Camiño de navegación

Publicacións

DS. Cortes Generales, Comisiones Mixtas, núm. 184, de 01/04/2011
PDF




CORTES GENERALES


DIARIO DE SESIONES DE LAS CORTES GENERALES


COMISIONES MIXTAS


Año 2011 IX Legislatura Núm. 184

PARA LA UNIÓN EUROPEA

PRESIDENCIA DEL EXCMO. SR. D. MIGUEL ARIAS CAÑETE

Sesión núm. 65

celebrada el viernes, 1 de abril de 2011

en el Palacio del Congreso de los Diputados



ORDEN DEL DÍA:


Comparecencia del señor comisario de Agricultura y Desarrollo Rural de la Comisión Europea (Dacian Ciolos), para informar sobre la materia objeto de la ponencia, creada en el seno de la misma, sobre la revisión de las perspectivas
financieras, la reforma del sistema de recursos propios y la reforma de las políticas de cohesión y agraria común. Por acuerdo de la Comisión Mixta para la Unión Europea. (Número de expediente del Congreso 219/000745 y número de expediente del
Senado 713/000949.) ... (Página 2)


Página 2



Se abre la sesión a las diez y veinticinco minutos de la mañana.



El señor PRESIDENTE: Señoras y señores diputados y senadores, vamos a comenzar con cierto grado de adelanto porque el comisario tiene una agenda muy complicada y quiere salir lo antes posible. Le damos la bienvenida al señor comisario y le
agradecemos que dentro de esa agenda complicada que está teniendo haya encontrado el tiempo suficiente para comparecer en este Parlamento en un momento en que estamos terminando nuestros trabajos sobre la ponencia en torno a las perspectivas
financieras y la reforma de la política agraria común. Por tanto, la intervención del comisario será un broche de oro para cerrar las intervenciones agrarias que han ilustrado a nuestra ponencia.



El señor comisario ha manifestado su deseo de hacer una breve intervención inicial para permitir luego la respuesta a los señores diputados. Daré la palabra en primer lugar a los portavoces de los grupos, pero, dado el interés de esta
comparecencia, luego los diputados podrán hacer breves preguntas -y cuando digo preguntas son preguntas- o intervenciones.



Señor comisario, bienvenido a España. Tiene usted la palabra.



El señor COMISARIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL DE LA COMISIÓN EUROPEA (Dacian Ciolos): Muchas gracias, señor presidente. Le puedo asegurar que me siento muy satisfecho de encontrarme aquí. El año pasado estuve dos veces en España,
al principio de mi mandato; mi primera visita como comisario a un Estado miembro de la Unión Europea fue a España. La segunda vez fue con el Consejo informal de Ministros durante la Presidencia española. Pero no he tenido ocasión de pasar por el
Parlamento, así que me siento muy satisfecho de encontrarme aquí. Es un momento oportuno, porque desde entonces la Comisión Europea ha presentado una comunicación sobre los objetivos que se plantean para la reforma de la PAC. Estamos en pleno
proceso de preparación de las propuestas legislativas para esta reforma. Por tanto, pienso que es el momento oportuno para poder intercambiar puntos de vista sobre la misma. Ya lo he dicho varias veces: la reforma de la PAC es necesaria y se
realiza en un momento específico, porque es la primera que se realiza después de la ampliación de la Unión Europea para llegar a veintisiete Estados miembros. Creo que por primera vez en la PAC ya no se puede hablar de un modelo único de
agricultura que domine la política agrícola común.
Tenemos que reconocer que nos enfrentamos a una diversidad de tipos de agricultura en la Unión Europea y que la PAC tiene que poder responder a toda esta diversidad. Ya no se pueden proponer con
la reforma únicamente instrumentos para un modelo de agricultura y luego tener un montón de excepciones y particularidades que hay que considerar y que complican la PAC y debilitan su coherencia. Por esa razón algunos dicen: el comisario desea
satisfacer a todos y por eso hace propuestas que van en todos los sentidos. No es porque deseemos contentar y satisfacer a todos por lo que hacemos esta propuesta, sino porque la diversidad de las agriculturas europeas es una realidad y la fuerza
de la PAC en el futuro a nivel comunitario dependerá de nuestra capacidad de tratar esta diversidad con un planteamiento unitario. Es lo que intentamos hacer con la reforma. No va a ser fácil, pero tenemos que someternos a este ejercicio. La
Comisión, el Consejo de Ministros y el Parlamento Europeo, que son los que toman las decisiones, tienen que tener la capacidad de resolver estos problemas. De eso dependerán la credibilidad y el futuro de la PAC.



Esta diversidad se tiene que tratar para que la agricultura europea pueda enfrentarse a los nuevos retos que provienen del hecho de que hay que evidenciar que esta política no es para un 4 por ciento de población activa en la Unión Europea,
los agricultores. Los agricultores utilizan esta política para que la agricultura y el espacio rural europeo respondan a las expectativas de los contribuyentes europeos. Por supuesto, no es algo nuevo. La PAC intenta responder desde hace varios
años a las expectativas de los ciudadanos, pero más que nunca hay que evidenciar estos hechos para demostrar que la política agrícola común tiene un valor añadido europeo y que la solución no es tener veintisiete políticas agrícolas nacionales. La
solución tiene que ser una política agrícola común pública que tiene que responder a las expectativas de los ciudadanos. Si no, corre el riesgo de perder credibilidad.



Por esa razón, las propuestas que hicimos son para una agricultura europea que responda a los retos de la seguridad alimentaria, que es más importante y está más presente que nunca, y a los retos de la buena gestión de recursos naturales, no
solamente para complacer a los partidarios del medio ambiente, sino porque la agricultura europea, para ser competitiva de forma sostenible en el futuro, tiene que poder tratar este tema de la calidad de los suelos, del agua o de la biodiversidad en
las prácticas agrarias. No es una propuesta que yo haga porque lo pide el comisario de Medio Ambiente o el de Cambio Climático. Esta propuesta la presenté desde el principio porque creo que es específico, particular para la agricultura. No se
puede separar el medio ambiente de las prácticas agrícolas. En el ámbito agrícola tenemos que saber lo que queremos hacer para tener credibilidad en el futuro.



La agricultura europea, teniendo en cuenta la diversidad de espacios rurales europeos, desempeña un papel para el equilibrio territorial y el mantenimiento del empleo en el entorno rural. No se tiene que ocultar esta cuestión, el
tratamiento de las zonas desfavorecidas no es un favor que se hace a algunas regiones y agricultores. Hay una expectativa por parte de la población europea para mantener la agricultura en el conjunto del territorio europeo. Eso se tiene que
traducir en la PAC. Por eso tenemos estos tres objetivos para la reforma de la PAC: gestión de recursos naturales, seguridad alimentaria y equilibrio de los territorios rurales europeos. Con la reforma de los instrumentos que proponemos, al
margen


Página 3



de la reforma de los pagos directos que se tienen que mantener pero redefinir, pienso que podemos decir globalmente que la PAC tiene que asegurar la competitividad de la agricultura europea, pero no una competitividad que se refiera
solamente a la parte económica, sino también a la sostenibilidad y uso de recursos naturales.



Creo que tenemos que conectar la agricultura europea con la producción de conocimientos en el sector de la investigación y el desarrollo, donde Europa está algo retrasada en comparación con otras regiones del mundo.
Los resultados de la
investigación y de la innovación están mucho más presentes en la evolución de la producción agraria y para mí es un elemento clave, al margen de la orientación de la agricultura europea, para una mayor sostenibilidad y competitividad. La
competitividad tiene que utilizar mejor la producción de conocimientos para que dentro de unos años podamos hablar de una agricultura del conocimiento en Europa. El contacto con la investigación, el desarrollo y la innovación, el papel de la
formación en el ámbito agrario, el consejo técnico para los agricultores, se tienen que evidenciar en la futura política agrícola común. Cuando se habla de la presencia de la agricultura en el mercado hay que tener en cuenta la diversidad de
mercados de la Unión Europea.
Tenemos que estar presentes en los mercados internacionales y, por eso, a partir de este año quiero lanzar un debate sobre la creación de una verdadera política de promoción para el sector agroalimentario, con más
recursos financieros para la promoción de productos agrícolas europeos en el mercado internacional. La semana pasada he estado en China y he visto el potencial enorme que tiene este mercado para los productos agrícolas europeos. Tenemos que tener
una política de promoción, tenemos que poner en valor el mercado europeo global y también los mercados locales que tenemos alrededor de las ciudades y a nivel local en general para que los productos específicos y tradicionales que provienen de
pequeñas explotaciones puedan valorizar más el mercado local, que no se ha valorizado suficientemente en la PAC hasta ahora. No hay que olvidar los vínculos que hay entre la agricultura y el espacio rural y la contribución de la PAC para el
desarrollo de la calidad de vida en el medio rural, así como las medidas específicas para los jóvenes agricultores, para que se establezcan los jóvenes agricultores, que es un problema en varios Estados miembros. Estas son unas pocas ideas y
algunos objetivos generales. Luego, hay ideas más concretas que aparecerán en las propuestas legislativas que presente la Comisión en la segunda mitad de este año al Consejo y al Parlamento.



Voy a terminar diciendo que estas ambiciones de la política agrícola común para el futuro no se podrán valorizar si, al margen de estas ambiciones, no disponemos de recursos financieros proporcionales, y lo digo con claridad. Entiendo la
difícil situación en la que se encuentran los Estados miembros, así como la economía europea. El presupuesto europeo es un presupuesto de inversión para la reactivación de la economía europea, sobre todo de la agricultura, porque el sector agrícola
sigue siendo estratégico desde el punto de vista económico, medioambiental y social.
Cualquier reducción del gasto para el sector agrícola podría tener un impacto negativo a corto y medio plazo en nuestro espacio rural y en nuestra capacidad de
producción agrícola. Las ambiciones de la PAC serán proporcionales a las ambiciones que tendremos en función del presupuesto.
No podemos pedirles a los agricultores, en las condiciones en las que se encuentran desde hace algunos años, que hagan
más cosas reduciéndoles el apoyo. Aunque aumenten el precio de los productos agrícolas, la renta de los agricultores disminuye y la presión sobre ellos es más fuerte que la que existe sobre otros agricultores en otros lugares del mundo. La
sociedad europea tiene que apoyar las demandas de los agricultores y, si no las puede asumir, no les podemos pedir que hagan más. Esta ambición de la PAC la podemos ver en la medida en que tenemos una ambición para apoyar al sector. Cuento también
con su comprensión y su apoyo.



Muchas gracias por haberme concedido esta oportunidad de tomar la palabra hoy aquí.



El señor PRESIDENTE: Gracias, señor comisario.



Iniciamos el turno de portavoces. Les ruego que sean lo más concisos posible para permitir el mayor número de preguntas también de los miembros de la Comisión, con la prioridad que, obviamente, tienen los portavoces.



Tiene la palabra el señor Perestelo, del Grupo Mixto.



El señor PERESTELO RODRÍGUEZ: Señor comisario, quiero darle la bienvenida a esta Comisión Mixta de la Unión Europea, agradecerle su presencia en esta mañana y, por supuesto, su visión sobre la reforma agraria comunitaria.



En Coalición Canaria compartimos todas sus reflexiones y, sobre todo, estamos convencidos -por qué no- de que será beneficioso que se consiga satisfacer a todos con esas propuestas que usted pueda plantear, desde la ausencia de un solo
modelo de agricultura con la Europa ampliada y desde la diversidad de tipos de agricultura. Entenderá perfectamente que desde mi posición de diputado de una región ultraperiférica plantee las especificidades de esa región ultraperiférica.



Señorías, los dispositivos del primer pilar de la política agraria comunitaria de las regiones ultraperiféricas de la Unión Europea deben ser mantenidos y, en particular, la exclusión de su agricultura del ámbito de aplicación del
desacoplamiento y la modulación. Asimismo, creemos que se hace necesario reforzar la dotación financiera de los programas Posei, programas de opciones específicas por la lejanía y la insularidad, pues en los últimos años estos han resultado
insuficientes y se ha hecho imperativo recurrir a las ayudas de Estado para mantener la producción agraria en esas regiones. En relación con la producción agrícola de las regiones ultraperiféricas hay que constatar que se caracteriza por una


Página 4



gran fragilidad, debido principalmente a las dificultades que derivan de la lejanía, el tamaño de los mercados locales, su fragmentación, las condiciones climáticas adversas, el pequeño tamaño de sus explotaciones o el escaso grado de
diversificación de los cultivos, factores que contribuyen a reducir considerablemente su competitividad en relación con las producciones continentales. Además, la agricultura de las regiones ultraperiféricas presenta una fuerte dependencia del
exterior, tanto en el suministro de insumos como en la comercialización de los productos en un contexto geográfico muy alejado de la fuente de suministros y de los mercados. En la actualidad se puede afirmar que los programas Posei constituyen el
equivalente al primer pilar de la política agraria comunitaria para las regiones ultraperiféricas y su objetivo prioritario es el mantenimiento y desarrollo de la producción agrícola. Para alcanzar este objetivo a partir de 2009 ha sido necesario
recurrir a las ayudas de Estado, que se han incluido dentro de los programas Posei.



Hay un segundo aspecto que quisiera plantearle, dentro de la brevedad que nos pide la Presidencia, en el marco de los acuerdos comerciales suscritos por la Unión Europea con los países latinoamericanos. A partir de ese acuerdo, que
significa un hándicap importante y un factor negativo en la comercialización de las producciones, sobre todo de las plataneras en Canarias, le planteamos el incremento de la dotación financiera del sector del plátano en el marco de los programas
Posei con el fin de paliar el fuerte descenso de la competitividad del plátano comunitario y mantener la renta de los productores comunitarios como consecuencia del descreste arancelario establecido para las importaciones de plátanos, acuerdo
multilateral de Ginebra sobre el comercio del plátano y los acuerdos bilaterales suscritos de la Unión Europea con Perú y Colombia y con los países centroamericanos. Está claro que esos acuerdos han producido una competitividad del plátano de estas
regiones que afecta a la comercialización de los mercados tradicionales del plátano de Canarias produciéndose un descenso importante de las rentas desde ya. El acuerdo de incorporar el plátano al Posei y perder la OCM ha influido en la mayor
competitividad de los productores de terceros países y, sobre todo, en una bajada importante de los niveles de comercialización y nivel de renta para nuestros productores. La liberalización sin contingentar de las producciones ACP está produciendo
un grave daño a las producciones comunitarias en una región además ultraperiférica.



Permítame, señor comisario, que le plantee un tercer asunto en relación con el acuerdo Unión Europea-Marruecos. Desde Coalición Canarias planteamos que no se ratifique el nuevo acuerdo con Marruecos para el intercambio de los productos
agrícolas y pesqueros en los términos pactados, en lo relativo a las nuevas concesiones de frutas y hortalizas, hasta que no se reforme el régimen de precios de entrada y no se mejore su gestión para garantizar una correcta aplicación del acuerdo en
vigor y el pago de los derechos de aduana específicos, con el fin de evitar el hundimiento de los mercados comunitarios por debajo de los niveles previstos en los precios de entrada. Para ello se hace necesario reformar el reglamento 1580/2007 de
la Comisión, de 21 de diciembre de 2007, a fin de garantizar el respeto a los niveles de precio y el pago de los derechos correspondientes cuando son inferiores a los precios de entrada.
Asimismo, es necesario reforzar y potenciar los controles
aduaneros en fronteras para asegurar el cumplimiento de los acuerdos en cada momento, así como intensificar los controles fitosanitarios y los relativos a la seguridad alimentaria -y usted ha hablado de esa parte fundamental, de ese segundo aspecto
que planteaba de la seguridad alimentaria- para garantizar que los productos agrícolas extracomunitarios ofrezcan las mismas garantías al consumidor que los cultivados en la Unión Europea.



Señorías, en aras de la brevedad que ha pedido la Presidencia, reitero el agradecimiento por su presencia en esta Comisión y desde Coalición Canaria y el Grupo Parlamentario Mixto del Congreso apoyamos la filosofía que ha planteado en su
introducción.



El señor PRESIDENTE: En nombre de la Entesa Catalana de Progrés tiene la palabra su portavoz, don Joan Sabaté.



El señor SABATÉ BORRÀS: Señor comisario, bienvenido en nombre del Grupo de la Entesa Catalana de Progrés en el Senado a esta Comisión, gracias por su comparecencia y por su exposición.



Lo ha dicho en su intervención: la política agraria común afecta a uno de los ejes fundamentales de la economía europea como garantía de la cohesión social y económica y garantía también hoy de un tema prioritario como es la seguridad
alimentaria. Ha habido momentos en nuestra historia reciente en que parecía que íbamos hacia una situación absolutamente excedentaria. Esa situación no es así. La entrada con fuerza de países emergentes, países en desarrollo, en los mercados de
determinados productos agrarios y ganaderos ha hecho que la evolución de los precios obligue a la política de la Unión Europea a insistir en este concepto de seguridad alimentaria que, como digo, hace unos años no aparecía como un tema prioritario.
Es evidente también el papel de la agricultura desde el punto de vista del equilibrio territorial, que sin duda era uno de los objetivos fundacionales de la política agraria común. Equilibrio territorial, mantenimiento de la sociedad agraria rural
y protección ambiental, tema este último en el que la política agraria tiene un papel fundamental. Compartimos su criterio en cuanto a la necesidad del impulso, la renovación generacional y la ayuda y estímulo para los jóvenes agricultores. Es
fundamental el rejuvenecimiento generacional de la agricultura europea para garantizar su futuro y, sobre todo, para garantizar esa necesaria innovación, a la que usted también aludía, y esa apuesta por una agricultura más competitiva en línea con
lo que se establece en general en la estrategia 2020 para el futuro de la economía europea. En


Página 5



definitiva, una apuesta por la investigación, por la innovación y por un mayor valor añadido que mejore la competitividad de nuestra economía en general y de la agricultura y la ganadería en concreto.



Compartimos la posición del Gobierno de España en el sentido de que debería mantenerse la política agraria común y mantenerse también la estructura de las ayudas. En todo caso, solo deberían incorporarse cambios si es para mejorar y
avanzar, y no, como decía usted, para intentar diversificar y contentar a muchos sectores y, a la vez, alterar profundamente lo que hasta ahora ha sido un sistema de ayudas que realmente ha funcionado. España es uno de los países de mayor
superficie agraria y de mayor producción de la Unión. Precisamente por esto, el mantenimiento de la política agraria común es muy importante para el futuro de nuestra economía y de nuestra sociedad.



Me gustaría preguntarle, aunque es una pregunta relativamente genérica, cómo ve el futuro de la agricultura mediterránea y el de la especificidad de nuestra agricultura, sobre todo a partir de que la nueva política agraria común va a
replantearse en un marco distinto, en el de la Europa de los Veintisiete, por la incorporación de los países del este de Europa que introducen un perfil y un tipo de agricultura y de estructura agraria diferentes a la agricultura mediterránea
tradicional. Nosotros desearíamos que se mantuviera, como le he dicho, la actual fórmula de la PAC en general y, sobre todo, la fórmula de las ayudas comunitarias para el mantenimiento de nuestros cultivos, de nuestro equilibrio territorial y de
nuestro medio ambiente.



Muchas gracias de nuevo, señor comisario.



El señor PRESIDENTE: En nombre del Grupo Parlamentario Catalán (Convergència i Unió) su portavoz doña María Concepcio Tarruella tiene la palabra.



La señora TARRUELLA TOMÀS: Señor comisario, nuestro grupo también le da la bienvenida a esta Comisión y le agradece mucho sus explicaciones.



Son tantas las preguntas que a nuestro grupo le gustaría formularle que no va a dar tiempo. Voy a intentar resumirlas y comprimirlas para cumplir con la brevedad del tiempo de que disponemos. Algunas las han planteado ya los portavoces que
me han precedido en el uso de la palabra, pero si hay algo que nos preocupa muchísimo a todos los grupos en esta Cámara es el control de los alimentos importados de terceros países. Para nosotros es muy importante saber qué medidas va a tomar la
Comisión o en qué está trabajando la Comisión para este control de los productos alimenticios que entran de terceros países, para que se cumplan los mismos requisitos normativos y de producción, desde la trazabilidad hasta normas de producción y
normas de calidad, con los que estamos trabajando en la Unión Europea para que no haya discriminación. Nos preocupa -solo voy a decirlo por encima, porque lo han comentado también- la liberalización del comercio con países del norte de África. Nos
gustaría que desde la Comisión se hiciera un análisis de impacto mucho más profundo en el que pudieran participar representantes de los subsectores que resultan más afectados. También nos preocupan las medidas para combatir la volatilidad de los
precios. La inestabilidad de los precios agrícolas y la falta de transparencia en los procesos de formación de los mismos causan mucha incertidumbre en el sector productivo y zozobra en los consumidores. Nos parecería coherente la creación de un
observatorio comunitario de la formación de los precios agrícolas o, como mínimo, el apoyo a la creación de observatorios nacionales sobre las bases que permitan la comparación a nivel comunitario. El mapa de ruta de la competitividad de la
industria agroalimentaria nos preocupa también y nos gustaría saber cuál es el estado actual de este mapa de ruta propuesto por el Foro del alto nivel para la competitividad de la industria agroalimentaria europea y cuáles son las medidas previstas
por la Comisión para su puesta en marcha.



Me voy a referir brevemente al sector forrajero. El sector forrajero catalán y el español, pero sobre todo en el valle del Ebro, es un claro ejemplo de que la producción agrícola aporta muchos valores en las zonas donde se cultiva. Es un
cultivo que evita la erosión, capta nitrógeno, mantiene el territorio verde durante todo el año, es equilibrado, genera puestos de trabajo en las zonas rurales, tanto en la fase de producción en el campo como durante su proceso de industrialización,
favorece todas las actividades indirectas y, además, no se deslocaliza. Ahora nos encontramos con la situación de que en los dos últimos años de la PAC estas industrias transformadoras dejarán de recibir la ayuda que están percibiendo y esta pasará
al pago único del productor, de acuerdo con los derechos históricos. Nos preocupa que este cambio provoque un menor interés por parte de algunos agricultores que trabajan el cultivo y que, por tanto, haya un descenso sustancial de la producción en
las industrias que lo deshidratan. Una vía de solución podría ser establecer un contrato entre el productor receptor de la ayuda y la industria transformadora, de manera que todo receptor de esta ayuda, de acuerdo con los derechos históricos,
tuviera que cultivar forraje y suministrar este forraje a la industria. La pregunta que le planteamos es si le parece posible establecer este mecanismo para 2014, en línea con los planteamientos iniciales de la PAC. De hecho, se convertirían en un
test a dos de los mecanismos que se prevén, el dejar de dar ayudas según derechos históricos y establecer contratos entre productor e industria para estabilizar los precios agrarios y ganaderos. También nos gustan y estamos a favor de los contratos
como elemento estabilizador. Asimismo, nos gustaría saber si la Comisión está dispuesta a establecer medidas concretas para estimular las organizaciones de productores, y nos gustaría que en esta nueva PAC se oyeran más las voces de las
asociaciones europeas. Quisiéramos saber cómo tiene previsto dar entrada a estas voces en la Comisión.



Aunque veo que no tenemos mucho más tiempo, sí me gustaría comentar que nos preocupa la intervención en el mercado de futuro de materias primas agrícolas.



Página 6



En cuanto a las negociaciones con Mercosur, mi compañero de Coalición Canaria ya las ha mencionado. Por otro lado, tenemos dos preocupaciones a las que usted ha hecho referencia y, por lo tanto, solo las voy a nombrar, que son la necesidad
de la permanencia en el campo de los jóvenes y de las mujeres y también de los mercados de proximidad.



Si es posible, me gustaría que nos diera una pequeña respuesta a los temas que le hemos planteado y le agradecemos otra vez su presencia.



El señor PRESIDENTE: En nombre del Grupo Parlamentario Popular su portavoz don José Cruz Pérez Lapazarán tiene la palabra, con la concisión de la que va a hacer gala.



El señor PÉREZ LAPAZARÁN: Señor presidente, ya sabe que muchas veces es difícil la concisión en temas tan complejos.



En primer lugar, quisiera darle la bienvenida y agradecerle su presencia en España y en la Comisión Mixta de la Unión Europea. Como portavoz de mi grupo, y después de escucharle, me gustaría plantearle alguna reflexión que preocupa al Grupo
Parlamentario Popular pero también en nuestro país y sobre todo al sector agrario.



Quisiera hacerle, aunque sea brevemente, un pequeño resumen de cómo se encuentra el panorama agrario español porque en definitiva es clarificador, y lo primero que hay que decir es que en nuestro país y también en la Unión Europea el sector
agrario padece una fuerte crisis, que se puede concretar en una serie de parámetros que yo creo que conoce muy bien, como son unos bajos precios al productor, rentas muy bajas que, en definitiva, generan pocos beneficios, incluso pérdidas, y todo
ello produce abandonos. Es alarmante la volatilidad de los precios en las últimas décadas, lo que ha generado abandono en nuestro país. Son decenas de miles de agricultores y ganaderos los que han abandonado la actividad agraria, y lo mismo pasa
con la industria y sus relaciones con el sector primario y sobre todo con la gran distribución, que le compra al sector industrial, que fija precios; esa industria traslada los precios hacia abajo y al final los sufre el agricultor, el ganadero y
la pequeña explotación agraria. Todo esto está generando bajas rentas, pérdidas y, como le digo, abandonos. Si a esta situación de la producción, la transformación, la industria, se añade una competencia como es la que viene de terceros países
-competencia que nos viene con menores exigencias que a las producciones europeas-, nos produce muchas veces una competencia desleal. Este es el escenario en el que se viene aplicando la PAC y en el que se va a aplicar la PAC del futuro. Con los
planteamientos que le escuchamos y que leemos en los documentos, consideramos que son propuestas muy generales que concretan muy poco lo que se refiere sobre todo a medidas de gestión de mercados.



Tampoco es claro el presupuesto con que va a contar la futura PAC. Y siendo importante el presupuesto de la futura PAC, quizá sería más importante el mercado. Yo creo que es más importante el mercado y que todos aquellos que forman parte
del mercado agroalimentario tengan beneficios y puedan vivir de su actividad. Tenemos serias dudas sobre el modelo de la futura PAC, el modelo que nos están proponiendo, que en definitiva trata de profundizar más en aquello que se empezó en el año
1992, como es más liberalización. Lo que hoy nos ha dicho ya figura en los documentos, pero no se concretan elementos tan importantes como las garantías de rentas o actuación en los mercados con medidas que han sido eficaces y que en definitiva
tienen que remunerar adecuadamente a los que forman la cadena agroalimentaria. En definitiva, muchas dudas sobre las ideas contenidas en los documentos de reforma de la futura PAC.



Le quisiera plantear alguna cuestión sobre la situación interna en España que considero importante. Se ha iniciado un proceso de reforma de la PAC sin conocerse el presupuesto con que va a contar y las perspectivas financieras. Es
complicado saber cómo va a evolucionar en el futuro.
Pueden hacer una magnífica PAC reformada, pero no sabemos si se va a poder financiar esa PAC reformada con un presupuesto adecuado. Todas las grandes reformas de la PAC se han hecho en
condiciones muy diferentes, se han consolidado en condiciones económicas razonables, es decir, los países no tenían crisis, no tenían estas tensiones presupuestarias, no había esta crisis financiera. En estos momentos va a haber dos reformas muy
importantes, la PAC y las perspectivas financieras, y el debate presupuestario constituye uno de los factores que debieran condicionar el futuro de la PAC. Pero esa no es la única amenaza que va a tener la PAC y el presupuesto de la Unión Europea,
sino que la propia estrategia 2020 establece unos objetivos de futuro que van a absorber presupuesto y que en los documentos anteriores, sobre todo en los del pasado otoño, detrajeron presupuesto de la política agraria comunitaria. Es bien cierto
que ese documento del otoño pasado al final fue eliminado, fue ignorado, se avanzó y se dijo más o menos que la PAC no iba a sufrir una reducción pero, evidentemente, son amenazas que están encima de la mesa. Por si fuera poco, dentro del propio
proceso de reforma de la PAC se puede producir una fuerte redistribución interna del presupuesto, y eso nos preocupa. Ante esta cuestión, como Partido Popular, quisiera decirle que nos opondremos a la introducción de cualquier elemento de
renacionalización o cofinanciación del primer pilar de la PAC como pudiera producirse en el caso de disminución del presupuesto de la PAC.



También quisiera decirle que la reforma de las perspectivas financieras debiera garantizar al sector agrario un presupuesto suficiente que permita a España y a todos los países de la Unión Europea, como mínimo, mantener las mismas dotaciones
presupuestarias que en la actualidad se vienen percibiendo. No entenderíamos ni apoyaríamos que nuestro país recibiera menos dinero que el que recibe con la actual PAC y tampoco que este se redujera sustancialmente. Y si como país pretendemos


Página 7



no perder fondos, quiero decirle que el modelo de apoyo resultante de la reforma de la PAC no debe conducir a que ningún cultivo, ninguna región e incluso ningún agricultor vean reducidos sus ingresos, sobre todo en esta situación de crisis.
Sería profundizar de manera importante en la crisis en el caso de percibir menos fondos. Digo esto porque hay algunos datos que pueden calibrar la intensidad del problema, y es la demanda de los nuevos Estados de la Unión Europea. Si se produjera
una fuerte redistribución de fondos entre los diferentes países, a mi juicio, sería poco entendible que unos percibieran más, otros menos y hubiera fuertes tensiones en cuanto al reparto de los fondos en la Unión Europea; tensiones que se
trasladarían a las regiones, tensiones que se trasladarían a los diferentes subsectores productivos. Creo que esto no sería bueno.



Por resumir, en este primer apartado presupuestario le diríamos que creemos necesario que se mantenga el actual volumen del presupuesto de la Unión Europea, que la PAC mantenga su participación en el mismo y no haya una fuerte redistribución
de estos fondos. Una petición como Partido Popular: todo lo que se apruebe y se reforme debiera aplicarse en un largo periodo transitorio. No se entendería una aplicación rápida, fulminante, que lo único que produce es más confusión dentro del
sector agrario.



La segunda cuestión que le quisiera plantear se refiere a la PAC, a la propia política agraria comunitaria y a los dos pilares.



El señor PRESIDENTE: Señor Pérez Lapazarán, le queda un minuto cuarenta.



El señor PÉREZ LAPAZARÁN: Señor presidente, son muchos temas.



El señor PRESIDENTE: Lo sé, pero...



El señor PÉREZ LAPAZARÁN: Procuraré abreviar. En cuanto al primer pilar, como son la gestión de mercados y los pagos directos, dos cuestiones.
Consideramos que la PAC en el primer pilar debe tener potentes elementos de gestión de mercado,
si me apura, más intensos que los actuales, que actúen como una verdadera red de seguridad, y parece que en la Comisión hay complejos en cuanto al establecimiento de medidas de gestión de mercado. En cuanto a los pagos directos yo quisiera decirle
dos cosas. Yo creo que es un sistema perverso; es un sistema perverso porque busca compensar rentas individualmente, cuando no existen precios en el sector agrario, pero no se ha utilizado nunca como factor o elemento de reestructuración y de
vertebración del sector. El pago directo es útil si no hay precio, pero también sería muy útil para reestructurar el sector.
Fíjense que en España entre cinco operadores de comercialización compran el 80 por ciento, en cambio, tenemos 970.000
perceptores de ayudas comunitarias y nunca se han utilizado las ayudas directas para reestructurar el sector agrario. Sería muy importante en el futuro utilizar esos pagos directos para reestructurar, ya que, como ha dicho, lo que busca la futura
PAC es competitividad y reestructuración. Yo creo que aquí tienen un reto muy importante.



El señor PRESIDENTE: Señor Pérez Lapazarán, termine.



El señor PÉREZ LAPAZARÁN: Termino. Simplemente quiero hablarle de terceros países. Es inaudito que se importen productos de terceros países con menores exigencias que las que tenemos en la Unión Europea. Es inaudito que se aprueben
acuerdos con terceros países que perjudiquen enormemente a España y que encima desde la propia Comisión se cuestione la calidad de los productos hortofrutícolas españoles. Yo creo que hay cuestiones, como los acuerdos con Marruecos, que deben ser
estudiadas de una manera seria.



Por último, la cadena alimentaria. Es inaudito que unos ganen y otros no ganen. Yo creo que aquí hay que buscar elementos que refuercen el peso de los productores.



El señor PRESIDENTE: Señor Pérez Lapazarán, ha excedido usted su tiempo.



El señor PÉREZ LAPAZARÁN: Termino, señor presidente.



Por último, el tema del vino. También quiero defender en el seno de la futura política agraria comunitaria un sector diferenciado del vino.



Les agradezco la paciencia que han tenido, pero son muchos temas y había que aprovechar la presencia del comisario para trasladarle todas las preocupaciones del sector agroalimentario español, que son muchas y esperan mucho de esa futura
reforma de la PAC, que debe pretender mantener la actividad agraria en España y en toda la Unión Europea.



El señor PRESIDENTE: Señor Alonso, en nombre del Grupo Socialista tiene la palabra.



El señor ALONSO NÚÑEZ: También desde el Grupo Socialista queremos agradecer la comparecencia en esta Comisión del comisario de Agricultura y habernos dado la oportunidad de trasladarle nuestras reflexiones. Si es posible, nos gustaría
recibir contestación a algunas preguntas, a algunas incertidumbres que tenemos.



Sabemos que su programa en España le va a permitir visitar y conocer la realidad agrícola de dos comunidades autónomas: La Rioja y Castilla y León. Aquí hay diferentes diputados y senadores pertenecientes a todas las comunidades autónomas
de España y lo que quiero decirle es que visita un país con una agricultura muy potente y muy diversa que en este momento requiere, espera con ansiedad la definitiva solución sobre el futuro de la PAC. La agricultura española se juega mucho, por
tanto, todos los partidos políticos y los agentes sociales participan en ese debate y desean que cuanto antes desaparezcan


Página 8



las incertidumbres que en este momento planean sobre el sector agrario.
Cualquier sector económico de la economía europea con problemas desea que desaparezca esa incertidumbre, que está haciendo que el sector en este momento esté parado de
investigación y parado de inversión, por ello, este es un debate, señor comisario, que necesita liderazgo en la solución definitiva de las propuestas de resolución. No diría yo que su comparecencia nos defraude, no es así, se la agradecemos, pero
sí deseamos y esperamos que la Comisión de alguna manera asuma un mayor compromiso de dirección de los debates. Sabemos que distintos países y algunos parlamentos están emitiendo opinión, pero es fundamental que la posición de la Comisión vaya
siendo conocida para clarificar estos debates.



Como han dicho otros portavoces, nosotros coincidimos con el comisario en los planteamientos generales, en los objetivos y en la necesidad de tener una PAC fuerte y bien dotada presupuestariamente, que se mantengan los dos pilares, que no
haya reducción presupuestaria, que se recuperen instrumentos de mercado. Efectivamente, estamos hablando de objetivos, prioridades, filosofía, pero falta la letra, falta la concreción y creo que es necesario que avancemos cuanto antes en la
solución. Hay una cosa que sabemos, que con la PAC actual la agricultura europea está sufriendo mucho. En todos los países europeos -España no es una excepción- se está produciendo una caída de renta importantísima sin precedentes en los últimos
años y, con independencia de otras opiniones, esto es consecuencia de la aplicación de la reforma de 2003; una reforma que desmanteló todos los instrumentos de protección de mercado, que hizo desparecer prácticamente todos los instrumentos de
gestión de mercado y que para cumplir ese objetivo de competitividad desmanteló los instrumentos de protección en frontera, lo que está ocasionando una volatilidad de precios y una caída de renta que es tremendamente preocupante.



No tenemos elementos de protección ante la caída de precios. En España, en este momento, el sector del aceite de oliva -lo pongo como ejemplo- está sufriendo una situación grave. El sector y la Administración española han solicitado de la
Unión Europea el almacenamiento privado, la única medida que queda, una medida limitada. Esta sería mi primera pregunta, si el comisario está en condiciones de darnos una buena noticia aquí en sede parlamentaria en relación con la activación de
esta medida del almacenamiento privado que requiere, solicita y espera el sector del aceite de oliva de España, primer productor en el mundo.



En relación con los temas específicos de futuro que nos ocupan, el primero es el presupuesto, señor comisario. Mi pregunta sería: ¿usted cree que seremos capaces de mantener el presupuesto? ¿Conseguiremos mantenerlo en cifras absolutas,
esos 65.000 millones de euros, y en porcentaje, o qué podemos esperar, por dónde cree que van a ir estos debates en relación con el presupuesto? Mientras no conozcamos el presupuesto, difícilmente podemos situarnos en otros escenarios.



En relación con las ayudas a la renta, la PAC de 2003 consolidó unos instrumentos de ayudas directas en presupuesto muy importantes, en algunos sectores con porcentajes de ayuda que superan el 30 y el 40 por ciento. Nosotros creemos que hay
que mantener estos mecanismos, pero coincidimos con el comisario y con los documentos que se han producido en el sentido de que hay que avanzar para conseguir una mayor legitimación de este tipo de ayudas. En esta línea, señor comisario, mi
pregunta es hacia dónde vamos en ese nuevo modelo de ayudas directas. De la lectura de sus documentos hemos extraído una cierta orientación que quizá ha ido desapareciendo de los discursos, lo del agricultor o agricultura activa.
¿Nos podría
explicar algo más sobre qué entiende el comisario por agricultura activa como principal objetivo de llegada de fondos de este primer pila?


En cuanto a medidas de mercado, coincido con el resto de portavoces que han intervenido antes que yo en que necesitamos mercados más eficaces.
Necesitamos asegurar un mejor funcionamiento de la cadena alimentaria.
Para eso hay que
introducir en la PAC elementos que permitan a los agricultores y ganaderos negociar los precios en mejores condiciones con la industria y la distribución. Como sabe el señor comisario, en este momento en España y en otros países las autoridades de
competencia actúan, desde nuestro punto de vista, con criterios que perjudican a la producción. Las autoridades de competencia se escudan en la no existencia en la política agraria, en las distintas organizaciones comunes de mercado, de
instrumentos legislativos que legitimen esa posibilidad de establecimiento de contratos obligatorios o posibilidad de negociación de precios. En esta línea me gustaría hacerle dos preguntas.



El señor PRESIDENTE: Señor Alonso, vaya terminando.



El señor ALONSO NÚÑEZ: Termino, señor presidente.



Señor comisario, ¿cree que será posible extender a todos los sectores de la agricultura y ganadería sistemas de protección similares a los que se han incorporado en lo que hemos denominado el paquete lácteo, o esto es algo que habría que
verlo con la especificidad del lácteo y no en otro sector? ¿Sería posible conseguir instrumentos de control en frontera en la Unión Europea, asumiendo cierta responsabilidad de actuación homogénea en el control de importaciones? La tercera
pregunta es si sería posible recuperar alguna medida de las que desaparecieron en 2003 o si esto ya es un asunto despejado.



Por último, en el tema del desarrollo rural, competitividad y diversificación, consideramos absolutamente necesario dotar a la PAC de instrumentos más potentes para favorecer la incorporación de jóvenes y mujeres con un papel más activo y
preeminente. Me queda alguna pregunta más, pero me falta tiempo.



Página 9



El señor PRESIDENTE: Voy a admitir solo dos preguntas de otros diputados, excepcionalmente, porque si no el comisario no puede contestar.



Un minuto justo, señor Puche.



El señor PUCHE RODRÍGUEZ-ACOSTA: Muy rápido, en un minuto exactamente.



Me consta que el señor comisario es conocedor de la importancia que tiene el sector del aceite de oliva en España y sé que también conoce la crisis que atraviesa por la gran caída de precios en origen y un elevado coste de producción. Esto
hace que el 90 por ciento de las explotaciones estén trabajando bajo el umbral de la rentabilidad. Basándonos en eso quisiera preguntarle al señor comisario si va a tener en cuenta la Comisión el día 13 la activación del mecanismo de almacenamiento
privado, no solamente los precios, sino también la gran distorsión que tiene el mercado. La segunda pregunta es si en la política agraria comunitaria futura está previsto el almacenamiento privado pero con actualización de los precios para que se
dispare a precios más altos. Por último, invito formalmente al señor comisario a que visite la Exposición internacional del aceite de oliva que se celebrará en Jaén desde el día 11 hasta el día 14, ya que sería un gran honor para todos los
olivareros, agricultores, partidos políticos y asociaciones agrarias.



El señor PRESIDENTE: Señora Aburto, un minuto.



La señora ABURTO BASELGA: Señor comisario, muchas gracias por su visita y su trabajo.



Creo que ha comprobado que en España la diversidad de la agricultura es enorme. Le han hablado de muchos factores. En Andalucía, esa diversidad es muy importante y corresponde al 30 por ciento del PIB de toda la producción española, que
abarca desde la producción intensiva de frutas y otros productos a la extensiva de la dehesa, habiéndose hablado ya del bosque mediterráneo. Querría preguntarle si es posible considerar una flexibilidad, manteniendo por supuesto la transparencia,
para que España pueda adjudicar y diversificar esa ayuda de la forma que corresponda y que comprenda que es más productiva y más efectiva para el mantenimiento de la renta agraria.



El señor PRESIDENTE: El señor comisario tiene la palabra, aunque lamentablemente tiene que irse en muy poco tiempo.



El señor COMISARIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL DE LA COMISIÓN EUROPEA (Dacian Ciolos): Lo lamento; dije desde el principio que disponíamos de poco tiempo y han hecho muchas preguntas. Yo no evito las preguntas, deseo contestarlas,
pero voy a ser telegráfico para responder al mayor número posible. No ha habido únicamente preguntas, sino también acusaciones, observaciones relacionadas con mi liderazgo, mis ambiciones, mi claridad, mi precisión, etcétera.



En primer lugar, voy a contestar a varias preguntas y voy a mencionar algunos elementos. Son ustedes políticos y miembros de un Parlamento y saben perfectamente que es fácil decir que no se toma en consideración lo que yo digo. El
liderazgo no es para alguien que impone su punto de vista sin tener en cuenta el de los demás diciendo: Esta es la posición del comisario; soy un comisario fuerte y así van a ser las cosas. No. Así no me planteo yo el liderazgo. Para mí se
trata de tener una capacidad de escucha, de síntesis y de integración. Significa que en primer lugar hay que escuchar a las personas y hay que tomar en cuenta que ya no se va a hacer esta reforma con doce o quince ministros alrededor de la mesa,
sino con veintisiete. Y no lo vamos a hacer únicamente con los ministros, sino también con el Parlamento Europeo. Por consiguiente, el liderazgo para mí, cuando escucho a las personas, no es porque no me atreva a expresarme y a afirmar mi punto de
vista, sino que escucho para entender correctamente lo que espera la gente y cómo se puede obtener la más amplia mayoría para las propuestas. No basta con que el comisario haga propuestas para introducir elementos, para clarificar una cosa u otra,
sino que tiene que obtener el apoyo político para ello, tanto del Partido Popular como de los socialistas, los verdes, los liberales y todos los grandes grupos. La reforma no se ha presentado todavía; la reforma se presentará en otoño con el
paquete legislativo. Dicen ustedes que hemos presentado la reforma sin que haya elementos claros; los elementos claros aparecerán con el paquete legislativo. Yo he preferido no venir directamente con el paquete legislativo y dar la sorpresa.
Hemos venido con una comunicación de la Comisión para dar las orientaciones generales y poder debatirlas. Debatir, discutir, significa intercambiar puntos de vista y no solamente pedir tú tienes que hacer esto y yo te pido que tú hagas esto.
Debatir significa intercambiar, e incluso antes de proponer el marco del debate escuchar a la opinión pública. Organizamos un gran debate público sobre la agricultura, que nunca se había producido desde que existe la Comisión Europea, y obtuvimos
casi seis mil respuestas de los ciudadanos de todos los Estados miembros.



No me oculto, y no es que no quiera asumir mis responsabilidades, sino que yo me planteo el liderazgo en una Unión Europea a veintisiete de forma distinta. Las propuestas no son lo bastante precisas porque vienen de veintisiete Estados
miembros con una reforma de la PAC, y eso se hará con el paquete legislativo. Hay que tratar correctamente las propuestas legislativas, pero me ha parecido importante que antes de venir con esas propuestas concretas tuviéramos un debate sobre las
orientaciones. Por eso he sido general, no porque ocultara nada, sino porque quería que debatiéramos sobre los principios. Cuando se habla de la PAC, se habla de mecanismos de intervención, de pagos directos, de tal protección en la frontera, y
nunca nos hemos tomado el tiempo de explicar por qué necesitamos un 40 por ciento del presupuesto de la Unión Europea para la agricultura ni para explicar a los no agricultores lo que es la PAC. Lo he constatado cuando vine como comisario haciendo


Página 10



un sondeo de opinión a nivel europeo. Allí se demostraba que el 84 por ciento de la población europea está dispuesta a pagar para la agricultura, pero un 32 por ciento de la población europea únicamente decía que había oído hablar de la
política agrícola común. Es como un cheque en blanco por parte de muchos ciudadanos europeos, que entienden que la agricultura es importante pero no lo que se hace con el dinero. No podemos seguir de esta forma y acudir ante los Estados miembros
que son contribuyentes netos o acudir al Parlamento para pedirles que den más dinero para el presupuesto de la PAC y que confíen en nosotros.
Explicamos correctamente lo que hacemos y lo hacemos correctamente, por eso he querido este debate, porque
soy consciente de que la cuestión del presupuesto es un tema importante. Tampoco podía esperar a 2012 para una decisión sobre el presupuesto, para decir que se lanzaba la reforma de la PAC en 2012. En 2014 necesitamos reglamentos para saber en qué
marco se lanza el programa de desarrollo rural y el pago directo. Los antecesores me han dejado cosas que terminan en 2013 y yo tengo que tener un nuevo reglamento en 2014. No puedo esperar más debates sobre el presupuesto.



Tal como les digo hoy y como he dicho antes, se hacen propuestas, pero la decisión final será proporcional al presupuesto. Me parece que eso es normal. No significa que no luche por el presupuesto; lucho a favor del presupuesto, y la
mejor forma de luchar por el presupuesto es explicar claramente lo que yo pretendo hacer con este presupuesto. Luego los gobiernos nacionales tienen su responsabilidad también. La mayoría del presupuesto viene de las contribuciones, las
aportaciones nacionales. Las rentas propias de la Unión Europea son muy escasas, y España, Alemania, Francia, Países Bajos, Reino Unido..., los Veintisiete, tendrán que decidir. Cuando se habla de política de cohesión se le dice a la Comisión:
Necesitamos más dinero para la cohesión. Para 2020 se dice: Necesitamos más dinero para nuevos objetivos. En España también tiene que haber una posición para ver cómo se equilibran las cosas entre la agricultura, la cohesión y los demás
objetivos. Cuando se pone sobre la mesa nuestra posición, esta es muy clara sobre lo que esperamos de la Comisión con el presupuesto que le damos. El problema no es pedir, el problema es obtener. Para ello necesitamos una posición clara, primero
de los Estados miembros y luego del Parlamento.



Acuerdos de gestión. Es España quien pidió reabrir las negociaciones en cuanto a Mercosur. España fue quien más insistió sobre este tema. Algunos políticos españoles vienen a decirnos: ¿Por qué negocian con Mercosur? ¿Por qué hablan de
agricultura? Ustedes lo saben muy bien, desde el principio lo que se quiere es negociar con Mercosur en el sector agrícola. Hay que asumir la responsabilidad de los hechos consumados. Yo lo asumo y digo desde el principio que las negociaciones
con Mercosur son peligrosas para la agricultura europea y que no podemos superar algunos límites. Esta es la dirección en la que iré en estas negociaciones.



Voy a tratar más temas, aunque me dicen que tenemos que irnos. Voy a hablar diez minutos más para responder el máximo de preguntas.



En cuanto a las regiones ultraperiféricas, lo que puedo decir es que mantenemos el programa Posei, que es específico para los periféricos, el presupuesto para este programa. Saben ustedes que cuando se hizo la última reforma se aumentó
mucho este presupuesto teniendo en cuenta las negociaciones comerciales. Para todas las negociaciones tenemos en cuenta los datos y estamos discutiendo con los Estados miembros más afectados.
Pedí cifras e importes para saber cuál va ser el
impacto sobre el acuerdo de los plátanos. Aumentamos el presupuesto del Posei de manera significativa. Si hay datos que nos demuestran un impacto negativo sobre el precio del plátano, estamos preparados y dispuestos a discutirlo en la medida de lo
posible, pero este dinero tiene que ayudar a reestructurar la agricultura. No hay que subvencionar solo la producción del plátano, sino que hay que ayudar a la reestructuración sostenible de la producción agraria en estas regiones ultraperiféricas.
Eso es muy importante.



En cuanto al acuerdo con Marruecos, la antigua Comisión Europea hizo su trabajo y firmó dicho acuerdo antes de mi llegada. Ahora el acuerdo se está discutiendo en el Parlamento y en el Consejo, que lo tienen que ratificar. La pelota está
en su tejado. Hay precios de entrada que no perjudican a los productores de Europa, sobre todo del sur de Europa. Lo importante es aplicar dichos precios de entrada. Cuando piden protecciones y controles reales en la frontera recuerden que no es
la Comisión Europea la que tiene controladores en las fronteras, son los Estados miembros. La Unión fija reglas comunes que son aplicadas por los aduaneros españoles, franceses, italianos, griegos, polacos, etcétera, y tienen que hacer su trabajo
utilizando la legislación europea, que tienen que aplicar. No basta con añadir legislación si no se aplica. El control en la frontera tiene que ser eficaz y aplicarse bien. Si se emplean bien los instrumentos que ya tenemos, podemos proteger a
los productores con el precio de entrada, con las normas sanitarias, veterinarias y fitosanitarias. No es mi cartera, saben ustedes que es el comisario Dalli quien se ocupa de esto. Yo estoy en contacto permanente con él porque me interesa, es un
poco de mi incumbencia.



Si la Unión ve que no se respetan estas normas, toma medidas. En 2009 se paró la exportación de carne bovina de Brasil y Argentina porque no respetaba las normas; se aplican igualmente con Estados Unidos o con China, pero cuando hay normas
que se pueden imponer a nivel internacional. Estoy preparado para establecer normas sobre el bienestar animal. No soy el único en negociar esto. Espero tener el apoyo del comisario Dalli para introducir estas normas. No es fácil mientras no
tengamos una base internacional, igual que la tenemos para las normas veterinarias y fitosanitarias. Se pueden imponer en negociaciones bilaterales. En cuanto al medio ambiente y el bienestar animal no tenemos normas


Página 11



internacionales, pero por algo hay que empezar, y yo estoy preparado para empezar.



¿Cómo veo yo el futuro de la agricultura mediterránea después de la adhesión de los doce? En los nuevos Estados miembros hay muchas semejanzas con la agricultura mediterránea: hay pequeñas explotaciones, pequeña agricultura, pequeñas
explotaciones con productos específicos comercializados en los mercados locales. Cuando hablo de la diversidad de los cultivos europeos es porque no creo que haya un solo cultivo que domine todos los demás. Hay un elemento importante. Han hablado
de mecanismos de mercado. ¿Por qué no se introducen más mecanismos de mercado? Les recuerdo que en 2003 fueron los Estados miembros quienes aceptaron eliminar algunos mecanismos de mercado -la Comisión lo propuso y los Estados miembros lo
aceptaron-, con el vino o con el derecho de plantación. Fueron los Estados miembros y el Consejo los que decidieron eliminar los derechos de plantación y las cuotas lecheras. La Comisión no trabaja sola. Hay que ver la coherencia entre lo que se
hace donde se toman las decisiones y lo que se hace con la aplicación.



En cuanto a las medidas sobre los mercados vamos a reforzar el sistema de intervención sobre los mismos, pero un poco como una red de seguridad.
Eso quiere decir que se interviene si existe la necesidad, si surge un problema estructural.
Queremos utilizar un instrumento para no tener problemas de credibilidad, sobre todo en el sector del aceite de oliva.
Si fuese necesario, intervendría como lo hice en el sector porcino, pero tenemos que estar convencidos de que esta intervención
aporta algo positivo, y los que conocen el sector del aceite de oliva saben que hay un problema estructural. Siempre tenemos el mismo problema y no se puede actuar cuando hay una enfermedad crónica dando una aspirina. No basta una aspirina para un
problema a largo plazo. Hay que tratar el problema estructural antes. Estos mecanismos tienen que dar más estabilidad a los sectores.



Por lo que se refiere al aceite de oliva, hemos acordado con la señora ministra que nos enviará elementos relativos al mercado que analizaremos para saber cuál es el impacto en una situación coyuntural por un aumento de stocks y el impacto
de la capacidad del sector para negociar con las grandes superficies.



Los productores se tienen que organizar mejor. En la futura PAC quisiera proponer un reforzamiento del papel de las organizaciones de productores e interprofesionales. Si reflexionamos para introducir nuevas medidas de mercados, tienen que
estar gestionadas sobre todo por las organizaciones de productores y no por las administraciones nacionales o europeas. Las administraciones cuestan dinero y no siempre dan buenos resultados.
Tenemos que reforzar el papel de las organizaciones de
productores. Habrá que estudiar las reglas de la competencia, cuáles son sus límites, y cuando hablamos de reglas de competencia a nivel europeo hay un español que les puede explicar esto mucho mejor que yo.



Usted me ha planteado la pregunta en cuanto al sector lechero. Les puedo decir que quien se opuso más al paquete legislativo para el sector lechero, porque consideró que no era conforme con las reglas de la competencia, fue el comisario que
se ocupa de la Competencia. Hay que encontrar entonces la voz que permita que los agricultores puedan reforzar su negociación, pero estoy de acuerdo con ayudar a las organizaciones de productores y con reforzar sus derechos al máximo.



Vamos a proponer unos mecanismos específicos para que los agricultores puedan tratar la volatilidad de los precios. No sé si una protección en frontera nos permitiría gestionar la volatilidad de precios. No sé si podríamos gestionar la
volatilidad de los precios volviendo a 2003.
Tenemos que ver cómo tratar este tema y sobre todo cómo dar medios necesarios a los agricultores para que puedan tratar este tema. Hay medidas para los agricultores como los fondos mutuos, y si los
precios son buenos, los agricultores pueden ahorrar una parte, y si hay una caída de precios porque hubiera una variación muy fuerte de los mismos, con estos fondos mutuos podrían compensar una parte de las pérdidas y entonces Europa podría ayudar.
Estos fondos mutuos no bastan, pero con la red de seguridad para intervenir en el mercado, junto con un reforzamiento de los mercados internos para algunos sectores y el reforzamiento del papel de las organizaciones de productores, quizá todo junto
podrá ayudar a construir algo positivo.



En cuanto a la competitividad agroalimentaria, voy a reforzar solo esta idea. Usted ha preguntado por la hoja de ruta. Hay que modernizar nuestra agricultura. Es evidente que hay que mantener el apoyo directo, pero además hay que
modernizar la agricultura, hay que estimular la capacidad de innovación. Uno de los elementos esenciales para aumentar la competitividad de la agricultura europea respecto a otras agriculturas es la capacidad de innovar e introducir nuevas
prácticas. Aquí tenemos un problema entre la práctica agrícola y el resultado de la investigación.
La investigación está muy bien, pero no se aplica en la práctica. Mi objetivo es proponer instrumentos para que los agricultores puedan conocer
mejor y aplicar los resultados de la investigación, junto con medidas de mercado, red de seguridad y mejores organizaciones de productores, para poder negociar mejor y desarrollar algunas nuevas prácticas agrícolas. Todo esto permitirá desarrollar
nuevos sectores y la política de calidad. Tenemos un potencial de crecimiento en los productos de calidad IGP o de indicaciones geográficas protegidas. Cuando hablaba de la política de promoción pensaba sobre todo en productos de calidad.
Ese es
un gran potencial en nuestros mercados y para los mercados internacionales.



He intentado explicarles la debilidad y la especificidad de algunas propuestas que me han reprochado ustedes. Sobre las relaciones entre las propuestas y el presupuesto, ya les he dicho cuál era mi enfoque actualmente. Sobre las medidas de
mercado, los pagos directos o los


Página 12



acuerdos internacionales, les he dicho cuál es mi punto de vista y también lo que pensaba del sector del vino.



En cuanto a la reducción del presupuesto, estoy de acuerdo con ustedes. No se puede tener una política agrícola ambiciosa si no se tiene un presupuesto, pero este dependerá de la decisión de los Estados miembros.
La Comisión hará
propuestas que tienen que ser coherentes con las propuestas legislativas en distintas políticas, pero luego habrá que ver cómo los Estados miembros van a seguir con el nivel total del presupuesto. El presupuesto de la PAC dependerá del nivel total
del presupuesto. Hay muchos temas que habrá que abordar y se necesitará una postura política clara.



Deseo no dar la impresión de que aprovecho el hecho de tenerme que ir para no responder a algunas preguntas. Prefiero pagar una multa en carretera por exceso de velocidad, pero contestar todavía algunas preguntas más.



En cuanto al aceite de oliva, he contestado ya. Frente a la caída de precios existe la organización de productores, que es esencial. Hay mecanismos como el de la red de seguridad, lo que quiere decir que se fijan precios mínimos y, según
estos precios, habrá mecanismos de intervención. Si se miran los precios en España desde febrero, vemos que han disminuido, pero siguen siendo superiores al mecanismo de intervención. El precio de dos de las tres categorías de aceite era inferior,
pero ahora es superior. Tengo que estudiar en detalle el marco jurídico que nos permita poner en marcha el mecanismo. Yo ayudaré al sector si el sector se compromete a aplicar medidas estructurales y una mejor organización. He pedido a la señora
ministra que nos asegurara que se iba a hacer todo esto y el Gobierno y el ministerio van a ir en esta dirección, según me ha dicho la señora ministra.



El agricultor activo -y no necesito repetirlo cada mes en mis discursos- sigue siendo mi centro de atención. Si cada mes tuviese que repetir los mismos temas, mis discursos serían muy largos. Existen situaciones en las que se pagan ayudas
directas a propietarios de tierras que no son agricultores. Y si son propietarios y no producen, no está bien, porque entonces nos atacan en la OMC. Tenemos que implantar reglas claras para evitar esta situación de dar el mismo apoyo a un
agricultor que tiene tierras que a un no agricultor que tiene tierras. Hay que definir claramente en el reglamento cuáles son las condiciones que los Estados miembros, cuando definen la agricultura activa, deben especificar exactamente para
eliminar estos términos o lo que llamamos en inglés los que tienen tierras sin producir productos agrícolas. Esto supondría la credibilidad de la PAC, porque si se dice que la PAC apoya a los agricultores, no tienen que entrar por la puerta trasera
propietarios que no son agricultores ni podemos hacer que pesen sobre el presupuesto de la PAC.



Ya he contestado sobre el control de los alimentos y el aceite de oliva.
En cuanto a estudiar los precios de intervención en la futura PAC, estoy de acuerdo en estudiarlo todo si tenemos argumentos. No podemos aumentar los precios de
intervención únicamente para poder aplicar los mecanismos de intervención. Tienen que estar a la par que los criterios fijos, porque si cambiamos los mecanismos de intervención y los debilitamos, ya no son redes de seguridad, pueden perder
credibilidad y pueden ser atacadas como en el pasado. Cultivamos montañas de cereales, montañas de vino y de mantequilla y la producción no es eficaz. Estos mecanismos tienen que existir para ser utilizados en caso de necesidad. Este es mi
objetivo.



He contestado también sobre los productos y la agricultura mediterránea.
En la PAC se propondrá suficiente flexibilidad para que los Estados miembros puedan tener en cuenta las especificidades sin crear distorsiones en el mercado
comunitario. Tenemos que prestar mucha atención cuando se proponen algunos mecanismos. Estoy dispuesto a dar flexibilidad a los Estados miembros para tener en cuenta estas especificidades, pero con limitaciones para no comprometer el espíritu
comunitario de la política agrícola.



Sé que no he contestado a todas sus preguntas, pero he intentado responder a la mayor parte.



El señor PRESIDENTE: Le agradecemos la elasticidad y la generosidad con el tiempo extra que ha dedicado a esta Comisión. Muchas gracias.



Se levanta la sesión.



Eran las once y cuarenta y cinco minutos de la mañana.