Ruta de navegació

Publicacions

BOCG. Congreso de los Diputados, serie D, núm. 418, de 29/06/2010
PDF




BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES


CONGRESO DE LOS DIPUTADOS


IX LEGISLATURA


Serie D: GENERAL


29 de junio de 2010


Núm. 418



ÍNDICE


Composición y organización de la Cámara


Comisiones, Subcomisiones y Ponencias


158/000005 Solicitud de creación, en el seno de la Comisión de Economía y Hacienda, de una Subcomisión para el fomento de la economía social.
Acuerdo del Pleno de la Cámara ... (Página 5)


Control de la acción del Gobierno


Proposiciones no de Ley


Comisión de Asuntos Exteriores


161/001813 Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, relativa al primer aniversario de la celebración de elecciones iraníes ... (Página 6)


161/001814 Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario de Esquerra Republicana-Izquierda Unida-Iniciativa per Catalunya Verds, sobre las condenas a muerte y ejecuciones en China ... (Página 7)


161/001816 Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario Catalán (Convergència i Unió), sobre impulso del desarrollo de la energía termal solar en los países de la ribera mediterránea ... (Página 7)


161/001817 Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario Catalán (Convergència i Unió), sobre impulso de la misión civil de observación de la Unión Europea en Georgia ... (Página 8)


Comisión de Economía y Hacienda


161/001821 Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, relativa a incentivos fiscales a la iniciativa empresarial ... (Página 9)


Comisión de Educación y Deporte


161/001780 Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario de Esquerra Republicana-Izquierda Unida-Iniciativa per Catalunya Verds, sobre las primas en el Mundial de Sudáfrica ... (Página 10)


Página 2



Comisión de Industria, Turismo y Comercio


161/001818 Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, relativa a las medidas en materia de política energética que hagan posible el mantenimiento del precio de la tarifa de último recurso ... href='#(Página11)'>(Página 11)


161/001820 Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario Socialista, sobre impulso del desarrollo de nuevos modelos digitales de negocios para la industria de contenidos ... (Página 11)


Comisión de Medio Ambiente, Agricultura y Pesca


161/001822 Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, relativa a la reparación de los daños causados por las inundaciones producidas por las lluvias que han afectado a diversas Comunidades Autónomas
durante el mes de junio de 2010 ...
(Página 13)


Comisión de Cultura


161/001819 Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, relativa a la conmemoración del centenario del nacimiento y cincuentenario de la muerte de Jaume Vicens Vives ...
(Página
14)



Comisión de Sanidad, Política Social y Consumo


161/001812 Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, sobre inclusión de un representante de la Federación Española de Familias Numerosas (FEFN) en el Consejo Social y Económico de la Unión Europea
... (Página 15)


Comisión para las Políticas Integrales de la Discapacidad


161/001815 Proposición no de Ley presentada por los Grupos Parlamentarios Popular en el Congreso y Vasco (EAJ-PNV), sobre la atención específica en el ámbito de las personas sordociegas ... (Página 16)


Preguntas para respuesta oral


Comisión de Asuntos Exteriores


181/002954 Pregunta formulada por el Diputado don Ignacio Cosidó Gutiérrez (GP), sobre gestión diplomática realizada ante las recientes expulsiones de cristianos del Reino de Marruecos ... (Página 17)


Comisión de Defensa


181/002953 Pregunta formulada por el Diputado don Ignacio Cosidó Gutiérrez (GP), sobre participación española en las maniobras Flintlock 10 en el Sahel ... (Página 17)


181/002969 Pregunta formulada por la Diputada doña Rosa María Díez González (GMx), sobre información a la Comisión de Defensa de los procesos de desarrollo y aplicación de la Ley de la Carrera Militar ...
(Página
18)



Comisión de Economía y Hacienda


181/002955 Pregunta formulada por el Diputado don Ramón Aguirre Rodríguez (GP), sobre momento en el que detectó el Banco de España que los órganos de gobierno y la dirección general de la Caja Castilla-La Mancha carecían de los sistemas de
control necesarios para llevar a cabo su actividad a juicio del supervisor ... (Página 18)


181/002956 Pregunta formulada por el Diputado don Ramón Aguirre Rodríguez (GP), sobre indicio de delito detectado en las decisiones adoptadas por los órganos de gobierno en la Caja Castilla-La Mancha cesada por el Banco de España el
29/03/2009 ... (Página 18)


Página 3



181/002958 Pregunta formulada por el Diputado don Ramón Aguirre Rodríguez (GP), sobre falsificación, manipulación o incumplimiento del principio de imagen fiel en la elaboración y formulación de las cuentas anuales de la Caja Castilla-La
Mancha emitidas por la Entidad al Banco de España con anterioridad a la medida adoptada por éste el 29/03/2009 ... (Página 18)


181/002959 Pregunta formulada por el Diputado don Ramón Aguirre Rodríguez (GP), sobre ocultación por los órganos de gobierno o directivos de Caja Castilla-La Mancha de información relevante sobre la situación patrimonial y de solvencia de la
Caja con anterioridad a su sustitución por los empleados públicos del Banco de España ... (Página 18)


181/002960 Pregunta formulada por el Diputado don Ramón Aguirre Rodríguez (GP), sobre cuantía de los avales otorgados por el Tesoro a la Caja Castilla-La Mancha ... (Página 18)


181/002961 Pregunta formulada por el Diputado don Ramón Aguirre Rodríguez (GP), sobre dotación por los administradores de Caja Castilla-La Mancha de la provisión correspondiente por el deterioro de los préstamos o créditos de elevada cuantía
concedidos por la Caja Castilla-La Mancha a varios proyectos de promoción y construcción inmobiliaria que actualmente carecen de viabilidad ... (Página 19)


181/002962 Pregunta formulada por el Diputado don Ramón Aguirre Rodríguez (GP), sobre exigencia de responsabilidad a la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha por el negligente ejercicio de sus competencias ...
href='#(Página19)'>(Página 19)


181/002963 Pregunta formulada por el Diputado don Ramón Aguirre Rodríguez (GP), sobre riesgo existente de que se ejecuten los avales otorgados por el Tesoro ante el informe de Auditoría al que se han sometido las Cuentas Anuales del
ejercicio 2008 de la Caja Castilla-La Mancha formuladas por los Administradores nombrados por el Banco de España ... (Página 19)


181/002964 Pregunta formulada por el Diputado don Ramón Aguirre Rodríguez (GP), sobre medidas adoptadas en el momento que el Banco de España detectó que los órganos de gobierno y la dirección general de la Caja Castilla-La Mancha carecían de
los sistemas de control necesarios para llevar a cabo su actividad a juicio del supervisor ... (Página 19)


Comisión de Fomento


181/002931 Pregunta formulada por el Diputado don Aurelio Romero Girón (GP), sobre motivos por los que Renfe suprime el tren hotel entre Cádiz y Barcelona, así como conocimiento de los perjuicios que ocasiona a los usuarios de dicho servicio
... (Página 19)


181/002932 Pregunta formulada por el Diputado don Celso Luis Delgado Arce (GP), sobre previsiones acerca del desbloqueo de la conexión de alta velocidad entre Vigo (Pontevedra) y Oporto (Portugal) ... (Página 20)


Comisión de Medio Ambiente, Agricultura y Pesca


181/002965 Pregunta formulada por el Diputado don Pere Macias Arau (GC-CiU), sobre consideración de la opinión de los municipios a la hora de definir el trazado de la conducción de abastecimiento de agua desde la Llosa del Cavall a la
comarca del Anoia ... (Página 20)


181/002966 Pregunta formulada por el Diputado don Pere Macias Arau (GC-CiU), sobre opinión del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino acerca del impacto ambiental que provoca la conducción de abastecimiento de agua desde la
Llosa del Cavall en su tramo por el norte de la comarca del Solsonès ... (Página 20)


181/002967 Pregunta formulada por el Diputado don Pere Macias Arau (GC-CiU), sobre motivos por los que se ha desestimado el trazado paralelo a la carretera de Solsona a Sant Llorenç de Morunys de la conducción de abastecimiento de agua desde
la Llosa del Cavall ... (Página 20)


Página 4



Comisión de Igualdad


181/002952 Pregunta formulada por la Diputada doña Susana Camarero Benítez (GP), sobre actuaciones de la Ministra de Igualdad, tras el reportaje emitido por RTVE el día 11/05/2010 titulado 'Burdeles S.A.' ... (Página
21)



Comisión no permanente sobre Seguridad Vial y Prevención de Accidentes de Tráfico


181/002947 Pregunta formulada por el Diputado don Higinio Almagro Castro (GS), sobre avances y beneficios para la ciudadanía que conlleva el Reglamento de Centros de Reconocimiento de Conductores respecto a la normativa anteriormente
existente ... (Página 21)


181/002948 Pregunta formulada por el Diputado don Higinio Almagro Castro (GS), sobre acciones de la Dirección General de Tráfico en el marco de la Carta Europea de la Seguridad Vial ... (Página 21)


181/002949 Pregunta formulada por el Diputado don Higinio Almagro Castro (GS), sobre conclusiones del encuentro de los máximos responsables de Tráfico de los países comunitarios celebrado con motivo de la Presidencia de España de la Unión
Europea ... (Página 21)


181/002950 Pregunta formulada por el Diputado don Higinio Almagro Castro (GS), sobre acuerdo firmado entre la FEMP (Federación Española de Municipios y Provincias) y la DGT (Dirección General de Tráfico) ...
(Página
21)



Preguntas para respuesta escrita


Relación de preguntas para respuesta escrita que pasan a tramitarse como preguntas para respuesta oral en la Comisión no permanente sobre Seguridad Vial y Prevención de Accidentes de Tráfico ... (Página 22)


Página 5



COMPOSICIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LA CÁMARA


COMISIONES, SUBCOMISIONES Y PONENCIAS


158/00005


El Pleno del Congreso de los Diputados, en su sesión del día de hoy, ha acordado, de conformidad con lo dispuesto en el Punto Segundo.1 de la Resolución de la Presidencia del Congreso de los Diputados de 26 de junio de 1996, la creación, en
el seno de la Comisión de Economía y Hacienda, de una Subcomisión para el fomento de la economía social en los siguientes términos:


'A finales del año 2006, se constituyó en el seno de la Comisión de Economía y Hacienda la Subcomisión para estudiar la situación de la Economía Social en España, que no pudo continuar sus trabajos por la finalización de la Legislatura.



Continúan las razones que aconsejaron en su momento la creación de dicha Subcomisión, por lo que se propone la creación de una Subcomisión con idéntica composición y finalidades que la que aprobó el Pleno del Congreso de los Diputados el día
14 de diciembre de 2006, de modo que sea posible finalizar los trabajos previstos sobre la base de todas las comparecencias que se celebraron en la pasada Legislatura hasta el día de su disolución.



A estos efectos tendrá las siguientes características:


A) Composición.



La Subcomisión estará integrada por tres representantes de cada uno de los Grupos Parlamentarios con más de cien Diputados en la Cámara, dos representantes de cada uno de los Grupos Parlamentarios con más de diez Diputados y un representante
de cada uno de los Grupos Parlamentarios restantes.



B) Adopción de acuerdos.



En los acuerdos que adopte la Subcomisión se aplicará el criterio del voto ponderado.



C) Objeto de la Subcomisión.



La Subcomisión deberá estudiar la situación de la Economía Social en España y proponer las medidas que permitan seguir impulsando el sector.



D) Plazo para la realización de los trabajos de la Subcomisión.



La Subcomisión emitirá su informe en el plazo de una semana a partir de su constitución.'


Se ordena la publicación de conformidad con lo dispuesto en el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.



Palacio del Congreso de los Diputados, 17 de junio de 2010.-P. D. El Secretario General del Congreso de los Diputados, Manuel Alba Navarro.



CONTROL DE LA ACCIÓN DEL GOBIERNO


PROPOSICIONES NO DE LEY


La Mesa de la Cámara en su reunión del día de hoy ha acordado admitir a trámite, conforme al artículo 194 del Reglamento, las siguientes Proposiciónes no de Ley y considerando que solicitan el debate de las iniciativas en Comisión, disponer
su conocimiento por las Comisiones que se indican, dando traslado al Gobierno y publicar en el Boletín Oficial de las Cortes Generales.



En ejecución de dicho acuerdo se ordena su publicación de conformidad con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.



Palacio del Congreso de los Diputados, 22 de junio de 2010.-P. D. El Secretario General del Congreso de los Diputados, Manuel Alba Navarro.



Página 6



Comisión de Asuntos Exteriores


161/001813


A la Mesa del Congreso de los Diputados


El Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, al amparo de lo establecido en el artículo 193 y siguientes del vigente Reglamento del Congreso de los Diputados, presenta la siguiente Proposición no de Ley, relativa al primer aniversario de
la celebración de elecciones iraníes, para su debate en Comisión.



Exposición de motivos


Hace exactamente un año que los ciudadanos iraníes se manifestaron masivamente en la calles de Teherán en protesta por el fraudulento desarrollo de las elecciones celebradas en junio. La comunidad internacional se hizo eco de las
reivindicaciones de la 'marea verde', un movimiento espontáneo, endógeno, innovador, amoldado a las nuevas tecnologías, que incluso se sirvió de las redes sociales para coordinar su protesta. A diferencia de las revolucionarios de 1978 y los
combatientes de la guerra contra Irak de 1980-88, este movimiento no perseguía ningún tipo de ideal intangible, sino que exigía reivindicaciones bastante terrenales, tales como el derecho a la libertad de expresión, la tolerancia, el rechazo del
fanatismo y el culto a la no violencia.



El balance tras la protesta es demoledor: según los grupos opositores, al menos 80 fallecidos en los enfrentamientos callejeros, 5.000 personas detenidas y, sólo este año, 115 ejecutados. Las denuncias de organizaciones como Amnistía
Internacional son continuas (el 9 de mayo de 2010, la líder opositora Mariam Rajavi, emitía un comunicado donde denunciaba cinco nuevas ejecuciones de presos políticos).



Según informaba 'The Times' el pasado 16 de enero, hasta 27 diplomáticos iraníes habrían dimitido en protesta por la violencia empleada contra los opositores en su país; sin embargo dicha denuncia no ha sido confirmada desde Teherán.



La deriva teocrática y apegada a una interpretación subjetiva, interesada y fundamentalista del Islam del Gobierno de Mahmud Ahmadineyad no casa con una sociedad iraní donde alrededor del 70% son menores de 30 años; sus problemas están
centrados en el desempleo y en sus ansias de libertad y modernización, lo que les aleja de la prioridad que del programa nuclear ha hecho su Gobierno, que una vez más centra las preocupaciones de la comunidad internacional; el 9 de junio, el
Consejo de Seguridad de la ONU aprobaba una nueva Resolución del Consejo de Seguridad, la 1929/2010, donde se sanciona a Teherán por su falta de cooperación.



La lucha por hacer de Irán un verdadero país democrático con un sistema plural, donde reine la libertad de partidos y asambleas es constante; destaca la labor del NCRI (National Council of Resistance of lran) fundado en 1981, cumpliendo con
la máxima de que los cambios en el país, tanto prácticos como morales deben provenir de los propios iraníes, y no desde el exterior (si bien más de 500 de sus miembros permanecen en el exilio).



Su líder, Maryarn Rajavi, ya realizó en el pasado una gira por diversos países que la llevó a entrevistarse con miembros del Senado francés y el Parlamento europeo en diciembre de 2007, del Gobierno de Canadá, Australia, Jordania e Italia y
del Consejo de Europa en 2008 y recientemente ha visitado Noruega, diciembre de 2009 y Finlandia, marzo de 2010.



A todos ellos les presenta su Plan de 10 puntos para el futuro Irán, donde se hace hincapié en el pluralismo político, la libertad de expresión, la abolición de la pena capital, la separación religión-Estado, la igualdad de género, la
independencia judicial y la desnuclearización del país.



A su vez desde el Reino Unido, EEUU y Alemania, se han firmado sendas declaraciones en marzo de este año, los días 11, 17 y 23 respectivamente, solicitando la toma de medidas urgentes tanto de las fuerzas iraquíes como de la propia ONU para
proteger eficazmente a los 3.400 opositores iraníes que permanecen refugiados en los campamentos de Ashraf (Irak) y revalidando su compromiso con un Irán libre.



La situación en las calles de Teherán en junio de 2010 nada tiene que ver con la de 12 meses atrás. Tras una represión tan violenta, el 'movimiento verde' está en horas muy bajas, pero no ha desaparecido. Irán no volverá jamás a ser el
país que era antes de las elecciones de 2009. En el primer aniversario de las mismas, los líderes opositores desconvocaron en el último momento, tras conocer la denegación del permiso por parte de las autoridades, la movilización prevista, ante el
temor de un nuevo derramamiento de sangre. Aún sí, algunos miles salieron a las calles; mientras la policía de Teherán afirmaba que 91 personas fueron detenidas, desde la página web del ex presidente del Parlamento iraní y candidato en las
elecciones, Mehdi Karrubí, se elevaba a 900 el número de detenidos.
M. Karrubí denuncia que Irán es hoy un Estado policial debido a que el Gobierno tiene miedo del inconformismo reinante en la sociedad, por lo que, en una vulneración manifiesta del
artículo 27 de su Constitución, prohíbe todo amago de manifestación.



Irán está viviendo su mayor crisis interna desde la Revolución islámica de 1979, y Occidente no puede permanecer impasible. La salida a dicha situación, pasa por liberar inmediatamente a los presos políticos, restablecer la libertad de
prensa, reconocer los derechos de los partidos políticos y suprimir el control que sobre las elecciones ejercen los Guardianes de la Revolución.



Cabe recordar que el Grupo Parlamentario Popular lleva presentando en esta Cámara desde su vuelta a la oposición diversas iniciativas referidas a la realidad iraní,


Página 7



tanto en relación al desarrollo de su programa nuclear como a la violación de los derechos humanos y persecución a las minorías (septiembre 2004, junio 2006, febrero y noviembre 2007, marzo 2009 y febrero 2010).



Por todo ello el Grupo Parlamentario Popular presenta la siguiente


Proposición no de Ley


'El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a:


1. Denunciar, en el aniversario de la celebración de las elecciones en Irán, el alejamiento de los valores democráticos practicado por el Gobierno de Teherán y sus negativas consecuencias para el conjunto de la población.



2. Condenar la continua represión y violación de derechos humanos acaecida en Irán desde junio de 2009.



3. Exigir la inmediata liberación de los presos políticos y el cese de ejecuciones de los detenidos.



4. Apoyar y acompañar al pueblo iraní en su continua lucha por un sistema democrático, transparente y legitimo, y abrir vías de diálogo con la oposición.



5. Impulsar, en el seno de la comunidad internacional y bajo la unidad de acción que representa la defensa de la libertad y el respeto a los derechos humanos, la necesidad de trasladar al Gobierno iraní la exigencia de cambios en relación a
la situación interna del país.



6. Impulsar desde la UE una posición común frente al régimen iraní que censure tajantemente su actuación y restrinja el comercio con Teherán mientras ésta permanezca inalterada.'


Palacio del Congreso de los Diputados, 14 de junio de 2010.-Gustavo de Arístegui y San Román, Diputado.-María Soraya Sáenz de Santamaría Antón, Portavoz del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso.



161/001814


A la Mesa del Congreso de los Diputados


Al amparo de lo establecido en el Reglamento del Congreso de los Diputados, el Grupo Parlamentario ER-IU-ICV, presenta la siguiente Proposición no de Ley, sobre las condenas a muerte y ejecuciones en China, para su debate en la Comisión de
Asuntos Exteriores.



El Informe de Amnistía Internacional 'Condenas a muerte y ejecuciones 2009' revela que al menos 714 personas fueron ejecutadas en 18 países y que un mínimo de 2.001 personas fueron condenadas a muerte en 56 países.
Estas cifras no incluyen
las miles de ejecuciones que con toda probabilidad se produjeron en China donde la información sobre la pena de muerte es un secreto de Estado que no puede ser revelado bajo condena penal.



Precisamente, para desafiar el secretismo y poner en evidencia la poca transparencia y el hermetismo oficial de China, Amnistía Internacional ha decidido no publicar los datos sobre condenas a muerte y ejecuciones en este país.



La pena de muerte en China es aplicable para un total aproximado de 68 cargos, incluidos delitos no violentos. Amnistía Internacional denunció que los condenados a muerte en ese país no recibieron un juicio justo y criticó la obtención de
confesiones bajo tortura y procesos más dirigidos a demostrar la culpabilidad que la inocencia de los imputados, que además tuvieron un asesoramiento legal limitado.



Por todo ello, se presenta la siguiente


Proposición no de Ley


'El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a expresar ante las instancias internacionales su rechazo hacia la pena de muerte y a replantear los acuerdos que mantenga con países donde esta práctica esté vigente.'


Palacio del Congreso de los Diputados, 16 de junio de 2010.-Gaspar Llamazares Trigo, Diputado.-Joan Herrera Torres, Portavoz del Grupo Parlamentario de Esquerra Republicana-Izquierda Unida-Iniciativa per Catalunya Verds.



161/001816


A la Mesa del Congreso de los Diputados


Don Josep Antoni Duran i Lleida, en su calidad de Portavoz del Grupo Parlamentario Catalán (Convergència i Unió), y al amparo de lo establecido en el artículo 193 y siguientes del Reglamento de la Cámara, presenta, para su discusión ante la
Comisión de Asuntos Exteriores del Congreso de los Diputados, la siguiente Proposición no de Ley de Impulso al desarrollo de la energía termal solar en los países de la ribera mediterránea.



Exposición de motivos


Una de las líneas estratégicas previstas en el proyecto fundacional de la Unión por el Mediterráneo en 2008 fue la de la protección medioambiental ligada a la promoción de las energías renovables que permitan aumentar la eficiencia
energética y combatir así el proceso de cambio climático. En esta línea, estudios recientes del


Página 8



Centro Aerospacial dependiente del Gobierno de Alemania se han centrado en el potencial que ofrece la energía termal solar en la región euromediterránea y, muy en particular, en su ribera sur.



La energía termal solar puede jugar un papel crucial en la lucha contra el cambio climático y la determinación a medio plazo del nuevo modelo energético. Así, para la tecnología termal solar, que emplea la potencia de espejos en la
captación y amplificación del influjo solar, no existe límite a la energía que puede generarse. No obstante, y a diferencia de las placas fotovoltaicas, la tecnología termal solar sí exige una gran potencia de irradiación solar constante.



Esta necesidad es su principal condicionante y a la vez la principal ventaja para los países de la ribera sur del Mediterráneo, los que sí cuentan con las horas de irradiación intensa necesarias para el éxito de dicha tecnología. En este
sentido, la posición geoestratégica privilegiada que ocupa la región del Mágreb permite la fácil transmisión y distribución de la energía producida por mar y por tierra a los demás países de la región euromediterránea, abriendo así múltiples vías y
canales de transmisión.



Se trata, pues, de una gran oportunidad para que la comunidad de intereses y objetivos que persigue la Unión por el Mediterráneo se concrete en una colaboración leal y ventajosa para las dos riberas. Colaboración leal, porque va a estrechar
los lazos de interdependencia energética y económica entre los países euromediterráneos. Colaboración ventajosa, porque propone una solución para el reto energético al que está abocada Europa en conjunto y a su vez, propone una vía de desarrollo
económico e industrial para toda la región euromediterránea.



Por todo ello el Grupo Parlamentario Catalán (Convergència Unió) presenta la siguiente


Proposición no de Ley


'El Congreso de los Diputados insta al Gobierno, de acuerdo con las líneas estratégicas de protección medioambiental, ascenso de las energías renovables y eficiencia energética impulsadas desde el Secretariado permanente de la Unión por el
Mediterráneo y la Política Europea de Vecindad, a:


1. Promover una mayor implicación de los Estados miembros de la Unión Europea para desarrollar la transferencia tecnológica en el ámbito de las energías renovables y, muy en particular, en el sector de la energía termal solar, para su
implementación en las zonas desérticas de los países de la ribera mediterránea.



2. Impulsar proyectos de transferencia tecnológica justa, que supongan el desarrollo social y económico de las regiones productoras de energía termal solar, de forma que sean beneficiarias directas de la nueva riqueza generada.'


Palacio del Congreso de los Diputados, 15 de junio de 2010.-Josep Antoni Duran i Lleida, Portavoz del Grupo Parlamentario Catalán (Convergència i Unió).



161/001817


A la Mesa del Congreso de los Diputados


Don Josep Antoni Duran i Lleida, en su calidad de Portavoz del Grupo Parlamentario Catalán (Convergència i Unió), y al amparo de lo establecido en el artículo 193 y siguientes del Reglamento de la Cámara, presenta, para su discusión ante la
Comisión de Asuntos Exteriores del Congreso de los Diputados, la siguiente Proposición no de Ley de Impulso a la misión civil de observación de la Unión Europea en Georgia.



Exposición de motivos


En octubre de 2008 la Unión Europea desplegó más de 200 observadores en las regiones adyacentes a Osetia del Sur y Abjazia como parte de un acuerdo de alto el fuego entre Rusia y Georgia, auspiciado por la presidencia rotativa francesa de la
Unión Europea, para poner fin al breve conflicto armado que en agosto de 2008 libraron por el control de Osetia del Sur. Dicho acuerdo desembocó en la primera misión de la Unión Europea en el marco de la Política Común de Seguridad y Defensa (PCSD)
fuera de sus fronteras.



La tarea de dicha misión civil (EUMM, en sus siglas en inglés), así determinada por el Consejo de 15 de octubre de 2008, es la de contribuir a la estabilización y normalización de la situación en las áreas afectadas por el conflicto, para
cubrir así el vacío dejado por la retirada de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado georgiano, buscando mantener el orden y evitar vulneraciones de los Derechos Humanos y del Derecho internacional humanitario. Además, la misión civil de la
UE persigue la reconstrucción de las relaciones y los lazos entre los dos contendientes en el conflicto. Por este motivo, la misión civil es parte activa del Mecanismo de Respuesta y Prevención de Incidentes (MRPI) acordado en las conversaciones de
Ginebra, con el fin de establecer contactos regulares para la resolución de problemas que se susciten en el día a día sobre el terreno.



Debe señalarse que el mandato fruto de la resolución de 13 de octubre de -2008 (que se ha ido prorrogando, primero en febrero de 2009, luego en julio y en diciembre del mismo año- y, más recientemente, en febrero de 2010) cubre la totalidad
del territorio de la República de Georgia, de acuerdo con las fronteras internacionalmente reconocidas, lo que incluye las pro


Página 9



vincias de Osetia del Sur y Abjazia. Sin embargo, y tras casi dos años desde la puesta en marcha de la misión civil de la Unión Europea, ésta no ha podido extenderse a la totalidad del territorio georgiano, destacando las dificultades y
resistencias que encuentran los funcionarios europeos en las regiones de Osetia del Sur y Abjazia; lo que a su vez, imposibilita el cumplimiento eficaz de la misión que la EUMM tiene allí encomendada.



Así como dicha misión civil fue impulsada en el marco de la presidencia francesa de la Unión Europea, desde el Grupo Parlamentario Catalán (Convergència i Unió) entendemos que la triada presidencial española, belga y húngara de la UE debe
luchar para salir de la situación de bloqueo actual, trabajando junto las autoridades georgianas y rusas para resolver la problemática relativa a la autorización de las instituciones políticas de facto en Osetia del Sur y Abjazia sobre dichos
territorios.



Por todo ello el Grupo Parlamentario Catalán (Convergència i Unió) presenta la siguiente


Proposición no de Ley


'El Congreso de los Diputados insta al Gobierno, en el marco de la triada presidencial española, belga y húngara de la Unión Europea, a:


1. Realizar las gestiones diplomáticas oportunas que permitan garantizar el efectivo cumplimiento de la Resolución conjunta del Consejo 2009/572/PCSD, de 27 de julio de 2009, y las resoluciones 2008/760/PCSD, de 25 de septiembre de 2008, y
2008/796/PCSD, de 13 de octubre de 2008, así como sus prórrogas posteriores.



2. Extender de forma efectiva la presencia de los miembros de la Misión Civil de Observación de la Unión Europea en Georgia a los territorios de Osetia del Sur y Abjazia, garantizando así el total despliegue de la misión y la seguridad
frente a posibles tensiones futuras en la región caucásica.'


Palacio del Congreso de los Diputados, 15 de junio de 2010.-Josep Antoni Duran i Lleida, Portavoz del Grupo Parlamentario Catalán (Convergència i Unió).



Comisión de Economía y Hacienda


161/001821


A la Mesa del Congreso de los Diputados


El Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, al amparo de lo establecido en el artículo 193 y siguientes del vigente Reglamento de la Cámara, tiene el honor de presentar la siguiente Proposición no de Ley relativa a incentivos fiscales a
la iniciativa empresarial, para su debate en la Comisión de Economía y Hacienda.



Exposición de motivos


La gran exposición de la economía española al sector inmobiliario y de la construcción en general, ha tenido un fuerte impacto sobre los demás sectores económicos y sobre el empleo del conjunto de la economía.



Según el INE, el 36% de los parados existentes llevan buscando trabajo desde hace más de un año. Este colectivo ha aumentado en más de un 220% desde el último trimestre del 2007, desde los 557.200 parados hasta los 1.681.600 del primer
trimestre del 2010.



Los hogares con todos sus miembros parados ha crecido desde el último trimestre de 2007 un 194% hasta alcanzar los 1.298.500. El número de hogares con todos los miembros ocupados ha disminuido en 1,5 millones hasta los 9.195.000 hogares.



Sin embargo, la drástica caída de la actividad en el sector de la construcción residencial no se ha reflejado en un ajuste proporcional en los precios de la vivienda.



Desde el último trimestre de 2007, en pleno proceso de restricción de crédito a empresas y a hogares, el precio de la vivienda ha caído un 9,5%, siendo el ajuste del precio de la vivienda de obra nueva de tan sólo el 4,3%. Mientras tanto,
la ocupación en el sector de la construcción se ha reducido en el mismo periodo un 38,26%, lo que implica 1.030.500 empleos netos destruidos, el 50% del total destruido en la economía desde el último trimestre del 2007.



En este contexto de falta de crédito, elevado endeudamiento y con un mercado laboral que no da señales de recuperación, los agentes económicos, familias y empresas están posponiendo sus decisiones de inversión, y por lo tanto, mantienen una
mayor proporción de su renta disponible en forma de ahorro.



Las deducciones aplicadas a las cuentas de ahorro-vivienda para la adquisición de viviendas y la de ahorro-empresa para constitución de una sociedad con actividad y contratación de personal son instrumentos muy eficaces para fomentar este
ahorro con fines finalistas.



Sin embargo, la grave situación económica por la que atraviesan cientos de miles de familias en España, junto con la falta de percepción por los ciudadanos de un verdadero ajuste de los precios del sector inmobiliario, obligan a muchos
agentes a desistir de la compra de vivienda, replanteándose o posponiendo esta decisión de compra al momento en que se indicie la mejoría en el mercado de trabajo y se consolide la recuperación económica.



Ello significará que los sujetos que cancelen su decisión de compra de primera vivienda, y que hayan hecho imposiciones a dicha cuenta, tendrán que devolver las deducciones aplicadas en los cuatros años de plazo.



Teniendo en cuenta que en un contexto de fuerte endeudamiento tanto público como privado, el fomento del ahorro, sobre todo para inversiones productivas


Página 10



generadoras de empleo, es una necesidad imperiosa para la economía española, sería muy razonable permitir que se pudieran transferir los recursos depositados en la cuenta ahorro-vivienda, con el mantenimiento de las deducciones, a la cuenta
ahorro empresa. Con esta medida se estaría fomentando el ahorro para inversión productiva generadora de empleo, la iniciativa empresarial y el espíritu emprendedor.



Por todo ello, este Grupo Parlamentario Popular presenta la siguiente


Proposición no de Ley


'El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a promover la modificación de la Ley 35/2006, de 28 de noviembre, del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas y de modificación parcial de las leyes de los Impuestos sobre Sociedades,
sobre la Renta de no Residentes y sobre el Patrimonio, de tal manera que los sujetos que se beneficien de la deducción por cuenta ahorro vivienda puedan transferir los importes a una cuenta ahorro empresa, o cambiar la condición jurídica de la
cuenta, con el fin de seguir beneficiándose de la deducción y con el objetivo último de emprender un negocio.



Los ejercicios vencidos en la cuenta ahorro vivienda se computarán como transcurridos en el cambio hacia la nueva cuenta ahorro empresa constituida, de tal manera que en ningún caso las deducciones se aplicarán más de cuatro ejercicios en el
cómputo total de las dos cuentas.



El porcentaje de la deducción será del 15% en la cuenta ahorro empresa con un límite de 9.015 euros por ejercicio.



El coste de dicha operación debe ser nula para el sujeto titular de las cuentas.'


Palacio del Congreso de los Diputados, 11 de junio de 2010.-Pablo Matos Mascareño, Diputado.-María Soraya Sáenz de Santamaría Antón, Portavoz del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso.



Comisión de Educación y Deporte


161/001780


La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia.



(161) Proposición no de Ley en Comisión


AUTOR: Grupo Parlamentario de Esquerra Republicana-Izquierda Unida-Iniciativa per Catalunya Verds.



Reformulación de su Proposición no de Ley sobre las primas en el Mundial de Sudáfrica.



Acuerdo:


Teniendo en cuenta la presente reformulación y considerando que solicita el debate de la iniciativa en Comisión, admitirla a trámite como Proposición no de Ley, conforme al artículo 194 del Reglamento, y disponer su conocimiento por la
Comisión de Educación y Deporte.
Asimismo, dar traslado del acuerdo al Gobierno y publicar en el Boletín Oficial de las Cortes Generales, comunicando este acuerdo al Grupo Parlamentario autor de la iniciativa.



En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.



Palacio del Congreso de los Diputados, 22 de junio de 2010.-P. D. El Secretario General del Congreso de los Diputados, Manuel Alba Navarro.



A la Mesa del Congreso de los Diputados


Al amparo de lo establecido en el Reglamento del Congreso de los Diputados, el Grupo Parlamentario Esquerra Republicana-Izquierda Unida-Iniciativa per Catalunya Verds, presenta la siguiente Proposición no de Ley sobre las primas en el
Mundial de Sudáfrica, para su debate en la Comisión de Educación y Deporte.



Los jugadores de la selección española van a recibir la prima más alta del torneo si ganan el Mundial de entre los 32 equipos que participarán en Sudáfrica, concretamente 600.000 € para cada futbolista. Tan solo Argentina y Reino Unido se
acercan a esta cantidad, Italia recibiría la mitad y Brasil una tercera parte.



Si España gana el Mundial supondrá 13,8 M € en primas, cantidad equivalente al sueldo de mil mileuristas durante un año.



Si bien valoramos positivamente la riqueza generada por la industria futbolística, que genera 85.000 puestos de trabajo, representa el 1,5% del PIB español y aporta a nuestra economía 10.000 M € anuales, entendemos que ante la situación de
crisis económica que vive nuestro país y los recientes recortes aprobados por el Gobierno, este hecho no puede pasar desapercibido y nos parece coherente apelar a la austeridad en todos los ámbitos de nuestra sociedad. Situaciones como esta causan
perplejidad y rozan los límites éticos asumibles: no podemos estar a la cola en desempleo y en la salida de la crisis y a la cabeza en primas futbolísticas. Por otra parte, no es comprensible que se considere necesario llegar a estos extremos en
la motivación de los jugadores, cuya convicción y entrega están fuera de duda.



Por todo ello, y teniendo en cuenta que la Real Federación Española de Fútbol es una entidad asociativa de utilidad pública, cuyos presupuestos son controlados por el Consejo Superior de Deportes, se hace necesario el impulso de una
regulación.



Página 11



Por todo ello, se presenta la siguiente


Proposición no de Ley


'El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a:


1. Promover y auspiciar un pacto entre la federación española de fútbol, las Ligas Profesionales de fútbol y las asociaciones de deportistas profesionales para establecer unos límites en el ámbito de los emolumentos profesionales bajo la
propuesta de autorregulación.



2. Crear una comisión interministerial, dependiente de Presidencia, que analice las vías de financiación en relación con la ley de mecenazgo; y por otro lado, la financiación pública a entidades cuya financiación no va destinada al interés
general de promoción del deporte, como establece el mandato constitucional.'


Palacio del Congreso de los Diputados, 17 de junio de 2010.-Gaspar Llamazares Trigo, Diputado.-Joan Herrera Torres, Portavoz del Grupo Parlamentario de Esquerra Republicana-Izquierda Unida-Iniciativa per Catalunya Verds


Comisión de Industria, Turismo y Comercio


161/001818


A la Mesa del Congreso de los Diputados


El Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, al amparo de lo establecido en el artículo 193 y siguientes del vigente Reglamento de la Cámara, tiene el honor de presentar la siguiente Proposición no de Ley relativa a las medidas en materia
de política energética que hagan posible el mantenimiento del precio de la Tarifa de Último Recurso, para su debate Comisión de Industria, Turismo y Comercio.



Exposición de motivos


La capacidad adquisitiva de las familias está viéndose mermada de manera muy gravosa principalmente a cauda de la dramática situación por la que está pasando el mercado laboral.



El número de hogares con todos sus miembros en paro ha crecido desde el último trimestre de 2007 un 194% hasta alcanzar los 1.298.500. Por el contrario, el número de hogares con todos los miembros ocupados ha disminuido en 1,5 millones
hasta los 9.195.000 hogares.



Según el INE, el 36% de los parados existentes llevan buscando trabajo desde hace más de un año. Este colectivo ha aumentado en más de un 220% desde el último trimestre del 2007, desde los 557.200 parados hasta los 1.681.600 del primer
trimestre del 2010.



España lidera la tasa de paro de la Zona Euro con un 19,7%, siendo el segundo que mayor tasa registra después de Letonia en la Unión Europea 27. El Gobierno reconoce en la última actualización de mayo del Objetivo de Estabilidad
Presupuestaria 2011-2013, que se llegará a una destrucción de empleo este año del 2% después del 6,8% registrado en 2009. Asimismo, ha revisado al alza la tasa de paro del 19% al 19,4% de la población activa para 2010.



La situación del mercado de trabajo se refleja en las cifras de la demanda interna. El consumo final de los hogares, que lleva cayendo ininterrumpidamente desde el tercer trimestre de 2008, en tasa interanual cayó en el 1 trimestre de 2010
un 0,6%.



Las ventas del comercio minorista, que caen desde diciembre del 2007, a excepción del mes de marzo por el efecto de la Semana Santa, se contrajeron de nuevo en abril un 2,3%.



A pesar de la fuerte caída de la demanda y de la grave situación que viven las familias españolas, que constatan los datos anteriormente citados, el Gobierno pretende seguir subiendo el precio de la luz. Desde que el PSOE llegó a Gobierno,
las familias han experimentado incrementos de la factura de la luz muy superiores a la inflación, la mayoría de ellas en dos ocasiones al año.



De media, la variación de la tarifa eléctrica doméstica en España ha crecido un 27,5% desde el año 2005 hasta la última subida media del 2,6% de enero de este año.



Además, a esto hay que añadir la subida del 16% al 18% del tipo general del IVA a partir del mes de julio, que encarecerá aún más el recibo de millones de españoles, que verán cómo su capacidad adquisitiva se verá más dañada aún por la
política fiscal del Gobierno.



Por todo ello, este Grupo Parlamentario Popular presenta la siguiente


Proposición no de Ley


'El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a aplicar las medidas necesarias de política energética para que la Tarifa de Último Recurso y los peajes de acceso no suban el próximo mes de julio.'


Palacio del Congreso de los Diputados, 8 de junio de 2010.-Fátima Báñez García, Diputada.-María Soraya Sáenz de Santamaría Antón, Portavoz del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso.



161/001820


A la Mesa del Congreso de los Diputados


En nombre del Grupo Parlamentario Socialista tengo el honor de dirigirme a esa Mesa para, al amparo


Página 12



de lo establecido en el artículo 193 y siguientes del vigente Reglamento del Congreso de los Diputados, presentar la siguiente Proposición no de Ley para impulsar el desarrollo de nuevos modelos digitales de negocios para la Industria de
Contenidos, para su debate en la Comisión de Industria, Turismo y Comercio.



Exposición de motivos


Los Contenidos Digitales ostentan un papel cada vez más protagonista en el impulso y desarrollo de las economías y las sociedades modernas, por su doble faceta de instrumentos para la creación de. riqueza en un contexto de economía del
conocimiento y de motores de desarrollo de la Sociedad de la Información.



Las nuevas formas de uso y comercialización de contenidos en la Red están materializando nuevas oportunidades de negocio y de iniciativas sociales hasta ahora impensables según los modelos tradicionales. Conscientes de esta relevancia, las
empresas de todo el mundo están adaptando sus lógicas de negocio al nuevo paradigma de intercambio de información, de oferta de servicios y de relación con los clientes basadas en modelos de negocio que ofrezcan ofertas legales, de calidad y
asequibles de contenidos a las que la ciudadanía pueda acceder.



La Industria de los Contenidos la forman el sector de la música, el cine, la televisión, la radio, los videojuegos, los libros y las publicaciones periódicas, tanto en su versión física como digital. En la última década los contenidos han
experimentado una verdadera transformación, evolucionando desde los formatos tradicionales a los digitales, por lo que es necesaria y oportuna la innovación constante en la manera de crearlos y mercantilizarlos para generar nuevos modelos de negocio
e impulsar la riqueza en esta industria.



Además, gracias al impulso del gobierno, España dispone de una alta implantación de líneas de banda ancha y 3g. Esto permite que el mercado de usuarios potenciales de estos nuevos contenidos se multiplique considerablemente. Más de un 70%
de la población española es consumidora de algún tipo de contenido, lo demuestra el alto grado de 'digitalización' de nuestra sociedad.



La Industria generadora de Contenidos facturó en 2009 en España alrededor de 15.174 millones de euros, un 10% más que en 2003. Y el decrecimiento originado en los dos últimos años por el contexto de crisis actual, ha sido de apenas el 4%,
muy lejos del que han acusado otras Industrias como la del 20% en la construcción, el 18% en la automovilística o el 9,8% en los servicios empresariales. Por lo tanto, éste es un sector puntero que requiere toda nuestra atención.



Más del 40% de la población española participa en redes sociales, par lo que esta plataforma es ideal para el intercambio; promoción y fidelización de los contenidos. A nivel mundial España alcanza el segundo lugar después de Brasil en
cuanto a porcentaje de internautas vinculados a redes sociales. Los derivados digitales en las redes sociales pueden reducir los costes de promoción hasta un 30%. En este ámbito de las redes sociales hay un sector pujante que es el de los casual
games. Estos videojuegos que ya tienen un gran impacto en los teléfonos móviles (en 2008 los españoles compraron 17 millones de videojuegos para móviles), tienen cada vez más acogida por parte de los usuarios. Facebook, por ejemplo, cuenta con más
de 55.000 aplicaciones de este tipo circulando por su red (trébol de la suerte, galleta de la fortuna, farmville, etc.), y los beneficios vienen dados por la publicidad. Entre las 3 compañías de mayor éxito en Facebook, se estima que pueden generar
300 millones de euros al año. El problema vuelve a ser la financiación para elaborar estos juegos.



Los sectores que más crecimiento podrían obtener en los próximos años son los de los videojuegos y el cine. La taquilla en cine en 2009 en España se incrementó en un 9% con respecto al año anterior. Los video-juegos, por su parte,
representan el 57% de las ventas del mercado audiovisual en España, además de que no constituyen un sector aislado del resto de los contenidos e interacciona cada vez más con ellos.



Sin embargo, no resulta sencillo para las empresas españolas fabricar, exportar e ingresar. La fabricación de un videojuego de calidad necesita 8 millones de euros y dos años de trabajo. Las únicas compañías que financian son las grandes
americanas (sony, ubisoft, etc.), por lo que los beneficios, obviamente, marchan para aquel país. Hay que tener en cuenta que un video-juego puede triplicar en su primer día de lanzamiento el coste total de la producción.



De igual manera, el sector cinematográfico de animación en España tiene un gran prestigio a nivel mundial, pero no puede competir con otros países porque está compuesta por muchas micro-empresas que no pueden asumir el coste total de las
inversiones necesarias. Debería crearse algún plano o soporte que permitiera una industrialización mayor de este sector.



Por lo tanto, esta Industria tiene grandes posibilidades (máxime en este periodo de crisis en el que se hace imprescindible un cambio de modelo económico) con un potencial que esconde infinidad de oportunidades de negocio a través del
comercio electrónico, las campañas en redes sociales, etc., que conforman modelos de negocios latentes en la Industria de los Contenidos, pero que necesita el apoyo institucional para poder ser desarrollados.



Los principales impulsores de la industria de los contenidos digitales son:


- La aparición de potentes dispositivos portátiles de reproducción que permiten a los usuarios reproducir contenidos de distinta naturaleza con alta calidad y en cualquier lugar.



Página 13



- El desarrollo de la banda ancha que satisface la cada vez mayor demanda de velocidad de transmisión por parte de los usuarios.



- El desarrollo de esta industria pasa por su internacionalización. Los contenidos digitales se pueden distribuir para su consumo de forma inmediata a prácticamente cualquier lugar del planeta.



- Existe cierta incertidumbre en torno a los modelos de negocio digitales a futuro, consecuencia de una transformación de los patrones de uso y consumo que no ha ido acompañada hasta ahora, en la misma medida por la adaptación de los modelos
de negocio digitales.



Es por este motivo que el Grupo Parlamentario Socialista presenta la siguiente


Proposición no de Ley


'El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a elaborar un Plan Estatal para el desarrollo de la Industria de los Contenidos que contemple medidas y mecanismos dirigidos a favorecer el sector de contenidos digitales de música, cine y
vídeo, editoriales (prensa y libro), publicidad, videojuegos y televisión, contando con la participación de empresas, creadores e instituciones asociadas a las actividades mencionadas.'


Palacio del Congreso de los Diputados, l7 de junio de 2010.-Carlos Trujillo Garzón y Lourdes Muñoz Santamaría, Diputados.-Eduardo Madina Muñoz, Portavoz del Grupo Parlamentario Socialista.



Comisión de Medio Ambiente, Agricultura y Pesca


161/001822


A la Mesa del Congreso de los Diputados


El Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, al amparo de lo establecido en el artículo 193 y siguientes del vigente Reglamento del Congreso de los Diputados, presenta la siguiente Proposición no de Ley, relativa a la reparación de los
daños causados por las inundaciones producidas por las lluvia que han afectado a diversas Comunidades Autónomas durante el mes de junio de 2010, para su debate en la Comisión Medio Ambiente, Agricultura y Pesca.



Exposición de motivos


El miércoles 9 de junio un temporal de lluvias cruzaba la península, afectando principalmente al norte de España, originando una situación histórica y excepcional por la insistencia e intensidad de las precipitaciones para esta época del
año.



En apenas doce horas más de 87 litros por metro cuadrado cayeron sobre algunos puntos de Asturias y de la provincia de Lugo provocando inundaciones por desbordamiento de ríos, principalmente en las zonas costeras. En tres días se acumulaban
precipitaciones hasta seis veces superiores de lo normal en un mes de junio.



Como consecuencia de las precipitaciones, en pocas horas se inundaron y provocaron numerosos destrozos en municipios de Vegadeo, Abres, El Bao-Navia, Valdés, Gozón, Avilés y en general en todo el suroccidente del Principado de Asturias. Las
zonas de A Mariña lucense y el noroeste de la provincia de A Coruña fueron igualmente afectadas, especialmente las localidades de Burela, Viveiro, Cervo, Ortigueira y Ribadeo.



Los daños han sido de distinto índole. En Vegadeo una mujer murió el jueves arrastrada por el agua y su marido, un hombre de 82 años, desapareció. Además un conductor falleció al caer desde un puente arrastrado por el agua en el municipio
de Siero.



Las lluvias también han provocaron otros daños materiales. El temporal ha dejado tras de sí carreteras cortadas, árboles caídos, viviendas y puentes gravemente dañados y multitud de vías municipales afectadas. La carretera nacional N-634,
la principal vía de comunicación entre Galicia y Asturias, perdió 30 metros de su arcén a causa de estas riadas, y el tráfico se vio cortado en el tramo asturiano de El Bao-Navia. En esta misma zona, el agua del río Barayo se embalsaba y dejaba
anegadas varias viviendas de este municipio asturiano. La intensidad de la lluvia obligo a suspender el tráfico ferroviario en la red de Feve que recorre la costa entre Asturias y Galicia.



Las inundaciones ha afectado a los cultivos, especialmente las plantaciones de maíz forrajero, la faba asturiana y los cultivos de hortalizas, frutas y legumbres en general, y a las infraestructuras de las explotaciones agrarias, que
repercutirá en la pérdida de renta para los agricultores y ganaderos.



Hasta siete provincias, Lleida, Girona, Barcelona, Huesca, Teruel, Guadalajara y Cuenca, permanecieron en alerta por riego de lluvias muy intensas en los días siguientes.



Entre los días 14 y 15 de junio, tras atravesar el cuadrante sureste de Castilla-La Mancha, en concreto las provincias de Cuenca y Albacete, el frente alcanzaba la costa mediterránea donde se llegaron a registrar 70 litros por metro
cuadrado, provocando inundaciones de diversa intensidad en viviendas y cortes de carreteras, especialmente, en las comarcas del sur de la provincia de Valencia y norte de la provincia de Alicante y Andalucía oriental.



En la capital alicantina, un intenso aguacero provocó inundaciones en locales comerciales. Las lluvias dejaron 60 litros por metro cuadrado en Denia y 43 litros en Xábia. Las tormentas con pedrisco afectaron a unas 1.000 hectáreas de las
comarcas de Requena-Utiel afectando a viñas, olivos, almendros y cereal con daños de distinta consideración. En la zona de Jaén, con inundaciones en viviendas y carreteras, destacar los efectos en las localidades de La Carolina, Úbeda, Baeza,
Canena y Linares.



Página 14



El frente de la borrasca, situada sobre el sur de Francia, volvía a tomar contacto con la costa cantábrica en la madrugada del miércoles 16. En esta ocasión la Comunidad más afectada era la de Cantabria donde dieciocho carreteras
autonómicas de quedaban cortadas al tráfico por las inundaciones y desprendimientos de tierra. La línea de Feve entre Cantabria y Asturias quedaba suspendida por el acumulo de una balsa de agua, barro y piedras. Varias personas eran evacuadas ante
el riesgo de que sus viviendas quedaran inundadas, como las 16 rescatadas en Caranceja, por el desbordamiento del río Saja, algunas en Unquera y cuatro más en Renedo de Piélagos. El desbordamiento del Saja afectó especialmente a los municipios de
Molledo y de Reocín, en el que se encuentra el pueblo de Caranceja. La escena de casas anegadas se repitieron en los en la localidad de Treceño (Valdáliga), con algunos heridos de consideración, y en los municipios San Vicente del Monte, Roiz y
Cabuérniga. Además se desbordaron los ríos Deva, Saja y Nansa a su paso por Unquera y la Travesía de Muñorrodero (Val de San Vicente) y Villanueva de la Peña (Mazcuerras).



En Villaviciosa toda la zona del centro quedaba anegada, inundando garajes y bajos comerciales y afectando al mobiliario urbano. Gijón registra también zonas anegadas tras la pleamar de la mañana que provocó, entre otros incidentes, el
desbordamiento del río Piles en varios de sus tramos. Las inundaciones han sido generalizadas al desbordarse tramos de los ríos Nalón, Piloña, Sella y Deva en su tramo asturiano. En Arriondas y Cangas de Onís se evacuaron varias personas.



En el País Vasco los problemas se originaron en las proximidades de los cauces de los ríos Nervión, Butrón y Gobela, donde los desalojos y los cortes de carreteras y calles fueron la tónica habitual en las localidades vizcaínas ribereñas.
En Arrankudiaga se desbordó el río Nervión dejando aislados varios caseríos. Municipios como Getxo, Basauri y diferentes zonas rurales del entorno del Butrón, incluidos municipios como Mungia, Gamiz-Fika, Maruri y Gatika, estuvieron anegadas por el
agua. El río Cadagua se desborda a su paso por Alonsotegi y Güeñes. Un grupo de 40 personas quedaron atrapadas en el polígono Sangroniz de Sondika debido a la crecida del río Asua. El Río Barbadun se desbordaba inundando las calles del Muskiz.



Así, en tan sólo una semana, varios frentes borrascosos han dejado abundantes precipitaciones en distintas regiones, afectando de diferente manera e intensidad, pero provocando daños extraordinarios que deben ser tenidos en cuenta y tomados
en consideración.



Por ello el Grupo Parlamentario Popular presenta la siguiente


Proposición no de Ley


'El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a:


1. Aprobar, de forma inmediata, las ayudas previstas en el Real Decreto 307/2005, de 18 de marzo, modificado por el Real Decreto 477/2007, de 13 de abril, por el que se determinan las subvenciones en atención a determinadas necesidades
derivadas de situaciones de emergencia o de naturaleza catastrófica, y se establece el procedimiento para su concesión, en las zonas afectadas.



2. Aprobar un Real Decreto Ley específico por el que se adopten medidas urgentes para reparar los daños causados por las intensas tormentas de lluvia e inundaciones que han afectado a las diferentes Comunidades Autónomas durante el mes de
junio de 2010.



3. Determinar los municipios afectados y beneficiarios de las ayudas y evaluar el conjunto de los daños causados.



4. Planificar las actuaciones para reparar las infraestructuras dependientes del Estado, y la limpieza y restauración de los cauces afectados.



5. Avanzar en los sistemas de predicción y alerta temprana de fenómenos meteorológicos extremos y en los Sistemas Automáticos de Información Hidrológica.'


Palacio del Congreso de los Diputados, 17 de junio de 2010.-María Soraya Sáenz de Santamaría Antón, Portavoz del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso.



Comisión de Cultura


161/001819


A la Mesa del Congreso de los Diputados


El Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, al amparo de lo dispuesto en los artículos 193 y siguientes del vigente Reglamento del Congreso de los Diputados, tiene el honor de presentar la siguiente Proposición no de Ley relativa a la
conmemoración del centenario del nacimiento y cincuentenario de la muerte de Jaume Vicens Vives, para su debate en la Comisión de Cultura.



Exposición de motivos


A lo largo del 2010 se celebra el Año Vicens Vives que desea recordar la figura del historiador económico en el centenario de su nacimiento y el cincuentenario de su fallecimiento (Girona 1910, Lyon 1960).



Estudió el Bachillerato en Girona, en el instituto que hoy lleva su nombre, y la carrera de Filosofía y Letras en la Universidad de Barcelona (1926 a 1930), teniendo maestros de la talla de Antonio de la Torre y Pere Bosch Gimpera.



Siguió sus estudios en Alemania y mantuvo una intensa colaboración con Estudis Universitaris Catalans entre 1931 y 1936. Su tesis doctoral sobre 'Ferran II i la ciudat de Barcelona' (Barcelona 1936-1937) abre


Página 15



una renovación en relación a lo que hasta entonces había sido la historiografía romántica.



Catedrático de Geografía e Historia en el Instituto de Figueras en 1935 y ayudante en la Universitat Autónoma (1933-1937), con el final de la guerra civil es víctima de depuración y traslado forzoso a Baeza, teniendo que ganarse la vida
escribiendo artículos de política internacional en el semanario Destino, con el seudónimo de Lorenzo Guillén, y publicando libros de texto y obras de divulgación.



En 1947, gana la cátedra de Historia Moderna y Contemporánea de la Universidad de Zaragoza. Al año siguiente consigue la de Barcelona, desde la que se convertirá en el referente obligado de la renovación de la historiografía catalana y
española, sobre todo a partir del IX Congreso Internacional de Ciencias Históricas de París (1950), ocasión que le hace entrar en contacto con la historiografía europea y, sobre todo, con la escuela francesa de los Annales.



Jaume Vicens Vives fue, a lo largo de los 50, el principal motor de la renovación historiográfica española, con obras que se han convertido ya en clásicos obligados: Aproximación a la historia de España (1952), Juan II de Aragón
(1398-1479): monarquía y revolución en la España del siglo XV (1953), El gran sindicato remensa (1954), El segle XV. Els Trastámares (1956), además de trabajos colectivos, como los Estudios de Historia Moderna (1951-1959), el índice Histórico
Español (iniciado en 1953), la Historia social y económica de España y América (1957-1959) o la serie Biografías Catalanas.



En la recta final de su vida se responsabiliza de la asignatura de Historia Económica de España en la nueva Facultad de Ciencias Económicas de Barcelona y publicó el Manual de historia económica de España (1959).



Asimismo, en sus años finales, escribe obras sobre la historia de Cataluña que son especialmente recordadas por cuanto reflejan la voluntad de reconocimiento de Cataluña en circunstancias de falta de libertades políticas. Son ejemplos de
este compromiso cívico de Vicens Vives, Els catalans en el segle XIX (1958) -que formaría parte de la obra Industrials i polítics del segle XIX- y Noticia de Catalunya (1960).



Su personalidad cívica e intelectual es un símbolo de cómo las tradiciones democráticas y liberales supieron persistir en los tiempos difíciles de la dictadura franquista.



La España democrática reconoce en las conmemoraciones de estos aniversarios la grandeza de un intelectual que contribuyó con su magisterio y obra a la creación las condiciones sociales y políticas que harían posible, años después, la
recuperación pacífica de la libertad de los españoles a través de la Transición democrática.



Por todo ello el Grupo Popular propone para su debate y votación la siguiente


Proposición no de Ley


'El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a:


1. Impulsar su apoyo a la conmemoración del centenario del nacimiento y cincuentenario de la muerte de Jaume Vicens Vives que están llevando a cabo las administraciones del Estado, autonómicas y locales, entidades públicas y privadas en los
actos culturales, educativos, universitarios, académicos y científicos programados.



2. Incentivar la realización de aportaciones por parte de personas físicas y jurídicas públicas y privadas, a los gastos de las actividades programadas para celebrar la conmemoración del centenario del nacimiento y cincuentenario de la
muerte de Jaume Vicens Vives.



3. Promover la colaboración del Instituto Cervantes para desarrollar iniciativas y distribuir en su red de centros, Exposiciónes, conferencias, en torno a su obra y las actividades que produzcan las administraciones u otras instituciones de
carácter público o privado.



4. Colaborar en la difusión y promoción de la exposición que está llevando a cabo la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales y la editorial Vicens Vives llamada 'Jaume Vicens Vives y la nueva historia, 1910-1960'.



5. Incluir en la página web del Ministerio de Educación una reseña especial sobre la conmemoración del centenario del nacimiento y cincuentenario de la muerte de Jaume Vicens Vives.



6. Emitir un sello conmemorativo del centenario del nacimiento y cincuentenario de la muerte de Jaume Vicens Vives.'


Palacio del Congreso de los Diputados, 9 de junio de 2010.-Dolors Montserrat Montserrat y Eugenio Nasarre Goicoechea, Diputados.-María Soraya Sáenz de Santamaría Antón, Portavoz del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso.



Comisión de Sanidad, Política Social y Consumo


161/001812


A la Mesa del Congreso de los Diputados


El Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, al amparo de lo establecido en el artículo 193 y siguientes del vigente Reglamento de la Cámara, tiene el honor de presentar la siguiente Proposición no de Ley con el objeto de promover la
inclusión de un representante de la Federación Española de Familias Numerosas (FEFN) en el Consejo Social y Económico de la Unión Eu-ropea, para su debate en la Comisión de Sanidad y Política Social.



Página 16



Exposición de motivos


La Federación Española de Familias Numerosas (FEFN), entidad formada por cerca de 80 asociaciones en España que representa actualmente los derechos de más de un millón de familias numerosas, está recabando apoyos para solicitar la
representación de la FEFN como entidad representante de los intereses familiares en el Consejo Social y Económico de la Unión Europea.



Próximamente, los Gobiernos de los países miembros de la UE renovarán los puestos asignados en el Consejo Social y Económico de la Unión Europea y en el Grupo III de dicho Consejo está previsto que haya representantes de asociaciones de
familias. Es por ello por lo que la Federación Española de Familias Numerosas quiere optar a dicha representación.



Debe destacarse la importancia que ejerce la familia como entidad solidaria, cohesionadora y social, así como del valor que aporta al futuro de la sociedad y al conjunto de Europa; de ahí que la propia FEFN haya sido impulsora de la defensa
y representación de la familias en el ámbito europeo bajo la creación de la Confederación Europea de Familias Numerosas (ELFAC); entidad cuya sede está en España y cuya Secretaría General lidera desde sus inicios. Actualmente representa a más de
50 millones de ciudadanos europeos, pertenecientes a cerca de 9 millones de familias numerosas.



Ocupar un puesto representando a las familias en el Consejo Social y Económico de la Unión Europea sería una oportunidad única para la FEFN, -declarada entidad de utilidad pública- ya que podría transmitir las principales aportaciones y
propuestas de este colectivo en el seno del Consejo. Por ello, desde el Grupo Parlamentario Popular, haciéndonos eco de sus reivindicaciones, solicitamos el apoyo para que las familias dispongan de una entidad de referencia que represente sus
intereses en el seno de este organismo europeo.



Por todo ello, Grupo Parlamentario Popular propone para su debate y votación la siguiente


Proposición no de Ley


'El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a proponer la inclusión de un representante de la Federación Española de Familias Numerosas en la lista de nuevos miembros para el Grupo III del Consejo Social y Económico de la Unión Europea.'


Palacio del Congreso de los Diputados, 10 de junio de 2010.-Lourdes Méndez Monasterio, Diputada.-María Soraya Sáenz de Santamaría Antón, Portavoz del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso.



Comisión para las Políticas Integrales de la Discapacidad


161/001815


A la Mesa del Congreso de los Diputados


El Grupo Parlamentario Popular en el Congreso y el Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV), al amparo de lo establecido en el artículo 193 y siguientes del vigente Reglamento del Congreso de los Diputados, presentan la siguiente Proposición no
de Ley, Proposición no de Ley sobre la atención específica en el ámbito de las personas sordociegas, para su debate en la Comisión de Discapacidad.



Exposición de motivos


La atención integral de las personas con discapacidad exige una acción coordinada y conjunta de las distintas administraciones públicas, en atención al diferente grado de atribución competencial del que disponen.
Así, aunque las
competencias en materia de Servicios Sociales y de Instituciones Públicas de Protección y Ayuda a Personas con Discapacidad y la creación de centros de protección, reinserción y rehabilitación las tiene atribuidas, con carácter de exclusivas, las
Comunidades Autónomas, se precisa de la concurrencia, en no pocos aspectos, de la Administración General del Estado.



El mandato establecido en el artículo 49 de la Constitución de realizar políticas activas de previsión, tratamiento, rehabilitación e integración de las personas con discapacidad, a fin de lograr el disfrute de los derechos reconocidos
constitucionalmente a todos los ciudadanos, se dirige, con carácter genérico a todos los poderes públicos.



Igualmente, la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, de 13 de diciembre de 2006, ratificada por Estaña mediante Instrumento de 23 de noviembre de 2007, y su Protocolo Facultativo (publicado en el
BOE número 97, de 22 de abril de 2008), se basa en un modelo de integración social y de aceptación a las personas en su diversidad, y para ello contiene disposiciones precisas en relación con la accesibilidad (según recoge el artículo 49 de la
Convención).



En el específico ámbito de las personas sordociegas, esta corresponsabilidad se recoge expresamente en la Ley 27/2007, de 23 de octubre, por la que se reconocen las lenguas de signos españolas y se regulan los medios de apoyo a la
comunicación oral de las personas sordas, con discapacidad auditiva y sordociegas.



En este orden de cosas, los artículos 7.4 y 16.2 de la Ley 27/2007, de 23 de octubre, prevén que la Administración General del Estado, como administración competente, determinará las titulaciones que se consideren oportunas para la
cualificación de profesionales para la


Página 17



enseñanza de lengua de signos. Como medio para favorecer el cabal conocimiento de la realidad sobre la que se pretende actuar, la Disposición Adicional Sexta de la misma Ley establece que 'el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales
realizará un estudio en el que se determine el número de personas con sordoceguera, sus condiciones de vida y su ubicación geográfica, a efectos de determinar los centros de referencia que se deberán crear, así como el establecimiento de recursos
más acordes con las especiales necesidades de este colectivo'.



No obstante el tiempo transcurrido desde la entrada en vigor de la repetida Ley 27/2007, de 23 de octubre, no se ha dado cumplimiento a las anteriores previsiones, por lo que, sin perjuicio de las actuaciones llevadas a cabo por las
distintas administraciones públicas competentes, no se dispone de una herramienta fiable para afrontar en su precisa dimensión el mandato de facilitar el pleno ejercicio de sus derechos a las personas con sordoceguera.



En base a lo expuesto, el Grupo Parlamentario Popular y el Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV) presentan la siguiente


Proposición no de Ley


'El Congreso de los Diputados:


1. Insta al Ministerio de Sanidad y Política Social, a que realice un estudio en el que se determine el número de personas con sordoceguera, sus condiciones de vida y su ubicación geográfica, a efectos de determinar los centros de
referencia que se deberán crear, así como el establecimiento de recursos más acordes con las especiales necesidades de este colectivo.



2. Insta al Ministerio de Sanidad y Política Social, a que revise los baremos de la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención aplicable a las personas sordociegas en situación de dependencia, para la
ayuda de 'asistente personal o mediador'.



3. Insta al Ministerio de Educación a que regule, mediante el instrumento normativo adecuado, la cualificación profesional de los mediadores o facilitadores en Sordoceguera, de acuerdo con lo previsto en la Ley 27/2007, de 23 de octubre,
por la que se reconocen las lenguas de signos españolas y se regulan los medios de apoyo a la comunicación oral de las personas sordas, con discapacidad auditiva y sordociegas, en el plazo de seis meses.'


Palacio del Congreso de los Diputados, 16 de junio de 2010.-María Soraya Sáenz de Santamaría Antón, Portavoz del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso.-Josu Iñaki Erkoreka Gervasio, Portavoz del Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV).



PREGUNTAS PARA RESPUESTA ORAL


La Mesa de la Cámara en su reunión del día de hoy ha acordado admitir a trámite, conforme al artículo 189 del Reglamento, las siguientes preguntas orales al Gobierno en Comisión, disponer su conocimiento por las Comisiones que se indican,
dando traslado al Gobierno y publicar en el Boletín Oficial de las Cortes Generales.



En ejecución de dicho acuerdo se ordena su publicación de conformidad con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.



Palacio del Congreso de los Diputados, 22 de junio de 2010.-P. D. El Secretario General del Congreso de los Diputados, Manuel Alba Navarro.



Comisión de Asuntos Exteriores


181/002954


Grupo Parlamentario Popular en el Congreso


Pregunta con respuesta oral en la Comisión de Exteriores.



Diputado don Ignacio Cosidó Gutiérrez.



Texto:


¿Ha realizado el Gobierno alguna gestión diplomática ante las recientes expulsiones de cristianos del IEI Reino de Marruecos?


Palacio del Congreso de los Diputados, 16 de abril de 2010.-Ignacio Cosidó Gutiérrez, Diputado.



Comisión de Defensa


181/002953


Grupo Parlamentario Popular en el Congreso


Pregunta con respuesta oral en la Comisión de Defensa.



Diputado don Ignacio Cosidó Gutiérrez.



Texto:


¿Cuál ha sido la participación española en las maniobras Flintlock 10 en el Sahel?


Palacio del Congreso de los Diputados, 16 de abril de 2010.-Ignacio Cosidó Gutiérrez, Diputado.



Página 18



181/002969


Grupo Parlamentario Mixto (UPyD) en el Congreso


Pregunta con respuesta oral en la Comisión de Defensa.



Diputada doña Rosa Díez González.



Texto:


¿Cuándo va a cumplir el Gobierno con su obligación de informar a la Comisión de Defensa de los procesos de desarrollo y aplicación de la Ley de la Carrera Militar tal y como se acordó en comisión el día 18 de noviembre de 2009 con la
aprobación de la Proposición no de Ley 161/001271?


Palacio del Congreso de los Diputados, 17 de junio de 2010.-Rosa Díez González, Diputada.



Comisión de Economía y Hacienda


181/002955


Grupo Parlamentario Popular en el Congreso


Pregunta con respuesta oral en la Comisión de Economía y Hacienda.



Diputado don Ramón Aguirre Rodríguez.



Texto:


¿En qué momento detectó el Banco de España que los Órganos de Gobierno y la Dirección General de la Caja Castilla La Mancha carecían de los sistemas de control necesarios para llevar a cabo su actividad a juicio del Supervisor?


Palacio del Congreso de los Diputados, 28 de mayo de 2010.-Ramón Aguirre Rodríguez, Diputado.



181/002956


Grupo Parlamentario Popular en el Congreso


Pregunta con respuesta oral en la Comisión de Economía y Hacienda.



Diputado don Ramón Aguirre Rodríguez.



Texto:


¿Se ha detectado algún indicio de delito en las decisiones adoptadas por los Órganos de Gobierno en la Caja Castilla La Mancha cesada por el Banco de España el 29 de marzo de 2009?


Palacio del Congreso de los Diputados, 28 de mayo de 2010.-Ramón Aguirre Rodríguez, Diputado.



181/002958


Grupo Parlamentario Popular en el Congreso


Pregunta con respuesta oral en la Comisión de Economía y Hacienda.



Diputado don Ramón Aguirre Rodríguez.



Texto:


¿Hubo falsificación, manipulación o incumplimiento del principio de imagen fiel en la elaboración y formulación de las Cuentas Anuales de la Caja Castilla La Mancha emitidas por la Entidad al Banco de España con anterioridad a la medida
adoptada por éste el 29 de marzo de 2009?


Palacio del Congreso de los Diputados, 28 de mayo de 2010.-Ramón Aguirre Rodríguez, Diputado.



181/002959


Grupo Parlamentario Popular en el Congreso


Pregunta con respuesta oral en la Comisión de Economía y Hacienda.



Diputado don Ramón Aguirre Rodríguez.



Texto:


¿Ocultaron los Órganos de Gobierno o directivos de Caja Castilla La Mancha información relevante sobre la situación patrimonial y de solvencia de la Caja con anterioridad a su sustitución por los empleados públicos del Banco de España, de
acuerdo con la información en poder del Banco de España y de la Administración General del Estado a fecha de hoy?


Palacio del Congreso de los Diputados, 28 de mayo de 2010.-Ramón Aguirre Rodríguez, Diputado.



181/002960


Grupo Parlamentario Popular en el Congreso


Pregunta con respuesta oral en la Comisión de Economía y Hacienda.



Página 19



Diputado don Ramón Aguirre Rodríguez.



Texto:


¿A cuánto ascenderían los avales otorgados por el Tesoro a la Caja Castilla La Mancha?


Palacio del Congreso de los Diputados, 28 de mayo de 2010.-Ramón Aguirre Rodríguez, Diputado.



181/002961


Grupo Parlamentario Popular en el Congreso


Pregunta con respuesta oral en la Comisión de Economía y Hacienda.



Diputado don Ramón Aguirre Rodríguez.



Texto:


¿Han procedido los Administradores de Caja Castilla La Mancha a dotar la provisión correspondiente por el deterioro de los préstamos o créditos de elevada cuantía, que según han publicado los medios de comunicación, han sido concedidos por
la Caja Castilla La Mancha a varios proyectos de promoción y construcción inmobiliaria que en el momento actual carecen de viabilidad?


Palacio del Congreso de los Diputados, 28 de mayo de 2010.-Ramón Aguirre Rodríguez, Diputado.



181/002962


Grupo Parlamentario Popular en el Congreso


Pregunta con respuesta oral en la Comisión de Economía y Hacienda.



Diputado don Ramón Aguirre Rodríguez.



Texto:


¿Va a exigir el Gobierno de España alguna responsabilidad a la Comunidad Autónoma de Castilla La Mancha como consecuencia del negligente ejercicio de sus competencias, dado que ha sido la Administración General del Estado quien ha tenido que
otorgar los apoyos financieros requeridos por la Caja y teniendo en cuenta las competencias que en materia de control interno de Cajas de Ahorro tiene el Gobierno de la Comunidad Autónoma de Castilla La Mancha y el Pliego de Cargos que se deduce del
Expediente Sancionador incoado por el Banco de España a Caja Castilla La Mancha?


Palacio del Congreso de los Diputados, 28 de mayo de 2010.-Ramón Aguirre Rodríguez, Diputado.



181/002963


Grupo Parlamentario Popular en el Congreso


Pregunta con respuesta oral en la Comisión de Economía y Hacienda.



Diputado don Ramón Aguirre Rodríguez.



Texto:


¿Qué riesgo hay de que finalmente se ejecuten los avales otorgados por el Tesoro, ante el informe de Auditoría al que se han sometido las Cuentas Anuales del ejercicio 2008 de la Caja Castilla La Mancha formuladas por los Administradores
nombrados por el Banco de España con numerosas salvedades y elevado importe?


Palacio del Congreso de los Diputados, 28 de mayo de 2010.-Ramón Aguirre Rodríguez, Diputado.



181/002964


Grupo Parlamentario Popular en el Congreso


Pregunta con respuesta oral en la Comisión de Economía y Hacienda.



Diputado don Ramón Aguirre Rodríguez.



Texto:


¿Qué medidas se adoptaron en el momento que el Banco de España detectó que los Órganos de Gobierno y la Dirección General de la Caja Castilla La Mancha carecían de los sistemas de control necesarios para llevar a cabo su actividad a juicio
del Supervisor?


Palacio del Congreso de los Diputados, 28 de mayo de 2010.-Ramón Aguirre Rodríguez, Diputado.



Comisión de Fomento


181/002931


Grupo Parlamentario Popular en el Congreso


Página 20



Pregunta con respuesta oral en la Comisión de Fomento.



Diputado don Aurelio Romero Girón.



Texto:


¿Cuáles son los motivos por los que RENFE suprime el tren hotel entre Cádiz y Barcelona y si es consciente de los perjuicios que ocasiona a los usuarios de dicho servicio?


Palacio del Congreso de los Diputados, 11 de junio de 2010.-Aurelio Romero Girón, Diputado.



181/002932


Grupo Parlamentario Popular en el Congreso


Pregunta con respuesta oral en la Comisión de Fomento.



Diputado don Celso Delgado Arce.



Texto:


¿Impulsará el Gobierno de España un compromiso efectivo para el desbloqueo de la conexión de Alta Velocidad entre Vigo y Oporto?


Palacio del Congreso de los Diputados, 10 de junio de 2010.-Celso Delgado Arce, Diputado.



Comisión de Medio Ambiente, Agricultura y Pesca


181/002965


Grupo Parlamentario Catalán (Convergència i Unió)


Pregunta con respuesta oral en la Comisión de Medio Ambiente, Agricultura y Pesca.



Diputado don Pere Macias Arau.



Texto:


A la Ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino:


¿Ha tenido en cuenta el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino la opinión de los municipios, a la hora de definir el trazado de la conducción de abastecimiento de agua desde la Llosa del Cavall a la comarca del Anoia?


Palacio del Congreso de los Diputados, 11 de junio de 2010.-Pere Macias Arau, Diputado.



181/002966


Grupo Parlamentario Catalán (Convergència i Unió)


Pregunta con respuesta oral en la Comisión de Medio Ambiente, Agricultura y Pesca.



Diputado don Pere Macias Arau.



Texto:


A la Ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino:


¿Considera el Ministerio aceptable el impacto ambiental que provoca la conducción de abastecimiento de agua desde la Llosa del Cavall en su tramo por el norte de la comarca del Solsonès?


Palacio del Congreso de los Diputados, 11 de junio de 2010.-Pere Macias Arau, Diputado.



181/002967


Grupo Parlamentario Catalán (Convergència i Unió)


Pregunta con respuesta oral en la Comisión de Medio Ambiente, Agricultura y Pesca.



Diputado don Pere Macias Arau.



Texto:


A la Ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino:


¿Por qué ha desestimado el Ministerio, el trazado paralelo a la carretera de Solsona a Sant Llorenç de Morunys de la conducción de abastecimiento de agua desde la Llosa del Cavall? ¿Existía un informe explícito negativo por parte del ente
titular de dicha carretera?


Palacio del Congreso de los Diputados, 11 de junio de 2010.-Pere Macias Arau, Diputado.



Página 21



Comisión de Igualdad


181/002952


Grupo Parlamentario Catalán (Convergència i Unió)


Pregunta con respuesta oral en la Comisión de Igualdad.



Diputada doña Susana Camarero Benítez.



Texto:


¿Qué actuaciones han sido realizadas y cuáles han sido los resultados obtenidos, por la Ministra de Igualdad, tras el reportaje emitido por RTVE, el día 11 de mayo de 2010 titulado 'Burdeles S.A.'?


Palacio del Congreso de los Diputados, 28 de mayo de 2010.-Susana Camarero Benítez, Diputada.



Comisión no permanente sobre Seguridad Vial y Prevención de Accidentes de Tráfico


181/002947


Grupo Parlamentario Socialista


Pregunta con respuesta oral en la Comisión no permanente sobre Seguridad Vial y Prevención de Accidentes de Tráfico.



Diputado don Higinio Almagro Castro.



Texto:


¿Qué avances y beneficios para la ciudadanía conlleva el recién aprobado Reglamento de Centros de Reconocimiento de Conductores respecto a la normativa anteriormente existente?


Palacio del Congreso de los Diputados, 12 de mayo de 2010.-Higinio Almagro Castro, Diputado.



181/002948


Grupo Parlamentario Socialista


Pregunta con respuesta oral en la Comisión no permanente sobre Seguridad Vial y Prevención de Accidentes de Tráfico.



Diputado don Higinio Almagro Castro.



Texto:


¿Qué acciones se han llevado y se van a seguir llevando a cabo por la Dirección General de Tráfico en el marco de la Carta Europea de la Seguridad Vial?


Palacio del Congreso de los Diputados, 12 de mayo de 2010.-Higinio Almagro Castro, Diputado.



181/002949


Grupo Parlamentario Socialista


Pregunta con respuesta oral en la Comisión no permanente sobre Seguridad Vial y Prevención de Accidentes de Tráfico.



Diputado don Higinio Almagro Castro.



Texto:


¿Cuales han sido las conclusiones del reciente encuentro de los máximos responsables de Tráfico de los países comunitarios celebrado con motivo de la Presidencia de España de la Unión Europea.



Palacio del Congreso de los Diputados, 12 de mayo de 2010.-Higinio Almagro Castro, Diputado.



181/002950


Grupo Parlamentario Socialista


Pregunta con respuesta oral en la Comisión no permanente sobre Seguridad Vial y Prevención de Accidentes de Tráfico.



Diputado don Higinio Almagro Castro.



Texto:


¿Qué desarrollo está teniendo y como se traduce el acuerdo firmado entre la FEMP (Federación Española de Municipios y Provincias) y la DGT (Dirección General de Tráfico)?


Palacio del Congreso de los Diputados, 12 de mayo de 2010.-Higinio Almagro Castro, Diputado.



Página 22



PREGUNTAS PARA RESPUESTA ESCRITA


La Presidencia de la Cámara, a solicitud de sus autores, y teniendo en cuenta la subsanación de firma contenida en el escrito número de registro 125026, ha acordado tener por convertida en pregunta con respuesta oral en Comisión y trasladar,
a los efectos del artículo 190.2 del Reglamento, a la Comisión no permanente sobre Seguridad Vial y Prevención de Accidentes de Tráfico, la pregunta al Gobierno con respuesta escrita que a continuación se relaciona, así como comunicarlo a dicha
Comisión, al Gobierno y a los señores Diputados preguntantes y su publicación en el Boletín Oficial de las Cortes Generales.



En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.



Palacio del Congreso de los Diputados, 18 de junio de 2009.-P. D. El Secretario General del Congreso de los Diputados, Manuel Alba Navarro.



RELACIÓN DE PREGUNTAS


Núm. expte.: 184/029937 Núm. registro: 35064


Autor iniciativa: Acebes Paniagua, Ángel Jesús (GP) González Vázquez, Sebastián (GP).



Objeto iniciativa: Opinión del Gobierno sobre el número de accidentes de tráfico producidos entre el mes de enero del año 2005 y mayo del año 2008 de la carretera N-403 (Puente de la Gaznata), Km. 100 a 100,300.



Publicación: 'BOCG. Congreso de los Diputados', serie D, núm. 71 de 25 de septiembre de 2008, pág. 29


Nuevo número asignado a la iniciativa tras la conversión: 181/002968.