Ruta de navegación
Publicaciones
BOCG. Sección Cortes Generales, serie A, núm. 43, de 16/06/2020
cve: BOCG-14-CG-A-43
PDF
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES
SECCIÓN CORTES GENERALES
XIV LEGISLATURA
Serie A: ACTIVIDADES PARLAMENTARIAS
16 de junio de 2020
Núm. 43
ÍNDICE
Control de la acción del Gobierno
PROPOSICIONES NO DE LEY/MOCIONES
Comisión Mixta para la Unión Europea
161/000963 (CD)
663/000026 (S);Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario VOX, relativa al posicionamiento de la Unión Europea en el nuevo orden internacional ... (Página2)
Comisión Mixta de Control Parlamentario de la Corporación RTVE y sus Sociedades
161/000951 (CD)
663/000025 (S);Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, relativa a la promoción del mundo del toro en RTVE ... (Página7)
CONTROL DE LA ACCIÓN DEL GOBIERNO
PROPOSICIONES NO DE LEY/MOCIONES
Comisión Mixta para la Unión Europea
161/000963 (CD)
663/000026 (S)
La Mesa del Congreso de los Diputados, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el acuerdo que se indica respecto al asunto de referencia.
(161) Proposición no de Ley en Comisión.
Autor: Grupo Parlamentario VOX.
Proposición no de Ley relativa al posicionamiento de la Unión Europea en el nuevo orden internacional.
Acuerdo:
Considerando que se solicita el debate de la iniciativa en Comisión, y entendiendo que es la Comisión Mixta la que insta al Gobierno a la adopción de las medidas correspondientes, admitirla a trámite como Proposición no de Ley, conforme al
artículo 194 del Reglamento, y disponer su conocimiento por la Comisión Mixta para la Unión Europea. Asimismo, dar traslado del acuerdo al Gobierno, al Senado, al Grupo proponente y publicar en el Boletín Oficial de las Cortes Generales.
En ejecución de dicho acuerdo, se ordena la publicación.
Palacio del Congreso de los Diputados, 9 de junio de 2020.-P.D. El Letrado Mayor de las Cortes Generales, Carlos Gutiérrez Vicén.
A la Mesa del Congreso de los Diputados
D. Iván Espinosa de los Monteros y de Simón, D.ª Macarena Olona Choclán y D. Carlos Hugo Fernández-Roca Suárez, en sus respectivas condiciones de Portavoz, Portavoz Adjunta y Diputado del Grupo Parlamentario VOX (GPVOX), al amparo de lo
establecido en el artículo 193 y siguientes del vigente Reglamento del Congreso de los Diputados, presentan la siguiente Proposición no de Ley relativa al posicionamiento de la Unión Europea en el nuevo orden internacional, para su discusión en la
Comisión Mixta para la Unión Europea.
Exposición de motivos
Primero. En una entrevista para EL PAÍS, el Alto representante para la Política Exterior de la UE, Josep Borrell, en relación con la confrontación que mantienen Estados Unidos y China ha afirmado que 'la posición de Europa debe ser la de no
participar en esta confrontación', para añadir más tarde, 'nosotros no estamos en una confrontación con China'. No obstante, estas declaraciones no se acercan a la realidad. De hecho, los servicios de inteligencia belgas señalaban que 'tenían
constancia de que agentes chinos han espiado en los últimos años a los expertos belgas en guerra biológica y vacunas de las instalaciones que tiene en este país el gigante farmacéutico británico GlaxoSmithKline (GSK), y otras empresas belgas de alta
tecnología'. Estos actos de espionaje incluirían al departamento de biología de la Universidad Católica de Lovaina. Según el citado informe de inteligencia belga, 'el área de vacunas y guerra biológica es de gran interés para China, ya que debido
a su superpoblación está muy expuesta a epidemias, así como políticamente, ya que ha estudiado el ébola como vector ofensivo'.
A esta situación, hay que incluir la censura, por parte de las autoridades chinas, del artículo elaborado por el representante de la UE en China, con motivo del 45 aniversario del inicio de las relaciones diplomáticas entre China y la Unión
Europea.
La canciller alemana, Angela Merkel, ha realizado recientemente unas declaraciones relacionadas con la próxima presidencia alemana de turno del Consejo de la Unión Europea -el 1 de julio-. Así, señaló que la Unión Europea 'deberá defender
sus valores: solidaridad, democracia, libertad, protección de todo ser humano'. Y añadió: 'Europa no es neutral; sino que es parte del Occidente político, y Estados Unidos continúa siendo el socio más importante, aunque la relación es más
complicada de lo que desearíamos -apuntó Merkel-. Pero la UE debe también moldear activamente la cooperación con China'.
A este respecto, la canciller afirmó que la UE tiene 'un gran interés estratégico' en cooperar con China. Para subrayar esto, Merkel reafirmó su interés en la Cumbre UE-Chlna del próximo septiembre en Leipzig (Alemania).
Escuchando estas declaraciones, parece que desde Berlín se busca matizar las declaraciones a cargo de Borrell. Sin embargo, el fondo es el mismo. En el Gobierno alemán siguen resistiéndose a las pretensiones estadounidenses relacionadas
con un aumento del presupuesto de defensa germano. Parece que Alemania ya ha decidido que la UE debe 'pivotar' hacia una posición más cercana a Pekín, a pesar de los grandes déficits en materia de derechos humanos que acarrea el régimen chino, y a
las continuas actuaciones de este último contra los países europeos.
Segundo. Pero estas acciones no se limitan a la censura de diarios chinos o espionaje. A principios de mayo, un funcionario del Servicio Europeo de Acción Exterior denunció las presiones chinas para que se moderasen las referencias a Pekín
en un informe de la diplomacia europea. Todos estos actos, hostiles a la Unión Europea, llevaron a que el Alto Representante de la UE, el mismo Josep Borrell, confirmase la existencia de estas presiones.
La Unión Europea, sin embargo, corre serio peligro si continúa con su complaciente 'neutralidad'. No parece coherente que una organización como la UE, cuya gran mayoría de miembros también pertenecen a la Organización del Tratado del
Atlántico Norte (OTAN), alianza liderada por Estados Unidos -país que aporta el 70 % del presupuesto total-, y creada para la protección de Europa, vaya en contra de su máximo aliado. Estas declaraciones del máximo representante comunitario no
hacen más que ahondar la brecha existente entre la Unión Europea y Estados Unidos. Además, no hay que olvidar que la práctica totalidad de los aliados europeos no cumple con los compromisos adquiridos en la Cumbre de Cardiff de 2014. De todo ello
se desprende que la Unión Europea actúa de manera ambivalente, carente de una dirección estratégica solvente y sin peso geoestratégico en el tablero mundial.
Tercero. No obstante, el famoso objetivo del 2 % del PIB para su inversión en Defensa no es una petición ex novo de las últimas administraciones estadounidenses. Ya en 1963 insistía ante su Consejo de Seguridad Nacional en la necesidad de
que los europeos se hiciesen cargo de (parte) de su propia defensa:
'Una de nuestras grandes tareas es persuadir a nuestros colegas en Europa para que aumenten sus fuerzas de defensa. Si queremos mantener seis divisiones en Europa, los estados europeos deben hacer más. ¿Por qué deberíamos tener en Europa
suministros adecuados para luchar durante noventa días cuando las fuerzas europeas alrededor de nuestras tropas solo tienen suministros suficientes para luchar durante dos o tres días?' 1
Pese a las continuas advertencias por parte de administraciones de diferente signo político, tanto las autoridades comunitarias como las nacionales, han hecho oídos sordos. En tal sentido, cuando la actual administración estadounidense ha
incidido en estas reclamaciones en torno a los compromisos adquiridos por todos los integrantes de la OTAN -entre ellos, España-, los países europeos han optado por dirigir sus esfuerzos a la conocida como 'autonomía estratégica' europea, que no es
otra cosa que distanciarse de la OTAN -EE.UU.-, en favor de un supuesto ejército europeo.
Por otro lado, la idea de la creación de este último tampoco es novedosa, aunque ciertamente, durante el último lustro, se han dado pasos para la consecución del mismo.
1 One of our big tasks is to persuade our colleagues in Europe to increase their defense forces. If we are to keep six divisions in Europe, the European states must do more. Why should we have in Europe supplies adequate to fight for
ninety days when the European forces around our troops have only enough supplies to fight for two or three days? Avaible: https://history.state.gov/historicaldocuments/frusl961-63vl3/d168. En GONZÁLEZ MARTÍN, Andrés: Las nuevas tensiones por el
reparto de cargas, compromisos y responsabilidades en la OTAN y la brecha de culturas estratégicas en: Cuadernos de Estrategia n.º 191: OTAN: presente y futuro, Instituto Español de Estudios Estratégicos, Ministerio de Defensa, diciembre 2017.
Disponible (en línea): http://www.ieee.es/Galerias/fichero/cuadernos/CE 191.pdf.
Cuarto. Desde las instancias europeas se insiste en la idea de complementariedad entre la Unión Europea de la de Defensa y la OTAN. No obstante, declaraciones como las realizadas por la máxima autoridad comunitaria en materia de Asuntos
Exteriores y Defensa no parecen ir en la misma dirección. Europa, y España en particular, no pueden ni deben distanciarse de los Estados Unidos de América.
En el apartado material, las capacidades europeas son, todavía, prácticamente inexistentes. Sobre todo, en el ámbito de despliegue en misiones de alta intensidad. El caso libio es el paradigma de la actuación europea en el campo de la
geopolítica. Con la PESCO en sus fases iniciales, no parece lo más sensato abandonar a nuestro principal aliado y protector, en favor de un proyecto que acaba de iniciar su camino.
Otra de las cuestiones inherentes a la Defensa europea es si esta va a ser un instrumento en las manos del poderoso eje franco-alemán, o será verdaderamente útil para el resto de socios comunitarios. Tras la creación de 47 proyectos, parece
que la primera opción está siendo la elegida. Las poderosas industrias de defensa alemana y francesa han iniciado sus procesos de fusión y alianza, transformándose en grandes conglomerados industriales que copan gran parte de los referidos
proyectos. Para evitar esto, una de las condiciones que señalan las instituciones europeas es la participación de (al menos) tres países en cada proyecto. De ahí que se incluyan a terceros socios en los mismos, aunque siempre, las empresas
alemanas y francesas, son quienes llevan la dirección.
Quinto. La realización de esta empresa, una 'Europa de la defensa', tiene más motivos que la mera adquisición de la 'autonomía estratégica'. Y es que ante Europa se cierne un horizonte poco prometedor; con una brecha Norte-Sur que
persiste en su seno, la Unión Europea se ha visto sobrepasada por el avance los acontecimientos. Con una contestación cada vez mayor a sus proyectos, la burocracia europea ha decidido -previa autorización de Berlín- acelerar su proyecto de
unificación.
París, por su parte, ha dado su visto bueno a la PESCO por varias razones:
En primer lugar, Francia se encuentra desde hace varias décadas en una situación macroeconómica alarmante. Según datos de la Unión Europea, en la primera notificación de 2020 que los Estados han mandado a Bruselas, en 2019 Francia acumulaba
un déficit del 3 % del PIB. Esto es, el segundo mayor de toda la UE, únicamente superada por Rumanía (4,3 %).
En cuanto a la deuda pública, Francia alcanzó el 98,1 % del PIB, situándose como el quinto mayor de la UE. Solo superado por Portugal (117,7 %), Italia (134,8 %) y Grecia (176,6 % ). Todos ellos -excepto Italia-, países rescatados por el
BCE. Es de destacar que estas cifras son previas a la emergencia del COVID-19, que ha hecho que dichas cifras aumenten considerablemente.
Con tales cifras, Francia comprende que por sí sola no puede hacer frente a la competencia que le plantean otras regiones del mundo (principalmente Asia), y entiende que para poder seguir manteniendo sus niveles de influencia en zonas
vitales para su seguridad (como el Norte de África) necesita apostar por el modelo de integración europeo. Es bajo este paraguas donde el Gobierno francés quiere que su industria de Defensa participe y pueda llevar a cabo sus proyectos nacionales
mediante financiación comunitaria.
El caso alemán es el opuesto:
En el ámbito económico, Berlín mantiene unas cifras muy positivas. En 2019, Alemania mantenía un superávit del 1,4 %, y una deuda del 59,8 % sobre el PIB. Estos datos son el producto de años de ortodoxia económica, esto es, seguir una de
las reglas de oro de economía: los gastos no pueden superar los ingresos.
Tras su procedimiento de déficit excesivo en 2003, las autoridades alemanas aprendieron la lección e iniciaron un ambicioso plan conocido como Agenda 2010. Este proyecto -llevado a cabo por el canciller socialdemócrata Gerhard Schroder
entre 2003 y 2005- tenía por objeto mejorar la competitividad de las empresas alemanas mediante una política de alivio fiscal y la adecuación del Estado y la sociedad al siglo XXI. Para comprobar el éxito del plan, la propia Angela Merkel recalcó
la autoría de Schroder en la buena situación económica que vive el país.
No obstante, esta buena situación económica no se ha traducido en un importante aumento en el presupuesto de Defensa. Según señalan fuentes especializadas, sus capacidades militares en modo alguno son equiparables a su peso económico o
diplomático. La situación a la que ha llegado la Bundeswehr (las Fuerzas Armadas alemanas) es crítica. El comisionado del Gobierno alemán para el ejército, Hans-Peter Bartels, asegura en su último informe anual que 'mucho debe y debería mejorar'
en
la Bundeswehr y lamenta que 'la gestión de la escasez' siguiese 'siendo rutina diaria'. Los números que acompañaban a estas palabras lo dicen todo.
Ninguno de los submarinos de la armada está en condiciones de navegar. Solo el 50 % de los aviones de transporte A400M están operativos y el porcentaje de cazas funcionales es aún menor. Gran parte de los carros de combate Leopard 2 no se
encuentran operativos y los nuevos Puma deben pasar una profunda revisión, que se estima se alargará, al menos, hasta 2025.
El informe también abordaba los problemas de personal. Las vacantes abiertas ascienden a 21.500 (uno de cada diez puestos), entre las que hay plazas para informáticos, mecánicos de aviación y buzos, entre otros. 'Estos agujeros
generalizados sobrecargan al personal', denuncia Bartels.
Las posiciones sin cubrir se deben en parte a la falta de atractivo que para muchos jóvenes alemanes tiene el ejército, ya sea por sus connotaciones o por sus incentivos financieros. Desde el fin del servicio militar obligatorio hace ocho
años la Bundeswehr tiene cada vez más problemas para captar personal y avanzar en su profesionalización. En 2018 apenas logró reclutar a 20.000 nuevos soldados, 3.000 menos que el año anterior, la menor cifra desde la creación de la Bundeswehr al
término de la II Guerra Mundial.
La Asociación del Ejército (DBwV), un colectivo independiente de militares y veteranos, ofrecía una imagen igualmente crítica en un informe algo más antiguo, pero más detallado. El estudio sobre la disposición de los sistemas de armamento
de la Bundeswehr del año pasado limitaba la operatividad de las fuerzas armadas alemanas a uno de sus seis submarinos, a 65 de los 221 cazabombarderos (Eurofighter o Tornado), a 41 de sus 182 helicópteros, a 3 de sus 15 aviones de transporte A400M,
a 105 de 244 de sus tanques Leopard 2, y 5 de sus 13 fragatas. Esto supone una disponibilidad media de apenas el 32 por ciento de los principales sistemas de defensa del país.
Las noticias en este sentido se suceden periódicamente. La última, esta misma semana: la Bundeswehr, a requerimiento de la industria armamentística alemana, ha emitido una alerta de seguridad para prohibir el despegue de sus 53
helicópteros 'Tiger', según el periódico alemán Der Spiegel.
La cuestión es, en parte, presupuestaria, pero no en exclusiva. Alemania, la primera economía de Europa y la cuarta del mundo, ocupa en gasto militar el noveno u octavo puesto a nivel internacional, dependiendo de si se toman como
referencia los datos del Instituto Internacional de Investigaciones sobre la Paz de Estocolmo (SIPRI) o del Instituto Internacional de Estudios Estratégicos (IISS). Berlín dedica a gasto militar algo menos del equivalente al 1,4 % de su producto
interior bruto (PIB), muy lejos del 2 % al que se comprometieron los países de la OTAN para 2024. De ahí que el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, señale con frecuencia a Alemania en esta materia.
En los presupuestos de 2019, Alemania tiene planeado destinar para defensa 49.471 millones de euros. La partida es sensiblemente superior a la de años previos, en parte por las presiones de Washington y por el reconocimiento interno de la
gravedad de la situación. Pese al bajo porcentaje del PIB que supone todavía, dicha cantidad es un 7 % superior a la del ejercicio previo y casi un 24 % más que la de 2014.
La propia canciller, Ángela Merkel, ha aseverado que 'Hubo muchos años en los que la Bundeswehr no recibió suficientes medios.'
Desde la caída del muro de Berlín (1989), la partida presupuestaria dedicada a Defensa había ido descendiendo de forma continuada. En 1990 se alcanzó su máximo, con 63.310 millones de euros. Casi un 22 % más que lo previsto para 2019. Las
razones son múltiples. Primero, para dedicar todos los esfuerzos a la costosa reunificación del país, bajo el convencimiento, además, de que la era de las grandes confrontaciones había acabado. Luego llegó la austeridad, que dio una justificación
económica a los recelos antimilitaristas profundamente arraigados en gran parte de la sociedad y de los partidos políticos -sobre todo de izquierdas- por la historia del país en el siglo XX 2.
El punto de inflexión que precipitó el cambio de rumbo en los presupuestos de defensa, lo dio la anexión rusa de la península de Crimea (2014). Fue la crisis de Ucrania la que hizo que una nueva manera de pensar en la seguridad nacional
surgiese en Alemania.
Como en otros países de Europa occidental, allí se empezó a ver a la Rusia de Vladimir Putin como una potencial amenaza frente a la que había que defenderse.
Esta 'nueva' amenaza, junto a las reclamaciones estadounidenses, han motivado a las autoridades alemanas a promover iniciativas de defensa en el marco de la Unión Europea.
2 MARTINEZ, Antonio: 'Aviones en tierra, tanques averiados y pocos reclutas: los agujeros del Ejército alemán', El Confidencial, 14.08.2019. Disponible (en línea):
https://www.elconfidencial.com/mundo/europa/2019-08-14/ejercito-aleman-agujerostanques-aviones 2170023/.
Sexto. Por su parte, España se encuentra más alejada que nunca de Estados Unidos. Los continuos desplantes del actual Gobierno, tales como la complicidad manifiesta con el régimen venezolano, la inclusión del Vicepresidente Pablo Iglesias
en la Comisión Delegada del Gobierno en Asuntos de Inteligencia o la súbita retirada de la fragata Méndez Núñez, han desembocado en el señalamiento de España como un socio no fiable.
Estas actuaciones, vistas como hostiles en Washington, ya han comenzado a generar consecuencias. Así, el caso de la no adjudicación del contrato para el diseño de las fragatas estadounidenses, es palmario. Pese a contar con un modelo ya en
uso -las F-100-, equipadas con el sistema AEGIS, el mismo que utiliza la US Navy, las autoridades estadounidenses se decantaron por el modelo FREMM de la naviera italiana Fincantieri. La Ministra de Asuntos Exteriores, Arancha González Laya,
aseveró en el Senado que 'es una decisión comercial de Estados Unidos y ante eso no hay ni amigos ni enemigos'. Para la ministra, Navantia perdió el contrato FFG(X) por el precio ofrecido por Fincantieri, 'sustancialmente inferior' al ofrecido por
la naviera española.
Sin embargo, el 4 de mayo, el Servicio de Investigación del Congreso de Estados Unidos publicó que existía un 'alto riesgo' de que el programa acabe incrementando hasta un 56 % su coste previsto. Por tanto, parece que el precio que ofreció
la empresa italiana podría ser artificialmente bajo.
Pero más allá de los últimos desaires del Gobierno español, España tiene el dudoso honor de ser el penúltimo país con un menor presupuesto en defensa (en % del PIB).
Según el último informe facilitado por la OTAN, España se situaría -con un 0,92 %- únicamente por delante de Luxemburgo, como país que menos invierte en defensa de toda la Organización del Tratado del Atlántico Norte.
Estas cifras se encuentran muy lejos de lo comprometido en Cardiff, y si observamos el gráfico, España no ha avanzado desde el año 2014, año de la citada cumbre, donde se acordó el compromiso del 2 %. Junto con Bélgica, España es el único
país que no ha reducido siquiera la distancia. No es de extrañar que, en la última cumbre de la OTAN, celebrada en Londres, el presidente Donald Trump no considerase oportuno reunirse de forma bilateral con Pedro Sánchez.
Ante este enfriamiento de las relaciones con Estados Unidos, el Gobierno español parece volcado en el multilateralismo. Según informaciones publicadas por El Confidencial, 'el Gobierno español, a través de la Secretaría de Estado para la
Unión Europea, ha lanzado una serie de propuestas al resto de socios
europeos con las que busca que la Conferencia sobre el Futuro de Europa incluya una reflexión global tras el coronavirus, involucrando a los socios más cercanos, los países vecinos y candidatos.
Según se ha publicado, la propuesta del Ejecutivo español es un ejercicio para reforzar un multilateralismo que está siendo sometido a una enorme presión también en tiempos de pandemia. La UE no puede renunciar a él porque está en su ADN,
pero hará falta replantear el modelo. Y es lo que España propone: que se aproveche el marco de la conferencia para poder iniciar un debate de calado con los socios más cercanos a la UE. China, EEUU y Rusia ejercen su influencia e intentan mover
toda la agenda a favor de sus intereses. Los europeos son el multilateralismo, y por eso el Gobierno pide ejercer ese poder en su vecindario y más allá 3.
Esta búsqueda del multilateralismo no es más que un reflejo de la imposibilidad de actuar unilateralmente.
Séptimo. Europa, como cuna de la democracia y de la civilización occidental, debe asumir su parte de responsabilidad en mantener este orden internacional liberal, situándose del lado de su aliado, los Estados Unidos de América. La relación
asimétrica que hasta ahora han mantenido los Estados Unidos con los países europeos es ya insostenible. No es justificable que Estados Unidos mantenga su paraguas de protección -tanto nuclear como convencional- aportando gran parte del presupuesto
de la OTAN, mientras que los países europeos destinan sus recursos a políticas sociales en detrimento de su defensa.
Si los países europeos y la Unión Europea siguen relacionándose con normalidad con regímenes no democráticos, rehusando su papel como garante de la libertad y la democracia, entonces Europa habrá asumido un relativismo moral que pondrá en
riesgo los cimientos de nuestros sistemas políticos, tal y como ya se está viendo reflejado en algunos de nuestros países.
Por todo lo expuesto anteriormente, los Diputados suscribientes presentan la siguiente
Proposición no de Ley
'El Congreso de los Diputados manifiesta su repulsa ante cualquier acto de espionaje industrial y de presión política realizado por potencias extranjeras contra la Unión Europea o cualquiera de sus países miembros.
- El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a lo siguiente:
1. Cumplir con sus compromisos adquiridos con la Organización del Tratado del Atlántico Norte, especialmente en materia de gasto en defensa.
2. Promover en los órganos de decisión de la Unión Europea que la próxima presidencia alemana del Consejo de la UE incluya la relación con Estados Unidos y la OTAN como uno de sus ejes prioritarios.
3. Aumentar su participación en la PESCO, de modo que esta supere -en términos porcentuales- la aportación española a los fondos comunitarios, estimada en un 9 %.'
Palacio del Congreso de los Diputados, 3 de junio de 2020.-Carlos Hugo Fernández-Roca Suárez, Diputado.-Macarena Olona Choclán e Iván Espinosa de los Monteros y de Simón, Portavoces del Grupo Parlamentario VOX.
Comisión Mixta de Control Parlamentario de la Corporación RTVE y sus Sociedades
161/000951 (CD)
663/000025 (S)
La Mesa del Congreso de los Diputados, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el acuerdo que se indica respecto al asunto de referencia.
(161) Proposición no de Ley en Comisión.
3 ALARCÓN, Nacho: 'España propone que la UE refuerce y actualice su defensa del multilateralismo', El Confidencial, 25.05.2020. Disponible (en línea):
https://www.elconfidencial.com/mundo/europa/2020-05-25/espana-propone-que-la-ue-refuerce-y-actualice-su-defensa-del-multilateralismo 2608499/.
Autor: Grupo Parlamentario Popular en el Congreso.
Proposición no de Ley relativa a la promoción del mundo del toro en RTVE.
Acuerdo:
Considerando que se solicita el debate de la iniciativa en Comisión, y entendiendo que es la Comisión Mixta la que insta a la adopción de las medidas correspondientes, admitirla a trámite como Proposición no de Ley, conforme al artículo 194
del Reglamento, y disponer su conocimiento por la Comisión Mixta de Control Parlamentario de la Corporación RTVE y sus Sociedades.
Asimismo, dar traslado del acuerdo al Gobierno, al Senado, al Grupo proponente y publicar en el Boletín Oficial de las Cortes Generales.
En ejecución de dicho acuerdo, se ordena la publicación.
Palacio del Congreso de los Diputados, 9 de junio de 2020.-P.D. El Letrado Mayor de las Cortes Generales, Carlos Gutiérrez Vicén.
A la Mesa del Congreso de los Diputados
El Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, al amparo de lo dispuesto en el artículo 193 y siguientes del vigente Reglamento del Congreso de los Diputados, presenta la siguiente Proposición no de Ley para la promoción del mundo del toro
en RTVE, para su debate en la Comisión Mixta para el Control Parlamentario de la Corporación RTVE y sus Sociedades.
Exposición de motivos
Tal y como recoge el mundo del toro en el informe que han elaborado distintas entidades, medios y asociaciones del sector taurino con 37 medidas para afrontar las consecuencias producidas por el COVID-19 en la Tauromaquia, la dramática
situación que afronta este sector exige medidas urgentes que aseguren su supervivencia y la de sus profesionales.
La Tauromaquia es un arte, y el arte es universal, y como tal nos pertenece a todos. A lo largo de nuestra Historia han sido muchos los grandes de la cultura que han valorado, admirado y enaltecido la tauromaquia. Rafael Alberti, diputado
de las Cortes Constituyentes afirmó: 'He sido siempre un gran aficionado a los toros a pesar de estar tantísimos años, ¡creo que 21!, sin ver una corrida -¡claro estaba en el exilio!- Sigo pensando que los toros son una fiesta única, llena de cosas
inexplicables, y ser torero me parece también algo maravilloso, algo mágico. Siento una gran admiración por la fiesta'. Hoy vemos en las plazas de toros a grandes de la música como Joaquín Sabina, Joan Manuel Serrat o Andrés Calamaro, y de otras
muchas expresiones artísticas.
No podemos olvidar que la tauromaquia forma parte de la cultura tradicional y popular y, tal y como recoge el informe, es también un elemento representativo ineludible sin el cual no pueden entenderse la mayor parte de nuestras celebraciones
festivas como pueblo. Desde los Sanfermines a las Fallas pasando por la Feria de Abril, San Isidro, la Semana Grande de Bilbao, las fiestas de El Pilar en Zaragoza, las Hogueras de Alicante, las ferias de Salamanca, Albacete, Valladolid o Murcia,
entre otras, no serían completas sin sus festejos taurinos. Como tampoco pueden entenderse las fiestas de miles de pequeñas localidades de toda España que no solo mantienen y actualizan ritos milenarios de la cultura mediterránea, sino que han
ayudado a conservar un patrimonio cultural, gastronómico y folclórico que de otro modo se hubiera perdido.
De acuerdo con la Encuesta de Hábitos y Prácticas Culturales en España (2018-2019), elaborada por el Ministerio de Cultura, casi 2,5 millones de personas asistieron a un festejo taurino, 5,3 millones vieron algún festejo taurino a través de
la televisión y casi 900.000 personas lo siguieron a través de Internet.
Los toros forman parte de nuestro patrimonio cultural (Ley 18/2013, de 12 de noviembre, para la regulación de la Tauromaquia como patrimonio cultural), son 'Marca España'. Es importante destacar que la Tauromaquia ayuda a frenar la
despoblación rural porque es un sector económico de primera magnitud con una gran actividad profesional. Además, enriquece nuestro patrimonio ecológico, como dice el informe. La diversidad genética entre las distintas ganaderías del toro bravo es
un tesoro que no puede
perderse y cuyo mantenimiento solo es posible si existe el suficiente número de festejos que permitan a los ganaderos vender sus toros para la lidia. La existencia de la Tauromaquia asegura la conservación y protección por parte de los
ganaderos de bravo de miles de hectáreas de nuestro patrimonio natural en beneficio de la ecología. Tauromaquia es invertir en ecología y en protección de nuestra biodiversidad.
Asimismo, tal y como explican en el informe, la Tauromaquia ocupa además, directamente, a miles de profesionales taurinos (toreros, picadores, banderilleros) e indirectamente a otros muchos profesionales (desde veterinarios a transportistas,
desde sastres taurinos a veedores, desde periodistas taurinos a artesanos que fabrican los útiles para la lidia y el manejo del toro en el campo).
En consecuencia, la Tauromaquia, que no se limita a la celebración de festejos taurinos, sino que está constituida, como reconoce la propia legislación, por el 'conjunto de conocimientos y actividades artísticas, creativas y productivas,
incluyendo la crianza y selección del toro de lidia, que confluyen en la corrida de toros moderna y el arte de lidiar, expresión relevante de la cultura tradicional del pueblo español', es una manifestación cultural que todas las Administraciones
Públicas, cada una en el ámbito de sus competencias, deben proteger, promover y enriquecer. Y así ha sido reconocido también reiteradamente por nuestro Tribunal Constitucional.
Televisión Española a través de su programación taurina ha obtenido un aceptable seguimiento por la audiencia de la cadena. Tanto Tendido Cero en su cita semanal o Clarín en RNE, así como la programación dedicada a las emisiones de los
festejos taurinos de las distintas festividades de nuestro país han congregado y fidelizado a numerosos espectadores y radioyentes a lo largo de los años.
Sería muy positivo, como afirman las asociaciones y entidades taurinas que esos programas pudieran dedicarse a suplir la carencia de espectáculos taurinos reales mediante la reposición de grandes faenas históricas, así como a la realización
de reportajes divulgativos que ofrezcan una visión de la tauromaquia desde el punto de vista socio medioambiental: mirada hacia la amplia biodiversidad del toro bravo, riqueza genética, desarrollo rural, etc.
Por todo ello, el Grupo Parlamentario Popular presenta la siguiente
Proposición no de Ley:
'El Congreso de los Diputados insta a la Corporación RTVE para que, a través de su programación taurina: Tendido Cero, Clarín, y especiales que se celebran sobre las distintas festividades en España como los Sanfermines, las Fallas, la
Feria de Abril, San Isidro, la Semana Grande de Bilbao, las fiestas de El Pilar en Zaragoza, las Hogueras de Alicante, las ferias de Salamanca, Albacete, Valladolid o Murcia, entre otras, se ocupe de:
1. La reposición de grandes faenas históricas.
2. La realización de reportajes divulgativos que ofrezcan una visión de la tauromaquia desde el punto de vista socio medioambiental por parte de TVE: biodiversidad del toro bravo, riqueza genética, desarrollo rural, etc.
3. Emisión de documentales de grandes toreros.
Y todo ello hasta que se alcance la normalidad en la programación de TVE, recuperándose los programas de servicio público semanal.'
Palacio del Congreso de los Diputados, 3 de junio de 2020.-Macarena Montesinos de Miguel, Eduardo Carazo Hermoso, María Soledad Cruz-Guzmán García, Tomás Cabezón Casas, Tristana María Moraleja Gómez, Carmen Riolobos Regadera y Andrés Lorite
Lorite, Diputados.-Cayetana Álvarez de Toledo Peralta-Ramos, Portavoz del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso.