Ruta de navegación
Publicaciones
CORTES GENERALES
DIARIO DE SESIONES DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS
COMISIONES
Año 2024 XV LEGISLATURA Núm. 243
INDUSTRIA Y TURISMO
PRESIDENCIA DE LA EXCMA. SRA. D.ª INÉS GRANOLLERS CUNILLERA
Sesión núm. 11
celebrada el jueves,
12 de diciembre de 2024
ORDEN DEL DÍA:
Inclusión en el orden del día:
- Preguntas:
- Medidas previstas para fomentar la reindustrialización verde de las comarcas afectadas para la DANA y particularmente en el sector automovilístico ... (Página3)
Autor: Ibáñez Mezquita, Alberto (GSUMAR)
(Número de expediente 181/000797).
Modificación del orden del día ... (Página3)
Preguntas:
- Incumplimiento de la Directiva 2010/75/UE sobre emisiones industriales por el proyecto de Altri a la luz de la nueva sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (procedente de la pregunta al Gobierno con respuesta escrita
184/012746) ... (Página4)
Autor: Rego Candamil, Néstor (GMx)
(Número de expediente 181/000580).
- Actuaciones del Gobierno conjuntamente con la Xunta de Galicia para buscar una fórmula de intervención, en el porcentaje necesario dentro del consejo de Administración de Alcoa, que garantice la continuidad del empleo en el complejo
industrial de San Cibrao, incluyendo el de las auxiliares, como ya se ha hecho en otras empresas como Telefónica o Celsa Atlantic ... (Página6)
Autor: Rego Candamil, Néstor (GMx)
(Número de expediente 181/000777).
- Conclusiones del encuentro hispano-luso en materia de industria y turismo ... (Página9)
Autor: Maldonado López, Adriana (GS)
(Número de expediente 181/000708).
- Medidas que está llevando a cabo el Gobierno para garantizar el cumplimiento de los compromisos actuales de Navantia S.A., S.M.E., así como la viabilidad a largo plazo ... (Página11)
Autor: Rodríguez de Millán Parro, María José (GVOX) Figaredo Álvarez-Sala, José María (GVOX) Rodríguez Almeida, Andrés Alberto (GVOX) Rueda Perelló, Patricia (GVOX)
(Número de expediente 181/000712).
- Previsiones acerca de convocar las subastas anunciadas en 2021 de 1200 megavatios de cogeneración contempladas en el PNIEC para la inversión en las industrias de cogeneración ... (Página13)
Autor: Granollers Cunillera, Inés (GR)
(Número de expediente 181/000714).
- Previsiones del Gobierno acerca de modificar su política industrial, caracterizada por su intervencionismo en el sector privado, dada la publicación del mes de octubre de 2024 de la Encuesta Empresarial Círculo 2024 ... href='#(Página16)'>(Página16)
Autor: Garrido Valenzuela, Irene (GP)
(Número de expediente 181/000752).
- Forma en la que afecta a la competitividad internacional de Navantia la no renovación del convenio colectivo, el nivel de deuda de más de 1800 millones de euros y el hecho de que se hayan incumplido los objetivos del Plan Estratégico
2018-2022, así como medidas previstas en el nuevo Plan Estratégico para abordar estos desafíos ... (Página18)
Autor: Conde López, Francisco José (GP) Borrego Cortés, Isabel María (GP) Romaní Cantera, José Ignacio (GP)
(Número de expediente 181/000764).
Modificación del orden del día ... (Página20)
Preguntas. (Continuación):
- Valoración de las medidas impulsadas por el Ministerio de Industria y Turismo enfocadas a la recuperación de las áreas industriales afectadas por la DANA del 29 de octubre ... (Página20)
Autor: López Zamora, Cristina (GS)
(Número de expediente 181/000778).
- Valoración de las medidas impulsadas por el Ministerio de Industria y Turismo para ayudar a la adquisición de nuevos vehículos que sustituyan los siniestrados en la DANA del 29 de octubre ... (Página22)
Autor: López Zamora, Cristina (GS)
(Número de expediente 181/000779).
- Medidas previstas para fomentar la reindustrialización verde de las comarcas afectadas para la DANA y particularmente en el sector automovilístico ... (Página24)
Autor: Ibáñez Mezquita, Alberto (GSUMAR)
(Número de expediente 181/000797).
- Actuaciones que ha llevado a cabo el Gobierno para apoyar a las industrias y al sector turístico afectados por los daños provocados por la gota fría en varias regiones del sudeste peninsular y el litoral mediterráneo y, en particular, en
Valencia ... (Página28)
Autor: Figaredo Álvarez-Sala, José María (GVOX) Rueda Perelló, Patricia (GVOX) Rodríguez Almeida, Andrés Alberto (GVOX)
(Número de expediente 181/000799).
- Balance que hace el Ministerio de Industria y Turismo del desarrollo del PERTE VEC II ... (Página30)
Autor: Maldonado López, Adriana (GS)
(Número de expediente 181/000709).
- Planes del Gobierno para mantener la única siderurgia integral que hay en este país, y para el futuro industrial de Asturias ... (Página31)
Autor: Llamazares Domingo, Esther (GP) Conde López, Francisco José (GP)
(Número de expediente 181/000818).
- Planes del Gobierno para garantizar que la transición hacia el vehículo eléctrico no desincentive la demanda ni afecte a las inversiones actuales en España ... (Página34)
Autor: Conde López, Francisco José (GP) Marí Bosó, José Vicente (GP) Navarro López, Pedro (GP) Garrido Valenzuela, Irene (GP)
(Número de expediente 181/000842).
- Estrategias previstas para evitar el proceso de deslocalización industrial al que se está viendo sometido España, tanto por la paralización de inversiones de empresas ya instaladas, como por nuevos proyectos que no encuentran los apoyos
necesarios para su desarrollo en nuestro país ... (Página36)
Autor: Conde López, Francisco José (GP) Marí Bosó, José Vicente (GP) Navarro López, Pedro (GP) Garrido Valenzuela, Irene (GP)
(Número de expediente 181/000843).
Se abre la sesión a la una y veinticinco minutos de la tarde.
INCLUSIÓN EN EL ORDEN DEL DÍA:
- PREGUNTAS:
- MEDIDAS PREVISTAS PARA FOMENTAR LA REINDUSTRIALIZACIÓN VERDE DE LAS COMARCAS AFECTADAS PARA LA DANA Y PARTICULARMENTE EN EL SECTOR AUTOMOVILÍSTICO.
AUTOR: IBÁÑEZ MEZQUITA, ALBERTO (GSUMAR)
(Número de expediente 181/000797).
La señora PRESIDENTA: Buenos días o buenas tardes ya.
Vamos a comenzar la sesión.
Como cuestión previa, se ha aprobado la incorporación de una pregunta, que figurará en el orden del día como punto número 12. Me voy a referir a puntos del orden del día para no complicar, pero recuerden que el punto del orden del día
equivale a un número menos de pregunta.
MODIFICACIÓN DEL ORDEN DEL DÍA.
La señora PRESIDENTA: En segundo lugar, hemos recibido la solicitud del BNG, que tiene dos preguntas -una que tenía registrada y otra que proviene de una pregunta con respuesta escrita-, para hacer las dos seguidas. Lo hemos hablado con
los portavoces para ver si se aceptaba y, si quieren, lo podemos aprobar por asentimiento, no nos hace falta perder el tiempo en votaciones. ¿Le parece bien a todo mundo? (Asentimiento).
Para concretar, vamos a empezar con el punto número 2 del orden del día, que corresponde a la pregunta número 1. Después, pasaremos al punto número 9 del orden del día. Seguiremos con el punto número 3, y el punto número 4 pasará a ser el
9. Todas las demás preguntas ya van correlativas. En principio, este cambio solo afecta al Grupo Socialista y al Grupo Mixto. Los demás nos quedamos donde estábamos.
¿Les parece bien? ¿Lo aprobamos por asentimiento? (Asentimiento).
Muchas gracias.
PREGUNTAS:
- INCUMPLIMIENTO DE LA DIRECTIVA 2010/75/UE SOBRE EMISIONES INDUSTRIALES POR EL PROYECTO DE ALTRI A LA LUZ DE LA NUEVA SENTENCIA DEL TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA UNIÓN EUROPEA (PROCEDENTE DE LA PREGUNTA AL GOBIERNO CON RESPUESTA ESCRITA
184/012746).
AUTOR: REGO CANDAMIL, NÉSTOR (GMX).
(Número de expediente 181/000580).
La señora PRESIDENTA: Aprovecho para dar la bienvenida a la secretaria de Estado de Industria, Rebeca Torró.
Como ya quedamos en la Mesa, tenemos cuatro minutos de pregunta y cuatro minutos de respuesta, como en una sesión de control. Se puede hacer en un máximo de dos turnos. Si alguien quiere gastarlos todos en el primer turno, no hay ningún
problema, pero no va a haber un tercer turno si a alguien le queda tiempo.
Empezamos por el punto número 2 del orden del día: pregunta presentada por el Grupo Parlamentario Mixto, sobre incumplimiento de la Directiva 2010/75 de la Unión Europea sobre emisiones industriales por el proyecto de Altri a la luz de la
nueva sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea.
Interviene, para la formulación de la pregunta, el señor Rego Candamil.
Cuando quiera.
El señor REGO CANDAMIL: Moito obrigado, señora presidenta.
Obrigado, tamén, señora secretaria de Estado de Industria.
Esta non é a primeira vez que o BNG trae a esta comisión o polémico proxecto de Altri. Dunha macrocelulosa que quere implantarse no corazón da Galiza, en Palas de Rei. Traémolo porque sabemos que vai ter un impacto negativo inmenso, porque
ademais ten a oposición maioritaria da cidadanía galega, que xa se manifestou masivamente en Palas de Rei no mes de maio e que se manifestará outra vez masivamente o próximo domingo, día 15, na praza do Obradoiro en Santiago de Compostela. Ten a
oposición da comunidade científica. E parece que só ten o aval do Goberno galego, cun presidente como o señor Rueda que parece máis o comercial de Altri que o presidente que ten que velar polos intereses dun país, falando exclusivamente dos postos
de traballo que di a empresa que vai crear pero ocultando os que pode destruír nesta zona mais tamén na ría de Arousa, especialmente no sector do marisqueo e tamén noutros.
En todo caso, se o volvemos traer é porque, como vostede sabe, o Tribunal de Xustiza da Unión Europea resolveu no pasado 25 de xullo unha cuestión prexudicial sobre o alcance da Directiva 2010/75 da UE, presentada por un tribunal italiano,
sobre os criterios a seguir na autorización de proxectos industriais. E esta sentenza sinala que se deben ter en conta, ademais das substancias contaminantes previsíbeis á luz da natureza do proxecto, da actividade industrial de que se trate, todas
as que sexan obxecto de emisións cientificamente recoñecidas como nocivas e poidan ser emitidas por esa industria. Este é o caso de Altri, que ocultou moitas das emisións que vai ter. De feito, acaba de presentarse onte un libro dun prestixioso
biólogo, Ramón Varela, doutor, como digo, en Bioloxía, e entre outras cousas sinala que Altri oculta 15 contaminantes sobre os que non quere dar información. 15 dos pouco máis de 20 a que poderíamos estar facendo referencia. Entre eles as
partículas finas ou mesmo tamén gases de efecto invernadoiro, como o dióxido de carbono, a pesar de teren recoñecido nalgunha comparecencia pública que emitirían máis de 100 000 toneladas de dióxido de carbono, que loxicamente habería que sumar a
aquelas emisións contaminantes que xa recoñecen, que figuran nesa declaración de impacto ambiental, como o óxido de nitróxeno ou o dióxido de xofre.
Pero é que, ademais destes impactos de emisión á atmosfera, temos que destacar o impacto que tería sobre as augas do río Ulla e, por tanto, tamén da ría de Arousa. A propia empresa recoñece que devolvería millares de litros, de hectómetros
de auga, a 27 graos ao río Ulla, que acabarían na ría de Arousa. O impacto sobre o Camiño de Santiago. O impacto mesmo no transporte, por se ubicar fóra dun polígono industrial. O impacto nunha maior eucaliptización do noso país, xa en estado
extremamente grave, tendo en conta que precisaría 1,2 millóns de toneladas de eucalipto ao ano. E, por tanto, impacto tamén na perda de biodiversidade, sobre flora singular -porque estamos falando da serra do Careón, en que hai catro especies
protexidas que ademais son singulares non só na península Ibérica senón no mundo- e, en definitiva, un impacto sobre o noso país que entendemos que non estamos en condición de asumir porque implicaría perder oportunidades de desenvolvemento
sustentábel. Mais, como dicía, e ese é o motivo fundamental da nosa pregunta, estamos centrando a cuestión sobre o incumprimento desta empresa na declaración das emisións contaminantes. Por que razón? Porque os propios promotores indican que dos
aproximadamente 900 millóns do proxecto precisarían 250 millóns de diñeiro público dos fondos europeos para que este proxecto fose viábel. É dicir: non só queren implantarse no noso país senón que queren que lles paguemos parte do proxecto. Como
depende do Goberno esta decisión de conceder ou non o diñeiro público, interésanos que efectivamente o Goberno español sexa especialmente escrupuloso nas esixencias de cumprimento ambiental a esta empresa e hoxe temos constatado que comezou xa por
incumprir. Por tanto, do punto de vista do BNG, non se lle deberían dar eses recursos económicos e nesa medida deberíamos evitar que este proxecto se implantase na Galiza.
Moito obrigado.
Muchas gracias, señora presidenta. Muchas gracias, también, señora secretaria de Estado de Industria.
No es la primera vez que el BNG trae a esta comisión un polémico proyecto de Altri, una macrocelulosa que se quiere implantar en el corazón de Galicia, en Palas de Rey. Lo traemos porque sabemos que va a tener un impacto negativo inmenso;
porque, además, tiene la oposición mayoritaria de la ciudadanía gallega, que ya se ha manifestado masivamente en Palas de Rey en el mes de mayo y que se manifestará otra vez masivamente el próximo domingo día 15 en la Plaza del Obradoiro, en
Santiago de Compostela, y tiene la oposición de la comunidad científica. Parece que solo tiene el aval del Gobierno gallego, con un presidente como el señor Rueda, que parece más el comercial de Altri que el presidente que tiene que velar por los
intereses de un país, hablando exclusivamente de los puestos de trabajo que dice que va a crear la empresa, pero ocultando los que puede destruir en esta zona y también en la ría de Arousa, especialmente en el sector del marisqueo y también en
otros.
En todo caso, si lo volvemos a traer es porque, como usted sabe, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea ha resuelto el pasado 25 de junio una cuestión prejudicial sobre el alcance de la Directiva 2010/75 de la Unión Europea, presentada
por un tribunal italiano, sobre los criterios a seguir en la autorización de proyectos industriales. Esta sentencia señala que se deben tener en cuenta, además de las sustancias contaminantes que pueden dañar la naturaleza por la actividad
industrial de que se trate, todas las que sean objeto de emisión científicamente ya reconocida como nociva y que pueden ser emitidas por esa industria. Este es el caso de Altri, que ha ocultado muchas de las emisiones que va a tener. De hecho,
acaba de presentarse ayer un libro del prestigioso biólogo, Ramón Varela, doctor en Biología, y entre otras cosas señala que Altri oculta información sobre qué químicos son contaminantes, que no quiere dar información de quince de los poco más de
veinte a los que podríamos estar haciendo referencia, entre ellos las partículas finas o incluso también gases de efecto invernadero como el dióxido de carbono, a pesar de que hayan reconocido en alguna comparecencia pública que emitirían más de 100
000 toneladas de dióxido de carbono, que lógicamente habría que sumar a aquellas emisiones contaminantes que ya reconocen, que figuran en esa declaración de impacto ambiental, como, por ejemplo, el óxido de nitrógeno o el dióxido de azufre.
Pero es que, además de estos impactos de emisión a la atmósfera, tenemos que destacar el impacto que tendría sobre las aguas del río Ulla y, por lo tanto, también de la ría de Arousa, porque la empresa reconoce que devolverían miles de
hectómetros de agua a 27 grados al río Ulla, que acabarían en la ría de Arousa; sería un impacto sobre el Camino de Santiago, incluso en el transporte, que podría perjudicar a algún polígono industrial, o también sería un impacto en una mayor
eucaliptización de nuestro país, ya en estado extremamente grave, teniendo en cuenta que harían falta 1,2 millones de toneladas de eucalipto al año. Por lo tanto, habría impacto en la pérdida de biodiversidad y en la flora singular de la que
estamos hablando en la Sierra del Careón, donde hay cuatro especies protegidas que, además, son singulares no solo en la península ibérica,
sino también en el mundo. En definitiva, habría un impacto sobre nuestro país que entendemos que no estamos en condiciones de asumir porque implicaría perder oportunidad de desarrollo sostenible.
Pero, como decía -y ese es el motivo fundamental de nuestra pregunta-, estamos centrando la cuestión sobre el incumplimiento de esta empresa en la declaración de las emisiones contaminantes porque los propios promotores indican que, de los
aproximadamente 900 millones del proyecto, necesitarían 250 millones de dinero público de los fondos europeos para que este proyecto sea viable. Es decir, no solo quieren implantarse en nuestro país, sino que, además, quieren que les paguemos parte
del proyecto. Como depende del Gobierno esta decisión de proceder o no a dar dinero público, nos interesa, efectivamente, que el Gobierno español sea especialmente escrupuloso en las exigencias de cumplimiento ambiental a esta empresa, y hoy hemos
constatado que ya ha empezado por incumplir. Desde el punto de vista del BNG, no se les deberían dar esos recursos económicos y, en esa medida, deberíamos evitar que este proyecto se implantase en Galicia.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Rego.
Le paso la palabra a la secretaria de Estado para que conteste.
La señora SECRETARIA DE ESTADO DE INDUSTRIA (Torró Soler): Gracias, presidenta.
Gracias, señoría, por la pregunta.
Respecto a la directiva que menciona, tendrá que ser tenida en cuenta y aplicada junto al resto de parámetros ambientales en el proceso de evaluación ambiental, que, como saben, no es competencia de este ministerio y que, en este caso, es
competencia de la Xunta de Galicia. Les digo que también estamos expectantes de esta evaluación y que aún no sabemos nada al respecto. Es la Xunta la que debe analizar, desde esta perspectiva, los proyectos. Desde ese análisis, como Ministerio de
Industria, nos compete analizar los proyectos industriales y su viabilidad para acceder a las diferentes líneas de financiación que ponemos a disposición desde el ministerio. En este marco -como saben-, Altri, como todas las empresas, puede optar a
nuestras diferentes líneas y también al PERTE de descarbonización, como ha hecho en este caso la empresa. Para ser financiado, según las condiciones del PERTE de descarbonización, el proyecto siempre tendrá que respetar los criterios marcados por
la Unión Europea, que pasan en este caso por cumplir con las políticas de DNSH, lo que, en su nombre inglés, significa el principio de no causar un perjuicio significativo. Sí les puedo decir que, en lo que respecta a nuestras competencias, siempre
vamos a velar por el cumplimiento de las normas y las bases reguladoras de cualesquiera de las convocatorias que desde el ministerio publicamos y, sobre todo, que vayan acorde con las políticas de la Unión Europea.
Por tanto, siempre que cualquier empresa cumpla con las condiciones y los criterios de las convocatorias y las normas tanto españolas como europeas, podrá obtener la financiación. Otra cuestión diferente será si obtiene los permisos, las
licencias y los impactos ambientales de las comunidades autónomas o de los ayuntamientos. En este caso, como le digo, ahora, con el PERTE de descarbonización, este proyecto está en evaluación. Obviamente, habrá el máximo rigor por parte del
ministerio y, como es lógico, tendrá que cumplir con los criterios ambientales. Esto no es solo en el caso de Altri, sino también en el de todas las empresas. Le puedo decir que hay varias empresas que concurren al PERTE de descarbonización y que
por no cumplir con este principio marcado por la Comisión Europea no obtienen la financiación.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Torró.
- ACTUACIONES DEL GOBIERNO CONJUNTAMENTE CON LA XUNTA DE GALICIA PARA BUSCAR UNA FÓRMULA DE INTERVENCIÓN, EN EL PORCENTAJE NECESARIO DENTRO DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN DE ALCOA, QUE GARANTICE LA CONTINUIDAD DEL EMPLEO EN EL COMPLEJO
INDUSTRIAL DE SAN CIBRAO, INCLUYENDO EL DE LAS AUXILIARES, COMO YA SE HA HECHO EN OTRAS EMPRESAS COMO TELEFÓNICA O CELSA ATLANTIC.
AUTOR: REGO CANDAMIL, NÉSTOR (GMX).
(Número de expediente 181/000777).
La señora PRESIDENTA: Pasamos al punto 9 del orden del día, con la pregunta sobre las actuaciones del Gobierno conjuntamente con la Xunta de Galicia para buscar una fórmula de intervención, en el porcentaje necesario dentro del Consejo de
Administración de Alcoa, que garantice la continuidad del
empleo en el complejo industrial de San Cibrao, incluyendo el de las auxiliares, como ya ha hecho en otras empresas como Telefónica o Celsa Atlantic.
Formula la pregunta, por un tiempo también de cuatro minutos, el diputado señor Rego Candamil.
Cuando quiera.
El señor REGO CANDAMIL: Máis unha vez obrigado, señora presidenta.
Señora secretaria de Estado, nos últimos cinco anos temos traído aquí en moitas ocasións a cuestión de Alcoa. Non é porque sexamos especialmente persistentes, que o somos, senón porque estamos falando dunha empresa que leva moitísimo tempo
en situación de crise coa angustia, ademais, que iso supón non só para os traballadores e traballadoras, que non saben até canto van ter o seu posto de traballo, senón para toda unha comarca como é a da Mariña, que depende fundamentalmente da
continuidade desta actividade. Estamos falando, ademais, dun sector estratéxico como o do aluminio, coa única planta de aluminio primario que fica no Estado español, e, por tanto, entendemos que hai un interese público no mantemento da actividade
de Alcoa.
Non é tampouco a primeira vez que reclamamos ao Goberno que estea en disposición dunha intervención pública, aínda que sexa temporal, para garantir encontrar un operador industrial fiable cun proxecto solvente que lle poida dar continuidade
á actividade e á totalidade dos postos de traballo, non só da empresa principal senón tamén das empresas auxiliares. Após diversas vicisitudes, o último que coñecemos é que Alcoa cerrou un acordo: despois de anunciar que tiña intención de vender,
de repente muda e cerra un acordo con IGNIS para un investimento inicial de 100 millóns de euros, dos que IGNIS poñería 25; despois anunciou que Alcoa estaría disposta a poñer algo máis, 100 millóns ou mesmo 120 millóns máis. O que é certo é que
Alcoa está incumprindo o acordo asinado cos traballadores e traballadoras hai algo máis de dous anos. Non está facendo os investimentos que figuraban nese acordo. Nin o Goberno español nin o Goberno galego lle están reclamando á empresa que cumpra
o acordo cos traballadores e traballadoras, que faga os investimentos necesarios, por exemplo no forno de ánodos, que é fundamental para garantir a continuidade da actividade, e que a empresa xa dixo que descartaba facer. E, por tanto, diante desta
incerteza, que ademais o Goberno lamentablemente prolonga, porque no pasado luns estaba prevista unha reunión da comisión de seguimento que foi suspendida polo Goberno, nós o que reclamamos, o que reclama o BNG, é que haxa esa disposición a unha
intervención pública, que houbo, por certo, como facemos referencia na pregunta, noutras empresas. Non só en Telefónica, en que se estivo disposto a entrar con 2000 millóns de euros porque consideraban que era unha empresa estratéxica, senón tamén
noutras, como Celsa Atlantic, unha empresa que ademais ten factorías na Galiza. Entendemos que ese mesmo criterio ten que valer para que haxa unha intervención pública en Alcoa, porque tamén o aluminio é un sector estratéxico e, polo tanto, o que
reclamamos ao Goberno é que se poña de acordo coa Xunta da Galiza para que ambas Administracións realicen esa intervención pública e garantan un proxecto de estabilidade, de continuidade e de futuro. Realmente estamos falando dun proxecto de futuro
para as dúas plantas, para alúmina e para aluminio, e que no fondo son indisociábeis, que están na Mariña e que, como digo, son fundamentais para esa comarca e para o conxunto do noso país.
Por tanto, a pregunta é: está o Goberno en disposición a facer esa intervención pública, mesmo que sexa temporal, para garantir a continuidade e o futuro do complexo de Alcoa en San Cibrao?
Obrigado.
Una vez más, gracias, señora presidenta.
Señora secretaria de Estado, en los últimos cinco años hemos traído aquí en muchas ocasiones la cuestión de Alcoa. No es que seamos especialmente persistentes -que lo somos-, sino porque estamos hablando de una empresa que lleva muchísimo
tiempo en situación de crisis, con la angustia que, además, eso supone no solo para los trabajadores y trabajadoras, que no saben hasta cuándo van a tener su puesto de trabajo, sino para toda una comarca, como es la de La Mariña, que depende
fundamentalmente de la continuidad de esta actividad. Estamos hablando, además, de un sector estratégico como el del aluminio, con la única planta de aluminio primario que queda en el Estado español, con lo cual, entendemos que hay un interés
público en el mantenimiento de la actividad de Alcoa. No es tampoco la primera vez que reclamamos al Gobierno que esté en disposición de una intervención pública, aunque sea temporal, para encontrar un operador industrial fiable con un proyecto
solvente que pueda dar continuidad a la totalidad de todos los puestos de trabajo, no solo de la empresa principal, sino también de las empresas auxiliares.
Después de varias vicisitudes, lo último que conocemos es que Alcoa ha cerrado un acuerdo; después de anunciar que tenía la intención de vender, de repente cambió y cerró un acuerdo con IGNIS para una inversión inicial de 100 millones de
euros, de los que IGNIS pondría 25, y después se anunció que Alcoa estaría dispuesta a poner algo más, 120 millones más. Lo que es cierto es que Alcoa está incumpliendo el acuerdo firmado con los trabajadores y trabajadoras hace más de dos años ya,
no está haciendo las inversiones que figuraban en dicho acuerdo, ni el Gobierno español ni el Gobierno gallego están reclamando a la empresa que cumpla el acuerdo con los trabajadores y trabajadoras; que haga las inversiones necesarias, por
ejemplo, en el horno de ánodos, que es fundamental para garantizar la continuidad de la actividad y que la empresa ya ha dicho que descartaba hacer. Por lo tanto, ante esta incertidumbre, que, además, el Gobierno lamentablemente prolonga, porque el
pasado lunes estaba prevista una reunión de la Comisión de Seguimiento y ha sido suspendida por el Gobierno, nosotros lo que reclamamos, lo que reclama el BNG es que haya esa disposición a una intervención pública, que hubo, por cierto -como hacemos
referencia en la pregunta-, a otras empresas, no solo en Telefónica -que sí se estuvo dispuesto a entrar con 2000 millones de euros porque se consideraba que era una empresa estratégica-, sino también en otras como Celsa Atlantic, una empresa que
tiene factorías también en Galicia. Entendemos que ese mismo criterio tiene que valer para que haya una intervención pública en Alcoa, porque también el aluminio es un sector estratégico. Por lo tanto, lo que reclamamos al Gobierno es que se ponga
de acuerdo con la Xunta de Galicia para que ambas Administraciones realicen esa intervención pública y garanticen un proyecto de estabilidad y de continuidad de futuro. Realmente estamos hablando de un proyecto de futuro para las dos plantas, para
alúmina y aluminio, que en el fondo son indisociables, que están en La Mariña y que, como digo, son fundamentales para esta comarca y para el conjunto de nuestro país. Por lo tanto, la pregunta es: ¿Está el Gobierno en disposición de hacer esa
intervención pública, incluso que sea temporal, para garantizar la continuidad y el futuro del complejo de Alcoa en San Cibrao?
Gracias.
La señora PRESIDENTA: Gracias.
Tiene la palabra la señora Torró, también por un tiempo de cuatro minutos.
La señora SECRETARIA DE ESTADO DE INDUSTRIA (Torró Soler): Gracias, presidenta.
Todos los esfuerzos de este Gobierno no solo están centrados en conservar el empleo de Alcoa, sino también en mantener la actividad económica de un sector estratégico para España, como es el aluminio primario. Alcoa es una empresa clave
dentro de un sector considerado estratégico y prioritario. Además, a través de la Ley de Industria y Autonomía Estratégica se pretende anclar y amarrar estos sectores que contribuyen a seguir en la estrategia que defendemos. Desde el ministerio
hemos explorado opciones de financiación y hemos puesto a disposición de la empresa las líneas de ayudas que tenemos, como el PERTE de descarbonización, entre otros. Saben también que, por la dificultad financiera de la propia empresa -por ser una
empresa en crisis- la situación siempre ha sido compleja, por lo que nos hemos abierto a explorar y a ayudar en diferentes soluciones que pretendemos que tengan un carácter de permanencia y no temporal. Fruto de ese apoyo que hemos dado desde el
Gobierno, están saliendo soluciones, como, por ejemplo, que otra empresa, además especializada energéticamente, pueda ayudar a Alcoa a salir de esta situación. Son varias las soluciones que tenemos encima de la mesa, y tengo que decirle que estoy
convencida de que muy pronto vamos a tener noticias de que Alcoa será una empresa que no solo tenga presente, sino futuro. Desde luego, la solución que se va a plantear va a salir del consenso entre la empresa y los trabajadores y del esfuerzo que
por parte de las Administraciones públicas estamos haciendo, cada una desde su competencia. Personalmente, espero que no haya más comisiones de Industria en las que tengamos que tratar este tema, porque estoy convencida de que ese esfuerzo que
estamos haciendo -en mi caso, meses- va a llevar al final a esa solución de continuidad para un sector como es el del aluminio, tan importante para España en cuanto a la autonomía estratégica, y a que no volvamos a tener estos sustos que hemos
sufrido con esta empresa durante años. Estoy convencida de que, con el empeño que tanto la empresa como los trabajadores están mostrando y con el empuje que vamos a dar desde las Administraciones públicas, no tendremos más que celebrar todos estos
meses de negociación.
La señora PRESIDENTA: Gracias.
Señor diputado, le quedan treinta segundos.
El señor REGO CANDAMIL: Ben, se me quedan trinta segundos, pois loxicamente aprovéitoos. Simplemente para lamentar que a secretaria de Estado non sexa máis clara ou non respondese realmente ao que lle preguntamos, e é se o Goberno está en
disposición de, se for necesario, chegar á intervención pública. Porque a resposta é, en todo caso, vaga ou enigmática. Di que vai haber unha solución. Ben, pois estaremos expectantes sobre cal vai ser esa solución. Se desde logo é unha solución
de continuidade para Alcoa, celebrarémolo. Mais, en todo caso, estamos, teño que dicirllo, un pouco descridos de solucións que xa no seu día puxeron sobre a mesa as Administracións públicas e que acabaron en nada, tanto no caso de Alcoa San Cibrao
como, especialmente, no caso de Alcoa A Coruña e Alcoa Avilés, que acabaron, como vostede sabe, desaparecendo como empresas precisamente porque non se buscou unha solución sólida e de futuro.
Moito obrigado.
Si me quedan treinta segundos, lógicamente, los aprovecho simplemente para lamentar que la secretaria de Estado no sea más clara o no responda realmente a lo que le hemos preguntado: si el Gobierno está en disposición, si fuese necesario,
de llegar a la intervención pública. Porque la respuesta en todo caso ha sido vaga o enigmática. Dice que va a haber una solución. Pues estaremos expectantes hacia cuál va a ser esa solución; si es una solución de continuidad para Alcoa, desde
luego, lo celebraremos. Pero, en todo caso, tengo que decírselo: estamos un poco descreídos de soluciones que ya en su día se han puesto sobre la mesa por parte de las Administraciones públicas y que han acabado en nada, tanto en el caso de Alcoa
San Cibrao como en el caso de Alcoa A Coruña y Alcoa Avilés, que acabaron, como ustedes saben, desapareciendo como empresas precisamente porque no se buscó una solución sólida y de futuro.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Rego.
Señora Torró, le quedan un minuto y veintiocho segundos.
La señora SECRETARIA DE ESTADO DE INDUSTRIA (Torró Soler): Gracias, presidenta.
Nosotros consideramos que el intervencionismo no siempre es la solución. En este caso, le puedo decir que el Gobierno va a garantizar que una empresa como Alcoa sea competitiva ante la gran competencia internacional que hay. Ese es el
camino en el que estamos trabajando. La empresa, junto a otra empresa, hará su trabajo. También estoy convencida de que los trabajadores -hay que recordar que a nadie le gusta cobrar sin trabajar y es lo que en estos momentos los trabajadores
están teniendo que asumir- van a poner de su parte. Las Administraciones Públicas haremos lo mismo, y le puedo garantizar que el Gobierno de España estará al lado de Alcoa para que un sector como este en España sea competitivo.
La señora PRESIDENTA: Gracias.
- CONCLUSIONES DEL ENCUENTRO HISPANO-LUSO EN MATERIA DE INDUSTRIA Y TURISMO.
AUTOR: MALDONADO LÓPEZ, ADRIANA (GS).
(Número de expediente 181/000708).
La señora PRESIDENTA: Pasamos al punto número 3 del orden del día: pregunta sobre conclusiones del encuentro hispano-luso en materia de Industria y Turismo.
La formula, por el Grupo Parlamentario Socialista, la diputada Cobo Pérez.
Cuando quiera.
La señora COBO PÉREZ: Gracias, presidenta.
Señorías, buenas tardes.
Bienvenida, secretaria de Estado de Industria, y gracias por estar hoy aquí, en la Comisión de Industria y Turismo, en el Congreso de los Diputados.
El pasado 23 de octubre se ha celebrado la XXXV Cumbre Hispano-Portuguesa en la ciudad de Faro. Son dos países que viven un gran momento económico. España y Portugal crecieron muy por encima de la media de la zona europea en el año 2023;
son socios económicos que comparten profundos lazos históricos, sociales y culturales. Hablaba de la economía y, en referencia a la española, se ha elevado la previsión para el año 2024 casi el 3 %. Es un éxito de país, un éxito colectivo, en un
complejo escenario
geopolítico, tanto de las empresas como de los trabajadores y de las instituciones públicas. Por lo tanto, las voces de España y Portugal cuentan hoy más que nunca en Europa.
Me gustaría incidir en que de la cumbre hispano-lusa sale un mensaje para el futuro del proyecto europeo: avanzar hacia una economía más competitiva, más verde y digital, sin olvidar también que sea más social y con vocación de presencia
global. Este proyecto europeo no es posible sin una cooperación bilateral entre Portugal y España -desafíos que requieren ambición para liderar-, y creo que los fondos europeos marcan el camino.
Quiero resaltar proyectos conjuntos entre España y Portugal como, por ejemplo, las cadenas de valor de los componentes del vehículo eléctrico, como el litio para baterías sostenibles. La inversión portuguesa que construirá una planta en mi
tierra, en Cantabria, con los fondos de recuperación para producir litio verde; la red de recarga compatible ibérica, para crear un corredor desde Irún hasta Lisboa, para potenciar la movilidad del vehículo eléctrico -que contribuirá a la
transición verde de nuestras economías y de nuestro modelo productivo-, o la conexión atlántica de satélites son un buen ejemplo de cómo podemos unir fuerzas para modernizar nuestro tejido productivo y lanzarlo hacia el futuro.
La competitividad de nuestras empresas también exige situar a la investigación, el desarrollo y la formación en capital humano en el centro de nuestras políticas públicas. Junto con la competitividad, debemos avanzar hacia una Europa más
verde, para hacer frente al desafío del cambio climático y también a la revolución tecnológica, haciendo que esa doble transición cuente con la justicia social y territorial como vector principal.
Muestra de los intereses y retos comunes en Europa y en el mundo es la declaración conjunta firmada entre los dos países, España y Portugal, con más de cien artículos, que se han adoptado en ámbitos como la economía, la competitividad, la
transición ecológica y digital justa, la solidaridad y la cooperación transfronteriza y la proyección global de ambos países. Se han firmado once acuerdos en diversas materias que muestran la intensidad y profundidad de las relaciones entre los dos
países. Quisiéramos que nos diera cuenta de ello en las materias de industria y turismo.
España es el primer inversor extranjero en Portugal y el segundo país de destino de sus inversiones. Esta realidad refleja el dinamismo de nuestras empresas y confirma la oportunidad que representa la creación del gran mercado ibérico.
Actuar a escala europea es decisivo para elaborar los retos de la reindustrialización y de la mejora de la competitividad de nuestras economías. Mejorar la competitividad exige invertir más y mejor, y ello exige contar con una mayor financiación
europea que priorice sectores que son fundamentales, donde la comunidad ibérica es extraordinariamente competitiva, como son las inversiones industriales estratégicas y el sector de la automoción. España y Portugal deben seguir ejecutando el Plan
de Recuperación, Transformación y Resiliencia y aprovechar las oportunidades que nos brinda la capacidad transformadora de los fondos europeos. Y en cuanto a las materias de turismo, quisiera resaltar la importancia del objetivo de posicionar a la
península ibérica como uno de los destinos turísticos más competitivos y sostenibles del mundo, y la apuesta conjunta por el desarrollo económico y social del territorio transfronterizo.
La pregunta es sencilla, secretaria de Estado: ¿cuáles han sido las conclusiones del encuentro hispano-luso en materia de industria y turismo, donde se abordaron y suscribieron acuerdos en multitud de ámbitos?
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Cobo.
Señora Torró, tiene un tiempo de cuatro minutos para la contestación. Cuando quiera.
La señora SECRETARIA DE ESTADO DE INDUSTRIA (Torró Soler): Gracias, presidenta.
Señoría, en esta cumbre entre España y Portugal hemos reiterado el empeño en reforzar el proyecto europeo en pro de una Unión Europea más fuerte, segura y próspera. En reforzar la coordinación en torno a las principales prioridades en las
que incidir en el nuevo ciclo político europeo que ahora comienza; en el mantenimiento del apoyo a Ucrania; el avance en el proceso de ampliación; el refuerzo de la competitividad en la economía europea; el tratamiento de los desafíos
demográficos; la seguridad y la defensa; y la financiación de los bienes públicos europeos en el marco de una doble transición verde y digital que sea socialmente justa. (El señor vicepresidente, Lorenzo Cazorla, ocupa la Presidencia).
La reunión fue muy productiva. Se alcanzaron acuerdos estratégicos en áreas diversas, gracias a los que se ha formalizado una declaración conjunta con más de cien artículos. En este punto me ceñiré
únicamente a los relacionados con industria, tratados personalmente por el ministro Jordi Hereu, que estuvo presente en esta cumbre.
Compartimos como objetivos de país la necesidad de garantizar una energía limpia, segura y accesible para seguir avanzando en la descarbonización; la prioridad de reducir la carga administrativa, especialmente para las pymes; el compromiso
para mejorar el marco regulador para generar y atraer oportunidades de inversión, en particular en investigación e innovación; la promoción de forma conjunta de una financiación verde y sostenible, también en línea con los informes Draghi y Letta;
y el impulso a una nueva estrategia industrial europea que proteja nuestras cadenas de suministro y nuestra autonomía estratégica. Se hizo especial hincapié en seguir apoyándonos en el reto de la autonomía estratégica, un tema que he tratado
también personalmente con mi homólogo luso y que estamos liderando como país en Europa. También compartimos el objetivo de desarrollar medidas que aprovechen todas las oportunidades de la colaboración público-privada y también entre instituciones.
La Alianza Ibérica es, por tanto, una gran oportunidad para potenciar la reindustrialización en nuestros territorios.
Para concluir, me gustaría remarcar que como base de esta reindustrialización vamos a seguir aprovechando todas las sinergias entre países y las posibilidades de la transición energética que lideramos en la península ibérica para liderar
también la reindustrialización verde.
Gracias.
El señor VICEPRESIDENTE (Lorenzo Cazorla): Gracias, secretaria de Estado.
- MEDIDAS QUE ESTÁ LLEVANDO A CABO EL GOBIERNO PARA GARANTIZAR EL CUMPLIMIENTO DE LOS COMPROMISOS ACTUALES DE NAVANTIA S.A., S.M.E., ASÍ COMO LA VIABILIDAD A LARGO PLAZO.
AUTOR: RODRÍGUEZ DE MILLÁN PARRO, MARÍA JOSÉ (GVOX) FIGAREDO ÁLVAREZ-SALA, JOSÉ MARÍA (GVOX) RODRÍGUEZ ALMEIDA, ANDRÉS ALBERTO (GVOX) RUEDA PERELLÓ, PATRICIA (GVOX)
(Número de expediente 181/000712).
El señor VICEPRESIDENTE (Lorenzo Cazorla): Pasamos al cuarto punto del orden del día, que es el quinto específicamente. Medidas que está llevando a cabo el Gobierno para garantizar el cumplimiento de los compromisos actuales de Navantia
S.A., así como la viabilidad a largo plazo.
Le corresponde el turno de palabra al Grupo Parlamentario VOX. Señora Rueda Perelló.
La señora RUEDA PERELLÓ: Gracias.
La damos por reproducida.
El señor VICEPRESIDENTE (Lorenzo Cazorla): Perfecto.
Señora secretaria de Estado, tiene la palabra.
La señora SECRETARIA DE ESTADO DE INDUSTRIA (Torró Soler): Gracias, presidente.
En este momento, estamos trabajando en estrecha coordinación con el Ministerio de Hacienda y con la SEPI como competentes en la gestión de la empresa pública Navantia, para seguir impulsando su futuro industrial en España y en la Unión
Europea. España es uno de los pocos países del mundo, como saben, con una gran empresa pública con capacidad de construir buques militares con la más avanzada tecnología, referente para las marinas de muchos países, lo que genera un importante
efecto arrastre y de impulso económico al sector marítimo e industrial. Queremos que nuestro país siga siendo referente en este sector. Entendemos que comparten con nosotros este objetivo y, por ello, vamos a seguir centrando todos los esfuerzos
necesarios del Gobierno, como hasta ahora, para garantizar la viabilidad de Navantia a largo plazo. Para ello, la compañía -entre otras actuaciones- está trazando nuevas medidas adicionales que le permiten seguir siendo referente y obtener más
beneficios, tanto a nivel de construcción militar como en su diversificación de la actividad en la industria de las energías renovables. En definitiva, se está trabajando de forma conjunta y con una estrategia clara, que ya está aportando
resultados y que tiene la diversificación del negocio como una parte fundamental, porque en el Gobierno de España la apuesta y el acompañamiento a las industrias estratégicas como esta es una verdadera oportunidad.
Gracias.
El señor VICEPRESIDENTE (Lorenzo Cazorla): Muchas gracias, secretaria.
Señora Perelló, tiene la palabra por cuatro minutos.
La señora RUEDA PERELLÓ: Secretaria de Estado de Industria, tiene una cartera muy importante y clave para España, y me sorprende escuchar sus palabras cuando habla de colaboración con el Ministerio de Hacienda y resulta que ni siquiera se
sientan a hablar con los trabajadores de Navantia, como ellos justamente reclaman. Habla del futuro industrial de España, y el futuro industrial de España es que en 2023 cayó la actividad manufacturera un 1,6 %, la mayor caída en una década. Habla
de que quiere que nuestro país sea un referente en nuestro sector y con el fanatismo climático de este Gobierno lo que están consiguiendo es que vayamos a la cola y que otros países, que no están obsesionados con ese fanatismo climático, nos
adelanten, como es el caso de China. Habla de la viabilidad de Navantia, y no entiendo cómo puede hablar de la viabilidad de Navantia cuando deberían conocer perfectamente cuáles son los problemas. Y habla de una apuesta clara y acompañamiento de
una estrategia clara, y no sé dónde está la estrategia clara cuando en realidad lo que hay son desequilibrios en la plantilla, falta de personal y la paralización de esa negociación del convenio colectivo. Cuando la realidad es que Sánchez, en
enero de 2024, se comprometió a generar puestos de empleo con una empresa que ha sido pionera y no ha hecho nada. Esos puestos de trabajo son esenciales para garantizar la viabilidad de Navantia y para garantizar la carga de trabajo en los centros
de Ferrol, Cartagena y la bahía de Cádiz. A pesar de la urgencia, no hacen más que promesas que incumplen.
El Comité de Navantia en San Fernando -con quienes nos reunimos, en general, escuchamos todas las quejas de los trabajadores de Navantia- nos dice que la carga de trabajo pone en peligro la viabilidad de Navantia, a la que usted ha hecho
referencia, y el malestar es porque esa falta de avance en la negociación del convenio colectivo lleva a unos salarios más bajos y afecta al empleo directo, indirecto e incluso a la industria auxiliar. Resulta que llevan tres años negociando ese
convenio y no hacen nada, y resulta que Navantia, como empresa pública que emplea a cerca de 4000 personas y que genera el 80 % del empleo naval en España en zonas donde precisamente está en riesgo el desarrollo social y económico -hay que recordar
que, por ejemplo, en la provincia de Cádiz el desempleo está cerca del 19 %, por encima de la media nacional, que está en torno a un 11,2 %-, a pesar de tener la peor fotografía del desempleo en una zona como Cádiz, ustedes se dedican a decir que
están garantizando la viabilidad, y eso es mentira. Este Ejecutivo, con sus nefastas políticas y con su fanatismo climático, está llevando a la ruina a la industria naval y a la industria española.
Nosotros lo que les proponemos es que, realmente, si quieren esa viabilidad, impulsen un nuevo plan de empleo, contratando personal cualificado, no a dedo, que es lo que están haciendo en puestos de dirección, para que al contratar a ese
personal cualificado que responda a las demandas actuales se pueda garantizar la sostenibilidad de la carga de trabajo.
Yo no sé si van a decir que no hay dinero para ello, pero si no hay dinero para ello, le recomendamos que los 50 millones de euros para inmigrantes ilegales -mientras que los españoles siguen durmiendo en contenedores- se dediquen a la
contratación de personal. A lo mejor lo que tienen que hacer es que el dinero de los asesores, 78 millones de euros, se dediquen a esta cuestión clave. A lo mejor lo que tienen que hacer es que las corruptelas del Partido Socialista, que se llena
los bolsillos con sus enchufados y los sindicatos, que ese despilfarro vaya realmente a lo que de verdad importa. Porque la industria es clave para el desarrollo económico y social, porque genera empleo de calidad, y lo que está haciendo este
Gobierno, desgraciadamente, es ponerle un pie en el cuello a la industria, a los trabajadores de la industria y, en este caso en concreto, a los trabajadores de Navantia.
El señor VICEPRESIDENTE (Lorenzo Cazorla): Muchas gracias, señora Rueda.
Señora secretaria de Estado, tiene dos minutos y treinta y seis segundos.
La señora SECRETARIA DE ESTADO DE INDUSTRIA (Torré Soler): Gracias, presidente.
Señoría, me gustaría remarcar que sus planteamientos catastrofistas se dan siempre de bruces con la realidad. Creo que podría haber actualizado su intervención para hoy, porque ayer mismo Navantia San Fernando comunicó que construirá tres
nuevas corbetas. La construcción de las corbetas comenzará este mismo año y supondrá unos cuatro millones de horas de trabajo para la bahía de Cádiz -que usted mencionaba-, y generará un impacto de hasta 2000 empleos entre directos, indirectos e
inducidos. Por tanto, creo que podría haber actualizado su intervención.
Y le digo que Navantia va sumando siempre contratos con otros países. Respecto al importe de los pedidos logrados en 2023 -que, por cierto, han aumentado respecto a 2022-, un 65 % tiene como destino clientes internacionales. A nivel
financiero, y con datos recientes en la mano, vamos por el buen camino. En 2023, Navantia obtuvo una cifra de negocio consolidada de 1434 millones de euros, un 7 % más que en 2022. La compañía cerró el ejercicio con una cartera de pedidos
acumulada de 8214 millones de euros, un incremento anual del 11 %. En definitiva, les puedo asegurar que la viabilidad de Navantia está asegurada, en parte también gracias a la diversificación por la que estamos apostando en las energías
renovables. Posiblemente, a usted no le gusta esa diversificación, pero es lo que también está haciendo que Navantia sea viable. Por tanto, no sé de qué reniegan, pero son una verdadera oportunidad para nuestro país en materia de crecimiento y de
empleo.
Gracias. (Aplausos.-La señora Rueda Perelló pide la palabra).
El señor VICEPRESIDENTE (Lorenzo Cazorla): Gracias, señora secretaria de Estado.
Señora Rueda, no le quedaba ya tiempo, se ha pasado tres segundos de los cuatro minutos. Disculpe, ya ha anunciado la señora presidenta que no habría contrarréplica.
- PREVISIONES ACERCA DE CONVOCAR LAS SUBASTAS ANUNCIADAS EN 2021 DE 1200 MEGAVATIOS DE COGENERACIÓN CONTEMPLADAS EN EL PNIEC PARA LA INVERSIÓN EN LAS INDUSTRIAS DE COGENERACIÓN.
AUTOR: GRANOLLERS CUNILLERA, INÉS (GR).
(Número de expediente 181/000714).
El señor VICEPRESIDENTE (Lorenzo Cazorla): Pasamos al quinto punto del orden del día: previsiones acerca de convocar las subastas anunciadas en 2021 de 1200 megavatios de cogeneración contempladas en el PNIEC para la intervención en las
industrias de cogeneración.
Por el Grupo Parlamentario Republicano, señora Granollers Cunillera, tiene la palabra.
La señora GRANOLLERS CUNILLERA: Gracias, presidente.
Secretària, senyora Torró, el manteniment i promoció de l'activitat de cogeneració a Catalunya és clau per a l'economia industrial i les exportacions, així com per a l'eficiència energètica i la reducció d'emissions de CO2. La promulgació
del nou marc per a la inversió de cogeneració mitjançant subhastes de 1200 megawatts s'ha vist retardada dos anys des del seu anunci per la crisi energètica de la guerra d'Ucraïna.
Gracias, presidente.
Secretaria, señora Torró, el mantenimiento y promoción de la cogeneración para Cataluña es clave para las exportaciones y también para la eficiencia energética y la reducción de emisiones de CO2. La promoción de un nuevo marco en la
inversión en cogeneración mediante subastas de 1200 megavatios se había retrasado dos años desde su anuncio por la crisis energética de la guerra de Ucrania. (Rumores).
El señor VICEPRESIDENTE (Lorenzo Cazorla): Guarden silencio, por favor, me está comentado la compareciente que no escucha bien. Les ruego silencio, por favor.
La señora GRANOLLERS CUNILLERA: Gràcies, president. Torno a formular la pregunta: quan té el seu ministeri previst convocar les subhastes anunciades el 2021 de 1200 megawatts de cogeneració contemplades també en el PNIEC per a la inversió
de les indústries de cogeneració?
Gràcies.
Gracias, presidente.
Le formulo la pregunta: ¿cuándo tiene previsto su ministerio convocar las subastas anunciadas en 2021 de 1200 megavatios de cogeneración, contempladas también en el PNIEC, para la inversión en las industrias de cogeneración?
Gracias.
El señor VICEPRESIDENTE (Lorenzo Cazorla): Señora secretaria, tiene la palabra.
La señora SECRETARIA DE ESTADO DE INDUSTRIA (Torré Soler): Gràcies, president.
Senyoria, m'agradaria deixar primer clar des del principi de la intervenció que la competència de la convocatòria de subhastes de la cogeneració recau en la secretaria d'estat, però d'Energia -no competeix
directament el meu ministeri-, i, per tant, concretament en el meu company, el recent nomenat secretari d'Estat Joan Groizard.
Com sempre, m'agrada recalcar, des de la Secretaria d'Indústria, que sí que treballem colze a colze amb el Ministeri de Transició Energètica per a la transició ecològica i repte demogràfic, i així continuarà sent ara, amb la companya, també,
Sara Aagesen com a ministra. Ens consta que estan treballant de valent. El juny passat van publicar el nou marc d'operació per a la cogeneració, és a dir, la normativa necessària per llançar les pròpies subhastes per a la retribució de la inversió
i operació de les plantes de cogeneració. A més, puc explicar-los, perquè és públic, que entre el 15 i el 31 d'octubre el Miterd ha obert la consulta pública prèvia sobre les convocatòries per a l'assignació del règim retributiu específic a
instal·lacions de cogeneració d'alta eficiència, i en estos moments estan analitzant les contribucions realitzades pels diferents agents per a prosseguir amb la seua tramitació.
De la mateixa manera, s'està treballant amb la Comissió Europea per recaptar les pertinents autoritzacions, i, entre altres qüestions, s'espera incorporar a la configuració de les subhastes els elements adequats perquè s'adapten als canvis
en el sistema elèctric i a l'evolució de la tecnologia que s'estan produint durant aquestos anys. Com saben, estes pròximes subhastes són importants per continuar augmentant la competitivitat del sector i estem segurs que seran moltes les empreses
que es beneficiaran per realitzar noves inversions en cogeneració que permetran continuar fent passos en la descarbonització del sector, un repte que ens implica a tots com a societat.
Gràcies.
Gracias, presidente.
Señoría, me gustaría dejar claro, desde el principio de la intervención, que la competencia de la convocatoria de subastas de cogeneración recae en una secretaría de estado, pero en la de Energía -no compete directamente a mi ministerio- y,
concretamente, al secretario compañero recién nombrado, Joan Groizard.
Como siempre, me gusta recalcar que en la Secretaría de Industria trabajamos codo con codo con el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y así va a seguir siendo, también con la compañera Sara Aagesen como ministra;
me consta que están trabajando duro. En junio, publicaron el nuevo marco de operación para la cogeneración, es decir, la normativa necesaria para adoptar las propias subastas para la retribución de la operación en las plantas de cogeneración. Y
puedo explicarles, porque es público, que entre el 15 y el 31 de octubre estará abierta la consulta pública previa sobre las convocatorias para la asignación del régimen retributivo específico en el régimen de cogeneración de alta eficiencia, y que
ahora están analizando las contribuciones realizadas por los distintos agentes para proseguir con su tramitación.
De la misma manera, se está trabajando con la Comisión Europea para recaudar las autorizaciones adecuadas y, entre otras acciones, se espera incorporar en la configuración de subastas los elementos adecuados para que se adapten a los cambios
en el sistema eléctrico y a la evolución de la tecnología que se está produciendo en estos años. Como saben, estas próximas subastas son importantes para continuar aumentando la competitividad del sector, y estamos seguros de que serán muchas las
empresas que se beneficiarán de realizar nuevas inversiones en cogeneración que permitirán continuar dando pasos adelante hacia la descarbonización del sector, un reto que nos implica a todos como sociedad.
Gracias.
El señor VICEPRESIDENTE (Lorenzo Cazorla): Gracias, señora secretaria.
Señora Cunillera, le quedan tres minutos y medio.
La señora GRANOLLERS CUNILLERA: Gràcies.
Estic d'acord, eh?, que pertany a un altre ministeri, però sí que hem cregut pertinent portar-ho aquí perquè té molta afectació a la indústria. De fet, ha originat que cent indústries cogeneradores a tot l'Estat, amb 824 megawatts, hagin
finalitzat la seva vida útil reguladora en el període del 2021 al 2024, sense poder haver accedit a realitzar un nou cicle d'inversions a través de les subhastes. Addicionalment, el citat retard ha originat que les plantes de tractament de residus
amb cogeneració que acaben la seva vida útil reguladora el 2024 no puguin garantir la seva aportació ambiental i afrontin una pèrdua de competitivitat, així com d'eficiència energètica i increment de les emissions en les granges associades a
indústries agroalimentàries claus repartides per tot el país.
En particular, ens preocupen molt els casos d'Alcarràs, al Segrià, i el cas de la planta de Masies de Voltregà, a Osona, que asseguren que deixaran de ser rendibles si no reben aquests ajuts i es veuran abocades a tancar les plantes de
purins que hi ha actualment a Catalunya que reben l'excés de fems líquids que generen les granges que les envolten, els assequen i els transporten cap a altres zones on els faran servir després també com a adob, però primer també produeixen
l'electricitat a partir d'aquests purins. Aquestes empreses estan buscant sortides a la crítica situació que estan patint, i el que demanem és una pròrroga de les primes de dos anys, que els donarien una mica més de marge per convertir-se en
plantes de biogàs, una opció de tractar purins sostenible econòmicament.
I, abans d'acabar, necessàriament li faré menció de la paralització de la tramitació del projecte de llei pel qual es modifica la Llei 1/2005, de 9 de març, per la qual es regula el règim del comerç de drets d'emissió d'efecte hivernacle, on
diversos grups parlamentaris, inclòs el nostre, han incorporat una esmena a aquest projecte de llei per arreglar aquesta situació. Per tant, ens agradaria que aprofités aquest espai per dirigir-se a les indústries afectades i als seus treballadors
i expliqui els seus motius de la negativa de prorrogar aquesta vida útil reguladora del parc de cogeneració actualment en funcionament o que ens doni una alegria i ens diguin doncs que aquesta esmena serà incorporada al projecte de llei i quedarà
votada en la propera sessió.
Gràcies.
Gracias, estoy de acuerdo con que esto pertenece a otro ministerio, pero hemos pensado que era pertinente porque tiene mucha afectación a la industria. De hecho, ha originado que, siendo industrias generadoras en todo el Estado con 824
megavatios, hayan finalizado su vida útil reguladora en el período 2021 a 2024 sin haber podido acceder a un nuevo ciclo de inversiones a través de subastas. Adicionalmente, este retardo ha originado que las plantas de tratamiento de residuos con
cogeneración que terminan su vida útil reguladora en 2024 no puedan garantizar su aportación ambiental y se enfrenten a una pérdida de competitividad, así como de eficiencia energética, y a un incremento de las emisiones en las granjas asociadas a
las industrias agroalimentarias clave, repartidas por todo el país.
En particular, nos preocupan mucho los casos de Alcarràs, la Segrià y el caso de la planta de Les Masies de Voltregà, Osona, que aseguran que dejarán de ser rentables si no reciben estas ayudas y se verán abocadas a cerrar las plantas de
purines que actualmente en Cataluña reciben el exceso de desechos líquidos de las granjas de alrededor, que los secan y transportan a otras zonas donde se utilizarán después, pero que antes producen electricidad a través de estos purines. Estas
empresas están buscando salidas a la situación crítica que están padeciendo, y lo que pedimos son primas de dos años, que les darían algo más de margen para convertirse en plantas de biogás, una opción de tratamiento de purines sostenible
económicamente.
Antes de acabar, haré mención de la paralización de la tramitación del proyecto de ley por el cual se modifica la Ley 01/2005, del 9 de marzo, por la cual se regula el régimen del comercio de derechos de emisión de gases de efecto
invernadero. Distintos grupos parlamentarios, incluyendo el nuestro, han incorporado una enmienda en este proyecto de ley para arreglar esta situación. Por lo tanto, nos gustaría que aprovechase este espacio para dirigirse a las industrias
afectadas y a sus trabajadores y explicara los motivos de la negativa de la prórroga de esta vida útil reguladora del parque de cogeneración actualmente en funcionamiento o que nos dé una alegría y nos diga que esta enmienda será incorporada al
proyecto de ley y quedará votada en la siguiente sesión.
Gracias.
El señor VICEPRESIDENTE (Lorenzo Cazorla): Gracias, señora Granollers Cunillera.
Le quedan dos minutos y trece segundos a la señora secretaria de Estado.
La señora SECRETARIA DE ESTADO DE INDUSTRIA (Torró Soler): No, simplemente... Sí, efectivament, senyora Granollers, té tota l'afecció esta matèria en la indústria, i per això treballem colze a colze, com l'hi deia, amb els nostres companys
d'energia, perquè continuem treballant per la cogeneració. Jo sí que també l'emplace a que puguen traslladar-li a la Secretaria d'Estat d'Energia aquestes qüestions. No obstant, ja li dic que per part nostra també continuarem treballant amb ells i
els traslladarem la seva preocupació.
Gràcies.
Efectivamente, señora Granollers, tiene toda la afección esta materia en la industria y por eso trabajamos codo con codo, como le decía, con nuestros compañeros de energía, porque seguimos trabajando por la cogeneración. Les emplazo a que
le trasladen al secretario de Estado de Energía estas cuestiones. No obstante, por nuestra parte seguiremos trabajando con ellos y le trasladaremos su preocupación.
Gracias.
- PREVISIONES DEL GOBIERNO ACERCA DE MODIFICAR SU POLÍTICA INDUSTRIAL, CARACTERIZADA POR SU INTERVENCIONISMO EN EL SECTOR PRIVADO, DADA LA PUBLICACIÓN DEL MES DE OCTUBRE DE 2024 DE LA ENCUESTA EMPRESARIAL CÍRCULO 2024.
AUTOR: GARRIDO VALENZUELA, IRENE (GP)
(Número de expediente 181/000752).
El señor VICEPRESIDENTE (Lorenzo Cazorla): Pasamos al punto número 6: previsiones del Gobierno acerca de modificar su política industrial caracterizada por su intervencionismo en el sector privado, dada la publicación en el mes de octubre
de 2024 de la encuesta empresarial Círculo 2024.
Por el Grupo Parlamentario Popular, tiene la palabra la señora Garrido Valenzuela.
La señora GARRIDO VALENZUELA: Gracias, presidente.
Señora secretaria de Estado de Industria, bienvenida.
La pregunta que desde mi grupo le formulamos en torno al necesario cambio de la política industrial que lleva a cabo el Gobierno recoge una de las muchas opiniones que hoy solicitan y ven necesario ese cambio, y uno de los ejemplos más
recientes lo hemos encontrado en el resultado de la encuesta empresarial Círculo 2024. Pero, como digo, es uno de tantos que puede extrapolarse a la mayor parte de empresas y asociaciones empresariales que, principalmente, en los últimos meses, han
criticado el intervencionismo del Estado en empresas privadas. De hecho, para más del 85 % de las empresas encuestadas, uno de los elementos que más ha deteriorado la competitividad en los últimos doce meses, lo que más ha contribuido a ese
deterioro es el intervencionismo del Gobierno en las actividades empresariales. Por eso, le preguntamos: ¿cómo va a modificar el Gobierno su política industrial?
El señor VICEPRESIDENTE (Lorenzo Cazorla): Muchas gracias.
Señora secretaria de Estado, tiene la palabra.
La señora SECRETARIA DE ESTADO DE INDUSTRIA (Torró Soler): Gracias, presidente.
Señora Garrido, no puedo discrepar más del planteamiento de su pregunta, porque la política industrial española no se caracteriza por el intervencionismo. No sé si se refiere a la colaboración público-privada que estamos llevando a cabo
desde el Gobierno. El acompañamiento que hacemos a las empresas para, juntos, asumir los retos de nuestro país, ¿se refiere a eso? ¿A los instrumentos de política industrial que hemos puesto en marcha con los PERTE? ¿Al instrumento que ha hecho
posible que la gigafactoría de Stellantis se instale en España? Permítame que le diga que España y su economía se encuentra en un gran momento; vamos a hablar de datos.
Como conocíamos ayer mismo, la revista The Economist ha nombrado a España como la economía que más prosperó en 2024, estamos a la cabeza de las treinta y siete economías más avanzadas del mundo. Según la OCDE, somos el país desarrollado que
más crece en 2024, crecemos cuatro veces más que la media europea. Tenemos casi 22 millones de personas que trabajan, a la vez que se han subido los salarios y se están rebajando la deuda y el déficit público. También, según el BBVA Research, ha
aumentado la eficiencia productiva en España; en particular, la productividad por hora en España ha crecido un 3,2 %. Uno de los sectores que explica buena parte del aumento es precisamente el industrial. También el PMI manufacturero de España
llegó en octubre a máximos que no se alcanzaban desde febrero de 2022. ¿Cómo vamos a cambiar la política industrial que estamos haciendo si está contribuyendo a que estos datos sean históricos?
Gracias. (Aplausos).
El señor VICEPRESIDENTE (Lorenzo Cazorla): Muchas gracias.
Señora Garrido, tiene tres minutos.
La señora GARRIDO VALENZUELA: Gracias, presidente.
Yo tampoco puedo estar más en desacuerdo con lo que acaba de decir de la situación de España. En cambio, acabo de leer que en el ranking mundial de competitividad que regula este atributo, en 67 países España ha bajado cuatro puestos, está
en el puesto 40 de 67.
Pero con estos mimbres se aprobó en el Consejo de Ministros del martes la Ley de Industria y Autonomía Estratégica. La actual es de 1992, lleva treinta años de vigencia, pero sus planteamientos han quedado obsoletos ante los retos actuales
a los que se enfrenta el sector industrial y la economía española. El anteproyecto de ley debería dar respuesta a nuevas necesidades de industrialización y de protección de sectores estratégicos, de impulso a la digitalización y descarbonización y
de fortalecimiento de la autonomía estratégica de España frente a dependencias externas. (La señora presidenta ocupa la Presidencia).
Señora secretaria de Estado, es mucho lo que hay que cambiar si tenemos en cuenta que, con el presupuesto más alto de la historia, el ministerio ha dejado de ejecutar más de 25 000 millones de euros en seis años. ¿Cómo podemos confiar en
que este anteproyecto -diseñado sin el consenso necesario- va a solucionar los problemas estructurales del sector? Necesitamos menos gestos y más acciones concretas para asegurar el futuro de nuestra industria. La industria española necesita una
estrategia sólida que transforme e impulse su crecimiento, no un marco improvisado para cumplir con Europa.
Y quiero citar el pacto de la industria del que el Partido Popular fue el principal impulsor; listo para su firma en 2018, quedó relegado durante el Gobierno de Sánchez. Su objetivo era garantizar un marco estable y estratégico para el
sector industrial en España que permitiera aumentar el peso del sector industrial en el PIB hasta el objetivo del 20 %, crear empleos estables y cualificados y promover la sostenibilidad y la innovación. Aunque hoy existe consenso general sobre
adoptar un pacto para la industria, este anteproyecto de ley presenta déficits de coordinación y falta de concreción en las medidas propuestas, que suponen un riesgo para la competitividad y la sostenibilidad futura del tejido industrial español.
Al abandono del pacto se unió la falta de liderazgo de este Gobierno para convocar la Conferencia Sectorial de Industria -de hecho, no lo ha hecho en los últimos dos años, que yo sepa- y para adoptar medidas concertadas con las comunidades
autónomas. La industria necesita cogobernanza y colaboración real para adaptarse a las necesidades locales y atraer inversión. El anteproyecto de ley presenta una insuficiente claridad y definición en los objetivos estratégicos, y es que el
Gobierno presenta una ley recentralizadora de facto, que invade competencias industriales que están transferidas a comunidades autónomas.
Termino refiriéndome a otra de las tantas carencias de ese anteproyecto de ley: la ausencia de instrumentos financieros sólidos. Hay una falta de dotación económica y de previsión presupuestaria y sabemos que, sin recursos, no hay
transformación digital. Ya sé que el Gobierno ha dejado de ejecutar -lo acabo de comentar- 25 000 millones de euros en los últimos seis años, y ahora nos presentan una ley sin un fondo específico que garantice su implementación. ¿Cómo van a
transformar la industria española sin recursos financieros claros y suficientes? Como decía al principio de mi intervención, la competitividad de nuestras empresas, cuya pérdida tanto preocupa al sector, no se logra con promesas vacías, sino con
inversión real y efectiva. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Garrido.
Paso la palabra a la secretaria. Le queda un tiempo de dos minutos y medio. Cuando quiera.
La señora SECRETARIA DE ESTADO DE INDUSTRIA (Torró Soler): Gracias, presidenta.
Mire, señoría, puede usted retorcer los datos como quiera, pero lo que es incontestable es que las empresas están escogiendo España para invertir. Frente a otros países, escogen España. ¿Usted cree que si España fuera la España que ustedes
cuentan, esta misma semana Stellantis habría localizado su gigafactoría en España? ¿Si fuera esa España que ustedes cuentan, PowerCo nos habría escogido como país para desarrollar una gigafactoría desde cero en Sagunto? ¿O Diamond Foundry
instalaría en Trujillo una planta de producción de diamantes sintéticos que tendrá uso industrial? ¿O Atlantic Copper habría escogido España para una inversión estratégica de reciclaje de residuos eléctricos que se ubicará en Huelva, que creará 650
puestos de trabajo? ¿O se localizaría en Cartagena y Castellón el proyecto de Green Cobra y no en otro país de la Unión Europea? Le recuerdo: una inversión de 742 millones de euros. (Aplausos).
Y, si hemos llegado hasta aquí, quiero dejarlo claro, es gracias a todos y todas: a los trabajadores, a las empresas y a las Administraciones públicas, que con talento y esfuerzo -todos juntos- lo estamos haciendo posible.
Mi pregunta es qué papel juega el Partido Popular aquí. ¿Van a seguir intentando tirar por tierra todos los esfuerzos que estamos haciendo todos los españoles y todas las Administraciones públicas, señoría? ¿Ese es el único papel que tiene
el Partido Popular? Y ahora -lo ha nombrado usted- con la ley de industria tienen un magnífico momento para aportar mejoras a la ley en el proceso parlamentario. Lo hemos dicho muchas veces, también mi ministro: queremos que sea una ley de país.
Ahora tienen un momento oportuno para mejorar la ley en sede parlamentaria.
Efectivamente, hemos tardado treinta años en traer una nueva ley, pero lo hace este Gobierno; ningún otro, porque queremos adaptar la ley y las políticas industriales al siglo XXI. Este es un momento de grandes retos y de grandes desafíos,
y con esta norma estamos tratando de hacer una ley marco que nos lleve a una política industrial europea. Por tanto, el Grupo Popular tiene una gran oportunidad de dejar de criticar, de escenografiar una España que no existe y ponerse a trabajar y
a aportar cosas buenas para el país.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora secretaria de Estado.
- FORMA EN LA QUE AFECTA A LA COMPETITIVIDAD INTERNACIONAL DE NAVANTIA LA NO RENOVACIÓN DEL CONVENIO COLECTIVO, EL NIVEL DE DEUDA DE MÁS DE 1800 MILLONES DE EUROS Y EL HECHO DE QUE SE HAYAN INCUMPLIDO LOS OBJETIVOS DEL PLAN ESTRATÉGICO
2018-2022, ASÍ COMO MEDIDAS PREVISTAS EN EL NUEVO PLAN ESTRATÉGICO PARA ABORDAR ESTOS DESAFÍOS.
AUTOR: CONDE LÓPEZ, FRANCISCO JOSÉ (GP) BORREGO CORTÉS, ISABEL MARÍA (GP) ROMANÍ CANTERA, JOSÉ IGNACIO (GP)
(Número de expediente 181/000764).
La señora PRESIDENTA: Pasamos al punto número 8 del orden del día, forma en la que afecta a la competitividad internacional de Navantia la no renovación del convenio colectivo, el nivel de deuda de más de 1800 millones de euros y el hecho
de que se hayan incumplido los objetivos del Plan Estratégico 2018-2022, así como medidas previstas en el nuevo plan estratégico para abordar estos desafíos.
Está formulada por el Grupo Parlamentario Popular e intervendrá el diputado José Ignacio Romaní. Cuando quiera.
El señor ROMANÍ CANTERA: Gracias, presidenta.
Doy por formulada la pregunta.
La señora PRESIDENTA: Cuando quiera, secretaria, señora Torró.
La señora SECRETARIA DE ESTADO DE INDUSTRIA (Torró Soler): Gracias, señora presidenta.
Señor Romaní, empecemos por el Plan Estratégico 2018-2022, que se diseñó en un contexto determinado y que, evidentemente, no pudo prever que la pandemia global de la COVID-19 impactaría también en nuestras vidas y en nuestro sector
económico. Pese a la situación adversa de esos años, se avanzó en los tres ejes principales del plan estratégico. La contratación acumulada de Navantia supuso en 2022 un 84 % del objetivo de contratación del plan estratégico, aunque,
inevitablemente, la pandemia de la COVID influyó en sus negocios, como en los de tantas empresas en todo el mundo. Las inversiones necesarias para la mejora de la eficiencia operativa y la transformación digital se han ido acompasando a las
necesidades: a cierre de 2022 se había autorizado el 100 % y ejecutado el 63,7 % del total de las inversiones incluidas en el plan, y el porcentaje restante está en proceso de implementación. La compañía cerró en 2022 con una edad media de su
plantilla de cuarenta y seis años, por lo que se ha reducido la media de cincuenta y tres años existente en 2018. Además, las incorporaciones se han ido adaptando a las necesidades, e ingresaron 1173 empleados hasta diciembre del año 2022.
En lo que se refiere a la deuda histórica, tenemos que decir que principalmente es una deuda de programas militares que desarrolla Navantia y a cómo están articulados. Es una forma de proceder que no es nueva y que usted debe conocer.
Y mirando al futuro, al nuevo plan estratégico que plantea la empresa y por el que le aseguro que podrá preguntar al Ministerio de Hacienda, responsable en primera mano de esta materia, parte de un detallado análisis de la situación y
propone nuevas medidas adicionales para seguir siendo referentes
tanto en el ámbito de la construcción militar como en su diversificación de la actividad de la industria de las energías renovables.
En definitiva, se está trabajando de forma conjunta y con una estrategia clara que está aportando resultados, porque en el Gobierno de España la apuesta por las industrias estratégicas y el acompañamiento a estas es incuestionable. Tan
importante es esta cuestión que hemos querido reflejarla también en la Ley de Industria y Autonomía Estratégica, que esta semana, como saben, hemos aprobado en el Consejo de Ministros.
Gracias.
La señora PRESIDENTA: Gracias.
Señor Ignacio Romaní, tiene un tiempo de cuatro minutos.
El señor ROMANÍ CANTERA: Muchas gracias, presidenta, y muchas gracias por su comparecencia, secretaria.
Permítame algunas cuestiones ante el optimismo que usted presenta. Además, curiosamente, su intervención es calcada a las respuestas de las preguntas que se le han ido haciendo a su departamento. Tengo aquí algunas del 5 de noviembre de
2024, muy recientes, en las que se contestaba literalmente lo que usted acaba de decir. Con lo cual, estamos viendo que las respuestas que nos trae la secretaria de Estado en este caso son idénticas a las que nos ponen por escrito, evadiendo
aquellas cuestiones que para nosotros son fundamentales.
En el contexto de la pregunta genérica que le hemos hecho, entran una serie de parámetros que a nosotros nos gustaría definir. ¿Por qué solo se ha ejecutado el 38 % del PERTE? ¿Eso es una muestra de la gestión del Gobierno socialista en
este caso? Porque eran las ayudas directas que tenía pendiente toda la industria naval durante estos años. Desde luego, esta concreción de solo un 38 % de ejecución no merece esos apelativos que usted ha utilizado en su intervención.
Por otra parte, yo sé que ustedes están contentos -nosotros también, por supuesto- con esa obtención de las tres corbetas de Arabia, pero es que son tres corbetas. Hemos perdido el contrato con Australia de once fragatas y con el de Noruega
hemos perdido cinco fragatas. Además, se está produciendo un desaguisado con el tema de la empresa Harland, la inglesa, a la que, por lo visto -espero que usted me aclare algo- nosotros estamos a punto de absorber; esto lo digo por lo que leemos
en las noticias que salen en los medios de comunicación, no por lo que espero que nos diga la Secretaría de Estado; por lo que el desastre comercial de Navantia es bastante palpable. Yo sé que pueden sacar pecho de la noticia de ayer, y ya le digo
que nosotros estamos encantados -que yo soy de Cádiz, vaya anticipadamente esa oportuna cita-, pero la realidad es esta, y es que hemos perdido dieciséis fragatas en una comercialización que no existe.
Hay algo que nos llama la atención, y es que es curioso que, cuando hablan de Navantia Seanergies, la respuesta que ustedes dan -que en este caso a mí no me ha dado porque no era cuestión de esta pregunta, pero sí a anteriores diputados- es
que: cuenta con una cartera de encargos significativa y con contratos adicionales en una fase avanzada de negociación, cuya formalización tiene una alta probabilidad de contratarse. ¿Esta es la contestación del Gobierno, que tenemos una alta
probabilidad? ¿Y ese es solo el bagaje que puede presentar su departamento en este caso ante la que usted acaba de decir que es una de las principales vías de diversificación de Navantia: una alta probabilidad de contratarse? ¿Jugamos con
expectativas, pero no con realidades? Así hemos vivido en Navantia durante mucho tiempo y los trabajadores, como ya se le ha dicho, lo han puesto de manifiesto en numerosas ocasiones. Viven ustedes de realidades paralelas, y la realidad concreta
de Navantia es que hace falta carga de trabajo concretada, y, desde luego, no se está viendo.
Hay algo que me preocupa también -y a lo que quiero, por favor, que me conteste-, y es que en estos proyectos que usted nos ha dado del plan estratégico, que tiene que hacer Hacienda -por lo visto no tiene que elaborarlo el propio ministerio
y que Hacienda le dé el visto bueno, sino que será Hacienda la que haga el plan estratégico-, ¿sus socios de Gobierno de SUMAR tienen algo que decir? Porque en la carrera militar SUMAR está totalmente en contra de que en Cádiz, en Ferrol o en
Cartagena se construyan barcos militares. ¿El Gobierno tiene capacidad en este caso de imponer su criterio?
Muchísimas gracias.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor don José Ignacio.
Le paso la palabra a la secretaria. Le quedan un minuto y cuarenta y ocho segundos.
La señora SECRETARIA DE ESTADO DE INDUSTRIA (Torró Soler): Gracias, presidenta.
Señoría, Navantia no ha vendido más en la historia que ahora. Esto es así. Ustedes pueden plantear la realidad como sea, pero esto son datos. Respecto al PERTE, Navantia ha sido la que realmente ha podido obtener más financiación del
PERTE. ¿Que siempre hay margen de mejora? Por supuesto que hay margen de mejora, pero la realidad es que en 2023 Navantia tuvo una cifra de negocios consolidada de 1434 millones de euros, un 7 % más que en 2022, y que la compañía cerró el
ejercicio con una cartera de pedidos acumulada de 8214, lo que supone un incremento anual del 11 %. Oiga, ¿hay más margen de mejora? Siempre hay más margen de mejora, pero, desde luego, que ahora Navantia está vendiendo más que nunca también es
cierto.
Además, también se están capitalizando ya importantes oportunidades gracias a la diversificación del negocio que les comentaba antes en el sector de la construcción de energías offshore renovables: 145 millones de euros que ha ingresado
Navantia en 2023 procedieron de la división de energías verdes, también responsable de la construcción de elementos para eólica marina offshore e hidrógeno verde. Estamos seguros de que la empresa tiene capacidades para crecer más y jugar un papel
determinante con las plataformas flotantes y el nuevo mercado que se está impulsando internacionalmente. Y estamos convencidos porque ahora mismo contamos con una estrategia definida: seguir diversificando la actividad, exportando tecnología y
fabricación.
Y esa es la realidad. Ustedes podrán marear con determinados datos, pero, la verdad -y me sabe mal decirlo- es que es ahora cuando Navantia tiene más contratos, vende más que nunca y va mejorando. Y, sí, Navantia forma parte del grupo SEPI
y SEPI depende de Hacienda que, por tanto, son los responsables. Aun así, todos los ministerios siempre trabajamos en coordinación; En nuestro caso, en cuanto a la política industrial tenemos mucho que decir con Navantia y de ahí los PERTE y
también nuestro diseño de financiación y diferentes líneas en materia justo de aquello que produce Navantia.
Gracias. (Aplausos).
MODIFICACIÓN DEL ORDEN DEL DÍA.
La señora PRESIDENTA: La diputada que tenía que realizar la pregunta que viene ahora, la señora Otero Rodríguez, se encuentra en estos momentos en otra comisión. Vamos a dejar la pregunta, si a todo el mundo le parece bien, para cuando
llegue.
PREGUNTAS. (CONTINUACIÓN):
- VALORACIÓN DE LAS MEDIDAS IMPULSADAS POR EL MINISTERIO DE INDUSTRIA Y TURISMO ENFOCADAS A LA RECUPERACIÓN DE LAS ÁREAS INDUSTRIALES AFECTADAS POR LA DANA DEL 29 DE OCTUBRE.
AUTOR: LÓPEZ ZAMORA, CRISTINA (GS)
(Número de expediente 181/000778).
La señora PRESIDENTA: Pasamos al punto número 10 del orden del día que es la siguiente pregunta: valoración de las medidas impulsadas por el Ministerio de Industria y Turismo enfocadas a la recuperación de las áreas industriales afectadas
por la DANA del 29 de octubre.
La presenta el Grupo Parlamentario Socialista y la formula la diputada señora Poblador Pacheco.
Cuando quiera.
La señora POBLADOR PACHECO: Muchas gracias. Gràcies, presidenta.
Benvinguda, Rebeca Torró. Gràcies, secretària d'Estat.
Señorías, quiero comenzar mi intervención reiterando nuestro dolor por la tragedia que se ha cernido de manera especial sobre la Comunitat Valenciana.
Para los valencianos -y Rebeca Torró lo es-, no por reiterar el dolor este se hace más llevadero. Toda la ciudadanía, y de manera especial las personas afectadas, deben saber que el Gobierno de España está y estará a su lado, que siente su
dolor y las incertidumbres sobre su futuro. Creo que este es un sentimiento que compartimos todos los diputados y diputadas, seamos o no valencianos. Ha pasado ya más de un mes de aquella terrible tragedia donde todos teníamos a alguien, una
tragedia que ha dejado una profunda huella de dolor en el territorio, en número de víctimas y también en daños incalculables, muchas lecciones aprendidas.
Pero, hoy, señorías, yo por lo menos estoy llena de rabia e impotencia después de escuchar en el Pleno al señor don Juan Bravo y algunas cosas otras que se han dicho; porque, a veces, la capacidad para mentir no tiene límites. ¿Pero cómo
se atreven a decir a miles de personas, que están viviendo la peor pesadilla de su vida, que tendrán que devolver ayudas? ¿Ni siquiera en esta tragedia pueden mostrar empatía? Yo todavía no he visto al Señor Mazón al amanecer en Paiporta o en
Picanya. Allí está la delegada del Gobierno, cada día, en cada uno de los pueblos, para saber qué es lo que necesitan. Este Gobierno aprobó un conjunto de medidas concretas para ayudar a los damnificados, pensadas por y para las personas; una
batería de acciones que ayudarán a más de 400 000 trabajadores a mantener sus ingresos, a más de 30 000 empresas a reactivar su actividad y a más de 100 000 hogares a cubrir sus necesidades.
Señorías, tengan por seguro que la verdad de esta tragedia se va a abrir paso porque, si algo está claro, es que falló la decisión política de quien estaba a cargo de dar la alerta masiva de socorro a la población, y no era otra que la
Generalitat Valenciana. El compromiso del Gobierno con esta tragedia es firme, tanto en el acompañamiento a las víctimas como en la recuperación. El Gobierno va a estar en Valencia el tiempo que sea necesario y así lo hemos demostrado.
La pregunta que le queremos hacer en nombre del Grupo Parlamentario Socialista, secretaria de Estado, es qué valoración hace de las medidas impulsadas por el Ministerio de Industria y Turismo, enfocadas a la recuperación de las áreas
afectadas por la DANA el 29 de octubre. Sabemos que es conocedora de que Valencia es un referente en industria, tanto en España como en el mundo, así que tiene la palabra.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Poblador Pacheco.
Tiene la palabra, por un tiempo de cuatro minutos, la secretaria para proceder a la contestación.
Cuando quiera.
La señora SECRETARIA DE ESTADO DE INDUSTRIA (Torró Soler): Gracias, presidenta.
Querida diputada, como bien sabes, desde que tuvimos conocimiento de los efectos de la DANA, especialmente en la provincia de Valencia, el Gobierno ha trabajado en el escenario más inmediato, teniendo claro que lo urgente era lo más
importante, que era salvar vidas y atender a las necesidades básicas y humanitarias de todos los municipios.
En las últimas semanas -de las más duras que recordamos, junto a las vividas durante la pandemia de la COVID-, mientras se activaban las medidas más inmediatas, ya trabajábamos en paralelo, centrados en la fase posterior de reconstrucción.
Como ya ha anunciado el presidente del Gobierno, hemos impulsado un escudo social con el que ya estamos movilizando 16 600 millones de euros para apoyar a los hogares, a los ayuntamientos, al sector privado, a trabajadores y a autónomos. En lo que
se refiere a mis competencias, el paquete de ayudas del Ministerio de Industria y Turismo va a movilizar más de 1665 millones de euros, para hacer posible la recuperación del tejido empresarial y, con ello, el trabajo de la zona.
También, vamos a dar respuesta a los ciudadanos que necesitan reemplazar los vehículos perdidos en las inundaciones, a lo que haré referencia en otras preguntas en esta misma sesión. Este Gobierno no va a dejar a ninguna empresa atrás. Por
eso, estamos trabajando en mecanismos ágiles, simples y que den respuesta, cuanto antes, a las necesidades. Hemos podido comprobar, de primera mano, las necesidades en distintas visitas a áreas industriales de la zona, en algunas de ellas también
acompañada por el ministro. Somos plenamente conscientes de que la ciudadanía necesita respuesta y certidumbre para tomar decisiones y seguir adelante; y es fundamental para garantizar la continuidad de los negocios. Además, compartimos que, ante
esta catástrofe, es vital focalizar la respuesta también en las pymes, la base sobre la que se constituye la economía valenciana. Necesitamos que vuelvan a levantar las persianas. Por eso, estamos trabajando en el mecanismo DANA-pyme, préstamos a
interés cero con tramos no reembolsables para inversiones de todo tipo de pymes, no solo industriales y turísticas, sino todo tipo de pymes, con un presupuesto de 350 millones de euros. Y, como decía usted, todo no se tiene que devolver. El tramo
no reembolsable no se va a devolver y es a interés cero, cuestión que, si es interés cero, es también ayuda. También ayudas en estructuras, 650 millones de euros del Fondo de Apoyo a la Inversión Industrial para financiar nuevos proyectos de
inversión y financiación de activos en establecimientos exclusivamente industriales y también para atraer la localización de nuevas empresas industriales en las zonas afectadas, para salir reforzados de esa pesadilla, a interés cero.
Asimismo, el ministerio va a sacar adelante una línea extraordinaria del Fondo Financiero del Estado para la Competitividad Turística, el FOCIT; préstamos para financiar activos materiales de las empresas turísticas que beneficiarán, sobre
todo, a la hostelería de la zona. Contamos con un presupuesto de 200 millones de euros para conceder préstamos, con vigencia de hasta diez años, también a tipo de interés cero y con periodo de carencia de hasta tres años.
Hemos corrido para sacar el decreto que articula las medidas y vamos a seguir haciéndolo. No escatimaremos esfuerzos económicos ni personales, para sacar adelante las medidas, agilizando todos los trámites al máximo.
Y les tengo que decir algo: cuando los focos salgan de la zona, nosotros seguiremos allí, en la emergencia, en la urgencia, en la reconstrucción y, también, en la reindustrialización. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Gracias, secretaria.
Diputada, le quedan 54 segundos. ¿Los va a utilizar? (Asentimiento).
Gracias. Cuando quiera.
La señora POBLADOR PACHECO: Gracias, secretaria, porque con su exposición ha demostrado que el Gobierno estuvo, está y estará en todo momento, y seguirá haciéndolo cuando también se vayan los focos de allí. Mientras, el señor Mazón sigue
desgranando la margarita de los puestos que se dedicarán a la futura gestión.
Y mientras ellos siguen en la teoría, este Gobierno -como demuestra la secretaria de Estado- está en la práctica, en la reconstrucción, trabajando y aprobando ayudas.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Poblador.
Le quedan treinta segundos, secretaria, cuando quiera.
La señora SECRETARIA DE ESTADO DE INDUSTRIA (Torró Soler): Efectivamente, como decía la diputada, vamos a seguir trabajando y es importante seguir haciéndolo cuando los focos ya no estén, porque, por desgracia, hay mucho trabajo por
delante.
La señora PRESIDENTA: Gracias.
- VALORACIÓN DE LAS MEDIDAS IMPULSADAS POR EL MINISTERIO DE INDUSTRIA Y TURISMO PARA AYUDAR A LA ADQUISICIÓN DE NUEVOS VEHÍCULOS QUE SUSTITUYAN LOS SINIESTRADOS EN LA DANA DEL 29 DE OCTUBRE.
AUTOR: LÓPEZ ZAMORA, CRISTINA (GS)
(Número de expediente 181/000779).
La señora PRESIDENTA: Pasamos al punto once, valoración de las medidas impulsadas por el Ministerio de Industria y Turismo para ayudar a la adquisición de nuevos vehículos que sustituyan los siniestrados en la DANA del 29 de octubre,
presentada por el Grupo Parlamentario Socialista.
Interviene en la formulación de la pregunta la señora López. Cuando quiera.
La señora LÓPEZ ZAMORA: Buenas tardes.
Muchas gracias, presidenta.
Muchísimas gracias por venir a esta tu comisión, secretaria de Estado, un placer compartir este rato contigo y que nos informes de las líneas que está llevando a cabo el ministerio y el trabajo tan arduo que estáis realizando.
El pasado 29 de octubre España vivió una de las DANA más devastadoras de los últimos años, un episodio que ha dejado tras de sí un rastro de destrucción y profundo dolor en numerosas regiones de nuestro país, especialmente en la Comunidad
Valenciana. Las imágenes de viviendas inundadas, carreteras destrozadas, vehículos arrastrados por la fuerza del agua y -lo más trágico- la pérdida de vidas humanas, nos han conmovido a todos como sociedad. En primer lugar, quisiera expresar mi
más sincero pésame a las familias y amigos de las víctimas. Su pérdida es irreparable y quiero trasladarles mi solidaridad y apoyo en estos momentos de sufrimiento. Asimismo, envío un mensaje de ánimo y esperanza a los miles de personas que han
perdido sus hogares, bienes o medios de vida debido a esta catástrofe. Quiero también destacar la increíble labor de los servicios de emergencia, los equipos de rescate, las
fuerzas de seguridad y los voluntarios, que con valentía y dedicación han trabajado sin descanso para salvar vidas, atender a los heridos y mitigar los daños. Su compromiso y entrega son un ejemplo claro de lo mejor de nuestra sociedad en
los momentos más difíciles y, por supuesto, también es un ejemplo claro de cómo los servicios públicos están a disposición de la ciudadanía.
Es innegable que fenómenos como esta DANA, intensificados por el cambio climático, representan un desafío creciente para todos, nos recuerdan la urgente necesidad de reforzar nuestra resiliencia frente a los eventos climáticos extremos,
invertir en infraestructuras más preparadas y desarrollar políticas públicas que prioricen la prevención y protección de las personas más vulnerables. Desde luego, lo que no puede ni debe hacerse es gobernar con quien niega esta evidencia, es
gobernar y dejar entrar a las instituciones a los negacionistas del cambio climático.
En nombre del Grupo Parlamentario Socialista queremos enviar nuestro reconocimiento al Gobierno de España por la respuesta ante esta emergencia. Las medidas implementadas en las primeras horas y días posteriores al desastre han demostrado
el compromiso del Ejecutivo con la protección de las personas, la reconstrucción de las zonas afectadas y la recuperación económica de las familias y empresas perjudicadas. En particular, destaco el esfuerzo realizado por el Ministerio de Industria
y Turismo desde la Secretaría de Estado para habilitar recursos que permitan a los afectados recuperar su movilidad, un aspecto esencial para retomar sus vidas cotidianas y garantizar su acceso al empleo, la educación y los servicios básicos. Estas
medidas reflejan una sensibilidad necesaria hacia las necesidades urgentes de los ciudadanos y un enfoque proactivo de la búsqueda de soluciones concretas.
Dicho esto, quisiera solicitar una ampliación de la información que ya conocemos y una valoración por parte del Gobierno sobre las acciones emprendidas específicamente para facilitar la adquisición de nuevos vehículos en sustitución de los
siniestrados durante esta catástrofe.
Por último, después de las lamentables declaraciones que se realizan constantemente en este Congreso, hago un llamamiento a esta comisión y a los y las diputadas: en este momento de duelo y reconstrucción todos debemos sumar esfuerzos para
acompañar a quienes han perdido tanto y trabajar juntos y juntas por un futuro más seguro, más sostenible y solidario.
Muchísimas gracias. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora López.
Tiene la palabra la secretaria de Estado de Industria, la señora Torró.
La señora SECRETARIA DE ESTADO DE INDUSTRIA (Torró Soler): Gracias, presidenta.
Señoría, el Gobierno ha tenido siempre claro cuáles eran las prioridades ante la DANA: lo más importante era -como decía antes- salvar vidas y dar respuesta a la urgencia. Pero en paralelo no hemos dejado ni un minuto de trabajar por la
reconstrucción y en ese proceso una de las necesidades de miles de familias y afectados a la que había que dar solución era la movilidad, sobre todo en una zona tan dependiente del vehículo eléctrico como es la afectada por la DANA. Recordemos que
desde el Gobierno hemos impulsado, como decía antes, ese escudo social de 16 600 millones de euros para la reconstrucción, de los cuales 465 millones se destinarán de manera exclusiva a que los afectados puedan reemplazar el vehículo cuanto antes en
las mejores condiciones posibles. Hablamos de las ayudas del Plan Reinicia Auto+, que no habrá que devolver en ningún caso. Y lo digo así porque me cansan ya los constantes bulos que, además, van en detrimento de las personas afectadas (rumores),
porque solo les complicamos un poquito más la vida. Y las ayudas también -he de decirlo- son retroactivas, para los que se dedican también a hacer ese ruido y engañar a quienes peor lo están pasando. Los que ya han adquirido un coche desde el 29
de octubre también podrán beneficiarse, si el concesionario donde lo compraron se ha sumado al propio programa. Es un programa con el que daremos entre 2000 y 10 000 euros en función de la tecnología del vehículo y si es nuevo o es seminuevo. Y
hay que tener en cuenta que a estas cantidades hay que sumar -no van independientes- lo que va a otorgar el Consorcio de Compensación de Seguros, que era el valor del vehículo más un 20 % extra anunciado por el propio presidente del Gobierno, y que
estamos viendo que está siendo una media de 7000 euros por vehículo. Además, a esa compensación y a las ayudas del Gobierno también se tienen que sumar los descuentos de los propios fabricantes, que también están siendo de una media de 2000 euros.
Por tanto, desde el Gobierno y en colaboración con los fabricantes y los concesionarios hemos trazado un plan que dará respuesta a la pérdida de más de 130 000 vehículos.
Hablamos de cantidades que superan las previsiones de cualquier presupuesto, pero lo dijimos: en todas las áreas que impliquen la reconstrucción y la recuperación, en lo personal y en lo material, este
Gobierno no va a dejar a nadie atrás. Y como ya lo hicimos en otros puntos de inflexión obligada, como durante la pandemia de COVID, vamos a estar hasta el último momento con todos los afectados por la DANA. Vamos a destinar todos los
recursos necesarios para que todas las zonas afectadas recuperen la ansiada normalidad pese a las pérdidas que sabemos que son irrecuperables.
Gracias.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Torró.
Le quedan 41 segundos, señora López, cuando quiera.
La señora LÓPEZ ZAMORA: Intervendré muy brevemente.
Muchísimas gracias por los datos que nos has aportado, secretaria de Estado. Únicamente quiero lanzar esta pregunta: ¿Cómo puede haber gente que en una tragedia como la que estamos viviendo pueda utilizarla para inventar esos bulos, para
sembrar más incertidumbre, para poner más dudas en todas esas personas y en todos esos hogares que tan mal lo están pasando? Pido que hagamos esa reflexión como sociedad y que entre todos intentemos parar esta oleada de bulos que lo único que hace,
como ya he dicho, es dañarnos como sociedad.
Muchísimas gracias por vuestro trabajo desde el Gobierno. (Aplausos).
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora López.
Señora Torró, cuando quiera.
La señora SECRETARIA DE ESTADO DE INDUSTRIA (Torró Soler): Desde el Gobierno vamos a seguir estando al lado de todas las personas afectadas. Cuando pones en marcha medidas siempre te quedas con la espina de si son suficientes, porque
nunca, por desgracia, lo son. Para nosotros, que estamos trabajando desde el minuto cero poniendo en marcha aplicaciones en tres semanas que van a permitir montar este plan -que para una Administración pública como la Administración General del
Estado es complejo-, escuchar además bulos y mentiras que solo perjudican a las personas creo que no aporta absolutamente nada.
Siempre lo decimos, podrán ser suficientes o no, pero son ayudas que van a permitir que todos los afectados puedan adquirir esos vehículos. Porque hay que decirlo, es importante que adquieran los vehículos, no es una ayuda sin más. Es una
ayuda para adquirir vehículos porque, por desgracia, la zona afectada tiene una alta dependencia del vehículo eléctrico. Por tanto, con estas ayudas, con el esfuerzo también de los fabricantes y con esa compensación del propio consorcio esperemos
ayudar a los afectados.
Gracias.
La señora PRESIDENTA: Gracias.
- MEDIDAS PREVISTAS PARA FOMENTAR LA REINDUSTRIALIZACIÓN VERDE DE LAS COMARCAS AFECTADAS POR LA DANA Y PARTICULARMENTE EN EL SECTOR AUTOMOVILÍSTICO.
AUTOR: IBÁÑEZ MEZQUITA, ALBERTO (GSUMAR)
(Número de expediente 181/000797).
La señora PRESIDENTA: Pasamos al punto número 12 del orden del día, pregunta sobre medidas previstas para fomentar la reindustrialización verde de las comarcas afectadas por la DANA y, particularmente, en el sector automovilístico,
presentada por el Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR.
Interviene en la formulación de la pregunta el señor Ibáñez Mezquita, con un tiempo de cuatro minutos y un máximo de dos turnos. Cuando quiera.
El señor IBÁÑEZ MEZQUITA: Moltes gràcies, senyora presidenta.
Benvolguda secretària d'Estat, disculpa per no haver pogut estar, però estava en la Comissió d'Habitatge -l'escoltaré després.
Jo la primera reflexió que voldria fer és -s'ha fet anteriorment en esta comissió- defensar la importància de l'Estat, de la democràcia i de les institucions contra l'antipolítica, contra aquells que volen dissoldre els pilars que fan
possible que, en fets extraordinaris com puga ser la DANA, com haja estat la pandèmia, hi haja igualtat d'oportunitats. I també he de dir que tots no som iguals, i sé que quan vostè va
estar al Govern valencià vam haver de viure DANAs, vam haver de viure pandèmies, i a nosaltres no ens haguera pillat en El Ventorro.
Dit això, crec que és important que donem certeses, que assumim les limitacions i que entenguem que hem de traure aprenentatges. I, efectivament, les comarques afectades, particularment el que és l'àrea metropolitana de València, necessita
pensar-se en clau metropolitana. La ciutat de València no pot viure d'esquenes a les localitats, pedanies ni tampoc als pobles. No hi ha ciutats dormitori; hi ha pobles que han de tindre vida, que han de tindre llocs de treball arrelats al
territori.
Hem vist com arriba el projecte de llei d'indústria, per la qual cosa també vull felicitar-la. Crec que n'hi han passos importants en una llei..., doncs bé, des del 92. Crec que era important actualitzar-la -el món ha canviat moltíssim. I
crec que justament un dels reptes tant de la llei d'indústria com del que afrontem ara en les zones afectades per la DANA és la reindustrialització verda del nostre país, particularment de les comarques afectades. S'ha parlat en les anteriors
intervencions de la casuística concreta de l'adquisició de vehicles. Efectivament, com vostè sap, és una comarca afectada que té una manca de transport públic que obliga a les famílies a anar en vehicle privat. També hem de repensar no només
garantint que qui ha perdut el seu vehicle en tinga un altre, sinó que hem de pensar que no siga necessari utilitzar el cotxe privat per a la quotidianitat -crec que això ha d'estar damunt de la taula. I també, al mateix temps, encara que puga
sonar contradictori, assumir que la indústria de l'automòbil és important per al nostre país i, particularment, a les zones afectades també.
I, per tant, la pregunta que li formulem des del nostre grup és com s'impulsarà la reindustrialització verda de les comarques afectades, com garantirem la compra i adquisició de vehicles, particularment amb una mirada -i amb això acabe,
senyora presidenta- social. Perquè els criteris han de ser, òbviament, de qualitat, de valor afegit, de sostenibilitat, però hem de ser conscients que les famílies treballadores més empobrides i vulnerables tenen quasi impossible adquirir un
vehicle elèctric amb el qual tenen les tramitacions més altes de les ajudes.
Moltes gràcies i enhorabona per la seua feina.
Gracias, señora presidenta.
Secretaria de Estado, disculpas por no haber podido estar, porque me encontraba en la Comisión de Vivienda.
La primera reflexión que quiero expresar -ya se ha dicho con anterioridad en esta comisión- es relativa a defender la importancia del Estado, de la democracia y las instituciones, contra la antipolítica, contra aquellos que quieren disolver
los pilares que hacen posible que, ante hechos extraordinarios como la DANA o la pandemia, haya igualdad de oportunidades. Y debo decir que no somos todos iguales: sé que cuando usted estuvo en el Gobierno valenciano tuvimos que vivir DANAS y
pandemias y que a nosotros no nos hubiera pillado en El Ventorro.
Dicho esto, sería importante que demos certidumbres, que asumamos las limitaciones y entendamos que hay que sacar lecciones. En cuanto a las comarcas afectadas, sobre todo en lo que es el área metropolitana de Valencia, hay que pensar en
clave metropolitana. La ciudad de Valencia no puede vivir de espaldas a las localidades aledañas ni a los pueblos. No hay ciudades dormitorio; hay pueblos, que deben tener vida, puestos de trabajo, sentirse arraigados en el territorio.
Hemos visto cómo llega el proyecto de ley de Industria -quiero felicitarla también por ello-, que da pasos importantes respecto de una ley de 1992, que me parece que era importante actualizar, porque el mundo ha cambiado muchísimo. Me
parece que uno de los retos tanto en la ley de industria como respecto a lo que tenemos ahora por delante en las zonas afectadas por la DANA es la reindustrialización verde en nuestro país, y, en particular, en las comarcas afectadas. Se ha hablado
aquí y en las intervenciones anteriores de la casuística particular referida a la adquisición de vehículos. Como sabe usted, es una comarca afectada, con falta de transporte público, lo que obliga a las familias a desplazarse en vehículo privado.
Debemos plantearnos no solo que consigan un vehículo que sustituya al que han perdido, sino que no sea necesario el uso del coche privado para el día a día. Esto tiene que estar sobre la mesa, y, a su vez, aunque suene contradictorio, hay que
asumir que la industria del automóvil es importante para nuestro país y, en particular, en las zonas afectadas también.
Por lo tanto, la pregunta que le formulamos desde nuestro grupo es cómo impulsarán la reindustrialización verde las comarcas afectadas, cómo vamos a garantizar la compra y adquisición de vehículos, sobre todo -y con esto termino, señora
presidenta-, con una mirada social, porque los criterios deben ser de calidad, valor añadido y sostenibilidad, pero debemos ser conscientes de que para
las familias trabajadoras más empobrecidas y vulnerables resulta casi imposible comprar un vehículo eléctrico, aparte de la tramitación de las ayudas.
Muchas gracias y felicidades.
La señora PRESIDENTA: Gràcies, senyor Ibáñez.
Li queda un minut vint, encara, eh?
Quan vulgui, senyora secretària, senyora Torró.
Gracias, señor Ibáñez.
Le queda un minuto y veinte segundos.
Cuando quiera, señora secretaria, señora Torró.
La señora SECRETARIA DE ESTADO DE INDUSTRIA (Torró Soler): Gràcies, presidenta.
Senyoria, com saben, el pla que hem desenvolupat per ajudar des del ministeri les zones afectades per la DANA es diu Reinicia+. Això és perquè no és només un pla per atendre la reconstrucció o per a reiniciar, sinó que, a més, el seu
objectiu és avançar, d'ací el 'plus' del seu nom. El pla Reinicia Auto+ és fonamental per reemplaçar els vehicles de les persones afectades que han perdut la seua mobilitat de la nit al dia, i eixe és el seu objectiu. Per això hem inclòs com a
beneficiaris vehicles de tot tipus de tecnologia o del mercat d'ocasió. Però també té un plus i té un 'a més a més', perquè incentiva la compra del vehicle elèctric, permetrà renovar el parc automobilístic de la zona amb cotxes més moderns, un parc
que estava molt envellit i era més contaminant. És una oportunitat també per a la indústria de l'automoció, també important en la zona afectada, encara que no és l'objectiu fonamental en estos moments, perquè el pla s'ha dissenyat més des d'una
visió social que des de qualsevol altra visió.
No hem optat per allò fàcil; no parlem de donar una ajuda i ja està, com alguns també han anunciat, sinó que l'objectiu és donar una ajuda que oferisca una solució per recuperar la mobilitat, tindre vehicles més sostenibles i que siga útil
per a un sector econòmic, el de l'automoció, vital per a la Comunitat Valenciana i per a tota Espanya, que també ha patit molt a causa de la DANA. I en el mateix sentit hem treballat les mesures, com abans deia, del pla Reinicia+ per a les pimes
afectades per les inundacions: crèdits a interès zero amb trams no reemborsables, que també té un plus de sostenibilitat, i el finançament per a inversions industrials, que estem treballant també al si de SEPIDES.
Gracias, presidenta.
Señoría, como saben, el plan, que hemos desarrollado para ayudar desde el ministerio a las zonas afectadas por la DANA lleva por título Reinicia+, y eso es porque no solo es un plan para reconstruir y reiniciar, sino que su objetivo también
es avanzar; de ahí el plus de su nombre. El Plan Reinicia Auto+ es fundamental para sustituir los vehículos de las personas afectadas que han perdido su movilidad de la noche a la mañana, y este es el objetivo que persigue. Hemos incluido como
beneficiarios a vehículos de todo tipo, de alta tecnología y del mercado de ocasión, pero también tiene un plus y un además, porque incentiva la compra del vehículo eléctrico y permitirá renovar el parque automovilístico de la zona con coches más
modernos; el parque estaba muy envejecido y era más contaminante. Y es una oportunidad también para la industria de la automoción, también importante en la zona afectada, aunque no es el objetivo fundamental ahora mismo, porque el plan se ha
diseñado más desde una visión social que desde otra perspectiva.
No hemos optado por lo fácil, no hablamos aquí de dar una ayuda y punto, como algunos han anunciado, sino que el objetivo es dar una ayuda que ofrezca una solución para recuperar la movilidad, para tener vehículos más sostenibles y que sea
útil para un sector económico, el de la automoción, que es vital para la Comunidad Valenciana y toda España, que también ha sufrido mucho por la DANA. Y en el mismo sentido hemos trabajado en las medidas, como decía antes, en el Plan Reinicia+ para
las pymes afectadas por las inundaciones: créditos a interés cero, con tramos no reembolsables, un plus de sostenibilidad y la financiación para inversiones industriales, en la que también estamos trabajando.
La señora PRESIDENTA: Gràcies, senyora Torró.
Senyor Ibáñez, li queda un minut i vint. Quan vostè vulgui.
Gracias, señora Torró.
Señor Ibáñez, tiene un minuto y veinte. Cuando quiera.
El señor IBÁÑEZ MEZQUITA: De manera molt breu. Agrair la informació. Se tramitaran els diferents decrets en format de llei i, per tant, tindrem també ocasió de millorar-los, d'apostar també per una fiscalitat justa que permeta aquesta
qüestió. I és que no és possible viure en un estat de dret que responga amb serveis públics de qualitat si no estem a favor de que aquells que més tenen, aquells que més acumulen puguen aportar per després fer front a aquests reptes.
I, per tant, felicitar-la i agrair-li la seua intervenció.
Muy brevemente.
Quiero agradecer su información. Se tramitarán los distintos decretos en formato de ley, así que tendremos ocasión de mejorarlos y apostar por una fiscalidad justa, que permita precisamente esta cuestión, y es que no es posible vivir en un
Estado de derecho que responda con servicios públicos de calidad si no estamos a favor de que aquellos que más tienen, los que más acumulan, puedan aportar para después poder hacer frente a estas crisis.
Quiero felicitarle y agradecerle la intervención.
La señora PRESIDENTA: Gràcies, senyor Ibáñez.
Senyora secretària, quan vulgui.
Gracias, señor Ibáñez.
Señora secretaria.
La señora SECRETARIA DE ESTADO DE INDUSTRIA (Torró Soler): Gràcies, presidenta.
I gràcies per les seues paraules, diputat. Pot ser que semble molt repetitiva, però també les preguntes avui plantejades moltes són semblants. Però crec que és important que quede constància, no?, que hem traçat, en el cas del Reinicia
Auto+, un pla per reemplaçar els vehicles sinistrats en un temps rècord. Pot ser que no siga perfecte, i segur que és millorable, però el pla és àgil davant la urgència que requeria la situació, ja que es tracta d'una zona amb una gran dependència,
com deia, del vehicle. Parlem d'una mesura que ha posat al centre les persones, una mesura social que també introduïx incentius a l'aposta per la mobilitat elèctrica.
Pel que fa al pla Reinicia+ i al finançament de SEPIDES, com els deia, el pla Reinicia, a més de donar resposta a les necessitats de totes les pimes amb crèdits a interès zero i un període de carència de dos anys, farà prevaldre en els trams
no reemborsables els projectes amb un potencial també de creixement i sostenibilitat. Parlem d'un pressupost de 350 milions d'euros i d'una mesura que ja ha sigut aprovada pel Consell de Ministres aquesta mateixa setmana. I també el Fons de Suport
a la Inversió Industrial Productiva, a més de posar a disposició préstecs a interès zero per finançar nous projectes d'inversió industrial, també té un plus, el d'incentivar la reindustrialització de la zona afectada, no sols per a les empreses que
ja estan instal·lades en la zona, sinó també que es beneficiaran totes aquelles que puguen vindre a la zona afectada, perquè, com diu el mateix president, no escatimarem en esforços el temps que faça falta fins que finalitze el procés de
reconstrucció. I aquestes mesures estan pensades per atendre urgències, però també per continuar avançant, pensant, com deia el diputat, en el present i en el futur.
Gracias, presidenta.
Y gracias por sus palabras, diputado.
Puedo parecer muy repetitiva, pero, claro, las preguntas que se han formulado hoy se parecen. No obstante, considero importante que quede constancia de que hemos trazado un plan en el caso del Reinicia Auto+ para sustituir los vehículos
siniestrados en un tiempo récord. Quizá no sea perfecto, seguro que es mejorable, pero el plan es ágil ante la urgencia que exigía la situación, ya que se trata de una zona con una gran dependencia del vehículo, como decía. Hablamos de una medida
que ha puesto a las personas en el centro, una medida social que también introduce incentivos en esa apuesta por la movilidad eléctrica.
Respecto al Plan Reinicia+ y la financiación del SEPIDES, como decía, el Plan Reinicia+, además de dar respuesta a las necesidades de todas las pymes con créditos de interés cero y un periodo de carencia de dos años, prevalecerá en los
tramos no reembolsables los proyectos con potencial de crecimiento y sostenibilidad. Hablamos de un presupuesto de 350 millones de euros y una medida que ya ha sido aprobada por el Consejo de Ministros en esta misma semana. Y el Fondo de Apoyo a
la Inversión Industrial Productiva, además de poner a disposición préstamos a interés cero para financiar nuevos proyectos de inversión industrial, también tiene un plus, y es el de incentivar la reindustrialización de la zona afectada no solo para
las empresas que ya están instaladas en la zona, porque la idea también es beneficiar a
todas las que puedan llegar a la zona afectada, ya que, como dice el presidente mismo, no escatimaremos esfuerzo alguno, dedicaremos el tiempo que haga falta hasta que termine el proceso de reconstrucción. Y estas medidas están pensadas
para atender urgencias, pero también para seguir avanzando, pensando, como decía el diputado, en el presente y en el futuro.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Torró.
- ACTUACIONES QUE HA LLEVADO A CABO EL GOBIERNO PARA APOYAR A LAS INDUSTRIAS Y AL SECTOR TURÍSTICO AFECTADOS POR LOS DAÑOS PROVOCADOS POR LA GOTA FRÍA EN VARIAS REGIONES DEL SUDESTE PENINSULAR Y EL LITORAL MEDITERRÁNEO Y, EN PARTICULAR, EN
VALENCIA.
AUTOR: FIGAREDO ÁLVAREZ-SALA, JOSÉ MARÍA (GVOX) RUEDA PERELLÓ, PATRICIA (GVOX) RODRÍGUEZ ALMEIDA, ANDRÉS ALBERTO (GVOX)
(Número de expediente 181/000799).
La señora PRESIDENTA: Pasamos al punto número 13 del orden del día, pregunta sobre actuaciones que ha llevado a cabo el Gobierno para apoyar a las industrias y al sector turístico afectados por los daños provocados por la gota fría en
varias regiones del sureste peninsular y el litoral mediterráneo y, en particular, en Valencia, que presenta el Grupo Parlamentario VOX.
Interviene en la formulación de la pregunta el señor Rodríguez Almeida, también por un tiempo de cuatro minutos. Cuando quiera.
El señor RODRÍGUEZ ALMEIDA: Muchas gracias.
Como se acaba de leer, la doy por reproducida.
La señora PRESIDENTA: Gracias.
Señora secretaria de Estado, cuando quiera.
La señora SECRETARIA DE ESTADO DE INDUSTRIA (Torró Soler): Gracias, presidenta.
En mis anteriores intervenciones he repetido mucho las medidas. Por eso mi primera intervención será breve y, para agilizar la sesión de la comisión, resumo ahora los ejes en los que hemos estructurado la reconstrucción, aunque también
contestaré en mi siguiente turno de palabra.
Como os decía, los ejes de nuestras medidas son el Plan Reinicia+, el Plan Reinicia Auto+, el Fondo de Apoyo a la Inversión Industrial Productiva y la línea extraordinaria del Fondo para la Competitividad Turística, el FOCIT.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Torró.
Tiene la palabra el señor Rodríguez Almeida. Le quedan cuatro minutos. Cuando quiera.
El señor RODRÍGUEZ ALMEIDA: Muchas gracias.
Efectivamente, habrá que ver qué desarrollo tienen estas iniciativas, que están en la génesis. Pero no puedo evitar referirme a todo lo que se ha hecho hasta la fecha, es decir, en una situación anterior, porque la industria en Valencia,
también por el peso de la industria automovilística, tiene precedentes de unas actuaciones anteriores a la gota fría. Y el planteamiento es ver qué ha hecho este Gobierno de izquierdas, pero también de la mano del Partido Popular en los últimos
años. El Pacto Verde Europeo, un hito más de la agenda globalista, de la que el Gobierno es un siervo incondicional, no ha hecho sino sellar con su reindustrialización verde, como acaba de formularse en la pregunta anterior, la falta de
competitividad de España y de Europa, incrementando nuestra dependencia de las importaciones y consolidando el debilitamiento de la industria. Y no es una realidad que denuncie solamente VOX; el informe Draghi, que lleva por título El futuro de la
competitividad europea, sostiene que el sector del automóvil es un ejemplo paradigmático de la falta de planificación por parte de la Unión Europea. Literalmente, dice -y abro comillas-: 'La UE aplica una política climática sin una política
industrial'. Y el informe Draghi también crítica que la Unión Europea no haya aplicado el principio de neutralidad tecnológica en la industria automovilística. Esto significa que las políticas actuales se centran principalmente en los vehículos
eléctricos, dejando de lado otras opciones tecnológicas viables. Draghi argumenta que para lograr una transición efectiva hacia una industria más sostenible es necesario promover una variedad de soluciones
tecnológicas que ofrezcan a las empresas flexibilidad y oportunidades para innovar. (El señor vicepresidente, Lorenzo Cazorla, ocupa la Presidencia).
Señora secretaria de Estado, ¿comparte esta conclusión del informe Draghi? ¿Va a adoptar alguna medida para promover la neutralidad tecnológica en la industria automovilística española? Sería muy conveniente para proteger a la industria
española, líder en la fabricación de motores diésel. Es inaceptable que el Gobierno de España abandone la debida neutralidad tecnológica y promueva tecnologías que conllevan el cierre de nuestras fábricas para favorecer a las de otros países
significativamente más contaminantes. Según datos del informe Draghi, la cuota de mercado de los fabricantes chinos de vehículos eléctricos en Europa pasó del 5 % en 2015 a casi el 15 % en 2023, mientras que la cuota de los fabricantes europeos de
vehículos eléctricos cayó del 80 % al 60 %. En el caso concreto de la DANA y la industria automovilística, la industria más relevante de la provincia de Valencia es la Ford de Almussafes. La fábrica no se ha visto afectada por la DANA, pero sí se
han visto afectadas varias de las fábricas que la suministran material para sus cadenas de montaje, como Industrias Alegre, que suministra a Ford Almussafes, a Stellantis y estaba a punto de comenzar a suministrar a Lucid Motors, una marca
estadounidense de coches eléctricos de lujo. Si estas empresas no retoman de inmediato la actividad, pueden pasar dos cosas: que se pare la fábrica de Ford en Almussafes o que busque proveedores fuera de Valencia. Las dos cosas son malas y
supondrían significativas perdidas de puestos de trabajo. También se han detectado problemas en empresas con instalaciones afectadas por la DANA que no pueden acceder a las ayudas por no tener su domicilio social en las zonas afectadas. ¿Han
tomado alguna medida al respecto, señora secretaria de Estado?
Confío en que comparta las evidencias del diagnóstico del estado de la industria automovilística de VOX y del informe Draghi y asuma la necesidad de adoptar medidas de manera urgente para revertir unas políticas que han dejado a la industria
española en una decadente pérdida de competitividad, que provoca el cierre de industrias y su deslocalización hacia países donde se las permite ser más competitivas, con la consiguiente pérdida de puestos de trabajo para los españoles.
Muchas gracias.
El señor VICEPRESIDENTE (Lorenzo Cazorla): Gracias, señor Rodríguez.
Señora secretaria, tiene tres minutos y quince segundos.
La señora SECRETARIA DE ESTADO DE INDUSTRIA (Torró Soler): Gracias, presidente.
Señor Rodríguez, un partido que pone en duda los trágicos efectos del cambio climático, como hacen ustedes, y que ha dado la espalda a las víctimas de esta tragedia, siendo el único que ha votado en contra del primer decreto de ayudas
urgentes para los afectados por la DANA, no tiene legitimidad para dar lecciones. (Aplausos).
Nuestra apuesta por el sector de la automoción es total, y antes he dado ejemplos. Nuestra apuesta es tan clara que Stellantis, PowerCo, todo el sector de la automoción está resituando sus nuevos proyectos en España y mejorando los que ya
tienen aquí. De ahí nuestra apuesta, 3700 millones de euros, que a través del PERTE de automoción hace que el sector cada vez sea más competitivo en España. Seguimos incentivando la demanda con determinadas medidas, aunque no es suficiente y por
eso trabajamos con el propio sector de la automoción, para que siga siendo en España lo que es, porque somos el segundo mayor productor de Europa.
De verdad, yo les haría una sugerencia. No sé por qué su partido no está haciendo la apuesta por el vehículo eléctrico. No lo hagan por una cuestión ideológica -algunos la hacemos también porque nos creemos la sostenibilidad-, háganlo por
una cuestión de competitividad del país. La elección de la electrificación en la automoción ya está decidida. Hagan como sus amigos de Hungría, que apuestan por el vehículo eléctrico. ¿Saben por qué en Hungría están apostando por el vehículo
eléctrico? Se están localizando empresas allí para que su sector de la automoción sea más potente. Háganlo solo por eso, no por una cuestión ideológica.
¿Qué quieren, que España vaya hacia detrás? ¿Que nos quedemos atrás y potencias como China y Estados Unidos vayan hacia delante? (El señor Rodríguez Almeida: Es lo que está pasando). ¿Dónde quieren que se sitúe Europa? Y, desde luego,
los Estados miembros no vamos a poder quedarnos solo con esto, necesitamos una Europa que siga apostando por la política industrial y el sector de la automoción. Nadie me tiene que explicar la realidad de la Comunidad Valenciana y del sector de la
automoción, y conozco perfectamente la realidad de Ford y sus auxiliares. Por eso, junto a Ford, los trabajadores y los sindicatos, estamos trabajando para darla también un presente y un futuro. Y, por desgracia, otras muchas
empresas también han sido afectadas y se van a beneficiar de los mecanismos que he expuesto aquí. Por tanto, creo que un partido -y lo vuelvo a repetir- que da la espalda a las víctimas que están sufriendo en estos momentos la DANA no está
en posición de dar al Gobierno absolutamente ningún tipo de elección.
Muchas gracias.
El señor VICEPRESIDENTE (Lorenzo Cazorla): Gracias, señora secretaria de Estado.
- BALANCE QUE HACE EL MINISTERIO DE INDUSTRIA Y TURISMO DEL DESARROLLO DEL PERTE VEC II.
AUTOR: MALDONADO LÓPEZ, ADRIANA (GS)
(Número de expediente 181/000709).
El señor VICEPRESIDENTE (Lorenzo Cazorla): Dado que ya está en la comisión la señora Otero Rodríguez, podemos dar paso a su pregunta, la cuarta en el orden del día, referente al balance que hace el Ministerio de Industria y Turismo del
desarrollo del PERTE VEC II.
Tiene la palabra la señora Otero por cuatro minutos.
La señora OTERO RODRÍGUEZ: Gracias, presidente.
Bienvenida, secretaria de Estado.
Lógicamente, como todos no somos iguales y unos siguen apostando y gastando todo su esfuerzo en retroceder, en no avanzar, nosotros, desde el Grupo Parlamentario Socialista, claro que concordamos con su perspectiva, muy distinta a esa visión
retrógrada del Grupo VOX.
Antes de entrar en la cuestión y al hilo de su respuesta a las primeras preguntas, me van a permitir, puesto que había dos preguntas muy relacionadas con mi tierra -yo soy de La Mariña Lucense y hablaban del tema de Alcoa- que le digamos,
secretaria de Estado, que nosotras sí confiamos en ese gran trabajo que se está haciendo por parte del Gobierno respecto al mantenimiento de esos puestos de trabajo y dar una viabilidad a Alcoa. Desde luego, nosotros sí aguardamos con mucha
esperanza esas noticias, que estoy segura de que serán muy buenas para mi comarca, la comarca de La Mariña, para toda la provincia de Lugo y, desde luego, también para el conjunto de Galicia.
Nosotras queremos preguntarle por eso, porque, a diferencia de otros partidos políticos, realmente estamos interesadas en conocer cuál es el desarrollo y todas las buenas noticias acerca de este PERTE VEC II. Nosotras también confiamos y
apostamos por la colaboración público- privada, y ahí está ese PERTE del vehículo eléctrico y conectado, con el objetivo de crear en España el ecosistema necesario para el desarrollo y la fabricación de vehículos eléctricos y conectados a la red y,
desde luego, convertir a España en eso que no quiere VOX, en un nodo europeo de la electromovilidad. Y estamos viendo cómo estas convocatorias están siendo muy bien acogidas por el propio sector, están resultando ser un éxito y están demostrando
una vez más el liderazgo de España en la nueva revolución industrial, en un fuerte diálogo con el sector, como tiene que ser, y en el entendimiento del cambio cultural que se está produciendo en nuestra sociedad; ayudas que llegan y se reparten
entre todos los territorios de España, y también en el mío, en Galicia, como, por ejemplo, en la planta de Stellantis, en Vigo, a pesar de las declaraciones que hemos escuchado en Galicia por boca de la conselleira, la señora Lorenzana, diciendo que
Stellantis no recibía ayudas para esa planta del Gobierno de España.
La realidad, que es muy tozuda, es muy distinta a la que expresa el Gobierno de la Xunta de Galicia, y ahí están esos fondos asignados a Stellantis, en Vigo. Por tanto, con sus declaraciones, la conselleira del Partido Popular muestra un
desconocimiento total de la asignación de los PERTE a la automoción y, en concreto, a Stellantis, en Vigo, tal y como le recordaba el Partido Socialista y el propio alcalde de Vigo, Abel Caballero. Y además de este PERTE, el Gobierno tiene
garantizada también la muy alta tensión para Vigo y Stellantis, una noticia muy esperada y muy bien recibida, y nosotros, desde luego, confiamos en el buen hacer del Gobierno y de este ministerio, en concreto. Por eso, nosotros queremos conocer qué
balance hacen usted y su ministerio del desarrollo del PERTE VEC II en sus distintas secciones.
Muchas gracias. (Aplausos).
El señor VICEPRESIDENTE (Lorenzo Cazorla): Muchas gracias, señora Otero.
Señora secretaria de Estado, tiene la palabra.
La señora SECRETARIA DE ESTADO DE INDUSTRIA (Torró Soler): Gracias, presidente.
Gracias, señora diputada.
Es una pena que el señor Rodríguez no esté en esta intervención y se haya tenido que ausentar, porque creo que reforzaría mi intervención anterior.
Agradezco la pregunta, porque, en lo que respecta al PERTE VEC, hablamos de la mejor herramienta para acompañar la transformación de la automoción y la movilidad en nuestro país, y los hechos lo están demostrando. Me van a permitir que
hable de todo el VEC y no solo de su segunda edición.
Compartirán conmigo la importancia de este instrumento de la automoción. El PERTE VEC supone en su totalidad una inversión pública de más de 3700 millones de euros, de los que ya hemos inyectado más de 2050 millones; repito, 3700 millones,
a los que también tenemos que sumar la inversión privada, otros 21 000 millones de euros, solo en sus tres primeras ediciones, es decir, ahora mismo, en total, hablamos de cerca de 25 000 millones de euros para avanzar en movilidad eléctrica en
España. De manera concreta, respecto al PERTE VEC II, ha habido una inyección de 909 millones de euros, con casi 750 millones de euros en subvenciones y 163 millones de euros en préstamos.
Este PERTE ha sido y sigue siendo un éxito en su conjunto, y no solo hablamos de grandes cifras, sino que, como siempre dice el ministro Hereu, pasamos a poner nombre y cara a los proyectos que están detrás de los números. Fruto de este
esfuerzo inversor, de la colaboración público privada son algunos ejemplos, como antes también he mencionado, como el de CATL y Stellantis, que acaban de anunciar una inversión de 4100 millones de euros para la mayor gigafactoría en España, de los
que 283 millones de euros corresponden al PERTE VEC para la implementación de la planta en Zaragoza, que podemos sumar a los 400 millones de euros que ha recibido Stellantis por esa planta en Galicia; también SEAT está levantando una fábrica de
baterías en Martorell, con una inversión total de 357 millones de euros, de los que 90 millones proceden del propio PERTE VEC, y supondrá la creación de más de cuatrocientos puestos de trabajo directos y más de cien indirectos; Envision invertirá
en Extremadura más de 1300 millones para poner en marcha una gigafactoría, a la que otorgamos en su momento 300 millones de euros del PERTE; Mercedes Benz, gracias a los 130 millones de euros recibidos del Ministerio de Industria, podrá llevar a
cabo la ampliación de su planta en Vitoria, o PowerCo, con 152 millones de euros para el desarrollo de esa gigafactoría en Sagunto, Valencia, y, por supuesto, a estos proyectos sumamos toda la red de pequeñas y medianas empresas que operan como
industria auxiliar para desplegar la movilidad eléctrica. Como ejemplo de pyme tenemos a Natural Movement, matriz de LIUX, que ha recibido 5 millones de euros para la fabricación de vehículos eléctricos hechos íntegramente en España; jóvenes
emprendedores que van a poder construir vehículos gracias a este PERTE íntegramente made in Spain.
En definitiva, el PERTE VEC está siendo nuestro principal aliado para convertir a España en el hub de la electromovilidad del sur de Europa. Como decía la diputada, este instrumento permite atrapar proyectos punteros para desarrollarse en
España, lo que es toda una garantía de futuro, y hay que decirlo, porque eligen España y no eligen cualquier otro país, y creo que en esto también el esfuerzo del Gobierno de España está siendo primordial para que estas multinacionales, pymes y
micropymes elijan finalmente ubicar sus proyectos en España.
Gracias.
El señor VICEPRESIDENTE (Lorenzo Cazorla): Señora Otero, le quedan cincuenta y cinco segundos. ¿Quiere utilizarlos? (Denegación).
Muchas gracias.
Señora secretaria de Estado, le quedan veintiocho segundos. ¿Quiere utilizarlos? (Denegación).
Gracias.
- PLANES DEL GOBIERNO PARA MANTENER LA ÚNICA SIDERURGIA INTEGRAL QUE HAY EN ESTE PAÍS, Y PARA EL FUTURO INDUSTRIAL DE ASTURIAS.
AUTOR: LLAMAZARES DOMINGO, ESTHER (GP) CONDE LÓPEZ, FRANCISCO JOSÉ (GP)
(Número de expediente 181/000818).
El señor VICEPRESIDENTE (Lorenzo Cazorla): Pasamos al siguiente punto del orden del día, pregunta sobre los planes del Gobierno para mantener la única siderúrgica integral que hay en este país y para el futuro industrial de Asturias.
Por parte del Grupo Parlamentario Popular, tiene la palabra la señora Llamazares.
La señora LLAMAZARES DOMINGO: Gracias, presidente.
Una vez que ArcelorMittal recientemente ha hecho público el anuncio de no llevar a cabo la inversión en la planta de reducción directa de mineral de hierro en Asturias, nos gustaría saber qué planes tiene el Gobierno para la siderurgia
integral en este país y también, cómo no, para el futuro industrial de Asturias.
Gracias.
El señor VICEPRESIDENTE (Lorenzo Cazorla): Señora secretaria de Estado.
La señora SECRETARIA DE ESTADO DE INDUSTRIA (Torró Soler): Gracias, presidente.
Gracias, señora Llamazares.
De la misma manera que con Alcoa y otros proyectos, también trabajamos para avanzar en autonomía estratégica en sectores clave, como el acero. Por eso, desde el primer momento nos hemos puesto a disposición de ArcelorMittal, como bien sabe.
El hecho de que la empresa haya comunicado que no va a desarrollar el DRI no solo en España, sino en toda Europa no cambia el compromiso firme del Gobierno de apostar por que el mantenimiento del ciclo integral del acero siga en España. Obviamente,
es imprescindible que este proceso y estos sectores pasen por una transición hacia la descarbonización, y, en esta transformación y lucha contra el cambio climático, es lógico que todos los proyectos no vayan a la misma velocidad. Tenemos presente
que el desarrollo del DRI será fundamental y por eso estamos trabajando para que, bien a través de Arcelor o bien a través de terceros -estamos en contacto con varios agentes empresariales-, el proyecto pueda ser una realidad en España.
Les garantizo que el Gobierno de España va a estar ahí para prestar el apoyo necesario y poder garantizar que una actividad tan estratégica para España no solo tenga presente, sino también y sobre todo futuro.
Gracias.
El señor VICEPRESIDENTE (Lorenzo Cazorla): Gracias, señora secretaria de Estado.
Señoría, le quedan tres minutos y cuarenta segundos.
La señora LLAMAZARES DOMINGO: Gracias, presidente.
Gracias, secretaria de Estado.
Esperaba tener la misma suerte que han tenido otros compañeros hoy aquí y tener grandes noticias para Asturias, pero veo que no es así, dado que me está diciendo nada dentro de la nada.
Desde 2021, cuando que se anunciaba en Asturias esta inversión para ArcelorMittal, con la presencia del presidente Pedro Sánchez, todo lo que ha venido pasando hasta ahora solo han sido inseguridades que ha sufrido la industria asturiana, en
este caso ArcelorMittal, que, desde luego, han llevado a la decisión más temida por todos los asturianos por lo que implica, fundamentalmente porque pone en riesgo miles de empleos.
Cuando hicieron esta presentación en Asturias, el presidente Sánchez resaltó el papel del acero para la economía y el efecto tractor que estas inversiones podían tener para el resto de sectores productivos. También aseguró y puso un acento
especial en su apuesta por el hidrógeno verde, cuestión que, como bien sabe, también está paralizada. Y, además, anunció un plan de acción para el acero, junto con la patronal, UNESID, y las empresas, y defendió un mecanismo de ajuste en frontera
en la Unión Europea para proteger a la industria europea frente al acero sucio.
Pues bien, esto lo decía el presidente del Gobierno en el año 2021, pero le puedo decir que ayer ArcelorMittal tuvo la segunda parada en unos meses del tren de alambrón, y hasta el mes de enero no entrará a funcionar. Por si nos pareciera
poco, hoy mismo anuncia también que el tren de carril se suma al de alambrón y también tiene una parada hasta el próximo mes de enero. Como verán, los datos no son nada buenos. Curiosamente, esto al presidente socialista de Asturias, Adrián
Barbón, parece no preocuparle especialmente.
Hablaba ahora mismo de Alcoa. Hace unos meses el señor Hereu, ministro de Industria, aseguraba en Asturias que el ciclo integral del acero se mantendrá en Asturias lo lidere Arcelor o quien sea, algo que de verdad molesta bastante a los
asturianos y al oído de cualquier persona que confíe en el futuro industrial. No sé si con ese 'quien sea' se referían a la misma operación que hicieron en Alcoa. Han hablado de Alcoa en repetidas ocasiones. Me gustaría que ese énfasis y ese
acento que están poniendo ahora en asegurar que tienen una solución para Alcoa lo hubiesen tenido en el año 2019 en Asturias, donde medió la señora Maroto, donde medió el Gobierno de España asegurando que Alcoa no se cerraría
en Asturias y no se cerraría en Coruña. Pero le puedo decir que en estos días un juzgado ha inhabilitado durante quince años a los compradores de Alcoa. Por supuesto, déjeme que le diga que Alcoa está cerrada y todos sus trabajadores en
casa. En Avilés, concretamente, eran trescientos.
Ayer también, 11 de diciembre, Duro Felguera, con 1500 trabajadores en Asturias, anunciaba un concurso de acreedores. Saltaba esta noticia ayer por la tarde. Como entenderá, estamos colmados de grandes noticias en nuestra tierra; tierra a
la que yo creo que este país le debe mucho en lo relativo al desarrollo industrial. Concretamente le anuncio lo de Duro Felguera porque esta decisión a la que llega ahora la compañía tiene bastante que ver con el contexto del conflicto entre España
y Argelia, por el deterioro de las relaciones diplomáticas con este país. Esta es una fatal noticia que genera muchísima preocupación.
Pero le puedo decir más: hace unos meses Saint-Gobain cerraba también en Avilés la planta de Sekurit y se iba para Marruecos. Aquí perdimos 160 trabajadores directos y 122 indirectos. ¿Qué es lo que decimos nosotros?
El señor VICEPRESIDENTE (Lorenzo Cazorla): Debe ir concluyendo.
La señora LLAMAZARES DOMINGO: Entre otras cuestiones, ¿qué le puedo decir yo? Que la apuesta por el futuro industrial de Asturias es ninguna, que la confianza es mínima tirando a cero y que deberían estar especialmente preocupados, porque
lo que pasa en Asturias en el ámbito industrial tiene mucho que ver y el devenir y el futuro del resto de la de la industria en toda España es el mismo.
Yo le agradecería que no me hablara en los mismos términos que viene haciéndolo hasta ahora. Hoy no vienen los Reyes Magos ni van a venir en los próximos meses...
El señor VICEPRESIDENTE (Lorenzo Cazorla): Debe concluir, por favor.
La señora LLAMAZARES DOMINGO: Espero que a partir de ahora, con una ley de industria en la que no se tiene en cuenta a las comunidades autónomas, piensen que ni tienen soluciones ni tienen ideas, y desde luego no tiene ninguna pinta de que
sea este Gobierno el que vaya a salvar el futuro industrial asturiano. (Aplausos).
Gracias.
El señor VICEPRESIDENTE (Lorenzo Cazorla): Hay que cumplir con los tiempos establecidos, por favor.
Señora secretaria de Estado, tiene usted un tiempo de intervención de dos minutos cuarenta y seis segundos.
La señora SECRETARIA DE ESTADO DE INDUSTRIA (Torró Soler): Gracias, presidente.
Mire, señoría, la propia Arcelor ha reconocido que España es el país europeo donde la empresa está llevando a cabo el mayor esfuerzo inversor para la modernización de sus plantas. Le ofrezco datos: lo demuestran con la electrificación de
la acería de Gijón, que obtuvo 8 millones de euros del PERTE de descarbonización de mi ministerio, y la ampliación de la acería de Sestao. Además, también se está trabajando con el objetivo de llevar a cabo la electrificación de la acería de
Avilés.
Es cierto que la compañía ha pospuesto sus proyectos de DRI; se lo he dicho, no solo en España sino en el conjunto de Europa. Pero le insisto, el Gobierno de España está firmemente comprometido con el mantenimiento del ciclo integral del
acero en nuestro país por ser una inversión y una industria estratégica para nuestro país. Y como lo hemos hecho en Alcoa lo vamos a hacer en el ArcelorMittal. Yo sé que a ustedes igual les molesta un poco, pero será este Gobierno quien dé
solución a Alcoa (el señor Conde López: ¡Que ha cerrado!) y será este Gobierno quien dé solución a ArcelorMittal. Y lo verá usted con sus ojos, ya se lo avanzo. El futuro de este proyecto no está en duda en ningún caso y el Gobierno de España
puso 450 millones de euros en ayudas para ArcelorMittal, que ha decidido no invertir. Eso no significa que el DRI no vaya a ver la luz; eso significa que el Gobierno de España sigue trabajando con otros agentes para que podamos producir el DRI y
que, por tanto, ArcelorMittal sea competitivo con ese DRI ante la gran competencia internacional. Así es como trabajamos en el Gobierno: de la mano de las empresas y de la mano de los trabajadores para encontrar soluciones.
Podrá usted estar más de acuerdo o menos de acuerdo con lo que estamos desarrollando. Justamente hemos querido trasladar a la ley de industria aquello que en la práctica estamos haciendo y que quede en una normativa cada uno de los
instrumentos y de los mecanismos con los que trabajamos actualmente.
No estaban reflejados en una ley y por eso lo hemos trasladado a la ley. Asimismo, les digo que será bueno que también el Partido Popular contribuya a mejorar esta ley, que sin duda será un instrumento de instrumentos para que empresas tan
estratégicas como ArcelorMittal o Alcoa sigan ancladas en España, que es nuestro objetivo. Nuestro objetivo también es desarrollar la autonomía estratégica en la propia ley y estamos siendo pioneros en España. Espero tener el apoyo del Partido
Popular para tener una ley que permita a nuestras empresas ser cada vez más competitivas.
Gracias
El señor VICEPRESIDENTE (Lorenzo Cazorla): Muchas gracias, señora secretaria de Estado.
- PLANES DEL GOBIERNO PARA GARANTIZAR QUE LA TRANSICIÓN HACIA EL VEHÍCULO ELÉCTRICO NO DESINCENTIVE LA DEMANDA NI AFECTE A LAS INVERSIONES ACTUALES EN ESPAÑA.
AUTOR: CONDE LÓPEZ, FRANCISCO JOSÉ (GP) MARÍ BOSÓ, JOSÉ VICENTE (GP) NAVARRO LÓPEZ, PEDRO (GP) GARRIDO VALENZUELA, IRENE (GP)
(Número de expediente 181/000842).
El señor VICEPRESIDENTE (Lorenzo Cazorla): El penúltimo punto del orden del día, también del Grupo Parlamentario Popular, es el relativo a los planes del Gobierno para garantizar que la transición hacia el vehículo eléctrico no desincentive
la demanda ni afecte a las inversiones actuales en España.
Tiene la palabra el señor Navarro López.
El señor NAVARRO LÓPEZ: Muchas gracias, señor presidente.
Señora secretaria de Estado, la política industrial del Gobierno es la contradicción en estado puro y su comparecencia en el día de hoy es la mejor prueba de lo que estoy diciendo. Pide diálogo para tramitar la ley de industria, pero le
debo decir que su talante a lo largo de todo el día no es al que nos tiene acostumbrados un secretario de Estado en estas comisiones. Le debo decir que usted parece la oposición o parece que ha venido a hacer oposición no sé a quién, porque si
ustedes quieren pactar la ley de industria con el único grupo que de momento les ha tendido la mano, que es el Grupo Popular, desde luego con el talante que ha demostrado hoy disimula fenomenal que quieren pactar con nosotros. Contradicción pura.
La misma que vemos cuando se nos pone como referente en la fabricación de vehículo eléctrico, pero estamos a la cola, como usted sabe, en la venta en Europa. Solo el 5 % de los vehículos que se venden en España son eléctricos. Contradicción pura
con lo que usted ha dicho sobre la ley de industria. Viene hoy a ser autopreguntada por su propio grupo sobre el PERTE VEC, gestionado sin transparencia y con una ley sin diálogo. Y no lo digo yo, lo dice el Consejo Económico y Social en su
dictamen de septiembre. (Muestra un documento). Lo tengo en la mano, a sus compañeros les gusta poco que lo mencione, pero el Consejo Económico y Social de España ha dicho que ustedes han tramitado el anteproyecto de ley de industria sin
transparencia y que el PERTE VEC ha sido gestionado sin transparencia. Por cierto, no haría falta que preguntaran por el PERTE VEC II ni por el III ni por el IV si hubieran gestionado ustedes como Dios manda el primero. Hay 769 millones, el 26 %,
sin gestionar.
Ha venido a hacer autobombo de las ayudas para los afectados por la DANA cuando van a coger de su bolsillo más de lo que les van a dar solamente con la recaudación del IVA. Por cierto, ¿los avales de los préstamos de 5000 millones también
son a interés cero? Podría contestarme a esto exactamente, por favor.
Y ya que ha mencionado a Ford, ¿por qué no recuperan el Mecanismo RED, que es a lo que se comprometió el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, con Ford en la planta de Valencia?
Termino esta primera intervención. Usted ha hecho varias referencias a una planta que se va a instalar en mi provincia, en Zaragoza, de Stellantis y CATL. Pero debería reconocer que el entorno favorable de mi Comunidad Autónoma de Aragón,
que el trabajo del Gobierno autonómico, que la seguridad jurídica de mi tierra o que la estabilidad política y el acuerdo social han sido fundamentales para que Stellantis apueste por Aragón.
Muchas gracias.
El señor VICEPRESIDENTE (Lorenzo Cazorla): Gracias, señor Navarro.
Señora secretaria Estado, es su turno.
La señora SECRETARIA DE ESTADO DE INDUSTRIA (Torró Soler): Muchas gracias.
Que ustedes me pregunten por la transición hacia el vehículo eléctrico... Yo, sinceramente, le respondo con su misma pregunta: ¿cuáles son los planes del PP para no desincentivar la producción y la demanda del vehículo eléctrico? Lo digo
porque ustedes, los populares, en Europa lo único que hacen es remar en contra. Lo hemos visto en titulares recientes, de hace solo unos días, en la prensa internacional: El PP europeo pretende retrasar los objetivos de reducción de emisiones de
CO2 y las exigencias de descarbonización. Que venga usted aquí hoy a hablarme del vehículo eléctrico... Esto es un claro obstáculo al desarrollo de la industria de la automoción eléctrica y sostenible, un obstáculo al desarrollo del sector de la
automoción en España. Así que hablen claro. ¿Qué van a hacer? ¿Van a ser responsables para que la voz de España vaya a una en Europa en la lucha contra el cambio climático? Díganselo también al sector de la automoción, porque ustedes saben que
la industria de la automoción española no quiere retrasar los objetivos, como ustedes están demandando en Europa.
Voy a decirles lo que hemos hecho desde el Gobierno para impulsar el vehículo eléctrico: en el Plan MOVES, 1500 millones de euros, junto a esto el PERTE VEC, con una inversión pública de más de 3700 millones y habiendo sido inyectados ya
más de 2050 millones. Y seguimos, porque nuestra apuesta por la electrificación es total, no hay ninguna duda. Por eso, ante una coyuntura como la DANA, también destinamos una parte de las ayudas a la adquisición del VEC con las ayudas más
cuantiosas.
Seguimos trabajando con el sector, pero no podemos hacerlo solos. Es fundamental una Europa que continúe apostando por la movilidad sostenible, con garantías e instrumentos que permitan a los Estados miembros consolidar esta estrategia.
Ayer mismo, el canciller alemán, el socialista Olaf Scholz, se ha sumado a estas reivindicaciones con un programa por parte de la Unión Europea que apoya la venta de coches eléctricos y que supone un impulso más a la industria automovilística
europea.
Mientras este Gobierno, alineado con sus colegas europeos, consigue aumentar la competitividad y la sostenibilidad, ¿qué hacen ustedes? Porque el Partido Popular Europeo nos confunde. España está en el buen camino; por cierto, no solo en
automoción, y no lo decimos nosotros, les recuerdo el reconocimiento de The Economist situando a España como la mejor economía del mundo ayer mismo. No sé quién le ha dicho a usted que no estamos trabajando por el Mecanismo RED. Precisamente, se
lo puede preguntar usted al presidente Mazón, pregúntele si el Gobierno de España está trabajando por el Mecanismo RED o no, que él bien lo sabe.
Muchas gracias.
El señor VICEPRESIDENTE (Lorenzo Cazorla): Gracias, secretaria de Estado.
Señor Navarro, le queda un minuto y cuarenta y cuatro segundos.
El señor NAVARRO LÓPEZ: Se lo voy a repetir, voy a repetirle aquello con lo que acababa: Stellantis apostó por Aragón por el entorno favorable, el apoyo del Gobierno autonómico y la seguridad jurídica. ¿Sabe quién dijo estas frases? A la
izquierda le ha hecho mucha gracia cuando lo he dicho, pero es que la frase es de Ximo Puig. En vez de Stellantis dijo Volkswagen. Dijo que cuando usted se inventó con él una fábrica fake de baterías, Volkswagen apostaba por Valencia porque
ustedes habían garantizado el entorno jurídico, porque la Generalitat había trabajado por la fábrica y porque Valencia era una comunidad autónoma muy estable. Si les hace gracia, se han reído ustedes de su compañero Ximo Puig, no de nosotros. Esta
es la realidad y esta es la contradicción en estado puro de su política industrial. (Rumores).
De verdad se lo digo, cuando luego llegue al despacho vea todo lo que ha dicho a lo largo del día de hoy, porque ha venido aquí a hacer oposición. Ha mencionado al Gobierno de Valencia catorce veces; catorce veces. (La señora López
Zamora: Perdona, pero está en el orden del día). Las preguntas que ha presentado el Grupo Socialista eran exclusivamente para eso. Usted no ha venido aquí a hablar de la política industrial del Gobierno ni a contestar a nuestras preguntas.
¿Le preocupa la posición del Partido Popular Europeo? Pues supongo que estará más preocupada por la posición del Partido Socialista Europeo, porque ha pactado con VOX los miembros del equipo de comisarios... Con VOX no, con sus amigos
húngaros, que tanto mencionan. Por ello, si tanto le preocupa Orbán, le preocupará también para esto; si le preocupa la política europea del Partido Popular, le preocupará la del Partido Socialista, que está pactando con Orbán.
Dicho lo cual, no se preocupe, porque lo que le dice ANFAC y lo que le dice GANBAR es que los vendedores no tienen relación con el Gobierno, que la relación con el Gobierno es complicada y que no suelen prestar atención. Llevamos meses
pidiendo ayudas directas a la compra, red de electrificación -hay 788 puntos en España por cada millón de habitantes cuando en Europa hay 2200-, una red de
puntos de recarga y, sobre todo -y con eso termino-, diálogo con el sector, con las comunidades autónomas, que son las que van a tener que implementar la ley, y con nosotros, con el Partido Popular, evidentemente, porque se lo ha dicho el
Consejo Económico y Social. Ustedes, de momento, han demostrado una capacidad de diálogo cero. Vuelvan al Pacto de Estado por la Industria de 2016, vuelvan al diálogo y entonces sí que podremos decir que hay una política industrial seria por parte
del Gobierno.
Muchas gracias. (Aplausos).
El señor VICEPRESIDENTE (Lorenzo Cazorla): Gracias, señor Navarro.
Tiene un minuto y veinticinco segundos, señora secretaria de Estado.
La señora SECRETARIA DE ESTADO DE INDUSTRIA (Torró Soler): Gracias, presidente.
Señoría, yo no hago oposición. (Rumores). Yo trato de dar respuesta a sus mentiras. (Aplausos). Tampoco vamos a permitir desde el Gobierno que cualquier cosa que ustedes plantean confunda a la ciudadanía. Constantemente están
confundiendo a la ciudadanía, hasta en algo tan importante como en las medidas DANA, a personas que lo han perdido todo. Aun así, ustedes hacen política para confundir a la ciudadanía en el peor de los momentos. ¿Y quiere usted que el Gobierno no
dé aquí explicación de sus medidas? Claro que he nombrado a la Comunidad Valenciana, porque me han hecho muchas preguntas sobre la DANA, porque preocupa, claro que preocupa, y por eso me hacen preguntas sobre la DANA. Doy respuestas de la
Comunidad Valenciana porque, por desgracia, a la Comunidad Valenciana le ha afectado una DANA. Claro que voy a nombrar a la Comunidad Valenciana, por supuesto que voy a nombrarla. (Aplausos).
Stellantis. Claro, las Administraciones públicas hacen su trabajo -ambas Administraciones públicas-, ¿o los 283 millones de euros que ha puesto a disposición el Gobierno de España no tienen nada que ver para que escojan a España? ¿No tiene
nada que ver, solo se debe al Gobierno autonómico?
Y no me explique nada, no me venga a explicar nada de PowerCo y de su elección. ¡Y tanto que ha tenido que ver que el Gobierno de España haya apostado por un sector de la automoción, que España haya decidido poner un PERTE para el sector de
la automoción! Eso se debe ¿sabe a quién? A una decisión del presidente del Gobierno, que ha hecho que los fondos europeos vayan destinados al sector de la automoción (aplausos), porque es importante y porque el Gobierno de España sabe que tiene
que estar al lado de una transición hacia el vehículo eléctrico.
Se lo pregunto de nuevo: ¿van a ayudarnos en Europa?, ¿van a ayudarnos a que Europa ponga mecanismos para ayudar a los Estados miembros a hacer una transición real hacia el vehículo eléctrico? No me ha contestado tampoco. Y es que nos
confunden, aquí dicen unas cosas y en Europa dicen otras. En estos momentos creo sinceramente que el Partido Popular no va a ayudar absolutamente en nada. Lo estamos viendo todos los días. ¡Y me habla aquí de que vengo a hacer oposición!
Obviamente, vengo a dar explicaciones sobre mi gestión, pero también a aclarar sus mentiras, como no podía ser de otra manera. (Aplausos).
El señor VICEPRESIDENTE (Lorenzo Cazorla): Muchas gracias, señora secretaria de Estado.
- ESTRATEGIAS PREVISTAS PARA EVITAR EL PROCESO DE DESLOCALIZACIÓN INDUSTRIAL AL QUE SE ESTÁ VIENDO SOMETIDO ESPAÑA, TANTO POR LA PARALIZACIÓN DE INVERSIONES DE EMPRESAS YA INSTALADAS, COMO POR NUEVOS PROYECTOS QUE NO ENCUENTRAN LOS APOYOS
NECESARIOS PARA SU DESARROLLO EN NUESTRO PAÍS.
AUTOR: CONDE LÓPEZ, FRANCISCO JOSÉ (GP) MARÍ BOSÓ, JOSÉ VICENTE (GP) NAVARRO LÓPEZ, PEDRO (GP) GARRIDO VALENZUELA, IRENE (GP)
(Número de expediente 181/000843).
El señor VICEPRESIDENTE (Lorenzo Cazorla): Pasamos al último punto del orden del día, el punto número 16, también del Grupo Parlamentario Popular. Estrategias previstas para evitar el proceso de deslocalización industrial al que se está
viendo sometida España, tanto por la paralización de inversiones en empresas ya instaladas como por nuevos proyectos que no encuentran los apoyos necesarios para su desarrollo en nuestro país.
Tiene la palabra el señor Conde López.
El señor CONDE LÓPEZ: Muchas gracias, presidente.
Secretaria de Estado, después de haber escuchado sus intervenciones, sus argumentos y el tono, simplemente le tengo que pedir un poco de humildad y de rigor en esta comisión. Nos ha trasladado aquí un diagnóstico incompleto desde la
perspectiva industrial, y siento mucho decírselo. No solo han dejado de ejecutar 25 291 millones de euros en los últimos seis años, cuestión a la que no ha dado respuesta, sino que durante el mandato de este Gobierno en el año 2024 no han ejecutado
9975 millones de euros. Son el peor ministerio en ejecución de fondos europeos, con tan solo el 6,61 %. Señora secretaria de de Estado, esto son datos, no es relato.
En relación con la competitividad, espero que a los empresarios les hable de productividad por trabajador, no por hora. Sabe usted que la productividad por trabajador ha descendido 1,6 desde el año 2018. Si hablamos de inversión
extranjera, en el año 2024 es la mitad que en el año 2018; y si hablamos de inversión en maquinaria de equipo, es un 8,2 % menos que en el año 2018. Estos son los datos.
Yo vengo a hablar aquí de sectores estratégicos y de lo que ha hecho su Gobierno, porque llevan seis años en el Gobierno, secretaria de Estado, seis años. ¿Me quiere decir en qué punto de la ley, en qué artículo del proyecto de ley se le da
una solución al precio energético de las empresas electrointensivas? Por favor, dígamelo.
En segundo lugar, en diciembre de 2023 el señor ministro dijo en sede parlamentaria que la documentación de Altri había llegado al ministerio y que ustedes iban a hacer las gestiones con la Comisión Europea a efectos de identificar su
financiación. ¿Me quiere decir qué gestiones se han hecho? Cuando usted habla de que están expectantes, ¿eso quiere decir que están esperando a la evaluación ambiental de la Xunta de Galicia?
Muchas gracias. (Aplausos).
El señor VICEPRESIDENTE (Lorenzo Cazorla): Gracias, señor Conde.
Señora secretaria de Estado, tiene la palabra.
La señora SECRETARIA DE ESTADO DE INDUSTRIA (Torró Soler): Gracias, presidente.
Señor diputado, me plantea usted una pregunta sobre deslocalización industrial y paralización de inversiones de empresas. Compartirá conmigo que su pregunta no llega en el momento más acertado, justo en la misma semana en que CATL y
Stellantis acaban de anunciar que van a instalar en España la mayor gigafactoría de baterías para vehículos eléctricos, con 4100 millones de euros de inversión. Sí, en España, no en otros países. Nos han elegido a nosotros, algo estaremos haciendo
bien. Pero le voy a decir una cosa: para la oposición nunca es buen momento para hablar de paralización de inversiones, porque la realidad no hace más que desmentirles. Ebro y Chery en Barcelona, SEAT en Martorell, Mercedes en Vitoria, PowerCo en
Valencia, Cobra en Castellón y Cartagena. ¿Necesita más ejemplos?
Puedo darle más datos que demuestran también la confianza que generamos como país: la creación de quinientos mil empleos al año, máximo histórico de ocupados. Hay más de veintiún millones de personas trabajando en estos momentos, de los
que más de diez millones son mujeres. The Economist nos acaba de situar como mejor economía del mundo.
Por supuesto que algunos sectores pueden atravesar momentos complejos, pero lo que hace este Gobierno es ponerse a trabajar para solucionarlo: articulamos diferentes mecanismos, como las mesas de reindustrialización, en las que nos ponemos
a trabajar con la propia empresa para evitar su deslocalización; proponemos otra actividad económica; buscamos alternativas; ofrecemos medidas e instrumentos concretos. Y este es el marco que hemos brindado, precisamente, en la nueva ley de
industria aprobada en el Consejo de Ministros.
Por cierto, aprovecho para volver a apelar a la responsabilidad de los grupos para que este texto salga adelante cuando llegue al debate parlamentario en las próximas semanas. Es un texto que va a permitir dotar de máxima protección a las
industrias estratégicas, así que de ustedes depende también demostrar responsabilidad con los sectores productivos de nuestro país. Y le recomiendo que reformule su pregunta y se ajuste un poco más a la realidad que vivimos. Este Gobierno no solo
está anclando los proyectos, sino que estamos situando a España como principal polo de atracción de nuevas inversiones de Europa.
El señor VICEPRESIDENTE (Lorenzo Cazorla): Gracias, señora secretaria.
Señor Conde, tiene un minuto con cincuenta y cuatro.
El señor CONDE LÓPEZ: Muchas gracias, secretaria de Estado.
Veo que no ha escuchado la formulación de la pregunta ni de las que le he hecho de forma explícita. Ha venido aquí con un argumentario, me lo ha leído y ahí se ha quedado.
Mire, han presentado un proyecto de ley sin financiación; han presentado un proyecto de ley sin una solución al precio energético de las empresas electrointensivas; han presentado una ley en la que no hay medidas para impulsar la I+D
empresarial. En definitiva, han presentado un proyecto de ley vacío de contenido y, desde luego, así no contarán con el apoyo del Grupo Popular.
En cualquier caso, yo le formulo preguntas concretas. Es más, yo le hablo de cómo están gestionando ustedes el ministerio. Desde el punto de vista de las empresas electrointensivas, con un sesgo ideológico, ya se lo digo yo. No han
adoptado ninguna medida. Alcoa está a punto de cerrar. ¡Claro que le hablo de deslocalización! Arcelor está a punto de cerrar. ¡Claro que le hablo de localización! Y ustedes no han adoptado ni una sola medida, ni del CO2, donde están aplicando 1
de cada 3 euros que les permite la Comisión Europea, ni tampoco ninguna medida que permita, desde el punto de vista del desarrollo de las renovables, adoptar las soluciones adecuadas. Le recuerdo que su compañera, la vicepresidenta de Transición
Ecológica, tiene sin resolver los parques eólicos de Alcoa.
En relación con Altri, le tengo que hablar de arbitrariedad. ¿Me quiere explicar cómo solucionaron de forma tan rápida en la Comisión Europea la situación de Arcelor, cuando no tenía ni iniciada la tramitación medioambiental del nuevo
proyecto y se le otorga una ayuda de 450 millones de euros? ¿Me quiere usted explicar por qué el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico le ha concedido ayudas a la planta de Repsol, en Cartagena, con una dotación de 155 millones de
euros sin iniciar la tramitación medioambiental? ¿Me quiere explicar por qué se le han concedido 74 millones de euros a Green H2 Los Barrios sin iniciar la tramitación medioambiental? ¿Me quiere explicar por qué los dos proyectos que se están
impulsando en Aragón, con ayudas de 81 millones de euros, se han concedido sin iniciar la tramitación medioambiental? ¿Me quiere decir a qué está esperando el Gobierno para solucionar la financiación de Altri en la Comisión Europea, después de que
el ministro, desde hace un año, se haya comprometido a hacerlo? No se puede ser más incompetente, desde el punto de vista de la gestión industrial, para favorecer la localización de industrias en este territorio. Y lo siento mucho, señora
secretaria de Estado, pero si no cambia el talante, desde luego, no va a contar con el apoyo del Grupo Popular.
Nada más y muchas gracias. (Aplausos.-Varias señoras y señores diputados: ¡Muy bien!).
El señor VICEPRESIDENTE (Lorenzo Cazorla): Muchas gracias, señor Conde.
Para terminar y dar por concluida esta sesión de la comisión, la señora secretaria de Estado tiene la palabra.
La señora SECRETARIA DE ESTADO DE INDUSTRIA (Torró Soler): Gracias, presidente.
Señoría, yo no sé si es que está ya creando su propio relato para no apoyar al Gobierno de nuevo en las cosas importantes para este país, y es lo que estoy viendo. De nuestras conversaciones anteriores a esta ha cambiado muchísimo, señor
Conde. La ley es un documento marco que no va ligado al presupuesto general del Estado; el presupuesto general del Estado vendrá a posteriori.
En relación con las electrointensivas, le tengo que decir que este es el Gobierno que pasa de 8 millones a 300 millones de euros en la compensación de CO2. Igual, dentro de poco tiene más noticias. (El señor Conde López: O no). Lo he
dicho antes, puede haber buenas noticias para el sector electrointensivo, porque este Gobierno se cree de verdad que tiene que estar al lado de la competitividad de las empresas.
Con respecto a Altri, ya he dado las explicaciones anteriormente, pero le digo que nunca hay arbitrariedad detrás de nuestra gestión, nunca. Estoy esperando también la evaluación ambiental del Gobierno de Galicia... (El señor Conde López:
¿Y del resto de proyectos no?). Disculpe, esto no es un debate; usted tenía su turno y ahora es mi turno. Estoy esperándolo. No obstante -lo he dicho antes-, estamos en el análisis del proyecto presentado por Altri dentro del PERTE de
descarbonización. Nunca nadie le ha dicho a Altri que no tuviera financiación. Le hemos puesto encima de la mesa todo lo que tiene este ministerio. Así que yo, cuando hablan de arbitrariedad libremente...
Se lo digo, señor Conde, creo que ustedes plantean y quieren hacer ver a la ciudadanía una España que no existe. No es la España que existe. Por eso, en España, en estos momentos, somos punteros; somos punteros en todos los datos
históricos, y eso es lo que realmente a ustedes les duele.
Hablan de mi talante, pero creo que en mi intervención he sido totalmente respetuosa. Y -lo repito- tampoco quieran ustedes que con sus intervenciones nosotros agachemos la cabeza. Creo que podemos
levantar la cabeza gracias a nuestra gestión, que siempre defiende el interés general y, en este caso, dentro de mi competencia, siempre defiende los intereses de los sectores productivos de este país, Gracias. (Aplausos).
El señor VICEPRESIDENTE (Lorenzo Cazorla): Muchas gracias, doña Rebeca Torró.
Gracias también a todos ustedes, señorías, por su comportamiento y por su ajuste a los tiempos en la mayoría de los casos.
Recuerden que el martes por la mañana, alrededor de las diez, tendremos reunión de Mesa y portavoces. La convocará convenientemente la señora presidenta.
Buenas tardes y muchas gracias.
Se levanta la sesión.
Eran las tres y cincuenta minutos de la tarde.
En el caso de las intervenciones realizadas en las lenguas españolas distintas del castellano que son también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas de acuerdo con sus Estatutos, el Diario de Sesiones refleja la interpretación al
castellano y la transcripción de la intervención en dichas lenguas facilitadas por servicios de interpretación y transcripción.