Ruta de navegación

Publicaciones

DS. Congreso de los Diputados, Comisiones, núm. 732, de 30/06/1999
PDF





CORTES GENERALES



DIARIO DE SESIONES DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS



COMISIONES



Año 1999 VI Legislatura Núm. 732



AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA



PRESIDENCIA DEL EXCMO. SR. D. JOSÉ CRUZ PÉREZ LAPAZARÁN



Sesión núm. 48



celebrada el miércoles, 30 de junio de 1999



ORDEN DEL DÍA:



Proposiciones no de ley:



- Relativa a la organización común de mercado (OCM) del sector
vitivinícola. Presentada por el Grupo Socialista del Congreso.

(Número de expediente 161/001090.) ... (Página 20946)



- Por la que se insta al Gobierno a entablar negociaciones con la
Xunta de Galicia, con el fin de transferir los centros de Vigo y
A Coruña, pertenecientes al Instituto Español de Oceanografía, así
como los correspondientes recursos, a la Comunidad Autónoma de
Galicia. Presentada por el Grupo Parlamentario Mixto. (Número de
expediente 161/001306.) ... (Página 20951)



- Relativa a la adopción de medidas acerca de las importaciones
de ajos de países extracomunitarios. Presentada por el Grupo
Parlamentario de Izquierda Unida. (Número de expediente 161/001544.)
... (Página 20953)



- Sobre la protección de la singularidad de producción de ajo en
España. Presentada por el Grupo Socialista en el Congreso. (Número de
expediente 161/001554.) ... (Página 20953)



Página 20946




- Relativa al sector del ajo, para que sea debatida en la comisión de
Agricultura, Ganadería y Pesca en lugar de en el Pleno de la Cámara.

Presentada por el Grupo Parlamentario Popular en el Congreso. (Número
de expediente 161/001640.) ... (Página 20953)



- Relativa a criterios para la distribución del incremento de la
cuota láctea entre las distintas comunidades autónomas. Presentada
por el Grupo Parlamentario Mixto. (Número de expediente 161/001552.)
... (Página 20956)



- Sobre desarrollo de un programa de apoyo y promoción para el
cultivo del trigo blando panificable. Presentada por el Grupo
Parlamentario Popular en el Congreso. (Número de expediente 161/
001627.) ... (Página 20959)



Se abre la sesión a las diez de la mañana.




PROPOSICIONES NO DE LEY:



- RELATIVAA LA ORGANIZACIÓN COMÚN DE MERCADO (OCM) DEL SECTOR
VITIVINÍCOLA. PRESENTADA POR EL GRUPO SOCIALISTA DEL CONGRESO.

(Número de expediente 161/001090.)



El señor PRESIDENTE: Señorías, antes de iniciar la sesión número 48
de la Comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca, quiero anunciarles
que las votaciones no se realizarán antes de las once y media, es
decir, votaremos después de las once y media.

Iniciamos esta sesión con el debate de una serie de proposiciones no
de ley. En primer lugar, con la proposición no de ley presentada por
el Grupo Socialista del Congreso, relativa a la organización común
del mercado del sector vitivinícola.

Para su presentación, tiene la palabra el portavoz del Grupo
Socialista, señor Chivite.




El señor CHIVITE CORNAGO: Intervengo en nombre del Grupo
Parlamentario Socialista para defender la proposición no de ley, que
hace ya más de un año presentó nuestro grupo, en relación con la
reforma de la OCM del vino. El objeto de esta proposición queda
perfectamente determinado en el propio texto y, por lo tanto, les voy
a ahorrar su lectura.

Se podría plantear una cuestión respecto a la oportunidad o no de
esta iniciativa, sobre todo teniendo en cuenta el tiempo transcurrido
desde su presentación, lo que podría dar lugar a calificar esta
proposición como extemporánea, teniendo en cuenta, además, que hace
unos meses fue aprobada la reforma de la OCM en Europa. Sin embargo,
nuestro grupo entiende que no es así, y no lo es por tres razones que
voy a exponer ahora:



En primer lugar, porque la reforma de la OCM del vino no deja ni
mucho menos resueltos muchos de los problemas o necesidades del
sector, ya que deriva al comité de gestión su desarrollo y
concreción.

En segundo lugar, porque el nuevo reglamento de la OCM, aún por
desarrollar y concretar, como antes decía,
será de aplicación a partir del 1 de agosto del año 2000, aunque ya
sabemos que en materia de nuevas plantaciones se ha anticipado al 1
de enero del próximo año.

Y en tercer lugar, porque el nuevo y flamante ministro de
Agricultura, señor Posada, la ha puesto de actualidad, y lo ha hecho
con motivo de la campaña electoral al trasladar de manera más
oportunista que oportuna, a juicio de nuestro grupo, una carta
personalizada a todos los agricultores, fechada, por cierto, el día
12, día de reflexión antes de la votación para las elecciones
europeas, autonómicas y municipales, junto con un folleto, que más
que informativo es, a mi juicio, laudativo por el autoincienso que
desde él se hace hacia Loyola de Palacio, anterior ministra de
Agricultura y curiosamente candidata al Parlamento Europeo.




La nueva OCM llega tras varios años de paralización provocada -y
quiero recordarlo aquí- en sede parlamentaria por la firme posición
del Gobierno español, el Gobierno socialista, a la propuesta
planteada en su momento, en julio de 1994, por considerar, ya en
aquel entonces, que la misma era errónea desde su propio de partida,
en cuanto que calificaba al sector de excedentario.

Entonces, como ahora, defendimos que la nueva OCM debía reconocer
como premisa previa la necesidad de mantener el potencial
vitivinícola español. Ya lo dijo el señor Atienza al señor Isasi en
respuesta a una de sus muchas preguntas parlamentarias sobre este
asunto: «El Gobierno -refiriéndose al gobierno socialista- no va a
permitir que se apruebe una reforma de la OCM del vino contraria a
los intereses vitales del país». Esto figura en el «Diario de
Sesiones» del día 17 de mayo de 1995. Ese momento, esa posición y esa
actitud han sido claves para la gestación de esta nueva reforma que,
aunque insuficiente, es, desde luego, mucho menos agresiva para el
sector vitivinícola español que lo que se planteaba en 1994.

Gracias a esa posición y a la herencia recibida de un mercado
equilibrado, fruto, como reconoce el propio Comité Económico y Social
en su informe del 27 de enero de 1999, de los cambios experimentados
en el sector, los ajustes y las medidas de arranque, la climatología
y las acciones emprendidas por el sector, tenemos un punto de partida
lógicamente mucho más favorable que el que pudiera plantearse a
principios de los años noventa.




Página 20947




La propuesta de la reforma de la OCM parte, pues, de una premisa
distinta a la que orientaba la de 1994. Parte de una situación de
mercado equilibrado y, en función de ello, propone mantener el
potencial del viñedo dejando olvidada la política de arranques. Desde
el Gobierno y sus aledaños se ha querido difundir el equívoco de que
con los socialistas se arrancaba y con los populares se van a plantar
nuevos viñedos. Ni lo uno ni lo otro es cierto.

Hablando de arranques, tengo que poner de manifiesto que la política
llevada a cabo sobre reestructuración de viñedo ha sido la correcta
para equilibrar el mercado. Ahora, desde el Ministerio, se atribuyen
el triunfo y reniegan de los arranques como si fuera una maldad
socialista, pero en otras épocas no sólo lo defendían sino que
incluso intentaban incentivarlo.

Quiero recordar una proposición no de ley que en este sentido
presentaba y firmaba el señor Rato y que defendió el señor Isasi,
para el establecimiento de ayudas económicas suficientes para
fomentar el arranque de viñedos en zonas productoras con excedentes.

Afortunadamente, fue rechazada por el resto de la Cámara.

Señorías, se va a seguir con los arranques, y ustedes lo saben. Unos
arranques orientados a la reestructuración y a la mejora del viñedo,
y se va a plantar un total de 17.355 hectáreas en España, en cinco
años, cuando ya se poseen 1.200.000. Estamos alegres, contentos, de
que se haya conseguido este 1 por ciento, pero, como todos sabemos es
claramente insuficiente.

La propia ministra, en su intervención en el Consejo de Ministros
Europeos los días 28 y 29 de septiembre, afirmaba que la propuesta de
reforma era globalmente aceptable, pero manifiestamente mejorable. No
encuentro en la aprobación de la reforma, respecto a lo que se
planteaba en aquel momento, grandes mejoras. «Las prácticas
enológicas y en especial el tema del enriquecimiento - decía la
ministra - no quedan adecuadamente tratados en la reforma». Con la
solución que se da en la OCM, no sólo no quedan adecuadamente
tratados sino que quedan peor. ¿Por qué? Porque la chaptalización ha
quedado recogida, no prohibida, y además van a entrar países como
Suecia, Irlanda o Dinamarca, que son proclives, precisamente, a esta
práctica enológica. «La superficie de viñedo - decía la ministra los
días 28 y 29 de septiembre - debe orientarse a mantener el potencial
vitivinícola, a flexibilizar la gestión e impedir los aumentos
descontrolados de producción». Solicitaba un 1 por ciento de
crecimiento en la superficie de viñedo. Esto decía la ministra en
Europa. Lo que ocurre es que en España, en el semanal de 11 de
octubre, lo que venía a decir es que el 1 por ciento era
manifiestamente insuficiente y, cómo mínimo, había que llegar a un 4
por ciento. Hay contradicciones entre lo que se dice a los medios de
comunicación, desde esa política de marketing que ha caracterizado al
Ministerio y a la señora Loyola de Palacio, y lo que luego se
defiende en Europa.

No les voy a cansar demasiado, pero quiero poner de manifiesto una
cosa. No se ha seguido un procedimiento lógico y ajustado para
conseguir una mejor OCM para el sector vitivinícola español. De
hecho, España no presentó ninguna propuesta, ninguna posición
oficial, y fuimos al rebufo de lo que habían presentado otros países
productores,
como Italia o Francia. El reglamento, la nueva OCM, es general y
es inconcreto, De ahí que esta iniciativa, a nuestro juicio, adquiera
actualidad, puesto que deja en manos del comité de gestión
competencias demasiado amplias al margen del Consejo.

En cuanto a los derechos de plantación, a pesar de lo que se anuncia
a lo largo de toda la geografía española, hay que reconocer -y así
hay que decirlo-, que se mantiene la prohibición de nuevas
plantaciones por otros 10 años, y esto a pesar de que el Comité
Económico y Social proponía mantenerlo sólo hasta el año 2006.

Revisar, entonces, el mercado para evaluar su evolución y obrar en
consecuencia. Repito que, eso sí, se reconoce un potencial mínimo de
crecimiento para España del 1,5, 17.355 hectáreas, más una reserva
del 0,5, que podrían ser algo así como otras 4.000 ó 5.000 hectáreas.

Es preciso definir el reparto territorial y los criterios que se van
a utilizar para el reparto de estas 17.355 hectáreas para no provocar
distorsión del mercado y no favorecer exclusivamente al sector
industrial en perjuicio o en detrimento de las explotaciones
familiares de vino de mesa.

Es chocante que durante la reciente campaña electoral los ministros
del Gobierno y sus agentes electorales, entre ellos algunos diputados
de esta misma Comisión, hayan ido prometiendo por todas las zonas
vitícolas las nuevas plantaciones. Repasando las hemerotecas y
sumando todo lo que han prometido allí donde han ido, Navarra, La
Rioja, Castilla y León y Castilla-La Mancha, se quintu-plica la
cantidad disponible. Ya me dirán sus SS.SS. del Grupo Popular dónde y
cómo van a cumplir esas promesas electoras de plantación de nuevos
viñedos.

Respecto a la promoción, que la propia ministra también los días 28 y
29 de septiembre ponía encima de la mesa como un elemento necesario
para incorporar a esta nueva OCM, no figura ni una sola línea en el
reglamento de la nueva OCM. Y esto, curiosamente, al contrario de lo
que sucedía en la de 1994. Esta nueva OCM no da respuesta, ni en su
articulado ni en su ficha financiera, a la demanda unánime y
persistente del sector en relación con la promoción del consumo
moderado de vino para orientar al consumidor al mantenimiento de una
dieta en la que el vino esté presente. Tampoco recoge la
recomendación que en este sentido hacía el Comité Económico y Social,
en su informe, al que ya me he referido, del 27 de enero de este
mismo año, respecto a los efectos salubres del consumo moderado de
vino y la advertencia de los peligros de su abuso. ¿Cómo vamos a
aumentar -y esa es una pregunta que se hace mi grupo- nuestra cuota
de mercado en Europa y en el mundo, teniendo que competir con nuevos
países emergentes en el sector del vino, como América del Sur,
Australia, Sudáfrica e, incluso, China?
No insistiré más sobre el tema de la chaptalización. Sí hablaré sobre
el tema de los viñedos heroicos, aquellos viñedos en zonas
especialmente desfavorecidas, cuyas ayudas no se contemplan. También
hablaré de la destilación de crisis, que la nueva OCM no resuelve, ni
por cantidad contemplada ni por el precio de intervención necesario
para la regulación real de este mercado en caso de una crisis.

En conclusión, señorías, siendo una OCM, que a nuestrojuicio es mejor
que la propuesta por la Comisión en



Página 20948




1994, y que fue paralizada por el Gobierno socialista en 1995, no es
para manifestarse triunfalista, ya que consolida la chaptalización,
no contempla compensaciones a los viñedos heroicos de bajo
rendimiento y nula alternativa de cultivo, no contempla medidas de
promoción y desarrollo del vino, ni tampoco para fomentar la calidad
y la comercialización.




No es para estar eufórico, según un estudio del gabinete francés
Vertumne, que a finales del año 2002 augura la desaparición del
efecto de fin de siglo, la plena producción de los viñedos del
hemisferio sur, que harán que la oferta supere a la demanda,
incrementándose de nuevo los excedentes, lo que conducirá a una nueva
reestructuración del viñedo europeo.

Quiero terminar mi exposición y defensa de esta proposición haciendo
un llamamiento al resto de los grupos de la Cámara para que apoyen
nuestra propuesta como un paso más en el desarrollo del sector
vitivinícola. En cualquier caso, estamos abiertos para que, en lugar
de que lo que, como antecedente, figura en la proposición referido a
la nueva OCM del vino, sea dirigido al comité de gestión.




El señor PRESIDENTE: ¿Grupos parlamentarios que deseen fijar
posición? (Pausa.) por el Grupo Nacionalista Vasco, tiene la palabra
su portavoz, el señor Caballero.




El señor CABALLERO BASAÑEZ: El Grupo Vasco (EAJ-PNV) apoyó en su día
el informe elaborado por la subcomisión que se había constituido para
el estudio de las reformas necesarias para modernizar el sector
vitivinícola del Estado y garantizar su viabilidad futura. Ylo
apoyamos por estar sustancialmente de acuerdo con el contendido de
las conclusiones recogidas en el mismo.

Desde el Partido Nacionalista Vasco creemos que la importancia
socioeconómica del sector vitivinícola en el Estado merecía el
esfuerzo de consenso que se desarrolló por los distintos grupos
parlamentarios en aquella subcomisión, y esperábamos que en el futuro
se iba a mantener esta misma línea en el desarrollo de las distintas
herramientas legales y del marco jurídico que necesita el sector para
conseguir los objetivos que se marcaban en ese informe y para
posibilitar la modernización del sector vitivinícola. Destaco este
punto porque, con carácter general, quisiera dejar patente la
disconformidad del Grupo Vasco con los procesos de elaboración de
normativas, que usualmente ha seguido el Ministerio de Agricultura,
Pesca y Alimentación, que tan sólo consultaba a las comunidades
autónomas cuando los textos legales eran casi definitivos o tenían ya
un esquema definido. En este sentido, hemos reivindicado
y reivindicamos, la incorporación de las comunidades autónomas al
proceso desde su gestación, y no cuando el mismo se halla en una fase
avanzada.

La línea de trabajo que se impuso en la elaboración de ese informe
podía haber sido una referencia válida a la hora de abordar procesos
legislativos por parte del MAPA. En este sentido, esperamos que el
nuevo ministro de Agricultura siga una política de consenso y
colaboración con las comunidades autónomas, tal como lo ha
manifestado en varias ocasiones.

Otro aspecto que quiero señalar, hace referencia a ciertas tendencias
a imponer el carácter básico de determinados
contenidos de la futura normativa, apelando a la competencia
general del Estado en materias de ordenación general de la economía,
lo cual contraviene en muchas ocasiones las competencias exclusivas
en materia de agricultura que tienen determinadas comunidades
autónomas.

Por ello, en este momento, aun cuando haya transcurrido bastante
tiempo desde su presentación, nos parece oportuna la proposición no
de ley presentada por el Grupo Socialista, cara, sobre todo, al
futuro desarrollo reglamentario que se debe realizar tras la
aprobación de la OCM del vino y, por consiguiente, el Grupo Vasco va
a apoyar esta proposición no de ley.




El señor PRESIDENTE: Por el Grupo Catalán de Convergència i Unió,
tiene la palabra su portavoz, el señor Companys.




El señor COMPANYS SANFELIU: Estamos frente a una una proposición no
de ley del Grupo Parlamentario Socialista, que hace un año que entró
en esta Cámara. Entiende nuestro grupo que ha cambiado de forma
importante la situación del sector del vino desde junio del año
pasado hasta este momento. Hemos pasado de una situación donde se
hablaba de arranque de viñas, a otra situación donde tenemos la
posibilidad de un crecimiento en 17.500 hectáreas de nuevas
plantaciones. Por tanto, filosóficamente, se trata de dos problemas
que sólo tienen en común el hecho de que estemos hablando del vino y
de la viña.

Estamos de acuerdo con el preámbulo de la proposición no de ley
cuando habla de la función social de la viña. Efectivamente, en
algunas zonas del Estado español el cultivo de la viña está en una
situación de monocultivo y, por tanto, su desaparición podría
conllevar problemas de carácter medioambiental. También estamos de
acuerdo en que el vino es un producto natural y, por tanto, está muy
ligado a nuestra tradición sociocultural.

Entendemos que tendremos que aplicar toda una serie de estrategias
importantes para que la puesta en marcha de la Agenda 2000 no nos
coja con los pasos cambiados. En este momento se están haciendo
importantes plantaciones en el hemisferio sur, en Chile de forma
especial, también en Nueva Zelanda, en Estados Unidos y, en algunos
casos, la calidad de esos vinos es importante. Como estamos ante un
mercado que se está abriendo, en una mundialización de la economía,
posiblemente dentro de pocos años podamos tener problemas de exceso
de oferta. Por ello, tendremos que estar muy atentos y saber
responder con las medidas adecuadas para evitar que nos encontremos
con situaciones difíciles de solucionar de cara al futuro.

Entendemos que en este momento habría que reformar, habría que
adecuar esa proposición no de ley a la situación actual y, por tanto,
nuestro Grupo no la va a dar soporte.




El señor PRESIDENTE: Por el Grupo Parlamentario Popular, tiene la
palabra su portavoz, el señor Isasi.




El señor ISASI GÓMEZ: Intervengo para fijar la posición del Grupo
Popular respecto a la proposición no de ley presentada por el Grupo
Socialista, fechada en junio, haceahora un año, cuando se estaba
discutiendo la nueva OCM



Página 20949




en Bruselas. Bajo el punto de vista de oposición, en aquel momento
parecería razonable y oportuna la presentación de la proposición no
de ley y su posible discusión. Pero de todos es sabido que en el mes
de abril fue aprobado definitivamente el reglamento de la
organización común de mercado del vino y, por lo tanto, no sé qué es
lo que estamos discutiendo esta mañana aquí. Supongamos el caso de
que se aprobara, como ha pedido el Grupo Parlamentario Socialista
¿Qué efectos tendría? ¿Qué le recomendamos al Gobierno que defienda
en las instancias comunitarias de cara a la aprobación de la
organización común de mercado del vino? Estaríamos haciendo el mayor
de los ridículos, y a nivel institucional yo creo que hay que
tentarse un tanto la ropa antes de cometer esos supuestos ridículos.

Señorías, del nuevo reglamento de la organización común de mercado
del vino hay que destacar, en primer lugar, que sustituye nada más y
nada menos que a 23 reglamentos comunitarios. Por lo tanto, estamos
hablando de una importantísima simplificación de la legislación
actual a través de este reglamento que consta de 81 artículos. Hemos
conseguido algo que se estaba persiguiendo, porque había un exceso de
legislación, un exceso de reglamentación y burocratización de la
organización común de mercado del vino.

Señorías, por otra parte, la OCM del vino se ha logrado aprobar
dentro del paquete de la Agenda 2000. Esta no es una cuestión menor,
puesto que con esto hemos conseguido que no se volviera a aplazar
sine die la urgente aprobación de la organización común de mercado
del vino. Porque si teniamos una cosa clara, es que era necesaria una
OCM, una nueva reglamentación en la que participara España, puesto
que la que hoy todavía está vigente fue aprobada por otros países,
antes de que España formara parte de la Unión Europea. Fue aprobada
por países competidores con España y, en alguna medida, frente a los
intereses nacionales. De ahí nuestra preocupación porque se hiciera
una nueva organización común de mercado del vino con la participación
decidida del Gobierno español, como yo decía hace 3 ó 4 años,
liderando desde España al sector en Europa y en el mundo. Y eso es
algo que se ha conseguido.

Señorías, estamos ante una organización común de mercado del vino que
bien se puede calificar como muy positiva. Ha habido unos momentos en
la exposición del ponente socialista esta mañana que parecía que
estaba reivindicando la propuesta de 1994. (Rumores.) Perdón, estoy
yo en el uso de la palabra.




El señor PRESIDENTE: Les rogaría, señorías, que guardasen silencio.

Todos hemos escuchado a todos los portavoces y vamos a seguir
escuchando al portavoz del Grupo Parlamentario Popular. Por lo tanto,
absténganse de hacer comentarios. Tiene la palabra el señor Isasi.




El señor ISASI GÓMEZ: Aver si me dejan continuar, porque yo creo que
he precisado las palabras. He dicho que parecia en algún momento que
el ponente socialista estaba reivindicando la propuesta de 1994.

Gracias a Dios lo ha aclarado, porque, aquella propuesta, era
nefasta. ¡Qué nos van a decir a este diputado y a este grupo, que
lideramos y abanderamos la repulsa española desde esta Cámara, desde
este Congreso de los Diputados, antes que ningún otro
grupo profesional social, político o gubernamental de este país!
Quiero recordar que el 21 de abril de 1994, cuando se debatió la
proposición no de ley en esta Cámara, a instancias de este diputado,
de este grupo parlamentario, tuvimos el acierto, de consensuarla
entre todos los grupos políticos, y aquella proposición no de ley se
convirtió en el único, repito, en el único documento que recorrió
todas las cancillerías europeas, el único documento que fijaba la
postura de España respecto de la propuesta de la OCM del vino. El
ponente socialista ha comentado de forma aislada, algunas de mis
intervenciones, y quiero recordarle la postura del ministro entonces,
del señor Atienza, que, a una pregunta de este grupo, contestó
textualmente, y está escrito y documentado, que la postura española
respecto de la OCM del vino en la Unión Europea se manifiesta de
forma oral, en los Consejos de Ministros. Esa era la forma. No sé si
leer el documento que se aprobó el 21 de abril de 1994, en el
Congreso de los Diputados a instancias de este grupo parlamentario,
en donde se formó la posición, entre todos los grupos, insisto, de
rechazo a aquella OCM.

Señorías, la nueva OCM contempla, además, las principales peticiones
que se hacían desde el sector vitivinícola español y las principales
peticiones que se han defendido desde el Gobierno español en las
negociaciones en la Unión Europea. Yse ha conseguido un hecho
fundamental. Yo creo que solamente con eso y con algunas otras
pequeñas cosas ya es suficientemente importante, suficientemente
positiva para nuestro país. Se ha conseguido darle una vuelta de 180
grados, y allá donde la antigua propuesta tenía consecuencias
impresionantes en nuestro país, pues se proponía el arranque de en
torno a 350.000 hectáreas de viñedo, ya que no podíamos reducir
nuestros rendimientos porque son los más bajos del mundo, a pesar de
haber destruido en nuestro país en torno a las 400.000 hectáreas de
viñedo en los últimos 15 años, esta OCM ya aprobada, este reglamento,
no solamente frena esa tendencia sino que se da la posibilidad, en
según qué zonas, de incrementar la masa vegetal. Yo creo que es un
cambio sustancial, un cambio importantísimo, un cambio radical de
filosofía de una situación a otra.

La frasecita famosa de mantener el potencial vitivinícola actual
tiene autor y grupo parlamentario en aquel abril de 1994, y por tanto
nosotros hemos estado siempre a favor de que en España no se pierda
ni una sola cepa, no se pierda ni una sola hectárea. Algún presidente
de comunidad autónoma, que las pía mucho sobre esta cuestión, debería
dar cuenta a sus ciudadanos de cómo en su región, la más importante
de España, la más importante de Europa y la más importante del mundo
en superficie vitivinícola, tenía que dar cuenta a sus ciudadanos
-repito-, cómo se han perdido en esa región más de 200 000 ó 300.000
hectáreas de viñedo, unas primadas, legalmente primadas, y otras
abandonadas; por algo será. En estos tiempos que corren, y menos en
los que nos vienen, no podemos estar cosechando uvas para producir
posteriormente vino, para producir más posteriormente alcohol. Por
tanto hay que tener imaginación, que es lo que se propone y la
filosofía que se contempla en esta OCM, hay que mirar al futuro, hay
que intentar que las cepas, las uvas y el vino que se produzca sea
para el consumo, sea para que tenga un valor añadido, sea de calidad,
se pueda comercializar, y se pueda comercializar embotellado y
distribuido en condiciones.




Página 20950




Por tanto, señorías, en esta nueva OCM, se ha contemplado un aumento
de superficie española del 1,50 por ciento, que si hubiésemos tenido
1.700.000 hectáreas que hace 10 ó 15 años figuraban en nuestro censo
vitícola y no 1.200.000, no tendríamos necesidad de plantar o de
incrementar esa masa vegetal. Esas 17.000, más otro 0,50 por ciento
de reserva europea, que algo nos tocará, yo creo que es una situación
importante. Si a eso le añadimos los grandes planes de
reestructuración y de reconversión, que es además otro de los puntos
esenciales e importantísimos precisamente, para esas regiones que
necesitan reestructurar esos viñedos que producen uvas y vino para la
destilación, estaremos ante una medida trascendental. Tenemos la
posibilidad de poder reestructurar en nuestro país en torno a las
40.000 hectáreas anuales, y además...




El señor PRESIDENTE: Señor Isasi, se le va terminando el tiempo.




El señor ISASI GÓMEZ: Permítame unos minutos más, señor Presidente,
termino enseguida.

Tenemos la posibilidad, digo, de reestructurar esas 40.000 hectáreas
anuales precisamente con coste a cargo de la Unión Europea de en
torno al 75 por ciento. Tenemos también la garantía de una ficha
financiera importantísima, que en la propuesta que se hacía
contemplaba en torno a los 800 millones de euros, y en estos momentos
tenemos una ficha financiera en torno a los 1.300 millones. Yo creo
que esto hay que reconocerlo; creo que es de justicia reconocer que
estamos ante una organización común de mercado absolutamente
diferenciada, absolutamente distinta y absolutamente importantísima
para un sector trascendental, un sector agrícola trascendental en
nuestro país y de futuro. Por tanto yo creo que debemos ofrecer a los
agricultores españoles las posibilidades de desarrollo que tiene el
sector a través de esta organización común de mercado y su posterior
desarrollo.

Señorías, decía el ponente socialista que él no ve bien que se deriva
el desarrollo al comité de gestión. Yo creo que hay distintas
posiciones, que el Consejo tenga permanentemente la potestad de
ocuparse de estos temas, con lo dificultoso que sería el sistema, o
que el propio comité de gestión desarrolle la organización común de
mercado. Este sistema será bueno en el futuro, por tanto no veo
inconveniente en esta historia.

El ponente socialista ha comentado que el ministro de Agricultura ha
enviado una carta a los agricultores. Qué tendrá que ver la
correspondencia epistolar del ministro con los agricultores, con esta
OCM. Además no es cierto que se haya mandado una carta a todos los
agricultores españoles, ¡que barbaridad! Pues no... (Un señor
diputado pues sí.) respecto del arranque ya hemos hablado bastante.

Miren, señorías, respecto de la chaptalización (Un señor diputado:
Aún.) este tema es muy importante. En la negociación de la OCM,
efectivamente se ha discutido de este tema y la posición española ha
sido y es permanentemente el rechazo a la chaptalización. Desde
España no se concibe que los vinos...; por cierto, el ponente
socialista, o quien haya redactado la proposición no de ley, debe
saber que los vinos no se chaptalizan, se chaptalizan los mostos;
o sea, al vino no se le echa azúcar, se le echa al mosto antes
de la fermentación para que se convierta en vino. (Un señor diputado:
Tomo nota -es que no tengo bodega como tú-.)



El señor PRESIDENTE: Silencio señorías, vamos a escuchar al portavoz
del Grupo Popular.




El señor ISASI GÓMEZ: Respecto a la chaptalización, efectivamente
desde la posición española ha sido, es y seguirá siendo de rechazo a
que los vinos se chaptalicen, y que en todo caso se identifiquen.

Ésta ha sido una vieja lucha. Yo recuerdo las peticiones antes de
reglamentos de la época anterior, reglamentos de la OCM de 1994, ya
pedíamos a los ministros socialistas que se identificaran aquellos
vinos que en todo caso se chaptalicen, hasta que se llegue a su
eliminación. Bueno, pues ni por esas, los ministros socialistas
tampoco querían saber nada.

Por cierto, tengo una anécdota, que cuando el 2 de diciembre de 1993,
el ministro Vicente Albero, que fue el breve, invitó a la Mesa de
esta Comisión a comer en el Ministerio y ya estaba el documento de
reflexión, antes de la propuesta de reglamento. Le dijimos ministro
¿Qué se va a hacer? ¿Qué va a hacer España respecto a la
chaptalización? Por favor, me decía, de eso olvídate, no podemos
hacer nada, la posición alemana y francesa es tan fuerte que de eso
no se puede hacer nada. Olvídate de ese tema. Ésa era la postura con
que aquel Ministerio y aquel ministro iba a ir a negociar aquello.

Respecto a la chaptalización, señorías a este diputado no le van a
dar muchas lecciones sobre ese tema. Yo seguiré y este grupo seguirá
defendiendo el vino natural, desde la elaboración que no fabricación
del vino natural procedente de la uva y el rechazo permanentemente a
la chaptalización. Así espero se hará constar en el nuevo estatuto, y
vean ustedes que ha habido rechazo por parte del ministro. Respecto
a aquella propuesta elaboré un díptico sobre el rechazo de la
chaptalización, y algunas consignas que rechazábamos de aquella
propuesta de OCM.

Sobre la prohibición de plantaciones, señorías -voy terminando-, no
es hasta el 2010, es hasta el 2003. Ha habido las propuestas de
reglamento y lo que se ha aprobado definitivamente es hasta el año
2003.

Y respecto de definir el reparto territorial, esto no es cuestión de
la OCM. El reparto territorial es lo que ahora tienen que hacer el
ministro actual, que tiene que repartir riqueza. Yo comprendo que
antes había que repartir miseria, había que repartir destrucción de
riqueza, había que repartir lo que nos mandaban arrancar, porque
hubiese sido otra guerra si se hubiese aprobado aquello; pero ahora
por suerte, el problema, entre comillas, que tiene, este ministro es
repartir riqueza y todo el mundo se apunta a querer plantar. Vamos a
ver cómo se distribuye entre las distintas comunidades autónomas,
pero no es un tema de la OCM, es un tema del propio Ministerio con
las distintas comunidades autónomas.

Ynada más, señor presidente, anunciamos que vamos a votar en contra
de la proposición no de ley, además de los argumentos que hemos
expuesto, porque es absolutamente extemporánea, porque no quiero ni
imaginarme qué pasaría si se aprueba esta OCM, haríamos el mayor de
los ridículos.




Página 20951




- POR LAQUE SE INSTA AL GOBIERNO A ENTABLAR NEGOCIACIONES CON LA XUNTA
DE GALICIA, CON EL FIN DE TRANSFERIR LOS CENTROS DE VIGO Y A CORUÑA,
PERTENECIENTES AL INSTITUTO ESPAÑOL DE OCEANOGRAFÍA, ASÍ COMO LOS
CORRESPONDIENTES RECURSOS A LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE GALICIA.

PRESENTADA POR EL GRUPO PARLAMENTARIO MIXTO (Número de expediente
161/001306.)



El señor PRESIDENTE: Pasamos a continuación al debate de la segunda
proposición no de ley incluida en el orden del día, presentada por el
Grupo Parlamentario Mixto, Bloque Nacionalista Galego. Para su
presentación tiene la palabra su portavoz, señor Vázquez.




El señor VÁZQUEZ VÁZQUEZ (don Guillerme): Seguro que todos estamos de
acuerdo en que la investigación pesquera es básica para ordenar un
caladero o en general para apoyar a las flotas pesqueras Al tiempo,
SS.SS. también conocen perfectamente que el sector pesquero en
Galicia supone una parte muy importante del conjunto del Estado y
también conocen SS.SS. la importancia del sector pesquero en esta
comunidad autónoma.

Desde el punto de vista del Bloque Nacionalista Galego, y así lo
tenemos manifestado en diversas ocasiones, la importancia de este
sector no se ve reflejada en el organigrama político que existe
actualmente, incluido dentro del Ministerio de Agricultura, Pesca y
Alimentación. Tampoco se refleja, desde el punto de vista de la
investigación pesquera, que es el tema que hoy debatimos.

Parece natural pensar que esta investigación debe estar íntimamente
relacionada con el sector que pretende servir, debe de estar a pie de
obra. En consonancia con eso y suscribiendo las palabras de un alto
cargo de la Xunta, nosotros creemos que Galicia debe ostentar cierto
liderazgo mundial en I+D dentro del sector pesquero, en consonancia
con ese peso al que nos referíamos. Para que esa afirmación no se
quede en simples palabras habrá que dotar a la comunidad autónoma con
los medios y recursos necesarios para que sea así, y entre otras
cuestiones, sin duda tiene importancia transferir a Galicia los
centros del IEO, existentes en Vigo y ACoruña. Una transferencia, y
lo digo con todo respeto, que es inconcebible no se haya producido
hasta la fecha y que sólo se puede explicar por temores, no sé si
atávicos, infundados, o desde el punto de vista del inmovilismo de
las administraciones que deberían negociarlo y llevarlo a cabo.

Nosotros creemos que esta transferencia es lógica y viene siendo
objeto de demanda política desde hace tiempo. Quiero recordar en esta
Comisión que incluso en tiempos pasados, desde las propias filas del
Partido Popular, con iniciativas que figuran convenientemente en los
diarios de sesiones del Parlamento de Galicia.

Es lógico por necesario acercar la investigación pesquera a la
realidad y permitir una mejor articulación, coordinación y por tanto
una adecuada utilización de los recursos. Aunque sea un comentario
colateral, sigue siendo curioso que se esté cayendo en absurdos como
que la investigación oceanográfica ya esté transferida desde hace
muchos años
a Cataluña y a Euskadi, y sin embargo a Galicia siga sin serle
transferida.

Sin entrar a discutir sobre los recursos que se dedican a la
investigación pesquera por el Gobierno, que desde nuestro punto de
vista como ya lo hemos dicho en otras ocasiones también son escasos,
lo cierto es que la actual estructuración centralizada del Instituto
Español de Oceanografía no responde a las necesidades, y antes al
contrario supone una forma de organización anacrónica, fuera de la
realidad y burocratizada, incluso supone un lastre para el desarrollo
de la actividad normal de los centros investigadores. Como ejemplo
les digo que hasta para conseguir material de oficina normal, esta
tarea se convierte en una especie de odisea. Por tanto esta actual
estructuración centralizada no sólo no favorece sino que dificulta la
tarea investigadora.

De esta forma de organización anacrónica es también buena muestra que
parte del personal investigador esté radicado en Madrid, y aquí
quisiera hacer referencia a unas palabras o un artículo de don
Enrique López Veiga, una persona que muchos de ustedes conocerán, que
hace años decía o hacía el siguiente comentario sobre este asunto.

Decía que el hecho de que una parte de ese personal investigador
estuviese radicado en un lugar en que el mar no aparece por
lontananza constituía una verdadera aberración, ya que este personal
por mucho que se quiera ver de otra manera, tiene que estar a la
fuerza muy desconectado de la realidad en todos los sentidos. En
definitiva, este centralismo organizativo del Instituto Español de
Oceanografía impide en la práctica tomar iniciativas aunque sean
financieras o administrativas.

La proposición no de ley que presentamos, creemos que pretende dar
una respuesta razonable a este problema. No vemos ningún motivo para
que no se tome la decisión de transferir estos centros. Creemos que
hacerlo supondrá una mejora en las tareas investigadoras, las
acercará a la realidad y permitirá coordinar esfuerzos dispersos. Una
transferencia que además no afectaría a las competencias de la
Secretaría General de Pesca Marítima, que naturalmente podría ejercer
las funciones de asesoramiento y coordinación de la actividad
investigadora. Por tanto a mi me parece que no se puede, o yo creo
que no se debe argumentar, con problemas de dispersión o
descoordinación de la investigación para oponerse a esta
transferencia. Nosotros creemos que tampoco supondría ningún
problema, desde el punto de vista de la posible financiación
comunitaria destinada a la investigación, que seguiría existiendo
naturalmente aunque el IEO estuviese descentralizado.

La negativa a transferir estos centros sin duda va a seguir ahondando
en una situación indeseable, y vuelvo a insistir difícil de
comprender. Yo creo que para nada puede ser un sustitutivo de la no
transferencia la firma de convenios, como el recientemente realizado
entre Xunta y Ministerio, destinado a la coordinación de la
investigación entre organismos dependientes de ambas
administraciones, porque ustedes seguramente saben que no van a
servir para el fin que en principio se proponen. La firma de estos
acuerdos sí pone de manifiesto o sirve para reconocer precisamente la
necesidad de integrar la investigación a nivel de Galicia, sirven
para reconocer que la dispersión de esfuerzos es algo negativo, pero
sin abordar la cuestión de fondo; es decir, que la integración y la
coordinación de esfuerzos



Página 20952




se soluciona vía transferencia de los centros y no con parches más o
menos vergonzantes.

Por tanto, en beneficio de la investigación en general y en beneficio
del sector pesquero de Galicia en particular, solicitamos el apoyo de
la Cámara a esta proposición no de ley, que como ustedes observaran
es una propuesta que simplemente demanda que se establezcan
negociaciones sobre este asunto entre las administraciones
responsables en Galicia y en el Gobierno central, y que dice lo
siguiente: El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a entablar
de forma inmediata las oportunas negociaciones con la Xunta de
Galicia, con el fin de transferir los centros de Vigo y A Coruña
pertenecientes al Instituto Español de Oceanografía, así como los
correspondientes recursos a la Comunidad Autónoma de Galicia.




El señor PRESIDENTE: ¿Grupos parlamentarios que deseen fijar
posiciones? (Pausa.) Por el Grupo Socialista tiene la palabra su
portavoz, el señor Blanco.




El señor BLANCO LÓPEZ: Ciertamente la exposición que acaba de
realizar el portavoz del Bloque Nacionalista Galego en relación a la
transferencia de los centros del Instituto Español de Oceanografía
que tienen su trabajo en la Comunidad Autónoma de Galicia, en
concreto los centros de Vigo y A Coruña, nos permiten hacer una
reflexión acerca de la importancia que tiene el proceso de
investigación como fórmula para buscar alternativas, garantizar la
viabilidad de nuestra flota en el futuro; por tanto, estamos hablando
de un tema ciertamente importante, sobre todo en un país como el
nuestro donde la pesca tiene su importancia, aunque ciertamente en
algunos territorios, cual es el caso de Galicia, tiene una
importancia añadida.

Es verdad que el funcionamiento, la estructura, incluso la ubicación
de estos centros a veces no se corresponden con la necesidad de hacer
una profundización en los procesos de investigación en un momento que
el sector pesquero, como consecuencia del agotamiento de los
caladeros tradicionales, tiene algunas dificultades.

Por tanto es importante que en este proceso nuevo se garantice la
eficacia de los centros de investigación. Nos encontramos con algunos
problemas, a veces desde el punto de vista de la gestión de los
centros, como se ponía y se hacía énfasis en la exposición, con
dificultades, y seguramente si estuvieran dependiendo de la
administración más cercana, que es la Administración autonómica, no
habría esos problemas de gestión administrativa, esos problemas de
eficacia que se pusieron de manifiesto en la intervención del
portavoz Guillerme Vázquez.

En ese sentido, el grupo Socialista, escuchando atentamente la
exposición quiere manifestar que comparte la idea de que es necesario
mejorar la gestión de los centros. Si lo que estamos discutiendo en
esta proposición no de ley es que la gestión se realiza mejor desde
la comunidad autónoma, en este caso de Galicia, el Grupo Socialista
votará a favor de la proposición no de ley. Eso no quiere decir que
no tenga que residir en el Ministerio un órgano de coordinación que
garantice la unidad de actuación en los procesos de investigación, no
tiene que ser contrario a que exista ese órgano de coordinación que
garantice los procesos de
investigación general, que dé respuesta a todos los problemas que se
plantean en el conjunto del territorio.

Por tanto, mejorar la gestión sí pero garantizar también esos
mecanismos de coordinación que salvaguarden los intereses generales.

Como esto es lo que a mi juicio se desprende de la proposición no de
ley que hoy se plantea, nosotros vamos a votar afirmativamente la
proposición no de ley objeto de debate.




El señor PRESIDENTE: Por el Grupo Parlamentario Popular tiene la
palabra su portavoz, el señor Fariñas.




El señor FARIÑAS SOBRINO: He escuchado atentamente las
intervenciones, tanto del portavoz del Grupo Socialista como la del
propio proponente, señor Vázquez. A estas alturas ponerse a discutir
sobre la relevancia o la importancia que la investigación
oceanográfica tiene dentro del mundo del sector pesquero parece una
tontería, porque realmente la tiene. Al mismo tiempo, hablar de la
situación en que se encuentran ciertos caladeros a nivel mundial,
tampoco tiene mayor discusión. Todos sabemos los problemas que nos
estamos encontrando a estas alturas, pero sí me parece percibir, y es
lo que más me preocupa de la intervención del proponente, que parece
que estamos ante un intento de desprestigiar un poco la labor de
investigación que nosotros consideramos inestimable, y que el
instituto desarrolla de manera, creemos, eficaz en sus distintos
centros. Sólo de esta manera, entendiendo que se quiere desprestigiar
esta labor, puedo entender algunas de las que a nuestro juicio son
contradicciones, que además emergen de los propios argumentos que se
utilizan dentro de la exposición y redacción de la proposición no de
ley.

También es evidente, y quiero manifestarlo así, que Galicia se está
beneficiando extraordinariamente de un Instituto Oceanográfico, como
es el español, cuyas labores de investigación, evaluación y
seguimiento afectan directamente y repercuten positivamente dentro
del sector pesquero gallego. Hablar a estas alturas de las
investigaciones del instituto a nivel Unión Europea, o en aguas NAFO,
incluso las Malvinas o en aguas de África, no es una novedad. Todos
sabemos que para el sector pesquero gallego, y también para el
español, son caladeros claves, y en los que el instituto desarrolla
una labor de reconocimiento y evaluación importante.

En absoluto creo, y estoy convencido de que es al contrario, que si
se persiguen criterios de eficacia y coordinación no debemos
desmantelar una estructura que en sí corresponde al Ministerio de
Agricultura, Pesca y Alimentación; lo aconsejable es que no se
produzca esa transferencia, entre otras cosas por no romper los
vínculos que la propia investigación establece en los distintos
centros, independientemente de donde se encuentren.

Más que llamarle una estructuración anacrónica, como se citó aquí, o
incluso paradójica, como se dice en el propio texto de la
proposición, yo creo que la estructuración es muy lógica. ¿Acaso
alguien puede creer que un profesional puede tener más conocimientos,
o incluso variar su línea de actuación por quién le pague sus
emolumentos, su sueldo a final de mes? Yo creo que la respuesta es
claramente no. ¿Podemos pensar que aumenta la coordinación
intercentros si estos se desmembran entre sí y funcionan de forma
autónoma?



Página 20953




Desde el Grupo Parlamentario Popular opinamos que la respuesta sigue
siendo negativa. Creo que conseguiríamos una desconexión importante,
una duplicidad de trabajos y también de costes para resultados que
cuando menos serían exactamente iguales que los que se están
produciendo ahora.

Lo que el proponente afirma como una centralización en la toma de
decisiones, en el sentido de ser una agresión a los intereses en este
caso de una Comunidad Autónoma de Galicia, es falso. Yo creo que la
actual fórmula es adecuada para coordinar las investigaciones y el
asesoramiento de las pesquerías que pueden ofrecer interés para el
sector. Me preguntaría si transferir cada uno de estos centros a las
respectivas comunidades autónomas incrementaría ese nivel de
coordinación. Es una pregunta que bulle continuamente, y creo
sinceramente que estamos ante uno de esos casos en los que la suma de
las partes no conduciría a igualarla con el todo.

He de señalar, como SS.SS. saben evidentemente, y en esta Comisión
más que en ninguna otra, que los equipos de investigación de los
distintos centros poseen ya en este momento iniciativas suficientes
para elaborar sus propios proyectos y presentarlos. No entiendo por
qué se produciría una situación distinta en caso de que la
transferencia se hubiese producido ya antes, y lógicamente toda la
investigación que el Instituto desarrolla afecta directamente, además
es también de aplicación directa a los intereses pesqueros de la
respectiva comunidad autónoma, y así está sucediendo en estos
momentos.

Por otra parte, del consejo rector del propio instituto forman parte
los representantes de las administraciones relacionadas con la pesca
de las distintas comunidades, y además el propio sector pesquero; con
lo cual esas reclamaciones o esos intereses puntuales y concretos
llegan absoluta y directamente al Instituto Oceanográfico.

Galicia no puede considerarse discriminada, aunque parece que es el
objetivo, o parte de los objetivos que en esta proposición se quieren
manifestar en esta Comisión, Galicia no puede considerarse
discriminada entre otras cosas porque de sus dos centros,
dependientes como digo del Ministerio, el 43 por ciento de los
investigadores, el 43 por ciento del total nacional pertenecen a los
centros gallegos. Además la Comunidad Autónoma de Galicia es la que
recibe mayores recursos por parte del instituto, tanto humanos como
materiales.

Por otra parte, solicitar en los términos que se solicita en esta
proposición la transferencia, es decir la ruptura de la ligazón
existente entre el instituto y el Ministerio, técnicamente como ya
así ha dictaminado y la jurisprudencia lo dice dentro del Tribunal
Constitucional, es absolutamente imposible. Nosotros no vamos a
discutir si la Constitución está bien o mal redactada, para nosotros
está perfectamente redactada, y en su articulo 149 dice manifiesta y
claramente que es una competencia del Estado. Eso no quiere decir que
las comunidades autónomas no tengan capacidad para desarrollar sus
propios programas, sus propios planes y todo lo que consideren
oportuno; pero está clarísimamente manifestado que no puede ser
desligado de los intereses del Estado. Esto es, los medios de que se
dispone son para sus propios fines y competencia, y las comunidades
pueden establecer sus respectivas funciones con cargo a sus propios
presupuestos.




En este sentido, la labor que tiene que desarrollar un Gobierno, un
Ministerio es de coordinación y además colaboración; colaboración que
de hecho se está produciendo. Aquí nadie puede decir que el Gobierno
o el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación no lo esté
haciendo, porque es bien reciente la aprobación de dos proposiciones
no de ley que tienen mucho que ver con lo que hoy estamos aquí
discutiendo. El 13 de abril de este mismo año, es decir hace dos
meses, o el pasado mes de mayo, hemos aprobado dos proposiciones no
de ley que tienen, digo y repito, mucho que ver con lo que hoy
estamos debatiendo. Una dedicada a la creación de un departamento
nuevo de artes y aparejos de pesca y a la creación de un departamento
de economía pesquera. Una parte de la segunda proposición es para
dotar al organismo de nuevo personal investigador; es decir la
colaboración que se espera en este caso del Gobierno de España con
los centros establecidos en la Comunidad de Galicia, es absolutamente
meridiana, no admite ninguna duda a estas alturas.

La sensibilidad que pueda tener el Gobierno con la pesca es
absolutamente clara, no hace falta más que ver los Presupuestos
Generales del Estado para observar el incremento progresivo que se
está produciendo de asignación económica al Instituto.

Yo, sinceramente, señor presidente, creo que el Instituto debe seguir
ligado al Ministerio, que debe seguir siendo un organismo público de
investigación, dependiente del Ministerio de Agricultura, Pesca y
Alimentación, entre otras cosas porque, al contrario que los humanos,
el pescado no conoce de barreras políticas, y desligar lo que es el
ámbito jurisdiccional y territorial de una comunidad autónoma con la
del resto del Estado, creo que no sería la mejor manera de conseguir
esa coordinación, que es imprescindible, y ahí coincidimos los tres
portavoces que hemos intervenido, la coordinación es imprescindible
para el buen desarrollo de las labores de investigación, seguimiento
y evaluación de los caladeros de interés para el sector pesquero
español.




- RELATIVA A LA ADOPCIÓN DE MEDIDAS ACERCA DE LAS IMPORTACIONES DE
AJOS DE PAÍSES EXTRACOMUNITARIOS. PRESENTADA POR EL GRUPO
PARLAMENTARIO DE IZQUIERDA UNIDA. (Número de expediente 161/001544.)



- SOBRE LA PROTECCIÓN DE LA SINGULARIDAD DE PRODUCCIÓN DEL AJO EN
ESPAÑA.

PRESENTADA POR EL GRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA EN EL CONGRESO.

(Número de expediente 161/001554.)



- RELATIVA AL SECTOR DEL AJO, PARA QUE SEA DEBATIDA EN LA COMISIÓN DE
AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA EN LUGAR DE EN EL PLENO DE LA CÁMARA.

PRESENTADA POR EL GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR EN EL CONGRESO. (Número
de expediente 161/001640.)



El señor PRESIDENTE: A continuación pasamos al debate conjunto de las
proposiciones números 3, 5 y 7,



Página 20954




todas ellas relativas al sector del ajo, indicándoles que la
proposición número 3 decaería al final de la sesión si el portavoz
del Grupo Parlamentario Federal de Izquierda Unida no la defendiese,
o la votaríamos si la diese por defendida en este debate conjunto que
se va a producir de las tres proposiciones no de ley.

Por lo tanto, pasamos al primer grupo parlamentario que ha presentado
esta iniciativa, Grupo Parlamentario Socialista, para defender la
proposición número 5, y fijar su posición sobre la número 7 y, si lo
considera también oportuno, sobre la número 3. Tiene la palabra su
portavoz, señora Ballesteros.




La señora BALLESTEROS BELINCHÓN: El Grupo Socialista presenta esta
proposición no de ley con el fin de comenzar un itinerario, que
espero esta vez sea fructífero, en la defensa de un sector
importante, el del ajo, que se ha visto perjudicado a causa de las
progresivas importaciones fraudulentas de China, y que ha conseguido,
en la última campaña, batir todos los récords de entrada de este
producto en Europa, significándose así que las actuales medidas de
protección del sector que se aplican en la Unión Europea mediante la
cláusula de salvaguardia, son por sí solas insuficientes para lograr
que no se realicen estas importaciones.




El momento actual de dicho sector es especialmente preocupante por la
progresividad que estas importaciones están alcanzando, circunstancia
que anteriormente no había ocurrido con la misma intensidad, y quiero
recordar que cuando la ministra Loyola de Palacio llegó al
Ministerio, después de una gestión socialista, se encontró con una
entrada de ajos chinos de 13 millones. Ahora, para el nuevo ministro,
el balance que le ha dejado la ex ministra es de 30 millones de
kilos. Por ello, señorías, hoy coincidimos con otros grupos de esta
Cámara en el contenido de una iniciativa donde creo alcanzaremos el
acuerdo, porque defiendo un producto que en torno a su cultivo
implica a más de 15.000 familias, generan unos 25.000 millones de
pesetas de renta a los agricultores y unos 2.500.000 jornales. Y lo
que es también importante, el ajo, con la fuerte expansión que ha
tenido por factores como la mecanización paulatina, la apertura de
mercados exteriores y rentabilidad, ha permitido fijar la población
al medio, manteniéndola en el entorno rural y dándose la
circunstancia de que esta es una población más joven que la de otras
zonas que se dedican a otros cultivos, mejorando así los niveles de
renta de las explotaciones familiares y de servicios de estos
pueblos.

Por otro lado, las particularidades socioeconómicas y
medioambientales le confieren al ajo unas características específicas
propias de determinadas localidades y comarcas de Castilla-La Mancha,
de tal forma que su producción supone el 40 por ciento del total
nacional.

Con esta propuesta, presentada el día 21 de abril, se pretendía poder
abrir este debate a tiempo para, por un lado, mostrar el apoyo de
esta Cámara hacia el sector, y, por, otro, dirigir y reforzar,
mediante su aprobación, la acción del Gobierno hacia la consecución
urgente en el ámbito de las negociaciones con la Unión Europea, para
que permitiera la sustitución de la cláusula de salvaguardia por un
sistema de contingente global máximo de 33.600 toneladas y un arancel
disuasorio que podría estar en 226 pesetas,
que se aplicaría a las cantidades que sobrepasen el contingente
comercial autorizado, evitando así que los ajos importados de
terceros países se comercialicen por debajo de los costes de
producción comunitaria.

Hoy, en la fecha actual, no hemos podido llegar a tiempo de nuestra
pretensión. A finales de mayo se prorrogó la cláusula de salvaguardia
del ajo, admito también que no existía mucho tiempo de maniobra para
conseguir la negociación que proponemos, además coincidió con el
cambio del titular del Ministerio por el actual señor ministro. La
verdad es que la cláusula en este momento está ya prorrogada y esto
nos sitúa en el conocimiento de su mayor defecto, consistente en que
de aplicarse en las mismas circunstancias seguiría siendo vulnerada
mediante operaciones triangulares que continuarían permitiendo la
entrada de ajos procedentes de países no productores que no están
sujetos a la misma, manteniendo así la precariedad del sector.




Por consiguiente se hace necesario que durante la vigencia de la
cláusula se añada un control mayor mediante el trabajo coordinado de
las instituciones implicadas, como pueden ser: Ministerio de Economía
y Hacienda, Ministerio de Agricultura, y comunidades autónomas,
actuando en todo momento para evitar fraudes hasta que se negocie, y
espero concluya, la consecución de las medidas definitivas que
proponemos en esta proposición no de ley, siendo sus puntos los
elementos que impedirían depender cada año de un reglamento que
continuamente burlan los agentes fraudulentos.

Mantenemos así viva nuestra propuesta, instando al Gobierno a que en
esta ocasión alcance una buena negociación en el sentido indicado
para evitar un grave perjuicio que recaería en el sector e incidiría
muy especialmente en las regiones más cultivadoras de este producto.

Además, esperamos un nuevo talante del señor ministro, en la
dirección de no seguir la estrategia de la inconcreción a la que nos
tenía acostumbrada la anterior titular del Ministerio, y le voy a
poner un ejemplo clarificador, este ejemplo se lo podemos demostrar
en el debate, que todos recordaremos, de la proposición no de ley
mantenida en esta Cámara y en esta Comisión, sobre las
reivindicaciones de los cultivadores del girasol. En aquella ocasión
los grupos parlamentarios instábamos al Gobierno a conseguir los
compromisos que ya todos conocemos y que eran necesarios para
mantener el sector durante los próximos años. El Grupo Popular nos
condujo, a través de una enmienda, a confiar en la gestión de la
señora ministra, porque sin duda iría hacia el mantenimiento de la
defensa del cultivo en España. Pero todos sabemos que los resultados
no pudieron ser más desalentadores, el girasol en ese momento no pudo
salir peor parado.

Por ello, señorías, y en esta ocasión, nos parece importante plantear
la exigencia del consenso en la aprobación de los puntos que
presentamos para conseguir la mejor defensa del cultivo del ajo,
señalando que una falta de actuación coordinada de las instituciones
implicadas en la recién prorrogada cláusula que no culminase en una
buena negociación castigaría por segunda vez a una misma región y a
sus agricultores, porque en ellos incidirían con especial agravio los
resultados de otra mala resolución. Espero que concrete el portavoz
popular en su intervención la proposición



Página 20955




no de ley que han presentado para definir nuestra posición, que
estamos dispuestos a sacarla adelante por unanimidad.




El señor PRESIDENTE: A las proposiciones números 3 y 5 se han
presentado dos enmiendas por el Grupo Parlamentario Popular con igual
texto. Tiene, por lo tanto, la palabra el portavoz del Grupo Popular
para defender estas enmiendas y también su proposición no de ley.




La señora BALLESTEROS BELINCHÓN: Enmiendas no hay, señor presidente,



El señor PRESIDENTE: Tenemos dos enmiendas del Grupo Parlamentario
Popular. Dos enmiendas con igual texto a las proposiciones números 3
y 5. Si no tienen los portavoces su texto, desde esta mesa se los
podemos suministrar.




Para la defensa de esas enmiendas y la defensa de su proposición no
de ley, tiene la palabra el portavoz del Grupo Parlamentario Popular.




El señor MADERO JARABO: Voy a expresar la coincidencia de mi grupo
con lo aquí apuntado por la señora Ballesteros, en nombre del grupo
socialista, referente a la importancia económica y social que un
cultivo como el ajo tiene en una comunidad autónoma como aquella a la
que pertenecemos la señora Ballesteros y yo, que es Castilla-La
Mancha, y en concreto en provincias como Albacete y sobre todo
Cuenca, en las vegas de los ríos Rus, Záncara y Cigüela y en las
comarcas agrícolas 5 y 7, Mancha baja y Mancha alta, en donde es una
cantidad ingente de hectáreas las que se ponen con un centro de
gravedad específico a nivel nacional, que es Pedroñeras, que se puede
decir que es una comarca que vive en buena medida, la renta general,
por un cultivo tan social como es el ajo.

Efectivamente, uno de los motivos de estas iniciativas de los tres
grupos, Socialista, Izquierda Unida y Popular, es el mostrar el apoyo
de esta Cámara al sector, y ese apoyo, absolutamente inequívoco y
absolutamente claro, lo queremos dejar reflejado en un texto de esta
proposición no de ley que, siendo en esencia coincidentes los tres,
propondría a la presidencia, al término de estas intervenciones, que
pudiéramos, y así invito al resto de los grupos, ponernos de acuerdo
en su redacción exacta. ¿Y por qué en nuestro caso hay alguna
enmienda y no es la redacción igual que la de los otros grupos?
Porque entendemos que en la motivación hay que señalar que el mapa
fue el que, sin menoscabo de la acción del Comité Europeo del Ajo
ante las instancias y organismos comunitarios, fue, repito, el que en
primer lugar se dirigió por carta al comisario de Agricultura. Al
mismo tiempo, el comisario, señor Fischler, informaba del estudio por
parte de los servicios de la comisión de una propuesta para su
aprobación en el Comité 113, y su negociación ante la Organización
Mundial de Comercio, y de estos hechos, además, se dio cumplida
información al sector a través de la mesa nacional del ajo. Quiere
decirse que no partimos de cero, y no se puede instar al Gobierno a
hacer una cosa que ya empezó a hacer. Nos parece que del lado del
rigor convendría matizar eso en esa iniciativa.

Pero es que en el punto 1 de la proposición no de ley del Grupo
Socialista no se informa que el procedimiento para cubrir el objetivo
pretendido está, repito, ya iniciado y que sigue su trámite a pesar
del proceso interno de renovación que en estos momentos se está
produciendo en la Unión Europea. Y dicho procedimiento tiene unas
pautas muy definidas y desde aquí podemos decir lo que queramos, pero
esas pautas, repito, están muy definidas por los tratados, y en
concreto por el artículo 113 del Tratado de Roma, y el entendimiento
relativo a la interpretación del artículo 28 del acuerdo del GATT de
1994. Toda esta compleja maraña de disposiciones y de normativas
hacen que lo que se ha iniciado requiera su tiempo porque tiene el
método tasado en modos y plazos.

En conclusión, entendemos que si el procedimiento ya está iniciado y
el volumen de contingentes será el que resulte de aplicar el citado
artículo 28 del acuerdo, una parte, al menos, del punto primero no se
ajusta a la realidad de lo que queremos, y lo que queremos es
precisamente, de manera genérica, el apoyo al sector, pero vamos a
darle un apoyo serio, un apoyo riguroso, un apoyo que de alguna
manera esté basado en la realidad concreta.

En el punto dos, el Grupo Popular, señorías, opina que en el
reglamento 2288/1997 se armonizan las normas comunitarias de
comercialización y clasificación arancelaria de los ajos a las normas
internacionales de la ONU, por lo que el marco legislativo es común a
todos los Estados miembros y a las importaciones de países terceros.

No obstante, es el control, aplicado de forma uniforme en todas las
fronteras de la Unión Europea, el que debe garantizar el respeto de
dicho marco. No se puede acusar de manera indiscriminada a un país u
otro, miembro de la Unión Europea, diciendo que no cumplen las normas
arancelarias, las normas de frontera. En esta línea siempre pueden
hacerse y son aceptables iniciativas constructivas para atajar el
fraude si lo hubiera, pero no más allá de la defensa legítima de unos
intereses, y unos intereses también legítimos.

Señorías, hay que decir claramente que no todas las importaciones han
sido fraudulentas en el año 1998, ni su volumen, teniendo en cuenta
el resto de los datos de la situación del sector, puede calificarse
de invasión de producto, Y a la vista está los precios. Desde 1997
existe en las aduanas españolas una estrecha y permanente
colaboración entre los servicios aduaneros, en lo que concierne a la
clasificación arancelaria y cualitativa de las importaciones de ajos,
y las aduanas de todo el territorio español están convenientemente
alertadas para extremar la vigilancia sobre las declaraciones de
origen de partidas sospechosas de fraude, sobre todo cuando proceden
de determinados países terceros.

Desde el punto de vista de la calidad, calidad normativa o calidad
sanitaria, la Administración central, en el ámbito de sus
competencias y estrictamente en el ámbito de sus competencias,
controla todas las importaciones que se realizan en nuestro
territorio, y no hay que obviar que las comunidades autónomas tienen
transferidas competencias en la materia a través de las consejerías
correspondientes de Agricultura y Sanidad, tanto en materia de
control como de inspección de toda la producción agroalimentaria en
origen.

Por tanto, dichas estas cuestiones de manera genérica, y refiriéndome
al punto tercero de la proposición no de ley del Grupo Socialista, en
el que entendemos que el Gobierno



Página 20956




ha informado puntualmente al sector de las negociaciones y de la
evaluación de las importaciones a las numerosas reuniones que ha
habido con la mesa nacional del ajo, creemos que el texto que
nosotros sometemos a la Comisión se ajusta más a la realidad de los
hechos y que se apoya de manera más efectiva que con el texto, no muy
distinto pero sí carente de algunos matices que aquí se han hecho,
que nos presenta el Grupo Socialista. Por ello, rogaría a la
presidencia que al terminar las intervenciones sobre la materia
pudiéramos los distintos portavoces ponernos de acuerdo en lo que
acabo de exponer.

Finalmente, señor presidente, sin venir a cuento, la señora
Ballesteros -o viniendo a cuento, pero desde luego en una materia que
no se refiere para nada la iniciativa-, ha hablado del girasol. En su
tierra, que es la mía, en la provincia de Cuenca con más de 200.000
hectáreas sembradas este año de girasol, con un cultivo que no
solamente no está en regresión sino que va creciendo, en donde se han
mejorado sensiblemente las variedades de semillas y las técnicas
culturales, realmente el sector está creyendo lo que dice la
Administración de que no ha sido una mala negociación, que la
previsible bajada de los pagos compensatorios pueden compensarse con
la prima de carácter agroambiental, que ya el Ministerio de
Agricultura ha anunciado, y desde luego el sector cree, repito, a la
anterior ministra, al actual ministro y a la Administración en
general, y es un cultivo en progresión a pesar de las cartas, a pesar
de las amenazas, y a pesar de las inexactitudes que cada uno de los
profesionales ha recibido de la Administración regional con el señor
Bono a la cabeza. Por tanto, entendemos que no viene a cuento el tema
del girasol cuando los hechos están demostrando lo contrario.

Refiriéndome al ajo, ratifico lo anterior, y sobre todo el apoyo de
mi grupo a una iniciativa de este tipo para favorecer, apoyar y
ayudar en lo que podamos a un sector que es tan importante en
Castilla-La Mancha y en provincias como Albacete y Cuenca.




El señor PRESIDENTE: ¿Grupos parlamentarios que deseen fijar
posición? (Pausa.) Por el Grupo Parlamentario catalán, Convergència i
Unió, tiene la palabra su portavoz, señora Solsona.




La señora SOLSONA I PIÑOL: Nuestro grupo está a favor de las tres
iniciativas presentadas. No vamos a repetir la argumentación, pero
creemos que debe llegarse a un consenso y votar por unanimidad las
tres proposiciones no de ley, a fin de potenciar la producción del
ajo e impulsar el empleo y creación de riqueza de un determinado
sector de la población.




El señor PRESIDENTE: Para aceptar o no aceptar la enmienda presentada
por el Grupo Parlamentario Popular, tiene la palabra la portavoz del
Grupo Parlamentario Socialista, señora Ballesteros, bien para
aceptarla o bien para posponer la aceptación a ver si llegan a un
texto transaccional que recoja las propuestas de los tres grupos.




La señora BALLESTEROS BELINCHÓN: En este momento puede ser.

Creo que siguen temiendo el ponerse objetivos en este momento
también, y lo relacionaba con el girasol porque estamos en la misma
situación y en una parecida negociación. Espero, sigo diciendo, que
los resultados sean mejores.

Simplemente quiero decir que menos es nada. Entonces, aceptamos la
enmienda del Grupo Popular, y espero que se alcancen los objetivos
que nosotros proponemos en nuestra proposición no de ley, aunque aquí
no se menciona.




El señor PRESIDENTE: Por lo tanto, votaremos el texto que ha salido
resultante de la enmienda del Grupo Parlamentario Popular. No
obstante, al finalizar la sesión los portavoces concretarán
exactamente si el Grupo Parlamentario Popular retira la suya y
simplemente se vota la enmienda, o votamos independientemente.




- RELATIVA A CRITERIOS PARA LA DISTRIBUCIÓN DEL INCREMENTO DE LA
CUOTA LÁCTEA ENTRE LAS DISTINTAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS. PRESENTADA
POR EL GRUPO PARLAMENTARIO MIXTO. ( Número de expediente 161/001552.)



El señor PRESIDENTE: A continuación, pasamos a debatir la proposición
que figura con el número cuatro del Grupo Parlamentario Mixto. Para
su defensa, tiene la palabra el portavoz del Grupo Parlamentario
Mixto, Bloque Nacionalista Galego, señor Vázquez.




El señor VAZQUEZ VÁZQUEZ (don Guillerme): La señora ex ministra de
Agricultura, Pesca y Alimentación, durante una visita a Galicia el
pasado mes de abril aconsejaba a los gallegos que hiciésemos valer
nuestros criterios para lograr más cuota láctea en lo que hacía
referencia al reparto del incremento de 550.000 toneladas. Entre esos
criterios, por cierto, citaba el número de explotaciones existentes
en la comunidad o la incidencia del sector en la producción final
agraria.

Para que no se diga y discutir públicamente sobre este tema, el
Bloque Nacionalista Galego presenta esta proposición no de ley donde
establecemos unos criterios que deberían, desde nuestro punto de
vista, orientar la política del Gobierno a la hora de negociar con
las comunidades autónomas el reparto de esas nuevas 550.000 toneladas
de cuota. Unos criterios que quieren poner el acento en que a la hora
de ese reparto se debe tener en cuenta la realidad socioeconómica de
las distintas comunidades autónomas. Nuestra pretensión, por decirlo
con claridad, porque, mejor las cosas claras, es que dentro de la
atención que sin duda merecen esas realidades socioeconómicas de las
distintas comunidades autónomas, se tenga en cuenta de una manera
concreta también la de Galicia, cuyos indicadores socioeconómicos son
más que preocupantes, como saben sus señorías, y además reconocen los
propios organismos europeos.

Anosotros, tengo que decirlo también con toda claridad, no nos
gustaría tener que estar teniendo esta discusión en esta Comisión.

Anosotros nos hubiese gustado más que de las negociaciones de las
Agenda 2000 hubiese salido una solución real para el sector lácteo,
que, como sabemos, uno de sus programas fundamentales es que está
encorsetado por la insuficiencia de cuota. Pero desgraciadamente no
fue así. De esa negociación lo que salió fue el incremento de



Página 20957




estas 550.000 toneladas, que son claramente insuficientes para dar
respuesta a la necesidad del sector lácteo del conjunto del Estado, y
por eso, por ser insuficientes, es por lo que ahora sin duda se van a
generar tensiones, que yo creo que efectivamente son naturales entre
las distintas comunidades autónomas a la hora de proceder a su
distribución.

Yo no voy a insistir demasiado en que el peso del sector lácteo en
Galicia es muy importante, que este sector estuvo sometido en los
últimos años a una fortísima reestructuración, que supuso la
desaparición de miles de explotaciones, y por lo tanto de empleos,
por cierto, sin posibilidad de recolocarse en otros sectores
económicos. Tampoco voy a insistir en que existe una realidad que
claramente dice que la producción real está actualmente muy por
encima de la cuota disponible.

Y con la situación actual -tampoco es descubrir nada nuevo-, sigue
pendiendo sobre miles de explotaciones lácteas más el riesgo de
desaparición, por no contar, precisamente, con cuota suficiente para
hacer viables las explotaciones. Más aún cuando, efectivamente,
aparecen noticias claras del Ministerio de eso que se dice de poner
orden en el sector lácteo, y, por lo tanto, ajustarse a lo que hay y
lo demás desaparecerá.

Ante esta realidad, nosotros creemos que no podemos, como grupo
político, permanecer impasibles o resignados, y por eso demandamos
que en ese reparto de la nueva cuota se contemplen, desde luego, las
realidades concretas de las distintas comunidades autónomas, de
manera que se pueda paliar, aunque, no resolver, esta situación que a
nosotros nos parece preocupante. Y lo hacemos también desde el punto
de vista de que nosotros creemos que las políticas gubernamentales
deben de tender a garantizar un cierto equilibrio territorial.

Nosotros proponemos estos criterios de reparto, seguro que pueden
existir otros, pero lo hacemos desde el punto de vista, ya digo, de
que se contemple cuáles son las realidades, los problemas y, por lo
tanto, que se haga una distribución teniendo en cuenta esas
realidades, y no en función, a lo mejor, de la mayor o menor presión
política que pueda sufrir el Gobierno en función de otros intereses.

Naturalmente, estaríamos abiertos a discutir otros tipos de
criterios, otros criterios de distribución, pero en esencia con esto
lo que proponemos es que haya un debate público y claro antes de que
se decida ese reparto.

Y concluyo, señor presidente, diciendo que el texto de la proposición
no de ley dice lo siguiente: «El Congreso de los Diputados insta al
Gobierno a establecer, para la distribución del incremento de cuota
de 550.000 toneladas entre las distintas comunidades autónomas, los
siguientes criterios: En primer lugar, la consolidación de la
producción real actual en las distintas comunidades autónomas,
teniendo en cuenta para ello la media de producción real de las tres
últimas campañas. Segundo, el número de explotaciones lácteas y el
número de ocupados en el sector de cada comunidad autónoma. Tercero,
el peso de la producción de leche de la respectiva comunidad autónoma
en el conjunto del Estado y en la economía de propia comunidad.

Y cuarto, la difícil reorientación productiva del sector lácteo hacia
otras actividades económicas alternativas en las respectivas
comunidades autónomas.»
El señor PRESIDENTE: ¿Grupos parlamentarios que deseen fijar su
posición? (Pausa.) Por el Grupo Parlamentario Socialista, tiene la
palabra su portavoz, señor Blanco.




El señor BLANCO LÓPEZ: En numerosas ocasiones hemos tenido la
oportunidad, en la Comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca, bien
por iniciativa del Grupo Parlamentario Socialista, bien por
iniciativa del Grupo proponente en el día de hoy, Bloque Nacionalista
Galego, de hacer reflexiones en relación al sector lácteo.

Hoy, señorías, estamos discutiendo una proposición no de ley que nos
acerca a los criterios que deben prevalecer a la hora de distribuir
la cuota como consecuencia de la negociación en relación a la Agenda
2000. Esta discusión nos acerca de nuevo a entender que la realidad
del sector lácteo en los diferentes territorios es bien distinto: que
en algunos territorios la media de producción de las explotaciones
ganaderas incluso supera la media de producción de la Unión Europea;
que otros lugares del territorio, fundamentalmente cuando pensamos en
la Cornisa cantábrica, en Asturias y Galicia, pues resulta que la
media de producción dista todavía bastante de la media europea, en
consecuencia, para lo que nos tiene que servir la redistribución de
cuota como consecuencia de la ampliación es para garantizar que en
este proceso no se van a incrementar las desigualdades, que este
proceso va a servir para garantizar que las explotaciones de nuestro
país van a ser, en línea general, cada vez más rentables y cada vez
más competitivas. Y por eso hay que establecer criterios de orden
socioeconómico a la hora de fijar la distribución de la cuota láctea,
que traten de garantizar un equilibrio en el conjunto del territorio.

En este sentido, la proposición no de ley que hoy se plantea nos
acerca a la discusión de un problema que nosotros compartimos y cuya
solución tiene que venir dada por garantizar, precisamente, esos
criterios socioeconómicos a la hora de la redistribución de la cuota
láctea. Y además hay que tener en cuenta que hay territorios, insisto
la Cornisa cantábrica es uno de ellos, y dentro de la cornisa
cantábrica Asturias y fundamentalmente Galicia, donde la diferencia
entre lo que se produce y la cuota que existe en estos momentos es
bastante grande. Pero también la diferencia entre la cuota existente
por explotación y la media de producción es todavía mayor. Por tanto,
hemos de hacer todos los esfuerzos para tratar de que la distribución
de cuota no sea una distribución lineal en el conjunto de los
territorios que componen nuestro país; ha de ser una distribución que
tenga en cuenta estos criterios socioeconómicos a los que yo me
refería, que tenga también en cuenta lo que significa el sector
lácteo para algunos territorios dentro del conjunto del valor
económico que tiene este sector primario en la economía de algunos
territorios. Esta distribución nos tiene que servir para que no
sigamos avanzando en la reestructuración del sector por la vía de la
eliminación de medianas explotaciones. Es necesario, como en muchas
ocasiones ha defendido nuestro portavoz de la Comisión de
Agricultura, el señor Amarillo, que las políticas agrícolas sirvan
también para fijar la población en el medio rural. Por tanto, cuando
estamos hablando de la redistribución de la cuota láctea también
estamos hablando de que se fije población con los criterios que se
establezcan a la hora de la distribución, porque de esa distribución
va a depender,



Página 20958




sin lugar a dudas, la viabilidad de muchas, de miles diría yo,
explotaciones agrarias.

En este sentido, hoy nos acercamos a este debate. Nos hubiera gustado
que el Ministerio de Agricultura hubiera hecho algún planteamiento en
esta Cámara en el sentido de cuáles son los criterios que deben de
prevalecer. Hemos observado, con cierta preocupación, alguna
declaración del anterior responsable del Ministerio cuando hablaba de
criterios lineales de distribución. Yo espero que el nuevo ministro,
de forma más bien temprana, nos acerque a algún planteamiento de
redistribución que posibilite que se alcance no solamente un acuerdo
con los agentes económicos y sociales que operan en el sector sino
también con las fuerzas políticas que operamos en esta Cámara.

Por tanto, con esta proposición no de ley iniciamos una discusión
acerca de este tema. El grupo Parlamentario Socialista tiene también
un texto y en el próximo periodo de sesiones, si es que el presidente
Aznar cumple con su compromiso de no adelantar las elecciones,
tendremos oportunidad de fijar más nítidamente nuestra posición para
tratar de avanzar en este proceso al que yo hacía referencia. Pero en
cualquier caso este es un punto de partida que nosotros consideramos,
y en este sentido votaremos favorablemente.




El señor PRESIDENTE: Por el Grupo Catalán (Convergència i Unió) tiene
la palabra su portavoz, señor Companys.




El señor COMPANYS SANFELIU: Señor presidente, intervendré brevemente
para concretar la posición de nuestro grupo respecto a la proposición
no de ley que ha presentado el Bloque Nacionalista Galego.

La cumbre de Berlín estableció una modificación importante de las
diferentes cuotas productivas en el conjunto de la producción
agraria. Por tanto hemos pasado de una situación, en algunos temas,
de recorte de producciones, a que tengamos la posibilidad de repartir
cuotas, en el caso de la leche o en el caso del vino, de que hemos
hablado hace unos momentos, la posibilidad de nuevas plantaciones.

Por lo tanto, se nos pone encima de la mesa un nuevo problema: ¿Qué
hacemos con estas nuevas cuotas, con nuestro incremento de
producción? ¿Qué hacemos con nuestras nuevas superficies de
plantación de viñedo o cómo se reparten en otros temas que hoy no
vienen a cuento? Por lo tanto, nuestro grupo parlamentario ha
estudiado la propuesta del Bloque Nacionalista Galego; es una
propuesta de carácter sectorial. Personalmente entiendo la propuesta,
porque es una propuesta pensada exclusivamente en Galicia, pero con
la misma claridad tengo que decir que, evidentemente, nuestro grupo
no va a darle soporte.

Nosotros entendemos que habría que buscar un mecanismo transparente,
no sólo para las cuotas de la leche sino, en general, para aplicar no
sólo la cuota sino las nuevas superficies de viñedo, y que tendría
que tener el punto común de cierta proporcionalidad con las
producciones existentes. Efectivamente puede haber diferentes matices
pero, desde luego, en este momento nosotros no estaríamos de acuerdo
con la propuesta concreta que ha hecho el Bloque Nacionalista Galego
que, como he dicho antes, respeto profundamente, y que es una
propuesta que está pensada estrictamente para Galicia. De hecho estoy
convencido que
si se aplicasen esos criterios prácticamente todo ese incremento de
producción se situaría en esa comunidad autónoma, que ellos defienden
y que como he dicho antes, entiendo perfectamente.

El Partido Socialista, que parece que sí que está de acuerdo en esta
propuesta, tendrá que explicar claramente por qué algunas comunidades
autónomas sí que se han ajustado exactamente a las producciones, a
las cuotas; otras no lo han hecho, y ahora a los que no lo han hecho
les vamos a premiar y a los que lo han hecho les vamos a perjudicar,
porque realmente tendrán menos producción. Por tanto habrá que ser
coherente y tendremos que ver en el futuro cómo somos capaces de
explicar esas, a nuestro entender, incoherencias.

Por tanto, nuestro Grupo Parlamentario apoyaría una propuesta que
básicamente tuviese un punto de proporcionalidad con las
producciones, y no vamos a dar soporte a la proposición no de ley
presentada por el Bloque Nacionalista Galego.




El señor PRESIDENTE: Por el Grupo Parlamentario Popular tiene la
palabra su portavoz, señora Castro.




La señora CASTRO MASAVEU: No quisiera entrar en el fondo de la
proposición no de ley sin antes decir muy brevemente que los
resultados de la negociación de la Agenda 2000 y posteriormente de la
cumbre de Berlín, son para España más que satisfactorios, y ello se
debe en buena medida al buen hacer de nuestra ex ministra de
Agricultura, Loyola de Palacio. (Rumores.)
Es cierto que en esta Comisión se debatieron en numerosas ocasiones
propuestas sobre el sector lácteo, y no es menos cierto también el
hecho de que, como decía el portavoz del Grupo Socialista, fuesen
iniciativas del Bloque Nacionalista Galego y del Partido Socialista;
pero no es menos cierto que también lo son del Grupo Parlamentario
Popular. (Rumores.) Y yo quisiera recordar que la primera ocasión en
la que se solicitó al Gobierno de España que pidiese a las
autoridades comunitarias el incremento de cuota para España fue a
iniciativa del Grupo Parlamentario Popular. (Rumores.)
La cumbre de Berlín estableció un incremento de cuota láctea para
España de 550.000 toneladas, que viene a paliar un problema de
nuestros ganaderos que, como todos sabemos perfectamente...(Rumores.)



El señor PRESIDENTE: Un momento señora Castro. Yo les rogaría a sus
señorías silencio, porque la verdad es que se hace bastante
complicado escuchar a la portavoz del Grupo Popular. Tiene la
palabra, señora Castro.




La señora CASTRO MASAVEU: Decía que, efectivamente, los resultados de
la cumbre de Berlín vienen a paliar el problema que tienen nuestros
ganaderos a la hora del reparto de cuota láctea.

Y entrando ya en el fondo de la proposición no de ley, quisiera
comenzar diciendo, en primer lugar, que las 550.000 toneladas
concedidas a España, en tanto no sean asignadas a los productores,
permanecerán en la reserva nacional, y esto es así porque el Real
Decreto 1888/1991, en su articulo 4, establece que: En la reserva
nacional podrán incluirse las cantidades asignadas a España, tanto



Página 20959




en la reserva comunitaria como las concedidas o liberadas en función
de la normativa comunitaria. Asimismo, en el artículo 15 de este
mismo Real Decreto se establecen las circunstancias prioritarias para
la asignación de cantidades procedentes de la reserva nacional, cuya
gestión, como bien saben SS.SS., corresponde al Ministerio de
Agricultura, Pesca y Alimentación, y así está regulado por otro Real
Decreto, 1319/1992. No parece, por tanto, que tenga mucho sentido una
proposición no de ley que pretende el reparto al margen de la
regulación existente.

El Grupo Parlamentario Popular, al que represento, comprende la
inquietud del grupo proponente, pero yo he de manifestar que la de S.

S., es una visión parcial, es una visión localista, y que
corresponde, precisamente a su región, a Galicia, la visión a la que
hago referencia. Entendemos que el Gobierno de España debe de
ocuparse y preocuparse del conjunto de los ganaderos del territorio
nacional. Es cierto que en Galicia el sector tiene una gran
importancia y presenta ciertas particularidades, pero me van a
permitir SS.SS. que alce la voz en defensa también de los ganaderos
asturianos, y no por ello me voy a olvidar de los ganaderos
cántabros, o de los catalanes o de los del resto del territorio
nacional. Al día de hoy el Ministerio de Agricultura, Pesca y
Alimentación ya ha presentado a las comunidades autónomas distintas
posibilidades de reparto de cuota láctea con el fin de colaborar en
un consenso y partiendo de criterios, que han sido a priori
aceptados, sobre el reparto de la reserva nacional.

Para finalizar, quisiera recordar que con motivo del debate sobre el
estado de la Nación se aprobó una resolución a la que el Gobierno
dará cumplimiento para proceder a la distribución de los incrementos
y rendimientos de cuotas, en colaboración con las comunidades
autónomas, y en el Grupo Parlamentario Popular estamos seguros de que
el consenso con la comunidad autónoma gallega llegará a buen puerto,
así como con el resto de comunidades autónomas interesadas, y que
este acuerdo favorecerá al conjunto del sector lácteo.

Por todo ello, señorías, señor presidente, anuncio nuestro voto en
contra.




El señor PRESIDENTE: ¿El señor Blanco me hacía alguna indicación?



El señor BLANCO LÓPEZ: Era por una alusión directa que hacía el
representante de Convergència i Unió, pero dado que no está en la
sala tendré ocasión de desplantearle personalmente cuál es el
pensamiento claro del Grupo Socialista en favor de las igualdades, y
no en favor de que la cuota sirva para favorecer a los que más cuota
tienen en detrimento de los que menos cuota tienen, que parece que
esa es su intención.




El señor PRESIDENTE: Señor Blanco, ya sabe que eso es reabrir el
debate. Cada grupo parlamentario ha argumentado, ha reflexionado y ha
fijado su posición. Por tanto, no procedería darle por alusiones esta
intervención.




- SOBRE DESARROLLO DE UN PROGRAMADE APOYO Y PROMOCIÓN PARA EL CULTIVO
DELTRIGO BLANDO PANIFICABLE. PRESENTADA
POR EL GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR EN ELCONGRESO. (Número de
expediente 161/001627.)



El señor PRESIDENTE: Pasamos a continuación a la proposición que
figura en el orden del día con el número 6.




Tiene la palabra para su defensa su portavoz, señor Pintado.




El señor PINTADO BARBANOJ: Nuestro grupo parlamentario ha considerado
oportuna la presentación de esta iniciativa para la promoción del
trigo blando panificable, en base a los diversos acontecimientos que
se han desarrollado durante estos últimos meses, y en relación
también a lo que ha sido la constante durante los últimos 10 años de
la importancia de un cultivo, cereal en este caso, relativo a lo que
es la extensión en la superficie agraria y también, por supuesto, a
lo que es la transformación dentro de la industria agroalimentaria.

El valor estratégico de la industria harinera española mueve en estos
momentos alrededor de los 150.000 millones de pesetas, que es la
resultante de la transformación de unos cuatro millones de toneladas
de materia transformada. Los datos de los últimos 10 años nos dan un
descenso de un millón de hectáreas, -en el año 1988/1989 había una
superficie de 2.200.000 hectáreas-, con una producción de 6.100.000
toneladas aproximadamente; y hemos pasado en 10 años, al año 1998/
1999, a un descenso, como decía anteriormente, de un millón de
hectáreas, quedando en 1.200.000, con una producción de 4.000.000 de
toneladas; es un descenso de 2.000.000 de toneladas en función de lo
que ha sido la producción en esta última década. Hay que decir
también que en base, lógicamente, a las técnicas productivas de los
propios agricultores y la incorporación de nuevos sistemas, y
especialmente también de nuevas variedades, se ha crecido
considerablemente desde el punto de vista de lo que ha sido la
rentabilidad en cuanto a la producción por hectárea, Y no solamente
desde el punto de vista de harinas panificables sino también se
engloba un importante elemento de industrias alimentarias, destinadas
a la bollería, a la pastelería o a los propios alimentos infantiles.




Lógicamente la industria harinera está creando y está especialmente
sensibilizada en cuanto a que necesita una garantía de abastecimiento
que tiene que ir, lógicamente, en la línea cuantitativa, después del
descenso tan importante que se ha experimentado durante estos últimos
años, y especialmente también desde el punto de vista de la calidad.

La calidad nos parece que es un elemento fundamental a la hora de
estar hablando de este sector cerealista, con grandes implicaciones e
importante desarrollo de cara al futuro. En cualquier caso,
lógicamente, la harina de trigo, en este caso panificable, es un
elemento insustituible a la hora de dar abastecimiento suficiente a
la industria de la que estamos hablando. El sector harinero español
consume prácticamente el 100 por ciento de la harina que se produce
en nuestro país, destinando el último año unas 300.000 toneladas a la
exportación, y también incrementando la gran dependencia que en la
actualidad está teniendo de lasimportaciones de trigos de otros
países.




Página 20960




Ajuicio del Partido Popular, siendo un subsector dentro del sector
agrario y dentro del sector cerealista, nos merece la pena tener una
consideración importante hacia este cultivo, ya que puede permitir de
hecho un desarrollo equilibrado de todo el territorio, porque incluso
durante los últimos 25 ó 30 años se ha visto con claridad cómo en
aquellas zonas donde históricamente había tradición de producción de
trigos panificables, no solamente han ido desapareciendo las
hectáreas sino que lógicamente han ido desapareciendo también las
propias industrias que en esos sectores había. Y los datos son de
1970; teníamos en España 1.674 industrias dedicadas al tema de las
harinas para hacer el pan y otro tipo de industria alimentaria; a
febrero de 1999 quedan exactamente 260 industrias, lo cual nos parece
que ha sido un descenso realmente drástico e importante,
independientemente de que en muchos casos se ha producido por la
fusión de algunas de ellas y también por el aumento de lo que es la
propia manipulación de estas empresas. Hablamos lógicamente de trigos
de calidad, y es una de las constantes también que la propia
industria está reclamando; es decir, calidad para los trigos para que
al final se pueda realmente dar satisfacción a los consumidores del
producto final terminado.

Ya se nos ha anunciado que por parte de algún grupo se va a
interponer alguna enmienda in voce, en cuanto a que se haga una
alusión más directa a la mejora de calidad. Ya anunciamos por parte
de nuestro grupo que no hay ningún inconveniente, porque creemos que
en el fondo de la cuestión va realmente el hecho de lo que es la
calidad. Y, en definitiva, también se ve con claridad en este sector
como no solamente son importantes los costes de producción sino que
también a la hora de la comercialización, a la hora de la oferta
hacia los ciudadanos, la cuestión de la calidad es realmente
importante.

Y aquí queremos hacer un inciso a lo que durante estas últimas
semanas, mientras estábamos preparando esta propia iniciativa y los
contactos que se han mantenido con el sector, y es el hecho que
también el propio sector, de la mano del Ministerio de Agricultura,
tiene que hacer un esfuerzo, y de hecho están dispuestos a hacerlo,
en cuanto a los precios que se pueden pagar a los productores. De
hecho la media de precios que en la actualidad, en referencia al
precio de intervención, se está pagando es muy superior; y en el caso
concreto de la importación se han llegado a pagar precios de hasta el
150 por ciento en relación al precio de intervención de los cereales,
lo cual da prueba y muestra de que es un cultivo que puede ser
apetecible para los agricultores y que puede, dentro del propio marco
establecido por la política agraria común, no desestabilizar el
sector y transferir hectáreas, quizás, de cereales que en la
actualidad tiene poca salida, desde el punto de vista de los precios,
hacia hectáreas que se podrían dedicar en este caso a la puesta en
marcha con trigos de este tipo.

También nos gustaría destacar la reciente constitución de la
interprofesional del sector, Incerpan, donde están absolutamente
implicados todos los elementos, todos los agentes que en este caso
tienen algo que ver con el trigo panificable. Están las
organizaciones agrarias, está la confederación de cooperativas y
está, por supuesto, Ceopan y también la Asociación de Fabricantes de
Harinas y Sémolas de España. Sabemos que en estos momentos está
pendiente de la calificación definitiva por parte del Ministerio de
Agricultura, y en este sentido nos parece que, el inicio de esta
política de creación de interprofesionales, hecho que sucedió con el
anterior Gobierno del Partido Socialista, es una prueba clara de que
es la línea a seguir para tratar que todo el sector, en una sola
mesa, pueda decidir al final cuáles son las cualidades, cuáles son
las políticas, cuáles son los elementos que se plantean de
negociación, de cara, en este caso, al propio Ministerio de
Agricultura, y también, por supuesto, de cara a las mesas de
negociación de la Unión Europea.

Podemos hablar también de que existe una demanda creciente de este
tipo de trigos, aunque realmente en los consumos que hay de los
productos terminados, en la relación que tenemos en España, ha habido
un descenso importantísimo, quedando en estos momentos una media
anual por habitante y año de 56,6 kilogramos, que dista mucho de la
que tienen en otros países de la Unión Europea, y especialmente
Alemania, donde estamos en estos momentos hablando de unas medias de
consumo de 80 kilos por persona y año. También se dice desde el
propio sector, y de hecho hace incidencia especial también esta
iniciativa, que desde el propio Ministerio de Agricultura se
promuevan políticas de promoción, encaminadas hacia los propios
consumidores. Y de hecho en estos momentos se está hablando de ello,
con una gran sensibilización por parte de la opinión pública respecto
a la calidad y a la garantía sanitaria de los productos que se
ofrecen desde la industria agroalimentaria. Nos parece que en este
caso la industria harinera española está en condiciones de poder
ofertar garantía de producción, garantía de calidad, desde el punto
de vista de lo que es el consumo definitivo.

Desde el punto de vista del sector agrario entendemos que con una
política racional y con una política de distribución a través de las
propias comunidades autónomas, haciendo especialmente hincapié en
aquellos territorios que, bien por su climatología como de los
secanos frescos e incluso de los propios regadíos, se puede dotar a
importantes zonas de nuestro territorio de un nuevo cultivo o un
cultivo tradicional que ha tenido un descenso importantísimo y que,
en definitiva, va a venir a ayudar a las rentas de nuestros
agricultores.




El señor PRESIDENTE: ¿Grupos parlamentarios que deseen fijar su
posición? (Pausa.) Por el Grupo Parlamentario Socialista tiene la
palabra su portavoz, señor Madrid.




El señor MADRID LÓPEZ: Sin ninguna duda uno de los sectores más
significativos del cambio producido en nuestro país es el agrario y
especialmente el sector de la producción en relación con las
calidades y en relación también con lo que finalmente es el objetivo
terminal de esas calidades hacia un mercado cada vez más exigente y
un mercado nuevo, en el fondo, donde el pan, es decir, el trigo, la
harina, etcétera, que tuvo una misión importante, muy importante; la
ha perdido. Algún día habría que hacer, incluso, un homenaje a este
producto que ha permitido que muchas familias, muchas personas, hayan
podido satisfacer a veces las necesidades más perentorias, como era
la alimentación, la alimentación como algo perenne, comoalgo
inevitable y como la primera fase para que las propias



Página 20961




familias pudieran sacar a sus hijos, adelante. Pues bien, todo esto
ha cambiado relativamente en muy poco tiempo. Desde el punto de vista
histórico yo creo que ha cambiado de una manera fundamental, pasando
en estos momentos en nuestro país, desgraciadamente, no así en otros,
donde sigue cumpliendo esa función el pan, la harina, los cereales,
dando esas satisfacciones inmediatas, a los productos finales,
dirigidos a una sociedad más sofisticada, a una sociedad que exige
calidades y que exige, evidentemente, que la relación de lo que es
una competencia enorme, permita tanto que las calidades vayan siendo
mejoradas como que los ingenios, como que las fábricas, como que las
personas que se dedican a la transformación de estos productos sean
cada vez más acertados y que den mayor respuesta a las necesidades de
una sociedad mucho más compleja y mucho más exigente, en definitiva.

Por tanto, como cualquier otro sector ha tenido que ir avanzando en
su modernización, pero también en lo que ha sido la investigación, el
desarrollo de unas calidades que en estos momentos exigen,
efectivamente, que la elaboración última del producto que llega al
cliente sea de una calidad que pueda no solamente competir sino que
al mismo tiempo sea claramente una satisfacción para los propios
ciudadanos; que tenga también ese elemento que fije una población en
el origen donde se producen las materias primas, y en la
transformación de esas grandes fábricas que han aparecido por nuestro
país. A su vez los productos son, en muchos casos, cuando están bien
realizados, demandados, no solamente dentro de España sino también
para su transformación y para su comercialización en los países de
nuestro entorno y de otros. Todo ello exige que la Cámara ponga
atención también en estos asuntos donde, evidentemente, todos
partimos, de alguna manera, del origen, no solamente rural sino de un
origen fundamental donde la vida se ha producido y se ha
desarrollado.

He tenido la ocasión de hablar con el señor Carbajo, el presidente de
la Asociación de Empresarios Harineros, que han tenido el acierto, yo
creo, de estar permanentemente, él y otros más, poniendo sus fábricas
y sus ingenios a la altura de las circunstancias, pero se encuentran
con algunas dificultades, y es que el producto que pueden conseguir
de los agricultores, en definitiva de las producciones que se vienen
haciendo en nuestro país, a veces no son de la calidad suficiente
como para que en la elaboración final y lo que llega al consumidor
sea de altas calidades. Ellos están preocupados y, por lo tanto, yo
creo que es muy acertado haber traído esta iniciativa al Congreso de
los Diputados para que, primero, tomemos en consideración, cuál es el
problema y, segundo, demos una llamada de atención al Gobierno para
que, efectivamente, ponga aquellos elementos que son necesarios para
que se hagan todas las campañas que sean necesarias.

Asu vez he estado hablando con el ponente de esta proposición no de
ley, y con el propio presidente de la Comisión, para insinuarles la
posibilidad de mejorar de alguna manera los contenidos, bien
intencionados sin ninguna duda, de este proyecto. Así, en la parte
dispositiva de la propia proposición no de ley, cuando se habla en el
cuarto párrafo de la transparencia del mercado del trigo blando
hablaban de que habría que hacer un inciso diciendo: y de las máximas
y óptimas calidades de ese trigo blando.

En el segundo párrafo de la proposición no de ley propiamente dicha,
también comentado con el ponente, habíamos establecido que pudiera
modificarse con un texto del siguiente tenor: Asimismo se insta al
Gobierno a tomar cuantas iniciativas sean necesarias en colaboración
con la interprofesional del sector para fomentar el consumo de
alimentos transformados a partir de cereales panificables y de máxima
calidad. Nosotros creemos que es un mandato más determinado, más
directo y que refleja, probablemente mejor, los contenidos y
aspiraciones de los profesionales que se dedican a esta tarea, y creo
que también, modestamente, recoge más explícitamente las aspiraciones
de los que nos dedicamos con interés a estos asuntos, a los problemas
agrarios, a la modernización de las producciones de las calidades en
el origen a su transformación, porque hemos visto que hemos pasado de
la hogaza de pan a la boutique del pan, por decirlo de una manera
extrema en relación a cómo en poco tiempo han cambiado tanto las
cosas que se exige que todo el conjunto de la sociedad tome
conciencia de este asunto, especialmente nosotros que somos los
representantes de los intereses de los ciudadanos y el propio
Gobierno que así tiene que asumirlo.

Por tanto, señor presidente, con esta intervención mi grupo
parlamentario quiere hacer una aportación positiva a esta interesante
proposición no de ley.




El señor PRESIDENTE: Tiene la palabra el Grupo Parlamentario Popular
para, decir si acepta o no la transacción que propone el Grupo
Parlamentario Socialista.




El señor PINTADO BARBANOJ: Estamos totalmente de acuerdo con los
términos que ha propuesto el Partido Socialista. Quería aprovechar
también, ya que se nombra y aparece tácitamente explicitada la nueva
interprofesional de las harinas panificables, para desearle a esta
nueva interprofesional el mayor de los éxitos para el bien del sector
agrario español.




El señor PRESIDENTE: Vamos a levantar la sesión por tres minutos para
poner en orden las transacciones que se han presentado y para que
puedan incorporarse los parlamentarios para proceder a las
votaciones. Tres minutos de descanso. (Pausa.)
Vamos a proceder a las votaciones de las proposiciones no de ley. (El
señor Companys Sanfeliu pide la palabra.) Señor Companys.




El señor COMPANYS SANFELIU: Señor presidente, a la proposición número
2, presentada por el Bloque Nacionalista Galego, el Grupo
Parlamentario de Convergència i Unió hace una enmienda in voce con el
siguiente redactado: -El Congreso de los Diputados insta al Gobierno
para que, en el marco de la Comisión mixta de Trasferencias, se
estudie la posibilidad de traspasar los distintos centros del IEO a
sus respectivas comunidades autónomas-.




El señor PRESIDENTE: Para la aceptación o no de esta enmienda tiene
la palabra el portavoz del Bloque Nacionalista Galego, señor Vázquez.




Página 20962




El señor VÁZQUEZ VÁZQUEZ (don Guillerme): Vamos a aceptar esta
transacción, y queremos decir también que agradecemos el esfuerzo de
los grupos por llegar a un acuerdo sobre el tema del traspaso del
IEO, que planteaba la proposición no de ley del Bloque Nacionalista
Galego. Yo creo que supone el reconocimiento, que es necesario cuando
menos repensar la posición mantenida hasta el momento sobre la
estructuración del IEO, y, en todo caso, vamos a esperar a ver si se
avanza en el seno de esa Comisión de transferencias en el sentido de
transferir a Galicia los centros del IEO de Vigo y A Coruña. Si no es
así, en un plazo de tiempo prudencial el Bloque Nacionalista Galego
naturalmente volverá a traer la discusión a esta Cámara.




El señor PRESIDENTE: Procedemos en primer lugar a votar la primera
proposición no de ley, relativa a la organización común del mercado
del sector vitivinícola, presentada por el Grupo Socialista del
Congreso.




Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 17;
en contra, 20.




El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.

Pasamos a continuación a votar la proposición número 2, con el texto
transaccionado por Convergència i Unió.




Efectuada la votación, dijo



El señor PRESIDENTE: Queda aprobada por unanimidad.




A continuación pasamos a votar la proposición número 5. Habida cuenta
de que la proposición del Grupo Parlamentario Federal de Izquierda
Unida ha sido rechazada y la del Grupo Parlamentario Popular, que
figura con el número 7, también ha sido rechazada, votamos el texto
transaccionado con los dos apartados: el apartado 1, que es la
enmienda del Grupo Parlamentario Popular, y el apartado 2, que es el
que figura en la proposición no de ley originaria, siendo anulado el
punto número 3. ¿Es así, señora Ballesteros?



La señora BALLESTEROS BELINCHÓN: El punto número 3 está incluido en
la enmienda del Grupo Popular.




El señor PRESIDENTE: De acuerdo. Entonces, queda redactada en los
términos que se han indicado.




Efectuada la votación, dijo



El señor PRESIDENTE: Queda aprobada por unanimidad.




Pasamos a votar la proposición que figura como número 4, del Grupo
Parlamentario Mixto, Bloque Nacionalista Galego, relativa a los
criterios para la distribución del incremento de la cuota láctea
entre las distintas comunidades autónomas.




Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 16;
en contra, 20; abstenciones, una.




El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.

Pasamos a continuación a votar la proposición que figura con el
número 6, sobre desarrollo de un programa de apoyo y promoción para
el cultivo del trigo blando panificable, del Grupo Parlamentario
Popular, con la transacción hecha por el Grupo Parlamentario
Socialista.




Efectuada la votación, dijo



El señor PRESIDENTE: Queda aprobada por unanimidad.




Se levanta la sesión, deseándoles un buen verano y descanso.




Eran las doce y quince minutos del mediodía.




Corrección de error.- En el Diario de Sesiones número 718,
correspondiente a la sesión celebrada por esta Comisión el día 22 de
junio de 1999, figura en la portada como número de la misma el 46,
cuando realmente se trata de la sesión número 47 de la Comisión de