compañías y las unidades de producción del Instituto de Artes Escénicas y de la Música (INAEM) en las programaciones de
los distintos teatros del territorio nacional y, en particular, en la programación del Festival de Teatro El Ejido. Aprobación con modificaciones así como enmienda formulada ...
(Página 17)


161/001985 Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, sobre consolidación de desarrollo de la Arqueología Preventiva, que permita mecanismos de evaluación y corrección de la incidencia de las obras de
ámbito rural o urbano sobre el patrimonio arqueológico. Aprobación con modificaciones así como enmienda formulada ... (Página 17)


INTERPELACIONES


Urgentes


172/000258 Interpelación formulada por el Grupo Parlamentario Socialista, sobre el AVE Madrid-Zaragoza-Lleida ... (Página 18)


172/000260 Interpelación formulada por el Grupo Parlamentario Catalán (Convergència i Unió), sobre las medidas de carácter general que piensa adoptar el Gobierno a favor de los trabajadores autónomos. Texto de la interpelación y retirada de
la misma ... (Página 19)


172/000261 Interpelación formulada por el Grupo Parlamentario Federal de Izquierda Unida, sobre la participación de España en la guerra contra Irak a partir de la posición mantenida en el Consejo de Seguridad ...
href='#(Página20)'>(Página 20)


Página 3



MOCIONES CONSECUENCIA DE INTERPELACIONES


Urgentes


173/000186 Moción consecuencia de interpelación urgente presentada por el Grupo Parlamentario Mixto, sobre los planes del Gobierno para solventar, adecuadamente, los problemas que se están produciendo en el ámbito de las infraestructuras
públicas en Aragón. Texto de la moción, enmiendas formuladas y rechazo por el Pleno de la Cámara ... (Página 20)


173/000187 Moción consecuencia de interpelación urgente presentada por el Grupo Parlamentario Socialista, sobre posición del Gobierno en la crisis de Irak. Texto de la moción, enmiendas formuladas y rechazo por el Pleno de la Cámara ... href='#(Página23)'>(Página 23)


173/000188 Moción consecuencia de interpelación urgente presentada por el Grupo Parlamentario Catalán (Convergència i Unió), sobre las medidas de carácter general que piensa adoptar el Gobierno para mejorar la red ferroviaria en Cataluña.
Texto de la moción, así como enmienda formulada ... (Página 25)


Aprobación con modificaciones ... (Página 26)


PLANES Y PROGRAMAS


201/000004 Plan Anual de Cooperación Internacional correspondiente a 2003.
Dictamen emitido por la Comisión de Cooperación Internacional para el Desarrollo y votos particulares. ... (Página 27)


Otros textos


DECLARACIONES INSTITUCIONALES


140/000028 Declaración institucional con ocasión de la celebración el día 8 de marzo de 2003 del Día Internacional de la Mujer ... (Página 31)


Página 4



COMPOSICIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LA CÁMARA


PLENO


059/000006


La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de la fecha, previa audiencia de la Junta de Portavoces, acordó modificar el calendario de sesiones plenarias para el período de sesiones febrero-junio de 2003, en el sentido de prever la
celebración de sesión el próximo día 18 de marzo.



En ejecución de dicho acuerdo, se ordena su publicación de conformidad con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.



Palacio del Congreso de los Diputados, 17 de marzo de 2003.-P. D. La Secretaria General del Congreso de los Diputados, Piedad García-Escudero Márquez.



CONTROL DE LA ACCIÓN DEL GOBIERNO


PROPOSICIONES NO DE LEY


Pleno


162/000637


De conformidad con lo dispuesto en el artículo 97 del Reglamento del Congreso de los Diputados, se ordena la publicación en el BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES de las enmiendas formuladas a la Proposición no de Ley del Grupo
Parlamentario Socialista, sobre las grandes ciudades, las ciudades y sus áreas de influencia urbana (núm. expte. 162/000637), publicada en el 'BOCG. Congreso de los Diputados', serie D, núm. 474, de 27 de enero de 2003.



Palacio del Congreso de los Diputados, 11 de marzo de 2003.-P. D. La Secretaria General del Congreso de los Diputados, Piedad García-Escudero Márquez.



A la Mesa del Congreso de los Diputados


Los Grupos Parlamentarios abajo firmantes, al amparo de lo dispuesto en el artículo 193 y siguientes del Reglamento de la Cámara, tienen el honor de presentar la siguiente enmienda a la Proposición no de Ley del Grupo Parlamentario
Socialista, sobre las grandes ciudades, las ciudades y sus áreas de influencia urbana.



Enmienda


De modificación.



El texto que se propone quedará redactado de la siguiente forma:


'El Congreso de los Diputados insta al Gobierno de la Nación para que, a través del diálogo con las Entidades Locales, las Comunidades Autónomas y buscando el más amplio consenso con las fuerzas políticas presentes en las Cortes Generales,
adopte las siguientes medidas:


Primera.-Presentar en el Congreso de los Diputados un Proyecto de Ley tendente a la modernización del Gobierno Local que contenga, entre otros, los siguientes aspectos:


1. Un impulso y potenciación de la participación ciudadana en el ámbito municipal, para lograr el máximo acercamiento e intercomunicación entre los cargos electos y los vecinos, en beneficio de una democracia local avanzada y de calidad.



Con tal finalidad, el Proyecto de Ley deberá abordar los siguientes aspectos:


a) La regulación de la iniciativa ciudadana en el ámbito local, de forma que los vecinos con derecho de sufragio activo puedan presentar propuestas de acuerdo para su debate en la Corporación o promover la celebración de consultas populares.



b) La necesidad de que las Administraciones locales desarrollen sistemas informáticos interactivos para fomentar la comunicación y la participación ciudadana mediante un uso más intenso de las nuevas tecnologías.



c) La obligación de regular en cada Municipio los cauces de participación ciudadana, estableciendo mecanismos y procedimientos efectivos para su desarrollo.



d) La creación de una Comisión en la que se encuentren representados todos los grupos políticos municipales para atender las sugerencias, reclamaciones y quejas de los ciudadanos sobre el funcionamiento de la Administración municipal.



e) La regulación de los medios, a disposición del Pleno, que garanticen el efectivo control de la actividad presupuestaria municipal por parte de todos los concejales.



Página 5



2. El establecimiento del marco legal adecuado para que, de acuerdo con los principios constitucionales, los gobiernos locales dispongan de las potestades necesarias para regular y proteger las relaciones de convivencia de interés local,
así como los servicios, patrimonio e infraestructuras públicas locales.



3. El perfeccionamiento de los instrumentos políticos de control y fiscalización de la gestión desarrollada por los equipos de Gobierno municipal, de tal manera que quede garantizado el pleno ejercicio de la función de concejal y su derecho
a la información. Se regularán la creación, en su caso, de comisiones de investigación, y se establecerán los cauces para el planteamiento de iniciativas y el desarrollo de los debates correspondientes; todo ello para dar un mayor impulso
democrático y participativo al papel de los concejales y del Pleno del Ayuntamiento.



4. La configuración de un régimen específico para los municipios de mayor población, con una regulación orgánico-funcional más adecuada a sus necesidades, a la complejidad de su actividad y al volumen de los recursos que han de gestionar.
Este régimen deberá incluir las siguientes medidas:


a) El fortalecimiento del gobierno municipal, como órgano ejecutivo de gestión de los intereses públicos locales, y la potenciación del Pleno, como órgano de representación política y de control efectivo de los asuntos locales.



b) La posibilidad de integrar en el equipo de gobierno a personas que no sean cargos electos locales. Se ampliarían así las posibilidades de configuración del ejecutivo local, introduciendo un grado de flexibilidad suficiente para la
configuración de los equipos de gobierno.



c) La creación y regulación de la figura de los altos cargos municipales, para atender con mayor eficacia las peculiaridades y la complejidad de la función directiva y gerencial en estos municipios.



d) La separación de las funciones de control financiero, correspondientes al ámbito de la intervención, de la gestión presupuestaria y económico-financiera de la Corporación.



e) La desconcentración territorial necesaria a través de los distritos, de forma que determinados servicios municipales se acerquen a los ciudadanos y se facilite la participación ciudadana en la vida local.



f) El fortalecimiento de los derechos de los vecinos ante la Administración, mediante la creación de un órgano especializado para el conocimiento y la resolución de sus reclamaciones tributarias o en relación con los ingresos de Derecho
público locales, que funcione de acuerdo con criterios de independencia, eficacia, agilidad y gratuidad.



g) La creación de un Consejo Social de la Ciudad, como órgano consultivo, que sirva de foro de participación institucionalizada de los representantes económicos y sociales de la ciudad, para impulsar su colaboración en las políticas de
desarrollo local y de dinamización socioeconómica, así como en la planificación estratégica urbana.



Este régimen será también aplicable a las capitales de provincia con un volumen de población suficiente aun cuando no alcancen el requerido con carácter general, así como a las capitales o sedes de las instituciones autonómicas si así lo
decidieran las Asambleas Legislativas correspondientes.



Segunda.-Reforzar los mecanismos de cooperación y colaboración con la Administración Local. A tal efecto, el Gobierno impulsará la creación de una Conferencia Sectorial en el seno del Ministerio de Administraciones Públicas, que reunirá a
miembros de la Administración General del Estado, de las Comunidades Autónomas y a representantes de la asociación de entidades locales con mayor implantación, como gran foro institucional para el debate y la cooperación en los asuntos que afectan a
la Administración local española. Asimismo, se establecerá un cauce específico de cooperación, la Conferencia de ciudades, con presencia de todos los anteriores y los municipios correspondientes.



Asimismo, el Gobierno impulsará la participación de las Entidades Locales, a través de la asociación de ámbito estatal más representativa, en la formación de la voluntad nacional en la fase ascendente del proceso de elaboración de todas
aquellas políticas comunitarias que afecten de manera directa a sus competencias.



Tercera.-Desarrollar la cooperación y las competencias municipales en materia de seguridad ciudadana, reforzando el papel de las Policías Locales y el de las Juntas Locales de Seguridad. Asimismo, impulsar los mecanismos de coordinación,
reformando, en su caso, la legislación actual, para obtener el máximo rendimiento de los efectivos policiales disponibles.



Potenciar la Justicia de proximidad, para agilizar y aproximar la Justicia al ciudadano, mediante las reformas legales correspondientes, en los términos previstos en el Pacto de Estado para la Reforma de la Justicia.



Cuarta.-Impulsar la transferencia de competencias a las Administraciones locales en materia de vivienda, empleo, servicios y prestaciones sociales y educación, y en las demás políticas de proximidad que así lo requieran, evitando la
duplicidad de actuaciones de las diversas Administraciones públicas y clarificando la distribución competencial. Las transferencias de competencias habrán de efectuarse de forma pactada entre la Administración transferente y la destinataria de las
mismas, garantizándose en todo caso la suficiencia financiera para la adecuada prestación de los servicios correspondientes.



Incrementar, por otro lado, la cooperación del Estado y las Comunidades Autónomas con las Corporaciones Locales en las materias mencionadas, así como, específicamente, en el ámbito del Plan concertado para el desarrollo de prestaciones
básicas de servicios sociales.



Quinta.-Desplegar la actividad necesaria para dar cumplimiento a la previsión contenida en el artículo 6


Página 6



del Estatuto de Autonomía de la Comunidad de Madrid, sobre su régimen especial de capitalidad, y dar cumplimiento a la moción aprobada por el Senado en su sesión de 19 de febrero de 2002, por la que se insta al Gobierno, en el marco de las
conversaciones existentes entre éste y la Comisión mixta Generalidad de Cataluña-Ayuntamiento de Barcelona, y de los acuerdos que en ésta se adopten, a presentar, con la mayor brevedad posible, un proyecto de ley que otorgue al Ayuntamiento de
Barcelona las capacidades y competencias que se recogen en la Carta Municipal de Barcelona.



En todo caso, en lo que no sea específico se pondrán en marcha los instrumentos que hagan posible la aplicación de dicha regulación a las restantes ciudades que por su dimensión y capacidad de gestión compartan las mismas necesidades y
problemas.'


Justificación.



Mejora técnica.



Palacio del Congreso de los Diputados, 11 de marzo de 2003.-Luis de Grandes Pascual, Portavoz del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso.-Jesús Caldera Sánchez-Capitán, Portavoz del Grupo Parlamentario Socialista.



A la Mesa del Congreso de los Diputados


Al amparo de lo establecido en el Reglamento, el Grupo Mixto presenta las siguientes enmiendas a la Proposición no de Ley sobre las grandes ciudades, las ciudades y sus áreas de influencia urbana (núm. expte.
162/000637) para su debate en
el Pleno de la Cámara, a instancia del Diputado don Joan Saura Laporta, de Iniciativa per Catalunya-Verds.



Enmienda de sustitución


Se sustituye el texto del inicio por el siguiente:


'El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a que, desde el consenso parlamentario y el diálogo con las Comunidades Autónomas y las asociaciones municipalistas, presente un Proyecto de Ley con posterioridad a las próximas elecciones
municipales que, desde la reforma los marcos legales, contemple los siguientes extremos:'


Enmienda de sustitución


Se sustituye el contenido del punto primero 2 por el siguiente:


'2. La elección directa y por sufragio universal de los consejeros y las consejeras de los distritos municipales determinados por ley especial de ciudad, así como el impulso para la celebración de consultas populares en las ciudades, entre
otros mecanismos de participación.'


Enmienda de supresión


En el apartado segundo, se eliminan los puntos 1 y 3.



Enmienda de adición


En el apartado segundo, al final del punto 2, se añade el siguiente texto:


'El régimen de aplicación del principio de igualdad de condiciones entre hombres y mujeres en la participación política será gradual, de forma que en las próximas Elecciones Municipales la proporción de la participación a las listas
electorales no será superior al 60 por ciento ni inferior al 40 por ciento de un y otro sexo. Esta proporción se deberá mantener en el conjunto de la lista y en cada tramo de cinco nombres de la misma. Para los procesos electorales posteriores,
las listas electorales estarán integradas por candidatos y candidatas de un y otro sexo, ordenados de forma alternativa.'


Enmienda de sustitución


Se sustituye el contenido del punto cuarto por el siguiente:


'De forma inmediata a la celebración de las próximas elecciones municipales, el Gobierno presentará un Proyecto de Ley para la regulación de los regímenes especiales de Madrid y Barcelona, contemplados en la disposición adicional sexta de la
Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases de Régimen Local o de sus Cartas Municipales. Para el régimen de Barcelona, deberá abarcar básicamente los ámbitos organizativos y competenciales municipales ya recogidos en la Ley 22/1998 del
Parlament de Catalunya, de 30 de diciembre, de la Carta Municipal de Barcelona, así como el marco competencial y financiero pendiente de aprobación y surgido de la misma Carta.'


Enmienda de sustitución


Se sustituye el contenido del punto quinto por el siguiente:


'El Gobierno presentará, posteriormente, un Proyecto de Ley de Grandes Ciudades que se aplicará también al conjunto de ciudades españolas que desde su capacidad de gestión comparten los mismos problemas y exigencias. Para ello, se
establecerá un régimen específico


Página 7



para cada una de las ciudades de más de 300.000 habitantes.'


Palacio del Congreso de los Diputados, 11 de marzo de 2003.-Joan Saura Laporta, Diputado.-José Núñez Castaín, Portavoz del Grupo Parlamentario Mixto.



A la Mesa del Congreso de los Diputados


Don Xavier Trias i Vidal de Llobatera, en su calidad de Portavoz del Grupo Parlamentario Catalán (Convergència i Unió), y al amparo de lo establecido en el artículo 194 y siguientes del Reglamento de la Cámara, presenta cuatro enmiendas de
sustitución a la Proposición no de Ley del Grupo Parlamentario Socialista sobre las grandes ciudades, las ciudades y sus áreas de influencia urbana (núm. expte. 162/000637).



Enmienda núm. 1


Que presenta el Grupo Parlamentario Catalán (Convergència i Unió) a la Proposición no de Ley del Grupo Parlamentario Socialista sobre las grandes ciudades, las ciudades y sus áreas de influencia urbana, a los efectos de adicionar, en el
encabezamiento de la Proposición no de Ley, cuando se alude al 'diálogo con las Comunidades Autónomas', la siguiente frase: 'respetando sus competencias exclusivas en materia de régimen local'.



Justificación.



Respetar la distribución de competencias constitucionalmente establecida.



Enmienda núm. 2


Que presenta el Grupo Parlamentario Catalán (Convergència i Unió) a la Proposición no de Ley del Grupo Parlamentario Socialista sobre las grandes ciudades, las ciudades y sus áreas de influencia urbana, a los efectos de adicionar, en el
apartado 7 del punto primero, la siguiente frase:


'La financiación local deberá contemplar también la necesaria participación de las comarcas en los tributos del Estado.'


Justificación.



Prever la necesaria financiación de las comarcas.



Enmienda núm. 3


Que presenta el Grupo Parlamentario Catalán (Convergència i Unió) a la Proposición no de Ley del Grupo Parlamentario Socialista sobre las grandes ciudades, las ciudades y sus áreas de influencia urbana, a los efectos de suprimir el punto
'cuarto'.



Justificación.



No se considera adecuado incorporar a la Ley de grandes ciudades la regulación de los regímenes especiales de Madrid y Barcelona. Este último debe ser contemplado en su Carta Municipal.



Enmienda núm. 4


Que presenta el Grupo Parlamentario Catalán (Convergència i Unió) a la Proposición no de Ley del Grupo Parlamentario Socialista sobre las grandes ciudades, las ciudades y sus áreas de influencia urbana, a los efectos de adicionar, en el
punto sexto, la siguiente frase:


'Asimismo, la ciudad de Barcelona, como capital de Catalunya, tendrá también una Ley especial para dar cumplimiento a las previsiones contempladas en la propuesta de Carta Municipal formulada por el Ayuntamiento de Barcelona.'


Justificación.



No se considera adecuado que la Proposición no de Ley del Grupo Socialista sólo se refiera a la Ley especial de Madrid sin realizar también una referencia explícita al régimen especial de la ciudad de Barcelona previsto en su Carta
Municipal.



Palacio del Congreso de los Diputados, 10 de marzo de 2003.-Xavier Trias i Vidal de Llobatera, Portavoz del Grupo Parlamentario Catalán (Convergència i Unió).



162/000637


El Pleno del Congreso de los Diputados, en su sesión del día de hoy, con motivo del debate de la Proposición no de Ley del Grupo Parlamentario Socialista, sobre las grandes ciudades, las ciudades y sus áreas de influencia urbana (núm.
expte. 162/000637), publicada en el 'BOCG.
Congreso de los Diputados', serie D, núm. 474, de 27 de enero de 2003), ha acordado lo siguiente:


'El Congreso de los Diputados insta al Gobierno de la Nación para que, a través del diálogo con las Entidades Locales, las Comunidades Autónomas y buscando


Página 8



el más amplio consenso con las fuerzas políticas presentes en las Cortes Generales, adopte las siguientes medidas:


Primera.-Presentar en el Congreso de los Diputados un Proyecto de Ley tendente a la modernización del Gobierno local que contenga, entre otros, los siguientes aspectos:


1. Un impulso y potenciación de la participación ciudadana en el ámbito municipal, para lograr el máximo acercamiento e intercomunicación entre los cargos electos y los vecinos, en beneficio de una democracia local avanzada y de calidad.



Con tal finalidad, el Proyecto de Ley deberá abordar los siguientes aspectos:


a) La regulación de la iniciativa ciudadana en el ámbito local, de forma que los vecinos con derecho de sufragio activo puedan presentar propuestas de acuerdo para su debate en la Corporación o promover la celebración de consultas populares.



b) La necesidad de que las Administraciones Locales desarrollen sistemas informáticos interactivos para fomentar la comunicación y la participación ciudadana mediante un uso más intenso de las nuevas tecnologías.



c) La obligación de regular en cada Municipio los cauces de participación ciudadana, estableciendo mecanismos y procedimientos efectivos para su desarrollo.



d) La creación de una Comisión en la que se encuentren representados todos los grupos políticos municipales para atender las sugerencias, reclamaciones y quejas de los ciudadanos sobre el funcionamiento de la Administración municipal.



e) La regulación de los medios, a disposición del Pleno, que garanticen el efectivo control de la actividad presupuestaria municipal por parte de todos los concejales.



2. El establecimiento del marco legal adecuado para que, de acuerdo con los principios constitucionales, los gobiernos locales dispongan de las potestades necesarias para regular y proteger las relaciones de convivencia de interés local,
así como los servicios, patrimonio e infraestructuras públicas locales.



3. El perfeccionamiento de los instrumentos políticos de control y fiscalización de la gestión desarrollada por los equipos de gobierno municipal, de tal manera que quede garantizado el pleno ejercicio de la función de concejal y su derecho
a la información. Se regularán la creación, en su caso, de comisiones de investigación, y se establecerán los cauces para el planteamiento del iniciativas y el desarrollo de los debates correspondientes; todo ello para dar un mayor impulso
democrático y participativo al papel de los concejales y del Pleno del Ayuntamiento.



4. La configuración de un régimen específico para los municipios de mayor población, con una regulación orgánico-funcional más adecuada a sus necesidades, a la complejidad de su actividad y al volumen de los recursos que han de gestionar.
Este régimen deberá incluir las siguientes medidas:


a) El fortalecimiento del gobierno municipal, como órgano ejecutivo de gestión de los intereses públicos locales, y la potenciación del Pleno, como órgano de representación política y de control efectivo de los asuntos locales.



b) La posibilidad de integrar en el equipo de gobierno a personas que no sean cargos electos locales. Se ampliarían así las posibilidades de configuración del ejecutivo local, introduciendo un grado de flexibilidad suficiente para la
configuración de los equipos de gobierno.



c) La creación y regulación de la figura de los altos cargos municipales, para atender con mayor eficacia las peculiaridades y la complejidad de la función directiva y gerencial en estos municipios.



d) La separación de las funciones de control financiero, correspondientes al ámbito de la intervención, de la gestión presupuestaria y económico-financiera de la Corporación.



e) La desconcentración territorial necesaria a través de los distritos, de forma que determinados servicios municipales se acerquen a los ciudadanos y se facilite la participación ciudadana en la vida local.



f) El fortalecimiento de los derechos de los vecinos ante la Administración, mediante la creación de un órgano especializado para el conocimiento y la resolución de sus reclamaciones tributarias o en relación con los ingresos de derecho
público locales, que funcione de acuerdo con criterios de independencia, eficacia, agilidad y gratuidad.



g) La creación de un Consejo Social de la Ciudad, como órgano consultivo, que sirva de foro de participación institucionalizada de los representantes económicos y sociales de la ciudad, para impulsar su colaboración en las políticas de
desarrollo local y de dinamización socioeconómica, así como en la planificación estratégica urbana.



Este régimen será también aplicable a las capitales de provincia con un volumen de población suficiente aun cuando no alcancen el requerido con carácter general, así como a las capitales o sedes de las instituciones autonómicas si así lo
decidieran las Asambleas Legislativas correspondientes.



Segunda.-Reforzar los mecanismos de cooperación y colaboración con la Administración Local. A tal efecto, el Gobierno impulsará la creación de una Conferencia Sectorial en el seno del Ministerio de Administraciones Públicas, que reunirá a
miembros de la Administración General del Estado, de las Comunidades Autónomas y a representantes de la asociación de


Página 9



Entidades Locales con mayor implantación, como gran foro institucional para el debate y la cooperación en los asuntos que afectan a la Administración Local española. Asimismo, se establecerá un cauce específico de cooperación, la
Conferencia de Ciudades, con presencia de todos los anteriores y los municipios correspondientes.



Asimismo, el Gobierno impulsará la participación de las Entidades Locales, a través de la asociación de ámbito estatal más representativa, en la formación de la voluntad nacional en la fase ascendente del proceso de elaboración de todas
aquellas políticas comunitarias que afecten de manera directa a sus competencias.



Tercera.-Desarrollar la cooperación y las competencias municipales en materia de seguridad ciudadana, reforzando el papel de las Policías Locales y el de las Juntas Locales de Seguridad. Asimismo, impulsar los mecanismos de coordinación,
reformando, en su caso, la legislación actual, para obtener el máximo rendimiento de los efectivos policiales disponibles.



Potenciar la Justicia de proximidad, para agilizar y aproximar la Justicia al ciudadano, mediante las reformas legales correspondientes, en los términos previstos en el Pacto de Estado para la Reforma de la Justicia.



Cuarta.-Impulsar la transferencia de competencias a las Administraciones Locales en materia de vivienda, empleo, servicios y prestaciones sociales y educación, y en las demás políticas de proximidad que así lo requieran, evitando la
duplicidad de actuaciones de las diversas Administraciones Públicas y clarificando la distribución competencial. Las transferencias de competencias habrán de efectuarse de forma pactada entre la Administración transferente y la destinataria de las
mismas, garantizándose en todo caso la suficiencia financiera para la adecuada prestación de los servicios correspondientes.



Incrementar, por otro lado, la cooperación del Estado y las Comunidades Autónomas con las Corporaciones Locales en las materias mencionadas, así como, específicamente, en el ámbito del Plan concertado para el desarrollo de prestaciones
básicas de servicios sociales.



Quinta.-Desplegar la actividad necesaria para dar cumplimiento a la previsión contenida en el artículo 6 del Estatuto de Autonomía de la Comunidad de Madrid, sobre su régimen especial de capitalidad, y dar cumplimiento a la moción aprobada
por el Senado en su sesión de 19 de febrero de 2002, por la que se insta al Gobierno, en el marco de las conversaciones existentes entre éste y la Comisión Mixta Generalidad de Cataluña-Ayuntamiento de Barcelona, y de los acuerdos que en ésta se
adopten, a presentar, con la mayor brevedad posible, un proyecto de ley que otorgue al Ayuntamiento de Barcelona las capacidades y competencias que se recogen en la Carta Municipal de Barcelona.



En todo caso, en lo que no sea específico, se pondrán en marcha los instrumentos que hagan posible la aplicación de dicha regulación a las restantes ciudades que por su dimensión y capacidad de gestión compartan las mismas necesidades y
problemas.'


Se ordena la publicación de conformidad con lo dispuesto en el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.



Palacio del Congreso de los Diputados, 11 de marzo de 2003.-P. D. La Secretaria General del Congreso de los Diputados, Piedad García-Escudero Márquez.



162/000641


El Pleno del Congreso de los Diputados, en su sesión del día de hoy, con motivo del debate de la Proposición no de Ley del Grupo Parlamentario Mixto, sobre plan de prevención y emergencia específico ante catástrofes ecológicas en el mar en
la zona del estrecho de Gibraltar y en la bahía de Algeciras (núm. expte. 162/000641), publicada en el 'BOCG. Congreso de los Diputados', serie D, núm. 477, de 31 de enero de 2003), ha acordado lo siguiente:


'El Congreso de los Diputados insta al Gobierno de la Nación a:


1. Establecer un plan de prevención y emergencia ante catástrofes ecológicas específico para actuar en caso de vertido de hidrocarburos en el mar en la zona del Estrecho de Gibraltar, que disponga de los efectivos humanos y materiales
necesarios.



2. Instar -ante la Unión Europea- la inmediata puesta en funcionamiento de la Agencia Europea de Seguridad Marítima que garantice, para todo el espacio marítimo europeo, el cumplimiento de las normas de seguridad marítima equivalentes a las
establecidas recientemente, con motivo del accidente del 'Prestige', por Francia y España para sus aguas.



3. Instar ante el Reino Unido la homologación de la normativa marítima de Gibraltar a la normativa europea para establecer un régimen especial único para el tratamiento del riesgo de vertidos.'


Se ordena la publicación de conformidad con lo dispuesto en el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.



Palacio del Congreso de los Diputados, 11 de marzo de 2003.-P. D. La Secretaria General del Congreso de los Diputados, Piedad García-Escudero Márquez.



162/000655


De conformidad con lo dispuesto en el artículo 97 del Reglamento del Congreso de los Diputados, se ordena la publicación en el BOLETÍN OFICIAL DE LAS


Página 10



CORTES GENERALES de la enmienda formulada a la Proposición no de Ley del Grupo Parlamentario Socialista, sobre un Plan de emergencias marítimas global para el estrecho de Gibraltar y de vertidos contaminantes para la bahía de Algeciras (núm.
expte. 162/000655), publicada en el 'BOCG.
Congreso de los Diputados', serie D, núm. 486, de 14 de febrero de 2003).



Palacio del Congreso de los Diputados, 11 de marzo de 2003.-P. D. La Secretaria General del Congreso de los Diputados, Piedad García-Escudero Márquez.



A la Mesa del Congreso de los Diputados


Al amparo de lo establecido en el Reglamento de la Cámara, el Diputado del Partido Andalucista José Núñez Castaín, adscrito al Grupo Parlamentario Mixto, presenta las siguientes enmiendas a la Proposición no de Ley sobre un Plan de
emergencias marítimas global para el estrecho de Gibraltar y de vertidos contaminantes para la bahía de Algeciras (162/000655) del Grupo Parlamentario Socialista, para su debate en Pleno del martes 11 de marzo de 2003.



Enmienda de sustitución


Sustituir con el siguiente texto:


'El Congreso de los Diputados insta al Gobierno de la Nación a:


1. Establecer un plan de prevención y emergencia ante catástrofes ecológicas específico para actuar en caso de vertido de hidrocarburos en el mar en la zona del estrecho de Gibraltar, que disponga de los efectivos humanos y materiales
necesarios, que adopte como puerto de refugio de la bahía de Algeciras el dique 'Crinavis', situado al nordeste del puerto de Algeciras, y que cuente con un órgano que coordine al Ministerio de Fomento y a la Junta de Andalucía para adoptar las
medidas adecuadas de vigilancia y prevención que eviten y/o detecten los vertidos.



2. Instar ante la Unión Europea la inmediata puesta en funcionamiento de la Agencia Europea de Seguridad Marítima que garantice, para todo el espacio marítimo europeo, el cumplimiento de las normas de seguridad marítima equivalentes a las
establecidas recientemente, con motivo del accidente del 'Prestige', por Francia y España para sus aguas.



3. Instar ante el Reino Unido la homologación de la normativa marítima de Gibraltar a la normativa europea para establecer un régimen especial único para el tratamiento del riesgo de vertidos.'


Palacio del Congreso de los Diputados, 11 de marzo de 2003.-José Núñez Castaín, Portavoz del Grupo Parlamentario Mixto.



162/000655


El Pleno del Congreso de los Diputados, en su sesión del día de hoy, con motivo del debate de la Proposición no de Ley del Grupo Parlamentario Socialista, sobre un Plan de emergencias marítimas global para el Estrecho de Gibraltar y de
vertidos contaminantes para la bahía de Algeciras (núm. expte. 162/000655), publicada en el 'BOCG. Congreso de los Diputados', serie D, núm. 486, de 14 de febrero de 2003, ha acordado lo siguiente:


'El Congreso de los Diputados insta al Gobierno de la Nación a:


1. Establecer un Plan de emergencias marítimas para el Estrecho de Gibraltar ante catástrofes ecológicas que estipule los pasos que se deben seguir y que conlleve incremento de los medios navales, aéreos y eléctricos de vigilancia marítima
de la Sociedad Estatal de Salvamento.



2. Aprobar un Plan especial de vigilancia y control de los residuos y vertidos contaminantes ante el considerable tráfico de sustancias peligrosas que tiene como escenario, a diario, las aguas de la bahía de Algeciras que conlleva la
presencia permanente de buques de control para evitar vertidos.



3. Un aumento del esfuerzo inspector de los buques que conlleve aumentar de forma prioritaria el número de personal de la Capitanía Marítima de Algeciras para poder incrementar su capacidad de vigilancia, supervisión y lucha contra la
contaminación.



4. Seguir desarrollando y poner en funcionamiento nuevas técnicas por satélites y sistemas electrónicos de detección de la contaminación de cualquier vertido de día o de noche en zonas sensibles del estrecho de Gibraltar.



5. Gestionar eficazmente ante el Reino Unido la obligación del cumplimiento de la normativa de la Unión Europea de avituallamiento y bunkering en la colonia de Gibraltar para evitar que se sigan produciendo vertidos contaminantes
procedentes de Gibraltar.'


Se ordena la publicación de conformidad con lo dispuesto en el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.



Palacio del Congreso de los Diputados, 11 de marzo de 2003.-P. D. La Secretaria General del Congreso de los Diputados, Piedad García-Escudero Márquez.



162/000656


El Pleno del Congreso de los Diputados, en su sesión del día de hoy, rechazó la Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario Federal de Izquierda Unida, relativa al régimen legal de las ciudades


Página 11



y sus áreas urbanas de influencia en el contexto del modelo municipal español (núm. expte. 162/000656), publicada en el 'BOCG. Congreso de los Diputados', serie D, núm. 486, de 14 de febrero de 2003.



Se ordena la publicación de conformidad con lo dispuesto en el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.



Asimismo, se publican las enmiendas presentadas a dicha Proposición no de Ley.



Palacio del Congreso de los Diputados, 11 de marzo de 2003.-P. D. La Secretaria General del Congreso de los Diputados, Piedad García-Escudero Márquez.



A la Mesa del Congreso de los Diputados


Al amparo de lo establecido en el Reglamento, el Grupo Mixto presenta las siguientes enmiendas a la Proposición no de Ley relativa al régimen legal de las ciudades y sus áreas urbanas de influencia en el contexto del modelo municipal español
(núm. expte. 162/000656) para su debate en el Pleno de la Cámara, a instancia del Diputado don Joan Saura Laporta, de Iniciativa per Catalunya-Verds.



Enmienda de adición


Se añade un punto 2 bis con el siguiente texto:


'De forma inmediata a la celebración de las próximas elecciones municipales, el Gobierno presentará un Proyecto de Ley para la regulación de los regímenes especiales de Madrid y Barcelona, contemplados en la disposición adicional sexta de la
Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases de Régimen Local o de sus Cartas Municipales. Para el régimen de Barcelona, deberá abarcar básicamente los ámbitos organizativos y competenciales municipales ya recogidos en la Ley 22/1998, del
Parlament de Catalunya, de 30 de diciembre, de la Carta Municipal de Barcelona, así como el marco competencial y financiero pendiente de aprobación y surgido de la misma Carta.'


Enmienda de adición


Se añade en el punto 3.4, apartado r), el siguiente texto al final:


'Por ello, se facilitará la elección directa y por sufragio universal de los consejeros y las consejeras de los distritos municipales determinados por ley especial de ciudad.'


Palacio del Congreso de los Diputados, 11 de marzo de 2002.-Joan Saura Laporta, Diputado.-José Núñez Castaín, Portavoz del Grupo Parlamentario Mixto.



A la Mesa del Congreso de los Diputados


Don Xavier Trias i Vidal de Llobatera, en su calidad de Portavoz del Grupo Parlamentario Catalán (Convergència i Unió), y al amparo de lo establecido en el artículo 194 y siguientes del Reglamento de la Cámara, presenta una enmienda de
sustitución a la Proposición no de Ley del Grupo Parlamentario Federal de Izquierda Unida, relativa al régimen legal de las ciudades y sus áreas urbanas de influencia en el contexto del modelo municipal español (núm. expte. 162/000656).



Proposición no de Ley


'El Congreso de los Diputados considera necesario que, en todo caso, una reforma tendente a la modernización del Gobierno local se base en:


a) El pleno respeto a las competencias exclusivas de las Comunidades Autónomas en materia de régimen local.



b) Una profundización en los mecanismos de participación ciudadana y en el ejercicio de los mecanismos políticos de fiscalización y control de los equipos de Gobierno municipales.



c) Una definición de nuevos mecanismos que posibiliten la participación de las entidades locales en aquellas decisiones comunitarias de la Unión Europea que puedan afectar el ejercicio de su régimen competencial.



d) El reconocimiento que la ciudad de Barcelona precisa de una regulación específica, que no debe integrarse en el marco de una Ley de Grandes Ciudades. Concretamente, deben respetarse las previsiones que la Carta Municipal de Barcelona
comporta, en tanto que capital de Catalunya, y de acuerdo con el texto aprobado por su Ayuntamiento.



e) Un aumento de las competencias de las entidades locales, acompañado de la necesaria aportación de recursos económicos para que pueda darse un más efectivo cumplimiento del principio de subsidiariedad, reforzando el principio de autonomía
local y de acuerdo con las Comunidades Autónomas.



f) El reconocimiento de las necesidades de financiación de las comarcas, que deben poder participar en los tributos del Estado.'


Palacio del Congreso de los Diputados, 11 de marzo de 2003.-Xavier Trias i Vidal de Llobatera, Portavoz del Grupo Parlamentario Catalán (Convergència y Unió).



162/000657


De conformidad con lo dispuesto en el artículo 97 del Reglamento del Congreso de los Diputados,


Página 12



se ordena la publicación en el BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES de la enmienda formulada a la Proposición no de Ley del Grupo Parlamentario Federal de Izquierda Unida, relativa a un plan de prevención y actuación ante posibles
catástrofes provocadas por grandes petroleros en el estrecho de Gibraltar y la bahía de Algeciras (núm. expte. 162/000657), publicada en el 'BOCG. Congreso de los Diputados', serie D, núm. 486, de 14 de febrero de 2003.



Palacio del Congreso de los Diputados, 11 de marzo de 2003.-P. D. La Secretaria General del Congreso de los Diputados, Piedad García-Escudero Márquez.



A la Mesa del Congreso de los Diputados


Al amparo de lo establecido en el Reglamento de la Cámara, el Diputado del Partido Andalucista, don José Núñez Castaín, adscrito al Grupo Parlamentario Mixto, presenta las siguientes enmiendas a la Proposición no de Ley relativas a un plan
de prevención y actuación ante posibles catástrofes provocadas por grandes petroleros en el estrecho de Gibraltar y la bahía de Algeciras (162/000657) del Grupo Parlamentario Federal de Izquierda Unida, para su debate en Pleno del martes 11 de marzo
de 2003.



Enmienda de sustitución


Sustituir con el siguiente texto:


'El Congreso de los Diputados insta al Gobierno de la Nación a:


1. Establecer un plan de prevención y emergencia ante catástrofes ecológicas específico para actuar en caso de vertido de hidrocarburos en el mar en la zona del estrecho de Gibraltar, que disponga de los efectivos humanos y materiales
necesarios, que adopte como puerto de refugio de la bahía de Algeciras el dique 'Crinavis' situado al nordeste del puerto de Algeciras y que cuente con un órgano que coordine al Ministerio de Fomento y a la Junta de Andalucía para adoptar las
medidas adecuadas de vigilancia y prevención que eviten y/o detecten los vertidos.



2. Instar ante la Unión Europea la inmediata puesta en funcionamiento de la Agencia Europea de Seguridad Marítima que garantice, para todo el espacio marítimo europeo, el cumplimiento de las normas de seguridad marítima equivalentes a las
establecidas recientemente con motivo del accidente del 'Prestige' por Francia y España para sus aguas.



3. Instar ante el Reino Unido la homologación de la normativa marítima de Gibraltar a la normativa europea para establecer un régimen especial único para el tratamiento del riesgo de vertidos.'


Palacio del Congreso de los Diputados, 11 de marzo de 2003.-José Núñez Castaín, Portavoz del Grupo Parlamentario Mixto.



162/000657


El Pleno del Congreso de los Diputados, en su sesión del día de hoy, con motivo del debate de la Proposición no de Ley del Grupo Parlamentario Federal de Izquierda Unida, relativa a un plan de prevención y actuación ante posibles catástrofes
provocadas por grandes petroleros en el estrecho de Gibraltar y la bahía de Algeciras (núm. expte. 162/000657), publicada en el 'BOCG. Congreso de los Diputados', serie D, núm. 486, de 14 de febrero de 2003, ha acordado lo siguiente.



'El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a la elaboración urgente de un plan específico actualizado para la prevención y la respuesta ante posibles catástrofes provocadas por grandes petroleros que, contando con el resto de las
Administraciones, contemple al menos:


I. Actuaciones ante catástrofes ecológicas y control de vertidos:


1. Seguir delimitando los pasos y secuencias a seguir en casos de accidente o catástrofe en el mar.



2. Seguir aumentando la capacidad de inspeccionar buques y, por tanto, de la vigilancia, supervisión y lucha contra la contaminación en la bahía de Algeciras.



3. Seguir realizando periódicamente simulacros que permita evaluar la respuesta ante posibles mareas negras y corregir los defectos que puedan producirse en la puesta en marcha del plan.



II. Instrumentos de coordinación e incremento de recursos humanos y materiales:


1. Establecer de manera permanente un Comité de Coordinación de la acción de los distintos del Gobierno, con expertos, de cofradías de pescadores, Corporaciones Locales afectadas y Comunidad Autónoma.



2. Un parque de material y maquinaria específico para el control y extracción del crudo.



3. Un organismo coordinador de la acción del voluntariado.



III. Control de paso en el estrecho y acuerdos con Gran Bretaña para hacer efectivo el respeto en Gibraltar y la bahía de Algeciras de la normativa europea:


1. La participación en la vigilancia y control del paso de petroleros por el estrecho de Gibraltar y puertos andaluces


Página 13



mediante controles aleatorios, tal y como establece la Directiva comunitaria, al 25 por 100 de los barcos.



2. Poner en marcha medidas diplomáticas eficaces ante el Reino Unido para el cumplimiento de la normativa de la Unión Europea de avituallamiento y gasolineras flotantes en la colonia de Gibraltar, impidiendo así que se sigan produciendo
vertidos contaminantes procedentes de Gibraltar y de la negligencia de su Gobierno.'


Se ordena la publicación de conformidad con lo dispuesto en el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.



Palacio del Congreso de los Diputados, 11 de marzo de 2003.-P. D. La Secretaria General del Congreso de los Diputados, Piedad García-Escudero Márquez.



162/000670


De conformidad con lo dispuesto en el artículo 97 del Reglamento del Congreso de los Diputados, se ordena la publicación en el BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES de las enmiendas formuladas a la Proposición no de Ley del Grupo
Parlamentario Popular en el Congreso, relativa a las medidas a adoptar para continuar con la lucha y prevención contra los vertidos de hidrocarburos en las aguas de la bahía de Algeciras (núm.
expte. 162/000670), publicada en el 'BOCG. Congreso
de los Diputados', serie D, número 496, de 28 de febrero de 2003.



Palacio del Congreso de los Diputados, 11 de marzo de 2003.-P. D. La Secretaria General del Congreso de los Diputados, Piedad García-Escudero Márquez.



A la Mesa del Congreso de los Diputados


En nombre del Grupo Parlamentario Socialista tengo el honor de dirigirme a esa Mesa para, al amparo de lo establecido en el artículo 194.2 del vigente Reglamento del Congreso de los Diputados, presentar las siguientes enmiendas a la
Proposición no de Ley, del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, relativa a las medidas a adoptar para continuar con la lucha y prevención contra los vertidos de hidrocarburos en las aguas de la bahía de Algeciras.



Enmienda


De adición.



Al punto 1.



Por ello, se impulsará desde la Administración Marítima Española la creación de una 'Guardia Costera Europea' o 'Agencia de Salvamento Europeo'. Con ello se permitirá gestionar a nivel europeo con la suficiente inmediatez los elementos de
reacción a catástrofes y a otros accidentes marítimos.



Enmienda


De adición.



Al punto 2.



Establecer un Plan de emergencias marítimas para el Estrecho de Gibraltar ante catástrofes ecológicas que estipule los pasos que se deben seguir y que conlleve incremento de los medios navales, aéreos y eléctricos de vigilancia marítima de
la Sociedad Estatal de Salvamento Marítimo.



Enmienda


De adición.



Al punto 3.



No obstante, en el plazo máximo de dos años se duplicará el número de inspectores y personal de la Capitanía Marítima de Algeciras, situándose con los mismos efectivos humanos con los que cuenta Vigo, Palma de Mallorca, La Coruña y Valencia.



Enmienda


De sustitución.



Al punto 4.



Instar ante el Reino Unido la homologación de la normativa marítima de Gibraltar a la normativa europea para establecer un régimen especial único para el tratamiento de riesgo de vertidos en la bahía de Algeciras.



Enmienda


De adición.



Al punto 5.



En este sentido, se dotará a la Administración Marítima Española de los elementos necesarios para materializar un Plan de navegación que aleje de nuestras costas los barcos con mercancías peligrosas y contaminantes, basados en un conjunto de
dispositivos de separación de tráfico marítimo, situados lo más alejado de nuestro litoral, que en Derecho Marítimo sea técnicamente posible, aprobados en la Organización Marítima Internacional (OMI), en el marco de la Convención Internacional del
Derecho del Mar, hecho


Página 14



en Montego Bay, Jamaica, del que España es parte contratante.



Palacio del Congreso de los Diputados, 11 de marzo de 2003.-María Teresa Fernández de la Vega Sanz, Portavoz del Grupo Socialista del Congreso.



A la Mesa del Congreso de los Diputados


Al amparo de lo establecido en el Reglamento de la Cámara, el Diputado del Partido Andalucista, José Núñez Castaín, adscrito al Grupo Parlamentario Mixto presenta las siguientes enmiendas a la Proposición no de Ley relativa a las medidas a
adoptar para continuar con la lucha y prevención contra los vertidos de hidrocarburos en las aguas de la bahía de Algeciras (162/000670) del Grupo Parlamentario Popular, para su debate en Pleno del martes 11 de marzo de 2003.



Enmienda de sustitución


Sustituir con el siguiente texto:


'El Congreso de los Diputados insta al Gobierno de la Nación a:


1. Establecer un plan de prevención y emergencia ante catástrofes ecológicas específico para actuar en caso de vertido de hidrocarburos en el mar en la zona del estrecho de Gibraltar, que disponga de los efectivos humanos y materiales
necesarios, que adopte como puerto de refugio de la bahía de Algeciras el dique 'Crinavis' situado al nordeste del puerto de Algeciras y que cuente con un órgano que coordine al Ministerio de Fomento y a la Junta de Andalucía para adoptar las
medidas adecuadas de vigilancia y prevención que eviten y/o detecten los vertidos.



2. Instar ante la Unión Europea la inmediata puesta en funcionamiento de la Agencia Europea de Seguridad Marítima que garantice, para todo el espacio marítimo europeo, el cumplimiento de las normas de seguridad marítima equivalentes a las
establecidas recientemente, con motivo del accidente del 'Prestige', por Francia y España para sus aguas.



3. Instar ante el Reino Unido la homologación de la normativa marítima de Gibraltar a la normativa europea para establecer un régimen especial único para el tratamiento del riesgo de vertidos.'


Palacio del Congreso de los Diputados, 11 de marzo de 2003.-José Núñez Castaín, Portavoz del Grupo Parlamentario Mixto.



162/000670


El Pleno del Congreso de los Diputados, en su sesión del día de hoy, ha aprobado la Proposición no de Ley del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, relativa a las medidas a adoptar para continuar con la lucha y prevención contra los
vertidos de hidrocarburos en las aguas de la bahía de Algeciras (núm. expte. 162/000670), sin modificaciones con respecto al texto publicado en el 'BOCG. Congreso de los Diputados', serie D, núm.
496, de 28 de febrero de 2003.



Se ordena la publicación de conformidad con lo previsto en el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.



Palacio del Congreso de los Diputados, 11 de marzo de 2003.-P. D. La Secretaria general del Congreso de los Diputados, Piedad García-Escudero Márquez.



Comisión de Educación, Cultura y Deporte


161/001342 y 161/001432


La Comisión de Educación, Cultura y Deporte, en su sesión del día 11 de marzo de 2003, ha acordado aprobar las siguientes Proposiciones no de Ley, tramitadas conjuntamente:


- Relativa a la declaración de la Torre de Hércules de A Coruña y de su entorno como Patrimonio de la Humanidad, presentada por el Grupo Parlamentario Mixto (núm. expte. 161/001342), publicada en el 'BOCG.
Congreso de los Diputados',
serie D, núm. 336, de 15 de abril de 2002.



- Sobre actuaciones de la Torre de Hércules y su entorno sean declarados por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad, presentada por el Grupo Parlamentario Socialista, (núm. expte. 161/001432), publicada en el 'BOCG. Congreso de los
Diputados', serie D, núm. 355, de 24 de mayo de 2002,


con el siguiente texto:


'El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a que, con la colaboración de la Xunta de Galicia y el Ayuntamiento de A Coruña, se impulse en el seno del Consejo de Patrimonio Histórico las actuaciones necesarias para el reconocimiento por
la UNESCO de la Torre de Hércules y su entorno como Patrimonio de la Humanidad.'


A dichas Proposiciones no de Ley se formuló una enmienda, cuyo texto se inserta a continuación.



Página 15



Se ordena su publicación de conformidad con lo previsto en el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.



Palacio del Congreso de los Diputados, 12 de marzo de 2003.-P. D. La Secretaria general del Congreso de los Diputados, Piedad García-Escudero Márquez.



A la Mesa de la Comisión de Educación, Cultura y Deporte


El Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, al amparo de lo dispuesto en el artículo 193 y siguientes del Reglamento de la Cámara, tiene el honor de presentar la siguiente enmienda a la Proposición no de Ley, del Grupo Parlamentario
Socialista, sobre actuaciones para que la Torre de Hércules y su entorno sean declaradas por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad.



Enmienda


De modificación.



El texto que se propone quedará redactado de la siguiente forma:


'El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a que, con la colaboración de la Xunta de Galicia y el Ayuntamiento de A Coruña, se impulse en el seno del Consejo de Patrimonio Histórico las actuaciones necesarias para el reconocimiento por
la UNESCO de la Torre de Hércules su entorno como Patrimonio de la Humanidad.'


Justificación.



Mejora técnica.



Madrid, 10 de marzo de 2003.-Luis de Grandes Pascual, Portavoz del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso.



161/001872


La Comisión de Educación, Cultura y Deporte en su sesión del día 11 de marzo de 2003, adoptó el acuerdo de desestimar la Proposición no de Ley relativa a la colaboración económica que el Estado va a prestar a la Xunta y al Ayuntamiento de
Camariñas, para la conservación y difusión del legado escultórico de Man, el alemán de Camelle (núm. expte. 161/001872), presentada por el Grupo Parlamentario Mixto y publicada en el 'BOCG.
Congreso de los Diputados', serie D, núm. 474, de 27 de
enero de 2003.



A dicha Proposición no de Ley se formularon tres enmiendas, cuyo texto se inserta a continuación.



Lo que se publica de conformidad con el artículo 97 del Reglamento del Congreso.



Palacio del Congreso de los Diputados, 12 de marzo de 2003.-P. D. La Secretaria general del Congreso de los Diputados, Piedad García-Escudero Márquez.



A la Mesa de la Comisión de Educación, Cultura y Deporte


En nombre del Grupo Parlamentario Socialista tengo el honor de dirigirme a esa Mesa para, al amparo de lo establecido en el artículo 194.2 del vigente Reglamento del Congreso de los Diputados, presentar la siguiente enmienda a la Proposición
no de Ley, con número de expediente 161/001872 del Grupo Parlamentario Mixto, relativa a la colaboración económica que el Estado va a prestar a la Xunta y al Ayuntamiento de Camariñas, para la conservación y difusión del legado escultórico de Man,
el alemán de Camelle, para su debate en la Comisión de Educación, Cultura y Deporte.



Enmienda


De sustitución.



- Cambiar la expresión 'legado arquitectónico' por la de 'legado artístico'.



Enmienda


De adición.



De un nuevo punto.



Que el Estado acelere los procedimientos para aceptar el testamento de Man (sic.), dada su voluntad de que el Estado sea el beneficiario, e inmediatamente, renuncie a favor de un Consorcio Xunta-Ayuntamiento de Camariñas que vele, con
garantías de futuro, por el legado y su cuidado y difusión.



Palacio del Congreso de los Diputados, 10 de marzo de 2003.-María Teresa Fernández de la Vega Sanz, Portavoz del Grupo Parlamentario Socialista.



A la Mesa de la Comisión de Educación, Cultura y Deporte


El Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, al amparo de lo dispuesto en el artículo 193 y siguientes del Reglamento de la Cámara, tiene el honor de presentar


Página 16



la siguiente enmienda a la Proposición no de Ley, del Grupo Parlamentario Mixto, relativa a la colaboración económica que el Estado va a prestar a la Xunta y al Ayuntamiento de Camariñas, para la conservación y difusión del legado
escultórico de Man, el alemán de Camelle.



Enmienda


De modificación.



El texto que se propone quedará redactado de la siguiente forma:


'El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a que, previo estudio de valoración del posible proyecto para la conservación del legado escultórico de Man, el alemán de Camelle, se adopten las medidas necesarias para su protección y
difusión.'


Justificación.



Mejora técnica.



Madrid, 10 de marzo de 2003.-Luis de Grandes Pascual, Portavoz del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso.



161/001877


La Comisión de Educación, Cultura y Deporte en su sesión del día 11 de marzo de 2003, adoptó el acuerdo de desestimar la Proposición no de Ley relativa a la petición para la convocatoria urgente del Consejo de Política Económica Fiscal y
Financiera en relación a la Ley de Calidad de la Educación (núm. expte. 161/001877), presentada por el Grupo Parlamentario Socialista, y publicada en el 'BOCG. Congreso de los Diputados', serie D, núm. 474, de 27 de enero de 2003.



Lo que se publica de conformidad con el artículo 97 del Reglamento del Congreso.



Palacio del Congreso de los Diputados, 12 de marzo de 2003.-P. D. La Secretaria general del Congreso de los Diputados, Piedad García-Escudero Márquez.



161/001883


La Comisión de Educación, Cultura y Deporte en su sesión del día 11 de marzo de 2003, aprobó la Proposición no de Ley relativa a la cooperación para la transmisión y salvaguarda de la memoria de la comunidad sefardí, (núm. expte.
161/001883), presentada por el Popular en el Congreso y publicada en el 'BOCG. Congreso de los Diputados', serie D, núm. 474, de 27 de enero de 2003, en sus propios términos.



'El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a que impulse la cooperación entre las instituciones españolas y la comunidad sefardí para la salvaguarda y conservación de su memoria, mediante acuerdos para la realización de actuaciones de
documentación e investigación sobre la historia y la cultura sefardí, así como para el estudio y enseñanza del ladino.'


Se ordena su publicación de conformidad con lo previsto en el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.



Palacio del Congreso de los Diputados, 11 de marzo de 2003.-P. D. La Secretaria general del Congreso de los Diputados, Piedad García-Escudero Márquez.



161/001919


La Comisión de Educación, Cultura y Deporte en su sesión del día 11 de marzo de 2003, ha acordado aprobar con modificaciones la Proposición no de Ley por la que se insta al Gobierno a que incluya el Museo de Cádiz en el Plan Integral de
Museos Estatales (núm. expte. 161/001919), presentada por el Grupo Parlamentario Socialista y publicada en el 'BOCG. Congreso de los Diputados', serie D, núm. 491, de 21 de febrero de 2003, en los siguientes términos:


'El Congreso de los Diputados insta al Gobierno para que acepte la inclusión del Museo de Cádiz entre las actuaciones del Plan Integral de Museos para el bienio 2003-2004, acordándose con la Junta de Andalucía las condiciones presupuestaria
y administrativamente viables.'


A dicha Proposición no de Ley se formuló 1 enmienda, cuyo texto, asimismo, se inserta.



Se ordena la publicación de conformidad con lo previsto en el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.



Palacio del Congreso de los Diputados, 12 de marzo de 2003.-P. D. La Secretaria general del Congreso de los Diputados, Piedad García-Escudero Márquez.



A la Mesa de la Comisión de Educación, Cultura y Deporte


El Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, al amparo de lo dispuesto en el artículo 193 y siguientes del Reglamento de la Cámara, tiene el honor de presentar la siguiente enmienda a la Proposición no de Ley,


Página 17



del Grupo Parlamentario Socialista, por la que se insta al Gobierno a que incluya al Museo de Cádiz en el Plan Integral de Museos Estatales.



Enmienda


De modificación.



El texto que se propone quedará redactado de la siguiente forma:


'El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a que actúe cerca de la Junta de Andalucía para que ésta acepte la inclusión del Museo de Cádiz entre las actuaciones del Plan Integral de Museos Estatales, en las condiciones que ambas partes
consideren presupuestaria y administrativamente viables.'


Justificación.



Mejora técnica.



Madrid, 10 de marzo de 2003.-Luis de Grandes Pascual, Portavoz del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso.



161/001964


La Comisión de Educación, Cultura y Deporte en su sesión del día 11 de marzo de 2003, ha acordado aprobar con modificaciones la Proposición no de Ley sobre participación de las compañías y las unidades de producción del Instituto de Artes
Escénicas y de la Música (INAEM) en las programaciones de los distintos teatros del territorio nacional y, en particular, en la programación del Festival de Teatro de El Ejido (núm.
expte. 161/001964), presentada por el Grupo Parlamentario Popular
en el Congreso y publicada en el 'BOCG. Congreso de los Diputados', serie D, núm. 502, de 10 de marzo de 2003, en los siguientes términos.



'El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a que estudie las fórmulas más favorables para que las compañías y unidades de producción del INAEM participen en las programaciones de los distintos teatros del territorio nacional y, en
particular, para la participación del INAEM a través de sus unidades de producción, especialmente de la Orquesta y Coro Nacionales de España y de la Compañía Nacional de Teatro en la programación del Festival de Teatro de El Ejido para enriquecer de
este modo su oferta dada su reconocida trayectoria en la promoción y difusión de las artes escénicas.'


A dicha Proposición no de Ley se formuló una enmienda, cuyo texto, asimismo, se inserta.



Se ordena su publicación de conformidad con lo previsto en el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.



Palacio del Congreso de los Diputados, 12 de marzo de 2003.-P. D. La Secretaria general del Congreso de los Diputados, Piedad García-Escudero Márquez.



A la Mesa de la Comisión de Educación, Cultura y Deporte


En nombre del Grupo Parlamentario Socialista tengo el honor de dirigirme a esa Mesa para al amparo de lo establecido en el artículo 194.2 del vigente Reglamento del Congreso de los Diputados, presentar la siguiente enmienda a la Proposición
no de Ley, del Grupo Parlamentario Popular, sobre participación de las compañías y las unidades de producción del Instituto de Artes Escénicas y de la Música (INAEM) en las programaciones de los distintos teatros del territorio nacional y, en
particular, en la programación del Festival de Teatro El Ejido, para su debate en la Comisión de Educación, Cultura y Deporte (núm. expte. 161/001964).



Enmienda


De sustitución.



'El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a que el Instituto Nacional de Artes Escénicas y de la Música (INAEM), de conformidad con el artículo 3, punto 2, del Real Decreto 2491/1966, de 5 de diciembre, a través de sus unidades de
producción, especialmente de la Orquesta y Coro Nacionales de España y de la Compañía Nacional de Teatro Clásica, participe en la programación del Festival de Teatro de El Ejido, por su reconocida trayectoria en la promoción y difusión de las artes
escénicas.'


Palacio del Congreso de los Diputados, 10 de marzo de 2003.-María Teresa Fernández de la Vega Sanz, Portavoz del Grupo Parlamentario Socialista.



161/001985


La Comisión de Educación, Cultura y Deporte en su sesión del día 11 de marzo de 2003, ha acordado aprobar con modificaciones la Proposición no de Ley sobre consolidación de desarrollo de la Arqueología Preventiva, que permita mecanismos de
evaluación y corrección de la incidencia de las obras de ámbito rural o urbano sobre el patrimonio arqueológico (núm.
expte. 161/001985), presentada por el Grupo Parlamentario


Página 18



Popular en el Congreso y publicada en el 'BOCG. Congreso de los Diputados', serie D, núm. 505, de 14 de marzo de 2003, en los siguientes términos.



'El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a que, en colaboración con las Comunidades Autónomas y administraciones competentes, promueva ante la Unión Europea la regulación, a través de una Directiva específica, el desarrollo de la
Arqueología Preventiva, que permita mecanismos de evaluación y corrección de la incidencia de las obras de ámbito rural o urbano sobre el patrimonio arqueológico.'


A dicha Proposición no de Ley se formuló una enmienda, cuyo texto, asimismo, se inserta.



Se ordena su publicación de conformidad con lo previsto en el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.



Palacio del Congreso de los Diputados, 12 de marzo de 2003.-P. D. La Secretaria general del Congreso de los Diputados, Piedad García-Escudero Márquez.



A la Mesa de la Comisión de Educación, Cultura y Deporte


En nombre del Grupo Parlamentario Socialista tengo el honor de dirigirme a esa Mesa para, al amparo de lo establecido en el artículo 194.2 del vigente Reglamento del Congreso de los Diputados, presentar la siguiente enmienda a la Proposición
no de Ley, del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, sobre consolidación de desarrollo de la Arqueología Preventiva, que permita mecanismo de evaluación y corrección de la incidencia de las obras de ámbito rural o urbano sobre el patrimonio
arqueológico (núm. expte. 161/001985).



Enmienda


De sustitución.



Se propone sustituir '..., se consolide de forma efectiva el desarrollo de la Arqueología Preventiva, ...' por el siguiente texto:


'..., promueva ante la Unión Europea la regulación a través de una directiva específica el desarrollo de la Arqueología Preventiva, ...'


Palacio del Congreso de los Diputados, 10 de marzo de 2003.-María Teresa Fernández de la Vega Sanz, Portavoz del Grupo Parlamentario Socialista.



INTERPELACIONES


Urgentes


172/000258


El Pleno del Congreso de los Diputados, en su sesión del día de hoy, debatió la interpelación urgente del Grupo Parlamentario Socialista, sobre el AVE Madrid-Zaragoza-Lleida (núm. expte. 172/000258), cuyo texto se inserta a continuación de
conformidad con lo previsto en el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.



Palacio del Congreso de los Diputados, 12 de marzo de 2003.-P. D. La Secretaria General del Congreso de los Diputados, Piedad García-Escudero Márquez.



A la Mesa del Congreso de los Diputados.



En nombre del Grupo Parlamentario Socialista del Congreso de los Diputados, tengo el honor de dirigirme a esa Mesa para, al amparo de lo dispuesto en el artículo 180 y siguientes del vigente Reglamento de la Cámara, presentar la siguiente
interpelación urgente al Gobierno, sobre el AVE Madrid-Zaragoza-Lleida.



Motivación


En los últimos días hemos asistido, ciertamente sorprendidos, a una serie de hechos, que se han puesto de manifiesto a través de los medios de comunicación, de negativa repercusión a lo que en España debe ser el transporte de viajeros en las
líneas de Alta Velocidad.



A pesar de reiterados compromisos sobre la fecha de puesta en funcionamiento de la línea de Alta Velocidad entre Madrid-Zaragoza-Lleida, parecía que los viajes promocionales planteados por el Gobierno iban a ser el preludio del normal
funcionamiento de un ferrocarril que, si bien no iba a disponer, en un primer momento, del material rodante definitivo ni se iba a alcanzar la velocidad programada de 350 km./hora, sí se iba a conseguir, de manera importante, la disminución del
tiempo de recorrido entre las indicadas estaciones, aunque éstas tampoco estuvieran finalizadas.



Es decir, se ponía en marcha una línea de Alta Velocidad con toda la provisionalidad que pueda pensarse, si bien es cierto que forzada, a la vista de los acontecimientos, por unas fechas electorales próximas. No aceptando que una
infraestructura de estas características, en cuanto a su complejidad y coste económico, deba ser sometida a exigencias temporales tan drásticas, no podíamos imaginar que dichas exigencias trajeran consigo el cúmulo de anomalías, incidentes, errores
y fallos que se han producido en la indicada línea entre Madrid, Zaragoza y Lleida en estos días pasados, en los que se habían iniciado los viajes promocionales, que por cierto hubo que suspender 'sine die'.



Página 19



Es incomprensible que tras el primer viaje promocional, se hayan seguido produciendo retrasos importantes en cada uno de los viajes siguientes.
Que el suministro eléctrico presente continuas bajadas de tensión. Que el trazado discurra por
terrenos en los que hay problemas de asentamiento, como sucede entre Pina y Osera o en los entornos de la Plataforma de Zaragoza. Que los sistemas de señalización no funcionen correctamente o que caiga la catenaria, etc.



Si todos estos elementos fallan en una línea de Alta Velocidad, que va a suponer la mayor inversión en infraestructuras ferroviarias que se está llevando a cabo en España en los últimos años, habrá que entender que la misma no puede ser
objeto de apertura comercial hasta tanto no se hallan corregido y eliminado todos los problemas que se han planteado, con la única finalidad de garantizar a todos los futuros usuarios que el normal y correcto funcionamiento de la línea es un hecho y
que no hay ningún temor o duda para su uso.



Como quiera que hasta este momento, se desconocen las actuaciones que va a llevar a cabo el Gobierno para que esta línea pueda ser operativa en las normales condiciones de seguridad, el Grupo Parlamentario Socialista presenta esta
Interpelación Urgente al Gobierno, para su debate en el Pleno del Congreso de los Diputados, para que explique las medidas de política general que va a adoptar para que la línea de Alta Velocidad Madrid-Zaragoza-Lleida funcione en las debidas
condiciones de seguridad, corrigiendo todos los fallos, errores y anomalías que se han producido.



Palacio del Congreso de los Diputados, 4 de marzo de 2003.-Víctor Morlán Gracia, Diputado.-María Teresa Fernández de la Vega Sanz.-Portavoz del Grupo Parlamentario Socialista.



172/000260


El Grupo Parlamentario Catalán (Convergència i Unió), mediante escrito presentado en el día de hoy, ha procedido a la retirada de la interpelación urgente sobre las medidas de carácter general que piensa adoptar el Gobierno a favor de los
trabajadores autónomos (núm. expte.
172/000260), cuyo texto se inserta a continuación.



Se ordena la publicación de conformidad con lo dispuesto en el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.



Palacio del Congreso de los Diputados, 12 de marzo de 2003.-P. D. La Secretaria General del Congreso de los Diputados, Piedad García-Escudero Márquez.



A la Mesa del Congreso


Don Xavier Trias i Vidal de Llobatera, en su calidad de Portavoz del Grupo Parlamentario Catalán (Convergència i Unió), y de acuerdo con lo establecido en el artículo 193 y siguientes del Reglamento de la Cámara, presenta una Interpelación
Urgente sobre la medidas de carácter general que piensa adoptar el Gobierno a favor de los trabajadores autónomos.



Antecedentes


En el año 2002, el número de trabajadores autónomos afiliados al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos ha aumentado en 52.352 personas, de manera que la cifra total de afiliados en dicho régimen ha alcanzado los 2.674.945 trabajadores.
Este colectivo, año tras año, sigue aumentando su participación en la economía, no solamente por ser una parte muy importante del tejido industrial español y por su contribución en la creación de valor añadido, sino también por su capacidad de
generar empleo.



Una tarea importante de los poderes públicos es crear un entorno adecuado en el que los trabajadores autónomos puedan desarrollar su actividad y facilitarles su desempeño en todos los ámbitos.



Una de las grandes reclamaciones que llevan desde hace mucho tiempo por parte de este colectivo es la discriminación que, a su juicio, sufren respecto a los trabajadores integrados en el Régimen General de la Seguridad Social. Es cierto que
en los últimos años, se ha acelerado el proceso de homogeneización en este sentido, sin embargo todavía persisten diferencias importantes en cuanto al nivel de protección de los autónomos y el que reciben los trabajadores afiliados al Régimen
General.



Pero esta desventaja de los trabajadores autónomos no se encuentra solamente en materia de protección social. Su desventaja respecto a otros colectivos también se produce en el ámbito de la fiscalidad y de la seguridad jurídica. Debe
tenerse en cuenta que los trabajadores autónomos, aparte de trabajadores, son también empresarios y, por lo tanto, deben ajustarse a una compleja realidad fiscal, administrativa, financiera y laboral, perfectamente asumible por las grandes empresas,
pero de difícil tarea para las pequeñas empresas y, sobre todo, para los trabajadores autónomos. Esto también supone un perjuicio para estos trabajadores-empresarios.



El Grupo Parlamentario Catalán (Convergència i Unió) considera que, a los efectos de no solamente poner fin a las diferencias en materia de protección social entre los trabajadores autónomos incluidos en el Régimen Especial de Trabajadores
Autónomos y los del Régimen General de la Seguridad Social, sino también de facilitar en todos los ámbitos el desarrollo de su actividad, es necesaria una política económica específica y global, que incluya todos los aspectos relacionados con su
actividad.



Por todo ello, el Grupo Parlamentario Catalán (Convergència i Unió) presenta la siguiente Interpelación Urgente sobre las medidas de carácter general que


Página 20



piensa adoptar el Gobierno a favor de los trabajadores autónomos.



Palacio del Congreso de los Diputados, 5 de marzo de 2003.-Xavier Trias i Vidal de Llobatera, Portavoz del Grupo Parlamentario Catalán (Convergència i Unió).



172/000261


El Pleno del Congreso de los Diputados, en su sesión del día de hoy, debatió la interpelación urgente del Grupo Parlamentario Federal de Izquierda Unida, para que el Gobierno explique su decisión definitiva en el patrocinio y participación
de España en la anunciada guerra contra Irak (núm. expte. 172/000261), cuyo texto se inserta a continuación de conformidad con lo previsto en el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.



Palacio del Congreso de los Diputados, 12 de marzo de 2003.-P. D. La Secretaria General del Congreso de los Diputados, Piedad García-Escudero Márquez.



A la Mesa del Congreso de los Diputados


Al amparo de lo establecido en el Reglamento del Congreso de los Diputados, el Grupo Parlamentario Federal de Izquierda Unida presenta la siguiente Interpelación Urgente sobre la participación de España en la guerra contra Irak a partir de
la posición mantenida en el Consejo de Seguridad para su debate en el Pleno de la Cámara.



Los últimos acontecimientos ponen en evidencia que la Administración Bush tiene decidida la acción militar contra Irak, aunque ésta se produzca sin mandato de Naciones Unidas, por lo que resulta inaceptable para nuestro grupo que el Gobierno
de España esté copatrocinando una nueva resolución del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas para favorecer esa decisión del Gobierno de EE.UU. dando a la misma una interpretación distinta a la que hoy mismo están dando los portavoces
oficiales del Gobierno Bush.



En todo caso resulta poco creíble para los españoles que el Gobierno niegue preparativos de participación española en operativos militares cuando es evidente que cualquier participación necesita semanas y meses de preparación y movilización,
tanto de batallones de fuerzas especiales de intervención, como de buques de nuestra armada o fuerzas aéreas en cualquiera de sus misiones.



Pero quizás lo más graves es que se oculte al Parlamento la postura real que el Gobierno está manteniendo en su gestión diaria y la que mantendrá en cada momento de guerra contra Irak, junto a los compromisos de participación de nuestro
ejército en la misma y sobre todo si se someterá o no, a votación del Pleno, de la Cámara una posible participación española en la Guerra contra Irak como mandata el artículo 63.3 de la Carta Magna.



En consecuencia el Grupo Parlamentario Federal de Izquierda Unida presenta la siguiente Interpelación Urgente al Gobierno para que explique su decisión definitiva en el patrocinio y participación de España en la anunciada guerra contra Irak.



Palacio del Congreso de los Diputados, 6 de marzo de 2003.-José Luis Centella Gómez, Diputado.-Felipe Alcaraz Masats, Portavoz del Grupo Parlamentario Federal de Izquierda Unida.



MOCIONES CONSECUENCIA DE INTERPELACIONES


Urgentes


173/000186


El Pleno de la Cámara, en su sesión del día de hoy, rechazó la moción consecuencia de interpelación urgente presentada por el Grupo Parlamentario Mixto, sobre los planes del Gobierno para solventar, adecuadamente, los problemas que se están
produciendo en el ámbito de las infraestructuras públicas en Aragón (núm. expte. 173/000186), cuyo texto se inserta a continuación, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 97 del Reglamento de la Cámara. Asimismo se insertan las enmiendas
formuladas a la misma.



Palacio del Congreso de los Diputados, 11 de marzo de 2003.-P. D. La Secretaria General del Congreso de los Diputados, Piedad García-Escudero Márquez.



A la Mesa del Congreso de los Diputados


Al amparo de lo establecido en el artículo 184 del vigente Reglamento de la Cámara, el Grupo Parlamentario Mixto, a instancia del Diputado don José Antonio Labordeta Subías (CHA), presenta la siguiente moción consecuencia de la interpelación
urgente, para su debate en Pleno, con el objetivo de solventar, adecuadamente, los problemas que se están produciendo en el ámbito de las infraestructuras públicas en Aragón.



Exposición de motivos


En las últimas semanas hemos asistido a diversos acontecimientos que suponen una afección importante al sistema de transportes y comunicaciones de Aragón. Por un lado, en materia carretera, hemos observado como el recién inaugurado túnel
del Somport ha permanecido cerrado al tráfico durante diez días. Igualmente,


Página 21



el túnel internacional de Bielsa tampoco ha permitido la circulación rodada en al menos veintiocho días de los últimos dos meses... y, todavía en estos momentos permanece cerrado.



En materia ferroviaria. Por un lado en el sistema convencional de transporte, sólo en el mes de febrero, RENFE ha suspendido o retrasado hasta diez trenes por diversos problemas técnicos, afectando especialmente a los usuarios del
denominado servicio 'Intercity' que une Zaragoza con Madrid, que ahora se pretende suprimir totalmente. A lo que hay que añadir el reciente cierre de la línea del conocido 'canfranero'.



En lo que se refiere a la Alta Velocidad, hemos conocido como se siguen demorando las previsiones de puesta en servicio de la línea Madrid-Calatayud-Zaragoza-Lleida. De hecho, todavía no se ha confirmado ninguna fecha para la puesta en
servicio de esta línea. No sabemos cuando está prevista la terminación de la nueva estación intermodal de Zaragoza, no se informa sobre fechas previstas para culminar el acondicionamiento urbanístico iniciado con la llegada del AVE a la capital
aragonesa, no conocemos, en profundidad, la oferta comercial que se prepara para este servicio y lo que, a nuestro juicio es más grave, tampoco sabemos cuáles son las previsiones para el ferrocarril convencional una vez se ponga en marcha este
servicio. Por no mencionar los problemas de falta de capacidad de la recién inaugurada 'Ronda Sur' ferroviaria de Zaragoza, o los incumplimientos de los plazos para poner en marcha la línea de Alta Velocidad hasta Teruel.



Por todos estos motivos, desde Chunta Aragonesista presentamos la siguiente


Moción


'El Pleno del Congreso de los Diputados insta al Gobierno a:


1. Proceder a la elaboración y ejecución de un Plan de mejora del ferrocarril convencional en Aragón que minimice los efectos negativos que la llegada del AVE producirá sobre el mismo, y que permita desarrollar al máximo las potencialidades
positivas que su puesta en marcha supone. El plan deberá afectar tanto al deficiente estado del viario como de las estaciones e instalaciones complementarias.



2. Exigir de RENFE la prestación de los servicios, con las frecuencias, efectivos y medios que como servicio público le corresponde y, en especial, en aquellos trayectos a los que la llegada del AVE afecta directamente por captación de
viajeros y reducción de servicios: Zaragoza-Madrid, Zaragoza-Barcelona por Sariñena, Monzón, Binéfar y Lleida, y Zaragoza-Tarragona por Caspe, Mora d'Ebre y Reus; garantizando -en todo caso- la accesibilidad a los servicios de las personas con
menos recursos económicos.



3. Poner en marcha las actuaciones necesarias, con todas las administraciones públicas implicadas, para favorecer una mejor permeabilidad en los pasos por carretera del Pirineo, y asegurar el servicio de los túneles y pasos transfronterizos
de Somport, Portalet y Bielsa:


- Implantar un sistema de carretera rodante, en el paso fronterizo de Canfranc, que permita que los camiones internacionales en tránsito atraviesen el Pirineo montados sobre el tren, para evitar al máximo posible el tráfico de camiones en
estos valles y, al mismo tiempo no frustrar las expectativas de actividad económicas generadas por el planteamiento inicial del eje E-07.



- La puesta en marcha, en colaboración con el Gobierno de Aragón, de medidas urgentes, antialudes, en el paso viario del Portalet y de Bielsa.



- Retomar el proyecto de construcción de un túnel transfronterizo Benasque-Luchón que complemente los puntos de conexión entre Aragón y el sur de Francia por carretera.



4. Adoptar todas las medidas necesarias para garantizar la reapertura del actual servicio ferroviario Huesca-Canfranc, en las condiciones de seguridad adecuadas, en el plazo de tiempo posible, así como retomar las negociaciones con el
Gobierno francés para que reconsidere su posición sobre la reapertura de la línea internacional ferroviaria del Canfranc.



5. Diseñar un Programa de Revisión de toda la infraestructura y suelo donde se asienta el trazado de la línea de Alta Velocidad Madrid-Zaragoza-Lleida para garantizar al máximo la seguridad del usuario, que incluya un informe sobre las
causas que han provocado la actual situación, para delimitar, en su caso, las responsabilidades técnicas y políticas a que hubiera lugar, así como unas previsiones para la puesta en servicio del AVE y la estación intermodal de Zaragoza.



6. Comenzar a estudiar las opciones para mejorar la situación de la actual 'Ronda Sur Ferroviaria de Zaragoza', dado que se ha demostrado su incapacidad para asumir correctamente el volumen de tráfico ferroviario existente.



Palacio del Congreso de los Diputados, 6 de marzo de 2003.-José Antonio Labordeta Subías, Diputado.-José Núñez Castaín, Portavoz del Grupo Parlamentario Mixto.



A la Mesa del Congreso de los Diputados


El Grupo Parlamentario Mixto, a instancia del Diputado don José Antonio Labordeta Subías (Chunta Aragonesista), al amparo de lo dispuesto en el Reglamento de la Cámara, presenta la siguiente enmienda parcial a la moción presentada sobre los
problemas que


Página 22



se están produciendo en el ámbito de las infraestructuras públicas en Aragón (núm. expte. 173/000186).



Enmienda de adición


Añadir un nuevo punto 7 con el siguiente texto:


'Impulsar los trabajos previstos, entre todas las administraciones públicas implicadas en el ámbito de la denominada 'Sociedad Zaragoza Alta Velocidad', para conseguir un mayor grado de eficacia en la resolución de todas las cuestiones
previstas y pendientes para la renovación urbanística de la capital aragonesa, aprovechando la llegada del AVE a la ciudad.'


Justificación.



Por considerarlo más conveniente.



Palacio del Congreso de los Diputados, 11 de marzo de 2003.-José Antonio Labordeta Subías, Diputado.-José Núñez Castaín, Portavoz del Grupo Parlamentario Mixto.



A la Mesa del Congreso de los Diputados


Al amparo de lo establecido en el Reglamento de la Cámara, el Grupo Parlamentario Federal de Izquierda Unida presenta las siguientes enmiendas a la moción consecuencia de interpelación urgente del Grupo Parlamentario Mixto, sobre los planes
del Gobierno para solventar, adecuadamente, los problemas que se están produciendo en el ámbito de las infraestructuras en Aragón (núm. expte. 173/000186).



Enmienda


De modificación.



Al punto 2.



Se propone una nueva redacción del siguiente tenor:


'Exigir de RENFE la prestación de los servicios, con las frecuencias, efectivos y medios que como servicio público le corresponde, así como la realización de las obras necesarias para el funcionamiento óptimo de aquellos trayectos a los que
la llegada del AVE afecta tanto de forma directa por captación de viajeros y reducción de servicios como indirecta: Zaragoza-Madrid, Zaragoza-Barcelona por Sariñena, Monzón, Binéfar y Lleida, Zaragoza-Tarragona por Caspe, Mora d'Ebre y Reus y
Zaragoza-Teruel-Sagunto; garantizando -en todo caso- la accesibilidad a los servicios de las personas con menos recursos económicos.'


Enmienda


De modificación.



Al punto 4.



Se propone una nueva redacción del siguiente tenor:


'... así como retomar las negociaciones con el Gobierno francés para que cumpla su compromiso de reabrir la línea internacional ferroviaria Olorón-Canfranc antes de 2007.'


Palacio del Congreso de los Diputados, 11 de marzo de 2003.-Presentación Urán González, Diputada.-Felipe Alcaraz Masats, Portavoz del Grupo Parlamentario Federal de Izquierda Unida.



A la Mesa del Congreso de los Diputados


En nombre del Grupo Parlamentario Socialista tengo el honor de dirigirme a esa Mesa para, al amparo de lo establecido en el artículo 184 del vigente Reglamento del Congreso de los Diputados, presentar la siguiente enmienda a la Moción
consecuencia de Interpelación Urgente del Grupo Parlamentario Mixto, sobre los planes del Gobierno para solventar, adecuadamente, los problemas que se están produciendo en el ámbito de las infraestructuras públicas en Aragón (núm. expte.
173/000186).



Enmienda


De adición.



Se propone la adición de dos nuevos puntos:


'7. Plantear ante el Gobierno de Francia la necesidad de llevar a cabo los trámites necesarios para mejorar la permeabilidad de los Pirineos Centrales, ya contemplada en el Libro Blanco editado por la Dirección General de Transportes de la
Comisión Europea, que apuesta por la revitalización del transporte ferroviario y que incluye esta travesía ferroviaria del Pirineo Central como proyecto específico potencial número 16, de los añadidos a la lista original aprobada en la Cumbre de
Essen, con la finalidad de que se incluya esta infraestructura en el Esquema de Red Transeuropea de Transportes cuando se proceda a su revisión en la Cumbre de Jefes de Estado de la Unión Europea a celebrar en el presente año 2003.'


8. Fomentar el uso del aeropuerto de Zaragoza, tanto para transporte de viajeros como de mercancías, con la finalidad de complementar y desarrollar a Zaragoza como punto y referencia nodal importante y destacada


Página 23



de los distintos sistemas de comunicación del Noreste de España.'


Palacio del Congreso de los Diputados, 11 de marzo de 2003.-María Teresa Fernández de la Vega Sanz, Portavoz del Grupo Parlamentario Socialista.



173/000187


El Pleno de la Cámara, en su sesión del día de hoy, rechazó la moción consecuencia de interpelación urgente presentada por el Grupo Palamentario Socialista, sobre posición del Gobierno en la crisis de Irak (núm. expte. 173/000187), cuyo
texto se inserta a continuación, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 97 del Reglamento de la Cámara. Asimismo, se insertan las enmiendas formuladas a la misma.



Palacio del Congreso de los Diputados, 11 de marzo de 2003.-P. D. La Secretaria General del Congreso de los Diputados, Piedad García-Escudero Márquez.



A la Mesa del Congreso de los Diputados


En nombre del Grupo Parlamentario Socialista, tengo el honor de dirigirme a esa Mesa para, al amparo de lo establecido en el artículo 184 del vigente Reglamento del Congreso de los Diputados, presentar la siguiente moción consecuencia de
interpelación urgente sobre la posición del Gobierno en la crisis de Irak.



Moción


'El Congreso de los Diputados:


1. Considera que la guerra sigue siendo evitable y que el objetivo de conseguir un desarme total y efectivo de Irak, de acuerdo con la Resolución 1441 (2002), puede ser alcanzado por medios pacíficos, mediante la actividad de los equipos de
inspección y una cooperación activa de las autoridades iraquíes.



2. Constata que las inspecciones están produciendo resultados cada vez más alentadores.



3. Insta al Gobierno a reconocer la labor que están realizando los equipos de inspección de la UNMOVIC y de la OIEA en la verificación del desarme iraquí y respaldar las propuestas de estos equipos para la continuidad de sus trabajos.



4. Insta al Gobierno a apoyar las iniciativas incluidas en el memorándum presentado por Francia, Rusia y Alemania al Consejo de Seguridad, que pretenden una solución pacífica a la crisis mediante:


· El impulso del proceso de inspecciones, precisando y priorizando los asuntos pendientes, y estableciendo para cada uno de ellos calendarios detallados.



· La presentación urgente por los inspectores de un programa de trabajo y de informes de progreso al Consejo de Seguridad. El programa de trabajo deberá prever una cláusula de cita para permitir al Consejo evaluar los resultados de este
proceso.



5. Insta al Gobierno a no favorecer, en estas circunstancias, la aprobación de una nueva Resolución en el Consejo de Seguridad que autorice el uso de la fuerza.



6. Insta al Gobierno a no implicar a España, directa o indirectamente, en una acción militar contra Irak.



7. Insta al Gobierno a promover por medios pacíficos una solución global para Oriente Medio, comenzando por un impulso al proceso de paz, publicando y aplicando las pautas establecidas, y definiendo un marco general para Oriente Medio,
basado en la seguridad y la estabilidad, la renuncia al uso de la fuerza, el control de los armamentos y la adopción de medidas de confianza.'


Palacio del Congreso, 6 de marzo de 2003.-Jesús Caldera Sánchez-Capitán, Portavoz del Grupo Parlamentario Socialista.



A la Mesa del Congreso de los Diputados


Al amparo de lo establecido en el Reglamento, el Grupo Mixto presenta la siguiente enmienda de sustitución a la moción consecuencia de la interpelación urgente sobre la posición del Gobierno respecto de la crisis de Irak (núm. expte.
173/000187) para su debate en el Pleno de la Cámara, a instancia del Diputado Joan Saura Laporta, de Iniciativa per Catalunya-Verds.



Enmienda de adición


En el punto 6, añadir al final el texto siguiente:


', respondiendo con ello a la demanda continuada expresada por la ciudadanía.'


Palacio del Congreso de los Diputados, 10 de marzo de 2003.-Joan Saura Laporta, Diputado.-José Núñez Castaín, Portavoz del Grupo Parlamentario Mixto.



A la Mesa del Congreso de los Diputados


El Grupo Parlamentario de Coalición Canaria, al amparo de lo establecido en el Reglamento de la Cámara,


Página 24



presenta la siguiente enmienda a la moción consecuencia de interpelación urgente, presentada por el Grupo Parlamentario Socialista, sobre la posición del Gobierno en la crisis de Irak (173/000187).



Enmienda al punto 6


Al final del punto 6, añadir 'in fine':


'..., lo que supondría una guerra preventiva, contraria al derecho internacional.'


Justificación


Mejor precisión.



Palacio del Congreso de los Diputados, 11 de marzo de 2003.-Luis Mardones Sevilla, Diputado y Portavoz del Grupo Parlamentario Coalicion Canaria.



A la Mesa del Congreso de los Diputados


El Grupo Parlamentario Mixto, a instancia de don Guillerme Vázquez Vázquez, Diputado del Bloque Nacionalista Galego (BNG), al amparo de lo dispuesto en el Reglamento de la Cámara, presenta la siguiente enmienda a la moción consecuencia de
interpelación urgente, del Grupo Parlamentario Socialista, sobre posición del Gobierno en la crisis de Irak (173/000187).



1.ª Enmienda de supresión


Del punto número 4.



2.ª Enmienda de adición de un nuevo punto


'6 bis. El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a considerar como ilegítima la guerra preventiva.'


3.ª Enmienda de supresión


Del punto número 7.



Palacio del Congreso de los Diputados, 11 de marzo de 2003.-Guillerme Vázquez Vázquez, Diputado.-José Núñez Castaín, Portavoz del Grupo Parlamentario Mixto.



A la Mesa del Congreso de los Diputados


Al amparo de lo establecido en el Reglamento, el Grupo Mixto presenta la siguiente enmienda de sustitución a la moción consecuencia de la interpelación urgente sobre la posición del Gobierno respecto de la crisis de Irak (núm. expte.
173/000187) para su debate en el Pleno de la Cámara, a instancia del Diputado don Joan Saura Laporta, de Iniciativa per Catalunya-Verds.



Enmienda de adición


En el punto 6, añadir el texto siguiente:


a) En el caso de que a pesar de todo se llegue a plantear una acción militar, será necesario establecer garantías para que cualquier propuesta de declaración de guerra o de intervención del ejército español en conflictos armados
internacionales requiera la aprobación de, al menos, dos tercios de los integrantes del Pleno del Congreso de los Diputados.



Palacio del Congreso de los Diputados, 11 de marzo de 2003.-Joan Saura Laporta, Diputado.-José Núñez Castaín, Portavoz del Grupo Parlamentario Mixto.



A la Mesa del Congreso de los Diputados


Don Xavier Trias i Vidal de Llobatera, en su calidad de Portavoz del Grupo Parlamentario Catalán (Convergència i Unió), y al amparo de lo establecido en el artículo 184.2 del Reglamento de la Cámara, presenta una enmienda de adición en el
apartado 5 a la moción consecuencia de interpelación urgente del Grupo Parlamentario Socialista, sobre posición del Gobierno en la crisis de Irak (núm. expte. 173/000187).



Redacción que se propone:


'5. Insta al Gobierno a no favorecer, en estas circunstancias, la aprobación de una nueva Resolución en el Consejo de Seguridad que autorice el uso de la fuerza tras un ultimátum o plazo fijo inferior al expresamente solicitado por los
inspectores de la UNMOVIC y la AEIA para culminar efectivamente su misión.'


Palacio del Congreso de los Diputados, 11 de marzo de 2003.-Xavier Trias i Vidal de Llobatera, Portavoz del Grupo Parlamentario Catalán (Convergència i Unió).



A la Mesa del Congreso de los Diputados


Don Xavier Trias i Vidal de Llobatera, en su calidad de Portavoz del Grupo Parlamentario Catalán (Convergència i Unió), y al amparo de lo establecido en el artículo 184.2 del Reglamento de la Cámara, presenta una enmienda de adición en el
apartado 6 a la moción consecuencia de interpelación urgente del Grupo Parlamentario


Página 25



Socialista, sobre posición del Gobierno en la crisis de Irak (núm. expte.
173/000187).



Redacción que se propone:


'6. Insta al Gobierno a no implicar a España, directa o indirectamente, en una acción militar contra Irak que no cuente con el respaldo inequívoco de las Naciones Unidas.'


Palacio del Congreso de los Diputados, 11 de marzo de 2003.-Xavier Trias i Vidal de Llobatera, Portavoz del Grupo Parlamentario Catalán (Convergència i Unió).



173/000188


De conformidad con lo dispuesto en el artículo 97 del Reglamento de la Cámara, se ordena la publicación en el BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES de la Moción consecuencia de interpelación urgente, del Grupo Parlamentario Catalán
(Convergència i Unió), sobre las medidas de carácter general que piensa adoptar el Gobierno para mejorar la red ferroviaria en Cataluña (núm. expte. 173/000188), y de la enmienda presentada a la misma.



Palacio del Congreso de los Diputados, 11 de marzo de 2003.-P. D. La Secretaria General del Congreso de los Diputados, Piedad García-Escudero Márquez.



A la Mesa del Congreso


Don Xavier Trias i Vidal de Llobatera, en su calidad de Portavoz del Grupo Parlamentario Catalán (Convergència i Unió), y de acuerdo con lo establecido en el artículo 184.2 del Reglamento de la Cámara, presenta una moción consecuencia de
interpelación urgente sobre las medidas de carácter general que piensa adoptar el Gobierno para mejorar la red ferroviaria en Catalunya.



Moción


'El Gobierno de los Diputados insta al Gobierno a:


1. Presentar el programa-calendario de ejecución de las obras de construcción de la línea de tren de alta velocidad entre Madrid-Barcelona-frontera francesa, y de manera especial de aquellas actuaciones pendientes como:


· La construcción del tramo de línea entre Lleida y Barcelona.



· La entrada y el paso de la línea férrea por Barcelona.



· La construcción de las estaciones del AVE en Barcelona (Sants y La Sagrera).



· La construcción del tramo de línea Barcelona-Girona-frontera francesa.



· El enlace del Corredor del Mediterráneo con la línea del AVE Madrid-Barcelona, mediante un análisis completo y detallado de estas obras pendientes, y garantizando el cumplimiento del mismo tanto en lo que se refiere a tiempo de ejecución
como al nivel de calidad y de seguridad de la misma.



2. Realizar un completo y detallado análisis de la línea de tren de alta velocidad entre Madrid y Lleida, al objeto de detectar y corregir por completo todas las incidencias y anomalías que se han observado a lo largo de los distintos
trayectos de prueba. Detectadas las anomalías se procederá a definir un calendario preciso para subsanar las mismas con plenas garantías de seguridad.



3. Impulsar el traspaso de las competencias ejecutivas en materia de ferrocarriles de cercanías y regionales de todo el territorio catalán a la Generalitat de Catalunya.



4. Potenciar los servicios de cercanías sobre la base de la actual red de RENFE en Catalunya. En especial se incrementará la capacidad de la línea ferroviaria entre Barcelona y la zona de Vic, Ripoll y Puigcerdà, al objeto de aumentar las
frecuencias de los trenes que circulan por dicha vía. Asimismo se continuará con la mejora de la línea Lleida-Manresa.



5. Analizar la viabilidad de crear zonas de estacionamiento disuasorio de vehículos próximas a las estaciones de RENFE.



6. Impulsar una solución definitiva para los agricultores y ganaderos con explotaciones agrarias que se vieron afectadas por las expropiaciones forzosas necesarias para la construcción del AVE, y que han sido objeto de inspecciones
tributarias como consecuencia de la percepción del justiprecio.



Palacio del Congreso de los Diputados, 6 de marzo de 2003.-Xavier Trias i Vidal de Llobatera, Portavoz del Grupo Parlamentario Catalán (Convergència i Unió).



A la Mesa del Congreso de los Diputados


En nombre del Grupo Parlamentario Socialista tengo el honor de dirigirme a esa Mesa para, al amparo de lo establecido en el artículo 184 del vigente Reglamento del Congreso de los Diputados, presentar las siguientes enmiendas a la Moción
consecuencia de Interpelación Urgente del Grupo Parlamentario Catalán (Convergència i Unió), sobre las medidas de carácter general que


Página 26



piensa adoptar el Gobierno para mejorar la red ferroviaria en Catalunya (núm. expte. 173/000188).



Enmienda


De sustitución.



A los puntos 1 y 2 de la moción:


1. El Gobierno presentará en el Congreso de los Diputados en el plazo de dos meses, los resultados de una auditoría a la línea de alta velocidad Madrid-Zaragoza-Lleida, que contenga el estudio exhaustivo del sistema de construcción,
ejecución y explotación y que debe contemplar por tanto el estado de los sistemas de seguridad, el estado real de la catenaria, el estado del bloqueo, el estado de las estaciones y edificios técnicos.



2. En ese mismo plazo el Gobierno elaborará un calendario de ejecución de las reformas necesarias, para que la fijación del día de la inauguración de la línea se haga en las condiciones exigibles y necesarias de seguridad para los futuros
usuarios.



3. El Gobierno asumirá las responsabilidades que le correspondan en la mala ejecución de las obras de esa línea de alta velocidad, para las que ha contado con los presupuestos necesarios y con la comprensión y paciencia del resto de las
Administraciones y de los ciudadanos que aspiran a ser usuarios de la línea.



4. Asimismo los exigirá, desde el punto de vista económico, a todas aquellas empresas que, de manera directa o indirecta, han participado en la ejecución de la obra y sean responsables de los negativos resultados que hoy se pueden constatar
de manera manifiesta.



5. Presentar el calendario de ejecución de las obras de construcción del resto del trazado hasta Barcelona y frontera francesa, garantizando el cumplimiento del mismo con los niveles de calidad y seguridad que le son exigibles, de acuerdo
con las Administraciones autonómica y local.



Enmienda


De ordenación del texto resultante.



En coherencia con la enmienda anterior, y para mejor sistemática, el punto 6 de la moción, debería ir de manera inmediata, pasando a convertirse en el punto 6 de la nueva moción.



Enmienda


De ordenación del texto resultante.



En coherencia con las enmiendas anteriores, y para mejora sistemática, el punto 3 de la moción, debería pasar a convertirse en el punto 7 de la nueva moción.



Enmienda


Al punto 4 de la moción:


De sustitución, pasando a ser el punto 8 de la Moción resultante:


'Potenciar los servicios de cercanías sobre la actual red de RENFE en Catalunya, extendiéndola hasta la ciudad de Tarragona. Se renovarán las líneas de Lleida-La Pobla de Segur, Barcelona-Vic-Puigcerdà, Lleida-Barcelona (vía Manresa), y
Reus-Flix para establecer servicios regionales. Se pondrá en funcionamiento como línea de cercanías la línea Papiol-Mollet.



Enmienda


De ordenación del texto resultante.



En coherencia con las enmiendas anteriores, y para mejor sistemática, el punto 5 de la moción, debería pasar a convertirse en el punto 9 de la nueva moción.



Enmienda


De adición, in fine, de tres nuevos puntos:


10. 'Incorporar la línea Barcelona-Puigcerdà a la red transeuropea de ferrocarriles, estudiando la construcción de un nuevo túnel ferroviario entre Rives de Freser y Puigcerdà'.



11. 'Impulsar estudios de viabilidad de otras conexiones transfronterizas como la prolongación hasta Francia de la línea Lleida-La Pobla de Segur'.



12. 'Analizar los impactos económicos negativos del estacionamiento de un peaje en el túnel Figueres-Perpinyà de la línea de alta velocidad'.



Palacio del Congreso de los Diputados, 11 de marzo de 2003.-María Teresa Fernández de la Vega Sanz, Portavoz del Grupo Parlamentario Socialista.



173/000188


El Pleno del Congreso de los Diputados, en su sesión del día de hoy, con motivo del debate de la moción consecuencia de interpelación urgente del Grupo Parlamentario Catalán (Convergència i Unió), sobre las medidas de carácter general que
piensa adoptar el Gobierno para mejorar la red ferroviaria en Cataluña (núm. expte. 173/000188), ha acordado lo siguiente:


'El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a:


1. Realizar un completo y detallado análisis de la línea de tren de alta velocidad entre Madrid y Lleida, al objeto de detectar y corregir por completo todas las incidencias y anomalías que se han observado a lo largo


Página 27



de los distintos trayectos de prueba. Detectadas las anomalías se procederá a definir un calendario preciso para subsanar las mismas con plenas garantías de seguridad.



2. Potenciar los servicios de cercanías sobre la base de la actual red de RENFE en Cataluña. En especial se incrementará la capacidad de la línea ferroviaria entre Barcelona y la zona de Vic, Ripoll y Puigcerdá, al objeto de aumentar las
frecuencias de los trenes que circulan por dicha vía. Asimismo, se continuará con la mejora de la línea Lleida-Manresa.



3. Analizar la viabilidad de crear zonas de estacionamiento disuasorio de vehículos próximas a las estaciones de RENFE.'


Se ordena la publicación de conformidad con lo dispuesto en el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.



Palacio del Congreso de los Diputados, 11 de marzo de 2003.-P. D. La Secretaria General del Congreso de los Diputados, Piedad García-Escudero Márquez.



PLANES Y PROGRAMAS


201/000004


En cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 97 del Reglamento de la Cámara, se ordena la publicación en el BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES, del dictamen emitido por la Comisión de Cooperación Internacional para el Desarrollo en
relación con el Plan Anual de Cooperación Internacional correspondiente a 2003 (núm. expte.
201/000004), así como los votos particulares presentados por los Grupos Parlamentarios Socialista (números 1 a 6), de Coalición Canaria (números 7 a 10) y
Catalán (Convergència i Unió) (números 11 a 19).



Palacio del Congreso de los Diputados, 13 de marzo de 2003.-P. D. La Secretaria General del Congreso de los Diputados, Piedad García-Escudero Márquez.



La Comisión de Cooperación Internacional para el Desarrollo, en su sesión del día 4 de marzo de 2003, de conformidad con lo establecido en el artículo 15.2 de la Ley 23/1998, de 7 de julio, en relación con el Plan Anual de Cooperación
Internacional correspondiente a 2003, emite el siguiente dictamen:


El Congreso de los Diputados entiende que:


Primero.-El Plan Anual de Cooperación Internacional 2003, aprobado por el Consejo de Ministros el 20 de diciembre de 2002, además de seguir desarrollando los principios, objetivos y prioridades de la política española de cooperación
internacional para el desarrollo establecidas en la Ley de Cooperación Internacional para el Desarrollo de 7 de julio de 1998 y en el Plan Director de la Cooperación Española 2001-2004, presta una especial atención a las recomendaciones realizadas a
nuestra cooperación por el Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) de la OCDE, tras el examen efectuado en 2002.



Segundo.-En el Plan Anual de Cooperación Internacional 2003 se viene a reafirmar el objetivo fundamental de nuestra cooperación, la reducción de la pobreza. Consecuentemente, la cooperación española mantiene su compromiso con los sectores
sociales, especialmente con aquellos orientados a la satisfacción de las necesidades básicas de la población de los países en desarrollo, y se siguen considerando como prioritarias las actuaciones en materia de promoción de la igualdad entre mujeres
y hombres, la protección del Medio Ambiente, la prevención de conflictos y asistencia en situaciones de emergencia.



Tercero.-Nuestra cooperación, tal como aparece expresado en el Plan de Cooperación, apuesta de forma decidida por la evaluación continua de la misma, con el objetivo fijado de permitir perfeccionar con ello la planificación y ejecución de
las actuaciones futuras de la cooperación española.



Cuarto.-La cooperación española para el 2003 es coherente con una máxima de nuestra política exterior, necesaria adaptación a las circunstancias internacionales. Por ello, además de mantenerse las prioridades geográficas definidas tanto en
la Ley de Cooperación Internacional para el Desarrollo de 1998 como en el Plan Director 2001-2004, avaladas por el último informe elaborado por el CAD de la OCDE respecto a nuestra cooperación, se establece que países como Argentina y Afganistán,
que no eran países prioritarios en el Plan Director de la Cooperación Española 2001-2004, pasen a serlo, en el caso de la Argentina, o sean objeto de especial atención, en el caso de Afganistán.



Quinto.-En el plan se reflejan los objetivos fijados en materia de estructuración y planificación de nuestra cooperación a través de la elaboración de estrategias sectoriales y estrategias horizontales, como fórmula acertada para el
establecimiento de criterios que guíen y concentren en sectores y áreas geográficas concretas las acciones de una cooperación, la española, en la que intervienen muchos actores, públicos y privados; aumentando con ello el impacto de las actuaciones
de los distintos actores y permitiendo aprovechar al máximo las sinergias entre las distintas actuaciones.



Sexto.-Tal como aparece manifestado en el plan, la lucha contra la pobreza en los países de nuestra cooperación tiene que tener en cuenta líneas de acción en ámbitos tales como la consolidación y fomento de la democracia y del Estado de
Derecho; así, se considera de especial importancia, instrumentos tales como: los proyectos de buen gobierno, que buscan la mejora del funcionamiento de las instituciones como acción indirecta


Página 28



pero de gran repercusión en la equidad social y el crecimiento económico de estos países.



Séptimo.-La Cooperación Internacional ha realizado un considerable esfuerzo teórico y de coordinación para combatir la pobreza en los Países Menos Avanzados (PMA), esfuerzo respaldado por la Cooperación Española, que destina aproximadamente
un 20 por ciento de toda su ayuda bilateral a los PMA y otros países de rentas bajas. Por otra parte, es necesario destacar que en el ámbito de la Cooperación Internacional, la transferencia de medios financieros en el marco de los documentos
estratégicos para la reducción de la pobreza y la coordinación de donantes, no ha tenido paralelo en los llamados países de renta intermedia, pese a que en estos países se concentren la mayoría de los pobres del mundo y pese a que la noción de renta
intermedia abarque situaciones de muy bajo desarrollo humano que el indicador de renta per cápita no puede medir adecuadamente. El Congreso insta al Gobierno a proseguir la línea iniciada en 2001 e intensificada en 2002 de reflexión sobre la lucha
contra la pobreza en los países de renta media y a llevar a cabo acciones en defensa de este planteamiento, como el Seminario internacional organizado en 2002 por el Ministerio de Asuntos Exteriores y el Ministerio de Desarrollo del Reino Unido.
Para España, esta perspectiva y su defensa ante los organismos internacionales y la comunidad donante internacional es de suma importancia, ya que tanto por vinculación histórica como por mandato legal, la ayuda oficial al desarrollo española
concentra la mayor parte de sus recursos en Iberoamérica y los países árabes del Mediterráneo, que son los prioritarios para la Cooperación Española y entran en la categoría de 'Países de Renta Media'. En cualquier caso, es de destacar asimismo que
España, en coherencia con los principios de su política de cooperación, dedique un 90 por 100 de su AOD a países de renta baja y a países de renta media baja.



Octavo.-En el Plan Anual de Cooperación Internacional correspondiente a 2003, además de confirmarse un año más la actuación de nuestra cooperación a favor de la atención de las necesidades sociales básicas en materia educativa mediante
instrumentos tales como los programas de alfabetización y educación básica de jóvenes y adultos o los programas de Educación Popular de calidad para la inclusión social de los sectores empobrecidos, se consideran necesarias actuaciones que potencien
líneas de acción como el fortalecimiento de la educación superior, los programas de Formación Técnica Especializada, las que contribuyen a fomentar la investigación y desarrollo tecnológico y las que permitan fortalecer las estructuras
universitarias de los países en vías de desarrollo, como una de las mejores alternativas de inversión en el ser humano.



Noveno.-La protección del Patrimonio Histórico Artístico y Arqueológico, es uno de los elementos dinamizadores de la economía de los países en vías de desarrollo. Por ello, el Plan Anual de Cooperación Internacional correspondiente a 2003,
que concibe la cooperación cultural como una parte fundamental de la cooperación, seguirá desarrollando actuaciones en tal sentido, como los programas de restauración de Monumentos y Escuelas Taller, que se desarrollan en la mayor parte de
Iberoamérica y de los países árabes del Mediterráneo.



Décimo.-El Plan Anual de Cooperación Internacional para el 2003, pone de manifiesto de forma acertada en el ámbito de la cooperación multilateral, la necesidad de concertar y coordinar nuestra política de cooperación en el ámbito
internacional, siendo los foros multilaterales el marco apropiado para ello.



Undécimo.-Tal como recomienda el CAD de la OCDE tras su examen de la cooperación española, y en coherencia con la exigencia de dotar de un mayor impacto global a nuestra cooperación, el Plan de Cooperación reafirma la necesidad de que los
distintos actores públicos y privados implicados en la cooperación internacional al desarrollo, y principalmente las organizaciones no gubernamentales, las diversas administraciones públicas y órganos de la Administración General del Estado, deben
orientar sus acciones de cooperación de acuerdo con las líneas directrices que proponga el Ministerio de Asuntos Exteriores en las estrategias sectoriales y geográficas, enmarcadas en la Ley de Cooperación Internacional para el Desarrollo y en las
estrategias fijadas en el Plan Director 2001-2004.



Duodécimo.-Hay que destacar la mención que hace el plan a la relación entre la cooperación y los flujos migratorios dirigidos hacia España y el resto de países de la Unión Europea, con la finalidad de contribuir a garantizar el derecho de
las personas a poder llevar una existencia digna en sus países de origen y regular y dignificar el fenómeno migratorio.
Por todo ello, son de destacar tanto las previsiones de fomento del estudio de formas de coordinación e intercambio de
información entre la Política de Cooperación para el Desarrollo y la vertiente exterior de la Política de Inmigración como las iniciativas destinadas a identificar estrategias, programas y proyectos tendentes a mejorar la cobertura de las
necesidades sociales básicas y la información a la población de los países y regiones con mayores índices de migración. Para todo ello, se sigue apostando acertadamente como guía por el Programa Global de Regulación y Coordinación de la Extranjería
y la Inmigración (GRECO).



Decimotercero.-Los diferentes instrumentos de ayuda bilateral de nuestra cooperación (Proyectos, Programas y Cooperación Técnica, Ayuda Alimentaria, Ayuda Humanitaria, Fondo de Ayuda al Desarrollo, Alivio y Condonación de Deuda, Programas de
cofinanciación con las ONGD, Educación, sensibilización e investigación sobre el desarrollo y Microcréditos), constituyen un amplio marco instrumental que posibilita la diversidad de actuaciones de nuestra cooperación, en razón a la diversidad de
actores y beneficiarios de la misma.



Página 29



Decimocuarto.-El Congreso de los Diputados valora el marco presupuestario establecido en el PACI 2003 (2.078 millones de euros), que posibilitará alcanzar en 2003 el porcentaje del 0,28 AOD/PIB, y situará a España en la línea del compromiso
adquirido en el Consejo Europeo de Barcelona y en la Conferencia de Financiación al Desarrollo de Monterrey, celebradas en 2002, respecto de la necesidad de alcanzar el 0,33 por ciento AOD/PIB en 2006.



Decimoquinto.-El Plan Anual de Cooperación Internacional para 2003 contiene referencias al desarrollo de los documentos referentes a las estrategias sectoriales a los planes país. La Ley 23/1998, de 7 de julio, de Cooperación Internacional
para el Desarrollo señala en el artículo 8.2 que el Plan Director incorporará 'los documentos de estrategia relativos a cada sector de la cooperación, zona geográfica y países que sean objeto preferente de la cooperación'. Por este motivo, la
Comisión de Cooperación insta al Gobierno a cumplir con el mandato de la Ley de Cooperación para incorporar al Plan Director los diferentes documentos de estrategia de la Cooperación Española para los distintos sectores, prioridades horizontales y
países prioritarios de la AOD española con anterioridad al fin de la vigencia del Plan Director 2001-2004.



Decimosexto.-El Plan Anual de Cooperación Internacional para 2003 contempla un incremento de los recursos totales previstos para AOD respecto del marco presupuestario del Plan Director. El cumplimiento del compromiso de llegar en 2006, al
menos, al 0,33 por ciento del PIB en AOD requerirá que este incremento, por un lado, se haga efectivo en la ejecución del Plan Anual y, por otro, que no sea meramente coyuntural sino que se mantenga y aumente durante los próximos años.



Decimoséptimo.-El Plan Anual de Cooperación Internacional para 2003 concede especial importancia a los proyectos de cooperación dirigidos al fortalecimiento institucional de los países en vías de desarrollo. Esta Comisión comparte la
importancia que, para el desarrollo económico y social de estos países, tiene la inversión en proyectos de participación social, desarrollo institucional y buen gobierno.



Por ello, al igual que la Administración lleva a cabo actuaciones en apoyo a la consolidación del Estado de Derecho y destinadas a la modernización y profesionalización de las Administraciones Públicas de los países receptores, se considera
conveniente que también las Cortes Generales participen en este sector de la cooperación, llevando a cabo una labor que vaya más allá de los actuales mecanismos de diplomacia parlamentaria e impulsando actuaciones de modernización y fortalecimiento
de las instituciones parlamentarias y políticas de estos países, mediante programas de intercambio, de formación de personal y otros similares, especialmente en aquellos de menor desarrollo que mantienen especiales vínculos de carácter histórico o
cultural con nuestro país.



Decimoctavo.-El Plan Anual reconoce la existencia de un vínculo necesario entre la inmigración y la cooperación. En este sentido es preciso el esfuerzo por coordinar políticas públicas con la finalidad de aumentar su eficacia. Para ello se
considera primordial profundizar en el conocimiento de la realidad inmigratoria mediante la educación para el desarrollo y la sensibilización social y la puesta en marcha de actuaciones.



Decimonoveno.-El Plan Anual de Cooperación 2003 otorga protagonismo al Programa de Acción Integrada para el Desarrollo de la Región Mediterránea de Marruecos evidenciando el compromiso de la cooperación española con el área del Mediterráneo.



Vigésimo.-Teniendo en cuenta las prioridades geográficas de destino de la cooperación establecidas por la Ley de Cooperación, que suponen la concentración de gran parte de la ayuda española en países de renta intermedia, se insta al Gobierno
a proseguir la línea iniciada en 2001 e intensificada en 2002 de reflexión sobre la lucha contra la pobreza en los países de renta media y a llevar a cabo acciones en defensa de este planteamiento, siempre con la finalidad de que el esfuerzo
realizado sea efectivamente dirigido a la reducción de la pobreza al amparo de los objetivos de la Cumbre del Milenio para el Desarrollo.



Palacio del Congreso de los Diputados, 4 de marzo de 2003.-La Presidenta, Celia Villalobos Talero.-La Secretaria, Carmen Quintanilla Barba.



VOTOS PARTICULARES QUE PRESENTA EL GRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA EN RELACIÓN CON EL DICTAMEN EMITIDO SOBRE EL PLAN ANUAL DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL CORRESPONDIENTE A 2003 (núm. expte. 201/000004).



Voto particular núm. 1


El Plan Anual de Cooperación Internacional para 2003 debería incluir expresamente las previsiones sobre volumen de Ayuda Oficial al Desarrollo que se destinará a los países menos avanzados. En todo caso, se considera injustificable el
descenso de las previsiones del Plan Anual respecto de la ayuda bilateral para África, que precisamente está sufriendo actualmente un grave problema de hambruna, en cuantía cercana a los 19 millones de euros, especialmente cuando alrededor de la
mitad de este descenso es atribuible a la reducción de aportaciones del Ministerio de Asuntos Exteriores.



Voto particular núm. 2


El Plan manifiesta su intención de recoger las recomendaciones del Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) de la OCDE para la Ayuda Oficial al Desarrollo española. A este


Página 30



respecto, el CAD ha recomendado a España el incremento en la asignación de recursos a la cobertura de necesidades sociales básicas. El Plan Anual dice que 'seguirá dedicando un porcentaje importante a los sectores sociales, y en concreto a
aquellos orientados a la satisfacción de las necesidades básicas de la población' y que España dedica a este sector un 16,2 por 100 de la AOD. Sin embargo, según el marco presupuestario del propio Plan, la cobertura de estas necesidades pasa de 229
millones de euros en el año 2002 a 197 millones de euros en el año 2003, lo que supone pasar del 23,8 por 100 al 15,4 por 100 de la AOD bilateral no reembolsable. Con este descenso se hace caso omiso de las referidas recomendaciones, además de
alejarse la cooperación española, cada vez más, del compromiso 20/20 de la Cumbre de Copenhague, que se refiere al total de la AOD.



Voto particular núm. 3


El Plan Anual de Cooperación Internacional para 2003 señala que 'la Cooperación Española, a través de instrumentos como la ayuda alimentaria o los proyectos de desarrollo rural contribuye al cumplimiento del objetivo establecido en la Cumbre
Mundial de Alimentación de reducir a la mitad el número de personas desnutridas en el mundo para el año 2015. Se prevé que en el año 2003 la ayuda alimentaria alcance una cuantía de 9.658.320 euros'. Para contribuir a este encomiable objetivo
hubiera sido preferible un incremento de los créditos presupuestarios para proyectos de seguridad y ayuda alimentaria, que han pasado de 12,8 millones de euros en 2002 a la cuantía citada en el plan de 9,6 millones, por lo que han descendido un 25
por 100.



Voto particular núm. 4


La Comisión de Cooperación Internacional para el Desarrollo considera necesario iniciar un proceso de reflexión sobre la idoneidad de la gestión del Fondo de Ayuda al Desarrollo y la adecuación de este instrumento a los objetivos y
prioridades de la cooperación española, a la vista de que los veintinueve países prioritarios definidos en el Plan Director obtienen sólo un 50 por 100 de los créditos FAD.



Voto particular núm. 5


La Comisión de Cooperación Internacional para el Desarrollo constata que las cifras incluidas en el Plan Anual para 2003 sobre alivio y condonación de deuda externa (124 millones de euros), además de suponer un descenso respecto de las
cuantías del anterior Plan Anual, no coinciden con las previsiones del Ministerio de Economía, cuyo titular y Vicepresidente Segundo del Gobierno anunció en el Pleno de esta Cámara, según consta en el Diario de Sesiones de 13 de noviembre de 2002,
que para el año 2003 el alivio de la deuda llegaría sólo a los 70 millones de euros.



VOTOS PARTICULARES QUE PRESENTA EL GRUPO PARLAMENTARIO COALICIÓN CANARIA EN RELACIÓN CON EL DICTAMEN EMITIDO SOBRE EL PLAN ANUAL DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL CORRESPONDIENTE A 2003 (núm. expte. 201/000004).



Voto particular núm. 6


Se propone incorporar a los objetivos anuales de la Cooperación Española que hacen referencia a la zona geográfica del Norte de África, una mención y la consiguiente implementación de una línea de actuación en el apartado de 'Prevención de
conflictos', sobre la grave situación que atraviesa el pueblo saharaui por el estancamiento del proceso de paz auspiciado por Naciones Unidas.



En este sentido y en la línea de lo aprobado el 26 de febrero de 2002 en el Congreso de los Diputados, con motivo del debate de la Proposición no de Ley sobre medidas para paliar las consecuencias negativas del bloqueo del proceso de paz en
el Sahara Occidental, auspiciado por Naciones Unidas, debería hacer una mención a que la cooperación con los países implicados apoya el esfuerzo de España para rebajar la tensión en la zona y contribuir a difundir una cultura de paz, reiterando a
las partes implicadas en la necesidad de avanzar en el proceso de paz auspiciado por Naciones Unidas, y en encontrar una solución consensuada y viable para el contencioso del Sahara Occidental.



Voto particular núm. 7


Asimismo, y en referencia también a la zona geográfica del Norte de África, se propone una mayor especificación, así como la consiguiente implementación de líneas de actuación y líneas presupuestarias en relación con la población saharaui,
en la línea de lo aprobado en el debate de la Proposición no de Ley ya mencionada y aprobada el 26 de febrero de 2002, donde se hacía referencia a continuar desarrollando y acentuando los proyectos y programas de ayuda humanitaria al pueblo
saharaui.



Voto particular núm. 8


Potenciar los programas de cooperación con los países del África subsahariana que son emisores de flujos migratorios irregulares y con los que España está estableciendo acuerdo de readmisión.



Voto particular núm. 9


Potenciar acuerdos de cooperación con Senegal, mejorando la financiación destinada al mismo, así como facilitar el papel activo de Canarias como referente de España en relación a la cooperación con dicho país.



Página 31



VOTOS PARTICULARES QUE PRESENTA EL GRUPO PARLAMENTARIO CATALÁN (CIU) EN RELACIÓN CON EL DICTAMEN EMITIDO SOBRE EL PLAN ANUAL DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL CORRESPONDIENTE A 2003 (núm. expte. 201/000004)


Voto particular núm. 10


El Plan Anual de Cooperación Internacional para el año 2003 significa un avance en los planteamientos contenidos en los anteriores planes anuales de cooperación internacional.



Voto particular núm. 11


El Plan Anual debería contemplar un mayor esfuerzo por parte del Ministerio de Asuntos Exteriores en su capacidad de análisis de la coherencia de las políticas más allá del ámbito de la cooperación internacional, en particular, de las
políticas de transferencia de tecnología, políticas de agricultura y de pesca.



Voto particular núm. 12


El Plan Anual debería contemplar el análisis y la evaluación del impacto de todas y cada una de las actuaciones de la cooperación española, especialmente de los créditos del FAD, prioritariamente sobre la reducción de la pobreza, así como
también su impacto social y sobre el desarrollo.



Voto particular núm. 13


El Plan Anual debería contemplar, en mayor medida, acciones bilaterales de condonación de la deuda externa; un programa amplio y estable de conversión de deuda por desarrollo humano, vinculando los recursos liberados por la condonación a la
inversión en programas de lucha contra la pobreza y a una mayor participación y reconocimiento de los derechos de la mujer; la participación en el diseño de las políticas para tratar la deuda en las instituciones multilaterales; así como una
posición explícita ante las iniciativas internacionales.



Voto particular núm. 14


El Plan Anual sigue sin priorizar suficientemente el ámbito de la educación básica y dando un mayor peso a los programas vinculados a la educación superior.



Voto particular núm. 15


El Plan Anual dedica un apartado a la cooperación multilateral, en el cual se echa en falta una acción específica de colaboración y aportación de fondos a agencias de las Naciones Unidas como ACNUR.



Voto particular núm. 16


El Plan Anual debería dar respuesta a la crisis alimentaria que sufren muchos países en África, como es el caso de Etiopía.



Voto particular núm. 17


El Plan Anual debería aportar un mayor compromiso con los países de África Subsahariana, sin perjuicio de las áreas geográficas consideradas prioritarias en la Ley española de Cooperación Internacional.



Voto particular núm. 18


El Plan Anual debería prever la situación de crisis humanitaria que podría llegar a padecer Irak.



OTROS TEXTOS


DECLARACIONES INSTITUCIONALES


140/000028


El Pleno del Congreso de los Diputados, en su sesión del día de hoy, ha aprobado, por asentimiento, la siguiente declaración institucional con ocasión de la celebración, el pasado 8 de marzo de 2003, del Día Internacional de la Mujer (núm.
expte. 140/000028).



'Con motivo de una fecha tan significativa como el 8 de marzo, en la que se celebra el Día Internacional de la Mujer, las Cortes Generales desean hacer, una vez más, un llamamiento a la reflexión sobre la situación de discriminación y ataque
a los derechos humanos fundamentales que sufren la mujeres del mundo, especialmente en los Estados no democráticos, en los países asolados por guerras y hambrunas y en las sociedades dominadas por costumbres


Página 32



y tradiciones que consideran a las mujeres seres inferiores.



Hoy queremos poner nombre a la solidaridad del Parlamento español en la nigeriana Amina Lawal, condenada a morir mediante lapidación, cuyo caso será visto por el Tribunal de apelación el próximo 25 de marzo. Asimismo, solicitamos al
Gobierno que ejerza todas las iniciativas y acciones que le sean posibles ante el Gobierno de Nigeria y la comunidad internacional para salvar la vida de Amina Lawal y conseguir la abolición de la lapidación.'


Lo que se publica de conformidad con lo dispuesto en el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.



Palacio del Congreso de los Diputados, 11 de marzo de 2003.-P. D. La Secretaria General del Congreso de los Diputados, Piedad García-Escudero Márquez.