Camiño de navegación

Publicacións

BOCG. Congreso de los Diputados, serie D, núm. 337, de 16/04/2002
PDF




BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES


CONGRESO DE LOS DIPUTADOS


VII LEGISLATURA


Serie D: GENERAL


16 de abril de 2002


Núm. 337



ÍNDICE


Composición y organización de la Cámara


PLENO


051/000002 Composición del Pleno. Altas y bajas ... (Página 3)


DIPUTACIÓN PERMANENTE


061/000008 Composición de la Diputación Permanente. Altas y bajas ...
(Página 3)


GRUPOS PARLAMENTARIOS


010/000009 Composición de los Grupos Parlamentarios. Altas y bajas ...
(Página 3)


MESA


022/000001 Elección de doña Margarita Mariscal de Gante Mirón como Vicepresidenta Primera de la Cámara ... (Página 3)


PERSONAL


299/000003 Personal eventual como Asistente para la atención de los señores Diputados del Grupo Parlamentario Socialista. Cese ... (Página 4)


Nombramiento ... (Página 4)


299/000004 Personal eventual como Asistente para la atención del señor Presidente de la Comisión de Régimen de las Administraciones Públicas.
Nombramiento ... (Página 4)


Personal eventual como Asistente para la atención de la señora Presidenta de la Comisión de Control Parlamentario de RTVE. Nombramiento ...
(Página 4)


Control de la acción del Gobierno


PROPOSICIONES NO DE LEY


Pleno


162/000477 Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario Socialista, sobre un programa extraordinario y urgente de ayudas para reponer los daños causados por el temporal que asoló parte de la isla de Tenerife los días 31 de
marzo y 1 de abril pasados. Rechazo por el Pleno de la Cámara ... (Página 4)


Página 2



162/000478 Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario de Coalición Canaria, sobre medidas urgentes a adoptar por la Administración General del Estado para atender y reparar los graves daños producidos por el temporal, con
tromba de agua, acaecido el día 31 de marzo de 2002 en el municipio capitalino de Santa Cruz de Tenerife y circundantes.
Retirada ... (Página 5)


162/000479 Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, sobre daños ocasionados en Santa Cruz de Tenerife por la fuerte tormenta que se produjo el pasado día 31 de marzo de 2002.
Retirada ... href='#(Página5)'>(Página 5)


162/000483 Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario Federal de Izquierda Unida, sobre un programa extraordinario y urgente de ayudas para reponer los daños causados por el temporal que asoló parte de la isla de Tenerife
los días 31 de marzo y 1 de abril pasados. Retirada ... (Página 5)


162/000488 Proposición no de Ley presentada por los Grupos Parlamentarios Popular en el Congreso, de Coalición Canaria y Federal de Izquierda Unida, sobre daños ocasionados por el temporal de lluvias en Santa Cruz de Tenerife. Aprobación de
texto transaccional ... (Página 5)


Comisión de Economía y Hacienda


161/001222 Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario Federal de Izquierda Unida, para evitar que la compañía eléctrica Endesa cierre los Grupos I y II. Corrección de error ... (Página 5)


INTERPELACIONES


Urgentes


172/000168 Interpelación formulada por el Grupo Parlamentario Socialista, sobre seguridad en el transporte ... (Página 5)


172/000169 Interpelación formulada por el Grupo Parlamentario Federal de Izquierda Unida, sobre medidas que va a adoptar el Gobierno en relación con la escalada de violencia en Palestina ... (Página 6)


172/000170 Interpelación formulada por el Grupo Parlamentario Mixto, sobre la situación de la red y los servicios ferroviarios en Galicia y los proyectos del Gobierno para su modernización e integración en itinerarios de alta velocidad ...
(Página 7)


MOCIONES CONSECUENCIA DE INTERPELACIONES


Urgentes


173/000120 Moción consecuencia de interpelación urgente presentada por el Grupo Parlamentario Socialista, sobre las medidas que piensa adoptar para atajar el crecimiento de la inseguridad ciudadana. Rechazo por el Pleno de la Cámara así
como enmiendas formuladas ... (Página 7)


173/000121 Moción consecuencia de interpelación urgente presentada por el Grupo Parlamentario Mixto, relativa al diseño de la política educativa del Gobierno y su aplicación. Rechazo por el Pleno de la Cámara así como enmienda formulada ...
(Página 11)


173/000122 Moción consecuencia de interpelación urgente presentada por el Grupo Parlamentario Federal de Izquierda Unida, sobre situación general de la agricultura y ganadería española y perspectivas de futuro para superar la actual
situación de crisis. Rechazo por el Pleno de la Cámara así como enmienda formulada ... (Página 12)


PREGUNTAS PARA RESPUESTA ORAL


Comisión de Infraestructuras


181/001281 Pregunta formulada por el Diputado don Alfonso Soriano Benítez de Lugo (GP), sobre existencia de estudios que aseveren que se registran claros indicios de actividad volcánica en el archipiélago canario.
Retirada ... href='#(Página14)'>(Página 14)


Página 3



COMPOSICIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LA CÁMARA


De conformidad con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara, se ordena la publicación en el BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES de los cambios habidos en la composición de la Cámara.



Palacio del Congreso de los Diputados, 11 de abril de 2002.-P. D. La Secretaria General del Congreso de los Diputados, Piedad García-Escudero Márquez.



PLENO


051/000002


A) Relación por orden alfabético de señores Diputados que han adquirido la plena condición de Diputado.



Baja:


CAMPS ORTIZ, Francisco Enrique 08-04-2002


Alta:


MARTÍNEZ CERVERA, Inmaculada 09-04-2002


B) Relación de Diputados que han presentado su credencial, por circunscripciones.



Valencia:


MARTÍNEZ CERVERA, Inmaculada PP


C) Relación de Diputados por orden de presentación de credenciales.



Nombre: MARTÍNEZ CERVERA, Inmaculada.



Circunscripción: Valencia.



Número: 386.



Fecha: 9 de abril de 2002.



Formación electoral: PP.



DIPUTACIÓN PERMANENTE


061/000008


Grupo Parlamentario Mixto (061/000005).



Titulares:


Baja:


LABORDETA SUBÍAS, José Antonio 17-01-2002


Alta:


VÁZQUEZ VÁZQUEZ, Guillerme 17-01-2002


Baja:


VÁZQUEZ VÁZQUEZ, Guillerme 02-04-2002


Alta:


LABORDETA SUBÍAS, José Antonio 02-04-2002


GRUPOS PARLAMENTARIOS


010/000009


Grupo Parlamentario Popular en el Congreso (010/000005).



Número de miembros al 10 de abril de 2002: 183.



Baja:


CAMPS ORTIZ, Francisco Enrique 08-04-2002


Alta:


MARTÍNEZ CERVERA, María Inmaculada 10-04-2002


MESA


022/000001


El Pleno del Congreso de los Diputados, en su sesión del día de hoy, ha elegido Vicepresidenta Primera de la Cámara a doña Margarita Mariscal de Gante Mirón, como consecuencia del cese en su condición de Diputado y, por tanto, de
Vicepresidente Primero, de don Francisco Enrique Camps Ortiz.



Se ordena la publicación de conformidad con lo dispuesto en el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.



Palacio del Congreso de los Diputados, 9 de abril de 2002.-P. D. La Secretaria General del Congreso de los Diputados, Piedad García-Escudero Márquez.



Página 4



PERSONAL


299/000003


De conformidad con lo dispuesto en el artículo 2.2 del Estatuto del Personal de las Cortes Generales, he tenido a bien disponer el cese, con efectos de 11 de abril de 2002, de doña Eva María Banegas González como personal eventual en el
cargo de Asistente para la atención de los señores Diputados del Grupo Parlamentario Socialista.



Palacio del Congreso de los Diputados, 11 de abril de 2002.-La Presidenta del Congreso de los Diputados, Luisa Fernanda Rudi Úbeda.



299/000003


En virtud de lo acordado por la Mesa del Congreso de los Diputados en sus reuniones de 12 de abril de 2000, 6 de febrero de 2001 y 22 de enero de 2002, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 2.º del Estatuto del Personal de las
Cortes Generales, he tenido a bien nombrar a doña Vivianne Adams Echeverría, con efectos de 12 de abril de 2002 y con carácter de personal eventual, para el cargo de Asistente para la atención de los señores Diputados del Grupo Parlamentario
Socialista.



Palacio del Congreso de los Diputados, 11 de abril de 2002.-La Presidenta del Congreso de los Diputados, Luisa Fernanda Rudi Úbeda.



299/000004


En virtud de lo acordado por la Mesa del Congreso de los Diputados en su reunión de 12 de febrero de 2002, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 2.° del Estatuto del Personal de las Cortes Generales, he tenido a bien nombrar a doña
Eva María Banegas González, a propuesta del excelentísimo señor don Narcís Serra i Serra, con efectos de 12 de abril de 2002 y con carácter de personal eventual, para el cargo de Asistente para la atención del Presidente de la Comisión de Régimen de
las Administraciones Públicas.



Palacio del Congreso de los Diputados, 11 de abril de 2002.-La Presidenta del Congreso de los Diputados, Luisa Fernanda Rudi Úbeda.



299/000004


En virtud de lo acordado por la Mesa del Congreso de los Diputados en su reunión de 12 de febrero de 2002, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 2.° del Estatuto del Personal de las Cortes Generales, he tenido a bien nombrar a doña
Margarita Surián Martínez, a propuesta de la excelentísima señora doña Carmen Alborch Bataller, con efectos de 12 de abril de 2002 y con carácter de personal eventual, para el cargo de Asistente para la atención de la Presidenta de la Comisión de
Control Parlamentario de RTVE.



Palacio del Congreso de los Diputados, 11 de abril de 2002.-La Presidenta del Congreso de los Diputados, Luisa Fernanda Rudi Úbeda.



CONTROL DE LA ACCIÓN DEL GOBIERNO


PROPOSICIONES NO DE LEY


Pleno


162/000477


El Pleno del Congreso de los Diputados, en su sesión del día de hoy, rechazó la Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario Socialista, sobre un programa extraordinario y urgente de ayudas para reponer los daños causados por
el temporal que asoló parte de la isla de Tenerife los días 31 de marzo y 1 de abril pasados (núm. expte.
162/000477), publicada en el 'BOCG. Congreso de los Diputados', serie D, núm. 334, de 5 de abril de 2002.



Se ordena la publicación de conformidad con lo dispuesto en el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.



Palacio del Congreso de los Diputados, 9 de abril de 2002.-P. D. La Secretaria General del Congreso de los Diputados, Piedad García-Escudero Márquez.



Página 5



162/000478, 162/000479, 162/000483 y 162/000488


El Pleno del Congreso de los Diputados, en su sesión del día de hoy, con motivo del debate acumulado de la Proposición no de Ley del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, sobre daños ocasionados en Santa Cruz de Tenerife por la fuerte
tormenta que se produjo el pasado día 31 de marzo de 2002 (núm. expte. 162/000479), de la Proposición no de Ley del Grupo Parlamentario de Coalición Canaria, sobre medidas urgentes a adoptar por la Administración General del Estado para atender y
reparar los graves daños producidos por el temporal, con tromba de agua, acaecido el día 31 de marzo de 2002, en el municipio capitalino de Santa Cruz de Tenerife y circundantes (núm. expte. 162/000478), y de la Proposición no de Ley del Grupo
Parlamentario Federal de Izquierda Unida, sobre la adopción de medidas urgentes para paliar los efectos producidos por la tromba de agua caída en Santa Cruz de Tenerife (núm. expte. 162/000483), ha acordado tener por retiradas las citadas
iniciativas y aprobar el siguiente texto transaccional sobre los daños ocasionados por el temporal de lluvias en Santa Cruz de Tenerife (núm. expte. 162/000488):


'El Congreso de los Diputados:


1.º Manifiesta su más profundo dolor por los acontecimientos acaecidos en Santa Cruz de Tenerife el pasado día 31 de marzo y que tuvieron como consecuencia el fallecimiento de ocho personas, así como enormes daños materiales, haciendo llegar
a las familias de los fallecidos un mensaje de solidaridad y afecto junto con el más sentido pésame de la Cámara.



2.º Valora positivamente las medidas adoptadas por el Gobierno de España para paliar las consecuencias de la catástrofe, sumándose a las tomadas coordinadamente con y por el Gobierno de la Comunidad Autónoma, Cabildo Insular de Tenerife y
Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife y de San Cristóbal de la Laguna, así como de la ejemplar solidaridad testimoniada por los Cabildos y Ayuntamientos de toda Canarias.



3.º Insta al Gobierno para que, de común acuerdo con el resto de las Administraciones implicadas, ponga en inmediato funcionamiento la Comisión prevista en el Real Decreto-ley 2/2002, de 5 de abril, por el que se adoptan medidas urgentes
para reparar los daños causados por las lluvias torrenciales acaecidas el 31 de marzo de 2002 en Santa Cruz de Tenerife y en San Cristóbal de la Laguna (isla de Tenerife).



4.º Insta al Gobierno a que promueva de las Administraciones Públicas implicadas la valoración, en el menor plazo posible, de los daños en las infraestructuras insulares y locales de cara a poder llevar a cabo de forma inmediata las
actuaciones oportunas para la rehabilitación de las citadas infraestructuras públicas dañadas.'


Se ordena la publicación de conformidad con lo dispuesto en el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.



Palacio del Congreso de los Diputados, 9 de abril de 2002.-P. D. La Secretaria General del Congreso de los Diputados, Piedad García-Escudero Márquez.



Nota.-Las iniciativas de referencia fueron publicadas en el 'BOCG.
Congreso de los Diputados', serie D, núm. 334, de 5 de abril de 2002.



Comisión de Economía y Hacienda


161/001222


En cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 97 del Reglamento del Congreso, se ordena la publicación del error advertido en el 'BOCG.
Congreso de los Diputados', serie D, núm. 327, de 21 de marzo de 2002, en relación con la Proposición
no de Ley para evitar que la compañía eléctrica Endesa cierre los Grupos I y II (núm. expte. 161/001222), presentada por el Grupo Parlamentario Federal de Izquierda Unida, donde dice que 'se consideró desestimada', debe decir que 'se consideró
decaída por ausencia del Grupo proponente'.



Palacio del Congreso de los Diputados, 9 de abril de 2002.-P. D. La Secretaria General del Congreso de los Diputados, Piedad García-Escudero Márquez.



INTERPELACIONES


Urgentes


172/000168


El Pleno del Congreso de los Diputados, en su sesión del día de hoy, debatió la interpelación urgente del Grupo Parlamentario Socialista, sobre seguridad en el transporte (núm. expte. 172/000168), cuyo texto se inserta a continuación de
conformidad con lo previsto en el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.



Palacio del Congreso de los Diputados, 10 de abril de 2002.-P. D. La Secretaria General del Congreso de los Diputados, Piedad García-Escudero Márquez.



A la Mesa del Congreso de los Diputados


El Grupo Parlamentario Socialista del Congreso, al amparo de lo dispuesto en el artículo 140 y siguientes del vigente Reglamento de la Cámara, tiene el honor de


Página 6



presentar la siguiente interpelación urgente sobre seguridad en el transporte.



Motivación


El 20 de marzo se erigió en un día trágico en las carreteras españolas. Se produjeron varios accidentes múltiples que tristemente trajeron consigo el fallecimiento de diez personas y cincuenta y cuatro heridos. Los siniestros más
relevantes se produjeron en las provincias de Valladolid y Ciudad Real.



Uno de los mencionados accidentes se produjo en medio de una espesa niebla a la altura del km. 139 de la carretera N-620, en el término municipal de Simancas en el que más de cuarenta vehículos se vieron implicados en tres colisiones
consecutivas originadas por la escasa visibilidad. Otro de los accidentes se produjo en la autovía de Andalucía en Santa Cruz de Mudela en el que se produjo la colisión de unos cuarenta vehículos de entre los cuales la mitad de ellos eran camiones
y varios de ellos transportaban mercancías peligrosas (argón, tolueno y propileno). Por último, otro de los desgraciados accidentes de aquel día tuvo lugar en la Rinconada, en Sevilla, con un número importante de heridos.



La reiteración de accidentes de estas o similares características en la red viaria española no puede dejar de ser analizada por las Administraciones públicas responsables y ello no debe producirse solamente como consecuencia del fuerte
impacto emotivo que en los ciudadanos producen acontecimientos como los descritos o ante la proximidad de semanas de incrementos de tráfico como consecuencia de los desplazamientos que se producen en las diferentes etapas vacacionales.



En diferentes países de la Unión Europea se vienen diseñando sistemas de atención al tráfico tanto urbano como interurbano (sistemas inteligentes de transporte) conocidos por las siglas ITS, cuya misión es la de servir de ayuda a la
conducción y organización de los tráficos viarios y ferroviarios. Una de sus aplicaciones es la de servir de alerta y colaboración con los conductores en el caso de incidencias o de accidentes en las carreteras interurbanas o en las redes urbanas.
En suma, se trata de sistemas 'inteligentes' que avisan directamente a los vehículos. Tales sistemas se encuentran en fase de investigación y desarrollo y estimamos que el Gobierno español debe implicarse abierta y claramente en la potenciación y
financiación de los mismos con el objeto de aplicarlos de forma progresiva en la red viaria española.



A su vez, el pasado día 30 de marzo tuvo lugar el trágico accidente ferroviario de Torredembarra (Tarragona), en el que del choque entre un Euromed y un tren regional se ha producido el trágico balance de dos personas fallecidas y en torno a
142 heridos, que han venido a agravar más, si cabe, la preocupación de los ciudadanos y ciudadanas españoles ante el grave déficit de seguridad en los transportes, por lo cual el Grupo Parlamentario Socialista cree que es urgente que por parte del
Gobierno se adopten las decisiones firmes y tajantes que el problema requiere y para ello debe comprometerse a dotarnos con los más modernos sistemas y tecnologías actualmente en experimentación.



Por todo ello, el Grupo Parlamentario Socialista presenta la siguiente interpelación urgente al Gobierno sobre seguridad en el transporte.



Palacio del Congreso de los Diputados, 2 de abril de 2002.-María Teresa Fernández de la Vega Sanz, Portavoz del Grupo Parlamentario Socialista.



172/000169


El Pleno del Congreso de los Diputados, en su sesión del día de hoy, debatió la interpelación urgente del Grupo Parlamentario Federal de Izquierda Unida, sobre medidas que va a adoptar el Gobierno en relación con la escalada de violencia en
Palestina (núm. expte. 172/000169), cuyo texto se inserta a continuación de conformidad con lo previsto en el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.



Palacio del Congreso de los Diputados, 10 de abril de 2002.-P. D. La Secretaria General del Congreso de los Diputados, Piedad García-Escudero Márquez.



A la Mesa del Congreso de los Diputados


Al amparo de lo establecido en el Reglamento de la Cámara, el Grupo Parlamentario Federal de Izquierda Unida presenta la siguiente interpelación urgente para su debate en el Pleno de la Cámara.



En las dramáticas circunstancias actuales de agresión desproporcionada al pueblo palestino y a la propia ANP, la Unión Europea se ha convertido en una de las pocas esperanzas para la paz en el Oriente Próximo.



La actual espiral de violencia y el grave deterioro de la situación es un factor de inestabilidad permanente, que afecta a la seguridad de los países de la región y al Mediterráneo, frenando su extraordinario potencial de entendimiento y de
cooperación. Para España y para el conjunto de la Unión Europea lograr el fin del conflicto ha de ser la primera de sus prioridades internacionales.



Durante el actual semestre de la Presidencia española de la Unión Europea se deberían redoblar los esfuerzos para atajar la violencia y abrir una perspectiva de solución política, cuya urgencia es ahora mayor que nunca en el pasado.



El abuso de la fuerza militar y la voluntad declarada por el actual presidente del Gobierno de Israel de acabar con la Autoridad Palestina y su Presidente, Yasir


Página 7



Arafat, así como su negativa a cualquier diálogo y negociación, desautorizando incluso las gestiones y las propuestas avanzadas por el Ministro de Asuntos Exteriores de Israel, la violación de los compromisos adquiridos en los Acuerdos de
Madrid, Oslo y posteriores, así como el cierre de la Casa de Oriente y de las demás instituciones palestinas en Jerusalén, demuestran la imposibilidad de avanzar sustancialmente en el Proceso de Paz sin el impulso de nuevas iniciativas
internacionales, bilaterales y multilaterales.



Los últimos días han añadido a la situación, ya de por sí grave, en Palestina datos ciertamente escalofriantes. Las Fuerzas Armadas de Israel han 'invitado' a abandonar la zona a periodistas y miembros de ONG extranjeras con la no
disimulada intención de evitar testigos incómodos de prácticas de terrorismo de estado con evidentes concomitancias con anteriores holocaustos vividos en suelo europeo. La población civil palestina está sufriendo en primera línea de fuego la acción
militar de las Fuerzas Armadas de Israel. Por otra parte, la situación de confinamiento del líder palestino se ha deteriorado con fuego real a escasos metros de su búnker y con unas comunicaciones y suministros obstaculizados militarmente.



Frente a la extrema gravedad de la situación y ante la pasividad actual de la Administración norteamericana, España y la Unión Europea deben asumir sus responsabilidades políticas, desplegando una acción determinada y concertada entre la
Unión Europea, las Naciones Unidas, los Estados Unidos y la Federación de Rusia, así como los países árabes más afectados.



Es necesario que España y la Unión Europea trabajen a favor de un inmediato cese de la agresión militar contra el pueblo palestino y la propia ANP. Debe desplegarse en la zona, a la mayor brevedad posible, una fuerza de interposición de las
Naciones Unidas que garantice la paz y la seguridad, así como el cumplimiento íntegro de las Resoluciones de la ONU sobre Palestina. Es necesario socorrer a la población civil que ha sido machacada en los últimos días por las Fuerzas Armadas de
Israel. Es también perentorio restablecer la libertad de circulación de los periodistas y ONG internacionales en Palestina a los efectos de garantizar testigos de lo que está ocurriendo en esa tierra.



No estaría de más iniciar los trámites para que Sharon y otros responsables de matanzas de civiles compareciesen ante el Tribunal Penal Internacional una vez que éste se haya constituido.



Finalmente, una vez que se supere la actual coyuntura, caracterizada por los terrorismos de diversos tipos, la comunidad internacional, con la Unión Europea, debería incentivar el diálogo palestino-israelí con el fin de procurar una solución
dialogada y pacífica al contencioso.



Por todo ello, se presenta, para su debate en el Pleno, la siguiente interpelación urgente sobre: Las medidas concretas y efectivas que va a adoptar el Gobierno español para, por sí mismo, de acuerdo con el conjunto de Estados miembros de
la Unión Europea o en el seno de la comunidad internacional, detener la escalada de violencia en Palestina, garantizar la aplicación de las resoluciones de la ONU relativas al conflicto palestino-israelí y procurar una solución dialogada y pacífica
al contencioso en la zona.



Palacio del Congreso de los Diputados, 2 de abril de 2002.-José Luis Centella Gómez, Diputado.-Felipe Alcaraz Masats, Portavoz del Grupo Parlamentario Federal de Izquierda Unida.



172/000170


El Pleno del Congreso de los Diputados, en su sesión del día de hoy, debatió la interpelación urgente del Grupo Parlamentario Mixto, sobre la situación de la red y los servicios ferroviarios en Galicia y los proyectos del Gobierno para su
modernización e integración en itinerarios de alta velocidad (núm. expte. 172/000170), cuyo texto se inserta a continuación de conformidad con lo previsto en el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.



Palacio del Congreso de los Diputados, 10 de abril de 2002.-P. D. La Secretaria General del Congreso de los Diputados, Piedad García-Escudero Márquez.



A la Mesa del Congreso de los Diputados


El Grupo Parlamentario Mixto, a instancia del Diputado don Francisco Rodríguez Sánchez (BNG), al amparo de lo dispuesto en el artículo 181 del Reglamento de la Cámara, presenta la siguiente interpelación urgente para debatir en el Pleno de
la Cámara.



Interpelación


Para informar sobre la situación de la Red y los servicios ferroviarios en Galicia y los proyectos del Gobierno para su modernización e integración en itinerarios de alta velocidad.



Palacio del Congreso de los Diputados, 4 de abril de 2002.-Francisco Rodríguez Sánchez, Diputado.-Joan Puigcercós i Boixassa, Portavoz del Grupo Parlamentario Mixto.



Página 8



MOCIONES CONSECUENCIA DE INTERPELACIONES


Urgentes


173/000120


El Pleno de la Cámara, en su sesión del día de hoy, rechazó la moción consecuencia de interpelación urgente presentada por el Grupo Parlamentario Socialista, sobre las medidas que piensa adoptar para atajar el crecimiento de la inseguridad
ciudadana (núm. expte.
173/000120), cuyo texto se inserta a continuación, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 97 del Reglamento de la Cámara. Asimismo, se insertan las enmiendas formuladas a la misma.



Palacio del Congreso de los Diputados, 9 de abril de 2002.-P. D. La Secretaria General del Congreso de los Diputados, Piedad García-Escudero Márquez.



A la Mesa del Congreso de los Diputados


En nombre del Grupo Parlamentario Socialista, tengo el honor de dirigirme a esa Mesa para, al amparo de lo establecido en el artículo 184 del vigente Reglamento del Congreso de los Diputados, presentar la siguiente moción consecuencia de
interpelación sobre las medidas que piensa adoptar el Gobierno para atajar el crecimiento de la inseguridad ciudadana.



Exposición de motivos


Los datos conocidos de crecimiento de la criminalidad en el 2001, son espectaculares y preocupantes, Dichos resultados no se han gestado en un solo año. Desde 1996 hasta el 2001 ha crecido la totalidad de la criminalidad cerca de un 20 por
ciento, la criminalidad violenta, un 25 por ciento, y la criminalidad rural, un 42 por ciento, siendo hoy España el país de la Unión Europea que tiene la tasa más alta de homicidios; delito que en la Comunidad de Madrid ha crecido un 180 por ciento
durante el 2001.



En tan negativo horizonte, existen situaciones escandalosas de crecimiento de la criminalidad, como las de Baleares (38, 58 por ciento), Zaragoza ( 35,70 por ciento) y Alicante (28,39 por ciento). Los delitos que se propuso combatir el
programa Policía 2000 han experimentado un incremento ostensible, de tal suerte que el instrumento fundamental de lucha contra la criminalidad puesto en marcha por el Gobierno del PP ha fracasado totalmente, tanto en las grandes ciudades por donde
se inició como en la lucha contra los delitos para los que se diseñó.



Ante el fracaso del Gobierno la ciudadanía muestra cada día más un sentimiento de preocupación y temor, a lo que se añade el síntoma evidente de que el Ministerio del Interior confunde las causas del crecimiento de la criminalidad al alza,
tratando de tranquilizar a la opinión pública con una catarata de pretextos y justificaciones, culpabilizaciones de los otros, datos manipulados y argumentos más que dudosos y con un conjunto de medidas, a las que llama soluciones, que no sirven
para atajar la grave situación de incremento de criminalidad, por su insuficiencia y porque todas ellas ya estaban adoptadas en el año 2000 y, sin embargo, creció espectacularmente la criminalidad en el 2001.



El desbarajuste que preside y su incapacidad para tomar medidas eficaces que atajen la inseguridad ciudadana ya serían motivos más que suficientes para fundamentar una reprobación de esta Cámara al actual Ministro del Interior y
Vicepresidente Primero del Gobierno. Pero sus actuaciones reincidentes de descalificación a la oposición en varios debates públicos; su actuación irrespetuosa y de menosprecio bajo capa de mofas, chistes y frivolidades; la sustitución que
frecuentemente hace de la explicación debida por el escaqueo dialéctico, significan no sólo una falta de respeto hacia los parlamentarios de la oposición y la dignidad de la Cámara, sino, aún peor, un desprecio al dolor de tantas y tantas víctimas
de los delitos y a la preocupación de los españoles por su seguridad: Actitudes todas ellas que deben ser manifiestamente desaprobadas por el Congreso.



Por todo ello:


Primero. El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a:


1. Potenciar la acción preventiva frente al delito y las conductas peligrosas, realizando programas transversales conjuntos entre las diferentes Administraciones públicas y actores sociales, financiados por la Administración Central del
Estado, con la finalidad de reforzar la cohesión social, potenciar la colaboración de las autoridades responsables de seguridad con los responsables de educación, sanidad, servicios sociales, penitenciarios, medios de comunicación social,
empresariales y organizaciones no gubernamentales representativas de los vecinos y de las que se dedican a prestar apoyos a la inmigración. Dichos programas deberán incidir particularmente sobre todos aquellos sectores necesitados de una acción
preventiva de carácter social, como la violencia derivada de los grupos marginales, la doméstica, la violencia juvenil, la que afecta a colectivos vulnerables, la seguridad en la calle y las actividades molestas en la vía pública.



2. Establecer un Plan Nacional de Seguridad Ciudadana con carácter anual y objetivos definidos y estrategias adecuadas a la prevención y reducción del delito. Este plan se elaborará con la participación de las Administraciones responsables
de la seguridad ciudadana, y deberá integrar a las Comunidades Autónomas que hayan asumido competencias en materia de seguridad y


Página 9



a los Ayuntamientos de más de 30.000 habitantes. Dicho Plan deberá incluir, además, las siguientes medidas:


A) Plan de choque de inversiones a tres años para modernizar equipos, vehículos, telecomunicaciones, informática y acuartelamientos.



B) Duplicar el número de agentes dedicados a las unidades especializadas de lucha contra el delito y creación de las mismas en todas las provincias que no las tengan.



C) Homologación retributiva de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, al objeto de que éstos mejoren sus retribuciones, bastante inferiores a la de otros cuerpos de seguridad dependientes de otras Administraciones.



D) Creación de comisarías en ciudades, barriadas y urbanizaciones superiores a 30.000 habitantes que aún no las tengan. Para atender, en términos de proximidad, las necesidades de seguridad que han aparecido en muchos lugares debido a la
expansión de la vida urbana. El despliegue policial no puede quedar al margen del desarrollo urbano.



E) Cubrir las vacantes existentes en las plantillas de funcionarios del CNP y la Guardia Civil en el plazo de tres años. Ello significa cubrir 12.000 plazas de agentes actualmente vacantes y, al mismo tiempo, evitar que por evolución
vegetativa, por jubilaciones, disminuya el numero de efectivos existentes.



3. Estructurar la actuación conjunta y coordinada del Cuerpo Nacional de Policía y Guardia Civil en el ámbito del Ministerio del Interior, mediante la actualización de las funciones y los despliegues de ambos cuerpos en razón de la
evolución que experimenta la distribución de la población y la aparición de nuevos fenómenos delictivos, planes y programas anuales de actuación conjunta y potenciación de todos los elementos comunes de dimensión policial que deben compartir ambos
cuerpos: Investigación, formación policial, retribuciones, régimen de asociacionismo profesional.



4. Creación de la Agencia o Instituto Nacional de Estadística y de Evaluación de la Seguridad Ciudadana con la participación del Ministro del Interior, Fiscalía del Estado, Instituto Nacional de Estadística, Comunidades Autónomas con
competencias asumidas, FEMP, entidades cívicas afectas, etc., para lograr recoger datos de todas las fuentes conforme a un tratamiento homologado que permita tener datos fiables sobre la realidad de la delincuencia en España. Tales datos se
suministrarían a los entes afectados, a las Cortes y a la opinión pública. Permitirían tener una sólida línea estratégica para desarrollar las políticas de seguridad frente al delito.



5. Creación del Centro Superior de Estudios de Seguridad, para la formación de directivos de los distintos cuerpos policiales, para la investigación y el análisis de estrategias posibles para el conjunto de las políticas de seguridad,
intercambio, estudio compartido por Cuerpo Nacional de Policía, Guardia Civil, policías autonómicas, locales y otras policías de ámbito europeo o internacional.



6. Incorporación de la formación y especialización policial como una actividad vinculante y periódica para todos los agentes de policía, y para una debida actualización de conocimientos.



7. Potenciar la autoridad de los Alcaldes en materia de seguridad ciudadana y que se otorgue un papel más relevante a las policías locales en la lucha contra la pequeña delincuencia, dotando a los municipios de mayores recursos económicos,
ello significa la definición de las nuevas funciones de los cuerpos de policías locales en materia de policía de proximidad.



8. Las víctimas de los delitos deben ser convenientemente protegidas y asistidas, lo que requiere potenciar las oficinas de asistencia a las víctimas, creadas por la Ley 35/1995. Requiere también garantizar el derecho a ser informado de
toda la actividad del poder público relacionada con la investigación y, en su caso, enjuiciamiento, sanción y ejecución de la pena que pueda imponérsele al autor del delito, así como garantizar el derecho de toda víctima de un delito violento a la
cobertura sanitaria gratuita de las consecuencias médicas del mismo y a un tratamiento psicológico razonable, cuando lo necesite.



9. Establecer un fondo estatal para ayudas económicas a los ciudadanos que hayan sido perjudicados por el delito en situaciones de extrema gravedad o necesidad. El fondo podría nutrirse de los bienes y dinero provenientes de actividades
delictivas.



10. Ante el creciente fenómeno de la inmigración y la presencia de culturas diferentes en nuestro país, adoptar medidas para promover la integración en los cuerpos de seguridad de inmigrantes nacionalizados para lograr un mejor conocimiento
de dichos sectores y facilitar el desarrollo de las actuaciones de seguridad que afecten a extranjeros asentados en nuestro país.



Segundo. Asimismo, el Congreso de los Diputados acuerda:


La reprobación del Vicepresidente Primero y Ministro del Interior, don Mariano Rajoy, tanto por el fracaso de la política de seguridad ciudadana que dirige como por su conducta irrespetuosa y frívola frente a los parlamentarios de la
oposición, que erosiona la dignidad de esta Cámara, y de menosprecio por la preocupación que los ciudadanos manifiestan en razón a los altos índices de inseguridad que padecen, así como por su ignorancia de los sufrimientos de las víctimas de los
delitos.



Palacio del Congreso de los Diputados, 21 de marzo de 2002.-Victorino Mayoral Cortés, Diputado.-María Teresa Fernández de la Vega Sanz, Portavoz del Grupo Parlamentario Socialista.



Página 10



A la Mesa del Congreso de los Diputados


Al amparo de lo establecido en el Reglamento de la Cámara, el Grupo Parlamentario Federal de Izquierda Unida presenta las siguientes enmiendas a la moción consecuencia de interpelación urgente del Grupo Parlamentario Socialista sobre las
medidas que piensa adoptar el Gobierno para atajar el crecimiento de la inseguridad ciudadana.



Enmienda núm. 1


De adición.



Creación de un nuevo apartado 1.º que, de ser aceptado, modificaría la numeración de los puntos l.º y 2.º (pasarían a ser los puntos 2.º y 3.º), con el siguiente texto:


'1. El Congreso de los Diputados manifiesta que la mejor forma de garantizar la seguridad ciudadana no es a través de las políticas de policía, sino mediante políticas sociales públicas tendentes a garantizar el disfrute efectivo y pleno de
los derechos sociales de la ciudadanía.
El empleo estable y de calidad, la asistencia social, las viviendas públicas y otra serie de instrumentos del Estado Social son, sin duda, la mejor manera de producir justicia social y, con ello, disfrutar de
unas bajas tasas de criminalidad y de una alta sensación subjetiva de seguridad ciudadana.'


Enmienda núm. 2


De adición.



Creación de un nuevo apartado 2.º que, de ser aceptado, modificaría la numeración de los puntos l.º y 2.º (pasarían a ser los puntos 3.º y 4.º), con el siguiente texto:


'El Congreso de los Diputados muestra su rechazo a los intentos de ciertas fuerzas políticas e instituciones públicas por vincular emigración y extranjería con incremento de la delincuencia, cuando es evidente que el origen de la
delincuencia, en la mayor parte de los casos, se encuentra en la exclusión social y en la penuria económica y no en el origen cultural, nacional, étnico o espiritual de los delincuentes.'


Enmienda núm. 3


De adición.



Creación de un nuevo apartado 3.º que, de ser aceptado, modificaría la numeración de los puntos 1.º y 2.º (pasarían a ser los puntos 4.º y 5.º), con el siguiente texto:


'El Congreso de los Diputados considera prioritario invertir la actual tendencia de privatización de la seguridad pública no sólo por ser la seguridad ciudadana un derecho de todos los ciudadanos, independientemente de su renta, que debe ser
prestado por las Administraciones públicas, sino por ser evidente que la optimización de las políticas policiales públicas pasa por el abandono de la privatización de las mismas y la vuelta a lo público.'


Enmienda núm. 4


De modificación.



En el texto del actual punto 1.º, apartado 1, donde dice: 'acción preventiva frente al delito y las conductas peligrosas', debe decir: 'acción preventiva frente al delito'.



Palacio del Congreso de los Diputados, 9 de abril de 2002.-Felipe Alcaraz Masats, Portavoz del Grupo Parlamentario Federal de Izquierda Unida.



A la Mesa del Congreso


Don Xavier Trias i Vidal de Llobatera, en su calidad de Portavoz del Grupo Parlamentario Catalán (Convergència i Unió), y al amparo de lo establecido en el artículo 184.2 del Reglamento de la Cámara, presenta una enmienda de substitución a
la moción consecuencia de interpelación urgente del Grupo Parlamentario Socialista sobre las medidas que piensa adoptar el Gobierno para atajar el crecimiento de la inseguridad ciudadana.



Redacción que se propone:


Moción


'El Congreso de los Diputados:


1. Manifiesta su preocupación por la evolución de la criminalidad en España, con un aumento de la delincuencia y con un significativo incremento de las faltas, que representan casi el 50 por ciento del total de infracciones que se cometen.



2. Constata que la multirreincidencia es un factor que se produce en la mayoría de las infracciones que constituyen faltas contra la propiedad y que, ante estos supuestos, no existe un tratamiento penal adecuado que pueda contribuir a
disuadir, de forma efectiva, la comisión de nuevas faltas por parte de los infractores multirreincidentes que, en algunas ocasiones, consta que han sido detenidos más de cien veces.



3. Insta al Gobierno a facilitar, en el ámbito de sus competencias y con todos los medios necesarios,


Página 11



las medidas que posibiliten la eficaz aplicación, cuando entre en vigor, del nuevo procedimiento abreviado para enjuiciamiento rápido e inmediato de determinados delitos y faltas, de acuerdo con la reforma legislativa que ya se está
tramitando en las Cortes Generales.



4. Considera necesario impulsar, con urgencia, las reformas legislativas necesarias para otorgar un tratamiento penal distinto a la multirreincidencia en concordancia con las propias propuestas que el Grupo Parlamentario Catalán
(Convergència i Unió) está impulsando, en el marco del Pacto de Estado para la Reforma de la Justicia, orientadas a modificar el Código Penal para hacer frente con mayor eficacia a los delitos menos graves y a las faltas contra las personas y el
patrimonio, cuando se producen con carácter reiterado u organizado.'


Palacio del Congreso de los Diputados, 9 de abril de 2002.-Xavier Trías i Vidal de Llobatera, Portavoz del Grupo Parlamentario Catalán (Convergència i Unió).



173/000121


El Pleno de la Cámara, en su sesión del día de hoy, rechazó la moción consecuencia de interpelación urgente presentada por el Grupo Parlamentario Mixto, relativa al diseño de la política educativa del Gobierno y su aplicación (núm. expte.
173/000121), cuyo texto se inserta a continuación, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 97 del Reglamento de la Cámara. Asimismo, se inserta la enmienda formulada a la misma.



Palacio del Congreso de los Diputados, 9 de abril de 2002.-P. D. La Secretaria General del Congreso de los Diputados, Piedad García-Escudero Márquez.



A la Mesa del Congreso de los Diputados


El Grupo Parlamentario Mixto, a instancia de don Carlos Aymerich Cano, Diputado del Bloque Nacionalista Galego (BNG), al amparo de lo establecido en el Reglamento de la Cámara, presenta la siguiente moción consecuencia de la interpelación
urgente relativa a la posición del Gobierno sobre política educativa del Gobierno y su aplicación.



Moción


En el contexto del actual proceso de reforma de la educación no universitaria:


'El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a:


1. Realizar, como paso previo obligado a la formulación del Proyecto de Ley de Reforma, una evaluación de si los objetivos declarados y perseguidos en la legislación básica vigente (LODE, LOGSE, LOPAGCD, reforma de las enseñanzas mínimas)
fueron conseguidos, en qué medida y, en su caso, a qué causas obedece su relativo fracaso.



2. Dialogar con todos los sectores afectados -profesores, padres, alumnos, movimientos de renovación pedagógica, expertos- de las diferentes nacionalidades y regiones del Estado español antes de proceder a la aprobación del correspondiente
Proyecto de Ley.



3. Respetar las competencias de desarrollo normativo y de ejecución asumidas por la CCAA en materia educativa, abandonando las propuestas uniformizadoras recogidas en el borrador presentado por el Ministerio de Educación y Cultura el pasado
día 11 de marzo. Y, en concreto, a respetar la competencia de las CCAA para formular políticas educativas propias, y a no invadir las competencias autonómicas en materia de:


a) Fijación del calendario escolar.



b) Supervisión de libros de texto y demás material educativo.



c) Formación inicial y continua del profesorado.



d) Evaluación del profesorado y de los centros de enseñanza.



e) Enseñanza de las lenguas oficiales distintas del español y tutela de los derechos lingüísticos de los alumnos y sus familias.



f) Adaptación de contenidos e itinerarios a la realidad económica, social y geográfica y a la historia propia de cada Comunidad Autónoma.



g) Regulación del acceso al título de bachillerato y a la enseñanza universitaria.



h) Adjudicación de las becas y demás ayudas al estudio.



i) Fijación de las condiciones de los conciertos y demás subvenciones a los centros docentes privados


j) Regulación y estructura de la inspección educativa.



4. A luchar de forma eficaz contra el fracaso escolar, concibiendo la enseñanza obligatoria como una etapa formativa que todas las personas han de superar y, en especial, a:


a) Que los grupos de refuerzo que se establezcan para los alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales cuenten siempre con un grupo de referencia.



b) A que todos los alumnos y alumnas consigan, al final de la enseñanza obligatoria, el mismo título (graduado en ESO), con los refuerzos, adaptaciones curriculares, desdoblamientos, los agrupamientos flexibles, la orientación y la atención
individualizada que


Página 12



sean precisos, sin abocar a los alumnos y alumnas a adoptar, en plena pubertad, decisiones que condicionen su futuro académico o profesional a través de una especialización demasiado temprana.



c) Que la dotación de personal de apoyo -personal de biblioteca, educadores sociales, orientadores- no se haga depender de las disponibilidades presupuestarias, sino de las necesidades.



d) A reducir el número de alumnos por aula a un máximo de 15 en educación infantil y de 20 en primaria, ESO y Bachillerato y a aumentar el número de docentes y de personal de apoyo.



e) A establecer el carácter obligatorio de la Educación Infantil desde los tres años y a ofertar plazas suficientes para el ciclo de cero a tres años, adaptados al horario escolar.



5. A promover la red educativa pública y a limitar las subvenciones y el trato de favor que el borrador presentado por el Gobierno dispensa a los centros privados. Y, en concreto, a:


a) Controlar debidamente las subvenciones a los centros privados.



b) Impedir que los centros privados concertados se puedan especializar en los itinerarios reservados a los alumnos y alumnas con mejores expedientes.



c) Eliminar el criterio de las calificaciones como elemento a tener en cuenta para la selección de los alumnos y alumnas que han de ingresar en cada centro docente.



d) Garantizar que los centros públicos no se conviertan en la práctica en los únicos destinatarios de los alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales.



e) Incrementar la financiación de la educación pública, acompañando el futuro Proyecto de Ley de un plan financiero que acerque al Estado español a los índices de gasto público educativo de la Unión Europea.



6. A dignificar la función docente, contribuyendo a promover su adecuado reconocimiento social, a través de medidas como las siguientes:


a) Reconociendo la formación continua como un derecho inherente a la profesión docente que la Administración debe garantizar, y a desarrollar dentro del horario laboral.



b) Mejorando sus condiciones de trabajo (reducción del número de alumnos y alumnas por aula, establecimiento de un máximo de dieciocho horas lectivas a la semana, reducción horaria para los mayores de cincuenta y cinco años, jubilación
anticipada, no obligatoriedad de impartir asignaturas afines) y retributivas.



c) Eliminando la precariedad existente entre el profesorado, a través de fórmulas que permitan un acceso justo de estos profesionales a la condición de funcionarios.



7. A garantizar un gobierno democrático y participativo de los centros docentes y, en concreto:


a) A salvaguardar las competencias decisorias de los claustros.



b) A garantizar el derecho de todos los profesores a acceder a las funciones directivas en condiciones de igualdad y a no promover la profesionalización encubierta de las mismas.'


Palacio del Congreso de los Diputados, 21 de marzo de 2002.-Carlos Aymerich Cano, Diputado.-Guillerme Vázquez Vázquez, Portavoz del Grupo Parlamentario Mixto.



A la Mesa del Congreso de los Diputados


En nombre del Grupo Parlamentario Socialista tengo el honor de dirigirme a esa Mesa para, al amparo de lo establecido en el artículo 184 del vigente Reglamento del Congreso de los Diputados, presentar la siguiente enmienda a la moción
consecuencia de interpelación urgente del Bloque Nacionalista Galego (BNG) relativa a la política educativa del Gobierno y su aplicación. (Núm. expte. 173/000121).



Enmienda


De modificación.



El apartado 4.e) quedará redactado como sigue:


'Asegurar el acceso de todos los niños y niñas a la Educación Infantil desde los tres años y ofertar plazas suficientes para el ciclo cero a tres años.'


Palacio del Congreso de los Diputados, 8 de abril de 2002.-María Teresa Fernández de la Vega Sanz, Portavoz del Grupo Parlamentario Socialista.



173/000122


El Pleno de la Cámara, en su sesión del día de hoy, rechazó la moción consecuencia de interpelación urgente presentada por el Grupo Parlamentario Federal de Izquierda Unida, sobre situación general de la agricultura y ganadería española y
perspectivas de futuro para superar la actual situación de crisis (núm. expte. 173/000122), cuyo texto se inserta a continuación, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 97


Página 13



del Reglamento de la Cámara. Asimismo, se inserta la enmienda formulada a la misma.



Palacio del Congreso de los Diputados, 9 de abril de 2002.-P. D. La Secretaria General del Congreso de los Diputados, Piedad García-Escudero Márquez.



A la Mesa del Congreso de los Diputados


Al amparo de lo establecido en el Reglamento de la Cámara, el Grupo Parlamentario Federal de Izquierda Unida presenta la siguiente moción consecuencia de interpelación urgente sobre situación general de la agricultura y ganadería española y
perspectivas de futuro para superar la actual situación de crisis.



Moción


'1. El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a que adopte las medidas necesarias para:


a) Hacer frente a los efectos de la crisis que sufre el sector agrario y, en especial, el de la vid, aceite de oliva, maíz y frutos secos.



b) Paliar los efectos que sufre la ganadería como consecuencia de las crisis sanitarias y alimentarias pasadas.



2. El Congreso de los Diputados acuerda que en cada período ordinario de sesiones, y previa remisión por parte del Gobierno de la comunicación correspondiente, se realice un debate monográfico, de los establecidos al amparo de los artículos
196 y 197 del vigente Reglamento de la Cámara, sobre la situación del sector primario en España y en el seno de la Unión Europea.



3. El Congreso de los Diputados acuerda que se adopten todas las medidas reglamentarias necesarias para que en el seno de la Comisión de Agricultura se pueda crear una subcomisión, con las características habituales de las mismas, que tenga
como objeto la realización en el plazo de un año de un estudio y un informe sobre la 'situación y perspectivas de futuro de la Agricultura y Ganadería española'.'


Palacio del Congreso de los Diputados, 21 de marzo de 2002.-José Luis Centella Gómez, Diputado.-Felipe Alcaraz Masats, Portavoz del Grupo Parlamentario Federal de Izquierda Unida.



A la Mesa del Congreso de los Diputados


En nombre del Grupo Parlamentario Socialista tengo el honor de dirigirme a esa Mesa para, al amparo de lo establecido en el artículo 184 del vigente Reglamento del Congreso de los Diputados, presentar las siguientes enmiendas a la moción
consecuencia de interpelación urgente del Grupo Parlamentario Federal de Izquierda Unida sobre situación general de la agricultura y ganadería española y perspectivas de futuro para superar la actual situación de crisis (núm. expte. 173/000122).



Enmienda


De adición.



1.ª Añadir al final del apartado 1.a):


'Con presentación en el Parlamento, por parte del Gobierno, de propuestas con carácter inmediato sobre:


· Un Plan Estratégico frente a los problemas del vino que equipare la situación de los viticultores españoles a la de los franceses e italianos, beneficiados con ayudas nacionales.



· Respuesta al aprovechamiento, por parte de Italia, de las exportaciones de aceite a granel española para su reexportación envasada desde Italia.



· Plan estable de ayudas para la permanencia de los frutos secos en España.



· Propuesta de un régimen específico para el cultivo del girasol que evite su evolución negativa.



· Plan de control de la leche recogida y entregada a la industria, incluida la leche de recogida propia, la leche recibida de intermediarios nacionales o extranjeros, y la procedente de otros establecimientos industriales, de forma que la
leche rechazada salga del circuito alimentario.



· Incremento de la superficie de base de maíz, que responda a la evolución de este cultivo y a la pérdida de alternativas en los regadíos.



· Alternativa a la propuesta inaceptable de Reglamento del Consejo para el cultivo del tabaco.



· Reforma efectiva de la OCM de frutas y hortalizas con dotación financiera suficiente, para resistir la apertura de mercados.'


Enmienda


De adición.



2.ª Añadir al final del apartado 1.b):


'Con presentación al Parlamento, por parte del Gobierno, de propuestas sobre:


· Red de infraestructuras medioambientales en todo el territorio nacional, en coordinación con las CCAA, para hacer posible el cumplimiento de las medidas comunitarias contra las EET.



Página 14



· Plan de ayudas a los sectores ganaderos afectados por las medidas contra las EET, similar al francés, para, entre otras razones, no perder competitividad.



· Programa específico y coordinado frente a la tembladera en ovinos y caprinos.



· Plan indicativo, en coordinación con las CCAA y el sector, para adaptar industria cárnica y mataderos a las exigencias de la lucha contra las EET.'


Enmienda


De adición de nuevos apartados.



'4. Presentación en el Parlamento por parte del Gobierno, en un plazo máximo de tres meses, de un Programa de Control de las poluciones de Origen Agrario, con especial incidencia en una alternativa para la eliminación de purines.



5. Presentación en el Parlamento por parte del gobierno de un Plan Estratégico de Apoyo al Cooperativismo.



6. Presentación en el Parlamento de una propuesta, por parte del Gobierno, para la aplicación en España de Ecocondicionalidad y Modulación, previstas en el Reglamento 1259/1999.



7. Presentación en el Parlamento de una propuesta, por parte del Gobierno, de dotación adecuada de instrumentos técnicos y humanos para hacer efectivos los controles fitosanitarios en frontera de las importaciones alimentarias.



8. Presentación en el Parlamento, por parte del Gobierno, de un estudio de evaluación de las repercusiones de acuerdos con terceros países sobre sectores productivos agrarios españoles.'


Palacio del Congreso de los Diputados, 8 de abril de 2002.-María Teresa Fernández de la Vega Sanz, Portavoz del Grupo Parlamentario Socialista.



PREGUNTAS PARA RESPUESTA ORAL


Comisión de Infraestructuras


181/001281


Por escrito de fecha 8 de abril de 2002, se ha retirado por el Grupo Parlamentario Popular la pregunta formulada por el Diputado don Alfonso Soriano Benítez de Lugo, sobre existencia de estudios que aseveren que se registran claros indicios
de actividad volcánica en el archipiélago canario (núm. expte. 181/001281), publicada en el 'BOCG. Congreso de los Diputados', serie D, núm. 295, de 28 de enero de 2002.



Lo que se publica de conformidad con el artículo 97 del Reglamento del Congreso.



Palacio del Congreso de los Diputados, 10 de abril de 2002.-P. D. La Secretaria General del Congreso de los Diputados, Piedad García-Escudero Márquez.