Ruta de navegación
Publicaciones
I. Iniciativas legislativas
Proyecto de Ley Orgánica por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Enmiendas 621/000012 (Congreso de los Diputados, Serie A, Num.7, Núm.exp. 121/000007)
El Senador Jacobo González-Robatto Perote (GPMX), el Senador José Manuel Marín Gascón (GPMX) y la Senadora Yolanda Merelo Palomares (GPMX), al amparo Palacio del Senado, 2 de diciembre de 2020.—Jacobo ENMIENDA NÚM. 1 De don Jacobo González-Robatto Perote (GPMX), de don José Manuel Marín Gascón (GPMX) y de doña Yolanda Merelo Palomares (GPMX) El ENMIENDA De modificación. Se propone la modificación de la Exposición de motivos, cuya redacción quedaría de la manera siguiente: «VOX considera que la educación y la formación son dos pilares básicos que han Las reformas educativas que han tenido lugar en España en los últimos 30 años no han contribuido precisamente Al tiempo, mientras los contenidos académicos y las exigencias en el conocimiento de estos contenidos han ido devaluándose y empobreciéndose, los contenidos doctrinales, ideológicos, propios del gobierno de turno han sido El principio de igualdad en la educación se ha vulnerado constantemente privando, en algunos La asunción de competencias educativas por parte de las Comunidades Autónomas se ha saldado con la utilización de estas para avanzar en la construcción de naciones fraccionarias, construyendo relatos ficticios de la Se defiende Nuestro modelo educativo siempre pondrá el acento en aquello que es útil al pueblo español, por encima de ideologías y de siglas, Es urgente que la educación sirva a intereses nacionales y que vaya orientada al bien común; por esto, han de priorizarse los contenidos científicos y filosóficos, artísticos y técnicos que También en este sentido, los padres de alumnos con necesidades educativas especiales deben implicarse activamente en el proceso de la educación de sus hijos y Se aboga por una enseñanza orientada a reforzar los lazos de afecto y de colaboración entre todos los españoles, que permita la movilidad Asimismo, velaremos porque las familias puedan tomar decisiones en lo referente a la escolarización de sus hijos y para ello les dotaremos de los instrumentos necesarios, como JUSTIFICACIÓN Consideramos que este nuevo Proyecto de Ley Orgánica, tramitado en un momento poco apropiado debido a la pandemia Se modifica la exposición de motivos del Proyecto de Ley a fin de adecuarlo a los principios que inspiran el seguido de enmiendas a los artículos propuestos por VOX y expuestos a lo largo de este escrito de ENMIENDA NÚM. 2 De don Jacobo González-Robatto Perote El Senador Jacobo González-Robatto Perote (GPMX), el Senador José Manuel Marín Gascón (GPMX) y la Senadora Yolanda Merelo Palomares (GPMX), al amparo de ENMIENDA De modificación. Se propone la modificación del apartado uno del artículo único, cuya redacción quedaría «Uno. Se modifica el apartado a), se añade un nuevo párrafo a) bis, d) bis, r) y s) y se modifican los apartados k) y l) del artículo 1 en los siguientes “a) El cumplimiento efectivo de los derechos de la infancia según lo establecido en la Convención sobre los Derechos del Niño, adoptada por Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989, ratificada el 30 de noviembre “a) bis La calidad de la educación para todo el alumnado, “d) bis La concepción de una educación integral que abarque las dimensiones física y espiritual de la persona.” “k) La educación para la prevención de conflictos y la resolución pacífica de los mismos, así “I) El desarrollo de la igualdad de derechos, deberes y oportunidades, el respeto por la persona y la prevención de cualquier tipo de violencia, con independencia de su condición sexual, religiosa, racial, “r) La objetividad y neutralidad en la organización, gobierno y funcionamiento de los centros educativos, con s) El cumplimiento de lo dispuesto por el artículo 3.1 de la Constitución sobre el deber de todos los españoles de conocer el castellano y su JUSTIFICACIÓN La enmienda propuesta incluye la supresión de la expresión «identidad de género» en la letra a) bis. El También se ha desarrollado la letra k), fundamentado en que el conocimiento de la La enmienda también incluye la modificación de la letra 1). El texto modificado es conforme a la Constitución Española (art. 14 y art. 10) y la Declaración Universal de los Derechos Humanos (art. 2) a) «A través de la consideración del régimen de la coeducación de niños y niñas» de la letra l). En este caso, la supresión de tal expresión se fundamenta en que b) En la letra l), también se suprime la expresión «educación afectivo sexual» ya que la educación afectivo sexual no puede ser establecida a priori por las autoridades educativas, Además, hay que añadir que tanto este punto como el c) Por último, se propone la supresión de la expresión «así como el fomento del espíritu crítico» de la letra l) que es completamente vacía si no se especifican los contenidos materiales, d) También se Se añade una letra r). Las Administraciones educativas deben servir con objetividad los intereses generales y velar por la necesaria neutralidad política e ideológica en el sistema educativo español, quedando siempre a salvo Se añade una letra s). El artículo 3 de la Constitución Española La modificación propuesta supone el reconocimiento del sistema de elección lingüística, cuya constitucionalidad se ha Cualquier otra explicación de esta enmienda sería excesiva, toda vez que incluir una enmienda que garantice el derecho de los padres a que sus hijos reciban la enseñanza en la lengua que elijan debería darse por hecho, sin En cualquier caso, todo esto se entiende sin perjuicio de que, ejercitado el derecho de los padres, las ENMIENDA NÚM. 3 De don Jacobo González-Robatto Perote (GPMX), de don José Manuel Marín Gascón (GPMX) y de doña Yolanda El Senador Jacobo González-Robatto Perote (GPMX), el Senador José Manuel Marín Gascón (GPMX) y la Senadora Yolanda Merelo Palomares (GPMX), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, ENMIENDA De modificación. Se propone la modificación del apartado dos del artículo único, cuya redacción quedaría de la manera siguiente (se resalta en negrita la «Dos. Se modifican los apartados 1, 3 y 4 del artículo 2 bis con la siguiente redacción: “1. A los efectos de esta ley, se entiende por Sistema Educativo Español el conjunto de “3. Para la consecución de los fines previstos en el artículo 2, el Sistema Educativo Español a) El Consejo Escolar del Estado, como órgano de participación de la comunidad b) La Conferencia Sectorial de Educación, como órgano de cooperación entre el Estado y las Comunidades Autónomas. c) Las mesas sectoriales de d) El Sistema de Información Educativa. e) El Sistema Estatal de Becas y Ayuda. f) La Alta inspección educativa.” “4. El Sistema Educativo Español sirve con objetividad los intereses generales y su funcionamiento se rige por los principios de eficacia, calidad, cooperación, equidad, libertad de enseñanza, mérito, igualdad de oportunidades, no JUSTIFICACIÓN La importancia de esos órganos e instrumentos debe quedar reflejada en la Ley Orgánica, de forma que se evite que su Es preciso mantener la participación de estos órganos. El Proyecto de Ley de la LOMLOE reduce esta mesa de negociación a una mera mesa de consulta en la Se modifica el apartado 4 para incluir la ENMIENDA NÚM. 4 De don Jacobo González-Robatto Perote (GPMX), de don José Manuel Marín Gascón (GPMX) y de doña Yolanda Merelo Palomares (GPMX) El Senador Jacobo González-Robatto ENMIENDA De modificación. Se propone la modificación del apartado cuatro del artículo único, cuya redacción quedaría de la manera siguiente (se resalta en negrita la modificación propuesta): «Cuatro. El artículo 6 “Artículo 6. Currículo. 1. A los efectos de lo dispuesto en esta ley, se entiende por currículo el conjunto de objetivos, competencias, contenidos, métodos pedagógicos y 2. El currículo irá orientado a facilitar el desarrollo educativo de los alumnos y alumnas, garantizando su formación integral, contribuyendo al pleno 3. Con el fin de asegurar una formación común y garantizar la validez de los títulos correspondientes, el 4. Las enseñanzas mínimas requerirán el 90 por ciento de 5. Las Administraciones educativas establecerán el currículo de las distintas enseñanzas reguladas 6. Las Administraciones educativas revisarán periódicamente los currículos para adecuarlos a los cambios y nuevas exigencias de su ámbito local, de la sociedad española y del 7. El Gobierno incluirá en la estructura orgánica del Ministerio de Educación y Formación Profesional una unidad que, en cooperación con las Comunidades Autónomas, desarrolle las funciones a las que se 8. Los títulos correspondientes a las enseñanzas reguladas por esta ley serán homologados por el Estado y expedidos 9. En el marco de la cooperación internacional en materia de educación, el JUSTIFICACIÓN Se modifica el apartado 4 del artículo 6 de la LOE. En su lugar, se propone que el Estado, en ejercicio del título competencial que le atribuye el artículo 149.1.30.ª, establezca el 100 por ciento de las enseñanzas mínimas ENMIENDA NÚM. 5 De don Jacobo González-Robatto Perote (GPMX), de don José Manuel Marín Gascón (GPMX) y de doña Yolanda Merelo Palomares El Senador Jacobo González-Robatto Perote (GPMX), el Senador José Manuel Marín Gascón (GPMX) y la Senadora Yolanda Merelo Palomares (GPMX), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formulan la siguiente ENMIENDA De modificación. Se propone la modificación del apartado cinco del artículo único, cuya redacción quedaría de la manera siguiente (se resalta en negrita la modificación propuesta): «Cinco. El artículo 6 bis queda “Artículo 6 bis. Distribución de competencias. 1. Corresponde al Gobierno: a) La ordenación general del sistema educativo. b) La programación general de la c) La fijación de las enseñanzas mínimas a que se refiere el artículo anterior. d) La regulación de las condiciones de obtención, expedición y homologación de títulos académicos y profesionales y de las normas básicas para el desarrollo del artículo 27 de la Constitución, a fin de garantizar el cumplimiento de las e) La alta inspección y demás facultades que, conforme al artículo 149.1.30.a de la Constitución, le corresponden para garantizar el cumplimiento de las obligaciones de los poderes Para ello, dispondrá de una oficina de atención telemática y telefónica para atender las posibles reclamaciones del profesorado y familias que se vean afectados por incumplimiento de las citadas obligaciones; a su vez, el f) El diseño del 2. Asimismo corresponden al Gobierno aquellas materias que le encomienda la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educación y esta JUSTIFICACIÓN Se propone la modificación del apartado 1 del artículo 6 bis con el fin de recoger expresamente la competencia del Gobierno de España consistente en resolver las reclamaciones del profesorado y de familias en Asimismo, se ha incorporado en la letra f) la competencia del Gobierno de España de diseñar el currículo básico, tal y como se recoge ENMIENDA NÚM. 6 De don Jacobo González-Robatto Perote (GPMX), de don José Manuel Marín Gascón (GPMX) y de doña Yolanda Merelo Palomares (GPMX) El Senador Jacobo González-Robatto Perote (GPMX), el Senador ENMIENDA De Se propone la modificación del apartado seis del artículo único, cuya redacción quedaría de la manera siguiente (se resalta en negrita la modificación propuesta): «Seis. El artículo 9 queda redactado de la “Artículo 9. Programas de cooperación territorial. 1. El Ministerio competente en materia de educación promoverá programas de cooperación territorial con el fin de alcanzar los objetivos 2. Los 3. En los programas de cooperación territorial se tendrá en cuenta, como criterio para la distribución territorial de recursos económicos, la singularidad de estos programas en términos orientados a JUSTIFICACIÓN En ENMIENDA NÚM. 7 De don Jacobo González-Robatto Perote (GPMX), de don José Manuel Marín Gascón (GPMX) y de doña Yolanda Merelo Palomares El Senador Jacobo González-Robatto Perote (GPMX), el Senador José Manuel Marín Gascón (GPMX) y la Senadora Yolanda Merelo Palomares (GPMX), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formulan la siguiente ENMIENDA De modificación. Se propone la modificación del apartado siete del artículo único, cuya redacción quedaría de la manera siguiente (se resalta en negrita la modificación «Siete. El artículo 12 queda redactado de la siguiente manera: “Artículo 12. Principios generales. 1. La educación infantil constituye la etapa educativa con identidad propia que atiende 2. Los centros que acojan de manera regular a niños y niñas con edades entre cero y seis años deberán ser autorizados por las Administraciones educativas como centros de 3. La educación infantil tiene carácter voluntario y su finalidad es la de contribuir al desarrollo integral del alumnado, atendiendo al desarrollo físico, afectivo, social, cognitivo y moral de los mismos, con el 4. Con objeto de respetar la responsabilidad fundamental de las madres y padres o tutores legales en esta etapa, los centros de educación infantil cooperarán 5. La programación, la gestión y el desarrollo de la educación infantil atenderán, en todo caso, a que en la escolarización tenga presencia la lengua materna de los alumnos cuando esta lengua no sea el JUSTIFICACIÓN Se modifica el apartado 3 para desarrollar los fines de la educación infantil y que También se modifica el apartado 5 en un doble sentido. En primer lugar, la Ley Orgánica de Educación debe incorporar la cooficialidad efectiva de las lenguas en el El derecho de los alumnos a ser escolarizados en castellano en todo el territorio nacional y en las otras lenguas oficiales en aquellas Comunidades con cooficialidad lingüística En segundo lugar, el apartado 5 también se modifica para garantizar la atención temprana, preventiva y la detección precoz de la diversidad funcional para ENMIENDA NÚM. 8 De don Jacobo González-Robatto Perote (GPMX), de don José Manuel Marín Gascón (GPMX) y de doña Yolanda Merelo Palomares (GPMX) El Senador Jacobo González-Robatto Perote ENMIENDA De modificación. Se propone la modificación del apartado ocho del artículo único, cuya redacción quedaría de la manera siguiente (se resalta en negrita la modificación propuesta): «Ocho. Se modifican los apartados 2, 3, 4, 5 “2 El carácter educativo de uno y otro ciclo será recogido en una propuesta pedagógica por todos los centros que impartan educación infantil.” “3 En “4 Los contenidos educativos de la educación infantil se organizarán en áreas correspondientes a ámbitos En el segundo ciclo se podrá incluir la enseñanza de Religión, de acuerdo con lo “5 Las Administraciones educativas fomentarán el desarrollo de todos los lenguajes y modos de percepción específicos de estas edades para desarrollar el conjunto de sus “7. El Gobierno, en colaboración con las Comunidades Autónomas, determinará los contenidos educativos del primer ciclo de la JUSTIFICACIÓN Se propone la modificación del apartado 3 porque entendemos la formación integral como aquella que engloba la totalidad del También se modifica el apartado 4 del artículo 14 de la LOE con el fin de garantizar la También se modifica el apartado 5 del artículo 14 de la LOE. El motivo es que innumerables estudios sobre psicología evolutiva señalan que el periodo comprendido entre los 3 y los 6 años de edad La redacción original de este apartado incluye la referencia «una primera aproximación» que es indefinida. Por estos motivos, se incluye la obligación de que todos los alumnos ENMIENDA NÚM. 9 De don Jacobo González-Robatto Perote (GPMX), de don José Manuel Marín Gascón (GPMX) y de doña Yolanda Merelo El Senador Jacobo González-Robatto Perote (GPMX), el Senador José Manuel Marín Gascón (GPMX) y la Senadora Yolanda Merelo Palomares (GPMX), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formulan la ENMIENDA De modificación. Se propone la modificación del apartado nueve del artículo único, cuya redacción quedaría de la manera siguiente (se resalta en negrita el texto «Nueve. Se modifica el apartado 3 del artículo 16 con la siguiente redacción: “3. La acción educativa en esta etapa procurará la integración de las distintas experiencias y aprendizajes del alumnado JUSTIFICACIÓN Se incluye la formación integral, entendida como aquella que engloba la totalidad del desarrollo de la persona humana en sus distintas ENMIENDA NÚM. 10 De don Jacobo González-Robatto Perote (GPMX), de don José Manuel Marín Gascón (GPMX) y de doña Yolanda Merelo El Senador Jacobo González-Robatto Perote (GPMX), el Senador José Manuel Marín Gascón (GPMX) y la Senadora Yolanda Merelo Palomares (GPMX), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formulan la ENMIENDA De modificación. Se propone la modificación del apartado diez del artículo único, cuya redacción quedaría de la manera siguiente (se resalta en negrita la modificación «Diez. El artículo 18 queda redactado de la siguiente manera: “Artículo 18. Organización. 1. La etapa de educación primaria comprende tres ciclos de dos años académicos cada uno y se 2. Las áreas de esta etapa educativa son las siguientes: a) Conocimiento del Medio natural, social y cultural, que se podrá desdoblar en Ciencias de la Naturaleza b) Educación Artística, que se podrá desdoblar en Educación Plástica y Visual, por una parte, y Música y Danza, por otra. e) Educación Física. d) Lengua Castellana y Literatura y, si la hubiere, Lengua e) Lengua Extranjera. f) Matemáticas. g) Religión, o asignatura alternativa a que se refiere el apartado 4, a elección de los padres, madres o tutores legales o, en su caso, del alumno o alumna. 3. Las Administraciones educativas podrán añadir una segunda lengua extranjera u otra lengua cooficial o una materia de carácter transversal. 4. Las áreas que tengan carácter instrumental para la adquisición de otras 5. En el conjunto de la etapa, la orientación y la acción tutorial acompañarán el proceso educativo JUSTIFICACIÓN Se propone el mantenimiento de la materia de religión, con carácter voluntario, en el currículo de los tres ciclos de Educación Primaria. La exclusión de la enseñanza de religión del módulo curricular En este sentido, la STC 5/1981, de 13 de febrero, precisa que la neutralidad Desde un punto de vista estrictamente positivo, la exclusión de la enseñanza de religión del currículo vulnera el Acuerdo, de 3 de enero de 1979, entre el Estado español y la Santa Sede sobre Enseñanza y Asuntos En concreto, el artículo II dispone que «Los planes educativos en los niveles de Educación Preescolar, de Educación General Básica (EGB) y (...) Las autoridades académicas adoptarán las medidas oportunas para que el hecho de recibir o no recibir la enseñanza religiosa «no suponga discriminación alguna en la actividad escolar.» Por Por otro lado, la exclusión de la enseñanza de religión como asignatura computable a efectos De este modo, la supresión de la materia de religión vulneraría un Acuerdo Internacional ratificado por España y que, fruto de esta ratificación, forma parte del ordenamiento jurídico español En definitiva, el derecho de los alumnos a recibir la formación religiosa que esté de acuerdo con sus propias convicciones no solo se ha reconocido en las disposiciones legales citadas, también se ha hecho en otros muchos Por todo ello, debe incluirse la enseñanza de religión en el currículo a impartir en cada una de las etapas de educación primaria, y la exclusión que pretende aprobar el Proyecto de Ley Orgánica objeto de esta enmienda es contraria a la También se propone la supresión de la asignatura Educación en valores cívicos y constitucionales debido a que otras asignaturas análogas y con contenido idéntico han generado polémica, ya que los contenidos vulneran el ENMIENDA NÚM. 11 De don Jacobo González-Robatto Perote (GPMX), de don José Manuel Marín Gascón (GPMX) y de doña Yolanda Merelo Palomares (GPMX) El Senador Jacobo González-Robatto Perote ENMIENDA De modificación. Se propone la modificación del apartado once del artículo único, cuya redacción quedaría de la manera siguiente (se resalta en negrita la modificación propuesta): «Once. El artículo 19 queda redactado del “Artículo 19. Principios pedagógicos. 1. En esta etapa se pondrá especial énfasis en asegurar la atención a la diversidad de todo el alumnado, en la atención personalizada, en la prevención de las 2. Sin perjuicio de su tratamiento específico en algunas de las áreas de la etapa, la comprensión lectora, 3. A fin de fomentar el hábito y el 4. Las Administraciones 5. Se establecerán medidas de flexibilización y alternativas metodológicas en la enseñanza y evaluación de la lengua extranjera para el alumnado con necesidad específica de apoyo educativo, en especial para aquel que JUSTIFICACIÓN Es común que muchos de También se elimina la expresión «afectivo-sexual», ya que la educación para la salud afectivo-sexual no puede ser establecida a priori por las autoridades educativas. El Estado no puede imponer una determinada e ideológica visión ENMIENDA NÚM. 12 De don Jacobo González-Robatto Perote (GPMX), de don José Manuel Marín Gascón (GPMX) y de doña Yolanda Merelo Palomares (GPMX) El Senador Jacobo González-Robatto Perote (GPMX), el Senador José ENMIENDA De Se propone la modificación del apartado dieciséis del artículo único, cuya redacción quedaría de la manera siguiente: «Dieciséis. El artículo 24 queda redactado del siguiente modo: “Artículo 24. Organización de los cursos primero a tercero de educación secundaria obligatoria. 1. Las materias de los cursos primero a tercero de la etapa, que se podrán agrupar en ámbitos, serán las siguientes: a) Biología y Geología. b) Educación Física. c) Educación Plástica, Visual y Audiovisual. d) Física y Química. e) Geografía e Historia. f) Lengua Castellana y Literatura y, si la hubiere, Lengua Cooficial y g) Lengua Extranjera. h) Matemáticas. i) Música. j) Tecnología. k) Cultura Clásica. l) Religión, o asignatura alternativa, a elección de los padres, madres o tutores legales o, en su caso, del Las Administraciones educativas podrán incluir una segunda lengua extranjera entre las materias a las que se refiere este apartado. 2. En cada uno de los cursos todos los alumnos y alumnas cursarán las materias a) Biología y Geología y/o Física y Química. b) Educación Física. c) Geografía e Historia. d) Lengua Castellana y Literatura y, si la hubiere, Lengua Cooficial y Literatura. e) Lengua Extranjera. f) Matemáticas. 3. Asimismo, en el conjunto de los tres cursos, los alumnos y alumnas cursarán alguna materia optativa, que también podrá configurarse como un trabajo monográfico o un proyecto de colaboración con un servicio a la 4. Para favorecer la transición entre educación primaria y educación secundaria obligatoria, en la organización de esta última, las 5. Sin perjuicio de su tratamiento específico 6. Los centros educativos podrán organizar, de acuerdo con lo que regulen las 7. Los centros 8. Los centros educativos celebrarán convenios de colaboración JUSTIFICACIÓN La modificación propuesta tiene una triple vertiente: a) Se b) También se incluye la práctica del juego del ajedrez como una de las materias optativas. Este juego se ha revelado como importantísimo a la hora de adquirir la habilidad del razonamiento lógico y espacial, c) Mantenimiento de la enseñanza de religión en el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria. La exclusión de la enseñanza de religión del módulo curricular propuesto en el Proyecto de Ley objeto de esta enmienda En este sentido, la STC 5/1981, de 13 de febrero, precisa que la neutralidad ideológica del Estado no impide la impartición de la Desde un punto de En concreto, el artículo II dispone que «Los planes educativos en los niveles de Educación Preescolar, de Educación General Básica (EGB) y de Bachillerato Unificado Polivalente (BUP) y Grados (...) Las Por consiguiente, la supresión de la religión del módulo Por otro lado, la exclusión de la enseñanza de religión como asignatura computable a efectos académicos vulnera el artículo II del AEAC. De este modo, la supresión de la materia de religión vulneraría un Acuerdo Internacional ratificado por España y que, fruto de esta ratificación, forma parte del ordenamiento jurídico español (art. 96.1 CE). Como tal Tratado Internacional, el En definitiva, el derecho de los alumnos Por todo ello, debe incluirse la enseñanza de religión en el ENMIENDA NÚM. 13 De don Jacobo El Senador Jacobo González-Robatto Perote (GPMX), el Senador José Manuel Marín Gascón (GPMX) y la Senadora Yolanda Merelo ENMIENDA De modificación. Se propone la modificación del apartado diecisiete «Artículo 25. Organización del cuarto curso de la educación secundaria obligatoria. 1. Las materias que a) Educación Física. b) Geografía e Historia, c) Lengua Castellana y Literatura y, si la hubiere, Lengua Cooficial y Literatura. d) Lengua Extranjera. e) Matemáticas, con dos opciones diferenciadas. f) Música. g) Religión, o asignatura alternativa, a elección de los padres, madres o tutores legales o, en su caso, del alumno o alumna. h) Latín. 2. Además de las materias enumeradas en el apartado anterior, los alumnos y las alumnas deberán cursar tres asignaturas adicionales. Cada una de estas tres asignaturas se agruparán para formar un itinerario, cada uno con En todo caso, la matriculación en uno u otro 3. Los alumnos que, habiendo superado el itinerario orientado a un módulo de Formación Profesional o el itinerario orientado a la 4. Los centros deberán ofrecer la totalidad de los itinerarios citados en el apartado segundo. Solo se podrá limitar la elección de los alumnos y alumnas cuando haya un número insuficiente de los mismos para alguna de las materias o 6. Sin perjuicio de su tratamiento específico en algunas de las materias de este cuarto curso, la JUSTIFICACIÓN La modificación propuesta se basa en la reestructuración del 4.º curso de la ESO, el cual debería diversificarse en tres opciones: una primera opción, dirigida a aquellos alumnos que Respetando los contenidos mínimos en ambos casos, en la primera de las opciones se profundizará en aquellos conocimientos que permitan abordar el bachillerato a los alumnos con mayores garantías de éxito. La tasa de También se garantiza que los alumnos que decidan cambiar de opinión habiendo optado por la opción También se incluye la asignatura de «latín», que supone una ampliación a la materia de Cultura Clásica de 3.º ESO a partir del estudio de la lengua latina, que posibilita la profundización en las lenguas romances peninsulares. Su estudio está estrechamente relacionado con la etapa evolutiva del alumnado; es en esa edad cuando se están forjando las bases del Todos los departamentos didácticos cuentan con la presencia de materias obligatorias en algún curso a lo largo de la Educación Secundaria Obligatoria, excepto los Departamentos de Latín y Griego. También se propone la ENMIENDA De don Jacobo González-Robatto Perote (GPMX), de don José Manuel Marín Gascón (GPMX) y de doña Yolanda Merelo Palomares (GPMX) El Senador Jacobo González-Robatto Perote (GPMX), el Senador José Manuel Marín Gascón (GPMX) y la ENMIENDA De modificación. Se propone la modificación «Veintidós. El artículo 30 queda redactado de la siguiente manera: “Artículo 30. Ciclos formativos de grado básico. 1. El equipo docente podrá proponer a padres, madres o tutores legales y al propio alumno o alumna, a través del consejo orientador, su incorporación a un ciclo formativo de grado básico cuando el grado de adquisición de las competencias y 2. Los ciclos formativos de grado básico garantizarán la adquisición de las competencias de educación secundaria obligatoria a través de enseñanzas organizadas en los siguientes ámbitos: a) b) Ámbito de Ciencias c) Ámbito de Enseñanzas Profesionales, que incluirá al menos la formación necesaria para obtener una cualificación de Además de las enseñanzas previstas para los 3. Los criterios pedagógicos con los que se desarrollarán los programas formativos de estos ciclos se adaptarán 4. La superación de la totalidad de los ámbitos 5. Los alumnos de ciclos formativos de grado básico que no hayan superado la totalidad de los ámbitos obtendrán una certificación 6. Los referentes de la evaluación, en el caso del alumnado con necesidades educativas Se establecerán las medidas más adecuadas para que las condiciones de realización de los JUSTIFICACIÓN Se propone la modificación del apartado 2 del artículo 30 de la LOE con el fin de Se incluye la educación física dentro de las ciencias aplicadas. No existen argumentos sólidos que justifiquen la no presencia de la Educación Física en los ciclos formativos ENMIENDA NÚM. 15 De don Jacobo González-Robatto Perote (GPMX), de don José El Senador Jacobo González-Robatto Perote (GPMX), el Senador José Manuel Marín Gascón (GPMX) y la Senadora Yolanda Merelo Palomares (GPMX), al amparo de lo previsto en el ENMIENDA De modificación. Se propone la modificación del apartado veinticuatro del artículo único, cuya redacción quedaría «Veinticuatro. Se modifican los apartados 1, 2 y 3 del artículo 32 que quedan redactados de este modo: “1 El bachillerato tiene como finalidad “2 Podrán acceder a los estudios de Asimismo, podrán acceder a los estudios de bachillerato quienes estén en posesión de cualquiera de los títulos de formación profesional, de “3 El bachillerato comprende dos cursos, se desarrollará en modalidades diferentes, se organizará de modo flexible y, en su El JUSTIFICACIÓN La inactividad física, junto con el sedentarismo, son el principal problema de salud ENMIENDA NÚM. 16 De don Jacobo González-Robatto Perote (GPMX), de don José Manuel Marín Gascón (GPMX) y de doña Yolanda Merelo Palomares El Senador Jacobo González-Robatto Perote (GPMX), el Senador José Manuel Marín Gascón (GPMX) y la Senadora Yolanda Merelo Palomares (GPMX), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formulan la siguiente ENMIENDA De modificación. Se propone la modificación del apartado veinticinco del artículo único, cuya redacción quedaría de la manera siguiente: «Veinticinco. Se modifica “c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades de mujeres y hombres, analizar y valorar críticamente “h) Conocer y valorar críticamente las realidades sociales, culturales, religiosas, históricas y tradicionales del “m) Afianzar los hábitos de actividades físico-deportivas para favorecer el bienestar físico y mental, “o) Afrontar y resolver problemas de significados y valores, ver la vida en un contexto más amplio, significativo y trascendente y al mismo tiempo determinar qué acción o JUSTIFICACIÓN La supresión de la expresión «identidad de género» se fundamenta en los mismos motivos que los expresados en otras enmiendas. Se modifica la letra m) con el fin de ENMIENDA NÚM. 17 De don Jacobo González-Robatto Perote (GPMX), de don José Manuel Marín Gascón (GPMX) y de doña Yolanda Merelo Palomares (GPMX) El Senador Jacobo González-Robatto Perote ENMIENDA De modificación. Se propone la modificación del apartado veintiséis del artículo único, cuya redacción quedaría de la manera siguiente (se resalta en negrita el texto modificado): «Veintiséis. El artículo 34 “Artículo 34. Organización general del bachillerato. 1. Las modalidades del bachillerato que podrán ofrecer las Administraciones educativas y, en su caso, los centros docentes a) Ciencias y Tecnología. b) Humanidades y Ciencias Sociales. c) Artes. En las modalidades de Ciencia y Tecnología y de Humanidades y Ciencias Sociales, los alumnos de altas capacidades podrán La organización de este bachillerato corresponderá a los distintos Centros educativos que la harán en función del número de alumnos que 2. El bachillerato se 3. El Gobierno, previa consulta a las Comunidades Autónomas, establecerá la estructura de las modalidades, las materias específicas de cada modalidad y En cualquier caso, las matemáticas serán asignatura de modalidad para los dos cursos del bachillerato de Ciencia y tecnología y las Matemáticas aplicadas a las Ciencias 4. Los alumnos y 5. Cuando la oferta de materias en un centro quede limitada por razones organizativas, las Administraciones educativas facilitarán que los 6. Las materias comunes del bachillerato serán las siguientes: a) Educación Física. b) Filosofía. c) Historia de la Filosofía. d) Historia de España. e) Lengua Castellana y Literatura y, si la hubiere, Lengua Cooficial y Literatura. f) Lengua Extranjera. g) Religión, o asignatura alternativa, a elección de los 7. Corresponde a las Administraciones educativas la ordenación de las materias optativas. Los centros concretarán la oferta de estas materias en su proyecto 8. El Gobierno, previa consulta a las Comunidades Autónomas, regulará el régimen de reconocimiento recíproco entre los estudios de bachillerato y los ciclos formativos de grado medio de formación profesional, de enseñanzas 9. Se establecerán medidas de flexibilización y alternativas JUSTIFICACIÓN En el apartado 3, se Por otro lado, también se propone el mantenimiento de la materia de religión, con carácter voluntario, en el currículo de Bachillerato. La exclusión de la enseñanza de religión del módulo curricular propuesta en el Proyecto de Ley En este sentido, la STC 5/1981, de 13 de febrero, precisa que la neutralidad ideológica del Estado no impide la Desde un punto de vista estrictamente positivo, la exclusión de la enseñanza de religión del currículo vulnera el Acuerdo, de 3 de enero de 1979, entre el Estado español y la Santa Sede sobre Enseñanza y Asuntos Culturales, toda vez que este En concreto, el artículo II dispone que «Los planes educativos en los niveles de Educación Preescolar, de Educación General Básica (EGB) y de Bachillerato Unificado (...) Las autoridades académicas adoptarán las medidas oportunas para que el hecho de recibir o no recibir la enseñanza religiosa no suponga discriminación alguna en la actividad escolar». Por consiguiente, la Por otro lado, la exclusión de la enseñanza de religión como asignatura computable a efectos académicos De este modo, la supresión de la materia de religión vulneraría un Acuerdo Internacional ratificado por España y que, fruto de esta ratificación, forma parte del ordenamiento jurídico español (art. 96.1 CE). En Por todo ello, debe ENMIENDA NÚM. 18 De don El Senador Jacobo González-Robatto Perote (GPMX), el Senador José Manuel Marín Gascón (GPMX) y la Senadora Yolanda Merelo ENMIENDA De modificación. Se propone la modificación del apartado treinta «Treinta y uno. El artículo 37 queda redactado de la siguiente manera: “Artículo 37. Título de 1. Para obtener el título de Bachiller será necesaria la evaluación positiva en todas las materias de los dos cursos de bachillerato. Excepcionalmente, la junta de evaluación puede acordar la obtención del título sin haber 2. No obstante lo anterior, los alumnos que tengan el título de Técnico en Formación Profesional podrán obtener el título de Bachiller por la 3. Asimismo, podrán 4. También podrán obtener el título de Bachiller en la modalidad de Artes quienes hayan superado las Enseñanzas Profesionales de Música o de Danza y 5. El título de Bachiller facultará para acceder a las distintas enseñanzas que constituyen la educación superior establecidas en el artículo 3.5.”» JUSTIFICACIÓN Con carácter ENMIENDA NÚM. 19 De don Jacobo González-Robatto Perote (GPMX), de don José Manuel Marín Gascón (GPMX) y de doña Yolanda Merelo El Senador Jacobo González-Robatto Perote (GPMX), el Senador José Manuel Marín Gascón (GPMX) y la Senadora Yolanda Merelo Palomares (GPMX), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formulan la ENMIENDA De modificación. Se propone la modificación del apartado treinta y dos del artículo único, cuya redacción quedaría de la manera siguiente (se resalta en negrita el «Treinta y dos. El artículo 38 queda redactado del siguiente modo: “Artículo 38. Prueba de acceso a la universidad. 1. Para acceder a los estudios universitarios será necesaria la 2. Podrán presentarse a la prueba de acceso a la universidad quienes estén en posesión del título de Bachiller, con independencia de la modalidad y de la vía cursadas. La prueba tendrá validez para el acceso a las 3. El Gobierno establecerá las características básicas de la prueba de acceso a la universidad, previa consulta a las Comunidades Autónomas a través de la Conferencia Sectorial de 4. Las Administraciones educativas y las universidades organizarán la prueba de acceso y garantizarán la adecuación de la misma al currículo del bachillerato, así 5. La prueba de acceso a la universidad se realizará adoptando las medidas necesarias para asegurar la igualdad de En todo caso, el Ministerio establecerá previamente los contenidos 6. De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 42 de la Ley Orgánica 6/2001, de Universidades, y el apartado 1 de este artículo, el Gobierno establecerá la normativa básica que permita a las JUSTIFICACIÓN Ante ENMIENDA NÚM. 20 De don Jacobo González-Robatto Perote (GPMX), de don José Manuel Marín Gascón (GPMX) y de doña Yolanda Merelo Palomares (GPMX) El Senador Jacobo ENMIENDA De modificación. Se propone la modificación del apartado treinta y cuatro del artículo único, cuya redacción quedaría de la manera siguiente (se resalta en negrita el texto modificado): «Treinta y cuatro. Se añade la letra k) al apartado 1 y se modifica el apartado 2 del artículo 40 en los siguientes términos: “k) Realizar de forma regular actividad física (educación física) y práctica deportiva para “2. Los ciclos formativos de grado básico contribuirán, además, a JUSTIFICACIÓN Se añade la letra k) como objetivo relativo a la Educación Física. Consideramos que se tendría que contemplar la materia de ENMIENDA NÚM. 21 De don Jacobo González-Robatto Perote (GPMX), de don José Manuel Marín Gascón (GPMX) y de doña Yolanda Merelo El Senador Jacobo González-Robatto Perote (GPMX), el Senador José Manuel Marín Gascón (GPMX) y la Senadora Yolanda Merelo Palomares (GPMX), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formulan la ENMIENDA De modificación. Se propone la modificación del apartado treinta y seis del artículo único, cuya redacción quedaría de la manera siguiente (se resalta en negrita el «Treinta y seis. El artículo 42 queda redactado del siguiente modo: “Artículo 42. Contenido y organización de la oferta. 1. Corresponde a las Administraciones educativas, en el Los El Gobierno, en colaboración con las Comunidades Autónomas, regulará la posibilidad y las condiciones de una oferta de estudios de formación profesional en centros El Gobierno promoverá que los centros autorizados para impartir formación profesional del sistema educativo, que reúnan los requisitos necesarios, puedan impartir formación profesional para el empleo, de acuerdo 2. Los ciclos formativos de grado básico constarán de tres ámbitos, tal como establece el artículo 30.2 de la presente ley. El ámbito de Enseñanzas Profesionales Los ciclos formativos de grado medio Todos los ciclos formativos incluirán una fase de formación en los centros de trabajo, de la que podrán quedar exentos quienes acrediten una experiencia laboral que se corresponda con los estudios Los cursos de especialización complementarán las competencias de quienes ya dispongan de un título de formación profesional. 3. La formación profesional promoverá la Además de lo previsto en el 4. Los alumnos y alumnas podrán permanecer cursando un ciclo formativo, con Cuando las circunstancias personales del alumno o alumna con necesidad específica de apoyo educativo lo aconsejen para la consecución de los objetivos de estas enseñanzas, este alumnado Asimismo, se establecerán adaptaciones 5. Las Administraciones educativas podrán organizar ofertas específicas de ciclos formativos de grado básico dirigidas al alumnado 6. Las Administraciones educativas podrán autorizar y organizar programas formativos específicos destinados a 7. En el marco de lo establecido en los aspectos básicos del currículo de cada título y de la organización modular de los ciclos formativos de formación profesional, las Administraciones educativas promoverán la 8. El Gobierno regulará las condiciones y requisitos básicos que permitan el desarrollo por las Administraciones educativas de la formación profesional en régimen semipresencial 9. Corresponde a las Administraciones educativas desarrollar un sistema de orientación ajustado y eficaz, que contribuya a la consideración de todo tipo de opciones formativas y profesionales y fomente la igualdad 10. El Gobierno promoverá, en colaboración con las Comunidades Autónomas, el funcionamiento de una red estable de centros de formación profesional que permita armonizar la oferta, facilite la JUSTIFICACIÓN Se propone la modificación del apartado 2 del artículo 42 de la LOE para abordar dos aspectos: 1. Que 2. Numerosas actividades productivas no permiten la realización También se modifica el apartado 3 del artículo 42 de la LOE con el fin de garantizar la impartición de la asignatura de religión en la formación profesional, de ENMIENDA NÚM. 22 De don Jacobo González-Robatto Perote (GPMX), de don José Manuel Marín Gascón (GPMX) y de doña Yolanda Merelo Palomares (GPMX) El Senador Jacobo González-Robatto ENMIENDA De modificación. Se propone la modificación del apartado treinta y seis del artículo único, cuya redacción quedaría de la manera siguiente (se resalta en negrita el texto modificado): «Cuarenta y nueve. Se “2. Corresponde a las Administraciones educativas, en el ámbito de sus competencias, organizar periódicamente pruebas para que las “3. Para quienes hayan cumplido al menos dieciocho años en el año de inicio del curso, las Administraciones educativas podrán establecer ciclos formativos de grado básico.”» JUSTIFICACIÓN Debe ENMIENDA NÚM. 23 De don Jacobo González-Robatto Perote (GPMX), de don José Manuel Marín Gascón (GPMX) y de doña Yolanda Merelo Palomares (GPMX) El Senador Jacobo González-Robatto Perote (GPMX), el Senador José ENMIENDA De Se propone la modificación del apartado cincuenta del artículo único, cuya redacción quedaría de la manera siguiente (se resalta en negrita el texto modificado): «Cincuenta. Se modifica el apartado 2 del “2. La identificación y valoración de las necesidades educativas de este alumnado se realizará, lo más tempranamente posible, por personal con la debida cualificación y JUSTIFICACIÓN Mejora técnica. En cualquier caso, las discrepancias que puedan surgir entre las necesidades educativas apreciadas por las Administraciones educativas y los padres, madres o ENMIENDA NÚM. 24 De don Jacobo González-Robatto Perote (GPMX), de don José Manuel Marín Gascón (GPMX) y de doña Yolanda Merelo Palomares El Senador Jacobo González-Robatto Perote (GPMX), el Senador José Manuel Marín Gascón (GPMX) y la Senadora Yolanda Merelo Palomares (GPMX), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formulan la siguiente ENMIENDA De modificación. Se propone la modificación del apartado cincuenta y tres del artículo único, cuya redacción quedaría de la manera siguiente (se resalta en negrita el texto «Cincuenta y tres. Se modifican los apartados 1 a 7 del artículo 84, quedando redactados en los siguientes términos: “1. Las Administraciones educativas regularán la admisión de alumnos y alumnas en 2. Sin perjuicio de lo establecido en los apartados 6 y 7 de este artículo, cuando En 3. En ningún caso habrá discriminación por razón de nacimiento, origen racial o étnico, lengua, sexo, religión, opinión, discapacidad, edad, enfermedad, orientación sexual o identidad de género o 4. Las Administraciones educativas podrán solicitar la colaboración de otras instancias administrativas para garantizar la autenticidad de los datos que los interesados y los 5. Corresponde a las Administraciones educativas establecer el procedimiento y las condiciones para la adscripción de centros públicos, respetando la posibilidad de libre elección 6. En los procedimientos de admisión de alumnos y alumnas en centros públicos 7. Asimismo, tendrán preferencia en el área o zona de JUSTIFICACIÓN Se modifica el apartado 1 se suprime la expresión «En dicha regulación se dispondrán las medidas necesarias para evitar la segregación del alumnado por motivos socioeconómicos o de otra naturaleza». Por otro lado, se debe dar mayor prioridad a la escolarización de En los casos de menores con necesidades sociosanitarias, es importante que en los criterios de baremación para el acceso al centro educativo puntúe la cercanía entre el Se modifica el apartado 3 para garantizarse el derecho de los alumnos a ser escolarizados en castellano en ENMIENDA NÚM. 25 De don Jacobo González-Robatto El Senador Jacobo González-Robatto Perote (GPMX), el Senador José Manuel Marín Gascón (GPMX) y la Senadora Yolanda Merelo Palomares (GPMX), al ENMIENDA De modificación. Se propone la modificación del apartado cincuenta y cuatro del «Cincuenta y cuatro. Se modifica el apartado 1 y 2 del artículo 86 que quedan redactados en los siguientes términos: “1. Las Administraciones educativas garantizarán la igualdad en la aplicación de las normas de admisión, lo que incluye el establecimiento de las mismas áreas de escolarización o influencia para los centros públicos y privados Las áreas de escolarización o influencia se determinarán de modo que permitan garantizar la aplicación En ningún caso las características propias de un centro o de su oferta educativa, tales como las derivadas del hecho de que el centro imparta enseñanzas “2. Sin perjuicio de las competencias que les son propias, las Administraciones educativas podrán constituir comisiones u órganos de garantías de admisión que deberán, JUSTIFICACIÓN La enmienda se fundamenta en que hay que distinguir las «características propias de un centro Se suprime la modificación del apartado 1, Se suprime la modificación del apartado 2, manteniendo la actualmente vigente. Las comisiones de escolarización cumplen con su función plenamente sin la inclusión del mandato extra; ENMIENDA De don Jacobo González-Robatto Perote (GPMX), de don José Manuel Marín Gascón (GPMX) y de doña Yolanda Merelo Palomares (GPMX) El Senador Jacobo González-Robatto Perote (GPMX), el Senador José Manuel Marín Gascón (GPMX) y la ENMIENDA De supresión. Se propone la supresión JUSTIFICACIÓN Se propone la supresión del apartado cincuenta y seis del artículo único con el fin de mantener la redacción vigente del artículo 109 de la Ley Orgánica de Educación. La En cualquier caso, la opción preferencial en la elección de centro educativo por las familias constituye el elemento esencial de la libertad de enseñanza. La ENMIENDA NÚM. 27 De don Jacobo González-Robatto Perote (GPMX), de don José El Senador Jacobo González-Robatto Perote (GPMX), el Senador José Manuel Marín Gascón (GPMX) y la Senadora Yolanda Merelo Palomares (GPMX), al amparo de lo previsto en el ENMIENDA De modificación. Se propone la modificación del apartado cincuenta y nueve del artículo único, cuya redacción «Cincuenta y nueve. Se modifican los apartados 1, 2, 3, 4, 6 y 7 del artículo 116 en los siguientes términos: “1. Los centros privados “2 Entre “3 Corresponde al Gobierno establecer los El Ministerio de Educación, a través de la inspección En concreto, el concierto educativo tendrá una duración mínima de seis años.” “4. Corresponde a las Comunidades Autónomas dictar las normas necesarias para el desarrollo del régimen de conciertos educativos, de acuerdo con lo previsto en el presente artículo y en el marco de lo dispuesto en los artículos 108 “6 Las Administraciones educativas podrán establecer compromisos con aquellos centros que, en uso de su autonomía y basándose en el análisis de sus evaluaciones internas “7 El concierto para las enseñanzas JUSTIFICACIÓN Se propone que el Ministerio de Educación garantice la igualdad de condiciones de los centros privados concertados respecto a todos los centros docentes, con Se ENMIENDA NÚM. 28 De don Jacobo González-Robatto Perote (GPMX), de don José Manuel Marín Gascón (GPMX) y de doña Yolanda Merelo Palomares (GPMX) El Senador Jacobo González-Robatto Perote (GPMX), el Senador José Manuel Marín Gascón (GPMX) y la Senadora ENMIENDA De modificación. Se propone la modificación del «Sesenta. Se modifican los apartados 1, 2 y 5 del artículo 119 quedando redactados en los siguientes “1. Las Administraciones educativas garantizarán la participación de la comunidad educativa en la organización, el gobierno, el funcionamiento y la evaluación de los centros.” “2. La “5. Los centros tendrán al menos los siguientes órganos colegiados de gobierno: Consejo Escolar y Claustro del profesorado. La composición del JUSTIFICACIÓN La presencia de hombres y mujeres en el Consejo Escolar es positiva y debe procurarse que sea ENMIENDA NÚM. 29 De don Jacobo González-Robatto Perote (GPMX), de don José Manuel Marín Gascón (GPMX) y de doña Yolanda El Senador Jacobo González-Robatto Perote (GPMX), el Senador José Manuel Marín Gascón (GPMX) y la Senadora Yolanda Merelo Palomares (GPMX), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, ENMIENDA De modificación. Se propone la modificación del apartado sesenta y uno del artículo único, cuya redacción quedaría de la manera siguiente: «Sesenta y uno. Se modifican los apartados 3 y 4 del artículo 120 quedando redactados en los siguientes términos: “3 Las Administraciones educativas favorecerán la autonomía de los centros de forma que sus “4 Los centros, en el ejercicio de su autonomía, pueden adoptar experimentaciones, innovaciones pedagógicas, programas educativos, planes de trabajo, formas de JUSTIFICACIÓN Se propone la supresión de la expresión «En los términos que establezcan las Administraciones ENMIENDA NÚM. 30 De don Jacobo El Senador Jacobo González-Robatto Perote (GPMX), el Senador José Manuel Marín Gascón (GPMX) y la Senadora Yolanda Merelo ENMIENDA De modificación. Se propone la modificación del apartado sesenta «Sesenta y dos. Se modifican los apartados 1 y 2, se añaden dos nuevos apartados 2 bis y 2 ter y suprimen los “1 El proyecto educativo del centro recogerá los valores, los fines y las prioridades de actuación. Asimismo, incorporará la concreción de los “2 Dicho proyecto estará enmarcado en unas líneas estratégicas y tendrá en cuenta las características del entorno social, económico y cultural del centro, así como las relaciones con agentes educativos, “2 bis. El proyecto educativo incorporará un plan de mejora, que JUSTIFICACIÓN Se trata de una mejora técnica, dado que es preciso abarcar la prevención de todo tipo de violencia, sin exclusión por razón de sexo. ENMIENDA De don Jacobo González-Robatto Perote (GPMX), de don José Manuel Marín Gascón (GPMX) y de doña Yolanda Merelo Palomares (GPMX) El Senador Jacobo González-Robatto Perote (GPMX), el Senador José Manuel Marín Gascón (GPMX) y la ENMIENDA De supresión. Se propone la supresión JUSTIFICACIÓN Se propone la supresión del apartado sesenta y cuatro del artículo único con el fin de mantener la actual redacción del artículo 122 bis de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de ENMIENDA NÚM. 32 De don Jacobo González-Robatto Perote (GPMX), de don José Manuel Marín Gascón (GPMX) y de doña Yolanda Merelo Palomares (GPMX) El Senador Jacobo González-Robatto Perote (GPMX), el Senador ENMIENDA De Se propone la modificación del apartado sesenta y seis del artículo único, cuya redacción quedaría de la manera siguiente (se resalta en negrita el texto modificado): «Sesenta y seis. Se añade el apartado 5 del “5. El Ministerio de Educación regulará los protocolos de actuación frente a indicios de acoso escolar, ciberacoso, acoso sexual y cualquier otra manifestación de JUSTIFICACIÓN Dadas las divergencias existentes entre las distintas Comunidades Autónomas en asuntos tan importantes como los que se regulan en este artículo, debe ser el Ministerio de Educación quien ENMIENDA NÚM. 33 De don Jacobo González-Robatto Perote (GPMX), de don José Manuel Marín Gascón (GPMX) y de doña El Senador Jacobo González-Robatto Perote (GPMX), el Senador José Manuel Marín Gascón (GPMX) y la Senadora Yolanda Merelo Palomares (GPMX), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, ENMIENDA De modificación. Se propone la modificación del apartado sesenta y siete del artículo único, cuya redacción quedaría de la manera siguiente (se resalta «Sesenta y siete. Se modifica el apartado 5 y se incluye un nuevo apartado 9 del artículo 126 quedando redactado de la siguiente manera: “5. Los alumnos podrán ser elegidos JUSTIFICACIÓN Se propone la modificación del apartado quinto del artículo 126 de ENMIENDA NÚM. 34 De don Jacobo González-Robatto Perote (GPMX), de don José Manuel Marín El Senador Jacobo González-Robatto Perote (GPMX), el Senador José Manuel Marín Gascón (GPMX) y la Senadora Yolanda Merelo Palomares (GPMX), al amparo de lo previsto en el artículo 107 ENMIENDA De modificación. Se propone la modificación del apartado setenta y ocho del artículo único. «Setenta y ocho. Se “Disposición adicional segunda. Enseñanza de la religión. 1. La enseñanza de la religión católica se ajustará a lo 2. A tal fin, y de conformidad con lo que disponga dicho Acuerdo, se incluirá la religión católica como área o materia en 3. Para los alumnos que no 4. La enseñanza de otras religiones se ajustará a lo dispuesto en los Acuerdos de Cooperación celebrados por el Estado español con la Federación de Entidades Religiosas Evangélicas de España, la Federación de Comunidades 5. La determinación del currículo y de los estándares de aprendizaje evaluables que JUSTIFICACIÓN Se propone la modificación del apartado setenta y ocho porque es una proposición lógica y coherente con la propuesta de mantener la enseñanza de religión en el currículo de Educación infantil, Educación Primaria, Educación Además, tal y como se ha venido denunciando, la derogación del apartado tercero de la disposición adicional segunda de la Ley Orgánica de Educación infringe el Acuerdo entre el Estado español y la Santa En efecto, la supresión del apartado tercero de la disposición adicional segunda vulneraría el artículo III de este Tratado Internacional que Y el artículo VI, «A la jerarquía La jerarquía eclesiástica y los órganos del ENMIENDA De don Jacobo González-Robatto Perote (GPMX), de don José Manuel Marín Gascón (GPMX) y de doña Yolanda Merelo Palomares (GPMX) El Senador Jacobo González-Robatto Perote (GPMX), el Senador José Manuel Marín Gascón (GPMX) y la ENMIENDA De modificación. Se propone la modificación «Setenta. El artículo 132 queda redactado del siguiente modo: “Artículo 132. Competencias del director o directora. Son competencias del director o directora: a) Ostentar la representación del centro, representar a la Administración educativa en el mismo y hacerle llegar a esta los b) Dirigir y coordinar todas las actividades del centro, sin perjuicio de las competencias atribuidas al Claustro del profesorado y al Consejo Escolar. c) Ejercer la d) Garantizar el cumplimiento de las leyes y demás disposiciones vigentes. e) Ejercer la f) Favorecer la convivencia en el centro, garantizar la mediación en la resolución de los conflictos e imponer las medidas correctoras que correspondan a los alumnos y alumnas, en cumplimiento g) h) Impulsar las evaluaciones internas del centro y colaborar en las evaluaciones externas y en la evaluación del profesorado. i) Convocar y presidir los actos académicos y j) Realizar las contrataciones de obras, servicios y suministros, así como autorizar los gastos de k) Proponer a la Administración educativa el l) Promover experimentaciones, innovaciones pedagógicas, programas educativos, planes de trabajo, formas m) Fomentar la cualificación y formación del equipo docente, así como la n) Diseñar la planificación y organización docente del centro, recogida en la programación general anual. ñ) Cualesquiera otras que le sean encomendadas por la o) Garantizar, en el ejercicio de sus competencias, que el español y, en su caso, la lengua cooficial de la Comunidad autónoma, sean lenguas de enseñanza, administrativas y de comunicación en el centro escolar JUSTIFICACIÓN La Ley Orgánica de Educación debe incorporar la cooficialidad efectiva de las lenguas en el ámbito de la educación voluntaria, obligatoria y postobligatoria. Consecuencia Una manera ENMIENDA NÚM. 36 De don Jacobo González-Robatto Perote (GPMX), de don José El Senador Jacobo González-Robatto Perote (GPMX), el Senador José Manuel Marín Gascón (GPMX) y la Senadora Yolanda Merelo Palomares (GPMX), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formulan la siguiente ENMIENDA De modificación. Se propone la modificación del apartado setenta y dos del artículo único, cuya redacción quedaría de la manera siguiente (se resalta en negrita el texto «Setenta y dos. El artículo 135 queda redactado en los siguientes términos: “Artículo 135. Procedimiento de selección. 1. Para la selección de los directores o directoras en los centros 2. La selección será realizada en el centro por una comisión constituida por representantes de la Administración educativa y del centro correspondiente. 3. Corresponde a las Administraciones educativas determinar el número 4. La selección se basará en los méritos académicos y profesionales acreditados por los aspirantes, la valoración del proyecto de dirección, y la experiencia y valoración positiva del trabajo previo desarrollado 5. Los seleccionados deberán superar un programa de formación sobre competencias para el desempeño de la función directiva, de manera previa a su nombramiento. Las características de esta formación serán establecidas por el Las Administraciones educativas también podrán establecer las condiciones en que los directores y JUSTIFICACIÓN Mejora técnica. ENMIENDA NÚM. 37 De don Jacobo González-Robatto Perote (GPMX), de don José Manuel Marín El Senador Jacobo González-Robatto Perote (GPMX), el Senador José Manuel Marín Gascón (GPMX) y la Senadora Yolanda Merelo Palomares (GPMX), al amparo de lo previsto en el artículo 107 ENMIENDA De modificación. Se propone la modificación del apartado setenta y seis del artículo único, cuya redacción quedaría de la «Setenta y seis. El artículo 144 queda redactado en los siguientes términos: “Artículo 144. Evaluaciones de diagnóstico. 1. El Instituto Los centros educativos tendrán en cuenta los 2. En el marco de sus respectivas competencias, corresponde a las Administraciones educativas desarrollar y controlar las evaluaciones de diagnóstico en las que 3. Corresponde a 4. Las autoridades educativas establecerán las medidas más adecuadas para que las JUSTIFICACIÓN Se propone la adición del apartado 4 al artículo 144 de la LOE. El ENMIENDA NÚM. 38 De don Jacobo El Senador Jacobo González-Robatto Perote (GPMX), el Senador José Manuel Marín Gascón (GPMX) y la Senadora Yolanda Merelo ENMIENDA De supresión. Se propone la supresión del apartado ochenta y JUSTIFICACIÓN Los centros de educación diferenciada deben tratarse igual que los demás centros docentes y cumplen con el sistema de coeducación. Por ello, la redacción del Proyecto de Ley puede considerarse Del mismo modo, los centros de educación diferenciada tienen el mismo derecho que el resto de los centros docentes a ENMIENDA NÚM. 39 De don Jacobo González-Robatto Perote (GPMX), de don El Senador Jacobo González-Robatto Perote (GPMX), el Senador José Manuel Marín Gascón (GPMX) y la Senadora Yolanda Merelo Palomares (GPMX), al amparo de lo previsto en ENMIENDA De modificación. Se propone la modificación del apartado ochenta y nueve del artículo único, cuya redacción «Ochenta y nueve. La disposición adicional trigésima octava queda redactada en los siguientes términos: “Disposición adicional trigésima 1. Las Administraciones educativas garantizarán el derecho de los alumnos y alumnas a recibir las enseñanzas en castellano, lengua oficial 2. Al finalizar la educación básica, todos los alumnos y alumnas deberán comprender y expresarse, de forma oral y por escrito, en la lengua castellana y, en su caso, en la lengua cooficial correspondiente. 3. Las Administraciones educativas adoptarán las medidas oportunas a fin de que la utilización en la enseñanza del castellano, lengua vehicular, o de las lenguas cooficiales no sea fuente de discriminación en el ejercicio del derecho a la 4. En las Comunidades Autónomas que posean, junto al castellano, otra lengua oficial de acuerdo con sus Estatutos, o, en el caso de la Comunidad Foral de Navarra, con lo establecido en la Ley Orgánica 13/1982, de 10 de a) Tanto la asignatura Lengua Castellana y Literatura como la b) Las Administraciones educativas podrán diseñar e implantar sistemas en los que se garantice la impartición de asignaturas no lingüísticas integrando el En todo caso, deberá garantizarse el derecho de los alumnos a recibir tales asignaturas en lengua castellana, lengua vehicular. c) Las Administraciones educativas podrán, asimismo, establecer sistemas en los que En estos casos, la Administración educativa deberá garantizar que el castellano sea utilizado 5. Corresponderá a la Alta Inspección del Estado velar por el cumplimiento de las normas sobre utilización de lengua vehicular en las enseñanzas básicas. 6. Aquellas Comunidades Autónomas en las que existan lenguas no oficiales que gocen de protección legal las ofertarán, en su caso, en el bloque de asignaturas de libre configuración autonómica, en los términos que determine su normativa JUSTIFICACIÓN Coherencia con enmiendas anteriores, todas ellas concordantes con la formulada al apartado uno del artículo único, nueva letra s). ENMIENDA NÚM. 40 De don Jacobo González-Robatto Perote El Senador Jacobo González-Robatto Perote (GPMX), el Senador José Manuel Marín Gascón (GPMX) y la Senadora Yolanda Merelo Palomares (GPMX), al amparo de ENMIENDA De modificación. Se propone la modificación del apartado Noventa del artículo único, cuya redacción «Noventa. La disposición adicional trigésima novena queda redactada del siguiente modo: “Disposición adicional trigésima 1. El Gobierno regulará las condiciones de aplicación, en los centros dependientes de otras Administraciones públicas, de lo establecido en la presente ley y en la 2. Los centros docentes militares, autorizados por el Ministerio de Educación y Formación Profesional, que dispongan de núcleos 3. El Gobierno determinará las condiciones de experiencia y formación pedagógica para que el personal de la Escala de Suboficiales de 4. Todos los planes de estudios que cursaron los suboficiales de las JUSTIFICACIÓN — Se propone la supresión de la última frase del apartado 3 de la disposición adicional trigésima novena. El motivo es que el artículo 22.3 de la Ley Orgánica 9/2011, de 27 de julio, de «Se ofrecerán a los miembros de las Fuerzas Armadas programas de incorporación a otros ámbitos laborales acordes con su empleo, titulaciones, años de servicio e intereses Con objeto de facilitar a No es razonable que un suboficial pueda impartir materias de un título oficial de formación profesional dentro de las Fuerzas Armadas y no pueda hacerlo — Se propone la adición de un apartado cuarto a la disposición adicional trigésima novena destinada al reconocimiento formal de la formación militar de los El motivo es que la enseñanza militar recibida con anterioridad a la Ley 39/2007 sigue sin ENMIENDA De don Jacobo González-Robatto Perote (GPMX), de don José Manuel Marín Gascón (GPMX) y de doña Yolanda Merelo Palomares (GPMX) El Senador Jacobo González-Robatto Perote (GPMX), el Senador José Manuel Marín Gascón (GPMX) y la ENMIENDA De modificación. Se propone la «Noventa y uno. La disposición adicional cuadragésima queda redactada de la “Disposición adicional cuadragésima. Sistema de préstamos de ayudas para libros de texto y otros materiales curriculares. El Ministerio de Educación y Formación Profesional promoverá el préstamo JUSTIFICACIÓN Se añade la posibilidad de que se concedan becas para libros para los alumnos más necesitados. ENMIENDA NÚM. 42 De don Jacobo González-Robatto Perote (GPMX), de don José Manuel Marín Gascón (GPMX) y de doña El Senador Jacobo González-Robatto Perote (GPMX), el Senador José Manuel Marín Gascón (GPMX) y la Senadora Yolanda Merelo Palomares (GPMX), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, ENMIENDA De modificación. Se propone la modificación del apartado noventa y dos del artículo único, cuya redacción quedaría de la manera siguiente (se resalta en negrita el texto modificado): «Noventa y dos. La disposición adicional cuadragésima “Disposición adicional cuadragésima primera. Valores que sustentan la democracia y los derechos humanos y prevención y resolución pacífica de conflictos. En el currículo de Asimismo se atenderá al estudio y respeto de otras culturas, particularmente la propia del JUSTIFICACIÓN Mejora técnica. Es preciso abarcar ENMIENDA NÚM. 43 De don Jacobo González-Robatto Perote (GPMX), de don José Manuel Marín Gascón (GPMX) y de doña Yolanda Merelo Palomares (GPMX) El Senador Jacobo ENMIENDA De modificación. Se propone la modificación del apartado noventa y cinco del artículo único, cuya redacción quedaría de la manera siguiente (se resalta en negrita el texto modificado): «Noventa “Disposición adicional cuadragésima sexta. Promoción de la actividad física y la dieta equilibrada. Las Administraciones promoverán la práctica diaria de deporte y JUSTIFICACIÓN Mejora técnica. Es preciso abarcar todo tipo de violencia, sin exclusión por razón de sexo. ENMIENDA NÚM. 44 De don Jacobo González-Robatto Perote (GPMX), de don José Manuel Marín Gascón El Senador Jacobo González-Robatto Perote (GPMX), el Senador José Manuel Marín Gascón (GPMX) y la Senadora Yolanda Merelo Palomares (GPMX), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del ENMIENDA De modificación. Se propone la modificación del apartado noventa y siete del artículo único, cuya redacción quedaría de la «Noventa y siete. “Disposición final tercera. Referencias contenidas en esta Ley. 1. Todas las referencias contenidas en las disposiciones 2. Todas las referencias contenidas en las disposiciones JUSTIFICACIÓN De acuerdo ENMIENDA NÚM. 45 De don Jacobo González-Robatto Perote (GPMX), de don José Manuel Marín Gascón (GPMX) El Senador Jacobo González-Robatto Perote (GPMX), el Senador José Manuel Marín Gascón (GPMX) y la Senadora Yolanda Merelo Palomares (GPMX), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento ENMIENDA De adición. Se propone la adición de un apartado al artículo único, cuya redacción quedaría de la manera siguiente: «XXXX. Se “a) El desarrollo integral de todas las dimensiones de la persona.” “a “c) la educación en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad dentro de los principios democráticos de convivencia que reeduquen “e) La formación “I) La capacitación para garantizar la plena JUSTIFICACIÓN Es preciso incluir referencias relativas a la formación integral del alumno, entendida como aquella que engloba la totalidad ENMIENDA NÚM. 46 De don Jacobo González-Robatto Perote (GPMX), de don José El Senador Jacobo González-Robatto Perote (GPMX), el Senador José Manuel Marín Gascón (GPMX) y la Senadora Yolanda Merelo Palomares (GPMX), al amparo de lo previsto en el ENMIENDA De adición. Se propone la adición de un apartado al artículo único, cuya redacción quedaría de la manera «XXXX. Se modifica el apartado 2 del artículo 5 con la siguiente redacción: “2. El sistema educativo tiene como principio básico desarrollar una formación integral que sea permanente y que posibilite JUSTIFICACIÓN Es preciso incluir la formación integral del alumno, entendida como aquella que engloba la totalidad del desarrollo de la persona humana en sus distintas manifestaciones a lo ENMIENDA NÚM. 47 De don Jacobo González-Robatto Perote (GPMX), de don José Manuel Marín Gascón (GPMX) y de doña Yolanda Merelo Palomares (GPMX) El Senador Jacobo González-Robatto Perote (GPMX), el Senador José Manuel Marín Gascón (GPMX) y la Senadora Yolanda Merelo Palomares (GPMX), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formulan la siguiente enmienda al ENMIENDA De adición. Se propone la adición de un apartado al artículo único, cuya redacción quedaría de la manera siguiente: «XXXX. Se añade una letra h) al artículo 13 con la “h) Iniciarse en el conocimiento de las principales tradiciones culturales y religiosas de la sociedad en la que están inmersos.”» JUSTIFICACIÓN Es preciso conocer las bases católicas de ENMIENDA NÚM. 48 De don Jacobo González-Robatto Perote (GPMX), de don José Manuel Marín Gascón (GPMX) y de doña Yolanda Merelo Palomares (GPMX) El Senador Jacobo González-Robatto Perote (GPMX), el Senador José Manuel Marín Gascón (GPMX) y la Senadora ENMIENDA De adición. Se propone la adición de un apartado «XXXX. Se modifica el apartado 1 del artículo 15 con la siguiente redacción: “1. Las Administraciones públicas promoverán un incremento progresivo JUSTIFICACIÓN Se propone la modificación del apartado 1 del artículo 15 de la LOE en el sentido de incluir una referencia al compromiso de las Administraciones Públicas ENMIENDA NÚM. 49 De don Jacobo González-Robatto Perote (GPMX), de don José Manuel Marín Gascón El Senador Jacobo González-Robatto Perote (GPMX), el Senador José Manuel Marín Gascón (GPMX) y la Senadora Yolanda Merelo Palomares (GPMX), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del ENMIENDA De adición. Se propone la adición de un apartado al artículo único, cuya redacción quedaría de la manera siguiente (se resalta en «XXXX. Se modifican las letras a), d), h) y l) del artículo 17 con la siguiente redacción: “a) Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo “d) Conocer, comprender y “h) Conocer los aspectos fundamentales de las Ciencias de la Naturaleza, las Ciencias Sociales, la Geografía, la Historia, las diferentes religiones y la Cultura.”» JUSTIFICACIÓN Se incluye la expresión También se incluye el necesario conocimiento de las bases católicas de nuestras tradiciones y que son la explicación a quiénes somos como sociedad. Contribuye a una mejor y mayor formación de la persona y a poder dar una mejor respuesta a los ENMIENDA NÚM. 50 De don Jacobo González-Robatto Perote (GPMX), de don José Manuel Marín Gascón (GPMX) y de doña Yolanda Merelo Palomares (GPMX) El Senador Jacobo González-Robatto ENMIENDA De adición. Se propone la adición de un apartado al artículo único, cuya redacción quedaría de la manera siguiente (se resalta en negrita el texto modificado): «XXXX. Se modifica la letra k) del artículo 23 con la “k) Realizar de forma regular actividad física y práctica deportiva para conseguir una gran riqueza motriz con todo lo que esto conlleva en el desarrollo cognitivo e intelectual y para favorecer el JUSTIFICACIÓN Se modifica la letra k) del artículo 23 con el fin de incluir entre los objetivos de la Educación Secundaria Obligatoria la actividad física. Y es que la inactividad física, junto ENMIENDA NÚM. 51 De don Jacobo González-Robatto Perote (GPMX), de don José El Senador Jacobo González-Robatto Perote (GPMX), el Senador José Manuel Marín Gascón (GPMX) y la Senadora Yolanda Merelo Palomares (GPMX), al amparo de lo previsto en el ENMIENDA De adición. Se propone la adición de un apartado al artículo único, cuya redacción quedaría de la manera «XXXX. Se modifica el apartado 2 del artículo 71 con la siguiente redacción: “2. Corresponde a las Administraciones educativas asegurar los recursos JUSTIFICACIÓN Mejora técnica. ENMIENDA NÚM. 52 De don Jacobo González-Robatto Perote (GPMX), de don José Manuel Marín Gascón (GPMX) y El Senador Jacobo González-Robatto Perote (GPMX), el Senador José Manuel Marín Gascón (GPMX) y la Senadora Yolanda Merelo Palomares (GPMX), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del ENMIENDA De adición. Se propone la adición de un apartado al artículo único, cuya redacción quedaría de la manera siguiente (se resalta en negrita el «XXXX. Se modifica el apartado 1 y 2 del artículo 72 con la siguiente redacción: “Artículo 72. Recursos. 1. Para alcanzar los fines señalados en el artículo anterior, las 2. Corresponde a las Administraciones educativas dotar a los centros de los recursos personales y materiales necesarios para atender adecuadamente a este alumnado. Los criterios para determinar estas dotaciones serán los JUSTIFICACIÓN Mejora técnica. ENMIENDA NÚM. 53 De don Jacobo González-Robatto Perote (GPMX), de don José Manuel Marín Gascón (GPMX) y de doña Yolanda El Senador Jacobo González-Robatto Perote (GPMX), el Senador José Manuel Marín Gascón (GPMX) y la Senadora Yolanda Merelo Palomares (GPMX), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, ENMIENDA De adición. Se propone la adición de un apartado al artículo único, cuya redacción quedaría de la manera siguiente (se resalta en negrita el texto «XXXX. Se modifica el artículo 73 con la siguiente redacción: “Artículo 73. Ámbito. Se entiende por alumnado que presenta necesidades educativas especiales, aquel que requiera, por un periodo JUSTIFICACIÓN Mejora técnica. Es preciso reconocer las necesidades sociosanitarias de alumnos con necesidades educativas especiales y que ENMIENDA NÚM. 54 De don Jacobo El Senador Jacobo González-Robatto Perote (GPMX), el Senador José Manuel Marín Gascón (GPMX) y la Senadora Yolanda Merelo ENMIENDA De adición. Se propone la adición de un apartado al artículo «XXXX. Se añade el artículo 75 bis que pasa a tener la siguiente redacción: “Las Administraciones educativas velarán por que las familias cuyos hijos presenten Con este fin, deberán mejorarse los procesos de orientación, información y coordinación JUSTIFICACIÓN Se incluye este artículo con la finalidad de dar respuesta a aquellas situaciones en las que se encuentran familias que no ENMIENDA NÚM. 55 De don Jacobo González-Robatto Perote (GPMX), de don José Manuel Marín Gascón (GPMX) y de doña Yolanda Merelo Palomares (GPMX) El Senador Jacobo González-Robatto Perote (GPMX), el Senador José Manuel Marín Gascón (GPMX) y la Senadora ENMIENDA De adición. Se propone la adición de un apartado «XXXX. Se modifica el artículo 75 ter con la siguiente redacción: “Artículo 75 ter. Coordinación con ‘Las Administraciones educativas garantizarán el ejercicio efectivo del derecho a la educación coordinándose para ello con las Administraciones sanitarias, para que los alumnos y alumnas con necesidades JUSTIFICACIÓN Es imprescindible que haya una coordinación entre las administraciones educativas y ENMIENDA NÚM. 56 De don Jacobo González-Robatto Perote (GPMX), de don José Manuel Marín Gascón (GPMX) y de doña Yolanda Merelo Palomares (GPMX) El Senador Jacobo González-Robatto Perote (GPMX), el Senador José Manuel Marín Gascón ENMIENDA De adición. Se propone la «XXXX. Se modifica el apartado 1 del artículo 80 que pasa a tener la siguiente redacción: “1. Con el fin de hacer efectivo el principio de igualdad en el ejercicio del derecho a la educación, las Administraciones públicas desarrollarán acciones de carácter compensatorio en relación con las personas, grupos y ámbitos En particular, las Administraciones públicas velarán porque todos los centros educativos tengan acceso a medios En este sentido, las Administraciones Públicas prestarán especial atención para que los JUSTIFICACIÓN La clausura de los centros educativos ocasionada con motivo del COVID-19 ha obligado a que las clases ENMIENDA NÚM. 57 De don Jacobo González-Robatto Perote (GPMX), de don José Manuel Marín El Senador Jacobo González-Robatto Perote (GPMX), el Senador José Manuel Marín Gascón (GPMX) y la Senadora Yolanda Merelo Palomares (GPMX), al amparo de lo previsto en el artículo 107 ENMIENDA De adición. Se propone la adición de un apartado al artículo único, cuya redacción quedaría de la manera siguiente (se «XXXX. Se modifica el apartado 2 del artículo 91 que queda redactado del siguiente modo: “2. Los profesores que conforman el Claustro realizarán las funciones JUSTIFICACIÓN Mejora técnica. ENMIENDA NÚM. 58 De don Jacobo González-Robatto Perote (GPMX), de don José Manuel Marín El Senador Jacobo González-Robatto Perote (GPMX), el Senador José Manuel Marín Gascón (GPMX) y la Senadora Yolanda Merelo Palomares (GPMX), al amparo de lo previsto en el artículo 107 ENMIENDA De adición. Se propone la adición de un apartado al artículo único, cuya redacción quedaría de la manera siguiente (se «XXXX. El artículo 94 queda redactado del siguiente modo: “Artículo 94. Profesorado de educación secundaria obligatoria y de bachillerato. Para impartir las JUSTIFICACIÓN Se propone la modificación del artículo 94 con el fin de adaptar la nomenclatura de los títulos del profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato a las previsiones de la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de ENMIENDA NÚM. 59 De don Jacobo González-Robatto Perote (GPMX), de don José Manuel Marín Gascón (GPMX) y de doña El Senador Jacobo González-Robatto Perote (GPMX), el Senador José Manuel Marín Gascón (GPMX) y la Senadora Yolanda Merelo Palomares (GPMX), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, ENMIENDA De adición. Se propone la adición de un apartado al artículo único, cuya redacción quedaría de la manera siguiente: «XXXX. Se añade un “2. La evaluación de todas las asignaturas contribuye a la valoración y la promoción de los valores del esfuerzo y la consideración hacia un trabajo bien hecho. JUSTIFICACIÓN Mejora técnica. ENMIENDA NÚM. 60 De don Jacobo González-Robatto Perote (GPMX), de don José Manuel Marín Gascón (GPMX) y de doña Yolanda Merelo Palomares (GPMX) El Senador Jacobo González-Robatto Perote (GPMX), el Senador José ENMIENDA De Se propone la adición de un apartado al artículo único, cuya redacción quedaría de la manera siguiente: «XXXX. El artículo 149 queda redactado del siguiente modo: “Artículo 149. Ámbito. Corresponde al Estado la alta inspección educativa, para garantizar el cumplimiento de las facultades que le están atribuidas en materia de enseñanza y la observancia de los principios y normas constitucionales aplicables y demás normas básicas La alta inspección dependerá del Ministerio de Educación y ejercerá sus funciones en todo el territorio español. Al frente de la alta inspección habrá un funcionario perteneciente al Cuerpo JUSTIFICACIÓN Se propone la adición de un apartado al artículo 149 de la LOE relativo a la ENMIENDA NÚM. 61 De don Jacobo González-Robatto Perote (GPMX), de don José Manuel Marín Gascón (GPMX) y de doña Yolanda Merelo Palomares (GPMX) El Senador Jacobo González-Robatto Perote (GPMX), el Senador José Manuel Marín Gascón ENMIENDA De adición. Se propone la «XXXX. Se modifica la disposición adicional tercera, que queda redactada del siguiente “Disposición adicional tercera. Profesorado de religión. 1. Los profesores que impartan la enseñanza de las religiones deberán cumplir los requisitos de titulación establecidos para las distintas enseñanzas 2. Los profesores que, no perteneciendo a los cuerpos de funcionarios docentes, impartan En todo caso, la propuesta para la docencia corresponderá a las JUSTIFICACIÓN Se añade este apartado cuyo objeto es la modificación de la disposición adicional tercera de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, con ENMIENDA NÚM. 62 De don Jacobo González-Robatto Perote (GPMX), de don José Manuel Marín Gascón (GPMX) y de doña Yolanda Merelo Palomares (GPMX) El Senador Jacobo González-Robatto Perote (GPMX), el Senador José Manuel Marín Gascón ENMIENDA De adición. Se propone la «XXXX. Se modifica la letra c) del apartado 1 de la disposición adicional séptima que queda “1. La función pública docente se ordena en los siguientes cuerpos: a) El cuerpo de maestros, que desempeñará sus funciones en la educación infantil y primaria. b) Los cuerpos de c) El cuerpo de profesores de formación profesional, d) El cuerpo de profesores de música y artes escénico, que desempeñará sus funciones e) El cuerpo de catedráticos de música y artes escénicas; que desempeñará sus funciones en las enseñanzas superiores de música y danza y en las de arte dramático. f) Los cuerpos de catedráticos de artes plásticas y diseño g) El cuerpo de maestros de taller de artes plásticas y diseño, que desempeñará sus funciones en las enseñanzas de artes plásticas y diseño y en las enseñanzas de conservación y restauración de bienes h) Los cuerpos de catedráticos de escuelas oficiales de idiomas y de profesores de escuelas oficiales de idiomas, que desempeñarán sus funciones en las enseñanzas de idiomas. i) El cuerpo de inspectores de educación, que El Gobierno, previa consulta a las Comunidades Autónomas, podrá establecer las condiciones y los requisitos para que los funcionarios pertenecientes a alguno de los Los cuerpos y escalas declarados a extinguir por las normas anteriores a la Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo, se regirán por lo establecido JUSTIFICACIÓN Se propone la modificación de la letra c) del apartado 1 de la disposición ENMIENDA NÚM. 63 De El Senador Jacobo González-Robatto Perote (GPMX), el Senador José Manuel Marín Gascón (GPMX) y la Senadora Yolanda ENMIENDA De adición. Se propone la adición de un apartado al «XXXX. Se modifica la disposición adicional novena que queda redactada del siguiente modo: “Disposición 1. Para el ingreso en el cuerpo de maestros serán requisitos indispensables estar en posesión del título de Maestro o el título de Grado 2. Para el ingreso en el cuerpo de profesores de enseñanza secundaria será necesario estar en posesión del título de Doctor, Máster, Graduado o titulación equivalente u 3. Para el ingreso en el cuerpo 4. Para el ingreso a los cuerpos de profesores de música y artes escénicas y de catedráticos de música y artes escénicas será necesario estar 5. Para el ingreso en el cuerpo de 6. Para el ingreso en el cuerpo de maestros de taller de artes plásticas y diseño será necesario estar en posesión del título de Doctor, 7. Para el ingreso en el cuerpo de profesores de escuelas oficiales de idiomas será necesario estar en posesión del título de Doctor, Máster, Graduado o titulación equivalente u otros títulos equivalentes, a efectos de 8. Para el ingreso en el cuerpo de profesores de enseñanza secundaria en JUSTIFICACIÓN Se propone la modificación de la disposición adicional novena con el fin de adaptarla a las previsiones de la Ley ENMIENDA NÚM. 64 De don Jacobo González-Robatto Perote (GPMX), de don José Manuel Marín El Senador Jacobo González-Robatto Perote (GPMX), el Senador José Manuel Marín Gascón (GPMX) y la Senadora Yolanda Merelo Palomares (GPMX), al amparo de lo previsto en el artículo 107 ENMIENDA De adición. Se propone la adición de un apartado al artículo único, cuya redacción quedaría de la manera siguiente: «XXXX. Se añade una disposición adicional cuadragésima cuarta que queda redactada del siguiente modo: “Disposición adicional cuadragésima cuarta. Integración de Cuerpos. 1. Los funcionarios de carrera 2. Los funcionarios de carrera del Cuerpo de Profesores Técnicos de Formación Profesional que, por no reunir los requisitos de Los 3. El Ministerio de Educación y Formación Profesional establecerá el procedimiento para la integración de los citados JUSTIFICACIÓN Se propone añadir la disposición adicional cuadragésima cuarta a la LOE con el fin de equiparar las condiciones de los Profesores Técnicos de Formación Profesional (PTFP) y el profesorado de cuerpo de ENMIENDA NÚM. 65 De don Jacobo González-Robatto Perote (GPMX), de don José Manuel Marín Gascón (GPMX) y de doña Yolanda Merelo Palomares (GPMX) El Senador Jacobo González-Robatto Perote (GPMX), el Senador José Manuel Marín Gascón ENMIENDA De supresión. Se propone la supresión de la disposición adicional tercera del Proyecto de Ley. JUSTIFICACIÓN En las actuales circunstancias, el modelo vigente de escuelas infantiles se ha revelado ENMIENDA NÚM. 66 De don El Senador Jacobo González-Robatto Perote (GPMX), el Senador José Manuel Marín Gascón (GPMX) y la Senadora Yolanda Merelo ENMIENDA De supresión. Se propone la supresión de la disposición JUSTIFICACIÓN La inclusión real en la sociedad de las personas con discapacidad se puede lograr estando escolarizados tanto en centros ordinarios como en centros de Educación Especial. Estos Por ENMIENDA NÚM. 67 De don Jacobo González-Robatto Perote (GPMX), de don José Manuel Marín Gascón (GPMX) y de doña Yolanda Merelo Palomares El Senador Jacobo González-Robatto Perote (GPMX), el Senador José Manuel Marín Gascón (GPMX) y la Senadora Yolanda Merelo Palomares (GPMX), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formulan la siguiente ENMIENDA De supresión. Se propone la supresión de la disposición adicional quinta del Proyecto de Ley. JUSTIFICACIÓN Mejora técnica. La supresión de esta disposición se ENMIENDA NÚM. 68 De don Jacobo González-Robatto Perote (GPMX), de don José Manuel Marín Gascón (GPMX) y de doña Yolanda Merelo Palomares (GPMX) El Senador Jacobo González-Robatto Perote (GPMX), el Senador José Manuel Marín Gascón (GPMX) y la Senadora Yolanda Merelo Palomares (GPMX), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formulan la siguiente enmienda a la ENMIENDA De supresión. Se propone la supresión de la disposición adicional sexta del Proyecto de Ley. JUSTIFICACIÓN Se suprime esta disposición adicional sexta ya que no es necesario ENMIENDA NÚM. 69 De don Jacobo González-Robatto Perote (GPMX), de don José Manuel Marín Gascón El Senador Jacobo González-Robatto Perote (GPMX), el Senador José Manuel Marín Gascón (GPMX) y la Senadora Yolanda Merelo Palomares (GPMX), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del ENMIENDA De modificación. Se propone la modificación del apartado tres de la disposición final primera, cuya redacción quedaría de la manera «Tres. Artículo sexto. “1. Todos los alumnos y alumnas tienen los mismos derechos y deberes, sin más distinciones que las derivadas de su edad y del 2. Todos los alumnos y alumnas tienen el derecho y el deber de conocer la Constitución Española y el respectivo Estatuto de Autonomía, con el fin de formarse en los valores y principios reconocidos en 3. Se reconocen al alumnado los siguientes derechos básicos: a) A recibir una formación integral que contribuya al pleno desarrollo de su personalidad. b) A que se respeten su identidad, integridad y dignidad c) A que su dedicación, esfuerzo y rendimiento sean valorados y reconocidos con objetividad. d) A recibir orientación educativa y profesional. e) A una educación inclusiva y de calidad. f) A que se respete su g) A la protección contra toda intimidación, discriminación y situación de violencia o acoso escolar. h) A expresar sus i) A participar en el funcionamiento y en la vida del centro, de conformidad con lo dispuesto en las j) A recibir las ayudas y los apoyos precisos para compensar las carencias y desventajas de tipo personal, familiar, económico, social, sanitario y cultural, especialmente en el caso de presentar necesidades educativas k) A la protección social, en el ámbito educativo, en los casos de infortunio familiar o accidente. l) A ser 4. Son deberes básicos de los alumnos y las alumnas: a) b) Participar en las actividades formativas y, especialmente, en las escolares y complementarias. c) Seguir las directrices del profesorado. d) e) Participar y colaborar en la mejora de la convivencia escolar y en la consecución de un adecuado clima de estudio en el centro, respetando el derecho de sus compañeros y compañeras a la educación y la f) Respetar la libertad de conciencia, las convicciones religiosas y morales, y la diversidad, dignidad, integridad e intimidad de todos los miembros de la comunidad educativa. g) Respetar las h) Conservar y hacer un buen uso de las instalaciones del centro y materiales didácticos.”» JUSTIFICACIÓN El derecho de los alumnos a ser Las Administraciones Entendemos que deben contemplarse también en este apartado las desventajas de tipo sanitario y las necesidades sociosanitarias que los Estados ENMIENDA NÚM. 70 De don Jacobo González-Robatto Perote (GPMX), de don José Manuel Marín Gascón (GPMX) y de El Senador Jacobo González-Robatto Perote (GPMX), el Senador José Manuel Marín Gascón (GPMX) y la Senadora Yolanda Merelo Palomares (GPMX), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del ENMIENDA De modificación. Se propone la modificación del apartado nueve de la disposición final primera, cuya redacción quedaría de la manera «Nueve. El apartado 1 del artículo quincuagésimo sexto queda redactado en los siguientes términos: “1. El Consejo Escolar de los centros privados El director o directora. Tres representantes del titular del centro. Cuatro representantes del profesorado. Cuatro representantes de los padres, madres o tutores de los alumnos y Dos representantes del alumnado elegidos por y entre el mismo, a partir del primer curso de educación secundaria obligatoria. Un representante del personal de administración y servicios. En En la composición del Consejo Escolar se deberá Una vez constituido el Consejo Escolar del centro, este designará una persona que impulse medidas educativas que fomenten la igualdad real y efectiva de mujeres y hombres y de prevención Además, en los centros específicos de educación especial y en aquellos que Uno de los representantes de las familias en el Consejo Escolar será designado por la asociación de Asimismo, los centros concertados que impartan formación profesional podrán incorporar a su Consejo Escolar un representante del mundo de la empresa, designado por las organizaciones JUSTIFICACIÓN Mejora técnica. Es preciso abarcar todo tipo de violencia, sin exclusión por razón de sexo. También se ENMIENDA NÚM. 71 De don Jacobo El Senador Jacobo González-Robatto Perote (GPMX), el Senador José Manuel Marín Gascón (GPMX) y la Senadora Yolanda Merelo ENMIENDA De modificación. Se propone la modificación del apartado diez de la «Diez. El artículo quincuagésimo séptimo tendrá la siguiente redacción en sus apartados c), d), f) y n), añadiéndose un nuevo apartado d) bis: “c) Participar en el proceso de admisión del alumnado, d) Impulsar la adopción y seguimiento de medidas educativas que fomenten el reconocimiento y protección de los derechos de las personas menores de edad. d) bis. f) Informar y evaluar n) Proponer medidas e iniciativas que favorezcan la convivencia en el centro, la igualdad de trato y la no discriminación, la igualdad de mujeres JUSTIFICACIÓN Mejora técnica. Es preciso abarcar todo tipo de violencia, ENMIENDA NÚM. 72 De don Jacobo González-Robatto Perote (GPMX), de don José Manuel Marín Gascón (GPMX) y de doña Yolanda Merelo Palomares (GPMX) El Senador Jacobo González-Robatto Perote (GPMX), ENMIENDA De Se propone la modificación del apartado doce de la disposición final primera, cuya redacción quedaría de la manera siguiente (se resalta en negrita la modificación propuesta): «Doce. El artículo sexagésimo queda “1. Las vacantes del personal docente que se produzcan en los centros concertados se anunciarán públicamente. 2. A efectos de su provisión, el Consejo Escolar del centro, a 3. El titular del centro, junto con el director o 4. El titular del centro dará cuenta al Consejo Escolar del mismo de la provisión de profesores o profesoras que efectúe. 5. El despido de profesores de centros concertados se comunicará al Consejo Escolar del centro. 6. La Administración educativa competente verificará que los procedimientos de selección y extinción de la relación laboral del JUSTIFICACIÓN Mejora técnica. La nueva redacción proporciona seguridad jurídica en su interpretación al estar La Senadora Assumpció Castellví Auví (GPN) y el Senador Josep Lluís Cleries i Gonzàlez (GPN), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formulan 5 enmiendas al Proyecto de Ley Palacio del Senado, 9 de diciembre de 2020.—Assumpció Castellví Auví y Josep Lluís Cleries i Gonzàlez. ENMIENDA NÚM. 73 De doña Assumpció La Senadora Assumpció Castellví Auví (GPN) y el Senador Josep Lluís Cleries i Gonzàlez (GPN), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, ENMIENDA De modificación. Treinta y dos. El artículo 38 queda redactado del siguiente modo: «Artículo 38. Prueba de acceso a la 1. Para acceder a los estudios universitarios será necesaria la superación de una prueba que, junto con las calificaciones obtenidas en bachillerato, valorará, con carácter objetivo, la madurez académica y los 2. Podrán presentarse a la prueba de acceso a la universidad quienes estén en posesión del título de Bachiller, con independencia 3. El Gobierno, previa consulta a las comunidades autónomas, establecerá las características 4. Las Administraciones educativas 5. La prueba de acceso a la universidad se realizará adoptando las medidas necesarias para asegurar la igualdad de oportunidades, la no discriminación del alumnado con necesidad específica de apoyo 6. De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 42 de la Ley Orgánica 6/2001, de Universidades, y el apartado 1 de este artículo, el Gobierno JUSTIFICACIÓN Garantizar la intervención de la ENMIENDA NÚM. 74 De doña Assumpció Castellví Auví (GPN) y de don Josep Lluís Cleries i Gonzàlez (GPN) La Senadora Assumpció Castellví Auví (GPN) y el Senador Josep Lluís Cleries i Gonzàlez (GPN), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formulan la siguiente enmienda al Artículo único. Treinta y nueve. ENMIENDA De modificación. Treinta y nueve. El artículo 46 queda redactado en los siguientes términos: «Artículo 46. Ordenación de las enseñanzas. 1. El currículo de las enseñanzas artísticas 2. La definición del contenido de las enseñanzas artísticas superiores, así como la evaluación de las mismas, se hará en el contexto de la 3. (…)» JUSTIFICACIÓN Mejora en la redacción del artículo 46.2 ENMIENDA NÚM. 75 De doña Assumpció Castellví Auví (GPN) y de don Josep Lluís Cleries i Gonzàlez (GPN) La Senadora Assumpció Castellví Auví (GPN) ENMIENDA De modificación. Cincuenta y «2. El Estado establecerá, con cargo a sus presupuestos generales, y sin perjuicio de Las comunidades autónomas, de acuerdo con lo previsto en sus estatutos de autonomía, podrán regular su propio sistema de becas y ayudas al estudio, cuando se desarrollen con cargo a su propio presupuesto en ejercicio de sus 3. A estos efectos, el Gobierno regulará de forma básica con carácter de mínimos, las modalidades y cuantías de las becas y ayudas al estudio a las que se refiere el apartado anterior, las condiciones económicas y 4. Con el fin de 5. Las convocatorias que se realicen del sistema general de becas respetarán el derecho subjetivo a recibirlas por parte de 6. Con independencia del sistema general de becas a que se refieren los JUSTIFICACIÓN Redactado La STC 188/2001, en su fundamento jurídico 11, concluye que «aunque la normativa Se concreta que los requisitos adicionales que se pueden ENMIENDA NÚM. 76 De doña Assumpció Castellví Auví (GPN) y de don Josep Lluís Cleries i Gonzàlez (GPN) La ENMIENDA De modificación. Ochenta y siete. La disposición adicional trigésima sexta queda redactada en los siguientes términos: «Disposición adicional trigésima sexta. Acceso y admisión de alumnos y alumnas a la universidad en 1. El Gobierno establecerá, previo informe de la Conferencia General de Política Universitaria, a) Estudiantes que estén en posesión de títulos, diplomas o estudios, obtenidos o realizados b) Estudiantes en posesión de títulos, diplomas o estudios equivalentes al título de Bachiller del Sistema Educativo Español, procedentes de sistemas educativos de Estados miembros de la c) Estudiantes en posesión de títulos, diplomas o estudios homologados o declarados equivalentes a los títulos oficiales de Técnico Superior de Formación Profesional, de Técnico Superior Español, obtenidos o realizados en sistemas educativos de Estados que no sean miembros de la Unión Europea con los que no se hayan suscrito acuerdos 2. Para su acceso a la universidad, el alumnado recogido en esta disposición adicional trigésima sexta, deberá cumplir los requisitos 3. Estos estudiantes deberán superar una prueba de acceso cuya estructura y calificación será establecida por el Gobierno teniendo 4. De acuerdo con lo JUSTIFICACIÓN Nos remitimos a la ENMIENDA NÚM. 77 De doña Assumpció Castellví Auví (GPN) y de don Josep Lluís Cleries i Gonzàlez (GPN) La Senadora Assumpció Castellví Auví (GPN) y el Senador Josep Lluís Cleries i ENMIENDA De adición. Se propone la introducción de una nueva disposición «Disposición adicional (Nueva). “Formación profesional y formación continua de nivel equivalente al universitario 1. Corresponde al Ministerio competente en enseñanza 2. Las universidades deben participar de manera integrada en la formación a lo largo de la 3. Las funciones de evaluación y seguimiento de los cursos a que se refieren los apartados anteriores corresponden a la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación y a los órganos de evaluación que la Ley de las 3. El Gobierno debe promover y aprobar las JUSTIFICACIÓN La formación profesional El Senador Fernando Clavijo Batlle (GPN), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula 20 enmiendas al Proyecto de Ley Orgánica por Palacio del Senado, 10 de diciembre de 2020.—Fernando Clavijo Batlle. ENMIENDA NÚM. 78 De don Fernando Clavijo Batlle (GPN) El Senador ENMIENDA De modificación. Se propone el siguiente texto: «En el Título II JUSTIFICACIÓN No existe un concepto de «escuela insular». En Canarias existen escuelas en entornos urbanos y rurales de todo tipo, pero todas ENMIENDA NÚM. 79 De don Fernando Clavijo Batlle (GPN) El Senador Fernando Clavijo Batlle (GPN), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del ENMIENDA De adición. Al Artículo Único en su apartado 3 que modifica el artículo 4 de la LOE en su apartado 3. Adición del siguiente texto en Asimismo, garantizará plazas suficientes en centros especiales a aquel alumnado para el que debido a sus características personales, se recomiende este recurso». JUSTIFICACIÓN Apostamos claramente por la ENMIENDA NÚM. 80 De don Fernando Clavijo Batlle (GPN) El Senador Fernando Clavijo Batlle (GPN), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda al Artículo único. ENMIENDA De modificación. Al Artículo Único en su apartado 6 que modifica el artículo 9 en su apartado 3 Texto propuesto: Donde dice: «Se valorarán especialmente el volumen del alumnado escolarizado Debe decir: «Se valorarán especialmente el JUSTIFICACIÓN El concepto de ultraperificidad, recogido en el ordenamiento europeo y español a través del Estatuto de Autonomía de Canarias obliga a modular las políticas estatales, en este caso, la educativa, para corregir estas ENMIENDA NÚM. 81 De don Fernando Clavijo Batlle (GPN) El Senador Fernando Clavijo Batlle (GPN), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda al Artículo ENMIENDA De adición. Al Artículo Único se añade un apartado 8 bis que modifica el artículo 15 suprimiendo el apartado 1 y modificando el apartado 2 Texto propuesto: « Artículo 15. Oferta de plazas y gratuidad Los dos ciclos de la educación infantil serán gratuitos. A fin de atender las demandas de las familias, las Administraciones educativas garantizarán una oferta JUSTIFICACIÓN La previsión contemplada en una Disposición Adicional de este Proyecto de Ley que difiere la ENMIENDA NÚM. 82 De don Fernando Clavijo Batlle (GPN) El Senador Fernando Clavijo Batlle (GPN), al amparo de lo previsto en el ENMIENDA De modificación. Al Artículo Único apartado 10 que modifica el artículo 18, apartado 16 que modifica el artículo 24, el Texto propuesto: Donde dice: «Lengua Castellana y Literatura» debe decir «Lengua y Literatura Españolas» JUSTIFICACIÓN Pese a que hoy ENMIENDA NÚM. 83 De don Fernando Clavijo Batlle (GPN) El Senador Fernando Clavijo Batlle (GPN), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, ENMIENDA De modificación. Artículo único. Apartado veintitrés. Artículo 31 Texto propuesto: «El título de Graduado en Educación Secundaria JUSTIFICACIÓN Establecer una prueba de acceso al alumnado que ya cuenta con requisitos académicos, supone una discriminación al alumnado puesto que se le exige un conocimiento previo de ENMIENDA NÚM. 84 De don Fernando El Senador Fernando Clavijo Batlle (GPN), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda al Artículo único. Veintiséis. ENMIENDA De adición. Al Texto propuesto: «g) Matemáticas, adaptadas a la Modalidad de Bachillerato por la que se opte.» JUSTIFICACIÓN Expertos educativos han mostrado su malestar por la no inclusión de las Matemáticas como asignatura obligatoria en Bachillerato, máxime en un Estado que quiere profundizar en el avance de la ciencia y la tecnología. En tal sentido se han ENMIENDA NÚM. 85 De don Fernando Clavijo Batlle (GPN) El Senador Fernando Clavijo Batlle (GPN), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, ENMIENDA De modificación. Artículo único. Apartado cuarenta y uno. Artículo 52 Texto propuesto: «2. Podrán acceder al grado superior JUSTIFICACIÓN El artículo 51.1 de la LOE establece que las enseñanzas de artes Establecer una prueba de acceso al alumnado que ya cuenta con requisitos académicos, supone una discriminación puesto que se le exige al alumnado un conocimiento previo de la enseñanza que quiere cursar, ENMIENDA NÚM. 86 De don Fernando Clavijo Batlle (GPN) El ENMIENDA De adición. Al Artículo Único apartado 50 que Texto propuesto: «Se modifican los apartados 1, 2, 3 y 5 del artículo 74 y se añaden dos nuevos apartados 5 y 6 quedando 1. La escolarización del alumnado que presenta necesidades educativas especiales se regirá por los principios de normalización e inclusión y asegurará su no discriminación e inclusión y asegurará 2. La identificación y valoración de las necesidades educativas de este alumnado 3. Al finalizar cada curso se evaluarán los resultados conseguidos por cada uno de los alumnos y alumnas en función de los objetivos propuestos a partir de la valoración inicial. Dicha evaluación permitirá proporcionar la 5. Corresponde asimismo a las Administraciones 6. Todas las unidades de los centros públicos que escolaricen a alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo derivado de Necesidades Educativas Especiales reducirán el número de alumnado por aula. 7. Los centros serán dotados de perfiles profesionales necesarios para una plena integración, en función JUSTIFICACIÓN El alumnado con discapacidad debe contar con una etapa educativa más amplia que se coordine con ENMIENDA NÚM. 87 De don Fernando Clavijo Batlle (GPN) El Senador ENMIENDA De adición. Al Artículo Único apartado 52 que Texto propuesto: «7. Las administraciones educativas garantizarán las becas necesarias para el alumnado con Necesidades Educativas Especiales, así como el que presente JUSTIFICACIÓN Debe garantizarse la existencia de becas para el alumnado con Necesidades Educativas Especiales así como para el que presente Dificultades ENMIENDA NÚM. 88 De don Fernando Clavijo Batlle (GPN) El Senador Fernando Clavijo Batlle (GPN), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda al ENMIENDA De adición. Al Artículo Único se añade un apartado Cincuenta quáter (nuevo) que modifica el artículo 75 añadiendo al Texto propuesto: «3. Asimismo dotará de transporte escolar al alumnado de los programas de formación profesional adaptados (PFPA), acercando así al alumnado con discapacidad a otra oferta formativa que JUSTIFICACIÓN Mucho alumnado escolarizado en aulas específicas de educación especial podría beneficiarse de los programas de formación profesional adaptados si pudieran disponer de transporte. En muchos ENMIENDA NÚM. 89 De don Fernando Clavijo Batlle (GPN) El Senador Fernando Clavijo Batlle (GPN), al amparo ENMIENDA De adición. Del Artículo Se propone añadir el siguiente texto Se deroga el RD 860/2010 que impide ejercer como profesores de las asignaturas de Lenguas a profesionales de carreras que no estén adscritas a JUSTIFICACIÓN Que se La actual inhabilitación se debe a la aplicación tardía del RD 860/2010 que impide ejercer como profesores de estas asignaturas a profesionales de carreras que no estén adscritas a Humanidades (Periodismo pertenece De esta manera, tras la entrada en vigor del citado decreto, los centros concertados y privados de las diferentes comunidades autónomas han seguido contratando periodistas como profesores de Lengua y Literatura y Lenguas Esta normativa resulta poco congruente si se tiene en cuenta que muchos profesionales del periodismo han sido contratados en fecha posterior a julio de 2010 y que la docencia ha sido, desde 1995 (Orden Para terminar de agravar la situación, el máster oficial (ofertado por universidades públicas y también privadas) que habilita para el ejercicio docente, el conocido Los periodistas afectados ya han realizado el ENMIENDA NÚM. 90 De don Fernando Clavijo El Senador Fernando Clavijo Batlle (GPN), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda al Artículo único. Setenta y nueve ter (nuevo) (introducido por el Congreso de los ENMIENDA De adición. Del Artículo Único apartado Setenta y nueve ter (nuevo). Se propone añadir el siguiente texto: Se deroga el RD 860/2010 que impide ejercer como profesores de las asignaturas de JUSTIFICACIÓN Que se levante el veto que impide a los periodistas impartir Lengua en los centros concertados o privados, pese a que hayan obtenido el Máster habilitante en las especialidades de Lengua Castellana y La actual inhabilitación se debe a la aplicación tardía del RD 860/2010 que impide ejercer como profesores de estas asignaturas a profesionales de carreras De esta manera, tras la entrada en vigor del citado decreto, los centros concertados y privados de las diferentes comunidades autónomas han seguido contratando Esta normativa resulta poco congruente si se tiene en cuenta que muchos profesionales del periodismo han sido contratados en fecha posterior Para terminar de agravar la situación, el máster oficial (ofertado por universidades públicas y también Los periodistas afectados ya han realizado el correspondiente CAP o Máster, principalmente quienes están en las listas que Educación argumenta que están agotadas. Si se revisaran, desde mañana mismo podrían estar impartiendo ENMIENDA NÚM. 91 De don Fernando Clavijo Batlle (GPN) El Senador Fernando Clavijo Batlle (GPN), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda al Artículo único. ENMIENDA De modificación. Del Artículo Único apartado 81, que modifica el apartado 4 de la disposición adicional duodécima. Se propone el siguiente texto en la letra b b) La fase de oposición JUSTIFICACIÓN Al sustituir durante su tramitación en el Congreso de los Diputados las pruebas de acceso escritas objetivas por «valoraciones», que pueden ser subjetivas, se pondría en peligro la imparcialidad, la Por otra parte, la enmienda aprobada en el Congreso contradice el Texto Refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público, artículo 61. 6, ENMIENDA NÚM. 92 De don Fernando Clavijo Batlle (GPN) El Senador Fernando Clavijo Batlle (GPN), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda a la Disposición ENMIENDA De supresión. Disposición Adicional Tercera. Extensión de la Educación Infantil. JUSTIFICACIÓN En consonancia con la enmienda anterior referida al mismo asunto, consideramos ENMIENDA NÚM. 93 De don Fernando Clavijo Batlle (GPN) El Senador Fernando Clavijo Batlle (GPN), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda a la Disposición adicional ENMIENDA De supresión. Disposición Adicional Cuarta. Evolución de la escolarización del alumnado con necesidades educativas especiales. JUSTIFICACIÓN En consonancia con la enmienda anterior referida ENMIENDA De don Fernando Clavijo Batlle (GPN) El Senador Fernando Clavijo Batlle (GPN), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda a la Disposición adicional séptima. ENMIENDA De modificación. Disposición Adicional séptima. Normativa sobre el desarrollo de la profesión docente. Texto propuesto: «A fin de que el sistema educativo pueda afrontar en mejores condiciones los JUSTIFICACIÓN Es urgente disponer de una norma que regule el acceso a la ENMIENDA NÚM. 95 De don Fernando Clavijo Batlle (GPN) El Senador Fernando Clavijo Batlle (GPN), al amparo de lo ENMIENDA De modificación. Disposición Adicional Octava. Plan de incremento del gasto público Texto propuesto Con el fin de dar cumplimiento a lo establecido en la presente ley para dotar al conjunto del sistema educativo de los recursos económicos vinculados a los objetivos previstos en la misma, los Presupuestos Generales del Estado que se JUSTIFICACIÓN La sociedad española requiere de compromisos ciertos a favor de la mejora de la educación. ENMIENDA NÚM. 96 De don Fernando Clavijo Batlle (GPN) El Senador Fernando Clavijo Batlle (GPN), al amparo de lo ENMIENDA De adición. Se modifica el Artículo Único añadiendo una nueva Disposición Adicional Texto «Disposición Adicional. En atención a lo contemplado en el Régimen Económico y Fiscal y el Estatuto de Autonomía de Canarias se contemplan para el Archipiélago canario las siguientes medidas: 1. A efectos de 2. Se establecerá un programa específico de becas de estudio para los estudiantes canarios que no encuentren en su isla de residencia la oferta educativa que demanden. 3. Las organizaciones empresariales y sindicales más representativas en el ámbito autonómico colaborarán con la Comunidad Autónoma de Canarias en el diseño de Planes de Formación Profesional para el Empleo dirigidos 4. Se garantizará la adecuada provisión de plazas de Formación Profesional Reglada, Formación Profesional para el Empleo y Formación Profesional Dual a los estudiantes 5. Se prestará especial atención a la formación técnico-profesional en el sector turístico, impulsando, entre otras actuaciones, la enseñanza de idiomas y la utilización de las nuevas tecnologías. Se promoverán, A tales efectos, la Administración General del Estado colaborará 6. Los artículos 67, 68, 69, 70, 71, 72 y 73 no serán de aplicación en Canarias. Corresponde a la Comunidad Autónoma la organización de los centros educativos» JUSTIFICACIÓN Se recogen las obligaciones legales contempladas Asimismo se recoge la potestad de organización de los centros educativos que ostenta la Comunidad Autónoma de Canarias según su Estatuto de Autonomía en el artículo 133 ENMIENDA NÚM. 97 De don Fernando Clavijo Batlle (GPN) El Senador Fernando Clavijo Batlle (GPN), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda a la Disposición ENMIENDA De adición. Disposición final cuarta. Modificación de la Ley Orgánica 3/ 2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales. Se propone añadir el Se garantizará la alfabetización mediática y la educación en competencia comunicativa de los estudiantes en todos los niveles educativos, creando una asignatura específica, abriendo la posibilidad de incorporación de JUSTIFICACIÓN Con esta asignatura, La Senadora Assumpció Castellví Auví (GPN) y el Senador Josep Lluís Cleries i Gonzàlez (GPN), al amparo de lo previsto en el Palacio del Senado, 15 de diciembre de 2020.—Assumpció Castellví Auví ENMIENDA NÚM. 98 De doña Assumpció Castellví Auví (GPN) y de don Josep Lluís Cleries i Gonzàlez (GPN) La Senadora Assumpció Castellví Auví (GPN) y el Senador Josep Lluís Cleries i ENMIENDA De adición. Texto que se propone: 1. Las a) Biología y Geología. b) Educación Física. c) Educación Plástica, Visual y Audiovisual. d) Física y Química. e) Geografía e Historia. f) Lengua Castellana y Literatura y, si la hubiere, Lengua Cooficial y Literatura. g) Lengua Extranjera. h) Matemáticas. i) Música. j) Tecnología y Digitalización. k) Cultura JUSTIFICACIÓN Se garantizará que el alumno, a lo largo de esta etapa educativa, conozca las bases de la cultura y la lengua griega y latina, que son claves para la comprensión del mundo actual. ENMIENDA NÚM. 99 De doña Assumpció Castellví Auví (GPN) y de don Josep Lluís Cleries i Gonzàlez (GPN) La Senadora Assumpció Castellví Auví (GPN) y el Senador Josep Lluís Cleries i Gonzàlez (GPN), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento ENMIENDA De adición. Texto que se propone: 5. Sin perjuicio de su tratamiento específico, la comprensión lectora, la expresión oral y JUSTIFICACIÓN Mejora técnica. ENMIENDA NÚM. 100 De doña Assumpció Castellví Auví (GPN) y de don Josep Lluís Cleries i Gonzàlez (GPN) La Senadora Assumpció Castellví Auví (GPN) y el Senador Josep Lluís Cleries i Gonzàlez (GPN), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento ENMIENDA De adición. 1. Las materias que deberá cursar todo el alumnado de 4.º curso serán las siguientes: a) Educación Física. b) c) Lengua Castellana y Literatura y, si la hubiere, Lengua Cooficial y Literatura. d) Lengua Extranjera. e) Matemáticas f) Filosofía g) Latín JUSTIFICACIÓN El listado de materias Lo mismo sería aplicable al estudio de la filosófica, su ENMIENDA NÚM. 101 De doña Assumpció Castellví Auví (GPN) y de don Josep Lluís La Senadora Assumpció Castellví Auví (GPN) y el Senador Josep Lluís Cleries i Gonzàlez (GPN), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formulan la siguiente enmienda al Artículo único. ENMIENDA De adición. Texto que se propone: 2. Además de las materias enumeradas en el apartado anterior, los alumnos y alumnas deberán cursar tres materias de un conjunto que establecerá el Gobierno, JUSTIFICACIÓN Mejora técnica. ENMIENDA NÚM. 102 De doña Assumpció Castellví Auví (GPN) y de don Josep Lluís Cleries i Gonzàlez (GPN) La Senadora Assumpció Castellví Auví (GPN) y el Senador Josep Lluís Cleries i Gonzàlez (GPN), al amparo de lo previsto en el ENMIENDA De adición. Texto que se propone: 6. Sin perjuicio de su tratamiento específico, la comprensión JUSTIFICACIÓN Mejora técnica. ENMIENDA NÚM. 103 De doña Assumpció Castellví Auví (GPN) y de don Josep Lluís Cleries i Gonzàlez (GPN) La Senadora Assumpció Castellví Auví (GPN) y el Senador Josep Lluís Cleries ENMIENDA De adición. Texto que se propone: 7. En algún curso JUSTIFICACIÓN Mejora técnica. ENMIENDA NÚM. 104 De doña Assumpció Castellví Auví (GPN) y de don Josep Lluís Cleries i Gonzàlez (GPN) La Senadora Assumpció ENMIENDA De adición. Texto que se propone: 2. Los programas de formación permanente deberán contemplar la adecuación de los conocimientos y métodos a la evolución de las ciencias y de JUSTIFICACIÓN Mejora ENMIENDA NÚM. 105 De doña Assumpció Castellví Auví (GPN) y de don Josep Lluís Cleries i Gonzàlez (GPN) La Senadora Assumpció Castellví Auví (GPN) y el Senador Josep Lluís Cleries i Gonzàlez (GPN), al amparo de lo ENMIENDA De modificación. Art.109. 1. En la programación de la oferta de plazas, las En todo caso, se perseguirá el objetivo de cohesión social y la consideración de la heterogeneidad de alumnado como oportunidad JUSTIFICACIÓN La armonización requiere que el derecho a la elección de centro diferente del creado por los poderes públicos esté garantizado, lo que obliga necesariamente a tener en cuenta en la programación los centros ENMIENDA NÚM. 106 De doña Assumpció Castellví Auví (GPN) y de don Josep Lluís Cleries i Gonzàlez (GPN) La Senadora Assumpció ENMIENDA De Art.109. 2. Las enseñanzas reguladas en esta Ley se programarán por las Administraciones educativas teniendo en cuenta las necesidades de escolarización, la oferta existente de centros sostenidos con fondos públicos, JUSTIFICACIÓN La complementariedad de todas las escuelas sostenidas con fondos públicos es la clave. ENMIENDA NÚM. 107 De doña Assumpció Castellví Auví (GPN) y de don Josep Lluís Cleries i Gonzàlez (GPN) La Senadora Assumpció Castellví Auví (GPN) y el Senador Josep Lluís Cleries i Gonzàlez (GPN), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formulan la siguiente enmienda al Artículo único. Cincuenta y seis. ENMIENDA De modificación. Art. 109 3. En el marco de la programación general de la red de centros de acuerdo con los principios anteriores, las Administraciones educativas programarán la oferta educativa de modo que JUSTIFICACIÓN Para ENMIENDA NÚM. 108 De doña Assumpció Castellví Auví (GPN) y de don Josep Lluís Cleries i Gonzàlez (GPN) La Senadora Assumpció Castellví Auví (GPN) y el ENMIENDA De modificación. Art. 109 4. Las Administraciones educativas programarán la oferta educativa de modo que garantice la existencia de plazas gratuitas en las diferentes áreas de influencia que se establezcan, especialmente en las zonas de nueva población. JUSTIFICACIÓN Garantizar la gratuidad en todas las plazas sostenidas con fondos públicos. ENMIENDA NÚM. 109 De doña Assumpció Castellví Auví (GPN) y de don Josep Lluís Cleries i Gonzàlez (GPN) La Senadora Assumpció ENMIENDA De Art.109 5. Las Administraciones educativas promoverán un incremento progresivo de puestos escolares en la red de centros de titularidad pública, con opción a los centros privados sostenidos con fondos públicos, JUSTIFICACIÓN Garantizar la plena escolarización en plazas sostenidas en fondos públicos. ENMIENDA NÚM. 110 De doña Assumpció Castellví Auví (GPN) y de La Senadora Assumpció Castellví Auví (GPN) y el Senador Josep Lluís Cleries i Gonzàlez (GPN), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formulan la siguiente enmienda al ENMIENDA De adición. Art. 109 6. Finalmente las administraciones harán un ejercicio de «rendición» de cuentas en los consejos escolares territoriales y de cada comunidad autónoma JUSTIFICACIÓN Garantizar un ejercicio de transparencia en la distribución de los alumnos en los ENMIENDA NÚM. 111 De doña Assumpció Castellví Auví (GPN) y de don Josep Lluís Cleries i Gonzàlez (GPN) La Senadora Assumpció Castellví Auví (GPN) y el Senador Josep Lluís Cleries i Gonzàlez (GPN), al amparo de lo ENMIENDA De adición. Texto que se propone: 2. Las políticas de equidad reforzarán la acción del JUSTIFICACIÓN Mejora técnica. ENMIENDA NÚM. 112 De doña Assumpció Castellví Auví (GPN) y de don Josep Lluís Cleries i Gonzàlez (GPN) La Senadora Assumpció Castellví ENMIENDA De adición. Texto 2. En aquellos centros escolares, zonas geográficas o entornos sociales en los cuales exista concentración de alumnado en situación de vulnerabilidad socioeducativa, las Administraciones educativas desarrollarán Dichas iniciativas y actuaciones se realizarán de manera que se evite la JUSTIFICACIÓN Mejora técnica. ENMIENDA NÚM. 113 De doña Assumpció Castellví Auví (GPN) y de don Josep Lluís Cleries i Gonzàlez (GPN) La Senadora Assumpció Castellví Auví (GPN) y el Senador Josep Lluís Cleries ENMIENDA De adición. Texto que se propone: 5. Las JUSTIFICACIÓN Mejora ENMIENDA NÚM. 114 De doña Assumpció Castellví Auví (GPN) y de don Josep Lluís Cleries i Gonzàlez (GPN) La Senadora Assumpció Castellví Auví (GPN) y el Senador Josep Lluís Cleries i Gonzàlez (GPN), al amparo de lo ENMIENDA De modificación. Disposición adicional trigésima octava. Lengua castellana, lenguas Que quedaría redactada de la siguiente forma: La Administración educativa de cada Comunidad Autónoma garantizará el derecho de los alumnos y las alumnas a recibir JUSTIFICACIÓN Para determinar la administración educativa que es la última responsable de garantizar el aprendizaje en castellano y en ENMIENDA NÚM. 115 De doña Assumpció Castellví Auví (GPN) y de don Josep Lluís Cleries i Gonzàlez (GPN) La Senadora Assumpció Castellví Auví (GPN) y el Senador Josep Lluís Cleries i ENMIENDA De modificación. Disposición adicional trigésima Que quedaría redactada de la siguiente forma: Al finalizar la educación básica, todos los alumnos y alumnas deberán alcanzar JUSTIFICACIÓN Para asegurar que los territorios en que hay más de una lengua cooficial o con protección legal se ENMIENDA NÚM. 116 De doña Assumpció Castellví Auví (GPN) y de don Josep Lluís Cleries i Gonzàlez (GPN) La Senadora Assumpció Castellví Auví (GPN) y el Senador Josep Lluís Cleries i ENMIENDA De modificación. Disposición adicional trigésima Que quedaría redactada de la siguiente forma: La Administración educativa de cada Comunidad Autónoma aplicará los instrumentos JUSTIFICACIÓN Para determinar la administración educativa que es la última responsable de garantizar el aprendizaje en castellano y en la lengua cooficial que corresponda en su caso. ENMIENDA De doña Assumpció Castellví Auví (GPN) y de don Josep Lluís Cleries i Gonzàlez (GPN) La Senadora Assumpció Castellví Auví (GPN) y el Senador Josep Lluís Cleries i Gonzàlez (GPN), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del ENMIENDA De adición. Texto que se propone: Las Administraciones educativas velarán para que las decisiones de escolarización garanticen Asimismo, dicho plan incluirá objetivos, indicadores, JUSTIFICACIÓN Mejora técnica. El Senador Alberto Prudencio Catalán Higueras (GPMX), al Palacio del Senado, 15 de diciembre ENMIENDA NÚM. 118 De don Alberto Prudencio Catalán Higueras (GPMX) El Senador Alberto Prudencio Catalán Higueras (GPMX), al amparo de lo previsto en el artículo 107 ENMIENDA De modificación. Modificación del apartado l) del artículo 1. l) El desarrollo de la igualdad de derechos, deberes MOTIVACIÓN Para garantizar los derechos y deberes consagrados en el artículo 27 de la Constitución ENMIENDA NÚM. 119 De don Alberto Prudencio Catalán Higueras (GPMX) El Senador Alberto Prudencio Catalán Higueras (GPMX), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente ENMIENDA De adición. Al artículo único, punto diecisiete. Añadir un nuevo apartado al punto 1 del artículo 25 referente a la Organización del cuarto curso de Educación Secundaria e) Ética. — El punto 7 dese artículo también se modifica. Se suprime la primera parte y se corrige la redacción: 7. Se prestará especial atención a la reflexión ética y a su fundamentación MOTIVACIÓN La presencia de la ética debe garantizarse en el último curso de la enseñanza obligatoria con prioridad a cualquier otra consideración. En ningún caso la formación en valores éticos, ENMIENDA NÚM. 120 De don Alberto Prudencio Catalán Higueras (GPMX) El Senador Alberto Prudencio Catalán Higueras (GPMX), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del ENMIENDA De modificación. Al artículo único, punto cincuenta. Se añade alguna puntualización a lo recogido en el artículo 74 referente a la Redacción propuesta: 2. La identificación y valoración de las necesidades educativas de este alumnado se realizará, lo más tempranamente posible, por profesionales especialistas y en los términos que determinen 3. Al finalizar cada curso se evaluará el grado de consecución de los objetivos establecidos de manera individual para cada alumno. Dicha evaluación permitirá proporcionar la orientación adecuada y modificar, previo acuerdo con las 4. Corresponde a las Administraciones 5. Corresponde asimismo a las Administraciones educativas favorecer que el MOTIVACIÓN Permitir que las decisiones referidas a la escolarización de este alumnado tengan necesariamente en cuenta y de forma esencial las opciones y elecciones de las familias, tratando de llegar a consensos, y, en caso contrario, ENMIENDA NÚM. 121 De don Alberto Prudencio Catalán Higueras (GPMX) El Senador Alberto Prudencio Catalán Higueras (GPMX), al amparo de ENMIENDA De modificación. Al artículo único, punto cincuenta y cuatro. Añadir alguna Redacción propuesta: 1. Las Administraciones educativas garantizarán la igualdad en la aplicación de las normas de admisión, lo que incluye el establecimiento de las mismas áreas de escolarización o influencia para los Las áreas de influencia se determinarán, oídas las administraciones En ningún 2. Sin perjuicio de las competencias que les son propias, las Administraciones educativas podrán constituir comisiones u órganos de 3 Las familias podrán presentar al centro en que deseen MOTIVACIÓN Permitir que los criterios de admisión, comunes para los centros públicos y Evitar que el equilibrio de alumnos con necesidades pueda justificar que precisamente a ellos se les limiten sus derechos individuales y no tengan opción Garantizar que las familias sean conscientes del proyecto educativo concreto que eligen para sus hijos, dejando la presentación de las solicitudes en la Administración educativa para No atribuir a las comisiones de escolarización el papel de receptores de las solicitudes, siendo su intervención posterior a la ENMIENDA NÚM. 122 De don Alberto Prudencio Catalán Higueras (GPMX) El Senador Alberto Prudencio Catalán Higueras (GPMX), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula ENMIENDA De modificación. Al artículo único, punto cincuenta y cincos bis (nuevo). Añadir alguna Redacción propuesta: 1. Para garantizar la posibilidad de escolarizar a todos los alumnos sin discriminación por motivos socioeconómicos, en 2. Las Administraciones educativas dotarán a los centros de los recursos necesarios para hacer efectiva la gratuidad de las MOTIVACIÓN Garantizar las competencias del Consejo escolar en relación con las actividades extraescolares, las actividades ENMIENDA De don Alberto Prudencio Catalán Higueras (GPMX) El Senador Alberto Prudencio Catalán Higueras (GPMX), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda al Artículo único. ENMIENDA De modificación. Al artículo único, punto cincuenta y seis. Añadir modificación a lo recogido en los apartados 1, 2 y 3 y la supresión del punto 5 del artículo 109 referente a la programación de Redacción propuesta: 1. En la programación de la oferta de plazas, las Administraciones educativas armonizarán las exigencias derivadas de la obligación que tienen los poderes públicos de garantizar el En todo caso, se 2. Las enseñanzas reguladas en esta Ley se programarán por las Administraciones educativas teniendo en cuenta las 3. En el marco de la programación …. 5. Las Administraciones educativas MOTIVACIÓN Asegurar la atención de la demanda de plazas públicas, sin que ello suponga un menoscabo para la libertad de elección de ENMIENDA NÚM. 124 De don Alberto Prudencio Catalán Higueras (GPMX) El Senador Alberto Prudencio Catalán Higueras (GPMX), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del ENMIENDA De adición. Al artículo único, punto sesenta y siete quáter (nuevo). Añadir f) Comprobar que los libros de texto de los centros educativos cumplen el currículo básico, la legalidad vigente, los Estatutos de Autonomía, la Ley Orgánica de g) Dar amparo a las denuncias formuladas por los miembros de la comunidad educativa en toda España ante los posibles incumplimientos legales de MOTIVACIÓN La Alta Inspección debe ser garante del cumplimiento de la legalidad y de dar amparo a los miembros de la comunidad educativa ante posibles decisiones ilegales de las ENMIENDA NÚM. 125 De don Alberto Prudencio Catalán Higueras (GPMX) El Senador Alberto Prudencio Catalán Higueras (GPMX), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, ENMIENDA De modificación. Al artículo único, punto setenta y ocho bis uno (nuevo). Modificación 2. La edición y adopción de los libros de texto y demás materiales no requerirán la previa autorización de las MOTIVACIÓN Se ha demostrado que hay editoriales que incumplen el currículo establecido por las administraciones educativas y la realidad institucional de algunas Comunidades La normativa que se estableció para no incluirlos en el programa de gratuidad de libros de texto, fue derogada recurrida por alguna editorial ante los tribunales de ENMIENDA NÚM. 126 De don Alberto El Senador Alberto Prudencio Catalán Higueras (GPMX), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda al Artículo único. Setenta y nueve ter (nuevo) ENMIENDA De adición. Al artículo único, punto setenta y nueve ter (nuevo). Se añade un nuevo punto 8 a la disposición adicional novena, relativo a los requisitos para el Las Administraciones Educativas podrán determinar como requisito para el ingreso en los cuerpos de funcionarios docentes el conocimiento de un idioma extranjero. La forma de acreditar dicho MOTIVACIÓN La Comunidad Foral de Navarra, junto con el resto de Comunidades Autónomas, viene apostando de manera decidida por la educación plurilingüe en todas las ENMIENDA NÚM. 127 De don Alberto Prudencio Catalán Higueras (GPMX) El Senador Alberto ENMIENDA De modificación. Al artículo único, punto Modificación apartado b) del punto 4 de la disposición adicional duodécima referente al ingreso y promoción interna. b) La fase de oposición consistirá en una prueba en la que se valorarán los conocimientos pedagógicos, MOTIVACIÓN La fase de oposición para ENMIENDA NÚM. 128 De don Alberto Prudencio Catalán Higueras El Senador Alberto Prudencio Catalán Higueras (GPMX), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda al Artículo único. Ochenta y tres. ENMIENDA De modificación. Al artículo único, punto ochenta y tres. Modificación apartado 1 de la disposición adicional vigesimoquinta relativa al fomento de la igualdad efectiva entre hombres y mujeres. 1. Con el fin de favorecer la igualdad de MOTIVACIÓN Los centros educativos pueden organizarse como consideren oportuno siempre y ENMIENDA NÚM. 129 De don Alberto Prudencio Catalán Higueras (GPMX) El Senador Alberto Prudencio Catalán Higueras (GPMX), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, ENMIENDA De modificación. Al artículo único, punto ochenta y tres. Supresión apartado 3 de la disposición adicional vigésimo quinta relativa al fomento de MOTIVACIÓN Resulta reiterativo con lo recogido en el apartado 2. Además hay que tener presente el artículo 27 de la Constitución Española. ENMIENDA NÚM. 130 De don Alberto Prudencio Catalán Higueras (GPMX) El Senador Alberto Prudencio Catalán Higueras (GPMX), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda ENMIENDA De modificación. Al artículo único, punto ochenta y nueve. Sustituir la disposición adicional trigésimo octava relativa a la lengua castellana, lenguas cooficiales y lenguas 1. Las Administraciones educativas garantizarán el derecho de los alumnos y alumnas a recibir las enseñanzas en castellano, lengua oficial del Estado, y en las demás lenguas 2. Al finalizar la educación básica, todos los alumnos y alumnas deberán comprender y expresarse, de forma oral y por escrito, en la lengua castellana y, en su caso, en la lengua cooficial correspondiente. 3. Las Administraciones educativas adoptarán las medidas oportunas a fin de que la utilización en la enseñanza de la lengua castellana o de las lenguas cooficiales no sea fuente de discriminación en el ejercicio del derecho a la 4. En las Comunidades Autónomas que posean, junto al castellano, otra lengua oficial de acuerdo con sus Estatutos, o, en el caso de la Comunidad Foral de Navarra, con lo establecido en la Ley Orgánica 13/1982, de 10 de a) Tanto la asignatura Lengua Castellana y Literatura como la Lengua Cooficial y Literatura deberán impartirse en las lenguas correspondientes. b) Las Administraciones educativas podrán diseñar e Las Administraciones educativas determinarán la proporción razonable de la lengua castellana y la lengua cooficial en estos c) Las Administraciones educativas podrán, asimismo, establecer sistemas en los que las asignaturas no lingüísticas se impartan En estos casos, la Administración educativa deberá garantizar una oferta docente sostenida con fondos públicos en la que el castellano sea utilizado como lengua vehicular en una proporción razonable. Los padres, madres o tutores legales Corresponderá al Ministerio de Educación y Formación profesional la comprobación del supuesto de hecho que determina el nacimiento de la obligación financiera, a través de un procedimiento iniciado a instancia del interesado, La obligación financiera del Ministerio de d) La enseñanza de lengua cooficial que no tiene carácter oficial en todo su 5. Corresponderá a la Alta Inspección del Estado velar por el cumplimiento de las normas sobre utilización de 6. Aquellas Comunidades Autónomas en las que existan lenguas no oficiales que gocen de protección legal las ofertarán, en su caso, en el bloque de asignaturas de libre configuración JUSTIFICACIÓN Reconocimiento de que el español es la lengua oficial de todo el país y todos los escolares tienen derecho a que sea su lengua vehicular en los centros ENMIENDA NÚM. 131 De don Alberto Prudencio Catalán Higueras (GPMX) El Senador Alberto Prudencio Catalán Higueras (GPMX), al amparo de lo previsto en el ENMIENDA De adición. Al artículo único, punto ochenta y nueve. Añadir una nueva Disposición Adicional trigésima La asignatura Lengua Cooficial y Literatura deberá ser evaluada en las evaluaciones finales indicadas en los Corresponde a las Administraciones educativas Estarán exentos de la realización de estas pruebas los alumnos y alumnas que estén exentos de cursar o de ser evaluados de la asignatura Lengua Cooficial y Literatura, según la normativa autonómica correspondiente. JUSTIFICACIÓN Reconocimiento de que el español es la lengua oficial de todo el país y todos los escolares tienen derecho a que sea su lengua vehicular en los centros educativos, independientemente del lugar de España en el que vivan. ENMIENDA NÚM. 132 De don Alberto Prudencio Catalán Higueras (GPMX) El Senador Alberto Prudencio Catalán Higueras (GPMX), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda al ENMIENDA De adición. Al artículo único, punto ochenta y nueve. Disposición adicional trigésima octava. Lengua castellana, lenguas cooficiales y lenguas que gocen de protección Adición de un nuevo párrafo al punto 5 de la disposición adicional trigésimo octava, relativa a lengua castellana, lenguas cooficiales y lenguas que gocen de protección legal. Dicha oferta no afectará, en ningún caso, las MOTIVACIÓN La oferta que se realice en lenguas cooficiales, en territorios en los que las lenguas no son oficiales en toda la Comunidad, y aquellas que gocen de protección ENMIENDA NÚM. 133 De don Alberto Prudencio Catalán Higueras (GPMX) El Senador Alberto Prudencio Catalán Higueras (GPMX), al ENMIENDA De adición. Al Artículo 117. Módulos de concierto. Añadir alguna Redacción propuesta: 1. La cuantía global de los fondos públicos destinados al sostenimiento de los centros privados concertados, para hacer efectiva la gratuidad de las enseñanzas 2. A efectos de distribución de la cuantía global a que hace referencia el apartado anterior, el importe del módulo económico por unidad 3. En el módulo, cuya cuantía asegurará que la enseñanza se imparta en condiciones de gratuidad, se diferenciarán: a) Los salarios del personal docente, b) Las cantidades asignadas a otros gastos, que comprenderán las de personal de administración y servicios, las ordinarias de c) Las cantidades pertinentes para atender el pago de los conceptos de antigüedad del personal docente 4. Las cantidades correspondientes a los salarios del personal docente a que hace referencia el apartado anterior, posibilitarán la equiparación gradual de su remuneración con la del MOTIVACIÓN Incorporar un concepto retributivo sobre el que el Tribunal Supremo ya ha determinado de forma reiterada su condición de salario del personal docente de centros concertados y, ENMIENDA NÚM. 134 De don Alberto Prudencio Catalán El Senador Alberto Prudencio Catalán Higueras (GPMX), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda a la Disposición adicional tercera. ENMIENDA De A la Disposición Adicional tercera. Extensión de la educación infantil. Añadir alguna puntualización a lo recogido en el artículo. Redacción propuesta: En el plazo de un año desde la entrada en vigor En su progresiva implantación se tenderá a la extensión de su gratuidad, priorizando el acceso del MOTIVACIÓN Asegurar la financiación de la educación infantil en las dos redes complementarias sostenidas con fondos ENMIENDA NÚM. 135 De don Alberto Prudencio Catalán Higueras (GPMX) El Senador Alberto Prudencio Catalán Higueras (GPMX), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente ENMIENDA De modificación. A la Disposición adicional cuarta. Evolución de la escolarización del alumnado con necesidades educativas especiales. Nueva redacción: Disposición Adicional cuarta. Atención personalizada del alumnado con necesidades educativas especiales. Las Administraciones educativas velarán para que las decisiones de escolarización garanticen la respuesta más adecuada a las El Gobierno, en colaboración con las Administraciones educativas, y en cumplimiento del cuarto Objetivo de MOTIVACIÓN La disposición propuesta en el proyecto es vacía de Con el planteamiento propuesto por el gobierno se desprecia el esfuerzo y trabajo brillante realizado por los El régimen jurídico de la escolarización de los alumnos con necesidades educativas especiales ya está recogido en el articulado del proyecto, y la disposición no añade nada a la mejora de la No ha consensuada con los expertos en la materia, y al margen de los intereses reales de las familias y alumnado de este colectivo tan sensible y vulnerable de la educación. Por ello, no es extraño que haya sido tan ENMIENDA NÚM. 136 De don Alberto Prudencio Catalán Higueras (GPMX) El Senador Alberto Prudencio Catalán Higueras (GPMX), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento ENMIENDA De modificación. A la Disposición final primera. Punto nueve. Redacción propuesta: 1. El Consejo Escolar de los centros El director o directora. Tres representantes del titular del centro. Cuatro representantes del profesorado. Cuatro representantes de los padres, madres o tutores de los alumnos y alumnas, elegidos por y entre ellos. Dos representantes del Un representante del personal de administración y servicios. Un representante del Ayuntamiento en cuyo término municipal se halle En la composición del Consejo Escolar se deberá promover la presencia equilibrada de mujeres y hombres. Una vez Además, en los centros específicos de educación especial y en aquéllos que tengan aulas especializadas, formará parte también del Uno de los representantes de las familias en el Consejo Escolar será designado por la asociación de madres y padres más representativa en el centro. Asimismo, los centros concertados que impartan formación profesional podrán incorporar a su Consejo Escolar un representante del mundo de la empresa, designado por las organizaciones empresariales, de acuerdo con el procedimiento que las MOTIVACIÓN Establecer la existencia del representante municipal sólo cuando su presencia tiene realmente relevancia y contenido, en condiciones de igualdad con los centros públicos. Además, la vigente Ley de Racionalización y Sostenibilidad de la Administración Local (2013) desapodera a los Ayuntamientos de las atribuciones educativas impropias que venían ejercitando, con lo que dicha presencia resulta incoherente con el Las Entidades Locales asumen funciones de vigilancia y mantenimiento sólo sobre los centros públicos, no sobre los centros concertados, de modo que, salvo una El Senador Alberto Prudencio Catalán Higueras (GPMX) y el Senador José Miguel Fernández Viadero (GPMX), al amparo de lo Palacio del Senado, 15 de diciembre de 2020.—Alberto ENMIENDA NÚM. 137 De don Alberto Prudencio Catalán Higueras (GPMX) y de don José Miguel Fernández Viadero (GPMX) El Senador Alberto Prudencio Catalán Higueras ENMIENDA De adición. Al artículo Añadir un párrafo al punto 2 del artículo 4 referente a la Enseñanza básica. El Ministerio junto con el Consejo Escolar del Estado, en el plazo de 2 años, trasladará una propuesta a la Conferencia Sectorial de MOTIVACIÓN Se debe concretar más las previsiones y compromisos que realiza el Ministerio. ENMIENDA NÚM. 138 De don Alberto Prudencio Catalán Higueras (GPMX) y de don José Miguel Fernández Viadero (GPMX) El Senador Alberto Prudencio Catalán Higueras (GPMX) y el Senador José Miguel Fernández Viadero (GPMX), al amparo de lo ENMIENDA De modificación. Al artículo único, punto Seis. Modificación punto 1 del artículo 9 referente a los 1. El Ministerio competente en materia de educación promoverá para todos los centros sostenidos con fondos públicos, programas de cooperación territorial con el fin de alcanzar los objetivos MOTIVACIÓN Garantizar el acceso de todos los centros sostenidos con fondos públicos a los referidos ENMIENDA NÚM. 139 De don Alberto Prudencio Catalán Higueras (GPMX) y de don José Miguel Fernández Viadero (GPMX) El Senador Alberto Prudencio Catalán Higueras (GPMX) y el Senador José Miguel Fernández Viadero (GPMX), ENMIENDA De adición. Al artículo Añadir un punto número 5 al artículo 81, referente a la escolarización. 5. En aquellos casos en los que los grupos ordinarios superen el 25 % o más de alumnos con necesidad específica de Dichos desdobles se realizarán también una vez comenzado el curso escolar. MOTIVACIÓN Mejorar la atención educativa de aquellos grupos y centros educativos que escolarizan a un número elevado de alumnado con necesidad ENMIENDA NÚM. 140 De don Alberto Prudencio Catalán Higueras (GPMX) y de don José Miguel Fernández Viadero (GPMX) El Senador Alberto Prudencio Catalán Higueras (GPMX) y el Senador José Miguel ENMIENDA De adición. Al artículo único, punto cincuenta y Adición del término «discriminatoria» al apartado 1 del artículo 84 referente a la admisión de alumnos. 1. Las Administraciones educativas regularán la admisión de alumnos y alumnas en centros públicos y privados MOTIVACIÓN Debe explicitarse, para disipar cualquier duda o errónea interpretación, que la segregación que ha de evitarse sólo existe cuando se produce discriminación. Así lo ha establecido el Tribunal Constitucional. ENMIENDA De don Alberto Prudencio Catalán Higueras (GPMX) y de don José Miguel Fernández Viadero (GPMX) El Senador Alberto Prudencio Catalán Higueras (GPMX) y el Senador José Miguel Fernández Viadero (GPMX), al amparo de lo previsto en ENMIENDA De modificación. Al artículo único, punto cincuenta y cinco. Añadir alguna puntualización a lo Redacción propuesta: 1. Con el fin de asegurar la calidad educativa para todos, la cohesión social y la igualdad de oportunidades, 2. Para facilitar la escolarización y garantizar el derecho a la educación del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo, la Asimismo, autorizarán un MOTIVACIÓN Evitar que la reserva de plazas pueda justificar que precisamente a los alumnos con necesidades se les limiten sus derechos individuales y no tengan opción a la elección, imponiéndoles un ENMIENDA NÚM. 142 De don Alberto Prudencio Catalán Higueras (GPMX) y de don José Miguel Fernández Viadero (GPMX) El Senador Alberto Prudencio Catalán Higueras (GPMX) y el Senador José Miguel Fernández Viadero ENMIENDA De modificación. Al artículo único, punto cincuenta y nueve. Añadir alguna puntualización a lo recogido en el apartado 2 del artículo 116 referente a conciertos. Redacción propuesta: 1. Los centros privados que ofrezcan enseñanzas declaradas gratuitas en esta Ley y satisfagan Los centros que accedan al régimen de concertación educativa 2. Entre los centros que cumplan los requisitos establecidos en el apartado anterior, tendrán preferencia para acogerse al régimen de 4. Corresponde a las Comunidades 6. Las Administraciones educativas podrán concertar, con carácter preferente, las enseñanzas de ciclos formativos de grado básico que, conforme a lo previsto en la presente Ley, los centros privados concertados de educación secundaria MOTIVACIÓN Asegurar la no lucratividad como criterio preferente para el concierto, así como el de tratarse de cooperativas si no tienen ánimo de lucro (la ENMIENDA NÚM. 143 De don Alberto Prudencio Catalán Higueras (GPMX) y de don José Miguel Fernández Viadero (GPMX) El Senador Alberto Prudencio Catalán ENMIENDA De modificación. Al artículo único, punto sesenta y seis. Añadir una nueva acción en el apartado 5 del artículo 124, referente a las normas de organización, funcionamiento y convivencia. 5. Las Administraciones educativas regularán los protocolos de actuación frente a indicios de suicidio, acoso escolar, ciberacoso, acoso sexual, violencia de género y cualquier otra manifestación de violencia… MOTIVACIÓN Por desgracia es otra situación que se da entre el alumnado de los centros educativos. Siendo estos una buena oportunidad para su detección. Algunos Comunidades Autónomas ya tienen establecidos protocolos al respecto. Es un ENMIENDA NÚM. 144 De don Alberto Prudencio Catalán Higueras (GPMX) y de don José Miguel Fernández Viadero (GPMX) El Senador Alberto Prudencio Catalán Higueras (GPMX) y el Senador José Miguel ENMIENDA De adición. Al artículo único, punto sesenta y siete quinquies (nuevo). Añadir un nuevo apartado i) al artículo 151 relativo a las funciones de la inspección educativa. i) Velar por el cumplimiento, de las leyes y MOTIVACIÓN La inspección educativa debe ser garante de la legalidad. ENMIENDA NÚM. 145 De don Alberto Prudencio Catalán Higueras El Senador Alberto Prudencio Catalán Higueras (GPMX) y el Senador José Miguel Fernández Viadero (GPMX), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formulan la ENMIENDA De adición. A la Disposición final quinta. Calendario de implantación. Adición de un nuevo apartado en el punto 2. e) Apoyo a los grupos de alumnos MOTIVACIÓN Poner en marcha lo antes posible las necesidades de estos grupos de alumnos. ENMIENDA NÚM. 146 De don Alberto Prudencio El Senador Alberto Prudencio Catalán Higueras (GPMX) y el Senador José Miguel Fernández Viadero (GPMX), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del ENMIENDA De adición. Adición de una nueva disposición final. Reconocimiento de la labor docente. Las Administraciones educativas adoptarán A tal fin se impulsarán campañas de concienciación dirigidas a la sociedad en su conjunto, y a la comunidad MOTIVACIÓN Es fundamental concienciar a la sociedad de la importancia que tienen los docentes. Además de las familias, son participes de la formación de las generaciones más jóvenes. Por todo ello, deben ser El Senador Alberto Prudencio Catalán Higueras (GPMX), el Senador Fabián Chinea Correa (GPMX), el Senador José Miguel Fernández Viadero (GPMX) y el Senador Clemente Sánchez-Garnica Gómez (GPMX), al amparo de lo previsto en el Palacio del Senado, 15 de diciembre de 2020.—Alberto Prudencio Catalán ENMIENDA NÚM. 147 De don Alberto Prudencio Catalán Higueras (GPMX), de don Fabián Chinea Correa (GPMX), de don José Miguel Fernández El Senador Alberto Prudencio Catalán Higueras (GPMX), el Senador Fabián Chinea Correa (GPMX), el Senador José Miguel Fernández Viadero (GPMX) y el Senador Clemente ENMIENDA De modificación. Se propone la siguiente redacción «4. Las Administraciones educativas podrán añadir una segunda lengua extranjera u otra lengua cooficial desde el segundo ciclo de educación primaria o una materia de carácter transversal diseñada, JUSTIFICACIÓN El alumnado del segundo ciclo de educación primaria deberá tener la Dentro de la autonomía de los ENMIENDA NÚM. 148 De don Alberto El Senador Alberto Prudencio Catalán Higueras (GPMX), el Senador Fabián Chinea ENMIENDA De modificación. Se propone la siguiente redacción para el punto 5 del artículo 19: «5. Las Administraciones educativas impulsarán que los centros, dentro de su autonomía, establezcan medidas de JUSTIFICACIÓN Uno de los principales factores de mejora del sistema educativo es la implementación de alternativas metodológicas e innovación en los ENMIENDA NÚM. 149 De don Alberto Prudencio Catalán Higueras (GPMX), de don Fabián Chinea Correa (GPMX), de don José Miguel Fernández Viadero (GPMX) y de don El Senador Alberto Prudencio Catalán Higueras (GPMX), el Senador Fabián Chinea Correa (GPMX), el Senador José Miguel Fernández Viadero (GPMX) y el Senador Clemente Sánchez-Garnica Gómez (GPMX), al amparo ENMIENDA De modificación. Se propone la siguiente redacción para el punto 3 del artículo 22: «3. En la educación secundaria obligatoria se prestará especial atención a la orientación educativa y profesional del alumnado. En este ámbito se incorporará la perspectiva de género. Asimismo, se tendrán en cuenta las necesidades JUSTIFICACIÓN La Administración educativa debe garantizar al alumnado con necesidades educativas específicas con discapacidad una ENMIENDA NÚM. 150 De don Alberto Prudencio Catalán Higueras (GPMX), de don Fabián Chinea Correa (GPMX), de don José Miguel Fernández El Senador Alberto Prudencio Catalán Higueras (GPMX), el Senador Fabián Chinea Correa (GPMX), el Senador José Miguel Fernández Viadero (GPMX) y el Senador Clemente Sánchez-Garnica ENMIENDA De modificación. Se propone la siguiente redacción para los puntos 1 «1. El Gobierno y las Administraciones educativas definirán, en el ámbito de sus respectivas competencias, las condiciones para establecer la modificación y la adaptación del currículo desde el segundo curso de 3. Al finalizar el primero o segundo curso, quienes no estén en condiciones de JUSTIFICACIÓN Una de las cuestiones En caso de no haber en segundo curso de la ESO el programa de diversificación curricular, se deberían articular programas de apoyo para este tipo de ENMIENDA NÚM. 151 De don Alberto Prudencio Catalán Higueras (GPMX), de don Fabián Chinea Correa (GPMX), de don José Miguel Fernández Viadero (GPMX) y de don Clemente Sánchez-Garnica Gómez (GPMX) El Senador Alberto ENMIENDA De modificación. Se propone la siguiente redacción para el punto 1 del artículo 75: «1. Cuando las circunstancias personales del alumno o alumna con necesidades educativas especiales lo aconsejen para la consecución de los objetivos de la enseñanza básica, este alumnado podrá contar con un curso adicional desde el segundo JUSTIFICACIÓN Existen circunstancias personales del alumno o alumna ENMIENDA NÚM. 152 De don Alberto Prudencio Catalán Higueras (GPMX), de don Fabián Chinea Correa (GPMX), de don José Miguel Fernández Viadero El Senador Alberto Prudencio Catalán Higueras (GPMX), el Senador Fabián Chinea Correa (GPMX), el Senador José Miguel Fernández Viadero (GPMX) y el Senador Clemente Sánchez-Garnica Gómez ENMIENDA De Se propone una nueva redacción para el punto 2 del artículo 88: «2. Las Administraciones educativas dotarán a los centros sostenidos con fondos públicos de los recursos necesarios para hacer efectiva la gratuidad JUSTIFICACIÓN Todos los alumnos en situación socioeconómica desfavorable, independientemente del centro en el que estén escolarizados, tienen derecho a recibir ayudas de las Administración educativa para poder acceder a las ENMIENDA NÚM. 153 De don Alberto Prudencio Catalán Higueras (GPMX), de don Fabián Chinea Correa (GPMX), de don José Miguel Fernández Viadero (GPMX) y de don Clemente El Senador Alberto Prudencio Catalán Higueras (GPMX), el Senador Fabián Chinea Correa (GPMX), el Senador José Miguel Fernández Viadero (GPMX) y el Senador Clemente Sánchez-Garnica Gómez (GPMX), al amparo de lo ENMIENDA De modificación. Se propone una «2. Los programas de formación permanente deberán contemplar la adecuación de los conocimientos y métodos a la evolución de las ciencias y de las didácticas específicas, así como todos JUSTIFICACIÓN Uno de los aspectos cada vez más necesario es que nuestro profesorado tenga conocimientos en primeros auxilios ya que, ante situaciones imprevistas que se pudieran dar tanto en el aula como en salidas ENMIENDA NÚM. 154 De don Alberto Prudencio Catalán Higueras (GPMX), de don Fabián Chinea Correa (GPMX), de don José Miguel Fernández Viadero El Senador Alberto Prudencio Catalán Higueras (GPMX), el Senador Fabián Chinea Correa (GPMX), el Senador José Miguel Fernández Viadero (GPMX) y el Senador Clemente Sánchez-Garnica Gómez ENMIENDA De Se propone la siguiente redacción para el apartado: «Cincuenta y cinco nonies (nuevo). Se modifican los apartados 2, y 3 y 4 y se añade un nuevo apartado 5 al artículo 102, quedando redactado en los siguientes «2. Los programas de formación permanente deberán contemplar la adecuación de los conocimientos y métodos a la evolución de las ciencias y de las didácticas específicas, así como todos aquellos aspectos de coordinación, 3. Las Administraciones educativas promoverán la utilización de las tecnologías de la 4. El 5. Las Administraciones educativas impulsarán acuerdos con los Colegios Profesionales u otras instituciones que contribuyan a mejorar la calidad de la formación permanente del profesorado.» JUSTIFICACIÓN Corrección de errores, pues la actual denominación del Ministerio es Ministerio de Educación y Formación Profesional. ENMIENDA NÚM. 155 De don Alberto Prudencio Catalán Higueras (GPMX), de don Fabián Chinea El Senador Alberto Prudencio Catalán Higueras (GPMX), el Senador Fabián Chinea Correa (GPMX), el Senador José Miguel Fernández Viadero ENMIENDA De modificación. Se «Cincuenta y siete. Se modifica el párrafo primero del apartado 1 del artículo 111 bis y se añade un último párrafo a dicho apartado; se modifican «1. El Ministerio de Educación y Formación Profesional establecerá, previa consulta a las Comunidades Autónomas, los estándares que garanticen la (...) «En el marco de la implantación de las citadas medidas, dentro de los sistemas de información propios de la gestión académica y administrativa se regulará un número identificativo para «2. Los entornos virtuales de aprendizaje que se empleen en los centros docentes sostenidos con fondos públicos facilitarán la aplicación de planes educativos específicos diseñados por los docentes para la consecución de objetivos «3. El Ministerio de Educación y Formación «4. El Ministerio de Educación y Formación Profesional ofrecerá plataformas digitales y tecnológicas de acceso a toda la «5. Las Administraciones educativas y los equipos directivos de los centros «6. El Ministerio de Educación y Formación «7. Las Administraciones públicas velarán por el acceso de todos los estudiantes a los recursos digitales necesarios, para garantizar el ejercicio del derecho a la educación de todos los niños y niñas en En todo caso, las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y los recursos didácticos que se empleen, se ajustarán a la normativa reguladora de los servicios y sociedad de la información y de los derechos JUSTIFICACIÓN Corrección de errores, pues la actual denominación del Ministerio es Ministerio de Educación y Formación Profesional. ENMIENDA De don Alberto Prudencio Catalán Higueras (GPMX), de don Fabián Chinea Correa (GPMX), de don José Miguel Fernández Viadero (GPMX) y de don Clemente Sánchez-Garnica Gómez (GPMX) El Senador Alberto Prudencio Catalán Higueras ENMIENDA De modificación. Se propone la siguiente redacción para el punto 7 de la Disposición adicional novena. «7. Para el ingreso en el cuerpo de profesores de enseñanza secundaria en el caso de materias o áreas de especial relevancia para la formación profesional, como son las especialidades de peluquería, producción de artes gráficas, servicios JUSTIFICACIÓN Queda demostrada en la Entendemos que es muy importante evitar la excesiva teorización de la formación profesional que se basa en el saber hacer, y Por otro lado, hay que tener en consideración el alto número de profesorado interino, con una amplia experiencia laboral docente, con las titulaciones requeridas en su momento, que podrían quedar ENMIENDA NÚM. 157 De don Alberto Prudencio Catalán Higueras (GPMX), de don Fabián Chinea Correa (GPMX), de don José Miguel Fernández Viadero (GPMX) y de don Clemente El Senador Alberto Prudencio Catalán Higueras (GPMX), el Senador Fabián Chinea Correa (GPMX), el Senador José Miguel Fernández Viadero (GPMX) y el Senador Clemente Sánchez-Garnica Gómez (GPMX), al amparo de lo ENMIENDA De adición. Se añade un nuevo apartado al Artículo único, bajo la siguiente redacción: «Apartado Nuevo. Se modifica la redacción del artículo 102 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. 4. El Ministerio de Educación y Formación Profesional podrá ofrecer programas de formación permanente de JUSTIFICACIÓN Corrección de errores, pues la ENMIENDA NÚM. 158 De don Alberto Prudencio Catalán Higueras (GPMX), de don Fabián Chinea Correa (GPMX), de don José Miguel Fernández Viadero (GPMX) El Senador Alberto Prudencio Catalán Higueras (GPMX), el Senador Fabián Chinea Correa (GPMX), el Senador José Miguel Fernández Viadero (GPMX) y el Senador Clemente Sánchez-Garnica Gómez (GPMX), ENMIENDA De adición. Se añade un nuevo apartado al Artículo único, bajo la siguiente «Apartado Nuevo. Se modifica la redacción del artículo 90 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Artículo 90. Reconocimientos. El Ministerio de Educación y Formación Profesional, así JUSTIFICACIÓN Corrección de errores, pues la actual denominación del Ministerio es Ministerio de Educación y Formación Profesional. ENMIENDA NÚM. 159 De don Alberto Prudencio El Senador Alberto Prudencio Catalán Higueras (GPMX), el Senador Fabián Chinea Correa ENMIENDA De adición. Se añade un nuevo apartado al Artículo único, bajo la siguiente redacción: «Apartado Nuevo. Se modifica la redacción del punto 2 del artículo 103 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de 2. El Ministerio de Educación y Formación Profesional, en colaboración con las Comunidades Autónomas, favorecerá la movilidad internacional de los docentes, los intercambios puesto a puesto y las estancias en otros JUSTIFICACIÓN Corrección de errores, pues la actual denominación del Ministerio es Ministerio de Educación y Formación Profesional. ENMIENDA NÚM. 160 De don Alberto Prudencio Catalán Higueras (GPMX), de don El Senador Alberto Prudencio Catalán Higueras (GPMX), el Senador Fabián Chinea Correa (GPMX), el Senador José Miguel ENMIENDA De Se añade un nuevo apartado al Artículo único, bajo la siguiente redacción: «Apartado Nuevo. Se modifica la redacción del punto 1 de la Disposición transitoria decimoséptima de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Disposición transitoria decimoséptima. Acceso a la función pública docente. 1. El Ministerio de Educación y Formación Profesional propondrá a las Administraciones educativas, a través de la Conferencia Sectorial de JUSTIFICACIÓN Corrección de errores, pues la actual denominación del Ministerio es Ministerio de Educación y Formación Profesional. ENMIENDA NÚM. 161 De don Alberto El Senador Alberto Prudencio Catalán Higueras (GPMX), el Senador Fabián Chinea ENMIENDA De adición. Se añade un nuevo apartado al Artículo único, bajo la siguiente redacción: «Apartado Nuevo. Se modifica la redacción de la Disposición adicional cuadragésima segunda de la Ley Disposición adicional cuadragésima segunda. Centro para la Innovación y Desarrollo de la Educación a Distancia (CIDEAD). El Centro para la Innovación y El Gobierno establecerá, sin perjuicio de los principios recogidos en esta Ley JUSTIFICACIÓN Corrección de errores, pues la actual denominación del Ministerio es Ministerio de Educación y Formación Profesional. ENMIENDA NÚM. 162 De don Alberto El Senador Alberto Prudencio Catalán Higueras (GPMX), el Senador Fabián Chinea ENMIENDA De modificación. Se propone la siguiente redacción para el punto 1 de la Disposición adicional undécima. «1. Se integran en el cuerpo de profesores de enseñanza secundaria las especialidades de JUSTIFICACIÓN Queda demostrada en la configuración actual de profesorado técnico de Formación Profesional, en las Entendemos que es muy importante evitar la excesiva teorización de la formación profesional que se basa en el saber hacer, y por tanto debiendo ser eminentemente práctica. Por otro lado, hay que El Palacio del Senado, 15 de diciembre de 2020.—Fabián Chinea Correa, José Miguel Fernández Viadero y Clemente Sánchez-Garnica Gómez. ENMIENDA De don Fabián Chinea Correa (GPMX), de don José Miguel Fernández Viadero (GPMX) y de don Clemente Sánchez-Garnica Gómez (GPMX) El Senador Fabián Chinea Correa (GPMX), el Senador José Miguel Fernández Viadero (GPMX) y ENMIENDA De modificación. Se propone la «5. La programación, la gestión y el desarrollo de la educación infantil atenderán, en todo caso, a la compensación de los efectos que las desigualdades de origen cultural, social y JUSTIFICACIÓN Es en las edades tempranas donde se debe detectar y ayudar al alumnado para corregir las posibles dificultades de aprendizaje que se ENMIENDA NÚM. 164 De don Fabián Chinea Correa (GPMX), de don José Miguel Fernández Viadero (GPMX) y de don Clemente Sánchez-Garnica Gómez (GPMX) El Senador Fabián Chinea Correa (GPMX), el Senador José Miguel Fernández Viadero (GPMX) y el Senador Clemente ENMIENDA De Se propone la siguiente redacción para el punto 1 del artículo 15: «1. Las Administraciones públicas incrementarán progresivamente la oferta de plazas públicas en el primer ciclo con el fin de atender todas las JUSTIFICACIÓN Se hace necesario ofertar plazas en el primer ciclo de educación infantil no solo a través de centros de titularidad pública sino Asimismo, se concertarán plazas ENMIENDA NÚM. 165 De don Fabián Chinea Correa (GPMX), de don José Miguel Fernández Viadero El Senador Fabián Chinea Correa (GPMX), el Senador José Miguel Fernández Viadero (GPMX) y el Senador Clemente Sánchez-Garnica Gómez (GPMX), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del ENMIENDA De modificación. Se propone la siguiente redacción para el punto 3 del «3. Los centros podrán ofrecer el primer ciclo de educación infantil, el segundo o ambos. En todo caso, las Administraciones educativas promoverán la existencia de centros públicos y privados concertados que incorporen JUSTIFICACIÓN Se hace necesario ofertar plazas en el primer ciclo de educación infantil no solo a través de centros de titularidad pública sino allí donde existen centros Asimismo, se concertarán plazas de educación infantil con Además, la modificación propuesta es necesaria para que este punto no entre en contradicción con el punto del mismo apartado, ENMIENDA NÚM. 166 De don Fabián Chinea Correa (GPMX), de don José Miguel Fernández Viadero (GPMX) y de don El Senador Fabián Chinea Correa (GPMX), el Senador José Miguel Fernández Viadero (GPMX) y el Senador Clemente Sánchez-Garnica Gómez (GPMX), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del ENMIENDA De modificación. Se propone la siguiente redacción para el punto 6 del artículo 18: «6. En el conjunto de la etapa, la orientación y la JUSTIFICACIÓN Cada vez toma importancia en la etapa de primaria la orientación y la acción tutorial que acompañan el proceso educativo individual y colectivo del alumnado, por lo que se hace ENMIENDA NÚM. 167 De don Fabián Chinea Correa El Senador Fabián Chinea Correa (GPMX), el Senador José Miguel Fernández Viadero (GPMX) y el Senador Clemente Sánchez-Garnica Gómez (GPMX), al ENMIENDA De modificación. Se propone la siguiente redacción para el punto 3 del artículo 24: «3. Asimismo, en el conjunto de los tres cursos, los alumnos y alumnas cursarán alguna materia optativa, que también podrá configurarse como un trabajo monográfico o un proyecto interdisciplinar o de colaboración con un servicio a la JUSTIFICACIÓN Dentro de la ENMIENDA NÚM. 168 De don Fabián Chinea Correa (GPMX), de don José Miguel Fernández Viadero (GPMX) y de don Clemente Sánchez-Garnica Gómez (GPMX) El Senador Fabián Chinea Correa (GPMX), el Senador José Miguel Fernández Viadero (GPMX) ENMIENDA De modificación. Se propone «1. Las materias que deberá cursar todo el alumnado de 4.º curso serán las siguientes: a) Educación Física. b) Geografía e c) Lengua Castellana y Literatura y, si la hubiere, Lengua Cooficial y Literatura. Lengua Extranjera. d) Matemáticas, con dos opciones diferenciadas. e) Ética» «7. En algún curso de la etapa todos JUSTIFICACIÓN Al finalizar los estudios obligatorios se hace necesario que el alumnado haya adquirido unos conocimientos, valores y aptitudes propias de una sociedad democrática, igualitaria, respetuosa con la diversidad, contribuyendo con ello a que ENMIENDA NÚM. 169 De don Fabián Chinea El Senador Fabián Chinea Correa (GPMX), el Senador José Miguel Fernández Viadero (GPMX) y el Senador Clemente Sánchez-Garnica Gómez ENMIENDA De modificación. Se propone la siguiente redacción para el punto 3 del «3. Los alumnos y las alumnas podrán cursar una o más materias optativas de acuerdo con el marco que establezcan las Administraciones educativas, que tendrá en cuenta, en su caso, la continuidad de las materias a las que JUSTIFICACIÓN Dentro de la autonomía de los centros educativos se les debe permitir la configuración de alguna materia optativa que esté aprobada por el Consejo Escolar y la ENMIENDA NÚM. 170 De don Fabián Chinea Correa (GPMX), de don José Miguel Fernández Viadero (GPMX) y de don Clemente Sánchez-Garnica Gómez (GPMX) El Senador Fabián Chinea Correa (GPMX), el Senador José Miguel Fernández Viadero (GPMX) y el Senador Clemente Sánchez-Garnica Gómez (GPMX), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formulan la siguiente enmienda al ENMIENDA De modificación. Se propone la adición de un punto 2. bis al artículo 26, bajo la siguiente redacción: «2. bis. En atención a lo establecido en el apartado anterior, se JUSTIFICACIÓN Uno de los principales factores de mejora del sistema educativo es la implementación de alternativas ENMIENDA NÚM. 171 De don Fabián Chinea Correa (GPMX), de don José Miguel Fernández Viadero (GPMX) y de don Clemente El Senador Fabián Chinea Correa (GPMX), el Senador José Miguel Fernández Viadero (GPMX) y el Senador Clemente Sánchez-Garnica Gómez (GPMX), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, ENMIENDA De modificación. Se propone añadir un párrafo nuevo al punto 8 del artículo 34 con la siguiente redacción: «8. El Gobierno, previa consulta a Así mismo, se dará la posibilidad de convalidar la asignatura de Lengua Extranjera a aquel alumnado que haya alcanzado un nivel B2 o JUSTIFICACIÓN Se dan muchos casos de alumnos y alumnas que logran obtener un certificado acreditativo del nivel B2 o equivalente en la lengua ENMIENDA NÚM. 172 De don Fabián Chinea Correa El Senador Fabián Chinea Correa (GPMX), el Senador José Miguel Fernández Viadero (GPMX) y el Senador Clemente Sánchez-Garnica Gómez (GPMX), al ENMIENDA De modificación. Se propone la siguiente redacción para el punto 2 del artículo 74: «2. La identificación y valoración de las necesidades educativas de este alumnado se realizará, lo más tempranamente posible, por profesionales especialistas y en los términos que determinen las Administraciones educativas. En este JUSTIFICACIÓN Las familias con alumnado con necesidades educativas especiales tienen que tener garantizada ENMIENDA NÚM. 173 De don El Senador Fabián Chinea Correa (GPMX), el Senador José Miguel Fernández Viadero (GPMX) y el Senador Clemente ENMIENDA De modificación. Se propone la siguiente redacción para el punto 4 del artículo 81: «4. Sin perjuicio de lo dispuesto en el capítulo I de este mismo título, las Administraciones educativas dotarán a los centros públicos y JUSTIFICACIÓN En la búsqueda de la equidad y compensación de las desigualdades en la educación, se hace necesario no solo tener en cuenta condiciones sociales, sino también económicas de las familias del alumnado. Para que en los centros ENMIENDA NÚM. 174 De don Fabián Chinea Correa (GPMX), de don José Miguel El Senador Fabián Chinea Correa (GPMX), el Senador José Miguel Fernández Viadero (GPMX) y el Senador Clemente Sánchez-Garnica Gómez (GPMX), al amparo de lo previsto en el ENMIENDA De modificación. Se propone la siguiente redacción para el punto 3 del artículo 86: «3. Las JUSTIFICACIÓN Mejora la redacción original y contribuye a aclarar cuál es el papel de la comisión u órgano de ENMIENDA NÚM. 175 De don Fabián Chinea Correa (GPMX), de don José El Senador Fabián Chinea Correa (GPMX), el Senador José Miguel Fernández Viadero (GPMX) y el Senador Clemente Sánchez-Garnica Gómez (GPMX), al amparo de lo ENMIENDA De modificación. Se propone una nueva redacción para el punto 1 del artículo 109: «1. En la programación de la oferta de plazas, las Administraciones educativas armonizarán las exigencias derivadas de la obligación que tienen los poderes públicos de garantizar el derecho de todos a la educación, mediante una oferta En todo caso, se perseguirá el objetivo de cohesión social JUSTIFICACIÓN Las Administraciones educativas deben garantizar el acceso a la educación del alumnado mediante una oferta de plazas suficiente de centros ENMIENDA NÚM. 176 De don Fabián Chinea Correa (GPMX), de don José Miguel Fernández Viadero (GPMX) y de don Clemente Sánchez-Garnica Gómez (GPMX) El Senador Fabián Chinea Correa (GPMX), ENMIENDA De modificación. Se propone una nueva redacción para el punto 5 del artículo 109: «5. Las Administraciones educativas promoverán un incremento progresivo de puestos escolares en la red de centros de JUSTIFICACIÓN El desarrollo de una ley educativa no tiene que hacerse en contra de ninguna de las redes educativas existentes, dado ENMIENDA NÚM. 177 De don Fabián Chinea Correa (GPMX), de don José Miguel Fernández Viadero (GPMX) y de don Clemente Sánchez-Garnica Gómez (GPMX) El Senador Fabián Chinea Correa (GPMX), el ENMIENDA De modificación. Se propone una nueva redacción para el artículo 149: «Corresponde al Estado la Alta Inspección educativa, un cuerpo técnico que será designado por JUSTIFICACIÓN La Alta inspección educativa debe ser un cuerpo técnico que acceda al cargo por oposición y no por nombramiento político. Una de las obligaciones será que vele ENMIENDA NÚM. 178 De don Fabián Chinea Correa (GPMX), de don José Miguel Fernández Viadero (GPMX) y de don Clemente Sánchez-Garnica Gómez El Senador Fabián Chinea Correa (GPMX), el Senador José Miguel Fernández Viadero (GPMX) y el Senador Clemente Sánchez-Garnica Gómez (GPMX), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formulan la siguiente ENMIENDA De modificación. Se propone la siguiente redacción para el punto 3 de la Disposición adicional segunda: «3. En el marco de la regulación de las enseñanzas de Educación Primaria y Educación Secundaria Obligatoria, el alumnado que no escoja la opción de Religión podrá elegir entre cursar la enseñanza de Cultura de la Religiones u otra JUSTIFICACIÓN Debemos garantizar que aquel alumnado que no Fomentamos así, además, que el alumnado tenga más opciones que enriquezcan su formación a través de la oferta de la Cultura de las Religiones o asignaturas diseñadas por los propios centros y aprobadas por el ENMIENDA NÚM. 179 De don Fabián Chinea Correa (GPMX), de don José Miguel Fernández Viadero (GPMX) y de don Clemente Sánchez-Garnica Gómez (GPMX) El Senador Fabián Chinea Correa (GPMX), el Senador José Miguel ENMIENDA De Se propone una nueva redacción para el punto 4. b) de la Disposición adicional duodécima: «b) La fase de oposición consistirá en una prueba que valorará la capacidad de liderazgo pedagógico y la evaluación de las JUSTIFICACIÓN Un cuerpo técnico como es el de ENMIENDA NÚM. 180 De don Fabián Chinea Correa (GPMX), de don José Miguel Fernández Viadero (GPMX) y de don Clemente Sánchez-Garnica Gómez (GPMX) El Senador Fabián Chinea Correa (GPMX), el Senador José Miguel Fernández Viadero (GPMX) ENMIENDA De modificación. Se propone «1. Las Administraciones educativas garantizarán el derecho de los alumnos y las alumnas a recibir enseñanzas en castellano, lengua oficial del Estado, JUSTIFICACIÓN Estamos de acuerdo con la ENMIENDA NÚM. 181 De don Fabián Chinea Correa (GPMX), de don José Miguel Fernández Viadero (GPMX) y de don Clemente Sánchez-Garnica Gómez (GPMX) El ENMIENDA De adición. Se añade un nuevo apartado al Artículo único, bajo la siguiente redacción: «Apartado Nuevo. Se modifica la redacción de la letra a) del punto 1 del Artículo 157. Recursos para la mejora de los aprendizajes y apoyo al profesorado. 1. Corresponde a las Administraciones educativas proveer los recursos a) Un número máximo de alumnos por aula que en la enseñanza obligatoria será de 20 para la educación primaria y de 25 para la educación secundaria obligatoria. b) La puesta en marcha de un plan de fomento de la lectura. c) El establecimiento de programas de refuerzo y apoyo educativo y de mejora de los aprendizajes. d) El establecimiento de programas de refuerzo del aprendizaje de las e) La atención a la diversidad de los alumnos y en especial la atención a aquellos que presentan necesidad específica de apoyo educativo. f) El establecimiento de programas de refuerzo del aprendizaje de las g) Medidas de apoyo al profesorado. h) La existencia de servicios o profesionales especializados en la orientación educativa, psicopedagógica y profesional.» JUSTIFICACIÓN Vivimos una etapa marcada por una disminución de las tasas de natalidad que obligará a las Administraciones educativas a tomar medidas que contribuyan a que muchos centros educativos no cierren, en especial en los ámbitos rurales. Por tanto, una ENMIENDA NÚM. 182 De don Fabián Chinea Correa (GPMX), de don José Miguel El Senador Fabián Chinea Correa (GPMX), el Senador José Miguel Fernández Viadero (GPMX) y el Senador Clemente Sánchez-Garnica Gómez (GPMX), al amparo de lo previsto en el ENMIENDA De modificación. Se propone la siguiente redacción para la Disposición adicional tercera: «Disposición En el plazo de un año desde la entrada en vigor de esta Ley, el Gobierno, en colaboración con las Administraciones educativas, elaborará un plan de ocho años de duración para la JUSTIFICACIÓN Se Asimismo, se concertarán plazas de educación infantil con centros privados concertados ya existentes, que escolarizan alumnado en ENMIENDA NÚM. 183 De don Fabián Chinea Correa (GPMX), de don José Miguel Fernández Viadero (GPMX) y de don Clemente Sánchez-Garnica Gómez (GPMX) El Senador Fabián Chinea Correa ENMIENDA De modificación. Se propone la siguiente redacción para la Disposición adicional cuarta: «Disposición adicional cuarta. Evolución de la escolarización del alumnado con necesidades educativas especiales. Las Administraciones educativas velarán para que las decisiones de escolarización garanticen la respuesta más adecuada a las necesidades específicas de cada alumno o alumna, de acuerdo con el procedimiento que se recoge en el artículo 74 de esta JUSTIFICACIÓN A los centros educativos ordinarios hay que dotarles de más medios para tender a los alumnos con necesidades educativas especiales, si bien es cierto que esto no está reñido con que también se ENMIENDA De don Fabián Chinea Correa (GPMX), de don José Miguel Fernández Viadero (GPMX) y de don Clemente Sánchez-Garnica Gómez (GPMX) El Senador Fabián Chinea Correa (GPMX), el Senador José Miguel Fernández Viadero (GPMX) y el ENMIENDA De adición. Se propone la adición de «Disposición adicional (Nueva). Disminución progresiva de ratios. Con el fin de garantizar la calidad educativa y la disminución paulatina de la ratio de alumnos/as por aula, en un plazo de 3 años desde que entre en vigor esta Ley, las ratios de alumnos/as por aula irán disminuyendo hasta alcanzar las a) Segundo ciclo de educación infantil: máximo 20 alumnos/as por aula. b) Educación primaria: máximo 20 alumnos/as por aula. c) Educación secundaria obligatoria: máximo 25 alumnos/as por aula. Para JUSTIFICACIÓN Vivimos una etapa marcada por una El Senador Fabián Chinea Correa (GPMX), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula 11 Palacio del Senado, 15 de diciembre de 2020.—Fabián Chinea Correa. ENMIENDA NÚM. 185 De don Fabián Chinea El Senador Fabián Chinea Correa (GPMX), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda al Artículo único. Siete. ENMIENDA De modificación. Se propone la adición de un punto 6 al artículo 12 con la siguiente redacción: «6. Implantación del ciclo 0 a 3 años, en la que se reconozca el carácter prioritariamente educativo y unitario del ciclo 0-3. Concertar escuelas de JUSTIFICACIÓN Se necesita la ENMIENDA NÚM. 186 De don Fabián Chinea Correa (GPMX) El Senador Fabián Chinea ENMIENDA De modificación. Se propone la siguiente redacción para el punto 1 del artículo 15: «1. Las Administraciones públicas incrementarán progresivamente la oferta de plazas públicas en el primer ciclo con el fin de atender todas las solicitudes de JUSTIFICACIÓN Cumplir el mandato constitucional. El art. 129 de la CE se refiere de forma individualizada y concreta, a las cooperativas, disponiendo que tal tipo societario goce de una especial política de fomento y apoyo ENMIENDA NÚM. 187 De don Fabián Chinea Correa (GPMX) El Senador Fabián Chinea Correa (GPMX), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda ENMIENDA De modificación. Apartado Ocho bis (nuevo) que modifica el artículo 15 Se propone el siguiente texto: Ocho bis «1. Las Administraciones públicas incrementarán progresivamente la oferta de plazas públicas en el primer ciclo con el fin de 2. Se reconocerá su universalidad no obligatoria. El primer y segundo ciclo de la educación infantil serán gratuitos. A fin de 3. Los centros podrán ofrecer el primer ciclo de educación infantil, el segundo o ambos. En todo caso, las Administraciones educativas promoverán la existencia de centros públicos que incorporen 4. De acuerdo con lo que establezcan las Administraciones educativas, el primer ciclo de la educación infantil podrá ofrecerse en centros que abarquen 5. Las Administraciones educativas asegurarán la coordinación entre los equipos 6. Se establecerá un marco común para el primer ciclo de Educación Infantil donde se determinen JUSTIFICACIÓN La universalidad no obligatoria y su gratuidad son fundamentales para reducir la desigualdad y ENMIENDA NÚM. 188 De don Fabián El Senador Fabián Chinea Correa (GPMX), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda al Artículo único. Diecisiete. ENMIENDA De adición. Al Texto que se propone: Artículo 25. Organización del cuarto curso de la educación secundaria obligatoria. 1. Las materias que deberá cursar todo el alumnado de 4.° curso serán las siguientes: a) b) Geografía e Historia. c) Lengua Castellana y Literatura y, si la hubiere, Lengua Cooficial y Literatura. Lengua Extranjera. d) Matemáticas, con dos opciones diferenciadas. e) Ética. JUSTIFICACIÓN No hay duda de que la mejor forma de asegurar la bondad de una Ley en un sistema democrático es el consenso. El 17 de octubre de 2018, la Comisión de Educación del Congreso de los Diputados aprobó por unanimidad la necesidad La UNESCO, a la que se alude en varias ocasiones en la Propuesta de Ley, en la Declaración de París de 1995 afirma que «los estudios de Filosofía constituyen el único modo de educar en valores de alcance y tensión universales, es decir, que no La UNESCO y el Consejo de Europa consideran imprescindible que los sistemas educativos incluyan la formación y sobre todo, la reflexión ética. La Ética es una materia filosófica que, como se recoge En consecuencia, con independencia de que el legislador quiera introducir una materia dedicada a la formación en valores éticos, cívicos y constitucionales en cualquier curso ENMIENDA NÚM. 189 De don Fabián Chinea Correa (GPMX) El Senador Fabián Chinea Correa (GPMX), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente ENMIENDA De modificación. Al artículo 82 «Igualdad de oportunidades en el ambito rural» Punto 6 Se propone el siguiente texto: 6. La planificación de la JUSTIFICACIÓN La pandemia del coronavirus ha puesto en evidencia la doble discriminación que sufren los alumnos y alumnas de las ENMIENDA NÚM. 190 De don Fabián Chinea Correa (GPMX) El Senador Fabián Chinea Correa (GPMX), al amparo ENMIENDA De adición. Del Artículo Se propone añadir el siguiente texto Se deroga el RD 860/2010 que impide ejercer como profesores de las asignaturas de Lenguas a profesionales de carreras que no estén adscritas a JUSTIFICACIÓN Que se La actual inhabilitación se debe a la aplicación tardía del RD 860/2010 que impide ejercer como profesores de estas asignaturas a profesionales de carreras que no estén adscritas a Humanidades (Periodismo pertenece De esta manera, tras la entrada en vigor del citado decreto, los centros concertados y privados de las diferentes comunidades autónomas han seguido contratando periodistas como profesores de Lengua y Literatura y Lenguas Esta normativa resulta poco congruente si se tiene en cuenta que muchos profesionales del periodismo han sido contratados en fecha posterior a julio de 2010 y que la docencia ha sido, desde 1995 (Orden Para terminar de agravar la situación, el máster oficial (ofertado por universidades públicas y también privadas) que habilita para el ejercicio docente, el conocido Los periodistas afectados ya han realizado el ENMIENDA NÚM. 191 De don Fabián Chinea Correa El Senador Fabián Chinea Correa (GPMX), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda al Artículo único. Setenta y nueve ter (nuevo) (introducido por el Congreso de los ENMIENDA De adición. Del Artículo Único apartado Setenta y nueve ter (nuevo). Se propone añadir el siguiente texto: Se deroga el RD 860/2010 que impide ejercer como profesores de las asignaturas de JUSTIFICACIÓN Que se levante el veto que impide a los periodistas impartir Lengua en los centros concertados o privados, pese a que hayan obtenido el Máster habilitante en las especialidades de Lengua Castellana y La actual inhabilitación se debe a la aplicación tardía del RD 860/2010 que impide ejercer como profesores de estas asignaturas a profesionales de carreras De esta manera, tras la entrada en vigor del citado decreto, los centros concertados y privados de las diferentes comunidades autónomas han seguido contratando Esta normativa resulta poco congruente si se tiene en cuenta que muchos profesionales del periodismo han sido contratados en fecha posterior Para terminar de agravar la situación, el máster oficial (ofertado por universidades públicas y también Los periodistas afectados ya han realizado el correspondiente CAP o Máster, principalmente quienes están en las listas que Educación argumenta que están agotadas. Si se revisaran, desde mañana mismo podrían estar impartiendo ENMIENDA NÚM. 192 De don Fabián Chinea Correa (GPMX) El Senador Fabián Chinea Correa (GPMX), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda a la Disposición ENMIENDA De supresión. Disposición adicional cuarta. Evolución de la escolarización del alumnado con necesidades educativas especiales JUSTIFICACIÓN La mejora de la atención al alumnado con ENMIENDA NÚM. 193 De don Fabián Chinea Correa (GPMX) El ENMIENDA De modificación. A la Disposición adicional Se propone el siguiente texto El Ministerio de Educación y Formación Profesional en colaboración con las administraciones educativas definirán, en un plazo no superior Este Plan incluirá aspectos organizativos y de funcionamiento del centro, la coordinación de los órganos de gobierno y de De igual modo, contendrá las medidas que garanticen la competencia digital del alumnado y profesorado, especialmente en las escuelas rurales, reduciendo en lo posible las brechas digitales de acceso y uso, y las previsiones para A tal fin el Gobierno, en colaboración con las Comunidades Autónomas, regulará las normas necesarias MOTIVACIÓN Es fundamental que se establezca un plazo urgente para evitar que se demore la elaboración de La pandemia del coronavirus ha puesto en evidencia la doble discriminación que sufren los alumnos y alumnas de las escuelas rurales. Muchas no cuentan con acceso a Internet ni con los equipos y dispositivos necesarios para sus ENMIENDA NÚM. 194 De don Fabián Chinea Correa (GPMX) El Senador Fabián Chinea Correa (GPMX), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, ENMIENDA De adición. Nueva Disposición Adicional Se propone el siguiente texto: «Disposición Adicional. En atención a lo contemplado en el 1. A efectos de potenciar la creación de empleo, la Administración General del Estado colaborará con 2. Se 3. Las organizaciones empresariales y sindicales más 4. Se garantizará la 5. Se prestará especial atención a la formación técnico-profesional en el Se promoverán, además, los conocimientos en materia gastronómica vinculados a la utilización de productos agrarios, A tales efectos, la Administración General del Estado colaborará con la Comunidad Autónoma de Canarias en la elaboración de un Plan específico de formación JUSTIFICACIÓN Se recogen las obligaciones legales contempladas en el Régimen Económico y ENMIENDA NÚM. 195 De don Fabián Chinea Correa (GPMX) El Senador Fabián Chinea Correa (GPMX), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente ENMIENDA De adición. Se propone la adición de una nueva Disposición final, según sigue: «Disposición final (nueva). Modificación de la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, El artículo 31, letra e) de la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educación tendrá el siguiente texto: Los titulares de los centros privados, cuya designación se JUSTIFICACIÓN La El Grupo Parlamentario Ciudadanos (GPCs), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula 59 enmiendas al Proyecto de Ley Orgánica por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Palacio del Senado, 15 de diciembre de 2020.—La Portavoz, Lorena Roldán Suárez. ENMIENDA NÚM. 196 Del Grupo Parlamentario Ciudadanos (GPCs) El Grupo Parlamentario Ciudadanos (GPCs), al amparo de lo previsto en el ENMIENDA De modificación. OBJETO: Se modifica la redacción del apartado 3 del apartado Dos del artículo único que modifica TEXTO QUE SE PROPONE: «3. Para la consecución de los fines previstos en el artículo 2, el Sistema Educativo Español contará, entre otros, con los a) El Consejo Escolar del Estado, como órgano de participación de la comunidad educativa en la programación general de la enseñanza y de asesoramiento al Gobierno. b) La Conferencia Sectorial de Educación, c) Las mesas sectoriales de negociación de la enseñanza pública y de la enseñanza concertada que se constituyan. d) El Sistema de Información Educativa. e) f) El Instituto Nacional de Evaluación Educativa. g) La mesa de las Familias, la mesa de Alumnos y cualquier JUSTIFICACIÓN Mejora técnica. ENMIENDA NÚM. 197 Del Grupo Parlamentario Ciudadanos (GPCs) El Grupo Parlamentario Ciudadanos (GPCs), ENMIENDA De adición. OBJETO: Se añade una nueva letra c) al apartado 1 del apartado Cinco del «c) La Coordinación de las políticas educativas de las JUSTIFICACIÓN Mejora técnica. ENMIENDA NÚM. 198 Del Grupo El Grupo Parlamentario Ciudadanos (GPCs), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda al Artículo único. Siete. ENMIENDA De adición. OBJETO: Se añade un nuevo apartado 6 al apartado siete del artículo único que modifica el artículo 12 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. TEXTO QUE SE PROPONE: «6. Las Administraciones educativas JUSTIFICACIÓN Mejora técnica. ENMIENDA NÚM. 199 Del El Grupo Parlamentario Ciudadanos (GPCs), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda al Artículo único. Ocho bis (nuevo) (introducido por el ENMIENDA De modificación. OBJETO: Se altera la redacción del apartado ocho bis del artículo único que modifica el artículo 15 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. «Artículo 15. Oferta de plazas y gratuidad. 1. Las Administraciones públicas incrementarán progresivamente la oferta de plazas sostenidas con fondos públicos en el primer ciclo, priorizando la escolarización del alumnado que 2. El segundo ciclo de la educación infantil será gratuito. A fin de atender las 3. Los centros podrán 4. De acuerdo con lo que establezcan las Administraciones educativas, el primer ciclo de la educación infantil podrá ofrecerse en centros que abarquen el ciclo completo o una parte del mismo. Aquellos centros cuya oferta sea de al menos JUSTIFICACIÓN Mejora técnica. ENMIENDA NÚM. 200 Del Grupo Parlamentario Ciudadanos (GPCs) El Grupo Parlamentario Ciudadanos (GPCs), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la ENMIENDA De modificación. OBJETO: Se modifican los apartados 2 y 7 del apartado Diez que modifican el artículo 18 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. TEXTO «2. Las áreas de esta etapa educativa son las siguientes: a) Conocimiento del Medio natural, social y cultural, que se podrá desdoblar en Ciencias de la Naturaleza y Ciencias Sociales. b) Educación c) Educación Física. d) Lengua Castellana y Literatura y, si la hubiere, Lengua propia Cooficial y Literatura. e) f) Matemáticas.» «7. En el área Lengua propia Cooficial y Literatura en aquellas comunidades autónomas cuyos Estatutos de Autonomía reconozcan el carácter oficial de otra lengua además del castellano, propia JUSTIFICACIÓN Dado que el concepto «lengua propia» es un concepto acientífico que no ENMIENDA NÚM. 201 Del Grupo Parlamentario Ciudadanos (GPCs) El Grupo Parlamentario ENMIENDA De modificación. OBJETO: Se modifica el apartado 6 del apartado Doce que modifica el artículo 20 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. TEXTO QUE SE PROPONE: «6. En aquellas JUSTIFICACIÓN Dado que el concepto «lengua propia» es un concepto acientífico que no reconoce la RAE, que tan solo se utiliza en estatutos y legislación lingüística con claras connotaciones políticas, que no es un concepto reconocido por ENMIENDA NÚM. 202 Del Grupo Parlamentario Ciudadanos (GPCs) El Grupo Parlamentario Ciudadanos (GPCs), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda al Artículo único. Catorce ENMIENDA De modificación. OBJETO: Se modifica la letra i) del apartado catorce bis (nuevo) del artículo único que modifica el artículo 23 de la Ley Orgánica 2/2006, TEXTO QUE SE PRONE: «e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Desarrollar las competencias i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada. Comprender y expresarse en lengua de signos quien lo necesite para k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la JUSTIFICACIÓN Mejora técnica. ENMIENDA NÚM. 203 Del Grupo Parlamentario Ciudadanos El Grupo Parlamentario Ciudadanos (GPCs), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda al Artículo único. Dieciséis. ENMIENDA De modificación. OBJETO: Se «8. En el área Lengua Cooficial propia y Literatura en aquellas comunidades autónomas cuyos Estatutos de JUSTIFICACIÓN Dado que el ENMIENDA NÚM. 204 Del Grupo El Grupo Parlamentario Ciudadanos (GPCs), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda al Artículo único. Diecisiete. ENMIENDA De OBJETO: Se introduce una nueva letra e) al apartado 1 y se modifica la redacción del apartado 8 del apartado Diecisiete del artículo único que modifica el artículo 25 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. TEXTO QUE SE PROPONE: «1. Las materias que deberá cursar todo el alumnado de 4.º curso serán las siguientes: a) Educación Física. b) Geografía e Historia. c) Lengua Castellana y Literatura y, si la hubiere, Lengua Extranjera. d) Matemáticas, con dos opciones diferenciadas. e) Filosofía y valores éticos» «8. En el área Lengua propia Cooficial y Literatura en aquellas comunidades autónomas JUSTIFICACIÓN Mejora técnica. ENMIENDA NÚM. 205 Del Grupo Parlamentario Ciudadanos (GPCs) El Grupo Parlamentario Ciudadanos (GPCs), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda al ENMIENDA De modificación. OBJETO: Se modifica la redacción del apartado 7 del apartado Veinte del artículo único que modifica el artículo 28 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. TEXTO QUE SE PROPONE: «7. Quienes al finalizar el cuarto curso de educación secundaria obligatoria no hayan obtenido la titulación establecida en el artículo 31.1 de esta Ley podrán realizar una prueba extraordinaria de las JUSTIFICACIÓN Mejora ENMIENDA NÚM. 206 Del Grupo Parlamentario Ciudadanos (GPCs) El Grupo Parlamentario Ciudadanos (GPCs), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda al Artículo ENMIENDA De modificación. OBJETO: Se modifica el segundo párrafo del punto 10 del apartado veinte que modifica el artículo 28 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. TEXTO QUE SE «10. Los referentes de la evaluación, en el caso del alumnado con necesidades educativas especiales, serán los incluidos en las correspondientes adaptaciones del currículo, sin que este hecho pueda impedirles la promoción o Se establecerán las medidas más adecuadas para que las condiciones de realización de los procesos asociados a la evaluación se adapten a las necesidades comunicativas y de conocimiento del alumnado con necesidad específica de JUSTIFICACIÓN Mejora técnica. ENMIENDA NÚM. 207 Del Grupo Parlamentario Ciudadanos (GPCs) El Grupo Parlamentario Ciudadanos (GPCs), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del ENMIENDA De modificación. OBJETO: Se modifica el apartado veintiuno del artículo único que modifica el artículo 29 la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de TEXTO QUE SE PROPONE: «Artículo 29. Evaluación de diagnóstico. En el segundo curso de educación secundaria obligatoria todos los centros realizarán una evaluación de diagnóstico de las competencias alcanzadas El diseño de estas pruebas de diagnóstico, así como su contenido, características y criterios de En el marco de los planes de mejora a los que se refiere el artículo 121 y a partir del análisis de los JUSTIFICACIÓN Mejora técnica. ENMIENDA NÚM. 208 Del Grupo Parlamentario Ciudadanos (GPCs) El Grupo Parlamentario Ciudadanos (GPCs), al amparo de ENMIENDA De modificación. OBJETO: Se modifica el apartado Treinta y dos del artículo único que modifica TEXTO QUE SE PROPONE: «Artículo 38. Prueba de acceso a la universidad. 1. Para acceder a los estudios universitarios será necesaria la superación 2. Podrán presentarse a la prueba de acceso a la universidad quienes estén en posesión del título de Bachiller, con independencia de la modalidad y de la vía cursadas. La prueba tendrá validez para el acceso a las distintas titulaciones 3. La prueba debe garantizar la igualdad en el acceso de todo el alumnado con independencia de su lugar de residencia. Para ello, el Gobierno establecerá las características básicas, los contenidos De igual modo, con el objetivo de garantizar la igualdad 4. El Gobierno, previa consulta Los precios establecidos en la horquilla de tasas se actualizarán cada año teniendo en cuenta al coste operativo de las mismas. El 5. El Gobierno, previa consulta con la Conferencia Sectorial de Educación y la Conferencia General de Política Universitaria, establecerá un calendario común para la ejecución de las pruebas en todas las 6. Las Administraciones educativas y las universidades organizarán la prueba de acceso y garantizarán la adecuación de la misma al currículo del bachillerato, así como la coordinación entre las universidades y 7. La prueba de acceso a la universidad se realizará adoptando las medidas necesarias para asegurar la igualdad de oportunidades, la no discriminación del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo y la 8. Las Administraciones educativas garantizaran el derecho del alumnado a realizar en todos los casos la prueba de acceso a la universidad en castellano o en la 9. De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 42 de la Ley Orgánica 6/2001, de Universidades, y el apartado 1 de este artículo, el Gobierno establecerá la normativa básica que permita a las universidades fijar los procedimientos de 10. Las Comunidades Autónomas publicarán las notas medias 11. El Gobierno incluirá cada año en el Sistema Estatal de Indicadores de la Educación una comparativa detallada de los resultados por Comunidades Autónomas, con el objetivo de contribuir al conocimiento del sistema educativo y a orientar JUSTIFICACIÓN Se introduce la siguiente enmienda para ampliar la capacidad normativa del Gobierno en esta materia, que deberá diseñar las características básicas, los contenidos y los criterios de evaluación, así como una ENMIENDA NÚM. 209 Del Grupo Parlamentario Ciudadanos (GPCs) El Grupo ENMIENDA De supresión. OBJETO: Se suprime el apartado TEXTO QUE SE PRONE: «3. El alumnado que haya superado los estudios JUSTIFICACIÓN Mejora técnica. ENMIENDA NÚM. 210 Del Grupo Parlamentario Ciudadanos (GPCs) El Grupo Parlamentario Ciudadanos (GPCs), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda al ENMIENDA De supresión. OBJETO: Se suprime el apartado cuarenta y cuatro del artículo único del Proyecto de Ley por la que se modifica la Ley Orgánica de Educación que modifica el apartado 3 TEXTO QUE SE PRONE: «3. El alumnado que haya superado las enseñanzas de arte dramático obtendrá el Título de Grado en Enseñanzas Artísticas Superiores de Arte Dramático en la especialidad que JUSTIFICACIÓN Mejora técnica. ENMIENDA NÚM. 211 Del Grupo Parlamentario Ciudadanos (GPCs) El Grupo Parlamentario Ciudadanos (GPCs), al ENMIENDA De supresión. OBJETO: Se suprime el apartado cuarenta y cinco del artículo único TEXTO QUE SE PRONE: «2. El alumnado que haya superado estos estudios obtendrá el Título de Grado en JUSTIFICACIÓN Mejora técnica. ENMIENDA NÚM. 212 Del Grupo Parlamentario Ciudadanos (GPCs) El Grupo Parlamentario Ciudadanos (GPCs), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda al ENMIENDA De supresión. OBJETO: Se suprime el apartado cuarenta y seis del artículo único del Proyecto de Ley por la que se modifica la Ley Orgánica de Educación que modifica el apartado 3 y 4 TEXTO QUE SE PRONE: «3. Los estudios superiores de Artes Plásticas, entre los que se incluyen los estudios superiores de cerámica y los estudios superiores del vidrio, conducirán al Título de Grado en 4. Los estudios superiores de Diseño conducirán al Título de Grado en Enseñanzas JUSTIFICACIÓN Mejora técnica. ENMIENDA NÚM. 213 Del Grupo Parlamentario Ciudadanos (GPCs) El Grupo Parlamentario Ciudadanos (GPCs), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda al Artículo único. Cuarenta y ocho ter (nuevo) (introducido por el Congreso de los Diputados). ENMIENDA De modificación. OBJETO: Se modifica el apartado cuarenta y ocho ter (nuevo) del artículo único que modifica el artículo 67 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. TEXTO QUE SE PROPONE: «1. Podrán incorporarse a la educación de personas adultas quienes cumplan dieciocho años en el año en que comience el curso. Además de las personas adultas, excepcionalmente, podrán cursar estas enseñanzas los mayores de dieciséis 4. Igualmente, corresponde a las Administraciones educativas promover programas específicos de aprendizaje de la lengua castellana y de las otras lenguas cooficiales, en su caso, tales como las lenguas 10. Las Administraciones educativas, en colaboración con las administraciones competentes en JUSTIFICACIÓN Mejora técnica. ENMIENDA NÚM. 214 Del Grupo Parlamentario Ciudadanos (GPCs) El Grupo Parlamentario Ciudadanos (GPCs), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda al ENMIENDA De modificación. OBJETO: Se modifica el apartado cuarenta y nueve ter (nuevo) del artículo único que modifica la el TEXTO QUE SE PROPONE: «1. Las Administraciones educativas dispondrán los medios necesarios para que todo el alumnado alcance el máximo desarrollo personal, 2. Corresponde a las Administraciones educativas asegurar los recursos necesarios para que los alumnos y alumnas que requieran una 3. Las Administraciones educativas establecerán los procedimientos y recursos JUSTIFICACIÓN Mejora técnica. ENMIENDA NÚM. 215 Del Grupo Parlamentario Ciudadanos El Grupo Parlamentario Ciudadanos (GPCs), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda al Artículo único. Cuarenta y nueve quáter (nuevo) (introducido por el Congreso de los ENMIENDA De modificación. OBJETO: Se modifica el apartado cuarenta y nueve quáter (nuevo) del artículo único que modifica la el artículo 72 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. TEXTO QUE SE «4. Las Administraciones educativas promoverán la formación del profesorado y de otros profesionales relacionada con el tratamiento del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo y comunicativo. 5. Las JUSTIFICACIÓN Mejora técnica. ENMIENDA NÚM. 216 Del Grupo Parlamentario Ciudadanos (GPCs) El Grupo Parlamentario Ciudadanos (GPCs), al amparo de lo ENMIENDA De adición. OBJETO: Se añade un nuevo apartado 7 al apartado Cincuenta y dos que modifica el TEXTO QUE SE PRPONE: «7. Las Administraciones educativas garantizarán las becas necesarias para el alumnado con Necesidades Educativas Especiales, así como el JUSTIFICACIÓN Mejora técnica. ENMIENDA NÚM. 217 Del Grupo Parlamentario Ciudadanos (GPCs) El Grupo Parlamentario Ciudadanos ENMIENDA De modificación. OBJETO: Se modifica el apartado 2 del apartado TEXTO QUE SE PROPONE: «2. Sin perjuicio de lo establecido en los apartados 6 y 7 de este artículo, cuando no JUSTIFICACIÓN Mejora técnica. ENMIENDA NÚM. 218 Del Grupo Parlamentario Ciudadanos (GPCs) El Grupo Parlamentario Ciudadanos (GPCs), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda al Artículo único. Cincuenta y cuatro. ENMIENDA De modificación. OBJETO: Se altera la redacción del apartado cincuenta y cuatro del artículo único del Proyecto de Ley por la que se modifica la Ley Orgánica de Educación que modifica el artículo 86 de la LOE. TEXTO «1. Las Administraciones educativas garantizarán la igualdad en la aplicación de las normas de admisión, lo que incluye el establecimiento de las mismas áreas de escolarización o influencia para los centros públicos y Las áreas de influencia se determinarán, oídas las administraciones locales, de modo que En ningún caso las 2. Sin perjuicio de las competencias que les son propias, las Administraciones educativas podrán constituir comisiones u órganos de garantías de 3 Las familias podrán presentar JUSTIFICACIÓN Mejora técnica. ENMIENDA NÚM. 219 Del El Grupo Parlamentario Ciudadanos (GPCs), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda al Artículo único. Cincuenta y cinco. ENMIENDA De modificación. OBJETO: Se altera la redacción del apartado 2 del apartado cincuenta y cinco del artículo único del Proyecto de Ley por la que se modifica la Ley Orgánica de Educación que modifica el artículo 87 de la LOE. TEXTO «2. Para facilitar la escolarización y garantizar el derecho a la educación del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo, la libertad de elección de las familias y los derechos individuales de alumnos y Asimismo, autorizarán un incremento de hasta un diez por ciento del número máximo de alumnos y alumnas por JUSTIFICACIÓN Mejora técnica. ENMIENDA NÚM. 220 Del Grupo Parlamentario Ciudadanos (GPCs) El Grupo Parlamentario Ciudadanos (GPCs), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda al Artículo único. Cincuenta ENMIENDA De modificación. OBJETO: Modificación de la redacción de las letras b) y e) a través del apartado Cincuenta y cinco ter (nuevo) que modifica el TEXTO QUE SE PRONE: «1. Las funciones del profesorado son, entre otras, las siguientes: a) La programación y la enseñanza de las áreas, materias, b) La evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado, así como la evaluación de los procesos comunicativos y de enseñanza. e) La atención al desarrollo comunicativo, g) La contribución a que las actividades del centro se desarrollen en un clima de respeto, de tolerancia, de participación y de libertad para fomentar en los alumnos los valores JUSTIFICACIÓN Mejora técnica. ENMIENDA NÚM. 221 Del Grupo Parlamentario Ciudadanos (GPCs) El Grupo Parlamentario Ciudadanos (GPCs), al amparo de lo previsto en ENMIENDA De adición. OBJETO: Se introduce un nuevo TEXTO QUE SE PRONE: « 6. Corresponde a las Administraciones JUSTIFICACIÓN Mejora técnica. ENMIENDA NÚM. 222 Del Grupo El Grupo Parlamentario Ciudadanos (GPCs), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda al Artículo único. Cincuenta y cinco nonies (nuevo) (introducido ENMIENDA De modificación. OBJETO: Se altera la redacción del apartado 3 del apartado Cincuenta y cinco nonies (nuevo) que modifica el artículo 102 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de TEXTO QUE SE PRONE: «3. Las Administraciones educativas promoverán la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación y la formación en lenguas extranjeras de todo el profesorado, JUSTIFICACIÓN Mejora técnica. ENMIENDA NÚM. 223 Del Grupo Parlamentario Ciudadanos (GPCs) El Grupo Parlamentario Ciudadanos (GPCs), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del ENMIENDA De modificación. OBJETO: Se altera la redacción del apartado cincuenta y seis del artículo único del Proyecto de Ley por la que se modifica la TEXTO QUE SE PRONE: «Artículo 109. Programación de la red de centros. 1. En la programación de la oferta de plazas, las Administraciones educativas En todo caso, se perseguirá el objetivo de cohesión social y la consideración de la heterogeneidad de alumnado como oportunidad educativa. 2. Las enseñanzas reguladas en esta 3. En el marco de la programación general de la red de 4. Las Administraciones educativas deberán tener en cuenta las consignaciones 5. Las Administraciones educativas promoverán un incremento progresivo de puestos escolares en la red de centros de titularidad JUSTIFICACIÓN Mejora técnica. ENMIENDA NÚM. 224 Del Grupo Parlamentario Ciudadanos (GPCs) El Grupo Parlamentario Ciudadanos (GPCs), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, ENMIENDA De modificación. OBJETO: Se modifica el apartado 2 y se introduce un nuevo apartado 8 al apartado Cincuenta y nueve del artículo único que modifica TEXTO QUE SE PROPONE: «2. Entre los centros que cumplan los requisitos establecidos en el apartado anterior, tendrán preferencia para acogerse al régimen de 8. Las Administraciones educativas JUSTIFICACIÓN Mejora técnica. ENMIENDA NÚM. 225 Del Grupo Parlamentario Ciudadanos (GPCs) El Grupo Parlamentario Ciudadanos (GPCs), al amparo de lo previsto en ENMIENDA De adición. OBJETO: Se añaden dos nuevos apartados al apartado Sesenta y dos del artículo único que modifica TEXTO QUE SE PROPONE: «9. La matriculación de un alumno en un centro público, privado concertado o privado supondrá asumir el proyecto educativo propio del 10. El Plan Anual del Centro será puesto en conocimiento de los padres, madres o tutores JUSTIFICACIÓN Mejora técnica. ENMIENDA NÚM. 226 Del Grupo Parlamentario Ciudadanos (GPCs) El Grupo Parlamentario ENMIENDA De modificación. OBJETO: Se modifica la redacción de la letra b) del apartado 4 del apartado Ochenta y uno que modifica la disposición adicional duodécima de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. TEXTO QUE SE «b) La fase de oposición consistirá en una prueba en la que se valorarán los conocimientos pedagógicos, de administración y legislación educativa de los aspirantes adecuada a la función inspectora que van a realizar, así como JUSTIFICACIÓN Mejora técnica. ENMIENDA NÚM. 227 Del Grupo Parlamentario Ciudadanos (GPCs) El Grupo Parlamentario Ciudadanos (GPCs), al amparo ENMIENDA De modificación. OBJETO: Se modifica la redacción de la disposición adicional trigésima TEXTO QUE SE PROPONE: «Disposición adicional trigésima tercera. Requisitos de acceso a los estudios de Grado en las Podrán acceder a la universidad en las a) Los alumnos y alumnas que hayan obtenido un título de b) Los alumnos y alumnas procedentes de sistemas educativos de Estados miembros c) En virtud de las disposiciones contenidas en el Convenio por el que se establece el Estatuto de las Escuelas Europeas, hecho en Luxemburgo el 21 de junio de 1994, los d) Quienes hubieran obtenido el Diploma del Bachillerato Internacional, expedido por la Organización del Bachillerato Internacional, con sede en Ginebra JUSTIFICACIÓN Mejora técnica. ENMIENDA NÚM. 228 Del Grupo Parlamentario Ciudadanos (GPCs) El Grupo Parlamentario Ciudadanos (GPCs), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, ENMIENDA De modificación. OBJETO: Se modifica la redacción de la disposición adicional trigésima sexta del Proyecto de Ley Orgánica por la que se modifica la TEXTO QUE SE PROPONE: «Disposición adicional trigésima sexta. Acceso y admisión de alumnos y alumnas a la universidad en posesión de un título, diploma o estudio de sistemas El acceso y admisión a las universidades españolas del alumnado que esté en posesión de un título, diploma o estudio de sistemas educativos extranjeros a) Estudiantes que estén en posesión de títulos, diplomas o estudios obtenidos o realizados en sistemas educativos de estados que no sean b) Estudiantes en posesión de títulos obtenidos o realizados en sistemas educativos de Estados miembros de la Unión europea o los de otros Estados que no sean miembros de la Unión Europea con los se hayan suscrito acuerdos c) Estudiantes 2. Para su acceso a la universidad, el alumnado recogido en esta disposición, deberá cumplir los requisitos establecidos para la homologación del título diploma o estudio obtenido o realizado en el extranjero. 3. De acuerdo JUSTIFICACIÓN Mejora técnica. ENMIENDA Del Grupo Parlamentario Ciudadanos (GPCs) El Grupo Parlamentario Ciudadanos (GPCs), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda al Artículo único. Ochenta y nueve. ENMIENDA De modificación. OBJETO: Se modifica la redacción del apartado ochenta y nueve que modifica la disposición adicional trigésima octava de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. TEXTO QUE SE PROPONE: «Disposición adicional trigésima octava. Lengua castellana, lenguas cooficiales y lenguas que gocen de protección legal. 1. Las Administraciones educativas garantizarán el derecho de los alumnos y las alumnas a recibir 2. Las Comunidades Autónomas con lengua cooficial deberán modificar la ley que regule el ejercicio de los 3. Las Administraciones educativas aplicarán los 4. Al finalizar la educación básica, todo 5. Tanto la materia Lengua Castellana y Literatura como la Lengua 6. Sin perjuicio de lo establecido en el apartado 3, el Gobierno de España, en colaboración con las Comunidades Autónomas y el Instituto Nacional de Evaluación Educativa, elaborará una prueba para evaluar el nivel de castellano de todo el 7. Corresponderá a la Alta Inspección del Estado velar por el cumplimiento de las normas sobre utilización de 8. Aquellas Comunidades Autónomas en las que existan lenguas cooficiales que no tienen ese carácter en todo su territorio o lenguas no oficiales que gocen de protección legal podrán JUSTIFICACIÓN Mejora técnica. ENMIENDA NÚM. 230 Del Grupo Parlamentario Ciudadanos (GPCs) El Grupo Parlamentario Ciudadanos (GPCs), al amparo de lo ENMIENDA De adición. OBJETO: Se introduce un nuevo apartado setenta y ocho que modifica la redacción del TEXTO QUE SE PROPONE: «Artículo 155. Recursos para dar cumplimiento a lo 1. Los poderes públicos dotarán al conjunto del sistema educativo de los recursos económicos necesarios para dar cumplimiento a lo establecido en la presente Ley, con el fin de garantizar la consecución 2. El Estado y las Comunidades Autónomas, a través de la Conferencia Sectorial de Educación, diseñarán un plan de financiación del sistema educativo de carácter plurianual que permita el cumplimiento 3. El Instituto Nacional de Evaluación Educativa emitirá un JUSTIFICACIÓN Mejora ENMIENDA NÚM. 231 Del Grupo Parlamentario Ciudadanos (GPCs) El Grupo Parlamentario Ciudadanos (GPCs), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda al Artículo ENMIENDA De adición. OBJETO: Se añade un nuevo apartado Sesenta al artículo único que inserta el siguiente apartado 7 al artículo 117 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, reenumerándose TEXTO QUE SE PROPONE: «7. Las Administraciones educativas incrementarán los módulos para los centros privados concertados que escolaricen alumnos con necesidad JUSTIFICACIÓN Mejora técnica. ENMIENDA NÚM. 232 Del Grupo Parlamentario Ciudadanos (GPCs) El Grupo Parlamentario Ciudadanos (GPCs), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del ENMIENDA De adición. OBJETO: Se añade un nuevo apartado sesenta al artículo único del Proyecto de Ley por la que se modifica la Ley Orgánica de TEXTO QUE SE PROPONE: «3. En el módulo, cuya cuantía asegurará que la enseñanza se a) Los salarios del personal docente, incluidas las cotizaciones por cuota patronal a la Seguridad Social que correspondan a los titulares de los centros. b) Las cantidades c) Las cantidades pertinentes para atender el pago de los conceptos de antigüedad del personal docente de los centros privados concertados, incluidas las paga extraordinaria por antigüedad en la empresa, así como la consiguiente repercusión en JUSTIFICACIÓN Mejora técnica. ENMIENDA NÚM. 233 Del El Grupo Parlamentario Ciudadanos (GPCs), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda al Artículo único. Apartado nuevo. ENMIENDA De OBJETO: Se modifica el apartado doce de la disposición adicional primera del Proyecto de Ley Orgánica por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación que modifica la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, TEXTO QUE SE PROPONE: «Doce. El artículo sexagésimo queda redactado en los siguientes términos: 1. Las vacantes del personal docente que se produzcan en los centros concertados se 2. A efectos de su provisión, el Consejo Escolar del centro, a propuesta del titular, establecerá los criterios de selección, que atenderán básicamente a los principios de mérito y capacidad en relación al puesto docente que vayan 3. El titular del centro junto con el director o directora procederá a la selección del personal, de acuerdo con los criterios de selección establecidos. 4. El titular del centro dará cuenta al Consejo Escolar 5. El despido La extinción de la relación laboral de profesores o profesoras de los centros concertados deberá ser comunicada al Consejo Escolar del centro para que, en 6. La Administración educativa competente verificará que los procedimientos de selección y extinción de la relación laboral del profesorado se realice de acuerdo con JUSTIFICACIÓN Mejora técnica. ENMIENDA NÚM. 234 Del Grupo Parlamentario Ciudadanos (GPCs) El Grupo Parlamentario Ciudadanos (GPCs), al ENMIENDA De adición. OBJETO: Se introduce un nuevo apartado cuarenta y siete que modifica el TEXTO QUE SE PROPONE: «2. Las escuelas oficiales de idiomas JUSTIFICACIÓN Mejora técnica. ENMIENDA NÚM. 235 Del Grupo Parlamentario Ciudadanos (GPCs) El ENMIENDA De adición. OBJETO: Se añade un nuevo TEXTO QUE SE PRONE: «c) El establecimiento de programas de refuerzo, de desarrollo de la competencia comunicativa, y de apoyo educativo y de mejora de los aprendizajes. e) La atención a la diversidad de los alumnos y en especial la atención a aquellos h) La existencia de servicios o profesionales especializados en la orientación educativa, comunicativa, psicopedagógica y JUSTIFICACIÓN Mejora técnica. ENMIENDA NÚM. 236 Del Grupo Parlamentario Ciudadanos (GPCs) El Grupo Parlamentario Ciudadanos (GPCs), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del ENMIENDA De adición. OBJETO: Se introduce un nuevo apartado que añade un nuevo artículo de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. TEXTO QUE SE PROPONE: «Artículo (nuevo). Sobre los centros escolares de actuación prioritaria. 1. El Gobierno de España, en colaboración con las Comunidades Autónomas, y a través de la Conferencia Sectorial de 2. Los objetivos a alcanzar, así como la financiación de las actuaciones específicas a desarrollar en los centros escolares de actuación prioritaria, se articulará a través de un Programa de Cooperación Territorial. 3. Sin perjuicio de lo que acuerden el Gobierno de España y las Comunidades Autónomas, para la calificación de un centro educativo como centro escolar de actuación prioritaria se tendrá en cuenta el porcentaje de fracaso escolar, JUSTIFICACIÓN Mejora técnica. ENMIENDA NÚM. 237 Del Grupo Parlamentario Ciudadanos (GPCs) El Grupo Parlamentario ENMIENDA De modificación. OBJETO: Se modifica la disposición adicional TEXTO QUE SE PROPONE: «Disposición adicional tercera. Extensión de la educación infantil. En el plazo de un JUSTIFICACIÓN Mejora técnica. ENMIENDA NÚM. 238 Del Grupo Parlamentario Ciudadanos (GPCs) El Grupo Parlamentario Ciudadanos (GPCs), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda a la Disposición adicional ENMIENDA De modificación. OBJETO: Se modifica la redacción de la disposición adicional cuarta del Proyecto de Ley Orgánica por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. TEXTO QUE SE «Disposición adicional cuarta. Evolución de la escolarización del alumnado con necesidades educativas especiales. Las Administraciones educativas velarán para que las decisiones de escolarización garanticen la respuesta Las Administraciones educativas continuarán prestando el apoyo necesario a los centros de educación especial para que estos, además de escolarizar a los Teniendo en cuenta el párrafo anterior, las Administraciones educativas elaboraran un plan JUSTIFICACIÓN Mejora técnica. ENMIENDA NÚM. 239 Del Grupo El Grupo Parlamentario Ciudadanos (GPCs), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda a la Disposición adicional octava. ENMIENDA De OBJETO: Se modifica la redacción de la disposición adicional octava del Proyecto de Ley Orgánica por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. TEXTO QUE SE PROPONE: «Disposición 1. Con el fin de dar cumplimiento a lo establecido en la presente Ley en lo relativo a la formación permanente del profesorado, el 2. El Instituto Nacional de Evaluación Educativa emitirá un informe sobre el plan para la formación permanente diseñado por el Estado y las Comunidades Autónomas donde podrá realizar valoraciones en relación a su JUSTIFICACIÓN Mejora técnica. ENMIENDA NÚM. 240 Del Grupo Parlamentario Ciudadanos (GPCs) El Grupo Parlamentario Ciudadanos (GPCs), al amparo de lo ENMIENDA De modificación. OBJETO: Se modifica la redacción de la disposición adicional octava del Proyecto TEXTO QUE SE PROPONE: «Disposición adicional octava. Plan de incremento del gasto público educativo. Con el fin de dar JUSTIFICACIÓN Mejora técnica. ENMIENDA NÚM. 241 Del Grupo El Grupo Parlamentario Ciudadanos (GPCs), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda a la Disposición adicional nueva. ENMIENDA De OBJETO: Adición de una nueva disposición adicional. TEXTO QUE SE PROPONE: «Disposición adicional (nueva). Sobre la creación de los Consejos Escolares de las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla. En el JUSTIFICACIÓN Mejora técnica. ENMIENDA NÚM. 242 Del Grupo Parlamentario Ciudadanos (GPCs) El Grupo Parlamentario Ciudadanos (GPCs), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda a la Disposición ENMIENDA De adición. OBJETO: Adición de una nueva disposición adicional. TEXTO QUE SE PROPONE: «Disposición adicional (nueva). Sobre el aumento de los recursos económicos y humanos en 1. En el plazo máximo de un año desde la entrada en vigor de esta Ley, el Gobierno de España impulsará un Plan integral de actuaciones educativas específicas en Ceuta y a) Diseñar una estrategia para b) Ampliar la oferta de plazas, de acuerdo con lo previsto en el artículo 109 de esta Ley, y el cupo de c) Ampliar la oferta pública de Educación Secundaria Obligatoria en Ceuta y Melilla, de acuerdo con lo previsto en el artículo 109 de esta Ley, con el objetivo JUSTIFICACIÓN Mejora técnica. ENMIENDA NÚM. 243 Del Grupo Parlamentario Ciudadanos (GPCs) El Grupo Parlamentario Ciudadanos (GPCs), al ENMIENDA De adición. OBJETO: Adición de una nueva disposición adicional. TEXTO QUE SE «Disposición adicional (nueva). Sobre la mejora del procedimiento de solicitud de las becas y ayudas para el estudio que concede el Ministerio de Educación y Formación Profesional. 1. En el plazo máximo de un 2. Dentro del mismo plazo establecido en el apartado anterior, el Gobierno de España creará un portal de solicitud única de becas y ayudas al estudio. Esta herramienta tendrá JUSTIFICACIÓN Mejora técnica. ENMIENDA NÚM. 244 Del Grupo Parlamentario Ciudadanos (GPCs) El Grupo ENMIENDA De adición. OBJETO: Adición de una nueva TEXTO QUE SE PROPONE: «Disposición final (nueva). Sobre la modificación de Real Decreto 688/2020, de 21 de julio, por el que se establecen los umbrales de renta y patrimonio familiar y las cuantías de las Uno. Se modifican las 1. Las cuantías de las becas y a) Cuantía fija ligada a la renta del b) Cuantía fija ligada a la residencia del solicitante durante el curso: 1.600 2.556 euros. No obstante, en ningún caso dicha cuantía podrá superar al coste real de la prestación. e) Cuantía variable: Dos. Se introduce un nuevo apartado f) del apartado 1 el artículo 3 sobre las cuantías de las becas y ayudas al estudio de carácter general para las enseñanzas a que se refieren las letras a) a f) Cuantía fija ligada al desplazamiento: Tres. Se modifica las letras a) Cuantía fija ligada a la renta del b) Cuantía fija ligada a la residencia del solicitante durante el curso: 1.600 2.556 euros. No obstante, dicha cuantía no podrá superar al coste real de la prestación. En todo caso, para la adjudicación de Cuatro. Se introduce un nuevo apartado f) al apartado 1 el artículo 4 sobre las cuantías de las becas y ayudas al estudio de carácter f) Cuantía fija ligada al desplazamiento: Cinco. Se modifica la redacción de los apartados 1, 2 del artículo 7 sobre estudios comprendidos, cuantías y umbral de renta. 1. Se convocarán ayudas al estudio y subsidios para el alumnado con 2. Los subsidios atenderán a los gastos de comedor escolar, de transporte escolar y de materiales adaptados y ayudas técnicas y se concederán al alumnado con necesidades educativas especiales. Para la concesión de los subsidios 3. Los componentes y cuantías de las ayudas y subsidios para el alumnado con necesidad específica de apoyo educativo derivada de discapacidad o trastorno grave de conducta serán los JUSTIFICACIÓN Mejora técnica. ENMIENDA NÚM. 245 Del Grupo Parlamentario Ciudadanos (GPCs) El Grupo Parlamentario Ciudadanos (GPCs), ENMIENDA De adición. OBJETO: Adición de una nueva disposición adicional. TEXTO QUE SE «Disposición adicional (nueva). Plan Estratégico de Convivencia Escolar para el ejercicio 2021-2024. 1. El Gobierno enviará un informe en el plazo máximo en el plazo máximo de un año desde la entrada en vigor de 2. El Gobierno JUSTIFICACIÓN Mejora técnica. ENMIENDA NÚM. 246 Del Grupo Parlamentario Ciudadanos (GPCs) El Grupo Parlamentario Ciudadanos (GPCs), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento ENMIENDA De adición. OBJETO: Se añade una nueva disposición adicional al Proyecto de Ley Orgánica por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 TEXTO QUE SE PROPONE: «Disposición adicional (nueva). Sobre la implantación de la figura del enfermero escolar en los centros educativos de toda España. En el plazo máximo de 3 meses desde la JUSTIFICACIÓN Mejora técnica. ENMIENDA NÚM. 247 Del Grupo Parlamentario Ciudadanos (GPCs) El Grupo Parlamentario ENMIENDA De adición. OBJETO: Se añade una nueva disposición adicional al TEXTO QUE SE PROPONE: «Disposición Adicional (nueva). Plan de Apoyo y Refuerzo Educativo mediante tutorías 1. El Gobierno de España, a través de la Conferencia Sectorial de Educación, impulsará un Plan de Refuerzo y Apoyo Educativo a través de tutorías individualizadas, con carácter permanente, que se realizarán 2. El Plan de Apoyo y Refuerzo Educativo a través de tutorías individualizadas para el alumnado de todos los tramos educativos anteriores a 3. Las tutorías individualizas de 4. El Estado sufragará el coste total del Plan de Apoyo y Refuerzo Educativo. 5. El Instituto Nacional de Evaluación Educativa evaluará el impacto del Plan de Apoyo y Refuerzo Educativo. Los resultados de esta JUSTIFICACIÓN Mejora técnica. ENMIENDA NÚM. 248 Del Grupo Parlamentario Ciudadanos (GPCs) El Grupo Parlamentario Ciudadanos (GPCs), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente ENMIENDA De adición. OBJETO: Se añade una nueva disposición adicional al Proyecto de Ley Orgánica por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. TEXTO QUE SE PROPONE «Disposición adicional (nueva). Sobre la convocatoria de la Mesa Sectorial de Negociación de la Enseñanza Concertada. 1. Se constituirá en el seno de la Conferencia Sectorial de Educación la Mesa 2. Se reanudarán con carácter 3. La Comisión determinará el coste de los módulos en el plazo de un año desde la entrada en vigor de la Ley. 4. El estudio, en el marco de esta comisión y de la mesa sectorial de JUSTIFICACIÓN Mejora técnica. ENMIENDA NÚM. 249 Del Grupo Parlamentario Ciudadanos (GPCs) El Grupo Parlamentario Ciudadanos (GPCs), al amparo de lo previsto en el ENMIENDA De adición. OBJETO: Se añade una nueva disposición adicional al Proyecto de Ley Orgánica por la que se modifica la TEXTO QUE SE PROPONE: «Disposición adicional (nueva). Sobre la creación de la Agencia Independiente de Evaluación Educativa. 1. El Gobierno de España aprobará en el plazo 2. La Agencia Independiente de Evaluación Educativa tendrá entre sus funciones la evaluación del sistema educativo, así como el impacto de las reformas impulsadas por las diferentes Administraciones educativas, sin perjuicio de 3. Tras la constitución del Agencia Independiente de Evaluación Educativa, el Gobierno de España suprimirá el Instituto JUSTIFICACIÓN Mejora técnica. ENMIENDA NÚM. 250 Del Grupo Parlamentario Ciudadanos (GPCs) El Grupo Parlamentario Ciudadanos (GPCs), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del ENMIENDA De adición. OBJETO: Se añade una nueva disposición adicional al Proyecto de Ley Orgánica por la que se modifica la Ley TEXTO QUE SE PROPONE: «Disposición adicional (nueva). Creación de la Agencia Independiente de la Alta Inspección Educativa. El Gobierno de España aprobará en el plazo máximo La Agencia Independiente de la Alta Inspección Educativa del Estado, tendrá por objeto garantizar el cumplimiento de la legislación del Estado en materia de educación, asegurando la JUSTIFICACIÓN Mejora técnica. ENMIENDA NÚM. 251 Del Grupo Parlamentario Ciudadanos (GPCs) El Grupo Parlamentario Ciudadanos (GPCs), al amparo de lo ENMIENDA De adición. OBJETO: Se añade una nueva disposición adicional al Proyecto de Ley Orgánica por la que TEXTO QUE SE PROPONE: Disposición adicional (nueva). Medidas para garantizar la no discriminación e igualdad efectiva en las pruebas de acceso a la Universidad de El Gobierno de España llevará a cabo todas las adaptaciones, modificaciones e implantación de las medidas oportunas a fin de garantizar a) Adaptación de los tiempos de las pruebas y la garantía de tiempos de b) Adaptación de los modelos de exámenes tanto en el tipo de cuestiones, como en el tamaño de la letra, interlineado o cualquier otra característica que pudiese suponer un impedimento para el normal desarrollo de las c) Adaptación de la evaluación, sobre todo en las pruebas de lenguas extranjeras, en los que pueda llevarse a cabo una prueba oral o adaptar las preguntas tipo test. d) Así mismo también se garantizarán las herramientas y JUSTIFICACIÓN Mejora técnica. ENMIENDA NÚM. 252 Del Grupo Parlamentario Ciudadanos (GPCs) El Grupo Parlamentario Ciudadanos (GPCs), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del ENMIENDA De adición. OBJETO: Se añade una disposición adicional al Proyecto de Ley Orgánica por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de TEXTO QUE SE PROPONE: «Disposición adicional (nueva). Sobre la creación de un Programa de Cooperación para el ejercicio del derecho a la educación del alumnado sordo en condiciones de igualdad. En el plazo de JUSTIFICACIÓN La lengua de signos es fundamental para que los alumnos sordos puedan desarrollarse plenamente. De hecho, la no adquisición de esta ENMIENDA NÚM. 253 Del Grupo Parlamentario Ciudadanos (GPCs) El Grupo Parlamentario Ciudadanos (GPCs), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda a ENMIENDA De modificación. OBJETO: Se modifica el apartado 1 del apartado tercero de la disposición final primera del Proyecto de Ley por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de Educación que TEXTO QUE SE PROPONE: «1. Todos los alumnos y alumnas tienen los mismos derechos y deberes, sin más distinciones que las derivadas de su El Ministerio de Educación y Formación Profesional desarrollará en un plazo de 6 meses desde la entrada en vigor de dicha ley un Estatuto del Estudiante no Universitario donde se recojan los derechos y JUSTIFICACIÓN Mejora técnica. ENMIENDA NÚM. 254 Del Grupo Parlamentario Ciudadanos (GPCs) El Grupo Parlamentario Ciudadanos (GPCs), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del ENMIENDA De modificación. OBJETO: Se modifican las letras a), j) y k) y se añaden cuatro nuevas letras l), m), n) y o) al apartado tercero del TEXTO QUE SE «a) A recibir una formación integral que contribuya al pleno desarrollo psicosocial y comunicativo. «j) A recibir las ayudas y los apoyos precisos para garantizar la equidad y la igualdad de oportunidades en el acceso k) A la adopción de medidas colectivas encaminadas a manifestar una opinión discrepante con decisiones adoptadas por los órganos de gobierno del centro o por la Administración educativa, sin menoscabo del normal desarrollo del l) A que se utilice la mediación y el diálogo como medida preferente para solucionar los conflictos en que se encuentren involucrados alumnos o alumnas del centro m) A una jornada escolar adecuada a su n) A la o) Cualesquier otros recogidos en la normativa vigente». JUSTIFICACIÓN Mejora técnica. La Senadora Assumpció Castellví Auví (GPN) y el Palacio del Senado, 15 de diciembre de 2020.—Assumpció Castellví Auví y Josep Lluís Cleries i Gonzàlez. ENMIENDA NÚM. 255 De doña Assumpció Castellví Auví (GPN) y de don Josep Lluís Cleries i Gonzàlez (GPN) La Senadora ENMIENDA De modificación. TEXTO QUE SE PROPONE: Artículo 6 CURRÍCULUM 4. Los contenidos básicos de las enseñanzas mínimas requerirán el 50 por ciento de los horarios escolares para las Comunidades JUSTIFICACIÓN El tiempo escolar curricular hace referencia exclusivamente a los contenidos, no a los criterios de evaluación, por ejemplo. ENMIENDA NÚM. 256 De doña Assumpció Castellví Auví (GPN) y de don Josep Lluís Cleries i Gonzàlez (GPN) La Senadora Assumpció Castellví Auví (GPN) y el Senador Josep Lluís Cleries i Gonzàlez (GPN), al amparo de lo previsto en el ENMIENDA De modificación. TEXTO QUE SE PROPONE: Artículo 6 CURRÍCULUM 5. Las Administraciones Las Administraciones educativas de las distintas Comunidades Autónomas podrán, si así lo consideran, exceptuar los cursos de especialización de las enseñanzas de Formación Profesional de estos porcentajes, pudiendo JUSTIFICACIÓN Según el Artículo «2 bis. Sistema Educativo Español 2. Las Administraciones educativas son los Idéntica observación en las referencias a Administraciones educativas del mismo apartado 5 i de los apartados 6, y 8. ENMIENDA NÚM. 257 De doña Assumpció Castellví Auví (GPN) y de don Josep Lluís Cleries i Gonzàlez (GPN) La Senadora Assumpció Castellví Auví (GPN) y el Senador Josep Lluís Cleries i Gonzàlez (GPN), al amparo de lo previsto en el ENMIENDA De modificación. TEXTO QUE SE PROPONE: Artículo 6 CURRÍCULUM 6. Las Administraciones JUSTIFICACIÓN Según el Artículo «2 bis. Sistema Educativo Español 2. Las Administraciones educativas son los órganos de la Administración General del Estado y de las Administraciones de las Comunidades Autónomas ENMIENDA NÚM. 258 De doña Assumpció Castellví Auví (GPN) y de don Josep Lluís Cleries i Gonzàlez (GPN) La Senadora Assumpció Castellví Auví (GPN) y el Senador Josep Lluís Cleries i Gonzàlez (GPN), al amparo de lo ENMIENDA De modificación. TEXTO QUE SE PROPONE: Artículo 6 CURRÍCULUM 7. El Gobierno JUSTIFICACIÓN Los currículos no constituyen las enseñanzas mínimas. Como establece la propia ley en el apartado 3 del artículo las enseñanzas mínimas están constituidas por «los ENMIENDA NÚM. 259 De doña Assumpció Castellví Auví (GPN) y de don Josep Lluís Cleries i Gonzàlez (GPN) La Senadora Assumpció ENMIENDA De modificación. TEXTO QUE SE PROPONE: Artículo 6 CURRÍCULUM 8. Los títulos correspondientes a las enseñanzas reguladas por esta Ley serán homologados por el Estado y expedidos por las Administraciones educativas de las distintas JUSTIFICACIÓN Según el Artículo «2 bis. Sistema Educativo Español 2. Las Administraciones ENMIENDA NÚM. 260 De doña Assumpció Castellví Auví (GPN) y de don Josep Lluís Cleries i Gonzàlez La Senadora Assumpció Castellví Auví (GPN) y el Senador Josep Lluís Cleries i Gonzàlez (GPN), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formulan la siguiente enmienda al Artículo único. Cuatro. ENMIENDA De modificación. TEXTO QUE SE PROPONE: Artículo 6 CURRÍCULUM 9. En el marco de la cooperación internacional en materia de educación, el Gobierno, de acuerdo con lo establecido en el apartado 1 JUSTIFICACIÓN Los currículos los ENMIENDA NÚM. 261 De doña Assumpció Castellví Auví (GPN) y de don Josep Lluís Cleries i Gonzàlez (GPN) La Senadora Assumpció Castellví Auví (GPN) y el Senador Josep Lluís Cleries i Gonzàlez ENMIENDA De modificación. TEXTO QUE SE PROPONE: Artículo 6 CURRÍCULUM 3. Corresponde a las comunidades autónomas el ejercicio de sus competencias estatutarias en materia de educación. (Se suprime la última parte) JUSTIFICACIÓN Las competencias de las CCAA ya incorporan tal capacidad, ENMIENDA NÚM. 262 De La Senadora Assumpció Castellví Auví (GPN) y el Senador Josep Lluís Cleries i Gonzàlez (GPN), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del ENMIENDA De modificación. TEXTO QUE SE PROPONE: Se modifica el artículo 15 con la siguiente 1. Las Administraciones educativas garantizarán una oferta suficiente de plazas en el primer ciclo con el fin de atender todas las solicitudes de escolarización de la población infantil de cero a tres años. En este en las que podrán establecerse convenios con las corporaciones locales, otras Administraciones y entidades privadas sin fines de lucro. Todos los centros habrán de estar autorizados por la Administración JUSTIFICACIÓN La enmienda se dirige a garantizar que toda la demanda de escolarización en centros públicos pueda ser satisfecha, teniendo en cuenta que no toda la población escolar ENMIENDA NÚM. 263 De doña Assumpció Castellví Auví (GPN) y de don Josep Lluís Cleries i Gonzàlez (GPN) La Senadora Assumpció Castellví Auví (GPN) y el Senador Josep Lluís ENMIENDA De TEXTO QUE SE PROPONE: Se modifica el artículo 15 con la siguiente redacción: 4. De acuerdo con lo que establezcan las Administraciones educativas, el primer ciclo de la educación infantil podrá ofrecerse, (Suprimir la parte final) JUSTIFICACIÓN La enmienda se dirige a garantizar que toda la demanda de escolarización en centros públicos pueda ser ENMIENDA NÚM. 264 De doña Assumpció Castellví Auví (GPN) y de don Josep Lluís Cleries i Gonzàlez (GPN) La Senadora Assumpció Castellví Auví (GPN) y el Senador Josep Lluís Cleries i Gonzàlez (GPN), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del ENMIENDA De modificación. TEXTO QUE SE PROPONE: Se modifica el artículo 18 con la siguiente redacción: 3. A las áreas Constitución española, al conocimiento y respeto de los JUSTIFICACIÓN Mejorar el redactado. ENMIENDA NÚM. 265 De doña Assumpció Castellví Auví (GPN) y de don Josep Lluís Cleries i Gonzàlez (GPN) La Senadora Assumpció Castellví Auví (GPN) y el Senador Josep Lluís Cleries i Gonzàlez (GPN), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formulan la siguiente enmienda al Artículo único. Diecisiete. ENMIENDA De modificación. TEXTO QUE SE PROPONE: Artículo 25. Organización del cuarto curso de educación secundaria obligatoria. 1. Las materias que deberá cursar todo el alumnado de 4.º curso serán las 1. «…». 2. Además de las materias enumeradas en el apartado anterior, los alumnos y alumnas deberán cursar tres materias de un conjunto que establecerá el Gobierno, previa consulta a las Comunidades JUSTIFICACIÓN Para no menospreciar la cultura clásica y las humanidades, ENMIENDA NÚM. 266 De doña Assumpció Castellví Auví (GPN) y de don Josep Lluís Cleries i Gonzàlez (GPN) La Senadora Assumpció Castellví Auví (GPN) y el Senador Josep Lluís Cleries i Gonzàlez (GPN), ENMIENDA De modificación. TEXTO QUE SE PROPONE: «Se modifican los apartados 2, 3 3. A estos efectos, el Gobierno regulará de forma básica con carácter de mínimos, las modalidades y cuantías de las becas y ayudas JUSTIFICACIÓN Redactado conforme a la La STC 188/2001, en su fundamento jurídico 11, concluye que «aunque la normativa reguladora del Se concreta que los requisitos adicionales que se pueden establecer tienen que ENMIENDA NÚM. 267 De doña Assumpció Castellví Auví (GPN) y de don Josep Lluís Cleries i Gonzàlez (GPN) La Senadora Assumpció ENMIENDA De TEXTO QUE SE PROPONE: Se modifican los apartados 1 a 7 del artículo 84 con la siguiente redacción: 2. Sin perjuicio de lo establecido en los apartados 6 y 7 de este artículo, cuando no existan plazas JUSTIFICACIÓN Suprimir la parte final. ENMIENDA NÚM. 268 De doña Assumpció Castellví Auví (GPN) y de La Senadora Assumpció Castellví Auví (GPN) y el Senador Josep Lluís Cleries i Gonzàlez (GPN), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formulan la siguiente enmienda al ENMIENDA De modificación. TEXTO QUE SE PROPONE: Se modifica el artículo 86 con la siguiente redacción: 3. Las familias podrán presentar al centro en que deseen JUSTIFICACIÓN Se suprime «ante la ENMIENDA NÚM. 269 De doña Assumpció Castellví Auví (GPN) y de don Josep Lluís Cleries i Gonzàlez (GPN) La Senadora Assumpció Castellví Auví (GPN) y el Senador Josep Lluís ENMIENDA De modificación. TEXTO QUE SE PROPONE: Artículo 88 GARANTÍAS DE GRATUIDAD 1. Para garantizar la posibilidad de escolarizar a todos los alumnos sin discriminación por motivos socioeconómicos, en ningún caso Las actividades complementarias que tengan carácter estable se JUSTIFICACIÓN Si el centro las establece forman parte del horario escolar. Otra cosa es que se distinga del horario de las actividades lectivas curriculares. ENMIENDA De doña Assumpció Castellví Auví (GPN) y de don Josep Lluís Cleries i Gonzàlez (GPN) La Senadora Assumpció Castellví Auví (GPN) y el Senador Josep Lluís Cleries i Gonzàlez (GPN), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del ENMIENDA De modificación. TEXTO QUE SE PROPONE: «Artículo 94. Profesorado de educación secundaria obligatoria y de bachillerato, queda redactado en los siguientes términos: Para impartir las enseñanzas de educación secundaria obligatoria y de bachillerato será necesario tener el JUSTIFICACIÓN Para mejorar el texto. ENMIENDA NÚM. 271 De doña Assumpció La Senadora Assumpció Castellví Auví (GPN) y el Senador Josep Lluís Cleries i Gonzàlez (GPN), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formulan ENMIENDA De modificación. TEXTO QUE SE PROPONE: Setenta y ocho bis (nuevo). Se modifica el 2. Los profesores que, no perteneciendo a los cuerpos de funcionarios docentes, impartan la enseñanza JUSTIFICACIÓN Se pretende que el profesorado de religión esté en igualdad de condiciones de trabajo como cualquier otro ciudadano que se dedique a estas funciones en un destino ENMIENDA NÚM. 272 De doña Assumpció Castellví Auví (GPN) y de don Josep Lluís Cleries i Gonzàlez (GPN) La Senadora Assumpció Castellví Auví (GPN) y el Senador Josep Lluís Cleries i Gonzàlez (GPN), al amparo de lo ENMIENDA De modificación. TEXTO QUE SE PROPONE: «Setenta y nueve bis (nuevo). Se modifican la letra c) y los dos últimos párrafos del apartado 1 de la disposición adicional séptima, que quedan redactados en los siguientes términos: c) El JUSTIFICACIÓN Para mejorar el ENMIENDA NÚM. 273 De doña Assumpció Castellví Auví (GPN) y de don Josep Lluís Cleries i Gonzàlez (GPN) La Senadora Assumpció Castellví Auví (GPN) y el Senador Josep Lluís Cleries i Gonzàlez (GPN), al amparo de lo previsto ENMIENDA De modificación. TEXTO QUE SE PROPONE: «Se modifica la disposición adicional novena que queda redactada en los siguientes términos: Disposición adicional novena. Requisitos para el ingreso en los cuerpos de funcionarios docentes. 2. Para el ingreso en el JUSTIFICACIÓN Para mejorar el texto. ENMIENDA NÚM. 274 De doña Assumpció Castellví Auví (GPN) y de don Josep Lluís Cleries i La Senadora Assumpció Castellví Auví (GPN) y el Senador Josep Lluís Cleries i Gonzàlez (GPN), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formulan la siguiente enmienda al Artículo único. Setenta y ENMIENDA De modificación. TEXTO QUE SE PROPONE: «Se modifica la disposición adicional novena que queda redactada en los siguientes términos: Disposición adicional novena. Requisitos para el ingreso en los cuerpos de funcionarios docentes. 3. Para el ingreso a los cuerpos de profesores de música, danza y artes escénicas y de catedráticos de música, danza y artes JUSTIFICACIÓN Para mejorar el texto. ENMIENDA NÚM. 275 De doña Assumpció Castellví Auví (GPN) y de La Senadora Assumpció Castellví Auví (GPN) y el Senador Josep Lluís Cleries i Gonzàlez (GPN), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formulan la siguiente enmienda al ENMIENDA De modificación. TEXTO QUE SE PROPONE: «Se modifica la disposición adicional novena que queda redactada en los Disposición adicional novena. Requisitos para el ingreso en los cuerpos de funcionarios docentes. 4. Para el ingreso en el cuerpo de profesores de artes plásticas y diseño, será necesario estar en JUSTIFICACIÓN Para mejorar el texto. ENMIENDA NÚM. 276 De doña Assumpció Castellví Auví (GPN) y de don Josep Lluís Cleries i Gonzàlez (GPN) La Senadora Assumpció Castellví Auví (GPN) y el Senador Josep ENMIENDA De modificación. TEXTO QUE SE PROPONE: «Se modifica la disposición adicional novena que queda redactada en los siguientes términos: Disposición adicional novena. Requisitos para el ingreso en los cuerpos de 5. Para el ingreso en el cuerpo de maestros de taller de artes plásticas y diseño será necesario estar en posesión de la titulación de Doctor, Máster, Graduado, Diplomado, Arquitecto Técnico, Ingeniero Técnico, JUSTIFICACIÓN Para mejorar el texto. ENMIENDA NÚM. 277 De doña Assumpció Castellví Auví (GPN) y de don Josep Lluís Cleries i Gonzàlez (GPN) La Senadora Assumpció Castellví Auví (GPN) y el Senador Josep Lluís Cleries i ENMIENDA De TEXTO QUE SE PROPONE: «Se modifica la disposición adicional novena que queda redactada en los siguientes términos: Disposición adicional novena. Requisitos para el ingreso en los cuerpos de funcionarios 6. Para el ingreso en el cuerpo de profesores de escuelas oficiales de idiomas será necesario estar en posesión del título de Doctor, Máster, Graduado, Grado o titulación equivalente a efectos de docencia, además de la JUSTIFICACIÓN Para mejorar el texto. ENMIENDA NÚM. 278 De doña Assumpció Castellví La Senadora Assumpció Castellví Auví (GPN) y el Senador Josep Lluís Cleries i Gonzàlez (GPN), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formulan la ENMIENDA De modificación. TEXTO QUE SE PROPONE: «Se modifica la disposición adicional novena que queda Disposición adicional novena. Requisitos para el ingreso en los cuerpos de funcionarios docentes. 7. Para el ingreso en el cuerpo de profesores de enseñanza secundaria en el caso de JUSTIFICACIÓN Para mejorar el texto. ENMIENDA NÚM. 279 De doña Assumpció Castellví Auví (GPN) y de don Josep Lluís Cleries i Gonzàlez (GPN) La Senadora Assumpció Castellví Auví (GPN) y el Senador Josep Lluís Cleries i Gonzàlez (GPN), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formulan la siguiente enmienda al Artículo único. Setenta y nueve ter (nuevo) ENMIENDA De adición. TEXTO QUE SE PROPONE: «Se modifica la disposición adicional novena que queda redactada en los siguientes términos: Disposición adicional 8. Para el ingreso en el cuerpo de profesores de formación profesional será necesario estar en posesión del título de Doctor, Máster, Graduado o JUSTIFICACIÓN Para mejorar el texto. ENMIENDA NÚM. 280 De doña Assumpció Castellví Auví (GPN) y de don Josep Lluís Cleries i Gonzàlez (GPN) La Senadora Assumpció Castellví Auví (GPN) y el Senador Josep Lluís Cleries i ENMIENDA De modificación. TEXTO QUE SE PROPONE: «La Disposición 1. El Gobierno establecerá, previo informe de la Conferencia General de Política Universitaria, la normativa básica que regule el acceso y admisión a la universidad del a) Estudiantes que estén en posesión de títulos, diplomas o estudios, obtenidos o realizados en sistemas educativos de Estados que no sean miembros de la Unión b) c) Estudiantes en posesión de títulos, diplomas o estudios homologados o declarados equivalentes a los títulos oficiales de Técnico Superior de Formación Profesional, de Técnico Superior de Artes Plásticas y Diseño, o de Técnico JUSTIFICACIÓN Garantizar la intervención de la Conferencia General de Política Universitaria que constituye el marco de participación de las CCAA, en la determinación de la normativa básica de los ENMIENDA De doña Assumpció Castellví Auví (GPN) y de don Josep Lluís Cleries i Gonzàlez (GPN) La Senadora Assumpció Castellví Auví (GPN) y el Senador Josep Lluís Cleries i Gonzàlez (GPN), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del ENMIENDA De adición. TEXTO QUE SE PROPONE: Se añade una Disposición adicional cuadragésima cuarta, que queda redactada así: «Disposición adicional cuadragésima cuarta. Integración de Cuerpos. 1. Los funcionarios de carrera pertenecientes al cuerpo en extinción de Profesores Técnicos de Formación Profesional que ostentaren, en la fecha de entrada 2. Los 3. El Ministerio de Educación y Formación Profesional establecerá el procedimiento para la integración de los citados cuerpos. JUSTIFICACIÓN Tras la creación del Nuevo Cuerpo de Profesores de Formación Profesional todas las El Senador Eduardo Fernández Rubiño (GPIC), la Senadora María Pilar González Modino (GPIC), el Senador Joseba Koldobika Palacio del Senado, 15 de diciembre de 2020.—Eduardo Fernández Rubiño, María Pilar González Modino, Joseba Koldobika Martínez Urionabarrenetxea y Vicenç Vidal Matas. ENMIENDA NÚM. 282 De don Eduardo El Senador Eduardo Fernández Rubiño (GPIC), la Senadora María Pilar ENMIENDA De modificación. Se modifica el punto 1 y se suprime el punto 7 del artículo 25. El punto 1 queda redactado de la siguiente manera: Artículo 25. Organización del cuarto curso de 1. Las materias que deberá cursar todo el alumnado de 4.º curso serán las siguientes: a) Educación Física. b) Geografía e Historia. c) Lengua Castellana y Literatura y, si la d) Lengua Extranjera. e) Matemáticas, con dos opciones diferenciadas. f) Ética. JUSTIFICACIÓN 1. No hay duda de que la mejor forma de asegurar la bondad de una Ley en No tener en cuenta la unanimidad alcanzada en la anterior legislatura supondría no oír las voces de quienes 2. La UNESCO, a la que se alude en varias ocasiones en la Propuesta 3. La El Senador Eduardo Fernández Rubiño (GPIC) y el Senador Joseba Koldobika Martínez Urionabarrenetxea (GPIC), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formulan 3 enmiendas al Proyecto de Ley Orgánica por la que se Palacio del Senado, 15 de diciembre de 2020.—Eduardo Fernández Rubiño y Joseba Koldobika Martínez Urionabarrenetxea. ENMIENDA NÚM. 283 De don Eduardo Fernández El Senador Eduardo FernÁndez Rubiño (GPIC) y el Senador Joseba Koldobika Martínez Urionabarrenetxea (GPIC), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del ENMIENDA De modificación. Artículo único. Apartado diez, se modifica el punto 3 del artículo 18 de la LOE-LOMCE que queda «3. A las áreas incluidas en el apartado anterior, se añadirá en alguno de los cursos del segundo y del tercer ciclo la Educación en Valores cívicos y éticos. En esta área se incluirán contenidos JUSTIFICACIÓN Se adecua mejor a los principios que debe desarrollar esta ley. En cumplimiento de las ENMIENDA NÚM. 284 De don Eduardo Fernández Rubiño (GPIC) y de don Joseba Koldobika Martínez El Senador Eduardo FernÁndez Rubiño (GPIC) y el Senador Joseba Koldobika Martínez Urionabarrenetxea (GPIC), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda al ENMIENDA De modificación. Artículo único. Apartado dieciocho. se modifica el punto 7 del artículo 25 de la LOE-LOMCE quedando redactado en los siguientes términos: 7. En algún JUSTIFICACIÓN En cumplimiento de las recomendaciones del Comité de Derechos del Debe tener entidad propia en el currículo en una materia específica. ENMIENDA NÚM. 285 De don Eduardo Fernández Rubiño (GPIC) y de don El Senador Eduardo FernÁndez Rubiño (GPIC) y el Senador Joseba Koldobika Martínez Urionabarrenetxea (GPIC), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la ENMIENDA De modificación. Artículo único. Apartado sesenta. Se modifican los apartados 1, 2 y 5 del artículo 119 quedando redactados en los siguientes términos: [...] «2. La comunidad educativa participará en el gobierno de los centros a través del consejo escolar. El profesorado participará también en la toma de decisiones pedagógicas que corresponden al claustro, a los órganos de JUTIFICACIÓN El artículo El Senador Eduardo Fernández Rubiño (GPIC), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula 83 enmiendas al Proyecto de Ley Orgánica por la que se modifica la Ley Palacio del Senado, 15 de diciembre de 2020.—Eduardo Fernández Rubiño. ENMIENDA NÚM. 286 De don Eduardo Fernández Rubiño (GPIC) El Grupo Parlamentario Izquierda ENMIENDA De modificación. Se modifica el artículo 1 apartado k) quedando redactado como sigue: La educación para la prevención de conflictos y la resolución pacífica de los mismos, así como para la no violencia en JUSTIFICACIÓN Mejora técnica. Se adecúa mejor esta redacción para explicitar que la reacción frente a la violencia debe ser positiva, y se concretan otras situaciones de discriminación posibles ENMIENDA NÚM. 287 De don Eduardo Fernández Rubiño (GPIC) El Grupo Parlamentario Izquierda Confederal (Adelante Andalucía, Més per Mallorca, Más Madrid, Compromís, Geroa Bai y ENMIENDA De modificación. Se modifican los apartados h, j, p y q del h) El esfuerzo compartido por alumnado, familias, profesores, centros, Administraciones, instituciones y el conjunto de la sociedad para mejorar la calidad de la educación y del entorno de los j) La participación de la comunidad educativa en la organización, gobierno y funcionamiento de los centros docentes y su entorno geográfico y social. p) La cooperación y q) La libertad de enseñanza, que reconozca el derecho de los padres, madres y tutores legales a elegir el tipo de educación y el de JUSTIFICACIÓN Centro y hogar han de formar parte de una misma comunidad y espacio educativo. Conviene también tener en cuenta ENMIENDA NÚM. 288 De don Eduardo Fernández Rubiño (GPIC) El Grupo Parlamentario Izquierda Confederal (Adelante Andalucía, Més per Mallorca, Más Madrid, Compromís, Geroa Bai y Catalunya en Comú Podem) (GPIC), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la ENMIENDA De adición. Se añaden dos nuevos apartados al artículo 1, que quedan redactados como sigue: r) La puesta en valor de las diferencias culturales de los alumnos y s) Favorecer la educación inclusiva de calidad mediante la JUSTIFICACIÓN El precepto en el que se aborda la prevención de conflictos y el acoso en los centros ENMIENDA NÚM. 289 De don Eduardo Fernández Rubiño (GPIC) El Grupo Parlamentario Izquierda Confederal (Adelante Andalucía, Més per Mallorca, Más Madrid, Compromís, Geroa Bai y Catalunya en Comú Podem) (GPIC), al amparo de lo previsto ENMIENDA De adición. Se añade un apartado m al artículo 2.1 quedando m) Contribuir a la sostenibilidad planetaria y local, en especial a los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU y a la mitigación y adaptación al cambio climático, a través de la concienciación y capacitación de la JUSTIFICACIÓN Incluir de forma explícita que uno de los fines de la educación debe ser la de luchar contra el cambio climático y por la sostenibilidad. ENMIENDA NÚM. 290 De don Eduardo Fernández El Grupo Parlamentario Izquierda Confederal (Adelante Andalucía, Més per Mallorca, Más Madrid, Compromís, Geroa Bai y Catalunya en Comú Podem) (GPIC), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, ENMIENDA De modificación. Se modifica el apartado 2 del artículo 4, quedando redactado como sigue: 4.2. La enseñanza básica comprende diez años de El alumnado con necesidades de apoyo educativas, entre el que se encuentran la discapacidad, tendrá derecho a permanecer en régimen general de Con el fin de garantizar la continuidad, coordinación y cohesión entre Las Administraciones públicas promoverán que los alumnos y alumnas menores JUSTIFICACIÓN Se incluye un párrafo que concrete el derecho a la educación del alumnado ENMIENDA NÚM. 291 De don Eduardo Fernández Rubiño (GPIC) El Grupo Parlamentario Izquierda Confederal ENMIENDA De modificación. Se modifica el apartado 3 del artículo 4, que queda redactado como sigue: Esta Ley entiende y asume la educación inclusiva como un derecho de todo el alumnado a estar, aprender, y participar en el JUSTIFICACIÓN Garantizar que todo el alumnado tiene el derecho a recibir una educación dentro del ENMIENDA NÚM. 292 De don Eduardo Fernández Rubiño (GPIC) El Grupo Parlamentario Izquierda ENMIENDA De modificación. Se modifica el artículo 6.1, que queda redactado como sigue: Artículo 6. Currículo. 1. A los efectos de lo dispuesto en esta ley, se entiende por currículo el JUSTIFICACIÓN El currículum debe ser una herramienta ENMIENDA NÚM. 293 De don Eduardo Fernández Rubiño (GPIC) El Grupo Parlamentario Izquierda ENMIENDA De modificación. Se modifica el artículo 6.2, que queda redactado como sigue: 2. El currículo irá orientado a facilitar el desarrollo educativo de los alumnos y alumnas, garantizando su formación JUSTIFICACIÓN El currículum debe ser una herramienta viva que se adapte a las necesidades del ENMIENDA NÚM. 294 De don Eduardo Fernández Rubiño (GPIC) El Grupo Parlamentario Izquierda Confederal (Adelante Andalucía, Més per ENMIENDA De Se modifica el artículo 6.3 que queda redactado como sigue: 3. Con el fin de asegurar una formación común y garantizar la validez de los títulos correspondientes, el Gobierno fijará, en relación con los objetivos, JUSTIFICACIÓN El currículum educativo debe ser una herramienta ENMIENDA NÚM. 295 De don Eduardo Fernández Rubiño (GPIC) El Grupo Parlamentario Izquierda Confederal (Adelante Andalucía, Més per Mallorca, Más Madrid, Compromís, Geroa Bai y ENMIENDA De modificación. Se modifica el apartado 1 del artículo 9, 9. 1. El Ministerio competente en materia de educación promoverá y acordará programas de cooperación territorial con el fin de alcanzar los objetivos educativos de carácter general, reforzar las JUSTIFICACIÓN El gobierno no sólo debe promover, es decir, fomentar estos programas, sino también acordarlos. ENMIENDA NÚM. 296 De don Eduardo Fernández Rubiño (GPIC) El Grupo Parlamentario Izquierda Confederal (Adelante Andalucía, Més per Mallorca, Más Madrid, Compromís, Geroa Bai y Catalunya en Comú Podem) (GPIC), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente ENMIENDA De modificación. Se modifica el apartado 3 del artículo 9, que queda redactado como sigue: 3. En los programas de cooperación territorial se tendrá en cuenta, como JUSTIFICACIÓN Mejora técnica. ENMIENDA NÚM. 297 De don Eduardo Fernández Rubiño (GPIC) El Grupo Parlamentario Izquierda Confederal (Adelante Andalucía, Més per Mallorca, Más Madrid, Compromís, Geroa Bai y Catalunya en Comú Podem) (GPIC), ENMIENDA De modificación. Se modifica el artículo 12, apartado 1,4 y 5, que queda redactado como «Artículo 12. Principios generales. 1. La educación infantil constituye la etapa educativa como una unidad y con identidad propia que atiende a niñas y niños desde el nacimiento hasta los seis años de edad. 1bis. La Etapa de Educación Infantil constituye la realización institucional del derecho a la educación que se establece en la Convención de los Derechos del Niño. 4. Las Administraciones públicas apoyarán, mediante la 5. La programación, la gestión y el desarrollo de la educación infantil JUSTIFICACIÓN El derecho a la educación en la edad infantil es un ENMIENDA NÚM. 298 De don Eduardo Fernández Rubiño (GPIC) El Grupo Parlamentario Izquierda Confederal (Adelante Andalucía, Més ENMIENDA De modificación. Se modifica el artículo 14 en sus apartado 3 con la siguiente redacción: 3. En ambos ciclos de la educación infantil se atenderá a su bienestar y, progresivamente, al desarrollo del JUSTIFICACIÓN En el apartado 3 planteamos las pautas de relación social con el entorno en el que conviven y los seres vivos que lo habitan, así como la importancia del ENMIENDA NÚM. 299 De don Eduardo Fernández Rubiño (GPIC) El Grupo Parlamentario Izquierda Confederal (Adelante Andalucía, Més per Mallorca, Más Madrid, Compromís, Geroa Bai y Catalunya en Comú Podem) ENMIENDA De modificación. Se Artículo 15. Oferta de plazas y gratuidad. 1. Las Administraciones públicas promoverán un incremento progresivo de la oferta de plazas públicas en el JUSTIFICACIÓN Se recupera el texto original de la LOE (antes de su llegada al Senado) basado en la LOGSE, que no establecía la obligación de concertar, pues se está ENMIENDA NÚM. 300 De don Eduardo Fernández Rubiño (GPIC) El Grupo Parlamentario Izquierda Confederal (Adelante Andalucía, Més per Mallorca, ENMIENDA De modificación. Se modifican los apartados 2 y 4 del artículo 15 con la siguiente redacción 2. El segundo ciclo de la educación infantil será gratuito. A fin de atender las demandas de las 4. De acuerdo con lo que establezcan JUSTIFICACIÓN Se recupera el texto original de la LOE (antes de su llegada al ENMIENDA NÚM. 301 De don Eduardo Fernández Rubiño (GPIC) El Grupo Parlamentario ENMIENDA De modificación. Se modifica el apartado 3 del artículo 16 que queda redactado como sigue 16.3 La acción educativa en esta etapa procurará la integración de las distintas experiencias y aprendizajes JUSTIFICACIÓN Es necesario garantizar los apoyos y recursos necesarios. ENMIENDA NÚM. 302 De don Eduardo Fernández Rubiño (GPIC) El Grupo Parlamentario Izquierda Confederal (Adelante Andalucía, Més per Mallorca, Más Madrid, Compromís, Geroa Bai y Catalunya en Comú Podem) (GPIC), al amparo de lo previsto ENMIENDA De adición. Después del apartado Nueve se añade el siguiente texto: Se modifica el Artículo 16 punto 2, 2. La finalidad de la Educación Primaria es facilitar a los alumnos y alumnas los aprendizajes de la expresión y comprensión oral, la lectura, la escritura, el cálculo, la adquisición de nociones básicas JUSTIFICACIÓN Resulta fundamental introducir en las edades más tempranas la conciencia ENMIENDA NÚM. 303 De don Eduardo Fernández Rubiño (GPIC) El Grupo Parlamentario Izquierda Confederal (Adelante Andalucía, Més per Mallorca, Más Madrid, Compromís, Geroa Bai y Catalunya en Comú ENMIENDA De adición. Después del apartado Nueve se añade el siguiente texto: Se añaden los apartado o) y p) al Artículo 17 que quedan redactados como sigue: o) Superar los estereotipos discriminatorios basados en el género, como los que p) La comprensión de los principios del desarrollo sostenible local y global y del derecho a JUSTIFICACIÓN Los objetivos de la etapa primaria deben incluir objetivos para la superación de los ENMIENDA NÚM. 304 De don Eduardo Fernández Rubiño (GPIC) El Grupo ENMIENDA De modificación. Se modifica el artículo 18 quedando redactado de la siguiente forma: «Artículo 18. Organización de las enseñanzas. 1. Para respetar la organización de 2. Se 3. La etapa de educación primaria comprende tres ciclos de dos años académicos cada uno y se organiza en áreas, que tendrán un carácter global e integrador. 4. Las a) Conocimiento del Medio natural, social y cultural, que incluirá a las Ciencias de la Naturaleza y Ciencias Sociales. b) Educación Artística, que incluirá Educación Plástica y c) Educación Física. d) Lengua Castellana y Literatura y, si la hubiere, Lengua Cooficial y Literatura. e) Lengua Extranjera. f) Matemáticas 5. A las áreas JUSTIFICACIÓN Se refuerza un currículo inclusivo y diversificado (científico, humanístico, artístico, etc.) así como la autonomía del centro y del profesorado para adaptar los ENMIENDA NÚM. 305 De don Eduardo Fernández Rubiño (GPIC) El Grupo Parlamentario Izquierda Confederal (Adelante Andalucía, Més per Mallorca, Más Madrid, Compromís, Geroa ENMIENDA De modificación. Se modifica el Artículo 20 punto 5 20.5 Los referentes de la evaluación en el caso de alumnos y alumnas con necesidades educativas específicas serán los incluidos en las correspondientes adaptaciones del currículo, sin que este hecho JUSTIFICACIÓN Es importante que sea el sistema educativo el que se adapte a las distintas capacidades del alumnado en las diferentes etapas. ENMIENDA De don Eduardo Fernández Rubiño (GPIC) El Grupo Parlamentario Izquierda Confederal (Adelante Andalucía, Més per Mallorca, Más Madrid, Compromís, Geroa Bai y Catalunya en Comú Podem) (GPIC), al amparo de lo previsto en el ENMIENDA De modificación. Se modifica el Artículo 21 quedando redactado como sigue: Artículo 21. Evaluación de 1. Las evaluaciones deben servir para la transparencia del sistema educativo y para la participación de la comunidad educativa y de las Administraciones educativas en procesos de mejora. Se dará voz a todos los agentes de 2. Los centros recibirán apoyos para la realización de evaluaciones que conduzcan a la mejora de sus 3. Así mismo, se fomentará la 4. Los Servicios de Inspección Educativa desarrollarán funciones de asesoramiento y apoyo formativo a los centros docentes, al profesorado, al 5. Las Administraciones educativas garantizarán, a través de los órganos y servicios correspondientes que todos los centros desarrollen su JUSTIFICACIÓN Las evaluaciones externas suponen una re-centralización del currículo, aunque las desarrollen las Comunidades Autónomas, significa que todos los centros deben seguir un currículo ENMIENDA NÚM. 307 De don Eduardo Fernández Rubiño (GPIC) El Grupo Parlamentario Izquierda Confederal (Adelante Andalucía, Més per Mallorca, Más Madrid, Compromís, Geroa Bai y Catalunya en Comú Podem) (GPIC), al amparo de lo previsto en el ENMIENDA De modificación. Se modifica el artículo 22 apartado 5, quedando redactado como sigue: 22.5 Entre las JUSTIFICACIÓN Mejora técnica. ENMIENDA NÚM. 308 De don Eduardo Fernández Rubiño (GPIC) El Grupo Parlamentario Izquierda Confederal (Adelante Andalucía, ENMIENDA De modificación. Se modifica el apartado b, c, f, k, y se añade un apartado m del artículo 23 quedando redactado como sigue: b) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los c) Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres y que les otorguen roles arbitrarios en función de su género, defender activamente la igualdad de f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo m) Desarrollar la empatía y el respeto hacia los animales, la naturaleza y el medioambiente como elementos básicos de nuestra convivencia, y rechazar cualquier JUSTIFICACIÓN Mejora técnica ENMIENDA NÚM. 309 De don Eduardo Fernández Rubiño (GPIC) El Grupo Parlamentario Izquierda Confederal (Adelante Andalucía, ENMIENDA De Se modifica el artículo 24, quedando redactado como sigue: Artículo 24. Organización de los cursos primero a tercero de educación secundaria obligatoria. 1. La educación obligatoria debe proporcionar 2. El conocimiento natural y social puede ser el eje que una los aprendizajes de los ámbitos sociales, artísticos, físicos y científicos planteados de forma interdisciplinar o global a partir de problemas sociales 3. La adquisición de competencias comunicativas, comprensión y expresión, debe entenderse como motor de la formación personal, de la adquisición de conocimientos, de la autonomía para acceder a 4. La sociedad está evolucionando de manera acelerada en los últimos tiempos y en la actualidad es preciso un mayor dominio de los conocimientos y destrezas matemáticas de los que se precisaban hace 5. Las materias de los cursos primero a tercero de la etapa, que se podrán agrupar en ámbitos, serán las siguientes: — Biología, geología y sostenibilidad — Educación Física. — Educación Plástica, Visual y Audiovisual. — Ciencias Sociales, Geografía e Historia. — Lengua Castellana y Literatura y, si la hubiere, Lengua — Lengua Extranjera. — Matemáticas. — Música. — Tecnología. Las Administraciones educativas podrán incluir con carácter voluntario una 6. Los centros educativos podrán establecer organizaciones didácticas que impliquen impartir conjuntamente diferentes materias de un mismo ámbito, de 7. En cada uno de los cursos todos los alumnos y alumnas cursarán las materias siguientes, sin perjuicio de lo recogido en el apartado 6 de este mismo artículo: a) Biología, geología y b) Educación Física. c) Ciencias Sociales, Geografía e Historia. d) Lengua Castellana y Literatura y, si la hubiere, Lengua Cooficial y Literatura. e) Lengua Extranjera. f) Matemáticas. 8. Asimismo, en el conjunto de los tres cursos, los alumnos y alumnas cursarán algunas materias optativas, que también podrán configurarse de forma interdisciplinar, como un trabajo monográfico o un proyecto de colaboración con un servicio 9. Se mantendrá una formulación sensiblemente paralela entre la educación primaria y la secundaria 10. Sin perjuicio de su tratamiento 11. A fin de fomentar el 12. Los centros educativos podrán organizar, de acuerdo con lo que regulen las Administraciones educativas, programas de apoyo o de enriquecimiento curricular y de educación en el territorio, así como JUSTIFICACIÓN Para romper Es imprescindible que los currículos La enseñanza de la Incorporamos la asignatura de Valores cívicos y éticos del artículo 25 al artículo 24 por su interés. ENMIENDA NÚM. 310 De don Eduardo Fernández Rubiño (GPIC) El Grupo ENMIENDA De modificación. Se modifica el apartado 1 del artículo 26 que queda redactado como sigue: 26.1. Los centros elaborarán sus propuestas pedagógicas inclusivas para todo el JUSTIFICACIÓN Para una inclusión efectiva, se hace necesario tener prevista ENMIENDA De don Eduardo Fernández Rubiño (GPIC) El Grupo Parlamentario Izquierda Confederal (Adelante Andalucía, Més per Mallorca, Más Madrid, Compromís, Geroa Bai y Catalunya en Comú Podem) (GPIC), al amparo de lo previsto en el ENMIENDA De modificación. Se modifica el artículo artículo 27, quedando redactado como sigue: Artículo 27. Programas de Atención a la Diversidad. 1. Esta Ley deberá garantizar la escuela inclusiva en todas sus dimensiones y etapas, atendiendo a la diversidad de todo el alumnado en los mismos espacios. Para ello se 2. Los programas de diversificación curricular estarán orientados a la consecución del título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria, por parte de quienes presenten 3. Los centros 4. Las Administraciones educativas garantizarán los recursos materiales y personales de apoyo que necesiten, con carácter general, para el Sistema Educativo Español. JUSTIFICACIÓN Los conocidos como programas de diversificación curricular han resultado una herramienta no siempre exitosa en cuanto al desarrollo educativo del alumnado con dificultades para el aprendizaje. Se han convertido en una medida ENMIENDA NÚM. 312 De don Eduardo Fernández Rubiño (GPIC) El Grupo Parlamentario Izquierda Confederal (Adelante Andalucía, Més per Mallorca, Más Madrid, Compromís, Geroa Bai y Catalunya en Comú Podem) ENMIENDA De modificación. Se modifica el artículo 28 quedando redactado como sigue Artículo 28. Evaluación y promoción. 1. La evaluación del proceso de aprendizaje de los alumnos y alumnas de educación secundaria obligatoria será continua, formativa e integradora. 2. La promoción del alumnado 3. La evaluación será una herramienta para la mejora de los procesos educativos, atendiendo a la singularidad y las 4. La permanencia en el mismo curso se considerará una medida de 5. En todo caso, la 6. Las Administraciones educativas proporcionarán apoyos y recursos para que los centros docentes puedan elaborar programas educativos o de 7. Los referentes de la evaluación, para todo el alumnado y en especial para aquellos alumnos con necesidad específica de apoyo educativo, serán los Se establecerán las medidas más adecuadas para que las condiciones de realización de los procesos asociados a la 8. El currículo debe ofrecer diferentes niveles de complejidad (enseñanza multinivel) e implantar el diseño universal de aprendizaje de forma que se adapte a las 9. Al finalizar el segundo curso se entregará a los padres, madres o tutores legales de cada alumno o alumna un consejo orientador. Dicho consejo incluirá un informe sobre el JUSTIFICACIÓN La repetición y la clasificación del alumnado por capacidades no resuelven el problema del fracaso escolar, sólo contribuyen a expulsar al alumnado de las escuelas. Somos uno de los países donde más repite el ENMIENDA NÚM. 313 De don Eduardo Fernández Rubiño (GPIC) El Grupo Parlamentario Izquierda Confederal (Adelante Andalucía, Més per Mallorca, Más Madrid, Compromís, Geroa Bai y ENMIENDA De adición. Se modifica el artículo 29 quedando Artículo 29. Evaluación de Centros En el marco de los planes de mejora a los que se refiere el artículo 121 las Administraciones educativas promoverán que los centros elaboren propuestas de actuación que 1. Las evaluaciones servirán para la transparencia del sistema educativo y para la participación de la comunidad educativa y 2. Los 3. Así mismo, se fomentará la cultura de la autoevaluación individual del profesorado y colectiva de los equipos docentes. 4. Los Servicios de Inspección 5. Las Administraciones JUSTIFICACIÓN Las evaluaciones externas suponen una re-centralización del currículo, ENMIENDA NÚM. 314 De don Eduardo Fernández Rubiño (GPIC) El Grupo Parlamentario Izquierda Confederal (Adelante Andalucía, Més per Mallorca, Más Madrid, ENMIENDA De adición. Se añade un La evaluación del aprendizaje del alumnado será continua y diferenciada según las distintas materias. El profesorado de cada materia decidirá, al Se establecerán las medidas más adecuadas para que las condiciones de realización de las Esta evaluación irá acompañada de cuestionarios donde los estudiantes podrán evaluar los diversos elementos del entorno del centro educativo así como la labor JUSTIFICACIÓN Concretar las herramientas y recursos, así como su alcance, ENMIENDA NÚM. 315 De don Eduardo Fernández Rubiño (GPIC) El Grupo Parlamentario Izquierda Confederal (Adelante Andalucía, Més per Mallorca, Más Madrid, Compromís, Geroa Bai y Catalunya en ENMIENDA De modificación. Se suprime la letra h) y se modifica la «k) Consolidar los conocimientos en educación afectivo-sexual como forma de prevención de las diferentes formas de violencia.» JUSTIFICACIÓN La Formación ENMIENDA NÚM. 316 De don Eduardo Fernández El Grupo Parlamentario Izquierda Confederal (Adelante Andalucía, Més per Mallorca, Más Madrid, Compromís, Geroa Bai y Catalunya en Comú Podem) (GPIC), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, ENMIENDA De adición. Se añade un nuevo apartado 7 en el artículo 64 que queda redactado como sigue: 64.7 Las enseñanzas deportivas también deberán JUSTIFICACIÓN Garantizar una educación inclusiva en todos los ámbitos del aprendizaje educativo. ENMIENDA NÚM. 317 De don Eduardo Fernández Rubiño (GPIC) El Grupo Parlamentario Izquierda Confederal (Adelante Andalucía, Més per Mallorca, Más Madrid, Compromís, Geroa Bai y Catalunya en Comú Podem) (GPIC), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente ENMIENDA De modificación. Se modifica el Artículo 74, quedando redactado como sigue 1. Corresponde a las administraciones educativas asegurar un sistema educativo inclusivo 2. La identificación y valoración de las necesidades educativas de este alumnado se realizará, lo más tempranamente 3. Son funciones específicas de los 4. Corresponde a las Administraciones educativas promover la escolarización en la educación infantil del alumnado que presente necesidades educativas especiales y desarrollar programas para su adecuada 5. Corresponde asimismo a las Administraciones educativas favorecer que el alumnado con necesidades educativas especiales pueda continuar su escolarización 6. Con el fin de garantizar el derecho a una educación inclusiva, de calidad y gratuita, de las personas con discapacidad, en igualdad de condiciones con las demás, y sin perjuicio de otras posibles medidas, se establecen las a. Los hospitales infantiles, de rehabilitación y aquellos que tengan servicios pediátricos permanentes, ya sean de titularidad pública o privada, deberán contar con una sección pedagógica para b. Se realizarán programas de toma de conciencia, información y formación continua de los equipos directivos, el JUSTIFICACIÓN Las decisiones de los padres, madres o representantes legales, como responsables de la educación de sus hijos e hijas deben ser tomadas en consideración a lo largo de todo el proceso educativo, especialmente en Es preciso asegurar que las personas con discapacidad puedan continuar su formación más allá de las etapas ENMIENDA NÚM. 318 De don Eduardo Fernández Rubiño (GPIC) El Grupo Parlamentario Izquierda Confederal (Adelante ENMIENDA De modificación. Se modifica el apartados 1, del artículo 80 que queda redactado como sigue: 80.1 Con el fin de hacer efectivo el principio de igualdad en JUSTIFICACIÓN La CRISIS del COVID19 ENMIENDA NÚM. 319 De don El Grupo Parlamentario Izquierda Confederal (Adelante Andalucía, Més per Mallorca, Más Madrid, Compromís, Geroa Bai y Catalunya en Comú Podem) (GPIC), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento ENMIENDA De supresión. Se eliminan los apartados 2 y 3 del Artículo 80 JUSTIFICACIÓN Se incorporan al nuevo articulado propuesto en la enmienda anterior. ENMIENDA NÚM. 320 De don Eduardo Fernández Rubiño (GPIC) El Grupo Parlamentario Izquierda Confederal (Adelante Andalucía, Més per Mallorca, Más Madrid, ENMIENDA De supresión. Se eliminan los apartados 1, 2 y 4 del artículo 81 JUSTIFICACIÓN Se incorporan a la nueva sección sobre alumnado desfavorecido. ENMIENDA NÚM. 321 De don Eduardo El Grupo Parlamentario Izquierda Confederal (Adelante Andalucía, Més per Mallorca, Más Madrid, Compromís, Geroa Bai y Catalunya en Comú Podem) (GPIC), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del ENMIENDA De modificación. Se modifica el Artículo 82 punto 3, quedando redactado de la siguiente forma: 82.3 Las Administraciones JUSTIFICACIÓN Para lograr un incremento de la ENMIENDA NÚM. 322 De don Eduardo Fernández Rubiño (GPIC) El Grupo Parlamentario Izquierda Confederal (Adelante Andalucía, Més per Mallorca, Más Madrid, Compromís, Geroa Bai y Catalunya en Comú Podem) (GPIC), al amparo de lo previsto ENMIENDA De modificación. Se modifican los apartados 1 a 7 del artículo 84, quedando redactados de la siguiente forma Artículo 84. Admisión del alumnado. 1. El Gobierno en colaboración con Las 2. Cuando no existan plazas suficientes, el proceso de 3. En ningún caso habrá discriminación por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal 4. Las Administraciones educativas podrán solicitar la colaboración de otras instancias administrativas para garantizar la autenticidad de los datos que los interesados y los centros aporten en el proceso de admisión del 5. Corresponde a las Administraciones educativas establecer el procedimiento y las condiciones para la adscripción de centros públicos, respetando la posibilidad de libre elección de centro y atendiendo a la equilibrada JUSTIFICACIÓN El Gobierno debe desarrollar una normativa básica de escolarización/admisión en tanto que afecta a la igualdad en el ejercicio del derecho a la educación (art. 149.1.30.ª CE). Se abordan los problemas actuales de ENMIENDA NÚM. 323 De don Eduardo Fernández Rubiño (GPIC) El Grupo Parlamentario Izquierda Confederal (Adelante Andalucía, ENMIENDA De adición. Se añade un apartado 2.bis al artículo 86 que queda redactado como sigue: 2.bis. En los municipios donde se ubiquen más de diez centros educativos sostenidos con fondos públicos que impartan educación primaria JUSTIFICACIÓN Se fortalecen tres políticas activas de gestión de la demanda: zonificación heterogénea, comisiones de escolarización y oficinas de matriculación, que son ENMIENDA NÚM. 324 De don Eduardo Fernández Rubiño El Grupo Parlamentario Izquierda Confederal (Adelante Andalucía, Més per Mallorca, Más Madrid, Compromís, Geroa Bai y Catalunya en Comú Podem) (GPIC), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la ENMIENDA De modificación. Se modifica el Artículo 87 puntos 1 2, y 5 quedando redactados como siguen «1. Con el fin de asegurar la calidad y la inclusión 2. Para facilitar la Asimismo, podrán autorizar una reserva de hasta un diez por ciento, dentro de las ratios autorizadas, del número máximo de alumnos y alumnas por aula en A los efectos del cómputo del citado número máximo de alumnos y alumnas por aula, el alumnado con necesidad específica de apoyo educativo JUSTIFICACIÓN Valoramos como positiva la reserva de plazas para la variada casuística que se va incorporando a lo largo del curso escolar. Pero Las actuales ratios resultan ya inasumibles para poder llevar a cabo la tarea que esta normativa fija ENMIENDA NÚM. 325 De don Eduardo Fernández Rubiño (GPIC) El Grupo Parlamentario Izquierda Confederal (Adelante Andalucía, ENMIENDA De adición. Se incorpora un quinto punto al artículo 87: 5. A fin de detectar y prevenir la segregación escolar y de abordar situaciones de elevada concentración, las Administraciones educativas establecerán procedimientos JUSTIFICACIÓN Se incorporan medidas de gestión de la demanda para evitar la segregación: proporciones máximas de ACNEAE; evitar aumentos de ratio en ENMIENDA NÚM. 326 De don Eduardo Fernández Rubiño (GPIC) El Grupo Parlamentario Izquierda Confederal (Adelante Andalucía, Més per Mallorca, Más Madrid, ENMIENDA De modificación. Se modifica el apartado 2 del artículo 95, que queda redactado como sigue: Excepcionalmente y con carácter temporal para determinados módulos se podrá incorporar, como profesores JUSTIFICACIÓN La posibilidad de ENMIENDA NÚM. 327 De don Eduardo Fernández Rubiño (GPIC) El Grupo Parlamentario Izquierda Confederal (Adelante Andalucía, Més per Mallorca, Más ENMIENDA De modificación. Después del cincuenta y cinco octies (nuevo) se añade un nuevo apartado con el siguiente texto: Se modifica el apartado 1 del artículo 100, que queda redactado como sigue: 100. 1. La formación inicial del profesorado, se ajustará a las necesidades de titulación y de cualificación requeridas por la ordenación general del sistema educativo. Su contenido garantizará la capacitación adecuada para afrontar los JUSTIFICACIÓN En la actualidad el profesorado delega algunas de sus funciones en el profesorado de apoyo ENMIENDA NÚM. 328 De don Eduardo Fernández Rubiño (GPIC) El Grupo Parlamentario Izquierda Confederal (Adelante Andalucía, Més per Mallorca, Más Madrid, Compromís, Geroa Bai y Catalunya en Comú Podem) (GPIC), al amparo de lo previsto ENMIENDA De modificación. Se modifica el apartado 2 102.2. Los programas de formación permanente, deberán contemplar la adecuación de los conocimientos y métodos a la evolución de las ciencias y de las didácticas específicas, así Estos programas JUSTIFICACIÓN Al igual que se prevé la formación específica en igualdad, es esencial que el profesorado reciba formación continuada en prevención, detección y actuación de la violencia contra la infancia, ENMIENDA NÚM. 329 De don El Grupo Parlamentario Izquierda Confederal (Adelante Andalucía, Més per Mallorca, Más Madrid, Compromís, Geroa Bai y Catalunya en Comú Podem) (GPIC), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento ENMIENDA De modificación. Después del cincuenta y seis bis (nuevo) se añade un nuevo Se modifica el apartado 2 del artículo 110 que queda redactado como sigue: 110. 2. Las Administraciones educativas promoverán programas para adecuar las condiciones físicas, JUSTIFICACIÓN Mejora técnica. ENMIENDA NÚM. 330 De don Eduardo Fernández Rubiño (GPIC) El Grupo Parlamentario Izquierda Confederal (Adelante Andalucía, Més per Mallorca, Más Madrid, Compromís, Geroa Bai y Catalunya en ENMIENDA De modificación. Se modifica el artículo 116.2 que queda 2. Entre los centros que cumplan los requisitos establecidos en el apartado anterior, tendrán preferencia para acogerse al régimen de conciertos aquellos que atiendan a poblaciones escolares de condiciones JUSTIFICACIÓN Los centros educativos privados que se acojan al régimen del concierto tienen que ser entidades sin ánimo de lucro y, por tanto, la ley no debe ENMIENDA NÚM. 331 De don Eduardo Fernández Rubiño (GPIC) El Grupo Parlamentario Izquierda Confederal (Adelante Andalucía, Més per Mallorca, Más Madrid, ENMIENDA De adición. Se añade el 1 bis. Será requisito obligatorio para el acceso y la renovación del concierto, que la titularidad de los centros sea ostentada por una entidad con propósito específico educativo y JUSTIFICACIÓN Los centros educativos privados que se acojan al régimen del concierto tienen que ser entidades sin ánimo de lucro y, por tanto, la ley no debe permitir a entidades mercantiles ser titulares de ENMIENDA NÚM. 332 De don Eduardo Fernández Rubiño (GPIC) El Grupo Parlamentario Izquierda Confederal (Adelante Andalucía, Més per Mallorca, Más Madrid, Compromís, Geroa Bai y Catalunya en Comú Podem) (GPIC), al amparo de lo previsto en el ENMIENDA De adición. Se añade un punto 7 al artículo 116 que queda redactado como sigue: 7. Los centros JUSTIFICACIÓN Ningún centro sostenido con fondos públicos puede dar cabida a prácticas que fomenten la segregación o que discriminen al ENMIENDA NÚM. 333 De don Eduardo Fernández Rubiño (GPIC) El ENMIENDA De modificación. Se modifica el apartado 2 del artículo 119 que queda redactado como sigue: 119.2 La comunidad educativa participará en el gobierno de los centros a través del JUSTIFICACIÓN Incorporar la democratización dentro de las instituciones escolares. ENMIENDA NÚM. 334 De don Eduardo Fernández El Grupo Parlamentario Izquierda Confederal (Adelante Andalucía, Més per Mallorca, Más Madrid, Compromís, Geroa Bai y Catalunya en Comú Podem) (GPIC), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, ENMIENDA De supresión. Se elimina el punto 3 del Artículo 122 Los centros docentes públicos podrán obtener recursos complementarios, previa aprobación de JUSTIFICACIÓN Nos preocupa que esto pueda abrir la puerta a una ENMIENDA NÚM. 335 De don Eduardo Fernández Rubiño (GPIC) El Grupo Parlamentario Izquierda Confederal (Adelante Andalucía, Més per Mallorca, Más Madrid, Compromís, Geroa Bai y Catalunya en Comú Podem) ENMIENDA De modificación. Se modifica el apartado g) del artículo 127 que queda g) Proponer medidas e iniciativas que favorezcan la convivencia en el centro, los derechos humanos, la inclusión, la igualdad entre hombres y mujeres, la prevención de la violencia de género en JUSTIFICACIÓN Mejora Técnica ENMIENDA NÚM. 336 De don Eduardo Fernández Rubiño (GPIC) El Grupo Parlamentario Izquierda Confederal (Adelante Andalucía, Més per Mallorca, Más Madrid, Compromís, Geroa Bai y ENMIENDA De modificación. Se modifica el Artículo 132 apartado g) Impulsar la colaboración con las familias, con instituciones y con organismos que faciliten la relación del centro con el entorno, y fomentar un clima escolar que favorezca el estudio y el desarrollo de JUSTIFICACIÓN Fomentar la inclusión de ENMIENDA NÚM. 337 De don Eduardo Fernández Rubiño (GPIC) El Grupo Parlamentario Izquierda Confederal (Adelante Andalucía, Més per Mallorca, Más Madrid, Compromís, Geroa ENMIENDA De modificación. Se modifican los 2. La selección será realizada por el Consejo Escolar 3. La selección del director o directora, que tendrá en cuenta la valoración objetiva de JUSTIFICACIÓN Mejora técnica. ENMIENDA NÚM. 338 De don Eduardo Fernández Rubiño (GPIC) El Grupo Parlamentario Izquierda ENMIENDA De modificación. Se modifica el punto 2 del Artículo 136, quedando redactado de la siguiente forma: El nombramiento de los directores o directoras podrá renovarse por dos periodos de igual duración, previa JUSTIFICACIÓN El Consejo Escolar es el órgano que debe ENMIENDA NÚM. 339 De don Eduardo Fernández Rubiño (GPIC) El Grupo Parlamentario Izquierda Confederal (Adelante Andalucía, Més per Mallorca, Más Madrid, Compromís, Geroa Bai y Catalunya en Comú Podem) (GPIC), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del ENMIENDA De modificación. Se modifica el apartado cuatro b) de la disposición adicional duodécima quedando redactado de la siguiente La fase de oposición consistirá en una prueba en la que se valorarán los conocimientos pedagógicos de administración y legislación educativa de los aspirantes adecuada a la función inspectora que van a realizar. Así como los JUSTIFICACIÓN Mejora técnica. ENMIENDA NÚM. 340 De don Eduardo Fernández Rubiño (GPIC) El Grupo Parlamentario Izquierda ENMIENDA De modificación. Se modifica la disposición adicional cuadragésima que queda redactada de la siguiente manera: Noventa y uno. «Disposición adicional cuadragésima. Sistema de ayudas y préstamo de El Ministerio de Educación y Formación Profesional promoverá, en el seno de la Conferencia Sectorial de Educación, programas que faciliten la disponibilidad de forma gratuita de libros de texto JUSTIFICACIÓN Mejora técnica. ENMIENDA NÚM. 341 De don El Grupo Parlamentario Izquierda Confederal (Adelante Andalucía, Més per Mallorca, Más Madrid, Compromís, Geroa Bai y Catalunya en Comú Podem) (GPIC), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento ENMIENDA De modificación. Se modifica la Disposición Adicional cuadragésima primera, quedando de la siguiente forma: Disposición adicional En el currículo de las diferentes etapas de la Educación Básica se tendrá en consideración el Asimismo se atenderá al estudio y respeto de otras culturas, JUSTIFICACIÓN La educación es un instrumento poderoso en favor de las garantías de no repetición de los graves crímenes ocurridos durante el siglo XX en Europa y en España, teniendo la capacidad de formar ciudadanos con hábitos de análisis y razonamiento ENMIENDA NÚM. 342 De don Eduardo Fernández Rubiño (GPIC) El Grupo Parlamentario Izquierda Confederal (Adelante Andalucía, Més per Mallorca, Más Madrid, Compromís, Geroa Bai y Catalunya en Comú Podem) (GPIC), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente ENMIENDA De adición. Después del Artículo único. Dos bis (nuevo), se añade una nuevo apartado. Se modifica el apartado 8 del artículo 3 quedando redactado como sigue: Las enseñanzas a las que se refiere el apartado 2 se adaptarán a las necesidades de todo el alumnado. Dicha adaptación garantizará el acceso, la permanencia y la progresión de este alumnado en el sistema educativo. JUSTIFICACIÓN Mejora técnica con el objetivo de que la inclusión no se relacione exclusivamente con el alumnado con necesidades educativas especiales, discapacidad o trastornos graves de conducta. ENMIENDA NÚM. 343 De don El Grupo Parlamentario Izquierda Confederal (Adelante Andalucía, Més per Mallorca, Más Madrid, Compromís, Geroa Bai y Catalunya en Comú Podem) (GPIC), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento ENMIENDA De adición. Se añade Artículo Unico. Apartado Nuevo, despues del Artículo Único. Seis. Se modifica el artículo 11, apartado 1, que 11.1. El Estado garantizará las acciones necesarias para favorecer que todos los alumnos puedan elegir las opciones educativas que deseen con independencia de su lugar de residencia, de acuerdo con los JUSTIFICACIÓN El Estado no debe solamente promover sino garantizar la igualdad de trato y la igualdad educativa a todos los alumnos y alumnas, tal y como señala el artículo 27 de la ENMIENDA NÚM. 344 De don Eduardo Fernández Rubiño (GPIC) El Grupo Parlamentario Izquierda Confederal (Adelante Andalucía, Més per Mallorca, Más Madrid, Compromís, Geroa Bai y Catalunya en Comú Podem) ENMIENDA De adición. Se añade detrás del Articulo Nuevo, Veinticuatro, un nuevo Se modifica el apartado 3 del artículo 32 que queda como sigue: Art 32.3 El bachillerato comprende dos cursos, se desarrollarán en modalidades diferentes, se organizarán de modo flexible atendiendo a las necesidades JUSTIFICACIÓN Durante el ENMIENDA NÚM. 345 De don Eduardo Fernández Rubiño (GPIC) El Grupo Parlamentario Izquierda Confederal ENMIENDA De adición. Después del cincuenta bis se añade un nuevo apartado que queda redactado como sigue: Se añade una nueva sección quinta en el Capítulo I del Título II con dos nuevos artículos: Sección 5.ª Alumnado en situación socioeconómica desfavorecida. Artículo 79 ter. Ámbito. Se entiende por alumnado que presenta situaciones socioeconómicas desfavorecidas aquel que por factores sociales, económicos, Artículo 79 quáter. Escolarización. 1. La escolarización del alumnado que presenta situaciones socioeconómicas desfavorecidas se regirá por los principios de normalización e inclusión y asegurará 2. Corresponde a las Administraciones educativas adoptar las medidas necesarias para identificar al alumnado con 3. La identificación, valoración e intervención de las necesidades educativas de este alumnado se realizará de la 4. Corresponde a las Administraciones educativas promover de forma prioritaria la escolarización en la educación 5. Las Administraciones educativas dotarán a los centros públicos y privados 6. Corresponde a las Administraciones educativas adoptar medidas singulares en aquellos centros escolares o zonas geográficas en los cuales exista concentración de alumnado en situaciones socioeconómicas desfavorecidas que, en todo caso, JUSTIFICACIÓN Es difícilmente justificable que la principal razón de inequidad como es el nivel socioeconómico quede diluida en ENMIENDA De don Eduardo Fernández Rubiño (GPIC) El Grupo Parlamentario Izquierda Confederal (Adelante Andalucía, Més per Mallorca, Más Madrid, Compromís, Geroa Bai y Catalunya en Comú Podem) (GPIC), al amparo de lo previsto en el ENMIENDA De adición. Después del apartado cuarenta y nueve ter (nuevo) se añade el siguiente texto: Se modifican 72.1 Para alcanzar los fines señalados en el artículo anterior, las Administraciones educativas proveerán a los centros escolares del profesorado y de 72.4 Las Administraciones educativas, promoverán la formación del JUSTIFICACIÓN Mejora técnica. ENMIENDA NÚM. 347 De don Eduardo El Grupo Parlamentario Izquierda Confederal (Adelante Andalucía, Més per Mallorca, Más Madrid, Compromís, Geroa Bai y Catalunya en Comú Podem) (GPIC), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del ENMIENDA De adición. Despúes del apartado cincuenta y cinco ter (nuevo), se añade un nuevo apartado con el siguiente texto: Se modifica el 93. 2. La educación primaria será impartida por maestras y maestros, que tendrán competencia en todas las áreas de este nivel. La enseñanza del arte (en sus diferentes JUSTIFICACIÓN Mejora técnica. ENMIENDA NÚM. 348 De don Eduardo Fernández Rubiño (GPIC) El Grupo ENMIENDA De adición. Después del apartado cincuenta y ocho se añade un nuevo apartado con el siguiente texto: Se añade un apartado sexto al Artículo 113, quedando de la siguiente 6. Las bibliotecas escolares a la hora de su construcción, organización y contenidos deberán ser accesibles, siguiendo los criterios de la accesibilidad Universal, para todo el alumnado. JUSTIFICACIÓN Creemos que ENMIENDA NÚM. 349 De don Eduardo Fernández Rubiño (GPIC) El Grupo Parlamentario Izquierda Confederal (Adelante Andalucía, Més ENMIENDA De Después del apartado cincuenta y nueve se añade un nuevo apartado con el siguiente texto: Se modifica el apartado 7 del artículo 117, quedando redactado de la siguiente forma: Las Administraciones educativas JUSTIFICACIÓN Los centros privados concertados que escolaricen alumnos con necesidades específicas de apoyo también ENMIENDA NÚM. 350 De don Eduardo Fernández Rubiño (GPIC) El Grupo Parlamentario Izquierda Confederal (Adelante Andalucía, Més per Mallorca, Más Madrid, Compromís, ENMIENDA De adición. Después del apartado Se añade un apartado 1bis en el artículo 124 que queda redactado como sigue: Artículo 124 bis. Planes de acción integrales contra la 1. Todos los centros se dotarán de planes de acción específicos integrales y multidisciplinares contra la violencia de género en el ámbito 2. En dichos planes la violencia de género en el 3. Los planes de acción integral contra la violencia de género en el ámbito educativo incorporarán mecanismos eficaces de denuncia que no redunden en la JUSTIFICACIÓN Introducir la lucha contra ENMIENDA NÚM. 351 De don Eduardo Fernández Rubiño (GPIC) El Grupo Parlamentario Izquierda Confederal (Adelante Andalucía, Més per Mallorca, Más Madrid, Compromís, ENMIENDA De adición. Después del apartado sesenta y seis se añade un nuevo apartado que queda redactado de la siguiente forma: Se modifica el Artículo 126.1 apartado e), quedando redactado de la siguiente forma e) Un número JUSTIFICACIÓN Se incorpora dicha enmienda para democratizar las instituciones escolares. ENMIENDA NÚM. 352 De don Eduardo Fernández Rubiño (GPIC) El Grupo Parlamentario Izquierda Confederal (Adelante ENMIENDA De adición. Se crea un nuevo apartado después del apartado sesenta y seis que queda redactado de la siguiente forma: Se añade un apartado h) al Artículo 126.1 quedando redactado de la siguiente forma: h) Un JUSTIFICACIÓN Los otros dos sectores de la comunidad educativa tienen garantizada ENMIENDA NÚM. 353 De don Eduardo Fernández Rubiño (GPIC) El Grupo Parlamentario Izquierda Confederal (Adelante Andalucía, Més per Mallorca, Más Madrid, Compromís, Geroa Bai y ENMIENDA De adición. Después del apartado setenta y siete Se modifica el apartado e del artículo 151 y se añade un nuevo apartado e bis) al artículo 151, que quedas redactados como sigue: e) Velar por el e bis). La inspección educativa tendrá una actuación preferente y específica para garantizar el cumplimiento del JUSTIFICACIÓN La enmienda ENMIENDA NÚM. 354 De don Eduardo Fernández Rubiño El Grupo Parlamentario Izquierda Confederal (Adelante Andalucía, Més per Mallorca, Más Madrid, Compromís, Geroa Bai y Catalunya en Comú Podem) (GPIC), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la ENMIENDA De adición. Después del apartado setenta y siete septies (nuevo) se añade un nuevo apartado que queda redactado como sigue: Se modifica los apartados a y se 157. Recursos para la mejora de los aprendizajes y apoyo al profesorado. 1. Corresponde a las Administraciones educativas proveer los a) Un número máximo de alumnos y alumnas por aula que en la enseñanza obligatoria será de 15 para la educación primaria y 20 para la educación secundaria a)bis En relación con las aulas mixtas que, bien por dispersión de la población e insuficiencia de ratio establecida para cada edad,, insularidad, i) Los centros educativos, en todas las etapas, contarán con profesorado de apoyo que, en número suficiente y descrito en los desarrollos normativos correspondientes, se integrarán dentro del trabajo ordinario de las j) En la Educación Infantil, como medida pedagógica, que además permita la bajada inmediata de las ratios establecidas, se introducirá la figura de la pareja JUSTIFICACIÓN Proponemos añadir, como un recurso ENMIENDA NÚM. 355 De don Eduardo Fernández Rubiño (GPIC) El Grupo ENMIENDA De modificación. Se modifica la Disposición Adicional Segunda (de la LOE), quedando redactado como sigue: 1. La enseñanza de la religión católica y de otras religiones no se JUSTIFICACIÓN En coherencia con un estado no confesional y con la no existencia de una asignatura alternativa a la de religión, como se propone, con la finalidad de evitar distorsiones funcionales en la ENMIENDA NÚM. 356 De don Eduardo Fernández Rubiño (GPIC) El Grupo Parlamentario Izquierda Confederal (Adelante Andalucía, Més per Mallorca, Más Madrid, Compromís, Geroa Bai y Catalunya en ENMIENDA De modificación. Se modifica la Disposición adicional tercera 151 Disposición adicional tercera propia de la LOMLOE Extensión de la educación infantil. En el plazo de un año desde la entrada en vigor de esta ley, el Gobierno, en colaboración con las JUSTIFICACIÓN El Gobierno y Las Administraciones educativas tienen la responsabilidad de ofertar ENMIENDA NÚM. 357 De don Eduardo Fernández Rubiño (GPIC) El Grupo Parlamentario Izquierda Confederal (Adelante Andalucía, ENMIENDA De Se modifica la Disposición Adicional Cuarta propia de la LOMLOE que queda redactada como sigue: Disposición adicional cuarta. Evolución de la escolarización del alumnado con necesidades educativas especiales. Las Administraciones educativas velarán para que las decisiones de escolarización garanticen la respuesta más adecuada a las necesidades específicas de cada alumno o alumna, de acuerdo con el procedimiento que se recoge en el artículo 74 de esta Este Plan tendrá como horizonte en el plazo de diez años, de acuerdo con el artículo 24 de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y en JUSTIFICACIÓN La ley debe trazar un ENMIENDA NÚM. 358 De don Eduardo Fernández Rubiño (GPIC) El Grupo Parlamentario Izquierda Confederal (Adelante Andalucía, Més per Mallorca, Más Madrid, Compromís, Geroa Bai y Catalunya en Comú Podem) (GPIC), al ENMIENDA De modificación. Se modifica la Disposición Adicional Séptima PROPIA DE LA LOMLOE que Disposición Adicional Séptima. Normativa sobre el desarrollo de la profesión docente. A fin de que el sistema educativo pueda afrontar en mejores condiciones los nuevos retos demandados por la JUSTIFICACIÓN En la comunidad educativa, existe ENMIENDA NÚM. 359 De don Eduardo Fernández Rubiño (GPIC) El Grupo Parlamentario Izquierda Confederal (Adelante Andalucía, Més per Mallorca, Más Madrid, Compromís, Geroa Bai y Catalunya en Comú Podem) (GPIC), al ENMIENDA De modificación. Se modifica la Disposición Adicional Octava propia de la LOMLOE que Disposición adicional octava. Plan de incremento del gasto público educativo. Con el fin de dar cumplimiento a lo establecido en la presente Ley para dotar al conjunto del sistema educativo de los JUSTIFICACIÓN Se necesita un porcentaje mayor y una calendarización del plan de incremento del gasto público educativo para avanzar hacia la equiparación con los países europeos ENMIENDA NÚM. 360 De don Eduardo El Grupo Parlamentario Izquierda Confederal (Adelante Andalucía, Més per Mallorca, Más Madrid, Compromís, Geroa Bai y Catalunya en Comú Podem) (GPIC), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del ENMIENDA De adición. Se añade una nueva disposición adicional El Gobierno creará un Observatorio de Equidad e Inclusión Educativa como órgano de JUSTIFICACIÓN Enmienda para garantizar la inclusión del sistema educativo. ENMIENDA NÚM. 361 De don Eduardo Fernández Rubiño (GPIC) El Grupo Parlamentario Izquierda Confederal (Adelante Andalucía, Més per ENMIENDA De Nueva Disposición Adicional. Por la que se modifica el artículo 62 de la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educación, suprimiendo el punto 1.a) para añadirlo como nuevo punto 2.i) que queda i) Percibir cantidades por actividades escolares complementarias o extraescolares o por servicios escolares que no hayan sido autorizadas por la Administración educativa o por el Consejo Escolar del centro, de acuerdo JUSTIFICACIÓN En un segmento de la educación pública como es la escuela concertada no debería considerarse como algo menor que se produzca discriminación del alumnado. Especialmente Adicionalmente, en la educación pública de los más jóvenes el cumplimiento de las Ajustar los grados de gravedad de los incumplimientos por cobrar cuotas a las familias sin estar estas Por tanto, en el texto también debe reordenarse el régimen sancionador a los dos grados de gravedad de los incumplimiento. ENMIENDA NÚM. 362 De don Eduardo Fernández Rubiño (GPIC) El ENMIENDA De adición. Nueva Disposición Adicional por la que se modifica la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de Transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno, añadiendo el punto c c) Las entidades sin ánimo de lucro, con carácter benéfico docente o en régimen de cooperativa social que hayan accedido a los conciertos educativos JUSTIFICACIÓN Incluir las Entendemos que las entidades que accedan a conciertos educativos deberían ENMIENDA NÚM. 363 De don Eduardo Fernández Rubiño El Grupo Parlamentario Izquierda Confederal (Adelante Andalucía, Més per Mallorca, Más Madrid, Compromís, Geroa Bai y Catalunya en Comú Podem) (GPIC), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la ENMIENDA De adición. Nueva Disposición transitoria En el plazo máximo de 6 meses de la entrada en vigor de la presente Ley, El Gobierno actualizará el Reglamento de JUSTIFICACIÓN El Real Decreto 2377/1985, de 18 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de Normas Básicas sobre ENMIENDA NÚM. 364 De don Eduardo Fernández Rubiño (GPIC) El Grupo Parlamentario Izquierda Confederal (Adelante Andalucía, Més per Mallorca, Más Madrid, Compromís, Geroa Bai y Catalunya en Comú Podem) (GPIC), al amparo de lo previsto ENMIENDA De adición. Se añade una Disposición Final que queda redactada como sigue: Disposición Final De adición al punto 2 El artículo quincuagésimo primero en su punto 2 queda redactado en los siguientes 2. En los centros concertados, las actividades escolares complementarias y las extraescolares y los servicios escolares no podrán tener carácter lucrativo. El cobro de cualquier cantidad a los alumnos en concepto de 2 bis. Las actividades complementarias que tengan carácter estable no podrán formar parte del horario escolar del Los centros concertados y las Administraciones educativas deberán hacer pública la oferta de actividades complementarias y extraescolares y de servicios escolares de cada centro, sus correspondientes cuotas autorizadas y su carácter JUSTIFICACIÓN Regular las actividades complementarias para que no sean estables dentro de la jornada escolar y estas puedan ser ENMIENDA NÚM. 365 De don Eduardo Fernández Rubiño (GPIC) El Grupo Parlamentario ENMIENDA De adición. Disposición Final Por la que se modifica el artículo 62 de la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educación, suprimiendo el punto 1.e para añadirlo como nuevo c) Infringir el principio de voluntariedad y no discriminación de las actividades complementarias, extraescolares y servicios complementarios. JUSTIFICACIÓN La voluntariedad y no ENMIENDA NÚM. 366 De don Eduardo Fernández Rubiño (GPIC) El Grupo Parlamentario Izquierda Confederal (Adelante Andalucía, Més per Mallorca, Más Madrid, Compromís, Geroa Bai y Catalunya en Comú Podem) (GPIC), al ENMIENDA De adición. Disposición Final XX. Por la que se modifica el artículo 62 de la Ley 3. La reiteración de incumplimientos a los que se refieren los apartados a) Bastará con que esta situación se ponga de manifiesto mediante informe de la inspección educativa correspondiente. b) Cuando se trate de un nuevo incumplimiento de tipificación distinta al cometido con anterioridad, será necesaria la instrucción del correspondiente expediente administrativo. JUSTIFICACIÓN Ajustar los grados de gravedad de los ENMIENDA NÚM. 367 De don Eduardo Fernández Rubiño (GPIC) El Grupo Parlamentario ENMIENDA De adición. Nueva disposición final. Por la que se modifica el artículo 62 de la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educación, en su punto 4 apartado b) que queda 4. El incumplimiento leve del concierto dará lugar: a) Apercibimiento por parte de la Administración educativa. b) Si el titular no subsanase el incumplimiento leve, la administración impondrá una JUSTIFICACIÓN El titular tiene obligación de subsanar un incumplimiento que proponemos sea considerado grave, y no leve, por la importancia que tiene. Las multas deben de ser proporcionales al incumplimiento. ENMIENDA NÚM. 368 De don Eduardo El Grupo Parlamentario Izquierda Confederal (Adelante Andalucía, Més per Mallorca, Más Madrid, Compromís, Geroa Bai y Catalunya en Comú Podem) (GPIC), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del ENMIENDA De adición. Nueva Disposición Final. Por la que se modifica el artículo 62 de la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del Derecho a la 5. El incumplimiento grave del concierto educativo podrá dar lugar a la rescisión del concierto y a la imposición de multa, que estará comprendida entre el total y el doble del importe de la partida En este caso, con el fin de no perjudicar a los alumnos ya JUSTIFICACIÓN Ajustar los grados de gravedad de los incumplimientos, ya que estamos hablando de centros que imparten El Senador Joseba Koldobika Martínez Urionabarrenetxea (GPIC), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula 16 enmiendas al Proyecto de Ley Orgánica por la Palacio del Senado, 15 de diciembre de 2020.—Joseba Koldobika Martínez Urionabarrenetxea. ENMIENDA NÚM. 369 De don Joseba Koldobika Martínez El Senador Joseba Koldobika Martínez Urionabarrenetxea (GPIC), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda al Artículo único. Ocho bis (nuevo) ENMIENDA De modificación. Artículo único. Apartado ocho bis - modifica los apartados 1 y 2 y suprime el apartado 4 del artículo 15 de la LOE-LOMCE (se destaca el texto Ocho bis. El artículo 15 queda redactado del siguiente modo: «Artículo 15. Oferta de plazas y gratuidad. 1. Las Administraciones educativas garantizarán una oferta suficiente de plazas 2. El segundo ciclo de la educación infantil será gratuito. A fin de atender las demandas de las familias, las Administraciones educativas garantizarán una oferta suficiente de plazas en los centros públicos y concertarán con 3. Los centros podrán ofrecer el primer ciclo de educación infantil, el segundo o ambos. En todo caso, las Administraciones educativas promoverán la existencia de centros 4. De acuerdo con lo que establezcan las Administraciones educativas, el primer ciclo de la educación infantil podrá ofrecerse en centros que 5. Las Administraciones educativas asegurarán la coordinación entre los equipos pedagógicos de los centros que actualmente imparten distintos JUSTIFICACIÓN Reconocer el derecho a una plaza 0-3 es una recomendación de la Comisión Europea y el paso definitivo para avanzar en la escolarización, como se hizo con el 3-6 en El apartado 4 es una contradicción con lo propuesto en el apartado 1 de este artículo y con el artículo 12.2. Con el ENMIENDA De don Joseba Koldobika Martínez Urionabarrenetxea (GPIC) El Senador Joseba Koldobika Martínez Urionabarrenetxea (GPIC), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda al ENMIENDA De adición. Artículo único. Apartado nueve bis - Adición de una modificación del apartado m) del artículo 17 de la LOE. Nueve […] «m) Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus JUSTIFICACIÓN El aprendizaje de la afectividad y sexualidad ENMIENDA NÚM. 371 De don Joseba Koldobika Martínez Urionabarrenetxea (GPIC) El Senador Joseba Koldobika Martínez Urionabarrenetxea (GPIC), al amparo de lo previsto en ENMIENDA De modificación. Artículo único. Apartado diez - Adición al apartado 3 del artículo 18 de la LOE Diez. El «Artículo 18. Organización. […] 3. A las áreas incluidas en el apartado anterior, se añadirá en alguno de los cursos del tercer ciclo la Educación en Valores […] JUSTIFICACIÓN En cumplimiento de las últimas Observaciones Finales a España del Comité de Derechos del Niño para favorecer la participación de niños, niñas y adolescentes desde las escuelas. La materia de educación en valores cívicos y éticos es el espacio ENMIENDA NÚM. 372 De don Joseba Koldobika Martínez Urionabarrenetxea (GPIC) El Senador Joseba Koldobika Martínez Urionabarrenetxea (GPIC), al amparo ENMIENDA De modificación. Artículo único. Apartado Dieciséis - Se modifica el apartado 5 del artículo 24 Quince. El artículo 24 queda redactado de la siguiente manera: «Artículo 24. Organización de los cursos primero a tercero de Educación […] 5. Sin perjuicio de su tratamiento específico, la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, la competencia digital, el emprendimiento social y empresarial, […] JUSTIFICACIÓN La educación afectivo-sexual va más allá de la salud y no debe limitarse a priori a ser transversal, debería formar ENMIENDA NÚM. 373 De don Joseba Koldobika Martínez Urionabarrenetxea (GPIC) El Senador Joseba Koldobika Martínez Urionabarrenetxea (GPIC), al amparo ENMIENDA De modificación. Artículo único. Apartado diecisiete - Se modifica el apartado 6 del Diecisiete. El artículo 25 queda redactado de la siguiente manera: «Artículo 25. Organización del cuarto curso de la Educación […] 6. Sin perjuicio de su tratamiento específico, la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, la competencia digital, el emprendimiento social y empresarial, […] JUSTIFICACIÓN Los contenidos de la educación afectivo-sexual deben incorporarse a lo largo ENMIENDA NÚM. 374 De don Joseba Koldobika Martínez Urionabarrenetxea (GPIC) El Senador Joseba Koldobika Martínez Urionabarrenetxea (GPIC), al amparo de lo previsto en el ENMIENDA De modificación. Artículo único. Apartado cincuenta ter - Cincuenta ter (nuevo). Se modifica el título del Capítulo II del Título II y el artículo 80, quedando redactados en los siguientes términos: «CAPÍTULO II. EQUIDAD Artículo 80. Principios. […] 2. Las políticas de equidad reforzarán la acción del sistema educativo de forma que se eviten desigualdades derivadas de factores 3. Corresponde JUSTIFICACIÓN En el tercer país con la pobreza infantil más alta de ENMIENDA NÚM. 375 De don Joseba Koldobika Martínez Urionabarrenetxea (GPIC) El Senador Joseba Koldobika ENMIENDA De modificación. Artículo único. Apartado cincuenta quáter - Adición de texto al apartado 2 del artículo 81 de la LOE Cincuenta quáter (nuevo). Se modifica el artículo 81 quedando redactado en los siguientes términos: «Artículo 81. Escolarización. […] 2. En aquellos centros escolares, zonas geográficas o entornos sociales en los cuales exista concentración de alumnado en situación de vulnerabilidad socioeducativa, las Dichas iniciativas y […] JUSTIFICACIÓN Es fundamental que las políticas de equidad contra la segregación escolar ENMIENDA De don Joseba Koldobika Martínez Urionabarrenetxea (GPIC) El Senador Joseba Koldobika Martínez Urionabarrenetxea (GPIC), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda al ENMIENDA De modificación. Artículo único. Apartado cincuenta y dos - Modificaciones del artículo 83 de la LOE (se destacan los cambios y se tachan las supresiones sobre el proyecto) Cincuenta y dos. El artículo 83 queda redactado en los siguientes términos: «Artículo 83. Becas y ayudas al estudio. 1. Para garantizar la igualdad de todas las personas en el ejercicio del derecho a la La condición de beneficiario de becas y ayudas al estudio podrá obtenerse aunque no se cumplan los requisitos establecidos en el artículo 13.2 de la Ley 38/2003, de 17 de diciembre, General de Subvenciones. 2. El Estado Las Comunidades Autónomas, de acuerdo con lo previsto en sus estatutos de autonomía, podrán regular su propio sistema de becas y ayudas al estudio, 3. A estos efectos, el Gobierno regulará de forma básica con carácter de mínimos, las modalidades y cuantías de las becas y ayudas al estudio a 4. Con el fin de articular un sistema 5. Las convocatorias que se realicen del sistema general de becas y las ayudas de libros y material, comedor y transporte escolar en la educación obligatoria 6. Con independencia del sistema general de becas a que se refieren los párrafos anteriores, las comunidades autónomas podrán ofertar becas y ayudas para el fomento del estudio con cargo a sus fondos propios, conforme a lo JUSTIFICACIÓN Se debe ampliar a las etapas obligatorias el derecho subjetivo a la ayuda y la capacidad de regulación básica del Estado para fijar un suelo mínimo que evite ENMIENDA NÚM. 377 De don Joseba Koldobika Martínez Urionabarrenetxea (GPIC) El Senador Joseba ENMIENDA De modificación. Artículo único. Cincuenta y cinco. Se modifican los apartados 1 y 2 del artículo 87 en los «1. Con el fin de asegurar la calidad educativa para todos, la cohesión social y la igualdad de oportunidades, las Administraciones garantizarán una adecuada y equilibrada escolarización del alumnado con necesidad 2. Para facilitar la escolarización y garantizar el derecho a la educación del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo las Administraciones educativas deberán reservarle hasta el final del período de Asimismo, autorizarán un incremento de hasta un diez por ciento del número máximo de alumnos y alumnas por aula en los centros públicos y privados concertados, bien para atender necesidades inmediatas de escolarización del JUSTIFICACIÓN Es fundamental que las políticas contra la segregación escolar, Es importante evitar que los aumentos de ratio agraven la segregación, pues la gestión de la «matrícula viva» ENMIENDA NÚM. 378 De don Joseba Koldobika Martínez Urionabarrenetxea (GPIC) El Senador Joseba Koldobika Martínez Urionabarrenetxea (GPIC), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento ENMIENDA De modificación. Artículo único. Apartado cincuenta y cinco bis. - Adición de Cincuenta y cinco bis (nuevo). Se modifica el artículo 88 quedando redactado en los siguientes términos: «Artículo 88. Garantías de gratuidad. 1. Para garantizar la posibilidad de Las actividades complementarias que tengan carácter Los centros y las Administraciones educativas deberán hacer pública la oferta de actividades complementarias y extraescolares y de servicios escolares de cada centro, sus […] JUSTIFICACIÓN Está constatado que el cobro de cuotas tiene un impacto ENMIENDA NÚM. 379 De don Joseba Koldobika Martínez El Senador Joseba Koldobika Martínez Urionabarrenetxea (GPIC), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda al Artículo único. Cincuenta y cinco nonies (nuevo) ENMIENDA De modificación. Artículo único. Apartado cincuenta y cinco nonies - Nuevo apartado para añadir modificaciones artículo 102 de la LOE-LOMCE (se destacan las Cincuenta y cinco nonies (nuevo). Se modifican los apartados 2 y 3 y se añade un nuevo apartado 5 al artículo 102, quedando redactado en los siguientes términos: «2. Los programas de formación permanente […] JUSTIFICACIÓN Al igual que se prevé la formación específica en igualdad, es esencial que el profesorado reciba ENMIENDA NÚM. 380 De don Joseba Koldobika Martínez Urionabarrenetxea (GPIC) El Senador Joseba Koldobika Martínez Urionabarrenetxea (GPIC), al ENMIENDA De modificación. Artículo único. Apartado setenta y cinco - Se añaden cambios (se Setenta y cinco. El artículo 143 queda redactado en los siguientes términos: «Artículo 143. Evaluación general del sistema educativo. […] 4. El Instituto […] JUSTIFICACIÓN No se entiende que la desagregación sea solo por sexo. Para cumplir con la meta 4.5 y el indicador 4.5.1 del ODS 4 de la ONU que establece la necesidad de índices que permitan ENMIENDA NÚM. 381 De don Joseba Koldobika Martínez Urionabarrenetxea (GPIC) El Senador Joseba Koldobika Martínez Urionabarrenetxea (GPIC), al amparo de lo previsto ENMIENDA De adición. Artículo único. Apartado cincuenta y nueve bis (nuevo) - Adición de un nuevo apartado Cincuenta y nueve bis. Se modifica el apartado 7 del artículo 117, quedando redactado en los siguientes términos: «7. Las JUSTIFICACIÓN La mayor dotación para atender a ACNEAE debe ser prescriptiva, como ocurre con los centros ENMIENDA NÚM. 382 De don Joseba Koldobika Martínez Urionabarrenetxea El Senador Joseba Koldobika Martínez Urionabarrenetxea (GPIC), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda a la Disposición adicional cuarta. ENMIENDA De Disposición adicional cuarta - Adición de texto a la disposición adicional Disposición adicional cuarta. Evolución de la escolarización del alumnado con necesidades educativas especiales y plan de inclusión Las Administraciones educativas velarán para que las decisiones de escolarización garanticen la respuesta más adecuada a las necesidades específicas de cada alumno o alumna, de acuerdo con el procedimiento que se recoge en el Asimismo, dicho plan incluirá objetivos, indicadores, medidas y dotación presupuestaria para promover la inclusión educativa de otros colectivos vulnerables y reducir la segregación JUSTIFICACIÓN Además de la discapacidad, es necesario que el plan incorpore también a otros colectivos que sufren segregación y exclusión educativa. Para reducir la segregación escolar es necesaria una acción coordinada entre ENMIENDA NÚM. 383 De don Joseba Koldobika Martínez Urionabarrenetxea (GPIC) El Senador Joseba Koldobika Martínez Urionabarrenetxea (GPIC), al amparo de lo previsto en el ENMIENDA De modificación. Disposición adicional octava - Modificar la disposición adicional Disposición adicional Con el fin de dar cumplimiento a lo establecido en la presente Ley para dotar al conjunto del sistema educativo de los recursos económicos vinculados a los objetivos JUSTIFICACIÓN Todos los ENMIENDA NÚM. 384 De don Joseba Koldobika Martínez Urionabarrenetxea (GPIC) El Senador Joseba Koldobika Martínez Urionabarrenetxea (GPIC), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento ENMIENDA De adición. Disposición final primera. Apartado trece (nuevo) - Adición de un nuevo apartado a la disposición que modifica la LODE, para E Doce bis. El artículo 62 que queda redactado en los siguientes términos: «Artículo 62. 1. Son causa de incumplimiento leve del concierto a) Percibir cantidades por actividades escolares complementarias o extraescolares o por servicios escolares que no hayan sido autorizadas por la Administración educativa o por el Consejo a) Infringir las normas sobre participación previstas en el presente título. b) Proceder a despidos del profesorado cuando aquéllos hayan sido declarados c) Infringir la obligación de facilitar a la Administración los datos necesarios para el pago delegado de los salarios. e) Infringir el principio de voluntariedad y no discriminación de las actividades complementarias, d) Cualesquiera otros que se deriven de la violación de las obligaciones establecidas en el presente título, o en las normas reglamentarias a las que hace referencia los apartados 3 y 4 del 2. Son causas de incumplimiento grave del concierto por parte del titular del centro las a) Percibir cantidades por actividades escolares complementarias o extraescolares o por servicios escolares que no hayan sido autorizadas por la Administración educativa. b) Infringir el principio de voluntariedad y no c) Las causas enumeradas en el apartado anterior cuando del expediente administrativo instruido al efecto y, en su caso, de sentencia de la d) Impartir las e) Infringir las normas sobre admisión del alumnado y escolarización equilibrada del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo. f) Separarse del g) Lesionar los derechos reconocidos en los artículos 16 y 20 de la Constitución, cuando así se determine por sentencia de la jurisdicción h) Incumplir los acuerdos de la comisión de conciliación. i) Cualesquiera otros definidos como incumplimientos graves en el presente título o en las normas reglamentarias a que hacen referencia los apartados 3 y 4 del No obstante lo anterior, cuando del expediente administrativo instruido al efecto resulte que el incumplimiento se produjo sin ánimo de lucro, sin intencionalidad evidente y sin perturbación en 2. bis. Es causa de incumplimiento muy grave del concierto la reiteración o reincidencia de incumplimientos 3. La reiteración de incumplimientos a los que se refieren los apartados anteriores se constatará por la Administración educativa competente con arreglo a los siguientes criterios: a) Cuando se trate de la reiteración b) Cuando se trate de un nuevo incumplimiento de tipificación distinta al 4. El incumplimiento leve del concierto dará lugar: a) Apercibimiento por parte de la Administración educativa. b) 5. El incumplimiento grave del concierto educativo dará lugar a la imposición de multa, que estará comprendida entre el doble y el triple del importe de la partida «otros gastos» del 6. El incumplimiento muy grave del concierto dará lugar a la rescisión del concierto. En este 7. El incumplimiento y la sanción muy grave prescribirán a los tres años JUSTIFICACIÓN Abordar el El Senador Vicenç Vidal Matas Palacio del Senado, 15 de diciembre ENMIENDA NÚM. 385 De don Vicenç Vidal Matas (GPIC) El Senador Vicenç Vidal Matas (GPIC), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente ENMIENDA De modificación. Donde dice: «Se ofrece una nueva redacción para la etapa de educación primaria, en la que se recuperan los tres ciclos anteriormente existentes, se reordenan las Dirá: «Se ofrece una nueva redacción para la etapa de educación primaria, JUSTIFICACIÓN La formación y desarrollo psicológicos así como de la capacidad y ENMIENDA NÚM. 386 De don Vicenç Vidal Matas (GPIC) El Senador Vicenç Vidal Matas ENMIENDA De modificación. Donde dice: «A las materias establecidas con carácter obligatorio, se Dirá: «A las materias JUSTIFICACIÓN La formación y desarrollo psicológicos así como de la capacidad y razonamiento morales de los niños y adolescentes tiene lugar a lo largo de toda su etapa escolar, como bien demostraron tempranamente Piaget, Kohlberg y ENMIENDA NÚM. 387 De don Vicenç Vidal Matas (GPIC) El Senador Vicenç Vidal Matas (GPIC), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda al Preámbulo. ENMIENDA De Añadir al final del primer párrafo, que hace referencia a la evaluación de diagnóstico en el cuarto curso de educación primaria: «Estas evaluaciones no comportarán en ningún caso el establecimiento de rankings entre centros y la Justificación: no al establecimiento de rankings de centros en función de sus resultados académicos. Añadir al final de las tres primeras líneas de la página, que hacen referencia a evaluación de JUSTIFICACIÓN No al ENMIENDA NÚM. 388 De don Vicenç Vidal Matas (GPIC) El Senador Vicenç Vidal Matas (GPIC), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento ENMIENDA De modificación. Modificación: punto uno. Se añade un nuevo párrafo I) bis Texto que se propone: Se añade un nuevo apartado l) bis en «l) bis El conocimiento de la gravedad de la crisis climática y ambiental y de las amenazas que supone para el equilibrio ecológico del planeta y para el bienestar humano, con énfasis en las alternativas de JUSTIFICACIÓN Mejora técnica. ENMIENDA NÚM. 389 De El Senador Vicenç Vidal Matas (GPIC), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda al Artículo único. Nueve bis (nuevo) (introducido por el Congreso de los ENMIENDA De modificación. Modificación: el párrafo l) del artículo 17 . Modificación del texto original. Modifica los objetivos de Educación Primaria. Texto que se propone: «l) Conocer y JUSTIFICACIÓN Mejora técnica. ENMIENDA NÚM. 390 De don Vicenç Vidal Matas (GPIC) El Senador Vicenç Vidal Matas (GPIC), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda al Artículo único. Diez. ENMIENDA De modificación. Modificación: del Artículo 18, apartado 3. Donde dice: «3. A las áreas incluidas en el apartado anterior, se añadirá en alguno de los cursos del tercer ciclo la Educación en Valores Dirá: «3. A las áreas incluidas en el apartado anterior, se añadirá en cada curso de cada ciclo (primer y segundo cursos del primer ciclo, primer y segundo cursos del segundo ciclo, así como primer y segundo JUSTIFICACIÓN la formación y desarrollo psicológicos así como de la capacidad y razonamiento morales de los niños y adolescentes tiene lugar a lo largo de toda su ENMIENDA NÚM. 391 De don Vicenç Vidal Matas (GPIC) El Senador Vicenç Vidal Matas (GPIC), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la ENMIENDA De Adición Se añade un párrafo k) bis al artículo 23. Modifica los objetivos de educación secundaria. Texto que se propone: «k) bis Conocer los fundamentos de la crisis climática y los distintos aspectos de las crisis ambientales, en sus aspectos global y local, comprender las implicaciones de las amenazas ambientales tanto para la biodiversidad de la JUSTIFICACIÓN Mejora técnica. ENMIENDA NÚM. 392 De don Vicenç Vidal Matas (GPIC) El Senador Vicenç Vidal Matas (GPIC), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula ENMIENDA De modificación. Se modifica el apartado 3 del artículo 24 Texto que se propone (en cursiva): «3. Asimismo, en el conjunto de los tres cursos, JUSTIFICACIÓN Creación de la optativa Educación Ecosocial en educación secundaria. En bachiller existe la optativa de Ciencias de la Tierra i ENMIENDA NÚM. 393 De don Vicenç Vidal Matas (GPIC) El Senador Vicenç Vidal Matas (GPIC), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda al Artículo único. ENMIENDA De modificación. Adición: en el artículo 24, se añade el apartado 1.k) «k) Educación en Valores cívicos y éticos» JUSTIFICACIÓN La formación y desarrollo psicológicos así como de ENMIENDA NÚM. 394 De don Vicenç Vidal Matas (GPIC) El Senador Vicenç ENMIENDA De modificación. Adición: en el artículo 24, se añade el «g) Educación en Valores cívicos y éticos» JUSTIFICACIÓN La formación y desarrollo psicológicos así como de la capacidad y razonamiento morales de los niños y adolescentes tiene lugar a lo largo de toda su ENMIENDA NÚM. 395 De don Vicenç Vidal Matas (GPIC) El Senador Vicenç Vidal Matas (GPIC), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la ENMIENDA De Modificación Modificación del artículo 25, punto 7. Donde dice: «7. En algún curso de la etapa todos los alumnos y alumnas cursarán la materia Dirá: «7. En todos los cursos de todas las etapas de la ESO todos los alumnos y alumnas cursarán la materia de Educación en Valores cívicos y éticos.» JUSTIFICACIÓN La ENMIENDA NÚM. 396 De don Vicenç Vidal Matas (GPIC) El Senador Vicenç Vidal Matas (GPIC), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda al Artículo único. Diecisiete. ENMIENDA De En el artículo 25 se añadirá el apartado 1.e) «e) Educación en Valores cívicos y éticos.» JUSTIFICACIÓN La formación y desarrollo psicológicos así como de la capacidad y razonamiento morales de los niños y ENMIENDA NÚM. 397 De don Vicenç Vidal Matas (GPIC) El Senador Vicenç Vidal Matas (GPIC), al amparo de lo previsto en el ENMIENDA De modificación. Modificación del artículo 27.3 Texto que se propone: cambio tercer curso por segundo JUSTIFICACIÓN El alumnado que acaba cursando diversificación curricular, ya demuestra sus dificultades antes del segundo curso, por lo que obligarlos a cursar el segundo curso sin programa de diversificación curricular puede ENMIENDA NÚM. 398 De don Vicenç Vidal Matas (GPIC) El Senador Vicenç Vidal Matas (GPIC), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente ENMIENDA De adición. Adición : artículo 83 Texto que se propone añadir: 6) Se incluirán medidas destinadas a la inclusión de una asignatura nueva en el currículum de JUSTIFICACIÓN Importancia de concretar los aspectos sobre coeducación a los que se hace referencia en el preámbulo y durante el desarrollo de la modificación ENMIENDA NÚM. 399 De don Vicenç Vidal Matas (GPIC) El Senador Vicenç Vidal Matas (GPIC), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda al Artículo único. ENMIENDA De modificación. Texto que se propone suprimir: como profesores especialistas en el caso de los titulados de Formación JUSTIFICACIÓN En algunas especialidades de formación profesional no queda otra opción de que los professors estén exentos de tener un Grado universitario, ya que no hay formación universitaria equivalente . Hasta ahora se ENMIENDA NÚM. 400 De don Vicenç Vidal Matas (GPIC) El Senador Vicenç Vidal Matas (GPIC), al amparo ENMIENDA De modificación. Se Texto que se propone (en cursiva): «2. Los programas de formación permanente, deberán contemplar la adecuación de los conocimientos y métodos a la evolución de las ciencias y de las JUSTIFICACIÓN Inclusión de la Educación Ecosocial en los programas de formación del profesorado. ENMIENDA NÚM. 401 De don Vicenç Vidal Matas (GPIC) El Senador Vicenç Vidal Matas (GPIC), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda al Artículo único. Cincuenta y nueve. ENMIENDA De Texto que se propone: 1. Los centros privados que ofrezcan enseñanzas declaradas gratuitas en esta Ley y satisfagan necesidades de escolarización, en el marco de lo dispuesto en los artículos 108 y 109, podrán acogerse Será JUSTIFICACIÓN Los centros educativos privados que se acojan al régimen del concierto tienen que ser entidades sin ánimo de lucro y, por tanto, la ley no debe permitir a Los centros concertados se consideran asimilados a las fundaciones benéfico-docentes a efectos de la aplicación a los mismos de los beneficios, fiscales y no fiscales. En la actualidad no existe ningún La enmienda busca dejar claro que únicamente entidades jurídicas sin ánimo de lucro, es decir, fundaciones o cooperativas de trabajo social, deben poder acceder a un concierto educativo. Asi se evita que las empresas o fondos de ENMIENDA NÚM. 402 De don Vicenç Vidal Matas (GPIC) El Senador Vicenç Vidal Matas (GPIC), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del ENMIENDA De adición. Se añade un párrafo g) bis al artículo 127 Texto que se propone : «Impulsar medidas de gestión JUSTIFICACIÓN Dotar al Consejo escolar de la posibilidad de emprender iniciativas en ENMIENDA NÚM. 403 De don Vicenç Vidal Matas (GPIC) El Senador Vicenç Vidal Matas (GPIC), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda al Artículo único. ENMIENDA De supresión. Supresión: Disposición adicional cuadragésima octava. JUSTIFICACIÓN La tipificación de las sanciones que pueden ENMIENDA NÚM. 404 De don Vicenç Vidal Matas (GPIC) El Senador Vicenç Vidal Matas (GPIC), al amparo ENMIENDA De adición. Se añade un artículo 110 bis Texto que se propone : « Las Administraciones educativas promoverán programas de gestión ambiental de centros, que incluyan actuaciones en materia de movilidad sostenible para el acceso al centro, JUSTIFICACIÓN Importancia de la gestión ambiental en y de los centros educativos. ENMIENDA NÚM. 405 De don Vicenç Vidal Matas (GPIC) El Senador Vicenç Vidal Matas (GPIC), ENMIENDA De adición. Artículo 113.Bis. Comedores Escolares. 1. Los 2. Los comedores tendrán la consideración de espacios educativos. 3. La alimentación de los comedores escolares será equilibrada, saludable y sostenible. JUSTIFICACIÓN Los comedores escolares son un espacio fundamental en los centros educativos tanto desde el punto de vista educativo como social. Son espacios de aprendizaje, sociabilidad, convivencia tanto del alumnado como de la Comunidad ENMIENDA NÚM. 406 De don Vicenç Vidal Matas (GPIC) El Senador Vicenç Vidal Matas (GPIC), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda a la Disposición adicional ENMIENDA De sustitución. Disposición adicional tercera. El texto actual del proyecto de ley de LOMLOE que ha llegado al Senado dice: En el plazo de un año desde la entrada en vigor de esta ley, el Se propone añadir En dicho plan se contemplará también la implementación de la identificación y valoración de las necesidades educativas especiales del alumnado de 1er ciclo de educación infantil a las que se refiere el ENMIENDA NÚM. 407 De don Vicenç Vidal Matas (GPIC) El Senador ENMIENDA De adición. Disposición adicional Texto que se propone : En dicho plan se contemplará también la implementación de la identificación y valoración de las necesidades educativas especiales del alumnado de primer ciclo La financiación del primer JUSTIFICACIÓN Importancia de la detección precoz y atención temprana en el primer ciclo de educación infantil. Importancia de la financiación para progresivamente ENMIENDA NÚM. 408 De don Vicenç Vidal Matas (GPIC) El Senador Vicenç Vidal Matas (GPIC), al amparo de lo previsto en el ENMIENDA De supresión Disposición adicional sexta. Bases del régimen estatutario de la función pública Supresión: del punto 1 JUSTIFICACIÓN Al tener las competencias en educación transferidas a la * Ley 23/1988 https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-1988-18763 El ENMIENDA NÚM. 409 De don Vicenç Vidal Matas (GPIC) El Senador Vicenç Vidal Matas ENMIENDA De modificación. Texto que se propone modificar: 5 % por 7 % JUSTIFICACIÓN Incremento del porcentaje del PIB destinado a Educación. ENMIENDA NÚM. 410 De don Vicenç Vidal Matas (GPIC) El Senador Vicenç Vidal Matas (GPIC), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento ENMIENDA De adición. Disposición adicional. Compensación de las desigualdades en educación Texto que se propone : A fin de atender En tanto se Así mismo todas las convocatorias de ayudas individuales para alumnos con necesidades educativas específicas a las que pueda JUSTIFICACIÓN Importancia de compensar las desigualdades en También se podría establecer un punto 84.5. El Senador Carles Mulet García (GPIC), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula 50 enmiendas al Proyecto de Ley Orgánica por la que se Palacio del Senado, 15 de diciembre de 2020.—Carles Mulet García. ENMIENDA NÚM. 411 De don Carles Mulet García (GPIC) El Senador Carles Mulet ENMIENDA De adición. Texto que se propone: Cambiar siempre la apelación genérica «Educación en valores» por «Educación en valores cívicos, democráticos y derechos humanos». JUSTIFICACIÓN En ENMIENDA NÚM. 412 De don Carles Mulet El Senador Carles Mulet García (GPIC), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda al Artículo único. Cuatro. ENMIENDA De modificación. Al Texto que se propone: Artículo 6.4 Las enseñanzas mínimas requerirán el 50 por ciento de los horarios escolares para las Comunidades Autónomas que tengan lengua cooficial, el 55 por ciento para las que tengan JUSTIFICACIÓN De este modo se asegura la posibilidad de que las CC. AA. con lengua propia no oficial, pero reconocida oficialmente ENMIENDA NÚM. 413 De don Carles Mulet García (GPIC) El Senador Carles Mulet García (GPIC), al amparo de lo previsto en el ENMIENDA De adición. Siete bis (nuevo). Se modifican los «e) Relacionarse con los demás en igualdad y adquirir progresivamente pautas elementales de convivencia y relación social, así como «g) Iniciarse en las habilidades lógico-matemáticas, en la lecto-escritura, en el movimiento, el gesto y en la práctica «h) Promover, aplicar y desarrollar las normas sociales que promueven la igualdad de género.» MOTIVACIÓN La música debe estar presente en la educación infantil por la Al vivir en contacto con la música aprenden a convivir de mejor manera con los demás, estableciendo una comunicación más armoniosa. A esta edad la música les 1. Seguridad: Les da seguridad emocional, confianza, porque se sienten comprendidos al compartir canciones, e inmersos en un clima de ayuda, 2. Aprendizaje: La etapa de la alfabetización se ve más estimulada con la música. A través de las canciones infantiles, en las que las sílabas son rimadas y repetitivas, y acompañadas de gestos que se 3. Concentración: La música también es beneficiosa en cuanto al poder de concentración, además 4. Expresión corporal: Con la música, la expresión corporal se ve más ENMIENDA NÚM. 414 De don Carles Mulet García (GPIC) El Senador Carles Mulet García (GPIC), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda al ENMIENDA De adición. Nueve bis (nuevo). Se modifican los apartados a), c), d), i) k), l) y n) del artículo 17 y se añade un nuevo apartado o), «a) Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo con ellas de forma empática, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía y respetar los derechos humanos, «c) Adquirir habilidades para la resolución pacífica de conflictos y la prevención de la violencia, que les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito escolar y d) Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no «i) Desarrollar las competencias tecnológicas básicas e iniciarse en su utilización, para el «k) Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias y utilizar la l) Conocer y valorar los animales más próximos al ser humano y adoptar modos de comportamiento que favorezcan la empatía y su «n) Desarrollar hábitos cotidianos de movilidad activa autónoma saludable, fomentando la educación vial y actitudes de respeto que incidan en la prevención de los accidentes de tráfico.» «o) Desarrollar las MOTIVACIÓN Estudios científicos Ante la supuesta interferencia de la música en el aprendizaje de otras materias, parece que es más bien todo lo contrario, ya que La música ayuda a interrelacionar conocimientos. El aprendizaje ¿Y por qué es tan importante? Porque la música nos acompaña en todas las etapas de nuestra vida y, afortunadamente, hoy ENMIENDA NÚM. 415 De don Carles Mulet García (GPIC) El Senador Carles Mulet García (GPIC), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda al Artículo único. Diez. ENMIENDA De modificación. Al Artículo 18.2 d) Texto que se propone: Artículo 18.2 d) Lengua Castellana y Literatura y, si la hubiere, Lengua propia oficial o no oficial y Literatura. JUSTIFICACIÓN Concretar en un área el conocimiento de la lengua propia no oficial pero reconocida oficialmente. ENMIENDA NÚM. 416 De don Carles Mulet García (GPIC) El Senador Carles Mulet García (GPIC), al amparo de lo previsto en el ENMIENDA De modificación. Artículo 18.7 Texto propuesto: 18.7 En el área Lengua propia y Literatura en JUSTIFICACIÓN Garantizar la ENMIENDA NÚM. 417 De don Carles Mulet García (GPIC) El Senador Carles Mulet ENMIENDA De sustitución. En el apartado Diez, correspondiente al artículo 18.2 se «d) Lengua Castellana y Literatura y, si la hubiere, Lengua Cooficial y Literatura.» Por: «d1) Lengua castellana. d2) Lengua cooficial si la hubiere o Lenguas ibéricas» JUSTIFICACIÓN La existencia de lenguas distintas al castellano es un valor y patrimonio cultural que la propia Constitución española reconoce «Qué será objeto de especial respeto y protección.». Esta obligación no debería por tanto recaer La libertad de los ciudadanos de residir en cualquier lugar del territorio no puede hacer perder el derecho de recibir la enseñanza de las otras lenguas ibéricas distintas al castellano. El conocimiento del Gallego, Euskera y El incluir esta lengua además supone un equilibrio de los sistemas educativos en todo el territorio haciendo que ENMIENDA NÚM. 418 De don Carles Mulet García (GPIC) El Senador Carles Mulet García (GPIC), ENMIENDA De adición. Se propone añadir al apartado Diez correspondiente al artículo 18: «4.2 Las Administraciones educativas de las comunidades autónomas sin lengua cooficial ofertaran como lenguas ibéricas, el estudio de las lenguas cooficiales en otras comunidades autónomas. Las Administraciones educativas de las JUSTIFICACIÓN La La libertad de los El incluir esta lengua además supone un equilibrio de los sistemas educativos en todo el territorio haciendo que se igualen el número de asignaturas y el ENMIENDA NÚM. 419 De don Carles Mulet García (GPIC) El Senador Carles Mulet García (GPIC), al amparo de lo previsto en el ENMIENDA De modificación. Texto que se propone: Modificación en el artículo 19 apartado 2 Artículo 19. Principios pedagógicos. «2. Sin perjuicio de su tratamiento específico en algunas de las áreas de la etapa, la comprensión JUSTIFICACIÓN La sexualidad constituye una dimensión humana fundamental que está presente a lo largo de todo el desarrollo vital y que debe ser educada. La educación sexual constituye el proceso Puesto que la vivencia de la sexualidad tiene un carácter evolutivo, resulta imprescindible que la educación sexual esté presente en todos los niveles educativos, adecuando los contenidos abordados a las Si bien es cierto que las definiciones más modernas del concepto de salud ponen el foco en el bienestar físico, psicológico y social, más allá de la mera La educación sexual tiene un objetivo mucho más ENMIENDA NÚM. 420 De don Carles Mulet El Senador Carles Mulet García (GPIC), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda al Artículo único. Once. ENMIENDA De adición. Texto que se «Artículo 19. Principios pedagógicos. 1. En esta etapa se pondrá especial énfasis en garantizar la inclusión educativa de todo el alumnado, en la atención personalizada, en la prevención de las dificultades de 2. Sin perjuicio de su tratamiento específico en algunas de las áreas de la etapa, la comprensión lectora, la expresión 3. A fin de Con objeto de facilitar dicha práctica, las Administraciones educativas 4. Las Administraciones educativas impulsarán que los centros establezcan medidas de flexibilización en la organización de las áreas, los espacios y los tiempos y promuevan alternativas metodológicas, a fin de personalizar y mejorar la 5. Se establecerán medidas de flexibilización y alternativas metodológicas en la enseñanza y evaluación de la lengua extranjera para el alumnado con necesidad específica de «6. Con el objetivo de fomentar y consolidar hábitos de vida saludables, los centros integrarán el fomento de la actividad física y 7. Los centros, como espacios abiertos a la sociedad de los que son elemento nuclear, promoverán el trabajo y la coordinación con las administraciones, entidades y asociaciones JUSTIFICACIÓN Mejora Tecnica. ENMIENDA NÚM. 421 De don Carles Mulet García (GPIC) El Senador ENMIENDA De Modificación. De modificación del apartado 3 del Texto que se propone: «3. Asimismo, en el conjunto de los tres cursos, los alumnos y alumnas cursarán alguna materia optativa, que también podrá configurarse como un trabajo monográfico o un proyecto de colaboración JUSTIFICACIÓN Mejora Tecnica. ENMIENDA NÚM. 422 De don Carles El Senador Carles Mulet García (GPIC), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda al Artículo único. Dieciséis. ENMIENDA De modificación. Modificación del artículo 24.3 3. Asimismo, en el conjunto de los tres cursos, los alumnos y alumnas cursarán alguna materia optativa, que también podrá configurarse como un trabajo monográfico o un proyecto interdisciplinar o de Las Administraciones educativas regularán esta oferta, que deberá incluir, al menos, Cultura Clásica, Emprendimiento social y empresarial, una segunda Lengua Extranjera y una materia para el JUSTIFICACIÓN En el artículo 24.5 se indica que, sin perjuicio de su tratamiento específico, la ENMIENDA NÚM. 423 De don Carles Mulet García (GPIC) El Senador Carles Mulet García (GPIC), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda al ENMIENDA De modificación. Al artículo 24.1 f) Texto propuesto: Al artículo 24.1 f) Lengua Castellana y Literatura y, si la hubiere, Lengua Cooficial o lengua propia no oficial y JUSTIFICACIÓN Concretar en un área el conocimiento de la lengua propia no oficial pero reconocida oficialmente. ENMIENDA NÚM. 424 De don Carles Mulet García (GPIC) El Senador Carles Mulet García (GPIC), ENMIENDA De modificación. Al artículo 24.2 d) Texto propuesto: Artículo 24.2 d) JUSTIFICACIÓN Concretar en una materia el conocimiento de la lengua propia no oficial pero reconocida oficialmente. ENMIENDA NÚM. 425 De don Carles Mulet García (GPIC) El Senador Carles Mulet García (GPIC), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda al Artículo único. Dieciséis. ENMIENDA De modificación. Al artículo 24.8 Texto propuesto: En el área Lengua propia y Literatura en aquellas comunidades autónomas que posean dicha lengua propia con carácter oficial o no oficial, podrán establecerse JUSTIFICACIÓN Garantizar la competencia lingüística del alumnado en lengua castellana y la lengua o lenguas propias de la Comunidad ENMIENDA NÚM. 426 De don Carles Mulet García (GPIC) El Senador Carles Mulet García (GPIC), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la ENMIENDA De sustitución. En el apartado Dieciséis, correspondiente al artículo 24.1 se sustituye la frase; «f) Lengua Castellana y Literatura y, si la hubiere, Por «f1) Lengua castellana y literatura. f2) Lengua cooficial y literatura, si la hubiere, o Lenguas ibéricas y literatura» JUSTIFICACIÓN La existencia de lenguas La libertad de los ciudadanos de El incluir esta lengua además supone un equilibrio de los sistemas educativos en todo el territorio haciendo que se igualen el número de asignaturas y el reparto de ENMIENDA NÚM. 427 De don Carles Mulet García (GPIC) El Senador Carles Mulet García (GPIC), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del ENMIENDA De sustitución. * En el apartado Dieciséis, correspondiente al artículo 24.2 se sustituye la frase; «d) Lengua Por «d1) Lengua castellana y literatura. d2) Lengua cooficial y literatura, si la hubiere, o Lenguas ibéricas y literatura» JUSTIFICACIÓN La existencia de lenguas distintas al castellano es un valor y patrimonio cultural que la propia Constitución española reconoce «Qué será objeto de especial respeto y protección.». Esta obligación no debería por La libertad de los ciudadanos de residir en cualquier lugar del territorio no puede hacer perder el derecho de recibir la enseñanza de las otras lenguas ibéricas distintas al castellano. El conocimiento del Gallego, Euskera y El incluir esta lengua además supone un equilibrio de los sistemas educativos en todo el territorio haciendo que ENMIENDA NÚM. 428 De don Carles Mulet García (GPIC) El Senador Carles Mulet García (GPIC), ENMIENDA De adición. Se propone añadir al apartado Dieciséis correspondiente al «Las Administraciones educativas de las comunidades autónomas sin lengua cooficial ofertaran como lenguas ibéricas, el estudio de las lenguas cooficiales en otras comunidades autónomas. Las Administraciones educativas de las JUSTIFICACIÓN La La libertad de los El incluir esta lengua además supone un equilibrio de los sistemas educativos en todo el territorio haciendo que se igualen el número de asignaturas y el ENMIENDA NÚM. 429 De don Carles Mulet García (GPIC) El Senador Carles Mulet García (GPIC), al amparo de lo previsto en el ENMIENDA De adición. Dieciséis. El artículo 24.2 queda redactado del siguiente modo: «Artículo 24. Organización de los cursos primero a tercero de educación secundaria obligatoria. 2. En cada uno de los cursos todos los alumnos y alumnas cursarán las materias siguientes: a) Biología y Geología y/o b) Educación Física. c) Geografía e Historia. d) Lengua Castellana y Literatura y, si la hubiere, Lengua Cooficial y Literatura. e) Lengua Extranjera. f) Matemáticas. g) Música. Asimismo, en cada uno los tres primeros cursos se incluirá al menos una materia del ámbito artístico. MOTIVACIÓN La pedagogía actual confirma, desde perspectivas rigurosamente científicas, la necesidad de diseñar modelos educativos En este contexto se sitúa la enseñanza de la Música, que es la única disciplina que cubre Desarrollo de la socialización del alumnado. Aunque la interpretación musical individual posee una amplia tradición, resulta innegable La clase Música en la educación general participa de esa tradición profundamente La poderosa presencia de la música en la vida del alumnado. Si nos paramos a pensar, nos daremos cuenta de que la presencia En este sentido, el área de Música resulta primordial en el currículo. Ante el peso de la música en la cotidianeidad de nuestro alumnado, la clase de Música es un lugar inigualable para fomentar su creatividad y, al ENMIENDA NÚM. 430 De don Carles Mulet García (GPIC) El Senador Carles Mulet García (GPIC), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda al Artículo único. Diecisiete. ENMIENDA De modificación. De Modificación al Texto que se propone: «7. “En dos cursos” de la etapa todos los alumnos y alumnas cursarán la materia de Educación en Valores Cívicos y Éticos “y Derechos Humanos”. En dicha “Asimismo, se atenderá al estudio y respeto de otras culturas, particularmente la propia del pueblo gitano y la de otros grupos y colectivos, así como de hechos históricos y conflictos que han atentado gravemente contra los JUSTIFICACIÓN La enmienda tiene como fin ampliar y concretar más los contenidos de la materia Educación en Valores Cívicos y Éticos y ENMIENDA NÚM. 431 De don Carles Mulet García (GPIC) El Senador Carles Mulet García (GPIC), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda al ENMIENDA De modificación. 1. Las materias que deberá cursar todo el alumnado de 4.º curso serán las siguientes: a) Educación Física. b) c) Lengua Castellana y Literatura y, si la hubiere, Lengua Cooficial y Literatura. d) Lengua Extranjera. e) Matemáticas, con dos opciones diferenciadas. f) Ética. JUSTIFICACIÓN No hay duda de que la mejor forma de asegurar la bondad de una Ley en un sistema democrático es el consenso. El 17 de octubre de 2018, la Comisión de Educación del Congreso de los Diputados aprobó No tener en cuenta la unanimidad alcanzada en la anterior legislatura supondría no oír las voces de quienes representan a la ciudadanía, y por tanto romper las reglas de la En consecuencia, con independencia de que el legislador quiera introducir una materia dedicada a la formación en ENMIENDA De don Carles Mulet García (GPIC) El Senador Carles Mulet García (GPIC), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda al Artículo único. Diecisiete. ENMIENDA De modificación. Modificación del punto 7 de este artículo, suprimiendo la primera parte y corrigiendo así la redacción: 7. Se prestará especial atención a la reflexión ética y JUSTIFICACIÓN No hay No tener en cuenta la unanimidad alcanzada en la anterior legislatura supondría no oír las voces de quienes representan a la ciudadanía, y por tanto romper las reglas de la práctica En consecuencia, con independencia de que el legislador quiera introducir una materia dedicada a la formación en Valores ENMIENDA NÚM. 433 De don Carles El Senador Carles Mulet García (GPIC), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda al Artículo único. Diecisiete. ENMIENDA De modificación. Al Texto propuesto: Artículo 25.1. Lengua Castellana y Literatura y, si la hubiere, Lengua Cooficial o lengua propia no oficial y Literatura. JUSTIFICACIÓN Concretar en una materia el conocimiento de ENMIENDA NÚM. 434 De don Carles Mulet García (GPIC) El Senador Carles Mulet García (GPIC), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula ENMIENDA De modificación. Al artículo 25.8 Texto propuesto: Artículo 25.8. En el área Lengua propia y Literatura en aquellas comunidades autónomas que JUSTIFICACIÓN Garantizar la competencia lingüística del alumnado ENMIENDA NÚM. 435 De don Carles Mulet García (GPIC) El Senador Carles Mulet García (GPIC), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda al Artículo único. Diecisiete. ENMIENDA De sustitución. En el apartado «c) Lengua Castellana y Literatura y, si la hubiere, Lengua Cooficial y Literatura.» Por «c1) Lengua castellana y literatura. c2) Lengua cooficial y literatura si la hubiere o Lenguas ibéricas y literatura» JUSTIFICACIÓN La existencia de lenguas distintas al castellano es un valor y patrimonio cultural que la propia Constitución española reconoce La libertad de los ciudadanos de residir en cualquier lugar del territorio no puede hacer perder el derecho de recibir la enseñanza de las El incluir esta lengua ENMIENDA De don Carles Mulet García (GPIC) El Senador Carles Mulet García (GPIC), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda al Artículo único. Diecisiete. ENMIENDA De adición. Se propone añadir al apartado Diecisiete correspondiente al artículo 25 «25.5.2 Los centros ofertaran en este curso como lenguas ibéricas, el estudio de las lenguas que oferten en ciclos inferiores y hayan cursado JUSTIFICACIÓN La existencia de lenguas distintas al castellano es un valor y patrimonio cultural que la propia Constitución española reconoce «Qué será objeto de especial respeto y protección.». Esta obligación no La libertad de los ciudadanos de residir en cualquier lugar del territorio no puede hacer perder el derecho de recibir la enseñanza de las otras lenguas ibéricas distintas al castellano. El conocimiento del El incluir esta lengua además supone un equilibrio de los sistemas educativos en todo el ENMIENDA NÚM. 437 De don Carles Mulet García (GPIC) El Senador ENMIENDA De adición. Diecisiete. El artículo 25.1 queda «Artículo 25. Organización del cuarto curso de la educación secundaria obligatoria. 1. Las materias que deberá cursar todo el alumnado de 4.º curso serán las siguientes: a) b) Geografía e Historia. c) Lengua Castellana y Literatura y, si la hubiere, Lengua Cooficial y Literatura. d) Lengua Extranjera. e) Matemáticas, con dos opciones diferenciadas. f) Música. MOTIVACIÓN La pedagogía actual confirma, desde perspectivas rigurosamente científicas, la necesidad de diseñar modelos educativos multidimensionales que contribuyan al desarrollo paralelo de todas las potencias del ser humano. La En este contexto se sitúa la enseñanza de la Música, que es la única disciplina que cubre simultáneamente el desarrollo de todas las dimensiones del ser humano. Varios experimentos han Desarrollo de la socialización del alumnado. Aunque la interpretación musical individual posee una amplia tradición, resulta innegable que la música, desde los orígenes de la civilización, ha estado íntimamente ligada a la La clase Música en la educación general participa de esa tradición profundamente socializadora. Al cultivar y exigir por su propia naturaleza la coordinación en tiempo real entre La poderosa presencia de la música en la vida del alumnado. Si nos paramos a pensar, nos daremos cuenta de que la presencia de la música grabada es verdaderamente impresionante en los chicos/as que cursan la Educación En este sentido, el área de Música resulta primordial en el ENMIENDA NÚM. 438 De don Carles Mulet García (GPIC) El Senador Carles Mulet García (GPIC), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del ENMIENDA De modificación. Al artículo 30.2 a) Texto propuesto: Artículo 30.2.a) Ámbito de Comunicación y Ciencias JUSTIFICACIÓN Concretar en una materia el conocimiento de la lengua propia no oficial pero reconocida oficialmente. ENMIENDA NÚM. 439 De don Carles Mulet García (GPIC) El Senador Carles Mulet García (GPIC), al amparo ENMIENDA De sustitución. Texto que se propone: «Artículo 31. Título de Graduado en “Certificado de educación básica obligatoria e itinerario formativo. 1. Los alumnos y alumnas que al terminar la educación secundaria obligatoria hayan adquirido las competencias Las decisiones sobre la expedición del certificado serán adoptadas de forma colegiada por el profesorado del alumno o alumna que, junto con el orientador u orientadora del centro, elaborarán un Itinerario 2. El título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria permitirá acceder al a) bachillerato b) formación profesional de grado medio y, superando, c) acceso al mundo laboral mediante un contrato de formación y aprendizaje. 3. Quienes En el caso de que el alumno o alumna opte por el itinerario c) del apartado anterior, las administraciones competentes en educación y trabajo proveerán un itinerario Una vez finalizado dicho contrato, el alumno o alumna recibirá un certificado profesional junto con un FIF 4. Las Administraciones educativas, al organizar las pruebas libres para la obtención del título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria, JUSTIFICACIÓN Mejora Tecnica. ENMIENDA NÚM. 440 De don Carles Mulet García El Senador Carles Mulet García (GPIC), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda al Artículo único. Veinticuatro. ENMIENDA De modificación. Modificación Texto que se propone: «1. El bachillerato tiene como finalidad proporcionar la formación, madurez intelectual y humana, conocimientos y habilidades que permita desarrollar funciones sociales e JUSTIFICACIÓN Conviene hacer mención al aspecto motriz y a desarrollar hábitos de vida saludable (práctica de actividades físicas). ENMIENDA NÚM. 441 De don El Senador Carles Mulet García (GPIC), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda al Artículo único. Veintiséis. ENMIENDA De modificación. Al artículo 34.6 e) Texto propuesto: Artículo 34.6 e) Lengua Castellana y Literatura y, si la hubiere, Lengua Cooficial o lengua propia no reconocida oficialmente y Literatura. JUSTIFICACIÓN Concretar en una ENMIENDA NÚM. 442 De don Carles Mulet García (GPIC) El Senador Carles Mulet García (GPIC), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del ENMIENDA De sustitución. En el apartado Veintiséis, correspondiente al artículo 34.6 se sustituye la frase; «e) Lengua Castellana y Literatura y, si la hubiere, Lengua Cooficial y Literatura» Por «e1) Lengua castellana y literatura. e2) Lengua cooficial y literatura si la hubiere o Lenguas ibéricas y literatura» JUSTIFICACIÓN La existencia de lenguas distintas al castellano es un valor y patrimonio La libertad de los ciudadanos de residir en cualquier lugar del territorio no puede hacer El incluir esta lengua además supone un equilibrio de los sistemas educativos en todo el territorio haciendo que se igualen el número de asignaturas y el reparto de horas de estudio, tanto en las comunidades con lengua ENMIENDA NÚM. 443 De don Carles Mulet García (GPIC) El Senador Carles Mulet García (GPIC), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda al ENMIENDA De adición. Se propone añadir al apartado Veintiséis correspondiente al artículo 34. «34.7.2. Las Administraciones educativas de las comunidades autónomas sin lengua cooficial JUSTIFICACIÓN La existencia de lenguas distintas al castellano es un valor y patrimonio cultural que la propia Constitución La libertad de los ciudadanos de residir en cualquier lugar del territorio no puede hacer perder el derecho de recibir la El ENMIENDA NÚM. 444 De don Carles Mulet García (GPIC) El Senador Carles Mulet García (GPIC), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda al Artículo único. ENMIENDA De adición. Se propone añadir al apartado Veintinueve correspondiente al artículo 36 «36.4. Los alumnos tendrán garantizada la oferta de la lengua cursada en ciclos anteriores sea cual sea la JUSTIFICACIÓN La existencia de lenguas distintas al castellano es un valor y patrimonio cultural que la propia Constitución española reconoce «Qué será objeto de especial respeto y La libertad de los ciudadanos de residir en cualquier lugar del territorio no puede hacer perder el derecho de recibir la enseñanza de las otras lenguas ibéricas distintas al El incluir esta lengua además supone un equilibrio de los ENMIENDA NÚM. 445 De don Carles Mulet El Senador Carles Mulet García (GPIC), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda al Artículo único. Cincuenta y cuatro. ENMIENDA De adición. Al Texto propuesto, añadir un nuevo punto 4: 4. La administración educativa hará un seguimiento muy estricto y sancionará con la reducción o anulación del concierto a los centros que no cumplan este principio de JUSTIFICACIÓN Por garantizar el cumplimiento de lo dispuesto en la ley. ENMIENDA NÚM. 446 De don Carles Mulet García (GPIC) El Senador Carles Mulet García (GPIC), al amparo de lo previsto en el ENMIENDA De modificación. Cincuenta y cinco quater Enmienda de ampliación: Se deroga el RD 860/2010 que impide ejercer JUSTIFICACIÓN Los titulados Comunicación han venido siendo considerados profesionales habilitados para el ejercicio de la docencia en las materias del área de Lenguas y Esta regulación ministerial, de ámbito nacional, es la que ha servido de fundamento al desarrollo de las correspondientes normativas autonómicas que Debido a esta situación, con el Máster del Profesorado cursado en la especialidad de Lengua Actualmente la situación es irregular porque las universidades ENMIENDA NÚM. 447 De don Carles Mulet García (GPIC) El Senador Carles Mulet García (GPIC), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda al Artículo ENMIENDA De adición. Al Artículo 116 En el apartado 7 añadir el siguiente texto al final: 7. «y se mantendrá mientras la oferta de plazas públicas del entorno no pueda asumir la JUSTIFICACIÓN Plantear un horizonte hacia un modelo público en la educación. ENMIENDA NÚM. 448 De don Carles Mulet García (GPIC) El Senador Carles Mulet García (GPIC), ENMIENDA De modificación. Al artículo. 121. 2 bis. Texto propuesto: Artículo 121.2 bis. Los centros adoptarán las medidas necesarias para compensar las carencias que pudieran existir en la competencia en comunicación lingüística, en lengua castellana y en su caso en las lenguas cooficiales o lenguas JUSTIFICACIÓN Garantizar la igualdad en la competencia lingüística entre todos los alumnos ENMIENDA NÚM. 449 De don Carles Mulet García (GPIC) El Senador Carles Mulet García (GPIC), ENMIENDA De adición. Al Artículo 122 bis. Enmienda de adición Añadir el 3. Los servicios de inspección colaborarán en este objetivo de mejora de la calidad manteniendo al menos un encuentro anual con los representantes del alumnado y lo mismo con los de las familias. JUSTIFICACIÓN Fomentar políticas de participación e implicación en el sistema educativo. ENMIENDA NÚM. 450 De El Senador Carles Mulet García (GPIC), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda al Artículo único. Sesenta y cuatro. ENMIENDA De Artículo 122 bis Añadir un nuevo punto con el siguiente texto: 4. Asimismo en la memoria de final de curso debería contener una apartado que recogiera las valoraciones que familias hacen del mismo así como las JUSTIFICACIÓN Incidir en la necesidad de mejorar la implicación y participación de las familias en el proceso educativo. ENMIENDA NÚM. 451 De don Carles Mulet García (GPIC) El Senador Carles ENMIENDA De adición. Adición al artículo 143, un nuevo apartado 6 Texto que se propone: «6. Para conocimiento de la Comunidad Escolar, las Administraciones Educativas impulsarán que los centros JUSTIFICACIÓN La transversalidad es un método ambicioso que no se ha conseguido afianzar ENMIENDA NÚM. 452 De don Carles Mulet García (GPIC) El Senador Carles ENMIENDA De adición. Artículo 126 Añadir un nuevo punto con el 2 bis. Asimismo se designará a otra persona que impulse medidas de mejora educativa cuando procedan. JUSTIFICACIÓN Por mejorar composición del Consejo Escolar. ENMIENDA NÚM. 453 De don El Senador Carles Mulet García (GPIC), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda al Artículo único. Ochenta y tres. ENMIENDA De Tipo de Enmienda: Modificación a la disposición adicional vigesimoquinta. Fomento de la igualdad efectiva entre hombres y mujeres en el apartado 1 Texto que se propone: 1. Con el fin de favorecer la JUSTIFICACIÓN Conviene destacar que la aplicación del principio de coeducación (que va ENMIENDA NÚM. 454 De don Carles Mulet García (GPIC) El Senador Carles ENMIENDA De modificación. Tipo de Enmienda: De modificación en Texto que se propone: 5. Las Administraciones educativas «garantizarán» que los currículos y los libros de texto JUSTIFICACIÓN Conviene destacar que la aplicación del principio de coeducación (que va mucho más allá de la enseñanza mixta) en todas las etapas del Sistema Educativo, es la ENMIENDA NÚM. 455 De don Carles Mulet García (GPIC) El Senador Carles Mulet García (GPIC), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del ENMIENDA De supresión. Tipo de Enmienda: De supresión en la disposición adicional vigesimoquinta. Fomento de la igualdad efectiva entre hombres y Texto que se propone: «3. Aquellos centros que separen por género a su alumnado deberán necesariamente incluir y justificar en su proyecto educativo las medidas que desarrollan para JUSTIFICACIÓN Conviene destacar que la aplicación del principio de coeducación (que va mucho más allá de la enseñanza mixta) en todas las etapas del Sistema Educativo, es la estrategia pedagógica y organizativa ENMIENDA NÚM. 456 De don Carles Mulet García (GPIC) El Senador Carles Mulet García (GPIC), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda al ENMIENDA De modificación. A la D-A. 38.5 Texto propuesto: D-A. 38.5 Aquellas Comunidades Autónomas en las que existan lenguas cooficiales que no tienen ese carácter en todo JUSTIFICACIÓN Dar carácter obligatorio a la oferta de las lenguas propias ENMIENDA NÚM. 457 De don Carles Mulet García (GPIC) El Senador Carles Mulet García (GPIC), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda al Artículo único. ENMIENDA De adición. Nuevo término (Noventa y siete. Bis). Se añade una nueva disposición adicional cuadragésima octava. Texto que se propone: «Disposición adicional cuadragésima El apartado ñ del artículo 31.1 de la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, Reguladora del Derecho a la Educación, queda redactado en los siguientes términos: “ñ) La juventud a JUSTIFICACIÓN La Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del derecho a la educación, creó en su artículo 30 el Consejo Escolar del Estado como órgano de ámbito estatal a En el artículo 31 de la misma Ley Orgánica se determinan los distintos sectores que han de estar representados en el Consejo y se habilita al Gobierno para establecer la representación numérica que ha de corresponder Posteriormente, el citado artículo 31 de la Ley Orgánica 8/1985 ha sido modificado por distintas disposiciones legales, en las que se ha considerado la conveniencia y necesidad de integrar en este órgano de La Constitución Española en su Del mandato del art. 48 de la CE se desprende como objeto principal la participación, pilar Por ello proponemos introducir a través de esta ley modificaciones en la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, Reguladora del Derecho a la Educación para articular la necesaria ENMIENDA NÚM. 458 De don Carles Mulet García (GPIC) El Senador Carles Mulet García (GPIC), al amparo de lo previsto ENMIENDA De adición. NUEVA Disposición transitoria CUARTA BIS Texto propuesto: En el plazo de seis JUSTIFICACIÓN Asegurar la igualdad profesional de los maestros de lenguas propias no oficiales que actualmente no se encuentran recogidos en el artículo 2.2 del Real Decreto 1594/2011, de 4 de noviembre, ENMIENDA De don Carles Mulet García (GPIC) El Senador Carles Mulet García (GPIC), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda a la Disposición transitoria nueva. ENMIENDA De adición. NUEVA Disposición transitoria CUARTA TRIS Texto propuesto: En el plazo de seis meses desde la publicación de esta Ley se procederá a la adaptación del Real Decreto 1041/2017, de 22 de diciembre, JUSTIFICACIÓN Asegurar la enseñanza en las Escuelas Oficiales de Idiomas de las lenguas propias reconocidas oficialmente ENMIENDA NÚM. 460 De don Carles Mulet García (GPIC) El Senador Carles Mulet García (GPIC), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda a la Disposición final cuarta. ENMIENDA De adición. Añadir al final del artículo 83.1 Se garantizará la alfabetización mediática y la educación en competencia comunicativa de los estudiantes en todos los niveles educativos, creando una asignatura específica, JUSTIFICACIÓN Mejora técnica. El Grupo Parlamentario Popular en el Senado (GPP), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula 184 enmiendas al Proyecto de Ley Orgánica por la que se modifica la Ley Palacio del Senado, 15 de diciembre de 2020.—El Portavoz, Javier Ignacio Maroto Aranzábal. ENMIENDA NÚM. 461 Del Grupo Parlamentario Popular en el Senado (GPP) El Grupo ENMIENDA De supresión. Se suprime el preámbulo. JUSTIFICACIÓN En coherencia con las enmiendas presentadas al Proyecto de Ley. ENMIENDA NÚM. 462 Del Grupo Parlamentario Popular en el Senado (GPP) El Grupo Parlamentario Popular en el Senado (GPP), al amparo de lo ENMIENDA De modificación. «Artículo único. Uno. Se modifica el artículo 1 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de Artículo. 1. Principios. 1. El sistema educativo español, configurado de acuerdo con los principios y valores de la Constitución, y asentado en el a. La calidad de la educación para todo el alumnado, con independencia de sus condiciones y circunstancias, tanto en las condiciones de b. La equidad, que garantice una igualdad de oportunidades de calidad sin discriminación, para el pleno desarrollo de la personalidad a través de la educación, y promueva la compensación de las c. La libertad, que garantice el derecho de los padres a elegir el tipo de educación y el centro para sus hijos en el marco de los d. La transmisión de valores que favorezcan la libertad personal, la responsabilidad social, la cohesión y mejora de las sociedades, la participación cívica, la igualdad de derechos de las personas con e. La concepción de la educación como un aprendizaje permanente que se desarrolla a lo largo de toda la vida. f. La consideración de la responsabilidad y del esfuerzo individual, de la perseverancia y la resistencia a la adversidad como elementos esenciales del proceso educativo. g. La participación de los distintos sectores de la comunidad h. El reconocimiento del papel que corresponde a los padres como primeros responsables de la educación de sus hijos. i. El interés superior del menor y su derecho a la educación garantizado por el j. La flexibilidad, para adecuar su estructura y organización a los cambios, necesidades y demandas de la sociedad, a la personalidad de los alumnos, y sus diversos intereses, aptitudes y expectativas. k. La consideración de la l. El desarrollo de capacidades en los alumnos para confiar en sus propias aptitudes y conocimientos, fomentando el ejercicio de los valores y principios básicos de la m. La orientación educativa de los estudiantes para el logro de una formación personalizada que propicie una educación integral en n. La orientación profesional de los alumnos que les facilite una acertada elección de sus trayectorias formativas, de acuerdo con sus aptitudes e intereses. ñ. La educación para la prevención de o. El desarrollo, en la escuela, de los valores que fomenten la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, así como la prevención de la violencia de género. p. La q. El fomento y la promoción de la investigación, la experimentación y la r. La evaluación y la inspección del conjunto del sistema educativo, tanto en su programación y organización como en los procesos de enseñanza y aprendizaje y en sus resultados. s. La cooperación entre el Estado 2. Los principios educativos enumerados en el apartado anterior se interpretarán de conformidad con la Declaración Universal de Derechos JUSTIFICACIÓN Mejora técnica ENMIENDA NÚM. 463 Del Grupo Parlamentario Popular en el Senado (GPP) El Grupo ENMIENDA De adición. Al artículo Único. Uno ter. «Artículo único. Uno ter. Se adiciona un capítulo nuevo al Título Preeliminar de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, con la siguiente rúbrica: “Capítulo I bis. De los derechos y deberes de alumnos, JUSTIFICACIÓN Mejora técnica. ENMIENDA NÚM. 464 Del Grupo Parlamentario Popular en el Senado (GPP) El Grupo Parlamentario Popular en el Senado (GPP), al amparo de lo previsto en el artículo 107 ENMIENDA De adición. Al artículo único. Uno quater. «Artículo único. Uno quater. Se añade un nuevo artículo 2 ter a la Ley Artículo 2 ter. Alumnos. 1. Todos los alumnos tienen los mismos derechos y deberes, sin más distinciones que las derivadas de su edad y del nivel 2. Todos los alumnos tienen el derecho y el deber de conocer la Constitución y el correspondiente Estatuto de Autonomía, con el fin de formarse en los valores y principios reconocidos en ellos y en los 3. Se reconocen al alumno los siguientes derechos básicos: a. A recibir una formación b. A recibir la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones. c. A que se respete su libertad de conciencia, sus convicciones religiosas y d. A que se respete su integridad y dignidad personales. e. A la protección contra toda agresión física o moral. f. A que su dedicación, esfuerzo y rendimiento educativo sean valorados y g. A recibir orientación educativa y profesional. h. A participar en el funcionamiento y en la vida del centro, de conformidad con lo dispuesto en las normas vigentes. i. A que el centro le facilite j. A la utilización de las instalaciones y materia
de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formulan 72 enmiendas al Proyecto de Ley Orgánica por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.
González-Robatto Perote, José Manuel Marín Gascón y Yolanda Merelo Palomares.
Senador Jacobo González-Robatto Perote (GPMX), el Senador José Manuel Marín Gascón (GPMX) y la Senadora Yolanda Merelo Palomares (GPMX), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formulan la siguiente enmienda al
Preámbulo.
de vertebrar el futuro de nuestra nación. Sobre estos pilares se ha de sustentar, en parte, la unidad de nuestra patria y la posibilidad de una nación plenamente desarrollada y asentada en los principios básicos de la igualdad de oportunidades
todos los ciudadanos españoles con abstracción de su lugar de nacimiento, clase social, raza, sus creencias o su condición sexual.
al logro de estos objetivos; al contrario: han establecido un principio de discriminación entre alumnos en función de su pertenencia a una comunidad autónoma u otra, con diferentes ratios, carga horaria, sueldos del profesorado, inversión por
alumno dispar, etc.
incorporados, ya sea transversalmente, ya sea mediante la inclusión de asignaturas fuertemente ideologizadas, en el currículo de las enseñanzas.
casos, a los alumnos de recibir su formación en la lengua oficial que, las más de las veces, es, además, su primera lengua o cercenando la libertad de los padres a la hora de pronunciarse por los contenidos doctrinales, religiosos o ideológicos, que
sus hijos reciben en la escuela, contraviniendo así el artículo 27.3 de nuestra Constitución, así como la del Convenio Europeo de Derechos Humanos y Libertades fundamentales de 4 de noviembre de 1950 y la Declaración Universal de los DD.HH. de 10
de diciembre de 1948.
historia particular de esas comunidades y borrando toda referencia a España. Entendemos la educación como un medio necesario para guiar a los futuros ciudadanos en el necesario compromiso con su nación y no en su debilitamiento.
una educación al servicio de la reindustrialización de España, al servicio del pueblo español, que garantice la verdadera equidad en todo el territorio nacional y que, siempre dentro del ordenamiento jurídico, procure respetar la decisión de los
padres, tanto en lo referente a la escolarización en uno de los tres modelos existentes (escuela pública, escuela privada y escuela privada concertada) cuanto en lo que compete a la formación religiosa, moral e ideológica de sus hijos y según lo
estipulado por la Carta Universal de los Derechos Humanos (art. 26.3) y la Constitución Española (art. 27.3).
dejando de lado cualesquiera intereses partidistas.
permitan una formación integral lo suficientemente diversa y profunda que permita tener generaciones de españoles en posesión de las herramientas fundamentales que les permitan analizar su presente, enfrentarse al dogmatismo y adquirir las
habilidades y saberes precisos para desempeñar su oficio e integrarse como ciudadanos activos y consecuentes en la vida pública. Por eso nuestra propuesta educativa pasa por una profunda reforma y remodelación de la Formación Profesional y de las
enseñanzas medias. Hasta ahora la Educación Secundaria Obligatoria es un mero trámite, cada vez más cómodo para los alumnos, que desemboca en un título que a fuerza de estar generalizado ya carece de valor. A esta se suma un ridículo bachillerato
de dos años, de los más cortos del mundo, en donde la deficiente formación de la ESO provoca un elevado índice de suspensos que, como consecuencia, deviene en la rebaja de los niveles de exigencia que deberían corresponder a las enseñanzas
preuniversitarias. Esta devaluación termina por afectar a la propia universidad en donde muchos alumnos acaban estudiando carreras sin apenas salidas laborales que no son sino una continuación del bachillerato. El modelo de una enseñanza
prácticamente asistencial perjudica, sobre todo, a los alumnos de las clases más necesitadas y anula la función de ascensor social que siempre debe tener un sistema equitativo. Mientras en la enseñanza pública se produzca una merma de la exigencia
académica, los alumnos que puedan costearse una educación más eficiente se encontrarán en clara ventaja frente a aquellos que carecen de alternativas. Por eso se dispone que la enseñanza sea igual para todos, con los mismos temarios y el mismo
grado de exigencia en cualquiera de sus tres modos y con independencia de factores geográficos, económicos o de cualquier otra índole. Una enseñanza que, sin dejar de atender a la diversidad, permita adquirir los conocimientos y/o habilidades
prácticas necesarias en cada uno de sus grados y en cada uno de sus alumnos. Es por esto que proponemos que una de las asignaturas más importantes del bachillerato, como las matemáticas, tengan la consideración que merecen y sean obligatorias para
todos los alumnos del bachillerato, adaptándolas en cada modalidad de esta etapa.
deben tener la oportunidad de elegir entre la inclusión de estos en centros educativos ordinarios, que han de estar suficientemente dotados a la hora de atender a este tipo de alumnos, o bien preferir centros especializados, según su conocimiento y
prudencia. Lo mismo cabe señalar en lo relativo a los centros de educación infantil en donde los padres deben elegir entre el eficiente modelo de las escuelas infantiles o el propuesto en la disposición adicional tercera de esta ley en la que se
advierte de su progresivo desmantelamiento en detrimento de esta capacidad de elección de las familias.
de alumnos por todo el territorio nacional sin menoscabo de su formación, estableciendo un currículo único para todos los alumnos españoles en cuya elaboración se tomen en consideración a los expertos en cada una de las materias, así como a las
distintas organizaciones sociales con competencia en este ámbito.
el cheque escolar, que posibilitarán que esa decisión de las familias sea contemplada como un elemento esencial. Del mismo modo garantizaremos el ejercicio del derecho de las familias a que sus hijos tengan una educación sin ideología, lo que nos
enfrenta, de modo necesario, a quienes conciben la educación como una extensión de la propaganda partidista, incluyendo en los temarios, en charlas, en clases, elementos propios de sistemas doctrinales sin base científica, antropológica o
filosófica, mínimamente sostenible, con el único fin del adoctrinamiento en la ideología dominante ejercitada desde el poder. Esta intromisión ilegítima mina las bases del sistema democrático que garantiza la libertad ideológica y de pensamiento
(art. 16 CE), así como la propia libertad de cátedra (art. 20 CE). El gobierno de turno no puede imponer por decreto o por ley ninguna orientación ideológica, ninguna visión propia de la historia de España, ni ninguna visión interesada de carácter
antropológico o filosófico. Frente a esta vena totalitaria y antidemocrática que considera la educación como un medio para asegurarse su continuidad en el poder, anulando el pluralismo político e ideológico en aras de una sociedad en donde sus
ideas parciales terminan por convertirse en obligatorias, censurando o criminalizando todo aquello que no coincide con esta visión parcial e ideológica, siempre debe defenderse una enseñanza sustentada sobre el conocimiento objetivo, respetuosa con
el pluralismo político y comprometida con los valores constitucionales de nuestra monarquía parlamentaria.»
que atravesamos y de espaldas a la ciudadanía, debe ser retirado. Por estos motivos, VOX planteó una enmienda a la totalidad con petición de devolución del texto al Gobierno de España. Y, por idénticos motivos, realizamos las pertinentes enmiendas
al articulado con el fin de garantizar, por un lado, una educación y formación adecuada al momento histórico que atraviesa nuestra nación y, por otro, para minimizar los daños que la aprobación del Proyecto de Ley pudiera ocasionar, tal y como se
encuentra definido en su redacción.
enmiendas. Siendo así, la modificación de la exposición de motivos es necesaria y consecuente con la congruencia que debe existir entre la misma y el contenido del articulado.
(GPMX), de don José Manuel Marín Gascón (GPMX) y de doña Yolanda Merelo Palomares (GPMX)
lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formulan la siguiente enmienda al Artículo único. Uno.
de la manera siguiente (se resalta en negrita el texto modificado):
términos:
de 1990, y sus Protocolos facultativos, reconociendo el interés superior del menor, su derecho a la educación y la obligación del Estado de asegurar sus derechos.”
sin que exista discriminación alguna por razón de nacimiento, sexo, origen racial o étnico, lengua, discapacidad, edad, enfermedad, religión o creencias, orientación sexual o cualquier otra condición o circunstancia personal o social.”
como para la no violencia en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social y en especial en el del acoso escolar, con el fin de ayudar al alumnado a reconocer toda forma de violencia o discriminación y reaccionar frente a ella. En este
sentido, también se contempla como medida que favorece la convivencia, la prevención de conflictos y el acoso escolar la educación para propiciar la sensibilización ante la discapacidad del alumnado concreto que se encuentre escolarizado en el
centro escolar.”
cultural o cualesquiera otras, siempre que no atenten contra los marcos legales que rigen nuestra convivencia.”
las debidas salvedades resultantes del carácter propio o ideario de centros no públicos.
derecho a usarlo, lengua vehicular de toda enseñanza impartida en España. Se reconoce el derecho de los padres a que sus hijos reciban parte de la enseñanza en otra lengua cooficial de su libre elección y en razón del territorio donde los segundos
estén escolarizados. Las Administraciones educativas deberán asegurar a quienes hagan uso de tal derecho un mínimo de horas lectivas impartidas en la lengua cooficial elegida distinta del castellano, cuyo número no será nunca superior al 40 % del
total. La enseñanza se impartirá totalmente en castellano a los alumnos cuyos padres no hagan uso de tal derecho.»
motivo es que la expresión «identidad de género» procede de las denominadas «teorías de género», teorías sin base científica ni antropológica. La inclusión de esta expresión implica el reconocimiento de un sistema doctrinal ideológico como parte
integrante de una ley que debiera fundamentarse en principios científicos o jurídicos de carácter objetivo y no en ideologías de carácter parcial y sectario. En este punto, hay que recordar que las Administraciones Públicas sirven con objetividad
los intereses generales (art. 103.1 CE). Remarcamos, asimismo, que este punto a bis), en el aspecto señalado, se contradice con el punto b) del artículo 2 en donde se dice claramente que: La educación en el respeto de los derechos y libertades
fundamentales, en la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, reconociendo la existencia de dos sexos y no de múltiples géneros.
discapacidad del alumnado reduce el falso imaginario y favorece el conocimiento de las necesidades y las capacidades concretas del alumno, lo que repercute positivamente tanto en el propio alumno al fomentar su autonomía y su autoestima como en los
demás, aumentando la competencia social.
y, por otro lado, supone la supresión de expresiones tales como:
numerosos estudios, así como la experiencia de otros sistemas educativos, muestran que la educación diferenciada por sexos no es, en modo alguno, ningún disparate pedagógico; al contrario: son muchos los pedagogos y teóricos de la educación los
que afirman que esta educación diferenciada aporta significativas ventajas para el proceso de enseñanza/aprendizaje. Es una intromisión inaceptable en la autonomía de los centros la imposición de la coeducación y desechar la educación diferenciada,
así como impedir la libertad de las familias para elegirla.
sin que exista la posibilidad de que los padres determinen, en función de su libertad y tal como reconocen los artículos 27.2 y 27.3 de la Constitución Española y en función de sus propios valores morales, su orientación y fundamentos. El Estado no
puede imponer una determinada e ideológica visión parcial de la sexualidad humana que, como señalábamos, se basa en doctrinas de dudosa cientificidad y carentes de base antropológica.
anterior entran en abierta contradicción con la letra q) del artículo 1 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, que establece el derecho de los padres, madres y tutores legales a elegir el tipo de educación y el centro para sus hijos,
en el marco de los principios constitucionales.
concretos y objetivos, respecto de los cuales se ha de establecer esa «crítica». Nada más lejos de tal «espíritu» que la imposición de normas morales no universales, sino ideológicas y parciales, mediante una ley positiva.
cambia la expresión «la prevención de la violencia de género» por la expresión «la prevención de cualquier tipo de violencia». Se trata de una mejora técnica, dado que es preciso abarcar la prevención de todo tipo de violencia, sin exclusión por
razón de sexo.
el carácter propio o ideario de centros no públicos, de acuerdo con la jurisprudencia establecida al respecto por el Tribunal Supremo, que distingue perfectamente entre los valores generales inherentes a un régimen democrático que propugna la
Constitución y los diferentes posicionamientos políticos o ideológicos que caben dentro del respeto a tales valores en los asuntos en los que no existe consenso generalizado.
de 1978 declaró la oficialidad del castellano en todo el territorio nacional y el deber de todos los españoles de conocerla y el derecho a usarla. Esto se entiende sin perjuicio de la cooficialidad de las demás lenguas en aquellas Comunidades
Autónomas que contasen con lenguas propias, a las que la Constitución garantiza, además, especial respeto y protección.
reconocido por el Tribunal Constitucional (STC 137/1986, de 6 de noviembre), y en virtud del cual los padres eligen libremente la lengua en la que quieren que sus hijos reciban la enseñanza. A los efectos de lo dispuesto en el artículo 27 de la
Constitución, los ciudadanos deben tener el derecho a elegir, entre las oficiales en el territorio, la lengua vehicular en que van a recibir la enseñanza en cualquiera de sus etapas y modalidades. La elección de los padres tampoco puede suponer una
vulneración del deber previsto en el artículo 3 CE que prevé que todos los españoles tienen el deber de conocer el castellano. Por ello, también debe garantizarse un mínimo de horas lectivas que aseguren el conocimiento de la otra lengua cooficial
y no vehicular.
necesidad de articularla por medio de una enmienda a un Proyecto de Ley de educación presentado por el Gobierno de España.
Administraciones educativas garanticen la impartición de la enseñanza de la otra lengua cooficial en el territorio.
Merelo Palomares (GPMX)
formulan la siguiente enmienda al Artículo único. Dos.
modificación propuesta):
Administraciones educativas, profesionales de la educación y otros agentes, públicos y privados, que desarrollan funciones de regulación, de financiación o de prestación de servicios para el ejercicio del derecho a la educación en España, y los
titulares de este derecho, así como el conjunto de relaciones, estructuras, medidas y acciones que se desarrollen al efecto.”
contará con los órganos de participación y cooperación y con los instrumentos contemplados en la normativa educativa vigente, y, en todo caso, con los siguientes:
educativa en la programación general de la enseñanza y de asesoramiento al Gobierno.
negociación de la enseñanza pública y de la enseñanza concertada que se constituyan.
discriminación, eficiencia en la asignación de recursos públicos, transparencia y rendición de cuentas.»
existencia quede en manos del legislador ordinario y del gobierno de cada momento.
disposición adicional decimoctava devaluando su naturaleza y sus funciones. Es inaceptable que un sector tan importante para la educación en nuestro país como es la enseñanza concertada no cuente con una mesa de negociación con el Ministerio de
Educación para tratar los asuntos que puedan ser de su interés referidos a la legislación educativa de carácter básico, la presupuestaria o cualquier otra que pudiera afectar al conjunto del sector.
referencia a que las Administraciones educativas deben servir con objetividad los intereses generales (art. 103 CE) y velar por la necesaria neutralidad política e ideológica en el sistema educativo español, de acuerdo con la jurisprudencia
establecida al respecto por el Tribunal Supremo.
Perote (GPMX), el Senador José Manuel Marín Gascón (GPMX) y la Senadora Yolanda Merelo Palomares (GPMX), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formulan la siguiente enmienda al Artículo único. Cuatro.
queda redactado de la siguiente manera:
criterios de evaluación de cada una de las enseñanzas reguladas en la presente ley.
desarrollo de su personalidad y preparándolos para el ejercicio de una ciudadanía activa y democrática en la sociedad actual.
Gobierno fijará, en relación con los objetivos, competencias, contenidos y criterios de evaluación, los aspectos básicos del currículo, que constituyen las enseñanzas mínimas.
los horarios escolares en todas las Comunidades Autónomas que tengan lengua cooficial y el 100 por cien para aquellas que no la tengan.
en la presente ley, del que formarán parte los aspectos básicos señalados en apartados anteriores. Los centros docentes desarrollarán y completarán, en su caso, el currículo de las diferentes etapas y ciclos en uso de su autonomía y tal como se
recoge en el capítulo II del título V de la presente ley.
contexto europeo e internacional.
refieren los apartados tercero y cuarto de este artículo y contribuya a la actualización permanente de los currículos.
por las Administraciones educativas en las condiciones previstas en la legislación vigente y en las normas básicas y específicas que al efecto se dicten.
Gobierno, de acuerdo con lo establecido en el apartado 1 del artículo 6 bis, podrá establecer currículos mixtos de enseñanzas del sistema educativo español y de otros sistemas educativos, conducentes a los títulos respectivos.»
—o el 90 por ciento en aquellas Comunidades Autónomas con una lengua cooficial—. El ejercicio de esta competencia deberá realizarse respetando el ejercicio compartido de la competencia de educación, correspondiendo al Estado fijar las
enseñanzas mínimas y a las Comunidades Autónomas el desarrollo de estas enseñanzas. De esta manera, se garantiza que las materias educativas tengan una base común en todo el territorio nacional, eliminando las discrepancias y desigualdades que
existen hasta ahora motivadas porque las 17 Administraciones educativas pueden fijar el currículo en el porcentaje que no corresponde al Estado (el 55 o 65 por ciento, según la Comunidad Autónoma). Por consiguiente, desde este punto de vista,
también se garantiza la igualdad de todos los españoles ante la ley (art. 14 y 149.1.1.ª CE).
(GPMX)
enmienda al Artículo único. Cinco.
redactado de la siguiente manera:
enseñanza, en los términos establecidos en los artículos 27 y siguientes de la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educación.
obligaciones de los poderes públicos en esta materia.
públicos.
Ministerio de Educación dispondrá de otra oficina similar a la que se podrá recurrir ante la inoperatividad, dejadez de funciones o falta de respuesta, por parte de la alta inspección de la respectiva Comunidad Autónoma.
currículo básico, en relación con los objetivos, competencias, contenidos, criterios de evaluación, estándares y resultados de aprendizaje evaluables, con el fin de asegurar una formación común y el carácter oficial y la validez en todo el
territorio nacional de las titulaciones a que se refiere esta Ley Orgánica.
ley.»
relación con posibles incumplimientos de las obligaciones que impone la ley a docentes y centros educativos.
actualmente en la LOE.
José Manuel Marín Gascón (GPMX) y la Senadora Yolanda Merelo Palomares (GPMX), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formulan la siguiente enmienda al Artículo único. Seis.
modificación.
siguiente manera:
educativos de carácter general, reforzar las competencias de los estudiantes, favorecer el conocimiento y aprecio por parte del alumnado de la riqueza cultural y lingüística de las distintas Comunidades Autónomas, así como contribuir a la
solidaridad interterritorial y al equilibrio territorial en la compensación de desigualdades. En todo caso, la promoción de estos programas deberá respetar el currículo básico común aplicable a todas las Comunidades Autónomas.
programas a los que se refiere este artículo podrán llevarse a cabo mediante convenios o acuerdos entre las diferentes Administraciones educativas competentes y sus resultados deberán ser evaluados, en el marco de dichos convenios o acuerdos, para
conocer su eficacia e impacto.
favorecer la igualdad de oportunidades. Se valorarán especialmente las características demográficas de despoblación o dispersión, la insularidad y la existencia y extensión de zonas rurales o urbanas desfavorecidas.»
los últimos años, la práctica ha probado que la existencia de 17 sistemas educativos ha generado desequilibrios y desigualdades entre territorios. Por ello, la promoción de programas de cooperación territorial desde el Ministerio de Educación
deberá velar porque, en todo caso, las Comunidades Autónomas respeten el currículo básico común.
(GPMX)
enmienda al Artículo único. Siete.
propuesta):
a niñas y niños desde el nacimiento hasta los seis años de edad.
educación infantil.
fin de que desarrollen todas las capacidades inherentes al ser humano.
estrechamente con ellos.
castellano y sea cooficial, a la compensación de los efectos que las desigualdades de origen cultural, social, moral y económico tienen en el aprendizaje y evolución infantil, así como a la detección precoz y atención temprana de necesidades
específicas de apoyo educativo. La atención temprana será prioritaria, así como la prevención y la detección precoz de la discapacidad.»
deben ser más amplios que los actualmente propuestos en el Proyecto de Ley.
ámbito de la educación voluntaria, obligatoria y postobligatoria. Consecuencia inmediata de esa cooficialidad es el reconocimiento del derecho de los alumnos a ser escolarizados en castellano en todo el territorio nacional y en las otras lenguas
oficiales en aquellas Comunidades con cooficialidad lingüística.
debe ser garantizado en el sistema educativo español por las Administraciones educativas, tanto del Estado como de las Comunidades Autónomas, conforme a los principios de lealtad institucional y de no discriminación y respetando el marco
competencial que determina el artículo 149.1.30.ª de la Constitución española.
garantizar el óptimo desarrollo del niño.
(GPMX), el Senador José Manuel Marín Gascón (GPMX) y la Senadora Yolanda Merelo Palomares (GPMX), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formulan la siguiente enmienda al Artículo único. Ocho.
y 7 del artículo 14 con la siguiente redacción:
ambos ciclos de la educación infantil se atenderá progresivamente al desarrollo integral del alumnado, lo afectivo, el movimiento y los hábitos de control corporal, a las manifestaciones de la comunicación y del lenguaje, a las pautas elementales de
convivencia y relación social, así como al descubrimiento de las características físicas y sociales del medio en el que viven, iniciándose también en las manifestaciones culturales y religiosas. Además, se facilitará que el alumnado elabore una
imagen de sí mismos positiva y equilibrada y desarrolle su autonomía e identidad personal en relación con el medio.”
propios de la experiencia y del desarrollo infantil y se abordarán por medio de actividades globalizadas que tengan interés y significado para los niños.
dispuesto en la disposición adicional segunda.”
potencialidades, respetando la específica cultura de la infancia que definen la Convención sobre los Derechos del Niño y las Observaciones Generales de su Comité. Con esta finalidad, y sin que resulte exigible para afrontar la educación primaria,
deberán favorecer la lectura y a la escritura, así como experiencias de iniciación temprana en habilidades numéricas básicas, en las tecnologías de la información y la comunicación, así como el respeto por las tradiciones religiosas presentes en su
entorno y en la expresión visual y musical. Corresponde asimismo a las Administraciones educativas fomentar una primera aproximación a la lengua extranjera y a la cultura religiosa presente en la sociedad en la que están inmersos en los
aprendizajes del segundo ciclo de la educación infantil, especialmente en el último año.”
educación infantil de acuerdo con lo previsto en el presente capítulo. Asimismo, regulará los requisitos de titulación de sus profesionales y los que hayan de cumplir los centros que impartan dicho ciclo, relativos, en todo caso, a la relación
numérica alumno-profesor, a las instalaciones y al número de puestos escolares.”»
desarrollo de la persona humana en sus distintas manifestaciones a lo largo de su vida escolar, y a cuyo desarrollo debe contribuir la enseñanza escolar.
impartición de la asignatura de religión en la etapa de educación infantil y, de este modo, garantizar el derecho que asiste a los padres, madres o tutores legales de elegir la educación moral y religiosa, así como el deber de los centros de ofrecer
estas enseñanzas y planificar su impartición.
es el ideal para que los niños aprendan a leer y escribir.
aprendan a leer, escribir y calcular operaciones muy sencillas antes del periodo de escolarización obligatoria y siempre que esto sea posible, sin perjuicio de que estos conocimientos puedan ser adquiridos ya en el periodo de escolarización
obligatoria por aquellos que, por diversas circunstancias, no los hayan adquirido en la etapa preescolar.
Palomares (GPMX)
siguiente enmienda al Artículo único. Nueve.
modificado):
con una perspectiva global e integradora y se adaptará a sus ritmos de trabajo.»
manifestaciones a lo largo de su vida escolar, y a cuyo desarrollo debe contribuir la enseñanza escolar.
Palomares (GPMX)
siguiente enmienda al Artículo único. Diez.
propuesta):
organiza en áreas, que tendrán un carácter global e integrador.
y Ciencias Sociales.
Cooficial y Literatura.
competencias recibirán especial consideración. En todas las áreas se fomentará el respeto mutuo y la cooperación entre iguales.
individual y colectivo del alumnado.»
propuesta en el Proyecto de Ley objeto de esta enmienda infringe el derecho fundamental a la libertad religiosa (art. 16 CE), el derecho de los padres a que sus hijos reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias
convicciones (art. 27.3 CE) y, en definitiva, va en contra de la libertad y la igualdad, que son valores superiores del ordenamiento jurídico español (art. 1.1 CE).
ideológica del Estado no impide la impartición de la asignatura de religión en los centros públicos de enseñanza para hacer posible el derecho de los padres a elegir para sus hijos la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias
convicciones (art. 27.3 CE).
Culturales, toda vez que este Tratado Internacional regula y prevé la impartición de esta asignatura.
de Bachillerato Unificado Polivalente (BUP) y Grados de Formación Profesional correspondientes a los alumnos de las mismas edades incluirán la enseñanza de la religión católica en todos los Centros de educación, en condiciones equiparables a las
demás disciplinas fundamentales.
consiguiente, la supresión de la religión del módulo curricular provoca que los alumnos que queriendo cursar religión de forma voluntaria y libre, tengan una carga lectiva y horaria superior al resto de alumnos que, voluntaria y libremente, no han
optado a ella. Siendo así, es discriminatorio para aquellos alumnos que optan por la enseñanza de religión y, por lo tanto, vulnera el art. 14 CE.
académicos vulnera el artículo II del AEAC.
(art. 96.1 CE). Como tal Tratado Internacional, el Estado español únicamente puede apartarse de él en la forma prevista en el propio Tratado o mediante los instrumentos propios del Derecho Internacional, entre los que no se encuentra una Ley
Orgánica.
instrumentos internacionales, entre los que puede citarse, la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948; el Convenio para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales, de 1950; el Tratado de la Unión Europea,
de 1992; el Pacto Internacional sobre los Derechos Civiles y Políticos y el Pacto Internacional sobre los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, ambos de 1966; y Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea, del año 2000.
Constitución Española.
derecho de los padres a que los hijos reciban la educación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones (art. 27.3 CE). En este sentido, el Estado no puede ni debe perseguir una finalidad adoctrinadora, en contra de las
convicciones religiosas y filosóficas de los padres; más bien al contrario, las Administraciones Públicas deben velar para que las convicciones de los padres no se vean afectadas (Sentencia n.º 5095/71 «CASO KJELDSEN, BUSK MADSEN Y PEDERSEN» del
Tribunal Europeo de Derecho Humanos).
(GPMX), el Senador José Manuel Marín Gascón (GPMX) y la Senadora Yolanda Merelo Palomares (GPMX), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formulan la siguiente enmienda al Artículo único. Once.
siguiente modo:
dificultades de aprendizaje y en la puesta en práctica de mecanismos de refuerzo tan pronto como se detecten estas dificultades.
la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, las tecnologías de la información y la comunicación, el fomento de la creatividad y del espíritu científico, la educación para la salud, y la educación emocional y en valores se trabajarán en
todas las áreas; la impartición de estas materias deberá respetar, en todo caso, el principio de neutralidad ideológica de las Administraciones Públicas, el carácter propio o ideario de centros no públicos y las convicciones religiosas y morales de
los alumnos. Asimismo, se pondrá especial atención en la potenciación del aprendizaje significativo para el desarrollo de las competencias transversales que promuevan la autonomía y la reflexión.
dominio de la lectura todos los centros educativos dedicarán un tiempo diario a la misma, en los términos recogidos en su proyecto educativo. Con objeto de facilitar dicha práctica, las Administraciones educativas promoverán planes de fomento de la
lectura y de alfabetización en diversos medios, tecnologías y lenguajes. Para ello se contará, en su caso, con la colaboración de las familias y del voluntariado, así como el intercambio de buenas prácticas.
educativas impulsarán que los centros establezcan medidas de fiexibilización en la organización de las áreas, los espacios y los tiempos y alternativas metodológicas, a fin de personalizar y mejorar la capacidad de aprendizaje y los resultados de
todo el alumnado.
presenta dificultades en su comprensión y expresión, así como el que presenta dificultades para acceder al material impreso y digital, haciéndolo accesible. Asimismo, se establecerán medidas que aseguren la igualdad de oportunidades, la no
discriminación y la accesibilidad universal a las tecnologías de la información y la comunicación, medidas de flexibilización, atención personalizada y alternativas metodológicas en la enseñanza y evaluación de aquellas asignaturas de especial
dificultad para el alumnado con discapacidad, como puede ser la actividad física y el deporte, la educación artística, plástica y visual, ciencias, en especial para aquel que presenta dificultades.»
los materiales de enseñanza y de evaluación de lenguas extranjeras sean ilustraciones no accesibles a ciertos colectivos (personas con discapacidad visual, por ejemplo). En general, el alumnado con necesidades educativas específicas precisa de
medidas de flexibilización en la organización de espacios, temporalización en las evaluaciones, alternativas metodológicas, accesibilidad de la documentación y materiales, adaptaciones de acceso en diferentes asignaturas, no solamente en la lengua
extranjera.
parcial de la sexualidad humana que, como señalábamos, se basa en doctrinas de dudosa cientificidad y carentes de base antropológica y que, en la mayoría de los casos, vulnera el derecho de los padres reconocido en los artículos 27.2 y 3 de la
Constitución.
Manuel Marín Gascón (GPMX) y la Senadora Yolanda Merelo Palomares (GPMX), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formulan la siguiente enmienda al Artículo único. Dieciséis.
modificación.
Literatura.
alumno o alumna.
siguientes:
comunidad. Las Administraciones educativas regularán esta oferta, que podrá incluir el conocimiento y práctica del juego de ajedrez y que deberá incluir, al menos, una segunda Lengua Extranjera y una materia para el desarrollo de la competencia
digital. En el caso de la segunda Lengua Extranjera, se garantizará su oferta en todos los cursos.
Administraciones educativas procurarán que los alumnos y alumnas de primero y segundo cursen un máximo de una materia más que las áreas que compongan el último ciclo de educación primaria.
en algunas de las materias de la etapa, la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, las tecnologías de la información y la comunicación, el emprendimiento, fomento del espíritu científico, la educación para la
salud, incluida la afectivo-sexual, la educación emocional y en valores, la formación estética y la creatividad se trabajarán en todas las materias.
Administraciones educativas, programas de refuerzo o de enriquecimiento curricular, así como otras medidas educativas para el alumnado que lo requiera para poder seguir con éxito las enseñanzas de educación secundaria.
educativos podrán establecer organizaciones didácticas que impliquen impartir conjuntamente diferentes materias de un mismo ámbito, de acuerdo con su proyecto educativo.
con escuelas de música y/o conservatorios con el objeto de que los alumnos puedan recibir conocimientos musicales y ponerlos en práctica.”»
incluye la asignatura de Cultura Clásica motivado porque aporta, en primer lugar, una visión inicial, pero global, de las dos civilizaciones germen del mundo occidental, haciendo un recorrido por sus aspectos políticos, sociales y jurídicos. En
segundo lugar, muestra el inicio de manifestaciones literarias y artísticas de nuestro continente y cultiva el gusto e interés por ellas. La mitología grecorromana, por ejemplo, ofrece la oportunidad de conocer motivos recurrentes en arte,
publicidad, o lenguaje del mundo actual, pero permite también la reflexión sobre la esencia de la condición humana. La ausencia de una materia obligatoria relacionada con el mundo clásico supone una carencia en la formación integral del alumnado de
Educación Secundaria.
especialmente indicado para fomentar la empatía y socialización de alumnos con altas capacidades, pueda incorporarse al currículum en horario alternativo como parte de la carga de horas complementarias del profesor y de carácter voluntario para el
alumnado.
infringe el derecho fundamental a la libertad religiosa (art. 16 CE), el derecho de los padres a que sus hijos reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones (art. 27.3 CE) y, en definitiva, va en contra de
la libertad y la igualdad, que son valores superiores del ordenamiento jurídico español (art. 1.1 CE).
asignatura de religión en los centros públicos de enseñanza para hacer posible el derecho de los padres a elegir para sus hijos la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones (art. 27.3 CE).
vista estrictamente positivo, la exclusión de la enseñanza de religión del currículo vulnera el Acuerdo, de 3 de enero de 1979, entre el Estado español y la Santa Sede sobre Enseñanza y Asuntos Culturales, toda vez que este Tratado Internacional
regula y prevé la impartición de esta asignatura.
de Formación Profesional correspondientes a los alumnos de las mismas edades incluirán la enseñanza de la religión católica en todos los Centros de educación, en condiciones equiparables a las demás disciplinas fundamentales.
autoridades académicas adoptarán las medidas oportunas para que el hecho de recibir o no recibir la enseñanza religiosa no suponga discriminación alguna en la actividad escolar».
curricular provoca que los alumnos que queriendo cursar religión de forma voluntaria y libre, tengan una carga lectiva y horaria superior al resto de alumnos que, voluntaria y libremente, no han optado a ella. Siendo así, es discriminatorio para
aquellos alumnos que optan por la enseñanza de religión y, por lo tanto, vulnera el artículo 14 CE.
Estado español únicamente puede apartarse de él en la forma prevista en el propio Tratado o mediante los instrumentos propios del Derecho Internacional, entre los que no se encuentra una Ley Orgánica.
a recibir la formación religiosa que esté de acuerdo con sus propias convicciones no solo se ha reconocido en las disposiciones legales citadas, también se ha hecho en otros muchos instrumentos internacionales, entre los que puede citarse, la
Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948; el Convenio para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales, de 1950; el Tratado de la Unión Europea, de 1992; el Pacto Internacional sobre los Derechos Civiles y
Políticos y el Pacto Internacional sobre los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, ambos de 1966; y Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea, del año 2000.
currículo a impartir en cada una de las etapas de educación primaria, y la exclusión que pretende aprobar el Proyecto de Ley Orgánica objeto de esta enmienda es contraria a la Constitución Española.
González-Robatto Perote (GPMX), de don José Manuel Marín Gascón (GPMX) y de doña Yolanda Merelo Palomares (GPMX)
Palomares (GPMX), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formulan la siguiente enmienda al Artículo único. Diecisiete.
del artículo único, cuya redacción quedaría de la manera siguiente (se resalta en negrita el texto modificado):
deberá cursar todo el alumnado de 4.º curso serán las siguientes:
una finalidad: orientar al alumno o alumna a continuar sus estudios de bachillerato, bien a la matriculación en un módulo de Formación Profesional o bien a su incorporación al mercado laboral.
itinerario se decidirá libremente por los padres, madres o tutores legales o, en su caso, el alumno.
incorporación al mundo laboral, decidiesen matricularse en bachillerato, podrán hacerlo mediante la superación de una prueba de ingreso en la que demuestren haber adquirido los conocimientos y competencias básicas exigidas al resto de alumnos.
itinerarios, determinado a partir de criterios objetivos establecidos previamente por la Administración educativa correspondiente.
comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, las tecnologías de la información y la comunicación, el emprendimiento, la educación emocional y la educación en valores, la formación estética y la creatividad se
trabajarán en todas las materias.»
vayan a continuar sus estudios de bachillerato; una segunda opción, para aquellos que elijan matricularse en un módulo de Formación profesional, y una tercera opción, para aquellos que deseen obtener su título de secundaria para incorporarse al
mercado laboral.
suspensos en bachillerato es inasumible y se produce, entre otros factores, por la rebaja de los contenidos obligatorios impartidos en la ESO.
de un 4.º curso orientado a la FP o a incorporarse al mundo laboral, puedan ingresar en el bachillerato mediante la superación de una prueba de ingreso en la que demuestre haber adquirido los conocimientos y competencias básicas exigidas al resto de
alumnos.
Favorece, además, la correcta expresión, el uso adecuado del vocabulario y la capacidad de abstracción.
pensamiento y el razonamiento crítico. Y es también, en ese momento, cuando los alumnos escogen sus futuros itinerarios, siendo especialmente importante para los futuros científicos y profesionales de la salud contar con una sólida base humanística
y etimológica.
supresión de la asignatura Educación en valores cívicos y constitucionales debido a que otras asignaturas análogas y con contenido idéntico han generado polémica, ya que los contenidos vulneran el derecho de los padres a que los hijos reciban la
educación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones (art. 27.3 CE). En este sentido, el Estado no puede ni debe perseguir una finalidad adoctrinadora, en contra de las convicciones religiosas y filosóficas de los padres;
más bien al contrario, las Administraciones Públicas deben velar para que las convicciones de los padres no se vean afectadas (Sentencia n.º 5095/71 «CASO KJELDSEN, BUSK MADSEN Y PEDERSEN» del Tribunal Europeo de Derecho Humanos).
NÚM. 14
Senadora Yolanda Merelo Palomares (GPMX), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formulan la siguiente enmienda al Artículo único. Veintidós.
del apartado veintidós del artículo único, cuya redacción quedaría de la manera siguiente
el perfil vocacional del alumno o alumna así lo aconseje, siempre que cumpla los requisitos establecidos en el artículo 41.1 de esta ley. Las Administraciones educativas determinarán la intervención del propio alumnado, sus familias y los equipos o
servicios de orientación en este proceso. Los ciclos formativos de grado básico irán dirigidos preferentemente a quienes presenten mayores posibilidades de aprendizaje y de alcanzar las competencias de educación secundaria obligatoria en un entorno
vinculado al mundo profesional.
Ámbito de Comunicación y Ciencias Sociales, que incluirá las siguientes materias: 1.º Lengua Castellana. 2.º Lengua Extranjera de Iniciación profesional. 3.º Ciencias Sociales. 4.º En su caso, Lengua Cooficial.
Aplicadas, que incluirá las siguientes materias: 1.º Matemáticas Aplicadas. 2.º Ciencias Aplicadas. 3.º Educación física.
nivel 1 del Catálogo Nacional de las Cualificaciones Profesionales a que se refiere el artículo 7 de la Ley Orgánica 5/2002, de 19 de junio, de las Cualificaciones y de la Formación Profesional.
diferentes ámbitos, se incluirá la enseñanza de Religión, de acuerdo con lo dispuesto en la disposición adicional segunda.
a las características específicas del alumnado, adoptando una organización del currículo desde una perspectiva aplicada, y fomentarán el trabajo en equipo y la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación. Asimismo, la tutoría
y la orientación educativa y profesional tendrán una especial consideración, realizando un acompañamiento socioeducativo personalizado y cooperando con agentes sociales del entorno.
incluidos en un ciclo de grado básico conducirá a la obtención del título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria. Para favorecer la justificación en el ámbito laboral de las competencias profesionales adquiridas, el alumnado al que se
refiere este apartado recibirá asimismo el título de Técnico Básico en la especialidad correspondiente.
académica, en la que se harán constar los ámbitos o módulos profesionales superados y, en su caso, su correspondencia con unidades de competencia asociadas al Catálogo Nacional de Cualificaciones. Esta certificación dará derecho, a quienes lo
soliciten, a la expedición por la Administración laboral del certificado o certificados de profesionalidad o acreditación parcial correspondientes.
especiales, serán los incluidos en las correspondientes adaptaciones del currículo, sin que este hecho pueda impedirles la promoción o titulación.
procesos asociados a la evaluación se adapten a las necesidades del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo.”»
garantizar la impartición de la asignatura de religión en la etapa de educación infantil y, de este modo, garantizar el derecho que asiste a los padres, madres o tutores legales de elegir la educación moral y religiosa, así como el deber de los
centros de ofrecer estas enseñanzas y planificar su impartición.
de grado básico. Estamos hablando de alumnos/as de 14 a 17 años a los cuales no se les tendría que privar de los beneficios que conlleva la Educación Física.
Manuel Marín Gascón (GPMX) y de doña Yolanda Merelo Palomares (GPMX)
artículo 107 del Reglamento del Senado, formulan la siguiente enmienda al Artículo único. Veinticuatro.
de la manera siguiente (se resalta en negrita el texto modificado):
proporcionar la formación, madurez intelectual y humana, conocimientos y habilidades que permita desarrollar funciones sociales e incorporarse a la vida activa con responsabilidad y competencia. Asimismo, esta etapa deberá permitir la adquisición y
logro de las competencias físicas, psíquicas, emocionales y sociales indispensables para el futuro formativo y profesional y capacitar para el acceso a la educación superior.”
bachillerato quienes estén en posesión del título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria.
artes plásticas y diseño o de Enseñanzas Deportivas y aquellos otros casos previstos en la Ley.”
caso, en distintas vías, a fin de que pueda ofrecer una preparación especializada a los alumnos y alumnas acorde con sus perspectivas e intereses de formación o permita la incorporación a la vida activa una vez finalizado el mismo.
Gobierno, oídas las Comunidades Autónomas, fijará las condiciones en las que el alumnado pueda realizar el bachillerato en tres cursos, en régimen ordinario, siempre que sus circunstancias personales, permanentes o transitorias, lo aconsejen. En
este caso se contemplará la posibilidad de que el alumnado curse simultáneamente materias de ambos cursos de bachillerato.”»
pública del s. XXI; los insuficientes niveles de actividad física en niños y adolescentes (entre el 60 % y el 86 %) son preocupantes, ya que estas edades y etapas educativas son fundamentales para la adquisición y consolidación de hábitos de vida
saludables, como atestiguan diferentes estudios e investigaciones realizadas al respecto.
(GPMX)
enmienda al Artículo único. Veinticinco.
la letra c), la letra h) y la letra m) y se añade una letra o) al artículo 33 quedando redactado de este modo:
las desigualdades existentes, así como el reconocimiento y enseñanza del papel de las mujeres en la historia e impulsar la igualdad real y la no discriminación por razón de nacimiento, sexo, origen racial o étnico, discapacidad, edad, enfermedad,
religión o creencias, orientación sexual o cualquier otra condición o circunstancia personal o social.”
mundo contemporáneo, desarrollando las competencias humanas necesarias para el desarrollo de los países y sus pueblos.”
así como medio de desarrollo personal y social.”
camino es más valioso para la vida.”»
afianzar los hábitos físicos y saludables.
(GPMX), el Senador José Manuel Marín Gascón (GPMX) y la Senadora Yolanda Merelo Palomares (GPMX), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formulan la siguiente enmienda al Artículo único. Veintiséis.
queda redactado del siguiente modo:
serán las siguientes:
asistir a un curso de excelencia o de investigación adaptado, según los criterios de esta misma ley.
reúnan estas características, según informe emitido por la junta de evaluación al finalizar el 4.º curso de la ESO. En cualquier caso, la ratio profesor/alumno no debe de ser inferior a 15 ni superior a 30.
organizará en materias comunes, en materias de modalidad y en materias optativas.
el número de estas materias que deben cursar los alumnos y alumnas.
Sociales para los dos cursos del bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales. Para el bachillerato de artes se incluirá en uno de los dos cursos de bachillerato una asignatura de geometría aplicada a las artes.
alumnas podrán elegir entre la totalidad de las materias de modalidad establecidas. Cada una de las modalidades podrá organizarse en distintas vías que faciliten una especialización del alumnado para su incorporación a los estudios posteriores o a
la vida laboral. Los centros ofrecerán la totalidad de las materias y, en su caso, vías de cada modalidad. Solo se podrá limitar la elección de materias y vías por parte de los alumnos y alumnas cuando haya un número insuficiente de los mismos,
según los criterios objetivos establecidos previamente por las Administraciones educativas.
alumnos y alumnas puedan cursar alguna materia en otros centros o mediante la modalidad de educación a distancia.
padres, madres o tutores legales o, en su caso, del alumno o alumna.
educativo.
artísticas y de enseñanzas deportivas, a fin de que puedan ser tenidos en cuenta los estudios superados, aun cuando no se haya alcanzado la titulación correspondiente.
metodológicas en la enseñanza y evaluación de la lengua extranjera para el alumnado con necesidad específica de apoyo educativo que presenta dificultades en su comprensión y expresión.”»
propone la obligatoriedad de la asignatura de matemáticas, ya que, recogiendo las recomendaciones de las sociedades españolas de matemáticas, entendemos que esta asignatura es determinante para cualquier bachillerato que se precie. El motivo es que
las matemáticas son la base del cálculo de cualesquiera materias como física, química, informática, estadística, etc.; también porque el razonamiento matemático enseña a pensar con corrección formal y material y es indispensable en el desarrollo de
los procesos cognitivos de carácter racional. Tal y como está redactado este artículo podría derivar en la ausencia de esta asignatura vital en los dos, o en alguno de los dos, cursos de bachillerato en cualquiera de sus modalidades. Entendemos
que con esta ampliación semejante posibilidad se desvanece.
objeto de esta enmienda infringe el derecho fundamental a la libertad religiosa (art. 16 CE), el derecho de los padres a que sus hijos reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones (art. 27.3 CE) y, en
definitiva, va en contra de la libertad y la igualdad, que son valores superiores del ordenamiento jurídico español (art. 1.1 CE).
impartición de la asignatura de religión en los centros públicos de enseñanza para hacer posible el derecho de los padres a elegir para sus hijos la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones (art. 27.3 CE).
Tratado Internacional regula y prevé la impartición de esta asignatura.
Polivalente (BUP) y Grados de Formación Profesional correspondientes a los alumnos de las mismas edades incluirán la enseñanza de la religión católica en todos los Centros de educación, en condiciones equiparables a las demás disciplinas
fundamentales.
supresión de la religión del módulo curricular provoca que los alumnos que queriendo cursar religión de forma voluntaria y libre, tengan una carga lectiva y horaria superior al resto de alumnos que, voluntaria y libremente, no han optado a ella.
Siendo así, es discriminatorio para aquellos alumnos que optan por la enseñanza de religión y, por lo tanto, vulnera el art. 14 CE.
vulnera el artículo II del AEAC.
Como tal Tratado Internacional, el Estado español únicamente puede apartarse de él en la forma prevista en el propio Tratado o mediante los instrumentos propios del Derecho Internacional, entre los que no se encuentra una Ley Orgánica.
definitiva, el derecho de los alumnos a recibir la formación religiosa que esté de acuerdo con sus propias convicciones no solo se ha reconocido en las disposiciones legales citadas, también se ha hecho en otros muchos instrumentos internacionales,
entre los que puede citarse, la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948; el Convenio para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales, de 1950; el Tratado de la Unión Europea, de 1992; el Pacto
Internacional sobre los Derechos Civiles y Políticos y el Pacto Internacional sobre los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, ambos de 1966; y Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea, del año 2000.
incluirse la enseñanza de religión en el currículo a impartir en Bachillerato, y la exclusión que pretende aprobar el Proyecto de Ley Orgánica objeto de esta enmienda es contraria a la Constitución Española.
Jacobo González-Robatto Perote (GPMX), de don José Manuel Marín Gascón (GPMX) y de doña Yolanda Merelo Palomares (GPMX)
Palomares (GPMX), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formulan la siguiente enmienda al Artículo único. Treinta y uno.
y uno del artículo único, cuya redacción quedaría de la manera siguiente (se resalta en negrita el texto modificado):
Bachiller.
superado una asignatura siempre y cuando el alumno no haya abandonado dicha asignatura.
superación de las asignaturas necesarias para alcanzar los objetivos generales del bachillerato, que serán determinadas en todo caso por el Gobierno en los términos recogidos en el artículo 44 de la presente ley.
obtener el título de Bachiller quienes tengan el título de Técnico en Artes Plásticas y Diseño y superen las materias necesarias para alcanzar los objetivos generales del bachillerato, que serán determinadas en todo caso por el Gobierno, de acuerdo
con el régimen de convalidaciones regulado para cada una de las citadas enseñanzas.
las materias comunes del bachillerato.
general, se establece la obtención de Bachillerato habiendo superado todas las materias. No obstante, de acuerdo con las circunstancias, se permite que excepcionalmente se pueda obtener el título sin haber superado una asignatura, siempre según
valoración de la junta de evaluación que es el órgano que mejor puede conocer las circunstancias del alumno.
Palomares (GPMX)
siguiente enmienda al Artículo único. Treinta y dos.
texto modificado):
superación de una única prueba que, junto con las calificaciones obtenidas en bachillerato, valorará, con carácter objetivo, la madurez académica y los conocimientos adquiridos en él, así como la capacidad para seguir con éxito los estudios
universitarios.
distintas titulaciones de las universidades españolas.
Educación y de la Conferencia General de Política Universitaria y con informe previo del Consejo de Universidades y del Consejo Escolar del Estado. Esta prueba tendrá en cuenta las modalidades de bachillerato y las vías que pueden seguir los
alumnos y alumnas y versará sobre materias de segundo de bachillerato.
como la coordinación entre las universidades y los centros que imparten bachillerato para su organización y realización.
oportunidades, la no discriminación del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo y la accesibilidad universal de las personas con discapacidad que se presenten.
comunes que todos los estudiantes deberán conocer en cada una de las pruebas y velará por que los exámenes respondan a este criterio de equidad mediante la creación de una comisión de expertos que validará cada una de las pruebas de las distintas
Comunidades Autónomas y su idoneidad.
universidades fijar los procedimientos de admisión de quienes hayan superado la prueba de acceso. Podrá participar en estos procedimientos, en igualdad de condiciones, todo el alumnado que cumpla las condiciones para el acceso, con independencia de
donde haya realizado sus estudios previos, de la matriculación e incorporación de los mismos a la universidad de su elección, así como de si presentan necesidad específica de apoyo educativo o discapacidad.”»
la existencia de un único distrito universitario, es un sin sentido la existencia de 17 pruebas de acceso a la universidad —una por cada Comunidad Autónoma— cuyo contenido es también diferente. Esto provoca que los alumnos deban
enfrentarse a pruebas de acceso a la universidad de dificultad diferente en función del territorio en el que se examinen, generando agravios comparativos. Esta situación es contraria al derecho a la igualdad (art. 14 CE) y, por este motivo, debe
revertirse, entre otras maneras, debiendo establecer el Ministerio los contenidos comunes que todos los estudiantes deberán conocer en cada una de las pruebas y mediante la creación de una comisión de expertos que validará cada una de las pruebas de
las distintas Comunidades Autónomas y su idoneidad.
González-Robatto Perote (GPMX), el Senador José Manuel Marín Gascón (GPMX) y la Senadora Yolanda Merelo Palomares (GPMX), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formulan la siguiente enmienda al Artículo único.
Treinta y cuatro.
conseguir una gran riqueza motriz con todo lo que esto conlleva en el desarrollo cognitivo e intelectual y para favorecer el desarrollo personal y social.”
que el alumnado adquiera las competencias de educación secundaria obligatoria.”»
Educación Física, tanto en la Formación Profesional Básica como en la Formación profesional de Grado Medio.
Palomares (GPMX)
siguiente enmienda al Artículo único. Treinta y seis.
texto modificado):
ámbito de sus competencias y con la colaboración de las administraciones locales y de los interlocutores sociales, programar la oferta de las enseñanzas de formación profesional, con respeto a los derechos reconocidos en la presente ley.
estudios de formación profesional contemplados en esta ley podrán realizarse en los centros educativos que en ella se regulan, así como en los centros integrados de formación profesional a los que se refiere el artículo 11 de la Ley Orgánica 5/2002,
de 19 de junio, de las Cualificaciones y de la Formación Profesional.
distintos de los mencionados.
con lo recogido en la Ley Orgánica 4/2011, de 11 de marzo, complementaria de la Ley de Economía Sostenible, por la que se modifican las leyes orgánicas 5/2002, de 19 de junio, de las Cualificaciones y de la Formación Profesional, 2/2006, de 3 de
mayo, de Educación, y 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial.
incluirá una serie de módulos profesionales que incluirán, al menos, las unidades de competencia correspondientes a una cualificación de nivel 1 del Catálogo Nacional de las Cualificaciones Profesionales.
y de grado superior tendrán carácter modular.
profesionales cursados. Las Administraciones educativas regularán esta fase y la mencionada exención. En el caso de la formación profesional en alternancia o dual, la posible relación contractual y las condiciones de esta deberá ser abordada desde
el diálogo social y la negociación colectiva sectorial.
integración de contenidos científicos, tecnológicos y organizativos y garantizará que el alumnado adquiera las competencias relacionadas con las tecnologías de la información y la comunicación, las habilidades para la gestión de la carrera, la
innovación, el emprendimiento, la versatilidad tecnológica, la gestión del conocimiento, la responsabilidad y el compromiso con el desarrollo sostenible y la prevención de riesgos laborales y medioambientales.
párrafo anterior, en todos los cursos se incluirá la oferta de la enseñanza de religión, de acuerdo con lo dispuesto en la disposición adicional segunda.
carácter general, durante un máximo de cuatro años.
podrá contar con un curso adicional, así como con la matrícula parcial en cada uno de los cursos. Estas circunstancias podrán ser permanentes o transitorias y deberán estar suficientemente acreditadas.
del currículo, basadas en medidas de fiexibilización y alternativas metodológicas, en la enseñanza y evaluación de la lengua extranjera para el alumnado con necesidad específica de apoyo educativo, en especial para aquel que presenta dificultades en
su expresión y comprensión, en cuyo caso la evaluación tendrá como referencia la adaptación realizada.
con necesidades educativas especiales, destinadas a aquellos casos en que no sea posible su inclusión en ofertas ordinarias.
personas mayores de 17 años que abandonaron el sistema educativo sin cualificación, con el fin de permitirles la obtención de un título de formación profesional o de una certificación académica, en la que se hará constar los módulos profesionales
superados y, en su caso, su correspondencia con unidades de competencia asociadas al Catálogo Nacional de Cualificaciones. Asimismo, podrán organizar programas formativos de actualización profesional que respondan a las necesidades emergentes del
sistema productivo.
flexibilidad y la especialización de su oferta formativa.
o a distancia.
efectiva de mujeres y hombres.
transferencia de innovación y experiencias de éxito, y avance en la calidad de las enseñanzas.”»
la relación contractual y las condiciones de esta debe ser abordada desde el diálogo social y no desde una imposición del Sistema Educativo, en la FP en alternancia/dual.
de determinadas prácticas por la inseguridad jurídica que supone la Ley de Prevención, apartado menores, que es de 1957. Se hace necesaria su actualización antes de seguir sometiendo a la empresa a la inseguridad anteriormente comentada y como
consecuencia a la no participación de las empresas en esta labor formativa.
acuerdo con la disposición adicional segunda.
Perote (GPMX), el Senador José Manuel Marín Gascón (GPMX) y la Senadora Yolanda Merelo Palomares (GPMX), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formulan la siguiente enmienda al Artículo único. Cuarenta y nueve.
modifican los apartados 2 y 3 del artículo 68 quedando redactados en los siguientes términos:
personas mayores de dieciocho años puedan obtener directamente el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria. Además, las Administraciones educativas velarán por que se adopten las medidas necesarias para asegurar la igualdad de
oportunidades, la no discriminación por razón de nacimiento, sexo, origen racial o étnico, lengua, discapacidad, edad, enfermedad, religión o creencias, orientación sexual o identidad de género o cualquier otra condición o circunstancia personal o
social y la accesibilidad universal de las personas con discapacidad que se presenten a dichas pruebas.”
garantizarse el derecho de los alumnos a ser escolarizados en castellano en todo el territorio nacional y en las otras lenguas oficiales en aquellas Comunidades con cooficialidad lingüística y prohibir cualquier tipo de discriminación por razones
lingüísticas.
Manuel Marín Gascón (GPMX) y la Senadora Yolanda Merelo Palomares (GPMX), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formulan la siguiente enmienda al Artículo único. Cincuenta.
modificación.
artículo 74 quedando redactado en los siguientes términos:
en los términos que determinen las Administraciones educativas. En este proceso serán preceptivamente oídos e informados los padres, madres o tutores legales del alumnado. Las discrepancias que puedan surgir se resolverán siempre teniendo en
cuenta el interés superior del menor.”»
tutores legales del alumnado deben resolverse siempre en atención del interés superior del menor.
(GPMX)
enmienda al Artículo único. Cincuenta y tres.
modificado):
centros públicos y privados concertados de tal forma que garantice el derecho a la educación, el acceso en condiciones de igualdad y la libertad de elección de centro por padres, madres o tutores legales. En todo caso, se atenderá a una adecuada
distribución del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo, según la idoneidad de los centros y las preferencias expresadas por los padres.
no existan plazas suficientes el proceso de admisión se regirá por los criterios prioritarios de existencia de hermanas o hermanos matriculados en el centro; proximidad del domicilio o de/lugar de trabajo de alguno de sus padres, madres o tutores
legales; renta per cápita de la unidad familiar; padres, madres o tutores legales que trabajen en el centro; condición legal de familia numerosa; alumnado nacido de parto múltiple; familia monoparental; situación de acogimiento familiar del
alumno o alumna; concurrencia de discapacidad en el alumno o alumna o en alguno de sus padres, madres o hermanos y hermanas y condición de víctima de violencia de género o de terrorismo. Ninguno de estos criterios tendrá carácter excluyente, ni
podrá suponer más del 30 % del total de la puntuación máxima o del 60 % en el caso de los criterios prioritarios de existencia de hermanos o hermanas matriculados en el centro y de padres, madres o tutores legales que trabajen en el mismo.
el caso de alumnado con necesidades educativas especiales o sociosanitarias derivadas de enfermedad crónica o con una cierta permanencia en el tiempo, se tendrá también en cuenta como criterio de admisión la proximidad del centro de salud de
atención primaria de referencia.
cualquier otra condición o circunstancia personal o social.
centros aporten en el proceso de admisión del alumnado.
de centro. Los centros públicos adscritos a otros centros públicos que impartan etapas diferentes se considerarán centros únicos a efectos de aplicación de los criterios de admisión del alumnado establecidos en la presente ley. Asimismo, en los
centros públicos que ofrezcan varias etapas educativas el procedimiento inicial de admisión se realizará al comienzo de la que corresponda a la menor edad.
que impartan educación primaria, educación secundaria obligatoria o bachillerato, cuando no existan plazas suficientes, tendrán prioridad quienes procedan de los centros de educación infantil, educación primaria o educación secundaria obligatoria,
respectivamente, que tengan adscritos. En el caso de los centros privados concertados se seguirá un procedimiento análogo, siempre que dichas enseñanzas estén concertadas.
escolarización que corresponda al domicilio o al lugar de trabajo, indistintamente, de alguno de sus padres, madres o tutores legales aquellos alumnos y alumnas cuya escolarización en centros públicos o privados concertados venga motivada por
traslado de la unidad familiar debido a la movilidad forzosa de cualquiera de los padres, madres o tutores legales, una discapacidad sobrevenida de cualquiera de los miembros de la familia o a un cambio de residencia derivado de actos de violencia
de género.”»
El motivo es que el acceso de los alumnos a los centros públicos y privados concertados en condiciones de igualdad ya implica que no puede existir ningún tipo de segregación.
alumnos cuando tienen a sus hermanos o padres en el Centro educativo.
colegio y su centro de salud de atención primaria de referencia. Todo ello, con el fin de facilitar la atención sanitaria del alumno.
todo el territorio nacional y en las otras lenguas oficiales en aquellas Comunidades con cooficialidad lingüística y prohibir cualquier tipo de discriminación por razones lingüísticas.
Perote (GPMX), de don José Manuel Marín Gascón (GPMX) y de doña Yolanda Merelo Palomares (GPMX)
amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formulan la siguiente enmienda al Artículo único. Cincuenta y cuatro.
artículo único, cuya redacción quedaría de la manera siguiente (se resalta en negrita el texto modificado):
concertados, de un mismo municipio o ámbito territorial, en función de las enseñanzas que imparten y de los puestos escolares autorizados.
efectiva de los criterios prioritarios de proximidad al domicilio o lugar de trabajo.
plurilingües, de que hubiera tenido reconocida una especialización curricular o hubiera participado en una acción destinada a fomentar la calidad, podrán suponer modificación de los criterios de admisión, que respetarán el ideario o carácter propio
de los centros conforme al artículo 115 de esta Ley.”
en todo caso, constituirse cuando la demanda de plazas en algún centro educativo del ámbito de actuación de la comisión supere la oferta, incluidas las plazas reservadas para el alumnado con necesidades de apoyo educativo. Estas comisiones
recibirán de los centros toda la información y documentación precisa para el ejercicio de estas funciones y supervisarán el proceso de admisión del alumnado, el cumplimiento de las normas que lo regulan y propondrán a las Administraciones educativas
las medidas que estimen adecuadas. Particularmente, velarán por la presencia equilibrada del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo entre los centros sostenidos con fondos públicos de su ámbito de actuación. Estas comisiones u
órganos estarán integrados por representantes de la Administración educativa, de la Administración local, de las familias, del profesorado, del alumnado en su caso y de los centros públicos y privados concertados, designados por estos colectivos o
instituciones, debiendo promover, en su composición, el principio de representación equilibrada de mujeres y hombres.”»
o de su oferta educativa» que señala el artículo (proponiendo algunos ejemplos), y evitar toda confusión que induce a error, del Ideario o carácter propio del mismo, protegido constitucionalmente al formar parte de la libertad de enseñanza, y del
derecho de creación de centro docente, consagrados en la CE. El genérico «derecho a la educación» recogido sintéticamente en el apartado 1 del artículo 27 de la CE, y desarrollado en los apartados siguientes, tiene una doble «dimensión» o
«contenido» de «derecho de libertad» y «prestacional» (STC 5/1981, FJ 7). El primer contenido se identifica con la «libertad de enseñanza» (Art. 27.1 CE), que comprende, a su vez, la doble facultad de los padres de elegir el centro docente de sus
hijos, que podrá ser de titularidad pública o privada, y de elegir la formación religiosa o moral que se ajuste a sus propias convicciones; facultad esta última a la que se refiere específicamente el artículo 27.3 CE [SSTC 10/2014, FJ 3; 5/1981,
FJ 7; 133/2010, FJ 5 b); ATC 382/1996, FJ 4]. Ambas facultades guardan una íntima conexión con el derecho de creación de centros educativos con ideario propio, no limitado a los aspectos religiosos y morales. En este sentido, «el derecho a
establecer un ideario propio como faceta del derecho a crear centros docentes» se halla en «interacción» con el derecho de los padres a elegir el tipo de formación religiosa y moral que desean para sus hijos (STC 5/1981, FJ 8). La libertad de
enseñanza de los padres «encuentra su cauce específico de ejercicio, por expresa determinación constitucional, en la libertad de creación de centros docentes (art. 27.6 CE)» [STC 133/2010, FJ 5 a)].
manteniendo la actualmente vigente, debido a que el establecimiento de áreas de escolarización limita la libertad de enseñanza de las familias y a su capacidad de elegir centro educativo basándose en el interés por el proyecto educativo de los
diferentes centros sostenidos con fondos públicos.
«particularmente, velarán por la presencia equilibrada del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo entre los centros sostenidos con fondos públicos de su ámbito de actuación». Sin la garantía suficiente y adaptada a un desarrollo
temporal limitado de que se dotarán con los mismos recursos humanos y materiales suficientes a todos los centros sostenidos con fondos públicos, esta medida podría disminuir, en la práctica, el grado de equidad del sistema.
NÚM. 26
Senadora Yolanda Merelo Palomares (GPMX), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formulan la siguiente enmienda al Artículo único. Cincuenta y seis.
del apartado cincuenta y seis del artículo único.
aprobación de la redacción propuesta en el Proyecto de Ley supondría la derogación del principio de no subsidiariedad de la escuela concertada respecto de la escuela pública, garantizado en la LOE para dar cumplimiento al mandato constitucional de
gratuidad (art. 27.4 CE) en los centros elegidos por los padres (art. 27.3 y 6).
programación de la oferta educativa que realicen las Administraciones deberá asegurar ambos derechos, el derecho a la educación y la libertad de enseñanza.
Manuel Marín Gascón (GPMX) y de doña Yolanda Merelo Palomares (GPMX)
artículo 107 del Reglamento del Senado, formulan la siguiente enmienda al Artículo único. Cincuenta y nueve.
quedaría de la manera siguiente (se resalta en negrita el texto modificado):
concertados que ofrezcan enseñanzas declaradas gratuitas en esta ley y satisfagan necesidades de escolarización, en el marco de lo dispuesto en los artículos 108 y 109, podrán acogerse al régimen de conciertos educativos en los términos legalmente
establecidos, sin que la elección de centro por razón de su carácter propio o ideario pueda representar para las familias, alumnos y alumnas y centros un trato menos favorable, ni una desventaja, a la hora de suscribir conciertos con las
Administraciones educativas o en cualquier otro aspecto. Los centros que accedan al régimen de concertación educativa deberán formalizar con la Administración educativa que proceda el correspondiente concierto.”
los centros que cumplan los requisitos establecidos en el apartado anterior, tendrán preferencia para acogerse al régimen de conciertos aquellos que atiendan a poblaciones escolares de condiciones económicas desfavorables, los que realicen
experiencias de interés pedagógico para el sistema educativo y los que estén constituidos y funcionen en régimen de cooperativa, cuya especificidad será objeto de reconocimiento.”
aspectos básicos a los que deben someterse los conciertos. Estos aspectos se referirán al cumplimiento de los requisitos previstos en la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, del Derecho a la Educación, y en las normas que le sean de aplicación de la
presente Ley; a la tramitación de la solicitud, la duración máxima del concierto y las causas de extinción; a las obligaciones de la titularidad del centro concertado y de la Administración educativa; al sometimiento del concierto al derecho
administrativo; a las singularidades del régimen del profesorado sin relación laboral; a la constitución del Consejo Escolar del centro al que se otorga el concierto y a la designación del director. En todo caso, el establecimiento de los
aspectos básicos deberá garantizar la igualdad de condiciones, ejercicio de derechos y cumplimiento de obligaciones de los colegios privados concertados respecto a los colegios públicos.
educativa, garantizará el cumplimiento de estas condiciones en todo el territorio nacional, tanto para centros públicos como concertados.
y 109. El concierto establecerá los derechos y obligaciones recíprocas en cuanto a régimen económico, duración, prórroga y extinción del mismo, número de unidades escolares concertadas, rendición de cuentas, planes de actuación y adopción de
medidas en función de los resultados académicos obtenidos, y demás condiciones, con sujeción a las disposiciones reguladoras del régimen de conciertos. En todo caso, las Administraciones educativas recogerán en sus normativas específicas lo
dispuesto en el apartado segundo de este artículo.”
o externas, adopten decisiones o proyectos que sean valorados por dichas administraciones de especial interés para el contexto socioeconómico del Centro, para el desarrollo del currículo o para su organización y para la inclusión y la atención a la
diversidad del alumnado. Las Administraciones educativas y los centros harán un seguimiento y valoración de los resultados obtenidos tomando como referencia los objetivos propuestos.”
postobligatorias tendrá carácter general.”»
independencia de su titularidad. Si los centros docentes están subvencionados con dinero público y su profesorado tiene la misma titulación, las familias deben poder acceder a unos y a otros en igualdad de oportunidades a través del cheque escolar
(o incluso sin él). Por ello, todo centro escolar subvencionado con fondos públicos debería gozar en igualdad de oportunidades, derechos y deberes, en cuanto a su profesorado y en cuanto a la gestión y administración de tales centros.
propone el mantenimiento del concierto educativo durante un período de seis años en todas las etapas educativas con el fin de dar mayor seguridad jurídica a los centros y también más estabilidad laboral al profesorado.
Yolanda Merelo Palomares (GPMX), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formulan la siguiente enmienda al Artículo único. Sesenta.
apartado sesenta del artículo único, cuya redacción quedaría de la manera siguiente (se resalta en negrita el texto modificado):
términos:
comunidad educativa participará en el gobierno de los centros a través de su Consejo Escolar. El profesorado participará también en la toma de decisiones pedagógicas que corresponden al Claustro, a los órganos de coordinación docente y a los
equipos de profesores y profesoras que impartan clase en el mismo curso o ciclo.
Consejo Escolar deberá procurarse la presencia de mujeres y hombres, según el criterio de mérito y capacidad.”»
efectiva. Sin embargo, no debe imponerse por ley, sino que debe realizarse según criterios de mérito y capacidad.
Merelo Palomares (GPMX)
formulan la siguiente enmienda al Artículo único. Sesenta y uno.
recursos económicos, materiales y humanos puedan dar respuesta y viabilidad a los proyectos educativos y propuestas de organización que elaboren, una vez que sean convenientemente evaluados y valorados. Los centros sostenidos con fondos públicos
deberán rendir cuentas de los resultados obtenidos.”
organización, normas de convivencia o ampliación del calendario escolar o del horario lectivo de áreas o materias, y dentro de las posibilidades que permita la normativa aplicable, incluida la laboral, sin que, en ningún caso, suponga discriminación
de ningún tipo, ni se impongan aportaciones a las familias ni exigencias para las Administraciones educativas.”»
educativas» que se prevé en el apartado 4. El motivo es que resulta contradictorio reconocer el derecho a la autonomía organizativa y pedagógica de los centros y, al mismo tiempo, limitarla a los términos que establezcan las Administraciones
educativas; los únicos límites deben venir marcados por las disposiciones de la Ley Orgánica, evitando discriminaciones injustificadas entre centros educativos de distintas comunidades autónomas.
González-Robatto Perote (GPMX), de don José Manuel Marín Gascón (GPMX) y de doña Yolanda Merelo Palomares (GPMX)
Palomares (GPMX), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formulan la siguiente enmienda al Artículo único. Sesenta y dos.
y dos del artículo único, cuya redacción quedaría de la manera siguiente (se resalta en negrita el texto modificado):
apartados 7 y 8 del artículo 121, quedando redactados en los siguientes términos:
currículos establecidos por la Administración educativa que corresponde fijar y aprobar al Claustro, así como el tratamiento transversal en las áreas, materias o módulos de la educación en valores y la prevención de todo tipo de
violencia.”
sociales y culturales del entorno. El proyecto recogerá, al menos, medidas relativas a la acción tutorial, los planes de convivencia y de lectura y deberá respetar los principios de no discriminación y de inclusión educativa como valores
fundamentales, así como los principios y objetivos recogidos en esta ley y en la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educación.”
se revisará periódicamente, en el que, a partir del análisis de los diferentes procesos de evaluación del alumnado y del propio centro, se planteen las estrategias y actuaciones necesarias para mejorar los resultados educativos y los procedimientos
de coordinación y de relación con las familias y el entorno.”»
NÚM. 31
Senadora Yolanda Merelo Palomares (GPMX), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formulan la siguiente enmienda al Artículo único. Sesenta y cuatro.
del apartado sesenta y cuatro del artículo único.
mayo, de Educación.
José Manuel Marín Gascón (GPMX) y la Senadora Yolanda Merelo Palomares (GPMX), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formulan la siguiente enmienda al Artículo único. Sesenta y seis.
modificación.
artículo 124, quedando redactado en los siguientes términos:
violencia. Las directoras, directores o titulares de centros educativos se responsabilizarán de que la comunidad educativa esté informada de los protocolos de actuación existentes, así como de la ejecución y el seguimiento de las actuaciones
previstas en los mismos.”»
regule el protocolo de actuación. En caso contrario, las divergencias persistirán, perjudicando principalmente a las víctimas. También se suprime la figura del «coordinador o coordinadora de bienestar y protección», toda vez que esas funciones ya
las realiza el departamento de orientación, la acción tutorial y, en su caso, los asistentes sociales de los ayuntamientos.
Yolanda Merelo Palomares (GPMX)
formulan la siguiente enmienda al Artículo único. Sesenta y siete.
en negrita el texto modificado):
miembros del Consejo Escolar a partir del primer curso de educación secundaria obligatoria. No obstante, los alumnos de los dos primeros cursos de educación secundaria obligatoria no podrán participar en la selección o el cese del director. Los
alumnos de educación primaria podrán participar en el Consejo Escolar del centro en los términos que establezcan las Administraciones educativas.”»
la LOE, respetando la redacción actualmente vigente. También se propone la supresión del apartado nueve que pretende añadir el Proyecto de Ley.
Gascón (GPMX) y de doña Yolanda Merelo Palomares (GPMX)
del Reglamento del Senado, formulan la siguiente enmienda al Artículo único. Sesenta y ocho.
modifica la disposición adicional segunda que queda redactada en los siguientes términos:
establecido en el Acuerdo sobre Enseñanza y Asuntos Culturales suscrito entre la Santa Sede y el Estado español.
los niveles educativos Segundo Ciclo de Educación Infantil, Enseñanza Primaria, Enseñanza Secundaria, Bachillerato y FP Básica que corresponda, que será de oferta obligatoria para los centros y de carácter voluntario para los alumnos y alumnas.
Esta asignatura será evaluable y computará a todos los efectos académicos. Para garantizar una impartición adecuada del currículo en condiciones podrá ser menor de una hora y media semanal por curso y nivel.
hubieran optado por la asignatura de religión, los centros impartirán una asignatura alternativa, en horario simultáneo a las enseñanzas de religión. Esta asignatura alternativa es obligatoria para los alumnos que no opten por recibir enseñanza
religiosa.
Israelitas de España, la Comisión Islámica de España y, en su caso, a los que en el futuro puedan suscribirse con otras confesiones religiosas.
permitan la comprobación del logro de los objetivos y adquisición de las competencias correspondientes a la asignatura Religión será competencia de las respectivas autoridades religiosas. Las decisiones sobre utilización de libros de texto y
materiales didácticos y, en su caso, la supervisión y aprobación de los mismos corresponden a las autoridades religiosas respectivas, de conformidad con lo establecido en los Acuerdos suscritos con el Estado español.”»
Secundaria Obligatoria y Bachillerato.
Sede sobre Enseñanza y Asuntos Culturales, firmado en la Ciudad del Vaticano el 3 de enero de 1979.
dispone que «En los niveles educativos a los que se refiere el artículo anterior, la enseñanza religiosa será impartida por las personas que, para cada año escolar, sean designadas por la autoridad académica entre aquellas que el Ordinario diocesano
proponga para ejercer esta enseñanza. Con antelación suficiente, el Ordinario diocesano comunicará los nombres de los Profesores y personas que sean consideradas competentes para dicha enseñanza. (...)».
eclesiástica corresponde señalar los contenidos de la enseñanza y formación religiosa católica, así como proponer los libros de texto y material didáctico relativos a dicha enseñanza y formación.
Estado, en el ámbito de sus respectivas competencias, velarán por que esta enseñanza y formación sean impartidas adecuadamente, quedando sometido el profesorado de religión al régimen general disciplinario de los Centros».
NÚM. 35
Senadora Yolanda Merelo Palomares (GPMX), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formulan la siguiente enmienda al Artículo único. Setenta.
del apartado setenta del artículo único, cuya redacción quedaría de la manera siguiente (se resalta en negrita el texto modificado):
planteamientos, aspiraciones y necesidades de la comunidad educativa.
dirección pedagógica, promover la innovación educativa e impulsar planes para la consecución de los fines del proyecto educativo del centro.
jefatura de todo el personal adscrito al centro.
de la normativa vigente, sin perjuicio de las competencias atribuidas al Consejo Escolar en el artículo 127 de esta ley. A tal fin, se promoverá la agilización de los procedimientos para la resolución de los conflictos en los centros,
Impulsar la colaboración con las familias, con instituciones y con organismos que faciliten la relación del centro con el entorno, y fomentar un clima escolar que favorezca el estudio y el desarrollo de cuantas actuaciones propicien una formación
integral en conocimientos y valores de los alumnos y alumnas.
las sesiones del Consejo Escolar y del Claustro del profesorado del centro y ejecutar los acuerdos adoptados, en el ámbito de sus competencias.
acuerdo con el presupuesto del centro, ordenar los pagos y visar las certificaciones y documentos oficiales del centro, todo ello de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones educativas.
nombramiento y cese de los miembros del equipo directivo, previa información al Claustro del profesorado y al Consejo Escolar del centro.
de organización, normas de convivencia, ampliación del calendario escolar o del horario lectivo de áreas o materias, de acuerdo con lo recogido en el artículo 120.4.
investigación, la experimentación y la innovación educativa en el centro.
Administración educativa.
conforme a la normativa vigente.”»
inmediata de esa cooficialidad es el reconocimiento del derecho de los alumnos a ser escolarizados en castellano en todo el territorio nacional y en las otras lenguas oficiales en aquellas Comunidades con cooficialidad lingüística.
de garantizar la efectiva implementación del castellano como lengua vehicular en la enseñanza es atribuyendo esta competencia al Director del centro educativo.
Manuel Marín Gascón (GPMX) y de doña Yolanda Merelo Palomares (GPMX)
enmienda al Artículo único. Setenta y dos.
modificado):
públicos, las Administraciones educativas convocarán concurso de méritos y establecerán los criterios objetivos y el procedimiento de valoración del proyecto presentado y de los méritos del candidato, entre los que incluirán la superación de un
programa de formación sobre el desarrollo de la función directiva, impartido por el Ministerio de Educación y Formación Profesional o por las Administraciones educativas de las Comunidades Autónomas, con validez en todo el territorio nacional.
total de vocales de las comisiones. Al menos un tercio de los miembros de la comisión será profesorado elegido por el claustro y otro tercio será elegido por y entre los miembros del consejo escolar que no son docentes. Además, entre los miembros
de la comisión deberá haber, al menos, un director o directora en activo en centros que impartan las mismas enseñanzas que aquel en que se desarrolla el procedimiento de selección, con uno o más periodos de ejercicio con evaluación positiva del
trabajo desarrollado.
como cargo directivo y de la labor docente realizada como profesor o profesora. Se valorará de forma especial la experiencia previa en un equipo directivo, la situación de servicio activo, el destino, trabajo previo y labor docente desarrollada en
el centro cuya dirección se solicita, así como, en su caso, haber participado con una valoración positiva en el desarrollo de las acciones de calidad educativa reguladas en el apartado 4 del artículo 122 de esta Ley Orgánica, o en experiencias
similares.
Gobierno, en colaboración con las Administraciones educativas, y tendrá validez en todo el Estado. Asimismo, se establecerán las excepciones que corresponda a los aspirantes que hayan realizado cursos de formación de estas características antes de
la presentación de su candidatura o acrediten experiencia en el ejercido de la función directiva con evaluación positiva de su trabajo.
directoras deban realizar módulos de actualización en el desempeño de la función directiva.”»
Gascón (GPMX) y de doña Yolanda Merelo Palomares (GPMX)
del Reglamento del Senado, formulan la siguiente enmienda al Artículo único. Setenta y seis.
manera siguiente (se resalta en negrita el texto modificado):
Nacional de Evaluación Educativa y los organismos correspondientes de las Administraciones educativas colaborarán en la realización de un marco común de evaluación que sirva como referencia de las evaluaciones de diagnóstico contempladas en los
artículos 21 y 29 de esta ley. Los centros docentes realizarán una evaluación a todos sus alumnos y alumnas en cuarto curso de educación primaria y en segundo curso de educación secundaria obligatoria, según dispongan las Administraciones
educativas. La finalidad de esta evaluación será diagnóstica y en ella se comprobará al menos el grado de dominio de la competencia en comunicación lingüística y de la competencia matemática.
resultados de estas evaluaciones en el diseño de sus planes de mejora.
participen los centros de ellas dependientes y proporcionar los modelos y apoyos pertinentes a fin de que todos los centros puedan realizar de modo adecuado estas evaluaciones, que tendrán carácter formativo e interno.
las Administraciones educativas regular la forma en que los resultados de estas evaluaciones de diagnóstico que realizan los centros, así como los planes de actuación que se deriven de las mismas, deban ser puestos en conocimiento de la comunidad
educativa. En ningún caso, los resultados de estas evaluaciones podrán ser utilizados para el establecimiento de clasificaciones de los centros.
condiciones de realización de las evaluaciones individualizadas se adapten a las necesidades del alumnado con necesidades educativas especiales.”»
contenido de este apartado ya se prevé en la vigente LOE y supone una medida en atención al alumnado con necesidades educativas especiales. La supresión de este apartado no está justificada.
González-Robatto Perote (GPMX), de don José Manuel Marín Gascón (GPMX) y de doña Yolanda Merelo Palomares (GPMX)
Palomares (GPMX), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formulan la siguiente enmienda al Artículo único. Ochenta y tres.
tres del artículo único.
discriminatoria; además, de ir en contra de lo establecido en la STC 31/2018, de 10 de abril, FJ4 c), que se ha referido específicamente a la educación diferenciada. Este Tribunal ha declarado que, bajo la exclusiva perspectiva constitucional,
cabe apreciar que constituye «una parte del ideario o carácter propio del centro que escoge esta fórmula educativa» que puede reputarse conforme a la Constitución como cualquier otro «modelo educativo que tenga por objeto el pleno desarrollo de la
personalidad humana y el respeto a los principios y a los derechos y libertades fundamentales que reconoce el artículo 27.2 CE» [FJ 4 a)]. Por otra parte, la STC 74/2018, de 5 de julio (Pleno) en su FJ 4 b) ha establecido que «este Tribunal ha
declarado reiteradamente que la configuración legal de este derecho prestacional ha de “procurar la efectividad” del “contenido primario” o “dimensión de libertad” del derecho a la educación (SSTC 86/1985,
FJ 3; 188/2001, FJ 5; 236/2007, FJ 8). Sobre los poderes públicos pesa, en efecto, el “deber positivo de garantizar la efectividad del derecho fundamental” a la educación (STC 129/1989, FJ 5) es decir, el pluralismo educativo, sin
que en ningún caso pueda afectarse el contenido esencial del derecho del titular a la dirección de su centro docente (STC 77/1985, FJ 20)». En el mismo sentido cabe citar las SSTC 49/2018, 53/2018 66/2018, 67/2018 y 73/2018, que proscriben por
inconstitucional cualquier trato diferente a la educación diferenciada, por afectar al contenido esencial del artículo 27.6 de la Constitución que dichas sentencias definen, siempre que dicha educación diferenciada se haga en los términos que
establece la Convención de la UNESCO relativa a la Lucha contra las Discriminaciones en la Esfera de la Enseñanza de 1960.
obtener financiación pública en condiciones de igualdad. En este sentido también se ha pronunciado el Tribunal Constitucional que ha señalado que «dado “que las ayudas públicas previstas en el artículo 27.9 CE han de ser configuradas
‘en el respeto al principio de igualdad’ (STC 86/1985, FJ 3), sin que quepa justificar un diferente tratamiento entre ambos modelos pedagógicos, en orden a su percepción, la conclusión a la que ha de llegarse es la de que los centros
de educación diferenciada podrán acceder al sistema de financiación pública en condiciones de igualdad con el resto de los centroseducativos: dicho acceso vendrá condicionado por el cumplimiento de los criterios o requisitos que se establezcan en
la legislación ordinaria, pero sin que el carácter del centro como centro de educación diferenciada pueda alzarse en obstáculo para dicho acceso” [FJ 4 b)]».
José Manuel Marín Gascón (GPMX) y de doña Yolanda Merelo Palomares (GPMX)
el artículo 107 del Reglamento del Senado, formulan la siguiente enmienda al Artículo único. Ochenta y nueve.
quedaría de la manera siguiente (se resalta en negrita el texto modificado):
octava. Lengua castellana, lenguas cooficiales y lenguas que gocen de protección legal.
del Estado, y en las demás lenguas cooficiales en sus respectivos territorios. El castellano es lengua vehicular de la enseñanza en todo el Estado y las lenguas cooficiales son también lenguas de enseñanza en las respectivas Comunidades
Autónomas.
educación.
agosto, de Reintegración y Amejoramiento del Régimen Foral de Navarra, las Administraciones educativas deberán garantizar el derecho de los alumnos y alumnas a recibir las enseñanzas en castellano, lengua vehicular, así en las otras lenguas
oficiales, con arreglo a lo dispuesto en el artículo 3.1 de la Constitución y en esta ley, y, en todo caso, programando su oferta educativa conforme a los siguientes criterios:
Lengua Cooficial y Literatura deberán impartirse en las lenguas correspondientes.
castellano, lengua vehicular, y la lengua cooficial en cada uno de los ciclos y cursos de las etapas obligatorias, de manera que se procure el dominio de ambas lenguas oficiales por los alumnos y alumnas, y sin perjuicio de la posibilidad de incluir
lenguas extranjeras.
las asignaturas no lingüísticas se impartan exclusivamente en lengua cooficial distinta del castellano o en alguna lengua extranjera, siempre que exista oferta alternativa de enseñanza sostenida con fondos públicos, con observancia del principio del
castellano como lengua vehicular y tutela del derecho a la enseñanza en otras lenguas cooficiales según el mínimo garantizado de horas lectivas.
como lengua vehicular con arreglo al artículo 3.1 de la Constitución.
reguladora.”»
(GPMX), de don José Manuel Marín Gascón (GPMX) y de doña Yolanda Merelo Palomares (GPMX)
lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formulan la siguiente enmienda al Artículo único. Noventa.
quedaría de la manera siguiente (se resalta en negrita la modificación propuesta):
novena. Centros dependientes de otras Administraciones públicas.
Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, para los órganos de gobierno y participación de los centros públicos.
de formación profesional que impartan enseñanzas de formación profesional del sistema educativo se regirán por la presente ley, por la Ley 39/2007, de 19 de noviembre, de la carrera militar, y lo establecido por la normativa específica en lo
referente a su denominación, normas internas de organización, funcionamiento, gobierno y autonomía. Asimismo, se establecerán mecanismos de coordinación entre los Ministerios correspondientes, con el objetivo de definir las necesidades y los apoyos
precisos, todo ello encaminado al cumplimiento del currículo de los títulos de formación profesional.
las Fuerzas Armadas pueda impartir enseñanzas de formación profesional como Profesor Técnico para determinados ciclos formativos relacionados con su especialidad.
Fuerzas Armadas anteriores a los desarrollados en ejecución de la Ley 39/2007 equivalentes al nivel académico del título de Técnico Superior, se consideran relacionados con las ramas de conocimiento de Ingeniería y Arquitectura y de Ciencias
Sociales y Jurídicas, excepto los de Músicas que lo serán a las ramas de Artes y Humanidades y de Ciencias Sociales y Jurídicas. Quedará garantizado el reconocimiento de un mínimo de 30 créditos ECTS a efectos de cursar enseñanzas universitarias de
grado.”»
derechos y deberes de los miembros de las Fuerzas Armadas establece:
profesionales. Dichos programas se implantarán por el Ministerio de Defensa en colaboración con las distintas Administraciones Públicas y con el sector privado y se desarrollarán durante la vida activa del militar.»
los suboficiales la reincorporación a otros ámbitos laborales se propone la eliminación de la última frase, permitiendo a los suboficiales que puedan impartir enseñanzas de formación profesional como Profesor Técnico tanto en el ámbito del
Ministerio de Defensa como fuera del mismo cumpliendo la normativa vigente para ello.
fuera siempre que cumpla con el resto de requisitos exigidos.
suboficiales anteriores a la Ley 39/2007, concretando las ramas de conocimiento y asegurando el reconocimiento de un número mínimo de créditos ECTS.
tener un reconocimiento efectivo; es una titulación de técnico superior genérica que no habilita para continuar estudios universitarios, salvo en la Universidad Nacional de Educación a Distancia y alguna otra universidad privada.
NÚM. 41
Senadora Yolanda Merelo Palomares (GPMX), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formulan la siguiente enmienda al Artículo único. Noventa y uno.
modificación del apartado noventa y uno del artículo único, cuya redacción quedaría de la manera siguiente (se resalta en negrita el texto modificado):
siguiente manera:
gratuito y las ayudas para la adquisición de libros de texto y otros materiales curriculares para la educación básica en los centros sostenidos con fondos públicos, en el seno de la Conferencia Sectorial de Educación.”»
Yolanda Merelo Palomares (GPMX)
formulan la siguiente enmienda al Artículo único. Noventa y dos.
primera queda redactada de la siguiente manera:
las diferentes etapas de la educación básica se tendrá en consideración el aprendizaje de la prevención y resolución pacífica de conflictos en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social, y de los valores que sustentan la democracia y
los derechos humanos, que debe incluir en todo caso la igualdad de trato y la no discriminación, así como la prevención de cualquier tipo de violencia.
pueblo gitano y la de otros grupos y colectivos, así como de hechos históricos y conflictos que han atentado gravemente contra los derechos humanos, como el Holocausto judío.”»
todo tipo de violencia, sin exclusión por razón de sexo.
González-Robatto Perote (GPMX), el Senador José Manuel Marín Gascón (GPMX) y la Senadora Yolanda Merelo Palomares (GPMX), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formulan la siguiente enmienda al Artículo único.
Noventa y cinco.
y cinco. Se añade una disposición adicional cuadragésima sexta que queda redactada del siguiente modo:
Administraciones educativas adoptarán medidas para que la actividad física y la dieta equilibrada formen parte del comportamiento infantil y juvenil. A estos efectos, dichas
ejercicio físico por parte de todos los alumnos y alumnas durante la jornada escolar, en los términos y condiciones que, siguiendo las recomendaciones de los organismos competentes, garanticen un desarrollo adecuado para favorecer una vida activa,
saludable y autónoma, para promover hábitos saludables de alimentación y reducir el sedentarismo. Su diseño y puesta en práctica en el centro educativo serán asumidos por el profesorado con cualificación o especialización adecuada en estos
ámbitos.”»
(GPMX) y de doña Yolanda Merelo Palomares (GPMX)
Reglamento del Senado, formulan la siguiente enmienda al Artículo único. Noventa y siete.
manera siguiente (se resalta en negrita el texto modificado):
vigentes a las enseñanzas comunes, se entenderán realizadas a los aspectos básicos del currículo que constituyen las enseñanzas mínimas, incluidas las enseñanzas de religión.
vigentes a los títulos de Graduado se entenderán referidas tanto a Graduado como a Graduada. Asimismo las referencias a los títulos de Técnico se entenderán referidas tanto a Técnico como a Técnica.”»
con las enmiendas formuladas, la asignatura de Religión debe formar parte del currículo de las enseñanzas en igualdad de condiciones.
y de doña Yolanda Merelo Palomares (GPMX)
del Senado, formulan la siguiente enmienda al Artículo único. Apartado nuevo.
modifican las letras a), c), e), l) y se añade una nueva letra a) bis del apartado 1 del artículo 2 en los siguientes términos:
bis) El pleno desarrollo de la personalidad y de las capacidades del alumnado.”
en la no discriminación por raza, sexo y religión y que potencien la pluralidad y la diversidad de todos los seres humanos, así como en la prevención de conflictos y la resolución pacífica de los mismos.”
en las Tradiciones, la formación para la paz, el respeto a los derechos humanos, el respeto a los valores religiosos y culturales propios de nuestro país, la vida en común, la cohesión social, la cooperación y solidaridad entre los pueblos, así como
la adquisición de valores que propicien el respeto hacia los seres vivos y el medio ambiente, en particular al valor de los espacios forestales y el desarrollo sostenible.”
inserción del alumnado en la sociedad digital y el aprendizaje de un uso seguro de los medios digitales y respetuoso con la dignidad humana, la capacidad trascendental o de sentido, los valores constitucionales, los derechos fundamentales y,
particularmente, con el respeto y la garantía de la intimidad individual y colectiva.”»
del desarrollo de la persona humana en sus distintas manifestaciones a lo largo de su vida escolar, y a cuyo desarrollo debe contribuir la enseñanza escolar.
Manuel Marín Gascón (GPMX) y de doña Yolanda Merelo Palomares (GPMX)
artículo 107 del Reglamento del Senado, formulan la siguiente enmienda al Artículo único. Apartado nuevo.
siguiente:
competencialmente a los individuos. A tal efecto, preparará a los alumnos para aprender por sí mismos y facilitará a las personas adultas su incorporación a las distintas enseñanzas, favoreciendo la conciliación del aprendizaje con otras
responsabilidades y actividades.”»
largo de su vida escolar, y a cuyo desarrollo debe contribuir la enseñanza escolar.
Artículo único. Apartado nuevo.
siguiente redacción:
nuestras tradiciones y que son la explicación a quiénes somos como sociedad. Contribuye a una mejor y mayor formación de la persona y a poder dar una mejor respuesta a los problemas y retos que se planteen en el futuro.
Yolanda Merelo Palomares (GPMX), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formulan la siguiente enmienda al Artículo único. Apartado nuevo.
al artículo único, cuya redacción quedaría de la manera siguiente:
de la oferta de plazas públicas en el primer ciclo. Asimismo, coordinarán las políticas de cooperación entre ellas y con otras entidades para asegurar la oferta educativa en este ciclo. En particular, deberán velar por el mantenimiento y mejora de
la red de escuelas infantiles que, en la actualidad, atienden a la práctica totalidad de los niños de entre 0 y 3 años. A tal fin, determinarán las condiciones en las que podrán establecerse convenios con las corporaciones locales, otras
Administraciones y entidades privadas sin fines de lucro.”»
para mantener y mejorar la red de escuelas infantiles que, en la actualidad, atienden a la práctica totalidad de los niños entre 0-3 años.
(GPMX) y de doña Yolanda Merelo Palomares (GPMX)
Reglamento del Senado, formulan la siguiente enmienda al Artículo único. Apartado nuevo.
negrita el texto modificado):
con ellas, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía y respetar los derechos humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad democrática y el desarrollo integral de la persona.”
respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no discriminación de personas por motivos de sexo, raza, creencia o discapacidad.”
«desarrollo integral de la persona», entendido como aquel que engloba la totalidad del desarrollo de la persona humana en sus distintas manifestaciones a lo largo de su vida escolar, y a cuyo desarrollo debe contribuir la enseñanza escolar.
problemas y retos que se planteen en el futuro.
Perote (GPMX), el Senador José Manuel Marín Gascón (GPMX) y la Senadora Yolanda Merelo Palomares (GPMX), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formulan la siguiente enmienda al Artículo único. Apartado nuevo.
siguiente redacción:
desarrollo personal y social.”»
con el sedentarismo, son el principal problema de salud pública del siglo XXI; los insuficientes niveles de actividad física en niños y adolescentes (entre el 60 % y el 86 %) son preocupantes, ya que estas edades y etapas educativas son
fundamentales para la adquisición y consolidación de hábitos de vida saludables, como atestiguan diferentes estudios e investigaciones realizadas al respecto.
Manuel Marín Gascón (GPMX) y de doña Yolanda Merelo Palomares (GPMX)
artículo 107 del Reglamento del Senado, formulan la siguiente enmienda al Artículo único. Apartado nuevo.
siguiente (se resalta en negrita el texto modificado):
necesarios para que los alumnos y alumnas que requieran una atención educativa diferente a la ordinaria, por presentar necesidades educativas especiales, por dificultades específicas de aprendizaje, por dificultades específicas de la comunicación y
del lenguaje, por sus altas capacidades intelectuales, por haberse incorporado tarde al sistema educativo, o por condiciones personales o de historia escolar, puedan alcanzar el máximo desarrollo posible de sus capacidades personales y, en todo
caso, los objetivos establecidos con carácter general para todo el alumnado.”»
de doña Yolanda Merelo Palomares (GPMX)
Senado, formulan la siguiente enmienda al Artículo único. Apartado nuevo.
texto modificado):
Administraciones educativas dispondrán del profesorado de las especialidades correspondientes y de profesionales cualificados, de los profesionales titulados competentes, así como de los medios y materiales precisos para la adecuada atención a este
alumnado.
mismos para los centros públicos y privados concertados.”»
Merelo Palomares (GPMX)
formulan la siguiente enmienda al Artículo único. Apartado nuevo.
modificado):
de su escolarización o a lo largo de toda ella, determinados apoyos y atenciones educativas específicas derivadas de discapacidad o trastornos graves de la comunicación y del lenguaje; pudiendo presentar necesidades sociosanitarias, derivadas de
enfermedad crónica o con cierta permanencia en el tiempo, asociada a la discapacidad.”»
derivan de enfermedades raras o sin diagnóstico. Los Estados deben facilitar y hacer efectivas estas medidas de apoyo personalizadas y ajustadas a las necesidades individuales de cada persona.
González-Robatto Perote (GPMX), de don José Manuel Marín Gascón (GPMX) y de doña Yolanda Merelo Palomares (GPMX)
Palomares (GPMX), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formulan la siguiente enmienda al Artículo único. Apartado nuevo.
único, cuya redacción quedaría de la manera siguiente:
discapacidad estén informadas y reciban orientación especializada sobre las diferentes opciones, centros, ayudas, becas y apoyos que puedan necesitar.
entre las diferentes instituciones, centros, equipos y profesionales, mediante protocolos que garanticen a las familias toda la información necesaria durante todo el proceso (detección, diagnóstico, orientación e intervención), en cuanto a derechos
y deberes, información sobre servicios, prestaciones y recursos de cara a conseguir la intervención más ajustada que responda a las necesidades, independientemente de su zona de residencia, recursos personales o materiales, conocimientos o
contactos, así como apoyo, contención, formación y asesoramiento continuos y coordinados.”»
tienen los recursos necesarios para acceder a la información necesaria para buscar apoyos, recursos humanos o materiales que den respuesta a las necesidades de sus hijos e hijas con necesidades educativas específicas.
Yolanda Merelo Palomares (GPMX), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formulan la siguiente enmienda al Artículo único. Apartado nuevo.
al artículo único, cuya redacción quedaría de la manera siguiente (se resalta en negrita el texto modificado):
las Administraciones sanitarias.
educativas especiales y sociosanitarias reciban los apoyos precisos para compensar las carencias de tipo sociosanitario.”»
sanitarias de cada territorio, de manera que contemplen una previsión, actuación, seguimiento y evaluación de acciones desarrolladas para que la inclusión educativa sea plena y eficaz, atendiendo a las circunstancias específicas de cada alumno.
(GPMX) y la Senadora Yolanda Merelo Palomares (GPMX), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formulan la siguiente enmienda al Artículo único. Apartado nuevo.
adición de un apartado al artículo único, cuya redacción quedaría de la manera siguiente (se resalta en negrita el texto modificado):
territoriales que se encuentren en situaciones desfavorables y proveerán los recursos económicos y los apoyos precisos para ello.
tecnológicos y dispositivos electrónicos, a fin de garantizar el ejercicio del derecho a la educación de todos los alumnos en igualdad de condiciones.
centros educativos y los alumnos que se hallen en zonas rurales tengan acceso a tales medios y dispositivos.”»
que hasta entonces se impartían presencialmente se estén impartiendo telemáticamente. Esta medida ha puesto de manifiesto, entre otras cosas, la enorme brecha digital existente entre centros educativos y también entre alumnos y familias. Entre los
hogares con ingresos inferiores a 900 euros, un 44 % no tiene ordenador en casa y un 32 % no tiene acceso a la red. Por ello, la crisis del coronavirus debe servir para que las Administraciones Públicas impulsen medidas que tengan por objeto
proveer a todos los centros educativos de los medios y herramientas tecnológicas adecuadas y, del mismo modo, a todos los alumnos. En el impulso de esta medida deben gozar de atención preferente aquellos centros educativos y alumnos que residan en
zonas rurales, alejados de núcleos urbanos y en los que, por motivos evidentes, la necesidad de contar con medios tecnológicos es más acuciante.
Gascón (GPMX) y de doña Yolanda Merelo Palomares (GPMX)
del Reglamento del Senado, formulan la siguiente enmienda al Artículo único. Apartado nuevo.
resalta en negrita la modificación propuesta):
expresadas en el apartado anterior bajo el principio de colaboración y trabajo en equipo.”»
Gascón (GPMX) y de doña Yolanda Merelo Palomares (GPMX)
del Reglamento del Senado, formulan la siguiente enmienda al Artículo único. Apartado nuevo.
resalta en negrita la modificación propuesta):
enseñanzas de educación secundaria obligatoria y de bachillerato será necesario tener el título de Doctor, Máster, Graduado o titulación equivalente, además de la formación pedagógica y didáctica de nivel de Postgrado, de acuerdo con lo dispuesto en
el artículo 100 de la presente Ley, sin perjuicio de la habilitación de otras titulaciones que, a efectos de docencia, pudiera establecer el Gobierno para determinadas áreas, previa consulta a las Comunidades Autónomas.”»
diciembre, de Universidades, modificada por la Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril, como consecuencia del Plan Bolonia.
Yolanda Merelo Palomares (GPMX)
formulan la siguiente enmienda al Artículo único. Apartado nuevo.
apartado 2 al artículo 140 que queda redactado del siguiente modo:
Potenciar el rendimiento y el gusto por aprender y la competencia ante las diferentes capacidades y destrezas del alumno, contribuye como consecuencia a la mejora de la calidad del todo el sistema educativo.”»
Manuel Marín Gascón (GPMX) y la Senadora Yolanda Merelo Palomares (GPMX), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formulan la siguiente enmienda al Artículo único. Apartado nuevo.
adición.
que desarrollan el artículo 27 de la Constitución.
de Inspectores de Educación, con más de 10 años de ejercicio profesional, y cuya designación se realizará por concurso-oposición.”»
inspección educativa. En este sentido, el texto propuesto pretende dotar a la Inspección educativa de la necesaria independencia —y no sujeta a intereses partidistas— para garantizar el efectivo cumplimiento de sus funciones.
(GPMX) y la Senadora Yolanda Merelo Palomares (GPMX), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formulan la siguiente enmienda al Artículo único. Apartado nuevo.
adición de un apartado al artículo único, cuya redacción quedaría de la manera siguiente (se resalta en negrita la modificación propuesta):
modo:
reguladas en la presente Ley, así como losestablecidos en los acuerdos suscritos entre el Estado Español y las diferentes confesiones religiosas.
la enseñanza de las religiones en los centros públicos. tendrán la consideración de empleados públicos como personal laboral fijo, de conformidad con el Estatuto de los Trabajadores y el Estatuto Básico del Empleado Público. Estos profesores serán
equiparables en funciones al resto de los miembros del claustro y tendrán la posibilidad de realizar otras funciones complementarias y computables en su actividad docente
entidades religiosas y se renovará automáticamente cada año. La determinación del contrato, a tiempo completo preferentemente o a tiempo parcial según lo que requieran las necesidades de los centros, corresponderá a las Administraciones
competentes. La remoción, en su caso, se ajustará a derecho.”»
el fin de eliminar las discriminaciones laborales del profesorado de religión en comparación con el resto del profesorado. Asimismo, con esta modificación se pretende dotar de estabilidad laboral y seguridad al profesorado de religión.
(GPMX) y la Senadora Yolanda Merelo Palomares (GPMX), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formulan la siguiente enmienda al Artículo único. Apartado nuevo.
adición de un apartado al artículo único, cuya redacción quedaría de la manera siguiente (se resalta en negrita la modificación propuesta):
redactada del siguiente modo:
catedráticos de enseñanza secundaria y de profesores de enseñanza secundaria, que desempeñarán sus funciones en la educación secundaria obligatoria, bachillerato y formación profesional.
que desempeñará sus funciones en la formación profesional y, excepcionalmente, en las condiciones que se establezcan, en la educación secundaria obligatoria.
en las enseñanzas elementales y profesionales de música y danza, en las enseñanzas de arte dramático y, en su caso, en aquellas materias de las enseñanzas superiores de música y danza o de la modalidad de artes del bachillerato que se
determinen.
y de profesores de artes plásticas y diseño, que desempeñarán sus funciones en las enseñanzas de artes plásticas y diseño, en lasenseñanzas de conservación y restauración de bienes culturales y en las enseñanzas de la modalidad de artes del
bachillerato que se determinen.
culturales.
realizará las funciones recogidas en el artículo 151 de la presente Ley.
cuerpos docentes recogidos en el apartado anterior puedan excepcionalmente desempeñar funciones en una etapa o, en su caso, enseñanzas distintas de las asignadas a su cuerpo con carácter general. Para tal desempeño se determinará la titulación,
formación o experiencia que se consideren necesarias.
en aquellas disposiciones, siéndoles de aplicación lo señalado a efectos de movilidad en la disposición adicional duodécima de esta Ley.”»
adicional séptima con el fin de adaptarla a las previsiones de la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades, modificada por la Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril, como consecuencia del Plan Bolonia.
don Jacobo González-Robatto Perote (GPMX), de don José Manuel Marín Gascón (GPMX) y de doña Yolanda Merelo Palomares (GPMX)
Merelo Palomares (GPMX), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formulan la siguiente enmienda al Artículo único. Apartado nuevo.
artículo único, cuya redacción quedaría de la manera siguiente (se resalta en negrita la modificación propuesta):
adicional novena. Requisitos para el ingreso en los cuerpos de funcionarios docentes.
correspondiente y superar el correspondiente proceso selectivo,
otros títulos equivalentes, a efectos de docencia, además de la formación pedagógica y didáctica a la que se refiere el artículo 100.2 de esta Ley, así como superar el correspondiente proceso selectivo.
de profesores de formación profesional será necesario estar en posesión del título de Doctor, Máster, Graduado o titulación equivalente u otros títulos equivalentes, a efectos de docencia, además de la formación pedagógica y didáctica a la que se
refiere el artículo 100.2 de esta Ley, así como superar el correspondiente proceso selectivo.
en posesión del título de Doctor, Máster, Graduado o titulación equivalente, u otro título equivalente a efectos de docencia, además de, en el caso del cuerpo de profesores de música y artes escénicas, excepto en las especialidades propias de Arte
Dramático, la formación pedagógica y didáctica a la que se refiere el artículo 100.2 de esta Ley, así como superar el correspondiente proceso selectivo. El Gobierno, previa consulta a las Comunidades Autónomas, establecerá las condiciones para
permitir el ingreso en el cuerpo de catedráticos de música y artes escénicas, mediante concurso de méritos, a personalidades de reconocido prestigio en sus respectivos campos profesionales.
profesores de artes plásticas y diseño, será necesario estar en posesión del título de Doctor, Máster, Graduado o titulación equivalente u otros títulos equivalentes, a efectos de docencia, además de la formación pedagógica y didáctica a la que se
refiere el artículo 100.2 de esta Ley, así como superar el correspondiente proceso selectivo.
Máster, Graduado o titulación equivalente u otros títulos equivalentes, a efectos de docencia, además de la formación pedagógica y didáctica a la que se refiere el artículo 100.2 de esta Ley, así como superar el correspondiente proceso
selectivo.
docencia, además de la formación pedagógica y didáctica a la que se refiere el artículo 100.2 de esta Ley, así como superar el correspondiente proceso selectivo.
el caso de materias o áreas de especial relevancia para la formación profesional, para el ingreso en el cuerpo de profesores de artes plásticas y diseño en el caso de materias de especial relevancia para la formación específica artístico-plástica y
diseño, así como para el ingreso en los cuerpos de profesores de formación profesional y de maestros de taller en el caso de determinadas áreas o materias, el Gobierno, previa consulta a las Comunidades Autónomas, podrá determinar, a efectos de
docencia, la equivalencia de otras titulaciones distintas a las exigidas en esta disposición adicional. En el caso de que el ingreso sea a los cuerpos de profesores de formación profesional y al de maestros de taller, podrá exigirse, además una
experiencia profesional en un campo laboral relacionado con la materia o área a las que se aspire.”»
Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades, modificada por la Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril, como consecuencia del Plan Bolonia.
Gascón (GPMX) y de doña Yolanda Merelo Palomares (GPMX)
del Reglamento del Senado, formulan la siguiente enmienda al Artículo único. Apartado nuevo.
pertenecientes al cuerpo en extinción de Profesores Técnicos de Formación Profesional que ostentaren, en la fecha de entrada en vigor de esta ley orgánica, titulación universitaria de grado o equivalente se integrarán, con efectos de 1 de
septiembre de 2020 en el Cuerpo de Profesores de formación profesional que se crea por la presente ley.
titulación exigidos en la fecha de entrada en vigor de esta ley, no puedan integrarse en el nuevo Cuerpo de Profesores de formación profesional, se integrarán con efectos de 1 de septiembre de 2020 en escala a extinguir de dicho Cuerpo.
efectos de la integración se extenderán a todos los funcionarios cualquiera que sea su situación administrativa.
cuerpos.”»
Profesores Secundaria (PES). Los PTFP tienen idénticas funciones y responsabilidades docentes en los mismos niveles educativos, o niveles superiores, que el profesorado de PES. La Formación Profesional es impartida en los Centros Públicos de
Educación por los profesores del cuerpo PES y por los profesores del cuerpo de PTFP, ambos cuerpos imparten docencia teórico-práctica con idéntico valor académico en los mismos ciclos formativos (LOE). Por ello, la presente enmienda se presenta con
el fin de erradicar la existencia de dos cuerpos docentes distintos que imparten en la enseñanza de Formación Profesional con las mismas obligaciones laborales para unos y otros, pero diferentes derechos laborales y retribuciones salariales.
(GPMX) y la Senadora Yolanda Merelo Palomares (GPMX), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formulan la siguiente enmienda a la Disposición adicional tercera.
como un modelo eficiente y que da empleo a más de 28.000 personas. Por otro lado, existen otros mecanismos menos intervencionistas y de menor coste que la creación de escuelas infantiles íntegramente públicas.
Jacobo González-Robatto Perote (GPMX), de don José Manuel Marín Gascón (GPMX) y de doña Yolanda Merelo Palomares (GPMX)
Palomares (GPMX), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formulan la siguiente enmienda a la Disposición adicional cuarta.
adicional cuarta del Proyecto de Ley.
centros dan una formación integral a este tipo de alumnado difícilmente sustituible en un centro ordinario. Además, un elevado porcentaje de las familias de estos alumnos prefieren que sus hijos vayan a Centros de Educación Especial.
estos motivos, la solución no pasa por una progresiva desaparición de los centros de educación especial, sino por el mantenimiento y sostenimiento de los mismos, garantizando una dotación suficiente de recursos para atender a los alumnos con
discapacidad tanto en los colegios ordinarios como en los colegios de Educación Especial.
(GPMX)
enmienda a la Disposición adicional quinta.
justifica en la relación con la disposición adicional tercera que también se suprime.
Disposición adicional sexta.
que los docentes deban acreditar conocimientos y destrezas relativos a la educación para el desarrollo sostenible para acceder a la función docente. Además, gran parte del contenido de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible es contraria a
algunas de las enmiendas propuestas en este texto, por lo que es un ejercicio de coherencia suprimir esta disposición adicional sexta.
(GPMX) y de doña Yolanda Merelo Palomares (GPMX)
Reglamento del Senado, formulan la siguiente enmienda a la Disposición final primera.
siguiente (se resalta en negrita la modificación propuesta):
nivel que estén cursando.
ellos.
personales.
libertad de conciencia, sus convicciones religiosas y sus convicciones morales, de acuerdo con la Constitución.
opiniones libremente, respetando los derechos y la reputación de las demás personas, en el marco de las normas de convivencia del centro.
normas vigentes.
especiales o sociosanitarias, que impidan o dificulten el acceso y la permanencia en el sistema educativo.
escolarizado en castellano en todo el territorio nacional, con enseñanza en las Comunidades Autónomas con cooficialidad lingüística en la otra u otras lenguas oficiales.
Estudiar y esforzarse para conseguir el máximo desarrollo según sus capacidades.
Asistir a clase con puntualidad.
autoridad y orientaciones del profesorado.
normas de organización, convivencia y disciplina del centro educativo.
escolarizados en castellano en todo el territorio nacional y en las otras lenguas oficiales en aquellas Comunidades con cooficialidad lingüística debe ser garantizado en el sistema educativo español por las Administraciones educativas, tanto del
Estado como de las Comunidades Autónomas, conforme a los principios de lealtad institucional y de no discriminación y respetando el marco competencial que determina el artículo 149.1.30.ª de la Constitución española.
educativas deben servir con objetividad los intereses generales y velar por la necesaria neutralidad política e ideológica en el sistema educativo español, con el debido respeto del ideario o carácter propio de centros no públicos, de acuerdo con la
jurisprudencia establecida al respecto por el Tribunal Supremo, que distingue perfectamente entre los valores generales inherentes a un régimen democrático que propugna la Constitución y los diferentes posicionamientos políticos o ideológicos que
caben dentro del respeto a tales valores en los asuntos en los que no existe consenso generalizado.
deben hacer efectivas, facilitando medidas de apoyo personalizadas y ajustadas a las necesidades individuales de cada persona.
doña Yolanda Merelo Palomares (GPMX)
Reglamento del Senado, formulan la siguiente enmienda a la Disposición final primera.
siguiente (se resalta en negrita la modificación propuesta):
concertados estará constituido por:
alumnas, elegidos por y entre ellos.
los centros que lo deseen, podrán tener un representante del Ayuntamiento en cuyo término municipal se halle radicado el centro, en las condiciones que dispongan las Administraciones educativas.
promover la presencia equilibrada de mujeres y hombres.
de todo tipo de violencia, promoviendo los instrumentos necesarios para hacer un seguimiento de las posibles situaciones de violencia que se puedan dar en el centro.
tengan aulas especializadas, formará parte también del Consejo Escolar un representante del personal de atención educativa complementaria.
madres y padres más representativa en el centro.
empresariales, de acuerdo con el procedimiento que las Administraciones educativas establezcan.”»
suprime la presencia obligatoria de «Un representante del Ayuntamiento en cuyo término municipal se halle radicado el centro, en las condiciones que dispongan las Administraciones educativas» y solo se prevé para aquellos centros que así lo deseen.
El motivo es que los centros privados no son competencia de los Ayuntamientos; por ello, no puede imponerse por ley la presencia de un representante del Ayuntamiento en el Consejo Escolar.
González-Robatto Perote (GPMX), de don José Manuel Marín Gascón (GPMX) y de doña Yolanda Merelo Palomares (GPMX)
Palomares (GPMX), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formulan la siguiente enmienda a la Disposición final primera.
disposición final primera, cuya redacción quedaría de la manera siguiente (se resalta en negrita la modificación propuesta):
garantizando la sujeción a las normas sobre el mismo.
Conocer las conductas contrarias a la convivencia en el centro y la aplicación de las medidas correctoras, velando por que se atengan a la normativa vigente. Cuando las medidas disciplinarias adoptadas por el director o directora correspondan a
conductas del alumnado que perjudiquen gravemente la convivencia del centro, el Consejo Escolar, a instancia de madres, padres o tutores, podrá valorar la situación y proponer, en su caso, las medidas oportunas.
la programación general del centro que con carácter anual elaborará el equipo directivo.
y hombres, la prevención de todo tipo de violencia y la resolución pacífica de conflictos en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social.”»
sin exclusión por razón de sexo.
el Senador José Manuel Marín Gascón (GPMX) y la Senadora Yolanda Merelo Palomares (GPMX), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formulan la siguiente enmienda a la Disposición final primera.
modificación.
redactado en los siguientes términos:
propuesta del titular, establecerá los criterios de selección, que atenderán básicamente a los principios de mérito y capacidad en relación al puesto docente que vayan a ocupar.
directora, procederá a la selección del personal, de acuerdo con los criterios de selección establecidos.
profesorado se realice de acuerdo con lo dispuesto en la normativa y procedimientos que resulten de aplicación.”»
redactado con mayor rigor jurídico.
Orgánica por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.
Castellví Auví (GPN) y de don Josep Lluís Cleries i Gonzàlez (GPN)
formulan la siguiente enmienda al Artículo único. Treinta y dos.
universidad.
conocimientos adquiridos en él, así como la capacidad para seguir con éxito los estudios universitarios.
de la modalidad y de la vía cursadas. La prueba tendrá validez para el acceso a las distintas titulaciones de las universidades españolas.
básicas de la prueba de acceso a la universidad, previa consulta a la Conferencia General de Política Universitaria y con informe previo del Consejo de Universidades y del Consejo Escolar del Estado.
y las universidades organizarán la prueba de acceso y garantizarán la adecuación de la misma a las competencias vinculadas al currículo del bachillerato, así como la coordinación entre las universidades y los centros que imparten bachillerato para
su organización y realización.
educativo y la accesibilidad universal de las personas con discapacidad que se presenten.
establecerá previo informe de la Conferencia General de Política Universitaria, la normativa básica que permita a las universidades de acuerdo con la normativa de desarrollo que en su caso establezca la Comunidad Autónoma respectiva, fijar los
procedimientos de admisión de quienes hayan superado la prueba de acceso. Podrá participar en estos procedimientos, en igualdad de condiciones, todo el alumnado que cumpla las condiciones para el acceso, con independencia de donde haya realizado
sus estudios previos, de la matriculación e incorporación de los mismos a la universidad de su elección, así como de si presentan necesidad específica de apoyo educativo o discapacidad.»
Conferencia General de Política Universitaria que constituye el marco de participación de las CCAA, en la determinación de la normativa básica de los procedimientos de admisión, y hacer mención expresa a las competencias de desarrollo normativo de
las CCAA, de acuerdo con la doctrina constitucional dictada sobre esta materia (SSTC 160/2013; 207/2012; 184/2012; 27/1989)
profesionales será definido por el procedimiento establecido en el artículo 6 de esta ley.
ordenación superior española, en el marco europeo y con la participación del Consejo Superior de Enseñanzas Artísticas y en su caso del Consejo de Universidades. Las enseñanzas artísticas superiores deberán seguir los criterios y procedimientos
del sistema de evaluación y acreditación propios de las titulaciones del sistema universitario, realizados por las agencias de calidad de dicho sistema.
sobre los criterios y procedimientos del sistema de evaluación y acreditación de las enseñanzas artísticas superiores con la finalidad que sean los propios de las titulaciones del sistema universitario, para asegurar los estándares de garantía de
calidad, de acuerdo con el marco del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES).
y el Senador Josep Lluís Cleries i Gonzàlez (GPN), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formulan la siguiente enmienda al Artículo único. Cincuenta y dos.
dos. Se modifican los apartados 2, 3 y 4 y se añaden nuevos apartados 5 y 6 al artículo 83, quedando redactados en los siguientes términos:
las competencias de las comunidades autónomas, un sistema general de becas y ayudas al estudio, con el fin de que todas las personas, con independencia de su lugar de residencia, disfruten de las mismas condiciones en el ejercicio del derecho a la
educación.
competencias.
académicas que hayan de reunir los beneficiarios, así como los supuestos de incompatibilidad, revocación, reintegro y cuantos requisitos socioeconómicos sean precisos para asegurar la igualdad en el acceso a las becas y ayudas, preservando las
competencias de desarrollo normativo y de ejecución de las comunidades autónomas en relación con dichas becas y ayudas. que, con cargo a sus presupuestos, regulen y gestionen un sistema de becas y ayudas al estudio.
articular un sistema eficaz de verificación y control de las becas y ayudas concedidas y de coordinar las becas y ayudas con otras políticas dirigidas a la compensación de las desigualdades en la educación, se establecerán los procedimientos
necesarios de información, coordinación y cooperación entre las diferentes Administraciones educativas.
aquellos beneficiarios que cumplan las condiciones económicas y académicas que se determinen, sin que se pueda establecer un límite al número de las mismas.
párrafos anteriores, las comunidades autónomas podrán ofertar becas y ayudas para el fomento del estudio con cargo a sus fondos propios, conforme a lo establecido en sus correspondientes estatutos de autonomía.»
conforme a la reiterada doctrina constitucional dictada en materia de becas y ayudas al estudio (SSTC 188/2001, de 20 de septiembre; 25/2015, de 19 de febrero; 95/2016, de 12 de mayo; 14/2018, de 20 de febrero) que reconoce a las CCAA
competencias de desarrollo normativo y de ejecución en relación con el régimen de becas y ayudas establecidas con cargo a los presupuestos generales del Estado.
reguladora del sistema de becas tienda a garantizar el acceso a las ayudas a quienes cumplan determinados requisitos, esencialmente de orden académico y económico, asegurando así que las limitaciones de renta no constituyan un obstáculo para el
acceso a las enseñanzas correspondientes, lo cierto es que todo ello no debe impedir la gestión descentralizada de las ayudas y la atención a las peculiaridades territoriales.»
establecer tienen que ser de carácter socioeconómico a los efectos de clarificar el marco básico de actuación del Estado.
Senadora Assumpció Castellví Auví (GPN) y el Senador Josep Lluís Cleries i Gonzàlez (GPN), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formulan la siguiente enmienda al Artículo único. Ochenta y siete.
posesión de un título, diploma o estudio de sistemas educativos extranjeros homologados o declarados equivalentes al título de Bachiller.
la normativa básica que regule el acceso y admisión a la universidad del alumnado en posesión de un título, diploma o estudio equivalente al título de Bachiller, obtenido o realizado en sistemas educativos de países extranjeros no incluidos en las
letras b), c) y d) de la disposición adicional trigésima tercera. Los alumnos que pueden acogerse a esta disposición adicional trigésima sexta son:
en sistemas educativos de Estados que no sean miembros de la Unión Europea con los que no se hayan suscrito acuerdos internacionales aplicables en materia de acceso a la universidad en régimen de reciprocidad, homologados o declarados equivalentes
al título de Bachiller del Sistema Educativo Español.
Unión Europea o los de otros Estados con los que se hayan suscrito acuerdos internacionales aplicables en materia de acceso a la universidad, en régimen de reciprocidad, cuando dichos estudiantes no cumplan los requisitos académicos exigidos en sus
sistemas educativos para acceder a sus universidades.
de Artes Plásticas y Diseño, o de Técnico Deportivo Superior del Sistema Educativo.
internacionales para el reconocimiento del título de Bachiller en régimen de reciprocidad.
establecidos para la homologación del título, diploma o estudio obtenido o realizado en el extranjero.
en cuenta las características de este alumnado. Asimismo, el Gobierno regulará el procedimiento de cálculo de la calificación para el acceso a la universidad para los alumnos mencionados en esta disposición.
dispuesto en el artículo 42 de la Ley Orgánica 6/2001, de Universidades, y el apartado 1 de este artículo, el Gobierno establecerá previo informe de la Conferencia General de Política Universitaria, la normativa básica que permita a las
universidades, de acuerdo con la normativa de desarrollo que en su caso establezca la Comunidad Autónoma respectiva, fijar los procedimientos de admisión de quienes hayan superado la prueba de acceso.»
justificación a la enmienda al artículo 38.
Gonzàlez (GPN), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formulan la siguiente enmienda a la Disposición adicional nueva.
adicional que queda redactada como sigue:
universitaria, de acuerdo con las comunidades autónomas en el marco de sus competencias, la planificación, dirección, gestión y administración de fondos destinados a programas en materia educativa y de formación profesional y para el empleo, que
tengan por objetivo la formación profesional y permanente en enseñanzas que requieren un conjunto de conocimientos iniciales correspondientes a un nivel de preparación que sea equivalente al de grado universitario, es decir, niveles 4 y 5 de
cualificación del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales (CNCP) o niveles 5, 6, 7 y 8 del European Qualifications Framework (EQF)
vida para persones que requieren re cualificarse en el empleo o bien adquirir formación para los empleos actualmente en creciente demanda en el mercado.
Comunidades Autónomas determine, en el ámbito de sus respectivas competencias, sin perjuicio de las que desarrollen otras agencias de evaluación del Estado o de las Comunidades Autónomas.
disposiciones pertinentes que permitan dar cumplimiento a lo establecido en esta disposición, entre otras, garantizando los necesarios fondos en partidas presupuestarias destinadas a tal efecto.»
de nivel superior y la formación permanente comportan una actividad de aprendizaje cada vez más demandada socialmente y una formación a lo largo de la vida que permite mejorar y actualizar los conocimientos, las aptitudes y capacidades de las
personas que requieren re cualificarse en el empleo o bien adquirir formación para los empleos actualmente más demandados en el mercado. En el caso de la formación permanente que requiere unos conocimientos iniciales correspondientes a un nivel de
preparación universitario, la gestión de los fondos de programas con dicho objetivo de formación equivalente a la universitaria, debe corresponder por coherencia al Ministerio competente en materia de universidades, de acuerdo con las CCAA con
competencias y con la plena implicación y colaboración de las universidades.
la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.
Fernando Clavijo Batlle (GPN), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda al Preámbulo.
de la LOE sobre Equidad en la educación se pretende subrayar que la educación pública constituye el eje vertebrador del sistema educativo. Con este propósito, entre otras medidas, se insiste en la atención especial que las Administraciones
educativas deben prestar a la escuela rural y a la insularidad y ultraperificidad…»
ellas están afectadas por la lejanía y la insularidad, conceptos ambos englobados en el concepto de «ultraperificidad» que es el que recoge el ordenamiento europeo y el español a través del Estatuto de Autonomía de Canarias que obliga a modular las
políticas estatales, en este caso, la educativa, para corregir estas dificultades.
Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda al Artículo único. Tres.
el apartado 3:
inclusión del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo, pero también creemos que debe garantizarse una plaza educativa en un centro especial a aquellos alumnos o alumnas para los que no sea recomendable desde el punto de vista
educativo.
Seis.
en relación con los objetivos del programa en los centros públicos y concertados, las zonas rurales o urbanas desfavorecidas, la despoblación o dispersión geográfica y la insularidad».
volumen del alumnado escolarizado en relación con los objetivos del programa en los centros públicos y concertados, las zonas rurales o urbanas desfavorecidas, la despoblación o dispersión geográfica, la insularidad y la ultraperiferia».
dificultades.
único. Ocho bis (nuevo) (introducido por el Congreso de los Diputados).
suficiente de plazas en los centros públicos y concertarán con centros privados, en el contexto de su programación educativa.
mejora de la educación infantil a un plan a nueve años nos parece absolutamente insuficiente.
artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda al Artículo único. Diez.
apartado 17 que modifica el artículo 25 y el apartado 26 que modifica el artículo 34.
en día el consenso en torno a la denominación que, preferiblemente, debe recibir la lengua común hablada en España y otros países es prácticamente absoluta, como ponen de manifiesto las recomendaciones a favor del término español de la totalidad de
las academias de la lengua española (entre ellas la Academia Canaria de la Lengua), las leyes educativas desde 1990 mantienen esta denominación. Esta modificación fue también avalada en las Jornadas sobre la enseñanza de la Lengua y Literatura en
Canarias por el profesorado de la materia en las Islas.
formula la siguiente enmienda al Artículo único. Veintitrés.
Obligatoria permitirá acceder al bachillerato, a la formación profesional de grado medio, a los ciclos de grado medio de artes plásticas y diseño y, superando, en su caso, la prueba correspondiente, a las enseñanzas deportivas de grado medio;
asimismo permitirá el acceso al mundo laboral».
la enseñanza que quiere cursar, mientras que al alumnado con los mismos requisitos académicos quiere accederé a la formación profesional no se le exige acreditar aptitudes para cursar sus enseñanzas.
Clavijo Batlle (GPN)
Artículo Único en su apartado 26 que modifica el artículo 34 en su apartado 6 se añade una letra g)
pronunciado por ejemplo las Universidades Públicas Canarias.
formula la siguiente enmienda al Artículo único. Cuarenta y uno.
de artes plásticas y diseño quienes tengan el título de Bachiller o el de Técnico de Formación Profesional o el de Técnico de Artes Plásticas y Diseño».
plásticas y diseño se organizarán en ciclos de formación específica según lo dispuesto al efecto en el Capítulo V del Título I referido a la formación profesional, estableciendo como salvedad los requisitos de acceso y titulación dispuestos en el
artículo 52 y 53 respectivamente.
mientras que al alumnado que con los mismos requisitos académicos quiere acceder a la formación profesional no se le exige acreditar aptitudes para cursar sus enseñanzas.
Senador Fernando Clavijo Batlle (GPN), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda al Artículo único. Cincuenta.
modifica el artículo 74, añadiendo una modificación al apartado 1 de dicho artículo y dos nuevos apartados 6 y 7.
redactado en los siguientes términos:
su no discriminación y la igualdad efectiva en el acceso y la permanencia en el sistema educativo, pudiendo introducirse medidas de flexibilización de las distintas etapas educativas, cuando se considere necesario. La escolarización de este
alumnado en unidades o centros de educación especial, que podrá extenderse hasta los veintiún años, sólo se llevará a cabo cuando sus necesidades no puedan ser atendidas en el marco de las medidas de atención a la diversidad de los centros
ordinarios. Asimismo, la Administración Educativa en coordinación con otras administraciones arbitrarán medidas que contemplen la respuesta a las personas con discapacidad una vez que deben abandonar el sistema educativo al cumplir los veintiún
años. Estas medidas pueden incluir la mejora y ampliación de la oferta en centros ocupacionales y centros especiales de empleo u otros que se consideren.
se realizará lo más tempranamente posible, por personal con la debida cualificación y en los términos que determinen las Administraciones educativas. En este proceso serán preceptivamente oídos e informados los padres, madres o tutores legales del
alumnado. Las Administraciones educativas regularán los procedimientos que permitan resolver las discrepancias que puedan surgir siempre teniendo en cuenta el interés superior del menor.
orientación adecuada y modificar el plan de actuación, así como la modalidad de escolarización, que tenderá a lograr el acceso o la permanencia del alumnado en el régimen más inclusivo.
educativas favorecer que el alumnado con necesidades educativas especiales pueda continuar su escolarización de manera adecuada en las enseñanzas posobligatorias; adaptar las condiciones de realización de las pruebas establecidas en esta ley para
aquellas personas con discapacidad que así lo requieran; facilitar la disponibilidad de los recursos y apoyos complementarios necesarios y proporcionar las atenciones educativas específicas derivadas de discapacidad o trastornos de algún tipo
durante el curso escolar.
Aumentando los recursos de profesorado de Pedagogía Terapéutica, Audición y Lenguaje y Orientación para su apoyo y asesoramiento.
de las necesidades educativas que se deben atender: integradores sociales, cuidadores, intérprete en lengua de signos, etc.
los ámbitos social y laboral. Asimismo se concreta la necesidad de reducción de ratios en las aulas y de personal especializado para atender sus necesidades.
Fernando Clavijo Batlle (GPN), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda al Artículo único. Cincuenta y dos.
modifica el artículo 83 se añade un apartado 7.
Dificultades Específicas de Aprendizaje (dislexia, discalculia y disgrafía)
Específicas de Aprendizaje.
Artículo único. Cincuenta y cinco quáter (nuevo) (introducido por el Congreso de los Diputados).
mismo un apartado 3.
mejore su nivel sociolaboral»
casos las familias rechazan esta posibilidad porque el recurso se encuentra lejos de sus casas no disponen de transporte.
de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda al Artículo único. Cincuenta y cinco quáter (nuevo) (introducido por el Congreso de los Diputados).
Único apartado Cincuenta y cinco quater (nuevo).
Humanidades y se habilita a los licenciados o graduados en Ciencias de la Información, Periodismo, Publicidad y Relaciones Públicas o Comunicación Audiovisual para ejercer como profesores de estas asignaturas.
levante el veto que impide a los periodistas impartir Lengua en los centros concertados o privados, pese a que hayan obtenido el Máster habilitante en las especialidades de Lengua Castellana y Literatura o Lenguas Extranjeras, así como formar parte
de las bolsas de interinos.
a Ciencias Sociales).
Extranjeras hasta el curso 2015-2016. Desde ese momento, todos aquellos que han cambiado de centro han recibido la negativa de la inspección educativa para poder seguir ejerciendo. Por su parte, los periodistas de nueva contratación tampoco han
podido acceder a la docencia de Lenguas.
del 24 de julio), una de las salidas profesionales para estos titulados.
MAES (antiguo CAP), contempla como vía preferente para los periodistas y licenciados/graduados en Ciencias de la Comunicación la especialización en Lengua y Literatura y Lenguas Extranjeras.
correspondiente CAP o Máster, principalmente quienes están en las listas que Educación argumenta que están agotadas. Si se revisaran, desde mañana mismo podrían estar impartiendo docencia.
Batlle (GPN)
Diputados).
Lenguas a profesionales de carreras que no estén adscritas a Humanidades y se habilita a los licenciados o graduados en Ciencias de la Información, Periodismo, Publicidad y Relaciones Públicas o Comunicación Audiovisual para ejercer como profesores
de estas asignaturas.
Literatura o Lenguas Extranjeras, así como formar parte de las bolsas de interinos.
que no estén adscritas a Humanidades (Periodismo pertenece a Ciencias Sociales).
periodistas como profesores de Lengua y Literatura y Lenguas Extranjeras hasta el curso 2015-2016. Desde ese momento, todos aquellos que han cambiado de centro han recibido la negativa de la inspección educativa para poder seguir ejerciendo. Por
su parte, los periodistas de nueva contratación tampoco han podido acceder a la docencia de Lenguas.
a julio de 2010 y que la docencia ha sido, desde 1995 (Orden del 24 de julio), una de las salidas profesionales para estos titulados.
privadas) que habilita para el ejercicio docente, el conocido MAES (antiguo CAP), contempla como vía preferente para los periodistas y licenciados/graduados en Ciencias de la Comunicación la especialización en Lengua y Literatura y Lenguas
Extranjeras.
docencia
Ochenta y uno.
consistirá en una prueba en la que se valorarán los conocimientos pedagógicos, de administración y legislación educativa de los aspirantes adecuada a la función inspectora que van a realizar, así como los conocimientos y técnicas específicos para el
desempeño de la misma.
independencia y el carácter técnico y profesional que debe tener la inspección educativa.
que establece que «Los sistemas selectivos de funcionarios de carrera serán los de oposición y concurso-oposición que deberán incluir, en todo caso, una o varias pruebas para determinar la capacidad de los aspirantes y establecer el orden de
prelación»
adicional tercera.
absolutamente insuficiente las previsiones contempladas en esta Disposición Adicional. La extensión del primer ciclo de Educación Infantil debe ser una prioridad absoluta para el Gobierno de España y no puede derivarse a un plan a nueve años.
cuarta.
al mismo asunto. La mejora de la atención al alumnado con necesidades educativas especiales debe ser un objetivo prioritario de cualquier ley educativa, estableciendo propuestas concretas dentro del propio articulado de la ley.
NÚM. 94
nuevos retos demandados por la sociedad e impulsar el desarrollo de la profesión docente, el Gobierno, junto a las Administraciones Educativas y la Mesa Sectorial presentará, en el plazo de 6 meses a partir de la entrada en vigor de esta ley, una
propuesta normativa que regule, entre otros aspectos, la formación inicial y permanente, el acceso a la profesión y el desarrollo de la carrera docente.»
profesión docente y la carrera profesional. Un año a partir de la aprobación de la Ley es demasiado tiempo para disponer de la propuesta que luego llevaría el trámite correspondiente. Dicha propuesta debe ser elaborada desde la participación de
las Comunidades Autónomas y su Administración Educativa y con la Mesa Sectorial de representación del profesorado.
previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda a la Disposición adicional octava.
educativo.
aprueben a partir del momento de la entrada en vigor de la Ley producirán un incremento progresivo de los Presupuestos dedicados a Educación de forma que en el plazo de 4 años se alcance el mínimo del 5 % del Producto Interior Bruto.»
previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda a la Disposición adicional nueva.
propuesto:
potenciar la creación de empleo, la Administración General del Estado colaborará con la Comunidad Autónoma de Canarias en la elaboración de un Programa especial de formación profesional para el empleo en sectores de servicios avanzados. En la
elaboración y actualización de los certificados de profesionalidad se tendrán en cuenta las peculiaridades del territorio insular y fragmentado de la Comunidad Autónoma de Canarias, añadiendo en caso de necesidad certificados específicos adicionales
que se adapten a las especiales circunstancias de las islas.
Asimismo, se establecerá un programa específico de becas de desplazamiento para los jóvenes canarios que hayan finalizado su formación profesional y que realicen prácticas en empresas peninsulares y en cualquier otro Estado miembro de la Unión
Europea.
prioritariamente a trabajadores ocupados y desempleados. Asimismo, serán los agentes colaboradores de la administración para el diseño y programación de la realización de prácticas en empresas de la Formación Profesional Reglada, Formación
Profesional para el Empleo y Formación Profesional Dual.
canarios.
además, los conocimientos en materia gastronómica vinculados a la utilización de productos agrarios, agroindustriales y pesqueros obtenidos en Canarias y de actividades de ocio.
con la Comunidad Autónoma de Canarias en la elaboración de un Plan específico de formación profesional en el sector turístico, que contará asimismo con la participación de los agentes sociales más representativos en el ámbito autonómico.
en el Régimen Económico y Fiscal de Canarias en materia educativa.
apartado h).
final cuarta.
siguiente texto:
profesorado procedente de los grados de Periodismo, Comunicación Audiovisual y Publicidad que cumplan los requisitos establecidos para impartir docencia en los niveles educativos no universitarios.
los alumnos aprenderían a distinguir entre las noticias falsas y las verdaderas, a comunicarse mejor, a valorar la importancia del derecho constitucional a la libertad de expresión, que ampara los derechos a la libertad de prensa y de información, y
a conocer a fondo un sector que fue reconocido como esencial por el Gobierno de España durante el estado de alarma.
artículo 107 del Reglamento del Senado, formulan 20 enmiendas al Proyecto de Ley Orgánica por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.
y Josep Lluís Cleries i Gonzàlez.
Gonzàlez (GPN), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formulan la siguiente enmienda al Artículo único. Veinticuatro.
materias de los cursos primero a tercero de la etapa, se podrán agrupar en ámbitos, serán las siguientes:
clásica.
del Senado, formulan la siguiente enmienda al Artículo único. Veinticuatro.
escrita, la comunicación audiovisual, la competencia digital, el emprendimiento social y empresarial, el fomento del espíritu crítico y científico, la educación emocional y en valores y la creatividad se trabajarán en todas las materias. De igual
modo, se trabajarán la educación para la salud, la educación afectivo-sexual, la formación estética, la igualdad de género y el respeto mutuo y la cooperación entre iguales.
del Senado, formulan la siguiente enmienda al Artículo único. Veinticinco.
Geografía e Historia.
debería añadirse el Latín, dada la importancia de este idioma como origen común y vínculo de la mayor parte de las lenguas del estado español y de la base lingüística y conceptual que nos une con las principales lenguas de cultura de Europa y
América, incluyendo el Inglés. El estudio del latín, además, fomenta la competencia lectora, la correcta expresión, el uso adecuado del vocabulario y la capacidad de abstracción.
estudio está estrechamente relacionado con la etapa evolutiva del alumnado; es en esa edad cuando se están forjando las bases del pensamiento y el razonamiento crítico. Y es también, en ese momento, cuando los alumnos escogen sus futuros
itinerarios, siendo especialmente importante para los futuros científicos y profesionales de la salud contar con una sólida base lingüística y etimológica.
Cleries i Gonzàlez (GPN)
Veinticinco.
previa consulta a las Comunidades Autónomas, que incorporaran necesariamente contenidos de Cultura Clásica, formación Científico-Técnica, así como formación en principios éticos y religiosos.
artículo 107 del Reglamento del Senado, formulan la siguiente enmienda al Artículo único. Veinticinco.
lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, la competencia digital, el emprendimiento social y empresarial, el fomento del espíritu crítico y científico, la educación emocional y en valores, la igualdad de género y la
creatividad se trabajarán en todas las materias. De igual modo, se trabajaran la educación para la salud, la educación afectivo-sexual, la formación estética, la educación para la sostenibilidad y el respeto mutuo y la cooperación entre
iguales.
i Gonzàlez (GPN), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formulan la siguiente enmienda al Artículo único. Veinticinco.
de la etapa todos los alumnos y alumnas cursarán la materia de Educación en Valores cívicos y éticos. En dicha materia, que prestará especial atención a la reflexión ética, se incluirán contenidos referidos al conocimiento y respeto de los Derechos
Humanos y de la Infancia, a los recogidos en la Constitución española, a los recogidos en los estatutos de autonomía de la comunidad autónoma correspondiente a la participación infantil y juvenil, a la educación para el desarrollo sostenible y la
ciudadanía mundial, a la igualdad de mujeres y hombres, al valor del respeto a la diversidad y al papel social de los impuestos y la justicia fiscal, fomentando el espíritu crítico y la cultura de paz y no violencia y en general a los recogidos en
la Agenda 2030 de los objetivos de desarrollo sostenible.
Castellví Auví (GPN) y el Senador Josep Lluís Cleries i Gonzàlez (GPN), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formulan la siguiente enmienda al Artículo único. Cincuenta y cinco nonies (nuevo) (introducido por el
Congreso de los Diputados).
las didácticas específicas, así como todos aquellos aspectos de coordinación, orientación, seguimiento y acompañamiento emocional, tutoría, educación inclusiva, atención a la diversidad y organización encaminados a mejorar la calidad de la enseñanza
y el funcionamiento de los centros. Asimismo, deberán incluir formación específica en materia de igualdad en los términos establecidos en el artículo siete de la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la
Violencia machista, así como formación específica en materia de acoso y malos tratos en el ámbito de los centros docentes. Del mismo modo deberán incluir formación específica en prevención, detección y actuación frente a la violencia contra la
infancia y en educación afectivo-sexual. Esta formación deberá tener la necesaria coordinación con las acciones que se realicen con las familias y a ser posible con la comunidad educativa en sentido amplio.
técnica.
previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formulan la siguiente enmienda al Artículo único. Cincuenta y seis.
Administraciones educativas armonizarán las exigencias derivadas de la obligación que tienen los poderes públicos de garantizar el derecho de todos a la educación, mediante una oferta suficiente de plazas sostenidas con fondos públicos, en
condiciones de igualdad y los derechos individuales de alumnos y alumnas, padres, madres y tutores legales.
educativa.
públicos conjuntamente con los centros concertados unos y otros sostenidos con fondos públicos.
Castellví Auví (GPN) y el Senador Josep Lluís Cleries i Gonzàlez (GPN), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formulan la siguiente enmienda al Artículo único. Cincuenta y seis.
modificación.
asegurando el derecho a la educación y articulando el principio de participación efectiva de los sectores afectados, como mecanismo idóneo para atender adecuadamente los derechos y libertades y la elección de todos los interesados. Los principios
de programación y participación son cooperantes en la elaboración de la oferta que conllevará una adecuada y equilibrada escolarización del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo, como garantía de la equidad y calidad de la
enseñanza.
garanticen la existencia de plazas suficientes, para garantizar la plena escolarización de la población que la solicite en centros sostenidos con fondos públicos, especialmente en las zonas de nueva población.
garantizar la suficiencia de plazas escolares sostenidas con fondos públicos.
Senador Josep Lluís Cleries i Gonzàlez (GPN), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formulan la siguiente enmienda al Artículo único. Cincuenta y seis.
Castellví Auví (GPN) y el Senador Josep Lluís Cleries i Gonzàlez (GPN), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formulan la siguiente enmienda al Artículo único. Cincuenta y seis.
modificación.
para garantizar la plena escolarización de todos los que la demanden.
don Josep Lluís Cleries i Gonzàlez (GPN)
Artículo único. Cincuenta y seis.
en relación a la distribución equilibrada de los alumnos en los centros sostenidos con fondos públicos y el trato equitativo entre centros.
centros.
previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formulan la siguiente enmienda al Artículo único. Ochenta.
sistema educativo de forma que se eviten desigualdades derivadas de factores sociales, económicos, culturales, geográficos, étnicos o de otra índole. Se atenderán especialmente las situaciones de pobreza o vulnerabilidad económica y la carencia de
recursos educativos y culturales en la familia.
Auví (GPN) y el Senador Josep Lluís Cleries i Gonzàlez (GPN), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formulan la siguiente enmienda al Artículo único. Ochenta y uno.
que se propone:
iniciativas para compensar y revertir esta situación. A este fin se podrán establecer actuaciones socioeducativas conjuntas a nivel territorial con las Administraciones locales y entidades sociales, incluyendo una especial atención a la oferta
educativa extraescolar y de ocio educativo, así como acciones de acompañamiento y tutorización con el alumnado que se encuentre en esta situación y con sus familias.
segregación de este alumnado dentro de los centros educativos o entre ellos.
i Gonzàlez (GPN), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formulan la siguiente enmienda al Artículo único. Ochenta y tres.
convocatorias que se realicen del sistema general de becas y las ayudas de libros y material, comedor y transporte escolar en la educación obligatoria respetarán el derecho subjetivo a recibirlas por parte de aquellos beneficiarios que cumplan las
condiciones económicas y académicas que se determinen, sin que se pueda establecer un límite al número de las mismas aplicando un índice de correlación en función del nivel económico de cada comunidad autónoma.
técnica.
previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formulan la siguiente enmienda al Artículo único. Ochenta y nueve.
cooficiales y lenguas que gocen de protección legal. Apartado 1.
enseñanzas en castellano y en las demás lenguas cooficiales. Las lenguas cooficiales serán utilizadas como lengua vehicular y de aprendizaje en sus respectivos territorios en los términos legalmente establecidos, de conformidad con la
Constitución Española, los Estatutos de Autonomía y la normativa aplicable derivada de los mismos.
la lengua cooficial que corresponda en su caso.
Gonzàlez (GPN), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formulan la siguiente enmienda al Artículo único. Ochenta y nueve.
octava. Lengua castellana, lenguas cooficiales y lenguas que gocen de protección legal. Apartado 2.
el dominio pleno y equivalente en la lengua castellana y, en su caso, en la lengua o lenguas cooficiales correspondientes.
garantice su enseñanza. Por ejemplo el aranés.
Gonzàlez (GPN), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formulan la siguiente enmienda al Artículo único. Ochenta y nueve.
octava. Lengua castellana, lenguas cooficiales y lenguas que gocen de protección legal. Apartado 3.
de control, evaluación y mejora propios del sistema educativo y promoverán la realización de análisis por parte de los centros, de modo que se garantice que todo el alumnado alcance la competencia en comunicación lingüística y el nivel de la
titulación requirida, en lengua castellana y en su caso en las lenguas cooficiales, en el grado requerido. Asimismo, impulsarán la adopción por parte de los centros de las medidas necesarias para compensar las carencias que pudieran existir en
cualquiera de las lenguas.
NÚM. 117
Reglamento del Senado, formulan la siguiente enmienda a la Disposición final cuarta.
la respuesta más adecuada a las necesidades específicas de cada alumno o alumna, de acuerdo con el procedimiento que se recoge en el artículo 74 de esta Ley. El Gobierno, en colaboración con las Administraciones educativas, desarrollará un plan
para que, en el plazo de diez años, de acuerdo con el artículo 24.2.e) de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas y en cumplimiento del cuarto Objetivo de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, los
centros ordinarios cuenten con los recursos necesarios para poder atender en las mejores condiciones al alumnado con discapacidad. Las Administraciones educativas continuarán prestando el apoyo necesario a los centros de educación especial para que
estos, además de escolarizar a los alumnos y alumnas que requieran una atención muy especializada, desempeñen la función de centros de referencia y apoyo para los centros ordinarios.
medidas y dotación presupuestaria para promover la inclusión educativa de otros colectivos vulnerables y reducir la segregación escolar.
amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula 19 enmiendas al Proyecto de Ley Orgánica por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.
de 2020.—Alberto Prudencio Catalán Higueras.
del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda al Artículo único. Uno.
y oportunidades, el respeto a la diversidad afectivo-sexual y familiar, el fomento de la igualdad efectiva de mujeres y hombres a través de la consideración del régimen de la coeducación de niños y niñas, la educación afectivo-sexual, adaptación al
nivel madurativo, y la prevención de la violencia de género, así como el fomento del espíritu crítico y la ciudadanía activa.
Española.
enmienda al Artículo único. Diecisiete.
Obligatoria.
filosófica, y se incluirán (…)
cívicos y constitucionales puede sustituir la reflexión ética. La ética puede tratar, desde un punto de vista reflexivo y crítico, los valores de igualdad, la necesidad de la solidaridad y el análisis y fundamentación de los Derechos Humanos que
constituyen la base de nuestra cultura.
Senado, formula la siguiente enmienda al Artículo único. Cincuenta.
escolarización.
las Administraciones educativas. En este proceso serán preceptivamente oídos e informados los padres, madres o tutores legales del alumnado, debiendo siempre tenerse en consideración sus opciones y elecciones. Las Administraciones educativas
regularán los procedimientos que permitan resolver las discrepancias que puedan surgir, siempre teniendo en cuenta el interés superior del menor y la voluntad de las familias que muestren su preferencia por el régimen más inclusivo.
familias, la atención educativa prevista, así como el régimen de escolarización, que tenderá a lograr la continuidad, la progresión o la permanencia del alumnado en el más adecuado inclusivo.
educativas promover la escolarización en la educación infantil del alumnado que presente necesidades educativas especiales y desarrollar programas para su adecuada escolarización, en los centros de educación primaria y secundaria obligatoria. Para
atender adecuadamente a dicha escolarización, la relación numérica entre profesorado y alumnado podrá ser inferior a la establecida con carácter general.
alumnado con necesidades educativas especiales pueda continuar su escolarización de manera adecuada en todos los niveles educativos pre y postobligatorios; adaptar las condiciones de realización de las pruebas establecidas en esta Ley para aquellas
personas con discapacidad que así lo requieran; proporcionar los recursos y apoyos complementarios necesarios y proporcionar las atenciones educativas específicas derivadas de discapacidad o trastornos de algún tipo durante el curso escolar.
tomar como elementos fundamentales el interés superior del menor y la voluntad de sus padres.
lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda al Artículo único. Cincuenta y cuatro.
puntualización a lo recogido en el artículo 86 referente a la igualdad en la aplicación de las normas de admisión.
centros públicos y privados concertados, de un mismo municipio o ámbito territorial, en función de las enseñanzas que imparten y de los puestos escolares autorizados.
locales, de modo que permitan garantizar la aplicación efectiva de los criterios prioritarios que se fijen por las Administraciones educativas de proximidad al domicilio y cubran en lo posible una población socialmente heterogénea.
caso las características propias de un centro o de su oferta educativa, tales como las derivadas del hecho de que el centro imparta enseñanzas plurilingües, de que hubiera tenido reconocida una especialización curricular o hubiera participado en una
acción destinada a fomentar la calidad, podrán suponer modificación de los criterios de admisión.
garantías de admisión que deberán, en todo caso, constituirse cuando la demanda de plazas en algún centro educativo del ámbito de actuación de la comisión supere la oferta, incluidas las plazas reservadas para el alumnado con necesidades de apoyo
educativo. Estas comisiones recibirán de los centros toda la información y documentación precisa para el ejercicio de estas funciones y supervisarán el proceso de admisión del alumnado, el cumplimiento de las normas que lo regulan, especialmente
las relativas a evitar la segregación del alumnado por motivos socioeconómicos o de otra naturaleza, y propondrán a las Administraciones educativas las medidas que estimen adecuadas. Particularmente, velarán por la presencia equilibrada del
alumnado con necesidad específica de apoyo educativo entre los centros sostenidos con fondos públicos de su ámbito de actuación, respetando y garantizando en todo caso los derechos individuales de alumnos y alumnas, padres y madres y tutores
legales. Estas comisiones u órganos estarán integrados por representantes de la Administración educativa, de la Administración local, de las familias, del profesorado, del alumnado en su caso y de los centros públicos y privados concertados,
designados las organizaciones de estos colectivos e instituciones, debiendo promover, en su composición, el principio de representación equilibrada de mujeres y hombres.
escolarizar a sus hijos e hijas, ante la comisión u órgano de garantías de admisión o ante la administración educativa las solicitudes de admisión, que, en todo caso, deberán ser tramitadas; y, en las circunstancias excepcionales en que así se
determine, ante la administración educativa. Los centros docentes deberán ser informados de las solicitudes de admisión que les afecten.
concertados, puedan adaptarse a las situaciones específicas de cada Comunidad Autónoma.
a la elección, imponiéndoles un centro determinado.
supuestos excepcionales que lo justifiquen y que se prevean expresamente en la normativa de desarrollo.
presentación de las mismas.
la siguiente enmienda al Artículo único. Cincuenta y cinco bis (nuevo) (introducido por el Congreso de los Diputados).
puntualización a lo recogido en el artículo 88 referente a garantías de gratuidad.
ningún caso podrán los centros públicos o privados concertados percibir cantidades de las familias por recibir las enseñanzas de carácter gratuito, imponer a las familias la obligación de hacer aportaciones a fundaciones o asociaciones ni establecer
servicios obligatorios, asociados a las enseñanzas, que requieran aportación económica por parte de las familias de los alumnos. En el marco de lo dispuesto en el artículo 51 de la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del Derecho a la
Educación, quedan excluidas de esta categoría las actividades extraescolares, las actividades complementarias y los servicios escolares, que, en todo caso, tendrán carácter voluntario. Las actividades complementarias que se consideren necesarias
para el desarrollo del currículo deberán programarse y realizarse de forma que no supongan discriminación por motivos económicos. Las aportaciones por estos conceptos deberán ser aprobadas, con carácter previo, por el Consejo Escolar. Las
actividades complementarias que tengan carácter estable no podrán formar parte del horario escolar del centro.
enseñanzas que en esta ley se declaran gratuitas y establecerán medidas para que la situación socioeconómica del alumnado no suponga una barrera para el acceso a las actividades complementarias y los servicios escolares. Las Administraciones
educativas supervisarán el cumplimiento por parte de los centros educativos del presente artículo.
complementarias y los servicios escolares, así como el carácter voluntario de las mismas, así como permitir la realización de actividades complementarias en el horario lectivo siempre que cumplan los requisitos legales para ello.
NÚM. 123
Cincuenta y seis.
la red de centros.
derecho de todos a la educación mediante una oferta suficiente de plazas sostenidas con fondos públicos públicas, en condiciones de igualdad y los derechos individuales de alumnos y alumnas, padres, madres y tutores legales.
perseguirá el objetivo de cohesión social y la consideración de la heterogeneidad de alumnado como oportunidad educativa.
necesidades de escolarización, la oferta existente de centros públicos y la autorizada en los centros privados concertados, así como el interés de las familias y alumnado con el fin de asegurar el derecho a la educación y articulando el principio de
participación efectiva de los sectores afectados como mecanismo idóneo para atender adecuadamente los derechos y libertades y la elección de todos los interesados. Los principios de programación y participación son correlativos y cooperantes en la
elaboración de la oferta que conllevará una adecuada y equilibrada escolarización del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo, como garantía de la equidad y calidad de la enseñanza.
general de la red de centros de acuerdo con los principios anteriores, las Administraciones educativas programarán la oferta educativa de modo que garanticen la existencia de plazas públicas suficientes para todos los solicitantes de enseñanza
pública, así como aquellas que garanticen la prestación del servicio público de educación para dar respuesta a la demanda existente, especialmente en las zonas de nueva población.
promoverán un incremento progresivo de puestos escolares en la red de centros de titularidad pública.
las familias y los derechos individuales de alumnos y familias. El artículo 27.4 de la Constitución Española sólo se respeta garantizando la existencia de plazas escolares tanto en centros públicos como en centros concertados, de conformidad además
con el artículo 108.4 de la propia Ley.
Senado, formula la siguiente enmienda al Artículo único. Setenta y siete quáter (nuevo) (introducido por el Congreso de los Diputados).
dos nuevos puntos al artículo 150, apartado 1, referente a competencias.
Reintegración y Amejoramientos del Régimen Foral de Navarra (LORAFNA) y la Constitución Española.
las administraciones públicas autonómicas.
administraciones autonómicas.
formula la siguiente enmienda al Artículo único. Setenta y ocho bis (nuevo) (introducido por el Congreso de los Diputados).
del punto 2 de la disposición adicional cuarta relativa a los libros de texto y demás materiales curriculares.
Administraciones educativas. En todo caso. Estos deberán adaptarse al rigor científico adecuado a las edades de los alumnos y al currículo aprobado por cada Administración educativa. Asimismo, deberán reflejar y fomentar el respeto a los
principios, valores, libertades, derechos y deberes constitucionales, así como a los principios y valores recogidos en la presente ley y en la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de Diciembre, de medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género,
a los que ha de ajustarse toda la actividad educativa.
Autónomas. En el caso de la Comunidad Foral de Navarra, en 2010 y 2014, se detectaron numerosos libros de texto en euskera, que incumplían la normativa vigente sobre el desarrollo curricular en las etapas educativas y la Ley Orgánica 13/1982, de 10
de agosto, de Reintegración y Amejoramiento del régimen Foral de Navarra.
Justicia que fallaron a favor de la Administración. Un gobierno nacionalista, la legislatura pasada, derogó dicha normativa. Un claro ejemplo de la utilización sectaria y partidista de la educación.
Prudencio Catalán Higueras (GPMX)
(introducido por el Congreso de los Diputados).
ingreso en los cuerpos de funcionarios docentes.
conocimiento se determinará en las correspondientes convocatorias.
etapas educativas. Además de lo expresado en la ley con la posibilidad de incorporar expertos con dominio de lenguas extranjeras, las Administraciones Educativas podrán incorporar como requisito acceso a la función docente el conocimiento de alguna
lengua extranjera para determinadas plazas dentro de la oferta de empleo público que se pueda hacer en las correspondientes convocatorias.
Prudencio Catalán Higueras (GPMX), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda al Artículo único. Ochenta y uno.
ochenta y uno.
de administración y legislación educativa de los aspirantes adecuada a la función inspectora que van a realizar, así como los conocimientos y técnicas específicos para el desempeño de la misma.
cubrir las plazas de inspección educativa no pueden consistir en una valoración, totalmente subjetiva, de las administraciones educativas de cada Comunidad Autónoma.
(GPMX)
derechos y oportunidades y fomentar la igualdad efectiva entre hombres y mujeres, los centros sostenidos parcial o totalmente con fondos públicos desarrollarán el principio de coeducación en todas las etapas educativas, de conformidad con lo
dispuesto por la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, y no separarán al alumnado por su género.
cuando cumplan la legalidad vigente. Con la propuesta se elimina la discriminación que impide que todos los centros accedan al sistema de financiación pública en condiciones de igualdad. Tal como establecen las Sentencias del Tribunal
constitucional 86/1985 y 74/2018.
formula la siguiente enmienda al Artículo único. Ochenta y tres.
la igualdad efectiva entre hombres y mujeres.
al Artículo único. Ochenta y nueve.
que gocen de protección legal, por el siguiente texto:
cooficiales en sus respectivos territorios. El castellano es lengua vehicular de la enseñanza en todo el Estado y las lenguas cooficiales lo son también en las respectivas Comunidades Autónomas, de acuerdo con sus Estatutos y normativa
aplicable.
educación.
agosto, de Reintegración y Amejoramiento del Régimen Foral de Navarra, las Administraciones educativas deberán garantizar el derecho de los alumnos y alumnas a recibir las enseñanzas en ambas lenguas oficiales, programando su oferta educativa
conforme a los siguientes criterios:
implantar sistemas en los que se garantice la impartición de asignaturas no lingüísticas integrando la lengua castellana y la lengua cooficial en cada uno de los ciclos y cursos de las etapas obligatorias, de manera que se procure el dominio de
ambas lenguas oficiales por los alumnos y alumnas, y sin perjuicio de la posibilidad de incluir lenguas extranjeras.
sistemas, pudiendo hacerlo de forma heterogénea en su territorio, atendiendo a las circunstancias concurrentes.
exclusivamente en lengua castellana, en lengua cooficial o en alguna lengua extranjera, siempre que exista oferta alternativa de enseñanza sostenida con fondos públicos en la que se utilice como vehicular cada una de las lenguas cooficiales.
tendrán derecho a que sus hijos o pupilos reciban enseñanza en castellano, dentro del marco de la programación educativa. Si la programación anual de la Administración educativa competente no garantizase oferta docente razonable sostenida con
fondos públicos en la que el castellano sea utilizado como lengua vehicular, el Ministerio de Educación y Formación Profesional, previa comprobación de esta situación, asumirá íntegramente, por cuenta de la Administración educativa correspondiente,
los gastos efectivos de escolarización de estos alumnos y alumnas en centros privados en los que exista dicha oferta con las condiciones y el procedimiento que se determine reglamentariamente, gastos que repercutirá a dicha Administración
educativa.
instruido por la Alta Inspección de Educación, y en el que deberá darse audiencia a la Administración educativa afectada. El vencimiento del plazo máximo sin haberse notificado resolución expresa legitimará al interesado o interesados que hubieran
deducido la solicitud para entenderla desestimada por silencio administrativo. El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte desarrollará reglamentariamente este procedimiento administrativo.
Educación y Formación Profesional tendrá carácter excepcional y se extinguirá con la adopción por la Administración educativa competente de medidas adecuadas para garantizar los derechos lingüísticos individuales de los alumnos y alumnas. A estos
efectos, no se considerarán adecuadas las medidas que supongan la atención individualizada en castellano o la separación en grupos por razón de la lengua habitual.
territorio se realizará sin que afecte, de ninguna manera, al resto de alumnos del mismo grupo donde están escolarizados.
lengua vehicular en las enseñanzas básicas.
autonómica, en los términos que determine su normativa reguladora.
educativos, independientemente del lugar de España en el que vivan.
artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda al Artículo único. Ochenta y nueve.
octava bis, relativa a la evaluación final de la asignatura Lengua Cooficial y Literatura, con la siguiente redacción:
artículos 21, 29 y 36 bis, y se tendrá en cuenta para el cálculo de la nota obtenida en dichas evaluaciones finales en la misma proporción que la asignatura Lengua Castellana y Literatura.
competentes concretar los criterios de evaluación, los estándares de aprendizaje evaluables y el diseño de las pruebas que se apliquen a esta asignatura, que se realizarán de forma simultánea al resto de las pruebas que componen las evaluaciones
finales.
Artículo único. Ochenta y nueve.
legal.
enseñanzas y horarios, del resto de alumnos del mismo grupo.
legal no puede alterar, en ningún caso, los horarios y enseñanzas de los alumnos que no las eligen.
amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda al Artículo único. Apartado nuevo.
puntualización a lo recogido en el artículo.
objeto de concierto, se establecerá en los presupuestos de las Administraciones correspondientes.
escolar se fijará anualmente en los Presupuestos Generales del Estado y, en su caso, en los de las Comunidades Autónomas, no pudiendo en éstos ser inferior al que se establezca en los primeros en ninguna de las cantidades en que se diferencia el
citado módulo de acuerdo con lo que se establece en el apartado siguiente.
incluidas las cotizaciones por cuota patronal a la Seguridad Social que correspondan a los titulares de los centros.
mantenimiento, conservación y funcionamiento, así como las cantidades que correspondan a la reposición de inversiones reales. Asimismo, podrán considerarse las derivadas del ejercicio de la función directiva no docente. En ningún caso, se
computarán intereses del capital propio. Las citadas cantidades se fijarán con criterios análogos a los aplicados a los centros públicos.
de los centros privados concertados, incluida la paga extraordinaria por antigüedad en la empresa, así como la consiguiente repercusión en las cuotas de la Seguridad Social; pago de las sustituciones del profesorado y los derivados del ejercicio de
la función directiva docente; pago de las obligaciones derivadas del ejercicio de las garantías reconocidas a los representantes legales de los trabajadores según lo establecido en el artículo 68 del Estatuto de los Trabajadores. Tales cantidades
se recogerán en un fondo general que se distribuirá de forma individualizada entre el personal docente de los centros privados concertados, de acuerdo con las circunstancias que concurran en cada profesor y aplicando criterios análogos a los fijados
para el profesorado de los centros públicos.
profesorado público de las respectivas etapas.
por lo tanto, la obligación de la administración de abonarlo mediante el pago delegado debe incorporarse al texto de este apartado para mayor seguridad jurídica de los trabajadores.
Higueras (GPMX)
modificación.
de esta ley, el Gobierno, en colaboración con las Administraciones educativas, elaborará un plan de ocho años de duración para la extensión, con dotación presupuestaria a cargo de los presupuestos generales del Estado, del primer ciclo de educación
infantil de manera que avance hacia una oferta pública suficiente y asequible con equidad y calidad y que garantice su carácter educativo.
alumnado en situación de riesgo de pobreza y exclusión social y la situación de baja tasa de escolarización.
públicos.
enmienda a la Disposición adicional cuarta.
necesidades específicas de cada alumno o alumna, de acuerdo con el procedimiento que se recoge en el artículo 74 de esta Ley.
Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 y de acuerdo al derecho de todas las personas con discapacidad a gozar de una inclusión real en la sociedad en todos sus ámbitos, desarrollarán un plan que garantice la mejor atención del alumnado con
discapacidad y con dotación suficiente de recursos para atender a los alumnos con discapacidad en los colegios ordinarios y en los colegios de educación especial.
contenido, improvisada por motivos a ajenos al colectivo de alumnos con necesidades educativas especiales y sus familias. No sirve a un propósito inmediato de aplicación, ni siquiera a medio plazo. No está planificada por una previsión económica
ni del Gobierno de España ni de las Comunidades Autónomas. Ni tan siquiera consta en la memoria económica del proyecto de Ley.
centros de educación especial y sus profesionales.
educación de los mismos.
criticada y rechazada por las propias familias.
del Senado, formula la siguiente enmienda a la Disposición final primera.
privados concertados estará constituido por:
alumnado elegidos por y entre el mismo, a partir del primer curso de educación secundaria obligatoria.
radicado el centro, en las condiciones que dispongan las Administraciones educativas, siempre y cuando el Ayuntamiento en cuestión garantice un trato equitativo en las políticas educativas locales entre los colegios públicos y los colegios privados
concertados incluyendo a ambos tipos de centros en sus convocatorias de programas educativos y ayudas de carácter social.
constituido el Consejo Escolar del centro, éste designará una persona que impulse medidas educativas que fomenten la igualdad real y efectiva de mujeres y hombres y de prevención de la violencia de género, promoviendo los instrumentos necesarios
para hacer un seguimiento de las posibles situaciones de violencia de género que se puedan dar en el centro.
Consejo Escolar un representante del personal de atención educativa complementaria.
Administraciones educativas establezcan.
nivel competencial que en materia educativa atribuye la ley básica municipal.
justificación adecuada como la expuesta en la enmienda, su presencia en los Consejos Escolares carece de justificación.
previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formulan 10 enmiendas al Proyecto de Ley Orgánica por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.
Prudencio Catalán Higueras y José Miguel Fernández Viadero.
(GPMX) y el Senador José Miguel Fernández Viadero (GPMX), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formulan la siguiente enmienda al Artículo único. Tres.
único, punto tres.
Educación. Dicha propuesta contendrá, además, de las líneas generales de actuación un plan de financiación por parte del Ministerio.
previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formulan la siguiente enmienda al Artículo único. Seis.
Programas de cooperación territorial.
educativos de carácter general referidos al alumnado, profesorado y centros, reforzar las competencias de los estudiantes, favorecer el conocimiento y aprecio por parte del alumnado de la riqueza cultural y lingüística de las distintas Comunidades
Autónomas, así como contribuir a la solidaridad interterritorial y al equilibrio territorial en la compensación de desigualdades.
programas.
al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formulan la siguiente enmienda al Artículo único. Cincuenta quáter (nuevo) (introducido por el Congreso de los Diputados).
único, punto cincuenta quáter (nuevo).
apoyo educativo, relacionada con incorporación tardía, o condiciones personales, o de historia escolar, las Administraciones educativas, además de los apoyos individuales precisos, establecerán los desdoblamientos o reducción de ratios de dichos
grupos.
específica de apoyo educativo.
Fernández Viadero (GPMX), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formulan la siguiente enmienda al Artículo único. Cincuenta y tres.
tres.
concertados de tal forma que garantice el derecho a la educación, el acceso en condiciones de igualdad y la libertad de elección de centro por padres, madres o tutores legales. En dicha regulación se dispondrán las medidas necesarias para evitar la
segregación del alumnado por motivos socioeconómicos o de otra naturaleza discriminatoria. En todo caso, se atenderá a una adecuada y equilibrada distribución entre los centros escolares del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo.
NÚM. 141
el artículo 107 del Reglamento del Senado, formulan la siguiente enmienda al Artículo único. Cincuenta y cinco.
recogido en el punto número 2 del artículo 87 referente al equilibrio en la admisión de alumnos.
las Administraciones garantizarán una adecuada y equilibrada escolarización del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo y dispondrán las medidas necesarias para evitar la segregación del alumnado por razones socioeconómicas o de otra
naturaleza. Para ello, establecerán una proporción equilibrada del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo que deba ser escolarizado en cada uno de los centros públicos y privados concertados y garantizarán los recursos personales y
económicos necesarios a los centros para ofrecer dicho apoyo. Asimismo, establecerán las medidas que se deban adoptar cuando se concentre una elevada proporción de alumnado de tales características en un centro educativo que irán dirigidas a
garantizar el derecho a la educación en condiciones de igualdad de todos los alumnos y alumnas.
libertad de elección de las familias y los derechos individuales de alumnos y alumnas, padres, madres y tutores legales, las Administraciones educativas deberán reservarle hasta el final del periodo de preinscripción y matrícula, derivadas tanto de
la evaluación ordinaria como extraordinaria, una parte de las plazas de los centros públicos y autorizadas a los centros privados concertados. Dicha reserva podrá mantenerse hasta el inicio del curso escolar.
incremento de hasta un diez por ciento del número máximo de alumnos y alumnas por aula en los centros públicos y privados concertados, bien para atender necesidades inmediatas de escolarización de alumnado de incorporación tardía, bien por
necesidades que vengan motivadas por traslado de la unidad familiar en periodo de escolarización extraordinaria debido a la movilidad forzosa de cualquier de los padres, madres o tutores legales, o debido al inicio de una medida de acogimiento
familiar en el alumno o la alumna.
centro concreto.
(GPMX), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formulan la siguiente enmienda al Artículo único. Cincuenta y nueve.
necesidades de escolarización, en el marco de lo dispuesto en los artículos 108 y 109, podrán acogerse al régimen de conciertos educativos en los términos legalmente establecidos.
deberán formalizar con la Administración educativa que proceda el correspondiente concierto.
conciertos aquéllos que atiendan a poblaciones escolares de condiciones económicas desfavorables, los que realicen experiencias de interés pedagógico para el sistema educativo, los que fomenten la escolarización de proximidad, los que pertenezcan a
entidades sin ánimo de lucro y los que estén constituidos y funcionen en régimen de cooperativa sin ánimo de lucro, cuya especificidad será objeto de reconocimiento en la normativa correspondiente.
Autónomas dictar las normas necesarias para el desarrollo del régimen de conciertos educativos, de acuerdo con lo previsto en el presente artículo y en el marco de lo dispuesto en los artículos 108 y 109. El concierto establecerá los derechos y
obligaciones recíprocas en cuanto a régimen económico, duración, prórroga y extinción del mismo, número de unidades escolares concertadas, rendición de cuentas, planes de actuación y adopción de medidas en función de los resultados académicos
obtenidos, y demás condiciones, con sujeción a las disposiciones reguladoras del régimen de conciertos. En todo caso, las Administraciones educativas recogerán en sus normativas específicas lo dispuesto en el apartado segundo de este artículo.
obligatoria impartan a su alumnado. Dichos conciertos tendrán carácter general.
fórmula de la cooperativa no excluye por definición el ánimo de lucro).
Higueras (GPMX) y el Senador José Miguel Fernández Viadero (GPMX), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formulan la siguiente enmienda al Artículo único. Setenta y seis.
tema en el que se debe trabajar.
Fernández Viadero (GPMX), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formulan la siguiente enmienda al Artículo único. Setenta y siete quinquies (nuevo) (introducido por el Congreso de los Diputados).
currículo, en los libros de texto y materiales complementarios en los centros educativos.
(GPMX) y de don José Miguel Fernández Viadero (GPMX)
siguiente enmienda a la Disposición final quinta.
con un 25 % o más de alumnos de incorporación tardía y con necesidades de apoyo educativo.
Catalán Higueras (GPMX) y de don José Miguel Fernández Viadero (GPMX)
Senado, formulan la siguiente enmienda a la Disposición final nueva.
medidas pertinentes para que la sociedad se conciencie y reconozca la importancia de la labor que diariamente realizan los docentes.
educativa, en particular.
respetadas.
artículo 107 del Reglamento del Senado, formulan 16 enmiendas al Proyecto de Ley Orgánica por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.
Higueras, Fabián Chinea Correa, José Miguel Fernández Viadero y Clemente Sánchez-Garnica Gómez.
Viadero (GPMX) y de don Clemente Sánchez-Garnica Gómez (GPMX)
Sánchez-Garnica Gómez (GPMX), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formulan la siguiente enmienda al Artículo único. Diez.
para el punto 4 del artículo 18:
dentro de la autonomía de los centros, por el propio centro educativo con la aprobación del Consejo Escolar y la Administración educativa competente.»
opción a incluir en su aprendizaje una segunda lengua extranjera u otra lengua cooficial ya que servirá para mejorar la competencia lingüística de nuestro alumnado desde edades más tempranas que en la actualidad.
centros educativos se debe permitir la configuración de materias optativas propias del centro cumpliendo con la aprobación tanto del Consejo Escolar como de la Administración educativa competente.
Prudencio Catalán Higueras (GPMX), de don Fabián Chinea Correa (GPMX), de don José Miguel Fernández Viadero (GPMX) y de don Clemente Sánchez-Garnica Gómez (GPMX)
Correa (GPMX), el Senador José Miguel Fernández Viadero (GPMX) y el Senador Clemente Sánchez-Garnica Gómez (GPMX), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formulan la siguiente enmienda al Artículo único. Once.
flexibilización en la organización de las áreas, las enseñanzas, los espacios y los tiempos y promuevan alternativas metodológicas, a fin de personalizar y mejorar la capacidad de aprendizaje y los resultados de todo el alumnado, dotando de medios
técnicos y humanos a aquellos centros que opten por la innovación educativa.»
centros educativos, para ello desde la Administración se tiene que incentivar a todos los centros educativos que opten por contribuir a la mejora del aprendizaje y los resultados de su alumnado, puesto que la falta de recursos y de apoyo son los
principales elementos que desalientan la iniciativa innovadora de los centros.
Clemente Sánchez-Garnica Gómez (GPMX)
de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formulan la siguiente enmienda al Artículo único. Catorce.
educativas específicas del alumnado con discapacidad garantizándose su plena atención en esta etapa.»
atención plena en los centros educativos, independientemente de que sean ordinarios o especiales.
Viadero (GPMX) y de don Clemente Sánchez-Garnica Gómez (GPMX)
Gómez (GPMX), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formulan la siguiente enmienda al Artículo único. Diecinueve.
y 3 del artículo 27:
educación secundaria obligatoria, para el alumnado que lo requiera tras la oportuna valoración. En este supuesto, los objetivos de la etapa y las competencias correspondientes se alcanzarán con una metodología específica a través de una
organización del currículo en ámbitos de conocimiento, actividades prácticas y, en su caso, materias, diferente a la establecida con carácter general.»
promocionar a tercero podrán incorporarse, una vez oído el propio alumno o alumna y sus padres, madres o tutores legales, a un programa de diversificación curricular, tras la oportuna evaluación.»
que se ha comprobado útil para evitar abandono escolar es que aquellos alumnos con dificultades de aprendizaje o en riesgo de exclusión social se les incorpore desde segundo curso de secundaria a programas de diversificación curricular, programas
que como bien incluye esta ley abarquen también hasta cuarto curso de la ESO incluido.
alumnado.
Prudencio Catalán Higueras (GPMX), el Senador Fabián Chinea Correa (GPMX), el Senador José Miguel Fernández Viadero (GPMX) y el Senador Clemente Sánchez-Garnica Gómez (GPMX), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado,
formulan la siguiente enmienda al Artículo único. Cincuenta bis (nuevo) (introducido por el Congreso de los Diputados).
ciclo de educación infantil en situaciones excepcionales. Estas circunstancias podrán ser permanentes o transitorias y deberán estar suficientemente acreditadas.»
que, ante su situación de desarrollo cognitivo y emocional, hacen necesario que permanezca un año más en la etapa educativa correspondiente de manera excepcional, y esto mismo ocurre en el segundo ciclo de educación infantil, donde de manera
excepcional, hay alumnado que requiere permanecer escolarizado un curso más en esta etapa.
(GPMX) y de don Clemente Sánchez-Garnica Gómez (GPMX)
(GPMX), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formulan la siguiente enmienda al Artículo único. Cincuenta y cinco bis (nuevo) (introducido por el Congreso de los Diputados).
modificación.
de las enseñanzas que en esta ley se declaran gratuitas y establecerán medidas de ayuda para que el alumnado con situación económica desfavorable pueda acceder a las actividades complementarias y los servicios escolares. Las Administraciones
educativas supervisarán el cumplimiento por parte de los centros educativos del presente artículo.»
actividades complementarias y a los servicios escolares.
Sánchez-Garnica Gómez (GPMX)
previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formulan la siguiente enmienda al Artículo único. Cincuenta y cinco nonies (nuevo) (introducido por el Congreso de los Diputados).
nueva redacción para el punto 2 del artículo 102:
aquellos aspectos de coordinación, orientación, tutoría, educación inclusiva, atención a la diversidad y organización encaminados a mejorar la calidad de la enseñanza y el funcionamiento de los centros. Asimismo, deberán incluir formación
específica en materia de igualdad en los términos establecidos en el artículo siete de la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, así como formación específica en materia de acoso y
malos tratos en el ámbito de los centros docentes. Del mismo modo deberán incluir formación específica en prevención, detección y actuación frente a la violencia contra la infancia. También incluirán formación en primeros auxilios para el
profesorado.»
didácticas, sería de gran ayuda mientras acuden los servicios de emergencia correspondientes.
(GPMX) y de don Clemente Sánchez-Garnica Gómez (GPMX)
(GPMX), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formulan la siguiente enmienda al Artículo único. Cincuenta y cinco nonies (nuevo) (introducido por el Congreso de los Diputados).
modificación.
términos:
orientación, tutoría, educación inclusiva, atención a la diversidad y organización encaminados a mejorar la calidad de la enseñanza y el funcionamiento de los centros. Asimismo, deberán incluir formación específica en materia de igualdad en los
términos establecidos en el artículo siete de la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, así como formación específica en materia de acoso y malos tratos en el ámbito de los centros
docentes. Del mismo modo deberán incluir formación específica en prevención, detección y actuación frente a la violencia contra la infancia.
información y la comunicación y la formación tanto en digitalización como en lenguas extranjeras de todo el profesorado, independientemente de su especialidad, estableciendo programas específicos de formación en estos ámbitos. Igualmente, les
corresponde fomentar programas de investigación e innovación, impulsando el trabajo colaborativo y las redes profesionales y de centros para el fomento de la formación, la autoevaluación y la mejora de la actividad docente.
Ministerio de Educación y Formación Profesional podrá ofrecer programas de formación permanente de carácter estatal, dirigidos a profesores de todas las enseñanzas reguladas en la presente Ley y establecer, a tal efecto, los convenios oportunos con
las instituciones correspondientes.
Correa (GPMX), de don José Miguel Fernández Viadero (GPMX) y de don Clemente Sánchez-Garnica Gómez (GPMX)
(GPMX) y el Senador Clemente Sánchez-Garnica Gómez (GPMX), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formulan la siguiente enmienda al Artículo único. Cincuenta y siete.
propone la siguiente redacción para el apartado cincuenta y siete del Artículo único:
los apartados 2, 3, 4, 5 y 6 y se añade un nuevo apartado 7, en los siguientes términos:
interoperabilidad entre los distintos sistemas de información utilizados en el Sistema Educativo Español, en el marco del Esquema Nacional de Interoperabilidad previsto en el artículo 42 de la Ley 11/2007, de 22 de junio, de acceso electrónico de
los ciudadanos a los Servicios Públicos.»
cada alumno o alumna, a fin de facilitar el intercambio de la información relevante, el seguimiento de las trayectorias educativas individualizadas, incluyendo las medidas educativas que en su caso se hubieran podido aplicar, y atender demandas de
la estadística estatal e internacional y de las estrategias europeas para los sistemas de educación y formación. En cualquier caso, dicha regulación atenderá a la normativa relativa a la privacidad y protección de datos personales.»
concretos del currículo, y deberán contribuir a la extensión del concepto de aula en el tiempo y en el espacio. Por ello deberán, respetando los estándares de interoperabilidad, permitir a los alumnos y alumnas el acceso, desde cualquier sitio y en
cualquier momento, a los entornos de aprendizaje disponibles en los centros docentes en los que estudien, con pleno respeto a lo dispuesto en la normativa aplicable en materia de propiedad intelectual, privacidad y protección de datos personales.
Así mismo promoverán los principios de accesibilidad universal y diseño para todas las personas, tanto en formatos y contenidos como en herramientas y entornos virtuales de aprendizaje.»
Profesional impulsará, previa consulta a las Comunidades Autónomas, la compatibilidad de los formatos que puedan ser soportados por las herramientas y entornos virtuales de aprendizaje en el ámbito de los contenidos educativos digitales públicos,
con el objeto de facilitar su uso con independencia de la plataforma tecnológica en la que se alberguen.»
comunidad educativa, que podrán incorporar recursos didácticos aportados por las Administraciones educativas y otros agentes para su uso compartido. Los recursos deberán ser seleccionados de acuerdo con parámetros de calidad metodológica, adopción
de estándares abiertos y disponibilidad de fuentes que faciliten su difusión, adaptación, reutilización y redistribución y serán reconocidos como tales. »
promoverán el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el aula como medio didáctico apropiado y valioso para llevar a cabo las tareas de enseñanza y aprendizaje. Las Administraciones educativas deberán establecer las
condiciones que hagan posible la eliminación en el ámbito escolar de las situaciones de riesgo derivadas de la inadecuada utilización de las TIC, con especial atención a las situaciones de violencia en la red. Se fomentará la confianza y seguridad
en el uso de las tecnologías prestando especial atención a la desaparición de estereotipos de género que dificultan la adquisición de competencias digitales en condiciones de igualdad.»
Profesional elaborará y revisará, previa consulta a las Comunidades Autónomas, los marcos de referencia de la competencia digital que orienten la formación inicial y permanente del profesorado y faciliten el desarrollo de una cultura digital en los
centros y en las aulas.»
igualdad de condiciones.
de propiedad intelectual, concienciando en el respeto de los derechos de terceros.»
NÚM. 156
(GPMX), el Senador Fabián Chinea Correa (GPMX), el Senador José Miguel Fernández Viadero (GPMX) y el Senador Clemente Sánchez-Garnica Gómez (GPMX), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formulan la siguiente enmienda
al Artículo único. Setenta y nueve ter (nuevo) (introducido por el Congreso de los Diputados).
de restauración, soldadura, cocina y pastelería, estética, fabricación e instalación de carpintería y muebles, mantenimiento de vehículos, mecanizado y mantenimiento de máquinas, patronaje, confección, electricidad, agrícola, automoción y cualquier
otra que se determine para el ingreso en el cuerpo de profesores de artes plásticas y diseño en el caso de materias de especial relevancia para la formación específica artístico-plástica y diseño, así como para el ingreso en el cuerpo de maestros de
taller en el caso de determinadas áreas o materias, el Gobierno, previa consulta a las Comunidades Autónomas podrá determinar, a efectos de docencia, la equivalencia de otras titulaciones distintas a las exigidas en esta disposición adicional. En
el caso de que el ingreso sea al cuerpo de maestros de taller, podrá exigirse, además una experiencia profesional en un campo laboral relacionado con la materia o área a las que se aspire.»
configuración actual de profesorado técnico de Formación Profesional, en las especialidades nombradas y en las enseñanzas profesionales de artes plásticas y diseño, la necesidad de contar con profesorado que desarrolle la alta especificidad
procedimental de estas especialidades. Aportada habitualmente por los Técnicos Superiores de Formación Profesional.
por tanto debiendo ser eminentemente práctica.
en una situación incierta con el desarrollo de esta nueva ley.
Sánchez-Garnica Gómez (GPMX)
previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formulan la siguiente enmienda al Artículo único. Apartado nuevo.
carácter estatal, dirigidos a profesores de todas las enseñanzas reguladas en la presente Ley y establecer, a tal efecto, los convenios oportunos con las instituciones correspondientes.»
actual denominación del Ministerio es Ministerio de Educación y Formación Profesional.
y de don Clemente Sánchez-Garnica Gómez (GPMX)
al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formulan la siguiente enmienda al Artículo único. Apartado nuevo.
redacción:
como las Comunidades Autónomas, podrán reconocer y premiar la labor didáctica o de investigación de profesores y centros, facilitando la difusión entre los distintos centros escolares de los trabajos o experiencias que han merecido dicho
reconocimiento por su calidad y esfuerzo.»
Catalán Higueras (GPMX), de don Fabián Chinea Correa (GPMX), de don José Miguel Fernández Viadero (GPMX) y de don Clemente Sánchez-Garnica Gómez (GPMX)
(GPMX), el Senador José Miguel Fernández Viadero (GPMX) y el Senador Clemente Sánchez-Garnica Gómez (GPMX), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formulan la siguiente enmienda al Artículo único. Apartado nuevo.
Educación.
países.»
Fabián Chinea Correa (GPMX), de don José Miguel Fernández Viadero (GPMX) y de don Clemente Sánchez-Garnica Gómez (GPMX)
Fernández Viadero (GPMX) y el Senador Clemente Sánchez-Garnica Gómez (GPMX), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formulan la siguiente enmienda al Artículo único. Apartado nuevo.
adición.
Educación con la siguiente redacción.
Educación, la adopción de medidas que permitan la reducción del porcentaje de profesores interinos en los centros educativos, de manera que en el plazo de cuatro años, desde la aprobación de la presente Ley, no se sobrepasen los límites máximos
establecidos de forma general para la función pública.»
Prudencio Catalán Higueras (GPMX), de don Fabián Chinea Correa (GPMX), de don José Miguel Fernández Viadero (GPMX) y de don Clemente Sánchez-Garnica Gómez (GPMX)
Correa (GPMX), el Senador José Miguel Fernández Viadero (GPMX) y el Senador Clemente Sánchez-Garnica Gómez (GPMX), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formulan la siguiente enmienda al Artículo único. Apartado
nuevo.
Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación con la siguiente redacción.
Desarrollo de la Educación a Distancia (CIDEAD) del Ministerio de Educación y Formación Profesional impartirá enseñanza a distancia en todo el territorio nacional.
Orgánica, una regulación específica del CIDEAD.»
Prudencio Catalán Higueras (GPMX), de don Fabián Chinea Correa (GPMX), de don José Miguel Fernández Viadero (GPMX) y de don Clemente Sánchez-Garnica Gómez (GPMX)
Correa (GPMX), el Senador José Miguel Fernández Viadero (GPMX) y el Senador Clemente Sánchez-Garnica Gómez (GPMX), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formulan la siguiente enmienda a la Disposición adicional
undécima.
formación profesional incluidas en el cuerpo a extinguir de profesores técnicos de formación profesional, manteniendo la atribución docente reconocida por la normativa vigente. Asimismo, se podrá acceder a las especialidades mencionadas en la
Disposición adicional novena con la titulación de Grado superior de Formación Profesional correspondiente.»
especialidades nombradas y en las enseñanzas profesionales de artes plásticas y diseño, la necesidad de contar con profesorado que desarrolle la alta especificidad procedimental de estas especialidades. Aportada habitualmente por los Técnicos
Superiores de Formación Profesional.
tener en consideración el alto número de profesorado interino, con una amplia experiencia laboral docente, con las titulaciones requeridas en su momento, que podrían quedar en una situación incierta con el desarrollo de esta nueva ley.
Senador Fabián Chinea Correa (GPMX), el Senador José Miguel Fernández Viadero (GPMX) y el Senador Clemente Sánchez-Garnica Gómez (GPMX), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formulan 22 enmiendas al Proyecto de Ley
Orgánica por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.
NÚM. 163
el Senador Clemente Sánchez-Garnica Gómez (GPMX), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formulan la siguiente enmienda al Artículo único. Siete.
siguiente redacción para el punto 5 del artículo 12:
económico tienen en el aprendizaje y evolución infantil, así como a la detección precoz y atención temprana de necesidades específicas de apoyo educativo, dotando a los centros de educación infantil de segundo ciclo del personal especialista
necesario para detectar y atender al alumnado con necesidades educativas especiales.»
vayan observando. Por eso es necesario que se cuente, en el segundo ciclo de educación infantil, con el profesorado especialista en detección y apoyo para este alumnado que presenta dificultades de aprendizaje y otras.
Sánchez-Garnica Gómez (GPMX), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formulan la siguiente enmienda al Artículo único. Ocho bis (nuevo) (introducido por el Congreso de los Diputados).
modificación.
solicitudes de escolarización de la población infantil de cero a tres años. Asimismo, coordinarán las políticas de cooperación entre ellas y podrán concertar con otras entidades sin ánimo de lucro para asegurar la oferta educativa en este ciclo. A
tal fin, determinarán las condiciones en las que podrán establecerse convenios con las corporaciones locales, otras Administraciones y entidades privadas sin fines de lucro que ya se encuentran prestando el servicio. Todos los centros habrán de
estar autorizados por la Administración educativa correspondiente y supervisados por ella.»
allí donde existen centros de titularidad privada y sin ánimo de lucro que en la actualidad ofertan o pueden ofertar plazas para escolarizar población infantil de 0 a 3 años que concierte con estas entidades.
de educación infantil con centros privados concertados ya existentes, que escolarizan alumnado en etapas educativas posteriores a la infantil.
(GPMX) y de don Clemente Sánchez-Garnica Gómez (GPMX)
Reglamento del Senado, formulan la siguiente enmienda al Artículo único. Ocho bis (nuevo) (introducido por el Congreso de los Diputados).
artículo 15:
la educación infantil con otras etapas educativas posteriores.»
de titularidad privada y sin ánimo de lucro que en la actualidad ofertan o pueden ofertar plazas para escolarizar población infantil de 0 a 3 años se concierte con estas entidades.
centros privados concertados ya existentes, que escolarizan alumnado en etapas educativas posteriores a la infantil.
en el que sí se habla explícitamente de convenios, obviándose en este caso esa referencia, algo que puede generar dudas.
Clemente Sánchez-Garnica Gómez (GPMX)
Senado, formulan la siguiente enmienda al Artículo único. Diez.
acción tutorial acompañarán el proceso educativo individual y colectivo del alumnado, por lo que se dedicará una hora a la semana a la tutoría con el alumnado. Asimismo, se fomentará en la etapa el respeto mutuo y la cooperación entre iguales, con
especial atención a la igualdad de género.»
necesario que esté fijada en el horario semanal del aula una hora dedicada al trabajo de la tutoría, aunque sea una labor que se hace a lo largo de toda la semana y de manera transversal.
(GPMX), de don José Miguel Fernández Viadero (GPMX) y de don Clemente Sánchez-Garnica Gómez (GPMX)
amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formulan la siguiente enmienda al Artículo único. Dieciséis.
comunidad. Las Administraciones educativas regularán esta oferta, que deberá incluir, al menos, Cultura Clásica, una segunda Lengua Extranjera, y una materia para el desarrollo de la competencia digital o una materia elaborada por el centro
educativo dentro de su autonomía y aprobada por el Consejo Escolar y la Administración educativa competente. En el caso de la segunda Lengua Extranjera, se garantizará su oferta en todos los cursos.»
autonomía de los centros educativos se les debe permitir la configuración de alguna materia optativa que esté aprobada por el Consejo Escolar y la Administración educativa competente y que complemente el proyecto de cada centro.
y el Senador Clemente Sánchez-Garnica Gómez (GPMX), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formulan la siguiente enmienda al Artículo único. Diecisiete.
añadir una letra e) al punto 1 y modificar la redacción del punto7 del artículo 25, según sigue:
Historia.
los alumnos y alumnas cursarán la materia de Educación en Valores cívicos y éticos, y en Cuarto de ESO la asignatura de Ética. En dichas materias, que prestarán especial atención a la reflexión ética, se incluirán contenidos referidos al
conocimiento y respeto de los Derechos Humanos y de la Infancia, a los recogidos en la Constitución española, a la educación para el desarrollo sostenible y la ciudadanía mundial, a la igualdad de mujeres y hombres, al valor del respeto a la
diversidad y al papel social de los impuestos y la justicia fiscal, fomentando el espíritu crítico y la cultura de paz y no violencia.»
nuestro alumnado sea más reflexivo y tolerante y esté en condiciones de afrontar con madurez las nuevas situaciones tanto educativas como sociales que tendrá que afrontar a lo largo de su vida.
Correa (GPMX), de don José Miguel Fernández Viadero (GPMX) y de don Clemente Sánchez-Garnica Gómez (GPMX)
(GPMX), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formulan la siguiente enmienda al Artículo único. Diecisiete.
artículo 25:
se refiere el artículo 24.3. Estas materias podrán configurarse como un trabajo monográfico, o un proyecto de colaboración con un servicio a la comunidad o materias diseñadas por el propio centro dentro de su autonomía y aprobadas por el Consejo
escolar y la Administración educativa correspondiente.»
Administración educativa competente y que complemente el proyecto de cada centro.
Artículo único. Dieciocho.
incentivará y dotará de medios técnicos y humanos a aquellos centros educativos que opten por la innovación educativa.»
metodológicas e innovación en los centros educativos, para ello desde la Administración se tiene que incentivar a todos los centros educativos que opten por contribuir a la mejora del aprendizaje y los resultados de su alumnado, puesto que la falta
de recursos y de apoyo son los principales elementos que desalientan la iniciativa innovadora de los centros.
Sánchez-Garnica Gómez (GPMX)
formulan la siguiente enmienda al Artículo único. Veintitrés.
las Comunidades Autónomas, regulará el régimen de reconocimiento recíproco entre los estudios de bachillerato y los ciclos formativos de grado medio de formación profesional, de enseñanzas artísticas y de enseñanzas deportivas, a fin de que puedan
ser tenidos en cuenta los estudios superados, aun cuando no se haya alcanzado la titulación correspondiente.
equivalente y pueda certificarlo a través de los organismos cualificados a tal efecto.»
extranjera, sin tener la opción de poder convalidar la asignatura correspondiente en el Bachillerato. Consideramos que sería positivo que, al igual que en otros casos como puede ser la materia de música, se dé la oportunidad a ese alumnado que
acredita la consecución de un nivel intermedio-alto en lengua extranjera de convalidar la asignatura correspondiente, pues resultaría redundante en la formación que ya ha llevado a cabo.
(GPMX), de don José Miguel Fernández Viadero (GPMX) y de don Clemente Sánchez-Garnica Gómez (GPMX)
amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formulan la siguiente enmienda al Artículo único. Cincuenta.
proceso serán preceptivamente oídos e informados los padres, madres o tutores legales del alumnado. Las Administraciones educativas regularán los procedimientos que permitan resolver las discrepancias que puedan surgir, siempre teniendo en cuenta
el interés superior del menor y la voluntad de las familias que muestren su preferencia por el régimen más inclusivo. Las Administraciones educativas facilitarán, en todo caso, todos los medios y servicios necesarios a las familias para que su hijo
o hija esté escolarizado en el centro, ya sea ordinario o especial, que mejor garantice su aprendizaje y desarrollo integral.»
la escolarización de sus hijos en el centro ordinario o especial que atienda las necesidades específicas de dicho alumnado. Por ello, la Administración educativa asumirá los costes de esta escolarización.
Fabián Chinea Correa (GPMX), de don José Miguel Fernández Viadero (GPMX) y de don Clemente Sánchez-Garnica Gómez (GPMX)
Sánchez-Garnica Gómez (GPMX), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formulan la siguiente enmienda al Artículo único. Cincuenta quáter (nuevo) (introducido por el Congreso de los Diputados).
privados concertados de los recursos humanos y materiales necesarios para compensar la situación de los alumnos que tengan especiales dificultades para alcanzar los objetivos educativos, debido a sus condiciones socioeconómicas.»
donde escolarizan a sus hijos, dejen de percibir ayudas por no ser un centro de titularidad pública, sino concertada. En definitiva, las ayudas deben estar dirigidas al alumnado y no en función de dónde está escolarizado cada alumno o alumna. Por
ejemplo, hay casos de alumnos que no reciben beca de comedor por escolarizarse en un centro concertado, cuando ese alumno y su familia necesitan esa ayuda.
Fernández Viadero (GPMX) y de don Clemente Sánchez-Garnica Gómez (GPMX)
artículo 107 del Reglamento del Senado, formulan la siguiente enmienda al Artículo único. Cincuenta y cuatro.
familias presentarán en el centro educativo de preferencia las solicitudes de admisión y podrán recurrir a la comisión u órgano de garantías de admisión o ante la Administración educativa si se produce discriminación en el proceso de admisión del
alumnado. Los centros serán informados de estas reclamaciones para que puedan explicar o rectificar la situación generada.»
garantías de admisión. Los centros seguirán siendo los que tramiten las solicitudes de admisión durante los plazos que marque la Administración educativa competente.
Miguel Fernández Viadero (GPMX) y de don Clemente Sánchez-Garnica Gómez (GPMX)
previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formulan la siguiente enmienda al Artículo único. Cincuenta y seis.
suficiente de plazas públicas en centros sostenidos con fondos públicos, en condiciones de igualdad y los derechos individuales de alumnos y alumnas, padres, madres y tutores legales.
y la consideración de la heterogeneidad de alumnado como oportunidad educativa.»
de titularidad pública o a través de la firma de conciertos educativos con instituciones educativas sin ánimo de lucro que cumplen una función social, garantizando en todo momento que se mantenga el equilibrio actual entre la oferta de plazas en
centros públicos y en centros concertados.
el Senador José Miguel Fernández Viadero (GPMX) y el Senador Clemente Sánchez-Garnica Gómez (GPMX), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formulan la siguiente enmienda al Artículo único. Cincuenta y seis.
titularidad pública, sin perjuicio del mantenimiento de la actual red de centros privados concertados.»
que son complementarias y en muchas regiones viven en total armonía. La ley tiene que garantizar que las familias tengan el suficiente número de puestos escolares para escolarizar a sus hijos e hijas sin necesidad de cerrar ningún centro educativo
ni público ni privado concertado.
Senador José Miguel Fernández Viadero (GPMX) y el Senador Clemente Sánchez-Garnica Gómez (GPMX), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formulan la siguiente enmienda al Artículo único. setenta y siete bis (nuevo)
(introducido por el Congreso de los Diputados).
un proceso público de oposición, para garantizar el cumplimiento de las facultades que le están atribuidas en materia de enseñanza en las Comunidades Autónomas, la observancia de los principios y normas constitucionales aplicables y demás normas
básicas que desarrollan el artículo 27 de la Constitución.»
de forma efectiva por el cumplimiento de la Ley Orgánica de Educación y sus Reales Decretos.
(GPMX)
enmienda al Artículo único. Setenta y ocho.
asignatura diseñada por el centro educativo dentro de su autonomía pedagógica, siempre que ésta sea aprobada por el Consejo Escolar y la Administración educativa competente.
elige la asignatura de Religión tenga en esa hora lectiva la atención adecuada mediante otra asignatura que evite que en esa sesión lectiva no se esté haciendo nada o, incluso, en función de la distribución del horario, pudiera irse para casa al ser
la última sesión de la jornada.
Consejo Escolar y la Administración educativa, dando protagonismo tanto a la autonomía organizativa de los centros, que pueden diseñar, por ejemplo, asignaturas transversales sobre cuestiones de su entorno, como al Consejo Escolar como órgano de
decisión colegiada.
Fernández Viadero (GPMX) y el Senador Clemente Sánchez-Garnica Gómez (GPMX), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formulan la siguiente enmienda al Artículo único. Ochenta y uno.
modificación.
competencias propias de la función inspectora de los aspirantes, así como los conocimientos pedagógicos, de administración y legislación educativa para el desempeño de la misma.»
inspectores educativos requiere para el acceso al mismo de las máximas garantías de capacidad y mérito de los aspirantes a dicho puesto. Por ello, creemos conveniente que se sigan manteniendo las pruebas para el acceso a este cuerpo.
y el Senador Clemente Sánchez-Garnica Gómez (GPMX), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formulan la siguiente enmienda al Artículo único. Ochenta y nueve.
una nueva redacción para el punto 1 de la Disposición adicional trigésima octava:
y en las demás lenguas cooficiales en sus respectivos territorios. El castellano y las lenguas cooficiales tienen la consideración de lenguas vehiculares, de acuerdo con la normativa aplicable.»
redacción original del Anteproyecto de Ley que se registró en el Congreso de los Diputados. Defendemos la diversidad lingüística que existe en nuestro país y sus singularidades. Para una formación más integral del alumnado que tiene el privilegio
de contar con lengua propia vemos necesario el estudio también del castellano como la segunda lengua más hablada en el mundo. Por ello, esta Ley tiene que garantizar que aquellas comunidades autónomas con lengua cooficial, sus alumnos finalicen su
escolarización habiendo adquirido la competencia lingüística como mínimo en tres lenguas, dos de ellas las oficiales (castellano y lengua propia de la Comunidad Autónoma), y una tercera, la lengua extranjera (inglés). En definitiva, queremos que
dicho alumnado disfrute del privilegio que supone aprender mínimo tres lenguas.
Senador Fabián Chinea Correa (GPMX), el Senador José Miguel Fernández Viadero (GPMX) y el Senador Clemente Sánchez-Garnica Gómez (GPMX), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formulan la siguiente enmienda al
Artículo único. Apartado nuevo.
artículo 157 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.
necesarios para garantizar, en el proceso de aplicación de la presente Ley:
lenguas extranjeras.
tecnologías de la información y la comunicación.
manera de contribuir a mejorar la calidad de nuestro sistema educativo es disminuir el número de alumnos/as por aula y mantener las actuales plantillas docentes.
Fernández Viadero (GPMX) y de don Clemente Sánchez-Garnica Gómez (GPMX)
artículo 107 del Reglamento del Senado, formulan la siguiente enmienda a la Disposición adicional tercera.
adicional tercera. Extensión de la educación infantil.
extensión del primer ciclo de educación infantil de manera que avance hacia una oferta pública de plazas suficiente y asequible con equidad y calidad y garantice su carácter educativo, de acuerdo con establecido en el artículo 15.1 de la presente
Ley. En su progresiva implantación se tenderá a la extensión de su gratuidad, priorizando el acceso del alumnado en situación de riesgo de pobreza y exclusión social y la situación de baja tasa de escolarización.»
hace necesario ofertar plazas en el primer ciclo de educación infantil no solo a través de centros de titularidad pública sino también, allí donde existen centros de titularidad privada concertada y sin ánimo de lucro que en la actualidad ofertan o
pueden ofertar plazas para escolarizar población infantil de 0 a 3 años, se concierte con estas entidades.
etapas educativas posteriores a la infantil.
(GPMX), el Senador José Miguel Fernández Viadero (GPMX) y el Senador Clemente Sánchez-Garnica Gómez (GPMX), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formulan la siguiente enmienda a la Disposición adicional cuarta.
Ley. El Gobierno, en colaboración con las Administraciones educativas, desarrollará un plan para que, en el plazo de diez años, de acuerdo con el artículo 24.2.e) de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones
Unidas y en cumplimiento del cuarto Objetivo de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, los centros ordinarios y de educación especial cuenten con los recursos necesarios para poder atender en las mejores condiciones al alumnado con discapacidad o
con una necesidad de atención muy especializada. Además, se garantizará la continuidad de los centros de educación especial asignándoseles, no solo las funciones que actualmente tienen, sino también como centros de referencia y apoyo para los
centros ordinarios.»
garantice el mantenimiento de los centros de educación especial y se les dote de los recursos necesarios para tender a su alumnado, además de que se les dé una nueva función de ser referencia y apoyo para los centros ordinarios.
NÚM. 184
Senador Clemente Sánchez-Garnica Gómez (GPMX), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formulan la siguiente enmienda a la Disposición adicional nueva.
una nueva Disposición adicional al Proyecto de Ley Orgánica por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, con la siguiente redacción:
siguientes cifras:
garantizar la disminución hasta alcanzar estos límites, la Administración educativa estatal contribuirá económicamente con la Comunidades Autónomas para lograr llegar a estas ratios.»
disminución de las tasas de natalidad que obligará a las Administraciones educativas a tomar medidas que contribuyan a que muchos centros educativos no cierren, en especial en los ámbitos rurales. Por tanto, una manera de contribuir a mejorar la
calidad de nuestro sistema educativo es disminuir el número por aula y mantener las actuales plantillas docentes.
enmiendas al Proyecto de Ley Orgánica por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.
Correa (GPMX)
primer ciclo de Educación Infantil de titularidad privada. En todo caso, tendrán preferencia los centros que, cumpliendo los criterios señalados, estén constituidos y funcionen en régimen de cooperativa.»
universalización de este nivel, así como el equilibrio con el resto de las etapas concertadas. Así como el apoyo a las cooperativas de enseñanza.
Correa (GPMX), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda al Artículo único. Ocho bis (nuevo) (introducido por el Congreso de los Diputados).
escolarización de la población infantil de cero a tres años. Asimismo, coordinarán las políticas de cooperación entre ellas y con otras entidades para asegurar la oferta educativa en este ciclo. A tal fin, determinarán las condiciones en las que
podrán establecerse convenios con las corporaciones locales, otras Administraciones y entidades privadas sin fines de lucro y cooperativas. Todos los centros habrán de estar autorizados por la Administración educativa correspondiente y supervisados
por ella.»
por parte de los poderes públicos.
al Artículo único. Ocho bis (nuevo) (introducido por el Congreso de los Diputados).
(nuevo). Se modifica el artículo 15 con la siguiente redacción:
atender todas las solicitudes de escolarización de la población infantil de cero a tres años. Asimismo, coordinarán las políticas de cooperación entre ellas y con otras entidades para asegurar la oferta
educativa en este ciclo. A tal fin, determinarán las condiciones en las que podrán establecerse convenios con las corporaciones locales, otras Administraciones y entidades privadas sin fines de lucro. Todos los centros habrán
de estar autorizados por la Administración educativa correspondiente y supervisados por ella.
atender las demandas de las familias, las Administraciones educativas garantizarán una oferta suficiente de plazas en los centros públicos y concertarán con centros privados, en el contexto de su programación
educativa.
la educación infantil con otras etapas educativas posteriores.
el ciclo completo o una parte del mismo. Aquellos centros cuya oferta sea de al menos un año completo del citado ciclo deberán incluir en su proyecto educativo la propuesta pedagógica a la que se refiere el apartado 2 del
artículo 14 y deberán contar con el personal cualificado en los términos recogidos en el artículo 92.
pedagógicos de los centros que actualmente imparten distintos ciclos y de estos con los centros de educación primaria.
aspectos como los contenidos educativos y los requisitos de los centros, particularmente los referidos a la ratio profesor-alumno, las cualificaciones y perfiles profesionales y sus responsabilidades educativas, la composición de los equipos y los
tiempos de atención directa, los órganos de participación y coordinación, los objetivos de ciclo y los criterios de educación.
mejorar la conciliación de la vida laboral y familiar. Constituye también un potente factor para combatir el fracaso escolar, impulsando el desarrollo personal desde las primeras etapas de la vida.
Chinea Correa (GPMX)
artículo 25
Educación Física.
de garantizar que la Filosofía cuente con un «ciclo formativo» de tres cursos en la enseñanza secundaria obligatoria y postobligatoria, «de forma análoga a lo que sucede en otras materias como Lengua, Matemáticas e Historia», es decir, que se
recupere la situación anterior a la LOMCE, con tres asignaturas comunes para todo el alumnado: la Ética de 4.o de ESO, la Filosofía de 1.° de Bachillerato y la Historia de la Filosofía de 2.° de Bachillerato. No tener en cuenta la unanimidad
alcanzada en la anterior legislatura supondría no oír las voces de quienes representan a la ciudadanía, y por tanto romper las reglas de la práctica democrática. En realidad supone ir en contra del espíritu de la Ley que se pretende aprobar.
dependan ni estén sometidos a creencias (religiosas o de cualquier tipo) ni de opciones políticas, para formar al alumnado desde los Derechos Humanos como ciudadanos cosmopolitas en un mundo global». Además, añade que la Filosofía ha de llamarse
por su nombre; en coherencia con esto, la Ley ha de reconocer el estudio de los valores morales como una parte fundamental de la Filosofía que se denomina Ética y que recoge, entre otras cosas, los Derechos Humanos como el proyecto ético que hay
que respetar y desarrollar en el siglo XXI.
en la citada Declaración de París, «ha de ser impartida por profesores cualificados e instruidos específicamente a tal efecto y no estar supeditada a ninguna consideración económica, técnica, religiosa, política o ideológica». La Ética, por tanto,
ha de ser impartida por el profesorado especialista en Filosofía.
del ciclo hasta antes de 4.° de la ESO, la presencia de la Ética debe garantizarse en este último curso con total prioridad a cualquier otra consideración. En ningún caso la formación en valores éticos, cívicos y constitucionales puede sustituir la
reflexión ética. Si acaso, puede complementarla, entendiendo que la Ética puede tratar, desde un punto de vista reflexivo y crítico, los valores de igualdad, la necesidad de la solidaridad y el análisis y fundamentación de los Derechos Humanos que
constituyen la base de nuestra cultura.
enmienda al Artículo único. Cincuenta y uno.
escolarización en las zonas rurales deberá contar con recursos económicos suficientes para el mantenimiento de la red de centros rurales, eI transporte del alumnado que lo requiera y con redes de telecomunicación de banda ancha y acceso a Internet,
así como equipos y redes informáticas que alcancen a los dispositivos de todo el alumnado de las aulas.
escuelas rurales. Muchas no cuentan con acceso a Internet ni con los equipos y dispositivos necesarios para sus estudiantes.
de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda al Artículo único. Cincuenta y cinco quáter (nuevo) (introducido por el Congreso de los Diputados).
Único apartado Cincuenta y cinco quater (nuevo).
Humanidades y se habilita a los licenciados o graduados en Ciencias de la Información, Periodismo, Publicidad y Relaciones Públicas o Comunicación Audiovisual para ejercer como profesores de estas asignaturas.
levante el veto que impide a los periodistas impartir Lengua en los centros concertados o privados, pese a que hayan obtenido el Máster habilitante en las especialidades de Lengua Castellana y Literatura o Lenguas Extranjeras, así como formar parte
de las bolsas de interinos.
a Ciencias Sociales).
Extranjeras hasta el curso 2015-2016. Desde ese momento, todos aquellos que han cambiado de centro han recibido la negativa de la inspección educativa para poder seguir ejerciendo. Por su parte, los periodistas de nueva contratación tampoco han
podido acceder a la docencia de Lenguas.
del 24 de julio), una de las salidas profesionales para estos titulados.
MAES (antiguo CAP), contempla como vía preferente para los periodistas y licenciados/graduados en Ciencias de la Comunicación la especialización en Lengua y Literatura y Lenguas Extranjeras.
correspondiente CAP o Máster, principalmente quienes están en las listas que Educación argumenta que están agotadas. Si se revisaran, desde mañana mismo podrían estar impartiendo docencia.
(GPMX)
Diputados).
Lenguas a profesionales de carreras que no estén adscritas a Humanidades y se habilita a los licenciados o graduados en Ciencias de la Información, Periodismo, Publicidad y Relaciones Públicas o Comunicación Audiovisual para ejercer como profesores
de estas asignaturas.
Literatura o Lenguas Extranjeras, así como formar parte de las bolsas de interinos.
que no estén adscritas a Humanidades (Periodismo pertenece a Ciencias Sociales).
periodistas como profesores de Lengua y Literatura y Lenguas Extranjeras hasta el curso 2015-2016. Desde ese momento, todos aquellos que han cambiado de centro han recibido la negativa de la inspección educativa para poder seguir ejerciendo. Por
su parte, los periodistas de nueva contratación tampoco han podido acceder a la docencia de Lenguas.
a julio de 2010 y que la docencia ha sido, desde 1995 (Orden del 24 de julio), una de las salidas profesionales para estos titulados.
privadas) que habilita para el ejercicio docente, el conocido MAES (antiguo CAP), contempla como vía preferente para los periodistas y licenciados/graduados en Ciencias de la Comunicación la especialización en Lengua y Literatura y Lenguas
Extranjeras.
docencia.
adicional cuarta.
necesidades educativas especiales debe ser un objetivo prioritario de cualquier ley educativa, estableciendo propuestas concretas dentro del propio articulado de la ley.
Senador Fabián Chinea Correa (GPMX), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda a la Disposición adicional décima.
décima. Plan de contingencia para situaciones de emergencia.
a seis meses desde la entrada en vigor de la presente ley, un modelo de Plan de Contingencia para dar continuidad a la actividad educativa, de modo que garantice el derecho a la educación del alumnado en cualquier circunstancia, especialmente en las
escuelas rurales Así mismo, velarán por su desarrollo, cumplimiento y actualización en todos los centros educativos.
coordinación docente y las medidas que faciliten la comunicación con la comunidad educativa. Asimismo, recogerá, en su caso, la participación de los distintos miembros de la comunidad educativa en la mitigación y respuesta ante la situación de
emergencia.
la revisión de los elementos del currículo y de las programaciones didácticas centradas en los aspectos más competenciales del currículo.
para la aplicación de las medidas excepcionales y transitorias derivadas del Plan de Contingencia para situaciones de emergencia.
dicho plan de contingencia ante la posibilidad de que se repitan escenarios similares a los que hemos vivido durante la pandemia del coronavirus. Un plan en el que deben participar todos los miembros de la comunidad educativa.
estudiantes. Y dicho plan debe tener presente esta realidad.
formula la siguiente enmienda a la Disposición adicional nueva.
Régimen Económico y Fiscal y el Estatuto de Autonomía de Canarias se contemplan para el Archipiélago canario las siguientes medidas:
la Comunidad Autónoma de Canarias en la elaboración de un Programa especial de formación profesional para el empleo en sectores de servicios avanzados. En la elaboración y actualización de los certificados de profesionalidad se tendrán en cuenta
las peculiaridades del territorio insular y fragmentado de la Comunidad Autónoma de Canarias, añadiendo en caso de necesidad certificados específicos adicionales que se adapten a las especiales circunstancias de las islas.
establecerá un programa específico de becas de estudio para los estudiantes canarios que no encuentren en su isla de residencia la oferta educativa que demanden. Asimismo, se establecerá un programa específico de becas de desplazamiento para los
jóvenes canarios que hayan finalizado su formación profesional y que realicen prácticas en empresas peninsulares y en cualquier otro Estado miembro de la Unión Europea.
representativas en el ámbito autonómico colaborarán con la Comunidad Autónoma de Canarias en el diseño de Planes de Formación Profesional para el Empleo dirigidos prioritariamente a trabajadores ocupados y desempleados. Asimismo, serán los agentes
colaboradores de la administración para el diseño y programación de la realización de prácticas en empresas de la Formación Profesional Reglada, Formación Profesional para el Empleo y Formación Profesional Dual.
adecuada provisión de plazas de Formación Profesional Reglada, Formación Profesional para el Empleo y Formación Profesional Dual a los estudiantes canarios.
sector turístico, impulsando, entre otras actuaciones, la enseñanza de idiomas y la utilización de las nuevas tecnologías.
agroindustriales y pesqueros obtenidos en Canarias y de actividades de ocio.
profesional en el sector turístico, que contará asimismo con la participación de los agentes sociales más representativos en el ámbito autonómico.
Fiscal de Canarias en materia educativa.
enmienda a la Disposición final nueva.
reguladora del Derecho a la Educación
producirá a través de las organizaciones de titulares y empresariales de enseñanza más representativas. Uno de ellos será designado por las organizaciones más representativas de Centros en régimen de cooperativas.»
organización representativa de Centros en régimen de cooperativas representa a nivel estatal más del 10 % de la totalidad de los centros privados, estando legitimada por ello, para ser miembro de pleno derecho en el Consejo Escolar del Estado.
artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda al Artículo único. Dos.
el artículo 2 bis de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.
siguientes instrumentos:
como órgano de cooperación entre el Estado y las Comunidades Autónomas.
El Sistema Estatal de Becas y Ayudas al Estudio, como garantía de la igualdad de oportunidades en el acceso a la educación.
otro organismo creado para tal fin contemplado en la normativa educativa vigente».
al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda al Artículo único. Cinco.
artículo único que modifica el artículo 6 bis de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, renombrándose la anterior letra c) original y siguientes en consecuencia.
diferentes Comunidades Autónomas con el fin de evitar una excesiva dispersión de las políticas educativas entre las diferentes Administraciones educativas».
Parlamentario Ciudadanos (GPCs)
fomentarán el desarrollo de todos los lenguajes (es decir, sistemas comunicativos completos) y modos de percepción específicos de estas edades para desarrollar el conjunto de sus potencialidades, respetando la específica cultura de la infancia que
definen la Convención de los derechos del Niño y las Observaciones Generales de su Comité. Con esta finalidad, y sin que resulte exigible para afrontar educación primaria, podrán favorecer una primera aproximación a la lectura y a la escritura, así
como experiencias de iniciación temprana en habilidades numéricas básicas, en las tecnologías de la información y la comunicación y en la expresión visual y musical».
Grupo Parlamentario Ciudadanos (GPCs)
Congreso de los Diputados).
formara parte de núcleos familiares en riesgo de pobreza o con necesidad de apoyo educativo específico, con el fin de atender todas las solicitudes de escolarización de la población infantil de cero a tres años. Asimismo, coordinarán las políticas
de cooperación entre ellas y con otras entidades para asegurar la oferta educativa en este ciclo. A tal fin, determinarán las condiciones en las que podrán establecerse convenios con las corporaciones locales, otras Administraciones y entidades
privadas sin fines de lucro. Todos los centros habrán de estar autorizados por la Administración educativa correspondiente y supervisados por ella.
demandas de las familias, las Administraciones educativas garantizarán una oferta suficiente de plazas en los centros públicos y concertarán con centros privados, en el contexto de su programación educativa.
ofrecer el primer ciclo de educación infantil, el segundo o ambos. En todo caso, las Administraciones educativas promoverán la existencia de centros públicos que incorporen la educación infantil con otras etapas educativas posteriores.
un año completo del citado ciclo deberán incluir en su proyecto educativo la propuesta pedagógica a la que se refiere el apartado 2 del artículo 14 y deberán contar con el personal cualificado en los términos recogidos en el artículo 92.»
siguiente enmienda al Artículo único. Diez.
QUE SE PROPONE:
Artística, que se podrá desdoblar en Educación Plástica y Visual, por una parte, y Música y Danza, por otra.
Lengua Extranjera.
con carácter oficial, podrán establecerse exenciones de cursar o de ser evaluados de dicha área en las condiciones previstas en la normativa autonómica correspondiente. El área Lengua propia Cooficial y Literatura recibirá el tratamiento que las
comunidades autónomas afectadas determinen, garantizando, en todo caso, el objetivo de competencia lingüística suficiente en ambas lenguas oficiales.»
reconoce la RAE, que tan solo se utiliza en estatutos y legislación lingüística con claras connotaciones políticas, que no es un concepto reconocido por la lingüística, y que no se utiliza en ningún otro país, añadido a lo ofensivo que resulta para
los hablantes que conviertan en impropia su lengua materna proponemos el uso de cooficial que sí que es un concepto universalmente reconocido.
Ciudadanos (GPCs), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda al Artículo único. Doce.
comunidades autónomas que posean más de una lengua oficial de acuerdo con sus Estatutos, el alumnado podrá estar exento de realizar la evaluación del área Lengua Propia Cooficial y Literatura según la normativa autonómica correspondiente.»
la lingüística, y que no se utiliza en ningún otro país, añadido a lo ofensivo que resulta para los hablantes que conviertan en impropia su lengua materna proponemos el uso de cooficial que sí que es un concepto universalmente reconocido.
bis (nuevo) (introducido por el Congreso de los Diputados).
de 3 de mayo, de Educación.
tecnológicas básicas y avanzar en una reflexión ética sobre su funcionamiento y utilización.
el desarrollo natural de una primera lengua.
práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado, la
empatía y el respeto hacia los seres vivos, especialmente los animales, y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora».
(GPCs)
modifica el apartado 8 del apartado Dieciséis que modifica el artículo 24 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.
Autonomía reconozcan el carácter oficial de otra lengua además del castellano, podrán establecerse exenciones de cursar o de ser evaluados de dicha área en las condiciones previstas en la normativa autonómica correspondiente. El área Lengua Propia
Cooficial y Literatura recibirá el tratamiento que las comunidades autónomas afectadas determinen garantizando, en todo caso, el objetivo de competencia lingüística suficiente en ambas lenguas oficiales.»
concepto «lengua propia» es un concepto acientífico que no reconoce la RAE, que tan solo se utiliza en estatutos y legislación lingüística con claras connotaciones políticas, que no es un concepto reconocido por la lingüística, y que no se utiliza
en ningún otro país, añadido a lo ofensivo que resulta para los hablantes que conviertan en impropia su lengua materna proponemos el uso de cooficial que sí que es un concepto universalmente reconocido.
Parlamentario Ciudadanos (GPCs)
adición.
Lengua Cooficial y Literatura.
cuyos Estatutos de Autonomía reconozcan el carácter oficial de otra lengua además del castellano, podrán establecerse exenciones de cursar o de ser evaluados de dicha área en las condiciones previstas en la normativa autonómica correspondiente. El
área Lengua Propia Cooficial y Literatura recibirá el tratamiento que las comunidades autónomas afectadas determinen garantizando, en todo caso, el objetivo de competencia lingüística suficiente en ambas lenguas oficiales.»
Artículo único. Veinte.
materias que no hayan superado, de acuerdo con el currículo establecido por la Administración educativa competente. La superación de dicha prueba conducirá a la titulación en Educación Secundaria obligatoria».
técnica.
único. Veinte.
PROPONE:
titulación.
apoyo educativo».
Senado, formula la siguiente enmienda al Artículo único. Veintiuno.
Educación.
por su alumnado. Esta evaluación, que será responsabilidad de las Administraciones educativas, tendrá carácter informativo, formativo y orientador para los centros, para el profesorado, para el alumnado y sus familias y para el conjunto de la
comunidad educativa. Estas evaluaciones, de carácter censal, tendrán como marco de referencia el establecido en el artículo 144.1 de esta Ley.
evaluación serán establecidos por el Ministerio de Educación y Formación Profesional, previa consulta a las Administraciones educativas.
resultados de la evaluación de diagnóstico, las Administraciones educativas promoverán que los centros elaboren propuestas de actuación que contribuyan a que el alumnado alcance las competencias establecidas, permitan adoptar medidas de mejora de la
calidad y la equidad de la educación y orienten la práctica docente».
lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda al Artículo único. Treinta y dos.
el artículo 38 la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.
de una única prueba que, junto con las calificaciones obtenidas en bachillerato, valorará, con carácter objetivo, la madurez académica y los conocimientos adquiridos en él, así como la capacidad para seguir con éxito los estudios universitarios.
de las universidades españolas.
comunes y los criterios de evaluación, previa consulta a las Comunidades Autónomas a través de la Conferencia Sectorial de Educación, la Conferencia General de Política Universitaria y con informe previo del Consejo de Universidades y del Consejo
Escolar del Estado. Esta prueba tendrá en cuenta las modalidades de bachillerato y las vías que pueden seguir los alumnos y alumnas y versará sobre materias de segundo de bachillerato.
del alumnado, la Conferencia Sectorial de Educación creará una comisión que será la encargada de realizar las resoluciones de las reclamaciones que puedan presentarse durante la realización de la prueba.
con la Conferencia Sectorial de Educación y la Conferencia General de Política Universitaria, establecerá una horquilla de las tasas que deban ser abonadas por el alumnado que se inscriba para realizar la prueba de acceso a la universidad. Las
Comunidades Autónomas deberán fijar el precio de estas tasas dentro de los límites fijados por el Estado.
Gobierno podrá fijar una serie de exenciones y reducciones para todo alumnado en el pago de las tasas en atención, entre otras circunstancias, a la renta y patrimonio familiar, o a la consideración de familia numerosa o monoparental de acuerdo con
la legislación vigente.
Comunidades Autónomas.
los centros que imparten bachillerato para su organización y realización. El Gobierno ejercerá la superior supervisión de las pruebas y su ejecución en orden a la debida garantía de la igualdad básica de todos los alumnos con independencia de su
lugar de residencia.
accesibilidad universal de las personas con discapacidad que se presenten.
lengua cooficial de la Comunidad Autónoma, de acuerdo con su Estatuto de Autonomía y la normativa aplicable. El alumnado escogerá la lengua en la que realizará la prueba durante el proceso de inscripción a la Evaluación del Bachillerato para Acceso
a la Universidad. La lengua elegida por cada alumno será en la que deberá estar formulada la integridad del texto de la prueba de acceso que realice, incluidas las preguntas y las instrucciones que procedan para su cumplimentación.
admisión de quienes hayan superado la prueba de acceso. Podrá participar en estos procedimientos, en igualdad de condiciones, todo el alumnado que cumpla las condiciones para el acceso, con independencia de donde haya realizado sus estudios
previos, de la matriculación e incorporación de los mismos a la universidad de su elección, así como de si presentan necesidad específica de apoyo educativo o discapacidad.
agregada por centro educativo de la Evaluación del Bachillerato para Acceso a la Universidad en los boletines oficiales de cada Comunidad Autónoma y habilitarán un portal web donde esta información se encuentre disponible de forma accesible.
la toma de decisiones por parte de la ciudadanía, de las instituciones educativas y de todos los sectores implicados en el ámbito de la educación».
horquilla de las tasas a pagar, en la prueba de acceso universitario. Se habilita el papel sobresaliente de la Alta Inspección del Estado en esta materia.
Parlamentario Ciudadanos (GPCs), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda al Artículo único. Cuarenta y tres.
cuarenta y tres del artículo único del Proyecto de Ley por la que se modifica la Ley Orgánica de Educación que modifica el apartado 3 del artículo 54 de la LOE.
superiores de Música o de Danza obtendrá el Título de Grado en Enseñanzas Artísticas Superiores de Música o Danza en la especialidad que corresponda, que será equivalente, a todos los efectos, al título universitario de grado. Siempre que la
normativa aplicable exija estar en posesión del título universitario de Grado, se entenderá que cumple este requisito quien esté en posesión del Título de Grado en Enseñanzas Artísticas Superiores de Música o Danza».
Artículo único. Cuarenta y cuatro.
del artículo 55 de la LOE.
corresponda, que será equivalente, a todos los efectos, al título universitario de grado. Siempre que la normativa aplicable exija estar en posesión del título universitario de Grado, se entenderá que cumple este requisito quien esté en posesión
del Título de Grado en Enseñanzas Artísticas Superiores de Arte Dramático».
amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda al Artículo único. Cuarenta y cinco.
del Proyecto de Ley por la que se modifica la Ley Orgánica de Educación que modifica el apartado 2 del artículo 56 de la LOE.
Enseñanzas Artísticas Superiores de Conservación y Restauración de Bienes Culturales en la especialidad que corresponda, que será equivalente, a todos los efectos, al título universitario de grado. Siempre que la normativa aplicable exija estar en
posesión del título universitario de Grado, se entenderá que cumple este requisito quien esté en posesión del Título de Grado en Enseñanzas Artísticas Superiores de Conservación y Restauración de Bienes Culturales».
Artículo único. Cuarenta y seis.
del artículo 57.
Enseñanzas Artísticas Superiores de Artes Plásticas en la especialidad que corresponda, que será equivalente, a todos los efectos, al título universitario de grado. Siempre que la normativa aplicable exija estar en posesión del título universitario
de Grado, se entenderá que cumple este requisito quien esté en posesión del Título de Grado en Enseñanzas Artísticas Superiores de Artes Plásticas.
Artísticas Superiores de Diseño en la especialidad que corresponda, que será equivalente, a todos los efectos, al título universitario de grado. Siempre que la normativa aplicable exija estar en posesión del título universitario de Grado, se
entenderá que cumple este requisito quien esté en posesión del Título de Grado en Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño».
años que lo soliciten y que tengan un contrato laboral que no les permita acudir a los centros educativos en régimen ordinario o sean deportistas de alto rendimiento. Asimismo, las administraciones educativas podrán autorizar excepcionalmente el
acceso a estas enseñanzas a los y las mayores de dieciséis años, en los que concurran circunstancias que les impidan acudir a centros educativos ordinarios y que estén debidamente acreditadas y reguladas, y a quienes no hubieran estado escolarizados
en el sistema educativo español.
de signos españolas, así como de elementos básicos de la cultura para facilitar la integración de las personas inmigrantes y signantes.
materia de empleo, impulsarán medidas de orientación profesional que fomenten el aprendizaje a lo largo de la vida y la mejora de la cualificación de las personas adultas, garantizando las ofertas de formación necesarias».
Artículo único. Cuarenta y nueve ter (nuevo) (introducido por el Congreso de los Diputados).
artículo 71 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.
comunicativo, intelectual, social y emocional, así como los objetivos establecidos con carácter general en la presente Ley. Las Administraciones educativas podrán establecer planes de centros prioritarios o agrupaciones de alumnos para apoyar
especialmente a los centros que escolaricen alumnado en situación de desventaja comunicativa y/o social.
atención educativa diferente a la ordinaria, por presentar necesidades educativas especiales, por retraso madurativo, por trastornos del desarrollo del lenguaje y la comunicación, por trastornos de atención o de aprendizaje, por desconocimiento
grave de la lengua de aprendizaje, por encontrarse en situación de vulnerabilidad socioeducativa, por sus altas capacidades intelectuales, por haberse incorporado tarde al sistema educativo o por condiciones personales o de historia escolar, puedan
alcanzar el máximo desarrollo posible de sus capacidades personales y, en todo caso, los objetivos establecidos con carácter general para todo el alumnado.
precisos para identificar tempranamente las necesidades comunicativas y educativas específicas de los alumnos y alumnas a las que se refiere el apartado anterior. La atención integral al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo se
iniciará desde el mismo momento en que dicha necesidad sea identificada y se regirá por los principios de normalización e inclusión».
(GPCs)
Diputados).
PROPONE:
Administraciones educativas podrán colaborar con otras Administraciones o entidades públicas o privadas, instituciones o asociaciones, para facilitar la escolarización, una mejor incorporación de este alumnado al centro educativo, la promoción del
éxito educativo y la prevención del abandono escolar temprano».
previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda al Artículo único. Cincuenta y dos.
apartado 83 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.
que presente Dificultades Específicas de Aprendizaje (dislexia, discalculia y disgrafia)».
(GPCs), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda al Artículo único. Cincuenta y tres.
cincuenta y tres del artículo único que modifica el artículo 84 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.
existan plazas suficientes el proceso de admisión se regirá por los criterios prioritarios de existencia de hermanos o hermanas matriculados en el centro; proximidad del domicilio o del lugar de trabajo de alguno de sus padres, madres o tutores
legales y la renta per cápita de la unidad familiar. Asimismo, se tendrá en cuenta que los padres, madres o tutores legales trabajen en el centro, la condición legal de familia numerosa, de alumnado nacido de parto múltiple, de familia
monoparental, la situación de acogimiento familiar del alumno o alumna, la concurrencia de discapacidad en el alumno o alumna o en alguno de sus padres, madres o hermanos y hermanas y la condición de víctima de violencia de género o de terrorismo.
Ninguno de estos criterios tendrá carácter excluyente ni podrá suponer más del 30 % del total de la puntuación máxima, salvo la proximidad al domicilio y la existencia de hermanos en el centro, para favorecer el agrupamiento familiar, que podrá
superar ese límite».
QUE SE PRONE:
privados concertados, de un mismo municipio o ámbito territorial, en función de las enseñanzas que imparten y de los puestos escolares autorizados.
permitan garantizar la aplicación efectiva de los criterios prioritarios que se fijen por las Administraciones educativas de proximidad al domicilio y cubran en lo posible una población socialmente heterogénea.
características propias de un centro o de su oferta educativa, tales como las derivadas del hecho de que el centro imparta enseñanzas plurilingües, de que hubiera tenido reconocida una especialización curricular o hubiera participado en una acción
destinada a fomentar la calidad, podrán suponer modificación de los criterios de admisión.
admisión que deberán, en todo caso, constituirse cuando la demanda de plazas en algún centro educativo del ámbito de actuación de la comisión supere la oferta, incluidas las plazas reservadas para el alumnado con necesidades de apoyo educativo.
Estas comisiones recibirán de los centros toda la información y documentación precisa para el ejercicio de estas funciones y supervisarán el proceso de admisión del alumnado, el cumplimiento de las normas que lo regulan, especialmente las relativas
a evitar la segregación del alumnado por motivos socioeconómicos o de otra naturaleza, y propondrán a las Administraciones educativas las medidas que estimen adecuadas. Particularmente, velarán por la presencia equilibrada del alumnado con
necesidad específica de apoyo educativo o que se encuentre en situación socioeconómica desfavorecida entre los centros sostenidos con fondos públicos de su ámbito de actuación, respetando y garantizando en todo caso los derechos individuales de
alumnos y alumnas, padres y madres y tutores legales. Estas comisiones u órganos estarán integrados por representantes de la Administración educativa, de la Administración local, de las familias, del profesorado, del alumnado en su caso y de los
centros públicos y privados concertados, designados las organizaciones de estos colectivos e instituciones, debiendo promover, en su composición, el principio de representación equilibrada de mujeres y hombres.
al centro en que deseen escolarizar a sus hijos e hijas ante la comisión u órgano de garantías de admisión o ante la administración educativa las solicitudes de admisión, que, en todo caso, deberán ser tramitadas; y, en las circunstancias
excepcionales en que así se determine, ante la administración educativa. Los centros docentes deberán ser informados de las solicitudes de admisión que les afecten».
Grupo Parlamentario Ciudadanos (GPCs)
QUE SE PRONE:
alumnas, padres, madres y tutores legales, las Administraciones educativas deberán reservarle hasta el final del periodo de preinscripción y matrícula, derivadas tanto de la evaluación ordinaria como extraordinaria, una parte de las plazas de los
centros públicos y autorizadas a los centros privados concertados. Dicha reserva podrá mantenerse hasta el inicio del curso escolar.
aula en los centros públicos y privados concertados, bien para atender necesidades inmediatas de escolarización de alumnado de incorporación tardía, bien por necesidades que vengan motivadas por traslado de la unidad familiar en periodo de
escolarización extraordinaria debido a la movilidad forzosa de cualquier de los padres, madres o tutores legales, o debido al inicio de una medida de acogimiento familiar en el alumno o la alumna».
y cinco ter (nuevo) (introducido por el Congreso de los Diputados).
artículo 91 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.
módulos o ámbitos curriculares que tengan encomendados.
intelectual, afectivo, psicomotriz, social y moral del alumnado.
de la ciudadanía democrática y de la cultura de paz».
el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda al Artículo único. Cincuenta y cinco octies (nuevo) (introducido por el Congreso de los Diputados).
apartado 6 al apartado cincuenta y cinco octies (nuevo) del artículo único que modifica el artículo 100 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.
educativas establecer los convenios oportunos con las universidades para la organización de la formación inicial del profesorado de las lenguas de signos españolas en los términos establecidos en los apartados anteriores, así como para facilitar la
formación y acreditación profesional de los especialistas sordos e intérpretes educativos que trabajen en programas bilingües (en lenguas orales y signadas)».
Parlamentario Ciudadanos (GPCs)
por el Congreso de los Diputados).
Educación.
independientemente de su especialidad, estableciendo programas específicos de formación en este ámbito. Asimismo, se promoverá la formación específica en las lenguas de signos españolas del profesorado que participe en programas bilingües (en
lenguas orales y signadas). Igualmente, les corresponde fomentar programas de investigación e innovación, impulsando el trabajo colaborativo y las redes profesionales y de centros para el fomento de la formación, la autoevaluación y la mejora de la
actividad docente».
Senado, formula la siguiente enmienda al Artículo único. Cincuenta y seis.
Ley Orgánica de Educación que modifica el artículo 109 de la LOE.
armonizarán las exigencias derivadas de la obligación que tienen los poderes públicos de garantizar el derecho de todos a la educación mediante una oferta suficiente de plazas públicas, en condiciones de igualdad y los derechos individuales de
alumnos y alumnas, padres, madres y tutores legales.
Ley se programarán por las Administraciones educativas teniendo en cuenta la oferta existente de centros públicos y la autorizada en los centros privados concertados, asegurando el derecho a la educación y articulando el principio de participación
efectiva de los sectores afectados como mecanismo idóneo para atender adecuadamente los derechos y libertades y la elección de todos los interesados. Los principios de programación y participación son correlativos y cooperantes en la elaboración de
la oferta que conllevará una adecuada y equilibrada escolarización del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo, como garantía de la equidad y calidad de la enseñanza.
centros de acuerdo con los principios anteriores, las Administraciones educativas programarán la oferta educativa de modo que garanticen la existencia de plazas públicas suficientes para todos los solicitantes de enseñanza pública, así como aquellas
que garanticen la prestación del servicio público de educación para dar respuesta a la demanda existente, especialmente en las zonas de nueva población.
presupuestarias existentes y el principio de economía y eficiencia en el uso de los recursos públicos.
pública».
formula la siguiente enmienda al Artículo único. Cincuenta y nueve.
el artículo 116 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.
conciertos aquéllos que atiendan a poblaciones escolares de condiciones económicas desfavorables, los que realicen experiencias de interés pedagógico para el sistema educativo, los que fomenten la escolarización de proximidad, los que pertenezcan a
entidades sin ánimo de lucro y los que estén constituidos y funcionen en régimen de cooperativa sin ánimo de lucro, cuya especificidad será objeto de reconocimiento en la normativa correspondiente.
podrán convocar concursos públicos para la construcción y gestión de centros concertados sobre suelo público dotacional, atendiendo a la oferta de centros públicos y centros privados concertados existentes y a los principios para la programación
educativa previstos en el artículo 109 de esta Ley».
el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda al Artículo único. Sesenta y dos.
el artículo 121 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.
centro, sin perjuicio de los derechos reconocidos a los alumnos y a sus familias en las leyes y lo establecido en el apartado 3 de este artículo.
de manera obligatoria, preferentemente a través de medios electrónicos cuando sea posible».
Ciudadanos (GPCs), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda al Artículo único. Ochenta y uno.
PROPONE:
los conocimientos y técnicas específicos para el desempeño de la misma.»
de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda al Artículo único. Ochenta y cinco.
tercera del Proyecto de Ley Orgánica por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.
universidades españolas de los estudiantes que hayan obtenido el título de Técnico Superior de Formación Profesional, Técnico Superior de Artes Plásticas y Diseño y Técnico Deportivo Superior, de los titulados en Bachillerato Europeo y en
Bachillerato Internacional y de los alumnos y alumnas procedentes de sistemas educativos de Estados miembros de la Unión Europea o de otros Estados con los que se hayan suscrito acuerdos internacionales.
mismas condiciones que los estudiantes que hayan obtenido el título de bachiller en el sistema educativo español y superado la prueba de acceso regulada en el artículo 38 de esta ley:
Técnico Superior de Formación Profesional, Técnico Superior de Artes Plásticas y Diseño y Técnico Deportivo Superior, a que se refieren los artículos 44, 53 y 65.
de la Unión Europea o los de otros Estados con los que se hayan suscrito acuerdos internacionales aplicables en materia de acceso a la universidad, en régimen de reciprocidad, siempre que dichos alumnos y alumnas cumplan los requisitos académicos
exigidos en sus sistemas educativos para acceder a sus Universidades.
estudiantes que se encuentren en posesión del título de Bachillerato Europeo.
(Suiza)».
formula la siguiente enmienda al Artículo único. Ochenta y siete.
Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.
educativos extranjeros homologados o declarados equivalentes al título de Bachiller.
homologados o declarados equivalentes al título de Bachiller se realizará de la siguiente manera:
miembros de la Unión Europea con los que no se hayan suscrito acuerdos internacionales aplicables en materia de acceso a la universidad, en régimen de reciprocidad, homologados o declarados equivalentes al título de bachiller del sistema educativo
español.
internacionales aplicables en materia de acceso a la universidad, en régimen de reciprocidad, cuando dichos estudiantes no cumplan los requisitos académicos exigidos en sus sistemas educativos para acceder a sus universidades.
en posesión de títulos, diplomas o estudios homologados o declarados equivalentes a los títulos oficiales de Técnico Superior de Formación Profesional, de Técnico Superior de Artes Plásticas y Diseño o de Técnico Deportivo Superior del sistema
Educativo Español, obtenidos o realizados en sistemas educativos de estados que no sean miembros de la Unión Europea con los que no se hayan suscrito acuerdos internacionales para el reconocimiento del título de en régimen de reciprocidad.
con lo dispuesto en el artículo 42 de la Ley Orgánica 6/2001 de Universidades, el Gobierno establecerá la normativa básica que permita a las universidades fijar los distintos procedimientos de admisión de los estudiantes incluidos en el apartado
primero de esta disposición. El Gobierno podrá establecer limitaciones para la admisión de estos estudiantes en determinados estudios teniendo en cuenta su especial naturaleza y demanda».
NÚM. 229
enseñanzas en castellano, lengua oficial del Estado, y en las demás lenguas cooficiales en sus respectivos territorios, así como la lengua de signos para el alumnado con dificultades de producción lingüística y para el alumnado sordo y sordociego.
El castellano y las lenguas cooficiales tienen la consideración de lenguas vehiculares, de acuerdo con la normativa aplicable.
derechos, deberes, libertades y competencias educativas para garantizar el carácter vehicular del castellano en la enseñanza, en el plazo máximo de 1 año desde la entrada en vigor de esta Ley. En todo caso, el castellano será la lengua vehicular,
al menos, en un 25 por 100 de la carga lectiva durante el horario escolar en todas las etapas, con independencia del modelo lingüístico que determine cada Comunidad autónoma.
instrumentos de control, evaluación y mejora propios del sistema educativo y promoverán la realización de análisis por parte de los centros, de modo que se garantice que todo el alumnado alcance la competencia en comunicación lingüística, en lengua
castellana y en su caso en las lenguas cooficiales, así como en lengua de signos, en el grado equivalente para su desarrollo psicosocial y comunicativo (o interaccional), en el grado requerido.
el alumnado deberá comprender y expresarse con corrección, oralmente y por escrito, en lengua castellana y, en su caso, en la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma.
Cooficial y Literatura deberán impartirse en las lenguas correspondientes. En ningún caso, la impartición de la lengua castellana en la lengua correspondiente se podría incluir en el cómputo al que se refiere el apartado 2 de este artículo.
alumnado durante la Etapa de Educación Obligatoria en la forma y curso que determine la Conferencia Sectorial de Educación. De igual modo, las Comunidades Autónomas cuyos Estatutos de Autonomía reconozcan el carácter oficial de otra lengua además
del castellano podrán elaborar una prueba para garantizar el dominio su pleno dominio por parte del alumnado. El Gobierno de España y las Comunidades Autónomas, en colaboración con el Instituto Nacional de Evaluación Educativa, acordarán unos
criterios mínimos en lo relativo a las características de la prueba, así como los estándares de corrección de la misma.
lengua vehicular en las enseñanzas básicas.
ofrecerlas en los términos que determine su normativa reguladora».
previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda al Artículo único. Apartado nuevo.
artículo 155 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, reenumerándose el anterior apartado setenta y ocho y siguientes en consecuencia.
establecido en la presente Ley.
de los objetivos en ella previstos.
de los objetivos establecidos en la presente Ley y la equiparación progresiva en cuanto a resultados del sistema educativo a la media de los países de la Unión Europea.
informe sobre el plan de gasto educativo diseñado por el Estado y las Comunidades Autónomas donde realizará valoraciones en relación a su contenido y recomendaciones en cuanto a posibles modificaciones».
técnica.
único. Apartado nuevo.
el antiguo apartado sesenta y los siguientes en consecuencia.
específica de apoyo educativo, incluido aquel en situación socioeconómica desfavorecida, en proporción mayor a la establecida con carácter general o para la zona en la que se ubiquen en los términos fijados anualmente en los Presupuestos Generales
del Estado».
Senado, formula la siguiente enmienda al Artículo único. Apartado nuevo.
Educación, que modifica el apartado 3 del artículo 117 de la LOE, reenumerándose el apartado sesenta original y siguientes en consecuencia.
imparta en condiciones de gratuidad, se diferenciarán:
asignadas a otros gastos, que comprenderán las de personal de administración y servicios, las ordinarias de mantenimiento, conservación y funcionamiento, así como las cantidades que correspondan a la reposición de inversiones reales. Asimismo,
podrán considerarse las derivadas del ejercicio de la función directiva no docente. En ningún caso, se computarán intereses del capital propio. Las citadas cantidades se fijarán con criterios análogos a los aplicados a los centros públicos.
las cuotas de la Seguridad Social; pago de las sustituciones del profesorado y los derivados del ejercicio de la función directiva docente; pago de las obligaciones derivadas del ejercicio de las garantías reconocidas a los representantes legales
de los trabajadores según lo establecido en el artículo 68 del Estatuto de los Trabajadores. Tales cantidades se recogerán en un fondo general que se distribuirá de forma individualizada entre el personal docente de los centros privados
concertados, de acuerdo con las circunstancias que concurran en cada profesor y aplicando criterios análogos a los fijados para el profesorado de los centros públicos».
Grupo Parlamentario Ciudadanos (GPCs)
adición.
reguladora del Derecho a la Educación.
anunciarán públicamente.
a ocupar.
del mismo de la provisión de profesores o profesoras que efectúe.
su caso, puedan establecerse los procesos de conciliación necesarios.
lo dispuesto en la normativa y procedimientos que resulten de aplicación».
amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda al Artículo único. Apartado nuevo.
apartado 2 del artículo 60 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, reenumerándose el apartado cuarenta y siete original y siguientes en consecuencia.
fomentarán especialmente el estudio de las lenguas oficiales de los Estados miembros de la Unión Europea, de las lenguas cooficiales existentes en España y del español como lengua extranjera. Asimismo, se facilitará el estudio de otras lenguas que
por razones culturales, sociales o económicas presenten un interés especial, tales como las lenguas de signos españolas».
Grupo Parlamentario Ciudadanos (GPCs), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda al Artículo único. Apartado nuevo.
apartado setenta y ocho que modifica las letras c),e) y h) del artículo 157 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, reenumerándose el apartado setenta y ocho original y siguientes en consecuencia.
que presentan necesidad específica para el desarrollo de su competencia comunicativa y de apoyo educativo.
profesional».
Senado, formula la siguiente enmienda al Artículo único. Apartado nuevo.
Educación, establecerá una definición de centro escolar de actuación prioritaria. Estos centros serán objeto de medidas específicas y coordinadas por parte de las diferentes Administraciones educativas con el objetivo de reducir el fracaso
escolar.
absentismo y el resultado de las pruebas muestras y diagnósticas previstas en la presente Ley».
Ciudadanos (GPCs), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda a la Disposición adicional tercera.
tercera del Proyecto de Ley Orgánica por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.
año desde la entrada en vigor de esta ley, el Gobierno, en colaboración con las Administraciones educativas, elaborará un plan de ocho años de duración para la extensión del primer ciclo de educación infantil de manera que avance hacia una oferta
gratuita suficiente con equidad y calidad y garantice su carácter educativo. En su progresiva implantación se priorizará el acceso del alumnado en situación de riesgo de pobreza y exclusión social».
cuarta.
PRONE:
más adecuada a las necesidades específicas de cada alumno o alumna, de acuerdo con el artículo 24.2.e) de la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas y en cumplimiento del cuarto Objetivo de Desarrollo
Sostenible de la Agenda 2030. Para ello, los centros ordinarios deberán contar con los recursos necesarios para poder atender en las mejores condiciones al alumnado con discapacidad. Asimismo, de acuerdo con los art. 24.3.b) y 24.4. de la
Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas, se adoptaran las medidas necesarias para incluir el aprendizaje de las lenguas de signos españolas en la educación de los niños sordos y se incorporará profesorado sordo
e intérpretes educativos en los programas bilingües (en lenguas orales y signadas).
alumnos y alumnas que requieran una atención muy especializada, desempeñen la función de centros de referencia y apoyo para los centros ordinarios.
específico para dotar de recursos los económicos y humanos que sean necesarios para garantizar al alumnado con discapacidad. La modalidad de escolarización del alumnado con necesidades educativas especiales deberá atender a lo establecido en el
artículo 27 de la Constitución Española, el interés superior del menor y el derecho que asiste a los padres, madres o tutores a elegir la educación de sus hijos».
Parlamentario Ciudadanos (GPCs)
modificación.
adicional (nueva). Plan de incremento del gasto público en formación permanente del profesorado.
Estado y las Comunidades Autónomas, a través de la Conferencia Sectorial de Educación, diseñarán un plan en el plazo de dos años a partir del momento de entrada en vigor de la Ley para fijar un suelo mínimo de gasto público y unos criterios comunes
en lo relativo a las actuaciones para garantizar la formación permanente del profesorado teniendo en cuenta la inversión realizada y los programas puestos en marcha por los países de la Unión Europea que ocupan los primeros puestos en cuanto a
resultados educativos.
contenido y recomendaciones en cuanto a posibles modificaciones».
previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda a la Disposición adicional octava.
de Ley Orgánica por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.
cumplimiento a lo establecido en la presente Ley para dotar al conjunto del sistema educativo de los recursos económicos vinculados a los objetivos previstos en la misma, el plan de incremento del gasto público previsto en el artículo 155.2 se
formulará en el plazo de dos años a partir del momento de entrada en vigor de la Ley. En todo caso, dicho plan contemplará el incremento del gasto público educativo mencionado hasta un mínimo del 5 por ciento del producto interior bruto. fijará un
suelo mínimo de inversión pública y un fondo de inversión interterritorial que asegure una educación en equidad y calidad con iguales garantías en todas las CCAA».
Parlamentario Ciudadanos (GPCs)
adición.
plazo máximo de un año desde la entrada en vigor de esta Ley, el Gobierno de España creará los Consejos Escolares de las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla a objeto de dar cumplimento de lo previsto en el artículo 34 de la Ley Orgánica 8/1985,
de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educación garantizando el derecho a participación de los sectores afectados».
adicional nueva.
materia educativa en las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla.
Melilla, con el objetivo de equiparar sus recursos educativos y resultados educativos a la medida estatal en el plazo de 5 años. En concreto, el Gobierno de España deberá desarrollar las medidas siguientes:
ampliar el número de plazas escolares en la Etapa de Educación de Infantil, acuerdo a los principios del artículo 15 de esta Ley.
profesores en Educación Primaria para reducir el número de estudiantes por aula.
de mejorar las tasas de abandono escolar temprano y el número de titulados».
amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda a la Disposición adicional nueva.
PROPONE:
año desde la entrada en vigor de esta Ley, el Gobierno de España realizará cuantos cambios normativos considere necesarios con objeto a adelantar al mes de enero la presentación de la solicitud para la obtención de las becas y ayudas al estudio que
concede el Ministerio de Educación y Formación Profesional.
como finalidad servir como punto único de acceso al sistema de becas y ayudas para estudios postobligatorios».
Parlamentario Ciudadanos (GPCs), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda a la Disposición adicional nueva.
disposición adicional.
becas y ayudas al estudio para el curso 2020-2021 y se modifica parcialmente el Real Decreto 1721/2007, de 21 de diciembre, por el que se establece el régimen de las becas y ayudas al estudio personalizadas.
letras a) y b) del apartado 1 el artículo 3 sobre las cuantías de las becas y ayudas al estudio de carácter general para las enseñanzas a que se refieren las letras a) a i) del apartado 1 del artículo 2.
ayudas al estudio de carácter general para las enseñanzas indicadas en los párrafos a) a i) del artículo 2.1 que se podrán percibir en los supuestos previstos en este real decreto serán las siguientes:
solicitante: 1.700 2.400 euros.
Su importe mínimo será de 60 150 euros.
i) del apartado 1 del artículo 2.
Distancia desplazamiento Euros Desplazamiento de 5 a 10 km 192 Desplazamiento de 10 a 30 km 386 Desplazamiento de 30 a 50 km 763 Desplazamiento de más de 50 km 937
a) y b del artículo 4 sobre las cuantías de las becas y ayudas al estudio de carácter general para las enseñanzas a que se refieren las letras j), k) y l) del apartado 1 del artículo 2.
solicitante: 1.700 3.500 euros
la cuantía ligada a la residencia del estudiante durante el curso se requerirá que el solicitante curse estudios en modalidad presencial y acredite la necesidad de residir fuera del domicilio familiar durante el curso, por razón de la distancia
entre el mismo y el centro docente, los medios de comunicación existentes y los horarios lectivos. A estos efectos, se considerará como domicilio familiar el más próximo al centro docente que pertenezca o en el que resida de forma habitual algún
miembro computable de la unidad familiar, aunque no coincida con el domicilio legal del solicitante.
general para las enseñanzas a que se refieren las letras a) a i) del apartado 1 del artículo 2.
Distancia desplazamiento Euros Desplazamiento de 5 a 10 km 192 Desplazamiento de 10 a 30 km 386 Desplazamiento de 30 a 50 km 763 Desplazamiento de más de 50 km 937
necesidad específica de apoyo educativo derivada de discapacidad, trastorno grave de conducta o trastorno del espectro autista o asociada a alta capacidad intelectual que curse estudios en los niveles del primer y segundo ciclo de Educación
Infantil, Educación Primaria, Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Ciclos Formativos de Grado Medio y de Grado Superior, Formación Profesional Básica así como los otros programas formativos de formación profesional a los que se refiere la
disposición adicional cuarta del Real Decreto 127/2014, de 28 de febrero.
no se atenderá a la renta ni al patrimonio familiar.
siguientes:
Componentes Educación Primaria, ESO y Formación Profesional Básica Resto de niveles educativos Cuantías (euros) Ayuda de enseñanza. Hasta 875 Hasta 875 Ayuda o subsidio de transporte escolar. Hasta 627 Hasta 627 Ayuda o subsidio de comedor escolar. Hasta 583 Hasta 583 Ayuda de residencia escolar. Hasta 1.823 Hasta 1.823 Ayuda para transporte de fin de semana. Hasta 449 Hasta 449 Ayuda para transporte urbano. Hasta 313 Hasta 313 Ayuda para material escolar. Hasta 107 Hasta 107 Ayuda para reeducación pedagógica. Hasta 927 Hasta 927 Ayuda para reeducación del
lenguaje.Hasta 927 Hasta 927
al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda a la Disposición adicional nueva.
PROPONE:
esta Ley, un Plan Estratégico de Convivencia Escolar que articule las líneas de actuación en materia de convivencia escolar por parte de las Administración General del Estado y el resto de Administraciones educativas, con indicadores que permitan el
seguimiento y evaluación de cumplimiento de los objetivos concretos fijados en coherencia con el Plan Estratégico, con la finalidad de garantizar la coordinación institucional de todas aquellas administraciones con competencias en este ámbito para
lograr que los centros educativos sean espacios seguros y libres de abusos, orientar y facilitar la acción de todos los agentes implicados y contribuir a la construcción de una sociedad más justa e igualitaria.
desarrollará, a través del Instituto Nacional de Evaluación Educativa, una evaluación sobre el cumplimiento por parte de las diferentes Administraciones del Plan Estratégico de Convivencia Escolar 2017-2020. Los resultados de la evaluación de serán
públicos y accesible».
del Senado, formula la siguiente enmienda a la Disposición adicional nueva.
de mayo, de Educación.
entrada en vigor de esta Ley, el Ministerio de Educación y Formación Profesional, en colaboración con las Comunidades Autónomas, impulsará un programa de Cooperación Territorial para facilitar la implantación generalizada y progresiva de la figura
de un profesional de enfermería en los centros educativos sostenidos con fondos públicos de España y que tendrá carácter permanente. El profesional de enfermería en los centros educativos realizará labores de prevención y atención sobre en relación
a la Covid-19, mientras se mantenga la situación epidemiológica, y de otras enfermedades o problemas de salud, así como de formación y fomento de hábitos de vida saludables y de promoción de la salud, así como de formación y fomento de hábitos de
vida saludables y de promoción de la salud, entre el alumnado y el resto de la comunidad educativa».
Ciudadanos (GPCs), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda a la Disposición adicional nueva.
Proyecto de Ley Orgánica por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.
individualizadas.
una vez finalizado el curso escolar y la participación en el mismo será de carácter opcional.
la universidad tendrá como objetivo dar apoyo al alumnado que hubiera promocionado de curso con una asignatura o más con evaluación negativa o aquellos estudiantes que no hubieran superado el curso.
las que participe el alumnado que hubiera promocionado de curso con una asignatura o más con evaluación negativa, tendrán como objetivo principal reforzar las competencias y objetivos de las materias de las que hubieran obtenido una evaluación
negativa.
evaluación del programa serán público y accesibles.
enmienda a la Disposición adicional nueva.
Sectorial de Negociación de la Enseñanza Concertada, definiendo la composición de la misma, su desarrollo reglamentario y un primer orden del día con los temas más prioritarios que afectan al sector.
urgente los trabajados llevados a cabo hasta el año 2011 para la comisión constituida al amparo de la Disposición Adicional 292 de la LOE para el estudio de la cuantía de los módulos de concierto donde se valorará el coste total de la importación de
las enseñanzas en régimen de gratuidad.
la enseñanza concertada, estudiará posibles modificaciones legislativas para la distribución del módulo económico fijado para los conciertos educativos, con el fin de establecer para el personal de administración y servicios y el personal
complementario el sistema de pago delegado».
artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda a la Disposición adicional nueva.
Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.
máximo de un año desde la entrada en vigor de esta Ley, un Proyecto de Ley para crear la Agencia Independiente de Evaluación Educativa de las previstas en los artículos 109 y 110 de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector
Público
las evaluaciones que realicen las Comunidades Autónomas a través de los organismos públicos que determinen.
Nacional de Evaluación Educativa».
Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda a la Disposición adicional nueva.
Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.
de 1 año desde la entrada en vigor de esta Ley un Proyecto de Ley para crear la Agencia Independiente de la Alta Inspección Educativa del Estado como unidad administrativa independiente de las previstas en los artículos 109 y 110 de la Ley 40/2015,
de 1 octubre, del Régimen Jurídico del Sector Público.
observancia de requisitos, condiciones y demás obligaciones, en orden a la plenitud de la garantía del derecho fundamental a la educación en los términos del artículo 27 de la Constitución y demás derechos fundamentales y a la no discriminación de
ningún ciudadano en materia educativa por cualquier razón».
previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda a la Disposición adicional nueva.
se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.
los alumnos con necesidades especiales y de los alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo.
los principios de normalización e inclusión tanto de los alumnos con necesidades educativas especiales (ACNEEs) como de los alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo (ACNEAEs) asegurando su no discriminación e igualdad efectiva y en
concreto, en la redacción del nuevo Real Decreto que regule las pruebas de acceso a la universidad. Entre las medidas a adoptar se deberán contemplar las siguientes:
descanso entre éstas.
pruebas.
ayudas precisas a fin de asegurar la igualdad de oportunidades de estos alumnos, prestándoseles la ayuda precisa por parte de los profesores, posibilidad de realizar una lectura del examen en voz alta y habilitar salas separadas para la realización
de las pruebas».
Senado, formula la siguiente enmienda a la Disposición adicional nueva.
Educación.
un año desde la entrada en vigor de Ley, el Gobierno de España impulsará un Programa de Cooperación Territorial para garantizar que todos los alumnos sordos tienen intérpretes de lengua de signos durante todo el horario lectivo en educación
infantil, educación primaria, educación secundaria obligatoria y postobligatoria».
lengua puede acabar derivando en síndrome de privación lingüística con graves consecuencias a nivel cognitivo y psicosocial. Por este motivo, es fundamental que puedan educarse en lengua de signos desde el inicio de su formación y a lo largo de
toda su vida educativa.
la Disposición final primera.
modifica la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educación.
edad y del nivel que estén cursando.
deberes de los estudiantes».
Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda a la Disposición final primera.
apartado tercero de la disposición final primera del Proyecto de Ley por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de Educación que modifica la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educación.
PROPONE:
a la educación ante carencias y desventajas de tipo personal, familiar, económico, social, cultural o de salud, especialmente en el caso de presentar necesidades educativas especiales que impidan o dificulten el acceso y la permanencia en el sistema
educativo.
proceso de enseñanza-aprendizaje.
edad y a una planificación equilibrada de los horarios y actividades de estudio que tenga en cuenta sin perjuicio de la autonomía de los centros docentes, el interés general del alumnado por encima de cualquier otra consideración.
protección contra la privación lingüística y contra toda agresión física o moral
Senador Josep Lluís Cleries i Gonzàlez (GPN), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formulan 27 enmiendas al Proyecto de Ley Orgánica por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.
Assumpció Castellví Auví (GPN) y el Senador Josep Lluís Cleries i Gonzàlez (GPN), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formulan la siguiente enmienda al Artículo único. Cuatro.
Autónomas que tengan lengua cooficial y el 60 por ciento para aquellas que no la tengan.
artículo 107 del Reglamento del Senado, formulan la siguiente enmienda al Artículo único. Cuatro.
educativas de las distintas Comunidades Autónomas establecerán el currículo de las distintas enseñanzas reguladas en la presente Ley, del que formarán parte los aspectos básicos señalados en apartados anteriores. Los centros docentes desarrollarán
y completarán, en su caso, el currículo de las diferentes etapas y ciclos en el uso de su autonomía y tal como se recoge en el capítulo II del título V de la presente Ley. Las Administraciones educativas de las distintas Comunidades Autónomas
determinarán el porcentaje de loshorarios escolares de que dispondrán los centros docentes para garantizar el desarrollo integrado de todas las competencias de la etapa y la incorporación de los contenidos de carácter transversal a todas las áreas,
materias y ámbitos.
establecer su oferta con una duración a partir del número de horas previsto en el currículo básico de cada uno de ellos.
órganos de la Administración General del Estado y de las Administraciones de las Comunidades Autónomas competentes en materia educativa» que sigue vigente, el actual redactado permitiría que el currículo en Catalunya y las otras CCAA fuera fijado
por la administración del Estado, lo que no se corresponde con la voluntad del legislador y la tradición consolidada.
artículo 107 del Reglamento del Senado, formulan la siguiente enmienda al Artículo único. Cuatro.
educativas de las distintas Comunidades Autónomas revisarán periódicamente los currículos para adecuarlos a los avances del conocimiento, así como a los cambios y nuevas exigencias de su ámbito local, de la sociedad española y del contexto europeo e
internacional.
competentes en materia educativa» que sigue vigente, el actual redactado permitiría que el currículo en Catalunya y las otras CCAA fuera fijado por la administración del Estado, lo que no se corresponde con la voluntad del legislador y la tradición
consolidada.
previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formulan la siguiente enmienda al Artículo único. Cuatro.
incluirá en la estructura orgánica del Ministerio de Educación y Formación Profesional una unidad que, en cooperación con las Comunidades Autónomas, desarrolle las funciones a las que se refieren los apartados tercero y cuarto de este artículo y
contribuya a la actualización permanente de ( se suprime de los currículos) las enseñanzas mínimas y contribuya a la actualización permanente de los currículos, sin perjuicio de lo previsto para la actualización de currículos de enseñanzas de
formación profesional y enseñanzas de régimen especial.
objetivos, competencias, contenidos y criterios de evaluación, los aspectos básicos del currículo»
Castellví Auví (GPN) y el Senador Josep Lluís Cleries i Gonzàlez (GPN), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formulan la siguiente enmienda al Artículo único. Cuatro.
Comunidades Autónomas en las condiciones previstas en la legislación vigente y en las normas básicas y específicas que al efecto se dicten.
educativas son los órganos de la Administración General del Estado y de las Administraciones de las Comunidades Autónomas competentes en materia educativa» que sigue vigente, el actual redactado permitiría que el currículo en Catalunya y las otras
CCAA fuera fijado por la administración del Estado, lo que no se corresponde con la voluntad del legislador y la tradición consolidada.
(GPN)
del artículo 6 bis, podrá establecer los aspectos básicos de los currículos mixtos de enseñanzas del sistema educativo español y de otros sistemas educativos, conducentes a los títulos respectivos.
establecen las comunidades autónomas.
(GPN), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formulan la siguiente enmienda al Artículo único. Cinco.
respetando el contenido de las disposiciones que tienen carácter básico. El redactado actual limita indebidamente las competencias de las CCAA al desarrollo de la normas del Estado tengan o no el carácter básico.
doña Assumpció Castellví Auví (GPN) y de don Josep Lluís Cleries i Gonzàlez (GPN)
Senado, formulan la siguiente enmienda al Artículo único. Ocho bis (nuevo) (introducido por el Congreso de los Diputados).
redacción:
sentido se promoverá que los centros privados puedan concertarse para dar respuesta a estas demandas. Asimismo, coordinarán las políticas de cooperación entre ellas y con otras entidades para asegurar la oferta educativa en este ciclo. A tal fin,
determinarán las condiciones
educativa correspondiente y supervisados por ella.
opta para recibir la educación en centros públicos.
Cleries i Gonzàlez (GPN), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formulan la siguiente enmienda al Artículo único. Ocho bis (nuevo) (introducido por el Congreso de los Diputados).
modificación.
con fondos públicos en centros que abarquen el ciclo completo o una parte del mismo.
satisfecha, teniendo en cuenta que no toda la población escolar opta para recibir la educación en centros públicos.
Reglamento del Senado, formulan la siguiente enmienda al Artículo único. Diez.
incluidas en el apartado anterior, se añadirá en alguno de los cursos del tercer ciclo la Educación en Valores cívicos y éticos. En esta área se incluirán contenidos referidos a la
Derechos Humanos y de la Infancia, a la educación para el desarrollo sostenible y la ciudadanía mundial, a la igualdad entre hombres y mujeres, al valor del respeto a la diversidad, al valor social de los impuestos y a la participación infantil y
juvenil fomentando el espíritu crítico y la cultura de paz y no violencia.
siguientes:
Autónomas, que incorporaran necesariamente contenidos de Cultura Clásica, formación Científico-Técnica, así como formación en principios éticos y religiosos.
mejorando así el texto inicial.
al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formulan la siguiente enmienda al Artículo único. Cincuenta y dos.
y 4 y se añaden nuevos apartados 5 y 6 al artículo 83 quedando redactados en los siguientes términos:
al estudio a las que se refiere el apartado anterior, las condiciones económicas y académicas que hayan de reunir los beneficiarios, así como los supuestos de incompatibilidad, revocación, reintegro y cuantos requisitos socioeconómicos sean precisos
para asegurar la igualdad en el acceso a las becas y ayudas, preservando las competencias de desarrollo normativo y de ejecución de las comunidades autónomas en relación con dichas becas y ayudas.
reiterada doctrina constitucional dictada en materia de becas y ayudas al estudio (SSTC 188/2001, de 20 de septiembre; 25/2015, de 19 de febrero; 95/2016, de 12 de mayo; 14/2018, de 20 de febrero) que reconoce a las CCAA competencias de
desarrollo normativo y de ejecución en relación con el régimen de becas y ayudas establecidas con cargo a los presupuestos generales del Estado.
sistema de becas tienda a garantizar el acceso a las ayudas a quienes cumplan determinados requisitos, esencialmente de orden académico y económico, asegurando así que las limitaciones de renta no constituyan un obstáculo para el acceso a las
enseñanzas correspondientes, lo cierto es que todo ello no debe impedir la gestión descentralizada de las ayudas y la atención a las peculiaridades territoriales.»
ser de carácter socioeconómico a los efectos de clarificar el marco básico de actuación del Estado.
Castellví Auví (GPN) y el Senador Josep Lluís Cleries i Gonzàlez (GPN), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formulan la siguiente enmienda al Artículo único. Cincuenta y tres.
modificación.
suficientes el proceso de admisión se regirá por los criterios prioritarios de existencia de hermanos o hermanas matriculados en el centro; proximidad del domicilio o del lugar de trabajo de alguno de sus padres, madres o tutores legales y la renta
per cápita de la unidad familiar. Asimismo, se tendrá en cuenta que los padres, madres o tutores legales trabajen en el centro, la condición legal de familia numerosa, de alumnado nacido de parto múltiple, de familia monoparental, la situación de
acogimiento familiar del alumno o alumna, la concurrencia de discapacidad en el alumno o alumna o en alguno de sus padres, madres o hermanos y hermanas y la condición de víctima de violencia de género o de terrorismo. Ninguno de estos criterios
tendrá carácter excluyente ni podrá suponer más del 30 % del total de la puntuación máxima. (eliminar el último trozo)
don Josep Lluís Cleries i Gonzàlez (GPN)
Artículo único. Cincuenta y cuatro.
escolarizar a sus hijos e hijas,las solicitudes de admisión, que, en todo caso, deberán ser tramitadas. Los centros docentes deberán ser informados de las solicitudes de admisión que les afecten
comisión u órgano.......administración educativa».
Cleries i Gonzàlez (GPN), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formulan la siguiente enmienda al Artículo único. Cincuenta y cinco bis (nuevo) (introducido por el Congreso de los Diputados).
podrán los centros públicos o privados concertados percibir cantidades de las familias por recibir las enseñanzas de carácter gratuito, imponer a las familias la obligación de hacer aportaciones a fundaciones o asociaciones ni establecer servicios
obligatorios, asociados a las enseñanzas, que requieran aportación económica por parte de las familias de los alumnos, siempre que las administraciones educativas garanticen de «facto» esta gratuidad. En el marco de lo dispuesto en el artículo 51
de la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educación, quedan excluidas de esta categoría las actividades extraescolares y los servicios escolares, que, en todo caso, tendrán carácter voluntario. Las actividades
complementarias que se consideren necesarias para el desarrollo del currículo deberán programarse y realizarse de forma que no supongan discriminación por motivos económicos.
distinguirán del horario lectivo de carácter curricular
NÚM. 270
Reglamento del Senado, formulan la siguiente enmienda al Artículo único. Cincuenta y cinco quáter (nuevo) (introducido por el Congreso de los Diputados).
título de Doctor, Máster, Graduado o titulación equivalente, además de la formación pedagógica y didáctica de nivel de Postgrado, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 100 de la presente Ley, sin perjuicio de la habilitación de otras
titulaciones que, a efectos de docencia pudiera establecer el Gobierno para determinadas áreas, previa consulta a las Comunidades Autónomas.
Castellví Auví (GPN) y de don Josep Lluís Cleries i Gonzàlez (GPN)
la siguiente enmienda al Artículo único. Setenta y ocho bis (nuevo) (introducido por el Congreso de los Diputados).
apartado 1 y el primer párrafo del apartado 2 de la disposición adicional tercera que quedan redactados en los siguientes términos:
de las religiones en los centros públicos lo harán en régimen de contratación laboral, de conformidad con el Estatuto de los Trabajadores, con las respectivas Administraciones competentes. La regulación de su régimen laboral se hará con la
participación de los representantes del profesorado. Se accederá al destino mediante criterios objetivos de igualdad, mérito y capacidad. El profesorado con destino definitivo contará con los mismos derechos y con sujeción al mismo régimen de
estabilidad que rigen para los docentes con igual destino.
definitivo.
previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formulan la siguiente enmienda al Artículo único. Setenta y nueve bis (nuevo) (introducido por el Congreso de los Diputados).
cuerpo de profesores de formación profesional, que desempeñará sus funciones en la formación profesional y, excepcionalmente, en las condiciones que se establezcan, en la educación secundaria obligatoria.
texto.
en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formulan la siguiente enmienda al Artículo único. Setenta y nueve ter (nuevo) (introducido por el Congreso de los Diputados).
cuerpo de profesores de enseñanza secundaria será necesario estar en posesión del título de Doctor, Máster, Graduado, Grado universitario o titulación equivalente a efectos de docencia, además de la formación pedagógica y didáctica a la que se
refiere el artículo 100.2 de esta Ley, así como superar el correspondiente proceso selectivo.
Gonzàlez (GPN)
nueve ter (nuevo) (introducido por el Congreso de los Diputados).
escénicas será necesario estar en posesión del título de Doctor, Máster, Graduado, Grado universitario o titulación equivalente a efectos de docencia, además de, en el caso del cuerpo de profesores de música y artes escénicas, excepto en las
especialidades propias de Arte Dramático, la formación pedagógica y didáctica a la que se refiere el artículo 100.2 de esta Ley, así como superar el correspondiente proceso selectivo. El Gobierno, previa consulta a las Comunidades Autónomas,
establecerá las condiciones para permitir el ingreso en el cuerpo de catedráticos de música, danza y artes escénicas, mediante concurso de méritos, a personalidades de reconocido prestigio en sus respectivos campos profesionales. Al mismo tiempo
habrá un reconocimiento a los títulos universitarios obtenidos en otros países en casos de ausencia en el Estado Español.
don Josep Lluís Cleries i Gonzàlez (GPN)
Artículo único. Setenta y nueve ter (nuevo) (introducido por el Congreso de los Diputados).
siguientes términos:
posesión del título de Doctor, Máster, Graduado, Grado o titulación equivalente a efectos de docencia, además de la formación pedagógica y didáctica a la que se refiere el artículo 100.2 de esta Ley, así como superar el correspondiente proceso
selectivo.
Lluís Cleries i Gonzàlez (GPN), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formulan la siguiente enmienda al Artículo único. Setenta y nueve ter (nuevo) (introducido por el Congreso de los Diputados).
funcionarios docentes.
Grado correspondiente u otros títulos equivalentes a efectos de docencia, además de la formación pedagógica y didáctica a la que se refiere el artículo 100.2 de esta Ley, así como superar el correspondiente proceso selectivo.
Gonzàlez (GPN), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formulan la siguiente enmienda al Artículo único. Setenta y nueve ter (nuevo) (introducido por el Congreso de los Diputados).
modificación.
docentes.
formación pedagógica y didáctica a la que se refiere el artículo 100.2 de esta Ley, así como superar el correspondiente proceso selectivo.
Auví (GPN) y de don Josep Lluís Cleries i Gonzàlez (GPN)
siguiente enmienda al Artículo único. Setenta y nueve ter (nuevo) (introducido por el Congreso de los Diputados).
redactada en los siguientes términos:
materias o áreas de especial relevancia para la formación profesional, para el ingreso en el cuerpo de profesores de artes plásticas y diseño en el caso de materias de especial relevancia para la formación específica artístico-plástica y diseño, así
como para el ingreso en el cuerpo de profesores de formación profesional y de maestros de taller en el caso de determinadas áreas o materias, el Gobierno, previa consulta a las Comunidades Autónomas podrá determinar, a efectos de docencia, la
equivalencia de otras titulaciones distintas a las exigidas en esta disposición adicional. En el caso de que el ingreso sea al cuerpo de profesores de formación profesional y de maestros de taller, podrá exigirse, además una experiencia profesional
en un campo laboral relacionado con la materia o área a las que se aspire.
(introducido por el Congreso de los Diputados).
novena. Requisitos para el ingreso en los cuerpos de funcionarios docentes.
titulación equivalente u otros títulos equivalentes, a efectos de docencia, además de la formación pedagógica y didáctica a la que se refiere el artículo 100.2 de esta Ley, así como superar el correspondiente proceso selectivo.
Gonzàlez (GPN), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formulan la siguiente enmienda al Artículo único. Ochenta y siete.
trigésima sexta queda redactada en los siguientes términos:
alumnado en posesión de un título, diploma o estudio equivalente al título de Bachiller, obtenido o realizado en sistemas educativos de países extranjeros no incluidos en las letras b), c) y d) de la disposición adicional trigésima tercera. Los
alumnos que pueden acogerse a esta disposición adicional trigésima sexta son:
Europea con los que no se hayan suscrito acuerdos internacionales aplicables en materia de acceso a la universidad en régimen de reciprocidad, homologados o declarados equivalentes al título de Bachiller del Sistema Educativo Español.
Estudiantes en posesión de títulos, diplomas o estudios equivalentes al título de Bachiller del Sistema Educativo Español, procedentes de sistemas educativos de Estados miembros de la Unión Europea o los de otros Estados con los que se hayan
suscrito acuerdos internacionales aplicables en materia de acceso a la universidad, en régimen de reciprocidad, cuando dichos estudiantes no cumplan los requisitos académicos exigidos en sus sistemas educativos para acceder a sus universidades.
Deportivo Superior del Sistema Educativo Español, obtenidos o realizados en sistemas educativos de Estados que no sean miembros de la Unión Europea con los que no se hayan suscrito acuerdos internacionales para el reconocimiento del título de
Bachiller en régimen de reciprocidad.
procedimientos de admisión, y hacer mención expresa a las competencias de desarrollo normativo de las CCAA, de acuerdo con la doctrina constitucional dictada sobre esta materia (SSTC 160/2013; 207/2012; 184/2012; 27/1989).
NÚM. 281
Reglamento del Senado, formulan la siguiente enmienda a la Disposición adicional nueva.
en vigor de esta ley orgánica, titulación universitaria de grado o equivalente se integrarán, con efectos de 1 de septiembre de 2020 en el Cuerpo de Profesores de formación profesional que se crea por la presente ley.
funcionarios de carrera del Cuerpo de Profesores Técnicos de Formación Profesional que, por no reunir los requisitos de titulación exigidos en la fecha de entrada en vigor de esta ley, no puedan integrarse en el nuevo Cuerpo de Profesores de
formación profesional, se integrarán con efectos de 1 de septiembre de 2020 en escala a extinguir de dicho Cuerpo. Los efectos de la integración se extenderán a todos los funcionarios cualquiera que sea su situación administrativa.
especialidades docentes de FP se podrían adscribir a este cuerpo añadiéndose en la disposición adicional correspondiente.
Martínez Urionabarrenetxea (GPIC) y el Senador Vicenç Vidal Matas (GPIC), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formulan una enmienda al Proyecto de Ley Orgánica por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de
mayo, de Educación.
Fernández Rubiño (GPIC), de doña María Pilar González Modino (GPIC), de don Joseba Koldobika Martínez Urionabarrenetxea (GPIC) y de don Vicenç Vidal Matas (GPIC)
González Modino (GPIC), el Senador Joseba Koldobika Martínez Urionabarrenetxea (GPIC) y el Senador Vicenç Vidal Matas (GPIC), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formulan la siguiente enmienda al Artículo único.
Diecisiete.
educaciónn secundaria obligatoria.
hubiere, Lengua Cooficial y Literatura.
un sistema democrático es el consenso. El 17 de octubre de 2018, la Comisión de Educación del Congreso de los Diputados aprobóó por unanimidad la necesidad de garantizar que la Filosofaía cuente con un «ciclo formativo» de tres cursos en la
enseñanza secundaria obligatoria y postobligatoria, «de forma análoga a lo que sucede en otras materias como Lengua, Matemáticas e Historia», es decir, que se recupere la situación anterior a la LOMCE, con tres asignaturas comunes para todo el
alumnado: la Ética de 4.º de ESO, la Filosofaía de 1.º de Bachillerato y la Historia de la Filosofaía de 2.º de Bachillerato.
representan a la ciudadanía, y por tanto romper las reglas de la práctica democrática. En realidad supone ir en contra del espíritu de la Ley que se pretende aprobar.
de Ley, en la Declaraciónn de París de 1995 afirma que «los estudios de Filosofaía constituyen el único modo de educar en valores de alcance y tensión universales, es decir, que no dependan ni estén sometidos a creencias (religiosas o de cualquier
tipo) ni de opciones políticas, para formar al alumnado desde los Derechos Humanos como ciudadanos cosmopolitas en un mundo global». Además, añade que la Filosofaía ha de llamarse por su nombre; en coherencia con esto, la Ley ha de reconocer el
estudio de los valores morales como una parte fundamental de la Filosofía que se denomina Ética y que recoge, entre otras cosas, los Derechos Humanos como el proyecto ético que hay que respetar y desarrollar en el siglo XXI.
UNESCO y el Consejo de Europa consideran imprescindible que los sistemas educativos incluyan la formación ética. La Ética es una materia filosófica que, como se recoge en la citada Declaración de Paris, «ha de ser impartida por profesores
cualificados e instruidos específicamente a tal efecto y no estar supeditada a ninguna consideración económica, técnica, religiosa, política o ideológica». La Ética, por tanto, ha de ser impartida por el profesorado especialista en Filosofía.
modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.
Rubiño (GPIC) y de don Joseba Koldobika Martínez Urionabarrenetxea (GPIC)
Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda al Artículo único. Diez.
redactado en los siguientes términos:
referidos a la Constitución Española, al conocimiento y respeto de los Derechos Humanos y de la Infancia, a la participación estudiantil, infantil y juvenil, a la educación para el desarrollo sostenible y la ciudadanía mundial, a la igualdad entre
hombres y mujeres y al valor del respeto a la diversidad, fomentando el espíritu crítico y la cultura de paz y no violencia.»
recomendaciones del Comité de Derechos del Niño para favorecer la participación y el empoderamiento de niños y niñas desde las escuelas.
Urionabarrenetxea (GPIC)
Artículo único. Diecisiete.
curso de la etapa todos los alumnos y alumnas cursarán la materia de Educación en Valores cívicos y éticos. En dicha materia, que prestará especial atención a la reflexión ética, se incluirán contenidos referidos al conocimiento y respeto de los
Derechos Humanos y de la Infancia, a los recogidos en la Constitución española, a la participación infantil, juvenil y estudiantil, a la educación para el desarrollo sostenible y la ciudadanía mundial, a la igualdad de mujeres y hombres, al valor
del respeto a la diversidad y al papel social de los impuestos y la justicia fiscal, fomentando el espíritu crítico y la cultura de paz y no violencia.
Niño para favorecer la participación y el empoderamiento de niños y niñas desde las escuelas.
Joseba Koldobika Martínez Urionabarrenetxea (GPIC)
siguiente enmienda al Artículo único. Sesenta.
coordinación docente y a los equipos de profesores y profesoras que impartan clase en el mismo curso. Además el alumnado participará a través de la Junta de Delegados y de asociaciones de alumnos y alumnas.»
expone las diferentes formas de participación de los agentes de la comunidad educativa pero no habla de las formas de participación de los estudiantes. Se propone añadir una realidad ya existente en los centros educativos para incluir las formas de
participación de toda la Comunidad Educativa.
Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.
Confederal (Adelante Andalucía, Més per Mallorca, Más Madrid, Compromís, Geroa Bai y Catalunya en Comú Podem) (GPIC), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda al Artículo único. Uno.
todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social, referidas a personas, animales y entornos de convivencia, y en especial en el del acoso escolar, con el fin de ayudar al alumnado a reconocer toda forma de violencia y/o discriminación y
reaccionar positivamente frente a ella.
en el entorno social y natural de los niños y niñas.
Catalunya en Comú Podem) (GPIC), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda al Artículo único. Uno.
Artículo 1, quedando redactados como siguen:
centros escolares, como comunidades educativas ecosociales.
colaboración de las Administraciones educativas con las corporaciones locales en la planificación e implementación de la política educativa y de los entornos escolares saludables y sostenibles. Así como la cooperación de los centros escolares, las
instituciones públicas y el movimiento social en el diseño y aplicación de prácticas educativas ecosociales.
centro para sus hijos, entre los más próximos a su hogar, en el marco de los principios constitucionales.
los efectos ambientales y sociales de una excesiva necesidad de desplazamientos.
siguiente enmienda al Artículo único. Uno.
alumnas, así como el reconocimiento y la difusión de la historia y cultura de las minorías étnicas presentes en nuestro país, para promover su conocimiento y reducir estereotipos.
prevención y la eliminación de la segregación escolar asociada a las características personales y sociales del alumnado.
educativos debe hacer referencia expresa a la discriminación que sufren alumnos y alumnas por diversas circunstancias. Además, España es un país plural y diverso, una realidad que se ve reflejada también en los
centros educativos. La presencia en las aulas de alumnos y alumnas de diferentes nacionalidades y culturas es hoy en día una realidad que ha de ser vista como una oportunidad para el enriquecimiento de todos los alumnos y alumnas.
en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda al Artículo único. Uno bis (nuevo) (introducido por el Congreso de los Diputados).
como sigue:
comunidad educativa.
Rubiño (GPIC)
formula la siguiente enmienda al Artículo único. Tres.
escolaridad y se desarrolla, de forma regular, entre los seis y los dieciséis años de edad. No obstante, los alumnos y alumnas tendrán derecho a permanecer en régimen ordinario cursando la enseñanza básica hasta los dieciocho años de edad,
cumplidos en el año en que finalice el curso, en las condiciones establecidas en la presente ley.
educación, cursando la enseñanza básica hasta los veintiún años de edad, cumplidos en el año en que finalice el curso, en las condiciones establecidas en la presente ley.
las dos etapas de la educación básica, las Administraciones educativas adoptarán las oportunas medidas de carácter organizativo, curricular y laboral del profesorado.
de edad que hayan superado los 16 años reciban algún tipo de formación académica o profesional que puedan compatibilizar con su actividad laboral y que les permita continuar su formación. Asimismo favorecerá que quienes hayan alcanzado la edad
límite para cursar la educación obligatoria sin haber obtenido el título puedan continuar su formación a través de distintas ofertas formativas.
con necesidades especiales. Se modifica el tercer párrafo para incluir la posibilidad de tomar medidas laborales del profesorado porque si no existen horas para llevar a cabo esta función es prácticamente imposible que pueda realizarse. Se trata
de horas que no son de docencia directa con el alumnado, pero que pueden ser del cómputo de horas no propiamente lectivas.
(Adelante Andalucía, Més per Mallorca, Más Madrid, Compromís, Geroa Bai y Catalunya en Comú Podem) (GPIC), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda al Artículo único. Tres.
sistema general de educación. Para ello, se adoptarán las medidas organizativas, metodológicas, curriculares y sociales pertinentes según lo dispuesto en la presente Ley, conforme a los principios de diseño universal de aprendizaje y no
discriminación, garantizando en todo caso los derechos de la infancia y asegurando el acceso a los apoyos que el alumnado requiera.
sistema general, independientemente de sus capacidades, si así lo requiere y contando con todos los recursos disponibles para ello.
Confederal (Adelante Andalucía, Més per Mallorca, Más Madrid, Compromís, Geroa Bai y Catalunya en Comú Podem) (GPIC), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda al Artículo único.
Cuatro.
conjunto de objetivos, competencias, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación de cada una de las enseñanzas reguladas en esta ley. Este currículo debe incluir, en cualquier caso, un conjunto equilibrado de contenidos científicos,
humanísticos, sociales, artísticos y saberes populares de la vida cotidiana, con un amplio margen para su adaptación y desarrollo en los centros educativos por parte del profesorado.
viva que se adapte a las necesidades del contexto y del entorno, para preparar al alumnado para vivir en el tiempo que les ha tocado.
Confederal (Adelante Andalucía, Més per Mallorca, Más Madrid, Compromís, Geroa Bai y Catalunya en Comú Podem) (GPIC), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda al Artículo único.
Cuatro.
integral, contribuyendo al pleno desarrollo de su personalidad y preparándolos para el ejercicio de una ciudadanía activa y democrática en la sociedad actual, que se encuentra inmersa en una situación de emergencia climática y pérdida de
biodiversidad en cuyo contexto deberá enfrentar la crisis de escasez energética y de recursos que será clave durante los próximos lustros.
contexto y del entorno, para preparar al alumnado para vivir en el tiempo que les ha tocado.
Mallorca, Más Madrid, Compromís, Geroa Bai y Catalunya en Comú Podem) (GPIC), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda al Artículo único. Cuatro.
modificación.
competencias, contenidos y criterios de evaluación, los aspectos básicos del currículo, que constituyen las enseñanzas mínimas. El desarrollo de un currículo mínimo garantiza el derecho a la educación en condiciones de equidad para todo el
alumnado, evitando la segregación en función de sus capacidades, sexo, etnia, nivel socioeconómico, creencia religiosa, etc., y que condicionaría sus expectativas futuras.
para proteger el derecho a la educación equitativa.
Catalunya en Comú Podem) (GPIC), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda al Artículo único. Seis.
que queda redactado como sigue:
competencias de los estudiantes, favorecer el conocimiento y aprecio por parte del alumnado de la riqueza cultural y lingüística de las distintas Comunidades Autónomas, así como contribuir a la solidaridad interterritorial y al equilibrio
territorial en la compensación de desigualdades.
enmienda al Artículo único. Seis.
criterio para la distribución territorial de recursos económicos, la singularidad de estos programas en términos orientados a favorecer la igualdad de oportunidades y la inclusión educativa . Se valorarán especialmente el volumen de alumnado
escolarizado en relación con los objetivos del programa en los centros públicos y privados concertados, las zonas rurales o urbanas desfavorecidas socialmente, la despoblación o dispersión demográfica y la insularidad.
al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda al Artículo único. Siete.
sigue:
dotación de recursos, la corresponsabilidad de las familias y tutores legales en esta etapa y los centros de educación infantil cooperarán estrechamente con ellos.
garantizarán la educación inclusiva y atenderán a la compensación de los efectos que las desigualdades de origen cultural, social, económico y de género tienen en el aprendizaje y evolución infantil, así como a la detección precoz y atención
temprana de todo tipo de capacidades y necesidades con los recursos de apoyo precisos en cada caso. De manera más concreta, el alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo, se regirá por los principios de normalización e inclusión y las
administraciones educativas dotarán a los centros de los recursos necesarios para atender adecuadamente a este alumnado atendiendo a lo dispuesto en el artículo 72.3.
mandato para los Estados y tiene una vertiente de apoyo a las familias (confluencia de políticas públicas sanitarias, socio-laborales y educativas) y otra de oferta institucional. En primer lugar, se añade en el apartado 1 una de las señas de
identidad que definen la etapa de educación infantil, su unidad y, por ello, la interdependencia de sus dos ciclos. Se añade asimismo el apartado 1bis para explicitar la fundamentación jurídica del derecho a la educación desde el nacimiento, en
concreto en la vertiente que institucionalmente compete al Estado y a la que tienen derecho a acceder todas las criaturas sin distinción. En el apartado dos, es preciso vincular explícitamente la autorización de la administración educativa de todos
los centros con el cumplimiento de los requisitos educativos mínimos de centros y enseñanzas. Por último, la educación infantil no se debe únicamente limitar a la detección y atención de las capacidades también debe hacerse en lo referido a las
necesidades de carácter social, económico, y a las desigualdades de género o de otro origen social.
per Mallorca, Más Madrid, Compromís, Geroa Bai y Catalunya en Comú Podem) (GPIC), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda al Artículo único. Ocho.
movimiento y los hábitos de control corporal, a las manifestaciones de la comunicación y del lenguaje, a las pautas elementales de convivencia, y relación social con el entorno y los seres vivos que en él conviven, al desarrollo
afectivo-sexual a través del establecimiento de un apego seguro, a la gestión emocional, así como al descubrimiento de las características físicas y sociales del medio en el que viven. Además, se facilitará que niñas y niños elaboren una imagen de
sí mismos positiva y equilibrada y adquieran autonomía personal.
desarrollo afectivo sexual.
(GPIC), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda al Artículo único. Ocho bis (nuevo) (introducido por el Congreso de los Diputados).
modifican los apartados 1 del artículo 15 con la siguiente redacción:
primer ciclo. Asimismo, coordinarán las políticas de cooperación entre ellas y con otras entidades para asegurar la oferta educativa en este ciclo. A tal fin, determinarán las condiciones en las que podrán establecerse convenios con las
corporaciones locales, otras Administraciones y entidades privadas sin fines de lucro. El gobierno determinará anualmente en su proyecto presupuestario los módulos de aportación para colaborar con las Comunidades Autónomas y las administraciones
locales para la creación y el sostenimiento/funcionamiento de las plazas públicas de primer y segundo ciclo de educación infantil, así como su contribución para facilitar que dichas plazas sean progresivamente gratuitas hasta llegar en un futuro a
su universalización, comenzando por las familias con menos recursos.
generando ahora una discriminación de la Escuela Pública que, frecuentemente, ve cómo se cierran líneas de Educación Infantil segundo ciclo en sus centros, al tiempo que se amplían las concedidas a los centros concertados, llegándose al punto de que
hay barrios en provincias de distintas comunidades en las que ya no hay oferta pública.
Más Madrid, Compromís, Geroa Bai y Catalunya en Comú Podem) (GPIC), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda al Artículo único. Ocho bis (nuevo) (introducido por el Congreso de los
Diputados).
familias, las Administraciones educativas garantizarán una oferta suficiente de plazas en los centros públicos y podrán concertar con centros privados, en el contexto de su programación educativa.
las Administraciones educativas, el primer ciclo de la educación infantil podrá ofrecerse en centros que abarquen el ciclo completo o una parte del mismo. En todo caso, todos los centros deberán incluir en su proyecto educativo la propuesta
pedagógica a la que se refiere el apartado 2 del artículo 14 y deberán contar con el personal cualificado en los términos recogidos en el artículo 92.
Senado) basado en la LOGSE, que no establecía la obligación de concertar, pues se está generando ahora una discriminación de la Escuela Pública que, frecuentemente, ve cómo se cierran líneas de Educación Infantil segundo ciclo en sus centros, al
tiempo que se amplían las concedidas a los centros concertados, llegándose al punto de que hay barrios en provincias de distintas comunidades en las que ya no hay oferta pública. Proponemos la modificación del apartado 4 para regular los centros
que no abarquen un año completo, solo regulados por las normas del derecho común que se está abriendo con una simple licencia de concurrencia municipal. Debido a su nula calidad, representan una grave causa de inequidad pues, por su menor coste,
acceden a ellos las capas más necesitadas de la población, o las más dispersas cuando no hay Escuelas Infantiles o Casas de Niños próximas.
Izquierda Confederal (Adelante Andalucía, Més per Mallorca, Más Madrid, Compromís, Geroa Bai y Catalunya en Comú Podem) (GPIC), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda al Artículo único.
Nueve.
de todo el alumnado con una perspectiva global y se adaptará a sus ritmos de trabajo proporcionando los apoyos y recursos necesarios al alumnado para ello.
en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda al Artículo único. Nueve.
quedando redactado como sigue:
de la cultura, y el hábito de convivencia así como los de estudio y trabajo, el sentido artístico, la creatividad, la afectividad y la sexualidad, y promover la igualdad de género, con el fin de garantizar una formación integral que contribuya al
pleno desarrollo de la personalidad de los alumnos y alumnas y de prepararlos para cursar con aprovechamiento la Educación Secundaria Obligatoria.
sobre la igualdad entre hombres y mujeres. También es importante que los niños y niñas comiencen a conocer su sexualidad, los aspectos de su vida a los que afecta como las diferentes orientaciones sexuales, y que sea abordada de una forma integral
en conjunto con la afectividad.
Podem) (GPIC), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda al Artículo único. Nueve bis (nuevo) (introducido por el Congreso de los Diputados).
atribuyen a las mujeres roles de cuidado y crianza y a los hombres el ejercicio del liderazgo y profesiones científicas y tecnológicas.
la ciudad o territorio y a un entorno saludable, y un acercamiento socioeducativo al entorno donde se ubica el centro escolar.
estereotipos de género, la comprensión de los principios del desarrollo sostenible, así como desarrollar una relación más cercana con su entorno escolar
Parlamentario Izquierda Confederal (Adelante Andalucía, Més per Mallorca, Más Madrid, Compromís, Geroa Bai y Catalunya en Comú Podem) (GPIC), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda al
Artículo único. Diez.
un currículo inclusivo, la selección y organización de los contenidos se desarrollarán en núcleos temáticos, ámbitos o proyectos de trabajo para aproximar al alumnado a un conocimiento con sentido, integrado y complejo, cada vez más imprescindible
en la sociedad de la información o del conocimiento para una buena comprensión de los diversos fenómenos y realidades, y para tratar de resolver toda clase de problemas o conflictos, entendiendo estos como fuente de aprendizaje.
ordenarán y distribuirán los tiempos escolares para que, siendo flexibles, los modelos de horario puedan adecuarse mejor a la diversidad de actividades que puedan proponerse. Procurando que el currículo tenga una extensión mínima, dejando una mayor
competencia y autonomía para los centros y el profesorado.
áreas de esta etapa educativa son las siguientes:
Visual, por una parte, y Música y Danza, por otra.
incluidas en el apartado anterior, se añadirá en alguno de los cursos del tercer ciclo la Educación en Valores cívicos y éticos. En esta área se incluirán contenidos referidos a la Constitución española, al conocimiento y respeto de los Derechos
Humanos y de la Infancia, a la educación para la sostenibilidad y la ciudadanía mundial, el derecho a la ciudad o territorio y a la movilidad sostenible, a la igualdad entre hombres y mujeres y al valor del respeto a la diversidad, fomentando el
espíritu crítico y la cultura de paz y no violencia.
contenidos a las peculiaridades de su contexto y de su alumnado. Para ello es imprescindible que haya unos curriculums mínimos y orientativos, que haya una organización de tiempos y espacios flexibles y abierta al entorno (no solo como principios
pedagógicos (art. 19, si no como actuaciones concretas).
Bai y Catalunya en Comú Podem) (GPIC), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda al Artículo único. Doce.
quedando de la siguiente forma:
pueda impedirles promocionar de ciclo o etapa. Estas adaptaciones del currículo deben ofrecer diferentes niveles de complejidad (enseñanza multinivel) e implantación del diseño universal de aprendizaje de forma que se adapte a las posibilidades de
todo el alumnado, y cuando sea necesario se podrá recurrir a las adaptaciones curriculares individuales. Se establecerán las medidas más adecuadas para que las condiciones de realización de los procesos asociados a la evaluación se adapten a las
necesidades del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo.
NÚM. 306
artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda al Artículo único. Trece.
diagnóstico
la comunidad educativa en un proceso de evaluación democrática, informada y participada para implicar a toda la comunidad educativa.
programas educativos, teniendo en cuenta necesidades y derechos del alumnado. También servirán para analizar la actuación del profesorado, la idoneidad de las propuestas didácticas y el funcionamiento de los centros educativos. Estas evaluaciones
tendrán un carácter periódico, al menos de cuatro años. Sin menoscabo de la autonomía pedagógica se garantizará el derecho de la comunidad a intervenir de forma constructiva en el proceso de evaluación.
cultura de la autoevaluación individual del profesorado y colectiva de los equipos docentes.
alumnado y a las familias, tanto en su tarea diaria como en los procesos de autoevaluación.
actividad en condiciones de igualdad, especialmente en lo relativo a la escolarización del alumnado, la gestión democrática, el control social de los fondos públicos y las condiciones laborales y de acceso del profesorado en todos los centros
sostenidos con fondos públicos.
estandarizado y todo el alumnado aprender lo mismo a la misma edad. Las pruebas de papel suponen un mínimo de los aprendizajes que el alumnado desarrolla, justo de aquellos más complejos que no se pueden medir, por lo que simplifican los
conocimientos a un mínimo común. Estas pruebas anuales suponen además una carga de burocracia al profesorado, el cual pierde su autonomía, porque se dedica a preparar el tipo de pruebas que éstos deben desarrollar. Finalmente tienen graves
peligros porque las evaluaciones censales siempre pueden ser utilizadas para la realización de ranking en base a las competencias de la CCAA, o para evaluar al profesorado a través de las calificaciones de sus alumnos en proyectos relacionados con
incentivos que ya han existido en algunas CCAA. Los planes de mejora no pueden ser anuales, y menos basándose en los resultados del alumnado porque no se puede medir el progreso en tan escaso periodo de tiempo.
artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda al Artículo único. Catorce.
medidas señaladas en el apartado anterior se contemplarán la adaptación del currículo, la integración de materias en ámbitos, los agrupamientos flexibles, los desdoblamientos de grupos, la oferta de materias optativas, programas de refuerzo y
programas de tratamiento personalizado para todo el alumnado
Més per Mallorca, Más Madrid, Compromís, Geroa Bai y Catalunya en Comú Podem) (GPIC), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda al Artículo único. Catorce bis (nuevo) (introducido por el
Congreso de los Diputados).
ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con el planeta y los demás seres vivos, así como rechazar la violencia hacia las personas y los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver
pacíficamente los conflictos.
género y oponerse a las distintas formas de violencia de género que se ejercen contra las niñas y las mujeres.
científicas, artísticas, tecnológicas y humanísticas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.
y el de los otros, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales y la alimentación sana y sostenible e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el
desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el
medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.
tipo de violencia como forma de relación hacia ellos.
Més per Mallorca, Más Madrid, Compromís, Geroa Bai y Catalunya en Comú Podem) (GPIC), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda al Artículo único. Dieciséis.
modificación.
a toda la ciudadanía la formación necesaria para participar de forma activa en la mejora de la sociedad a la que pertenece. Eso obliga a plantearse como objetivo, entre otros, que el alumnado elabore conocimientos y estrategias propios de las
ciencias y que sea capaz de reconocer los problemas y retos sociales a los que hoy se enfrenta la humanidad, así como valorar algunas de las soluciones que se proponen para resolverlos, sin olvidar que la realidad se manifiesta siempre como un
conjunto global.
relevantes y de conocimientos valiosos.
aprendizajes futuros y para el desarrollo integral de la persona. Corresponde a las materias de Lengua Castellana y Literatura, Lenguas cooficiales y a las de Lenguas extranjeras, de manera preferente, pero no exclusiva, el desarrollo de las cuatro
competencias lingüísticas básicas: escuchar, hablar, leer y escribir, incluyendo un acercamiento desde lo funcional, al uso reflexivo y consciente de la lengua y un conocimiento de la literatura como fenómeno artístico y cultural que debe ser
disfrutado, respetado y conservado.
sólo unos años, y una mayor autonomía para afrontar los cambios que se producirán en un futuro más o menos inmediato. Se hacen necesarios, pues, cambios significativos en los procesos de enseñanza y aprendizaje que ayuden a forjar el saber
matemático que demandan los nuevos ciudadanos y ciudadanas. El alumnado de esta etapa educativa debe ser consciente de la perspectiva histórica de las matemáticas, su dimensión social y cultural y su presencia e importancia en las actividades de la
vida cotidiana y en nuestro entorno.
Cooficial y Literatura.
segunda lengua extranjera entre las materias a las que se refiere este apartado.
acuerdo con su proyecto educativo.
sostenibilidad.
a la comunidad. Las Administraciones educativas, junto a la unidad que aparece referida en punto 7 del artículo 6 de esta misma ley, regularán esta oferta, que deberá incluir al menos, Cultura Clásica, una segunda Lengua Extranjera y una materia
para el desarrollo de la competencia digital. En el caso de la Segunda Lengua Extranjera, se garantizará su oferta en todos los cursos.
obligatoria, con el fin de dar continuidad a los procesos de enseñanza en ambas etapas educativas, si bien la formulación en la educación secundaria obligatoria será, lógicamente, más compleja.
específico en algunas de las materias de la etapa, la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, las tecnologías de la información y la comunicación, el fomento del espíritu científico, la educación para el
cuidado de la vida, y del entorno, la educación para la salud, la educación afectivo-sexual, la educación emocional y en valores, la formación estética y la creatividad se trabajarán en todas las materias.
hábito y el dominio de la lectura todos los centros educativos dedicarán un tiempo diario a la misma, en los términos recogidos en su proyecto educativo. Con objeto de facilitar dicha práctica, las Administraciones educativas promoverán planes de
fomento de la lectura y de alfabetización en diversos medios, tecnologías y lenguajes. Para ello se contará con bibliotecas escolares dotadas de recursos materiales y humanos y con programas institucionales que faciliten la formación y el
intercambio de buenas prácticas.
otras medidas educativas para el alumnado que lo requiera para poder seguir con éxito las enseñanzas de educación secundaria. Siempre y cuando no supongan una clasificación o discriminación para el alumnado.
con la enseñanza reproductiva, homogénea y estandarizada es necesario replantear la propia organización y selección de los contenidos para que garanticen un currículo inclusivo y diversificado, que facilite la deliberación de problemas
controvertidos para construir una ciudadanía informada y crítica, y que permita al profesorado hacer uso de su autonomía para adaptar los contenidos a las peculiaridades de su contexto y de su alumnado.
sean flexibles y de mínimos, capaces de adaptarse no sólo en los contenidos sino también en los métodos pedagógicos, basándose en el desarrollo de las competencias claves y no de la simple reproducción de contenidos.
lectura debe ser abordada desde todas las áreas, pues cada una de ella tiene unos discursos propios y requiere del desarrollo de estrategias específicas para el desarrollo de la competencia lectora crítica. Por otra parte, de hacer referencia a las
áreas de lenguas, no debemos silenciar las lenguas cooficiales allá donde las hubiera. Los proyectos innovadores y de vanguardia no pueden servir solo para centros especiales y para el alumnado de Altas Capacidades, debe servir para todo el
alumnado. Invertir más en los que más lo necesitan.
Parlamentario Izquierda Confederal (Adelante Andalucía, Més per Mallorca, Más Madrid, Compromís, Geroa Bai y Catalunya en Comú Podem) (GPIC), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda al
Artículo único. Dieciocho.
alumnado de esta etapa atendiendo a su diversidad, sin excepciones, con la disposición de recursos de apoyo, el establecimiento de medidas de flexibilización y alternativas metodológicas. Asimismo, arbitrarán métodos que tengan en cuenta los
diferentes ritmos de aprendizaje de los alumnos y alumnas, favorezcan la capacidad de aprender por sí mismos, promuevan el trabajo en equipo.
expresamente la disposición de recursos, así como de medidas de flexibilización y alternativas metodológicas, que permitan al alumnado de esta etapa el ejercicio de su derecho a la educación.
NÚM. 311
artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda al Artículo único. Diecinueve.
proporcionarán los apoyos humanos, tecnológicos de programación y curriculares para que el alumnado que así lo precise aprenda, participe y progrese. La aplicación de estas medidas de apoyo a la educación no puede en ningún caso afectar a la
titulación de la alumna o alumno a la que se le ha aplicado.
dificultades relevantes de aprendizaje tras haber recibido, en su caso, medidas de apoyo en el primero o segundo curso, o a quienes esta medida de atención a la diversidad les sea favorable para la obtención del título.
educativos contarán con profesorado de apoyo, que podrán integrarse dentro del trabajo ordinario de las aulas, preferentemente, y con una enseñanza adaptada a la diversidad y la inclusión. Siendo la compartida la mejor opción ya que ésta no
estigmatizará ni focalizará la atención sobre ningún alumno.
segregadora y que, habitualmente, llega tarde en el diagnóstico y en la solución. Los currículums mínimos y la enseñanza a través de ámbitos y competencias, permite adaptar la enseñanza a las necesidades del alumnado, evitando que quienes no
cumplan con las características normativas de aprendizaje queden excluidos del sistema educativo. Por ello las adaptaciones curriculares deben hacerse desde los primeros cursos de la etapa, garantizando así la promoción del alumnado salvo causas de
fuerza mayor, y manteniéndoles dentro del aula junto al resto de compañeros y compañeras. Además, introducir en un aula más recursos tanto humanos como materiales, no sólo beneficia a los alumnos con necesidades educativas especiales sino también
al conjunto de la clase.
(GPIC), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda al Artículo único. Veinte.
de un curso a otro dentro de la etapa será automática salvo excepciones muy específicas donde el equipo docente, junto con la familia, propongan que se integren en un curso diferente al que le corresponda por su edad, atendiendo a la consecución de
los objetivos y al grado de adquisición de las competencias. La repetición de curso se hará siempre bajo la supervisión del equipo docente, que sea la medida más adecuada para el alumno o alumna, para que no suponga un pro-ceso de discriminación y
que valorará las medidas necesarias para favorecer el pro-greso del alumno o alumna durante el siguiente curso.
necesidades de cada estudiante. Los criterios de evaluación tendrán en cuenta la evolución de alumnos y alumnas y su progresión en la adquisición de competencias.
carácter excepcional y se tomará tras haber agotado el resto de medidas ordinarias de refuerzo y apoyo para solventar las dificultades de aprendizaje del alumno o alumna. En todo caso, el alumno o alumna podrá permanecer en el mismo curso una sola
vez y dos veces como máximo dentro de la etapa. Cuando esta segunda repetición deba producirse en el último curso de la etapa, se prolongará un año el límite de edad al que se refiere el apartado 2 del artículo 4.
permanencia en el mismo curso se planificará de manera que las condiciones curriculares se adapten a las necesidades del alumnado y estén orientadas a la superación de las dificultades detectadas. Estas condiciones se recogerán en un plan
específico personalizado con cuantas medidas se consideren adecuadas para este alumno o alumna.
enriquecimiento curricular que permitan progresar al alumnado que lo requiera.
incluidos en las correspondientes flexibilización del currículo, sin que este hecho pueda impedirles la promoción o titulación.
evaluación se adapten a las necesidades de todo el alumnado.
posibilidades de todo el alumnado. Se establecerán las medidas más adecuadas para que las condiciones de realización de los procesos asociados a la evaluación se adapten a necesidades de los alumnos y alumnas que requieran una atención educativa
diferente a la ordinaria, descritos en el artículo 71.2.
grado de logro de los objetivos y de adquisición de las competencias correspondientes, así como una propuesta a padres, madres o tutores legales o, en su caso, al alumno o alumna de la opción más adecuada para continuar su formación, que podrá
incluir la incorporación a un Programa de Atención a la Diversidad o a un ciclo formativo de grado básico. Cualquier itinerario educativo deberá ser abierto e inclusivo, permitiendo el cambio de itinerario en cualquier momento si no es el adecuado
para el alumnado.
alumnado y hay un abandono escolar más amplio.
Catalunya en Comú Podem) (GPIC), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda al Artículo único. Veintiuno.
redactado como sigue:
permitan adoptar medidas de mejora de la calidad y la equidad de la educación y orienten la práctica docente.
de las Administraciones educativas en procesos de mejora. Se dará voz a todos los agentes de la comunidad educativa en un proceso de evaluación democrática, informada y participada para implicar a toda la comunidad educativa.
centros recibirán apoyos para la realización de evaluaciones que conduzcan a la mejora de sus programas educativos, teniendo en cuenta necesidades y derechos de los alumnos y alumnas. También servirán para analizar la actuación del profesorado, la
idoneidad de las propuestas didácticas y el funcionamiento de los centros escolares. Estas evaluaciones tendrán un carácter periódico, al menos de cuatro años. Sin menoscabo de la autonomía pedagógica se garantizará el derecho de la comunidad a
intervenir de forma constructiva en el proceso de evaluación.
Educativa desarrollarán funciones de asesoramiento y apoyo formativo a los centros docentes, al profesorado, al alumnado y a las familias, tanto en su tarea diaria como en los procesos de autoevaluación.
educativas garantizarán, a través de los órganos y servicios correspondientes que todos los centros desarrollen su actividad en condiciones de igualdad, especialmente en lo relativo a la escolarización del alumnado, la gestión democrática, el
control social de los fondos públicos y las condiciones laborales y de acceso del profesorado en todos los centros sostenidos con fondos públicos.
aunque las desarrollen las Comunidades Autónomas significa que todos los centros deben seguir un currículo estandarizado y todo el alumnado aprender lo mismo a la misma edad. Las pruebas de papel suponen un mínimo de los aprendizajes que el
alumnado desarrolla, justo de aquellos más complejos que no se pueden medir, por lo que simplifican los conocimientos a un mínimo común. Estas pruebas anuales suponen además una carga de burocracia al profesorado, el cual pierde su autonomía,
porque se dedica a preparar el tipo de pruebas que éstos deben desarrollar. Finalmente tienen graves peligros porque las evaluaciones censales siempre pueden ser utilizadas para la realización de ranking en base a las competencias de la CCAA, o
para evaluar al profesorado a través de las calificaciones de sus alumnos en proyectos relacionados con incentivos, que ya han existido en algunas CCAA. Los planes de mejora no pueden ser anuales, y menos basándose en los resultados del alumnado
porque no se puede medir el progreso en tan escaso periodo de tiempo.
Compromís, Geroa Bai y Catalunya en Comú Podem) (GPIC), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda al Artículo único. Veintinueve.
tercer párrafo al apartado 1 del artículo 36, quedando redactado de la siguiente forma:
término del curso, si el alumno o alumna ha logrado los objetivos y ha alcanzado el adecuado grado de adquisición de las competencias correspondientes.
evaluaciones se adapten a las necesidades del área específica de apoyo educativo.
docente, la organización del propio centro educativo o las infraestructuras del mismo. El resultado de estas evaluaciones tendrá carácter meramente informativo y orientador y las propuestas de mejora resultantes deberán ser incluidas en los planes
de mejora establecidos en este mismo artículo. El contenido y diseño de estos cuestionarios de evaluación será establecido por las administraciones educativas.
para garantizar una educación inclusiva.
Comú Podem) (GPIC), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda al Artículo único. Treinta y cuatro.
letra k) del apartado 1 que queda redactado como sigue:
Profesional, si bien está enfocada a la inserción profesional, no puede dejar atrás las habilidades necesarias que les permitan desarrollarse como personas responsables y libres de violencia.
Rubiño (GPIC)
formula la siguiente enmienda al Artículo único. Cuarenta y ocho.
ser inclusivas para todo el alumnado sin excepciones, aplicando medidas de flexibilización, de accesibilidad, sociales y curriculares que no sean desproporcionadas, o no razonables, y sus necesidades no puedan ser atendidas en el marco de las
medidas de atención a la diversidad de los centros ordinarios
enmienda al Artículo único. Cincuenta.
en todos los niveles educativos, así como la enseñanza a lo largo de la vida y garantizar que todos los niños y niñas puedan ejercer su derecho a la educación en igualdad de condiciones, en el mismo sistema de educación general, realizándose la
continua adaptación del sistema educativo a las diversas necesidades, intereses, preferencias y deseos educativos de cada uno, de modo que cada alumno o alumna pueda desarrollar su personalidad, aptitudes y capacidades hasta el máximo de sus
posibilidades y se forme en el máximo respeto por la dignidad intrínseca de todo ser humano y los derechos humanos.
posible, por personal con la debida cualificación y en los términos que determinen las Administraciones educativas. En este proceso serán preceptivamente oídos e informados los padres, madres o tutores legales del alumnado y su decisión será tomada
en consideración. Las Administraciones educativas regularán los procedimientos que permitan resolver las discrepancias que puedan surgir y siempre teniendo en cuenta el interés superior del menor.
servicios de orientación educativa apoyar a los centros docentes en el proceso hacia la inclusión y, especialmente, en las funciones de orientación, evaluación e intervención educativa, contribuyendo a la dinamización pedagógica, a la calidad y la
innovación educativa.
escolarización en los centros de educación primaria y secundaria obligatoria.
de manera adecuada en todos los niveles educativos, tanto en las enseñanzas generales, como en las enseñanzas de régimen especial y las enseñanzas postobligatorias; adaptar las condiciones de realización de las pruebas establecidas en esta ley para
aquellas personas con discapacidad que así lo requieran; proporcionar los recursos y apoyos complementarios necesarios y proporcionar las atenciones educativas específicas derivadas de discapacidad o trastornos de algún tipo durante el curso
escolar.
siguientes garantías adicionales:
prevenir y evitar la marginación del proceso educativo de los alumnos de edad escolar ingresados en dichos hospitales.
profesorado y los profesionales de la educación, dirigida a saber atender adecuadamente a la diversidad y las diferentes necesidades educativas del alumnado, de modo que puedan contar con los conocimientos y herramientas necesarias para ello.
los momentos de valoración de su situación, disposición de recursos y apoyos, etc.
obligatorias y sea cual sea el tipo de enseñanza por la que optan. En este sentido, el sistema educativo debe ser coherente en su organización y respuesta, sea cual sea el itinerario elegido. Todo ello en consonancia con el
artículo 24 de la Convención Internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad.
Andalucía, Més per Mallorca, Más Madrid, Compromís, Geroa Bai y Catalunya en Comú Podem) (GPIC), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda al Artículo único. Cincuenta ter (nuevo)
(introducido por el Congreso de los Diputados).
el ejercicio del derecho a la educación, las Administraciones públicas desarrollarán acciones de carácter compensatorio en relación con las personas, grupos y ámbitos territoriales que se encuentren en situaciones desfavorables y proveerán los
recursos económicos y los apoyos humanos y materiales precisos para ello velando por que estas acciones no tengan como resultado la existencia de centros o grupos segregados. Las Administraciones públicas velarán por el acceso de todos los niños y
niñas a los medios necesarios, como conexión a internet y dispositivos electrónicos adecuados, para garantizar el ejercicio del derecho a la educación de todo el alumnado en igualdad de condiciones.
ha visibilizado la necesidad de acabar con la brecha digital existente en España. Entre los hogares con ingresos inferiores a 900 euros, un 44 % no tiene ordenador en casa y un 32 % no tiene acceso a la red. Garantizar el derecho a la
educación pasa por garantizar el acceso a internet inevitablemente, y debemos asegurarnos de que, ante situaciones como esta, nuestro sistema educativo y los alumnos están preparados para ello.
Eduardo Fernández Rubiño (GPIC)
del Senado, formula la siguiente enmienda al Artículo único. Cincuenta ter (nuevo) (introducido por el Congreso de los Diputados).
Compromís, Geroa Bai y Catalunya en Comú Podem) (GPIC), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda al Artículo único. Cincuenta quáter (nuevo) (introducido por el Congreso de los
Diputados).
Fernández Rubiño (GPIC)
Senado, formula la siguiente enmienda al Artículo único. Cincuenta y dos.
educativas impulsarán y planificarán las condiciones y los medios necesarios para incrementar la escolarización del alumnado de zona rural e insular en las enseñanzas no obligatorias. Así mismo procurarán una oferta diversificada de estas
enseñanzas, relacionada con las necesidades del entorno y con los intereses del alumnado, adoptando las oportunas medidas para que dicha oferta proporcione una formación de calidad.
escolarización no basta solo con impulsar, se hace necesario planificar y garantizar los medios oportunos para que ese incremento se convierta en realidad. Además atenderán a los intereses del alumnado, no sólo a las necesidades del entorno.
en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda al Artículo único. Cincuenta y tres.
Administraciones educativas, establecerá una normativa básica para regular la admisión de alumnos y alumnas en centros públicos y privados concertados de tal forma que garantice el derecho a la educación, el acceso en condiciones de igualdad y la
libertad de elección de centro por padres, madres o tutores legales. En dicha regulación se dispondrán las medidas necesarias para evitar la segregación del alumnado por motivos socioeconómicos o de otra naturaleza. En todo caso, se atenderá a una
adecuada y equilibrada distribución entre los centros escolares del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo, incluido aquel en situación socioeconómica desfavorecida.
admisión se regirá por los criterios prioritarios de existencia de hermanos o hermanas matriculados en el centro, proximidad del domicilio o del lugar de trabajo de alguno de sus padres, madres o tutores legales, renta per cápita de la unidad
familiar, condición legal de familia numerosa, familia monoparental, situación de acogimiento familiar del alumno o alumna, concurrencia de discapacidad en el alumno o alumna o en alguno de sus padres, madres o hermanos y hermanas y condición de
víctima de violencia de género o de terrorismo, sin que ninguno de ellos tenga carácter excluyente, ni pueda suponer más del 30 % del total de la puntuación máxima y sin perjuicio de lo establecido en el apartado 7 de este artículo. En ningún caso
podrán introducirse otros criterios que supongan una modificación del baremo establecido.
o social.
alumnado.
distribución entre los centros escolares del alumnado en situación socioeconómica desfavorecida. Los centros públicos adscritos a otros centros públicos, que impartan etapas diferentes, se considerarán centros únicos a efectos de aplicación de los
criterios de admisión del alumnado establecidos en la presente Ley. Asimismo, en los centros públicos que ofrezcan varias etapas educativas el procedimiento inicial de admisión se realizará al comienzo de la que corresponda a la menor edad.
concentración del alumnado socioeconómicamente desfavorecido estableciendo su escolarización equilibrada.
Més per Mallorca, Más Madrid, Compromís, Geroa Bai y Catalunya en Comú Podem) (GPIC), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda al Artículo único. Cincuenta y cuatro.
las Administraciones educativas crearán oficinas de escolarización. Para ello se podrán establecer acuerdos con las Administraciones locales. Estos órganos recibirán y tramitarán las solicitudes de admisión, recabarán y proporcionarán información
sobre la oferta educativa, realizarán acompañamiento a las familias en el proceso de elección y admisión, formularán la propuesta de áreas de influencia y acogerán y apoyarán a las comisiones u órganos de garantías de admisión, además de las otras
funciones que puedan atribuirles las Administraciones educativas.
claves para la libertad de elección de todas las familias y favorecer una escolarización equitativa. La gestión centralizada de las solicitudes es fundamental para evitar el fraude.
(GPIC)
siguiente enmienda al Artículo único. Cincuenta y cinco.
educativas para todos, la cohesión social y la igualdad de oportunidades, las Administraciones garantizarán una adecuada y equilibrada escolarización del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo y velarán para evitar la segregación del
alumnado por razones socioeconómicas o de otra naturaleza. Para ello, establecerán una proporción mínima y máxima de alumnado con necesidad específica de apoyo educativo incluido aquel en situación socioeconómica desfavorecida que deba ser
escolarizado en cada uno de los centros públicos y privados concertados y garantizarán los recursos personales y económicos necesarios a los centros para ofrecer dicho apoyo. Asimismo, establecerán las medidas que se deban adoptar cuando se
concentre una elevada proporción de alumnado de tales características en un centro educativo que irán dirigidas a garantizar el derecho a la educación en derecho de igualdad de todos los alumnos y alumnas.
escolarización y garantizar el derecho a la educación del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo, las Administraciones educativas deberán reservarle hasta el final del período de preinscripción y matrícula ordinaria una parte de las
plazas de los centros públicos y de las autorizadas a los centros privados concertados.
los centros públicos y privados concertados, que en ningún caso podrá excederlas. Dicha reserva se hará en el periodo de matriculación ordinaria y se mantendrá a lo largo del curso, bien para atender necesidades inmediatas de escolarización del
alumnado de incorporación tardía, bien por necesidades que vengan motivadas por traslado de la unidad familiar en período de escolarización extraordinaria debido a la movilidad forzosa de cualquiera de los padres, madres o tutores legales, o debido
al inicio de una medida de acogimiento familiar en el alumno o la alumna. Este aumento no será aplicable a los centros que escolaricen alumnado con necesidad específica de apoyo educativo en proporción mayor a la establecida con carácter general o
para la zona en la que se ubiquen, en los términos que establezcan las Administraciones educativas.
ocupará más de una plaza, en los términos que regulen las administraciones educativas.
consideramos imprescindible la modificación de su sentido este Art. 87.2 ha reservarse una parte de la ratio ya fijada, no incrementándola.
desde los principios y fines de la Educación que compartimos, una gran parte de ellos aquí explicitados.
Més per Mallorca, Más Madrid, Compromís, Geroa Bai y Catalunya en Comú Podem) (GPIC), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda al Artículo único. Cincuenta y cinco.
para conocer la composición social de los centros educativos y su evolución.»
centros con concentración; reducción de ratios en centros con ACNEAE.
Compromís, Geroa Bai y Catalunya en Comú Podem) (GPIC), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda al Artículo único. Cincuenta y cinco quinquies (nuevo) (introducido por el Congreso de los
Diputados).
especialistas, atendiendo a su cualificación y a las necesidades del sistema educativo, a profesionales, no necesariamente titulados, que desarrollen su actividad en el ámbito laboral. Dicha incorporación se realizará en régimen laboral o
administrativo, de acuerdo con la normativa que resulte de aplicación. Las Administraciones Educativas deberán garantizar una oferta adecuada y suficiente para la actualización del profesorado de FP.
incorporar a profesores especialistas deberá utilizarse si no hay, en un momento concreto, profesorado que pueda impartir dichos módulos. En la FP reglada es necesario que esta sea impartida por profesionales con la titulación y la formación
pedagógica adecuada. Por tanto, las Administraciones Educativas deberán garantizar.
Madrid, Compromís, Geroa Bai y Catalunya en Comú Podem) (GPIC), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda al Artículo único. Cincuenta y cinco octies (nuevo) (introducido por el Congreso de
los Diputados).
retos del sistema educativo, la atención a la diversidad del alumnado y adaptar las enseñanzas a las nuevas necesidades formativas
externo al centro al no sentirse preparado para llevarlas a cabo. provocando discriminación. Este es un modelo anacrónico con el que la presente ley debería terminar, un profesorado preparado para atender a la diversidad sería suficiente.
en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda al Artículo único. Cincuenta y cinco nonies (nuevo) (introducido por el Congreso de los Diputados).
del artículo 102 quedando redactado de la siguiente forma
como todos aquellos aspectos de coordinación, orientación, tutoría, atención educativa a la diversidad y organización encaminados a mejorar la calidad de la enseñanza y el funcionamiento de los centros. Asimismo, deberán incluir formación
específica en prevención, detección y actuación frente a la violencia contra la infancia, incluida la educación afectivo-sexual, con el fin de atender a los principios transversales y objetivos de cada etapa contemplados en esta Ley. Además, se
incluirá formación específica en materia de igualdad en los términos establecidos en el artículo siete de la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género.
deberán incluir pedagogías con enfoque de género en el aula, en los procesos de planificación de las clases, en la enseñanza y el currículo oculto, en la gestión del aula y en la evaluación de
desempeño. Asimismo, deberán incluir conocimientos relacionados con la prevención, detección y respuesta ante las distintas formas de violencia de género que afecten a las niñas y las mujeres jóvenes
en el ámbito escolar.
así como en promoción de los derechos de infancia. Dentro de los conocimientos en prevención de la violencia, deben incluirse los conocimientos en educación afectivo-sexual, como herramienta fundamental.
Eduardo Fernández Rubiño (GPIC)
del Senado, formula la siguiente enmienda al Artículo único. Cincuenta y seis bis (nuevo) (introducido por el Congreso de los Diputados).
apartado con el siguiente texto:
incluido el transporte escolar y las áreas de recreo o lúdicas como el patio, y tecnológicas de los centros y los dotarán de los recursos materiales y de acceso al currículo adecuados a las necesidades del alumnado
que escolariza, especialmente en el caso de personas con discapacidad, de modo que no se conviertan en factor de discriminación y garanticen una atención inclusiva y universalmente accesible a todos los alumnos.
Comú Podem) (GPIC), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda al Artículo único. Cincuenta y nueve.
redactado como sigue:
económicas desfavorables, los que realicen experiencias de interés pedagógico para el sistema educativo y los que estén constituidos y funcionen en régimen de cooperativa que acrediten su función social de acuerdo con la Disposición Adicional
Primero de la Ley 27/1999, cuya especificidad será objeto de reconocimiento.
permitir a entidades mercantiles ser titulares de colegios concertados. Lo mismo ocurre con los centros que estén constituidos como cooperativas que tienen que cumplir los requisitos legales para ser considerada «sin ánimo de lucro» que recoge la
Ley 27/1999 (Disposición Adicional Primera). Los centros concertados se consideran asimilados a las fundaciones benéfico-docentes a efectos de la aplicación a los mismos de los beneficios, fiscales y no fiscales. En la actualidad no existe ningún
impedimento para que una entidad mercantil ostente la titularidad de un colegio concertado, y de hecho, existen en España muchas empresas mercantiles, que se benefician de exenciones fiscales y que, sin embargo, tienen fines lucrativos. La enmienda
busca dejar claro que únicamente entidades jurídicas sin ánimo de lucro, es decir, fundaciones o cooperativas de trabajo social, deben poder acceder a un concierto educativo, de forma que se evite que las empresas o fondos de inversión acudan al
sector de la educación concertada en busca de rentabilidad económica.
Compromís, Geroa Bai y Catalunya en Comú Podem) (GPIC), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda al Artículo único. Cincuenta y nueve.
punto 1 bis al artículo 116 que queda redactado como sigue:
sin ánimo de lucro.
colegios concertados. Lo mismo ocurre con los centros que estén constituidos como cooperativas que tienen que cumplir los requisitos legales para ser considerada «sin ánimo de lucro» que recoge la Ley 27/1999 (Disposición Adicional Primera). Los
centros concertados se consideran asimilados a las fundaciones benéfico-docentes a efectos de la aplicación a los mismos de los beneficios, fiscales y no fiscales. En la actualidad no existe ningún impedimento para que una entidad mercantil ostente
la titularidad de un colegio concertado, y de hecho, existen en España muchas empresas mercantiles, que se benefician de exenciones fiscales y que, sin embargo, tienen fines lucrativos. La enmienda busca dejar claro que únicamente entidades
jurídicas sin ánimo de lucro, es decir, fundaciones o cooperativas de trabajo social, deben poder acceder a un concierto educativo, de forma que se evite que las empresas o fondos de inversión acudan al sector de la educación concertada en busca de
rentabilidad económica.
artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda al Artículo único. Cincuenta y nueve.
privados concertados que separen o discriminen al alumnado por razón de sexo, raza, religión, procedencia, situación socio-económica o cualquier otra circunstancia personal o social, o que no aseguren la gratuidad, se les incoará expediente
sancionador y se retirará de forma inmediata el concierto por parte de la Administración Pública.
alumnado por razón de sexo, raza, religión, procedencia, situación socio-económica, o cualquier otra circunstancia personal o social, o que no aseguren la gratuidad.
Grupo Parlamentario Izquierda Confederal (Adelante Andalucía, Més per Mallorca, Más Madrid, Compromís, Geroa Bai y Catalunya en Comú Podem) (GPIC), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda
al Artículo único. Sesenta.
consejo escolar. El profesorado participará también en la toma de decisiones pedagógicas que corresponden al claustro, a los órganos de coordinación docente y a los equipos de profesores y profesoras que impartan clase en el mismo curso. El
alumnado participará a través de la Junta de Delegados y de asociaciones de alumnos y alumnas.
Rubiño (GPIC)
formula la siguiente enmienda al Artículo único. Sesenta y tres.
su Consejo Escolar, en los términos que establezcan las Administraciones educativas, dentro de los límites que la normativa vigente establece. Estos recursos no podrán provenir de las actividades llevadas a cabo por las asociaciones de padres,
madres y de alumnos y alumnas en cumplimiento de sus fines y deberán ser aplicados a sus gastos, de acuerdo con lo que las Administraciones educativas establezcan.»
privatización encubierta.
(GPIC), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda al Artículo único. Sesenta y ocho.
redactado como sigue:
cumplimiento del Plan de acción integral contra la violencia de género en el ámbito educativo del centro y la resolución pacífica de conflictos en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y
social.»
Catalunya en Comú Podem) (GPIC), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda al Artículo único. Setenta.
quedando de la siguiente forma:
cuantas actuaciones propicien una formación integral en conocimientos y valores y un compromiso efectivo con el cuidado del medio ambiente tanto a nivel local como global de los alumnos y alumnas.
la educación ambiental dentro de los proyectos educativos
Bai y Catalunya en Comú Podem) (GPIC), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda al Artículo único. Setenta y dos.
apartados 2 y 3 del artículo 135 quedando redactados de la siguiente forma:
los méritos académicos y profesionales acreditados por los aspirantes y la valoración del proyecto de dirección, que deberá incluir, entre otros, contenidos en materia de igualdad, no discriminación y prevención de la violencia de género y la
sostenibilidad, será decidida democráticamente por los miembros del Consejo escolar.
Confederal (Adelante Andalucía, Més per Mallorca, Más Madrid, Compromís, Geroa Bai y Catalunya en Comú Podem) (GPIC), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda al Artículo único. Setenta y
tres.
evaluación positiva del trabajo desarrollado al final de los mismos, oído y decidido por el Consejo Escolar. Los criterios y procedimientos de esta evaluación serán públicos.
decidir siempre sobre quién ejerce la dirección del centro educativo, aunque repita, y no la administración. Además, fijamos un máximo de dos mandatos más (en total 12 años), lo cual es una medida básica de democracia.
Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda al Artículo único. Ochenta y uno.
manera:
conocimientos pedagógicos de administración y legislación para el desempeño de la misma.
Confederal (Adelante Andalucía, Més per Mallorca, Más Madrid, Compromís, Geroa Bai y Catalunya en Comú Podem) (GPIC), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda al Artículo único. Noventa y
uno.
libros de texto y otros materiales curriculares.
y otros materiales curriculares a través de un sistema de préstamo o de ayudas. Así como otro material de apoyo para niñas y niños en situación vulnerabilidad.
Eduardo Fernández Rubiño (GPIC)
del Senado, formula la siguiente enmienda al Artículo único. Noventa y dos.
cuadragésima primera. Valores que sustentan la democraciay los derechos humanos y prevención y resolución pacífica de los conflictos.
aprendizaje de la prevención y resolución pacífica de conflictos en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social, y de los valores que sustentan la democracia, los derechos humanos que debe incluir en todo caso la igualdad de trato y la
no discriminación, así como la prevención de la violencia de género. También se considerará el respeto a los seres vivos y el cuidado de los bienes naturales y culturales.
particularmente la propia del pueblo gitano y la de otros grupos y colectivos. También se atenderá al estudio de hechos históricos y conflictos que han atentado gravemente contra los derechos humanos, como el Holocausto judío y la historia de lucha
por los derechos de las mujeres o los graves crímenes internacionales cometidos por el régimen franquista en nuestro país, los crímenes por cuestión de raza o sexo, o los crímenes contra defensores y defensoras de la Tierra.
crítico. Según pudo constatar el Relator por la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición de la ONU en su viaje a España en su informe en 2014, mientras que el Holocausto y los graves crímenes cometidos por las dictaduras
fascistas alemana e italiana se estudian en los colegios, los crímenes cometidos por el franquismo no se estudian en España, pues recibió indicaciones contradictorias en relación al cumplimiento de los programas y posibles inconsistencias entre
instituciones educativas públicas y privadas, incluyendo religiosas Esta enmienda pretender hacer reales las recomendaciones de dicho Relator en materia de educación en derechos humanos y memoria democrática en España. El Relator Especial insiste
sobre la importancia de asociar el estudio de la Guerra Civil y el franquismo con los programas para la formación en derechos humanos y la promoción de los derechos humanos.
enmienda al Artículo único. Apartado nuevo.
Eduardo Fernández Rubiño (GPIC)
del Senado, formula la siguiente enmienda al Artículo único. Apartado nuevo.
queda redactado como sigue:
requisitos académicos establecidos en cada caso.
Constitución Española.
(GPIC), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda al Artículo único. Apartado nuevo.
apartado.
de los alumnos y alumnas que requieran una atención educativa diferente a la ordinaria, descritos en el artículo 71.2, asegurando un sistema de educación inclusivo y , en su caso, en distintas vías, a fin de que pueda ofrecer una preparación
especializada a los alumnos y alumnas acorde con sus perspectivas e intereses de formación o permita la incorporación a la vida activa una vez finalizado el mismo. Las Administraciones educativas garantizarán al alumnado, que así lo precise, los
apoyos, incluidos los ajustes razonables, la flexibilización de las enseñanzas y las adaptaciones curriculares, que con carácter general, se prevean para este alumnado en el Sistema Educativo Español
Bachillerato se debe respetar el principio de que es el sistema el que debe adaptarse a las distintas capacidades del alumnado.
(Adelante Andalucía, Més per Mallorca, Más Madrid, Compromís, Geroa Bai y Catalunya en Comú Podem) (GPIC), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda al Artículo único. Apartado nuevo.
culturales, geográficos o étnicos puede ver perjudicado su ejercicio del derecho a la educación en condiciones de igualdad. Se atenderán especialmente las situaciones de pobreza o vulnerabilidad económica y la carencia de recursos educativos y
culturales en la familia.
su no discriminación ni segregación y la igualdad efectiva en el acceso y la permanencia en el sistema educativo.
situaciones socioeconómicas desfavorecidas, valorar de forma temprana sus necesidades e intervenir de forma preventiva.
forma más temprana posible, en los términos que determinen las Administraciones educativas. Para este fin, a los efectos de conocer la situación socioeconómica familiar y del entorno, se establecerá la oportuna coordinación con los Servicios
Sociales, con los órganos competentes en materia tributaria, con la Seguridad Social y con las Administraciones locales.
infantil de primer ciclo y el acceso a actividades complementarias y extraescolares del alumnado que presente situaciones socioeconómicas desfavorecidas.
concertados de los recursos humanos y materiales necesarios para compensar la situación de los alumnos que tengan especiales dificultades para alcanzar los objetivos de la educación obligatoria, debido a sus condiciones sociales.
deberán evitar la estigmatización y estar orientadas a diversificar la composición social de los centros escolares. A este fin se podrán establecer actuaciones socioeducativas conjuntas a nivel territorial con las Administraciones locales y
entidades sociales, prestando especial atención a la oferta educativa extraescolar y de ocio educativo.
«condiciones personales o de historia escolar» y sea abordado desde la difusa «educación compensatoria». Como ya han hecho comunidades autónomas como Cataluña, se debe incorporar la situación socioeconómica como categoría ACNEAE para favorecer la
actuación preventiva y la distribución equilibrada, superando el paradigma compensatorio. Es clave para combatir la segregación escolar y dotar de recursos. Se incorporan aspectos hasta ahora incluidos en educación compensatoria.
NÚM. 346
artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda al Artículo único. Apartado nuevo.
los apartados 1 y 4 del Artículo 72, quedando redactado de la siguiente forma:
profesionales cualificados de las especialidades correspondientes, así como de los medios y materiales precisos para la adecuada atención a todo el este alumnado.
profesorado y demás profesionales relacionada con el tratamiento del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo y con la atención a la diversidad.
Fernández Rubiño (GPIC)
Senado, formula la siguiente enmienda al Artículo único. Apartado nuevo.
apartado 2 del artículo 93, que queda redactado como sigue:
especialidades: Educación Artística I: Plástica, Visual y Audiovisual, y Educación Artística II: Música y Danza), de la educación física, de los idiomas extranjeros o de aquellas otras enseñanzas que determine el Gobierno, previa consulta a las
Comunidades Autónomas, serán impartidas por maestros con la especialización o cualificación correspondiente.
Parlamentario Izquierda Confederal (Adelante Andalucía, Més per Mallorca, Más Madrid, Compromís, Geroa Bai y Catalunya en Comú Podem) (GPIC), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda al
Artículo único. Apartado nuevo.
forma:
es evidente que si el entorno escolar debe ser accesible, por supuesto que las bibliotecas también.
per Mallorca, Más Madrid, Compromís, Geroa Bai y Catalunya en Comú Podem) (GPIC), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda al Artículo único. Apartado nuevo.
adición.
incrementarán los módulos para los centros privados concertados que escolaricen alumnos con necesidad específica de apoyo educativo, incluido aquel en situación socioeconómica desfavorecida, en proporción mayor a la establecida con carácter general
o para la zona en la que se ubiquen en los términos fijados anualmente en los Presupuestos Generales del Estado.
necesitan más recursos para garantizar una educación inclusiva.
Geroa Bai y Catalunya en Comú Podem) (GPIC), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda al Artículo único. Apartado nuevo.
sesenta y cinco se añade un nuevo apartado que queda redactado como sigue:
violencia de género en el ámbito educativo.
educativo para prevenir, detectar y dar respuesta a todas las formas de violencia que puedan sufrir las niñas y mujeres jóvenes debido a su género.
ámbito educativo se entenderá como todos los actos de violencia sexual, física o psicológica infringidos por alumnos, profesores o personal escolar contra las niñas y mujeres jóvenes dentro y alrededor de
los centros educativos debido a su género.
revictimización de las denunciantes. Las administraciones educativas velarán por que el alumnado conozca sus derechos y los mecanismos de denuncia en caso de que sean vulnerados.
la violencia de género en el recorrido educativo del alumnado.
Geroa Bai y Catalunya en Comú Podem) (GPIC), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda al Artículo único. Apartado nuevo.
de padres y madres, elegidas respectivamente por y entre ellos, que no podrá ser inferior a un tercio del total de los componentes del Consejo. Se buscará la paridad de género y que sea representativa de la realidad socio económico y cultural del
centro.
Andalucía, Més per Mallorca, Más Madrid, Compromís, Geroa Bai y Catalunya en Comú Podem) (GPIC), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda al Artículo único. Apartado nuevo.
número de alumnos y alumnas, que no podrá ser inferior a un tercio del total de los componentes del consejo, elegidos por el propio alumnado del centro.
una representación mínima de un tercio (claustro de profesorado y familias), mientras que a las y los estudiantes se les deja al margen, como si no fueran capaces de discernir sobre lo que más conviene al centro. En primaria abrimos la puerta a que
estén representados en el Consejo Escolar, pero depende del criterio de cada Comunidad Autónoma. En secundaria podrán estar, pero no pueden elegir al director ni en primero ni en segundo. En ningún caso se establece la obligación, en el texto se
dice «podrán». Si queremos educar en la ciudadanía, tendremos que darles espacio de aprendizaje y responsabilidad y no habrá mejor lugar de aprendizaje que su propio centro educativo. Además va en la línea de la Declaración de Derechos del Niño en
el que se recoge el derecho a la participación.
Catalunya en Comú Podem) (GPIC), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda al Artículo único. Apartado nuevo.
cuater (nuevo) se añade un nuevo apartado que queda redactado de la siguiente forma:
cumplimiento y aplicación de los principios y valores recogidos en esta Ley, incluidos los destinados a fomentar la igualdad real entre hombres y mujeres, así como por la adopción de planes de acción integrales contra la
violencia de género en los centros educativos a los que hace referencia el artículo 124 de la presente Ley.
principio de gratuidad de la enseñanza obligatoria. A tal efecto, ante la denuncia de parte, la inspección educativa competente actuará para comprobar la veracidad de los hechos y procederá en consecuencia.
trata de hacer constar, por su importancia y gravedad la expresa necesidad de una actuación de especial incidencia por parte de la inspección respecto a la gratuidad efectiva.
(GPIC)
siguiente enmienda al Artículo único. Apartado nuevo.
añade un apartado a)bis, i, j del Artículo 157.1 que queda redactado como sigue:
recursos necesarios para garantizar, en el proceso de aplicación de la presente Ley:
obligatoria. En la Enseñanza no obligatoria de educación Infantil, como desarrollo de su identidad propia, reconocida en el art. 12.1 de esta Ley e incorporando las ratios establecidas por la Red de Atención a la Infancia de la Comisión Europea, se
requiere que esa reducción proporcional se haga también para esta etapa educativa y dentro de los niveles que componen cada ciclo. Será de 20 niños y niñas al finalizar el segundo ciclo y de 15 al comenzarlo, con una disminución progresiva en las
distintas edades de cada ciclo que empezarán por 4 en el caso de bebés de 0 a 1 año.
principios pedagógicos o por cualquier otro motivo se organizan en algunos centros, la ratio no podrá superar la indicada para el alumnado de menor edad, estableciéndose siempre proporcionalidad entre las edades y el número de alumnos y alumnas que
pertenecen a cada grupo.
aulas, preferentemente, y con una enseñanza adaptada a la diversidad y la inclusión.
educativa que representa la cooperación educativa tutoría del grupo-clase del que serán responsables ambos miembros de la pareja, con idénticas funciones y condiciones laborales.
fundamental este apartado i), la mayoría del cual compartimos con las enmiendas presentadas por Redes por otra política educativa, organización de la que también formamos parte. Proponemos añadir, también como un recurso fundamental en Infantil,
este apartado que mejorará la calidad de la educación de un grupo al permitir la intersubjetivación de la observación, evaluación e intervención educativa, así como la reducción, a la mitad, sin que suponga la pérdida de puestos escolares, de las
actuales ratios. Sería un paso fundamental hacia las deseables ratios explicitadas en la alegación al art. 157.1.a y a su logro completo al final de la legislatura, lo que explicamos en la Disposición transitoria sexta. se reconoce la plena
integración de la Educación Infantil en el Sistema Educativo general (Exposición de Motivos y, especialmente, en Artículos 12 a 15), en igualdad de condiciones que el resto de niveles y etapas, que además se explicita en la exposición de motivos del
actual proyecto LOMLOE. en el título I de la LOE, en la ordenación y los principios pedagógicos de la educación infantil, se incorpora el respeto a la específica cultura de la infancia que define la Convención de los derechos del Niño y las
Observaciones Generales de su Comité». Parece lógico que se explicite su ratio máxima, al igual que se hace con la Educación obligatoria, y que esta suponga una reducción explícita en la ley, como se hace entre Secundaria y Primaria, máxime cuando
esta etapa de infantil es la más vulnerable. Esas reducciones proporcionales de Primaria a Infantil, ya aplicadas en la educación obligatoria, han de aplicarse por equidad, y con mayor motivo si cabe en esta transición. Teniendo en cuenta que los
cambios son mucho más rápidos cuanto más pequeña es la criatura, es necesario que en Infantil, además, se establezca una reducción de la proporcionalidad en función de años escolares, no solo de ciclo. Apartado a bis): Dejando únicamente los
criterios por año, no podemos evitar preguntarnos si de algún modo estamos equiparando a todos los niños y niñas por el hecho de haber nacido en un año en concreto, validando de forma indirecta una organización escolar homogeneizadora (parte de la
creencia que todos los niños y niñas de una determinada edad son iguales, de ahí la necesidad de agrupamiento). Entendemos que, además, es imprescindible abrir el abanico organizativo del concepto aula y que se dé lugar a modos de planificar , a
otros proyectos de centro que ya se vienen realizando, aunque a veces sea solo en la práctica y hayan de mantener una teoría documental conforme a la normativa.
Parlamentario Izquierda Confederal (Adelante Andalucía, Més per Mallorca, Más Madrid, Compromís, Geroa Bai y Catalunya en Comú Podem) (GPIC), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda a la
Disposición adicional segunda.
incluirá en el currículo escolar, como corresponde a una escuela pública y laica en un estado constitucionalmente aconfesional. En todo caso se podrá cursar fuera del horario lectivo común de los centros educativos, hasta que no queden derogados
los Acuerdos con la Santa Sede y el estado español de 1979, así como los acuerdos de cooperación celebrados por el estado español con la Federación de Entidades Religiosas Evangélicas de España, la Federación de Comunidades Israelitas de España y la
Comisión Islámica de España.
organización escolar de los centros.
Comú Podem) (GPIC), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda a la Disposición adicional tercera.
que queda redactada como sigue:
Administraciones educativas, elaborará un plan de ocho años de duración para la extensión del primer ciclo de educación infantil de manera que avance hacia una oferta de plazas públicas suficiente con equidad y calidad y garantice su carácter
educativo. En su progresiva implantación se priorizará el acceso del alumnado en situación de riesgo de pobreza y exclusión social.
suficientes plazas públicas para asegurar el derecho a la educación de toda la población que las solicite.
Més per Mallorca, Más Madrid, Compromís, Geroa Bai y Catalunya en Comú Podem) (GPIC), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda a la Disposición adicional cuarta.
modificación.
ley. El Gobierno, en colaboración con las Administraciones educativas, desarrollará una Plan Estatal de Inclusión Escolar con objetivos, indicadores, medidas y dotación presupuestaria para promover la inclusión educativa y evitar la segregación
escolar. Este Plan será un desarrollo reglamentario de esta Ley que se publicará mediante un Real Decreto. Para el estudio de la cuestión y la elaboración y seguimiento del plan se constituirá una Comisión o Grupo de Trabajo de Equidad e Inclusión
Educativa permanente en el seno de la Conferencia Sectorial.
cumplimiento del cuarto Objetivo de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 la inclusión sea una realidad en base a los principios de presencia, aprendizaje y participación.El Plan se orientará a que todos los centros educativos tengan implantado un
Plan de Inclusión de Centro educativo y cuenten con los recursos y la formación necesaria para poder atender en condiciones de equidad a todo el alumnado, sin excepciones. Los centros educativos deberán rendir cuentas de los resultados obtenidos
con la aplicación de los recursos de apoyo y atenciones educativas que se determinen para el alumnado con necesidades específicas de apoyo. Las Administraciones educativas continuarán prestando el apoyo necesario a los centros de educación especial
para que estos, además de escolarizar a los alumnos y alumnas que requieran una atención muy especializada, desempeñen la función de centros de referencia y apoyo para los centros ordinarios.
horizonte para garantizar la inclusión del alumnado con necesidades educativas especiales en los centros ordinarios. Para ello incorporamos con esta enmienda un Plan Estatal de Inclusión Escolar para garantizar la inclusión y evitar la
segregación.
amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda a la Disposición adicional séptima.
queda redactada como sigue:
sociedad e impulsar el desarrollo de la profesión docente, el Gobierno presentará, en el plazo de un año a partir de la entrada en vigor de esta ley, una propuesta normativa que regule el cuerpo único de docentes y entre otros aspectos, la formación
inicial y permanente, el acceso a la profesión y el desarrollo de la carrera docente profesional de los docentes. Dicha normativa será negociada con los representantes del profesorado.
un consenso amplio en utilizar «desarrollo profesional» en vez de carrera profesional y así lo prefiere mucha parte del profesorado. Se considera necesaria la participación del sector del profesorado en una normativa que les afecta e implica de
enorme manera.
amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda a la Disposición adicional octava.
queda redactada como sigue:
recursos económicos vinculados a los objetivos previstos en la misma, el plan de incremento del gasto público previsto en el artículo 155.2 se formulará en el plazo de dos años a partir del momento de entrada en vigor de la Ley. En todo caso, dicho
plan contemplará el incremento del gasto público educativo mencionado hasta un mínimo del 5 5,5 por ciento del producto interior bruto en la próxima legislatura y así avanzar en la equiparación progresiva a la media de los países de la Unión
Europea.
Fernández Rubiño (GPIC)
Senado, formula la siguiente enmienda a la Disposición adicional nueva.
seguimiento y asesoramiento en políticas de equidad, inclusión y cohesión social en el sistema educativo. El Observatorio propondrá indicadores de equidad, recogerá y analizará datos, realizará investigaciones e informes y evaluará políticas
públicas sobre repetición, fracaso y abandono escolar, segregación escolar, becas y ayudas al estudio, atención a la diversidad y escuela inclusiva, entre otros. Su funcionamiento contará con un equipo técnico propio especializado en la materia.
El órgano rector encargado de la definición de sus planes de actuación contará con la participación de organizaciones de la comunidad educativa, de las comunidades autónomas y de organizaciones de la sociedad civil con experiencia en inclusión
socioeducativa con infancia y juventud.
Mallorca, Más Madrid, Compromís, Geroa Bai y Catalunya en Comú Podem) (GPIC), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda a la Disposición adicional nueva.
adición.
redactado como sigue:
con lo que haya sido establecido en cada caso.
cuando se haga mediante cualquier tipo de presión para que, contra su voluntad o las posibilidades económicas de su familia, se le incite a acogerse a las actividades complementarias, extraescolares y servicios complementarios de pago, que el propio
texto original ya apunta como origen de discriminación. Por ello, la enmienda propone pasar estas conductas inaceptables de la consideración de leve a grave.
normas de igualdad y no discriminación debería ser intachable por lo que la enmienda también acorta de tres a dos los grados de incumplimiento (leve y grave), no cabiendo en este sector tan sensible que los incumplimientos pudieran llegar a extremos
de mayor gravedad, ya que no hay que olvidar que se trata de una educación sostenida con fondos públicos y dirigida a menores de edad.
autorizadas por la administración.
Grupo Parlamentario Izquierda Confederal (Adelante Andalucía, Més per Mallorca, Más Madrid, Compromís, Geroa Bai y Catalunya en Comú Podem) (GPIC), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda
a la Disposición adicional nueva.
del artículo 3 que queda redactado como sigue:
entidades que hayan accedido a los conciertos entre las que queden obligadas por la ley de Transparencia, dado que reciben importantes aportaciones de dinero público.
estar expresamente contempladas en esta relación y ese es el sentido de la enmienda. La capacidad para la dación de cuentas y la transparencia en la inversión pública, en este caso en una materia tan sensible como la educación, es un valor
transversal a todas las Administraciones pero también a cualquier entidad que reciba fondos públicos de la importancia y constancia de las entidades que mantienen conciertos educativos.
(GPIC)
siguiente enmienda a la Disposición transitoria nueva.
Normas Básicas sobre Conciertos Educativos, provisto en el Real Decreto 2377/1985 de 18 de diciembre de 1985
Conciertos Educativos, no ha sufrido actualización ninguna, a pesar de los cambios normativos en Educación desde hace casi 35 años. Por tanto, la realidad actual requiere también un Reglamento acorde a la situación del Estado actual.
en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda a la Disposición final nueva.
XX. Por la que se modifica el artículo 51 de la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educación.
términos:
actividades escolares complementarias deberá ser autorizado expresamente por la Administración educativa correspondiente.
centro.
voluntario, no discriminatorio y no lucrativo, así como comunicarla en el proceso de admisión.
efectivamente voluntarias para las familias, nunca discriminatorias ni segregadoras. La LODE concibió las actividades complementarias en los colegios como un complemento a la formación de carácter puntual (salidas a museos, excursiones, etc). Al
convertirse estas en estables y permanentes dentro del horario escolar, y con contenido curricular hacen que, de facto, estas no puedan ser voluntarias, tanto por la conciliación familiar como por la discriminación que se ejerce hacia el alumno que
participa en ellas. En la actualidad, algunas comunidades autónomas, incumplen el requisito de autorización de precios, y tan solo exigen a los colegios concertados una mera comunicación de los precios de las actividades complementarias, cuando
estos no han sufrido un incremento superior al IPC respecto al curso pasado. Es fundamental que exista una autorización de expresa y previa al proceso de matriculación de las familias. Las actividades complementarias de pago, si no son previamente
conocidas y aprobadas expresamente por la Administración educativa, pueden convertirse en una ventana para incumplir la prohibición de que tengan carácter lucrativo que establece la propia norma. Máxime cuando tales actividades tienen carácter
estable. Adicionalmente estas actividades estables también pueden contribuir a la segregación de alumnos dentro de los centros entre los que pueden abonar las cuotas por las actividades no incluidas en la educación gratuita y los que no. Por
último, como medida de transparencia, la enmienda obligaría a que las cuotas de estas actividades, de existir, sean perfectamente públicas y de conocimiento previo y general por parte de todas las familias. En un entorno de educación gratuita, como
es la que imparten los centros concertados, cualquier abono de cantidades debe estar expresamente declarado y separado de la actividad principal.
Izquierda Confederal (Adelante Andalucía, Més per Mallorca, Más Madrid, Compromís, Geroa Bai y Catalunya en Comú Podem) (GPIC), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda a la Disposición
final nueva.
punto 2.c) que queda redactado como sigue:
discriminación en el cobro de las cuotas son principios fundamentales para garantizar la gratuidad de las enseñanzas y no producir efectos discriminatorios y segregadores. El incumplimiento de los convenios, especialmente cuando afecta a los
principios y el espíritu de la propia Ley Orgánica deben considerarse graves. Tanto el principio de gratuidad como el de buen gobierno de los fondos públicos deberán estar exhaustivamente controlados y garantizados. En caso de que se produjera un
incumplimiento grave de las condiciones del concierto una de las opciones sancionadoras debe ser la rescisión del concierto ya que la educación concertada es sostenida con fondos públicos y en ella el cumplimiento de las normas de gratuidad,
igualdad y no discriminación debería ser intachable, no cabiendo que los incumplimientos pudieran llegar a extremos mayores. Por tanto, en el texto también debe reordenarse el régimen sancionador a los dos grados de gravedad de los
incumplimientos.
amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda a la Disposición final nueva.
Orgánica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educación, suprimiendo el punto 2.bis) y modificando el punto 3.a) que queda redactado como sigue:
anteriores se constatará por la Administración educativa competente con arreglo a los siguientes criterios:
incumplimientos. Por tanto, en el texto también debe reordenarse el régimen sancionador a los dos grados de gravedad de los incumplimientos.
Izquierda Confederal (Adelante Andalucía, Més per Mallorca, Más Madrid, Compromís, Geroa Bai y Catalunya en Comú Podem) (GPIC), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda a la Disposición
final nueva.
redactado como sigue:
multa de entre la mitad y el doble del importe de la partida «otros gastos» del modulo económico de concierto educativo vigente en el periodo en que se determine la imposición de la multa. La Administración educativa sancionadora determinará
el importe de la multa, dentro de los limites establecidos y podrá proceder al cobro de la misma por vida de compensación contra las cantidades que deba abonar al titular del centro en aplicación del concierto educativo.
Fernández Rubiño (GPIC)
Senado, formula la siguiente enmienda a la Disposición final nueva.
Educación, en los puntos 5 y 6.
«otros gastos» del modulo económico de concierto educativo vigente en el periodo en el que se determine la imposición de la multa. La Administración educativa sancionadora determinará el importe de la multa, dentro de los limites
establecidos y podrá proceder al cobro de la misma por vida de compensación contra las cantidades que deba abonar al titular del centro en aplicación del concierto educativo.
escolarizados en el centro, las Administraciones educativas podrán imponer la rescisión progresiva del concierto.
educación bajo la responsabilidad y con el sostenimiento de las Administraciones educativas públicas. Agravamiento consiguiente del incumplimiento de discriminación del alumnado. Por tanto, se adapta también debe reordenarse el régimen sancionador
a los dos grados de gravedad de los incumplimientos.
que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.
Urionabarrenetxea (GPIC)
(introducido por el Congreso de los Diputados).
nuevo y el suprimido)
en el primer ciclo con el fin de atender todas las solicitudes de escolarización de la población de cero a tres años. Asimismo, coordinarán las políticas de cooperación entre ellas y con otras entidades para asegurar la oferta educativa en este
ciclo. A tal fin, determinarán las condiciones en las que podrán establecerse convenios con las corporaciones locales, otras Administraciones y entidades privadas sin fines de lucro. Todos los centros habrán de estar autorizados por la
Administración educativa correspondiente y supervisados por ella.
centros privados, en el contexto de su programación educativa.
públicos que incorporen la educación infantil con otras etapas educativas posteriores.
abarquen el ciclo completo o una parte del mismo. Aquellos centros cuya oferta sea de al menos un año completo del citado ciclo deberán incluir en su proyecto educativo la propuesta pedagógica a la que se refiere el apartado 2 del artículo 14 y
deberán contar con el personal cualificado en los términos recogidos en el artículo 92.»
ciclos y de estos con los centros de educación primaria.»
su momento y como han hecho países como Alemania, Dinamarca, Suecia, Finlandia, Noruega, Estonia, Letonia o Eslovenia.
objetivo de mejorar la calidad es fundamental que todos los centros que proporcionen atención educativa en esta etapa tan sensible, sin excepción, cumplan con la regulación de espacios, profesionales, ratios y calidad pedagógica.
NÚM. 370
Artículo único. Nueve bis (nuevo) (introducido por el Congreso de los Diputados).
bis (nuevo). Se modifican los apartados a), c), d), i) k), l), m) y n) del artículo 17 con la siguiente redacción:
relaciones con los demás, incluida la dimensión sexual, así como una actitud contraria a la violencia, a los prejuicios de cualquier tipo y a los estereotipos sexistas.»
comienza desde edades muy tempranas, es por ello que es necesario que en Educación Primaria, adaptada a la madurez, se aborden estos conocimientos y para ello debe aparecer en los objetivos de la etapa. De lo contrario es la pornografía la que
ocupa ese espacio, pues la iniciación a ella es muy temprana.
el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda al Artículo único. Diez.
artículo 18 queda redactado del siguiente modo:
cívicos y éticos. En esta área se incluirán contenidos referidos a la Constitución española, al conocimiento y respeto de los Derechos Humanos y de la Infancia, a la educación para el desarrollo sostenible y la ciudadanía mundial, a la igualdad
entre hombres y mujeres, al valor del respeto a la diversidad y al valor social de los impuestos, a la participación infantil y juvenil, fomentando el espíritu crítico y la cultura de paz y no violencia.
adecuado en tanto que se trata de un componente fundamental de la ciudadanía.
de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda al Artículo único. Dieciséis.
LOE-LOMCE añadiendo texto (se destacan las adiciones sobre el texto del proyecto)
Secundaria Obligatoria.
el fomento del espíritu crítico y científico, la educación emocional y en valores y la creatividad se trabajarán en todas las materias. De igual modo, se trabajarán la educación para la salud, incluida la educación afectivo-sexual, la formación
estética, la igualdad de género y el respeto mutuo y la cooperación entre iguales.
parte de los contenidos de una materia concreta a determinar en el currículo.
de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda al Artículo único. Diecisiete.
artículo 25 LOE añadiendo texto (se destacan las adiciones sobre el texto del proyecto)
Secundaria Obligatoria.
el fomento del espíritu crítico y científico, la educación emocional y en valores, la igualdad de género y la creatividad se trabajarán en todas las materias. De igual modo, se trabajarán la educación para la salud, incluida la educación
afectivo-sexual, la formación estética, la educación para la sostenibilidad y el respeto mutuo y la cooperación entre iguales.
de todas las etapas educativas para que pueda ser efectiva dentro de la prevención de la violencia. La educación afectivo-sexual va más allá de la salud y no debe limitarse a priori a ser transversal, debería formar parte de los contenidos de una
materia concreta a determinar en el currículo.
artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda al Artículo único. Cincuenta ter (nuevo) (introducido por el Congreso de los Diputados).
Adición de texto al apartado 2 del artículo 80 de la LOE
Y COMPENSACIÓN DE LAS DESIGUALDADES EN EDUCACIÓN
sociales, económicos, culturales, geográficos, étnicos o de otra índole. Se atenderán especialmente las situaciones de pobreza o vulnerabilidad económica y la carencia de recursos educativos y culturales en la familia.
al Estado y a las Comunidades Autónomas en sus respectivos ámbitos de competencia fijar sus objetivos prioritarios a fin de lograr una educación de mayor equidad.»
Europa, es esencial que la definición de vulnerabilidad socioeducativa incorpore específicamente la pobreza y el bajo nivel educativo familiar como factores que condicionan el éxito escolar y facilitar así la detección preventiva. Es necesario
pasar del antiguo enfoque de «políticas compensatorias» a políticas de equidad preventivas, que predominan en otros países.
Martínez Urionabarrenetxea (GPIC), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda al Artículo único. Cincuenta quáter (nuevo) (introducido por el Congreso de los Diputados).
Administraciones educativas desarrollarán iniciativas para compensar y revertir esta situación. A este fin se podrán establecer actuaciones socioeducativas conjuntas a nivel territorial con las Administraciones locales y entidades sociales,
incluyendo una especial atención a la oferta educativa extraescolar y de ocio educativo, así como acciones de acompañamiento y tutorización con el alumnado que se encuentre en esta situación y con sus familias.
actuaciones se realizarán de manera que se evite la segregación de este alumnado dentro de los centros educativos o entre ellos.
estén específicamente orientadas no solo a «compensar» o paliar sino a revertir las situaciones de concentración. Existen ejemplos exitosos en España y en otros países de estas políticas, como las «escuelas magnet». La investigación ha demostrado
que la segregación no es algo natural, no es exclusivamente reflejo de la segregación residencial y se puede revertir con políticas educativas. Y que esas actuaciones no agraven la segregación dentro ni entre los centros.
NÚM. 376
Artículo único. Cincuenta y dos.
educación, los estudiantes con condiciones socioeconómicas desfavorables tendrán derecho a obtener becas y ayudas al estudio. En la enseñanza postobligatoria las becas y ayudas al estudio podrán tener en cuenta además el rendimiento escolar de los
alumnos.
establecerá, con cargo a sus presupuestos generales, y sin perjuicio de las competencias de las Comunidades Autónomas, un sistema general de becas y ayudas al estudio, con el fin de que todas las personas, con independencia de su lugar de
residencia, disfruten de las mismas condiciones en el ejercicio del derecho a la educación.
cuando se desarrollen con cargo a su propio presupuesto en ejercicio de sus competencias.
las que se refiere el apartado anterior, las condiciones económicas y académicas que hayan de reunir los beneficiarios, así como los supuestos de incompatibilidad, revocación, reintegro y cuantos requisitos sean precisos para asegurar la igualdad en
el acceso a las citadas becas y ayudas, preservando las competencias de las Comunidades Autónomas que, con cargo a sus presupuestos, regulen y gestionen un sistema de becas y ayudas al estudio.
eficaz de verificación y control de las becas y ayudas concedidas y de coordinar las becas y ayudas con otras políticas dirigidas a la compensación de las desigualdades en la educación, se establecerán los procedimientos necesarios de información,
coordinación y cooperación entre las diferentes Administraciones educativas.
respetarán el derecho subjetivo a recibirlas por parte de aquellos beneficiarios que cumplan las condiciones económicas y académicas que se determinen, sin que se pueda establecer un límite al número de las mismas.
establecido en sus correspondientes Estatutos de Autonomía.»
las desigualdades actuales en un aspecto que afecta al acceso al derecho a la educación, lo financie quien lo financie (art. 149.1.30.ª CE). Se garantiza además el acceso a becas y ayudas independientemente de que haya deudas con la Administración,
así no es necesario repetirlo en cada convocatoria, algo que ha llegado a generar problemas en convocatorias de ámbito local.
Koldobika Martínez Urionabarrenetxea (GPIC), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda al Artículo único. Cincuenta y cinco.
Apartado cincuenta y cinco - Adición de modificaciones en el apartado 1 y 2 del artículo 87 de la LOE (se destacan los cambios con respecto al proyecto)
siguientes términos:
específica de apoyo educativo y dispondrán las medidas necesarias para evitar la segregación del alumnado por razones socioeconómicas o de otra naturaleza. Para ello, establecerán una proporción mínima y máxima del alumnado con necesidad específica
de apoyo educativo que deba ser escolarizado en cada uno de los centros públicos y privados concertados y garantizarán los recursos personales y económicos necesarios a los centros para ofrecer dicho apoyo. Asimismo, establecerán las medidas que se
deban adoptar cuando se concentre una elevada proporción de alumnado de tales características en un centro educativo que irán dirigidas a revertir esa situación y a garantizar el derecho a la educación en condiciones de igualdad de todos los alumnos
y alumnas.
preinscripción y matrículas, derivadas tanto de la evaluación ordinaria como extraordinaria, una parte de las plazas de los centros públicos y de las autorizadas a los centros privados concertados. Dicha reserva podrá mantenerse hasta el inicio del
curso escolar.
alumnado de incorporación tardía, bien por necesidades que vengan motivadas por traslado de la unidad familiar en período de escolarización extraordinaria debido a la movilidad forzosa de cualquiera de los padres, madres o tutores legales, o debido
al inicio de una medida de acogimiento familiar en el alumno o la alumna. Con el fin de reducir la segregación escolar, este incremento no será aplicable a los centros que concentren alumnado con necesidad específica de apoyo educativo en
proporción mayor a la establecida con carácter general o para la zona en la que se ubiquen, en los términos que establezcan las Administraciones educativas.
además de prevenirla, estén específicamente orientadas a revertir las situaciones de concentración, no solo a «compensar» o paliar.
es un factor causante de ella.
del Senado, formula la siguiente enmienda al Artículo único. Cincuenta y cinco bis (nuevo) (introducido por el Congreso de los Diputados).
texto al artículo 88
escolarizar a todos los alumnos sin discriminación por motivos socioeconómicos, en ningún caso podrán los centros públicos o privados concertados percibir cantidades de las familias por recibir las enseñanzas de carácter gratuito, imponer a las
familias la obligación de hacer aportaciones a fundaciones o asociaciones ni establecer servicios obligatorios, asociados a las enseñanzas, que requieran aportación económica por parte de las familias de los alumnos. En el marco de lo dispuesto en
el artículo 51 de la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educación, quedan excluidas de esta categoría las actividades extraescolares y los servicios escolares, que, en todo caso, tendrán carácter voluntario. Las
actividades complementarias que se consideren necesarias para el desarrollo del currículo deberán programarse y realizarse de forma que no supongan discriminación por motivos económicos.
estable no podrán formar parte del horario escolar del centro.
correspondientes cuotas autorizadas y su carácter voluntario, no discriminatorio y no lucrativo así como comunicarlo en el proceso de admisión.
sobre la accesibilidad de ciertos centros educativos e impide la elección de centro. Es importante dar transparencia y que las familias conozcan su carácter voluntario.
Urionabarrenetxea (GPIC)
(introducido por el Congreso de los Diputados).
modificaciones)
deberán contemplar la adecuación de los conocimientos y métodos a la evolución de las ciencias y de las didácticas específicas, así como todos aquellos aspectos de coordinación, orientación, tutoría, educación inclusiva, atención a la diversidad y
organización encaminados a mejorar la calidad de la enseñanza y el funcionamiento de los centros. Asimismo, deberán incluir formación específica en materia de igualdad en los términos establecidos en el artículo siete de la Ley Orgánica 1/2004,
de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, así como formación específica en materia de acoso y malos tratos en el ámbito de los centros docentes. Del mismo modo deberán incluir formación específica en
prevención, detección y actuación frente a la violencia contra la infancia y en educación afectivo-sexual.
formación continuada en educación afectivo-sexual, como herramienta fundamental.
amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda al Artículo único. Setenta y cinco.
destacan cambios sobre el proyecto)
Nacional de Evaluación Educativa, en colaboración con las Administraciones educativas, elaborará el Sistema Estatal de Indicadores básicos de la Educación, que contribuirá al conocimiento del sistema educativo y a orientar la toma de decisiones de
las instituciones educativas y de todos los sectores implicados en la educación. Dichos indicadores de evaluación desagregados por sexo, origen, discapacidad y nivel socioeconómico incluirán información que permitirá valorar el grado de equidad
alcanzado por el sistema educativo y de su evolución a lo largo de los cursos. Los datos necesarios para su elaboración deberán ser facilitados al Ministerio de Educación y Formación Profesional por las Administraciones educativas de las
Comunidades Autónomas.
conocer las desigualdades educativas por grupos desfavorecidos.
en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda al Artículo único. Apartado nuevo.
para modificar el apartado 7 del artículo 117 LOE (se destacan los cambios sobre la LOE)
Administraciones educativas incrementarán los módulos para los centros privados concertados que escolaricen alumnos con necesidad específica de apoyo educativo o en situación socioeconómica desfavorecida en proporción mayor a la establecida con
carácter general o para la zona en la que se ubiquen en los términos fijados anualmente en los Presupuestos Generales del Estado.»
públicos (art. 112.3 LOE) y formar parte del cálculo del módulo de concierto. La exigencia de corresponsabilidad en la escolarización debe venir con recursos.
(GPIC)
adición.
educativa.
artículo 74 de esta Ley. El Gobierno, en colaboración con las Administraciones educativas, desarrollará un plan para que, en el plazo de diez años, de acuerdo con el artículo 24.2.e) de la Convención sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad de Naciones Unidas y en cumplimiento del cuarto Objetivo de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, los centros ordinarios cuenten con los recursos necesarios para poder atender en las mejores condiciones al alumnado con discapacidad.
Las Administraciones educativas continuarán prestando el apoyo necesario a los centros de educación especial para que estos, además de escolarizar a los alumnos y alumnas que requieran una atención muy especializada, desempeñen la función de centros
de referencia y apoyo para los centros ordinarios.
escolar.
ministerio y administraciones educativas autonómicas.
artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda a la Disposición adicional octava.
octava. Plan de incremento del gasto público educativo.
previstos en la misma, el plan de incremento del gasto público previsto en el artículo 155.2 se formulará en el plazo de un año a partir del momento de entrada en vigor de la Ley. En todo caso, dicho plan contemplará el incremento del gasto público
educativo mencionado hasta alcanzar un mínimo del 5 por ciento del producto interior bruto en dos años desde su entrada en vigor y un suelo mínimo de gasto por alumno acordado con las comunidades autónomas.
organismos internacionales alertan de la baja inversión educativa en España. No parece ambicioso un compromiso de alcanzar el 5 % PIB en doce años, en 2032. Se propone adelantar el plazo e incluir otra métrica complementaria, pues España ya va a
alcanzar el 5 % PIB este año.
del Senado, formula la siguiente enmienda a la Disposición final primera.
modificar su artículo 62 (se destaca la modificación sobre la LODE)
por parte del titular del centro las siguientes:
Escolar del centro, de acuerdo con lo que haya sido establecido en cada caso.
improcedentes por sentencia de la jurisdicción competente.
extraescolares y servicios complementarios.
artículo 116 de la Ley Orgánica de Educación o de cualquier otro pacto que figure en el documento de concierto que el centro haya suscrito.
siguientes:
discriminación de las actividades complementarias, extraescolares y servicios complementarios.
jurisdicción competente, resulte que el incumplimiento se produjo por ánimo de lucro, con intencionalidad evidente, con perturbación manifiesta en la prestación del servicio de la enseñanza o de forma reiterada o reincidente.
enseñanzas objeto del concierto contraviniendo el principio de gratuidad.
procedimiento de selección y despido del profesorado establecido en los artículos precedentes.
competente.
artículo 116 de la Ley Orgánica de Educación.
la prestación de la enseñanza y que no existe reiteración ni reincidencia en el incumplimiento, éste será calificado de leve.
graves.
de los incumplimientos cometidos con anterioridad, bastará con que esta situación se ponga de manifiesto mediante informe de la inspección educativa correspondiente.
cometido con anterioridad, será necesaria la instrucción del correspondiente expediente administrativo.
Si el titular no subsanase el incumplimiento leve, la administración impondrá una multa de entre el total y el doble del importe de la partida «otros gastos» del módulo económico de concierto educativo vigente en el periodo en que se determine la
imposición de la multa. La Administración educativa sancionadora determinará el importe de la multa, dentro de los límites establecidos y podrá proceder al cobro de la misma por vía de compensación contra las cantidades que deba abonar al titular
del centro en aplicación del concierto educativo.
módulo económico de concierto educativo vigente en el periodo en el que se determine la imposición de la multa. La Administración educativa sancionadora determinará el importe de la multa, dentro de los límites establecidos y podrá proceder al
cobro de la misma por vía de compensación contra las cantidades que deba abonar al titular del centro en aplicación del concierto educativo.
caso, con el fin de no perjudicar al alumnado ya escolarizados en el centro, las Administraciones educativas podrán imponer la rescisión progresiva del concierto.
y el leve a los dos años y el leve al año. El plazo de prescripción se interrumpirá con la constitución de la comisión de conciliación para la corrección del incumplimiento cometido por el centro concertado.»
problema del cobro de cuotas requiere mejorar la eficacia del régimen sancionador para que tenga un efecto disuasorio, en paralelo a una dotación de recursos suficientes para atender las necesidades del alumnado.
(GPIC), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula 26 enmiendas al Proyecto de Ley Orgánica por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.
de 2020.—Vicenç Vidal Matas.
enmienda al Preámbulo.
áreas, que estarán orientadas al desarrollo de las competencias del alumnado y podrán organizarse en ámbitos y se añade en el tercer ciclo un área de Educación en Valores cívicos y éticos, en la cual se prestará especial atención al conocimiento y
respeto de los Derechos Humanos y de la Infancia, a los recogidos en la Constitución española, a la educación para el desarrollo sostenible y la ciudadanía mundial, a la función social de los impuestos y la justicia fiscal, a la igualdad de mujeres
y hombres y al valor del respeto a la diversidad, fomentando el espíritu crítico, la cultura de paz y no violencia y el respeto por el entorno y los animales.»
en la que se recuperan los tres ciclos anteriormente existentes, se reordenan las áreas, que estarán orientadas al desarrollo de las competencias del alumnado y podrán organizarse en ámbitos y se añade en cada uno de los cursos de los tres ciclos
(primer y segundo curso del primer ciclo, primer y segundo curso del segundo ciclo, primer y segundo curso del tercer ciclo) un área de Educación en Valores cívicos y éticos, en la cual se prestará especial atención al conocimiento y respeto de los
Derechos Humanos y de la Infancia, a los recogidos en la Constitución española, a la educación para el desarrollo sostenible y la ciudadanía mundial, a la función social de los impuestos y la justicia fiscal, a la igualdad de mujeres y hombres y al
valor del respeto a la diversidad, fomentando el espíritu crítico, la cultura de paz y no violencia y el respeto por el entorno y los animales.»
razonamiento morales de los niños y adolescentes tiene lugar a lo largo de toda su etapa escolar, como bien demostraron tempranamente Piaget, Kohlberg y Vigotski, y han confirmado los recientes estudios en neurociencias. Así, el filósofo Matthew
Lipman —de reconocido prestigio internacional en este campo— recomienda la formación filosófica y ética desde los 3 años en adelante, ya que el proceso reflexivo requiere de una práctica y formación constantes. En la misma línea,
Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO decía en el marco del Día Mundial de la Filosofía celebrado los días 19 y 20 de noviembre: «Si la crisis sanitaria pone en tela de juicio varios fundamentos de nuestras sociedades, la filosofía nos
ayuda a avanzar mejor, estimulando la reflexión crítica sobre los problemas que ya están presentes pero que la pandemia está llevando a su punto culminante. En un momento en que el extremismo y la rapidez de las grandes turbulencias del mundo a
veces nos confunden, la filosofía nos permite al tiempo cambiar de perspectiva y ver más allá, mirar el horizonte sin perder de vista el presente». La preocupación de la UNESCO para la correcta formación filosófica de los niños y jóvenes no es
reciente, sino que ya remarca la necesidad de su instauración en el conjunto de los cursos del sistema educativo en el informe Teaching Philosophy in Europe and North America, (UNESCO, 2011); en el Informe del Director General relativo a una
estrategia intersectorial sobre la filosofía (UNESCO, Consejo Ejecutivo, 171.ª reunión, celebrada en París el 28 de febrero de 2005); o en La filosofía, una escuela de libertad. Enseñanza de la filosofía y aprendizaje del filosofar: la situación
actual y las perspectivas para el futuro (UNESCO, 2011, dirigido por Moufida Goucha, Jefe de la Sección Seguridad Humana, Democracia y Filosofía).
(GPIC), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda al Preámbulo.
añade la posibilidad de ofrecer materias optativas, con la novedad de que puedan configurarse como un trabajo monográfico o un proyecto de colaboración con un servicio a la comunidad. En uno de los cursos de la etapa, todo el alumnado cursará la
Educación en Valores cívicos y éticos, que prestará especial atención a la reflexión ética e incluirá contenidos referidos al conocimiento y respeto de los Derechos Humanos y de la Infancia, a los recogidos en la Constitución Española, a la
educación para el desarrollo sostenible y la ciudadanía mundial, a la igualdad de mujeres y hombres y al valor del respeto a la diversidad, fomentando el espíritu crítico y la cultura de paz y no violencia.»
establecidas con carácter obligatorio, se añade la posibilidad de ofrecer materias optativas, con la novedad de que puedan configurarse como un trabajo monográfico o un proyecto de colaboración con un servicio a la comunidad. En cada curso de la
ESO, todo el alumnado cursará la Educación en Valores cívicos y éticos, que prestará especial atención a la reflexión ética e incluirá contenidos referidos al conocimiento y respeto de los Derechos Humanos y de la Infancia, a los recogidos en la
Constitución Española, a la educación para el desarrollo sostenible y la ciudadanía mundial, a la igualdad de mujeres y hombres y al valor del respeto a la diversidad, fomentando el espíritu crítico y la cultura de paz y no violencia.»
Vigotski, y han confirmado los recientes estudios en neurociencias. Así, el filósofo Matthew Lipman —de reconocido prestigio internacional en este campo— recomienda la formación filosófica y ética desde los 3 años en adelante, ya que
el proceso reflexivo requiere de una práctica y formación constantes. En la misma línea, Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO decía en el marco del Día Mundial de la Filosofía celebrado los días 19 y 20 de noviembre: «Si la crisis
sanitaria pone en tela de juicio varios fundamentos de nuestras sociedades, la filosofía nos ayuda a avanzar mejor, estimulando la reflexión crítica sobre los problemas que ya están presentes pero que la pandemia está llevando a su punto culminante.
En un momento en que el extremismo y la rapidez de las grandes turbulencias del mundo a veces nos confunden, la filosofía nos permite al tiempo cambiar de perspectiva y ver más allá, mirar el horizonte sin perder de vista el presente». La
preocupación de la UNESCO para la correcta formación filosófica de los niños y jóvenes no es reciente, sino que ya remarca la necesidad de su instauración en el conjunto de los cursos del sistema educativo en el informe Teaching Philosophy in Europe
and North America, (UNESCO, 2011); en el Informe del Director General relativo a una estrategia intersectorial sobre la filosofía (UNESCO, Consejo Ejecutivo, 171.ª reunión, celebrada en París el 28 de febrero de 2005); o en La filosofía, una
escuela de libertad. Enseñanza de la filosofía y aprendizaje del filosofar: la situación actual y las perspectivas para el futuro (UNESCO, 2011, dirigido por Moufida Goucha, Jefe de la Sección Seguridad Humana, Democracia y Filosofía).
adición.
jerarquización del profesorado.»
diagnóstico en el segundo curso de la educación secundaria obligatoria: «Estas evaluaciones no comportarán en ningún caso el establecimiento de rankings entre centros y la jerarquización del profesorado.»
establecimiento de rankings de centros en función de sus resultados académicos.
del Senado, formula la siguiente enmienda al Artículo único. Uno.
los siguientes términos:
respuesta a la crisis y desde la comprensión de la interconexión del problema con los de la igualdad, la justa distribución de los recursos y el equilibrio Norte-Sur.»
don Vicenç Vidal Matas (GPIC)
Diputados).
valorar los animales y los hábitats próximos, así como el conjunto de la biosfera y de los equilibrios necesarios (en especial, la protección climática) para la preservación de la vida en la Tierra.»
cívicos y éticos.»
cursos del tercer ciclo) la Educación en Valores cívicos y éticos.»
etapa escolar, como bien demostraron tempranamente Piaget, Kohlberg y Vigotski, y han confirmado los recientes estudios en neurociencias. Así, el filósofo Matthew Lipman —de reconocido prestigio internacional en este campo— recomienda
la formación filosófica y ética desde los 3 años en adelante, ya que el proceso reflexivo requiere de una práctica y formación constantes. En la misma línea, Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO decía en el marco del Día Mundial de la
Filosofía celebrado los días 19 y 20 de noviembre: «Si la crisis sanitaria pone en tela de juicio varios fundamentos de nuestras sociedades, la filosofía nos ayuda a avanzar mejor, estimulando la reflexión crítica sobre los problemas que ya están
presentes pero que la pandemia está llevando a su punto culminante. En un momento en que el extremismo y la rapidez de las grandes turbulencias del mundo a veces nos confunden, la filosofía nos permite al tiempo cambiar de perspectiva y ver más
allá, mirar el horizonte sin perder de vista el presente». La preocupación de la UNESCO para la correcta formación filosófica de los niños y jóvenes no es reciente, sino que ya remarca la necesidad de su instauración en el conjunto de los cursos
del sistema educativo en el informe Teaching Philosophy in Europe and North America, (UNESCO, 2011); en el Informe del Director General relativo a una estrategia intersectorial sobre la filosofía (UNESCO, Consejo Ejecutivo, 171.ª reunión, celebrada
en París el 28 de febrero de 2005); o en La filosofía, una escuela de libertad. Enseñanza de la filosofía y aprendizaje del filosofar: la situación actual y las perspectivas para el futuro (UNESCO, 2011, dirigido por Moufida Goucha, Jefe de la
Sección Seguridad Humana, Democracia y Filosofía).
siguiente enmienda al Artículo único. Catorce bis (nuevo) (introducido por el Congreso de los Diputados).
vida en el conjunto del planeta como para el bienestar humano, especialmente de las poblaciones más vulnerables, y reconocer las implicaciones de la crisis climática y ambiental en cuestiones como la desigualdad Norte-Sur y la justa distribución de
los recursos.»
la siguiente enmienda al Artículo único. Dieciséis.
los alumnos y alumnas cursarán alguna materia optativa, que también podrá configurarse como un trabajo monográfico o un proyecto de colaboración con un servicio a la comunidad. Las Administraciones educativas regularán esta oferta, que deberá
incluir, al menos, Cultura Clásica, una segunda Lengua Extranjera, una materia de carácter interdisciplinar sobre crisis climática y medio ambiente desde la perspectiva científica y social, y una materia para el desarrollo de la competencia digital.
En el caso de la segunda Lengua Extranjera, se garantizará su oferta en todos los cursos.»
del Medio ambiente.
Dieciséis.
la capacidad y razonamiento morales de los niños y adolescentes tiene lugar a lo largo de toda su etapa escolar, como bien demostraron tempranamente Piaget, Kohlberg y Vigotski, y han confirmado los recientes estudios en neurociencias. Así, el
filósofo Matthew Lipman —de reconocido prestigio internacional en este campo— recomienda la formación filosófica y ética desde los 3 años en adelante, ya que el proceso reflexivo requiere de una práctica y formación constantes. En la
misma línea, Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO decía en el marco del Día Mundial de la Filosofía celebrado los días 19 y 20 de noviembre: «Si la crisis sanitaria pone en tela de juicio varios fundamentos de nuestras sociedades, la
filosofía nos ayuda a avanzar mejor, estimulando la reflexión crítica sobre los problemas que ya están presentes pero que la pandemia está llevando a su punto culminante. En un momento en que el extremismo y la rapidez de las grandes turbulencias
del mundo a veces nos confunden, la filosofía nos permite al tiempo cambiar de perspectiva y ver más allá, mirar el horizonte sin perder de vista el presente». La preocupación de la UNESCO para la correcta formación filosófica de los niños y
jóvenes no es reciente, sino que ya remarca la necesidad de su instauración en el conjunto de los cursos del sistema educativo en el informe Teaching Philosophy in Europe and North America, (UNESCO, 2011); en el Informe del Director General
relativo a una estrategia intersectorial sobre la filosofía (UNESCO, Consejo Ejecutivo, 171.ª reunión, celebrada en París el 28 de febrero de 2005); o en La filosofía, una escuela de libertad. Enseñanza de la filosofía y aprendizaje del filosofar:
la situación actual y las perspectivas para el futuro (UNESCO, 2011, dirigido por Moufida Goucha, Jefe de la Sección Seguridad Humana, Democracia y Filosofía).
Vidal Matas (GPIC), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda al Artículo único. Dieciséis.
apartado 2.g)
etapa escolar, como bien demostraron tempranamente Piaget, Kohlberg y Vigotski, y han confirmado los recientes estudios en neurociencias. Así, el filósofo Matthew Lipman —de reconocido prestigio internacional en este campo— recomienda
la formación filosófica y ética desde los 3 años en adelante, ya que el proceso reflexivo requiere de una práctica y formación constantes. En la misma línea, Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO decía en el marco del Día Mundial de la
Filosofía celebrado los días 19 y 20 de noviembre: «Si la crisis sanitaria pone en tela de juicio varios fundamentos de nuestras sociedades, la filosofía nos ayuda a avanzar mejor, estimulando la reflexión crítica sobre los problemas que ya están
presentes pero que la pandemia está llevando a su punto culminante. En un momento en que el extremismo y la rapidez de las grandes turbulencias del mundo a veces nos confunden, la filosofía nos permite al tiempo cambiar de perspectiva y ver más
allá, mirar el horizonte sin perder de vista el presente». La preocupación de la UNESCO para la correcta formación filosófica de los niños y jóvenes no es reciente, sino que ya remarca la necesidad de su instauración en el conjunto de los cursos
del sistema educativo en el informe Teaching Philosophy in Europe and North America, (UNESCO, 2011); en el Informe del Director General relativo a una estrategia intersectorial sobre la filosofía (UNESCO, Consejo Ejecutivo, 171.ª reunión, celebrada
en París el 28 de febrero de 2005); o en La filosofía, una escuela de libertad. Enseñanza de la filosofía y aprendizaje del filosofar: la situación actual y las perspectivas para el futuro (UNESCO, 2011, dirigido por Moufida Goucha, Jefe de la
Sección Seguridad Humana, Democracia y Filosofía).
siguiente enmienda al Artículo único. Diecisiete.
de Educación en Valores cívicos y éticos.»
formación y desarrollo psicológicos así como de la capacidad y razonamiento morales de los niños y adolescentes tiene lugar a lo largo de toda su etapa escolar, como bien demostraron tempranamente Piaget, Kohlberg y Vigotski, y han confirmado los
recientes estudios en neurociencias. Así, el filósofo Matthew Lipman —de reconocido prestigio internacional en este campo— recomienda la formación filosófica y ética desde los 3 años en adelante, ya que el proceso reflexivo requiere
de una práctica y formación constantes. En la misma línea, Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO decía en el marco del Día Mundial de la Filosofía celebrado los días 19 y 20 de noviembre: «Si la crisis sanitaria pone en tela de juicio
varios fundamentos de nuestras sociedades, la filosofía nos ayuda a avanzar mejor, estimulando la reflexión crítica sobre los problemas que ya están presentes pero que la pandemia está llevando a su punto culminante. En un momento en que el
extremismo y la rapidez de las grandes turbulencias del mundo a veces nos confunden, la filosofía nos permite al tiempo cambiar de perspectiva y ver más allá, mirar el horizonte sin perder de vista el presente». La preocupación de la UNESCO para la
correcta formación filosófica de los niños y jóvenes no es reciente, sino que ya remarca la necesidad de su instauración en el conjunto de los cursos del sistema educativo en el informe Teaching Philosophy in Europe and North America,
(UNESCO, 2011); en el Informe del Director General relativo a una estrategia intersectorial sobre la filosofía (UNESCO, Consejo Ejecutivo, 171.ª reunión, celebrada en París el 28 de febrero de 2005); o en La filosofía, una escuela de libertad.
Enseñanza de la filosofía y aprendizaje del filosofar: la situación actual y las perspectivas para el futuro (UNESCO, 2011, dirigido por Moufida Goucha, Jefe de la Sección Seguridad Humana, Democracia y Filosofía).
Adición.
adolescentes tiene lugar a lo largo de toda su etapa escolar, como bien demostraron tempranamente Piaget, Kohlberg y Vigotski, y han confirmado los recientes estudios en neurociencias. Así, el filósofo Matthew Lipman —de reconocido prestigio
internacional en este campo— recomienda la formación filosófica y ética desde los 3 años en adelante, ya que el proceso reflexivo requiere de una práctica y formación constantes. En la misma línea, Audrey Azoulay, Directora General de la
UNESCO decía en el marco del Día Mundial de la Filosofía celebrado los días 19 y 20 de noviembre: «Si la crisis sanitaria pone en tela de juicio varios fundamentos de nuestras sociedades, la filosofía nos ayuda a avanzar mejor, estimulando la
reflexión crítica sobre los problemas que ya están presentes pero que la pandemia está llevando a su punto culminante. En un momento en que el extremismo y la rapidez de las grandes turbulencias del mundo a veces nos confunden, la filosofía nos
permite al tiempo cambiar de perspectiva y ver más allá, mirar el horizonte sin perder de vista el presente». La preocupación de la UNESCO para la correcta formación filosófica de los niños y jóvenes no es reciente, sino que ya remarca la necesidad
de su instauración en el conjunto de los cursos del sistema educativo en el informe Teaching Philosophy in Europe and North America, (UNESCO, 2011); en el Informe del Director General relativo a una estrategia intersectorial sobre la filosofía
(UNESCO, Consejo Ejecutivo, 171.ª reunión, celebrada en París el 28 de febrero de 2005); o en La filosofía, una escuela de libertad. Enseñanza de la filosofía y aprendizaje del filosofar: la situación actual y las perspectivas para el futuro
(UNESCO, 2011, dirigido por Moufida Goucha, Jefe de la Sección Seguridad Humana, Democracia y Filosofía).
artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda al Artículo único. Diecinueve.
curso
acarrear desmotivación y abandono escolar.
enmienda al Artículo único. Cincuenta y dos.
todas las etapas educativas, que incorporara los contenidos de coeducación.
de la ley.
Cincuenta y cinco quinquies (nuevo) (introducido por el Congreso de los Diputados).
Profesional.
permitía contratar a estos docentes como funcionarios interinos pero si pasan a ser especialistas se pierden derechos laborales.
de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda al Artículo único. Cincuenta y cinco nonies (nuevo) (introducido por el Congreso de los Diputados).
modifica apartado 2 bis al artículo 102
didácticas específicas, así como todos aquellos aspectos de coordinación, orientación, tutoría, atención educativa a la diversidad y organización encaminados a mejorar la calidad de la enseñanza y el funcionamiento de los centros. Asimismo, deberán
incluir formación específica en materia de igualdad en los términos establecidos en el artículo siete de la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, así como formación específica sobre
las crisis climática y ambiental, sobre sus implicacions sociales y sobre las maneras de hacerle frente.
adición.
al régimen de conciertos educativos en los términos legalmente establecidos. Los centros que accedan al régimen de concertación educativa deberán formalizar con la Administración educativa que proceda el correspondiente concierto.
requisito obligatorio para el acceso y la renovación del concierto, que la titularidad de los centros sea ostentada por una entidad con propósito específico educativo y sin ánimo de lucro. Estas entidades tendrán la obligación de presentar las
cuentas anuales y de que estas sean auditadas y públicas.
entidades mercantiles ser titulares de colegios concertados. Lo mismo ocurre con los centros que estén constituidos como cooperativas que tienen que cumplir los requisitos legales para ser considerada «sin ánimo de lucro» que recoge la Ley 27/1999
(Disposición Adicional Primera).
impedimento para que una entidad mercantil ostente la titularidad de un colegio concertado y, de hecho, existen en España muchas empresas mercantiles que se benefician de exenciones fiscales y que, sin embargo, tienen fines lucrativos.
inversión acudan al sector de la educación concertada en busca de rentabilidad económica.
Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda al Artículo único. Sesenta y ocho.
ambiental de centros, que incluyan actuaciones en materia de movilidad sostenible para el acceso al centro, alimentación saludable, solarización y reducción de consumo energético y de agua, reducción, reutilización y reciclaje de residuos, creación
de huertos o jardines escolares ecológicos además de iniciativas de reutilización y reducción del consumismo en ámbitos como la ropa o la tecnología.»
materia ambiental.
Noventa y seis bis (nuevo) (introducido por el Congreso de los Diputados).
afectar a los docentes se deben recoger en el estatuto del empleado público y se deben negociar con las organizaciones sindicales
de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda al Artículo único. Apartado nuevo.
Artículo 110 bis. Gestión ambiental de los centros.
alimentación saludable, solarización y reducción de consumo energético y de agua, reducción, reutilización y reciclaje de residuos, creación de huertos o jardines escolares ecológicos además de iniciativas de reutilización y reducción del consumismo
en ámbitos como la ropa o la tecnología.»
al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda al Artículo único. Apartado nuevo.
centros de enseñanza dispondrán de comedores escolares.
Educativa.
tercera.
gobierno, en colaboración con las administraciones educativas, elaborará un plan de ocho años de duración para la extensión del primer ciclo de educación infantil de manera que avance hacia una oferta suficiente y asequible con equidad y calidad y
garantice su carácter educativo en su progresiva implantación se tenderá a la extensión de su gratuidad, priorizando se priorizará el acceso del alumnado en situación de riesgo de pobreza y exclusión social y la situación de baja tasa de
escolarización.
artículo 71.3, 74.1 y 74.2 así como también contemplarán los recursos precisos a los que se refiere el artículo 72 y 73.2 en este primer ciclo de educación infantil
Vicenç Vidal Matas (GPIC), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda a la Disposición adicional tercera.
tercera. Extensión de la educación infantil
de educación infantil a las que se refiere el artículo 71.3, 74.1 y 74.2 así como también contemplarán los recursos precisos a los que se refiere el artículo 72 y 73.2 en este primer ciclo de educación infantil.
ciclo de educación infantil de los centros públicos a la que se refiere el artículo 15.1 en el margen de 3 años deberá alcanzar una aportación mínima del 30 % del coste medio de las unidades de primer ciclo hasta alcanzar
la gratuidad en los años posteriores.
alcanzar la gratuidad de la educación infantil, reconocida como etapa educativa,
artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda a la Disposición adicional sexta.
docente), en el punto 2 eliminar respetando, en todo caso, las normas básicas a que se hace referencia en el apartado anterior
Comunidad Autónoma desde 1992, se debería tener también la completa gestión del personal y poder decidir el modelo de ingreso, como en el caso de Sanidad.
acceso a la función pública docente, excluido el personal regulado en la Ley de Reforma Universitaria y en la Ley de Fomento y Coordinación General de la Investigación Científica y Técnica, la promoción profesional, la promoción interna y la
reordenación de sus Cuerpos y Escalas se regulará por disposición con rango de Ley, acorde con la estructura y necesidades del sistema educativo.
(GPIC), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda a la Disposición adicional octava.
del Senado, formula la siguiente enmienda a la Disposición adicional nueva.
las necesidades de las familias el Ministerio garantizará, a través de las comunidades autónomas,una oferta suficiente de plazas gratuitas en los centros públicos y, de acuerdo con las administraciones educativas, se articularán bonificaciones de
los precios públicos y becas suficientes para que todas las familias y criaturas que lo precisen puedan tener acceso a la escolarización en el primer ciclo de educación infantil entretanto no sea gratuito para todas las familias.
completa la oferta pública de suficientes plazas en las que cubrir estos derechos, las familias que en situación de vulnerabilidad socio-económica escolaricen a sus hijos e hijas en centros privados que establezcan acuerdos con las
administraciones educativas en zonas con insuficiente oferta de titularidad pública podrán acceder a estas ayudas.
acogerse el alumnado del segundo ciclo de educación infantil también estarán abiertas a las solicitudes del alumnado de 1er ciclo de educación infantil.
educación.
modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.
García (GPIC), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda a Todo el Proyecto de Ley.
concordancia con las recomendaciones del Consejo de Europa, se propone complementar el nombre de la asignatura que pasaría a denominarse Educación en Valores Cívicos y Éticos y Derechos Humanos.
García (GPIC)
Artículo 6.4
lenguas no oficiales pero reconocidas oficialmente y el 65 por ciento para aquellas que no la tengan.
puedan disponer de un porcentaje del horario escolar para su enseñanza (Asturias, Aragón y Castilla León).
artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda al Artículo único. Siete bis (nuevo) (introducido por el Congreso de los Diputados).
apartados e) y g) del artículo 13 y se añade un nuevo apartado h, con la siguiente redacción:
ejercitarse en el uso de la empatía y la resolución pacífica de conflictos, evitando cualquier tipo de violencia.»
de la música a través del sonido y el ritmo.»
importancia que representa en el desarrollo intelectual, auditivo, sensorial, del habla y motriz. La música es un elemento fundamental en esta primera etapa del sistema educativo al contribuir a que se expresen de otra manera y les ayuda a
lograr autonomía en sus actividades habituales, ampliando su mundo de relaciones.
encanta. Estos son algunos de los principales beneficios de la música en la etapa infantil:
colaboración y respeto mutuo.
hacen al cantar mejoran su forma de hablar y de entender el significado de cada palabra. Y así, se alfabetizará de una forma más rápida.
de mejorar su capacidad de aprendizaje en matemáticas. La música es pura matemática. Además, facilita el aprendizaje de otros idiomas, potenciando su memoria.
estimulada. Utilizan nuevos recursos al adaptar su movimiento corporal a los ritmos de diferentes obras, contribuyendo de esta forma a la potenciación del control rítmico de su cuerpo. A través de la música pueden mejorar su coordinación y
combinar una serie de conductas.
Artículo único. Nueve bis (nuevo) (introducido por el Congreso de los Diputados).
con la siguiente redacción:
así como el pluralismo propio de una sociedad democrática.»
familiar, así como en los grupos sociales con los que se relacionan.
discriminación de personas por motivos de etnia, orientación o identidad sexual, religión o creencias, discapacidad u otras condiciones.»
aprendizaje, desarrollando un espíritu crítico ante su funcionamiento y los mensajes que reciben y elaboran.»
educación física, el deporte y la alimentación como medios para favorecer el desarrollo personal y social.
cuidado.»
competencias musicales básicas e iniciarse en la práctica instrumental, potenciando su interacción con otros tipos de competencias y fomentando las actitudes y valores desarrollados con su aprendizaje.»
señalan que la música tiene efectos positivos en el desarrollo cognitivo, creativo, intelectual y psicológico. Incluso se ha demostrado que la música estimula el hemisferio izquierdo del cerebro, el encargado del aprendizaje del lenguaje, los
números y el uso de la lógica. Que la música aumenta la capacidad de memoria, atención y concentración de los niños no es nada nuevo. Como tampoco lo es la relación existente entre música y matemáticas. El trabajo melódico favorece la
memorización de textos y la correcta acentuación de las palabras e incluso mejora la dicción. El trabajo auditivo con melodía y timbre beneficia la capacidad de concentración y el aprendizaje de otras lenguas. Mientras que el trabajo rítmico ayuda
a la comprensión de las relaciones matemáticas.
musical ayuda a la sociabilización y fomenta la colaboración, el espíritu crítico y el respeto cuando se hacen actividades colectivas. Además, a través de las canciones se pueden aprender valores, hábitos, el alfabeto, las tablas de multiplicar,
etc. Por ejemplo, podemos relacionar la tabla del número tres con el ritmo del vals. Es más, a partir del estudio de un instrumento se pueden trabajar muchas asignaturas: geografía (de dónde es originario), historia (cuándo apareció), matemáticas
(tamaño y proporciones), física (acústica y sonoridad), plástica (dibujándolo o creándolo con distintos materiales) etc.
en día la comunidad educativa tiene claro el papel clave que juega la música en la formación global de los alumnos y tanto los padres como la sociedad en general comprenden que las materias artísticas son importantes para el buen desarrollo de los
niños
artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda al Artículo único. Diez.
aquellas comunidades autónomas que posean dicha lengua propia con carácter oficial o no oficial, podrán establecerse exenciones de cursar o de ser evaluados de dicha área en las condiciones previstas en la normativa autonómica correspondiente. El
área Lengua Propia y Literatura recibirá el tratamiento que las comunidades autónomas afectadas determinen, garantizando, en todo caso, el objetivo de competencia lingüística suficiente en ambas lenguas.
competencia lingüística del alumnado en lengua castellana y la lengua o lenguas propias de la Comunidad Autónoma, sea oficial o reconocida oficialmente.
García (GPIC), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda al Artículo único. Diez.
sustituye la frase;
en las administraciones autonómicas de los territorios donde existe una lengua cooficial, sino que debería extenderse al conjunto del estado y su principal vía debe ser la educación y a través de ella la enseñanza y conocimiento de estas
lenguas.
Catalán/Valenciano debe ser un derecho de todos los ciudadanos. En especial en las zonas limítrofes las comunidades hablantes.
se igualen el número de asignaturas y el reparto de horas de estudio, tanto en las comunidades con lengua cooficial, como en las que no.
al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda al Artículo único. Diez.
comunidades autónomas limítrofes con otra, con lengua cooficial, ofertaran al menos ésta en todos sus centros y ciclos. Los alumnos optaran por una de las ofertadas, decisión que se mantendrá todo el ciclo.»
existencia de lenguas distintas al castellano es un valor y patrimonio cultural que la propia Constitución española reconoce «Qué será objeto de especial respeto y protección.». Esta obligación no debería por tanto recaer en las administraciones
autonómicas de los territorios donde existe una lengua cooficial, sino que debería extenderse al conjunto del estado y su principal vía debe ser la educación y a través de ella la enseñanza y conocimiento de estas lenguas.
ciudadanos de residir en cualquier lugar del territorio no puede hacer perder el derecho de recibir la enseñanza de las otras lenguas ibéricas distintas al castellano. El conocimiento del Gallego, Euskera y Catalán/Valenciano debe ser un derecho de
todos los ciudadanos. En especial en las zonas limítrofes las comunidades hablantes.
reparto de horas de estudio, tanto en las comunidades con lengua cooficial, como en las que no.
artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda al Artículo único. Once.
lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, las tecnologías de la información y la comunicación, el fomento de la creatividad y del espíritu científico, la educación para la salud, «incluida la educación afectivo-sexual» y la
educación emocional y en valores se trabajarán en todas las «áreas y en todos los niveles educativos». Asimismo, se pondrá especial atención en la potenciación del aprendizaje significativo para el desarrollo de las competencias transversales que
promuevan la autonomía y la reflexión».
de enseñanza y aprendizaje sobre los aspectos físicos, psicológicos y sociales de esta dimensión, y tiene como objetivo proporcionar a niños, niñas y jóvenes los conocimientos, actitudes, habilidades y valores que necesitan para vivir su sexualidad
de forma positiva y libre de riesgos.
diferentes características y necesidades que los alumnos y alumnas presentan en cada uno de ellos. Sólo de esta forma podrán contar con información fiable, así como con las herramientas que les permitan conocerse, aceptarse, establecer relaciones
basadas en el respeto, tomar decisiones autónomas y evitar determinados riesgos.
ausencia de enfermedad, también lo es que la educación para la salud se centra mayoritariamente en la prevención de riesgos como forma de garantizar la promoción y protección de la salud.
amplio, basado en conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad y dotar a las personas de bienestar y dignidad, así como de las herramientas para tomar decisiones autónomas que les permitan no sólo prevenir riesgos sino también disfrutar de
una vivencia de la sexualidad más satisfactoria. Para ello, se basa, además, en procesos más reflexivos, críticos y no normativos que los utilizados en el marco de la educación para la salud.
García (GPIC)
propone:
aprendizaje y en la puesta en práctica de mecanismos de refuerzo tan pronto como se detecten estas dificultades.
oral y escrita, la comunicación audiovisual, las tecnologías de la información y la comunicación, el fomento de la creatividad y del espíritu científico, la educación para la salud, incluida la afectivo-sexual, y la educación emocional y en valores
se trabajarán en todas las áreas. Asimismo, se pondrá especial atención en la potenciación del aprendizaje significativo para el desarrollo de las competencias transversales que promuevan la autonomía y la reflexión.
fomentar el hábito y el dominio de la lectura todos los centros educativos dedicarán un tiempo diario a la misma, en los términos recogidos en su proyecto educativo.
promoverán planes de fomento de la lectura y de alfabetización en diversos medios, tecnologías y lenguajes. Para ello se contará, en su caso, con la colaboración de las familias y del voluntariado, así como el intercambio de buenas prácticas.
capacidad de aprendizaje y los resultados de todo el alumnado.
apoyo educativo, en especial para aquel que presenta dificultades en su comprensión y expresión.
deportiva de forma transversal a sus proyectos de centro y aumentarán en la medida de sus posibilidades el tiempo curricular destinado a la actividad física y el movimiento, así como al desarrollo de su actividad docente en espacios abiertos, en
entornos naturales y espacios fuera del centro educativo.
de su entorno inmediato, creando comunidades educativas abiertas, motores de la transformación social y comunitaria.»
Carles Mulet García (GPIC), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda al Artículo único. Dieciséis.
artículo 24
con un servicio a la comunidad. Las Administraciones educativas regularán esta oferta, que deberá incluir, al menos, Cultura Clásica, una segunda Lengua Extranjera, una materia para el desarrollo de la competencia digital «y una materia o proyecto
interdisciplinar sobre relaciones y derechos en el ámbito laboral». En el caso de la segunda Lengua Extranjera, se garantizará su oferta en todos los cursos».
Mulet García (GPIC)
colaboración con un servicio a la comunidad.
desarrollo de la competencia digital. En el caso de la segunda Lengua Extranjera, se garantizará su oferta en todos los cursos.
comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, la competencia digital, el emprendimiento social y empresarial, el fomento del espíritu crítico y científico, la educación emocional y en valores y la creatividad se
trabajarán en todas las materias.
Artículo único. Dieciséis.
Literatura.
al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda al Artículo único. Dieciséis.
Lengua Castellana y Literatura y, si la hubiere, Lengua Cooficial o lengua propia no oficial y Literatura.
exenciones de cursar o de ser evaluados de dicha área en las condiciones previstas en la normativa autonómica correspondiente. El área Lengua Propia y Literatura recibirá el tratamiento que las comunidades autónomas afectadas determinen
garantizando, en todo caso, el objetivo de competencia lingüística suficiente en ambas lenguas.
Autónoma, sea oficial o reconocida oficialmente.
siguiente enmienda al Artículo único. Dieciséis.
Lengua Cooficial y Literatura.»
distintas al castellano es un valor y patrimonio cultural que la propia Constitución española reconoce «Qué será objeto de especial respeto y protección.». Esta obligación no debería por tanto recaer en las administraciones autonómicas de los
territorios donde existe una lengua cooficial, sino que debería extenderse al conjunto del estado y su principal vía debe ser la educación y a través de ella la enseñanza y conocimiento de estas lenguas.
residir en cualquier lugar del territorio no puede hacer perder el derecho de recibir la enseñanza de las otras lenguas ibéricas distintas al castellano. El conocimiento del Gallego, Euskera y Catalán/Valenciano debe ser un derecho de todos los
ciudadanos. En especial en las zonas limítrofes las comunidades hablantes.
horas de estudio, tanto en las comunidades con lengua cooficial, como en las que no.
Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda al Artículo único. Dieciséis.
Castellana y Literatura y, si la hubiere, Lengua Cooficial y Literatura.»
tanto recaer en las administraciones autonómicas de los territorios donde existe una lengua cooficial, sino que debería extenderse al conjunto del estado y su principal vía debe ser la educación y a través de ella la enseñanza y conocimiento de
estas lenguas.
Catalán/Valenciano debe ser un derecho de todos los ciudadanos. En especial en las zonas limítrofes las comunidades hablantes.
se igualen el número de asignaturas y el reparto de horas de estudio, tanto en las comunidades con lengua cooficial, como en las que no.
al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda al Artículo único. Dieciséis.
artículo 24.1:
comunidades autónomas limítrofes con otra, con lengua cooficial, ofertaran al menos ésta en todos sus centros y ciclos. Los alumnos optaran por una de las ofertadas, decisión que se mantendrá todo el ciclo.»
existencia de lenguas distintas al castellano es un valor y patrimonio cultural que la propia Constitución española reconoce «Qué será objeto de especial respeto y protección.». Esta obligación no debería por tanto recaer en las administraciones
autonómicas de los territorios donde existe una lengua cooficial, sino que debería extenderse al conjunto del estado y su principal vía debe ser la educación y a través de ella la enseñanza y conocimiento de estas lenguas.
ciudadanos de residir en cualquier lugar del territorio no puede hacer perder el derecho de recibir la enseñanza de las otras lenguas ibéricas distintas al castellano. El conocimiento del Gallego, Euskera y Catalán/Valenciano debe ser un derecho de
todos los ciudadanos. En especial en las zonas limítrofes las comunidades hablantes.
reparto de horas de estudio, tanto en las comunidades con lengua cooficial, como en las que no.
artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda al Artículo único. Dieciséis.
Física y Química.
multidimensionales que contribuyan al desarrollo paralelo de todas las potencias del ser humano. La educación limitada al intelecto se ha demostrado insuficiente en algunos aspectos, mientras que se han conseguido mejores resultados cuando se
abordan además las dimensiones afectivas y de relación interpersonal, y se ejercitan habilidades esenciales para el desarrollo de la personalidad.
simultáneamente el desarrollo de todas las dimensiones del ser humano. Varios experimentos han mostrado estadísticamente cómo los alumnos mejoran su puntuación media en todas las materias cuando dedican más tiempo a la Música. Se ha demostrado
suficientemente que la Música desarrolla la atención, la concentración, la memoria, la tolerancia, el autocontrol, la sensibilidad; que favorece el aprendizaje de las lenguas, de las matemáticas, de la historia, de los valores estéticos y sociales;
que contribuye al desarrollo intelectual, afectivo, interpersonal, psicomotor, físico y neurológico.
que la música, desde los orígenes de la civilización, ha estado íntimamente ligada a la interpretación en grupo. Hombres y mujeres de todos los pueblos se han reunido para cantar, tocar instrumentos y bailar, formando conjuntos que con el
transcurrir de los siglos llegarían en muchos casos a profesionalizarse hasta formar agrupaciones profesionales como las bandas o las orquestas sinfónicas.
socializadora. Al cultivar y exigir por su propia naturaleza la coordinación en tiempo real entre todos los alumnos y alumnas del grupo, la clase de Música favorece y garantiza el trabajo en grupo, frente al trabajo individual que caracteriza el
estudio del resto de las materias. Los niños, adolescentes o jóvenes que cantan, tocan o danzan con sus compañeros y compañeras, aprenden a escucharse y a sentirse a sí mismos tanto como a los demás, lo que desarrolla en ellos de forma
automática la valoración del grupo como actor y el respeto a todos los compañeros en la tarea que les es común.
de la música grabada es verdaderamente impresionante en los chicos/as que cursan la Educación Secundaria, ellos mismos reconocen escuchar música durante muchas horas al día. No hay ningún área en la enseñanza general que tenga tanta presencia en su
vida como la Música.
mismo tiempo, educar a estos niños y jóvenes como consumidores, haciendo que sean oyentes críticos. A través de la educación musical tenemos en nuestras manos la posibilidad de quebrar la uniformización cultural que imponen las multinacionales
discográficas, de abrir al alumnado las puertas de la diversidad y la multiculturalidad y de ofrecerles el papel de «actores musicales», capaces de expresarse mediante la música.
artículo 25 apartado 7
materia, que prestará especial atención a la reflexión ética, se incluirán contenidos referidos al conocimiento y respeto de los Derechos Humanos y de la Infancia, a los recogidos en la Constitución española, a la educación para el desarrollo
sostenible, la ciudadanía mundial, a la igualdad entre hombres y mujeres, al valor del respeto a la diversidad y “al papel social de los impuestos y justicia fiscal”, fomentando el espíritu crítico y la cultura de paz y no
violencia.
Derechos Humanos o las cuestiones relacionadas con la memoria histórica democrática”».
Derechos Humanos. Así en concordancia con lo previsto en el artículo 31 de la CE que trata del deber de contribuir al sostenimiento de los gastos públicos de acuerdo con la capacidad económica de cada uno, se añade el de analizar el papel social de
los impuestos y justicia fiscal.
Artículo único. Diecisiete.
Geografía e Historia.
por unanimidad la necesidad de garantizar que la Filosofía cuente con un «ciclo formativo» de tres cursos en la enseñanza secundaria obligatoria y postobligatoria, «de forma análoga a lo que sucede en otras materias como Lengua,
Matemáticas e Historia», es decir, que se recupere la situación anterior a la LOMCE, con tres asignaturas comunes para todo el alumnado: la Ética de 4.º de ESO, la Filosofía de 1o de Bachillerato y la Historia de la
Filosofía de 2.º de Bachillerato.
práctica democrática. En realidad supone ir en contra del espíritu de la Ley que se pretende aprobar.
Valores éticos, cívicos y constitucionales en cualquier curso del ciclo hasta antes de 4.º de la ESO, la presencia de la Ética debe garantizarse en este último curso con total prioridad a cualquier otra
consideración. En ningún caso la formación en Valores éticos, cívicos y constitucionales puede sustituir la reflexión ética. Si acaso, puede complementarla, entendiendo que la Ética puede
tratar, desde un punto de vista reflexivo y crítico, los valores de igualdad, la necesidad de la solidaridad y el análisis y fundamentación de los Derechos Humanos que constituyen la base de nuestra cultura
NÚM. 432
a su fundamentación filosófica, y se incluirán contenidos referidos al conocimiento y respeto de los Derechos Humanos y de la Infancia, a los recogidos en la Constitución española, a la educación para el
desarrollo sostenible y la ciudadanía mundial, a la igualdad entre hombres y mujeres y al valor del respeto a la diversidad, fomentando el espíritu crítico y la cultura de paz y no violencia.
duda de que la mejor forma de asegurar la bondad de una Ley en un sistema democrático es el consenso. El 17 de octubre de 2018, la Comisión de Educación del Congreso de los Diputados aprobó por unanimidad la necesidad de
garantizar que la Filosofía cuente con un «ciclo formativo» de tres cursos en la enseñanza secundaria obligatoria y postobligatoria, «de forma análoga a lo que sucede en otras materias como Lengua, Matemáticas e
Historia», es decir, que se recupere la situación anterior a la LOMCE, con tres asignaturas comunes para todo el alumnado: la Ética de 4.º de ESO, la Filosofía de 1o de Bachillerato y la Historia de la Filosofía de 2.º
de Bachillerato.
democrática. En realidad supone ir en contra del espíritu de la Ley que se pretende aprobar.
éticos, cívicos y constitucionales en cualquier curso del ciclo hasta antes de 4.º de la ESO, la presencia de la Ética debe garantizarse en este último curso con total prioridad a cualquier otra consideración. En
ningún caso la formación en Valores éticos, cívicos y constitucionales puede sustituir la reflexión ética. Si acaso, puede complementarla, entendiendo que la Ética puede tratar, desde un punto de
vista reflexivo y crítico, los valores de igualdad, la necesidad de la solidaridad y el análisis y fundamentación de los Derechos Humanos que constituyen la base de nuestra cultura
Mulet García (GPIC)
artículo 25.1 c)
la lengua propia no oficial pero reconocida oficialmente.
la siguiente enmienda al Artículo único. Diecisiete.
posean dicha lengua propia con carácter oficial o no oficial, podrán establecerse exenciones de cursar o de ser evaluados de dicha área en las condiciones previstas en la normativa autonómica correspondiente. El área Lengua Propia y Literatura
recibirá el tratamiento que las comunidades autónomas afectadas determinen garantizando, en todo caso, el objetivo de competencia lingüística suficiente en ambas lenguas.
en lengua castellana y la lengua o lenguas propias de la Comunidad Autónoma, sea oficial o reconocida oficialmente.
Diecisiete, correspondiente al artículo 25 se sustituye la frase;
«Qué será objeto de especial respeto y protección.». Esta obligación no debería por tanto recaer en las administraciones autonómicas de los territorios donde existe una lengua cooficial, sino que debería extenderse al conjunto del estado y su
principal vía debe ser la educación y a través de ella la enseñanza y conocimiento de estas lenguas.
otras lenguas ibéricas distintas al castellano. El conocimiento del Gallego, Euskera y Catalán/Valenciano debe ser un derecho de todos los ciudadanos. En especial en las zonas limítrofes las comunidades hablantes.
además supone un equilibrio de los sistemas educativos en todo el territorio haciendo que se igualen el número de asignaturas y el reparto de horas de estudio, tanto en las comunidades con lengua cooficial, como en las que no.
NÚM. 436
los alumnos.»
debería por tanto recaer en las administraciones autonómicas de los territorios donde existe una lengua cooficial, sino que debería extenderse al conjunto del estado y su principal vía debe ser la educación y a través de ella la enseñanza y
conocimiento de estas lenguas.
Gallego, Euskera y Catalán/Valenciano debe ser un derecho de todos los ciudadanos. En especial en las zonas limítrofes las comunidades hablantes.
territorio haciendo que se igualen el número de asignaturas y el reparto de horas de estudio, tanto en las comunidades con lengua cooficial, como en las que no.
Carles Mulet García (GPIC), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda al Artículo único. Diecisiete.
redactado de la siguiente manera:
Educación Física.
educación limitada al intelecto se ha demostrado insuficiente en algunos aspectos, mientras que se han conseguido mejores resultados cuando se abordan además las dimensiones afectivas y de relación interpersonal, y se ejercitan habilidades
esenciales para el desarrollo de la personalidad.
mostrado estadísticamente cómo los alumnos mejoran su puntuación media en todas las materias cuando dedican más tiempo a la Música. Se ha demostrado suficientemente que la Música desarrolla la atención, la concentración, la memoria, la tolerancia,
el autocontrol, la sensibilidad; que favorece el aprendizaje de las lenguas, de las matemáticas, de la historia, de los valores estéticos y sociales; que contribuye al desarrollo intelectual, afectivo, interpersonal, psicomotor, físico y
neurológico.
interpretación en grupo. Hombres y mujeres de todos los pueblos se han reunido para cantar, tocar instrumentos y bailar, formando conjuntos que con el transcurrir de los siglos llegarían en muchos casos a profesionalizarse hasta formar agrupaciones
profesionales como las bandas o las orquestas sinfónicas.
todos los alumnos y alumnas del grupo, la clase de Música favorece y garantiza el trabajo en grupo, frente al trabajo individual que caracteriza el estudio del resto de las materias. Los niños, adolescentes o jóvenes que cantan, tocan o danzan con
sus compañeros y compañeras, aprenden a escucharse y a sentirse a sí mismos tanto como a los demás, lo que desarrolla en ellos de forma automática la valoración del grupo como actor y el respeto a todos los compañeros en la tarea que les es
común.
Secundaria, ellos mismos reconocen escuchar música durante muchas horas al día. No hay ningún área en la enseñanza general que tenga tanta presencia en su vida como la Música.
currículo. Ante el peso de la música en la cotidianeidad de nuestro alumnado, la clase de Música es un lugar inigualable para fomentar su creatividad y, al mismo tiempo, educar a estos niños y jóvenes como consumidores, haciendo que sean oyentes
críticos. A través de la educación musical tenemos en nuestras manos la posibilidad de quebrar la uniformización cultural que imponen las multinacionales discográficas, de abrir al alumnado las puertas de la diversidad y la multiculturalidad y de
ofrecerles el papel de «actores musicales», capaces de expresarse mediante la música.
Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda al Artículo único. Veintidós.
Sociales, que incluirá las siguientes materias: 1.º Lengua Castellana. 2.º Lengua Extranjera de Iniciación profesional. 3.º Ciencias Sociales. 4.º En su caso, Lengua Cooficial, o lengua propia no oficial reconocida oficialmente.
de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda al Artículo único. Veintitrés.
Educación Secundaria Obligatoria.
establecidas y alcanzado los objetivos de la etapa obtendrán el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria. Las decisiones sobre la obtención del título al final de la misma serán adoptadas de forma colegiada por el profesorado del
alumno o alumna. Finalizado el cuarto curso de educación secundaria obligatoria, o formación profesional básica, y habiéndose alcanzado las competencias previstas en esta etapa, los alumnos y alumnas obtendrán certificado de reconocimiento de
educación básica obligatoria.
Formativo Individual (FIF) que indique las vías más adecuadas para la continuidad en la formación académica y profesional del alumno o alumna.
bachillerato, a la formación profesional de grado medio y, superando, en su caso, la prueba correspondiente, a los ciclos de grado medio de artes plásticas y diseño y a las enseñanzas deportivas de grado medio; asimismo permitirá el acceso al mundo
laboral. El certificado de Educación Básica Obligatoria permitirá acceder a diferentes itinerarios formativos que, hasta alcanzar la mayoría de edad, podrán ser:
en su caso, la prueba correspondiente, a los ciclos de grado medio de artes plásticas y diseño y a las enseñanzas deportivas de grado medio
cursen educación secundaria obligatoria y no obtengan el título al que se refiere este artículo recibirán una certificación oficial en la que constará el número de años cursados y el nivel de adquisición de las competencias establecidas. Asimismo,
todo el alumnado recibirá un consejo orientador individualizado que incluirá una propuesta sobre la opción u opciones académicas, formativas o profesionales más convenientes. Este consejo orientador garantizará que todo el alumnado encuentre una
opción adecuada para su futuro formativo. En el caso de optar por las opciones a) o b) del apartado anterior, cada alumno o alumna recibirá en su Itinerario Formativo Personalizado las áreas que se deben reforzar para resolver de forma
satisfactoria el itinerario formativo de preferencia del alumno o alumna.
laboral y formativo ajustado a las preferencias del alumno o alumna y enfocado a su empleabilidad y cualificación profesional.
actualizado que indique las posibilidades de seguir con su itinerario formativo.
determinarán las partes de la prueba que tiene superadas cada uno de los aspirantes de acuerdo con su historia académica previa. Las Administraciones educativas, organizarán pruebas libres para la obtención del certificado de conocimientos de
Educación Básica Obligatoria, ajustando las pruebas a las que deba someterse cada uno de los aspirantes a su historia académica previa».
(GPIC)
en el artículo 32, apartado 1
incorporarse a la vida activa con responsabilidad y competencia. Asimismo, esta etapa deberá permitir la adquisición y logro de las competencias “físicas, psíquicas, emocionales y sociales” indispensables para el futuro formativo y
profesional y capacitar para el acceso a la educación superior.»
Carles Mulet García (GPIC)
materia el conocimiento de la lengua propia no oficial pero reconocida oficialmente.
Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda al Artículo único. Veintiséis.
cultural que la propia Constitución española reconoce «Qué será objeto de especial respeto y protección.». Esta obligación no debería por tanto recaer en las administraciones autonómicas de los territorios donde existe una lengua cooficial, sino
que debería extenderse al conjunto del estado y su principal vía debe ser la educación y a través de ella la enseñanza y conocimiento de estas lenguas.
perder el derecho de recibir la enseñanza de las otras lenguas ibéricas distintas al castellano. El conocimiento del Gallego, Euskera y Catalán/Valenciano debe ser un derecho de todos los ciudadanos. En especial en las zonas limítrofes las
comunidades hablantes.
cooficial, como en las que no.
Artículo único. Veintiséis.
ofertaran como lenguas ibéricas, el estudio de las lenguas cooficiales en otras comunidades autónomas. Las Administraciones educativas de las comunidades autónomas limítrofes con otra, con lengua cooficial, ofertaran al menos ésta en todos sus
centros y ciclos. Los alumnos optaran por una de las ofertadas, decisión que se mantendrá todo el ciclo.»
española reconoce «Qué será objeto de especial respeto y protección.». Esta obligación no debería por tanto recaer en las administraciones autonómicas de los territorios donde existe una lengua cooficial, sino que debería extenderse al conjunto del
estado y su principal vía debe ser la educación y a través de ella la enseñanza y conocimiento de estas lenguas.
enseñanza de las otras lenguas ibéricas distintas al castellano. El conocimiento del Gallego, Euskera y Catalán/Valenciano debe ser un derecho de todos los ciudadanos. En especial en las zonas limítrofes las comunidades hablantes.
incluir esta lengua además supone un equilibrio de los sistemas educativos en todo el territorio haciendo que se igualen el número de asignaturas y el reparto de horas de estudio, tanto en las comunidades con lengua cooficial, como en las que
no.
Veintinueve.
modalidad y centro en que continúen sus estudios.»
protección.». Esta obligación no debería por tanto recaer en las administraciones autonómicas de los territorios donde existe una lengua cooficial, sino que debería extenderse al conjunto del estado y su principal vía debe ser la educación y a
través de ella la enseñanza y conocimiento de estas lenguas.
castellano. El conocimiento del Gallego, Euskera y Catalán/Valenciano debe ser un derecho de todos los ciudadanos. En especial en las zonas limítrofes las comunidades hablantes.
sistemas educativos en todo el territorio haciendo que se igualen el número de asignaturas y el reparto de horas de estudio, tanto en las comunidades con lengua cooficial, como en las que no.
García (GPIC)
artículo 86
solidaridad social.
artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda al Artículo único. Cincuenta y cinco quater (nuevo) (introducido por el Congreso de los Diputados).
(nuevo). Se modifica el artículo 94 quedando redactado en los siguientes términos: «Artículo 94. Profesorado de educación secundaria obligatoria y de bachillerato. Para impartir las enseñanzas de educación secundaria obligatoria y de
bachillerato será necesario tener el título de Grado universitario o titulación equivalente, además de la formación pedagógica y didáctica de nivel de Postgrado, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 100 de la presente Ley, sin perjuicio de la
habilitación de otras titulaciones que, a efectos de docencia pudiera establecer el Gobierno para determinadas áreas, previa consulta a las Comunidades Autónomas.»
como profesores de las asignaturas de Lenguas a profesionales de carreras que no estén adscritas a Humanidades y se habilita a los licenciados o graduados en Ciencias de la Información, Periodismo, Publicidad y Relaciones Públicas o Comunicación
Audiovisual para ejercer como profesores de estas asignaturas.
Literatura. Sin embargo, esta habilitación deja de tener efecto, al quedar encuadrada su titulación en el área de conocimiento de Ciencias Sociales y Jurídicas (RD 1393/2007) y restringirse la posibilidad de acreditar la formación inicial adecuada
con 24 créditos (RD 860/2010) únicamente a los titulados en el área de Artes y Humanidades.
regulan las condiciones de acceso a la docencia en sus respectivos territorios, tanto en lo que respecta a los centros privados y concertados, como en las listas para cubrir interinidades docentes en sus centros públicos, que han sido, sobre todo en
los últimos cinco años, progresivamente limitantes y restrictivas en lo que respecta al acceso de los titulados en Periodismo a la docencia.
Castellana y Literatura y con formación de más de 24 créditos universitarios superados en la citada materia, muchos licenciados o grados en Comunicación han visto bloqueado el acceso a la docencia en la especialidad de Lengua y Literatura en centros
privados y concertados, así como en las plazas de profesorado interino de los centros públicos. Todo ello con la opinión en contra del Consejo Escolar del estado que establece que «teniendo en cuenta el currículo de estas materias y las asignaturas
que conforman el plan de estudios de Periodismo, se considera la formación inicial de estos licenciados para impartir «Lengua y Literatura Castellana» y «Literatura Universal».
dirigen a un máster de una materia que luego no le permiten impartir en privadas ni concertadas, pro sí que sirve para acceder a la oposición, lo que parece una incongruencia. No obstante, al impedirse el acceso a bolsas de empleo en centros
públicos, los opositores salen en desventaja porque no pueden puntuar el tiempo de ejercicio profesional. Además, hay diferencia de criterios de interpretación del decreto entre las comunidades autónomas, principalmente en las que falta profesorado
de Humanidades y hay posición favorable del Gobierno en varios casos ante la Unión Europea, para cualificación de profesores españoles. Paradójicamente, - Se permite a un egresado de Enseñanzas Artísticas poder impartir cualquier asignatura de
sociales o humanidades.
único. Cincuenta y nueve.
totalidad del alumnado de estas enseñanzas».
al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda al Artículo único. Sesenta y dos.
propias no oficiales, tomando como referencia el análisis realizado previamente e incluyendo dicho análisis y tales medidas en su proyecto educativo. Las Administraciones educativas adoptarán las iniciativas necesarias para facilitar a los centros
la aplicación de dichas medidas.
al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda al Artículo único. Sesenta y cuatro.
siguiente texto con un nuevo punto:
La administración no debe renunciar a proceso de retroalimentación directo con los receptores de sus servicios.
don Carles Mulet García (GPIC)
adición.
propuestas de mejora
Mulet García (GPIC), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda al Artículo único. Sesenta y cinco.
faciliten la publicación del Proyecto Educativo de Centro y la Memoria anual, incluyendo la autoevaluación que en su caso realizasen».
adecuadamente, salvo excepciones, en las escuelas; buscando que esta idea sea algo más que una palabra, se propone en el artículo 121 que el Proyecto Educativo recoja al mismo nivel que las medidas relativas a la acción tutorial, los planes de
convivencia y de lectura, las actuaciones y contenidos relacionados con el tratamiento transversal de la materia Educación en Valores Cívicos y Éticos y Derechos Humanos. De ahí que también se proponga la existencia en los centros educativos de un
Coordinador/a para garantizar la efectividad del citado tratamiento transversal. Todo ello deberá ser recogido, además, en la Programación General Anual.
Mulet García (GPIC), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda al Artículo único. Sesenta y siete.
siguiente texto:
Carles Mulet García (GPIC)
modificación.
igualdad de derechos y oportunidades y fomentar la igualdad efectiva entre hombres y mujeres, los centros «desarrollarán» el principio de coeducación en todas las etapas educativas «e integrarán» al alumnado sin discriminación de su género o su
orientación sexual, «de conformidad con lo dispuesto por la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres».
mucho más allá de la enseñanza mixta) en todas las etapas del Sistema Educativo, es la estrategia pedagógica y organizativa indispensable para la promoción en el centro de la igualdad real entre hombres y mujeres. Se propone que los centros de
enseñanza deben especificar en el Proyecto Educativo las medidas académicas que se adoptarán para fomentar el principio de coeducación, teniendo en cuenta, entre otras, la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y
hombres. Por esta razón se propone modificar el artículo 121 y la Disposición adicional vigesimoquinta en sus apartados 1 y 5, y suprimir el apartado 3.
Mulet García (GPIC), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda al Artículo único. Ochenta y tres.
la disposición adicional vigesimoquinta. Fomento de la igualdad efectiva entre hombres y mujeres del apartado 5.
y demás materiales educativos fomenten «el respeto por los derechos humanos, en especial aquello relacionado con la no discriminación por orientación sexual e identidad de género» y en el igual valor de hombres y mujeres, «garantizando que» no
contengan estereotipos sexistas o discriminatorios.
estrategia pedagógica y organizativa indispensable para la promoción en el centro de la igualdad real entre hombres y mujeres. Se propone que los centros de enseñanza deben especificar en el Proyecto Educativo las medidas académicas que se
adoptarán para fomentar el principio de coeducación, teniendo en cuenta, entre otras, la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. Por esta razón se propone modificar el artículo 121 y la Disposición
adicional vigesimoquinta en sus apartados 1 y 5, y suprimir el apartado 3.
Senado, formula la siguiente enmienda al Artículo único. Ochenta y tres.
mujeres del apartado 3 en su totalidad.
favorecer y formar en igualdad en todas las etapas educativas, incluyendo la educación para la eliminación de la violencia de género, el respeto por las identidades, culturas, sexualidades y su diversidad, y la participación activa para hacer
realidad la igualdad».
indispensable para la promoción en el centro de la igualdad real entre hombres y mujeres. Se propone que los centros de enseñanza deben especificar en el Proyecto Educativo las medidas académicas que se adoptarán para fomentar el principio de
coeducación, teniendo en cuenta, entre otras, la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. Por esta razón se propone modificar el artículo 121 y la Disposición adicional vigesimoquinta en sus apartados 1
y 5, y suprimir el apartado 3.
Artículo único. Ochenta y nueve.
su territorio o lenguas no oficiales que gocen de protección legal deberán ofrecerlas en los términos que establece esta Ley y determine su normativa reguladora.
no oficiales.
Apartado nuevo.
octava. Consejo Escolar del Estado.
través del Consejo de la Juventud de España”.»
través del cual se realiza la participación de los sectores afectados en la programación general de la enseñanza, atribuyéndole al mismo tiempo funciones de asesoramiento respecto de los proyectos de ley o reglamentos que hayan de ser propuestos o
dictados por el Gobierno.
a cada uno de dichos sectores. Mediante Real Decreto 2378/1985, de 18 de diciembre, se reguló el Consejo Escolar del Estado, estableciendo la concreta representación numérica que corresponde a los distintos sectores cuya participación se prevé en
la Ley Orgánica 8/1985.
participación a otros sectores que, por la naturaleza y alcance de sus competencias y funciones, han de intervenir directamente en los cometidos y actividades que corresponden al Consejo Escolar del Estado.
artículo 48 establece: «Los poderes públicos promoverán las condiciones para la participación libre y eficaz de la juventud en el desarrollo político, social, económico y cultural». De este mandato constitucional se desprenden sobre todo dos
sentidos: primero, es un principio de la configuración legal por cuanto es la Ley la que debe dar contenido al precepto y segundo, informa a los poderes públicos, en concreto al legislativo y al ejecutivo en su aplicación, y por tanto de la
obligación de promover las condiciones para la participación libre y eficaz de la juventud en el desarrollo político, social, económico y cultural.
básico de nuestra democracia, dando especial protección a la participación de la juventud, como grupo poco presente por excelencia en la toma de decisiones públicas y entorno al que los poderes públicos articulan numerosas políticas como educativas,
laborales o sanitarias entre otras. De manera cómo han hecho otras leyes educativas, y por lo expuesto anteriormente, se propone que esta Ley incorpore al Consejo Escolar del Estado la participación de las entidades juveniles a través de la
incorporación de la plataforma de ámbito estatal que las representa que es el Consejo de la Juventud de España, de conformidad a lo que establece el RD 999/2018, de 3 de agosto, por el que se regula la composición y funcionamiento del Consejo de la
Juventud de España, en especial su artículo 3 sobre las funciones.
participación de la juventud en la programación general de la enseñanza a través del Consejo Escolar del Estado.
en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda a la Disposición transitoria nueva.
meses desde la publicación de esta Ley se procederá a la adaptación del Real Decreto 1834/2008, de 8 de noviembre, por el que se definen las condiciones de formación para el ejercicio de la docencia en la educación secundaria obligatoria, el
bachillerato, la formación profesional y las enseñanzas de régimen especial y se establecen las especialidades de los cuerpos docentes de enseñanza secundaria y el Real Decreto 1594/2011, de 4 de noviembre, por el que se establecen las
especialidades docentes del Cuerpo de Maestros que desempeñen sus funciones en las etapas de Educación Infantil y de Educación Primaria reguladas en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, incluyendo la especialidad docente de las
lenguas propias no oficiales.
por el que se establecen las especialidades docentes del Cuerpo de Maestros que desempeñen sus funciones en las etapas de Educación Infantil y de Educación Primaria reguladas en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.
NÚM. 459
por el que se fijan las exigencias mínimas del nivel básico a efectos de certificación, se establece el currículo básico de los niveles Intermedio B1, Intermedio B2, Avanzado C1, y Avanzado C2, de las Enseñanzas de idiomas de régimen especial
reguladas por la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, y se establecen las equivalencias entre las Enseñanzas de idiomas de régimen especial reguladas en diversos planes de estudios y las de este real decreto y legal y el Real
Decreto 1/2019, de 11 de enero, por el que se establecen los principios básicos comunes de evaluación aplicables a las pruebas de certificación oficial de los niveles Intermedio B1, Intermedio B2, Avanzado C1, y Avanzado C2 de las enseñanzas de
idiomas de régimen especial, con el fin de incorporar las lenguas propias no oficiales con reconocimiento legal.
pero que no tienen carácter oficial, concretando el contenido del artículo 60.2 de la LOMLOE que dice: Asimismo, se facilitará el estudio de otras lenguas que por razones culturales, sociales o económicas presenten un interés especial.
abriendo la posibilidad de incorporación de profesorado procedente de los grados de Periodismo, Comunicación Audiovisual y Publicidad que cumplan los requisitos establecidos para impartir docencia en los niveles educativos no universitarios.
Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.
Parlamentario Popular en el Senado (GPP), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda al Preámbulo.
previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda al Artículo único. Uno.
mayo, de Educación, que queda redactado en los siguientes términos:
respeto a los derechos y libertades reconocidos en ella, se inspira en los siguientes principios:
prestación como en los contenidos docentes.
desigualdades personales, culturales y sociales, con especial atención a las que deriven de la discapacidad.
principios constitucionales.
independencia de su sexo, la solidaridad, la tolerancia, la justicia, y que ayuden a eliminar cualquier tipo de discriminación.
educativa, en el ámbito de sus correspondientes competencias y responsabilidades, para contribuir a la mejor consecución de los objetivos educativos en el desarrollo de la actividad escolar de los centros, promoviendo, especialmente, el necesario
clima de convivencia y estudio.
Estado.
función docente y la función inspectora como factor esencial de la calidad de la educación, el reconocimiento social del profesorado y de la inspección educativa, el apoyo a su tarea, con atención prioritaria a su selección, a su formación y
actualización docente y a su desarrollo y promoción profesional.
creatividad, la iniciativa personal, el espíritu emprendedor, del sentido crítico y del trabajo en equipo.
conocimientos, destrezas y valores.
conflictos y la resolución pacífica de los mismos, así como para la no violencia en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social, y en especial en el del acoso escolar, con especial atención a la sensibilización ante la discapacidad del
alumnado concreto que se encuentre escolarizado.
responsabilidad social de los centros escolares, mediante el refuerzo de su autonomía y eficacia, así como la profesionalización de la función directiva de los centros.
innovación educativas.
y las Comunidades Autónomas en la definición, aplicación y evaluación de las políticas educativas.
Humanos y los Tratados y Acuerdos internacionales sobre materia educativa suscritos por España.»
Parlamentario Popular en el Senado (GPP), al amparo de lo previsto en el artículo 107 del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda al Artículo único. Uno.
padres y profesores»
del Reglamento del Senado, formula la siguiente enmienda al Artículo único. Uno.
Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en los siguientes términos:
educativo que estén cursando.
Tratados y Acuerdos Internacionales de Derechos Humanos ratificados por España, particularmente, en los del ámbito de la Unión Europea.
integral que contribuya al pleno desarrollo de su personalidad.
morales, de acuerdo con la Constitución.
reconocidos con objetividad.
las oportunidades y servicios educativos que contribuyan a su formación integral.