Ogi-apurra
nota2daep
ANÁLISIS ECONÓMICO Y PRESUPUESTARIO (2/2024) Jul-Dic
Publicaciones del DAEP por áreas temáticas
Durante los seis últimos meses de 2024 el DAEP ha realizado una variedad de análisis de carácter económico y presupuestario. En la presente nota se recoge una síntesis de los veinticinco boletines y seis notas informativas elaborados en este semestre.
NOTAS INFORMATIVAS: se han abordado temas relacionados con la economía y las finanzas públicas, destacando el análisis del impacto de las medidas adoptadas frente a la DANA; la situación de la ciencia y tecnología en España en comparación con la UE; la ejecución del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, y las proyecciones de gasto a largo plazo asociadas al envejecimiento de la población.
Respecto a la DANA, se analizaron los Reales Decretos-Ley 6/2024, 7/2024 y 8/2024, centrados en la recuperación económica de las áreas afectadas. Estas medidas implementadas se estima que van a movilizar en conjunto alrededor de 16.600 M€.
España mejoró su posición en el European Innovation Scoreboard 2024, alcanzando el 98,9% de la media de la UE, aunque sigue como Innovador Moderado. Destacan avances en competencias digitales y ventas de productos innovadores, pero persisten debilidades como escaso número de PYMES innovadoras y de doctores en carreras STEM.
El Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, según el tercer informe de la Comisión Europea (CE) sobre el estado de su ejecución, hasta septiembre de 2024 la Comisión había recibido más de 70 solicitudes de pago procedentes de 25 Estados miembros (EEMM). Los desembolsos ascendían a 267.348 M€ (172.751 M€ de subvenciones y 94.597 M€ de préstamos), lo que supone más del 40% del total de fondos disponibles del MRR. Los EEMM habían recibido en conjunto 10.400 millones en prefinanciación para el REPowerEU. Italia era el mayor receptor de fondos, con casi 113.500 M€, seguido de España con 48.000 M€ de subvenciones y 340 M€ de préstamos. Se habían emitido más de 60.200 M€ en bonos verdes de NextGenerationEU.
Por último, la CE en el Ageing Report 2024 proyecta, en su escenario base, que el gasto público en envejecimiento alcanzará, en España, el 29% del PIB en 2070, destacando la necesidad de adoptar políticas sostenibles frente a los retos demográficos. El incremento previsto para el conjunto de la UE se sitúa en 1,2 puntos de PIB, con un máximo del 25,6% en 2070.
PREVISIONES ECONÓMICAS: se ha realizado un seguimiento periódico de los distintos informes de organismos nacionales e internacionales, con especial atención a las previsiones de otoño de la Comisión Europea y al informe trimestral de proyecciones económicas del BdE. El análisis de esta información ha permitido mantener actualizado el cuadro de previsiones comparadas para la economía española, ofreciendo una visión detallada sobre perspectivas del PIB, la inflación, el empleo, el sector exterior y la política fiscal.
En un contexto económico que refleja una leve recuperación en la UE y la eurozona, con un crecimiento proyectado del 0,7% y 0,9%, respectivamente para 2024, según las proyecciones más recientes del Eurosistema y la Comisión Europea (CE). En contraste, para España los informes más recientes han incorporado los datos favorables del tercer trimestre de 2024 y el efecto de las revisiones estadísticas de la Contabilidad Nacional del INE, elevando la previsión de cierre de 2024 hasta el 3,1% en el caso del Banco de España. Para 2025, las previsiones se sitúan entre el 2,1% del FMI y el 2,5% del Banco de España, mientras que el panel de FUNCAS y la OCDE coinciden en el 2,3%. En términos fiscales, el déficit público se reducirá entre el 3,0% y 3,3% del PIB en 2024 y entre el 2,5% y 3,1% en 2025, dependiendo del organismo autor de la previsión, mientras que la deuda pública se estima que continuará descendiendo, situándose en el rango del 102% al 103% del PIB en 2024 y bajando gradualmente en los años posteriores.
SEMESTRE EUROPEO: se ha abordado el marco de la nueva gobernanza económica de la Unión Europea, centrada en la coordinación de políticas fiscales estructurales y las prioridades estratégicas como la transición ecológica y digital. Estos análisis incluyen la evaluación de los primeros planes fiscales estructurales de medio plazo y las recomendaciones específicas por país (CSRs) para España y otros Estados miembros.
El nuevo marco de la gobernanza económica europea, vigente desde abril de 2024, marcó la transición hacia planes fiscales estructurales a medio plazo, reemplazando los antiguos Programas de Estabilidad. La CE destacó la importancia de mejorar la competitividad mediante acceso al capital privado, innovación y fortalecimiento del mercado único. España mostró avances en sostenibilidad y productividad, aunque se sigue enfrentando a retos para alcanzar la media de la UE. En el paquete de otoño se incluyó la evaluación de los primeros planes fiscales estructurales de medio plazo, de los cuales 21 de los 22 presentados cumplen los requisitos del nuevo marco y establecen una trayectoria fiscal creíble, incluido el de España. También la CE ha evaluado los proyectos de planes presupuestarios para 2025, iniciándose con todo ello el Semestre Europeo 2025 de coordinación de las políticas económicas.
ESTABILIDAD PRESUPUESTARIA Y SOSTENIBILIDAD FINANCIERA: se ha analizado el primer Plan Fiscal Estructural a Medio Plazo (PFE) de España para el período 2025-2028, así como la evolución de las finanzas públicas de España (déficit y deuda).
El Plan fiscal de España, presentado en octubre de 2024, sigue las orientaciones de la CE para garantizar la sostenibilidad de la deuda y una consolidación fiscal gradual. El plan amplía el ajuste fiscal de cuatro a siete años, con reformas e inversiones que podrían aumentar el PIB potencial en 5,7 puntos y reducir el déficit estructural en 3,4 puntos del PIB para 2031. El gasto computable crecerá un 3% anual, ligeramente por encima del 2,8% recomendado por la Comisión, debido a la incorporación al análisis de sostenibilidad del Plan de la reforma de las pensiones y de proyecciones de población actualizadas. Se constata una mejora en su situación de la deuda pública en 2024, aunque persisten retos, como son el incremento de la deuda de la Seguridad Social y de las Comunidades Autónomas. Para 2025-2027, los objetivos incluyen un déficit por debajo del 3% del PIB y una deuda pública menor al 100% del PIB en 2027, con un límite de gasto no financiero (o techo de gasto para los PGE 2025) de 195.353 M€ en 2025. La AIReF prevé un mayor crecimiento que el estimado en el Plan para 2024 (2,9%), pero algo menor para 2025 y 2026 (2,3% y 2,0%).
Se ha realizado un seguimiento trimestral de los objetivos de estabilidad (déficit y deuda). En cuanto a la deuda según el BdE en el tercer trimestre de 2024 la deuda de las Administraciones Públicas se situó en 1.636.116 M€, (104,4% del PIB). La de la Administración Central creció un 4,7% interanual, hasta 1.504.420 M€, (96,0% del PIB) y un 9,4% la de la Seguridad Social (116.171 M€, un 7,4% del PIB). La deuda de las Comunidades Autónomas aumentó un 2,4%, quedando en el 21,3% del PIB. Las Corporaciones Locales redujeron su deuda un 0,6% interanual, quedando en el 1,5% del PIB.
INGRESOS TRIBUTARIOS: del seguimiento de la recaudación tributaria en 2024 destaca el crecimiento de los ingresos fiscales en comparación con años anteriores, impulsado por el aumento de las bases imponibles y la recuperación económica, pero también afectado por modificaciones normativas y de gestión. Los datos analizados ofrecen una visión clara de las tendencias en la recaudación a lo largo del año y del impacto de las medidas fiscales en la sostenibilidad de los ingresos públicos.
A 30 de septiembre, la recaudación ascendió a 205.012M€, con un crecimiento interanual del 7,9%, impulsado por impuestos como el de Sociedades y el de producción eléctrica, compensando pérdidas normativas acumuladas (1.354M€). Los impuestos directos explicaron 8,6 puntos del incremento total, mientras que los indirectos crecieron un 7%. Estos datos reflejan una recuperación económica sostenida y una mejora recaudatoria, aunque persisten retos en la implementación de medidas fiscales para garantizar ingresos futuros equilibrados.
EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA: los boletines de 2024 analizan el estado de ejecución presupuestaria de la Administración General del Estado, la Seguridad Social, las Comunidades Autónomas (CCAA) y los avances en la implementación del Plan de Recuperación Transformación y Resiliencia (PRTR) que reflejan el desarrollo en la gestión de los fondos públicos y su impacto en la recuperación económica y el cumplimiento de los hitos y objetivos establecidos por la CE.
Según datos de la IGAE entre enero y septiembre de 2024, la Administración General del Estado obtuvo un saldo de ejecución presupuestaria no financiero negativo de 14.761 M€ (M€), frente a los -19.343 M€ en el mismo periodo de 2023. Los ingresos no financieros (derechos reconocidos) ascendieron a 135.016 M€, un 1,7% más que en 2023, mientras que el gasto ejecutado (obligaciones reconocidas) quedó en 149.776 M€, con una reducción del 1,5% respecto al mismo periodo del año anterior. El nivel de ejecución de los créditos totales fue del 57,8%. En el capítulo de inversiones reales se ejecutaron 4.619 M€, un 34,0% de sus créditos totales. La Seguridad Social cerró el tercer trimestre de 2024 con un saldo positivo de 633M€, gracias al crecimiento del 7,8% en ingresos por cotizaciones (123.694M€) y del 7,7% en transferencias del Estado, aunque el gasto en pensiones y prestaciones subió un 8%.
Los créditos totales de los programas presupuestarios financiados con cargo a fondos del MRR ascendían, a 30 de septiembre, a 36.249,46 M€. A dicha fecha, se habían autorizado gastos con cargo a esos créditos por un montante de 16.823,98 M€. De estos, se comprometieron 13.320,36 M€, y de ellos, se habían reconocido obligaciones por valor de 9.020,72 M€ (un grado de ejecución del 24,9% respecto a los créditos totales). El 93,8% de las obligaciones reconocidas con cargo al MRR, entre el 1 de enero y el 30 de septiembre de 2024, (6.348,15 M€) correspondió a transferencias corrientes y de capital. En su distribución por sectores, el 81,3% de los fondos se destinó a otras Administraciones Públicas (sector público estatal administrativo y empresarial); y a Comunidades Autónomas y Entidades Locales. El 15,7% a empresas privadas y el 3% a familias e instituciones sin fines de lucro.
Por último, datos acumulados de 2021a octubre de 2024 extraídos de las estadísticas de la IGAE reflejan créditos comprometidos por la AGE de 81.825 M€ y unas obligaciones reconocidas de 71.023 M€.
SECTOR FINANCIERO E INDICADORES MACROPRUDENCIALES: los informes más recientes analizados por este Departamento sobre estabilidad financiera y supervisión macroprudencial destacan tanto los avances como los retos del sistema financiero español en un contexto de moderación de riesgos globales y tensiones geopolíticas persistentes.
El Informe de Estabilidad Financiera de Otoño 2024 del Banco de España destaca una inflación controlada en España, situada en el 1,7% en septiembre, y una mejora en el crecimiento económico global y nacional, aunque persisten las tensiones geopolíticas. Sin embargo, las principales vulnerabilidades incluyen el alto endeudamiento público, la baja solvencia relativa del sector bancario y el apalancamiento en los intermediarios financieros no bancarios, aunque persisten tensiones geopolíticas como principal amenaza para la estabilidad financiera. El sector bancario español mantuvo una rentabilidad elevada en 2024, impulsada por los márgenes de intereses, aunque se enfrenta a riesgos en escenarios adversos y desafíos estructurales para mejorar su solvencia. El mercado inmobiliario registró un repunte, con un aumento de precios del 7,8% en el segundo trimestre, limitado por la escasez de oferta. Fiscalmente, el déficit público se redujo al 3,3% del PIB y la deuda al 105,3%, aunque ambos indicadores siguen elevados frente a la media europea. Para reforzar la estabilidad financiera, el Banco de España aprobó un colchón de capital anticíclico del 0,5% aplicable en 2025. El último Informe Anual de la AMCESFI destacó la solidez del sector bancario pese a desafíos globales, con un aumento en la rentabilidad por los márgenes de tipos de interés, aunque el crédito concedido disminuyó respecto al año anterior. Se incrementaron el volumen y coste total de la deuda emitida, manteniendo altos niveles de liquidez, mientras las interconexiones entre los diferentes actores financieros crecieron un 8,8%. También se abordaron riesgos emergentes como la ciberseguridad y el impacto del cambio climático en el sistema financiero.