Ruta de navegación

Publicaciones

DS. Congreso de los Diputados, Comisiones, núm. 765, de 06/10/1999
PDF





CORTES GENERALES



DIARIO DE SESIONES DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS



COMISIONES



Año 1999 VI Legislatura Núm. 765



EDUCACIÓN Y CULTURA



PRESIDENCIA DEL EXCMO. SR. D. PABLO CASTELLANO CARDALLIAGUET



Sesión núm. 43



celebrada el miércoles, 6 de octubre de 1999



ORDEN DEL DÍA:



Comparecencias de personalidades y funcionarios de la Administración
del Estado, al objeto de informar sobre temas relativos al Proyecto
de Ley de Presupuestos Generales del Estado para el año 2000. (Número
de expediente 121/000186) ... (Página 22583)



Se abre la sesión a las diez de la mañana.




COMPARECENCIAS DE PERSONALIDADES Y FUNCIONARIOS DE LAADMINISTRACIÓN
DEL ESTADO, AL OBJETO DE INFORMAR SOBRE TEMAS RELATIVOS AL PROYECTO
DE LEY DE PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO
PARA EL AÑO 2000. (Número de expediente 121/000186.)



- DEL SEÑOR SECRETARIO DE ESTADO DE CULTURA CORTÉS MARTÍN. A
SOLICITUD DEL GRUPO MIXTO. (Número de expledientes 212/002149, 212/
002156 y 212/002274.)



Página 22584




El señor PRESIDENTE: Buenos días, señoras y señores diputados.

Vamos a comenzar la sesión, que como todos ustedes saben puesto que
el orden del día obra en su poder, tiene por objeto la formulación de
preguntas o cuestiones relativas a la tramitación del proyecto de ley
de Presupuestos Generales del Estado. Se lo recuerdo
innecesariamente, porque estoy absolutamente convencido de que todos
ustedes conocen el objeto de esta comparecencia, que es preguntar
sobre las partidas presupuestarias, las que existieren o las que se
echaren en falta, pero no es una sesión de control. Las críticas,
siempre bien recibidas por el poder que tiene cierta humildad para
ello, las pueden ustedes guardar para las enmiendas parciales y para
las de totalidad. Hoy estamos en un proceso informativo.

Con estos antecedentes, y ateniéndonos a las normas interpretativas
de la Presidencia, vamos a proceder de la siguiente manera.

Intervendrán los grupos parlamentarios solicitantes por su orden,
contestará el compareciente y posiblemente habrá un nuevo turno,
aunque dada su habilidad estoy convencido de que va a ser
innecesario, pero por si acaso puede haber un nuevo turno con otra
contestación y así acabaríamos.

Recibimos en primer lugar a don Miguel Ángel Cortés, secretario de
Estado de Cultura, a quien agradecemos, como es lógico y natural, su
colaboración con esta Comisión de Educación y Cultura, a la que
siempre ha prestado toda su diligencia.

Comenzando por el turno de intervenciones, si no está equivocada la
Presidencia, va a empezar el Grupo Mixto.




El señor GUERRA ZUNZUNEGUI: Perdón, señor presidente. Creo que lo
tradicional, al menos con su Presidencia, es que primero haga una
exposición de un cuarto de hora el compareciente respecto a la
explicación del presupuesto y que posteriormente intervengan los
grupos.




El señor PRESIDENTE: Si invocamos que yo soy tradicional, ya se
presupone a la Presidencia en contra, porque esta Presidencia no
tiene nada de tradicional. En todo caso, tengo aquí unas normas del
Congreso acerca de los procedimientos seguidos en años precedentes
para tramitar las comparecencias de los presupuestos. Yo no tengo
tanta memoria como usted, don Juan Carlos Guerra Zunzunegui y sé que
usted además de un soberbio portavoz, es un historiador de la casa,
pero vamos a atenernos a lo que viene en las normas emanadas de la
Mesa de Presupuestos, porque además de esta manera evitamos al
compareciente tener que hacer un esfuerzo. Si el compareciente y
ustedes están de acuerdo y creen que debe presentar los presupuestos,
pero no le veo con mucho ánimo.




El señor SECRETARIO DE ESTADO DE CULTURA (Cortés Martín): Señor
presidente, yo me atengo a las normas de la Presidencia.




El señor PRESIDENTE: No le veo con mucho ánimo, así que vamos a
dejarlo como está.

Empezamos por la intervención de los grupos parlamentarios
solicitantes. Las tres peticiones son del Grupo Mixto y figuran bajo
los números 2.149, 2.156 y 2.274.

¿Quién de los diputados del Grupo Mixto va a intervenir en primer
lugar? (Pausa.)
Don Francisco Rodríguez tiene la palabra al fin expresado.




El señor RODRÍGUEZ SÁNCHEZ: De forma muy breve, para interrogar al
señor secretario de Cultura sobre tres programas y de forma muy
concreta sobre algún aspecto de ellos.

En primer lugar, el programa 458.C, conservación y restauración de
bienes culturales. Se da la información en los Presupuestos Generales
del Estado para el año 2000 de que en 1998 se hicieron 12 actuaciones
en arquitectura militar, 20 en 1999 y para el año 2000 hay proyectado
hacer 34. Nos gustaría saber si además del Castillo de Monterrey, que
figura con una partida presupuestaria, existe algún castillo más de
Galicia que se vaya a incluir dentro del programa de conservación y
restauración de castillos y cuáles son en concreto las 34 actuaciones
que figuran para el año 2000.

En segundo lugar, quisiera saber si nos puede aclarar en qué consiste
la partida presupuestaria destinada a un Plan director sobre la
Ribeira sacra, porque no sabemos en qué consiste dicho plan sobre esa
zona de las provincias de Ourense y Lugo, emblemática por motivos
paisajísticos y también por motivos de carácter artístico.

Sobre el programa 458.D, protección del patrimonio histórico, me
refiero en concreto a las declaraciones de bienes de interés cultural
y al inventario de castillos. En cuanto a la declaración de bienes de
interés cultural, sabemos que existe competencia por parte de las
comunidades autónomas, por lo menos en el caso de la Comunidad
Autónoma de Galicia, cuya Ley del patrimonio histórico hace asumir
a la comunidad esta declaración de bienes de interés cultural, pero me
imagino que habrá un registro general para todo el Estado. Los
presupuestos dicen que en el año 1998 hubo 25 actuaciones para
declaraciones de bienes de interés cultural mientras que en el año
1999 no hay solicitudes -es lo que yo leo en los presupuestos- y en
el 2000 tampoco y nos gustaría saber concretamente acerca de la
declaración de bien de interés cultural para el Monasterio de Santa
Catalina, de Monte Faro, en la provincia de A Coruña, concretamente
el Ayuntamiento de Ares que estaba en trámite, y quisiéramos saber si
se acabó de tramitar y figura dentro del inventario de bienes de
interés cultural. Hay que tener en cuenta que se trataba de un
monasterio románico inicialmente y después fundamentalmente barroco,
afectado por Defensa y hoy abandonado. Nos gustaría saber si ya tiene
esta declaración de bien de interés cultural y si es uno de los 25
que figuran en el año 1998 o bien si se tramitó en 1999 y se consumó
esa declaración. Más concretamente, quisiéramos saber cuál es la
situación del inventario de castillos, ya que también aparece
presupuestado para la realización de este inventario a nivel de
carácter estatal.

Dentro de este aspecto, quisiera preguntarle también al señor
secretario de Cultura acerca de otro caso paradigmático y grave, por
si nos puede contestar aunque sea por escrito. Se trata del
monasterio románico-barroco de Monfero, en la provincia de A Coruña,
más concretamente el Ayuntamiento de Monfero, del mismo nombre.

Quisiera



Página 22585




saber si figura dentro de los inmuebles declarados BIC en el
inventario del Estado y pormenorizadamente con qué características
figura este bien de interés cultural en cuanto a su estado.

Respecto del programa 455.C, promoción y cooperación cultural, dos
cuestiones. La primera es a qué se destinan 10 millones para la
Ciudad de la cultura en Santiago de Compostela, si simplemente se
trata de transferir 10 millones a la comunidad autónoma o tiene
alguna finalidad específica dentro de ese proyecto de ciudad de la
cultura de Santiago de Compostela.

Por último, quisiera hacerle una pregunta de carácter político, pero
relacionada con los presupuestos: ¿Figura asignada a la Fundación
Cela una cantidad para restauración o rehabilitación de la Casa de
los coengos, la Casa de los canónigos? ¿Es función de una fundación
de este tipo restaurar edificios del patrimonio histórico artístico o
simplemente se trata de dotarla de recursos financieros para que
tenga una actividad el Ayuntamiento de Padrón, que exceda los fines
de la propia fundación o cuando menos que invada fines que serían
propios de la Administración pública?



El señor PRESIDENTE: El secretario de Estado va a contestar uno a
uno, pues como las preguntas pueden ser abundantes, así no se produce
confusión.

Tiene la palabra don Miguel Ángel Cortés a dicho efecto.




El señor SECRETARIO DE ESTADO DE CULTURA (Cortés Martín): Señor
presidente, voy a intentar contestar, y acogiéndome a la tradición,
eso sí, habrá algunas cuestiones de detalle relativas a las preguntas
que ha formulado el diputado señor Rodríguez cuya respuesta se
facilitará por escrito.

En cuanto a la conservación de bienes culturales sobre la
arquitectura militar, es uno de los programas nuevos que se han hecho
en esta legislatura. Existía el Plan de catedrales y el Plan de
monasterios y en esta legislatura se ha agregado el Plan de castillos
y edificios de arquitectura militar. Efectivamente, han ido
aumentando las actuaciones y se ha dotado de una unidad al proyecto
que pilota el Instituto del patrimonio histórico español. En
concreto, en la Comunidad Autónoma de Galicia son dos las actuaciones
que se incluyen en este programa; no sólo el castillo de Monterrey
sino también las murallas de Lugo forman parte de este programa para
el que, como S. S. habrá podido contemplar, figura una dotación
presupuestaria de acuerdo con el convenio que se hizo con la Junta de
Galicia a tal efecto.

El señor diputado me ha formulado una pregunta sobre actuaciones que
se van haciendo, que tienen que ver con el inventario de castillos,
expresión abreviada que figura en la documentación que se ha
facilitado a la Cámara porque sería el inventario de castillos y
elementos de arquitectura militar. El problema con que se encontraba
el Instituto del patrimonio histórico español a la hora de actuar
sobre estos elementos y que se pudo ver en un seminario que se
celebró en el Instituto del patrimonio histórico español en el año
1997, es que había que definir previamente cuáles eran los restos
arqueológicos. Está claro que el castillo de La Mota es el castillo
de La Mota, pero hay multitud de
torreones defensivos, de almenas, de paños de muralla que pueden
estar incluidos en otro tejido urbano y hay que identificarlos
previamente para poder emprender la actuación posterior. Al igual que
ocurre en el Plan de catedrales o en el Plan de monasterios, las
intervenciones se realizan siempre, primero, mediante convenio con la
Administración autonómica correspondiente y el titular en su caso,
que unas veces son comunidades autónomas otras ayuntamientos
o propietarios privados, pero siempre dentro de un Plan director, y en
el propio convenio figura cómo se hará la financiación.

Sobre arquitectura militar en Galicia hay bastantes elementos
defensivos, muchos de los cuales son titularidad del Ministerio de
Defensa, con el que se están desarrollando conversaciones. Creo que
este mismo año se podrá concretar la relación de monumentos en toda
la costa española. Básicamente, son castillos defensivos en zona
costera, en los que ya se está interviniendo porque se puede hacer,
como en algunos de la ciudad de Cádiz, en Figueras, etcétera, pero se
está haciendo esta relación de monumentos sobre los que se va a
intervenir y luego se verá la concreción del convenio entre las
distintas administraciones y los titulares del edificio.

Respecto de la aportación de 50 millones para el Plan director sobre
la Ribera Sacra en las provincias de Ourense y Lugo -como bien ha
dicho S. S. es la zona del río Sil- es una aportación precisamente
para el plan director, es decir, para saber cuáles son las
intervenciones que se tienen que hacer ese conjunto. Ha sido una
petición de la Comunidad Autónoma de Galicia, por tanto se trata de
una transferencia de capital a la Comunidad Autónoma de Galicia para
identificar los monumentos sobre los que se debe intervenir, y sobre
todo cuál debe ser el tipo de intervención; intervención que se
desarrollará con posterioridad y desde luego en varios ejercicios
presupuestarios. En este momento, se trata de un proyecto nuevo para
el Ministerio de Educación y Cultura y nos encontramos en la fase de
elaboración del Plan director, dicho de otra manera en fase de
estudio previo para abordar las restauraciones con posterioridad.

Respecto a la declaración de bienes de interés cultural, como bien ha
recordado S. S., hay una competencia de las comunidades autónomas
-creo que la tienen todas- y una compentencia del Estado. Cuando se
ha planteado alguna cuestión sobre asuntos de interés cultural, donde
hay dos competencias incluso calificadas de exclusivas muchas veces,
tanto en la Constitución o en las leyes que la desarrollan como en
los propios estautos de autonomía o leyes autonómicas, el Tribunal
Constitucional ha hablado de las compentencias concurrenciales. En
este caso concreto, se ha interpretado por el Ministerio de Educación
y Cultura como una actuación subsidiaria. La declaración de bien de
interés cultural tiene como objetivo garantizar la protección del
monumento. Si la comunidad autónoma ha declarado bien de interés
cultural a algún monumento, lo ha incluido en el inventario de bienes
a proteger, hacer una declaración estatal no estaría de más, pero si
se me permite la expresión coloquial sería albarda sobre albarda. En
este punto, tal y como hemos reiterado muchas veces, lo sustantivo es
el patrimonio, su protección, su puesta en valor, facilitar el acceso
a ese patrimonio y lo que resulta adjetivo, no por ello irrelevante
pero sí adjetivo, es que esto lo



Página 22586




haga la Administración del Estado, la administración Autonómica o las
administraciones locales, que también tienen competencias importantes
en los planes urbanísiticos, que son competencia municipal con una
responsabilidad tutelar de las comunidades autónomas. Ésta es la
razón por la que, como muy bien ha dicho S. S., en el año 1998 hubo
una serie de declaraciones que luego no se han incluido en la memoria
que acompaña a los presupuestos porque aquí también se actúa a
petición de parte; es decir, puede darse el caso de que algún
monumento esté amenzado y no esté protegido, por lo que bien por
denuncia o por conocimiento de oficio se puede iniciar el expediente.

Sobre este punto, tengo que decir que la labor que ha realizado el
Consejo del patrimonio histórico español y la colaboración de las
comunidades autónomas con el Estado, que se realiza precisamente en
el Consejo del patrimonio histórico español es plenamente
satisfactoria, por lo que no existe esta actuación del Estado a la
hora de declarar bienes de interés cultural.

Sobre el caso concreto del monasteiro de Santa Catalina, de monte de
Faro, no tengo información precisa y lo miraré. Si ya estuviese
declarado por la comunidad autónoma, no lo haríamos. Insisto, no
tengo información precisa, y por tanto responderé a S. S. por escrito
cuando recabe la información. La actuación sería la siguiente.

Primero, hablar con la comunidad autónoma para ver si hay alguna
razón por la que ellos no lo hacen, revisar el expediente y se
procedería a la declaración estatal. A los efectos de la protección
del monumento, el que sea declarado por la comunidad autónoma o por
el Estado es una cuestión adjetiva como decía antes; sí importa que
este monumento, y tantos otros que puedan estar en situación
parecida, tengan la debida protección jurídica. Es un ejemplo
clarísimo de necesidad de colaboración de las administraciones y de
cooperación leal en favor del patrimonio, como se está produciendo.




Por lo que se refiere al inventario de castillos y elementos de la
arquitectura militar, comenté antes que no se trata sólo de lo que
convencionalmente se entiende como castillos, son multitud de
elementos arqueológicos, torres, almenas, elementos defensivos,
incluso casas fuertes en algunos sitios del territorio nacional que
deben ser identificados previamente para que luego se puedan incluir
en el Plan de castillos, igual que el Plan de catedrales y que el de
monasterios. En este Plan de castillos se están teniendo treinta y
tantas actuaciones en toda España, y habrá podido ver S. S. en la
evolución de los presupuestos de esta legislatura, que ha ido
aumentando a medida que se van viendo no sólo los monumentos sobre
los que hay que intervenir sino el Plan director de esos monumentos y
cuál es la intervención necesaria con cargo a los presupuestos.

Lo mismo que le dije antes sobre el monasterio de Santa Catalina de
Monte Faro le digo sobre el monasterio de Monfero. No tengo
información, pero se la facilitaremos cuando podamos a través de la
Presidencia de la comisión.

Respecto al programa 455.C, de promoción y cooperación cultural, no
son 10 sino 100 los millones con que va a contribuir el ministerio a
la capitalidad europea de la cultura en Santiago. Como bien conoce,
Santiago comparte capitalidad europea de la cultura con otras nueve
ciudades europeas, no todas de la Unión Europea, porque creo que
está Cracovia y no sé si alguna más que no pertenece a los 15 países
de la Unión. Ésta fue una decisión extraordinaria, que se adoptó
precisamente en un Consejo de Ministros europeo que se celebró en
Madrid con ocasión de la presidencia española, y cuenta también con
fondos europeos. El Ministerio contribuirá no sólo con estos 100
millones genéricos sino que las principales unidades de producción
del Ministerio como Orquesta Nacional, compañías nacionales de ballet
y de danza, compañías nacionales de teatro clásico y Centro Dramático
Nacional tendrán actuaciones especiales en Santiago de Compostela
durante el año 2000. De la misma manera, la sociedad estatal para
España-Nuevo milenio también tendrá algunas actuaciones prioritarias
en Santiago por su condición de capital europea de la cultura.

Respecto a los 40 millones de subvención nominativa para la Fundación
Camilo José Cela es para la restauración de los edificios de los
canónigos, no sé si S.S. conoce, es una serie de edificios que se
están recuperando por parte de la fundación. La razón por la que el
Ministerio ha intervenido en este programa, lo lleva haciendo varios
años, dentro del objetivo de recuperación del patrimonio como tal, el
uso que se dé luego a ese patrimonio recuperado será el que quiera la
Fundación Camilo José Cela, la cooperación de la Administración del
Estado con los titulares del patrimonio, como le decía al principio,
no hace distingos si estos son edificios de titularidad autonómica,
municipal, universitaria o de una fundación privada, fundación que
por precepto legal, como bien conoce S.S., tiene que servir al
interés general. No puede ser de otra manera, porque así lo exige la
Constitución y la Ley de fundaciones.




El señor PRESIDENTE: Tiene la palabra el señor Rodríguez.




El señor RODRIGUEZ SÁNCHEZ: Brevemente, por dos equívocos.

Primero, advertir al señor secretario de Cultura que en el caso del
Monasterio de Santa Catarina está en trámite en el Ministerio de
Educación y Cultura ya desde hace tiempo, porque es un monasterio que
se utilizó como cuartel, como destacamento militar. Está abandonado
aunque teóricamente no está desafectado, y quisiera saber cuál es el
estado de ese trámite.

En segundo lugar, el Monasterio de Monfero, es un monasterio que
seguramente tiene declaración para formar parte del patrimonio
histórico-artístico del Estado español, pertenece a la Iglesia, pero
no hay ninguna actuación del Estado ni de la comunidad autónoma sobre
él, y quisiera conocer en concreto en los registros del Estado cómo
está catalogado y las características.

Por último, creo que tiene una confusión. Yo no le pregunté sobre la
capital europea de la cultura, que efectivamente son 100 millones,
sino 10 millones que hay específicamente para un proyecto autonómico
que va a costar entre 18.000 y 36.000 millones de pesetas, que se
llama proyecto de la ciudad de la cultura, y aparecen 10 millones de
pesetas en transferencia a la comunidad autónoma. Quisiera saber si
se transfieren, si tiene alguna finalidad específica, o es bien para
un estudio.




El señor PRESIDENTE: Señor Cortés tiene la palabra.




Página 22587




El señor SECRETARIO DE ESTADO DE CULTURA (Cortés Martín): Reitero que
se responderán por escrito las dos preguntas relativas a los
monasterios.

Pido disculpas, porque yo había entendido mal. Efectivamente, son 10
millones para estar presentes en la elaboración de lo que es el
proyecto de ciudad de la cultura en Santiago. Una vez que se defina
cuál es el proyecto, se verá desde el Ministerio de Educación y
Cultura si puede haber alguna intervención, porque está previsto
realizar algunas inversiones en la Comunidad Autónoma de Galicia, en
concreto en la ciudad de Santiago de Compostela, y a lo mejor
duplicar bibliotecas, auditorios o archivos, se puede ver. En estos
momentos, como bien conoce S.S., se ha elegido por parte de la
comunidad autónoma, el proyecto y el arquitecto responsable, y
estamos en la fase de desarrollo del proyecto, y la elaboración de
ese proyecto; es una cantidad a los efectos del volumen con que se ha
presentado este proyecto más bien simbólica, pero sí supone la
voluntad de estar presente en algo que sin duda tendrá enorme
importancia para Santiago, para toda Galicia y por tanto para toda
España.




El señor PRESIDENTE: Continuamos con el Grupo Parlamentario Mixto,
solicitante inicial de esta comparecencia. Tiene la palabra don
Ricardo Peralta.




El señor PERALTAORTEGA: Señor Cortes, quisiera hacerle algunas
preguntas relativas fundamentalmente al ámbito del país valenciano.

No obstante, sí creo sería bueno que nos remitiera por escrito,
porque me imagino que posiblemente ahora no hay condiciones.

La partida del 1 por ciento cultural aparece con carácter global, al
menos en la documentación que hemos manejado. Nos gustaría, si fuera
posible que se nos concretara, se nos desglosara esa partida global
del 1 por ciento cultural. Quizá en alguna de las partidas aparezca
esta por la que le voy a preguntar, pero es difícil saberlo
presupuestariamente tal como aparece; de ahí que si fuera posible le
agradecería que nos remitiera por escrito ese desglose.

Le voy a preguntar en concreto, por algunas actuaciones que aparecen,
insisto, en el país valenciano, por lo que se refiere al museo de
bellas artes San Pío V y por lo que se refiere al González Martí.

De los datos presupuestarios se desprende que hay una modificación en
las previsiones que veníamos arrastrando, esto son programas
extraordinariamente largos en el tiempo, excesivamente largos, la
rehabilitación del Museo Nacional de Cerámica González Martí la
conoce, porque hemos intervenido en distintas ocasiones, así como la
adecuación del museo de bellas artes San Pío V.

Por lo que se refiere a este último, nos encontramos en lo que sería
la cuarta fase, que al día de hoy creo que puedo afirmar no sé
exactamente, no se han empezado las obras todavía, aunque se hayan
producido anuncios de que iban a empezar, etcétera, creo que al día
de hoy no aparecen, y de la comparación presupuestaria del año
anterior 1999 con la que aparece para el ejercicio 2000, deduzco que
se produce una ampliación en el período de ejecución de esta cuarta
fase del San Pío V.

Una situación similar deduzco que se produce en relación con el museo
nacional de cerámica González Martí,
que nos encontraríamos con una modificación de las previsiones de
ejecución presupuestaria del año 1999 en relación con el año 2000.

Esta es una situación que también se produce en relación con otras
actuaciones que aparecen en los presupuestos, bien sea una ampliación
del período que anteriormente se manejaba. Por ejemplo, en el caso de
la restauración del castillo de Morella, el año 1999, la anterior ley
presupuestaria preveía que se invirtieran este año 2000 45 millones,
que ahora se quedan reducidos a 38 millones, y se prolonga la
ejecución del 2001 al 2002. El archivo histórico provincial de
Castellón tiene el recorte más significativo; en la anterior ley
presupuestaria, preveía 138 millones para el año 2000, y ahora eso
queda reducido a 8 millones, y la ejecución se alarga del 2002 al
2003. Las murallas de Peñíscola no se alarga su ejecución pero sí se
produce un recorte en la actuación que se va a llevar a cabo. La ley
de 1999 preveía 60 millones para este año 2000 y ahora quedan
reducidos a 32 millones.

Finalmente, le quisiera preguntar en relación con lo que hacía
referencia anteriormente, al 1 por ciento. En la Ley de presupuestos
de 1999 aparecía una partida específica en el ámbito de la Comunidad
Autónoma Valenciana, que decía: Inversiones producto del 1 por ciento
cultural, y se preveían 952 millones en el año 2000. Esa partida ha
desaparecido completamente, no sé si es por razones de distribución
formal del presupuesto o porque ese 1 por ciento cultural no se va a
invertir realmente en el país valenciano en el año 2000. Desearía que
me aclarara exactamente ese tema que guarda relación un poco con lo
que le decía anteriormente con todo el desglose del 1 por ciento
cultural.

Por último, aparecía también en la Ley de presupuestos de 1999 una
partida de un programa plurianual para adquisición de fondos
bibliográficos. Esa partida preveía que se invirtieran 138 millones,
en el año 2000, y ha desaparecido completamente en el proyecto de ley
de presupuestos del año 2000. Me gustaría saber si es que ha
desaparecido la partida como tal o es que está reordenada dentro del
conjunto de partidas presupuestarias.

Estas son las preguntas que desearía hacerle.




El señor PRESIDENTE: El señor Cortés tiene la palabra. (El señor
Alcaraz Ramos pide la palabra.)
Posteriormente, don Manuel tendrá su turno, para evitar que sean
tantas las preguntas que conduzcan a confusión. No se le va a privar
de su derecho, señor Alcaraz.




El señor SECRETARIO DE ESTADO DE CULTURA (Cortés Martín): Respecto
del 1 por ciento cultural, efectivamente aparece con carácter global,
pero hay que tener en cuenta que el 1 por ciento cultural que ejecuta
el Ministerio de Educación y Cultura es una parte muy pequeña de lo
que es el 1 por ciento cultural, que básicamente es del Ministerio de
Fomento, del Ministerio de Medio Ambiente, con quien hay también
algún convenio, y de algunos otros ministerios. En cualquier caso es
perfectamente posible y se le facilitará una relación de cuál es el
estado de ejecución de los distintos proyectos acogidos al 1 por
ciento cultural. También quiero informar a S.S. y a la Comisión de
que hay una Comisión mixta entre el Ministerio de Educación y Cultura
y el Ministerio de Fomento, y



Página 22588




entre el Ministerio de Educación y Cultura y el Ministerio de Medio
Ambiente, que en el caso del Ministerio de Fomento se reúne con
periodicidad mensual y donde se van viendo los distintos proyectos.

Como sabe, dentro del 1 por ciento cultural están las grandes líneas
fruto del acuerdo entre el Ministerio de Educación y Cultura y el
Ministerio de Fomento, el plan de catedrales, el Plan de monasterios
y el Plan de castillos y arquitectura militar, y luego actuaciones
más singulares que inciden en lo que la propia Ley del patrimonio
histórico español contemplaba, que es la actuación en al zona de
influencia de las obras públicas que motivan esta inversión, y por
tanto el 1 por ciento cultural. Es evidente que a través de la
Presidencia de la Comisión se le facilitará esta información. Creo
que la cantidad que figura en el proyecto de presupuestos de este año
es de 300 millones. Quizá aquí hay un error por parte de S.S. sobre
los 952 millones que dijo figuraban para la Comunidad Autónoma
Valenciana en el presupuesto del año pasado. Yo creo que eso no es
posible, porque ni siquiera para toda España ha figurado una cantidad
semejante.

Tiene razón S.S. cuando dice que el desarrollo de los programas que
se refieren a las obras del museo de bellas artes San Pío V y del
museo nacional de cerámica y artes sunturarias González Martí, de
Valencia, es muy largo. También tiene razón en que todavía no han
empezado las obras. Cuando ya era definitivo el proyecto todavía
hacía falta una aprobación municipal. Había un problema de licencia y
todavía incluso la Comisión provincial de Patrimonio tenía que
aprobar el proyecto precisamente por ser un monumento muy singular en
Valencia, en un espacio muy delicado, y porque el proyecto de cuarta
fase de ampliación del museo San Pío V supone una intervención
fuerte, incluso se cambia la entrada en el museo que pasaría a estar
no en la fachada que da a la carretera o a la calle, sino en la
fachada que da a los jardines. Esto ha retrasado el proyecto, sobre
el que efectivamente como bien recuerda S.S. y figura en el «Diario
de Sesiones», se ha informado en repetidas ocasiones a la Comisión,
las más de ellas a instancia de S.S. Yo mismo reconocí, tanto en
Valencia como aquí, que creo se cometió un gravísimo error por no
cancelar el proyecto que había y haber sacado un nuevo concurso al
principio en lugar de intentar reformar un proyecto que no se
adecuaba a lo que convenía al museo de San Pío V. Creo que ahí ha
estado el origen de todos sus retrasos. Si se hubiese sacado al
principio, cuando se vio una intervención que destruía toda la parte
del museo con todas las salas góticas para hacer unas nuevas, si en
ese momento se hubiese sacado un concurso con un nuevo proyecto, con
unas bases, con un programa de necesidades y con un programa
museográfico correcto, hubiésemos ganado mucho tiempo. Se quiso
conservar todo lo que se pudiese del primer proyecto y simplemente
reformarlo, de acuerdo siempre con el patronato del museo, y creo que
eso nos ha llevado a este retraso. Por tanto, tiene razón S.S. sobre
este programa largo en el desarrollo; y es precisamente este
aplazamiento de los plazos lo que nos lleva a estos cambios
presupuestarios. Es verdad que había una cantidad presupuestada este
año para hacer frente al proyecto en el supuesto de que se hubiesen
cumplido los plazos que se habían fijado al arquitecto y que se
habían fijado para desarrollo normal de la ejecución del proyecto,
como esto no se
ha hecho en el año 1999 se tiene que aplazar al año 2000, y es
evidente que los plazos de intervención en el monumento se retrasan.

En el caso del museo nacional de cerámica y artes suntuarias González
Martí, la situación es bien distinta. El museo ya está abierto. La
obra se ha podido terminar y además de manera muy satisfactoria. Éste
era un museo que llevaba cerrado muchísimo tiempo y se ha hecho un
esfuerzo muy grande en esta legislatura. Creo que el resultado es muy
satisfactorio, y todos los valencianos y los miles de turistas que
van a Valencia han podido contemplar el magnífico trabajo que se ha
hecho en el edificio del antiguo palacio del Marqués de Dos Aguas.

Restaba la instalación museográfica, que se ha hecho en dos fases,
precisamente para que en un edificio tan importante en Valencia
pudiese ser visitado lo que es la riqueza del palacio con todos sus
estucados y sus muebles, poniendo la instalación de la colección en
la parte alta, la parte nueva del edificio. Cuando ya se terminase
esta instalación, se abriría la parte museística, instalando las
piezas que se vayan a poner en la zona de abajo del palacio. Esto es
lo que ha llevado a que se haga esta prolongación en el tiempo y, por
tanto, en las previsiones presupuestarias. No obstante, tengo que
decir que el museo nacional de cerámica tiene todavía que seguirse
ampliando a pesar de la obra que se ha hecho. En los últimos cuatro
años se han incrementado de manera muy notable las colecciones del
museo, museo que como bien conoce S.S. es de titularidad y gestión
estatal. Por tanto, el incremento que ha habido de las partidas
presupuestarias dedicadas a adquisiciones por parte del Ministerio,
han ido en buena medida destinadas al museo nacional de cerámica
y artes suntuarias de Valencia. Hay que ampliar todavía más el museo,
pero esto nos llevará a otra nueva fase. En los presupuestos la
partida que se refiere al museo nacional de cerámica también prevé
empezar los estudios de la fase siguiente, pero pretendemos que esto
se haga sin que el público se vea privado de poder ver el museo en su
conjunto, tanto el edificio con sus interiores y su decoración, como
los propios objetos que acoge; puede tener además exposiciones
temporales. Por lo que se refiere a la liquidación de este año, se
verá como ha habido una ejecución presupuestaria en el año 1999 muy
satisfactoria de este programa.




Respecto del castillo de Morella o las murallas de Peñíscola, donde
dice que hay una diferencia entre las previsiones que se hacían un
año y las que se hacen éste, es evidente. Son datos que figuran en
los documentos; pero en esto enlazo también con lo que explicaba
antes al diputado, señor Rodríguez, que le ha precedido en el uso de
la palabra. De lo que se trata aquí es de intervenciones en elementos
de arquitectura de castillos o de arquitectura militar, donde figura
una previsión presupuestaria que se considera es lo que podría
necesitar esa intervención. De acuerdo con el Plan director que se
realiza del proyecto de obras y de los presupuestos que se hacen, se
verá que la intervención necesaria cuesta 35 millones en vez de 45.

Yo creo que las obras que se hagan no se deben medir a peso por el
dinero que tienen, sino por lo que necesita ese monumento para su
conservación, para su puesta en valor y para la utilización cultural
que vaya a tener. A lo mejor resulta que hay una mayor complejidad
-lo sé porque he tratado



Página 22589




con los técnicos del Ministerio que se ocupan del asunto- pues han
surgido problemas de estructura, de cimentación, problemas de
humedades que requieren una intervención mucho más importante de la
que es simplemente unir las piedras y hay que hacer un saneamiento
exterior del edificio, incluso hay que hacer alguna consolidación. En
el caso del castillo de Morella no se trata sólo del edificio, sino
de la propia roca sobre la que se asienta, que tiene unos problemas
de estructura muy graves.

Esto lleva a que en las previsiones presupuestarias que se hacen no
haya que rebajar la cantidad, sino actuar durante más tiempo porque
no se puede ir poniendo las almenas si resulta que en los cimientos o
en las bases hay humedades y hay que hacer el saneamiento. En este
sentido, cuando ven esos cambios es precisamente porque ya existe el
proyecto concreto, lo que había antes era una previsión
presupuestaria y muchas veces se hace la previsión y resulta que por
diversas razones se retrasan las cosas porque hacen falta estudios,
porque aparecen restos arqueológicos que hay que ver cómo se
conservan, porque hay un estudio de impacto ambiental, porque surgen
este tipo de problemas técnicos.

Sobre el archivo provincial de Castellón, tengo la impresión pero no
me gustaría equivocarme, de que hay un problema de disponibilidad de
solar, y por tanto existía la previsión presupuestaria en la medida
que existiese el solar. El solar no estará disponible hasta el año
2001 ó 2002. Pido disculpas porque no tengo el dato preciso, que
desde luego se facilitará por escrito a S.S., pero esa es la razón
por la que existiendo el compromiso firme del Ministerio de que tiene
que haber un nuevo edificio para el archivo provincial de Castellón,
al no existir la disponibilidad del solar que se tiene que poner a
disposición del Ministerio por el Ayuntamiento de Castellón, y no
existe porque este solar que se ha considerado el más idóneo está
ocupado por otra dependencia del Estado, no sé si es la delegación de
Hacienda o algo parecido. Me suena; lamento no poderle dar una
precisión, pero se le facilitará por escrito a S.S.

Respecto a la adquisición de fondos bibliográficos, se adquieren
fondos bibliográficos y se ha aumentado la dotación para la
Biblioteca Nacional. Lo que ocurre es que en estos momentos cuando la
gestión de las bibliotecas es toda ella de las comunidades autónomas,
en la gestión de las bibliotecas figura la dotación de los fondos
para las bibliotecas, por tanto, eso ya no es la responsabilidad del
Estado. Otra cosa es que en algunas bibliotecas que se hacían nuevas
se dotasen ya con un fondo básico, pero en las que se hacían nuevas,
no en las que simplemente se trasladaban los fondos porque se tenía
una nueva sede. Cuando se haga la biblioteca pública de Santiago de
Compostela, será nueva, como ha ocurrido este año por ejemplo con la
biblioteca de Mérida, que es una biblioteca nueva, pero cuando de lo
que se trata es de dotar de una nueva sede a una biblioteca que tenía
un edificio antiguo que no reunía condiciones, los fondos
bibliográficos simplemente se trasladan. Es el caso de lo que ha
ocurrido en Sevilla.

Pensamos que la colaboración del Estado con estas bibliotecas debe ir
en la línea de la red de bibliotecas, y por tanto en la ayuda para la
informática, para la catalogación, para la conexión de las
bibliotecas al servicio de lo que es la obligación del Estado en este
caso que es por un lado
como titular de las bibliotecas la inversión en infraestructuras,
y por otro lado la obligación que tiene el Estado de garantizar la
comunicación cultural dentro de España, de acuerdo con las
comunidades autónomas.




El señor PRESIDENTE: ¿Señor Peralta, quiere añadir algún complemento
a su petición de información? (Asentimiento.)



Muy breve.




El señor PERALTA ORTEGA: Muy brevemente, señor presidente.

Le agradezco, señor Cortés, su respuesta. Comprendo que efectivamente
hay muchas circunstancias que influyen en la ejecución del
presupuesto. Alguna de ellas, y no ha hecho usted referencia, es la
propia voluntad política de ejecutar. Lo digo porque en el caso del
museo nacional de cerámica González Martí es verdad que está
inaugurado parcialmente en la parte que usted ha dicho, pero para el
año 2000 la caída de la inversión prevista es de 225 a 14 millones.

Estoy convencido de que se puede trabajar en el año 2000 en el museo
nacional de cerámica González Martí. El proyecto se mantiene con el
mismo carácter plurianual que existía anteriormente, se alarga dos
años, del 2001 al 2003, pasa de la ley de presupuestos de este
ejercicio en relación con la anterior y lo que entonces eran 225
pasan a 14 millones. Creo que detrás de eso, en mi opinión, no hay
razones de roca, sino simplemente que haya una voluntad de este tipo.

Por lo que se refiere al museo de bellas artes San Pío V, es verdad
como usted dice que se ha producido por circunstancias que no procede
comentar ahora un cambio en los planes del proyecto. Creo que ese
tema ya ha sido comentado por usted en alguna ocasión en esta
Comisión en otro tipo de actuaciones, pero no es menos cierto que el
proyecto sigue manteniendo la misma cuantía global prácticamente
y que, por tanto, esa previsión presupuestaria se podría mantener igual
que, la previsión temporal. Sin embargo ahí cambia la previsión
temporal y se alarga un año. Deduzco señor Cortés que hay otro tipo
de factores que influyen en la ejecución del proyecto a los que no ha
hecho usted referencia, y creo que en este caso concreto algunos de
estos desde luego inciden.




El señor PRESIDENTE: Señor Cortés, tiene la palabra.




El señor SECRETARIO DE ESTADO DE CULTURA (Cortés Martín): Señor
presidente, la voluntad política no puede ser más firme, tanto
respecto del museo nacional de cerámica y artes decorativas, que
recuerdo es de titularidad y gestión estatal, como en el museo San
Pío V, de titularidad estatal y gestión autonómica. Acaba de
reconocer S.S. que el museo en lo que es el palacio del Marqués de
Dos Aguas, histórico con la planta superior que se construyó nueva
está terminado, por tanto ya se han gastado los doscientos y pico
millones y no tiene ningún sentido mantener doscientos y pico
millones el año que viene porque no hay en qué gastarlos.

Lo que sí he comentado a S.S. es que además de estas inversiones se
están adquiriendo muchas obras y se quiere



Página 22590




hacer una instalación museográfica todavía mucho mejor, para ello es
precisa una ampliación y para esa ampliación es para la que tendrá
que haber un nuevo proyecto y por tanto no una inversión este año, se
tendrá que saber cuál es el proyecto que se va a hacer de crecimiento
del museo. Estamos en ello y hay una dotación presupuestaria
suficiente con la que ahora se tiene. Al margen de eso hay otro
elemento, existe la voluntad y se han iniciado ya los trámites, de
que el museo nacional de cerámica -lo dijo además el ministro de
Educación y Cultura en su visita a Valencia- pase a tener un nuevo
patronato en el que la presencia de la Generalidad valenciana sea
mayor y donde esté además el profesor Grisolía como presidente del
Consejo de la cultura valenciana, también en el propio patronato.

Tendrá que ser ese patronato el que marque el plan de necesidades del
museo en su ampliación, no en lo que ya se ha hecho que eso ya está
terminado, y cuando se tenga el proyecto, se sepa qué va a costar, se
saque a concurso la obra, es cuando tendrá que figurar la dotación
presupuestaria, pero esto en ningún caso podrá ser antes del año
2001, porque en estos momentos, insisto, no está todavía el plan de
necesidades de la ampliación, por tanto el proyecto tarda por lo
menos entre el concurso y la redacción del proyecto seis u ocho
meses, en el supuesto de que vayan bien las cosas, y luego el
concurso de obras con una inversión de esta cuantía que será
importante, tendrá que ir normalmente al boletín de la Unión Europea
y son otros tres meses hasta que se pueda empezar la obra. Por tanto,
no es razonable que en el año 2000 pueda realizarse inversión como
tal, sí el proyecto, y para eso figura esta previsión.

Respecto del San Pío V, vuelvo a reconocer lo mismo, si estaba
previsto y de haber ido las cosas como tenían que haber ido, haber
gastado en el año 1999 equis millones y todavía no han empezado las
obras y empiezan en el 2000, es evidente que se traslada todo un año,
porque las obras de cuarta fase del museo de San Pío V durarán 24
meses, 28, no sé cuántos meses, pero durarán desde el momento en que
empiecen, no desde el momento en que estaban presupuestadas. ¡Qué más
quisiéramos que hubiesen empezado en el año 1998! Esto se podía haber
hecho si se hubiese tomado una decisión, pero si quiere ya sólo me
falta vestirme de sayal y echarme ceniza por encima. Lo lamento, nos
equivocamos al no rescindir el contrato y sacar un concurso nuevo,
pero quisimos respetar el encargo que había hecho el Ministerio
anterior a los arquitectos y es el error que se ha cometido.




El señor PRESIDENTE: Don Manuel Alcaraz tiene la palabra para
formular sus preguntas.




El señor ALCARAZ RAMOS: De manera también muy breve algunas
reflexiones o algunas preguntas sobre presencias u omisiones en el
presupuesto en temas que me parecen centrales en la política cultural
del Estado.

Se hacía referencia a la reducción de gastos en fondos
bibliográficos. Es verdad, aunque mi compañero el señor Peralta hacía
referencia sólo a la Comunidad Autónoma Valenciana. No llegaría,
digamos, a otro tipo de consideraciones sobre gestión bibliotecaria,
lo cual sin duda nos llevaría a un debate político que excede sin
duda esta comparecencia, pero es en definitiva la definición política
clara
sobre transferencia fundamentalmente en bibliotecas y museos a
comunidades autónomas, la competencia concurrente creo que en muchos
lugares no está dando el resultado apetecido. Se trata de una opinión
política que sin duda es de mucho más calado. En cualquier caso, sí
es verdad que en los presupuestos aparecen transferencias económicas
a comunidades autónomas y a algunas ciudades y nos gustaría saber qué
criterio se ha seguido. Supongo que el Ministerio recibe no sé si un
aluvión pero sí una gran cantidad de peticiones para diversos
proyectos; algunos parecen más o menos claros -ha explicado el de
Santiago-, pero nos gustaría conocer qué criterio de selección se ha
seguido en otros casos.

En cuanto a grandes museos, nos parece inevitable hablar sobre la
ampliación del Prado, que aparece en los presupuestos casi de pasada.

Además de la referencia que se pueda hacer a los Jerónimos que quizá
sea la primera actuación, hay cosas que aparecen en el Plan
museográfico y que van a empezar a requerir intervenciones
económicas, por ejemplo en el Alcázar de Toledo si se persiste en el
proyecto de trasladar allí el museo del Ejército, y todo eso no
aparece en el presupuesto con el debido detalle. También me gustaría
que aclarara los proyectos definitivos del Ministerio y su reflejo
presupuestario en el museo nacional de artes decorativas, tanto
relativos al continente como las transformaciones en el contenido.

Finalmente, me referiré a algo que ha reconocido reiteradamente el
Ministerio: el estado un poco lamentable en que se encuentra el museo
arqueológico nacional, en relación con el cual tampoco aparece un
reflejo claro sobre las reformas. Esos serían los tres grandes
asuntos en cuanto a política de museos.

Hay algunas reducciones que llaman la atención, quizá no tanto por su
cuantía como por su significado. Por ejemplo, hay una reducción en
bibliotecas públicas modelo de la Unesco, que ignoro qué quiere
decir, pero ahí hay una reducción que llama la atención. Se produce
descenso en algunas partidas de ayuda al libro y a la cinematografía,
lo que también requiere una explicación, y llama al atención el
descenso en 81 millones de las ayudas para exposiciones a entidades
sin fines de lucro mientras que se duplica el presupuesto del año
anterior para ayudas a exposiciones de empresas privadas. Creo que
esto sí requiere una explicación.

Asimismo nos gustaría que explicara, porque ha habido un cruce en
algunas preguntas parlamentarias y en diversos debates, las ayudas
que se van a prestar y las que se están prestando, así como los
proyectos en relación con las intervenciones arqueológicas en el
extranjero. Pregunto por un caso muy concreto, cuyo nombre no ha
llegado a definirse, no se sabe si será academia, centro
arqueológico, etcétera; pero en Atenas se ha adquirido un edificio
hace algunos años y permanece cerrado, lo que incluso por su
significado simbólico parece un contrasentido.

Además, pregunto sobre el apoyo que se presta a la cultura en lenguas
distintas del castellano. Ésta es una pregunta reiterada, una
pregunta que suelo formular al secretario de Estado o al Ministerio;
suelen aparecer una serie de premios que se convocan, pero en los
presupuestos no vemos expresadas con decisión ese tipo de
actuaciones, sin que sirva de excusa desde un punto de vista legal o
constitucional que eso es competencia de determinadas comunidades
autónomas.




Página 22591




Finalmente, nos gustaría que explicara los 6.000 millones para la
ampliación del Museo Thyssen; quisiera saber exactamente en qué se
van a gastar.




El señor PRESIDENTE: El señor Cortés tiene la palabra.




El señor SECRETARIO DE ESTADO DE CULTURA (Cortés Martín): Sin duda ha
sido el turno de preguntas que más tiempo va a requerir.




El señor PRESIDENTE: Estoy convencido de que usted será capaz de
comprimirlo, atendiendo a la agenda que tenemos.




El señor SECRETARIO DE ESTADO DE CULTURA (Cortés Martín): Agradezco
mucho la confianza de la Presidencia en mi capacidad de síntesis; no
tengo yo tanta confianza en mí mismo, pero me esforzaré, dada la
petición del señor presidente.

El señor Alcaraz habla de presencias y omisiones en el presupuesto y
se ha referido a algunas partidas muy concretas. A la hora de hablar
de presencias y omisiones prefiero la contundencia de algunos datos.

El presupuesto del Ministerio de Educación y Cultura en la Secretaría
de Estado de Cultura para el año 2000 supone el mayor esfuerzo
presupuestario que se ha hecho por cualquier Gobierno en la historia
reciente de España en materia de cultura. El crecimiento del
presupuesto de la Secretaría de Estado de Cultura respecto al año
pasado es nada menos que del 26,10 por ciento; éstos son los datos.

En el proyecto de presupuesto que se ha remitido a la Cámara, y que
sin duda habrá estudiado S.S., hay más de 500 conceptos, subconceptos
y artículos. De todos esos, S.S. ha ido a fijarse en los tres que
parece disminuyen. La realidad es que el presupuesto global tiene un
incremento del 26,10 por ciento; insisto, el mayor que ha habido
nunca en el presupuesto de lo que antes era Ministerio de Cultura
y ahora es Secretaría de Estado de Cultura. Hay que tener en cuenta un
dato muy relevante, y que ahora ya no se imputan a la Secretaría de
Estado de Cultura los gastos, que ahora son comunes de la
Subsecretaría y toda la organización horizontal del Ministerio.

Habla de la política del libro y dice que las transferencias a las
comunidades autónomas y la gestión bibliotecaria es deficiente.

Frente a su opinión no voy a darle la mía, sino que voy a darle
datos: el presupuesto de la Dirección General del Libro aumenta para
este año el 31,55 por ciento, por encima de la media del presupuesto
de la Secretaría de Estado de Cultura; son 12.289 millones frente a
los 9.342 que estaban en el presupuesto del año 1999 y que ya
suponían un incremento muy notable respecto a presupuestos
anteriores.

Ciudades con las que se colabora de manera específica por parte del
Ministerio y qué criterios se siguen. Evidentemente, las peticiones
que llegan son muchas; el criterio que se ha seguido (no sé si S.S.

está pensando en alguno concreto y a lo mejor en el turno de réplica
puede precisar) es que lo que se haga en esa ciudad tenga ámbito
nacional, tenga una repercusión que trascienda lo que es el puro
interés local o autonómico. En concreto, en este proyecto de
presupuestos que se ha remitido a la Cámara figuran las
colaboraciones específicas del Ministerio en Santiago como capital
europea de la cultura del año 2000, en Salamanca como capital europea
de la cultura del año 2002 y en Barcelona para el foro universal de
las culturas del año 2004. En todas estas ciudades el Ministerio no
sólo contribuye con una dotación presupuestaria, sino que además
forma parte y por tanto se corresponsabiliza y colabora con las
instituciones locales y autonómicas en la gestión de ese proyecto.

Así ha sido en Santiago, donde se ha firmado un acuerdo con el
ayuntamiento y la comunidad autónoma; en Salamanca, donde esta misma
semana se ha firmado el convenio entre el ministro de Educación y
Cultura, el presidente de la Junta de Castilla y León, el alcalde de
Salamanca y otras entidades locales y regionales, y en Barcelona,
donde el Ministerio de Educación y Cultura es una de las entidades
consorciadas en el forum universal de las culturas. Tanto en el caso
de Barcelona, como en caso de Salamanca, como lo fue antes en el caso
de Santiago, ha sido la actuación del Gobierno la que ha determinado
que estas ciudades hayan sido elegidas para este fin. En los foros
internacionales, quien ha defendido la candidatura de estas ciudades
ha sido el Gobierno; en el caso de Santiago lo hizo cuando era Carmen
Alborch ministra de Cultura con la Presidencia española de la Unión
Europea, y lo ha hecho este Gobierno en el caso de Barcelona y en el
caso de Salamanca, en la Unesco. Por tanto, los criterios que se
siguen son el interés nacional; luego hay muchas colaboraciones muy
concretas para otro tipo de actividades nacionales, como pueden ser
el centenario de Calderón de la Barca, etcétera, pero en el marco del
reparto de competencias siempre se procura que el Ministerio de
Educación y Cultura atienda aquellas actividades que tengan interés
nacional independientemente de donde se celebren, porque si algo
tienen claro este Ministerio y este Gobierno es que no se puede
indentificar lo español sólo con lo que se celebra en la capital, con
lo que se celebra en Madrid; en consecuencia, en todo el territorio
nacional se pueden desarrollar y se desarrollan actividades que
tienen una proyección y un interés nacional. Imagino que S.S. pueda
referirse a otros casos concretos, a ciudades específicas, como San
Sebastián para el Festival internacional de cine, Granada y el
Festival de música, Almagro y el Festival de teatro o Mérida. No sé
si hay alguna específica sobre la que pide criterios, pero éstos son
los que puedo darle; si requiere mayor precisión, con mucho gusto se
la facilitaré.

Dice S.S. que la ampliación del Museo del Prado aparece de pasada. Si
aumentar de 4.856 a 6.538 millones, con un incremento del 34,64 por
ciento, lo califica S.S. de ir de pasada, discrepamos en la
apreciación. Me parece que 6.538 millones para el proyecto de
ampliación del Museo del Prado, en los términos en que se aprobó en
esta Comisión en la pasada legislatura y se ratificó en esta, es
atender al compromiso político que tenía no el Gobierno, sino la
Cámara. La ampliación del Museo del Prado sigue adelante en los
mismos términos de la proposición no de ley que se aprobó por
unanimidad, con la abstención de Izquierda Unida, en la pasada
legislatura; pero en la presente legislatura Izquierda Unida dijo que
se sumaba al acuerdo que se había logrado en la pasada. Ese acuerdo
se está cumpliendo escrupulosamente en todos sus puntos. Sólo hay una



Página 22592




novedad, que es que el edificio que ocupaba Aldeasa, y que se destina
ahora a oficinas, no estaba contemplado en ese acuerdo, pero tanto el
edificio que hoy ocupa el Museo del Ejército como el solar en el
entorno del claustro de Los Jerónimos, como, por supuesto, los
edificios tradicionales del Museo del Prado, el edificio de
Villanueva y el del Casón del Buen Retiro, estaban contemplados, los
cuatro, en la proposición no de ley que se aprobó en la pasada
legislatura. Y ellos estaban en las bases del concurso internacional
de ideas que se convocó por el Gobierno anterior, -declarado
desierto, como lo fue, por unanimidad del jurado, en el que la
mayoría eran arquitectos y donde la representación del Ministerio se
reducía a dos personas de un total de catorce miembros del jurado- y
este Gobierno en aras al respeto a ese acuerdo logrado en la pasada
legislatura, y después de hablarlo con las fuerzas políticas y
traerlo a esta Comisión, que lo ratificó, decidió aprovechar ese
concurso internacional de ideas. El nuevo concurso, ya con un plan
museográfico que ha sido también presentado a esta Comisión, exponía
la necesidad de ocupar los cinco espacios, porque el edificio de
Aldeasa ya había sido puesto a disposición del Museo del Prado por la
Dirección de Patrimonio del Estado, y se ratificó en esta Comisión.

Se acordó que el concurso nuevo, con el plan de necesidades y el plan
museográfico del Museo del Prado, se convocase entre los diez
finalistas del concurso de la anterior legislatura. De él, con las
bases que se aprobaron, insisto, en la pasada legislatura y en ésta,
por esta Comisión, por el pleno del Real Patronato y por los miembros
que luego formaron parte del jurado, donde están también el
Arzobispado de Madrid, la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de
Madrid, se eligió por unanimidad de ese jurado el proyecto que
presentaba Rafael Moneo. Eso es lo que se está ejecutando para lo que
hay consignación presupuestaria.




El señor PRESIDENTE: Eso consta ya suficientemente en muchos «Diarios
de Sesiones» porque la cuestión ha sido objeto de mucho tratamiento.

Le rogaría que nos circunscribamos a las traducciones presupuestarias
de las preguntas.




El señor SECRETARIO DE ESTADO DE CULTURA (Cortés Martín): He creído
entender, señor presidente, que se me preguntaba también por el
desarrollo de este plan. Insisto, esto es lo que justifica que se
pase de 4.856 millones a nada menos que 6.538 millones para la
ejecución del proyecto que finalmente apruebe, según las bases del
concurso y del convenio con el Arzobispado de Madrid, el jurado
compuesto por tres representantes del Ministerio de Educación y
Cultura, dos del Museo del Prado, dos del Arzobispado de Madrid, uno
de la Comunidad Autónoma de Madrid y uno del Ayuntamiento. Igualmente
se contempla en esta partida de 6.538 millones la anualidad y las
obras que se hagan en el Alcázar de Toledo para su adecuación, con un
proyecto que ha sido ya también adjudicado, para el traslado al
Alcázar de Toledo del Museo del Ejército y posterior utilización de
lo que era el salón de reinos y dependencias anejas para sede del
Museo Nacional del Prado.

Respecto del Museo Nacional de Artes Decorativas hay dos cuestiones.

Se ha realizado este año, como podrán contemplar
S.S. y todos los que quieran acercarse, una política de
adquisiciones para el museo que ha superado los 1.000 millones de
pesetas. El edificio actual es pequeño y hay que plantear su
ampliación. Se están buscando edificios y ha trascendido además que
había interés en el antiguo palacio del Marqués de Salamanca, en el
Paseo de la Castellana, si estaba disponible. Si se llega a un
acuerdo en el precio con la entidad propietaria, se podrá hacer la
ampliación; si no, habrá que buscar otra solución. Es un museo que
necesita unas dependencias mayores porque tiene unas colecciones
excepcionales, que además se están incrementando permanentemente;
actualmente dispone de unas dependencias reducidas para la
importancia de esas colecciones.




Respecto del Museo Arqueológico Nacional, S.S. podrá ver que ya están
las grúas y que se está haciendo la obra de las cubiertas, que era
una obra importante. Se va a hacer también la obra de la reja. Se
acaba de constituir el Patronato del Museo Arqueológico Nacional, y
son este Patronato y la dirección del Museo quienes tienen que
elaborar el plan museográfico en el que se plantee cuáles son las
necesidades del museo, en el edificio que ocupa o en una ampliación,
si es que se viese que hace falta para albergar y presentar las
colecciones de una manera adecuada. Pero, insisto, las obras se están
haciendo ya en lo que se refiere a las cubiertas y a la reja externa,
para dar unidad además con el edificio de la Biblioteca Nacional,
cuyas obras concluyen ya este año.

Respecto a la reducción en bibliotecas insisto en que la Dirección
General del Libro sube un 31,55 por ciento. Acerca de si las
bibliotecas públicas modelo Unesco disminuyen, no puedo darle una
explicación; se le facilitará por escrito, pero quizá pueda
ilustrarnos S.S. si nos dice cuál es la cantidad que había y en la
que se queda. Me da la impresión de que debe ser una cantidad poco
significativa cuando, insisto, se pasa de 9.000 millones a más de
12.000 millones este año para bibliotecas. Es uno de los capítulos en
los que se realiza un esfuerzo inversor más importante de todos los
presupuestos.

Ha hablado S.S. de las disminuciones en libro y en cinematografía.

Sinceramente, yo lamento que se produzcan estas afirmaciones y estas
preguntas. Rigurosamente no es cierto; puede haber alguna partida muy
concreta, como la de las bibliotecas públicas modelo Unesco, pero el
presupuesto del libro aumenta un 31,55 por ciento y el presupuesto de
cine asciende a 7.742 millones, frente a los 7.441 que tenía el año
pasado. No es verdad que haya una disminución. Hay un incremento muy
notable del fondo de promoción de la cinematografía de más de 350
millones; se incrementan las ayudas a los festivales; se incrementan
las ayudas a la participación de películas españolas en festivales
internacionales. Este incremento, de más del 4 por ciento, se produce
a pesar de que la partida de inversiones más importante del Instituto
de Cinematografía y Artes Audiovisuales, que era la construcción de
la nueva sede de la filmoteca en el Palacio de Perales, concluye este
año ya y, por lo tanto, no hay más que invertir el año que viene. O
sea, rigurosamente, señor Alcaraz, no es cierto que haya una
disminución en esta área.

Respecto a las exposiciones y las ayudas, estoy segurode que S.S. va
a estar completamente de acuerdo con el



Página 22593




Ministerio en esto. Se trata de la promoción al arte contemporáneo.

El arte contemporáneo lo llevan los galeristas, y las galerías son
entidades privadas. Lo que los artistas y los galeristas han pedido
es la promoción del arte español en el exterior, que es una de las
obligaciones que tiene el Estado, junto con la comunicación cultural
en el interior. La proyección exterior de la cultura española, la
participación en las ferias internacionales y la presencia de
artistas españoles contemporáneos en exposiciones que hagan fuera
dependen de los galeristas. Las exposiciones son más bien de carácter
histórico. Aumenta también la partida de exposiciones tanto en la
Dirección General de Bellas Artes como en la Dirección General de
Cooperación, porque la ayuda a la celebración de exposiciones va por
las dos vías. El capítulo 4 de la Secretaría de Estado es uno de los
que más aumenta. No es normal que en la administración aumente ni el
capítulo 2 ni el capítulo 4; la Secretaría de Estado de Cultura
aumenta un 18 por ciento en el capítulo 2 y un 14 por ciento el
capítulo 4, precisamente para apoyar estas actividades de
comunicación interior y de proyección exterior de la cultura
española, tanto con exposiciones como con becas a artistas o a
profesionales del mundo de la cultura, conservadores de museos,
archiveros o bibliotecarios. Por tanto, ahí redica el hecho de que se
aumente de manera tan notable a unas instituciones privadas, como son
las galerías de arte, que son las que presentan en España y fuera de
ella a los artistas contemporáneos. Estoy seguro de que S.S.

participará también con el Gobierno en la necesidad de promocionar el
arte contemporáneo por las vías por las que se crea, se distribuye y
se difunde de manera natural.

Respecto de las intervenciones arqueológicas en el extranjero habrá
visto que aumenta muy significativamente la partida este año. Puedo
tener la satisfacción de decirle aquí lo que ya había comentado en
Atenas hace 10 días en la inauguración de la exposición de los
dibujos preparatorios del Guernica en el museo Goulandris en Atenas.

Anteriormente había visitado el edificio al que se refiere S.S.,
situado en la falda de la Acrópolis. Es un edificio con unas
condiciones idóneas. Existe el compromiso, que ya se manifestó a la
ministra griega de Cultura y a las autoridades griegas, de que se
adecue para sede de la Academia arqueológica española en Atenas.

Probablemente pueda tener alguna utilidad más, aparte de la
arqueológica, como estudios bizantinos o balcánicos; sin duda, existe
ya el compromiso de la adecuación de ese edificio, al que se ha
referido S.S., que, por otra parte, es una intervención relativamente
modesta con una aportación entorno a unos 30 millones de pesetas,
según el anteproyecto que se me presentó no hace más de 10 días.

Respecto al apoyo de lenguas distintas del castellano lo he reiterado
en muchas ocasiones. Tanto en la política del libro, como la política
de adquisiciones, como en la de bibliotecas, como en la de promoción
de la cinematografía en ningún punto se hace la menor mención,
ninguna discriminación, ni positiva ni negativa, por motivo de la
lengua que se utiliza. Es decir, se promociona el cine al margen de
la lengua en la que se haga. Cualquiera de las lenguas de España se
puede acoger a todos los programas de ayudas que elabora el
Ministerio de Educación y Cultura, tanto en el aspecto de cultura
como en el educativo. La única discriminación
-si es que se puede entender como tal-, pero que sería una
discriminación positiva en favor de las lenguas que tienen un menor
número de hablantes es que hay unos premios nacionales de obra
publicada en castellano, en gallego, en vasco y en catalán, de la
misma manera que hay unos premios también a la traducción en estas
lenguas. En todo lo demás, en los programas generales no se hace
ninguna discriminación, ni positiva ni negativa, respecto a la lengua
que se utilice; insisto, ni en la política audiovisual ni en la
política del libro ni en las adquisiciones de fondos bibliográficos
existe esta discriminación.

Finalmente, señor presidente, contestando a la última pregunta que me
ha formulado el señor Alcaraz, los 6.000 millones que figuran en el
capítulo 8 y que son transferencias de capital para ampliar la
dotación fundacional de la Fundación Thyssen Bornemisza tienen como
finalidad, tal y como ha explicado el ministro de Educación y Cultura
en diversas comparecencias públicas en los últimas días, dotar a la
fundación del capital suficiente para que sea ella misma quien
adquiera los dos edificios. Si se sitúa S.S. en el jardín de delante
del Palacio de Villahermosa, son los que están al fondo, que
corresponden a la calle Marqués de Cubas, números 19 y 21, el que
hace esquina y el que está ya inmediatamente adosado al edificio del
Palacio de Villahermosa. Se van a adquirir esos edificios y a
adecuarlos para un uso museístico de la fundación con la finalidad de
que alberguen de manera inmediata los fondos de la colección
particular de la baronesa Thyssen Bornemisza, que los ha cedido
gratuitamente a la Fundación Thyssen, en depósito, durante 10 años.

Además de estos fondos se aprovechará para que la sala de
exposiciones del museo, que en estos momentos es más bien pequeña
dado el éxito que están teniendo las exposiciones que se celebran en
este museo, se pueda redistribuir y los dos edificios permitirán la
comunicación interna, del edificio histórico y de los dos nuevos que
se adquieren. Se ha calculado que la adquisición de los edificios y
las obras de adaptación de los mismos requieren una aportación algo
inferior a los 6.000 millones, pero había también una necesidad de
dotar el fondo de la fundación. Este museo, que es de titularidad
pública, es el que tiene una ratio más elevada de ingresos por
taquilla y por otros aspectos: patrocinio, tienda, cafetería,
etcétera; sin embargo, tiene un déficit de explotación que se iba
cubriendo, año tras año, con la dotación del fondo fundacional, el
remanente de lo que se hizo en el momento en el que se adquirió la
fundación. Entendemos que esto forma parte también de lo que se
podría llamar el núcleo duro del acuerdo parlamentario que se logró
en la pasada legislatura, ya con la adquisición de la fundación, que
fue el primero, entre el Partido Socialista y el Partido Popular
-éste entonces en la oposición-, y que luego se extendió al Museo del
Prado, al Museo Reina Sofía y felizmente en esta legislatura a todas
las cuestiones relativas al patrimonio histórico español.




El señor PRESIDENTE: Señor Alcaraz, intervenga con toda brevedad para
mostrar su satisfacción o insatisfacción.




El señor ALCARAZ RAMOS: Me congratulo delincremento lógicamente -como
no puede ser de otra



Página 22594




manera-, y además le consta al señor secretario de Estado. También él
debería congratularse de que nosotros en la función de control nos
fijemos en aquellos aspectos en los que ha descendido la capacidad de
gestión de su Secretaría de Estado. Por tanto, es cierto que a veces
se buscan estas partidas y que algunas llaman la atención. Es verdad
que no tenemos en este momento razones de peso, salvo algún matiz que
mencionaré, para desconfiar de la intenciones aquí expresadas y que
será un control parlamentario posterior. Por ejemplo, ante el
descenso importante en entidades sin ánimo de lucro a favor de
entidades privadas es un buen argumento lo de la exposición de los
galeristas internacionales, pero ya veremos cómo se concreta al
final, en qué galerías, con qué tipo de artistas, etcétera. Considero
que era necesaria alguna explicación complementaria.

En la mención que hacía al libro no me refería tanto a los
incrementos o a ese descenso, si se quiere anecdótico, pero que
llamaba la atención, de libros de biblioteca modelo Unesco, sino a la
gestión bibliotecaria; no era tanto a los incrementos globales que
puedan existir, sino a ese modelo de competencia concurrente que no
da los resultados apetecibles. La mejor prueba de ello es que
prácticamente todas las bibliotecas públicas españolas están muy por
debajo de los niveles no ya de libros, sino de otro tipo de material
como CD-Rom, mapas o dibujos recomendados por los organismos
internacionales y por la Unesco. Eso significa que algo está
funcionando mal en el sistema de las bibliotecas públicas de España.

Por tanto, eso requeriría algún tipo de reflexión.

En cuanto al Museo del Prado el incremento es evidente; el problema
es que no quedan claras las actuaciones. Es verdad y no deja de ser
una pura coincidencia -antes de que me llame al orden el señor
presidente- que haya prácticamente la misma cantidad de dinero
dedicado a la ampliación del museo Thyssen Bornemisza que las
inversiones para la ampliación del Museo del Prado, es una
coincidencia. Pero, no es menos cierto que tras los reiteradísimos
acuerdos adoptados por esta Cámara, que asumimos, que respetamos y
queremos impulsarlos, y que por las razones, algunas expuestas
claramente y otras no tanto como que no gustaron los proyectos,
etcétera, nos encontramos con que sigue existiendo el problema de la
ampliación del Museo del Prado, y se está viviendo fundamentalmente
como tal. Si leen las actas del Patronato o de la comisión permanente
del Patronato, se encuentra reiteradamente la preocupación por los
atrasos en muchos conceptos; por no hablar de la recepción de las
cubiertas, que dan muy bien para hacer inauguraciones con fotógrafos
y televisión, pero que no sirven para otras cosas.

En cuanto a las lenguas distintas del castellano no habrá ninguna
discriminación teórica, pero sabe usted, porque supongo que pasarán
por sus manos las respuestas que se me remiten, que al final del
ejercicio las cifras aplicadas a la promoción de lenguas distintas
del castellano son ridículas. No habrá discriminación, pero algo está
fallando ahí.

En relación con el museo de Artes Decorativas el problema es que ha
habido respuestas gubernamentales en las que prácticamente se daba
por hecha la adquisición de un edificio valorado en unos 1. 200
millones de pesetas.

El señor SECRETARIO DE ESTADO DE CULTURA (Cortés Martín): Con un cero
más.




El señor ALCARAZ RAMOS: Sí, 12.000 millones, perdón. En este caso mi
error jugaba a mi favor. Las dudas que ahora se expresan contradicen
respuestas que el Gobierno había dado anteriormente y en las que se
ofrecían como actividades prácticamente cerradas.

Las actuaciones del museo Arqueológico siguen indefinidas. En
respuestas del Gobierno aparecen de nuevo una serie de prioridades
que ve cualquier visitante al que se le ocurra ir por allí, sin ser
un experto en museos. La verdad es que después de su respuesta
tampoco acabo de ver claros el calendario, las inversiones y las
actuaciones del museo Arqueológico Nacional; si se puede establecer
un ranking, éste es de los dos o tres mejores museos con los que
cuenta España.

Finalmente, en relación con Atenas, donde tuve ocasión de estar la
semana pasada, precisamente presentando una ponencia sobre cultura en
la Comisión de Amistad, aparte del éxito de la inauguración de la
colección Goulandris , en el museo Goulandris, de la cual todos nos
regocijamos, el hecho es que llevamos años esperando ese sencillísimo
proyecto que no llega. Los compromisos se siguen reiterando, pero no
llegan. Por tanto, la urgencia parece ya más que obvia.




El señor PRESIDENTE: Tiene la palabra el señor secretario de Estado,
con toda brevedad, porque está manifiesta la disparidad y no vale la
pena insistir en ella.




El señor SECRETARIO DE ESTADO DE CULTURA (Cortés Martín): Me alegro
mucho de que el señor Alcaraz reconozca en esta segunda intervención
el incremento y se congratule. Me hubiese alegrado mucho más si se
hubiese congratulado en público al principio y no hubiese apuntado
sólo las disminuciones.

Galerías nacionales en ferias internacionales. La selección no la
hace el Ministerio, la hacen las ferias internacionales. Es decir,
nosotros ayudamos a la galería que ha seleccionado la FIAC o la Feria
de Basilea o la Feria de Chicago; no hacemos la selección.

Evidentemente, S.S. tiene que realizar un control, pero yo, para
tranquilizarle, le digo que el criterio no puede ser más objetivo/
subjetivo, porque la selección que hagan las ferias internacionales
es responsabilidad de ellas. Para la promoción de artistas españoles
en el extranjero lo que hacemos es ayudar a aquellos que han sido ya
seleccionados fuera.

Respecto a la gestión bibliotecaria hay una cuestión que no es
estrictamente presupuestaria, pero sí muy de concepto. Señor Alcaraz,
la gestión bibliotecaria no es un asunto de competencia concurrente
y, salvo en la Biblioteca Nacional, es exclusivamente autonómica. El
Estado tiene la titularidad y, como titular, es responsable de las
inversiones que se hagan en el edificio. Ésas son las previsiones que
tenemos, y le recuerdo el incremento que tienen este año las
inversiones bibliotecarias, pero la gestión es plenamente autonómica,
salvo en el caso de la Biblioteca Nacional. Es casi seguro que estoy
de acuerdo con S.S. en que muchas de las bibliotecas pueden mejorar
su gestión, pero no es responsabilidad del Gobierno ni es competencia
concurrente;



Página 22595




es claramente competencia de las comunidades autónomas a las que se
ha transferido la gestión bibliotecaria, conservando el Estado la
responsabilidad de la titularidad. La red de bibliotecas es
competencia del Estado compartida con las comunidades autónomas. Éste
es un punto en el que creo que el funcionamiento es bastante
satisfactorio, pero me interesa dejar claro este concepto.

Respecto del Museo del Prado, voy a referirme a dos cuestiones.

Primero; la comparación con Thyssen no es posible, porque en el caso
Thyssen lo que hay es una dotación a un fondo fundacional, que se
hace sólo este año, y se le dan 6.000 millones al capital fundacional
de la Fundación Thyssen Bornemisza para que ella adquiera edificios
y sea la propia fundación la que haga las obras de adaptación de ellos
a las necesidades museísticas. Y lo gastarán en los próximos tres
años, durante el tiempo en que se desarrollen las obras. En el caso
del Prado, esos más de 6.000 millones que se dedican son para
gastarlos el año que viene en el funcionamiento del propio museo y en
las obras de inversión, tanto en los edificios del propio museo, como
en el Alcázar de Toledo, ya que en el convenio que se firmó con el
Ministerio de Defensa figura que la adaptación del mismo a las
necesidades museísticas del Museo del Ejército correrán a cargo del
Ministerio de Educación y Cultura. Por tanto, los conceptos son
completamente diferentes.

Efectivamente en el Prado hay debate. Me alegro mucho de lo que ha
dicho S.S. aquí de que en las actas del Patronato y en las actas de
la comisión permanente se reflejan opiniones en algunos casos
matizadamente diferentes. Eso demuestra dos cosas, primero, que hay
debate y, segundo, que la transparencia en todo este proyecto, como
se ha dicho en esta Comisión desde el principio, es absoluta. Es el
primer compromiso que se tiene cuando se logra el acuerdo
parlamentario, el que respetó el Gobierno anterior y el que respeta
este Gobierno. El acuerdo parlamentario supone unas decisiones que se
van a mantener, al margen de los cambios que se produzcan en la
Administración o en el Gobierno, pero la exigencia básica es
transparencia, en primer lugar, para la Cámara y, luego, para la
opinión pública. Por tanto, lo que se está haciendo en el Prado tiene
una completa transparencia. Es verdad que hay personas que tienen
opiniones distintas; incluso había sectores de la opinión pública -no
ha habido hasta ahora ningún sector parlamentario- que tenían una
opinión distinta sobre el propio concepto de ampliación. Sobre eso no
ha habido diferencias ni en la Cámara, ni con la Iglesia de Madrid,
ni con el Ayuntamiento, ni con la Comunidad. No la ha habido porque
el arzobispo de Madrid firmó un convenio con la ministra de Educación
y Cultura en el que decía que cedía la propiedad del entorno del
claustro de Los Jerónimos para que se construyese un edificio de
acuerdo con el plan museográfico del museo. Dicho plan, aprobado por
unanimidad del Patronato, preveía todo lo que ahora se está
desarrollando. Hay diferencias en la realización del proyecto sobre
el color de la fachada, la composición de la cubierta del claustro,
la forma que se da a la conexión del edificio de Villanueva con el
edificio de Los Jerónimos, pero no sobre el concepto de la
ampliación, y eso se refleja en el Patronato como se vió en la
reunión que se tuvo con Rafael Moneo en el mes de marzo y como se
volverá a manifestar en la reunión que se tendrá el día 21, que no
será la última
que se mantenga con él hasta que se llegue al proyecto definitivo.




El señor PRESIDENTE: Llevamos una hora de retraso. Solamente quería
decirle eso.




El señor SECRETARIO DE ESTADO DE CULTURA (Cortés Martín): Sobre la
promoción de las lenguas distintas del castellano, tengo que decirle
que tampoco se hace promoción del castellano. En España, el Gobierno
español no ha hecho política lingüística nunca, lo que se hace es
promoción del cine, promoción del libro y la lectura, adquisición de
fondos bibliográficos, etcétera, pero no con una orientación
lingüística. Ahora bien, si resulta que los productores de cine
quieren hacer una película en castellano o en catalán tienen
exactamente la misma ayuda, dependiendo de unos criterios que son
públicos: si son nuevos realizadores, pueden acogerse a unas ayudas
por proyecto, y si no lo son, tienen que acogerse a las ayudas
automáticas que bien conoce S.S. Eso no se debe a que el Ministerio
haga ni haya hecho nunca, ni este Gobierno ni ninguno de los
anteriores, ningún tipo de política lingüística de promoción de
cualquiera de las lenguas, según lo que S.S. manifiesta, y que pueden
hacer algunas comunidades autónomas en promoción de alguna de las
lenguas.

Respecto al museo de Artes Decorativas, efectivamente ésa es la cifra
en la que nos movemos, y hay una diferencia de valoración entre el
propietario y la cantidad que se podía ofrecer.

Sobre el Arqueológico no tengo más remedio que reiterarme en lo mismo
que he dicho antes. Se están haciendo obras y falta el plan
museográfico, que tiene que elaborar el Patronato y la dirección del
museo.




El señor PRESIDENTE: Turno excepcional para los que no han pedido la
comparecencia, porque quien no la ha pedido no debería tener interés;
turno excepcional, repito, por un minuto.

Por el Grupo Parlamentario Socialista, tiene la palabra la señora
Valcarce.




La señora VALCARCE GARCÍA: Señor Cortés, usted insiste en la bondad
de este presupuesto; yo le pido que justifique la cantidad de 81.765
millones de pesetas que están contemplados para este presupuesto,
cuando en 1999 sólo fueron algo más de 64.000, en 1998 algo más de
58.000, en 1997 poquito más de 60.000, pero en 1995 fueron 72.713
millones de pesetas.

Usted sabe, señor Cortés, que esto no supone el mejor presupuesto de
cultura. Si aplicamos la tabla correspondiente para saber cuanto
supone en pesetas constantes el presupuesto del año 2000 en Cultura,
usted va a tener 1.208 millones de pesetas menos. Le pedimos una
justificación de esta cifra, y también una explicación de por qué en
los cuatro presupuestos que usted ha defendido aquí el Grupo Popular
sigue estando tan absolutamente alejado de lo que parecía
irrenunciable para ustedes, que era el 1 por ciento de los
Presupuestos Generales del Estado, es decir, de los compromisos del
Gobierno con la cultura para toda España.

En segundo lugar, señor Cortés, nosotros insistimos en algunas de las
cuestiones que aquí se han dicho. No sólo no podrá usted hacer la
adecuada promoción y difusión de la



Página 22596




cultura española en el exterior, porque no tiene suficiente partida
presupuestaria, sino que además no podrá cumplir los compromisos que
ha adquirido en las diferentes mesas de negociación con los editores,
porque usted va a tener casi un 40 por ciento menos de presupuesto
que en el año 1995 e incluso un 0,07 por ciento menos que el año
anterior para la promoción del libro; esto, mal que le pese, aquí se
le ha reiterado.

Señor Cortés, usted sabe muy bien que un presupuesto implica una
serie de compromisos políticos y, sobre todo, marcar prioridades. En
este presupuesto, que es desde luego anodino, no hay unas
prioridades, y nosotros queremos insistir en algunas cuestiones. La
primera de ellas es que del estudio del presupuesto se ve que usted
abandona un objetivo fundamental que es hacer de la cultura el apoyo
a una obligada y necesaria industria cultural en España, usted
abandona completamente este objetivo. Abandona además un segundo
objetivo importante en un país como el nuestro que tiene que promover
el conocimiento y la cultura, pero que también tiene que trabajar por
el empleo, y es que usted no da ningún tipo de apoyo a la formación
de los profesionales de la cultura.

Si hay que apoyar al arte contemporáneo, no es menos importante el
patrimonio cultural. Usted tendrá que justificarnos cómo es posible
que en el año 2000 dediquen sólo 1.489 millones a la protección del
patrimonio histórico. Para que nos situemos un poco, indicaré que se
van a dedicar 1.500 millones de pesetas a la adquisición de fondos
para el Centro de Arte Reina Sofía. Afortunadamente usted rectifica
algo gravísimo que venía haciendo en los tres últimos ejercicios. Le
recuerdo que en el del año 1999 sólo dedicó 300 millones. Usted
rectifica, pero no es suficiente, porque son 1.500 millones para
adquisición de fondos, que eran absolutamente necesarios para reparar
un error gravísimo que usted cometió. Pero a protección del
patrimonio histórico sólo dedican 1.489 millones.




El señor PRESIDENTE: Vaya acabando, señora Valcarce; es un turno
excepcional.




La señora VALCARCE GARCÍA: Sólo me restan dos cuestiones, señor
presidente.

El presidente del Gobierno ha señalado que el Museo del Prado sería
el buque insignia de la política cultural del Gobierno y, además, que
el plan de catedrales sería un revulsivo en la protección del
patrimonio histórico. Señor Cortés, ni uno ni otro objetivo están
contemplados presupuestariamente, y le voy a poner un ejemplo: para
la catedral de León se van a dedicar exclusivamente 4 millones de
pesetas, 20 millones para la de Burgos. Usted sabe que en Patrimonio
para la protección y restauración de bienes culturales ésa es una
cantidad ridícula.

Hay una cuestión importantísima, ¿por qué ustedes no cumplen con un
objetivo fundamental que es garantizar la presencia cultural del
Estado en todos los territorios? Ustedes abandonan las bibliotecas
públicas, abandonan los archivos y, sobre todo, señor Cortés, no
tienen una política de museos que garantice la construcción del Plan
de museos de Bellas Artes previsto. Permítame que le recuerde que el
caso de León empieza a ser ya sangrante. Otra vez 24 millones que en
estos cuatro años han estado siempre escritos en los presupuestos y
nunca ejecutados.

Sobre el Museo del Prado, buque insignia de su Gobierno, me parece
que esta nave no va a salir de puerto. Si el compromiso
presupuestario va a ser un incremento con respecto al año anterior de
1.800 millones, ésta una cantidad ínfima para ese objetivo. Los 6.538
millones, -ya se ha dicho también aquí- suponen el mismo compromiso
presupuestario que ustedes tienen con la Fundación Thyssen. Esta nave
no navega.

En tercer lugar, de los 6.538 millones de pesetas díganos exactamente
qué cantidad va a ir a la ampliación del museo, porque explíquenos,
si no, en cuánto han presupuestado ustedes los 400 metros cuadrados
para la reparación de las cubiertas del edificio del Casón del Buen
Retiro, que también es importante. Vamos a ver con 6.538 millones
exactamente qué es lo que se va a hacer.

Por último, señor Cortés, dos preguntas muy breves. Usted sabe que el
1 por ciento cultural está contemplado en sus presupuestos de una
manera opaca y absolutamente confusa. Díganos cómo se va a gestionar
y si usted se compromete a que ese 50 por ciento esté dedicado a
Patrimonio, tal como se le ha pedido desde la Comisión de Educación
y Cultura. Un presupuesto, y usted lo sabe, sólo es creíble cuando la
ejecución presupuestaria del anterior va en las debidas condiciones;
también sabe que a 30 de junio el capítulo de inversiones reales está
muy por debajo de ese 50 por ciento. Éste es, por tanto, y concluyo,
un presupuesto insuficiente y que desde luego no recupera la
gravísima caída de los años 1997, 1998 y 1999. Le recuerdo, 1.208
millones de pesetas en pesetas constantes menos que en el último
presupuesto socialista; le recuerdo que nosotros lo presentamos de
una manera muy seria y muy rigurosa ante la Cámara, diciendo que
aquel presupuesto, el del año 1995, era restrictivo, que tenía que
hacer frente a un presupuesto orientado a cumplir unos objetivos
claros de déficit. Ahora, señor Cortés, no es el caso, y estos
presupuestos de Cultura son insuficientes, no cumplirán los objetivos
que aquí se marcan y para nada responden a las necesidades de España
en el año 2000.




El señor PRESIDENTE: Grupo Parlamentario Popular, como turno
excepcional. Voy a mantenerlo con rigor en las próximas
comparecencias. Quien no ha pedido una comparecencia no puede
intervenir igual que quien la ha pedido con un interés perfectamente
manifiesto.

Señora Rodríguez-Salmones tiene la palabra.




La señora RODRÍGUEZ-SALMONES CABEZA: Yo creo que después de la
exhaustiva respuesta del secretario de Estado a los anteriores
diputados preguntantes han quedado ya resueltas muchas de las
cuestiones, y ahora en el llamado minuto del Grupo Socialista ha
entrado una batería tan general...




El señor PRESIDENTE: No está usted obligada a contestarla, ya lo hará
el señor Cortés. ¿Tiene usted alguna pregunta sobre las cifras?
(Asentimiento.) Formúlela, por favor.




La señora RODRÍGUEZ-SALMONES CABEZA: Sí la tengo, efectivamente.




Página 22597




Me gustaría que el secretario de Estado nos pudiera ampliar en este
presupuesto, que sube este 26 por ciento, el papel y el porqué de los
fondos Feder, que en alguna parte de la memoria vemos que existen. Es
la primera vez que en los presupuestos de ingresos vemos aparecer
esta partida, y nos gustaría saber cómo se han gestionado, por qué y
si se prevé que puedan seguir existiendo.




El señor PRESIDENTE: Señor Cortés, con toda brevedad.




El señor SECRETARIO DE ESTADO DE CULTURA( Cortés Martín): Sí, señor
presidente, aunque comprenderá que la intervención de la señora
Valcarce lo hace difícil, si bien es verdad...




El señor PRESIDENTE: No se trata de que usted la emule.




El señor SECRETARIO DE ESTADO DE CULTURA (Cortés Martín): Tiene
razón, señor presidente, sobre todo porque la intervención de la
señora Valcarce y el debate que pueda tener ahora la verdad es que
produce una cierta tristeza a alguien que le gusta el Parlamento y
que tiene una experiencia en él. Entiendo que la señora Valcarce ha
tenido que leer sin demasiada convicción algo que se le ha preparado,
pero lo que realmente parece lamentable en un debate parlamentario es
que, cuando se ha respondido a otros miembros de la Comisión sobre
cuestiones como la comparación de el Prado con el Thyssen o sobre el
1 por ciento cultural y cuál es la precisión que tiene en el proyecto
de presupuestos, todavía se reitere estas cuestiones como si no se
hubiese escuchado. No se ha escuchado; se tenían que decir unos
tópicos o unos eslóganes que le habían indicado en Ferraz que tenía
que decir aquí la señora Valcarce. (Rumores.)



El señor PRESIDENTE: De la intervención de la señora Valcarce hay
cosas que se refieren al presupuesto. Las que no se refieran al
presupuesto délas usted por no oídas y se acabó; conteste usted a las
presupuestarias y vayamos avanzando.




El señor SECRETARIO DE ESTADO DE CULTURA (Cortés Martín): Lo que
quería, señor presidente, era precisamente ahorrar a la Comisión el
volver a explicar la relación entre el Prado y el Thyssen, lo que se
está haciendo en el Prado, lo del 1 por ciento cultural, porque todo
esto se había contestado.

Es verdad que toda la intervención de la señora Valvarce se basa en
el siguiente dato. Dice que en el presupuesto del año 1995 había una
cantidad superior a 70.000 millones de pesetas. Es verdad que esa
cantidad, inmediatamente después de ser aprobada, fue recortada en
4.000 millones de pesetas por el propio Gobierno, ése es el primer
recorte.

No es menos cierto que el presupuesto del Ministerio de Cultura de la
época incluía, como no puede ser de otra manera, lo que es una
estructura más importante del Ministerio porque tenía la
Subsecretaría, la Dirección General de Servicios, la Intervención,
todo lo que es la estructura común del Ministerio, que ahora ya no la
tiene; por tanto,
las comparaciones que se hacen de un año para otro no valen.

También en ese presupuesto había 12.000 millones dedicados a la cuota
Thyssen, que no iban a inversiones en las cuestiones que ha dicho la
señora Valcarce que son objetivos que le preocupan: bibliotecas,
industrias culturales, formación de profesionales, proyección
exterior de la cultura, etcétera. Es verdad que este año van 6.000
millones para dotación fundacional Thyssen, pero son 6.000 millones
por los 12.000 millones que iban entonces, más toda la estructura del
Ministerio, más los 4.000 millones que inmediatamente tras aprobar
estos presupuestos se recortaron, más la ejecución del presupuesto de
este año, sobre el que si quiere el señor presidente podemos discutir
en otro momento.

A partir de ahí todo el resto de la intervención se limita a ser
tópica y de lugares comunes, porque se dice: no se marcan
prioridades. Si se dice que no se marcan prioridades no se marcan, da
lo mismo que se repita siete veces -no hay peor sordo que el que no
quiere oír- que hay tres prioridades: una, la protección del
patrimonio; dos, la comunicación cultural en el interior de España y,
tres, la proyección exterior de la cultura española, y todo esto se
va respaldando con datos que se pueden ir viendo, se pueden analizar
si se quiere. Siempre se puede encontrar el ejemplo de que el Plan de
catedrales queda puesto en duda porque en la catedral de León son
cuatro millones; se dice esto cuando, tras trece años de Gobierno
socialista, fueron incapaces de sacarlo adelante, y sólo se ha
abordado por este Gobierno, sólo se ha firmado por este Gobierno y
las inversiones en catedrales se han multiplicado por seis. Decir que
lo importante es el patrimonio y que sólo se le dedican 1.480
millones son ganas de falsear un dato. La Dirección General de Bellas
Artes pasa de 13.000 millones a 21.980 millones. No sé qué es lo que
piensa la señora Valcarce que es el patrimonio. Si patrimonio es sólo
la restauración de un bien inmueble se pasa a 1.480 millones, es la
partida más alta que jamás ha habido nunca en los presupuestos del
Ministerio de Cultura en España, en la época que hay Ministerio de
Cultura y en todas las épocas anteriores.




Dice la señora Valcarce que no se apoya a los profesionales. Pues
bien, los programas de ayudas y becas destinados a la formación de
profesionales, pasan de 634 millones, que ya era un récord, a 926
millones de pesetas, pero la señora Valcarce cuando salga seguirá
diciendo que no se ayuda a los profesionales; insisto, 926 millones
frente a los 634 millones del año pasado que ya eran un récord. Ysi
no entiende como ayuda a los profesionales plásticos la promoción de
sus exposiciones dentro de España y fuera de ella..., se puede no
entender, pero ése es uno de los objetivos que se ha marcado el
Gobierno y a los que responde con este presupuesto.

Dice que no se podrá cumplir el compromiso con los editores. Si, en
vez haber estado ayer escribiendo la cosa que ahora nos ha leído sin
demasiada convicción, hubiese estado en la inauguración de Liber 99,
por ejemplo, hubiese podido conocer la opinión de los editores
directamente. Yo sí estuve en la inauguración y se habló de un
sector. Ella dice que no se apoya a la industria cultural que genera
empleo y genera riqueza. Sólo el sector editorial este año



Página 22598




tiene un volumen de negocio de 700.000 millones de pesetas. El sector
cinematográfico -no lo digo yo, lo dice el propio sector- nunca ha
tenido un momento en el que se sienta tan optimista, tan satisfecho
como éste.

Comprendo la dificultad y entiéndalo además como una solidaridad
retroactiva, como un corporativismo retroactivo de quien también ha
estado en la oposición. Entiendo que yo lo tenía más fácil en la
oposición cuando tenía que oponerme al Gobierno socialista en la
gestión que hacía. Entiendo las dificultades que tienen ustedes ahora
para oponerse a la gestión de este Gobierno, y desde ese punto de
vista cuenta usted con toda mi simpatía y solidaridad, pero me parece
que el respeto de la Cámara exige, primero, que las cosas que se
cuentan ya en la Cámara se entiendan dirigidas a toda la Comisión,
porque el compareciente no se dirige sólo a quien interpela, sino a
la Comisión y a través de ella a la opinión pública y a la nación, y,
luego, que cuando se manejan por lo menos datos, no opiniones, se
utilice el mínimo rigor de respetar lo que está escrito y lo que son
los documentos contables, tanto los de este año, como los de
distintos ejercicios. (La señora Valcarce García pide la palabra.)



El señor PRESIDENTE: No hay réplica en el turno excepcional.

Le recordamos al señor secretario de Estado el compromiso de remitir
por escrito la documentación que ha ofrecido, para que no pueda haber
ningún perjuicio para los grupos parlamentarios y puedan formular
tanto sus enmiendas a la totalidad como sus enmiendas parciales.

Le agradecemos, lógicamente, su colaboración, igual que a todos los
que han intervenido en esta primera comparecencia.




- DE LA SEÑORA SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN Y CULTURA (PASTOR JULIÁN),
A PETICIÓN DE LOS GRUPOS PARLAMENTARIOS SOCIALISTA (Número de
expediente 212/2208) Y POPULAR EN EL CONGRESO (Número de expediente
212/2305.)



El señor PRESIDENTE: Recibimos a doña Ana Pastor, subsecretaria de
Educación y Cultura. Le agradecemos su colaboración con esta Comisión
y a efectos del análisis del presupuesto, por parte del Grupo
Parlamentario Socialista, peticionario de la comparecencia, hará uso
de la palabra don Bernardo Bayona.

Don Bernardo, tiene usted la palabra.




El señor BAYONA AZNAR: Gracias a la señora subsecretaria anticipadas
por las respuesta que espero dé a mis preguntas. (Rumores.)



El señor PRESIDENTE: No es obligatorio hacer tertulias aquí dentro,
se pueden hacer fuera mucho más confortablemente.




El señor BAYONA AZNAR: Ya se ha desmenuzado en buena parte lo
correspondiente a la Secretaría de Estado de Cultura y, por tanto,
voy a ir directamente a otros aspectos. Como va a venir el secretario
de Estado de Deportes,
haré alguna pregunta de deportes y luego me centraré más en
educación, que va a ser a partir de ahora, creo, el contenido de la
mañana.

Respecto al organismo 101, Consejo Superior de Deportes, hay una
cifra, que son 1.550 millones en el artículo 870, remanente de
tesorería. Supone una cifra no despreciable del 7,2 por ciento del
presupuesto y me gustaría saber a qué partidas corresponden del
presupuesto de 1999. Supongo que si no tiene la información concreta
me la remitirá por escrito, pero entendemos que 1.550 millones de
remanente de tesorería necesitan alguna explicación.

Respecto a la función 54, investigación y desarrollo, la propaganda
del Gobierno es que sube mucho; me gustaría saber si sube en igual
medida la participación del Ministerio de Educación y Cultura en la
función 54; es decir, no cuánto sube el presupuesto de investigación
en el Ministerio de Educación y Cultura, sino cuál es la
participación del Ministerio de Educación y Cultura en la función 54.

En 1988 era del 45 por ciento; en 1993 -por poner cifras de
referencia- era del 38 por ciento; en 1999 era ya sólo del 17 por
ciento. Me gustaría saber si continúa descendiendo y en cuánto.

Como ve, señor presidente, voy directamente a las preguntas.




El señor PRESIDENTE: La Presidencia se lo agradece y espera que sirva
de ejemplo.




El señor BAYONA AZNAR: El propio ministro ha anunciado dos medidas
que afectan a la universidad, dos medidas inmediatas, urgentes, que
cualquier día veremos plasmadas en alguna norma. Me gustaría saber
cuál es la previsión presupuestaria, porque no la encontramos. En
primer lugar, parece ser que es inminente la aprobación de la
modificación de la selectividad, que incluye doble y triple
corrección y una convocatoria en enero o febrero. Quiero saber cuál
es la estimación que ha hecho el Ministerio del coste de esa medida y
cuál es su reflejo presupuestario, pues no aparece por ninguna parte.

¿Debemos entender que son las universidades las que deben cargar con
el coste de esa decisión del Ministerio? En todo caso, repito, ¿cuál
es la estimación del coste? Cuando se adopta una medida se supone que
tendrán alguna estimación de su coste.

También parece que el Gobierno va a adoptar medidas en relación con
la estabilidad del profesorado o con la situación del profesorado
asociado o, al menos, con alguna parte de él. No sé si esa medida se
va a producir inmediatamente, como dice el Gobierno, pero parece que
no tiene reflejo presupuestario. Si lo tiene, me gustaría saber dónde
está o, dicho de otra manera, de dónde piensan obtener el dinero y
cuánto es. Hemos oído hablar de 24.000 millones, no sé si es exacto o
no. ¿Cuál es el coste de la medida? ¿De dónde piensan obtener ese
dinero? ¿Tiene ya reflejo presupuestario?



Pasamos a la educación universitaria. Al Ministerio se le llena la
boca diciendo que sube el 10 por ciento y puede ser verdad. Es el
presupuesto más bajo de la historia en educación, sencillamente
porque gestionan menos del 18 por ciento del sistema educativo;
obviamente, es el presupuesto más bajo también en cantidades
absolutas. Ustedes gestionan sólo -¡oh casualidad!- las tres
comunidades



Página 22599




autónomas socialistas, (Asturias, Castilla-La Mancha y Extremadura)
junto con -y no hay que olvidarlo- Ceuta y Melilla. Por tanto, éste
es un presupuesto que no es comparable y no haré preguntas en ese
sentido, pero sí esperábamos ver reflejada esta nueva situación.

Cuando al Ministerio le quedan como territorio de gestión tres
comunidades, que, esperemos, va a transferir de un momento a otro,
lógicamente en el año 2000 ya no será la administración educativa
ordinaria y, por tanto, para ese ejercicio presupuestario esperábamos
una estructura de presupuesto distinta, programas nuevos; algo en
donde se viera cuál es el nuevo papel del Ministerio en la
vertebración del sistema educativo, cuál es el nuevo papel del
Ministerio en la compensación de desigualdades territoriales, pero
sinceramente, no lo vemos. ¿Hay alguna partida presupuestaria que
refleje esa nueva situación de la estructura del sistema educativo?
Por ejemplo, se ha dicho muchas veces -y en esta Comisión también-
que la Logse debería llevar una financiación adicional de no sé
cuántos cientos de miles de millones -la ministra anterior, el
subsecretario anterior, en comparecencias similares, cada vez han
dicho una cosa-, y me parece que hemos aprobado hasta tres veces
mociones, no en esta Comisión, sino incluso en el Pleno de la Cámara,
respecto a la financiación adicional de la Logse en el final de las
transferencias. Nada de eso vemos en el presupuesto en el que se
llega al final de ese proceso.

Tampoco vemos dinero para esa evaluación global de la Logse que el
otro día anunció el secretario de Estado en esta misma Comisión que
iba a encargar el INCE. Hemos ido a ver el programa 542.G, que es el
de investigación y evaluación educativa, y hemos encontrado que
prácticamente sube el IPC; es decir, no hay ninguna subida sustantiva
que signifique que una vez que el Ministerio deje la gestión
ordinaria del sistema se vaya a concentrar en la evaluación y en la
investigación, y que el INCE vaya a tener un papel importante a
partir de ahora, con una evaluación del sistema educativo de la
Logse.

No vemos medidas para reforzar el papel de la conferencia sectorial,
que ya no va a ser de cuatro comunidades. Se supone que tendrá que
tener alguna estructura más permanente. Queremos saber si va a haber
algún otro planteamiento en el consejo escolar del estado, qué pasa
con el consejo general de la formación profesional. En definitiva,
los instrumentos de vertebración del sistema educativo a través del
Ministerio no tienen ningún nuevo reflejo presupuestario que indique
que la situación ha cambiado.

En cuanto a capítulos concretos -y voy avanzando, señor presidente-,
le diré que el capitulo 1, salarios de profesores -aunque gestione
poco territorio es importante el que gestiona, sobre todo, para las
transferencias que se están negociando-, ¿va a homologar el
Ministerio las retribuciones del profesorado no transferido a la
media de las comunidades autónomas? Vamos viendo que los que menos
cobran son los docentes que se han ido quedando en el Ministerio de
Educación. ¿Tiene pensada alguna medida para homologar las
retribuciones?
El presidente Aznar, en el último Pleno, contestó al portavoz del
Grupo Socialista una pregunta sobre las retribuciones de funcionarios
y dijo que éstas subirían un 2 por ciento, pero que había 13.000
millones más para complementos de productividad. Supongo, yo lo sé
bien, que eso
difícilmente llega a los docentes. ¿Puede llegar algo de esos 13.000
millones que mencionaba el presidente del Gobierno o cuál es el
camino para algún tipo de homologación retributiva?
Programa 421.B, formación del profesorado. Es lógico que este
programa descienda, puesto que se va transfiriendo. Observamos que en
el artículo 484 hay un descenso del 21 por ciento mientras que en las
ayudas individuales a profesores para formación, artículo 485,
redondeando, hay un descenso de prácticamente el 50 por ciento. Mi
pregunta es si esta diferencia de descenso entre lo que corresponde
a becas individuales y lo que corresponde a asociaciones sin fines de
lucro indica que en esta partida hay algo no territorializable; es
decir, ¿el Ministerio va a seguir subvencionando a asociaciones sin
fines de lucro, según el artículo 484, para formación de profesorado,
sin transferir alguna parte o significa que hay una opción de
privatizar la formación en la parte que todavía está sin transferir?
Me gustaría que aclarara esa divergencia, que sería significativa de
si hay o no algo sin territorializar.

En los programas 422.A y 422.C, enseñanza infantil y primaria y
secundaria, vuelve a aparecer algo que ya sabemos y que, como
conocemos de dónde viene, no tenemos nada que decir: aparecen 8.500
millones en transferencias a Canarias, por fin en capítulo 7; al
principio venía en capítulo 6, lo cual era irregular y lo denunciamos
en su momento puesto que la Gerencia de Infraestructuras mal puede
ejecutar en una comunidad en la que todo se ha transferido hace
tiempo. Lo que nos llama la atención, y ésta es la pregunta, es por
qué ese desglose de los 8.500 millones, porque me parece que todo se
llama Plan integral de empleo de Canarias. Sigue habiendo 2.500
millones en el Plan integral de empleo en enseñanza infantil y
primaria; hay 6.000 millones. Queríamos saber por qué se ha duplicado
la cantidad en secundaria y se ha reducido en primaria, qué
explicación tiene esto. Y, dentro de estos dos programas, 422.A
y 422.C, 4.980 millones en secundaria y 1.475 millones en primaria, me
gustaría saber cuántos institutos y colegios nuevos se van a hacer en
Castilla-La Mancha, en Asturias, en Extremadura, en Ceuta y en
Melilla, porque no parece que con ese dinero pueda hacerse mucho.

Termino, señor presidente, con el programa 423.A, que es el de becas,
que sube en torno al 4 por ciento y en el que se mantiene
prácticamente el 30 por ciento para compensación de tasas
universitarias; prácticamente 30.000 millones son para compensación
de tasas universitarias.

Por tanto, el programa sube, insisto, un 4 por ciento y sigue
habiendo casi un 30 por ciento del programa que va a compensación de
tasas. Por lo tanto, las becas no parece que den para tanto. Pero mis
preguntas son concretas para poder analizar después con otros
comparecientes los aspectos más educativos. ¿Sabe cuál es el grado de
ejecución de la partida de 1999 de las becas con carácter general? Si
no recuerdo mal, eran 59.000 millones aproximadamente los destinados
para las becas de carácter general en 1999. Quisiera saber si se han
gastado los 59.000 millones, cuál es el número de becarios y cuál es
la previsión para el año 2000.

Respecto a las becas especiales, tengo dos preguntas. La primera es
cuánto se va a dedicar a ayuda de libros de texto de los 7.038
millones que hay aproximadamente, que suponen casi una congelación
respecto a la partida del año



Página 22600




anterior, que era de 6.900 millones, cuál era la cuantía de la beca
de ayuda para libros de texto en 1999, cuál es la prevista para el
año 2000 -parece que es la misma- y cuál es el número de ayudas de
1999 y cuál el del 2000.

Por último, en esta partida están incluidas las becas de 77.000
pesetas para segundo ciclo de infantil, y yo quiero saber, del
conjunto de becas especiales, cuál es la cuantía que se va a dedicar
al segundo ciclo de infantil, puesto que como viene la partida en su
conjunto, no sabemos cuánto va a cada uno de los elementos que
integran esta partida.




El señor PRESIDENTE: Señora subsecretaria, ¿prefiere usted contestar
al señor Bayona para ir contestando uno por uno? (Pausa.)
Doña Ana Pastor, subsecretaria de Educación y Cultura, tiene la
palabra.




La señora SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN Y CULTURA (Pastor Julián): En
primer lugar quiero expresar mi satisfacción por estar presente en
esta Comisión tanto al presidente como a todos los señores diputados.




Como veo que me ha hecho un largo examen, me permitirá que, como
subsecretaria del departamento, de vez en cuando mueva papeles para
encontrar los datos y procurar, si puedo, ser concreta y precisa en
algunas de las cifras sobre las que usted ha preguntado. Ha
preguntado sobre un tema concreto que me ha llamado la atención, y
espero ser capaz de responder a lo que a usted le causa cierta
sorpresa, que es el remanente de tesorería del Consejo. Como bien
sabe, los remanentes de tesorería de los organismos autónomos
significan, por así decirlo, el saldo que hay entre ingresos y
gastos. Pues bien, es cierto que cuando el remanente es más alto
significa que del presupuesto del organismo se pone menos dinero, y
son los Presupuestos Generales del Estado los que aportan ese mayor
dinero al remanente de tesorería, lo que no es ni bueno ni malo. Si
usted analiza los presupuestos de todos los organismos autónomos de
mi Ministerio, se encontrará con remanentes de tesorería que bajan y
otros que suben; son ajustes, como se imagina. Yo, que he sido
presidenta de un organismo autónomo, me peleaba permanente con la
directora general de Presupuestos para que no me tocase mi remanente,
como es lógico, pero es una cuestión de ajuste presupuestario. Si no
le he contestado a satisfacción, le rogaría que me lo manifestara.

Me ha hecho también una pregunta respecto a la función 54, cuestión
polémica a la que su grupo ha hecho referencia repetidas veces en
esta Comisión. Le voy a dar un dato que me parece interesante. El
programa 541, que es el de investigación científica, crece de una
manera importante: crece un 19,12, y crece por muchas razones. Pero
crece fundamentalmente porque crecen los efectivos de personal; crece
porque crecen en este programa los gastos corrientes en bienes y
servicios fundamentalmente dedicados a gastos de funcionamiento del
Consejo Superior de Investigaciones Científicas; y crecen también las
inversiones para la mejora de los centros. Usted me pregunta cómo
influye la función 54 y me hace referencia a que en años anteriores
había diferentes participaciones y me puede decir que la
participación en la función 54 del Ministerio de Educación
y Cultura es menor que la media, y yo le voy a decir -y se lo mandaré
además por escrito- que si usted descuenta los activos financieros,
que los tiene que descontar porque nosotros en investigación, como
bien sabe, no tenemos activos financieros, sube la función de
investigación más en el Ministerio de Educación y Cultura que en el
resto de los ministerios. Gustosamente le voy a hacer llegar los
datos, porque, entre otras cosas, me toca defender el presupuesto de
mi Ministerio y este es un tema que me he estudiado bastante bien. Y
le puedo decir que, descontando activos financieros, como sabe, la
respuesta a su pregunta es la que le he dado.

Usted me ha preguntado también si había en las partidas
presupuestarias una previsión para la modificación de las pruebas de
selectividad, porque habría doble corrección, etcétera. Como usted
sabe, en estos momentos estamos pendientes todavía del real decreto,
pero de cualquier manera, si usted analiza los distintos programas
del Ministerio, verá que hemos aumentado una partida que teníamos
habitualmente en tribunales, por dos motivos: uno, por previsiones de
este tipo y otro porque hay un tema antiguo en el Ministerio, que
seguro que ustedes conocen por los muchos años de gestión, y es que
había unas partidas de los convenios con Caja Postal que se
incorporaban a los tribunales de oposiciones, y al ir haciendo
transferencias a las comunidades autónomas, estas partidas bajan. En
el capítulo II del programa de educación secundaria está reflejada la
parte que nosotros prevemos si hay modificación. De cualquier manera,
se ha hecho un cálculo en el Ministerio, y no es de gran cuantía.

Me ha preguntado por la estabilidad del profesorado universitario, y
tengo que decirle que sobre los profesores asociados hay en este
momento un diálogo abierto en el Ministerio y hay un diálogo abierto
con las comunidades autónomas, porque las universidades, como sabe,
dependen de ellas. La Secretaría de Estado de Universidades está
participando activamente en este diálogo, y entiendo que esta
financiación ha de ser, si el Estado participa finalmente, con cargo
a partidas presupuestarias de compensación territorial, si las
hubiese, pero en ningún caso dentro de la partida del Ministerio. Yo
no lo tengo contemplado, pero le puedo decir -y algunas de las
personas que trabajan en mi departamento están presentes físicamente
en las reuniones- que se está avanzando, que el diálogo es bueno,
pero que la cuestión es, como sabe, complicada y arduo, aunque espero
que antes del final de la legislatura seamos capaces de hacer el
papel que compete al Estado en materia de educación universitaria,
que, como sabe -luego le hablaré del papel del Ministerio en el
futuro-, es fundamentalmente el de armonizar. Debemos estar presentes
en esto, y le puedo asegurar que vamos a estar presentes en lo
cuantitativo y en lo cualitativo.

Me hablaba usted de la estructura del presupuesto y de que no se ve
un nuevo papel del Ministerio. Me va a permitir que haga una pequeña
referencia a las transferencias y que le diga que en estos momentos
tenemos reuniones con las tres comunidades autónomas que tienen
pendiente la transferencia. Esta misma tarde tengo reunión con los
consejeros de Extremadura y de Castilla-La Mancha entre las múltiples
reuniones que estamos manteniendo con los nuevos consejeros que se
han incorporado después de las elecciones



Página 22601




autonómicas o con los que ya estaban. Desde que se han incorporado,
hemos mantenido con cada una de las comunidades -excepto con
Asturias, con cuya comunidad nos hemos reunido una vez- más de cuatro
reuniones, el diálogo está muy avanzado, pero el Ministerio sigue
teniendo la responsabilidad de la gestión. Si usted me pregunta por
planes de futuro, le puedo decir que una parte importante del
personal del Ministerio está trabajando en la estructura y en el
diseño del nuevo Ministerio, pero si le digo a la Dirección General
de Presupuestos y al Ministerio de Economía y Hacienda que me quiero
cargar -permítame la expresión- el programa de educación infantil, me
va a preguntar si estoy loca, porque se supone que yo todavía tengo
educación infantil. Le voy a decir más. Hay un compromiso del
Gobierno, del propio presidente, de transferir. Pero transferir es,
como el matrimonio, cuestión de dos, siempre de dos. Nuestro talante
es abierto. Como sabe, en un proceso de transferencias siempre hay
diferencias -usted mismo ha preguntado en su intervención qué se va a
poner encima de la mesa, si se va a tener en cuenta la implantación
total de la Logse-, pero no diferencias en cuanto al cálculo del
coste efectivo, en el que estamos todos de acuerdo, porque el cálculo
del coste efectivo, como bien sabe, es el coste efectivo de los
servicios que se prestan en la educación. Claro que tenemos ya en
estudio avanzado la modificación de lo que va a ser el papel del
Ministerio cuando no tenga competencias en gestión directa, pero
hasta ese momento nosotros vamos a seguir con ahínco gestionando las
comunidades autónomas y además las ciudades de Ceuta y Melilla.

Ha hecho referencia también a unos programas que considero
fundamentales y como habrá podido comprobar no me he permitido el
lujo de contarle cuánto crece el presupuesto. Le dije el otro día a
un periodista que me entrevistaba, que me preguntó un montón de
cosas, que por qué no me preguntaba nadie cuánto crece el
presupuesto, puesto que se lo preguntan a todo el mundo. Con permiso
del señor presidente voy a decir que el presupuesto crece por encima
del 10 por ciento, que creo que tengo derecho a decirlo.

Usted ha hecho una referencia que quiero aclarar. Yo creo que todos
estamos legítimamente reconocidos para hacer afirmaciones, pero
cuando uno hace referencia, y esto se lo digo desde un punto de vista
técnico y no político, a que crece ahora menos el presupuesto porque
hay menos volumen de dinero eso, desde un punto de vista matemático,
es incorrecto. El esfuerzo presupuestario en educación en los
Presupuestos Generales del Estado, el crecimiento real sin inflación
-porque he oído aquí algunas cosas que no se ajustan a mis números-
es de un 7,9 por ciento. Ese es el crecimiento real descontada la
inflación, porque si no sería más de un 10 por ciento. Además, todas
las funciones del Ministerio tanto en educación como en
investigación, sultura y deportes, crecen un 10,6, un 7,9, un 16,9...

por funciones, sin haber consolidado el presupuesto del Estado. Con
relación a la evolución del gasto en educación universitaria le voy a
enumerar el crecimiento nominal desde el curso 1991-1992: 7,7; 4;
2,4; 6,4; menos 0,1; 2,2; 6,4; 6,7 y 10,6. Este es el esfuerzo, estos
es de verdad, y desde un punto de vista matemático, lo que crece el
presupuesto en Educación. No se puede decir que porque el
presupuesto homogéneo, el del año pasado 585.069 millones y el de
este año 644.279 millones frente a un billón y pico del año pasado,
tenga un crecimiento menor, sobre todo por una cosa muy importante, y
es que el gasto medio por alumno lo hemos incrementado en más de un 7
por ciento. Esto es muy importante.

Ahora voy a entrar en tres programas que usted ha dicho y que además
me va a permitir que le diga que los consideramos los más importantes
y que crecen en gran medida.

Pero además de que crecen de una manera importante, cuando uno tiene
la responsabilidad de gestionar un terreno tan importante como es la
educación en este país ha de preocuparse de dos cosas. En primer
lugar, de tener un presupuesto suficiente. Los gestores siempre
decimos que el presupuesto no nos llega, puesto que los recursos son
limitados y siempre nos gustaría decir que crecen más de lo que lo
hacen. Además de eso, cuando se elabora el anteproyecto de
presupuesto hay que hacer una distribución de los recursos que llegue
a las necesidades reales del sistema educativo, y en esto uno se
puede equivocar, pero desde luego lo hacemos con bastante buena
voluntad y en esa buena voluntad hemos hecho un gran esfuerzo en
programas que consideramos muy importantes como, por ejemplo,
educación especial que crece un 25,70, educación compensatoria sube
un 26,87, educación infantil y primaria crece un 11 y la formación
permanente del profesorado crece un 2,58 por ciento. Usted me puede
decir que crece mucho porque hay algunas partidas que crecen más.

Después le puedo explicar, si quiere, lo que crece la función
educación sector público, que lo hace por encima de lo que lo ha
hecho en los últimos 7 años.

Con relación a la formación permanente del profesorado, sobre la que
me ha preguntado, le voy a explicar exactamente cuál es el esfuerzo
que se hace. En el capítulo 1 se han previsto 55 dotaciones más de
plantilla de personal, de las 454 que teníamos. En el capítulo 2,
cursos de formación, se ha aumentado en un porcentaje de un 13,48 por
ciento. Como usted sabe aquí se imputan tanto los profesores que se
dedican directamente a la formación como las licencias, lo que
conocemos todos como el año sabático. De las 877 dotaciones totales
que tiene el programa hay 321 licencias y el resto son dotaciones
puras. En este momento, en territorio MEC -que por cierto en la
memoria aparece un dato de 108 CPR y son 67, porque no está
descontada Castilla y León, lo cual quiero que SS.SS. disculpen y les
mandaremos la corrección-, en esos 67 centros, las actividades que se
van a desarrollar son múltiples y el esfuerzo que se ha hecho en el
programa es importante, sobre todo en las dos partidas que entendemos
que son las más importantes. Se va a insistir en algunos programas de
formación del profesorado, unos que estaban en marcha y otros nuevos,
uno muy importante en el que se va a seguir es la formación en
programas europeos como el Lingua A, el Lingua B y el Comenius, el
programa de aulas europeas de capacitación, programas de verano con
universidades, plan de formación en valores y demanda social, todo el
tema tan importante que ustedes conocen de drogodependencia y sida,
plan de formación en ciencias, plan de formación para el fomento de
la lectura, plan de formación en ciencias sociales, etcétera. La
justificación de todas esas



Página 22602




acciones la tengo a su disposición por si quieren algún dato
complementario.

Usted ha hecho referencia a qué va a gestionar el Ministerio cuando
no tenga gestión directa del sistema educativo. Uno de los papeles
del Ministerio de Educación y Cultura será -como en otras materias-
seguir armonizando y seguir contemplando que la formación permanente
del profesorado, que sabe que es el elemento principal, ahora que
están tan de moda y que estamos poniendo en marcha los planes de
calidad del sistema educativo, el plan europeo de calidad, es tan
importante el elemento humano en el desarrollo de un buen sistema de
calidad, así como también los medios -a los que luego haré
referencia-, que me parece trascendental que se haga un esfuerzo. En
este presupuesto donde teníamos muchos sitios donde acudir hemos
procurado hacer un esfuerzo importante en formación del profesorado.

Usted ha hecho antes una referencia, y se la voy a contestar aquí por
si luego me olvido y me gustaría no hacerlo, a qué va a hacer el
Ministerio para evaluar. Lo ha dicho el ministro, lo he dicho yo en
público, lo ha dicho el secretario de Estado, todas las personas que
formamos parte del Ministerio hemos dicho que procuraremos hacer una
evaluación del sistema. También me preguntan sobre qué esfuerzo ha
hecho el INCE. Yo, que soy bastante aplicada y me he leído las
comparecencias parlamentarias de todos ustedes durante esta
legislatura, me he encontrado con que hubo un año, no sé si el pasado
o el anterior, en que un señor diputado dijo que estábamos castigando
al INCE porque le estábamos destinando menos recursos. Y ahora me
preguntan qué vamos a evaluar si crece un 6 y pico el programa donde
se encuentra el INCE. Para hacer una evaluación del sistema se
necesitan varias cosas. Se necesita tener perfectamente diseñado,
desde un punto de vista metodológico, qué es lo que se va a evaluar y
este es un problema técnico que tienen que revisar los técnicos y,
por cierto, tenemos un buen equipo en el CIDE que diseña
perfectamente, y además de nuestro equipo está la Subdirección
General de Estadística, donde tenemos estadísticos del Estado que
diseñan la parte metodológica. Los recursos fundamentales de
evaluación del sistema está contemplado en el INCE que se destinaran
durante el ejercicio 2000 prioritariamente para estudios que saben
que se realizan periódicamente, bien sea bianuales o cuatrienales,
algunos son los que se hacían durante la época del Gobierno
socialista. Es decir, que hay evaluaciones periódicas que hay que
seguir haciendo.

Ahora le voy a pasar a contestar a unas referencias que ha hecho
sobre el programa de educación infantil y de educación secundaria, y
también me ha preguntado por el volumen de centros y por el plan de
Canarias. Voy a empezar por lo más técnico. El plan de Canarias de
los 8.500 millones sabe que es un convenio y que todavía nos quedan
dos años de cumplimiento de dicho convenio. Es cierto que ustedes
dijeron en esta sala que se pasara al capítulo 7 y como habrá podido
comprobar así está. ¿Por qué aparece una partida en un programa y
otra en otro? Si usted analiza lo que sube exactamente, descontando
el movimiento de partidas y descontando esa partida que se dedica a
Canarias, verá cuánto suben las inversiones. Si uno se lee la hoja de
educación infantil y primaria, da la impresión de que
bajan las inversiones y, sin embargo, suben un 24 por ciento. Le haré
una relación de cuántos centros educativos (aparte de reformas,
mejoras, el Plan RAM y todo esto) tenemos previsto construir en el
año 2000. También quiero decirle que es un tema presupuestario, de
colocación en el capítulo 7, y una partida, que es una partida
ajustada en primaria y otra en el programa de secundaria, que no
tiene una significación especial. Lo que sí hemos procurado es que
nos quede la partida suficiente para inversiones en primaria
y secundaria, y cuando digo en secundaria me refiero a secundaria,
escuelas de idiomas, etcétera, que usted conoce bien. Cuando hago
referencia a algunas cosas y no profundizo es porque me consta que
usted conoce el tema bastante mejor que yo.

El mayor esfuerzo que se hace en el programa de educación infantil y
primaria es el siguiente: por una parte, vamos a incrementar la
dotación del personal -le hablo en términos homogéneos- en 230
profesores más dedicados a la enseñanza del inglés, 26 profesores más
de música, 45 más de educación física, que como sabe son
especialistas dentro del cuerpo de maestros. También vamos a atender
-como usted me preguntaba- a la educación primaria haciendo
inversiones. ¿Qué inversiones vamos a hacer? Vamos a gastarnos, en el
capítulo 6, 4.406 millones de pesetas. Si usted echa las cuentas y ve
lo que baja el capítulo 7 y calcula lo que se descuenta, verá que son
exactamente 4.406 millones de pesetas. En el capítulo 7, son 170
millones, porque hay que descontar los 2.670 que, como usted muy bien
ha dicho, estaban antes en el capitulo 6 y pasan al capítulo 7. ¿Qué
vamos a hacer con ese dinero? Vamos a comprar el material, como
siempre, para dotar a los centros nuevos y a los centros que están en
funcionamiento, pero sobre todo vamos a construir centros. Son los
siguientes: Asturias, San Claudio, Badajoz, Aceuchal; Badajoz-San
Fernando; Cáceres, Aldea Moret; CáceresPlasencia; Cuenca, Villaluz;
Guadalajara, Azuqueca de Henares. Además, se terminarán los que
estaban en construcción este año, que representan 1.160 puestos
escolares, que son: Alcaraz, en Albacete; Hellín en Albacete; luego
se lo paso si quiere, porque no me parece que tenga sentido que le
abrume con esto; además es muy fácil quedar bien, porque lo estoy
leyendo y, como se puede imaginar, no tiene ninguna ciencia, me lo
han preparado y yo se lo leo; en Ceuta el Ortega y Gasset; en Toledo,
Cedillo del Condado; en Guadalajara, el Casal. Es decir, vamos a
iniciar centros nuevos, que son los que he enumerado,vamos a terminar
los que estábamos construyendo y vamos a hacer reformas, ampliaciones
y mejoras por ese capítulo 6 que yo le he señalado. Esto por lo que
respecta al programa de educación infantil y primaria.

Por lo que respecta al programa 422.C, que sabe que es el de
formación profesional, vamos a hacer lo siguiente. Aprovecho para
decir que este programa crece el 6,72 por ciento y que los centros
que vamos a construir son los siguientes. Por cierto, habrá visto un
aumento importante en el capítulo 2 para gastos de funcionamiento,
porque mejoramos los módulos correspondientes tanto a los centros de
secundaria como a los propios centros de formación profesional e
implantamos también 102 nuevos de formación profesional, con los
ajustes correspondientes. Los centros de educación secundaria son los
siguientes: En Badajoz,



Página 22603




San Vicente de Alcántara y Santa Marta; en Cáceres, Navaconcejo; en
Cuenca, San Clemente, , Horcajo de Santiago y Priego; en Toledo,
Sonseca, Cebolla, Puebla de Almoradiel y Villafranca de los
Caballeros. Además se terminarán en Albacete, Elche de la Sierra; en
Ciudad Real, Campo de Criptana, que saben que faltan 120 millones en
este ejercicio que viene; en Cuenca, Huete; en Albacete, Alcaraz; en
Cáceres, Cabezuela del Valle; en Badajoz, Montijo y en Ciudad Real,
Miguelturra (perdonen si he dicho algún pueblo mal o con mal acento,
porque conozco muchos pueblos de Castilla-La Mancha y de Extremadura,
pero a lo mejor el acento no es todo lo correcto que debería ser). En
educación secundaria se hace un esfuerzo importante en dotación de
plazas de personal funcionario, de profesores de secundaria que son,
en concreto, de psicología y pedagogía, que es un tema importante, de
apoyo al área de ciencias sociales, de apoyo al área de ciencias
tecnológicas y de apoyo al área práctica. Se incrementan 155 plazas.

Esos son los datos más importantes que señalaría de la educación
secundaria, las escuelas de idiomas y la formación profesional.

Me ha pedido también que le respondiera a si había alguna partida
destinada a la conferencia sectorial nueva. Nuestro interés es
potenciar la conferencia sectorial, lo ha dicho el ministro en
público un montón de veces, porque es el órgano en el que ha de darse
la participación y el debate, y ahora hablaré de la homologación de
las retribuciones de todo el profesorado de la educación de nuestro
país, ya que en su seno se ha elaborado un documento en este sentido.

Vamos a potenciar esa conferencia sectorial y vamos ha hacerlo en la
medida de nuestras posibilidades y de nuestros recursos. Pero no le
quepa la menor duda de que en esta reestructuración, a la que usted
hizo mención y que tenemos la responsabilidad de llevar a cabo al
final de esta legislatura, habrá muchas personas que están en este
momento en el Ministerio que enfocarán sus funciones a potenciar
estas sedes tan importantes, como la de formación a la que usted hizo
referencia, ¿Por qué? Porque, además de que les corresponde, estos
son los elementos verdaderamente dinamizadores de ese sistema, y creo
que ustedes coinciden con nosotros en que ha de ser un sistema
homogéneo, que ha de ser un sistema equitativo y que ha de ser un
sistema, no voy a decir igual, pero sí que tenga un armazón común en
todo el territorio del Estado español. Ese es un tema que tenemos en
común y en el que nos pondremos de acuerdo.

Usted me ha hablado de la homologación de las retribuciones y de los
13.000 millones que va a haber para mejoras en los salarios del
profesorado. El Ministerio de Educación y Cultura está presente, como
usted sabe, en la Mesa de la Función pública, nosotros estamos
representados allí. Como se puede imaginar, esto no es una pelea por
los 13.000 millones, pero sí una defensa legítima de nuestro
profesorado. En ese sentido, nosotros, además de armonizar esos
criterios legítimos de reparto de acuerdo con las necesidades,
procuraremos, así lo haremos, poner encima de la mesa criterios
importantes por los que entendemos que el sector educativo no es que
sea más importante que otros, pero es un elemento importante de
dentro de la Función pública de nuestro país, como no le cabe la
menor duda.

Homologación de retribuciones de nuestro profesorado. Si usted ha
echado cuentas, en los presupuestos no tenemos 25.000 pesetas netas
para aumentar las retribuciones de los profesores, no hace falta que
se lo diga porque seguro que usted ha echado las cuentas. En la
conferencia sectorial hubo un grupo de trabajo para estudiar las
retribuciones de los profesores en las distintas comunidades
autónomas. Siento no haber traído un cuadro que llevo a todas partes,
porque es muy ilustrativo, en el que se ven cosas bastantes raras
-permítame que esto no es político, es un tema de apreciación-.

¿Raras en qué sentido? Pues que hay comunidades que han ido variando
los salarios, pero en unos casos varía el complemento específico, y
en otros se introducen algunas otras modificaciones. Hay un sistema
retributivo que necesita que todos hagamos un esfuerzo, no por
igualar, pero sí por repasar. Existe un documento en el que
participaron todos los directores de personal de todas las
comunidades autónomas, un documento que está a su disposición, en el
que se hacen algunas reflexiones. El Estado, en las competencias
legítimas de gestión directa que tiene ahora, procurará mejoras de su
personal, mejoras en formación y mejoras, si se pudiese, de su
sistema retributivo. En el presupuesto de este año no hay contemplada
una partida para equiparación de los profesores. Lo que sí le puedo
decir es que, además de este esfuerzo que tiene que hacer el
Ministerio en la gestión directa del personal docente que le
corresponde, tiene también esa obligación, que es muy importante, de
ser capaz de armonizar el sistema de retribuciones. Permítanme que
repita por tercera vez en esta sala la palabra armonizar, porque no
es imponer, porque no se puede, no es igualar, porque yo creo que no
es bueno, cuando se habla de igualar las cosas no van bien, yo creo
que es armonizar, y la palabra armonizar viene al pelo para esta
ocasión.

Voy a la cuarta hoja de notas que he tomado, y perdóneme si me salto
alguna, porque es bastante complicado ir contestando a todas. Me ha
hablado usted de becas. Yo le voy a contestar sobre ese tema. El
Ministerio, como sabe, y esto lo habrá oído porque lo hemos repetido
los responsables del Ministerio en bastantes ocasiones, ha hecho un
esfuerzo importante por el incremento en el número de becarios, y por
el incremento en las becas y en las novedades de las mismas. Me va a
permitir que le dé una serie de datos. Usted me ha hablado de becas
de carácter general, que son 59.000 millones, de becas especiales,
que son 7.000. En becas nosotros hemos hecho un esfuerzo importante
en lo cuantitativo y en lo cualitativo, y quiero empezar diciendo que
el número de becarios y de alumnos potenciales de beca en nuestro
país ha bajado del curso 1998-1999 al 1999-2000 de 4.340.000 a
3.836.000. Ese dato es importante por alguna reflexión posterior que
haré. ¿Qué hemos hecho nosotros en becas en este ejercicio, en el
curso 1999-2000? Usted a la vez, al hilo de esto, ha hecho una
pregunta interesante, y que me da pie para decirle cómo se pagan las
becas, porque cuando se habla de becas, y en esto yo creo que
cometemos todos un error, se habla de porcentajes que suben, becas, y
el programa de becas, como usted sabe, parte se carga a un ejercicio
y parte al siguiente. En este sentido, todos tenemos defensa, y yo
estoy segura -y permítame que lo diga antes de que usted intervenga-
de que usted va a tener argumentos para contraargumentarme



Página 22604




y yo los tendré a su vez para contraargumentarle a usted, por una
razón muy sencilla, porque en el año 1995 se pagaron las becas del
curso 1995 y 1996. ¿Sabe qué porcentaje de becas se pagó con cargo a
ese año? El 14 por ciento, y el resto al año siguiente; en 1996-1997
se pagó un 28 y el resto, un 72, al año siguiente; en el 1997-1998 se
pagó un 24 a ese ejercicio, un 76 al siguiente; y en 1998-1999 un 33
por ciento al ejercicio de 1998 y el resto al ejercicio de 1999, que
se está todavía ejecutando.

Eso con respecto a la ejecución, que también es importante tenerlo en
cuenta, porque si no a veces puede que las cifras no salgan, y las
cifras salen, porque los créditos en becas -ojalá que no me toque a
mí pedirlo- son ampliables; es decir, en la convocatoria de becas,
que es a la que tengo que hacer referencia inmediatamente, todas las
personas que esté su foto en la convocatoria tienen derecho a ella,
si por lo que sea yo soy muy torpe y he hecho mal mis cuentas, le
puedo asegurar que no habrá un becario que tenga derecho a beca que
no la tenga. Lo que puede ser es que a lo mejor yo no hice bien los
deberes, pero tendrá su beca.

En la convocatoria general de becas se prevé que obtengan becas todos
los estudiantes que las han obtenido siempre. Las becas de carácter
general, excepto algunas a las que me referiré, se han actualizado al
IPC, y además se han flexibilizado algunos de los criterios para
obtenerla, un tema que era una demanda importante de los estudiantes
y que nos habrá oído comentar, que era que había que tener un 5 en
las pruebas de acceso a la universidad para ser concesionario de
beca, y ahora se hace media entre el antiguo BUP y la selectividad y
el niño o la niña puede acceder a beca.

En la convocatoria de libros de textos, que usted me ha preguntado,
se han incrementado 25.000 ayudas para la adquisición de libros y
material didáctico en los niveles obligatorios de enseñanza; se han
convocado 325.000 ayudas, con una dotación individual de 12.000
pesetas, que representa un 20 por ciento de aumento frente al curso
1998-1999; se destinan a este programa 3.900 millones.

Ha preguntado también por las becas de educación infantil, que las
pueden recibir, como sabe, como en años anteriores, alumnos de 3, 4 y
5 años que estén matriculados en centros privados del segundo ciclo
de infantil, y la dotación será de 77.000 pesetas, que significa un
incremento del 2,6 por ciento.

En la convocatoria de alumnos de educación especial se prevén ayudas
también para alumnos con necesidades educativas especiales, como
siempre, y como novedad en este curso, que es importante aunque esto
va destinado calculamos que a unos 1.000 alumnos, ayudas también a
alumnos sobredotados, que tendrán derecho a una cuantía de 107.000
pesetas.

Por supuesto se amplían y mejoran los programas de beca de
colaboración, cursos de idiomas en el extranjero, premios,
compensación de universidades, tasas, alumnos becarios, etcétera.

Hay unas becas importantes que son novedad, que son las becas de
movilidad interautonómica. Hemos previsto que estas becas tengan dos
tipos de cuantía: una que la llamamos especial, y otra general. La
general tendrá una cuantía de 400.000 pesetas, y la especial de
675.000, que
estarán destinadas aproximadamente a unos 20.000 alumnos, según los
cálculos que ha hecho nuestra gente. En esos dos niveles de becas las
familias más desfavorecidas tendrán derecho a las 675.000 pesetas de
las que le hablo.

Como es sabido, hay una ampliación de la enseñanza obligatoria. Este
año cursarán cuarto de la ESO más de 500.000 alumnos. Ya le decía
antes que hemos pasado de 4.340.000 alumnos potenciales de beca a
3.863.000, es decir, que hay un número potencial de becarios
inferior.

En resumen, mantenemos los mismos programas y convocatorias que en
años anteriores: general, ampliamos libros, infantil, especial;
creamos estas becas de movilidad; y, dos, que no aparecen en este
programa pero que tengo que decirlas necesariamente, que son la beca
Séneca y la dotación de la Erasmus. La beca Séneca, como saben, es
como la Erasmus europea pero española, que decimos nosotros, y tiene
una dotación de 750 millones de pesetas; y la Erasmus, que tiene un
crecimiento de un 260 por ciento, se sitúa en torno a los 600
millones de pesetas. Este es el resumen de la partida de becas, y ya
le digo que es bueno que haga una reflexión del conjunto de los datos
que he señalado.

Si hay alguna pregunta que no he contestado, rogaría que me lo
indicara.




El señor PRESIDENTE: Un turno brevísimo, sin entrar en polémica,
señor Bayona.




El señor BAYONAAZNAR: Breve, señor presidente, y no voy a entrar en
contradecir la propaganda que se ha hecho aquí del presupuesto.

Yo no he dicho que el presupuesto descienda en términos homogéneos,
sino que esas comparaciones en este caso ya no son significativas,
evidentemente sí que lo son para los territorios que están pendientes
de transferencia, pero globalmente en la política educativa, puesto
que gestiona menos del 18 por ciento del sistema educativo, ya no son
significativos cada uno de los programas, sino ver si había
actuaciones nuevas, y ha reconocido que no hay actuaciones nuevas que
obedezcan a la nueva situación, sino que es un presupuesto
continuista, puesto que todavía se está reflexionando sobre el diseño
de lo que deberá ser en el futuro, etcétera. De acuerdo, eso es lo
que he dicho.

Vamos a algunas cuestiones concretas. En el caso de la función 54, lo
que he querido decir es que este Ministerio, que dejó de ser
Ministerio de Ciencia -antes era de Educación y Ciencia-, ha perdido
completamente el liderazgo, a no ser que mantenga que el capítulo 8
no debe computarse como investigación, pero si eso lo mantiene usted
tendremos después debates en otros foros, puesto que sí crece la
función 54 gracias al capítulo 8 y no la participación del Ministerio
de Educación y Cultura.

Selectividad. Me dice que ha aumentado el dinero -estamos buscándolo,
debe ser poco apreciable lo que aumenta- para tribunales en el
programa 422.C de secundaria, pero yo lo que estoy diciendo (y el
otro día una persona que es un experto en selectividad decía que
solamente en la universidad de Zaragoza esta modificación va a
suponer en torno a 100 millones de pesetas) es si va a haber algún
tipo de compensación a las universidades, y si tiene una evaluación
del coste de lo que esa medida significa.




Página 22605




Me dice que la financiación para el profesorado universitario vendrá
de compensaciones territoriales, y yo le he preguntado cuánto es,
cuánto cuesta esa medida. Parece que se está haciendo en Hacienda, no
en el Ministerio de Educación, el Ministerio de Educación asiste no
sé si como oyente o como participante a las reuniones, pero yo le
pregunto ¿de qué partida presupuestaria? Porque en estos presupuestos
no está. Eso es lo que queremos saber, porque si no mal se podrá
hacer. Dice que todos los programas crecen. Apesar de todo hay uno
que no crece, pero ni siquiera se lo había querido mencionar que es
el deporte escolar.

Inversiones. Me parece que lo que dice es el milagro de los panes y
los peces, porque con los millones que hay de inversión nueva y la
cantidad de centros que ha dicho, es el milagro de los panes y los
peces, es imposible, y no obstante no me ha parecido oír ninguno de
Ceuta ni de Melilla ni de Asturias, sino solamente de Extremadura y
Castilla-La Mancha. Evidentemente, sólo dividiendo las cifras que
hemos dicho del capítulo 6, que son cuatro mil y pico millones en un
sitio y mil y pico en otro, no da para todos esos centros.

Ha afirmado - y me ha extrañado, no sé si le he entendido mal- que
para los salarios de los profesores se puede obtener dinero de esos
13.000 millones que están pensados, tenía entendido, para complemento
de productividad. Alo mejor para los funcionarios del Ministerio sí,
pero para los docentes creo que no. Entonces dice: algo sacaremos,
procuraremos sacar de esos 13.000 millones, pero en ningún caso
supongo que será para los docentes ¿no? Es decir, que quedan fuera de
ese acuerdo, quedan fuera de esos 13.000 millones y eso es lo que yo
le preguntaba. ¿Entonces cómo se va a plantear la homologación?
Porque sí es verdad, y es grave, que mientras que en el sistema
universitario el profesorado tiene un sistema retributivo homogéneo
en toda España, a pesar de la autonomía universitaria,
paradójicamente en el sistema no universitario la unidad del sistema
retributivo ha desaparecido, y creo que el Ministerio tiene un papel
que hacer ya con los docentes que estaban todavía sin transferir; por
lo menos antes de armonizar todo el conjunto preocúpense de aquellos
que todavía están en sus presupuestos, y no se ve por ninguna parte.

El INCE. Con un programa que crece el 6 por ciento no se puede hacer
una evaluación, que entiendo que es excepcional, del conjunto de la
aplicación de la Logse, sobre todo si se quieren tomar otro tipo de
medidas de política educativa posterior. Es decir, con el mismo
presupuesto no es posible hacer algo que entiendo yo que tiene que
ser excepcional y, sobre todo, que en ese programa también existe un
capítulo 4 que significa transferir a instituciones privadas para
hacer evaluación del sistema o para hacer algún tipo de evaluaciones,
y de esto hemos hecho preguntas por escrito y orales en otras
ocasiones.

Termino porque el señor presidente veo que me hace gestos indicándome
el reloj, pero no me ha dicho tampoco si en el 421. B hay una parte,
concretamente en el artículo 484 que no se transfiere; es decir, que
está ahí y que quedará después de terminar las transferencias ¿o no?
Se refiere a ayudas a entidades, asociaciones sin ánimo de lucro para
formación de profesorado. Entonces ese artículo disminuye mucho menos
que lo hace el de becas individuales
como consecuencia de quitar en torno al 60 por ciento por las
transferencias. Al disminuir menos de lo que parece que le
correspondería proporcionalmente se da a entender que hay algo ahí
que es federal o es estatal. Eso es lo que pregunto y querría tener
respuesta.

Termino con las becas. Le agradezco que se refiera a una proposición
no de ley iniciativa de este grupo por la que se modificaron los
criterios para la concesión de becas, para que contara la nota de
otra manera, etcétera. La cuestión de las becas no es que el crédito
sea o no ampliable, claro que es ampliable, la cuestión es, y lo que
preguntaba yo, si se agota el crédito. Si se ha agotado el crédito de
becas generales en 1999 y 1998, porque parece ser que no. Hay menos
becarios, pero no sólo porque hay menos alumnos, es que no se gasta
el crédito. Eso es lo que le estoy preguntando, ¿se ha gastado? ¿No
se ha gastado? Resulta que si no se gasta el crédito a lo mejor con
aumentar el crédito un 6 por ciento, un 4 por ciento, un 10 por
ciento, no es la cuestión, porque el crédito es ampliable, la
cuestión es que las condiciones que se ponen para obtener beca no son
las adecuadas.

No me ha contestado a la parte de los 7.000 millones aproximadamente
de becas de educación especial. Sí me ha dicho cuál es la parte que
va a ayudas de libros de texto -que por cierto es prácticamente una
congelación respecto al año anterior, por supuesto en la cuantía de
la beca y también en el número de beneficiarios a efectos prácticos-,
pero no me ha contestado, de esos 7.000 millones, si saben cuál es la
parte que va a gratuidad de libros de texto y qué parte va a segundo
ciclo de educación infantil.




El señor PRESIDENTE: Señora Pastor, tiene la palabra para aclarar
esos extremos.




La señora SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN Y CULTURA (Pastor Julián):
Primero de todo quiero decirle, y tómeselo en el sentido de mis
palabras, que cuando usted dice que no hay actuaciones nuevas
permítame que no me siente bien lo que dice, y no me sienta bien
porque, mire usted, ¿qué es nuevo? ¿Lo nuevo en sí mismo es bueno?
¿Significa que porque los programas presupuestarios se llaman con los
mismos nombres el Ministerio de Educación y Cultura está haciendo
menos esfuerzo? Permítame que le diga que no, y eso es ser
demagógico, y le voy a decir por qué. Mire usted, uno es demagógico
cuando, frente a un presupuesto de un Ministerio que crece más que
nunca ha crecido, uno se permite decir: está muy bien el presupuesto,
pero no hay actuaciones nuevas.




El señor BAYONAAZNAR: No hay partidas presupuestarias nuevas.




El señor PRESIDENTE: Señor Bayona, estaba usted siendo absolutamente
ejemplar. Estaba tentada la Presidencia de pedirle a usted que se
suba aquí para dar ejemplo y aprender yo también... Continúe usted
con ese recato que en usted es habitual.




La señora SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN Y CULTURA (Pastor Julián): Hay
actuaciones nuevas, depende de lo que uno entienda por nuevo. Si
nuevo significa



Página 22606




cambiar los nombres de los programas presupuestarios, no hay
actuaciones nuevas; si nuevo significa el esfuerzo que este
presupuesto hace en temas tan importantes como dotar profesores de
educación especial, hace uno algo nuevo, y tan nuevo que es que
mejora la calidad de la educación especial. Cuando uno hace centros
educativos uno hace cosas nuevas, porque hace centros nuevos. Pero
mire, cuando uno hace una adaptación o una mejora de un centro hace
centros nuevos.

Usted me pregunta si vamos a hacer centros nuevos en Ceuta y
Asturias. Fíjese, le puedo decir que en Ceuta vamos a hacer, por
ejemplo, un colegio de educación especial que lleva seis años para
hacerse, un centro muy importante en Ceuta. Y también en Melilla y en
Asturias, y le puedo dar datos concretos de las inversiones en
Asturias. He estado con el consejero de Asturias, buen conocedor del
Ministerio, y hemos estado hablando de la red de centros. La red de
centros de Asturias está terminada, y en eso nos hemos puesto de
acuerdo, y hay muchos centros y hemos coincidido con el consejero de
Asturias en los que hay que hacer mejoras, porque sabe usted que en
Asturias, como en Galicia, la población está muy dispersa, hay
muchísimos núcleos de población, pero se está haciendo un esfuerzo, y
se está haciendo en Ceuta y en Melilla. Es decir, la planificación es
un tema serio, puede ser discutible, pero procuramos que sea serio.

Voy a referirme a Extremadura. Yo entiendo el legítimo derecho de la
comunidad, porque aunque nosotros tenemos la gestión todavía, ellos
están cerca del terreno, y yo me he sentado con ellos en reuniones de
cinco horas y he ido viendo centro a centro de Extremadura. He ido
viendo con el consejero centro a centro. ¿Sabe usted por qué? Porque
a veces el Ministerio no tiene razón en algún centro que está
planificando y sí la tiene la comunidad, porque puede tener algún
elemento que haga que de verdad sea un centro necesario. Usted sabe
que luego hay también temas de población, etcétera.

Pero actuaciones nuevas le digo miles, otra cosa son los programas
presupuestarios. Pero el esfuerzo y el dinero no se tiran, el dinero
se prioriza, otra cosa es que uno no esté de acuerdo en la
priorización, pero le puedo decir que no en esta sala, pero cuando
quiera seguro que nos ponemos de acuerdo, en algunas cosas no, pero
gente con sentido común se pone de acuerdo siempre.

La función 54. No querría hacer polémica de este tema. Yo he dicho
solamente lo que he dicho y está en el «Diario de Sesiones».

Solamente he dicho cómo contribuye nuestro Ministerio en el
presupuesto del 2000 a esta función 54, y lo he dicho y me remito a
mis palabras anteriores.

Quiero decirle que en el presupuesto del 2000 sin activos financieros
el Ministerio de Educación y Cultura tiene un crecimiento de 89.000,
frente a Defensa, Economía, etcétera, y nuestro incremento es el que
le he señalado, más alto que el resto de los Ministerios, pero le
quiero decir que sin activos financieros. He hecho esa matización
solamente.

Usted me sigue insistiendo en el tema de los tribunales y que hay
algún experto que ha hecho un cálculo de lo que valdrá todo el repaso
de las pruebas. Nosotros hemos hecho un estudio. No sé si los
expertos de la calle son mejores que los del Ministerio. Me siento
orgullosa de tener bastante buena gente, compañeros funcionarios
también, que
hacen cálculos. No sé cuáles estarán mejor hechos, lo que le puedo
decir es que se contemplan, porque no están en una partida, y le daré
la cifra exacta, si usted quiere, que se está contemplando, pero está
recogido.

Otro tema, la compensación territorial, que podrá venir y que somos
un convidado de piedra, que estamos ahí esperando a que nos diga no
sé quién qué es lo que hay que hacer. No somos un convidado de
piedra. Lo que le he dicho y le repito es que nosotros en nuestro
presupuesto no tenemos incorporado dinero para esta medida de los
profesores asociados. Se lo tengo que decir porque si no me lo diría
usted a mí. Esto no quiere decir que sea el Ministerio el que esté
llevando en este tema, no sólo la armonización -y permítame la
palabra-, sino más que la armonización, está llevando la voz cantante
(con perdón de la expresión) señor presidente, en este tema, porque
le corresponde legítimamente, con independencia de las obligaciones
que tienen las comunidades y las universidades que están dentro de
las comunidades autónomas.

Otra cosa, el deporte escolar. Hace bien en decir lo que baja. Mire
usted, el deporte escolar, no voy a sacar de todos mis papeles en qué
partida baja, pero eso me lo sé. ¿Sabe por qué baja? Porque hasta
ahora el Consejo Superior de Deportes financiaba obras en
universidades, como conoce bien, y esa partida está bajando porque
están haciendo frente a compromisos antiguos. Espero estar
contestándole bien; estoy casi seguro de que es así, porque, aunque
no es éste un tema que domine perfectamente, sí he visto ese programa
porque me llamó la atención. Ojalá, si tengo que venir a esta sala
todos los años, sea porque un programa baja, porque seguro que
también me toca defender lo que baja, como me ha tocado en otras
ocasiones. Sí quiero decirle que en lo que es el programa de deporte
escolar, que es el que interesa en este momento, el resto de las
partidas suben; suben todas las partidas y esto baja por el tema de
la universidad. Esto sé que es así; a lo mejor otra cosa no, pero
esto sí.

Respecto a los 13.000 millones, si es salario o es productividad, le
diré que no debe dudar de que los funcionarios docentes participarán
en eso, pero no será un ir a pegarse, sino que trataremos de estar en
la elaboración de criterios. Es decir, que no se trata de ir en un
concepto que se llame productividad; hay más métodos de retribuir a
los profesionales que el concepto presupuestario de productividad.




El INCE. Nuestro ministro ha hablado, nosotros hemos hablado de que
vamos a evaluar el sistema, de que vamos a reflexionar; todos
coincidimos en que estamos en un momento adecuado para evaluar una
ley, un sistema, un modelo, puesto que, como en todos los modelos,
hay cosas muy buenas y otras que tendremos que ver si son tan buenas.

Usted dice que como el INCE sólo sube el 6,6, el Ministerio no va a
hacer la evaluación. Permítame que le diga que, además del INCE, en
la evaluación del sistema intervienen muchos; seguro que tengo que
intervenir hasta yo, que sé bastante menos que todos los señores del
INCE. ¿Por qué? Porque en la evaluación de un sistema se participa,
primeramente, con la metodología, como señalé antes, pero también con
recursos humanos, y el Ministerio está bastante bien dotado de
cabezas, de personas con formación y experiencia en diseño y en
metodología. Insisto,



Página 22607




cuando decimos que el INCE incrementa su presupuesto en un 6,6,
decimos que la parte de infraestructura necesaria para el estudio
está contemplada en el presupuesto.

Las becas. Me preguntan si se ha agotado el presupuesto. La ejecución
de todas las partidas presupuestarias de la convocatoria 1998-1999 le
acabo de decir que tiene una parte que se paga un año y otra que se
paga otro año. Entiendo que usted pregunta por las becas de libros;
entiendo que hace referencia a que la gestión de las becas de libros
es mejorable. Nosotros vamos, poco a poco, intentando hacerlo mejor.

Y yo le puedo asegurar que la única partida que baja y a la que no he
hecho referencia porque me olvidé, es relativa a tasas; se trata de
que hubo mucha coincidencia entre las personas que tenían derecho a
tasa por tercer hijo y a beca, pero, desde luego, el presupuesto de
becas se ejecuta, claro que se ejecuta.




El señor PRESIDENTE: Para preguntar acerca de las partidas
presupuestarias, tiene la palabra, por el Grupo Popular, don Juan
Carlos Guerra Zunzunegui.




El señor GUERRA ZUNZUNEGUI: Voy a ser breve porque, en sus
contestaciones, la señora subsecretaria ha hecho un repaso amplio y
completo de prácticamente todo el presupuesto.

Me ha llamado la atención de alguna intervención -y yo no soy de
ciencias, sino de letras- que no se quisiera hacer una comparación
homogénea del presupuesto y que, como conclusión, se dijera que este
presupuesto no ha subido. En presupuestos siempre se hace una
comparación homogénea y más cuando hay transferencias; en cualquiera
de los sectores en que se han hecho transferencias hay comparaciones
homogéneas. Ésta es una subida muy importante, la mayor no solamente
en los diez últimos años, sino en lo que yo recuerdo, salvo cuando
los pactos de la Moncloa; es la subida más importante en cifras
reales que ha tenido el Ministerio.




El señor PRESIDENTE: Señor Guerra, doña Ana Pastor ha defendido el
presupuesto con mucha brillantez; hable usted sobre partidas y no
caiga en la tentación, que yo sé que usted la tiene por su bonhomía,
de colaborar con la señora Pastor y, al mismo tiempo, librar alguna
batalla con los anteriores grupos. Hoy no es el día; como diría un
viejo amigo, hoy no toca que se meta usted con el Grupo Socialista,
hoy simplemente métase con el presupuesto.




El señor GUERRA ZUNZUNEGUI: Pues entro en temas concretos del
presupuesto.

Se nos han dado las cifras de lo que aumenta en investigación
y desarrollo el propio Ministerio de Educación, que creo que son unos
cuarenta y tres mil y pico millones de pesetas. En anteriores
presupuestos y en diferentes comparecencias siempre hemos dicho que
el CSIC es el organismo número uno en investigación y queremos saber
si en esta cifra se incluye una dotación para nuevas plazas y qué
número de plazas de personal científico está previsto para el año
2000.

En cuanto a becas, hay unas nuevas, las del programa Séneca, que se
habían anunciado por el ministro y por el secretario de Estado, que
son de movilidad. Queremos
saber, dentro de la cifra de becas, a cuánto asciende la cifra
prevista para las becas de movilidad y cuál ha sido la línea para
conseguir este programa Séneca, que nosotros entendemos que es
fundamental para la movilidad entre las diferentes universidades.

Por último, si la señora subsecretaria tuviese que hacer un resumen
del presupuesto, ¿cuáles diría que son los criterios que se ha fijado
el Ministerio para este presupuesto del 2000, con esta subida del 10
por ciento?
Las demás preguntas que tenía apuntadas han sido ya contestadas por
la señora subsecretaria.




El señor PRESIDENTE: Tiene la palabra doña Ana Pastor.




La señora SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN Y CULTURA (Pastor Julián): Si me
permite el presidente, me pasan una nota relativa a las becas de
carácter general del año 1999, que dice que se han pagado 506.705,
por importe de 59.067 millones de pesetas y la dotación
presupuestaria era de 59.000. No siempre nos salen tan bien las
cifras, pero en esta ocasión sí.

Que alguien sea bueno conmigo también es bueno. Yo agradezco al señor
Guerra la entrada que ha tenido para tratarme bien. Y me pregunta por
un tema muy concreto, el esfuerzo que se hace en personal en el CSIC.

El aumento del capítulo 1 en el CSIC es de un 5,62, que se compone de
la siguiente manera. Una parte es para la consolidación del coste de
la oferta de empleo público y de medidas complementarias aprobadas
por el organismo en esta convocatoria que se ha resuelto este año.

Como sabe, la oferta tiene un fenómeno de arrastre para el año
siguiente porque, cuando las personas aprueban y se incorporan, se
paga un trimestre o menos y luego se prorratea. Eso supone 872
millones de pesetas. La consolidación del coste de medidas
complementarias para el personal laboral eventual son 82 millones.

Los trienios pendientes de consolidar y la promoción interna y nuevos
trienios son 110 millones, y la actualización salarial el 2 por
ciento. Si en algo se está haciendo un esfuerzo importante es en la
plantilla del CSIC, ya que, como he dicho en mi intervención, los
recursos humanos son fundamentales en el sistema educativo y en el
sistema de investigación de este país es fundamental el esfuerzo que
ha hecho el Ministerio de Educación y Cultura en la oferta de empleo
público, tanto para personal funcionario como para personal laboral.

Ojalá se sigan destinando recursos, como se ha hecho en este
presupuesto, para este fin. Me consta que en este momento el Consejo
está preparando las grandes líneas de la oferta de empleo público del
año que viene, que repercutirán en el ejercicio siguiente.

Me ha preguntado por las becas Séneca. Algo expliqué a preguntas del
señor Bayón Aznar. Respecto a la política de las becas Séneca, tengo
que decir que una de las grandes líneas del Gobierno y del Ministerio
de Educación y Cultura es que el enriquecimiento del sistema
educativo tiene mucho que ver con la movilidad de los alumnos. Pero
cuando se piensa en la movilidad de alumnos hay que pensar en el
principio al que yo hacía referencia de la equidad. Hay personas en
este país que tienen recursos bajos y las familias siguen necesitando
que el Estado esté presente. Nosotros fomentaremos la movilidad para
que los alumnos



Página 22608




que tengan menos recursos puedan, en pie de igualdad con los demás,
trasladarse a otras universidades a terminar, a continuar o a hacer
una parte de su carrera. Nosotros creemos que la movilidad de los
alumnos enriquece. Los órganos rectores de las universidades están
viendo que es enriquecedor el movimiento de los alumnos y también de
los profesionales. En la línea de la mejora del sistema universitario
global de este país, hemos iniciado este proyecto, que es ambicioso,
y ojalá que el año que viene sigamos en esta línea y podamos tener
recursos para algo que todavía es limitado pero que nos gustaría que
aumentase.

Me ha preguntado también por las grandes líneas del presupuesto, y yo
voy a contestarle muy brevemente porque si no el señor presidente
seguro que me va a decir algo gordo que no me ha dicho hasta ahora.




El señor PRESIDENTE: Precisamente lo que trataba de evitar era que
nos metiéramos en la literatura. Pero, en fin, conteste lo más
concreto posible.




La señora SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN Y CIENCIA (Pastor Julián): Voy a
procurar ser muy concreta y resumir la contestación.

Hay cuatro líneas fundamentales que el equipo del Ministerio de
Educación y Cultura ha intentado reflejar en este presupuesto.

Primero, que el sistema de gestión directa, el sistema del territorio
MEC, se siga gestionando cada día con mayores recursos, con mejores
dotaciones de personal y que los tres elementos que intervienen en la
calidad del sistema, que son las infraestructuras, los profesionales
y la organización mejoren día a día; para eso se necesitan recursos,
también buenas voluntades y otras cosas, pero fundamentalmente
recursos, que es un elemento fundamental. El segundo elemento
fundamental que se ha tenido en cuenta ha sido el de seguir
potenciando la investigación. La investigación científica y técnica
tiene una gran relevancia, y esta relevancia hay que dársela en los
presupuestos. Estamos intentando que el número de investigadores sea
mayor, estamos siendo muy innovadores -y no me voy a meter en este
tema porque me imagino que el secretario de Estado que intervendrá
después explicará de forma muy completa cuáles son las grandes
novedades en la investigación científica y técnica en este país-
porque esa es una pieza clave en este presupuesto: la investigación
como característica diferenciadora. En cultura, el secretario de
Estado ya ha indicado que se van a potenciar las infraestructuras
culturales y que se va a intentar mejorar el patrimonio.




El cuarto elemento no ha salido aquí y me gustaría destacarlo. Como
ustedes saben, el Ministerio de Educación y Cultura tiene una red de
centros en el exterior y está presente mediante varias actuaciones.

Através de centros estamos en Marruecos, estamos en otros sitios con
aulas de lengua y cultura, y no sé si se han fijado que el
presupuesto de este ejercicio se aumenta de una manera muy
importante. Tenemos dos países en los que es prioritaria la actuación
del Gobierno, uno es Marruecos, donde creo que tenemos en este
momento ocho centros, en Tánger, en Tetuán, en Larache, etcétera, y
en este país la actuación del Gobierno es fundamental para que esté
presente la lengua y la cultura española. Otro sitio de actuación
fundamental va a ser Brasil.

Como ustedes saben, el Parlamento de Brasil ha aprobado que la
lengua española no es que sea lengua de primera opción, sino que es
obligatoria en el sistema educativo. Nosotros estamos estudiando las
maneras de aumentar y fomentar las actuaciones, además de un colegio
que saben que estaba pendiente de construir en Río.

También en el campo de actuación en el exterior estamos potenciando
el enriquecimiento de nuestros profesores, al que me refería antes,
con algunos programas nuevos y con otros que vienen funcionando desde
hace muchos años y que estamos potenciando. Por ejemplo, el programa
post to post, que es de intercambio de profesores americanos con
profesores españoles, consiste en que un profesor nuestro va a
América y al puesto que deja vacante viene un americano, con lo que
se produce enriquecimiento para ambas partes. Pero también estamos
haciendo convenios con los Estados americanos para que docentes o
licenciados españoles que no tienen puesto de trabajo vayan a centros
en Estados Unidos, pero pagados por los Estados americanos, en
concreto por Estados Unidos, y potenciando que se dé puestos de
trabajo a licenciados con una fantástica formación no sólo
universitaria, sino incluso de postgrado. Este ha sido un esfuerzo
muy importante.

También quiero decir que nosotros seguimos potenciando el deporte en
la escuela, a pesar de que es el programa que baja el 1,14. Seguimos
pensando que hay que potenciar el deporte y, además de las otras
medidas genéricas del Consejo Superior de Deportes, tenemos el
interés de que nuestros niños tengan más horas de deporte y se
potencien los recursos para ello.




El señor PRESIDENTE: Es bueno dejar algo al ministro de Educación y
Cultura para el día que presente su presupuesto. Vamos a dejarle algo
para que pueda hacer el elogio de su propia obra. ¿Grupos
parlamentarios que no han solicitado intervenir? (Pausa.)



El señor GUERRA ZUNZUNEGUI: Yo quería hacer una pregunta.




El señor PRESIDENTE: Si es absolutamente indispensable, señor Guerra,
tiene la palabra.




El señor GUERRA ZUNZUNEGUI: Teniendo en cuenta que es la única
universidad, aparte de la Menéndez Pelayo, el aumento de presupuesto
en la Universidad a Distancia, por los datos que yo saco, es del 10
por ciento. ¿Es así?



La señora SUBSECRETARIA DE EDUDACIÓN Y CULTURA (Pastor Julián): Es
así. De la aportación que hace el Ministerio, no sé si es un 10,4 ó
un 10,6 por ciento.




El señor PRESIDENTE: Los grupos que no han solicitado la
comparecencia no quieren intervenir en este punto, lo que me parece
muy bien, por lo que vamos a pasar a la siguiente comparecencia,
agradeciendo muy seriamente a doña Ana Pastor su exhaustiva
intervenciónque nos ha permitido comprobar que se conoce perfecta
mente



Página 22609




el presupuesto y las cifras y manifestándole que esta Comisión está
siempre a su disposición.




- DEL SECRETARIO DE ESTADO DE EDUCACIÓN, UNIVERSIDADES, INVESTIGACIÓN
Y DESARROLLO (FERNÁNDEZ DÍAZ), A SOLICITUD DEL GRUPO SOCIALISTA DEL
CONGRESO (Número de expediente 212/002207), DEL GRUPO DE IZQUIERDA
UNIDA (Número de expediente 212/002267) Y DEL GRUPO PARLAMENTARIO
POPULAR EN EL CONGRESO (Número de expediente 212/002306)



El señor PRESIDENTE: Continuamos con las comparecencias y recibimos a
don Jorge Fernández Díaz, secretario de Estado de Educación,
Universidades, Investigación y Desarrollo, a quien agradecemos que
haya aceptado nuestro requerimiento para colaborar en el estudio de
los presupuestos.

Han sido peticionarios de su comparecencia el Grupo Socialista, el
Grupo Parlamentario de Izquierda Unida y el Grupo Parlamentario
Popular. El Grupo Socialista pide desglosar su intervención entre la
que tendrá doña Clementina y la que tendrá doña Carmen Heras, y así
lo haremos.

En consecuencia, empezamos ya con la intervención de los grupos
solicitantes y damos la palabra a doña Clementina Díez de Baldeón.

Nos gustaría a todos seguir la afortunada metodología bayona, que,
lamentablemente va a acabar haciendo estilo al final de la
legislatura. Bueno hubiera sido que al principio la hubiéramos
adoptado.




La señora DÍEZ DE BALDEÓN GARCÍA: Gracias, señor secretario de
Estado, por venir hoy a esta comparecencia para aclararnos algunas
cuestiones del presupuesto y poder debatirlo en primera instancia con
usted.

Se ha planteado anteriormente una cuestión de fondo que yo creo que
usted debería también contestarnos. En primer lugar, creo que se ha
expresado un triunfalismo que no viene al caso con estos
presupuestos, porque tan falaz sería decir que estos presupuestos son
los que menos crecen como decir, por el contrario, que son los que
más crecen en la historia reciente de la educación en España. Cuando
únicamente quedan tres comunidades autónomas por transferir, más
Ceuta y Melilla, estos presupuestos, que nos ha dicho la responsable
de educación en la comparecencia anterior que crecen en términos
reales en un 7,9, no son como para echar las campanas al vuelo,
máxime cuando este crecimiento se debería haber producido hace dos o
tres años que era cuando el territorio MEC tenía más comunidades
autónomas y, sobre todo, se estaba aplicando la reforma educativa de
la Logse.

Hay dos cuestiones importantes que nosotros echamos en falta en este
presupuesto. Señor secretario de Estado, creemos que cuanta mayor
descentralización hay en el sistema educativo más necesidad de
coordinación y vertebración del sistema existe. En este sentido las
partidas presupuestarias son continuistas, en los presupuestos no se
refleja el interés por reforzar los organismos de ámbito estatal,
organismos que deben ser claves y decisivos para propiciar la
coordinación del sistema, la vertebración, el seguimiento de la
homologación y acreditación de los títulos,
etcétera. Estos organismos de ámbito estatal, como pueden ser el
Consejo de Universidades, la conferencia sectorial de educación, el
Consejo Escolar del Estado o el Consejo general de la formación
profesional, no aparecen en el presupuesto con un tratamiento
relevante que suponga impulsar la coordinación y la vertebración del
sistema, una vez cerradas las transferencias.

Hay otra cuestión importante, incluso más que ésta y es que en todo
el presupuesto no aparece ninguna partida reseñable para compensar
desigualdades territoriales de origen. El mapa educativo -como usted
sabe- es muy desigual en cuanto al gasto por alumno, en cuanto al
fracaso escolar, en cuanto a la implantación de la educación infantil
de cero a seis años y la implantación de la secundaria obligatoria en
los institutos. Hay una realidad educativa desigual en este país, un
punto de partida distinto. Se está cerrando a coste efectivo, pero,
sin embargo, no aparece ningún instrumento para ir haciendo más
homogéneo ese mapa educativo que -como digo- es desigual.

Sorprende que tengan interés en cumplir otras resoluciones, lo cual
está muy bien, pero que no hayan cumplido una resolución que
consideramos clave y que se aprobó en el debate sobre el estado de la
Nación del 27 de mayo de 1998. En aquella resolución se les instaba a
presentar antes del 30 de junio de 1998 las conclusiones del estudio
sobre financiación de la Logse que se estaba elaborando en el seno de
la conferencia sectorial de Educación. No le voy a discutir que las
transferencias se cierran a coste efectivo, la ley es así. Sin
embargo, tendrían que haberse utilizado mecanismos de compensación de
desigualdades territoriales si verdaderamente queremos para este país
un sistema educativo cohesionado. Por tanto, siguen ustedes
incumpliendo al no presentar en esta Cámara las conclusiones del
estudio de financiación de la Logse.

Señor secretario de Estado, se ha planteado la cuestión de la
universidad, pero no queda suficientemente clara. Como usted sabe,
cerca del 42 por ciento de los profesores de universidad de este país
son profesores asociados; por tanto, están en una situación de
inestabilidad laboral. Se trata de solucionar este problema que es
importante y que afecta, sobre todo, a la reforma del título V de la
LRU. Tampoco en estos presupuestos se contempla una partida
presupuestaria para dar una solución de fondo al problema. Hemos
dicho reiteradamente que cualquier solución que no prevea
financiación será una reforma meramente nominalista y, por tanto,
absolutamente inoperativa. Ustedes ahora parece ser que se han
comprometido para buscar cofinanciación con las comunidades
autónomas. Parece ser que la vía que van a abrir es por el artículo
15 de la Lofca, a través de la nivelación de servicios. Señor
secretario de Estado, usted sabe bien que buscar financiación a
través de este sistema es muy complejo, porque es urgente. La
responsable anterior que ha intervenido nos ha dicho que llevan
ustedes la voz cantante, pero esto no es del todo cierto. Está
terminando esta legislatura, no ha habido ningún documento serio, no
se ha desbloqueado la situación y ahora hablan ustedes de utilizar el
artículo 15 de la Lofca con toda la dificultad que eso entraña para
dar solución al problema del profesorado universitario. Le pregunto
si no sería más fácil haber habilitado una partida presupuestariaen
estos presupuestos para dar una solución más viable a



Página 22610




un problema que no admite demora, que es muy urgente y para el que,
tanto los rectores como todo el colectivo universitario, demandan una
solución de forma reiterada desde hace tiempo.

Me interesa, sobre todo, el tema de becas. Señor secretario de
Estado, hay una cuestión importante en este presupuesto. Nos dicen
que crecen en torno al 7,9 por ciento las partidas presupuestarias
destinadas a compensar desigualdades de origen, pero eso no es
cierto. En becas, el capítulo más importante para compensar
desigualdades de origen, nos encontramos con que éstas crecen
únicamente un 4 por ciento. Es decir, aproximadamente la mitad de lo
que crece el presupuesto y una tercera parte del crecimiento que
experimentaron las becas el curso anterior. Esto es especialmente
grave, porque -como usted sabe- España es uno de los países de la
Unión Europea que menos dinero destina a becas y ayudas a estudiantes
en comparación con el gasto educativo, solamente un 2,4 por ciento
frente al 15 o el 16 por ciento de otros países europeos. Tenemos una
grave carencia de dinero destinado a becas y ustedes no hacen el
esfuerzo que están publicitando. Esta es la realidad. Otro problema
importante también, señor ministro ... (Rumores.) Perdón, señor
secretario, ya le estoy ascendiendo. Para la próxima, si es que
ganan, que está por ver.




El señor PRESIDENTE: Si tiene usted facultades premonitorias, él se
lo va a agradecer.




La señora DÍEZ DE BALDEÓN GARCÍA: Señor secretario de Estado, le
decía que ustedes han publicitado que se superan los 100.000
millones, pero ese crecimiento es del 4 por ciento con respecto al
año anterior, por debajo del crecimiento de este año. Pero más
importante todavía, -esto no me lo invento yo me lo han contestado
ustedes, está en el Boletín Oficial de las Cortes del 18 de marzo de
1999- es que el crecimiento estimado es de un 4 ciento, pero los
umbrales de renta para poder solicitar una beca crecen únicamente un
2 por ciento en el presupuesto. ¿Qué significa eso? Significa que los
umbrales para poder solicitar la beca están congelados, el 2 por
ciento equivale al incremento del IPC, pero como usted sabe los
salarios están por encima de ese incremento, con lo cual, de hecho,
significará que el número de becarios no se va a incrementar y, sobre
todo, las becas universitarias no se van a incrementar, permítame que
se lo reitere, señor secretario de Estado. Fíjese lo que me
contestaron: en dos años del año 1996 a 1998 se han perdido 27.000
becas universitarias en España y hay 6.000 millones de pesetas menos
destinados a becas. Por tanto, mientras ustedes no incrementen los
umbrales, los requisitos de renta para solicitar una beca, mientras
los tengan congelados o se incrementen al ritmo del IPC, las becas en
España van a ir disminuyendo, no van a incrementarse. Le rogaría que,
por encima de triunfalismos y de publicidad engañosa, atiendan a una
cuestión que es de justicia social y es que el tema de becas se
atienda al menos como en los demás países de la Unión Europea.

En cuanto a la selectividad ustedes han hecho una serie de reformas,
pero en la anterior comparecencia no nos ha quedado claro cuánto
dinero van a destinar a las universidades para compensarles por los
costes derivados de poner doble e incluso triple corrección en los
exámenes de selectividad.

¿Piensan compensar a las universidades o van a hacer que los
tribunales de selectividad corran por su cuenta, en la parte
correspondiente al gasto derivado de la misma?
Conciertos. La subvención a los centros concertados crece un 14 por
ciento, es decir, si el presupuesto crece un 7,9 por ciento en
términos reales, las subvenciones a los centros concertados aparecen
con un crecimiento que es el doble. Nos gustaría saber qué porcentaje
de ese dinero va a niveles no obligatorios de segundo ciclo de
educación infantil y ciclo superior de formación profesional. De este
montante del 14 por ciento, cuánto se destina para financiar niveles
no obligatorios.

En educación infantil y primaria, en los programas 422.A y C, ¿qué
porcentaje de crecimiento va a experimentar la enseñanza pública y
qué porcentaje de crecimiento experimentará la privada concertada en
las comunidades autónomas dependientes del MEC?
Otra pregunta es cuál va a ser la cantidad destinada a las becas de
carácter especial para el segundo ciclo de educación infantil.

Sabemos que hay 77.000 pesetas por estudiante y año, pero no sabemos,
porque eso está englobado en un montante general, cuántas becas se
destinan a este fin. Sobre todo quería preguntarle cuáles van a ser
los requisitos para poder solicitarlas, si es que los hay.

Nos gustaría también, señor secretario de Estado, que nos dijera la
relación de colegios públicos en los que aún no se escolarizan
alumnos de tres años, y que nos cuantifique el número de unidades
concertadas en el ciclo de tres a seis años en cada una de las
provincias de Castilla-La Mancha, Extremadura, Asturias, Ceuta y
Melilla, en el año 1999, y la previsión para el año 2000. Señor
secretario de Estado, hemos visto que todavía faltan por escolarizar
alumnos en el tramo de educación infantil, y no terminamos de
comprender por qué hacen ustedes partidas presupuestarias para
conciertos cuando la red pública de centros todavía no está completa.

Nos gustaría también que nos dijera cuántas unidades del territorio
MEC siguen funcionando con ratios superiores a las que determina la
Logse en primaria y secundaria. Como usted sabe, existe una circular
de principios de curso por la que se autoriza a los centros un
incremento del 10 por ciento de alumnos por aula. Por tanto, o bien
se está incumpliendo la ratio o si esta circular no tiene sentido
estaría bien que la derogaran. En cualquier caso, que exista esta
circular es un indicador preocupante de hasta qué punto las ratios no
se están cumpliendo, incluso sería muy conveniente que ustedes
trabajen para disminuir el número de niños por aula.

También queremos que nos proporcione los datos de escolarización de
todos los niveles educativos del curso 1999-2000 y su comparación con
el curso anterior en Castilla- La Mancha, Extremadura, Asturias,
Ceuta y Melilla, y, por favor, que nos lo desglosen por provincias,
así como la ejecución del presupuesto de inversiones del año 1999, a
fecha 30 de septiembre, en el ámbito de las comunidades autónomas de
Castilla-La Mancha, Extremadura, Asturias, Ceuta y Melilla.

Nos han dicho en la comparecencia anterior que su intención es
armonizar el sistema de retribuciones del profesorado.Me gustaría
saber cómo lo van a hacer, cómo van



Página 22611




a producir esta armonización en el sistema de retribuciones. Me
gustaría saber si existe alguna partida específica que contemple un
incremento del sueldo de los profesores en el territorio MEC. Se
trata de una cuestión que ya se ha dicho aquí que iban a hacer, que
iban a armonizar y que iba a haber unos criterios de reparto.

Quisiera que me dijera cómo lo van a hacer y cuánto dinero van a
destinar.

También quisiera que nos dijera cuál es el incremento en la dotación
de profesorado en los departamentos de orientación, en los institutos
de enseñanza secundaria en el curso 1999 y en el 2000, y que nos den
datos sobre los programas de diversificación que ofrece cada IES en
CastillaLa Mancha, Asturias, Extremadura, Ceuta y Melilla.

Otro dato importante que nos gustaría que nos proporcionara es cuál
es el presupuesto destinado a los profesores de religión de primaria
y secundaria para el año 2000 en Castilla-La Mancha, Extremadura,
Asturias, Ceuta y Melilla. Y, si es posible, que nos diga cuál es el
número de profesores itinerantes de inglés, música, educación física,
pedagogía y logopedia que existe en primaria, con el porcentaje
representa este número de profesores itinerantes sobre el total.

También rogaría que nos dijera, si es posible, si tiene el dato,
cuántos casos de profesores itinerantes hay que atienden a tres o más
centros.

Hay otra cuestión importante en el presupuesto. Consideramos decisiva
la formación del profesorado. Por eso quiero preguntarle qué partida
del programa 421.B, capítulo 4, artículo 8, concepto 4, se destina a
formación del profesorado en el ámbito de gestión del MEC. En este
capítulo hemos observado una partida muy importante destinada a
instituciones privadas para formación del profesorado. Nosgustaría
saber qué instituciones son estas y nos congratularía que ustedes
considerasen que, sobre todo en el tema de formación del profesorado,
el MEC tiene que seguir manteniendo un liderazgo.




El señor PRESIDENTE: Por el Grupo Socialista, tiene la palabra la
señora Heras, para completar la petición de información.




La señora HERAS PABLO: Señor secretario de Estado, me uno a la
bienvenida que le dan mis compañeros.

Yo quisiera hacerle una serie de preguntas sobre investigación
y desarrollo e innovación. Puede que usted me diga que algunas
cuestiones no afectan directamente a su Ministerio, pero me va a
permitir que se las formule de todos modos. La compareciente anterior
ha reclamado la supremacía y el liderazgo del Ministerio de Educación
y Cultura también en este campo de I+D, sobre la base de los
Presupuestos Generales del Estado que hoy venimos aquí a discutir.

Incluso el ministro Rajoy, en comparecencias ante esta Comisión, ha
reivindicado de alguna manera ese liderazgo.




Cuando uno ve los presupuestos correspondientes a investigación y
desarrollo para el año 2000, realmente observa que las cifras son muy
altas e importantes en el cómputo total. Por si no nos hubiéramos
dado cuenta, los sucesivos ministerios y el portavoz del Gobierno
llevan bombardeando sobre este tema desde hace ya algún tiempo.

Incluso ha habido declaraciones del ministro de Economía en esta
misma dirección, afirmando que I+D es una de
las áreas prioritarias del Gobierno. Luego se ven otros departamentos
y otros ministerios y, realmente, todos son prioritarios. Una de las
preguntas que nos hacemos los grupos de la oposición es cómo va a ser
restrictivo un presupuesto para el año 2000 si todas las áreas son
importantísimas y todas tienen grandes subidas. En fin, ese es un
problema que les atañe a ustedes resolver. En el caso que nos ocupa,
creemos que los presupuestos denotan un cierto afán propagandístico
de cara a las elecciones del año 2000. Es importante saber esto como
punto de salida. Además, al observar las diferentes partidas, nos da
la sensación de que este es el cuento de la lechera, porque ustedes
dicen: Estos presupuestos tendrán estas cantidades si la inflación se
mantiene en tal cantidad, si el PIB no sobrepasa tal cantidad, si hay
tantos puestos nuevos de trabajo, incluso si las empresas colaboran
más. Evidentemente, como alguna de estas cuestiones se desmorone, las
cifras de los presupuestos no van a ser tales, con lo cual tenemos
montada toda una pila sobre un equilibrio sujeto a las circunstancias
de otras variables.

Son unos presupuestos que están continuamente refiriéndose, en el
capítulo de I+D, refiriéndose al IV Plan nacional de investigación y
desarrollo. Es algo que repiten continuamente, pero que luego, en la
práctica, se ve que se ignora. Se ignoran una serie de
recomendaciones y una serie de líneas de actuación de este plan
nacional. Plan nacional, por otra parte, al que se está dando la
denominación de IV Plan nacional cuando creemos que no se le puede
dar esa denominación, puesto que tiene su propio nombre, que es Plan
nacional de investigación científica, desarrollo e innovación
tecnológico para el período 2000- 2003, que parece inaugurar una
nueva serie, aunque luego los contenidos sean bastante parecidos.

Este Plan nacional, que es muy ambicioso, hay que reconocerlo, tiene
unas líneas básicas y unas acciones que ejecutar para que dichas
líneas se pongan en funcionamiento; tiene tres grandes apartados: uno
es el de investigación no orientada, que se refiere predominantemente
a lo que antes se llamaba promoción general del conocimiento; tiene
unas áreas científico-tecnológicas, que se refieren a programas
nacionales del Plan nacional; y tiene unas áreas sectoriales que son
las que se refieren a lo que cada Ministerio gasta en investigación
y desarrollo.

Como les digo, yo creo que los presupuestos de I+D no hacen caso de
lo que dice este Plan nacional, y le voy a decir por qué. La función
54, que tiene un presupuesto que ha subido mucho, asciende a 508.000
millones de pesetas, es un poco más del 10 por ciento, si mis
cálculos no son malos, está colocada lo mismo que siempre en los
Presupuestos Generales del Estado. Cuando uno ve los presupuestos
parece -y a esto me gustaría que me contestara- que están hechos
desde el Ministerio de Hacienda, exactamente igual que se han venido
haciendo todo el tiempo, sin contar con todas esas líneas maestras y
con todas esas acciones que han puesto en el Plan nacional los
técnicos de I+D que han estado elaborándolos. Lo digo porque, por
ejemplo, el presupuesto confunde ciertos conceptos; las memorias
correspondientes confunden, a nuestro entender, ciertos conceptos.

Hablan del programa 541.A, que es el correspondiente a investigación
científica, cuyo presupuesto es de 21.000 millones de pesetas.

Confunde en algunas



Página 22612




de las definiciones y de los apartados este programa con todo el Plan
nacional, lo cual es una especie de esquizofrenia con respecto a lo
que dice y cuáles son los objetivos de este Plan nacional.

En consecuencia, deducimos que no se tienen muy en cuenta aquellas
líneas maestras que están a punto de ser aprobadas definitivamente de
ese Plan nacional; Plan nacional que, por otra parte, choca
radicalmente con lo que aquí se ha dicho ya hoy de que hay que
potenciar el número de investigadores; es un Plan nacional que tiene
muy poco en cuenta a las universidades, y no hay que olvidar que en
las universidades es donde en la actualidad se está formando el mayor
número de investigadores que luego el sistema podría absorber; sin
embargo, este Plan nacional, repito, ningunea de alguna manera en
esta faceta investigadora. Habla de los OPI, habla de las empresas,
pero ningunea a las universidades, a pesar de que en la memoria de
los presupuestos continuamente se diga que se quiere elevar en dos
puntos el porcentaje de investigadores; lo dice incluso el informe
económico y financiero como objetivo que plantean estos presupuestos.

Por eso mis primeras preguntas van en esta dirección: cómo se va a
potenciar el número de investigadores, porque cuando uno observa las
memorias, como le decía, se encuentra con que el número de doctores
por proyecto está estancado en relación con años anteriores,
fundamentalmente con el año 1999; el número de becas predoctorales y
postdoctorales está estancado o sube muy poquito; las de nueva
creación han disminuido, siempre según datos de sus propias memorias;
el coste de las becas en el extranjero ha disminuido; las cantidades
para movilidad de doctores han disminuido; ha disminuido la
incorporación de doctores en grupos de investigación mediante
contratos activos; no han aumentado los programas de movilidad; y
desde luego han disminuido los gastos para recursos materiales, para
infraestructuras y para personal. Si a esto unimos que además el
fondo nacional, que está en el programa 542.A, de investigación
técnica, no aumenta demasiado, que la proporción de becarios no
aumenta, que la red OTRI tiene un menor número de gestión, nuestras
preguntas, señor secretario de Estado, tienen que ir en esa
dirección: cómo vamos a conseguir un buen sistema de I+D si estamos
desatendiendo lo que son los pilares básicos para conseguir que este
sistema siga funcionando cada vez mejor.

Además, cuando seguimos estudiando estos presupuestos encontramos que
algunos crecimientos son muy discutibles. Por ejemplo, este fondo
nacional de investigación, que antes le citaba, que está dentro del
programa de investigación técnica, 542.A, crece alrededor de un 5 por
ciento aproximadamente. Cuando lo comparamos con la cantidad que
crece la Oficina de Ciencia y Tecnología, alrededor de un 12,3 por
ciento, nos asombramos mucho porque nos estamos encontrando con dos
entes que están para lo mismo, que financian lo mismo. La deducción
que sacamos es que ese fondo nacional decrece en favor del fondo de
la OCYT (Oficina de Ciencia y Tecnología), cosa que nos parece
curiosa, por decirlo de una forma suave, porque entendemos que la
OCYT está financiando investigación, algo que está en contra de su
Decreto de fundación, y eso va en detrimento de ese fondo nacional de
investigación, que para nosotros y yo creo que para todo el sistema
de
investigación, es importante que subiera, dotándolo de una mayor
cantidad de dinero.

En el caso del Consejo Superior de Investigaciones Científicas -en la
comparecencia anterior también se ha hablado acerca de las muchas
bondades del sistema-, cuando analizamos sus presupuestos nos
encontramos con que se incluyen en los presupuestos generales fondos
correspondientes a la propia entidad, al propio Consejo Superior de
Investigaciones Científicas. Como sabemos este OPI tiene
características de órgano administrativo y características de órgano
comercial y, por tanto, tiene sus propios fondos. Nos encontramos con
que tiene una gran subida, pero una parte de ella son los fondos
propios del Consejo que el Ministerio de Hacienda ha tenido a bien
incluirlos en los Presupuestos Generales del Estado, como si se
tratara de una partida general.




El señor PRESIDENTE: Vamos acabando.




La señora HERAS PABLO: En seguida, señor presidente.




Por lo que se refiere al programa 542.E, que depende ya del
Ministerio de Industria pero que está referido a investigación y que
de alguna forma entra en ese Plan nacional que lidera el Ministerio
de Educación, nos encontramos con que, de los 48.000 millones
aproximadamente que tiene la función 54, 22.000 millones,
prácticamente capitulo 8, corresponden al Ministerio de Industria y
Energía. Son los famosos activos financieros que ya denunciamos el
año pasado, y viene muy bien incluirlos ahí porque dan una gran
sensación de subida, pero son créditos, nunca subvenciones, que no
computan en el déficit público, por eso creemos que se incluyen,
porque vienen muy bien de cara a las cuentas europeas. Tienen,
además, un buen efecto maquillador, pero es algo válido para hoy pero
que puede ser perjudicial para el día de mañana, porque está
descargando los incrementos de gasto para un futuro y en algún
momento habrá que hacerles frente, cuando tengan que empezarse a
devolver estos préstamos.

Es verdad que no todo el capítulo 8 va a estos gastos, que el año
pasado denunciábamos, porque eran gastos de programas dedicados a
innovación militar -decían ustedes-; es verdad que no va todo ahí,
porque las cantidades que el año pasado se ponían para estos
programas tecnológicos cualificados, que son -corríjame si me
equivoco-, como decía anteriormente, para anticipar préstamos a
empresas que participan en consorcios europeos militares hasta que
Defensa habilite las partidas correspondientes para pagar las
adquisiciones, no se han gastado, no se ha ejecutado todo el gasto
que el año pasado estaba presupuestado. Eso ha permitido que una
parte del mismo vaya a otros dos programas a los que este año quieren
ustedes dar muchísimo aire, uno de ellos es el de la sociedad de la
información y otro es el programas de fomento de la innovación. Nos
parece bien, nos parece bien que se gaste en estos dos programas
pero, repito, las enormes subidas por las que tantas alharacas se
hacen son gracias a que las cantidades que había presupuestadas para
el año pasado no se han gastado, porque no se han ejecutado los
programas.

En todo caso, quiero repetir que no es para tanto la subida, como lo
demuestra todo lo que estoy diciendo. Nos



Página 22613




encontramos con que la ejecución de los créditos y de los gastos en
I+D es más baja de lo que pensábamos; prácticamente un 40 por ciento
de estos créditos se quedan sin gastar, según nuestros cálculos. Me
gustaría que usted me diera su parecer. Son créditos que colisionan
con lo que está encomendado al CDTI.

Nos encontramos con un presupuesto falsamente abultado, a nuestro
parecer, que depende mucho de lo que inviertan otras entidades, la
empresa privada; no va a incidir en la preparación de los
investigadores y en algunos casos, como en el programa que nos ocupa
de la sociedad de la información, mucho nos tememos que una parte -
como pasa con los programas militares- no sea realmente para
innovación sino para hacer zanjas para el cableado.




El señor PRESIDENTE: Señor secretario de Estado, ¿quiere usted
contestar grupo por grupo? (Asentimiento.)
Para contestar a la intervención del Grupo Parlamentario Socialista,
tiene la palabra don Jorge Fernández



El señor SECRETARIO DE ESTADO DE EDUCACIÓN, UNIVERSIDADES,
INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO (Fernández Díaz):
Intentaré ser rápido porque hay muchas cuestiones; el ámbito material
de competencia de la Secretaría de Estado es amplio. Sin perjuicio de
esto enviaremos por escrito lo que no pueda contestar ahora; creo que
el objeto de este tipo de comparecencias previas al debate de
presupuestos es aclarar las dudas que sobre el proyecto de
presupuestos tengan SS.SS. Por otra parte, como han solicitado
también la comparecencia en este trámite del secretario general de
Educación y Formación Profesional, que viene a continuación de mí y
está dentro del ámbito de la Secretaría de Estado, es probable que el
pueda profundizar en algunas cuestiones concretas y de casuística
para aclararlas. Lo digo porque o no estoy en condiciones de
responder todas y cada una de las preguntas o el trámite que se
pretende sería interminable.




Ha dicho doña Clementina Díez de Baldeón que los presupuestos son
triunfalistas; eso forma parte del debate político. Me parece
razonable que la oposición diga que son triunfalistas y que el
Gobierno diga que los números son los que son. Lo cierto es que, más
allá de calificaciones legítimas, y es difícil por otra parte que el
Gobierno y la oposición se pongan de acuerdo para consensuar el
calificativo a cinco meses de las elecciones generales, la Secretaría
de Estado de la que soy titular en este momento tiene que estar
razonablemente satisfecha con estos presupuestos, como manifestó el
ministro en la rueda de prensa en la que los presentó a la opinión
pública.

La cantidad destinada a educación dentro del Ministerio crece un 10,6
por ciento cuando los Presupuestos Generales del Estado crecen un 4,7
por ciento. Comprendo que unos presupuestos de educación que crecen
un 10,6 por ciento, cuando tenemos una inflación como la existente y
un presupuesto de gastos que crece como lo hace, son difícilmente
rebatibles. Pero ya he dicho que encuentro legítima su calificación,
como ustedes también aceptarán que nosotros digamos que los números y
los porcentajes hablan. Yo no podría hablar con la tranquilidad con
la que
lo hago si estuviéramos ante un crecimiento sensiblemente más bajo.

Ha dicho una cosa la señora Díez de Baldeón con la que yo estoy de
acuerdo en el fondo, otra cosa es la conclusión que ella saca de esa
afirmación previa. Dice que, en la medida en que generalizamos la
descentralización del sistema educativo español, asumiendo las
comunidades autónomas las competencias de gestión que les
corresponden tras los acuerdos autonómicos de 1992, la subsiguiente
reforma de estatutos y, como decían los acuerdos políticos de 28 de
febrero de 1992, a medida que se ha ido aplicando y desarrollando la
Logse, es bueno que el Estado se dote de instrumentos que garanticen
la vertebración y la cohesión del sistema educativo nacional. Estoy
absolutamente de acuerdo y le puedo asegurar que, en esa labor, no
nos tendrá nunca enfrente; al contrario, espero que estemos siempre
juntos en la concepción del sistema educativo nacional que conforma
el bloque de constitucionalidad. Éste, la Constitución, los estatutos
de autonomía y las leyes que desarrollan el modelo educativo nacional
-Lode, Logse, etcétera- garantiza un único sistema educativo
nacional, lo que es absolutamente compatible con el hecho de que sea
heterogéneo, porque a las comunidades autónomas les corresponden unos
grados de autonomía política a la hora de desarrollarlo y aplicarlo.

Si me permite un símil, desde la concepción del Gobierno y entiendo
que también desde la del Grupo Parlamentario Socialista, no
estaríamos en presencia de diecisiete árboles conformando el bosque
del sistema educativo nacional sino en la de un árbol muy frondoso
con un tronco robusto, cuyas diecisiete ramas corresponderían a los
grados de heterogeneidad propios de la autonomía política que
corresponden a las comunidades autónomas para desarrollar y aplicar
el sistema. Por ejemplo, a la hora de hablar de enseñanzas mínimas,
sabemos que el horario de que dispone el Estado para garantizar la
unidad educativa, y que es condición previa para que pueda homologar
los estudios, conforma el 55 o el 65 por ciento del horario lectivo;
visto de otra manera, en ese ámbito hay un 35 o un 45 por ciento de
autonomía. En ese principio estamos de acuerdo; otra cosa es que me
diga que en los presupuestos no hay partidas que permitan dotar a los
instrumentos que han de garantizar la vertebración y cohesión del
sistema educativo nacional. Ha citado el consejo general de la
formación profesional, el consejo escolar del Estado, la conferencia
sectorial de educación, el consejo de universidades, etcétera, y la
partida presupuestaria para atenderlos. Ahí discrepo de S.S.

Por ejemplo, no es posible dotar de autonomía presupuestaria al
consejo de universidades desde la Ley General Presupuestaria. El
consejo de universidades va a tener 50 millones de pesetas más este
año en el capítulo 2 porque somos conscientes de que estamos en pleno
trabajo de integración de un cuerpo doctrinal, si me permite la
expresión, para que el Gobierno que surja de las próximas elecciones
pueda presentar un proyecto de ley de reforma de la LRU desde una
concepción de la política universitaria como política universitaria
de Estado. Eso lleva, entre otras cosas que, como S.S. sabe muy bien
porque participó activamente en ese seminario, estemos organizando
actividades, además de las ordinarias del consejo, de la comisión de
coordinación y planificación, de la comisión académica, del pleno



Página 22614




del consejo, etcétera, que incrementan la velocidad de crucero de las
actividades del consejo y, en consecuencia, exigen más dotación de
capítulo 2. El consejo de universidades tiene 50 millones más en
capítulo 2 precisamente para atender a esas necesidades. Otra cosa es
que en los presupuestos no puede aparecer un servicio específico para
el consejo de universidades, aunque yo quería que fuese así, porque
no es posible desde la Ley General Presupuestaria. Lo digo para que
vea que compartimos esa convicción y estamos en ello.

Hay otras instituciones que no lo exigirían. El consejo general de la
formación profesional no puede venir incluido en el Ministerio de
Educación y Cultura porque, como usted sabe, no tiene personalidad
jurídica de organismo autónomo sino que lo integran los agentes
sociales, las comunidades autónomas, etcétera, y tiene una
presidencia rotatoria del ministro de Trabajo y Asuntos Sociales y
del ministro de Educación y Cultura. Por tanto, no tiene una partida
presupuestaria específica; en todo caso, depende de quien ejerza la
presidencia y no tiene más gasto que el derivado de la reunión de su
comisión permanente y de su sesión plenaria, que se atiende desde el
capítulo 2 de los presupuestos del Ministerio de Trabajo o del
Ministerio de Educación sin ningún problema.

Lo mismo le puedo decir del consejo escolar del Estado y de la
conferencia sectorial. La conferencia sectorial no ocasiona en sí
misma un gasto especial más allá del que se derive de que el ministro
que la preside invite a almorzar en ocasiones a los consejeros de las
comunidades autónomas. Otra cosa son las comisiones como la de
formación profesional, la de ordenación académica, etcétera, que
integran los directores generales respectivos de las comunidades
autónomas y preside el correspondiente director general del
Ministerio, y que se reúnen habitualmente. Eso se cubre desde los
presupuestos del capítulo 2 del Ministerio.

Como he dicho, compartiendo la preocupación y el objetivo, no hay
problema en la práctica para atender a que, desde los instrumentos de
vertebración del sistema educativo nacional, se pueda realizar la
labor que se debe. En eso estamos, pero no es objeto de esta
comparecencia. Cuando el Ministerio acabe de transferir a las tres
comunidades autónomas que restan (Extremadura, Castilla-La Mancha y
Asturias), la competencia de educación, es evidente -y lo ha
anunciado reiteradamente el ministro- que el Ministerio se va a
reestructurar para adaptarse a las nuevas funciones que le van a
corresponder, que van a ser mucho menos de gestión pero tan
importantes que deberán garantizar esa vertebración del sistema
educativo nacional, desde la concepción de que es un único sistema
educativo nacional pero que es heterogéneo, como corresponde a lo que
antes comentábamos.

En cuanto al tema de los estudios de generación de la Logse, le
quería decir, señora Díez de Baldeón, que en la conferencia sectorial
de educación del 22 de marzo, y a propuesta precisamente del
consejero de la Junta de Andalucía y por unanimidad de todos los
consejeros, se adoptó el acuerdo de que sobre el tercer estudio
relativo al que usted manifiesta se seguirían desarrollando sus
estudios en el seno de la conferencia sectorial, y por lo mismo se
enviaron al Congreso de los Diputados los dos primeros y del tercero,
insisto, por acuerdo unánime de todas las comunidades
autónomas en la conferencia sectorial de educación del 22 de
marzo, se decidió seguir profundizando en los estudios antes de
remitirlo al Congreso de los Diputados.

Me ha hablado del programa de promoción y estabilidad del profesorado
en el ámbito de las universidades y de dónde está la partida
presupuestaria, pasando del supuesto de que sin financiación
evidentemente no hay programa. Según sus informaciones, tenemos
previsto, financiarlo por la vía de las asignaciones de nivelación de
servicios públicos fundamentales previstas en el artículo 15 de la
Lofca. No es exactamente así. La semana pasada tuvimos comisión de
coordinación y planificación del consejo de universidades, la presidí
yo mismo como vicepresidente primero del consejo; estuvimos largas
horas reunidos con todas las comunidades autónomas. Ha tenido lugar
también la reunión de la comisión permanente de la comisión académica
del consejo de universidades, que ha presidido el secretario general,
con los rectores de las universidades y se les ha dado amplia
información y hemos quedado en que estos días les vamos a enviar ya
una nota por escrito, resumen de lo que en esas sesiones de trabajo
hemos desarrollado. Habrá visto usted que se han mantenido en un
clima de bastante consenso porque, en el caso contrario,
evidentemente, por ser un tema tan delicado, tan sensible y tan
importante, las páginas de los periódicos estarían llenas. Usted sabe
que lo que va bien no es noticia y, por tanto, como no ha salido nada
quiere decir que va bien. Lo digo porque, como sé que es un tema que
inquieta -ya que lógicamente a cualquiera que se interese por la
calidad de nuestro sistema universitario, ése es un asunto que le
debe preocupar-, creo que la puedo tranquilizar razonablemente.

Además le diré que en las próximas semanas de tramitación
parlamentaria desearíamos que hubiera un consenso sobre esta materia,
precisamente para solucionar a este problema de la precariedad
laboral que hay en el sistema universitario español y que afecta no
sólo pero especialmente a los profesores asociados a tiempo completo,
los ayudantes, doctores, etcétera. Como he dicho reiteradamente, y
usted ha oído también al ministro, nos gustaría que la política
universitaria fuera considerada como una política de Estado, en el
sentido más noble del término, es decir, que no estuviéramos ante
reformas universitarias que fueran simplemente el fruto de una
mayoría de Gobierno o parlamentaria, sino que hubiera estabilidad en
el sistema universitario, sobre todo, cuando ahora tenemos políticas
europeas. La declaración de Bolonia, que evidentemente tiene la
fuerza jurídica de acuerdo intergubernamental, que nos vincula a
todos los gobiernos de la Unión Europea y a los 14 gobiernos de
países que no pertenecen a ella, en total a 29 países de Europa, para
avanzar en una convergencia universitaria europea para que en la
década del 2000 el sistema universitario europeo pueda existir y
considerarse como tal y, en consecuencia, los sistemas universitarios
nacionales sean comparables y compatibles entre sí. Como Europa no
tiene riquezas naturales en general sino que su riqueza fundamental
son las personas y la formación del capital humano, -y en ese ámbito
la formación de universidades es determinante- ha de incidirse en
este aspecto para poder ser competitiva frente a Estados Unidos,
Japón, etcétera. Eso es lo que está detrás de la declaración de
Bolonia y lavoluntad de todos los países europeos de la Unión, y de
los



Página 22615




otros 14, de avanzar en esa dirección. Una de las sesiones
monográficas del Consejo de Ministros informal de Tampere, que se
celebró el fin de semana anterior y al que yo asistí en
representación del ministro, fue dedicada a la aplicación de la
declaración de Bolonia. En el Consejo de Ministros formal del 26 de
noviembre se acordará la creación del grupo de trabajo que tendrá por
misión desarrollar la declaración de Bolonia, que estará constituida
por la troika comunitaria, un representante de la Comisión Europea
y un representante de los rectores de las universidades europeas; dicho
rectores elegirán entre ellos por cooptación al que va a ser para el
año 2000 el rector de la Universidad de Praga, porque sabrá S.S. que
va a ser allí donde se reúna en el año 2000 precisamente el Consejo
Europeo para tratar de esta cuestión.

Igual que en el ámbito de la Unión Económica y Monetaria se hicieron
los acuerdos de convergencia de Maastricht, en el ámbito
universitario ya tenemos una declaración de Bolonia que nos fija la
senda por la que tenemos que avanzar todos; por tanto, las políticas
nacionales se van a adecuar al contenido de esa declaración. Por eso
decía que debemos desarrollar una política de Estado interna en el
ámbito de la definición de la política universitaria.

Usted sabe que hemos dicho reiteradamente a las comunidades autónomas
que las consecuencias económicas de la aplicación de ese programa de
promoción y estabilidad del profesorado, que jurídicamente se
concreta especialmente en la reforma de dos decretos, el llamado
estatuto del profesorado y el de retribuciones, es decir, los reales
decretos de los años 1985 y 1989, es capítulo 1. Las universidades
han sido transferidas; la última fue la de Illes Balears en el año
1996; por tanto, las universidades, con excepción de la UNED y de la
Universidad no regular Menéndez Pelayo, son competencia de las
comunidades autónomas. Se les han transferido los recursos y no hay
partida en los presupuestos para financiar las universidades desde el
capítulo 1. Pero, como teníamos voluntad de llegar a un acuerdo
político, siempre manifestamos que estaríamos dispuestos a, si hay un
acuerdo, cofinanciar al 50 por ciento en un programa trianual el
coste derivado de este programa, en el bien entendido de que no sería
consolidable en coste efectivo y que las comunidades autónomas, a
partir del cuarto año, deberían asumir que ese gasto les fuera
imputable. Eso lo saben perfectamente las universidades, las
comunidades autónomas y lo desarrollamos en la sesión de trabajo del
otro día.

Desde el Ministerio de Educación y Cultura estamos negociando con el
Ministerio de Economía y Hacienda para ver qué partida presupuestaria
podríamos abrir en la Ley de presupuestos para, bajo estas premisas,
cofinanciar desde el Estado, como gasto no consolidable, insisto, a
las universidades. Al acuerdo al que hemos llegado es que, puesto que
en el año 2001, según el Tratado de Maastricht, todo el sector
público tiene que tener el equilibrio presupuestario entre los
ingresos y los gastos no financieros y un conocimiento cero de la
deuda, eso se debe cubrir para el año 2001. Como todo el sector
público español (Estado, comunidades autónomas, entes locales,
etcétera) está en sus escenarios de consolidación presupuestaria
menos las universidades; hay que adecuar el cumplimiento de este
programa esa exigencia de Maastricht. Y, para favorecer y
facilitar esa exigencia, hemos llegado a un acuerdo con el Ministerio
de Economía y Hacienda para que, dado que el trienio de aplicación
del programa sería el año 2000, 2001 y 2002, esa exigencia de
equilibrio presupuestario fuera para el año 2002, de tal manera que,
si hay acuerdo entre las comunidades autónomas y las universidades,
nuestra voluntad sería que todos los grupos parlamentarios pudiéramos
presentar una enmienda durante el trámite de aprobación de los
presupuestos en Las Cortes. Vamos bien; estamos negociando, aunque
obviamente la última palabra la tienen los grupos parlamentarios. La
voluntad del Ministerio -y se lo hemos transmitido así a las
comunidades autónomas y a los rectores- es, presentar una enmienda en
el trámite parlamentario de los presupuestos, a la partida de 12.000
millones, que tiene por único destino -por eso le aclaro lo que usted
me decía- las asignaciones de nivelación de los servicios públicos
fundamentales en el artículo 15 de la Lofca, para que tuviera otro
destino -por tanto no es aplicación del artículo 15 de la Lofca- que
pudiera ser subvención a las universidades para ayudarlas a conseguir
el equilibrio presupuestario. Como he dicho antes, es una obligación
que han de cumplir en el año 2001 y que, por acuerdo político,
extenderíamos al año 2002. Por tanto, no sería aplicación del
artículo 15 de la Lofca sino abrir un nuevo destino a ese crédito,
que hasta ahora lleva tres presupuestos sin utilizarse -porque es muy
difícil llegar a ese acuerdo político en cuanto al artículo 15 de la
Lofca, como usted muy bien señalaba-, para que se tuviera por
finalidad -insisto, porque debe quedar muy claro no sólo ante ustedes
sino ante los destinatarios- conseguir ese equilibrio presupuestario.

De todas maneras, en el grupo de trabajo del Consejo de Política
Fiscal y Financiera -tuvimos bastantes reuniones para intentar llegar
a un acuerdo en relación con la aplicación del artículo 15 de la
Lofca, como S.S. sabe- ya avanzamos algo, que servicios públicos
fundamentales eran tres: educación, universidades y servicios
sociales. Queda abierto el camino para que en el futuro, en todo caso
por la vía del artículo 15 de la Lofca, si se llegara a ese acuerdo
político en el Consejo de Política Fiscal y Financiera, ése pudiera
ser el destino. Pero actualmente, como no hay ese acuerdo político,
la enmienda sería para darle una nueva aplicación, además de la que
ya tiene, en el proyecto de ley de presupuestos a la finalidad que he
señalado. Repito, si hay ese acuerdo político y ese consenso político
entre el conjunto de las comunidades autónomas y la universalidad del
sistema universitario español nos gustaría que se trasladara al
ámbito político parlamentario, para que se vea que no es una cuestión
que el Gobierno va a querer capitalizar, ya que creemos que este
asunto nos conviene a todos porque conviene a la universidad española
resolverlo, y sería bueno que todos los grupos parlamentarios
firmáramos la enmienda, que sería la traducción políticoparlamentaria
de ese acuerdo político y, en consecuencia, que, para el año 2000,
tuviéramos ya la partida correspondiente. A eso acompañaríamos un
convenio que firmaríamos el Ministerio y todas las comunidades
autónomas y universidades para la aplicación de ese programa que
garantizara, de esa partida, la anualidad del año 2000, cuál sería la
del año 2001, cuál sería la del año 2002, y de ese acuerdo marco
luego colgarían los convenios bilaterales



Página 22616




del Ministerio con cada una de las respectivas universidades.




En relación con este tema quiero decir también que, para no penalizar
a aquellas universidades que están aplicando correctamente la LRU en
cuanto a los topes de docentes funcionarios y docentes no
funcionarios, según se trate de enseñanzas humanísticas o técnicas
-20 ó 30 por ciento- estamos utilizando, y así se lo hemos comunicado
a la comunidad universitaria, el criterio de alumno equivalente, que
es neutral, para no producir el efecto perverso de penalizar a las
universidades que han aplicado bien la LRU y beneficiar a las que no
lo han aplicado tan correctamente. Aplicaríamos un criterio neutral
como es éste, el de alumno equivalente, que está acreditado muy
generalmente, como usted sabe. En los próximos días comunicaremos a
las comunidades autónomas y a las universidades la cantidad total que
destinaremos, que estará en función del coste total del programa con
el compromiso de que desde la Administración general del Estado se
asume el 50 por ciento en tres años, y el porcentaje que le
resultaría de aplicación a cada universidad. Creo que se lo he
aclarado, o al menos lo he intentado.

Me ha hablado a continuación de las becas. En las becas pasa algo muy
claro y es que, cuando hablamos de crecimientos, el crecimiento tiene
sentido cuando estamos haciendo comparaciones entre magnitudes
homogéneas, como sabe muy bien S.S. En el caso de las becas, al
estarse aplicando la reforma y por estar pasando otra cosa que no es
su responsabilidad ni la mía, y es que está cayendo la natalidad de
manera vertiginosa, la comparación no es homogénea. Dice usted que ha
crecido el 4 por ciento. Sí, efectivamente, ha crecido un cuatro y
pico por ciento frente a un crecimiento del presupuesto de Educación
del 10,6 por ciento, pero eso tiene una explicación clara y es porque
este curso académico, como S.S. sabe, se implanta el cuarto curso de
la ESO, que es obligatorio y gratuito. Eso quiere decir que entre el
año pasado, que aplicamos el tercer curso de la ESO, y este año, que
aplicamos el cuarto curso de la ESO, aproximadamente un millón cien
mil alumnos que eran potenciales becarios dejan de serlo porque esa
enseñanza es gratuita. Por tanto, cualquier referencia que hagamos en
porcentaje de crecimiento deja de tener sentido porque la base sobre
la que lo aplicamos es diferente. Me refiero a la natalidad porque, a
estos efectos, no es una ratio que no tenga sentido. Yo tengo aquí un
estudio reciente del Instituto Nacional de Estadística, cuyo título
es Proyecciones de la población de España calculadas a partir del
censo de población de 1991, que me ha enviado la directora de ese
Instituto esta semana, precisamente cuando estaba preparando esta
comparecencia, y los datos son muy reveladores. Para el año 2005 se
prevé una caída entre el 30 y el 35 por ciento de la población de 18
años; por tanto no estamos hablando de unos descensos que pudiéramos
calificar de meramente coyunturales porque la natalidad está cayendo
muchísimo, y obviamente en la población escolar, universitaria y no
universitaria, va a tener una traducción como la que acabo de
señalar. En el año 2005, que está a la vuelta de la esquina, se va a
producir un 30 o un 35 por ciento de descenso. En segundo lugar, la
aplicación de la Logse nos lleva a esos datos. Si usted deflacta la
caída de la natalidad y por tanto la población potencialmente
becaria derivada de ello, unido a que el año pasado implantamos
el tercer curso de la ESO y este año implantamos el cuarto curso, se
dará cuenta de que hablar del 4,1 por ciento es hablar de un
crecimiento espectacular.

Hay otro dato que conviene que sepamos y que conviene que sepa la
opinión pública, lo digo sin ánimo de polémica, porque es importante,
y es que ningún estudiante que tiene derecho a beca más allá del
crédito presupuestario tiene la beca, y eso es muy importante. Es
decir, cuando un estudiante cumple el umbral de renta y cumple el
umbral académico tiene beca. Si no hay crédito se establece un
crédito extraordinario, lo que supone una garantía importante. Me
dice que no hemos subido más que el IPC los umbrales de renta, y es
verdad, pero eso quiere decir que el 60 por ciento de las familias
españolas tienen una renta familiar que está por debajo de los
umbrales de renta. Por tanto, el problema no está viniendo por ahí si
unimos las dos ideas: que todos los que cumplen los umbrales tienen
derecho a beca y si no hay crédito se amplía, y, segundo, que los
umbrales de renta hacen, como he dicho, que el 60 por ciento de las
familias españolas estén por debajo de los umbrales establecidos. Yo
creo que esa es una garantía importante que demuestra que podemos
estar todos legítimamente orgullosos de que, pese a esos datos de
caída de población potencialmente becaria, hemos llegado a más de
102.000 millones de pesetas en becas, lo cual no sé si es como para
hacer triunfalismo pero yo creo que es un dato que a todos nos debe
contentar, y que lleguemos a un número de becarios que va a superar
el millón cien mil becarios en el curso académico 1999-2000.

Selectividad. Mañana dictamina el Consejo de Estado el proyecto de
real decreto de reforma de las pruebas de acceso a la universidad y
lo previsible es que se lleve al Consejo de Ministros de la semana
que viene la aprobación de ese proyecto de real decreto. Estamos a
resultas de lo que va en ese proyecto de real decreto para ver si
tiene o no sentido aludir al coste de la segunda o triple corrección,
porque le anticipo que hemos sido muy sensibles a los argumentos del
Consejo de Universidades relativos a la doble y triple corrección y
creemos que podremos encontrar, una vez que tengamos el dictamen del
Consejo de Estado, una fórmula que haga compatible la recomendación
del Senado -usted recordará que el Grupo Socialista firmó la petición
de que hubiera doble y triple corrección-, con unanimidad de todos
los grupos parlamentarios, que no deja mucho margen de
interpretación. Dice: Doble corrección, y cuando haya un umbral
determinado de diferencia entre los dos correctores una triple.

Nosotros ya concretamos ese umbral en tres puntos o más, que nos
parece razonable cuando estamos hablando de una calificación de 0 a
10. La imaginación y la voluntad de hacer compatibles las
observaciones en este punto del Consejo de Universidades, con la
recomendación del Senado, nos parecen especialmente razonables, lo
cual hace que el real decreto sea satisfactorio. En todo caso, como
todavía estamos pendientes del dictamen y de que lo apruebe el
Consejo de Ministros no anticipemos acontecimientos, pero creo que
con esta fórmula no tendrán demasiados problemas las universidades.




Perdón, señor presidente, voy a intentar abreviar, perocreo que son
temas importantes.




Página 22617




El señor PRESIDENTE: Sí, yo percibo que a todos les gusta muchísimo
el tema, pero quiero hacer una apelación a un poquitín de mezquindad
en todos para poder ir avanzando. Tan sólo llevamos tres horas de
retraso, a ver si conseguimos no llegar a las cuatro.




El señor SECRETARIO DE ESTADO DE EDUCACIÓN, UNIVERSIDADES,
INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO (Fernández Díaz): A continuación ha hecho
unas preguntas muy casuísticas y concretas, que he ido apuntando,
casi todas relativas a conciertos. Qué porcentajes va para niveles no
obligatorios, infantil y FP superior; qué porcentaje de crecimiento
experimentan las becas de carácter especial de segundo ciclo de
infantil, los requisitos, relación de colegios públicos... Yo le hago
una propuesta y es que el secretario general le conteste algunas,
porque son muy casuísticas, y las que no acabe de contestar el
secretario general se las enviamos por escrito. Pero yo le digo una
cosa general en relación con los conciertos, porque creo que es
importante. ¿Cuál es la política del Ministerio de Educación y
Cultura en relación con los conciertos? Plantear la discusión en
términos de educación pública, educación privada y de ahí extrapolar
determinadas consideraciones -no digo que sea lo que hace usted en
estos momentos- hace que surjan planteamientos que si no son
prehistóricos como mínimo sí son preconstitucionales, porque el
artículo 27 de la Constitución, que fue aprobado por consenso y fue
uno de los pilares del consenso constitucional, como usted muy bien
sabe, zanjó ese tema. El artículo 27 tiene 10 apartados que
posteriormente han sido desarrollados por la Lode y la Logse y es lo
que estamos aplicando. Hay una enseñanza básica, que es la primaria
y la secundaria, que es obligatoria y que es gratuita, y que
especialmente en este curso es toda ella gratuita porque implantamos
el cuarto curso de la ESO. El artículo 7.2 de la Logse dice que la
enseñanza infantil no es obligatoria pero que tienen derecho los
padres de los niños de 3 a 6 años de pedirla. Dice concretamente que
las administraciones públicas garantizarán la existencia de un número
de plazas suficiente para asegurar la escolarización de la población
que lo solicite. Eso dice el artículo 7.2 de la Logse. Eso dice el
artículo 7.2 de la Logse. Por tanto, ¿cuál es nuestro planteamiento?
Pues que de la misma manera que en la enseñanza gratuita en los
tramos obligatorios ese servicio público educativo se presta desde
centros de titularidad pública y desde centros que no son de
titularidad pública pero que están sostenidos con fondos públicos, lo
mismo hacemos en la infantil, porque, no siendo obligatoria, sí
tienen derecho los padres, como dice el artículo 7.2 de la Logse, y
tienen la obligación las administraciones públicas de atender a esa
demanda social. Hay una gran demanda social, como S.S. sabe. Damos
respuesta a esa demanda social desde el artículo 7.2 de la Logse de
la misma manera que lo hacemos en los tramos obligatorios. Yeso es lo
que estamos haciendo. Tenemos escolarizado al cien por cien, en
territorio MEC obviamente, los tramos de cuatro y cinco años de edad,
y en el territorio MEC, en el curso académico 1999-2000, vamos a
llegar a un nivel de escolarización que es elevadísimo.

Me preguntó por el idioma extranjero, que, como usted sabe, es
obligatorio desde los ocho años. La enseñanza precoz
del idioma extranjero es fundamental, y sabemos, porque lo hemos
padecido todos, no nuestros hijos, sino nosotros mismos, que los
niños aprenden el idioma mucho mejor a los tres años que a los ocho.

No tiene demasiado sentido que en los decretos de enseñanzas mínimas
del desarrollo de la Logse se establezca obligatoriamente la
enseñanza de un idioma extranjero a partir de los ocho años, y le
anticipo que es nuestra voluntad adelantarlo, pero ya lo estamos
aplicando de manera voluntaria, de forma que en el curso académico
1999-2000 se va a anticipar en el tramo de segundo ciclo de infantil
de 3 a 6 años y en el primer ciclo de primaria, de 6 a 8 años, que no
es obligatorio, de tal manera que estimamos que Asturias va a tener
en el próximo curso el 95 por ciento y el 95 por ciento de
anticipación del estudio del idioma extranjero desde los tres años.

En Castilla-La Mancha, entre el 35 y el 40 por ciento, aunque está en
función de la disponibilidad de profesores, porque no es obligatorio,
pero ya lo estamos haciendo. En Extremadura, el 40 por ciento y en
Ceuta y Melilla, el 15 por ciento. Lo que nos va a dar en promedio en
el territorio MEC el 40,5 por ciento a los tres años, siendo la
obligación a partir de los ocho años. Estamos convencidos de que este
programa lo seguirán las comunidades autónomas cuando asuman el
traspaso, pero creo que es un buen servicio el que estamos dando a la
comunidad educativa.

En cuanto a la respuesta a la demanda de escolarización a tres años,
como le decía antes, la previsión para el próximo curso académico en
Asturias es del 95 por ciento, y para 4 y 5 años es del cien por
cien. En Castilla-La Mancha, 93 por ciento. En Extremadura, 95 por
ciento. En Ceuta y Melilla, 75 por ciento. El promedio del territorio
de gestión MEC, excluyendo Castilla y León, que está al cien por
cien, es del 90 por ciento de escolarización de los tres años. Esto
lo hacemos mediante centros de titularidad pública y mediante
conciertos de infantil.

Por último, doña Carmen Heras ha preguntado sobre el I+D y sobre el
liderazgo del Ministerio de Educación y Cultura. Yo no quiero decir
si hay liderazgo o no; lo que le puedo asegurar es que, desagregando
el capítulo 8, en la función 54 ganan peso relativo los presupuestos
del Ministerio de Educación y Cultura en el proyecto de ley de
presupuestos del año 2000. Lo digo para su satisfacción, porque me
consta que le preocupa y le interesa el presupuesto de I+D y la
innovación. Sobre el papel que el Ministerio de Educación y Cultura
debe desarrollar dentro del Plan nacional de investigación
científica, desarrollo e innovación tecnológica, le aseguro que las
cifras garantizan que desagregando el capítulo 8 de la función 54, es
decir, los activos financieros, que fundamentalmente son del
Ministerio de Industria y Energía para investigación orientada a
Defensa, el Ministerio de Educación y Cultura gana peso. En el año
1999, el Ministerio de Educación y Cultura estaba, sin capítulo 8, en
el 36 por ciento, en los presupuestos para el 2000 está en el 36,9
por ciento. Si añadimos el capítulo 8, era 18 por ciento el año 1999
y será el 17,58 en el año 2000. Pero como todos estamos de acuerdo en
que el capítulo 8 tiene una singularidad específica, creo que lo
importante es ver que en otro ámbito baja unas décimas muy poco
representativas, porque no es que no crezca el presupuesto destinado
al Ministerio de Educación y Cultura,sino porque los activos
financieros en el capítulo 8 crecen



Página 22618




mucho. Por tanto, si desagregamos el capítulo 8, pasamos del 36 por
ciento al 36,9 por ciento, que creo que es un dato importante. Si le
interesa, tengo aquí todos los quesitos de la función 54, de los
nueve ministerios sectoriales que gestionan la función 54, y le puedo
decir, por ejemplo, que, sin capítulo 8, en Educación y Cultura el
porcentaje es del 36,9, por tanto líderes; Industria y Energía,
23,90; a continuación ya viene Defensa con el 20,57 y después el
MAPA, Agrilcultura, Pesca y Alimentación, con 5,09; Presidencia,
3,79; Sanidad y Consumo, por el Instituto de Salud Carlos III
fundamentalmente, 7,40, etcétera. Queda claro que el primer
ministerio sin capítulo 8 es el MEC, con el 36,90. Por tanto, ese
liderazgo -si lo queremos calificar así- no sólo se mantiene sino que
se incrementa porque en peso relativo ganamos casi un punto.

Ha dicho usted que todo está referido al cuarto plan nacional, y no
se pone cuarto porque, como usted muy bien sabe, hemos pasado de un
Plan nacional I+D a un Plan nacional de I+D+I. Yo creo que eso es
bueno para todos y le puedo decir que creo que la Ley 13/1986 es una
buena ley que garantiza la competencia exclusiva del Estado en
materia de fomento y coordinación de la investigación científica y
técnica; que ahí se crea el instrumento del Plan nacional de I+D y
que creo que es muy bueno que hayamos metido la innovación, que es el
último eslabón de la cadena que naciendo de la investigación básica,
orientada o no, y pasando por la transferencia de tecnología, ha de
significar en la práctica que las empresas españolas sean más
competitivas, porque hoy en día, en el ámbito de la zona euro, sin
fonteras y sin posibilidad de devaluaciones competitivas, etcétera,
los incrementos de competitividad han de venir por la vía del
incremento de productividad. Y como no se pueden bajar costos
sociales ni podemos hacer devaluaciones competitivas, o investigamos
más e innovamos más o, de lo contrario, perderemos mercado. Por lo
tanto, creo que sería importante que la transferencia de tecnología
que se traduzca por la vía de la innovación en nuevos productos y
nuevos servicios que ponen las empresas en el mercado estuviera
integrada en el actual Plan nacional de investigación, desarrollo e
innovación tecnológica. Lo digo porque eso viene de la Ley 13/1986, y
creo que debemos felicitarnos todos, y que la función 54 haya
rebasado el medio billón de pesetas, llegando a 508.000 millones,
aunque haya una partida importante del capítulo 8, es un dato muy
significativo también porque, en definitiva, todos los países del
mundo incluyen el capítulo 8 en su función investigadora. Eso es así
y no se confunde a nadie, como usted sabe, señora Heras.

Para terminar -sobre otras cuestiones que me ha planteado le enviaré
los datos, si me lo permite-, ha aludido al Consejo Superior de
Investigaciones Científicas, y creo que es importante saber que el
Consejo tiene un incremento muy notable, porque usted sabe
perfectamente que el Consejo Superior de Investigaciones Científicas
es un elemento clave como organismo público de investigación
multidisciplinar y con implantación en todo el territorio nacional.

Es fundamental como instrumento del Estado para la investigación y
sus presupuestos crecen mucho, y además tenemos una oferta para el
año 1999, como sabe, de personal investigador titular de primera
categoría de 150, cuando el año pasado fueron 120. Por tanto, se está
haciendo un esfuerzo importante, y creo recordar que el presupuesto
del CSIC crece alrededor del 8 por ciento. El acumulado desde el año
1997 crece al 28 por ciento y este año, efectivamente, sube el ...




El señor PRESIDENTE: Repasando el 'Diario de Sesiones' le aparecerán
un montón de temas con los cuales tiene tiempo suficiente para
inundarnos de documentación. No se preocupe usted.




El señor SECRETARIO DE ESTADO DE EDUCACIÓN, UNIVERSIDADES,
INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO (Fernández Díaz): El del CSIC es un
presupuesto tan extraordinario que creo que conviene que los señores
parlamentarios sepan que el CSIC va muy bien desde el punto de vista
de presupuestos. Luego le doy el dato para no perder más tiempo.

El programa de investigación científica, 541.A, sube el 9,7, que es
el más importante. Se lleva prácticamente la parte del león del
presupuesto. En investigación científica, que es el 99 por ciento del
presupuesto del CSIC, crece el 9,7, alcanzando los 43.565 millones de
pesetas. Estamos ante un presupuesto muy bueno del Consejo para poder
cumplir desde el Estado las previsiones del nuevo plan de I+D+I.

Termino diciendo que, como sabe, porque me habló de la tramitación en
la participación de las universidades, ha tenido una participación
muy activa de todo el sistema español de ciencia y tecnología y
empresa, tanto en el ámbito del Consejo Asesor como del Consejo
General de Ciencia y Tecnología. Eso nos va a permitir que el
presupuesto destinado a I+D+I en el año 2003, último año de ejecución
del plan, pase del actual 1 por ciento sobre el PIB al 1,3 por ciento
del PIB y 1.000 investigadores más.




El señor PRESIDENTE: Escuetamente, sin entrar en polémica ni reiterar
argumentos, ya expuestos tiene la palabra doña Clementina.




La señora DÍEZ DE BALDEÓN GARCÍA: Gracias, señor secretario de Estado
por contestarme a algunas cuestiones, aunque a otras no lo ha hecho.

Quería decirle cuatro cosas muy brevemente. Dice usted que están de
acuerdo con nosotros en que hay que vertebrar el sistema, máxime
cuando se está produciendo ahora, a través de las transferencias
educativas, una pérdida de centralización educativa.

Vertebración del sistema. Dicen que están de acuerdo. Sin embargo,
están haciendo justamente lo contrario. Lo que resulta incomprensible
es que utilicen la ley de acompañamiento para hacer una reforma en
profundidad de la formación profesional -y no se ría porque el tema
no tiene gracia- para hacer una reforma tan fuerte. Incluso en el
Consejo General de la Formación Profesional no se ha debatido este
asunto; es decir, en el órgano donde se debería haber debatido a
fondo ni siquiera se ha hecho; no se ha hecho en ningún lado, ustedes
han hurtado el debate y no han cumplido con la promesa de consenso.

Profesorado universitario. Señor secretario de Estado, la solución
que propone es muy compleja, tanto que si estos fondos no se han
abierto en tres años, porque no hay acuerdo,



Página 22619




porque también se reclaman para sanidad, etcétera, ahora va a haber
una financiación muy difícil a través de este procedimiento, y usted
lo sabe. Poner a las comunidades autónomas y a todos los grupos
políticos de acuerdo va a ser difícil. Hubiera sido preferible que
hubieran habilitado una partida para esto y no buscar un
procedimiento tan alambicado.

Becas. Le estoy diciendo que se incrementen los umbrales para recibir
las becas y que se utilice el descenso demográfico para que el número
de becarios no descienda, sino que se mantenga o se incremente y, por
tanto, que los umbrales de renta se mantengan. En las becas de libros
de texto ustedes no ponen requisitos para poder optar a estas becas.

Luego no me diga que en los alumnos que tienen unos determinados
umbrales se cumplen porque en algunos casos hacen convocatorias
incluso sin requisitos claros. Con respecto a las becas de infantil
no sabemos cómo lo van a hacer.

Conciertos. Usted me dice que es para cumplir la Logse. Lleva razón
en que en los niveles obligatorios nosotros hicimos un acuerdo
constitucional que preveía los conciertos con la privada concertada.

Pero fíjese, señor secretario de Estado, lo que está ocurriendo.

Ustedes están procediendo a hacer conciertos con los niveles no
obligatorios, ¿qué significa eso? Significa que la enseñanza privada
es tres veces más cara que la enseñanza pública en el coste añadido
de uniforme, transporte, comedor, etcétera. Por tanto, hay muchas
familias que no se pueden permitir pagar tres veces más en la privada
concertada, en los niveles de infantil, que en la pública. Lo que no
resulta tolerable es que sin tener completa la red pública de centros
ustedes procedan a hacer conciertos con la privada porque entonces,
señor secretario de Estado, lo que están haciendo es desequilibrar el
sistema. No nos oponemos a que concierten, pero una vez que esté
cubierta la red pública, que es más barata y que llega a todas las
familias. Si no, señor secretario de Estado, y ya termino, lo que
ocurrirá es que la enseñanza pública se convertirá en la subsidiaria
de la privada. Ustedes están haciendo ese proceso y eso es lo que
denunciamos porque hoy por hoy la enseñanza privada concertada sigue
siendo más cara que la pública.




El señor PRESIDENTE: Doña Carmen Heras tiene la palabra.




La señora HERAS PABLO: Señor secretario de Estado, entiendo que, al
no rebatirme ningún tipo de planteamiento que le he hecho, acepta la
explicación cuantitativa del presupuesto, puesto que las cifras yo no
se las discutía. Entiendo que la explicación de ese presupuesto es
tal como yo le decía.




El señor PRESIDENTE: Don Jorge Fernández Díaz tiene la palabra para
contestar a estas últimas matizaciones.




El señor SECRETARIO DE ESTADO DE EDUCACIÓN, UNIVERSIDADES,
INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO (Fernández Díaz): Señora Heras, quien
calla no otorga. Yo dije al principio que no contestaba a todo. No
interprete torcidamente mis palabras. Usted lo ha calificado de
triunfalista y yo he dicho que las cifras son las
que son. Lo digo para que conste en el 'Diario de Sesiones'. Rebato
su calificación desde las cifras, no desde las opiniones.

Señora Díez de Baldeón, para las ayudas a los libros de texto sí se
piden requisitos económicos. En la orden de convocatoria de libros de
texto, para una familia-tipo de cuatro miembros -está desagregado
para familias de tres, cuatro miembros-, 2.490.000 de renta neta al
año. (La señora Díez de Baldeón García: ¿Y las becas de infantiles?)
Ya le dije antes que no le contestaba a todo. Tengo aquí los datos.

Si quiere se los dejo al acabar. Pero como ahora me ha dicho
especialmente las de libro de texto y que no se pide requisito de
umbral de renta, le digo que sí que se pide, y es así.

En cuanto a vertebración y FP, yo creo que no tiene mucho que ver con
el presupuesto. Ya que lo ha dicho me parece importante, porque
llevan seis meses debatiendo el tema y diciendo que no hay debate.

Vamos a estar tres años debatiendo el tema y diciendo que no hay
debate. Eso ya lo sabemos todos.

En el Consejo General de la Formación Profesional sí que lo hubo,
porque el pleno del Consejo General de la Formación Profesional se
reunió el pasado 30 de septiembre, presidido por el ministro de
Trabajo, asistí yo y tuve ocasión de debatir hora y media -estoy
hablando de la semana pasada- esa previsión de reforma del artículo
32 de la Logse que va en la ley de medidas. La debatí con todos los
representantes de las comunidades autónomas, que desde las últimas
elecciones gobierna el Partido Socialista, y con agentes sociales.

Por tanto creo que quedó aclarado. Usted lo ha puesto en relación con
la desvertebración y cohesión del sistema educativo nacional. Eso sí
que se lo quiero aclarar, aunque habrá ocasión aquí, cuando ustedes
presenten -me imagino- la enmienda a la ley de medidas, porque por
supuesto habrá debate de ese asunto. No se desvertebra nada.

Actualmente usted sabe que el acceso a la formación profesional de
grado superior tiene una vía ordinaria que se mantiene, que es el
bachillerato, y una vía excepcional que se mantiene, que es para los
que no tienen la exigencia académica: 20 años y la prueba. Eso se
mantiene. Lo que pasa es que nosotros decimos que no se puede tratar
igual a los técnicos de formación profesional que pretendan acceder a
estudios de técnico superior de la misma familia profesional en la
que está titulado o de una familia afín reglamentariamente
establecida. Es decir, como norma básica -dice la reforma- que a los
que se han graduado en secundaria, por ejemplo, que tienen que
cumplir el requisito de llevar 20 años y superar la prueba, para
éstos, y sólo para éstos, y manteniendo las otras dos vías, la
ordinaria del bachillerato, la excepcional de la prueba y 20 años,
abrimos una tercera vía especial; sólo para los técnicos de formación
profesional. Decimos que tengan la prueba, pero con 18 años -edad
normal de titularse en técnico para un grado de secundaria que ha
cursado los ciclos formativos de grado medio de FP- o bien, como una
vía adicional, que las administraciones educativas sustituyan la
prueba por la superación de unas enseñanzas que se establecen en la
ley y que prevé el artículo 32.2. b) de la Logse. De tal manera que
se mantiene la simetría. La prueba ahora es básica, pero el contenido
no lo es; lo fijan las administraciones educativas en relación con el
artículo 32.2. b) de la Logse. En el



Página 22620




proyecto de reforma se dice lo mismo. Es la prueba básica cuya
superación la deben establecer las administraciones educativas, como
ahora fijan el contenido de la prueba, en los dos casos, en relación
con el artículo 32.2.b) de la Logse. Por tanto, no se desvertebra
nada y sigue manteniéndose la cohesión que la norma básica debe
garantizar. Eso me parece muy importante que lo sepa usted.

No me quiero extender más.




El señor PRESIDENTE: Doña María Jesús Aramburu, por el Grupo
Parlamentario de Izquierda Unida, peticionaria de la comparecencia,
tiene la palabra.




La señora ARAMBURU DEL RÍO: Señor presidente, señor secretario de
Estado, buenas tardes, ya muy tarde. Quiero agradecer su presencia,
que espero sea de utilidad -algo ya lo ha sido- para resolver parte
del jeroglífico presupuestario, que presupongo no ha sido
intencionado, por el bien de los intereses generales.

Permítame, con muchísima brevedad, un reflexión previa, fruto de una
lectura no sólo comprensiva sino política fundamentalmente de las
frías cifras. Para entendernos, voy a partir de una consideración
elemental e ilustrativa: más importante que el cuánto, señor
secretario de Estado, es el para qué. Creo que se trata de conocer la
filosofía redistributiva que recorre los presupuestos de Educación.

Se trata indiscutiblemente, por qué no decirlo, de saber las
prioridades del gabinete de Aznar en este departamento. La foto de la
sección 18, usted no puede reconocerlo y es muy posible que tampoco
lo crea (lo ha planteado con gran rotundidad y confianza en sus
palabras, pero entienda también a los que leemos desde otra
perspectiva, no de oposición sino de comunidad educativa y de
profesional de la enseñanza), es de continuismo en el sentido de que
no se detecta correlación con la bonanza económica, al menos
suficiente. Tampoco se vislumbra, señor Fernández, una apuesta
relevante -digo relevante- por los sectores con mayores carencias.

Amí no me ha dado la impresión -se lo digo sinceramente- de que sean
unos presupuestos solidarios, con un carácter eminentemente social
-estamos hablando de eso en este tiempo político-, que es de lo que
se trata para que no sólo vaya bien España sino también la educación.

Entrando en los presupuestos he que decir algunas cosas. Tal como
indicábamos el año pasado y reconoció el entonces secretario de
Estado señor Nasarre, hemos de reiterarnos insistentemente en
denunciar -y creo que es un sentimiento bastante común, menos del
partido que sustenta al Gobierno, como no podría ser de otra manera-
la gran opacidad de los datos recogidos con una gran lealtad en la
sección 18 de los presupuestos generales. Creo que la presentación de
éstos hace muy difícil su comparación con los del año 1999 al no
estar debidamente documentada la distribución y la justificación de
todas las partidas que se dan de baja con el encabezamiento «traspaso
de competencias a comunidades autónomas». Además, al hacer uso en el
libro rojo, que hemos estado manejando todos durante estos días de
los indicadores de cada programa, el número de aulas, los profesores,
alumnos, etcétera, los de 1999 no están homogeneizados, con lo cual
se dificulta muchísimo la posibilidad de realizar un estudio
comparado mínimamente riguroso, que es de lo que se trata. En ese
sentido,
me gustaría mucho que se fuera honesto y se dieran las razones que se
mantienen en ese marco de ocultación de los datos relevantes para
poder realizar un debate presupuestario en condiciones de igualdad.

En plena coincidencia con los agentes sociales -usted habrá tenido
reuniones suficientes, habrá leído los medios de comunicación- se
puede afirmar que estos presupuestos, un año más, no aseguran la
financiación suficiente para atender las necesidades educativas de
nuestro país, porque no se permite culminar el proceso de
transferencias adecuadamente y no se garantiza la financiación
suficiente para completar la implantación de la Logse; no se
garantizan salvo que usted, aparte de alguna de las cosas que ha
dicho, añada nuevos datos. No la completan en las condiciones
previstas en la propia ley y sigue sin aproximarnos al parámetro
medio de la UE en lo que se refiere al gasto público en educación.

Decía el anterior compareciente que sólo en el caso de Asturias sólo
se han visto una vez. Creo que eso ilustra. Allí la sensación es de
abondono, de alguna manera, independientemente de lo que usted me
vaya a plantear.

Abundando en lo relativo a las tranferencias, creo que es
insuficiente la subida del 10,3 por ciento, que equivale a unos
45.000 millones, para atender a los procesos pendientes cuando una
parte importante está comprometida en actuaciones independientes del
proceso de transferencias, señor Fernández: actualización monetaria,
aumento de plantillas, generalización de conciertos, becas, sobre
todo cuando la otra parte -los gobiernos de las correspondientes
comunidades autónomas- ha valorado las transferencias de
económicamente insuficientes. Usted lo sabe y me dirá que es porque
son de otro color. Ha sido necesario inyectar fondos complementarios
-usted lo sabe mejor que yo-, por ejemplo en Madrid, en Cantabria y
en Aragón.

Por otra parte, el esfuerzo necesario para la culminación de la Logse
no se refleja en el presupuesto. Por ponerle un ejemplo, para
podernos entender mejor, las inversiones en puestos escolares nuevos,
de sustitución, crecen en primaria y secundaria, reuniendo ambos
programas 1.600 millones, cuando la misma partida para los centros
del exterior, señor Fernández -tres o cuatro actuaciones en Marruecos
y en Brasil, decía el anterior compareciente-, supera los 1.300
millones. Eso hay que explicarlo; hay que explicar qué proporción de
alumnado del primer ciclo de ESO sigue en centros de primaria en el
territorio MEC. Ese dato no está actualizado pero teniendo en cuenta
los porcentajes correspondientes de años anteriores, pienso que las
inversiones secundarias para cumplir las exigencias de la Logse
siguen siendo muy necesarias y mucho más cuantiosas de lo que se
prevé.

Quiero decirle también, señor Fernández, que las transferencias
educativas han dejado reducido el gasto público gestionado por la
Administración central a un 15,6 por ciento del total, como se afirma
en la memoria que acompaña a los presupuestos. El gasto del Estado
destinado a la gestión de la política de educación en el año 2000
asciende a 50.736,55 millones. Una simple regla de tres nos permite
evaluar el total del gasto público en 3,25 billones de pesetas, lo
cual para un PIB previsto de 97 billones nos situaría en un 3,4 por
ciento del PIB. Evidentemente, ni aun sumando las aportaciones de las
administraciones locales y los gastos de las familias -hay gastos
privados según ustedes-



Página 22621




estaríamos en el 6 por ciento, la media de la UE. ¿Cómo es posible
que el señor Rajoy afirme que hemos alcanzado un 6,1 por ciento del
PIB?
Creo que es absolutamente necesario establecer un plan plurianual que
en un período prudencial, por ejemplo una legislatura, nos lleve de
verdad a ese porcentaje. La inyección económica, que debería tener ya
su reflejo en los presupuestos en curso, se dedicaría a tres
objetivos: aplicación de todas las medidas de calidad contempladas en
la Logse para desarrollar su título V, establecimiento de un fondo de
compensación interterritorial para corregir las desigualdades en la
calidad del servicio educativo en las diferentes comunidades que en
el proceso de transferencias se están agudizando, compensando de este
modo a las más desfavorecidas, y un plan de actuación universitaria
creando un fondo de compensación específico, estabilizando al
profesorado y mejorando las políticas de becas, respecto de lo cual
luego le voy a decir algo con mayor la brevedad posible.

Señor Fernández, a las carencias de tipo escolar que hemos señalado,
que por sí solas nos harían rechazar estos presupuestos, creo que hay
que añadir más detalles que abundan en cuestiones de política
educativa con la que estamos -usted lo sabe, lo hemos demostrado- en
desacuerdo. Para comenzar, se reiteran los 4.000 millones del Plan
integral de empleo a Canarias. Decía algo la compareciente anterior,
pero yo creo que no solamente es insuficiente sino que hay alguna
alteración. La justificación y más aún su ubicación no parece
procedente en la sección 18. Este año hay un matiz que creo
ilustrativo: que no están como inversiones sino como transferencias
de capital. ¿Cómo se justifica esto un año más? Creo que es un
despropósito: Antes he dicho que creo que hay una cierta perversión
en lo dicho, pero buena será la objetividad al escuchar lo que usted
pretenda decirme.

Una vez más, la subida media para la privada concertada -usted ha
dicho algunas cosas- es superior a la subida aplicada a la pública.

El debate está así planteado en la comunidad y también en esta
Cámara. Dada la opacidad de los presupuestos, no resulta nada fácil
seguir la pista de dicho incremento. Es de suponer que una parte será
actualizando monetariamente, otra el pago de tres trimestres al
finalizar cuarto de la ESO -creo haberle entendido que lo ha dicho-
en aulas concertadas, pero otra parte importante corresponde a 2.746
millones para conciertos. Yo no creo que sea ilegal ni que raye en lo
inconstitucional. Usted ha hablado de los derechos y yo hablo de la
vulneración de los derechos. Sería importante a este respecto una
opinión solvente que vaya más allá de las consideraciones personales.

Utilizando los indicadores del libro rojo, señor Fernández, podemos
ver que la reducción del volumen del alumnado gestionado por el MEC
en primaria y secundaria en el 2000 será un 35 por ciento menos que
en 1999 en la pública, mientras que en la privada concertada, debido
al mayor peso de la pública, será un 26 por ciento menos en lo que
queda de MEC que en lo recientemente transferido. Fíjese usted, señor
Fernández, al aplicar estos índices a la educación infantil vemos que
en la pública se mantiene el 35 por ciento y, al aplicar el 26 a los
2.192 alumnos de infantil de 1999, en lugar de los 570 esperados
aparecen presupuestados insospechadamente 6.727. ¿Cómo es posible
esto?
¿Cómo se puede justificar? No hay mano negra, por supuesto, pero esto
hay que justificarlo y hay que ver qué pasa con esta cifra tan
ilustrativa también de algunas cosas.

La previsión de incremento de escolarización en tres años es de 3,7
por ciento -pasa del 64,3 al 68-, y al estar prevista la
escolarización de 94.000 niños en el territorio MEC supone que la
población total en esta edad sería de 140.000. Fíjese usted, señor
Fernández, con ese aumento de 3,4, unos 4.800 alumnos tiene, ya su
plaza programada en la concertada ¡Qué fuerte!. Y aún sobran plazas,
lo que entiendo que supone una agresión al pretendido equilibrio
histórico pública-concertada, donde existía un subliminal consenso;
al menos en eso estábamos la mayoría, si no el debate hubiera sido
más duro. Por tanto, ¿cuántas plazas concertadas de infantil se
destinan a cada una de las comunidades gestionadas por el MEC? ¿Qué
futuro le espera a la pública en estas comunidades a medio plazo si
la mayor parte de los niños se escolarizan en la privada? Creo que es
una maniobra un tanto sesgada. No planteo que sea ilegal ni
inconstitucional, pero creo que se está eliminando una parte
importante de la red pública y el problema es que cada vez es menos
subliminal en los presupuestos y la apuesta parece muy evidente.

Ha explicado usted algunas cosas sobre la formación del profesorado
pero yo no estoy satisfecha. Ésta sigue siendo una asignatura
pendiente, con un incremento que alcanza justamente para la
actualización monetaria, señor Fernández. Desaparece un indicador tan
claro como la licencia por estudios y dejan a los CPR con una
plantilla media: director y cuatro o cinco asesores, a todas luces
insuficiente para los cometidos que se les encomiendan. En
contraposición ha subido notablemente la oferta de cursos -con
mayúscula- pagados, 50.000 ó 60.000 pesetas, para que el profesorado
actualice su preparación en áreas o materias nuevas que está obligado
a impartir, como ciencias, tecnología y sociedad, por citar algunas
de ellas. ¿Cuáles son las razones, señor Fernández, para estas
insuficientes partidas?
También ha dicho algunas cosas sobre el capítulo de becas, pero yo
creo que hay que decir más. Sube sólo un 4 por ciento, es decir, 6
puntos menos que la media del departamento. Crece el importe medio de
las becas, pero baja el número de becarios, un 2 por ciento en la
universidad, un 14 por ciento en medias y primaria y un 17 por ciento
las becas y ayudas de carácter especial. ¿Cuándo vamos a iniciar,
señor Fernández, la convergencia con la Unión Europea en este
importantísimo parámetro? En la Unión Europea el gasto en becas
asciende al 0,6 por ciento del PIB, mientras que aquí estamos en un
raquítico 0,1 por ciento. Son datos proporcionados por ustedes y
trabajados durante diez días por alguno de nosotros.

Quiero decirle algo sobre una cuestión que usted ha reiterado pero
sobre la que tiene que ser más convincente para que nos podamos ver
representados en alguna de las respuestas. Como denuncian los
sindicatos, año tras año, no aparece ninguna partida específica para
la homologación salarial del profesorado de la enseñanza privada
concertada. Es necesario saber hasta cuándo se va a perpetuar este
agravio comparativo en lo que a ustedes compete.

Sobre la universidad, por ir avanzando, dejando muchas cosas en el
camino ya que llevamos tres horas y media de



Página 22622




retraso, quiero decirle dos o tres cosas. Los presupuestos para
enseñanza universitaria -y le explico por qué-, según lo vivimos
algunos, tienen un sesgo casi de provocación. ¿Por qué? Porque un
gasto público estatal de 15 milésimas del PIB en política educativa,
no en alta política o para un profesional de la enseñanza o para un
portavoz de educación, se considera un cierto sesgo provocador. No se
refleja tanto el tema de las transferencias como la lejanía de las
funciones de coordinación y desarrollo del sistema, no garantiza la
convergencia del sistema español con el resto de la Unión Europea y
tampoco aborda los desequilibrios territoriales de las desigualdades
históricas y las necesidades que surgen de la implantación de nuevas
enseñanza y planes de estudio, para lo cual insisto y reitero lo
indispensable de la creación de un fondo de compensación
interterritorial. Asimismo en los presupuestos presentados no detecto
ninguna partida para el Plan de estabilización y promoción del
profesorado más allá de lo que usted ha planteado. Eso se ha
publicitado demasiado, se ha negociado con los rectores y con los
sindicatos, y no puede haber publicidad. Estábamos absolutamente
confiados en que había una partida para los asociados. Usted ha
estado planteando algo que me parece importante e interesante, pero
es que hay muchos colectivos en la cola. ¿Cuáles son las garantías? A
mí no me sirve solamente que lleven la voz cantante en la
negociación, ni que lideren esa posición. Ustedes están negociando y
tienen que presupuestar para ser creíbles, señor Fernández. No se
puede uno desentender. Políticamente, al fin del mundo y me
desentiendo presupuestariamente. No; no era de lo que estábamos
hablando en el marco del diálogo.

El interés del Gobierno por el sistema universitario se refleja bien
en las competencias no transferidas. En primer lugar, en el
presupuesto para la UNED, las graves carencias presupuestarias de
esta institución han adquirido notoriedad el curso pasado y usted lo
sabe. De hecho, la UNED se ha visto obligada en 1999 a obtener por sí
misma, de sus estudiantes, tantos o más recursos que los asignados
por los presupuestos. Lejos de subsanarse esta situación, el
incremento del 24 por ciento -8.279 a 1.271- sigue dejando el
presupuesto en niveles de subsistencia; son niveles de subsistencia.

Para eso no hace, falta estas alforjas. Convendría que el Ministerio
rectificara para no dar la impresión de que se está asfixiando a la
enseñanza superior a distancia como servicio público, repercutiendo
sus costes de funcionamiento a los ciudadanos que acuden a ella para
acceder a la enseñanza superior o porque pretenden mejorar o
actualizar sus conocimientos.

Otra buena muestra es el Plan nacional de evaluación de la calidad de
las universidades. Un ministerio que pretende abanderar la promoción
de la calidad y la competencia entre universidades muestra el interés
bien escaso de este Gobierno por la calidad de las enseñanzas y la
investigación universitarias dedicando sólo -subrayado- 234 millones
a la evaluación de esa calidad en todo el Estado, sin ningún apoyo a
los planes sistemáticos de mejora. No hay apoyo, señor Fernández, no
hay apoyo. Finalmente, el Consejo de Universidades recibe dinero sólo
para la compra de unos pocos ordenadores. ¿Cómo va a afrontar sus
funciones de coordinación estadística con unos pocos ordenadores?
Respecto a las becas -y voy concluyendo- usted ha dicho algunas cosas
importantes, por supuesto, pero el monto global dedicado a las becas
generales se incrementa sólo un poco por encima del IPC, un 4 por
ciento, reduciendo el número de beneficiarios. Las razones no pueden
ser solamente la bajada de la natalidad, que haya menos pobres -dice
Cáritas que 8.000.000-, etcétera.

En cuanto al Séneca, nuevo programa para fomentar la movilidad
interterritorial, pienso, señor Fernández, que sólo se mueve quien
puede no quien quiere. No es un principio revolucionario, es un
principio elemental. Los presupuestos creo que no cuadran. Por un
lado, se proponen diez mil ayudas con una duración promedio de cuatro
meses, más o menos, lo que representaría 45.000 pesetas al mes, pero
luego ese presupuesto son sólo 30.000 pesetas al mes. Si aceptamos
que son 750 millones para 30.000, salen aproximadamente al final
25.000 pesetas. Usted sabe que con eso no es que no se viva, ni se
malvive. En el Erasmus, intercambio con Europa, se presupuestan otros
750 millones para 20.000 ayudas con una duración promedio de nueve
meses aproximadamente, es decir, 4.167 pesetas al mes. ¿Nos están
tomando el pelo? Ambos programas de movilidad son eso, una tomadura
de pelo con la lectura comprensiva y política hecha por nosotros,
porque 4.167 pesetas, para expresarse en su jerga, yo no sé qué
quiere decir.; en la mía no es seria.

Por último, como herencia del régimen anterior, señor Fernández,
desde 1955 se siguen regalando 1.300 millones de pesetas, cerca del
10 por ciento del presupuesto de este programa al Hospital
universitario de Barcelona, Cataluña, Pujol. ¿Podría usted justificar
esta partida histórica y , por qué no la reciben el resto de los
hospitales universitarios? No lo puedo entender, y sería deshonesta
si no se lo preguntara.




En resumen, señor Fernández, los presupuestos son francamente
decepcionantes. La lectura de la subida, como le decía antes (lo
había detectado más la anterior compareciente), hay cierto toque de
perversión, o ese artificio de economía creativa es posible que
cuando estén todas las transferencias, por esa regla de tres, la
subida sea del cien por cien. Usted sabe que este año bajan al 42 por
ciento. Vamos a equilibrar el discurso para podernos entender, no
Gobierno-oposición sino intereses generales de este país. Trato de
decirle que hay presupuestariamente un requisito para que los
presupuestos sean suficientemente democráticos, y es que sean
transparentes. Esta es una carencia indiscutible. El segundo
requisito es saber dónde y quien más lo necesita, tarea igualmente
incumplida. Por último, hay que utilizar los presupuestos para
corregir y para repartir equitativamente, porque no olvide, señor
Fernández, no debemos olvidar nunca que lo que no esté en los
presupuestos no existe.




El señor PRESIDENTE: Don Jorge Fernández tiene la palabra para
contestar a todas las cuestiones planteadas.




El señor SECRETARIO DE ESTADO DE EDUCACIÓN, UNIVERSIDADES,
INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO (Fernández Díaz): Creo que voy a tener
ocasión, señora Aramburu, de poder dar respuesta a bastantes de las
cosas que ha planteado y espero que tranquilizarla



Página 22623




con las cifras, porque yo entiendo que diga que es complicado seguir
un presupuesto, también para nosotros, pero para eso estamos aquí en
este trámite de comparecencias- declaración, como decía, en los
presupuestos.

Voy a empezar por el final aunque no sea muy metodológico, pero está
muy reciente. Las becas Erasmus. Como ha utilizado usted un
calificativo muy duro yo la quiero tranquilizar y aclararlo. Las
becas Erasmus se financian con fondos de la Unión Europea, con fondos
de las universidades, en algunos supuestos de instituciones sin ánimo
de lucro con fondos de hasta ayuntamientos también y entidades
locales en general y de las comunidades autónomas. Hasta el año 1997
el presupuesto del Estado no subvencionaba nada de las becas Erasmus.

Empieza en el año 1998. En el ejercicio presupuestario presente se
subvencionaban con 214 millones y este año lo incrementamos en un 250
por ciento, pasando a 750 millones. ¿Eso qué quiere decir? Que la
subvención del Estado al total de los becarios Erasmus, que en este
año 1999 ha sido 19.000 pesetas, va a pasar al año que viene entre
50.000 y 60.000 pesetas al mes. Me aceptará que con este dato quedará
usted tranquila y ese calificativo me aceptará que lo entienda a
priori, pero ahora no, pues puede quedar despejado. Repito que la
participación del Estado, que se ha de sumar a la subvención de la
Unión Europea y las demás instituciones, en este ejercicio
presupuestario era de 19.000 pesetas al mes para los cerca de 13.000
estudiantes Erasmus que han estado en este curso académico 1998-1999.

Para los 14.000 previstos, según la agencia Erasmus, en el curso del
año 1999-2000, la subvención del Estado pasa de 19.000 pesetas entre
50.000 y 60.000, porque depende del número total de estudiantes que
haya al final para que podamos cerrar el programa. Por tanto, creo
que el incremento es tan importante, sobre todo teniendo en cuenta
que es tan reciente esta partida en los Presupuestos Generales del
Estado, que me tiene que reconocer que hemos hecho un esfuerzo. Y la
cifra de 750 millones no es casual, la igualamos con el Erasmus
español, que es el programa Séneca, que va a entrar en vigor por
primera vez en el año 2000, con efectos de 1 de enero, y está ahora
el proyecto de orden ministerial a informe del consejo de
universidades. Ya sabe usted que la CRUE, la conferencia de rectores,
ha hecho el programa Sicue, el sistema de reconocimiento mutuo de
créditos entre las universidades españolas, y lo que hace este
programa Séneca es dotar de unas ayudas económicas a los estudiantes
para a paliar los obstáculos de carácter económico y social que
impidan que puedan tener algunos créditos o hacer algún curso a
aquellos estudiantes que estén en los dos últimos años de carrera,
bien sea licenciatura de primer ciclo, diplomatura universitaria o
licenciatura de segundo ciclo. O sea que hemos hecho un esfuerzo
importante.




Me habla del Hospital clínico de Barcelona. Eso viene del año 1953.

Por tanto, me parece que en el año 1953 el señor Pujol mandaba poco
en Cataluña. Yo se lo podría explicar por razones de cargo,
históricamente, en el año 1981, pues como gobernador civil de
Barcelona era el presidente del Patronato del Hospital clínico y
provincial de Barcelona. Es un tema que viene históricamente desde el
año 1953. El Ministerio de Sanidad y el Ministerio de Educación
y Ciencia entonces, transferían una cantidad mensual
al Hospital clínico y provincial. Desde el año 1953 se
actualizan en los presupuestos. Bien es verdad que la transferencia,
como ha visto, no crece nada, son 1.300 millones, igual que en este
ejercicio presupuestario de 1999, pero le puedo asegurar que hay
razones históricas que lo avalan perfectamente y que la calidad
científica y clínica del Hospital clínico de Barcelona justifica esa
partida que, por otra parte, se congela su incremento pero que viene
desde el año 1953.

Me ha dicho -y yo comparto su preocupación- de que los programas han
de ser equitativos, redistributivos y sociales. Le voy a dar unos
datos, señora Aramburu, que creo que pueden dar una respuesta no sé
si satisfactoria, pero por lo menos ese es el espíritu que me anima
desde el proyecto de presupuestos, porque tiene mucho que ver con la
preocupación social que sin duda usted tiene, Me refiero a los
programas de educación especial y educación compensatoria. La
educación especial, como usted sabe, está dirigida a los alumnos con
necesidades educativas especiales. Esta partida crece un 25,7 por
ciento. La partida de acciones de compensación educativa, dirigidas a
alumnos pertenecientes a minorías étnicas o culturales o que estén en
condiciones sociofamiliares desfavorables, se incrementa de tal
manera que crece presupuestariamente un 26,9 por ciento, y las
dotaciones de profesorado un 16,62 por ciento, ampliándose en el
territorio MEC a 56 colegios de educación infantil y primaria y 23
institutos de educación secundaria. En total, esos dos programas
tienen una cuantía de 15.100 millones de pesetas, con un crecimiento,
como le he dicho, en educación especial del 25,7 y en educación
compensatoria del 26,9. Creo que es un dato importante. También es
relativo con los programas de garantía social. Creo que le puedo dar
unos datos desde el presupuesto, señora Aramburu, que van a
tranquilizarla en ese sentido, y por supuesto que lo digo sin ninguna
ironía, lo digo con absoluta sinceridad.

El presupuesto para la convocatoria anual de subvenciones de los
programas de garantía social crece un 44,4 por ciento, pasando del
curso 1998-1999 de 3.982 millones de pesetas a 5.750 millones de
pesetas, 44,4 en porcentaje, en cifras absolutas 1.768 millones. La
convocatoria anual de subvenciones en programas de garantía social es
el 44,4 por ciento, que se dirige como usted sabe a instituciones sin
ánimo de lucro. Segunda idea: hemos publicado en el Boletín Oficial
del Estado, de 4 de agosto, para un programa dirigido en esta línea
de apoyo a los alumnos de garantía social y para los sectores más
desfavorecido, una convocatoria para el desarrollo de planes de
inserción socio-educativa de personas discapacitadas y jóvenes
socialmente desfavorecidos. La cuantía de estas subvenciones para los
ayuntamientos de región Objetivo 1 y territorio MEC, porque son
fondos del Fondo Social Europeo y esos son los requisitos, se sitúan
entre 5 millones y 30 millones por ayuntamiento. En estos momentos
las solicitudes superan los 6.000 millones de pesetas (este es un
programa nuevo) y 1.600 técnicos de inserción socio-educativa. Puedo
asegurarle que la práctica totalidad de la convocatoria se va a
cubri, lo cual quiere decir que vamos a destinar más de 7.000
millones de pesetas a este programa que se crea por primera vez y ha
sido convocado en el Boletín Oficial del Estado el 4 deagosto.




Página 22624




Además, vamos a crear, y se va a publicar próximamente en el Boletín
oficial del Estado, 20.000 becas de garantía social que hasta ahora
no existían, a 50.000 pesetas cada una con una dotación total 1.000
millones de pesetas. Le he concretado tres líneas de acción en el
ámbito de la garantía social que demuestran esa política social que
impregnan estos presupuestos, no desde el triunfalismo, sino desde
las cifras. Se crean por primera vez 20.000 becas, crecimiento del
44,4 por ciento y un nuevo programa de 7.000 millones de pesetas que
a todos los ayuntamientos que se han adherido al programa, que son
más de 600 va a llevar 1.600 técnicos de inserción socio-educativa,
que fíjese usted el buen trabajo y la labor social que pueden
desarrollar para reinsertar en el sistema educativo reglado o para
facilitar la inserción en el mercado laboral a esos jóvenes
desfavorecidos. Le he dado también los datos de educación especial y
compensatoria. que abundan en la misma línea con esos incrementos
superiores al 26 por ciento.

Los datos de la unidades de educación infantil, en la totalidad del
territorio nacional, en relación con los conciertos y lo que decía de
que no acabamos la red pública estatal y estábamos concertando con
unidades de infantil, son que existen 17.162 unidades de educación
infantil en centros privados y 39.111 unidades en centros públicos.

Territorio gestión del Ministerio. Asturias -y obtiene respuesta
a los conciertos- centros públicos, 763; centros privados, 246.

Castilla-La Mancha: centros públicos, 2.176; privados, 439.

Extremadura: centros públicos, 1.383; privados, 228. A partir de ahí
cada uno lo califique los datos como quiera, pero eso son los datos.

Por tanto, no hay ese peligro, ni hay esa política por parte del
Ministerio de Educación y Cultura, ni por el Gabinete Aznar que se
presumía desde unos presupuestos que comprendo pueden ser complejos
en su estudio.

Sigo respondiendo -así lo intento- a su inquietudes que entiendo
perfectamente. Sobre las becas ya dije algo antes, pero como usted ha
dicho más cosas le doy más datos. Curso 1998-1999, becarios
potenciales, 4.340.000; curso 1999-2000, 3.830.000. Hemos deducido la
caída de la natalidad y, sobre todo, cuarto de ESO que pasa a ser
educación gratuita y por tanto no potenciales becarios. Caída del
11,69 por ciento, incremento de las becas, 4,04 por ciento; por tanto
es un 4,04 por ciento sobre una caída del 11,69 de la población
potencialmente becaria. Media por becario potencial. Año 1999,
22.763: año 2000, 26.818; incremento, 17,82 por ciento. Aquí
incluimos las becas de libros de texto que tienen una cuantía de
12.000 pesetas que es la que lo rebaja, porque si vamos a las becas
de la convocatoria general, que son las que tienen mayor dotación,
verá usted que los datos son importantes en cuanto al crecimiento o
promedio de cuantía de las becas. Curso 1998-1999, cuantía media de
la beca de alumnos de enseñanzas medias, 78.398 pesetas; cuantía
media de la beca de alumnos universitarios, 244.072 pesetas; cuantía
media global de las becas en la convocatoria general, 157.211
pesetas. Previsión para el curso 1999-2000, cuantía media en
enseñanzas medias, 80.000; cuantía media de alumnos universitarios,
260.000 pesetas; cuantía media global de las becas en la convocatoria
general, 168.000 pesetas. No creo que se vea ahí el incremento del
número de becarios, pese a la caída del número potencial de más del
11 por ciento y el
incremento de las becas que le he señalado, que creo dan una
respuesta suficiente, desde la honestidad intelectual que le
reconozco, para ver que son unos presupuestos que desde el Ministerio
de Educación y Cultura podemos estar satisfechos, siempre queremos
más y eso es lógico, pero creo que son unos presupuestos de los que
el Ministerio, insisto, se siente razonablemente satisfecho, por no
decir muy satisfecho porque siempre todos queremos más.

Me habló de la UNED. La UNED tiene un crecimiento del 10,4 por
ciento, por tanto me remito a lo que dije antes. Somos conscientes de
que aunque es una universidad no presencial, por consiguiente en ese
sentido no comparable a las universidades regulares, pero es la
primera universidad del Estado, con más de 150.000 alumnos, es una
universidad pública y del Estado y tenemos el firme compromiso de
potenciarla absolutamente en su singularidad y en su calidad. En ese
sentido, el incremento del 10,4 por ciento en el presupuesto creo que
refleja la voluntad política por parte del Ministerio de Educación y
Cultura.

Voy concluyendo, señor presidente, señoría. Me dijo lo de los
asociados. Ya dije algo antes y lo quiero volver a aclarar porque me
parece muy importante. Por supuesto que presupuestariamente no los
desatendemos, señora Aramburu, cómo los vamos a desatender si estamos
trabajando en ese proceso desde hace meses. Ya dije antes que no los
desatendemos hasta el punto de que hemos dicho que si hay el acuerdo,
porque si no hay acuerdo no podemos hacer nada. Usted es diputada del
Congreso. No podemos aceptar, y eso tiene que ver también con el
comentario inicial sobre el costo de las transferencias, que cuando
las comunidades autónomas, sean del color político que sean, negocian
con el Ministerio los traspasos crean que esto es California y que el
Ministerio, por el hecho de que se produzca un traspaso, tiene que
incrementar los recursos hasta unos niveles que presupuestariamente
no son posibles. Cuando se producen los traspasos cambia la
titularidad de la Administración educativa, pero los colegios y la
red siguen estando ahí, los niños, los estudiantes, y las demandas
siguen estando ahí, pero el Ministerio hasta ese momento estaban
gestionando con eso, y eso que tiene es lo que transfiere.

Otra cosa es que después, como usted sabe señoría, la financiación
educativa es incondicional, y sería muy interesante saber cómo las
comunidades autónomas, estoy hablando en general, hacen uso de esa
financiación incondicionada, porque no todo el mundo destina, ni
muchísimo menos, el cien por cien de ese coste efectivo que se le
transfiere con las reglas de evolución del modelo de financiación
autonómica que garantiza un PIB nominal, por tanto, estamos en torno
al 6 por ciento, y sepa usted que cuando hablamos de educación
capítulos 1 y 2 van muy indexados con el IPC del que estamos hablando
del 2 por ciento; fíjese usted si queda margen para aplicar la Logse,
cuando estamos teniendo una caída de la población educativa escolar
como la que antes señalé. Lo que está pasando es que alguien está
destinando recursos educativos a otras políticas, para lo que tienen
autonomía política, pero esono es responsabilidad del Gobierno ni de
las Cortes Generales, y mucho menos que se le impute al Gobierno y a
las Cortes Generales. Supongo que me he explicado con claridad.




Página 22625




En relación con ese asunto le puedo decir que, igual que en esta
legislatura se han transferido ya las competencias a siete
comunidades autónomas y nos quedan las tres que usted sabe, estamos
trabajando en eso y si nos ponemos de acuerdo -y estamos deseando
ponernos de acuerdo-, el traspaso lo haremos inmediatamente para
cumplir lo que dicen los estatutos de autonomía. Le voy a decir una
cosa, eso está en los estatutos de autonomías porque el PP en los
acuerdos autonómicos de 1992 lo exigió, y lo digo porque yo, junto
con el ministro Mariano Rajoy, fue quien negoció esos acuerdos
autonómicos en los años 1991 y 1992 con el Gobierno, que no quería la
reforma de estatutos incluyendo el traspaso de la educación, y fuimos
nosotros desde el PP quienes dijimos que no podíamos consagrar un
Estado dual con territorio MEC y territorio no MEC; con territorio
Imserso y territorio no Imserso; con territorio Insalud y territorio
no Insalud, porque ese no es un hecho diferencial, eso no tiene que
ver con la lengua y la cultura, cualquier comunidad autónoma tiene la
misma competencia para gestionar la sanidad y la educación que otra,
con independencia de que tenga dos lenguas oficiales o una, y por eso
se puso. Si nosotros lo exigimos para que hubiera acuerdo autonómico,
cómo no vamos a ser diligentes en que se produzcan las previsiones de
esos acuerdos, y por tanto, se cumplan los estatutos de autonomía.

Ahora, hay acuerdo si dos partes se ponen de acuerdo, y si una de las
partes pide más de lo que razonablemente procede -usted si estuviera
en nuestro lugar estoy seguro de que haría lo mismo- le diríamos:
vamos a transferir lo que procede, y vamos a cotejar datos y cifras.

Eso es lo que hacemos. Es una cosa muy compleja cuando hablamos de
traspasos que afectan a miles y miles de funcionarios, y miles y
miles de millones de pesetas, y eso es lo que da complejidad, pero no
cicatería en absoluto, sino sentido de la responsabilidad.




El señor PRESIDENTE: ¿Quiere hacer una intervención, doña María
Jesús? (Asentimiento.)
Tiene la palabra.




La señora ARAMBURU DEL RÍO: Con mucha brevedad, porque además no es
el marco del debate, sobre todo porque yo he tratado de hacerme
entender, señor Fernández, planteándole el gran handicap que
significa recorrer unos presupuestos con una filosofía presupuestaria
o con otra, casi sin siquiera hablar de número. Ése es el matiz. Yo
he sido eurodiputada, he vivido en Bruselas y sé de que va Erasmus,
pero no estoy hablando de eso; estoy hablando de que la mayoría de la
gente que accede a becas no son los hijos de la alta burguesía, sino
gente a la que hay que adelantarles el dinero, que no les llega. El
Gobierno español tiene que estar comprometido con sus ciudadanos
y con sus estudiantes, y los alquileres valen 70.000 y 80.000 pesetas.

No estamos hablando de cifras a esos niveles, sino de lo que
representan esos desplazamientos y esa movilidad. No voy a entrar en
un debate por la hora ni porque considere que sea éste el marco.

Además necesitamos indicadores en los mismos terrenos para poder
discutir en libertad y de forma igualitaria. Decía usted que el
hospital clínico está subvencionado en estos términos desde el
cincuenta y tantos. ¿Y eso lo justifica? No. Estamos hablando de otra
cosa. Porque en otro tiempo se subvencionaba,
nosotros estamos obligados de alguna manera a mantener... No estamos
hablando de eso. Hay que justificarlo. Esas discriminaciones
negativas y los agravios comparativos con esas comunidades crean esa
circulación, y luego pasa lo que pasa.

Termino porque estamos en un marco del debate muy diferenciado. Usted
me habla de las subidas en garantía social del cuarenta y tanto. ¡Si
en este país para acceder a algo hay que ser pobre de solemnidad! No
se trata de ser pobre de solemnidad, se trata de tener carencias y no
posibilidades para acceder a unos estudios y que el Gobierno lo
garantice. Estamos hablando de eso, no de las subidas increíbles que
el Gobierno del Estado español... Estamos hablando de cómo solucionar
los problemas y de cómo echarnos un cable unos a otros y crear un
consenso político. Yo al menos hablo desde ese punto de vista; no
hablo de la alternancia, hablo de otro punto de vista y con un
compromiso político distinto. Por eso le planteo, por ejemplo, el
tema de la UNED. La UNED es hoy una empresa mixta, donde es mayor la
aportación del alumno. ¿Qué alumno puede asistir a la UNED? Es
absolutamente injusto. No es una empresa pública, no es una
universidad pública. Por eso en el tema de lo social estamos hablando
de compromisos no sólo políticos, sino de compromisos financieros.

Esa es la línea de discurso, posiblemente incomprensible, por donde
he intentado encontrarme con usted.




El señor PRESIDENTE: Muy brevemente, tiene la palabra el secretario
de Estado de Educación.




El señor SECRETARIO DE ESTADO DE EDUCACIÓN, UNIVERSIDADES,
INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO (Fernández Díaz): Brevísimamente, señor
presidente y en razón de los asociados, como ya dije antes, para no
producir el bis in idem dada la hora. ¡Claro que hay compromiso
parlamentario, en el supuesto de que haya acuerdo! Si el Estado
financia el 50 por ciento y la otra parte no se pone de acuerdo,
partiendo de la base de que el Estado no tiene obligación de
financiar, porque otra cosa es que tuviera la obligación en ese caso
no hay que aportar nada, es nuestra obligación y existiría la partida
en los presupuestos. Al acuerdo al que hemos llegado es el que antes
expuse. Para eso está el trámite parlamentario. Si instrumentamos y
materializamos ese acuerdo con las comunidades autónomas, las
universidades y los sindicatos, elevamos a definitivo el acuerdo
provisional al que hemos llegado en la mesa sectorial de
universidades con las centrales sindicales, ese acuerdo político lo
podremos trasladar también al ámbito parlamentario, habrá la dotación
presupuestaria para el año 2000 y habrá el acuerdo político para
garantizar la partida presupuestaria en los años 2001 y 2002. Tenga
la seguridad, señora Aramburu, de que en esa voluntad estamos. Lo que
pido es que nos ayudemos para que no lo hagamos sólo desde el
Gobierno, porque si lo queremos hacer sólo nosotros no será posible.

Si la otra parte, las comunidades autónomas que tienen las decisiones
de financiación, no quieren cofinanciar, no habrá solución. Creo que
hay voluntad general de llegar a un acuerdo, y lo que hago es
informar a la Cámara. Aprovecho el trámite para solicitar también el
apoyo de los grupos



Página 22626




parlamentarios cuando llegue el momento de instrumentar la solución
presupuestaria.




El señor PRESIDENTE: Agradecemos a don Jorge Fernández que hay tenido
la amabilidad, pese a todas las molestias que le hemos causado y la
hora haya tenido la amabilidad de prestarnos su colaboración, así
como a los grupos que han motivado la misma.

Pasamos al Grupo Parlamentario Popular, que creo va a hacer una
intervención muy breve.




El señor GUERRA ZUNZUNEGUI: Brevísimamente, porque creo que las
contestaciones que ha dado el secretario de Estado han sido
suficientemente amplias y detalladas para que no le queden dudas al
Grupo Parlamentario Popular y creo que en buena fe a ningún grupo de
los presentes que le han hecho preguntas.

Sí querría preguntarle lo siguiente. En el tema de los conciertos
infantiles, han tenido prioridad aquellos centros que acogen niños
cuyas familias tienen problemas sociolaborales y minorías étnicas.

Como no hay dinero para todos -ojalá hubiese dinero para concluir el
concierto infantil con todos los que lo pidieran- quisiera saber si
esto es así y ha sido por indicaciones del Gobierno. Por último, en
cuanto a las becas Séneca, que es una novedad para nosotros, son unas
becas de movilidad muy importantes y muy interesantes, suponemos que
éste es el primer paso para en futuros presupuestos aumentar esta
cifra. Como digo, es una novedad, que además el ministro y el
secretario de Estado en todas sus intervenciones han anunciado.




El señor PRESIDENTE: Señor Fernández Díaz.




El señor SECRETARIO DE ESTADO DE EDUCACIÓN, UNIVERSIDADES,
INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO (Fernández Díaz): Aunque sólo fuera, que
no sólo, por cortesía institucional, quiero agradecer las palabras
del portavoz del Grupo Parlamentario Popular. Efectivamente, como ya
dije antes, el secretario general podrá abundar si ustedes lo desean
en la materia. En cuanto a los conciertos de unidades de infantil,
como saben hay una orden ministerial que prioriza esos supuestos que
ha comentado, que también hemos tenido muy en cuenta a efectos de la
concertación, para que hubiera continuidad en aquellos centros que
estaban concertados en secundaria, cosa que parece razonable, pero me
parecía tan obvio y tan conocido que no lo dije. Sin embargo, dado el
tenor de alguna intervención, que no la suya, en este caso no era
ocioso.




El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Fernández Díaz.




- DEL SECRETARIO GENERAL DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL, MUR
MONTERO. A SOLICITUD DEL GRUPO SOCIALISTA DEL CONGRESO. (Número de
expediente 212/002206)



El señor PRESIDENTE: Damos la bienvenida a don Roberto Mur. Es bueno
que sepan ustedes que la subcomisión
de la gratuidad del libro de texto le debe su colaboración en la
comparecencia para la que fue requerido.

Vamos a sustanciar este trámite, advirtiéndoles que no parece lógico
que se repitan sistemáticamente las mismas preguntas por los mismos
temas a distintos comparecientes. Sobre estos temas ha opinado en la
última comparecencia el ministro, señor Rajoy, ha opinado doña Ana
Pastor, ha opinado don Jorge Fernández, si hay preguntas para don
Roberto Mur que las haya, pero a ser posible que no sean sobre los
mismos temas que llevamos toda la mañana dándoles vueltas de forma
absolutamente poco razonable, a no ser que quieran ustedes encontrar
contradicciones entre los tres representantes del Ministerio, con lo
cual incluso perjudicarían ustedes sus vidas profesionales, y como no
creo que tengan tan mala intención, vamos a limitar las preguntas a
lo que no haya sido objeto de tratamiento hasta ahora.

Ha pedido esta comparecencia el Grupo Parlamentario Socialista; por
tanto, doña Amparo Valcarce tiene la palabra.




La señora VALCARCE GARCÍA: Atenderé sus advertencias. Bienvenido,
señor Mur.

Mi grupo parlamentario quiere comentar con usted los datos referidos
a la escolarización y a sus condiciones, y le voy a hacer unas
preguntas muy telegráficas. En educación infantil, en el caso de 4 y
5 años, hay un cien por cien de escolarización de los alumnos que
demandan el servicio educativo; en el caso de 3 años el porcentaje es
del 90 por ciento nada más. Nosotros queremos saber en este
porcentaje qué parte se refiere a falta de oferta de plazas en el
medio urbano y cuál en el medio rural, porque mucho nos tememos que
sea precisamente el medio rural el que está siendo más perjudicado.

Usted sabe que esto sería una discriminación añadida y aquí cuenta de
forma muy especial la cuestión que se refiere a los servicios
complementarios de la enseñanza, el transporte y el comedor. Nos
preocuparía, por tanto, que la Administración pública no atienda
estas necesidades y sin embargo derive fondos públicos a subvencionar
a la enseñanza privada y a ofrecer un cheque escolar a las familias
para acudir la enseñanza privada.

En segundo lugar, señor Mur, y continuando también con la cuestión
que se refiere a la escolarización, me voy a referir fundamentalmente
a la enseñanza secundaria. En este curso ya se completa la
implantación de la secundaria obligatoria y nos preocupan de forma
muy especial dos cuestiones. La primera, cuántos alumnos siguen
permaneciendo en los centros de educación primaria, en colegios en
vez de en los institutos como prevé la Logse. Esta cuestión que
afecta fundamentalmente al medio rural, pero también al medio urbano,
y está en correlación directa, desde nuestro punto de vista, con la
insuficiencia de las inversiones en nuevas construcciones de
institutos. Señor Mur, con 4.406 millones de pesetas previstos para
construcciones y ampliaciones, mi grupo parlamentario entiende que no
se podrá afrontar la adecuada escolarización de los alumnos de
educación secundaria; es decir, no podrán cursar la secundaria
obligatoria en los institutos. También nos causa verdadera
perplejidad que con esta cantidad se puedan construir diez institutos
y cinco colegios y que se puedan afrontar ampliacionesen otros diez
centros. Creemos que la partida no



Página 22627




llega, es claramente insuficiente. Si la escolarización en los
centros públicos de educación secundaria no es adecuada, nos preocupa
que se estén ampliando los conciertos con la enseñanza privada.

Paso a la formación profesional y bachillerato. En cuanto a formación
profesional, tanto los estudios realizados por mi grupo parlamentario
como los indicadores del Ministerio de Educación, el informe de la
inspección educativa que usted nos ha hecho llegar, o los de
instituciones no gubernamentales como la Fundación Encuentro, vienen
poniendo el acento en la falta de plazas en formación profesional. Se
calcula que en España hay 50.000 alumnos que demandan un puesto
escolar en formación profesional y no lo encuentra. Por eso nos
preocupa enormemente que el número de ciclos formativos que está
previsto entren en funcionamiento para el próximo curso sea 102,
según nos ha dicho la señora subsecretaria; pues nos parece
claramente insuficiente. Volvemos a insistir, ¿cómo es posible que
falten plazas públicas, se creen tan pocas plazas nuevas en ciclos
formativos de formación profesional de grado medio o superior, y sin
embargo,, se abra la vía del concierto con los centro privados?
En último lugar, nos preocupa la calidad de la escolarización. Entre
las condiciones de calidad, nos vamos a referir a dos cuestiones
exclusivamente. Queremos saber cuántos programas de diversificación
curricular y cuántos de garantía social van a poner ustedes en
marcha, sobre todo desde la perspectiva de cómo afrontar el grave
problema del fracaso escolar. Usted sabe muy bien que la Logse
contempla los programas de diversificación curricular y de garantía
social como parte complementaria y compensadora de la educación
secundaria obligatoria. Queremos saber cuántos se pondrán en marcha
en la enseñanza pública y cuántos en la concertada. Estos programas
se orientan sobre todo a los alumnos que tienen fracaso escolar o
severos problemas de aprendizaje. Nos preguntamos si la enseñanza
concertada están siendo solidaria en la atención a estos colectivos
de alumnos. Con los datos que tenemos, completarán ustedes con 155
profesores los departamentos de orientación que no tienen todavía su
dotación completa, pero en la enseñanza concertada sólo incrementarán
un orientador por cada 25 unidades de secundaria; menos recursos. Los
centros concertados no podrán atender a los alumnos que fracasan y de
ellos tendrá que hacerse cargo la enseñanza pública necesariamente.

Señor Mur, ¿cómo se puede justificar que se dediquen 1.000 millones
de pesetas a garantía social, si es enseñanza obligatoria? Esto es un
cheque escolar, ¿cómo se puede justificar?
Por último, la calidad va muy unida al número de profesores. Queremos
saber en cuánto se incrementará la oferta pública de empleo para el
año 2000 referida a profesores y cuál es su desglose en los apartados
que hemos mencionado: educación infantil, formación profesional y los
orientados a la calidad y compensación de las desigualdades.




El señor PRESIDENTE: Señor Mur, tiene usted la palabra.




El señor SECRETARIO GENERAL DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL(Mur
Montero):
Yo intentaré ser muy conciso y muy breve, porque las preguntas
han sido planteadas de forma directa y concisa.

Respecto a la escolarización en educación infantil le preocupa la
distribución que pueda haber de esa demanda o de esa escolarización
en zonas urbanas y en zonas rurales. Efectivamente hemos conseguido
escolarizar por supuesto el cien por cien de los alumnos, según
demanda potencial en 4 y 5 años y estamos en el 90 por ciento de
demanda potencial en 3 años. De la escolarización de ese 90 por
ciento, aproximadamente sobre esa cantidad el 80 por ciento
corresponde a zonas rurales. Quiere decirse que efectivamente en
zonas rurales la escolarización es menor, pero es menor porque quizás
haya que mentalizar más a la población de zonas rurales para la
demanda de puestos, porque como usted sabe perfectamente, señoría,
justamente en las zonas rurales nos sobran puestos escolares, es
reconversión de aulas a educación infantil y poder atender eso.

Solamente -y con esto no quiero hacer una afirmación de carácter
generalizado- hace falta que los padres en determinadas localidades
lleven a los niños de 3 años a esas escuelas. Estamos en condiciones
y en situación de atender la demanda de educación infantil 3 años
prácticamente al cien por cien, no de la demanda potencial sino de la
demanda real, porque como usted sabe, hay familias que no quieren o
no consideran oportuno llevar a su niño a los 3 años a la escuela y
hay que respetar esa decisión porque estamos en un tramo de enseñanza
no obligatoria.

Sin duda alguna nosotros creemos que tal como está la red escolar en
estos momentos es absolutamente garantizable que se pueda atender la
totalidad de la demanda en el año 2000 y en el curso 2000-2001,
afortunadamente. Estamos hablando de territorio de gestión del
Ministerio. No se puede afirmar en estos términos tan absolutos para
la totalidad del territorio de España. Habría que hacer una labor por
parte de las administraciones educativas en determinadas comunidades
autónomas, justamente para completar la oferta de puestos escolares
en el tramo 3-6 años, fundamentalmente 3 años porque en 4 y 5 está no
digo al cien por cien, y es preocupante que no se alcance la
escolarización del cien por cien en 4 y 5 años. Por tanto en esas son
las condiciones en las que estamos.

Respecto a lo que me dice de la escolarización en el tramo de
educación infantil segundo ciclo 3-6 años los medios, servicios
complementarios de transporte y comedor escolar, le puedo decir que
tal y como figura en los presupuestos de este año hay dedicados a
comedores escolares 2.930 millones. Es suficiente, según tenemos
hecho el cálculo de la aplicación del presupuesto de este año 1999, y
se garantiza el funcionamiento de la demanda que hay en comedores
escolares en esos tramos de edades. En el transporte escolar hay
5.677 millones que cubren, y están adjudicadas ya la totalidad de las
rutas. Se ha intentado racionalizar en la oferta que había de rutas
para el aprovechamiento máximo. Ahora mismo sabe usted también
perfectamente que hay resistencia de los padres en determinadas zonas
rurales a que sus hijos sean trasladados, y la escolarización del
primer ciclo de la educación secundaria obligatoria se debe mantener
en las escuela, y con eso entro de algún modo a contestar otra de las
preguntas que ha formulado acontinuación.




Página 22628




El curso 1998-1999, el porcentaje de alumnos que cursaban el primer
ciclo de la secundaria obligatoria en centros de educación primaria
era del 45 por ciento. Le puedo dar los datos concretos de alumnos
tal y como se distribuían que sumaban ese 45 por ciento. En el curso
1999-2000 pasamos del 45 al 60 por ciento de alumnos de primer ciclo
de educación secundaria obligatoria que lo cursan en institutos de
educación secundaria; es decir, del 45 pasamos al 60 por ciento. Creo
que es un esfuerzo importante y que va en conexión con lo que usted
antes ha apuntado sobre la insuficiencia de créditos para la
construcción de puestos escolares en educación secundaria. Si no
hubiera sido por el esfuerzo que se ha hecho en construcciones tanto
de ampliación como de renovación de centros de educación secundaria,
no se hubiera podido producir este incremento de escolarización de
alumnos de primer ciclo de secundaria en institutos de educación
secundaria.

Usted me planteaba que con 4.406 millones en el capítulo 6 para
construcciones y ampliaciones es insuficiente. Tal y como está hecha
para este año la planificación de la red de centros, con estos 4.400
millones -como usted sabe perfectamente en la planificación las
anualidades de construcciones se deslizan en varios ejercicios- se
cubren perfectamente las previsiones que había de oferta de puestos
escolares en centros de educación secundaria para el año 2000 y
sabemos que con las previsiones de mapa escolar es previsible que en
el curso 2001-2002 la escolarización en centros de educación
secundaria, toda la educación secundaria, esté al completo en
territorio MEC.

En estos términos también le puedo apuntar que la cuantificación de
este capítulo 6 en coste efectivo a las comunidades autónomas
pendientes de efectuar el traspaso significa una consolidación en
presupuestos para años sucesivos que van a garantizar holgura
suficiente no ya para construcción de nuevos puestos escolares, que
posiblemente no harán falta, sino para reposición de los que
actualmente tienen unas condiciones que necesitan adecuación
y complementación para impartir la ESO. Por tanto, con independencia de
que todos pudiéramos pensar, desde un punto de vista de educación,
que habría que utilizar más recursos, que habría que ampliar y
perfeccionar los medios de los centros, razonablemente entendemos que
con estas cantidades se puede atender perfectamente la escolarización
de estos alumnos de acuerdo con los requisitos mínimos establecidos
para este nivel de enseñanza. en equipamiento, en construcción y en
instalaciones de centros.

En formación profesional -es otra de las preguntas que ha planteado-,
dice, faltan 50.000 plazas y me da los datos. Yo no le podría
asegurar si son 50.000 o si son 30.000, no tengo los datos de los
alumnos que no pueden tener acceso al ciclo formativo que han
elegido. Lo que sí le puedo decir es que se está produciendo -son
varias las causas y sería bastante el tiempo necesario para
profundizar en ellas- en España una desviación por dos
circunstancias. Primero, una falta de aceptación de la formación
profesional, pese al esfuerzo que se ha hecho. Los datos cantan en
las elecciones de los alumnos que terminan el graduado y secundaria
que se van a ciclos formativos de grado medio o que se van a
bachillerato. El Ministerio tiene especial empeño en que la formación
profesional sea considerada como debe serlo por la sociedad: como una
salida
de futuro y un estudio digno que no tiene por qué compararse, para
mejor o para peor, con el bachillerato o con cualquier otro tipo de
estudio. En esa línea sí le puedo anticipar que el Ministerio va a
iniciar próximamente una campaña de sensibilización hacia la
formación profesional, una campaña extensa a nivel nacional porque
entendemos que hay que potenciarla.

Respecto a esa petición o falta de plazas en determinados ciclos de
formación profesional, efectivamente en algunas familias
profesionales, en algunos ciclos formativos la demanda es mayor que
la oferta. Pero es mayor la demanda que la oferta porque hay
determinadas familias profesionales que en un momento determinado se
ponen de moda -entiéndamelo en esos términos-, existen posibilidades,
o bien porque el mercado coyunturalmente ofrece puestos de trabajo y
hay demanda o bien porque los alumnos sienten una especial
inclinación por ella. Los estudios que se realizan sobre el futuro de
esas familias profesionales indican que el mercado laboral estará
saturado en un par de años, y tenemos ejemplos concretos; en cambio,
en otras familias profesionales donde sobran plazas no hay demanda.

Le pongo el ejemplo de construcción y obra civil, en el que hay becas
especiales para fomentar la participación de los alumnos que vayan a
hacer esos estudios, porque justamente hacen falta técnicos
cualificados en eso. ¿Qué está ocurriendo aquí ahora? Que en la
formación profesional, como usted sabe perfectamente, está previsto
que haya una revisión de todas las titulaciones. Alos cinco años de
vigencia se tiene que proceder a esa revisión. La formación
profesional es algo dinámico, no es estático y lo que habrá que hacer
es ver qué titulaciones no sólo tienen que modificarse sino
suprimirse o ampliarse. El mapa de la formación profesional tiene que
hacerse con criterios de objetividad y de estudio de mercado. El
Instituto Nacional de Cualificaciones y el Observatorio Nacional de
la Formación Profesional, que tiene empezar a funcionar y a poner en
práctica rápidamente las funciones que tiene encomendadas, tiene que
orientar la demanda de los alumnos, la orientación de los mismos
hacia determinados ciclos profesionales que son los que tienen
expectativa de futuro inmediato, porque el alumno, con independencia
de la libertad de elección de aquel estudio que quiera realizar, lo
que tiene que tener es información precisa sobre qué expectativas
tiene esa vocación para ir en un momento determinado hacia un tipo de
estudio o de otro. Con esto creo que contesto aproximadamente a su
pregunta. Le puedo añadir, y no quiero que se me olvide, que la
implantación de los ciclos formativos se consigue en el año 2000
prácticamente al 80 por ciento, lo cual nos debe satisfacer a todos
porque una de las apuestas fundamentales de la Logse es la formación
profesional y todo lo que se consiga de implantación de esos ciclos
nos dará pase para hacer el estudio, análisis, de cómo va
evolucionando, las rectificaciones que hagan falta y que se complete
todo el mapa de familias profesionales previsto en aquel momento, con
independencia de que se vaya acomodando, como ya les he dicho, con la
revisión de las titulaciones.

Respecto a la calidad de escolarización, garantía social, creo que se
ha explicado bastante en la intervención anterior del secretario de
Estado las actuaciones inmediatas que el Ministerio o ha puesto en
práctica o va a realizar de



Página 22629




modo inmediato. Si hacemos un análisis solamente de los últimos tres
años, que yo no voy a entrar en ello, simplemente le digo que de una
convocatoria de programas de garantía social para instituciones sin
ánimo de lucro que en el año 1998 me parece que eran de 3.900 y pico
millones de pesetas, se ha pasado a una convocatoria este año
publicada en el mes de junio de 5.750 millones más la convocatoria
a la que se ha hecho referencia antes, que por primera vez se publica
en el mes de agosto de este año, y cubrirá aproximadamente unos 6.000
ó 7.000 millones de pesetas más las becas destinadas por primera vez
a alumnos que cursan programas de garantía social.

Quiero decirle con esto que hay una atención especial. Mi opinión, y
lo tengo que decir aquí porque de lo contrario no me quedaría
tranquilo ya que usted lo ha propiciado, es que el problema del
fracaso escolar, de la calidad de la enseñanza, de la
diversificación, de la orientación, de la garantía social, es otro,
no es solamente un problema de recursos. Tendríamos que ponernos
todos sensatamente a pensar qué está ocurriendo con nuestro sistema
educativo, qué ocurre cuando el 25 por ciento, uno de cada cuatro
alumnos, no cumple los objetivos que están marcados para una
educación obligatoria, esa obligación comprensiva que entendemos que
todo alumno debe tener y que le garantiza una formación común básica.

Si hay una fracaso de esa magnitud, y lo sabemos por los seminarios
que recientemente se han celebrado, debemos preocuparnos todos y
analizar qué remedio tiene esa situación, qué soluciones tenemos que
dar porque no es suficiente decir: utilícense más recursos,
utilícense más profesores. Veamos antes las causas y veamos cuál es
el camino porque a lo mejor utilizando más recursos nos encontramos
dentro de cuatro años con que el fracaso escolar continúa, con que
tenemos las mismas tasas de inhibición, de abandono del sistema
escolar justamente en los sectores de la población que más lo
necesitan, que son los que forman parte de ese 25 ó 30 por ciento de
fracaso escolar en la educación secundaria obligatoria; creo que la
cuestión es de mucho más calado.

Respecto a los centros concertados, me apuntaba que por primera vez
se les destina un orientador para unidades. Efectivamente, dentro de
los conciertos hay una partida en la que se amplían esas unidades o
esos módulos para orientadores. Está dentro de la limitación que
tenemos en conciertos y hay que continuar ampliándolo. De algún modo
en los presupuestos del próximo año, si incrementamos la partida de
conciertos justamente para estas unidades y para este refuerzo, la
crítica que nos vendrá de ese lado será por que han aumentado ustedes
la partida de conciertos. (La señora Valcarce García): No. Yo le
digo, razonablemente entendemos que habría que dar el primer paso y
éste se ha dado. ¿Qué es insuficiente? Totalmente de acuerdo con
usted. Amí me parece que los equipos de orientación cumplen una
función fundamental y que el Ministerio de lo primero que se ha
preocupado es de la enseñanza pública, donde se han incrementado y
donde hay departamentos de orientación que no están cubiertos al
completo pero ahí están los datos que le acaban de dar a usted en
intervenciones anteriores del incremento que ha supuesto respecto al
año pasado. ¿Centros privados? Antes hemos prestado atención a los
centros públicos que necesitaban completar los departamentos de
orientación y es una réplica para que
vea usted que no estamos aquí haciendo una polémica de que nos
llevamos los presupuestos hacia la privada o hacia la pública. Hay de
todo. Es simplemente intentar racionalizar la utilización de los
medios públicos.




El señor PRESIDENTE: Señora Valcarce. ¿quiere añadir algún
complemento?



La señora VALCARCE GARCÍA: Sí, señor presidente. El señor Mur ha
tenido que extenderse porque sabe muy bien que siempre el Partido
Socialista estará a favor de debatir sobre las cuestiones que se
refieren a educación. Nosotros les hemos dicho que llevar las
reformas educativas a la ley de acompañamiento no es el mejor
procedimiento.




Señor Mur, en educación infantil, los padres no pueden llevar a los
niños de tres años, no pueden ir y venir porque tienen que trabajar
el padre y la madre si tienen un empleo. Nosotros le pedimos que, por
favor, que modifique todas las normativas que sean necesarias para
que la escolarización de los alumnos de tres años se pueda hacer en
la enseñanza pública con un transporte y un comedor gratuito y en las
debidas condiciones. Tenemos que recordarle una vez más que es muy
grave que sólo el 60 por ciento de los alumnos estén cursando la
enseñanza secundaria obligatoria en los instituos como prevé la ley y
no se esté cumpliendo las previsiones del cien por cien. Pero hay dos
cosas: primera, debe usted derogar ya aquella famosa circular de
comienzo de curso en la que prevé un incremento del 10 por ciento del
número de alumnos por aula por necesidades de escolarización en la
enseñanza secundaria obligatoria. Eso es una medida de calidad
indispensable. Segunda, en la secundaria en la enseñanza concertada,
no es la primera vez que se concierta para orientadores, claro que
no. Usted ha dicho que es la primera y no es verdad. No es la
primera. Nosotros le hemos dicho que es insuficiente y jamás le
criticaremos que usted incremente los conciertos por esta razón. Lo
que le estamos diciendo es que hace lo que no debe, como es
transferir recursos públicos a la enseñanza no obligatoria y sobre
todo no por necesidades de escolarización ni en infantil ni en
formación profesional. Sin embargo, no está atendiendo lo que son
obligaciones legales, como es dotar adecuadamente de orientadores a
los centros concertados para que hagan lo que tienen que hacer, que
es la diversificación curricular y también garantía social y
orientación. Esto es muy importante si queremos que sean solidarios
en la escolarización de los alumnos con mayores necesidades
educativas.

En cuanto a las plazas en formación profesional, ustedes están
estrangulando la oferta de plazas. Ya no es verdad que la formación
profesional esté desprestigiada, es que los alumnos no pueden cursar
aquello que desean porque no hay plazas escolares, señor Mur, usted
lo sabe. Esa es la razón. Usted hace referencia, y hace muy bien
porque a usted le corresponde planificar, a las salidas profesionales
de determinados ciclos formativos. Yo tengo que decirle una cosa, y
es que lo mismo que usted nunca propondrá que se cierren las
facultades de Filosofía y Letras, de Derecho o de Periodismo, en las
que tampoco hay unas grandes expectativas de empleo para esos
licenciados, no entiendo, que usted aplique una norma a la formación
profesional



Página 22630




que no mantiene para otros estudios. Ustedes estrangulan la oferta;
ustedes dicen que van a hacer una amplia campaña de difusión sobre el
prestigio de la formación profesional, por cierto, que nos ha
escandalizado porque van a dedicar 700 millones de pesetas, lo que es
absolutamente escandaloso.

Con todo esto queremos decirles que están haciendo una escolarización
que no responde a las condiciones de calidad del sistema educativo y
que están derivando recursos esenciales para la creación de puestos
escolares y para la enseñanza pública hacia una enseñanza privada y,
además, están transfiriendo recursos a bolsillos privados a través
del cheque escolar.

Nada más, señor Mur. Sí quiero decirle que si me ausento no lo tome
como una descortesía, es que a las cuatro de la tarde tengo que
asistir a otra comparecencia.




El señor PRESIDENTE: Tiene la palabra el señor Mur.




El señor SECRETARIO GENERAL DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL(Mur
Montero): Entiendo que S.S. conoce los datos perfectamente y, si no,
se los puedo facilitar. Con independencia de que haya una circular
que hable del 10 por ciento, usted sabe perfectamente que, salvo en
casos muy aislados, estamos por debajo de la ratio que establece la
Logse para cada uno de los niveles educativos. En educación infantil
tenemos el 19,3 por ciento de alumnos por unidad; en educación
primaria, el 18,2 por ciento, y en educación secundaria obligatoria,
el 25,2 por ciento. Estamos muy por debajo de la ratio y le aseguro
una cosa, y lo digo con satisfacción porque ésta ha sido una labor de
todos que se viene haciendo desde hace años: estamos muy por debajo
de muchos países de la Unión Europea en alumnos/profesor, en alumnos/
aula. Y vuelvo a decir lo mismo: que este país debiera plantearse la
mejor utilización de recursos; no digo que utilice menos recursos,
sino que debería plantearse la redistribución de los recursos
justamente para conseguir calidad. No todo consiste en aportar más e
ir disminuyendo la ratio; a lo mejor no es ésa la cuestión, sino que
hay otras serie de servicios que habría que complementar.

Por último, quiero dejar claro que el Ministerio en ningún modo -no
lo haría ninguna administración educativa responsable- le diría a un
alumno: tú tienes que estudiar esto o lo otro. El Ministerio, como
toda administración pública, como todo poder público, lo que tiene
que hacer es dar información al alumno para que después elija
libremente; al alumno no se le puede condicionar, elegirá estudiar la
carrera que considere, pero sí es obligación decirle las expectativas
futuras de esa carrera, del mismo modo que se le informa de en qué
consiste el plan de estudios. Debe dárseles información sobre el plan
de estudios y algo más, porque usted sabe que sobre todo determinados
sectores de alumnos necesitan orientación y esta orientación debe
venir de quien tiene la información. Si no se hace así, hay alumnos
que están en un vacío total.

Respecto a la campaña y los 700 millones, ¿en qué quedamos? ¿Hay que
potenciar la formación profesional? ¿Son muchos 700 millones? No lo
sé, depende de cómo se mire. Yo, antes de hacer un juicio a priori
sobre si es mucho
o poco, esperaría a ver los resultados. Ojalá nos pidan que los 700
millones el año próximo sean 2.000, porque significaría que vamos por
el buen camino y que se han conseguido unos resultados efectivos. Es
cuestión de perspectiva, de visión de cómo pueda ser.




El señor PRESIDENTE: Por el Grupo Popular, tiene la palabra el señor
Guerra Zunzunegui.




El señor GUERRA ZUNZUNEGUI: Un minuto, señor presidente.

Como en las diferentes intervenciones habidas aquí se vuelve a algo
que a mí me parecía que estaba absolutamente superado, escuela
pública, escuela concertada, etcétera, quiero hacerle la misma
pregunta que le hice al secretario de Estado, pero que usted, por ser
quien directamente ha llevado el tema de los conciertos -siento mucho
que se vayan algunas personas; no quieren oír- en educación infantil,
contestará perfectamente. Usted ha dicho que el 90 por ciento de la
población entre cuatro y cinco años está escolarizada y que la de
tres lo está en un ochenta y tantos por ciento por ciento. ¿Se ha
dado preferencia o no en los conciertos a aquellos centros que tenían
niños especialmente de minorías étnicas o niños cuyas familias tenían
problemas socio-laborales? Porque, si entramos en de este debate, que
yo consideraba superado, que en Europa está totalmente superado, de
escuela pública frente a escuela concertada, creo que estamos
saliéndonos del debate del presupuesto.




El señor PRESIDENTE: Tiene la palabra el señor Mur.




El señor SECRETARIO GENERAL DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL(Mur
Montero): Efectivamente, la convocatoria es explícita y clara en los
criterios por los cuales se adjudicarán los conciertos. Se han
adjudicado de acuerdo con esos criterios porque el procedimiento que
se sigue, tanto en los conciertos de educación infantil como en las
convocatorias de conciertos para otros niveles, es una comisión
provincial donde están representados la Administración y todos los
agentes sociales, sindicatos, patronal, pública, etcétera, y analizan
cada una de las solicitudes, observan los requisitos y hacen una
propuesta priorizada de centros que reúnen los requisitos, desde el
que mejor los cumple hasta el que peor los cumple, pero todos ellos
tienen una gradación. Dentro de esa gradación se han adjudicado los
conciertos, empezando, naturalmente, por el primero de los propuestos
por cada dirección provincial. Por tanto, se puede asegurar en estos
momentos que la adjudicación de las unidades concertadas de educación
infantil cumple en todos los casos los requisitos establecidos en la
convocatoria, es decir, que escolaricen alumnos con necesidades
educativas especiales, condiciones económicas desfavorables,
etcétera. Eso se ha cumplido estrictamente en todos los casos, y ha
habido centros que lo han solicitado y han quedado excluidos por
falta de disponibilidad presupuestaria cumpliendo alguno de los
requisitos.




Página 22631




El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Mur, muy especialmente a
usted, porque le hemos tenido toda la mañana pendiente de todo el
conjunto de comparecencias, pero, como al fin y al cabo eran de su
propio Ministerio, no creo que le hayan resultado muy molestas, y
habrá reafirmado usted el criterio de que todos se saben la lección,
con lo cual salen todos absolutamente contentos.




Muchas gracias a las señoras y señores diputados, muchas gracias a
los servicios de la Cámara, y disculpen las horas, pero también es
bueno contribuir a que haya una cierta austeridad, porque se puede
aprovechar para tener un día de dieta.




Se levanta la sesión.