Publications

DS. Congreso de los Diputados, Comisiones, núm. 662, de 11/12/2002
PDF




CORTES GENERALES


DIARIO DE SESIONES DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS


COMISIONES


Año 2002 VII Legislatura Núm. 662

ECONOMÍA Y HACIENDA

PRESIDENCIA DEL EXCMO. SR. D. SANTIAGO LANZUELA MARINA

Sesión núm. 69

celebrada el miércoles, 11 de diciembre de 2002



ORDEN DEL DÍA:


Debate y votación de la celebración de las siguientes solicitudes de comparecencia:


- Urgente del presidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), para informar de las actuaciones desarrolladas por la citada Comisión en relación con las operaciones de compraventa de acciones de Tabacalera, S.A., y el
posible uso de información privilegiada a las que se refieren las noticias aparecidas en los medios de comunicación, sobre una propuesta de querella formulada por la Fiscalía Anticorrupción.
Presentada por el Grupo Parlamentario Socialista.
(Número de expediente 212/001382.) ... (Página 21490)


- Urgente del ex presidente de Tabacalera, S.A., para informar de las actuaciones que cuando era presidente de la empresa pública Tabacalera desarrolló de forma directa o por personas interpuestas, en relación con las operaciones de
compraventa de acciones de Tabacalera, S.A.,


Página 21490



y el posible uso de información privilegiada a las que se refieren las noticias aparecidas en los medios de comunicación, sobre una propuesta de querella formulada por la Fiscalía Anticorrupción. Presentada por el Grupo Parlamentario
Socialista. (Número de expediente 219/000469.) ...
(Página 21492)


Comparecencia del señor secretario de Estado de Economía (De Guindos Jurado) para informar sobre:


- El expediente de la Comisión de prevención del blanqueo de capitales en relación al HSBC. A solicitud del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso. (Número de expediente 212/001391.) ... (Página 21494)


- La coyuntura de la economía española, previa remisión del informe correspondiente. Comparecencia cuatrimestral por acuerdo de la Comisión.
(Número de expediente 212/001398.) ... (Página 21494)


- Evasión de capitales a través de entidades financieras. A solicitud del Grupo Parlamentario Mixto. (Número de expediente 213/000753.) ...
(Página 21494)


- Las medidas que piensa adoptar el Gobierno para frenar la escalada inflacionista en el Estado español y especialmente en Galicia. A solicitud del Grupo Parlamentario Mixto. (Número de expediente 213/000868.) ... href='#(Página21494)'>(Página 21494)


Se abre la sesión a las diez y treinta y cinco minutos de la mañana.



DEBATE Y VOTACIÓN DE LA CELEBRACIÓN DE LAS SIGUIENTES SOLICITUDES DE COMPARECENCIA:


- URGENTE DEL PRESIDENTE DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL MERCADO DE VALORES (CNMV), PARA INFORMAR DE LAS ACTUACIONES DESARROLLADAS POR LA CITADA COMISIÓN EN RELACIÓN CON LAS OPERACIONES DE COMPRAVENTA DE ACCIONES DE TABACALERA, S.A., Y EL
POSIBLE USO DE INFORMACIÓN PRIVILEGIADA A LAS QUE SE REFIEREN LAS NOTICIAS APARECIDAS EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN, SOBRE UNA PROPUESTA DE QUERELLA FORMULADA POR LA FISCALÍA ANTICORRUPCIÓN.
PRESENTADA POR EL GRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA.
(Número de expediente 212/001382.)


El señor PRESIDENTE: Se abre la sesión.



El primer punto del orden del día es la solicitud de comparecencia urgente del presidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), para informar de las actuaciones desarrolladas por la citada comisión en relación con las
operaciones de compraventa de acciones de Tabacalera, S.A., y el posible uso de información privilegiada, a las que se refieren las noticias aparecidas en los medios de comunicación, sobre una propuesta de querella formulada por la Fiscalía
Anticorrupción. La petición de esta comparecencia es del Grupo Parlamentario Socialista y tiene la palabra el portavoz de la misma, señor Cuevas.



El señor CUEVAS DELGADO: Señorías, este es un asunto que no es nuevo y, por lo tanto, yo creo que no requiere demasiada explicación, pero sí alguna, porque, no siendo un asunto nuevo, tiene su importancia. Nosotros ya pedimos al señor Blas
Calzada en una comparecencia ordinaria información sobre esta noticia que había surgido en los medios de comunicación y que nos parecía que era un asunto relevante y de gravedad, no solamente porque estaba implicado el presidente de una empresa
pública cuando era pública, sino además porque denotaba cuál era o iba a ser el funcionamiento de la Comisión Nacional del Mercado de Valores en cuanto a cuestiones de información privilegiada. Le pedimos al señor Blas Calzada la información que
obrara en su poder en la Comisión Nacional del Mercado de Valores sobre este asunto, porque las informaciones en la prensa eran que se había archivado el expediente o que ni siquiera se había abierto, las diligencias que se habían abierto se habían
archivado, y que ni siquiera había sido llamado a declarar por este grave asunto el implicado, el señor Alierta. Él nos dijo que había remitido todas las actuaciones a la Fiscalía porque se lo había solicitado y que, por lo tanto, creía que no
debía facilitarlas a esta Cámara.También habíamos solicitado el expediente completo previamente por escrito, por la vía del artículo 7 del Reglamento del Congreso, y esta vez, ni siquiera bajo el aspecto de secreto, como otros documentos que


Página 21491



vienen por esta vía, hemos tenido ocasión de analizar y ver este expediente, cosa que tampoco comprendemos; no comprendemos cómo se puede estar funcionando permanentemente en este Parlamento sin ninguna información. Este es un Parlamento
al que día a día se le cierran las ventanas de la información y así, señorías, ni se puede hacer política ni se puede hacer oposición y yo creo que tampoco se puede hacer gobierno, porque, al final, un Gobierno se debe a los ciudadanos y las
explicaciones se las tienen que dar a los ciudadanos, y la Cámara que tiene que ser el vehículo para esas explicaciones es este Parlamento. Por lo tanto, solicitamos la presencia en este trámite del señor Blas Calzada como presidente de la Comisión
Nacional del Mercado de Valores.



En repetidas ocasiones el señor Blas Calzada y el Grupo Popular que apoya al Gobierno que le ha nombrado han dicho que no tienen ningún problema de transparencia y que vendrá cada vez que haga falta. Es más, con relación a este asunto,
cuando solicitamos anteriormente la comparecencia urgente y se nos dijo que no, que había que remitirse a la comparecencia ordinaria, el Grupo Parlamentario Popular dijo que preguntaría a la CNMV por este caso tras su congreso. Apareció en los
medios de comunicación que se oponía -cuando se convocaba de urgencia al señor Calzada por nuestro grupo sobre este caso-, pero aseguraba que pediría explicaciones al presidente de la CNMV en una comparecencia parlamentaria posterior prevista para
febrero -estamos hablando de febrero del año pasado-. Pues bien, no sé cómo le habrá pedido esas explicaciones, no sé si habrá sido en privado en el despacho del señor Calzada o en una cafetería, pero lo cierto es que el señor Calzada por aquí no
ha aparecido, no ha dado ninguna explicación y hoy lo que pedimos es que el Grupo Popular con su voto favorable avale -y creemos que este es un asunto serio; lo digo porque es muy temprano para empezar a hacer gestos que no tienen nada que ver con
lo que estamos hablando y creo que lo que hay que hacer ahora es escuchar y luego emitir opinión, pero no empezar a descalificar con gestos que no aparecen en el acta reflejados pero que existen en esta Cámara-, siendo coherente con lo que ha dicho
-por lo que no creo que tenga ningún problema, me imagino, en dar esta explicación-, que el señor presidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores venga a esta Cámara, porque estamos hablando de un caso que yo creo que no es único, por
otras informaciones y por otros casos que ha habido también en la Comisión Nacional del Mercado de Valores, donde se han perdido expedientes y se ha perdido documentación, y merece la pena que esta Cámara obtenga esa explicación directamente del
señor Calzada. Por lo tanto, sin entrar en el asunto, sino simplemente considerando lo que ha aparecido en los medios de comunicación, que hay por medio una querella o una propuesta de querella de la Fiscalía Anticorrupción, que creo que tiene su
importancia, el Grupo Popular y los demás grupos, a los que les pedimos su apoyo, deberían apoyar esta iniciativa del Grupo Socialista para que el señor Blas Calzada comparezca en esta Comisión y dé cuenta de las actuaciones realizadas por la
Comisión Nacional del Mercado de Valores en este caso.



El señor PRESIDENTE: ¿Otros grupos que quieran intervenir? (Pausa.) Por Convergència i Unió tiene la palabra el señor Sánchez i Llibre.



El señor SÁNCHEZ I LLIBRE: Señoras y señores diputados, el Grupo Parlamentario de Convergència i Unió no va a votar favorablemente la comparecencia urgente del señor Blas Calzada, presidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores,
para que pueda dar todas aquellas explicaciones que se solicitan en el orden del día. Nuestro grupo parlamentario parte de la base de que ya el señor Blas Calzada tuvo una comparecencia ordinaria hace aproximadamente un mes. Allí todos los grupos
tuvimos la posibilidad y la disponibilidad por parte del presidente de poder plantear todas aquellas cuestiones que pudieran afectar no solamente a este caso sino a todos aquellos aspectos que afectan a la Comisión Nacional del Mercado de Valores.
Es cierto que también el señor Blas Calzada va a venir a esta Cámara en la comparecencia ordinaria a partir del primer trimestre del año 2003 y dada cuenta que esta es una cuestión que está sub iudice, nosotros no creemos pertinente la comparecencia
urgente del presidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores y por este motivo vamos a votar negativamente la solicitud de esta comparecencia.



El señor PRESIDENTE: Por el Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV) tiene la palabra el señor Azpiazu.



El señor AZPIAZU URIARTE: Nuestro grupo cree que no están de más las explicaciones que en este sentido pueda dar el señor Blas Calzada. Es cierto que compareció no hace mucho tiempo en esta Comisión, pero también creo que después de
aquella comparecencia incluso perdió algún informe en la propia Comisión Nacional del Mercado de Valores. Nuestro grupo, por lo tanto, va a apoyar la propuesta del Grupo Socialista para que el señor Blas Calzada comparezca en esta Comisión para dar
las explicaciones con relación al tema de referencia.



El señor PRESIDENTE: Por el Grupo Parlamentario Popular, tiene la palabra el señor Martínez-Pujalte.



El señor MARTÍNEZ-PUJALTE LÓPEZ: El portavoz socialista dice que el Grupo Popular manifestó en febrero que íbamos a pedirle explicaciones al señor Blas Calzada. Efectivamente, así lo hicimos. Es que ha venido desde febrero a aquí dos
veces a la Comisión parlamentaria a informar, lo cual no es más que llevar a


Página 21492



la práctica las conclusiones del Pleno del Congreso de los Diputados, que pidió que el señor presidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores viniera dos veces al año a esta Cámara, y ha venido; otra cosa es que el Grupo Socialista
no le pidiera ninguna explicación el 26 de octubre, creo, entre el 20 y el 30 de octubre; es decir, estuvo hace tres semanas. Dice el señor Cuevas: es que no ha venido. Sí ha venido, los últimos días de octubre, señor Cuevas. Entonces, cuando
usted dice que no ha venido y yo hago algún gesto es simplemente para refrescarle la memoria, porque quizá no se acordaba, pero si ya se lo recuerdo, usted debe saber que el señor Blas Calzada ha venido a esta Comisión y vendrá, como ha dicho mi
grupo, en el siguiente período de sesiones, porque, evidentemente, ha venido la última semana de octubre. Esta semana tenemos dos comisiones y la semana que viene, que es la última con actividad parlamentaria, también tenemos Comisión de Economía,
con un orden del día amplio, aprobado por la Mesa y portavoces, para que venga el vicepresidente económico del Gobierno. De aquí a final de este período de sesiones no hay tiempo nuevamente para que venga el señor Blas Calzada, que ya vino y que ya
explicó lo que los distintos portavoces le quisieron preguntar, y lo explicó pormenorizadamente.



Dice el señor Cuevas: es que este tema no es nuevo. Se remonta a febrero del año pasado y dice: y ya pedimos explicaciones. Pues por eso mismo, señor Cuevas, no ha lugar a esta petición de comparecencia urgente que usted hace, porque
usted mismo, con sus palabras, descalifica su propia petición al decir que el tema no es nuevo y que ya se pidieron explicaciones. Yo le reitero que el señor Blas Calzada ya vino y que mi grupo, como no puede ser de otra manera, va a aprobar que el
señor Blas Calzada venga cuando pueda ser, cuando esta Comisión tenga fechas en el siguiente período de sesiones.



El señor PRESIDENTE: Pasamos a la votación.



Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, nueve; en contra, 22.



El señor PRESIDENTE: Queda rechazada la solicitud.



- URGENTE DEL EX PRESIDENTE DE TABACALERA, S.A., PARA INFORMAR DE LAS ACTUACIONES QUE CUANDO ERA PRESIDENTE DE LA EMPRESA PÚBLICA TABACALERA DESARROLLÓ DE FORMA DIRECTA O POR PERSONAS INTERPUESTAS, EN RELACIÓN CON LAS OPERACIONES DE
COMPRAVENTA DE ACCIONES DE TABACALERA, S.A., Y EL POSIBLE USO DE INFORMACIÓN PRIVILEGIADA A LAS QUE SE REFIEREN LAS NOTICIAS APARECIDAS EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN, SOBRE UNA PROPUESTA DE QUERELLA FORMULADA POR LA FISCALÍA ANTICORRUPCIÓN.
PRESENTADA POR EL GRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA. (Número de expediente 219/000469.)


El señor PRESIDENTE: Pasamos al punto número 2, sobre la solicitud también de comparecencia urgente del ex presidente de Tabacalera, S.A. La petición es del Grupo Parlamentario Socialista y tiene la palabra su portavoz, señor Cuevas.



El señor CUEVAS MARTÍNEZ: Esperemos que en este punto, como el señor presidente de Tabacalera no ha venido nunca, el argumento fundamental del Partido Popular quede obviado. Ya que el señor Calzada ha venido tantas veces y ha dado tantas
explicaciones, por lo menos que el señor ex presidente de Tabacalera pueda darnos alguna explicación. Señorías, yo creo que aquí cada uno se descalifica con lo que dice. Es verdad que el señor Blas Calzada ha venido dos veces, las dos veces le
hemos preguntado por este asunto y las dos veces ha dicho lo mismo: que él había remitido las actuaciones a la Fiscalía Anticorrupción y que, por lo tanto, creía que no tenía nada que decir. Pero, claro, esto de que el señor Calzada, presidente de
la CNMV, diga que no tiene nada que decir; que seguramente el ex presidente de Tabacalera tampoco tenga que decir y que el Grupo Popular, que apoya al Gobierno, diga que, efectivamente, no tiene nada que decir parece algo curioso de cómo se
entiende la transparencia y de cómo se entiende el hecho de dar cuenta a los ciudadanos de lo que ocurre.



¿Por qué pedimos que el ex presidente de Tabacalera venga a informar? Primero, porque hay ya una jurisprudencia del Tribunal Constitucional que avala que el presidente de una empresa pública -aunque ya no lo sea, lo haya sido- venga a
informar, en este caso, además, por cuestiones que afectan a cuando era presidente de esa empresa. No estamos hablando de hechos que ocurrieron después, porque de lo que estamos hablando ocurrió cuando el señor Alierta era presidente de Tabacalera.
Por lo tanto, nadie mejor que él, ya que el señor Calzada no puede remitir esas actuaciones o no quiere o el Grupo Popular no le deja -yo creo que las tres cosas juntas-, para que nos explique qué pasó con la información que tenía sobre la subida de
las acciones de Tabacalera que compró, mejor dicho, que compró no, que compró a nombre de una persona que su familia, y todo lo relacionado con este oscuro caso en el que sin duda podríamos profundizar para ver cómo sucedieron esos hechos en esa
época. Cuando a veces hablamos y el Grupo Popular se pone muy serio y dice que en su etapa la transparencia en la privatización de las empresas públicas ha sido fundamental, este es un caso de libro; aquí podemos ver qué pasó.
Podemos ver que


Página 21493



un presidente puesto por el Gobierno en una empresa pública que se iba a privatizar en esos momentos, cuando se estaban realizando operaciones muy relevantes que no se comunicaban a la CNMV, ese presidente de esa empresa pública se dedicaba
a comprar acciones con créditos ex profeso (Un señor diputado: ¡Qué barbaridad!) para este tipo de operaciones utilizando a personas allegadas para este tipo de operaciones. Como oigo que es una barbaridad, le recomiendo que se lean la propuesta
de querella de la Fiscalía Anticorrupción, que es muy ilustrativa, porque yo creo que aquí hay dos tipos de sordos: los que no van a oír nunca y los que desde luego no se quieren enterar de nada, pero los ciudadanos se están enterando, señorías;
se están enterando de que ustedes con su actitud están haciendo posible que estas cosas ocurran, porque les estamos diciendo hasta la saciedad que den la información suficiente, que la Intervención General de la Administración del Estado facilite a
este Congreso los informes que hace. Les estamos pidiendo los informes que ustedes cada vez más califican como secretos, porque aquí ya es secreto todo, pero es secreto para la oposición; para el grupo que apoya al Gobierno no lo es y, desde
luego, para los ciudadanos también es secreto. Los ciudadanos se están enterando de su actitud, se están enterando de que ustedes no quieren que se den explicaciones, están facilitando que posibles delitos queden en la impunidad y están
posibilitando, desde luego, un ejemplo muy negativo para el funcionamiento de nuestra democracia. Por eso, como yo creo además que el ex presidente de Tabacalera, el señor Alierta, no tendrá ningún inconveniente en explicar que, efectivamente, como
él ha dicho, no ha tenido nada que ver en este caso, pues que venga y lo explique. Si nosotros estaremos encantados de oír las explicaciones del señor Alierta, porque todo lo que ha aparecido en los medios de comunicación, sin que nadie se haya
querellado contra nadie, seguramente no será cierto, seguramente la propuesta de querella de la Fiscalía Anticorrupción tampoco tendrá fundamento y seguramente aquí no ha pasado nada como en otros muchos casos, ¿verdad? Entonces, hagan ustedes lo
que dice su presidente: aprieten los dientes y cojan la pala y empiecen a darles explicaciones a los ciudadanos. Por lo tanto, no tengan miedo, no tengan ningún problema y esta vez den su voto para que el señor Alierta, ex presidente de
Tabacalera, pueda venir y le podamos dar la oportunidad de que se explique en este Congreso.



El señor PRESIDENTE: Por el Grupo Parlamentario de Convergència i Unió,tiene la palabra el señor Sánchez i Llibre.



El señor SÁNCHEZ I LLIBRE: Señoras y señores diputados, el Grupo Parlamentario de Convergència i Unió también va a votar en contra de esta propuesta que ha efectuado el Grupo Parlamentario Socialista solicitando la comparecencia del ex
presidente de Tabacalera, S.A., el señor César Alierta. ¿Por qué vamos a votar en contra? En primer lugar, por coherencia política. Nosotros desde Convergència i Unió siempre hemos mantenido la misma posición a lo largo de nuestra trayectoria y
de nuestro posicionamiento en el Congreso de los Diputados en el sentido de que cuando se ha pedido una comparecencia o se ha propuesto la votación sobre la creación de una comisión de investigación cuyos asuntos y cuyos aspectos más relevantes
estuvieran tratados en aquellos precisos momentos en instancias judiciales, siempre hemos preferido no mezclar las dos cuestiones, dejar que la justicia trabaje tranquilamente y con la máxima seguridad y no entorpecer su labor. En este caso, se
presenta una propuesta sobre la cual hay ya dos cuestiones que están en los órganos jurisdiccionales. Si no recuerdo mal, hay una querella interpuesta por una asociación contra el ex presidente de Tabacalera y también hemos podido conocer a través
de los diferentes medios de comunicación que hay una propuesta de querella del fiscal Anticorrupción que será elevada al fiscal general del Estado para que este dé su visto bueno o luz verde correspondiente. Por este motivo, dado que estas dos
cuestiones están perfectamente equilibradas y tratadas en los diferentes órganos jurisdiccionales, nosotros nos vamos a oponer y vamos a votar en contra de la comparecencia urgente del ex presidente de Tabacalera.



El señor PRESIDENTE: Por el Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV) tiene la palabra el señor Azpiazu.



El señor AZPIAZU URIARTE: Nosotros, al igual que en el caso anterior, vamos a apoyar la propuesta del Grupo Socialista para que comparezca el señor Alierta. Yo creo que es una magnífica ocasión, tal y como ha señalado su portavoz, para que
explique cuál es la situación real y que no demos pie a más especulaciones en ese tema.



El señor PRESIDENTE: Por el Grupo Parlamentario Popular, tiene la palabra el señor Martínez-Pujalte.



El señor MARTÍNEZ-PUJALTE LÓPEZ: Comenzaba el portavoz socialista diciendo: es que el señor Calzada ha venido dos veces, nosotros le hemos preguntado y ha dicho en ambas ocasiones lo mismo, y se extrañaba. Claro, acostumbrado a oír a los
portavoces socialistas, que cada vez dicen una cosa distinta, le debe parecer lo natural decir una cosa y su contraria en dos comparecencias. Venga dos o venga diecisiete, dirá la verdad, aunque a ustedes no les guste, pero siempre lo mismo, porque
no va a decir una cosa cada vez, señor Cuevas. ¿Usted no se da cuenta que es incongruente e irracional decir una cosa un día y la contraria al día siguiente? Estaría engañando un día u otro, y al señor Calzada, en esta Cámara, yo le presumo
respeto a


Página 21494



la misma y respeto a la verdad y por eso dice siempre lo mismo y usted, señor Cuevas, no se debería extrañar.



Su segunda afirmación ha sido: el señor Alierta no ha venido nunca. Pues, señor Cuevas, tiene usted una ignorancia profunda que se soluciona en esta sociedad de Internet simplemente entrando a la página del Congreso y poniendo: Alierta;
y le da las tres comparecencias que el señor Alierta ha tenido en esta Cámara y en las que ustedes han tenido ocasión de preguntarle lo que han querido. A veces, señor Cuevas, da la impresión de que el Grupo Socialista no está buscando la verdad,
que está intentando que le digan lo que él quiere oír y, claro, a veces eso no es posible.
Usted, señor Cuevas, dice: es que no tengo información, pero emito juicio. Oiga, para no tener información, emitir juicio, si no llega a la calumnia,
porque yo le presupongo que no, por lo menos es una frivolidad, y usted emite juicio sin tener información. Yo creo que mi grupo parlamentario está dando muestras cada día de transparencia y de claridad, al contrario de lo que pasaba cuando yo
estaba también en este Parlamento y ustedes estaban en el Gobierno. Dice usted: aquí nunca ha pasado nada. No, han pasado cosas en este país, señor Cuevas. Lo que ocurre es que cuando han pasado han sido con otros gobiernos y afortunadamente se
están depurando las responsabilidades, a que ha lugar, tanto políticamente en las elecciones como judicialmente en los órganos correspondientes. Por tanto votaremos que no.



El señor PRESIDENTE: Pasamos a la votación.



Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 10; en contra, 22.



El señor PRESIDENTE: Queda rechazada la solicitud.



COMPARECENCIA DEL SEÑOR SECRETARIO DE ESTADO DE ECONOMÍA (DE GUINDOS JURADO) PARA INFORMAR SOBRE:


- EL EXPEDIENTE DE LA COMISIÓN DE PREVENCIÓN DEL BLANQUEO DE CAPITALES EN RELACIÓN AL HSBC. A SOLICITUD DEL GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR EN EL CONGRESO. (Número de expediente 212/001391.)


- LA COYUNTURA DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA, PREVIA REMISIÓN DEL INFORME CORRESPONDIENTE. COMPARECENCIA CUATRIMESTRAL. POR ACUERDO DE LA COMISIÓN.
(Número de expediente 212/001398.)


- EVASIÓN DE CAPITALES A TRAVÉS DE ENTIDADES FINANCIERAS. A SOLICITUD DEL GRUPO PARLAMENTARIO MIXTO. (Número de expediente 213/000753.)


- LAS MEDIDAS QUE PIENSA ADOPTAR EL GOBIERNO PARA FRENAR LA ESCALADA INFLACIONISTA EN EL ESTADO ESPAÑOL Y ESPECIALMENTE EN GALICIA. A SOLICITUD DEL GRUPO PARLAMENTARIO MIXTO. (Número de expediente 213/000868.)


El señor PRESIDENTE: Señorías, pasamos a los siguientes puntos del orden del día, que, como SS.SS. conocen, son diversas comparecencias, las dos primeras del secretario de Estado de Economía, la primera con relación al expediente de la
Comisión de Prevención del Blanqueo de Capitales con relación al HSBC y la segunda, la cuatrimestral de dicho secretario de Estado. Las siguientes son peticiones de comparecencia del vicepresidente segundo del Gobierno para Asuntos Económicos y
ministro de Economía. En relación con la primera comparecencia, les recuerdo a SS.SS. que ha sido admitida a trámite sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 26 del Real Decreto 925/1995, de 9 de junio, por el que se aprueba el reglamento de
la Ley 19/1993, de 28 de diciembre, sobre determinadas medidas de prevención del blanqueo de capitales, lo que traslado a los efectos del artículo 44 del Reglamento a la Comisión de Economía y Hacienda en relación al deber del secreto profesional de
autoridades y personal al servicio de la Comisión. Dicho esto, doy la bienvenida al señor secretario de Estado de Economía y le doy la palabra para que realice las intervenciones sobre los cuatro puntos del orden del día a las que nos hemos
referido. Señor secretario de Estado, tiene la palabra.



El señor SECRETARIO DE ESTADO DE ECONOMÍA (De Guindos Jurado): Voy a intentar no alargarme más allá de una hora u hora y pico en tratar estos cuatro asuntos que ha comentado anteriormente el presidente y haré la exposición de los mismos en
el orden establecido.



Empezando en primer lugar con la comparecencia en relación con el expediente sancionador del HSBC, sucursal en España, comparezco en esta Comisión para dar cuenta a SS.SS. de las actuaciones administrativas desarrolladas en relación con la
entidad bancaria HSBC Bank, sucursal en España, por infracciones de la normativa de prevención del blanqueo de capitales. Como SS.SS. conocen, en mi condición de secretario de Estado de Economía, ostento la presidencia de la Comisión de prevención
del blanqueo de capitales e infracciones monetarias. Este es un órgano colegiado que, como también conocen SS.SS., está compuesto por las siguientes personas: en primer lugar, por el fiscal jefe de la Fiscalía especial para la represión de los
delitos económicos relacionados con la corrupción, la denominada Fiscalía Anticorrupción; en segundo lugar, el fiscal


Página 21495



jefe de la Fiscalía especial para la prevención y represión del tráfico ilegal de drogas, la Fiscalía Antidrogas; en tercer lugar, el delegado del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas; en cuarto lugar, el director general de la
Policía; en quinto lugar, el director general de la Guardia Civil; el director del departamento de Aduanas e Impuestos Especiales; el director del departamento de Inspección Financiera y Tributaria de la Agencia Tributaria; el director general
de Seguros; la directora general del Tesoro y Política Financiera; un director general de la Comisión Nacional de Mercado de Valores; un director general del Banco de España; y un representante por cada una de las comunidades autónomas que
disponen de policía propia: País Vasco, Cataluña y Navarra.
Como ustedes podrán constatar, la composición múltiple y variada de este órgano por personas pertenecientes a departamentos y unidades tanto de ámbito administrativo como judicial
relacionados con la lucha contra el blanqueo de capitales asegura la coordinación y eficacia de las medidas adoptadas en este ámbito. A su vez, la Comisión para la prevención del blanqueo de capitales se halla asistida en sus funciones por dos
órganos de apoyo: en primer lugar, el servicio ejecutivo de la Comisión, incardinado en el Banco de España, que es el responsable de las labores de investigación, recopilación y tratamiento de la información remitida por los sujetos obligados,
fundamentalmente las entidades financieras. En segundo lugar, la secretaría, que tiene un rango de subdirección general e integrada en la Dirección General del Tesoro y Política Financiera, que es la responsable de la incoación e instrucción de los
expedientes sancionadores. Dentro de esta unidad, es un funcionario técnico el encargado de instruir los expedientes y proponer internamente a la Comisión de prevención del blanqueo de capitales lo que entienda adecuado de acuerdo con su valoración
dentro de la normativa reguladora de estas infracciones.



Antes de informar a SS.SS. de las actuaciones concretas desarrolladas, es preciso poner de relieve, y creo que es importante, que se trata de un expediente sancionador administrativo dirigido contra una entidad de crédito, en este caso el
HSBC, sucursal en España, por diversos incumplimientos de la normativa de prevención del blanqueo de capitales, respecto de la cual dicha institución financiera, el HSBC, ostenta la condición de sujeto obligado. El objeto del expediente no es, por
tanto, dirimir o establecer responsabilidades penales o tributarias de sus administradores o de las personas físicas o jurídicas que intervienen en las operaciones. Es, vuelvo a repetir, la aplicación de la normativa contra el blanqueo de
capitales. De ahí que cuando en el análisis e investigación de las operaciones subyacentes en los contratos han aparecido personas concretas que intervienen en ellos, toda la información disponible sobre dichas personas se ha puesto en conocimiento
de los órganos judiciales competentes y de la Administración tributaria.



Entrando ya en lo que son las actuaciones desarrolladas en relación con el HSBC, les referiré, en primer lugar, que cronológicamente se han producido como sigue. Con fecha 29 de octubre del año 2001, el vicepresidente segundo del Gobierno
para Asuntos Económicos remite oficio al secretario de Estado de Economía, mi antecesor en el cargo en estas fechas, en el que, en relación con las informaciones difundidas sobre la existencia de cuentas abiertas en entidades de crédito españolas en
forma cifrada o sin identificación del titular, se solicita información acerca de si en las inspecciones practicadas por la Comisión de prevención del blanqueo de capitales se ha detectado este tipo de cuentas y las actuaciones que, en caso de
haberse descubierto, se hubieran llevado a efecto.



Con fecha 6 de noviembre del año 2001, el servicio ejecutivo recibe escrito del director general de supervisión del Banco de España comunicando la existencia de 138 cuentas abiertas en HSBC Bank PLC, sucursal en España, a nombre del banco
suizo HSBC Republic Bank Suiza, S.A., HRBS, que corresponderían a otros tantos contratos de gestión de patrimonios de clientes. El Banco de España indica que HSBC España manifiesta que HSBC Republic no ha atendido su solicitud de que le faciliten
la identidad de los clientes amparándose en el secreto bancario. La comunicación del Banco de España motiva la apertura de actuaciones previas por parte del servicio ejecutivo. Inmediatamente el servicio ejecutivo solicita al HSBC, con fecha 8 de
noviembre de 2001, diversa información en relación con HSBC Republic, número o caracteres alfanuméricos de las cuentas, identificación de los representantes, apoderados, autorizados o personas por cuenta de las cuales se actúa, contratos de gestión
o apoderamiento, etcétera, de tal forma que, con fecha 20 de noviembre de 2001, el HSBC remite escrito al servicio ejecutivo informando que HSBC es indirectamente matriz del banco suizo HSBC Republic.



Con fecha 21 de noviembre de 2001, el servicio ejecutivo remite fax a su contraparte suiza, MROS, solicitando información acerca de la identidad de los representantes o personas autorizadas por cuenta de las cuales opera HSBC Republic. Con
fecha 22 de noviembre de 2001, MROS informa al servicio ejecutivo sobre la imposibilidad de remitir la información requerida sin la preceptiva comisión rogatoria, es decir, utilizando una vía judicial.



Con fecha 27 de noviembre de 2001, el secretario de Estado de Economía, como presidente de la Comisión de prevención, remite oficio al director del servicio ejecutivo instándole a realizar una serie de actuaciones: investigación de activos
subyacentes, informes sobre el funcionamiento de los procedimientos internos de identificación de clientes, análisis de los movimientos de las cuentas e indicación de cualesquiera otros extremos


Página 21496



que presenten indicios de incumplimiento de las obligaciones previstas en la normativa de prevención del blanqueo. Con fecha de 27 de noviembre de 2001, el director del servicio ejecutivo remite escrito al secretario de Estado de Economía
comunicándole la intención de personarse en las oficinas del HSBC para la práctica de gestiones de inspección, así como de informar al magistrado juez del Juzgado central de instrucción número 3, Audiencia Nacional, sobre las actuaciones que se
desarrollan.



Con fecha 5 de diciembre de 2001, se recibe escrito del director del servicio ejecutivo remitiendo nota informativa de los inspectores en la que se señala que el HSBC conoció expresamente, por las comunicaciones que constan en los hechos, la
titularidad interpuesta en las 138 cuentas.
Con fecha 13 de febrero de 2002 se recibe escrito del director del servicio ejecutivo remitiendo informe de inspección de 138 contratos de cuenta del HSBC. El referido informe pone de relieve posibles
incumplimientos en la normativa de prevención del blanqueo de capitales centradas en la identificación de clientes y el funcionamiento interno de los órganos de prevención de los que toda entidad financiera ha de dotarse de acuerdo con la normativa
vigente en esta materia. Tras la práctica de las actuaciones previas anteriormente descritas, la secretaría de la Comisión acuerda el 6 de marzo la incoación del expediente sancionador contra el HSBC Bank PLC, sucursal en España, por presunto
incumplimiento de la normativa de prevención del blanqueo de capitales.Tras los preceptivos actos de prevención y tramitación e instrucción, con fecha 30 de agosto de 2002, el instructor remite a la secretaría propuesta de resolución para su
elevación a la Comisión de prevención del blanqueo de capitales e infracciones monetarias. El instructor imputa al HSBC la comisión de tres infracciones tipificadas como graves por la normativa de prevención del blanqueo de capitales: en primer
lugar, incumplimiento de la obligación de identificación de los titulares reales o finales de las cuentas; en segundo lugar, incumplimiento de la obligación de examen especial de operaciones; en tercer lugar y por último, carencia de
procedimientos y de órganos de control internos adecuados. Propone una multa por importe de un 1.050.000 euros acompañada de dos sanciones de amonestación pública. Con fecha 17 de septiembre de 2002, a la vista de la gravedad de los hechos
presentados, así como de la consideración y relevancia que los mismos revisten, la Comisión de prevención del blanqueo de capitales acuerda por unanimidad duplicar la sanción económica propuesta por el instructor y extender la amonestación pública a
todas las instrucciones.



Con fecha 23 de septiembre de 2002, se notifica al HSBC la propuesta de resolución del instructor, así como certificación del acuerdo adoptado por la Comisión de prevención del blanqueo de capitales, concediéndose a la entidad un plazo de 20
días para la aportación de cuantas alegaciones, documentos e informaciones estime pertinentes. Con fecha 25 de septiembre de 2002, de conformidad en lo previsto en el artículo 18 del Estatuto del ministerio fiscal, se remiten las actuaciones
practicadas en el expediente a la Fiscalía especial para la represión de los delitos económicos relacionados con la corrupción, la Fiscalía Anticorrupción, por si de los hechos y averiguaciones contenidas en dichas actuaciones pudiera desprenderse
algún tipo de responsabilidad por delitos contra la Hacienda pública. Con la misma fecha se remiten las actuaciones al jefe de la oficina nacional de investigación del fraude de la Agencia Tributaria por si de los hechos y averiguaciones incluidos
en el expediente pudiera desprenderse algún tipo de responsabilidad por infracciones de carácter tributario. Con fecha 7 de octubre de 2002, se remite copia de las diligencias practicadas en el expediente al Juzgado central de instrucción número 3,
Audiencia Nacional. Con fecha 29 de octubre de 2002, la entidad presenta alegaciones a la propuesta de resolución del instructor, así como a lo acordado por la Comisión de prevención del blanqueo de capitales. En particular, la entidad califica de
desproporcionadas las sanciones propuestas tanto por el instructor como, lógicamente, por la comisión, que las había doblado.



Con fecha 5 de noviembre de 2002, el Banco de España, como institución supervisora, emite informe preceptivo, de tal forma que, con fecha 15 de noviembre de 2002, la Financial Services Authority, la FSA, autoridad supervisora del Reino
Unido, remite informe señalando que no tienen comentarios específicos que hacer sobre la acción que se proponen las autoridades antiblanqueo españolas.



Con fecha 19 de noviembre de 2002, se dicta resolución del ministro de Economía imponiendo al HSBC las sanciones propuestas por la Comisión de prevención del blanqueo de capitales. Con fecha 20 de noviembre de 2002, la resolución del
ministro es comunicada a la entidad. Con fecha 26 de noviembre de 2002, se remite copia de los documentos obrantes correspondientes a las actuaciones restantes desde el último envío y que estaban en poder de la secretaría de la Comisión de
prevención del blanqueo de capitales relativos al HSBC al Juzgado central de instrucción número 3, a la Fiscalía Anticorrupción y a la Agencia Tributaria.



Como conclusión de cuanto acabo de detallar, puede apreciarse sin ningún género de dudas la inmediata puesta en marcha de los mecanismos legales para exigir la debida responsabilidad al HSBC por los incumplimientos de la normativa de
prevención del blanqueo de capitales y especialmente por la ausencia de identificación de los verdaderos clientes que operaban a través de los contratos a los que anteriormente me he referido. Las labores investigadoras del servicio ejecutivo se
inician en octubre de 2001 una vez que se aprecian posibles indicios de vulneración de la normativa española


Página 21497



de prevención del blanqueo de capitales por parte de la filial del HSBC.
La investigación del servicio ejecutivo se orientó a una doble tarea durante los cuatro meses que duró: en primer lugar, verificar la adecuación o no de los
procedimientos, órganos de control interno de la entidad a fin de prevenir e impedir la realización de operaciones relacionadas con el blanqueo de capitales. En segundo lugar, determinar la identidad de los titulares reales o finales de los 138
contratos de administración de patrimonios a efectos de determinar si el HSBC había cumplido la obligación de comunicar al servicio ejecutivo operaciones que presentaban discrepancias ostensibles entre el perfil del titular real de la cuenta y la
operativa realizada. La identificación de los titulares reales o finales se vio efectivamente limitada por la vigencia de un estricto secreto bancario en Suiza, como he comentado anteriormente, ya que la contraparte de nuestro servicio ejecutivo,
la unidad de inteligencia financiera de aquel país, comunicó que no podía atender la petición de información salvo que se tramitara por vía judicial. Por el contrario, las actuaciones investigadoras desarrolladas sí permitieron la incoación por
parte de la secretaría de la comisión de expediente sancionador contra la entidad HSBC en marzo del año 2002. La tramitación de dicho expediente sancionador, a pesar de su complejidad, se ha realizado en un período de tiempo ligeramente por debajo
de los nueve meses, teniendo en cuenta, es importante tenerlo en consideración que el plazo máximo de tramitación legalmente permitido, según la normativa española, es de un año.



Durante la instrucción del expediente han quedado acreditadas tres infracciones graves de la normativa de prevención del blanqueo de capitales, las cuales son las siguientes. En primer lugar, incumplimiento de la obligación de
identificación de los titulares reales o finales de los contratos. Este incumplimiento ha sido sancionado con la multa más elevada, 925.000 euros, al apreciar la comisión un esquema deliberado de ocultación de la identidad de los verdaderos
clientes. En segundo lugar, incumplimiento de la obligación de examen especial de las operaciones bajo sospecha. El deber de examinar aquellas operaciones objetivamente irregulares es una obligación de naturaleza esencialmente preventiva orientada
a aminorar el posible riesgo de que las operaciones en que intervienen las entidades financieras pudieran tener cualquier tipo de conexión con esquemas de blanqueo de capitales. Consecuentemente, se ha impuesto a la entidad la multa de 300.000
euros y también amonestación pública. En tercer lugar, incumplimiento de la obligación de establecer procedimientos u órganos adecuados de control interno. La inspección reveló deficiencias importantes a este respecto y la sanción pecuniaria
impuesta alcanza los 875.000 euros, cuantía que se ha establecido teniendo en cuenta la previsión legal de que el establecimiento de sanciones pecuniarias deberá prever que la comisión de las infracciones no resulte más beneficiosa para el infractor
que el cumplimiento de las normas infringidas. En definitiva, se ha impuesto al HSBC tres sanciones económicas por una cuantía global de 2.100.000 euros, cantidad que duplica la propuesta inicial del instructor y que fue unánimemente acordada por
la Comisión de prevención del blanqueo de capitales.
Asimismo, debo destacar que estas multas se completan con la imposición al HSBC de tres sanciones de amonestación pública, de particular importancia en el caso de una entidad de crédito. Estas
sanciones serán objeto de publicación próximamente en el Boletín Oficial del Estado.



La sanción impuesta al HSBC supera el triple de la sanción más alta impuesta en la historia de la Comisión de prevención del blanqueo de capitales por incumplimientos de la normativa sobre el blanqueo. Se ha valorado en este caso hechos
como la cuantía de las operaciones realizadas, el tamaño de la entidad y la gravedad de los hechos. En todo caso, es preciso mantener un adecuado nivel de coherencia con el importe de las sanciones impuestas en casos anteriores. Por otra parte,
debe enfatizarse que las infracciones sancionadas en el expediente administrativo son independientes de la posible existencia de ilícitos tributarios o penales. A estos efectos, vuelvo a repetir, se ha remitido toda la documentación obrante en el
expediente a los siguientes órganos: el Juzgado central de instrucción número 3, la Fiscalía contra la represión de los delitos económicos relacionados con la corrupción y la oficina nacional de investigación del fraude de la Agencia Tributaria.



Me gustaría subrayar que los mecanismos administrativos de prevención del blanqueo de capitales han funcionado desde mi punto de vista adecuadamente en el presente caso, de tal forma que se han depurado con notable rapidez los
incumplimientos de la normativa vigente en que se encontraba incursa la filial española del HSBC. Asimismo, confío plenamente en que las infracciones de otra naturaleza, fiscales o penales, en que hayan podido incurrir personas físicas o jurídicas
sean adecuadamente sancionadas por los órganos competentes. A estos efectos la comisión y sus órganos de apoyo continuarán, como no podía ser de otra forma, prestando toda la colaboración que sea precisa a dichas instituciones.



Por último, para acabar ya con mi exposición en relación con este asunto, me gustaría resaltar que ayer se remitió a la Presidencia del Congreso de los Diputados, en virtud de las solicitudes de datos, informes y documentos con referencia
2054, 2055 y 2112, y de conformidad con lo establecido en el apartado 2 del artículo 7 del Reglamento del Congreso, toda la documentación solicitada en relación con el expediente sancionador número 573/02 seguido contra el HSBC Bank, PLC, sucursal
en España, por infracción de la normativa sobre prevención del blanqueo de capitales.



Página 21498



Se manifiesta, lógicamente, en dicha remisión que es toda la documentación del expediente, que hay partes de esta información de carácter reservado y que, por lo tanto, están sujetas al deber de secreto regulado en el artículo 16.3 del Real
Decreto 925/1995, del 9 de junio, que aprueba el reglamento de la Ley 19/1993, de 28 de diciembre, que establece determinadas medidas de prevención del blanqueo de capitales.



Si les parece, paso al segundo asunto por el cual comparezco ante SS.SS.
esta mañana, que es la situación económica mundial y de la economía española. En este apartado haré referencia fundamentalmente a tres consideraciones: la primera,
la situación económica mundial; en segundo lugar, la situación reciente de la economía española basada básica o fundamentalmente en los datos de contabilidad nacional referidos al tercer trimestre de este año; en tercer lugar, también haré una
referencia a lo que son las proyecciones de lo que llevamos de este cuarto trimestre de este ejercicio, y en función de todo eso haremos las consideraciones de cómo, en principio, desde el punto de vista del Ministerio de Economía, puede cerrar este
año.



Entrando en primer lugar en lo que son las consideraciones de la economía internacional, lo que hemos visto en los últimos meses, como SS.SS.
conocen perfectamente, es una revisión a la baja de las proyecciones económicas de los principales
organismos internacionales referidas tanto al año 2002 como al año 2003. Las previsiones del Fondo Monetario Internacional, en lo que hace referencia a la economía mundial, estiman un crecimiento del 2,8 por ciento en el ejercicio 2002 y del 3,7
por ciento en 2003. Por áreas geográficas, lo que hemos visto es, en el caso de Estados Unidos, que en las últimas semanas hemos tenido indicadores de tipo mixto, siendo los indicadores de carácter favorable, pues prácticamente han preponderado
respecto a los que tenían carácter más negativo. En concreto el índice de gestores de compras del sector manufacturero se elevó desde 48,5 en octubre hasta 49,2 en el mes de noviembre, aunque se mantiene todavía por el límite de 50, que marca la
diferencia entre expansión y contracción. En segundo lugar, el índice de gestores de compras correspondiente al sector servicios ha repuntado de forma intensa en el mes de noviembre y otros indicadores conocidos en estos últimos días se han sumado
al lado positivo de la balanza. Por ejemplo, los pedidos de fábrica registraron un crecimiento mensual del 1,5 y también ha aparecido algo similar con lo que son los bienes de capital. A su vez, en Estados Unidos se conoció en la semana del 22 al
28 de noviembre el dato de crecimiento del PIB del tercer trimestre en el que se ha registrado un mayor crecimiento del inicialmente previsto; ha habido una revisión al alza de tal forma que el crecimiento intertrimestral analizado ha pasado a ser
del 4 por ciento.



En Japón los datos del Fondo Monetario Internacional apuntan una contracción y no voy a entrar en el análisis de los mismos porque no ha habido noticias relevantes y prácticamente sigue en una situación similar. Espero que SS.SS. me
agradezcan que no profundice en este análisis, dado que no hay modificaciones sustanciales y sería un poco pérdida de tiempo.



Entrando, sin embargo, en la zona euro, que es la zona más próxima y que mayor influencia tiene sobre la economía española, hemos visto que las previsiones de otoño del Fondo Monetario estiman un crecimiento del PIB del 2,3 en el año 2003 y
del 0,9 en este ejercicio, de tal forma que se han revisado a la baja en medio punto en el año 2002 y en 6 décimas en el año 2003. A su vez, la Comisión Europea también ha hecho públicas sus previsiones de crecimiento, las denominadas proyecciones
de otoño, en las cuales fija un crecimiento para este ejercicio del 0,8 por ciento y del 1,8 por ciento en el ejercicio 2003, lo que a su vez también supone una revisión a la baja de 0,6 puntos y 1,1 puntos respectivamente. La Comisión viene a
considerar, como todos ustedes conocen, que la recuperación económica ha sido mucho más lenta de lo previsto y que se está produciendo un retraso en la recuperación de aproximadamente un ejercicio. Debido al deterioro de la situación económica y al
relajamiento de la política monetaria, las cuentas públicas también han tenido un empeoramiento importante, que todos ustedes conocen, como consecuencia de los procedimientos de déficit excesivo y de rigor puestos en marcha por parte de la Comisión
Europea.



En definitivas cuentas, señorías, yo lo que les diría es que hemos empezado a recoger, desde el punto de vista de las proyecciones oficiales, que siempre se producen con un cierto retraso, el ambiente peor que existía desde el punto de vista
del contexto internacional que se había dado desde la primavera de este año hasta el verano. Sin embargo, si nos fijamos en los indicadores adelantados de la evolución económica, se ve claramente o se puede empezar a constatar, en primer lugar, que
existe una mayor tranquilidad desde el punto de vista de la evolución de los mercados de capitales; es decir, la evolución de las bolsas, que fue especialmente negativa del mes de mayo hasta aproximadamente la finalización del verano, en los meses
de octubre y de noviembre ha tenido un carácter bastante más positivo e incluso hemos empezado a constatar, y eso se ha reflejado en la evolución de los mercados de renta variable, una serie de sorpresas positivas desde el punto de vista de los
resultados de las empresas, que, evidentemente, se ha reflejado en dichas cotizaciones bursátiles. Por otro lado, hemos tenido una reacción rápida e intensa desde el punto de vista de lo que es la política monetaria en Estados Unidos y más
recientemente en Europa, y no solamente los tipos a corto, que son los que determinan los bancos centrales europeos, sino los tipos a largo, que son los que determinan el mercado, están fijando unas condiciones de financiación extremadamente
reducidas. En el ámbito del mercado de


Página 21499



divisas, que es fundamental desde el punto de vista de la evolución de las actuaciones económicas a nivel internacional, hemos tenido una evolución adecuada en el sentido de que hemos visto una apreciación del euro, lo cual, teniendo en
cuenta los desequilibrios de balanza de pagos de Estados Unidos y el superávit que tenemos que Europa, es un elemento relativamente positivo, pero ha sido una evolución que yo calificaría de relativamente pausada, prudente y sin un movimiento
brusco, que, evidentemente, siempre introduce elementos de incertidumbre desde el punto de vista de las expectativas de los agentes.



Los indicadores que vamos teniendo, especialmente referidos a producción industrial y a confianza de consumidores y de inversores, especialmente en el área de Estados Unidos, evidentemente marcan o determinan una situación que permite ser
bastante más optimistas de lo que éramos hace únicamente unos meses, y ello independientemente de que siempre las proyecciones económicas del Fondo Monetario Internacional, de la OCDE y de la Unión Europea se producen en primavera y en otoño y,
evidentemente, siempre, de alguna forma, están mirando para atrás. Lo que puedo decirles ahora es que la percepción que existe desde el punto de vista de lo que es la consideración de los analistas económicos y financieros es que los últimos datos
muestran un contexto más positivo que el que veíamos hace únicamente un trimestre.



Entrando ya en lo que son los datos y la evolución de la economía española, les voy a hacer una serie de comentarios sobre los últimos datos que tenemos del Instituto Nacional de Estadística referidos a la contabilidad nacional y también
sobre los datos de empleo y de inflación.
En primer lugar y entrando en lo que son los datos de crecimiento en el tercer trimestre, como ustedes conocen perfectamente en términos interanuales el crecimiento de este tercer trimestre se ha ubicado en
el 1,8 por ciento con series corregidas de calendarios y estacionalidad. Sin embargo, en términos intertrimestrales dicho crecimiento fue del 0,8, que se compara muy favorablemente con el 0,5 del crecimiento intertrimestral que tuvimos en el
segundo trimestre, de tal forma que si utilizábamos, por ejemplo, la forma de medir el crecimiento económico que utilizan los americanos, es decir si lo comparáramos con el 4 por ciento de Estados Unidos, el crecimiento que hemos tenido en el tercer
trimestre sería del 3,2 por ciento. Yo siempre digo que los crecimientos intertrimestrales adelantan lo que van a ser los crecimientos interanuales, y aunque evidentemente se ha producido una desaceleración desde el punto de vista interanual, desde
el punto de vista intertrimestral hemos tenido, como comentaba anteriormente, una aceleración del ritmo de actividad económica en nuestro país, de tal forma que, como comentaremos posteriormente, esto facilitará en el cuarto trimestre cifras de
crecimiento interanual claramente positivas y por encima del 2 por ciento.



También me gustaría subrayar que este crecimiento que se ha dado en el tercer trimestre de este año con datos ya definitivos del Instituto Nacional de Estadística (definitivos en su primera valoración, si ustedes me lo permiten) muestran un
diferencial de crecimiento por encima de un punto respecto al que está teniendo la zona euro, que se quedó en términos interanuales en el 1,7 1,8 por ciento en tasa interanual.



La reducción del ritmo de crecimiento del PIB en el tercer trimestre en términos interanuales ha sido, siempre hablando en términos interanuales vuelvo a repetir, consecuencia de una disminución de tres décimas de la aportación de demanda
externa hasta situarse en un valor nulo y el aumento de una décima en la contribución de lo que es la demanda doméstica hasta 1,8 puntos porcentuales. El consumo de los hogares disminuye en dos décimas su ritmo de crecimiento interanual hasta el
1,4 por ciento. Por su parte, el consumo de las administraciones públicas registra un crecimiento del 3,2 por ciento, una décima superior al del segundo trimestre.



A su vez, frente a la ralentización del consumo, la formación bruta de capital fijo presenta en el tercer trimestre un avance del 1,5 por ciento, cuatro décimas más, siempre hablando en tasas interanuales, que la del trimestre precedente.
Esta recuperación se explica por una aceleración tanto en construcción, cuatro décimas, como especialmente en bienes de equipo de un punto porcentual. La inversión en construcción muestra una tasa de aumento del 4,8 por ciento, que es muy dinámica
como ustedes mismos pueden considerar, y la inversión en equipo sigue registrando tasas negativas dentro de una tendencia de gradual mejora. La variación de existencias, por último, contribuyó con una décima positiva al crecimiento del PIB en el
tercer trimestre frente a una aportación nula en el segundo.



Respecto a la demanda externa, su aportación neta al crecimiento del PIB ha sido nula en el tercer trimestre, como comentaba anteriormente, frente a una contribución positiva de tres décimas en el segundo. Aquí el hecho fundamental a
resaltar es que tanto las exportaciones e importaciones de bienes y servicios han registrado tasas de signo claramente positivo y muy similares entre sí, 3,9 por ciento para las exportaciones de bienes y servicios y 3,8 para las importaciones, por
tanto se interrumpen las caídas que habíamos visto en trimestres anteriores. Desde la perspectiva de la oferta, y aquí iré muy rápido, las aportaciones al crecimiento del PIB de los diferentes sectores de actividad fueron negativos por parte de la
agricultura, como ya viene siendo habitual en estas épocas del año, con una aportación negativa del 1,9 por ciento, mientras que las ramas de mayor aumento del valor añadido bruto han sido la energía con el 8,6, seguido de la construcción, 5,4, los
servicios 2 por ciento, y en último término la industria el 0,9 por ciento.



Página 21500



Entrando ya en lo que son ocupados según los mide la contabilidad nacional, es decir en términos de puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo, se registró en el tercer trimestre un aumento interanual del 1,4 por ciento de tal forma
que la productividad aparente por ocupado se colocó o se ubicó en el 0,4 por ciento.



La remuneración de los asalariados modera su ritmo de aumento tres décimas, hasta el 5,8 por ciento, debido al menor crecimiento tanto del empleo asalariado, dos décimas, como de la remuneración por asalariados.
Pese a ello, los costes
laborales por unidad de producto experimentarán una ligera aceleración de una décima.



Mejora la necesidad de financiación de la economía española en un 36 por ciento respecto al mismo período del año anterior, y en resumen podemos decir, como comentaba anteriormente, que aunque en términos interanuales la economía española ha
desacelerado su crecimiento, en términos intertrimestrales, que vuelvo a repetir proyectan y descuentan lo que ocurrirá en los próximos trimestres, hemos tenido una aceleración desde el 0,5 por ciento al 0,8 por ciento. A su vez, también son
destacables, vuelvo a repetir, los crecimientos diferenciales respecto a la unión monetaria que ha visto cómo se agravaba su desaceleración económica en los últimos meses de tal forma que los mismos, en el último trimestre con datos definitivos, se
colocan en el 1 por ciento en términos interanuales y en el 1,9 por ciento si hacemos la comparación en la intertrimestral anualizado.



A su vez, también es de destacar el diferencial en creación de empleo entre España y la unión monetaria. Según los datos de la contabilidad nacional y tras la desaceleración de una décima en la tasa de incremento del empleo, que mostraba o
ponía de manifiesto el INE en los datos de contabilidad trimestral, nos encontramos con tasas de crecimiento de empleo que prácticamente triplican las que se están dando en Europa.



¿Qué datos tenemos de la coyuntura más reciente, es decir datos de los que efectivamente estamos viendo en octubre o de noviembre, que ya vamos teniendo algunos de los mismos? Entrando en lo que es el índice de producción industrial,
filtrado de calendario, ha crecido en octubre una tasa del 2,2 por ciento que ha sido la tasa más elevada del año, lo que confirma la evolución positiva del tercer trimestre que ya, por primera vez desde el inicio de la desaceleración, muestra en un
trimestre (no me quiero referir únicamente a datos puntuales de un mes) una tasa de crecimiento positiva, vuelvo a repetir, desde el punto de vista o desde el momento en el cual se inició la desaceleración desde principios del año 2001. A su vez,
el índice de clima industrial se ha ubicado en un menos 2,6 por ciento frente al menos 10,2 por ciento que teníamos en el primer trimestre. En el dato medio de octubre-noviembre es inferior a la media del tercer trimestre, aunque mejora respecto a
septiembre.



Por otro lado, la utilización de capacidad productiva, que es indicadora de la entrada de lo que va a ser la inversión en bienes de equipo, muestra que ha aumentado significativamente en la segunda parte del año hasta colocarse en el 80.3
por ciento.



Los datos de aduanas, también del tercer trimestre, muestran claramente una recuperación de nuestro comercio exterior tanto desde el punto de vista de exportaciones como desde el punto de vista de importaciones.
Hemos pasado de tasas
negativas a tener tasas reales positivas tanto en una como en otra variable y una mejora de lo que ha sido nuestra cobertura de exportaciones e importaciones. Esto pone de manifiesto y aunque yo siempre digo que el dato de un mes no hace tendencia,
sin embargo, en el caso de las exportaciones y en el caso del índice de producción industrial, si uno analiza los datos en detalle, se ve claramente que estos indicadores adelantados de actividad han puesto ya de manifiesto en los últimos meses un
relativo cambio de tendencia respecto a lo que venia ocurriendo en los últimos trimestres, en los trimestres que van desde principios del 2001 hasta el tercer trimestre de este año. Vamos a ver qué ocurre con los datos de comercio exterior de
octubre, pero si efectivamente se vuelven a mostrar o se vuelven a repetir tasas de crecimiento positivas en términos reales tanto de la exportación como de la importación, evidentemente yo creo que ya se consolidarían las expectativas de que el
sector más adelantado de la actividad económica, el sector que marca la tendencia posteriormente de otros sectores económicos, que es el sector industrial, está teniendo un rebote relativamente intenso respecto a lo que ocurría en trimestres
anteriores.



Por otro lado, la construcción, según los indicadores que tenemos disponibles, continúa con un pulso adecuado. El consumo de cemento ha crecido al 5,8 por ciento en el tercer trimestre y el 4,2 por ciento en octubre frente al 4,1 por ciento
del segundo trimestre, aunque en lo que hace referencia a viviendas iniciadas hemos visto que los indicadores anticipados muestran una ralentización especialmente del segmento residencial.



Respecto de los indicadores de turismo, han mejorado en el tercer y ustedes conocen los datos. No me voy a extender sobre ellos. Las matriculaciones de turismos han continuado retrocediendo en la segunda parte del año respecto a un año
antes, aunque la caída media del tercer trimestre, menos 6,7 por ciento, ha sido inferior a la del segundo, menos 10,7 por ciento, de tal forma que en el período octubre-noviembre se ha dado un descenso menor al que teníamos anteriormente del menos
4,1 por ciento.



Los datos de septiembre del índice general de comercio al por menor deflactado por el IPC, ha presentado un balance mucho más favorable del 2,3 por ciento y hoy mismo les tendría que comentar que ha salido, ha publicado el INE el índice
general de comercio


Página 21501



al por menor del mes de octubre en el cual se pone de manifiesto un crecimiento, octubre sobre octubre, de octubre del año 2002 a octubre del año 2001, del 8,3 por ciento suponiendo una inflación del 4, como decíamos anteriormente, y se está
poniendo de manifiesto que el consumo en España, según este indicador, sigue creciendo en términos reales aproximadamente o por encima del 4 por ciento o está creciendo en el 4 por ciento en el mes de octubre. Es mucho más intenso además, y esto
también me gustaría resaltarlo, en el ámbito de no alimentación, que en el de alimentación. Según los datos que nos ha señalado el INE, en alimentación ha sido del 4,3 por ciento y en el resto ha sido del 8,4 por ciento. Esto va en consonancia con
la evolución del índice de confianza del consumidor y también con los indicadores de confianza del comercio que lógicamente no voy a volver a repetir aquí para no alargarme demasiado.



En definitivas cuentas, si utilizando los indicadores sintéticos de actividad y de servicios hemos visto que en el cuarto trimestre, independientemente de que todavía quedan unos días para cerrarlo, no solamente se está produciendo un
sostenimiento de los niveles de crecimiento del 2 por ciento, sino que se podría anticipar para este cuarto trimestre un repunte de actividad, los indicadores también desde otros ámbitos, como puede ser el ámbito tributario, ponen claramente de
manifiesto que está habiendo también o seguirían en esta tendencia.
Evidentemente esto serían buenas noticias desde el punto de vista de lo que son las proyecciones de crecimiento económico para el año que viene.



Entrando en lo que es la evolución del empleo, y tampoco aquí me voy a detener mucho porque conocen ustedes perfectamente los indicadores de la EPA del tercer trimestre que tuvo un crecimiento del empleo de 285.000 personas en el tercer
trimestre del año 2001 respecto al tercer trimestre del año 2002 lo que supone una creación de empleo del 1,8 por ciento interanual. En esto a veces se producen contradicciones; es decir, la gente piensa que si en la contabilidad nacional es el
1,4, por qué en EPA es 1,8. Como ustedes saben perfectamente en contabilidad nacional el indicador que se utiliza es el de puestos de trabajo equivalente a tiempo completo. En la EPA se incluye todo tipo de empleo, incluidos los empleos a tiempo
parcial, y por tanto el 1,8 por ciento de la EPA posteriormente el INE lo convierte e un 1,4 por ciento de la contabilidad nacional porque son puestos de trabajo equivalente a tiempo completo. Los datos de Seguridad Social han seguido creciendo
desde el punto de vista de lo que es su tasa interanual hasta el 3,1 por ciento, de tal forma que prácticamente estamos en un incremento de afiliados en los doce últimos meses próximo al medio millón.



Por otro lado, en lo que es paro registrado, como ustedes conocen hubo un deterioro de las cifras, aunque si los filtramos por la estacionalidad la evolución prácticamente sería idéntica a la de los meses anteriores.



Entrando ya en lo que es el análisis de la inflación, como ustedes saben perfectamente la evolución de la inflación en octubre fue del 4 por ciento, fue un dato francamente negativo, como ya he comentado en otras ocasiones, y la inflación
subyacente se sitúo en octubre en el 3,7 por ciento, una décima menos de la que teníamos a principios del año.



Los elementos que están detrás de la evolución de la inflación lo conocen ustedes perfectamente y yo no me voy a extender. Si desde el punto de vista de lo que son aspectos concretos y específicos tenemos la evolución de la energía, tenemos
los efectos sobre frutas y hortalizas frescas, la elevación de impuestos para todo el proceso de financiación autonómica que se dio a principios del año 2002 y que también, y esto hay que reconocerlo, el euro ha tenido un impacto inflacionista claro
en algunos sectores derivados de la introducción de la nueva moneda. Como consecuencia de todo ello, nuestra inflación diferencial se ha elevado hasta el 1,7 por ciento.



¿Qué previsiones tenemos? ¿Cómo podemos considerar que puede cerrar este ejercicio desde el punto de vista de lo que es inflación, de lo que es empleo, de lo que es actividad? En primer lugar respecto a lo que es inflación, ya dije en mi
última comparecencia a SS.SS. que no esperaba buenas noticias de la inflación de aquí a final de año. Esperamos que la inflación, como consecuencia de la evolución del precio de la energía que fue francamente positivo hace un año, a finales del
año 2001, compense los elementos positivos desde el punto de vista de lo que es la evolución de la inflación subyacente e incluso compense la intensa caída de los precios de las telecomunicaciones que se ha dado en el mes de noviembre como
consecuencia de la regulación del price cup establecido respecto al operador dominante en telecomunicaciones y que prácticamente en nuestras proyecciones, en las proyecciones del Ministerio de Economía restaría una décima a la inflación en el mes de
noviembre. No obstante la evolución de la energía creemos que va a compensarlo y que veremos tasas de inflación (el viernes conoceremos el dato del mes de noviembre y ya en enero el dato del mes de diciembre), en torno al 4 por ciento.



Sin embargo, vuelvo a repetir que en los próximos meses, en los meses de la primavera del año próximo, esperamos una caída relativamente intensa de la inflación, independientemente o siempre dejando aparte sorpresas que pudiéramos tener que
no son lógicamente descontables como es una evolución del precio del petróleo afectada por cuestiones geopolíticas.
Si el precio del petróleo se mantiene en los niveles que está actualmente, es decir ni sube ni baja, en niveles que ya incluyen una
prima de riesgo como consecuencia de la Guerra del Golfo, la proyección que nosotros hacemos es que en la primavera la inflación general y la inflación


Página 21502



subyacente se desaceleraría en torno a un punto, como consecuencia básicamente de que la política de no elevar los impuestos indirectos presentaría un escalón positivo en torno a 4 ó 5 décimas, que también lógicamente no vamos a tener un
efecto redondeo del euro, no se va a volver a repetir el efecto de redondeo del euro que tuvimos a principios del año 2002, y por otro lado porque lógicamente la desaceleración económica mundial, aunque en España sea menos intensa, pero la
desaceleración económica mundial y en el IPC existen muchos productos que se importan y que se ven afectados por lo que es la evolución de la demanda mundial, evidentemente en algún momento tiene que empezar a reflejar dicha desaceleración de la
demanda económica mundial al igual que los efectos positivos derivados de la apreciación del euro. Por tanto, concluyendo en el tema de la inflación, les diría que mantenimiento en torno a los niveles actuales de aquí a final de año y a partir del
mes de febrero yo creo que veremos una desaceleración rápida e intensa del nivel de inflación y que nuestro diferencial se estrechará claramente respecto al nivel de Europa.



Por otro lado y en lo que es empleo, en empleo les puedo decir que en función de los datos que tenemos disponibles se puede pensar claramente que la proyección de creación de empleo que tenía el Gobierno, que era del 1,1 por ciento, se va a
ver superada al alza. Es decir, esperamos que la creación de empleo, siendo muy prudentes, cuando tengamos los datos definitivos en términos de contabilidad nacional esté en el entorno del 1,3 ó 1,4, es decir que en términos de contabilidad
nacional se creen aproximadamente unos 30.000 empleos más de los inicialmente previstos, que serían más aproximadamente unos 50.000 ó 60.000 en términos de la encuesta de población activa, y por tanto que la evolución del empleo sea más positiva de
la teníamos inicialmente prevista.



También es destacable el fortísimo comportamiento que está teniendo la incorporación de nuevas personas al mercado de trabajo, que es un buen dato. Uno de los problemas del mercado de trabajo en España era nuestra baja tasa de actividad
aparte de nuestra baja tasa de empleo, especialmente en el ámbito de las mujeres, y estamos viendo que se está dando en los últimos meses y en los últimos trimestres un incremento, una incorporación de personas al mercado de trabajo a ritmos
prácticamente desconocidos en lo que son épocas recientes de la economía española. Esto hace que a pesar que la creación de empleo siga siendo muy fuerte, no obstante, debido a dicha incorporación de personas al mercado de trabajo, la tasa de paro,
según el indicador de paro registrado, haya tenido un incremento en los últimos reportes que nos ha dado el registro del Ministerio del Trabajo.



Por último, desde el punto de vista de lo que es crecimiento, vuelvo a repetir los datos que tenemos disponibles ponen de manifiesto claramente que igual que en el tercer trimestre se veía cierta estabilización de creación desde el punto de
vista de la evolución económica, en el cuarto trimestre, si hacemos caso a los indicadores de producción industrial, a los datos de comercios exterior, a los datos de comercio minorista, a los índices opináticos, incluso a la evolución de los
indicadores más adelantados como es la evolución de la Seguridad Social, se pone claramente de manifiesto que no se mantiene ese perfil de crecimiento en el entorno del 2 por ciento, sino que incluso se podía haber asistido en términos interanuales
a un cierto repunte de actividad, y a su vez dicho repunte, vuelvo a repetir está también constatado en función de la evolución de lo que son las cifras fiscales que SS.SS. han ido conociendo y que ponen de manifiesto que los ingresos tributarios
siguen creciendo claramente por encima de lo que es crecimiento del PIB nominal en torno al 7 o siete y pico por ciento.



Eso es todo lo que quería comentar a SS. SS. desde el punto de vista de coyuntura económica. Creo que si efectivamente se consolidan las expectativas de recuperación, la economía española habrá superado una de las desaceleraciones
económicas más profundas, más intensas, más dilatadas y más sincronizadas que hemos vivido en los últimos años con un crecimiento económico del 2 por ciento, con una creación de empleo importante en el entorno, como comentaba anteriormente, del 1,4
por ciento en términos de contabilidad nacional, y evidentemente el peor dato de la economía española y donde efectivamente se deben colocar todos los esfuerzos para intentar corregir dicha evolución diferencial en el ámbito de la inflación. En el
ámbito de la inflación, evidentemente, nuestro diferencial de inflación, si se pasa como siempre he comentado a costes de producción, nos podríamos encontrar con una situación en la cual se empieza a afectar a la competitividad española, y
lógicamente en el contexto de la unión monetaria eso inmediatamente supondría menor crecimiento económico y menor creación de empleo.



El señor PRESIDENTE: Quiero poner en conocimiento de los portavoces presentes que las dos comparecencias pedidas y que están contenidas en los puntos 5.º y 6.º del orden del día, son peticiones del Grupo Parlamentario Mixto que no se
encuentra presente.



En el caso de una de las cuestiones, la inflación, que es el último punto del orden del día, al parecer a la vicepresidente de la Comisión le ha sido comunicada antes del inicio de la sesión de hoy que podía darse por vista, puesto que el
señor secretario de Estado iba a hablar de la inflación en el transcurso de su comparecencia cuatrimestral. Queda la cuestión de la petición que hay para informar sobre evasión de capitales a través de entidades financieras, que es el punto 5.º,
pero no sé si los portavoces piensan que debe intervenir o no el secretario de Estado con relación a esa petición al ver que el peticionario no está. (Pausa.)


Página 21503



Pasamos entonces a la intervención de los portavoces de los grupos parlamentarios después de las dos comparecencias que acaba de efectuar el señor secretario Estado.



Por el Grupo Parlamentario Socialista me dicen que hay más de una intervención; son dos. Rogaría a la señora Costa y al señor Bel que ajusten en la medida de lo posible; no hay reglamentado un tiempo, pero les rogaría que fueran lo más
concisos posible.



La señora Costa tiene la palabra.



La señora COSTA CAMPI: Bienvenido, señor De Guindos, secretario de Estado de Economía, a esta Comisión. Nuestro grupo no había solicitado esta comparecencia porque entendemos que la dimensión del problema que nos ocupa y los diversos
órganos afectados desbordan sus competencias, señor De Guindos, y es al ministro de Economía a quien le correspondía y a quien le corresponderá, en primer lugar ya no, en segundo, dar las explicaciones sobre todo el proceso de las cuentas opacas del
HSBC.
Obviamente, al ministro de Economía le plantearemos la semana próxima las preguntas que justificaron y justifican que nuestro grupo decidiera que fuera él quien primero acudiera a esta Comisión a explicar el caso HSBC.



Su presencia aquí, que en cualquier caso, agradecemos, puede facilitar nuestro trabajo de control de las responsabilidades o de las posibles responsabilidades en que pudiera haber incurrido la Administración al permitir que existieran
cuentas opacas, que no se exigieran en su día responsabilidades a la entidad bancaria y a sus directivos españoles, a la incapacidad que han demostrado para conocer los titulares finales de dichas cuentas y al tipo y montante de la sanción que la
Comisión que usted preside propuso al ministro de Economía.



No obstante, esta su primera comparecencia sobre este punto, no podrá ayudar a avanzar de forma muy sustancial en la mejora del conocimiento de lo ocurrido, porque una vez más nos encontramos, señor De Guindos, frente a una situación que
para nuestro trabajo parlamentario y para la transparencia que exige el sistema democrático es inadmisible.



Usted comparece aquí hoy a instancias del grupo que da apoyo al Gobierno para informar acerca de un expediente que la Comisión del blanqueo de capitales ha resuelto sobre las cuentas opacas del HSBC. La documentación sobre la que eso supone
que se ha sustanciado su intervención llegó a esta Cámara como documento secreto a última hora de la tarde de ayer, hacia las nueve de la noche, y no como documentación para que los diputados que formamos parte de esta Comisión pudiéramos preparar a
unas horas digamos, un poco, fuera de lo que son las jornadas habituales de trabajo, pero estamos dispuestos a dedicar la noche a preparar su comparecencia, como no podía ser menos por la importancia que tiene. Pero no, eso no ha sido posible ya
que esa documentación ustedes la han enviado como respuesta a tres preguntas escritas solicitado por esos tres diputados, por lo cual, señor De Guindos, no hacía falta que usted hiciera referencia a esta documentación en su intervención, porque
entiendo que usted no la ha enviado para preparar este debate sino como respuesta a las preguntas y sometiéndose, como usted ha señalado, al artículo número 7 del reglamento.



Sin embargo, señor De Guindos, igual que para los temas económicos, para todo tema que venga aquí a presentar y, a defender un miembro del Gobierno, tiene que estar precedida de la documentación. Tiene que estar precedida de la
documentación porque ello es lo que justifica y lo que permite que los diputados puedan entrar a debatir con el miembro del Gobierno. Aunque no sea preceptiva esa documentación, es un deber moral de quien comparece.



Además le informo, ya lo sabe pero se lo informo para que quede en el 'Diario de Sesiones', que la presidenta de la Cámara ha decidido, que nada más el diputado que ha recibido la información como respuesta a la pregunta escrita puede tener
acceso a esa documentación y con presencia física de un funcionario de esta casa para que no pueda establecerse ningún tipo de flujo informativo más allá del que directamente aprehende el que está leyendo el documento.



Comprenderá, señor secretario de Estado, que los diputados tengamos la sensación de que usted tiene cierto desafecto hacia las funciones de la Cámara, lo que sin duda es inquietante. Estamos ante una situación que impide que los grupos
parlamentarios puedan intervenir con conocimiento de causa y preguntarle acerca de la información contenida en esa documentación enviada. Señor De Guindos, desde que se inventó la imprenta, las clases magistrales sólo son útiles si quienes las
escuchan han podido leer antes la documentación que da fundamentación al tema que se debate.



Gracias en cualquier caso por esta primera comparecencia, señor De Guindos, pero tendrá que volver a esta Comisión cuando su comparecencia pueda realizarse de acuerdo con los requisitos que el trabajo parlamentario de un sistema democrático
exigen.



Quiero creer, señor De Guindos, que está en buena disposición para resolver el problema que se ha creado, porque en lugar de aclarar un tema sobre el que nuestro grupo viene preguntando desde hace doce meses al señor ministro de Economía,
sobre esas 138 cuentas opacas, que resulta que son 163 y no nos ha explicado por qué esto ha ido cambiando, en lugar de mejorar la información aparecen nuevas barreras a conocer la verdad y la forma en como se ha producido esta comparecencia, la
documentación a la cual me estoy refiriendo y que no tenemos acceso, aumenta la sospecha que sobre esta cuestión en realidad no se quiere aclarar nada. Insisto, ¿por qué ha tenido usted interés en hablar de la documentación enviada y en explicar
que se sometían al artículo 7 del reglamento?


Página 21504



Contesten ustedes a los diputados que les solicitan la documentación por medio de las preguntas escritas; es su obligación. Cumplan con su obligación de enviar también la documentación al conjunto de los diputados o al menos ampliar el
acceso a esos documentos. El estudio, de lo que se sustancia en su intervención señor De Guindos, requiere un tiempo. Ustedes se han tomado un año para elaborar toda esa documentación. Justo es que den un tiempo también a este Parlamento para
leérselo, estudiarlo y poderle plantear a usted las preguntas con toda la transparencia que el sistema nos da a ustedes y a nosotros.



La solución que han encontrado, señor de Guindos, es una tomadura de pelo y usted lo sabe. Una vez más la falta de transparencia, y la burla a esta Cámara planea sobre su comparecencia en relación con el primer punto.
Burla mayor al ser de
conocimiento general que el informe de la Comisión que usted preside lo tienen muchos medios de comunicación, según ellos mismos han afirmado en sus diversos artículos, y usted tiene que decirnos cómo se han producido esas filtraciones. Sorprende,
señor De Guindos, el celo que ha tenido al calificar de secreta la documentación y además restringirla a tres diputados y la alegría, por utilizar un término poco corrosivo, que ustedes tienen en la custodia y guardia de esos documentos para con
otros ámbitos.



Señor De Guindos, como presidente del servicio de prevención del blanqueo de capitales e infracciones monetarias también debe explicar por qué el SEPLAC ha sido incapaz de averiguar los beneficiarios últimos de las cuentas opacas del HSBC.
La muy reciente publicación en algunos medios de comunicación escritos del contenido del informe por ustedes elaborado y la afirmación de que no se ha podido identificar de los titulares últimos de dichas cuentas, que queda corroborada en la
intervención que hoy usted ha tenido, crea una situación de alarma social y de desconfianza de la ciudadanía respecto al funcionamiento del sistema financiero y al control que sobre este debe ejercer el órgano supervisor y a la capacidad y
disposición del Gobierno para impedir el fraude fiscal organizado y el blanqueo de dinero.



Hasta el momento, señor De Guindos, no hay más que interrogantes sobre el caso del HSBC. Es sabido que la sucursal española, y usted lo ha afirmado, facilitó a determinados clientes contratos de cuentas opacas.
Sin embargo, no sabemos si
estamos ante infracciones bancarias, ante delitos monetarios de carácter administrativo, cosa que no parece, o frente a una actividad delictiva posiblemente montada para cubrir otros delitos, porque de no ser así no entenderíamos qué hace usted como
presidente de esta Comisión explicando las conclusiones del expediente.
No conocemos la operativa bancaria y, lo que es más preocupante y le digo la verdad con toda honestidad, nos tememos que a lo mejor no la conocen ni ustedes y no conocemos
tampoco ni dicen ustedes conocer quiénes son sus titulares, y, señor secretario de Estado, sabe que el HSBC ha vulnerado desde el primer momento sus obligaciones en materia de prevención de blanqueo de dinero, porque parece que el propio banco
ofrecía a sus clientes soluciones en este sentido, que se insinúan delictivas.



Aquí se plantea una cuestión sobre la que nuestro grupo lleva insistiendo desde hace más de un año: ¿Cómo es posible que el órgano supervisor no ejerciera su función de control y aplicara la normativa a la que está sometido? Las
obligaciones relativas a la identificación de los clientes no afecta sólo a la prevención del blanqueo de capitales, señor De Guindos, sino que también tiene una relevancia especial y fundamental en materia de supervisión bancaria, porque una falta
de negligencia en esta materia puede afectar negativamente a la solidez de las entidades bancarias y eso da sentido a todos los acuerdos de Basilea y a los acuerdos establecidos y recogidos en la normativa vigente para establecer un sistema de
colaboración estable entre las autoridades supervisoras de los países miembros de la Unión Europea, aunque esto me va a decir que está fuera de sus competencias, pero sí que podrá informar acerca de la documentación que llegó a sus manos. Por
tanto, señor De Guindos, le pedimos que nos informe acerca de los siguientes extremos que dan contenido al expediente sancionador realizado por la Comisión que usted preside. Dadas las características excepcionales de esta comparecencia, no me
queda otra solución, y a pesar de que el método de trabajo habitual de esta Comisión sea otro y con el que tengo que proceder no sea el más elegante y además es algo farragoso, no me queda otra solución que plantearle una relación de preguntas cuyas
respuestas nos permitan conocer algo más el caso HSBC.



En primer lugar quería señalarle, señor De Guindos, que en su intervención ha hecho muchas referencias a una cronología del proceso. Le agradeceríamos que diera contenido, más allá del epígrafe que responde a la fecha, a lo que se recoge en
el informe relacionado con cada una de las fechas, porque en definitiva, señor De Guindos, no se trata aquí de establecer ya únicamente si la Administración ha respondido con cierta aparente celeridad a unos envíos de documentos o a unos
requerimientos de oficio de información, se trata de ver qué tienen esos documentos para saber si la Administración ha cumplido con sus responsabilidades ¿Qué información llega a sus manos, señor De Guindos? ¿Qué actuaciones realmente había
realizado el Banco de España como órgano supervisor? Sorprende señor De Guindos, y usted no es una persona que sus alforjas del conocimiento estén vacías y sabe tan bien como yo que no tiene respuesta a lo que le voy a plantear, sorprende que sólo
en la fase en la que se necesita el informe preceptivo del Banco de España para proceder a la sanción, usted ha mencionado que hayan solicitado la aceptación de la autoridad británica. Sorprende, eso al menos, que sólo usted haya hablado de la
autoridad supervisora


Página 21505



británica al final de proceso y en relación con el informe preceptivo del Banco de España, porque usted sabe que el problema se sitúa años atrás.
El problema se sitúa cuando el Banco de España debería con la colaboración de la FSA, que está
obligada a prestar siempre todo el apoyo que le requiere otro órgano supervisor como es el caso del Banco de España, y tenía en ese momento, antes de la fecha en que usted inicia la relación de los hechos, en ese momento debería haberse abierto los
procedimientos correspondientes contra la entidad HSBC; es decir antes del 28 de octubre de 2001. Su relación de los hechos sabe usted muy bien que deja en muy mala situación al órgano supervisor, y tampoco sorprende porque la respuesta que dio a
mi pregunta el señor ministro de Economía en la última sesión de control en que se le planteó esta cuestión, también nos invitó a los grupos parlamentarios a recabar explicaciones al órgano supervisor.



Ustedes reciben de oficio el 28 de octubre de 2001 una carta, dice usted, del ministro de Economía solicitando información sobre las cuentas por las que explota este tema en la Comisión de Gescartera. Si no hubiera explotado este tema en la
Comisión de Gescartera jamás esa carta hubiera llegado a la Comisión que usted preside. Pero lo más preocupante, le voy a decir, no es que llegue esa carta el 28 de octubre y sólo porque explota el caso en la Comisión Gescartera porque el
gobernador, en una increíble declaración de incapacidad de poner en funcionamiento las funciones de supervisión a que le obliga la normativa, da razón o explica que hay una serie de cuentas innominadas. Lo que aquí se plantea, y lo que preocupa a
todos los ciudadanos y al sector, es que no funcionan las rutinas previstas por la ley y que en definitiva esas rutinas son las garantes de la seguridad jurídica del sistema bancario y de todos los españoles porque no sabemos de qué estamos
hablando; no sabemos si estamos hablando de terrorismo, no sabemos si estamos hablando de tráfico de armamento y no sabemos si estamos hablando de tráfico de drogas ¿Le consta, señor De Guindos, que cuando el SEPLAC comienza sus actuaciones el
Banco de España hubiera requerido ya la colaboración de la autoridad supervisora británica tal y como establece la disposición adicional undécima de la ley 37/1998, sobre cooperación entre órganos supervisores de la Unión Europea, de acuerdo con las
normas internacionales de supervisión bancaria y de acuerdo con los acuerdos (me excusen la reiteración de los términos) de Basilea que suscribe España?


¿Para qué sirven estas cuentas? ¿Para qué servían, señor De Guindos? ¿Nos encontramos simplemente ante fraude fiscal? ¿Ante blanqueo de dinero? ¿De dónde provienen esos fondos? ¿Cuál es su destino? Le repito, hay que dar a los
españoles una explicación. No se puede estar hablando todo el día del problema del terrorismo y después no dar respuesta a una de las cuestiones más oscuras que son las formas de financiación. Si ustedes no ha averiguado para qué se utiliza ese
dinero, ustedes están incumpliendo sus propias responsabilidades no dando respuesta a un punto fundamental que crea temor, que crea inseguridad ciudadana, pero es que además, le repito, todo ello se produce porque simplemente no se ha cumplido el
ordenamiento vigente respecto a las funciones de supervisión.



¿Qué pasos han dado para conocer los titulares últimos o qué malos pasos han dado porque no los han conocido? Le vuelvo a remitir; el HSBC en su filial en Suiza, me va usted a contestar, no le informa porque no hay acuerdo de colaboración
con la supervisora suiza y usted me va a decir que por ello se han remitido a la comisión rogatoria. Pero antes de ir a la comisión rogatoria había que solicitar a la autoridad británica supervisora que informara porque no sabemos si el HSBC la
central en Londres tiene o no esa información, y si ustedes lo saben. Esta pregunta no nos la han contestado nunca.



Usted ha informado de su solicitud de los datos relativos a los movimientos de las cuentas desde su apertura, no sabemos cómo y dónde; creemos que en la propia sucursal de aquí; los contratos que rigen la operativa y las relaciones
existentes entre la sucursal y la central, y entre la sucursal y la filial suiza ¿se han dirigido, han obtenido datos respecto a la central en Londres? ¿Qué han indagado? ¿Qué han obtenido respecto a eso?


Sobre las actuaciones realizadas por el SEPLAC le pregunto: ¿Usted cree que las actuaciones realizadas por la Comisión corresponden realmente a las funciones que la ley tiene previstas para ella, deberían haber sido resueltas parte de las
actuaciones que ha debido realizar previamente por el órgano supervisor? El artículo 1.º de la ley 19/1993 señala que el ámbito de aplicación de la ley es para actividades delictivas y así parece confirmar el contenido de lo que sustancia la
sanción porque han enviado, por si fuera objeto de un procedimiento penal, los expedientes a la Audiencia Nacional. Por consiguiente, ¿por qué han tenido que realizar todo el proceso documental y toda la elaboración de los documentos?


Dado que los responsables en nuestro país del HSBC eran españoles, ¿por qué no se les ha sometido a lo establecido en el artículo 43 bis apartado 5 de la ley 27/1988 que señala que la inspección del Banco de España podrá alcanzar a las
personas españolas que controlan entidades de crédito de otros países miembros de la Unión Europea? ¿Por qué la Comisión que preside no ha exigido la responsabilidad de estos administradores y directivos, aunque ya no estén ejerciendo estas
funciones, más allá de las que corresponden al proceso judicial? De hecho, le remito también al artículo 7 de la ley que regula las funciones de la Comisión que usted preside.



Y, señor De Guindos, yo he preguntado en diversas ocasiones por escrito a su Comisión si existen cuentas


Página 21506



opacas en otras entidades bancarias y no me ha sabido dar respuesta. Me temo que si los procedimientos se sustancian con la información que parece tiene el que actualmente nos ocupa es que realmente ustedes no lo saben.



El régimen sancionador establece además que constituirán infracciones muy graves, entre otros motivos, la negativa o resistencia a proporcionar una información concreta solicitada por el servicio ejecutivo mediante requerimiento escrito; le
recuerdo, artículo 5.º, apartado d, ley 19/1993. No entendemos por qué no han cumplido ustedes con lo que se explica de forma literal en la ley y que coincide literalmente con lo que ha ocurrido ¿Por qué si en ese apartado se dice que es una
infracción muy grave, ustedes la han tipificado como infracción grave?


La unanimidad respecto al montante o respecto al tipo de infracción. Voy acabando señor presidente, pero de acuerdo con el artículo 12 de la ley sobre blanqueo de dinero, la ley 19/1993, la sanción requiere un informe preceptivo del Banco
de España. Le agradeceríamos que nos diera una pequeña información sobre qué sustancia en ese informe preceptivo el Banco de España. Queríamos saber también si la información, la documentación que ha enviado al Congreso es toda la que sustancia el
informe, y en especial si ustedes han enviado el informe final de inspección sobre las cuentas cifradas, dado que no tenemos acceso.



Nada más le quería preguntar que a través de los medios de comunicación somos sabedores de que Hacienda va a exigir a los bancos a partir de ahora información sobre las cuentas abiertas desde 1998 porque deben existir indicios a partir de la
lectura de ese informe, de fraude fiscal y de posible blanqueo de dinero de otras cuentas. Si no fuera así no se producirían esos pasos ¿Nos puede decir si existen esos indicios que han movilizado a la Agencia Tributaria a esa decisión? ¿Exige el
servicio ejecutivo información a los bancos sobre las cuentas transitorias susceptibles de ser blanqueadoras de dinero? ¿Le remite esa información al servicio ejecutivo del Banco de España? Y, ¿por qué, señor De Guindos, el HSBC, según dicen los
medios de comunicación, recibió, la propuesta de sanción antes de que se cerrase la investigación? Por último, ¿existen indicios de incumplimiento, según se desprende también de los medios de comunicación, del artículo 16 de la ley 19/1993, sobre
la obligación de que autoridades y funcionarios no informaron al servicio ejecutivo de la Comisión siendo conocedores de la existencia de posible blanqueo de dinero?


Señor De Guindos y señorías, evidentemente señor presidente esa no es la fórmula habitual de sustanciar y de plantear las cuestiones que son habituales en esta Comisión en una comparecencia, pero el señor secretario de Estado sabe que
tampoco este tema forma parte de sus comparecencias habituales. Supongo que más de una vez debe haberle dolido que el cargo que tiene lleve de la mano la presidencia de esta Comisión; que le ha tocado, fíjese usted, hacer y justificar algunas
actuaciones que no están contempladas en el marco normativo que crea la comisión que usted preside.



Gracias.



El señor PRESIDENTE: Señor Bel, le ruego encarecidamente que sea breve y la coyuntura económica la examine muy rápidamente, por favor.



El señor BEL I QUERALT: Muy bien, señor presidente, yo también doy la bienvenida al señor De Guindos.



He de constatar que creo que le han hecho un mal favor poniéndole al cargo de esta Comisión porque el señor De Guindos se mueve más cómodo en las cuestiones de coyuntura y política económica. Hoy no ha hablado de política económica y
realmente además le han dejado solo. Hasta hace muy pocos momentos incluso el señor Pujalte, único diputado del PP en esta Comisión, aparte del señor presidente en la Mesa, estaba detrás de la barrera. No sé si es porque no suscita interés el tema
de la comparecencia o no suscita interés el compareciente.



Sí quiero decirle que le debo agradecer que una petición que le hice en la anterior comparecencia, la primera como secretario de Estado la haya cumplido, y debo reconocer que ya este lunes, no ayer sino el lunes, teníamos el informe de
coyuntura que usted nos envió, y como en la anterior ocasión le pedí que no copiara las malas costumbres, quiero agradecerle que no las copie. Como soy muy exigente le pediré algún día más, pero de momento me parece bastante.



La idea es que usted nos ha hecho una descripción de coyuntura que nos podría seguramente haber enviado por videoconferencia y no ha hablado de política económica. Es normal porque la política económica del Gobierno se podría resumir en el
último cuplé; en aquella magnífica canción del fumando espero al hombre que más quiero, siendo el hombre que más quiero la recuperación internacional. Bueno, como lo del fumar ahora está mal visto, si quiero lo dejamos en esperando a Godot, siendo
Godot también la recuperación de la economía internacional que nunca acaba de llegar. Por eso usted hoy no ha hablado de política económica. Ha hecho una descripción de datos. Puede ser por dos motivos o por uno de los dos: porque realmente
están esperando a Godot y mientras tanto van pasando, o porque realmente y esto me preocuparía más, todos los avatares del HSBC le restan tiempo para dedicar a los problemas intensos, graves, no dramáticos pero graves que tiene la economía española
en este momento.
Por eso hemos saltado en este exceso de análisis de coyuntura de los análisis de tasas interanuales a los análisis de tasas intertrimestrales.
Yo creo que dentro de poco estaremos ya en análisis de tasas intersemanales;
interdiales me apuntan por aquí.



Página 21507



Usted ha hecho una descripción de los problemas, yo en la mayoría coincido en el diagnóstico, y no ha hecho ninguna descripción sobre cómo pretende abordarlos la política económica del Gobierno. No vamos a discutir mucho sobre cuáles son
las previsiones de crecimiento económico en el futuro porque en tasas interanuales y en tendencia estamos con una desaceleración acentuada y existen algunos factores preocupantes para que podamos recuperar bien la rueda cuando llegue Godot, si es
que llega.
Nuestro diferencial de inflación con la Unión Europea, que probablemente el año que viene no se va a reducir tanto; algo sí tanto no; nuestro precario crecimiento de productividad de seis décimas en el último trimestre, por debajo de
la media europea; llevamos ya cinco años creciendo bastante por debajo de la media europea; y la menor confianza de las familias en la evolución de la situación económica.



Tampoco quería hacer una gran discusión sobre datos con usted para no hablar de coyuntura, sino de política. En general lo que pasa es que se les ha difuminado el cuadro de bitácora que ustedes traían desde la primera legislatura y, ante
esta difuminación del cuadro de bitácora, están en un impasse. ¿Cuáles eran los ejes de ese cuadro de bitácora de la primera legislatura? La reducción del paro, el capitalismo popular, la bajada de impuestos, las hipotecas baratas y la reducción
de precios de servicios básicos, por resumir. El discurso era que todo esto iba a mejorar el bienestar de las familias y que esa mejora del bienestar de las familias se iba a traducir en una mejora en general del país y en una mejora del apoyo
electoral al Partido Popular. Pareció ser bastante convincente en la anterior legislatura este cuadro. De hecho es uno de los factores por los que ustedes mejoraron su resultado. La idea era, en un resumen muy breve, que crecería el empleo y se
reduciría el paro, los salarios reales no aumentarían mucho pero no importa porque la gente se enriquecería a través del capitalismo popular comprando acciones en las OPV de empresas públicas, que por otra parte reducirían la presión, impuestos
directos con la bajada de IRPF y con la reducción de las tasas de interés, que ya venía desde 1994, como la reducción del paro, las hipotecas serían más baratas y además bajarían la luz y el teléfono. Eso funcionó. El problema es que eso
probablemente se ha difuminado. Ahora cada mes la noticia que espera los datos del mercado laboral es desafortunadamente el crecimiento del paro. Fíjese que en el último año el paro registrado ha aumentado en más de 105.000 personas y los datos de
creación de empleo (el aumento de afiliaciones a la Seguridad Social), están como usted sabe muy marcados por la regularización de emigrantes y por el afloramiento de economía sumergida, como comentó el secretario general de la Seguridad Social,
señor Camps, hace pocos días. De hecho, la mitad del aumento de colocaciones en el último mes son inmigrantes regularizados ¿Es tanto un problema de aumento de población activa? Quizás no porque sólo el 10 por ciento de nuevos parados son personas
que no tuvieron empleo anterior. Si el problema del aumento del paro fuera la intensidad del aumento de población activa, un mayor porcentaje de nuevos parados serían personas que no tuvieran empleo anterior.



Bien, estábamos de teatro, estábamos de cuplé, nos falta quizás la película. A mí me parece significativo que el tema que haya seducido a los que proponen las candidaturas de cine español a los Oscar haya sido la película Los lunes al sol,
que retrata otra vez un problema muy sentido del paro, aunque el Gobierno quizás no lo acuse tanto.



De capitalismo popular, qué decirle. Funcionaba bien desde 1997 hasta 2000 cuando la Bolsa crecía, cuando las acciones en Bolsa crecían mucho. Las familias que quedan en Bolsa ven que los precios de las acciones que compraron en OPV se han
reducido mucho. La última gran oferta pública de venta en España de Endesa se vendió la acción a 20 euros en redondo y hoy está cotizando hacia la mitad. El capitalismo popular, la mejora del poder adquisitivo vía participación de las familias en
la Bolsa ha dejado de ser un elemento sentido por muchas familias españolas en sus expectativas económicas y el repunte de los cuatro o cinco últimos meses no ha hecho cambiar esa expectativa.



Las noticias no son del todo malas porque es verdad que para el año que viene se aprueba la hermana pequeña de la reforma del IRPF de 1998; la hermana pequeña es la reforma que va a entrar en vigor en el 2003, pero de momento los españoles
sí han aprendido algunas cosas, han aprendido que (hoy que estamos de películas) lo que el viento se llevó, que es la inflación, fueron los beneficios de la anterior reforma, la de 1998, y muchos españoles saben que la reforma de 2003 ni siquiera
les devuelve lo que la inflación se llevó de la anterior reforma, particularmente para los españoles que tienen ingresos entre 12.000 y 40.000 euros, sobre todo siendo asociados esos ingresos a retribuciones del trabajo. Han aprendido esto; han
aprendido que la reforma sobre todo es buena para los contribuyentes altos, usted me entiende, y con un fuerte peso de rentas de capital en la combinación de sus ingresos, y mientras tanto también han aprendido que se producen algunos aumentos de
impuestos indirectos y tasas. Yo recuerdo cuando discutíamos la Ley de acompañamiento del año pasado que desde el Gobierno se decía: ¡Pero cómo dicen que hay once aumentos si no existen once impuestos indirectos! No, no, eran once aumentos. Ahora
ya se reconoce no sólo que se produjeron, sino que explican y el 0,5 dicen ahora, hace unos meses decían 0,7 puntos de aumento del IPC. Ahí tiene usted razón. Esos 0,7 ó 0,6 puntos de aumento del IPC van a desaparecer a partir de enero. Todos no
porque algunas tasas nuevas hay; pero los españoles aprendieron que mientras les bajaban el IRPF, que luego la inflación se llevó, les aumentaban los impuestos indirectos y las


Página 21508



tasas de manera que para el conjunto de las clases medias y de ingresos menores lo comido por lo servido y en muchos casos ni eso.



Le hablaba antes de las hipotecas. Sí es verdad que han bajado, afortunadamente no suben; de hecho hemos tenido quizás la última reducción de tipo de interés del Banco Central Europeo. Eso es una buena noticia; de momento no suben los
tipos de interés, porque sería muy mala noticia que en el futuro subieran los tipos de interés, aunque los beneficios de la reducción de los tipos de interés se los ha comido el aumento del precio de la vivienda, con lo cual vuelve a crecer desde
hace dos años el porcentaje de renta que los españoles tienen que dedicar para financiar la adquisición de su vivienda. Es normal en un mercado como el de la vivienda los estímulos a la demanda. En fin, si la reducción de tipos de interés servía
para que nos costara menos dinero, menos parte de nuestra renta financiar la vivienda esa reducción se agotó, y ahora nos quedan pocas expectativas de reducción de interés adicional en los próximos años, por una parte, y una situación de
endeudamiento de las familias que para todos los españoles, excepto quizás para usted (cuando decía todos incluía al vicepresidente segundo económico del Gobierno) una situación de endeudamiento de los españoles francamente preocupante, porque
estamos ya probablemente a final de 2002 en la media de la Unión y con los últimos datos que tenemos de crecimiento del endeudamiento de las familias en relación a su renta bruta disponible estamos ya quizás en la media de la Unión, de todos modos
con una convergencia acelerada. El año 2001 acabamos con una tasa de endeudamiento del 77 por ciento, en términos relativos a renta bruta, y además fuimos el segundo país después de Portugal en que la intensidad del crecimiento del endeudamiento de
las familias desde 1995 ha sido mayor. En España entre 1995 y 2001 el endeudamiento relativo, no en términos absolutos que sería más, sino relativos, en términos de renta bruta disponible de las familias, creció el 67 por ciento y este año tiene un
crecimiento adicional fuerte. Sólo Portugal tuvo una tasa de crecimiento superior del endeudamiento. Hemos crecido en endeudamiento muy rápidamente, estamos ya casi en la media, y esta situación debería ser preocupante, como le digo, combinada con
el hecho de que probablemente las expectativas en la evolución de los tipos de interés para casi todos los españoles, incluido el vicepresidente segundo del Gobierno, no dejan ser muy optimistas.



Por último, hablaba antes de los precios de los servicios básicos, que era el quinto lado del pentágono de bitácora del Gobierno. Bajaron los precios de la electricidad en términos nominales y en términos reales, también. En términos
reales habían venido bajando desde el año 1991 con una sola excepción, pero siguieron bajando los precios de la electricidad y de las telecomunicaciones. Como usted sabe, visto desde 1996, primer año en el que existen datos armonizados, menos que
la media europea. Pero es que también se acabó lo que se daba. A pesar del compromiso del Gobierno, contraído en junio de 2000, de reducir en los siguientes tres años el 9 por ciento nominal de las tarifas eléctricas, lo cual obligaría a reducir
el 5 por ciento de las tarifas eléctricas en el próximo año, por el contrario en el próximo año nos encontraremos con un aumento cercano al 2 por ciento de las tarifas eléctricas. Compromiso del Gobierno incumplido, punto uno. ¿Con qué argumento?
Para garantizar las inversiones. Pagamos desde tiempos inmemoriales un porcentaje por garantía de potencia ¿Es que el porcentaje no era suficiente?


En el ámbito de las telecomunicaciones, ustedes establecieron un sistema price cup, que usted conoce mejor que yo, de regulación: IPC menos equis, que comprometía, de acuerdo con esa regulación, a una reducción de tarifas de
telecomunicaciones, en el año 2003, del 6 por ciento. El año que viene las tarifas van a subir algunas décimas, por el efecto combinado de la cuota de abono y de las llamadas de larga distancia e internacionales, unas pocas décimas de crecimiento
nominal en lugar de una reducción del 6 por ciento. Sé que está mal hablar de la cuota de abono porque parece una cosa de pobres, pero la cuota de abono es un componente muy importante para muchas familias españolas; quizás el componente principal
en el consumo de telefonía de muchas familias españolas. Si vamos a medir la evolución de las tarifas de telefonía sin tener en cuenta la evolución de las cuotas de abono, parece que queda un poco cojo. Señor De Guindos, en el quinto frente se
acabó lo que se daba.



Ante esta difuminación de la reducción del paro, de los beneficios del capitalismo popular, de la bajada de impuestos, de la bajada de hipotecas y de la bajada de precios de servicios básicos, el Gobierno está esperando a Godot. Señala la
inflación y suelta globos sondas sobre los horarios comerciales. Usted y yo seguramente estaremos de acuerdo en que sobre la inflación pueden tener algún efecto las reglas de apertura de comercios, pero la libertad de horarios tiene poco efecto.
Quizás sí sobre cosas importantes, como son los nuevos hábitos de vida y la familia moderna. Ahí podemos estar de acuerdo en que la libertad es buena. Sin necesidad de que esperen al estudio del Tribunal de Defensa de la Competencia, le recomiendo
que tome los datos de IPC por comunidades autónomas desde 2001, desde que entraron en vigor las nuevas disposiciones en cuanto a aumento de aperturas de domingos y festivos en comercio, etcétera, y verá una cosa interesante, cuando no curiosa en
esas rúbricas que tanto nos preocupan por su efecto en el IPC, que son alimentos y bebidas no alcohólicas, por un lado, y vestido y calzado, por otro, cuya venta se concentra en esas superficies comerciales que presionan insistentemente en la
ampliación de horarios. Comprobará S.S.
que desde enero de 2001 la comunidad autónoma de España con mayor número de


Página 21509



domingos y festivos abiertos, que es la Comunidad Autónoma de Madrid, ha experimentado en esas rúbricas un crecimiento del IPC superior a la media nacional. En alimentación y bebidas no alcohólicas el índice base 2001, en la Comunidad
Autónoma de Madrid, ha crecido el 6,8 por ciento; la media nacional ha crecido el 6,1 por ciento y todas las comunidades en que el IPC en alimentación y bebidas no alcohólicas ha crecido por debajo de la media nacional están al mínimo legal de
apertura en domingo y festivos: son Andalucía, Aragón, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Extremadura, Murcia, Navarra y País Vasco. Si usted toma vestido y calzado, pasa lo mismo. En Madrid, la comunidad con más domingos y festivos abiertos a
nivel de comercio, el IPC acumulado desde 2001, base enero de 2001, ha crecido el 11,1 por ciento, mientras que la media nacional creció el 10 por ciento. Y otra vez las comunidades autónomas que están por debajo de la media nacional en crecimiento
están en la escala mínima legal de domingos y festivos abiertos. Obvio ahora la relación por mor de brevedad. Sabemos que en lo acumulado de este año en Madrid en alimentación en el IPC de grandes hipermercados ha crecido el 5,7 por ciento y el de
pequeños supermercados, el 3,4. ¿Van a seguir con los globos sonda sobre los horarios? ¿Van abordar la cuestión de las licencias de apertura?


Qué decir -y voy acabando-, sobre el otro gran elemento de culpa para la inflación, que es el de las cláusulas de revisión salarial, en el que usted ha puesto mucho énfasis. Como buen monetarista, S.S. sabe que la evolución de los salarios
no tiene relación con la inflación. El problema es otro y es si la evolución de los salarios tiene relación, y probablemente la tiene, con la creación de empleo. Podríamos discutir en ese ámbito, entre aumento salariales y evolución del empleo,
pero no entre cláusulas de revisión e inflación. Yo, que soy menos monetarista que usted, a lo mejor alguna discusión podría hacer. Usted desde luego, no, porque usted cree que la inflación es una cuestión del Banco Central, de política monetaria
y en todo caso algo de política fiscal, que es lo que nos queda. ¡Qué le voy a decir de las cláusulas de revisión salarial! Venimos diciendo desde hace dos años que sus previsiones, cuando realizan los presupuestos, en lugar de echar bálsamo en el
diálogo social, echan leña, gasolina de forma que los agentes han dejado de creerse sus previsiones y han recurrido a un sistema de seguro, que son las cláusulas de revisión salarial. Es algo normal no cuando la inflación es más o menos alta. Lo
importante no es el nivel de la inflación, del IPC; lo importante es la divergencia entre la previsión del Gobierno y el resultado final, porque las cláusulas de revisión salarial no aseguran puntos de IPC, aseguran desviaciones entre previsiones y
resultados.
Hagan caso a lo que les han dicho tanto los sindicatos como la patronal: mejor no lo meneemos porque, si tocan cláusulas de revisión salarial, las peticiones de aumento de salarios directos se van a ir por encima del 4 por ciento.



Este es el cuadro del cuadro. Desde luego, alguna reacción deberían tener porque, si no, parece que ganaran razón aquellos que decían que ustedes aprovecharon el ciclo internacional en la fase expansiva con ese bien tan preciado de la
moderación salarial. Ante lo que estamos, que no sabemos muy bien lo que es, y es normal, ante una situación de impasse, de no saber qué hacer si algo creen que pueden hacer, algo deberían hacer porque, si no, esto puede convertirse en su último
cuplé.



El señor PRESIDENTE: Por el Grupo Parlamentario Catalán (Convergència i Unió), tiene la palabra el señor Sánchez i Llibre.



El señor SÁNCHEZ I LLIBRE: Señoras y señores diputados, la posición de nuestro grupo (Convergència i Unió) se va a ceñir única y exclusivamente al informe y a las manifestaciones que ha hecho el secretario de Estado respecto a la actual
coyuntura económica española.



En primer lugar, quisiéramos agradecerle su comparecencia en esta Comisión, así como la exposición que ha hecho de la coyuntura económica actual. Las conclusiones que ha sacado nuestro grupo parlamentario respecto a la actual coyuntura
económica española son las siguientes.



En primer lugar, que hemos acabado este período de desaceleración de la economía española. Podríamos llegar a la conclusión de que va a tocar fondo en el último trimestre de este año. Quiero destacar como aspecto positivo que ya hay
algunos síntomas que pueden dar lugar a un cierto repunte económico. Es una noticia positiva el crecimiento económico para el próximo año 2003. Hay aspectos relevantes que nos pueden llevar a la conclusión de que, a pesar de que hemos tocado
fondo, existen indicios de ciertos repuntes económicos, dato también optimista.



En segundo lugar, a la vista de la lectura exhaustiva del informe de coyuntura económica que nos ha hecho llegar la secretaría de Estado, nuestro grupo tiene una visión moderadamente optimista de cuál va a ser el futuro desarrollo de la
economía española en el año 2003, aunque existen riesgos e incertidumbre sobre cómo se pueden desarrollar algunos acontecimientos internacionales. Estas son las conclusiones de nuestro Grupo Parlamentario, Convergència i Unió, sobre la actual
situación de la coyuntura económica española.



El punto más débil de la economía española es el que, por desgracia, hemos manifestado durante toda esta legislatura. Concretamente, a inicios de abril o mayo de este año, cuando compareció el vicepresidente segundo del Gobierno y ministro
de Economía, señor Rodrigo Rato, ya manifestamos, así como a lo largo de toda la legislatura, que el dato más preocupante, más


Página 21510



negativo y, quizás, el punto más débil de la economía española era, es y continúa siendo el de la inflación. Hoy lo manifestamos con más contundencia y gravedad porque, si bien es cierto que en 2000 o en 2001 el diferencial de la inflación
española era mayor que el de la media de la Unión Europea, también lo es que en aquellos momentos la economía española crecía muy por encima de la media europea; estábamos ante unos crecimientos del 3 y del 4 por ciento. Ahora el crecimiento de la
economía española continúa por encima de la media de la Unión Europea, pero no va a llegar al 2 por ciento durante el año 2002 y nos vamos a encontrar con una inflación del 4 por ciento, cifra muy por encima de la media de la inflación de los países
de la Unión Europea. Se esgrime como excusa,-aunque aquí tampoco valen excusas- que estamos creciendo muchísimo más que la media de la Unión Europea y que es lógico que tengamos una inflación también por encima de aquélla. En este caso en el que
ha existido ya una desaceleración intensa de la economía española, que estemos casi por encima del doble del crecimiento económico actual no deja de ser un síntoma negativo para nuestra economía. En este aspecto podríamos poner el ejemplo de lo que
está ocurriendo en algunos países de la Unión Europea que están en una situación similar a la nuestra en cuanto a inflación, como puede ser el caso de Grecia, que está un punto por debajo de la inflación española, aunque su economía está creciendo
alrededor del 4 por ciento. Aquí hay una incógnita importante. Las soluciones siempre son muy difíciles. Si hacemos un análisis global, nosotros siempre hemos valorado positivamente los resultados de la economía española y hemos colaborado
activamente en una serie de medidas y de reformas estructurales que nos han dado unos beneficios muy importantes, que siempre hemos destacado en todas nuestras manifestaciones respecto a la evolución de la economía española, pero también es cierto
que en todas aquellas cuestiones que hacen referencia a la inflación no se han sabido buscar soluciones que permitieran que el índice de la inflación no estuviera en los niveles en los que nos estamos encontrando en estos momentos. Probablemente
uno de los motivos por el que el diferencial de la inflación española está por encima de la media podría deberse al redondeo del euro. Es una cuestión que nosotros siempre hemos admitido. Asimismo, el Gobierno, analistas y organismos relevantes
desde el punto de vista de análisis financieros, han mantenido la posición de que es muy probable que alguna décima de punto de este diferencial se deba al efecto redondeo del euro. En la última exposición de los resultados del índice de precios al
consumo, del mes de octubre, el Gobierno, según manifestaciones de algunos destacados cargos del Ministerio de Economía, imputaba este diferencial a debilidades que existen en la liberalización del sector comercial, a problemas de liberalización
comercial de horarios de establecimientos debido a que en algunos aspectos esta legislación es competencia de las comunidades autónomas. Es una excusa barata el intentar hacer pagar los platos rotos de la inflación a los comerciantes y los pequeños
y medianos comercios.
Ya en su momento manifestamos que no admitíamos que ésta era la causa del desfase de la inflación. S.S. en su intervención no ha hecho mención a la falta de liberalización en algunos aspectos de las estructuras comerciales,
pero ha destacado, como posible causa, que una parte de este diferencial podría deberse a cuestiones que hacen referencia al incremento de impuestos por parte de las comunidades autónomas en el nuevo sistema de financiación, que se va a poner en
marcha en esta legislatura. Nosotros pensamos que necesariamente no ha de ser unos de los factores que contribuya a esa desviación del índice de precios al consumo, existen muchísimas más causas, es un problema más profundo que no cabe imputar a
cuestiones puntuales del comercio o al incremento de impuestos en la aplicación del nuevo sistema de financiación de las comunidades autónomas. Es un problema más global, estructural y entre todos tendríamos que buscar los medios que pudieran hacer
posible que el diferencial de la inflación a partir del año 2003 siga en una dirección creciente. S.S. ya ha apuntado que probablemente en el primer semestre del año 2003 podríamos otra vez volver a converger con los tipos de inflación existentes
en la media de los países de la Unión Europea. A pesar de que se han experimentado reformas estructurales importantes en los sectores energéticos, eléctricos, gasístico y de transporte y de que existe una disminución considerable de los precios de
la energía doméstica e industrial, con una liberalización y una reforma estructural importante, no existe todavía la competencia que debería existir después de la liberalización del sector. Quizás existe en este caso falta de competencia en un
sector que antes era monopolístico; que ha pasado de ser monopolio a oligopolio. Estimamos importante establecer mecanismos para que pueda existir más competencia en estos sectores.



Es cierto que en el sector de las telecomunicaciones hay todavía muchísimo por hacer. Usted ha dicho que en el índice de precios al consumo, que se van a conocer en el mes de diciembre, probablemente ya se recojan algunas de las bajadas
importantes, como consecuencia de que hay mayor competencia, en las llamadas locales que podrían incidir favorablemente en una rebaja de los índices de precios al consumo. Pueden existir ciertos componentes inflacionistas en los elevados
porcentajes de las tarjetas de crédito que todavía se están aplicando en España. Nuestro Grupo Parlamentario (Convergència i Unió) ha planteado en varias ocasiones ante el Congreso de los Diputados algunas iniciativas parlamentarias, que han gozado
del apoyo de todos los grupos parlamentarios, que iban en la dirección de rebajar las comisiones de las tarjetas de crédito. Estamos pendientes de que se nos envíe al Parlamento


Página 21511



un informe, antes de diciembre del año 2002, para saber si efectivamente este hecho se ha producido.



Convergència i Unió ha presentado diversas iniciativas parlamentarias en forma de moción, así como en el debate del estado de la Nación que, si se pusieran en práctica, podrían rebajar el índice de inflación. Son medidas tales como impulsar
aquellas medidas administrativas, fiscales y financieras que sean necesarias para reducir el precio de la vivienda, de manera que se facilite el acceso a los jóvenes a su primera vivienda y se reduzca el esfuerzo económico de las familias para la
compra o el alquiler de las mismas; aplicar un tipo superreducido del IVA en todas aquellas viviendas de protección oficial cualquiera que sea su régimen, etcétera. Hay un buen número de iniciativas parlamentarias que consensuaron con el Partido
Popular en el último debate del estado de la Nación dirigidas a aplicar medidas de índole económico, financiero y administrativo para que pudieran servir de elemento de choque para que la inflación fuera más competitiva.



Lo que espera nuestro grupo parlamentario es que al inicio del próximo período de sesiones, en febrero del año 2003, el Gobierno, sea más sensible y receptivo -no digo que no lo haya sido pues en algunas ocasiones hemos conseguido consensuar
iniciativas parlamentarias que han ido siempre dirigidas a favorecer la economía productiva- pues en la inflación hay que realizar planteamientos más profundos para acometer esta reforma estructural que, en el fondo, hace perder mucha competitividad
a nuestro tejido productivo de cara a nuestras relaciones internacionales, no solamente desde el punto de vista de la Unión Europea, sino también de la competitividad internacional.



Para finalizar nuestra intervención, quisiéramos hacer mención a algunos porcentajes que nos preocupan en cuanto a la competitividad de nuestro tejido industrial con la economía europea e internacional. Me voy a referir al índice de
competitividad que menciona el Foro Económico Mundial en un informe sobre competitividad global, que hace referencia al índice de crecimiento de competitividad, que mide la proyección del crecimiento en el plazo de cinco a ocho años y que depende
fundamentalmente de la estabilidad macroeconómica. En el último índice que se ha hecho público la economía española quedó en el puesto 22. Y en cuanto al índice de competitividad microeconómica, que mide la calidad del desarrollo empresarial
actual, deja a España en el tercer lugar peor de la Unión Europea sólo por delante de Portugal y Grecia; entre otras variables, España se sitúa en el lugar 60 respecto a las exportaciones y en el 56 en todas aquellas cuestiones que hacen referencia
a las importaciones.



Quisiera acabar nuestra intervención. Es verdad que hemos acometido muchísimas reformas que iban orientadas a la mejora de la competitividad de nuestro tejido industrial y comercial, tanto desde el punto de vista fiscal como financiero, que
han posibilitado que nuestra legislación esté cada vez más acorde con el resto de las legislaciones europeas. Sin embargo, a la vista de estos datos, pensamos que hay muchísimo camino por recorrer. Está muy bien que digamos que hemos dado pasos
muy significativos desde el punto de vista de crecimiento económico de la economía española, que hemos logrado índices de competitividad muy elevados, pero todavía queda muchísimo camino por recorrer. Hacemos este planteamiento para ponernos a
trabajar inmediatamente para acometer los niveles de competitividad que siempre hemos venido reclamando para nuestra economía y nuestro tejido productivo. En aquellas cuestiones en las que podamos trabajar para mejorar el diferencial de inflación
de España respecto a la Unión Europea, contará siempre con los votos y la aportación de nuestro Grupo Parlamentario, Convergència i Unió.



El señor PRESIDENTE: Por el Grupo Parlamentario Popular tiene la palabra su portavoz, señor Martínez-Pujalte.



El señor MARTÍNEZ-PUJALTE LÓPEZ: Quiero dar las gracias al compareciente por su presencia en esta Comisión. Yo quiero, en primer lugar, agradecer esa presencia, así como la información que nos suministrado.



Siguiendo el orden de intervención del compareciente, quiero manifestar nuestra valoración positiva por las actuaciones en torno a la entidad financiera HSBC. Creemos que se ha hecho un trabajo adecuado y agradecemos las informaciones que
hoy nos ha suministrado aquí. El informe que pedimos algunos diputados ha sido remitido a esta Cámara, obra en su poder y puede ser consultado por los diputados que lo solicitamos. Es un informe que permite estudiar el procedimiento administrativo
que se ha seguido contra el HSBC. Si la señora Costa lo hubiera leído, no hubiera hecho ese cúmulo de juicios de valor, de afirmaciones vagas dejando en el aire interrogantes, hablando de posibles actuaciones delictivas no controladas por nadie.
Su valoración hubiera sido distinta.



Quiero decir que hoy está compareciendo el secretario de Estado porque el Grupo Parlamentario Popular lo solicitó no porque lo solicitara el Grupo Socialista; repito, porque lo solicitó el Grupo Parlamentario Popular, y nosotros agradecemos
esa comparecencia. Entendemos que las comparecencias junto con los informes son lo que permite a los grupos posteriormente hacer valoraciones políticas. A veces el Grupo Socialista hace las valoraciones previamente a cualquier comparecencia y a
cualquier lectura del informe. Es un informe que está en esta Cámara, como decía, y la presidenta de la Cámara ha enviado un escrito a las personas que lo solicitamos (una persona de Izquierda Unida, una persona del Grupo Socialista y una persona
del Grupo Popular) diciendo que lo podemos consultar a expensas de lo que decida la Mesa de Cámara sobre el carácter de esa


Página 21512



información, y la Mesa se reunirá y dirá si ese informe se puede distribuir y en qué condiciones. De entrada ese informe está en esta Cámara y hay un diputado del Grupo Socialista que, como yo, anoche fue a revisar el informe; por tanto,
pudimos examinar de qué documentos constaba y el informe que se nos ha remitido. No es preceptivo que el informe se produzca antes de ninguna comparecencia, visto el porcentaje altísimo de comparecencias que se producen desde que existe este
Parlamento sin informe previo. Ha sido así antes, es ahora y se producirán luego porque son comparecencias que dan información y que junto con los documentos permiten luego hacer valoraciones políticas, como está sucediendo esta mañana, como
sucederá mañana, como sucede en tantos temas. Son comparecencias para que los grupos políticos, los grupos parlamentarios podamos preguntar lo que queramos, podamos enterarnos de los temas y luego hacer nuestras valoraciones políticas.



Nos equivocaríamos si creyéramos que aquí de lo que se está hablando es de otra cosa que de un análisis exhaustivo de lo que ha sucedido en un análisis administrativo, del que posteriormente se harán las valoraciones. Yo creo que una
Comisión en la que participa el fiscal Anticorrupción, la Dirección General de Policía, la Dirección General de Policía -entre comillas- de las comunidades autónomas que tienen competencias transferidas como Cataluña o País Vasco, personas del Banco
de España, miembros del ministerio representa pluralmente un grupo que no es susceptible de otra cosa que de hacer un trabajo serio y responsable; trabajo serio que concluye con la imposición de una sanción que es el doble que la que había
determinado o propuesto el instructor y que, como no puede ser de otra manera, es la que ratifica la autoridad competente, porque para cambiar una sanción que impone una comisión tan plural que por unanimidad adopta una decisión tiene que haber
algún motivo y además alguno justificado; o sea, si se ratifica la sanción a mí me parece normal.



Estamos ante un tema en el que me parece relevante la afirmación del secretario de Estado, y creo que es lo que hay que hacer, seguir dando a la Fiscalía y a los órganos jurisdiccionales, por si hay más responsabilidades, sin presumir nada,
traslado de toda esta documentación para que se sigan las actuaciones y se determinen las responsabilidades a que hubiera lugar en el tiempo que sea preciso. También es necesario por transparencia y por credibilidad seguir investigando en los
órganos jurisdiccionales y exigir todas las responsabilidades a una entidad financiera que no ha dado cumplimiento a normativas vigentes en nuestro país, y eso puede servir de cobertura para actuaciones por lo menos de delito fiscal; yo creo que es
muy bueno que tanto la Agencia Tributaria como el órgano jurisdiccional (al final es el órgano jurisdiccional si hay delito fiscal) determinen si los hay. Por tanto, yo quiero agradecer la información y quiero agradecer la documentación. Mi grupo
político con la documentación y con la información hoy suministrada luego hará las valoraciones que creo pertinentes.



Hablando de coyuntura, como el señor Bel se ha referido a películas, teatro (hay un libro de Eduardo Mendoza que se titula Sin noticias de Gurb que le recomiendo), me ha dado la impresión de que su exposición aquí ha sido como la actuación
del compañero de Gurb al caer en Cataluña, una actuación que por fijarse sólo en aspectos circunstanciales y no ver el cuadro en su conjunto puede caer en un libro de humor y no en un análisis serio de la situación. Si uno analiza en serio la
situación en su conjunto, tiene que empezar por ver tres cuestiones fundamentales: primera, cuál es el comportamiento que ha tenido la economía española ante cualquier ciclo económico; segunda qué problemas existen y qué soluciones se les dan a
esos problemas, porque problemas hay; y, tercero, qué política económica hay que hacer en el futuro para aprovechar las siguientes fases del ciclo económico. Cuando se habla de la respuesta de la economía española a la coyuntura internacional hay
que hacerlo examinando cómo nos hemos comportado en crecimiento, cómo nos estamos comportando en empleo, cómo nos estamos comportando en cotizaciones a la Seguridad Social; incluso si se quiere hablar de competitividad, como decía el señor Sánchez
Llibre, habrá que ver cómo se están comportando nuestras exportaciones o nuestro comercio exterior en torno a la tarta de comercio exterior que existe actualmente. Yo quiero decir (usted lo sabe, señor Bel, porque usted, como es bien sabido, conoce
los datos económicos) que España está teniendo desde 1996 un diferencial de crecimiento económico continuo y además siempre en el mismo en torno: el 1 por ciento en 1996, el 1,6 por ciento en 1997, el 1,5 en 1998, el 1,5 en 1999, el 0,7 en 2000, el
1,3 en 2001 y en 2002 podemos estar en un diferencial de crecimiento al final del ejercicio en torno al punto, algo más o algo menos de un punto porcentual. Estamos teniendo un diferencial de crecimiento positivo y además un diferencial de
crecimiento positivo también con los países que habitualmente han sido motores del crecimiento en la Unión Europea; un diferencial de crecimiento positivo con Alemania y con Francia. Se puede decir: Hombre, es que esto ha sido lo normal en la
economía española, pero usted sabe que esto no ha sido así. España en las fases alcistas del ciclo sí que tenía diferenciales positivos, pero en las fases descendentes del ciclo teníamos diferenciales negativos y eso impedía la convergencia real a
medio plazo, pero actualmente estamos teniendo una convergencia real a medio plazo más positiva y también a largo plazo.



Efectivamente se puede decir: Hemos pasado de crecimientos importantes del 3,9 o del 4 a crecimientos del 1,8 en el último trimestre, en torno al 2 por ciento este año; es verdad, pero es verdad que seguimos teniendo diferenciales
positivos. La respuesta ante la


Página 21513



situación (y el señor Bel se refería varias veces, señor secretario de Estado, a diferenciales, porque las cosas hay que verlas no sólo en números absolutos, sino comparando con algo), comparando con el resto de los países, es mejor, y eso
se traduce en algo tan importante como las cotizaciones a la Seguridad Social. Dice el señor Bel: Las cotizaciones a la Seguridad Social se deben a la inmigración, a la legalización en los procesos de inmigrantes y a la economía sumergida que está
aflorando. Son palabras que usted ha dicho: a la regularización de inmigrantes y a la economía sumergida. Pues, efectivamente ¿Es un mal dato que en España aflore economía sumergida? ¿Es un mal dato que se luche contra el fraude? ¿Es un mal
dato que las empresas afloren economía sumergida? ¿Es malo para las familias que gente que estaba trabajando sin Seguridad Social pase a trabajar con cobertura de Seguridad Social? ¿Es malo? Pues yo creo que no, nos podíamos felicitar por eso.
Si son 500.000 en un ejercicio nos podíamos felicitar por eso. Hay 500.000 familias en las que algún miembro ha empezado a cotizar a la Seguridad Social, sea porque estaba trabajando sin cotizar, sea porque encuentra trabajo. Efectivamente, la EPA
da datos positivos de creación de empleo, no comparables a los 500.000 de los cotizantes a la Seguridad Social, lo cual pone de manifiesto dos elementos: uno, creación de empleo de manera real y, otro, procesos de afloración de fraude, procesos de
regularización, es decir, familias que viven hoy mejor porque cotizan a la Seguridad Social; no sólo eso, sino que, gracias a que cotizan a la Seguridad Social muchas más personas, las familias viven mejor. Ayer ya en el debate en el Pleno, señor
Bel, usted me hablaba de las familias y de cómo viven. Decía usted que las familias no tenían para llegar a fin de mes; yo le decía que un millón de familias tenía a todos sus miembros en paro en 1996, cuando nosotros llegamos al Gobierno, hoy son
menos de la mitad. Efectivamente, se puede decir: Se puede avanzar más, y ante esa afirmación es imposible decir nada ¿Se puede avanzar más? Pues claro que se puede avanzar más, pero decir que no se ha avanzado cuando es más de la mitad...
Crecimiento diferencial positivo, más empleo, y más empleo que la media europea.
Estamos creando empleo cuando hay países que están destruyéndolo. Ruptura del comportamiento de la economía ante los ciclos económicos, cotizaciones a la Seguridad
Social que pasan de 12 millones a 16.369.000, record histórico; en Cataluña, que es su circunscripción electoral, casi tres millones son ya cotizantes a la Seguridad Social, que es un record histórico también en su comunidad como en la mía, en la
Comunidad Valenciana, que ya superamos el 1.700.000. Además, en los últimos datos de exportaciones se demuestra que vamos mejor. Si del conjunto del comercio internacional se elimina un producto que tiene un precio absolutamente volátil que es el
petróleo, nosotros estamos con cuotas de mercado muy similares de los últimos años ¿Pérdida de competitividad? Pues se puede hablar, pero lo real es que la posición de los productos españoles en los mercados internacionales están manteniendo cuotas
de mercado muy similares. Esa es la realidad y la respuesta española ante la coyuntura


¿Hay problemas? Por supuesto que hay problemas. Hemos hablado esta mañana largo y tendido de inflación; ha hablado el secretario de Estado, han hablado el resto de portavoces, y mi grupo también está preocupado por la inflación. Quiero
decir una cosa: desde la posición del Grupo Parlamentario Popular, la inflación hay que medirla en un proceso al menos relacionado con el crecimiento económico; que España tenga un cierto diferencial de inflación respecto al resto de los países no
parece que sea preocupante, porque si crecemos más, si nuestra renta per cápita se va a acercando más a la renta per cápita media, es lógico que tengamos un diferencial de inflación ¿El diferencial de 1,7 es elevado? Por supuesto, sobrepasa lo que
sería una cifra razonable, por eso hay que seguir tomando medidas para luchar contra la inflación, y ese es un problema que tiene la economía española. El 1,7 es una magnitud más elevada de lo que sería normal. ¿Qué propone el Grupo Socialista
para la lucha contra la inflación? ¿Qué propone? Hoy el señor Bel no lo ha dicho.
El señor Sevilla sí que lo declaró hace una semana y sí que está escrito en la moción que ayer presentaron: bajar el IVA; gran medida. Como sube la inflación, yo
bajo el IVA. No arreglo el problema de la humedad, pero le doy una mano de pintura a la pared para ver si se disimula sin arreglar el problema. No, no, esa no es la solución. Pintar la pared sin arreglar el problema no es la solución, además
sabiendo y siendo conocido que la última vez que se subió el IVA en nuestro país fue en 1995 cuando el señor Sevilla tenía el rango de director general ¿Esa es la solución?


Más soluciones que propone el Grupo Socialista: liberalización energética; nos parece bien. Han votado ustedes que no siempre a los procesos de liberalización ¿Se puede avanzar más? Pues, podemos avanzar más. ¿En este país se ha
avanzado? Es obvio que se ha avanzado, lo reconocen todos los organismos internacionales. Proponen -gran medida- que en la Comisión Nacional de Energía sean independientes los miembros. Yo no puedo estar más a favor. El único que tiene carné es
el representante del Grupo Socialista, antiguo candidato a la Junta de Castilla y León, que fue objeto de un duro debate en este Parlamento y de una dura respuesta del Partido Socialista. A usted le puede parecer mal pero es el que propuso el señor
Zapatero para estar en la CNE porque era de su circunscripción electoral. Es el único que tiene carné. Me parece bien lo que usted propone, pero empiecen a dar ejemplo. En temas de presupuesto público, que es la política que tiene el Gobierno
español, lo que proponen es más gasto. Bien, ¿más gasto es la medida mejor para la inflación? Eso es lo que propone el Grupo Socialista en su moción de


Página 21514



ayer, más gasto. Vamos, yo creo que no. Yo creo por ese camino, señor Bel, no vamos bien.



¿Qué es lo que mi grupo cree que se debe hacer? Mayor exigencia en política presupuestaria, el equilibrio presupuestario. Si luego hay que tomar medidas cuando hay una situación especial como sucede actualmente, pues habrá que tomarlas,
pero hay que intentar que los elementos más estructurales del presupuesto tiendan al equilibrio presupuestario de una manera clara, y eso manteniendo los gastos que pueden ayudar a la competitividad de la economía española; los gastos en
infraestructuras, en los que se está haciendo un esfuerzo como nunca en nuestro país, los gastos en I+D+I y habrá que mantener también los gastos en políticas sociales. La solución del señor Sevilla en su último libro de que las pensiones crezcan
medio punto por debajo del IPC me parece una solución ciertamente insolidaria. Yo creo que lo que hay que hacer es un esfuerzo en política presupuestaria, y habrá que hacerlo también en políticas de reformas; cuando se tenga el informe del Consejo
de la competencia. Habrá que conocerlo y habrá que estudiarlo a fondo.



Yo quiero decir aquí también una cosa, señor Bel: Nadie ha hablado de horarios comerciales; nadie del Gobierno ni del Partido Popular ha hablado de horarios comerciales, nadie. Hemos hablado de distribución comercial, que no es lo mismo.
Hay que hacer un debate muy serio en nuestro país sobre procedimientos administrativos en actividades económicas, procedimientos administrativos de todas las administraciones, (locales, autonómicas y centrales), para ver si podemos abrir un proceso
de reformas en procedimientos administrativos que conduzcan a que el menor tiempo en los procedimientos administrativos ayude a que los emprendedores, los que quieren invertir, tengan unos menores costes derivados de una Administración un poco
lenta, por no decir a veces excesivamente lenta e incluso sin plazo prefijado. Eso es lo que nosotros planteamos en distribución comercial, que no son horarios comerciales.



Los horarios comerciales se aprobaron en el decreto del 2000 y, por cierto, es la primera vez en España que en una situación de desaceleración económica internacional, que ha afectado poco a nuestra economía, el sector comercial, el sector
del pequeño comercio no sólo no destruye empleo, sino que lo crea; no sólo no cierra, sino que se siguen abriendo actividades comerciales. Por supuesto, de acuerdo con las medidas que hemos tomado, en muchas ocasiones con Convergència i Unió, se
ha modernizado el comercio. El comercio está haciendo un proceso de mejora, de modernización y tiene una libertad mayor porque en España desde el 2000 los pequeños comercios de menos de 300 metros pueden abrir cuando quieran, y son las grandes
superficies las que tienen restricciones, lo que nos parece normal, y nadie se ha plateado modificar ese estatus. Lo que queremos es abrir un debate más serio sobre distribución comercial, y (ya le digo, yo creo que usted a lo mejor lo entiende y
nos puede ayudar) sobre procedimientos administrativos.
Tendremos que hablar también de costes empresariales y por supuesto de negociación colectiva para adecuarla a la productividad de las empresas.
Por lo menos podremos tener un debate porque,
señor Bel, decir que los costes empresariales no tienen nada que ver con la inflación...; podemos estar hablando de costes, podemos estar hablando de márgenes, pero algo tiene que ver.



Luego hay que plantearse también qué políticas de futuro seguimos y en qué línea. La OCDE, el Fondo Monetario Internacional, la propia Comisión Europea da unas directrices para España en las que reconocen todos que España va a crecer más en
el 2003 que en el 2002, todos. Parece que la situación de futuro es positiva. No hay nadie que no reconozca un crecimiento mayor en el 2003 que en el 2002, y no hay ningún organismo internacional que no ponga a España como un país con diferencial
de crecimiento positivo respecto a la eurozona. Dan algunas recomendaciones para que esa línea de crecimiento sostenible en el futuro con diferencial, con corrección de la convergencia se produzca: seguir con las reformas estructurales. Dice:
Oiga, tiene usted poco impulso. Yo le digo, señor Bel, tenemos en la Cámara una ley concursal, importantísima, una reforma estructural que puede permitir que las empresas que pasan por dificultades tengan viabilidad de futuro; una ley que no se
corregía en España desde hace muchísimos años, que no se cambiaba, y la tenemos en proceso de trámite parlamentario. Se está haciendo un esfuerzo, porque es una ley básica, de acuerdo con el Grupo Socialista, de acuerdo con agentes sociales para
consensuar un proyecto de ley que ayude al futuro.
Es una reforma estructural importantísima. Quizá no tenga mucha relevancia mediática. Es una ley compleja, es una ley que ya el nombre no refleja nada, pero es una ley importantísima.



Tenemos en tramitación y mañana aprobaremos definitivamente una nueva rebaja de impuestos que entrará en vigor el 1 de enero de 2003. Yo ya no me aclaro, porque a veces se dice: No han bajado los impuestos, otras veces: Sí han bajado los
impuestos, otras veces...; yo ya he oído de todo. La primera fue 800.000 millones anuales, en el cómputo de los cuatro años son 3,2 billones de pesetas; son 500.000 adicionales la siguiente, que entra en vigor el 1 de enero de 2003; repito,
500.000 adicionales. Es otra reforma estructural que además va a venir muy bien coyunturalmente a la economía española, pero es una reforma estructural.
También estaría muy bien, señor Bel, que mañana ustedes apoyaran la bajada de impuestos.
Usted reconocía que la primera ha ayudado a las familias españolas. Yo creo que es básico hacer una nueva bajada para las familias. La primera ha ayudado a las familias españolas a poder llegar mejor a fin de mes, a mejorar su capacidad
adquisitiva, etcétera.



Página 21515



Tenemos una reforma de haciendas locales que se está tramitando en el Parlamento, que también es importante y va a suprimir el IAE para más de 2.000.000 de empresas. Me parece que es otra reforma importante. Me parece que es importante
también la reforma sobre los trámites administrativos para constituir nuevas empresas. Me parece que eso es importante y se está tramitando en este Parlamento y va a facilitar que emprendedores puedan crear empresas en 48 horas. Son importantes
las reformas estructurales que se están llevando a cabo, y a mí me gustaría que alguna vez ustedes votaran que sí ¿Hay que seguir? Pues habrá que seguir y seguiremos planteando reformas porque es el camino. Hay que seguir también en una política
económica de futuro de apoyo a las pequeñas y medianas empresas, de apoyo a los autónomos, como se está haciendo en la Ley de presupuestos de este año, de apoyo a las microempresas que pueden seguir creando empleo. Hay que seguir con una política,
como antes decía, de estabilidad presupuestaria. Dicen los organismos internacionales en sus informes (usted y todos conocemos bien) que los dos conceptos básicos son flexibilidad y estabilidad; flexibilidad de la economía española, más
flexibilidad y más estabilidad, más estabilidad presupuestaria. Eso es lo que España está haciendo y eso es lo que algunos otros países europeos con gobierno socialdemócrata no están haciendo. Por eso España está teniendo más crecimiento, porque
está aplicando una política distinta que de verdad está haciendo que en España se siga creciendo y creando empleo. En esa línea mi grupo es en la que quiere seguir y es lo que hoy en la comparecencia del secretario de Estado queremos manifestar.



El señor PRESIDENTE: Para contestar a los portavoces de los grupos parlamentarios tiene la palabra el señor secretario de Estado de Economía.



El señor SECRETARIO DE ESTADO DE ECONOMÍA (De Guindos Jurado): Iré utilizando el mismo orden de mi intervención inicial. Primero haré referencia al informe del HSBC y posteriormente haré una serie de comentarios en función de las
intervenciones de SS.SS. en relación con la coyuntura económica y la política económica.



Entrando, en primer lugar, en el tema del HSBC, yo le comentaría a S.S.
cuatro puntos muy concretos porque de vez en cuando, si no, podemos perder un poco la referencia. Uno, objeto de mi comparecencia. El objeto de mi comparecencia era
hablar del expediente que ha terminado en relación con la Ley de prevención de blanqueo de capitales que se ha incoado al HSBC; de eso simplemente, que no me parece poco, yo creo que es bastante. Se lo digo porque, si no, podíamos de alguna forma
haber perdido la referencia. Únicamente le recordé a S.S., que ha citado bastante la Ley de 18 de diciembre de 1993 sobre determinadas medidas de prevención de blanqueo de capitales, que hay un artículo 2 que habla de los sujetos obligados, y esos
son los sujetos a los cuales se dirige la investigación. Evidentemente ahí está el listado y estoy convencido que S.S. lo conoce perfectamente, por eso no lo ha citado. De cualquier forma, y esto enlaza con el segundo punto que quiero comentar
que es el de la transparencia, en la medida que se ha puesto de manifiesto que alguna otra persona que no es ese sujeto obligado del expediente, que es el HSBC, ha tenido o puede haber indicios de actuación, inmediatamente se ha puesto a disposición
de la Audiencia Nacional, de la Fiscalía Anticorrupción y de la Agencia Tributaria y espero que eso no lo ponga en duda S.S., porque evidentemente creo que se ha sido absolutamente escrupuloso desde el punto de vista de este tipo de actuaciones. Le
pediría por favor, aunque creo que no tenga aquí mucho tiempo, que viéramos el artículo 2 para comprobar exactamente de qué estamos hablando porque es una cuestión fundamental desde el punto de vista de discusiones posteriores.



En segundo lugar, transparencia. Señoría, he tenido bajo mi responsabilidad muchos expedientes administrativos, muchísimos. Incluso el señor Bel y yo hemos discutido de algunos en el ámbito de competencia, porque además no es un mérito mío
en absoluto, yo llego a esto en el verano y había un antecesor mío que lo hace francamente bien y lo que sí le puedo decir, señoría, es que después el comportamiento de todos los funcionarios del servicio ejecutivo del Banco de España y de la
Secretaría de la Comisión de blanqueo de capitales, desde mi punto de vista, en pocas ocasiones he visto tanta diligencia, actuaciones tan rápidas, y desde el punto de vista de lo que es esfuerzo y dedicación, dedicaciones tan intensas y tan
profundas como la que he visto en este expediente. Le vuelvo a repetir que, seguramente no hay ningún problema que a los secretarios de Estado, a los presidentes de la Comisión de blanqueo de capitales usted haga comentarios o ponga dudas respecto
a su actuación. Le pediría, por favor y por respeto a esos funcionarios, por respeto a esas actuaciones de gente que está continuamente haciendo un esfuerzo importante en circunstancias complicadas desde el punto de vista de disponibilidad de
información que limitáramos esas críticas a los que son los cargos políticos. Nos va en el sueldo. De eso no se preocupe.
Tenemos que venir aquí y daremos todas las explicaciones que tengamos que dar; pero evidentemente hay detrás una función y
una actuación de numerosos funcionarios y pediría aquí en esta Comisión que ello se reconociera. Cuando ustedes vean el expediente y lo analicen en su extensión se darán cuenta de la labor que han realizado esos funcionarios, que van mucho más allá
del presidente de la Comisión de blanqueo de capitales e incluso de los miembros de la Comisión de blanqueo de capitales.



Sobre la transparencia, ayer, no sé a qué hora pero supongo que fue alrededor de las cuatro y pico de la


Página 21516



tarde, llegó a la presidencia de esta Cámara el expediente sujeto al cumplimiento de una disposición que se establece en la propia Ley de 1993 y en el propio reglamento que es la labor de sigilo y la labor de confidencialidad. Vuelvo a
repetir, usted lo sabe perfectamente y eso está perfectamente recogido en nuestras normas. Llegó tarde, y se lo comento a S.S., porque estuvimos pidiendo informes jurídicos para ver hasta donde podía llegar la labor de sigilo y la labor de
confidencialidad. Cuando tuvimos disponibles esos informes jurídicos que nos lo decían y las condiciones en las cuales se puede remitir esa documentación, se ha mandado toda la documentación del expediente; toda, señoría. No hay ni un solo papel,
desde mi punto de vista y que yo conozca, que se haya dejado fuera de lo que es el expediente administrativo en relación con el HSBC y la ley de blanqueo de capitales.
Está toda. En mi vida administrativa, que ya llevo unos cuantos años, no he
encontrado ninguna ocasión en la cual se haya remitido toda la documentación de un expediente administrativo a esta Cámara. Por tanto, más transparencia imposible y van a tener ustedes un período de tiempo para analizarlo. Pero le digo una cosa a
S.S. para facilitarle el trabajo: hay un documento, como siempre ocurre en todos los expedientes administrativos, donde se resume perfectamente, no sé si tiene 20 ó 25 folios y después está el acta de la Comisión de blanqueo de capitales del día
en cuestión, en el cual evidentemente se formaliza ya de alguna forma la propuesta de sanción al HSBC. Son documentos de 20 ó 25 folios y me parece que el acta tiene unos 10 ó 12 folios. Váyase usted ahí; ahí tienen el resumen de todas las
actuaciones hecho por el instructor que, vuelvo a repetir, es un funcionario que no tiene nada que ver con ningún cargo político y después las decisiones que toma la propia Comisión de blanqueo de capitales. Vuelvo a repetir que en la medida que de
esa documentación se han podido deducir conductas que es necesario depurar para otros sujetos distintos de los que establece la ley de blanqueo de capitales, que son los sujetos obligados, inmediatamente se ha puesto en conocimiento de la Fiscalía,
de la Agencia Tributaria y del juzgado de instrucción correspondiente, en este caso la Audiencia Nacional.



En tercer lugar, los hechos, señoría. Me gustaría que se hubiera referido usted a los hechos. Los hechos son los siguientes; los hechos del expediente que usted podrá analizar si se va a esos dos documentos, que vuelvo a decir no son
1.100 sino 40 folios, aunque para ver los 1.100 folios posteriormente también va a tener usted tiempo.



En primer lugar aquí hay una multa, una multa que no me podrá usted negar de 2.100.000 euros, la más elevada que se ha puesto nunca en la historia de la Comisión de prevención; la más alta. La siguiente más alta fue de 600.000 euros. Es
decir, se ha más que triplicado la multa que se ha impuesto, y ese es un primer hecho.



En segundo lugar, por unanimidad, la multa se dobla en la Comisión de prevención de blanqueo. Se toman todas las decisiones por unanimidad, y lo verán ustedes en el acta que tienen a su disposición, y pasa de 1.050.000 a 2.100.000. Incluso
en una de las conductas que se penalizaban no se establecía la amonestación pública y también, lo verá usted en el acta, se decide extender por unanimidad en la Comisión de prevención de blanqueo de capitales la amonestación pública a esta tercera
conducta. Es importante que tenga usted en cuenta el tema de la unanimidad y quién compone la Comisión, porque yo la presido, pero evidentemente ahí existen instituciones de la Fiscalía Anticorrupción, de la Droga, del Banco de España, la Comisión
Nacional del Mercado del Valores, de la Policía, de la Guardia Civil, del Plan antidrogas, etcétera, que evidentemente estaban allí.



En cuarto lugar diría a S.S. la preocupación del Gobierno sobre este tema y cuestiones sobre la importancia, especialmente a partir de los hechos del 11 de septiembre en relación con el tema de la Comisión de blanqueo de capitales, y lo
tenía yo en la intervención que iba a hacerle a ustedes en relación con la pregunta de qué medidas va a tomar el Gobierno al respecto. Simplemente le diría lo siguiente en relación con modificaciones normativas, que creo es importante: El Gobierno
ha promovido y va a promover en los próximos días. algunas ya están en marcha, modificaciones sustanciales desde el punto de vista de lo que es incorporación de iniciativas internacionales para mejorar la normativa que tenemos actualmente vigente,
que vuelvo a repetir es del año 1993, en el ámbito de blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo:


En primer lugar, un proyecto de ley de movimientos de capitales y de modificación de la ley de prevención de blanqueo de capitales. En los próximos días, antes de finalizar el año, el Consejo de Ministros aprobará la remisión a esta Cámara
de una nueva ley en la cual se establece, por ejemplo, un incremento del rigor y del control sobre el movimiento de efectivo en el territorio nacional y en frontera. A su vez, se habilita el intercambio de información tanto entre la Agencia
Tributaria y los órganos de prevención de blanqueo de capitales.



En segundo lugar, también vamos a promover o vamos a traer una segunda ley de trasposición de la segunda Directiva antiblanqueo de la Unión Europea, que tiene dos novedades que introduce la nueva directiva: La inclusión de todo delito grave
como delito generador de blanqueo, y por otro lado las entidades financieras integradas en las operaciones que comunican de forma normal que aprecien indicios de legitimación de fondos procedentes de la comisión de un delito fiscal. En esta
directiva también hay una novedad, que creo importante, y es la inclusión de profesionales del derecho como nuevos sujetos obligados al cumplimiento de las obligaciones administrativas contra el blanqueo. Evidentemente, esto es independiente de la
labor que


Página 21517



realizan los abogados defensores, como comentaba anteriormente. En tercer lugar, ya el Gobierno está en fase de tramitación y ha iniciado la tramitación de un real decreto de modificación del reglamento de prevención del blanqueo de
capitales. En este proyecto, que se aprobará también en las primeras semanas del año próximo, se establece la obligación de las entidades financieras de insertar la identificación del verdadero cliente en las transferencias electrónicas que
ejecuten, obligación que no se exige en este momento. El proyecto definirá las condiciones de identificación en dos supuestos: en caso de clientes que operen con la entidad financiera a través de medios en los que no se produzca una presencia
física del cliente y en el caso de relaciones entre entidades financieras en la prestación de servicios de corresponsalía.



En cuarto lugar, se mejorará el contenido de algunos aspectos del marco actual tales como la facilidad para actualizar los países cuyas transacciones han ser incluidas en la comunicación mensual obligatoria.



En quinto, se modifica, se amplía mejor dicho, la composición de la Comisión y aparte de todos los miembros que yo he comentado anteriormente, se incluirá la presencia del director del Centro Nacional de Inteligencia.



En sexto lugar, y con esto ya acabo en relación con las modificaciones normativas, porque creo que es significativo del esfuerzo y de la importancia que da el Gobierno a estas actuaciones, tenemos la orden ministerial de países y territorios
no cooperantes que se ha promovido de acuerdo con las directrices del GAFI. Como usted S.S. también, España copreside con Estados Unidos una subcomisión del GAFI en relación con el tema antiterrorista y las actuaciones y promovidas durante la
presidencia española del GAFI han sido bastante significativas.



Señoría, no entiendo, bueno sí puedo entender en términos de debate político, las dudas que usted ha planteado. Creo que desde el punto de vista de la realidad de los hechos, evidentemente se ha actuado, vuelvo a decir, con arreglo a la
ley, que es lo más importante desde mi punto de vista, se ha actuado con celeridad, se ha actuado con diligencia y por supuesto con transparencia, siempre dentro, vuelvo a repetir, del exigido respeto a la confidencialidad y al sigilo que exigen las
normas.



Entrando ya en el ámbito de la política económica, yo entiendo que el señor Bel no quiera hablar mucho de datos de coyuntura. Ha habido una desaceleración económica, pero evidentemente hay un tema, y cuando uno ve los datos de la economía
española en relación con la economía europea sí se nos puede decir el tema del diferencial de la inflación, que vuelvo a decir es un elemento de preocupación y para mí es un elemento de preocupación fundamental, pero cuando se compara el
comportamiento global de la economía europea con la economía española no se puede negar, y estoy seguro que el señor Bel no lo va a negar nunca, que el comportamiento diferencial de la economía española está siendo claramente positivo al respecto.



Los datos están ahí, el mensaje que simplemente he querido pasar, y creo que además es cierto y está fundado, es que los indicadores adelantados de actividad de la economía española ponen de manifiesto que se ha producido un repunte de
actividad en el cuarto trimestre de este año y que esos indicadores adelantados son fundamentalmente, aparte del comercio exterior, el índice de producción industrial y también las ventas minoristas que he comentado anteriormente. Eso es
básicamente lo que he querido comentar. Mi intervención es sobre coyuntura económica. Ya sé que a usted y a mí nos divierte mucho más hablar de política económica, pero uno aparte de presidir la Comisión de blanqueo de capitales, se debe también a
cuestiones de coyuntura económica y en este caso tengo que referirme a esto.



Entrando ya en el tema de política económica, estoy convencido de que el señor Bel ha leído en el informe del Fondo Monetario Internacional referido a España, el artículo cuarto ¿A que sí? Seguro que lo ha leído, ¿verdad? Sí, entonces, yo
le voy a releer simplemente el primer párrafo y el último. Estoy traduciendo del ingles muy rápidamente. Dice la primera frase: El comportamiento económico de la economía española durante el último ciclo aparece como un testimonio elocuente de
las recompensas o de los resultados de una política sana. A pesar de la reciente desaceleración del crecimiento económico hasta el entorno del 2 por ciento, va a ser el doble de la que se recoja en la zona euro y continuará el proceso de
convergencia. Esta experiencia aparece en marcado contraste con lo que ocurría en desaceleraciones previas, de tal forma que cuando el crecimiento caía, cuando había una desaceleración económica, el crecimiento de la economía caía claramente por
debajo de la media europea con una destrucción intensa de empleo. Ese es el primer párrafo del informe del Fondo Monetario Internacional, señor Bel.



Segundo, y lo voy a decir para centrar simplemente un poco la situación: España emerge del último ciclo como una economía mucho más resistente y con fundamentos económicos mucho más sanos gracias a la serie de reformas realizadas en los
últimos años. Este es el mejor seguro de que el comportamiento económico impresionante de la economía española (siguiendo testimonio o palabras textuales del Fondo Monetario Internacional) persistirá en el futuro si efectivamente se continúa con la
política de reforma en los próximos meses.



Hablemos de política económica, señor Bel. Independientemente de lo que dice el Fondo Monetario Internacional, que yo creo que usted le dará la importancia que yo le doy, que es mucha desde el punto de vista de su recomendación económica no
creo que el señor Bel le quite importancia a los informes del Fondo Monetario Internacional. Otra cosa son las predicciones, pero en las predicciones nos equivocamos todos, el Fondo Monetario Internacional, el Gobierno, usted y


Página 21518



cualquier analista privado, como sabemos perfectamente y como siempre decimos; los buenos economistas sabemos que tenemos que ser siempre humildes, y digo los buenos en el sentido de los más realistas, de los que están más próximos de la
realidad.



Le diría, señor Bel que desde el punto de vista de política económica la política económica española en la zona euro, como usted sabe perfectamente, se tiene que modificar, se ha modificado sustancialmente.
Se tiene que modificar
fundamentalmente porque ya no tenemos política monetaria; la política monetaria la determina el Banco Central Europeo y no es que yo diga que la política monetaria determina al cien por cien lo que es la evolución de los precios. El monetarismo
puro y duro tampoco es una aproximación teórica; es muy elegante desde el punto de vista teórico, como sabe el señor Bel, pero yo no diría esto; diría que en el medio y largo plazo, y esta es la teoría más vieja, siempre lo hemos discutido, en el
ámbito del pensamiento económico existe la teoría cuantitativa del dinero, la cantidad de dinero siempre acaba determinando la tasa de inflación de una economía en el largo y en el medio plazo. A corto plazo, especialmente en una unión monetaria,
existen elementos que pueden llevar a que existan divergencias desde el punto de vista de lo que es la inflación y a eso se tienen que dirigir básicamente las actuaciones de política económica.



¿Cuáles son esas actuaciones de política económica? En primer lugar el equilibrio presupuestario, evidentemente el único instrumento que nos queda de actuación desde el punto de vista de lo que es la demanda agregada. Mucho menos sutil,
mucho menos maleable, mucho menos fina que la política monetaria es la política presupuestaria y por eso es muy importante que la política presupuestaria, en un contexto en el cual nosotros tenemos unas condiciones monetarias más relajadas que la
media de la zona euro, vaya al equilibrio presupuestario, mantenga el equilibrio presupuestario y no eche más leña al fuego, independientemente de tragedias que, como comentaba anteriormente el señor Martínez-Pujalte, pueden ocurrir en un momento
específico y que evidentemente exigen otro tipo de planteamientos. En términos genéricos es fundamental que la política presupuestaria mantenga o sea descontable por parte de los agentes económicos y sea perfectamente perceptible que no se va a
ajustar a cuestiones de ciclo económico dada la inflexibilidad de la política presupuestaria, dejando funcionar lo que son estabilizadores automáticos.
En ese contexto, lo fundamental en una unión monetaria en la cual no tenemos política monetaria
y no tenemos modificaciones del tipo de cambio nominal de nuestra divisa, es que el comportamiento de nuestros costes unitarios de producción esté en línea con la de nuestros competidores. Y, básicamente, eso son dos cuestiones: es liberalización
y es comportamiento adecuado en el mercado de trabajo.



Señor Bel, no esperaba menos de usted, porque conozco su capacidad analítica y estaba convencido de ello, se ha ido acercando a las tesis del Gobierno respecto de los efectos de la liberalización cuando ha comentado que evidentemente no
había una correlación, como no podía ser de otra forma, entre liberalización de horarios comerciales y la evolución de la inflación. Siempre le he dicho, señor Bel, vuelvo a decirle y no se pase usted de proximidad a este humilde secretario de
Estado porque puede tener algún problema, que la liberalización económica tiene efectos desde el punto de vista de lo que es crecimiento económico y desde el punto de vista de creación de empleo. Es así, y estoy totalmente de acuerdo con usted. No
existe ningún tipo de correlación entre liberalización económica y evolución de inflación. Si usted mira el sector más inflacionista de la economía española es el de los bares, restaurantes, hoteles, etcétera, y como el otro día me comentaba a mí
un alto funcionario de la OCDE, en Benidorm hay más camas, por ejemplo, que en todo Grecia desde el punto de vista de lo que es oferta turística, y por tanto difícilmente se puede considerar que se está dando una situación en la cual la falta de
competencia está afectando a la evolución de precios. Por tanto, estamos totalmente de acuerdo. La liberalización económica tiene que ver con lo que es el crecimiento económico y por eso mismo, como nosotros hemos liberalizado más que la media
europea e independientemente de los shocks positivos derivados de nuestra incorporación al euro, eso es lo que nos está haciendo crecer diferencialmente respecto a Europa continental que ha liberalizado menos que nosotros.



Por otro lado, yo le diría que también es muy importante el tema de las cláusulas de salvaguarda. Estoy totalmente con lo que decía usted. La evolución salarial no tiene nada que ver con la inflación. No. Tiene que ver con la creación de
empleo. En el contexto de una unión monetaria con un tipo de cambio fijo, si nuestra evolución salarial y nuestros costes laborales unitarios divergen de la media, lo pagaremos en términos de competitividad, lo pagaremos en términos de creación de
empleo, lo pagaremos en términos de crecimiento económico. No tiene nada que ver con la inflación. Cuando hablo de las cláusulas de salvaguarda, cuando hablo de la evolución salarial no estoy hablando de la inflación. No tiene nada que ver.
Estoy totalmente de acuerdo con lo que decía usted; lo suscribo al mil por cien. Tiene que ver con algo que es mucho más sensible y mucho más importante que es la creación de empleo y lo que es la evolución económica diferencial.



En definitivas cuentas, señor Bel, yo le diría que desde el punto de vista de estrategia lo que tenemos que hacer en política económica, partiendo de la consideración de que la economía española ha conseguido aguantar este ciclo económico,
es esta fase magistral del ciclo económico mucho mejor que en ciclos previos, volver, como nos dice el Fondo Monetario Internacional, a lo


Página 21519



que han sido las políticas correctas que son políticas de equilibrio presupuestario, política de reducciones impositivas a efectos de favorecer el comportamiento del sector privado en sus decisiones de consumo y en sus decisiones de ahorro y
continuar con la liberalización desde el punto de vista de los mercados de bienes y servicios, que vuelvo a repetir y ahí estoy completamente de acuerdo con el señor Llibre, no es liberalización de horarios comerciales, es otro tipo de cuestiones, y
como comentaba el señor Martínez-Pujalte es considerar cómo esta normativa, que está en el ámbito de las comunidades autónomas, efectivamente se podría simplificar y hacer más predecibles las actuaciones de los diferentes agentes comerciales, que
vuelvo a repetir tendría más un efecto desde el punto de vista de crecimiento económico, desde el punto de vista de generación de empleo que desde el punto de vista de inflación.



Señorías, yo he venido hoy con buenas noticias desde el punto de vista de lo que es la coyuntura estricta de la economía española y creo que también con buenas noticias desde el punto de vista de lo que pueden ser las perspectivas. Yo no
quiero lanzar las campanas al vuelo; en absoluto.
Creo que ya llevamos tres o cuatro meses en los cuales se va viendo que estas noticias se consolidan de alguna forma. También pasó algo parecido, vuelvo a repetir, a finales del 2001 y principios
del 2002. Yo creo que lo fundamental en estos momentos es intentar consolidar esas buenas noticias, es intentar que esas noticias efectivamente lleven a que en el caso de Europa vayámonos acercándonos a un crecimiento potencial del 2 por ciento y
en el caso de la economía española a un crecimiento aproximadamente del 3 por ciento. Si efectivamente se consigue, vuelvo a repetir, que habríamos conseguido capear una de las peores desaceleraciones económicas, de las más extensa y de las más
sincronizadas con un crecimiento del 2 por ciento, lo cual no ha ocurrido en la historia económica reciente de nuestro país, con creación de empleo.



El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor secretario de Estado, muchas gracias, señorías. (El señor Bel i Queralt pide la palabra.)


Señor Bel, ha habido unos tiempos que realmente han sido amplísimos.
Comprenda usted que, aunque aquí hay una generosidad grande, la de hoy ha sido espectacular.



El señor BEL I QUERALT: Señor presidente, en tres hora y media nos habremos solventado dos solicitudes de comparecencia debatidas por separado, de comparecencias ajenas al señor De Guindos, una solicitud de comparecencia del señor De
Guindos con relación al HSBC, una solicitud de comparecencia del Gobierno en relación a la coyuntura, y dos más que no se han sustanciado. Si a usted tres horas y media le parece un récord de tiempo. Usted lleva mucho tiempo en la Comisión.
Entonces, yo creo que un breve turno como es habitual, pero muy breve. Son cosas de un minuto y medio o dos.



El señor PRESIDENTE: Me gustaría, señor Bel, que antes de terminar la legislatura nos quedasen algunos miembros de la Comisión vivos. (Risas.) Ayer y hoy hemos tenido dos comisiones larguísimas. Sabe usted perfectamente que esta
presidencia siempre muy generosa en los tiempos, muy generosa, que el reglamento lo saltamos en minutos ampliamente, y los asuntos de hoy no se cierran hoy, realmente quedan abiertos y el propio secretario de Estado ha anunciado que seguirá hablando
de los mismos, desde luego, tanto de la coyuntura como de la estructura y del asunto de la primera comparecencia.



Muchas gracias, señorías, y se levanta la sesión.



Era la una y cincuenta y cinco minutos de la tarde.



Nota.-El presente 'Diario de Sesiones', de la Comisión de Economía y Hacienda, del miércoles 11 de diciembre de 2002, no guarda relación cronológica habitual, con el fin de no retrasar la publicación de los 'Diarios de Sesiones' ya
elaborados.