reyalfonsoxiii

La Restauración 1874-1923

Reinado de Alfonso XII
(1874-1885)

Regencia de María Cristina de Habsburgo-Lorena (1885-1902)

Reinado de Alfonso XIII
(1902-1923)

 

Reinado de Alfonso XIII

(1902-1923)

El reinado de Alfonso XIII coincide con una época regeneracionista. El sistema político al comenzar el siglo es una monarquía liberal, aunque no democrática, basada en la alternancia de los dos grandes partidos: el conservador de Cánovas y el liberal de Sagasta.

Alfonso XIII, hijo póstumo de Alfonso XII, jura el 17 de mayo de 1902 ante su madre, María Cristina de Habsburgo-Lorena, regente hasta la fecha, la Constitución de 1876.

El rey comparte el poder legislativo con unas Cortes bicamerales. Se celebran  9 elecciones durante su reinado: 1903,1905, 1907,1910, 1914, 1916, 1918, 1919 y 1920. Desde 1890 existía el sufragio universal masculino. Los resultados de las elecciones siempre daban mayor número de escaños al partido que las convocaba.

Elecciones del 30 de abril de 1903
Elecciones del 10 de septiembre de 1905
Elecciones de 21 de abril de 1907
Elecciones del 8 de mayo de 1910
Elecciones del 8 de marzo de 1914
Elecciones del 9 de abril de 1916
Elecciones del 24 de febrero de 1918
Elecciones de 1 de junio de 1919
Elecciones de 19 de diciembre de 1920
Elecciones de 29 de abril de 1923

Sagasta fallece el 5 de enero de 1903. La reina Isabel II muere en  París el 9 de abril de 1904. Sus restos descansan en el Panteón de Hombres Ilustres y en el Monasterio de El Escorial.

En la sesión de 10 de octubre de 1904 se da cuenta del fallecimiento de la princesa de Asturias, hermana del Rey.

El 31 de mayo de 1905 el Rey sufre un atentado en París, del que sale ileso. Durante su reinado visita todas las provincias españolas y realiza numerosos viajes al extranjero.

El 31 de mayo de 1906, se casa con la princesa Victoria Eugenia de Battenberg. De regreso de la ceremonia, camino del Palacio Real, son víctimas de un atentado en la calle Mayor de Madrid. El anarquista Mateo Morral lanza a su carroza una bomba escondida en un ramo de flores. Los reyes resultan ilesos.

El 22 de marzo de 1906 se aprueba la Ley de jurisdicciones por la que se reprimen duramente los delitos contra la patria y el ejército, en un contexto de temor del gobierno ante un golpe de estado.

El Rey Alfonso XIII jura la Constitución de 1876 en el Congreso de los Diputados el 17 de mayo de 1902.
Pintado por Manuel Fernández Carpio. Colección Particular, Reinosa, Cantabria.

El 29 de julio de 1907 se aprueba la Ley de Reforma Electoral y en 1908 la ley de creación del Instituto Nacional de Previsión, que no tiene resultados hasta años más tarde y que es el origen de la posterior seguridad social.

El descontento del pueblo a causa de la Guerra de Marruecos desemboca en  revueltas. La más grave tiene lugar en Barcelona en 1909 y se conoce como la Semana Trágica. Entre los amotinados hay anarquistas, republicanos y catalanistas que toman las calles. Se produce la quema de conventos, que es reprimida duramente.

El 23 de diciembre de 1910 se aprueba la ley que prohíbe el establecimiento de nuevas asociaciones pertenecientes a órdenes religiosas,  conocida como Ley del Candado.

El 12 de noviembre de 1912 es asesinado José Canalejas mientras miraba el escaparate de una librería en la Puerta del Sol de Madrid. Su muerte en atentado constituye el tercer magnicidio de aquellos años, tras los de Prim y Cánovas. Canalejas había conseguido la unificación de las diversas corrientes del liberalismo y acometido un importante programa de reformas, como la abolición de la contribución de consumos, el establecimiento del servicio militar obligatorio y la libertad de cultos.

A partir de 1914 comienza la crisis de la monarquía constitucional de Alfonso XIII, con la descomposición de los dos grandes partidos en que se había apoyado la Restauración. La fragmentación de los mismos da lugar a gobiernos inestables.

Posteriormente, la huelga general de 1917 y el desastre de Annual en 1921  hacen tambalear este periodo. El hundimiento de la comandancia militar de Melilla genera un malestar general con todo el sistema de la Restauración.

El 28 de junio de 1919 se firma el Tratado de Versalles, que recoge las condiciones de la paz tras el fin de la Primera Guerra Mundial. Se da cuenta de este tratado en la sesión plenaria de 1 de julio. La neutralidad de España en este conflicto favorece cierto crecimiento económico.

El Presidente del Consejo de Ministros, Eduardo Dato, es asesinado el 8 de marzo de 1921, en la Plaza de la Independencia de Madrid, de regreso de una reunión en el Senado.

En este contexto de crisis política y social, el capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, da un golpe de estado el 13 de septiembre de 1923, parecido a los pronunciamientos militares tan habituales a lo largo del siglo XIX.