Publications

DS. Congreso de los Diputados, Comisiones, núm. 508, de 30/05/2002
PDF




CORTES GENERALES


DIARIO DE SESIONES DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS


COMISIONES


Año 2002 VII Legislatura Núm. 508

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

PRESIDENCIA DEL EXCMO. SR. D. XAVIER TRIAS I VIDAL DE LLOBATERA

Sesión núm. 33

celebrada el jueves, 30 de mayo de 2002



ORDEN DEL DÍA:


Preguntas:


- De la señora Pleguezuelos Aguilar (Grupo Parlamentario Socialista), sobre el acuerdo firmado con los operadores y proveedores de acceso a Internet para conectar con banda ancha a los centros educativos, en el marco del plan de acción Info
XXI 2000-2003. (Número de expediente 181/002530.) ... (Página 16298)


- De la misma señora diputada, sobre los acuerdos firmados con las comunidades autónomas para la adquisición de equipamientos informáticos para dotar a los centros docentes en el contexto de la acción 'Internet en la escuela', presupuestada
en el plan de acción Info XXI 2001-2003.
(Número de expediente 181/002531.) ... (Página 16298)


Página 16298



- Del señor De la Encina Ortega (Grupo Parlantario Socialista), sobre motivos por los que el Ministerio de Ciencia y Tecnología ha destinado sólo el 10 por ciento de los recursos a las pequeñas y medianas empresas (Pymes) en el plan de
reindustrialización del Campo de Gibraltar. (Número de expediente 181/002512.) ... (Página 16304)


- Del mismo señor Diputado, sobre los motivos por los que no se ha contemplado la participación activa de los agentes empresariales y sindicales dentro de un plan de reindustrialización para el Campo de Gibraltar del Ministerio de Ciencias y
Tecnología. (Número de expediente 181/002513.) ... (Página 16304)


- Del mismo señor Diputado, sobre medidas para agilizar el proceso de entrega de los préstamos, así como la obtención de los avales financieros del plan de reindustrialización para el Campo de Gibraltar del Ministerio de Ciencia y
Tecnología. (Número de expediente 181/002514.) ... (Página 16304)


- Del mismo señor Diputado, sobre motivos por los que, de la solicitudes de proyectos empresariales presentadas al plan de reindustrialización para el Campo de Gibraltar del Ministerio de Ciencias y Tecnología, sólo se han aprobado 17.
(Número de expediente 181/002515.) ... (Página 16304)


- Del señor Lissavetzky Díez (Grupo Parlantario Socialista), sobre la opinión del Gobierno acerca de la viabilidad de los embriones sobrantes de la fecundación in vitro que lleva más de cinco años crioconservados y no se van a implantar en
el útero. (Número de expediente 181/002517.) ... (Página 16309)


- Del Señor Suárez González (Grupo Parlamentario Socialista) Sobre Medidas Para Fortalecer La Política Industrial. (Número De Expediente 181/002526.) ... (Página 16311)


- Del mismo señor Diputado, sobre previsiones acerca de la aprobación del mecanismo defensivo temporal de ayudas para la contrucción naval durante la presidencia española de la Unión Europea. (Número de expediente 181/002529.) ... href='#(Página16315)'>(Página 16315)


- Del señor Lissavetzky Díez (Grupo Parlantario Socialista), sobre causas por las que los becarios de investigación no han cobrado sus retribuciones en los primeros meses del año 2002. (Número de expediente 181/002535.) ... href='#(Página16317)'>(Página 16317)


- Comparecencia del señor director general del centro de Invstigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas, CIEMAT (Dopazo García), para explicar el presente y futuro del CIEMAT. A solicutud del Grupo Parlamentario Socialista.
(Número de expediente 212/000943.) ...
(Página 16320)


Se abre la sesión a las cuatro y cinco minutos de la tarde.



PREGUNTAS:


- DE LA SEÑORA PLEGUEZUELOS AGUILAR (GRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA) SOBRE EL ACUERDO FIRMADO CON LOS OPERADORES Y PROVEEDORES DE ACCESO A INTERNET PARA CONECTAR POR BANDA ANCHA A LOS CENTROS EDUCATIVOS, EN EL MARCO DEL PLAN DE ACCIÓN INFO
XXI 2000-2003. (Número de expediente 181/002530)


- DE LA SEÑORA PLEGUEZUELOS AGUILAR (GRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA) SOBRE LOS ACUERDOS FIRMADOS CON LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS PARA LA ADQUISICIÓN DE EQUIPAMIENTOS INFORMÁTICOS PARA DOTAR A LOS CENTROS DOCENTES EN EL CONTEXTO DE LA ACCIÓN
'INTERNET EN LA ESCUELA', PRESUPUESTADA EN EL PLAN DE ACCIÓN INFO XXI 2001-2003. (Número de expediente 181/002531)


El señor VICEPRESIDENTE (Lissavetzky Díez): Buenas tardes, se abre la sesión.



Página 16299



En primer lugar, damos la bienvenida a esta Comisión a don Baudilio Tomé.
Ha habido modificaciones en el orden del día ya que la comparecencia del director general del CIEMAT pasa al último lugar de esta sesión, y, dentro de las preguntas,
los números 9 y 10 se van a tratar en primer lugar habiendo llegado al acuerdo de que se unifiquen con el compromiso de esta presidencia de que habrá cierta flexibilidad en el uso de los tiempos. Para la formulación de las preguntas, tiene la
palabra doña Francisca Pleguezuelos, del Grupo Socialista.



La señora PLEGUEZUELOS AGUILAR: Bienvenido a esta casi pseudocomparecencia, señor Tomé, porque sé que el presidente será un poco generoso y que usted tiene intención de contarnos algunas cosas que interesan a todos los miembros de esta
Comisión. Sabe usted perfectamente que el Grupo Parlamentario Socialista está haciendo un seguimiento exhaustivo de un plan de acción -el INFO XXI- del que cuestionamos el modo en que se produjo en su momento. Precisamente por la trascendencia que
tiene, he traído algunos ejemplos del seguimiento presupuestario que venimos haciendo del plan, y no son las respuestas a preguntas escritas las que nos permiten hacer una valoración que no es precisamente positiva, sino la consulta de la página web
del ministerio. En mi grupo podemos tener muchos defectos, pero tenemos, entre otras, dos virtudes importantes: somos constantes y trabajadores y, desde luego, pacientes para buscar todos los resquicios hasta averiguar realmente lo que interesa.



He tenido la santa paciencia incluso de obtener de la web del Ministerio las 306 acciones que fueron presentadas hace año y medio por el presidente del Gobierno en Vitoria y las 21 acciones emblemáticas, que fueron realmente las únicas que
vimos con cierta soltura. Es muy curioso porque de esas 306 acciones del INFO-XXI, 100 no tienen ni un solo euro de presupuesto asignado para 2001; las cuatro primeras acciones -las he ordenado de mayor a menor presupuesto, quizá por mi formación
matemática para obtener los percentiles más correctos- , que no están encima consideradas por el Gobierno como emblemáticas, consumen el 66 por ciento del presupuesto asignado al INFO-XXI y, consecuentemente, quizá no se consideraban emblemáticas
porque estas acciones se realizan con cargo fundamentalmente a los fondos de formación del INEM, tanto ocupación continua como ocupacional, y al programa de tecnología de la información y las comunicaciones que existía con anterioridad al INFO-XXI y
a los propios fondos FEDER. Es decir, que lo que dijimos en un momento, que el INFO-XXI era una panoplia de acciones de toda índole, al final no tiene un reflejo presupuestario real.



Lo que hoy nos ocupa es una parte importante de ese INFO-XXI que es, lógicamente, el desarrollo y la aplicación de esas nuevas tecnologías como herramientas educativas. La acción emblemática -esta sí que lo era- Internet en la escuela
llevaba algunas otras asociadas que sin duda son también importantes, aunque ustedes no las calificaban de emblemáticas.
Quiero decir antes de pasar a la pregunta concreta un par de cosas. Tanto por las respuestas obtenidas a preguntas escritas,
como por la última conexión que he tenido con el Ministerio de Ciencia y Tecnología esta misma mañana, en la web del ministerio hay tres acciones que son: conectividad, es decir, una acción que tiene por objetivo el acceso a Internet por banda
ancha en los centros educativos y que tenía previsto para el año 2001 35 millones de euros; otra, sin duda también importante, es adquisición de equipamiento en coordinación con las comunidades autónomas, que son al final las competentes en materia
educativa, y que tenía previsto para el año 2001 35 millones de euros; y una complementaria, que es lo que se ha dado en llamar Intranet, o sea la red del área local en cada uno de esos 6.000 centros públicos de educación primaria y secundaria, que
tenían recogidos para el año 2001 14.424.000 euros. Pues bien, tanto en las respuestas escritas como en las consultas en la web, la ejecución presupuestaria -datos del propio ministerio- está sin datos, SD. Supongo que esto significa que no se ha
ejecutado absolutamente nada, si bien es verdad que respecto la primera de mis preguntas, la relativa a la acción de conectar Internet a las escuelas, también pregunté al ministerio cuáles eran las actuaciones desarrolladas y el gasto ejecutado en
el año 2001 en relación con esa acción de Internet en la enseñanza correspondiente a ese ejercicio de 2001 y ustedes responden con la publicación el 3 de agosto de los acuerdos de la Comisión delegada del Gobierno para Asuntos Económicos sobre
tarifas y servicios que presta Telefónica y que no es, ni más ni menos, que una tarifa plana, una ADSL para los centros educativos y bibliotecas. Es decir, supongo que cuando el ministerio me dice que respecto a la conectividad la única acción -le
pregunto por acciones y por gasto ejecutado- es la orden ministerial donde se publican esas tarifas, significa que no hay otra. No se ha gastado, consecuentemente, ni un euro de los 83 millones presupuestados para el año 2001.



Quisiera saber -es importante conocerlo y creo que es lo que usted hoy debe respondernos- cuántos niños y niñas han dejado de poder usar esos equipamientos, esos ordenadores por la incapacidad del ministerio para gestionar un programa que
sin duda compartíamos con ustedes, que era una acción emblemática, pero en relación con el cual han dejado pasar un año y medio. Espero, señor Tomé, que no me conteste con evasivas, porque le aseguro que para nosotros este es un tema muy
importante. El uso de las nuevas tecnologías en la educación puede hacer que haya o no una brecha digital cada vez mayor. En ese sentido espero que la respuesta, tanto a la conectividad como a los equipamientos -que es en lo que se resumen las dos
preguntas-,


Página 16300



sea al menos veraz, porque aquí tengo información de su propia boca y de la de la ministra en la que tampoco coinciden. Por favor, aclárense y aclaren en sede parlamentaria lo que les preocupa a todos los españoles.



El señor VICEPRESIDENTE (Lissavetzky Díez): A continuación tiene la palabra el secretario de Estado, don Baudilio Tomé.



El señor SECRETARIO DE ESTADO DE TELECOMUNICACIONES Y PARA LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN (Tomé Muguruza): Como saben SS.SS. y como ha recordado ahora la diputada señora Pleguezuelos, el plan de acción INFO-XXI comprende más de 300 acciones
y proyectos a desarrollar en el periodo 2001-2003, a algunas de las cuales no se prevé destinar recursos presupuestarios en absoluto porque son, por ejemplo, acciones normativas.
Todo lo que hay que hacer para desarrollar la sociedad de la
información no pasa necesariamente por movilizar recursos presupuestarios. Una de las acciones emblemáticas es el programa Internet en la escuela. Esta es una iniciativa fundamental para llevar las nuevas tecnologías, Internet y la informática, a
todo nuestro sistema educativo. Internet en la escuela constituye la respuesta española a la iniciativa Europa, que se adoptó ya en el Consejo Europeo de Lisboa en el año 2000 y, en concreto, a la propia resolución del Consejo de la Unión e-Europea
de 13 de julio del año 2002, que incentivaba y pedía que todos los Estados miembros promoviesen la utilización de las tecnologías de la información y las comunicaciones en todos los ámbitos del sistema educativo, poniendo en marcha programas de
e-learning, de educación, utilizando las nuevas tecnologías.



Con este fin, los ministerios de Ciencia y Tecnología y de Educación, Cultura y Deporte han formalizado el pasado 15 de abril de este año 2002 un convenio marco de colaboración para la puesta en marcha del programa Internet en la escuela. A
la hora de diseñar este programa y poner en marcha este convenio, hemos tenido en cuenta que las competencias en materia de educación y formación han sido transferidas, corresponden a las comunidades autónomas, con la excepción, como saben, de las
ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, y, por tanto, resulta imprescindible desarrollar este programa en colaboración con las comunidades autónomas.
Desde este punto de vista el programa Internet en la escuela, mediante la colaboración de la
Administración general del Estado, de los ministerios de Ciencia y Tecnología, Educación, Cultura y Deporte, va a ofrecer a las comunidades autónomas la posibilidad de adherirse al mismo para conseguir mediante un esfuerzo conjunto que todos los
jóvenes españoles puedan disponer no sólo de equipamientos y conectividad, sino también de la formación necesaria para desenvolverse en el ámbito que configuran las nuevas tecnologías. (La señora vicepresidenta, García-Alcañiz Calvo, ocupa la
presidencia.)


¿Qué acciones se prevén en concreto, dentro del programa Internet en la escuela conforme al convenio marco que ya se ha distribuido a las comunidades autónomas, con las que se está ahora trabajando para cerrar luego los correspondientes
convenios de desarrollo? En primer lugar, se prevé la dotación a todos los centros educativos de conexiones a Internet de banda ancha, infraestructuras de redes de área local internas y del adecuado equipamiento multimedia. También se prevé el
desarrollo conjunto de aplicaciones informáticas y de software educativo mediante el esfuerzo de los participantes en los programas.



Otra acción imprescindible es la elaboración, diseño y difusión de contenidos educativos para la enseñanza obligatoria, la adaptación de los currículos para potenciar el conocimiento y utilización de las tecnologías de la información y de la
comunicación y, finalmente, la formación de los profesores para el adecuado uso de las tecnologías de la información. El programa prevé invertir en el período comprendido entre el año 2002 y el año 2005 un total de 272 millones de euros, de los
cuales 253 corresponderán a conectividad y equipamiento, tema en el que S.S. ha centrado su pregunta, y el resto corresponde a las partidas para el desarrollo de contenidos educativos. En ese sentido, el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte
prevé destinar 15 millones de euros para desarrollar contenidos educativos y para formar a nuevos profesores recursos que se unirán a los que puedan ofrecer las comunidades autónomas participantes en el programa.



Centrándome en el tema que preocupa a S.S., la conectividad y equipamiento en los centros educativos, hoy ya el 94 por ciento de los centros escolares en España disponen de conexión a Internet. Si analizamos las circunstancias en las que
los centros escolares están conectados a Internet, vemos cómo el 84 por ciento está todavía conectado a través de soluciones de banda estrecha, la red telefónica, en alguno casos con tecnologías RDSI, un 10 por ciento de los centros españoles se
conecta a través de soluciones de banda ancha. Por lo que se refiere a redes de área local, solamente el 25 por ciento de los centros de enseñanza dispone de intranets, de redes para conectar sus equipamientos informáticos. Finalmente, en lo que
es más importante los datos disponibles, nos dicen que la media de todo el conjunto nacional de alumnos por ordenador conectado a Internet es de 33 alumnos, lo cual hace que el uso en nuestro país de Internet como herramienta educativa sea todavía
reducido.



¿Adónde queremos ir a través del programa Internet en la escuela? Es un programa que va dirigido a los 17.500 centros correspondientes a las enseñanzas obligatorias, de primaria y secundaria, bachillerato y formación profesional, insisto,
va dirigido a los 17.500 centros financiados con fondos públicos, a los 420.000


Página 16301



profesores de estos centros y a los más de 5.400.000 alumnos. A través del programa Internet en la escuela queremos instalar un mínimo de 150.000 puestos para la conexión a Internet, reduciéndose la proporción de alumnos por puesto desde
los actuales 33 hasta un máximo de 12 alumnos por equipo al final del programa, lo que permitiría cumplir los objetivos establecidos en el reciente Consejo Europeo de Barcelona. Al final del programa, deberían contar con conexión a Internet de alta
velocidad los 13.000 centros que ahora mismo no la tienen. Deberíamos poder triplicar el número de ordenadores conectados a Internet, pasando de los 3,3 por cada 100 alumnos que hay ahora a un mínimo de 8,3. Una vez que se ha puesto en marcha el
programa, el mismo está abierto a todas las comunidades autónomas para que mediante los correspondientes convenios bilaterales se pueda abordar los proyectos para llevar las conexiones de banda ancha y el equipamiento informático a todos los puntos.
Les decía que se van a destinar 253 millones de euros a equipamiento y conectividad, de los cuales 136 millones corresponden a la aportación del Estado a través de la entidad pública Red.es, dependiente del Ministerio de Ciencia y Tecnología. El
resto, hasta 121 millones, lo tendrán que aportar las comunidades autónomas participantes en el programa.



Dentro de este programa y para abordar las actuaciones en materia de conectividad y equipamiento, tenemos que partir, y así se prevé, en primer lugar, de una diagnosis de la situación existente en este momento en cada comunidad autónoma.
Somos muy conscientes de que la responsabilidad por equipar los centros escolares y llevar Internet a la enseñanza corresponde a las comunidades autónomas. Este programa se ofrece desde el Estado dentro de las políticas de fomento de la sociedad de
la información para conseguir, en este momento un importante avance que sirva para mejorar los esfuerzos que ya vienen haciendo las comunidades autónomas. Por ello, a la hora de abordar en concreto las acciones a desarrollar habrá que celebrar un
convenio con cada comunidad autónoma que, partiendo de la diagnosis de la situación existente, permita elaborar un proyecto en el que se definan las tareas a realizar por la comunidad autónoma y por la entidad Red.es y, desde ese punto de vista,
abordar el seguimiento del programa.



Creemos que mediante Internet en la escuela, vamos a poder, insisto, acercar las nuevas tecnologías al sistema educativo y además el programa no se acaba en lo que es el equipamiento, sino que se extiende al desarrollo de plataformas
tecnológicas y contenidos educativos. En ese sentido, el Ministerio de Ciencia y Tecnología, dentro de los programas PISTA que viene impulsando para el desarrollo de la administración electrónica, va a establecer el programa PISTA-Educación. Ya se
ha convocado el correspondiente grupo de usuarios, en el que participarán el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y las comunidades autónomas interesadas para desarrollar herramientas informáticas que faciliten la gestión en los centros
escolares, la gestión de los contenidos y las relaciones dentro de toda la comunidad escolar. Asimismo al Ministerio de Educación, Cultura y Deporte le corresponde, dentro del programa Internet en la escuela, impulsar las acciones correspondientes
a lo que es desarrollo de contenidos, adaptación de currículos y formación de los profesores.



Señorías, espero que esta información les haya sido útil.



La señora VICEPRESIDENTA (García-Alcañiz Calvo): Tiene la palabra la portavoz del Grupo Parlamentario Socialista, señora Pleguezuelos.



La señora PLEGUEZUELOS AGUILAR: Señor Tomé, yo esperaba la información que usted nos ha pasado, la conocemos porque nos la han contado ya tres veces. El producto lo han vendido tantas veces que es como los charlatanes de feria, a los que
ya nadie compra lo que anuncian porque lo han vendido tanto, que no hay forma humana de creérselo.



El comportamiento de usted hoy me ha recordado más, ya que estamos hablando de educación, a esos estudiantes que tras suspender la asignatura dicen: aquí hay dos soluciones, o no enseño las notas a mis padres o les prometo que el año que
viene voy a estudiar más y voy a sacar buenas notas. Por mucho que prometa usted ya, nos cuesta mucho creerle, porque recuerde y vea cómo ha empezado su respuesta. Me decía que recientemente se ha suscrito un convenio marco entre el Ministerio de
Ciencia y Tecnología y el de Educación para desarrollar un programa desde 2002 a 2005. Usted ha reconocido que, como es competencia de las comunidades autónomas, éstas tendrán la posibilidad de adherirse a ese convenio marco.



En primer lugar, hace un año y medio le dijimos que no puede usted vender un programa de acción como el INFO XXI, donde muchas de sus competencias son de las comunidades autónomas y donde decían que 225.000 millones de pesetas iban a salir
de las arcas públicas de las comunidades autónomas y no habían contado con ellas. En segundo lugar, hablaba usted del período 2001-2003. Ahora han dilatado de nuevo ese período y habla de 2002-2005, aunque no me extraña. Ayer ví en la web de la
Unión Europea cómo van a llevar la propuesta al consejo y a la cumbre de Sevilla para dilatar, precisamente, hasta el período 2002-2005 el e-learning el aprendizaje, en castellano


Cuanto menos, resulta paradójico o alucinante que usted quiera hoy decirnos que, de verdad, va a invertir 253 millones de euros en conectividad y equipamientos en un período que va de 2002 a 2005, es decir, en cuatro años y por tanto a una
media de 64,25 millones de euros por año. ¿Qué ha hecho usted, señor Tomé, con


Página 16302



los 83 millones de euros que tenía que haber ejecutado este año en estas tres acciones? ¿Qué credibilidad tiene usted si trata de que nos creamos que va a hacer algo que no ha sido capaz de hacer en menor cuantía y que va a hacer algo que
no fue capaz de convenir con las comunidades autónomas y que no se sentó a desarrollar con ellas? Este es un tema muy serio porque cuando ustedes presentaron el INFO XXI, además de estas anomalías, no hicieron lo mínimo que hace un gobierno cuando
trabaja con seriedad, que es poner indicadores que nos permitan medir realmente si avanzamos o no, en definitiva, si conseguimos que nuestras acciones sean eficaces. (El señor vicepresidente, Lissavetzky Díez, ocupa la presidencia.) La realidad es
que si uno quiere conocer por dónde van nuestros alumnos, en la conectividad o en los equipamientos, tenemos que mirar a Europa porque ustedes no ofrecen los datos porque no hay tales indicadores. Ustedes trasladan esos datos a la Unión Europea,
pero no es razonable que el Parlamento no lo conozca.



Señor Tomé, le insisto, como somos trabajadores y somos pacientes, hemos hecho la ejecución de su ministerio cruzando todas las respuestas y usando la información que ustedes han puesto a disposición de todos los ciudadanos en la web. El
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, de lo previsto para INFO XXI en el año 2001 -que eran 88 millones de euros- ha ejecutado 829.000 euros, es decir, el 0,94 por ciento. Ustedes, el Ministerio de Ciencia y Tecnología, el gran adalid de INFO
XXI, de los 324 millones de euros destinados a esas actuaciones que ustedes recogieron, han ejecutado el 44,11 por ciento. Curiosamente, ninguna de las medidas ejecutadas están en estas tres acciones que le he reseñado ni, concretamente, en la
conectividad y equipamiento. Si no se han gastado esos 83 millones de euros, si no han sido capaces de hacerlo en este año y medio, ¿por qué tenemos que creer que lo van a hacer posteriormente? Es difícil creerlo. Han vendido ustedes muchos
productos.
No se ponen de acuerdo ni siquiera usted y su ministra. Mejor dicho, usted debería ponerse de acuerdo con su ministra. En una artículo hecho por usted en la revista Boletic, del mes de marzo-abril dice usted que el plan INFO XXI avanza
a buen ritmo y que a lo largo de este primer año se ha ejecutado cerca de las dos terceras partes de lo presupuestado. Su ministra, un mes y medio después que usted -en mayo- dice que la ejecución del plan INFO XXI está prácticamente en la mitad.
Sean ustedes un poquito más rigurosos con este tema que es preocupante. Seguimos en la cola, cojamos el indicador que cojamos, cada semestre en Europa. El eurobarómetro nos lo recuerda. Creo que todas las fuerzas políticas nos sentíamos mal por
no haber sido partícipes de ese proyecto INFO XXI porque ustedes no vinieron aquí a trasladarlo, como tampoco han venido a presentar ese nuevo programa relativo a Internet en la enseñanza que, como he dicho, habían vendido varias veces. Además, lo
hacen sin contar con los que lo van a poner en marcha, con los que van a pagar, según usted mismo, 131 millones de euros. En ese período, ponen ustedes a las comunidades autónomas en la tesitura de firmar ese plan -que sin duda deben hacerlo y
estoy convencida de que muchas lo harán-, pero es que algunas comunidades están mucho más avanzadas que las propias propuestas que hace el ministerio, y eso, sin duda, es lamentable.



Anuncio que, como este es un tema fundamental y prioritario, el Grupo Parlamentario Socialista presentará en esta Cámara una proposición no de ley para que se aborde con eficacia, con indicadores, con financiación y con compromisos reales un
auténtico plan para fomentar Internet y las nuevas tecnologías en la enseñanza, porque otra cosa es humo, que es lo que llevan ustedes vendiendo desde hace más de un año.



El señor VICEPRESIDENTE (Lissavetzky Díez): A continuación tiene la palabra don Baudilio Tomé para contestar a la diputada socialista.



El señor SECRETARIO DE ESTADO DE TELECOMUNICACIONES Y PARA LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN (Tomé Muguruza): En cuanto al estado, situación y avance del INFO XXI, tiene usted los últimos datos que corresponden al informe de progreso que se
aprobó el 15 de abril en la comisión de seguimiento del INFO XXI, la Comisión interministerial para la sociedad de la información, y que es accesible, como usted ha recordado, a través de la información que proporciona el Ministerio de Ciencia y
Tecnología, que en este proceso está haciendo un ejercicio absoluto de transparencia para, entre otras cosas, facilitar la labor a sus señorías.



De las 305 acciones previstas en el INFO XXI, ahora mismo hay 147 acciones que ya están en servicio, un 47 por ciento del total; 76 acciones en ejecución, lo que representa un 25 por ciento del total -ahí tiene los dos tercios por los que
preguntaba S.S. y la mitad que señalaba la ministra-; 20 acciones están en proceso de contratación y 72 acciones están en proceso de estudio y definición. El programa Internet en la escuela no se ha puesto en marcha en 2001, sino en 2002 porque
se ha estado trabajando en su definición, pero tenga S.S. la tranquilidad de que los recursos previstos para el mismo no se han perdido sino que son los fondos que tiene reservados la entidad empresarial Red.es y en la parte que corresponde a la
participación del Estado, los 153 millones de euros destinados a conectividad y equipamiento, se van a gastar. Se ha estado trabajando en la elaboración del programa en colaboración con las comunidades autónomas, se celebraron reuniones dentro del
foro de comunidades autónomas con los consejeros responsables de la política de la sociedad de información en las distintas comunidades autónomas el 14 de marzo y el 20 de octubre del año 2001. Se han celebrado


Página 16303



reuniones de los grupos de trabajo con los coordinadores de las comunidades autónomas que se relacionan con el ministerio a estos efectos, se presentó a todas las comunidades autónomas el convenio y el programa de trabajo con carácter previo
a su aprobación. Entre otras fechas, por ejemplo, el 21 de marzo se reunieron el director general de Red.es y el director general de la sociedad de la información con los responsables de las inversiones en el ámbito educativo de las comunidades
autónomas.



También se ha presentado el programa Internet en la escuela, en los correspondientes grupos de trabajo dependientes de la Conferencia sectorial de educación.



Ahora mismo nos encontramos trabajando con todas las comunidades autónomas en el cierre de los convenios bilaterales que, tanto unos como otros, vamos a tener que suscribir. En concreto, este secretario de Estado está visitando
personalmente a los responsables de la política de la sociedad de la información en todas las comunidades autónomas. Si quiere le digo todas las comunidades autónomas que hemos visitado, aunque todavía queden pendientes otras reuniones, pero este
consejero de Estado ha estado en Toledo, con el consejero responsable de Castilla la Mancha, en Castilla y León, en Cataluña, en Galicia, en Murcia y Valencia, donde están previstas reuniones próximamente. Estamos tratando de cerrar la agendas con
los señores consejeros para trabajar no solamente este programa sino también los otros tres programas que, dentro de los correspondientes al INFO XXI, tenemos ya maduros y en condiciones de ofrecer convenios concretos de colaboración a las
comunidades autónomas, como son: el programa de ciudades digitales, el programa de accesos públicos a Internet, a través de la red de bibliotecas, o el propio programa de Internet para todos, que tiene que complementar estas acciones de formación.



Se están celebrando reuniones técnicas con los responsables de Red.es, programa que no será sólo una mera transferencia de fondos del Ministerio de Ciencia y Tecnología a las comunidades autónomas. Señoría, insisto en que no es el
Ministerio de Ciencia y Tecnología el responsable de la situación y de la penetración de Internet en la escuela, sino las comunidades autónomas que tienen transferida esta competencia. Y la situación en este país es muy desigual, hay comunidades
autónomas que están muy mal, y no es cuestión de mencionarlas ahora, pero si quiere información le diré que la situación está comparativamente mal en Andalucía, en Extremadura y está mejor en otras comunidades autónomas.



El programa de los ministerios de Ciencia y Tecnología y de Educación no viene a sustituir la acción de nadie, sino a complementarla y, dentro de la política de fomento de la sociedad de la información, viene a ayudarla. Desde ese punto de
vista trabajamos y vamos a continuar haciéndolo. Creemos -y se lo digo con toda sinceridad, aunque usted insista en que este programa no es ni conocido ni querido por las comunidades autónomas- que es conocido, querido y apreciado, porque, además,
parte del respeto escrupuloso a sus competencias y de la situación de hecho desigual entre las distintas comunidades autónomas y viene a complementar el esfuerzo tan importante que se está realizando en la mayoría de ellas para impulsar la
penetración de Internet en la enseñanza. Yo sé que estos programas despiertan mucho interés, porque lo merecen. El reto es fundamental y, por tanto, son muy importantes los recursos que desde el Gobierno estamos dedicando, dentro de la política de
fomento de la sociedad de la información, a completar el esfuerzo que tienen que hacer las administraciones responsables de llevar Internet a la escuela. Lo mismo vamos a hacer en el tema de los puntos de acceso público a Internet, que queremos se
haga a través de un esfuerzo cofinanciado. Los fondos del programa se van a asignar en función del número de alumnos que existe en cada parte del territorio nacional, dentro del sistema educativo financiado con fondos públicos. Además, vamos a
tener en consideración la situación relativamente distinta, desde el punto de la renta o de riqueza relativa de las comunidades autónomas, de tal forma que en las regiones donde haya menor renta relativa la contribución del ministerio llegará al 60
por ciento y en el resto de las regiones llegará al 40 por ciento.



Son muchos los puntos que hay que abordar y le informo de lo que hemos venido avanzando. Estamos haciendo la diagnosis en cuanto a los servicios y contenidos, la situación de los centros escolares, la conectividad, su coste y escalabilidad,
la dotación de áreas locales y, también estamos diseñando los correspondientes estudios con las comunidades autónomas que debemos desarrollar para ver las soluciones tecnológicas más idóneas.



Usted mencionaba la medida que la Comisión delegada del Gobierno para Asuntos Económicos tomó en agosto del año pasado. Allí se decidió establecer una rebaja en la conexión de banda ancha para los centros escolares del 40 por ciento; no
para los servicios de telefónica, sino para los de todos los operadores, por cuanto que el operador dominante tiene que ofrecer también esos servicios a los demás operadores con los correspondientes descuentos. Este es un esfuerzo importante y
nosotros vamos a seguir impulsando estas y todas las acciones. Yo sé que a S.S. y a su grupo le gusta hacer la causa general contra el INFO XXI. Al final, este programa implica la coordinación de todos los esfuerzos que estamos haciendo desde la
Administración general del Estado, de cuyo estado de progreso ya le he informado. ¿ Qué usted quiere que sea mejor? Pues yo también, que quiere que le diga, a mí también me gustaría que fuera mejor. Son muchos los proyectos en los que hay que
avanzar, pero de lo que hoy si que estoy satisfecho es que, dentro de esa causa general que les gusta hacer contra el INFO XXI, hayamos podido


Página 16304



hablar de un programa concreto que compromete recursos y que, al final, va a permitir triplicar el número de ordenadores conectados a Internet en los centros escolares de nuestro país. Usted me dice que hay comunidades autónomas que están
mucho mejor, pues bienvenido sea. De momento, va a haber un mínimo de 150.000 nuevos equipos, 13.000 nuevas redes de área local, que van a permitir conectar a muchos otros equipos que ya existen y que no están conectados y, entre todos, tendremos
que avanzar.



Usted me pide información sobre la situación en cada comunidad autónoma.
Yo creo que esa información se la tenemos que demandar, usted y yo, a las comunidades autónomas, pero eso es algo que también estamos haciendo en el programa, es
decir, una diagnosis para poder avanzar a partir de la situación real.



La señora PLEGUEZUELOS AGUILAR: Señor presidente, me gustaría intervenir brevemente, porque creo que el señor secretario de Estado no me ha entendido en una cosa.



El señor VICEPRESIDENTE (Lissavetzky Díez): Tiene un minuto.



La señora PLEGUEZUELOS AGUILAR: En ningún momento me he referido yo a que se tratase de un programa querido o no querido por las comunidades autónomas, y si esa ha sido la interpretación, no me he debido explicar bien. Lo que yo he dicho
es que si esto que está usted hoy contando de hablar y visitar a las comunidades autónomas lo hubiésemos hecho antes de que el señor Aznar presentara el mega plan de INFO XXI, no habríamos perdido este año y medio. Eso es lo que he dicho realmente.



El señor VICEPRESIDENTE ( Lissavetzky Díez): Señor secretario de Estado le ruego conteste con brevedad.



El señor SECRETARIO DE ESTADO DE TELECOMUNICACIONES Y PARA LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN ( Tomé Muguruza): Lo que yo le he dicho a S.S. es que el plan fue presentado a las comunidades autónomas con anterioridad a su firma y aprobación. El
21 de marzo fue presentado a todos los responsables de la materia de las comunidades autónomas y ha habido multitud de reuniones bilaterales; otra cosa es el esfuerzo que esté haciendo este secretario para presentar personalmente en toda España los
programas que estamos impulsando en colaboración con las comunidades autónomas.



El señor VICEPRESIDENTE (Lissavetzky Díez.): Muchas gracias, señor secretario de Estado. Le agradecemos su presencia y suspendemos la sesión un minuto, a la espera de que entre el secretario de Estado de Política Científica y Tecnológica.
(Pausa.)


- DEL SEÑOR DE LA ENCINA ORTEGA (GRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA) SOBRE MOTIVOS POR LOS QUE EL MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA HA DESTINADO SÓLO EL 10 POR CIENTO DE LOS RECURSOS A LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS (PYMES) EN EL PLAN DE
REINDUSTRIALIZACIÓN DEL CAMPO DE GIBRALTAR 2001.
(Número de expediente 181/002512.)


- DEL SEÑOR DE LA ENCINA ORTEGA (GRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA) SOBRE LOS MOTIVOS POR LOS QUE NO SE HA CONTEMPLADO LA PARTICIPACIÓN ACTIVA DE LOS AGENTES EMPRESARIALES Y SINDICALES DENTRO DEL PLAN DE REINDUSTRIALIZACIÓN PARA EL CAMPO DE
GIBRALTAR DEL MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA.
(Número de expediente 181/002513.)


- DEL SEÑOR DE LA ENCINA ORTEGA (GRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA) SOBRE MEDIDAS PARA AGILIZAR EL PROCESO DE ENTREGA DE LOS PRÉSTAMOS, ASÍ COMO LA OBTENCIÓN DE LOS AVALES FINANCIEROS DEL PLAN DE REINDUSTRIALIZACIÓN PARA EL CAMPO DE GIBRALTAR
DEL MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA. (Número de expediente 181/002514)


-DEL SEÑOR DE LA ENCINA ORTEGA (GRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA) SOBRE LOS MOTIVOS POR LOS QUE, DE LAS SOLICITUDES DE PROYECTOS EMPRESARIALES PRESENTADAS AL PLAN DE REINDUSTRIALIZACIÓN DEL CAMPO DE GIBRALTAR DEL MINISTERIO DE CIENCIA Y
TECNOLOGÍA, SÓLO SE HAN APROBADO 17. (Número de expediente 181/002515.)


El señor VICEPRESIDENTE (Lissavetzky Díez): Reanudamos la sesión dando la bienvenida a esta Comisión al secretario de Estado de Política Científica y Tecnológica, don Ramón Marimón, y anunciando que se van a formular las preguntas 2, 3, 4 y
5 acumuladas en una, por lo que a la hora de la valoración de los tiempo habrá benevolencia por parte de la presidencia.



Por el Grupo Parlamentario Socialista, tiene la palabra don Salvador de la Encina.



El señor DE LA ENCINA ORTEGA: Le doy la bienvenida, señor Marimón.
Pretendo con su comparecencia, en forma de preguntas acumuladas, hacer un pequeño examen, si me permite la expresión, sobre la ejecución del denominado Plan de
reindustrialización


Página 16305



para el Campo de Gibraltar, que puso en marcha el Ministerio de Ciencia y Tecnología en el año 2001.



Si me permite un breve antecedente de aquella comarca gaditana del Campo de Gibraltar, empezaré diciéndole que es realmente chocante que, a pesar de que se trata de una comarca que cuenta con el mayor polígono químico-industrial de Andalucía
y con el primer puerto de Europa en movimiento de contenedores, presente la mayor tasa de paro de España y de Europa, una carencia considerable en infraestructura productiva, una falta de adecuación profesional de la población laboral, aunque en los
últimos años, a través de los cursos de formación que ha desarrollado la Junta de Andalucía, se ha corregido bastante, y desequilibrio territorial. Además, para colmo, tiene muy próxima una colonia, Gibraltar, que supone una competencia, muchas
veces incluso desleal, en el ámbito económico y comercial. Pues, a pesar de todo esto, esa comarca gaditana que es el Campo de Gibraltar tiene un importante potencial de desarrollo económico y, además, la ventaja de la proximidad con el mercado
africano, especialmente el magrebí, lo que hace que las administraciones tomen medidas para intentar que desarrolle todo ese potencial. Todo esto que acabo de decir de alguna manera está recogido en la orden de 18 de abril de 2001, por la que se
establecieron las bases reguladoras para las concesiones de las ayudas a las industrias del Campo de Gibraltar, con el fin de tomar medidas desde el ámbito del Gobierno de la nación para posibilitar ese despegue del desarrollo económico del Campo de
Gibraltar.



Sinceramente, valorando positivamente que haya puesto sobre la mesa y aprobado ese plan -allí conocido como plan Birulés-, me va a permitir que le traslade una serie de carencias, de lagunas, de disfuncionalidades; en definitiva, de
errores, bastantes todavía subsanables, para que, entre todos, intentemos aquello que tan pomposamente dijo en su día -y que trasladó algún medio de comunicación- don Arturo González Romero, director general de Política Tecnológica de su ministerio:
conseguir la revolución empresarial en el Campo de Gibraltar. Eso lo decía antes de que se pusiera en marcha el plan de reindustrialización para el Campo de Gibraltar, cargado de buenas intenciones, que, desgraciadamente, no se han hecho realidad,
si bien es cierto que todavía está en ejecución y habrá que esperar. Efectivamente, entonces planteaba el director general que en la comarca no existía una red de proveedores locales que aprovechara toda la industria auxiliar de empresas tan
importantes como Repsol, Endesa, Acerinox, etcétera, que se encuentran allí instaladas y se perseguía poner en marcha una serie de medidas: un centro de recuperación de reciclado de plásticos, promover un centro de almacenamiento y distribución de
productos petrolíferos, ampliar el dique de reparaciones para la reparación de buques, aprovechar la energía eólica de Tarifa; en definitiva, una serie de proyectos que hasta ahora no se han visto hechos realidad. (El señor presidente ocupa la
presidencia.)


Yo creo, señor Marimón, que, siendo posible arreglar algunos errores, esto no sale adelante -se lo desarrollaré en la réplica para no extenderme mucho en esta primera parte- por cuatro cuestiones, una de ellas la falta de coordinación que
han tenido y tienen -espero que eso se subsane- con la Junta de Andalucía y otras administraciones, como la Mancomunidad de Municipios del Campo de Gibraltar. Por cierto, antes de que se aprobara el plan, cuando la Mancomunidad de Municipios estaba
gobernada por el Partido Popular, se anunció por el anterior ministro, señor Piqué -entonces ministro de Industria-, que se iba a coordinar con esa institución el desarrollo de este plan. A los pocos meses cambió de manos políticas y eso quedó en
agua de borrajas. No quiero pensar que fuera por el cambio de signo político, pero eso ha ocurrido. Es decir, ha habido una falta de coordinación con la Junta de Andalucía y con instituciones como esta que acabo de mencionar. En segundo lugar, ha
habido una falta de participación de los agentes empresariales y sindicales. En tercer lugar, falta de visión para introducir discriminaciones positivas para lo que perseguía inicialmente el plan de reindustrialización: la potenciación de las
pymes para aprovechar todas las sinergías de las grandes industrias que le he dicho inicialmente. Y, en cuarto lugar, falta de flexibilidad de determinadas medidas, como son los avales, para que esas pymes pudieran beneficiarse de la potencialidad
que inicialmente ofrecía el plan, dotado en principio con 5.000 millones de pesetas, que luego se ampliaron hasta 8.000 por la incorporación de remanentes de créditos no utilizados en el año 2000, y el programa ha tenido continuidad en 2002.
Sintéticamente, éstas han sido las cuatro lagunas, las cuatro carencias, algunas salvables, otras ya insalvables, que, a juicio del Grupo Socialista, han hecho que hasta ahora no se hayan cumplido las expectativas que se habían generado, y yo le
puedo decir, para terminar esta primera parte, que estamos deseosos de que el plan triunfe.



Me gustaría aplaudirles y decirles que lo mismo que hace la Junta de Andalucía desde el año 1996 con medidas como me imagino que conoce, que son la Zona de acción especial para el Campo de Gibraltar y el PLENCA, ya es hora de que colaboren
para intentar que disminuyan lacras históricas como el paro en esa zona con un gran potencial.



Por ahora nada más, después le ampliaré el contenido de esta primera parte.



El señor PRESIDENTE: Tiene la palabra para responder el secretario de Estado.



El señor SECRETARIO DE ESTADO DE POLÍTICA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA (Marimón Suñol): El programa de reindustrialización del Campo de Gibraltar es de tipo estratégico. Se inició


Página 16306



en el 2001 y continúa en estos momentos. Como muy bien se ha señalado, está orientado a revitalizar la industria en una zona que cuenta con un polo químico importante y un potencial por explotar. En consonancia con otras iniciativas de
reindustrialización, está enfocado al desarrollo de unas iniciativas empresariales para la consolidación del tejido industrial citado anteriormente. Para este tipo de planes tenemos en cuenta los distintos agentes implicados. Para ello se ha
celebrado un número importante de reuniones con las empresas interesadas en la zona y la Junta de Andalucía para ver la mejor forma de crear las sinergias necesarias y tengan el mayor impacto posible. Se han celebrado más de 30 reuniones con los
distintos agentes implicados para buscar la mejor incidencia de nuestra política. El objetivo de la política general que perseguimos con nuestra política industrial y tecnológica es el apoyo a las pymes en programas de este tipo. Dentro del
conjunto de nuestras políticas estamos prestando un apoyo muy decidido a las pymes teniendo en cuenta que una buena relación entre empresas de mayor capacidad y tamaño y empresas de su entorno es lo que produce un crecimiento sostenido a una zona
industrial, como sería en este caso Gibraltar.



La mayor parte de las empresas que se han presentado y han alcanzado una evaluación positiva y han recibido las ayudas dentro del programa del año 2001 son pyme. Este es el objetivo que hemos marcado. De todas las empresas que han recibido
ayuda, sólo hay cinco que no se podrían calificar como pyme. El tipo de ayuda lo hemos dividido por proyecto.
Así, los proyectos de mayor tamaño, que corresponden evidentemente a las empresas con un volumen de más de mil millones de pesetas de
inversión, nuestra ayuda media es del 6,4 por ciento. En cambio a los proyectos comprendidos entre cien y mil millones, nuestra ayuda es del 58,9 por ciento y para las más pequeñas llegan al 64 por ciento. Es decir, que nuestro apoyo es creciente,
ya que pasamos del 6,5 por ciento a más del 60, dependiendo de que se trate de una gran empresa o una pymes. En cualquier caso, las pymes han sido nuestro foco de apoyo.



Ha señalado el problema de la obtención de avales y tengo que decir que se trata de crédito reembolsables a largo plazo con cero tipo de interés, muy favorables para las empresas, aunque nuestra responsabilidad como Administración pública es
no incurrir en riegos. Por lo tanto, se requiere la existencia de un aval. Esto, evidentemente, dificulta cualquier tipo de ayuda. Sin embargo, debo decir que no ha sido el motivo principal de algunas desestimaciones, aunque es un problema que
nos ha preocupado. Tiene que ver con el desarrollo más limitado no sólo de algunas iniciativas empresariales, sino de apoyo financiero a estas ayudas. Por ello, últimamente nos hemos centrado con los distintos agentes implicados en reuniones con
quienes pueden ofrecer estos avales.
Hemos mantenido reuniones con la Consejería de Industria de la Junta de Andalucía y con entidades financieras como Caja Sur o Suraval, que en un principio no participaron en este programa dando avales a las
empresas, lo que dificultó mucho a las empresas de la zona, aunque después de estas conversaciones ya lo están aceptando. Nosotros quisiéramos que las dificultades que se encuentran para la obtención de avales se salvasen.
Nuestra tarea es
facilitar al máximo que no tengan estos problemas con los intermediarios financieros.



En este segundo año, en el que disponemos de 30 millones de euros presupuestados para la reindustrialización del Campo de Gibraltar, hemos ampliado el plazo para facilitar la presentación de nuevos proyectos y avanzamos en la solución de
estos problemas, aunque yo no los llamaría así, sino que cuando se empieza una iniciativa de este tipo en una zona no estriba todo en lanzarla, sino en crear un cambio de cultura empresarial, de generación de proyectos de naturaleza industrial y
tecnológica y de un apoyo explícito por el sistema financiero. Algunos proyectos que nos llegaron al principio tenían muy poco de ello, por lo que no se podían apoyar bajo esta iniciativa. Estos pasos son los que se están dando, lo cual va a dar
un mayor impulso al programa en marcha -el año pasado hubo unas ayudas valoradas en 5.353 millones de pesetas- y a la consolidación de un polo industrial en la zona de Gibraltar.



El señor PRESIDENTE: Tiene la palabra el señor don Salvador de la Encina Ortega, por el Grupo Socialista.



El señor DE LA ENCINA ORTEGA: Señor secretario de Estado, no puedo por menos que discrepar de muchas de las cuestiones que usted acaba de plantear. El problema no es que yo discrepe, que es lo lógico al ser un diputado de la oposición, del
Grupo Socialista, y cuando creación de empleo es muy importante para nosotros en una comarca con un porcentaje de desempleo tan alto.



El problema es que de lo que usted acaba de decir discrepan la Federación de Empresarios, la Cámara de Comercio y, en definitiva, los que están más directamente afectados por los problemas que le he dicho antes y que ahora iré desarrollando.
Esto está recogido en todos los medios de comunicación, -le he traído el original para que lo pueda leer-: La patronal se queja de la tardanza del Plan Birulés; la Federación de Empresarios del Campo de Gibraltar pide más celeridad en la entrega
de los préstamos bancarios; la pequeña empresa pide al Plan Birulés más facilidades; la patronal pide a la ministra que flexibilice la obligatoriedad de los avales; la falta de avales reduce la inversion final del Plan Birulés; piden la prórroga
para poder presentar más proyectos al plan de reindustrialización; el 80 por ciento del plan es para la gran industria en detrimento de la pequeña empresa. Estos son periódicos


Página 16307



que expresan valoraciones de representantes empresariales lamentando que se esté desaprovechando adecuadamente un instrumento de potenciación económica para una zona de España que la necesita. Antes le he comentado en síntesis cuatro de las
soluciones que se necesitan para revitalizar ese plan, para que al final no ocurra lo del año pasado que ni siquiera se llegó a la cuantía que había asignada para el plan y se ha tenido que incorporar a este año. Voy a concretar alguna de ellas.



En primer lugar, la falta de coordinación con la Administración autonómica y con la Mancomunidad de Municipios. Por cierto, esto estaba recogido en la cláusula 14.ª de la orden reguladora, pero que no se ha puesto en práctica. Usted dice
que se va a poner en práctica. Cuando se había concluido el plazo en el segundo año del plan, el año 2002, ustedes han tenido que prorrogarlo porque prácticamente no había proyectos presentados. En este segundo año de vigencia, en el 2002, no
había prácticamente proyectos presentados. Han tenido que ampliar el plazo -según tengo entendido- hasta el día 15 de junio. Ahora es cuando han acudido a la Junta de Andalucía. Ustedes en la cláusula 14.ª de la orden -que es muy concreta-
establecían que colaborarían con otras administraciones, en este caso concreto con la Comunidad Autónoma de Andalucia y con otras entidades locales, pero no hay ningún convenio suscrito ni ningún acuerdo. Ahora se ha desarrollado un encuentro entre
la Junta de Andalucía y representantes del ministerio para intentar cerrar un acuerdo a través de Suraval que posibilite la solución del mayor de los problemas que es la flexibilización de los avales para ponerlo en marcha. Me pregunto: ¿Por qué
no se hizo inicialmente, cuando se aprobó la orden? ¿No hubiera sido más sensato que el Gobierno de la nación se hubiera sentado dejando a un lado la política de confrontación con la Junta de Andalucía o con la Mancomunidad de Municipios -como se
anunció cuando la gobernaba el Partido Popular- y hubieran llegado a un acuerdo de colaboración? ¿Por qué ahora se puede hacer y antes no, cuando ahora se lleva ya un año y medio del plan y con gran fracaso en su ejecución a mi entender? Además
como se trata de un territorio de Andalucía, lo lógico hubiera sido contar con la Junta de Andalucía, porque ésta lleva desde el año 1996 desarrollando dos planes que no son iguales pero parecidos como son, lo he dicho antes, el Plan de empleo de
Cádiz y la Zona acción especial para el Campo de Gibraltar, con un resultado realmente importante, aunque obviamente limitado, por cuanto que la comunidad autónoma tampoco tiene transferida la política activa de empleo, aunque tiene todos los
instrumentos a su alcance para desarrollarla. Se han obtenido importantes resultados -si me permite, a modo de datos- que han permitido que en esta zona concreta se prevea una inversión, como consecuencia de los proyectos de Zona de acción especial
que se han presentado, por valor de 127.000 millones de pesetas, es decir 763 millones de euros, lo que ha permitido el mantenimiento de 8.859 empleos y la creación de 1.637 nuevos. ¿No hubiera sido lógico que ustedes se hubieran sentado -además se
lo habíamos pedido- y hubieran intentado cerrar ese acuerdo que ahora se va a intentar cerrar -según me dicen- el martes próximo con la presencia de Suraval? ¿Por qué no se hizo? No me lo ha contestado. Desde luego, lo que no es razonable es que
la Junta de Andalucía sea la que vaya al ministerio a pedirle ese acuerdo o esa colaboración, porque ustedes son los que han puesto en marcha ese programa.



En segundo lugar, la falta de participación empresarial y sindical.
Hubiera sido oportuno que los empresarios no sólo hubieran sido consultados en unas entrevistas -que las hubo- sino que hubieran participado activamente y lo pueden hacer.
En esos dos planes para el Campo de Gibraltar que le he dicho antes, el ZAE y el PLENCA, los empresarios no sólo fueron informados -como hicieron ustedes-, sino que participaron en la elaboración de la orden de la Junta de Andalucía para desarrollar
ese plan e incluso participan además en la selección de los proyectos. La Federación de Empresarios y los sindicatos UGT y Comisiones Obreras -obviamente con la participación de la Administración y presidiendo representantes del gobierno
autónomico- deciden incluso cuáles de esos proyectos empresariales son seleccionados. Aquí está muy bien que ustedes lo hagan desde un despacho en Madrid pero, ¿no hubiera sido más razonable, más lógico y más participativo que hubieran seguido esa
experiencia que tuvo muy buenos resultados -como le digo-, y no he querido extrapolar muchos más datos?


En tercer lugar, la discriminación positiva. Esto es algo que se utiliza mucho en determinados aspectos, no sólo en el ámbito de la igualdad entre el hombre y la mujer, sino también en el caso de una zona con esas características que le he
comentado, para ayudar de una manera más activa a las pymes, que son las que realmente necesitan esas ayudas, porque las grandes industrias tiene además una orden específica de la Consejería de Industria de la Junta de Andalucía y tienen un
potencial que les puede permitir incluso no acogerse a estas ayudas. Obviamente ustedes no introdujeron ninguna posibilidad para que se premiara a las pymes, para que no sólo presentaran proyectos sino que además se les seleccionaran.
No quiero
empezar a sacar papeles, pero le puedo sacar incluso cartas de empresarios, con nombre y apellidos, dirigidas a nosotros diciéndonos que es imposible conseguir el aval, a pesar de que presentan toda la documentación con garantía suficiente para la
devolución de la deuda, porque si no le piden una cuestión le piden otra. El caso es que al final, incluso con garantía suficiente, no tienen los avales para que luego pueda ser seleccionado su proyecto y se ponga en práctica. De tal manera que
usted muy hábilmente -creo yo- ha dicho aquí hoy textualmente que las


Página 16308



pymes sí han sido muy beneficiadas y ha dicho: menos cinco proyectos de grandes industrias. Le pregunto: ¿Cuántas pymes? ¿Por qué no lo dice? ¿Se lo digo yo? Doce pymes. ¿Considera que este es un número de proyectos importante para
llevar la revolución empresarial a las pymes, como decía el secretario de Estado? Doce proyectos con una cuantía realmente modesta -a mi entender- y que van a posibilitar la creación de pocos empleos. Por tanto, ustedes tendrían que haber
posibilitado una discriminación positiva para estas pymes. Voy terminando, señor presidente, pero tenga en cuenta que son 4 preguntas acumuladas. Señor Marimón, esto no se ha hecho. ¿Sabe usted qué se piensa? Se lo voy a decir sinceramente: Que
está hecho para las grandes industrias, que previamente se había hablado con las grandes industrias y que es a ellas a las que va dirigido este plan de reactivación. No tenemos nada contra las grandes industrias, muy al contrario -¡benditas sean!-,
pero no dejando en la estacada a las pequeñas y medianas empresas, que son las que realmente necesitan estos préstamos para crear empleo de manera definitiva.



En cuarto lugar, usted ha planteado el problema clave -precisamente se lo había dicho yo- de la flexibilización para conseguir esos avales. Le quisiera preguntar: ¿Cómo se va a solucionar ese problema? ¿Tienen ya pensada alguna fórmula
concreta que permita que no se cierre el plazo de este segundo plan 2002, para que no nos encontremos con el fiasco del primero? En este sentido, me gustaría que nos tranquilizara, porque son muchas las empresas que están pendientes de ver cómo
discurre el martes próximo, el encuentro entre la Junta de Andalucía, Suraval y representantes del ministerio. ¿Tienen ya previsto algún sistema? Porque a mí me ha sorprendido que usted diga que desde la Admnistración pública no se quiere
incurrrir en riesgos para resolver los problemas de los avales. Sinceramente, considero que si la misma orden reconoce el tratamiento especial que se le da a esa comarca por las características de todos los déficit que presenta -como he dicho
anteriormente-, tendrían que arriesgar algo más de lo normal. Porque entonces ¿qué tiene de extraordinario este plan, que es específico para esta zona? Por tanto le pediría que tuviera en cuenta todas estas cuestiones, porque al final, cuando
valoremos el plan, no nos gustaría tener que decirle que los empresarios -sobre todo los pequeños empresarios, que son los grandes destinatarios- tienen que quejarse porque el Plan Birulés -que es como realmente se le conoce- no ha servido para
conseguir esa revolución industrial tan necesaria en esta comarca gaditana del Campo de Gibraltar.



El señor PRESIDENTE: Tiene la palabra el señor secretario de Estado, don Ramón Marimón.



El señor SECRETARIO DE ESTADO DE POLÍTICA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA (Marimón Suñol): Quizás tenemos una diferencia de apreciación, aunque celebro que no tengamos diferencias al considerar que el objetivo es importante.



Sí ha habido reuniones, tanto con empresarios pequeños y medianos, como con centrales sindicales, etcétera. Ha habido muchas reuniones de este tipo. Evidentemente hemos realizado, estamos realizando y vamos a continuar realizando una
acción en el Campo de Gibraltar y era de esperar que hubiera una sintonía y una colaboración por parte de la Junta, que ahora parece que se está concretando, cosa que celebro. Por tanto, hemos logrado un avance. No nos diga que no hemos hecho
esfuerzos en esta dirección, porque sí se han hecho.



Eran y son muy importantes la implicación y la participación de los intermediarios financieros -en este caso de las cajas-, ya que son quienes pueden dar los avales. No es que no se deban asumir riesgos, se deben asumir en cada momento de
una forma adecuada, pero tenemos que administrar de forma responsable los presupuestos. En este caso tenemos una línea de crédito importante, que nos ha parecido que se podía utilizar bien en este tipo de plan, y por eso lo hemos diseñado de esta
forma. Entiendo los comentarios que han salido en la prensa, pero muchos de ellos no van dirigidos tanto al Gobierno sino más bien a las entidades financieras, y celebro que estas ya estén respondiendo adecuadamente a estas preocupaciones.



Pedía por ejemplo que se ampliase el plazo. Esto es lo que hemos hecho, hemos ampliado el plazo para facilitar las tareas. Ciertamente no es un plan para las grandes empresas, eso sí, no discriminamos la entrada de nadie, pero sí
discriminamos en el tipo de ayuda, y hemos pasado de apoyar menos de un 7 por ciento a apoyar más del 60 por ciento. Esta es una gran diferencia. Por tanto, este es nuestro enfoque. El año pasado aprobamos 43 proyectos, la mayoría de pequeñas
empresas, pues sólo cinco eran de grandes empresas. De ellos, nueve no llegaron a presentar la documentación por falta de aval, pero nosotros no podemos hacer más que lo que hemos hecho, aunque nuestro interés era apoyar los 43 proyectos que se
presentaron el año pasado y esperamos que se presenten este año otros tantos o más y que podamos apoyarlos.



También es importante destacar que este plan está teniendo efecto en la mejora de las infraestructuras, y por tanto, a través de distintas iniciativas, está apoyando elementos que van a favorecer a toda la zona.
Si tenemos planes
concomitantes con la comunidad autónoma, servirá para favorecer la zona, y nuestra intención es sólo coordinar. Sin embargo, nuestra política no es que la intervención de los agentes implicados, aquellos a quienes se va a dar la ayuda, sean los que
decidan a quién se concede la ayuda. Es una cuestión de política científica y tecnológica.
Una cosa es que participen


Página 16309



con nosotros, y de hecho participan en el diseño y en el estudio de la problemática, pero no nos parece adecuado que lo hagan en el momento de conceder las ayudas. Si en otras partes se quiere hacer así, lo respetamos, pero no nos parece un
modelo adecuado que aquéllos a quienes van destinadas las ayudas sean los que decidan a dónde van. Nos parece más adecuado que esto se decida a través de comités de expertos, en los que se haga una evaluación técnica adecuada.



Como decía, simplemente es un plan que está causando un cambio en una zona. Estamos en el segundo año, y está dando buenos importantes. Creemos que es importante que se impliquen también los demás agentes, en particular los agentes
financieros. Celebro que estemos en sintonía con la Junta y que el próximo martes concretemos estos acuerdos. Esto sólo va a ayudar a que se cumplan el objetivo, que es conseguir una fuerte reindustrialización sobre la base de pequeñas empresas,
microempresas en algunos casos, en la zona de Gibraltar. Por tanto, cualquier esfuerzo que SS.SS. hagan en esta dirección servirá para apoyar y mejorar lo que celebro que se llame Plan Birulés, porque la señora ministra se lo merece.



- DEL SEÑOR LISSAVETZKY DÍEZ, DEL GRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA, SOBRE LA OPINIÓN DEL GOBIERNO ACERCA DE LA VIABILIDAD DE LOS EMBRIONES SOBRANTES DE LA FECUNDACIÓN IN VITRO QUE LLEVAN MÁS DE CINCO AÑOS CRIOCONSERVADOS Y NO SE VAN A
IMPLANTAR EN EL ÚTERO. (Número de expediente 181/002517.)


El señor PRESIDENTE: Pasamos a la siguiente pregunta del orden del día, que es la número 6, sobre la opinión del Gobierno acerca de la viabilidad de los embriones sobrantes de la fecundación in vitro que llevan más de cinco años
crioconservados y no se van a implantar en el útero.



Por el Grupo Parlamentario Socialista, tiene la palabra el señor Lissavetzky.



El señor LISSAVETZKY DÍEZ: Quiero dar la bienvenida al señor Marimón, que hacía muchísimo que no venía por aquí. Es un placer verle en la Comisión.



Le voy a hacer una pregunta que tiene que ver con una línea de trabajo del Grupo Socialista. Hemos insistido y lo vamos a seguir haciendo hasta lograr aproximar posiciones para conseguir nuestro objetivo, que no es otro que lograr que en
España, al igual que en otros países, se pueda investigar con células madre embrionarias a la vez que con células madre adultas o fetales, ya que creemos que tienen que sumarse y no contraponerse.



Hemos vivido una cierta situación de confusión sobre la posibilidad o no de investigar con células madre embrionarias de acuerdo con la legislación vigente. Su ministerio me contestó a una pregunta en febrero de 2001 sobre este tipo de
investigación, y la respuesta fue muy clara, cosa que agradecí y agradezco. Decía: La legislación española vigente permite el desarrollo de líneas de investigación con células madre embrionarias y es lo suficientemente flexible como para que en su
redacción actual puedan desarrollarse proyectos innovadores en materia de investigación con embriones. Es una respuesta clarísima, que está escrita, pero algo pasó. Creo que en alguna parte dijeron: no se puede investigar con esto. No voy a
entrar en ello, pero algo pasó.
Posteriormente, usted llegó a declarar que había en torno a una docena de grupos que investigaban, pero luego dio marcha atrás y dijo: Son dos, pero además no es con células madre embrionarias. Entre medias,
Bernard Soria, un investigador español, declaró en un periódico que estaba investigando con células madre embrionarias. Se le abrió un expediente informativo, después de lo cual él ha tenido que decir que va a irse a otro país, al menos
temporalmente, para investigar sobre este tipo de células madre embrionarias. Ante esta cerrazón del Gobierno y del Partido Popular se acuñó un lema, que fue: La investigación actual no permite investigar con células madre embrionarias. ¿Qué hizo
el grupo socialista? Decir: Si no lo permite, vamos a modificarla. Para ello presentamos varias proposiciones no de ley y, sobre todo, una proposición de ley de modificación de la Ley de reproducción humana asistida, que permitiera tener una
alternativa a la destrucción de los embriones crioconservados durante más de cinco años, con una serie de aspectos, como el consentimiento informado, un desarrollo no mayor de 14 días, estricto control de las administraciones públicas, etcétera. Es
decir, tratamos de modificar la ley para que se pudiera investigar y para que se pudiera tener ese marco legal y esa seguridad. Se votó en contra, y tanto los científicos, como los enfermos, etcétera, y yo mismo, recibimos algunos calificativos y
expresiones -no suyos, pero sí de algún parlamentario- como progre de boquilla o estar en el lado oscuro. Sin entrar en esto, hemos querido no dar marcha atrás, sino buscar otra fórmula que favorezca el consenso. ¿Cuál es la fórmula? Intentar
saber la opinión, para ver si se puede investigar con células madre embrionarias sin necesidad de modificar las leyes. Por eso, como la ley actual permite investigar con los embriones no viables, le preguntamos si considera que aquellos embriones
crioconservados que llevan más de cinco años y que por tanto no van a ser implantados en el útero, según la legislación que tenemos, se pueden considerar como no viables. Si la respuesta fuera positiva, tendríamos prácticamente arreglado el tema,
porque en España, en conexión con la primera respuesta que usted dio en


Página 16310



2001, sí se podría investigar con estas células madre embrionarias.



El señor PRESIDENTE: Tiene la palabra el secretario de Estado.



El señor SECRETARIO DE ESTADO DE POLÍTICA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA (Marimón Suñol): También yo celebro estar aquí. Siempre que me llaman vengo, y algunas veces también por voluntad propia. Es bueno que tengamos una relación fluida.



La pregunta es muy concreta: si se considera que los embriones sobrantes de la fecundación in vitro, que llevan más de cinco años crioconservados y no se van a implantar en el útero, son no viables. En parte es una cuestión científica y
corresponde a la biomedicina determinar el tiempo de seguridad para la implantación de embriones obtenidos mediante fecundación in vitro; técnica autorizada en nuestro país, como usted bien sabe, con fines de reproducción asistida, exclusivamente.
Como digo es una cuestión científica y, en respuesta a la misma, únicamente puedo informarle de que, en el estado actual del conocimiento sobre dicho asunto, no le corresponde al Gobierno suplantar ni emitir juicios científicos sobre la
potencialidad fisiológica o la viabilidad de los embriones crioconservados. Ahora bien, le puedo decir que hay un acuerdo científico bastante aceptado, que seguramente conoce usted, sobre el carácter de indefinida potencialidad de los embriones
crioconservados.
Teóricamente, los embriones congelados a menos 196 grados centígrados en nitrógeno líquido podrían ser indefinidamente viables desde el punto de vista fisiológico. Ahora bien, también hay que resaltar que no hay plena certeza
científica sobre los efectos nocivos o las alteraciones que un período elevado de congelación -de más de cinco años, por ejemplo- podría tener en la implantación y ulterior desarrollo del embrión; es decir, son desconocidos. En este momento no es
posible descartar tales alteraciones o efectos indeseados, y por eso la legislación española no autoriza la implantación de los embriones concebidos para reproducción asistida ni su conservación más allá del referido plazo de seguridad,
convencionalmente establecido en cinco años por la Ley 35/1988, sobre técnicas de reproducción humana asistida. El plazo de seguridad es similar al que existe en otros países de nuestro entorno.



Como usted sabrá, señoría, en nuestro ordenamiento ocurre lo mismo que en otras leyes convencionales del derecho internacional, como el Convenio de Oviedo para la protección de los derechos humanos. La legislación de otros países avanzados
concuerda con la nuestra en no permitir la constitución de embriones humanos con fines experimentales. La constitución de embriones humanos sólo se contempla para la superación de problemas de infertilidad -este es nuestro marco legal y el de otros
países de nuestro entorno-, y son las leyes que regulan estas técnicas las que imponen condiciones, medidas de seguridad y límites a la conservación y utilización de estos embriones, considerando los aspectos éticos, científicos y jurídicos que
suscitan dichas técnicas. Son las leyes -y me refiero otra vez a la Ley 35/1988- las que apoyándose en el asesoramiento de diversos órganos -en este caso de la Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida- señalan en qué condiciones y tiempo
resulta posible implantar los embriones. Son estos mismos órganos sanitarios, formados por especialistas y con la supervisión del Ministerio de Sanidad y Consumo, los que determinan o deciden -en caso de que sea necesario, por el tiempo de
congelación transcurrido- si se dan o no las condiciones necesarias para la viabilidad del embrión. Este es el marco en que nos movemos, y creo que S.S. lo conoce también.



El señor PRESIDENTE: Tiene la palabra el señor Lissavetzky, por el Grupo Parlamentario Socialista.



El señor LISSAVETZKY DÍEZ: Le agradezco la respuesta pero muy formalmente, porque no me ha satisfecho mucho y no despeja incógnitas. Voy a intentar convencerle, y le voy a pedir que se moje en su segunda intervención.



He cogido el Diccionario de la Real Academia, y he mirado viable: es algo susceptible de ser realizado. Si, como usted dice muy bien, en esa Ley de reproducción humana asistida el objetivo es crear un ser vivo, y esos embriones no pueden
ser implantados en un útero después de cinco años, porque no lo autoriza la ley, como usted ha reconocido -aparte de esos posibles efectos secundarios desconocidos-, se trata de algo susceptible de no ser realizado, no se va a poder realizar, no se
cumple el objetivo de la ley; de modo que yo creo que cabría el término de no viabilidad. Si el objetivo de la ley era crear un ser humano y para eso hay que implantar un embrión en un útero y, además, está prohibido que se implanten los de más de
cinco años, la única posibilidad que tienen estos últimos es su destrucción, cesión o donación, y estamos de acuerdo con ello. Ahora bien, en el caso de que no fuera posible la donación porque no se encuentre a los donantes o progenitores o porque
estos den su conformidad, ¿por qué no van a poder ser utilizados? Frente a la destrucción, una alternativa es la investigación. Esos embriones no tienen proyecto parental y no hay un útero en que implantarlos, está prohibido. Será viable el
embrión que se pueda implantar en un útero, y no viable el que no pueda implantarse; estos no se pueden implantar, luego serán no viables.



En el segundo informe de la Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida había un voto particular que es defendible también, creo yo, desde el punto de vista jurídico, del cual no entiendo demasiado, pero lo digo basándome en lo que
dicen los expertos en ese


Página 16311



informe. Aparte del aspecto morfológico o genético de la no viabilidad, del que ya hemos hablado, también tenemos que tener en cuenta lo que le decía antes: son embriones que tienen que ser destruidos irremediablemente, si se cumple la
ley; o sea, embriones sobrantes que no van a ser usados por los progenitores ni entregados en donación, cuyo destino, pasado un determinado plazo y por mandato legal, son destuidos; creo que esto es ser no viable. No hay razones de tipo ético, en
mi opinión, para prohibir investigar con este tipo de embriones congelados porque se van a destruir y pueden aportar datos de gran valor científico.
En la ley no existe una definición explícita de lo que son embriones no viables, para que pueda
decirse que una interpretación determinada de la ley impide lo que proponemos aquí. Además, se puede hacer una analogía con el artículo 17.1 de la ley. Por otra parte -y esto es más subjetivo-, creo que está dentro de la Ley de reproducción
asistida y que es acorde con los valores de la misma. La auténtica homologación con Europa es que podamos hacer aquí lo que hacen en Francia, en Gran Bretaña, en Alemania o en los países escandinavos, y lo que hacemos nosotros financiándoles, como
ocurre con el VI programa marco, que usted conoce bien, investigaciones en otros países con dinero nuestro, para investigar sobre células madre embrionarias, las que proceden de los embriones crioconservados durante más de cinco años.



Independientemente de defraudar al Grupo Socialista -y voy terminando ya-, hay cierta luz de esperanza con la que nuestro grupo no quiere hacer demagogia: la de enfermos que creen que sus enfermedades pueden ser tratadas, mejoradas e
incluso curadas. La Federación Española de Diabéticos presentó el otro día 535.000 firmas y ya ha anunciado que darán lugar a una iniciativa legislativa popular que vendrá al Congreso cuando la federación considere oportuno. Están los que padecen
ataxias; la Federación de Ataxias también está en ese foro para investigar con células madre. Además, los que padecen Parkinson, corea de Huntington y otras enfermedades neurodegenerativas -e insisto en que no quiero hacer demagogia con esto-
están esperando también esa luz de esperanza. No creo que se haya vuelto locos los franceses llegando a una solución como la que planteamos aquí; ni los ingleses, que quizá hayan ido un poco más allá con la donación terapéutica. Tampoco creo que
se hayan vuelto locos los alemanes, que son muy conservadores en este aspecto y han optado por la fórmula de importar las células madre, ni los países escandinavos.
Incluso en Estado Unidos -y daba el ejemplo el otro día-, un senador republicano
que puede hacer que la balanza del resultado se incline en el debate en el Senado y que es antiabortista, decía que, como antiabortista, defiende la vida y que defender la vida es defender la investigación con células madre embrionarias; también lo
decían 40 premios Nobel que hicieron la presentación con él. Mientras aquí seguimos hablando de esto, en Europa se está hablando de la patentabilidad de las células madre embrionarias.



Yo le pido que sea usted valiente, que tengan un proyecto como Gobierno y que escuchen las peticiones de búsqueda de consenso; de ahí la pregunta.
No me queda más que agradecerle sus explicaciones y pedirle que su segunda contestación
sirva de verdad a los intereses de los científicos y sobre todo a los intereses de los ciudadanos.



El señor PRESIDENTE: Tiene la palabra el secretario de Estado.



El señor SECRETARIO DE ESTADO DE POLÍTICA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA (Marimón Suñol): Me alegro de que no hagamos demagogia sobre los temas de salud, que son muy delicados. Precisamente nosotros estamos preocupados por las preocupaciones
-valga la redundancia- de todas aquellas asociaciones que representan a los que tienen enfermedades neurodegenerativas. Por tanto, conocemos las preocupaciones como conocemos también las investigaciones que se pueden desarrollar en los distintos
campos.



Como le decía, la pregunta es muy concreta y se refiere el contexto actual a la viabilidad o no de aquellos que están en estos momentos congelados por más de cinco años. La respuesta que le daba, como usted mismo reconocía, es qué
entendemos por ello. Desde un punto de vista fisiológico, como le decía, no está claro que se les dé por no viables.
Usted se refería a una interpretación jurídica -y conozco el voto particular de esta Comisión- de lo que se entiende por no
viabilidad. Es una cuestión de interpretación. Según se redactó la ley en su momento la interpretación era más fisiológica que jurídica, pero evidentemente este es un tema que se discutirá en su momento. Usted se refería al caso de Francia, que
como bien sabe ha llevado a cabo un proceso muy largo y complejo de discusión. Es un tema de mucha sensibilidad (no sólo en España; lo he visto estos días en la discusión que estamos teniendo en el VI programa marco y en mi ronda por todos los
países) y de mucha preocupación por las connotaciones éticas, jurídicas, etcétera, y hay que tratarlo con la debida seriedad. Por tanto, me refiero simplemente a la situación en la que estamos actualmente respecto a la interpretación que se da a la
no viabilidad y entiendo el sentido de su pregunta.



××- DEL SEÑOR SUÁREZ GONZÁLEZ (GRUPO SOCIALISTA) SOBRE MEDIDAS PARA FORTALECER LA POLÍTICA INDUSTRIAL. (Número de expediente 181/002526.)


El señor PRESIDENTE: Pasamos a la pregunta número 7, medidas para fortalecer la política industrial.



Página 16312



Por el Grupo Socialista, tiene la palabra el señor Suárez.



El señor SUÁREZ GONZÁLEZ: El Gobierno de nuestro país decidió, al inicio de la actual legislatura, la supresión del antiguo Ministerio de Industria y Energía porque consideraba que no era necesario un ministerio específico de la industria
de este país y distribuyó las competencias del antiguo Ministerio de Industria entre varios ministerios. La parte más apetitosa -no estoy diciendo que la más importante-, los incentivos, las pymes, el sector eléctrico, la energía se fue para el
nuevo Ministerio de Economía; la SEPI o lo que queda de la antigua Sociedad de Participaciones Industriales -son ya pocas las empresas que quedan por privatizar- se quedó en el Ministerio de Hacienda y al Ministerio de Ciencia y Tecnología se le
transfirió la responsabilidad sobre los sectores industriales, sobre la industria tradicional del país, desde el sector siderúrgico hasta el naval, pasando por el sector textil o el del papel; es decir, el conjunto de sectores industriales del
país, salvo el sector energético que se quedó en el Ministerio de Hacienda y otros sectores como el alimentario que en determinados aspectos dependen de otros ministerios. Como digo, el grueso de los sectores industriales pasó a depender del
Ministerio de Ciencia y Tecnología, junto a las antiguas políticas de reindustrialización y el seguimiento de sectores regulados por la Unión Europea, como puede ser el caso del naval o algún otro. Es decir, del Ministerio de Ciencia y Tecnología
depende en estos momentos el seguimiento, el impulso, el apoyo del sector industrial de nuestro país, salvo el sector energético.



Desde el Gobierno se nos ha dicho que hablar de política industrial hoy en día fundamentalmente es hablar de ciencia y tecnología, de investigación y de desarrollo tecnológico. ¿Cómo no vamos a estar de acuerdo con la idea de que uno de los
impulsos fundamentales al sector industrial hoy por hoy, en la sociedad en que vivimos, tiene que venir desde la innovación, la investigación el desarrollo tecnológico? En los países de nuestro entorno el más fuerte, más potente desarrollo del
sector industrial está muy ligado también a grandes esfuerzos en materia de política tecnológica, de innovación y de investigación. ¿Cómo vamos a poner en duda que ese es uno de los factores fundamentales a la hora de hablar de políticas dirigidas
al impulso de la industria de nuestro país? De ustedes depende. Los sectores industriales de este país son muchos y con mucha gente. En ese sentido nos gustaría saber qué análisis hacen ustedes y qué medidas se impulsan desde el Ministerio de
Ciencia y Tecnología para el fortalecimiento y el incremento de la competitividad, las posibilidades de futuro de nuestros sectores industriales. ¿Hay problemas en sectores? Claro que los hay. Le cito alguno de los que hay en sectores muy
importantes de este país sobre los que tiene también una importante capacidad de actuación la Unión Europea que presidimos en estos momentos. Todos sabemos que estamos en el semestre español de la Unión Europea y todos hemos visto el gran cabreo
del presidente del Gobierno porque una huelga general coincide prácticamente con el último Consejo de Ministros.



Me gustaría saber en esta primera parte de la primera pregunta que le hago cuáles son las medidas del ministerio para fortalecer el sector industrial en este país, para incrementar su competitividad. En ese contexto también me gustaría
saber qué opinan ustedes de los problemas que tiene el sector siderúrgico como consecuencia de los aranceles que ha establecido el presidente Bush y que pueden tener una repercusión muy negativa sobre el sector siderúrgico europeo, que cuenta en
nuestro país con una gran empresa, Aceralia, que forma parte del grupo Arcelor.



Ustedes son el ministerio de la regulación del sector de las telecomunicaciones, pero también son el ministerio de la industria de las telecomunicaciones, que permanentemente vemos que tiene problemas. Nos gustaría saber qué opina el
ministerio de los problemas que tiene en estos momentos la industria de las telecomunicaciones, que tiene que ver mucho también con los problemas que tiene el sector en el que está la sociedad de la información, la implantación de las
telecomunicaciones, etcétera. Nos gustaría saber qué análisis hace el ministerio de los últimos problemas que se han planteado en torno a CASA y EADS como consecuencia de la importante decisión tomada por EADS, y es que la dirección del programa
del avión de transporte militar europeo, cuya responsabilidad era de una división de EADS que dependía de CASA, ahora ha pasado a otra división y ello va a conllevar que la dirección técnica en vez de depender de CASA va a depender de una división
asentada en Francia, con lo cual se pierde un potencial tecnológico importante y un departamento técnico muy importante. Ya sé que la SEPI está diciendo que no se pierde carga de trabajo, pero no nos engañemos, el que se pierda el control técnico
sobre la construcción del avión de transporte militar europeo puede tener repercusiones a la larga sobre CASA. (La señora vicepresidenta, García-Alcañíz Calvo, ocupa la presidencia.) Sobre todas estas cosas queríamos preguntar al ministerio
responsable de los sectores industriales en este país, que por cierto me parece que dependen de su secretaría de Estado.



La señora VICEPRESIDENTA (García-Alcañíz Calvo): Tiene la palabra el señor secretario de Estado.



El señor SECRETARIO DE ESTADO DE POLÍTICA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA (Marimón Suñol): La pregunta es amplia y lamento no tener más tiempo porque precisamente la política industrial, dentro de las políticas tecnológicas, es un aspecto central
de la política del ministerio y en particular


Página 16313



de mi secretaría de Estado, que como usted bien ha señalado en esta legislatura se ha reorganizado de esta forma. La iniciativa de poner en un mismo paraguas, entre comillas, los temas científicos, tecnológicos e industriales, es muy
apreciada y la están siguiendo muchos países. ¿Por qué? Como usted señalaba, porque el desarrollo tecnológico y la innovación son los temas del siglo XXI en política industrial. Así lo entienden los empresarios, sin dejar de tener en cuenta los
elementos específicos del sector, la problemática que hay y la política adecuada que hay que llevar. Tenemos sectores de características claramente distintas, sobre los que desarrollamos diferentes políticas. En muchos casos utilizamos
instrumentos comunes pero orientados de manera distinta.
Hay sectores motores del crecimiento económico del siglo XXI, como usted decía, como son el de la sociedad de la información y telecomunicaciones o la biotecnología. El hecho de que en la
sociedad de la información y telecomunicaciones tengamos destinada toda una secretaría de Estado demuestra la importancia que se le está dando y el apoyo que tiene a través del programa PROFIT.



En industrias como la biotecnología estamos en línea con la opción estratégica que se aprueba a nivel de la Unión Europea para dar un impulso a un sector que prácticamente acaba de nacer, con 200 empresas, que ha ido movilizando un nivel de
inversión muy importante, más de medio billón de pesetas. Es muy importante estar en estas tecnologías, apoyándolas al máximo, como los nuevos materiales, aunque en algunos casos son industrias que necesitan más apoyo. A veces necesitan apoyo para
crear nuevas empresas y para ello hemos tomado iniciativa como Neotec. Están teniendo un gran impacto y estamos abriendo una red con las comunidades autónomas. En política tecnológica y en innovación también tenemos con las comunidades autónomas
muchos elementos de sinergias y responsabilidades comunes.



Ha hablado usted de la energía. Es cierto que las responsabilidades sobre el sector energético corresponden al Ministerio de Economía, donde están realizando una labor muy importante. Nos corresponde a nosotros, en particular a mi
secretaría de Estado, a través del IDAE, todo el desarrollo de innovación en energías renovables. Estamos haciendo un gran esfuerzo, dentro de los acuerdos de Kioto, en las energías, no sólo en la eólica, donde somos muy competitivos, sino en otras
como la fotovoltaica.
Son dos sectores importantes para impulsar, pero también hay otros sectores donde somos muy competitivos y lo que hay que hacer es continuar reforzándolos, como es la cerámica, el calzado, etcétera.



Tenemos grandes elementos de acciones más estratégicas donde es importante realizar iniciativas con gran coordinación, como es el sector del espacio. En nuestra presidencia se ha avanzado sobre la iniciativa de Galileo. En la industria
espacial española, apenas existente hace pocos años, estamos teniendo una participación mayor que la de antes, por ejemplo, en la Agencia Espacial Europea, a través del CDTI, así como también con la iniciativa Galileo. Ha mencionado la iniciativa
en el área espacial, y en particular del Air Bus A-400 M. Esta es una gran noticia para el país, para Andalucía y en particular para Sevilla, porque significa que el tercer gran polo espacial europeo se haga aquí. Es importante que no sólo se haga
el ensamblaje sino también las pruebas. Un punto de referencia de este nuevo avión es que va a tener el sello español y el sevillano. Corresponde a un proceso de reorganización interna de ADS, una empresa privada, y no se debe entender -aunque
alguien lo crea así- como un cambio respecto a acuerdos tomados anteriormente; es un proceso de reorganización porque este tipo de actividad toma mayor dimensión dentro de la empresa. Se integran aspectos importantes desde el punto de vista de la
ingeniería en el proyecto civil y el militar. Son cuestiones internas donde no nos corresponde entrar.



Estoy yendo muy deprisa sobre estos temas, pero es para que vea que estamos trabajando en ello. Es muy importante en este país que sectores con un gran peso tradicional también tengan este giro de innovación. Por eso hemos desarrollado
planes específicos. En algunos están teniendo un gran impacto, como es el transporte, el ferrocarril. El sector de la automoción es fundamental, como muy bien sabe. Estamos hablando del 10 por ciento del empleo, casi un 7 por ciento de nuestro
PIB. Es un sector que por la caída de la exportación está en una situación más difícil, pero ni mucho menos crítica. Estos días he estado con personas del sector en la feria del automóvil que hemos tenido aquí y está resultando en España que
tenemos todo un conjunto de grandes empresas y un entorno de empresas auxiliares y de apoyo que están dando una gran solidez a este sector. Nos preocupa y por eso estamos incentivando que la investigación, el desarrollo y la innovación se
desarrollen al máximo.



Apoyamos con un plan específico al sector textil, que es un sector tradicional que también está dando teniendo buenos cambios en innovación.
En el orden internacional han sido iniciativas pioneras las del sector turístico, cuya connotación
industrial también es importante. Hay otro sector importante en proceso de reestructuración y cambio que estamos defendiendo en el contexto internacional, y es el naval. En la gerencia del sector naval, que presido yo, hacemos un seguimiento de
toda la problemática con los astilleros privados y con las distintas comunidades implicadas; y no sólo de la problemática sino también para desarrollar un nuevo plan tecnológico que estamos a punto de aprobar. Por tanto, estamos buscando nuevas
fórmulas para sectores más tradicionales que tienen -y esto es lo que nos permite relacionar políticas de innovación y tecnológicas- un futuro importante en nuestro país.



En conjunto, si hablamos de instrumentos nos basamos en distintas patas.
Una pata muy importante es que


Página 16314



tenemos un marco de incentivos fiscales que es el mejor de la OCDE en temas de innovación e I+D, y ahora vamos a reforzar -porque existía incertidumbre sobre lo que quería decir I+D+I- para que no haya ningún problema y tengan el
asesoramiento técnico que se requiere.



Dentro de los programas del PROFIT hay uno que tiene un gran impacto. Para que tengan una referencia, si comparamos el PROFIT 2000-2001 con el programa anterior del Ministerio de Industria, ÁTICA, el nivel de solicitud ha crecido en un 73
por ciento y el nivel de ayuda en un 67 por ciento. Por tanto, es un salto fundamental y mucho más si miramos la inversión movilizada. Estábamos en promedios de 165.000 millones de pesetas en el programa ÁTICA y ahora pasamos el medio billón de
pesetas en el programa PROFIT en los dos primeros años. Por lo tanto, este es un tema muy importante pero no hay que quedarse aquí, porque los recursos humanos son también fundamentales. En ese campo había un programa anterior, el Leader, y hemos
hecho otro mucho más ambicioso con el apoyo no sólo de doctores sino también de tecnólogos y empresas, el Torres Quevedo, que está resultando un instrumento de apoyo importante para muchas empresas y en particular para empresas de comunidades y
regiones de Objetivo 1 en las que nos ha parecido necesario hacer un mayor esfuerzo.



En el contexto internacional estamos desarrollando cualquier tipo de ayuda en programas internacionales para las empresas, en particular para las pymes, con el programa Eureka, el Iberoeka y en el V y VI programa marco.
Debo resaltar que
precisamente el VI programa marco -ha sido intervención directa nuestra- garantiza que las pymes en Europa tengan, como mínimo, un 15 por ciento de su participación en las áreas estratégicas como prioridad. Además, contamos con los programas
tradicionales de pymes, que también se desarrollan en este VI programa marco. Evidentemente, también potenciamos todo lo relacionado con la calidad y seguridad industrial siguiendo las directrices, que llevamos al día. Estos son temas que a veces
no tienen tanta vistosidad, pero que, en cambio, los empresarios, que saben lo importante que es tener las normas ISO, por ejemplo, valoran porque saben que el día a día cuenta en Europa. Como decía, muchas de estas iniciativas se desarrollan en
coordinación con las comunidades autónomas. Otra cuestión muy importante es aprovechar que en España también tenemos una investigación muy notable, que se está desarrollando cada vez más, en la que, por tanto, estas empresas deben tener cabida. El
nivel de colaboración entre los proyectos industriales y los relacionados con la investigación hace pocos años era de un 28 por ciento y ahora estamos en el 68 por ciento. Por lo tanto, desde que existe este ministerio ha aumentado radicalmente la
capacidad de las empresas del sector industrial para aprovechar los conocimientos que nuestros investigadores están desarrollando.



Estas son algunas de las labores que estamos haciendo en nuestra política industrial. (El señor Suárez González pide la palabra.)


El señor PRESIDENTE: ¿A qué efectos pide la palabra, señor Suárez?


El señor SUÁREZ GONZÁLEZ: Es para hacer alguna matización.



El señor PRESIDENTE: Muy breve, por favor,


El SUÁREZ GONZÁLEZ: Señor secretario de Estado, creo que ustedes han hecho desaparecer el Ministerio de Industria, que eso no ha conllevado un mayor esfuerzo en el país de cara a nuestra industria en materia de ciencia y tecnología y que lo
que ha generado es una importante situación de orfandad en los sectores industriales. Le pongo un pequeño ejemplo, en el caso de EADS.



El señor PRESIDENTE: Perdone, haga las especificaciones que quería hacer porque no podemos reabrir el debate.



El señor SUÁREZ GONZÁLEZ: En Sevilla ya teníamos la planta de ensamblaje, nos han quitado la dirección técnica, y la SEPI tiene el 5,56 por ciento de las acciones de EADS y capacidad de veto sobre determinadas decisiones. Hay un clara
situación de orfandad de cara a la política industrial en este país. Los sectores industriales, que representan el 17 por ciento del PIB -sin incluir energía y construcción- y a más de 2.800.000 trabajadores, no pueden depender de una subdirección
general, como ocurre -de la Subdirección General de Aplicaciones Tecnológicas, dependiente de la Dirección General de Política Tecnológica-. Cada vez es mayor el malestar en los sectores industriales, tanto en los agentes económicos como en los
sociales, debido a la clara falta de interlocución en materia de política industrial que hay en el Gobierno del señor Aznar.
La ausencia de una estructura administrativa adecuada viene derivada de una decisión que se tomó en su día, que no era
necesario un ministerio de Industria.



El señor PRESIDENTE: Tiene la palabra el señor secretario de Estado.



El señor SECRETARIO DE ESTADO DE POLÍTICA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA (Marimón Suñol): El Ministerio de Ciencia y Tecnología desarrolla una interlocución muy clara. En particular, los asuntos industriales dependen de mi secretaría de Estado.
Evidentemente, como toda la Administración, también tenemos las direcciones generales y subdirecciones que hacen un trabajo muy importante. La interlocución es clara y los sectores industriales lo


Página 16315



conocen. Precisamente, ahora mismo estamos desarrollando una política para hacer que el Consejo de Industria de la Unión Europea conceda la relevancia que creemos que deben tener temas como el crecimiento sostenible, el sector naval o
-usted lo ha señalado- en cuanto a la competencia desleal de Estados Unidos. En algunos casos estos temas se han venido discutiendo en otros consejos, pero ahora lo estamos haciendo -la próxima semana se reúne- en el Consejo de Industria porque nos
parece muy necesario que la industria europea, y la nuestra en particular, tome la iniciativa, como lo ha hecho por ejemplo en el sector del automóvil y en otras áreas que se proponen por la Comisión y que preocupan al sector.
Saben que hemos
estado defendiendo los intereses de la industria y en particular de la española.



- DEL SEÑOR SUÁREZ GONZÁLEZ (GRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA) SOBRE PREVISIONES ACERCA DE LA APROBACIÓN DEL MECANISMO DEFENSIVO TEMPORAL DE AYUDAS PARA LA CONSTRUCCIÓN NAVAL DURANTE LA PRESIDENCIA ESPAÑOLA DE LA UNIÓN EUROPEA. (Número de
expediente 181/002529.)


El señor PRESIDENTE: Pasamos al punto 8 del orden del día, pregunta sobre las previsiones acerca de la aprobación del mecanismo defensivo temporal de ayudas para la construcción naval durante la presidencia española de la Unión Europea.



Tiene la palabra por el Grupo Parlamentario Socialista el señor Suárez.



El señor SUÁREZ GONZÁLEZ: Los astilleros de nuestro país y los europeos, es decir, la industria de construcción naval, están sometidas a una competencia claramente desleal por parte de los astilleros del sureste asiático desde hace varios
años. Esta es una realidad constatada y asumida por todo el mundo. En estos astilleros del sureste asiático se han hecho inversiones importantísimas, se han modernizado mucho con ayudas públicas. El 31 de diciembre de 2000, si no me equivoco,
desaparecieron las ayudas de los Estados a la industria de construcción naval, tanto a los astilleros públicos como a los privados. Desde entonces y ante la evidencia de esa situación de competencia desleal, en el seno de la Unión Europea se ha
venido trabajando para buscar medidas que pudiesen salvaguardar los intereses y la competitividad de los astilleros españoles y de la Unión Europea. El año pasado la Comisión hizo una propuesta al Consejo de Ministros de la Unión Europea en la que
se planteaban dos cuestiones, en primer lugar, denunciar ante la Organización Mundial de Comercio el dumping de los astilleros del sureste asiático, sobre todo de los coreanos, y, en segundo lugar, proponer una mecanismo temporal de ayudas
defensivas para los astilleros europeos por parte de los Estados miembros ante esta situación de competencia desleal.
Se proponía y se sigue proponiendo -al menos así fue la última vez que se debatió, creo que en diciembre, en una reunión formal
del Consejo- que estas ayudas se dirigieran a dos clases de barcos, a los portacontenedores y a los quimiqueros, y dentro de estos no a todos, hay quimiqueros pintados y quimiqueros de acero inoxidable. Las ayudas a estos dos tipos de barcos,
portacontenedores y barcos de productos derivados del petróleo y químicos -por usar el nombre con el que se les denomina en el marco de la Unión Europea- afectaban aproximadamente a un 3 por ciento de la cartera de pedidos de los astilleros de
nuestro país es decir, iban a beneficiar a un tipo de barcos de los cuales se fabrican muy pocos en nuestros astilleros. Por el contrario, estas ayudas iban a beneficiar, por ejemplo al 50 por ciento del tipo de barcos que se construyen en Alemania
o al 70 por ciento en el caso de Dinamarca. Esta propuesta, que fue debatida a finales de diciembre -creo que el día 5- en el marco de un Consejo de Ministros de la Unión Europea, no fue aceptada y se acordó volver a debatirla a lo largo del
semestre de presidencia española de la Unión Europea. Mientras tanto, ha salido ya el quinto informe de la Comisión Europea sobre la situación del sector de construcción naval, en el que se abre la puerta a que en ese código temporal y defensivo de
ayudas de los Estados miembros a la industria de construcción naval, además de poder ayudar a los portacontenedores o a los quimiqueros, se pueda ayudar a otros barcos como los gaseros, a cuya fabricación se dedican astilleros importantes en nuestro
país. Nosotros venimos defendiendo -hace tiempo presentamos una proposición de ley en esta Comisión que era necesario este código de ayudas, que debía entrar en vigor cuanto antes mejor, ya que desde el 31 de diciembre del año 2000 los astilleros
están sin un reglamento de ayudas y la competencia desleal por parte de los astilleros del sureste asiático se mantiene. Venimos defendiendo que esas ayudas se pongan en marcha y que afecten a más segmentos de barcos. Hemos hablado de que las
ayudas debían incorporar a los gaseros, a los ferries, a los ro-ro y a otro tipo de barcos. Insisto, en que el último informe de la Comisión sobre la situación del sector abre la puerta a que los gaseros -que están muy afectados por la competencia
desleal de los astilleros surcoreanos- puedan acogerse a este sistema de ayudas de la Unión Europea. Está claro que por parte de la Unión Europea sólo cabe aprobar tanto la denuncia ante la Organización Mundial del Comercio como el sistema de
ayudas. No cabe aprobar la denuncia y no las ayudas, cosa que estarían dispuestos a hacer algunos países.



En estos momentos presidimos la Unión Europea y estos temas dependen de un organismo que dirige la ministra señora Birulés. A nosotros nos gustaría saber qué posibilidades hay de que bajo la presidencia española


Página 16316



se pueda aprobar este sistema de ayudas a la industria de construcción naval, abarcando a más tipos de barcos que los dos inicialmente previstos, es decir, a todo tipo de quimiqueros - no sólo a los previstos- , a los gaseros y a los
ferries, de tal manera que este sea un sistema de ayudas bueno para Alemania y para Dinamarca pero también para nuestro país. Según la propuesta que hizo en su día la Comisión, afectaba a alrededor de un 3 por ciento de los barcos que se construyen
en nuestro país. Nos gustaría saber cómo está el tema, qué posibilidades hay de que se pueda aprobar este sistema de ayudas antes del 31 de junio, bajo presidencia española. La industria de construcción naval es importante en este país, es un
sector maduro y tradicional, muy dependiente de su ministerio. Ustedes, - igual que se tiene una mayor responsabilidad por presidir en este semestre la Unión Europea, también tienen un mayor margen de actuación y de posibilidades para sacar
adelante este código de ayudas. Ustedes se han pronunciado a favor de que se apruebe -al césar lo que es del césar- , varias veces que se lo hemos planteado en esta Comisión, en preguntas por escrito y también lo han hecho públicamente.
Lo que
nosotros les decimos es que es necesario que aprovechen la presidencia española para aprobar este sistema de ayudas, que debe hacerse antes del 30 de junio y que debe ser un sistema que, junto a la denuncia ante la Organización Mundial del Comercio
de la competencia desleal de los astilleros coreanos, contemple ayudas no sólo para los barcos actualmente incluidos -los portacontenedores y quimiqueros- sino también para otros como los gaseros, los ferries, los ro-ro, etcétera.
Queríamos saber
cómo estaba este tema y qué posibilidades hay de que se pueda aprobar antes de que acabe la presidencia española de la Unión Europea.



El señor PRESIDENTE: Tiene la palabra el señor secretario de Estado.



El señor SECRETARIO DE ESTADO DE POLÍTICA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA (Marimón Suñol): Como usted bien decía, este es un tema que nos preocupa como ministerio y como país y que además hemos venido defendiendo en todos los foros.
Evidentemente, la Unión Europea tiene sus procedimientos y por lo tanto nosotros aceptamos las reglas. Ahora bien, como usted mismo indicaba, bajo la presidencia belga, en el último Consejo de Ministros, se planteó la propuesta de un reglamento
para el establecimiento de unas medidas de apoyo temporales que sólo cubrían dos tipos de barcos. No hubo una posición que permitiese llegar a un acuerdo, fue una discusión muy intensa y muy justa; sin embargo, este tema no quedó cerrado, sino que
fue retomado durante nuestra presidencia. Yo he hecho visitas a todos los países con los ministros de Industria y éste evidentemente ha sido un tema a discutir, conociendo de antemano las posiciones algo encontradas al respecto.



Usted ha hecho referencia al quinto informe sobre la situación del mercado de la construcción naval, que presentó la Comisión el día 30 de abril.
Este tema quedó a la espera de la presentación del informe en función de cuyos resultados, se
reabriría la discusión. Su lectura - y a mí me gusta hacerla así- es positiva en el sentido que da pie a reconocer que la competencia desleal también afecta a otro tipo de naves como los gaseros, etcétera. Desafortunadamente, la situación no es
como está recogida en las conclusiones y no es así como lo ha entendido el colegio de Comisarios. Sin embargo, esto no nos desalienta, lo vamos a continuar planteando y, de hecho, es una tema que tenemos en agenda en el Consejo de Ministros de
Industria la próxima semana, el día 6. Dependerá sustancialmente de que se llegue a la incorporación de algún otro tipo de barcos como los gaseros, aunque quizá no todos los que quisiéramos. En estos momentos le debo decir que este es un tema
abierto a debate en el Consejo. Respecto a los comisarios y dado que ellos han hecho una lectura más limitada del quinto informe, en estos momentos deberían cambiar su posición. Es decir, para llegar a una solución dentro de nuestra presidencia o,
por ejemplo, en nuestro Consejo, se requeriría unanimidad, dada la posición de los comisarios Sabemos que no hay unanimidad sobre este tema. ¿Qué podemos hacer? Podemos intentar que haya una mayoría cualificada y que esto lleve a la Comisión a
replantearse la lectura que han hecho del quinto informe. Esto es lo que estamos haciendo. La semana próxima le podría informar del resultado de estas gestiones.
Evidentemente, por nuestra parte estamos manteniendo intensas discusiones con los
distintos países y con la Comisión, pero la cuestión está abierta.



También me gustaría decirle, aunque no se haya mencionado, que en el Consejo de Ministros sí se aprueba ya el acuerdo de la OCDE para los créditos a la exportación.



El señor PRESIDENTE: ¿Desea intervenir el señor Celestino Suárez?


El señor SUÁREZ GONZÁLEZ: Muy brevemente señor presidente.



Yo creo que estamos ante una ocasión de oro para poder aprobar este código temporal de ayudas defensivas a la industria de la construcción naval aprovechando la presidencia española, por el hecho de que España es uno de los países, entre el
conjunto de países de la Unión Europea, que está defendiendo la necesidad de estas ayudas. Hay otros países dentro de la Unión Europea que están en contra de estas ayudas y serían partidarios solamente de la denuncia ante la Organización Mundial
del Comercio, medida virtual que no resuelve el problema de fondo, y mientras el problema no se


Página 16317



resuelva, la competencia se mantiene, cosa que repercute muy negativamente sobre los astilleros europeos. Yo creo que esta es una buena ocasión. Un país que está a favor de esas ayudas preside la Unión Europea y la presidencia da un plus
de actuación, mayores posibilidades de lograr que se aprueben las ayudas. Hay ayudas a otros sectores, como el sector minero, que es muy probable que se aprueben en este semestre; España es uno de los países que defiende que se aprueben, mientras
que otros países de la Unión Europea no están a favor. Es básico articular un frente con otros países de la Unión Europea partidarios de las ayudas e incorporar a ese frente a Francia y echar mano, cómo no, de informes como el quinto de la Comisión
sobre la industria de la construcción naval, que abre claramente las ayudas, a otros tipos de barcos. Nosotros les hacemos ese emplazamiento. Aprovéchese la presidencia española para sacar adelante un buen sistema de ayudas que beneficie de verdad
a la industria española, y para eso hay que incorporar más barcos. Les emplazamos a que fuercen la máquina, que posibilidades tienen.



El señor PRESIDENTE: Tiene la palabra el señor secretario de Estado.



El señor SECRETARIO DE ESTADO DE POLÍTICA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA (Marimón Suñol): No le quepa duda de que estamos haciendo ese trabajo.
Como he señalado, la ministra y yo mismo estos mismos días hemos estado trabajando con los distintos
países y lo tenemos en la agenda del Consejo. Quizá, si la presidencia fuera otra, este asunto no estaría en dicha agenda, pero también es cierto que la presidencia no nos da más votos de los que nos corresponden; los ocho votos son los ocho
votos. Por tanto el tema está abierto, pero no hay duda de que vamos a hacer todo lo posible por avanzar, teniendo en cuenta que, como he dicho, la lectura que se ha hecho del informe no ha sido todo lo favorable que nosotros hubiésemos deseado.



- DEL SEÑOR LISSAVETZKY DÍEZ (GRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA) SOBRE CAUSAS POR LAS QUE LOS BECARIOS DE INVESTIGACIÓN NO HAN COBRADO SUS RETRIBUCIONES EN LOS PRIMEROS MESES DEL AÑO 2002. (Número de expediente 181/002535.)


El señor PRESIDENTE: Pasamos al punto 11 del orden del día: causas por las que los becarios de investigación no han cobrado sus retribuciones en los primeros meses del año 2002. Por el Grupo Socialista, tiene la palabra el señor
Lissavetzky.



El señor LISSAVETZKY DÍEZ: En el mes de marzo de este año recibí la copia de una carta dirigida al presidente del Gobierno en la que un becario decía lo siguiente -Esto era el 21 de marzo, inicio de la primavera-: Soy becario del
Ministerio de Ciencia y Tecnología, bueno actualmente no sé de qué puesto, creo que ahora dependo del CSIC; el caso es que entre unos y otros aquí nadie paga y me preguntaba si la señora ministra, que seguro que cobra puntualmente, me podría dejar
unos 600 euros, ya que la letra del piso y del coche no se pagan solas. Yo prometo devolver el dinero en cuanto me pague lo atrasado. Me parece lamentable el trato que se tiene en este país con la ciencia y muy en especial con los becarios, que al
fin y al cabo somos los que mantenemos el nivel currando.



Podría ser una anécdota, pero me encontré con una carta al director en un periódico prácticamente en los mismos términos: ¿Quién paga las becas? Estoy haciendo la tesis doctoral y he tenido la dudosa suerte de que me fuera concedida una
beca de FPI en 1998, y digo dudosa porque hasta ahora lo único que me ha demostrado la Administración pública de este país es que no tiene ningún respeto en absoluto por el colectivo de becarios FPI.
En primer lugar, al crearse el Ministerio de
Ciencia y Tecnología pasamos a depender de él en lugar de depender del Ministerio de Educación y Cultura como hasta entonces. En ese momento estuvimos dos meses sin cobrar porque, en palabras de una funcionaria del Ministerio de Ciencia, tenían un
follón enorme y hasta que se aclararan no iban a pagar. En este punto me pregunté si ellos, que eran los que tenían el follón, iban a dejar de cobrar sus sueldos hasta que se aclararan. Pero la gota que ha colmado el vaso y que me ha movido a
hacer pública la situación ha sido la decisión unilateral que ha adoptado el Ministerio de Ciencia y Tecnología de dejar de hacerse cargo de la tramitación del pago de las becas FPI, que ahora pasa a los distintos organismos de los que dependen los
becarios: CSIC, universidades y otros centros de investigación. En mi caso es el CSIC. Cúal será mi sorpresa cuando, sin haber cobrado todavía, llamo al departamento de posgrado del CSIC y me dicen que la decisión de transferir las nóminas ha
sido unilateral y que el CSIC no sabe todavía si la va a acatar y, en caso afirmativo, qué departamento se va a hacer cargo del pago. Me parece una situación absolutamente bochornosa e indigna. Está claro que los becarios de investigación en este
país no importamos en absoluto. No sólo tenemos que aguantar una situación de total precariedad laboral, pagando impuestos y no cotizando a la Seguridad Social, sino que, encima, a los 'agraciados' con becas FPI, que dependen directamente del
Gobierno de este país, ni siquiera nos pagan y pasan la patata caliente a otros organismos sin previo aviso. El ministerio ha dicho que en julio pagará lo correspondiente a nuestras nóminas a cada organismo, pero estos no contaban con hacerse cargo
de este pago. ¿Por qué de repente no puede hacerse cargo el ministerio de nuestras becas? ¿Dónde está el dinero destinado a pagarnos?


Página 16318



Esta es la situación y este es el objeto de la pregunta. Me consta que en los últimos tiempos, en abril o mayo, se empezaron a pagar estas becas, como mínimo con un retraso de tres meses, primero en las OPI y tengo mis dudas si también en
las universidades. Últimamente me ha llegado el rumor de que empezaban a pagar. Yo le pregunto cuáles son las causas de estos retrasos y si está arreglada la situación del cobro de las retribuciones de los becarios.



El señor PRESIDENTE: Tiene la palabra el secretario de Estado.



El señor SECRETARIO DE ESTADO DE POLÍTICA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA (Marimón Suñol): Me parece que ha quedado claro, y los mismos becarios lo saben, que el Ministerio de Ciencia y Tecnología se toma muy en serio la situación de éstos. Esto
lo ha hecho desde el principio. Hemos incrementado las dotaciones de las becas en un 40 por ciento, el número de becas y ahora estamos tramitando el estatuto del becario, lo que va a ampliar la cobertura social de estas becas en el régimen de
Seguridad Social. Esta es nuestra política. Siempre hay que intentar evitar cualquier incidente. En estos momentos ha habido algún caso, anecdótico, aunque lamento que haya sucedido.



Normalmente, como usted conocerá, las ayudas a proyectos, etcétera, se hacen por trasferencia a los centros o a las universidades y son los centros y las universidades los que luego las trasfieren a los investigadores. Con las becas no se
hacía así y nos ha parecido que era un sistema más adecuado, dado que los becarios están en los centros, en las universidades, o en el CSIC y ellos hacen el seguimiento día a día.
La práctica normal es que el pago se hace seis meses por adelantado
por nuestra parte y ha habido una transición a este nuevo sistema, después, eso sí, de comunicarlo y discutirlo con los distintos centros. Aquí ha habido una pequeña disfunción; y es que fue a principios de marzo cuando se libró por parte del
Tesoro lo que correspondería a un pago que se había hecho en febrero. Si en alguna otra institución se ha retrasado ha sido porque, como usted sabe, las instituciones deben estar al día en el pago a la Seguridad Social, etcétera. Ha habido algún
incidente de estos y nosotros nos hemos puesto en contacto directamente con la institución y con los distintos organismos, la Agencia Tributaria o quien fuese, para solucionarlo. Desde marzo está solucionado el asunto en cuanto a gestión y en algún
caso hemos llegado al mes de abril porque han sido necesarias gestiones con otros organismos, como la Agencia Tributaria. En estos momentos la situación está totalmente normalizada y estable. Espero que ahora nos podemos dedicar a otras mejoras,
como el estatuto del becario, en el que estamos trabajando.



El señor PRESIDENTE: Tiene la palabra el señor Lissavetzky.



El señor LISSAVETZKY DÍEZ: Usted reconoce que ha habido un error, pero no sé si usted sabe las últimas noticias, sáqueme de dudas. Parece ser que el director general de su secretaría de Estado ha dicho que a partir de junio va a volver a
pagar las becas el Ministerio de Ciencia y Tecnología porque el sistema no había funcionado. Si es así, sinceramente le digo que es de risa. Usted me ha hablado de una transición y todo es explicable en esta vida. A lo mejor es la transición y
todo cuesta, pero -y a lo mejor estoy mal informado- hablando con la Conferencia de Rectores por otros temas me han dicho precisamente ayer que como esto no había funcionado bien -si la noticia es incorrecta, pido disculpas-, van a volver a
centralizar el pago de las becas. Esto muestra bien a las claras que ustedes adolecen de una tremenda inoperancia. Con el máximo respeto le diré, y yo creo incluso en la buena voluntad, no la voy a poner en duda, que esto tiene un nombre:
tremenda inoperancia. Ustedes practican el método científico, que es el de prueba y error, pero solamente la segunda parte, porque en las políticas de gestión del Ministerio de Ciencia y Tecnología hay una suma de errores y este es un ejemplo
clarísimo. Usted hablaba, por ejemplo, del estatuto del becario.
Yo espero que se arregle esto, busquen la mejor fórmula, pero piensen que esto no es de recibo, que se trata de unos OPI que están en su ministerio y que se enteran prácticamente a
posteriori. Ahora parece que vuelven hacia atrás y dicen que va a volver a pagar el ministerio. Hagan un programa informático, que no es tan difícil. No les echen las culpas de que no están al corriente de pago los distintos organismos, porque
esto es sacar los colores al Gobierno y a los directores de estos OPI. La siguiente pregunta es de cajón: ¿Qué organismos públicos de investigación o universidades no están al corriente de sus pagos a la Agencia Tributaria?


Como ha sacado otro tema, para ir concluyendo, que es el del estatuto del becario, y como me consta que han anunciado -creo que ayer o anteayer tuvieron una reunión- que por fin van a sacar el estatuto del becario, simplemente deseo decirles
que es otro ejemplo de inoperancia. Ustedes van siempre un año atrás, ustedes tienen un año de retraso en la financiación de los proyectos. En una contestación se me dice que en mayo de 2001 ya estaría en marcha el estatuto del becario. Parece
ser que en mayo de 2002 se dice que se empieza a tramitar y que irá al Consejo de Estado. Puesto que es un ministerio también de innovación, quiero reclamar de alguna manera, si son ciertas mis informaciones, entre comillas, la patente de que al
final ustedes han optado por la solución que el Grupo Socialista presentó aquí en una proposición no de ley en noviembre de 2001 y que el Grupo Popular votó en contra, que es un régimen especial de la Seguridad Social con la única


Página 16319



exclusión del desempleo. Resulta que aquí se votó en contra y en ese sentido, si como parece en la información verbal que ustedes dieron, porque nunca -y todavía no se ha hecho así- han dado ningún texto a los propios precarios, como se
autodenominan ellos, bienvenidos al club, estupendo, hemos avanzado mucho, pero hemos perdido un tiempo. Siempre vamos con retraso.



Señor Marimón, en la información que me llega y que tienen en la página web los becarios se dice algo así como -y creo que lo dijeron ayer en la reunión- que están de acuerdo en que los postdoctorales tengan contratos y que como ustedes no
tienen ya postdoctorales asunto terminado. ¿Es que usted no sabe que el Gobierno de la nación, a través del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, sí tiene becarios postdoctorales, que el año pasado me parece que han sido más de 700? El
Ministerio de Ciencia y Tecnología debe sentarse con otros ministerios que tengan que ver con esto, porque si usted dice que no está de acuerdo con becas postdoctorales, el Gobierno, a través del Ministerio de Educación, sigue publicando
convocatorias de becas postdoctorales, y hemos tenido contratos ya. Lidere usted, que es el secretario de Estado de la cosa, conjuntamente. No me vale solamente mis OPI y los otros ya veremos.
Sinceramente, creo que es una gran desorganización o
una gran incapacidad, siento decirlo así; lamento que no se haya tenido en cuenta esa propuesta nuestra de noviembre del año pasado, ustedes circularon un borrador a posteriori, que enviaron a los becarios o los becarios se hicieron con él, desde
luego el señor Junquera, en una pregunta que le hice en diciembre me dijo que me lo iba a facilitar, me facilita un borrador, ya habíamos presentado nuestra proposición no de ley, le envían una carta con ese borrador a la Seguridad Social, ¿y sabe
lo que les dice la Seguridad Social? Les manda una carta el director del gabinete de la Secretaría de Estado de la Seguridad Social diciendo que en los informes evacuados de esta Secretaría de Estado, y en lo que afecta a la Seguridad Social, se ha
cuestionado que en el ámbito de la protección no se incluyesen determinadas prestaciones y se estuviese proponiendo una protección reducida con una selección no justificada de las contingencias protegidas o no protegidas. En consecuencia, se ha
estimado inadecuada dicha propuesta, toda vez que desde el ámbito de la Seguridad Social debe defenderse la aplicación del conjunto de la acción protectora de nuestro sistema de protección social a todos sus beneficiarios. Esto era en febrero, en
mayo del año pasado prometieron, no se hizo; en noviembre, propuesta del Grupo Socialista, se votó en contra; en el mes de febrero del año 2002 se presenta un borrador o hay un borrador que circula y la Secretaría de Estado de la Seguridad Social
dice que no y al final ustedes recogen velas, vienen a la propuesta socialista, que como viene de la oposición, hay que votarla que no por definición, añaden algunas prestaciones a ese borrador, como pueda ser lo referente a temas como jubilación,
bajas por enfermedad, etcétera, que no estaban en el primer borrador. Me imagino -no dudo de su palabra- que habrán arreglado los temas con la Seguridad Social; hacen una reunión, eso sí sin coordinarse con otros ministerios, y dicen: esto ya
está empezando a resolverse.



Espero -y termino ya- que ojalá ese estatuto del becario, entre comillas, sea la solución que planteamos nosotros aquí, porque yo creo que también en democracia es bueno reconocer que cuando desde la oposición, que se cometen, seguro, muchos
errores, se plantean cosas sensatas y que van en la línea de arreglar cosas se acepten, ya que luego el Gobierno llega prácticamente a la propuesta del PSOE. Espero que afecte a los de FPU, que es la primera duda que le pregunto; es decir, si el
estatuto que tienen previsto también afecta a los becarios predoctorales del Ministerio de Educación. Segundo, que los postdoctorales del Ministerio de Educación tengan contrato como parece desprenderse de las palabras que ustedes dijeron ayer y
que se ha comentado en esta Comisión. Tercero, que tengan en cuenta a las comunidades autónomas, que hay que sentarse con ellas, porque yo creo que ustedes empiezan la casa por el tejado, que se puede uno sentar con las comunidades autónomas y no
imponer desde el ministerio. Yo estoy convencido de que las comunidades autónomas o las fundaciones negociarán, pero siéntense con ellas, no lo den como un hecho consumado y que luego las comunidades lo apliquen. También en nuestra propuesta se
decía eso. Espero que desaparezca, porque si no será, a mi modo de ver, un escándalo administrativo, la disposición final primera.
Ya le dije al señor Junquera cuando compareció aquí en el mes de diciembre, porque usted no pudo asistir, que el
apartado 1 de ese borrador -lo digo para que luego no tengamos líos- dice: El Consejo de Ministros, mediante real decreto, y en el plazo de seis meses desde la entrada en vigor de esta disposición, establecerá, a propuesta del titular del
Ministerio de Educación, la aplicación del régimen jurídico recogido en el presente reglamento a los beneficiarios de las becas concedidas por dicho departamento con las adaptaciones y singularidades que sean necesarias. Esto es el Gobierno de
España y el Gobierno de España se sienta en una mesa que es el Consejo de Ministros, un decreto se aprueba allí y si hay becarios predoctorales que están homogeneizados tienen que tener el mismo tratamiento. No puede el Ministerio de Ciencia y
Tecnología ir por un lado y esperar que luego se sumen los otros, porque de esta manera, sinceramente, ustedes no dan ninguna imagen de un Gobierno coordinado ni de un Gobierno eficiente. Arréglenlo, por favor, por el bien de los becarios.



El señor PRESIDENTE: Tiene la palabra el secretario de Estado.



Página 16320



El señor SECRETARIO DE ESTADO DE POLÍTICA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA (Marimón Suñol): Hemos estado hablando y coordinando con los distintos ministerios y con las comunidades autónomas, con la voluntad de incluir a todos, dejando que los
distintos organismos - no sólo comunidades autónomas- o fundaciones que otorgan becas en España puedan tomar una decisión propia de elección, buscando un sistema flexible. Es decir, que se ha discutido, se ha planteado, y esto es lo que ha llevado
más tiempo al desarrollar un estatuto del becario, que lo sitúa, dentro de la legislación europea, de forma muy avanzada en lo que se refiere a prestaciones. Esta es una propuesta de los ministerios implicados, con una oferta abierta, clara, a las
comunidades autónomas. Los temas llevan un cierto tiempo de maduración, este ha sido el caso, ya que creemos que si logramos acuerdos en los principios es mejor para todos. Por lo tanto, la idea es avanzar en esta dirección.



Respecto a los temas de gestión, tratamos de darles una solución estable, buscando las mejores fórmulas a todos los temas de gestión de la ciencia, que nos parecen muy importantes para el buen desarrollo de la investigación, y en el caso de
los becarios todavía más, porque se trata de sus propias becas.



El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Marimón, por su asistencia hoy aquí.



- COMPARECENCIA DEL SEÑOR DIRECTOR GENERAL DEL CENTRO DE INVESTIGACIONES ENERGÉTICAS, MEDIOAMBIENTALES Y TECNOLÓGICAS, CIEMAT, (DOPAZO GARCÍA) PARA EXPLICAR EL PRESENTE Y FUTURO DEL CIEMAT. A SOLICITUD DEL GRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA.
(Número de expediente 212/000943.)


El señor PRESIDENTE: Damos la bienvenida al director general del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas, don César Dopazo, que comparece para explicar el presente y el futuro del CIEMAT.



El señor DIRECTOR GENERAL DEL CENTRO DE INVESTIGACIONES ENERGÉTICAS, MEDIOAMBIENTALES Y TECNOLÓGICAS, CIEMAT (Dopazo García): Buenas tardes, señorías. Es un placer y un honor comparecer ante ustedes. En primer lugar, quisiera decir que
llevo solamente tres meses en el cargo de director general del CIEMAT, por lo que ustedes tendrán que soportar alguna imprecisión, pero me comprometo a suplirla enviándoles toda la información que deseen a la mayor brevedad posible. En segundo
lugar, quisiera decirles que en general el CIEMAT es un gran desconocido sobre todo en España, porque en el extranjero somos mucho más conocidos que en el interior, por lo que ofrezco a SS.SS. la posibilidad de conocerlo, para lo que les extiendo
una invitación, que creo que ya había sido cursada por mi antecesor, para visitar el CIEMAT y me brindo a hacerles una visita guiada, de la que yo aprenderé mucho con ustedes.



Uno de mis objetivos al llegar al CIEMAT ha sido transmitir al personal de cada estamento del centro que el futuro del mismo depende vitalmente de las aportaciones de todos y cada uno de los miembros de esa plantilla.
Quisiera contar con el
apoyo de todos para profundizar en las mejoras que se iniciaron con la dirección anterior y que han consolidado 50 años de historia, que se han cumplido el año pasado, desde la creación del CIEMAT, primero como Junta de Energía Nuclear, y con el
cambio de nombre en el año 1986. La dirección quiere contar con todos los estamentos para consolidar unas acciones estratégicas racionales, y en esa línea hemos iniciado la actuación. Hemos entregado a SS.SS. un documento que les resumiré muy
brevemente, con el objeto de no cansarles a estas horas. En dicho documento presentamos simplemente unos datos sobre el CIEMAT, que como saben ustedes es un organismo público de investigación, un OPI, que se dedica a temas de energía y medio
ambiente, está adscrito al Ministerio de Ciencia y Tecnología, cuya dependencia es a través de la Secretaría de Estado de Política Científica y Tecnológica. Ejecutamos y promovemos proyectos de I+D en materia energética y medioambiental y en
tecnologías de apoyo o relacionadas. Los proyectos tienen objetivos industriales muy concretos, hay una clara vocación de transferencia de tecnología al sistema productivo nacional. Debido a nuestra integración en la Unión Europea nuestro marco de
referencia está cambiando y nuestra colaboración con la Unión Europea, como precisaré luego, es muy importante, por lo que la transferencia al sistema productivo europeo está siendo cada vez mayor.



El CIEMAT presta también servicios técnicos, que en muchos casos son únicos en el país, a centrales nucleares, a órganos, como el Consejo de Seguridad Nuclear, a Enresa, a Enusa. En definitiva, somos un centro instrumental para colaborar y
apoyar al sector nuclear en un uso y tratamiento seguro de la energía nuclear. Todos los proyectos del CIEMAT están enmarcados en ámbitos de colaboración exterior, bien sea con instituciones, españolas o extranjeras, o con empresas que comprenden
un espectro amplio de actividades que luego les resumiré. El presupuesto anual es aproximadamente de 10.000 millones de pesetas -sigo hablando en pesetas-, unos 60 millones de euros. Un 65 por ciento aproximadamente son fondos de los Presupuestos
Generales del Estado y un 35 por ciento podríamos considerarlo autofinanciación, aunque si ustedes desean les puedo matizar esta información. La evolución de los presupuestos generales del CIEMAT en los últimos años indica un aumento importante
-hay una tabla que


Página 16321



se lo resume a ustedes-, pasando de 7.106 millones de pesetas en 1996 a 10.213 millones de pesetas en el año 2002. Los recursos humanos en diciembre de 2001 eran alrededor de 1.170 trabajadores, la mitad de ellos titulados superiores,
aproximadamente un 32 por ciento son funcionarios y el resto son contratados fijos o temporales. La edad media del CIEMAT, no es tan alta como en otros OPI, es de 39 años. En los últimos 5 años la plantilla del centro se ha reducido en
aproximadamente un 20 por ciento -las cifras las tienen ustedes- pasando de un total de 1.441 empleados en 1995 a 1.169 empleados en 2001. Una cosa importante es que por actividades de investigación, por ejemplo, en el sector de energías renovables
la disminución de la plantilla ha sido muy importante, lo que demuestra que el CIEMAT también está actuando como elemento de transferencia de tecnología, porque muchas de las personas formadas en el centro se han ido a trabajar a las empresas, que
es un sector muy dinámico y que está demandando mano de obra cualificada. El sector de energía eólica, por supuesto, está lleno de antiguos ingenieros formados en el CIEMAT. Quería reseñar esto y tengo datos si a ustedes les interesa. La mayor
proporción de contratos laborales frente a funcionarios es también una singularidad frente a otros centros de investigación. La reciente creación de escalas de investigadores titulares y técnicos superiores especialistas es una herramienta con la
que estamos empezando a andar, estamos recibiendo las instrucciones del ministerio para empezar a utilizarla.



La estructura organizativa del CIEMAT ha pasado de estar estructurado en el año 1999 por institutos independientes, con una vida propia, a una estructura por proyectos centralizados, con una caja única gestionada centralmente, pero con una
autonomía muy importante en aspectos científicos, de desarrollo y de relaciones con empresas y organismos de subvención exteriores. Las distintas actividades de I+D del CIEMAT se agrupan esencialmente en 5 departamentos. En una tabla les facilito
el porcentaje de costes de actuación, de dinero asignado a cada uno de esos departamentos que componen varios microproyectos. Cada departamento está compuesto de varios macroproyectos y, a la vez, de esos microproyectos.
El departamento de fisión
nuclear se lleva aproximadamente el 16 por ciento -esto está en función de la captación de fondos externos que cada departamento consigue-. Aquí están incluidos muchos servicios necesarios e importantes al sector nuclear español, que son servicios
únicos y esenciales, dada la experiencia de estos 50 años. Combustibles fósiles se lleva un 8 por ciento; fusión y partículas elementales, que es la investigación más básica que se hace en el centro, se lleva el 24 por ciento; los aspectos de
energía renovables cubren un 33 por ciento de la financiación; los aspectos ambientales de la energía se llevan un 22 por ciento; formación y estudios se llevan un 3 por ciento y el plan de modernización del centro un 4 por ciento.



Les presento una relación del entorno de colaboración, porque el CIEMAT mantiene una actividad intensa, con más de 500 convenios de colaboración y contratos para servicios y para proyectos de I+D con instituciones y empresas. Existen
colaboraciones con unas 436 entidades. También les resumo en una tabla algunos -llamémosles clientes- organismos que financian o subvencionan nuestra investigación y demandan servicios.
Tenemos 21 convenios de colaboración con el Consejo de
Seguridad Nuclear; con Enresa, 23; con el Plan Nacional de I+D+I, 37; con empresas, 143; con universidades y Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 152 y también tenemos convenios con programas de la Unión Europea y con comunidades
autónomas. La colaboración con las comunidades autónomas es otro aspecto que les reseño en este breve informe. Como saben ustedes el CIEMAT tiene centros de investigación propios. En Madrid, con su sede en Moncloa, que es donde se tratan todos
los temas y donde se agrupa la mayoría de la plantilla, ya que el 90 por ciento está en esta sede. La Plataforma Solar de Almería, que es un centro propio del CIEMAT, es un centro único, inicialmente en colaboración con Alemania, la participación
alemana; ha disminuido, pero intentamos incrementarla de nuevo. Es un centro con instalaciones únicas en el mundo, no solamente en generación eléctrica de energía por radiación solar, sino también en aspectos de química solar, menos conocidos, en
los cuales estamos tratando de descontaminar aguas residuales, aguas industriales, mediante el uso de la energía solar, con técnicas muy prometedoras.



En Soria tenemos un centro de energías renovables. Es un centro que estamos tratando de definir y reorientar en este momento. Es un gran centro, con 600 hectáreas de extensión, y tenemos que empezar a definir un futuro claro, con
participación industrial, con participación europea, valorando realmente nuestro potencial. Aparte de estos centros propios, tenemos un centro mixto en Navarra, con el Gobierno de Navarra y con el Ministerio de Ciencia y Tecnología, cofinanciado
por los tres organismos.
Es un centro dedicado también a las energías renovables, que trata de cubrir el camino que va desde la finalización de la investigación -una investigación madura del CIEMAT- hasta la comercialización e introducción de las
tecnologías en el mercado. Ha sido una actividad muy importante.
No quiero dejar para el final -porque seguro que me olvidaré- decirles que una de las iniciativas emprendida por el anterior director y que yo voy a continuar es una
descentralización limitada y controlada del CIEMAT: tratar de identificar grupos de excelencia en distintas autonomías, estén donde estén, que tengan temas comunes con el centro, y tratar de crear centros propios. La primera condición es que ese
centro de excelencia tenga temas comunes con el CIEMAT y la segunda es que las


Página 16322



comunidades autónomas se comprometan a cofinanciar estos centros. Vamos a tratar de hacer un número limitado de centros mixtos, de ampliar el potenciar de I+D y de cumplir también con las directrices de la Unión Europea, que piden que nos
integremos en redes nacionales antes de ir a redes supranacionales dentro de la comunidad. Ese es uno de nuestros objetivos. Estamos intentando conseguir la participación de la comunidad de Castilla y León en el centro de Soria junto con otros
organismos y empresas. Por ejemplo, estamos tratando de crear el PIC -el puerto de información científica- con la Generalitat de Cataluña y con la Universidad Autónoma de Barcelona, para que puedan comunicarse los físicos de altas energías con el
CERN y todos entre sí, en todo el mundo.
Es un proyecto único, que supera a Internet, porque Internet no puede dar respuesta a las necesidades de los físicos de altas energías, puesto que se trata de una transferencia masiva de datos. Es un
proyecto que estamos desarrollando en colaboración con la universidad y que está a punto de firmarse con Cataluña. (La señora vicepresidenta, García-Alcañiz Calvo, ocupa la presidencia.) También quiero reseñar que estamos intentando lograr la
participación activa de la Junta de Andalucía en la Plataforma Solar de Almería, que -insisto- es un centro único.



Les resumo brevemente las actuales actividades del CIEMAT. La investigación en tecnología y seguridad nuclear es nuestra obligación, porque la Junta de Energía Nuclear fue un instrumento necesario para que la energía nuclear despegara en
España. Muchos de los actuales ingenieros en centrales nucleares se han formado en el CIEMAT. Consideramos esencial la experiencia acumulada y el mantenimiento de esta línea, basada en acuerdos con Enresa, con el Consejo de Seguridad Nuclear, con
Enusa y con la Unión Europea y los organismos internacionales de energía nuclear. Los proyectos de I+D en el área de seguridad en las centrales nucleares y el alargamiento de vida es uno de los temas importantes planteados en la actualidad.



En cuanto al tratamiento de los residuos, uno de los grandes problemas de la energía nuclear, mantenemos una línea abierta en el año 1997 sobre separación y transmutación de residuos nucleares. Los senadores franceses del sector nuclear que
nos han visitado recientemente han dicho que esta política que seguimos es muy razonable. Hay que estar a la expectativa para ver si la transmutación se convierte realmente en una promesa seria, por lo que no hay que descuidar ese flanco, que es
esencial, no ya pensando en la instalación de nuevas centrales nucleares, sino en el tratamiento racional de los residuos nucleares de las existentes.



La fusión nuclear es parte de la vocación del CIEMAT por desarrollar energías limpias. Tenemos un reactor, el TJ-2, que es un reactor de fusión por confinamiento magnético. Estamos integrados -como habrán tenido oportunidad de leer en los
periódicos- en el programa internacional ITER, el reactor internacional de fusión. España ha ofertado junto con Francia dos de las ubicaciones posibles, una en Cadarache (Francia), compitiendo con Vandellós, en España, que ha recibido una
valoración muy positiva. Este trabajo lo ha hecho el CIEMAT en colaboración con varias empresas españolas. El retorno que supondría para España sería importante, pues ya saben que la inversión supondría el 10 por ciento del coste total del
proyecto, que es del orden de los 600 ó 700.000 millones de pesetas.



La investigación en física experimental es uno de los temas más básicos que mantiene el CIEMAT. Hay dos áreas importantes, el programa de física de particulas elementales y el de astrofísica de particulas. En física de partículas, la
colaboración se centra principalmente en el CERN. Nuestros investigadores son prácticamente indistinguibles de los del CERN y hay un flujo constante de personal y de información. En el de astrofísica de partículas, se participa en un proyecto de
estación internacional espacial, para hacer un experimento y medir con mucha mayor precisión que lo que hasta ahora se había hecho los rayos cósmicos, en colaboración con NASA, el Instituto de Tecnología de Massachusetts y varios organismos
internacionales, como la ESA, por supuesto.



En cuanto a energías renovables y pilas de combustible, energías limpias -aparte de la de fusión, que todavía es una promesa a largo plazo-, energías a corto plazo, energías que son ya realidades, el CIEMAT mantiene una línea fuerte de
investigación. La energía eólica se ha desarrollado fuertemente, incluso por encima de las expectativas previstas. El CIEMAT mantiene una línea importante en energía eólica, a pesar de la descapitalización que ha sufrido en personal como
consecuencia de la transferencia a las empresas. En energía solar térmica mantenemos la plataforma solar, y como les digo, es cuestión de que haya incentivos económicos para que estas energías despeguen como cualquier energía nueva en su momento.
La energía solar fotovoltaica es otra de las líneas de trabajo que mantenemos en el centro. Es una energía centrada en proporcionar servicios a muchos fabricantes de paneles fotovoltaicos. En España hay tres de los más importantes del mundo,
algunos con tecnología nacional, que dan servicios importantes a estas empresas.



En cuanto a biocombustibles, estamos desarrollando en colaboración con el IDAE un proyecto importante para fabricar biocombustibles, bioalcoholes, para utilizar en transporte, por un procedimiento bioquímico a partir de biomasa
linocelulósica. Este es un proyecto muy importante, que ha atraído el interés de empresas nacionales y extranjeras, y estamos iniciándolo en Soria, que es otro centro que les animo a visitar.
Estaríamos contentos de recibirles tanto en Soria como
en Almería.



Página 16323



Para el desarrollo de pilas de combustibles como tecnología energética de futuro, tenemos un grupo mixto de colaboración entre el CIEMAT y el CSIC y estamos desarrollando las pilas poliméricas y las pilas de carbonato.
En concreto estamos
participando con IVECO en un proyecto cuyo objetivo es instalar una pila en un autobús, para empezar a funcionar con ella y demostrarla. La mejor forma de demostrar que una tecnología ha llegado a su madurez es implantarla en una instalación
industrial y demostrarla.



En medio ambiente, la vocación del CIEMAT, como saben, es un mandato y aparece en el acrónimo del centro: que todas las tecnologías sean consideradas junto con su aspecto de impacto ambiental, y así lo hacemos.
Tenemos una amplia cartera
de pedidos que se relacionan con problemas medioambientales, en general, relacionados con procesos de generación de energía. Estas actividades alcanzan también al ámbito de impacto radiológico; el CIEMAT tiene una capacidad única para medidas
radiométricas, que no tiene ningún otro centro en España. Por eso tenemos la responsabilidad de mantener estos grupos vivos, formándose y adaptándose a los nuevos tiempos.



La actividad del CIEMAT es significativa en temas relacionados con modelización y caracterización de la contaminación atmosférica. Tenemos un liderazgo considerable, por ejemplo, en la explotación de la energía eólica; uno de los problemas
es anticipar cuándo habrá viento para que la red eléctrica anticipe la entrada en la misma de los kilowatios/hora generados por energía eólica. En este aspecto tenemos una situación de liderazgo -como digo-, hay grupos muy pujantes en nuestro
centro y estamos tratando de comercializar los programas; algunas empresas los están pidiendo.



El CIEMAT mantiene también una gran actividad en el desarrollo de tecnologías de combustión avanzada; principalmente, lecho fluidizado atmosférico circulante. En lo relacionado con la combustión del carbón y con la gasificación de biomasa,
ha habido apoyos importantes de la Unión Europea, de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero y de fondos nacionales de la investigación del carbón; Soficarbón, por ejemplo, ha sido un organismo que ha financiado al CIEMAT durante los años de su
existencia.



En la planta de Soria hay una instalación única en el mundo, con 3,5 megawatios de potencia, que se construyó inicialmente en colaboración con Inescop -los fabricantes de calzado- para deshacernos de residuos de forma sostenible, ecológica,
sin impacto ambiental y absorbiendo el cromo, que es uno de los productos contaminantes nocivos que se deben evitar en la atmósfera. Ahora mismo se intenta lanzar la actividad de esta planta de Soria para demostrarla y tratar de hacer proyectos en
colaboración con industrias similares en Brasil y en Méjico.



En colaboración con Enresa se mantiene el estudio de comportamiento de los contaminantes radiactivos a largo plazo, tanto en sistemas geológicos como en la biosfera. Las investigaciones en este ámbito conducen a conocimientos relevantes
sobre suelos y su comportamiento frente a la contaminación, y sobre su aplicación a otros problemas de contaminación convencional. El hecho, que no he mencionado, de que convivan en este centro la energía nuclear y la no nuclear es único y
beneficia a las dos.
Es muy complicado, no voy a negarlo, y he tenido que estudiarlo, pero es muy importante para transferir conocimientos de un campo a otro.



Otros ámbitos de investigación: una cosa que será sorpresa para muchos de ustedes, sin duda, es que en el CIEMAT se hace mucha investigación en biociencias. Hay grupos de excelencia especializados en la utilización de técnicas transgénicas
para el estudio de mecanismos moleculares y celulares implicados en la generación y progresión de tumores debido a la acción de agresores externos: radiaciones ionizantes o contaminantes convencionales. Hay estudios de terapia génica que han
llevado a una patente en implantes y trasplantes de piel, cuya viabilidad de explotación comercial se trata de ver en la actualidad en colaboración con la Fundación Botín y con el hospital de Asturias; tiene ventajas muy claras respecto a otras
existentes en el mundo. Este es un aspecto muy desconocido poque nadie esperaba encontrar en el CIEMAT grupos de excelencia de este nivel.



Como actividades de apoyo a las investigaciones del CIEMAT, también se realizan estudios en prospectiva tecnológica. El OPTI -no sé si han oído hablar de ello- es un área en que trabajamos; y, en colaboración con el Instituto de Estudios
de la Energía, es otra plataforma para estudios socioeconómicos de la energía y de su impacto. Aquí les reseño otras capacidades tecnológicas del CIEMAT, y no les aburro con más información.



Tenemos uno de los centros de cálculo más potentes en la actualidad en España, y estamos tratando de ponerlo en común. para toda la comunidad científica española que es una de las cosas que siempre nos ha faltado.
En el Parque científico
de Madrid, y ya lo hemos hablado con los responsables y queremos ofrecerlo a los señores que tienen grandes necesidades de cálculo y que se van a Francia, a Cataluña -donde hay otro sistema, ligeramente inferior a éste-, a Stantford o a otros
lugares, teniendo un potencial muy grande aquí. En fin, estamos tratando de ponerlo en común para toda la comunidad científica española.



El futuro del centro. Ya les he mencionado los planes que tenemos en el CEDER en Soria: descentralización controlada y racional es uno de los proyectos que mi antecesor inició, y estoy profundizando en esa dirección. El PIMIC o plan de
modernización de las instalaciones: ya conocen ustedes las prácticas nucleares que hubo en los años cincuenta, que no fueron capricho de nadie sino necesidades de la industria nuclear española para desarrollarse y ser utilizada racionalmente en el


Página 16324



país. Intentamos tratar de una forma racional la contaminación residual en colaboración con ENRESA; de rehabilitar y modernizar parte de las instalaciones acomodándolas para su uso en colaboración con el Parque científico y tecnológico de
Madrid. Lo estamos hablando y todos tienen interés en participar en esta liberación de espacio, del cual la Universidad Complutense, por ejemplo, está muy necesitada. Es una actuación a la que prestamos mucha atención.



Está también la plataforma solar de Almería. En julio tenemos una negociación con el Gobierno alemán para tratar de estimular de nuevo una participación mucho más intensa, medida en euros o en marcos, similar a la de hace 10 años. Ya he
dicho que el centro de Soria es motivo de consideración especial para hacer un centro de tratamiento de biomasa, tratamiento ecológico de residuos sólidos -urbanos o industriales- y de residuos líquidos.



Hay ideas que no he tenido ocasión de plasmar todavía porque ya saben que la poesía se escribe cuando ella quiere. Son ideas que estoy barajando con los directores generales del CIEMAT desde mi llegada, pero todavía no he tenido ocasión de
ponerlas por escrito. Estamos lanzando una evaluación internacional del centro, con nueve paneles de investigadores extranjeros, principalmente centros como el Departamento de Energía americano y centros europeos similares al nuestro:
investigadores de la Unión Europea que vendrán físicamente al CIEMAT, escucharán las presentaciones de cada uno de los grupos investigadores, emitirán su informe, lo discutirán personalmente con el equipo de dirección, nos darán elementos de gestión
racional del centro y reorientarán algunas de las líneas de investigación. Es un objetivo que tenemos planteado de aquí a febrero de 2003. Lo hemos lanzado con apoyo de los investigadores, y sería el primer ejemplo en España de evaluación de un
OPI por estos mecanismos totalmente externos.



Me pongo a su disposición para cualquier pregunta que quieran hacerme.
Lamento la extensión de mi exposición; quizá haya sido muy prolijo en detalles.



La señora VICEPRESIDENTA (García-Alcañiz Calvo): En nombre del Grupo Socialista, que ha sido el solicitante de esta comparecencia, tiene la palabra su portavoz, el señor Lissavetzky.



El señor LISSAVETZKY DÍEZ: Muchas gracias, señor Dopazo, por su presencia aquí. Quiero, felicitarle por su nombramiento como director del CIEMAT y darle la bienvenida a esta Comisión. Sepa usted que el Grupo Socialista intentará apoyar
todas aquellas políticas que, en su opinión, mejoren la situación del centro.



Mi intervención no va dirigida a nadie en particular, sino que se refiere a la evaluación que hacemos del centro. No tiene que ver con su gestión, puesto que, como usted ha dicho, lleva tres meses. No voy a decir muchas cosas, pero, en
todo caso, no se lo tome como algo personal.
Sencillamente, tengo una visión distinta de la que usted ha dado y voy a contrastarla -esto es lo bueno del Parlamento- tratando de mejorar el centro. En todo ello usted tiene una responsabilidad muy
diferida porque acaba de llegar. Creo que de alguna manera le ha caído una buena y si empezamos por el final nos va a tener a su lado al cien por cien.



En la evaluación externa del CIEMAT estamos totalmente de acuerdo, porque no se ha hecho hasta ahora prácticamente, y lo intentaré demostrar en mi intervención. No es el primer centro, sí quizá el primer OPI, provengo del CSIC, donde se
hizo una experiencia similar, por ejemplo, con el Instituto Cajal, había que buscar una nueva formulación y se hizo una evaluación externa. En este sentido estoy totalmente de acuerdo porque el CIEMAT es un organismo público de investigación, es la
primera parte de la definición, que no se puede olvidar; pero es un organismo público de investigación singular y creo que no ha encontrado su sitio dentro del sistema de ciencia y tecnología español, o no lo ha encontrado suficientemente. De
entrada quiero decir que en ese centro hay investigadores magníficos y un personal magnífico en su conjunto por lo que conozco, pero, en mi opinión, es un centro al que no se le está sacando el rendimiento adecuado por una política equivocada en
estos últimos años. Obviamente se podría decir que este centro, al ser un organismo público de investigación, tiene aspectos, usted lo ha dicho, que tienen que ver con la investigación básica, con la aplicada, con el desarrollo tecnológico, también
con ensayos y servicios. También es un centro que provenía del Ministerio de Industria y por ello tiene su propia idiosincrasia, pero creo que la evolución del CIEMAT en estos años no ha sido positiva.



Primer aspecto, llamémosle financiero. No voy a discrepar con su tabla, pero los datos que le voy a dar son oficiales del Gobierno, son datos contenidos en respuesta a preguntas que se hacen por escrito, no es que discrepen con los que
usted tenga aquí, sino que lo que se me envió fue la ejecución del presupuesto; lo que se llama ejecución del presupuesto, es decir, lo que sea presupuesto inicial más lo que luego termine siendo el presupuesto del centro, según los datos que tengo
en el año 1997, era de 10.582 millones de pesetas, y el último dato que tengo, año 2000, era de 10.192 millones de pesetas, es decir, se veía una reducción significativa, porque han sido años de crecimiento económico y, por tanto, si el presupuesto
que se ejecutaba en 1997 era mayor que en 2000, mal dato es. El siguiente dato del 2001 son 9.399, es el que tengo, el inicial, no tengo el otro dato, pero eso ya indica que de alguna manera este organismo, en una etapa de crecimiento económico, se
iba quedando un poco mortecino, adormecido, porque si vemos los ingresos, también respuesta oficial del Gobierno en la misma comparación, pasamos de los 3.363 millones de ingresos, a 3.347 en el 2000, los primeros


Página 16325



eran de 1997, los últimos son de 2000 y según los datos que tengo parece que para el 2002 estaba previsto 3.109 millones. No me quiero perder en cifras, pero también se ve un estancamiento: si hay el mismo nivel de ingresos, 3.300 millones
aproximadamente, entre 1997 y 2000, de alguna manera son pesetas que no están corregidas por la inflación, habrá que deducir que hay un estancamiento, no sólo en lo que es el presupuesto que se gestiona allí, sino también en los ingresos que
consigue traer el CIEMAT. Por tanto, creo que esto es un mal dato, es una mala evolución y me gustaría saber también su opinión sobre cuáles son las causas de esta disminución en el CIEMAT a lo largo de estos años, qué causas ha habido, porque no
ha sido lo normal en el resto de los OPI que no han crecido suficientemente, y lo hemos denunciado como Grupo Socialista, aunque en algún caso reconozco que sí han crecido porque sería negar la realidad.
Son datos y, como decía Santo Tomás, contra
hechos no hay argumentos; lo único que quiero saber es cuáles son las causas de este estancamiento tremendo en una etapa de bonanza económica.



Si desbrozáramos los ingresos, usted ha hablado en algún momento de las relaciones con diversos organismos, por ejemplo con Enresa. Según los datos que tengo -que son datos creo que correctos-, por ejemplo, en el año 1996 se ingresaban -voy
a hablar en cifras redondas- 677 millones de pesetas, mientras que en 2001 fueron 524 millones; es decir, en cinco años en cifras absolutas -no he hecho ningún cálculo de inflación ni nada- estamos ingresando menos por Enresa, ¿Es que Enresa ha
perdido confianza en el CIEMAT o cuál es la causa? Se hacen nuevos trabajos, ¿pero no tendrá que ver esto con algo que creo que ocurre y que es la descapitalización humana y la falta de plan estratégico del CIEMAT, por mucho que haya uno aprobado
formalmente? ¿No será esta la causa? ¿No será la causa también cuando usted dice que se conoce más en Europa que en España que en el año 2000, según mis datos, se hayan ingresado de la Unión Europea 1.069 millones, mientras que en el 2001 han sido
solamente 853 millones? ¿Por qué vamos un poco de capa caída cuando hablamos de los datos de ingresos de la Unión Europea?


Por cierto, una curiosidad que tiene su importancia, ¿es cierto que la dirección del centro dice que el gasto de los proyectos europeos sólo se puede comprometer en un 50 por ciento? Porque si esto fuera así en fondos europeos -eso me han
dicho- sería muy notable, una contribución magnífica a lo que podríamos denominar déficit cero. Si lo que ocurre es que se dice que el 50 por ciento que se puede gastar el centro es lo que le corresponde...Según los datos que tengo -y acláremelo
porque no son datos oficiales-, es una noticia que me llega, es que parece ser que hay notificaciones de la propia dirección para que solamente se gaste el 50 por ciento. Si es así estamos haciendo una pequeña trampa a Europa, así yo también
ahorro. Explíquemelo porque a lo mejor estoy equivocado y el dato no es correcto.



Del resto del extranjero, no de la Unión Europea, las cifras aquí son menores. En los datos que tengo de 2000 a 2001 se ha reducido a la mitad, pero son 160 millones que han pasado a 80, no es significativo.



En las administraciones públicas, la evolución la tiene aquí en este cuadro, me imagino que será la correcta, no tengo nada que decir. Sí que quizá se vea una subida en un año concreto, parece ser que es de una cantidad de dinero que
procede de la devolución del IVA de la plataforma solar de Almería. Bienvenido sea ese dinero, pero seamos conscientes de que es un hecho puntual que ha ocurrido un año y no sé si seguirá ocurriendo así. También me lo aclara.



Me dicen también, en los datos y estudios que he podido consultar, que la OCIDE, Oficina de Control de la Investigación y Desarrollo Eléctrico, no nos da nada este año 2002. ¿Es cierto? ¿Cuál es la causa? ¿Por qué ya no se reciben
ingresos de OCIDE?


Con respecto a los convenios también la evolución, y este dato es un poco más etéreo porque es a ejecución de abril. En 2001 creo que había una ejecución de acuerdos y convenios de 2.188 millones y en 2002 de 1.714, no voy al detalle, pero
parece ser también que hay una cierta evolución negativa. En este sentido -y acabo aquí el apartado de lo que es, podríamos decir, el aspecto de financiación- creo que no se va aumentando suficientemente. Es cierto que una subida importante del
CIEMAT, de sus presupuestos, tiene que ver con la mejora de las infraestructuras; bienvenidas sean. Se me comentaba que el anterior director general decía: sigan denunciando ustedes las cosas de CIEMAT porque así consigo más dinero, bienvenido
sea. Sin embargo, aparte de las infraestructuras que habrá que mejorar -y al final hablaremos un poquito del PIMIC- evidentemente lo que quiero es que haya ese dinero -entre comillas- fresco que permita la investigación, porque los edificios son
necesarios y un centro como este que se llamaba antes Junta de Energía Nuclear necesita esos esfuerzos inversores, pero creo que ese otro dinero es el que está fallando más. Hay bastante dinero o se ha incrementado el dinero para hacer obras, pero
no hay dinero, a mi modo de ver, para financiar suficientemente muchos de esos proyectos.



Por cierto, hablando del modelo de financiación, el que ya se conoce como modelo CIEMAT, usted ha dicho que estamos centralizando. Yo no me lo podía creer, y se lo pregunté el antiguo director general y me dijo que era así. Confírmelo
usted. Pero parece ser que los proyectos de investigación financiados ustedes se los quedan, todo, en la centralización; es decir, el cien por cien de los proyectos del plan nacional, el dinero que se subvenciona se lo queda directamente la
dirección del centro, que luego lo reparte a los investigadores. Estoy a favor de los over heads, que es lo que ocurre


Página 16326



en otros organismos públicos de investigación, si se entiende por tal el que se retenga una parte de esos ingresos para servicios centrales del centro, etcétera. ¿Cuánto suele ser eso? El 10 ó el 15 por ciento. No creo que sea sensato, en
mi opinión, hacer eso. Desde luego si yo fuera investigador de ese centro estaría en contra de que hubiera una centralización y que el cien por cien fuera a una gran bolsa del CIEMAT y que luego éste lo repartiera, no digo que graciablemente, a lo
mejor sí, porque se puede caer en esa tentación. No digo que ocurra porque no tengo los datos. Sí me llegan las anécdotas típicas de que si de pronto un grupo de investigación quiere ir a un congreso se tiene que pelear con el centro y a veces no
ha podido ir. No quiero entrar en esas anécdotas, lo que sí quiero decir es que me parece que es un modelo casi soviético. No conozco ningún país que haga esto. Over head sí, un porcentaje para la institución central, sí, pero manejar todo,
sinceramente no le veo la eficacia y desde luego empleé aquí una vez la palabra corralito y creo que este es el corralito del CIEMAT, tienen el dinero pero no se lo pueden gastar hasta que la dirección del centro quiera. No lo entiendo,
sinceramente. A lo mejor no tengo suficiente conocimiento de los temas y usted me demuestra que eso es magnífico pero, repito, para mí es más burocracia.



Ha habido una auditoría del Tribunal de Cuentas de 1998, si no estuviera publicada, me gustaría que me la hiciera llegar, como se ha ofrecido al principio, porque quisiera tenerla.



Política de personal. En este tema tengo que ser algo más crítico que en el de la financiación, que siempre es voluble. Por los datos que tengo, calificaría la política de personal de muy mala. ¿Por qué? Usted daba el dato: en 1995,
1.441 trabajadores; en 2001, 1.169; aproximadamente disminuyen un 20 por ciento. Usted dice: como estamos tan en contacto con las empresas, ¿qué está ocurriendo? Que se van todos a trabajar al sector productivo. Si es así, chapó, pero me temo
que no demasiado. Porque, por ejemplo, con respecto a la creación de plazas de personal investigador y de apoyo -son respuestas a preguntas realizadas por este diputado y, por tanto, respuestas del Gobierno-, del año 1996 a 2000 se han creado 12
plazas de personal investigador y 7 plazas de personal de apoyo; es decir, en 1996 se crearon cero y cero; en 1997, cero y cero; en 1998, cero y cero; en 1999, cuatro y cero; y en 2000, ocho y siete. Son 19 plazas sobre un total de 941 que ha
creado este Gobierno y están aprobados en los Presupuestos Generales del Estado. ¿Sabe usted qué porcentaje es ese? El 2 por ciento. El CIEMAT es el segundo organismo público de investigación, dependiente del ministerio, porque por delante en
presupuestos está el Instituto de Salud Carlos III. ¿Cómo puede tener solamente un 2 por ciento de creación de plazas de funcionarios de investigación y de personal de apoyo? ¿Se ha tenido en cuenta al CIEMAT en el seno del ministerio o cuando
estaba antes en Industria? La respuesta es no, porque de promoción interna, que son otras plazas, que ha habido bastantes, ¿sabe cuántas han tenido ustedes de 1996 a 2000? Cero por ciento. ¿Y de funcionarios interinos, sabe cuántos han tenido
ustedes de 1996 a 2000? Otro cero por ciento. En 2001, hay que reconocerlo, sí tenemos un incremento, hay 13 de investigador y 8 de personal de apoyo. Llegamos a unas cifras algo más razonables, un 9 por ciento sobre las plazas creadas. Me
gustaría que el CIEMAT tuviera más peso. Ojalá se invierta la tendencia, pero es escandaloso -y no quiero hacer excesiva política- que desde el año 1996 -todos sabemos lo que ocurrió en el año 1996- hasta el año 2000 sólo el 2 por ciento de las
plazas creadas en España haya sido para el CIEMAT.



Si pasamos a las políticas de formación, me quedo más perplejo, porque en la parte de investigación básica tendrá que tener un atractivo este centro. ¿Sabe usted cuántas plazas del Ramón y Cajal ha conseguido el CIEMAT? Cinco. ¿Sabe
cuántas plazas se han conseguido por el Ministerio de Ciencia y Tecnología? ochocientas. ¿Sabe qué porcentaje da? El 0,6 por ciento. Uno dice: aquí pasa algo, porque si todo va tan bien, como usted dice, a lo mejor no tiene un atractivo
suficiente este centro. No digo que todo tenga que ser investigación básica, porque en las plazas del Ramón y Cajal hay de todo. El 0,6 por ciento de plazas en Ramón y Cajal.



Con respecto a las becas de formación de personal investigador, de 1996 a 2001 ha habido 27 becarios. He preguntado cuántos han terminado y no me han dado el dato. Me han bordeado en la respuesta la pregunta escrita, pero creo que son muy
pocos. Siendo esto preocupante, ¿sabe cuántas becas nos han dado predoctorales en el año 2001? Una beca. Si nos vamos a las postdoctorales, ¿sabe cuántas becas nos han dado de 1996 a 2000? Dos. No voy a comparar con etapas anteriores, que sería
relativamente sencillo, porque estas cifras son muy bajas. Señor Dopazo, una beca en 2001, dos becas postdoctorales de 1996 a 2000, el 2 por ciento de las plazas creadas en el sistema de 1996 a 2000; no va bien la cosa. Dice que la plantilla baja
porque muchos se van a trabajar en el tema de las energías renovables, seguro que sí, no voy a poner en duda lo que usted me diga, pero el conjunto no va bien.



Si hablamos del plan de funcionarización, de la Ley de acompañamiento de los Presupuestos Generales del Estado de 2002, los socialistas presentamos una enmienda para que se fijara un plazo, y votamos a favor.
Me gustaría saber qué se ha
hecho hasta ahora, cuántos se han funcionarizado, que creo que todavía nadie, cuándo se va a hacer, y me imagino que habrá transparencia.



Voy a intentar abreviar, pero hemos acumulado muchas preguntas. Pido disculpas al resto de los miembros de la Comisión y termino en cinco minutos. Me dicen que el año pasado fueron felicitados por Hacienda por devolver 400 millones del
capítulo 1, déficit


Página 16327



cero. Esto no suele ocurrir. ¿Ha sido así? Porque este dinero podría servir para funcionarizar.



Inseguridad laboral del personal. Me consta que el CIEMAT está perdiendo reclamaciones, es una respuesta escrita, temporales de personal que lleva muchos años allí contratado. Concretamente, ya han ganado la sentencia 24 trabajadores,
porque el CIEMAT ha fallado a favor, es algo que quiero resaltar, y 11 están pendientes. ¿Cuál es la causa y qué va a hacer con ellos? ¿Va a seguir recurriendo o quiere buscar una solución, que es lo que le recomendaría?


La precariedad también es otro dato. Hay 160 contratados laborales temporales, el 14 por ciento del total, de los cuales más de 100 llevan muchos años de antigüedad. Se ha dicho desde la dirección que sólo se va a quedar un tercio, ¿es eso
cierto? Si no, ¿qué se va a hacer con ellos, se van a la calle o se les busca alguna fórmula? La propuesta que les ofrezco es que hagan un plan, que elaboren una plantilla de ese centro.
El comité de empresa les hizo llegar un plan de empleo en
enero de este año. Creo que no han recibido respuesta ni del ministerio ni de ustedes y la propuesta socialista es que se haga un proyecto de plantilla para el futuro, que se pacte, que se acuerde, que se dialogue con los sindicatos.
Nosotros
también estamos dispuestos a ayudar, en la medida en que podamos, aunque no es nuestra labor diseñar una plantilla de CIEMAT. Le ruego que se lo tome en serio y tenga una visión estratégica global.



Otro dato que me preocupa es lo que algunos llaman problemas a la hora de celebrar oposiciones en el CIEMAT. Desgraciadamente he leído en algún periódico comentarios al respecto. Me extraña que de las plazas que se crearon el año pasado se
hayan quedado dos vacantes. Con la cantidad de cerebros que tenemos en el extranjero, ¿cómo no van allí? Si quedan dos vacantes a lo mejor es que los que se presentaron no tenían suficiente calidad. Yo no puedo juzgar porque no estoy en esos
tribunales, pero llama la atención. Espero que no haya ningún problema y le pregunto si cree que ha sido absolutamente transparente el procedimiento en estas oposiciones.



La última pregunta del apartado penúltimo -la siguiente será mucho más rápida- es sobre algo que ha hablado usted, Cuántos titulares y técnicos superiores especializados del CIEMAT han ingresado en la nueva escala, de investigadores y qué
resultados hay desde la aplicación de la Ley 14/2000.



En resumen, y para terminar, hay disminución continua de personal, un porcentaje elevado de contratos temporales, muchos de los cuales se van a la calle, un colectivo fraccionado, una desmovilización y desmotivación del personal, una falta
de carrera profesional en ese organismo y de mecanismos de promoción. Se pasó un documento que han firmado muchísimos trabajadores del CIEMAT, diciendo: ya es hora de exigir responsabilidades. En dicho documento se piden tres cosas que también le
ruego a usted: información, transparencia y debate. Desde el punto de vista del método científico, debatir, tener transparencia, negociar y escuchar a los demás a veces permite avanzar mucho más.



Por lo que se refiere a estrategias de I+D, no soy quién para juzgarlas.
Me llama la atención algo, que he preguntado también a su antecesor, y es que se extraña uno de que el grupo de biología molecular, que es un excelente grupo, esté en
el CIEMAT. Es cierto que la ciencia y los laboratorios ya no tienen fronteras, pero no es menos cierto que ha llamado la atención. Usted ha hablado de patentes. Por lo que he entendido, y espero que ya esté resuelto, como ustedes están avanzando
en lo que podríamos llamar conexión con fundaciones, estoy de acuerdo y respeto las fundaciones. Aquí falta esa cultura, pero me han llegado algunas noticias de que había problemas de quién explotaba la patente.
Esa patente a la que se ha referido
espero que sea nuestra, del CIEMAT, en el buen sentido. Dicho de otra manera, por favor, los convenios que hagan ustedes con esas fundaciones, que sean absolutamente transparentes y favorables a los investigadores del centro.



Desde el punto de vista de transferencia de tecnología, tengo datos oficiales. Ha habido ocho patentes de 1996 a 2000, y no parece que sea un dato, entre comillas, para tirar cohetes. He preguntado por las empresas de base tecnológica y me
dicen que no se ha creado ninguna en el CIEMAT.
No sé si esto ha cambiado. Si es un centro que transfiere tecnología, lo lógico es que sea un centro que genere estas empresas de base tecnológica.



La señora VICEPRESIDENTA (García-Alcañiz Calvo): Señor Lissavetzky, le ruego que vaya concluyendo.



El señor LISSAVETZKY DÍEZ: Sí, en un minuto.



Todo esto nos lleva a que es necesario ese plan nuevo, a que es necesaria esa evaluación externa que usted ha dicho y que es necesario diálogo y transparencia. Este, a mi modo de ver, es el panorama actual del CSIC.



Cuando hablaba de privatización me refería a aspectos raros. Me dicen también que en los talleres generales se ha contratado a una empresa externa porque dicen que no tienen suficiente productividad. Los servicios que presta el CIEMAT es
el cuarto gran apartado. ¿No sería mejor que organizaran ustedes mejor el trabajo, que formaran mejor a los trabajadores, que se les tuvieran en cuenta porque llevan muchos años allí y yo creo que -hablando en plan castizo- han dado el callo por el
CIEMAT? ¿Es necesario que haya una contratación de una empresa externa para los talleres del CIEMAT? ¿Qué va a hacer con eso? Parece ser que se


Página 16328



ha contratado otra empresa en lo relativo a los riesgos laborales.



Por último, y como madrileño, en cuanto a la contaminación radioactiva, no tengo más remedio que referirme a una propuesta que hizo el grupo municipal socialista en el Ayuntamiento de Madrid. Usted ha hablado de ello. Nosotros pedíamos -y
quiero que conste en el 'Diario de Sesiones'- que haya una declaración de impacto ambiental, lo que nos va a llevar a finales del año 2003, pero creo que es absolutamente necesario. Se solicitaba de entrada, obviamente, el desmantelamiento de las
instalaciones nucleares del CIEMAT y asimismo se pedía que se hicieran mediciones de radiactividad en el entorno del CIEMAT tanto ahora como cuando se esté desmantelando el centro en la vegetación, el aire y las aguas subterráneas. Son más de
150.000 los vecinos que están en ese entorno y creo que hay que dar la seguridad de que no hay ningún problema. En este sentido, creo que es bueno que se lleve a cabo este plan, que no sólo consiste en el desmantelamiento, sino que engloba muchas
más cosas. Por cierto, ¿qué van a hacer con esos terrenos? Le he oído decir algo de la Universidad Complutense. Yo soy doctor por esa universidad -lo digo aquí porque no nos oye nadie- y le advierto que tengan cuidado. No ceda tan fácilmente, y
si lo hace, hágalo conjuntamente con la Universidad Complutense. A lo mejor la Complutense necesita espacio, pero tendrá que ser con algo, por ejemplo, un parque.



Termino agradeciéndole su comparecencia y pidiendo excusas a todos, dada la hora que es. Le agradezco, asimismo, que nos invite a una visita privada. Aparte de la visita privada o de la guía que usted ha mencionado, me gustaría -y en su
momento el propio Partido Socialista lo solicitará formalmente, ya se lo adelanto- tener una reunión de los partidos con el personal, es decir, quiero que los trabajadores puedan saber qué opciones hay y cómo vemos los partidos la situación. Es
decir, las visitas turísticas están muy bien, pero además creo que llega el momento de ver qué opciones planteamos cada uno y , en ese sentido, espero y estoy seguro de que habrá colaboración por parte de todos.



La señora VICEPRESIDENTA (García-Alcañiz Calvo): Por el Grupo Parlamentario de Convergència i Unió, tiene la palabra el señor Grau.



El señor GRAU BULDÚ: Muchas gracias, señor Dopazo, por su explicación que ha intentado hacer de acuerdo con la hora que es. Creo que la ha resumido perfectamente.



Después de la intervención del señor Lissavetzky que ha sido tan contundente y pormenorizada en todas sus preguntas, creo que a los siguientes intervinientes poco nos queda por preguntar. Más aún, en nuestro grupo cuando en lo que afecta a
Cataluña ya nos ha explicado que existen negociaciones con la Universidad Autónoma de Barcelona y con la Generalitat de Cataluñya para la creación del puerto de información científica para establecer la colaboración del CERN en el proyecto Green.

Basándome en este tema y para completar lo que se ha dicho, quisiera recordar el seminario ministerial de Pamplona del pasado mes de abril, en el que se celebraron las sesiones de trabajo relativas a procurar el impulso de las interconexiones y
redes energéticas transeuropeas y para la situación y perspectivas de las energías renovables y la eficiencia energética en Europa. De este seminario hemos sacado la conclusión de que la Unión Europea apuesta por el desarrollo de las energías
renovables, otorgándoles un papel de complemento de las energías tradicionales por su elevado coste de producción. De hecho, la Unión Europea se comprometió a que estas energías pasen del actual 6 por ciento a representar al 12 por ciento, como
mínimo, del total de las energías primarias en 2010. Por ello, en este seminario se destacó la necesidad de promover tecnologías de cogeneración y de ciclo combinado y tender al incremento del peso de las energías renovables, especialmente la
eólica y la biomasa. En este contexto, España se encuentra en una posición muy avanzada en la producción de alguna de estas energías renovables, fundamentalmente en la eólica. Estas energías cubren actualmente el 6 por ciento de las necesidades de
energía en España, incluyendo la producción hidroeléctrica de gran tamaño. Sobre esta base, quisiera formularle un par de preguntas.
La primera de ellas es que si la Comisión Europea está impulsando el proyecto de energía inteligente por el que se
invertirán 213 millones de euros para fomentar las energías renovables entre los años 2003 y 2006, ¿cuál es, señor director general, la estructura de este programa y qué objetivos concretos persigue? En segundo lugar, y como corolario de esta
pregunta, ¿cuál será la participación del CIEMAT en este programa? El Ministerio de Economía ha presentado en esta Cámara el documento de trabajo sobre planificación y desarrollo de las redes de transporte eléctrico y gasista para el período
2002-2010 en una subcomisión que lo está estudiando. Desde la perspectiva de las energías renovables, ¿cuál es el parecer del director general del CIEMAT en las previsiones y soluciones que promueve esta planificación y desarrollo de la red de
transporte eléctrico y gasista en el período mencionado?


El Pleno del Parlamento Europeo aprobó el pasado 15 de mayo el VI programa marco de investigación de la Unión Europea. Este programa cuenta con un presupuesto total de 17.500 millones de euros, de los que 16.670 se destinarán a financiar
actividades de investigación no nucleares. Sus objetivos se centran en el desarrollo de un espacio europeo de la investigación y en la concentración e integración de las actividades de investigación de la comunidad científica europea en siete áreas
temáticas. Las áreas temáticas seleccionadas


Página 16329



incluyen la genómica y en tecnología, las tecnologías de las sociedad de la información, las nanotecnologías y materiales avanzados, aeronáutica del espacio, calidad y seguridad alimentarias y el desarrollo sostenible y ciudadanos y
gobernanza, así como otras actividades de investigación encaminadas a apoyar las políticas de la Unión Europea. Señor director, ¿puede informarnos del contenido del VI programa marco en el ámbito de la investigación de las energías renovables?
¿Qué medidas y áreas de investigación cree el CIEMAT que debería recoger este programa marco en energías renovables?


Finalmente, mi última pregunta está referida a la Ley de medidas fiscales, administrativas y del orden social para el año 2002. Esta Ley contenía medidas destinadas a la flexibilización del funcionamiento de los organismos públicos de
investigación adscritos al Ministerio de Ciencia y Tecnología, con los siguientes objetivos. El primero era mejorar la transferencia de conocimientos y tecnologías desde los centros públicos de investigación a la sociedad, a través de la firma de
convenios con comunidades autónomas, con universidades, con instituciones públicas y privadas de investigación y con empresas. El segundo objetivo era incrementar la movilidad del personal de investigación de las OPI adscritas al ministerio. Desde
la perspectiva del CIEMAT, ¿cómo se están desarrollando estas medidas? ¿Representan una flexibilización del funcionamiento de estas OPI o mejorará el sistema de transferencia de tecnología?


En la confianza de no haber sido demasiado extenso, de acuerdo con el espíritu de su exposición, le agradezco una vez más su asistencia.



La señora VICEPRESIDENTA (García-Alcañiz Calvo): Por el Grupo Parlamentario Popular, tiene la palabra su portavoz señor Moreno.



El señor MORENO BONILLA: Quiero anunciar que mi intervención, sí será realmente breve, puesto que se nos ha alargado en el tiempo la sesión en la que estamos trabajando desde las cuatro de la tarde. A pesar de ello, quería intervenir
porque nos parece interesante esta primera comparecencia de don César Dopazo, como director general del CIEMAT, a quien lógicamente queremos dar la bienvenida a esta casa y felicitar por su reciente nombramiento. A pesar de que no lleva en su cargo
más que esos 90 días que nos damos los políticos para poder valorar de una manera exacta y con rigor la gestión al frente de cualquier tipo de institución, el reciente director general del CIEMAT, don César Dopazo, está dándonos unas extensas
explicaciones, dentro de esos 90 días. Creo que ha pasado por todos los niveles del CIEMAT, detallando no solamente su contenido sino también sus aplicaciones, sus planes de futuro y los retos que asumirá en los próximos años.



Nos encontramos ante uno de los instrumentos más interesantes que tiene ahora mismo el sistema público de investigación, el Ministerio de Ciencia y Tecnología, como es el CIEMAT, donde hay más de 1.000 personas que llevan muchos años
trabajando de manera acertada precisamente para mejorar la eficiencia y la calidad ambiental y para hacer cosas que son absolutamente fundamentales como, por ejemplo, ser el eslabón entre la investigación básica que normalmente se realiza en el
mundo académico y la industria nacional. El CIEMAT ha dado pruebas manifiestas en los últimos años de su eficiencia, de su capacidad y de que - y en eso discrepo con el portavoz socialista- tiene estrategias, plazos y objetivos claros y - como
decía al comienzo de mi intervención- es sin duda un instrumento fundamental que ha hecho mejorar la eficiencia y la calidad ambiental con combustibles fósiles, que ha hecho progresar la seguridad de la energía de la fusión nuclear, que ha
demostrado el papel de la fusión nuclear como alternativa energética de futuro y que ha incrementado de manera notable, con su papel y con su actividad, la competitividad de las energías renovables en el siempre difícil mercado energético. El
CIEMAT también ha contribuido a la implantación de objetivos de calidad ambiental industrialmente compatibles y de las soluciones técnicas que sean necesarias. Todo eso se ha hecho a través de los correspondientes departamentos del centro, que como
decía antes tiene un intenso trabajo y una amplia motivación. El CIEMAT, según lo ha definido el propio director general, tiene un entorno de colaboración amplio, unas transferencias al exterior y un prestigio no sólo a nivel nacional sino a nivel
internacional, y es un privilegio trabajar en él.
En definitiva, es un centro que hay que cuidar, que hay que mimar y precisamente el Ministerio de Ciencia y Tecnología trata de trabajar en la línea de seguir mejorando la calidad y la capacidad del
mismo, de seguir mejorando su nivel de excelencia y su rendimiento. A ello contribuye el hecho de que en los Presupuestos Generales del Estado, desde 1996 - año especialmente significativo para nosotros- hasta 2002, haya habido un incremento
notable en la parte correspondiente al CIEMAT.
Por tanto, discrepo en ese primer punto de falta de interés político por parte del Ministerio de Ciencia y Tecnología, y falta de estrategia o planificación por parte de los responsables de este
departamento, lo que a todas luces es absolutamente incierto.



El señor Lissavetzky, como buen portavoz, en su legítimo papel de oposición de controlar y buscar nueva información, y teniendo en cuenta el gran número de preguntas que presenta respecto a este centro, que tiene prácticamente al 50 por
ciento de los trabajadores preparando respuestas y no trabajando en lo que debieran, ha demostrado tenerle un especial cariño al CIEMAT, pero al inicio de sus frases para siempre la coletilla de: me dicen, me comentan. Cuando se tienen esas
fuentes que dicen o comentan muchas veces pueden ser intencionadas


Página 16330



porque se trate de un empleado que tiene un problema laboral, que sus relaciones en ese entorno no son adecuadas o que, simplemente transmite una información que puede estar distorsionada o sesgada, lo cual lleva muchas veces a conclusiones
que no son reales, señor Lissavetzky. Por ejemplo, usted decia que no había partidas en el OCIDE ¿Cómo va a haber partidas cuando el OCIDE ha desaparecido hace ya cuatro años, señor Lissavetzky? Lo que hacía el CIEMAT era precisamente utilizar los
fondos de liquidación que gestionaba, pero una vez que esos fondos se han agotado desaparecen, puesto que el OCIDE ha desaparecido.



El CIEMAT (no lo desconocerá el señor Lissavetzky poque ha hablado del tema) tiene su propias convocatorias de becas, atiende a sus criterios y no hay funcionarios interinos precisamente porque no se quiere tener este tipo de relación
laboral porque implica incorporar inestabilidad y precariedad al centro. Por eso en la planificación del CIEMAT ha decidido que no se contrate a funcionarios interinos. Según la información facilitada por el director general en su intervención,
hay datos absolutamente objetivos para darse cuenta de que este organismo tiene una estructura organizativa que ha permitido optimizar los recursos humanos y materiales. Por eso digo que sí hay planificación y es el resultado del plan estratégico
1997-2001. Los puntos clave de ese modelo de gestión actual son la estructura organizativa, que se basa en proyectos de I+D, la gestión centralizada, de todos los recursos del centro, el sistema de información en red -dato a tener muy en cuenta-
que permite el conocimiento y el control en tiempo real de la marcha de la totalidad de los proyectos, y las actividades de investigación de los mismos que son evaluadas periódicamente, con lo cual hay un análisis permanente.



En definitiva, lo que quiero poner de manifiesto, en nombre del Grupo Parlamentario Popular, es que, hay que seguir construyendo y avanzando.
Partimos de una base escasa del mundo de la investigación, en todos los campos, y de una distancia
importante con respecto a los países a los que queremos parecernos legítimamente, que son los más desarrollados del mundo, especialmente nuestros socios de la Unión Europea. Nos queda un largo camino por recorrer. Yo creo que se está recorriendo
ese camino y que precisamente se están recortando las distancias con centros como el CIEMAT, que con su director general a la cabeza está poniendo empeño, interés, entrega y una gran capacidad de todos y cada uno de los funcionarios para que el
CIEMAT sea punto de referencia indiscutible nacional e internacionalmente.



La señora VICEPRESIDENTA(García-Alcañiz Calvo): Para responder a las preguntas, pero le rogaría que con brevedad, tiene la palabra el señor Dopazo.



El señor DIRECTOR GENERAL DEL CENTRO DE INVESTIGACIONES ENERGÉTICAS, MEDIOAMBIENTALES Y TECNOLÓGICAS CIEMAT, (Dopazo García): En primer lugar, los datos que aparecen en esta información que les hemos suministrado han sido contrastados con
los subdirectores generales, responsables de organización. Es una información de primera mano contrastada y si hay algún error es culpa mía solamente, por lo que me comprometo a contrastarla con los datos que el señor Lissavetzky nos ha
suministrado.
Como es nuestra obligación, nos tendrán siempre a su lado para suministrarles los datos de primera mano. Le agradezco el ofrecimiento de ayudarnos en este - según usted- embolado que me ha caído (yo no lo veo así; es un auténtico
privilegio dirigir este centro) y le agradezco el ofrecimiento de estar a nuestro lado para apoyarnos.



La visita al CIEMAT que le he ofrecido es de trabajo, nada de turismo, allí no hay turismo; hay una agencia pero es otro negociado.



Respecto a la penuria de los años anteriores, usted ha seguido, posiblemente mejor que yo, la evolución de los fondos dedicados a la I+D en España. Hasta 1996, en los años noventa, cayeron los fondos dedicados a la I+D de una forma muy
importante. En la década de los ochenta crecieron del 0,55 por ciento del PIB, que era lo destinado a investigación y desarrollo, hasta el 0,9, mientras que de 1990 a 1996 bajaron alarmantemente. En el año 1997 comenzaron a crecer, si bien es
verdad que parte de los fondos se decidió, por el motivo que fuera, dedicarlos a demostración y desarrollo industrial a las empresas y es muy pronto todavía para evaluar el efecto positivo o negativo que ha tenido en el sistema de ciencia y
tecnología español. Por un lado ha repercutido negativamente en la financiación directa de los grupos, pero ha obligado a un esfuerzo de imaginación para salir a Europa, para salir a otros foros, contactar con las industrias destinatarias de fondos
de demostración y desarrollo y al cabo de los años no se ha notado tanto ese problema. Los OPI competitivos, como el CIEMAT y el CSIC tienen un nivel de autofinanciación elevado, mucho más elevado que anteriormente. Han sido años de penuria, estoy
de acuerdo con usted, no han sido los ideales, los fondos públicos no han sido tan abundantes, pero la financiación global creo que no ha disminuido.



Mencionaba usted la dotación de plazas. La dotación de plazas en el CIEMAT ha sido muy mala, estoy de acuerdo con usted, hasta el año 2001. El año 2001, como consecuencia de la política y el plan estratégico desarrollado por mi antecesor,
contratado con una empresa externa, cambian las cosas.
Entre otras cosas, se le recomienda al CIEMAT hacer esa gestión centralizada de los fondos, evitar la atomización de los proyectos, la gestión por institutos y se les dice que funcionarán mucho
más eficazmente, que la gestión económica será más eficiente y se optimizarán los


Página 16331



recursos de esa otra manera; es decir, centralizando servicios generales, etcétera. Eso es resultado no de una decisión caprichosa, soviética como ha dicho usted, sino de una planificación y una estrategia recomendada por una empresa. En
el año 2001, al llegar, me encuentro con la sorpresa -yo sabía la carencia, la sequía a la que estaba sometido el CSIC durante unos años, y no solamente el CSIC sino todos los OPI en general- de que en la oferta pública de empleo hay 16 plazas de
investigadores, seis plazas de ayudantes de investigación, 12 becarios; en el Ramón y Cajal, cuatro, modesto, como dice usted frente a ochocientos y pico que había de oferta. Había, en obras y servicios, contratos temporales para titulados
superiores, 24 y para ayudantes de investigación, 12. En el año 2002, de nuevo, debido a la gestión de mi antecesor, también ha crecido la oferta de empleo público y resulta que llega el año 2003 -ya es mi responsabilidad preparar las plazas para
este año 2003- y me encuentro con una situación muy alentadora, que me fuerzan a decir, una vez más, que es un privilegio. Tener alrededor de 100 plazas de oferta de empleo público es realmente espectacular. Si esta política se mantiene tres años,
el CIEMAT habrá cambiado. Habrá bajado la edad media de los investigadores del centro y habrá aumentado el número de doctores. La mejora cualitativa y cuantitativa se notará, será importante.



Yo explicaba, como una de las misiones del CIEMAT, que ha habido una trasferencia, alrededor de 75 u 80 investigadores y ayudantes de investigación, técnicos en energía renovable, que se han ido al sector privado, y eso es parte de la misión
de un centro tecnológico como el nuestro, que está conectado con la industria. Esa es una de las misiones que debe cumplir. Esos 80 investigadores han disminuido debido a este hecho, eso son cifras contrastadas y le puedo suministrar esos datos.



Perdonen si me estoy alargando, pero, señor Lissavetzky, me comprometo a darle toda la información. Contesto, por tanto, en líneas generales, señora presidenta, si me da un minuto.



La señora VICEPRESIDENTA (García-Alcañiz Calvo): Le agradecería que el resto de la documentación y contraste de datos lo dejemos para otro momento. Puede remitir, si le parece oportuno, los datos por escrito y en un segundo momento podemos
contrastarlos.



Si quiere decir alguna cosa más, para concluir, le agradecería brevedad.



El señor DIRECTOR GENERAL DEL CENTRO DE INVESTIGACIONES ENERGÉTICAS, MEDIOAMBIENTALES Y TECNOLÓGICAS CIEMAT (Dopazo García): Seré muy breve.



Los gastos, que el CIEMAT limita al 50 por ciento en los proyectos, es la fórmula que exige la Comunidad Europea. Pueden ser gastos totales o gastos compartidos y el CIEMAT elige gastos compartidos al 50 por ciento porque en overhead puede
cargar más del cien por cien. Muy rápidamente ésa es la respuesta.



La caja común ya le he dicho que no es soviético, sino empresarial. Es una estrategia de mercado. Los centros de investigación se deben gestionar con estrategia de empresas en muchos casos, respetando la peculiaridad del producto que
nosotros generamos, que es la investigación y el desarrollo, pero si un centro no es viable, no es viable.



Respecto a la miseria en personal ya le he respondido, pero quiero insistir en que el proceso de funcionarización se está haciendo con claridad y trasparencia.



Información, trasparencia y debate. Tengo que decirle que lo estamos haciendo. Desde que he llegado al CIEMAT he tenido seis reuniones con el comité de empresa y con las centrales sindicales y les he ofrecido participar en proyectos de
evaluación del taller general, cosa que no se había hecho en 10 ó 12 años. Lo hemos acometido y tenemos una recomendación de un comité externo constituido por empresarios, FP, maestros de taller, todos los niveles de la escala del taller. Han
hecho una recomendación clara para hacer viable este taller, que no lo parecía.
La necesidad de contratación externa ha surgido porque no se satisfacía a los investigadores que demandaban servicios al taller general, no es otro capricho de la
dirección anterior. Una de las recomendaciones es que la contrata se disminuya a medida que la productividad del personal aumente y eso lo hemos presentado ayer al comité de empresa, en ese intento de trasparencia que pretendemos y que yo creo que
nunca ha faltado en el CIEMAT.



Con la Fundación Botín no se va a privatizar nada. Es una patente compartida firmada por los tres organismos: Fundación Botín, el Hospital General de Asturias, que hace las demostraciones clínicas, y el CIEMAT.
La fórmula para la
explotación se está debatiendo ahora en la comisión mixta. Tenemos que decidir si se crea una empresa en la cual participa el CIEMAT o si se da la licencia a una empresa que la explote y nos dé retornos al CIEMAT, a la Fundación Botín y al Hospital
de Asturias.



A los riesgos laborales les estamos prestando mucha atención. Estamos definiendo un sistema de calidad como paso previo a la implantación de la ISO 9001:2000. Estamos prestándole mucha atención.



La declaración de impacto ambiental en el plan de modernización del CIEMAT ya está lanzada. Hay 20 organismos que han recibido esta comunicación y que tienen que opinar; tienen un periodo para expresar sus opiniones y estamos tratando de
promocionar, de patrocinar desde el CIEMAT, ya que nadie se brinda a hacerlo -simplemente se hacen críticas más o menos cargadas de buenas o malas intenciones, buena o mala información-, la creación de un comité externo de seguimiento en el que
participen todos los organismos:


Página 16332



Ecologistas en Acción, sindicatos, etcétera, que han recibido este informe de impacto ambiental. Es decir, un comité de sabios que informe y el CIEMAT brinda, en ese afán de trasparencia que tenemos, toda la información. Yo no estoy
interesado en ocultar información porque, en primer y último análisis, soy el responsable de lo que suceda. En cualquier accidente soy el responsable civil y no estoy interesado en ocultar nada.



Respecto a la reunión de partidos y centrales sindicales, señor Lissavetzky, le agradezco esa oferta de apoyo que hace pero el futuro del CIEMAT lo estamos tratando de definir con ese plan estratégico, con estas evaluaciones externas,
consultando con responsables anteriores de política científica de la época de los noventa y de los ochenta. Les mantendremos informados y solicitaremos su opinión en su momento. Con los sindicatos estamos siendo totalmente trasparentes y pidiendo
su colaboración, porque todos tenemos que opinar en la gestación de ese nuevo centro. (El señor Lissavetzky Díez pide la palabra.)


La señora VICEPRESIDENTA (García-Alcañiz Calvo): Señor Lissavetzky, tiene el tiempo más breve posible del que sea capaz, y usted tiene una gran capacidad de síntesis.



El señor LISSAVETZKY DÍEZ: Voy a consumir un tiempo muy breve para agradecer de todo corazón las explicaciones del señor Dopazo. En este sentido, quiero decirle que yo estoy convencido de que es un privilegio ser nombrado por un Gobierno
de España para dirigir un centro como el CIEMAT, sea quien sea el que gobierne. Sepa usted que yo también considero que es un privilegio.



Todos los datos que he dado han sido oficiales, señor Moreno, excepto, he dicho, dos veces me dicen, una de capítulo 1, 400 millones, que se devolvieron, y lo demás. Yo lo que no puedo es cerrar los ojos a una realidad, y es que ha habido
un documento que han firmado muchos trabajadores. Evidentemente, no sólo tengo derecho sino obligación, y lo seguiré haciendo.



Con respecto a lo que decía el señor Dopazo, usted ha hecho una reflexión sobre los gastos de I+D y curiosamente siempre alude al periodo 1990-1996. Yo lo veo de otra manera y siempre vengo con unos datos reales. Todos estamos, desde el PP
hasta el PSOE, pasando por Convergència, etcétera, todos los partidos políticos y mucha más gente, deseando que se aumenten los gastos de I+D y todos creemos que es el futuro del país. Vamos a intentar -y una vez lo dije aquí al señor Marimón- no
arrojarnos los datos los unos a los otros, datos que no sean homogéneos. Yo lo que quiero son datos homogéneos, porque se puede decir que del 1990 a 1996 ha ido muy mal -gobernaba el PSOE, qué casualidad-, del 1996 a 2000 ha ido muy bien, gobernaba
el PP. No. Usted yo creo que es una persona, y lo ha demostrado aquí, de rigor, inteligente y usted compara peras con peras y manzanas con manzanas. Comparación peras con peras: cuando hay crecimiento económico, años 1988 a 1992, el PIB crece el
16,6 por ciento, las administraciones públicas en gastos de I+D crecen el 54,4, una diferencia de 37,8 puntos. Del año 1996 a 1999, el PIB crece el 18,4 y el gasto en I+D de las administraciones públicas es del 16,6, menos 1,8. Es decir, mientras
hay crecimiento económico en una determinada etapa, cosa que yo no venía aquí a decir, resulta que se toma una decisión para meter más dinero en el sistema de I+D y en otra etapa no, con lo cual, argumento por argumento, no voy a discutir con usted
de eso, centremos las cosas en esa dirección.



Me ha reconocido la penuria de años anteriores, no pasa nada, no es cuestión de autoflagelarse. Lo único que le quería decir es que estoy en desacuerdo con que un organismo público de investigación se tenga que regir exclusivamente con
criterios empresariales. Un organismo público de investigación depende del Gobierno y lleva la palabra público. En ese sentido, a lo mejor es más eficiente y se contribuye más al déficit cero con la medida de centralizar en una única bolsa, pero a
mí como científico, aunque esté en excedencia, me parece un error. Le he hablado de los overheads, pero considero de verdad, señor Dopazo, y plantéeselo, que es un error y además me parece que roza un poco, no voy a decir la palabra, no me atrevo,
no me quiero pasar, pero usted sabe que son subvenciones finalistas a proyectos de investigación, y usted no tiene derecho a retener el cien por cien para luego graciablemente -porque pongamos que ustedes lo hacen muy bien, pero a lo mejor hay
alguien que no lo hace tan bien- se repartan o se les dé cuando ustedes quieran y que lo tengan a lo mejor metido en un banco. No. Bastante retraso tenemos con la gestión del Ministerio de Ciencia, que no llega ni una sola peseta a los
laboratorios de investigación desde hace muchísimo tiempo, para que adopten esta fórmula y que la dicte una empresa. Por eso, cuando habla a veces de privatizaciones, una cosa es incorporar criterios empresariales a la gestión pública y otra es que
en la gestión pública al final se haga lo que dice una empresa.



Termino ya con la frase algo más ácida, aunque no es tal, puesto que voy a hacer una pregunta muy concreta. Por cierto, señor Moreno, se me olvidaba una cosita, usted me ha corregido lo del OCIDE y yo se lo acepto, pero lo que he dicho es
verdad, en 2001 se ingresaron 105 millones y en 2002 cero. Usted me lo aclara ahora mismo, pero no he dicho ninguna mentira: ciento y pico millones en 2001. Ojalá que todas las pequeñas equivocaciones, que no lo son, sino desconocimiento, sean
eso. Pero le digo una cosa, señor Dopazo, y esto se lo digo de verdad. No quiero creer que usted me haya dicho en su intervención que si un partido político democrático como el Partido Socialista solicita un acto en el CIEMAT, a lo mejor
directamente el CIEMAT, usted, no va a dar permiso. En el


Página 16333



Consejo Superior de Investigaciones Científicas se realizan muchísimos actos, con permiso de la dirección, gobernando el PSOE, gobernando UCD y gobernando el Partido Popular. Yo le he sugerido: ¿quiere hacer una reunión con un partido
político? No se preocupe, aparte de que tiene la obligación de hacerlo en época electoral. Yo, sinceramente, he hecho ese ofrecimiento. Usted siga con sus expertos, si a mí me parece muy bien, puesto que ellos saben mucho más, pero nosotros
tenemos el derecho de entrar en un centro público siempre y cuando exista un permiso. Si usted dice desde ahora que no va a dar ese permiso, tomo buena nota y cambio mi opinión sobre usted en un aspecto muy concreto. Como creo que no ha sido así
-lea usted luego el acta-, dejamos la cosa zanjada en el sentido de que si el Partido Socialista o cualquier otro partido solicita un acto de explicación de esto en una hora que no moleste excesivamente, tiene derecho a hacerlo, señor Dopazo, porque
esto no es de cada uno, sino de todos.



La señora VICEPRESIDENTA (García-Alcañiz Calvo): ¿Algún grupo parlamentario desea intervenir? (Pausa.)


Señor Dopazo, le ruego brevedad y, como los datos son los que son, le pido que sea tan amable de remitir a esta Comisión la contestación por escrito a las preguntas que se han hecho para que en un segundo momento tengamos la oportunidad del
contraste. Tiene usted la palabra.



El señor DIRECTOR GENERAL DEL CENTRO DE INVESTIGACIONES ENERGÉTICAS, MEDIOAMBIENTALES Y TECNOLÓGICAS, (CIEMAT) (Dopazo García): Pienso que lo que he dicho es que consultaría con ustedes, pero por supuesto tienen todo el derecho. Está
clarísimo que yo tengo que responder al mandato que el CIEMAT tiene que cumplir. Lo que sí he dicho, y no me desdigo de ello, es que la definición científica del centro la debo hacer consultando a los expertos del departamento de Energía americano,
un organismo similar al nuestro, al Instituto de Investigaciones Eléctricas y del Petróleo de México, a la Agencia de Energía sueca, al grupo de expertos. En cuanto a los planes de personal y a los planes de política científica, tiene usted toda la
razón del mundo y no puedo discrepar de eso en absoluto. Por lo que respecta a los criterios empresariales, yo he estado en varios centros de Estados Unidos y lo que hacen es nombrar a empresarios para dirigirlos. Lo digo en ese sentido.
Criterios de calidad y rigor en la gestión de los fondos es lo que estoy tratando de implantar allí y no otra cosa.



La señora VICEPRESIDENTA (García-Alcañiz Calvo): Señor Dopazo, en nombre de la Mesa y en el mío propio le doy las gracias por su comparecencia e intervención. Gracias a los servicios de la Cámara y, habiendo debatido todos los puntos del
orden del día, levantamos la sesión.



Eran las ocho y diez minutos de la tarde.