Camiño de navegación

Publicacións

BOCG. Congreso de los Diputados, serie D, núm. 462, de 27/12/2002
PDF




BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES


CONGRESO DE LOS DIPUTADOS


VII LEGISLATURA


Serie D: GENERAL


27 de diciembre de 2002


Núm. 462



ÍNDICE


Composición y organización de la Cámara


COMISIONES, SUBCOMISIONES Y PONENCIAS


041/000023 Elección de don Juan Carlos Aparicio Pérez como Presidente de la Comisión de Medio Ambiente ... (Página 3)


154/000010 Subcomisión sobre seguridad vial y prevención de accidentes de tráfico. Ampliación del plazo para la elaboración del Informe ...
(Página 3)


154/000015 Subcomisión con el fin de formular medidas legislativas que den una respuesta integral frente a la violencia de género. Ampliación del plazo para la elaboración del Informe ... (Página 3)


Control de la acción del Gobierno


PROPOSICIONES NO DE LEY


Pleno


162/000405 Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario Mixto, para el aumento del salario mínimo interprofesional. Rechazo por el Pleno de la Cámara así como enmiendas formuladas ... (Página 4)


162/000587 Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario Federal de Izquierda Unida, sobre actualización del salario mínimo interprofesional. Rechazo por el Pleno de la Cámara así como enmienda formulada ... href='#(Página4)'>(Página 4)


162/000588 Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario Socialista, sobre incremento del salario mínimo interprofesional. Rechazo por el Pleno de la Cámara así como enmienda formulada ... (Página 5)


162/000607 Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, por la que se insta al Gobierno a crear una Comisión Técnica de Expertos, con el fin de elaborar un informe sobre la responsabilidad social de la
empresa. Enmiendas. ... (Página 5)


Aprobación con modificaciones ... (Página 7)


162/000613 Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario Mixto, relativa a medidas para la recuperación del poder adquisitivo de los trabajadores. Rechazo por el Pleno de la Cámara así como enmienda formulada ... href='#(Página7)'>(Página 7)


Página 2



Comisión de Asuntos Exteriores


161/001473 Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario Socialista, sobre presencia de observadores de derechos humanos en Israel y en los Territorios Ocupados. Aprobación con modificaciones así como enmienda formulada ...
(Página 8)


161/001579 Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario Mixto, relativa a la posición del Gobierno español en un supuesto ataque militar de Estados Unidos a Irak. Desestimación así como enmienda formulada ... href='#(Página8)'>(Página 8)


Comisión de Sanidad y Consumo


161/001463 Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario Socialista, sobre realización de un estudio económico previo a la inclusión en la financiación pública de los medicamentos para el tratamiento de la disfunción eréctil en
determinados colectivos de pacientes. Aprobación con modificaciones así como enmienda formulada ...
(Página 9)


161/001725 Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario Socialista, sobre atención sanitaria en Ceuta. Desestimación ... (Página 9)


INTERPELACIONES


Urgentes


172/000237 Interpelación formulada por el Grupo Parlamentario Socialista, sobre política general en materia de medio ambiente ... (Página 10)


172/000239 Interpelación formulada por el Grupo Parlamentario Mixto, sobre el reconocimiento de las selecciones nacionales deportivas vascas, catalanas y gallegas ... (Página 10)


172/000240 Interpelación formulada por el Grupo Parlamentario Catalán (Convergéncia i Unió), sobre las medidas de carácter general que piensa adoptar el Gobierno para regular la participación de las Comunidades Autónomas en el sistema de
formación continua ... (Página 11)


MOCIONES CONSECUENCIA DE INTERPELACIONES


Urgentes


173/000172 Moción consecuencia de interpelación urgente presentada por el Grupo Parlamentario Federal de Izquierda Unida, sobre las razones de la carencia de medidas integrales eficaces para hacer frente a la marea negra generada por la
catástrofe del 'Prestige'. Texto de la moción así como enmiendas formuladas, retirada y rechazo de texto transaccional ...
(Página 12)


173/000173 Moción consecuencia de interpelación urgente presentada por el Grupo Parlamentario Socialista, relativa a las consecuencias, evaluación del impacto y medidas a adoptar ante el siniestro del buque-tanque 'Prestige'. Texto de la
moción así como enmiendas formuladas, retirada y rechazo de texto transaccional ... (Página 12)


173/000174 Moción consecuencia de interpelación urgente presentada por el Grupo Parlamentario Mixto, sobre los criterios del Gobierno español para cumplir con la aconfesionalidad del Estado. Texto de la moción, enmiendas formuladas y
rechazo por el Pleno de la Cámara ... (Página 28)


Otros textos


DECLARACIONES INSTITUCIONALES


140/000024 Declaración institucional de condena del atentado terrorista que ha costado la vida del agente de la Guardia Civil don Antonio Molina y ha herido a uno de sus compañeros ... (Página 30)


CORRECCIÓN DE ERROR


Corrección de error en 'BOCG. Congreso de los Diputados', serie D, núm.
461 ... (Página 30)


Página 3



COMPOSICIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LA CÁMARA


COMISIONES, SUBCOMISIONES Y PONENCIAS


041/000023


Se ordena la publicación en el BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES de la elección, en la sesión del día 19 de diciembre de 2002, de don Juan Carlos Aparicio Pérez como Presidente de la Comisión de Medio Ambiente.
Dicho cargo estaba
vacante desde el pasado día 13 de diciembre de 2002 como consecuencia de la renuncia al Acta de Diputado de doña María Bernarda Barrios Curbelo.



Palacio del Congreso de los Diputados, 19 de diciembre de 2002.-P. D. La Secretaria General del Congreso de los Diputados, Piedad García-Escudero Márquez.



154/000010


El Pleno del Congreso de los Diputados, en su sesión del día de hoy, ha acordado, de conformidad con lo dispuesto en el punto tercero.2 de la Resolución de la Presidencia del Congreso de los Diputados de 26 de junio de 1996, en relación con
la solicitud de la Subcomisión sobre seguridad vial y prevención de accidentes de tráfico (núm. expte. 154/000010), creada en el seno de la Comisión de Justicia e Interior, de prórroga del plazo para la finalización de sus trabajos, ampliar dicho
plazo hasta el final del próximo período de sesiones.



Se ordena la publicación de conformidad con lo dispuesto en el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.



Palacio del Congreso de los Diputados, 17 de diciembre de 2002.-P. D. La Secretaria General del Congreso de los Diputados, Piedad García-Escudero Márquez.



154/000015


El Pleno del Congreso de los Diputados, en su sesión del día de hoy, ha acordado, de conformidad con lo dispuesto en el punto tercero.2 de la Resolución de la Presidencia del Congreso de los Diputados de 26 de junio de 1996, en relación con
la solicitud de la Subcomisión con el fin de formular medidas legislativas que den una respuesta integral frente a la violencia de género (núm. expte. 154/000015), creada en el seno de la Comisión de Política Social y Empleo, de rectificación del
plazo para la finalización de sus trabajos para adaptarlo a los términos en que fue previsto en la moción originaria del Grupo Parlamentario Federal de Izquierda Unida, que dio lugar a la creación de dicha Subcomisión (núm.
expte. 173/000149),
ampliar dicho plazo hasta el día 1 de marzo de 2003.



Se ordena la publicación de conformidad con lo dispuesto en el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.



Palacio del Congreso de los Diputados, 17 de diciembre de 2002.-P. D. La Secretaria General del Congreso de los Diputados, Piedad García-Escudero Márquez.



Página 4



CONTROL DE LA ACCIÓN DEL GOBIERNO


PROPOSICIONES NO DE LEY


Pleno


162/000405


El Pleno del Congreso de los Diputados, en su sesión del día de hoy, rechazó la Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario Mixto, para el aumento del salario mínimo interprofesional (núm. expte.
162/000405), publicada en
el 'BOCG. Congreso de los Diputados', serie D, núm. 295, de 28 de enero de 2002.



Se ordena la publicación de conformidad con lo dispuesto en el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.



Asimismo, se publican las enmiendas presentadas a dicha Proposición no de Ley.



Palacio del Congreso de los Diputados, 17 de diciembre de 2002.-P. D. La Secretaria General del Congreso de los Diputados, Piedad García-Escudero Márquez.



A la Mesa del Congreso de los Diputados


Al amparo de lo establecido en el Reglamento, el Grupo Mixto presenta la siguiente enmienda de sustitución a la Proposición no de Ley para el aumento del salario mínimo interprofesional (número de expediente 162/000405) para su debate en el
Pleno de la Cámara, a instancia del Diputado Joan Saura Laporta, de Iniciativa per Catalunya-Verds.



Enmienda de sustitución


'El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a fijar un incremento del salario mínimo interprofesional para 2003 a fin de aumentarlo hasta los 600 ¤, de forma que éste se sitúe alrededor del 60% del salario medio español, tal como
establece la Carta Social Europea.'


Justificación


Actualización de la propuesta para adaptarla al año 2003.



Palacio del Congreso de los Diputados, 16 de diciembre de 2002.-Joan Saura Laporta, Diputado.



A la Mesa del Congreso


Don Xavier Trias i Vidal de Llobatera, en su calidad de Portavoz del Grupo Parlamentario Catalán (Convergència i Unió), y al amparo de lo establecido en el artículo 194 y siguientes del Reglamento de la Cámara, presenta una enmienda de
substitución a la Proposición no de Ley del Grupo Parlamentario Mixto, para el aumento del salario mínimo interprofesional (núm. expte. 162/000405).



Redacción que se propone:


'El Congreso de los Diputados insta al Gobierno para que, en el ámbito de las políticas salariales, se incremente de manera gradual el Salario Mínimo Interprofesional, avanzando en el cumplimiento de las recomendaciones contenidas en la
Carta Social Europea.'


Palacio del Congreso de los Diputados, 17 de diciembre de 2002.-Xavier Trias i Vidal de Llobatera, Portavoz del Grupo Parlamentario Catalán (Convergència i Unió).



162/000587


El Pleno del Congreso de los Diputados, en su sesión del día de hoy, rechazó la Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario Federal de Izquierda Unida sobre actualización del salario mínimo interprofesional (núm. expte.
162/000587) publicada en el 'BOCG. Congreso de los Diputados', serie D, núm. 439, de 15 de noviembre de 2002.



Se ordena la publicación de conformidad con lo dispuesto en el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.



Asimismo, se publica la enmienda presentada a dicha Proposición no de Ley.



Palacio del Congreso de los Diputados, 17 de diciembre de 2002.-P. D. La Secretaria General del Congreso de los Diputados, Piedad García-Escudero Márquez.



A la Mesa del Congreso


Don Xavier Trias i Vidal de Llobatera, en su calidad de Portavoz del Grupo Parlamentario Catalán (Convergència


Página 5



i Unió), y al amparo de lo establecido en el artículo 194 y siguientes del Reglamento de la Cámara, presenta una enmienda de substitución a la Proposición no de Ley del Grupo Parlamentario Federal de Izquierda Unida, sobre actualización del
salario mínimo interprofesional (núm. expte.
162/000587).



Redacción que se propone:


'El Congreso de los Diputados insta al Gobierno para que, en el ámbito de las políticas salariales, se incremente de manera gradual el Salario Mínimo Interprofesional, avanzando en el cumplimiento de las recomendaciones contenidas en la
Carta Social Europea.'


Palacio del Congreso de los Diputados, 17 de diciembre de 2002.-Xavier Trias i Vidal de Llobatera, Portavoz del Grupo Parlamentario Catalán (Convergència i Unió).



162/000588


El Pleno del Congreso de los Diputados, en su sesión del día de hoy, rechazó la Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario Socialista, sobre incremento del salario mínimo interprofesional (núm.
expte. 162/000588),
publicada en el 'BOCG. Congreso de los Diputados', serie D, núm. 439, de 15 de noviembre de 2002.



Se ordena la publicación de conformidad con lo dispuesto en el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.



Asimismo, se publica la enmienda presentada a dicha Proposición no de Ley.



Palacio del Congreso de los Diputados, 17 de diciembre de 2002.-P. D. La Secretaria General del Congreso de los Diputados, Piedad García-Escudero Márquez.



A la Mesa del Congreso


Don Xavier Trias i Vidal de Llobatera, en su calidad de Portavoz del Grupo Parlamentario Catalán (Convergència i Unió), y al amparo de lo establecido en el artículo 194 y siguientes del Reglamento de la Cámara, presenta una enmienda de
substitución a la Proposición no de Ley del Grupo Parlamentario Socialista, sobre incremento del salario mínimo interprofesional (núm. expte. 162/000588).



Redacción que se propone:


'El Congreso de los Diputados insta al Gobierno para que, en el ámbito de las políticas salariales, se incremente de manera gradual el Salario Mínimo Interprofesional, avanzando en el cumplimiento de las recomendaciones contenidas en la
Carta Social Europea.'


Palacio del Congreso de los Diputados, 17 de diciembre de 2002.-Xavier Trias i Vidal de Llobatera, Portavoz del Grupo Parlamentario Catalán (Convergència i Unió).



162/000607


De conformidad con lo dispuesto en el artículo 97 del Reglamento del Congreso de los Diputados, se ordena la publicación en el BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES de las enmiendas formuladas a la Proposición no de Ley del Grupo
Parlamentario Popular en el Congreso, por la que se insta al Gobierno a crear una Comisión Técnica de Expertos, con el fin de elaborar un informe sobre la responsabilidad social de la empresa (núm.
expte. 162/000607), publicada en el 'BOCG.
Congreso de los Diputados', serie D, núm. 455, de 13 de diciembre de 2002.



Palacio del Congreso de los Diputados, 17 de diciembre de 2002.-P. D. La Secretaria General del Congreso de los Diputados, Piedad García-Escudero Márquez.



A la Mesa del Congreso


Don Xavier Trias i Vidal de Llobatera, en su calidad de Portavoz del Grupo Parlamentario Catalán (Convergència i Unió), y al amparo de lo establecido en el artículo 194 y siguientes del Reglamento de la Cámara, presenta una enmienda de
substitución a la Proposición no de Ley por la que se insta al Gobierno a crear una Comisión Técnica de Expertos, con el fin de elaborar un informe sobre la responsabilidad social de la empresa (núm. expte. 162/000607).



Redacción que se propone:


'El Congreso de los Diputados insta al Gobierno, de común acuerdo con las Comunidades Autónomas, los agentes sociales representados en el Consejo Económico y Social y las Organizaciones no gubernamentales, a:


1. La elaboración de un Libro Verde sobre la Responsabilidad Social de las Empresas, al objeto de activar un amplio proceso de análisis y discusión plural y


Página 6



abierta, en el ámbito del Estado español, sobre dicha cuestión, sobre la base de las experiencias existentes, tanto a escala española como a escala europea e internacional, el fomento de prácticas innovadoras, el aumento de la transparencia,
la posible creación de una etiqueta social, el valorar la puesta en marcha de un marco legal que estimule y fomente los proyectos y las iniciativas sociales de las empresas y sus trabajadores y el cumplimiento de las obligaciones legales de las
empresas.



2. Contemplar la participación del Congreso de los Diputados en este proceso.



3. Participar en todas aquellas iniciativas que, en el seno de la Unión Europea, se impulsen en la misma dirección.'


Palacio del Congreso de los Diputados, 17 de diciembre de 2002.-Xavier Trias i Vidal de Llobatera, Portavoz del Grupo Parlamentario Catalán (Convergència i Unió).



A la Mesa del Congreso de los Diputados


En nombre del Grupo Parlamentario Socialista tengo el honor de dirigirme a esa Mesa para, al amparo de lo establecido en el artículo 194 del vigente Reglamento del Congreso de los Diputados, presentar la siguiente enmienda a la Proposición
no de Ley del Grupo Parlamentario Popular por la que se insta al Gobierno a crear una Comisión Técnica de Expertos, con el fin de elaborar un informe sobre la responsabilidad social de la empresa (núm.
expte. 162/000607).



Enmienda


De sustitución.



Texto que se propone:


El Pleno del Congreso de los Diputados propone a la Mesa de la Cámara la creación de una Comisión de las previstas en el artículo 53 del Reglamento con el siguiente objeto:


'Estudiar, analizar y proponer medidas que definan el concepto y los contenidos de la responsabilidad social de la empresa, incluyendo las normas de transparencia, la incorporación del balance social y medioambiental, los códigos de
conducta, las formas de evaluación del comportamiento social teniendo en cuenta las directrices derivadas de las Comunicaciones y estudios de la Comisión Europea núms. 347 y 366 actuales y las futuras, para la elaboración de un marco legal que
promueva el comportamiento y la responsabilidad social de las empresas.



Para este fin, la citada Comisión recabará la colaboración de expertos y agentes sociales implicados, así como los informes que estime convenientes tanto al Gobierno, al Consejo Económico y Social (CES) o a cualquier otro Organismo.'


Palacio del Congreso de los Diputados, 17 de diciembre de 2002.-María Teresa Fernández de la Vega Sanz, Portavoz del Grupo Parlamentario Socialista.



A la Mesa del Congreso de los Diputados


El Grupo Parlamentario Mixto, a iniciativa de Begoña Lasagabaster Olazábal, diputada de Eusko Alkartasuna, al amparo de lo dispuesto en el Reglamento de la Cámara, presenta las siguientes enmiendas al articulado de la Proposición no de Ley
del Grupo Parlamentario Popular por la que se insta al Gobierno a crear una Comisión Técnica de Expertos, con el fin de elaborar un informe sobre la responsabilidad social de la empresa (núm.
expte. 162/000607).



Enmienda


Al punto 2 (nuevo)


De adición.



Se propone añadir un nuevo punto, como '2', además de la solicitud ya existente en la Proposición no de Ley, que pasaría a convertirse en el punto '1', y con el siguiente texto:


'2. Impulsar, en el seno de la Unión Europea y de las instituciones comunitarias, políticas y medidas para la implantación de mecanismos de seguimiento y eficacia de los criterios de Responsabilidad Social Corporativa.'


Justificación


Dado que la Responsabilidad Social Corporativa trata tanto de aspectos laborales como de comportamientos éticos, sociales, medioambientales y de respeto a los Derechos Humanos, es conveniente que en el seno de dicha comisión de expertos haya
técnicos de cada una de estas ramas o materias.



Teniendo asimismo en cuenta que ya existen diversos trabajos que a nivel europeo tratan la Responsabilidad Social Corporativa, son éstos los que han de servir de punto de partida para los trabajos de la comisión, cuyo objetivo primordial ha
de ser el establecimiento de un sistema de gestión de la responsabilidad social corporativa y la implantación de dicho sistema de gestión a nivel estatal, dentro de una política europea.



Página 7



Enmienda


Al punto 3 (nuevo)


De adición.



Se propone crear un nuevo punto con el siguiente texto:


'3. En la Comisión Técnica de Expertos planteada por esta Proposición no de Ley también tendrán cabida representantes de la sociedad civil como Universidades, fundaciones, ONGs, etc.'


Justificación


Se considera necesaria la participación de la sociedad civil en una comisión de estas características.



Enmienda


Al punto 4 (nuevo)


De adición.



Se propone un nuevo punto, '4', con el siguiente texto:


'4. Se creará una Subcomisión en el Congreso para estudiar en sede parlamentaria esta cuestión.'


Palacio del Congreso de los Diputados, 17 de diciembre de 2002.-Begoña Lasagabaster Olazábal, Diputada.-El Portavoz del Grupo Parlamentario Mixto.



162/000607


El Pleno del Congreso de los Diputados, en su sesión del día de hoy, con motivo del debate de la Proposición no de Ley del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, por la que se insta al Gobierno a crear una Comisión Técnica de Expertos,
con el fin de elaborar un informe sobre la responsabilidad social de la empresa (núm. expte. 162/000607), ha acordado lo siguiente:


'El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a que, en el seno del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, se cree una Comisión Técnica de Expertos, con la finalidad de elaborar un informe sobre la Responsabilidad Social de la Empresa,
que permita:


A. Favorecer la adopción de las mejores prácticas, en particular a través de la difusión voluntaria de información, posibilidad de crear un organismo certificador o evaluador de la calidad social, implementación de una futura etiqueta
social, realización de auditorías e informes sociales, estudiar, analizar y proponer medidas que definan el concepto y los contenidos de la reponsabilidad social de la empresa, incluyendo las normas de transparencia, la incorporación del balance
social y medioambiental, los códigos de conducta, las formas de evaluación del comportamiento social, teniendo en cuenta las directrices derivadas de las comunicaciones y estudios de la Comisión Europea núms. 347 y 366 actuales y las futuras, para
la elaboración de un marco legal que promueva el comportamiento y la responsabilidad social de las empresas.



En los trabajos que se vayan a realizar será necesario contar con la opinión y participación de las Comunidades Autónomas, los agentes sociales representados en el Consejo Económico y Social y las organizaciones no gubernamentales.



Asimismo, se contemplará la participación del Congreso de los Diputados en este proceso.



B. Participar e impulsar en el seno de la Unión Europea y de las instituciones comunitarias, políticas y medidas para la implantación de mecanismos de seguimiento y eficacia de los criterios de la Responsabilidad Social.'


Se ordena la publicación de conformidad con lo dispuesto en el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.



Palacio del Congreso de los Diputados, 17 de diciembre de 2002.-P. D. La Secretaria General del Congreso de los Diputados, Piedad García-Escudero Márquez.



162/000613


El Pleno del Congreso de los Diputados, en su sesión del día de hoy, rechazó la Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario Mixto, relativa a medidas para la recuperación del poder adquisitivo de los trabajadores (núm.
expte. 162/000613), publicada en el 'BOCG.
Congreso de los Diputados', serie D, núm. 451, de 4 de diciembre de 2002.



Se ordena la publicación de conformidad con lo dispuesto en el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.



Asimismo, se publica la enmienda presentada a dicha Proposición no de Ley.



Palacio del Congreso de los Diputados, 17 de diciembre de 2002.-P. D. La Secretaria General del Congreso de los Diputados, Piedad García-Escudero Márquez.



Página 8



A la Mesa del Congreso


Don Xavier Trias i Vidal de Llobatera, en su calidad de Portavoz del Grupo Parlamentario Catalán (Convergència i Unió), y al amparo de lo establecido en el artículo 194 y siguientes del Reglamento de la Cámara, presenta una enmienda de
substitución a la Proposición no de Ley del Grupo Parlamentario Mixto, relativa a medidas para la recuperación del poder adquisitivo de los trabajadores (núm. expte. 162/000613).



Redacción que se propone:


'El Congreso de los Diputados insta al Gobierno para que, en el ámbito de las políticas salariales, se incremente de manera gradual el Salario Mínimo Interprofesional, avanzando en el cumplimiento de las recomendaciones contenidas en la
Carta Social Europea.'


Palacio del Congreso de los Diputados, 17 de diciembre de 2002.-Xavier Trias i Vidal de Llobatera, Portavoz del Grupo Parlamentario Catalán (Convergència i Unió).



Comisión de Asuntos Exteriores


161/001473


La Comisión de Asuntos Exteriores, en su sesión del día 17 de diciembre de 2002, ha acordado aprobar con modificaciones la Proposición no de Ley sobre presencia de observadores de derechos humanos en Israel y en los Territorios Ocupados
(núm. expte. 161/001473), presentada por el Grupo Parlamentario Socialista y publicada en el 'BOCG. Congreso de los Diputados', serie D, núm. 360, de 31 de mayo de 2002, en los siguientes términos:


'El Congreso de los Diputados insta al Gobierno para que, en el ámbito de la Unión Europea, promueva la presencia en los Territorios Ocupados de observadores internacionales, con un mandato claro, transparente y público, encargados de velar
por que se respeten el derecho internacional humanitario y los derechos humanos, siempre y cuando se cumplieran dos condiciones indispensables: que el envío se realice con el acuerdo de todas las partes afectadas, es decir, de Israel y de la
Autoridad Nacional Palestina, y que se ofrezcan las garantías suficientes que permitan obtener la máxima seguridad de los observadores.'


A dicha Proposición no de Ley se formuló una enmienda, cuyo texto, asimismo, se inserta.



Se ordena su publicación de conformidad con lo previsto en el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.



Palacio del Congreso de los Diputados, 18 de diciembre de 2002.-P. D. La Secretaria General del Congreso de los Diputados, Piedad García-Escudero Márquez.



A la Mesa de la Comisión de Asuntos Exteriores


El Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, al amparo de lo dispuesto en el artículo 193 y siguientes del Reglamento de la Cámara, tiene el honor de presentar la siguiente enmienda a la Proposición no de Ley, del Grupo Parlamentario
Socialista sobre presencia de observadores de derechos humanos en Israel y en los Territorios Ocupados.



Enmienda


De modificación.



El texto que se propone queda redactado de la siguiente manera:


'El Congreso de los Diputados insta al Gobierno para que, en el ámbito de la Unión Europea, promueva la presencia en los Territorios Ocupados de observadores internacionales, con un mandato claro, transparente y público, encargados de velar
por que se respeten el derecho internacional humanitario y los derechos humanos, siempre y cuando se cumplieran dos condiciones indispensables: que el envío se realice con el acuerdo de todas las partes afectadas, es decir, de Israel y de la
Autoridad Nacional Palestina, y que sea posible garantizar la seguridad de los observadores allí desplazados.'


Justificación


Mejora técnica.



Palacio del Congreso de los Diputados, 16 de diciembre de 2002.-Luis de Grandes Pascual, Portavoz del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso.



161/001579


La Comisión de Asuntos Exteriores en su sesión del día 17 de diciembre de 2002, adoptó el acuerdo de desestimar la Proposición no de Ley relativa a la posición del Gobierno español en un supuesto ataque militar de Estados Unidos a Irak (núm.
expte. 161/001579), presentada por el Grupo Parlamentario Mixto y publicada


Página 9



en el 'BOCG. Congreso de los Diputados', serie D, núm. 403, de 13 de septiembre de 2002.



A dicha Proposición no de Ley se formuló una enmienda, cuyo texto se inserta a continuación.



Lo que se publica de conformidad con el artículo 97 del Reglamento del Congreso.



Palacio del Congreso de los Diputados, 18 de diciembre de 2002.-P. D. La Secretaria General del Congreso de los Diputados, Piedad García-Escudero Márquez.



A la Mesa de la Comisión de Asuntos Exteriores


Don Guillerme Vázquez Vázquez, Diputado del Grupo Parlamentario Mixto (BNG), presenta la siguiente enmienda a la Proposición no de Ley relativa a posición del Gobierno español en un supuesto ataque militar de EE.UU. a Irak (núm. de expte.
161/001579).



Enmienda


De adición de un nuevo punto 3.º


'3°. Desestimar la participación de las FF.AA. en un eventual ataque militar contra Irak.'


Palacio del Congreso de los Diputados, 16 de diciembre de 2002.-Guillerme Vázquez Vázquez, Diputado.-El Portavoz del Grupo Parlamentario Mixto.



Comisión de Sanidad y Consumo


161/001463


La Comisión de Sanidad y Consumo en su sesión del día 18 de diciembre de 2002, ha acordado aprobar con modificaciones la Proposición no de Ley sobre realización de un estudio económico previo a la inclusión en la financiación pública de los
medicamentos para el tratamiento de la disfunción eréctil en determinados colectivos de pacientes (núm. expte.
161/001463), presentada por el Grupo Parlamentario Socialista y publicada en el 'BOCG. Congreso de los Diputados', serie D, núm. 360,
de 31 de mayo de 2002, en los siguientes términos:


'El Congreso de los Diputados insta al Gobierno para que inicie los estudios necesarios para determinar la conveniencia de incluir en la prestación farmacéutica del Sistema Nacional de Salud los medicamentos indicados en la disfunción
eréctil.'


A dicha Proposición no de Ley se formuló una enmienda, cuyo texto, asimismo, se inserta.



Se ordena su publicación de conformidad con lo previsto en el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.



Palacio del Congreso de los Diputados, 19 de diciembre de 2002.-P. D. La Secretaria General del Congreso de los Diputados, Piedad García-Escudero Márquez.



A la Mesa de la Comisión de Sanidad y Consumo


El Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, al amparo de lo dispuesto en el artículo 193 y siguientes del Reglamento de la Cámara, tiene el honor de presentar la siguiente enmienda a la Proposición no de Ley, sobre realización de un
estudio económico previo a la inclusión en la financiación pública de los medicamentos para el tratamiento de la disfunción eréctil en determinados colectivos de pacientes, del Grupo Parlamentario Socialista.



Enmienda


De modificación.



El texto quedará redactado de la siguiente forma:


'El Congreso de los Diputados insta al Gobierno para que promueva los estudios necesarios para determinar la conveniencia de incluir en la prestación farmacéutica del Sistema Nacional de Salud los medicamentos indicados en la disfunción
eréctil.



El estudio deberá contener, también, la indicación de los citados fármacos en aquellas patologías que se consideren adecuadas.'


Justificación


Mejora técnica.



Palacio del Congreso de los Diputados, 17 de diciembre de 2002.-Luis de Grandes Pascual, Portavoz del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso


161/001725


La Comisión de Sanidad y Consumo en su sesión del día 18 de diciembre de 2002, adoptó el acuerdo de desestimar la Proposición no de Ley sobre atención sanitaria en Ceuta (núm. expte. 161/001725), presentada por el Grupo Parlamentario
Socialista, y publicada en el 'BOCG. Congreso de los Diputados', serie D, núm. 435, de 8 de noviembre de 2002.



Página 10



Lo que se publica de conformidad con el artículo 97 del Reglamento del Congreso.



Palacio del Congreso de los Diputados, 19 de diciembre de 2002.-P. D. La Secretaria General del Congreso de los Diputados, Piedad García-Escudero Márquez.



INTERPELACIONES


Urgentes


172/000237


El Pleno del Congreso de los Diputados, en su sesión del día de hoy, debatió la interpelación urgente del Grupo Parlamentario Socialista, sobre política general en materia de medio ambiente (núm. expte.
172/000237), cuyo texto se inserta a
continuación de conformidad con lo previsto en el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.



Palacio del Congreso de los Diputados, 18 de diciembre de 2002.-P. D. La Secretaria General del Congreso de los Diputados, Piedad García-Escudero Márquez.



A la Mesa del Congreso de los Diputados


En nombre del Grupo Parlamentario Socialista tengo el honor de dirigirme a esa Mesa para, al amparo de lo establecido en el artículo 180 y siguientes del vigente Reglamento del Congreso de los Diputados, presentar la siguiente interpelación
urgente de política general en materia de medio ambiente.



Motivación


La catástrofe del petrolero 'Prestige' y sus repercusiones ambientales ha supuesto sacar a la luz y al conocimiento de la sociedad una absoluta falta de precisión y de prevención en la definición de las políticas ambientales del Gobierno.



Se ha puesto de manifiesto no sólo la falta de reacción inmediata ante una catástrofe ambiental de tales características, sino también la casi inexistencia de estudios y análisis sobre el funcionamiento y las características de nuestras
costas y de nuestros ecosistemas marinos, así como la carencia de medidas a adoptar para recuperar y regenerar hábitat marinos y sus especies de fauna y flora y, como consecuencia, la rápida recuperación del desarrollo de cualquier actividad
económica que ayude al mantenimiento de las familias y a la generación de empleo que dependen, precisamente, de estos espacios marinos.



Esta falta de previsión y de prevención en el desarrollo de políticas ambientales no se manifiesta solamente en lo acaecido con la catástrofe del 'Prestige' y la marea negra que ha provocado. De este modo, si observamos otros aspectos de la
política ambiental del Gobierno del Partido Popular nos encontramos con graves carencias y dejación de funciones en esta materia.



De manera que no contamos con una Ley de Responsabilidad Civil Ambiental que cubra el grave vacío normativo existente, a pesar de que su elaboración fue aprobada por el Consejo de Ministros en mayo de 1998 con motivo de la catástrofe
provocada por el accidente minero de Aznalcóllar y del compromiso del Presidente del Gobierno; existe igual falta de previsión en la definición del precio del agua a pagar por los usuarios en el hipotético trasvase del Ebro a las cuencas
mediterráneas; existe falta de previsión en la aprobación de la Ley de Prevención y Control Integrados de la Contaminación (IPPC), al no contemplarse la previsión de una inversión rápida en el sector empresarial en menor tiempo que el previsto por
la Directiva europea y al no apoyar dicha transformación empresarial para que la prevención de la contaminación sea una realidad en nuestro país; nuestra economía no crece de una manera sostenible como se deriva del aumento de las emisiones de CO2
y, a pesar de ello, carecemos de una Estrategia de Lucha contra el Cambio Climático; y, asimismo, es cada vez más inalcanzable la consecución del desarrollo sostenible, lo que se pone de manifiesto en la falta de voluntad política para aprobar, con
carácter definitivo y mediante la oportuna información y participación pública, y para aplicar una Estrategia de Desarrollo Sostenible.



Por todo ello, el Grupo Parlamentario Socialista presenta la siguiente interpelación urgente al Gobierno de política general en materia de medio ambiente.



Palacio del Congreso de los Diputados, 10 de diciembre de 2002.-Víctor Morlán Gracia, Diputado.-María Teresa Fernández de la Vega Sanz, Portavoz del Grupo Parlamentario Socialista.



172/000239


El Pleno del Congreso de los Diputados, en su sesión del día de hoy, debatió la interpelación urgente del Grupo Parlamentario Mixto, sobre el reconocimiento de las selecciones nacionales deportivas vascas, catalanas y gallegas (núm. expte.
172/000239), cuyo texto se inserta a continuación de conformidad con lo previsto en el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.



Palacio del Congreso de los Diputados, 18 de diciembre de 2002.-P. D. La Secretaria General del Congreso de los Diputados, Piedad García-Escudero Márquez.



Página 11



A la Mesa del Congreso de los Diputados


El Grupo Parlamentario Mixto a instancia de la Diputada de Eusko Alkartasuna, doña Begoña Lasagabaster Olazábal, al amparo de lo dispuesto en el artículo 181 del Reglamento de la Cámara, presenta la siguiente interpelación urgente sobre el
reconocimiento de las selecciones nacionales deportivas vascas, catalanas y gallegas para debatir en el Pleno de la Cámara.



Interpelación


La Constitución de 1978, al establecer la distribución de competencias y regular las materias que quedan reservadas al Estado con carácter de exclusividad, artículo 149.1, no contiene ninguna referencia al deporte, materia esta que se
contempla entre las susceptibles de ser asumidas por las Comunidades Autónomas (artículo 148.1.19 Constitución). En desarrollo de las citadas previsiones, y dentro del denominado bloque de constitucionalidad, el Estatuto de Autonomía del País
Vasco, aprobado mediante Ley Orgánica 3/1979, de 18 de diciembre, atribuye a la Comunidad Autónoma del País Vasco, artículo 10.36 E.A.P.V., la competencia exclusiva en materia deportiva.



Dentro también del bloque de constitucionalidad se encuentra la jurisprudencia del máximo órgano de interpretación en materia constitucional y de reparto competencial, el Tribunal Constitucional, órgano que en reiteradas ocasiones ha
establecido (STC 69/1982, STC 86/1989) que la materia deportiva es una materia de las denominadas por el propio TC como de competencia exclusiva en sentido estricto, entendiendo por esta la que no se limita al desarrollo de las bases estatales, sino
que la totalidad de la actividad o materia contemplada puede ser desplegada de principio a fin por la Comunidad Autónoma. En consecuencia, en materia deportiva, la Comunidad Autónoma Vasca tiene tanto la potestad normativa como la potestad de
ejecución.



Una vez establecidas estas premisas básicas, y entrando propiamente en materia de selecciones deportivas, hay que indicar que las selecciones deportivas nacionales, en las competiciones en las que toman parte, no representan a un Estado,
sino que representan a su respectiva federación en la concreta especialidad deportiva. Así, en el Estado español hay federaciones deportivas legítimamente constituidas, entre ellas, las federaciones vascas, de adscripción voluntaria, federaciones
que tienen, según la legislación vigente, el derecho y la obligación de promover selecciones que las representen.



Hoy en día, el deporte, a nivel supraestatal, se articula a través de una red asociativa de naturaleza privada, y las relaciones o competiciones entre las federaciones integrantes de esa red privada no pueden entenderse como relaciones entre
Estados soberanos sometidas o regidas por el Derecho Internacional. Se trata de relaciones entre las federaciones a las que estas selecciones representan, por lo que la reserva competencial que en materia de relaciones internaciones configura el
artículo 149.1.3 de la Constitución en favor del Estado, no puede servir como limitación de la competencia exclusiva que las Comunidades Autónomas, en esta caso la vasca, tienen en materia deportiva.



Es claro que la participación de las federaciones deportivas de las Comunidades Autónomas que representan naciones como la vasca, en competiciones de ámbito supranacional e internacional, coincide con el espíritu de singularidad cultural
autonómica que trasluce la Constitución y con la realidad asimétrica del Estado de las Autonomías. El establecimiento de barreras a la comunicación con otras culturas conllevará la limitación en el crecimiento y evolución de las culturas singulares
propias y diferenciadas que conforman la realidad plurinacional del Estado español, y, con ello, el riesgo de su desaparición.



Por todo ello, se interpela al Gobierno sobre el reconocimiento de las selecciones nacionales deportivas vascas, catalanas y gallegas.



Palacio del Congreso de los Diputados, 12 de diciembre de 2002.-Begoña Lasagabaster Olazabal, Diputada.-El Portavoz del Grupo Parlamentario Mixto.



172/000240


El Pleno del Congreso de los Diputados, en su sesión del día de hoy, debatió la interpelación urgente del Grupo Parlamentario Catalán (Convergència i Unió), sobre las medidas de carácter general que piensa adoptar el Gobierno para regular la
participación de las Comunidades Autónomas en el sistema de formación continua (núm. expte. 172/000240), cuyo texto se inserta a continuación de conformidad con lo previsto en el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.



Palacio del Congreso de los Diputados, 18 de diciembre de 2002.-P. D. La Secretaria General del Congreso de los Diputados, Piedad García-Escudero Márquez.



A la Mesa del Congreso


Don Xavier Trias i Vidal de Llobatera, en su calidad de Portavoz del Grupo Parlamentario Catalán (Convergència i Unió), y de acuerdo con establecido en el artículo 173 y siguientes del Reglamento de la Cámara, presenta una interpelación
urgente sobre las medidas de carácter general que piensa adoptar el Gobierno para


Página 12



regular la participación de las Comunidades Autónomas en el sistema de formación continua.



Interpelación urgente que presenta el Grupo Parlamentario Catalán (Convergència i Unió) sobre las medidas de carácter general que piensa adoptar el Gobierno para regular la participación de las Comunidades Autónomas en el sistema de
formación continua.



Antecedentes


Uno de los aspectos fundamentales sobre los que pivota la estrategia europea de Lisboa, por la que se pretende que a medio plazo Europa llegue a la plena ocupación, es la de reforzar las acciones formativas sobre la población, tanto la
ocupada como la que no lo es.



En efecto, una de las características del mercado laboral en nuestros días es el cambio constante en los procesos industriales, de producción y de provisión de bienes y servicios, lo que exige una permanente adecuación de los perfiles
laborales y profesionales. Por ello uno de los principales retos de toda la sociedad consiste en la adecuación de la formación de los trabajadores, de los que se encuentran en situación de desempleo, pero también de los ocupados, a las necesidades
cambiantes de la actividad productiva.



Es en este contexto que cobra gran importancia la formación continua, puesto que se trata del conjunto de aquellas acciones formativas que se dirigen tanto a la mejora de las competencias y de las cualificaciones como a la recualificación de
los trabajadores y trabajadoras ocupados, que permiten compatibilizar una mayor competitividad de las empresas con la formación individual del trabajador.



Con estas actuaciones se pretende evitar, tanto el estancamiento laboral y profesional del trabajador como conseguir un proceso de adaptación permanente a la evolución de las profesiones y del contenido de los puestos de trabajo. Además, la
formación continua tiene un objetivo preventivo para los trabajadores y trabajadoras al mejorar su cualificación y con ello, minorar las probabilidades de pérdida de su empleo.



En España, el sistema de formación continua se ha articulado por la vía de encomendar su gestión a una Fundación de carácter tripartito en la que participan representantes de la Administración General del Estado y de las Organizaciones
sindicales y empresariales. Dicha Fundación es la que ha administrado y distribuido los fondos disponibles para la financiación de las acciones de la formación continua.



Sin embargo, este sistema era poco respetuoso con el reparto competencial entre la Administración General del Estado y las Comunidades Autónomas establecido por la Constitución y por los diferentes Estatutos de Autonomía, motivo por el cual
fue objeto de recurso ante el Tribunal Constitucional por parte de la Generalitat de Catalunya.



El Tribunal Constitucional, en Sentencia de 25 de abril de 2002, asume en buena parte el contenido de los recursos de inconstitucionalidad y de conflicto positivo de competencias presentados por la Generalitat, por lo que, en opinión del
Grupo Parlamentario Catalán (Convergència i Unió), es urgente que por parte del Gobierno del Estado se proceda a modificar el actual sistema de gestión y de distribución de fondos destinados a la formación continua, por lo que presenta la siguiente
interpelación urgente sobre las medidas de carácter general que piensa adoptar el Gobierno para regular la participación de las Comunidades Autónomas en el sistema de formación continua.



Palacio del Congreso de los Diputados, 12 de diciembre de 2002.-Xavier Trias i Vidal de Llobatera, Portavoz del Grupo Parlamentario Catalán (Convergència i Unió).



MOCIONES CONSECUENCIA DE INTERPELACIONES


Urgentes


173/000172 y 173/000173


El Pleno del Congreso de los Diputados, en su sesión del día de hoy, con motivo del debate acumulado de la moción consecuencia de interpelación urgente presentada por el Grupo Parlamentario Federal de Izquierda Unida, sobre las razones de la
carencia de medidas integrales eficaces para hacer frente a la marea negra generada por la catástrofe del 'Prestige' (núm. expte. 173/000172) y de la moción consecuencia de interpelación urgente presentada por el Grupo Parlamentario Socialista,
relativa a las consecuencias, evaluación del impacto y medidas a adoptar ante el siniestro del buque-tanque 'Prestige' (núm. expte. 173/000173), cuyos textos se insertan a continuación de conformidad con lo dispuesto en el artículo 97 del
Reglamento de la Cámara, ha acordado tener por retiradas las citadas iniciativas y someter a votación la enmienda transaccional suscrita por los autores de éstas, habiendo resultado rechazada.



Asimismo, se publican las enmiendas presentadas a dichas mociones consecuencia de interpelación urgente.



Palacio del Congreso de los Diputados, 17 de diciembre de 2002.-P. D. La Secretaria General del Congreso de los Diputados, Piedad García-Escudero Márquez.



A la Mesa del Congreso de los Diputados


Al amparo de lo establecido en el Reglamento de la Cámara, se presenta la siguiente moción consecuencia de interpelación urgente sobre las razones de la carencia


Página 13



de medidas integrales eficaces para hacer frente a la marea negra generada por la catástrofe del 'Prestige' (num. expte. 172/000235) para su debate en el Pleno de la Cámara.



La catástrofe del 'Prestige' es un desastre de dimensiones nacionales que concierne e implica a todas las administraciones y al conjunto de los ciudadanos y exige una respuesta unitaria y solidaria de todas las fuerzas políticas y de los
ciudadanos en general.



El siniestro necesita una investigación que aclare cada una de las decisiones tomadas y no tomadas, así como la eficacia de las mismas, para depurar responsabilidades y aprender de la catástrofe, para aprender de los aciertos y de los
errores, porque la magnitud de la marea negra pone en evidencia de un modo sangrante la ineficacia de las medidas preventivas para evitar este tipo de siniestros, la ausencia de planes de emergencia para hacer frente a catástrofes de estas
dimensiones, la mala dotación de la Sociedad Española de Salvamento y Seguridad Marítima, la improvisación y descoordinación en las tareas de salvamento y lucha contra la contaminación y la total escasez de recursos técnicos y humanos para hacer
frente a situaciones como ésta, por la renuncia al protagonismo del Estado, frente al negocio privado, que conlleva el dogmatismo en el déficit cero o el superávit presupuestario.



Los ciudadanos se movilizan en Galicia por cientos de miles en cada convocatoria y las Plataformas y organizaciones sociales denuncian las responsabilidades derivadas de estas deficiencias, reclaman cada vez con más fuerza la dimisión o
ceses de las autoridades, que teniendo la responsabilidad y obligación de actuar coordinadamente, que con su ineficacia e irresponsabilidad permitieron que el accidente tuviese las peores consecuencias. Desastre que reiteradamente han padecido las
costas gallegas (Polycommander, Urquiola, Erkowit, Andros Pátria, Casón, Mar Exeo...) y que tanto sufrimiento provocan en esta sociedad tan castigada, que les lleva a un grito de exigencia, transformado en un clamor popular: 'Nunca más'.



Hoy más que nunca, cuando la tercera marea negra se precipita sobre las costas gallegas, es necesario responder a las demandas de los afectados:


a) La declaración de Galicia como zona catastrófica con la inmediata dotación de recursos de todo tipo para reparar las graves consecuencias económicas, sociales, medio-ambientales y sanitarias provocadas por el siniestro.



b) La inmediata puesta en marcha de mecanismos de prevención que impidan que la catástrofe vaya en aumento, con la activación diligente de los medios económicos y logísticos para impedir la contaminación de nuevas zonas, la intensificación
en las ya contaminadas y la limpieza y la restauración medioambiental de la costa.



c) La adopción de medidas por parte del Gobierno del Estado Español y de la Xunta de Galicia y los Ayuntamientos que posibiliten que hechos como éste no se vuelvan a repetir, con medidas dirigidas a alejar el paso de mercancías peligrosas de
las costas, controlar el tráfico, estado de los buques y las infraestructuras portuarias que almacenan substancias peligrosas, y dotar tanto a Galicia como a toda España de un dispositivo de salvamento, lucha contra la contaminación marina y la
intervención rápida en casos de catástrofe suficientemente dotado en medios humanos, materiales y técnicos eficaces.



La seguridad de la navegación, por su misma esencia, tiene un carácter supranacional. Otro tanto puede decirse en lo referente a la protección del medio ambiente marino. Por estas razones, la comunidad marítima mundial ha acordado
numerosos Convenios Internacionales en las materias atinen a dicha seguridad, siendo los más importantes suscritos por España los Convenios SOLAS y MARPOL. De otra parte, el Memorándum de París, que entró en vigor en la Unión Europea con la
Directiva 95/21/CE, impone obligaciones precisas en lo que se refiere a la inspección de los buques, a la seguridad y a las condiciones de trabajo de la tripulación.



Ahora bien, estas normas no han conseguido evitar la presencia, en aguas comunitarias, de buques que no se ajustan a ellas. Una situación agravada por un conjunto de prácticas abusivas que hoy son moneda corriente en nuestro entorno: el
recurso sistemático a buques obsoletos, la proliferación de pabellones de conveniencia, el desfase del sistema de certificaciones y segundos registros, la expedición de certificaciones dudosas por determinadas sociedades de clasificación, el
reclutamiento de tripulantes escasamente cualificados, con salarios de miseria y sometidos a unas condiciones de trabajo infrahumanas, el vertido al mar de restos de petróleo y otras sustancias contenidas en las cisternas, y la insuficiente
responsabilidad compartida de aseguradoras, armadores y fletadores.



La Unión Europea, pese a la inquietante frecuencia de accidentes similares en las costas europeas, no ha hecho todavía los esfuerzos suficientes para adoptar una legislación eficaz y conseguir que se cumplan con plenitud las disposiciones
vigentes. Tanto en materia de seguridad en el diseño y construcción de los navíos que transportan sustancias peligrosas o contaminantes, como en el control de calidad de los petroleros en el curso de su vida activa, y en lo que afecta a la
responsabilidad civil en caso de catástrofes.



Los Estados Unidos han prohibido la entrada en sus puertos a los buques petroleros que no estén dotados de doble casco. Actualmente se están desarrollando negociaciones en la Organización Marítima Internacional (OMI) para establecer un
calendario de supresión progresiva


Página 14



de los petroleros de casco único, lo que evitaría que la Unión Europea se convierta en receptora de este tipo de buques rechazados en aguas estadounidenses.



Frente a este panorama que exige acciones rápidas, eficaces y contundentes por parte del Gobierno, los españoles estamos sufriendo no sólo la catástrofe ecológica en sí, sino también la calamitosa gestión de la crisis por parte del Gobierno
del PP. Un Gobierno ausente, que se niega a acercarse personalmente a los afectados, que culpa a la oposición del desastre, que considera que cualquier crítica al Gobierno es un ataque vil y electoralista y que, por encima de todo, es incapaz de
atacar los efectos y las causas del desastre del 'Prestige', es un Gobierno que los españoles no merecemos.



Todos los Ministros con algún tipo de responsabilidad en este tipo de eventos han fallado de manera estrepitosa en la gestión de la catástrofe del 'Prestige'. Los titulares de Fomento, Agricultura y Pesca, Medioambiente, Administraciones
Públicas, Exteriores y Vicepresidencia no han estado, en modo alguno, a la altura de la circunstancias.



Por todo lo anterior y en atención a la gravedad de los hechos descritos se presenta la siguiente:


Moción


'1) El Congreso de los Diputados reprueba:


A) La actuación del Vicepresidente Primero y Ministro de la Presidencia, Sr. Rajoy, en relación con el fracaso de las actuaciones de la Comisión Interministerial ad hoc contra la crisis del petrolero 'Prestige' y por su insistente actuación
de no decir la verdad en sus comparecencias parlamentarias.



B) La actuación del Ministro de Fomento, Sr. Álvarez Cascos, en relación con la crisis del petrolero 'Prestige' por su nefasta gestión en materia de transporte marítimo v garantías de seguridad para el mismo.



C) La actuación del Ministro de Medioambiente, Sr. Matas, en relación con la incalculable crisis ecológica provocada por el petrolero 'Prestige'.



D) La actuación del Ministro de Agricultura y Pesca, Sr. Arias Cañete, en relación con la crisis económica creada por el petrolero 'Prestige' para la pesca española, así como para los sectores económicos relacionados con ésta.



E) La actuación de la Ministra de Asuntos Exteriores, Sra. Palacio, en relación con la crisis ecológica del petrolero 'Prestige', por la falta de transposición de legislación europea sobre seguridad marítima, así como ante la falta de
impulso por parte de su Ministerio en relación a la aprobación en sede comunitaria de medidas generales en torno a este problema.



F) La actuación del Ministro de Administraciones Públicas, Sr. Arenas Bocanegra, en relación con la crisis ecológica del petrolero 'Prestige', por la falta de coordinación interadministrativa.



2) El Congreso de los Diputados insta al Gobierno de la Nación a realizar una investigación exhaustiva, con participación social y parlamentaria, que aclare cada una de las decisiones tomadas y no tomadas, así como la eficacia de las mismas,
para depurar responsabilidades y aprender de la catástrofe del 'Prestige' en las costas gallegas, de los aciertos y de los errores, y que culmine con la remisión al Congreso de los Diputados de sus conclusiones sobre adecuación de las actuaciones
oficiales, evaluación de las consecuencias de la catástrofe a corto, medio y largo plazo y medidas legales que se tramiten de acuerdo con lo establecido en los artículos 196 y 197 del vigente Reglamento.



3) El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a dotarse de una respuesta integral para superar las causas del siniestro del 'Prestige', recogiendo en el mismo al menos las siguientes medidas:


1. Dotar a los organismos competentes en salvamento marítimo de los recursos materiales (remolcadores, material de protección y lucha contra la contaminación en la costa, etc.) necesarios para una intervención rápida y eficaz.



2. Que el próximo Consejo de Ministros declare Galicia como zona catastrófica a todos los efectos de intervención pública para paliar los daños económicos, ecológicos y sociales producidos por esta catástrofe.



3. La programación o reasignación del Fondo de Cohesión, del Instrumento de Financiación y de Orientación Pesquera (IFOP), y de los fondos estructurales asignados a Galicia para el período 2000-2006, con el fin de reforzar las
infraestructuras costeras de Galicia, la limpieza y recuperación del litoral y el apoyo a los sectores damnificados.



4. La elaboración, en coordinación con la Xunta de Galicia, de planes de desarrollo para todas las comarcas marítimas, planes que contengan medidas, plazos y presupuestos concretos.



5. Que las Fuerzas Armadas se vuelquen con todo el apoyo humano y logístico de que son capaces en las labores de protección de las costas, de limpieza y restauración del litoral, mientras que perdure el riesgo de marea negra en las costas
gallegas.



6. Presentar durante el próximo período de sesiones en el Congreso de los Diputados un Programa de medidas dirigidas a reforzar la seguridad de la navegación marítima global y de los buques que enarbolan pabellón español. Potenciando con
recursos concretos el control del tráfico marítimo, el estado de los buques y las infraestructuras portuarias que almacenan substancias peligrosas, y dotar a Galicia de un dispositivo de salvamento, lucha contra la contaminación marina y la
intervención rápida en casos de catástrofe suficientemente dotado.



7. Promover el reforzamiento legal y administrativo de la inspección y el control de la certificación y condiciones de seguridad de los buques que transitan


Página 15



por aguas españolas y hacen escala en puertos españoles y, de forma sistemática, de los petroleros de casco único y de aquellos buques que presenten especial peligrosidad por su antigüedad, por enarbolar pabellones de conveniencia, por
antecedentes de averías o accidentes o por ser portadores de productos tóxicos.



8. Incrementar el papel y los medios marítimos y aéreos de la Sociedad de Salvamento y Seguridad Marítima ( SASEMAR) paras hacerla más capaz en la capacidad de reaccionar ante emergencias marítimas catastróficas.



9. Contratar a la empresa IZAR (antigua BAZAN) la construcción de tres buques, del proyecto VULCAM, que financió a la Empresa Nacional Bazán el Programa de Fondos 'CONVER' de la Unión Europea, que los ingenieros don Eduardo Esteve y don
Mauricio Álvarez realizaron como proyecto de buque de actuación urgente ante desastres ambientales en 1991, financiado con cargo a esos fondos europeos destinados al apoyo de la conversión de la industria militar al sector civil.



10. Promover disposiciones legislativas y administrativas que prohíban prácticas abusivas como las que desgraciadamente hoy son moneda corriente: el recurso sistemático a barcos obsoletos y a pabellones de conveniencia; el reclutamiento
de tripulantes de países 'exóticos' con salarios de miseria y sometidos a unas condiciones de trabajo infrahumanas, y el vaciado ilegal de restos contenidos en las cisternas.



11. Adoptar las medidas adecuadas para situar a los astilleros españoles en las mejores condiciones de competencia para la fabricación de petroleros de doble casco, frente a los astilleros de países terceros que practican una competencia
desleal.



12. Impulsar una respuesta conjunta de la Unión Europea basada en las medidas siguientes:


a) El adelantamiento de 2015 a 2005 de la obligación para que los petroleros dispongan de doble casco.



b) La aprobación inmediata de una norma que obligue a los petroleros en tránsito que transporten hidrocarburos y otras materias peligrosas a navegar a una distancia suficiente de seguridad de las costas europeas.



c) La creación, en el seno del servicio de Protección Civil de la UE, de una unidad europea especializada en la prevención e intervención en casos de catástrofes ecológicas de este tipo, coordinando los medios técnicos y humanos necesarios
(navíos y remolcadores, barreras, aviones y satélites, etcétera).



d) La definición de una estrategia común de los Quince Estados miembros de la UE en las negociaciones en curso en la Organización Marítima Internacional con vistas a la retirada de los petroleros de casco único y a permitir una sustitución
gradual y ordenada por petroleros de doble casco.



e) La promulgación de disposiciones legislativas que prohíban prácticas abusivas como las que desgraciadamente hoy son moneda corriente: el recurso sistemático a barcos obsoletos y a pabellones de conveniencia; el reclutamiento de
tripulantes de países 'exóticos' con salarios de miseria y sometidos a unas condiciones de trabajo infrahumanas, y el vaciado ilegal de restos contenidos en las cisternas.



f) La adopción de una Directiva europea que regule con precisión las responsabilidades del propietario del cargamento en caso de accidente.'


Palacio del Congreso de los Diputados, 12 de diciembre de 2002.-Presentación Urán González, Diputada.-Felipe Alcaraz Masats, Portavoz del Grupo Parlamentario Federal de Izquierda Unida.



A la Mesa del Congreso de los Diputados


El Grupo Parlamentario Mixto, a instancia de los Diputados del Bloque Nacionalista Galego (BNG), al amparo de lo dispuesto en el Reglamento de la Cámara, presenta la siguiente enmienda a la moción consecuencia de interpelación urgente, del
Grupo Parlamentario Federal de Izquierda Unida, relativa a razones de la carencia de medidas integrales eficaces para hacer frente a la marea negra generada por la catástrofe del 'Prestige' (173/000172).



Enmiendas del Grupo Parlamentario Mixto (BNG), a la moción consecuencia de interpelación urgente, del Grupo Parlamentario Federal de Izquierda Unida, relativa a razones de la carencia de medidas integrales eficaces para hacer frente a la
marea negra generada por la catástrofe del 'Prestige' (núm. expte. 173/000172).



1. Enmienda


De adición.



Al punto número 12 el siguiente texto:


'Negociar en el seno de la UE, el regreso de Izar (Fene) a la construcción naval convencional, de forma que pueda participar en esta fabricación.'


2. Enmienda


De supresión.



Suprimir el apartado 3 del punto núm. 3.



3. Enmienda


De adición.



Añadir a continuación del último punto:


Página 16



'13 (nuevo). Incrementar los medios materiales dirigidos a combatir en el mar las manchas de fuel que siguen poniendo en peligro las costas y rías de Galicia.



14 (nuevo). Establecer una dirección única, constituida por las Administraciones Central y Autonómica, capaz de dirigir y coordinar las tareas de limpieza y regeneración de la costa, centralizar y distribuir adecuadamente los medios humanos
y materiales para abordar esta tarea, con participación de las asociaciones representativas del sector pesquero-marisquero y los ayuntamientos.



15 (nuevo). Estudiar urgentemente y adoptar las soluciones que impidan la salida al mar del combustible aún almacenado en los tanques del 'Prestige'.



16 (nuevo). Construir equipos científicos, con participación relevante de miembros de los Institutos de Investigación de Galicia, para estudiar el impacto sufrido por el ecosistema, su evolución, la evolución del impacto económico y social
de la catástrofe, y la elaboración de las propuestas de actuación más adecuadas.



17 (nuevo). Elaborar un Plan de Actuación para el desarrollo económico a corto, medio y largo plazo de las zonas afectadas, con líneas concretas de actuación, financiación y temporalización de los proyectos, en colaboración con la Xunta de
Galicia y con la aprobación previa de las Cortes Generales y el Parlamento de Galicia.



18 (nuevo). Establecer un plan comercial para impulsar la fabricación por los astilleros de Izar de petroleros con doble casco y, consecuentemente, negociar en el seno de la UE el regreso de Izar (Fene) a la construcción naval convencional,
de forma que pueda participar en esta fabricación.



19 (nuevo). Defender en el seno de la Unión Europea la constitución de un fondo específico para hacer frente a este tipo de catástrofes ecológicas, cuya primera utilización sea para hacer frente a las consecuencias de ésta. Revisar las
previsiones presupuestarias del Gobierno para el 2003 y siguientes, de forma que contemplen los fondos necesarios para hacer frente a la reparación de daños económicos (directos e indirectos) y medioambientales, provocados por la catástrofe.



20 (nuevo). Evaluar los perjuicios provocados por la catástrofe (daño emergente y lucro cesante) e indemnizar rápidamente a los afectados, subrogándose el Estado en las acciones que a éstos correspondan frente al FIDAC y demás
responsables.'


Palacio del Congreso de los Diputados, 17 de diciembre de 2002.-Francisco Rodríguez Sánchez y Guillerme Vázquez Vázquez, Diputados.-Carlos Ignacio Aymerich Cano, Portavoz del Grupo Parlamentario Mixto.



A la Mesa del Congreso de los Diputados


El Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, al amparo de lo dispuesto en el artículo 184.2 del Reglamento de la Cámara, tiene el honor de presentar la siguiente enmienda a la moción consecuencia de interpelación urgente, del Grupo
Parlamentario Federal de Izquierda Unida, sobre las razones de la carencia de medidas integrales eficaces para hacer frente a la marea negra generada por la catástrofe del 'Prestige'.



Enmienda


De modificación.



El texto quedará redactado de la siguiente forma:


'El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a:


A) En el ámbito de la política exterior:


- Seguir impulsando, a través de los cauces adecuados, del Ministerio de Asuntos Exteriores:


1) La elaboración de un conjunto de propuestas que permitan alejar el tránsito de buques que transportan mercancías peligrosas de las costas españolas.



2) Un mayor control sobre las sociedades de clasificación y sobre la observancia que los Estados de abanderamiento hacen de las normas de seguridad marítima.



B) En el ámbito de la política de transportes:


- Seguir impulsando a través del Ministerio de Fomento las siguientes medidas:


1) Medidas de control inmediato de la navegación tendentes a fomentar que:


- Los países de la UE introduzcan en sus legislaciones medidas que impidan, con carácter inmediato, entrar en sus puertos barcos que transporten crudos pesados, fuel pesado, alquitranes y betunes.



- La Comisión modifique el Reglamento 417/02 que establece la retirada de los buques monocasco, a fin de adelantar su calendario, y aprobarlo antes del 1 de julio de 2003.



- La Comisión y los países de la UE adopten para alejar los buques de más de 15 años que transporten mercancías peligrosas y contaminantes más de 200 millas.



- Los países de la UE fortalezcan con los mecanismos de control de tráfico marítimo frente a las costas de los Estados miembros.



Página 17



2) Medidas inmediatas de intensificación de la inspección en puerto. El Ministerio de Fomento impulsará que:


- Los países de la UE tiendan a cumplir el objetivo de inspección del 25% de los buques del pabellón extranjero que visiten sus puertos, así como realizar inspecciones más rigurosas.



- La Agencia Europea de Seguridad Marítima tienda a promover la uniformidad y la calidad de las inspecciones de control por los Estados Miembros.



3) Medidas inmediatas de aumentos de las coberturas por indemnizaciones de daños. El Ministerio de Fomento impulsará que:


- Los Estados Miembros impulsen la creación en el seno de la OMI, o, en su defecto, en el seno de la UE, de un fondo complementario de compensación de los afectados de las contaminaciones por petróleo que debería incluir las futuras mareas
negras hasta un importe de 1.000 millones de euros.



4) Medidas inmediatas para aumentar la prevención de riesgos futuros:


- Fomento entre los Estados Miembros de la cooperación para aumentar la capacidad operativa de respuestas a estas catástrofes, y de estudio de un mecanismo que obligue a petroleras, compañías de seguros, armadores y fletadores a
proporcionar, asimismo, medios de prevención y de lucha contra estas catástrofes medioambientales, como las del buque 'Erika' y 'Prestige'.



- Apoyo a las conclusiones presentadas por la delegación española en la Sesión inaugural del 89.º Consejo de Organización Marítima Internacional (OMI) en relación con el alejamiento del tránsito de buques con mercancías peligrosas del actual
dispositivo de separación de tráfico de Finisterre y otros corredores marítimos.



- Impulsar la coordinación con las Comunidades Autónomas a través de los trabajos de la Comisión Nacional de Salvamento Marítimo, puesta en marcha recientemente por el Gobiemo.



C) En el ámbito de la política turística:


- Impulsar la actividad turística a través de las siguientes medidas:


1) Celebración de una reunión entre el Secretario de Estado de Comercio y Turismo y los Consejeros de Turismo de las Comunidades Autónomas de la cornisa cantábrica para preparar un plan de impulso al turismo en las zonas que se vean
afectadas por la marea negra.



2) Aprobación de tres Planes de Dinamización 2003:


- Plan de dinamización turística 'Costa da Morte' con una inversión de 5 millones de euros aproximadamente.



- Plan de dinamización turística 'O Salnes' con una inversión de 3 millones trescientos mil euros.



- Plan de excelencia turística 'Ribadeo/Castropol' con una inversión de 3 millones de euros (si es a cuatro años).



3) Realización de una campaña de publicidad y promoción:


- Campaña de publicidad específica de Galicia con especial hincapié en la costa de la muerte y las zonas afectadas por la marea negra.



- Plan de comunicación en medios internacionales tanto generalistas como especialistas en turismo, cuando finalice la limpieza, para demostrar la limpieza de la zona afectada y el estado de la zona costera.



4) Concentrar a través de Turespaña los esfuerzos en el año 2003 en restablecer la imagen de los destinos turísticos afectados, y para ello, junto con las acciones promocionales citadas para la España Verde, el Camino de Santiago y las
Ciudades Patrimonio Gallegas, se propondrá a la Xunta de Galicia la realización de una importante acción de comunicación dirigida a los medios de los principales mercados turísticos emisores hacia España a través de la realización de viajes de
familiarización cuyo objetivo será la promoción de los diferentes productos turísticos gallegos y la presentación de Galicia como destino turístico global.



5) Apoyar las acciones que por parte de la Secretaría de Estado de Turismo y la Consellería de Cultura, Comunicación y Turismo se están llevando a cabo para promocionar el Camino de Santiago y Galicia en el 2003 y 2004, como son:


- Publicidad suplementaria en los principales medios europeos.



- Visita de medios de comunicación con escritores y/o artistas famosos al Camino.



- Exposición de fotografías del camino en las principales ciudades europeas.



- Concurso-taller de pintura del Camino.



- Colaboración en medios de comunicación para reportajes sobre el Camino.



6) Apoyar el acuerdo de la Secretaría General de Turismo y la Consellería de Cultura, Comunicación y Turismo en relación a los contenidos sobre Galicia en el portal de turismo Turespaña, así como la transmisión de tecnología hacia Turgalicia
con el fin de adecuar el portal a las más modernas tecnologías, cuestiones de mantenimiento y alimentación del portal, creación de nuevos contenidos y publicidad on-line del destino.



Página 18



D) En el ámbito de la política económica:


- El sistema de incentivos regionales aplicará en las solicitudes de subvención para proyectos generadores de empleo ubicados en las zonas del litoral afectado y en las zonas adyacentes, que se presenten durante los próximos dos años,
criterios especiales consistentes en:


1) Proponer al Consejo Rector que aplique la excepción y evalúe todos los proyectos que soliciten ayuda para localizarse en las zonas afectadas, cuya actividad pertenezca a sectores excluidos.



2) Proponer al Consejo Rector que en el caso de proyectos que se presenten en las zonas afectadas de Galicia se conceda la máxima puntuación (10 puntos) en la apreciación de los beneficios que cause el proyecto en la actividad económica de
la zona.



3) Proponer al Consejo Rector que en los proyectos se valore con 5 puntos, el máximo, por la incidencia que en la tasa de paro suponga la creación o el mantenimiento del empleo.



- En política de PYMES, las siguientes líneas de actuación:


1) Dedicar 3 millones de euros de la reserva presupuestaria de proyectos suprarregionales para proyectos de este carácter que, gestionados por Galicia, impliquen a pequeñas y medianas empresas de sectores no excluidos en las CC.AA. de la
cornisa cantábrica.



2) En la selección de proyectos suprarregionales priorizar aquellos que involucren a PYMES de las CC.AA. afectadas.



- En relación a la financiación a través de líneas ICO:


1) Desarrollar las medidas incluidas en el RDL en el que se establecen dos líneas de crédito (directa y mediación) por importe de 100 millones de euros cada una, y facultar al Ministerio de Economía para ampliar el importe de cada línea.



E) En materia de justicia:


Continuar en los pasos dados para poner a disposición de las autoridades judiciales competentes toda la información relacionada con el armador, el cargador y la sociedad de clasificación de petróleo 'Prestige', con el fin de agilizar la
tramitación del procedimiento en curso, y además,


1) Continuar con las acciones jurídicas nacionales e internacionales dirigidas a delimitar responsabilidades penales y administrativas, tanto de personas físicas como de entidades jurídicas, que se deriven de las diligencias que se están
practicando.



2) Reforzar la Abogacía del Estado en A Coruña, al objeto de asignar en exclusiva varios Abogados del Estado al siniestro del buque 'Prestige'.
Además, se constituirá una Comisión de coordinación de actuaciones jurídicas en este asunto en
la que, bajo la presidencia del Abogado General del Estado, participen el Subdirector general de Asuntos Contenciosos, el Abogado del Estado-Jefe en A Coruña, los Abogados del Estado-Jefes de diversas unidades, así como representantes del Ministerio
de Hacienda.



3) Apoyo a los afectados para la reclamación de indemnizaciones ante el FIDAC, que se tramiten a través de la oficina de reclamaciones de Fondo Internacional de indemnizaciones de daños derivados de la contaminación de Hidrocarburos (FIDAC)
todas las reclamaciones de daños y pérdidas resultantes del siniestro del buque 'Prestige' que se dirijan al Fondo, incluyendo las que se formulen por afectados de otras Comunidades Autónomas fuera de Galicia.



4) Cada Ayuntamiento nombrará a una persona encargada de todos los aspectos relacionados con las reclamaciones ante el FIDAC, para facilitar el acceso a dicho organismo por parte de los ciudadanos.



F) En el ámbito de política de empleo:


1) Continuar ejecutando las medidas adoptadas en relación a:


- Los expedientes de regulación de empleo que se tramiten como consecuencia de los efectos derivados del accidente del buque tendrán la consideración de fuerza mayor y podrán dar lugar a la suspensión o extinción de los contratos laborales y
de la reducción temporal de la jornada de trabajo. Se podrá autorizar a que los trabajadores perciban las prestaciones por desempleo aunque no dispongan de cotizaciones suficientes para generar el derecho a las mismas.



- Respecto a la Tesorería General de la Seguridad Social, podrá conceder al empresario una bonificación del 100 por 100 en el pago de sus cuotas a la Seguridad Social mientras estén en vigor las medidas de prohibición de pesca y marisqueo,
en las distintas Comunidades Autónomas afectadas.



- En los expedientes de regulación de empleo en que se resuelva favorablemente la suspensión temporal de contratos o la reducción de la jornada de trabajo, la autoridad laboral podrá autorizar que el tiempo en que se reciban las prestaciones
no se compute a efectos de consumir los períodos máximos de percepción establecidos. En caso de extinción del contrato, las indemnizaciones de los trabajadores correrán a cargo del Fondo de Garantía Social.



- Hacer efectiva la bonificación del 100 por 100 en el pago de las cotizaciones a la Seguridad Social de los empresarios y trabajadores por cuenta propia o ajena dedicados a las actividades que son beneficiarias de ayudas directas.



Página 19



- Para las obras de reparación de los servicios públicos, las Administraciones Públicas y entidades sin ánimo de lucro podrán solicitar de los servicios públicos de empleo la adscripción de perceptores de prestaciones por desempleo para la
realización de los trabajos necesarios de colaboración social.



- Asegurar la coordinación en las tareas que están desarrollando los voluntarios, a través de la creación de unidades de coordinación formadas por una persona de enlace para las ONGs de acción social y otra para las organizaciones
medioambientales, así como con un grupo de trabajo que canalizará todas las propuestas de colaboraciones de las ONGs.



- Proceder a la reasignación de fondos a programas de empleo con Corporaciones Locales, que permitirán la colaboración de trabajadores desempleados en las Comunidades Autónomas afectadas.



- Impulsar la creación de un Fondo de solidaridad para el empleo en Galicia, con el fin de actuar en las consecuencias laborales que se puedan derivar de los efectos de la catástrofe del 'Prestige'.



G) En materia de pesca, acuicultura y recursos marinos:


1) Solicitar de la UE la flexibilización de la reglamentación comunitaria con miras a adoptar medidas que permitan compensar los daños sufridos por otros colectivos no contemplados en el Reglamento 2792/99.



2) Realizar campañas de promoción y publicidad que garanticen que los productos de pesca y de acuicultura de las zonas afectadas satisfacen plenamente las condiciones de salubridad.



3) Elaborar un Plan para el seguimiento del impacto medioambiental que pueda generar el vertido.



4) A continuar y profundizar en la aplicación de las medidas adoptadas en los últimos Consejos de Ministros haciéndolas extensivas a las Comunidades Autónomas afectadas en la línea de la Proposición no de Ley presentada por el Grupo
Parlamentario Popular recientemente en el Congreso de los Diputados.



5) Promover la realización de programas informativos y divulgativos sobre las riquezas y ecosistemas marinos de nuestras costas, especialmente de las afectadas por los vertidos del 'Prestige', apreciando el interés, sensibilización y
solidaridad que ha demostrado el conjunto de la ciudadanía española, incidiendo en la necesidad de mantener nuestro medio ambiente como bien económico, social y cultural de nuestras regiones costeras y legado que debemos garantizar a las
generaciones venideras.



6) A coordinar los medios y ofrecimientos de ayuda de las Comunidades Autónomas, reconociendo la inequívoca voluntad del pueblo gallego y su esforzado trabajo a la hora de defender su entorno natural, enfrentándose de forma decidida a
condiciones adversas de climatología y mareas, para defender y garantizar la riqueza medioambiental de sus costas y de sus valorados productos marinos.



7) A reconocer la labor del voluntariado, especialmente de los jóvenes y el resto de la población, que sin interés contribuyen con su trabajo a la limpieza de playas y rocas afectadas, demuestran su sensibilización ante la naturaleza, el
medio ambiente y la población afectada.



8) A establecer los mecanismos e infraestructuras necesarias para poder acoger al voluntariado procedente de otras Comunidades Autónomas de manera que puedan realizar su trabajo en las condiciones menos penosas posibles. A estos efectos, se
insta al Gobierno a seguir contando con nuestras Fuerzas Armadas en las tareas de intendencia.



9) A promover que Galicia, como región nacional y europea que está padeciendo las consecuencias de una catástrofe medioambiental de esta naturaleza, se convierta en un lugar de divulgación de acciones preventivas y de gestión de catástrofes,
así como de información de acciones de gestión medioambiental de recursos y ecosistemas marinos.



10) A instar a los órganos competentes de la UE a la adopción de las medidas necesarias para poder proceder a la utilización de los fondos no consumidos y destinados a las flotas afectadas por la no renovación del Acuerdo con Marruecos, de
manera que puedan ser destinados a los sectores afectados por el cese de actividad como consecuencia del accidente 'Prestige'.



11) Estudie las posibilidades de financiación que ofrecen los distintos programas europeos e iniciativas comunitarias que se destinan a acciones medioambientales, I+D y formación sobre cuestiones que afectan al desarrollo sostenible para
enfocarlos hacia la regeneración medioambiental del litoral.



12) Evalúe los daños colaterales producidos en los territorios del interior de las Comunidades Autónomas afectadas y extender y aplicar en ellos las medidas necesarias tendentes a revalorizar y promocionar la actividad económica.



13) A recabar, en colaboración con las Comunidades Autónomas implicadas, la opinión de los agentes económicos de las zonas afectadas para desarrollar las medidas y planes que se elaboren para conseguir su reactivación económica.



14) A elaborar, en colaboración con las Comunidades Autónomas y las Administraciones Locales de ámbito provincial, un Plan de Acción sobre el territorio dirigido a paliar la incidencia social y económica que las consecuencias del accidente
del 'Prestige' puedan tener en las zonas afectadas.



H) En materia de medio ambiente:


1) A que las Administraciones competentes estudien la viabilidad de la constitución de un Centro


Página 20



Nacional de formación en la lucha contra la contaminación en el que participarán los sectores afectados.



2) A continuar e intensificar las actuaciones encaminadas a paliar las consecuencias medioambientales ocasionadas por el vertido del 'Prestige' en el ámbito de la limpieza y regeneración de playas del litoral afectado.



3) A que se lleve a cabo con la mayor celeridad posible el estudio en el seno de la Unión Europea, de conformidad con lo acordado con la Comisaria de Medio Ambiente de la Comisión Europea, sobre las consecuencias ambientales del vertido del
'Prestige'.



4) A que se apremie a la Comisión, conforme a la propuesta aprobada en el Consejo de Ministros de Medio Ambiente de la Unión Europea, a que estudie las posibilidades que ofrece el Reglamento del Consejo de 11 de noviembre de 2002, por el que
se crea el Fondo de Solidaridad de la UE, para financiar la limpieza de las zonas siniestradas incluidas las zonas naturales para actuaciones no contempladas en otros fondos.



5) A que se solicite a los Estados miembros, conforme a la propuesta aprobada en el Consejo de Ministros de Medio Ambiente de la Unión Europea, a la presentación de una propuesta de mecanismos comunes a fin de que las compañías petroleras y
de navegación cuenten con medios no sólo preventivos, sino de combate eficiente para hacer frente a desastres ecológicos como los ocurridos con el 'Erika' y el 'Prestige'.



6) A que se impulse la ampliación del FIDAC a medio ambiente, compromiso de los Estados miembros manifestado en el Consejo de Transporte del pasado 6 de diciembre de 2002, mediante la creación de un fondo complementario de compensación que
pueda incluir los futuros vertidos de hidrocarburos y que incluya los daños medioambientales y pérdidas ecológicas, estudiando la Comisión otras medidas para el caso de que estos daños no queden cubiertos, y presentando a tal efecto propuestas
adecuadas a tal fin antes de junio de 2003.



7) A que se respalde en el seno de la Unión Europea, conforme a la propuesta aprobada en el Consejo de Ministros de Transportes de la Unión Europea, la creación de un fondo complementario de compensación.



8) A que se solicite a la Comisión y Estados miembros a que, conforme a la propuesta aprobada en el Consejo de Ministros de Medio Ambiente de la Unión Europea, definan nuevas propuestas sobre la aplicación y refuerzo de la normativa
medioambiental a escala nacional, de la UE o internacional con vistas a prevenir los peligros medioambientales derivados de accidentes relacionados con buques que transporten sustancias peligrosas, incluida la cuestión de responsabilidad
medioambiental, y a reparar las perdidas ecológicas y daños ambientales en caso de accidente.



9) A optimizar la concesión y distribución de la financiación internacional para los distintos sectores afectados por el 'Prestige' en el ámbito de la limpieza y regeneración de playas del litoral afectado.



10) A que impulse el conjunto de medidas ya adoptadas para la prevención de posibles efectos de la catástrofe del 'Prestige' sobre el Parque Nacional de las Islas Atlánticas de Galicia, que comprenda las siguientes actuaciones:


a) Tramitar, aprobar y habilitar mediante expediente de emergencia un crédito inicial de 500.000 euros, que permita la organización de medios preventivos y de defensa, quedando abierta la posibilidad de ampliación de este crédito,
estableciendo el mecanismo presupuestario para su disponibilidad inmediata.



b) Adquirir con cargo a dichos créditos, material pasivo de defensa y disponerlo en aquellas localizaciones de las islas que sean susceptibles de tal actuación y resulten viables, y realizar las gestiones precisas para la adquisición de
material de protección personal y equipos de trabajo.



c) Establecer un sistema de vigilancia permanente en los diferentes archipiélagos.



d) Disponer de un contingente básico, dotado y preparado de personal local especializado que permita una inmediata acción sobre la marea.



e) Organizar un dispositivo complementario que permita, en un plazo no superior a las 24 horas desde que resulte necesario, dotar al mismo de personal especializado procedente de otros Parques de la Red.



f) Tener prevista la necesidad de desplazar equipos veterinarios específicos para poder actuar sobre aves petroleadas, la necesidad de desplazar responsables que puedan dirigir los equipos de voluntarios.



g) Complementariamente habilitarse la capacidad de movilización de hasta 500 personas más para incorporarse en función de las necesidades.



h) Cursar instrucciones a responsables y tripulación del barco 'Zafarín' al objeto de poder su pronto desplazamiento en caso necesario.



i) Agilizar trámites para la adquisición de embarcación específica del Parque Nacional marítimo-terrestre y realizar las gestiones necesarias para disponer de un helicóptero que pueda estar operativo en caso necesario.



j) Se creará una oficina de coordinación de actuaciones, que informará al Ministerio de Medio Ambiente y a la Consejería de Medio Ambiente de la Xunta.'


Justificación


Continuar implementando medidas sin reserva en apoyo de las zonas afectadas por la catástrofe del 'Prestige'.



Palacio del Congreso de los Diputados, 17 de diciembre de 2002.-Luis de Grandes Pascual, Portavoz del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso.



Página 21



A la Mesa del Congreso de los Diputados


En nombre del Grupo Parlamentario Socialista tengo el honor de dirigirme a esa Mesa para, al amparo de lo establecido en el artículo 184 del vigente Reglamento del Congreso de los Diputados, presentar la siguiente moción consecuencia de
interpelación urgente, relativa a las consecuencias, evaluación del impacto y medidas a adoptar ante el siniestro del buque-tanque 'Prestige'.



Moción


'A) El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a:


1. Dotar a la Administración Marítima Española de los elementos necesarios para materializar un Plan de navegación que aleje de nuestras costas los barcos con mercancías peligrosas y contaminantes, basado en un conjunto de Dispositivos de
Separación de Tráfico Marítimo, situados lo más alejado de nuestro litoral, que en Derecho Internacional sea técnicamente posible, aprobados en la Organización Marítima Internacional (OMI) en el marco de la Convención Internacional del Derecho del
Mar, hecho en Montego Bay, Jamaica, del que España es parte contratante.



2. Dotar a la Sociedad de Salvamento y Seguridad Marítima (SASEMAR) de los necesarios Centros de Control, para seguir en tiempo real el cumplimiento por los buques de las normas que regulen cada dispositivo.
Ello implica los necesarios
medios aéreos, marítimos, de situación y satelitarios precisos, que adicionalmente deben tener la misión de controlar la contaminación procedente de los buques, tanto accidental como operativa. El adecuado uso de satélites tiene un efecto
disuasorio que es preciso rentabilizar.



3. Impulsar desde la Administración Marítima española la creación de una 'Guardia Costera Europea' (equivalente a la Coast Guard de EE.UU., o a las de Japón, Suecia, etc.) o agencía de salvamento europeo. Con ello se permitiría gestionar a
nivel europeo con la suficiente inmediatez los elementos de reacción a catástrofes y a otros accidentes marítimos.



4. Dotar a la Sociedad de Salvamento y Seguridad Marítima (SASEMAR) de los medios marítimos y aéreos para reaccionar ante emergencias marítimas catastróficas. Significa sustituir los actuales remolcadores ineficaces por otros adecuados, de
forma inmediata. Si es preciso, durante el período de construcción de los nuevos buques, se alquilarán los sustitutivos en el mercado internacional, como hacen el Reino Unido, Alemania y Holanda. También, construir los buques recogedores de
contaminantes que sean precisos. Priorizar la permanencia en Galicia, Canarias y Estrecho de estos buques, en bases con la infraestructura necesaria para garantizar su segura estancia.



5. Constituir bases logísticas con material anticontaminación y de limpieza en Galicia, Estrecho, Canarias y Mediterráneo. Barreras, equipos de limpieza de playas, trajes de protección, guantes, máscaras, equipos de comunicación..., y el
personal necesario para su gestión y mantenimiento, que se hará desde SASEMAR, implicando a las navieras del sector del petróleo y a las compañías petroleras en la financiación y mantenimiento de estos equipos.



6. Crear un Centro Nacional de formación en la lucha anticontaminación marina, que imparta las técnicas de trabajo y organizativas a todas las personas con potencialidad para actuar en la fase de limpieza en playas: policías locales,
Ayuntamiento, pescadores, estudiantes... Este Centro Nacional estará en Galicia, y tendrá un papel activo en el plano de investigación además del formativo. Francia, a través de Ifremer-Cedre, es un ejemplo próximo a considerar.



Debemos indicar que Ifremer (Institute Francais pour la recherche maritime) constituye el Instituto francés para la investigación marina en su conjunto y que, asimismo, Cedre constituye un centro especializado en la evaluación y lucha contra
la contaminación marina.



7. Impulsar desde el Gobierno español la imputabilidad y la persecución efectiva en vía penal de los responsables de las catástrofes ecológicas marinas: los auténticos responsables no pueden quedar impunes, mientras se encarcela a
trabajadores más o menos cualificados. Armadores, cargadores, fletadores, presidentes de sociedades de clasificación que emiten certificados fraudulentos de los que deben responsabilizarse.



8. Propiciar acuerdos efectivos y eficaces entre las Comunidades Autónomas y países vecinos en materia de lucha anticontaminación, en términos de reciprocidad.



9. Consciente el Congreso de los Diputados de que la seguridad marítima es un bien jurídico sobre el que actúan negativamente multitud de variables, cuya relajación o disminución puede inducir accidentes con serios perjuicios para la vida
humana y los bienes de las personas que trabajan en la mar, o que viven en las zonas litorales y dependen del mar para su actividad laboral o su subsistencia,


Consciente también de que la investigación y estadística de los accidentes marítimos es una valiosa herramienta para identificar los fallos e introducir factores correctores, como pieza fundamental de la prevención, y consciente de que por
las proximidades de nuestras costas circulan centenares de miles de barcos de diferentes características, así como por la proliferación de actividades marginales que precisan de un especial control de la Administración, también insta al Gobierno a:


- Encomendar al Ministerio de Fomento a dictar normas que supongan un incremento de los actuales niveles de protección y tutela del bien jurídico 'seguridad marítima y de la navegación'.



Página 22



- Constituir una Comisión de Accidentes Marítimos que analice los ocurridos hasta el presente con el fin de estudiar sus causas y adoptar medidas correctoras, así como elaborar y publicar los correspondientes estudios estadísticos para su
utilidad futura. Su composición y funcionamiento se determinará reglamentariamente.



- Por su especial incidencia en la zona de Galicia, del Estrecho de Gibraltar y en los Archipiélagos, se constituyan los órganos de Coordinación Marítima, en los que se integrarán a todas las Administraciones con competencia, funciones o
actividades relacionadas con el medio marítimo, y con medios materiales o humanos en la citada zona geográfica. Su composición y funcionamiento se determinará reglamentariamente. Mensualmente publicará los resultados de su trabajo, en el que se
identificarán los problemas analizados, el tratamiento recomendado y cuantos detalles ayuden a su identificación, cuantificación y evolución.



10. Elaborar un Plan de Defensa del Empleo con un fondo especial que se habrá de transferir a los Ayuntamientos para la puesta en marcha de Planes de Empleo Local dirigidos a paliar la situación creada.



11. Desde el convencimiento de que Galicia necesita un programa urgente de inversión pública tras la catástrofe provocada por la marea negra del 'Prestige', creemos necesario proceder ineludiblemente a la mejora de las comunicaciones para
establecer el equilibrio territorial, la sostenibilidad y el asentamiento de la población.



Galicia padece graves carencias en infraestructuras que condicionan negativamente la potencialidad de su economía y la adecuada localización de los elementos productivos.



Resulta imprescindible ganar la centralidad mediante la aproximación a los espacios europeos y a la integración en la Euro-Región (Galicia-Norte de Portugal).



Galicia necesita de infraestructuras que faciliten la consecución de la necesaria competitividad, así como la esencial accesibilidad del territorio.



Para ello también se insta a elaborar un programa urgente de inversión pública que permita avanzar en las carencias de infraestructuras viarias, portuarias, de seguridad marítima, aeroportuaria y ferroviaria, incluyendo la alta velocidad.



12. Elaborar un plan de seguimiento, inspección y control de los productos de la actividad extractiva en las zonas afectadas que garantice la calidad de todos los productos que lleguen a los mercados, así como del impacto que pueda generar
el vertido en los ecosistemas.



B) El Congreso de los Diputados considera adecuada la aprobación, por las vías reglamentarias establecidas, de la creación de una Comisión de Investigación sobre evaluación de los planes, medios y protocolos de actuación preexistentes
encaminados a prevenir crisis como la que ha tenido lugar con el petrolero 'Prestige'. Sobre el análisis de la respuesta dada por las Administraciones Públicas a la crisis del 'Prestige' en todos sus aspectos, así como la coordinación entre las
Administraciones Públicas y sobre las eventuales responsabilidades políticas que de todo ello se pudieran derivar. Sobre la elaboración de propuestas de futuro para evitar en lo posible crisis como la que nos ocupa, con arreglo a los siguientes
criterios:


- Evaluar los planes, medios y protocolos de actuación preexistentes encaminados a prevenir crisis como la que ha tenido lugar con el petrolero 'Prestige'.



- Analizar la respuesta dada por la Administración Central a la crisis del 'Prestige' en todos sus aspectos, así como la coordinación entre las Administraciones Públicas y sobre las eventuales responsabilidades políticas que de todo ello se
pudieran derivar.



- Analizar la política de información mantenida por el Gobierno ante la opinión pública y ante los organismos internacionales con los que nuestro país tiene suscritos convenios, que han ofrecido ayuda para afrontar la crisis.



- Proponer medidas de todo tipo: normativas en todos los ámbitos, nacional, comunitario e internacional. Dotacionales y estratégicas.
Propuesta de planes y protocolos de actuación futura ante crisis como la presente.'


Palacio del Congreso de los Diputados, 12 de diciembre de 2002.-María Teresa Fernández de la Vega Sanz, Portavoz del Grupo Parlamentario Socialista.



A la Mesa del Congreso de los Diputados


El Grupo Parlamentario Mixto, a instancia de los Diputados del Bloque Nacionalista Galego (BNG), al amparo de lo dispuesto en el Reglamento de la Cámara, presenta la siguiente enmienda a la moción consecuencia de interpelación urgente, del
Grupo Parlamentario Socialista, relativa a las consecuencias, evaluación del impacto y medidas a adoptar ante el siniestro de buque-tanque 'Prestige' (núm. expte. 173/000173).



Enmiendas G. P. Mixto-BNG, a la moción consecuencia de interpelación urgente, del Grupo Parlamentario Socialista, relativa a las consecuencias, evaluación del impacto y medidas a adoptar ante el siniestro del buque-tanque 'Prestige' (núm.
expte. 173/000173).



1. Enmienda


De supresión.



Suprimir el punto número 10.



Página 23



2. Enmienda


De adición.



'Añadir a continuación del último punto:


12 (nuevo). Incrementar los medios materiales dirigidos a combatir en el mar las manchas de fuel que siguen poniendo en peligro las costas y rías de Galicia.



13 (nuevo). Establecer una dirección única, constituida por las Administraciones Central y Autonómica, capaz de dirigir y coordinar las tareas de limpieza y regeneración de la costa, centralizar y distribuir adecuadamente los medios humanos
y materiales para abordar esta tarea, con participación de las asociaciones representativas del sector pesquero-marisquero y los ayuntamientos.



14 (nuevo). Estudiar urgentemente y adoptar las soluciones que impidan la salida al mar del combustible aún almacenado en los tanques del 'Prestige'.



15 (nuevo). Construir equipos científicos, con participación relevante de miembros de los Institutos de Investigación de Galicia, para estudiar el impacto sufrido por el ecosistema, su evolución, la evaluación del impacto económico y social
de la catástrofe, y la elaboración de las propuestas de actuación más adecuadas.



16 (nuevo). Elaborar un Plan de Actuación para el desarrollo económico a corto, medio y largo plazo de las zonas afectadas, con líneas concretas de actuación, financiación y temporalización de los proyectos, en colaboración con la Xunta de
Galicia y con la aprobación previa de las Cortes Generales y el Parlamento de Galicia.



17 (nuevo). Establecer un plan comercial para impulsar la fabricación por los astilleros de Izar de petroleros con doble casco y, consecuentemente, negociar en el seno de la UE el regreso de Izar (Fene) a la construcción naval convencional,
de forma que pueda participar en esta fabricación.



18 (nuevo). Defender en el seno de la Unión Europea la constitución de un Fondo específico para hacer frente a este tipo de catástrofes ecológicas, cuya primera utilización sea para hacer frente a las consecuencias de ésta. Revisar las
previsiones presupuestarias del Gobierno para el 2003 y siguientes, de forma que contemplen los fondos necesarios para hacer frente a la reparación de daños económicos (directos e indirectos) y medioambientales, provocados por la catástrofe.



19 (nuevo). Evaluar los perjuicios provocados por la catástrofe (daño emergente y lucro cesante) e indemnizar rápidamente a los afectados, subrogándose el Estado en las acciones que a éstos correspondan frente al FIDAC y demás
responsables.'


Palacio del Congreso de los Diputados, 17 de diciembre de 2002.-Francisco Rodríguez Sánchez y Guillerme Vázquez Vázquez, Diputados.-Carlos Ignacio Aymerich Cano, Portavoz del Grupo Parlamentario Mixto.



A la Mesa del Congreso de los Diputados


Don Xavier Trias i Vidal de Llobatera, en su calidad de Portavoz del Grupo Parlamentario Catalán (Convergència i Unió), y al amparo de lo establecido en el artículo 184.2 del Reglamento de la Cámara, presenta una enmienda de substitución del
punto B) a la moción consecuencia de la interpelación urgente relativa a las consecuencias, evaluación del impacto y medidas a adoptar ante el siniestro del buque-tanque 'Prestige'.



Redacción que se propone:


Moción


'A) (Sin modificación.)


B) El Congreso de los Diputados desea impulsar una Subcomisión, en el seno de la Comisión de Medio Ambiente, de seguimiento de las consecuencias y acciones de reparación de los daños provocados en la costa de Galicia por el accidente del
petrolero 'Prestige'.'


Palacio del Congreso de los Diputados, 17 de diciembre de 2002.-Xavier Trias i Vidal de Llobatera, Portavoz del Grupo Parlamentario Catalán (Convergència i Unió).



A la Mesa del Congreso de los Diputados


El Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, al amparo de lo dispuesto en el artículo 184.2 del Reglamento de la Cámara, tiene el honor de presentar la siguiente enmienda a la moción consecuencia de interpelación urgente, del Grupo
Parlamentario Socialista, relativa a las consecuencias, evaluación del impacto y medidas a adoptar ante el siniestro dei buque-tanque 'Prestige'.



Enmienda


De modificación.



El texto quedará redactado de la siguiente forma:


'El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a:


A) En el ámbito de la política exterior:


- Seguir impulsando, a través de los cauces adecuados, del Ministerio de Asuntos Exteriores:


1) La elaboración de un conjunto de propuestas que permitan alejar el tránsito de buques que transportan mercancías peligrosas de las costas españolas.



Página 24



2) Un mayor control sobre las sociedades de clasificación y sobre la observancia que los Estados de abanderamiento hacen de las normas de seguridad marítima.



B) En el ámbito de la política de transportes:


- Seguir impulsando a través del Ministerio de Fomento las siguientes medidas:


1) Medidas de control inmediato de la navegación tendentes a fomentar que:


- Los países de la UE introduzcan en sus legislaciones medidas que impidan, con carácter inmediato, entrar en sus puertos barcos que transporten crudos pesados, fuel pesado, alquitranes y betunes.



- La Comisión modifique el Reglamento 417/02 que establece la retirada de los buques monocasco, a fin de adelantar su calendario, y aprobarlo antes del 1 de julio de 2003.



- La Comisión y los países de la UE adopten para alejar los buques de más de 15 años que transporten mercancías peligrosas y contaminantes más de 200 millas.



- Los países de la UE fortalezcan con los mecanismos de control de tráfico marítimo frente a las costas de los Estados miembros.



2) Medidas inmediatas de intensificación de la inspección en puerto. El Ministerio de Fomento impulsará que:


- Los países de la UE tiendan a cumplir el objetivo de inspección del 25% de los buques del pabellón extranjero que visiten sus puertos, así como realizar inspecciones más rigurosas.



- La Agencia Europea de Seguridad Marítima tienda a promover la uniformidad y la calidad de las inspecciones de control por los Estados Miembros.



3) Medidas inmediatas de aumentos de las coberturas por indemnizaciones de daños. El Ministerio de Fomento impulsará que:


- Los Estados Miembros impulsen la creación en el seno de la OMI, o, en su defecto, en el seno de la UE, de un fondo complementario de compensación de los afectados de las contaminaciones por petróleo que debería incluir las futuras mareas
negras hasta un importe de 1.000 millones de euros.



4) Medidas inmediatas para aumentar la prevención de riesgos futuros:


- Fomento entre los Estados Miembros de la cooperación para aumentar la capacidad operativa de respuestas a estas catástrofes, y de estudio de un mecanismo que obligue a petroleras, compañías de seguros, armadores y fletadores a
proporcionar, asimismo, medios de prevención y de lucha contra estas catástrofes medioambientales, como las del buque 'Erika' y 'Prestige'.



- Apoyo a las conclusiones presentadas por la delegación española en la Sesión inaugural del 89.° Consejo de Organización Marítima Internacional (OMI) en relación con el alejamiento del tránsito de buques con mercancías peligrosas del actual
dispositivo de separación de tráfico de Finisterre y otros corredores marítimos.



- Impulsar la coordinación con las Comunidades Autónomas a través de los trabajos de la Comisión Nacional de Salvamento Marítimo, puesta en marcha recientemente por el Gobiemo.



C) En el ámbito de la política turística:


- Impulsar la actividad turística a través de las siguientes medidas:


1) Celebración de una reunión entre el Secretario de Estado de Comercio y Turismo y los Consejeros de Turismo de las Comunidades Autónomas de la cornisa cantábrica para preparar un plan de impulso al turismo en las zonas que se vean
afectadas por la marea negra.



2) Aprobación de tres Planes de Dinamización 2003:


- Plan de dinamización turística 'Costa da Morte' con una inversión de 5 millones de euros aproximadamente.



- Plan de dinamización turística 'O Salnes' con una inversión de 3 millones trescientos mil euros.



- Plan de excelencia turística 'Ribadeo/Castropol' con una inversión de 3 millones de euros (si es a cuatro años).



3) Realización de una campaña de publicidad y promoción:


- Campaña de publicidad específica de Galicia con especial hincapié en la costa de la muerte y las zonas afectadas por la marea negra.



- Plan de comunicación en medios internacionales, tanto generalistas como especialistas en turismo, cuando finalice la limpieza, para demostrar la limpieza de la zona afectada y el estado de la zona costera.



4) Concentrar a través de Turespaña los esfuerzos en el año 2003 en restablecer la imagen de los destinos turísticos afectados, y para ello, junto con las acciones promocionales citadas para la España Verde, el Camino de Santiago y las
Ciudades Patrimonio Gallegas, se propondrá a la Xunta de Galicia la realización de una importante acción de comunicación dirigida a los medios de los principales mercados turísticos emisores hacia España a través de la realización de viajes de


Página 25



familiarización cuyo objetivo será la promoción de los diferentes productos turísticos gallegos y la presentación de Galicia como destino turístico global.



5) Apoyar las acciones que por parte de la Secretaría de Estado de Turismo y la Consellería de Cultura, Comunicación y Turismo se están llevando a cabo para promocionar el Camino de Santiago y Galicia en el 2003 y 2004, como son:


- Publicidad suplementaria en los principales medios europeos.



- Visita de medios de comunicación con escritores y/o artistas famosos al Camino.



- Exposición de fotografías del camino en las principales ciudades europeas.



- Concurso-taller de pintura del Camino.



- Colaboración en medios de comunicación para reportajes sobre el Camino.



6) Apoyar el acuerdo de la Secretaría General de Turismo y la Consellería de Cultura, Comunicación y Turismo en relación a los contenidos sobre Galicia en el portal de turismo Turespaña, así como la transmisión de tecnología hacia Turgalicia
con el fin de adecuar el portal a las más modemas tecnologías, cuestiones de mantenimiento y alimentación del portal, creación de nuevos contenidos y publicidad on-line del destino.



D) En el ámbito de la política económica:


- El sistema de incentivos regionales aplicará en las solicitudes de subvención para proyectos generadores de empleo ubicados en las zonas del litoral afectado y en las zonas adyacentes, que se presenten durante los próximos dos años,
criterios especiales consistentes en:


1) Proponer al Consejo Rector que aplique la excepción y evalúe todos los proyectos que soliciten ayuda para localizarse en las zonas afectadas, cuya actividad pertenezca a sectores excluidos.



2) Proponer al Consejo Rector que en el caso de proyectos que se presenten en las zonas afectadas de Galicia se conceda la máxima puntuación (10 puntos) en la apreciación de los beneficios que cause el proyecto en la actividad económica de
la zona.



3) Proponer al Consejo Rector que en los proyectos se valore con 5 puntos, el máximo, por la incidencia que en la tasa de paro suponga la creación o el mantenimiento del empleo.



- En política de PYMES, las siguientes líneas de actuación:


1) Dedicar 3 millones de euros de la reserva presupuestaria de proyectos suprarregionales para proyectos de este carácter que, gestionados por Galicia, impliquen a pequeñas y medianas empresas de sectores no excluidos en las CC.AA. de la
cornisa cantábrica.



2) En la selección de proyectos suprarregionales, priorizar aquellos que involucren a PYMES de las CC.AA. afectadas.



- En relación a la financiación a través de líneas ICO:


1) Desarrollar las medidas incluidas en el RDL en el que se establecen dos líneas de crédito (directa y mediación) por importe de 100 millones de euros cada una, y facultar al Ministerio de Economía para ampliar el importe de cada línea.



E) En materia de justicia:


Continuar en los pasos dados para poner a disposición de las autoridades judiciales competentes toda la información relacionada con el armador, el cargador y la sociedad de clasificación de petróleo 'Prestige', con el fin de agilizar la
tramitación del procedimiento en curso, y además,


1) Continuar con las acciones jurídicas nacionales e internacionales dirigidas a delimitar responsabilidades penales y administrativas, tanto de personas físicas como de entidades jurídicas, que se deriven de las diligencias que se están
practicando.



2) Reforzar la Abogacía del Estado en A Coruña, al objeto de asignar en exclusiva varios Abogados del Estado al siniestro del buque 'Prestige'.
Además, se constituirá una Comisión de coordinación de actuaciones jurídicas en este asunto en
la que, bajo la presidencia del Abogado General del Estado, participen el Subdirector general de Asuntos Contenciosos, el Abogado del Estado-Jefe en A Coruña, los Abogados del Estado-Jefes de diversas unidades, así como representantes del Ministerio
de Hacienda.



3) Apoyo a los afectados para la reclamación de indemnizaciones ante el FIDAC, que se tramiten a través de la oficina de reclamaciones de Fondo Internacional de indemnizaciones de daños derivados de la contaminación de Hidrocarburos (FIDAC)
todas las reclamaciones de daños y pérdidas resultantes del siniestro del buque 'Prestige' que se dirijan al Fondo, incluyendo las que se formulen por afectados de otras Comunidades Autónomas fuera de Galicia.



4) Cada Ayuntamiento nombrará a una persona encargada de todos los aspectos relacionados con las reclamaciones ante el FIDAC, para facilitar el acceso a dicho organismo por parte de los ciudadanos.



F) En el ámbito de política de empleo:


1) Continuar ejecutando las medidas adoptadas en relación a:


- Los expedientes de regulación de empleo que se tramiten como consecuencia de los efectos derivados


Página 26



del accidente del buque tendrán la consideración de fuerza mayor y podrán dar lugar a la suspensión o extinción de los contratos laborales y de la reducción temporal de la jornada de trabajo. Se podrá autorizar a que los trabajadores
perciban las prestaciones por desempleo aunque no dispongan de cotizaciones suficientes para generar el derecho a las mismas.



- Respecto a la Tesorería General de la Seguridad Social, podrá conceder al empresario una bonificación del 100 por 100 en el pago de sus cuotas a la Seguridad Social mientras estén en vigor las medidas de prohibición de pesca y marisqueo,
en las distintas Comunidades Autónomas afectadas.



- En los expedientes de regulación de empleo en que se resuelva favorablemente la suspensión temporal de contratos o la reducción de la jornada de trabajo, la autoridad laboral podrá autorizar que el tiempo en que se reciban las prestaciones
no se compute a efectos de consumir los períodos máximos de percepción establecidos. En caso de extinción del contrato, las indemnizaciones de los trabajadores correrán a cargo del Fondo de Garantía Social.



- Hacer efectiva la bonificación del 100 por 100 en el pago de las cotizaciones a la Seguridad Social de los empresarios y trabajadores por cuenta propia o ajena dedicados a las actividades que son beneficiarias de ayudas directas.



- Para las obras de reparación de los servicios públicos, las Administraciones Públicas y entidades sin animo de lucro podrán solicitar de los servicios públicos de empleo la adscripción de perceptores de prestaciones por desempleo para la
realización de los trabajos necesarios de colaboración social.



- Asegurar la coordinación en las tareas que están desarrollando los voluntarios, a través de la creación de unidades de coordinación formadas por una persona de enlace para las ONGs de acción social y otra para las organizaciones
medioambientales, así como con un grupo de trabajo que canalizará todas las propuestas de colaboraciones de las ONGs.



- Proceder a la reasignación de fondos a programas de empleo con Corporaciones Locales, que permitirán la colaboración de trabajadores desempleados en las Comunidades Autónomas afectadas.



- Impulsar la creación de un Fondo de solidaridad para el empleo en Galicia, con el fin de actuar en las consecuencias laborales que se puedan derivar de los efectos de la catástrofe del 'Prestige'.



G) En materia de pesca, acuicultura y recursos marinos:


1) Solicitar de la UE la flexibilización de la reglamentación comunitaria con miras a adoptar medidas que permitan compensar los daños sufridos por otros colectivos no contemplados en el Reglamento 2792/99.



2) Realizar campañas de promoción y publicidad que garanticen que los productos de pesca y de acuicultura de las zonas afectadas satisfacen plenamente las condiciones de salubridad.



3) Elaborar un Plan para el seguimiento del impacto medioambiental que pueda generar el vertido.



4) A continuar y profundizar en la aplicación de las medidas adoptadas en los últimos Consejos de Ministros haciéndolas extensivas a las Comunidades Autónomas afectadas en la línea de la Proposición no de Ley presentada por el Grupo
Parlamentario Popular recientemente en el Congreso de los Diputados.



5) Promover la realización de programas informativos y divulgativos sobre las riquezas y ecosistemas marinos de nuestras costas, especialmente de las afectadas por los vertidos del 'Prestige', apreciando el interés, sensibilización y
solidaridad que ha demostrado el conjunto de la ciudadanía española, incidiendo en la necesidad de mantener nuestro medio ambiente como bien económico, social y cultural de nuestras regiones costeras y legado que debemos garantizar a las
generaciones venideras.



6) A coordinar los medios y ofrecimientos de ayuda de las Comunidades Autónomas, reconociendo la inequívoca voluntad del pueblo gallego y su esforzado trabajo a la hora de defender su entorno natural, enfrentándose de forma decidida a
condiciones adversas de climatología y mareas, para defender y garantizar la riqueza medioambiental de sus costas y de sus valorados productos marinos.



7) A reconocer la labor del voluntariado, especialmente de los jóvenes y el resto de la población, que sin interés contribuyen con su trabajo a la limpieza de playas y rocas afectadas, demuestran su sensibilización ante la naturaleza, el
medio ambiente y la población afectada.



8) A establecer los mecanismos e infraestructuras necesarias para poder acoger al voluntariado procedente de otras Comunidades Autónomas de manera que puedan realizar su trabajo en las condiciones menos penosas posibles. A estos efectos, se
insta al Gobiemo a seguir contando con nuestras Fuerzas Armadas en las tareas de intendencia.



9) A promover que Galicia, como región nacional y europea que está padeciendo las consecuencias de una catástrofe medioambiental de esta naturaleza, se convierta en un lugar de divulgación de acciones preventivas y de gestión de catástrofes,
así como de información de acciones de gestión medioambiental de recursos y ecosistemas marinos.



10) A instar a los órganos competentes de la UE a la adopción de las medidas necesarias para poder proceder a la utilización de los fondos no consumidos y destinados a las flotas afectadas por la no renovación del Acuerdo con Marruecos, de
manera que puedan ser destinados a los sectores afectados por el cese de actividad como consecuencia del accidente 'Prestige'.



11) Estudie las posibilidades de financiación que ofrecen los distintos programas europeos e iniciativas


Página 27



comunitarias que se destinan a acciones medioambientales, I+D y formación sobre cuestiones que afectan al desarrollo sostenible para enfocarlos hacia la regeneración medioambiental del litoral.



12) Evalúe los daños colaterales producidos en los territorios del interior de las Comunidades Autónomas afectadas y extender y aplicar en ellos las medidas necesarias tendentes a revalorizar y promocionar la actividad económica.



13) A recabar, en colaboración con las Comunidades Autónomas implicadas, la opinión de los agentes económicos de las zonas afectadas para desarrollar las medidas y planes que se elaboren para conseguir su reactivación económica.



14) A elaborar, en colaboración con las Comunidades Autónomas y las Administraciones Locales de ámbito provincial, un Plan de Acción sobre el territorio dirigido a paliar la incidencia social y económica que las consecuencias del accidente
del 'Prestige' puedan tener en las zonas afectadas.



H) En materia de medio ambiente:


1) A que las Administraciones competentes estudien la viabilidad de la constitución de un Centro Nacional de formación en la lucha contra la contaminación en el que participarán los sectores afectados.



2) A continuar e intensificar las actuaciones encaminadas a paliar las consecuencias medioambientales ocasionadas por el vertido del 'Prestige' en el ámbito de la limpieza y regeneración de playas del litoral afectado.



3) A que se lleve a cabo con la mayor celeridad posible el estudio en el seno de la Unión Europea, de conformidad con lo acordado con la Comisaria de Medio Ambiente de la Comisión Europea, sobre las consecuencias ambientales del vertido del
'Prestige'.



4) A que se apremie a la Comisión, conforme a la propuesta aprobada en el Consejo de Ministros de Medio Ambiente de la Unión Europea, a que estudie las posibilidades que ofrece el Reglamento del Consejo de 11 de noviembre de 2002, por el que
se crea el Fondo de Solidaridad de la UE, para financiar la limpieza de las zonas siniestradas incluidas las zonas naturales para actuaciones no contempladas en otros fondos.



5) A que se solicite a los Estados miembros, conforme a la propuesta aprobada en el Consejo de Ministros de Medio Ambiente de la Unión Europea, a la presentación de una propuesta de mecanismos comunes a fin de que las compañías petroleras y
de navegación cuenten con medios no sólo preventivos, sino de combate eficiente para hacer frente a desastres ecológicos como los ocurridos con el 'Erika' y el 'Prestige'.



6) A que se impulse la ampliación del FIDAC a medio ambiente, compromiso de los Estados miembros manifestado en el Consejo de Transporte del pasado 6 de diciembre de 2002, mediante la creación de un fondo complementario de compensación que
pueda incluir los futuros vertidos de hidrocarburos y que incluya los daños medioambientales y pérdidas ecológicas, estudiando la Comisión otras medidas para el caso de que estos daños no queden cubiertos, y presentando a tal efecto propuestas
adecuadas a tal fin antes de junio de 2003.



7) A que se respalde en el seno de la Unión Europea, conforme a la propuesta aprobada en el Consejo de Ministros de Transportes de la Unión Europea, la creación de un fondo complementario de compensación.



8) A que se solicite a la Comisión y Estados miembros a que, conforme a la propuesta aprobada en el Consejo de Ministros de Medio Ambiente de la Unión Europea, definan nuevas propuestas sobre la aplicación y refuerzo de la normativa
medioambiental a escala nacional, de la UE o internacional con vistas a prevenir los peligros medioambientales derivados de accidentes relacionados con buques que transporten sustancias peligrosas, incluida la cuestión de responsabilidad
medioambiental, y a reparar las perdidas ecológicas y daños ambientales en caso de accidente.



9) A optimizar la concesión y distribución de la financiación internacional para los distintos sectores afectados por el 'Prestige' en el ámbito de la limpieza y regeneración de playas del litoral afectado.



10) A que impulse el conjunto de medidas ya adoptadas para la prevención de posibles efectos de la catástrofe del 'Prestige' sobre el Parque Nacional de las Islas Atlánticas de Galicia, que comprenda las siguientes actuaciones:


a) Tramitar, aprobar y habilitar mediante expediente de emergencia un crédito inicial de 500.000 euros, que permita la organización de medios preventivos y de defensa, quedando abierta la posibilidad de ampliación de este crédito,
estableciendo el mecanismo presupuestario para su disponibilidad inmediata.



b) Adquirir con cargo a dichos créditos, material pasivo de defensa y disponerlo en aquellas localizaciones de las islas que sean susceptibles de tal actuación y resulten viables, y realizar las gestiones precisas para la adquisición de
material de protección personal y equipos de trabajo.



c) Establecer un sistema de vigilancia permanente en los diferentes archipiélagos.



d) Disponer de un contingente básico, dotado y preparado de personal local especializado que permita una inmediata acción sobre la marea.



e) Organizar un dispositivo complementario que permita, en un plazo no superior a las 24 horas desde que resulte necesario, dotar al mismo de personal especializado procedente de otros Parques de la Red.



f) Tener prevista la necesidad de desplazar equipos veterinarios específicos para poder actuar sobre


Página 28



aves petroleadas, la necesidad de desplazar responsables que puedan dirigir los equipos de voluntarios.



g) Complementariamente habilitarse la capacidad de movilización de hasta 500 personas más para incorporarse en función de las necesidades.



h) Cursar instrucciones a responsables y tripulación del barco 'Zafarín' al objeto de poder su pronto desplazamiento en caso necesario.



i) Agilizar trámites para la adquisición de embarcación específica del Parque Nacional marítimo-terrestre y realizar las gestiones necesarias para disponer de un helicóptero que pueda estar operativo en caso necesario.



j) Se creará una oficina de coordinación de actuaciones, que informará al Ministerio de Medio Ambiente y a la Consejería de Medio Ambiente de la Xunta.'


Justificación


Continuar implementando medidas sin reserva en apoyo de las zonas afectadas por la catástrofe del 'Prestige'


Palacio del Congreso de los Diputados, 17 de diciembre de 2002.-Luis de Grandes Pascual, Portavoz del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso.



173/000174


El Pleno de la Cámara, en su sesión del día de hoy, rechazó la moción consecuencia de interpelación urgente presentada por el Grupo Parlamentario Mixto, sobre los criterios del Gobierno español para cumplir con la aconfesionalidad del Estado
(núm. expte. 173/000174), cuyo texto se inserta a continuación, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 97 del Reglamento de la Cámara. Asimismo, se insertan las enmiendas formuladas a la misma.



Palacio del Congreso de los Diputados, 17 de diciembre de 2002.-P. D. La Secretaria General del Congreso de los Diputados, Piedad García-Escudero Márquez.



A la Mesa del Congreso de los Diputados


El Grupo Parlamentario Mixto, a instancia de Joan Puigcercós i Boixassa, Diputado de Esquerra Republicana de Catalunya, al amparo de lo establecido en el artículo 184 del vigente Reglamento del Congreso de los Diputados, presenta la
siguiente moción consecuencia de interpelación urgente sobre los criterios del Gobierno español para cumplir con la aconfesionalidad del Estado.



Motivación


A pesar que a menudo se afirma que en el Estado español hay separación Iglesia-Estado y que se cumple con el precepto constitucional que la establece, a la vez que establece también una fórmula de cooperación con las diferentes religiones,
hay diversos sectores que cuestionan que esta aconfesionalidad se cumpla y por ello o, en todo caso para garantizar su cumplimiento, son necesarias unas propuestas en este sentido para acotar y complementar la legislación vigente.



Con esta moción se pretende acotar el significado de cooperación con las religiones para que esta fórmula no sea tan ambigua como para permitir por parte de las instituciones, centros y servicios públicos del Estado una promoción de ellas,
porque entonces se lesionan los derechos de las personas con concepciones religiosas diferentes o laicas. En este sentido, el Estado no puede establecer ningún tipo de discriminación positiva en la legislación ni permitir actividades o difusión de
signo religioso desde su esfera pública. El Estado debe dejar esta responsabilidad en manos de las diferentes organizaciones religiosas, sin menoscabar por ello que en virtud de la cooperación que establece la Constitución Española se colabore con
estas -como con otras organizaciones de diferente signo- en el ámbito de su actividad, siempre que no comprometa la laicidad del Estado.



Es por todo ello que el Congreso de los Diputados insta al Gobierno español a:


'1. Garantizar la neutralidad ideológica y religiosa de las instituciones y centros educativos y servicios públicos del Estado, incluyendo los concertados, evitando como tal la promoción de cualquier creencia o actividad religiosa mediante
símbolos, documentos o cualquier otro medio.



2. Revisar, en el marco de la presente legislatura, los acuerdos suscritos por el Estado con las diferentes confesiones para plantear nuevas vías que se ajusten estrictamente a la fórmula constitucional de cooperación con las confesiones,
pero garantizando que las instituciones y centros y servicios públicos, incluyendo los concertados, no promocionan como tales y mediante ningún medio a ninguna confesión o actividad religiosa.



3. Realizar las modificaciones legales oportunas para eliminar del ordenamiento jurídico todo tipo de discriminación positiva por motivos religiosos o cualquier reconocimiento de la promoción por parte de las instituciones y centros y
servicios públicos, incluyendo los concertados, de cualquier confesión o actividad religiosa mediante cualquier medio.



4. Crear una Comisión para estudiar las medidas anteriores, crear mecanismos que aseguren su cumplimiento


Página 29



y, en su caso, proponer nuevas medidas para cumplir con la aconfesionalidad del Estado.'


Palacio del Congreso de los Diputados, 12 de diciembre de 2002.-Joan Puigcercós i Boixassa, Diputado.-Joan Saura Laporta, Portavoz del Grupo Parlamentario Mixto.



A la Mesa del Congreso de los Diputados


En nombre del Grupo Parlamentario Socialista tengo el honor de dirigirme a esa Mesa para, al amparo de lo establecido en el artículo 184 del vigente Reglamento del Congreso de los Diputados, presentar la siguiente enmienda de sustitución a
la moción consecuencia de interpelación urgente, del Grupo Parlamentario Mixto, sobre los criterios del Gobierno español para cumplir con la aconfesionalidad del Estado (núm. expte. 173/000174).



Enmienda


'Constatada la existencia de obstáculos normativos para la plena aplicación de los principios constitucionales de pluralismo, de no confesionalidad de las instituciones públicas y de separación entre Iglesia y Estado, el Pleno del Congreso
de los Diputados considera necesario proponer a la Mesa de la Cámara la creación de una Comisión, de las previstas en el artículo 53 del Reglamento de la Cámara, al objeto de estudiar y proponer posibles cambios normativos con los siguientes
objetivos:


1. Garantizar la neutralidad religiosa de las instituciones, centros educativos y servicios públicos del Estado, evitando la promoción, por cualquier medio, de creencias o actividades religiosas y asegurando, en todos los centros
educativos, incluidos los concertados, la libertad ideológica y de conciencia.



2. Revisar, en el marco de la presente legislatura, los acuerdos suscritos por el Estado con las diferentes confesiones, para eliminar cualquier disposición que, en su aplicación o interpretación, pueda resultar contraria a los preceptos
constitucionales.



3. Proponer las modificaciones legales oportunas para suprimir, en el ordenamiento jurídico, todo tipo de discriminación o privilegio por motivos religiosos o confesionales.'


Palacio del Congreso de los Diputados, 17 de diciembre de 2002.-María Teresa Fernández de la Vega Sanz, Portavoz del Grupo Parlamentario Socialista.



A la Mesa del Congreso de los Diputados


El Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, al amparo de lo dispuesto en el artículo 184.2 del Reglamento de la Cámara, tiene el honor de presentar la siguiente enmienda a la moción consecuencia de interpelación urgente, del Grupo
Parlamentario Mixto, sobre los criterios del Gobierno español para cumplir con la confesionalidad del Estado.



Enmienda


De modificación.



El texto quedará redactado de la siguiente forma:


'El Congreso de los Diputados insta a los poderes públicos a que, de conformidad con el artículo 16 de la Constitución Española, continúen manteniendo relaciones de cooperación con todas las Confesiones Religiosas existentes en España,
intensificando el diálogo con las mismas en cuanto manifestación del pluralismo social, con objeto de facilitar el ejercicio de las libertades ideológica, religiosa y de culto.'


Justificación


Mejora técnica.



Palacio del Congreso de los Diputados, 17 de diciembre de 2002.-Luis de Grandes Pascual, Portavoz del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso.



Página 30



OTROS TEXTOS


DECLARACIONES INSTITUCIONALES


140/000024


El Pleno del Congreso de los Diputados, en su sesión del día de hoy, ha aprobado, por asentimiento, la siguiente declaración institucional de condena del atentado terrorista que ha costado la vida del agente de la Guardia Civil don Antonio
Molina y ha herido a uno de sus compañeros (núm. expte. 140/000024).



'En el día de hoy, la banda terrorista ETA ha asesinado al agente de la Guardia Civil, don Antonio Molina, así como ha herido a un compañero suyo. Este nuevo ataque terrorista a dos agentes que actuaban cumpliendo con sus obligaciones,
intentando garantizar la seguridad de los ciudadanos y probablemente evitando un atentado de imprevisibles consecuencias, nos recuerda una vez más la intolerancia asesina de quienes quieren imponer sus ideas por medio de la coacción y la violencia.
Por ello, el Congreso de los Diputados, al tiempo que expresa su condolencia a la familia del guardia civil asesinado y sus deseos de pronta mejora al agente herido, reitera una vez más su firme condena de toda acción terrorista y su convicción de
que las instituciones democráticas y el Estado de derecho sabrán vencer a estos enemigos de la libertad y de la vida que quieren, con el crimen, establecer la dictadura del miedo.



El Congreso de los Diputados quiere, por último, rendir homenaje a todos aquellos que desde los más diversos ámbitos defienden a diario la libertad y la seguridad de los ciudadanos.'


Lo que se publica de conformidad con lo dispuesto en el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.



Palacio del Congreso de los Diputados, 17 de diciembre de 2002.-P. D. La Secretaria General del Congreso de los Diputados, Piedad García-Escudero Márquez.



CORRECCIÓN DE ERROR


Advertido error en el 'BOCG. Congreso de los Diputados', serie D, núm.
461, se subsana a continuación:


En la página 1, en la consignación de la fecha de publicación, donde dice: '26 de noviembre de 2002', debe decir: '26 de diciembre de 2002'.