Ruta de navegación

Publicaciones

DS. Congreso de los Diputados, Comisiones, núm. 770, de 07/10/1999
PDF





CORTES GENERALES



DIARIO DE SESIONES DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS



COMISIONES



Año 1999 VI Legislatura Núm. 770



INDUSTRIA, ENERGÍA Y TURISMO



PRESIDENCIA DEL EXCMO. SR. D. SALVADOR SEDÓ I MARSAL



Sesión núm. 55



celebrada el jueves, 7 de octubre de 1999



ORDEN DEL DÍA:



- Comparecencias de personalidades y funcionarios de la
Administración del Estado, al objeto de informar sobre temas
relativos al Proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado
para el año 2000. (Número de expediente 121/000186.) ... (Página 227411
)




Se abre la sesión a las nueve y treinta y cinco minutos de la mañana.




COMPARECENCIAS DE PERSONALIDADES Y FUNCIONARIOS DE LA ADMINISTRACIÓN
DEL ESTADO, AL OBJETO DE INFORMAR SOBRE
TEMAS RELATIVOS AL PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS GENERALES
DEL ESTADO PARA EL AÑO 2000. (Número de expediente 121/000186.)



- DEL SEÑOR PRESIDENTE DE IBERIA, DE IRALA ESTÉVEZ, A SOLICITUD DEL
GRUPO SOCIALISTA DEL CONGRESO (Número de



Página 22742




expediente 212/002220) Y DEL GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR EN EL
CONGRESO. (Número de expediente 212/002304.)



El señor PRESIDENTE: Buenos días, señorías.

Vamos a empezar la sesión de la Comisión de Industria, Energía y
Turismo, en el trámite de comparecencias de personalidades y
funcionarios de la Administración del Estado, al objeto de informar
sobre temas relativos al proyecto de ley de presupuestos generales
del Estado para el año 2000.

El procedimiento que vamos a seguir es igual al de años precedentes,
pero francamente controlando el tiempo lo máximo posible para poder
cumplir con todo el orden del día que es extenso: intervención del
grupo o grupos parlamentarios solicitantes, contestación por parte
del compareciente a las diversas cuestiones planteadas; posibilidad
de un nuevo turno del grupo o de los grupos solicitantes para
aclaraciones básicamente y, en todo caso, queda a criterio de la
Presidencia la posibilidad de un turno para intervención de los
restantes grupos que no lo hubieran hecho con anterioridad; después
el compareciente contestará a las cuestiones planteadas a los puntos
tercero y cuarto si lo hubiese.

Quisiera decirles, señorías, que de momento no veo que haya problema
por cuanto no hay ningún grupo presente que no sea solicitante y que
según cómo estemos de tiempo en cada una de las comparecencias
daríamos la posibilidad de que grupos que no hayan solicitado la
comparecencia intervengan. En principio, básicamente digo que es para
los grupos parlamentarios solicitantes y lógicamente para tratar del
tema que hoy nos tiene aquí, que es el proyecto de ley de
Presupuestos Generales del Estado.

Tenemos, en primer lugar, la comparecencia del presidente de Iberia,
don Xavier de Irala Estévez, a solicitud de los grupos Socialista y
Popular. Vamos a dar la palabra, en nombre del Grupo Socialista, al
señor Segura, para que intervenga, por un tiempo de siete u ocho
minutos, y formule las preguntas relacionadas con la ley de
presupuestos, aunque sé que para S.S. será corto.

Señor Segura, tiene la palabra.




El señor SEGURA CLAVELL: Muchas gracias, señor presidente.

Por lo que se refiere a su comentario, este interviniente siempre ha
tenido muy presente que la teoría de la relatividad restringida ha
dado origen a dos importantes subteorías: la contracción longitudinal
y la dilatación de tiempo. Yo procuraré dilatar mi tiempo a efectos
de sacarle el máximo provecho y a efectos también de que el señor
presidente del grupo Iberia nos proporcione la mayor información
posible sobre temas vinculados al anteproyecto de ley de presupuestos
generales del Estado.




El señor PRESIDENTE: Señor Segura, lo digo en términos generales.

Lógicamente es posible que alguna de las preguntas que usted haga al
presidente de Iberia no puedan ser contestadas en este momento. En
todo caso, las reclamaremos con la máxima urgencia para que se las
haga llegar a través de la Comisión.

Muchas gracias.

El señor SEGURA CLAVELL: Señor Irala, una vez más comparece usted
ante la Comisión de Industria de este Congreso de los Diputados, ya
que en la presente legislatura lo ha hecho en bastantes ocasiones.

Tengo que felicitarme por cuanto, como es obvio, al ser su obligación
usted nunca ha rehuido el debate, el análisis y ha comparecido ante
la Comisión de Industria, ante la Comisión de Infraestructuras, que
es la competente en el análisis de las políticas del transporte y
naturalmente en la Comisión de Presupuestos.




Le doy, por supuesto, la bienvenida una vez más, pero me parece
intuir que tal como ha ido evolucionando el grupo Iberia cara a su
proceso de privatización, si es cierto que antes de finalizar el año
se producirá prácticamente la privatización global de la compañía con
la salida a Bolsa, previa consolidación de los acuerdos suscritos con
Britsh, American Airlines y los socios españoles, quizá esta sea una
de sus últimas comparecencias ante las Cortes Generales. Interprete
que la petición de información la requerimos desde la perspectiva de
la importancia que naturalmente este grupo tiene en el Estado
español, un grupo que hemos conseguido entre los 40 millones de
ciudadanos españoles. También tengo que reconocerle a usted y a su
equipo directivo que dentro de determinadas dificultades que se han
vivido a lo largo de estos tres años no sólo ha estado abierto
a aportar a las Cortes Generales la información, sino que valientemente
ha defendido su planteamiento, en muchas ocasiones no coincidente con
el nuestro.

Comienzo por indicarle que lamentablemente hasta ahora no he podido
disponer del informe anual de la compañía del año 1998, lo acabo de
recibir porque amablemente se me acaba de entregar. Hubiese sido
deseable que se nos hubiese cursado a los diferentes grupos meses
atrás, ya que lo hubiésemos leído y quizá algunas de las preguntas no
se las haríamos. El tiempo no nos va a permitir formularlas; las
cursaremos por escrito a lo largo del día de hoy, las recibirá usted
y durante cuatro, cinco días o una semana tendrán tiempo sus equipos
técnicos de darnos la información pertinente.

En primer lugar, quisiéramos preguntarle por la evolución de la
compañía a lo largo de 1999 y por las previsiones para el 2000, ni
más ni menos. Se han producido acuerdos muy importantes, como es la
entrada en la alianza internacional oneworld, y hay otras alianzas
donde se han integrado otras compañías. Le pedimos los criterios que
han llevado al grupo Iberia a esa integración.

En segundo lugar, cómo ha evaluado y qué repercusiones
presupuestarias tiene cara al proyecto de presupuestos del 2000 el
conjunto de decisiones relevantes que a lo largo del año 1999 ha
tomado la compañía, fruto de negociaciones con los sindicatos a lo
largo de los pasados años, pero que este año se ha consolidado.

Quiero saber qué ha supuesto la integración de Aviaco dentro del
grupo, la desaparición de Viva Air, con una flota que me parece
recordar que es de nueve aeronaves y una plantilla de unas 1.500
personas, con infraestructura para reparación de aeronaves en el
aeropuerto de Palma de Mallorca, es decir, le pido que tenga la
amabilidad de darnos información, aunque sea superficial ahora, pero
luego documentada con la mayor cantidad de datos que cuantifiquen la
importancia de la decisión de la desaparición de Viva Air.




Página 22743




En tercer lugar, desearía conocer las razones por las cuales el grupo
viene tomando ferréamente la decisión de alejarse de los vuelos
interiores en la comunidad canaria y en la comunidad balear. Nos ha
sorprendido que hayan anunciado públicamente que el 30 de octubre
Iberia dejará de operar en vuelos interiores en la comunidad balear,
es decir, de Ibiza a Menorca, a Palma de Mallorca, etcétera, dejando
cancha libre a una empresa que no es del grupo, si bien es cierto que
es una franquicia, que es la compañía Air Nostrum.

En cuarto lugar, si bien es cierto que la SEPI es la que vende,
también es cierto que el consejo de administración de Iberia tomó la
decisión de segregar de los activos patrimoniales del grupo Iberia
Binter Canarias a efectos de su privatización. Le pido que nos aporte
la mayor cantidad de información posible sobre activos patrimoniales
de la compañía, evaluación de la misma -los que crea usted que son
competencia del grupo, no los que son de la SEPI-, plantilla,
perspectivas, etcétera. También queremos conocer el impacto que en la
evolución de Binter Canarias han tenido normas dictadas por el
Gobierno y refrendadas por las Cortes Generales como es una, cuya
calificación no recuerdo, relativa a la orden ministerial por la que
se declararon once rutas de interés público en la Comunidad canaria,
que prácticamente, porque violenta la normativa comunitaria, deja en
solitario a Binter Canarias, que ha tenido unos beneficios de unos
1.200 millones de pesetas en el ejercicio anterior, que está evaluada
en 1.500 millones de pesetas, que se ha segregado y parece que un
grupo de diez afortunadas entidades canarias, sin pedigrí ni
historial en el ámbito del transporte -luego, no va a haber socios
industriales como ocurre en la privatización-, van a quedar como
titulares de la compañía. Quisiera saber cómo va a repercutir todo
esto en los presupuestos de la compañía.

En quinto lugar, señor Irala, nos gustaría que usted explicase el
impacto de la huelga de los pilotos y de los reiterados paros que se
han producido a lo largo del año 1999, porque ha tenido un impacto,
al menos de imagen, de colosales dimensiones, como ha reconocido
usted en escrito que nos ha dirigido a los usuarios de su compañía, a
las personas que volamos con mucha frecuencia con su compañía
transportista. Insisto, pedimos el impacto económico y las
previsiones de toda índole, como es la modificación del encargo de
flota airbus, que usted ha explicado públicamente en medios de
comunicación, y la cuantificación de ese impacto, que parece que es
muy notable, pero no disponemos de datos.

En sexto lugar, queremos saber milimétricamente los detalles de la
venta de Aerolíneas Argentinas. Se lo dejo así para que luego
conteste por escrito. Análogamente, quisiéramos conocer todos los
contenidos de la venta de Ladeco, Líneas Aéreas del Cobre, chilenas.

Es decir, todos aquellos activos que el grupo Iberia tenía en
compañías aeronáuticas en Iberoamérica y la evaluación que el grupo
Iberia ha hecho con respecto a lo que han significado esas ventas,
que han posibilitado la ampliación de capital de 20.000 millones de
pesetas aprobada por la Comisión Europea, que fue gestada mediante
negociaciones del Gobierno español con la Comisión Europea en el año
1994.

También queremos pedirle, en séptimo lugar, que nos diga si para los
presupuestos del año 2000 hay consignación
presupuestaria y política definida con respecto al hub aeronáutico de
Iberia en Madrid y al de Barcelona en el Prat. Respecto al de Madrid,
queremos saber si se ha consolidado una negociación con AENA para
disponer de una terminal propia como operador en el handling propio,
con todo lo que ello significa de inversión, de personal, etcétera.

En octavo lugar, nos gustaría que usted nos explicase las razones,
los contenidos y las características de la venta de una compañía que
creemos que es importante, si bien no desde el punto de vista de los
resultados, que es Iberia Cargo. Iberia Cargo, con dos aviones Super
DC-8, que jugaba el papel del transporte de carga, ha sido vendida, y
nos preocupa, señor Irala, desde el punto de vista de la seguridad,
concepto aparentemente etéreo al que todo el mundo acude, entre ellos
los pilotos, que en las bodegas de los aviones dedicados al
transporte de pasajeros se transporte casí el 70 u 80 por ciento de
carga. Queremos saber qué papel juega ese componente del transporte
de la carga en el cash flow de la propia compañía. Le pediremos por
escrito, porque intuyo, señor presidente, que, como es obvio, he
consumido mi tiempo, un número muy importante de datos, en cifras y
en contenido, sobre la evolución de la compañía en 1999 y las
previsiones en el 2000. Y lo hacemos desde la percepción, como le
dije al comenzar mi intervención, de que quizá sea esta una de sus
últimas intervenciones en las Cortes Generales españolas, porque
siempre le he gastado a usted la broma de que intuyo que continuará
de presidente de la compañía una vez que se privatice, dado que el
presidente de British Airways le calificó a usted como un activo del
grupo Iberia, activo que consideraba importante ese socio industrial.

Termino ya, señor presidente, indicando al señor Irala que hay una
especie de relación de equivalencia, como se dice en el álgebra
booleana, entre el grupo Iberia, la Dirección General de Aviación
Civil del ministerio español y el transporte aéreo y los ciudadanos
españoles que nos lleva a considerarla lo que es: una compañía
excepcionalmente singular. Luego usted, desde la óptica del grupo,
nos tendrá que hablar respecto a esta privatización que ocupa
primeras páginas en todos los periódicos en los últimos días acerca
de disfuncionalidades sobre las que quizá el presidente de la SEPI
tendrá que dar también una explicación; disfuncionalidades entre
algunos socios españoles, los socios industriales americanos e
ingleses que entran y el papel que el núcleo español va a jugar.

Mucho nos tememos los efectos que pueden producirse abandonando los
vuelos regulares interiores en España, dejando cancha libre a una
empresa franquiciada que a nosotros siempre nos ha generado
preocupación y cuyo documento de franquicia -me refiero a Air
Nostrum- le pediremos una vez más. Esperamos que no nos responda como
ha hecho anteriormente, sino que se nos aporte el documento de
franquicia íntegro para conocer las características que afectan
naturalmente al cash flow de la compañía en 1999 y en el 2000 y a los
ingresos derivados de las aportaciones que hacen las rutas troncales
de Iberia.

En suma, aquí tiene usted, señor presidente de Iberia, un conjunto de
preguntas, preocupaciones que consolidaremos, repito, por escrito, y
sobre las que espero que la semana próxima se nos aporte información
para conocer hacia dónde evoluciona un grupo que hemos hecho todos
los ciudadanos



Página 22744




españoles y que, con desánimo, vemos que abandona a determinadas
áreas reconocidas por la Constitución española, como son las regiones
archipielágicas, al libre mercado de compañías que no tienen el
pedigrí, ni la historia, ni el background, ni la cualificación de una
compañía que ha rebasado ya notablemente los 70 años de servicio a
los intereses aeronáuticos de nuestro país.




El señor PRESIDENTE: Háganos llegar sus preguntas lo antes posible
para que los servicios de la Cámara las tramiten a la compañía.

El señor Peón, por el Grupo Popular, tiene la palabra.




El señor PEÓN TORRE: En primer lugar, quiero dar la bienvenida al
presidente de Iberia hoy a la Comisión de Industria. Como ya se ha
dicho, no es la primera vez que le tenemos entre nosotros y le quiero
reiterar ese agradecimiento por la disposición que siempre ha
mostrado para contestar a las preguntas de los miembros de esta
Comisión, especialmente cuando todos sabíamos que tenía graves
problemas de agenda para que en el día de hoy pudiese celebrarse la
misma. Por tanto, vaya nuestro agradecimiento por delante por ese
esfuerzo que ha tenido que hacer para encontrarse hoy aquí.

En segundo lugar, la felicitación la hago extensiva a todo su equipo
por lo que ha supuesto para Iberia el que estén al frente de la
gestión del grupo. Creo que es momento de recordar cómo hace muy
pocos años Iberia era un grave problema para España, para la economía
española, para los trabajadores, que tuvieron que hacer un enorme
esfuerzo entonces, incluso recortando sus salarios, simplemente para
seguir dejando a flote el grupo. Es cierto que en aquellos años los
planteamientos de gestión de la compañía eran diferentes. Hoy se ha
hablado por parte del diputado que me ha precedido en el uso de la
palabra de disfuncionalidades, incluso de desánimo en cuanto a que la
compañía se dice que abandona determinados mercados. Nosotros no
tenemos esa sensación. Creemos que los planteamientos megalíticos de
otras épocas, los planteamientos de megacompañías de Iberia con
operaciones como la compra de Aerolíneas Argentinas se han esfumado.

Hoy le preguntan cómo se ha producido la desinversión en la compañía,
pero todos recordamos los debates que se produjeron en esta misma
Cámara cuando se decidió comprarla y en qué condiciones se llegó a
comprar y las operaciones del centro que se hizo en Miami; es decir,
una serie de planteamientos de Iberia que luego han costado muchos
miles de millones de pesetas a los contribuyentes españoles. Por eso
la situación actual no nos produce desánimo, sino todo lo contrario;
nos causa satisfacción comprobar que hoy se hacen preguntas sobre
cómo se ha ido saneando aquel desaguisado con el que nos encontramos
hace tres años.

Disfuncionalidades. Quizás todos los calificativos son posibles, pero
nos alegramos de que hoy en día se peleen diversos grupos importantes
europeos y mundiales por el control de Iberia. Hoy en día se disputan
Iberia, hoy en día Iberia es un buen negocio, pero esto no caído del
cielo, sino que se ha hecho una gran de gestión y por ello
felicitamos a su presidente, a todos los miembros del equipo y
también a los trabajadores de la compañía, que han hecho esfuerzos en
esa dirección.

Se citaban también los problemas que han existido en una época
determinada, tanto con la huelga de pilotos como con la saturación
del espacio aéreo, que ha ido afectando con una incidencia cada vez
más acusada a lo que es el cumplimiento de horarios de la compañía,
pero de alguna manera esos problemas entendemos que se han podido ir
resolviendo en cuanto han ido desapareciendo las causas inmediatas
que los iban generando.

Se ha hablado de algunos temas sobre los que nuestro grupo quería
tener información directa por parte de su presidente,
fundamentalmente cuál ha sido la evolución durante 1999. Con los
datos que tenemos, parece ser que va a haber un importante volumen de
beneficios y nos gustaría que nos detallara en cuánto se calcula el
resultado del ejercicio de 1999 y las previsiones del 2000, como ya
le ha pedido el otro diputado que me ha precedido en el uso de la
palabra.

Además de las preguntas que le han formulado en cuanto a los planes
de la compañía, nos gustaría que se extendiera, si es posible, en lo
que supone para los planteamientos de Iberia y del cumplimiento del
plan director de la compañía, el poder contar con los socios
industriales British Airways y Américan Airlines. También nos
gustaría que hiciera un comentario, si es posible, sobre los planes
de diversificación de la compañía en lo que se refiere al mercado
mayorista de viajes, de Viva Tours, en lo que puede suponer en cuanto
al aumento de negocios y qué planteamientos hay en este segmento del
mercado.

Sobre el acuerdo con Logista, que también es accionista de la
compañía, nos gustaría que nos detallase también en qué se puede
concretar ese acuerdo estratégico para poder acceder al mercado de la
distribución. Asimismo, nos gustaría, si es posible, que nos
facilitase una mayor información sobre los planteamientos que se
están realizando por la compañía en Cuba, en concreto la previsión de
ampliar las instalaciones del aeropuerto de La Habana y qué
influencia puede tener ese tipo de operación para las pretensiones de
Iberia de poder acceder al handling de los aeropuertos en la isla y,
en definitiva, cualquier otro dato que considere que puede ilustrar a
los parlamentarios de esta Comisión para poder determinar los
presupuestos generales del año que viene y su adecuación a esos
planes de la compañía.




El señor PRESIDENTE: Para dar respuesta a las preguntas que se le han
planteado, tiene la palabra el presidente de Iberia, don Xavier de
Irala.




El señor PRESIDENTE DE IBERIA (De Irala Estévez): Buenos días,
señorías.

En varias comparecencias he informado a SS.SS. sobre los objetivos
estratégicos contenidos en el denominado plan director del grupo
Iberia. Tal y como recogerá el «Diario de Sesiones» de dichas
comparecencias, pretendía situar a Iberia en 1999 en el grupo de
cabeza del transporte aéreo mundial y alcanzar unos niveles de
rentabilidad equivalentes a cualquier compañía aérea privada de
primer nivel, atrayendo así a posibles inversores y permitiendo de
esa manera la privatización de nuestra compañía.

Pues bien, a lo largo de mi comparecencia detallaré los logros más
importantes referidos a las ocho líneas estratégicas.




Página 22745




Me gustaría hacer referencia, en primer lugar, al grado de
cumplimiento de estos dos objetivos básicos de dicho plan. En primer
lugar, el grupo Iberia está plenamente integrado, como socio fundador
en la alianza líder de compañías aéreas, oneworld, compuesta por las
compañías mundiales líderes en su continente: América Airlines,
British Airwayis, Luantas, Cathay Pacific, Canadian Airlines y
Finnair. En segundo lugar, los niveles de rentabilidad alcanzados han
permitido a nuestro accionista iniciar el proceso de privatización.

Durante el período comprendido entre 1997 y 1999, la rentabilidad
sobre ingresos ha alcanzado el 5,8 por ciento, frente a una previsión
incluida en el plan director del 4 por ciento, que estaba en línea
con las compañías aéreas del sector.

La primera fase de dicha privatización, correspondiente a la entrada
de los socios industriales, se completó en febrero de este año, con
la formalización de la adquisición de un 10 por ciento del capital de
Iberia entre British y Américan Airlines. Adicionalmente, en dicha
fecha, también se suscribió un importante acuerdo comercial con
British Airways, que se suma al que ya manteníamos con Américan
Airlines y al que me referiré más adelante. Dicho acuerdo entró en
vigor el pasado mes de septiembre, coincidiendo con la aplicación
efectiva de la alianza oneworld.

El segundo tramo de la privatización, correspondiente a la entrada de
socios institucionales, con un 30 por ciento del capital, se
encuentra en fase de estructuración definitiva por parte de la SEPI y
según las informaciones que tengo está en vías de una solución
definitiva, que espero que el presidente de la SEPI pueda elaborar en
su comparecencia más tarde. Ya están elegidos los socios
institucionales que formarán el núcleo estable de Iberia y, como ya
conocen ustedes, estos primeros socios son Caja Madrid, con un 10 por
ciento; el BBV, con un 7,3; Tabacalera, a través de Logista, con un
6,7; el Corte Inglés con un 3 y Ahorro Corporación con otro 3 por
ciento.

En principio, el calendario previsto sigue, el proceso se culminará
en los próximos meses con la salida a Bolsa del 54 por ciento
restante, teniendo en cuenta que los empleados tienen en torno a un 6
por ciento, antes de final de año.

Permítanme ahora que repase brevemente el desarrollo y cumplimiento
del plan director, que abarcaba el período 1997-99 y que por tanto
está en período de finalización, si bien quiero adelantar a SS.SS.

que se han superado con creces todas nuestras previsiones y, en
concreto, las de beneficios, ya que al final de este plan director la
compañía habrá obtenido 111.000 millones de pesetas de beneficio
antes de impuesto, frente a los 72.000 millones previstos, lo que
significa un 56 por ciento más de lo que se calculaba.

El Plan director diseñado por la compañía definía ocho objetivos
estratégicos, básicos para alcanzar los niveles de beneficios y
rentabilidad comentados anteriormente: potenciar la comercialización,
optimizar las interconexiones en Barajas, la reducción general de
costes, la integración de las filiales en la red con una política
comercial común, el conseguir alianzas estratégicas, mantener en las
compañías latinoamericanas una participación minoritaria, defender la
máxima cuota de handling e implantar en el grupo un modelo de gestión
diferenciada. No voy a entrar
en el detalle de cada uno de los objetivos, pero sí me gustaría
comentar los que me parecen hechos más relevantes.

En el tema comercial, creo que hay que destacar la creación de la
dirección comercial única para el grupo -este es un hecho bastante
relevante- y la implantación de la nueva clase business en la flota a
largo radio que nos está permitiendo ofrecer a nuestros mejores
clientes, en este segmento fundamental para nuestro negocio, un
servicio al nivel de las mejores prácticas del mercado.

La puesta en operación de este servicio viene acompañada del proceso
de renovación de flota, que supondrá incorporar durante los próximos
cuatro años cien aviones nuevos sustituyendo las flotas antiguas por
modernos aviones que, además de proporcionar una mayor calidad a
nuestros clientes, generarán menos coste de combustible y reducirán
considerablemente los niveles de ruido.

Dentro de este primer objetivo de potenciación de la
comercialización, hay que destacar la creación del touroperador Viva
tours. Orientado al turismo español, este touroperador permitirá una
sustancial mejora en la comercialización y distribución de los
asientos de avión en temporada. Hasta el mes de septiembre, ha
vendido un total de 95.000 paquetes turísticos, estimándose que, en
términos anuales, durante el próximo ejercicio estará en una
comercialización superior a los 550.000 paquetes. El aporte de
pasajeros para la red de Iberia superará el 1.200.000 durante dicho
año.

Otro objetivo estratégico era la mejora de las interconexiones en
Barajas y el desrrollo de la red. La programación conjunta entre las
compañías del grupo e Iberia regional Air Nostrum ha sido un éxito y
está funcionando tal y como estaba previsto. Además, para nosotros es
una satisfacción que esta compañía haya sido elegida este año como la
mejor compañía aérea regional, lo que dice mucho y bien de la calidad
y servicio que ofrece nuestra marca.

Igualmente, se han desarrollado las ventanas de conexión de vuelos en
Madrid y Barcelona dentro del límite que permiten nuestras
infraestructuras. Este límite ha impedido todo el crecimeinto deseado
en nuestra compañía, sobre todo en Barcelona, donde nuestras
previsiones eran la apertura de una nueva ventana de conexiones con
vuelos europeos para captar clientes con destino final a nuestros
vuelos intercontinentales.

Madrid-Barajas, con sus limitaciones aeroportuarias y, sobre todo, la
congestión de los cielos europeos, con especial relevancia de los
españoles, ha condicionado de manera esencial el desarrollo previsto
de la compañía. La reconocida falta de controladores, la
imposibilidad de optimizar las conexiones por los retrasos, la
operación de la compañía repartida en tres terminales distintas y la
no consecución del objetivo anunciado por AENAde alcanzar los 75
movimientos a la hora durante este verano han supuesto un claro
retraso al desarrollo de los planes estratégicos de la compañía.

Después de las dificutlades de los meses pasados, por todos
conocidas, la calidad de nuestra operación todavía no está en los
nivles óptimos a los que aspiramos, siendo ésta una preocupación
esencial a la que vamos a dedicar todo nuestro esfuerzo y
prioridades, pero para que podamos superarla es imprescindible
también que las infraestructuras aeroportuarias y el control aéreo
estén en los niveles requeridos y comprometidos, por los cuales
estimamos pagar en el año próximo más de 46.000 millones de pesetas,



Página 22746




una vez que desaparezca, según se nos ha anunciado desde la Dirección
General de Aviación Civil, el descuento por volumen de los derechos
de aterrizaje.

Pese a todas las limitaciones, durante los últimos meses hemos
desarrollado nuevos servicios sin escalas a ciudades sudamericanas,
Santiago de Chile, Lima, Quito, San José de Costa Rica; se han
desarrollado vuelos a Chicago y Johannesburgo, en el largo radio, y
vuelos directos a Turín, Oporto, Helsinki, Venecia, Bolonia y otros
puntos en el corto radio internacional. Los vuelos a Chicago nos van
a permitir comercializar con propios vuelos a 22 destinos de aquel
país.

El tercer objetivo del Plan Director se refiere a las alianzas
estratégicas de Iberia. En esta Cámara ya se presentó el acuerdo
comercial con American Airlines, en funcionameinto desde mayo de
1998, y se anunció la entrada en oneworld. Pues bien, la entrada como
miembro de pleno derecho en esta alinaza líder en la industria se
produjo en febrero de 1999 y se está en disposición de ofrecer todos
los servicios desde el pasado 1 de septiembre. Para posibilitar el
desrrollo de la alianza, se viene trabajando desde primeros de año en
más de una veintena de grupos de trabajo, formados por ejecutivos de
alto nivel técnico de cada una de las compoñías miembros de la
alianza, que están desrrollando los mejores servicios comunes y
únicos para los clientes.

Quizás sea oportuno ennumerar algunos de los beneficios que tendrán
nuestros clientes desde la entrada en oneworld: una mayor red de
rutas y destinos, simplificación de procedimientos -una única
reserva, billete y facturación hasta el destino final-, asistencia en
todos los aeropuertos, obtención de puntos IB-Plus en todas las
compañías o acceso a 300 salas VIP para los mejores clientes.

La pertenencia de Iberia a oneworld permitirá a todos nuestros
clientes tener una red que une 655 destinos de más de 130 países, con
una flota de 1.800 aviones y más de 260.000 empleados a su
disposición. En definitiva, la mayor oferta global que existe en el
mundo de la aviación al servicio del cliente.

Adicionalmente a la entrada en oneworld y coincidiendo con el acuerdo
de participación accionarial en Iberia de British y American, se
firmó en febrero un acuerdo comercial con British Airways que
permitirá a ambas compañías no sólo desarrollar programas comunes
para atender a los pasajeros frecuentes sino también explotar de
forma conjunta los mercados entre Europa y América del Centro y del
Sur y entre el Reino Unido y España.

Otro objetivo estratégico en el plan director lo constituye la
integración de filiales en la red. Desde el 1 de septiembre pasado,
el personal de Aviaco está integrado en Iberia y, en los próximos
meses, se va a producir la fusión jurídico-mercantil a través de la
cesión global de activos y pasivos de Aviaco a Iberia. Esta
integración va a permitir una importante mejora en el uso común de
los recursos y un incremento sustancial en los niveles de
productividad.

La compañía Viva Air no se ha podido integrar en la operación regular
de Iberia como consecuencia de la negativa del Sepla de Iberia a
permitirlo, para lo cual hubiese sido necesario la eliminación de su
convenio colectivo de la cláusula restrictiva que lo impedía. Esta
imposibilidad de integrarla y la ineficiente competitividad de la
compañía
en el mercado chárter, que había generado una acumulación de pérdidas
cercanas a los 7.000 millones de pesetas desde 1996, nos obligó a
tomar la decisión de cerrar Viva como compañía de transporte de
pasajeros desde el pasado mes de abril, ofreciendo a sus empleados la
posibilidad de integrarse en Iberia, situación que se produjo en el
mes de mayo. Se mantiene el área de mantenimiento de dicha compañía,
con unos recursos de algo menos de cien personas, que desrrollarán su
actividad desde las instalaciones que Viva tiene en Palma de
Mallorca.

Aerolíneas Argentinas. Este era otro elemento estratégico en relación
al mantenimiento de una participación minoritaria en Aerolíneas
Argentinas como consecuencia de los acuerdos con la Comunidad
Europea. Como saben, en 1997 se vendió nuestra participión en Ladeco
y se cerró Viasa, por motivos ya explicados y conocidos sobradamente
por ustedes. Desde octubre de 1998, se puso en aplicación el acuerdo
entre SEPI y American Airlines, por la que esta última tomaba la
gestión de Aerolíneas Argentinas y entraba en Interinvest con un 10
por ciento -Interinvest es la propietaria del 85 por ciento de
Aerolíneas Argentinas y de Austral-, adquiriendo Iberia otro 10 por
ciento pero con la gestión en manos de American Airlines.

El siguiente objetivo de la Sociedad Estatal de Participaciones
Industriales es encontrar compradores para el restante paquete de
Interinvest. Para ello se viene trabajando desde hace meses. En
cualquier caso, nuestro riesgo en Aerolíneas está limitado a ese 10
por ciento de la propiedad accionarial.

La reducción general de costes era otro de los objetivos
estratégicos. En 1998, el coste por asiento-kilómetro ofrecido en
Iberia y Aviaco conjuntamente se ha situado en 12,73, tan solo un 1
por ciento por encima de 1997. En dicho ejercicio, también recurrimos
al alquiler de aviones en wet-lease, un recurso absolutamente
imprescindible para el desarrollo de la estrategia de crecimiento y
ubicación en los mercados, que ha aportado durante el ejercicio de
1998 un margen de beneficios de 630 millones de pesetas a la compañía
y ha permitido transportar 2.167.000 pasajeros y defender más de
50.000 millones de pesetas de ingreso.

Aunque me referiré más adelante a los números de la compañía y su
grupo, durante el presente 1999 las estimaciones de coste unitario al
cerrar el ejercicio se sitúan en 12 pesetas por AKO, es decir una
sustancial rebaja de casi el 6 por ciento, a pesar de los conocidos
incrementos del precio de combustible, concepto de coste que
representa más del 10 por ciento del total de costes operativos de la
compañía.

Por lo que se refiere a los gastos generales no ligados a los niveles
de producción de la compañía, el plan director contemplaba un
objetivo de reducción de costes de un 5 por ciento anual en las tasas
de crecimiento de los gastos generales para el periodo 1997-1999.

Pues bien, durante 1998, al igual que en 1997, el porcentaje de
disminución se sitúa en 6 por ciento, un punto por encima, y durante
1999 estamos estimando una reducción que superará el 7 por ciento.

En términos de actividad, el último año del plan director, a pesar de
las dificultades vividas en este trienio, tendremos un tamaño de
compañía ligeramente mayor del previsto: frente a un volumen de
50.423 millones de AKO.




Página 22747




previstos, estaremos poniendo en el mercado 50.904 millones de AKO. Y
lo mismo podemos decir de los ingresos de explotación generados, pues
frente a una previsión para los tres años de 1,81 billones de
pesetas, el Grupo de Transporte Aéreo va a conseguir unos ingresos
reales de 1,93 billones de pesetas; esto es, 120.000 millones de más
ingresos de los previstos, lo que supone una mejora de un 6,5 por
ciento.

Por lo que se refiere a los resultados operativos, frente a un
objetivo de 101.627 millones de pesetas de beneficios, presentaremos
un importe cercano a los 109.777 millones con una mejora del 8 por
ciento.

Ytodavía más importante es la mejora en los resultados netos antes de
impuestos, pues frente a unos beneficios previstos para el período
1977/1999, de 72.730 millones de pesetas, estamos previendo alcanzar
111.699, es decir, mejorar unas estimaciones que se preveían
difíciles de conseguir en su momento en un 53,6 por ciento.

Creo que es justo reconocer que el desarrollo del plan director y el
nivel de cumplimiento de los objetivos fijados para iniciar la
privatización de la compañía puede considerarse altamente
satisfactorio.

Permítanme ahora unas breves referencias sobre los retos del año 1999
y la situación del grupo durante los próximos ocho meses del
ejercicio. Pero antes me gustaría hacer un diagnóstico resumido de la
situación de transporte aéreo en nuestro país en los últimos meses
teniendo en cuenta los problemas de capacidad que sufre el espacio
aéreo europeo y que están provocando la pérdida de puntualidad de los
vuelos. La evolución del sector será vital para el devenir futuro del
grupo, para sus resultados y su actividad.

La prosperidad económica y el proceso de liberalización en nuestro
país, con la consecuencia inmediata de la bajada de las tarifas
aéreas, ha provocado un incremento de la demanda en este sector. El
derecho a viajar, y a hacerlo en avión, se ha convertido en un
elemento más que conforma la calidad de vida de nuestros
conciudadanos. Sin embargo, no todas las partes necesarias para el
desarrollo de la industria del transporte aéreo han sido capaces de
evolucionar en el mismo sentido y con la misma rapidez. Cuando
cualquiera de los múltiples factores que intervienen en el proceso no
es capaz de mantener el ritmo, el proceso se enfrenta con cuellos de
botella, como está ocurriendo en los últimos tiempos en España y en
toda Europa. La propia Asociación Internacional de Transporte Aéreo,
a través de su director general, Pierre Jenaniot, declaró el pasado
25 de mayo que los viajeros aéreos en Europa están sufriendo este año
unos retrasos inaceptablemente altos, yla situación de los retrasos
va a empeorar a menos que algunos gobiernos hagan las mejoras
necesarias en el servicio de tráfico aéreo, que ya habían acordado en
sus planes de capacidad. En los últimos meses han continuado las
muestras de preocupación de los máximos responsables de las
asociaciones internacionales, pues los problemas permanecen sin que
se visualice una solución a corto plazo.

Iberia realizó sus previsiones para este año 1999 basándose, en
primer lugar, en los incrementos previstos de la demanda, superiores
al 5 por ciento. También tuvo en cuenta los importantes aumentos de
tráfico esperados del desarrollo del programa comercial de Iberia
previsto para 1999:
un 30 por ciento hacia América Latina y un 10 por ciento hacia
Europa, dando prioridad a las conexiones intercontinentales. La
entrada en servicio de la nueva pista de Barajas proporcionaba una
oportunidad de expansión que Iberia llevaba varios años esperando
para poder recuperar terreno en los mercados Europa-Latinoamérica.

Asimismo, Iberia realizó sus previsiones, teniendo en cuenta el
crecimiento de sus medios, tanto materiales como humanos, de acuerdo
con el previsible incremento de la demanda y de utilización de las
infraestructuras. Así, hemos pasado de operar 147 aviones en
diciembre de 1997 a operar 156 en diciembre de 1998 y 160 en
diciembre de 1999. Igualmente, el número de pilotos en activo pasará
de 1.221, en octubre de 1998, inicio de la temporada de invierno,
a los más de 1.400 previstos en diciembre de este año.

Junto a las anteriores medidas, se ha previsto una mejor utilización
de nuestros aviones para acercarnos a los índices medios de la
industria en la utilización de la flota. En 1998, la utilización
media de la flota Iberia fue de 6,57 horas en medio radio y 10,71 en
largo radio. Las principales compañías europeas superar a Iberia en
más de una hora diaria en las flotas de corto y medio radio, llegando
a volar tres y cuatro horas más diariamente en los vuelos de largo
radio.

Ahora bien, si el resto de la industria no cumple con esas
previsiones de crecimiento de la demanda, como está ocurriendo en
Europa y en España, y especialmente y de manera evidente desde
primeros de año, esos parámetros empiezan a fallar y todas las
previsiones de medios necesarios, aviones y tripulaciones, se vienen
abajo.

Las previsiones iniciales de Eurocontrol para 1999 establecían un
crecimiento del tráfico del 8 por ciento y una reducción de los
retrasos de hasta un 25 por ciento con respecto a 1998. Para hacer
frente a estos objetivos, se reclamaba a los principales centros de
control europeos un incremento de su capacidad que oscilaba entre un
2 y un 15 por ciento. Lo cierto ha sido que el incremento de tráfico
aéreo en Europa ha sido inferior al previsto, pero se han duplicado
los retrasos con respecto al año anterior. La razón es que los
crecimientos necesarios de capacidad de los centros de control no se
cumplieron. Eurocontrol, tal como está concebido, no funciona
satisfactoriamente y en estos momentos carece de mando y autoridad
sobre el control del tráfico aéreo en Europa, es decir, no ha sido
capaz de evolucionar de acuerdo con las necesidades del mercado.

En nuestro país ha ocurrido algo similar. A una mejora cierta de las
infraestructuras en tierra -aeropuerto de Madrid, sobre todo- no le
ha seguido el incremento necesario de capacidad del control de
tráfico. Faltan controladores en muchos centros de control y para
atender los sectores- rutas como Madrid, Zamora, Santo domingo,
Castejón o Barcelona, por ejemplo. Bien es cierto que en los últimos
meses se han puesto en marcha planes para solucionar este problema y
parcialmente lo han conseguido, pero la carencia de controladores no
podrá ser paliada en su totalidad hasta el año 2003, según ha
reconocido el propio Ministerio de Fomento.




El señor PRESIDENTE: Señor Irala, vamos muy mal de tiempo, le ruego
abrevie lo más posible.

La limitación de tiempo es para diputados y también para
comparecientes.




Página 22748




El señor PRESIDENTE DE IBERIA (Irala Estévez): Unos comentarios sobre
la renovación de flota en este año 1998, que va a finalizar en el año
2004. Durante 1999 se han incorporado ocho B757, diez A320, dos A321
y uno A340.

Durante los ocho primeros meses del ejercicio, la oferta de la
compañía ha crecido un 9,3 por ciento frente al mismo período del año
anterior. La demanda transportada, medida en términos de pasajeros-
kilómetro transportado, ha crecido casi un 6 por ciento, situándose
el factor de ocupación en un 68,9 por ciento. La evolución de estos
ocho meses, presenta tres períodos claramente diferencias: el primer
trimestre, donde nuestros niveles de crecimiento superaron el 11 por
ciento, tanto en oferta como en demanda transportada. El segundo
trimestre, caracterizado por la negativa situación aeroportuaria de
infraestructura y control aéreo, y por el conflicto con nuestros
pilotos, donde nuestro crecimiento de oferta fue del 7,7 por ciento
pero la demanda tan solo creció un 2,5 por ciento, con el
consiguiente deterioro de la ocupación.

Los meses de julio y agosto, donde se ha puesto de manifiesto la
recuperación, frente a los meses anteriores, de nuestros niveles de
oferta y demanda. Así, la oferta ha crecido un 10 por ciento y la
demanda lo ha hecho en un 6 por ciento. Los pasajeros transportados
por el grupo que en abril, mayo y junio fueron un 3 por ciento
inferiores a los de idénticos meses de 1998, en los meses de julio y
agosto ya estuvieron por encima en un 3,5 por ciento. De hecho, el
mes de julio se alcanzó un volumen de pasajeros en tráfico regular
que alcanzó los 2.275.000 pasajeros, un máximo histórico.

Durante los ocho primeros meses, el ingreso unitario cayó frente al
año anterior un 8,4 por ciento, de los que en torno a 7 puntos
estaban previstos en base al crecimiento y mix de redes de este año.

Para el cierre del ejercicio, el Grupo de Transporte Aéreo, prevé
unos resultados netos antes de impuestos de 25.000 millones de
pesetas, lo que supondrá una rentabilidad sobre ingresos del 3,8 por
ciento. Estos beneficios serán los terceros en la historia de esta
compañía.

Con todo lo expuesto, he de resumir a SS.SS. que 1998 fue un año de
resultados espectaculares para Iberia, que, aunque no en la misma
medida, se van a repetir este año, donde estamos alcanzando los
25.000 millones de beneficios antes de impuestos, y donde para el
conjunto del plan director, diseñado a tres años con el objetivo de
preparar a esta compañía para su privatización, el grupo Iberia
alcanzará unos beneficios de 111.000 millones de pesetas, un 56 por
ciento por encima de las previsiones de dicho plan.

Por último, quiero comentar que en este período hemos multiplicado
por dos el valor de la compañía.




El señor PRESIDENTE: Señor Segura, ¿tiene necesidad de disponer de la
segunda intervención? (Asentimiento.) Muy brevemente, por favor,
porque vamos muy mal de tiempo.




El señor SEGURA CLAVELL: Nada más, señor presidente, para reiterar
las preguntas que hemos formulado y que no han podido ser contestadas
ahora, pero que se complementarán con las escritas que hemos
indicado.




El señor PRESIDENTE: Verdaderamente la exposición del señor Irala ha
sido genérica, y puede ser útil de trabajo para analizar los
presupuestos, pero las preguntas concretas que se le han realizado a
través de la Comisión se las haremos llegar a usted y también al
señor Peón.

Damos por terminada la comparecencia del presidente de Iberia, don
Xavier de Irala Estévez, al que agradecemos su presencia en esta
Comisión.




- DEL SEÑOR SECRETARIO DE ESTADO DE INDUSTRIA Y ENERGÍA, (SERRA
PERIS), A SOLICITUD DEL GRUPO SOCIALISTA DEL CONGRESO (Número de
expediente 212/002215), GRUPO PARLAMENTARIO FEDERAL DE IZQUIERDA
UNIDA (Número de expediente 212/002243), GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR
EN EL CONGRESO (Número de expediente 212/002311) Y GRUPO
PARLAMENTARIO MIXTO. (Número de expediente 212/002159.)



El señor PRESIDENTE: Señorías, comparece ahora el Secretario de
Estado de Industria y Energía, don José Manuel Serra Peris, a
solicitud del Grupo Socialista, Grupo de Izquierda Unida, Grupo
Popular y Grupo Mixto. Les rogaría a los señores portavoces, y en
concreto también al señor compareciente, que la intervención se
refiera única y exclusivamente a la temática de la Ley de
presupuestos para el año 2000.

Para hacer las primeras preguntas, por el Grupo Socialista, tiene la
palabra la señora Mendizábal.




La señora MENDIZÁBAL GOROSTIAGA: Voy a ser disciplinada y seguir sus
consignas, aunque muchas veces una tiene ganas, después de tanta
presentación a bombo y platillo del Gobierno de estos presupuestos,
de hacer comentarios un poco más generales. Pero como llevamos un par
de días de comparecencias, estamos ya un poco hartos de repetir todos
lo mismo.




El señor PRESIDENTE: Señora Mendizábal, las cuestiones si son
relativos a los presupuestos, ya quedan comprendidas.




La señora MENDIZÁBAL GOROSTIAGA: Me refiero a los comentarios
generales, que voy a evitar, señor presidente. Me voy a dedicar a
comentarios muy específicos respecto al presupuesto del Ministerio de
Industria y Energía.

En este año los créditos presupuestados de este Ministerio se han
incrementado en un 15 por ciento, cantidad que se eleva ligeramente
si tenemos en cuenta la previsión de la liquidación de gastos de
1999, precisamente porque ha habido un nivel ejecutado bastante más
bajo que la media de otros ministerios, más bajo en pagos que en
obligaciones reconocidas, pero desde luego bastante más bajo que la
media del presupuesto general. Además, este bajo nivel de ejecución
se concentra especialmente en el capítulo 8, donde los pagos
realizados no llegan a suponer el 80 por ciento de todos los pagos
autorizados; y es precisamente en partidas que consideramos desde mi
grupo que son importantes, como es la reindustrialización o el I+D.

¿A qué se



Página 22749




debe este bajo nivel de ejecución? ¿Cuáles son las razones que
explican esto? Me voy a centrar concretamente en estos dos grupos de
actividades, que son la reindustrialización y el I+D.

En el caso de la reindustrialización, en los programas para 1999 se
han presupuestado 18.000 millones de pesetas. Aunque una parte de
todos estos programas haya sido analizada en la famosa subcomisión,
nos gustaría conocer la distribución de todos estos recursos por
beneficiarios, según su naturaleza jurídica, los importes de las
subvenciones y de los créditos y las condiciones en que se han
concedido. En el caso de la reindustrialización hay una cuestión que
a mi me ha llamado la atención, y es que algunas políticas aparecen
con nombre y apellido, es decir, aparecen totalmente
individualizadas. Por ejemplo, Campo de Gibraltar. ¿Qué razones hay
para que aparezcan esas políticas individualizadas? ¿Hay algún
estudio especial? ¿Hay alguna razón especial? ¿Por qué no aparecen
otras zonas deprimidas? ¿Por ejemplo, la margen izquierda del río
Nervión? Quisiera que me lo explicara.

Entrando en el otro grupo, que es el tema de investigación
y desarrollo y analizando concretamente el programa 542.E, de fomento a
la innovación tecnológica, en el capítulo 8 existe sin duda un
crecimiento bastante significativo, cuyo contenido son créditos
reembolsables por parte de las empresas privadas, y aparecen
individualizados una serie de sectores que son el medioambiental,
aeronáutico, ferroviario, hasta ocho. Quisiéramos conocer si se
dispone de planes específicos de I+D de cada uno de estos sectores.

¿Se trata de planes sectoriales o se trata de determinados
compromisos que se han adquirido con algunas empresas o son
asignaciones por sectores o son asignaciones por proyectos en base a
la objetividad y a determinadas condiciones?
Esto es lo que nos gustaría conocer respecto a este programa, pero
aquí es que no puedo escaparme de hacer alguna reflexión general en
este ámbito de la I+D, porque precisamente ha sido, entre el
presupuesto y las medidas fiscales que aparecen en la ley de
acompañamiento, una de las medidas propagandísticas del Gobierno
durante estas últimas semanas, que nos han sometido a un bombardeo
mediático terrible y que parece que lo que quiere reflejar es una
preocupación imparable y una voluntad totalmente irrefrenable por
parte del Gobierno para intensificar la innovación, llegando hasta el
extremo de que el señor Aznar incluso ya nos ha dado el nuevo nombre
del ministerio. Pero a pesar de esa tarea propagandística, quisiera
hacer dos apreciaciones que no por repetidas dejan de ser reales. La
primera es la inclusión en este programa de los programas militares,
lo que resulta bastante cuestionable desde el apoyo a la I+D, puesto
que estos préstamos no sólo benefician a los desarrollos
tecnológicos, sino que también van a la fabricación repetitiva de
unidades terminadas. En segundo lugar, hay que aclarar, porque parece
que se mezcla todo, que son préstamos y no son subvenciones, a
efectos de contabilización de déficit o de lo que usted quiera, con
lo cual se está vendiendo un poco de humo o un poco de aire, se están
sumando peras con manzanas, y además esto nos lleva a algo que es lo
que hemos estado comentando antes, que precisamente por ser préstamos
estamos en unos niveles de ejecución francamente bajos. No sé si en
el año 1999 se va a llegar a ejecutar el 60 por ciento del presupuesto.

Nos gustaría que nos enviara cuál es el nivel de ejecución,
a septiembre, de todos estos créditos. La consecuencia de todo esto
es que al final sólo pueden acudir a estos préstamos grandes empresas
que están muy saneadas o que puedan tener ciertas influencias y
puedan acceder a los mismos.

Por otro lado, también en este programa da la sensación de que puede
haber una cierta contradicción con otras políticas de fomento de I+D,
como pueden ser las del Plan nacional de I+D o algunas otras incluso
internas del propio Ministerio de Industria. ¿Cómo se va a coordinar?
¿Van a ser las mismas condiciones de acceso? ¿Se consideran
complementarias? ¿Se consideran excluyentes?
Dentro de este mismo programa, pero conectando ya con las actuaciones
en el sector energético y minero, creo que no se observan en este año
en el presupuesto del 2000 mejoras sustanciales. Concretamente en el
caso de la minería se asignan, única y exclusivamente, 185 millones,
que son los mismos que en los años 1997, 1998 y 1999 y son inferiores
en un sesenta y cuatro y pico por ciento a los del año 1996. En el
caso del sector energético aparecen sólo 2.025 millones, que son
claramente inferiores a los 6.000 que se invertían en años
anteriores. ¿Cuáles son las razones de este comportamiento?
En el programa 731.F, normativa y desarrollo energético, que ha
recogido históricamente todas las transferencias del IDAE y del Plan
de ahorro y eficiencia energética, se dotan únicamente 6.000 millones
y se incluyen, parece ser, los 3.600 millones para el Plan de fomento
de las energías renovables y eficiencia energética. Según la
disposición transitoria decimosexta de la Ley del sector eléctrico
las energías renovables para el año 2010 deben alcanzar un 12 por
ciento de la demanda energética en España y se debe establecer para
ello un plan de fomento de esas energías renovables. ¿Dónde está ese
plan de fomento? ¿Se va a enviar en algún momento? Me imagino que a
estas alturas de la legislatura resulta francamente difícil ¿Cree
usted que la asignación que hay es suficiente para este plan?
En el programa 741.F, de explotación minera, quisiera hacer
únicamente dos observaciones, primera, que igual que en el año 1999
no se dotan para el Plan de seguridad minera las cantidades que
estaban pactadas, faltan 330 millones de pesetas, y de los 900
millones de pesetas presupuestados para exploración y ordenación
minera, quisiéramos conocer qué parte se va a destinar a pagar las
obligaciones reconocidas de este año que está pasando, porque parece
que aquí quedan algunos cabos sueltos y no sé si hay algún problema
de mala gestión o de gestión deficiente.

Conectando con este tema de la minería quisiera hacerle una petición
de información respecto a los fondos del Instituto para la
reestructuración de la minería del carbón y el desarrollo alternativo
de las comarcas mineras. Hay transferencias corrientes para cubrir
costes sociales y técnicos y hay otras transferencias de capital a
las comunidades autónomas para la financiación de los proyectos de
infraestructura. Quisiera que nos enviara la relación nominal de los
proyectos de infraestructura ejecutados por las comunidades autónomas
y ayuntamientos, indicando su importe y la fecha prevista de
terminación de las obras referido a proyectos que han recibido
asignación presupuestaria en 1999,porque aparece en el Ministerio de
Fomento -esto no le



Página 22750




corresponde- que hay tramos de carreteras que tienen una asignación
de 1.000 millones de pesetas para el proyecto del 2000 y no sabemos
si tiene algo que ver con todo esto. Quisiera que me aclarara si en
estos proyectos pueden estar incluidos algunos de los que aparecen en
Fomento.

Finalmente, quisiera acabar haciendo dos comentarios más generales.

En el proyecto de ley de acompañamiento otra de las modificaciones,
por esa costumbre de ir modificando todas las leyes, tenemos también
la de la Ley de Hidrocarburos, para permitir el nombramiento por el
Gobierno de un vicepresidente de la Comisión Nacional de la Energía.

¿Qué sentido tiene esta modificación cuando el 31 de julio se ha
aprobado el reglamento de la Comisión? ¿Puede ser que las funciones
de un cargo que nombra el Gobierno se determinen de manera
reglamentaria?
Finalmente, quisiera también conocer su opinión respecto a la
congelación de los impuestos especiales, concretamente del impuesto
sobre hidrocarburos. Yo entiendo que en el control a corto plazo de
la inflación está muy bien que se controlen los impuestos de los
hidrocarburos; a corto plazo puede tener algún efecto, no creo que
mucho, pero quizá pueda tener alguno, pero ¿cree usted que con la
disminución de los impuestos, sabiendo que la fiscalidad energética
es una de las más bajas de la Unión Europea, se va a solucionar algún
problema? ¿No hay algún otro problema dentro de la formación de los
precios energéticos? Me gustaría conocer su opinión sobre esto.




El señor PRESIDENTE: Por el Grupo Popular, tiene la palabra el señor
Peón.




El señor PEÓN TORRE: Gracias al secretario de Estado por su
comparecencia hoy aquí y le traslado ya en nombre de nuestro grupo la
felicitación por lo que consideramos que es un muy buen presupuesto
de Industria.

En los últimos años hemos tenido ocasión de debatir en esta misma
Comisión, aparte de los temas que iban surgiendo en el día a día de
la política industrial y de las privatizaciones, cada uno de los
presupuestos que ha ido presentando el Ministerio y si es cierto que
hemos ido recibiendo con satisfacción cada uno de los planteamientos
de política industrial que se contenían en cada uno de ellos, es
decir, que existía una política industrial, que se sabía qué planes
se querían poner en práctica y que se quería hacer una
reestructuración del sector industrial, una auténtica
reindustrialización en España, y si considerábamos que existía un
cumplimiento de los principios programáticos que contenía la
propuesta de nuestro partido a los ciudadanos en el año 1996, si,
como digo, todo esto ya se contenía en cada uno de los presupuestos,
los del 2000 se pueden considerar como los definitivos o de
culminación de ese proceso de reindustrialización de nuestro país.

Comprendo que algún grupo entienda que hablar de datos, cifras o
hechos pueda definirse como propaganda. En difinitiva es lo que se ha
hecho durante muchos años en nuestro país, vivir políticamente de la
propaganda, pero la realidad es que nuestro grupo tiene la
satisfacción de poder explicar a los ciudadanos no humo, sino hechos,
datos y actuaciones concretas que se han desarrollado en estos años
y, por tanto, credibilidad absoluta de que lo que ahora se plantea
para el año 2000 y sucesivos no son sino propuestas
viables, posibles y que van a tener un efecto claramente positivo
en esta línea emprendida desde 1996 en la industria de España.

Para nosotros es especialmente llamativo, hablando de datos y de
hechos concretos, que en 1997 el crecimiento del producto industrial
fuera de más del 7 por ciento o que en 1998 fuera de más del 6 por
ciento. No estamos hablando de humo; el secretario de Estado podrá
darnos algún dato adicional de las previsiones para 1999 o incluso
para el 2000, al hilo de los presupuestos que ahora se presentan,
pero, como digo, no se puede hablar de humo cuando estamos hablando
de crecimientos de esta naturaleza, del 7 por ciento en 1997 y del 6
por ciento en 1998. Son crecimientos que hablan por sí solos. En los
años 1997 y 1998 nuestra industria hizo posible la creación de
300.000 nuevos empleos industriales cuando en toda Europa la máxima
aspiración en este sector es al menos mantener los que se tienen,
cuando no perder una parte. Se puede poner el calificativo que se
quiera, pero ya hubieran querido los que hacen ese tipo de
manifestaciones haber presentado unos números y unos datos semejantes
a la sociedad española.

Lo mismo ocurre si hablamos del saneamiento que se ha abordado en
estos años con, por ejemplo, la externalización de miles y miles de
millones que lastraban el desarrollo y la viabilidad de muchas
empresas públicas en nuestro país. Conseguir un saneamiento de 1,3
billones de pesetas creo que supone una mínima garantía de
credibilidad de los planteamientos que se contienen en el presupuesto
de Industria para el año 2000.

Aquí se han citado algunas cuestiones que tienen que ver con los
precios de los sectores energéticos. En el período 1986-1996 el
precio medio de la electricidad subió más de un 40 por ciento y, con
los planteamientos del nuevo Gobierno del Partido Popular, la
previsión desde 1997 al 2007 es de una reducción del 20 por ciento,
con otra ya alcanzada hasta 1999 de casi un 14 por ciento.

En definitiva, señor secretario de Estado, nuestro grupo está muy
satisfecho con los planteamientos que se contienen en el actual
presupuesto de Industria. Si ya nos parecían positivos los de los
años 1997, 1998 y 1999, si ya nos parecía que incidían en la
dirección correcta, que iban a hacer posible la reindustrialización
de nuestro país, los presupuestos del año 2000 son el impulso
definitivo en esa dirección, son los presupuestos de la auténtica
modernización de la industria española.

Se ponía el acento en algunas cuestiones como la reindustrialización
y el I+D. Nosotros, como grupo, también tenemos mucho interés en que
pueda detallar a esta Cámara, que es tanto como detallárselo a la
opinión pública española, qué es lo que se ha hecho por parte del
Ministerio y qué es lo que se va hacer con los presupuestos del año
2000 en los temas de reindustrialización o de I+D desde la
credibilidad que da el poder presentar esos datos y ese balance. Los
diputados de esta Comisión tenemos ya algunos datos que nos permiten,
por ejemplo, comprobar que más de la mitad del presupuesto de
Industria para el año 2000 gravita en torno al I+D. Se puede decir
que, efectivamente, los presupuestos del Ministerio de Industria
apuestan decididamente por la investigación y el desarrollo, pero no
desde el punto de vista de la propaganda sino desde el punto de vista
de la dotación presupuestaria, porque se contienen partidas



Página 22751




que van a hacer posible esos desarrollos en investigación, en I+D.

Es significativo comprobar que hay una auténtica ambición en cuanto a
los objetivos que se marca el Ministerio. Es verdad que no podemos
instalarnos en la autosatisfacción; en España seguimos, como se ha
hartado de explicar el propio Ministerio de Industria, en unos
niveles de inversión en I+D que todavía son bajos, incluso nuestro
país todavía tiene una cierta rémora a la hora de ser capaz de
arrastrar a la iniciativa privada detrás de la inversión pública en
I+D, pero es cierto que tenemos unos objetivos ambiciosos, es cierto
que hay unos planteamientos que pretenden mejorar ese déficit y que
existen dotaciones presupuestarias de muchos miles de millones
orientadas a ese fin. Como decía, más de la mitad del presupuesto
-espero que el señor secretario de Estado se extienda en el detalle
de las cifras- se articula en torno a políticas de investigación y
desarrollo, y, efectivamente, en esos programas también se incluyen
programas militares, pero todos los diputados de esta Comisión
sabemos que precisamente los principales programas militares sufren
un recorte respecto al año 1999, en cumplimiento de una programación
que, por cierto, no es única de nuestro país, sino que está englobada
en programas de ámbito europeo, el Eurofighter, el carro de combate
Leopard o las fragatas F-100. Desde luego, estos programas suponen un
importante componente de desarrollo tecnológico que después tira de
la investigación civil y, en ese sentido, para nosotros es
especialmente positivo comprobar que se van cumpliendo, pero, al
mismo tiempo, que se va poniendo el acento en programas civiles, como
los que tienen que ver con los aviones CASA-295 o lo referente al
Airbus.

Especialmente significativo para nuestro grupo es la apuesta por los
programas de fomento de la innovación tecnológica, que son novedosos
en este presupuesto, los programas llamados Profit: el Profit
ferroviario, el Profit para automoción, el Profit para biotecnología
-una rama de un gran futuro y de un gran potencial de desarrollo para
los próximos años-, el Profit de medio ambiente, el Profit de
transporte. Todos estos programas no contienen humo, sino muchos
miles de millones de pesetas: el Profit ferroviario, 4.500 millones;
el de automoción, 9.000 millones; el de biotecnología, 1.000
millones; el de medio ambiente, más de 10.000 millones; el plan
Profarma..., programas con muchos miles de millones que no caen del
cielo, sino que tienen que administrarse con una adecuada gestión,
que es lo que ha hecho el Ministerio de Industria en estos tres
últimos años.

Se ha hablado también de la seguridad en la minería. Nuestros datos
vienen a avalar un incremento en estas partidas; quizá sean
incorrectos, pero en el programa de calidad y seguridad industrial,
el 722.C, hay un incremento de más del 28 por ciento respecto al año
pasado. En cuanto a los programas de reindustrialización, quizá no ha
habido una ejecución presupuestaria del cien por cien, pero,
afortunadamente, ahora hay algo que ejecutar presupuestariamente
porque antes no existía. El señor secretario de Estado sabe,
precisamente porque es, con su equipo, el autor de estas novedades
presupuestarias, que hay programas, que antes no existían, de
industrialización para comarcas. Por ejemplo, el programa 723.B tiene
53.821 millones de pesetas
para el año 2000, con un incremento -eso es lo más significativo,
la tendencia al incremento- de más del 10 por ciento. Es decir, que
en estos programas de reindustrialización y de reconversión, la
apuesta del Ministerio de Industria por seguir incrementando esas
dotaciones por encima del crecimiento del PIB y por encima del
crecimiento del propio presupuesto del Ministerio es claramente
a favor de la reindustrialización de nuestro país y de la
reindustrialización de determinadas comarcas que han sufrido los
ajustes de las crisis de estos últimos años. Si tiene ocasión, puesto
que es especialmente significativo para nuestro grupo, nos gustaría
que nos diese una explicación detallada del programa de fomento de
innovación tecnológica, el llamado Profit, y también de los programas
espaciales orientados al I+D.

En cuanto al nuevo planteamiento que se hace desde el punto de vista
de las ayudas públicas, no nos ha sorprendido que el Grupo Socialista
en particular criticara que las ayudas públicas al I+D o en general a
la recuperación industrial se articulen en torno al capítulo 8. No
nos ha sorprendido porque las cifras que tenemos de otros ejercicios,
en los que el Gobierno socialista era el responsable de las
condiciones de desarrollo de nuestra industria, son muy
significativas. Por ejemplo, en el año 1994 el presupuesto de
Industria en I+D no llegaba a una cuarta parte del total, pero lo
curioso de este dato es que de esta cuarta parte el 31 por ciento se
destinaba a gasto corriente, es decir, gasto de personal y gasto no
productivo desde el punto de vista del I+D. Esto contrasta
absolutamente con los planteamientos que se hacen ahora, donde
precisamente, según los datos de los presupuestos del año 2000, las
transferencias corrientes de este capítulo de desarrollo de I+D no
alcanzarían el 20 por ciento. Es un esfuerzo que nosotros queremos
resaltar para orientar el gasto público en la potenciación de
políticas y de actuaciones por parte de las empresas de I+D, que no
va tanto a la financiación de gasto improductivo, de gasto de
personal o de gastos corrientes, sino que va directamente orientado a
la investigación y a la inversión en esta aérea.

El capítulo 8 como préstamo facilita que sea el propio empresario el
que asuma el riesgo. Nosotros no vemos por qué esto se entiende mal
por parte de algún grupo.




El señor PRESIDENTE: Señor Peón, vaya terminando.




El señor PEÓN TORRE: Voy terminando, señor presidente.




Estamos de acuerdo con que el Ministerio haga este planteamiento, que
sea el empresario el que asuma el riesgo y no que el conjunto de los
contribuyentes españoles tenga que acabar soportando el acierto o no
del empresario a la hora de esa elección que sólo le corresponde a él
respecto a en qué debe invertir. También creemos que hay que resaltar
en esta política que desarrolla el Ministerio en estos presupuestos
que no pretenda el paternalismo de otras épocas, que abandone de una
vez ese modelo por el cual era la Administración pública la que decía
al empresario en qué tenía que investigar, dándole automáticamente
una subvención a fondo perdido, al margen de que fuera exitosa o no
la consecuencia de esa investigación. Nos parece mejor el
planteamiento actual por el cual se permite que sea el propio



Página 22752




empresario, en su necesidad de acertar para ser competitivo, el que
determine en qué quiere investigar, en qué quiere invertir su propio
dinero para conseguir ventajas competitivas apostando por la
investigación y el desarrollo y que después la Administración pueda
participar también de ese beneficio mediante los sistemas que se
articulan en el presupuesto y que se definen como nuevos instrumentos
financieros del programa marco de innovación. El hecho mismo de que
la innovación también se incorpore a las políticas de apoyo al I+D,
consideramos que es especialmente interesante como atendible desde el
punto de vista presupuestario.

No vemos en los datos del presupuesto, y aprovecho la ocasión para
que usted lo pueda confirmar o no, que la fórmula del capítulo 8, los
préstamos reintegrables, además en unas condiciones que no son las
del mercado, se orienten, como se ha dicho, a las empresas saneadas,
ni muchísimo menos. Precisamente la orientación, como se detalla en
el presupuesto, va claramente encaminada a facilitar financiación
a empresas que en otras condiciones no podrían acceder a ella, incluso
con la fórmula de la participación en el capital de unas empresas de
tecnología o incluso con los llamados fondos de maduración y los
préstamos participativos. Creemos que es exactamente lo contrario,
que se está facilitando el acceso a la financiación, algo que ha sido
siempre uno de los obstáculos fundamentales para la inversión en I+D
de las empresas españolas, empresas que en otras condiciones y con
otros instrumentos nunca tendrían capacidad para acceder a ella.

En definitiva, como tenemos muy poco tiempo, no quiero extenderme en
datos que seguramente podrá completar y ampliar el secretario de
Estado, pero no queríamos dejar de aprovechar este primer turno que
tiene nuestro grupo para resaltar nuestra satisfacción por el
presupuesto que se presenta, que creemos que es un presupuesto de
modernización definitiva del sector industrial español, que viene a
consolidar el trabajo hecho en estos años y que nos abre una etapa de
enormes oportunidades para que las empresas españolas puedan competir
cada vez con más capacidad en el exterior y, en definitiva, crear
empleo y progreso en nuestro país.




El señor PRESIDENTE: Para responder a las cuestiones planteadas por
los solicitantes de la comparecencia, tiene la palabra el señor
secretario de Estado de Industria y Energía, don José Manuel Serra.




El señor SECRETARIO DE ESTADO DE INDUSTRIA Y ENERGÍA (Serra Peris):
En primer lugar, voy a contestar a doña Arantza Mendizábal. Le voy a
dar bastantes datos que espero la tranquilicen y resuelvan sus dudas
o por lo menos le daré la información necesaria para ello.

Ha iniciado su planteamiento comentando el incremento del presupuesto
del Ministerio de Industria. Ciertamente es un presupuesto notable.

Los capítulos 1 a 7 han superado el incremento del 8 por ciento y el
capítulo 8 ha superado el crecimiento del 22 por ciento, lo que
supone que los capítulos 1 a 8 tengan un crecimiento superior al 15
por ciento. Yo creo que es un crecimiento notable. Cuando se quiere
reducir el déficit al 0,8 y cuando el gasto crece de media el 2,3 que
haya un Ministerio que crezca un 15 por
ciento es un hecho novedoso. ¿Cómo es posible que con esta política
se produzca este tipo de crecimiento? Yo creo que el Gobierno está
plenamente convencido de que existen una serie de política esenciales
que deben de ser afrontadas por el Ministerio de Industria.

Antes de entrar en los datos concretos que me ha planteado, si
simplemente se echa un vistazo al cuadro de los programas,
prácticamente la respuesta a la cuestión planteada está ahí. Si
analizamos el importe total del presupuesto del Ministerio de
Industria, 578.000 millones de pesetas, vemos que hay 315.000
millones destinados a I+D, tal y como se ha mencionado también por el
señor Peón. Esto supone un crecimiento de 33.000 millones de pesetas
y, por lo tanto, prácticamente del 12 por ciento. Así pues, la
importancia de la I+D y de la innovación en estos presupuestos del
Ministerio cuantitativamente es manifiesta, más del 50 por ciento del
presupuesto se destina a I+D, pero además ello se hace continuando
con el apoyo de sectores tradicionales, como por ejemplo -luego
entraré en más detalles-, el Instituto del Carbón -la reconversión de
las comarcas mineras tiene un presupuesto que supera los 161.000
millones de pesetas- o el sector naval, en el que tanto las primas,
22.000 millones, como los intereses a la construcción naval
prácticamente alcanzan los 30.000 millones de pesetas.

Es, pues, un presupuesto en el que, manteniendo y respetando el
necesario apoyo a los sectores tradicionales, destaca por un lado el
apoyo a la I+D, las actuaciones en relación con la sociedad de la
información y también específicamente todo lo que tiene que ver con
la reconversión o la reindustrialización. Así se denomina el programa
723.B, y ahora entraré en más detalle en la cuestión de la
reindustrialización, o por ejemplo el programa 772.D, de
competitividad de la empresa industrial, que de 5.390 millones pasa
a 21.697, por lo tanto, con un incremento de más de 16.000 millones de
pesetas o, en términos porcentuales, de un 302 por ciento. Yo creo
que ello explica este crecimiento que usted destacaba al principio de
su intervención.

En segundo lugar, aunque ciertamente no tiene que ver con el
presupuesto del 2000, aunque indudablemente es una cuestión esencial,
también ha planteado su preocupación por el nivel de ejecución del
capítulo 8. Debe tranquilizarle el hecho de que los datos que usted
debe tener son a 31 de agosto, puesto los de septiembre aún no están
terminados, por lo que cuando faltan cuatro meses de ejecución de
1999, dicho de otra forma, queda prácticamente un tercio del
ejercicio, y sabiendo que en el primer semestre se producen las
convocatorias, se reciben las solicitudes y que el grueso de la
ejecución está en el segundo semestre, estar a estas alturas en un
grado de ejecución, como he dicho, del 80 por ciento, le debe
tranquilizar absolutamente. Le digo más. El año pasado, en materia de
reindustrialización, en el ejercicio de 1998 no es que se alcanzara
una ejecución del cien por cien, sino que afortunadamente sobrantes
de otras partidas se pudieron utilizar para ampliar algunos conceptos
de reindustrialización. En consecuencia, si le parece, quizás lo más
conveniente sea no anticiparnos o no preocuparnos cuando estamos en
un grado de ejecución del 80 por ciento y falta aún por computar
septiembre, octubre, noviembre y diciembre y por ejecutar octubre,
noviembre y diciembre. Creo que no debe preocuparse mucho.




Página 22753




En todo caso, si le parece, estaré encantado en comparecer más
adelante, cuando podamos tener un grado de ejecución mayor para darle
todos los datos. Si quiere que ahora hablemos de grado de ejecución o
que le mande datos sobre el mismo, por supuesto no tengo ningún
inconveniente.




En relación con la I+D, el programa 542, capítulo 8, Plan de fomento
a la innovación tecnológica y programas sectoriales, si le parece le
hago un planteamiento más general del programa 542.E y luego del
capítulo 8. Efectivamente el programa 542, de I+D, como le estaba
comentando, tiene un crecimiento notable. Por hacer una pequeña
comparación, fíjese cuál es nuestra preocupación que en 1995,
presupuestos en los que no participó el actual equipo, las cantidades
destinadas a I+D fueron 48.800 millones de pesetas. Ahora, para el
presupuesto del 2000, estamos hablando de más de 300.000 millones de
pesetas. Creo que esto demuestra la preocupación por la I+D. Es
esencial no sólo la I+D en sí sino también la innovación y de ahí
nuestra preocupación. Estamos trabajando en varias actuaciones, no
sólo en relación con el Plan nacional de I+D, cuyo borrador esperamos
aprobar durante lo que queda de este año, a finales de este mes, sino
que va a ser el Plan nacional de I+D+I y va a tratar de coordinar lo
que es la I+D y la innovación, porque el efecto de la paradoja
europea es muy marcado en España y hay una defectuosa transferencia
desde la I+D a la innovación. Por eso se hace un Plan nacional de I+
D+I.

También hemos podido comprobar, gracias a las encuestas
empresariales, que el problema de la I+D radica esencialmente en dos
puntos, en primer lugar, en la financiación. Cuando se pregunta a los
empresarios por qué no hacen innovación, podríamos hacer una
simplificación y decir que, entre las diez primeras preguntas, siete
de ellas tienen que ver con problemas de financiación y las tres
restantes bien con la formación, bien con la información, pero la
financiación es la principal preocupación. Por eso, precisamente el
programa de actuación del Ministerio en relación con el programa 542.

E verá que está completado con muchas medidas de financiación. Por
supuesto, siguen existiendo, dentro del capítulo 7, partidas
específicas de subvención, pero el principal problema lo tienen en la
financiación y no en el coste financiero, porque actualmente, con los
tipos de interés tan reducidos de que podemos disfrutar, la barrera
no está en el tipo de interés; la barrera está, en primer lugar, en
que suelen ser proyectos de riesgo, y por tanto las entidades
financieras no pueden valorarlos adecuadamente, o en que el propio
riesgo hace que les denieguen la línea de crédito o bien que
establezcan unas primas de riesgo muy elevadas. ¿Cómo se resuelve el
problema de financiación? No sólo dejando a un lado la subvención
como política más tradicional sino mediante préstamos, mediante
fondos que permitan el reafianciamiento de préstamos que reciben las
empresas o bien con la creación de fondos que permitan a sociedades
de capital riesgo intervenir en esa financiación. Por tanto,
contemplamos financiación tanto de los recursos propios, por tanto
entrando en el capital directamente sociedad de capital-riesgo, bien
mediante créditos participativos a resultas del proyecto que se esté
realizando, bien financiación de los recursos ajenos, por lo que
entraríamos directamente en las figuras
de préstamos, bien mediante convenios con la banca para apoyar la
evaluación tecnológica de los mismos o el factor riesgo, bien
directamente mediante préstamos que demos nosotros. Como puede ver,
el programa 542 es notable. Perdóneme que sea yo quien lo diga, pero
en el Ministerio estamos orgullosos del esfuerzo que con fondos
públicos se va a realizar en materia de I+D. Cuando estamos hablando
de 315.000 millones de pesetas -omito las referencias a los capítulos
1, 4 y 6, porque en nuestro Ministerio tienen poca importancia-,
dentro del capítulo 7, destacándole las partidas más importantes,
tenemos los 18.500 millones de pesetas que se destina a la Agencia
Espacial Europea. Tenga en cuenta que estos fondos, administrados por
la secretaría de Estado a través del CDTI, por tanto aportados a la
ESA, supone que la ESA y sus empresas tienen la obligación -y de ello
nos preocupamos nosotros- de conseguir que con las industrias
españolas del espacio se contrate este mismo importe. Aquí buscamos
siempre unos retornos del cien por cien. Le puedo decir que,
afortunadamente, hoy en día, los retornos que estamos obteniendo son
del 102 por ciento. Por tanto, la industria española está percibiendo
de la ESA mayor importe que la propia aportación española.

Obviamente, me parece que no requiere mayores comentarios el
contenido altamente tecnológico de I+D y de innovación, de todo lo
que es inversión en materia de industria espacial: por ejemplo, los
9.852 del programa de fomento de la innovación tecnológica, con ese
apoyo que le comentado anteriomente; por ejemplo, los 7.597 millones
de aplicaciones para la sociedad de la información, porque hoy en día
hablar de innovación y sociedad de la información por separado es
imposible. La innovación conduce a la sociedad de la información,
pero la sociedad de la información, con esa rapidez en la transmisión
de los datos y con esos descubrimientos continuos, conduce
directamente a la innovación. Por ejemplo, están los 5.350 de
aportación patrimonial al CDTI. Con estos fondos, el CDTI se dedica
exclusivamente a dar préstamos, a apoyar financieramente los
proyectos tecnológicos de las empresas con tipos de interés cero; o
los 2.200 adicionales que también va recibir el CDTI para poder
efectuar préstamos dentro del programa de fomento de la innovación
tecnológica. Por tanto, el capítulo 7, con 48.000 millones de pesetas
también es notable. Tenga en cuenta que sólo este capítulo 7 de los
presupuestos para el 2000 es igual a la totalidad del programa 542 de
1995. Creo que esto demuestra la diferencia.

Por último, si entramos en el capítulo 8, respecto al que usted ha
manifestado su preocupación, he de decir que por supuesto hay muchos
programas sectoriales. Me preguntaba si son programas que se piensan
hacer o que están aprobados. Usted misma conoce la respuesta a su
pregunta, sabe perfectamente que el programa de I+D aeronáutico está
aprobado, es suyo. Cuando llegamos al Gobierno, el programa de I+D
aeronáutico ya estaba aprobado y cuando finalizó el mismo, en
Comisión delegada, hace unos seis meses, se procedió al segundo. Por
tanto, no es sino el reflejo presupuestario de programas ya
aprobados. Me parece recordar que el programa de I+D aeronáutico se
remonta a 1991.

El Plan tecnológico espacial es nuevo efectivamente. Con estos 1.000
millones de pesetas, se trata de completar lo que hace la ESA. En la
industria española del espacio,



Página 22754




aproximadamente el 80 por ciento es contratación que viene de la ESA.

Hay un 20 por ciento que no viene de dicha agencia y, por tanto,
existe interés en la industria española del espacio por poder
desarrollar proyectos que no interesan a la ESA, pero sí a la
industria española del espacio. Esta es la finalidad de este plan.

El programa Airbus lo concocen muy bien. Se remonta a 1971 y no es
nuevo, es un programa que lleva mucho tiempo desenvolviéndose
correctamente y ha permitido que la empresa CASA sea la líder mundial
en materia de fibra de carbono. Este mismo sistema de préstamos que
se ha utilizado para Airbus es el que se ha utilizado para el
Eurofighter, exactamente el mismo, sólo que en un caso nos
encontramos ante aviones civiles y en el otro caso ante aviones
militares, pero la tecnología es exactamente la misma; la fibra de
carbono se utiliza exactamente igual, sea el avión civil o sea el
avión militar. Como se ha puesto ya de manifiesto por el señor Peón,
es un programa europeo, donde España participa junto con Alemania,
con Inglaterra y con Italia, que ha creado 7.000 puestos directos de
trabajo, 2.000 de alta especialización, lo que ha permitido que tanto
CASA como ITP, que constituyen el consorcio español del Eurofighter
-ahora llamado Tornado, me parece recordar-, hayan podido
subcontratar con toda la industria aeronáutica española y que se esté
participando en un proyecto que tiene 285 sistemas especiales
integrados dentro del avión, 85 de los cuales se hacen íntegramente
en España. Es un programa que merece todo nuestro apoyo.

En relación con los nuevos y con el programa de fomento de la
innovación tecnológica en medio ambiente, me dará la razón en que una
de las principales preocupaciones de la industria es cumplir los
nuevos requerimientos medioambientales, tanto en el proceso
industrial como en el producto en sí. Hoy en día, los consumidores
valoran especialmente que el producto y el proceso reúnan y cumplan
los requisitos medioambientales y es necesario establecer una línea
de 10.000 millones de pesetas mediante préstamos, mediante anticipos
reintegrables, para que las empresas puedan cumplir todos los
requerimientos internacionales medioambientales y que esa
preocupación por el medio ambiente no se quede sólo en la palabra,
sino que también se lleve a los hechos.

Aparece otro programa nuevo, como es el programa de desarrollo de
aviación regional, con 10.000 millones de pesetas. Existen en España
dos empresas que tienen una especial dedicación en esto, por un lado
CASA y, por otro, Gamesa, que realizan todas las subcontrataciones.

La aviación regional es un sector que se considera que puede tener
desarrollo futuro -estamos hablando de aviones de plazas inferiores a
cien pasajeros- y desde el Ministerio se considera que es importante
que la industria aeronáutica española no quede fuera de este programa
o de estas actuaciones internacionales.

Por último, existen otra serie de planes complementarios como es, por
ejemplo, el Profama, que no es nuevo, y el de automoción y el de
transporte, que son nuevos. La industria del automóvil está batiendo
actualmente unos récords de fabricación notable. Aunque queda como
poco serio, creo que es bastante gráfico decir que se está
construyendo un automóvil cada veinte segundos, y por lo tanto la
aportación de la industria del automóvil al PIB
nacional y a la creación de empleo es uno de los sectores que más
aportan.

En consecuencia, se ha considerado que es importante que existan
líneas de financiación, 9.000 millones para lo que es la I+D en el
sector de fabricación de automóvil, y 3.000, que es el de transporte,
lo que es la gestión de los sistemas de transporte, para apoyar
precisamente todo el desarrollo de la I+D y de la innovación, para
que tengan apoyo las factorías sitas en España para que puedan
acometer estos proyectos y por lo tanto se siga manteniendo su
situación en el sector mundial del automóvil.

En relación con el sector ferroviario y máquina de herramienta, aquí
no hay ningún tipo de destino prefijado para determinadas empresas.

Cuando estamos hablando del sector ferroviario, estamos hablando
aproximadamente de unas 70 empresas. Es cierto que existen cuatro o
cinco que tienen la cuota de mercado, tendrán en torno al 70 por
ciento del sector ferroviario. Ahí me estoy refiriendo a CAF, me
estoy refiriendo a Talgo, me estoy refiriendo a GEC-Alsthom, me estoy
refiriendo a Siemens. Es cierto que estas son las empresas punteras,
pero resulta que, en primer lugar, Renfe está acometiendo el
programa-contrato de inversiones, con un fortísimo programa de
inversión para, por ejemplo, el AVE Madrid-Barcelona, para los demás
desarrollos del AVE, para todo lo que son los trenes de cercanías,
para la necesidad de modificar el ancho variable de las vías en
España con sistemas de acoplamiento que permitan la conexión de las
vías del AVE, que sabe que son de ancho europeo, con las vías
nacionales. Precisamente por todo ello se establece una línea que
tiene por objeto facilitar los desarrollos tecnológicos para ver qué
parte de toda esta inversión puede ser asumida directamente por la
industria española, por las factorías establecidas en España y por lo
tanto ver cuánto se pueden hacer en las factorías de CAF o en las
factorías de Alsthom o en las de Talgo. En segundo lugar, está el
desarrollo de todo lo que es el ancho variable para la aplicación de
todas esas tecnologías. En consecuencia, en todo nuestro capítulo 8,
yo creo que lo que subyace es una preocupación en primer lugar de ir
abandonando la filosofía de la subvención, ir pasando a un sistema de
anticipos reintegrables en donde ciertamente existe un riesgo
compartido. La Administración no debe centrar sus esfuerzos en la
ejecución de la I+D, la Administración sobre todo lo que tiene que
hacer es dar a las empresas el contexto para que estas puedan hacer
I+D y puedan hacer innovación y, sobre todo, si las empresas dicen
que su problema está en la financiación, establecer mecanismos de
financiación. Por eso está en el capítulo 8, que, como usted sabe muy
bien, son activos financieros.

Me decía también en su intervención que, junto con estas medidas
presupuestarias, también en la ley de acompañamiento van beneficios
fiscales. Por supuesto van beneficios fiscales y creo que se ha hecho
un notable esfuerzo para que los mismos se amplíen y no sólo que se
amplíen los beneficios fiscales en la I+D. Como usted bien sabe, la
I+D efectivamente tenía unos beneficios fiscales, un 20 por ciento de
deducción, un 40 en lo que superara la inversión de los dos años
anteriores. Se incrementan en un 10 por ciento las dos, la primera
pasa del 20 al 30, y la segunda del 40 al 50. Además se establece la
posibilidad de que esas nuevas del 30 y del 50 se puedan incrementar
un 10 por



Página 22755




ciento más, fíjese en qué supuestos, en primer lugar, cuando se
contrata personal investigador. Le comentaba antes la dificultad que
teníamos para que hubiera una transferencia de la I+D a la
innovación. Cuando las empresas contratan a personal investigador,
esa deducción se va incrementar en un 10 por ciento adicional; o, por
ejemplo, cuando las empresas hagan proyectos con las universidades,
las OPI, o los centros tecnológicos, el importe de esos proyectos
también tendrán ese 10 por ciento adicional. Conclusión, vamos a
llegar a porcentajes de deducción del 40 y del 60 por ciento que no
tienen comparación europea, no va a encontrar comparación europea.

Esto además se ve complementado con otra medida. Usted sabe que
estaba topado hasta el 35 por ciento de la cota. Ese tope se eleva al
45 por ciento y se complementa con dos medidas que den seguridad
jurídica: la posibilidad de hacer consultas vinculantes para que el
inversor empresario o el industrial, antes de acometer la inversión,
sepa el régimen fiscal de la misma, o bien de hacer convenios con la
Administración Tributaria para establecer no sólo el régimen sino,
por ejemplo, el mismo orden de los pagos y el régimen fiscal de cada
uno de ellos.

Ya no es sólo lo que se mejore el régimen fiscal de la I+D, sino que
además se establecen beneficios fiscales para la innovación que hasta
ahora no existían. Así, por ejemplo, cuando se hagan proyectos con
universidades, con OPI, o con centros tecnológicos se podrá deducir
un 15 por ciento de estas cantidades, o, por ejemplo, cuando la PYME,
la pequeña empresa, no puede tener departamentos de I+D propios y
específicos. ¿Cómo se hace eso? Mediante la colaboración con centros
tecnológicos o bien incluso en último caso mediante la compra de
patentes o de modelos de utilidad, para que su aplicación al proceso
productivo le permita por lo tanto innovar, ser más competitivo y
vender más. Las empresas, al ser pymes, hasta un máximo del 50 por
ciento, tendrán una deducción de hasta el 10 por ciento de las
cantidades destinadas en la inversión o en la adquisición de esas
patentes o modelos de utilidad, pero también las empresas, por
ejemplo, que emitan certificados de calidad de sus productos o de sus
procesos también van a tener una deducción del 10 por ciento de las
cantidades destinadas a eso.

Es cierto, no es propagandístico, es que estamos convencidos de que
el futuro de la industria española está en la innovación, y por lo
tanto establecemos muchos mecanismos presupuestarios y mucho apoyo
financiero dentro de los presupuestos, y por supuesto que hemos
establecido en la ley de acompañamiento unos beneficios fiscales que
son notables. Esa es indudablemente mi opinión.

También me ha comentado los programas militares. Me he adelantado
antes en la exposición y ya le he desarrollado los mismos. Le he
hablado del Eurofighter; también le puedo hablar de las fragatas F-
100 o del Leopard. En relación con las fragatas F-100, usted comenta,
¿es que todos estos programas, mezclando un poco, porque todos estos
programas militares están dentro del capítulo 8, sólo van a grandes
empresas? Hay de todo. Por ejemplo, ¿el Eurofighter va a grandes
empresas? Va a CASA, que es una muy buena empresa, y a ITP, que es
una muy buena empresa. Lo único que sucede es que luego estas
empresas, como usted sabe, subcontratan muchas de sus aplicaciones.

Esto
es lo que pasa en toda Europa. Los consorcios nacionales los forman
las principales empresas y luego indudablemente dentro de ellas se
hacen las oportunas subcontrataciones. ¿Las F-100 se hacen con una
gran empresa? Con una inmejorable y grandísima empresa, que es Bazán,
de la cual depende mucha gente. ¿Qué es lo que pasa? Luego, Bazán
subcontrata, sí, hasta con 80. Claro que se hacen con una gran
empresa. ¿A quién vamos a dar préstamos o anticipos para construir
las fragatas F-100? A Bazán, que es el astillero militar español.

Luego, le digo que hay hasta 80 pequeñas empresas.

Por último, respecto al tema del Leopard, sí, se lo ha llevado Santa
Bárbara, efectivamente, es la empresa de armamento español. ¿Que
luego subcontrata? Aproximadamente usted sabe que del porcentaje del
Leopard, el 60 por ciento se queda en España, el 40 por ciento queda
fuera, pero de ese 40 por ciento hay un 20 que tiene que volver a la
industria española mediante offsets; por lo tanto el 80 por ciento
del Leopard queda en España y por supuesto que Santa Bárbara
subcontrata con muchas factorías: con Bazán, los motores. Por lo
tanto, no es que se contrate con una empresa sino que esto va
destinado a todas las empresas y dentro de ellas por supuesto que a
las grandes empresas.

Por último, también me ha comentado la coordinación con el plan
nacional de I+D. La coordinación es tan importante que el nuevo plan
nacional que esperamos aprobar a finales de octubre, va a ser el Plan
nacional de I+D+I, investigación-desarrollo-innovación, porque se
busca absolutamente esa coordinación. Dentro del Plan nacional de I+
D, está el programa de fomento de la innovación tecnológica con todas
esas medidas de financiación tanto en recursos propios como en
recursos ajenos que le he comentado.




Si le parece, paso al sector minero. Usted ha comentado que son 185
millones. Perdóneme, señoría, pero las cosas no se pueden ver así.

185 millones es la partida que hay en un determinado capítulo, pero
si vemos el resto de los capítulos verá que hay otra serie de
cantidades complementarias. Por ejemplo, en el capítulo 7 aparecen
exploración, ordenación y seguridad minera, que pasa de 2.000 a 2.500
millones. Efectivamente, hay un incremento de 500 millones de
pesetas, que es un 25 por ciento. Pero la partida más importante de
la minería no la tiene que ver en el presupuesto de este Ministerio,
la tiene que ver en el presupuesto de un organismo autónomo del
Ministerio, que es el Instituto del Carbón. Si usted comprueba en el
capítulo 4 del Ministerio, verá que hay una transferencia corriente
al Instituto de Reestructuración de la Minería de 110.700 millones,
por lo tanto con un incremento de 4.746 millones, un 4,5 por ciento,
y si vamos al capítulo 7 verá otra transferencia a dicho Instituto de
49.692 millones, esto es, 14.692 más, que es un 42 por ciento de
incremento. Cuando el Instituto de la Minería tiene un presupuesto
que supera los 160.000 millones de pesetas creo que la apuesta de que
por parte del Ministerio se hace en relación con el sector minero es
notable. Usted sabe que junto a las transferencias corrientes para
los gastos de funcionamiento, que se sitúan en torno a los 80.000
millones de pesetas al año que el Ministerio transfiere a las
empresas mineras, también están las aportaciones que se realizan por
reducción de capacidad y producción, en torno a los 10.000 millones
de pesetas,



Página 22756




las aportaciones que se realizan en relación con las prejubilaciones
de los trabajadores, que me parece recordar que, junto con el vale
del carbón, son unos 17.000 millones de pesetas, pero es que además
de todo eso, cuando nos vamos a las transferencias corrientes,
aparecen los 50.000 millones al año en materia de infraestructuras,
los 47.000 a las comunidades autónomas, los 3.000 a los ayuntamientos
y los 10.000 de proyectos empresariales. Luego estamos hablando de
60.000 millones de pesetas en lo que son transferencias de capital.

Me parece que la apuesta que se hace por el sector minero es notable.

Me preguntaba qué íbamos a hacer o qué hemos hecho en el programa
721.F, Plan de ahorro y eficiencia energética, que ahora es Plan de
energías renovables y eficiencia energética. Ya se han hecho
bastantes cosas. Estamos tan convencidos de la necesidad de que en el
año 2010 lleguemos a ese 12 por ciento de energía primaria dentro de
las energías renovables, que en la Ley del sector eléctrico se
pusieron dos medidas novedosas y esenciales. Primera medida: toda la
energía que es producida por estas instalaciones de energías
renovables es obligatoriamente adquirida por el sistema. Segunda
medida: además, cuando se adquiere por el sistema se hace mediante
una prima económica. No se retribuye por el pool, porque no sería
suficiente acicate económico para estas energías renovables, sino que
tiene una prima económica que depende según la tecnología de la
energía renovable de que se trate. Por ejemplo, en la última
aprobación, la energía eólica disminuyó un poco, dado que se ha
alcanzado una mayor eficiencia económica, se ha reducido tanto el
coste de fabricación como el coste de explotación y se ha aumentado
la eficiencia energética de dicha energía, y en cambio se ha
reforzado el apoyo a la fotovoltáica porque aún necesita más apoyo.

Esas son dos medidas que ya están en marcha. Pero además el Plan de
energía renovables -en el que estamos trabajando, ya se ha hecho la
primera presentación para informe y presentación inicial a la
Comisión delegada para Asuntos Económicos- no tiene norma jurídica
con rango de ley. El plan será un acuerdo de la Comisión delegada o
en su caso un acuerdo del Consejo de Ministros. Por tanto, tenga la
tranquilidad de que dentro de esta legislatura se podrá aprobar el
plan de energías renovables, porque no piense en la tramitación de
una ley.

Por lo que se refiere al 741.F, explotación minera, ya le he dicho
cómo hemos pasado de 2.000 a 2.500; luego por tanto ha habido un
incremento de un 25 por ciento, no una reducción.

En cuanto a la relación de proyectos, importe y fechas, obviamente no
hay ningún inconveniente en dar la relación de convenios, porque es
público y porque yo creo que ya hemos hecho alguna comunicación en
relación con estos proyectos en alguna comparecencia del ministro. Lo
que le puedo anticipar es que se firmaron siete protocolos con las
comunidades autónomas y en el día de ayer firmamos con Castilla-La
Mancha tres convenios complementarios. En el primer cuatrienio -usted
sabe que en infraestructuras son 50.000 al año, por cuatro son
200.000- tenemos ya convenios con comunidades autónomas que se sitúan
en torno a los 182.000 millones de pesetas. Por tanto, que aún no
hayamos terminado el segundo año y estemos en 182.000 millones de
convenios suscritos con comunidades autónomas
significa que las cosas van bien. Se van transfiriendo los fondos
a las comunidades autónomas como dice el protocolo, que es igual para
todas las comunidades autónomas. En el momento en que la comunidad
autónoma nos notifica que ha adjudicado la obra transferimos el 25
por ciento; cuando tenga ejecutado el 50 por ciento, transferimos
otro 50 por ciento, y cuando finaliza la obra, que así se certifica,
el 25 por ciento restante. Eso es así de claro para todos los
convenios.

Me preguntaba por alguna partida del Ministerio de Fomento. No le
puedo explicar el Ministerio de Fomento, ya tengo bastante con
explicar el presupuesto del Ministerio de Industria. Si usted se
refiere quizás a la carretera Oviedo-La Espina, esta carretera se
hace por medio de una transferencia de fondos del Ministerio de
Industria al Ministerio de Fomento y, según vaya ejecutando los hitos
el Ministerio de Fomento, se irá haciendo la transferencia. No hace
falta convenio, la personalidad jurídica es una, es un mero mecanismo
de transferencia de fondos de un Ministerio a otro.

Para terminar me ha planteado dos temas más, ley de acompañamiento y
congelación de impuestos especiales. En el anteproyecto es cierto que
se contempla una modificación de la Ley de hidrocarburos para crear
la figura de la vicepresidencia. Como usted sabe, hasta ahora existen
dos entidades, por un lado, la Comisión Nacional del Sistema
Eléctrico y, por otro, la Comisión Nacional de la Energía. Como ya
estaba previsto, en el mes de abril próximo desaparece la Comisión
Nacional del Sistema Eléctrico y la Comisión Nacional de la Energía
asume la totalidad de sus competencias. Por tanto, va a tener
competencia en los tres subsectores: en el subsector eléctrico, en el
de gas y en el de hidrocarburos. El Gobierno ha considerado que, dada
la nueva dimensión, es conveniente que exista la figura de un
vicepresidente, porque habrá que sustituir al presidente. Los
presidentes a veces están ausentes, hay vacantes, hay enfermedades y
se tiene que nombrar a un vicepresidente. En casi todos los
organismos hay vicepresidente. Como en la Ley del sector eléctrico no
se contempló la figura del vicepresidente, pues ahora se crea. Es
más, el propio consejo de administración de la Comisión Nacional de
la Energía, porque no había figura del vicepresidente, por acuerdo
unánime de todos sus miembros, ha designado una persona que viene a
sustituir al presidente. Eso se puede hacer mediante acuerdo interno
del consejo o bien se le puede dar rango de ley, que es lo que se
hace. Creo que la figura del vicepresidente no debe asombrar a
ninguna persona. Existen muchos en muchos organismos.

Por último, me pregunta sobre la eficacia del impuesto especial de
hidrocarburos. Yo sobre este punto tengo afortunadamente una
información que, aunque no es presupuestaria, porque es para la
Comisión delegada de Asuntos Económicos, le puede servir de primicia,
señoría. Es cierto que en el Ministerio de Industria tenemos un
continuo seguimiento del IPC energético, porque es una de nuestras
principales preocupaciones. Lo que ha demostrado el análisis de todos
los meses es que cuando los hidrocarburos en España bajan, lo hacen
mucho más rápido que en Europa. Hay un efecto más directo de bajada
de precio. Lo mismo ocurre cuando suben, que suben algo más rápido.

Tenemoshecho un estudio de 1998 y 1999, en donde si comparamos



Página 22757




cuál es el diferencial, IPC armonizado Unión Europea, entre España y
Europa, que ahora se encuentra en torno a un punto, hay una
desagregación de ese índice general por diversas cuestiones, como
pueden ser servicios, alimentos elaborados, no elaborados y el
energético. Pues el energético prácticamente está siempre en el nivel
cero. ¿Qué es lo que sucedió? Que en julio y agosto, como
consecuencia de la subida, en España subió algo más rápido y cuando
bajaba, lo hacía también algo más rápido. Pero ¿qué ha ocurrido en
septiembre? Todos tenemos datos de julio y agosto, donde teníamos un
pequeño diferencial de décimas, porque estaba en período de subida.

Cuando estuvo en período de bajada, había diferenciales de punto.

Pues desde el 24 de julio al 25 de septiembre usted sabe que el
barril ha pasado de 19,33 a 22,83, es decir, ha subido un 18 por
ciento. Los productos en cotización internacional, que es el otro
factor determinante, han pasado de 196 a 228, un 16, 5 por ciento de
incremento. En la media de los países europeos -estoy hablando de la
gasolina sin plomo, que es la esencial- ha pasado de 41,76, en
impuestos lógicamente, a 46,92. Esto es un incremento del 12,4 por
ciento. En España ha pasado de 42,06 a 43,87. Luego sigue siendo
España uno de los países más bajos sin impuestos, sólo le supera por
abajo Francia y Reino Unido, pero durante el mes de septiembre, que
la media europea ha subido un 12,4 por ciento, en España ha subido un
4 por ciento. Siempre tenemos que estar preocupados por el control
del IPC energético, dado que nuestra economía está muy referenciada
en él, pero también hay que saber que las cosas están bien
controladas y que los diferenciales sobre todo se producen por el
distinto mecanismo de repercusión de más o menos rapidez que se
produce en las subidas y en las bajadas. Cuando le hablo del
subsector eléctrico, por ejemplo, este subsector no ha tenido ninguna
aportación al incremento del diferencial energético porque no ha
subido, sino que ha bajado y, además, ha bajado más que en Europa.

Por último, el GLP; sabemos que es un producto muy barato en España,
si bien es cierto que con unos márgenes que posibilitan actuaciones
especiales dado que existe una economía a escala muy favorable para
el operador de este producto.

En consecuencia, ¿qué decide el Gobierno? El Gobierno propone para la
próxima ley de presupuestos congelar el impuesto especial de
hidrocarburos; dicho de otra forma, que la inflación no tenga el
efecto incremental que tiene. Lo mismo que se hace con el impuesto
sobre la renta de las personas físicas y la tabla. ¿Por qué se hace?
Porque estamos todos convencidos de que el control de la inflación es
una de las prioridades del Gobierno, y eso que ahora nos preocupamos
por poquito, hace unos años nos preocupábamos por unos diferenciales
muy elevados; lo que sucede es que ahora, desde el 1 de enero de
1999, las cosas han cambiado y nos tiene que preocupar mucho más.

¿Cómo se hace eso? Se hace con medidas y también se puede hacer
mediante la congelación del impuestos especial de hidrocarburos.

¿Será eficaz? Claro que es eficaz. Si no se hubiera tomado esa
medida, simplemente por el efecto de la inflación en el impuesto
especial, la gasolina hubiera subido unas dos pesetas. Mire si es
eficaz, deja de subir la gasolina dos pesetas.

Señor Peón, le agradezco la felicitación. Muchas de las cuestiones ya
están contestadas. En el cuadro por programas
es donde se ve, efectivamente, la apuesta que el Ministerio hace
a la I+D y a la sociedad de la información manteniendo el apoyo a los
sectores tradicionales. Por supuesto que hemos tenido unos
crecimientos industriales notables. El IPI -el índice de producción
industrial- siempre ha crecido por encima del PIB, ha estado punto o
punto y medio por encima. Cuando se habla de la reindustrialización
en España es totalmente cierto y no sólo porque el IPI haya crecido
por encima del PIB, sabe usted que hemos asistido, además, a unos
años en materia de producción industrial con incrementos negativos,
con disminuciones de precios industriales. Eso ha supuesto una menor
aportación y no se hubiera dado si no hubiera tenido lugar la
aportación negativa vía precio; luego la industrialización es clara.

No sólo se ha crecido, sino que el proceso de crecimiento industrial
ha tenido dos factores muy novedosos. En primer lugar, nunca se había
creado tanto empleo industrial como ahora. Los datos que usted ha
dicho son ciertos y, si los pasamos a porcentajes, resulta que en
1997 el empleo industrial creció en torno al 3,7 por ciento, en 1998
el 4,9 por ciento y en 1999 está superando el 4 por ciento. Luego ha
habido una creación de empleo industrial fortísima acompañado,
además, por un claro control de los precios industriales, sin
perjuicio de que en el mes de enero o febrero comience a producirse
la subida del barril pero con todas las precisiones del IPC
energético que le he dicho. Prácticamente no tenemos diferencial y,
cuando lo hay, se recupera posteriormente y prácticamente no existe.

El porcentaje que dedicamos a I+D, ya se lo he comentado. De un
presupuesto de 578.000 millones destinamos 315.000 millones de
pesetas, más del 50 por ciento, con unos crecimiento notables,
además: más de 33.000 millones de pesetas o, dicho en términos
porcentuales, un 12 por ciento.

Programas militares. Creo que ya ha quedado contestado en mi
intervención anterior. La participación europea en el Eurofighter que
usted planteaba es clarísima. Hablando de la interrelación europea,
el contrato con Bazán para las F-100 ha permitido que Bazán sea la
empresa seleccionada para el suministro de fragatas a la Armada de
Noruega. Además, en relación con la F-100 se está llevando a cabo una
proceso de investigación notable en la reducción de espacio de los
sistemas, que permite ubicarlos en naves de menor eslora; estos
sistemas necesitaban antes naves de eslora cincuenta veces mayor.

Estos sistemas de reducción están siendo notables en los sectores
industriales de la Marina.

El Airbus y CASA. Creo que es un programa conocido por todos. CASA es
puntera en materia de fibra de carbono gracias precisamente al Airbus
desde 1961. Es un sistema de préstamos que ya encontramos cuando
llegamos. El Ministerio de Industria hace unos préstamos a CASA y
ésta los reintegra, y estamos aplicando este sistema a otros. Hay que
ser un poco coherentes. Dentro de CASA, aparte del Airbus y el 295
que usted ha citado, está también el P-3 Orión como modernización de
estos aviones, con un potencial de mercado muy importante y de gran
interés para la industria militar y para el Ministerio de Defensa.

En cuanto a los sectoriales, puedo darle alguna información
complementaria, pero ya he dicho prácticamente



Página 22758




todo en mi respuesta anterior. He comentado el de automoción, el de
transporte, el de aviación regional, el medioambiental, proyectos
ferroviarios, etcétera. Creo que está todo contestado. Estoy viendo
ahora que he omitido una aclaración sobre el plan del Campo de
Gibraltar. Este año hemos establecido una actuación novedosa. El año
pasado y éste hemos tenido unos 18.000 millones para
reindustrialización, 3.000 mediante subvención y 15.000 mediante
anticipo reintegrable. ¿Qué sucede? Que este año hemos querido poner
una actuación específica para Gibraltar de 5.000 millones de pesetas
dentro de los anticipos reintegrables. ¿Por qué? Porque la situación
que vive La Línea exige claramente el apoyo de unas actuaciones
especiales. En La Línea la presencia de empresas públicas ha sido
prácticamente inexistente y, por tanto, era importante establecer un
mecanismo que permitiera apoyar La Línea, y en particular el puerto
de Algeciras, como pueblo de reactivación económica de esa zona. Este
es el motivo por el que se han destinado específicamente 5.000
millones para el Campo de Gibraltar aparte de los 18.000 millones que
hay para toda España, porque ahí está la margen izquierda del
Nervión, La Coruña, Oviedo, Tenerife, Murcia y otras muchas
actuaciones.




Calidad y seguridad sube un 28,6 por ciento. Cuando en el Ministerio
hablamos de innovación lo hacemos en un sentido amplio; por tanto, no
contemplamos sólo la I+D, sino todo lo que tiene que ver con calidad
y seguridad. Por eso cuando he hablado de los beneficios fiscales que
hemos establecido, he dicho que hay una reducción de un 10 por ciento
en las cantidades que las empresas destinen a certificar la calidad
de sus productos. Es un apoyo a través del beneficio fiscal; es el
empresario, la iniciativa privada quien libremente toma la decisión y
sabe que tiene una ventaja económica mediante el beneficio fiscal o
mediante líneas presupuestarias como éstas de calidad y seguridad.

En cuanto a reindustrialización, me plantea la ejecución y la
novedad. Ya he dicho que creo que vamos a una ejecución correcta. Aún
faltan por ejecutar octubre, noviembre y diciembre y en los datos
falta septiembre; quedan cuatro meses, queda mucho aún del programa
de reindustrialización, dado que los plazos para presentar los
proyectos y el análisis de los mismos es laborioso. Si el año pasado
ejecutamos más del cien por cien, tengan la seguridad de que este año
alcanzaremos también esa ejecución.

Este plan de reindustrialización fue una nueva creación que ya
utilizamos el año pasado, no existía anteriormente. El objeto es muy
claro: hay determinadas zonas en que, como consecuencia de la
reordenación o del cierre de empresas públicas, se produce una
situación dramática en la industria complementario o auxiliar que es
necesario apoyar. Esta reindustrialización se apoya mediante medidas
financieras, mediante infraestructuras, apoyando proyectos
empresariales, y apoyando la formación. Estas cuatro líneas,
financiación, infraestructuras, proyecto industrial y formación, son
las que posibilitan el establecimiento y la reindustrialización de
muchas de estas zonas.

El plan de fomento de la innovación tecnológica ya ha sido comentada,
su desagregación en cada uno de los proyectos empresariales.

Por último, me planteaba usted: ¿nos encontramos ante un nuevo
planteamiento de ayudas públicas? Ya lo he dicho
anteriormente, absolutamente nuevo. Pasamos de un sistema de
subvenciones a un sistema en el que, manteniendo la subvención -no se
puede hacer un cambio radical de la noche a la mañana, dado que
existen una serie de actuaciones previas y de formas de actuar que es
necesario mantener-, iremos dando cada vez más peso al apoyo
financiero; ese debe ser el futuro. Apoyaremos financieramente
aquello que más lo necesita: I+D, innovación o la sociedad de la
información.

Ya le he comentado los antecedentes presupuestarios. En el año 1995
se dedicaban al capítulo de I+D 48.000 millones de pesetas, frente a
los 315.000 actuales.

Me planteaba usted el riesgo. Lo importante es que sean los
empresarios, que sea el sector privado el que tome la decisión de
afrontar un proyecto. Que tengan el apoyo de la Administración
mediante mecanismos de financiación, sea en recursos propios o en
ajenos, pero la iniciativa es de ellos. Nosotros damos el apoyo y el
riesgo es privado, sin perjuicio de que haya mecanismos de riesgo
compartido, bien sea en aquellos supuestos en los que se ha acudido a
la subvención o en aquellos otros de refinanciamiento en los que el
Estado asume parte del riesgo compartiéndolo con el empresario y, en
su caso, con las entidades financieras.

Para finalizar, los destinatarios del capítulo 8, son, como ya he
dicho, todos: grandes, pequeños, en mejores o en peores condiciones.

Normalmente, cuando se trata de obtener apoyos financieros, las
empresas pequeñas, las que tienen necesariamente que acudir a las
entidades financieras o aquellas que asumen proyectos muy novedosos
tienen más dificultades. Hoy día, la obtención del apoyo financiero
por parte de entidades está sobre todo en el riesgo del proyecto, no
en el coste. Cuanto más innovador es un proyecto, mayor es el factor
de riesgo o el plazo de maduración y, por tanto, mayores son las
dificultades para obtener apoyo por parte de las entidades
financieras. Por eso, ahí intervenimos nosotros, bien a través del
ministerio, mediante su capítulo 8, bien a través del CDTI. En todo
caso, apoyando mediante la financiación estos proyectos tecnológicos.




El señor PRESIDENTE: Tiene la palabra, para una muy breve
intervención, la señora Mendizábal.




MENDIZÁBAL GOROSTIAGA:
La señora Simplemente quiero agradecer las extensas explicaciones del
señor Serra, que incluso ha contestado a cuestiones por las que yo no
he preguntado. De todos modos, bienvenidas sean; han servido para
contestar a cuestiones por las que después ha preguntado el portavoz
del Grupo Popular.

Efectivamente, me refería a la autovía Oviedo-La Espina y, puesto que
ha dicho que son transferencias al Ministerio de Fomento, me gustaría
que nos dijera de dónde sale esa transferencia y la cuantía. Por
favor, me lo envía por escrito.

En cuanto al último comentario que ha hecho respecto a la formación
de precios, le diré que no me lo creo; no creo que sea así lo
relativo a la repercusión del incremento de los precios, pero se
trata de un interés puramente académico. Si tiene algún documento que
lo avale, me gustaría que me lo enviara.




Página 22759




El señor PRESIDENTE: Señor Peón, tiene la palabra.




El señor PEÓN TORRE: Simplemente agradecer al secretario de Estado
sus explicaciones y animarle a continuar por ese camino, que creemos
que va a ser exitoso para la industria y la economía española.




El señor PRESIDENTE: Señor Serra, tiene la palabra.




El señor SECRETARIO DE ESTADO DE INDUSTRIA Y ENERGÍA (Serra Peris):
Voy a ser muy breve.

He dicho que teníamos convenios firmados por 183.000 millones de
pesetas o, dicho de otra forma, compromisos incluidos en esos 200.000
millones de infraestructuras, pues ahí están los 36.000 ó 39.000
millones de la autovía de Oviedo-La Espina. Le daré la información
que me ha solicitado con los hitos de ejecución.

En relación con los precios, le diré que cuando hablo de datos
europeos debe tener dos seguridades. Una primera, que los datos
españoles los obtenemos nosotros de 7.000 gasolineras y tengo plena
fe en los mismos y, la segunda, que los datos europeos nos vienen de
Bruselas, directamente de Eurostat, porque también nosotros
informamos semanalmente, y tengo fe en los datos de Eurostat.




El señor PRESIDENTE: Terminada la comparecencia del señor secretario
de Estado de Industria y Energía, pasamos a la comparecencia del
señor subsecretario, el señor González-Bueno. (El señor
vicepresidente, Gómez Darmendrail, ocupa la Presidencia.)



- DELSEÑOR SUBSECRETARIO DE INDUSTRIA Y ENERGÍA (GONZÁLEZ-BUENO
CATALÁN DE OCÓN), A PETICIÓN DEL GRUPO SOCIALISTA DEL CONGRESO
(Número de expediente 212/002214) Y DEL GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR
EN ELCONGRESO. (Número de expediente 212/002310.)



El señor VICEPRESIDENTE (Gómez Darmendrail): Reanudamos la sesión con
la comparecencia del subsecretario de Industria y Energía, el
ilustrísimo señor don Carlos José González-Bueno Catalán de Ocón, a
quien damos la bienvenida. Esta comparecencia ha sido solicitada por
los Grupos Socialista y Popular.

Por el Grupo Socialista, tiene la palabra el señor Cuevas.




El señor CUEVAS DELGADO: Señor GonzálezBueno, bienvenido a la
Comisión. Esperemos que este año tengamos más suerte que el anterior
y podamos tener unas explicaciones más completas de las políticas
industriales.

En primer lugar, quiero decirle que ustedes no han variado
absolutamente nada de lo que se puede calificar como política
industrial para entendernos en el lenguaje coloquial, porque política
industrial, poca. En la sección 20, como en el anterior ejercicio, lo
que consolidan es la ausencia de objetivos y criterios en el diseño
de actuaciones de fomento de las empresas y de competitividad de esas
empresas industriales. Siguen con un único fin: vender como sea,
deprisa y al precio que sea el sector público español.

Aumentan la deuda del Estado, porque los recursos de esas ventas
no se aplican directamente a los presupuestos, y ocultan la cuantía
de los gastos en I+D industrial, esto se acentúa en este presupuesto.

El año anterior le preguntamos qué era exactamente para I+D, sobre
todo en los programas militares, y no tuvimos esa respuesta.

Esperemos que este año nos puedan enviar estos datos, juntamente con
los del ejercicio pasado, así como las previsiones. Queremos saber si
todo lo que ustedes califican de I+D industrial se dedica
efectivamente a I+D, porque, como digo, faltan procedimientos
objetivos y transparentes para la discusión sobre determinados
programas de gasto público y la subordinación de la competitividad de
las empresas industriales a ese proceso de privatizaciones que está
basado en motivos ideológicos -son ustedes muy suyos de tenerlos- y
financieros a corto plazo, pero que supondrán un grave problema para
el futuro.

En los programas de fomento de la competitividad siguen sin prestar
la suficiente atención -ya se lo dijimos el año pasado- al impulso y
difusión de la tecnología, sobre todo en la pequeña y mediana
empresa; es verdad, no lo negamos, que fundamentalmente tiene que
radicar en la gran empresa, pero también debería haber programas
específicos para las Pyme.

Siguen ustedes con la utilización intensa y abusiva de los créditos
del capítulo 8 del presupuesto de gastos como mecanismo dominante
para la financiación de los programas industriales, buena parte de
ellos en la industria militar, como he dicho anteriormente, y siguen
excluyendo de este documento presupuestario las aportaciones
financieras a las empresas públicas industriales deficitarias, que
fundamentalmente son las que todavía no han vendido, evidentemente
porque no hay quien las compre.

Por otra parte, ustedes aumentan las necesidades financieras futuras
del Estado, trasladando los déficit a ejercicios posteriores. Todavía
no sabemos lo que este fenómeno repercutirá en negativo en la
economía española porque siguen teniendo empresas para vender, pero
en ejercicios posteriores, cuando hayan vendido todo el sector
público, veremos cómo esto repercute negativamente en el conjunto de
la industria española. Además, ustedes impiden que se conozcan con
precisión, porque no tenemos ningún mecanismo, el conjunto de gasto y
endeudamiento asociado al sector público empresarial.

Como le digo, existe una total falta de transparencia en la
distribución de los créditos asignados a los programas de
reindustrialización, lo cual, unido a la reiterada negativa a
convocar la Conferencia Sectorial de Industria de las comunidades
autónomas, pone de manifiesto esa voluntad que ustedes han mantenido
durante el año anterior, y que seguirá en el siguiente, de sostener
relaciones clientelares con esas comunidades autónomas, porque
nosotros pensamos, y cuando existe esa Conferencia sectorial será por
algo, que es allí donde deberían tratarse las políticas dirigidas
a estos sectores.

Igualmente hay una ausencia de información sobre la aplicación de
fondos en la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales, pero
como comparecerá el presidente de la SEPI, pues ya profundizaremos
más en ello. De todas formas, seguimos sin ver cómo y por qué razón
fundamentalno emplean el dinero procedente de la venta de esas



Página 22760




empresas, que es una financiación barata, para acometer los
necesarios planes de competitividad de las empresas públicas
industriales deficitarias. Si lo hubieran hecho, probablemente
hubieran acelerado ese proceso de saneamiento, porque a estas alturas
de la legislatura que ustedes han protagonizado, todavía siguen con
pérdidas significativas.

Después de esta valoración, en relación con la cual espero que usted
me aclare algunos temas, voy a entrar en cuestiones más específicas
del contenido de estos presupuestos en lo que se refiere a industria.

En la comparecencia anterior del secretario de Estado se ha hablado
de la poca ejecución del gasto, y puso la excusa de que los datos que
conocemos son de junio de 1999. Bueno, pues aún así este dato de
ejecución del gasto es muy bajo y mucho nos tememos que al final del
ejercicio no superará el 80 o el 86 por ciento del presupuesto que
ustedes habían elaborado para el año anterior. Me gustaría que me
dijera brevemente si tiene alguna explicación más, aparte de la que
ha dado el secretario de Estado, acerca de este bajo nivel de
ejecución de los presupuestos y cuál es el volumen monetario de los
anticipos concedidos por cada línea presupuestaria y el porcentaje
respecto del crédito autorizado por cada línea, porque esto nos puede
dar alguna indicación de por dónde vamos. De todas formas, lo que
revela esto es que ustedes tienen dinero que no gastan y que no pagan
a tiempo. En particular, están gestionando mal los programas estrella
del Miner, el de reindustrialización y el de I+D.

Siguiendo esa tradición iniciada en 1998, el rasgo más dominante del
presupuesto del Miner para el año 2000 es la utilización intensa y
abusiva del capítulo 8, que son los activos financieros, como
mecanismo para la financiación de la mayor parte de los programas de
gasto. El importe presupuestado para el 2000 alcanza la cifra de
304.000 y pico millones, superior en un 22 por ciento al crédito
presupuestado en 1999. Entre el ejercicio de 1997 y el del 2000 este
capítulo ha tenido una dotación de 750.000 millones, cifra abultada
si se tiene en cuenta que se trata de créditos y anticipos
reintegrables, sin interés, cuya devolución puede no realizarse.

Recientemente, por ejemplo, el Tribunal de Cuentas ha detectado que
la empresa CASA había eliminado de su balance 68.000 millones de
pesetas de estos créditos reintegrables. ¿Tienen ustedes conocimiento
de que esto se está generalizando en otras empresas? Mejor dicho, ¿me
puede dar la información de la evolución de estos créditos
reintegrables? Porque como esto no se computa en el déficit y en su
mayor parte se contabilizarán como gastos no financieros en
ejercicios posteriores, no tienen ustedes problema de aumento. ¿Han
establecido ustedes algún mecanismo jurídico contractual que asegure
que esos créditos concedidos dentro y fuera del sector público van a
ser devueltos al presupuesto de ingresos del Estado? Porque, si no es
así, a las dificultades anteriores añadiremos ésta para los
ejercicios posteriores. Esto sería fácil si ustedes, haciendo uso de
la transparencia, nos facilitaran para cada programa movilizado
mediante crédito y para los ejercicios anteriores de 1997 a 1999 una
información muy sencilla: las concesiones de crédito, los gastos
justificados y el calendario de reembolso al presupuesto de ingresos
del Estado. Con esta información ustedes cumplirían con la
transparencia, así que, por
favor, si me la puede facilitar, se lo agradeceríamos todos, nosotros
y los ciudadanos.

En cuanto a los programas tecnológicos-industriales, que ustedes
dicen que son cualificados y ahora utilizan mucho la palabra
innovación, por ser breve no voy a hacer ningún comentario en
relación a ello, solamente le pido que me diga cómo se distribuye el
crédito entre los diversos programas militares y qué diferencia hay
respecto a 1999.

Hemos preguntado por escrito y aún no hemos obtenido una respuesta y,
como sabemos que ya tienen ustedes un convenio establecido, nos
gustaría que nos enviara el contenido de los convenios suscritos con
las empresas públicas y privadas para la realización de estos
programas y qué parte de estas actuaciones -se lo he dicho al
principio, pero ahora se lo preciso- financiadas en cada uno de los
programas corresponde a I+D.

Igual que el año anterior cambiaron el nombre a algunos programas de
I+D, este año han hecho lo mismo y nos hablan del Plan Info 21. Pues
le digo lo mismo que antes: ¿Puede explicarnos cuáles son los fines,
objetivos y criterios para la aplicación de fondos de este programa?
¿En qué se diferencia de los demás programas tecnológicos gestionados
por el Miner y los organismos dependientes? Porque si se trata de un
programa nuevo, habrá alguna diferencia sustancial. Le rogaría que me
lo comentara brevemente.

En todo caso, a mí no me cuadran las cuentas que ustedes hacen,
porque si en el sector empresarial se canalizan fondos por importe de
315.000 millones y se supone que la financiación media es del 50 por
ciento, estaríamos en unas inversiones privadas de I+D de al menos
unos 630.000 millones, suponiendo además que toda la I+D empresarial
recibiera financiación pública, lo cual nos parece que es imposible.

Y dado que, según consta en el proyecto de presupuestos del 2000, las
inversiones públicas en I+D son de 185.000 millones de pesetas,
llegamos a la conclusión de que el sector privado realiza al menos el
77 por ciento de la inversión total española en I+D, lo cual,
convendrá conmigo, es inverosímil a todas luces. Ahora, si ustedes
quieren vender esto en términos de innovación, véndanlo, y si ustedes
quieren decir que ese dinero es para innovación, véndanlo, pero me
parece imposible que la industria privada española pueda apostar este
dinero y a eso quizás es a lo que se refería mi compañera Arantza
cuando decía que ustedes están vendiendo humo, porque está muy bien
poner eso en un papel, pero luego hay que traducirlo en casos
concretos, sobre todo facilitar información para que podamos hacer el
seguimiento a esas previsiones que ustedes hacen en estos
presupuestos.

Termino con una petición de información, la cual he pedido asimismo
por escrito y tampoco la he conseguido, por lo que rogaría que ahora,
con ocasión de los presupuestos, me la facilitaran. Se trata de que
en la relación del CDTI con AESA tenemos una gran dificultad porque,
por una parte, no podemos controlar la aplicación ni la selección de
las empresas que trabajan en los programas de AESA y, por otra,
cuando se pide esa información, se nos dice que es una información de
AESA y que, por lo tanto, no podemos acceder a ella, pero hay que
tener en cuenta que el dinero proviene del presupuesto español. Así
pues, yo le preguntaría, y le rogaría que me contestase: ¿Qué



Página 22761




mecanismos de control de inversiones del CDTI en AESA tiene el
Ministerio de Industria y Energía para garantizar la transparencia de
la gestión, porque ahí no puede haber una bolsa opaca? Además, usted
dice que el retorno está en el cien por cien o en el 102 por ciento,
pero ¿y la libre competencia dentro de la selección de estas empresas
que acuden a esos programas. Por eso le pregunto qué mecanismos de
selección aplican desde el CDTI para adjudicar los contratos de las
empresas españolas que trabajan en AESA.

Excepto que se me haya olvidado algo, no tengo nada más que comentar.




El señor VICEPRESIDENTE (Gómez Darmendrail): Por el Grupo Popular,
tiene la palabra el señor Peón.




El señor PEÓN TORRE: Muy brevemente.

Quisiéramos hacer una valoración, primero agradeciendo al
subsecretario su presencia hoy aquí y también una valoración general,
como ha hecho el grupo parlamentario que nos ha precedido en el uso
de la palabra, pero en clave absolutamente diferente. Ya lo hemos
dicho antes con ocasión de la comparecencia del secretario de Estado,
y aprovechamos ahora la del subsecretario, a quien agradecemos su
presencia, para hacer una valoración muy positiva de estos
presupuestos. No voy a reiterar lo que decíamos en esa intervención
anterior, pero ahora queremos, a la vista de algunas otras
valoraciones, hacer también las nuestras como grupo parlamentario.

Estamos convencidos, señor subsecretario, y me gustaría que usted nos
lo confirmara, de que las privatizaciones no son tanto una cuestión
ideológica. A estas alturas del debate parlamentario, realizar ese
tipo de afirmaciones puede ser bueno como propaganda, como debate más
o menos preelectoral, pero creo que hoy en día, en Europa, en el
mundo, nadie cuestiona la bondad del proceso de reestructuración del
sector público, que lo hacen gobiernos de diferente signo, gobiernos
llamados socialistas o titulados de izquierda y gobiernos de centro o
de centro-derecha. No es una cuestión ideológica, es una cuestión de
eficiencia empresarial, de eficiencia del sector público en cada uno
de esos países, de favorecer la competencia. En definitiva, todo va
orientado a un único fin, que no es vender sino crear empleo, crear
empleo industrial y crear progreso en las respectivas sociedades. Los
números cantan, como decía antes, porque en nuestro país, con esa
política, se ha conseguido crear más de 300.000 empleos en los años
1997 y 1998, cuando en otros países estaban pugnando por mantener el
nivel de empleo industrial.

Anosotros, señor subsecretario, nos parece que las políticas de I+D
que se contienen en los presupuestos de industria están orientadas a
las pymes, fundamentalmente a las pymes, porque, como bien se ha
dicho antes, si están orientadas a salvar el principal obstáculo de
las empresas españolas para poder invertir en I+D, que es la
financiación, obviamente están orientadas a favorecer la línea de
investigación y desarrollo e innovación de aquellas empresas que
tienen menos capacidad de obtener financiación en los mercados.

Evidentemente, estas empresas son las pequeñas empresas españolas.

No nos parece que se pueda calificar como abusivo el empleo del
capítulo 8 para el desarrollo de estas políticas.

Decíamos antes que más que una cultura de la subvención, donde el
único baremo que se tenía en cuenta para dar dinero a fondo perdido a
determinadas empresas era que se atuvieran a las indicaciones de
prioridades investigadoras que se marcaban desde la Administración,
nos parece mucho más razonable que sean las propias empresas las que
determinen dónde ven oportunidades de desarrollo en investigación
para ganar ventajas competitivas y que, después, si se demuestra que
efectivamente han acertado en esa apuesta, el Estado pueda recuperar
esas inversiones por vía de los anticipos reintegrables. Nos parece
que es bueno y eso define las diferencias entre dos modelo de
política industrial. La del Gobierno socialista, que apuesta más por
la cultura de la subvención, como ocurría en años anteriores y que
dio lugar a lo que todos hemos conocido, a la desindustrialización de
España, al mismo tiempo que se enterraban miles, decenas de miles,
cientos de miles de millones de pesetas en sectores industriales
totalmente ineficientes, y el otro modelo, que nos alegra como grupo
parlamentario porque es el que ofrecíamos a los ciudadanos españoles
en el año 1996, que se ha demostrado que funciona, un modelo que
permite reindustrializar a nuestro país, que permite generar empleo
y riqueza. Por tanto, nosotros vamos a seguir apoyando ese modelo que
es el que entendemos que se define, e incluso se impulsa, con los
presupuestos generales que hoy debatimos para el año 2000.

Señor subsecetario, no será la primera vez que escuche que no les
salen las cuentas a algunos. Hace más de tres años, en 1996, cuando
nuestro entonces portavoz de economía don Rodrigo Rato trataba de
convencer al Gobierno socialista de que las cosas se pueden hacer de
otra manera, que había otra política económica, que había otra
política industrial, que era posible bajar los impuestos al mismo
tiempo que se aumentaban las políticas de redistribución social,
también se decía lo mismo: Señor Rato, a usted no le salen las
cuentas. No voy a entrar ahora en ese debate porque efectivamente
produce cierta sonrisa recordar aquellos discursos y ver la realidad
de la economía española una vez que esas políticas se han podido
aplicar.

Percibiendo la impaciencia del presidente de la Comisión, a quien
pido disculpas por estos comentarios genéricos, que tratan
simplemente de aclarar y poner en su sitio algunas de las
intervenciones anteriores...




El señor VICEPRESIDENTE (Gómez Darmendrail): Señor Peón, le ruego
termine. Lo que pretendo es que no haya debate cruzado, quiero que se
someta a la cuestión por favor.




El señor PEÓN TORRE: Termino ya siguiendo sus indicaciones, y pido
simplemente al subsecretario que nos detalle, en la medida de lo
posible, las grandes cifras de este presupuesto, procurando
complementar en lo que pueda la intervención inicial. Me remito a una
segunda intervención, en caso de que fuera necesaria, para abundar en
algunas de ellas.




El señor VICEPRESIDENTE (Gómez Darmendrail): Señor subsecretario,
tiene la palabra.




Página 22762




El señor SUBSECRETARIO DE INDUSTRIA Y ENERGÍA (González-Bueno Catalán
de Ocón): Señor Cuevas, ha comenzado su intervención deseándome
suerte, más suerte que el año pasado. Me temo que no, que no tengo
más suerte que el año pasado, porque mi mala suerte el año pasado
consistía en que se me preguntase acerca de cosas con escasa
relevancia presupuestaria o cosas que no entran directamente en mi
ámbito de competencias sino más bien en la del secretario de Estado,
este año se reitera. Es una mala suerte que parece que me persigue.

Cuando me hace algunas reflexiones acerca de la política industrial,
señor Cuevas, no sé si lo que desea es que reitere la extensa y muy
detallada intervención del secretario de Estado o que, por el
contrario, incurra en algún tipo contradicción o que la matice. Yo no
tengo nada que matizar. Si quiere, vuelvo a ir capítulo por capítulo,
programa por programa. No sé si es esa su intención, sin perjuicio de
lo cual intentaré contestar a los puntos concretos a los que se ha
referido.

En particular, me pregunta algo que ha preguntado al secretario de
Estado, lo que va a I+D en los distintos proyectos industriales. El
secretario de Estado le ha dado detalles muy específicos, realmente
impresionantes, de generación de capital humano, de creación de
puestos de trabajo en algunos proyectos que ustedes cuestionan en su
propia existencia; en particular aquellos de los que hablan, con
cierto desprecio, como proyectos militares se están revelando como
muy generadores de I+D, de valor añadido y de capital humano, no sólo
para satisfacer las necesidades de nuestra defensa sino que están
colocando a una empresa de la importancia de Bazán en un lugar
absolutamente privilegiado en el escenario internacional.

Por lo que hace referencia a las reflexiones que ha realizado en
relación con el proceso de privatizaciones, sostiene que es un
proceso estrictamente ideológico y que busca financiación a corto
plazo. Lamento discrepar profundamente de estas dos consideraciones,
ni es ideológico ni busca financiación; si concurriesen ambas
circunstancias, se podría aplicar a la parte del proceso de
privatización que se realizó, por cierto de forma muy intensa -quizá
no tan ordenada como intensa-, antes de 1996. En cualquier caso, como
quiera que a continuación comparecerá el presidente de la Sociedad
Estatal de Participaciones Industriales, quizá él pueda pronunciarse
acerca de cuáles han sido los criterios que han regido su actuación,
que yo me permitiría calificar de extraordinariamente existosa,
durante estos últimos años.

Ha dicho que las empresas que se venden son aquellas que no son
deficitarias porque las deficitarias no hay quien las venda. Quizá
también el presidente de la SEPI pueda dar algún dato. El concepto de
deficitario es muy discutible. ¿Cuándo eran deficitarias? Porque
había empresas muy deficitarias antes de 1996 que rápidamente han
dejado de serlo. Por tanto, yo no sé a qué concepto se está
refiriendo pero, insisto, también a esta cuestión podrá referirse el
presidente de la SEPI.

Hace algunas consideraciones acerca de reindustrializar y acerca de
innovar. En realidad, lo que está cuestionando es el empeño del
actual Ministerio de Industria y Energía y, en un sentido más amplio,
del actual Gobierno, tanto en una política como en la otra.

Realmente, creo que aquí hay
enfoques distintos. No se trata de que queramos reindustrializar más
o innovar más, sino que hay un enfoque totalmente distinto del
presupuesto. Casi diría que, por fin, que este presupuesto puede ser
un presupuesto de futuro. Se trata de un presupuesto del Ministerio
de Industria con una política industrial; ya no se sostiene aquel
principio de que la mejor política industrial es la que no existe, ya
no se dedica un porcentaje altísimo del presupuesto a enterrarlo en
empresas sin ningún tipo de futuro, sino que las empresas se sanean,
se reflotan, y por eso puede destinarse más dinero a investigación y
desarrollo. Es ahí donde me parece que a S. S. no salen las cuentas.

Por lo que se refiere a la diferencia que existe entre el 24 por
ciento que destinaba el último presupuesto que aprobó el Gobierno
anterior y el 54 por ciento, más del doble, que destina el actual
presupuesto del Ministerio de Industria a I+D, simplemente me remito
a la documentación presupuestaria.




Ha hecho usted una pregunta muy concreta acerca del Centro para el
desarrollo tecnológico industrial, el CDTI, y muy particularmente las
relaciones que el mismo mantiene con la Agencia Espacial Europea, con
la ESA. No he acabado de entenderle, me parece que se ha referido a
los retornos y a la medida en que se contratan o se dirigen esos
retornos. Es una pena que esta pregunta no se la haya formulado al
presidente del CDTI, que casualmente ha comparecido ante usted hace
unos minutos. En todo caso es una información que me comprometo a
aportar a S.S. en muy breve plazo.

Su señoría hace referencia que en el Ministerio de Industria
y Energía existe una escasa ejecución del gasto. Esta es una pregunta
que ya ha formulado al secretario de Estado. Desde luego no quiero
matizar una respuesta del secretario de Estado que me parece
absolutamente clara, pero sí que es reveladora de un cierto
desconocimiento del Ministerio de Industria y Energía de cuáles son
sus partidas.

En aquellos ministerios donde el capítulo 1 y el capítulo 2 tienen un
peso muy importante, la ejecución se realiza por doceavas partes
porque es una ejecución prácticamente automática. En aquellos
ministerios en los que los capítulos 7 y 8 tienen un peso tan
importante como es el nuestro, que siempre lo ha tenido por cierto,
es necesario realizar un proceso de convocatoria de las ayudas que se
dan en forma de subvenciones del capítulo 7 o de préstamos
reintegrables del capítulo 8, exige un desarrollo, exige elaborar la
orden, exige publicar la orden, exige dar un plazo para presentar las
solicitudes de subvenciones o de créditos reintegrables, exige
convocar los comités de evaluación, que estos comités arrojen un
resultado y notifiquen la ayuda. Eso necesariamente atrasa a lo largo
del año la ejecución del gasto, pero es tan natural como el carácter
que tiene el presupuesto y el peso que tienen los capítulos 7 y 8
dentro del mismo.

Su señoría incide mucho en la relación que existe entre el capítulo 7
y el capítulo 8, y me parece percibir que el capítulo 8 no encaja muy
bien en la aproximación que S.S. hace a lo que debiera ser un
presupuesto del Ministerio de Industria y Energía.

En definitiva, aquí nos encontramos ante una aproximación casi
filosófica. Su señoría cree, quizá por razones ideológicas, que lo
que el Estado debe hacer es apoyar a



Página 22763




fondo perdido mediante subvenciones, con independencia de que tengan
o no éxito, esos mismo proyectos. Nosotros no compartimos esa misma
filosofía. En algunos estudios que hemos realizado directamente o a
través del observatorio de prospectiva tecnológica industrial hemos
observado -a este dato ya se ha referido el secretario de Estado- que
la primera inquietud del empresario español, cuando afronta un
proceso de innovación, muy por delante de todas las demás, es la
falta de fuentes de financiación apropiadas, y, cuando digo muy por
delante de las demás, está por delante de la falta de
infraestructuras, de los riesgos excesivos, del período de
rentabilidad demasiado largo, del potencial innovador insuficiente,
de la falta de información sobre tecnología, falta de información
sobre mercados, etcétera. Es la primera inquietud. Por lo tanto,
hemos acogido esta inquietud del mercado y la hemos reflejado en los
presupuestos.

Seguimos subvencionando, seguimos teniendo un capítulo 7 que no sólo
es muy importante sino que ha crecido en un 12,1 por ciento, porque
es necesario en determinados casos apoyar a través de estas
transferencias de capital, pero también creemos que al empresario no
hay que ayudarle de cualquier modo, tenga o no éxito en sus
iniciativas, sino que lo que hay que hacer es aligerar esa carga
financiera que a juzgar por estos estudios tanto le mediatiza.

Por lo que se refiere al capítulo 8, S.S. también ha mostrado su
inquietud en relación con las garantías y el calendario. Su señoría
sabe que el capítulo 8 tiene, aparte de ser susceptible de que se le
clasifique de muy varias maneras, dos bloques de programas, aquellos
que están ya en marcha y aquellos que se van a iniciar al año que
viene. Los que están en marcha tienen sus órdenes en las cuales se
establece perfectamente cuáles son las garantías y cuál es el
calendario de reembolsos. Yo estoy encantado, si a S.S. le parece, y
como quiera que se trata de un volumen importante de programas cada
uno con sus específicas garantías y su calendario, de enviárselo por
escrito.

Su señoría ha hecho una mención a los programas incluidos en el
capítulo 8, que califica como programas militares de defensa, yo
preferiría llamarlos programas tecnológico- militares en el peor de
los casos, y cuál ha sido su evolución. Se la doy encantado. Ahí está
en los presupuestos que S.S. tiene delante de sí. El Eurofighter
2000, en el capítulo 8, pasa de 118.326 millones de pesetas a 93.083
millones, lo cual supone un 21,3 por ciento menos. Las fragatas F-
100, del capítulo 8 también, pasan de 41.250 a 38.939 millones, lo
cual supone un descenso del 5,6 por ciento. El programa Leopard, en
el capítulo 8, pasa de 39.299 a 20.093 millones, lo cual supone un
descenso del 48,9 por ciento. Como puede apreciar S.S. siguen siendo
cantidades importantes, puesto que se trata de proyectos muy
ambiciosos, pero en todo caso han descendido las cuantías muy
notablemente.

Su señoría ha mostrado su inquietud por un programa que es uno de los
dos pilares básicos del Ministerio, que no es otro que el programa
Info-21. Realmente, no sólo el Ministerio de Industria y Energía sino
el Gobierno en su conjunto, y me atrevería a decir que la sociedad
española en su totalidad, ha percibido la extraordinaria importancia
que hoy en día tienen los factores relacionados con la sociedad
de la información en la competitividad de nuestra empresa y de
nuestra industria.

Como consecuencia de ello, el Ministerio de Industria y Energía, a
través de su titular, convocó un foro de la sociedad de la
información en la cual se prefirió a debatir cuáles deben ser las
líneas de actuación del Gobierno y en general de la sociedad en esta
materia y, a resultas precisamente de esas conclusiones, se ha
constituido muy recientemente una comisión interministerial para la
sociedad de la información. Realmente, objetivos de la sociedad de la
información lo son todos. Habrá algún momento en que no pueda
adoptarse decisión estratégica, empresarial, educativa, de gobierno o
de ninguna otra naturaleza sin tener en cuenta las tecnologías de la
información. Pero, si me permite, desde el Ministerio de Industria y
Energía, como quiera que tenemos una subdirección específicamente
destinada a esta materia, que es la Subdirección de Industria y
Tecnología de la Información, nos inquietan algunos aspectos muy
principalmente. En primer lugar, creemos que hay que dotar a las
infraestructuras españolas de la sociedad de la información de unos
anchos de banda, con una capacidad de transmisión de datos
suficientes, ya que hoy en día cualquier usuario normal de Internet
puede constatar que no es la más óptima. En segundo lugar, queremos
dotar a la industria española de una tecnología que permita
incorporar en nuestras lenguas oficiales unos contenidos que hagan
suficientemente atractiva la sociedad de la información y muy
particularmente su herramienta más fundamental, que es Internet, al
común de los usuarios y que, por lo tanto, permitan aplicar unas
tecnologías a sectores como el de banca, la educación, la propia
Administración pública, etcétera, se conseguirá así una masa crítica
de usuarios que haga rentable, de un modo más decidido que lo que es
hoy en día, esta herramienta tan poderosa como es Internet. En tercer
lugar, tenemos el empeño de fomentar la incorporación al propio
Internet de contenidos en las lenguas oficiales españolas suficientes
para que ese factor lingüístico sea un factor de competitividad en el
futuro, y por tanto que noquedemos marginados desde ese punto de
vista en la sociedad de información del siglo XXI.

Contestando al señor Peón, muy brevemente, porque también su
intervención ha sido más breve, ha hecho algunas reflexiones que yo
no puedo más que constatar porque coincido plenamente con ellas.

Como he visto que vamos con cierto retraso, me va a permitir el señor
presidente que me remita a lo que ha dicho anteriormente el
secretario de Estado de Industria y Energía. En todo caso, sí me
parece interesante la reflexión que ha hecho acerca de que
frecuentemente no salen las cuentas. Esto no puedo más que
confirmarlo porque quién iba a decir que bajando el IRPF se iba a
recaudar más. Quién se iba a creer hace tres años los datos de paro o
sobre creación de empleo o de déficit o de inflación. Esto no se lo
creían ni los más optimistas y sin embargo a veces las cuentas salen
en contra de lo que algunos piensan. Esto es precisamente lo que
creemos que ocurre con el Ministerio de Industria y Energía. Por eso
queremos confirmar la líneaque ya hemos empezado hace unos años.




Página 22764




El señor VICEPRESIDENTE (Gómez Darmendrail): Señor Cuevas, si lo
desea, puede consumir un turno, muy breve por favor.




El señor CUEVAS DELGADO: No hemos tenido suerte, señor subsecretario.

El año anterior tenía usted la excusa de que acababa de llegar, ya ha
pasado un año. No esperaba que usted se fuera a limitar a decir que
no tiene competencia o a repetir lo que aquí ha dicho el secretario
de Estado. Usted es el responsable de los presupuestos. El secretario
de Estado hace una valoración general. Le hemos preguntado cosas muy
concretas porque se supone que usted tiene que saber el contenido de
estos presupuestos. Solamente ha hecho eso y alguna valoración que se
debía de haber callado, porque en este trámite no tengo la
posibilidad de contrarrestar esas afirmaciones, como la última que ha
hecho sobre el IRPF: ¡quién se lo iba a imaginar! ¿Sabe usted por
qué? Porque han subido otro tipo de impuestos, las tasas. Debería
usted saberlo y no venir aquí a contar eso. Pero como esto no
interesa, lo que interesa ahora mismo aquí son los presupuestos, le
pediría que me contestara, por favor, a lo que le he preguntado y no
pasara de puntillas. Y no me venga con la historia de que nosotros
defendemos las subvenciones. Si lo de las subvenciones el que lo han
prostituido es su Gobierno, que hemos tenido que crear una
subcomisión cuando nosotros queríamos que fuera una Comisión de
investigación. Lo único que se ha sacado en claro es que ustedes
estaban dando subvenciones, con la excusa de I+D, a granjas de
porcinos y a nichos al Ayuntamiento de La Carolina. Yo le he
preguntado por ese programa de innovación, tanto que hablan ustedes
de la innovación. ¿En qué va a consistir? ¿Que van a dar naturaleza
jurídica a seguir subvencionando o dando, por la vía de I+D, como
hacen con la industria? Porque usted dice que cómo no van a invertir
en Bazán. No digo que no haga eso, lo que pido es que lo hagan con
criterios presupuestarios exactos y que no lo camuflen. Si tienen que
dar dinero a Bazán, que se lo den, pero que no digan que es I+D.

¿Sabe usted por qué lo hacen? A lo mejor usted no se ha enterado y no
lo sabe. No lo hace porque eso tendría dificultades dentro de la
Unión Europea y tendría también dificultades para poder maquillar
esas grandes cifras del déficit. Pero si lo hicieran ustedes
correctamente, no saldrían esas cuentas, señor González Bueno. Por
eso, no se haga el nuevo, porque ya lleva un año. Y no me diga más
que esto es la cuadratura del círculo. No es ninguna cuadratura, más
bien lo que están haciendo a la luz del día es algo parecido a lo que
hacen en las calles, esos de los tres vasitos con la bolita. Dice:
una brillante gestión del presidente de la SEPI. Tan brillante, sobre
todo para la cantidad de altos cargos y de amigos del Partido Popular
que ustedes han colocado en esas empresas y que hoy, siendo privadas,
siguen manejando la cantidad ingente de recursos que generan esas
empresas. Fíjese usted si ha sido brillante. Pues dígamelo
abiertamente, pero no me lo diga con un sentimiento de que es que
usted no sabe. Claro que sabe, lo que pasa es que ustedes han cogido
la tónica de decir que no saben. Este es un trámite que dura muy poco
tiempo, el presidente estará a punto de decirme que ya no tengo más
tiempo, y ya hemos pasado hasta el año que viene, y el año que viene
seguiremos subvencionando, por la vía de la innovación, granjas
para cerdos o alta tecnología para la incineradora de los
cementerios, y ustedes presumiendo de que están haciendo política
industrial. No señor, la política industrial es algo más serio que
esto y requiere tener también compromisos con otros ministerios para
hacer infraestructuras en determinados sitios. Ha hablado aquí el
secretario de Estado -porque usted no ha hablado de nada- del
desarrollo del Campo de Gibraltar en relación a una partida
presupuestaria. Pues el Campo de Gibraltar se desarrolla si se
acometen infraestructuras e inversiones que ustedes paralizaron
cuando llegaron al Gobierno.




El señor VICEPRESIDENTE (Gómez Darmendrail): Señor Subsecretario.




El señor SUBSECRETARIO DE INDUSTRIA Y ENERGÍA (González-Bueno): Señor
Cuevas, está visto que el que tiene mala suerte no sólo soy yo, sino
usted también conmigo. En todo caso, ha hecho afirmaciones que me
parecen un tanto ligeras cuando no absolutamente imprecisas. En
cuanto a subir las tasas, yo creo que no está muy bien informado no
ya del presupuesto del Ministerio de Industria, sino del conjunto del
presupuesto del Estado. (El señor Cuevas Delgado: Del 96 para acá.)
Hay una congelación de tasas. Lea usted el real decreto-ley que se
publicó el sábado pasado y vea la imposición que reciben determinados
productos, muy relacionados, por cierto, con la competencia de esta
Comisión. Del mismo modo le animo a que reflexione. No le voy a dar
los datos para no aburrirle, aunque sí quiere se los doy, porque como
dice que eludo toda mi responsabilidad, si quiere se los reitero otra
vez, incurriendo en repetición de los datos que ha mencionado el
secretario de Estado relativos a las introducciones que queremos
incluir en la ley de acompañamiento. Si eso no es una rebaja de la
carga fiscal, dígame usted.

Respecto al tema de subvenciones, lo trata usted con... ( El señor
Cuevas Delgado: Con ligereza) Dice usted ligereza, yo no diría
ligereza bajo ningún concepto, pero un tanto fuera de contexto. Yo no
he venido aquí a hablar de subvenciones. De subvenciones se habló con
gran extensión y mucho detalle, y vimos cómo unas subvenciones que
frecuentemente no estaban publicadas en el BOE, pasan a estarlo.

Aquellas en las que no intervenía la Abogacía del Estado, pasa a
intervenir. Lo mismo puedo decir de la intervención delegada en el
Ministerio de Industria y Energía, donde no se daba audiencia a la
parte y empezó a dársele; donde se resolvía por silencio y
entendiéndose desestimada, se resuelve en todo caso; donde algunas
estaban en presupuesto y otras no, pasan a estar en el presupuesto en
todo caso. Pero insisto, señor Cuevas, no va a conseguir que entre en
este debate más de lo que supone haber hecho estas menciones, puesto
que se trató de un modo muy satisfactorio hace algunos meses.

Señor Cuevas, creo percibir en sus palabras una cierta animadversión
hacia Bazán. Yo no sé qué molestia le causa el apoyo que damos a una
empresa que consideramos que es absolutamente ejemplar como es la de
Bazán, como lo prueba el hecho de que ya no esté contratando sólo
para la industria de defensa española, sino para otras industrias tan
lejanas como puede ser el Extremo Oriente o para la marina noruega,
como ha mencionado antes el secretario de



Página 22765




Estado. Yo no sé a favor de qué está, porque desde luego si Bazán no
se dedica a hacer construcciones militares, ya me contará usted.

Quizás esté a favor de que se cierre Bazán, pero eso ya es una
responsabilidad suya.

Usted me dice que maquillo el déficit y que soy poco preciso, pero o
me dice dónde lo maquillo o difícilmente puedo defenderme. Dígame, en
una partida concreta, dónde la maquillamos y entonces le podré
contestar.

Finalmente, en lo que se refiere a las menciones de la SEPI, como
andamos mal de tiempo y el presidente va a comparecer, me remito a lo
que pueda decir él, que seguro que lo hará con mucho más acierto que
yo.




El señor VICEPRESIDENTE (Gómez Darmendrail): Muchas gracias, señor
subsecretario. Le agradecemos su comparecencia y sus explicaciones.

(El señor presidente ocupa la Presidencia.)



- DEL SEÑOR PRESIDENTE DE LA SOCIEDAD ESTATAL DE PARTICIPACIONES
INDUSTRIALES (FERRERAS DÍEZ), A SOLICITUD DEL GRUPO SOCIALISTA DEL
CONGRESO (Número de expediente 212/002216), DEL GRUPO PARLAMENTARIO
FEDERAL DE IZQUIERDA UNIDA (Número de expediente 212/002239), DEL
GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR EN EL CONGRESO (Número de expediente 212/
002312) Y DEL GRUPO PARLAMENTARIO MIXTO. (Número de expediente 212/
002158.)



El señor PRESIDENTE: Señorías, vamos a empezar la comparecencia del
presidente de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales,
don Pedro Ferreras Díez.

Han solicitado la comparecencia: el Grupo Parlamentario Socialista,
el Grupo Parlamentario Federal de Izquierda Unida, el Grupo
Parlamentario Popular y el Grupo Parlamentario Mixto.

Por el Grupo Parlamentario Socialista, tiene la palabra el señor
Cuevas.




El señor CUEVAS DELGADO: Señor Ferreras, la política general que se
deduce de los presupuestos y de la aportación de la SEPI a los
mismos, teniendo en cuenta el ingente volumen de dinero que se ha
ingresado procedente de la venta de muchas de las mejores empresas de
este país, nos dice con toda claridad, -y usted ya lo conoce porque
se lo hemos repetido en más de una ocasión, pero conviene reforzarlo
para luego argumentar las preguntas que le haré- que este proceso,
visto con tres años de diferencia, no es favorable a los intereses
generales. Puede ser favorable en el corto plazo, porque ustedes, en
un ejercicio presupuestario pueden detraer cantidades que por una vía
o por otra pueden solventar la situación de alguna empresa, pero al
no tener un control público y al ver el resultado final de este
proceso, que es que se ha creado una casta de personas -muchas de
ellas procedentes del ámbito de la política, no del empresarial- con
un poder económico muy fuerte y vinculada a los intereses del Partido
Popular, esto crea otras distorsiones, y la política industrial de
muchas de estas empresas se desvía de algunos objetivos para
adentrarse en otras zonas, como la información o el control de los
medios
de comunicación, que quizás en el corto plazo puedan tener algún
resultado positivo para algunas de estas empresas, pero que en otras
les está costando mucho dinero desde su inicio; que es verdad que son
empresas privadas, pero siguen dirigiéndolas y aplicando sus
políticas las personas que ustedes pusieron al frente de ellas cuando
eran públicas, no sólo los presidentes, sino también los consejeros,
con un mecanismo que han ido perfeccionando. Ustedes han llegaron a
cambiar todo el consejo, previamente a la privatización, por ejemplo
en el caso de Indra, y luego la han vendido, y han dotado a esa
empresa de sustanciosos contratos públicos -caso de CASA-. Ustedes
están haciendo una política, que alguien ha calificado de brillante
y que sin duda lo será para sus intereses, para los intereses de sus
amigos o de las personas que se mueven en su entorno. Sólo hay que
hacer una prospección de todos los componentes de los consejos de
administración de las empresas públicas para darse cuenta de las
grandes vinculaciones que existen entre unos y otros.

En fin, esto era para enmarcar la intervención. En su momento,
discutiremos ampliamente y tendrán que responder ustedes de esta
actuación, que no es tan brillante desde el punto de vista del
interés público y del interés general. Si se trata de prescindir de
los condicionamientos éticos o de servicio al interés general, usted
ha sido un brillante presidente de la SEPI, porque se ha aplicado con
toda su energía a hacer posibles los objetivos de los que he hablado:
tener un grupo empresarial muy fuerte, muy unido, muy vinculado entre
sí, que está prestando enormes servicios -sobre todo en el ámbito de
la comunicación- al partido que hoy sustenta al Gobierno.

Le voy a hacer una serie de preguntas, para ver si ante esa valla que
han puesto ustedes a esa información y el no querer reiteradamente,
desde que empezaron a privatizar, que los fondos obtenidos con la
venta de esas empresas pasaran directamente a los presupuestos y así
pudiéramos controlar el gasto y ver cómo se aplican a esa política
industrial tan magnífica que nos vienen contando desde hace tres
años, con las preguntas que le voy a hacer podemos aproximarnos a esa
información, porque, desde luego, nos interesan muchísimo y a los
ciudadanos también.

De la información disponible, de la que envía el Gobierno al
Parlamento, usted sabe que podemos conocer los estados financieros
individuales y consolidados de la SEPI y de Hunosa. ¿Cuáles son los
resultados previstos para las empresas de la SEPI durante el año
2000? ¿Cuáles son las aportaciones que la SEPI pretende realizar a
las mismas?, cualquiera que sea el instrumento utilizado, incluyendo
los avales para los que tienen una autorización de hasta 200.000
millones, el doble que en 1999. ¿Qué diferencias existen con los
mismos conceptos correspondientes a los ejercicios de 1998 y de 1999?
El Decreto de 29 de agosto de 1997 establece que la SEPI dotará sus
recursos propios hasta 900.000 millones. ¿Cuáles son las previsiones
financieras de la SEPI durante el período 1999-2002 que le permiten
sustentar que se podrán cubrir todas las necesidades financieras de
las empresas? Ahí se incluye el pago de la deuda histórica y dar
dividendos al Estado.

El estado de origen y aplicación de fondos de la SEPI para el año
2000 estima ingresos por enajenación de inmovilizado



Página 22766




por importe de 198.000 y pico millones, si no estoy equivocado. ¿Cuál
es el plan concreto de privatizaciones que soporta tal estimación? Si
puede, nos detalla la empresa, aunque sé que usted me puede responder
-y con razón- que hay unas previsiones que se llevarán a cabo o no.

Le pido las previsiones, ya sé que luego hay una negociación
pendiente y que se pueden ejecutar o no.

No le voy a preguntar por qué no se ingresan los fondos obtenidos por
las privatizaciones, porque usted sabe la razón y yo se la he dado al
principio; está claro que no se lo voy a preguntar. Entonces no
podrían hacer ustedes esa magnífica política de privatizaciones y no
podrían llegar a que sus amigos controlaran los medios de
comunicación. No se lo voy a preguntar.

En alguna ocasión ya me ha hablado de esto, pero, de todas formas,
¿conoce y autoriza la Comisión Europea las aportaciones y avales que
realiza la SEPI a sus empresas? Este es un tema recurrente, pero
quería que me dijera: pues sí, lo conoce y lo autoriza.

El estado de fondos de la SEPI para el año 2000 prevé también que se
inviertan 256.000 y pico de millones en adquisición de inmovilizado
financiero. ¿Se trata de ampliaciones de capital de las empresas
participadas para sanear pérdidas? ¿En qué empresas y en qué
cuantías?
Tenemos otro tema sobre el que le tengo que volver a preguntar porque
no conseguimos saberlo. Sabemos que ustedes dan 77 millones al
Consejo Consultivo de Privatizaciones y que los otros 77 ó 72
millones los aporta la SEPPA, pero le hemos preguntado reiteradamente
que nos dé detalladamente las previsiones por gastos según naturaleza
y la ejecución general. No nos diga que son 77 ó 72 millones. Díganos
cuánto han pagado a los miembros del Consejo en cada uno de los
ejercicios. Díganos algo más para que podamos saber en qué se gasta
el dinero el Consejo, porque no tenemos forma de saberlo. Se lo
preguntamos al Consejo y dice que se lo preguntemos a la SEPI, se lo
preguntamos al Gobierno y dice lo mismo. A ver si logramos saberlo
alguna vez.

También le hemos pedido los informes de la Intervención General de la
Administración del Estado que, según el acuerdo del Consejo de
Ministros, tenía que emitir tres meses después de finalizado el
proceso de privatización. En alguna ocasión usted nos ha dicho que
esos informes se los pidamos a la Intervención General del Estado,
pero son informes también de la SEPI. Si la SEPI es un organismo que
depende del presupuesto público, creo que esos informes no deben de
ser ningún secreto para el Parlamento. Le rogamos, y si no le
pediremos amparo al presidente de la Comisión o de la Cámara, que los
informes que ustedes tengan en su poder -no los que hayan emitido,
evidentemente- nos los envíe.

Igualmente, en 1999 han anunciado la adjudicación del plan de
externalización de los compromisos laborales, por el complemento de
pensiones o por costes de reestructuración. El importe creo que era
de 1,2 billones. Hemos preguntado por los elementos básicos del plan
y lo que me interesa saber es si mantendrá la SEPI algún riesgo una
vez que se externalicen las obligaciones.

Entre los objetivos de la SEPI, lo ha expresado usted en alguna
ocasión, distinto a la venta generalizada de las empresas, figura la
mejora de la competitividad de las
empresas participadas, ustedes dicen que mediante el impulso de los
planes y alianzas con sectores privados. ¿Cuántas alianzas han
realizado las empresas de la SEPI durante el período anterior,
durante el año 1999? Porque no sé cuántas veces más piensan ustedes
anunciar públicamente la alianza de Iberia con American y British,
antes de formalizarla y ejecutarla, porque esto parece un culebrón.

No sé si tendrá que ver con los presupuestos, me imagino que sí, si
no se cumplen esas previsiones. Usted ha dicho con sus propias
palabras que es lamentable el espectáculo de la privatización de
Iberia. Lo que le pregunto es: ¿no tiene usted nada que ver en este
espectáculo o es que últimamente no ejerce como hasta ahora,
brillantemente, sus responsabilidades?
Respecto al tema de Babcock Wilcox, ¿cuántos presidentes van a
nombrar para que realmente se aborde un plan de viabilidad que
necesita esta empresa? Ya llevan tres. Han estado ustedes muy liados
con el tema de Telefónica, con el de Endesa y se han olvidado de
estas empresas que son muy importantes. Además, siguen diciendo que
la privatización va por buen camino y que es inminente. Llevamos ya
dos años con la inminencia, pero bueno...

En relación a esta otra vertiente de la SEPI, ¿cuántas empresas han
diseñado o ejecutado planes de mejora de la competitividad y cuáles
han sido los resultados? Antes de 1996 aquí se analizaban esos planes
de competitividad, y en la oposición el Partido Popular ha tenido
ocasión de decir si eran buenos o malos y si se hacían correctamente
o no. No tenemos ninguna posibilidad de opinar sobre eso.

Hay un asunto que ha aparecido recientemente, se lo he preguntado al
subsecretario y, lamentablemente, como lleva sólo un año y pico, me
ha dicho que lo pregunte a usted. El Tribunal de Cuentas ha detectado
recientemente que CASA omite deudas por 19.745 millones y que en su
balance ha hecho desaparecer una partida de 68.000 millones de los
anticipos reintegrables otorgados por el Estado. Como quiera que
hablan de su política de transparencia en relación con estos
anticipos reintegrables por las empresas, que aumentan tanto su
contribución a I+D y a la marcha general de la política industrial,
¿habrá alguna empresa más de la SEPI que esté haciendo estas
prácticas? ¿Están ustedes atentos a esto? Porque aquí volvemos a los
mismo. Si hay unas cantidades previstas que se supone que cuando la
empresa tenga beneficios o ejecute el contrato en cuestión y venda su
producto va a reintegrar al Estado y no lo hace, lo que ocurrirá es
que en los ejercicios posteriores tendremos también un grave
problema.

Como hemos hablado reiteradamente de la bondad de las privatizaciones
en el sentido del bajo costo que han tenido, me gustaría que me diera
una relación -que tienen que tenerla ustedes porque han privatizado
ya muchas empresas- detallada por cada empresa del coste de las
privatizaciones, tanto los costes directos -la publicidad, las
comisiones de aseguramiento, etcétera- como los indirectos, los
premios bursátiles, los descuentos, etcétera.

Por último, y ya termino, en los presupuestos de la SEPI dentro del
anexo de inversiones reales por regiones y provincias vienen
consignados 4.906 millones de pesetas de inversión en Asturias. ¿Qué
cantidad está destinada a la inversión en los terrenos de Ensidesa en
Avilés y, de esta cantidad, cuál va destinada a achatarramiento y
cuál a urbanización?



Página 22767




¿Podría desglosar a qué proyectos y en qué cuantías se destinarán el
resto de estas partidas? Me lo puede contestar por escrito, no hace
falta que sea aquí.




El señor PRESIDENTE: Por el Grupo de Izquierda Unida, tiene la
palabra el señor Navas.




El señor NAVAS AMORES: Señor Ferreras, voy a circunscribir mi
intervención exclusivamente sobre la situación de la empresa Babcock
Wilcox y del grupo Astilleros Españoles. Creo que usted será
partícipe de la preocupación que tienen los mismos trabajadores. El
Gobierno vasco también ha manifestado que está profundamente
preocupado por la situación de la fábrica, igual que la propia
dirección. Por eso me imagino que usted también participará de esa
preocupación, que nace del análisis de una situación muy objetiva y
concreta.

Quisiera que mencionase cuál es el conocimiento que tienen ustedes
respecto a una de las espadas que están pendientes sobre Babcock y su
futuro, como son los expedientes que la Unión Europea tiene abiertos
por las distintas ayudas recibidas -creo que son tres-, y en concreto
las previsiones que tienen ustedes sobre la ampliación de capital que
anunciaron por valor de 41.000 millones, que además creo que este es
el último expediente que se le ha abierto.

Nosotros entendemos que el argumento que habitualmente se ha
esgrimido para la validez de estas inyecciones a Babcock gira
alrededor del proceso de privatización y de situar a la empresa en
una disposición clara para pasar al mercado privado y que ese
argumento se sostiene mientras que haya un proceso que se pueda
presentar ante la Unión Europea confirmando que esa es la intención y
que ese es el camino que se está siguiendo. El problema es que ahora
nos planteamos una estrategia nueva por parte de la SEPI, y es que el
tiempo no es nuestro enemigo, el tiempo juega a nuestro favor porque
a priori se puede conseguir un estudio más pormenorizado y una
elección de candidatos sin la presión de la premura de tiempo que
podía poner a la SEPI en situación de tenerla que colocar al primer
postor o sin un estudio profundo de las características del posible
comprador.




Yo creo que el tiempo no es un aliado para la situación de Babcock,
sino que juega contra su posible viabilidad futura, porque la
capacidad de gestión de la empresa está profundamente mermada, las
decisiones estratégicas las tiene el accionista, la SEPI, y en esas
condiciones la gestión de la dirección, en la medida de sus
posibilidades, intenta conseguir la mayor cantidad posible de cartera
de pedidos, pero no se puede obviar, dentro de la recomendación que
ustedes hacen de que en este proceso hay que ser cautelosos y
discretos, que el mercado internacional conoce lo que está pasando en
Babcock. No se puede tapar la situación de Babcock, y nosotros, como
cargos públicos y siendo empresa pública, cometeríamos una grave
irresponsabilidad si no analizásemos qué condiciones son las que
necesita Babcock para situarse con viabilidad de cara al futuro.

En esa línea nos sorprende cómo, en una situación tan delicada y en
un escenario concreto de mercado nacional realmente interesante para
los bienes de equipo y la energía,
área en la cual trabaja esta empresa, cuando hay una posibilidad
de negocio del orden del billón de pesetas en pedidos relacionados
con este sector, Babcock no se haya situado en la posibilidad de
contratar parte de estos pedidos. Si no hemos conseguido adaptarnos a
las demandas y al propio mercado nacional, difícilmente vamos a poder
situarnos en el mercado internacional.

Seguimos con el discurso de que lo que nos falta es un socio
tecnológico, una capacidad financiera para poder desarrollar
megaproyectos. Lo que hace falta es definición, no sólo manejar el
tiempo, sino que el tiempo, ya que ustedes han decidido alargarlo,
vaya dando resultados, y al final todavía estamos ante incógnitas
permanentes. Aquí se ha llegado a decir incluso que el desarrollo
tecnológico podía ser secundario incluso, priorizando el financiero.

Ahora quizá las aguas vienen cambiadas, quizá el tecnológico es
fundamental y sin él difícilmente podríamos competir o realizar
proyectos de este calado, ciclo combinado o cualquier otro tipo de
energía.

También hay que clarificar, sobre todo, si la SEPI se está planteando
una reforma, una estructuración del sector de bienes de equipo, en el
cual Babcock y otras dos empresas, también una vasca, tendrían que
situarse. Por tanto, estamos ante un escenario sin definiciones
concretas, un tiempo que pasa y que sitúa una imagen exterior de la
empresa realmente mala -el mercado no perdona la debilidad de una
empresa- y la falta de confianza en ella significa que nuestras
posibles energías para poder contratar están quedando mermadas
profundamente. ¿Qué pasa realmente con las dos empresa que han
pujado, con McDermott y Steinmüller? Nosotros planteamos que el
futuro de Babcock como socio tecnológico debe respetar la
idiosincrasia de la propia fábrica. Babcock no es un taller de
reparaciones ni de montaje, así que debe disponer de una capacidad
tecnológica, de una ingeniería suficientemente dotada para que tenga
una cierta autonomía en cuanto a no ser un eslabón perdido dentro del
futuro holding al cual pueda llegar a pertenecer en caso de
concretarse las privatizaciones.

Tienen ustedes que aclararnos también qué es lo que está ocurriendo
con la coordinación entre las instituciones, desde el propio ministro
de Industria, con unas declaraciones sobre un posible cierre de
Babcock, a la SEPI desmintiéndolas categóricamente, a un Gobierno
vasco que dice que la responsabilidad es de la SEPI, del accionista,
y la SEPI reclama del Gobierno vasco una implicación en esta
situación. Al final yo creo que a los trabajadores se les podrá decir
muchas cosas, pero impacientes no se les puede llamar, porque, ante
este escenario, todavía siguen demandando reuniones, demandando
información, queriéndose implicar en su futuro, que es el futuro de
Babcock Wilcox. Por tanto, lo que pedimos desde nuestro grupo
parlamentario es una estrategia para solucionar definitivamente este
problema y que debe estar alrededor de un socio tecnológico con un
plan industrial sólido que relance Babcock y que mantenga una
estructura industrial suficientemente potente para que garantice su
futuro. Mientras que esto no se dé, la carga de trabajo de Babcock la
tienen que potenciar. En estas condiciones ningún socio comprador va
a interesarse o va a querer asumir mayores compromisos que los que la
propia carga de trabajo pueda dar, de plantilla y de dimensión



Página 22768




industrial. Ante la situación actual, el comprador futuro va a
diseñar un esquema de plantilla realmente mínimo y reducido, y ya
sabe usted la zona en la cual está asentada esta empresa, margen
izquierda del Nervión, con un plan de reindustrialización, y la
importancia estratégica que tiene esta fábrica para la zona.

Comentándole rápidamente la situación de Astilleros, partimos de un
esquema similar, en el cual el proceso de saneamiento de
estructuración de los astilleros españoles ha acabado, y seguimos
manteniendo una serie de reivindicaciones a la SEPI. En concreto,
nosotros planteamos que hay que prorrogar el plan de ayudas que ha
finalizado de la Unión Europea hacia la construcción. Entendemos que
los astilleros europeos, en concreto los españoles, no pueden
competir actualmente en el mercado internacional cuando otros
astilleros sí están recibiendo ayudas más o menos directas o
indirectas y que la regulación del mercado tiene que situarnos a
todos en igualdad de condiciones. Mientras que eso no se dé, la Unión
Europea debe proteger lo que es una de sus fuentes industriales más
importantes. Desde luego los astilleros están en el umbral mínimo
para poder funcionar correctamente. Ya los trabajadores e Industria
diseñaron y negociaron una rebaja de su capacidad de mano de obra,
con reestructuraciones, movilizaciones, etcétera. Eso significa que
ya estamos en un diseño mínimo para avanzar hacia el futuro.

Para concluir, lo que le reclamamos es que mantenga unido al holding
de Astilleros Españoles. Pensamos que desgranar los astilleros
supondría la debacle para una buena parte de ellos. Ahora mantienen
una serie de sinergias complementarias de las distintas capacidades,
de tecnologías y de características de los distintos astilleros, y
entendemos que con una inversión fuerte en I+D podrían mantener el
tipo para el futuro. En resumen, lo que reclamamos en los astilleros
es mantenimiento del plan de ayudas, renovar, prorrogar y seguir
manteniendo la unidad del holding.




El señor PRESIDENTE: Por el Grupo Parlamentario Popular, tiene la
palabra el señor Peón.




El señor PEÓN TORRE: En primer lugar, quisiera agradecer al
presidente de SEPI, don Pedro Ferreras, su presencia hoy aquí y
disculpar el retraso que llevamos en este debate de la Comisión. Voy
a procurar no contribuir a él y ser muy breve.

Nosotros, como Grupo Parlamentario Popular, señor Ferreras, ya le
hemos dicho muchas veces que estamos muy satisfechos con la labor que
desarrolla SEPI y en concreto el equipo de gestión que está al
frente. Estamos satisfechos porque entendemos que están ejecutando y
desarrollando de forma muy eficiente lo que eran las propuestas
programáticas con las que el Partido Popular se presentó en las
últimas elecciones de 1996. Hasta 1996 la situación de la industria
española era la de un absoluto proceso de desindustrialización, de
cierre de centros productivos, de pérdida de empleos. Creo recordar
de memoria que en el sector público empresarial en ese período, de
1986 a 1996, se perdieron casi la mitad de los empleos, no llegando a
50.000 trabajadores en el año 1996. Todo ello acompañado, como digo,
de un retroceso del tejido productivo industrial que
parecía no encontrar fondo. Hace muy pocos años, cuando ustedes se
hacían cargo de SEPI, había muchas empresas que se encontraban en una
situación dramática, casi de quiebra, empresas con una situación de
enorme dificultad para la propia viabilidad del proyecto industrial
que representaban, a pesar de los cientos de miles de millones que
habían venido recibiendo en la última década de los contribuyentes
españoles. Estamos hablando de empresas como Santa Bárbara, Bazán,
Ensidesa Altos Hornos o Inespal. La propia Iberia, que hoy se citaba
también y cuyo presidente ya ha comparecido, tenía pérdidas de
decenas de miles de millones en los años 1994 y 1995.

Nosotros creemos, señor Ferreras, que lo que ha hecho SEPI a partir
del año 1996, lo que ha hecho su presidente y el equipo que le
acompaña en esa gestión, ha sido fundamental para cambiar esa
dinámica. Ha sido clave, porque se ha ocupado de desarrollar una
columna vertebral de la política del Ministerio de Industria, como ha
sido la de sanear el sector público empresarial. Algunos lo pueden
definir como tener como único objetivo vender todas las empresas o
como crear una casta de poder económico para los amigos, los
calificativos se pueden poner con la alegría y con la falta de rigor
que se quiera, pero los datos son tozudos y vienen a avalar esta
afirmación. Ha sido clave en la reindustrialización de España, en el
desarrollo de esa política industrial, haciendo posible la creación
de más de 300.000 puestos de trabajo industriales en los años 1997
y 1998 y un crecimiento industrial del 6 ó 7 por ciento en los años
anteriores. Repito que ha sido clave la política que ha desarrollado
SEPI con ese saneamiento del sector público empresarial, que ha
pasado, no sólo por privatizar, como ya muchas veces ha tenido
ocasión de explicar su presidente en esta misma Comisión y en otros
foros. SEPI no se ha dedicado a privatizar haciendo caja, como
ocurría en otras épocas, sino que primero se ha saneado. Se han
saneado empresas que estaban al borde del cierre, y eso no se
consigue con tanta facilidad como algunos quieren aparentar ahora.

Primero se ha saneado y después se ha privatizado, pero se ha
privatizado con planes industriales muy concretos, con compromisos de
empleo muy concretos, con compromisos de inversiones muy concretas y
con garantía de que esos compromisos iban a ser cumplidos. Y en ese
sentido, lo que algunos quieren ocultar cuando hablan de vender
a cualquier precio, nosotros sí queremos, señor presidente, que usted
nos ilustre con algunos datos, porque queremos saber el grado de
cumplimiento de esos compromisos, de esas operaciones que iban
orientadas fundamentalmente, más que a obtener el mejor precio, que
también, sobre todo a conseguir el mayor nivel de empleo y de
inversión en esos proyectos industriales.

En cuanto a las alianzas estratégicas, que algún grupo también ha
comentado anteriormente, parece ser que sólo hay una, la de Iberia,
pero yo le voy a preguntar por la de Aceralia, que supuso que
Aceralia pasase a ser la primera compañía europea siderúrgica y la
tercera del mundo. Y quisiera saber cómo se encuentra la evolución
del proyecto industrial, por ejemplo, de Inespal, que, con su
incorporación al grupo Alcoa, el primer grupo mundial del aluminio,
ha encontrado un futuro realmente halagüeño para sus trabajadores
y está cumpliendo un magnífico papel como cabeza de puente para este
grupo norteamericano en sus



Página 22769




inversiones y planteamientos industriales para toda la Europa del
entorno occidental.

Quería también hacerle alguna pregunta que le puede parecer
anecdótica, y lo es, pero es que estamos ya un poco cansados de
escuchar siempre lo mismo, eso de los amigos del Partido Popular, y
ya va siendo hora de que sean contestados. Yo creo que en el
Ministerio de Industria hay muy poca gente del Partido Popular; la
mayoría de ellos son personas independientes que han demostrado
además su capacidad de gestión. Yo he oído en algún foro que el 50
por ciento de los presidentes de empresas que fueron nombrados por el
Gobierno anterior siguen en sus puestos con el Gobierno del Partido
Popular, y creo que la gran mayoría tienen carnet de otro partido que
no es el Popular. Es que resulta casi de chiste hablar de estos temas
en un debate tan serio como es el de hoy, pero es que empezamos a
estar cansados de escuchar ese tipo de discursos que no se
corresponden en absoluto con la realidad. Además voy a citar un caso,
porque lo conozco muy de cerca, que es el del presidente de Musini.

El actual presidente es el mismo que fue antes de la llegada de este
Gobierno, gobernador civil de Vizcaya, con el Partido Socialista,
magnífica persona y buen gestor, y ahí sigue al frente de la empresa
Musini. Hay otros muchos más casos. Yo he oído el dato en muchas
ocasiones de que la mitad al menos de esos presidentes designados por
el Gobierno anterior siguen en sus puestos con este Gobierno. Parece
que aquí hay una vara de medir por la cual cuando alguien tiene el
carnet socialista y está al frente de una empresa está muy bien y
cuando alguien tiene el carnet del Partido Popular parece que está
incapacitado.




El señor PRESIDENTE: Señor Peón, cíñase al tema y termine ya, por
favor.




El señor PEÓN TORRE: Sí, lo haré en la medida en que lo han hecho
otros portavoces, señor presidente. En ese sentido, estamos ya un
poco cansados de no contestar a este tipo de argumentos tan
ridículos.

En cuanto al tema de los programas militares de I+D, le voy a hacer
la misma pregunta que se hacía el subsecretario. Cuando a ustedes les
dicen algunos grupos parlamentarios que el I+D es un componente muy
importante que juega en los programas militares, como el Eurofighter,
la fragata F-100 o el carro de combate Leopard, ¿les parece mal? ¿Les
parece mal que la SEPI en I+D, en programas muchos de ellos de
componente europeo que vienen ya suscritos y desarrollados por
gobiernos anteriores, sea capaz de seguir apostando por la vía del
capítulo 8, anticipos reintegrables? ¿Tendría la SEPI alguna otra
alternativa para hacerlo? ¿Y cuál sería la consecuencia de que se
optara por dejar sin fondos a estos programas por el hecho de ser
militares? Yo creo que sólo hay una consecuencia posible y quizá el
Grupo Socialista esté deseando que se produzca: el cierre de muchas
empresas españolas, el cierre de empresas como ITP, CASA o Bazán. Es
que no se pueden defender determinados planteamientos de apuesta por
determinadas empresas y al mismo tiempo pretender cerrar la principal
fuente de subsistencia de esas empresas, al margen, como ya se ha
explicado también por el secretario de Estado, de que luego esos
programas de I+D, que son de un gran componente tecnológico, permiten
después obtener
pedidos de la importancia, por ejemplo, del que se ha obtenido
por parte del Gobierno noruego en el caso de Bazán. Si algunos grupos
consideran que esto es malo para el país, sería bueno que lo dijesen
y que incluyesen en su programa el cierre de Bazán, el de Santa
Bárbara, etcétera. Desde luego, señor Ferreras, le aseguro que
nosotros no vamos a ir por esa línea y estamos absolutamente de
acuerdo con los planteamientos de SEPI de apuesta por estos programas
de desarrollo que crean muchísimos empleos directos e indirectos.

En cuanto al proceso de privatizaciones y los ahorros, en alguna
ocasión también hemos escuchado el dato al señor Ferreras de que se
han producido ahorros muy serios, en torno a 30.000 millones de
pesetas sólo en comisiones pagadas a determinados financieros que se
preocupan de hacer de intermediarios en estos procesos. Si le es
posible actualizarnos el dato al día de hoy, se lo agradeceríamos.

En cuanto a algunas empresas que se han citado, aunque podremos
entrar quizá con más detalle a opinar sobre ellas cuando comparezcan
sus presidentes, que están también convocados para el día de hoy,
quiero hacer una muy breve referencia a algunas que están enmarcadas
en zonas geográficas muy concretas. Aquí aprovecho también para
pedirle, si es posible, una mayor extensión en su explicación en algo
que también ha sido fundamental en la política de SEPI, desde nuestro
punto de vista, y que también se contempla así en estos presupuestos
generales para el año 2000, porque supone un aumento de dotación
presupuestaria para esta política, y me refiero a la de
reindustrialización, que supera con creces lo que es el incremento
general. Son zonas con polígonos industriales, por ejemplo el que se
ha citado de la margen izquierda, pero hay otros en España, como el
de Avilés-2000 o el de la bahía de Cádiz, y también creemos que hay
alguno en Galicia. Quisiéramos que, si es posible, nos explique el
señor Ferreras cómo se encuentran en este momento esos proyectos y
esos procesos de reindustrialización, de captación de nuevos
proyectos industriales, de generación de empleo en zonas que lo
necesitan especialmente.




Al hilo de esto, aprovecho para hacer también algún comentario sobre
la empresa Babcock Wilcox. Es cierto que quizá en ese capítulo de
éxitos y de aciertos Babcock Wilcox es la empresa que más
dificultades está teniendo a la hora de encontrar su ubicación
definitiva. No hubo mucha suerte con lo ocurrido con el principal
candidato en su momento, el grupo Kuaerner. Es verdad que el acierto
o no de esa primera elección fue compartido por todos, porque todos
apostaban por Kuaerner como principal grupo para esa privatización,
incluso el Gobierno vasco, pero la propia situación del grupo
Kuaerner hizo inviable el continuar en esa dirección y hubo de
reabrirse el proceso. Nosotros creemos que es prioritario el que para
Babcock se encuentre una salida definitiva.

El de los grandes bienes de equipo es un sector muy complejo que,
como ya sabe el señor Ferreras, exige unos procesos de maduración del
pedido muy largos en el tiempo, con un margen muy estrecho, y
cualquier situación de incertidumbre no ayuda. Nosotros estamos
convencidos de que no es imputable en este caso a la propia gestión
la dificultad con la que se ha encontrado Babcock y, en este sentido,
no queremos mirar hacia atrás, pero de alguna manera



Página 22770




entendemos que ha sido definitivo el enfoque con que entramos en 1997
en Babcock, con una absoluta falta de pedidos, ya que no existían en
Babcock en 1996, y aunque se han hecho esfuerzos muy importantes para
solventar y sanear esa situación no ha sido posible entrar en ese
contexto de grandes pedidos, sobre todo de centrales de ciclo
combinado, porque otras empresas de una gran dimensión y de una gran
capacidad tecnológica han tenido más oportunidades y más competencia
para hacerse con esas construcciones.




Ahora bien, lo que no puede regatear nadie, desde nuestro punto de
vista, señor Ferreras -y creo que estará de acuerdo con nuestra
afirmación-, es el esfuerzo y la atención que SEPI ha dedicado a esta
empresa. El señor Navas se refería a los problemas que puede suponer
el hecho de que estén inyectando miles de millones de pesetas en
Babcock para solventar una situación que esperamos que se pueda
resolver rápidamente, y siempre en clave de lo que ha sido la
política general de privatizaciones, con mantenimiento del mayor
número de empleos, proyecto industrial y garantías de que ese
proyecto industrial va a ser cumplido, porque eso es lo que realmente
necesita el conjunto de la empresa y lo que necesita una zona como la
zona en que se encuentra, como la margen del Nervión, que no puede
prescindir de proyectos industriales de esta envergadura.

Termino ya, señor presidente, con un muy breve balance de lo que,
desde nuestro punto de vista, en los presupuestos del año 2000 lo que
tiene que ver con SEPI supone de continuidad. Nos gustaría, si puede,
que entrara el presidente en los grandes números que vengan a avalar
y a apuntalar la continuidad en ese proceso de saneamiento y de
consolidación industrial de las empresas dependientes de SEPI y de
reindustrialización de comarcas españolas que habían sufrido procesos
de reestructuración muy serios, y si tiene ocasión también puede
hacer una breve referencia a la reestructuración del propio grupo
SEPI, en cuanto a organigramas y demás, para que todos los diputados
de esta Comisión podamos estar al día en esas cuestiones.




El señor PRESIDENTE: Para responder a las cuestiones que se le han
planteado por los comparecientes, tiene la palabra el presidente de
la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales, don Pedro
Ferreras.




El señor PRESIDENTE DE LA SOCIEDAD ESTATAL DE PARTICIPACIONES
INDUSTRIALES (Ferreras Díez): Intentaré contestar con brevedad,
aunque no sé si hay un turno de repreguntas.




El señor PRESIDENTE: Esperemos que no lo haya.




El señor PRESIDENTE DE LA SOCIEDAD ESTATAL DE PARTICIPACIONES
INDUSTRIALES (Ferreras Díez): Intentaré contestar con brevedad,
repito, al objeto de cumplir de la mejor manera posible con las
limitaciones de horario.

Comienzo por la intervención del representante del Grupo Socialista,
pero, si se me permite, me gustaría explicar, siquiera sea
brevísimamente, el presupuesto, porque se supone que vengo a explicar
el presupuesto y a contestar a
la Cámara sobre las cuestiones derivadas del presupuesto de la SEPI,
y no me preguntan por él, sino sobre procesos concretos de
privatización, a los que gustosamente responderé.




Simplemente, por que no se pierda el encaje de lo que estamos
hablando, me referiré a ese desarrollo del proceso de modernización
del sector público empresarial que pretendemos y que, según el
representante del Grupo Socialista, tan brillantemente estamos
ejecutando, aunque no le guste el resultado final -pero le agradezco
el comentario, aunque no sé si es bueno o malo que me lo haga-. Ese
proceso de modernización se resume en tres capítulos fundamentales,
que son sanear las empresas públicas, consolidar los proyectos
industriales y privatizar estas empresas y, en su caso, a veces como
medio para el saneamiento y la consolidación, también el propio
proceso de privatización.

En ese saneamiento financiero, si miran el estado comparado del
origen y aplicación de fondos de la SEPI a lo largo de estos
ejercicios, verán que hemos procedido a cancelar todo lo que es la
deuda histórica del INI, los quinientos setenta y pico mil millones
de pesetas que heredamos en su día estarán cancelados a finales del
año 1999. Se cancelan también las obligaciones por externalización,
en gran medida heredadas de ejercicios anteriores en las cuentas de
la compañía, por importe de casi 1,3 billones de pesetas; se procede
también al saneamiento concreto de cada una de las compañías, en
algunos casos en proyectos autónomos y en otros -en el caso de Bazán,
por ejemplo- en proyectos que van directamente ligados a los propios
procesos de privatización, y yo diría que en este capítulo se ha
hecho un saneamiento en la propia SEPI, en la propia organización,
refundiendo lo que eran las distintas entidades de SEPI, Agencia
Industrial del Estado Teneo, dimensionándola de manera mucho más
reducida de lo que había.

En este plan de saneamiento -que nos creemos muy a fondo- llegamos a
sanear la SEPI incluso en cuanto al propio edificio, el edificio que
heredamos de 50.000 metros cuadrados del Instituto Nacional de
Industria, ocupado en aquel momento por Teneo, con doscientas y poco
personas. En este momento somos 270, recuérdese que también están los
procedentes de la Agencia Industrial del Estado, pero antes de fin de
año nos trasladaremos a una nueva sede, más modesta, más acorde a las
necesidades de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales y,
desde luego, más acorde a las necesidades que no tenía en su momento
Teneo y no tiene desde luego ahora SEPI de ocupar 50.000 metros
cuadrados a esos efectos. En cualquier caso, creo que cambiaremos
carácter ostentoso del edificio por una mayor comodidad de todos los
empleados de SEPI, de todos los que trabajan allí.

En cuanto a la consolidación, vamos a hablar más adelante de todas
esas alianzas por las que me pregunta. Realmente parece que sólo se
acuerda de la de Iberia. No se preocupe por la de Iberia, está
perfectamente en forma, se va a realizar y no la hemos anunciado
tantas veces. Sencillamente, la firmamos el 12 de febrero y luego ha
habido que seguir trabajando en muchos aspectos, pero no se preocupe
por ese extremo porque la alianza con Iberia ya está hecha. Lo que
estaba en discusión eran otros extremos de toma de participación en
el capital. La alianza ya está y de hecho ya no se fuma en los
aviones. Además, cuando se viaja habrán



Página 22771




visto la pegatina en todos los aviones y en todos los billetes que
pone Alianza Oneworld. Por tanto, la alianza está completamente
hecha.

En cuanto a la privatización, conocen perfectísimamente cuáles son
los resultados. 25 empresas han sido ya autorizadas por el Consejo de
Ministros, otras 12 está prevista su posible autorización a final del
ejercicio, con lo que estaríamos en 37 compañías, prácticamente
estamos hablando de una y media cada mes, y si tenemos en cuenta el
volumen de las compañías de las que se está hablando, creo que se ha
llevado un ritmo de trabajo realmente importante y que se debe al
esfuerzo que está empleando toda la gente -la poca gente, la poca
plantilla- que hay en la Sociedad Estatal de Participaciones
Industriales, que se ha empleado de manera absoluta en este
propósito. Y le recuerdo una cosa: esa plantilla, en el 99,9 por
ciento, quiero decir a excepción del presidente, es la misma que
había antes en Teneo.

El cuanto al presupuesto para el año 2000, la SEPI prevé unos
ingresos de 221.000 millones: 198.000 por privatizaciones, 13.000
millones de cash flow operativo y 10.000 de recuperación de préstamos
de empresas que, unidos a los remanentes de tesorería de 308.000
millones de pesetas, nos da el origen de los fondos. En cuanto a la
aplicación de esos fondos, aportamos a las empresas 527.000 millones
de pesetas y se cancelan deudas por 2.000 millones de pesetas. Estas
aportaciones a las empresas van dirigidas a la cobertura de la
externalización de los compromisos laborales en HV-Ensidesa Capital,
por 247.000 millones de pesetas, que afectan a 48.000 personas y que
corresponden a los planes de jubilación y de jubilaciones anticipadas
y a otros conceptos como seguros de vida y otras ventajas sociales:
ayudas de estudios, socorro de fallecimientos, etcétera, a cuya
externalización se ha procedido. Para la cobertura del déficit
estructural y deuda financiera de Hunosa están previstos 111.000
millones de pesetas y para la aplicación a los planes
correspondientes a cada una de las empresas, que necesitan de esas
aportaciones, hay otros 115.000 millones de pesetas. Esto es, en
números muy gruesos y muy rápidos, la Sociedad Estatal de
Participaciones Industriales.

La cuenta de resultados de la SEPI no es especialmente indicativa,
mucho menos cuando hay una enorme variación de un ejercicio a otro
porque va cambiando el perímetro de consolidación de la propia
compañía. Como cuenta de resultados, se prevé un beneficio de 81.000
millones de pesetas: 40.000 millones de pesetas por actividades
ordinarias, 29.000 por ingresos financieros procedentes de la
utilización de la tesorería y 17.000 por dividendos de las empresas
del grupo, lo cual compensa sobradamente los costes totales de la
compañía que, entre personal, generales, servicios financieros,
etcétera, no llegan a los 6.000 millones de pesetas. Se prevé la
obtención de plusvalías contables del orden de 141.000 millones de
pesetas y unas pérdidas netas de 100.000 millones, que incluyen los
quebrantos por aportaciones distintas a la externalización, la
recuperación de riesgos de cartera y las cuotas fiscales de las
empresas del grupo, que, como saben, son objeto de adquisición a
efectos de consolidación.

Dicho esto, que son los términos más generales del presupuesto de la
Sociedad Estatal de Participaciones Industriales, pasaré a las
cuestiones concretas.

El planteamiento que ha hecho el representante del Grupo Socialista
tiene una parte buena y una parte mala, al menos desde mi
perspectiva. La parte buena (desde mi perspectiva, insisto) es que
parece que ya no se plantea, como en otras ocasiones, la bondad o
maldad del proceso de privatización en sí. La discusión ya no es
sobre la privatización, sino que en el ejercicio de la privatización
no se ha favorecido a los intereses generales sino a unos intereses
concretos de unos amigos. Como tengo que contestar aquí, le tengo que
decir que, por la parte que me toca, afortunadamente tengo muchos
amigos entre los presidentes de las compañías, porque me ha tocado
trabajar con ellos, pero creo que a ninguno de ellos lo conocía con
anterioridad. Como ha puesto de relieve el representante del Grupo
Popular, buena parte de los presidentes que están en las compañías
del grupo SEPI son los mismos -cuando nos pareció que habían
acreditado un buen trabajo y que lo estaban haciendo bien- que había
con anterioridad y que habían sido designados por el anterior
Gobierno, del Partido Socialista. Le aseguro -y como tiene después a
los distintos presidentes puede preguntárselo, y no dirán ninguna
mentira, porque no deben- que yo jamás les he preguntado si estaban
afiliados a un partido o a otro, jamás, a ninguno. Y no lo sé. Me
sorprende que don Álvaro Muñoz -digo me sorprende porque no conocía
el dato-, presidente de Musini, abogado del Estado y, por tanto,
compañero mío y muy apreciado, haya sido gobernador civil de Vizcaya.

No sé si ese es el dato que se ha dado. No lo sabía. Si fuera el
caso, tampoco se lo he preguntado. Conviene no banalizar estos datos.

Sobre todo, convendría tener un poco de memoria histórica. Yo
contesto aquí por la SEPI -por lo que no es la SEPI no puedo
contestar- que dentro del grupo de las compañías que están o han
estado en la SEPI, que yo sepa, ninguna tiene un medio de
comunicación. Por tanto, esa objeción que hace al respecto no creo
que sea de recibo, al menos por mi parte. Naturalmente, en los
procesos de privatización queda un presidente y un consejo de
administración. En cuanto al presidente, habrá visto que en general,
no siempre, se ha designado al presidente que estaba en la última
etapa de ese proceso. No en el proceso de privatización, porque las
privatizaciones no las hacen ni las deben hacer los presidentes,
ellos gestionan las compañías; la privatización la hace el
accionista, que es el dueño de las acciones. Ahora bien, cuando se
privatiza, queda allí el presidente de la compañía. Pero me sorprende
que eso a S.S. le llame la atención. Durante los últimos años el
Partido Socialista ha hecho 77 desinversiones (no eran
privatizaciones) en las que seguían manteniéndose los mismos
presidentes. El presidente de Repsol siguió siendo el mismo; se
sacaba un tramo a bolsa y se sacaba otro tramo a bolsa y el Gobierno
seguía decidiendo quién era el presidente de Repsol en el tramo
siguiente, porque seguía manteniendo un 20 ó un 25 por ciento del
capital. En el caso presente hay una diferencia sustancial: el Estado
se sale en su totalidad del capital de la compañía y deja en un
momento determinado un presidente designado. A partir de ese momento
es responsabilidad del consejo de administración y de la junta de
accionistas de cada una de las compañías ratificar



Página 22772




o cesar a ese presidente. Si lo ratifican, se supone que les parece
bueno, y si lo cesan, se supone que les parece malo. La toma de esas
decisiones se remite -porque así se ha querido y porque no podía ser
de otra manera- a la soberanía de cada una de las compañías.

También se varían los consejeros de la compañía, pero eso tiene una
explicación absolutamente clara que imagino que comprenderá: es que
los consejeros de esas compañías, mientras eran públicas, eran cargos
públicos -el director general de algo, el subsecretario de algo o el
asesor del ministro de algo-, antes y más anteriormente todavía,
siempre ha sido así. Desde el momento en que se privatiza la compañía
esos cargos públicos no pueden seguir en el consejo de administración
de una compañía privada, primero, por sentido común y, segundo,
porque lo prohibe la Ley de incompatibilidades de los altos cargos;
por tanto, se les sustituye por personas privadas y ya que ha citado
el consejo de Indra, le reto -si me permite la expresión- a que
encuentre en él algún amigo personal o especialmente personal (amigos
son todos, no faltaba más); le aseguro que a buena parte de los
consejeros independientes que se han designado en Indra ni siquiera
los conocía con anterioridad, sino que han sido designados atendiendo
a su curriculum. Admito la comparación de que se busque un consejo
mejor -al menos yo no he sabido encontrarlo- teniendo en cuenta la
calidad de las personas que van ahí como consejeros. Vuelvo a
repetir: tampoco le he preguntado a nadie qué tipo de afiliación
tenía o si tenía algún tipo de afiliación política y eso lo hago por
convicción y, además, por coherencia. A mí nadie me preguntó cuando
me designaron si era de algún partido o si tenía algún tipo de
afiliación, y como no me lo preguntaron, yo no se lo pregunto tampoco
a nadie. Le agradezco que ya no hagamos el debate en general, y nos
vayamos limitando a la coletilla de los amigos del Gobierno, porque
yo creo que esa se desacredita ella sola. Puede servir como eslogan
publicitario, pero no veo dónde lo pueden sostener.

Pasamos a los temas más concretos. Le ruego que me disculpe si alguno
se me pasa. Estoy dispuesto a contestar a todo, no faltaba más. Me
dice que los fondos de SEPI deberían pasar a los Presupuestos
Generales del Estado. Yo creo que siguen teniendo muy poca memoria.

Teneo no tenía ninguna vinculación con los Presupuestos Generales del
Estado, ninguna, cero, era una sociedad anónima. Ni siquiera tenía
que explicar aquí sus presupuestos, con lo cual no veo por qué tienen
que decir ahora que el gran montaje de la SEPI es que no pasen las
partidas correspondientes por los Presupuestos Generales del Estado.

Mire si pasan que estoy aquí explicando los presupuestos de la SEPI.

Lo que sí se ha hecho es que los fondos procedentes de las
privatizaciones pueden o repartirse como dividendo al Estado o quedar
en la propia Sociedad Estatal de Participaciones Industriales para
que los aplique a los fines que naturalmente el Consejo de Ministros
autoriza en cada ejercicio en el correspondiente presupuesto,
aprobado por las Cortes Generales. Ese es un tema estrictamente
instrumental. A mí me da igual. Cualquier persona puede entender que
es exactamente lo mismo que yo le dé el dinero de las privatizaciones
al Tesoro, -perdón yo no, se lo da la SEPI- y acto seguido el Tesoro
haga una aportación a la
SEPI para que cumpla con sus obligaciones o que sencillamente se
quede en esa caja de la Sociedad Estatal de Participaciones
Industriales; que nadie tenga ningún temor que ahí está también la
Intervención General de la Administración del Estado, el Tribunal de
Cuentas y todos los controles correspondientes. Esto se hace por un
criterio eminentemente contable, como usted sabe. Si se hace como
ingreso, computan como ingreso, no computan como ingreso, a efectos
de cobertura de déficit, esos ingresos por privatizaciones por ser
ingresos extraordinarios y, sin embargo, si que computarían como
déficit las aportaciones que se hagan desde el Tesoro a la Sociedad
Estatal de Participaciones Industriales para que, a su vez, se hagan
a las sociedades dependientes. Es un tema estríctamente contable. No
hay ningún otro secreto. Insisto, no ha cambiado nada en ese sentido,
en otro sí, porque ha ido a mejor, a más control respecto a lo que
había en su día cuando quienes gobernaban eran ustedes. Por tanto, no
entiendo a qué viene esa objeción.

Me pregunta por los resultados previstos por las empresas y las
aportaciones concretas que se hagan en los años 1998 y 1999. Si
quiere se lo recito, lo tengo sobre la mesa, o se lo entrego por
escrito o lo remito a la Comisión porque son cinco folios de números
debidamente desglosados y sería bastante ingrato leerlos aquí.

Avales. Se prevé en los presupuestos que la Sociedad Estatal de
Participaciones Industriales tenga la posibilidad de avalar hasta
100.000 millones de pesetas -en este caso hasta 200.000-. Hasta hoy
nunca hemos hecho ningún aval. No hemos utilizado nunca esa facultad
y se establece en los presupuestos a efectos estrictamente
cautelares, por si en algún momento pudiera ser necesario.

En cuanto a los ingresos calculados por las privatizaciones tengo que
decir que en el año 2000 está previsto un 10 por ciento del
resultante de CASA-DASA; está prevista la privatización de ENCE, la
parte que nos queda de Endesa, Enusa, Santa Bárbara, Sodiex y otras
pequeñas. Insisto en que esto es una previsión a efectos
presupuestarios. Todos estos procesos están en trámite y hay algunos
de ellos que pretendemos que se puedan realizar a final de este año.

Me pregunta si conoce Bruselas las aportaciones que hacemos a las
empresas de la SEPI y que le gustaría que las conociera y las
autorizara. No sé si me gusta que haga usted esa pregunta, porque si
le digo que las conoce, se supone que ha de ser verdad, y si le digo
que no las conoce estaríamos dando una pista muy extraña a Bruselas
para perseguir esas aportaciones. Tenga la seguridad de que Bruselas
conoce las aportaciones y se le ponen de manifiesto. Algo que sí que
se ha dicho en Bruselas -y le relato una experiencia personal- es que
un comisario nos dijera que no estaba dispuesto a tolerar más
mentiras en los temas de astilleros de determinadas empresas. En
consecuencia, si se ha mantenido hasta ahora la situación, y se ha
mantenido sin que Bruselas tomara determinadas medidas, creo que ha
sido porque hemos sido lo suficientemente transparentes también en
Bruselas. Bruselas conoce lo que estamos haciendo y lo autoriza o
difiere las resoluciones correspondientes a la espera de que se
consuman los pertinentes procesos de privatización, como decía el
señor representante de Izquierda Unida, a propósito de la
privatización de Babcock



Página 22773




Wilcox. No estamos engañando a nadie, ni tampoco a Bruselas.

Me pregunta por el presupuesto del Consejo Consultivo de
Privatizaciones. Este también es un tema particularmente recurrente.

Evidentemente se presupuesto existe y está contemplado dentro de las
partidas de la propia SEPI. En este momento no encuentro el papel
concreto. No sé si tenemos por ahí alguna copia que pudiera utilizar.

Si aparece el papel después me referiré a este tema.

Por lo que se refiere a los informes de la Intervención General de la
Administración del Estado quien ha de remitirlos a la Comisión o a
quien se los pida es la Intervención General de la Administración del
Estado. No la SEPI que, en este caso, es el organismo intervenido. No
hay ningún inconveniente, en absoluto. No sólo no hay ningún secreto
sino que, como es lógico, los informes de la intervención General de
la Administración del Estado se expiden para constancia pública. Por
tanto, ahí no hay ningún secreto.

El presupuesto del Consejo Consultivo de Privatizaciones es de
150.430.000 pesetas y prevé como gastos de funcionamiento,
45.430.000; como gastos de personal, 56 millones y dietas de
consejeros, 49 millones. No sé si requiere más desglose, pero se lo
podemos dar, si hace falta, incluso con las partidas de ejecución.

Esto lo presupuestamos y después el Consejo consultivo nos manda las
correspondientes facturas cuya coherencia contable es examinada por
los propios servicios financieros de la SEPI antes de que se proceda
a los pagos correspondientes. No hay nada oculto en la SEPI ni
siquiera el presupuesto del Consejo Consultivo de Privatizaciones
porque es que no tenemos nada que ocultar.

En cuanto a las externalizaciones me pregunta si mantiene SEPI algún
riesgo. Precisamente el hecho de hacer la externalización es que en
el futuro no mantenga ningún riesgo. Lo que estamos haciendo es
pagar, de una vez, todas las cantidades que se van a pagar en los
años sucesivos a las correspondientes compañías de seguros que asumen
naturalmente a partir de ese momento todo el pago de las
prestaciones.

En cuanto a las alianzas, la de Iberia ya le he contestado, pero hay
otras muchas muy bonitas y apasionantes y con unos resultados en
orden a la competitividad y para las empresas tan espectaculares, por
lo menos, como la propia de Iberia con American Airlines, British
Airways, complementada con el oneworld después. No me extenderé en
ello, pero podemos citar las alianzas de CASA y DASA en orden al
sector aerospacial, o las alianzas, si entiende que eso es una
alianza, en la privatización de Inespal, convirtiendo al grupo del
aluminio español en miembro del mayor grupo mundial productor del
aluminio, que es Alcoa y, por tanto, disponiendo de una magnífica
tecnología. Está funcionando muy bien todo el grupo Inespal. Entre
otras cosas, el presidente del grupo Inespal hoy es, además de
presidente de Inespal, presidente de todo el grupo Alcoa para Europa.

Le recuerdo que en aquel caso se estaban comprometiendo unas
inversiones de 67.000 millones de pesetas que eran casi tres veces
más lo que venía invirtiendo en el grupo desde su condición de
público. Aceralia, con Arbed, Aristrain y Gonvarri, que se ha
convertido en la segunda siderúrgica mundial y en plena expansión,
con posibilidades de convertirse en una primera. Se está cumpliendo
con creces el plan industrial y el plan de inversiones que se
había establecido. Le cito el dato de memoria, creo que eran 135.000
millones de pesetas lo que tenía que invertir en cinco años, a esta
fecha prácticamente está cubriendo ya esos 135.000 millones de
pesetas, cuando sólo, han pasado dos, y se prevé que terminen los
cinco años de ese plan industrial, sobrepasando, con mucho, los
175.000 millones de pesetas de inversión y, además, computando en
esas inversiones sólo las materiales, sin contar inversiones
financieras.

Por tanto, esa alianza de Arbed está superando con creces todas las
previsiones que teníamos al respecto y estamos bastante contentos de
ello, o las alianzas de equipos nucleares como Westinghouse. Es
decir, podemos seguir hablando de muy distintas alianzas, unas tienen
más trascendencia mediática y otras menos, pero no son menos
importantes. Todas son muy importantes en el ámbito de cada una de
las empresas.

En cuanto a Babcock Wilcox, si les parece, esto lo dejo para el
final, porque han insistido en ello todos los representantes.




Me ha preguntado sobre las empresas con planes de mejora de la
competitividad y que se vea en el Congreso. Estoy a disposición de
examinar los planes de competitividad de cada una de las empresas.

Que yo sepa nunca se ha planteado con carácter general el examinar
todos y cada uno de los planes, pero estaría absolutamente encantado
de hacerlo así. Hemos visto en esta Comisión distintos planes de
mejora de la competitividad, como ha sido el del grupo Iberia. Yo
creo que es un plan de mejora de la competitividad pasar de esos
50.000 millones de pérdidas del año 1994 y 45.000 en el año 1995, a
los 3.000 millones positivos en 1996, a los 17.000 en 1997, a los
52.000 en 1998. Eso es poner en práctica un plan de competitividad,
pero podríamos verlo compañía por compañía. Incluso en lo que se
refiere al nivel de aportaciones a las tradicionalmente denominadas
compañías deficitarias -y sería una satisfacción explicarlo con
detalle-, las que van bien cada vez están ganando más, producto de
esos planes, y las que iban mal cada vez están perdiendo
sensiblemente menos, producto de esos planes. De todas maneras,
estaré encantado, si hay una convocatoria para que se examine ese
tema en concreto.

Por lo que se refiere a Construcciones Aeronáuticas y al Tribunal de
Cuentas, no se preocupe, no omite deudas Construcciones Aeronáuticas,
no faltaba más. Además del Tribunal de Cuentas, también es objeto de
auditoría Construcciones Aeronáuticas cada ejercicio. Está convocado
el presidente de CASA para la comparecencia, y sin dejar mal al
subsecretario que me ha precedido, subsecretario y sin embargo amigo,
si me permite no voy a entrar en los detalles, le aseguro, como se lo
va a contar el presidente de CASA, que se trata de una discrepancia,
si se quiere malentendido, estrictamente contable y perfectamente
justificado por Construcciones Aeronáuticas. No tenga miedo que no se
trata de que se esté ni ocultando ni contabilizando mal nada.

En cuanto a la relación detallada del coste de las privatizaciones,
no tengo ningún inconveniente en enviárselo. Pero creo que sería
conveniente, porque si no la visión seráparcial, y dado que
anteriores privatizaciones que a mí me



Página 22774




ha tocado el encargo de realizar no han sido objeto de examen ni
contrastación en la Cámara, que se me permitiera mandar el dato de
los costes de las privatizaciones desde el año 1977, porque es donde
se ve cuál es la diferencia entre unas y otras. En la última
privatización -desinversión- que se hizo en Repsol, en febrero-marzo
de 1996, la comisión de intermediación de los agentes bursátiles fue
del 3,4 por ciento. La siguiente operación nuestra ya fue al 2,70.

Simplemente por provocar un concurso, y por la misma causa, la última
que está ahora en capilla, si se me permite la expresión, la de
Iberia, va al 1,45. Podemos sumar las cifras y sólo ese concepto
alcanza alrededor de 38.000 millones de pesetas. Pero veamos todos
los conceptos y veremos un sensible ahorro. Por cierto, cuando se
está hablando de costes de intermediación, nadie esté pensando que es
que hay intermediarios que están cobrando comisiones por ese tema.

Estamos hablando de la típica operación de salida a Bolsa, donde hay
una serie de entidades que hacen esa colocación en los mercados, sin
cuyo concurso es imposible colocarlo.

Por lo que se refiere a Babcock Wilcox, coincidimos todos en la
preocupación por Babcock Wilcox y en la necesidad de que haya un
socio tecnológico y un plan industrial; socio tecnológico y la
adecuada estructura financiera que sea capaz de lanzar esta compañía
de cara al futuro. Eso lo tenemos que hacer con todas las garantías,
es decir, con las mayores garantías financieras y de plan industrial
para el futuro, con las mayores garantías posibles para la plantilla
de trabajadores que hoy está en Babcock Wilcox, y con las mayores
garantías posibles también de las necesidades de aportación que tenga
el Estado, a través de la Sociedad Estatal de Participaciones
Industriales, para ese proceso. Todo ello debe encontrar un encaje
que sea lo suficientemente razonable y creíble de cara al futuro,
para que todos hagamos el esfuerzo que hay que hacer ahí, que les
aseguro que va a ser especialmente importante. En eso estamos todos
de acuerdo. Pero no es verdad que la SEPI esté cambiando de criterio
y entendiendo que el tiempo juega a su favor. Seguimos pensando
exactamente lo mismo. Cada proyecto madura cuando quiere,
independientemente. Nosotros tenemos que poner todo el esfuerzo, todo
el trabajo, toda la voluntad para acelerar esos procesos. Desde
luego, poco procesos me hubieran hecho más ilusión, personal incluso,
que el que se hubiera solucionado, y pronto, como el de Babcock
Wilcox, y en pocos procesos sería tan necesario que se resolviera
pronto, por razón de las propias pérdidas que va generando mes a mes
Babcock Wilcox. Ahora bien, las cosas tienen su proceso de
maduración, y esa voluntad de hacer la operación no nos debe hacer
perder el objetivo de que tenemos que hacer una operación buena, y
buena no sólo en términos económicos, sino en términos industriales;
y hacer una operación buena en términos industriales significa una
negociación muy difícil y muy dura, y más difícil y más dura cuanto
más es consciente el comprador de la debilidad de la compañía que va
a comprar, y más difícil y más dura si además cualquier cuestión que
se está suscitando en torno a Babcock Wilcox es objeto de un programa
radiofónico constante en el que se está comentando en los medios de
comunicación las impresiones del uno y el otro sobre determinado
aspecto. Esto endurece las posiciones de la otra parte y debilita
indirectamente
las nuestras a la hora de buscar el mejor acoplamiento
posible. Yo comprendo que en todas las operaciones hay que dar toda
la información posible, pero ha de darse después de que se hace la
operación, mientras se corre un enorme riesgo de estropearla. Por
eso, he dicho alguna vez que creo que en la SEPI lo de la discreción
es casi imposible, pero es un auténtico arte, que al menos yo no
domino. No lo domino en el sentido de que creo que es más oportuno
pecar por exceso y mantener esa discreción, que pecar por dar más
información de la necesaria cuando ésa puede poner en peligro la
propia operación. Tengan la seguridad de que todo el equipo de la
SEPI está absolutamente volcado en el tema de Babcock Wilcox y con la
mejor voluntad de que se pueda resolver lo antes posible. Lo que yo
no puedo es ponerle plazos ni exigir poner plazos perentorios a quien
ha de comprar para que formule sus propias previsiones, sus propios
compromisos, porque si no eso sí que juega en contra nuestra, porque
aquél que quiere comprar no se atiene a compromisos teniendo en
cuenta nuestras propias prisas. Además, hemos tenido ya un episodio
desgraciado: cuando se había hecho ya todo el proceso de negociación
y de discusión, pendiente sólo de unos pequeños flecos, el entonces
comprador, que era Kvaerner, se desmoronó financieramente y se
estropeó la operación; lo cual no podemos menos que agradecer en el
sentido de que mucho más grave hubiera sido que esto hubiera pasado
después de habérselo vendido. Siempre queda la teoría del mal menor.

Estamos trabajando muy firmemente en ello y estamos en reuniones casi
permanentes con los interesados, intentando reconducir sus
respectivos proyectos, aquello que nos parece que es política, social
económicamente admisible. Ahí la mejor ayuda que se nos puede dar,
vuelvo a repetir, es la discreción. Nosotros no vamos a hacer la
reconversión del sector de bienes de equipo en el País Vasco
sencillamente porque una de las obligaciones de la Sociedad Estatal
de Participaciones Industriales es encontrar solución a Babcok
Wilcox, pero en Mecánica de la Peña nosotros no tenemos ninguna
acción, no nos compete, sin perjuicio de las competencias que a este
respecto tenga el Gobierno vasco y por supuesto el propio Ministerio
de Industria. Eso es otra cosa. Nosotros somos un holding empresarial
del Estado que atiende a sus propias compañías. Lo que no existe,
señor Navas, es ninguna descoordinación entre el ministro de
Industria y mi humilde persona, no la hay, no la habido nunca y no la
podría haber. Difícilmente se puede descoordinar el presidente de la
SEPI del ministro de Industria y, si es así, siempre será por error
mío, pero de verdad que no hay ninguna descoordinación.

En cuanto a Astilleros Españoles estoy absolutamente de acuerdo con
su propuesta, que es la reivindicación que afortunadamente todos
estamos haciendo en España y también fuera de España, en toda Europa,
de que Bruselas adopte una postura clara respecto del sector. Quizá
no hemos tenido suerte, no ha coincidido con el momento oportuno,
debido al cambio habido en la Comisión, han entrado nuevas personas y
en consecuencia se ha retrasado el tema. Pero mientras Bruselas toma
decisiones al respecto nosotros tenemos que tomar también las
nuestras, y no nos gusta tomar esas decisiones sin conocer el marco
futuroen el que se va a mover todo este tema y que lo ha de



Página 22775




marcar Bruselas. Ahí sí que estamos ante una situación incómoda.

Por hacer referencia a algunas de las cuestiones que planteaba el
señor Peón, del Grupo Popular, he de decir que naturalmente estamos
apoyando, como no podía ser de otra manera, los programas de I+D en
el ámbito militar, entre otras cosas porque, al margen de la
concepción más o menos pacifista que tenga cada cual, lo cual es muy
respetable, no faltaba más, lo que es indudable, porque las cosas son
como son, independientemente de como se quiera que sean, es que buena
parte de los avances tecnológicos se dan precisamente en el ámbito
militar, nos guste o no nos guste. Y si no tenemos esos avances
tecnológicos en el ámbito militar no los tendremos tampoco en las
otras cuestiones. Por tanto, no es un problema de si son programas
militares o no. No. Es que ha coincidido. Esos avances, incluso en el
ámbito de telecomunicaciones, de espacio y todo esto, se generan
normalmente en el ámbito militar. Si queremos estar en primera línea
tecnológica tenemos que estar ahí porque si no nos quedaremos atrás,
y por supuesto esto cuenta con el apoyo, sin ninguna reticencia y con
mucho entusiasmo, del Ministerio de Industria y de la Sociedad
Estatal de Participaciones Industriales.

Me pedía también información sobre las actuaciones que se están
haciendo en algunas zonas geográficas. Ciertamente, en el último año
la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales ha pretendido
también recuperar una serie de terrenos (estamos hablando de cientos
de miles de metros cuadrados procedentes de las reconversiones
industriales, en algunos casos convertidos en cementerios de chatarra
porque han quedado inútiles) para reconvertirlos, limpiarlos y
convertirlos en suelos industriales y eso se está desarrollando a
través de una filial cien por cien de la SEPI que se llama
Infoinvest. Estos programas están resultando todo un éxito; el que
más ha avanzado es el de Avilés, que se hace con el concurso de todas
las instituciones asturianas, es un polígono muy grande y
magníficamente situado que ya está con reservas de suelo, con paga y
señal para entendernos, de algo más del 50 por ciento de ese polígono
y se está trabajando muy intensamente. Hace unos días se tiró
ceremoniosamente el último trozo de tubos y acero que quedaba por
allí con objeto de realizar todo ese plan industrial. Creo que será
un éxito.

Algo similar se está haciendo en Cantabria, en el País Vasco y en
Sagunto, e iniciaremos otras actuaciones, más pequeñas por tamaño,
pero también importantes, en Valladolid, procedentes, insisto, de
suelos industriales que han quedado en propiedad de la SEPI y se
trata de utilizarlos. De utilizarlos ¿para qué? No para especular,
utilizarlos para dar aquello que estamos sosteniendo desde siempre,
que no se trata de que el sector público se haga el dueño de las
empresas o cree las empresas sino de que ponga las condiciones para
que los empresarios privados puedan generar proyectos en determinadas
zonas. Para ello, dentro de nuestras posibilidades, una de esas
manifestaciones es crear polígonos industriales donde se puedan
establecer las empresas en magníficas condiciones. Además creamos en
la propia SEPI una parte de organización, una oficina de captación de
inversiones que precisamente tendrá por objeto buscar para esas y
para otras zonas territoriales en cualquier sitio de España, pero
especialmente en aquellas en
los que tenga un interés directo la SEPI por tener allí empresas,
inversores que puedan incluso suplir las carencias de las propias
empresas más o menos en crisis que tengamos en aquellas zonas. Por
tanto, se trata de una actuación, tanto la inmobiliaria como la de
captación de inversiones que creemos que en los próximos años dará un
juego especialmente positivo. Ya lo está dando ahora.




El señor PRESIDENTE: Tiene la palabra el señor Cuevas para una
segunda intervención sumamente breve.




El señor CUEVAS DELGADO: Con muchísima brevedad, pero me va a
permitir el señor Ferreras que lo mismo que él ha calificado mi
intervención diciendo que la mitad le ha gustado y la otra mitad no,
yo me permita calificar la suya. Amí la suya me ha parecido buenísima
y muy brillante desde el punto de vista de los intereses que
defiende, tan sólo creo que ha tenido tres lagunas, una de ellas
quizá motivada por la muletilla que le lanzaba el portavoz del Grupo
Popular y en la que no debiera de haber entrado. Porque, claro, decir
que ustedes están respetando el 50 por ciento de los presidentes de
las empresas... Pero es que ésa no era la cuestión, respetada o no,
primero porque no me lo creo ni se lo cree nadie. Ustedes los han
cambiado estrepitosamente, aunque hayan respetado alguno. En todo
caso, ha sido una práctica habitual. También cuando nosotros llegamos
al Gobierno respetamos muchísimos, desde el Gobernador del Banco de
España, a muchas empresas y al INI en muchos sitios. Eso no es algo
que tengan que resaltar y por eso me sorprende porque su inteligencia
no debiera de haberle llevado a ese argumento, más bien debía de
haber dicho que habían cambiado los que les habían parecido oportuno.

Pero ese no es el quid de la cuestión. Lo que yo le planteaba no era
que los cambiaran o los dejaran; no, es cómo los han cambiado y cómo
los han dejado. Me ha retado en el tema de Indra pero, como dispone
de toda la información, vea los acuerdos que se adoptaron en el
consejo de administración de Indra previamente a la privatización;
acuerdos que limitan la capacidad de los accionistas al 10 por
ciento; acuerdos que establecen los tres años que se quedaban los
consejeros, que ustedes ya nombraban en ese acto cuando todavía no
estaba privatizada. No sé si los consejeros de Indra serán conocidos
o no, pero desde luego no tienen mucho que ver con el mundo a que se
dedica Indra porque hay uno de una editorial, otro de una central
lechera o algo así, etcétera. No tienen mucho ver, por lo que se
supone que estaban rellenando huecos. Repásese la lista: Villalonga,
Cortina, Francisco González, Alierta, etcétera, a ver si es que los
nombramos nosotros. Por tanto, no me argumente por ahí porque lo
tiene mal. Mejor no decir mucho.

La otra laguna en la que me parece que tampoco debía de haber entrado
es sobre el concepto. Es verdad que nosotros sacamos a Bolsa acciones
de compañías, pero como el Estado mantenía participaciones mediante
las cuales tenía su voz en esas empresas, se intentaba que hubiera
una política industrial determinada y se hacía con esa transparencia.

El Estado estaba allí. Ustedes no han hecho eso, ustedes han
privatizado, mejor dicho, han vendido. ¿Qué significa esto? ¿Que el
Estado no tiene nada que decir? No, no, se han reservado un control
mediante la acción de oro,



Página 22776




en algunos casos cinco años y en otros menos. ¿Usted cree que una vez
que se privatiza, por ejemplo, Telefónica, aunque haya un núcleo de
accionistas que puedan cambiar al presidente de Telefónica, sin el
consentimiento del Gobierno se cambia al presidente de Telefónica,
cuando el Gobierno mantiene el control de las tarifas así como la
posibilidad de dirigir estratégicamente la compañía? No. Los
accionistas de Telefónica estarán esperando y cuando cambie el
Gobierno, a lo mejor cambian al presidente, pero de momento no lo van
a hacer.

Dicen ustedes que han saneado previamente las empresas. Entonces,
¿cómo puede explicar, si estaban tan saneadas, que Telefónica, una
vez privatizada, siga manteniendo un monopolio de hecho, por mucho
que hablen ustedes de liberalizar el mercado? Resulta que Telefónica
hace un ajuste de 7.000 trabajadores, que se van a pagar con fondos
públicos, porque se va a pagar con prejubilaciones que las pagamos
todos los españoles. Conociendo su capacidad y su brillantez pensaba
que no iba a entrar ahí, sino que lo iba a solventar de otra forma
más de andar por casa, que creo que es lo que conviene en estos
casos.

Por último, ha hablado de los planes de competitividad usted puede
llamar plan de competitividad a lo que se ha hecho en Iberia. Iberia
sigue siendo de hecho un monopolio, aunque haya otras compañías que
puedan operar, pero el servicio, que es un servicio público, se
deteriora, a lo mejor se ahorra dinero y pierde menos la compañía,
pero no es un plan de competitividad que evite lo que acaba de pasar,
por ejemplo, en el metro de Londres, con una empresa privatizada; una
empresa puede ganar o perder dinero, depende, si es un servicio
público a lo mejor es muy difícil que gane mucho dinero, quizá lo que
hay que intentar es que gane algo, pero que mantenga las prestaciones
al ciudadano. Eso es a lo que ustedes han renunciado. El ciudadano es
el que soporta todos los días en los aeropuertos el caos de Iberia.

Termino ya, señor Ferreras, haciéndole una pregunta puntual que se me
había olvidado antes, y le ruego que esta no me la conteste,
simplemente le pido que me lo mande por escrito. Lo único que quiero
es que me envíe el acuerdo -ya que está tan orgulloso de él- suscrito
entre la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales y
DaimlerChrysler en relación con las empresas DASA y CASA.




El señor PRESIDENTE: Tiene la palabra, brevemente, el señor Peón.




El señor PEÓN TORRE: Intervengo muy brevemente, señor presidente.

Únicamente quiero pedirle al presidente que no siga demasiado los
consejos del Grupo Socialista, porque se ha demostrado que en lo que
se refiere a política industrial no acertaban mucho ni siquiera con
los pronósticos. No quiero insistir en lo que yo mismo me adelantaba
a definir como anécdota, que es el tema de si los nuevos presidentes
y los que permanecen de épocas anteriores son amigos o no; ya he
dicho que era algo que me parecía poco serio y poco riguroso a estas
alturas del curso parlamentario. Pero cuando se insiste con tanta
tenacidad en reiterar este tipo de argumentos y se contrasta con los
datos reales -y creo que el propio presidente de la SEPI lo ha
confirmado- de que
una gran parte, casi el 50 por ciento, la mitad de los presidentes
que están ahora al frente de empresas públicas lo estaban ya y fueron
nombrados con Gobiernos socialistas, creo que es lo que puede acabar
orillando este discurso demagógico permanente de algún grupo.

Termino ya con una única mención a una frase que me ha sorprendido, y
creo que la podrá aclarar el presidente de la SEPI. Decía que a algún
comisario europeo le decían que no estaban dispuestos a soportar más
mentiras respecto a los planes de algunas empresas públicas
españolas. Creo que se refiere a mentiras de gobiernos anteriores.




El señor PRESIDENTE: Tiene la palabra el señor Ferreras.




El señor PRESIDENTE DE LA SOCIEDAD ESTATAL DE PARTICIPACIONES
INDUSTRIALES (Ferreras Díez): Brevísimamente.

Lo decía -no es que lo diga yo- el comisario Van Miert y se refería a
mentiras de gobiernos anteriores. Señor Cuevas, una vez estuve -de
las pocas veces que he estado en un programa de radio- en una
tertulia y se abrió un turno de preguntas de los oyentes. Después de
escuchar esas preguntas, creo que debemos hacer una campaña
publicitaria, por decirlo de alguna manera. Yo tengo mentalidad de
abogado y siempre digo que la discreción es un valor casi supremo, no
dejo a la gente de comunicación de mi propia casa decir muchas cosas.

Quizá es un error, porque yo estaba en ese programa y me preguntaban
los oyentes por teléfono, y expresaban quejas sobre Telefónica, sobre
Correos, etcétera. Yo no hacía más que decir: Lo siento, pero
Telefónica no es mío, no es de la SEPI; Correos no es de la SEPI.

Señoría, usted sabe que Telefónica no es mío, no es de la SEPI, por
tanto difícilmente le voy a contestar sobre lo que pasa en
Telefónica, en Tabacalera o en Argentaria, que no estaban en el
ámbito de actuación de la SEPI; además no me corresponde a mí hacer
esto.

Sí me siento en la obligación de explicarle el consejo de Indra,
porque se está refiriendo a los conocimientos informáticos que tiene
un señor de una empresa del sector lácteo. Creo que todo el mundo
sabe y conoce, y es generalmente aceptado, que para ser miembro del
consejo de administración de una empresa no es necesario ser
especialista en el trabajo de esa empresa, para eso están los
ingenieros, los técnicos, que Indra los tiene buenísimos. Es más, en
el consejo de Indra he puesto un especial cuidado en que las personas
de reconocido prestigio que entraban en el mismo tuvieran
conocimientos y currículos suficientes a estos efectos. No sé si
alguno de los consejeros tiene alguna vinculación con una empresa
láctea, pero le aseguro que ese no ha sido el motivo, al menos yo no
lo contemplé. Cuando hace referencia a una persona del mundo
editorial, estoy seguro de que se refiere entonces director general
de Planeta, que fue uno de los fundadores del Centro de Cálculo de
Sabadell y fue director general del Banco de Crédito Industrial,
donde se ocupó de toda la organización. Como me está diciendo que los
hemos nombrado por conocimientos lácteos, me siento en la obligación
de explicarle que tiene unos profundos conocimientos en el sector
informático. No se puede poner en duda la capacidad del señor Moya,
entre otras cosas, presidente de IBM en España y



Página 22777




para Europa durante muchos años. Me parece que con el sector lácteo
tampoco tiene que ver y, sin embargo, con el sector informático
mucho. Respecto al señor Soto, que fue presidente para Europa de
Andersen Consulting, me parece que debemos ser más serios. No se
deben decir las cosas de una manera tan fácil porque parece que hemos
llevado al consejo de Indra a una asociación láctea y no es el caso.




El señor CUEVAS DELGADO: ¿Cuántas acciones tenían de Indra?



El señor PRESIDENTE DE LA SOCIEDAD ESTATAL DE PARTICIPACIONES
INDUSTRIALES (Ferreras Díez): Son consejeros independientes y como
tales no necesitan tener ninguna acción. Precisamente el hecho de que
se les nombre como independientes significa que no pueden tener
acciones porque están representando ahí a los accionistas
particulares y no deben tener ninguna vinculación ejecutiva con la
compañía a efectos de que no se sientan en ese sentido presionados
por dietas, por nombramientos o por retribuciones.




El señor CUEVAS DELGADO: ¿Van a pagar con acciones?



El señor PRESIDENTE: Señor Cuevas, no intervenga más.




El señor CUEVAS DELGADO: Es un insulto a la inteligencia. No se puede
replicar.




El señor PRESIDENTE: No, usted ha intervenido en su momento y él le
contesta en términos parecidos. ¿Ha terminado el señor Ferreras?



El señor PRESIDENTE DE LA SOCIEDAD ESTATAL DE PARTICIPACIONES
INDUSTRIALES (Ferreras Díez): Sí.




El señor PRESIDENTE: Muchas gracias por su intervención.




- DEL SEÑOR PRESIDENTE DE CONSTRUCCIONES AERONÁUTICAS S.A. (CASA),
(FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ). A SOLICITUD DEL GRUPO PARLAMENTARIO
SOCIALISTA. (Número de expediente 212/002219.)



El señor PRESIDENTE: Señorías, vamos a seguir por el retraso que
llevamos. Nos falta la comparecencia del presidente de CASA, don
Alberto Fernández, que ha solicitado el Grupo Socialista y va a
intervenir sólo dicho grupo; después intervendrá el presidente de la
Empresa Nacional Santa Bárbara, comparecencia solicitada por el Grupo
Socialista y por el Grupo Popular y, para finalizar, nos queda el
presidente de Hunosa, cuya comparecencia ha solicitado el Grupo de
Izquierda Unida.

Está con nosotros el presidente de Construcciones Aeronáuticas, CASA,
don Alberto Fernández Fernández,
cuya comparecencia ha sido solicitada por el Grupo Socialista.




Tiene la palabra su portavoz, señor de la Encina.




El señor DE LA ENCINA ORTEGA: Gracias, por su comparecencia, señor
presidente, de CASA, don Alberto Fernández. La información disponible
sobre los planes de la empresa para nosotros es nula, y es nula
porque, de acuerdo con la política de opacidad que practica el
Gobierno desde el año 1996, a pesar de que existe un mandato legal,
cual es el del artículo 16 de la Ley 5/1996, de 10 de marzo, de
remitir trimestralmente al Congreso de los Diputados toda la
información de las empresas de la SEPI, el Gobierno del Partido
Popular lo viene incumpliendo. Por ello, le requiero la siguiente
documentación, que mucha de ella me consta que no va a poder aportar
ahora y, por tanto, le agradecería que lo hiciera en su momento, pero
la que pueda nos la dice ahora: datos económicos o financieros
básicos de CASA para los ejercicios de 1999 y 2000 y si puede
concretar los siguientes detalles: ventas nacionales y de
exportación; plantilla; carga de trabajo de todas las factorías;
resultados ordinarios, extraordinarios y totales; aportaciones del
accionista y endeudamiento. Igualmente le pedimos que nos remita la
memoria, cuentas anuales e informes de la gestión del año 1998 y los
estados financieros provisionales del año 1999 y también del 2000.

En referencia a los presupuestos, quiero decirle que en los
presupuestos generales, en la sección 20, capítulo 8, existe una
dotación para programas aeronáuticos bajo la fórmula de aportaciones
reembolsables a empresas públicas por un importe de 3.000 millones de
pesetas. En este sentido, le quería preguntar qué importe corresponde
a CASA y a qué programas de I+D se aplicará, qué efectos tendrá sobre
la carga de trabajo de la factoría y de cuáles, qué convenios tiene
suscritos con el Miner a este respecto y cuándo va a devolver al
Miner los anticipos reintegrables que recibe para esta actividad de
I+D. En otro orden de cosas, quiero decirle que en el mismo programa
que he citado anteriormente hay, bajo la modalidad de dotación para
programas militares de empresas públicas, 79.879 millones de pesetas.

Está bajo la denominación de proyectos tecnológicos industriales y
cualificados. Yo le preguntaría cuántos corresponden a CASA y para
qué programas - suponemos que es para el EFA 2000, el Airbus y
aviones regionales, pero desconocemos su contenido concreto-; qué
convenio tiene suscrito con el Miner para la gestión de esos fondos;
qué actividades de I+D se desarrollan y cuándo piensan devolver al
Miner los anticipos reintegrables recibidos. Le preguntaría cómo se
beneficia la industria española de esos programas, si tienen
suscritos convenios con proveedores y suministradores para la gestión
de los programas y cuáles son los efectos sobre la difusión de la
tecnología adquirida. También le quiero preguntar cuál es la
situación actual del proceso de recomposición societaria del
consorcio Airbus -me gustaría que hablara de ese tema-; cuáles son
las previsiones temporales para su transformación en empresa y cómo
va a afectar a las plantillas de CASA y al balance de la sociedad.

También en este sentido me gustaría que dijera cómo va a garantizar
el mantenimiento de las capacidades tecnológicas de CASA y los
efectos sobre el tejido industrial español.




Página 22778




En otro orden de cosas, quiero decirle, señor Fernández, que en el
verano de 1998 ustedes anunciaron un plan de empresa,
desgraciadamente de evolución posterior desconocida, que fue
rechazado por sindicatos y que motivó propuestas de los grupos de la
oposición parlamentaria para que se reuniera el Congreso de los
Diputados. Me imagino que recuerda a qué me refiero.

Este verano la SEPI ha anunciado un principio de acuerdo con Daimler-
Chrysler para crear una nueva empresa a la que se aportarían CASA y
DASA y en la que SEPI tendría una participación accionarial entre el
11,5 y el 15 por ciento; creo que al final ha quedado sobre el 12,5
por ciento. Posteriormente han aparecido noticias en el sentido de
que el acuerdo para la fusión está próximo, incluso algunos barajan
la fecha del día 15 y que la participación que retendrá la SEPI
estará alrededor del 12,5 por ciento. Por supuesto, el Gobierno no ha
venido a explicar al Parlamento el proyecto, a pesar de que el Grupo
Socialista ha solicitado comparecencias y preguntas. Por eso, a
usted, como presidente de CASA, voy a hacerle una batería de
preguntas y le rogaría que concretara las respuestas lo más posible;
voy a ir despacio para que no se le escape ninguna.

Las preguntas son las siguientes. ¿Cuáles son las características
básicas del citado acuerdo o preacuerdo? ¿Qué activos industriales y
tecnológicos de CASA se aportarían a la nueva empresa? ¿Se aportarán
también a la nueva empresa las deudas de CASA con el Estado por los
anticipos reintegrables concedidos en los últimos años? ¿Existe un
plan estratégico para la nueva empresa? ¿Garantiza -y aquí me
gustaría que fuera lo más concreto posible- el mantenimiento de las
fábricas, de la tecnología y de la plantilla actual de CASA? En
definitiva, ¿cómo va a afectar esa fusión a la plantilla de CASA?
¿Qué planes de inversiones están previstos para CASA en la nueva
estructura empresarial? Si es posible, concrete qué inversiones se
prevén en los centros de Cádiz y Tablada, que son los que están en
peores condiciones y necesitan fuertes inversiones para garantizar su
continuidad. Sé que le pido mucho, pero si además puede concretar
algo más sobre Puntales, como gaditano, se lo agradeceré todavía más.

Para concluir, ¿cómo se va a garantizar la capacidad de decisión del
sector público español en la nueva sociedad si el porcentaje de
capital es tan reducido? ¿Cree que serán necesarios acuerdos
específicos de accionistas para mantener cierta capacidad de decisión
por parte de España? En este sentido, ¿qué garantías se dan para las
Fuerzas Armadas y para la seguridad nacional, de forma que su
potencialidad no se vea mermada por dicha fusión? ¿Se han iniciado
negociaciones con los sindicatos en relación con el proyecto de
fusión más allá de las protocolarias?
Para terminar, quiero decirle que en el artículo 54 de la Ley 50/
1988, de 30 de diciembre, de medidas fiscales, administrativas y del
orden social, la conocida como Ley de acompañamiento, se autorizaba
al Ministerio de Defensa a vender, entre otras empresas públicas
militares, CASA; se autorizaba a vender fábricas, terrenos,
instalaciones, que estaban cedidos temporalmente. En este sentido,
¿se ha hecho uso de tal autorización por el Ministerio de Defensa?
¿Qué operaciones de compraventa se han realizado y a qué precios?
¿Están previstas nuevas operaciones en relación con el acuerdo CASA-
DASA?



El señor PRESIDENTE: Para contestar a las preguntas planteadas, tiene
la palabra el señor Fernández.




El señor PRESIDENTE DE CONSTRUCCIONES AERONÁUTICAS, SA (Fernández
Fernández): Paso directamente a contestar todo lo que pueda, aunque
hay alguna información que deberé enviar inmediatamente con más
detalle.

No voy a seguir estrictamente el orden porque hay algún punto que
puedo eslabonarlo, con objeto de dar una explicación más correcta.

En cuanto a los datos de los años 1999 y 2000, que de alguna forma se
eslabonan con el año 1998, los más importantes del año 1999 están
totalmente en línea con el plan a medio que se estableció a finales
del año pasado o principios de este año. Es decir, para el año 1999
estamos cumpliendo con mucho rigor, diría que con bastante suerte
también, el plan que se había establecido. Dicho plan, en sus cifras
macroeconómicas más importantes, representa lo siguiente. En el año
1998 facturamos 167.000 millones de pesetas, lo cual consolida los
consorcios tipo Airbus. En el año 1999 previsiblemente vamos a
cumplir el plan del año y estaremos alrededor de los 190.000
millones. Nuestra previsión de hace ya diez meses para el año 2000
era que llegaríamos hasta 201.000 millones, pero esto lo vamos a
tener que poner al día y estamos trabajando ya con objeto de
establecer el próximo plan a cinco años, como hacemos todos los años.

En el año 1998 dimos un beneficio, después de impuestos, que fue bien
conocido por todo el mundo, de 7.798 millones de pesetas. Este año
estaremos por encima de los 10.000 millones.

Anivel de los productos, el programa que factura más o que crea más
volumen de negocio este año 1999 es Airbus, en el cual prevemos a
final de año una facturación alrededor de los 54.000 millones de
pesetas. Sigue el programa Eurofighter, con unos 33.000 millones, y
los programas propios, los aviones propios de CASA, incluyendo
postventa, del orden de 25.000 millones. El resto de los programas ya
son cifras menores que acumulan la cifra que he dado previamente.

La carga de trabajo en todas nuestras factorías este año es plena,
prácticamente salimos de problemas de carga de trabajo y logramos
llegar a capacidad plena el año pasado, y esta tendencia se ha
incrementado y se ha consolidado este año, lo cual significa que
tenemos prácticamente todas las factorías a plena capacidad, de hecho
estamos incrementando la subcontratación, y en el plan que
establecimos hace nueve o diez meses y que estamos poniendo al día no
prevemos capacidad cesante en los próximos cuatro años. Sin conocer
los números exactos, porque ya digo que lo estamos poniendo al día,
en los próximos dos meses las indicaciones que tenemos son que no
deberíamos entrar en capacidad cesante durante los próximos cuatro
años.

A nivel de contratación, queremos contratar -cartera de pedidos-
170.000 millones para este año. Hemos tenido un resultado mejor de lo
previsto a nivel de Airbus, que está contratando más de lo que
habíamos previsto, con lo cual vamos viento en popa. Igualmente hemos
contratado con la empresa Gmbh Dornier las alas y el empenage del
728, lo cual también nos incrementa la cartera de pedidos de una
forma bastante importante, pero tenemos todavía



Página 22779




dos puntos por resolver, que son la contratación del C-295 y el P-3
Orión. La contratación de nueve aviones C295 ha sido anunciada como
una decisión tomada y aceptada a nivel del Ministerio de Defensa y
del Ministerio de Industria, pero lo cierto es que hasta la fecha de
hoy no hay partidas presupuestarias y no hemos logrado consolidar el
contrato de momento, y lo mismo ocurre con el P-3 Orión, lo cual
significa que si antes de final de año no logramos obtener estos
contratos nuestra cartera de pedidos va a fallar en este aspecto.

Yo diría que este es el punto más preocupante en este momento del
plan del año. Cumplimos bien la facturación, lo cual significa que
estamos cumpliendo bien las entregas, tenemos las factorías y
nuestros centros de trabajo bien cargados, a nivel de plantilla
estamos dentro de lo que teníamos previsto, yo diría que el factor
preocupante es que, desgraciadamente, no hemos sido todavía capaces
de lograr que se contrate en firme el C-295 y el P-3 Orión, y ese es
en este momento el punto que más nos preocupa. Si lográramos esa
contratación, yo diría que el plan del año lo hemos cumplido al 95
por ciento. Evidentemente, no es que todo funcione bien cumpliendo el
plan del año; hay cosas que funcionan bien, otras que funcionan mal,
pero en el conjunto estamos cumpliendo bien el plan.

Respecto a plantilla, a la que se refería una de las preguntas que
hacía S.S., estamos actualmente en 7.350 personas y proponemos un
expediente de jubilación anticipada que estaba previsto antes de
final de año, con lo que creemos que nos quedaremos dentro del plan,
con 7.200 ó 7.300 personas. Estamos incorporando a lo largo del año
algunas personas jóvenes de nuevo empleo. También estamos creando
algo de empleo, del orden de 50 personas, y estamos avanzando
prudentemente en el esfuerzo de ir rejuveneciendo la plantilla porque
ya dije el año pasado que la edad media de la empresa es bastante
alta y hay que bajarla poco a poco.

El plan de inversiones del año 1999 es muy agresivo, evidentemente el
más agresivo de la historia de Construcciones Aeronáuticas.

Intentábamos comprometer a lo largo del año del orden de 20.000
millones de pesetas simplemente por razones de la dinámica de
identificar bien las inversiones y para negociar las cosas
adecuadamente. Además, en las negociaciones vamos con costes menores
de los previstos, y calculo que a final de año habremos comprometido
del orden de 16.000 a 18.000 millones de pesetas. A fecha de hoy
tenemos comprometidos 14.000 millones.




En conjunto, por tanto, el año 1999 es satisfactorio, y dejo
únicamente como nota de preocupación, y preocupación profunda, la
cuestión del P-3 y el C-295, porque no hemos logrado la concreción
del contrato. A final de año tendremos la nueva planificación a 4-5
años, pero, teniendo en cuenta la evolución positiva de la empresa,
deberíamos ser capaces de mantener el plan de crecimiento que desde
hace dos años estamos impulsando.

El endeudamiento de la empresa es prácticamente nulo. La empresa está
financieramente muy sana, tiene un balance extraordinario, y, por lo
tanto, no tenemos ningún problema de cashflow, que es positivo, ni de
endeudamiento.

El siguiente grupo de preguntas se refería a los presupuestos con el
Miner. Yo diría que tenemos con el Miner
dos categorías de producto programa, muy bien conocidos por ustedes:
Airbus, en primer lugar, Eurofighter y ayudas a investigación y
desarrollo; esta es la segunda categoría, para separarla de los
productos facturables. En los presupuestos del Miner para el año 2000
aparecen 93.000 millones correspondientes al programa Eurofighter.

Esto no es para CASA, sino que tiene que ser distribuido en la
industria, fundamentalmente a CASA, seguida, en orden de importancia,
por ITP y en tercer lugar Indra. Como estos fondos se asignan sobre
la base de trabajos realizados, dependiendo del progreso del programa
puede haber alteraciones de lo que ITP, Indra o nosotros seamos
capaces de facturar, pero, en términos generales, CASA se lleva del
orden del 50 por ciento de esta cifra, alrededor del 30 ITP y el
resto Indra más fabricantes de equipos en España.

En el programa Airbus, correspondiente al programa 340-500-600, hay
3.547 millones previstos. Esto incluye también una partida para el
3XX. El 340-500-600 es un programa avanzado, existen los acuerdos con
el Miner y, por lo tanto, digamos que es preciso. El Miner tiene una
partida presupuestaria para el caza 295 de 4.500 millones. Esto
todavía no está concretado en acuerdos; es una previsión que se basa
en la petición hecha por la empresa de soporte reembolsable
relacionado con el desarrollo, comercialización y puesta en servicio
del C-295.

Como saben ustedes, este avión es el que intentamos comercializar más
intensamente, y si todo funciona como Dios manda y nosotros queremos
debe mantenernos muy activos en el campo de los aviones de transporte
militar durante los próximos 10 ó 15 años. Enlazo con la necesidad de
sacar el 295 utilizando el Ejército del Aire, como históricamente
siempre ocurre, de cliente lanzador.

El Miner también tiene una partida para el P-3 Orión de 2.800
millones que, evidentemente, no cubre las necesidades presupuestarias
del programa y es por lo que digo que esto en sí mismo no resuelve el
problema. El programa P-3 Orión es del orden de 17.000 millones de
pesetas, es decir, que tenemos claramente el problema de encontrar
las partidas presupuestarias para él.

En investigación y desarrollo, como saben, el Miner estableció un
programa llamado Plan tecnológico I que fue muy bien utilizado por
Construcciones Aeronáuticas en años anteriores y gracias al cual
desarrollamos en gran medida la tecnología de fibra de carbono de
superficies estabilizadoras de gran superficie, tipo estabilizadores
horizontales, incluyendo la produccionalización y la automatización
de la producción a través de nuestro centro de Illescas. Desde mi
punto de vista, este plan tuvo un gran éxito y ha ayudado a CASA
mucho en los aspectos de fibra de carbono y su automatización, puesto
que al mismo tiempo permitió la produccionalización o nacionalización
en España de todas las inversiones de Illescas que se hacen
actualmente con equipos españoles. Es decir, que ha tenido un gran
impacto tecnológico, especialmente en el área de fibra de carbono.

Se ha establecido el Plan Tecnológico II, que sustituye y reemplaza
al Plan tecnológico I, que tiene una duración de cinco años. Nuestra
previsión en este plan no está concretada en términos de aplicación
porque está todavía sujeto a negociación, pero prevemos que en el
mismo deberíamos ser capaces de generar proyectos de I+D y convencer



Página 22780




al Miner de que los financie en ciertos términos a acordar, lo que
debería llevar a CASA una cifra anual en el periodo de cinco años del
orden de 1.500 a 2000 millones de pesetas. Básicamente hemos hecho
propuestas al Miner tratando de enfocar estos fondos del Plan
Tecnológico II por tres caminos. El primero es seguir progresando en
la tecnología de materiales compuestos, donde somos líderes a nivel
europeo y deseamos mantenernos como tales; el segundo, mejorar en
temas tales como emisión y equipos avanzados de aviónica incorporados
a nuestros aviones o a aviones a modernizar. Yhay una tercera línea,
temas de la división de espacio, donde debemos seguir incidiendo
porque hay un mercado de alto margen.Como digo, de todo esto se han
hecho las correspondientes propuestas al Miner y estará sujeto a
negociación, si los presupuestos se aprueban, a lo largo de los
próximos cinco o seis meses, como es normal. Pero prevemos que si
todo funciona deberíamos ser capaces de sacar, a través del Plan
tecnológico II, una media de 1.500/3000 millones durante el periodo
de cinco años.

El Plan tecnológico II aporta un aspecto que yo resalto como muy
importante y es que incrementa el número de empresas participantes
respecto al Plan tecnológico I. Si la memoria no me falla, en el Plan
tecnológico I aprovechamos del orden de cuatro empresas; en el Plan
tecnológico II se está hablando del orden de 10 ó 12 las empresas que
van a participar. Se está haciendo una labor de distribución de esos
fondos más amplia y, por tanto, de desarrollo tecnológico dentro del
sector aeroespacial.

Contestando a la pregunta sobre el impacto de los convenios con el
Miner, tengo que referirme evidentemente a los convenios actuales,
Airbus y Eurofighter. Nadie puede negar la importancia de Airbus o
Eurofighter para el sector aeroespacial español; Airbus, en
particular, en todo el campo de las estructuras, liderado por
Construcciones Aeronáuticas -como ustedes saben, subcontratamos y
tratamos de subcontratar cada vez más dentro del país-, y en el caso
de Eurofighter aún con mayor importancia para el sector porque por
encima de las estructuras representadas por CASA se proyecta el
programa Eurofighter a nivel de ITP, empresa fabricante de motores; a
nivel de Indra, empresa fabricante de equipos, y algunas otras
también fabricantes de equipos, con lo cual no cabe ninguna duda de
que ambos programas han sido, son y espero que sean dos de los tres
grandes pilares que tiene el sector. Yo creo que es bastante evidente
que estos dos programas son un maná del cielo para el sector
aeroespacial español en su conjunto.

El Plan de I+D, como ya he dicho, ayuda mucho al sector. Me parece
positivo y creo que hay que resaltar que hemos pasado de un Plan
tecnológico I, que se cerró con bastante éxito, a un Plan tecnológico
II, en el que además se incrementa el número de empresas
participantes. Por lo tanto, hay un margen de esperanza para que
realmente estemos haciendo crecer el sector de una forma integrada y
CASA deje de ser tan mayoritariamente representativa del sector.

En resumen, creo que estos acuerdos con el Miner son absolutamente
fundamentales para el sector aeroespacial en su conjunto y están
ayudando a su crecimiento, sobre todo de una forma más integrada, es
decir, sin enfatizar tanto la aeroestructura que representa CASA,
pero enfatizando
también otras áreas muy importantes, como son equipos motores y
especialmente desarrollo de equipos electrónicos.

Se me olvidaba que hay un nuevo programa que aparece a nivel
presupuestario en el Miner, que son los aviones regionales. Como ya
he dicho, nosotros nos hemos puesto de acuerdo con Gmbh Dornier para
fabricar las alas y el empenage del 728, un avión regional de una
familia con capacidad para 50-100 pasajeros, en este caso 70. El
Miner tiene una partida presupuestaria para el desarrollo del mercado
regional, no de este programa, sino del conjunto del mercado
regional, del orden de 10.000 millones de pesetas para el año que
viene; esperamos que parte de esos fondos nos ayuden a desarrollar el
728. Digo parte porque previsiblemente, a través del desarrollo del
sector regional o del mercado regional, otras empresas, Gamesa, por
ejemplo, se pueden beneficiar de estas ayudas del Ministerio de
Industria. Digo Gamesa como un ejemplo, pero como uno bastante
evidente, no exclusivamente.

La siguiente pregunta era sobre la situación de la SCE, la Single
Corporate Entity de Airbus, que el año pasado dio lugar a ríos de
actividad, de esfuerzo y de excitación. Como saben, a lo largo del
año pasado se produjo públicamente un esfuerzo conjunto, todos a una,
por parte de los cuatro socios de Airbus de reanalizar el convertir
lo que hoy es un grupo de interés económico en una empresa integrada
totalmente, donde todos y cada uno aportarían sus activos al
programa. La única excepción a esta aportación de todos y cada uno
éramos nosotros, que, como ya dijimos, éramos más pequeños que los
demás, y es cierto, acordamos una integración parcial, aportando
únicamente las cadenas de montaje con objeto de preservar la
tecnología básica de fabricación de elementales y, sobre todo, fibra
de carbono, que nos es polivalente y que necesitamos para el resto de
los programas.

La realidad es que todas aquellas discusiones fracasaron o por lo
menos han quedado paradas el 4 de diciembre del año pasado. Todo el
esfuerzo de negociación, discusión, comités, grupos, etcétera, que
iba progresando bastante bien, colapsó el 4 de diciembre del año
pasado y lo hizo por la simple razón de que, previendo que British
Aerospace en ese momento podía fusionarse con DASA, Aeroespacial se
negó a progresar en el tema para empezar a intercambiar información o
dossieres de evaluación. Ahí se paró el proceso, ahí se pararon las
negociaciones y siguen paradas, porque, si bien no se produjo la
fusión DASA-British Aerospace, como todos saben mes y medio después
se produjo la fusión de British Aerospace con Marconi, lo cual
también ha cambiado el equilibrio de poderes dentro de Europa. Por lo
tanto, ese proceso ha quedado parado; no digo que esté muerto, sino
que está parado desde el 4 de diciembre. No ha habido ninguna
actividad con respecto a ese tema y en este momento está bloqueado.

Lo que sí se produjo como consecuencia de la fusión British
Aerospace-Marconi, no únicamente, pero evidentemente dentro del
proceso de privatización de CASA, fue el acuerdo de fusión entre DASA
y Construcciones Aeronáuticas. Respecto a este acuerdo me tiene que
disculpar, pero no puedo entrar en detalles lisa y llanamente porque
no es mi área de decisión y responsabilidad. Como saben, esosacuerdos
son del accionista SEPI y, por lo tanto, es ella



Página 22781




quien conoce y debe informar. Sin embargo, sí puedo decir lo que es
público y ha sido expresado por SEPI a nivel público: que es un
acuerdo de fusión entre ambas empresas, en el que la parte española
es pequeña comparada con la parte alemana y, por tanto, minoritaria.

El acuerdo incluye un rango de participación accionarial por parte de
la SEPI entre el 11,5 y el 13,5. Su cierre está sujeto a las
negociaciones, en las cuales está embarcada la SEPI juntamente con la
Daimler-Chrysler.

Pudo decir, y es claro, que en el acuerdo se ha tenido muy en cuenta
todo el plan industrial y a futuro de CASA durante los próximos cinco
años, que, como ya digo, habíamos establecido en enero. Dentro de lo
razonable, todo ello está o estará incorporado en el acuerdo cuando
éste termine de concretarse. Es verdad que ha aparecido un comentario
en prensa sobre que era un tema bastante inminente. Incluso se
hablaba de mediados de octubre como fecha de la firma. No hago más
que decir lo mismo que la prensa ha anunciado por boca del señor
Ferreras. Doy fe de que se está negociando muy activamente y yo diría
que con un progreso importante.

En los detalles del resto del acuerdo no puedo entrar, no es mi
responsabilidad y sería pertinente preguntarle a la SEPI. Hay una
cosa que está clara: de lo que estamos hablando es de una fusión de
ambas empresas. De CASA no queda nada fuera, ya que estamos
fusionando ambas empresas. Lo que se hace es coger CASA como conjunto
y DASA como conjunto y juntarlas. El resultado es una empresa nueva
que se llama NewCo y a la que se pondrá un nombre más preciso cuando
se llegue a la firma del acuerdo. CASA, como conjunto, entra dentro
de esta empresa, NewCo, que está concretándose.

El acuerdo -se ha hecho público- es trasnacional e intenta ser un
ejemplo para subsiguientes pasos trasnacionales a nivel de
integración europea; es decir, que es previsible que, dentro de las
discusiones que se producen en Europa de integración de los distintos
grandes jugadores, éste sea un paso para unos siguientes que se deben
o se pueden producir durante los próximos dos años. Evidentemente, en
estas negociaciones a nivel europeo, la postura de CASA se refuerza a
través de su fusión con DASA. CASA es pequeña en estas discusiones
europeas y no cabe ninguna duda de que unida con DASA tendrá una
posición más fuerte de negociación, como conjunto, dentro de la
integración europea.

Sobre lo que se preguntaba, relacionado con las inversiones
específicas, como he dicho, hemos desarrollado y estamos
desarrollando un plan de inversiones muy agresivo, el más ambicioso
que jamás ha enfrentado CASA durante este año. Esto se ha hecho en
línea con la famosa discusión del plan a futuro, a la que usted se
refería con corrección, que comenzamos a mediados del año pasado a
nivel global de la empresa, incluyendo en primer lugar al Comité
Intercentros. En ese plan a futuro que nosotros presentamos como
propuesta de la dirección había tres patas: una era el plan comercial
-al que ya me he referido-, que se está moviendo adecuadamente, con
la preocupación del P-3 y el 295 -incido en ello por la importancia
que tiene-; había una segunda pata, que era un plan de inversiones,
que intentaba incrementar el nivel tecnológico y la competitividad de
nuestros centros de trabajo y, como consecuencia,
había un plan de ajuste de plantilla. El plan comercial,
como he dicho, se está moviendo bien y se ha desarrollado
adecuadamente; lo mismo sucede con el plan de inversiones, puesto que
aunque no llegamos al acuerdo de plan de futuro, gran parte del plan
de inversiones lo hemos mantenido en nuestro plan a cinco años. Y,
como no hemos llegado a acuerdo en el conjunto, pero sí especialmente
en el tema de ajuste de plantilla con el Comité Intercentros, esto no
se ha implementado y no se está implementando. En nuestro plan a
cinco años no tenemos en mente reducciones de plantilla, salvo las
que se producen por jubilaciones anticipadas, que son aceptadas por
el conjunto del Comité Intercentros y de nuestra plantilla. Es decir,
que estamos funcionando a dos tercios del plan de futuro que habíamos
planteado. La parte comercial se está llevando adelante, la parte de
inversiones sustancialmente se está llevando adelante y la parte de
ajuste de plantilla no se está produciendo, salvo la jubilación
anticipada, que nunca ha sido conflictiva y que la hemos hecho
durante muchos años.

El plan de inversiones se hace por especialización tecnológica. Cada
centro está especializado y se intenta incidir en su especialización
por tecnologías, por lo que las inversiones van acordes con ello. En
particular -contestando a una pregunta específica sobre Tablada y las
factorías de Cádiz-, en el plan a cinco años, en la provincia de
Cádiz tenemos previsto invertir 5.135 millones. Este año, en la
provincia de Cádiz ya hemos liberado del orden de 1.000 millones,
sobre todo en Puerto Real. Debo aclarar que quien se está
beneficiando de estas inversiones, de momento, es Puerto Real más que
Puntales.

En las factorías de Tablada y San Pablo, en el plan aprobado
a principio de año tenemos previstos del orden de 13.300 millones de
pesetas y llevamos liberadas -entendiendo por tal lanzadas o
comprometidas- hasta el momento lo siguiente. Si me permiten la
libertad de adelantarme un mes, en el próximo consejo habremos
llegado a una cifra de alrededor de 2.400 millones en las factorías
de San Pablo y Tablada. En el último consejo estábamos a 1.400 más
300, en total 1.700, pero tenemos un paquete de inversiones en San
Pablo que adelanto que van a ir al próximo consejo. Como ya he dicho,
en el conjunto de la empresa la inversión es muy fuerte y sitúa al
conjunto de la empresa muy bien cara al futuro.

Nada más. Si no he contestado a todo he tratado de responder al
máximo posible, sin extenderme excesivamente.




El señor PRESIDENTE: Señor De la Encina, ¿desea hacer alguna
matización?



El señor DE LA ENCINA ORTEGA: Un segundo sólo para recalcar más que
para preguntar.

Amí me hubiera gustado que hubiera sido más explícito y menos opaco
sobre el tema de la negociación. Ya sé que SEPI es la que informa,
pero no lo hace adecuadamente. Usted, como presidente de CASA, y dado
que la fusión afecta a CASA, quizás debería haber dicho algo más.

Plantearemos a SEPI esa información, que a la vez nos la requieren
los trabajadores, ya que ellos tampoco están informados y tienen
dudas. Lógicamente, se trata de suempresa y quieren saber cuál es el
futuro de la misma. Ésta



Página 22782




es una pelota que se la pasan unos a otros y, al final, ni el
Parlamento ni los trabajadores conocen aquello que necesitarían
saber.

Le insistiría de nuevo en si no tiene previsto, fuera de las
jubilaciones anticipadas pactadas, ningún tipo de reducción de
plantilla.




El señor PRESIDENTE DE CONSTRUCCIONES AERONÁUTICAS, S. A. (Fernández
Fernández): En el plan vigente a cuatro años no tenemos prevista
ninguna reducción de plantilla, salvo la que corresponde a
jubilaciones anticipadas. Desde mi punto de vista de gestor, sigo
creyendo que sería positivo que llegáramos a un acuerdo con el Comité
Intercentros con objeto de reducir en ciertas zonas la plantilla que
no necesitamos o reciclarla siempre que podamos. No lo haremos por lo
menos en tanto en cuanto yo esté al frente de la empresa, si no es
con un acuerdo con el Comité Intercentros. En otras palabras, la
situación de la empresa es sana, la motivación de nuestro personal es
fundamental y cualquier cosa que hagamos en este sentido debe ser
realizada de acuerdo con el Comité Intercentros. Sigo creyendo que
sería positivo que llegáramos a ese acuerdo con el Comité
Intercentros, pero, si no, tendremos que seguir utilizando otras vías
con objeto de mejorar la competitividad de la empresa. Ese es mi
punto de vista en tanto en cuanto ahí estoy como gestor.

Previsiblemente, por tanto, el tema pasa por un acuerdo Comité
Intercentros-dirección de la empresa que en este momento no tenemos.

Yo sigo manteniendo la esperanza de que algún día lleguemos a estar
de acuerdo. Es evidente que la falta de acuerdo es un problema de
dos, no es un problema de uno. No estamos de acuerdo y tendremos que
seguir trabajando para ver si llegamos a él. Mientras ese acuerdo no
se produzca seguiremos haciendo reducciones de plantilla, mediante
jubilaciones anticipadas que no son traumáticas en absoluto y que son
perfectamente aceptadas por la plantilla. Al mismo tiempo, seguiremos
tratando de meter -más prudentemente de lo que nos gustaría-
plantilla joven con objeto de obtener el rejuvenecimiento de la
plantilla, que nos hace falta. (El señor de la Encina Ortega pide la
palabra.)



El señor PRESIDENTE: No pueden establecer ustedes un diálogo
continuado.




El señor DE LAENCINAORTEGA: Sólo quería preguntarle en cuánto estima,
como gestor, ese excedente de la plantilla y cuántas jubilaciones
anticipadas se han producido en los últimos tres años.




El señor PRESIDENTE DE CONSTRUCCIONES AERONÁUTICAS, S.A. (Fernández
Fernández): Las jubilaciones anticipadas son del orden de 150 a 180
personas de media por año.




En cuanto a la cuantificación del excedente de plantilla posiblemente
en este momento habría que ponerlo al día en base a las proyecciones
de programas de los próximos años, por lo que no quiero lanzar cifras
que van a ser inmediatamente mal utilizadas.

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Fernández, por su
comparecencia a estas horas tan malas, pero hay que tener en cuenta
que hay otros compañeros, presidentes de empresas, que todavía tienen
que intervenir.




- DEL SEÑOR PRESIDENTE DE LA EMPRESA NACIONAL SANTA BÁRBARA (VILA
VILLAVERDE), A SOLICITUD DEL GRUPO SOCIALISTA DEL CONGRESO (Número de
expediente 212/002217) Y DEL GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR EN
ELCONGRESO. (Número de expediente 212/002316.)



El señor PRESIDENTE: Va a intervenir a continuación el presidente de
la Empresa Nacional Santa Bárbara, don Alfonso Vila Villaverde.

Va a intervenir por el Grupo Socialista el señor Marsal, al que
daremos la palabra dentro de un momento. (Pausa.)
Pido en primer lugar disculpas al presidente de la Empresa Nacional
Santa Bárbara, deberíamos haberlo hecho con algún otro compareciente
y hacerlo con el siguiente, porque llevan varias horas presentes,
ilustrándose, en cualquier caso, respecto a cómo procedemos en la
Comisión, pero no es ella la que ha marcado el horario. No tenemos
más solución que admitir todas las comparecencias que nos marcan.

Debo decirles que el año pasado entre comparecencia y comparecencia
nos habían marcado 20 minutos, este año han sido 45 y ya ven ustedes
como van. El año pasado -ya lo saben ustedes- íbamos mucho más
retrasados. Como la Presidencia no quisiera ir cortando tiempo, pido
que se sea lo más breve posible, aunque todo el mundo pueda
expresarse en la línea que desee y le sea necesario.

El señor Marsal, por el Grupo Socialista, tiene la palabra.




El señor MARSAL MUNTALÁ: Señor Vila, quiero darle la bienvenida a
esta Comisión, por primera vez y seguramente por última, aunque no se
sabe. (Risas.) Al mismo tiempo, quiero felicitarle por su
nombramiento al frente de la empresa Santa Bárbara.

Por ser nuevo, aunque ha asistido a algunas de las comparecencias
anteriores, como indicaba el señor presidente, quiero decirle que
somos conscientes de que algunas de las peticiones que le vamos a
hacer no se pueden responder en este momento. Por lo que tanto,
esperamos que la documentación que le pidamos como las respuestas que
no pueda darnos ahora nos las hará llegar con la máxima rapidez
posible a través de la Presidencia de la Comisión. Esto sí que se lo
pedimos porque a veces tardan un poco en enviarlas. No lo digo en el
caso de Santa Bárbara pero sí en algunos otros.

En primer lugar, querríamos pedirle que nos hiciese llegar las
cuentas anuales y el informe de gestión del año 1998. Por motivos
burocráticos y de funcionamiento, sería bueno contar con ello antes
de la comparecencia, lo cual agilizaría algunas cosas, pero
desgraciadamente siempre lo tenemos a posteriori y esto dificulta el
proceso. También quisiera pedirle los datos principales económicos y
financieros del presupuesto de 1999 y la previsión del presupuesto
del año 2000.

Entrando ya en detalles más concretos, a algunos de los cuales podrá
responder a continuación y otros nos los hará



Página 22783




llegar, querría preguntarle sobre la facturación total del año 1998 y
la previsión del año 1999. El año pasado su antecesor nos avanzaba
que esperaba poder llegar a unos 15.000 millones. Quisiera saber, si
se ha cumplido esta previsión, en qué situación estamos y la
previsión para el año 2000. Igualmente, deseamos conocer los
resultados del año 1998, la previsión de 1999 y la del 2000 y a
cuánto asciende en este momento la cartera de pedidos y su traducción
en número de horas.

La siguiente pregunta se refiere a la situación laboral de la
plantilla, la cantidad global de plantilla que hay en este momento y,
si es posible, por centros de producción. Una pregunta tal vez más
difícil de responder: ¿Afectará el proceso de privatización a la
plantilla? ¿Hará necesarias reducciones o nos daría la alegría de que
puede dar lugar a ampliaciones en vez de reducciones?
Entrando en los acuerdos con Industria, respecto al programa llamado
de I+D de Industria, que se traduce en el capítulo 8 de este
Ministerio y se ejecuta en forma de préstamos reembolsables, quería
preguntarle qué cantidades se han comprometido al final, porque a
veces las cifras iniciales que constan en el presupuesto a
consecuencia de negociaciones a lo largo del año sufren alguna
modificación; es decir, qué cantidades se han comprometido realmente
al final de año y cuáles se han realizado efectivamente. Por tanto,
cuánto se ha cobrado realmente de estos préstamos de Industria en el
año 1998, pues en 1999 había inicialmente una primera cantidad
asignada para el Leopardo 2-E de 39.299 millones; díganos si es ésta
la cantidad final y cuánto se va a cobrar efectivamente. Expónganos
la previsión para el 2000 que, de acuerdo con los datos que tenemos,
se ha rebajado a 20.093 millones. ¿Cuál es el motivo de esta
reducción? Aunque en general se produce en otros proyectos, como en
el caso del Eurofighter, que es más comprensible ya que estamos en
fases más avanzadas, en el caso del Leopardo no parece muy lógico que
se reduzca la cantidad prevista.

Sobre la facturación a Defensa del año 1998, querríamos preguntarle
por la que habrá a final de 1999 y la prevista para el año 2000, y
los mismos datos respecto a otros clientes, que no son Defensa, son
menos, y si en estos años ha habido cantidades ingresadas en concepto
de exportación.




Finalmente, respecto a estas preguntas de carácter más financiero,
querría saber si en estos momentos Defensa adeuda alguna cantidad a
su empresa y, si es así, qué cantidad.




Entrando en temas más de contenido y con cierta rapidez para no
alargar más de lo necesario la Comisión, quisiera preguntarle sobre
la situación de fabricación del Leopardo. Ya conocemos cuáles son los
acuerdos; sólo deseamos saber si se han tenido que realizar
inversiones en la cadena, si ya se han realizado y cuál es la
perspectiva, si se van a mantener los plazos, si se han retrasado
algo. ¿Cuál es la situación?
En cuanto al Pizarro, ¿cuántos se llevan ya entregados, qué previsión
hay para este año, qué previsión hay para el año que viene? ¿Hay
desviaciones respecto a lo previsto inicialmente? También quisiera
saber si hay posibilidades de vender este carro a otros países.

Quiero expresarle nuestra preocupación porque nos han llegado algunos
rumores -que no sabemos si son ciertos o no- de que el socio
austríaco en algunos momentos está presentando el proyecto Ascod como
si fuese un proyecto exclusivamente austríaco, sin participación
española. Si fuese así, sería deseable que por parte del Ministerio,
pero también de la empresa, se hiciese alguna gestión.

Nos gustaría saber qué participación va a tener Santa Bárbara en la
fabricación del Centauro.

Una vez que se ha tomado la decisión de cuál va a ser el fusil de
asalto, ¿en qué situación se encuentra su fabricación? ¿Santa Bárbara
ha empezado ya a fabricarlo? ¿Cómo ha quedado la factoría de La
Coruña en cuanto a los socios y qué relación final tiene con Santa
Bárbara? ¿Qué posibilidades de exportación tiene el lanzagranadas?
Muchas veces hemos hablado de las posibilidades de exportación de
este producto, pero parece que no se acaba de concretar. ¿Se ha
avanzado algo en este campo? Respecto al obús 155/52, que fue
presentado ya al Ejército de Tierra, ¿qué perspectivas hay en el
Ministerio de Defensa para su fabricación?
En cuanto a la homologación de las municiones (tema que ha ocupado a
esta Cámara en muchas ocasiones, tanto en esta Comisión como en la de
Defensa), ¿en qué situación se encuentra la homologación del calibre
5,56 a las normas del Stanag 4172 y del calibre 5,72 a las normas del
Stanag 2310?
Quisiera conocer también -y voy acabando ya, señor presidente- las
cantidades destinadas a I+D de recursos propios, aparte de los que
proceden del Ministerio de Industria.

Finalmente, respecto a la privatización no voy a pedirle que nos lo
explique (ya que es la SEPI quien tendría que hacerlo y, por tanto, a
ella nos dirigiremos, si nos lo permite la duración de la legislatura
y el ritmo de la privatización), pero sí quiero que, desde su
perspectiva de gestor, nos conteste dos preguntas concretas. En
primer lugar, si se crearían dificultades a Santa Bárbara en el caso
de elegir como opción de privatización la de General Dynamics
teniendo en cuenta que el carro que fabricará Santa Bárbara es el
Leopardo. En segundo lugar, si también podría crear dificultades para
el futuro de Santa Bárbara la separación de los centros de
explosivos; es decir, producir una privatización, por un lado, del
conjunto de Santa Bárbara y Santa Bárbara Blindados y, por otro,
adjudicando a otro adquirente -seguramente español- la fabricación de
explosivos. Desde un punto de vista técnico, ¿usted cree que esto
crearía dificultades?



El señor PRESIDENTE: Señor Marsal, le agradecería que ya que tiene un
listado muy concreto, lo entregara a la Mesa de la Comisión para
hacérselo llegar a Santa Bárbara, por si quedara alguna contestación
pendiente.




El señor MARSAL MUNTALÁ: Señor presidente, tengo una sola copia, pero
ahora se la dejo y así podrá seguir el guión, si quiere. Después me
la devuelve y haremos una fotocopia.




Página 22784




El señor PRESIDENTE: Se lo decía para el futuro, porque es una
batería muy completa de preguntas y fácil que al tomar nota le quede
algo pendiente.




El señor MARSAL MUNTALÁ: En todo caso, si me queda algo sin
contestar, ya se lo recordaré.




El señor PRESIDENTE: Por el Grupo Parlamentario Popular, tiene la
palabra el señor Landeta.




El señor LANDETAÁLVAREZ-VALDÉS: En primer lugar, agradecemos a don
Alfonso Vila su comparecencia ante esta Comisión, que yo creo que
será muy interesante para conocer realmente el futuro de Santa
Bárbara.

Le voy a hacer una única pregunta: ¿qué previsiones de producción,
carga de trabajo, plantilla e inversiones tienen para el año 2000 en
las factorías de Oviedo y Trubia?



El señor PRESIDENTE: Tiene la palabra el señor Vila para responder a
todo lo que pueda de la batería de preguntas que se le han hecho. En
todo caso -por eso pedía la relación completa-, puede mandarlas
posteriormente por escrito y se las haríamos llegar al señor Marsal.

Si puede responderlas todas, tendremos mucho gusto.




Del señor PRESIDENTE DE LA EMPRESA NACIONALSANTABÁRBARA (Vila
Villaverde): Ante todo quiero agradecer sus palabras de bienvenida y
su felicitación por el nuevo puesto que ahora ocupo.

Sin duda alguna, la próxima semana enviaremos todos los datos de
cuentas anuales e informe de gestión de 1998, que, como es obvio,
está perfectamente documentado y realizado, por tanto sólo hay que
fotocopiarlo y enviarlo. Lo mismo digo en lo que ser refiere al
presupuesto desglosado de los años 1999 y 2000, que también está ya
hecho.

Desde el punto de vista de la facturación, en el año 1998, las ventas
de Santa Bárbara ascendieron a 8.692 millones de pesetas. En la
anterior comparecencia, mi predecesor anunciaba 12.545 millones de
pesetas para el año 1999. Esa cifra ha caído porque un capítulo muy
importante de la misma era el plan de remunicionamiento.

Lamentablemente, dicho plan no se llevó a cabo y comportaba muchos
miles de pesetas. Hemos realizado una UPA a 30 de septiembre -el dato
es muy fresco y por tanto muy fiable-, y terminaremos el año con
6.708 millones de pesetas de facturación. ¿Qué tenemos previsto para
el año 2000? Tenemos previstos 19.647 millones de pesetas.

En cuanto a resultados, en el año 1997, fueron de unas pérdidas de
6.205 millones de pesetas. En el año 1998, las pérdidas fueron de
6.851 millones de pesetas. En el POA previsto de 1999, contemplábamos
unas pérdidas de 3.118 millones de pesetas. En la UPA de 30 de
septiembre, que ya son datos muy fiables, contemplamos una
desviación, afortunadamente no muy alta, ya que las pérdidas
estimadas serán de 3.173 millones de pesetas, o sea, menos de un 50
por ciento de las pérdidas del año anterior. En el presupuesto del
año 2000, estimamos unos resultados también de pérdidas por supuesto
de 1.141 millones de pesetas, o sea, pretendemos bajar a menos del 50
por ciento de las pérdidas de este año 1999, todo ello tratando de
contemplar el objetivo de entrar en el año 2001 en un balance más o
menos equilibrado, y que, aunque sean pequeños, haya un mínimo de
beneficios en el año 2002. Esto es lo que todos deseamos con absoluta
seguridad.

En cuanto a la cartera de pedidos, para el año 2000 y desglosándolo
por capítulos, tenemos: para el Pizarro, 2.608 millones; para el
Leopardo, 179 millones, una cifra muy baja, pero es que hay que
entregar solamente una barcaza; para el obus y sus municiones, 1.399
millones; en I+D, 616 millones; el plan de remunicionamiento, que
este año pasado se había caído y que esperamos que el año próximo no
decaiga, es de 3.490 millones; en armas ligeras, donde entra el fusil
que S.S. citaba, 2.388 millones, y restos nacional, que son pequeñas
cosas, 3.046 millones. Contemplamos también una acción en misiles en
el centro de excelencia que queremos crear en Granada por 2.812
millones, contrataciones con la industria de la aviación, como es
Rolls-Snecma, 1.188 millones, y una la planta de pólvora, que tenemos
ahora mismo ofertada y que estamos casi absolutamente seguros de que
saldrá bien, por 464 millones; el resto, de exterior, por pequeñas
cosas que puedan salir por ahí, 1.457 millones. Sumado todo ello,
contemplamos una cartera de ventas de 19.647 millones, que es lo que
estimamos para el año 2000.

Me preguntaba también la situación laboral y por el número de
personas por centros de producción. Actualmente, en la fábrica de
Trubia, también a fecha 30 de septiembre, tenemos 449 personas. Como
por otra parte, me había preguntado también sobre la evolución
posible de la plantilla contemplada en los próximos años, para no
tener que volver atrás, le digo a continuación el número que
estimamos en el año 2003, en que la privatización habrá pasado, pero
ya lo contemplamos ahora.

En Trubia, actualmente, 449 personas y en el 2003, 446 empleados. En
Oviedo, 336 y pasarán a 337. En Palencia, 279 y pasarán a 276. La
fábrica de Murcia tiene 120 y contemplamos para el 2003 126. En
Granada, 169 actuales y contemplamos 168 para el 2003. En La Coruña
de 217 pasamos a 183 en el 2003. En Paracuellos del Jarama, nuestro
centro técnico, hay 103 actualmente y pasaremos a 102. En Madrid, en
nuestras oficinas centrales, 58 actualmente y 61 en el año 2003. En
el cómputo total ahora mismo, a 30 de septiembre, componemos la
plantilla de Santa Bárbara 1.731 personas y en el año 2003 estarán
1.699, digo estarán por razones obvias de edad y mi documento
nacional de identidad.

Me preguntaba en un momento dado por las inversiones de I+D. En
inversiones para el período del año 1999 al 2003, es decir, en este
mismo período, para que los datos sean homogéneos, hay 12.357
millones.

Respecto al préstamo reembolsable al Miner, qué se comprometió y qué
se realizó. Teníamos un préstamo en el Miner en el año 1999 de 39.299
millones de pesetas. Se contemplan para el año 2000 20.093 millones.

Los 39.299 millones de pesetas se van a gastar en su totalidad en el
año 1999 y se han liquidado hasta el momento del orden de 20.000
millones y nos quedan pendientes de efectuar el desembolso 19.000
millones. Respecto a los 20.000 millones de pesetas que hemos gastado
han sido distribuidos fundamentalmente para pagos de tecnología, para
lo cual en el contrato de cesión de tecnología y en el contrato
global con las distintas empresas participantes en el proyecto



Página 22785




se establecieron una serie de hitos. A medida que se han cumplido
esos hitos hemos ido haciendo el desembolso. En este desembolso
participa Santa Bárbara, por supuesto, porque el contratista
principal, como S.S. sabe, es Santa Bárbara Blindados de Sevilla y
Santa Bárbara empresa nacional, aun siendo la propietaria de Santa
Bárbara Blindados la tenemos que contemplar como un subcontratista.

Santa Bárbara ha recibido un 16 por ciento de este cómputo total de
los 20.000 millones que han sido desembolsados y los demás, en
función de los contratos que tenían realizados en distintas cuantías
y en distintos momentos, han realizado también su cobro
correspondiente y ahí está por parte alemana, Krauss Maffei, pero
también ha habido empresas españolas que afortunadamente participan
en este gran proyecto y que han cobrado también su parte
correspondiente y así tenemos que citar a Sapa, Aenosa y Bazán, los
fabricantes de los motores, todos ellos han percibido su porcentaje.

especto a los 19.000 millones que quedan por desembolsarse, se
desembolsarán en este trimestre que queda a medida que los
contratistas vayan cumpliendo sus hitos. (El señor vicepresidente,
Gómez Darmendrail, ocupa la Presidencia.)
En cuanto al año 2000, el presupuesto que contemplamos es de 20.093
millones de pesetas y también responde a las necesidades de los
contratos que han sido firmados y están determinados ya los hitos en
que esos 20.093 millones tienen que ser desembolsados. O sea, salvo
error, las cuentas cuadrarán y haremos los desembolsos
correspondientes de acuerdo con lo que está contratado y las
necesidades que hemos establecido con el Miner.

Me preguntaba si Defensa nos adeuda algo. No, realmente no tenemos
ninguna deuda digna de mención, puesto que en su momento hubo la
discusión del IVA famoso, que si se pagaba o no se pagaba. Defensa
nos ha reintegrado el IVAy si en su momento, cuando se termine el
contencioso que está formulado, nos devuelven el IVA, nosotros se lo
reingresaremos a Defensa, que fue quien hizo el abono. Estamos, pues,
perfectamente al día de pagos, salvo los pequeños trámites, que no
son significativos.

Me preguntaba también S.S. por el Leopardo, que es la estrella de
estos años y lo será de los próximos y a ello estamos dedicando un
gran esfuerzo. Las relaciones con los tecnólogos son muy cordiales,
la relación con Defensa es muy cordial, con todos los rifirrafes que
normalmente ocurren en estas circunstancias. Entonces hemos terminado
ya la planificación y el diseño de una nueva nave. Queremos crear en
nuestra fábrica de Trubia un centro de excelencia, no me atrevo a
decir que el mejor de Europa, podría decirlo, porque también será el
más moderno y lógicamente las cosas que se hacen más modernas son con
mejores medios y más tecnológicas.

De acuerdo con nuestras necesidades y con la conversación con los
tecnólogos, el taller tendrá 9.400 metros cuadrados, el proceso de
fabricación será en flujo, es decir, será de cliente a servidor, el
puesto de trabajo siguiente servirá de cliente al puesto de trabajo
anterior para que tire de la fabricación y se cumplan perfectamente
las programaciones, y se ha diseñado de tal forma que haya cero
interferencias con el Pizarro, que podría ser el riesgo que podríamos
correr si hubiese partes comunes, cruces en la línea. Será una nave
totalmente independiente, adosada prácticamente
a la nave del Pizarro. El proyecto es francamente bonito. La
nave del Pizarro es digna de ser vista, así lo dicen todos los
extranjeros que han ido a visitarla, y la del Leopardo será del mismo
porte y será en consonancia con ella. ¿Cómo está la situación ahora
mismo? En la infraestructura vamos a desembolsar este año 2.526
millones de pesetas para crear la infraestructura de la nave del
Leopardo. La maquinaria que entrará a continuación en este taller
importa 1.625 millones de pesetas. Quiero significar que la
maquinaria, que ya está comprometida, porque, si no, no alcanzaríamos
los hitos, es una maquinaria totalmente universal. Esto es muy
importante porque en un momento dado el Leopardo se acabará, si todo
va bien, el año 2007. Entonces sería una pena que una inversión tan
costosa, unos medios tan sofisticados se quedaran sin aplicación
alguna. Es por ello por lo que en vez de ir a unas máquinas
especiales para fabricar determinadas piezas, vamos a unas máquinas
universales, con lo cual a continuación se podrá buscar siempre un
acomodo para la utilización de esta nave con blindados ligeros,
blindados medios, blindados pesados, labores de mantenimiento;
siempre tendremos ocupación en esta nave, no morirá con el proyecto.

Me preguntaba también los hitos de esta nave. El proyecto se inició
el 1º de junio de 1999 y se terminó en julio del mismo año. Se ha
hecho ya la contratación, se terminó el 29 de julio de 1999. La obra
civil se ha iniciado el 2 de agosto de 1999. Terminaremos el día 20
de abril del 2000. La estructura metálica se inicia el 11 de octubre
y se terminará el 12 de abril. Las instalaciones las empezaremos
simultáneamente el 11 de octubre y terminaremos también
simultáneamente el 12 de abril. Iniciaremos las pruebas de toda la
infraestructura el día 20 de abril del 2000. Está previsto
terminarlas el 27 de abril del 2000 y efectuar la recepción final de
todas las instalaciones el 28 de abril del 2000. Recuerdo a estos
efectos que la primera barcaza que tenemos que entregar está
programada para febrero del 2001, o sea, prácticamente tenemos un año
escaso pero casi un año. No quiero extenderme en más datos de las
entregas de la barcazas porque sería tremendamente prolijo.

Por lo que se refiere al Pizarro hemos cerrado la configuración
porque habíamos hecho los prototipos y estos han estado rodando miles
de kilómetros, porque en cualquier prototipo siempre hay cosas que
hay que modificar: o porque nos hemos equivocado en el cálculo, cosa
que ha ocurrido, o bien porque el cliente encuentra otras necesidades
u otras mejoras que se le ocurren a él o a los diseñadores, ¿por qué
no? Como consecuencia de ello se fueron introduciendo muchas
modificaciones. No sé evaluar cuántas pero, hablamos de cientos de
modificaciones. Por todo ello, hasta el mes de junio, que quedó
cerrada la posibilidad de cualquier modificación, salvo que haya algo
muy importante y muy gordo que se descubra, y sería del género bobo
ocultar la cabeza, terminaremos 23 unidades. Están prácticamente
terminadas y S.S. podrá verlas desfilar en un batallón el Día de la
Fuerzas Armadas por la Castellana.

Lo que este año dejamos de entregar con estas modificiaciones lo
entregaremos el año próximo, de tal manera que el año que viene, Dios
mediante, entregaremos 61 Pizarro al Ejército. A partir de ahí
entregaremos cadaaño 40. La primera fase fue de 144 vehículos
Pizarro; ya



Página 22786




contemplamos en nuestro programa la segunda fase, que prácticamente
está aprobada, por un total de 163 Pizarro, y luego iríamos a una
tercera fase por 60 Pizarro, de tal manera que cumpliríamos las
necesidades totales de Pizarro que se estiman en 367 unidades, cuya
programación nos lleva al año 2007 con la entrega de las 40 últimas
unidades. Aprovecho para hacer el comentario de que últimamente se ha
creado una comisión y estamos analizando otras posibles aplicaciones
del Pizarro, no solamente como vehículo de combate de infantería o
vehículo de mando sino también como vehículo ambulancia, de
transmisiones portamorteros, antiaéreo, buscando una gama de
aplicaciones del Pizarro, no sólo para el mercado nacional, sino
también para el mercado exterior, porque notamos una cierta
sensibilidad hacia estas otras necesidades. De hecho un país se ha
interesado por un obús de 105, montado sobre la torreta del Pizarro,
y ya se han hecho las demostraciones en Austria.

Respecto a ventas a otros países, Ascod, que es 50/50 por ciento
Austria-España, es la que está presentando ofertas en otros países.

Siempre parece que va a caer algún pedido, pero después siempre se
retrasa. Está claro que aquí influye mucho el precio del petróleo,
que es de donde se generan los recursos normalmente. Confiemos que
con la nueva situación del valor del barril de petróleo se animen y
nos compren nuestros vehículos.

Me comentaba S.S. que se ha oído un cierto rumor de que Austria
presenta Ascod como cosa propia, olvidándose de que España participa
en el 50 por ciento. Afortunadamente no pasa de rumor. No es así.

Indudablemente, cada vez que se acude a cualquier mercado extranjero
acude Ascod. En Austria acude Steyr, en España acude Santa Bárbara,
pero en la relación con cualquier país extranjero acude Ascod. Esto
no podría ser de otra manera, ya que tenemos un consejo de
administración de Ascod todos los meses, donde se debaten todos los
temas, y yo soy el presidente de Ascod, o sea que no lo permitiría en
ninguna circunstancia.




Sobre la participación en el Centauro, como tal, no está previsto que
participemos. Participaremos, y está previsto, en los offsets
correspondientes al Centauro. Concretamente se habla de un vehículo
del mismo origen, el Dardo, y estamos contemplando la posibilidad de
fabricar las barcazas del Dardo en nuestras instalaciones de Santa
Barbara, concretamente en nuestra fábrica de Trubia, que es donde, al
final, recaen todas las barcazas y las soldaduras. Estamos en
negociaciones con ellos, dado que la barcaza del Dardo es una pieza
de aluminio. No se puede soldar en el mismo taller el alumunio y el
acero, porque hay problemas de contaminación, pero ya tenemos hecha
una previsión de necesidades en un taller que tenemos medio vacío en
Trubia para hacer una inversión de 250 millones de pesetas en
elementos de soldadura y reacondicionamiento del taller. En el caso
de que las conversaciones con los italianos lleguen a buen fin y
acordemos la fabricación del Dardo, se acometería en ese mismo
taller.

En qué situación se encuentra el fusil. Como sabe S.S. ya ha sido
declarado de necesaria uniformidad el HK. Tenemos un acuerdo firmado,
un MOU, un memorandum of understanding, con HK. El fusil se va a
fabricar en La Coruña; lo que ocurre es que todavía no se ha generado
ningún pedido en firme por parte del Ministerio de Defensa. En tanto
en cuanto no llegue ese pedido, indudablemente HK no nos da ninguna
documentación de tecnología, y tenemos que esperar por ella para ver
qué medios son necesarios para la fabricación, qué superficie en
planta necesitamos, en qué disposición va a estar esa planta, qué
campo de tiro... Estamos un poquito esperando que eso ocurra, no se
puede demorar mucho en el tiempo, ya que aunque los 15.000 primeros,
de acuerdo con las bases del concurso que había salido en el Boletín
Oficial de la Defensa, vienen de Alemania, tenemos que irnos
preparando para los 100.000 siguientes, que sí los fabricará la
Empresa Nacional Santa Bárbara.

El LAG-40 fue objeto de una remodelación total, de tal manera que era
un arma que fallaba como una escopeta de feria, la verdad sea dicha,
teníamos una tasa de fallos de un 20 por ciento. Afortunadamente,
después de esa remodelación ha quedado reducida a una tasa de fallos
de 1,7 por mil, lo cual la hace perfectamente competitiva y
homologable de acuerdo con el Stanag de la NATO, Stanag que todavía
no está aprobado por la NATO; en el mismo momento en que se apruebe
seremos, junto con la de los americanos, las dos primeras armas que
se presentarán, ya que las dos han estado participando en Picatiny,
en Estados Unidos para la elaboración de dicho Stanag. ¿Posibilidades
de exportación? Ahora mismo tenemos un país, y al decir ahora mismo
quiere decir que hoy mismo, está allí el personal de comercial,
tratando de llegar a acuerdos tecnológicos de cofabricación. Estamos
como siempre con el problema de los offsets. Entonces vamos a ver qué
partes podrían fabricar ellos, qué partes tendríamos que enviarles
desde aquí y hacer la integración, las primeras aquí y las siguientes
unidades allí.

El obús de 155/52 es la niña de mis ojos, porque yo soy artillero de
origen, o sea, que lo quiero mucho. Estoy absolutamente convencido de
que tenemos un magnífico producto que nos dará un gran prestigio. Sin
duda alguna ahora mismo -no podré decir lo mismo el año que viene,
pero ahora sí puedo decirlo- es el mejor obús remolcado que existe en
el mercado en todo el mundo. Tan convencidos estamos de ello que por
primera vez Santa Bárbara va a llevar una magnífica arma a la feria
Ausa, que se desarrolla en Washington a partir del próximo lunes. Ya
se encuentra en los Estados Unidos y estamos convencidos de que será
una gran estrella en el stand, igual que causó sensación ya cuando la
expusimos por primera vez en París, en Satory. Tiene unas grandes
virtudes, sobre las que me gustaría estar hablando horas, pero no es
el momento ni el lugar, pero sí recomiendo verlo.

La homologación de las municiones. Este año una de las cosas de las
que estoy más orgulloso es que hemos hecho una reorganización de la
empresa, ya que antes había una disociación entre I+D del centro
tecnológico de Paracuellos y las fábricas. Había casi una
competencia: yo soy más listo que tú y no nos entendemos muy bien.

Eso ha quedado solucionado con la reorganización, ya que han
aparecido tres figuras, que corresponden a tres direcciones de
producto, de tal manera que estas tres personas son: un director de
producto para armas y sistemas, que coordina el I+D con las fábricas
del Norte, donde están armas y sistemas; otra persona es el director
de municiones y explosivos,



Página 22787




que coordina las fábricas de Palencia, Granada y Murcia, que es donde
fabricamos pólvoras y explosivos; y, finalmente, hay un director de
blindados que es el que coordina toda la fábrica de Sevilla y la
parte correspondiente de la fábrica de Trubia que afecta a los
blindados. Como consecuencia de ello se ha hecho un esfuerzo tremendo
por la homologación de las municiones, ya que era una situación
insostenible no tener homologación, porque no se podía vender; si uno
sale por ahi fuera a vender y la munición no está homologada, muy
difícilmente se puede vender, yo diría que es imposible de vender.

Hoy en día están homologadas por la NATO nuestra munición de 9
parabellum y de 7,62 por 51. Ahora mismo tenemos en marcha, como
procesos de homologación, el 25 milímetros TPT, que hoy, día 7,
termina las pruebas en el polígono y tenemos la munición de 40 para
lanzagranadas, porque no se puede salir con el lanzagranadas y no
tener munición. Eso es como una escopeta de feria. Terminó la
homologación el 30 de septiembre, falta sólo que salga la disposición
en el Boletín Oficial. La 105MZ ya está homologada desde el 14 de
junio y ha salido ya en el Boletín Oficial número 154. No todo es
bueno. Con la TPT hemos piciado y tenemos que volver atrás y empezar
a trabajar de nuevo con la banda de forzamiento, para la cual nos
hemos puesto de acuerdo con la Universidad de Zaragoza en el tema de
plásticos, ya que es una banda de plásticos, y no es nuestro fuerte
precisamente. El 556 por 45, que es una munición que ha dado mucho la
lata y ha sido objeto de muchas intervenciones, el día 15 de octubre
está previsto que termine la homologación nacional. A continuación
tiene que salir para Pendine para hacer la homologación NATO. De
acuerdo con los plazos medios de lo que tarda Pendine en hacer las
homologaciones, estimamos que la tendremos terminada el 31 de marzo
del año 2000.

Pregunta S.S. qué nos queda pendiente para homologar nuestras
municiones y si tenemos un plan para homologarlas durante 2000. Nos
queda la 25 Saphei, la 30 MP, la 40 high-explosive y la 40 HEDP, con
lo cual tendremos todas nuestras municiones homologadas en el año
2000. En cuanto a los recursos generados por I+D en recursos propios,
en fondos dedicados a I+D , para que sirva de referencia, en 1998 se
habían aplicado 1.202 millones y en el POA de 1999 teníamos previsto
1.985 millones. En nuestro afán de incrementar I+D, fundamentalmente
el obús, nos hemos ido a 2.311 millones. Nos hemos pasado en el
gasto, pero con pleno conocimiento y autorización del accionista,
como no podía ser de otra manera. Para el año 2000, tenemos previsto
en principio 1.335 millones de pesetas.

Finalmente, me preguntaba S.S. por la privatización. ¿Crearía
dificultadas a SB si el privatizador fuera General Dynamics? No lo
sé. Depende del talante con el que los dos se comporten. En
principio, no debiera de producirlos puesto que es una mera
transferencia de acciones. Hablábamos de HK hace un momento. HK ya no
tiene ningún capital alemán. Todo el capital de HK es inglés y los
trabajadores de HK ni se han enterado. Los de Oberndorf lo sabe el
presidente porque tiene que ir a despachar a Inglaterra, pero los
demás son meros gestores. Espero y deseo que no ocurra absolutamente
nada y que las relaciones sean cordiales, lo cual no quiere decir que
no compitan. Por otra parte, General Dynamics no es ningún
desconocedor de los blindados,
pero es el poseedor del Abrams, que está en línea con el
Leopard. Espero, que las relaciones sean muy cordiales y que Santa
Bárbara no pague el pato de ninguna desavenencia.

Me preguntaba, finalmente, si creía que la separación de los centros,
desde un punto de vista técnico, podría causar algún problema. En
principio no está contemplado separar ningún centro. El paquete es
total e íntegro, es Santa Bárbara, con todos sus defectos y con todas
sus virtudes, incluyendo Santa Bárbara Blindados, S.A. Es todo el
grupo Santa Bárbara lo que se trata de privatizar. No se contempla
que haya ninguna disgregación a priori. Si llegara a ocurrir, cosa
que no se espera ni está previsto, los productos son tan dispares que
no están encadenados los unos con los otros. El único punto de
encadenamiento podría ser la munición del Leopardo. Si se emplea la
munición que usa Rheinmetall podría tirar de su munición, pero no se
contempla qué munición. El Ejército no ha decidido qué tipo de
munición va a emplear. De hecho, hay muchos interesados, no solamente
Rheinmetall, que tiene una magnífica munición, sino también IMI,
Industrias Militares Israelíes, la francesa Giat y otras que están
también intentando introducir sus municiones, como no podía ser de
otra manera. Ya hemos firmado también un MOU con ellos, de tal
manera, que sea la que sea la que se elija, Santa Bárbara este allí.

Eso es lo que al final le preocupa a Santa Bárbara.

Por lo que se refiere a la fábrica de Granada, está previsto qué
inversiones necesitaría para la producción de la munición del
Leopard. De momento no se ha desarrollado ninguna inversión en
Granada, sólo unas pequeñísimas, porque mientras no sepamos qué tipo
de munición desea el ejército, difícilmente podemos saber qué
inversiones vamos a hacer. Tenemos unos estudios previos, pero no nos
hemos gastado los dineros de momento.

En cuanto a la plantilla de FAO y de FAT, la plantilla de la fábrica
de Oviedo ahora mismo es de 336. Como decía antes, contemplamos un
futuro, de cara al año 2000 de 337. La plantilla de Trubia es ahora
mismo de 449 y pasa a 446. Realmente los procesos de privatización
han sido cerrados y la masa de trabajadores que tenemos ahora mismo,
que está en torno a los 1.700, es la necesaria para responder a todas
las necesidades de la empresa o a nuevas solicitudes que tengamos de
nuestros ministerios. Por tanto, la previsión es mantener esa misma
plantilla en cualquier caso.




El señor VICEPRESIDENTE (Gómez Darmendrail): Señor Marsal, si desea
hacer alguna matización breve, tiene S.S. la palabra.




El señor MARSALI MUNTALÁ: Quiero agradecerle los datos que nos ha
dado y únicamente tengo una discrepancia de informaciones respecto al
Centauro. La información que tenemos del Ministerio de Defensa,
aparte de la participación en el VCC-80 Dardo, es que se iban a
fabricar barcazas, torres y en blindaje especial reactivo sabblir del
Centauro, tanto para el programa español como para otro clientes del
consorcio italiano, así como para la versión del transporte del
personal VBC.




El señor VICEPRESIDENTE (Gómez Darmendrail).Tiene la palabra el
presidente de Santa Bárbara.




Página 22788




El señor PRESIDENTE DE LAEMPRESANACIONAL DE SANTA BÁRBARA (Vila
Villaverde): Tiene usted toda la razón. Perdón, me había olvidado de
ese tema. Lo hemos contemplado. Tenemos ya toda la documentación
técnica. Nos hemos reunido diversas veces con los italianos, incluso
les hemos pasado ya una oferta en firme del blindaje reactivo, que
sería diseño de nuestra I+D y fabricación en nuestra fábrica de
Granada. Todos los Centauros que lleguen a España serán dotados con
nuestro blindaje reactivo, y no solamente eso, sino que para obtener
mayores compensaciones, los otros Centauros que sigan fabricando
y por su propia conveniencia, para no inventar dos veces lo mismo, irán
dotados de nuestro sistema de blindaje reactivo.




El señor VICEPRESIDENTE (Gómez Darmendrail): Señor Landeta tiene la
palabra.




El señor LANDETA ÁLVAREZ-VALDES: Quería hacer una breve aclaración.

Nos ha dicho cuál era la inversión para este año en la fábrica de
Trubia, alrededor de unos 3.200 millones de pesetas, pero quería
saber la inversión que se va a hacer este año en la fábrica de
Oviedo.




El señor VICEPRESIDENTE (Gómez Darmendrail): Señor presidente de
Santa Bárbara.




El señor PRESIDENTE DE LAEMPRESANACIONAL SANTABÁRBARA (Vila
Villaverde): En la fábrica de Trubia la inversión total es de 4.600
millones. Yo hablé solamente de la inversión del Leopardo, pero hay
que modernizar el taller de artillería, puesto que el sistema
artillero del Leopardo, lo que es la masa oscilante, se fabrica
totalmente en Trubia, y eso hay que contabilizarlo. En total, son
4.600 millones. En la fábrica de Oviedo la inversión es de 583
millones de pesetas. De las inversiones que he citado están
comprometidos 3.400 millones para el año 1999 y desembolsados 2.291,
que es lo que contempla el plan. El resto queda para pagos en el año
2000.




El señor VICEPRESIDENTE (Gómez Darmendrail): Muchas gracias, señor
presidente de la Empresa de Santa Bárbara, por su comparecencia y por
sus explicaciones.




- DEL SEÑOR PRESIDENTE DE HUNOSA (DON LUIS TEJUCA SUÁREZ). A PETICIÓN
DEL GRUPO PARLAMENTARIO FEDERAL DE IZQUIERDA UNIDA. (Número de
expediente 212/002241.)



El señor VICEPRESIDENTE (Gómez Darmendrail): Señorías, damos la
bienvenida al presidente de Hunosa, con Luis Tejuca Suárez, a quien
aprovecho para pedirle disculpas por estas dos horas de retraso que
ha tenido que aguantar estoicamente en la sala.

Esta comparecencia ha sido solicitada por el Grupo Federal de
Izquierda Unida. Tiene la palabra, por consiguiente, el señor
Santiso.




El señor SANTISO DEL VALLE: Muchas gracias, señor Tejuca, por su
comparecencia anual, algo que ya va siendo casi una costumbre.

Es una buena oportunidad para, apoyándonos en los presupuestos y
conociendo las previsiones de la empresa para el año que viene, hacer
una valoración de lo que ha sucedido en el año 1999, y, por tanto,
ver las repercusiones que tendrá en los próximos presupuestos de
2000. Quería también darle la oportunidad de que nos explicara cuáles
son las desviaciones, si es que las hay, sobre lo previsto en el
ejercicio que va a terminar ahora, sabiendo que siempre será un
anticipo, puesto que todavía quedan tres meses para cerrarlo,
especialmente en algunos capítulos. En ese apartado me gustaría saber
si las previsiones en producción se han cumplido, cómo ha
evolucionado el marco que obliga a Hunosa, el propio plan del carbón
pactado por los sindicatos y las empresas energéticas y, por tanto,
cómo ha repercutido la evolución del propio mercado del carbón, que
parece que tiene una tendencia fuerte a la baja que puede provocar
dificultades adicionales a su cumplimiento. Si se han cumplido los
compromisos en cuanto a las prejubilaciones que tocaba afrontar en
este ejercicio o si se van a cumplir dentro del ejercicio. Si se han
cumplido las nuevas incorporaciones, el famoso cuatro a once, y, si
no es así, cuáles son las dificultades para no haber podido cerrar el
cumplimiento de este acuerdo.

En cuanto al ejercicio próximo, quiero detenerme en dos o tres
cuestiones. Primero, en la evolución de los gastos externalizados que
este año, por lo que veo, están en unos 9.182 millones; qué nivel de
ocupación y cuántas subcontratas están en estos momentos trabajando
en Hunosa en labores mineras, con las dificultades que eso tiene de
diverso tipo; cuál es, en su opinión, la evolución de la política de
seguridad minera para el próximo año en función de los propios
presupuestos, si usted cree que el esfuerzo que se hace es suficiente
ante los graves accidentes que ocurrieron y que ocasionaron un tan
elevado número de víctimas y cuál va a ser el futuro de esas
explotaciones afectadas por este elevado nivel de grisú.

Para terminar, me gustaría incidir en un tema que, como usted sabe,
lleva muchos años en cuestión, cual es qué hacer con los activos
ociosos de la empresa Hunosa. Usted sabe que, desde el año 1993 -ya
antes, pero se concretó a partir de un acuerdo de la Junta General
del Principado-, se vio la necesidad de poner a disposición de los
municipios mineros, mediante la negociación y los acuerdos que fueran
oportunos, los activos de los espacios mineros ociosos y se llegó a
una clasificación en activos industriales de Hunosa, es decir,
aquellos que todavía eran útiles para la explotación y activos
urbanos y no urbanos; es decir tres niveles de clasificación en
función de su ubicación y de las posibilidades de ser útiles a los
municipios, lógicamente, con características muy diferentes.

Quisiéramos saber si de verdad se va a retomar este tema que está
provocando dificultades en algunos municipios cuyos presupuestos son
muy bajos y que a veces cantidades que pueden parecer relativamente
pequeñas en cuanto a rescatar algunos terrenos, se convierten de
verdad en un lastre importante para municipios que manejan
presupuestos inferiores en muchos casos a los 500 ó 100 millones de
pesetas. Nos gustaría saber qué van a hacer con esto.




Página 22789




También querría que nos explicara las previsiones en cuanto a la
política de diversificación de nuevas actividades, de participación
en la reactivación de los municipios mineros a través de estas
sociedades en las que participa Hunosa en algunos casos, a veces con
actividades que pueden sorprender pero que a lo mejor son necesarias
para buscar nuevas alternativas complementarias a la actividad
minera. En particular, sobre el proyecto del parque temático para el
valle del Lena, el famoso Legendarium -creo que es ese el nombre-,
nos gustaría saber cómo está y si todavía forma parte de la leyenda.




El señor VICEPRESIDENTE (Gómez Darmendrail): ¿Algún grupo de los que
no han pedido la comparecencia quiere intervenir?
Por el Grupo Parlamentario Socialista, tiene la palabra el señor
Pérez Cueto, a quien también damos la bienvenida a esta Comisión.




El señor PÉREZ CUETO: El primer lugar, agradezco la comparecencia del
señor Tejuca.

Quiero empezar, como el señor Santiso, preguntando si la producción
planificada para 1999 y para el 2000 estará en la línea de lo pactado
con las organizaciones sindicales mineras. Si puede hacerlo, quisiera
que nos desglosara la producción prevista hasta el 2001 por centros y
por pozos.

Me gustaría saber si ha presentado esta planificación o la va a
presentar y, dentro del presupuesto de diversificación previsto, qué
cantidades van a ir destinadas -si hay alguna- a las sociedades
Sodeco y Sadin. En ese caso, ¿en qué partidas saldrán las cantidades
para estas dos sociedades dentro de los presupuestos que hoy
presentan? ¿Qué resultados prevé para la central térmica de La
Pereda, tanto para el 1999 como para el 2000, teniendo en cuenta que
el 2000 puede ser un año menos seco que los anteriores? ¿En qué grado
y cuantía se está cumpliendo el compromiso de recolocación de los
excedentes laborales pactado con los sindicatos?



El señor VICEPRESIDENTE (Gómez Darmendrail): Por el Grupo
Parlamentario Popular, tiene la palabra el señor Landeta.




El señor LANDETA ÁLVAREZ-VALDÉS: Quiero agradecer a don Luis Tejuca
su nueva comparecencia, como años anteriores, puesto que consideramos
en todo momento que Hunosa es una empresa emblemática y fundamental
para la actividad económica y comercial y la vida de las zonas de las
cuencas mineras.

En cuanto a las preguntas que le voy a hacer, comparto en parte las
alegadas por mis compañeros anteriormente y haré ahora tres
concretamente. En primer lugar, si considera el presidente de Hunosa
que con los fondos establecidos en los presupuestos actuales del año
2000 se puede cumplir el plan de empresa y el convenio colectivo del
período 1998-2001. En producción, plantilla, cumplimiento de
admisiones, productividad, inversiones y diversificación. En segundo
lugar, cómo se está desarrollando en la empresa la absorción de Minas
Figaredo por Hunosa. En tercer lugar, si está preparada la empresa
para superar el efecto 2000. En cuarto lugar, la consideración de la
Unión
Europea de que durante los años 1994-1996 se incumplió por parte de
Hunosa la decisión CECA 3632/1993, ha supuesto la devolución de unas
cantidades importantes a la SEPI. Quisiera saber si en estos momentos
ya se ha saldado esa cantidad y a cuánto ascendió.

Por último, cómo se está desarrollando la seguridad minera en el año
1999 y qué previsiones tienen para el 2000 respecto a la inversión
hombre-plantilla. Me gustaría que me dijera si se está haciendo una
buena formación laboral para evitar la importante lacra de la
siniestralidad minera.




El señor VICEPRESIDENTE (Gómez Darmendrail): El señor presidente de
Hunosa tiene la palabra.




El señor PRESIDENTE DE HUNOSA (Tejuca Suárez): Gracias, señor
presidente.

Tengo que decir que me sentaría muy bien, desde el punto de vista
físico, comparecer con frecuencia en comisiones como ésta, porque me
saltaría la comida.




El señor VICEPRESIDENTE (Gómez Darmendrail): Lo tendremos en cuenta
para sucesivas comparecencias y le traeremos a la hora de comer, no
se preocupe.




El señor PRESIDENTE DE HUNOSA (Tejuca Suárez): Vamos a empezar a
contestar a las preguntas de sus señorías.

El señor Santiso pregunta por las desviaciones previstas para el año
actual, 1999, en cuanto a producciones. Si en estos tres meses que
quedan no se produce ninguna causa excepcional, bien por algún paro
laboral o por otro motivo, la producción de este año va a salir
prácticamente del mismo nivel que la del año 1998, en el que la
producción total fue de 1.958.000 toneladas. Esta cifra es inferior,
evidentemente, en 400.000 toneladas a lo previsto en el plan. Esta
disminución se debe a las importantes averías que tuvimos,
fundamentalmente en una cinta, que hizo que durante un mes tuviésemos
que parar tres pozos, además de otros problemas -por los que el señor
Santiso también preguntaba- que tuvimos en determinadas capas de los
pozos Monsaco y San Nicolás, sobre todo por el imposible cumplimiento
de una normativa que en Asturias entró en vigor en febrero. Ante la
imposibilidad de tener los aparatos captadores de gases que
cumpliesen la normativa legal establecida, Hunosa paró las
explotaciones de mayor rendimiento, que eran las subterráneas. Quiero
decir a SS.SS. que, según mis noticias, la única empresa que paró las
explotaciones para cumplir a rajatabla la normativa en este país fue
Hunosa. Lo ha hecho y lo volvería a hacer. La seguridad es lo primero
y nos ha costado una desviación importante en producción, pero no nos
arrepentimos de eso y lo haremos siempre. Este año insisto en que la
producción será muy similar a la del año 1998. Hay que tener en
cuenta que en el año pasado se han prejubilado 1.918 personas; la
plantilla de este año es muy inferior a la del año anterior.

La producción en sí significa poco. Los resultados de una empresa son
los importantes. La desviación de producción se debe a estas causas
fundamentalmente y a un absentismo algo más elevado del previsto. Lo
que de verdad



Página 22790




mide la gestión de la empresa es el resultado final. Los resultados
previstos para este año, con unas pérdidas de explotación de 35.000
millones de pesetas, se van a mejorar; aproximadamente, en 3.000 ó
4.000 millones menos. Se puede establecer que los resultados finales
serán del orden de los 32.000 ó 33.000 millones de pesetas, en lugar
de los 35.000 ó 35.900, que son los que estaban previstos.

En cuanto a la evolución dentro del plan del carbón de Hunosa, tengo
que decir que se está cumpliendo todos los parámetros. Respecto al
precio del carbón, como ya indicaba el señor Santiso, es cierto que
ha bajado más de lo previsto, pero en Hunosa hemos hecho un
aseguramiento de la cotización del dólar, con lo cual la repercusión
no ha sido importante, de un 7 por ciento, cuando las cifras que se
dan en otras empresas mineras son bastante más relevantes. Nosotros
tendremos una repercusión de un 7 por ciento, ya prevista en
presupuestos, con lo cual los ingresos no van a variar respecto a las
previsiones, van a variar solamente en aquella partida de menor
producción, pero no en el precio por unidad, por tonelada.

Respecto a los compromisos en prejubilaciones, están cumplidos al
cien por cien, yo diría que un poco más, porque teníamos para todo el
año unos ingresos para cien personas y ya está cumplido en el mes de
septiembre. Las personas que se han contratado nuevamente ya están
trabajando. Es más, tengo que decir que este número va a aumentar con
otras contrataciones debido a que la plantilla ha evolucionando
disminuyendo más de lo previsto. La cifra de las contrataciones
previstas de personal que tendrían que entrar en el año 2000-2001
todavía está sin determinar, pero será del orden de 50 personas más.

Los ingresos en Hunosa no son exactamente cuatro por once. En el Plan
nacional del carbón es un cuatro por once: de cada once personas que
se prejubilen entrarían cuatro. En Hunosa tenemos fijadas 736
personas a lo largo del plan, desde el año 1998 al 2001; de éstas,
436 tenían que entrar en el año 1998 -han entrado todas-, 100 en cada
uno de los tres años siguientes y las correspondientes a este año
también han entrado. Es decir, nosotros, a la fecha, llevamos 536
personas, con lo que cumplimos íntegramente el plan con estas 50
personas más que entrarán a finales de año.

Respecto a la evolución de los gastos, dato por el que preguntaba el
señor Santiso, se ve una disminución en las subcontratas.

Evidentemente, esto está en el debate del presupuesto de explotación,
en la segunda fila del proyecto de Presupuestos Generales del Estado
referido a la empresa Hunosa. Los aprovisionamientos previstos para
el año 2000 son los siguientes: 12.506 millones, entre los que están
las subcontratas y los materiales; siendo 12.059 los previstos en el
año 1999, y 13.923 los de 1998; van disminuyendo unos 1.000 millones
por año. He de decir que las subcontratas de Hunosa están
disminuyendo, como tenemos previsto en el plan, que es dejar,
a finales del 2001, aproximadamente el 50 por ciento de las
contrataciones externas. No son ciertas las informaciones que suelen
aparecer con frecuencia en la prensa asturiana y en alguna nacional.

No es cierto que no disminuyan las contratas, si no que ocurre todo
lo contrario. Quiero que sepan SS.SS. que las contratas de interior
han disminuido, en lo que va de año, hasta el 30 de septiembre, un 21
por ciento y las contratas generales de exterior,
que son prácticamente fijas, existen en todas las empresas de
España y del mundo porque son de limpieza, de transporte de personal
y de seguridad, no se pueden disminuir; la media total de
disminución, incluyendo las fijas, es de un 12 por ciento. La real es
de un 21 por ciento, y es el 12,1 lo que ha disminuido; esa es la
evolución que estamos teniendo.

Con relación a si la política de seguridad minera, en lo que se
refiere a Hunosa, es suficiente, permítame, señor Santiso, que no
conteste sobre una política de seguridad minera del plan nacional.

Esa pregunta se la tendría que haber hecho al secretario de Estado,
al subsecretario o a quien crea oportuno. Yo no puedo ni debo hablar
más que de mi empresa.

En cuanto a la seguridad de Hunosa, es más que suficiente, si es que
se puede decir, porque en seguridad nunca hay nada más que
suficiente. Enlazando con la pregunta que me formulaba el señor
Landeta -formación y seguridad están muy relacionadas-, los gastos
previstos por Hunosa en materia de seguridad han evolucionado de la
siguiente forma: han pasado de 61 millones de pesetas/año en el
periodo 1989-1992 a 680 millones de pesetas en el periodo actual; es
decir, en 10 años hemos multiplicado por 10 los gastos en materia de
formación. Y en materia de seguridad se ha pasado de 163.000 pesetas
por hombre y año en plantilla desde la década de los noventa a
428.000 pesetas en 1998 por hombre y año. Globalmente, la evolución
de los gastos de seguridad en Hunosa pasa de 2.826 millones de
pesetas en el año 1995 a 3.388 millones en 1998. Hay que tener en
cuenta que estos son valores absolutos y que la disminución de la
plantilla es importante, por eso la subida es mayor por hombre y año
en plantilla. Insisto, la seguridad nunca es suficiente, pero creo
que es significativo el esfuerzo tan grande que se está haciendo. No
sé si la cifra será suficiente pero es la mayor cantidad que se
invierte en seguridad en cualquier empresa no sólo de España sino de
toda Europa.

En la seguridad en la mina influyen muchas cosas. Evidentemente,
nosotros tenemos que poner los medios necesarios para ello. Decía
antes que nosotros cumplimos fielmente toda la normativa, y así lo
hemos hecho este mismo año paralizando todas las explotaciones de
alto rendimiento porque no podíamos cumplir la normativa. Se podría
haber bordeado la ley; nosotros no la bordeamos nunca. No puedo decir
que la seguridad sea cuestión de suerte. Jamás es cuestión de suerte,
pero influyen muchos, demasiados parámetros. Yo llevo 29 años
trabajando en minería, creo que conozco el tema de seguridad; fui
miembro fundador de la primera comisión de seguridad que creó el
Principado de Asturias, que es la primera autonomía que la ha creado.

Fui representando a los directores facultativos y también estuve en
la comisión nacional y en todos los sitios en cuanto a seguridad. Es
decir, conozco algo del tema. Hay que tener en cuenta que depende
mucho de la geología, y hay que tener en cuenta que en Asturias
tenemos las peores condiciones geológicas, no sólo de España, sino de
toda Europa y me atrevería a decir de todo el mundo industrializado.

Estamos explotando capas estrechas, capas verticales muy
discontinuas, donde el riesgo es mucho mayor, cualquiera puede
saberlo, no es lo mismo trabajar en una capahorizontal, donde lo
único que puede ocurrir es que te caiga



Página 22791




algo de la parte superior, a hacerlo en una capa vertical donde te
puede caer toda la capa de la parte superior más las caídas propias,
60 metros en vertical. También, las características de los astiales:
la consistencia, la fiabilidad de las rocas encajantes.

Desgraciadamente, en la cuenca central asturiana -hay que distinguir
respecto de la occidental- tenemos las condiciones más difíciles. Por
eso, a pesar de todo lo que se dice, en Hunosa tenemos los mejores
índices en cuanto a gravedad y a frecuencia, a pesar de ser los
peores yacimientos de Asturias: tenemos los mejores índices de
Asturias, y hay que tenerlo también en cuenta cuando se compara.

Me gusta hablar poco de seguridad porque, ¿cómo vamos de seguridad
hasta ahora estadísticamente? Estadísticamente, bien. Tuvimos dos
accidentes mortales -para mí, un accidente mortal es mucho-, récord
total y absoluto de Hunosa. El menor número de accidentes mortales
que se ha producido en Hunosa en los 38 años que tiene de historia
-tengo aquí los datos porque las informaciones no son fiables,
variaban desde 23, 28, 32 accidentes por año, 27, 26, 27- se produjo
en el año 1997 con cinco muertos. Afortunadamente, desde ese punto de
vista, este año llevamos dos accidentes; nos faltan todavía tres
meses. En accidentes no se puede hablar puntualmente, hay que ir a
series largas de cinco, seis, siete o diez años. La serie de los años
setenta, cuando se creó, desde 1968 a 1979, la media por año fue de
22. En los años 1980-1989, la media de accidentes mortales por año
fue de 11,1; y en el período 1990-1995 fue de 9,8 accidentes. En el
período 1996-1998, a pesar de los graves accidentes que tuvimos el
año pasado, fue de 6,3. Como pueden ver, la bajada es importante. Me
pueden decir que estas cifras son absolutas, y es cierto. La
plantilla ha disminuido y eso no es correcto, pero en cifras
relativas hay que ir al número de accidentes por cada millón de
toneladas o al número de accidentes por cada mil hombres en
plantilla. El número de accidentes por cada millón de toneladas ha
bajado desde los años setenta de 12, 7 accidentes mortales por cada
millón de toneladas lavadas producidas, a 7,5 accidentes en los años
1980-1989, a 5,4 en el período 1994-1995 y a 3,8 en el período 1996-
98. He separado siempre el periodo 1996-1998 porque yo tengo
responsabilidades desde el 18 de junio de 1996 (ahora estamos por
debajo).En cuanto a hombres en plantilla -porque también se han
mejorado los rendimientos, no es lo mismo sacar ahora un millón de
toneladas que hace 10 años-, los accidentes mortales por cada 1000
hombres en plantilla ha bajado la cifra desde los años setenta de 2,3
a 1,4 en los años ochenta, 1,2 en el período 1990-95 y 0,8 en el de
1996-1998. Estas son las cifras reales, comprobables y verdaderas.

Y cuando se escribe y se dice que estamos teniendo más accidentes que
nunca -afortunadamente, ahora llevamos una temporada buena- es
rigurosamente falso, las cifras reales son esas. ¿Dónde podemos
llegar? ¿Cuál es el objetivo? Accidentes mortales, cero. Ese sigue
siendo nuestro objetivo. Yo no me voy a quedar conforme si este año
no lo acabamos con la actual cifra estadística, dos sería una cifra
estadísticamente buena, pero para mí es mucho.

Sobre los activos ociosos en Hunosa es cierto que desde 1993-1994
hasta el año 1995, cuando se pararon las conversaciones, se
produjeron acuerdos de la Junta General del Principado por los que se
solicitó a Hunosa la creación
de una fundación, y se habían hecho unos estudios. Amí la palabra
ocioso no me gusta aunque está muy en boga, yo prefiero decir no
utilizables o activos no mineros, y se distribuían en tres
categorías. Desde 1995 no se ha hecho nada porque quien lo tenía que
hacer, que no eran ni la empresa Hunosa ni SEPI, no lo hizo. En el
año 1996 hemos planteado el tema, hemos preparado lo que iba a ser el
plan y el convenio colectivo. No debemos olvidar que en el plan de
empresa 1998-2001, firmado por los sindicatos, la empresa y SEPI se
contempla la creación de tres sociedades. Una sociedad, Hunosa,
dedicada exclusivamente a la producción de carbón; otra sociedad,
Sadin, creada en abril de 1999 y dedicada a la diversificación con el
objeto de hacer más ágil la diversificación que a través de Hunosa
era complicada, porque no nos olvidemos que cualquier diversificación
o empresa que se cree a través de Hunosa necesitaba autorización
hasta del Consejo de Ministros; y hay una tercera sociedad, aprobada
en el plan, de la que formarían parte aquellos activos que se
considere que están en desuso. Estamos haciendo un estudio de los
activos, que todavía llevará un tiempo. Lo que se pensaba en los años
1993-1994 ha cambiado mucho. El objetivo fundamental, la política
prioritaria de Hunosa es que todo activo que sea susceptible de crear
un puesto de trabajo es prioridad primera, segunda, tercera y hasta
décima, es decir, prioridad única, unísima. Eso creemos que es lo más
importante y así lo estamos haciendo. Los activos ya no son los
mismos. Antes se consideraba que no eran necesarios ciertos activos
que se creían dedicados al ocio y hoy entendemos que aquellas
empresas relacionadas con el ocio son muy importantes e incluso muy
necesarias para Asturias. Eso está cambiando.

De todas formas, quiero tranquilizar a S.S. diciéndole que aunque a
las instituciones, a los ayuntamientos no cedemos gratuitamos los
activos, aunque los damos a precios por debajo del mercado,
simbólicos -hay ayuntamientos que tienen presupuestos muy bajo-, las
deudas que tienen con Hunosa son mucho mayores que los presupuestos
de uno, dos y tres años. El problema que hay, en general, en los
ayuntamientos de Asturias es comprar, que son dos cosas distintas.

Una cosa es comprar y otra es pagar. Comprar compran todos; pagar,
muy pocos. Podíamos citar cantidades muy importantes de
ayuntamientos. Ningún ayuntamiento tiene un proyecto parado por no
tener ni 40 ni 50 ni 400 millones, porque hay deudas superiores con
Hunosa.

También hay que decir que los activos que Hunosa tiene no son tantos
como cree la gente. Hay pocos activos urbanos, porque estamos
prácticamente liquidando. La mayoría son activos relacionados con
explotaciones a cielo abierto, donde hay grandes extensiones, pero
son en zonas de montaña, a 700, 800 y hasta 1.100 metros, donde se
están viendo posibles utilizaciones para empresas de futuro.

Lo único que tenemos comprometido, acordado y cerrado por todas las
partes es constituir una empresa independiente que gestione estos
activos, previa una clasificación. La anterior era una fundación que
se quería formar pero que nunca se llegó a constituir. Hubo
declaración de intenciones, buenas o malas, pero no se pasó de ahí.

Tengo una serie de estudios que he mandado al anterior Gobierno del
Principado, porque no disponía de ellos. Por eso digo que



Página 22792




Hunosa no va a retomar el tema; Hunosa está con él desde el año 1996
en que yo estoy y lo tenemos orientado y comprometido en este
sentido.

En cuanto a la previsión de la política de diversificación es la
siguiente: En abril creamos la sociedad Sadin, la presentación
oficial será el 15 de este mismo mes, ya está funcionando en Asturias
y tiene una serie de empresas creadas. Hasta ahora se han creado
exactamente 125 puestos de trabajo, seis empresas, con una inversión
total de 1.200 millones de pesetas. Asimismo, hay varias más en
marcha.

La previsión que tenemos es: Está comprometida en el plan de 1998 al
2001 una inversión industrial de diversificación de 20.000 millones
de pesetas en temas distintos de lo que es la actividad minera. Esto
no es la participación en Hunosa; es la inversión de las empresas que
se creen independientes del carbón.

Parque temático legendario. Es un proyecto más de los varios que
tenemos. Este ha salido a la prensa y nosotros tuvimos que dar alguna
información para que por lo menos siguiese las líneas del proyecto,
porque cuando sale a la luz y no se dice la línea del proyecto es
peor. Se trata de un proyecto relativamente importante, con una
fuerte inversión de 9.800 millones de pesetas.

La normativa de la política de diversificación que tiene Hunosa es:
Las empresas que crea Hunosa -ya no las crea Hunosa, sino Sadin-,
cien por cien capital de Hunosa, pero independiente, tiene una
participación mínima del 15 por ciento y máxima del 49. Jamás
gestiona las nuevas sociedades, jamás lleva la operación, las
controla. A toda sociedad que sea normal -las excepcionales podrán
ser de otra forma- se le fija un precio de compra o de venta de las
acciones, en un plazo de tres a seis años. Los accionistas, que son
los que han presentado la idea y los que las gestionan, tienen la
opción de comprarla y la obligación entre los tres y los seis años
siguientes. La vocación que tiene Hunosa como empresa pública es
recuperar ese dinero para volver a invertirlo en otra nueva empresa y
crear puestos de trabajo. Hunosa no pretende, a través de la
diversificación, tener unos beneficios, sino crear puestos de
trabajo. Tienen también el compromiso de crear hasta un mínimo de 325
puestos de trabajo fuera del carbón.

Con esto creo que he contestado al señor Santiso y paso
a continuación a las respuestas al señor Pérez Cueto.

Respecto a la producción planificada. La producción que tenemos para
el año 1999 está entregada al personal y planificada pozo a pozo. La
del 2000 se entregará a finales del mes de diciembre o enero, pero la
producción prevista para el año 2000, consta en los presupuestos, son
2.147.000, incluida la producción a cielo abierto, si no me equivoco.

La planificación o la previsión de producción se entregará a finales
de diciembre o enero del año 2000. De tal forma que en el mes de
enero del año 2000 los trabajadores sepan a qué atenerse en cuanto a
producción en cada pozo.

Respecto al presupuesto de diversificación, es lo que acabo de
contestar, y con relación a Sodeco y Sadin he de decir que Sodeco
tiene una participación, junto al Principado de Asturias, del 50 por
ciento. Hunosa tiene previsto 1.000 millones de pesetas de ampliación
de capital. Hay un problema, que el otro socio no tiene la
disponibilidad. Hunosa ya lo tiene previsto y lo ha anticipado en un
crédito
convertible en capital. Tiene los 1.000 millones. El único problema
es que el otro socio no los tiene y Hunosa no puede ir a una
ampliación de capital porque pasaría a ser mayoritaria.

Los resultados previstos de la central térmica para 1999 serán del
orden de unos 400 millones de pesetas de pérdida. En el año 2000
entre 400 y 500. No se entiende que una central térmica pierda, pero
tengo que decir, para que SS.SS. lo entiendan, que esta central
térmica es tan singular como que es la única que hay en este país con
estas condiciones. El combustible a la central térmica le cuesta
5.000 pesetas más, casi el doble que a cualquier otra central de
España o, lo que es lo mismo, no tiene la ayuda que tienen el resto
de las centrales, que son las 5.000 pesetas. Si pudiésemos
o quisiésemos quemar -que no lo debemos hacer como empresa productora
de carbón- petróleo, que puede tener un 5 o un 6 por ciento de
azufre, pero que lo podemos quemar porque las emisiones a la
atmósfera están controladas, por ser una central cuya caldera tiene
lecho fluido y las emisiones se encuentran dentro de la normativa,
tendríamos unos beneficios, no demasiados, aunque sí invertiríamos
totalmente. En lugar de pérdidas tendríamos beneficios. Con esto
quiero decir que la central gestionada por cualquier sociedad que
pertenezca al sistema eléctrico, trabajando libremente, en lugar de
tener unas pérdidas de 400 millones, si las tenía sin hacer nada,
nosotros quemamos nuestro carbón y al quemarlo, que no tiene
subvención o ayuda, tiene que pagar un 45 por ciento más. Por eso se
producen esas pérdidas. ¿Qué grado hay de recolocaciones en los
excedentes? Poco más del cien por cien, es decir, que nos pasamos.

Señor Landeta, para el año 2000 cumplimos fielmente lo que está
recogido en el plan de empresa, tanto en inversiones como en fondos.

La previsión es suficiente para cumplir íntegramente el plan completo
en todos sus aspectos.




Sobre la sección de Figaredo debo decir que está totalmente
liquidada, sin ningún problema, está integrada la plantilla hasta la
estructura salarial, que era lo único que quedaba. En Hunosa se ha
hecho en septiembre del año pasado, pero con carácter retroactivo al
1 de enero de 1998 y no hay ningún problema. Hoy día Figaredo es un
pozo más de Hunosa y la integración está hecha totalmente.

El efecto del año 2000 Hunosa lo tiene resuelto. Ha hecho unas
modificaciones en su sistema informático y está totalmente resuelto.

La Unión Europea, evidentemente, obligó a Hunosa a devolver ayudas
recibidas, que devolvió en el año 1998, por un importe de 4.159
millones de pesetas, que ha devuelto a la SEPI, y ha saldado todo lo
que le exigía la Unión Europea.

Respecto a la seguridad en 1999 vale lo que he dicho antes. Si
quieren alguna ampliación más se la haré llegar, pero creo que es
suficiente.




El señor VICEPRESIDENTE (Gómez Darmendrail): Señor presidente de
Hunosa, don Luis Tejuca Suárez, muchas gracias por su comparecencia y
por sus explicaciones, y desde luego nos congratulamos por haber
contribuido a mejorar su salud. (El señor presidente ocupa la
Presidencia.)



Página 22793




- DEL SEÑOR PRESIDENTE DE ENRESA (COLINO MARTÍNEZ), A SOLICITUD DEL
GRUPO SOCIALISTA DEL CONGRESO. (Número de expediente 212/002221)



El señor PRESIDENTE: Señorías, vamos a iniciar la sesión de tarde,
porque hasta hace unos segundos estábamos en la sesión de la mañana.

Espero que podamos cumplir el horario de una forma más rigurosa que
la de la mañana.

Esta tarde, en primer lugar, tenemos la comparecencia del presidente
de Enresa, don Antonio Colino, que ha sido solicitada por el Grupo
Socialista. Hay que tener en cuenta que existe la posibilidad de que
otros grupos intervengan, en caso de que la Presidencia, según
vayamos de horario, lo pueda permitir. Si fuéramos mal de horario
seríamos más rigurosos con los intervinientes. Además, la segunda
intervención, según la nota que tenemos para tramitar las
comparecencias, tiene que ser muy breve. Pero si somos lo bastante
hábiles y somos breves para enterarnos de todo lo que queremos será
mucho más cómodo para todos. De todas maneras hay que tener en cuenta
que en este momento estamos aquí los solicitantes de la
comparecencia, sólo dos grupos más y los comparecientes. Esta mañana
estaban aquí todos los comparecientes. El último que ha intervenido,
citado para la mañana, estaba esperando intervenir desde las 10, y lo
ha hecho a las cuatro de la tarde. Y para la Presidencia no deja de
ser violento estar viendo personas que están esperando mientras nos
vamos alargando, pero lo que no quiero es que, dentro de ser riguroso
en el tiempo, dejemos a los intervinientes con textos escritos y que
no puedan expresarlos.

Por tanto, señor Ros, le pido que intervenga ya y sea todo lo conciso
que pueda, porque siendo conciso conseguirá una cierta brevedad



El señor ROS MAORAD: Señor presidente, he escuchado con mucha
atención su plática y voy a intentar no perturbar demasiado las horas
extras de las cuatro de la tarde.

Sin más, señor presidente, y dándole la bienvenida al señor Colino,
le voy a enseñar este documento, aunque imagino que lo conoce porque
es el quinto Plan general de residuos radiactivos, de julio de 1999.

Es una realidad y, por tanto, no le insistiré ni le interrogaré más
sobre este asunto. Sin embargo, recordando lo que fue su anterior
comparecencia aquí y lo que puede ser esta tarde, de acuerdo con lo
que dice el Plan, déjeme que al menos le diga que me recuerda una
película de cuando era niño, que se llamaba Solo ante el peligro,
porque me da la sensación de que le han dejado un poco solo ante el
peligro o, si me lo permite y en términos más castizos, como a los de
Tudela, le han dejado solo. Porque usted era un gran defensor de los
ATC y en estos momentos nos encontramos con que en este quinto plan
esto pasa a ser residual. Ya veremos cuándo se hace y, desde luego,
sin decisión alguna tomada.

Ahora bien, esto no se lo digo sólo por mortificarle, recordándole
que usted defendió muchos los ATC y ahora ya se han aplazado por diez
años y no sabe lo que va a ocurrir, sino porque me parece que es
básico que me conteste a una cuestión, la de si este quinto Plan
general de residuos
radiactivos ha influido algo en la elaboración del presupuesto de
Enresa, no vaya a ser que hayamos traído aquí un presupuesto.




El señor PRESIDENTE: Reconducción del tema perfecta, porque estaba a
punto de decirle que se atuviese al tema y ya no se lo puedo decir,
estamos en presupuestos.




El señor ROS MAORAD: Lo he hecho, señor presidente, porque le he
visto una mirada de maldad. ¿Tiene o no tiene que ver algo este
quinto Plan? Porque puede tener mucho que ver, casi como en las
encuestas, poco, casi nada o nada, pero esto tiene una enorme
importancia para el Grupo Socialista, porque hay dos cuestiones
básicas que son una novedad. La primera de ellas es que, haciendo
caso a un cien por cien de lo que dicen las empresas eléctricas, lo
que en el cuarto Plan era una aproximación a una vida útil -por
cierto, creo que los que saben de esto ya casi no hablan de vidas
útiles de las centrales, pero aquí se sigue hablando de la vida útil-
eran 30 años, y en estos momentos ustedes han fijado, taxativamente y
sin ningún tipo de dudas, que las centrales españolas tendrán una
vida útil de 40 años.

Además, hay otra cuestión, que han modificado el calendario. Ha
habido una moratoria en las decisiones, al menos de 10 años, si no de
más. Y esto, desde el punto de vista económico sí que tiene una gran
importancia, señor Colino. Seguimos partiendo, como nutriente de
Enresa, de lo que cada ciudadano, cada consumidor paga en su factura,
ese 0,8 por ciento de su tarifa eléctrica. Y si nos encontramos con
que este 0,8 por ciento no se ha modificado, y con ese fondo Enresa
tenía previsto gestionar los residuos que las centrales nucleares
durante 30 años produjesen en España, una de dos, o a partir del año
31 habrá una tecnología que no produzca ningún tipo de residuo o
quien tenga que hacer eso, dentro de esos 30 años más 10, se
encontrará con que tiene la producción de residuos de más 10 años
que, en principio, las eléctricas les han dicho a ustedes que quieren
que funcionen las centrales nucleares. Yo no sé si ustedes van a
poder dejar ese 0,8 por ciento o van a tener que aumentarlo, porque
alguna reflexión han tenido que hacer, si no, este presupuesto no
significa absolutamente nada. Algún cálculo han tenido que hacer,
porque de golpe y porrazo las eléctricas han decidido que deben
gestionar más 10 años de producción, al menos los nueve grupos que
hay funcionando en este momento, que no estaban previstos, sobre la
misma parte tarifaria del 0,8 por ciento. Por otra parte, al
modificarlo ustedes y prolongar en el tiempo la decisión de un ATC o
de un almacén -que lo han llevado a 10 ó 15 años-, nos encontramos
con la gran paradoja de que habría mucho más tiempo para solucionar
ese problema y, por tanto, mucho más dinero acumulado. Con lo cual,
ustedes deberían proponer que se baje la tarifa eléctrica, que ese
0,8 por ciento baje. Hay un auténtico galimatías y me gustaría que me
lo explicase. Si estas dos cuestiones no estuvieran valoradas e
incorporadas al presupuesto de Enresa, estaríamos ante algo que
parecería un presupuesto, pero nada quedaría más lejos de ello. Me
imagino que usted, como presidente de Enresa, ha sido sensible a esta
situación, en la que se encuentra con más 10 de años de producción de
residuos radiactivos y con una decisión



Página 22794




demorada, y todo esto no le ha podido dejar indiferente a la hora de
presentar este presupuesto.

En segundo lugar, quiero plantearle una cuestión respecto a los
municipios. Es cierto que hubo una orden en el año 1994, que esa
orden se modificó en el año 1998 y que gracias a ellas -o a pesar de
ellas, porque nunca he podido entender muy bien la filosofía global
de este asunto; se lo digo de verdad, señor Colino- los ayuntamientos
reciben unas asignaciones. Como la filosofía es que todas esas
asignaciones repercuten en el entorno de las centrales, y puesto que
hay siete localizaciones, nos gustaría que nos dijera, al menos por
grupos (si lo tiene, puesto que no viene detallado en el avance que
nos han dado; no haría falta que nos desglosara hasta el punto de
decir cuánto le corresponde a Brihuega, a Cifuentes, a Las Inviernas,
a Masegoso o a Trillo), qué dinero van a recibir los ayuntamientos en
el próximo año de este presupuesto que usted trae aquí, ya se trate
de Zorita, de Trillo, de Santa María de Garoña, de Cofrentes, de
Almaraz, de Ascó o de Vandellós.

Hay otra cuestión que debería tener un reflejo presupuestario,
y quiero saber qué decisión ha tomado usted sobre ella. ¿Ha contemplado
usted alguna partida para la construcción de ese hipotético almacén
de Trillo? ¿Sí o no? ¿Cuánto? Créame que hay un pequeño lío. Unos
dicen que lo pagan las eléctricas, otros dicen que lo paga usted, y
tendríamos que saberlo porque no es lo mismo; incluso hay alcaldes
muy interesados en saber si es la misma empresa u otra distinta,
sobre todo de cara a lo que deben ser las tasas y los impuestos
municipales, que es algo muy importante. Por eso queremos saber de
quién es porque, según de quien sea, a lo mejor algún alcalde puede
ponerse realmente contento.




Usted no estaba todavía en estos menesteres de presidente de Enresa,
pero cada vez que hubo una comparecencia de los anteriores
presidentes de Enresa había un aguerrido diputado del Partido
Popular, que se llama Fernández Norniella -respetado, por otra
parte-, que siempre se interesaba por la situación del fondo (y es
que usted, señor Colino, parece un banquero, más que el presidente de
una empresa, porque tiene unos activos realmente envidiables) y, como
gran hallazgo de aportación del Partido Popular, dijeron que iban a
constituir un comité de seguimiento y de control. Efectivamente, ese
comité de seguimiento y de control viene amparado por una orden y
tiene unos objetivos. Yo le pregunto: Aquellos esfuerzos tan intensos
y tan denonados del señor Fernández Norniella, ¿han servido para que
haya un comité de seguimiento y de control que sirva para algo? Si
tiene que dar preceptivamente dos informes al año, uno semestral, ¿lo
han dado o no?; si tienen que dar su opinión sobre estos
presupuestos, ¿se lo han dado o no? Señor Colino, ¿alguna vez le han
modificado algún criterio como presidente de Enresa? No vaya a ser
que tengamos ahí a cinco o seis personas ilustres, que además me
imagino que ni siquiera cobrarán dietas porque todos ellos son altos
cargos de otros ministerios... (Rumores.) Lo digo sin acritud
también, señor Colino. No vaya a ser, como digo, que hayan encontrado
la forma perfecta de solucionar estos asuntos con unos informes de
cumplimiento, pero que realmente jamás le han hecho a usted una
observación que le haya modificado los criterios de Enresa. De
verdad, me gustaría saberlo porque, presupuesto tras
presupuesto, esta era prácticamente la piedra de escándalo del
Partido Popular en aquellos momentos.

Otra cosa que quiero decirle es que no llego a entender por qué no
coinciden las cifras del Ministerio de Economía y Hacienda, que es el
responsable de presentar estos presupuestos. Sólo le daré un ejemplo,
referido al famoso fondo que tanto interesaba. Señor Colino, si usted
coge los presupuestos de 1998 y de 1999 -solamente estos dos-, en el
apartado Balance de situación, donde vienen las columnas de los años
1997, 1998 y 1999, y aunque el año 1997 no estuviese bien calculado
-nada diré-, en principio, el balance de situación de 1998 y el que
nos vuelven a presentar este año, al menos esa columna, creo que
debería coincidir. Mire usted lo que pasa. Vamos a la partida
importante: Inmovilizado financiero, 1998, documento de Presupuestos
Generales del Estado -presentado ahí abajo, con furgoneta y ministro
incluido, etcétera-, 220.870 millones de pesetas. Presupuesto de
inmovilizado, 1998 -pero en los papeles que han traído este año, que
han cambiado la columna-, 226.831 millones de pesetas. No sabemos a
qué se debe eso. Presupuesto de, por ejemplo, provisiones para
riesgos y gastos -lo que usted provisionar para ver si alguna vez
podemos hacer algo en Enresa-, en columna de 1998 aparecen 240.369
millones de pesetas -la fotografía del señor Rato el año pasado-. En
la misma columna -la fotografía del señor Rato este año-, lo que eran
240.000 son 242.927 millones de pesetas. Y no quiero cansarle. Es una
cosa inaudita. Esto no coincide de ninguna forma, y son los datos
proporcionados por el Ministerio de Economía y Hacienda. Esto no lo
descubre ni el señor Landeta -se lo digo yo-, porque está desesperado
viendo cómo puede dar una explicación. (Risas.) Seguramente hay una
explicación, pero reconocerá conmigo que es chocante que unos datos
proporcionados por el mismo Ministerio no puedan coincidir.

Señor Colino, también quería hacerle algunas preguntas en relación
con los planes de I+D. Ya ha habido varios planes de I+D y muchas
veces yo los he presentado como frontispicio del trabajo de Enresa. A
mi grupo le gustaría saber qué tiene usted previsto invertir en I+D
este año y, sobre todo, en qué proyectos y si hubiese algún proyecto
muy singular, que nos datallase los datos. También nos interesaría,
incluso al propio presidente de la Comisión, que nos dijera qué
piensan hacer ustedes y qué inversiones tienen previstas en Vandellós
para el próximo año.

Aunque al principio le preguntaba si conocía el quinto plan de
residuos radiactivos, doy por supuesto que ustedes lo conocen y han
adecuado los presupuestos para el año 2000 a los criterios recogidos
en ese documento. Le voy a hacer dos o tres consideraciones y alguna
pregunta más concreta. ¿Puede darnos un detalle de los programas de
I+D previstos para el año 2000, indicándonos su denominación y, si
son plurianuales, la cuantía prevista para los años siguientes. ¿Hay
alguna cuestión que tampoco entendemos muy bien. Por ejemplo, ¿por
qué los ingresos de explotación son iguales a los de 1999 si la
empresa va a reducir su actividad? No entendemos por qué eso pueda
ser así. Hay alguna cuestión más que le podremos plantear dentro de
poco cuando venga a la ponencia, pero sí quiero terminar con lo que
he empezado.




Página 22795




Si estos presupuestos que usted trae aquí no están adecuados a los
criterios del quinto plan, esto nos son los presupuestos, son las
cuentas de la vieja que trae aquí para contarnos hoy y pasar un rato
agradable entre nosotros. Si los ha adecuado, debe decirnos cómo se
traduce exactamente en el presupuesto que usted presenta, porque
aunque aparentemente el cuarto y el quinto plan tienen muchas
similitudes, no es cierto que ustedes han pagado un par de virajes
muy notables: el hecho de que las centrales se les adjudique ya, de
acuerdo a lo que siempre han querido las eléctricas, una vida útil de
cuarenta años, con el problema de que habrá muchos más residuos, al
menos los que produzcan durante diez años, con un mismo criterio y
planteamiento desde ahora; y el hecho de que se disponga esta
decisión importante, si esto no está contemplado y previsto, habrá
cosas que no se podrán explicar, porque ustedes según un criterio
tendrán que subir ese 0,8 por ciento de la tarifa y, según otro,
deben proceder inmediatamente a que ese 0,8 por ciento desaparezca,
porque si Enresa no va a necesitar ese dinero ya en tanto tiempo con
nuevas tecnologías, sin AGP, etc. lo que hay que hacer es que los
consumidores noten inmediatamente que los criterios han cambiado, no
vaya a ser que nadie note en la tarifa eléctrica que los criterios
han cambiado, que las cuentas sigan apareciendo y que no hayamos
tomado ninguna decisión para el futuro.




El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Ros, por su agradable
intervención.




El señor PEÓN TORRE: Señor Presidente, ¿no tenemos derecho a unos
minutos para formular una pregunta?



El señor PRESIDENTE: Siguiendo la norma al no haber solicitado la
comparecencia en el segundo turno podrá hablar. Sigo la norma.




El señor PEÓN TORRE: Me parece perfecto que la siga como en todos los
casos.




El señor PRESIDENTE: Tiene la palabra el señor Colino.




El señor PRESIDENTE DE ENRESA (Colino Martínez): Creo que el señor
Ros ha preguntado todo, solamente quedan los pararrayos.

Voy a intentar contestar a todas las preguntas pero voy a empezar por
el final. En Enresa hacemos muchas cosas y cada vez hacemos más,
porque estamos encargándonos de los residuos radioactivos de baja,
media y alta intensidad. Estamos desmantelando una central nuclear.

Tenemos una actividad como nunca ha tenido la empresa. Estamos en
alta con lo de Trillo, que le pilla tan de cerca al señor Ros
y estamos desmantelando una central nuclear. Podemos decir que somos
los únicos en el mundo, conque algo sí hacemos.




El señor PRESIDENTE: Que me pilla a mí.




El señor PRESIDENTE DE ENRESA (Colino Martínez): Que le pilla también
de cerca al señor presidente.




Los presupuestos están adecuados. Se ha hablado mucho aquí del quinto
Plan general de residuos radiactivos. En Enresa hacemos un plan
general de residuos radiactivos todos los años; lo que pasa es que el
Gobierno oficializa estos planes cuando cree que ha habido
modificaciones importantes. O sea, podemos decir que en Enresa
llevamos catorce planes generales de residuos radiactivos, uno cada
año. El Gobierno socialista aprobó cuatro y el Gobierno del Partido
Popular ha aprobado el quinto, pero nosotros actualizamos el plan
general según nuestros cálculos internos en tiempo real y los
presupuestos de la empresa están relacionados día a día con los
cambios que hay en la gestión de los residuos radiactivos en España.

Lo que es verdad es que el Gobierno oficializa estos programas de vez
en cuando, se puede decir que una vez cada cuatro años. También se
puede decir que no vamos a reducir actividad, sino que, al contrario,
estamos aumentando actividad.

Ahora paso a contestar todas las preguntas. Respecto al Plan general
de residuos radiactivos, ya en otras comparecencias el señor Ros me
dijo que el Gobierno me había dejado solo porque no me apoyaba en la
aprobación del quinto Plan general de residuos radiactivos; ya está
aprobado. También que no nos apoyaba con el almacén de Trillo; ya
está aprobado. Luego desde la última vez aquí algunas cosas han
cambiado. Lo hemos discutido muchas veces. ¿Qué ha pasado con el AGP?
Yo no era el defensor del AGP, lo eran el primero, segundo, tercer y
cuarto Plan general de residuos radiactivos aprobados por el Gobierno
socialista; este último en vigor hasta hace unas horas, hasta el 31
de julio de este año. El objetivo de ese plan, que era mi Biblia -lo
mismo que para todos los de Enresa-, era el AGP. Estábamos siguiendo
un Plan general de residuos radiactivos del año 1994 aprobado por el
Gobierno de la nación que en aquel momento era socialista. Yo no era
el defensor. El defensor del AGP era el Gobierno socialista que firmó
ese Plan general de residuos radiactivos en el año 1994. Yo era un
empleado que tenía que llevar a cabo lo que me mandaba mi Gobierno.

¿Qué ha pasado ahora? La ciencia avanza una barbaridad. Todos los
países estamos comunicados, cada vez hay más contactos
internacionales y con el AGP, que es una solución que tiene problemas
políticos porque alguien tiene que decir dónde se va a instalar y que
tiene mucho enfrentamiento social dependiendo de los países, en unos
países menos que en otros, nos da tiempo a pensar en otras
alternativas. Nosotros, Enresa y creo que cualquier persona, estamos
abiertos a nuevas alternativas, más una empresa como nosotros que nos
caracterizamos por ser la empresa más abierta y la que tiene más
investigación y desarrollo. Hemos visto que hay nuevas posibilidades
y hemos propuesto estudiar otras alternativas, pero no se abandona el
AGP. Es una alternativa, pero si encontramos otra mejor estamos
encantados de cogerla. Que otra mejor es la separación y la
transmutación, pues se pasa a la transmutación. Que con el tiempo se
avanza y existe otra alternativa, pues iremos a esa otra alternativa.

En estos momentos, tal y como indica el Plan general de residuos
radiactivos, el almacén geológico profundo y cualquier otra solución
como la separación y transmutación son complementarias, incluso
habiendo separación y transmutación dentro de



Página 22796




cuarenta ó cincuenta años los cálculos que tenemos por ahora es que
seguiría haciendo falta al final un almacén geológico profundo,
porque la separación y transmutación pueden eliminar los residuos
radiactivos hasta un 95 por ciento, pero hasta ahora la ciencia no ha
conseguido eliminar el cien por cien de los residuos radiactivos con
la separación y la transmutación.

Señor Ros, si no contesto a alguna de las preguntas me lo recuerda.




El señor PRESIDENTE: Si hay alguna a la que no puede contestar porque
le falta documentación puede remitirla por escrito.




El señor PRESIDENTE DE ENRESA (Colino Martínez): Puede que me falte
tiempo pero no conocimiento.




El señor PRESIDENTE: No lo dudo, pero puede que no tenga la
documentación aquí y puede enviarla después a la Comisión.




El señor PRESIDENTE DE ENRESA (Colino Martínez): La tengo aquí pero
no me hace falta. Son demasiados años ya y estoy hablando para
expertos. Sé que me salto cosas porque los señores diputados llevan
más años que yo con Enresa, yo llevo sólo tres años y algunos
diputados llevan tres o cuatro legislaturas. Alos taquígrafos les
pido disculpas porque a lo mejor me salto palabras pero los diputados
las entienden.

La vida útil de las centrales nucleares son treinta o cuarenta años.

En los distintos planes generales de residuos radiactivos figuran
cuarenta años. En el cuarto Plan general de residuos radiactivos
también figuran cuarenta años. Luego no es un cambio tan grande,
figura alternativa de treinta años y figura alternativa de cuarenta
años para las centrales nucleares. Figuran las dos, luego tampoco
hemos hecho un cambio muy grande. Es verdad que al oficializar los
cuarenta años se ha retrasado todo diez años y tendríamos que
proceder al cierre de las centrales nucleares diez años más tarde,
con lo cual hay más tiempo para realizar el AGP, la separación y la
transmutación o cualquiera que sea la solución. No es una decisión
del quinto plan general de residuos radiactivos; en el cuarto
figuraban también cuarenta años de vida de las centrales nucleares.

El calendario ha cambiado, por supuesto. No tengo idea de lo que han
podido hacer los eléctricos con el Plan general de residuos
radiactivos. Si han querido cambiar más años a la vida lo habrán
hecho, pero no soy quien para opinar sobre lo que han hecho los
eléctricos con el Ministerio de Industria respecto a si las centrales
nucleares duran treinta o cuarenta años. En todos los países del
mundo en que tienen menos influencia -los eléctricos, los eléctricos
españoles supongo que no tienen tanta influencia en Estados Unidos,
en Japón ó Alemania- a pesar de las cosas que están sucediendo las
centrales van a 40 años. El calendario ha cambiado y en la
información que figura en el Plan general de residuos radiactivos, en
los dos, tanto en que tiene el señor Ros en la mano, que es el de
1994, como en el libro blanco, se pueden comparar los dos
calendarios. Tengo aquí una curva en la que se ve cómo ha ido
laminándose el presupuesto de la empresa porque hay más años. Sí
que hemos tenido en cuenta el calendario, pero no cada vez que se
presenta un plan general de residuos radiactivos; lo tenemos en
cuenta casi en tiempo real. En cuanto sucede algo que nos afecta
cambiamos nuestros presupuestos, una vez al año lo mandamos al
Ministerio y cuando éste lo considera oficializa un plan nuestro.

Nosotros llevamos ahora cinco planes generales de residuos
radiactivos que se han mandado al Ministerio y no han sido aprobados;
y ha sido aprobado cuando el Ministerio ha considerado
suficientemente el cambio para hacerlo y también una vez que se ha
decidido en el Senado, con la famosa ponencia que todos usted conocen
para la gestión de residuos radiactivos, no hacerla después de llevar
cinco años esperando. Una vez que se decidió no hacerla hemos podido
sacar el quinto Plan de residuos radiactivos. El Ministerio no podía
sacar un plan general de residuos radiactivos cuando había una
ponencia que estaba tratando el tema. Ya he dicho varias veces -no le
gusta la palabra al señor Ros- que creo que ha sido una deferencia
del Ministerio a la ponencia del Senado.

Respecto a más tiempo más dinero, le diré que las dos cosas. Si
funcionan más tiempo las centrales nucleares durante más tiempo vamos
a estar recibiendo dinero a través de la cuota, pero también se
generan más residuos radiactivos, con lo cual se equilibra. Es verdad
que el presupuesto de Enresa ha ido bajando en pesetas constantes de
un año determinado, el que se quiera, por supuesto que va subiendo en
pesetas corrientes de cada año, pero en pesetas constantes el
presupuesto cada vez es menor, aunque las cifras parezcan cada vez
mayores; el 1,6 billones de pesetas es menor que el 1,4 que había
antes porque son más años y si lo deflactamos a pesetas corrientes
cualquier año es menor.

Por lo que se refiere a asignaciones a ayuntamientos , como saben SS.

SS. hay un decreto en el que se fijan las asignaciones que la empresa
Enresa debe dar a todos los municipios en los que exista una
instalación con material nuclear. Este decreto se modificó hace dos
años. Damos unas subvenciones que varían entre 3.000, 3.200 y 3.300
millones de pesetas. Se reparte entre los siete emplazamientos
nucleares, también El Cabril y Vandellós, que es una central que
aunque está en desmantelamiento ha tenido material nuclear. Se
reparten alrededor de unos 300 millones de pesetas en cada zona.

¿Cómo se reparten? Esta orden ministerial lo fija con unas fórmulas
polinómicas que tienen en cuenta la distancia a la central, de 10 a
20 kilómetros, de 8 a 16, según la instalación y la superficie.

Existen unos listados públicos y oficiales con lo que se da a cada
municipio. Tengo aquí una copia y todos los pueblos que ha mencionado
el señor Ros de la provincia de Guadalajara figuran uno a uno. Hay
ciertos topes. Los pueblos que más reciben son Trillo y Cifuentes,
que reciben alrededor de 78 millones de pesetas año. Hay algunos
pequeñitos, como Enche, que reciben alrededor de 1.560.000 pesetas
por habitante y año. Son pocos habitantes que están cerca de la
central y como es inversamente proporcional a la distancia de la
población toca eso. Está todo controlado. Nosotros no hacemos nada;
lo único que hacemos es aplicar las fórmulas que vienen en la orden
ministerial y las cantidades que se nos han fijado. Sabemos que esto
genera mucha discusión, pero nosotros estamos fuera del tema porque
pagamos



Página 22797




lo que nos mandan. Está todo controlado, repito. En el presupuesto
total de la empresa hay destinados casi 150.000 millones de pesetas
para asignaciones a los ayuntamientos para contribuir al bienestar y
desarrollo de las zonas en las que hay instalaciones nucleares, pero
no están fijados por nosotros.

Almacén de Trillo. ¿Quién paga? Después de muchísimos años de
negociación -y me voy a saltar todas las etapas porque SS.SS. lo
saben perfectamente-, el 31 de julio, en el último Consejo de
Ministros antes de verano, se decidió que la central nuclear de
Trillo era de interés nacional porque produce alrededor del 5,6 por
ciento de la energía eléctrica del país y se aprobó el almacén. Pero
este procedimiento que ha tenido que seguir el Gobierno para llegar a
un Consejo de Ministros ha sido el que pidieron los alcaldes de la
zona. Éstos decidieron que era mucha carga para los alcaldes de
municipios de 3.000 habitantes tener que decidir sobre inversiones de
centenares de miles de millones de pesetas. El alcalde de Trillo
recibió la carta del ministro pidiéndole que opinara sobre el tema.

Él contestó diciendo que debería ser un organismo superior el que
decidiera y es por lo que el Gobierno procedió a decidirlo a través
del Consejo de Ministros, con lo cual, la decisión sobre el almacén
de Trillo ha seguido todos los trámites, no solamente los legales
sino los requeridos por los interesados. ¿Quien paga? El almacén de
Trillo es para almacenar sólo, sólo, sólo, el combustible de Trillo.

Ya saben por qué digo tres veces sólo. Podemos justificarlo con los
planos. Ha habido una carta del secretario de Estado dirigida a todas
las fuerzas vivas alrededor de la zona en la que se dice que es sólo
para el combustible gastado en la central nuclear de Trillo. Si
hacemos un almacén para 80 de contenedores que se hacen en España,
con diseño Enresa, cada contenedor puede albergar 21 elementos
combustibles, en cada recarga salen 45, dos contenedores y un poco,
en 30 ó 35 años salen alrededor de 80 contenedores. O sea, que aunque
quisiéramos no cabe nada más que lo de Trillo, contando con la
capacidad de la piscina que tiene tres recargas. Por tanto, es
imposible para Enresa meter en ese almacén de Trillo más combustible
de fuera; no hay sitio. Además, el secretario de Estado de Industria
y Energía mandó una carta personal a todos los interesados. ¿Quién
paga este almacén? Este almacén pertenece a la gestión de los
residuos radiactivos, en este caso de alta actividad, y es
responsabilidad de Enresa, la empresa nacional creada para esa
gestión. No podemos llevarlo a otro sitio, como pasa en otros países;
enresa no lo puede llevar a otro sitio. En el único sitio que nos
cabe es en las piscinas de las centrales nucleares, que es lo que
hemos hecho ampliando las piscinas de todas las centrales en España,
ahí podemos guardar el combustible gastado hasta los años 2013, 2014
ó 2015, pero en Trillo, por ser la única central en España que hay de
diseño alemán, es imposible físicamente aumentar la capacidad de las
piscinas de combustible gastado, con lo cual hemos tenido que hacer
algo, pero lo que hemos hecho en Trillo es lo mismo que se ha hecho
en las otras nuevas centrales nucleares españolas. No hacemos nada
nuevo. Las otras tienen una piscina dentro y nosotros, como no cabe
dentro, la hacemos fuera. No es tanto más lo que hacemos; la
diferencia es pequiñísima, está 20 metros fuera, no más. No estamos
haciendo nada nuevo. En todas las demás centrales se ha
hecho la mismo. Se guarda el combustible dentro y aquí, como no se
podía, pedimos hacer un edificio fuera. Esto pertenece a la gestión,
luego es responsabilidad de Enresa y el edificio lo paga Enresa. Lo
que pasa es que, por estar metidos en el campo nuclear, dentro de un
emplazamiento nuclear sólo puede haber un operador responsable en
España y en cualquier país del mundo. Según el Consejo de Seguridad
Nuclear nadie puede tener responsabilidad dentro de la central
nuclear de Trillo más que la propiedad de Trillo, pero por otro lado
era de nuestra responsabilidad. El almacén se hace dentro de Trillo,
pasa a ser responsabilidad de los propietarios de Trillo, que son los
únicos que pueden ser propietarios de algo en ese emplazamiento, pero
pagamos nosotros. Nosotros controlamos los gastos, por supuesto, que
no son muchos. Como saben SS.SS., en otros países que han visitado
este combustible gastado se puede guardar perfectamente en el campo.

Hay unos contenedores especiales donde se mete el combustible y se
puede llegar a tocar. Creo que algunos de ustedes han llegado a tocar
estos contenedores con combustible. O sea, mucho peligro pero resulta
que se puede llegar a tocar. Por motivos estéticos en Trillo se
decidió hacer el almacén, que luego ha sido la causa de todos los
problemas por no tener la licencia municipal. Se va a empezar la
construcción del almacén de Trillo, que ya está autorizado, y lo paga
Enresa porque es responsabilidad suya.

Situación del fondo. Como SS.SS. saben, Enresa se financia con una
cuota sobre la tarifa eléctrica, que está alrededor de los dos
billones de pesetas. Tenemos unos cálculos complejos, que creo que
conocen SS.SS., que hacemos continuamente y hallamos qué porcentaje
tienen que pagar por kilowatio-hora. En estos momentos estamos en el
0,8 por ciento, pero cuando se creó la empresa, en 1984, era el 1,4.

Como hacemos planes anuales y los vamos actualizando hemos ido
bajando y en estos momentos estamos en el 0,8, que es el punto más
bajo. Si sobrara dinero, como ha preguntado el señor Ros, bajaríamos,
pero si faltara dinero tendríamos que subir. Esperemos que nunca
falte porque hacemos revisiones continuamente. ¿Qué se recibe? Si la
facturación es alrededor de dos billones bajan las tarifas
eléctricas, un 8,5, luego un 1 cada año. Está previsto que los años
que vienen bajen un 1 por ciento pero el consumo está creciendo un 6
por ciento. Se puede decir que al final recibimos más. Nos bajan un
poquito por un lado pero sube mucho más por otro, porque el consumo
está alrededor del 6 por ciento. Con el dinero que recibimos, 2
billones por 0,8, suponen 16.000 ó 17.000 millones de pesetas. ¿Por
qué no 16.000? Porque se recibe el dinero de todos los pagos que van
haciendo a las empresas eléctricas, con lo cual a veces estamos
recibiendo dinero desde el año 1987 ó 1988. No por nosotros, que no
lo controlamos, pero cuando abonan las empresas (antes era a Ofico y
ahora es a la Comisión de sectores, que cambiará dentro de poco
tiempo también) lo que se ha facturado no es justo los 2 billones de
ese año, vienen cosas muy atrasadas que a veces llevan la cuota del
1,2 por ciento.

El Comité de seguimiento y control. El dinero que recibimos de la
cuota todos los años se invierte. Para invertir este dinero se aprobó
la creación, alrededor del 4 de marzo de 1996, un Comité de control y
seguimiento del fondo, con el gobierno socialista; después de las
elecciones de



Página 22798




1996 es cuando se creó. Este Comité está constituido por el
secretario de Estado de Industria y Energía, el interventor general
del Estado, el director general del Tesoro y el director general de
la Energía, el secretario o el subdirector general de Energía
Nuclear. Participamos también el director financiero y el presidente
de Enresa, sin voto. Nos reunimos, como indica el decreto, al menos
una vez al semestre y nos fijan las directrices. También tenemos que
interpretar, y a veces nos cuesta muchísimo, lo que indica el decreto
de 1996. Uno de los motivos es que ha cambiado mucho el sistema
financiero.Yo no soy experto. Existen tantas actividades financieras
que no existían hace seis meses y tantos nuevos modelos que a veces
es imposible ajustar lo que se dijo hace tres o cuatro años a la
nueva situación financiera, porque hay nuevos sistemas de préstamos.

Pero sí que nos controla. El acta de estos comités se pasa a los
ministros de Industria y de Hacienda y está a disposición de los
señores diputados. Las actas existen y ahí tienen toda la
información. Nos hacen muchas observaciones. Estamos intentando
siempre cumplir lo que indica el decreto, que a veces es difícil,
porque ha cambiado la manera de actuar en el sector financiero. Lo
que sí es verdad es que hemos estado invirtiendo siempre el cien por
cien en renta fija. En estos momentos si es renta fija es un desastre
porque nos pueden dar el 3 ó el 4 por ciento de rendimiento, cuando
en las épocas anteriores se estaba consiguiendo el 15 y el 16 por
ciento. Siguiendo el ejemplo de todos los fondos de otros países, no
sólo fondos de residuos radiactivos sino de otros grandes fondos,
estamos analizando, controlados por nuestro Comité de control, la
conveniencia de ir a renta variable. Digo renta variable pero es en
nuestro argot. Esto lo he traído escrito y lo voy a leer para que no
haya duda. He dicho que invertíamos al cien por cien en renta fija. A
rendimiento de renta fija, con los tipos de interés que hay, a diez
años supone 3,60 ó 3,70. El Plan general de residuos se basa en que
saquemos 2,5 por ciento por encima del IPC. Si un IPC es el 2,5
tenemos que hacer inversiones siempre al 5 por ciento, con lo cual si
nos quedamos en renta fija a veces podría ser no difícil sino
imposible. Por eso tenemos que pensar en nuevos modelos. Hemos visto
que todos los fondos del mundo están empezando a pasar a renta
variable, incluso los fondos de residuos radiactivos en otros países.

Les explico lo que nosotros entendemos por renta variable, que no es
ir a bolsa ir comprar. Se puede decir que es renta fija indexada a
renta variable, que en el argot nuestro decimos renta variable. El
gestor juega con variables pero nosotros tenemos siempre asegurado el
capital. Es decir, si metemos 10.000, 20.000 ó los millones que sean
en cualquier emisión, no digo renta fija, que ésa por supuesto, en lo
que nosotros llamamos renta fija indexada renta variable, pase lo que
pase no podemos perder nunca el capital que hemos metido, lo que pasa
es que también nos ponen alguna condición en los bancos, y es que si
ellos sacan un rendimiento del 15 por ciento nos van a dar sólo el 8.

Por otro lado, si sacan un rendimiento del menos cinco a nosotros no
nos pueden dar un cinco, nos tienen que dar el cero. Nosotros a eso
lo llamamos renta variable pero en realidad es renta fija indexada a
renta variable, con lo cual no existe nunca peligro de perder el
capital.

La coincidencia de cifras también la hemos detectado nosotros. ¿Por
qué no coinciden exactamente las cifras? Primero, por la propia
entidad de la empresa. Cuando hablamos de los pueblos (asignaciones a
los municipios) nos piden un presupuesto y damos el del año 2000. Si
se mira la orden, hay un término fijo que estaba en 284 millones por
zona, más alrededor de tres millones y pico por tonelada de
combustible gastado que entre en la piscina. Sabemos más o menos,
pero no exactamente, cuánto material va a entrar el año siguiente. Sí
sabemos el del pasado año . Por ahí puede haber diferencias. Pero la
gran diferencia que se produce en los datos que tienen SS.SS. y en
los que tenemos nosotros es que nosotros, además de ser empresa
nacional , estamos controlados por SEPI. Aunque SEPI sólo tiene un 20
por ciento de la empresa nos controla, como a todas las empresas que
han pasado por aquí esta mañana y las que van a seguir pasando esta
tarde. Todos los documentos se basan en lo que hacemos todas las
empresas que es el POA, el plan operativo anual, que luego incluye
cuatro años de plan a medio plazo. Nos están preguntando sobre el año
2000, y la única documentación que existe sobre el año 2000 para
nosotros es la que hicimos en el POA del año 1998, que incluíamos el
1999 con bastante precisión y el 2000. Pero la documentación que
tienen ustedes -supongo que estará hecha en la Oficina
Presupuestaria- está basada en unos documentos que nosotros hacemos
oficialmente a SEPI, pero los hicimos en el año 1998. Nosotros no
tenemos el presupuesto de 1999 terminado, tenemos el presupuesto pero
no hemos terminado el de 1999 y mucho menos tenemos el del 2000, y
ustedes nos están preguntando por éste. Lo que pasa es que desde que
presentamos en el año 1998 este POA (supongo que le pasa a todas las
empresas, no solamente a las nacionales de SEPI sino a cualquier otra
empresa) el presupuesto del año 2000 no lo tenemos tan exacto. Es
más, nos están ustedes preguntando por el presupuesto del año 2000 y
sin embargo vamos a hacer la presentación del presupuesto el 2 de
noviembre a SEPI. O sea que nos están preguntando, se puede decir, un
poco por adelantado. No importa, no vamos a cambiar los grandes
números, pero las discrepancias pueden venir por ahí, porque a veces
dos años de desfase. El presupuesto del 2000 no lo tenemos nosotros
presentado todavía y ustedes nos los están pidiendo aquí. No van a
cambiar grandes números, pero si me habla de diferencias de 10
millones tengo que decir que incluso en nuestra contabilidad ahora
también estaría esto mal.

Los planes de I+D también los hemos ido adaptando. Vuelvo a repetir
que nosotros hacemos el programa general de residuos todos los años,
lo que pasa es que desde este año de 1999, después del último que fue
el 94, han pasado cinco años sin que tuviéramos una nueva revisión y
la empresa ha ido cambiando y los presupuestos han ido cambiando. Ha
habido un gran cambio en el quinto plan, como ha indicado también S.

S., y es que el AGP se retrasa diez años, lo que quiere decir que
también las inversiones previstas para el AGP se han ido retrasando.

Pero, por otro lado, a lo mejor también tenemos que hacer más
almacenes como el de Trillo. Ya se ha indicado que a lo mejor tenemos
que hacer un almacén para cada central -el que llaman almacén
temporal individualizado- o uno centralizado para toda España, o dos
o tres, ya se verá, pero en los



Página 22799




almacenes temporales individualizados hay que guardar no sólo el
combustible de las centrales nucleares. O sea que si cada central
nuclear española, las diez con Vandellós, tuviera su almacén temporal
individualizado seguiríamos teniendo problemas, porque hay material
radiactivo de alta que no proviene de las centrales nucleares, puede
provenir de otros sitios, de reprocesos, de desmantelamiento, incluso
de hospitales. ¿Dónde llevaríamos ese material? Si se obliga a que
cada central tenga un almacén temporal individualizado y que en
cualquiera de ellos no puede entrar nada que no sea de esa central,
las cosas que nos sobran en una central, ¿dónde las llevaríamos?
Nos hemos ido adaptando en el Plan de I+D. Somos una empresa que en
estos momentos podemos contar que el 24 por ciento de los gastos
hasta ahora han sido para I+D. Estamos intentando subir en España del
0,8 al 1,2. Nosotros hasta este año llevamos un 24 por ciento. No hay
duda de que a lo largo de la vida de la empresa va a bajar y será
alrededor del 10 por ciento. Somos una de las empresas que dedicamos
más inversión -porque para nosotros no es un gasto, es una inversión-
a I+D. Al ir retrasándose al almacén geológico profundo, que se puede
decir que es una de las mayores fuentes de nuestras inversiones de I+
D, hemos empezado a estudiar otras alternativas y en estos momentos
en el plan de I+D que tenemos aquí -que no necesita la aprobación del
Consejo de Ministros, es un plan interno de la empresa- se puede ver,
primero, que baja la inversión de I+D. Aquí tengo unos gráficos. ¿Los
puedo repartir? (Asentimiento.) Luego lo reparto sin cobrar. Se puede
ver en ellos que los gastos de I+D han ido bajando, bajan sobre todo
en el campo del almacén geológico profundo, vamos a decir en ciencias
de la tierra, y se verá también que hay una curva ascendente que es
lo de separación y transmutación. O sea que sí que nos hemos
adaptado, no solamente en los presupuestos sino también en los planes
de I+D, a las nuevas directrices del Plan general de residuos
radiactivos.

En Vandellós I sigue el desmantelamiento. El primer año estuvimos
haciendo actividades prenucleares, porque para desmantelar la central
nuclear tendríamos que cortar todos los sistemas eléctricos, de agua,
de aire acondicionado, con lo cual no podíamos desmantelarlo
directamente porque mientras que estamos en desmantelamiento sigue
siendo una central nuclear. Por eso nos han preguntado algunas veces
por el incremento de la plantilla y es que las once personas con
licencia nuclear concedida por el Consejo de Seguridad Nuclear que
estaban trabajando con la empresa propietaria han pasado durante
cuatro o cinco años a la plantilla de Enresa porque lo obliga el
Consejo de Seguridad Nuclear. Si somos los operadores responsables de
Vandellós I todas las licencias nucleares las tenemos que tener
nosotros en la plantilla. Entonces estos once empleados de la antigua
propiedad, Hifrensa, que estaban operando la central nuclear están
ahora con nosotros. Durante este año lo que hemos hecho ha sido
montar todos los sistemas auxiliares que nos permitieran desmantelar
la central, porque no podíamos cortar los cables porque nos
quedaríamos sin luz, no podíamos cortar el aire acondicionado porque
había que refrigerar los equipos y el agua nos hace falta. Lo que
hemos estado haciendo durante el primer año es montar todos los
servicios auxiliares, limpiando lo que se podía
limpiar, por supuesto, pero ya desde principios de año ha empezado el
desmantelamiento que podríamos llamar nuclear. Tenemos nuestros
sistemas y sabemos que podemos cortar la energía en un sitio porque
podemos suministrar energía por otro. Estamos en desmantelamiento
nuclear, se están desmantelando partes activas. Y estamos en
programa.

Creo que con esto he contestado a casi todas las preguntas, no sé si
quedará alguna.




El señor PRESIDENTE: Señor Ros, ¿una segunda intervención para
aclaraciones?



El señor ROS MAORAD: Señor presidente, solamente un par de minutos.

Señor Colino, una cosa es que venga usted y lo diga con cara de buen
chico y otra cosa es que nos cuente unas cosas que no son así. En el
cuarto plan hay un abanico abierto -no le quiero leer todo lo que
pone en la página 5- que contemplaba una expectativa de vida útil
para las centrales entre 30 y 40 años. Eso es lo que pone aquí.

Además, este mismo plan dice que se contempla la opción más
conservadora, la de 30 años, en base al 0,8 por ciento. Eso dice el
cuarto plan. Ustedes estos dos párrafos los han sustituido por una
redacción que ocupa seis palabras. Dice: Vida útil, se establece el
valor de cuarenta años. Punto y final. No diga que ponía lo mismo en
el cuarto plan que en el quinto, no es exactamente lo mismo.

Por cierto, cuando han cambiado el bastidor de alguna central,
¿cuánto le ha costado a Enresa? ¿Los cambios de bastidores en las
piscinas quién los ha pagado? ¿Lo ha pagado usted o lo han pagado las
empresas propietarias?
Si es tan amable, señor Colino -es una petición, señor presidente-, a
ver si nos puede enviar las actas del Comité de control a través del
señor presidente.

Tres cuestiones para terminar. ¿Quién es el que gestiona ese montón
de duros, señor Colino? Porque eso debe ser muy interesante. ¿Lo han
elegido al azar? ¿Estaba en las guías telefónicas, en las páginas
amarillas? Porque gestionar todo eso tiene que ser tremendo. Además
es interesante, por saber quién es, sólo por pura curiosidad.

Sé que nos va a mandar usted la información sin cobrar, pero ya que
ha insistido en lo del dinero, ¿cobran o no cobran dietas los señores
del Comité de control? Ha dicho usted lo del dinero. Usted sabrá si
cobran o no dietas, no lo he dicho yo, ha sido usted el que lo ha
introducido en el debate. Sólo es por curiosidad.

Para finalizar, señor Colino, han comparecido -y termino, señor
presidente- otras veces en la ponencia distintos expertos en asuntos
hospitalarios, gente que está gestionando determinados servicios, que
manipulan material radiactivo y desde luego nunca les he oído a
ninguno hablar de que ellos utilicen material de alta, que tengan
residuos de alta actividad en los hospitales; a ninguno. Usted en su
afán de llenar el almacén de Trillo, como no tenía suficiente con
eso, nos ha metido los hospitales y muchísimas más cosas. No diga que
en los hospitales hay elementos radiactivos de alta, residuos
radiactivos de alta, porque eso es un notición, mañana es usted
primera página en todos los medios de comunicación.




Página 22800




El señor PRESIDENTE: ¿Había pedido la palabra, señor Peón?



El señor PEÓN TORRE: No. Gracias, señor presidente. Consideramos que
ha sido suficientemente explicativo ya el presidente.




El señor PRESIDENTE: Señor Colino, tiene la palabra para contestar a
las últimas observaciones que ha hecho el señor Ros.




El señor PRESIDENTE DE ENRESA (Colino Martínez): El período de los
cuarenta años he dicho que era una de las alternativas que figuraba
en el cuarto Plan, y es la que se ha escogido.

Bastidores. Es lo mismo que en Trillo; si en Trillo hubiéramos podido
meter bastidores de alta densidad en las piscinas, no hubiéramos
hecho el almacén de Trillo. Los bastidores se deben a la gestión, que
es responsabilidad exclusiva de Enresa, de los combustibles gastados
de las centrales. Los bastidores los ha pagado Enresa y más o menos
puede salir a unos 1.000 millones de pesetas por central, depende que
sea Almaraz, que son 970 millones, o que sea Zorita; la media ha sido
unos 11.000 millones en total y si son nueve grupos sale a unos 1.000
ó 1.100 millones, pero son unos distintos de otros, según el diseño,
los hay de agua a presión o de agua en ebullición, pero la media es
de unos 1.000 millones por central.

Actas del comité de control. Las actas existen, pero no me las tienen
que pedir a mí. He dicho que no quiero opinar sobre el tema porque no
soy del comité de control. El director financiero y el presidente de
Enresa asistimos con voz pero sin voto. Creo que no cobran dietas,
pero no lo sé, yo puedo decir que no cobro. ¿Quién gestiona el fondo?
El fondo lo gestiona Enresa. Tenemos una dirección financiera que
tiene terminales conectados con todos los centros financieros y lo
gestionamos nosotros; es responsabilidad exclusiva de Enresa
gestionar el fondo. Lo que sí es verdad es que contamos con la ayuda
del comité de control y sí que nos basamos en todos los bancos del
mundo, no sólo en los bancos españoles. Le puedo decir que no
solamente los bancos sino los agentes se acercan a nosotros a
presentarnos operaciones, éstas se estudian y a veces nosotros
proponemos. Nos gustan mucho las operaciones que sean IPC más 2,75 o
IPC más 3, porque si viene alguien -y en estos momentos es uno de los
nuevos sistemas que está circulando en el mundo financiero- nos
pondrá emisiones que nos aseguren el IPC más 3 puntos. Esto para
nosotros es maravilloso, porque cumplimos el requisito del Plan
general de residuos, que es IPC más 2,5. Cuanto más dinero saquemos
en el rendimiento del fondo, menos dinero tenemos que pedir a través
de la cuota; o sea que no es que si ganamos mucho en el fondo sobra
dinero, no, es que si ganamos mucho en el fondo tendremos que pedir
menos en la cuota. A lo largo de toda la historia de la empresa, al
final más o menos un 60 por ciento del presupuesto será de la cuota y
un 40 por ciento habrá sido rendimientos del fondo, sobre 1,6
billones, se puede decir que eso será un 60-40; depende, estoy
hablando hasta el año 2070, puede cambiar, pero por ahora son las
previsiones que se tienen. Por tanto, el fondo es muy importante.

Los bancos no nos gestionan el fondo, nos proponen operaciones
o nosotros se las proponemos a ellos.

Materiales de alta. A El Cabril va material de baja y de media. El
Consejo de Seguridad Nuclear fija los componentes, pero tenemos unas
condiciones por cada uno de los isótopos; aunque cuando se va allí se
ve mucho hormigón, nosotros sabemos la carga radiactiva de cada
pieza. Lo que se mete en los bidones que todos ustedes han visto no
se mete a boleo, sabemos la carga y según la carga se pone fuera o
dentro de los contenedores y fuera o dentro de las celdas, para tener
una carga homogénea en cada celda, en cada contenedor y en cada
bidón. Pero tenemos unas limitaciones por cada uno de los isótopos,
más de 30 isótopos que cada uno tiene, limitaciones generales sobre
contenido en alfas, en radiactividad alfa, que es la que dura más
pero la menos penetrante, por otro lado. Hay equipos en hospitales
que no pueden ir a El Cabril porque tienen algo que está fuera de lo
permitido para entrar en El Cabril. Cuando decimos eso de alta,
muchas veces también por deformación, que es lo que no va a El
Cabril, no es por el combustible, esque hay muchos aparatos que se
usan en hospitales que no son combustible -no voy a compararlo con el
combustible de alta-, pero que por el isótopo que tienen no está
permitido que entren en El Cabril. Hay que guardarlo en otro sitio.

Está el caso que han dicho: el americio de los pararrayos; el
americio 241 no fue a El Cabril, pero hay otros aparatos de terapia,
como la bomba de cobalto, que tampoco van a El Cabril. Necesitaríamos
un ATC no para el combustible, sino para otros equipos que hay por
ahí.




El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Colino.

Señor Ros, le ruego que dé al letrado la solicitud de las actas que
pedirá por escrito la Comisión.

Señor Colino, muchas gracias por su presencia. Con ello damos por
terminada la comparecencia del presidente de Enresa.




- DEL PRESIDENTE DE BABCOK WILCOX (GOROSTIZA FERNÁNDEZ DE VILLARÁN),
A SOLICITUD DEL GRUPO PARLAMENTARIO FEDERAL DE IZQUIERDA UNIDA
(Número de expediente 212/002252) Y DEL GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR.

(Número de expediente 212/002313.)



El señor PRESIDENTE: Señorías, la siguiente comparecencia es del
presidente de Babcok Wilcox, don Eduardo Gorostiza. El señor
Gorostiza es una de las personas que desde esta mañana está presente
en la Comisión, o sea que sabe de nuestras inquietudes con el tiempo.

Lógicamente el tiempo es el que necesitamos, aunque pidamos brevedad,
pero dentro de lo necesario para que todo el mundo pueda pedir
información y que el compareciente dé la que él crea conveniente.

Esta comparecencia del señor Gorostiza ha sido solicitada por los
grupos parlamentarios de Izquierda Unida y Popular.

Por el Grupo de Izquierda Unida, tiene la palabra el señor Navas.




Página 22801




El señor NAVAS AMORES: Señor presidente de Babcok Wilcox, como usted
ha podido comprobar a lo largo de la mañana, el Grupo Parlamentario
de Izquierda Unida ha hecho una serie de reflexiones al presidente de
la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales sobre la
situación y perspectivas de futuro de la empresa que usted preside,
Babcok Wilcox.

Todos hemos coincidido en el análisis de la preocupación, basada en
la situación actual de la empresa por cuanto se trata de un proceso
de privatización demasiado largo y que está teniendo efectos sobre el
funcionamiento regular de la empresa. Curiosamente, en un momento en
el que debería encontrarse la empresa más sólida y ponerse atractiva
de cara al posible comprador, nos encontramos con que es uno de los
momentos más dramáticos y delicados por los que ha atravesado. Es
fundamental que a muy corto plazo consigamos invertir el proceso de
contrataciones que tiene la empresa porque si no los compradores lo
que van a analizar es que adquirirán una empresa con muy escasa
capacidad de contratación industrial y podría darse el caso de que
estuvieran diseñando una empresa demasiado reducida para lo que es la
dimensión actual. Y no nos preocupa sólo en términos absolutos, en
cuanto a instalaciones y personal, sino que ese futuro no se sostenga
sobre un proyecto industrial lo suficientemente sólido para que
Babcock no sea un instrumento marginal en el futuro holding del
comprador, sea el que sea, sino que, debido a su propia trayectoria,
experiencia y cualificación Babcock sea un elemento tecnológico,
industrial, constructor y a la vez gestor de proyectos de ingeniería,
para lo cual ha demostrado que tiene suficiente capacitación.

Cualquier proceso privatizador o de captación de socio tecnológico
tiene que venir acompañado de un plan industrial y quisiera que usted
como presidente situase unas coordenadas de cuáles deberían ser los
contenidos de ese futuro plan industrial. Evidentemente, lo va a
negociar el propietario accionarial de Babcock y el futuro comprador,
pero usted tiene un conocimiento privilegiado de lo que es Babcock,
de su potencial, y sería bueno que nos aportase las líneas maestras
que podría contener ese plan.

Esta mañana el presidente de la SEPI no nos ha podido dar razones de
por qué en un momento de expansión de la contratación de las
centrales de ciclo combinado, en las que distintas compañías están
desarrollando proyectos o pretenden desarrollarlos a corto plazo
(Repsol, Gas Natural, Endesa, Iberdrola) Babcock esté al margen
cuando es el escenario ideal para que la empresa estuviese en
disposición de ofrecer proyectos competitivos para hacerse merecedora
de estos contratos. Además, en el proceso en el que está inmersa
Babcock debería tener una buena cartera y un buen mercado estable
para tener capacidad de negociación con los futuros compradores de la
empresa. No comprendemos como se ha podido dar esta situación.

También sería bueno conocer cuál es el mercado sobre el que Babcock
va a hacerse fuerte en este ínterin en el cual el accionista está
llamando permanentemente a la calma, al sosiego, a la discreción, que
es el mejor aliado de este proceso. Nosotros no podemos estar
permanentemente en actos de fe, necesitamos resultados, no estamos
analizando un proceso que se haya iniciado hace un mes. Es el momento
de que se empiece a decir algo más que discreción,
calma, que el tiempo va a jugar a favor para conseguir un acuerdo
mejor, cuando a la vez se está diciendo por parte de la SEPI que cada
mes que pasa la situación es peor. Eso es una contradicción.

Si mezclamos esto con la complejidad de las administraciones que
intervienen, que si el Gobierno vasco, por la incidencia sobre el
propio País Vasco en el que se va a desarrollar una parte de estos
proyectos energéticos, podría actuar y participar para conseguir de
alguna forma fortalecer la cartera de Babcock, al final lo que
tenemos que pedirle es que Babcock tiene que hacerse más fuerte. En
la medida de la responsabilidad que usted tiene, eso pasa por un
compromiso claro de aumentar la carga de trabajo de la compañía y
sobre todo porque no tenemos ningún calendario ni compromiso concreto
sobre el que podamos basarnos para poder pensar que eso nos invite a
la calma, al sosiego, a una discreción porque en ese plazo de tiempo,
en esa planificación, podemos conseguir metas y objetivos. Hoy no hay
planificadas ni metas ni objetivos ni a corto ni a medio plazo.

Incluso el proceso de privatización tampoco está limitado, sobre todo
si pensamos en el tiempo que se lleva en esta situación.

También quisiera que hiciese mención de cuál es la situación actual
de las filiales de Babcock porque, al fin y al cabo, son un elemento
sustancial de la empresa. Incluso cuál puede ser el futuro del centro
de Madrid, no sólo en este momento, cuando es una empresa pública
cien por cien, sino qué podría ocurrir con dicho centro en un
hipotético proceso privatizador cuando nos adquiera cualquiera de las
empresas que ahora están pujando, tanto McDermott como Steinmüller.

Podría hacer un análisis de las características de las distintas
compañías que pretenden captar la propiedad de Babcock.




El señor PRESIDENTE: Por el Grupo Parlamentario Popular, tiene la
palabra el señor Peón.




El señor PEÓN TORRE: Señor presidente, no vamos a extendernos
demasiado sobre lo que se ha dicho por algún otro grupo para ganar el
tiempo de retraso que nuevamente vamos acumulando. Por supuesto,
damos la bienvenida al presidente de Babcock, y la enhorabuena por el
nombramiento, relativamente reciente, aunque es verdad que ya venía
desarrollando las labores de dirección del grupo con el presidente
anterior, el señor Clotet. Ysea bienvenido también en mi calidad de
compatriota del terruño, porque yo también soy vasco de Bilbao, como
el actual presidente de Babcock. Me honro en darle la bienvenida para
hablar de la empresa Babcock Wilcox.

Es verdad que hay preocupación, porque aunque la apuesta decidida por
parte de SEPI, desde el primer momento de la legislatura, ha sido
tratar de conseguir que Babcock Wilcox siguiera siendo una gran
empresa del sector de bienes de equipo, también es verdad que no ha
acompañado demasiado la suerte, porque en esto a veces también hace
falta suerte. Cuando en su momento se optó por el grupo noruego
Kvaerner para fijarlo como socio industrial, como grupo en el que
incardinar la labor de Babcock Wilcox en un conjunto de actividades
de nivel internacional (con un grupo de la importancia de Kvaerner) y
cuando ya parecía que ese proceso estaba ultimado, incluso con el



Página 22802




beneplácito, el apoyo y el impulso del propio Gobierno vasco, se pudo
saber que la situación de Kvaerner no era todo lo saneada que se
suponía. Ycomo decía el presidente de SEPI esta misma mañana,
afortunadamente se pudo saber antes de dar luz verde definitiva a ese
proceso. Por eso, cuando esta mañana el presidente de SEPI hacía, una
vez más, mención a la necesidad de discreción y de prudencia, en un
proceso de privatización, nosotros tenemos que estar de acuerdo con
él. No consideramos que sea malo. La discreción, la prudencia, en
este proceso es necesaria y se ha demostrado, además, que lo es por
lo ocurrido en el proceso de Kvaerner, pero al mismo tiempo también
le decíamos que no se puede demorar demasiado la situación porque eso
sí acaba lastrando la capacidad de gestión del grupo. Ahora yo no
puedo estar de acuerdo -y ya se lo digo también, presidente- con lo
que en concreto mi compañero señor Navas mantiene sobre que se haya
dicho por parte de SEPI que el tiempo va a jugar a favor. Yo he
entendido lo contrario. Ahí está el «Diario de Sesiones». El
presidente de SEPI ha dicho que el tiempo no juega a favor, pero que
tampoco podemos marcarnos unos plazos que jugarían en contra en la
medida en que esos plazos o esas prisas no las tiene el potencial
comprador. Eso es algo tremendamente sensato y todos lo podemos
comprender.

Babcock Wilcox es una gran empresa en un sector importante, en un
sector en expansión, en un sector en el que se están produciendo
grandes contrataciones, como ya se ha dicho, en centrales de
cogeneración de ciclo combinado. La verdad es que a nuestro grupo sí
le interesaría, sobre todo, la opinión del presidente sobre lo que es
el proceso de privatización, que puede ser interesante, pero ya
sabemos que no es la responsabilidad del presidente, porque el
presidente del grupo tiene que gestionar y la decisión de la
privatización corresponde al accionista. Además, es una política que
diferencia claramente lo que es el modelo de privatizaciones de este
Gobierno del anterior, donde el gestor de la empresa al mismo tiempo
se ocupaba del proceso de privatización. Este Gobierno ha optado por
otro modelo. El accionista se ocupa de la privatización y el gestor
se ocupa de la gestión. Al margen, como digo, de que quiera darnos su
opinión, si lo considera oportuno, queremos preguntarle, desde su
punto de vista de la gestión, cuáles serían los hitos principales,
como ya le ha preguntado también el señor Navas, los puntos
fundamentales en los que tendría que asentarse un plan industrial que
permita recuperar el potencial de Babcock Wilcox y sobre todo que
permita lo que también ha sido siempre un objetivo prioritario de
SEPI en el enfoque de la privatización del grupo, que es matener el
máximo nivel de empleo en lo que se refiere a ese plan de
privatización y al mismo tiempo que se trate de obtener también el
máximo nivel de inversión que sea capaz de garantizar ese empleo.

Ese sería el interés de hoy, que nos dé explicación, desde el punto
de vista de la gestión, sobre cuáles serían los hitos fundamentales
que a su juicio necesitaría el grupo para poder recuperar cartera de
pedido.

Nada más.




El señor PRESIDENTE: Para hacer uso del turno de los grupos que no
han solicitado la comparecencia, la señora Mendizábal tiene la
palabra.

La señora MENDIZÁBAL GOROSTIAGA: En primer lugar, quiero dar la
bienvenida al señor Gorostiza. Esto es un duelo entre bilbaínos,
aunque Navas y yo no somos del mismo Bilbao. En cualquier caso, nos
comprometemos a que el duelo sea de igual a igual. (Risas.)
Mi grupo no ha pedido la comparecencia, pero ya que estamos aquí
quisiéramos hacer algunas reflexiones o pedir algunos datos e
informaciones.

El Gobierno ha incumplido durante el año 1999 la obligación de
remitir trimestralmente al Congreso la información de las empresas
dependientes de la SEPI. Por ello, le requeriríamos que nos diera la
siguiente información -no hace falta que lo haga ahora, puede hacerlo
por escrito-: los datos económicos financieros básicos de la empresa
para los ejercicios 1999 y 2000, con el detalle de ventas nacionales,
exportación, plantillas, carga de trabajo de las factorías,
resultados ordinarios y extraordinarios y las aportaciones del
accionista al endeudamiento.

También quisiéramos tener la memoria y las cuentas anuales e informe
de gestión del ejercicio de 1998 y los estados previsionales para
1999 y 2000. Esto respecto a los datos de la empresa.

Como han dicho mis compañeros, no sé si usted tiene la
responsabilidad o no, yo creo que no. El accionista es el que tiene
la responsabilidad de lo que está ocurriendo en el proceso de
privatización. Incluso creo que también tiene la responsabilidad de
haber elegido mal o de no haber investigado cuál era la situación del
comprador al que asignó la empresa antes de hacer una negociación. No
se puede venir a decir aquí que no salió tan mal porque al fin y al
cabo Kvaerner? quebró antes de que comprara. La obligación del que va
a vender es conocer en qué situación está el que va a comprar. Por
tanto, no se trata de lavarse las manos. Me estoy refiriendo al
accionista, pero quisiera saber si tiene alguna opinión sobre las
dificultades existentes para la venta; si usted ha presentado algún
plan estratégico o de empresa a SEPI para el período que falta hasta
la venta, cuya duración lógicamente no conocemos cuál puede ser.

También quisiera que nos diera información respecto a si la empresa
-usted y el accionista- ha desarrollado alguna actuación respecto a
las incertidumbres que aparecían en el último informe de auditoría
del grupo, correspondiente al ejercicio de 1998.

Finalmente, me gustaría que nos señalara si con la ampliación de
capital de 40.000 millones que ha habido hay algún plan, si sería
conveniente presentarlo en Bruselas, si esta ampliación ha resuelto
los desequilibrios financieros a corto plazo y qué prioridades hay
para dejar de pagar deudas.

También quisiera que nos explicara las razones por las que los
grandes clientes del mercado en el que actúa Babcock, como son
Repsol, Gas Natural, Iberdrola, estén una situación en la que ni tan
siquiera pidan ofertas. De hecho, se ha conocido la adjudicación de
Endesa a Gas Natural de contratos para bienes de equipo a centrales
de ciclo combinado y Babcock ha quedado fuera. ¿Habían presentado
oferta? ¿Qué razones puede haber para tal fracaso?
Con esto es suficiente.




El señor PRESIDENTE: El señor Gorostiza tiene la palabra.




Página 22803




El señor PRESIDENTE DE BABCOCK WILCOX (Gorostiza Fernández de
Villarán): Señor presidente, señorías, yo tampoco soy de Bilbao; soy
de Portugalete. Ni siquiera Javier de Irala es de Bilbao, aunque lo
pregona por ahí. (Risas.) Luego haremos a la salida un chiste sobre
eso, pues aquí en público no se puede hacer porque resultaría procaz.

Empezaré contestando al señor Navas y voy a tratar de ser muy
escueto. Ni puedo ni debo pronunciarme en razón de mi cargo y de mi
dependencia jerárquica y funcional sobre la privatización. Es
evidente que como trabajador, durante los últimos 26 años, de la
Babcock Wilcox me preocupa esa situación, pero entiendo que está en
buenísimas manos.

Se ha hablado aquí de una serie de circunstancias que acompañan
seguramente a muchos otros procesos de privatización. He tenido
ocasión de vivir en primera persona el de los tubos sin soldadura, en
el cual también atravesamos circunstancias delicadas pero que luego
culminó con gran éxito. Entiendo, además, que la SEPI en todo este
proceso lo que está procurando es que el proyecto industrial y su
garantía de futuro sean consistentes y sólidos y en eso es en lo que
hay que profundizar.

Las coordenadas básicas del plan industrial. Para este tipo de
sector, en un entorno de mercado muy difícil y con una capacidad
instalada totalmente excedentaria hoy en día en el mundo, es difícil
por un lado, pero por otro fácilmente evidenciable y pasa por una
cierta reestructuración y adecuación de nuestros medios a lo que es
la demanda y por una tecnología que nos asegure ese futuro en el
campo de lo que es nuestra actuación natural.

Alo largo de su intervención, el señor Navas hace mención al tema de
los ciclos combinados e indica que Babcock Wilcox se ha quedado al
margen, pero yo creo que no es así.

Los ciclos combinados son una nueva técnica en la cual el peso
fundamental, al revés que en tiempos pasados, lo llevan los
fabricantes de turbinas, que en el mundo son cuatro. Babcock Wilcox
ya se preocupó, en su momento, de adquirir una referencia técnica
importantísima como es la central de Docksud, en Argentina, que es
uno de los pioneros en esta técnica de ciclos combinados, y en estos
momentos en España se están empezando a adjudicar esos ciclos
combinados a los protagonistas del negocio, que son los turbineros.

Los dos primeros se han adjudicado a ABB y queda por ver a quién
contrata ABB las calderas correspondientes a esos ciclos combinados.

Las informaciones que aparecen en la prensa no se corresponden con la
realidad y éste es un tema que está abierto y en el que Babcock
Wilcox no desespera, en absoluto, sino que, al contrario, tiene
esperanzas fundadas de participar. No son los ciclos combinados de
Endesa, como es natural, los únicos que se están manejando en estos
momentos en el país. Hay otros importantísimos, como puede ser el de
Iberdrola, en Castellón, que lo tiene General Electric y el de Bahía
de Vizcaya que también es muy importante, junto con la planta de
regasificación. Estoy convencido de que Babcock Wilcox va a tener una
participación importante de esos ciclos combinados, porque estamos en
buena situación técnica, tecnológica, profesional y las ofertas que
hemos cursado y las que
vamos a cursar van a ser lo suficientemente consistentes y atractivas
para que así sea. Y, además de todo eso, tenemos el apoyo decidido
del accionista que se está pronunciando ante los clientes de una
manera natural. Quiero decir que son clientes que tienen capacidad de
decisión por tratarse de empresas privadas, pero que tendrán en
consideración nuestra experiencia y nuestra capacidad de gestión
frente a la de otros.

No puedo por menos, señor Navas, que estar totalmente de acuerdo con
las manifestaciones del señor Ferreras. Yo también echo a veces de
menos la discreción, no nuestra ni de ustedes, evidentemente, pero sí
de algunos medios y de algunas personas, porque éstos son temas muy
delicados, todos lo sabemos, en que determinadas manifestaciones
extemporáneas pueden dar lugar a que el que está enfrente adquiera
determinadas ventajas y eso no es bueno.

Me hago cargo de que el proceso está siendo dilatado, pero hemos
tenido una circunstancia -la de quebrar- se puede considerar por
algunos un fracaso, creo que fue un acierto, en último término, el
partenaire se nos puso malito y eso al final fue un acierto.

Vamos a ver si he tomado bien las notas. La situación actual en lo
que es la gestión en lo que me compete de la propia empresa es menos
mala de lo que se dice, si la comparamos con la situación del pasado.

Tenemos una cartera viva de 32.000 millones de pesetas, que no es
poco, y si la comparamos con la cartera del ejercicio anterior y
deflactamos aquellos pedidos que no lo eran en sí, como puede ser la
planta de Itabo, estaríamos comparando 32.000 millones de hoy con
25.000 de hace un año, a la misma altura de las circunstancias.

Si las cosas no se nos tuercen en exceso, y los indicios en este
sentido son positivos -de vez en cuando la Babcock también tiene
algunas buenas noticias que dar-, podremos llegar a final de año con
una cartera importante, Además, no va a ser una ensoñación, estamos
hablando exclusivamente de mercado nacional, por tanto de algo que
creo que podemos afirmar seria y consistentemente. Yo diría que estos
son los datos fundamentales.

Por otro lado, se está intentando poner un cierto orden en la
compañia, se ha reforzado, sobre el último esquema del departamento
comercial, con 15 profesionales, todos provenientes de la casa,
técnicos de alta calificación. Estamos en una contención importante
del gasto corriente que el año pasado se situó del orden de los 1.840
millones y este año será del orden de los 1.5000. Esto no es
definitivo, no es algo determinante de cara a nuestros resultados,
pero por lo menos es un detalle hacia nuestros accionistas, en el
sentido de que nos estamos restringiendo.

Por último -estoy yendo a uña de caballo- hay una mención respecto a
las filiales. Nosotros sólo tenemos una filial, en su conjunto, que
es el grupo de montajes. El grupo de montajes va razonablemente bien,
es un grupo que tiene beneficios, que este año está encarando unos
beneficios del 100 por cien, pero que sobre todo nos aporta un valor
añadido importante y una presencia complementaria a los proyectos,
tanto desde el punto de vista de montaje mecánico como de montaje
eléctrico.

Me preguntaba también por la oficina de Madrid. A futuro lo que yo
diga tiene poca entidad pero si mi opinión personal vale en ese
sentido, creo que Babcock Wilcox, tal



Página 22804




como se configura, siempre tiene que tener una presencia en Madrid, y
así se lo he trasladado a los empleados de Madrid desde que he
desembarcado en este cargo. Por tanto, si en ese sentido existe
alguna incertidumbre de tipo social creía haberla despejado, pero, si
no, lo hago aquí.

Finalmente, respecto al análisis que me merecen los dos compradores
es evidente que yo tengo mis ideas pero que de ninguna manera las voy
a decir, porque sería desleal a lo que soy y a lo que se supone que
debo ser.

Señor Peón, le doy muchísimas gracias por su bienvenida, al igual que
a sus colegas. Efectivamente, me reitero en que el tema de Kwarner es
un poco como la salsa china agridulce, que tiene un componente de
fracaso pero también otro componente muy importante de acierto, y
todo lo que podamos abundar en discreción y en prudencia, en estas
últimas etapas de nuestra venta y privatización, será bienvenido. A
nadie nos gusta que esto se dilate, pero son procesos muy difíciles,
en los cuales los que están negociando conocen hasta dónde pueden
estirar la cuerda y los que estamos fuera tenemos que confiar, porque
son gente con un expediente muy limpio y muy brillante en el resto de
las privatizaciones, por lo que son merecedores de confianza.




Es evidente que Babcock Wilcox tiene una dilatada experiencia y un
prestigio, con activos profesionales y técnicos que no se pueden
perder, así como unas economías externas y una subcontratación y una
generación de empleo adicional, sobre la que no voy a insistir,
porque creo que ese es un valor y un activo que está en la mente de
todo el mundo.

El plan industrial, ¿cómo lo veo? Está claro que este equipo
directivo tiene sus propias ideas sobre lo que debe ser la Babcock
Wilcox del futuro. Pero la Babcock Wilcox del futuro no se concibe si
no es en manos de un grupo multinacional, con tecnología propia,
dentro de lo que es nuestro campo de actuación, que es el de los
caldereros, para entendernos, y cualquier de los dos que están en
liza cumple, en borrador, ese tipo de requisitos. Es quizá un poco
prematuro porque luego habrá que definir con ellos, en base a los
productos y a los mercados para los que normalmente estamos mejor
preparados y mejor implantados, Latinoamérica, norte de África y
Península Ibérica, de qué tipo de estructura nos debemos dotar.

Nosotros tenemos pedidos muy cambiantes. Por lo tanto, indicar más en
detalle las cosas resulta difícil. Hay pedidos que significan mucho
trabajo en los talleres y poco trabajo de otro estilo, hay otros que
significan un montón de subcontratación, un montón de gestión y poco
trabajo para nuestros talleres. En virtud de esa estructura, que
deberá indicar el comprador, definiremos más en detalle ese plan
industrial. A mi juicio, no va a ser una Babcock tal como se
configura hoy en día, pero qué duda cabe que habrá que salvar
muchísimo de ella, porque está claro, y muy próximamente tendremos
muestras -espero- de lo que todavía pesa y vale en este área de
negocio. Quiero decir que estamos todavía muy vivos, gracias a Dios,
y con grandes profesionales en la casa, que saben dar muy bien la
talla de lo que somos.

He creído entender que la señora Mendizábal me ha pedido los datos
económicos de los años 1999 y 2000. Los de 1999 no van a estar
disponibles hasta el cierre del ejercicio y del 2000, como el resto
de empresas de la SEPI, en el
mes de octubre empezamos a elaborar lo que es el presupuesto del año
que viene. Del ejercicio pasado, estaré encantado de enviarle todas
las memorias, las cuentas anuales, etcétera, y del resto me reservo
la opinión, hasta consultar con el accionista, de qué elementos puedo
disponer para enviar, en el sentido de que estamos en un ejercicio
todavía sin finiquitar y del año que viene ni siquiera tenemos
elaborado enteramente el presupuesto.

Ha hecho referencia también a Kwarner. Creo que ya me he expresado
suficientemente. Esto fue algo en lo que, en su momento, parecía que
estábamos todos de acuerdo, pero luego se torció, y ha sido una mala
suerte. Respecto al plan estratégico, hasta que esto se venda,
nosotros vamos a seguir actuando y vamos a elaborar, a menos que el
accionista nos indique otra cosa, un presupuesto para el año que
viene, sin fijarnos en los aspectos de venta o de privatización.

Vamos a suponer que nos tenemos que seguir valiendo por nosotros
mismos y con la ayuda de nuestro accionista, porque sería una
elucubración -a mi juicio demasiado arriesgada- pensar que vamos a
estar colaborando con unos o con otros. Por lo tanto, haremos eso,
que es el trámite y que además nos va a servir como guía de
orientación. Si en un momento dado, de aquí a fin de año o cuando
sea, se produce un cambio, los presupuestos se pueden adecuar, y así
lo haremos.

Tengo aquí un apunte: actuación de la empresa sobre las
incertidumbres, ejercicio 1998. Debo confesar que no sé qué me
preguntaba su señoría.




El señor PRESIDENTE: Señora Mendizábal, ¿quiere aclarar su pregunta?



La señora MENDIZÁBALGOROSTIAGA: Me refería al informe de auditoría
del grupo Babcock Wilcox consolidado, correspondiente al ejercicio
1998, en el que se señala una serie de incertidumbres. No se las voy
a enumerar; si quiere, luego se las entrego. Quería saber si ha
habido por parte de la dirección de la empresa alguna actuación para
solucionar estos pequeños temas.




El señor PRESIDENTE DE BABCOCK WILCOX (Gorostiza Fernández de
Villarán): En estos momentos, no me siento capaz de pormenorizar este
tipo de cosas, pero gustosamente lo veré con usted en detalle. Seguro
que en algunos aspectos lo habremos tratado de paliar y en otros
estaremos en curso de hacerlo.

Respecto a la ampliación de los 41.000 millones de pesetas, es
evidente -y además contábamos con ello- que esto nos ha supuesto un
tercer expediente en Bruselas, pero también es verdad que ha cambiado
totalmente la situación societaria de la empresa puesto que nos
encontramos, de nuevo, con unos fondos propios importantes -del orden
de 20.000 millones de pesetas- y, por lo tanto, a cubierto de
cualquier incertidumbre financiera, tanto en este ejercicio como en
el siguiente, por lo menos; eso dependerá un poco de los resultados
de la compañía. Por lo tanto, la generosidad del accionista -como
siempre, en nuestra casa- hay que agradecerla, y esperemos que no
termine.

Por último, la señora Mendizábal hacía alusión a los ciclos
combinados. Ahí se mezclan cosas, porque debo



Página 22805




decir que, al principio, ha mencionado a Repsol. Repsol era un
cliente que teníamos perdido y que, por actuaciones equivocadas, nos
había puesto en la lista negra. Hemos tenido la alegría de
recuperarlo. Hemos suministrado dosgrandes condensadores últimamente
a Petronor, y además con un mes de antelación, ambos, sobre su plazo
contractual, lo cual nos ha supuesto un premio, y estamos
perfectamente implantados. Repsol no participa en los ciclos
combinados. Vuelvo a repetir que es un tema en el que nosotros no
podemos ser líderes, como se podía pretender. Eso sería una
ensoñación. Hay cuatro grandes tecnólogos que están en el mundo de
las turbinas y que en estos momentos los clientes hacen cola. Hemos
pasado de tratar de implantar ese nuevo sistema en el mundo, y que la
turbina se introduzca, a este momento en el que el plazo de entrega
de una turbina de estas características es de tres o cuatro años, y
además tienes que efectuar un pago por adelantado para que la
suministren. Nosotros, como el resto de los caldereros, los propios
que conviven con un turbinero (el caso de Alsthom-Boveri) tienen que
ir al rebufo; sin embargo, no perdemos la esperanza de ir al rebufo.

¿Por qué? Porque tenemos una gran experiencia en este tipo de
calderas, porque tenemos una serie de referencias técnicas muy
importantes, porque hemos hecho esfuerzos de todo estilo -de gestión,
económicos, financieros- para posicionarnos y porque creemos,
sinceramente, que los clientes no pueden confiar en otras
alternativas que no tienen ningún tipo de referencia. Las espadas
están en alto en ese tema. Lo que se dice en prensa, yo interpreto
que no es cierto y, por lo tanto, espero que en los próximos meses
-antes de fin de año, si Dios quiere- tengamos buenas noticias en
este terreno de los ciclos combinados y que Babcock participe de
manera importante. Que así sea.




El señor PRESIDENTE: Terminada la comparecencia del presidente de
Babcock Wilcox, don Eduardo Gorostiza, le damos las gracias por su
presencia en esta Comisión. (El señor vicepresidente, Gómez
Darmendrail, ocupa la Presidencia.)



- DEL SEÑOR PRESIDENTE DE BAZÁN (CASANOVA GALLOSO). A SOLICITUD DEL
GRUPO SOCIALISTA DEL CONGRESO. (Número de expediente 212/002218.)



El señor VICEPRESIDENTE (Gómez Darmendrail): Señorías, reanudamos la
sesión con la comparecencia del presidente de Bazán, don José Antonio
Casanova Galloso, a quien damos la bienvenida a esta Comisión.

La comparecencia ha sido solicitada por el Grupo Socialista. Tiene la
palabra el señor Marsal.




El señor MARSALMUNTALÁ: Doy la bienvenida al señor Casanova en nombre
de mi grupo, aunque sea antiguo conocido de esta Comisión y esta vez
comparezca en un campo diferente y haya pasado de la tierra al mar.

Felicitaciones también por este nombramiento.

Ya sabe usted que de las preguntas y las peticiones de información
que acostumbramos a realizar, aquellas sobre las que no disponga la
respuesta en este momento nos la puede hacer llegar por escrito a
través de la Presidencia. Lo
que sí le pediríamos es que sean enviadas con la máxima diligencia
posible.

En primer lugar, queremos pedirle las cuentas anuales y el informe de
gestión del año 1998 y también los datos económico- financieros que
nos pueda avanzar del presupuesto de 1999 y de la previsión
presupuestaria para el 2000.

Entrando en unas preguntas más concretas de aspecto económico-
financiero, querríamos pedir la facturación definitiva de 1998, cuál
es la previsión para 1999 y la del 2000 e, igualmente, en lo que hace
referencia a los resultados, los de 1998, la previsión para 1999 y
también para el 2000. ¿A cuánto asciende en este momento la cartera
de pedidos? También pedimos la traducción en número de horas y
queremos los números sobre la situación de la plantilla, tanto global
como por centros de producción.

Respecto a las aportaciones del Ministerio de Industria que realiza a
partir del capítulo 8 en forma de préstamos, ¿cuál ha sido la
cantidad definitiva concedida para 1998, 1999 y la previsión para el
2000, así como lo que se ha realizado en el año 1998 y la previsión
de lo que se va a realizar para 1999.

Asimismo, queremos pedirle la facturación a Defensa de los años 1998,
previsión de 1999 y del 2000, así como la facturación de estos años
también a otros clientes, con especial mención de los datos de
exportación, de ventas al exterior ¿Adeuda Defensa en estos momentos
alguna cantidad a la empresa?
Dejando los aspectos más financieros y económicos, querríamos
preguntarle ya sobre la situación de alguno de los proyectos que en
este momento realiza Bazán. Sabemos ya todos los contratos con la
Armada respecto a las fragatas F-100, por tanto, no voy a incidir en
ello, pero sí quiero pedirle las perspectivas que se abren a Bazán a
partir de la alianza con Lockheed Martin para la venta de fragatas
a otros países, aparte del concurso ya en marcha en Noruega. Esperemos
que siga con la buena gestión que ha habido y también con buena
suerte, aunque teniendo en cuenta que los planes de Lockheed Martin
son ambiciosos, son amplios y algunos de estos programas que tiene
previsto afectan a algún país sensible políticamente y tal vez podría
crear algún problema.

El siguiente programa al que querría hacer referencia es al segundo
LPD, que ha ido sufriendo un incremento de costos respecto a lo que
había previsto en 1998, en 1999, y para el año 2000 ha sufrido un
nuevo incremento. Sabemos, en parte al menos, a qué se deben estos
incrementos, aunque a veces tenemos algún dato contradictorio sobre,
por ejemplo, el sistema de mando y control, que primero se nos
informó que estaba previsto en los costes no desde 1998, pero sí
desde 1999. En cambio, ahora se nos dice que el coste de la
incorporación del sistema de mando y control no estaba previsto en
1998, sino para 1999. Esperemos que el coste previsto en 1999 sea el
definitivo o va a haber algún incremento. El incremento de costes no
depende únicamente de Bazán, sino de lo que el cliente en cada
momento va a añadiendo y puede haber cosas que usted no conozca en
este momento.

Respecto a la situación del proyecto de submarinos Scorpène para la
Armada española, usted es consciente de que se está aplazando, porque
no dispone de consignaciones



Página 22806




para comprometerse en una adquisición de una serie de cuatro o una
serie de dos y dos. Quería confirmar si el modelo, el estudio que
tiene que presentar a finales de este año, incorpora el sistema de
propulsión anaeróbica, a diferencia de los pedidos de algún otro país
sudamericano que esperemos se mantengan ¿Qué consecuencias podía
tener para Bazán que hubiese un excesivo aplazamiento del encargo de
estos submarinos?
En parecida situación se encuentra la segunda serie de cazaminas para
el presupuesto del año 2000. Como también sabe, la consignación ha
desaparecido y es previsible un aplazamiento. Sabemos que desde la
Armada, y supongo que también desde Bazán, se están buscando
posibilidades de financiación no normales, aunque se están
convirtiendo en normales en los presupuestos de industria a través
del mecanismo del capítulo 8 ¿Qué puede informar respecto a esas
posibilidades y qué consecuencias podría tener el aplazamiento del
encargo de esta segunda serie de cazaminas?
A continuación, voy a preguntarle sobre la situación de las ventas
del motor Bravo en la fábrica de motores y turbinas ¿Cuántos motores
se han entregado ya y qué previsión de entrega hay para este año y
los siguientes del motor para el Pizarro?
Respecto a los proyectos de I+D, querría preguntarle por dos de ellos
¿En qué situación se encuentra el proyecto de buques de propulsión
eléctrica dentro del marco OTAN, que creo realizan conjuntamente con
otros países pertenecientes a esta organización? ¿Cómo se encuentra
el proyecto que se realiza, entre otros, con la Universidad
Politécnica de Cataluña para la evaluación de la firma Radar? ¿Puede
indicarnos, aparte de las aportaciones de industria del capítulo 8,
qué recursos propios de Bazán se han dedicado en el año 1999 a I+D y
qué previsión hay de recursos de I+D para el año 2000?
Finalmente, ha aparecido en algunos medios de comunicación un posible
proyecto de fusión de Bazán con Astilleros. Es una decisión política,
por tanto, no le voy a preguntar por su valoración, pero desde un
punto de vista técnico, ¿qué ventajas e inconvenientes podría tener
para Bazán un plan de estas características?



El señor VICEPRESIDENTE (Gómez Darmendrail): Por el Grupo
Parlamentario Popular, tiene la palabra el señor Peón.




El señor PEÓN TORRE: Aunque nuestro grupo no ha pedido la
comparecencia del presidente de Bazán, queremos aprovechar este turno
que por deferencia nos concede la Presidencia, según lo acordado por
la Mesa, para dar la enhorabuena al presidente de Bazán, la
bienvenida a la Comisión y felicitarle en nombre de nuestro grupo por
lo que consideramos una muy buena gestión de la empresa Bazán. Que
estemos a esta altura de la legislatura, después de poco más de tres
años, con una cartera de pedidos de 400.000 millones de pesetas,
cuando hace unos años había ciertas incertidumbres, tenemos que
celebrarlo y todos los grupos sin excepción nos alegramos de ese
éxito.

Quería preguntarle si el plan que se aprobó el pasado año 1998 para
Bazán, para el período 1999-2002, contemplaba unas nuevas
incorporaciones de 550 trabajadores y
otra serie de previsiones, por ejemplo, la externalización de las
obligaciones sociales y una serie de inversiones, por si nos puede
concretar brevemente cómo va el cumplimiento de ese plan.

En cuanto a los pedidos, programas y clientes, el diputado del Grupo
Socialista ha hecho una prolija mención de cuáles son y, por tanto,
le contestará diciendo cuál es el grado de cumplimiento y la
expectativas para todos ellos.

Nosotros queríamos hacer hincapié en cómo puede incidir en concreto
lo que se ha definido como un país sudamericano y una situación
conflictiva que se ha producido totalmente al margen de la voluntad y
del deseo de la empresa Bazán, en esos otros submarinos Scorpène,
para ver si hay expectativas de que se vaya a mantener el compromiso
y se vaya a hacer el pedido en firme.

Por último, cómo se encuentra el encargo de las cinco fragatas para
la Armada noruega, que dan lugar también a una serie de retornos para
empresas españolas y que no tienen que ver necesariamente con el tema
de la construcción naval, por lo que existe una buena expectativa de
beneficio indirecto inducido para empresas nacionales a propósito de
este gran pedido de la Armada noruega.




El señor VICEPRESIDENTE (Gómez Darmendrail): Señor Casanova,
presidente de Bazán, tiene usted la palabra.




El señor PRESIDENTE DE BAZÁN (Casanova Galloso): Voy a intentar
contestar al máximo de preguntas y aquéllas que no pueda se las
remitiremos por escrito inmediatamente.

En cuanto a las cuentas anuales de los años 1999 y 2000, le puedo dar
las cifras que tenemos en expectativa. Los ingresos normales de
explotación son 8.422 millones. Esto creo que lo vamos a cumplir
estríctamente. Teníamos previsto unos beneficios de 2.287 millones,
pero como el plan se ha atrasado a lo largo del año 1999, hay unas
fluctuaciones en cuanto a los campos financieros y de tesorería que
nos van a llevar a una situación de alrededor de los 1.000 millones
de beneficio. Con lo cual Bazán, por primera vez, entra en esta
situación después de haber pasado muchos años por la triste historia
de números rojos.

La previsión para el año 2000 es pasar a 91.734 millones. Esta cifra,
que es muy importante en el incremento de facturación, viene dada por
el impacto que produce estar trabajando en las F-100 a un ritmo muy
intenso. Estimamos que vamos a pasar a unos resultados en el año
1999, como decía antes, de 900 millones, y de un cierre de 5.961
millones de pérdidas en el año 1998, sin contar nada más que los
contratos que tenemos en este momento en la mano, en el año 2000,
vamos a pasar a 4.000 millones de beneficio.

La cartera que va a tener la Empresa Nacional Bazán a finales de 1999
será de 294.000 millones, en la cual está incluidos los LPD-2, las F-
100 y los cazaminas por 8.000 millones. Este es un tema que tenemos
en expectativa, aunque no sabemos cómo se va a mover el presupuesto
nacional. Por tanto, para nosotros sigue la oferta puesta en el deseo
de la Armada y tenemos nuestra disponibilidad porque el cazaminas es
un tema muy importante para nosotros. Al empezar la segunda etapa del
cazaminas se aprovecha



Página 22807




la curva de experiencias , y si en ése proceso, que es muy avanzado
tecnológicamente, se para el arranque puede ser mucho más costoso. Lo
que pasa es que no tenemos previsto que haya financiaciones
extraordinarias, sino nada más que el presupuesto encaje dentro de
las posibilidades de la Armada.

Tenemos en grandes carenas 553 millones; el Scorpene chileno tiene el
mismo proceso, con 20.000 millones. Este es el Scorpène. Este año no
teníamos nada en submarinos, pero había 59.000 millones en el año
2000. En programas de exportación tenemos previstos 31.000 millones y
el resto de 52.000 millones en otras actividades, propulsores,
turbinas, etc.

En cuanto a la situación de la plantilla, en este momento se ha
cumplimentado básicamente el plan que se inició a principios de este
año que se había previsto para el año, pasado. Se ha ajustado la
capacidad productiva. En este momento tenemos en plantilla 5.344
personas, contra las siete mil y pico. Se han jubilado ya 2.127
personas. En este momento hay una serie de personas que van a tener
que quedarse por proceso de continuidad tecnológica. Son doscientas
y pico personas a las que se les va a pedir que se queden hasta el
2001, e incluso pueden llegar hasta el 2002, de acuerdo con el plan.

También vamos a hacer las incorporaciones previstas. Hemos hecho el
plan de incorporación, que se realizarán a lo largo de este último
trimestre y primer semestre del año que viene. Hemos iniciado el plan
de formación que estaba previsto en el plan.

La aportación del Miner para el año 2000, referente a las fragatas,
va a ser de 38.939 millones. No tengo en este momento lo referente a
los años 1998 y 1999 y se lo remitiremos.




Tengo la facturación globalizada a Defensa, pero no la tengo
repartida. También se lo remitiré. Con la exportación pasa lo mismo,
hemos hablado de una cifra y es mejor que se lo mande clarificado en
un documento expreso. No tenemos ninguna deuda de Defensa más que las
habituales. En este momento no tenemos ninguna situación de riesgo
por deudas de Defensa. Los programas de defensa se van pagando de
acuerdo con lo previsto.

Respecto a los proyectos que tenemos en marcha, en este momento hemos
iniciado el proyecto del submarino español y estamos en fase de
negociación con la DCN francesa. El submarino español no es una
copia, en absoluto, del submarino que se está realizando para Chile
porque tiene unas condiciones distintas. Todavía no está definido y
en este momento se está iniciando la etapa de negociación. DCN es
reticente a hacer un cambio sustancial en el proyecto del Scorpène,
porque eso no es más que sacar fotocopias. Nuestra obligación es
pelearnos en ese campo para hacer el submarino que la Armada
necesita. Estamos en ese dilema. Hay reuniones en Francia, donde
tenemos personas destacadas, y también tenemos reuniones aquí
continuamente.




En cuanto a otros proyectos están los de Faba, en la parte de armas,
que son proyectos de comunicaciones y de radar que estamos
desarrollando. Los proyectos que había implementados, más los
anteproyectos nuevos que estamos presentando para previsión de
futuras ofertas , están dentro de un plan que venía trazado el año
pasado. No ha habido
sustancialmente cambios en este aspecto. Vamos a acelerarlos lo
máximo posible para estar preparados en el momento que se nos
soliciten.

Por lo que se refiere al tema de las perspectivas con Lockheed Martin
Bazán ha jugado una apuesta muy importante y España también al
decidir las fragatas F-100. Ahí es donde Bazán ha dado el salto
tecnológico más importante de toda su historia porque, no cabe duda,
ha conseguido meter un sistema de defensa dentro de una plataforma
que ni los propios americanos eran capaces de hacer. Eso lo ha
conseguido Bazán y es el sistema Aegis. Esto produce unas
expectativas tremendas de poder llegar a consolidar ese producto como
un producto estándar muy avanzado con el correspondiente deseo por
parte de muchos países.

En estos momentos estamos en el tema noruego y con esto contesto a
las dos preguntas. Precisamente he llegado esta mañana de Noruega
porque el día 8, o sea mañana, tenemos que entregar los hitos que nos
ha pedido Marina para pasárselo a Defensa. Son los contratos firmes
con los astilleros de Noruega. Anoche hemos firmado el último
contrato. Lockheed Martin tiene que firmar el suyo con Consverg, que
es la empresa de armas noruega. En este momento, están manteniendo
una negociación muy difícil, pero la oferta de Lockheed es muy
generosa. Si Consverg no se decide a firmar, Lockheed Martin puede
acabar presentando, firmado por él, el contrato a Defensa y que
Noruega tome la decisión que quiera.

Nos han aplazado un poco más la presentación de las opciones de
offset directos y ahí estamos en bastante buena posición.

Técnicamente en offset directos hemos aventajado a los alemanes.

Decir que hemos ganado no es posible hasta que eso ocurra. La
situación de Noruega es muy compleja . Noruega es un país que está
muy vinculado a Alemania por un comercio muy fluido y muy potente.

Alemania tiene un poder que nosotros no tenemos, a pesar de que nos
consta que el producto nuestro les tiene encantados, tanto el de
Marina como el de Defensa, Las relaciones van mejorando
sistemáticamente. Ya estamos en una situación en que con nosotros
tienen un trato muy preferente. Sin embargo, nadie se atreve a dar un
paso y decir en la prensa: los que me gustan son estos. Nos han
asegurado que lo van a decir a lo largo de este mes, pero habrá que
seguir esperando y luchando en ese campo. Es un tema complicado y muy
difícil.

En cuanto al futuro de este tipo de tecnología, Lockheed Martin, por
ser una empresa de corte americano, me imagino que estará hablando
con países sensibles para nosotros. Nos atendremos a la legislación
vigente y no podremos ofertar en aquellos países en los que no se nos
permita. Eso es así de claro. No podemos ir a Taiwan o a algún sitio
parecido.

El incremento de costo del LPD ya estaba negociado. En este momento
los alcances y las definiciones como producto ya están encajados
dentro del presupuesto y también los millones que iba a costar, salvo
esta última que está en Ferrol, que ya ha sido botada y en este
momento está en el proceso de terminación para proceder a su entrega
el año que viene. No hay ninguna variación, salvo que en el último
momento Defensa o Marina decidan incorporar alguna cosa. El LPD
incorpora unas condiciones de comunicación y de mando muy parecidas a
las del portaaviones, pero eso



Página 22808




ya está definido globalmente, salvo pequeños detalles, y el
incremento de costo también.

El Scorpène España, aplazamiento y motorización. Como he dicho antes,
la motorización es una cosa que hay que definir. Es posible que haya
que ir al motor anaerobio, dado que es un submarino de máxima
navegación en inmersión.

Aplazamiento. En principio parece que sí. La construcción sí puede
que se aplace. Es un proyecto con un plazo bastante dilatado porque
es un ciclo muy largo. Nosotros ya hemos empezado a estudiarlo. SEPI
nos ha ayudado en el plan I+D. Estamos empezando a desarrollar el
proyecto por nuestra cuenta en aquello que nos compete y tenemos que
ir encajando con DCN en la colaboración. Tendremos que pedirle ayuda
a DCN porque yo calculo que va a costar un millón de horas de
proyecto. En este momento Bazán no tiene esa capacidad, por lo tanto
tendrá que apoyarse en DCN, como estaba previsto.

Para la segunda serie de cazaminas, efectivamente, no hay
consignación en el presupuesto. Estoy a la espera de que me digan
alguna cosa. Yo estoy preparado para hacer la segunda serie de
cazaminas, pero no me consta que en el presupuesto haya un
consignación para ese capítulo.

Del motor Bravo no tengo las cifras de entrega en este momento. Es un
motor que va magníficamente bien. En este momento estamos saturados
en la capacidad de producción. No tengo las cifras de entrega de este
año ni del anterior, pero ha sido un acierto haberse independizado,
como con el acuerdo que se hizo con Caterpillar. Estamos muy
satisfechos y además tenemos una cartera importante.

El motor del Pizarro se va entregando de acuerdo con las condiciones
que se establecieron en el contrato, lo mismo que se entregará la del
Leopard en el momento que se empiece a demandar. Sobre las cifras de
I+D para buques de propulsión de producción eléctrica, no me consta
que en este momento estemos haciendo nada. Estamos haciendo estudios
de oficina técnica, pero no con un proyecto definido. Tenemos un
sistema en Bazàn de ir recomponiendo las iniciativas punteras de I+D
dentro de la propia cultura de catálogo de la compañía, pero en este
momento no me consta que haya un proyecto al respecto. Lo revisaré y
si hay alguna cosa se la remitiré. Lo mismo que la producción de la
firma Radar y las cifras de I+D 1998, 1999 y 2000.

Aquí termino con las preguntas que me han hecho. Agradezco a los dos
la felicitación por mi aterrizaje en Bazán, del cual me siento muy
orgulloso, porque es una empresa magnífica y puede que sea la envidia
de muchos de los que hay por aquí. Bazán es una empresa que tiene
unas características muy especiales en España. Es una empresa que
tiene una capacidad tecnológica no frecuente en un país como España.

Al estar detrás de una institución como es Defensa, no se ha
proyectado mucho hacia la comunicación del público, pero tiene unos
valores muy importantes como empresa tecnológica. El plan que ha sido
aprobado se está llevando a cabo según lo previsto, con el pequeño
aplazamiento que hubo en la externalización, lo cual nos lleva al
hecho de que podíamos haber tenido un beneficio, y este beneficio no
se consolida con los 2.000 millones, sino que estaremos en torno a
los 900 ó 1.000 millones de pesetas de beneficio al finalizar el año.

La
incorporación de las 150 personas ya está programada. Estamos
incorporando a esa gente, que lo hará en un plazo de nueve meses a
partir de la fecha, y estamos procediendo a la formación y a los
pactos que ha habido sobre la reducción de gremios, que es una cosa
muy importante para la potenciación del futuro de Bazán.

La externalización encaja en el contrato que ha hecho SEPI con
Musini. En cuanto a Chile, he estado allí y la relación personal
técnica es buena. Otro tipo de relación es un poco extraña porque las
cosas que se oyen no son muy de recibo, pero es la verdad. No vamos a
ocultar que hay una tensión importante en los temas que estamos
tratando, sobre todo con la Armada. Cuando hablas con los altos jefes
de la Armada nos echan en cara cosas que estamos viendo en los
periódicos. En cambio, no tenemos ningún problema a nivel técnico, ni
se intenta soslayar la entrega prevista para el año 2002 del
submarino que tiene que entregar Bazán a Chile. Es un futuro tan
largo que en este momento nadie se atreve a tomar ninguna decisión, y
el programa sigue exactamente igual sin ningún problema. No es más
que la relación personal, que aunque no es incorrecta, tiene el
pequeño rifirrafe que todos sabemos.

El tema de Noruega está en la situación en la que está. Con el
trabajo que se está haciendo y si nos acompaña un poco la buena
suerte, antes de final de año podremos cerrar esa etapa que va a ser
importante, no sólo para Bazán, sino como país, porque va a ser la
exportación más grande que hace España en toda su historia. Es una
exportación tecnológica, acompañada de integrador para el principal,
a Lockheed Martin, donde él viene como subcontratado nuestro.

Nosotros somos los que vamos a tener el protagonismo.

Creo que he ido enumerando las preguntas que me han hecho.




El señor VICEPRESIDENTE (Gómez Darmendrail): Señor Marsall, ¿quiere
hacer alguna matización?



El señor MARSALL MUNTALÁ: Muy rápidamente.

Quiero agradecerle las informaciones que nos ha dado, pedirle que nos
haga llegar las que no ha podido darnos en este momento y hacerle
tres precisiones. En primer lugar, si puede confirmarme que en el
primer semestre de este año Industria ha hecho efectivo un pago de
26.000 millones de pesetas procedentes del capítulo 8, concretamente
26.052.200.000 pesetas. Si no puede confirmármelo ahora, me lo envía
en los documentos escritos que me haga llegar.

En segundo lugar, están los dos proyectos de I+D a los cuales he
hecho referencia. De ellos informó su antecesor en una comparecencia
anterior hace unos meses en el Senado como dos proyectos de I+D que
estaban en marcha y que, concretamente, el primero estaba
conjuntamente con otros países OTAN, como he dicho, y el segundo con
la Universidad Politécnica de Cataluña y con algún otro. Quisiera
saber que me lo confirmara. En cualquier caso, pediría que en la
medida de lo posible, con la información que ha de remitir, me
facilitara un detalle de los proyectos de I+D en los que se está
trabajando y las características que tengan.

Finalmente, no ha hecho ninguna referencia a la pregunta que le
formulaba sobre un proceso de posible fusión



Página 22809




con Astilleros, las consecuencias positivas o negativas que podía
tener.




El señor VICEPRESIDENTE (Gómez Darmendrail): El señor Casanova tiene
la palabra.




El señor PRESIDENTE DE BAZÁN (Casanova Galloso): Efectivamente, no he
hecho referencia quizá porque no he sabido encontrarla en mis
anotaciones.

Acerca del tema de I+D, al que mi antecesor hizo referencia en el
Senado, la verdad es que no he entrado en el detalle de ese proyecto
porque no tengo el conocimiento suficiente. He estado muy volcado en
una serie de procesos de tipo más comercial que en este momento son
el punto crítico de Bazán y no tengo conocimiento de lo que me
pregunta; la verdad es que no lo sé, pero mi gente seguro que lo
tiene y le enviaremos sin duda la información.

En cuanto a la noticia de prensa, parece ser, por el conocimiento que
tengo, que es una noticia avanzada sobre un hecho que se está
llevando a nivel interno dentro de SEPI. Me consta que en este
momento no hay ninguna decisión, porque se me ha comunicado así; no
hay ninguna declaración en la que se diga que hay unas inercias o
unas situaciones favorables para una fusión. Éste es un tema que lo
está estudiando internamente el accionista. Nosotros somos meros
informadores de datos, tecnologías, mercados; no estamos aportando
ninguna capacidad de decisión, y considero que es bueno que los
gestores no estemos en este momento metidos en ese tipo de
decisiones; eso debe valorarlo el accionista. Lo que pase en el
futuro no lo sé. Desde luego, lo que sí puedo garantizarle es que
tanto un grupo como otro pondría su mejor sabor para poder salvar una
situación que -comprendo a mi colega de Astilleros- es dramática.

Bazán por supuesto en este momento se ha salvado, ha sacado la cabeza
fuera del agua. Pero es un tema en el que, como digo, no estoy
capacitado en absoluto para tomar decisiones, ni siquiera para dar
opiniones; además, si mi accionista no me pide opinión yo en absoluto
la puedo dar a nadie que no sea él.




El señor VICEPRESIDENTE (Gómez Darmendrail): Muchas gracias, señor
Casanova por su comparecencia, por sus explicaciones y también por su
concisión, porque es la única que se ha sometido a los tiempos
previstos por la Mesa. (El señor presidente ocupa la Presidencia.)



- DEL SEÑOR PRESIDENTE DE ASTILLEROS ESPAÑOLES (ALONSO LÓPEZ), A
PETICIÓN DE LOS GRUPOS FEDERAL DE IZQUIERDA UNIDA (Número de
expediente 212/2253.), POPULAR EN EL CONGRESO (Número de expediente
212/2315.) Y SOCIALISTA DEL CONGRESO (Número de expediente 212/2222.)



El señor PRESIDENTE: Señorías, la última comparecencia en este
trámite es la del presidente de Astilleros Españoles, don Marcelino
Alonso López, al que damos la bienvenida. Su comparecencia ha sido
solicitada por los Grupos de Izquierda Unida, Grupo Popular y Grupo
Socialista.

Por el Grupo Socialista, tiene la palabra el señor De la Encina.




El señor DE LA ENCINA ORTEGA: Gracias por su comparecencia, señor
Alonso.

Le voy a decir algo que también le he manifestado a otro
compareciente que es que, por la política de opacidad informativa del
Gobierno, la información disponible sobre los planes de la empresa es
raquítica para el Parlamento, por lo menos para el Grupo
Parlamentario Socialista. Es algo ya habitual desde el año 1996 que
el Gobierno incumpla la obligación de remitir trimestralmente al
Congreso la información que se le requiere sobre las empresas
dependientes de la SEPI. Por eso le pido que nos informe de aquellos
datos que le voy ahora a pedir y de los que no pueda disponer espero
que los remita, como datos financieros económicos básicos de
Astilleros Españoles en los ejercicios 1999 y 2000, detallando ventas
nacionales y de exportación, plantillas, cargas de trabajo de las
factorías, resultados ordinarios, extraordinarios y totales,
aportaciones del accionista y endeudamiento, así como la memoria, la
cuenta anual, e informe de la gestión del ejercicio de 1998 y los
estados financieros provisionales para el 1999 y el 2000.

Le pregunto, qué medidas ha puesto en marcha para abordar los efectos
negativos que se han derivado de la crisis asiática sobre las ventas
y la rentabilidad del grupo. No cabe duda de que la situación de los
astilleros españoles es preocupante, por no decir, como acaba de
manifestar su predecesor en la comparecencia, el presidente de Bazán,
dramática -lo ha dicho él hace unos segundos-; concretamente ese
calificativo en algunas factorías como la de Puerto Real, en Cádiz,
es a todas luces así. La carga de trabajo que tiene, ya que los
pedidos son muy escasos, en conjunto es dramática y en concreto en
algunas factorías mucho más. Por eso le pregunto qué medidas están
poniendo para abordar esos efectos negativos en este caso derivados
de la crisis asiática? ¿Qué iniciativas ha adoptado, junto con las
demás constructoras navales de la Unión Europea, para superar las
dificultades existentes y qué resultados ha obtenido de la Comisión?
En el año 1998 se cumplió el período de ejecución del PEC y, por
tanto, ya no cabe la posibilidad de obtener ayudas adicionales sin la
conformidad de la Comisión Europea. Los servicios de la Comisión han
elaborado un informe sobre previsiones y realidades del PEC. Por
ello, le pregunto, ¿Puede enviarnos, si existe, el informe de esos
servicios de la Comisión Europea? Me gustaría que concretamente me
dijera qué opciones baraja la dirección de Astilleros ante la difícil
situación financiera si Bruselas decide no continuar con las ayudas.

¿Cuáles son los resultados reales del PEC en relación con los
objetivos y las previsiones iniciales que tenía? ¿Qué volumen de
fondos reales ha aportado el accionista público para financiación de
los costes del PEC en relación con las previsiones y detallado, según
aplicaciones sobre costes laborales, aportaciones de capital,
cobertura de gastos extraordinarios, inversiones, etcétera? ¿Han
realizado ustedes o están previstas nuevas aportaciones de fondos
para los ejercicios de 1999 y siguientes? ¿Cuántas y en cuáles
conceptos? ¿Cuál es actualmente la planificación estratégica de
referencia del



Página 22810




grupo AESA? ¿Ha elaborado, desde que usted es presidente, algún
documento estratégico y lo ha presentado a la aprobación de la SEPI y
del Ministerio?
Con referencia concreta ya a los presupuestos del 2000, en la sección
20, en el programa 723. B, referido a reconversión
y reindustrialización, figuran dos créditos por importe de 6.000
millones de pesetas para primas a la construcción naval a empresas
públicas, dotación igual que la de 1999. En relación con este tema le
pregunto, ¿cuál es la previsión de la empresa de ingresos por prima a
los contratos durante 1999? ¿Cuál es el importe de las primas
devengadas y pendientes de cobro? ¿Existe dotación suficiente en el
presupuesto del Miner para el año 2000 para satisfacer el importe
devengado y pendiente de cobro? ¿Qué previsiones de ingresos maneja
en el concepto de compensación de intereses a los créditos para la
construcción naval? ¿Han construido algún barco para armadores
beneficiados por la línea de ayudas públicas en forma de avales a la
financiación bancaria para ellos? ¿Qué efecto considera que tendrá
sobre el grupo la nueva regulación de ayudas al sector en la que van
a desaparecer las primas a los contratos?



El señor PRESIDENTE: El compareciente solicita que vaya un poco más
despacio.




El señor DE LA ENCINA ORTEGA: Es que lo pillamos una vez al año y hay
que hacer una batería de preguntas. (Risas.)



El señor PRESIDENTE DE ASTILLEROS ESPAÑOLES (Alonso López): No tengo
ninguna objeción, solamente quiero que me dé tiempo a tomar nota del
máximo número posible de preguntas.

Me había quedado en los armadores que podíamos haber contratado con
avales establecidos de acuerdo con la legislación.




El señor DE LA ENCINA ORTEGA: ¿Qué previsiones de ingreso tiene en el
concepto de compensación de intereses a los créditos para la
construcción naval? ¿Han construido algún barco para armadores
beneficiados por la línea de ayudas públicas en forma de avales a la
financiación bancaria para ellos? Preguntaba, al final, qué efectos
tendrá sobre el grupo la nueva regulación de ayudas al sector naval
en la que desaparecerán las primas a los contratos.

En unas declaraciones realizadas por usted, señor Alonso, en la
pasada primavera, al poco tiempo de tomar posesión de su cargo, se
manifestó contrario al sistema de prejubilaciones como mecanismo para
adecuar las plantillas de la empresa. Probablemente eso quiera decir
que se va a mantener el empleo en el grupo AESA, por eso, ante esta
duda, le pregunto: ¿Cuál es la situación actual de la negociación
colectiva y qué previsiones existen para el año 2000? ¿Existe algún
programa de bajas voluntarias en vigor? En este caso, ¿cuáles son sus
resultados? ¿Piensa usted rejuvenecer la plantilla de Astilleros?
Porque eso es vital, es una apuesta decidida por el futuro ¿En 1999,
cuál es la valoración del coste salarial unitario y qué previsiones
tiene para el 2000?
Como punto final, respecto al proceso de privatizaciones, me gustaría
hacerle unas preguntas. ¿Cuáles han sido los resultados para la
matriz derivados de la venta de Barreras? ¿Existe algún riesgo
pendiente derivado de la venta? ¿Qué mejoras para el resto del grupo
se han derivado de la venta de Barreras? ¿Cuál es la situación actual
de Astander? ¿Tienen ustedes previsiones de venta de las demás
factorías?



Por último, quiero decirle que en el último año han aparecido
noticias de manera constante sobre la cartera de pedidos del grupo
AESA. En unas declaraciones suyas, realizadas también en primavera,
se aludía a esta situación y se preveía su mejora si se conseguían
dos contratos importantes en fase de decisión: uno, de Repsol, para
el transporte de crudo a largo plazo; otro, de Trasmediterránea, para
renovación de la flota. ¿Cuál es la situación actual de estos
contratos? Me gustaría que confirmara si el de Repsol se ha ido al
traste. ¿Cómo está? ¿A qué astilleros se han asignado, si es que se
han asignado? ¿Cuál es la situación actual de la cartera de pedidos
de Astano? ¿Qué influencia positiva sobre Astano ha tenido la
decisión de la Comisión Europea sobre la naturaleza y características
de las plataformas offshore a efectos de que su construcción pueda
beneficiarse de las primas a la construcción naval?
Termino -y le prometo que acabo la batería de preguntas- con una
pregunta que es obligada, que ya se la ha hecho mi compañero
anteriormente al presidente de Bazán. Aprovechando su comparecencia
quisiéramos que se manifestara sobre ello. Es sobre la noticia
aparecida en Cinco días sobre que Mckinsey aconseja a SEPI para que
Bazán se fusione con AESA para reducir pérdidas. Nosotros ya habíamos
oído hablar de ello y considerábamos que su difusión podría tener
consecuencias del tipo de las que se están produciendo. Nos gustaría
que usted, como presidente de Astilleros, nos hablara sobre este
informe y sobre lo que puede ocurrir en cuanto que la SEPI pudiera
aceptar en un futuro fusionar Bazán y Astilleros.




El señor PRESIDENTE: Al estar ausente el portavoz del Grupo de
Izquierda Unida, pasa el turno al Grupo Popular, en cuyo nombre tiene
la palabra el señor Peón.




El señor PEÓN TORRE: Quiero dar también la bienvenida al presidente
de Astilleros Españoles y aprovecho el turno que nos corresponde como
solicitantes de la comparecencia para pedirle información sobre
algunos aspectos que afectan a la división de construcción naval,
pero también para hacer alguna reflexión al hilo de algunas
manifestaciones realizadas por el representante del Grupo Socialista.

Efectivamente, en este momento la situación de Astilleros no
satisface a nadie, seguro que tampoco al presidente de la empresa,
pero es importante que hagamos un esfuerzo de rigor para ver por qué
estamos en esta situación que, desde luego, no se debe a problemas de
gestión, ni siquiera a problemas específicos o exclusivamente
pertenecientes a la empresa de Astilleros Españoles. Tenía una
referencia de prensa de hace pocos meses, en la que se decía que no
ya la construcción naval española sino la construcción naval europea
lanzaba un SOS a la Comisión Europea. Se planteaba entonces la
patronal de los astilleros europeos, si la



Página 22811




normativa comunitaria, el nuevo reglamento comunitario de ayudas iba
a ser suficiente para conseguir el objetivo que pretendían, que era
que la construcción naval europea sea competitiva y pueda resistir la
ofensiva de los países del sudeste asiático. Además, esa señal de
aviso, esa señal de socorro que lanzaba el conjunto de la industria
de construcción naval europea encuentra fundamentos muy legítimos,
porque como entonces se decía hay motivos para pensar que se está
produciendo una auténtica competencia desleal sobre todo por parte de
Corea. Para la industria naval europea es muy difícil poder competir
con países y empresas de países que están ofertando los buques un 40
o un 50 por ciento más baratos que las empresas europeas de
construcción naval. Pero esto sería legítimo en unas reglas de libre
mercado si no tuviéramos en cuenta que este mismo país, Corea, se
está beneficiando de importantes recursos del Fondo Monetario
Internacional, que está permitiendo la condonación de importantes
niveles de deuda de esas empresas de construcción naval coreana. Esa
queja de competencia desleal sinceramente parece tener bastante
sentido. Por eso, el Grupo Popular apoya lo que hemos defendido en
muchas ocasiones, que nuestro país va a ser un importante defensor de
la reconsideración de los planes de la Unión Europea para la
construcción naval. De hecho, en la primera quincena de noviembre
parece que la Comisión Europea va a abordar esta cuestión y
seguramente tendrá que tomar decisiones sobre estos asuntos.

Pongamos, por tanto, la situación de los astilleros españoles en su
contexto. Estamos convencidos de que el conjunto del sector naval en
Europa necesita de esa atención por parte de los poderes públicos, y
en ese nuevo contexto astilleros españoles va a tener oportunidad de
afrontar con garantías su futuro.

En segundo lugar, digamos que el punto de partida no era sencillo. El
presidente conoce muy bien la empresa, conoce los esfuerzos que se
han hecho en estos tres últimos años por parte de los gestores y
también por parte de los trabajadores; pero es que el punto de
partida era complicado. Diez años de ayudas por importe de 284.123
millones no frenaron la agonía de los astilleros. El Gobierno perdió
la década 1984-94 con la aplicación de políticas de reestructuración
de los astilleros que no dieron los frutos esperados. Esto no lo dice
el Grupo Parlamentario Popular, lo dice el Tribunal de Cuentas. Ahí
se perdió una enorme, una gran oportunidad en un contexto
internacional muy diferente al actual para hacer una auténtica
política de reindustrialización, de reflotación de una empresa, a
pesar de que se invirtieron, como decía, prácticamente 300.000
millones de pesetas en los astilleros públicos españoles.

Dicho esto, con ánimo de ser conscientes de que tenemos una situación
que no es halagüeña pero que hay que colocar en su contexto,
pediríamos al presidente de Astilleros que trate de explicar muy
brevemente cuáles son a su juicio los ejes por los que debería pasar
ese plan que permita contemplar un relanzamiento de Astilleros
Españoles y de Astano, que hemos citado hace un momento, porque es lo
que vamos a poder valorar como grupo parlamentario desde el punto de
vista de la gestión.

En algunas preguntas que se han hecho a lo largo del día de hoy a
otros presidentes sobre las privatizaciones, nosotros hemos intentado
recordar lo que se ha dicho en
muchas ocasiones, en esta Comisión y en otros foros parlamentarios,
por parte de los responsables del Ministerio de Industria y Energía,
pero no por repetido está de más que volvamos a recordarlo. Los
gestores no deciden sobre los procesos de privatización. No deciden
que ha de hacerse con Astander, no deciden que ha de hacerse con
otras empresas que están participadas por accionistas SEPI; por lo
tanto, esas decisiones de privatización, previo saneamiento de esas
sociedades o grupos, corresponden al accionista. Además, el balance
que cabe hacer de esa política, de ese modelo en el que el gestor se
ha dedicado a gestionar y el accionista a decidir las políticas
estratégicamente adecuadas para esos procesos de privatización, es
que ha dado sus frutos, por diferencia con lo que ocurría con el
modelo anterior, en el que había una confusión de gestores que al
mismo tiempo se dedicaban a vender las empresas con resultados poco
gratificantes como consecuencia de ese proceso. Por supuesto, es
libre y como presidente de Astilleros Españoles puede opinar, pero
nosotros ya hemos insistido en muchas ocasiones en ese tipo de
preguntas y no entendíamos la razón de las mismas, porque creo que
todas SS.SS. ya saben que el gestor ni decide ni tiene capacidad para
hacerlo con el modelo de privatizaciones que ha desarrollado el
Gobierno del Partido Popular.

Poco más añadiré por mi parte en esta primera intervención.

Únicamente, acreca de Astano y los beneficios que se han producido
como consecuencia de las decisiones de la Unión Europea, nosotros
teníamos la referencia de la última contestación que dio el Gobierno
a una pregunta de un diputado del Grupo Mixto en la que se explicaba
que la posibilidad de Astano no se limita sólo a las plataformas off-
shore sino que se extiende a cualquier unidad flotante, a cualquier
unidad FPSO o similares. Creemos que esa decisión fue muy positiva
para el grupo, pero en cualquier caso estaremos encantados de
escuchar explicaciones más exhaustivas sobre este particular. Termino
aquí mi intervención, señor presidente, en reserva de hacer una
última una vez que escuchemos las explicaciones del presidente.




El señor PRESIDENTE: Señor Alonso, tiene usted la palabra para
contestar a todas las preguntas planteadas. Perdone un momento, señor
Alonso, porque ahora llega el portavoz del Grupo de Izquierda Unida y
antes de que usted responda debo preguntar al señor Navas si desea
intervenir brevemente.




El señor NAVAS AMORES: Muy brevemente, señor presidente, rogándoles
que disculpen el retraso.

Señor presidente, yo también le doy la bienvenida. La reflexión de mi
grupo sobre Astilleros Españoles -también hemos comentado esta mañana
con el presidente de SEPI este mismo asunto- trata de concretar un
poco más lo que es el diagnóstico de la situación actual y sobre todo
la necesidad que tienen estos astilleros, en el conjunto de los
astilleros de la Unión Europea, de estar situados en el mercado
internacional en las mismas condiciones que el resto de los grandes
astilleros, que son nuestros competidores. No podemos aceptar una
situación en la cual nuestros principales competidores tienen ayudas
encubiertas, ayudas a veces menos cubiertas y nosotros estar en un
momento en el que hay una gran incertidumbre sobre si la Unión



Página 22812




va a apostar por la renovación de las ayudas a la construcción o no.

Porque, si no fuese así, la posibilidad de pervivencia de los
astilleros, no sólo españoles, sino del resto de la Unión Europea,
estaría prácticamente decantada. Antes de la regulación del mercado
internacional de la construcción de buques, hay que asentar cuáles
son las bases comunes que nos van a regir a todos. Hoy por hoy no
podemos situar un campo de juego con las reglas como están ahora,
para unos con proteccionismo y para nosotros sin proteccionismo.




En otro orden de cosas, una vez cumplido el Plan estratégico de
competitividad y estando también en procesos de privatización que el
Gobierno pretende llevar a cabo, entendemos que el grupo Astilleros
Españoles ya ha demostrado una gran capacidad industrial y
tecnológica, ya es una marca internacional. La propia unidad de
acción del grupo es en sí misma un valor, y un fraccionamiento,
aunque fuese parcial, de cualquiera de sus astilleros tendría
consecuencias en la estabilidad del grupo. Por tanto, quisiéramos
conocer los planes industriales de futuro que ustedes están
desarrollando, si ha quedado por desarrollar algún elemento
sustancial del Plan estratégico de competitividad, sobre todo, para
situarnos en perspectivas de futuro sólidas, de una cierta solvencia
en cuanto a la estabilidad de los astilleros. Hoy la cartera de
pedidos no es la que debería haber para garantizar o mirar con
optimismo el corto plazo. No es que tengamos que reducir costos por
astillero o por trabajador ni que el I+D o la tecnología que estamos
aplicando estén obsoletos, aunque siempre hay márgenes de mejoría,
pero estamos situados en un nivel de competitividad muy alto y los
astilleros españoles están en el mínimo que les permite funcionar,
pero una hipotética reducción tanto de su capacidad de registro
bruto, de construcción o de reparación no sería asumible sin el grave
riesgo de fractura. Por tanto, la única posibilidad inmediata que
vemos es la renovación del plan de ayudas, hacer unas negociaciones
en el marco internacional para que todos los astilleros puedan
competir con las mismas armas en el mercado.




El señor PRESIDENTE: El señor Alonso tiene la palabra.




El señor PRESIDENTE DE ASTILLEROS ESPAÑOLES (Alonso López): Gracias
por la bienvenida, señor presidente, señorías.

Trataré de contestar el máximo de preguntas formuladas y a las que no
pueda, evidentemente, responderé por escrito.

Empezando la contestación por el señor De la Encina, del Grupo
Socialista, he de hacer una matización en primer lugar y después
seguiré cronológicamente las preguntas porque ante la magnitud de las
formuladas sería casi imposible enumerarlas. Se ha quejado de
información raquítica y de que no se envía información trimestral a
la Cámara sobre las cuentas de las distintas compañías. Como he oído
la observación del compañero de su grupo en la intervención previa y
al anterior presidente, he intentado asegurarme de cómo era el tema.

La responsable de tramitar estos temas me asegura que trimestralmente
se envía la información. Le puedo asegurar que desde Astilleros
Españoles se remite y me aseguran de la SEPI, que es el coordinador,
que se envía también. Curiosamente, me parece que fue en el trámite
parlamentario de discusión de los presupuestos para el año 1998, en
octubre de 1997 hubo una queja parecida de su grupo al entonces
presidente de la Agencia Industrial del Estado, donde yo estaba en
aquel momento, de que no se enviaba la información. Era entonces mi
responsabilidad remitirla; comprobado, demostrado y enviado a la
Cámara un escrito, la información llega y se encuentra generalmente
en los archivos sin hacer mucho uso de ella. Lo digo porque si me
reconocen desde la SEPI que se envía la información, no sé si se
distribuye o no se preocupan de buscarla, pero parece que está. Desde
luego, en el año 1997 le puedo asegurar que sucedió este hecho y por
la Cámara se pudo comprobar que la información había llegado. Digo
esto solamente como comentario. De todas maneras, si no, está hace
bien en reclamarla.

Me pide los datos financieros básicos para el año 1999 y 2000, con un
cierto desglose. Voy a tratar de dárselos. Le voy a dar los datos de
previsión que tenemos para el año 2000. Tanto los de 1999 como los de
2000 están influenciados fundamentalmente -no estamos a diciembre de
1999 ni mucho menos en el año 2000- y están basados en una previsión
de contrataciones que lamentablemente, y por causas que iremos
analizando, pero fundamentalmente por la tremenda competencia de los
países del Asia más extremo, no se está produciendo.

La previsión de nuestra compañía, en términos globales, es poder
cerrar a día de hoy con ciertas incertidumbres, que desde luego no le
puedo asegurar, una situación de fondo y de resultados negativos en
torno a los 12.000 millones de pesetas para el año 1999, siempre que
puedan producirse una serie de movimientos y de ajustes patrimoniales
que en buena medida están a expensas de alguien tercero distinto a
Astilleros Españoles, como es nuestro accionista. Me estoy refiriendo
a algunas desinversiones, por ejemplo, que dependen de la SEPI, como
es la desinversión de Musini. Como S.S. conocerá, los accionistas de
Musini, antes mutualistas y ahora accionistas, somos en buena medida
las empresas públicas, somos socios de estas compañías; esa
desinversión va a producir unas plusvalías más que importantes a
Astilleros Españoles que permitirán mejorar la situación de los
resultados puramente operativos. Asimismo, se están estudiando
operaciones de algunas deudas garantizadas por bancos nacionales para
poder solventarlas antes del fin del ejercicio y que nos permitan
llegar a una situación de resultados en torno a los 12.000 millones
después de impuestos.

Por supuesto las cifras del año 1998 están absolutamente disponibles,
según la memoria editada, que le haremos llegar a la Cámara a través
de su presidente.

Por lo que se refiere a una serie de datos, como ventas nacionales y
de exportación, le daré las ventas totales, puesto que en el año 1999
las ventas han sido el cien por cien. Salvo pequeñas reparaciones a
algunos armadores nacionales, nuestra empresa es netamente
exportadora. Toda nuestra producción es para exportación, coo
recientemente ha salido en prensa, y después de las petroleras y de
alguna compañía de este sector, después de Construcciones
Aeronáuticas, Astilleros Españoles, es la primera empresa exportadora
del país. Las cifras de ventas previstas para el año 1999 -éstas son
bastante solventes- son 150.266



Página 22813




millones de pesetas, que se sitúan en la línea de las del año 1998.

Insisto en que prácticamente el 99 por ciento, salvo pequeñas
reparaciones, corresponden a exportación.

Sobre estas cifras, tengo que señalar la notable mejora que se ha
venido produciendo en los resultados año tras año, y después lo
analizaremos con la petición que ha hecho sobre evolución del PEC y
demás. Tendríamos unos costes de producción y unos resultados
financieros y administración que nos permitirían llegar a esa cifra
global con estas medidas patrimoniales adicionales de los 12.000
millones de pesetas. La distribución por astilleros es bastante
heterogénea. Sí he de señalarle que las pérdidas más importantes se
producen en el astillero de Puerto Real, que tiene su significación;
también en el astillero de Cádiz un año más, y no es echar culpas a
nadie. Probablemente, Puerto Real ha sido el astillero que más ha
sufrido un proceso de reconversión en el sentido industrial. Puerto
Real, como casi todo el mundo conoce, fue un astillero diseñado
y puesto en funcionamiento en el año 1973 para la producción de grandes
petroleros y tiene unas dimensiones y unos talleres y medios de
producción muy específicos para ese tema. Los últimos barcos de este
tipo entregados por el astillero de Puerto Real me parece que lo
fueron en los años 1995 ó 1996 y, a partir de ahí, éste es uno de los
nichos de mercado donde antes de los efectos de la crisis asiática,
de las devaluaciones del won y de otra serie de políticas, que luego
comentaremos, empezaba a haber unas grandes diferencias de precio con
los países de Asia -fundamentalmente porque sus costes de mano de
obra, por un montón de incidencias, como la no existencia de cargas
sociales, también son más baratos- en buques como los bulkcarrier,
los grandes barcos portadores de productos a granel o los petroleros,
que tienen muy poca sofisticación, mucho acero y, por tanto, mucha
mano de obra empleada directamente en sistemas poco sofisticados, de
forma que los precios eran absolutamente inalcanzables para la
construcción naval europea.

El sector de los petroleros en su sentido amplio, transportadores de
petróleo o de productos derivados del petróleo está prácticamente
abandonado. Puerto Real tuvo que cambiar inmediatamente a otra serie
de nichos. Se abordó el plan de buques de pasaje y buques de carga
rodada y ha habido que pagar un fee, por llamarlo así, una factura de
entrada bastante importante.

Es cierto que se están mejorando los resultados en el astillero, se
está renovando toda la planificación -y luego lo comentaremos-, pero
todavía sigue arrastrando las consecuencias de una de las primeras
contrataciones, de un buque (en terminología local lo llamamos el
subferry) para un armador sueco y otros dos para Stena que han
supuesto un serio sacrificio a la compañía.

Sin embargo, en otro tipo de barcos en los que se está trabajando
actualmente, como un MT, un tanque multipropósito para la compañía
Navión, y un shuttle -lanzadera- porque también parte de los
astilleros del grupo tenían ya un conocimiento mayor, en éstos se
está alcanzando buenos resultados, y esperamos terminar las obras con
resultado positivo. Sin embargo, en los barcos de pasaje estamos
pagando un fee importante.

Las pérdidas de Cádiz también son consecuencia de unos proyectos muy
grandes, de unas plataformas y de las
conversiones contratadas fundamentalmente con Petrobras, con una
tremenda tecnología y con unos contratos de adhesión; por la
terminología del contrato era de adhesión puro, y las modificaciones
o mayores trabajos que pudiera haber que hacer o que pidiera el
contratista había prácticamente que realizarlos y después discutir,
por lo que ha sido francamente difícil llegar a acuerdo con la
compañía brasileña. Sin embargo, hay que señalar que estas
construcciones han aportado una carga de trabajo tremenda tanto al
astillero como a la comarca y a la ciudad de Cádiz.

El astillero de Sestao este año va a tener un comportamiento
ligeramente peor que el de años anteriores, con unas pérdidas en
torno a los 3.000 millones, debido fundamentalmente a la
contratación, junto con Juliana, que también manifiesta esas mismas
pérdidas, de unos buques bastante nuevos y con sistemas de propulsión
absolutamente novedosos, impuestos por el armador, que son unos
químicos de acero inoxidable, de los cuales cuatro construye Juliana
y dos el astillero de Sestao, que han generado bastantes
complicaciones, y también era un producto nuevo. Hasta ahora los
químicos que habíamos hecho eran de acero pintado -así se llama en la
terminología- y éstos eran de acero inoxidable. Los temas de la
propulsión corearon unas complicaciones enormes.

El astillero de reparaciones de Santander acusa la crisis que hay, y
también la notamos en Astano y, por supuesto, en Cádiz, en el propio
mercado de reparaciones, consecuencia de los bajos precios que están
ofertando los astilleros de Asia. Cuando un armador tiene que hacer
las grandes reparaciones de un buque (de carenado, de revisión de
cascos, pintura y demás) aprovecha tráficos para poder reparar allí
donde le es más barato.

Debemos señalar que, en reparaciones serias, que también estamos
habituados a hacer, se ha producido un descenso muy notable en el año
1999, y se espera lo mismo para el año 2000, por dos razones: una,
bajos precios y, otra, menos horas contratadas. Esto es consecuencia
del nivel bajísimo de fletes que tienen los armadores; a causa
también de la sobrecapacidad que existe a nivel mundial en
construcción naval, los precios de los buques están bajando y los
fletes están bajando tremendamente. Los armadores se están
resintiendo o intentan aguantar al máximo las reparaciones y hacerlas
lo más barato posible para que les permitan cubrir sus fletes porque,
con la situación que tienen, parar los barcos les provoca un serio
problema. En este sentido, prevemos que el astillero de Santander,
que había tenido resultados algo mejores en los años anteriores, en
el año 1999, va a perder en torno a 1.000 millones de pesetas.

La fábrica de motores de Manises es un caso particular, pero no ajeno
a la situación general del sector. Se prevén unas pérdidas sobre los
2.500 millones de pesetas. La problemática de Manises es su mercado y
la situación de la competencia. La fábrica de Manises es
licenciataria de Man Burmaister, socio al 20 por ciento junto con
Astilleros Españoles en esta compañía para la fabricación de motores
de dos tiempos. Los motores de dos tiempos no están en desuso, pero
se instalan fundamentalmente en un tipo de barcos donde los europeos
estamos prácticamente fuera. Se trata de petroleros Bulkcarrier y
grandes cajones transportadores de productos. Estos barcos se están
fabricando, prácticamente en su totalidad, en Corea y algunos en
Japón



Página 22814




todavía, por lo que ni siquiera Astilleros Españoles es capaz de
demandar los motores que fabrica Manises para instalar en los barcos
que hemos venido contratando a lo largo de los últimos años. Estamos
negociando con Manises -y luego lo hablaré desde el punto de vista de
los planes- la posibilidad de obtener licencias para el mercado
europeo, -cosa que, en mi opinión, no creo que pueda solventar mucho
la situación, pero algo es algo- y la obtención de licencias para
fabricar motores de cuatro tiempos, pues los técnicos de la fábrica
de motores están absolutamente capacitados, y algunos se han hecho,
pero los constructores de motores, fundamentalmente Man Burmaister y
el grupo Warsila-Sulzer después de la fusión de estos dos
constructores de motores, tienen una política absolutamente
restrictiva de concesión de licencias. Tan es así que Bazán, teniendo
licencia para cuatro tiempos de motoresno le ha sido renovada la
última tecnología en estos motores y también está un poco obsoleto en
ese tipo de motores. Afortunadamente, está desarrollando otros
motores muy capaces. Lo explico por señalar la política de los
constructores y los licenciantes de este tipo de motores, que no
están dando más licencias. Para ellos, la situación no es tan grave
porque todo lo que no fabrican en sus fábricas de aquí, los ingresos
que no producen, los están consiguiendo porque son los mismos que
conceden licencias a constructores japoneses y coreanos y lo que no
construyen aquí lo recuperan por vía de royalties desde países
coreanos. Ésa es una tónica un tanto habitual en los fabricantes de
componentes y de servicios y equipos de la Unión Europea. Yo creo que
no están viendo mucho el problema, siguen vendiendo licencias a los
coreanos y a los japoneses, fundamentalmente a los coreanos, con la
sensación de que están ganando por royalties lo que no ganan en
fabricación, pero algún día dejarán de fabricar y de cobrar royalties
porque los coreanos, igual que se han introducido en la tecnología de
la construcción naval, se van a introducir en la tecnología de los
equipos. Quería aclarar por qué la situación de Manises.

Sin embargo, por lo que respecta a Astano, en el año 1999, no voy a
atreverme a decir que las previsiones son de cuenta de resultados
equilibrada, pero desde luego sí bastante próxima o, por ser un poco
prudente, en torno a los 1.000 millones de pérdidas; situación que
Astano estaba lejísimos de alcanzar en toda su historia. Solamente
voy a recordar que Astano, en el año 1998, tuvo unas pérdidas de
3.677 millones después de impuestos y que en años anteriores fueron
de 5.000 e incluso de 16.000 millones de pesetas. Astano está así en
este momento por una buena gestión de los técnicos y trabajadores de
la compañía, pero también porque, casi por primera vez, se ha podido
contratar una serie de tres unidades en un mercado tan complicado
y tan singular en cada tipo de unidad como son, valga la redundancia,
las unidades offshore. Astano ha podido contratar tres unidades de
perforación en aguas profundas con la compañía norteamericana
Transocean y esto ha permitido, evidentemente, desarrollar una
tecnología, amortizar los costes de inversión y de desarrollo del
producto en tres unidades en lugar de en sólo una, y un aprendizaje
de técnicos y trabajadores de la compañía, que han llevado a una
situación francamente halagüeña en cuanto a estas tres unidades.

Concretamente, ayer tuvo lugar la entrega de la
segunda de ellas en el astillero de Astano, con absoluta satisfacción
y felicitación, tanto por parte del cliente directo, Transocean, como
del operador para el que va a trabajar Transocean, el dueño del campo
petrolífero donde va a perforar para explorar campos. Luego
comentaremos cuál es la situación y qué planes hay sobre el offshore,
que siguen siendo delicados a pesar de la subida del precio del
barril; desde luego, esto no puede dar lugar sino a una satisfacción.

Teniendo en cuenta todos estos temas, esperamos (no deja de ser una
previsión, y arriesgada) poder cerrar con esa cifra de resultados que
le comentaba anteriormente.

Sin embargo, y lamentablemente, por lo que respecta al año 2000 las
previsiones son peores, como consecuencia de la falta de
contratación, que luego comentaré también. Como ustedes saben (por lo
menos les sonará porque ha salido en prensa y creo que es bastante
conocido), a raíz del gran crecimiento de la capacidad de
construcción -sobre todo por parte de Corea, porque Japón se ha
mantenido más o menos en los términos de capacidad y de cuota de
mercado en torno al 30/35 por ciento que tenía-, Corea, en los
últimos diez años, ha multiplicado por tres o por cuatro su capacidad
de producción con novísimas, recentísimas y perfectamente equipadas
instalaciones en diques y en astilleros, y ese exceso de producción
ha traído como consecuencia un descenso generalizado de los precios.

La política coreana es llenar los astilleros sin importar cuál es el
precio; incluso en reuniones con el que era presidente de AWES, la
asociación de constructores navales de toda Europa occidental, no
sólo de los países comunitarios, y con el anterior comisario de
Industria, señor Bangemann, se les manifestó públicamente que su
política es llenar los astilleros y que el FEE que tienen que pagar
hoy, ya lo recuperarán algún día. Ésas son manifestaciones hechas a
mí personalmente por el señor Antonini, presidente de AWES en ese
momento. Pónganlas entre las comillas que quieran, pero son
manifestaciones que circulan y que son públicas.

Si a eso añadimos que en el año 1997 se produce una devaluación que
reduce a la mitad el precio del won, con lo que su capacidad de
exportación es prácticamente el doble o pueden reducir los precios a
la mitad porque todo el mercado naval se produce en dólares, los
precios se han venido todavía más abajo. En consecuencia, el grupo
Astilleros Españoles, como le ha pasado al resto de la construcción
naval europea (excepto en un sector, que es el de cruceros, donde hay
cuatro astilleros exclusivos y absolutamente posicionados), han
sufrido un declive tremendo de la contratación. Concretamente,
Astilleros Españoles ha estado 18 meses sin contratar una sola
unidad, situación que se ha roto, afortunadamente, en el mes de junio
con las contrataciones, de Trasmediterránea, del buquehospital para
el Instituto Social de la Marina de la transformación de un buque
atunero para Venezuela, que se está realizando en Cádiz, y con las
expectativas de mercado que comentaré a continuación.

Con esta situación, las pérdidas que estamos barajando para el año
2000 se sitúan en los 16.000 millones de pesetas -situación
delicada-. De esos 16.000 millones de pesetas, nuestra previsión (con
una determinada contratación que esperamos cerrar todavía a lo largo
de este ejercicio y que pasaré a comentar más tarde) es cifrar en
13.000 millones de pesetas los costes de subactividad del grupo



Página 22815




para ese ejercicio, como consecuencia precisamente de la falta de
contratos. Si la situación se hubiese mantenido como en el año 1997
(cuando hubo un récord de contratación en Astilleros, y luego lo
comentaré), o fuera la que había antes de iniciarse tanto la
elaboración como el desarrollo del PEC, seguramente no estaríamos
hablando de una subactividad de 13.000 millones de pesetas y
podríamos estar hablando de una subactividad, como en el año 1998, de
unos 5.000 millones de pesetas. Una subactividad ciertamente
estructural y que trataremos de corregir, que se produce por la
situación de gremios y trabajos que todavía se asumen en el astillero
y otros que no se pueden asumir. Pero lo que está gravando y
comprometiendo tremendamente las cuentas de resultados del año 2000
es la falta de contratación, que, insisto, no creo que sea causa
exclusivamente -me atrevo a decir que en ningún caso- del
comportamiento tanto de los técnicos como de los trabajadores del
grupo Astilleros Españoles.

Si me permite S.S., quiero señalar que la demanda se ha venido abajo
por ese efecto de sobrecapacidad acaecida sobre todo en Corea. Valga
como dato la evolución de peticiones de ofertas a nuestro grupo de
astilleros, ofertas presentadas y ganadas a lo largo de los últimos
años. En el año 1994, tuvimos 324 solicitudes de presentación de
ofertas para construir barcos, se presentaron 148 ofertas y se
contrataron 20 unidades; en el año 1995, sobre una cifra de 308
solicitudes, se presentaron 109 y contratamos 13; en el año 1996,
sobre 326 solicitudes, se presentaron 72 y se contrataron 14; en el
año 1997, sobre 384 solicitudes, se presentaron 118 ofertas y se
contrataron 20 unidades, por valor de 200.000 millones de pesetas,
fue el año récord de contratación; en 1998, se contrataron 4
unidades; y en 1999, 3 unidades, contra 73 ofertas presentadas y
solamente 157, la mitad de solicitudes. Son datos que significan una
cierta caída de la demanda. Si en el año 1997 fuimos capaces de
contratar 20 unidades por 200.000 millones, estoy seguro -porque
hablamos diariamente con los armadores, yo personalmente también- de
que esto no es porque ahora no sepamos hacer las misma unidades que
hacíamos, porque nuestra capacidad tecnológica haya disminuido o
porque nuestros astilleros estén peor preparados, sino que se debe
a un puro problema de precio. Lo estamos sufriendo en cada contrato, en
buques de pasaje, en Puerto Real y en Sevilla, donde expedían pasaje-
carga-rodada en los que estamos trabajando especialmente; en los
químicos, en los LNG y en todo tipo de construcción. Tan es así que,
por citar un ejemplo, algún armador al que le estamos construyendo
ahora mismo dos unidades en Sevilla, contratadas en torno a 47
millones de dólares, nos pide unidades gemelas a las que se le están
construyendo con una reducción en torno al 35 por ciento. Pero no es
que nos las pida caprichosamente, es que ciertamente está obteniendo
precios de ese calibre en astilleros coreanos e incluso en algunos
chinos que empiezan a emerger en este mercado. Esta es la situación
que existe. En Puerto Real, estamos fabricando todavía los ropax
buques de carga y pasaje, para el armador sueco Stena; el segundo se
ha entregado la semana pasada y nos quedan dos en producción. Pues
bien, el armador nos está pidiendo dos más, con un alargamiento del
30 metros, lo cual no solamente necesita meter más acero, sino
cambiar prácticamente toda la acomodación y el diseño del
barco en cuanto a estabilidad, navegabilidad y otra serie de
circunstancias que los técnicos conocen mucho mejor que yo, y con un
precio más pequeño, porque tiene ofertas, que nos ha enseñado, de
astilleros de Asia que le están ofertando un precio más barato. Esta
es la situación real de la construcción naval en España y en Europa.

Si esta situación no mejora, en el año 2000 vamos a tener unas
pérdidas francamente complicadas. Insisto, nuestros astilleros -y
probablemente nuestros competidores europeos también- han conseguido
mejorar su capacidad y su productividad. Concretamente los nuestros,
los del grupo público Astilleros Españoles, han conseguido mejorar su
capacidad -y luego daré los datos concretos- en más de un 35 por
ciento, que era lo que el PEC pedía y tenía previsto.

En cuanto a las aportaciones que me pedía S.S. sobre estos
ejercicios, comentaré que desde que empieza el PEC, en los años 1996,
1997 y 1998, las aportaciones del accionista se han ceñido
estrictamente a lo autorizado por la Unión Europea, que son 254.102
millones de pesetas, si la memoria no me falla. En cuanto a su
desglose, le diré que para reposición de pérdidas y capitalización se
han dedicado 104.104 millones de pesetas. Las aportaciones de
reestructuración que venían anticipadas más el coste de los
tratamientos de los excedentes prejubilaciones: personal pasivo
transitorio, etc., han sido de 80.000 millones de pesetas. 10.000
millones de pesetas más los aportados para la inversión adicional a
la normal dentro de los astilleros, comprometida dentro del PEC y con
la Unión Europea, destinar 10.000 millones a inversiones más allá de
los 6.000 que se preveían en el período de forma ordinaria; y por
créditos fiscales, otros 58.000 millones de pesetas. Ése es el
desglose y la suma de 252.104 millones de pesetas. Por lo que se
refiere al desglose entre períodos, fueron 39.000 en números redondos
en el año 1995; 90.490, en 1996; 110.000, en 1997 y 12.998, en 1998.

Eso suma exactamente los 252.104 millones de pesetas y no ha habido
ni una peseta más. La última aportación pública se realizó en el año
1998, como consecuencia de las pérdidas de 1997, y este año no hemos
tenido necesidad de aportaciones extraordinarias de nuestro
accionista. Para el año 2000 esperemos que tampoco si la gestión nos
acompaña -voy a apelar a la suerte- y lo hacemos bien para poder
tener resultados de la magnitud que he comentado anteriormente. Los
resultados y la memoria con informe de auditoría y el informe del
Consejo de 1998 se le remitirá inmediatamente.

Me preguntaba S.S. qué medidas hemos tomado para paliar los efectos
de la crisis asiática. Créame, señoría, que como compañía se vienen
tomando medidas más o menos acertadas desde tiempos inmemoriales. Por
referirnos a los años en los que el PEC ha estado operativo, años
1996, 1997 y 1998, el esfuerzo ha sido constante en las áreas que se
presumían como objetivos para cumplimiento y consecución de los
compromisos adquiridos con la Unión Europea. Usted recordará -y me va
a permitir que mezcle aquí otra pregunta que me hacía, que era el
grado de cumplimiento del PEC; ligo este asunto con las medidas que
hemos tenido que tomar- que, en base a los compromisos adquiridos con
la Unión Europea, se aprobaron las ayudas tarde, porque recuerde S.S.

que el PEC se aprueba entre la empresa, los sindicatos y la entonces
Agencia Industrial del Estado y el Ministerio de Industria en el mes
de octubre del



Página 22816




año 1995, pero lamentablemente, la aprobación desde Bruselas llegó en
abril de 1997. En cualquier caso, los compromisos eran: no tener más
ayudas que las autorizadas, esos 252.104 millones de pesetas y hasta
el 31 de diciembre de 1998; aplicación de las aportaciones de esos
252.000 millones por los límites autorizados para reestructuración de
plantillas, inversiones y reposición de pérdidas, tal y como le he
informado anteriormente; el seguimiento trimestral, hasta el 30 de
junio de 1999, acaba de terminarse la última visita realizada por la
Unión Europea y no tenemos el informe del monitoring de la Unión
Europea que se acaba de producir el 30 de junio de 1999. Sin embargo,
le comentaré que en todos los anteriores monitoring realizados
trimestralmente, los informes del grupo de funcionarios de Bruselas
que ha venido visitando todos los astilleros al menos una vez y
algunos más de una, recabando toda la información trimestral, las
memorias, las cuentas anuales, etcétera, han sido siempre positivos
en el sentido de cumplimiento y solamente han manifestado alguna duda
respecto a la viabilidad del grupo, más allá del período de
monitoring, sobre todo, a lo largo del año 1998 y parte de 1999,
viendo cómo está el mercado de la construcción naval en toda Europa.

No hace falta ser un genio para expresar esa duda sobre la viabilidad
económica o financiera de acuerdo con esta situación. También han
manifestado -se lo anticipo porque no tengo el último informe-
ciertas dudas sobre la capacidad de cumplimiento de otra de las
limitaciones impuestas por la Unión Europea para aprobar nuevas
ayudas, cual es la restricción al grupo público Astilleros Españoles
de 210.000 TRBC -toneladas de registro bruto compensado- como máxima
producción en cada año. Eso incluía al entonces público astillero
Hijos de J.Barreras en Vigo y, después, en 191.500. Tengo que decirle
que no se ha sobrepasado ningún año esa capacidad de producción y que
lamentablemente no creemos que la vayamos a pasar -digo
lamentablemente a pesar de que pudiéramos incumplir las condiciones
de Bruselas- en el año 2.000.

Por lo que se refiere a los objetivos que se impusieron para alcanzar
estos compromisos, fueron básicamente los siguientes: una mejora de
la productividad de los astilleros del 35 por ciento, para pasar de
34 TRBC hombre/año a 46; reducción neta de los costes de materiales
en un 8 por ciento sobre los de 1994; reducción de los costes
financieros hasta alcanzar un 4 por ciento sobre las ventas;
congelación salarial en 1997 y 1998; mayor flexibilidad y mayor
movilidad de los empleados entre los distintos astilleros; una
utilización óptima de la capacidad, tratar de compensar y trabajar
como grupo y que donde hubiera un exceso se pudiera suplir con otros
astilleros; reducción de los plazos de construcción en el 40 por
ciento y en definitiva, como objetivo final, el tener unos fondos
propios equivalentes al 50 por ciento del inmovilizado y alcanzar la
rentabilidad de todos y cada uno de los centros a 31 de diciembre de
1998.

De todos estos objetivos, los incrementos de productividad, la
reducción en el plazo de construcción, la limitación de los costes
financieros al 4 por ciento sobre las ventas y todos los demás que ha
citado, se han cumplido todos excepto el equilibrar la cuenta de
resultados a 31 de diciembre de 1998; ta congelación salarial en el
año 1997 y 1998, que con el convenio colectivo no se ha podido
alcanzar, y
obtener el grado de flexibilidad y movilidad deseado para hacer
todavía más competitivos o más rentables cada uno de los centros de
trabajo. El equilibrar la cuenta de resultados era un objetivo
francamente ambicioso, pero la evolución de resultados que venía
sucediéndose a lo largo de los años hacía pensar que esto hubiera
podido suceder en el marco en el que se había pensado el PEC. El PEC
estaba pensado con un sostenimiento e, incluso, un cierto crecimiento
de la demanda y un crecimiento de los precios de las nuevas unidades
a contratar. Esto se vino abajo prácticamente desde el primer momento
cuando la demanda no creció, los precios empezaron a bajar, y, como
he señalado antes, mucho más desde la crisis de la banca coreana en
el año 1997, donde la devaluación y el exceso de capacidad producida
tiraron de los precios para atrás. Piense S.S. que los precios que
tenemos hoy en construcción naval en general -hay barcos con una
mejor situación y, otros, con otra peor- son parecidos a los del año
1989, y si lo comparamos con pesetas o con dólares constantes, han
crecido un 10 por ciento sobre el precio de aquella época. Le puedo
asegurar que los costes, tanto de materiales como de la
subcontratación y demás, han crecido un 10 por ciento en términos de
monedas constantes.

En cuanto a la congelación salarial de 1997 y 1998, la de 1997 fue
prácticamente imposible, porque, a pesar de que se establecía un
marco de relaciones laborales que debería acompañar al PEC, que
debería haberse firmado y haber llegado a un convenio prácticamente
en el año 1995, primeros de 1996, la negociaciones del convenio
colectivo se prolongaron hasta marzo de 1997 y entró en vigor en
julio de ese año. Desde luego no se consiguió la congelación salarial
completa en 1997 ni en 1998, como tampoco se consiguió la mayor
flexibilidad deseada en cuanto a una reagrupación de categorías
profesionales en los distintos astilleros. No se consiguió esa
flexibilidad que el PEC pintaba -creo que era cierto- como mayor
abundancia o una mejora de competitividad que se podía lograr. Cabe
decir que la pretensión de ese acuerdo global para todos los
astilleros, el convenio único, no llegó nunca a realizarse. El
Astillero de Sestao nunca ratificó el convenio único que figuraba
para todos.

En cuanto al resto de las condiciones y objetivos establecidos en el
PEC, que permitirían alcanzar los compromisos, se han cumplido todos,
incluidos los esfuerzos de todas las partes de la empresa, de la
Administración y de los propios trabajadores para conseguir las
mejoras de productividad que estaban previstas.

Ha hecho usted una calificación de situación dramática en los
astilleros de Cádiz y Puerto Real. Pues bien, el de Puerto Real
probablemente hoy sea el astillero con la mejor situación de carga de
trabajo en el grupo. El astillero de Puerto Real tiene carga de
trabajo asegurada hasta abril de 2001, en que se entregará el buque
de Trasmediterránea, -luego lo comentaré porque ha hecho una pregunta
expresa- contratado. A lo largo del 2000 se irán entregando otras
unidades que, si no recuerdo mal, se trata de un tanque y un shuttle
para un avión, dos barcos de Stena, y éste de Trasmediterránea.

Naturalmente que la situación no es la de carga de trabajo que todos
queremos. Y yo soy el primero que está más preocupado pero Puerto
Real no está en esa situación dramática.




Página 22817




Por lo que se refiere al Astillero de Cádiz, su plantilla no tienen
una situación tan grave como aparentan. Tenga S.S. en cuenta que el
astillero de Cádiz no tiene abierta la construcción de nuevas
unidades. Se dedica a transformaciones y a reparación con una
plantilla bastante ajustada; tan ajustada que en esa dramática
situación ni siquiera ha hecho falta hacer uso del expediente de
regulación temporal de empleo que estaba previsto y pactado con los
sindicatos, porque se han contratado una serie de unidades de
reparaciones y una transformación no muy grande: el agrandamiento de
un atunero procedente de Venezuela. Eso asegura carga de trabajo
hasta diciembre de este año, aunque es verdad que esto no es una
joya. Las grandes transformaciones a las que venía estando
acostumbrada Cádiz eran también para el mercado offshore: eran
plataformas de producción y almacenamiento de petróleo, o plataformas
puras, como fue la P-26 de Petrogras. Lo que quiero decirle es que la
situación de la plantilla y del propio astillero no es tan grave en
un mercado de reparaciones y de ciertas transformaciones.

Si pensamos en cuál es el efecto sobre la contratación o la
subcontratación de industrias auxiliares, es otra cosa. Es verdad que
este año estaban trabajando en torno a 800 personas más de la propia
plantilla en el astillero de Cádiz en las grandes transformaciones
que se han podido contratar, pero no olvidemos nunca que el PEC no se
diseñó por los actuales gestores de la SEPI ni de Astilleros
Españoles y se previó una cierta prejubilación de muchas personas
pensando en que íbamos a pasar a otro tipo de trabajo, en que íbamos
a ir más hacia astilleros de síntesis que hacia astilleros de
fabricación integral de todo el buque. En ese sentido, la evolución
de la subcontratación ha aumentado tremendamente de la que había en
el año 1994, y tengo datos aquí encima que si le interesan se los
podría dar. Se ha duplicado la subcontratación a industrias
auxiliares. Ahora bien, precisamente lo que se buscaba era adecuar
las plantillas y la capacidad de la compañía a aquellos momentos en
que pudieran venir valle y no de pico, y que no sufriesen tanto las
plantillas. Si lo que se pretende es, como pasó en alguna época en
1986, si Astilleros se constipa que las compañías auxiliares tengan
pulmonía y, por tanto, ingresarlas, como se hizo entonces en algún
astillero, dentro de la propia compañía, creo que ese no es el
camino. La situación en Cádiz está bastante paliada y en Puerto Real
no es ésa. Otra cosa es que en un mercado de reparaciones es mucho
más imprevisible prefijar cuál va a ser la carga de trabajo a largo
plazo. Cuando se contrata una nueva construcción se sabe quevan a ser
dos años y la carga de trabajo está programada y, en cambio, la
reparaciones son un tema distinto.

Me preguntaba S.S. también sobre las iniciativas con otros
constructores de la Unión Europea y que qué ha hecho la Comisión
Europea para paliar la situación actual. Las iniciativas han sido
grandes, sobre todo por parte de los constructores de la Unión
Europea. A través de la asociación de constructores de los países de
la Unión Europea, se han venido presentando un buen número de
propuestas y medidas que permitiesen paliar la situación, en
cualquier caso, denunciando fuertemente la competencia desleal que
viene ejerciendo Corea. Se han reclamado medidas al Consejo de
Ministros de Industria en las diversas reuniones que se han venido
celebrando. Es verdad que en la de abril de
este mismo año hubo una primera manifestación del Consejo de
Ministros de Industria en el sentido de la preocupación que producía
la situación. En el Consejo de Ministros de julio, ya bajo
Presidencia finlandesa, se adoptó la decisión de encargar a unos
consultores independientes el trabajo de analizar si realmente están
existiendo casos de dumping o de contratación por debajo de costes en
los astilleros coreanos, trabajo que debe ser presentado al propio
Consejo de Ministros de Industria en su reunión prevista para el 9 de
noviembre en Finlandia. Ese informe no está finalizado y deberá
presentarse así, pero sí se conocen sus conclusiones, que son
absolutamente claras: de 9 casos examinados, con cinco de los
principales astilleros coreanos, en los 9 se demuestra que están
contratados los barcos por debajo de coste. ¿Qué están haciendo los
coreanos? Pues bien, están haciendo dumping -usted ha mencionado
ayudas encubiertas, y de qué manera-, fundamentalmente por las
siguientes vías y hasta donde yo conozco, y le aseguro que estoy en
estas reuniones con los demás colegas europeos del sector. Ese gran
crecimiento de capacidad de los astilleros coreanos a lo largo de los
últimos diez años ha ido aparejado de unas inversiones, y en los
sistemas normales que conocemos dentro de los países occidentales, un
coste más del astillero es la amortización de esos bienes. Eso no
figura o los consultores no somos capaces de encontrar cuál es el
coste de amortización de las nuevas inversiones. Esas inversiones han
debido ser financiadas de alguna manera. Cuando se analiza por los
consultores cuál es el coste de la financiación atribuible a los
astilleros, no figura. Daewoo y Hyundai en su conjunto tienen unos
costes financieros, Daewoo con una deuda -lo vemos todos los días
últimamente en los periódicos- de unos 7, 7,2 billones de pesetas
-billones de los nuestros- y no figuran costes financieros en el
coste de los barcos. Una parte tendrá que ser también de la
construcción naval, no todo va a ser de la industria del automóvil; o
cómo se ha financiado el crecimiento, los nuevos astilleros y la
robotización de todos sus sistemas. Este informe viene a demostrar
-se pondrá de manifiesto en el Consejo de Ministros de Industria- que
los astilleros coreanos, al menos en los 9 contratos analizados,
contratan por debajo de los costes ordinarios. ¿Qué hay que pedir a
la Comisión y qué estamos haciendo los constructores? Creo que
también van a pedirlo públicamente los sindicatos de toda Europa.

Permítame que le diga que bienvenidas sean todas las voces que clamen
en favor de la industria naval, porque realmente la situación es
caótica y de una competencia absolutamente desvergonzada por parte de
algunos constructores. Además de una serie de medidas esboradas
algunas hasta pintorescas, se está planteando incluso rebajar la
tributación a las distintas industrias implicadas en la construcción
naval, o trabajar sobre el sistema de cotizaciones a la Seguridad
Social, incluso medidas como la Jones Act americana en la que los
buques que operan entre puertos exclusivamente europeos sean
necesariamente construidos en Europa, que se reduzca el número o la
antigüedad de los barcos y se obligue a nuevas construcciones y no
existen barcos tan obsoletos, etcétera. La primera, que van a pedir
expresa y paulatinamente los constructores (aunque hay alguna
discrepancia por parte de algunos países del área del Norte,



Página 22818




Suecia que no tiene construcción naval, Finlandia que dice que no
necesita ayudas -no sé cómo lo hace-, eso sí, el Gobierno finlandés
está interesadísimo en arreglar el problema de Kvacrna-Masa, pero lo
demás no son ayudas; si no hay concordancia con los países del Norte
veremos, pero es claro que existen coincidencia por parte de Francia,
Alemania, Italia, España y Holanda es que se deje sin vigor el plazo
de validez, hasta 31 de diciembre del 2000, de las ayudas a la
construcción naval, es decir, que se mantenga abierto el plazo, y que
se revise la cuantía de esas ayudas.

Esa es la propuesta que la asociación de constructores va a formular
al Consejo de Ministros de Industria, porque las otras medidas que se
puedan adoptar (hay algunas como incluso decir que si los astilleros
coreanos están dispuestos a hundir la construcción naval europea, a
lo mejor una medida es frenar la importación de coches coreanos),
mientras surten efecto y llega una solución, es posible que queden
muy pocos o ningún astillero europeo para poderlo contar. Por tanto,
la primera y fundamentalmente medida que se va a pedir es la no
aplicación de la derogación de las primas el 31 de diciembre del
2000.

En cuanto a las ayudas adicionales y los informes del servicio de la
Comisión, ya le he contestado que no tenemos el informe definitivo.

Respecto a los resultados del PEC y las previsiones, básicamente las
he comentado. Si S.S. quiere algún dato concreto -los tengo
absolutamente todos en cuanto a incrementos de productividades,
costes financieros o demás-, se lo puedo proporcionar. Los fondos
reales aportados por el accionista los he comentado, han sido 252.104
millones de pesetas en los distintos conceptos. Nuevas aportaciones
de fondos en 1999 y siguientes. En 1999 no se han hecho aportaciones,
y para el 2000 esperemos que tampoco haya necesidad de realizarlas, y
en eso venimos trabajando.

Pregunta S.S. por la planificación estratégica del grupo Astilleros
Españoles. La planificación estratégica, por lo que respecta a la
responsabilidad que yo ostento como presidente del grupo de
Astilleros Españoles y de Astano, es conseguir la máxima carga de
trabajo para todos y cada uno de los centros del grupo y trabajar con
ese perímetro que es el que tengo hoy. Hay hoy siete astilleros , una
fábrica de motores y los servicios centrales, y mientras nuestro
accionista no nos diga que hay otro perímetro por privatizaciones
o por no privatizaciones, el objetivo es trabajar coordinadamente como
grupo, y eso se viene realizando. Hay algunos astilleros que tienen
sobrantes en algún momento en su capacidad de ingeniería y están
prestando trabajos para otros astilleros que están trabajando en
ofertas de diseño para otros, o que tienen una saturación de carga de
trabajo en algunos elementos, como puede ser el astillero de Sestao,
y ha encargado que le fabrique 19 bloques el astillero de Astano. Hay
una serie de planes que nos permiten ir mejorando la gestión cada día
y, fundamentalmente, terminar de implantar el nuevo modelo de
gestión. Es un modelo que viene diseñado desde 1997 como consecuencia
del PEC y una nueva herramienta informática integrada de aplicación y
coordinación para todo el grupo. Consiste en un nuevo sistema de
planificación de la producción y del diseño en todo el grupo; un
nuevo modelo de presupuestación y de presentación de las ofertas con
un sistema distinto de estudio y análisis; un punto fundamental,
que es el nuevo plan de compras y subcontratación. Y digo fundamental
porque, de los costes totales de la compañía, el 70 por ciento es
compra de materiales y subcontratación. Existe la idea de que estamos
yéndo a astilleros de síntesis, donde casi todo nos viene de fuera, y
lo que hacemos es diseñar cómo integrar, e integrar la mayor parte,
aunque sigue habiendo mucha parte de corte de acero y otros trabajos
de la casa, pero el 70 por ciento del coste son compras y
subcontratación. Además de actuar en que los costes salariales se
moderen o no se incrementen, hay que trabajar donde está la parte del
león de los costes: compras y subcontratación. En este sentido, se ha
elaborado una implantación de sistemas de oficinas nuevos en cada uno
de los astilleros, con un desarrollo enorme en cuanto al tipo de
empresas con las que subcontratar que no sean débiles
financieramente, si se puede, que tengan una implantación a nivel
nacional, que puedan suministrarnos varios astilleros a la vez, que
tengan el trato legal con sus trabajadores, exigiéndoles que estén al
día en seguros sociales, pago de nóminas y finiquitos a la hora de
terminar los trabajos y demás. Este plan ha sido objeto de
presentación a las centrales sindicales mayoritarias, Comisiones
Obreras y UGT, que son las que tienen representación en toda la casa,
y ha sido de su absoluta aprobación.

Se está trabajando en un plan de reforzamiento de la ingeniería.

Insisto otra vez en la idea de que si nuestro trabajo viene más por
diseñar e integrar que por la propia realización de los trabajos en
sí, la ingeniería es un punto básico. Se están rediseñando las
oficinas técnicas y su equipamiento, tanto humano como técnico,
dentro de cada uno de los astilleros. Se está poniendo en práctica el
plan de aplicar las mejores prácticas, es decir, puesta en común de
todos los proyectos, sean trabajados o por oferta, que ha hecho un
astillero a todos los astilleros del grupo, porque muchas veces son
equivalentes y redoblan esfuerzos. Se está estudiando e incrementando
el equipo humano en ingeniería. En definitiva, se trata de potenciar
el área de ingeniería puesto que -y me referiré después al sistema de
prejubilaciones- hemos tenido una cierta pérdida de capacidad
tecnológica, porque los que han abandonado la casa ha sido los más
expertos y los que más años llevaban en la casa y ha habido un cierto
desajuste en ese área. Por último, el trabajo en un plan comercial
absolutamente agresivo y de dedicación para conseguir contratar
trabajo. Primero, en el campo offshore y, segundo, en el tipo de
buques donde creemos que todavía somos capaces de competir. No
estamos trabajando, salvo que nos pidan una oferta para un Bulk
Carrier, porque si nos la piden se estudia, se ve si tienen
referencias de Corea y por dónde van, porque si no no merece la pena
diseñar para saber que no vas a contratar, porque hay una diferencia
de precio del 50 por ciento, que es algo absolutamente inalcanzable.

Donde más dedicación estamos poniendo, además del tema offshore, es
en el de buques de carga rodada, buques de carga rodada y pasaje,
ferrys, shttle tankers, químicos y los LNG, que puede ser un producto
estratégico para la compañía.




El señor PRESIDENTE: Debe ir terminando, lleva una hora.




Página 22819




El señor PRESIDENTE DE ASTILLEROS ESPAÑOLES (Alonso López): Señor
presidente, intento contestar a los grupos. Intentaré ser más breve,
muchas gracias.

En cuanto al documento estratégico presentado a la SEPI y al Consejo
de Ministros, no sé a qué se refiere con documento estratégico. El
único documento estratégico presentado, que no es estratégico, es un
documento habitual -por otra parte, la estrategia de las compañías la
realiza y la aprueba el accionista, no nosotros-, son los
presupuestos de cada año y el que se envía a la SEPI como control del
accionista.

En cuanto a las primas a la construcción naval, 6.000 millones de
partida presupuestaria y los ingresos por primas, me es muy difícil
decirle cuál es el importe de las primas, porque, como usted sabe, el
importe de las primas es un máximo del 9 por ciento de las nuevas
construcciones. Por tanto, si le doy el presupuesto de cuánto está
previsto que pudiéramos contratar en este ejercicio o el que viene,
podría sacarse, pero no es así, porque esas primas vienen reducidas
en las nuevas construcciones. Unas veces, si se utiliza un
instrumento financiero, que es el de descuento de tipos de interés
-sobre el que también pregunta S.S.-, el Real Decreto 442 -o al menos
así lo conocemos en los términos habituales-, pues descuenta; y
otras, si se utilizan y se instrumentan los nuevos esquemas fiscales
previstos por la ley de acompañamiento del año pasado, de la
amortización acelerada, denominado tax leasse, pues se acaban
comiendo las primas en su totalidad. Por tanto, en función de que el
armador pida esos instrumentos o no los pida, es muy difícil calcular
cuál va a ser el importe de las primas. Yo cuento con un sistema o
con otro, con primas directas o con esos dos instrumentos financieros
que se comen las primas, pero en cada caso el armador tiene su
financiación, instrumenta sus temas en el Reino Unido o en otro
sitio, digo el Reino Unido porque ser un sitio habitual. Lo mismo
pasa con el presupuesto de intereses de efectos del Real Decreto 442
en el Ministerio de Industria. En cualquier caso, la cifra que esté
en el Ministerio de Industria obedecerá a algún cálculo, pero no
exclusivamente al nuestro y, desde luego, tampoco ha sido con datos
absolutamente claros, no claros en el sentido de decir: yo pienso
contratar 150, por tanto los intereses pueden venir por esta vía. No
sé a qué obedece la técnica presupuestaria del Ministerio.

En cuanto a los armadores que podamos haber construido con el plan de
avales establecido por la legislación, no hemos hecho ningún tipo de
financiación, pero tenga en cuenta que todos nuestros armadores no
son nacionales, y eso está previsto por armadores nacionales, excepto
Trasmediterránea, y creo que no lo ha utilizado.

Por lo que se refiere a los efectos de la desaparición de las primas,
con la poca ventaja que tenemos, ese 9 por ciento, para mejorar los
precios con Corea, si desaparece, contrataremos mucho peor. Será
catastrófico que desaparezcan.




Por otro lado, me dice que yo he manifestado que soy contrario al
sistema de prejubilaciones, es que el sistema de prejubilaciones sin
más y por levas, todo el mundo fuera cuando cumple 55 años, a mi me
parece que es dañino para las compañías. En el planteamiento inicial
del PEC -que era una bajada de 10.017 empleados a 31 de diciembre de
1995 en el Grupo Astilleros Españoles, a 6.100 a la terminación
del PEC- presentado por la empresa en aquel momento, la
Agencia Industrial del Estado y el Ministerio de Industria, y estoy
hablando de los años 1994 y 1995, se preveían 1.000 bajas
incentivadas nominativas. Pues hubo que renunciar a ello por los
gestores de la empresa y del accionista y se fue a un plan de todas
las salidas por prejubilaciones. Las salidas por prejubilaciones son
muy delicadas, porque se puede estar estropeando mucha experiencia
y gente muy buena y hoy lo estamos sufriendo un poco, teniendo el doble
de subcontratación que teníamos entonces, no sólo a la ingeniería, es
que los jefes de talleres, los capataces, gente que conoce el
astillero y cada taller palmo a palmo se han marchado prejubilados y
hoy gestionar una masa tremenda de subcontratación se hace cuando
menos más difícil. Esta es mi opinión y el porqué de que sea
contrario. Creo que no es bueno el sistema de prejubilaciones.

En cuanto a rejuvenecimiento de la plantilla, es verdad que el PEC
preveía 174 incorporaciones, además de otras 1.200 siempre que se
cumpliesen los objetivos del PEC, entre ellos se decía expresamente
que se alcanzase la rentabilidad de los centros a 31 de diciembre de
1998 y que las situaciones de mercado y la demanda lo permitiesen.

Lamentablemente, lo digo con franqueza, ninguno de los dos objetivos
se ha cumplido y, por tanto, no hemos podido hacer esas
incorporaciones, pero las 174, independientemente de esas que se
preveían, no solamente se han cumplido, sino que a 31 de diciembre de
1998 se habían incorporado 250 personas, y se prevé o estamos
trabajando la posibilidad de incorporar otras 50 durante el año 1999
para reforzar, fundamentalmente, aquello que también se decía en el
PEC con esas 174, que eran las áreas técnicas y de gestión. No es que
hayamos incumplido la cifra de empleos que se preveía en el PEC, es
que ha habido más salidas, porque ha habido gente que se ha marchado
voluntariamente, ha habido bajas vegetativas y ha habido más bajas
incentivadas de las que en aquel momento se preveían. Por tanto, sí
que estamos haciendo una cierta política de rejuvenecimiento de la
plantilla, sobre todo en las áreas técnica y de gestión, tal como
preveía el PEC.

No tengo aquí, pero se lo mandaremos a S.S., la valoración del coste
salarial unitario en los años 1999 y 2000. Tengo cifras absolutas de
plantilla, pero se lo mandaremos.

En cuanto a los resultados en la matriz por la venta de Barreras, ni
resultados positivos ni negativos. Barreras, afortunadamente, está
funcionando muy bien, nos hace competencia en muchos casos, lo cual
no es malo y seguimos trabajando con acuerdos de cooperación con el
astillero de Vigo, además en general bastante bien, tanto en compras
conjuntas como en diseños de algunas unidades y además seguimos
trabajando contratos que venían de cuando éramos grupo y participamos
conjuntamente, como es uno que está apunto de resolverse, espero que
no más allá de final de este mes o mediados de noviembre, que es un
contrato de dos ferrys para una compañía nacional argelina. Aquello
viene desde hace dos años y pico y se sigue trabajando conjuntamente
por los astilleros de Sevilla y de Barreras; se siguen realizando
compras conjuntas y adelanto en uno de los contratos importantes que
yo citaba en algún momento en la primavera, el de Trasmediterránea,
que finalmente ha decidido adjudicar un barco a Barreras yotro al
grupo Astilleros Españoles en Puerto Real por un



Página 22820




tema, no se fiaba de que fuésemos capaces en un solo astillero de
entregarle los dos barcos en plazo -y desde luego los plazos son
ajustadísimos- para cuando Trasmediterránea los solicitaba, que era
abril del 2001. Finalmente, y muy a pesar desde luego mío, supongo
que para Barreras muy bien, adjudicó uno a Barreras y otro a nosotros
y se están diseñando, comprando y trabajando conjuntamente y, por
tanto, hay una magnífica relación.

Me pregunta si hay riesgos pendientes de la venta de Barreras. Hay
algunos, porque Barreras construyó unas unidades, nosotros otras y
Barreras se ha responsabilizado con sus accionistas de las posibles
reclamaciones que pudiera haber en alguno de los barcos,
concretamente hay una de Naviera Armas donde expresamente se preveía
en el contrato. Si surgen dificultades, que están surgiendo algunas,
con este armador, es Barreras el que está responsabilizándose de los
posibles subsanamientos en cuanto a las reparaciones o lo que tuviera
que surgir. Hay alguna reclamación por parte de esta naviera. Creo
que no hay ninguno más pendiente, de verdad, sinceramente no lo
recuerdo en este momento y creo que no hay ninguno más; los riesgos
de las puras actividades que Barreras por un lado se ha quedado y
nosotros por otro.

La situación de Astander. En la situación de Astander más allá de las
pérdidas y de la situación de gestión que le pudiera comentar, si
usted se está refiriendo a la privatización de Astander por
disciplina con nuestro accionista y porque también estoy convencido
de que es mejor que el accionista gestione las acciones y nosotros
los contratos y los trabajos, no debería entrar, sin embargo le voy a
dar, porque he estado presente en una reunión a petición de la SEPI,
un dato. El martes pasado tuvimos una reunión con el comité de
empresa donde SEPI -y con introducción del comité de nuestra casa-
informó al comité de empresa, como suele ser habitual cuando hay
privatizaciones, de cuáles eran las ofertas recibidas y trataba de
exponerles a los señores del comité de empresa en representación de
todos los trabajadores cuáles eran los planes de privatización de la
SEPI o de las tres ofertas recibidas y por qué le parecía una mejor
que la otra. Hay una nueva reunión prevista para la semana que viene,
después de un período de reflexión por parte de los trabajadores y
supongo que SEPI fijará su posición y quizás haya una privatización,
pero desde luego no está acordada por el consejo de la SEPI ni
tampoco por el consejo de Astilleros Españoles que todavía es
propietario de las acciones de Astander.

Los contratos importantes que me citaba. El de Trasmediterránea más o
menos se lo he aclarado y el de Repsol está en un momento en el que
la información que le puedo dar es casi de terceros. Repsol -y a
veces nos lo ha dicho así de crudo- no contrata barcos, Repsol ha
contratado unos armadores con la exigencia de que construyan unos
barcos para que hagan un determinado transporte de gas natural
licuado durante 20 años. Estos armadores, como seguramente sabrán,
son los seleccionados en julio por Repsol: Naviera Elcano, Naviera
Fernández Tapias y Knutsen; dos son españoles y el otro es noruego,
pero es el principal cliente de Astilleros Españoles para el que se
han fabricado 19 unidades y se han transformado otras tres; de su
flota de 22 barcos todos menos los dos primeros están hechos por
Astilleros Españoles. Por tanto no voy a decir
que es español, pero desde luego la flota está construida toda en
España. Las informaciones que tengo, insisto, son siempre a través de
los armadores. Los dos armadores españoles, como todos los demás que
habían presentado oferta a Repsol y que finalmente no fueron
seleccionados, tenían una oferta de barcos construidos en Corea y de
barcos construidos en el grupo Astilleros Españoles. En Astilleros
Españoles por imposición de la oferta de Repsol tuvimos que
asociarnos con Chantiers de L’Atlantique, colega francés, porque nos
pedían experiencia reciente en este tipo de construcción. Astilleros
Españoles hizo no un LNG sino un LPG para transportar gas derivado
del petróleo, no gas natural, hace 20 años, Laietaa que todavía está
operando. Esto nos obligó a asociarnos con alguien cercano, como es
el grupo Chantiers de L’Atlantique que participaba en varios comités,
que tiene experiencia porque ha construido para Gaz de France; el
transporte del gas se ha construido todo en Francia, han hecho 10
barcos en los últimos años y nosotros nos tuvimos que asociar con
ellos.

Los armadores españoles tenían oferta de astilleros coreanos y de
Astilleros Españoles y el armador noruego exclusivamente tenía oferta
nuestra porque no quiso solicitar oferta a astilleros de ningún otro
país. La solución final fue adjudicarles un barco más una opción a
cada uno de estos tres armadores; la opción debe decidirse en el mes
de enero por Repsol, al menos esa era su intención inicial. Hasta
donde yo conozco hoy el precio de los astilleros coreanos vuelve a
ser mucho más bajo que el precio de Astilleros Españoles y hay
riesgos grandes de que los armadores que tenían ofertas de Corea se
vayan a construir allí. Eso es lo que le puedo decir; sin embargo,
tengo confianza en que el armador noruego construya con nosotros
porque el precio de Astilleros Españoles le encajaba; a lo mejor ha
trabajado temas de tax lease, que aquí también tenemos, o lo ha
trabajado en el Reino Unido o en otros sitios, pero el caso es que el
armador noruego va a construir con nosotros.

Situación de cartera de Astano. La situación de cartera actual de
Astano, en mi opinión, es la más delicada. Como digo, ayer se entregó
la segunda unidad de los Discoverer, salió anoche mismo de la ría de
Ferrol para el Golfo de México y queda otra tercera unidad que se
entregará en febrero o marzo del año 2001. No tenemos ninguna
contratación más para Astano. Astano, como saben, está dedicada
exclusivamente al mercado offshore, que es el de exploración,
producción de petróleo. Y la situación del petróleo, aunque ha
mejorado el precio del barril hay dos circunstancias por las cuales
los armadores siguen sin decidirse a operar nuevos campos -desde
luego, estos artefactos lo que hacen es trabajar en esos campos-: por
un lado, el ver si se estabilizan los precios del barril y en qué
precios, si va a haber rebotes hacia abajo o no los va a haber, y por
tanto están expectantes; segundo, se está produciendo una fusión, que
es de todos conocida, a nivel de muchísimas compañías francesas, no
francesas, americanas, incluso Petrobrás, con PDVSA, de Venezuela
están hablando de cooperaciones y demás, que están frenando la toma
de decisiones. Todos los analistas prevén que a cortísimo plazo no va
a haber decisiones nuevas de aperturas de campos. Por tanto, tenemos
una situación muy delicada en Astano por lo que respecta a carga de
trabajo. Sin embargo



Página 22821




se están trabajando ofertas con algunos armadores operadores de
campos europeos y también brasileños -algunas están muy avanzadas-
que, con un poco de esfuerzo y de suerte, puede que cerremos antes de
final de año o en el mes de enero. Concretamente, una bastante grande
con Elf Aquitaine para Angola.

Por último ha preguntado usted por la fusión con Bazán. Le voy a
contestar lo que sé de ese tema. Creo que es cierto que la SEPI ha
contratado a un consultor, que debe de ser McKinsey, para hacer un
estudio. La SEPI está haciendo un estudio como accionista, y grave
sería que no lo hiciera, de cuál es la situación del grupo Astilleros
Españoles y de la construcción naval en general y de cómo debemos
afrontarla. Una de las posibilidades pasa por la cooperación, fusión
o absorción -no sé que fórmula- entre Astilleros Españoles y Bazán,
cosa que por otra parte no es rara; prácticamente todos los grupos
europeos tienen bastante cruce de las dos cosas, no se trata de hacer
aviones y barcos, se trata de hacer barcos. Por tanto, las
capacidades sobre todo tecnológicas, tienen cierto viso de poder ser
aprovechadas. Insisto en que lo único que sé es que se está
realizando un estudio. Lo sé porque los directivos de Astilleros
Españoles han tenido entrevistas con este grupo consultor; no yo
personalmente, pero sí prácticamente el resto de los directores de
primer nivel y algunos de segundo, y han hecho visitas a nuestros
Astilleros. Sería absurdo decirle que no sé nada, pero sé hasta ahí.

No sé, de verdad, si hay conclusiones sobre ese estudio, si existen
borradores o no. En este caso, tengo bastante lío dentro de casa como
para preocuparme de los que no me competen. No le puedo avanzar nada
más.

Señor Peón, la situación de Astano no satisface a nadie; lo dice
bien, le aseguro que a mí es al primero que no satisface. Pero es la
que es, es la que tenemos y está bastante mejor de lo que estaba.

Solamente cabe recordar -ya lo ha dicho usted- que en el año 1994 la
compañía perdió en torno a 50.000 millones de pesetas; en el año
1995, también; en el año 1996 fueron 90.000, aunque hay que deducir
un 40 ó 45 porque se pagaron las primas -aquí no ha habido
externalizaciones, se hicieron en su momento- por el plan de pago de
las prejubilaciones; en el año 1997 se redujeron las pérdidas a unos
25.000 millones; en el año 1998, a unos 18.000 millones y, si
conseguimos este año ir a los 12.000 millones hay una progresión,
excepto que puede verse truncada en el año 2000 por falta de
contratación. Desde luego, la evolución ha sido francamente positiva.

Desde la casa se están haciendo todos los esfuerzos por paliar la
situación, pero hay más que el esfuerzo de la compañía. Con los
precios existentes actualmente es dificilísimo competir; hay tipos de
barcos en los que el precio que nos piden los armadores porque se lo
ofrecen en Corea ni siquiera cubre el coste de los materiales; ya no
hablo de los costes fijos, sino del coste de materiales. Contratar en
esos términos, en mi opinión como responsable de la gestión, sería
condenar aún más al suicidio a la compañía.

En cuanto a los planteamientos de CESA y de los constructores
europeos, creo que he explicado básicamente por dónde van las líneas
de actuación desde el punto de vista de los constructores y de la
sociedad de constructores europeos.

Sobre los fundamentos de la competencia desleal de Corea, también he
hecho alusión a una serie de factores como las amortizaciones y los
costes financieros, que no aparecen por ningún sitio; ni siquiera los
consultores son capaces de encontrarlos dentro de los costes de los
astilleros coreanos. Todos estamos ávidos de ver el informe de los
consultores y qué es lo que plantea porque será sustancial para que
pueda tomar una decisión el Consejo de Ministro de la Unión Europea,
espero que sean capaces de tomarla.

Las ayudas de los poderes públicos que usted mencionaba, en este
sentido son importantes y las reclamamos, reclamamos ayudas, por
supuesto, de nuestra propia Administración, pero creo que está más
arriba aún el nivel, que es en la Unión Europea, y en ese sentido me
consta la defensa, por lo menos, de nuestro ministro de Industria
ante la Comisión Europea y el Consejo de Ministro de la Unión
Europea.

El punto de partida era muy difícil. Además de estas aportaciones
realizadas en años anteriores durante los planes de reconversión
desde el año 1984 hasta 1995, Astilleros Españoles perdió el 50 por
ciento, lamentablemente, del empleo que tenía y ha seguido
manteniendo una situación prácticamente similar.

Los ejes por los que debería pasar el plan que permita contemplar el
reforzamiento de Astilleros Españoles son: el mantenimiento de las
ayudas, si no reforzarlas mantenerlas al menos en el nivel en que
están ahora, la mejora de la práctica diaria de la compañía y la
reducción de costes, que es muy importante, no solamente de los
costes laborales sino los costes por mejor contratación, por ser más
eficientes, los que implican una mejor organización y un mejor diseño
de las factorías y del sistema de trabajo, en definitiva, la
planificación. Creo que ahí existe todavía un recorrido que ganar.

Con ello podremos incrementar otro 10 ó 15 por ciento la
productividad en un plazo determinado, estoy seguro, pero no
alcanzaremos nunca el nivel de precios separados que tenemos ahora
mismo; por tanto, ayuda por parte de las instituciones, esfuerzo y
planteamientos serios y rigurosos por parte de la casa.

En cuanto a Astano, señor Peón, como me han hecho una pregunta
concreta y me he referido anteriormente a ella, imagino que me la
dará por contestada. Es verdad que no son solamente las plataformas y
que se consiguió que no fuese sólo la plataforma, típicamente
entendida, las cuatro patas y una torre que perfora. La Unión Europea
nos discutía sobre ello. Pero la vida evoluciona y las plataformas se
han convertido en algo que efectivamente se parece mucho a un barco.

La gran diferencia es que no tienen propulsión o que están dedicados
especialmente a la extracción, elaboración y almacenamiento de
petróleo. Ahí están los FPSO, que son las unidades flotantes de
producción, almacenamiento, extracción de petróleo y un montón de
derivadas que no son solamente plataformas puras.

La pregunta que me hacía el señor Santiso, del Grupo de Izquierda
Unida, sobre la posición de otros competidores con ayudas
encubiertas, creo que está suficientemente contestada y denunciada,
si me permiten la expresión, por parte de Astilleros Españoles, yo
siempre que he tenido oportunidad lo he dicho, así como por el resto
de los colegas europeos.




Página 22822




En relación a lo que me decía el señor Navas sobre el cumplimiento
del PEC, la política de privatizaciones y separar las capacidades
tecnológicas del grupo, vuelvo a lo mismo, no voy a entrar en el tema
de las privatizaciones. El perímetro del grupo Astilleros Españoles
que me toque gestionar, porque así me lo diga mi accionista, desde
luego funcionará como grupo y compartiendo recursos al máximo,
tratando de mejorar en todos los ámbitos que sea posible, pero sobre
el perímetro que me den. Si se privatiza mañana, entre comillas, o
dentro de tres meses o no se privatiza Astander, trabajaremos igual
porque es un magnífico astillero. Si se privatiza también le
ayudaremos, pero no me compete a mí definir si eso va a desmantelar
el grupo o no. Yo creo que no, pero, en cualquier caso, estaré a lo
que señale el perímetro por parte del accionista.

En cuanto a los elementos no alcanzados del PEC, he hecho referencia
a lo largo de la exposición y de las contestaciones a otros grupos, a
cuáles eran los objetivos y en qué grado se habían alcanzado. También
me he referido a que la reducción de costes no solamente permite
asegurar el futuro. Si no conseguimos mejorar la situación de
competencia con otros países de Asia va a ser muy difícil, pero hay
que trabajar y mejorar los costes de la casa día a día.

Por último, sobre la pregunta de la negociación del convenio
colectivo del señor Encina, el convenio colectivo estaba vigente,
terminado y cumplido el 31 de diciembre de 1998. Está abierta desde
el mes de abril la mesa de negociación con los sindicatos
representativos de todos y cada uno de los centros de trabajo y
estamos en fase de presentar propuestas y trabajar sobre ellas. Si
quiere mi opinión acerca de por dónde debe ir, tengo que reclamar que
cuando menos sea un convenio que permita mayor flexibilidad de la que
tenemos actualmente dentro de las disponibilidades, tanto horarias
como de intercambio de trabajos, de los propios operarios de la
compañía y de no incremento del coste salarial dadas las
circunstancias en las que se encuentra la compañía, y si es posible
incluso rebajar el coste. La competitividad y la productividad no se
ganan sólo por la reducción de los costes salariales, sino también en
mejoras en inversiones en I+D, que están planteadas y son cuantiosas;
tenemos presentados unos programas de más de 20.000 millones de
pesetas, y en definitiva en todos aquellos medios que permiten
incrementar la productividad.




El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Alonso. (El señor De la
Encina Ortega pide la palabra.)
Señor De la Encina, hemos gastado mucho tiempo, llevamos casi dos
horas. Le doy medio minuto.




El señor DE LA ENCINAORTEGA: Señor presidente, en primer lugar,
agradecer al señor Alonso la amplia respuesta, que se ha ajustado a
todo lo que le había requerido, lo cual es de agradecer. Lo que pasa
es que se ha quedado una pregunta. ¿Podría aclararme las pérdidas en
Puerto Real y en Cádiz? Porque ha hablado de ellas pero no las ha
cuantificado. Ha dicho que en Puerto Real se está mejorando el
resultado, pero ¿cuál es la previsión de pérdidas? Y también las de
Cádiz.

Y al señor Peón, como el señor Alonso me ha dado una explicación muy
amplia, decirle que estoy de acuerdo en lo que ha dicho, en el rigor
que piden ahora. Lo que pasa es
que echo de menos que cuando estaban ustedes en la oposición no
tenían ese...




El señor PRESIDENTE: No debatirán. Sin comentarios.




Señor Santiso.




El señor SANTISO DEL VALLE: Agradezco toda la comparecencia, que creo
que ha sido muy interesante, y sólo formularé una pregunta muy
concreta que no sé si había efectuado mi compañero y es si hay algo
de cierto en la posibilidad de fusión entre Juliana Constructora y
Naval Gijón. Al parecer, en este momento el ambiente de Astilleros en
Gijón está generando inquietud, no sé si es un problema de
distorsión, si se está buscando una colaboración o si va más lejos
este planteamiento.




El señor PRESIDENTE: Señor Peón, también brevemente.




El señor PEÓN TORRE: Muy brevemente y sin ánimo de debatir, pero ya
que se han hecho alusiones, quiero decirle al señor De la Encina que
el rigor del Partido Popular en la oposición y en el Gobierno lo
juzgarán los ciudadanos igual que van a juzgar el rigor del Partido
Socialista en el Gobierno y en la oposición.




El señor PRESIDENTE: Así será en su momento.

Señor Alonso, para responder a las últimas cuestiones.




El señor PRESIDENTE DE ASTILLEROS ESPAÑOLES (Alonso López): Muy
brevemente, señor presidente.




Señor De la Encina, las pérdidas de Cádiz y Puerto Real dependen de
la instrumentación de estas otras medidas que son conjuntas y que
luego inciden en cascada sobre el resto de los astilleros. Sin
embargo, estamos previendo unas pérdidas -antes de esas medidas- por
tanto lo que incida en las otras va a ser absolutamente determinante,
y si suma todas las demás no le van a salir por el efecto que le
digo, pero están en torno a los 6.000 millones en Puerto Real y 3.000
millones en Cádiz.

Señor Santiso, acerca de su pregunta sobre posibles fusiones entre
Gijón y Juliana, le aseguro que lo desconozo. Lo que sé de ese tema
es que a lo mejor la SEPI está trabajando en un plan, pero así como
he dicho lo de Astander McKinsey, creo que en este caso no hay nada
estudiado. Sí le puedo decir que el presidente de Naval Gijón se
encarga de hablar por ahí. Como compite con nosotros en un contrato
que es el de Argelia, cuando han ido los señores de Argelia a visitar
los distintos astilleros -permítame que sea hasta mal pensado, bueno,
no mal pensado, es competencia pura- ha ido predicando con los
señores argelinos que el astillero que había al otro lado de la valla
dentro de poco iba a ser suyo. Eso es poco serio, pero de verdad que
desconozco si hay cualquier propuesta de rigor.




El señor PRESIDENTE: Señor Alonso, muchas gracias por su magnífica y
documentada intervención, que puede sernos muy positiva.




Página 22823




Señorías, han terminado las comparecencias a celebrar por la Comisión
de Industria, Energía y Turismo en relación con la tramitación del
proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado para el año
2000. No me queda más que agradecer a todos los comparecientes que ha
habido en el día de hoy sus intervenciones y su paciencia. A sus
acompañantes y asesores, también muchas gracias. A los medios
informativos que durante muchas horas del día han estado presentes en
el debate de las comparecencias. Cómo no, a los servicios de la
Cámara, que están aguantando y haciendo su labor y nos permitirán con
su trabajo que dentro de unos días tengamos en letra escrita todas
las palabras que hoy se han dicho aquí. Asimismo quiero dar las
gracias
a los portavoces de los distintos grupos, y aunque las personas que
no son habituales de la casa habrán visto que somos pocos, tengo que
decir que están los representantes de los grupos, porque otros
portavoces están en otras comisiones que a lo largo de esta semana se
están realizando con vistas a llevar a buen fin el proyecto de ley de
presupuestos. A ustedes, señorías, también les doy las gracias por su
colaboración y, habiendo acabado ya, levantamos la sesión.

Se levanta la sesión.