Camiño de navegación

Publicacións

BOCG. Congreso de los Diputados, serie D, núm. 167, de 24/04/2001
PDF




BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES



CONGRESO DE LOS DIPUTADOS



VII LEGISLATURA



Serie D: GENERAL 24 de abril de 2001 Núm. 167



ÍNDICE



Páginas



Control de la acción del Gobierno



PROPOSICIONES NO DE LEY



Pleno



162/000264 Proposición no de Ley presentada por el Grupo
Parlamentario Socialista, sobre medidas frente a la crisis del sector
de vacuno de carne. Rechazo por el Pleno de la Cámara así como
enmienda formulada ... (Página 3)



162/000266 Proposición no de Ley presentada por el Grupo
Parlamentario Popular en el Congreso, sobre la «Deuda Externa».

Enmiendas ... (Página 3)



Aprobación con modificaciones ... (Página 7)



Comisión de Economía y Hacienda 161/000049 Proposición no de Ley
presentada por el Grupo Parlamentario Mixto, relativa a declaración
de exención de las rentas procedentes de becas de investigación y
otras ayudas públicas al estudio percibidas por licenciados
universitarios o titulados de nivel equivalente, a los efectos de
tributación por el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas
(IRPF). Desestimación ... (Página 7)



161/000485 Proposición no de Ley presentada por el Grupo
Parlamentario Socialista, sobre medidas dirigidas a la evitación de
desviaciones en el comercio de armas ligeras exportadas por España en
cumplimiento del Código de Conducta aprobado por la Unión Europea
(UE). Aprobación con modificaciones así como enmienda formulada
... (Página 7)



161/000540 Proposición no de Ley presentada por el Grupo
Parlamentario Socialista, relativa al desarrollo e incentivación de
los biocombustibles líquidos en el sector transportes. Desestimación
así como enmienda formulada ... (Página 8)



INTERPELACIONES



Urgentes 172/000083 Interpelación formulada por el Grupo
Parlamentario Socialista, sobre medidas a adoptar por el Gobierno
para consolidar, profundizar y mejorar el nivel asistencial de
atención primaria, muy especialmente en el ámbito del INSALUD
... (Página 9)



172/000085 Interpelación formulada por el Grupo Parlamentario Mixto,
sobre política del Gobierno en materia de siniestralidad laboral
... (Página 9)



Página 2




Páginas



MOCIONES CONSECUENCIA DE INTERPELACIONES



Urgentes



173/000055 Moción consecuencia de interpelación urgente
presentada por el Grupo Parlamentario Socialista, sobre la situación
actual y el futuro del Acuerdo entre la Unión Europea (UE) y
Marruecos en tema de pesca. Texto de la moción, enmienda formulada y
rechazo por el Pleno de la Cámara ... (Página 10)



173/000056 Moción consecuencia de interpelación urgente presentada
por el Grupo Parlamentario Federal de Izquierda Unida, sobre medidas
y actuaciones que piensa llevar a cabo el Gobierno para dar solución
a la grave crisis de Sintel. Texto de la moción así como enmiendas
formuladas ... (Página 11)



Aprobación con modificaciones ... (Página 13)



173/000057 Moción consecuencia de interpelación urgente presentada
por el Grupo Parlamentario Catalán (Convergència i Unió), sobre las
medidas que tiene previsto adoptar el Gobierno para potenciar los
nuevos yacimientos de empleo. Texto de la moción así como enmiendas
formuladas ... (Página 13)



Aprobación con modificaciones ... (Página 16)



Página 3




CONTROL DE LA ACCIÓN



PROPOSICIONES NO DE LEY



Pleno



162/000264



El Pleno del Congreso de los Diputados, en su sesión del día de hoy,
rechazó la Proposición no de Ley presentada por el Grupo
Parlamentario Socialista, sobre medidas frente a la crisis del sector
de vacuno de carne (núm. expte. 162/000264), publicada en el «BOCG.

Congreso de los Diputados», serie D, núm. 160, de 6 de abril de 2001.

Se ordena la publicación de conformidad con lo dispuesto en el
artículo 97 del Reglamento de la Cámara.

Asimismo, se publica la enmienda presentada a dicha Proposición no de
Ley.




Palacio del Congreso de los Diputados, 17 de abril de 2001.-P. D. La
Secretaria General del Congreso de los Diputados, Piedad García-
Escudero Márquez.




A la Mesa del Congreso de los Diputados



El Grupo Parlamentario Mixto, a instancia de don Guillerme Vázquez
Vázquez, Diputado del Bloque Nacionalista Galego (BNG), al amparo de
lo dispuesto en el Reglamento de la Cámara, presenta las siguientes
enmiendas a la Proposición no de Ley, del Grupo Parlamentario
Socialista, relativa a medidas frente a la crisis del sector de
vacuno de carne.




Enmienda



De adición.




Al final del punto 2:



«A la hora de determinar las ayudas, deberá contemplarse la especial
situación de aquellas explotaciones, que cuentan con vacas nodrizas
sin derechos reconocidos.»



Enmienda



De adición.




Al punto 3:



«... y a precios que no supongan pérdidas para los ganaderos y sin
tope de toneladas.»
DEL GOBIERNO



Enmienda



De adición.




Al final del punto 4:



«(...) antes de la crisis»



Enmienda



De sustitución.




Punto 13:



«Promoción de la investigación sobre el origen y mecanismos de
transmisión de la EEB entre animales, y entre estos y el ser humano.

Promoción de la investigación para mejorar la seguridad y rapidez de
los test de detección de la enfermedad. Todo ello con el fin de
mejorar el control de la seguridad alimentaria.»



Enmienda



De adición.




De un nuevo punto 14 dentro del 2.o apartado:



* Prohibición definitiva de la fabricación de piensos con restos
cárnicos destinados a la alimentación del ganado.

* Etiquetado claro de los piensos, con indicación de su contenido, su
origen, antibióticos y modificación genética.

* Vigilancia activa para evitar la extensión de la EEB, implantación
de protocolos comunes para todas las Comunidades Autónomas. Control
de todo el ganado que se sacrifique para consumo humano.

* Puesta en práctica de la trazabilidad.

* Reforma de la PAC, bajo el criterio de producir alimentos sanos,
seguros y de calidad.




Palacio del Congreso de los Diputados, 17 de abril de 2001.-Guillerme
Vázquez Vázquez, Diputado. Carlos Ignacio Aymerich Cano, Portavoz del
Grupo Parlamentario Mixto.




162/000266



De conformidad con lo dispuesto en el artículo 97 del Reglamento del
Congreso de los Diputados, se ordena la publicación en el BOLETÍN
OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES de las enmiendas formuladas a la
Proposición no de Ley del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso,
sobre la «deuda externa» (núm. expte.




Página 4




162/000266), publicada en el «BOCG. Congreso de los Diputados», serie
D, núm. 160, de 6 de abril de 2001.




Palacio del Congreso de los Diputados, 17 de abril de 2001.-P. D. La
Secretaria General del Congreso de los Diputados, Piedad García-
Escudero Márquez.




A la Mesa del Congreso de los Diputados



Al amparo de lo establecido en el Reglamento de la Cámara, se
presentan las siguientes enmiendas a la Proposición no de Ley (núm.

de registro 162/000266) del Grupo Parlamentario Popular sobre la
«deuda externa.»



Enmienda



Se propone sustituir el texto de la Proposición no de Ley por el
siguiente:



«El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a:



1. Condonar la deuda externa que tienen los países del sur con el
Estado español.

2. Convertir los montos de la condonación de la deuda en fondos de
desarrollo económico y social en los países deudores, y crear
instrumentos que garanticen el control democrático y participativo de
los mismos.

3. Promover un mayor compromiso a favor de la condonación de los
países empobrecidos en los foros internacionales (Fondo Monetario
Internacional, Banco Mundial y Club de París).

4. Incorporar y priorizar criterios referidos a necesidades básicas
de la población (vivienda, empleo, salud, educación, medio ambiente,
etc.) sobre criterios económicos a la hora de la concesión de
créditos de cooperación para el desarrollo.

5. Aplicar y promover la máxima transparencia y claridad en el manejo
de cifras y concesión de préstamos tanto a nivel del Estado español
como en los foros internacionales en los que se participe.»



Palacio del Congreso de los Diputados, 16 de abril de 2001.-José Luis
Centella Gómez, Diputado. Felipe Alcaraz Masats, Portavoz del Grupo
Parlamentario Federal de Izquierda Unida.




A la Mesa del Congreso de los Diputados



Al amparo de lo establecido en el Reglamento de la Cámara, se
presenta la siguiente enmienda a la Proposición no de Ley del Grupo
Parlamentario Popular sobre la deuda externa (expte. núm. 162/
000266).




Enmienda



De adición.




Celebración en el plazo máximo de treinta días de una sección
conjunta de las Comisiones de Exteriores, Economía y Cooperación que
con la participación de los colectivos sociales analice la situación
y perceptivas de la condonación de la deuda externa.




Palacio del Congreso de los Diputados, 17 de abril de 2001.-José Luis
Centella Gómez, Diputado. Felipe Alcaraz Masats, Portavoz del Grupo
Parlamentario Federal de Izquierda Unida.




A la Mesa del Congreso de los Diputados



En nombre del Grupo Parlamentario Socialista tengo el honor de
dirigirme a esa Mesa para, al amparo de lo establecido en el artículo
194 del vigente Reglamento del Congreso de los Diputados, presentar
la siguiente enmienda a la Proposición no de Ley del Grupo Popular
sobre la «deuda externa» (exp. núm. 162/000266).




Enmienda



De sustitución.




Texto que se propone:



«El Congreso de los Diputados, ante el alarmante crecimiento de las
desigualdades entre los países del Norte y del Sur, y el obstáculo
que para el desarrollo humano de éstos supone la deuda externa, que
les obliga a utilizar sus escasos recursos en la devolución de
préstamos, impidiendo su necesaria inversión en sectores como la
sanidad, la educación, la igualdad de género, la protección del medio
ambiente y, en definitiva, la lucha contra la pobreza, insta al
Gobierno para que ponga en marcha una política activa de condonación
y conversión de la deuda externa que sea coherente con los principios
y orientaciones de la política de ayuda al desarrollo, promoviendo
incluso las modificaciones legislativas que sean necesarias, y con
este fin:



1. Participe activamente y promueva en las instituciones y organismos
financieros internacionales (Club de París, Banco Mundial, Fondo
Monetario Internacional) iniciativas más amplias de condonación
y reestructuración de la deuda, así como la flexibilización de las
existentes, e informe semestralmente a las Comisiones de Cooperación
Internacional al Desarrollo y Economía y Hacienda de esta Cámara de
las medidas adoptadas y de las posiciones mantenidas por sus
representantes en estos organismos.

2. Adopte iniciativas bilaterales de condonación y conversión de la
deuda, que vayan más allá de los acuerdos del Club de París y
compensen el escaso peso del tratamiento bilateral de la deuda en la
AOD española. Estas iniciativas, que comprenderán preferentemente a
los países



Página 5




menos adelantados y a los países programa previstos en el Plan
Director de la Cooperación Española:



- Incluirán instrumentos que, reforzando el principio de
responsabilidad de los Gobiernos, garanticen la condicionalidad de la
reinversión de los fondos liberados para proyectos de desarrollo
humano en dichos países.

- Contemplarán mecanismos que garanticen el adecuado destino y
finalidad de dichos recursos en inversión productiva y social, a
través de la constitución de Comisiones de Seguimiento y de
Evaluación, en las que participen tanto las instituciones públicas
implicadas como las privadas, especialmente los agentes locales y
organizaciones no gubernamentales al objeto de supervisar su adecuada
ejecución.

- No se limitarán a la deuda contraída antes de la fecha de corte
(cut-off date) actualmente fijada en el Club de París.




3. Con objeto de disponer de los recursos necesarios para financiar
las acciones relacionadas con la gestión de la deuda externa, adopte
las medidas necesarias para la creación de un fondo plurianual,
dotado de créditos presupuestarios suficientes, y destinado a
ejecutar contra el mismo las operaciones relacionadas con el
tratamiento de la deuda.

4. Avance en la integración de la política de gestión de la deuda
externa como instrumento orientado a los objetivos de la política de
cooperación al desarrollo y, específicamente, la lucha contra la
pobreza. Para ello, se elaborarán directrices sobre la gestión de la
deuda externa, incorporando los datos, el diagnóstico y las
propuestas sobre su evolución y características, así como las
previsiones acerca de la política de condonación, conversión y
reestructuración de la deuda, en coherencia con los principios,
objetivos y prioridades de la política de cooperación y tanto desde
una estrategia bilateral activa, como ante los organismos
multilaterales.

5. Integre, en los documentos y planes que deben desarrollar la
política de cooperación internacional (planes anuales, planes país),
la situación de endeudamiento externo de los países receptores de la
cooperación española, e incorpore el alivio de la deuda en relación
con la voluntad y solvencia de las políticas de reforma
institucional, económica y social que en dichos países estén
dispuestos a aplicar y, en especial, aquellas medidas que tengan
impacto sobre la eficiencia y transparencia de las políticas
públicas, la seguridad jurídica y política, la financiación de
programas de desarrollo humano y la participación de los agentes
locales en su ejecución.

6. Desarrolle la integración de las políticas de gestión de la deuda
en la política de cooperación internacional al desarrollo y garantice
la coherencia entre ambas, mediante el establecimiento de
instrumentos de participación de los órganos y organismos
responsables de gestionar los proyectos de cooperación (SECIPI, AECI)
en las instancias encargadas del tratamiento de
la deuda externa, evitando enfoques más cercanos a la gestión
financiera que a la lucha contra la pobreza.

7. Remita periódicamente a esta Cámara, para su debate en la Comisión
de Cooperación Internacional para el Desarrollo y, en su caso, en la
de Economía y Hacienda, las estrategias y documentos mencionados en
esta resolución, así como los datos y previsiones acerca de la deuda
externa de los países en vías de desarrollo con España y los
referidos a la política española de condonación, conversión y
reestructuración de la deuda externa.»



Palacio del Congreso de los Diputados, 16 de abril de 2001.-María
Teresa Fernández de la Vega Sanz, Portavoz del Grupo Parlamentario
Socialista.




A la Mesa del Congreso de los Diputados



Al amparo de lo establecido en el Reglamento del Congreso, el
Diputado del Grupo Parlamentario Mixto, don José Antonio Labordeta
(CHA), presenta la siguiente enmienda a la Proposición no de Ley del
Grupo Parlamentario Popular (núm. expte. 162/000266) sobre la «deuda
externa», para su debate en el pleno del 17 de abril de 2001.




Enmienda



De adición.




Añadir un nuevo punto al final del texto:



- Finalmente, el Pleno del Congreso de los Diputados acuerda estimar
conveniente que se promueva la creación de una Subcomisión, en el
seno de la Comisión de Cooperación Internacional para el Desarrollo,
cuyo fin sea profundizar en la situación, consecuencias y tratamiento
futuro de la deuda externa de los países empobrecidos. Su objetivo
último sería establecer las bases para una futura Ley de Tratamiento
y Condonación de la Deuda Externa en España. La mencionada
Subcomisión deberá crearse en el plazo de treinta días a partir de la
aprobación de la presente Proposición no de Ley.




Motivación



Se trata de dar una respuesta adecuada a las peticiones de
participación y diálogo que están manifestando diferentes colectivos
sociales. El objetivo es profundizar, mediante la creación de esta
subcomisión, en las causas y soluciones del problema mediante un
tratamiento más global y directo al problema de la condonación de la
«deuda externa».




Palacio del Congreso de los Diputados, 17 de abril de 2001.-José
Antonio Labordeta Subías, Diputado.- Joan Saura Laporta, Portavoz del
Grupo Parlamentario Mixto.




Página 6




A la Mesa del Congreso de los Diputados



Don Xavier Trías i Vidal de Llobatera, en su calidad de Portavoz del
Grupo Parlamentario Catalán (Convergència i Unió), y al amparo de lo
establecido en los artículos 194 y siguientes del Reglamento de la
Cámara, presenta una enmienda a la Proposición no de Ley sobre la
deuda externa.




Redacción que se propone:



«El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a:



1. Integrar el tratamiento de la deuda externa dentro de una
estrategia amplia y coherente con la acción exterior española hacia
los países más pobres y con el objetivo final de contribuir en la
mejora de vida de sus poblaciones a través de la lucha contra la
pobreza.

2. Seguir avanzando en la mejora de la política de gestión activa de
la deuda externa desarrollada según las siguientes líneas de
actuación:



- Añadir al criterio general de rigor financiero de gestión de la
cartera de la deuda externa, criterios de financiación de desarrollo
caso por caso.

- Responder, caso por caso, a las necesidades de los países deudores,
en función de la situación en que se encuentren, una vez analizadas
sus condiciones financieras y el nivel de pobreza de su población.

- Agilizar la toma de decisiones y la ejecución de las mismas.

- Coordinar dicha política de gestión de la deuda externa con los
representantes de las instituciones financieras multilaterales y el
resto de acreedores oficiales.




3. Reestructurar la deuda en el seno del Club de París, respondiendo
a las diversas situaciones de los países deudores en cuanto a la
necesidad de financiación, renta per cápita y grado de endeudamiento,
a través de los distintos tratamientos que se pueden aplicar.

4. Efectuar la condonación bilateral de deuda por parte del Estado
español, continuando con su participación activa en el desarrollo de
la iniciativa HIPC reforzada para dar a los países un alivio de la
deuda más amplio y rápido, y contemplarla para aquellos países de
ingresos bajo y medio que, excluidos de la iniciativa HIPC reforzada,
se enfrentan a problemas similares.

5. Defender ante las instituciones financieras multilaterales la
revisión de la iniciativa HIPC reforzada, particularmente del
concepto de deuda «sostenible», liberándolo del cualquier
arbitrariedad, y de los mecanismos usados para proporcionar la
reducción de la deuda.

6. Continuar con el desarrollo de programas, preferentemente
bilaterales, de conversión de deuda en inversiones privadas y en
inversiones públicas de desarrollo
con la participación de empresas, ONGs y entidades locales,
tanto en países considerados prioritarios por España, como atendiendo
la demanda de otros países que reestructuren su deuda en el Club de
París y deseen, a través de la negociación de programas de
conversión, reducir su deuda externa.

7. Garantizar que la reducción de la deuda sea adicional a los flujos
ya existentes de ayuda oficial al desarrollo.




Asimismo, el Congreso, considera necesaria la creación de una
Subcomisión, en el seno de la Comisión de Cooperación Internacional,
para analizar la posibilidad de reducción, condonación y conversión
de la deuda externa de determinados países en vías de desarrollo
e impulsar las medidas necesarias para hacerlo efectivo.




Palacio del Congreso de los Diputados, 17 de abril de 2001.-Xavier
Trías i Vidal de Llobatera, Portavoz del Grupo Parlamentario Catalán
(Convergència i Unió).




A la Mesa del Congreso de los Diputados



El Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, al amparo de lo
dispuesto en los artículos 193 y siguiente del Reglamento de la
Cámara, tiene el honor de presentar la siguiente enmienda a la
Proposición no de Ley del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso,
sobre la «deuda externa».




Enmienda



De modificación.




Se modifica el punto 4 de la Proposición no de Ley, quedando
redactado de la siguiente forma:



«4. Continuar con el desarrollo de programas de conversión de deuda
en inversiones privadas y en inversiones públicas con la
participación de empresas, ONG y entidades locales, preferentemente
en países considerados prioritarios por España, y estudiar igualmente
la demanda de otros países que deseen ver reducida su deuda externa a
través de estos mecanismos.»



Justificación



Mejora técnica.




Madrid, 16 de abril de 2001.-Luis de Grandes Pascual, Portavoz del
Grupo Parlamentario Popular en el Congreso.




Página 7




162/000266



El Pleno del Congreso de los Diputados, en su sesión del día de hoy,
con motivo del debate de la Proposición no de Ley del Grupo
Parlamentario Popular en el Congreso sobre la «deuda externa» (núm.

expte. 162/000266), ha acordado lo siguiente:



«El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a:



1. Continuar con una política de gestión activa de la deuda externa
desarrollada según las siguientes líneas de actuación:



- Añadir al criterio general de rigor financiero de gestión de la
cartera de deuda externa, criterios de financiación de desarrollo
caso por caso.

- Responder, caso por caso, a las necesidades de los países deudores,
en función de la situación en que se encuentren, una vez analizadas
sus condiciones financieras.

- Agilizar la toma de decisiones y la ejecución de las mismas.

- Coordinar con los representantes de las instituciones financieras
multilaterales y el resto de acreedores oficiales.




2. Reestructurar la deuda en el seno del Club de París, respondiendo
a las diversas situaciones de los países deudores en cuanto a
necesidad de financiación, renta per cápita y grado de endeudamiento,
a través de los distintos tratamientos que se pueden aplicar.

3. Efectuar la condonación bilateral de deuda por parte del Estado
español, continuando con su participación activa en el desarrollo de
la iniciativa HIPC reforzada para dar a los países un alivio de la
deuda más amplio y rápido.

4. Continuar con el desarrollo de programas de conversión de deuda en
inversiones privadas y en inversiones públicas con la participación
de empresas, ONG y entidades locales, preferentemente en países
considerados prioritarios por España, y estudiar igualmente la
demanda de otros países que deseen ver reducida su deuda externa a
través de estos mecanismos.»



Se ordena la publicación de conformidad con lo dispuesto en el
artículo 97 del Reglamento de la Cámara.




Palacio del Congreso de los Diputados, 17 de abril de 2001.-P. D. La
Secretaria General del Congreso de los Diputados, Piedad García-
Escudero Márquez.

Comisión de Economía y Hacienda



161/000049



La Comisión de Economía y Hacienda, en su sesión del día 18 de abril
de 2001, adoptó el acuerdo de desestimar la Proposición no de Ley
relativa a declaración de exención de las rentas procedentes de becas
de investigación y otras ayudas públicas al estudio percibidas por
licenciados universitarios o titulados de nivel equivalente, a los
efectos de tributación por el Impuesto sobre la Renta de las Personas
Físicas (IRPF) (núm. expte. 161/49), presentada por el Grupo
Parlamentario Mixto, y publicada en el «BOCG. Congreso de los
Diputados», serie D, núm. 21, de 29 de mayo de 2000.




Lo que se publica de conformidad con el artículo 97 del Reglamento
del Congreso.




Palacio del Congreso de los Diputados, 19 de abril de 2001.-P. D. La
Secretaria General del Congreso de los Diputados, Piedad García-
Escudero Márquez.




161/000485



La Comisión de Economía y Hacienda, en su sesión del día 18 de abril
de 2001, ha acordado aprobar con modificaciones la Proposición no de
Ley sobre medidas dirigidas a la evitación de desviaciones en el
comercio de armas ligeras exportadas por España en cumplimiento del
Código de Conducta aprobado por la Unión Europea (UE) (núm. expte.

161/485), presentada por el Grupo Parlamentario Socialista, y
publicada en el «BOCG. Congreso de los Diputados», serie D, núm. 134,
de 16 de febrero de 2001, en los siguientes términos:



«El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a:



1. Continuar e intensificar los esfuerzos desarrollados por España
para la estricta aplicación del Código de Conducta aprobado por la
Unión Europea en materia de exportación de armas. La aplicación de
los ocho criterios contenidos en el mismo prestará especial atención
al respeto de los derechos humanos en el país de destino final y a la
ausencia de riesgos de desviación o de reexportación en condiciones
no deseadas.

2. La publicación anual del informe que España ha de presentar a la
Comisión Europea sobre exportaciones de armas y que hoy tiene
carácter confidencial.»



A dicha Proposición no de Ley se formuló una enmienda, cuyo texto,
asimismo, se inserta.




Página 8




Se ordena su publicación de conformidad con lo previsto en el
artículo 97 del Reglamento de la Cámara.




Palacio del Congreso de los Diputados, 19 de abril de 2001.-P. D. La
Secretaria General del Congreso de los Diputados, Piedad García-
Escudero Márquez.




A la Mesa de la Comisión de Economía y Hacienda



El Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, al amparo de lo
dispuesto en los artículos 193 y siguientes del vigente Reglamento de
la Cámara, tiene el honor de presentar la siguiente enmienda a la
Proposición no de Ley del Grupo Parlamentario Socialista, sobre
medidas dirigidas a la evitación de desviaciones en el comercio de
armas ligeras exportadas por España en cumplimiento del Código de
Conducta aprobado por la Unión Europea (EU).




Enmienda



De modificación.




El texto que se propone queda redactado de la siguiente manera:



«El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a:



1. Continuar e intensificar los esfuerzos desarrollados por España
para la estricta aplicación del Código de Conducta aprobado por la
Unión Europea en materia de exportación de armas. La aplicación de
los ocho criterios contenidos en el mismo prestará especial atención
al respeto de los derechos humanos en el país de destino final y a la
ausencia de riesgos de desviación o de reexportación en condiciones
no deseadas.

2. Exigir un documento de control acreditativo del uso, destino y
destinatario finales en las operaciones de expedición/exportación,
tanto de material de defensa como de productos y tecnologías de doble
uso, pudiendo eximirse al exportador en casos muy concretos de la
presentación de tal documento por no existir en éstos riesgos de
desvío.

3. La publicación anual del informe que España ha de presentar a la
Comisión Europea sobre exportaciones de armas y que hoy tiene
carácter confidencial.»



Justificación



Mejora técnica.




Madrid, 17 de abril de 2001.-Luis de Grandes Pascual, Portavoz del
Grupo Parlamentario Popular en el Congreso.

161/000540



La Comisión de Economía y Hacienda, en su sesión del día 18 de abril
de 2001, adoptó el acuerdo de desestimar la Proposición no de Ley
relativa al desarrollo e incentivación de los biocombustibles
líquidos en el sector transportes (núm. expte. 161/540), presentada
por el Grupo Parlamentario Socialista y publicada en el «BOCG.

Congreso de los Diputados», serie D, núm. 146, de 12 de marzo de
2001.

A dicha Proposición no de Ley se formuló una enmienda, cuyo texto se
inserta a continuación.




Lo que se publica de conformidad con el artículo 97 del Reglamento
del Congreso.




Palacio del Congreso de los Diputados, 19 de abril de 2001.-P. D. La
Secretaria General del Congreso de los Diputados, Piedad García-
Escudero Márquez.




A la Mesa de la Comisión de Economía y Hacienda



El Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, al amparo de lo
dispuesto en los artículos 193 y siguientes del vigente Reglamento de
la Cámara, tiene el honor de presentar la siguiente enmienda a la
Proposición no de Ley del Grupo Parlamentario Socialista, relativa al
desarrollo e incentivación de los biocombustibles líquidos en el
sector transportes.




Enmienda



De modificación.




El texto que se propone queda redactado de la siguiente forma:



«El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a que, en el marco
del actual Plan Nacional de Energías Renovables, se contemplen todas
aquellas medidas necesarias para conseguir que los biocarburantes
sean una realidad en el mercado de los combustibles fósiles,
especialmente en el sector del transporte, favoreciendo así los
objetivos medioambientales comprometidos por España y la UE en la
Cumbre de Kyoto.»



Justificación



Lo importante es que los biocarburantes aparezcan en el mercado con
un tratamiento favorable respecto a los combustibles fósiles y se
incentive así de forma real la comercialización de los biocarburantes
como parte de los combustibles tradicionales en el sector del
transporte. Pero también es muy importante no perder de vista la
estrategia global española acerca del uso de las energías renovables
en el futuro. Probablemente, el porcentaje, una vez establecidos los
incentivos correspondientes,



Página 9




supere el 2 por 100, en función de cómo se comercialice por parte de
los distribuidores y expendedores.




Madrid, 17 de abril de 2001.-Luis de Grandes Pascual, Portavoz del
Grupo Parlamentario Popular en el Congreso.




INTERPELACIONES



Urgentes



172/000083



El Pleno del Congreso de los Diputados, en su sesión del día de hoy,
debatió la interpelación urgente del Grupo Parlamentario Socialista,
sobre medidas a adoptar por el Gobierno para consolidar, profundizar
y mejorar el nivel asistencial de atención primaria, muy
especialmente en el ámbito del INSALUD (núm. expte. 172/000083), cuyo
texto se inserta a continuación, de conformidad con lo previsto en el
artículo 97 del Reglamento de la Cámara.




Palacio del Congreso de los Diputados, 18 de abril de 2001.-P. D. La
Secretaria General del Congreso de los Diputados, Piedad García-
Escudero Márquez.




A la Mesa del Congreso de los Diputados



En nombre del Grupo Parlamentario Socialista del Congreso de los
Diputados, tengo el honor de dirigirme a esa Mesa para, al amparo de
lo dispuesto en los artículos 180 y siguientes del vigente Reglamento
de la Cámara, presentar la siguiente interpelación urgente al
Gobierno, con el objeto de que informe sobre qué medidas piensa
adoptar para consolidar, profundizar y mejorar el nivel asistencial
de atención primaria, muy especialmente en el ámbito del INSALUD.




Motivación



A principios de la década de los ochenta se comenzó a implantar en
nuestro país un nuevo modelo de atención primaria, basado en el
trabajo en equipo y de carácter multidisciplinar de distintos
profesionales.

Se pretendía ofrecer a los ciudadanos un servicio sanitario de mayor
calidad que resolviera progresivamente un mayor número de problemas
de salud, constituyéndose en la puerta de entrada al Sistema Nacional
de Salud.

La Ley 14/1986, de 25 abril, General de Sanidad, reguló el
funcionamiento de dicho nivel asistencial.

A lo largo de los años el nuevo modelo se ha ido extendiendo y
consolidando debido a distintas causas: El esfuerzo presupuestario de
distintos Gobiernos, la colaboración activa de muchas Comunidades
Autónomas,
el trabajo y dedicación de los profesionales sanitarios y no
sanitarios y la aceptación y satisfacción de los ciudadanos que han
mostrado reiteradamente su apoyo al modelo propuesto.

Desde 1996, sin embargo, y a pesar del carácter dinámico y
participado del modelo, han ido surgiendo distintos problemas, muchos
de los cuales han cristalizado en recientes movilizaciones que tienen
como objetivo último aumentar la calidad asistencial y procurar las
condiciones necesarias para que dicho objetivo se pueda cumplir
satisfactoriamente, mejor organización de las condiciones de trabajo,
mayor dotación de centros, aumentos de plantillas, etc.

Por todo ello, el Grupo Parlamentario Socialista presenta la
siguiente interpelación urgente para su debate en el Pleno de la
Cámara, al objeto de que el Gobierno informe sobre qué medidas piensa
adoptar para consolidar, profundizar y mejorar el nivel asistencial
de atención primaria, muy especialmente en el ámbito del INSALUD.




Palacio del Congreso de los Diputados, 5 de abril de 2001.-Matilde
Valentín Navarro, Diputada.-Jesús Caldera Sánchez-Capitán, Portavoz
del Grupo Parlamentario Socialista.




172/000085



El Pleno del Congreso de los Diputados, en su sesión del día de hoy,
debatió la interpelación urgente del Grupo Parlamentario Mixto, sobre
política del Gobierno en materia de siniestralidad laboral (núm.

expte. 172/000085), cuyo texto se inserta a continuación, de
conformidad con lo previsto en el artículo 97 del Reglamento de la
Cámara.




Palacio del Congreso de los Diputados, 18 de abril de 2001.-P. D. La
Secretaria General del Congreso de los Diputados, Piedad García-
Escudero Márquez.




A la Mesa del Congreso de los Diputados



Al amparo de lo establecido en el Reglamento, el Grupo Mixto presenta
la siguiente interpelación urgente sobre política del Gobierno en
materia de siniestralidad laboral, para su debate en el Pleno de la
Cámara, a instancia del Diputado Joan Saura Laporta, de Iniciativa
per Catalunya-Verds.




Justificación



Los últimos datos sobre incidencia de la siniestralidad laboral en el
Estado español causan un gran desasosiego entre los distintos
sectores y una elevada alarmasocial derivada del constante goteo de
noticias



Página 10




relacionadas con esta cuestión. El número y gravedad de los
accidentes laborales no cesa de crecer y se está convirtiendo en uno
de los problemas más graves de la sociedad.

La Comisión Europea ha manifestado su preocupación ante las
estadísticas. El Estado español figura con el índice más elevado de
siniestralidad laboral de toda la Unión Europea, con 7.073 accidentes
-con más de tres días de baja laboral- por cada 100.000 empleados.

Esta cifra casi dobla la media comunitaria A lo largo del año 2000 se
registraron 935.274 accidentes con baja en todos los sectores, lo que
supone un diferencial al alza de un 7,61 por 100 respecto de 1999.

Desde que hace cinco años entrara en vigencia la Ley de Prevención de
Riesgos Laborales, la cifra de accidentes no ha visto mermar sus
cantidades. El aumento supone un 51,79 por 100 en los siniestros con
baja, el 15,38 por 100 en los siniestros mortales ocurridos en el
puesto de trabajo y el 135,4 por 100 en los accidentes mortales
sucedidos durante el trayecto de ida o vuelta al lugar de desarrollo
de la actividad profesional.

Los accidentes laborales tienen, además del coste personal, un coste
socioeconómico elevado que no tiene por qué afrontarse en una
sociedad desarrollada con legislaciones avanzadas.

El número de jornadas no trabajadas durante 1999 a causa de la
siniestralidad laboral fue de 21,9 millones, cifra superior en un 1,9
por 100 a la correspondiente a 1998. De dichas jornadas, cerca del 91
por 100 correspondió a accidentes ocurridos durante la jornada de
trabajo.




La prevención es el eje sobre el que hay que poner un mayor énfasis.

No sólo hay que hacer frente a las consecuencias sanitarias y
económicas, sino que hay que evitar tener que afrontar el resultado
de un accidente, evitando que ocurra.




Palacio del Congreso de los Diputados, 10 de abril de 2001.-Joan
Saura Laporta, Portavoz del Grupo Parlamentario Mixto.




MOCIONES CONSECUENCIA DE INTERPELACIONES



Urgentes



173/000055



El Pleno de la Cámara, en su sesión del día de hoy, rechazó la moción
consecuencia de interpelación urgente presentada por el Grupo
Parlamentario Socialista, sobre la situación actual y el futuro del
Acuerdo entre la Unión Europea (UE) y Marruecos en tema de pesca
(núm. expte. 173/000055), cuyo texto se inserta
a continuación, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 97 del
Reglamento de la Cámara. Asimismo, se inserta la enmienda formulada a
la misma.




Palacio del Congreso de los Diputados, 17 de abril de 2001.-P. D. La
Secretaria General del Congreso de los Diputados, Piedad García-
Escudero Márquez.




A la Mesa del Congreso de los Diputados



En nombre del Grupo Parlamentario Socialista tengo el honor de
dirigirme a esa Mesa para, al amparo de lo establecido en el artículo
184 del vigente Reglamento del Congreso de los Diputados, presentar
la siguiente moción consecuencia de interpelación urgente sobre la
situación actual y el futuro del Acuerdo entre la Unión Europea (UE)
y Marruecos en tema de pesca.




Moción



«1. El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a que, a través de
su Presidente:



a) Realice los contactos bilaterales necesarios que permitan que la
Unión Europea y Marruecos reemprendan la negociación para la
consecución de un acuerdo de pesca favorable para ambas partes.

b) Haga todos los esfuerzos necesarios para sacar adelante un acuerdo
positivo para el sector pesquero y, en consecuencia, paralice todos
los contactos y medidas tendentes a la reconversión de la flota
afectada, incluido el Plan de Reconversión.




2. Asimismo, el Congreso de los Diputados constata:



- Que la flota pesquera española, que históricamente ha faenado en
los caladeros marroquíes, lleva dieciocho meses paralizada.

- Que la única oferta del Gobierno a esa flota es la reconversión.

- Que el Gobierno no ha cumplido su compromiso, reiteradamente
expresado, de lograr un acuerdo de pesca con Marruecos.

- Que, adicionalmente, en las negociaciones de los TAC, España ha
perdido, año a año, posibilidades de pesca.

- Que España no ha sido capaz de lograr acuerdos bilaterales de
comercio, como lo han hecho otros países como Holanda o Noruega, con
menos tradición de faenar en los caladeros de Marruecos y con menos
lazos históricos con ese país, que el nuestro.

- Que se cierne un futuro cada vez más negro sobre la posibilidad de
faenar en otros caladeros africanos.




- Que, en suma, el Gobierno español no ha sabido defender los
intereses de nuestro sector pesquero.




Página 11




3. Por todo ello, y porque resulta necesario dar un nuevo impulso y
conseguir una mayor credibilidad y firmeza en la acción del Gobierno
en defensa del futuro de nuestro sector pesquero, el Congreso de los
Diputados reprueba al Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación
por los graves errores cometidos en su gestión.»



Palacio del Congreso de los Diputados, 5 de abril de 2001.-José
Blanco López, Diputado.-María Teresa Fernández de la Vega Sanz,
Portavoz del Grupo Parlamentario Socialista.




A la Mesa del Congreso de los Diputados



El Grupo Parlamentario Mixto, a instancia de don Guillerme Vázquez
Vázquez, Diputado del Bloque Nacionalista Galego (BNG), al amparo de
lo dispuesto en el Reglamento de la Cámara, presenta las siguientes
enmiendas a la moción consecuencia de interpelación urgente del Grupo
Parlamentario Socialista, relativa a situación actual y el futuro del
Acuerdo entre la Unión Europea y Marruecos en tema de pesca.




Enmienda



De adición.




Al final del punto 1.a):



«Negociación que debe reanudarse modificando la estrategia, los
medios y los objetivos que la orientaron durante estos dieciocho
meses.»



Enmienda



De adición.




De un nuevo punto 4:



«Impulsar y conseguir la modificación de la actual política común de
pesca, de manera que garantice tanto la igualdad de trato para
nuestra flota en aguas comunitarias, como la defensa efectiva de
nuestra presencia en aguas de terceros países y en las aguas
internacionales.»



Palacio del Congreso de los Diputados, 17 de abril de 2001.-Guillerme
Vázquez Vázquez, Diputado.- Carlos Ignacio Aymerich Cano, Portavoz
del Grupo Parlamentario Mixto.




173/000056



De conformidad con lo dispuesto en el artículo 97 del Reglamento de
la Cámara, se ordena la publicación en el BOLETÍN OFICIAL DE LAS
CORTES GENERALES de la moción consecuencia de interpelación urgente
del Grupo
Parlamentario Federal de Izquierda Unida, sobre medidas y actuaciones
que piensa llevar a cabo el Gobierno para dar solución a la grave
crisis de Sintel (núm. expte. 173/000056), y de las enmiendas
presentadas a la misma.




Palacio del Congreso de los Diputados, 17 de abril de 2001.-P. D. La
Secretaria General del Congreso de los Diputados, Piedad García-
Escudero Márquez.




A la Mesa del Congreso de los Diputados



Al amparo de lo establecido en el Reglamento de la Cámara se presenta
la siguiente moción consecuencia de interpelación urgente sobre
medidas y actuaciones que piensa llevar a cabo el Gobierno para dar
solución a la grave crisis de Sintel, para su debate en el Pleno de
la Cámara:



«El Congreso de los Diputados, preocupado por la situación que viven
los trabajadores de Sintel, insta al Gobierno a que:



Primero.-Aborde con urgencia medidas y gestiones precisas para lograr
una solución para la empresa Sintel, con el fin de reflotarla,
utilizando para ello, si fuera preciso, el peso que mantiene el
Estado en Telefónica, dada la responsabilidad existente en la
realización de su mala venta a la familia Mas Canosa, que ha sido
motivo de apertura de diligencias por parte de la Fiscalía
Anticorrupción ante denuncia interpuesta por los representantes
legales de los trabajadores de esta empresa y la Federación del Metal
del sindicato CC. OO.

Segundo.-Haga frente a los salarios que se adeudan a los
trabajadores, habilitando las partidas presupuestarias
correspondientes y necesarias, o, en su caso, exija a la Dirección de
Telefónica que dedique parte de sus beneficios a este mismo objetivo,
con el fin de superar el conflicto existente, utilizando si fuese
preciso el Fondo de Garantía Salarial (FOGASA).

Tercero.-El Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales apruebe el
recurso de alzada presentado por la representación legal de los
trabajadores y las organizaciones sindicales CC. OO., UGT y CIGA,
contrario a la extinción definitiva de 796 empleos, y de la misma
opinión que los informes presentados por la Dirección General de la
Inspección de Trabajo y de Seguridad Social.

Cuarto.-No se autorice, por parte del Ministerio de Trabajo y Asuntos
Sociales, el expediente de regulación de empleo solicitado por los
actuales gestores de Sintel, que afecta de forma temporal a 405
trabajadores.




Quinto.-Investigue y depure, a través de los mecanismos legales que
procedan, las responsabilidades a que hubiere lugar por la venta a
Mas Canosa de Sintel por parte de Telefónica.

Sexto.-De forma inmediata habilite una Mesa de Negociación con los
representantes legales de los trabajadores



Página 12




y las organizaciones sindicales, así como con los actuales
propietarios de la empresa Sintel y la empresa Telefónica, a fin de
negociar una reestructuración de la empresa de común acuerdo y así
zanjar la actual situación de profunda crisis que de forma dramática
parecen los trabajadores, trabajadoras de Sintel y sus familias.»



Palacio del Congreso de los Diputados, 5 de abril de 2001.-Francisco
Frutos Gras, Diputado.-Felipe Alcaraz Masats, Portavoz del Grupo
Parlamentario Federal de Izquierda Unida.




A la Mesa del Congreso de los Diputados



El Grupo Parlamentario Mixto, a instancia de don Carlos Aymerich
Cano, Diputado del Bloque Nacionalista Galego (BNG), al amparo de lo
dispuesto en el Reglamento de la Cámara, presenta la siguiente
enmienda a la moción consecuencia de interpelación urgente del Grupo
Parlamentario Izquierda Unida, relativa a crisis de Sintel.




Enmienda



De adición.




De un nuevo punto séptimo:



Séptimo.-Instar al Gobierno a que por parte de los medios de
información públicos, en especial de RTVE, se informe de la lucha de
los trabajadores de Sintel con objetividad y dedicándole el tiempo
suficiente en proporción a la magnitud del tema.




Palacio del Congreso de los Diputados, 17 de abril de 2001.-Carlos
Ignacio Aymerich Cano, Portavoz del Grupo Parlamentario Mixto.




A la Mesa del Congreso de los Diputados



En nombre del Grupo Parlamentario Socialista tengo el honor de
dirigirme a esa Mesa para, al amparo de lo establecido en el artículo
184 del vigente Reglamento del Congreso de los Diputados, presentar
las siguientes enmiendas a la moción consecuencia de interpelación
urgente del Grupo Parlamentario Federal de Izquierda Unida, sobre
medidas y actuaciones que piensa llevar a cabo el Gobierno para dar
solución a la grave crisis de Sintel (núm. expte. 173/000056).




Enmienda



Al punto primero.




De sustitución.




Sustituir: «El peso que mantiene el Estado en Telefónica, dada la
responsabilidad existente en la realización de su mala venta a la
familia Mas Canosa.»
Por: «Las facultades legales que el Gobierno se reservó en Telefónica
cuando fue privatizada, dada la responsabilidad de Telefónica en todo
el proceso de crisis de Sintel, desde el momento de su venta hasta la
situación actual, y muy especialmente en los años en que Telefónica
era una empresa pública.»



Enmienda



Al punto segundo.




De sustitución.




«Segundo.-Que a la mayor brevedad y por parte del Gobierno se aborde
la solución del pago de los salarios atrasados que se adeudan a los
trabajadores por los mecanismos legales a su alcance (Fondo de
Garantía Salarial u otros de carácter extraordinario), y, en su caso,
a tenor de las responsabilidades de Telefónica señaladas en el punto
primero, comprometa también a esta empresa en este mismo objetivo.»



Enmienda



Al punto quinto.




De sustitución.




Sustituir desde «... por la venta...» hasta «... Telefónica.», por el
siguiente texto:



«... en todo el proceso que ha conducido a la situación actual de
Sintel, desde el momento de su venta por Telefónica, y,
especialmente, en todo el tiempo en que Telefónica era una empresa
pública.»



Enmienda



Al punto sexto.




De sustitución.




Sustituir: «... habilite una Mesa de Negociación...».




Por: «... el Gobierno inicie una negociación...».




Palacio del Congreso de los Diputados, 17 de abril de 2001.-María
Teresa Fernández de la Vega Sanz, Portavoz del Grupo Parlamentario
Socialista.




A la Mesa del Congreso de los Diputados



Don Xavier Trías i Vidal de Llobatera, en su calidad de Portavoz del
Grupo Parlamentario Catalán (Convergència i Unió), presenta una
enmienda a la moción consecuencia de interpelación urgente del Grupo
Parlamentario Federal de Izquierda Unida, sobre medidas y actuaciones
que piensa llevar a cabo el Gobierno para dar solución a la grave
crisis de Sintel (173/56).




Página 13




Redacción que se propone:



«El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a:



1. Realizar las gestiones oportunas a fin de encontrar una solución a
la situación actual de la empresa Sintel y asegurar el mantenimiento
del mayor número de puestos de trabajo y la viabilidad de su
actividad empresarial.

2. Promover que el Fondo de Garantía Salarial efectúe, de forma
urgente, el pago de la cuantía legalmente garantizada que corresponda
a los trabajadores de la empresa Sintel por los salarios no
satisfechos, así como el pago de las cantidades debidas en razón de
la indemnización por la rescisión del contrato de trabajo de los
trabajadores afectados por el expediente de regulación de empleo
recientemente autorizado por la Dirección General de Trabajo del
Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.»



Palacio del Congreso de los Diputados, 17 de abril de 2001.-Xavier
Trías i Vidal de Llobatera, Portavoz del Grupo Parlamentario Catalán
(Convergència i Unió).




173/000056



El Pleno del Congreso de los Diputados, en su sesión del día de hoy,
con motivo del debate de la moción consecuencia de interpelación
urgente del Grupo Parlamentario Federal de Izquierda Unida, sobre
medidas y actuaciones que piensa llevar a cabo el Gobierno para dar
solución a la grave crisis de Sintel (núm. expte. 173/000056), ha
acordado lo siguiente:



«El Congreso de los Diputados acuerda:



Instar al Gobierno a seguir impulsando con su presencia el proceso de
negociación entre las partes afectadas -representantes legales de los
trabajadores y organizaciones sindicales, así como con los actuales
propietarios de la empresa- para buscar la mejor solución a los
trabajadores de la empresa Sintel, dentro del marco legal y aplicando
los mejores referentes anteriores, a fin de negociar una
reestructuración de la empresa de común acuerdo y así zanjar la
actual situación de profunda crisis que de forma dramática padecen
los trabajadores.»



Se ordena la publicación de conformidad con lo dispuesto en el
artículo 97 del Reglamento de la Cámara.




Palacio del Congreso de los Diputados, 17 de abril de 2001.-P. D. La
Secretaria General del Congreso de los Diputados, Piedad García-
Escudero Márquez.

173/000057



De conformidad con lo dispuesto en el artículo 97 del Reglamento de
la Cámara, se ordena la publicación en el BOLETÍN OFICIAL DE LAS
CORTES GENERALES de la moción consecuencia de interpelación urgente
del Grupo Parlamentario Catalán (Convergència i Unió), sobre las
medidas que tiene previsto adoptar el Gobierno para potenciar los
nuevos yacimientos de empleo (núm. expte. 173/000057), y de las
enmiendas presentadas a la misma.




Palacio del Congreso de los Diputados, 17 de abril de 2001.-P. D. La
Secretaria General del Congreso de los Diputados, Piedad García-
Escudero Márquez.




A la Mesa del Congreso de los Diputados



Don Xavier Trías i Vidal de Llobatera, en su calidad de Portavoz del
Grupo Parlamentario Catalán (Convergència i Unió), y al amparo de lo
establecido en el artículo 184.2 del Reglamento de la Cámara,
presenta una moción consecuencia de la interpelación urgente sobre
las medidas que tiene previsto adoptar el Gobierno para potenciar los
nuevos yacimientos de empleo.




Moción



El Congreso de los Diputados insta al Gobierno para que, en el marco
del Plan de Acción para el Empleo correspondiente al año 2001,
impulse el desarrollo de los yacimientos de empleo como vía para
conseguir crear las condiciones necesarias que permitan, de manera
simultánea, la creación de un empleo estable y de calidad, y dar
respuesta a nuevas necesidades sociales emergentes. A tal efecto, el
Gobierno:



1. Efectuará un análisis de la evolución del empleo en los últimos
cinco años en las actividades y servicios que responden a necesidades
emergentes o no satisfechas que tienen una utilidad pública, y, de
manera especial, aquellas referidas a servicios propios de la vida
cotidiana, de mejora de la calidad de vida, hasta servicios de ocio y
medioambientales, susceptibles de formar parte de los yacimientos de
empleo.

2. Elaborará un Libro Blanco sobre los yacimientos de empleo en
España, que contará con la participación de los agentes sociales, de
las Administraciones Públicas y de expertos en la materia, en el que
se priorizará, entre otras actuaciones:



* La detección de necesidades insatisfechas.

* La creación de instrumentos de dinamización y mejora de la
solvencia de la demanda de servicios.

* La regulación de las condiciones de oferta de actividades y de su
promoción.




Página 14




* Las medidas de apoyo a la creación de empresas y a los proyectos de
autoempleo que surjan en el ámbito de los yacimientos de empleo.

* Las medidas de apoyo a la profesionalización y cualificación del
empleo en dichos sectores, mediante la estructuración de una oferta
educativa adecuada y la determinación de los perfiles profesionales
de los nuevos empleos a crear.




3. Establecerá en el Plan de Acción para el Empleo del año 2001, la
dotación de medios técnicos y económicos para potenciar el desarrollo
de los yacimientos de empleo.

4. En el marco de la reforma tributaria a llevar a cabo los próximos
meses, establecerá medidas de fomento a la creación de empresas o de
proyectos de autoempleo vinculados a los yacimientos de empleo.

5. Impulsará las modificaciones normativas y reglamentarias
pertinentes al objeto de extender el actual tratamiento fiscal de los
vales de comida, a las ayudas a la prestación de determinados
servicios de la vida cotidiana que posibilitan una mayor
disponibilidad para el trabajo.

6. Potenciará las posibilidades del tercer sector como agente
generador de empleo en el ámbito de los nuevos yacimientos de empleo.

A tal efecto, se considera necesario proceder a una reforma de la Ley
30/1994, de 24 de noviembre, de Fundaciones e Incentivos Fiscales a
la Participación Privada en Actividades de Interés General.

7. Analizará la viabilidad económica de proceder a la reducción de
las cotizaciones sociales para aquellas ocupaciones indefinidas con
salarios inferiores a 1,5 veces el salario mínimo interprofesional.




Palacio del Congreso de los Diputados, 5 de abril de 2001.-Xavier
Trías i Vidal de Llobatera, Portavoz del Grupo Parlamentario Catalán
(Convergència i Unió).




A la Mesa del Congreso de los Diputados



Al amparo de lo establecido en el Reglamento de la Cámara, el Grupo
Parlamentario Federal de Izquierda Unida presenta la siguiente
enmienda a la moción consecuencia de interpelación urgente del Grupo
Parlamentario Catalán (Convergència i Unió), sobre las medidas que
tiene previsto adoptar el Gobierno para potenciar los nuevos
yacimientos de empleo (núm. expte. 173/000057).




Enmienda



De adición.




8. Realizará un análisis, a partir de los perfiles profesionales
identificables en los ámbitos donde pueden
operar los nuevos yacimientos de empleo; debe ser un análisis
contrastado y con las propuestas consecuentes con el mismo, al menos,
en los siguientes aspectos:



A) Identificar si las situaciones o certificaciones que amparan estos
perfiles profesionales constituyen novedad sobre los existentes en
sus componentes educativos y formativos.

B) Desarrollar una investigación de la evolución competencial para
cada perfil profesional, identificando con que alcance se incorporan
competencias profesionales básicas nuevas y las necesidades de
formación transversales. Proponer, en consecuencia, las nuevas
certificaciones profesionales adecuadas.

C) Valorar en qué medida los convenios sectoriales y territoriales de
la formación continua tienen en cuenta estos nuevos perfiles, y
evaluar las necesidades formativas en relación con la utilización de
nuevas tecnologías en cada uno de los ámbitos de los nuevos
yacimientos de empleo.




Enmienda



De adición.




9. Recogerá en los Presupuestos Generales para el año 2002, incluirán
en el contexto de las políticas de empleo y en el marco de la
cooperación local un programa denominado Nuevos Yacimientos y
Desarrollo Local que incluya las oportunas transferencias a entidades
locales con el objeto de potenciar este tipo de empleos en el
desarrollo local.




Enmienda



De adición.




10. En las medidas de apoyo a la creación de empresas y a los
proyectos de autoempleo que surjan en el ámbito de los yacimientos de
empleo, que se indican en el punto 2, tendrán propuestas concretas
referidas a:



A) La creación de un circuito financiero adecuado para nutrir nuevas
actividades, que resuelvan los elevados costes de inversión inicial y
la dificultad de obtener capital para las pequeñas empresas
(microempresa).

B) Analizar una modificación de la regulación y ordenación de la
actividad económica social en materia de seguridad, transporte y
comercio que supere las limitaciones para establecer actividades en
estos campos.




Enmienda



De adición.




11. Incluirá en los Presupuestos Generales delEstado para el
ejercicio 2002, en las partidas del Ministerio



Página 15




de Medio Ambiente, un Programa específico de Vigilancia
Medioambiental que incorpore apoyos para la creación, por parte de
Comunidades Autónomas y Ayuntamientos, de programas de estas
características vinculados a la creación de empleo.




Enmienda



De adición.




12. Presentará, dentro del actual período ordinario de sesiones, el
oportuno proyecto que suspenda la aplicación de la reforma laboral, y
especialmente el contrato formativo, en los sectores que se
identifiquen como de nuevos yacimientos de empleo.




Enmienda



De adición.




13. Potenciar en las convocatorias relativas a programas españoles
correspondientes a las iniciativas Equal y Leader+ la inclusión de
proyectos relativos a nuevos yacimientos de empleo.




Enmienda



De adición.




14. Remitir a la Cámara sendos Proyectos de Ley que constituyan una
nueva regulación del servicio doméstico y del régimen de autónomos a
la luz de las necesidades de los nuevos yacimientos de empleo.




Enmienda



De adición.




15. Buscar acuerdos con los Ayuntamientos y con la Federación
Española de Municipios y Provincias que definan estándares mínimos de
calidad de prestación de servicios, especialmente en el campo de la
atención a las personas, que deben ser seguidos por empresas que
operen en el campo de este sector económico.




Palacio del Congreso de los Diputados, 17 de abril de 2001.-Antero
Ruiz López, Diputado.-Felipe Alcaraz Masats, Portavoz del Grupo
Parlamentario Federal de Izquierda Unida.




A la Mesa del Congreso de los Diputados



En nombre del Grupo Parlamentario Socialista tengo el honor de
dirigirme a esa Mesa para, al amparo de lo establecido en el artículo
184 del vigente Reglamento del Congreso de los Diputados, presentar
las
siguientes enmiendas a la moción consecuencia de interpelación
urgente del Grupo Parlamentario Catalán (CiU), sobre las medidas que
tiene previsto adoptar el Gobierno para potenciar los nuevos
yacimientos de empleo (exp. núm. 173/000057).




Enmienda



De adición in fine del punto 1 de lo que sigue:



«... Identificando las franjas económicas y geográficas demandantes
de los bienes y servicios en que se origine la nueva actividad y
caracterizando de acuerdo con ella el modo de gestión más adecuado
que podrá consistir en fórmulas típicas del tercer sector; en la
creación de nuevos servicios públicos o la ampliación de los
existentes, de carácter local, autonómico o estatal, para lo que se
utilizarán en los respectivos casos los instrumentos legales de
cooperación y colaboración con estas Administraciones y que podrán
basarse en el asesoramiento y la difusión de las mejores prácticas
conocidas; en la gestión privada y en la gestión mixta.

Para ello se estudiarán las fórmulas de financiación más idóneas,
tales como la subvención genérica o finalista a la oferta o a la
demanda, créditos blandos, tasas, precios políticos o precios
privados, sin perjuicio de las que se mencionan en otros lugares de
la presente moción.»



Enmienda



De adición al punto 2, in fine.




De un nuevo apartado:



«La creación de empleo en aquellos trabajos más intensivos en
capacidad de absorción de mano de obra, de media a alta calidad y que
den origen a una actividad previsiblemente estable y no ocasional, y
dentro de los mismos aquellos que exijan menor inversión fundacional,
a los que se dará prioridad.»



Enmienda



De adición in fine al punto 7.




«... estableciendo las oportunas compensaciones al sistema de
Seguridad Social con el objeto de no disminuir el equilibrio del
mismo.»



Enmienda



De adición de un punto 8 nuevo.




«Por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales y por otros
Departamentos concernidos se analizará si los instrumentos de
inspección de que disponen necesitan de algún tipo de revisión para
poder realizar una



Página 16




función complementaria de las que en la actualidad llevan a cabo,
consistente en detectar e informar acerca de las circunstancias que
concurren en los sectores en que, con mayor asiduidad, permanece
sumergida buena parte de la actividad de los trabajos surgidos de los
nuevos yacimientos, con objeto de estudiar la superación de los
obstáculos que dificultan su regularización.»



Palacio del Congreso de los Diputados, 17 de abril de 2001.-María
Teresa Fernández de la Vega Sanz, Portavoz del Grupo Parlamentario
Socialista.




A la Mesa del Congreso de los Diputados



El Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, al amparo de lo
dispuesto en el artículo 184.2 del vigente Reglamento de la Cámara,
tiene el honor de presentar la siguiente enmienda a la moción
consecuencia de interpelación del Grupo Parlamentario de Convergència
i Unió, sobre medidas que tiene previsto adoptar el Gobierno para
potenciar los nuevos yacimientos de empleo.




Enmienda



De modificación.




El texto que se propone quedará redactado de la siguiente forma:



A tal efecto, el Gobierno:



1. Efectuará un análisis de la evolución del empleo en los últimos
cinco años en las actividades y servicios que responden a necesidades
emergentes o no satisfechas que tienen una utilidad pública, y, de
manera especial, aquellas referidas a servicios propios de la vida
cotidiana, de mejora de la calidad de vida, hasta servicios de ocio y
medioambientales, susceptibles de formar parte de los yacimientos de
empleo.

2. Continuará realizando los estudios que sobre yacimientos de empleo
se han venido desarrollando desde el Ministerio de Trabajo y Asuntos
Sociales a través del Observatorio Ocupacional del INEM con la
participación de las Comunidades Autónomas y Corporaciones Locales,
en línea con el estudio «Los nuevos yacimientos de empleo en España»
realizado por la Universidad Complutense de Madrid en 1996 por
encargo de la Comisión Europea.

3. Profundizará, en el Plan Nacional de Acción para el Empleo del año
2001, en la dotación de medios técnicos y económicos para potenciar
el desarrollo de los yacimientos de empleo, en la línea que se ha
venido realizando en los planes de acción para el empleo anteriores,
dentro de las nuevas directrices marcadas por la Comisión Europea:
Nuevas posibilidades de empleo en
la sociedad basada en el conocimiento y en los servicios (directriz
10), y acción local y regional a favor del empleo (directriz 14); así
como medidas dentro del Pilar IV para el refuerzo de las políticas de
igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.

4. Seguir impulsando el fomento de la creación de empresas y proyecto
de autoempleo, vinculados a nuevos yacimientos de empleo.

5. Potenciar las posibilidades del tercer sector como agente
generador de empleo en el ámbito de los nuevos yacimientos de empleo.




Justificación



Mejora técnica. En coherencia con posición mantenida por este Grupo.




Madrid, 17 de abril de 2001.-Luis de Grandes Pascual, Portavoz del
Grupo Parlamentario Popular en el Congreso.




173/000057



El Pleno del Congreso de los Diputados, en su sesión del día de hoy,
con motivo del debate de la moción consecuencia de interpelación
urgente del Grupo Parlamentario Catalán (Convergència i Unió), sobre
las medidas que tiene previsto adoptar el Gobierno para potenciar los
nuevos yacimientos de empleo (núm. expte. 173/000057), ha acordado lo
siguiente:



«El Congreso de los Diputados insta al Gobierno para que, en el marco
del Plan de Acción para el Empleo correspondiente al año 2001,
impulse el desarrollo de los yacimientos de empleo como vía para
conseguir crear las condiciones necesarias que permitan, de manera
simultánea, la creación de un empleo estable y de calidad y dar
respuesta a nuevas necesidades sociales emergentes. A tal efecto, el
Gobierno:



1. Efectuará un análisis de la evolución del empleo en los últimos
cinco años en las actividades y servicios que responden a necesidades
emergentes o no satisfechas que tienen una utilidad pública, y, de
manera especial, aquellas referidas a servicios propios de la vida
cotidiana, de mejora de la calidad de vida, hasta servicios de ocio y
medioambientales, susceptibles de formar parte de los yacimientos de
empleo, identificando las franjas económicas y geográficas
demandantes de los bienes y servicios en que se origine la nueva
actividad, y caracterizando de acuerdo con ella el modo de gestión
más adecuado que podrá consistir en fórmulas típicas del tercer
sector; en la creación de nuevos servicios públicos o la ampliación
de los existentes, de carácter local, autonómico o estatal, para lo
que se utilizarán en los respectivos casos los instrumentos legales



Página 17




de cooperación y colaboración con estas Administraciones y que podrán
basarse en el asesoramiento y la difusión de las mejores prácticas
conocidas; en la gestión privada y en la gestión mixta.

2. Elaborará un Libro Blanco sobre los yacimientos de empleo en
España, que contará con la participación de los agentes sociales, de
las Administraciones Públicas y de expertos en la materia, en el que
se priorizará, entre otras actuaciones:



* La detección de necesidades insatisfechas.

* La creación de instrumentos de dinamización y mejora de la
solvencia de la demanda de servicios.

* Las medidas de apoyo a la creación de empresas y a los proyectos de
autoempleo que surjan en el ámbito de los yacimientos de empleo.

* Las medidas de apoyo a la profesionalización y cualificación del
empleo en dichos sectores, mediante la estructuración de una oferta
educativa adecuada y la determinación de los perfiles profesionales
de los nuevos empleos a crear.




3. Profundizará, en el Plan Nacional de Acción para el Empleo del año
2001, en la dotación de medios técnicos y económicos para potenciar
el desarrollo de
los yacimientos de empleo, en la línea que se ha venido realizando en
los planes de acción para el empleo anteriores, dentro de las nuevas
directrices marcadas por la Comisión Europea: Nuevas posibilidades de
empleo en la sociedad basada en el conocimiento y en los servicios
(directriz 10) y acción local y regional a favor del empleo
(directriz 14); así como medidas dentro del Pilar IV para el refuerzo
de las políticas de igualdad de oportunidades entre hombres y
mujeres.

4. Potenciará las posibilidades del tercer sector como agente
generador de empleo en el ámbito de los nuevos yacimientos de empleo.

A tal efecto, se considera necesario proceder a una reforma de la Ley
30/1994, de 24 de noviembre, de Fundaciones e Incentivos Fiscales a
la Participación Privada en Actividades de Interés General.»



Se ordena la publicación de conformidad con lo dispuesto en el
artículo 97 del Reglamento de la Cámara.




Palacio del Congreso de los Diputados, 17 de abril de 2001.-P. D. La
Secretaria General del Congreso de los Diputados, Piedad García-
Escudero Márquez.