Ruta de navegación

Publicaciones

DS. Congreso de los Diputados, Pleno y Dip. Perm., núm. 2, de 19/09/2023
cve: DSCD-15-PL-2 PDF



CORTES GENERALES


DIARIO DE SESIONES DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS


PLENO Y DIPUTACIÓN PERMANENTE


Año 2023 XV LEGISLATURA Núm. 2

PRESIDENCIA DE LA EXCMA. SRA. D.ª FRANCINA ARMENGOL SOCIAS

Sesión plenaria núm. 2

celebrada el martes,

19 de septiembre de 2023



ORDEN DEL DÍA:


Toma en consideración de Proposición de reforma del Reglamento del Congreso de los Diputados.


- De los Grupos Parlamentarios Socialista, Plurinacional SUMAR, Republicano, Euskal Herria Bildu, Mixto y Vasco (EAJ-PNV), de reforma del Reglamento del Congreso de los Diputados. 'BOCG. Congreso de los Diputados', serie B, número 17-1, de
14 de septiembre de 2023. (Número de expediente 410/000001) ... (Página3)


Acuerdo de tramitación directa y en lectura única de Proposición de reforma del reglamento del Congreso de los Diputados.


- Acuerdo de tramitación directa y en lectura única de la Proposición de reforma del reglamento del Congreso de los Diputados 'BOCG. Congreso de los Diputados', serie B, número 17-1, de 14 de septiembre de 2023. (Número de expediente
410/000001) ... (Página40)


Toma en consideración de Proposición de reforma del Reglamento del Congreso de los Diputados. (Votación)... (Página41)


Acuerdo de tramitación directa y en lectura única de Proposición de reforma del reglamento del Congreso de los Diputados. (Votación)... (Página42)



Página 2





SUMARIO


Se abre la sesión a las doce del mediodía.


Juramento o promesa de acatamiento de la Constitución por nuevos señores diputados ... (Página3)


El señor don Ignasi Conesa Coma y la señora doña Miriam Guardiola Salmerón adquieren la condición plena de diputadas al prestar acatamiento a la Constitución.


Toma en consideración de proposición de reforma del Reglamento del Congreso de los Diputados ... (Página3)


De los Grupos Parlamentarios Socialista, Plurinacional SUMAR, Republicano, Euskal Herria Bildu, Mixto y Vasco (EAJ-PNV), de reforma del Reglamento del Congreso de los Diputados ... (Página3)


Hace uso de la palabra la señora Gamarra Ruiz-Clavijo, del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso.


Defienden la toma en consideración el señor Gómez Besteiro, del Grupo Parlamentario Socialista; la señora Lois González, del Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR; el señor Rufián Romero, del Grupo Parlamentario Republicano; la señora
Aizpurua Arzallus, del Grupo Parlamentario Euskal Herria Bildu; el señor Agirretxea Urresti, del Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV); y los señores Rego Candamil, del Grupo Parlamentario Mixto, y Catalán Higueras, en turno de fijación de
posiciones, del mismo grupo.


En turno en contra de la toma en consideración interviene el señor Sémper Pascual, del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso.


Replican los señores Goméz Besteiro, del Grupo Parlamentario Socialista; Pisarello Prados, del Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR; Rufián Romero, del Grupo Parlamentario Republicano; Agirretxea Urresti, del Grupo Parlamentario Vasco
(EAJ-PNV), y Rego Candamil, del Grupo Parlamentario Mixto.


Replica el señor Sémper Pascual, del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso.


En turno de fijación de posiciones intervienen las señoras Nogueras i Camero, del Grupo Parlamentario Junts per Catalunya, y Rodríguez de Millán Parro, del Grupo Parlamentario VOX.


Acuerdo de tramitación directa y en lectura única de proposición de reforma del Reglamento del Congreso de los Diputados ... (Página40)


Acuerdo de tramitación directa y en lectura única de la proposición de reforma del Reglamento del Congreso de los Diputados ... (Página40)


En turno de fijación de posiciones intervienen los señores Rego Candamil, del Grupo Parlamentario Mixto, y Figaredo Álvarez-Sala, del Grupo Parlamentario VOX.



Página 3





Toma en consideración de proposición de reforma del Reglamento del Congreso de los Diputados. (Votación) ... (Página41)


Sometida a votación la toma en consideración de reforma del Reglamento del Congreso de los Diputados, presentada por los Grupos Parlamentarios Socialista, Plurinacional SUMAR, Republicano, Euskal Herria Bildu, Mixto y Vasco (EAJ-PNV), se
aprueba por 176 votos a favor, 169 en contra y 2 abstenciones.


Acuerdo de tramitación directa y en lectura única de proposición de reforma del Reglamento del Congreso de los Diputados. (Votación) ... (Página42)


Sometido a votación el acuerdo de tramitación directa y en lectura única de la proposición de reforma del Reglamento del Congreso de los Diputados, se aprueba por 179 votos a favor y 171 en contra.


Se suspende la sesión a las dos y cincuenta y cinco minutos de la tarde.


Se abre la sesión a las doce del mediodía.


JURAMENTO O PROMESA DE ACATAMIENTO DE LA CONSTITUCIÓN POR NUEVOS SEÑORES DIPUTADOS.


La señora PRESIDENTA: Buenos días a todos y a todas, señoras y señores diputados, miembros del Gobierno en funciones e invitados que hoy nos acompañan en esta sesión parlamentaria. Si les parece a todos ustedes, abrimos la sesión.


Con carácter previo al examen del orden del día, vamos a proceder al juramento o promesa de acatamiento de la Constitución, conforme al artículo 20.1.3.º del Reglamento. Ruego a los miembros de la Mesa que nos pongamos en pie. (Así lo
hacen).


En sustitución de doña Meritxell Batet Lamaña, pregunto a don Ignasi Conesa Coma si jura o promete acatar la Constitución.


El señor CONESA COMA: Prometo.


La señora PRESIDENTA: Muchísimas gracias.


En sustitución de Luis Alberto Marín González, pregunto a doña Miriam Guardiola Salmerón si jura o promete acatar la Constitución.


La señora GUARDIOLA SALMERÓN: Sí, prometo.


La señora PRESIDENTA: Muchísimas gracias.


Don Ignasi Conesa Coma y doña Miriam Guardiola Salmerón han adquirido la condición plena de diputado y diputada. Enhorabuena a los dos, y muy buen trabajo. (Aplausos).


TOMA EN CONSIDERACIÓN DE PROPOSICIÓN DE REFORMA DEL REGLAMENTO DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS:


- DE LOS GRUPOS PARLAMENTARIOS SOCIALISTA, PLURINACIONAL SUMAR, REPUBLICANO, EUSKAL HERRIA BILDU, MIXTO Y VASCO (EAJ-PNV), DE REFORMA DEL REGLAMENTO DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS.


La señora PRESIDENTA: Comenzamos, ahora sí, con el debate de toma en consideración de la proposición de los grupos parlamentarios Socialista, Plurinacional SUMAR, Republicano, Euskal Herria Bildu, Mixto y Vasco (EAJ-PNV) de reforma del
Reglamento del Congreso de los Diputados. (La señora Gamarra Ruiz-Clavijo, del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, pide la palabra).


Sí, señora Gamarra, ¿para qué me pide la palabra?



Página 4





La señora GAMARRA RUIZ-CLAVIJO: Por una cuestión de orden, en aplicación del artículo 72.1 del Reglamento, solicitamos que se aplique el Reglamento durante el desarrollo de esta sesión plenaria. Concretamente, que se apliquen el artículo 6
del presente Reglamento, el artículo 70 del presente Reglamento, el artículo 60, el 92 y el 96. Quiero recordar y reiterar que, evidentemente, no solo los ciudadanos sino también los poderes públicos, entre los cuales se encuentra no solo este
Pleno sino también la Mesa y su Presidencia, estamos sujetos a la Constitución y a la legislación vigente. Por tanto, si estamos aquí para reformar el Reglamento o reformar una ley, no puede entrar en vigor esa ley ni puede aplicarse en tanto en
cuanto no haya sido, en primer lugar, tomada en consideración; en segundo lugar, debatida; en tercer lugar, aprobada, y, en su caso, publicada y, por tanto, que haya entrado en vigor. Lo recoge incluso la propia disposición final de esta
proposición de ley que comienza su tramitación hoy cuando establece que entrará en vigor el día de su publicación en el BOE. Por lo tanto, señora presidenta, los poderes públicos estamos sometidos a la Constitución y a la legislación vigente y, en
consecuencia, lo que pediría es que el desarrollo de este Pleno se haga conforme al Reglamento.


Evidentemente, el acuerdo de Mesa que ustedes pretenden aplicar y sus propias disposiciones se apartan de la legislación vigente, porque, si no, no estaríamos aquí modificando el Reglamento para cambiar la ley.


En consecuencia, cumplamos con la ley, y dé ejemplo usted siendo la primera que la cumple.


Muchas gracias. (Aplausos).


La señora PRESIDENTA: Muchísimas gracias, señora Gamarra.


Como saben perfectamente sus señorías, esta Presidencia está para cumplir el Reglamento, para hacerlo cumplir y, sin duda, para ordenar los debates de este Pleno. (Rumores.-Risas). La propuesta que usted hace, señora Gamarra, de la
reconsideración que ha presentado el Grupo Parlamentario Popular, ha sido vista en la Mesa de hoy y será oída la Junta de Portavoces, tal y como marca nuestro Reglamento, precisamente en cumplimiento del Reglamento, y luego la próxima Mesa decidirá
sobre esta reconsideración que ha planteado el Grupo Parlamentario Popular. (Rumores).


Como ustedes saben perfectamente, y cumpliendo el Reglamento, no hay ninguna reconsideración que pueda parar los trámites de toma en consideración de esta proposición de ley. Por tanto, cumpliendo el Reglamento, seguiremos con el debate
previsto, que ha sido acordado en la Mesa precisamente para garantizar el ius in officium de todos los diputados y diputadas y, además, para hacernos entender por los ciudadanos que nos escuchan y a los que representamos. Este Pleno seguirá con el
orden del día que hemos fijado en la Mesa y en dos juntas de portavoces.


Por tanto, para defender la iniciativa, tiene la palabra, en nombre del Grupo Parlamentario Socialista, el señor Besteiro. La palabra es suya por un tiempo de doce minutos. (Aplausos).


El señor GÓMEZ BESTEIRO: Señora presidenta, señorías, buenos días, bos días, bon dia, egun on.


Primero, antes de nada, quiero agradecer a mi grupo, al Grupo Parlamentario Socialista, la oportunidad que me ofrece de intervenir en el primer turno de palabra que se concede en esta decimoquinta legislatura.


É unha dobre honra, xa que me permite estrear un sistema de tradución simultánea na que é a miña lingua materna, o galego, lingua que tamén simboliza a riqueza e a diversidade cultural do noso país.


Señorías, o que pretende hoxe o meu grupo con esta proposición de reforma do Regulamento do Congreso dos Deputados é, nin máis nin menos, que normalizar nesta cámara o que xa é normal para millóns de cidadáns e cidadás que falan unha lingua
oficial ademais do castelán. Facer, en definitiva, que este Parlamento se pareza máis ao país que representa.


Falouse moito ao longo dos últimos anos... (La señora Rodríguez de Millán Parro pronuncia palabras que no se perciben).


Es una doble honra, ya que me permite estrenar el sistema de interpretación simultánea en la que es mi lengua materna, el galego, lengua que también simboliza la riqueza y la diversidad cultural de nuestro país.


Señorías, lo que pretende hoy mi grupo con esta proposición de reforma del Reglamento del Congreso de los Diputados es, ni más ni menos, que normalizar en esta Cámara lo que ya es normal para millones de ciudadanos y ciudadanas que hablan
una lengua oficial además del castellano En definitiva, es hacer que este Parlamento se parezca más al país que representa. (Rumores).


Se ha hablado mucho a lo largo de los últimos años...



Página 5





La señora PRESIDENTA: Un momentito, señor Besteiro.


Señora Rodríguez de Millán, no puede interrumpir a un orador en el uso de la palabra, en cumplimiento del Reglamento. (Rumores). Deje hablar al señor Besteiro y luego ya tendrá la oportunidad de tener la palabra cuando le toque.
(Rumores.-La señora ministra de Hacienda y Función Pública en funciones, Montero Cuadrado: ¡No se puede interrumpir!-La señora Rodríguez de Millán Parro pronuncia palabras que no se perciben). Por favor, señora Rodríguez de Millán, usted sabe
perfectamente que no se puede interrumpir a ningún orador. (La señora Rodríguez de Millán Parro: Es por una cuestión de orden). Le ruego que se siente y dejemos hablar al señor Besteiro. Este es el templo de la palabra (risas) y el uso de la
palabra lo tiene el señor Besteiro. (Prolongados aplausos.-Las señoras y los señores diputados del Grupo Parlamentario VOX abandonan el hemiciclo y dejan la petaca y los auriculares en el escaño del presidente del Gobierno en funciones, Sánchez
Pérez-Castejón).


La señora PRESIDENTA: Muy bien. Vamos a proseguir el debate. Señor Besterio, le escuchamos con atención.


El señor GÓMEZ BESTEIRO: Moitas grazas, señora presidenta.


Dicía: facer, en definitiva, que este parlamento se pareza máis ao país que representa. Falouse moito ao longo dos últimos anos da necesidade de achegar ás institucións a realidade do país, da necesidade de que, entre o que se di e se fai
neste parlamento, simbolice de maneira máis precisa o que ocorre nas nosas rúas. Iso é precisamente o que queremos facer coa reforma do regulamento. A nosa proposta, a dos seis grupos que a propoñen.


Decía: hacer, en definitiva, que este Parlamento se parezca más al país que representa. Se ha hablado mucho a lo largo de los últimos años de la necesidad de acercar las instituciones a la realidad del país, de la necesidad de que entre lo
que se dice y lo que se hace en este Parlamento simbolice de manera más precisa lo que ocurre en nuestras calles. Eso es, precisamente, lo que queremos hacer en la reforma del Reglamento.


Nuestra propuesta, la de los seis grupos, encuentra desarrollado su contenido por el Tribunal Constitucional. Dado que los grupos que se oponen se empeñan en considerar inconstitucional todo aquello que se opone a sus programas electorales,
permítanme algunas consideraciones. En primer lugar, es la propia Constitución la que, en su artículo 3, reconoce el especial respeto y protección que merecen nuestras lenguas cooficiales en tanto que patrimonio cultural común -?común- de toda la
ciudadanía española. Ya el propio Tribunal Constitucional en el año 1990 declaraba plenamente acorde con la Constitución una iniciativa parlamentaria que pretendía introducir las lenguas cooficiales en el Senado y reconocía que una reforma de este
tipo incidía sobre materias de considerable importancia simbólica y afectiva en la estructuración autonómica del Estado. Fue una sentencia que -?me permito añadirlo- se adoptó sin un solo voto particular. En definitiva, el Tribunal Constitucional
demostraba ya en el año 1990 mucha más sensibilidad y respeto hacia la diversidad de nuestro país de la que algunos ponen de manifiesto en el año 2023. Señorías, hace más de trece años que el Senado tramitó y aprobó una propuesta de reforma de su
Reglamento para pedir el uso oral y escrito de las lenguas cooficiales como lenguas de trabajo parlamentario. Por tanto, nuestra Cámara Alta ha venido demostrando que no pueden oponerse razonablemente motivos ni tecnológicos ni presupuestarios ni
constitucionales. Y creo que a estas alturas todos sabemos que el Reglamento del Congreso de los Diputados no contiene ningún artículo que imponga la utilización del castellano ni prohíba el uso de las lenguas cooficiales en los procedimientos
parlamentarios.


En resumen, nuestra Constitución lo establece, el Tribunal Constitucional ha configurado este derecho y las Cortes en el Senado ya plasman su ejercicio. Si no hay normas que lo impidan, es imposible dar razones de índole constitucional o
legal que justifiquen el rechazo a la proposición que comenzamos a tramitar en este momento.


Esta reforma non é algo illado, senón que forma parte dun recoñecemento máis amplo, como pon de manifesto a proposta do Goberno de incorporar as nosas linguas cooficiais como linguas de traballo nos órganos da Unión Europea. Por certo, a
diversidade lingüística está normalizada na práctica parlamentaria en países como Bélxica, Canadá ou Suíza.


Señorías, non busquen escusas. É posible e é constitucional. E quen se opón a isto non é por outra razón que a de opoñerse a que no Congreso se falen as linguas que a diario falan na cidadanía. Chegou,



Página 6





por tanto, o momento de poñer fin a esta indefinición regulamentaria e incorporar á práctica desta cámara o plurilingüismo, que xa está asumido con plena naturalidade nos parlamentos autonómicos e na outra cámara.


Esta reforma no es algo aislado, sino que forma parte de un reconocimiento más amplio, como pone de manifiesto la propuesta del Gobierno de incorporar nuestras lenguas cooficiales como lenguas de trabajo en los órganos de la Unión Europea.
Por cierto, la diversidad lingüística está normalizada en la práctica parlamentaria en países como Bélgica, Canadá o Suiza.


Señorías, no busquen excusas, es posible y es constitucional. Y quien se opone a esto no es por otra razón que oponerse a que en el Congreso se hablen las lenguas que a diario habla la ciudadanía. Ha llegado, por lo tanto, el momento de
poner fin a esta indefinición reglamentaria e incorporar a la práctica de esta Cámara el plurilingüísmo, que ya está asumido con plena naturalidad en los Parlamentos autonómicos y en la otra Cámara.


Quiero subrayar la especial trascendencia de la propuesta al incluir el mandato para la adaptación del Reglamento al lenguaje inclusivo de género. Este Congreso no puede demorarlo por más tiempo. Creo que todas y todos somos conscientes de
que una reforma como la que propugnamos en el día de hoy, a pesar de la relativa simplicidad de su redacción, traerá consigo transformaciones en el funcionamiento del día a día de esta Cámara. Por ello, desde el primer momento quiero agradecer en
nombre del Grupo Socialista al personal del Congreso su esfuerzo y dedicación a esta tarea. (Aplausos).


Pero aunque abundan las razones jurídicas y constitucionales para tomar en consideración una reforma de esta naturaleza, querría incidir ahora en las razones políticas para promover una reforma de este calado. El reconocimiento del uso
normal de las lenguas cooficiales en el Congreso de los Diputados no solo es posible desde el punto de vista técnico, también es la superación de una cierta anomalía histórica. ¿De verdad no merece la pena el esfuerzo de adaptarnos en el Congreso
al plurilingüismo, que el mismo Tribunal Constitucional defiende que es una riqueza cultural que debemos preservar, solo por evitarnos un pinganillo? Mi grupo piensa que merece la pena, que tenemos que avanzar. Este Parlamento es lo
suficientemente grande para que quepan en él todas las lenguas y, sobre todo, pensamos que la diversidad no va en detrimento de la unidad, que la uniformidad no garantiza la cohesión. Los símbolos importan, y mucho, y, sin caer en la obsesión, los
símbolos deben ser cuidados, pero nunca patrimonializados. Patrimonializar es una forma de excluir. Que España sea rica también en cultura, historia y lenguas es algo que hay que preservar. Que la sede de la soberanía se exprese en todo su
potencial lingüístico es un símbolo de unión -?sí, señorías- de unión en la diversidad.


Teño a sorte de pensar en varios idiomas, de vivir, desde que teño uso de razón, así, sen ter que elixir, ensanchar liberdades, vivir desde o respecto é o maior compromiso persoal ético co que quero pensar que estamos comprometidas a inmensa
maioría das persoas que conformamos esta cámara. Desde esta convicción o anunciado rexeitamento da extrema dereita non me sorprende, pero o rexeitamento do Grupo Popular resúltame tan incomprensible como doloroso. Como galego, como alguén que leva
toda a súa vida falando as dúas linguas, dóeme que o partido que goberna en Galicia queira impedir que o galego se fale no Parlamento de España. A semana pasada, e co actual presidente da Xunta de Galicia á fronte, o Partido Popular votou en contra
de que a lingua galega se fale nesta cámara. O Partido Popular en contra do galego.


Tengo la suerte de pensar en varios idiomas, de vivir desde que tengo uso de razón así, sin tener que elegir. Ensanchar libertades, vivir desde el respeto es el mayor compromiso personal y ético con el que quiero pensar que estamos
comprometidas la inmensa mayoría de las personas que conformamos esta Cámara. Desde esta convicción, con el anunciado rechazo de la extrema derecha, no me sorprende, pero el rechazo del Grupo Popular me resulta tan incomprensible como doloroso.
Como gallego, como alguien que lleva toda su vida hablando los dos idiomas, me duele que el partido que gobierna en Galicia quiera impedir que el gallego se hable en el Parlamento de España. La semana pasada, y con el actual presidente de la Xunta
de Galicia al frente, el Partido Popular votó en contra de que la lengua gallega se hable en esta Cámara. El Partido Popular en contra del gallego.


Merece la pena hacer un último esfuerzo desde esta tribuna para que no caigan otra vez en el error de siempre, para que no vuelvan a las andadas. Estos días, cuando escuchaba las declaraciones de la portavoz del Grupo Parlamentario Popular,
pensaba que su problema es que asocian el acuerdo con la



Página 7





debilidad, cuando el sentido de la historia de la democracia española desde el año 1977 es, precisamente, el inverso. El acuerdo es requisito de la fortaleza, porque representa a muchas y a muchos, y ustedes parece que no lo acaban de
entender. Acordar para avanzar. Así se ha construido la democracia española. Todos los grandes avances, desde los constituyentes hasta hoy mismo, se han sustentado en el acuerdo entre distintos; desde la propia Constitución hasta las grandes
leyes que han situado a nuestro país en la modernidad se han basado en el acuerdo, y lamento decir que muchas de ellas no han contado con el apoyo del Partido Popular o de sus inmediatos antecesores. El rechazo al título VIII, las leyes del
divorcio, el derecho de las mujeres a la interrupción voluntaria del embarazo, el matrimonio igualitario, prácticamente todas, han contado con su oposición; es más, las han combatido sin descanso para que decayesen, como -?por acudir al caso más
reciente- en el caso de la ley de eutanasia, el derecho a morir con dignidad, sobre la cual el Tribunal Constitucional acaba de rechazar su recurso de inconstitucionalidad -?un nuevo fracaso-.


Por eso me dirijo a ustedes, para que cambien el rumbo y no se opongan a esta proposición de ley. No persistan en el error. El Grupo Parlamentario Socialista trae, junto con la mayoría de los grupos parlamentarios de esta Cámara, esta
proposición de ley porque está convencido de que el Congreso debe incorporar en su funcionamiento las lenguas que son comunes a gran parte de la ciudadanía.


Mentres uns se pechan en banda, tamén haberá quen diga que ten pouco (?) nestas épocas de desenvolvemento constitucional para facelo antes. É certo: chegou o momento cando se reúnen todas as condicións para facelo. Pois ben: fagámolo
entre todas e todos. Señorías, acordar para avanzar. Esa foi a nosa fortaleza, a de todas as persoas que formamos parte deste país, desde a transición e durante estes anos de democracia. Acordar para avanzar. Dicía Castelao que a lingua é a
grande obra de arte dun pobo. Fagamos que esa riqueza pertenza tamén ao patrimonio vivo das nosas Cortes Xerais. Moitas grazas. Gràcies. Eskerrik asko. Moitas grazas. (Aplausos).


Mientras unos se cierran en banda, también habrá quien diga que hubo tiempo suficiente en estas décadas para haberlo hecho antes. Es cierto. Llega el momento cuando se reúnen todas las condiciones para hacerlo, pues bien, hagámoslo entre
todas y todos. Señorías, acordar para avanzar, esa fue nuestra fortaleza, la de todas las personas que formamos parte de este país desde la Transición y durante todos estos años de democracia. Acordar para avanzar. Decía Castelao que la lengua es
la gran obra de arte de un pueblo. Hagamos que esa riqueza pertenezca también al patrimonio vivo de nuestras Cortes Generales.


Muchas gracias. (Aplausos).


La señora PRESIDENTA: Muchísimas gracias, señor Gómez Besteiro.


Por el Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR, tiene la palabra la señora Lois González, también por un tiempo de doce minutos.


La señora LOIS GONZÁLEZ: Presidenta de la Cámara, señorías, buenos días, bon dia, egun on, bos días.


Quero comezar esta intervención facendo miñas as palabras doutro deputado: O noso idioma galego debe merecer toda a vosa simpatía porque é a lingua do traballador, do obreiro, do artesán, do labrego, do mariñeiro. A resurrección da nosa
lingua no século XIX foi un revivir da democracia e os poetas galegos foron os creadores do alento civil da miña terra. Ao presentar esta emenda os galegos non quixemos máis que unha cousa: que quedase na Constitución o respecto polo noso idioma,
e para merecelo eu non hei recorrer ao pasado glorioso da lingua. Nada disto. Recorrerei simplemente ás razóns do sentimento, confiando na vosa cordialidade de irmáns. Non somos separatistas porque, se separatismo vén de separar, separatista será
o que non queira que o galego sexa un idioma español.


Quiero comenzar esta intervención haciendo mías las palabras de otro diputado. Nuestro idioma gallego debe merecer toda vuestra simpatía, porque es la lengua del trabajador, del obrero, del artesano, del labrador, del marinero.


La resurrección de nuestra lengua en el siglo XIX fue un revivir de la democracia, y los poetas gallegos fueron los creadores del aliento civil de mi tierra. Al presentar esta enmienda, los gallegos no hemos querido más que una cosa, que
quedase en la Constitución el respeto por nuestro idioma. Y para merecerlo, no voy a recurrir al pasado glorioso de la lengua, nada de esto, sino que voy a recurrir, simplemente, a las razones del sentimiento, confiando en vuestra cordialidad de
hermanos. No somos separatistas, porque si separatismo viene de separar, separatista será el que no quiera que el gallego sea un idioma español.



Página 8





Señores diputados, si aprobáis esta enmienda, u otra cualquiera que signifique respeto para nuestra lengua, Galicia entera os lo agradecerá. Esas fueron las palabras de Daniel Castelao en esta tribuna el 18 de septiembre de 1931, un
discurso muy celebrado en España. (Aplausos). Hoy, Castelao estaría muy orgulloso de esta Cámara; yo también. Por eso, en SUMAR, que somos un grupo plurinacional -?se habla catalán, euskera, galego, se habla aragonés, se habla asturiano, se
habla español-, consideramos que hoy es un día importante, que es un día histórico y, sin embargo, lo que vamos a aprobar hoy en la Cámara es una medida de sentido común, una medida que ya venía reclamándose en esta Cámara desde casi hace un siglo,
una medida que ya existe en parlamentos autonómicos, que ya existe en el Senado, que ya existe en otros parlamentos, como el Parlamento suizo o canadiense. Es histórico porque define una forma de entender España y una forma de reconocer que la
fuerza de nuestro país se construye a través del reconocimiento de la pluralidad, de lo que somos. Es histórico porque normaliza en el Parlamento lo que ya es normal fuera de él: en España se habla en distintas lenguas, y así también debe ocurrir
en nuestras instituciones. Esto, que entiende cualquiera, hasta hoy, curiosamente, paradójicamente, no sucedía en esta Cámara. Nos resulta extraño que algo que se ve -?insisto- como natural en la sociedad española, no se comprenda
mayoritariamente por todos los grupos en esta Cámara. Celebramos que desde hoy se hable galego, euskera, catalán y español con la misma normalidad con la que en el conjunto de nuestro país conviven estas lenguas.


En SUMAR defendemos esta medida porque creemos que la normalización de la diversidad de las lenguas en España es un motivo de orgullo, una fuente de riqueza cultural, social y democrática. No sentimos ningún complejo, al contrario;
sentimos un enorme orgullo por nuestro país. Por eso, creemos que este primer paso debe acompañarse de otros pasos que resulten también enormemente positivos. Por ejemplo, creemos que es bueno que en España se estudien las lenguas cooficiales en
el conjunto del territorio; creemos que es bueno que los medios de comunicación pública difundan sus contenidos atendiendo a la diversidad de nuestros idiomas. La pluralidad lingüística no se limita a las comunidades que tienen lenguas
cooficiales, la pluralidad es del conjunto de España y de sus instituciones.


Nos permitimos hoy celebrar en SUMAR el gran impulso que llevamos a cabo durante todas estas semanas a la iniciativa de esta reforma del Reglamento, así como reconocer el papel de otras fuerzas políticas que llevan mucho tiempo luchando para
que esto hoy sea posible.


Hoy vamos a escuchar críticas y quejas de dos tipos. En realidad, las dos forman parte de la misma queja, forman parte del mismo problema. El problema es que lo que hoy se pone en juego aquí, lo que en realidad es el asunto central de esta
legislatura, como lo ha sido en la anterior, es que se dibujan dos ideas completamente diferentes de España: una se define por la pluralidad, por la defensa de la diversidad y la inclusión y otra se define a partir de constantes enemigos internos,
de constantes creaciones de identidades que siempre son identidades cerradas y a la defensiva. Esa España que hoy representa esta minoría de la Cámara es la España en blanco y negro que históricamente ha hecho fracasar a nuestro país, que ha
hundido a nuestro país en lo peor de su historia. (Aplausos).


Lo decimos con toda claridad: defendemos la idea abierta, inclusiva, la que atiende al conjunto y a la diversidad, esa idea que se ha ido abriendo camino, la que tiene futuro, la que define mejor nuestra historia. Es paradójico que la
minoría de esta Cámara se nombre a sí misma constitucionalista, cuando es precisamente ese tipo de acciones que hoy vamos a aprobar lo mejor de nuestro proyecto constitucional. Se llaman constitucionalistas quienes han intentado derogar la ley del
divorcio, quienes han votado en contra del matrimonio entre personas del mismo sexo, contra la eutanasia, la ley trans y la reforma laboral, nada menos. Se llaman constitucionalistas los que se niegan a cumplir la Constitución en materia de memoria
democrática o se declaran en rebeldía ante la primera ley de vivienda de nuestro país. ¿Pero qué constitucionalismo es ese? En SUMAR sabemos que el avance de la pluralidad territorial supone una condición de posibilidad de los avances sociales;
van de la mano avances territoriales y avances sociales.


Pero además de las ideas que hay a través de los argumentos pseudoconstitucionalistas de las fuerzas conservadoras, no deberíamos olvidar hoy que también tenemos que rebatir todos los argumentos. Voy a intentar repasarlos todos. Uno de
ellos es la idea del castellano como lengua de entendimiento. Esta es una idea funcionalista del lenguaje, pone a las lenguas a competir. Es posible que un diputado vasco y una diputada galega o catalana hablen en castellano, hablen el idioma que
comparten. Pero esta no es la única posibilidad, no es la única de las opciones. Está la posibilidad de que haya una diputada galega que hable catalán. Está la posibilidad de que haya una diputada o un diputado catalán que entienda euskera,
aunque no lo pueda hablar. O existe la posibilidad de que alguien use una lengua en



Página 9





un contexto informal o de trabajo, pero en el púlpito, donde -?les recuerdo- no solamente hablamos a quienes aquí estamos representados, sino que hablamos al conjunto del país, quieren hacerlo en otra lengua. Y es posible también que, en
ocasiones, lo haga también en castellano, desde aquí o desde su escaño. Hay muchas posibilidades. Lo importante, lo que ustedes parecen no entender, es que las lenguas, como los derechos, no compiten entre sí, que la posibilidad de hablar en una
lengua no niega las otras. (Aplausos).


Es también un mal argumento recurrir al tema del coste de la traducción simultánea. Nos referimos a una gota de agua en el océano de los presupuestos, lo que de por sí invalida el argumento.


Otra de las críticas es que esta medida solo importa, supuestamente, a los partidos nacionalistas o independentistas. Pero eso no es cierto, no lo es en nuestro propio Grupo Parlamentario SUMAR, donde muchas de nosotras intervenimos en
varias lenguas. La pluralidad de nuestras lenguas vive en el conjunto de los partidos de esta sala, también en los que se oponen a esta medida. Yo les garantizo que, antes de que acabe esta legislatura, cuando el ruido deje paso al trabajo
parlamentario, habrá diputados vascos que hablarán en euskera con diputados vascos de otras fuerzas políticas, diputados vascos del PP que hablarán en vasco en catalán o en galego con otros diputados o diputadas de otras fuerzas políticas. El aún
hoy candidato a la Presidencia del Gobierno, el señor Feijóo, interviene en galego en el Parlamento de Galicia. ¿Por qué ustedes manipulan? ¿Por qué ustedes mienten sobre una realidad que está más que normalizada? Yo le voy a decir por qué
ustedes mienten y manipulan: porque son una minoría que no es capaz de representar a la España real, una minoría que se ha encerrado tanto que ahora solo le queda la casilla desesperada, le quedan los aspavientos, le quedan las llamadas a
rebeliones nacionales, le quedan las llamadas a las rebeliones reaccionarias.


Señores del Partido Popular, la rebelión nacional la hicimos el pasado 23 de julio. Fue una rebelión ejemplar. Fue una rebelión democrática. Fue una rebelión cívica. Fue una rebelión sin incidentes. (Aplausos). Y a pesar de sus
intentos, de cuestionar las instituciones del Estado. Esa es la rebelión de nuestro país, señor Feijóo, la que se ha expresado de forma meridiana en las urnas, y ante ella lo que están demostrando es una enorme irresponsabilidad. España no tiene
la culpa de sus problemas internos, no está inquieta por si manda usted, señor Feijóo, o el señor Aznar. Al señor Aznar ya le hemos echado, felizmente, hace veinte años, y a usted le queda muy poco tiempo. Dejen de intentar desestabilizar el país,
asuman las derrotas y escuchen las mayorías nacidas del 23 de julio, porque de esto va esta votación. Esta iniciativa es el resultado de las mayorías nacidas tras las últimas elecciones generales. Esto es lo que tenemos que escuchar, a las
mayorías del 23 de julio.


¿Y qué nos han dicho esas mayorías en los resultados electorales? Nos han dicho que España quiere un Gobierno progresista que avance en la agenda social y en la territorial. Eso es lo que a ustedes les da terror, les da pánico: la fuerza
de un Gobierno que siga resolviendo los problemas del país; la fuerza de un Gobierno que reduzca la jornada laboral y amplíe el salario mínimo; la fuerza de un Gobierno que siga avanzando en la senda de la igualdad, del feminismo y la conquista de
los derechos para las mujeres, que siga construyendo alternativas para los jóvenes contra la precariedad y la temporalidad del empleo; la fuerza de un Gobierno que ponga todas sus herramientas al frente de la crisis climática, esa crisis que sus
gobiernos negacionistas en Valencia, en Andalucía, en Extremadura niegan; la fuerza de un Gobierno que luche contra la inflación, especialmente en la cesta de la compra, porque llevan ustedes dos meses diciendo que han ganado las elecciones y han
pronunciado más la palabra rebelión que la palabra aceite. ¿A ustedes el precio del aceite no les preocupa? ¿Por qué no quieren hablar de eso? (Protestas). ¿Qué propuesta tienen para eso? ¿Qué propuesta nos va a presentar el señor Feijóo en la
investidura derrotada que va a traernos en unos días?


Frente a su parálisis, todas las iniciativas de Sumar las realizaremos en las lenguas que pueblan nuestro país. Y lo haremos así, con tranquilidad, con sosiego, con diálogo e inteligencia, pero sin detenernos, porque ese es el mandato del
23 de julio, porque esta es la mayoría que ha salido de las urnas y esta es la fuerza con la que vamos a gobernar.


Voy acabando. (Protestas). Como decía al principio, hoy es un día importante para la democracia y para nuestro país. Hoy hacemos realidad los sueños de millones de personas que pueden escuchar sus idiomas, sus lenguas propias en sus
instituciones. Y hoy es un día histórico porque van a ver reconocidos sus derechos.


Señorías, concluyo recordando a un maravilloso escritor en lengua castellana y gallega, que se llama Álvaro Cunqueiro, quien hace más de cuarenta años reclamaba mil primaveras máis para a lingua galega.



Página 10





Estoy segura de que Cunqueiro estaría encantado de clamar por mil primaveras máis para todas as linguas do noso país, por mil primaveras máis para el entendimiento y la convivencia.


Moitas grazas, moltes gràcies, boa mañá. (Aplausos).


... reclamaba mil primaveras más para la lengua gallega. Estoy segura de que Cunqueiro estaría encantado de clamar por mil primaveras más para todas las lenguas de nuestro país, mil primaveras más para el entendimiento y la convivencia.


Muchas gracias y buenos días. (Aplausos).


La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señora Lois.


Por el Grupo Parlamentario Republicano, tiene la palabra el señor Rufián Romero, también por un tiempo de doce minutos.


El señor RUFIÁN ROMERO: Gracias.


¿Ven como no es tan malo esto de hablar en otras lenguas, que rompemos a la derecha?


Jo avui aquí parlaré en català, primer perquè puc, gràcies a l'escola catalana. Segon, perquè és la llengua del meu país. Tercer, perquè és una llengua que estimo tant, que és la llengua que vaig escollir parlar amb la persona que més
estimo d'aquest món, que és el meu fill. Quart, perquè molts de vostès, molts dels que han provocat una intransigència i un cinisme històric, han convertit parlar en altres llengües com el català, l'aranès, l'euskera o el galego en un acte
revolucionari. I cinquè, perquè hem arribat a un acord històric perquè això sigui possible. I és un honor per al meu grup, per al meu partit i per a mi mateix, orgullós fill i net d'andalusos, ser els primers a fer un discurs inequívocament i
íntegrament en català en aquest faristol.


Així doncs, presentem avui un acord històric que, com qualsevol altre acord històric, té molts noms i té molts cognoms. Però és de justícia avui recordar-ne dos. El primer, en realitat són molts noms, els noms dels centenars de milers de
persones, tots i totes treballadors i treballadores arribats a Catalunya, al País Valencià, a Galiza o a Euskal Herria fa 50, 60 o 70 anys. I que van entendre, i que van voler -?alguns, per exemple, els meus avis, amb molta menys informació i
formació d'escola privada que alguns de vostès- que els seus fills i que els seus nets havien d'estimar i havien de respectar les terres que trepitjaven i que quina millor manera de fer-ho que a través de la seva cultura i de la seva llengua. Seré
molt clar. Seré molt clar. Jo parlo català gràcies als meus avis, a les meves àvies andaluses. Exactament igual que parlen avui en dia català els nens i les nenes de mares i de pares pakistanesos, xinesos, romanesos o marroquins nouvinguts a
Catalunya. Va per ells. I el segon nom és el nom d'un amic i d'un company que va fer una lluita, amb les sigles d'Esquerra Republicana darrere, i en una solitud moltes vegades terrible, perquè arribés aquest dia, perquè es parlessin llengües
oficials, més enllà del castellà, en aquest faristol. L'última vegada, ho repeteixo, fa més de deu anys, parlant del Guillem Agulló. Entre las risas de la dreta, entre las mofes de l'esquerra, i fins i tot entre les burles de grans patriotes que
avui faran seva aquesta causa. També va per ell. Moltes gràcies, Joan Tardà.


A partir d'aquí, cinc reflexions que potser poden ser útils.


La primera, s'ha dit molt que parlar aquí en català, en aranès, en euskera o en gallec, és literal, 'es una falta de respeto a España y a los españoles.' Que parlar avui aquí llengües oficials, més enllà del castellà, reconegudes per la seva
sacrosanta Constitució, és una falta de respecte. Senyories, una falta de respecte jo crec que és, per exemple, que un fons de sàtrapes saudites compri una de les seves principals empreses com és Telefónica. O quina falta de respecte és que la
Federación Española de Fútbol continuï avui en dia faltant al respecte a unes jugadores campiones del món. Això és una falta de respecte i no que alguns de nosaltres parlem les nostres llengües aquí.


La segona idea que potser és útil. Senyories, en el fons tot això és bastant absurd. Alguns de vostès són parlants d'una sola llengua oficial dient a parlants de dues llengües oficials que el problema som nosaltres perquè parlem dues
llengües i no una. Moltes de les seves interpretacions, moltes de les seves crítiques, moltes de les seves opinions són literalment una oda a la ignorància. I els diré una cosa, un estat que té aquesta extraordinària diversitat lingüística i
cultural i la maltracta d'aquesta manera, simplement no la mereix. Seré més clar. Vostès, senyors de la dreta i de la ultradreta espanyola, i alguns de l'esquerra espanyola, no es mereixen ni Catalunya ni Euskadi. (Aplaudiments).


La tercera, a veure si els sona alguna d'aquestes coses: check-in, coaching, movie, selfie, follower, meme, streaming, meeting, brainstorming, briefing, coworking, feedback, hardcore, low cost, outsourcing, partner, startup, target, frame,
gap, tracking, vending, running, brave... Els sona? Ho fan servir? I és el



Página 11





català, l'aranès, l'euskera o el galego els que amenacen la seva llengua? És bastant probable que molts de vostès rajen del català, de l'aranès, del galego o de l'euskera mentre fan un meeting a la sala de coworking mirant outfits per
estrenar after work.


I la quarta idea, es diu que tot això de parlar aquí en català, en gallec, en aranès o en euskera, és literal, és del senyor Borja Sémper, 'es hacer el canelo', i que tots podríem parlar en castellà per allò de para que nos entendamos todos.
Això ho porto sentint tota la vida. Bueno, primer que per fer el canelo no cal parlar català, senyor Sémper, li ho puc assegurar. I segon, que a Europa, un espanyol, un francès o un italià també poden parlar en anglès per allò de no fer el canelo
i perquè nos entendamos todos. Però no ho fan, o almenys necessàriament no ho fan. De fet, molts parlen en les seves llengües oficials. Per què? Per què? Perquè són uns irrespectuosos? Perquè fan el canelo? Perquè són uns antianglesos? No.
És bastant probable que a Europa, a Brussel·les, no pateixin del mateix patriotisme fràgil i tòxic que tenen molts de vostès. Per cert, a alguns de vostès els he vist tota la vida a Brussel·les posant-se un pinganillo i no estaven tan cabrejats.


I la cinquena idea, es parla molt del cost d'aquests plens, d'aquests plens amb traducció simultània. 56 000 euros, diuen. Es publica molt. De fet, s'obren telenotícies amb això. Molt bé. Ja que interessen tant ara segons quins costos
de l'Estat, jo parlaré d'alguns, a veure si interessen, a veure si obren telenotícies. La bandera de Colon va costar 400 000 euros, el nou veler amb què el rei farà fragates costa quasi 2 milions d'euros, l'hipòdrom de la Zarzuela costa 6 milions
d'euros. I en tres mesos, en només tres mesos, els alcaldes del PP i de Vox s'han apujat el sou públic a Cadis, a Torrelodones, a Náquera, a Marbella, a Yebes, a Guadalajara, al Ferrol, a Motril i a Màlaga, i em deixo ciutats. Ja que parlem de
costos de l'Estat, també podem parlar d'aquests perquè em sembla molt més decent fer el que estem fent avui aquí. (Aplaudiments).


I acabo amb tres reflexions.


La primera, aquí avui, senyories, no s'estan, repeteixo, no s'estan violentant els drets d'alguns, aquí avui, per fi, després de més de 40 anys, s'estan reconeixent els drets de tots. Una llengua no només serveix per comunicar-se, una
llengua no només serveix per comunicar el que vols, una llengua també serveix per representar el que ets. A molts de vostès que no els molesta que avui aquí es parlin altres llengües, els molesta el que representen i principalment la identitat que
representen.


La segona idea, i vull ser molt clar, ni el castellà -?i crec que soc l'exemple paradigmàtic- està perseguit ni amenaçat a Catalunya, ni el català és patrimoni exclusiu de l'independentisme. Ho repeteixo, ni el castellà està amenaçat a
Catalunya ni el català és patrimoni de l'independentisme. El català és de tots i de totes. I els catalans i les catalanes pensen de forma molt diversa. I me n'alegro. De Salses a Guardamar i de Fraga a l'Alguer, i això ho hem de dir de forma
molt clara i contundent, perquè tant mal li fa a la seva llengua i a la seva cultura un intransigent amb una rojigualda com un intransigent amb una estelada.


I la tercera idea, això és un èxit per al meu partit, Esquerra Republicana, per la seva història, per la seva lluita, i també per al meu país. Però em nego, em nego que això que està passant avui aquí sigui una victòria, no pot ser una
victòria, perquè em nego, em nego com a ciutadà català, com a independentista català, que la meva cultura i que la meva llengua necessiti de perdedors. M'hi nego. M'hi nego. Avui aquí no hi ha perdedors, com a molt hi ha ignorants.


I acabo amb un homenatge que segur que entendran. 'Jo vinc d'un silenci antic i molt llarg. Jo vinc d'un silenci que no és resignat. Jo vinc d'un silenci que la gent romprà. Jo vinc d'una lluita que és sorda i constant'.


Res més, moitas grazas, eskerrik asko, fòrça gràcies, moltes gràcies, merci. (Aplaudiments).


Yo hoy aquí hablaré en catalán, primero, porque puedo, gracias a la escuela catalana; segundo, porque es el idioma de mi país; tercero, porque es un idioma que amo tanto que es el idioma que escogí hablar con la persona que más quiero de
este mundo, mi hijo; cuarto, porque muchos de ustedes, muchos de los que han provocado una intransigencia y un cinismo histórico, han convertido el hecho de hablar en otras lenguas, como el catalán, el aranés, el euskera o el gallego, en un acto
revolucionario, y, quinto, porque hemos llegado a un acuerdo histórico para que esto sea posible, y es un honor para mi grupo, para mi partido y para mí mismo, orgulloso hijo y nieto de andaluces, ser de los primeros en hacer un discurso
íntegramente, inequívocamente en catalán desde esta tribuna.


Así pues, presentamos hoy un acuerdo histórico, que, como cualquier otro acuerdo histórico, tiene muchos nombres y apellidos, y es de justicia hoy recordar dos: el primero, en realidad, son muchos



Página 12





nombres, los nombres de los centenares de miles de personas, todos y todas trabajadores y trabajadoras llegados a Cataluña, al país valenciano, a Galiza o Euskal Herria hace cincuenta, sesenta o setenta años -?algunos, por ejemplo mis
abuelos, con mucha menos información y formación de escuela privada que algunos de ustedes-, que entendieron y quisieron que sus hijos y sus nietos amasen y respetasen las tierras que pisaban, y qué mejor manera de hacerlo que a través de su cultura
y su lengua. Voy a ser muy claro: yo hablo catalán gracias a mis abuelos, a mis abuelas, andaluces, exactamente igual que hablan hoy catalán niños y niñas de madres y padres pakistaníes, chinos, rumanos o marroquíes que han llegado a Cataluña.
¡Va por todos ellos! Y el segundo nombre es el de un amigo y un compañero, que hizo una lucha con las siglas de Esquerra Republicana detrás y con una soledad en ocasiones terrible. Y lo hizo para que llegara este día, para que se hablaran lenguas
cooficiales más allá del castellano en esta tribuna; la última vez -?repito-, hace más de diez años, recordando a Guillem Agulló, entre las risas de la derecha, las mofas de la izquierda e, incluso, entre las burlas de grandes patriotas que hoy
harán suya esta causa. ¡También va por él! Muchas gracias, Joan Tardà.


A partir de aquí, cinco reflexiones, que tal vez pueden ser útiles.


Primero, se ha dicho mucho que hablar aquí en catalán, en aranés, en euskera o gallego es -?literal- una falta de respeto a España y a los españoles, que hablar aquí hoy lenguas oficiales más allá del español, reconocidas por su sacrosanta
Constitución, es una falta de respeto. Señorías, una falta de respeto yo creo que es, por ejemplo, permitir que un fondo de sátrapas saudíes compre una de sus principales empresas, como es Telefónica, o una falta de respeto es que la Federación
Española de Fútbol siga hoy faltando al respeto a unas jugadoras de fútbol, campeonas del mundo. Eso es una falta de respeto, y no que algunos de nosotros hablemos nuestras lenguas aquí.


La segunda idea que tal vez es útil, señorías, es que, en el fondo, todo esto es bastante absurdo. Algunos de ustedes son monolingües, hablan una sola lengua oficial, y les están diciendo a hablantes de dos lenguas oficiales que el problema
somos nosotros porque hablamos dos idiomas, y no una. Bien, muchas de sus interpretaciones, muchas de sus críticas, muchas de sus opiniones son, literalmente, una oda a la ignorancia. Y les diré algo: un Estado que tiene esta extraordinaria
diversidad lingüística y cultural y la maltrata de esta forma simplemente es que no la merece. Voy a ser muy claro: señores de la derecha y de la ultraderecha española y algunos de la izquierda española, no se merecen ni Cataluña ni Euskadi.
(Aplausos).


Tercer punto. A ver si les suenan algunos de estos términos: checking, coaching, mobing, selfie, follower, meme, streaming, meeting, brainstorming, briefing, coworking, feedback, hardcore, lowcost, outsourcing, partner, startup, target,
frame, gap, tracking, vending, running, brake. ¿Les suenan estas palabras? ¿Las utilizan? ¿Y son el catalán, el aranés, el euskera o el gallego los idiomas que amenazan su idioma? Es bastante probable que muchos de ustedes critiquen el catalán,
el aranés, el gallego o el euskera mientras hacen un meeting en la sala de coworking mirando outfits por estrenar afterwork. (Aplausos).


Y la cuarta idea. Se dice que todo esto de hablar aquí en catalán, en gallego, aranés o euskera es -?literal, según el señor Borja Sémper-- 'hacer el canelo' y que todos podríamos hablar castellano por aquello de que nos entendamos todos
-?es lo que he escuchado toda mi vida-. Bien, para hacer el canelo no hace falta hablar catalán, señor Sémper, se lo puedo asegurar. Y, segundo, en Europa, un español, un francés o un italiano también pueden hablar inglés por aquello de no hacer
el canelo y para que nos entendamos todos pero no lo hacen o, al menos, no lo hacen necesariamente; de hecho, muchos hablan en sus lenguas oficiales. ¿Por qué? ¿Porque son unos irrespetuosos? ¿Porque hacen el canelo? ¿Porque son antiingleses?
No. Es bastante probable que en Europa y Bruselas no sufran del mismo patriotismo frágil y tóxico que padecen muchos de ustedes. A algunos de ustedes, por cierto, les he visto toda la vida en Bruselas utilizando receptores de interpretación
simultánea y no estaban tan cabreados.


Y la quinta idea. Se habla mucho del coste de estos plenos con traducción simultánea, con interpretación simultánea; 56 000 euros, dicen. Se publica mucho; de hecho, hay telediarios que se abren con esta noticia. Bien, ya que interesan
tanto ahora algunos costes del Estado, yo voy a hablar de algunos de ellos, a ver si interesan, a ver si abren también telediarios: la bandera de Colón costó 400 000 euros, el nuevo velero con el que el rey va a hacer regatas cuesta, prácticamente,
dos millones de euros, el hipódromo de la Zarzuela cuesta seis millones de euros, y en tres meses, solo en tres meses, los alcaldes del PP y de VOX se han aumentado el sueldo público en Cádiz, en Torrelodones, Náquera, Marbella, Yebes, Guadalajara,
Ferrol, Motril o Málaga, muchas ciudades. Ya que hablamos de costes del Estado, también



Página 13





podemos hablar de estos, porque me parece mucho más decente hacer lo que estamos haciendo hoy aquí. (Aplausos).


Y termino con tres reflexiones.


En primer lugar, señorías, aquí hoy -?repito- no se están violentando los derechos de algunos; aquí hoy, por fin, después de más de cuarenta años, se están reconociendo los derechos de todos. Una lengua no solo sirve para comunicarse, una
lengua no solo sirve para comunicar lo que quieres, una lengua también sirve para representar lo que eres. Y a muchos de ustedes no les molesta que se hablen otras lenguas, sino lo que representan y, ante todo, la identidad que representan.


Segunda idea, y quiero ser muy claro, y creo que soy el ejemplo paradigmático. Ni el castellano está perseguido ni amenazado en Cataluña ni el catalán es patrimonio exclusivo del independentismo; repito, ni el castellano está amenazado en
Cataluña ni el catalán es patrimonio del independentismo. El catalán es de todos y de todas, y los catalanes y las catalanas piensan de forma muy diversa y me alegro, desde Salses a Guardamar y desde Fraga a L'Alguer, y esto hay que decirlo de una
forma muy clara y contundente, porque tanto daño le hace a su lengua y a su cultura un intransigente con una rojigualda como un intransigente con una estelada.


Y tercera idea. Esto es un éxito para mi partido, Esquerra Republicana, por su historia y su lucha, y también para mi país. Pero me niego a que esto que se está produciendo hoy aquí sea una victoria. No puede ser una victoria, porque me
niego, me niego como ciudadano catalán, como independentista catalán a que mi cultura y mi lengua requieran de perdedores; me niego. Hoy aquí no hay perdedores; como mucho, hay ignorantes.


Y termino con un homenaje que seguro que entenderán. 'Yo vengo de un silencio / antiguo y muy largo. / Yo vengo de un silencio / que no está resignado. / Yo vengo de un silencio / que la gente romperá./ Yo vengo de una lucha / que es
sorda y constante'.


Muchas gracias. (Aplausos).


La señora PRESIDENTA: Moltes gràcies, señor Rufián.


Por el Grupo Parlamentario Vasco, tiene la palabra la señora Aizpurua Arzallus, también por un tiempo de doce minutos.


La señora AIZPURUA ARZALLUS: Egun on. Buenos días.


Euskal Herrian euskaraz bizi nahi dugu. Hau izan da, eta jarraitzen du izaten, euskaldunon helburua. Hau da euskal herritarron gehiengo zabalak, euskalgintzak eta eragile sozial, sindikal eta politikoek partekatzen dugun helburu argia.
Euskal Herri osoan, eremu eta esparru guztietan, euskaraz bizi ahal izatea. Oraindik orain, euskaldunok ezin dugulako gure herrian gure hizkuntzan bizi.


Eta gaur, hemen, Madrilen, Espainako estatuko kongresuan, euskaraz mintzatzen ari gara. Poztekoa, eta nabarmentzekoa da pausu sinboliko baina garrantzitsu hau. Bereziki, euskaldunok ezagutzen dugun, baina estatu honek ukatzen duen
errealitate bat azalarazten duelako, nazio bat gara, estaturik gabeko nazio ezberdinak gara, estatu honen baitan gauden herriok. Eta gaur, hori, bigibistan geratzen da. Horregatik, gaur eskuin muturrek erasotzat hartu dute hemen gure hizkuntzan
hitz egin ahal izatea, errealitate politiko, sozial eta berezitu bat adierazten duelako, nazio ezberdinak garelako, gure nortasun propioa dugulako, eta komunitate propio bat osatzen dugulako. Horregatik, ikusi duzuen bezala daude hain haserre,
horregatik oldarzten dira hainbeste. Hamarkadetan ukatu zaigun izaera, gaur bete-betean, nabaritzen ari delako.


Euskarak mundua ikusteko eta ulertzeko ikuspegi berezi bat eskaintzen digu. Euskarak balio eta sentimentu partekatuak eskeintzen dizkigu, eta guzti horrek komunitatea sortzen du, horregatik izan da euskara erasotua eta jazarria. Gaurko
urratsak, beraz, garrantzi handia dauka, zalantzarik gabe, ukaezina da, bai, baina guk ez dugu errealitatearen gordintasuna ahaztu nahi, asko izan direlako gure hizkuntzak hamarkada luzeetan jasandako erasoak. Batzuk zein besteek, euskara erasotu
dute eta euskal hiztunak baztertu gaituzte agintean egon diren bitartean. Gaur gaurkoz ere, mantentzen dira eraso horiek, eta horren adibide dira, besteak beste, Espainako justiziak gure udalen kontra hartutako erabakiak. Nafarroan, oraindik ere,
euskararen gaineko debekuak mantentzearen egoera mingarria, edo eta euskararen ukapen eta bazterketa sistematikoa Ipar Euskal Herrian. Hori da gaur egun gure herriko errealitatea, euskal herritarren erdia euskaratik at bizitzera behartzen dituen
errealitate linguistikoa.


Beraz, bai, pausu sinbolikoa da, gaur hemen euskaraz mintzatzea eta hala ospatzen dugu, baina ez dezagun ahaztu, asko dugu oraindik lortzeko. Madrilen bai, baina guk Euskal Herrian nahi dugu euskaraz mintzatu. Gure herriko lantoki, eskola
edo instituzio guztietan, berriro diot, guztietan, Euskal Herri luze



Página 14





zabalean. Baita estatuaren menpe dauden erakundeetan ere. Horregatik, gaur, hemen, diputatu euskaldunok Madrilen euskaraz mintzatzeak ezin du, ez ahaztu ezta ezkutatu ere, milaka eta milaka euskal herritar direla, garela, gure herrian
bertan euskaraz bizitzeko eskubidea ukatua dugunok. Egoera bidegabe horrekin bukatzeko ordua da, euskara gure hizkuntza delako eta euskaraz bizitzea gure eskubidea. Horregatik, estatu honi eta gobernu honi hori bermatzea eta errespetaztea dagokio
lehen bai lehen. Horiek dira gure helburuak eta aurrerantzean ere bide horretan jarraituko dugu.


En Euskal Herria queremos vivir en euskera. Insisto: en Euskal Herria queremos vivir en euskera. Ese ha sido y sigue siendo el objetivo de todos los y las vascas. Este es el objetivo claro que compartimos la inmensa mayoría de la
ciudadanía vasca, el mundo del euskera y los agentes sociales, sindicales y políticos. Queremos poder vivir en euskera en toda Euskal Herria, en todos los ámbitos y en todos los espacios.


Hoy por hoy los euskaldunes no podemos vivir en nuestro país en nuestra lengua, pero hoy aquí, en Madrid, en el Congreso del Estado español podemos expresarnos en euskera. Es de agradecer, es de destacar este paso simbólico pero importante,
especialmente porque pone de manifiesto una realidad que las vascas conocemos pero que este Estado niega, y es que somos una nación. Los pueblos que formamos parte de este Estado somos diferentes naciones sin Estado, y hoy es eso lo que se está
haciendo patente.


Por eso hoy las extremas derechas han considerado un ataque poder hablar aquí en nuestra lengua, porque expresa una realidad política, social y diferenciada, porque somos naciones diferentes, porque tenemos identidad propia y porque formamos
una comunidad propia. Por eso están tan enfadados, como han visto ustedes. Por eso atacan tanto, porque esa identidad se nos ha negado durante décadas, y hoy queda de manifiesto aquí, en esta Cámara. El euskera nos otorga una forma particular de
ver y entender el mundo, el euskera nos ofrece valores y sentimientos compartidos, y todo eso crea comunidad. Por eso ha sido atacado y perseguido el euskera.


Este paso que damos hoy, por supuesto, reviste especial importancia, es innegable, pero nosotros no queremos olvidar la cruda realidad, porque han sido muchos los ataques que ha sufrido nuestra lengua durante décadas. Tanto unos como otros
han atacado el euskera y nos han marginado a los euskaldunes mientras estaban en el poder. En la actualidad sigue habiendo ataques, y ejemplo de ello son, entre otras, las decisiones de la justicia española contra nuestros ayuntamientos, la
dolorosa situación de mantener las prohibiciones sobre el euskera en Navarra o la negación y exclusión sistemática del euskera en Iparralde. Esa es hoy la realidad de nuestro país, una realidad lingüística que obliga a la mitad de la ciudadanía
vasca a vivir al margen del euskera.


Por lo tanto, sí damos hoy un paso simbólico al poder expresarnos en euskera aquí, en esta Cámara, y es algo digno de celebrar, pero no olvidemos que tenemos todavía mucho por lo que luchar y conseguir. En Madrid, sí, podemos hablar en
euskera, pero nosotros queremos hablar en euskera en Euskal Herria, en todos los centros de trabajo, escuelas o instituciones de nuestro país; insisto, en toda Euskal Herria, también en las instituciones que dependen del Estado.


Por eso, el hecho de que hoy los y las diputadas vascas hablemos en euskera en Madrid no puede hacernos olvidar ni ocultar que somos miles y miles de vascas y vascos los que tenemos negado el derecho a vivir en euskera en nuestro propio
país. Es hora de acabar con esa situación injusta porque el euskera es nuestra lengua y porque vivir en euskera es nuestro derecho. Por eso corresponde a este Estado y a este Gobierno garantizarlo y respetarlo, y hacerlo cuanto antes. Esos son
nuestros objetivos y seguiremos trabajando en ese sentido.


Señorías, hoy es un día importante para nuestras lenguas. Hoy en esta Cámara se están escuchando ya voces en euskera, en catalán, en gallego, en asturiano y en aragonés. Bien, estamos contentas por ello y lo valoramos, porque hoy estamos
viviendo un acto que expone una realidad que, aunque muchos de ustedes quieran negar, existe y se abre paso, y es que este es un Estado plurinacional y que la nuestra es una nación diferenciada, con su propia idiosincrasia, con su propia realidad
lingüística y nacional, porque nuestra lengua, el euskera, nos aporta una forma de ver, entender y colocarnos en el mundo. El euskera nos hace comunidad, el euskera suma, el euskera une, y sus habitantes no pedimos ser más que nadie, pero tampoco
menos.


Señorías, en nuestro país se hablan de forma natural y ordinaria tres lenguas: el euskera, el castellano y el francés. Nunca nos verán atacar o menospreciar a ninguna de ellas porque las tres formas forman parte de nuestra sociedad, las
tres son instrumentos para comunicarnos, las tres estructuran nuestras vidas en todos los ámbitos, públicos y privados, pero solo una de ellas es atacada, menospreciada y



Página 15





minorizada. Nosotros no queremos nada más, pero tampoco nada menos: que el euskera y sus hablantes contemos con los mismos derechos que el resto para desarrollar nuestras vidas en todos los ámbitos en euskera. Al igual que ustedes quieren
su idioma y esperan y aspiran a que toda persona que viva y trabaje en su país lo domine y lo utilice, nosotras queremos lo mismo para el nuestro. Aspiramos a un país euskaldún, porque el euskera, al igual que cualquier otra lengua, nos hace
compartir valores, sentimientos y aspiraciones comunes; porque un idioma, sí, es una riqueza y nosotras tenemos un gran tesoro.


Pero en este Estado, en vez de valorarlo, lo temen. En su afán de asimilación de los vascos y vascas, en su obsesión por uniformizar este Estado y sus sociedades, han sido y son capaces hasta de intentar hacer desaparecer una lengua
mediante la imposición de otra. Realmente, además de ser ingenuos, significa no entender a la sociedad vasca ni su carácter. El euskera ha sido perseguido, atacado y hasta prohibido en nuestra historia, pero hoy cada vez somos más euskaldunes,
cada vez somos más quienes conocemos, usamos y queremos nuestra lengua. Gracias al compromiso y el auzolán que durante décadas y décadas miles de personas han realizado, hoy estamos aquí. Y hoy presentamos esta iniciativa para dar cauce a una
reclamación tantas veces repetida en este mismo hemiciclo. Aunque hablar en euskera en este, en el Parlamento español, no sea una prioridad en el camino hacia el respeto a nuestra lengua y nuestros derechos lingüísticos, sí consideramos que es un
paso que puede demostrar, que debería demostrar la voluntad de este Gobierno y de la mayoría de esta Cámara para avanzar en el reconocimiento real y efectivo de los derechos que como euskaldunes nos asisten pero aún hoy desde este Estado se nos
siguen negando.


Cada pueblo tiene su propia historia, sufre su propia discriminación y vive su propia realidad, también en el ámbito lingüístico, pero si algo compartimos todos nosotros, todas las personas que aspiramos a vivir en euskera, en gallego, en
catalán, en aragonés o en asturiano es que estas, nuestras lenguas, siempre son lenguas de segunda, siempre subalternas y supeditadas al castellano, y esta es la realidad que debemos cambiar. Por eso y atendiendo a nuestra realidad, nuestras
prioridades y objetivos son claros: nosotras queremos vivir en euskera en toda Euskal Herria y en todos los ámbitos y queremos que ustedes, quienes ostentan el Gobierno, lo respeten y lo aseguren en todos los ámbitos de su competencia.


Señorías del PSOE y de SUMAR, la plurinacionalidad no puede ser entendida como actos cargados de simbolismo pero carentes de efectividad, porque, sí, vemos pasos simbólicos y escuchamos palabras sobre la importancia y riqueza que supone
nuestra lengua, pero los hechos van en dirección contraria, como las sentencias judiciales contra el uso del euskera en nuestros ayuntamientos, los ataques contra nuestro modelo educativo, la absurda discriminación del euskera en Navarra o la total
falta de compromiso para euskaldunizar las instituciones dependientes del Estado. Está muy bien poder hablar en euskera en el Congreso, pero la realidad es esta y aún sigue esperando soluciones.


Valoramos que la mayoría de esta Cámara apoye nuestras lenguas, que las quiera impulsar, que las considere un valor y quiera protegerlas, pero no desde ese relato de la riqueza de las lenguas de España, que no hace sino colocar a nuestro
idioma en un plano folklórico y asimilador, carente de la entidad jurídica, social, política y nacional que el euskera y sus hablantes necesitamos y exigimos, porque, desde la justicia hasta la educación, desde los servicios públicos hasta las
instituciones y medios de comunicación, el euskera y sus hablantes somos ciudadanos de segunda, con derechos recortados y negados. Esto es lo que debe terminar y esto es por lo que seguiremos trabajando de aquí en adelante. Agradecemos, señora
Armengol, la buena disposición y sensibilidad mostrada para poder hacer posible el paso que hoy damos, y esperamos esa misma actitud, ese mismo compromiso por parte de este Gobierno para seguir dando pasos efectivos en favor del respeto a nuestras
lenguas.


Y quiero acordarme también de dos comunidades, para las que hoy este paso adquiere una trascendencia especial, asturianos y aragoneses. Durante la anterior legislatura fuimos capaces de aunar fuerzas por todas las lenguas, también las
vuestras. Sinceramente, nos alegramos y mostramos todo nuestro respeto y apoyo hacia vuestras lenguas, que aún hoy carecen de la oficialidad necesaria. Sabemos que no será fácil lograrlo, pero estamos seguras de que lo conseguiréis, y estaremos en
ese camino.


Zeren bai, euskara beste hizkuntzak bezala, altxor unibertsala da, guztiona da, baina ez kutxa batean gordeta edukitzeko, ahoz ahoz transmititzeko eta zaintzeko baizik. Erabili ezean, agortzen den altxorra bait da gurea, gure hizkuntza.
Beste hizkuntza batera itzuli daitekeen zerbait baino gehiago da hizkuntza bat, askoz gehiago da, integraziorako tresna ere bada euskara. Mundu oso bat parez pare zabaltzeko gaitasuna duelako, euskera ez delako hizkuntza gutxitua, sarritan
sinetsarazi nahi izan diguten bezela. Euskara eta euskal hiztunak gutxietziak izan gara hamarkadetan zehar normaltasunaren izenean. Gaur, hemen, euskaraz, katalanez edo galegoz hitz egitea normaltasun seinua dela esaten dutenei, hauxe



Página 16





esango nieke: tamalez, oraindik, euskararen alde egiteko, normaltasunaren kontra egin beharra dagoela. Horregatik, oztopoak oztopo, euskararen alde jarraituko dugu lanean, kalean, erakundeetan eta baita hemendik ere. Urteko 365 egunetan
Euskaraldiaren leloak dioen bezala hitzez ekiteko garaia delako, lagunekin, senideekin, lankideekin, administrazioarekin ekiteko garaia. Gure herria egunez egun eraikitzen jarraitzeko konpromesua dugulako, eta ez dugu amore emango, Euskal Herri
libre, justu, feminista, ekologista eta euskalduna lortu arte. Mila esker, eskerrik asko. Gracias. (Txaloak).


El euskera, al igual que el resto de las lenguas, es un tesoro universal, de todas, pero no para tenerlo guardado en una caja, sino para transmitirlo de unos a otros, para cuidarlo. Es un tesoro que se extingue si no se usa, es mucho más
que traducir a otro idioma. El euskera es también un instrumento de integración, es mucho más, porque ofrece todo un mundo, abre las puertas de par en par a un mundo. El euskera no es una lengua minorizada, como a menudo se nos ha querido hacer
creer. El euskera y los vascoparlantes hemos sido menospreciados durante décadas en nombre de la normalidad. A aquellos que hoy dicen que expresarse en esta Cámara en euskera, catalán o gallego es un signo de normalidad les diría que,
lamentablemente, todavía queda mucho por hacer en favor del euskera, en contra de la normalidad. Por eso, y a pesar de los obstáculos, seguiremos trabajando a favor del euskera en la calle, en las instituciones y también desde aquí, 365 días al
año. Y, como dice el lema de Euskaraldia, porque es tiempo de actuar con palabras, es tiempo de actuar con amigos, amigas, familiares, compañeros y compañeras del trabajo, con la Administración, porque tenemos el compromiso de seguir construyendo
nuestro país día a día. No vamos a tirar la toalla hasta conseguir una Euskal Herria libre, justa, feminista, ecologista y euskaldún.


Gracias. (Aplausos).


La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señora Aizpurua.


Por el Grupo Parlamentario Vasco, tiene la palabra el señor Agirretxea Urresti, también por un tiempo de doce minutos.


El señor AGIRRETXEA URRESTI: Los que se han marchado son los mismos que antes nos echaban de clase, nos multaban o nos metían en la cárcel por hablar euskera. Ahora se han ido ellos. Algo hemos avanzado. (Aplausos).


Presidenta anderea, egun on guztioi, bos días, bon dia, buenos días.


Euskal taldearen izenean nator Diputatuen Kongresuko araudiaren erreforma proposamen hau defendatzeko asmoz. Niri dagokit gure taldearen izenean hitz egitea, Kongresuko tribuna honetan moztua izatearen beldurrik gabe lehenengo aldiz, gure
ama hizkuntzan aritzea. Baina jakin ezazue, gaur hau ez litzatekeela posible izango gure aurrekoek, egoera neketsu eta zailetan, urte latz eta zorigaiztokoetan eman zuten guztia eman izan ez balute. Euskararen, euskal kultura eta identitatearen
eta balio demokratiko eta askasunaren alde eman zutena eman izan ez balute. Ondorioz, ni hemen nago, gu hemen gaude, beraiek behar zen lekuan tinko egon zirelako. Beraz, gure onespen eta eskertza umila besterik ez gure aurreko guztiei.


Zuengatik gaude eta zuen lanaren aitortza bihotzez, hau zuei denoi esker bait da. Badakit asko kostatu dela egun honetara iristea, urte luzeetako lana eta insistentzia eta batez ere eskubideen aldeko borroka. Hizkuntz eskubideak ere giza
eskubideak bait dira. Horregatik, ezin dut ulertu ikuspegi politiko, maltzur eta traketsetik ez bada, erreforma honen kontra daudenen jarrera. Galdera bati erantzutea eskatuko nieke kontrako taldeei. Zeini egiten dio kalte bakoitzak bere
hizkuntzan hitz egitea, ofizialak eta errekonozituak diren hizkuntzetan hitz egitea, nori? Bizitza parlamentariori? Demokraziari? Gaztelerari? Konstituzioari? Non dago gakoa? Alde gaudenok, gardentasuna eta hitz argiak besterik ez ditugu
erabili orain eta beti. Eskubide demokratikoen defentsa sutsua besterik ez. Orain urtebete pasatxo, 2022ko ekainean, gure talde parlamentarioak beste talde batzuekin batera, egin zuen saiakera bat Kongresuko araudia aldatu eta hizkuntza ofizialen
erabilera bermatzeko, hain zuzen ere, gaur dakargun proposamenaren oso antzekoa. Noski, bertan behera geratu zen. Ez zen kontutan hartu. Zergatik? Ba gaur baiezkoan dagoen talde parlamentario batek orduan iritzi ezberdina zuelako. Zorionak
guztion onerako, guztion pozerako. Aldaketa honek ahalbideratuko baitu gaurtik aurrera gazteleraz gain, guztiok euskaraz zein katalaneraz edo galizieraz hitz egin eta ulertuak izateko aukera izango dugula. Orduan, zergatik orain posible dena orain
urtebete ez zen posible? Edo ez zen beharrezkoa orduan? Batzuen eleaniztasunaren defentsa beraiek duten behar politiko koiunturalekiko proportzional zuzena ote? Edozein kasutan, ongi etorriak aldaketa eta aukera berrira.



Página 17





Esan bezala, orain dela urtebeteko saiakera hartan hitza hartu nuen eta hausnarketa batekin hasi nuen nire agerraldia. Eta honelaxe nioen, orduan gazteleraz esan nuen noski. Alderantzizko proposamen bat da hau? Zuena izan behar bait zen
proposamen hau. PP eta inguruko alderdiona, gurea baino arrazoibide haundiagoarekin gainera. Zuei betetzen bait zaizue ahoa Espainako hizkuntzen aniztasun eta aberastasun kulturala, denok bait gara nazio bakarreko kide, bakoitza bere hizkuntza eta
kultur aberastasunean, hamankomuneko aberri bakarrean, zuek espainar zintzook eta gu separatista gaiztook beharko zenukete izan proposamen honen defendatzaile. Eta berdina pentsatzen jarraitzen dugu, baina orduan bezalaxe, orain ere berdin, kale,
huts. Zergatik? Zuen castellanozentrismoak gainez egiten dizuelako. Inperioaren itzala eta zaborra gainetik ezin kenduta zabiltzatelako. Eta ezberdina den orori beldurra diozuelako. Ez dakizuelako dibertsitatean bizitzen, eta gaztelera edo
espainola ez dena, etsaitzat daukazuelako.


Badirudi subkonzientean ekuazio hau egiten duzuela. Gaztelera ez bada, gazteleraren kontrakoa da, beraz, gazteleraren kontrakoa bada, automatikoki Espainaren kontrakoa da, ondorioz, ezin da onartu. Baina zuen ustez, gazteleraren defentsa
dena besteen hizkuntzen kontra erabiltzen duzue. Zein da beraz, guk gaur hemen dakargun proposamenaren helburua? Bakoitzak bere hizkuntza ofizialean hitz egin eta idazteko eskubidea izatea kongresu honetan. Baina ezin da izan hori bakarrik,
bestela erren eta injustua litzateke. Askok onartuko lukete, bakoitzak hitz egin dezala bere hizkuntzan eta hor konpon mariaton, ba ez, erreforma honen bitartez kongresuko araudiak bermatu behar du hitz egiten de oro, ulertua izan dadila. Eta
diputatu guztiek izan dezatela esaten dena ulertzeko eskubidea. Hau da, ezin gara geratu hitz egiteko eskubideaz, baizik eta ulertuak izatekoaz. Bueno, hizkuntza gutxienez izan dadila ulertua, zeren gu aspaditik ez gara ulertuak, edozien
hizkuntzetan hitz egiten badugu ere. Horregatik jarri behar dira baldintza tekniko eta humanoak horretarako, berme guztiekin. Eta gaur egin den ahalegina eskertzen diot presidentziari, benetan txalogarria delako.


Baina honek ekarri beharko luke kultura aldaketa bat ere bai, hau da, izaera eleanitza dugunok ohituta gaude, ez dugu arazorik, baina elebakartasun espainolean bizi direnek egin dezatela esfortzu bat, euskara, katalanera edo galegoa ikasteko
asmorik ez badute, ez zait iruditzen askok asmo gehiegi dutenik, gutxienez itzulpena entzun dezaten. Pinganiloen kongresua esaten zuen Galiziarik datorren zalbatzaile berriak. Elebakar diren diputatuentzat pinganiloak beharko, baina hori zer da,
dakienaren kulpa edo ez dakienarena? Ez ditut berriz, Aristik bere garaian Tomás Meaberi buruz idatzitako poemak edo hitzak ekarriko, berak zioen espainarra dela Espainako lau hizkuntza dakizkiena. Azkenean, espainol ez garenok eleanitzagoak gara
espainol sutsuak baino, erregearengandik hasita, noski.


Aukera honek, edozein kasutan balio dekit gure kasuan euskarak urteetan jasan duen egoera zalatzeko. Zein gorrotatua eta jasartua izan den. Eta gero ur oxigenatu pixka bat botaz, nahi dugu sendatua izatea, ezer gertatu ez balitz bezala.
Nafarroan Unión del Pueblo Navarro da munduan dagoen alderdi politiko bakarra bere kulturaren kontra legislatu eta gobernatu duena, harritzeko kasua. Gaur bezelako aukerek zilegitasun gehiago ematen diote oraindik euskaren normaltasunaren alde
aritu garenontzat. Eta bidean, Espainako estatuaren aldetik beti harriak besterik ez ditugu izan bide malkar honetan. Penagarria da sarritan zure herrian arrotza bazina bezela tratatzea, eta estatu espainarraren menpe dauden erakunde, egoitza eta
administrazio zerbitzuetan euskara ezerezaren pare dagoela ikustea, eta ondorioz, euskal hiztunen eskubideak zapalduta daudela ikustea. Eta hori salatu eta konpondu egin behar da.


Zorionez, Kirmen Uribek zioen bezala, euskarak aniztasuna ematen dio munduari. Gu abertzaleak gara, gure aberria gure herria da, euskararen herri osoa, mugaz gaindi. Horregatik defendatuko dugu indar oroz Euskadin, Madrilen edo Bruselan,
euskarak ere, katalunierak edo galegoak bezala munduko plazan egoteko eskubidea. Txikiago garen arren, eskubide bera dugu, txiki izaera horregatik ezin dugu utzi minorizatuagoak izan gaitezen. Baina kultur anitzak ere bagara, euskarak kide izan
ditu beti gaztelera eta frantsesa, baina orain errumaniera, arabiera eta woolofa etabar ditu, Euskal Herria euskaldun berrien lurra da eta abegi emango diegu guztiei, baina izan daitezela gure hizkuntzaren kontzientzia dutenak. Izan daitezela
beraiek ere gure hizkuntzaren jabe, ez dezatela euskara eraso bezala sentitu, baizik eta luzatutako esku bat.


Gaur bertan Europa erabakikoa da gure hizkuntzek ere han izango ote duten lekurik, Europako plaza instituzionalean. Espero dezagun Espainar ordezkariek kontzientziaz eta gogoz defenda dezatela gure eskubidea. Azken entzun ditugun albisteak
ez dira, ez, oso pozgarriak. Guk hiritarren ordezkari gisa erantzunkizunak eta obligazioak dauzkagu, bat gure herria eta bere kultur ondare zein identitatea defenditzearena, eta gaur gure hizkuntzari leku bat gehiago emango diogu eta hori pozgarria
da. Gure aurrekoek ezin izan zuten hau ikusi, gure aurrekoak zigortuak izan ziren euskaraz mintzatzeagatik, baina



Página 18





gure aurrekoek erakutsi ziguten duintasuna zer den, eta mezu bat utzi ziguten, zain dezagula gure hizkuntza, ez dezagula utzi ahanzturan eta arduragaberean. Erakutsi diezaiegula hurrengoei eta hurrengo belaunaldiei, zabal dezagula Euskal
Herrian eta munduan Etxeparek zioen bezala. Pedro Miguel Etxenike fisikari ospetsu eta Asturiasko printzearen saridunak, Nafarroako Viana printzearen ohorea jasi zuenean esan bezala, euskarak gu gaitu bakarrik, eta guk bakarrik daukagu euskara.
Eta euskarak bere lurraldea du, estatuez eta banaketa administratiboez gaindik, horko seme alabak gara euskaldunok. Euskaraen lurraldearen seme alaba. Eduki nahi ez duenak, ikasi nahi ez duenak hitz egin nahi ez duenak, ze izaera pobrea alajaina,
gutxienez errespeta dezala besteon eskubidea. Ez dezala eragotzi, ez dezaka oztoporik jar, eta izan dezala begirunea eta errespetua.


Bukatzera noa, gaur egun garrantzitsu bat da euskaldun, kataluniar eta galiziarrentzat, baina behar luke izan hiritar ororentzat, kultura eta hizkuntzak politikaren plazan ere komunikazio tresna diren einean elkarbizitza eta errespeturako
balio dutelako, eta errealitate ezberdinei adostasunak eta akordioak lortzeko, horretarako dira hizkuntzak.


Eskerrik asko guztioi, moitas grazas, moltes gràcies, muchas gracias.


Señora presidenta, muy buenos días.


Vengo en nombre del Grupo Vasco a este Congreso de los Diputados para defender esta propuesta de reforma del Reglamento. Me corresponde hablar en nombre de nuestro grupo y en el día de hoy además sin temor a ser interrumpido desde la
tribuna. Esto será por primera vez. Hablaré además en mi lengua materna, pero sepan ustedes que esto no hubiera sido posible de no ser por nuestros antecesores, quienes lucharon en situaciones muy penosas, en momentos muy difíciles, en años muy
duros; de no ser por ellos, porque lo dieron todo a favor del euskera, de la cultura vasca, de la identidad y también a favor de la libertad y de la defensa de los valores democráticos. Por tanto, yo estoy aquí, estamos nosotros y nosotras aquí
hoy gracias a aquellas personas, porque se mantuvieron firmemente en el lugar en el que debían estar. Desde aquí todo nuestro reconocimiento, desde la humildad, a todas aquellas personas. Estamos aquí por vosotros y vosotras y este reconocimiento
es para vosotros y vosotras, de todo corazón. Gracias a todas aquellas personas.


Yo sé que esto ha costado mucho, ha costado llegar a este día. Se ha luchado durante muchos años con insistencia y esta ha sido una lucha a favor de los derechos, porque los derechos lingüísticos son derechos humanos, en definitiva. Por
eso, yo no puedo entender la actitud de los grupos que están en contra de esta reforma, de no ser por una perspectiva política perversa. Yo planteo una pregunta a los grupos que están en contra de esta reforma: ¿a quién puede perjudicar que cada
cual intervenga en su lengua, si son lenguas oficiales reconocidas? ¿A quién puede perjudicar? ¿A la vida parlamentaria? ¿A la democracia? ¿Al español? ¿A la Constitución quizá? ¿Dónde está la clave? Los grupos que estamos a favor solo hemos
utilizado transparencia, palabras claras, hasta ahora. Lo hemos hecho siempre. Hemos hecho una defensa ardua de los derechos democráticos. Hace poco más de un año, en junio de 2022, nuestro grupo parlamentario, junto con otros grupos, hizo un
intento para cambiar el Reglamento del Congreso y garantizar el uso de las lenguas cooficiales en esta Cámara. Se trataba precisamente de una propuesta prácticamente idéntica a la de hoy, pero la iniciativa, evidentemente, se rechazó y no se tuvo
en consideración. ¿Por qué? Porque un grupo parlamentario que hoy está en el sí en aquel momento tenía otra opinión; y enhorabuena para alegría de todos y todas, ya que este cambio hará posible que, a partir de ahora, además del español, todos
podamos utilizar el euskera, el catalán o el gallego para intervenir y para que se nos entienda. Tendremos esa oportunidad. Por tanto, ¿por qué lo que hoy es posible hace un año no lo era? Acaso no era necesario en aquel momento. Quizá la
defensa de algunos del plurilingüismo es directamente proporcional a sus coyunturas y necesidades políticas. En cualquier caso, bienvenida sea esta modificación y también esta oportunidad.


Como venía diciendo, en aquella ocasión también intervine y empecé mi charla, mi discurso, con una reflexión. En aquel momento intervine en castellano y decía que aquella era una propuesta inversa, ya que debía ser de ustedes; la propuesta
debía ser del PP y de los partidos de su entorno con mayores razones que las nuestras, porque a ustedes siempre se les llena la boca con la diversidad y la riqueza cultural, con la diversidad lingüística de España, y hablan de que todos somos
miembros de una única patria, que cada cual tenemos una lengua y que tenemos una gran riqueza cultural en esta patria común. Ustedes, los españoles de bien -?y no nosotros, los malvados separatistas-, deberían ser quienes defendieran la propuesta
y no nosotros, y seguimos pensando eso mismo. Pero ahora vemos que está sucediendo lo mismo, que están ustedes fallando estrepitosamente. ¿Por qué? Porque están ustedes llenos de



Página 19





castellanocentrismo, porque no pueden quitarse de encima la sombra del imperio -?no lo consiguen- y, además, temen a todo aquel que es diferente, porque no saben ustedes vivir en diversidad y porque toman como enemigo a aquel que no es
español o no habla en español. Parece que hacen ustedes esta ecuación en su subconsciente: si algo no está en español va en contra del español, por tanto, esto automáticamente va en contra de España y, en consecuencia, no se puede admitir.
Ustedes utilizan esta supuesta defensa del castellano contra el resto de las lenguas.


Por tanto, ¿cuál es el objetivo de la propuesta que hoy traemos aquí? Se trata de que cada cual pueda intervenir y escribir en su lengua oficial en este Congreso, pero no podemos quedarnos ahí, porque, de lo contrario, esta medida quedaría
corta y, además, no sería justa. Muchos quizá la aprobarían de esa manera, que cada cual intervenga en su lengua y listo, pero, no, esto no puede ser así. A través de esta reforma, el Reglamento de este Congreso deberá garantizar que aquel que
intervenga en una lengua cooficial sea comprendido y que todos los diputados y diputadas tengan el derecho a entender aquello que se está diciendo. No podemos quedarnos en el derecho a intervenir en una lengua, sino también en el derecho a ser
comprendidos; o, por lo menos, que la lengua sea comprendida, porque nosotros llevamos mucho tiempo sin ser comprendidos, hablemos en el idioma en el que hablemos. Por tanto, tenemos que establecer las condiciones técnicas y humanas con todas las
garantías. Agradezco a la Presidencia por todo el esfuerzo que se ha hecho para llegar al día de hoy.


En todo caso, esto debería conllevar un cambio cultural. Es decir, los que somos multilingües ya estamos acostumbrados, no tenemos problemas con esto, pero aquellos que viven en el monolingüismo español tienen que hacer un esfuerzo, quizá
no para aprender euskera, catalán o gallego si no tienen intención -?y no creo que muchos tengan intención de ello-, sino para que al menos escuchen la interpretación. El nuevo salvador que nos llega desde Galicia hablaba del Congreso de los
pinganillos. Bueno, pues claro, será necesario contar con pinganillos para los diputados que son monolingües, pero ¿de quién es la culpa de esto? ¿De quién conoce la lengua o de quién la desconoce? Yo no voy a recordar hoy de nuevo los poemas de
Gabriel Aresti cerca de Tomás Meabe, quien decía que es español aquel que habla las cuatro lenguas españolas. Al final lo que vemos es que los que no somos españoles somos más multilingües que los españoles más apasionados, empezando desde el
mismísimo rey.


Esta ocasión me gustaría aprovecharla para denunciar desde aquí la situación que durante años ha sufrido el euskera. Ha sido una lengua odiada, perseguida, y hoy queremos poner un pequeño parche y empezar a sanar esta herida, como si nada
hubiera sucedido. En Navarra, Unión del Pueblo Navarro es el único partido que actúa en contra de su propia cultura, el único partido que legisla en contra de su propia cultura. Es sorprendente. Este tipo de ocasiones como la de hoy nos dan aún
más legitimidad para continuar en esta lucha a favor de la normalización del euskera, ya que hasta ahora no hemos encontrado más que palos en el camino, en este largo recorrido, por parte del Estado español. Es una pena que a veces se nos trate
como personas ajenas en nuestro propio país, en nuestra propia tierra, cuando estamos, por ejemplo, en las dependencias o en las oficinas del Estado español, de las instituciones, donde el euskera no tiene ninguna presencia y donde se pisotean
constantemente los derechos lingüísticos de la ciudadanía. Esto se tiene que denunciar y se tiene que resolver. Como decía Kirmen Uribe, el euskera da diversidad a este mundo.


Nosotros somos nacionalistas; nuestra patria es nuestro país, es nuestra tierra, toda la tierra de los euskaldunes y del euskera, más allá de las fronteras. Por eso, vamos a defender con todas nuestras fuerzas el euskera en Euskadi, en
Madrid o en Bruselas, para que el euskera tenga el derecho de estar en el mundo, en la plaza, como el catalán y el gallego. A pesar de ser lenguas quizá más pequeñas, tenemos los mismos derechos. No por ser lenguas quizá más pequeñas podemos dejar
que sean lenguas minorizadas. Pero también somos multiculturales y el euskera siempre ha tenido como compañeros de viaje el español, el francés y ahora también el rumano, el árabe, el wólof, el punyabí y muchas lenguas más. Euskal Herria es la
tierra de los nuevos euskaldunes a quienes vamos a acoger, pero deberán tener conciencia de nuestra lengua y deberán conocerla también; no deberán sentir el euskera como un ataque, sino como una mano tendida. Hoy mismo en Europa se va a decidir
acerca de nuestras lenguas y veremos si allí tienen sitio, si tienen espacio o no en la plaza institucional de Europa. Esperemos que los representantes españoles defiendan esta causa y nuestros derechos con conciencia y con pasión. Las últimas
noticias no son muy halagüeñas en este sentido.


Nosotros, como representantes de la ciudadanía, tenemos responsabilidades y obligaciones. Una de ellas es defender la identidad y el patrimonio cultural de nuestro país, y hoy ofrecemos un sitio más a nuestra lengua. Esto nos alegra y nos
congratula. Nuestros antecesores no pudieron ver esto, nuestros



Página 20





antecesores fueron castigados por hablar en euskera, pero nuestros antecesores precisamente nos enseñaron lo que es la dignidad y nos dejaron un mensaje: tenemos que cuidar de nuestra lengua, no podemos dejarla en el olvido y en la
indiferencia. Tenemos que transmitir este mismo mensaje a las generaciones futuras. Difundamos el euskera en el mundo y en Euskal Herria, como decía Etxepare. Pedro Miguel Echenique, famoso físico y ganador del Premio Príncipe de Asturias, cuando
recibió el premio de Viana dijo: El euskera solo nos tiene a nosotros y solo nosotros tenemos al euskera. El euskera tiene a su tierra y, más allá de las distribuciones estatales y administrativas, todos y todas, todos los euskaldunes, somos hijos
e hijas de esa tierra. Aquellos que no quieren aprender, que no quieren conocer estas lenguas a pesar de que esto diga muy poco a su favor, que por lo menos respeten el derecho del resto de las personas y que no obstaculicen el uso de nuestras
lenguas, que sean respetuosos.


Voy a finalizar. Hoy es un día muy importante para vascos, catalanes y gallegos, pero debería ser un día importante para toda la ciudadanía, porque hoy se trata de reconocer y respetar las lenguas como instrumentos de comunicación, también
en la plaza política. Y esto debería ayudar a obtener acuerdos con realidades diferentes. Esto es para lo que sirven las lenguas.


Muchísimas gracias a todos.


La señora PRESIDENTA: Muchísimas gracias, señor Agirretxea.


En el Grupo Parlamentario Mixto se van a dividir el tiempo y, en primer lugar, hablará el señor Rego Candamil por un tiempo de ocho minutos.


Señor Rego, la palabra es suya.


El señor REGO CANDAMIL: Moitas grazas, señora presidenta. Moi bo día, boa tarde xa.


Efectivamente hoxe é un bo día para as linguas e para a democracia porque isto é tamén unha cuestión de dereitos. E eu síntome especialmente grato como representante do BNG, mais sobre todo como deputado galego, de facer uso nesta cámara,
con normalidade, da lingua do meu país, do galego, da lingua do meu pobo, e ser o primeiro deputado a realizar unha intervención íntegra nesta lingua, e teño a certeza de que hoxe todos os galegos e galegas, con independencia de se a usan no día a
día, senten o galego como propio, porque o é, se verán tamén recoñecidos e reafirmados nun acto que realmente é de normalidade democrática. É o recoñecemento práctico de que neste Estado convivimos nacións e pobos que temos lingua propia e que
temos tamén o dereito a poder utilizala sempre en condicións de igualdade cos falantes de español, que temos, en definitiva, o dereito a normalizar o uso do galego.


Certo é que, como salientaba na intervención en defensa dunha proposta similar a esta que nove forzas políticas trouxemos ao Congreso en xuño de 2022, onde queremos ver normalizada a nosa lingua é na Galiza, mais tamén que deputados e
deputadas poidamos empregar aquí a lingua das persoas que nos elixiron encerra un valor simbólico innegábel e, para alén do máis, con consecuencias prácticas, e o recoñecemento en serio da realidade plurilingüe do Estado, por tanto tamén da
necesidade de avanzar no contributo desde a Administración estatal para a plena normalización das nosas linguas, como aliás establece a Carta Europea das Linguas que o Estado español ten asinado. Porque é evidente ademais que este feito alcanza un
valor referencial para as persoas falantes de galego, para todas as que traballan decotío pola normalización da nosa lingua e para todo o noso pobo que se verá reafirmado na súa autoestima colectiva.


Por iso nos orgullamos de ter contribuído a este paso que hoxe damos, precisamente no mesmo día en que se debate a oficialidade na Unión Europea. Foi, con certeza, un longo camiño. O BNG, xunto coas organizacións soberanistas de Euskal
Herria e Cataluña levan moitos anos reclamando o uso do galego, euskera e catalán no Congreso. De facto, nunha resposta a unha iniciativa ao deputado Francisco Rodríguez, o Goberno sinalaba no ano 2006 que o Congreso tiña plena capacidade
autoorganizativa para permitir o uso do galego nos debates. Porén, terían que pasar aínda 17 anos para facelo realidade. Hai apenas un ano a maioría parlamentaria neste Congreso rexeitou a proposta de reforma do regulamento que defendemos as
forzas soberanistas das nacións sen Estado. Alegrámonos, claro, de que, axustándose á demanda dos tempos, houbese mudanzas de posición que permitan que hoxe exista outra maioría parlamentaria para impulsar e aprobar esta reforma.


Quero lembrar tamén que hai hoxe 92 anos, a 18 de setembro de 1931, Castelao realizaba a súa primeira intervención nas Cortes da República cun brillante discurso en defensa da Galiza e do galego, e o BNG que se sente lexítimo e orgulloso
herdeiro de Daniel Castelao e do Partido Galeguista da República tamén o está da persistencia e da constancia do pobo galego no mantemento e defensa da súa lingua, da lingua que nos une como pobo. A nosa lingua común. A lingua común cos falantes
de galego, do Bierzo,



Página 21





do Eo-Navia, das Portelas ou dos tres concellos do Val do Xálima, a lingua común cos falantes de Coímbra, de Luanda, do Río de Xaneiro ou de Díli, no afastado Timor-Leste.


Porque nós, os galegos e galegas, temos, como ben dixo Castelao, unha lingua extensa e útil mais, seguindo o seu propio razoamento, chegaríalle con ser a lingua do pobo traballador galego que a creou e a conservou para estar dignificada de
por si e ser unha cédula de universalidade: a nosa maneira de entender e de estar no mundo. Por iso quero deixar claro que o que hoxe aquí acontece con ser moi relevante non é o fin de nada. Polo contrario, queremos que sexa un acicate para
continuar avanzando, que se torne unha chamada de atención para o propio Estado impulsar decididamente a normalización do galego no seu ámbito, na Administración, na Xustiza, nos medios de comunicación estatais; unha esixencia para o Goberno galego
cumprir o seu compromiso legal de normalizar a nosa lingua e un apelo ao conxunto da sociedade galega para asumirmos colectivamente o compromiso de que o galego, como quixo Cunqueiro, goce de mil primaveras máis.


Estamos conscientes de que a alegría que hoxe sentimos, que con certeza sente a inmensa maioría do pobo galego, non é partillada por aqueles que se empeñan sempre en que retrocedamos en dereitos. E eu quero lembrar que utilizar a propia
lingua, e que ningunha persoa sexa discriminada por iso, é tamén un dereito humano fundamental. Non nos sorprende, claro, que a ultradereita españolista se opoña a esta modificación do Regulamento do Congreso, porque de facto oponse a todo avance
social democrático ou de dereitos. Lamentamos, no entanto, que o Partido Popular, que os deputados e deputadas galegas do Partido Popular vaian votar hoxe máis unha vez en contra da lingua do seu país, e digo máis unha vez porque xa o fixeron na
pasada cuarta feira no Parlamento da Galiza e, sinceramente, é indigno que quen exerce como presidente do Goberno galego que, lembrémolo, ten a obriga legal de defender a nosa lingua, estea en contra de que gañe novos espazos de uso. É deshonroso
que renegue da lingua do seu pobo, e é indecente que hoxe aquí quen exerceu durante 13 anos como presidente da Xunta da Galiza vaia votar en contra do galego.


Claro que xa coñecemos de vello as políticas lingüísticas do Partido Popular. O señor Núñez Feijóo ten no seu haber a dubidosa honra de lexislar contra o galego cun mal chamado Decreto de plurilingüismo do ano 2010 que, entre outras cousas,
prohibe impartir aulas de matemáticas, de física e química ou de tecnoloxía en galego, negando desta forma a rapaces e a rapazas seren escolarizados na súa lingua, porque disto é de que se trata: de recoñecer dereitos en vez de negalos. E
reparemos no aparente paradoxo de que quen apela con frecuencia a liberdade de lingua é sempre quen está pronto para prohibir o galego e impor o castelán. Infelizmente, o balance dos últimos anos na Galiza é dunha perda acelerada de falantes
especialmente entre a xente máis nova que pasou neste período por un sistema educativo que o Partido Popular foi configurando como un instrumento de españolización seguindo aquela máxima do infausto ministro Wert.


Por iso, aínda que saiba que será como mallar en ferro frío, por tanto con pouco optimismo sobre o resultado, quero pedir ao señor Núñez Feijóo e ao Partido Popular que muden de posición e que apoien esta iniciativa. Eu sei, vostedes saben
que a maioría dos votantes do PP na Galiza son galegofalantes e que a inmensa maioría, use ou non no día, sente a lingua galega como propia, porque o é. Se hoxe votan en contra, estarán traizoando o seu propio electorado. Rectifiquen porque, con
sinceridade, aproveitar o voto dos galegos e galegas para estar aquí e desprezar a lingua que falan, pecado non será, mais está moi, moi feo.


E finalizo, en todo caso, coa alegría e satisfacción que comecei: hoxe o galego dá un paso máis. Detrás deberán vir outros. O compromiso do BNG é continuar traballando para que este recoñecemento, de facto, de que somos un pobo con lingua
propia que ten o dereito a usala con normalidade se torne máis cedo do que tarde no recoñecemento de que somos unha nación con dereitos que, para alén do máis, pode exercelos. Porque nós sexamos unha Galiza libre próspera cunha lingua plenamente
normalizada. Sempre en Galiza, sempre en galego. Moito obrigado. (Aplausos).


Muchas gracias, señora presidenta. Muy buenos días, buenas tardes ya.


Efectivamente, hoy es un buen día para las lenguas y para la democracia, porque esto es también una cuestión de derechos. Yo me siento especialmente grato, como representante del BNG, pero sobre todo como diputado gallego, hacer uso en esta
Cámara con normalidad de la lengua de mi país, del gallego, de la lengua de mi pueblo, y ser el primer diputado en realizar una intervención íntegra en esta lengua. Tengo la certeza de que hoy todos los gallegos y gallegas que, con independencia de
si la utilizan en su día a día o no, sienten el gallego como propio -?porque lo es- se verán también reconocidos y reafirmados



Página 22





en un acto que es realmente de normalidad democrática. Es el reconocimiento práctico de que en este Estado convivimos naciones y pueblos que tenemos lengua propia y que tenemos también el derecho a poder utilizarla siempre en condiciones de
igualdad con los hablantes de español, que tenemos, en definitiva, el derecho a normalizar el uso del gallego.


Es cierto que, como señalaba en la intervención en defensa de una propuesta similar a esta que nueve fuerzas políticas trajimos al Congreso en junio de 2022, donde queremos ver normalizada nuestra lengua es en Galicia, pero también que
diputadas y diputados podamos emplear aquí la lengua de las personas que nos han elegido encierra un valor simbólico innegable y, aún más, con consecuencias prácticas. Es el reconocimiento en serio de la realidad plurilingüe del Estado y, por lo
tanto, también de la necesidad de avanzar en la contribución de esta Administración estatal para la plena normalización de nuestras lenguas, como, por otro lado, establece la Carta Europea de las Lenguas que el Estado español ha firmado. Es
evidente, además, que este hecho alcanza un valor referencial para las personas hablantes de gallego y para todas las que trabajan día a día, habitualmente, por la normalización de nuestra lengua y para que todo nuestro pueblo se vea reafirmado en
su autoestima colectiva. Por eso, nos enorgullece haber contribuido a este paso que damos hoy, precisamente en el mismo día en que se debate la oficialidad en la Unión Europea.


Ha sido, sin duda, un largo camino. El BNG, junto con las organizaciones soberanistas de Euskal Herria y Cataluña, lleva muchos años reclamando el uso del gallego, el euskera y el catalán en el Congreso. De hecho, en una respuesta a una
iniciativa del diputado Francisco Rodríguez, el Gobierno señalaba en el año 2006 que el Gobierno tenía plena capacidad autoorganizativa para permitir el uso del gallego en los debates. Sin embargo, tendrían que pasar aún diecisiete años para
hacerlo realidad. Hace apenas un año la mayoría parlamentaria en este Congreso rechazó la propuesta de reforma del Reglamento que defendemos las fuerzas soberanistas de las naciones sin Estado. Nos alegramos, claro, de que, ajustándose a la
demanda de los tiempos, haya habido cambios de posición que permitan que hoy exista otra mayoría parlamentaria para impulsar y aprobar esta reforma.


Quiero recordar también que hace hoy noventa y dos años, el 18 de septiembre de 1931, Castelao realizaba su primera intervención en las Cortes de la República con un brillante discurso en defensa de Galiza y del gallego. Y el BNG, que se
siente legítimo y orgulloso heredero de Daniel Castelao y del Partido Galeguista de la República, también lo está de la persistencia y la constancia del pueblo gallego en el mantenimiento y defensa de su lengua, de la lengua que nos une como pueblo,
de nuestra lengua común; la lengua común con los hablantes de gallego del Bierzo, del EoNavia, de As Portelas o de los tres ayuntamientos del Val de Xálima, la lengua común con los hablantes de Coímbra, de Luanda, de Río de Janeiro o de Dili en el
lejano TimorLeste. Porque nosotros, los gallegos y gallegas, tenemos, como bien dijo Castelao, una lengua extensa y útil. Pero, siguiendo su propio razonamiento, le llegaría con ser la lengua del pueblo trabajador que la creó y conservó para estar
dignificada de por sí y ser una cédula de universalidad, nuestra manera de entender y de estar en el mundo. Por eso, quiero dejar claro que lo que sucede hoy aquí, a pesar de ser muy relevante, no es el final de nada. Al contrario, queremos que
sea un acicate para continuar avanzando, que se convierta en una llamada de atención para el propio Estado impulsar decididamente la normalización del gallego en su ámbito -?en la Administración, en la justicia, en los medios de comunicación
estatales-, una exigencia para el Gobierno gallego cumplir con su compromiso legal de normalizar nuestra lengua y una apelación al conjunto de la sociedad gallega para asumir colectivamente el compromiso de que el gallego, como quiso Cunqueiro,
pueda gozar de mil primaveras más.


Somos conscientes de que la alegría que hoy sentimos, que sin duda siente la inmensa mayoría del pueblo gallego, no es compartida por aquellos que se empeñan siempre en que retrocedamos en derechos. Y yo quiero recordar que utilizar la
propia lengua y que ninguna persona sea discriminada por ello es también un derecho humano fundamental. No nos sorprende, claro, que la ultraderecha españolista se oponga a esta modificación del Reglamento del Congreso, porque, de hecho, se opone a
todo avance social, democrático o de derechos. Lamentamos, sin embargo, que el Partido Popular, que los diputados y diputadas gallegas del Partido Popular vayan a votar hoy una vez más en contra de la lengua de su país; y digo una vez más porque
ya lo hicieron el pasado miércoles en el Parlamento gallego. Sinceramente, es indigno que quien ejerce como presidente del Gobierno gallego, que -?recordemos- tiene la obligación legal de defender nuestra lengua, esté en contra de que gane nuevos
espacios de uso; es una deshonra que reniegue de la lengua de su pueblo y es indecente que hoy aquí quien ejerció durante trece años como presidente de la Xunta de Galicia vaya a votar en contra del gallego.



Página 23





Claro que ya conocemos desde hace mucho tiempo las políticas lingüísticas del Partido Popular. El señor Núñez Feijóo tiene en su haber la dudosa honra de legislar contra el gallego con un mal llamado Decreto de Plurilingüismo del año 2010
que, entre otras cosas, prohíbe impartir clases de Matemáticas, de Física y Química o de Tecnología en gallego, negando así a niños y niñas ser escolarizados en su lengua, porque de esto es de lo que se trata, de reconocer derechos en vez de
negarlos. Fijémonos además en la aparente paradoja de que quien apela con frecuencia a la libertad de lengua es siempre quien está dispuesto a prohibir el gallego e imponer el castellano. Por desgracia, el balance de los últimos años en Galicia es
de una pérdida acelerada de hablantes, especialmente entre la gente más joven, que ha pasado en este periodo por un sistema educativo que el Partido Popular ha ido configurando como un instrumento de españolización, siguiendo aquella máxima del
infausto ministro de Wert. Por eso, aunque sepa que será un poco como predicar en el desierto y, por tanto, con poco optimismo sobre su resultado, le quiero pedir al señor Feijóo y al Partido Popular que cambien de posición y que apoyen esta
iniciativa. Yo sé que ustedes saben que la mayoría de los votantes del PP en Galicia son gallegohablantes y que la inmensa mayoría, la utilice o no en su día a día, siente la lengua gallega como lengua propia, porque lo es. Si hoy votan en contra,
estarán traicionando a su propio electorado. Rectifiquen porque, sinceramente, aprovechar el voto de los gallegos y gallegas para estar aquí y despreciar la lengua que hablan pecado no será, pero sin duda está muy feo.


Quiero finalizar en todo caso con la alegría y satisfacción con la que empezaba. Hoy el gallego da un paso más, detrás deberán venir otros. El compromiso del BNG es continuar trabajando para que este reconocimiento de hecho de que somos un
pueblo con lengua propia que tiene derecho a usarla con normalidad se transforme más pronto que tarde en el reconocimiento de que somos una nación con derechos y que además podemos ejercerlos, porque nosotros soñamos con una Galicia libre y próspera
con una lengua plenamente normalizada. Siempre en Galiza, siempre en galego.


Muchas gracias. (Aplausos).


La señora PRESIDENTA: Muchísimas gracias, señor Rego.


Para terminar el turno de los grupos proponentes, tiene la palabra el señor Catalán Higueras por un tiempo de cuatro minutos.


El señor CATALÁN HIGUERAS: Muchas gracias, señora presidenta.


Señorías, muy buenos días. Dos portavoces que me han precedido en el uso de la palabra han hecho referencia a esa quimera independentista que denominan Euskal Herria y, como siempre, con esa obsesión enfermiza que tiene el nacionalismo,
vuelven a incorporar a Navarra. ¡Que no, señorías! Una vez más hay que decirlo alto y claro: la inmensa mayoría de los navarros, la voluntad mayoritaria de los navarros rechaza esas pretensiones. Navarra no es Euskadi y Navarra no es Euskal
Herria. (Rumores).


Señorías, ¡qué flaco favor se les hace a las lenguas cuando se las aparta del fin de ser una vía de comunicación y de contacto entre las personas! Esta iniciativa nace viciada, nace viciada porque es fruto de un chantaje político, es en
cumplimiento de una imposición a la hora de constituir la Mesa del Congreso de los Diputados. Además, se tramita por el procedimiento de urgencia. ¿No hay otras cuestiones más prioritarias para los proponentes? ¿Ni los incrementos excesivos de
los precios de los productos de primera necesidad, ni tampoco de las hipotecas o de los carburantes? Incluso, señorías, se va a dar la paradoja de que se está tramitando esta iniciativa antes de llevar a cabo un proceso de investidura. No sabemos
si España va a tener presidente del Gobierno en esta legislatura, pero sí sabemos que va a tener un sistema de traducción simultánea.


Señorías, una vez más los grupos independentistas vuelven a utilizar la lengua no para unir, no para facilitar y mejorar la comunicación, no para mejorar la interlocución entre los representantes del pueblo español, que somos los que estamos
sentados en todos y cada uno de estos escaños y que tenemos una lengua común y oficial, como es el castellano y es también el español. Por tanto, en esa línea, se viene a dividir y, como se ha podido comprobar en alguna intervención, se viene a
reivindicar una vez más esa construcción nacional. Todos sabemos aquello de los pilares básicos del independentismo: territorio, símbolos y también la lengua; por eso la utilizan políticamente. ¡Qué daño se le está haciendo a la lengua
utilizándola políticamente! ¡Qué daño se le hace al euskera en Navarra utilizándolo políticamente! Llama poderosamente la atención que haya formaciones políticas que hace unas pocas semanas, unos meses, no consideraban adecuada ni positiva esta
iniciativa; todo lo contrario, votaban en contra. Hoy cambian el criterio. ¿Y por qué lo cambian? Única y exclusivamente por la constitución de la Mesa del Congreso de los Diputados. En Navarra, señorías, sabemos muy bien de lo que hablamos.
Navarra no es una comunidad



Página 24





bilingüe como pueden ser Valencia, Baleares, Cataluña, la Comunidad Autónoma Vasca o Galicia. No, en Navarra la lengua oficial de toda la comunidad es el castellano, el español, y el euskera es cooficial en una parte determinada de la
comunidad. Pero es evidente que, en esa línea, los partidos nacionalistas siempre están postulando lo contrario y su obsesión por la imposición es una realidad en nuestra comunidad.


Además, señorías, es curioso observar cómo algunos portavoces que han intervenido defendiendo esta iniciativa, allá donde sus partidos políticos tienen responsabilidades de Gobierno, son los primeros que coartan la libertad y los derechos
lingüísticos de los españoles que quieren expresarse libremente en la lengua común de todos; son los mismos que incumplen las sentencias judiciales que exigen el cumplimiento del 25 % del castellano en los centros educativos; son los mismos que
priorizan una lengua por encima de otra; son los mismos que realizan inmersión lingüística solamente en una lengua; son los mismos que sancionan a los comerciantes que no rotulan sus establecimientos como ellos quieren; son los mismos que
prohíben que el español sea la lengua vehicular de los centros educativos. Señorías, así no. ¡Qué daño se les hace a las lenguas con esta utilización política, fundamentalmente por parte de los partidos independentistas!


Muchas gracias. (Aplausos).


La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor Catalán.


Ha pedido turno en contra el Grupo Parlamentario Popular. Tiene la palabra el señor Borja Sémper por un tiempo de doce minutos. (Aplausos).


El señor SÉMPER PASCUAL: Muchas gracias, señora presidenta.


Señorías, eguerdi on guztioi, muy buenos días a todos. Es un gusto que te aplaudan incluso antes de hablar. Muchas gracias a los compañeros del Grupo Popular, siempre acertados.


Vengo a intentar explicar el sentido del voto del Grupo Popular en esta toma en consideración y a tratar de convencerles con argumentos de que no cometan el error que van a cometer; singularmente, estoy pensando en los diputados y las
diputadas del Grupo Socialista. Sé que no me van a hacer caso, pero es la ilusión del novato intentarlo al menos.


He observado algunas cosas en esta mañana de Pleno. La primera de ellas es la obsesión con el Partido Popular; esto ya lo había visto desde fuera de esta Cámara. La segunda es que, antes de que hables, ya te están respondiendo; ya están
ustedes avanzando y adelantando lo que vamos a decir. Y la tercera es que hay cierta hiperglucemia de épica en algunas intervenciones, lo cual no es censurable pero sí conviene rebajar y poner todo en su justa medida. Señorías, en un tiempo de
ruido y a cuenta de este debate, precisamente, conviene recordar que ninguna nación europea, ninguna nación europea, ha desarrollado un nivel de protección superior a España en términos de respeto y promoción a su propia diversidad lingüística. Ya
les anuncio que voy a hablar bien de España para que esto, entre otras cosas, no parezca el Parlamento vasco. Vamos a hablar, en la Cámara de representación de todos los españoles, bien de España y de lo que ha hecho España en estos años.
(Aplausos.-La señora ministra de Hacienda y Función Pública en funciones, Montero Cuadrado: ¡Bienvenido!). Ninguna, ninguna nación europea ha dejado desarrollado en un tiempo histórico contemporáneo una labor de recuperación y promoción de sus
lenguas como la realizada por España en su periodo constitucional. ¿Por qué resulta tan complicado que esto se reconozca? ¿Por qué ni tan siquiera el portavoz del Partido Socialista ha reconocido esto? ¿Qué le está pasando a España? ¿Qué le está
pasando a esta Cámara? ¿Por qué todos son falsos agravios? ¿Por qué todas las intervenciones son pretendidamente en positivo y lo que vienen aquí a desplegar es un relato de falsos agravios? Hasta la portavoz de Bildu, la señora Aizpurua, nos ha
hablado de las penalidades por las que atraviesa el euskera. ¿De verdad? Egitan, Aizpurúa andrea? Egitan? Non? Gipuzkoan? Bizkaian? Araban? Non?


¿De verdad, señora Aizpurua? ¿De verdad? ¿Dónde? ¿En Guipúzcoa? ¿En Vizcaya? ¿En Álava? ¿Dónde?


¿Responsabilidad de quién, señora Aizpurua? ¿Del Partido Nacionalista Vasco, que salvo cuatro años que tuvo la lehendakaritza el señor Patxi López, ha gobernado ininterrumpidamente en Euskadi? ¿El Partido Nacionalista Vasco ataca y
persigue el euskera? ¿Ustedes, señores de Bildu, que han gobernado cuatro años en Guipúzcoa, en el Ayuntamiento de San Sebastián, y siguen gobernando en muchos ayuntamientos? ¿De verdad que este es el relato que pretenden que los demás creamos?



Página 25





Zorte handia dugu. Hau da egia. Espainian hizkuntza komun bat partekatzen dugun komunitate politiko bat delako, nazio bat, gaztelania hain zuzen ere. Eta era berean beste ama hizkuntza batzuk bizirik mantentzen dituelako.


Tenemos una gran suerte, esa es la realidad. En España compartimos una lengua común. Es una nación y una unidad política donde tenemos una lengua, que es el castellano. Del mismo modo, hay otras lenguas internas que perviven.


Digo que tenemos la suerte de que España sea una comunidad política y una nación que comparte una lengua común: el español. (Las señoras y los señores diputados del Grupo Parlamentario VOX abandonan el hemiciclo.-Risas.-Aplausos.-Rumores).


La señora PRESIDENTA: ¡Silencio, por favor, señores diputados! Un momentito, señor Sémper.


El señor SÉMPER PASCUAL: Entiendo las cosas de esta Cámara y la dinámica de esta Cámara, pero vivimos en un país en el que, durante demasiadas décadas, no pudo haber libertad para expresarse como cada uno quería. Padecimos una dictadura y
durante demasiados años en una tierra, como es el País Vasco, una banda terrorista asesinaba a quien pensaba diferente. No quiero que nadie se levante de sus escaños y se vaya, quiero que debata, todos. (Aplausos). Decía que tenemos la suerte
-?porque es una suerte- de que España sea una comunidad política, una nación que comparte una lengua común, el español, y que mantiene vivas una variedad de lenguas habladas y maternas. Disfrutamos, por tanto, señorías, de un patrimonio diverso y,
a la vez, común, porque el gallego, el valenciano -?el valenciano-, el euskera o el catalán son también lenguas españolas junto al castellano, que es nuestra lengua común. (Aplausos). Lenguas, que defendemos, lenguas que usamos y lenguas que
promovemos.


Zorte handia dugu. Hau da egia. Espainian hizkuntza komun bat partekatzen dugun komunitate politiko bat delako, nazio bat, gaztelania hain zuzen ere. Eta era berean beste ama hizkuntza batzuk bizirik mantentzen dituelako.


Miren, yo, en casa, vivo rodeado de euskera. Mis hijos hablan en euskera. Sus referentes culturales, los cuentos que leen, su vida en general la viven con distintos idiomas de manera natural.


Digo que yo en mi casa convivo con el euskera. Mis hijos hablan en euskera. Sus referencias culturales, sus cuentos y su ocio conviven con naturalidad en varias lenguas. No es un problema la diversidad, es nuestro patrimonio y al menos a
mí me enriquece.


Nire alderdiko presidenteak bi hizkuntzetan hitz egiten du. Galiziako presidentea zenean gizartean batzen duten hizkuntza politikak ezarri zituen konfrontaziorik gabeko hizkuntza elkarbizitza, eta elebitasun askea bermatzen dutenak(?).


El presidente de mi partido habla en dos idiomas. Cuando era presidente de Galicia estableció políticas lingüísticas sin caer en la confrontación, convivencia sin confrontación, y garantizando también un bilingüismo.


Digo que el presidente de Galicia implementó políticas lingüísticas que cohesionan la sociedad y garantizan un bilingüismo en libertad, una convivencia de las lenguas sin enfrentamientos. Por tanto, les quiero decir con toda claridad que ni
podemos ni vamos a aceptar lecciones de nadie sobre el respeto y promoción de las lenguas cooficiales españolas, como no aceptamos tampoco su patrimonialización interesada. Porque aquí algunos dicen que venían a hablar de unas cosas, pero han
venido a hablar de otras y, en buena medida, en lo que llevamos de mañana, el señor Feijóo ha sido muy protagonista porque se han referido a usted, señor Feijóo, en muchas ocasiones. Por lo tanto, han venido a hablar del señor Feijóo. El señor
Besteiro, de una manera notable, se dolía y mostraba desgarro por el sentido del voto de esta mañana, o de esta tarde, del señor Feijóo. El señor Besteiro no se ha dolido y no se ha desgarrado nunca, a lo largo de la historia reciente, cuando el
Partido Socialista ha votado lo mismo que nosotros. (Aplausos). Lo mismo que nosotros, señor Besteiro, lo mismo. Lo que sí resulta doloroso es que uno de sus argumentos -?y lo digo con un dolor sincero-, uno de los argumentos del portavoz del
Grupo Socialista sea un argumento similar al que ya nos tienen acostumbrados los independentistas o los nacionalistas -?y de esto seguro que el señor Patxi López recuerda algo-: Si estás en contra o no compartes determinadas políticas, estás en
contra del idioma. Lo notable y lo sorprendente no es que esto



Página 26





lo defiendan los independentistas, lo sorprendente y lo preocupante, señor Besteiro, es que este sea un nuevo argumento del Partido Socialista. (Aplausos).


También, la señora Lois, la señora portavoz de SUMAR, se ha referido a usted, señor Feijóo, y al Grupo Parlamentario Popular. Se ha referido a nosotros y a usted como líder de un grupo minoritario, minoritario. El mismo partido que es
extraparlamentario en Galicia y el mismo partido que ha sido barrido electoralmente de Galicia se permite el lujo de decirle a un partido presidido por un gallego que ha sido en numerosas ocasiones, durante cuatro legislaturas, presidente de
Galicia, que pertenecemos a un partido minoritario. Es verdaderamente sorprendente. El mismo partido que tiene en esta Cámara 31 escaños se permite el lujo de decirle a un partido que tiene 137 escaños que es un partido minoritario. (Aplausos).
La señora Lois sabrá idiomas, pero de matemáticas anda muy mal. Como el portavoz del BNG. Tanto a la portavoz de SUMAR como al portavoz del BNG les pediría prudencia. Ya saben ustedes que la prudencia es la madre de la ciencia. también,
probablemente, de las matemáticas. El señor portavoz del BNG habla en nombre de los gallegos. ¡Habla en nombre de los gallegos! ¡Toma ya! Un portavoz que representa a un grupo parlamentario que tiene un diputado frente a un grupo parlamentario que
tiene 13 gallegos elegidos por las circunscripciones de Galicia. ¡Y habla el señor portavoz del BNG en nombre de todos los gallegos! Es verdaderamente notable lo que hay que escuchar y oír en esta Cámara. (Aplausos).


Señorías, defiendo que vivir en una España en la que hay varios idiomas es una suerte y también defiendo que es absurdo despreciar la existencia de una lengua común, que es lo que hacen ustedes con la modificación del Reglamento propuesto.
Vivimos tiempos en los que quienes desprecian lo común tienen demasiado protagonismo e influencias crecientes. A hechos consumados, en nuestro país se impone la normalidad de la división. La desigualdad y los privilegios políticos son ahora
calificados como progreso y ya no merecen la censura pública que merecían hace no demasiado tiempo. Ahora exaltar la división y la diferencia es progresista. Lo que pretenden hacer hoy es inaceptable, señorías, por la forma en que lo están
impulsando y ustedes saben que en una democracia parlamentaria las formas son fundamentales. Reformar el Reglamento del Congreso, que es la norma fundamental de esta Cámara, de la forma que los grupos proponentes han decidido dista mucho de ser una
anécdota. Este debate, que debería ser tratado con algo de respeto y profundidad, se está forzando de una manera y en unos plazos absolutamente irrespetuosos hacia la institución parlamentaria, hacia esta casa y, por lo tanto, hacia todos los que
estamos aquí sentados. Usan nuestro patrimonio lingüístico como moneda de cambio político de una manera torticera y manoseándolo y, por si fuera poco, está en evidente conflicto con el sentido común político. ¿Y todo esto por qué? ¿Por qué
estamos hoy aquí? Lo sabemos todos. Todo esto porque así se impuso en una negociación del Partido Socialista con los grupos independentistas para alcanzar el control de la Mesa y que sirva también como complemento hacia una investidura.
(Aplausos). Esta es la realidad. (La señora ministra de Hacienda y Función Pública en funciones, Montero Cuadrado: ¡Qué incoherente!).


Hau proposatzen dute taldeek araudiaren aldaketa behar den deliberaziorik gabe onartzeko asmoa dute, gai honen prozedura logikoei erreparatu gabe. Irakurketa bakarreko prozeduraren bidez modu azkar eta oker(?) batean.


Los grupos que proponen este cambio de Reglamento tienen la intención de aprobarlo sin debatirlo y sin reparar en los procedimientos, a través del procedimiento de lectura única y de manera muy rápida.


Digo que los grupos proponentes pretenden aprobar la modificación del Reglamento sin la necesaria deliberación, sin respeto a los procedimientos lógicos para esta materia, a través del trámite de lectura única, de manera atropellada y
absolutamente chapucera. ¡Y lo estamos haciendo, además, antes incluso de que se haya aprobado la modificación del Reglamento! Es verdaderamente sorprendente lo que sucede en este Parlamento. (La señora ministra de Hacienda y Función Pública en
funciones, Montero Cuadrado: Sorprendente).


Todo esto solo tiene una explicación o, dicho de otra manera, señor Besteiro, solo tiene una explicación para que el Grupo Socialista en junio del año 2022 -?por lo tanto, hace poco más de un año- votara en contra de una reforma similar;
solo tiene sentido que eso sucediera hace poco más de un año, y que hoy el señor Besteiro nos hable de que esta reforma prácticamente es la piedra angular del plurilingüismo en España, si no aceptamos el engaño y solo tiene sentido que entendamos
que estas cabriolas, que estos saltos mortales y que esta intencionalidad dialéctica respondan a una única cuestión y a un único problema y es que Pedro Sánchez necesita los votos de los independentistas. Por eso estamos hoy aquí y esto lo sabemos
todos.



Página 27





Como los potenciales socios del señor Sánchez no se fían de que cumpla lo pactado, porque aquí también las prisas influyen y no se fían de lo pactado, se saltan los procedimientos lógicos. ¿Podríamos haber debatido esto de otra manera?
Podríamos haber pensado en el interés real de la ciudadanía y de las lenguas, en el interés real de esta Cámara, podríamos haber acordado y podríamos haber ensanchado los espacios también de plurilingüismo en esta Cámara y ustedes no han querido y
han utilizado el rodillo. Además de las formas, me voy a referir al fondo. Como decía, todos sabemos que no estamos convocados aquí para favorecer ninguna lengua ni para promocionar su uso ni para resolver un problema lingüístico. Si así fuera,
allí donde gobiernan los independentistas se respetaría la pluralidad lingüística y se promovería la diversidad. ¿Verdad?


Señor Rufián, los mismos que se empeñan en impedir que en Cataluña las niñas y los niños puedan ser escolarizados en su lengua madre, cuando su lengua madre es el castellano, hoy vienen aquí a rasgarse las vestiduras hablándonos de libertad
lingüística y usted, igual que yo, sabe que esto es una trampa. (Aplausos). Porque no estamos hablando de eso, quienes aspiran a la división y esto, a nuestro juicio, es lo nuclear, utilizan también esta Cámara para despreciar lo común, en este
caso, el español. Utilizan las necesidades aritméticas de Pedro Sánchez para crear más confusión, como si este Congreso ya tuviera poca confusión. Esta Cámara, señorías, conviene recordarlo muy de vez en cuando, se justifica por hacer posible la
deliberación y el diálogo entre españoles, para construir en común y para garantizar la letra y el espíritu constitucional de las normas que aquí se aprueben.


¿No es obvio, señorías, que quienes menos creen en la amistad entre españoles quieren transformar la sede de la soberanía nacional en una institución en la que ni siquiera nos una la lengua común? Los grupos proponentes quieren que asumamos
alegremente las peores formas del peor parlamentarismo europeo y ya les adelanto que el Partido Popular va a evitar que se siga degradando el parlamentarismo y que se siga degradando esta Cámara.


La señora PRESIDENTA: Señor Sémper, tiene que ir terminando.


El señor SÉMPER PASCUAL: Termino, señora presidenta.


Hacer el canelo, señor Rufián, no es hablar en catalán, hacer el canelo es comprar calladamente y mirar para otro lado ante sus componendas con estos señores (señala los escaños del Grupo Parlamentario Socialista) y ante las componendas de
los independentistas con Pedro Sánchez. (Aplausos). Esto es hacer el canelo. Y también le adelanto que el Partido Popular nunca va a hacer el canelo.


Solo les digo una cosa para ir terminando antes de que me llamen al orden. (Rumores). Me han interrumpido ustedes varias veces, sean condescendientes con el novato. Hay algunos a los que, escuchando sus intervenciones, les pediría que no
quieran tanto a las lenguas, sino que las quieran bien, que no las manoseen políticamente, que no las utilicen como un arma de enfrentamiento entre españoles y entre diferentes y que no excluyan a quienes no las hablan. En España hay lugares donde
quienes no hablan las lenguas cooficiales son excluidos y no tienen las mismas oportunidades que quienes sí las hablan, quienes tienen la inmensa fortuna de ser bilingües. Esto está pasando hoy en España y de esto no se habla. El problema no está
en este Congreso de los Diputados.


La señora PRESIDENTA: Señor Sémper, tiene que ir terminando.


El señor SÉMPER PASCUAL: El futuro del castellano, del valenciano, del catalán y del euskera no depende, señorías, de lo que hagamos en este Congreso de los Diputados, depende de que los ciudadanos quieran hablar las lenguas en libertad y
depende de que los poderes públicos las promuevan con eficacia, con sensatez, con pulcritud y respetando la libertad de los individuos. Esto es el futuro y esto es la garantía de que las lenguas cooficiales en España tengan ese futuro. Lo que
están ustedes haciendo aquí hoy es atentar contra lo común.


Muchas gracias. (Rumores.-Aplausos).


La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor Sémper.


Si algún grupo de los proponentes pide turno de réplica o rectificación abriríamos un turno de debate para cada grupo de cinco minutos y luego el señor Sémper volvería a cerrar el debate por un tiempo también de cinco minutos.


Señor Gómez Besteiro, tiene la palabra por un tiempo de cinco minutos.



Página 28





El señor GÓMEZ BESTEIRO: Gracias, señora presidenta.


Señor Sémper, de novato a novato, yo creo que en mi primera intervención no he mencionado al señor Núñez Feijóo -?no quiere decir que no lo vaya a hacer ahora en la segunda-; por precisarlo.


A la vista de lo que dice el Partido Popular, yo tengo una duda enorme de lo que va a pasar o de si va a seguir pasando la semana que viene, y como novato lo digo, es decir, si va a haber investidura la semana que viene, porque realmente
aquí el grupo que se opone a esta proposición ha hablado de muchas cosas, pero también ha hablado de lo que parece ser que va a pasar la semana que viene. Me gustaría saber si eso va a seguir así o no. A lo mejor hoy podríamos hablar también de
otras cosas como, por ejemplo, el PIB, que seguro que al señor Feijóo también le interesará.


Sí hablo para el señor Feijóo en esas discusiones sobre las que el Partido Popular habla del sentido común, ese sentido común que os nosos veciños de Galicia, señor Núñez Feijóo, na Coruña, en Lugo, en Ourense, en Pontevedra, en Portugalete
ou en Nou Barris, ou en Montevideo ou en Bos Aires, non entenden hoxe como o Partido Popular vota en contra de que se fale ese galego aquí na cámara do Congreso, e non o entenden. (Aplausos).


... que nuestros vecinos de Galicia, señor Núñez Feijóo, en A Coruña, en Lugo, en Ourense, en Pontevedra, en Portugalete, en Nou Barris, en Montevideo o en Buenos Aires no entienden hoy cómo el Partido Popular vota en contra de que se hable
ese gallego aquí en la Cámara del Congreso. Y no lo entiende. (Aplausos).


Unha vez máis se rompe España. Non me chegan os dedos destas dúas mans para dicir as veces que o Partido Popular, con este ou outros asuntos, ameazaba con que se rompía España. España non se rompe. España vai continuar nesa construción de
dereitos, nesa construción da modernidade, en definitiva: imos seguir avanzando. Dicíao na miña primeira intervención: acordar para avanzar. Ese si que é o verdadeiro motivo desta proposición de lei. Non rebateron a súa posible
inconstitucionalidade, non revestiron a súa posible antiilegalidade, non descubriron(?) tampouco se iso representaba os dereitos de moitísima da cidadanía deste país. En definitiva, nin tan sequera chegaron a falar do pinganillo...,


Una vez más se rompe España. No me llegan los dedos de estas dos manos para decir las veces que el Partido Popular, con este u otros asuntos, amenazaba con que se rompía España. España no se rompe. España va a continuar en esa
construcción de derechos, en esa construcción de la modernidad. En definitiva, vamos a seguir avanzando. Lo decía en mi primera intervención: acordar para avanzar. Ese sí que es el verdadero motivo de esta proposición de ley.


No han rebatido su posible inconstitucionalidad ni su posible antilegalidad. Tampoco han dicho si esto representaba o no los derechos de muchísima parte de la ciudadanía de este país. En definitiva, ni tampoco han llegado a hablar del
pinganillo. ¡Claro que no! Es imposible cuando en este Congreso tenemos un móvil, una tablet o un ordenador personal. El problema no podía ser el pinganillo...,


... ¡claro que no!, es imposible cuando en este Congreso tenemos un móvil, una Tablet, un ordenador personal... El problema no podía ser el pinganillo, ni tan siquiera los motivos presupuestarios o económicos para no apoyar esta proposición
de ley. Respecto al sentido común, los derechos y la convivencia, estoy orgulloso de que mi partido los defienda en esta Cámara durante los últimos años, desde esta democracia, y en este país. (Aplausos). ¡Derechos y convivencia! Derechos, por
cierto, que cuando ustedes no los aprueban no los apoyan, pero, a la hora de disfrutarlos, lo hacen como si no hubiera un mañana. Eso sí que es verdad. Aprobamos los derechos en contra de su opinión, pero después los disfrutamos, como decía, como
si no hubiera un mañana.


Les voy a transcribir lo que decían ustedes en el Senado y voy a leer directamente lo que pone en el Diario de Sesiones, aceptando también que el señor Sémper hablaba en relación con esa cuestión. Le felicito, para que conste en el Diario
de Sesiones también, por la utilización de las lenguas cooficiales. ¿Fue apoyada la reforma del Senado en materia de lenguas por el Partido Popular allá por el año 2010? No. Utilizaron los mismos argumentos que están utilizando ahora y cito
textualmente el Diario de Sesiones: '[...] esta Cámara representa la soberanía nacional de España, junto con el Congreso de los Diputados y, por una habilidad suya, nos están condenando no ya al ridículo -?que también-, sino a algo que
sinceramente pienso que es dudosamente constitucional'. Esto es lo que decían textualmente ustedes en el año 2010. ¿Pero qué pasó después? Pues que en el año 2012 ustedes tuvieron la mayoría absoluta en esa Cámara y en esta. ¿Hicieron algún
cambio? No. Creo que fue porque se dieron cuenta de que era una



Página 29





reforma que tenía sentido, que no rompía España, al contrario, que no era ningún ridículo y que, en realidad, nos enriquecía a todos. Con esta reforma que hoy emprendemos -?y espero que, a la hora de la votación, reconduzcan esa posición-
pasará lo mismo, porque -?saben ustedes- no va contra nada ni contra nadie, sino que estamos en la procura y en el motivo de acordar para avanzar. Eso es lo que esperan todos los españoles con el apoyo a todas las lenguas españolas, que lo son, y
a las que hoy vamos a dar uso en esta sede parlamentaria, en esta sagrada sede parlamentaria.


Muchas gracias. (Aplausos).


La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor Gómez Besteiro.


¿Por el Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR quieren hacer uso de la palabra? (Asentimiento).


Señor Pisarello, tiene la palabra por un tiempo de cinco minutos.


El señor PISARELLO PRADOS: Gràcies, presidenta.


'Escolta Sepharad: els homes no poden ser si no són lliures. Recorda sempre això, Sepharad. Fes que siguin segurs els ponts del diàleg i mira de comprendre i estimar les raons i les parles diverses dels teus fills.'


'Escucha, Sepharad: los hombres no pueden ser si no son libres. Recuerda siempre esto, Sepharad. Haz que sean seguros los puentes del diálogo e intenta comprender y amar las razones y las diversas hablas de tus hijos'.


Comienzo esta intervención, señorías, evocando algunas de las palabras utilizadas el pasado 17 de agosto por la presidenta, Francina Armengol, de Salvador Espriu y lo hago porque, señor Sémper, también es la lengua de mis hijos, es la lengua
por la cual ha luchado mucha gente en Cataluña para que se puede hablar con normalidad en una Cámara como esta. Y también quiero decirle que a mí también me pasa, en mi caso como migrante, que la lengua catalana me ayudó a construir afectos, a
desempeñar, mejor mi trabajo y también a participar activamente -?como puede verse hoy- en los asuntos públicos y comunes, y nada de eso ha ido en detrimento del apego por mi lengua materna, que es la de mis abuelos andaluces, ni de mi entusiasmo
por otros idiomas. Mis hijos se han formado en la escuela pública catalana y, gracias a eso, pueden disfrutar con igual entusiasmo de los poemas de Maria Mercè Marçal, de Luis García Montero y de Borges, y han crecido con un muy hondo respeto por
otras lenguas hermanas como el gallego o el euskera. Y quizá por eso me subleva un poco que la derecha y que el Partido Popular se lo planteen hoy con tanto cinismo en este debate, porque, señor Sémper, ustedes llevan semanas negando el mandato
constitucional de respetar el plurilingüismo y la plurinacionalidad, como dice el artículo 2. Hoy su grupo ha decidido sacarle a usted, esconder al señor Aznar o esconder a la señora Gamarra, pero ustedes llevan semanas negándose, efectivamente, a
reconocer que ese mandato lo único que nos pide es llevar al máximo órgano de representación democrática lo que ya somos socialmente. Es un mandato que, sencillamente, nos exige ser fieles al imperativo que Píndaro formuló hace ya veintisiete
siglos: llega a ser lo que eres. Claro, es verdad que algunos de su grupo han querido presentar a lo largo de esta semana esto como una especie de enfrentamiento entre las izquierdas y las derechas, entre progresistas y conservadores, cuando usted
sabe bien que, efectivamente, cuando en el año 2005, año en que se reformó el Reglamento del Congreso, a instancias del presidente Zapatero, hubo un senador opositor que declaró con muchísima convicción que le parecía la reforma limitada y que él
aspiraba a más. Y ese senador, señoría, no era ningún izquierdista irredento que quisiera romper España, no era ningún progresista frívolo que pensara que con esto se dilapidaban dineros en cosas superfluas o que eran camelos lo que estábamos
discutiendo, se llamaba Víctor Manuel Vázquez Portomeñe y era senador del Partido Popular en Galicia. (Aplausos).


Algo similar pasó en este hemiciclo el 21 de junio del año 2002 cuando se debatió una iniciativa muy parecida a la que estamos tratando hoy y usted sabe, si ha leído el Diario de Sesiones, que en aquella ocasión la diputada Mertxe Aizpurua
hizo su intervención íntegra en euskera autotraduciéndose, lo mismo -?o algo similar- que hicieron los diputados Agirretxea Urresti, del Partido Nacionalista Vasco, Ferran Bel, del PDeCAT y Joan Baldoví, de Compromís. Y también se habló con
dignidad en aquel momento en asturiano y en aragonés. Y usted sabe, señoría, que no hubo ni un solo diputado del Partido Popular o de VOX que protestara por eso, ni uno solo. Por lo tanto, ¿qué hubiera sido lo lógico? Lo lógico hubiera sido que,
sabiendo que lo que estamos haciendo con esta reforma es también dar visto legal a algo que ya somos, es que ustedes vengan a apoyar esta iniciativa, pero no, señoría, no es lo que están haciendo



Página 30





efectivamente, aun a sabiendas de que en esta Cámara se pudo hablar en estas lenguas, en las lenguas de Miren Agur Meabe o Joan Fuster, sin que ningún miembro del Partido Popular se opusiera. Y hoy usted sale con esta cara amable, pero el
problema, señoría, es que mientras yo le escuchaba a usted pensaba que lo que ustedes están haciendo hoy es lo mismo que hizo Primo de Rivera en 1924 cuando se dedicó a atacar el catalán. Es lo mismo que hacen de la mano de esos señores que acaban
de abandonar el hemiciclo y que gobiernan con ustedes en Illes Balears y en el País Valencià. (Aplausos).


Y si usted fuera coherente en realidad con eso, usted debería venir hoy aquí y decir que está de acuerdo con el gran Ovidi Montllor cuando decía aquello, parafraseándolo: 'Hi ha gent que abandona l'hemicicle perquè no li agrada que es
parle, s'escriga o es pense en català, en euskera o en gallec. I és la mateixa gent que no li agrada que es parle, s'escriga o es pense.'


Hay gente que abandona el hemiciclo porque no le gusta que se hable, se escriba o se piense en catalán, en euskera o en gallego. Es la misma gente a la que no le gusta que se hable, se escriba o se piense. (Aplausos).


Eso es lo que debería hacer usted, señoría, pero ustedes no lo han hecho, ustedes le han dado la última palabra en materia de lenguas no a alguien como el señor Herrero de Miñón, padre de la Constitución, que alguna vez fue de ustedes y que
defiende una España plurinacional y plurilingüe, ustedes le han dado la última palabra en materia lingüística a un expresidente que dice que un pinganillo de traducción le humilla, pese a que en su momento a él no le humilló balbucear un falso
inglés para complacer al señor George Bush y llevarnos a una guerra. (Aplausos). Por lo tanto, señoría, usted sube a esta tribuna de la mano de ese fantasma que ahora decidió grupalmente abandonar este hemiciclo. Por eso están en minoría en este
Parlamento, por eso esta reforma va a salir adelante con un consenso político y social que ya existe en la sociedad y por eso nosotros vamos a defender ese consenso, porque lo común, señor Sémper, no es el uniformismo, lo común es la defensa de la
diversidad y de la pluralidad que ya somos y porque hay una mayoría en la sociedad y en este Congreso que cree que aquí, en nuestras escuelas, en nuestras bibliotecas y en nuestros recitales de música las lenguas deben ser la casa común de las
lenguas diversas, nire aitaren etxea, como escribió Gabriel Aresti, la casa de las lenguas de nuestros padres y de nuestras madres. Por eso nosotros vamos a defenderlo, porque ese es el proyecto político en común en el que creemos y lo vamos a
hacer, efectivamente, por quienes padecieron represalias por defender esta diversidad -?para quienes hoy es un día histórico- y por quienes siguen luchando por ella Indesinenter, como decía Espriu, sin descanso y sin Pausa.Por ellos y por ellas,
Sepharad, el momento es hoy, el momento es ahora. Vamos a hablar, falar, hitz egin y parlar.


Moltes gràcies. Eskerrik asko. Gràcies a tothom. Moitas grazas. (Aplausos).


La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor Pisarello.


Por el Grupo Parlamentario Republicano, tiene la palabra el señor Rufián, también por un tiempo de cinco minutos.


El señor RUFIÁN ROMERO: Bé, senyor Sémper. He agafat alguna nota del que ha dit, perquè d'això va una mica el parlamentarisme.


Primer, li diré quelcom que jo crec que és bo que es digui, jo no és la primera vegada que ho dic, però potser sorprèn. Tant de bo la dreta espanyola s'assemblés més a vostè que a Ayuso. Que s'assemblés més a vostè que a Ayuso, però
malauradament s'assembla molt més a Ayuso que a vostè. A mi m'ha sorprès i m'ha agradat que vostè aquí parli en euskera, però fixi's què ha passat, els seus socis de govern a pràcticament una gran majoria de comunitats autònomes d'aquest país han
marxat. Han marxat. I l'euskera tècnicament, igual que el català tècnicament, igual que el galego tècnicament, són idiomes oficials reconeguts per la sacrosanta Constitució. És que és d'una anomalia terrible que aquesta gent que està tot el dia
dient que són patriotes i que són espanyols i que la Constitució per aquí i per allà... que molts, els que tenen l'edat, no la van votar, no la van votar, igual que José María Aznar, per cert. No la van votar. De fet, hi van votar en contra.
Però bé, són constitucionalistes. És d'una anomalia terrible. Però vostè ha parlat en euskera i em sembla molt bé, no ha fet el canelo, segons vostè. No sé quina diferència hi ha entre que vostè parli aquí euskera i no faci el canelo i ho faci la
Mertxe Aizpurua i sí que fa el canelo. No ho sé exactament, suposo que és un euskera diferent. No ho és. Però em sembla sorprenent que vostè digui que el seu partit defensarà el valencià, que és molt semblant - és el mateix idioma que jo estic



Página 31





parlant aquí ara-, quan persegueix publicacions com el Camacuc, El Temps o Sàpiens a Borriana. Per culpa de Vox i per culpa també de la seva intransigència.


I vostè parla de xantatge. Això ho fa molt la dreta, independentment de la bandera, quan les dretes negocien sempre és pel bé de la seva pàtria i perquè ho saben fer. Quan ho fan les esquerres, sempre és a canvi de res, o un xantatge, o
coses d'aquestes. Però només li diré una cosa, jo estic convençut que si per exemple el PNB o qualsevol altre partit nacionalista independentista es posés bé perquè el senyor Feijóo fos president, negociés amb vosaltres, amb vostès, perquè el
senyor Feijóo fos president, estic convençut que Aznar, Rajoyo o el senyor Feijóo sortirien amb una barretina i fent castells. N'estic absolutament convençut.


Dos, vostè ha dit que a Catalunya el castellà està perseguit. Jo ara intentaré fer un esforç, que tothom sap que és brutal, perquè el castellà està perseguit. Jo tinc quaranta-un anys, fa quaranta-un anys que la immersió lingüística va
començar a Santa Coloma de Gramenet, a la meva població. Intentaré parlar en aquell idioma parlat per 500 milions de persones a tot el planeta.


Señor Sémper, he tomado alguna nota de lo que ha dicho, porque de eso va un poco el parlamentarismo.


En primer lugar, le voy a decir algo que creo que es bueno decirlo, no es la primera vez que lo digo, pero quizá sorprenda: ojalá, ojalá, la derecha española se pareciera más a usted que a Ayuso; se pareciera más a usted que a Ayuso.
Pero, lamentablemente, se parece mucho más a Ayuso que a usted. A mí me ha sorprendido, y me ha gustado, que usted aquí hable en euskera, pero fíjese lo que ha pasado: sus socios de gobierno en muchas comunidades de este país se han ido; y el
euskera, técnicamente, igual que el catalán, técnicamente, e igual que el gallego, técnicamente, son idiomas oficiales reconocidos por la sacrosanta Constitución. Es de una anomalía terrible que esta gente que está todo el día diciendo que son
patriotas y que son españoles y que la Constitución para aquí y para allá, muchos, los que no tienen la edad, no la votaron. Por cierto, igual que José María Aznar, que, de hecho, votó en contra. Pero, bueno, son constitucionalistas. Pues esto es
de una anomalía terrible. Pero usted ha hablado en euskera, y me parece muy bien; según usted, no ha hecho el canelo. No sé qué diferencia hay entre que usted hable euskera y no haga el canelo, y lo haga Aizpurua y sí que haga el canelo. No sé
exactamente la diferencia, supongo que es un euskera distinto, que no lo es. Me parece sorprendente que usted diga que su partido va a defender el valenciano -?que es muy parecido, que es el mismo idioma que estoy hablando ahora- cuando persigue
publicaciones como Camacuc, El Temps o Sàpiens en Burriana, por culpa de VOX, y por culpa también de su intransigencia.


Usted habla de chantaje. Eso lo hace mucho la derecha, independientemente de la bandera, cuando las derechas negocian siempre es por el bien de su patria, y porque lo saben hacer; cuando lo hacen las izquierdas, siempre es a cambio de
nada, o por chantaje, o por cosas así. Pero le voy a decir una sola cosa, yo estoy convencido de que si, por ejemplo, el PNV o cualquier otro partido nacionalista o independentista negociasen con ustedes para que el señor Feijóo fuera presidente,
Aznar, Rajoy y Feijóo saldrían con una barretina y haciendo castells. Estoy totalmente convencido.


En segundo lugar, usted ha dicho que en Cataluña el castellano está perseguido. Voy a intentar hacer un esfuerzo, que todo el mundo sabe que es brutal, porque el castellano está perseguido. Yo tengo 41 años, y hace 41 años que la inmersión
lingüística empezó en Santa Coloma de Gramenet, en mi población. Intentaré hablar en ese idioma hablado por 500 millones de personas en todo el mundo.


Claro, como este idioma está perseguido en Cataluña, estoy haciendo un esfuerzo sobrehumano. Creo, señor Sémper, que esto de que el castellano está perseguido -?como ve, me cuesta enormemente hablarlo- no es cierto, no es cierto. Creo que
Cataluña es un país de acogida, y creo que lo demuestra de forma constante y continuada. Yo me enorgullezco de esto -?me está costando mucho hablar castellano porque está amenazado y perseguido-, pero yo le invito a que venga a poblaciones como la
mía, Santa Coloma de Gramanet, y vea que, al final, en la calle se hablan muchos idiomas; y que, al final, no hay ningún tipo de problema.


I al final, quan tens un país amb dues llengües, una parlada per 700 milions de persones a tot el planeta i una altra parlada per 10 milions de persones, home, el que és lògic, a no ser que siguis un nacionalista excloent, és que es
protegeixi la llengua minoritària. I això no té res a veure amb cap ideologia.


I quatre, saben per què a alguns de vostès els molesta tant el que està passant avui aquí? És molt senzill. Perquè molts de vostès poden deixar als seus fills per a la posteritat, i a les seves filles, riqueses, moltes riqueses,
propietats, moltes propietats, i contactes, bons contactes. I a molts de nosaltres ens importa tant el que està passant avui aquí, que és tenir unes millors institucions que representin més gent,



Página 32





i per extensió, una millor democràcia, perquè és literalment l'únic que podem deixar als nostres fills i a les nostres filles.


Moltes gràcies.


Al final, cuando tienes un país con dos lenguas, una hablada por 600 millones de personas en todo el planeta y otra hablada por 10 millones de personas, lo lógico, a no ser que seas un nacionalista excluyente, es proteger la lengua
minoritaria; y eso no tiene nada que ver con ninguna ideología.


Por último, ¿saben por qué a algunos de ustedes les molesta tanto lo que está pasando hoy aquí? Es muy sencillo: porque muchos de ustedes pueden dejar a sus hijos y a sus hijas para la posteridad muchas riquezas, propiedades, muchas
propiedades, y contactos, buenos contactos; y a muchos de nosotros nos importa tanto lo que está pasando aquí hoy, que es tener unas mejores instituciones, que representen a más gente, y por extensión una mejor democracia, porque es, literalmente,
lo único que podemos dejar a nuestros hijos y a nuestras hijas.


Muchas gracias. (Aplausos).


La señora PRESIDENTA: Moltes gràcies, señor Rufián.


¿El Grupo Parlamentario Euskal Herria Bildu quiere hacer uso de la palabra? (Denegación).


Por el Grupo Parlamentario Vasco, señor Agirretxea, tiene usted la palabra por tiempo de cinco minutos.


El señor AGIRRETXEA URRESTI: Bi hitz bakar-bakarrik, pare bat gauza aipatzeko. Gaur, hemen, ez gara etorri politika linguistikoaz hitz egitera edo hizkuntzen egoeraz, orokorrean, edo ez da hau horretarako lekua, baina entzun ditudan
zenbait gauza entzun ondoren, nik uste zenbait gauzari erantzun egin behar zaiola.


UPNko diputatu jaunari esango niokeena da, hizkuntzek ez dute banatzen, UPNek bai, banatzen ditu hizkuntzak eta hiztunak, eta banatzen ditu herritarak, eta banatzen du bere lurraldea ere bai, harresi bat jarriaz, bi zonatan banatuz lurra.
Era batera hitz egiten dutenak, eta beste era batera derrigortuta daudenak hitz egitea. Beraz, hemen harresiak eta banaketak zeinek jartzen dituen badakigu, berriz errepikatuko dut, zuen kulturaren, gure kulturaren, gure ondarearen kontra legislatu
duen alderdi politiko bakarra, ezagutzen dudana nire munduan, UPN izan da, bere hizkuntzaren eta bere kulturaren kontra.


Sémper jauna, Gipuzkoako Madrileko diputatu jauna, bi kontradikzio, zer dela eta dator hona zure bozeramaileak hitza hartzera esanez hemen egitera goazena ez dakit zer dela, ezin dela hizkuntzetan hitz egin eta gero zu zertarako hitz egin
duzu euskaraz? Zertarako hitz egin duzu euskaraz zure bozeramaileak protestatu badu ezin dela euskaraz hitz egin? Gaizki ez gelditzeko, edo ez dakit zertarako zen, zure papera momentu horretan. Beraz, kaneloarena zuk egin duzu, patotxada hori zuk
egin duzu, ez besteok. Gauza batek mina eman dit, eta zuk ondo dakizu hori, esan duzunean beste bati erantzunaz, ba orduan euskara erasotua baldin badago PNVri galdetzeko, berak agintzen duelako Euskal Herrian, ezta? Begira, PNVgatik izan ez
balitz, eta beste batzuen laguntzarekin, nola ote ez legoke momentu honetan euskara Euskal Herrian? Alderantziz esango dizut, zuek agiantzen egon izan bazinete, non egongo ote zen euskara eta euskararen politika linguistikoa eta bere hiztunen
normalkuntza? Ez dut jakin ere egin nahi, eta esaten didazu ez dagoela arazorik Euskal Herrian? Probatu ezazu karneta egitera euskaraz Donostian, edo Bilbon. Ea euskara ederrean joanda, zenbat poliziak erantzuten dizuten eta egiten dizuten
gestioa behar den bezalaxe. Beraz, Espainako administrazioaren esku dauden lekuetan euskara ez da existitzen. Kartel batzuetan nonbaiten inprimatuko zituzten eta hor jarrita dago bi hizkuntzetan, baina ez dago euskararen presentziarik. Beraz, ez
ezazu esan egoera erabat normalizatua dela, dagoena batzuek egindako lanari esker da. Beraz, bakar bakarrik esango nukeena da, eta zure hitzaldi guztian ez duzu hitz bat bera ere egin zergatik ezin da hemen euskaraz, gazteleraz edo katalanez hitz
egin. Hau da, erreformari buruz hitz bat bera ere ez duzu esan, beraz, berriz galdetzen diot alderdi popularrari, zergatik ezin da euskaraz, katalanez edo galegoz hitz egin kongresu honetan?


Eskerrik asko.


Intervengo muy brevemente porque solo quería destacar un par de cuestiones.


Hoy no hemos venido a hablar de política lingüística o acerca de la situación de las lenguas en general, no es el foro adecuado para ello, pero he escuchado una serie de cuestiones, y, después de escucharlas, creo que tengo que responder a
algunos de estos comentarios. Al señor diputado de UPN le diría lo siguiente: las lenguas no dividen, UPN sí, sí lo hace; divide lenguas y divide a hablantes; además,



Página 33





divide a la ciudadanía, divide a su propio territorio; pone un muro, divide la tierra en dos zonas, entre las personas que hablan de una manera y entre las otras que tienen que hablar de otra, sí o sí, porque están obligadas. Por tanto,
sabemos quién pone aquí los muros y las divisiones. Lo repito: lo cierto es que son ustedes los únicos que han legislado en contra de su propia cultura, de nuestro patrimonio. Es el único caso que conocemos en todo el mundo, el único caso en el
que se actúa en contra de su propio patrimonio en todo el mundo.


Señor Sémper, es usted diputado en Madrid por Gipuzkoa y ha caído en dos contradicciones. ¿Por qué viene aquí su portavoz a tomar la palabra y decir que venimos aquí a hacer no sabemos qué y que no se puede hacer tal cosa? ¿Por qué ha
intervenido usted en euskera y por qué ha protestado si no se pueden utilizar las lenguas cooficiales? ¿Qué quería hacer con eso? ¿Cuál ha sido la razón? Por tanto, eso de hacer el canelo lo ha hecho usted; usted ha hecho esa patochada y no la
hemos hecho los demás. (Aplausos). Hay una cosa que me ha dolido, y usted lo sabe. Respondiendo a otra persona, usted ha dicho que si el euskera ha estado perseguido, si ha sido atacado, que se lo pregunten al PNV porque es el partido que está en
el poder en Euskadi. Miren, de no ser por el Partido Nacionalista Vasco y de no ser por la ayuda de otros, me pregunto cómo estaría el euskera hoy en Euskal Herria. Se lo digo a la inversa: de haber estado ustedes en el poder, me pregunto dónde
estaría, hoy en día, el euskera, la política lingüística del euskera y la normalización de la lengua. No quiero ni imaginármelo. Y usted me dice que no hay problemas en Euskal Herria, pues pruebe, pruebe a hablar en euskera en cualquier momento en
Donostia o en Bilbao; pregunte, por ejemplo, cuando se va a tramitar un DNI en las dependencias de Bilbao o en Donostia y vea la respuesta que recibe por parte de los agentes de la Policía Nacional: no hay presencia del euskera. En algunos casos
en algunas dependencias hay algunos carteles puestos de alguna manera, pero no hay presencia en esos casos. No me diga que la situación está normalizada; y lo que se ha hecho ha sido gracias a la labor de algunos. Por tanto, solo me queda decir
lo siguiente: en todo su discurso no ha hablado en ningún momento acerca de por qué no se puede hablar aquí en catalán, en euskera, o en galego, es decir, acerca de la propia reforma no ha dicho ni una sola palabra. Entonces, le pregunto una vez
más al Partido Popular: ¿por qué no se puede hablar en euskera, catalán o galego en este Congreso?


Muchísimas gracias. (Aplausos).


La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor Agirretxea.


Por el Grupo Parlamentario Mixto, el señor Rego tiene la palabra por tiempo también de cinco minutos.


El señor REGO CANDAMIL: Moito obrigado, señora presidenta.


A primeira afirmación do portavoz do Partido Popular, do señor Sémper, é falsa, directamente falsa, ergo, se a primeira é falsa, podemos deducir que todo o resto tamén o son. Dicía que ningún Estado europeo (el dicía nación), ningún Estado
europeo dá máis protección á diversidade lingüística que o Estado español. Insisto: é directamente unha falsidade.


Cando escoitei o señor Núñez dicir que non imaxinaba un Congreso con auriculares, o que se me ocorreu reflexionar en alto foi que non sei se o españolismo se cura viaxando, pero que tampouco tiñan que viaxar tan lonxe, porque reparen: hai
Estados europeos, como Suíza, que ten catro linguas nacionais, tres linguas oficiais, que son utilizadas con normalidade no seu parlamento. E por certo, non obrigan a ninguén dun cantón que fale francés a saber alemán, e menos a utilizar alemán,
por moito que o alemán sexa a lingua máis estendida. Eu teño o caso de Bélxica, con dúas linguas oficiais -?flamenco e valón- que son utilizados con normalidade no seu parlamento.


E falando de auriculares, eu vin que o señor Núñez non utilizou auricular en ningún momento. Entendo que o fixese co galego, tamén entendo que non o fixese co catalán. Tampouco eu o fixen porque, entre linguas romances, salvo que exista
unha barreira mental autoimposta, a intercomprensión é perfectamente posíbel, mais vin que tampouco o fixo co euskera. Lémbrome moito de que tivese tempo de aprender euskera mesmo antes de aprender inglés. Vostede e toda a bancada do Partido
Popular, por certo. Porque, de non ser así, esa insubmisión infantil non o fai a vostede máis demócrata. Todo o contrario: fainos máis sectarios, razón pola que non son vostedes capaces de buscar, de conseguir acordos con ninguén, excepto coa
ultradereita españolista, como comprobaremos a próxima semana na sesión de investidura.


Segundo: dicía o señor Sémper que eu falo en nome de todos os galegos. Home, podería asegurar que non máis do que vostedes falan en nome de todos os españois pero, en calquera caso, eu falo en nome do BNG, como deputado do BNG. Por tanto,
presupoño que, das persoas que votan o Bloque Nacionalista Galego, mais teño a certeza de que, nisto, a nosa posición está en sintonía coa inmensa



Página 34





maioría de galegos e galegas que, como dixen antes, utilicen ou non o galego a diario, veno como a súa propia lingua e queren que estea dignificada e normalizada.


O PP, pola contra, vai votar en contra, pero isto non é unha novidade. De facto, a gran diferenza entre o BNG e o Partido Popular non é nos escanos, ao que facía referencia: a gran diferenza é que o BNG vén aquí a defender os intereses de
Galiza e o Partido Popular non ten ningún problema en votar en contra dos intereses de Galiza, como fai sistematicamente cando en Madrid hai un Goberno do Partido Popular. Esa é a realidade.


Por certo, o señor Sémper non refutou ningún dos meus argumentos, ningunha das miñas referencias sobre a política lingüística do Partido Popular na Galiza. E sabe por que non o fixo? Pois simplemente porque non pode facelo. Porque é a
absoluta verdade, porque esa é a realidade: unha política de persecución e de maltrato á lingua galega. E eu creo que deben rectificar, xa llelo dixen antes, non só aquí en relación con esta reforma do regulamento. Tamén en Galiza en relación coa
política lingüística. Xa que teñen o presidente da Xunta tan submiso a todo o que lle mandan desde Madrid, por favor, díganlle que mude a política lingüística do Goberno galego, porque ademais ten moitos pecados que redimir, aí está esa foto da
infamia do señor Rueda participando nunha mobilización contra o galego convocada polos ultraespañolistas, que se chamaban na altura Galicia Bilingüe; agora xa se desenmascararon completamente e xa se chaman Hablamos Español porque é o que realmente
queren: que ninguén poida falar outra cousa que non sexa español, e aquela deputada de infausto recordo, deputada por Madrid, que utilizou galego como insulto; gallego en el sentido peyorativo del término. Con esa xente se xuntou o señor Rueda
nunha mobilización contra o galego baseada na falacia da imposición do galego cando na realidade é que levamos 500 anos de imposición do español. Teñen oportunidade hoxe de rectificar e votar a favor desta reforma do regulamento.


Moito obrigado.


Muchas gracias, señora presidenta.


La primera afirmación del portavoz del Partido Popular, del señor Sémper, es falsa, es directamente falsa. Ergo, si la primera es falsa podemos deducir que todo el resto también lo es. Decía que ningún estado europeo -?él decía nación- da
más protección a la diversidad lingüística que el Estado español. Insisto, esto es directamente una falsedad.


Cuando escuché al señor Núñez decir que no imaginaba un Congreso con auriculares, lo que se me ocurrió fue reflexionar en alto: no sé si el españolismo se cura viajando, pero tampoco tenían que viajar tan lejos, porque, dense cuenta,
fíjense, hay Estados europeos, como Suiza, que tiene cuatro lenguas nacionales, tres lenguas oficiales, que son utilizadas con normalidad en su Parlamento y, por cierto, no obligan a nadie en un cantón en el que se habla francés a saber alemán -?y
menos a utilizarlo-, por mucho que el alemán sea la lengua más extendida. Es el caso de Bélgica, con dos lenguas oficiales: flamenco y valón, que se utilizan con normalidad en su Parlamento. Y hablando de auriculares, yo veía cómo el señor Núñez
no utilizaba el auricular en ningún momento. Entiendo que no lo hiciese con el gallego, entiendo también que no lo hiciese con el catalán -?yo tampoco lo he hecho, porque entre lenguas romances, normalmente, salvo que exista una barrera mental
autoimpuesta, la intercomprensión es perfectamente posible-, pero me he fijado en que tampoco lo ha hecho con el euskera. La verdad es que me alegro muchísimo de que haya tenido tiempo de aprender euskera, incluso antes de aprender inglés. Usted y
toda la bancada del Partido Popular, por cierto, porque de no ser así, esa insumisión infantil no les hace a ustedes más demócratas, todo lo contrario, les hace más sectarios, razón por la que ustedes no son capaces de conseguir acuerdos con nadie,
excepto con la ultraderecha españolista, como comprobaremos la próxima semana en la sesión de investidura.


Segundo. Decía el señor Sémper que yo hablo en nombre de todos los gallegos. Hombre, le puedo asegurar que no más de lo que hablan ustedes en nombre de todos los españoles, pero, en cualquier caso, yo hablo en nombre del BNG como diputado
del BNG y, por lo tanto, presupongo que las personas que votan al BNG están ahí. Además, tengo la suposición de que esta idea nuestra está en sintonía con la mayoría de los gallegos y gallegas, que, como decía antes, utilicen o no el gallego a
diario, lo ven como su propia lengua y quieren que esté dignificada y normalizada. El PP, por el contrario, va a votar en contra, pero, bueno, esto no es una novedad; de hecho, la gran diferencia entre el BNG y el Partido Popular no es en los
escaños -?a lo que hacía usted referencia-, la gran diferencia es que el BNG viene aquí a defender los intereses de Galicia y el Partido Popular no tiene ningún problema en votar en contra de los intereses de Galicia como hace sistemáticamente
cuando en Madrid hay un Gobierno del Partido Popular.



Página 35





Esa es la realidad. Por cierto, el señor Sémper no refutó ninguno de mis argumentos y referencias a la política lingüística del Partido Popular en Galicia. ¿Y sabe por qué no lo ha hecho? Simplemente porque no puede hacerlo. Porque es
absolutamente verdad. Porque esta es la realidad. Es una política de persecución y de maltrato a la lengua gallega. Y yo creo que deben rectificar. Ya se lo dije antes, no solo aquí con la introducción de esta reforma del Reglamento, también en
Galicia en relación con la política lingüística. Sé que tienen un presidente de la Xunta muy sumiso a todo lo que le mandan desde Madrid, pero, por favor, díganle que cambien la política lingüística del Gobierno gallego, porque tiene, además,
muchos pecados que redimir. Ahí está esa foto de la infamia del señor Rueda participando en una movilización contra el gallego convocada por los ultraespañolistas -?que se llamaban en aquel momento Galicia Bilingüe, ahora ya se han desenmascarado
por completo y se llaman Hablamos Español-, porque es lo que realmente quieren, que nadie pueda hablar otra cosa que no sea el español. Y aquella diputada de infausto recuerdo, diputada por Madrid, que utilizaba galego como insulto -?gallego, en
el sentido peyorativo del término-. Con esa gente se juntó el señor Rueda en una movilización contra el gallego basada en la falacia de la imposición del gallego cuando la realidad es que llevamos quinientos años de imposición del español. Tienen
hoy la oportunidad de rectificar y votar a favor de esta reforma del Reglamento.


Muchas gracias.


La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor Rego.


Entiendo que el señor Sémper quiere utilizar el turno de palabra. (Asentimiento). Tiene la palabra por un tiempo también de cinco minutos.


El señor SÉMPER PASCUAL: Muchas gracias, señora presidenta.


Señorías, comenzando por el principio, señor Besteiro, tengo que puntualizar algo que ha dicho usted. Yo en ningún momento he dicho que se rompe España, ni en esta intervención ni cuando he subido a esta tribuna. Incluso si miro hacia
atrás en el tiempo, creo que a lo largo de mi vida reciente nunca he dicho que se rompe España. Esto es lo malo de traer incluso las réplicas ya escritas. Lo que está sucediendo hoy es que se está degradando el parlamentarismo y las normas más
básicas del funcionamiento parlamentario, sobre todo cuando afectan a normas tan relevantes como es un Reglamento, que ordena cómo se tramitan las iniciativas en esta Cámara, cuáles son los derechos y las obligaciones de los parlamentarios, los
tiempos, los plazos, las materias. Esto es lo que se está degradando hoy de una manera notable, señor Besteiro. Porque si tan importante fuera esta materia -?que sin duda lo es-, si tan relevante fuera modificar el Reglamento para poder
incorporar de la manera que ustedes están promoviendo y proponiendo los idiomas cooficiales en los debates de esta Cámara, en su documentación, etcétera, si tan relevante fuera, el debate se hubiera producido de otra manera, y todos lo sabemos. El
problema está en que sus socios no se fían de ustedes, no se fían de Pedro Sánchez y de los acuerdos que llegan con ellos, y han tenido que abordar esto de una manera precipitada y rápida para calmarles, para que se queden tranquilos y para que
confíen en que por fin esto se va a hacer, porque ya les han engañado varias veces. Esto es lo que está sucediendo, señor Besteiro. Podemos decir lo contrario y podemos engañarnos, pero nosotros no nos vamos a dejar engañar.


Decía usted que esta iniciativa no va contra nada ni contra nadie. Básicamente, estoy de acuerdo con usted, pero con algún matiz. Esta iniciativa va a favor de Pedro Sánchez, y todos también lo sabemos, porque esta iniciativa es un pago,
es un pago político fruto de un acuerdo que tuvo una primera etapa con la constitución de la Mesa y que supone también un pago añadido a la investidura del señor Sánchez. Señor Besteiro, con todo respeto a usted y al resto de sus compañeros
-?créame que, sinceramente, se lo tengo-, ustedes no creen en lo que van a votar, no lo creen, lo van a hacer obligados y lo van a hacer porque se lo indica el señor Pedro Sánchez. Si no, lo hubieran votado hace un año. Hubieran votado
exactamente lo mismo, hubieran votado lo mismo que vamos a votar nosotros, con los mismos argumentos, con la misma serenidad, con la misma contundencia en el fondo, con el mismo respeto a las lenguas cooficiales que hay en España, pero entendiendo
que en esta Cámara -?la Cámara de representación de todos los españoles- el idioma común es el que nos permite entendernos sin hacer cosas raras, como ponernos un pinganillo; sin hacer cosas raras, como utilizar traductores; como obligar a los
ciudadanos que nos están viendo -?no sé cuántos nos verán, allá ellos, pero alguno nos estará viendo a través de las redes sociales- a que lo hagan a través de pantallas traduciendo los



Página 36





textos. Esto es lo que ustedes hubieran defendido, igual que es lo que defendemos nosotros, porque objetivamente no tiene sentido político lo que vamos a hacer aquí, ni en forma ni en fondo. Y ustedes y nosotros, y también sus socios, lo
sabemos. Lo que sucede es que nosotros no vamos a participar de este teatro.


Por cierto, están ustedes muy picados y muy molestos con algunas de las manifestaciones que yo he dicho en los últimos días. El portavoz del Partido Nacionalista Vasco incluso añadía 'patochadas'. Miren, con mi intervención bilingüe, con
mi intervención mínimamente bilingüe, he querido reflejar lo que ya se podía hacer en esta Cámara (aplausos), y ustedes también lo saben. Los que más trayectoria tienen en esta Cámara, los más viejos del lugar -?y usted lo es, no por viejo, sino
por experiencia, no se ofenda-, saben que en este Congreso de los Diputados se puede hablar en cualquier lengua cooficial de manera breve traduciéndolo luego, que es lo que yo he hecho. (Aplausos). Por supuesto que no vamos a hacer cosas raras,
por supuesto que no vamos a hacer cosas raras, no vamos a hacer patochadas, no, claro que no, y vamos a intentar elevar el nivel de este Congreso, respetando también los procedimientos, que, insisto, es respetar, a través del procedimiento, a los
ciudadanos que nos están viendo, porque ni tan siquiera Pedro Sánchez, ni tan siquiera los independentistas, están por encima de la ley y de los reglamentos. Esto conviene que lo sepan también todos ustedes. (Aplausos).


Termino con el señor Rufián. Sabe que esto solo nos importa a usted y a mí. Probablemente, yo le genero un problema a usted y usted me lo esté generando hoy a mí, pero sabe usted que yo le tengo cierto aprecio personal. Voy a decirlo
públicamente, aunque políticamente estemos en las antípodas y le desee lo peor políticamente, en lo personal sabe usted que le deseo lo mejor. Dice usted que el castellano no está en peligro en Cataluña. Yo, más allá de esa caricatura, que tampoco
la he expresado aquí, lo que estoy diciendo es que lo que está en peligro en Cataluña, lo que está amenazado y lo que está sojuzgado es la libertad de muchas familias que quieren matricular a sus hijos e hijas en su lengua materna en la escuela
catalana -¡fíjese usted qué delito!- y no pueden hacerlo porque las políticas lingüísticas de los gobiernos nacionalistas se lo impiden (aplausos), y ustedes vienen aquí pidiendo diversidad y libertad, cuando en su casa, cuando en su tierra no la
ofrecen a todos los ciudadanos. Claro, señor Rufián, que el català és de tots, por presupuesto que el català és de tots, como el euskera, como el gallego, como el valenciano, ¡claro que sí! Pero ¿el castellano no es de todos en Cataluña?, ¿de
verdad? ¿Cuál es la diferencia? (Aplausos). Y vienen a la sede de la soberanía nacional a decirnos esto; un discurso que hace no demasiado tiempo hubiera soliviantado a la bancada socialista, hoy no lo hace. La pregunta inquietante para mí y
para nuestro grupo parlamentario es por qué hoy los socialistas no se inquietan ante estos discursos.


Muchas gracias. (Aplausos).


La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor Sémper.


Empezamos ahora el turno de fijación de posiciones. Tiene la palabra, en primer lugar, por el Grupo Parlamentario Junts per Catalunya, la señora Nogueras i Camero por un tiempo de siete minutos.


La señora NOGUERAS I CAMERO: Gràcies, presidenta. Diputats, diputades.


Pau Casals, de qui commemorem el 50è aniversari de la seva mort, deia: 'Sigueu fidels a la terra i a la llengua, no per tancar-vos, sinó per tenir veu pròpia'. Avui, 19 de setembre del 2023, en aquesta cambra ressona per primera vegada
sense censura i sense limitacions també la llengua catalana. Avui es demostra que només era qüestió de voluntat política que la nostra llengua tingués l'estatus que es mereix. I tenim clar que alguns de vosaltres teniu aquesta voluntat no pas per
convicció, sinó per necessitat. De fet, avui ens sentim molt lluny d'aquest debat espanyol. Nosaltres estem a una altra fase.


Com explica molt bé l'enyorat Ferrer Gironés, la guerra lingüística no ha estat una confrontació de llengües, sinó un conflicte entre el projecte nacional espanyol i el projecte nacional català. L'excusa és la lluita contra la llengua, però
l'objectiu real d'aquesta lluita contra la llengua és l'intent d'extingir la nació catalana. Durant anys aquesta obsessió a liquidar la identitat catalana s'ha reflectit en prohibicions, en lleis, en sentències. De fet, en aquesta cambra ha passat
molt sovint que ha estat l'origen d'aquesta obsessió, al costat també de la trista catalanofòbia de gran part dels mitjans de Madrid. Encara ressonen aquí, per exemple, les paraules d'un ministre que deia que calia españolizar a los niños
catalanes. I



Página 37





aquesta forma d'actuar seva ha inserit conceptes erronis sobre la realitat catalana. S'ha format en el pensament espanyol, sigui de dretes o sigui d'esquerres, una estranya unanimitat en contra de qualsevol aspiració catalana, per
democràtica i legítima que sigui. Però aquesta persecució no prové del procés, cal mirar molt més enrere.


El 1923, l'autoritat legal espanyola, el dictador Primo de Rivera, va fer un reial decret, un decret per prohibir el català, entre d'altres bestieses. Cent anys després som aquí, parlant català al Congrés i situant el debat al més alt
nivell de les institucions europees. I això ha estat possible perquè la nació catalana ha resistit, perquè generacions i generacions de ciutadans de Catalunya han persistit i han mantingut viva la nostra nació i la nostra llengua, han mantingut la
posició. I recollim el testimoni de tots ells. I seguim, nosaltres sí, mantenint la posició també per tots ells. A Catalunya li toca ser Catalunya.


I si avui som aquí protagonitzant un minúscul contrapunt a la persecució de la nostra llengua és perquè hi ha una nova generació de catalans que us ha perdut la confiança, que ha dit prou, que les paraules ja no ens serveixen de res. El que
volem són fets. I sabeu per què volem fets i per què hem perdut la confiança? Vostès no aniran a la presó per ser socialistes, cap de Vox anirà a la presó per ser de l'extrema dreta. De fet, segurament es trobarà algun jutge que encara està més a
la dreta que ell. Tanmateix, a nosaltres ens condemnen a presó i som a l'exili per ser independentistes. No matem, no posem bombes, ni tan sols tolerem la violència, però estem catalogats de terroristes. I avui la desconfiança de Junts cap als
partits espanyols, una desconfiança que vostès s'han merescut, ens ha portat a desbloquejar en poques setmanes allò que semblava impossible. I aquest és el camí.


Aquesta nova generació tenim una agenda que vostès no s'esperaven. Han tingut a Junts en un racó durant molt de temps mentre esperaven, segurament, que ressuscités la fórmula de tota la vida, aquella fórmula que els ha procurat governs i
estabilitat durant dècades a canvi de molt poquet. Avui vostès saben que aquella fórmula ja no tornarà, sobretot mentre depengui de Junts.


Seria injust que no destaqués avui que no només podem parlar català, sinó que tenim el dret a parlar català, un dret que hem tingut sempre però que no s'havia respectat, com el dret a l'autodeterminació. Però d'això en parlarem d'aquí unes
setmanes. I voldria agrair la feina i la valentia de la presidenta Armengol. Una valentia que no havia tingut cap dels seus predecessors.


I vaig acabant. Això no va d'encaix. Això no va de partits. Això no va de reencuentro. Això va de país. Això va de nació. Això va de mentalitat d'Estat i va d'una relació d'igual a igual. Va de fer-nos respectar. I va de la llibertat
del nostre país i també de no renunciar a cap dels camins per assolir-la. Molts de vostès no es poden ni imaginar què representa que l'Estat els consideri parlants de segona, parlants que tenen menys drets senzillament perquè la teva llengua
materna, aquella amb la qual parles als teus fills, aquella amb la qual somies i aquella amb la qual diràs els darrers mots de la teva vida no és una llengua guanyadora. I des d'aquí un profund record a Carme Junyent, i un agraïment immens a la
Plataforma per la Llengua i a tots els qui s'han compromès amb el català. El català ha estat i és llengua nacional, és llengua popular. La parlen més de 10 milions de persones. I tant dret teniu vosaltres a viure plenament i lliurement en
castellà com el tinc jo a viure plenament i lliurement en català o en aranès. Perquè el català és la nostra llengua i la llengua ens defineix. Cada paraula en català que pronunciem és una afirmació de la nostra identitat. També és una celebració
de la nostra història i una reivindicació dels nostres drets com a nació. Avui, en aquest moment històric, la nostra llengua catalana pronunciada en aquesta cambra és l'evidència d'aquest camí imparable cap a la llibertat.


Avui i aquí, amb orgull, amb determinació, amb esperança i també amb record fem ressonar el català, la llengua de Catalunya. Visca Catalunya lliure.


Gracias, presidenta.


Diputados, diputadas, Pau Casals, de quien conmemoramos el 50.º aniversario de su muerte, decía: Sed fieles a la tierra y a la lengua, no para cerraros, sino para tener voz propia. Hoy, 19 de septiembre de 2023, resuena por primera vez en
esta Cámara sin censura y sin limitaciones la lengua catalana. Hoy se demuestra que solo era cuestión de voluntad política que nuestra lengua tuviera el estatus que se merece. Tenemos claro que algunos de ustedes tienen esta voluntad no por
convicción, sino por necesidad. De hecho, hoy nos sentimos muy lejos de este debate español, nosotros estamos en otra fase.


Como explica muy bien el añorado Ferrer i Gironés, la guerra lingüística no ha sido una confrontación de lenguas, sino un conflicto entre el proyecto nacional español y el proyecto nacional catalán. La excusa es la lucha contra la lengua,
pero el objetivo real de esta lucha contra la lengua es el intento de extinguir la nación catalana. Durante años, esta obsesión por liquidar la identidad nacional catalana se ha reflejado



Página 38





en prohibiciones, en leyes y en sentencias; de hecho, en esta Cámara ha sucedido muy a menudo que ha sido el origen precisamente de esta obsesión, al lado de la triste catalanofobia, de buena parte de los medios de Madrid. Resuenan aquí
todavía las palabras de un ministro que decía que era preciso españolizar a los niños catalanes. Y esta forma de actuar suya ha inferido conceptos erróneos sobre la realidad catalana. Se ha formado en el pensamiento español, ya sea de derechas o
de izquierdas, una extraña unanimidad en contra de cualquier aspiración catalana por democrática y legítima que sea. Pero esta percepción no viene del proceso, hay que mirar mucho más atrás.


En 1923, Primo de Rivera hizo un real decreto para prohibir el catalán, entre otras locuras, y cien años después estamos aquí hablando catalán en el Congreso y situando el debate en el más alto nivel de las instituciones europeas, y esto ha
sido posible porque la nación catalana ha resistido, porque generaciones y generaciones de ciudadanos de Cataluña han persistido y han mantenido viva nuestra nación y nuestra lengua, han mantenido la posición. Y recogemos el testigo de todos ellos
y seguimos nosotros, sí, en la posición, también para todos ellos. A Cataluña le toca ser Cataluña.


Y si hoy estamos aquí protagonizando un minúsculo contrapunto a la oposición a nuestra lengua es porque hay una nueva generación de catalanes que os han perdido la confianza, les han perdido la confianza, han dicho basta. Las palabras ya no
sirven de nada, lo que queremos son hechos. ¿Y saben ustedes por qué queremos hechos y por qué hemos perdido la confianza? Porque ustedes no irán a la cárcel por ser socialistas, nadie de VOX irá a la cárcel por ser de extrema derecha, seguramente
se encontrarán con un juez que estará más a la derecha que él. Sin embargo, a nosotros nos condenan a la cárcel y estamos en el exilio por ser independentistas. No matamos, no ponemos bombas, ni tan solo toleramos la violencia, pero estamos
catalogados como terroristas, y hoy la desconfianza de Junts para con los partidos españoles, una desconfianza que ustedes se han merecido, nos ha llevado a desbloquear en pocas semanas aquello que parecía imposible. Y este es el camino.


Esta nueva generación tenemos una agenda que ustedes no se esperaban. Han tenido a Junts en un rincón durante mucho tiempo, mientras esperaban seguramente que resucitara la fórmula de toda la vida, aquella fórmula que les ha procurado
gobiernos y estabilidad durante décadas a cambio de muy poco. Hoy ustedes saben que esa fórmula ya no volverá, sobre todo si depende de Junts.


Sería injusto que no subrayara hoy que no solo podemos hablar catalán, sino que tenemos el derecho de hablar catalán, un derecho que hemos tenido siempre pero que no se había respetado, como el derecho a la autodeterminación, pero de esto
hablaremos en unas semanas. Y quisiera agradecer la labor y la valentía de la presidenta Armengol, una valentía que no había tenido ninguno de sus predecesores.


Termino. Esto no va de encaje, esto no va de partidos, esto no va de reencuentro, esto va de país, esto va de nación, esto va de mentalidad de Estado y va de una relación de igual a igual, va de hacerla respetar y va de la libertad de
nuestro país y de no renunciar a ninguno de los caminos para alcanzarla. Muchos de ustedes no se pueden imaginar lo que representa que el Estado les considere hablantes de segunda, hablantes que tienen menos derechos sencillamente porque tu lengua
materna, aquella con la que hablas a tus hijos, aquella con la que sueñas y aquella con la que pronunciarás las últimas palabras de tu vida, no es una lengua ganadora. Y desde aquí un profundo recuerdo a Carme Junyent, y un agradecimiento inmenso a
Plataforma per la Llengua y a todos los que se han comprometido con el catalán. El catalán ha sido y es lengua nacional, es lengua popular, la hablan más de 10 millones de personas, y tanto derecho tienen ustedes a vivir plenamente y libremente en
castellano, como yo a vivir plenamente y libremente en catalán o en aranés, porque el catalán es nuestra lengua y la lengua nos define. Cada palabra en catalán que pronunciamos es una afirmación de nuestra identidad, también es una celebración de
nuestra historia y una reivindicación de nuestros derechos como nación. Hoy, en este momento histórico, nuestra lengua catalana pronunciada en esta Cámara es la evidencia de este camino imparable hacia la libertad.


Hoy aquí, con orgullo, con determinación, con esperanza, y también con recuerdo, hacemos resonar el catalán, la lengua de Cataluña. (Aplausos).


La señora PRESIDENTA: Moltes gràcies, señora Nogueras.


¿Por el Grupo Parlamentario VOX alguien quiere hacer uso de la palabra? (Pausa). Señora Rodríguez de Millán, tiene la palabra por un tiempo de siete minutos. (Aplausos).



Página 39





La señora RODRÍGUEZ DE MILLÁN PARRO: Gracias, presidenta.


Solicitábamos hace unos días la reanudación de las sesiones de control al Gobierno en funciones porque los problemas que pesan en estos momentos sobre los españoles son muchos y muy graves, pero, en lugar de aceptarlo, lo que hizo la Mesa de
la Cámara fue rechazar nuestra propuesta haciendo alusión a una serie de raquíticas excusas que, sin embargo, no han esgrimido a la hora de convocar apresuradamente un Pleno extraordinario con el objetivo de introducir en el debate parlamentario
aquellas lenguas que son cooficiales en sus respectivos territorios.


Es una iniciativa que nace única y exclusivamente de la necesidad de poder de Sánchez y de todo el Partido Socialista. (Aplausos). Porque ese es su único objetivo, el poder por el poder. Un poder que, además, es corrosivo y que se está
traduciendo en la desigualdad entre los territorios, la desigualdad ante la ley, la división y el enfrentamiento; y esa es la verdadera razón de ser de esta iniciativa instigada por el separatismo. No hay nada más contrario al progreso.


El Partido Socialista se va a convertir así en el brazo ejecutor de una medida que rechazaba frontalmente tiempo atrás y que ahora, sin embargo, abraza con tanto entusiasmo. (Aplausos). Nosotros les preguntaríamos el porqué, pero el motivo
está bastante claro: ustedes están dispuestos a terminar con todo aquello que nos une, incluida la lengua de todos los españoles, y están dispuestos a vender España y sus instituciones si eso les da unos años más en la poltrona. Aunque seguro que
el señor Patxi López puede ofrecernos una explicación muy sesuda y cultivada de este cambio de opinión. (Aplausos). Porque ya sabemos que el Partido Socialista no traiciona a sus votantes, ellos solamente cambian de opinión. Aunque parece que no
son los únicos, porque el señor Sémper también ha cambiado de opinión de ayer a hoy.


Resulta predecible que partidos que son supremacistas, xenófobos y que basan su razón de ser en el odio a España sean quienes busquen fomentar la diferencia entre españoles utilizando la lengua como un arma política y no como lo que
realmente es, la manifestación de una España plural y variada. Una lengua, la española, que es una lengua universal y que incorpora vocablos de todas las lenguas españolas, como el catalán o el gallego. Una lengua que no es impuesta, sino que ha
sido utilizada por los españoles a lo largo de los siglos por ser un elemento de centralidad y no de centralismo. Convertir la sede de la soberanía nacional en una torre de Babel artificiosa es justamente el objetivo de quienes buscan desmembrar
España para hacer de ella una nación más débil. (Aplausos).


Díganos, señora Díaz, ¿en qué idioma habló usted con el prófugo de la justicia hace unos días en Bruselas cuando fue a visitarle? Porque entre sus risas y su conversación amabilísima con un prófugo de la justicia no advertimos traductor
alguno, y no lo advertimos porque ustedes empleaban la lengua que hoy persiguen aquí, en la sede de la soberanía nacional, la lengua de todos los españoles. (Aplausos). Son ustedes una farsa, una gran farsa, y esto es la prueba más evidente de que
ustedes entienden las lenguas de España como una razón para el enfrentamiento y no como la riqueza lingüística y cultural que son.


La sede de la soberanía nacional no es un mercado donde pueda transaccionarse nuestra unidad ni nuestra convivencia. Ustedes, sin embargo, la utilizan para cumplir con Esquerra, para cumplir con Junts, para cumplir con el brazo político de
la ETA (rumores), para cumplir con los prófugos de la justicia y para cumplir con todo el mundo menos con los que tienen que cumplir, que son los españoles, que están viendo un encarecimiento del coste de la vida, que están sufriendo un
empobrecimiento económico como no se ha visto en veinte años y que están sufriendo el desempleo, una deuda asfixiante y una inestabilidad política e institucional sin precedentes, y todo ello con una serie de leyes que a lo que vienen es a instaurar
el desorden social. Ustedes no disponen de ninguna mayoría social. Ustedes, en todo caso, representan facciones, y ni siquiera eso, porque han traicionado a sus electores.


Las reglas no las ponen ustedes ni nosotros vamos a entrar en su juego, porque nosotros, todos, estamos aquí para aportar soluciones reales a los problemas reales de los españoles. Por tanto, desde aquí les anuncio que nosotros no vamos a
formar parte de este sainete separatista y que se pueden ahorrar nuestros traductores y nuestros pinganillos.


Muchas gracias. (Aplausos de las señoras y los señores diputados del Grupo Parlamentario VOX, puestos en pie).


La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señora Rodríguez de Millán.



Página 40





ACUERDO DE TRAMITACIÓN DIRECTA Y EN LECTURA ÚNICA DE PROPOSICIÓN DE REFORMA DEL REGLAMENTO DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS:


- ACUERDO DE TRAMITACIÓN DIRECTA Y EN LECTURA ÚNICA DE LA PROPOSICIÓN DE REFORMA DEL REGLAMENTO DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS. (Número de expediente 410/000001).


La señora PRESIDENTA: Habiéndose sustanciado este debate, pasamos al segundo punto del orden del día, que es el acuerdo de tramitación directa y en lectura única de la proposición de reforma del Reglamento del Congreso de los Diputados.


Si algún grupo quiere fijar posición, abriríamos un turno de fijación de posiciones y, si no, pasaríamos ya a las votaciones de los dos puntos. (El señor Figaredo Álvarez-Sala pide la palabra). Iré preguntando de menor a mayor si algún
grupo quiere intervenir para hacerlo como toca.


¿Por el Grupo Parlamentario Mixto, alguien quiere intervenir? (Asentimiento). Señor Rego, tiene la palabra.


El señor REGO CANDAMIL: Grazas, señora presidenta.


Simplemente, es para señalar que si hay algún asunto o cuestión que pudiese ser meditada, creo que hay pocas como esta, porque este no es un debate que iniciásemos hace una semana, es un debate que lleva años en este Congreso. Por lo tanto,
creo que todos los grupos políticos tuvieron el tiempo suficiente y la oportunidad para valorar su posición en relación con esto.


De forma que eu espero non haxa agora ningunha oposición a que se poida tramitar pola vía de urxencia en lectura única porque me parece que é o máis normal e o máis lóxico neste caso. Obrigado.


De forma que espero que no haya ahora ninguna oposición a que se pueda tramitar por la vía de urgencia en lectura única, porque me parece que es lo más normal y lo más lógico en este caso.


Gracias.


La señora PRESIDENTA: Muchísimas gracias, señor Rego.


¿Por el Grupo Parlamentario Vasco? (Denegaciones).


¿Por el Grupo Parlamentario Euskal Herria Bildu? (Denegaciones).


¿Por el Grupo Parlamentario Junts per Catalunya? (Denegaciones).


¿Por el Grupo Parlamentario Republicano? (Denegaciones).


¿Por el Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR? (Denegaciones).


¿Por el Grupo Parlamentario VOX? Tiene la palabra el señor Figaredo.


El señor FIGAREDO ÁLVAREZ-SALA: Es importante que hoy todos los españoles entiendan una cuestión muy clara: vamos a debatir mediante un trámite especial, que es una excepción a la norma en esta casa, cual es el trámite de forma directa y
en lectura única. Esto quiere decir que en un lapso de debate de apenas doce horas se aprobará una norma con rango de ley.


Sin embargo, ese procedimiento excepcional, ese procedimiento inhabitual, va a ser vulnerado por esta Cámara, porque hoy, antes de la votación y la siquiera tramitación de esta norma, ya se está aplicando. Es decir, se está tomando un
procedimiento tasado y se está quebrando antes siquiera de que se haya podido sustanciar el debate y votación de esa reforma. Y esta prerrogativa que se arroga el Poder Legislativo no la tienen los españolitos de a pie. Para los españoles de a
pie, para nuestras pymes y para nuestros autónomos la norma es inflexible, los plazos son perentorios y si a alguien se le ocurriese perder un trámite en Hacienda o responder a un requerimiento administrativo unos días tarde, caería sobre ellos todo
el peso de la ley, cosa que no ocurre con esta Cámara, y es por ello intrínsecamente injusto.


Pero es más, la premura que están tomando para tramitar esta ley de una forma excepcional e inhabitual para adoptar cambios que afectarán a los cimientos de la unidad nacional no la adoptaron, por ejemplo, para tramitar la ley de la ELA.
Prorrogaron hasta cuarenta y dos semanas la tramitación de esa ley, porque se ve que los enfermos de ELA de España sí pueden esperar, no como los pinganillos de sus señorías. (Aplausos). Esa premura que han adoptado ustedes -?hipócritas- para
ponerse los



Página 41





pinganillos y para gastar el dinero de los españoles no la toman cuando los precios del aceite de oliva se disparan a niveles récord, no la toman tampoco cuando los precios de los carburantes asfixian a nuestros transportistas.


En definitiva, son ustedes unos hipócritas, que gobiernan solo para captar el poder (aplausos) y olvidan el bienestar de todos los españoles que también les han votado a ustedes. (Aplausos de las señoras y los señores diputados del Grupo
Parlamentario VOX, puestos en pie).


La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor Figaredo.


¿Por el Grupo Parlamentario Socialista? (Denegaciones).


¿Por el Grupo Parlamentario Popular? Señor Sémper, tiene la palabra por un tiempo de tres minutos.


El señor SÉMPER PASCUAL: Gracias, señora presidenta.


Sin ánimo de extenderme porque los argumentos principales ya han sido compartidos, las urgencias para la atropellada tramitación de esta reforma todos sabemos a qué responden, y es que es un calendario que coincide con el calendario de la
investidura, con la voluntad y la vocación del señor Pedro Sánchez de reeditar su Presidencia del Gobierno, y esos calendarios chocan con los actuales, con lo cual había que acelerar y había que poner en marcha esta reforma con urgencia. Por lo
tanto, lo buscado por los proponentes no se compadece con la realidad, con el fondo de la cuestión.


Estamos absolutamente convencidos, señora presidenta -?y esto es lo más grave y lo que le interpela a usted a futuro-, de que con este tipo de procedimientos, de esta manera tan atropellada, a quien se perjudica -?y esto es muy relevante-
es a la institucionalidad de esta Cámara; se perjudica, por lo tanto también, a la institucionalidad y a la capacidad de representación de los ciudadanos que tenemos los diputados. Esto es muy importante, pero se perjudica también a las lenguas
que se dice defender, porque cuando se manosean y se utilizan políticamente se las perjudica, a las cooficiales y a la común. El español, el euskera, el catalán, el valenciano y el gallego van a verse perjudicados, lamentablemente, por esta
tramitación torpe, chapucera e interesada.


Muchas gracias. (Aplausos).


La señora PRESIDENTA: Muchas gracias a todos y a todas.


Aviso de que pasaremos a votación en cinco minutos los dos puntos.


Muchísimas gracias. (Pausa).


TOMA EN CONSIDERACIÓN DE PROPOSICIÓN DE REFORMA DEL REGLAMENTO DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS. (VOTACIÓN):


- DE LOS GRUPOS PARLAMENTARIOS SOCIALISTA, PLURINACIONAL SUMAR, REPUBLICANO, EUSKAL HERRIA BILDU, MIXTO Y VASCO (EAJ-PNV), DE REFORMA DEL REGLAMENTO DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS. (Número de expediente 410/000001).


La señora PRESIDENTA: Señorías, una vez transcurridos ya los cinco minutos... (Rumores). Un poquito de silencio, por favor. (Rumores). Señores diputados y señoras diputadas, por favor, un poquito de silencio. Pasamos a la votación.


En primer lugar, votamos la toma en consideración de la proposición de los Grupos Parlamentarios Socialista, Plurinacional SUMAR, Republicano, Euskal Herria Bildu, Mixto y Grupo Vasco, de reforma del Reglamento del Congreso de los Diputados.


Comienza la votación. (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 347; a favor, 176; en contra, 169; abstenciones, 2.


La señora PRESIDENTA: En consecuencia, queda tomada en consideración la proposición de reforma del Reglamento.



Página 42





ACUERDO DE TRAMITACIÓN DIRECTA Y EN LECTURA ÚNICA DE PROPOSICIÓN DE REFORMA DEL REGLAMENTO DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS. (VOTACIÓN):


- ACUERDO DE TRAMITACIÓN DIRECTA Y EN LECTURA ÚNICA DE LA PROPOSICIÓN DE REFORMA DEL REGLAMENTO DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS. (Número de expediente 410/000001).


La señora PRESIDENTA: Pasamos a votar ahora el acuerdo de tramitación directa y en lectura única de la proposición de reforma del Reglamento del Congreso de los Diputados.


Comienza la votación. (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 350; a favor, 179; en contra, 171.


La señora PRESIDENTA: En consecuencia, queda aprobada por el Pleno la tramitación directa y en lectura única de la proposición de reforma del Reglamento. (Aplausos).


Les recuerdo a sus señorías que al haber sido adoptado el acuerdo de tramitación en lectura única, está previsto que el debate y votación de la proposición. de reforma del Reglamento del Congreso de los Diputados tenga lugar el jueves a las
nueve de la mañana. La Mesa se reunirá ahora mismo para adoptar el acuerdo subsiguiente a la toma en consideración y fijar el plazo de presentación de enmiendas.


Al principio he agradecido a todos ustedes su presencia y les he dado la bienvenida, pero me olvidé de alguien importante, los representantes de los medios de comunicación, a los que les agradezco su presencia y, sobre todo, su trabajo.


No habiendo más asuntos que tratar, se suspende la sesión.


Muchas gracias.


Eran las dos y cincuenta y cinco minutos de la tarde.


[**********página con cuadro**********]