Argitalpenak

BOCG. Congreso de los Diputados, serie D, núm. 575, de 29/07/2003
PDF




BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES


CONGRESO DE LOS DIPUTADOS


VII LEGISLATURA


Serie D: GENERAL


29 de julio de 2003


Núm. 575



ÍNDICE


Composición y organización de la Cámara


COMISIONES, SUBCOMISIONES Y PONENCIAS


158/000063 Solicitud de creación de una Subcomisión en el seno de la Comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca, presentado por el Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, para el estudio de la situación de la industria alimentaria ...
(Página 7)


PERSONAL


299/000003 Personal eventual como Asistente para la atención de los señores Diputados del Grupo Parlamentario Socialista. Cese ... (Página 7)


Nombramiento ... (Página 8)


299/000004 Personal eventual como Asistente para la atención de la Presidencia de la Comisión de Régimen de las Administraciones Públicas.
Nombramiento ... (Página 8)


Control de la acción del Gobierno


PROPOSICIONES NO DE LEY


Pleno


162/000772 Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario Catalán (Convergència i Unió), sobre mejora de la protección laboral y social de las personas donantes en vida de órganos o de parte de ellos ... href='#(Página8)'>(Página 8)


162/000773 Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, sobre desarrollo rural ... (Página 9)


162/000774 Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario Federal de Izquierda Unida, sobre retirada de los decretos de la enseñanza de la religión en el currículum. ... (Página 11)


162/000775 Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario Federal de Izquierda Unida, por la que se acuerda promover una regeneración democrática en la vida política que garantice el respeto a la voluntad del electorado ... href='#(Página13)'>(Página 13)


162/000776 Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario Federal de Izquierda Unida, sobre cambio climático ... (Página 15)


Página 2



162/000777 Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario Federal de Izquierda Unida, sobre la repatriación del ciudadano español detenido en la base estadounidense de Guantánamo, en Cuba ... (Página
15)



162/000778 Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario Catalán (Convergència i Unió), sobre bonificación de las cuotas de la Seguridad Social para los trabajadores en activo con 50 o más años de edad ... href='#(Página16)'>(Página 16)


162/000779 Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario Socialista, relativa a la mejora de la protección de la salud y la seguridad en el trabajo de los trabajadores autónomos ... (Página 17)


Comisión de Asuntos Exteriores


161/002229 Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario Federal de Izquierda Unida, sobre concesión de prórroga a los becarios de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) ... (Página
18)



161/002231 Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario Federal de Izquierda Unida, sobre la repatriación del ciudadano español detenido en la base estadounidense de Guantánamo, en Cuba ... (Página
19)



Comisión de Justicia e Interior


161/002230 Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, relativa a la realización de un estudio, junto a los organismos implicados de los órganos judiciales, donde es necesaria la instalación del
sistema de videoconferencia ... (Página 20)


161/002234 Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario Socialista, para debatir las medidas extraordinarias y urgentes que es necesario adoptar con carácter inmediato para combatir el grave y reiterado incremento de la
criminalidad que se está produciendo en Madrid ... (Página 21)


Comisión de Defensa


161/002225 Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario Federal de Izquierda Unida, sobre iniciativas del Ministerio de Defensa para mejorar las condiciones del contrato de suministro de vestuario al personal de los ejércitos,
la viabilidad negociada de la mercantil 'Lorca Industrial S. A.' y los efectos sobre la Unión Temporal de Empresas (UTE) adjudicataria ... (Página 25)


Comisión de Educación, Cultura y Deporte


161/002222 Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario Socialista, relativa al Museo Minero de Sabero (León) ... (Página 26)


Comisión de Economía y Hacienda


161/002232 Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario Federal de Izquierda Unida, sobre la central nuclear Santa María de Garoña ... (Página 27)


Comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca


161/002226 Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario Socialista, relativa a la agricultura ecológica ... (Página 28)


161/002227 Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario Mixto, relativa al apoyo a los comercializadores de pescado y marisco y demás colectivos afectados por la marea negra del 'Prestige' ...
(Página
29)



Comisión de Infraestructuras


161/002214 Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario Mixto, relativa a circunvalación de la ciudad de Pontevedra ... (Página 30)


161/002221 Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario Mixto, relativa a la intromisión del Capitán Marítimo de A Coruña, señor Serafín Díaz, en el ejercicio de las funciones propias de la Inspección Marítima impidiendo la
inspección del buque 'Histria Emerald' ...
(Página 31)


Página 3



161/002223 Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario Socialista, relativa a la reducción del precio del billete de AVE, Sevilla-Córdoba, al igual que el de Madrid-Ciudad Real ... (Página 32)


161/002224 Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario Socialista, sobre medidas urgentes de obras y mejoras a realizar en la carretera N-603 y la autopista A-61 Segovia-San Rafael ... (Página 33)


Comisión de Política Social y Empleo


161/002217 Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, relativa al incremento de los programas de asesoramiento y gestión de empresas para inmigrantes a través de las subvenciones del Impuesto sobre la
Renta de las Personas Físicas (IRPF) ... (Página 34)


161/002220 Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, relativa a la promoción de proyectos del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales con Instituciones y Organizaciones no Gubernamentales para la
inclusión de programas que eviten el racismo y fomenten la solidaridad ... (Página 35)


161/002233 Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario Socialista, relativa a la mejora de la protección de la salud y la seguridad en el trabajo de los trabajadores autónomos ... (Página 36)


Comisión de Medio Ambiente


161/002216 Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario Socialista, sobre la seguridad de las presas hidráulicas en la provincia de Salamanca ... (Página 37)


161/002228 Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario Catalán (Convergència i Unió), por la que se insta al Gobierno a impulsar un plan de lucha, control y erradicación de las especies invasoras exóticas que proliferan en
los ecosistemas del Estado. ... (Página 38)


Comisión de Ciencia y Tecnología


161/002218 Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, en relación con el desarrollo reglamentario de la nueva normativa sobre acreditación de actividades de I+D+I a efectos fiscales ... href='#(Página39)'>(Página 39)


161/002219 Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, relativa a evitar que el acceso a Internet se haga de forma fraudulenta ... (Página 41)


PREGUNTAS PARA RESPUESTA ORAL


Comisión de Asuntos Exteriores


181/003751 Pregunta formulada por el Diputado don Ignasi Guardans i Cambó (GC-CiU), sobre motivos del cese inmediato del Ministro Consejero de la Embajada de España ante la Santa Sede ... (Página 41)


Comisión de Justicia e Interior


181/003736 Pregunta formulada por el Diputado don Julio Villarrubia Mediavilla (GS), sobre parte que ha aportado el Gobierno para el desarrollo del Pacto de Estado para la reforma de la Justicia ...
(Página 42)


181/003737 Pregunta formulada por el Diputado don Julio Villarrubia Mediavilla (GS), sobre previsiones acerca de la construcción de un edificio que albergue el conjunto de los Juzgados y Tribunales de la ciudad de Palencia ... href='#(Página42)'>(Página 42)


181/003740 Pregunta formulada por la Diputada doña Carmen Romero López (GS), sobre circunstancias en las que se ha producido la huida de los narcos imputados en la operación 'Más Madera' ... (Página 43)


181/003748 Pregunta formulada por el Diputado don Carles Campuzano i Canadés (GC-CiU), sobre medidas en materia de asistencia social ante la vulnerabilidad de los ciudadanos extranjeros que deambulan sin documentación por las calles de
Barcelona, después de


Página 4



ser trasladados desde el centro de internamiento de Fuerteventura hasta el centro de internamiento de Barcelona ... (Página 43)


181/003749 Pregunta formulada por el Diputado don Carles Campuzano i Canadés (GC-CiU), sobre motivos por los que el Gobierno traslada a ciudadanos extranjeros desde el centro de internamiento de Fuerteventura al centro de internamiento de
Barcelona, que terminan deambulando por las calles de la ciudad sin documentación alguna ... (Página 44)


181/003752 Pregunta formulada por el Diputado don Carles Campuzano i Canadés (GC-CiU), sobre coordinación institucional para proceder al traslado desde el centro de internamiento de Fuerteventura al centro de internamiento de Barcelona de
ciudadanos extranjeros que terminan deambulando por dicha ciudad sin documentación ... (Página 44)


181/003763 Pregunta formulada por el Diputado don Juan Fernando López Aguilar (GS), sobre razones que explican que un indulto pueda tardar años en tramitarse por el Gobierno. ... (Página 45)


Comisión de Educación, Cultura y Deporte


181/003741 Pregunta formulada por la Diputada doña María Amparo Valcarce García (GS), sobre previsiones acerca de la elaboración de una ley de cohesión de la Educación ... (Página 45)


181/003762 Pregunta formulada por el Diputado don Jaime Lissavetzky Díez (GS), sobre intención del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de mantener en su puesto al actual Director de la ANECA ... (Página 46)


Comisión de Economía y Hacienda


181/003757 Pregunta formulada por el Diputado don Francisco Javier García Breva (GS), sobre opinión del Gobierno sobre transposición de la Directiva 2001/77/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de septiembre de 2001 sobre promoción
de la electricidad generada a partir de fuentes de energías renovables ... (Página 46)


181/003758 Pregunta formulada por el Diputado don Francisco Javier García Breva (GS), relativa a la opinión del Gobierno sobre la aplicación del Plan de Fomento de las Energías Renovables, en lo que respecta a la energía solar fotovoltaica y
solar térmica y su distribución por Comunidades Autónomas ... (Página 46)


181/003759 Pregunta formulada por el Diputado don Francisco Javier García Breva (GS), relativa a la opinión del Gobierno sobre el nuevo enfoque de la Unión Europea en materia de seguridad nuclear ... (Página 47)


181/003760 Pregunta formulada por el Diputado don Francisco Javier García Breva (GS), sobre estado de las conversaciones entre la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre y la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) con el Grupo
Eurocoin para la venta de su participación en CECOSA ... (Página 47)


181/003761 Pregunta formulada por el Diputado don Francisco Javier García Breva (GS), relativa a la posición del Gobierno sobre el proyecto ITER y la candidatura de Vandellós I para su ubicación y las previsiones presupuestarias para la
contribución financiera de España en este proyecto ... (Página 48)


181/003764 Pregunta formulada por el Diputado don Emilio José Carrera González (GS), sobre medidas adoptadas para evitar los impactos sobre la salud, el paisaje y el medio ambiente de la línea de alta tensión entre Soto de la Ribera
(Asturias) y Penagos (Cantabria) ... (Página 48)


Comisión de Infraestructuras


181/003739 Pregunta formulada por el Diputado don Miguel Ángel Heredia Díaz (GS), sobre previsiones acerca de adaptar las catorce estaciones ferroviarias de Málaga que carecen de accesos para minusválidos ...
(Página
49)



181/003742 Pregunta formulada por la Diputada doña Francisca Pleguezuelos Aguilar (GS), sobre previsiones acerca de la ejecución del Proyecto de la línea de alta velocidad Granada-Bobadilla ... (Página 49)


Página 5



Comisión de Política Social y Empleo


181/003753 Pregunta formulada por el Diputado don Carles Campuzano i Canadés (GC-CiU), sobre medidas ante el informe 'Situación social de la infancia en España 2001', que revela que más de un millón de menores de 14 años sufren abusos
sexuales ... (Página 50)


181/003754 Pregunta formulada por el Diputado don Carles Campuzano i Canadés (GC-CiU), sobre medidas ante el número de expedientes de regulación de empleo producidos en los últimos meses ... (Página 50)


181/003755 Pregunta formulada por el Diputado don Carles Campuzano i Canadés (GC-CiU), sobre previsiones acerca de la promoción de iniciativas frente al proceso de prejubilaciones que se están produciendo en grandes empresas ... href='#(Página51)'>(Página 51)


Comisión de Sanidad y Consumo


181/003756 Pregunta formulada por el Diputado don Carles Campuzano i Canadés (GC-CiU), sobre participación española en el desarrollo de una vacuna para la malaria que impulsa el Hospital Clínico de Barcelona ...
href='#(Página51)'>(Página 51)


Comisión de Medio Ambiente


181/003738 Pregunta formulada por el Diputado don Miguel Ángel Heredia Díaz (GS), sobre motivos por los que el 50 por ciento del gasto realizado en publicidad por las Confederaciones Hidrográficas en los últimos siete años lo haya llevado a
cabo la Confederación Hidrográfica del Sur ...
(Página 52)


181/003743 Pregunta formulada por la Diputada doña Francisca Pleguezuelos Aguilar (GS), sobre desarrollo del proyecto 'Conducciones derivadas del embalse de Rules' del anexo de inversiones del Plan Hidrológico Nacional en la provincia de
Granada ... (Página 52)


181/003744 Pregunta formulada por la Diputada doña Francisca Pleguezuelos Aguilar (GS), sobre desarrollo del proyecto 'Presa de Otívar' del anexo de inversiones del Plan Hidrológico Nacional en la provincia de Granada ... href='#(Página53)'>(Página 53)


181/003745 Pregunta formulada por la Diputada doña Francisca Pleguezuelos Aguilar (GS), sobre desarrollo del proyecto 'Acondicionamiento de la rambla de Fiñana y río Guadix y restauración hidrológico-forestal de su cuenca' del anexo de
inversiones del Plan Hidrológico Nacional en la provincia de Granada ... (Página 53)


181/003746 Pregunta formulada por la Diputada doña Francisca Pleguezuelos Aguilar (GS), sobre desarrollo del proyecto 'Obras de infraestructuras necesarias para completar la puesta en riego de la comarca Baza-Huéscar' del anexo de
inversiones del Plan Hidrológico Nacional en la provincia de Granada ... (Página 54)


181/003747 Pregunta formulada por la Diputada doña Francisca Pleguezuelos Aguilar (GS), sobre desarrollo del proyecto 'Canal de Castril para riegos en Castril, Castilléjar, Benamaurel y Cortes de Baza' del anexo de inversiones del Plan
Hidrológico Nacional en la provincia de Granada ... (Página 54)


181/003765 Pregunta formulada por el Diputado don Emilio José Carrera González (GS), sobre situación en que se encuentra el desarrollo de los programas LINDE y PRITCRA sobre la relimitación del Dominio Público Hidráulico y la rehabilitación
de cauces y riberas en los ríos españoles ... (Página 54)


181/003766 Pregunta formulada por el Diputado don Emilio José Carrera González (GS), sobre actuación en que se encuentra el desarrollo de los programas LINDE y PRITCRA sobre la relimitación del Dominio Público Hidráulico y la rehabilitación
de cauces y riberas en los ríos de la Comunidad Autónoma de Cantabria ... (Página 55)


181/003767 Pregunta formulada por el Diputado don Emilio José Carrera González (GS), sobre medidas adoptadas por los Ministerios competentes y los acuerdos realizados con otras Administraciones, instituciones u organizaciones para lograr el
desarrollo de un transporte sostenible ... (Página 56)


Página 6



181/003768 Pregunta formulada por el Diputado don Emilio José Carrera González (GS), sobre iniciativas concretas previstas para el 'Día sin Coches' y la 'Semana de la Movilidad' del próximo mes de septiembre ...
href='#(Página57)'>(Página 57)


181/003769 Pregunta formulada por el Diputado don Emilio José Carrera González (GS), sobre medidas adoptadas por el Ministerio de Medio Ambiente para cumplir con las leyes, normas y directivas en el río Nansa ... href='#(Página57)'>(Página 57)


181/003770 Pregunta formulada por el Diputado don Emilio José Carrera González (GS), sobre iniciativas adoptadas con motivo del Año Internacional del Agua Dulce, para garantizar un aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos ... href='#(Página58)'>(Página 58)


Comisión de Cooperación Internacional para el Desarrollo


181/003750 Pregunta formulada por el Diputado don Carles Campuzano i Canadés (GC-CiU), sobre medidas ante la muerte de la cooperante Ana Isabel Sánchez en la ciudad de Bata (Guinea Ecuatorial) en un control policial ... href='#(Página59)'>(Página 59)


Competencias en relación con otros órganos e instituciones


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL


232/000177 Encabezamiento y fallo de la Sentencia dictada en el recurso de inconstitucionalidad número 1313/1996, promovido por el Gobierno de Canarias contra el artículo 34 del Real Decreto-Ley 12/1995, de 28 de diciembre, sobre Medidas
Urgentes en Materia Presupuestaria, Tributaria y Financiera ... (Página 60)


232/000179 Encabezamiento y fallo de la Sentencia dictada en el recurso de inconstitucionalidad número 3537/1999, promovido por el Presidente del Gobierno contra varios preceptos de la Ley de la Comunidad Autónoma de Galicia 5/1999, de 21 de
mayo, de Ordenación Farmacéutica ... (Página 60)


233/000216 Encabezamiento y fallo de la Sentencia dictada en la cuestión de inconstitucionalidad número 403/1998, planteada por la Sección Primera de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco,
en relación con el artículo 11 de la Ley 22/1993, de 29 de diciembre, de Medidas Fiscales y Reforma del Régimen Jurídico de la Función Pública y de la Protección por Desempleo ...
(Página 61)


Página 7



COMPOSICIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LA CÁMARA


COMISIONES, SUBCOMISIONES Y PONENCIAS


158/000063


La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia:


(158) Solicitud de creación de Subcomisiones y Ponencias.



AUTOR: Grupo Parlamentario Popular en el Congreso


Solicitud de creación de una Subcomisión, en el seno de la Comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca, para el estudio de la situación de la industria alimentaria.



Acuerdo:


Admitir a trámite y trasladar a la Comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca, a los efectos de lo dispuesto en la Resolución de la Presidencia de 26 de junio de 1996, y publicar en el BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES.



En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.



Palacio del Congreso de los Diputados, 24 de julio de 2003.-P. D. La Secretaria General del Congreso de los Diputados, Piedad García-Escudero Márquez.



A la Mesa del Congreso de los Diputados


El Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, al amparo de lo dispuesto en la Resolución de la Presidencia del Congreso de los Diputados, sobre el procedimiento de creación y reglas de funcionamiento de las Subcomisiones, en el seno de las
Comisiones de la Cámara, de fecha 26 de junio de 1996, publicada en el BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES de 27 de junio de 1996, tiene el honor de solicitar la creación de una Subcomisión, en el seno de la Comisión de Agricultura, Ganadería y
Pesca, para el estudio de la situación de la industria alimentaria.



Exposición de motivos


La industria alimentaria constituye un sector económico de gran interés en el conjunto de la economía nacional con una importante contribución al producto interior bruto.



En los últimos años distintos factores dificultan el desarrollo de la industria alimentaria de nuestro país, entre ellos la creciente introducción en nuestro mercado de productos transformados en otros países, la modificación que se viene
produciendo en los últimos años del sector de la distribución comercial, los cambios que se producen en los hábitos del consumidor que cada día demanda mayor calidad y mayor seguridad en los productos.



Toda esta realidad obliga necesariamente a adaptar la estructura productiva de la industria alimentaria española en muchos casos pequeñas y medianas empresas a la nueva realidad del mercado.



Por otra parte, la industria alimentaria se abastece como comprador principal de los productos agrícolas, ganaderos y pesqueros de nuestro país, cuyas producciones pueden verse afectadas por modificaciones en la Política Agraria Común y por
la creciente globalización de la economía mundial.



Por todo ello y con objeto de conocer la realidad industrial alimentaria española, identificar los problemas que dificultan su desarrollo y potenciar su crecimiento futuro el Grupo Parlamentario Popular solicita de la Comisión de
Agricultura, Ganadería y Pesca la creación de una Subcomisión sobre la industria alimentaria española.



La Subcomisión estará integrada por tres representantes de cada uno de los Grupos Parlamentarios con más de cien Diputados en la Cámara, dos representantes de cada uno de los Grupos Parlamentarios con más de diez diputados y un representante
de cada uno de los Grupos Parlamentarios restantes. En cualquier caso, el voto será ponderado.



La Subcomisión emitirá un Dictamen con los resultados de sus trabajos.



Palacio del Congreso de los Diputados, 7 de julio de 2003.-Luis de Grandes Pascual, Portavoz del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso.



PERSONAL


299/000003


De conformidad con lo dispuesto en el artículo 2.2 del Estatuto del Personal de las Cortes Generales, he tenido a bien disponer el cese a petición propia, con efectos de 21 de julio de 2003, de doña María del Mar Soria del Río como personal
eventual en el cargo de Asistente para la atención de los señores Diputados del Grupo Parlamentario Socialista.



Palacio del Congreso de los Diputados, 22 de julio de 2003.-La Presidenta del Congreso de los Diputados, Luisa Fernanda Rudi Úbeda.



Página 8



299/000003


En virtud de lo acordado por la Mesa del Congreso de los Diputados en sus reuniones de 12 de abril de 2000 y 15 de octubre de 2002, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 2.º del Estatuto del Personal de las Cortes Generales, he
tenido a bien nombrar a doña Yolanda Sánchez del Arco Alonso, con efectos de 22 de julio de 2003 y con carácter de personal eventual, para el cargo de Asistente para la atención de los señores Diputados del Grupo Parlamentario Socialista.



Palacio del Congreso de los Diputados, 22 de julio de 2003.-La Presidenta del Congreso de los Diputados, Luisa Fernanda Rudi Úbeda.



299/000004


En virtud de lo acordado por la Mesa del Congreso de los Diputados en su reunión de 12 de febrero de 2002, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 2.º del Estatuto del Personal de las Cortes Generales, he tenido a bien nombrar a doña
María del Mar Soria del Río, a propuesta del Excmo.
Sr. don Narcís Serra i Serra, con efectos de 22 de julio de 2003 y con carácter de personal eventual, para el cargo de Asistente para la atención del Presidente de la Comisión de Régimen de las
Administraciones Públicas.



Palacio del Congreso de los Diputados, 22 de julio de 2003.-La Presidenta del Congreso de los Diputados, Luisa Fernanda Rudi Úbeda.



CONTROL DE LA ACCIÓN DEL GOBIERNO


PROPOSICIONES NO DE LEY


Pleno


162/000772


La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia.



(162) Proposición no de Ley ante el Pleno


AUTOR: Grupo Parlamentario Catalán (Convergència i Unió).



Proposición no de Ley sobre mejora de la protección laboral y social de las personas donantes en vida de órganos o de parte de ellos.



Acuerdo:


Considerando que solicita el debate de la iniciativa ante el Pleno, admitirla a trámite como Proposición no de Ley conforme al artículo 194 del Reglamento, disponer su conocimiento por el Pleno de la Cámara, dando traslado al Gobierno, y
publicarla en el BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES, así como notificarlo al Grupo proponente.



En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.



Palacio del Congreso de los Diputados, 24 de julio de 2003.-P. D. La Secretaria General del Congreso de los Diputados, Piedad García-Escudero Márquez.



A la Mesa del Congreso de los Diputados


Don Xavier Trias i Vidal de Llobatera, en su calidad de Portavoz del Grupo Parlamentario Catalán (Convergència i Unió), y al amparo de lo establecido en el artículo 193 y siguientes del Reglamento de la Cámara, presenta, para su discusión
ante el Pleno del Congreso de los Diputados, una Proposición no de Ley para mejorar la protección laboral y social de las personas donantes en vida de órganos o de parte de ellos.



Antecedentes


En los últimos años la legislación laboral y la de carácter social se han adaptado de manera positiva a diversas circunstancias que imposibilitan el desarrollo habitual de una ocupación.



Situaciones como la maternidad o la paternidad, el riesgo durante el embarazo, la adopción, el acogimiento de un menor, el cuidado de familiares, han dado lugar a una adaptación del derecho laboral, facilitando las reducciones de jornada
laboral, los permisos, las excedencias o las suspensiones de los puestos de trabajo para atender estas circunstancias excepcionales y habitualmente limitadas en el tiempo.



A pesar de la evidente mejora de la legislación en este ámbito, lo cierto es que la misma no da una solución satisfactoria a todas las situaciones en las que, en opinión del Grupo Parlamentario Catalán (Convergència i Unió), sería necesario.



En efecto, una de estas circunstancias todavía no resuelta satisfactoriamente es la que se produce cuando una persona sana decide donar, en vida, órganos de su cuerpo o parte de ellos, a otra persona que lo necesita con urgencia para salvar
su vida.



Página 9



En este caso, como se accede a una intervención quirúrgica de manera voluntaria no se encuentra en situación de Incapacidad Temporal, por lo que además de no tener derecho a la percepción de la correspondiente prestación, no tiene derecho a
suspensión automática del contrato de trabajo durante el período de convalecencia posterior, situación que puede generar perjuicios en el futuro cuando el donante quiera reincorporarse nuevamente a su puesto de trabajo.



Por todo ello, dado los muy reducidos casos en los que se produce la donación de órganos en vida y el valioso servicio que presta a la sociedad, el Grupo Parlamentario Catalán (Convergència i Unió) considera de estricta justicia social que
se proceda en modificar la regulación laboral y de Seguridad Social a los efectos de dar cobertura legal al período en el que los donantes vivos de órganos a una persona enferma dejan de trabajar como consecuencia de su hospitalización, intervención
y posterior rehabilitación.



Por todo ello, el Grupo Parlamentario Catalán (Convergència i Unió) presenta la siguiente


Proposición no de Ley


'El Congreso de los Diputados insta al Gobierno para que, de acuerdo con los agentes sociales y los implicados, promueva las modificaciones normativas y reglamentarias que sean necesarias en el ámbito laboral y de la Seguridad Social, a los
efectos de dotar de cobertura suficiente a aquellos períodos en los que las personas donantes vivos de órganos a una persona enferma dejan de trabajar como consecuencia de su hospitalización, intervención y posterior rehabilitación.'


Palacio del Congreso de los Diputados, 10 de julio de 2003.-Xavier Trias i Vidal de Llobatera, Portavoz del Grupo Parlamentario Catalán (Convergència i Unió)


162/000773


La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia.



(162) Proposición no de Ley ante el Pleno


AUTOR: Grupo Parlamentario Popular en el Congreso.



Proposición no de Ley sobre desarrollo rural.



Acuerdo:


Considerando que solicita el debate de la iniciativa ante el Pleno, admitirla a trámite como Proposición no de Ley conforme al artículo 194 del Reglamento, disponer su conocimiento por el Pleno de la Cámara, dando traslado al Gobierno, y
publicarla en el BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES, así como notificarlo al Grupo proponente.



En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.



Palacio del Congreso de los Diputados, 24 de julio de 2003.-P. D. La Secretaria General del Congreso de los Diputados, Piedad García-Escudero Márquez.



A la Mesa del Congreso de los Diputados


El Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, al amparo de lo dispuesto en el artículo 193 y siguientes del Reglamento de la Cámara, tiene el honor de presentar la siguiente Proposición no de Ley, sobre desarrollo rural, para su debate en
Pleno.



Exposición de motivos


Se puede entender que determinadas circunstancias, algunas de rango mundial y otras derivadas de nuestra pertenencia a la Unión Europea, y otras derivadas de ciertos hábitos de consumo, modifican las coordenadas del escenario en el que se
desarrolla la actividad del mundo rural.



El mundo rural de nuestro país en su sentido más amplio debe aprovechar la oportunidad para acometer su transformación, de modo que posibilite unas mejores expectativas de prosperidad para su población.



En todo sistema económico la capacidad para adaptarse a los cambios, resulta una necesidad incuestionable de la que depende en gran medida su desarrollo futuro.



La necesidad de incrementar y asegurar la vitalidad del mundo rural responde no sólo a razones de justicia social sino a también a razones de seguridad en el suministro de alimentos y a su aportación a la conservación del medio ambiente.



Por todo ello, el Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, formula la siguiente


Proposición no de Ley sobre desarrollo rural


'El Congreso de los Diputados entiende conveniente, dentro de las medidas necesarias para el desarrollo rural, que entre otras el Gobierno:


a) En el ámbito de los servicios públicos:


Se entiende necesario continuar el desarrollo de distintas políticas de inversión en infraestructuras y telecomunicaciones que permitan garantizar las adecuadas


Página 10



comunicaciones de las poblaciones rurales, así como la necesaria fluidez de sus producciones hacia los mercados de destino.



- Se considera imprescindible culminar, de acuerdo con el programa establecido, los proyectos de inversión del Plan Hidrológico Nacional asegurando así el adecuado abastecimiento de agua, su racional uso y el necesario nivel de conservación
de este elemento, así como continuar el desarrollo del Plan Nacional de Regadíos, logrando entre otros objetivos la modernización de los mismos con el consiguiente ahorro de agua.



- Se entiende conveniente continuar la política de integración y mantenimiento de la calidad de la asistencia sanitaria en todo el territorio, garantizando el derecho a la salud en términos de igualdad, cualquiera que sea el asentamiento de
la población asegurada.



- Se considera oportuno aprovechar las reformas educativas emprendidas por el Gobierno Central de tal forma que se garanticen las oportunidades educativas y culturales y de formación en todo el territorio así como unos parámetros de calidad
igualitarios sin discriminación en función de la localización de la población.



- Se valora como imprescindible adoptar, por las administraciones públicas competentes, los medios necesarios para la adecuada atención de las personas dependientes, apoyando de forma decidida la labor desarrollada por el entorno familiar.



El impulso y la continuidad de estas distintas medidas lograrán crear un marco favorable para el desarrollo de la actividad económica y social de la población rural, contribuyendo a fijar e incrementar los efectivos de población en este
entorno.



b) En el ámbito de los factores de producción agraria


- Se entiende imprescindible implementar cuantas acciones sean precisas para incrementar la formación y capacitación de los recursos humanos del sector adecuándolos a los cambios tecnológicos, mejorando su productividad y adaptando sus
conocimientos a posibles actividades de nuevo desarrollo.



- Se considera necesario facilitar e impulsar, en relación a los activos fijos de las explotaciones productivas, su adaptación a los cambios tecnológicos y haciendo posible el desarrollo de nuevas actividades.



- Se entiende necesario en relación al factor tierra, promover las modificaciones legislativas necesarias para:


· Favorecer la adecuada dimensión de las explotaciones acomodando su tamaño a las necesidades de competencia.



· Impulsar las adecuadas ayudas para la adquisición de tierras como elemento imprescindible para el desarrollo de la actividad sin limitar los supuestos a los actuales casos de explotación prioritaria.



· Estudiar, de acuerdo con las Comunidades Autónomas, una mejora en el tratamiento fiscal de las actividades desarrolladas en el ámbito rural.



- Introducir el concepto de 'viabilidad' económica y sostenibilidad que incluye la conservación de recursos naturales para acceder a las ayudas derivadas del desarrollo del programa de modernización y desarrollo rural para la mejora de las
explotaciones.



- Hacer posible con respeto a las normas de la Unión, la financiación privada como complemento o sustitución de aportaciones públicas en la cofinanciación por la Unión Europea en programas de desarrollo rural.



- Flexibilizar criterios para acogerse a las políticas de ayuda a la incorporación de jóvenes a la actividad agraria y en estrecha correlación con la medida del Cese Anticipado vigente en los Programas actuales de Desarrollo Rural.



- Así mismo habrá de incentivarse la creación de unidades económicas de mayor tamaño para incrementar su competitividad, impulsando medidas que favorezcan el asociacionismo.



- Relanzar programas para renovar el parque de maquinaria de las explotaciones, adaptándolos a los nuevos procesos de producción e incrementando su productividad, ello en colaboración con las Comunidades Autónomas.



- Apoyar la multifuncionalidad de las unidades productivas agrarias, incluyendo en su actividad ordinaria la transformación de sus productos, la participación activa en la puesta en el mercado de los mismos y, además, otras actividades que
puedan constituirse en fuentes de ingresos complementarios y de remuneración de servicios prestados a la sociedad como: artesano, turismo rural, ocio, conservación de paisajes, conservación del patrimonio cultural, etc.



Admitiendo la necesidad de adaptación necesaria en los factores de producción es imprescindible apoyar a los agentes económicos en el desarrollo de acciones encaminadas a lograr este objetivo.



c) En relación al factor humano:


- Impulsar la investigación aplicada y transferencia de tecnología así como soportes técnicos a la explotación.



- Impulsar la formación, información y la divulgación de nuevos procedimientos de explotación, nuevas actividades y cultivos que permitan el relanzamiento de la actividad económica en el medio rural, sin descartar el desarrollo de estos
programas desde las responsabilidades de las diversas administraciones públicas, contribuyendo a la orientación de los agentes


Página 11



económicos en el desarrollo de nuevas tecnologías para la producción, nuevas actividades y nuevos cultivos.



- Informar a los agentes económicos del sector en relación a la necesidad de garantizar e incrementar los parámetros de calidad y seguridad de las producciones del medio rural, avanzar en la producción integrada y la agricultura ecológica.



- Emprender y desarrollar todas aquellas acciones conducentes a la mejora del nivel de vida de las poblaciones rurales, así como la igualdad de oportunidades y bienestar social de las mismas, en relación con los residentes en las zonas
urbanas.



La participación y el compromiso del capital humano del sector, sean empresarios, agricultores o trabajadores por cuenta ajena, es fundamental para lograr el objetivo. Ello hace necesario el apoyo comprometido en las acciones antes
mencionadas.



d) Otras actividades económicas no agrarias


- Favorecer la instalación de actividades empresariales y servicios en el mundo rural.



- Promover y apoyar el desarrollo de otras actividades no agrarias vinculadas a la tenencia de la tierras como:


· Actividades artesanales.



· Actividad cinegética.



· Oferta de servicios turísticos.



· Valoración actividades alternativas naturales como factor desarrollo de servicio turístico.



· La recuperación y conservación del Patrimonio artístico y cultural.



- Promover la creación de servicios agrarios y otros, en el medio rural, entre ellos los servicios sociales.



e) En el ámbito de las Administraciones Públicas.



- Promover la necesaria e imprescindible coordinación de las distintas Administraciones Públicas en el desarrollo de la política de desarrollo rural.



- Reforzar y modernizar los instrumentos de cooperación entre los municipios rurales mediante la creación de entidades que permitan su agrupación y asociación en aquellas áreas que sean geográfica y socioeconómicamente homogéneas. Las
Diputaciones, Cabildos y Consejos Insulares potenciarán su papel de apoyo a los pequeños y medianos municipios.



- Establecer a través de las Diputaciones y con la coordinación de las Comunidades Autónomas, Centros de Información de Desarrollo Rural con la participación de agentes económicos.



- Potenciar la utilización de las tecnologías de la información para facilitar el acceso a nuevas fuentes de conocimiento y a mercados hasta ahora inalcanzables para el mundo rural. A través de los programas 'Leader Plus' y 'Proder-2',
estimulando las iniciativas empresariales y el autoempleo especialmente de jóvenes y mujeres.'


Palacio del Congreso de los Diputados, 30 de mayo de 2003.-Luis de Grandes Pascual, Portavoz del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso.



162/000774


La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia.



(162) Proposición no de Ley ante el Pleno


AUTOR: Grupo Parlamentario Federal de Izquierda Unida.



Proposición no de Ley sobre retirada de los decretos de la enseñanza de la religión en el currículum.



Acuerdo:


Considerando que solicita el debate de la iniciativa ante el Pleno, y entendiendo en relación con su apartado 1 que se instaría al Gobierno a la derogación de los Reales Decretos correspondientes, admitirla a trámite como Proposición no de
Ley conforme al artículo 194 del Reglamento, disponer su conocimiento por el Pleno de la Cámara, dando traslado al Gobierno, y publicarla en el BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES, así como notificarlo al Grupo proponente.



En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.



Palacio del Congreso de los Diputados, 24 de julio de 2003.-P. D. La Secretaria General del Congreso de los Diputados, Piedad García-Escudero Márquez.



A la Mesa del Congreso de los Diputados


Al amparo de lo establecido en el Reglamento de la Cámara se presenta la siguiente Proposición no de Ley sobre retirada de los decretos de la enseñanza de la religión en el currículum, para su debate en el Pleno.



La enseñanza de la religión diseñada por el Gobierno para satisfacer a los sectores religiosos más conservadores y dogmáticos supone un paso que vulnera lo establecido en la Constitución tanto en el artículo 16, que garantiza la libertad
ideológica, religiosa y de culto sin necesidad de declararla previamente; como por el


Página 12



artículo 20 que protege los derechos de libertad de cátedra y la cláusula de conciencia; como el 27 que reconoce la libertad de enseñanza.



Los reales decretos que desarrollan la LOCE han sido un instrumento del Gobierno de imponer una vuelta de tuerca más a la ya impuesta Ley de Calidad, que no contó con el apoyo de sectores sociales, sindicatos, fuerzas políticas y Comunidades
Autónomas, pero en concreto el que distribuye los horarios escolares y los que establecen las enseñanzas comunes en Educación Infantil, Primaria, Secundaria y Bachillerato. El de enseñanza infantil modifica el artículo 12 de la LOCE, cuando plantea
que la educación infantil contribuirá: 'iniciarse en las realidades del hecho religioso' y a 'observar y explotar su entorno familiar, social y natural', 'el hecho religioso' y en el los RRDD de enseñanzas comunes de Primaria, Secundaria y
Bachillerato modifica el artículo 15.2 añadiendo la Religión en el apartado g) y crea un apartado n) con una redacción manipuladora y excluyente: 'iniciarse en el aprendizaje de los sistemas religiosos como conjunto de valores básicos que rigen la
vida y la convivencia democráticos'.



Incluir la religión en el currículum escolar obligatorio y con notas, incluso para la media de la reválida, es fruto de su regresión dogmática y del uso de las instituciones educativas para una división maniquea de la población. que salta
por encima del Vaticano II y el ecumenismo respetuoso que representó con lo diferente en el mundo católico y regresa a Trento y el dogma Católico, que con sangre entra y no se discute salvo con la excomunión del diferente, lo que puede llevamos a
tiempos pasados, usando los recursos públicos y una institución como la escuela, para una falsa confrontación o división entre los españoles: cristianos y no cristianos y entre religiosos y agnósticos o ateos.



Con la imposición de esta visión de la formación de la religión en el sistema educativo público y concertado se carga toda la historia democrática y va más allá del Franquismo. Mire la reforma de la ley General de Educación de Villar Palasí
(año 70, con Franco viviendo) introduce la formación religiosa como una opción a impartir en las escuelas, por profesores especializados y nombrados por el obispado o llevando a los niños a la iglesia en esa hora de religión y una opción de
formación ética, que impartían profesores del MEC y en los colegios públicos y concertados (ambas fuera del currículum). La LOGSE de 1990 amplía ese camino y consolida la opción a elegir y usted, se va más allá: 'Mete un área de formación básica
en el hecho religioso' en el currículum de la educación Infantil, Primaria y Secundaria, porque la LOCE habla de aprendizaje de los sistemas religiosos, como conjunto de valores que rigen la vida y la convivencia, y por tanto limita a dos
posibilidades: opción a formación religiosa y formación del hecho religioso ¿Por qué no se recoge la formación no identificada con ninguna religión, sino valores de ética y solidaridad no religiosos, sino sociales y morales?


Por todo ello, se presenta la siguiente


Proposición no de Ley


'El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a:


1. Retirar los reales decretos de enseñanzas comunes de Infantil, Primaria, Secundaria y Bachillerato, porque vulnera lo establecido en el Capítulo III de la ley de Calidad recientemente aprobada por las Cortes Generales y porque atacan lo
establecido como derechos fundamentales la Constitución Española del 78, en sus artículos 16, 20 y 27 para negociar y consensuar un desarrollo de la LOCE con las Comunidades Autónomas competentes, los agentes sociales y las fuerzas políticas
parlamentarias un desarrollo de la enseñanza de la religión y el hecho religioso como una opción, fuera del currículum evaluable para la promoción de curso o ciclo educativo.



2. Incorporar como una opción, frente la religión y la formación básica en el hecho religioso, la formación ética de los ciudadanos, sobre valores ideológicos no religiosos, como forma de iniciarse en un conjunto de valores solidarios y
comprometidos con ideales de Pluralidad ideológica que rigen la vida y la convivencia democrática, superadora de los sistemas de vida basados en las visiones dogmáticas de las distintas religiones.



3. Reelaboración participativa de una auténtica 'Ley de Calidad de la Educación para la igualdad y su financiación' tras un debate social como se viene reclamando desde Comunidades Autónomas, partidos políticos, sindicatos y amplios
sectores del mundo educativo; al objeto de realizar y compartir un riguroso diagnóstico de la situación de la educación pública en nuestro país como requisito previo a cualquier modificación sustancial del actual sistema educativo, cuya
implantación generalizada (aunque con notables deficiencias en cuanto a su aplicación) culmina en el presente curso académico.



4. Crear un fondo de compensación para eliminar las desigualdades existentes en el ejercicio del derecho a la educación entre las diversas Comunidades Autónomas y, dentro de cada una de ellas, entre zonas urbanas y rurales, de modo que se
garantice una efectiva igualdad de oportunidades (en el acceso, en el proceso y en los resultados de la escolarización) para todos los alumnos y alumnas del Estado español.



5. Incrementar progresivamente el gasto público en educación hasta alcanzar, al finalizar esta legislatura, el porcentaje medio de los países de la UE, tanto en las enseñanzas universitarias como en las etapas educativas anteriores,
logrando una financiación suficiente para la Educación Pública.



Página 13



6. Abrir un proceso que conduzca a la integración progresiva de la enseñanza sostenida con fondos públicos en una red única de centros públicos y, de manera inmediata: a) limitar los conciertos a las necesidades de escolarización de cada
zona, sin que se amplíen (o se mantengan) en demarcaciones escolares con plazas públicas suficientes para atender la demanda real; b) paralizar y eliminar progresivamente los conciertos, subvenciones u otras fórmulas de financiación a los centros
privados aplicadas a enseñanzas de etapas no obligatorias, especialmente a la de Educación Infantil; c) aplicar idénticos criterios de acceso y escolarización del alumnado en todos los centros sostenidos con fondos públicos d) equiparar las
condiciones laborales de todos los trabajadores y trabajadoras que presten sus servicios en centros sostenidos con fondos públicos, tanto en los aspectos salariales como en condiciones de trabajo (calendario escolar y jornada, jubilación,
vacaciones, formación, acceso, promoción, etc.).



7. Ampliar progresivamente la oferta de plazas de Educación Infantil en centros públicos de modo que permita atender la escolarización de todos los niños y niñas cuyas familias lo soliciten, tanto en el primer ciclo (0-3 años) como en el
segundo (3-6).



8. Dotar a la Formación Profesional, tanto en su grado medio como en el superior, de los recursos necesarios para asegurar una oferta amplia, completa y variada que estimule al alumnado a cursar estos estudios, por ser esta una importante
vía de inserción laboral.



9. Asegurar la adecuación de las plazas y estudios universitarios a las demandas de los estudiantes y a las necesidades sociales mediante una política de inversiones tendente a adecuar la capacidad de los centros universitarios a la demanda
social de formación universitaria, así como una política de información tendente a adecuar dicha demanda a las necesidades sociales y la compensación de los desequilibrios territoriales.



10. Incrementar el gasto público en becas y ayudas a los estudiantes hasta equiparlo con la media europea e introducir, en el ámbito de los estudios superiores, la modalidad de becas-salario que cubran los costes directos, indirectos y de
oportunidad del estudio, en los casos de rentas más bajas.



11. Diseñar en Colaboración con las Comunidades la red de Distritos Educativos y la correlativa red de Centros en cada Comunidad Autónoma cuyo criterio básico será la aproximación al usuario de una oferta completa, diversificada y de
calidad de todos los servicios educativos, desde la Educación Infantil hasta la Universidad.'


Palacio del Congreso de los Diputados, 17 julio de 2003.-Marisa Castro Fonseca, Diputada.-Felipe Alcaraz Masats, Portavoz del Grupo Parlamentario Federal de Izquierda Unida.



162/000775


La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia.



(162) Proposición no de Ley ante el Pleno


AUTOR: Grupo Parlamentario Federal de Izquierda Unida.



Proposición no de Ley por la que se acuerda promover una regeneración democrática en la vida política que garantice el respeto a la voluntad del electorado.



Acuerdo:


Considerando que solicita el debate de la iniciativa ante el Pleno, admitirla a trámite como Proposición no de Ley conforme al artículo 194 del Reglamento, disponer su conocimiento por el Pleno de la Cámara, dando traslado al Gobierno, y
publicarla en el BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES, así como notificarlo al Grupo proponente.



En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.



Palacio del Congreso de los Diputados, 24 de julio de 2003.-P. D. La Secretaria General del Congreso de los Diputados, Piedad García-Escudero Márquez.



A la Mesa del Congreso de los Diputados


Al amparo de lo establecido en el Reglamento del Congreso de los Diputados, el Grupo Parlamentario Federal de Izquierda Unida presenta la siguiente Proposición no de Ley sobre promover una regeneración democrática en la vida política que
garantice el respeto a la voluntad del electorado, para su debate en el Pleno.



Los acontecimientos acaecidos en la Comunidad Autónoma de Madrid necesitan que las fuerzas políticas y las Instituciones se propongan como objetivo prioritario el promover una regeneración democrática en la vida política que garantice el
respeto a la voluntad del electorado y su representación en la composición de las instituciones, así como la transparencia en la gestión política, sin que medien intereses personales vinculados a actuaciones urbanísticas e inmobiliarias o a
cualquier negocio privado ligado a las decisiones que adopten las administraciones públicas. Ante la situación política que vivimos y el riesgo de caer en un descrédito generalizado, estimamos imprescindible articular y promover el esclarecimiento
real, el estudio de posibles reformas legales que propongan sistemas de elección de cargos públicos basados en la transparencia


Página 14



y la vocación social, impidiendo que la voluntad popular se vea alterada por intereses individuales ligados a la actividad empresarial.



Los compromisos de regeneración democrática con la que comenzó el Gobierno del Partido Popular en 1996, se han ido relativizando e incluso se han visto salpicados de conexiones privadas en lo público, tanto en los procesos de
privatizaciones, como en la reincorporación a la vida privada de ex-altos cargos del Gobierno, que no han guardado lo establecido en la ley de incompatibilidades, adjudicaciones a empresas tanto de contratas, como de subcontratas sin las garantías
de publicidad y equidad y por adjudicación directa, etc.



Por todo ello, se presenta la siguiente


Proposición no de Ley


'1. El Pleno del Congreso acuerda promover un acuerdo del Gobierno con todas las fuerzas políticas parlamentarias para lograr medidas eficaces antitransfuguismo, actualizando el de ámbito local de 1998, en todos los niveles de
representación, regenerar la vida política e institucional y recuperar la ética y la seguridad jurídica para evitar que se vuelvan a repetir situaciones como la de la Comunidad de Madrid:


a) Forzar el abandono del escaño usurpado, por la reclamación de todos los partidos firmantes a los tránsfugas y en todo caso comprometerse a impedir la utilización de tránsfugas para constituir, mantener o cambiar la mayoría de gobierno de
las instituciones públicas y además no apoyar ninguna propuesta que sea presentada por los mismos desde el grupo de no inscritos.



b) Generar el grupo de no inscritos en las instituciones, que se produzca transfuguismo a lo largo de la legislatura, que carecerán de medios económicos materiales y humanos de grupo parlamentario y que no tendrán capacidad de grupo en el
funcionamiento del mismo: iniciativa legislativa y de enmienda a la totalidad; quedando por tanto su capacidad limitada a la iniciativa individual de control e impulso que en cada caso establezcan los reglamentos de la institución de la que formen
parte.



2. El Pleno del Congreso para aclarar las causas que coinciden en los casos de transfuguismo acuerda, que de acuerdo con los procedimientos reglamentarios establecidos se constituya una comisión de investigación al objeto de estudiar y
proponer posibles cambios normativos respecto a las incompatibilidades para el ejercicio de cargo público y la práctica de determinadas actuaciones en el ámbito urbanístico e inmobiliario, así como para el estudio de propuestas relativas a la Ley
del Suelo, incompatibilidades de cargos públicos y altos cargos, y una reforma de la Ley Electoral General en materia antitransfuguismo.



3. El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a impulsar las siguientes medidas para favorecer la lucha contra la corrupción en España:


1.º Cesar al Fiscal General del Estado por su actuación dilatoria y supeditación constante a los intereses del Gobierno; la limitación que impone a la investigación de cualquier caso de presunta corrupción que afecta al Gobierno y sus
miembros y Altos Cargos e incluso como prolongación la que afecta a miembros del partido del Gobierno.



2.º Substraer al Ministerio Fiscal de las injerencias del ejecutivo. En primer lugar, a través de la capacidad del Parlamento para nombrar y cesar al Fiscal General del Estado por mayoría reforzada. De la misma manera y desde el respeto a
los principios de unidad de actuación y dependencia jerárquica, a través de la consolidación del papel constitucional que se le asigna al Ministerio Fiscal en su conjunto, la profundización en la independencia de funcionamiento que de hecho vienen
reclamando, el reforzamiento de las competencias de sus órganos colectivos y el establecimiento de parámetros objetivos y fijos en cuanto a su designación, permanencia, nombramientos.



3.º Acabar con las presiones partitocráticas sobre la sala segunda del Tribunal Supremo y sobre el Consejo General del Poder Judicial, de forma que tanto


4.º la fiscalía como la judicatura adscrita a la sala de lo penal del Tribunal Supremo puedan ejercer su trabajo de juzgar y hacer ejecutar lo juzgado de forma libre, con el solo sometimiento a la ley y procurando consolidar una imagen de
una justicia igual para todos los ciudadanos.



5.º Proveer de mayores medios materiales, poderes e independencia a la Fiscalía Anticorrupción, tal y como ha reclamado recientemente el Grupo de Estado contra la Corrupción (GRECO) del Consejo de Europa. De la misma manera es ineludible
frenar las presiones del Fiscal General del Estado sobre la Fiscalía Especial Anticorrupción a los efectos de conseguir la necesaria autonomía respecto del Ejecutivo de la Fiscalía Anticorrupción.



6.º Acelerar los trámites necesarios para que España ratifique en el menor plazo de tiempo el Convenio Civil y Penal contra la Corrupción de 1999, al igual que ya lo han hecho otros treinta estados, la mayor parte de los mismos estados de
nuestro entorno geográfico y político.



7.º Intensificar las medidas inspectoras y si fueran necesarias, para aplicar de forma eficaz la legislación de incompatibilidades de altos cargos, senadores, diputados y cargos electos y si fuera preciso impulsar reformas reglamentarias o
legales de manera que la legislación sobre incompatibilidades de altos cargos se cumpla de forma rigurosa en España y con ello se impida el aprovechamiento en beneficio privado de las


Página 15



Administraciones Públicas por parte de determinados Altos Cargos.



8.º Cesar de forma inmediata a los ministros y altos cargos del Gabinete que se encuentren implicados o imputados en investigaciones judiciales en curso, que políticamente les inhabilitan de forma absoluta para seguir ejerciendo los altos
cargos que hasta el momento ostentan.



9.º Promover las reformas legales necesarias para que la figura del aforado otorgue protección exclusivamente por comportamientos y opiniones realizadas bajo su mandato como representante público.



10.º Impulsar, junto con el conjunto de las fuerzas políticas españolas, un gran Pacto Ético contra la Corrupción, que evite que este fenómeno parece instalado en nuestra sociedad, trascendiendo las alternancias en el poder, y por ello
necesita de soluciones ampliamente consensuadas y llevadas a la práctica de forma conjunta por todos los agentes implicados en la lucha contra la corrupción.'


Palacio del Congreso de los Diputados, 17 julio de 2003.-Gaspar Llamazares Trigo y Felipe Alcaraz Masats, Portavoces del Grupo Parlamentario Federal de Izquierda Unida.



162/000776


La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia.



(162) Proposición no de Ley ante el Pleno


AUTOR: Grupo Parlamentario Federal de Izquierda Unida.



Proposición no de Ley sobre cambio climático.



Acuerdo:


Considerando que solicita el debate de la iniciativa ante el Pleno, admitirla a trámite como Proposición no de Ley conforme al artículo 194 del Reglamento, disponer su conocimiento por el Pleno de la Cámara, dando traslado al Gobierno, y
publicarla en el BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES, así como notificarlo al Grupo proponente.



En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.



Palacio del Congreso de los Diputados, 24 de julio de 2003.-P. D. La Secretaria General del Congreso de los Diputados, Piedad García-Escudero Márquez.



A la Mesa del Congreso de los Diputados


Al amparo de lo establecido en el Reglamento de la Cámara se presenta la siguiente Proposición no de Ley sobre Cambio Climático, para su debate en Pleno.



El 20 de septiembre del año 2000 (Boletín Serie D número 68) la Comisión de Medio Ambiente aprobó, por unanimidad, una Proposición no de Ley que en su parte dispositiva decía:


'El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a:


a) La elaboración durante el primer semestre del año 2001 del Plan de acción sobre el Cambio Climático al objeto de garantizar el cumplimiento de los compromisos de Kioto sobre emisiones de gases de efecto invernadero de un incremento de
emisiones inferior al 15 por ciento.



b) Que en este marco se incorporen objetivos cuantificables, acciones, medidas y previsiones presupuestarias y fiscales encaminadas a reorientar los actuales modelos de transporte y energético en un sentido sostenible.'


Transcurridos tres años de la aprobación de esta iniciativa la situación en nuestro país es la misma de entonces, no hay estrategia de lucha contra el cambio climático pero con el agravante de que desde entonces, hasta ahora nuestro país ha
ido incrementando sus emisiones año tras año hasta llegar a los niveles actuales.



Por todo ello, se presenta la siguiente


Proposición no de Ley


'El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a:


1. Presentar de manera inmediata la Estrategia de lucha contra el Cambio Climático.



2. Recoger en dicha Estrategia objetivos cuantificables, acciones, medidas y previsiones presupuestarias y fiscales para conseguir los objetivos de reducción a que nos obliga el Protocolo de Kioto dentro de la llamada 'burbuja europea'.'


Palacio del Congreso de los Diputados, 18 julio de 2003.-Presentación Urán González, Diputada.-Felipe Alcaraz Masats, Portavoz del Grupo Parlamentario Federal de Izquierda Unida.



162/000777


La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia.



(162) Proposición no de Ley ante el Pleno


Página 16



AUTOR: Grupo Parlamentario Federal de Izquierda Unida.



Proposición no de Ley sobre la repatriación del ciudadano español detenido en la base estadounidense de Guantánamo, en Cuba.



Acuerdo:


Considerando que solicita el debate de la iniciativa ante el Pleno, admitirla a trámite como Proposición no de Ley conforme al artículo 194 del Reglamento, disponer su conocimiento por el Pleno de la Cámara, dando traslado al Gobierno, y
publicarla en el BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES, así como notificarlo al Grupo proponente.



En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.



Palacio del Congreso de los Diputados, 24 de julio de 2003.-P. D. La Secretaria General del Congreso de los Diputados, Piedad García-Escudero Márquez.



A la Mesa del Congreso de los Diputados


Al amparo de lo establecido en el Reglamento del Congreso de los Diputados, el Grupo Parlamentario Federal de Izquierda Unida presenta la siguiente Proposición no de Ley sobre 'la repatriación del ciudadano español detenido en la base
estadounidense de Guantánamo, en Cuba', para su debate en el Pleno de la Cámara.



Ante la reiterada vulneración de derechos humanos que padecen los prisioneros confinados en la base estadounidense de Guantánamo, en Cuba, tras la guerra de Afganistán y la actuación del Gobierno de EEUU al margen del Derecho Internacional,
manteniendo detenido entre los 600 prisioneros a un ciudadano español, sin que conste acusación formal desde su detención, ni información precisa sobre el estado de salud del mismo y las condiciones en que se encuentra en la referida base, el Grupo
Parlamentario Federal de Izquierda Unida presenta la siguiente


Proposición no de Ley


'El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a que:


1. Inicie las gestiones diplomáticas necesarias con EEUU a fin de exigir la inmediata repatriación del ciudadano español detenido, en cumplimiento de las leyes internacionales que resultan de aplicación.



2. Solicite formalmente del Gobierno de EEUU, información concreta sobre la situación en que se encuentra el ciudadano español detenido en la base de Guantánamo y la acusación que se formula contra el mismo.



3. Demande del Gobierno de EEUU el estricto respeto de los derechos que amparan a los prisioneros confinados en la base de Guantánamo conforme a Derecho Internacional y el cese de las posibles violaciones de derechos humanos que se pudieran
haber cometido.'


Palacio del Congreso de los Diputados, 18 julio de 2003.-José Luis Centella Gómez, Diputado.-Felipe Alcaraz Masats, Portavoz del Grupo Parlamentario Federal de Izquierda Unida.



162/000778


La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia.



(162) Proposición no de Ley ante el Pleno


AUTOR: Grupo Parlamentario Catalán (Convergència i Unió).



Proposición no de Ley sobre bonificación de las cuotas de la Seguridad Social para los trabajadores en activo con 50 o más años de edad.



Acuerdo:


Considerando que solicita el debate de la iniciativa ante el Pleno, admitirla a trámite como Proposición no de Ley conforme al artículo 194 del Reglamento, disponer su conocimiento por el Pleno de la Cámara, dando traslado al Gobierno, y
publicarla en el BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES, así como notificarlo al Grupo proponente.



En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.



Palacio del Congreso de los Diputados, 24 de julio de 2003.-P. D. La Secretaria General del Congreso de los Diputados, Piedad García-Escudero Márquez.



A la Mesa del Congreso de los Diputados


Don Xavier Trias i Vidal de Llobatera, en su calidad de Portavoz del Grupo Parlamentario Catalán (Convergència i Unió), y de acuerdo con lo establecido en el artículo 193 y siguientes del Reglamento de la Cámara, presenta, para su discusión
en el Pleno, una Proposición


Página 17



no de Ley para la bonificación de las cuotas de la Seguridad Social para los trabajadores en activo con 50 o más años de edad.



Antecedentes


En la Ley 35/2002, del 12 de julio, de Medidas para el establecimiento de un sistema de jubilación gradual y flexible, se incluyeron un conjunto de medidas en relación con la flexibilidad de la edad de jubilación, a fin de dotar a la misma
de mayor gradualidad y progresividad. Entre otras medidas, dicha Ley estableció instrumentos para aumentar la presencia en el mercado de trabajo de personas mayores de 50 años, teniendo en cuenta que esta permanencia repercute en la propia
autoestima del trabajador, tiene efectos positivos sobre el sistema de pensiones y, de modo más general, presenta indudables ventajas para el conjunto de la sociedad que, de esta forma, puede aprovechar la experiencia y los conocimientos de los
trabajadores de más edad.



En esta ley 35/2002 y posteriormente, en la ley 53/2002, de 30 de diciembre, de Medidas Fiscales, Administrativas y del Orden Social, como medidas de fomento del empleo se estableció un nuevo régimen de bonificaciones o reducciones
graduales, que pueden llegar a alcanzar hasta el 100 por 100, de la aportación empresarial en la cotización a la Seguridad Social por contingencias comunes, para las personas de 60 o más años. Siendo esta medida importante, no soluciona totalmente
el problema de la baja tasa de actividad de los trabajadores de más edad en el mercado de trabajo.



En efecto, de acuerdo con los datos detallados de la Encuesta de Población Activa (EPA) correspondientes al cuarto trimestre del año 2002, refleja la existencia de más de 240 mil parados mayores de 50 años, de los cuales más de 203 mil
corresponden a personas entre 50 y 60 años. El grupo de edad entre 50 y 54 años es con más de 114 mil desempleados, el grupo con más dificultades de reinserción laboral.



Además se da la circunstancia de que la participación activa en el mercado laboral de los trabajadores de entre 55 a los 64 años se ha reducido en las dos últimas décadas del 84,2 por ciento al 60,3 por ciento. Los actuales regímenes de
pensiones tienden por lo tanto, a favorecer una salida anticipada del mercado laboral de los trabajadores de mayor edad, y las empresas utilizan frecuentemente las prejubilaciones, para reducir plantillas sin tener que recurrir a los despidos. En
los últimos meses en España se están produciendo otra vez numerosos ejemplos de la utilización de esta política por parte de empresas muy importantes.



El Grupo Parlamentario Catalán (Convergència i Unió) siempre ha defendido la necesidad de incrementar la participación de los trabajadores de edad avanzada en el mercado de trabajo, por este motivo, considera necesario que desde los poderes
públicos se impulsen aquellas medidas que permitan mantener y reincorporar a las personas mayores de 50 años en el mundo laboral e impulsar incentivos para facilitar su plena continuidad en plenas condiciones, manteniendo además el equilibrio
sostenible en todo el sistema productivo.



Por todo ello, el Grupo Parlamentario Catalán (Convergència i Unió) presenta la siguiente:


Proposición no de Ley


'El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a adoptar aquellas medidas legislativas que sean precisas al objeto de posibilitar el establecimiento de bonificaciones de hasta un 50 por ciento en las cuotas empresariales de la Seguridad
Social para aquellos trabajadores que tengan entre 50 y 60 años, con una antigüedad en su empresa de cinco años o más, para facilitar su plena continuidad en plenas condiciones en el mercado laboral'.



Palacio del Congreso de los Diputados, 22 de julio de 2003.-Xavier Trias i Vidal de Llobatera, Portavoz del Grupo Parlamentario Catalán (Convergència i Unió).



162/000779


La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia.



(162) Proposición no de Ley ante el Pleno


AUTOR: Grupo Parlamentario Socialista.



Proposición no de Ley relativa a la mejora de la protección de la salud y la seguridad en el trabajo de los trabajadores autónomos.



Acuerdo:


Considerando que solicita el debate de la iniciativa ante el Pleno, admitirla a trámite como Proposición no de Ley conforme al artículo 194 del Reglamento, disponer su conocimiento por el Pleno de la Cámara, dando traslado al Gobierno, y
publicarla en el BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES, así como notificarlo al Grupo proponente.



En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.



Palacio del Congreso de los Diputados, 24 de julio de 2003.-P. D. La Secretaria General del Congreso de los Diputados, Piedad García-Escudero Márquez.



Página 18



A la Mesa del Congreso de los Diputados


En nombre del Grupo Parlamentario Socialista tengo el honor de dirigirme a esa Mesa para, al amparo de lo establecido en el artículo 193 y siguientes del vigente Reglamento del Congreso de los Diputados, presentar la siguiente Proposición no
de Ley, relativa a la mejora de la protección de la salud y la seguridad en el trabajo de los trabajadores autónomos, para su debate en Pleno.



Motivación


El pasado 23 de junio el Gobierno presentó a los sindicatos UGT, CCOO y a las organizaciones empresariales CEDE y CEPYME el texto que modifica la LPRL y la LISOS, como se acordó en la Mesa de Diálogo Social en materia de Prevención de
Riesgos Laborales celebrada el 30 de diciembre de 2002.



En dicho anteproyecto de ley se ha olvidado, una vez más, a un importante colectivo de trabajadores -los trabajadores autónomos- a los que no se aplica la legislación existente en materia de salud y seguridad en el trabajo salvo en algunos
determinados aspectos o circunstancias.



En el año 2002 se produjeron en dicho colectivo, compuesto por más de 2.700.000 trabajadores (el 20 por ciento de la población activa) 195.598 accidentes laborales (un 3,1 por ciento más que en el 2001). De ellos, 342 fueron mortales (un
6,5 por ciento más que el año anterior).



Ello supone que en España cada día laboral muere más de un trabajador autónomo por accidente laboral.



Pero, pese a la gravedad de estas cifras, los trabajadores autónomos están excluidos del ámbito de aplicación de la normativa sobre la Prevención de Riesgos Laborales. Sólo deben cumplir las normas en materia de cooperación y coordinación
cuando trabajan en un lugar de trabajo donde ejercen su actividad trabajadores por cuenta ajena, o cuando ejercen su actividad profesional en una obra o en régimen de subcontratación.



Además, los organismos oficiales no recogen en sus estadísticas los accidentes laborales acaecidos en este colectivo. Es como si no existiesen. Nadie habla de ellos. Parece como si no les preocupasen a nadie.



Por todo ello, el Grupo Parlamentario Socialista presenta la siguiente


Proposición no de Ley


'El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a:


1. Adoptar la recomendación del Consejo de la UE de 18 de febrero de 2003 relativa a la mejora de la protección de la salud y la seguridad en el trabajo de los trabajadores autónomos.



2. Desarrollar campañas específicas de sensibilización, formación e información para fomentar la cultura preventiva, entre los trabajadores de dicho colectivo.



3. Garantizar la presencia de los representantes de los autónomos en las Mesas de Siniestralidad, creando un grupo de trabajo específico de los trabajadores autónomos.



4. Posibilitar el acceso de las Asociaciones Estatales de Autónomos a las convocatorias de la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales.'


Palacio del Congreso de los Diputados, 16 julio de 2003.-Luis González Vigil, Diputado.-María Teresa Fernández de la Vega Sanz, Portavoz del Grupo Parlamentario Socialista.



Comisión de Asuntos Exteriores


161/002229


La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia.



(161) Proposición no de Ley en Comisión


AUTOR: Grupo Parlamentario Federal de Izquierda Unida.



Proposición no de Ley sobre concesión de prórroga a los becarios de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI).



Acuerdo:


Considerando que solicita el debate de la iniciativa en Comisión, admitirla a trámite como Proposición no de Ley, conforme al artículo 194 del Reglamento, y disponer su conocimiento por la Comisión de Asuntos Exteriores. Asimismo, dar
traslado del acuerdo al Gobierno y al Grupo proponente y publicar en el BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES.



En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.



Palacio del Congreso de los Diputados, 24 de julio de 2003.-P. D. La Secretaria General del Congreso de los Diputados, Piedad García-Escudero Márquez.



A la Mesa del Congreso de los Diputados


Al amparo de lo establecido en el Reglamento de la Cámara se presenta la siguiente Proposición no de Ley sobre concesión de prorroga a los becarios de la Agencia


Página 19



Española de Cooperación Internacional (AECI), para su debate en la Comisión de Asuntos Exteriores.



Con fecha 11 de junio de 2003, la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) dependiente del Ministerio de Asuntos Exteriores (MAE) comunicó vía e-mail a todos sus becarios de tercer año sin ninguna consideración, ni distinción,
que sus solicitudes de becas para un último cuarto año habían sido denegadas, con el siguiente tenor: su 'solicitud NO ha sido seleccionada en la convocatoria de becas MAE-AECI 2003/2004 y no será propuesta para la concesión definitiva tras la
evaluación que la AECI ha llevado a cabo para la presente convocatoria de becas MAE (Resolución de 22 de noviembre de 2002 del SECIPI y Presidente de la AECI, BOE núm. 296 de 11 de diciembre de 2002).'


Con este hecho la AECI-MAE, niega la oportunidad de concluir en su integridad los estudios para los cuales otorgó las becas, conforme a las bases de la convocatoria 2000/2001, suspendiendo la totalidad de las becas de las que gozaban los
becarios, cuando la tradición del Programa de Becas AECI (hoy Becas MAE) ha sido la de renovar de forma razonable y extraordinaria las solicitudes de sus becarios extranjeros hasta por un cuarto año. Y ello ha sido así a lo largo de reiteradas
convocatorias y concesiones. Esta misma renovación ha sido concedida a los becarios de la promoción anterior (1999/2000) a la de referencia.



Por estos motivos, cerca de un centenar de estudiantes extranjeros de postgrado, que en algunos casos hasta dejaron sus puestos de trabajo y/o estudio en sus países con la legítima expectativa generada por la propia AECI-MAE, se verán
imposibilitados de concluir satisfactoriamente los estudios por los cuales llegaron a España, ya que no podrán terminar sus tesis doctorales. Además la decisión adoptada por la AECI-MAE, deja a estos estudiantes ante la indefensión, sin una fuente
de ingreso, sin seguro médico y de probable ilegalidad en España.



Por todo ello se presenta la siguiente


Proposición no de Ley


'El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a adoptar las medidas necesarias para que:


I. Se respete la legalidad vigente, determinando que la alteración de las reglas preestablecidas sean aplicadas en las futuras concesiones de becas de la AECI-MAE y no en las ya concedidas.



II. Se respete el criterio de las diversas Resoluciones de convocatorias de concesión y renovación de becas, que establece que podrán disfrutarse como máximo por tres cursos académicos y excepcionalmente podrá prorrogarse por un año más a
juicio de la Comisión Evaluadora, máxime cuando la práctica y costumbre de la AECI es que se renueve hasta la finalización de los estudios, especialmente de doctorado.



III. Se concedan las renovaciones según el plazo previsto por la normativa general en las respectivas convocatorias y las prórrogas que cumplan los requisitos legales exigidos, toda vez que está por concluirse la tesis doctoral.



IV. Se anulen los actos administrativos singulares que convocan becas y emitidos por las autoridades de la AECI, por violar las Resoluciones del Consejo de Ministros y de la propia AECI.'


Palacio del Congreso de los Diputados, 16 de julio de 2003.-José Luis Centella Gómez, Diputado.-Felipe Alcaraz Masats, Portavoz del Grupo Parlamentario Federal de Izquierda Unida.



161/002231


La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia


(161) Proposición no de Ley en Comisión


AUTOR: Grupo Parlamentario Federal de Izquierda Unida.



Proposición no de Ley sobre la repatriación del ciudadano español detenido en la base estadounidense de Guantánamo, en Cuba.



Acuerdo:


Considerando que no solicita el debate de la iniciativa ni en Pleno ni en Comisión, admitirla a trámite como Proposición no de Ley, conforme al artículo 194 del Reglamento, y encomendar su conocimiento a la Comisión de Asuntos Exteriores.
Asimismo publicar en el BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES, dando traslado del acuerdo al Gobierno y al Grupo proponente.



En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.



Palacio del Congreso de los Diputados, 24 de julio de 2003.-P. D. La Secretaria General del Congreso de los Diputados, Piedad García-Escudero Márquez.



A la Mesa del Congreso de los Diputados


Al amparo de lo establecido en el Reglamento del Congreso de los Diputados, el Grupo Parlamentario


Página 20



Federal de Izquierda Unida presenta la siguiente Proposición no de Ley sobre 'la repatriación del ciudadano español detenido en la base estadounidense de Guantánamo, en Cuba'.



Ante la reiterada vulneración de derechos humanos que padecen los prisioneros confinados en la base estadounidense de Guantánamo, en Cuba, tras la guerra de Afganistán y la actuación del Gobierno de EEUU al margen del Derecho Internacional,
manteniendo detenido entre los 600 prisioneros a un ciudadano español, sin que conste acusación formal desde su detención, ni información precisa sobre el estado de salud del mismo y las condiciones en que se encuentra en la referida base, el Grupo
Parlamentario Federal de Izquierda Unida presenta la siguiente


Proposición no de Ley


'El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a que:


1. Inicie las gestiones diplomáticas necesarias con EEUU a fin de exigir la inmediata repatriación del ciudadano español detenido, en cumplimiento de las leyes internacionales que resultan de aplicación.



2. Solicite formalmente del Gobierno de EEUU, información concreta sobre la situación en que se encuentra el ciudadano español detenido en la base de Guantánamo y la acusación que se formula contra el mismo.



3. Demande del Gobierno de EEUU el estricto respeto de los derechos que amparan a los prisioneros confinados en la base de Guantánamo conforme a Derecho Internacional y el cese de las posibles violaciones de derechos humanos que se pudieran
haber cometido.'


Palacio del Congreso de los Diputados, 18 julio de 2003.-José Luis Centella Gómez, Diputado.-Felipe Alcaraz Masats, Portavoz del Grupo Parlamentario Federal de Izquierda Unida.



Comisión de Justicia e Interior


161/002230


La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia


(161) Proposición no de Ley en Comisión


AUTOR: Grupo Parlamentario Popular en el Congreso.



Proposición no de Ley relativa a la realización de un estudio, junto a los organismos implicados de los órganos judiciales, donde es necesaria la instalación del sistema de videoconferencia.



Acuerdo:


Considerando que solicita el debate de la iniciativa en Comisión, admitirla a trámite como Proposición no de Ley, conforme al artículo 194 del Reglamento, y disponer su conocimiento por la Comisión de Justicia e Interior. Asimismo, dar
traslado del acuerdo al Gobierno y al Grupo proponente y publicar en el BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES.



En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.



Palacio del Congreso de los Diputados, 24 de julio de 2003.-P. D. La Secretaria General del Congreso de los Diputados, Piedad García-Escudero Márquez.



A la Mesa del Congreso de los Diputados


El Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, al amparo de lo dispuesto en el artículo 193 y siguientes del Reglamento de la Cámara, tiene el honor de presentar la siguiente Proposición no de Ley, relativa a la realización de un estudio,
junto a los organismos implicados, de los órganos judiciales donde es necesaria la instalación del sistema de videoconferencia, para su debate en Comisión.



Exposición de motivos


Dentro del Pacto de Estado para la Justicia, se prevén medidas encaminadas a implantar plenamente las nuevas tecnologías en nuestra Justicia. La introducción de las nuevas tecnologías está permitiendo que la tramitación de asuntos se
realice en menos tiempo, y que esta sea una Justicia más moderna, ágil y eficaz.



El sistema de videoconferencia aplicada a la Administración de Justicia permite la realización de actuaciones procesales sin necesidad de que los intervinientes estén físicamente presentes en el mismo lugar, con lo cual, se consigue un mejor
aprovechamiento de los recursos económicos, no sólo de la Justicia, sino también de las Fuerzas y Cuernos de Seguridad del Estado y de los trabajadores penitenciarios.



La práctica del traslado de internos desde algún centro penitenciario a otro lugar supone, tanto en custodia como en el propio traslado de los presos, unos altos costes, al tener que volver los detenidos a su lugar de reclusión cuando tienen
que declarar en algún proceso judicial.
Además, hay que tener en cuenta que los miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del


Página 21



Estado dedican mucho tiempo al traslado y custodia de presos a sedes judiciales (actualmente hay unos 800 miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado que se dedican a estas tareas), y que se podrían dedicar a otras funciones de
seguridad en beneficio de los ciudadanos.



También tiene grandes ventajas para los ciudadanos que tengan que declarar en procedimientos judiciales que se celebren en Comunidades Autónomas o provincias distintas a la suya, al evitarles el tener que desplazarse.



Además, es un sistema de mayor seguridad ya que disminuye considerablemente el riesgo de fugas y de accidentes.



El 4 de diciembre de 2001, el entonces Ministro de Justicia, anunció la puesta en marcha en algunos Juzgados del sistema de videoconferencia, destinado a la realización de actuaciones judiciales sin necesidad de desplazamientos, pero el
Grupo Parlamentario Popular cree que este sistema, a la vista de las ventajas que ofrece, se debería de implantar en otros Juzgados.



Por todo ello, el Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, presenta la siguiente


Proposición no de Ley


'El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a continuar impulsando la implantación de la videoconferencia, teniendo en consideración, para la determinación completa de los órganos que requerirían contar con la misma, la incidencia que en
la organización y funcionamiento de la Administración de Justicia ha de tener el proyecto de reforma de la Ley Orgánica del Poder Judicial, en fase de tramitación parlamentaria.'


Palacio del Congreso de los Diputados, 15 de julio de 2003.-Luis de Grandes Pascual, Portavoz del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso.



161/002234


La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia.



(161) Proposición no de Ley en Comisión


AUTOR: Grupo Parlamentario Socialista.



Proposición no de Ley para debatir las medidas extraordinarias y urgentes que es necesario adoptar con carácter inmediato para combatir el grave y reiterado incremento de la criminalidad que se está produciendo en Madrid.



Acuerdo:


Considerando que solicita el debate de la iniciativa en Comisión, admitirla a trámite como Proposición no de Ley, conforme al artículo 194 del Reglamento, y disponer su conocimiento por la Comisión de Justicia e Interior. Asimismo, dar
traslado del acuerdo al Gobierno y al Grupo proponente y publicar en el BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES.



En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.



Palacio del Congreso de los Diputados, 24 de julio de 2003.-P. D. La Secretaria General del Congreso de los Diputados, Piedad García-Escudero Márquez.



A la Mesa del Congreso de los Diputados


En nombre del Grupo Parlamentario Socialista del Congreso de los Diputados, tengo el honor de dirigirme a esa Mesa para, al amparo de lo dispuesto en el artículo 193 y siguientes del vigente Reglamento de la Cámara, presentar la siguiente
Proposición no de Ley, para debatir las medidas extraordinarias y urgentes que es necesario adoptar con carácter inmediato para combatir el grave y reiterado incremento de la criminalidad que se está produciendo en Madrid, para su debate en la
Comisión de Justicia e Interior.



Motivación


El grupo Parlamentario Socialista ha presentado en los últimos tiempos diversas iniciativas dirigidas a hacer frente al gravísimo problema de inseguridad ciudadana que sufre Madrid. Ninguna de ellas ha merecido el apoyo del Grupo
Mayoritario de la Cámara. Lejos de mejorar la situación está adquiriendo unos niveles de riesgo para el conjunto de los ciudadanos y ciudadanas de Madrid a los que es necesario poner solución mediante la adopción de medidas de carácter
extraordinario y urgente. En el día de ayer fueron asesinados dos nuevos ciudadanos hasta elevar la cifra a 69 homicidios en lo que va de año.



Todos los planes de seguridad ciudadana que el Gobierno del Partido Popular ha puesto en marcha, comenzando por el Plan 6x6 y pasando por el Plan 10x10, el propagandístico Plan Policía 2000 y, últimamente el llamado Plan Focus han fracasado.
La inseguridad ciudadana que afecta al municipio y Comunidad Autónoma de Madrid constituye en este momento el problema más grave de la ciudad y el que más temor y preocupación general en sus ciudadanos/as. La solución de este problema requiere la
adopción de medidas enérgicas, eficaces, suficientes para solventar sustanciales carencias que hoy existen en los ámbitos de las


Página 22



políticas sociales de carácter preventivo y en los servicios públicos de seguridad ciudadana. Ambas políticas son necesariamente complementarias entre si para atajar la criminalidad. Las primeras, porque no puede olvidarse que las raíces
sociales de la violencia en gran medida se nutren de las situaciones de marginación y de la acción disolvente de la insolidaridad social, la injusticia y la inmoralidad pública, y las segundas, porque sin servicios públicos de seguridad ciudadana
bien dotados y eficaces resulta imposible garantizar a todos los/as ciudadanos/as madrileños/as, vivan donde vivan y sea cual sea su clase social, los derechos constitucionales más elementales referidos a sus personas, bienes y derechos.



Existen importantes deficiencias en la prestación de los servicios públicos de seguridad ciudadana que deben de ser resueltas y que afectan tanto al municipio como a la Comunidad Autónoma de Madrid.



La descoordinación y falta de planificación en el ejercicio de las competencias que sobre seguridad ciudadana corresponden al Ayuntamiento y al Ministerio del Interior y en la actuación de los aproximadamente 5.000 agentes del Cuerpo
Nacional de Policía y los 6.340 agentes de la Policía Local. El Cuerpo Nacional de Policía carece de los efectos necesarios para cumplir las misiones que les corresponden en el municipio de Madrid.
Su evolución se ha desarrollado en línea
descendente en lo que se refiere a su número, contrariamente a lo que debiera haber ocurrido en una ciudad cada vez mas compleja, dinámica y globalizada. De 6.522 efectivos previstos en el Catálogo de 1995, ha pasado a tener 4.902 agentes en activo
en el año 2001, según datos del Ministerio del Interior. Esta situación se produce igualmente en las comisarías locales de los restantes municipios de la Comunidad. Inexistencia de instrumentos eficaces de coordinación y planificación conjunta
entre el Ayuntamiento de Madrid y el Estado en materia de seguridad ciudadana. Fracaso e indefinición de los servicios de policía de proximidad o de barrio.
Carencia de medios para montar los servicios necesarios de carácter preventivo en la lucha
contra la delincuencia cotidiana. Faltan coches-patrulla para garantizar la seguridad durante las noches y los fines de semana. El Partido popular ha reducido a la mínima expresión la participación social y ciudadana en la promoción de la
seguridad pública.
Insuficiencias graves en la capacidad de los órganos de investigación policial.



Las medidas que se proponen deben adoptarse de manera inmediata, puesto que están al alcance de la capacidad competencial del Ayuntamiento de Madrid y la Comunidad Autónoma, en la parte que les corresponda según la legislación, y del
Gobierno del Estado, en orden al desarrollo de medidas concretas que tienen un doble carácter, organizativo y planificador por un lado y de dotación de nuevos recursos policiales por otro, imprescindibles para frenar de manera urgente el
deslizamiento de la ciudad y la Comunidad Autónoma hacia una inseguridad ciudadana generalizada cada vez más violenta. Se trata de provocar una inflexión de la situación en sentido positivo de garantía de seguridad ciudadana tanto en el espacio
público de los barrios y calles, como en el espacio privado de domicilios y empresas.



Por ello el grupo Parlamentario Socialista presenta la siguiente


Proposición no de Ley


'El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a:


A) A adoptar, en colaboración con el Ayuntamiento de Madrid, las siguientes medidas:


1. Programa para la prevención de conductas delictivas en el municipio de Madrid.



Se trata de poner en marcha actuaciones de carácter transversal para la prevención de conductas delictivas, promovidas conjuntamente por el Ayuntamiento, la Comunidad Autónoma y el Estado, con el objetivo de reforzar la cohesión social y la
actuación coordinada de responsables de seguridad, locales y estatales, jueces y fiscales, servicios sociales, educativos, sanitarios, lucha contra la drogodependencia, protección de menores y mujeres maltratadas, etc.



A tal efecto deben priorizarse barrios y distritos y sectores sociales donde los índices de delincuencia sean elevados y estén asociados a problemas económicos, sociales, culturales, de inmigración, desempleo, de desestructuración familiar,
drogodependencias y marginación social en general. Tales acciones han de ser la plasmación en los sectores de mayor riesgo delincuencial de las políticas de compensación social y servicios sociales que se desarrollen en los ámbitos de actuación
institucional solidaria.



2. Reforma de la Junta Local de Seguridad Ciudadana de Madrid, regulando su constitución y funcionamiento para convertirla en un órgano estable y permanente de coordinación operativa y de planificación de la seguridad ciudadana en Madrid.
Estará presidida por la Alcaldesa o el Alcalde de Madrid.



3. El Plan de Seguridad Ciudadana para el municipio de Madrid será elaborado y redactado por la Junta Local de Seguridad Ciudadana, con la participación de los responsables de la seguridad del Estado en Madrid, de la Comunidad Autónoma, del
Ayuntamiento, consultando las entidades cívicas y representativas de los vecinos y a las entidades sociales y empresariales.



Mediante el Plan, que tendrá carácter ejecutivo y se situará bajo la supervisión de la Junta Local de Seguridad, se programará la distribución de tareas a desarrollar por los diferentes cuerpos de seguridad que actúen en Madrid, teniendo en
cuenta las funciones que les asigna la Ley y el número de efectivos disponibles, de modo que se consiga las máxima optimización de


Página 23



recursos humanos, evitándose duplicidades, concurrencias injustificadas, vacíos, o saturaciones de efectivos. El Plan establecerá objetivos y medios cuantificados de todo tipo que se pongan a su disposición; así como las estrategias
idóneas para la prevención y reducción de delitos en zonas y sectores más sensibles necesitados de intervenciones prioritarias.



4. Para hacer realidad la actuación coordinada, en términos operativos y cotidianos, de la Policía Local y del Cuerpo Nacional de Policía en el municipio de Madrid, además de su integración en la programación que resulte del Plan de
Seguridad Ciudadana para el municipio de Madrid, se reforzará mediante la creación de nuevos instrumentos de coordinación operativa como es, la sala única del 091-092. Establecer una sala única de 091-092, de Servicio de 'Pronto Auxilio o Atención
al Ciudadano', para los Cuerpos Nacional de Policía y de la Policía Municipal, desde donde se atenderían las llamadas y requerimientos de los/as ciudadanos/as de Madrid, en materia de seguridad ciudadana, delincuencia, y otras actuaciones de auxilio
y asistenciales que deban realizar cualquiera de los dos Cuerpos policiales. Para incrementar la eficacia de este nuevo servicio, los vehículos del Cuerpo Nacional de Policía y de la Policía Local serán dotados con localizadores GPS.



5. Coordinar en cada uno de los Distritos la actuación conjunta de los Policías de Proximidad del Cuerpo Nacional de Policía y de Barrio de la Policía Municipal, en sus funciones de prevención de la delincuencia y asistencia y contactos
ciudadanos. A tal efecto, en el marco del Plan de Seguridad Ciudadana de Madrid, se programarán y ejecutarán dispositivos y operativos conjuntos, tanto a escala de todo el municipio como de cada uno de sus distritos.



6. Celebración obligatoria durante un día de la primera semana de cada mes la Junta y Consejo de Seguridad de cada uno de los Distritos municipales-policiales de Madrid, donde se analizarán la criminalidad del mes anterior, actuaciones
policiales, programación de planes de intervención, medidas preventivas, etc.



7. Potenciación del GRUME (Grupo de Menores de la Brigada de Policía Judicial), descentralizando sus funciones en los Distritos para la investigación y tratamiento de los hechos relacionados con la violencia juvenil en los ámbitos escolares
y de ocio, con intervención de la Fiscalía de Menores. La Sección de Menores de la Policía Municipal, con arreglo a sus competencias, coordinará sus actividades con el Cuerpo Nacional de Policía. A tal efecto, en el marco del Plan de Seguridad
Ciudadana de Madrid, se constituirá una comisión técnica encargada de integrar las actuaciones que en este campo desarrollen el Cuerpo Nacional de Policía y la Policía Local.



8. Se coordinarán las actuaciones de la Guardia Civil y del Cuerpo Nacional de Policía con arreglo a las competencias materiales y territoriales de cada Cuerpo, principalmente en la investigación y esclarecimiento de los delitos
relacionados con bandas y grupos organizados, evitándose las invasiones competenciales y descoordinaciones que producen ineficacia y dejan desprotegidos sectores y espacios territoriales.



9. Creación urgente de cuatro nuevas comisarías de distrito del Cuerpo Nacional de Policía en Usera, Vicálvaro-Valdebernardo, Barajas y Aravaca.
Desconcentración de aquellas comisarías de distrito más saturadas y con mayor número de
habitantes, creando durante la próxima legislatura cuatro subcomisarías de barrio.



10. Dotación de 2.000 agentes más del Cuerpo Nacional de Policía, entre inspectores y policías de base para cubrir las diferentes comisarías de distrito de la capital hasta alcanzar los 7.000 agentes del Cuerpo Nacional de Policía en el
plazo de dos años.



11. Incrementar cincuenta patrullas más del Cuerpo Nacional de Policía (50 vehículos policiales), todas las noches hasta alcanzar los 150. Se trata de aumentar notablemente la presencia policial en las horas de mayor riesgo delictivo en lo
que se refiere al Servicio de Atención al Ciudadano o 091 de Madrid, en horario flexible desde las 21:00 horas, ganándose eficacia e inmediatez en la respuesta policial de prestación del servicio. El personal necesario sería el mismo que en el mes
de octubre pasado se incorporó a Madrid, procedente de Unidades de Intervención Policial de otras provincias, empleado para la fracasada Operación Focus. En esta ocasión, se destinarán a patrullar todo Madrid, distribuidos por todos los Distritos,
en lugar de solo a los cuatro a los que se les asignó, evitándose el perverso efecto de corrimiento de la delincuencia hacia otras zonas de Madrid desprovistas de presencia policial. Por su parte la Policía Local deberá garantizar simultáneamente
la disponibilidad, de al menos 50 coches patrulla para desarrollar sus propias funciones y a la vez complementar la acción de Cuerpo Nacional de Policía.



12. Se proveerán los recursos humanos, técnicos y materiales necesarios para que la base de helicópteros del Cuerpo Nacional de Policía situada en Madrid se encuentre siempre operativa y disponga de un mayor número de aparatos. Los
helicópteros policiales deben convertirse en un instrumento habitual para las tareas policiales y han de estar operativos durante las veinticuatro horas del día, al servicio de las incidencias más graves que afectan a la seguridad ciudadana en
Madrid.



13. Para la vigilancia de los lugares de venta de géneros y efectos presuntamente sustraídos, el Ayuntamiento de Madrid, a través de la Policía Municipal, cuidará de la inspección y control de las actividades comerciales que se realizan
dentro y fuera de los mercadillos, venta ambulante, etc., que afectan, principalmente, a la piratería informática y a diversas figuras y formas de receptación.



Página 24



14. Por la Policía Municipal se realizarán controles de alcoholemia, en los lugares más indicados durante las noches y madrugadas apoyados por Unidades de Intervención Policial. Por su parte, las Comisarías de Distrito organizarán, también
con el apoyo de Unidades de Intervención Policial, controles selectivos sobre el tráfico de vehículos sustraídos en las vías comúnmente conocidas como de tránsito de estos vehículos o de huida de los delincuentes.



15. Reorganización de las Comisarías de Distrito dotándolas de una estructura basada en una más eficaz distribución de sus funciones, reforzando especialmente las de investigación y prevención de la delincuencia. A tal efecto, en todas las
comisarías existirán las siguientes secciones


- Sección de Prevención de la Delincuencia, encargadoa de las funciones de presencia policial activa, uniformada principalmente, en los espacios geográficos del distrito de mayor incidencia delictiva. Aquí se integrarían, entre otros, los
Policías de Proximidad o de Scooter.



- Sección de Policía Judicial (investigación) a la que corresponderá la investigación y esclarecimiento de los delitos de los que tenga conocimiento y se cometan o tengan relación con el territorio del distrito policial. Se suprimirá la
actual 'investigación modular' que impone el PP2000. Será la sección policial encargada de la tramitación de los atestados policiales por delito o falta con enjuiciamiento rápido o inmediato.



- Todas las comisarías dispondrán igualmente de servicios de atención al ciudadano/a, documentación (expedición de DNI y pasaporte) y extranjería y nacionalidad.



16. Se creará un Registro de Personal autorizado para la seguridad de establecimientos públicos de ocio. Se introducirán las modificaciones que procedan en la vigente Ley 23/1992, de Seguridad Privada, y reglamento que la desarrolla, para
que las infracciones que cometan estos establecimientos relacionadas con la actividad de ese personal, supongan el cierre de la actividad local, y, en otro caso, que afecten las sanciones económicas a las fianzas obligatorias depositadas para la
habilitación del ejercicio de su actividad.



B) A adoptar, con la colaboración de la Comunidad Autónoma de Madrid, las siguientes medidas:


1. Establecimiento de un Plan de Seguridad Ciudadana para la Comunidad de Madrid, con la participación del Gobierno de la Nación a través de la Delegación del Gobierno, la Comunidad Autónoma de Madrid, la Federación Madrileña de Municipios,
la Fiscalía de Madrid y la Administración de Justicia, con el objetivo de articular un sistema integrado de prevención y seguridad pública en la Comunidad.



2. Potenciar el papel del Consejo Regional de Seguridad Ciudadana de la Comunidad de Madrid para establecer las grandes líneas estratégicas de la seguridad pública en la Región.



3. Creación y funcionamiento mensual de las Juntas Locales de Seguridad en los municipios madrileños que tengan Cuerpo de Policía propio y de manera especial en aquellos que tengan una población superior a los 30.000 habitantes, regulando
su constitución y funcionamiento para convertirlas en un órgano estable y permanente de análisis de la situación de la seguridad y criminalidad de la localidad, planificación de actuaciones y coordinación operativa de los Cuerpos de Seguridad en sus
respectivos municipios. Estarán presididas por los Alcaldes/sas.



4. Que por el Gobierno de la Nación se presente un Proyecto de Ley de modificación de la L.O. 2/1986, de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, que, entre otras medidas, contemple la incorporación en su artículo 51 de un nuevo apartado que
permita que, bajo la supervisión del Gobierno de la Comunidad Autónoma y sin que pueda afectar a la autonomía y competencias de cada Ayuntamiento, los municipios puedan suscribir entre sí, convenios para la prestación de servicio de apoyo a las
funciones de las Policías Locales.



5. Atribución a las Policías Locales de los cometidos de prevención, protección y asistencia en los casos de violencia de género, creando Unidades policiales especializadas en los municipios con población superior a los 30.000 habitantes,
correspondiendo a la Comunidad la homogeneización de las mismas.



6. Creación en la Comisarías de Policía de Municipios con población superior a los 100.000 habitantes de grupos operativos especializados para la investigación de delincuencia organizada y económica, coordinados con la Brigada de Policía
Judicial de Madrid, encargados de la prevención, investigación y esclarecimiento de las actividades delictivas de grupos y bandas organizadas (tráfico de drogas y blanqueo de dinero, tráfico de mujeres y prostitución, tráfico de vehículos de lujo,
etc...)


7. Asignación a la Base Central de Helicópteros de Madrid, de los recursos materiales y técnicos y medios personales necesarios, para la actuación operativa permanente de los Helicópteros policiales en el ámbito de las Comisarías Locales de
Madrid. Un Helicóptero de la Guardia Civil también será dedicado a labores de prevención y persecución de la criminalidad en los núcleos rurales de la Comunidad de Madrid.



8. La coordinación de la Policía de Proximidad del Cuerpo Nacional de Policía y la Policía de Barrio de las Policías Locales en sus actuaciones en cada Municipio, en el marco de las decisiones que se adopten en el seno de la Junta de
Seguridad, programándose y ejecutándose dispositivos operativos conjuntos.



9. Dotar con carácter prioritario y urgente las vacantes existentes en las 30 Comisarías Locales y de


Página 25



Distrito y en las 5 Brigadas Provinciales que el Cuerpo Nacional de Policía tiene actualmente en funcionamiento en la Comunidad de Madrid, que requerirá la incorporación de 3.000 miembros más del citado Cuerpo.
Asimismo deberán cubrirse de
manera urgente todas la vacantes dependientes de la Comandancia de la Guardia Civil.



10. Que el Gobierno de la Nación cree en las poblaciones de la Comunidad de Madrid de más de 30.000 habitantes, nuevas comisarías del Cuerpo Nacional de Policía, dotándolas de un plan de trabajo específico y de las instalaciones, servicios,
recursos humanos y medios materiales necesarios para una actuación positiva a corto plazo. Creándose en todo caso en el plazo de dos años, 10 nuevas comisarías en los lugares de la Comunidad más conflictivos desde el punto de vista de la seguridad
ciudadana.



C) El Gobierno garantizará que la planta judicial de la Comunidad de Madrid se adecue a las necesidades de la realidad social de esta Comunidad de forma que puedan llevarse a cabo los juicios rápidos con eficacia y con todas las garantías y,
dotará las plazas de jueces y fiscales que resulten necesarias para dar un buen servicio público a los ciudadanos.



Además, en colaboración con la Comunidad Autónoma de Madrid, se potenciará y facilitará la labor de los peritos y otros técnicos necesarios en la Administración de Justicia.



Asimismo el Gobierno, en colaboración con la Comunidad Autónoma y el Colegio de Abogados de Madrid, potenciará el servicio de Turno de Oficio y la comisión de Asistencia Gratuita en el ámbito de la Comunidad, poniendo los medios materiales y
humanos necesarios para garantizar el derecho de defensa de los más desfavorecidos.'


Palacio del Congreso de los Diputados, 24 julio de 2003.-María Teresa Fernández de la Vega Sanz, Portavoz del Grupo Parlamentario Socialista.



Comisión de Defensa


161/002225


La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia


(161) Proposición no de Ley en Comisión


AUTOR: Grupo Parlamentario Federal de Izquierda Unida.



Proposición no de Ley sobre iniciativas del Ministerio de Defensa para mejorar las condiciones del contrato de suministro de vestuario al personal de los ejércitos, la viabilidad negociada de la mercantil 'Lorca Industrial S.A.' y los
efectos sobre la Unión Temporal de Empresas (UTE) adjudicataria.



Acuerdo:


Considerando que solicita el debate de la iniciativa en Comisión, admitirla a trámite como Proposición no de Ley, conforme al artículo 194 del Reglamento, y disponer su conocimiento por la Comisión de Defensa.
Asimismo, dar traslado del
acuerdo al Gobierno y al Grupo proponente y publicar en el BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES.



En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.



Palacio del Congreso de los Diputados, 24 de julio de 2003.-P. D. La Secretaria General del Congreso de los Diputados, Piedad García-Escudero Márquez.



A la Mesa del Congreso de los Diputados


El Grupo Parlamentario Federal de IU al amparo de lo establecido en el vigente reglamento de la Cámara presenta la siguiente Proposición no de Ley en Comisión de Defensa sobre iniciativas del Ministerio de Defensa para mejorar las
condiciones del contrato de suministro de vestuario al personal de los ejércitos, la viabilidad negociada de la mercantil 'Lorca Industrial S.A.' y los efectos sobre la UTE adjudicataria.



La crisis laboral que amenaza a la plantilla de 'Lorca Industrial' es fruto de una dinámica generada por el sistema de adjudicación del suministro del vestuario al personal de los ejércitos a través de una UTE que oferta el 'Kict' completo y
con unos precios establecidos, por lo que se invita a una reducción de precios derivando parte de la producción a la economía informal o a la producción en terceros países sin garantías de que no se estén violando las pautas de comercio justo.



El Ministro de Defensa no debe desentenderse, en la política de contratación de prendas para el personal del ejército español, de la forma en la que se está realizando y debe adoptar medidas para combinar calidad de producto y calidad en el
empleo que genera, para evitar que las UTEs concesionarias con estabilidad en la adjudicación no promuevan una destrucción de empleo como forma de mantener beneficios subcontratando parte de su producción o sumergiendo su actividad.



Es necesario que el Gobierno adopte medidas sobre la política de contratos del Ministerio de Defensa para


Página 26



evitar que abaratar el coste de este tipo de suministros textiles se realice imponiendo precios imposibles de alcanzar si no es mediante la utilización de mano de obra sumergida, muy mal pagada y sin derechos, y todo ello abonado por un
caldo de cultivo favorable para la deslocalización de capitales y de empresas, y una economía sumergida que en nuestra región está absolutamente desbocada y que en el sector del textil tiene salpicado todo el territorio murciano y lorquino de
talleres clandestinos que jamás han conocido la visita de un inspector de trabajo.



A la misma vez nuestra propuesta pretende que el Ministerio haga alguna gestión ante la empresa 'Lorca Industrial S.A.' para que ésta retire el expediente que afecta a 103 trabajadoras, o al menos exigir que la regulación de empleo se
realice negociadamente y con un plan de viabilidad de la misma, con la implicación de todos: empresa, trabajadores, representantes sindicales y administraciones públicas, buscando un plan de viabilidad para la continuidad de la actividad
productiva.



Por todo ello el Congreso de los Diputados aprueba la siguiente


Proposición no de Ley


'El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a:


1. Que el Ministerio de Defensa adopte las iniciativas necesarias ante la empresa 'Lorca Industrial S.A.' para que ésta retire el expediente que afecta a 103 trabajadoras, o al menos exigir que la regulación de empleo se realice
negociadamente y con un plan de viabilidad de la misma, para que esto no afecte a la UTE adjudicataria y a la calidad del suministro.



2. Que introduzca en las bases de contratación un punto que impida a las adjudicatarias del suministro de vestuario y equipo reglamentario para el personal de los ejércitos, el recurso a la subcontratación, la producción en economía
sumergida o en terceros países que no garanticen normas de comercio justo.



3. Que incorpore en el baremo de las bases de contratación y con carácter reforzado el criterio del empleo estable y de calidad de las empresas adjudicatarias del suministro del vestuario y equipo reglamentario para el personal de los
ejércitos que recoge el programa 212-A Gas operativos en las Fuerzas Armadas.'


Palacio del Congreso de los Diputados, 11 de julio de 2003.-Presentación Urán González, Diputada.-Felipe Alcaraz Masats, Portavoz del Grupo Parlamentario Federal de Izquierda Unida.



Comisión de Educación, Cultura y Deporte


161/002222


La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia.



(161) Proposición no de Ley en Comisión


AUTOR: Grupo Parlamentario Socialista.



Proposición no de Ley relativa al Museo Minero de Sabero (León).



Acuerdo:


Considerando que solicita el debate de la iniciativa en Comisión, admitirla a trámite como Proposición no de Ley, conforme al artículo 194 del Reglamento, y disponer su conocimiento por la Comisión de Educación, Cultura y Deporte. Asimismo,
dar traslado del acuerdo al Gobierno y al Grupo proponente y publicar en el BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES.



En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.



Palacio del Congreso de los Diputados, 24 de julio de 2003.-P. D. La Secretaria General del Congreso de los Diputados, Piedad García-Escudero Márquez.



A la Mesa del Congreso de los Diputados


En nombre del Grupo Parlamentario Socialista tengo el honor de dirigirme a esa Mesa para, al amparo de lo establecido en el artículo 193 y siguientes del vigente Reglamento del Congreso de los Diputados, presentar la siguiente Proposición no
de Ley relativa al Museo Minero de Sabero (León) para su debate en la Comisión de Educación, Cultura y Deporte.



Motivación


Desde que el uno de agosto de 1990 la Junta de Castilla y León declaró Bien de Interés Cultural al conjunto de la ferrería de San Blas y el barrio saberense en el que se asienta hasta que se finalicen las obras de construcción del Museo
Minero habrán transcurrido quince años. El Museo Regional de la Minería ha de convertirse en uno de los mayores atractivos turísticos de toda la comarca de Sabero, Cistierna y La Ercina, y junto con el parque natural de Picos de Europa, en el
verdadero reclamo turístico de la Montaña Oriental Leonesa.



En 1991 la Junta de Castilla y León encargó un proyecto de las obras a realizar en el conjunto histórico


Página 27



minero de Sabero. Se iniciaron, primero con la restauración y conservación del alto horno; a continuación las calicatas de los cimientos; en los primeros trabajos del interior de la ferrería, en 1998, aparecen restos arqueológicos del
primer alto horno de España en la lonja de laminación, que retrasaron las obras algo más de un año. Además, la adjudicación del proyecto es recurrida por el Colegio de Arquitectos lo que, a la postre, produjo una nueva paralización de las obras de
más de dos años.



Una vez que la Junta convocó un nuevo concurso público para la redacción del proyecto, que recayó en el mismo profesional inicial, se adjudica la fase de pavimentación y adecuación del entorno; pero aún queda la finalización de la
rehabilitación de la ferrería de San Blas y sus anexos y la musealización.



La larga puesta en marcha del Museo Minero se ha visto sumida en el amplio rechazo de vecinos y expertos por la construcción del muy controvertido 'cubo' del Museo Minero de Sabero, todo ello ante la pasividad y abandono de las autoridades
municipales y de la Junta de Castilla y León.



Por todo lo anterior, el Grupo Parlamentario Socialista presenta la siguiente


Proposición no de Ley


'El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a firmar un convenio de colaboración con la Junta de Castilla y León para:


1. Que se cumplan estrictamente las exigencias técnicas de restauración del patrimonio histórico propias de un Bien de Interés Cultural como es el caso de la Ferrería de San Blas de Sabero (León).



2. El Gobierno, de acuerdo con la Consejería de Educación y Cultura de la Junta de Castilla y León y en el seno de la comisión delegada del Consejo de patrimonio histórico, valore la intervención en el patrimonio histórico del municipio de
Sabero, ferrería de San Blas y su entorno en el Plan de patrimonio industrial.



3. Aportar recursos presupuestarios suficientes para concluir el Museo Minero de Sabero (León).'


Palacio del Congreso de los Diputados, 8 de julio de 2003.-María Amparo Valcarce García y Leire Pajín Iraola, Diputadas.-María Teresa Fernández de la Vega Sanz, Portavoz del Grupo Parlamentario Socialista.



Comisión de Economía y Hacienda


161/002232


La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia.



(161) Proposición no de Ley en Comisión.



AUTOR: Grupo Parlamentario Federal de Izquierda Unida


Proposición no de Ley sobre la central nuclear Santa María de Garoña.



Acuerdo:


Considerando que solicita el debate de la iniciativa en Comisión, admitirla a trámite como Proposición no de Ley, conforme al artículo 194 del Reglamento, y disponer su conocimiento por la Comisión de Economía y Hacienda. Asimismo, dar
traslado del acuerdo al Gobierno y al Grupo proponente y publicar en el BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES.



En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.



Palacio del Congreso de los Diputados, 24 de julio de 2003.-P. D. La Secretaria General del Congreso de los Diputados, Piedad García-Escudero Márquez.



A la Mesa del Congreso de los Diputados


Al amparo de lo establecido en el Reglamento de la Cámara se presenta la siguiente Proposición no de Ley sobre la Central Nuclear Santa María de Garoña, para su debate en la Comisión de Economía.



El 30 de octubre de 1970 la Central Nuclear Santa María de Garoña, obtuvo autorización para la puesta en marcha de esta central acoplándose a la red el 2 de marzo de 1971 con una potencia de 466 MW.



En 1981, diez años después de su puesta en marcha, aparecieron las primeras grietas en los tubos de la vasija del reactor, la solución a estas primeras grietas fue la instalación de un sello mecánico sobre la superficie externa en el área
que presentaba las grietas.



Esta solución fue muy criticada en su momento dado que no respondía, bajo el punto de vista de la seguridad, a una solución realmente definitiva. A pesar de ello en 1999 se le concede una autorización provisional de explotación por diez
años, la primera que se concede por ese período en nuestro país, con los problemas de seguridad que una central tan obsoleta como Santa María de Garoña podía presentar.



En las inspecciones realizadas en el segundo trimestre de este año se han detectado nuevas grietas en las penetraciones de la vasija, según el Consejo de Seguridad Nuclear siguiendo tendencias anteriores. Esto demuestra que ni la solución
dada a las grietas detectadas en 1981 era correcta y además y lo más grave que no se analizaron las causas que provocaba el agrietamiento y se buscó la solución más adecuada para evitar


Página 28



su continuidad, aumentando los riesgos en la seguridad de la central.



Por todo ello, se presenta la siguiente


Proposición no de Ley


'El Congreso de los Diputados insta al Consejo de Seguridad Nuclear a que emita informe al Ministerio de Economía para el cierre inmediato de la Central Nuclear Santa María de Garoña.'


Palacio del Congreso de los Diputados, 18 de julio de 2003.-Presentación Urán González, Diputada.-Felipe Alcaraz Masats, Portavoz del Grupo Parlamentario Federal de Izquierda Unida.



Comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca


161/002226


La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia.



(161) Proposición no de Ley en Comisión


AUTOR: Grupo Parlamentario Socialista.



Proposición no de Ley relativa a la agricultura ecológica.



Acuerdo:


Considerando que solicita el debate de la iniciativa en Comisión, admitirla a trámite como Proposición no de Ley, conforme al artículo 194 del Reglamento, y disponer su conocimiento por la Comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca.
Asimismo, dar traslado del acuerdo al Gobierno y al Grupo proponente y publicar en el BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES.



En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad con el artículo 97 de] Reglamento de la Cámara.



Palacio del Congreso de los Diputados, 24 de julio de 2003.-P. D. La Secretaria General del Congreso de los Diputados, Piedad García-Escudero Márquez.



A la Mesa del Congreso de los Diputados


En nombre del Grupo Parlamentario Socialista tengo el honor de dirigirme a esa Mesa para, al amparo de lo establecido en el artículo 193 y siguientes del vigente Reglamento del Congreso de los Diputados, presentar la siguiente Proposición no
de Ley relativa a la agricultura ecológica, para su debate en la Comisión de Agricultura, Pesca y Alimentación.



Motivación


La Agricultura Ecológica es un método de producción que tiene como fin la obtención de productos de máxima calidad y se basa en el respeto al medio ambiente y conservación de la fertilidad del suelo mediante el uso óptimo de los recursos,
sin empleo de productos químicos de síntesis, ni en la producción, ni en las posteriores transformaciones de los productos. En consecuencia, se desarrollan técnicas agrícolas que buscan promover relaciones sostenibles entre el suelo, las plantas,
los animales, las personas y la biosfera.



Fomentar, pues, la Agricultura Ecológica es una de las respuestas a la cada vez más insistente demanda de los consumidores de alimentos de calidad y con todas las garantías sanitarias. Se trata de un sector de la demanda agroalimentaria con
grandes posibilidades de crecimiento y del que España no puede estar ausente. En efecto, la Agricultura Ecológica se encuentra en plena expansión en casi todos los países europeos y representa ya el 3 por ciento de la superficie agraria útil (SAU)
de la Unión Europea, con un 8 por ciento en Austria, 7 por ciento en Italia, 6 por ciento en Dinamarca...



En España ha crecido en los últimos años, pero está lejos de la media europea, representa el 1,5 por ciento, la mitad que en la UE, y su presencia es muy desigual por Comunidades Autónomas (de un 6 por ciento de SAU en Extremadura a un 0,21
por ciento en Castilla y León). Teniendo en cuenta estas circunstancias, el Grupo Socialista ha propuesto en más de una ocasión en el Congreso de los Diputados el objetivo para España de un 5 por ciento de Agricultura Ecológica, sobre el conjunto
de la SAU, para los próximos cuatro años.



Para hacer posible esta expansión de la Agricultura Ecológica en España, resulta imprescindible eliminar algunos obstáculos. El gobierno en coordinación con las CCAA tiene en su mano remover estas dificultades, paso previo para cualquier
estrategia de desarrollo de este sector de la producción agroalimentaria.



Por todo ello, el Grupo Parlamentario Socialista presenta la siguiente


Proposición no de Ley


'El Congreso de los Diputados insta al gobierno a que ponga en marcha las siguientes medidas:


1.º Programa de financiación, coordinado con las CCAA, adicional y diferente al de las medidas agroambientales, capaz de promover las producciones ecológicas


Página 29



de forma homogénea en toda España, y atendiendo las condiciones específicas de los territorios.



2.º Programa nacional para la producción de semillas ecológicas (No confundir con autóctonas).



3.º Programa nacional para la producción de piensos ecológicos.



4.º Plan de I+D+I específico para la obtención de fitosanitarios orgánicos, adaptados a las necesidades de la Agricultura Ecológica.



5.º En coordinación con las CCAA, alternativa de mataderos ecológicos según las necesidades de la ganadería ecológica en España para permitir su viabilidad.



6.º Alternativa, en el marco de las normas y programas de la UE, de un plan específico nacional de coexistencia de semillas ecológicas y no ecológicas. (OMG y convencionales).



7.º Plan de incentivos diferenciados para las industrias de producciones ecológicas.



8.º En consenso con las organizaciones del sector, simplificación y clarificación de etiquetado y terminología de la producción ecológica.



9.º Plan coordinado con las CCAA para favorecer la comercialización y promoción de productos de la Agricultura Ecológica, dotado de una línea presupuestaria propia.



10.º Planes coordinados con las CCAA de I+D+I y formación, con presupuestos específicos, con el fin de impulsar las posibilidades de las producciones ecológicas en España, y, especialmente, en los territorios más rezagados.'


Palacio del Congreso de los Diputados, 10 de julio de 2003.-Jesús Cuadrado Bausela, Diputado.-María Teresa Fernández de la Vega Sanz, Portavoz del Grupo Parlamentario Socialista.



161/002227


La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia.



(161) Proposición no de Ley en Comisión


AUTOR: Grupo Parlamentario Mixto.



Proposición no de Ley relativa al apoyo a los comercializadores de pescado y marisco y demás colectivos afectados por la marea negra del 'Prestige'.



Acuerdo:


Considerando que solicita el debate de la iniciativa en Comisión, admitirla a trámite como Proposición no de Ley, conforme al artículo 194 del Reglamento, y disponer su conocimiento por la Comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca.
Asimismo, dar traslado del acuerdo al Gobierno y al Grupo proponente y publicar en el BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES.



En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.



Palacio del Congreso de los Diputados, 24 de julio de 2003.-P. D. La Secretaria General del Congreso de los Diputados, Piedad García-Escudero Márquez.



A la Mesa del Congreso de los Diputados


El Grupo Mixto, a instancia de los diputados don Carlos Aymerich Cano y don Francisco Rodríguez Sánchez (BNG), al amparo de lo dispuesto en los artículos 190 y siguientes del Reglamento de la Cámara, formula Proposición no de Ley relativa al
apoyo a los comercializadores de pescado y marisco y demás colectivos afectados por la marea negra del 'Prestige', para su debate en Comisión.



Exposición de motivos


En contestación a una pregunta anterior de este diputado, el Gobierno reconoció que al no haberse emitido aun el informe del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación del que la Orden 225/2002 del Ministerio de Hacienda hace depender
la continuidad de las bonificaciones fiscales aplicadas al régimen de estimación objetiva del IRPF y al simplificado del IVA durante los dos últimos meses de 2002, este colectivo de afectados ha de satisfacer íntegramente sus obligaciones fiscales
correspondientes al año 2004. Más aún, la citada contestación gubernamental parece anunciar que este informe -y con él la aplicación de las correspondientes desgravaciones- no se evacuará hasta el año 2004 ('parece lógico esperar a la finalización
del año para comprobar el impacto real que está teniendo el accidente del buque 'Prestige' en la economía gallega y, en particular, en las zonas afectadas de la costa').



Es decir, que justo en el momento en que los comercializadores van a dejar de percibir las exiguas ayudas de 35 euros diarios (íntegramente sufragados por la Xunta de Galicia), cuando muchos de ellos se han visto obligados a cerrar sus
negocios ante la falta de apoyo gubernamental (en contraste con lo que sucede con otros colectivos de afectados no han podido acceder al dispositivo de ayudas directas y de bonificaciones en las cotizaciones a la Seguridad Social establecidas en los
Reales Decretos-Leyes 7/2002 y 8/2002), el Gobierno -contradiciendo las promesas realizadas por su Presidente, señor Aznar, durante una de sus visitas a Galicia- remite hasta el año 2004 el reconocimiento de las desgravaciones fiscales a que tienen
derecho


Página 30



como consecuencia de la drástica reducción de facturación derivada de la catástrofe del 'Prestige'.



Así pues, con el fin de corregir esta manifiesta injusticia, se formula la siguiente


Proposición no de Ley


'El Congreso de los Diputados insta al Gobierno:


1. A acelerar la aplicación a los comercializadores de pescado y marisco y demás colectivos afectados por la marea negra del 'Prestige' de las desgravaciones fiscales establecidas en los artículos 2 y 3 de los Reales Decretos-Leyes 7/2002 y
8/2002 prescindiendo, en su caso, del informe del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación previsto en la OM 225/2003 y del que se hace depender la continuidad de estas desgravaciones durante el año 2003.



2. A reconocer a los comercializadores de pescado y marisco el derecho a beneficiarse de las mismas ayudas, reducciones y exenciones en las cotizaciones a la Seguridad Social que han sido ya reconocidas a otros colectivos de afectados.



3. A que estas medidas se mantengan durante todo el tiempo a que se extiendan los efectos de la catástrofe del 'Prestige'.'


Palacio del Congreso de los Diputados, 15 de julio de 2003.-Carlos Aymerich Cano y Francisco Rodríguez Sánchez, Diputados.-Guillerme Vázquez Vázquez, Portavoz del Grupo Parlamentario Mixto.



Comisión de Infraestructuras


161/002214


La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia.



(161) Proposición no de Ley en Comisión


AUTOR: Grupo Parlamentario Mixto.



Proposición no de Ley relativa a circunvalación de la ciudad de Pontevedra.



Acuerdo:


Considerando que solicita el debate de la iniciativa en Comisión, admitirla a trámite como Proposición no de Ley, conforme al artículo 194 del Reglamento, y disponer su conocimiento por la Comisión de Infraestructuras. Asimismo, dar
traslado del acuerdo al Gobierno y al Grupo proponente y publicar en el BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES.



En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.



Palacio del Congreso de los Diputados, 24 de julio de 2003.-P. D. La Secretaria General del Congreso de los Diputados, Piedad García-Escudero Márquez.



A la Mesa del Congreso de los Diputados


El Grupo Parlamentario Mixto, a instancia del diputado don Guillerme Vázquez Vázquez (BNG), al amparo de lo dispuesto en el artículo 193 y siguientes del vigente Reglamento de la Cámara, presenta la siguiente Proposición no de Ley, relativa
a circunvalación de la ciudad de Pontevedra para su debate en Comisión.



Exposición de motivos


El Ministro de Fomento, hizo públicos, los proyectos de trazado para la nueva vía de circunvalación de la ciudad de Pontevedra. Una infraestructura, sin duda, importante y necesaria para mejorar la circulación de vehículos. Las
alternativas dadas a conocer por el Ministerio han suscitado una importante preocupación entre amplios colectivos de vecinos, preocupados entre otras cuestiones por el impacto sobre sus propiedades o el aislamiento que las características de la vía
proyectada provocaría en núcleos habitados y definidos.



La necesidad de hacer compatible la construcción de esta nueva y necesaria infraestructura para la ciudad con la reducción al mínimo del impacto social, económico o medioambiental, aconseja, en nuestra opinión, establecer cauces de diálogo,
entre la Administración Central y cuando menos, la Administración local. Sin duda, este diálogo fluido, no sólo permitiría reducir los citados impactos, sino agilizar la puesta en funcionamiento de una infraestructura demandada por la mayoría de
los ciudadanos, y agentes sociales, económicos o políticos.



Asimismo la peculiar estructura de la propiedad y el asentamiento de la población en Galicia en general y Pontevedra en particular, aconseja prolongar el plazo previsto para la presentación de alegaciones por parte de las personas y
colectivos.



Proposición no de Ley


'El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a:


1. Ampliar el plazo previsto para formular alegaciones a las propuestas de trazado planteadas por el Ministerio de Fomento para la circunvalación de la ciudad de Pontevedra.



Página 31



2. Establecer vías de diálogo con el Ayuntamiento de Pontevedra, con el fin de alcanzar una solución consensuada sobre el trazado y características de la nueva vía de circunvalación de la ciudad, en la búsqueda de soluciones que causen el
menor impacto posible, socioeconómico o medioambiental y sean efectivas para la mejor solución de los problemas de tráfico.'


Palacio del Congreso de los Diputados, 8 de julio de 2003.-Guillerme Vázquez Vázquez, Diputado y Portavoz Adjunto del Grupo Parlamentario Mixto.



161/002221


La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia.



(161) Proposición no de Ley en Comisión


AUTOR: Grupo Parlamentario Mixto.



Proposición no de Ley relativa a la intromisión del Capitán Marítimo de A Coruña, señor Serafín Díaz, en el ejercicio de las funciones propias de la Inspección Marítima impidiendo la inspección del buque 'Histria Emerald'.



Acuerdo:


Considerando que solicita el debate de la iniciativa en Comisión, admitirla a trámite como Proposición no de Ley, conforme al artículo 194 del Reglamento, y disponer su conocimiento por la Comisión de Infraestructuras. Asimismo, dar
traslado del acuerdo al Gobierno y al Grupo proponente y publicar en el BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES.



En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.



Palacio del Congreso de los Diputados, 24 de julio de 2003.-P. D. La Secretaria General del Congreso de los Diputados, Piedad García-Escudero Márquez.



A la Mesa del Congreso de los Diputados


El Grupo Parlamentario Mixto, a instancia del diputado don Carlos Aymerich Cano (BNG), al amparo de lo dispuesto en los artículos 190 y siguientes del reglamento de la Cámara, formula Proposición no de Ley, para su debate en Comisión,
relativa a la intromisión del Capitán Marítimo de A Coruña, señor Serafín Díaz, en el ejercicio de las funciones propias de la Inspección Marítima impidiendo la inspección del buque 'Histria Emerald'.



Exposición de motivos


El pasado 6 de junio, la Inspección Marítima de A Coruña seleccionó para proceder a su inspección ampliada, de acuerdo con lo establecido en el artículo 7 del RD 91/2003, de 24 de enero, el buque-tanque 'Histria Emerald', que se dirigía a la
terminal de REPSOL-YPF en el puerto coruñés para descargar crudo y lavar sus tanques.



El día 28 de junio, cuando el buque arriba a la mencionada terminal del puerto de A Coruña, una persona que se identifica como segundo jefe de la terminal se dirige al Jefe de Inspección Marítima y a un inspector que le acompañaba para
señalarles que, por indicación verbal del Capitán Marítimo de A Coruña, la inspección ampliada no puede realizarse por afectar 'a la seguridad del puerto', por contravenir las normas internas de seguridad de REPSOL-YPF y por las 'pérdidas
económicas' que las pruebas exigidas por la inspección ampliada regulada en el RD 91/2003 produciría. Esta persona desaparece desatendiendo el requerimiento de los inspectores para que entregase por escrito estas normas internas.



Así las cosas, los inspectores deciden subir al buque. A bordo, el representante de la consignataria les manifiesta que el Capitán Marítimo le ha telefoneado para solicitarle que le comunique al capitán del buque la prohibición de realizar
la primera de las pruebas de que consta la inspección. A pesar de esta 'prohibición', el capitán del buque se pone a disposición de los inspectores y les propone que la prueba citada -corte de corriente y paradas de emergencia- se realice antes del
comienzo de la descarga para no interrumpir dicha operación. En este momento, el representante de la consignataria llama por teléfono al Capitán Marítimo quien le reitera la prohibición.



Así pues, y a pesar de la colaboración y buena disposición mostrada por el capitán del buque, la inspección ampliada no puede realizarse debido a la prohibición del capitán marítimo de A Coruña, señor Serafín Díaz.
Prohibición que, por
cierto, en ningún momento fue entregada por escrito a los inspectores.



Los hechos que se acaban de relatar pueden ser constitutivos de un delito de prevaricación: el señor Serafín Díaz impidió, a sabiendas, el cumplimiento de lo dispuesto en el RD 91/2003, reglamento aprobado por el Gobierno, después de la
catástrofe del 'Prestige', para incrementar el control de los buques-tanques que recalan en puertos españoles y presentado en su momento como una muestra del compromiso del Gobierno, y en especial del Ministro de Fomento, con la seguridad marítima.



Así pues, para que situaciones como la relatada no se vuelvan a repetir y para que por parte del Gobierno se depuren todas las responsabilidades a que hubiese lugar, se formula la siguiente


Página 32



Proposición no de Ley


'El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a:


1. Garantizar la aplicación plena e incondicional del RD 91/2003.



2. A depurar todas las responsabilidades -administrativas, disciplinarias y penales- en que hayan podido incurrir REPSOL-YPF y el actual Capitán Marítimo de A Coruña al impedir la inspección ampliada del buque-tanque 'Histria Emerald'.



3. A cesar fulminantemente a don Serafín Díaz Regueiro como Capitán Marítimo de A Coruña.'


Palacio del Congreso de los Diputados, 10 de junio de 2003.-Carlos Aymerich Cano, Diputado.-Guillerme Vázquez Vázquez, Portavoz del Grupo Parlamentario Mixto.



161/002223


La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia.



(161) Proposición no de Ley en Comisión


AUTOR: Grupo Parlamentario Socialista.



Proposición no de Ley relativa a la reducción del precio del billete de AVE, Sevilla-Córdoba, al igual que el de Madrid-Ciudad Real.



Acuerdo:


Considerando que solicita el debate de la iniciativa en Comisión, admitirla a trámite como Proposición no de Ley, conforme al artículo 194 del Reglamento, y disponer su conocimiento por la Comisión de Infraestructuras. Asimismo, dar
traslado del acuerdo al Gobierno y al Grupo proponente y publicar en el BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES.



En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.



Palacio del Congreso de los Diputados, 24 de julio de 2003.-P. D. La Secretaria General del Congreso de los Diputados, Piedad García-Escudero Márquez.



A la Mesa del Congreso de los Diputados


En nombre del Grupo Parlamentario Socialista tengo el honor de dirigirme a esa Mesa para, al amparo de lo establecido en el artículo 193 y siguientes del vigente Reglamento del Congreso de los Diputados, presentar la siguiente Proposición no
de Ley, relativa a la reducción del precio del billete de AVE, SevillaCórdoba, al igual que en Madrid-Ciudad Real, para su debate en la Comisión de Infraestructuras.



Motivación


La línea de Alta Velocidad Madrid-Sevilla, ha supuesto una auténtica revolución en los usos de viajeros que transitan por este itinerario y una operación estratégica culminada con éxito, para conectar el sur de España con el resto del país.
La consolidación de esta línea, su probada eficacia, han hecho que sea el medio de transporte preferido y casi único para quienes tienen que viajar entre ambos puntos. Además, hay que señalar que no sólo ha beneficiado a quienes la utilizan entre
las ciudades de Madrid y Sevilla, sino que estos beneficios se han extendido a los puntos intermedios de Ciudad Real, Puertollano y Córdoba.



En los últimos años se ha incrementado notablemente el número de personas que utilizan a diario el trayecto Sevilla-Córdoba-Sevilla, fundamentalmente por motivos de trabajo, soportando condiciones económicas que inciden gravemente en su
economía y unos horarios difícilmente compatibles con los horarios laborales.



Sin embargo a lo largo de la línea existen dos tipos de tratamiento a los viajeros, mientras que hay establecidas una serie de ventajas horarias y bonificaciones económicas en los trayectos Madrid-Ciudad Real-Puertollano y viceversa, e
incluso unos trenes lanzaderas, no se cuenta con este mismo tratamiento en la línea Sevilla-Córdoba-Sevilla, siendo importante el número de usuarios que se trasladan diariamente entre ambas ciudades por razones de trabajo.



Es decir, las personas que utilizan el servicio AVE de Renfe a diario, entre Madrid, Ciudad Real y Puertollano, en ambos sentidos, disponen de un tratamiento económico diferente y superior al de las que efectúan el trayecto
Córdoba-Sevilla-Córdoba, ya que estos últimos no disponen del servicio de lanzaderas ni de la reducción económica.



Además desde el 1 de enero de 2003, se han incrementado las tarifas entre el 1 y el 3 por ciento, se han suprimido trenes del horario 'valle' (tarifa reducida) y se ha eliminado una de las tarifas de bonificación que deducía un 25 por
ciento, si se regresaba el mismo día, descuento del que se beneficiaban gran cantidad de personas que hacen el trayecto diariamente entre una y otra ciudad.



Por todo ello, el Grupo Parlamentario Socialista presenta la siguiente


Proposición de Ley


'1.º Instar al Gobierno Central a que se establezcan, para el trayecto Córdoba-Sevilla-Córdoba de la


Página 33



línea AVE de RENFE, las mismas ventajas económicas que ya existen para el trayecto Madrid-Ciudad Real-Puertollano y viceversa.



2.º Que igualmente se ponga en marcha, servicios de trenes lanzaderas, que en determinados horarios posibiliten el traslado, de los usuarios de este trayecto, desde su lugar de origen a la otra ciudad, bien sea por motivos de trabajo o bien
por razones diversas.'


Palacio del Congreso de los Diputados, 1 julio de 2003.-Nazaria Moreno Sirodey, Diputada.-María Teresa Fernández de la Vega Sanz, Portavoz del Grupo Parlamentario Socialista.



161/002224


La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia.



(161) Proposición no de Ley en Comisión


AUTOR: Grupo Parlamentario Socialista.



Proposición no de Ley sobre medidas urgentes de obras y mejoras a realizar en la carretera N-603 y la autopista A-61 Segovia-San Rafael.



Acuerdo:


Considerando que solicita el debate de la iniciativa en Comisión, admitirla a trámite como Proposición no de Ley, conforme al artículo 194 del Reglamento, y disponer su conocimiento por la Comisión de Infraestructuras. Asimismo, dar
traslado del acuerdo al Gobierno y al Grupo proponente y publicar en el BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES.



En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.



Palacio del Congreso de los Diputados, 24 de julio de 2003.-P. D. La Secretaria General del Congreso de los Diputados, Piedad García-Escudero Márquez.



A la Mesa del Congreso de los Diputados


En nombre del Grupo Parlamentario Socialista tengo el honor de dirigirme a esa Mesa para, al amparo de lo establecido en el artículo 193 y siguientes del vigente Reglamento del Congreso de los Diputados, presentar la siguiente Proposición no
de Ley sobre medidas urgentes de obras y mejoras a matizar en la Nacional 603 y la Autopista A-61 Segovia-San Rafael, para su debate en la Comisión de Infraestructuras


Motivación


El pasado 7 de abril el Gobierno, con su Ministro Álvarez Cascos a la cabeza, inauguraba de forma precipitada la Autopista A-61 que conecta la capital de la provincia de Segovia con la A-6 a la altura del municipio de San Rafael.



Que la inauguración se hizo de forma precipitada, en vísperas de una campaña electoral, con fines claramente partidarios, lo avalan recientes declaraciones de altos representantes del PP en la provincia, reclamando a la empresa concesionaria
de la Autopista A-61 Segovia-San Rafael a que introduzcan mejoras en esta vía, que permitan mejorar su estado actual, que no ofrece una adecuada relación entre la calidad del servicio y el precio que se cobra por su uso.



Al margen de estas consideraciones son constatables, por cualquiera que haya utilizado esta vía de comunicación, los déficits que presentaba desde el momento de su apertura, como son el irregular estado del firme en determinados tramos, la
falta de señalización en otros o la inadecuación de las pantallas contra el ruido instaladas en la proximidad a algunos municipios.



Más grave si cabe que lo anterior es la situación en que, con motivo de la construcción de la Autopista A-61, ha quedado la carretera N-603, calificada recientemente más que de carretera de camino rural.



Durante el tiempo en que se realizaron las obras de la Autopista desde diversas instancias se formularon múltiples denuncias sobre los graves problemas de seguridad y viabilidad que dichas obras estaban ocasionando en la N-603, carretera que
concentra la mayor parte del tránsito circulatorio en la provincia y una de las escasas uniones con la capital del Estado, con la agravante de que gran parte de los vehículos que se incorporan a esta vía son camiones de gran tonelaje que a veces por
la lentitud de sus maniobras incrementan la peligrosidad ya existente.



A pesar de las promesas, lo cierto es que no se han abordado ni siquiera las obras urgentes de mejora del trazado, que ha empeorado sustancialmente debido entre otras cosas a las modificaciones introducidas como consecuencia de las variantes
locales: Así se han dejado en una situación indigna los accesos al Espinar y Otero de Herreros, provocando en este último caso una situación de grave riesgo para automovilistas y peatones que cruzan habitualmente la vía, bien para acceder a sus
domicilio o para utilizar los servicios públicos de transporte. Se han incrementado las intersecciones, las curvas y los cambios de rasante, por lo que los tramos en los que está permitido el adelantamiento son breves y excepcionales y nada se ha
hecho en cuanto a la supresión de las curvas del embalse de


Página 34



Revenga. Además de todo ello, es necesario y urgente proceder al arreglo del pavimento de todo el trazado de la N-603, cuyo estado del firme es lamentable.



Por otra parte ya se han reclamado, en variadas ocasiones, diversas mejoras en la variante de la ciudad cuyas entradas y salidas, al carecer prácticamente de carril de aceleración, constituyen un peligro, su conversión en vía de
circunvalación mediante su cierre total y el desdoblamiento de sus carriles en todo su trazado.



La posición de abandono y discriminación en que la situación descrita ha colocado a los segovianos a que exija una intervención urgente del Gobierno, ya que se ven obligados bien a tener que pagar de su bolsillo por ejercer el derecho a
utilizar una vía rápida y segura de comunicación, un peaje que no debería existir y que ni siquiera responde a la calidad del servicio que se presta, bien a recurrir, con la renuncia al derecho a un servicio público que ello conlleva, a utilizar una
vía que no sólo no es alternativa sino que ni siquiera reúne los mínimos exigibles desde el punto de vista de la seguridad.



Por todo ello, el Grupo Parlamentario Socialista en el Congreso presenta la siguiente:


Proposición no de Ley


'El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a que, a través del Ministerio de Fomento, proceda de forma urgente e inmediata a:


1. Realizar todas las obras de mejora del trazado de la N-603 necesarias desde el punto de vista de la seguridad y viabilidad de la misma que comprendan en todo caso el refuerzo del firme, supresión de curvas e intersecciones y cambios de
rasante, y soluciones razonables en las variantes y accesos a determinados municipios.



2. Exigir de la empresa adjudicataria de la concesión de la Autopista A-61, Segovia-San Rafael, la realización de las obras y mejoras urgentes, que debería haber ejecutado antes de su puesta en servicio, que se pone de manifiesto, entre
otras cosas, en el irregular estado del firme o defectos en la insonorización de las pantallas instaladas.



3. A adoptar las medidas oportunas a fin de que se exima del pago del peaje a todos los usuarios de las mismas en tanto no se culminen las obras dirigidas a reponer una situación de viabilidad y seguridad de la Carretera Nacional 603 y, en
todo caso, se mejore el estado actual de la Autopista A-61.



4. Cerrar la variante de la ciudad de Segovia convirtiéndola en circunvalación desdoblando sus carriles en todo el trazado y mejorando sus entradas y salidas con la ampliación de los carriles de aceleración.'


Palacio del Congreso de los Diputados, 9 julio de 2003.-María Teresa Fernández de la Vega Sanz, Diputada y Portavoz sustituto del Grupo Parlamentario Socialista.



Comisión de Política Social y Empleo


161/002217


La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia.



(161) Proposición no de Ley en Comisión


AUTOR: Grupo Parlamentario Popular en el Congreso.



Proposición no de Ley relativa al incremento de los programas de asesoramiento y gestión de empresas para inmigrantes a través de las subvenciones del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF).



Acuerdo:


Considerando que solicita el debate de la iniciativa en Comisión, admitirla a trámite como Proposición no de Ley, conforme al artículo 194 del Reglamento, y disponer su conocimiento por la Comisión de Política Social y Empleo. Asimismo, dar
traslado del acuerdo al Gobierno y al Grupo proponente y publicar en el BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES.



En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.



Palacio del Congreso de los Diputados, 24 de julio de 2003.-P. D. La Secretaria General del Congreso de los Diputados, Piedad García-Escudero Márquez.



A la Mesa del Congreso de los Diputados


El Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, al amparo de lo dispuesto en el artículo 193 y siguientes del Reglamento de la Cámara, tiene el honor de presentar la siguiente Proposición no de Ley, relativa al incremento de los programas de
asesoramiento y gestión de empresas para inmigrantes a través de las subvenciones del IRPF, para su debate en Comisión.



Exposición de motivos


El Programa de Regulación y Coordinación de la Extranjería y la Inmigración en España se ha elaborado en base a las propuestas de los Ministerios con competencias en inmigración, habiendo sido coordinada su preparación y diseño por la
Delegación del Gobierno para la Extranjería y la Inmigración, que también será la responsable de coordinar su aplicación.



En el punto 2.3 del Plan GRECO, figura la conveniencia de promover acciones formativas que podrán


Página 35



ser promovidas por entidades colaboradoras especializadas en el tratamiento de trabajadores inmigrantes y por corporaciones locales en las que existan un número importante de extranjeros o de necesidad de éstos, con el objeto de capacitar
profesionalmente al inmigrante.



Según datos facilitados por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, son ya 30.000 las empresas creadas por inmigrantes y de las 820.000 altas en la Seguridad Social, 88.383 pertenecen al régimen de autónomos.



La comunidad china es la que más empresas crea. Un 69,1 por ciento de los empresarios inmigrantes en Madrid pertenecen a esta comunidad. La tendencia de los originarios de este país es a crear sus propias empresas y son pocos los empleados
por cuenta ajena.



En España hay 2.600 empresas creadas por la comunidad oriental, de ellas 600 son restaurantes y 800 de tiendas 'de todo a 100', 128 son negocios a venta a mayoristas alimentación, frutos secos, talleres textiles. Estos comercios proliferan
principalmente en Barcelona y Madrid.



En Madrid más de 12.000 inmigrantes extranjeros han creado su propio negocio, contribuyendo así al enriquecimiento económico de la región y a la creación de empleo. El ritmo de creación de estas empresas es creciente. Actualmente, cada mes
se crean en Madrid 180 pequeñas o medianas empresas, cuyos promotores son inmigrantes. Aproximadamente un 6,5 por ciento de la población inmigrante residente en la región son empresarios.



De la cifra total de empresarios inmigrantes de la región un 30,8 por ciento (3.805) proviene de países de la Unión Europea, fundamentalmente de Italia, Reino Unido y Portugal.



Después de la comunidad china, es la marroquí la que más actividad empresarial realiza en toda la región de Madrid, y les siguen las comunidades de Colombia, Perú y de Polonia, Rumania y Bulgaria.



Actualmente está constituida la Asociación de Inmigrantes Empresarios en España (ASIEME). Esta Asociación trata de explicar como el inmigrante incrementa la oferta laboral y crea trabajo y riqueza a través de nuevas iniciativas.



Los empleados, tanto autónomos como dependientes, producen unos beneficios que generalmente se dirigen al país de origen a través de remesas que en algunos casos constituyen una importante fuente de ingresos para dicho país.



Por todo lo anteriormente expuesto, el Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, presenta la siguiente


Proposición no de Ley


'El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a intensificar, a través de las subvenciones del IRPF, los programas promovidos por las Organizaciones no Gubernamentales que trabajan en el área de la inmigración, dirigidos a facilitar
información y asesoramiento sobre la creación y gestión de empresas.'


Madrid, 9 de julio de 2003.-Luis de Grandes Pascual, Portavoz del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso.



161/002220


La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia.



(161) Proposición no de Ley en Comisión


AUTOR: Grupo Parlamentario Popular en el Congreso.



Proposición no de Ley relativa a la promoción de proyectos del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales con Instituciones y Organizaciones no Gubernamentales para la inclusión de programas que eviten el racismo y fomenten la solidaridad.



Acuerdo:


Considerando que solicita el debate de la iniciativa en Comisión, admitirla a trámite como Proposición no de Ley, conforme al artículo 194 del Reglamento, y disponer su conocimiento por la Comisión de Política Social y Empleo. Asimismo, dar
traslado del acuerdo al Gobierno y al Grupo proponente y publicar en el BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES.



En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.



Palacio del Congreso de los Diputados, 24 de julio de 2003.-P. D. La Secretaria General del Congreso de los Diputados, Piedad García-Escudero Márquez.



A la Mesa del Congreso de los Diputados


El Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, al amparo de lo dispuesto en el artículo 193 y siguientes del Reglamento de la Cámara, tiene el honor de presentar la siguiente Proposición no de Ley, relativa a la promoción de proyectos del
Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales con Instituciones y Organizaciones no Gubernamentales para la inclusión de programas que eviten el racismo y fomenten la solidaridad, para su debate en Comisión.



Página 36



Exposición de motivos


Durante los últimos años han llegado a España numerosas personas de otros países con el deseo de incorporarse a nuestro mercado laboral y por tanto a nuestra sociedad, esto no es óbice para que nuestro país sea uno de los de la Unión Europea
con menor número de inmigrantes.



La distribución de esta población es muy irregular, así mientras en algunas Comunidades Autónomas no se llega al 2 por ciento, existen ciudades como Madrid o Barcelona cuya población inmigrante ronda el 10 por ciento.



Todos los indicios apuntan a que la población inmigrante seguirá aumentando, por lo que conviene, por parte de todas las Instituciones de la Administración del Estado, tomar las medidas pertinentes para que esta incorporación se haga de la
forma más adecuada, evitando los problemas que pudieran originarse.



El Sondeo Periódico de Opinión y Situación de la Gente Joven correspondiente al segundo trimestre del año 2002, realizado por el INJUVE, en lo referente a la inmigración, facilita unos datos que reflejan como el fenómeno de la inmigración
permanece desde hace algún tiempo de máxima actualidad en nuestro país. Dicha situación, despierta opiniones contrapuestas entre los jóvenes en cuanto a las ventajas e inconvenientes que origina y sobre las posibles consecuencias que puede acarrear
en nuestra sociedad.



Para los jóvenes de nuestro país la inmigración está asociada mayoritariamente con los ciudadanos marroquíes, y en mucha menor medida con los ciudadanos sudamericanos, los africanos y los europeos del este, y un 23 por ciento consideran como
un factor de la delincuencia a la inmigración.



Según estos datos, la percepción que tienen los jóvenes del trato dispensado por el colectivo juvenil hacia los inmigrantes es considerado positivo, ya que mayoritariamente el 88 por ciento piensa que los jóvenes tratan correctamente a los
inmigrantes.



Pero cuando se refiere al trato que reciben los inmigrantes por parte del resto de la población, los jóvenes mayoritariamente, el 53 por ciento, piensan que reciben un trato de desconfianza por parte del resto de la población o de desprecio,
un 21,5 por ciento, o bien de indiferencia, el 13 por ciento.



Estos datos, sin ser alarmantes, sí reflejan una situación que hay que tener en cuenta. En este estudio, más de siete de cada diez jóvenes consideran que en nuestro país tendría poca o ninguna aceptación un grupo político de ideología
racista o xenófoba, frente a un 17 por ciento de los mismos que creen que tendría bastante aceptación un partido de esta ideología.



Por todo lo anteriormente expuesto, el Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, presenta la siguiente


Proposición no de Ley


'El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a intensificar las acciones y los programas de lucha contra el racismo y la xenofobia dirigidas a los colectivos de jóvenes, a través de las Instituciones que se ocupan de jóvenes y de las
subvenciones del IRPF.'


Madrid, 8 de julio de 2003.-Luis de Grandes Pascual, Portavoz del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso.



161/002233


La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia.



(161) Proposición no de Ley en Comisión


AUTOR: Grupo Parlamentario Socialista.



Proposición no de Ley relativa a la mejora de la protección de la salud y la seguridad en el trabajo de los trabajadores autónomos.



Acuerdo:


Considerando que solicita el debate de la iniciativa en Comisión, admitirla a trámite como Proposición no de Ley, conforme al artículo 194 del Reglamento, y disponer su conocimiento por la Comisión de Política Social y Empleo. Asimismo, dar
traslado del acuerdo al Gobierno y al Grupo proponente y publicar en el BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES.



En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.



Palacio del Congreso de los Diputados, 24 de julio de 2003.-P. D. La Secretaria General del Congreso de los Diputados, Piedad García-Escudero Márquez.



A la Mesa del Congreso de los Diputados


En nombre del Grupo Parlamentario Socialista tengo el honor de dirigirme a esa Mesa para, al amparo de lo establecido en el artículo 193 y siguientes del vigente Reglamento del Congreso de los Diputados, presentar la siguiente Proposición no
de Ley, relativa a la mejora de la protección de la salud y la seguridad en el trabajo de los trabajadores autónomos, para su debate en la Comisión de Política Social y Empleo.



Motivación


El pasado 23 de junio el Gobierno presentó a los sindicatos UGT, CCOO y a las organizaciones empresariales


Página 37



CEDE y CEPYME el texto que modifica la LPRL y la LISOS, como se acordó en la Mesa de Diálogo Social en materia de Prevención de Riesgos Laborales celebrada el 30 de diciembre de 2002.



En dicho anteproyecto de ley se ha olvidado, una vez más, a un importante colectivo de trabajadores -los trabajadores autónomos- a los que no se aplica la legislación existente en materia de salud y seguridad en el trabajo salvo en algunos
determinados aspectos o circunstancias.



En el año 2002 se produjeron en dicho colectivo, compuesto por más de 2.700.000 trabajadores (el 20 por ciento de la población activa) 195.598 accidentes laborales (un 3,1 por ciento más que en el 2001). De ellos, 342 fueron mortales (un
6,5 por ciento más que el año anterior).



Ello supone que en España cada día laboral muere más de un trabajador autónomo por accidente laboral.



Pero, pese a la gravedad de estas cifras, los trabajadores autónomos están excluidos del ámbito de aplicación de la normativa sobre la Prevención de Riesgos Laborales. Sólo deben cumplir las normas en materia de cooperación y coordinación
cuando trabajan en un lugar de trabajo donde ejercen su actividad trabajadores por cuenta ajena, o cuando ejercen su actividad profesional en una obra o en régimen de subcontratación.



Además, los organismos oficiales no recogen en sus estadísticas los accidentes laborales acaecidos en este colectivo. Es como si no existiesen. Nadie habla de ellos. Parece como si no les preocupasen a nadie.



Por todo ello, el Grupo Parlamentario Socialista presenta la siguiente


Proposición no de Ley


'El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a:


1. Adoptar la recomendación del Consejo de la UE de 18 de febrero de 2003 relativa a la mejora de la protección de la salud y la seguridad en el trabajo de los trabajadores autónomos.



2. Desarrollar campañas específicas de sensibilización, formación e información para fomentar la cultura preventiva, entre los trabajadores de dicho colectivo.



3. Garantizar la presencia de los representantes de los autónomos en las Mesas de Siniestralidad, creando un grupo de trabajo específico de los trabajadores autónomos.



4. Posibilitar el acceso de las Asociaciones Estatales de Autónomos a las convocatorias de la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales.'


Palacio del Congreso de los Diputados, 16 julio de 2003.-Luis González Vigil, Diputado.-María Teresa Fernández de la Vega Sanz, Portavoz del Grupo Parlamentario Socialista.



Comisión de Medio Ambiente


161/002216


La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia.



(161) Proposición no de Ley en Comisión.



AUTOR: Grupo Parlamentario Socialista


Proposición no de Ley sobre la seguridad de las presas hidráulicas en la provincia de Salamanca.



Acuerdo:


Considerando que solicita el debate de la iniciativa en Comisión, admitirla a trámite como Proposición no de Ley, conforme al artículo 194 del Reglamento, y disponer su conocimiento por la Comisión de Medio Ambiente. Asimismo, dar traslado
del acuerdo al Gobierno y al Grupo proponente y publicar en el BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES.



En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.



Palacio del Congreso de los Diputados, 24 de julio de 2003.-P. D. La Secretaria General del Congreso de los Diputados, Piedad García-Escudero Márquez.



A la Mesa del Congreso de los Diputados


En nombre del Grupo Parlamentario Socialista tengo el honor de dirigirme a esa Mesa para, al amparo de lo establecido en el artículo 193 y siguientes del vigente Reglamento del Congreso de los Diputados, presentar la siguiente Proposición no
de Ley sobre la seguridad de las presas hidráulicas en la provincia de Salamanca para su debate en la Comisión de Medio Ambiente.



Exposición de motivos


El Consejo de Ministros, de fecha de 9 de diciembre de 1994, aprobó la Directriz Básica de Planificación de Protección Civil ante el riesgo de inundaciones.



Dicha Directriz fijaba el plazo de un año para proceder a la clasificación de las diversas presas a las cuales afecta. Respecto a las presas de competencia estatal, la Orden Ministerial de 12 de marzo de 1996, aprobó el Reglamento Técnico
sobre la Seguridad de Presas y Embalses, que estableció normas y calendarios estrictos para la implantación de los Planes de Seguridad y Emergencia en las presas de titularidad estatal.



Página 38



En la citada Orden Ministerial se dividen las presas en tres categorías dependiendo del riesgo potencial que entrañen, que de mayor a menor serían A, B y C, y considera como presas de tipo A aquéllas cuya rotura o funcionamiento incorrecto
pueden afectar gravemente a núcleos urbanos o servicios esenciales, así como producir daños materiales o ambientales muy importantes.



Pues bien, según se señala en una respuesta parlamentaria en las Presas de Águeda, Riolobos (azud), Santa Teresa, Santa Teresa (dique del Collado), Villagonzalo y Béjar/Navanuño está prevista su contratación próximamente, es decir, no
cuentan con Plan de Seguridad y Emergencia. Asimismo, se afirma que en las Presas de Aldeadávila, Almendra y Saucelle, después de realizar revisiones técnicas, se han detectado determinadas carencias por lo que se ha requerido a los titulares que
subsanen las anomalías detectadas.



De acuerdo con la legislación vigente, por una parte, el titular de la presa es el responsable del cumplimiento de las normas de seguridad en todas y cada una de las fases de existencia de la presa. A tal fin deberá de disponer de todos los
medios humanos y materiales que exige el cumplimiento y mantenimiento de las condiciones de seguridad. Por otra parte, si se hubiese cumplido con las obligaciones que se derivan de dicha normativa, el Ministerio de Medio Ambiente debería haber
elaborado los Planes de Seguridad y Emergencia de las presas públicas reseñadas que son de su competencia.



No obstante, el Gobierno reconoce, con fecha de 13 de mayo de 2003, que aún no están finalizados los Planes de Seguridad y Emergencia correspondientes en la provincia de Salamanca.



En definitiva, si no se agiliza el proceso administrativo de los Planes de Seguridad y Emergencia no estarán aprobados hasta el año 2005, lo que significa un retraso de más de 6 años. Esto es otro ejemplo más de la ineficacia del Gobierno
del PP y de su nulo interés por invertir en la seguridad de los ciudadanos salmantinos.



Por estas razones, el Grupo Parlamentario Socialista presenta la siguiente:


Proposición no de Ley


'El Congreso de los Diputados insta al Gobierno de la Nación a dotar las presas de titularidad estatal de la provincia de Salamanca de un Plan de Seguridad y Emergencia, en el plazo máximo de seis meses, tal y como establece la Orden de 12
de marzo de 1996, contando con un número suficiente de profesionales para que se actúe de forma inmediata en cualquier eventualidad y se realicen las labores de mantenimiento preventivo de mayor envergadura.'


Palacio del Congreso de los Diputados, 7 julio de 2003.-Jesús Caldera Sánchez-Capitán, Diputado y Portavoz del Grupo Parlamentario Socialista.



161/002228


La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia.



(161) Proposición no de Ley en Comisión


AUTOR: Grupo Parlamentario Catalán (Convergència i Unió).



Proposición no de Ley por la que se insta al Gobierno a impulsar un plan de lucha, control y erradicación de las especies invasoras exóticas que proliferan en los ecosistemas del Estado.



Acuerdo:


Considerando que solicita el debate de la iniciativa en Comisión, admitirla a trámite como Proposición no de Ley, conforme al artículo 194 del Reglamento, y disponer su conocimiento por la Comisión de Medio Ambiente. Asimismo, dar traslado
del acuerdo al Gobierno y al Grupo proponente y publicar en el BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES.



En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.



Palacio del Congreso de los Diputados, 24 de julio de 2003.-P. D. La Secretaria General del Congreso de los Diputados, Piedad García-Escudero Márquez.



A la Mesa del Congreso de los Diputados


Don Xavier Trias i Vidal de Llobatera, en su calidad de Portavoz del Grupo Parlamentario Catalán (Convergència i Unió), y de acuerdo con lo establecido en el artículo 193 y siguientes del Reglamento de la Cámara, presenta, para su discusión
en la Comisión de Medio Ambiente, una Proposición no de Ley por la que se insta al Gobierno a impulsar un plan de lucha, control y erradicación de las especies invasoras exóticas que proliferan en los ecosistemas del Estado.



Antecedentes


Existe una evidencia científica que indica que numerosas especies exóticas invasoras de plantas y animales están produciendo un profundo impacto negativo en la diversidad biológica, tanto a escala local como global.
Las especies invasoras
están causando la pérdida de especies y diversidad biológica en diversos ecosistemas en todo el mundo. Según un estudio de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), la introducción de especies alóctonas


Página 39



de flora y fauna ha ocasionado, desde 1600, la extinción del 39 por ciento de las especies autóctonas de animales.



El Convenio de Diversidad Biológica es uno de los principales acuerdos fruto de la Cumbre de la Tierra celebrada en 1992 en Río de Janeiro que suscribieron 170 países. En este foro se determinó que la diversidad biológica es patrimonio de
todos los habitantes del planeta y, por tanto, debe ser conservada. Una de las finalidades del convenio es la celebración, cada dos años, de la Conferencia sobre Diversidad Biológica, que el mes de abril de 2002 se celebró en La Haya.



Esta sexta conferencia del Convenio de Biodiversidad celebrada en La Haya reconoce la introducción de especies exóticas como una de las principales amenazas a la diversidad biológica y considera prioritario impedir dichas introducciones a la
vez que erradicar las especies exóticas que amenazan a ecosistemas, hábitats o especies.



El Grupo de Especies Invasoras, dedicado desde 1998 a realizar actividades científicas y de divulgación relacionadas con las especies exóticas invasoras ha organizado el Primer Congreso Nacional sobre Especies Exóticas Invasoras, que se ha
celebrado en León a principios de este mes de junio y en el que ha colaborado la Fundación Biodiversidad.



Esta primera reunión nace como consecuencia de varias necesidades, una de ellas la que se recoge de los objetivos y retos del Programa Global de Especies Invasoras, que destacan el diseño y la coordinación de talleres de trabajo sobre
estrategias de gestión. Establece también la prioridad y el desarrollo de nuevas y mejores herramientas para la resolución de este problema. Entre los objetivos derivados de este congreso se ha planteado llamar la atención de la administración,
organizaciones no gubernamentales, ciudadanos y técnicos expertos sobre especies exóticas invasoras.



El Grupo de Especies Invasoras, ha constatado la presencia de 47 especies de vertebrados alóctonos cuyo impacto ha sido considerado propio de especies invasoras y potencialmente invasoras, aunque el número de especies exóticas es cada vez
mayor. Según sus datos el ecosistema más afectado por la presencia de fauna exótica es, probablemente, el de las aguas continentales. En la actualidad, al menos 26 especies de peces exóticos se encuentran aclimatados en ríos, embalses, lagunas y
lagos españoles, tanto peninsulares como insulares.



Los nuevos hallazgos, como el mejillón cebra que está colonizando el tramo final del río Ebro, evidencian la necesidad de tomar medidas globales de prevención, control, lucha y erradicación de estas especies exóticas que tantas repercusiones
tienen en el medio ambiente, la economía y la salud.



La Estrategia Española para la Conservación y el Uso Sostenible de la Diversidad Biológica, aprobada por la Conferencia Sectorial de Medio Ambiente en diciembre de 1998 y presentada públicamente el 8 de marzo de 1999, emana del convenio de
Biodiversidad y constituye una iniciativa completamente necesaria para la preservación de la diversidad biológica en España.



Transcurridos más de cuatro años desde su aprobación y presentación, la Estrategia sigue sin ser desarrollada ni aplicada, salvo algunas excepciones. Se han incumplido la gran mayoría de los compromisos existentes en dicha Estrategia, y ni
siquiera llegó a aprobarla en el Consejo de Ministros como se había comprometido el Ministerio de Medio Ambiente. Entre todos los compromisos incumplidos destaca la no elaboración de los doce planes sectoriales, espina dorsal de la Estrategia y
esencial para el cumplimiento del Convenio de Biodiversidad.



El Estado español viene sufriendo desde hace ya varias décadas las consecuencias ambientales de la introducción de especies, sin que se estén adoptando las necesarias medidas de precaución y de erradicación.
El Grupo Parlamentario Catalán
(Convergència i Unió) considera que el Ministerio de Medio Ambiente debería adoptar urgentemente una estrategia contra las especies exóticas invasoras, que incluyese medidas de prevención, de detección temprana y de erradicación.



Por todo ello, el Grupo Parlamentario Catalán (Convergència i Unió) presenta la siguiente:


Proposición no de Ley


'El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a impulsar un Plan de control, lucha y erradicación de las especies invasoras exóticas que afectan a los ecosistemas del Estado, en colaboración con las Comunidades Autónomas y entidades
ecologistas y ambientalistas, que incorpore las aportaciones económicas necesarias a cargo de los Presupuestos Generales del Estado y de acuerdo con lo aprobado en la Conferencia sobre Diversidad Biológica celebrada en La Haya en abril de 2002.'


Palacio del Congreso de los Diputados, a 15 de julio de 2003.-Xavier Trias i Vidal de Llobatera, Portavoz del Grupo Parlamentario Catalán (Convergència i Unió).



Comisión de Ciencia y Tecnología


161/002218


La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia.



(161) Proposición no de Ley en Comisión


Página 40



AUTOR: Grupo Parlamentario Popular en el Congreso.



Proposición no de Ley en relación con el desarrollo reglamentario de la nueva normativa sobre acreditación de actividades de I+D+I a efectos fiscales.



Acuerdo:


Considerando que solicita el debate de la iniciativa en Comisión, admitirla a trámite como Proposición no de Ley, conforme al artículo 194 del Reglamento, y disponer su conocimiento por la Comisión de Ciencia y Tecnología. Asimismo, dar
traslado del acuerdo al Gobierno y al Grupo proponente y publicar en el BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES.



En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.



Palacio del Congreso de los Diputados, 24 de julio de 2003.-P. D. La Secretaria General del Congreso de los Diputados, Piedad García-Escudero Márquez.



A la Mesa del Congreso de los Diputados


El Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, al amparo de lo dispuesto en el artículo 193 y siguientes del Reglamento de la Cámara, tiene el honor de presentar la siguiente Proposición no de Ley, en relación con el desarrollo reglamentario
de la nueva normativa sobre acreditación de actividades de I+D+I a efectos fiscales, para su debate en la Comisión de Ciencia y Tecnología.



Exposición de motivos


El vigente conjunto de desgravaciones fiscales en el Impuesto de Sociedades por gastos de Investigación, Desarrollo e Innovación es de los más favorables de cuantos existen en los países de nuestro entorno. Sin embargo, la utilización de
estos incentivos por nuestras empresas no está alcanzando el nivel que se considera conveniente.



Por este motivo, en el Senado se ha aprobado recientemente una enmienda propuesta por el Grupo Parlamentario Popular que afecta a esta cuestión, en el debate sobre el Proyecto de Ley de la Sociedad Limitada Nueva Empresa, por la que se
modifica la Ley 2/1995, de 23 de marzo, de Sociedades de Responsabilidad Limitada. Mediante esta enmienda, se introduce una Disposición Adicional que modifica el apartado 4 del artículo 33 de la Ley del Impuesto de Sociedades, con objeto de
facilitar la aplicación de la deducción por actividades de I+D+I.



Esta nueva Disposición establece, con efectos para los períodos impositivos iniciados a partir del 1 de enero de 2003, que tendrán carácter vinculante para la Administración Tributaria los informes motivados emitidos por el Ministerio de
Ciencia y Tecnología, o por un Organismo adscrito al mismo, relativos al cumplimiento de los requisitos científicos y tecnológicos exigidos para calificar las actividades del sujeto pasivo como de I+D+I, a efectos de:


- Aplicación de deducciones fiscales (del artículo 33 LIS).



- Contestación vinculante a consultas sobre la interpretación y aplicación de las deducciones.



- Adopción de acuerdos previos de valoración de gastos e inversiones a solicitud del sujeto pasivo. Asimismo, el informe motivado podrá identificar los gastos e inversiones imputables a las actividades.



Constituye éste un importante paso para estimular la inversión en I+D+I por parte de nuestras empresas, que deben adoptar un papel protagonista como motor de la investigación y desarrollo tecnológico en nuestro país y en Europa, de acuerdo
con el objetivo marcado en la cumbre de Barcelona: lograr que para el año 2010 el gasto en I+D+I alcance el 3 por ciento del PIB en la Unión Europea, y que dos tercios de esa cantidad sean aportados por el sector privado.



Sin embargo, para hacer efectivo el sistema de emisión de informes sobre I+D+I vinculantes para la Agencia Tributaria, es preciso determinar reglamentariamente la forma de petición, los requisitos de evaluación de que serán objeto los
proyectos y el contenido de los informes emitidos.



Dado que, según la Disposición Adicional Primera, la nueva redacción del apartado 4 tiene efectos para los ejercicios impositivos iniciados a partir del 1 de enero de 2003, es necesario que se lleve a cabo con prontitud el desarrollo
reglamentario que permita al sujeto pasivo del impuesto poder aportar los informes motivados, emitidos por el Ministerio de Ciencia y Tecnología o por un Organismo adscrito al mismo, de que habla la Disposición Adicional.



Por todo lo anteriormente expuesto, el Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, presenta la siguiente


Proposición no de Ley


'El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a dictar las disposiciones reglamentarias oportunas a fin de hacer efectivo el sistema de emisión, por el Ministerio de Ciencia y Tecnología o por sus Organismos adscritos, de los informes
motivados que faciliten la aplicación de las deducciones fiscales por actividades de investigación, desarrollo e innovación tecnológica.'


Palacio del Congreso de los Diputados, 7 de julio de 2003.-Luis de Grandes Pascual, Portavoz del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso.



Página 41



161/002219


La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia.



(161) Proposición no de Ley en Comisión


AUTOR: Grupo Parlamentario Popular en el Congreso.



Proposición no de Ley relativa a evitar que el acceso a Internet se haga de forma fraudulenta.



Acuerdo:


Considerando que solicita el debate de la iniciativa en Comisión, admitirla a trámite como Proposición no de Ley, conforme al artículo 194 del Reglamento, y disponer su conocimiento por la Comisión de Ciencia y Tecnología. Asimismo, dar
traslado del acuerdo al Gobierno y al Grupo proponente y publicar en el BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES.



En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.



Palacio del Congreso de los Diputados, 24 de julio de 2003.-P. D. La Secretaria General del Congreso de los Diputados, Piedad García-Escudero Márquez.



A la Mesa del Congreso de los Diputados


El Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, al amparo de lo dispuesto en el artículo 193 y siguientes del Reglamento de la Cámara, tiene el honor de presentar la siguiente Proposición no de Ley, relativa a evitar que el acceso a Internet
se haga de forma fraudulenta, para su debate en la Comisión de Ciencia y Tecnología.



Exposición de motivos


Desde hace algún tiempo, está aumentando el número de quejas de los usuarios que reciben en su factura telefónica un cargo importante por conexiones a Internet a través de un sistema de tarificación especial, generalmente un 906.



En la mayoría de los casos, el usuario desconoce el coste de las conexiones a través de los sistemas de tarificación especial (906), y en otros, se introducen en el ordenador sistemas de marcación, conocidos como dialers, que marcan sin que
nos demos cuenta a través de estos números, lo cual hace que toda nuestra conexión a Internet se haga a un precio que puede llegar, incluso, a ser 50 veces superior al habitual.



El problema reviste una especial gravedad, ya que más del 60 por ciento de los casos los que instalaron y usaron estos servicios son menores de edad.



Desde hace tiempo, los usuarios de Internet vienen denunciando ante asociaciones de consumidores y ante los medios de comunicación, diversas irregularidades detectadas por ellos consistentes, básicamente, en que cuando se encuentran
conectados a determinadas páginas de Internet, se produce un reencaminamiento de la conexión hacia numeraciones del tipo 906 de tarificación adicional.



Más concretamente, una vez que el usuario ha accedido a Internet, determinadas páginas modifican la configuración del número de acceso a Internet que habitualmente utiliza, produciéndose dicho cambio en muchos casos sin previo aviso del
Proveedor de Servicio, por ejemplo mediante un mensaje sobreimpreso en pantalla de aviso de cambio de conexión, y sin informarle del coste que le va a suponer al cliente el acceso a dichas páginas a partir de ese momento y durante la duración de esa
conexión.



En consecuencia, la responsabilidad deberá recaer, en su caso, en el Proveedor de Servicios de Información que realiza este tipo de prácticas de reencaminamiento de conexiones hacia numeraciones 906 sin informar debidamente al cliente.



La situación de incertidumbre jurídica e indefensión que se ha creado, afecta tanto a Telefónica como a sus clientes y está propiciando múltiples prácticas fraudulentas que generan perjuicios económicos sociales para ambos.



Por todo lo anteriormente expuesto, el Grupo Parlamentario Popular en el Congreso presenta la siguiente


Proposición no de Ley


'El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a tomar las medidas necesarias para evitar que el acceso a Internet se haga de forma fraudulenta.'


Palacio del Congreso de los Diputados, 8 de julio de 2003.-Luis de Grandes Pascual, Portavoz del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso.



PREGUNTAS PARA RESPUESTA ORAL


Comisión de Asuntos Exteriores


181/003751


La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia.



(181) Pregunta oral al Gobierno en Comisión


Página 42



AUTOR: Guardans i Cambó, Ignasi (GC-CiU).



Motivos del cese inmediato del Ministro Consejero de la Embajada de España ante la Santa Sede.



Acuerdo:


Admitir a trámite, conforme a lo dispuesto en el artículo 189 del Reglamento, y encomendar su conocimiento a la Comisión de Asuntos Exteriores. Asimismo, dar traslado del acuerdo al Gobierno y al señor Diputado preguntante y publicar en el
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES.



En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.



Palacio del Congreso de los Diputados, 24 de julio de 2003.-P. D. La Secretaria General del Congreso de los Diputados, Piedad García-Escudero Márquez.



Grupo Parlamentario Catalán (Convergéncia i Unió)


Pregunta con respuesta oral en la Comisión de Asuntos Exteriores


Diputado don Ignasi Guardans i Cambó


Texto:


Al Excmo. Sr. Secretario de Estado de Asuntos Exteriores:


¿Cuáles son los motivos del cese inmediato del Ministro Consejero de la Embajada de España ante la Santa Sede?


Palacio del Congreso de los Diputados, 15 de julio de 2003.-Ignasi Guardans i Cambó, Diputado.



Comisión de Justicia e Interior


181/003736


La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia.



(181) Pregunta oral al Gobierno en Comisión


AUTOR: Villarrubia Mediavilla, Julio (GS).



Parte que ha aportado el Gobierno para el desarrollo del Pacto de Estado para la reforma de la Justicia.



Acuerdo:


Admitir a trámite, conforme a lo dispuesto en el artículo 189 del Reglamento, y encomendar su conocimiento a la Comisión de Justicia e Interior. Asimismo, dar traslado del acuerdo al Gobierno y al señor Diputado preguntante y publicar en el
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES.



En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.



Palacio del Congreso de los Diputados, 24 de julio de 2003.-P. D. La Secretaria General del Congreso de los Diputados, Piedad García-Escudero Márquez.



Grupo Parlamentario Socialista


Pregunta con respuesta oral en la Comision de Justicia e Interior


Diputado don Julio Villarrubia Mediavilla


Texto:


¿Qué parte de los 250.000 millones de pesetas (1.502,53 millones de euros), adicionales al presupuesto ordinario del Ministerio de Justicia ha aportado el Gobierno para el desarrollo del Pacto de Estado para la reforma de la Justicia?


Palacio del Congreso de los Diputados, 8 de julio de 2003.-Julio Villarrubia Mediavilla, Diputado.



181/003737


La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia.



(181) Pregunta oral al Gobierno en Comisión


AUTOR: Villarrubia Mediavilla, Julio (GS).



Previsiones acerca de la construcción de un edificio que albergue el conjunto de los Juzgados y Tribunales de la ciudad de Palencia.



Acuerdo:


Admitir a trámite, conforme a lo dispuesto en el artículo 189 del Reglamento, y encomendar su conocimiento a la Comisión de Justicia e Interior. Asimismo,


Página 43



dar traslado del acuerdo al Gobierno y al señor Diputado preguntante y publicar en el BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES.



En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.



Palacio del Congreso de los Diputados, 24 de julio de 2003.-P. D. La Secretaria General del Congreso de los Diputados, Piedad García-Escudero Márquez.



Grupo Parlamentario Socialista


Pregunta con respuesta oral en la Comision de Justicia e Interior


Diputado don Julio Villarrubia Mediavilla


Texto:


¿Qué previsiones tiene el Ministerio de Justicia en relación a la posible construcción de un edificio que albergue el conjunto de los Juzgados y Tribunales de la ciudad de Palencia?


Palacio del Congreso de los Diputados, 3 de julio de 2003.-Julio Villarrubia Mediavilla, Diputado.



181/003740


La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia.



(181) Pregunta oral al Gobierno en Comisión


AUTOR: Romero López, Carmen (GS).



Circunstancias en las que se ha producido la huida de los narcos imputados en la operación 'Más Madera'.



Acuerdo:


Admitir a trámite, conforme a lo dispuesto en el artículo 189 del Reglamento, y encomendar su conocimiento a la Comisión de Justicia e Interior. Asimismo, dar traslado del acuerdo al Gobierno y a la señora Diputada preguntante y publicar en
el BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES.



En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.



Palacio del Congreso de los Diputados, 24 de julio de 2003.-P. D. La Secretaria General del Congreso de los Diputados, Piedad García-Escudero Márquez.



Grupo Parlamentario Socialista


Pregunta con respuesta oral en la Comision de Justicia e Interior


Diputada doña Carmen Romero López


Texto:


¿En qué circunstancias se ha producido la huida de los narcos imputados en la operación 'Más Madera'?


Palacio del Congreso de los Diputados, 26 de junio de 2003.-Carmen Romero López, Diputada.



181/003748


La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia.



(181) Pregunta oral al Gobierno en Comisión


AUTOR: Campuzano i Canadés, Carles (GC-CiU).



Medidas en materia de asistencia social ante la vulnerabilidad de los ciudadanos extranjeros que deambulan sin documentación por las calles de Barcelona, después de ser trasladados desde el centro de internamiento de Fuerteventura hasta el
centro de internamiento de Barcelona.



Acuerdo:


Admitir a trámite, conforme a lo dispuesto en el artículo 189 del Reglamento, y encomendar su conocimiento a la Comisión de Justicia e Interior. Asimismo, dar traslado del acuerdo al Gobierno y al señor Diputado preguntante y publicar en el
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES.



En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.



Palacio del Congreso de los Diputados, 24 de julio de 2003.-P. D. La Secretaria General del Congreso de los Diputados, Piedad García-Escudero Márquez.



Página 44



Grupo Parlamentario Catalán (Convergència i Unió)


Pregunta con respuesta oral en la Comision de Justicia e Interior


Diputado don Carles Campuzano i Canadés


Texto:


¿Qué medidas toma el Gobierno en materia de asistencia social y en ejercicio de las competencias que le atribuye el actual reglamento de la Ley de Extranjería ante la situación de vulnerabiliad en el resto de ciudadanos extranjeros que
deambulan sin documentación por las calles de Barcelona, después de ser trasladados desde el centro de internamiento de Fuerteventura hasta el centro de internamiento de Barcelona?


Palacio del Congreso de los Diputados, 14 de julio de 2003.-Carles Campuzano i Canadés, Diputado.



181/003749


La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia.



(181) Pregunta oral al Gobierno en Comisión


AUTOR: Campuzano i Canadés, Carles (GC-CiU).



Motivos por los que el Gobierno traslada a ciudadanos extranjeros desde el centro de internamiento de Fuerteventura al centro de internamiento de Barcelona, que terminan deambulando por las calles de la ciudad sin documentación alguna.



Acuerdo:


Admitir a trámite, conforme a lo dispuesto en el artículo 189 del Reglamento, y encomendar su conocimiento a la Comisión de Justicia e Interior. Asimismo, dar traslado del acuerdo al Gobierno y al señor Diputado preguntante y publicar en el
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES.



En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.



Palacio del Congreso de los Diputados, 24 de julio de 2003.-P. D. La Secretaria General del Congreso de los Diputados, Piedad García-Escudero Márquez.



Grupo Parlamentario Catalán (Convergència i Unió)


Pregunta con respuesta oral en la Comision de Justicia e Interior


Diputado don Carles Campuzano i Canadés


Texto:


¿Por qué razón el Gobierno traslada ciudadanos extranjeros desde el centro de internamiento de Fuerteventura al centro de internamiento de Barcelona, que terminan deambulando por las calles de esta ciudad sin documentación alguna?


Palacio del Congreso de los Diputados, 14 de julio de 2003.-Carles Campuzano i Canadés, Diputado.



181/003752


La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia.



(181) Pregunta oral al Gobierno en Comisión


AUTOR: Campuzano i Canadés, Carles (GC-CiU).



Coordinación institucional para proceder al traslado desde el centro de internamiento de Fuerteventura al centro de internamiento de Barcelona de ciudadanos extranjeros que terminan deambulando por dicha ciudad sin documentación.



Acuerdo:


Admitir a trámite, conforme a lo dispuesto en el artículo 189 del Reglamento, y encomendar su conocimiento a la Comisión de Justicia e Interior. Asimismo, dar traslado del acuerdo al Gobierno y al señor Diputado preguntante y publicar en el
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES.



En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.



Palacio del Congreso de los Diputados, 24 de julio de 2003.-P. D. La Secretaria General del Congreso de los Diputados, Piedad García-Escudero Márquez.



Grupo Parlamentario Catalán (Convergència i Unió)


Pregunta con respuesta oral en la Comision de Justicia e Interior


Página 45



Diputado don Carles Campuzano i Canadés


Texto:


¿Qué coordinación institucional tiene establecido el Gobierno del Estado con el Gobierno de la Generalitat para proceder al traslado desde el centro de internamiento de Fuerteventura al centro de internamiento de Barcelona de ciudadanos
extranjeros que terminan deambulando por esta ciudad sin ningún tipo de documentación?


Palacio del Congreso de los Diputados, 14 de julio de 2003.-Carles Campuzano i Canadés, Diputado.



181/003763


La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia.



(181) Pregunta oral al Gobierno en Comisión


AUTOR: López Aguilar, Juan Fernando (GS).



Razones que explican que un indulto pueda tardar años en tramitarse por el Gobierno.



Acuerdo:


Admitir a trámite, conforme a lo dispuesto en el artículo 189 del Reglamento, y encomendar su conocimiento a la Comisión de Justicia e Interior. Asimismo, dar traslado del acuerdo al Gobierno y al señor Diputado preguntante y publicar en el
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES.



En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.



Palacio del Congreso de los Diputados, 24 de julio de 2003.-P. D. La Secretaria General del Congreso de los Diputados, Piedad García-Escudero Márquez.



Grupo Parlamentario Socialista


Pregunta con respuesta oral en la Comision de Justicia e Interior


Diputado don Juan Fernando López Aguilar


Texto:


¿Qué razones explican que un indulto pueda tardar años en tramitarse por el Gobierno?


Palacio del Congreso de los Diputados, 16 de julio de 2003.-Juan Fernando López Aguilar, Diputado.



Comisión de Educación, Cultura y Deporte


181/003741


La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia.



(181) Pregunta oral al Gobierno en Comisión


AUTOR: Valcarce García, María Amparo (GS).



Previsiones acerca de la elaboración de una ley de cohesión de la Educación.



Acuerdo:


Admitir a trámite, conforme a lo dispuesto en el artículo 189 del Reglamento, y encomendar su conocimiento a la Comisión de Educación, Cultura y Deporte. Asimismo, dar traslado del acuerdo al Gobierno y a la señora Diputada preguntante y
publicar en el BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES.



En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.



Palacio del Congreso de los Diputados, 24 de julio de 2003.-P. D. La Secretaria General del Congreso de los Diputados, Piedad García-Escudero Márquez.



Grupo Parlamentario Socialista


Pregunta con respuesta oral en la Comision de Educación, Cultura y Deporte.



Diputada doña Amparo Valcarce García


Texto:


¿Tiene previsto el Gobierno una ley de cohesión de la Educación?


Palacio del Congreso de los Diputados, 9 de julio de 2003.-Amparo Valcarce García, Diputada.



Página 46



181/003762


La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia.



(181) Pregunta oral al Gobierno en Comisión


AUTOR: Lissavetzky Díez, Jaime (GS).



Intención del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de mantener en su puesto al actual Director de la ANECA.



Acuerdo:


Admitir a trámite, conforme a lo dispuesto en el artículo 189 del Reglamento, y encomendar su conocimiento a la Comisión de Educación, Cultura y Deporte. Asimismo, dar traslado del acuerdo al Gobierno y al señor Diputado preguntante y
publicar en el BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES.



En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.



Palacio del Congreso de los Diputados, 24 de julio de 2003.-P. D. La Secretaria General del Congreso de los Diputados, Piedad García-Escudero Márquez.



Grupo Parlamentario Socialista


Pregunta con respuesta oral en la Comisión de Educación y Cultura


Diputado don Jaime Lissavetzky Díez


Texto:


¿Piensa el Ministerio de Educación y Cultura mantener en su puesto al actual Director de la ANECA?


Palacio del Congreso de los Diputados, 14 de julio de 2003.-Jaime Lissavetzky Díez, Diputado.



Comisión de Economía y Hacienda


181/003757


La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia.



(181) Pregunta oral al Gobierno en Comisión


AUTOR: García Breva, Francisco Javier (GS).



Opinión del Gobierno sobre transposición de la Directiva 2001/77/CE del Parlamento europeo y del Consejo de 27 de septiembre de 2001 sobre promoción de la electricidad generada a partir de fuentes de energías renovables.



Acuerdo:


Admitir a trámite, conforme a lo dispuesto en el artículo 189 del Reglamento, y encomendar su conocimiento a la Comisión de Economía y Hacienda. Asimismo, dar traslado del acuerdo al Gobierno y al señorDiputado preguntante y publicar en el
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES.



En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.



Palacio del Congreso de los Diputados, 24 de julio de 2003.-P. D. La Secretaria General del Congreso de los Diputados, Piedad García-Escudero Márquez.



Grupo Parlamentario Socialista


Pregunta con respuesta oral en la Comisión de Economía y Hacienda


Diputado don Francisco Javier García Breva


Texto:


¿Qué opina el Gobierno sobre transposición de la Directiva 2001/77/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 27/09/2001 sobre promoción de la electricidad generada a partir de fuentes de energías renovables que establece objetivos
nacionales, sistemas de ayudas, garantía de origen y acceso a la red, con carácter prioritario de las energías renovables?


Palacio del Congreso de los Diputados, 14 de julio de 2003.-Francisco Javier García Breva, Diputado.



181/003758


La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia.



(181) Pregunta oral al Gobierno en Comisión


AUTOR: García Breva, Francisco Javier (GS).



Página 47



Opinión del Gobierno sobre la aplicación del Plan de Fomento de las Energías Renovables, en lo que respecta a la energía solar fotovoltaica y solar térmica y su distribución por Comunidades Autónomas.



Acuerdo:


Admitir a trámite, conforme a lo dispuesto en el artículo 189 del Reglamento, y encomendar su conocimiento a la Comisión de Economía y Hacienda. Asimismo, dar traslado del acuerdo al Gobierno y al señor Diputado preguntante y publicar en el
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES.



En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.



Palacio del Congreso de los Diputados, 24 de julio de 2003.-P. D. La Secretaria General del Congreso de los Diputados, Piedad García-Escudero Márquez.



Grupo Parlamentario Socialista


Pregunta con respuesta oral en la Comisión de Economía y Hacienda


Diputado don Francisco Javier García Breva


Texto:


¿Qué opina el Gobierno sobre la aplicación del Plan de Fomento de las Energías Renovables en lo que respecta a la energía solar fotovoltaica y solar térmica y su distribución por Comunidades Autónomas?


Palacio del Congreso de los Diputados, 14 de julio de 2003.-Francisco Javier García Breva, Diputado.



181/003759


La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia.



(181) Pregunta oral al Gobierno en Comisión


AUTOR: García Breva, Francisco Javier (GS).



Opinión del Gobierno sobre el nuevo enfoque de la Unión Europea en materia de seguridad nuclear.



Acuerdo:


Admitir a trámite, conforme a lo dispuesto en el artículo 189 del Reglamento, y encomendar su conocimiento a la Comisión de Economía y Hacienda. Asimismo, dar traslado del acuerdo al Gobierno y al señor Diputado preguntante y publicar en el
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES.



En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.



Palacio del Congreso de los Diputados, 24 de julio de 2003.-P. D. La Secretaria General del Congreso de los Diputados, Piedad García-Escudero Márquez.



Grupo Parlamentario Socialista


Pregunta con respuesta oral en la Comisión de Economía y Hacienda


Diputado don Francisco Javier García Breva


Texto:


¿Qué opina el Gobierno sobre el nuevo enfoque de la Unión Europea en materia de seguridad nuclear.



- Directiva sobre normativa y control de seguridad de las instalaciones nucleares en explotación y en fase de desmantelamiento.



- Directiva sobre combustible gastado y almacenamiento de residuos radiactivos.



- Decisión para autorizar a la Comisión para negociar un acuerdo con Rusia sobre comercio de materiales nucleares?


Palacio del Congreso de los Diputados, 14 de julio de 2003.-Francisco Javier García Breva, Diputado.



181/003760


La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia.



(181) Pregunta oral al Gobierno en Comisión


AUTOR: García Breva, Francisco Javier (GS).



Estado de las conversaciones entre la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre y la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) con el Grupo Eurocoin para la venta de su participación en CECOSA.



Acuerdo:


Admitir a trámite, conforme a lo dispuesto en el artículo 189 del Reglamento, y encomendar su conocimiento


Página 48



a la Comisión de Economía y Hacienda. Asimismo, dar traslado del acuerdo al Gobierno y al señorDiputado preguntante y publicar en el BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES.



En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.



Palacio del Congreso de los Diputados, 24 de julio de 2003.-P. D. La Secretaria General del Congreso de los Diputados, Piedad García-Escudero Márquez.



Grupo Parlamentario Socialista


Pregunta con respuesta oral en la Comisión de Economía y Hacienda


Diputado don Francisco Javier García Breva


Texto:


¿Cuál es el estado de las conversaciones de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre y de la SEPI con el Grupo Eurocoin para la venta de su participación en CECOSA?


Palacio del Congreso de los Diputados, 14 de julio de 2003.-Francisco Javier García Breva, Diputado.



181/003761


La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia.



(181) Pregunta oral al Gobierno en Comisión


AUTOR: García Breva, Francisco Javier (GS).



Posición del Gobierno sobre el proyecto ITER y la candidatura de Vandellós I para su ubicación y previsiones presupuestarias para la contribución financiera de España en este proyecto.



Acuerdo:


Admitir a trámite, conforme a lo dispuesto en el artículo 189 del Reglamento, y encomendar su conocimiento a la Comisión de Economía y Hacienda. Asimismo, dar traslado del acuerdo al Gobierno y al señor Diputado preguntante y publicar en el
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES.



En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.



Palacio del Congreso de los Diputados, 24 de julio de 2003.-P. D. La Secretaria General del Congreso de los Diputados, Piedad García-Escudero Márquez.



Grupo Parlamentario Socialista


Pregunta con respuesta oral en la Comisión de Economía y Hacienda


Diputado don Francisco Javier García Breva


Texto:


¿Cuál es la posición del Gobierno Español sobre el proyecto ITER y la candidatura de Vandellós I para su ubicación y cuales son las previsiones presupuestarias que contempla el Gobierno para la contribución financiera de España en este
proyecto?


Palacio del Congreso de los Diputados, 14 de julio de 2003.-Francisco Javier García Breva, Diputado.



181/003764


La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia.



(181) Pregunta oral al Gobierno en Comisión


AUTOR: Carrera González, Emilio José (GS).



Medidas adoptadas para evitar los impactos sobre la salud, el paisaje y el medio ambiente de la línea de alta tensión entre Soto de la Ribera (Asturias) y Penagos (Cantabria).



Acuerdo:


Admitir a trámite, conforme a lo dispuesto en el artículo 189 del Reglamento, y encomendar su conocimiento a la Comisión de Economía y Hacienda. Asimismo, dar traslado del acuerdo al Gobierno y al señor Diputado preguntante y publicar en el
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES.



En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.



Palacio del Congreso de los Diputados, 24 de julio de 2003.-P. D. La Secretaria General del Congreso de los Diputados, Piedad García-Escudero Márquez.



Página 49



Grupo Parlamentario Socialista


Pregunta con respuesta oral en la Comisión de Medio Ambiente


Diputado don Emilio José Carrera González


Texto:


En los últimos años la línea de alta tensión entre Soto de la Ribera (Asturias) y Penagos (Cantabria) ha venido sufriendo diversos retrasos y paralizaciones como resultado de la oposición de diversos colectivos y grupos de afectados que
rechazan su trazado por la proximidad a sus viviendas y los impactos sobre la salud y el paisaje que traería consigo su ejecución.



El proyecto ha sido objeto, también, de resoluciones judiciales que han puesto en evidencia su incumplimiento sobre la evaluación de impacto ambiental y la necesidad de proceder a la rectificación del trazado y, en su caso, al soterramiento
de la línea con el objeto de garantizar la seguridad ambiental y evitar los posibles daños a la salud de los afectados.



Por todo ello, formulo la siguiente pregunta:


¿Qué medidas ha adoptado la Secretaría de Estado para la Energía y los organismos competentes para evitar los impactos sobre la salud, el paisaje y el medio ambiente de la línea de alta tensión entre Soto de la Ribera (Asturias) y Penagos
(Cantabria)?


Palacio del Congreso de los Diputados, 15 de julio de 2003.-Emilio José Carrera González, Diputado.



Comisión de Infraestructuras


181/003739


La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia.



(181) Pregunta oral al Gobierno en Comisión


AUTOR: Heredia Díaz, Miguel Ángel (GS).



Previsiones acerca de adaptar las catorce estaciones ferroviarias de Málaga que carecen de accesos para minusválidos.



Acuerdo:


Admitir a trámite, conforme a lo dispuesto en el artículo 189 del Reglamento, y encomendar su conocimiento a la Comisión de Infraestructuras. Asimismo, dar traslado del acuerdo al Gobierno y al señor Diputado preguntante y publicar en el
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES.



En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.



Palacio del Congreso de los Diputados, 24 de julio de 2003.-P. D. La Secretaria General del Congreso de los Diputados, Piedad García-Escudero Márquez.



Grupo Parlamentario Socialista


Pregunta con respuesta oral en la Comisión de Infraestructuras


Diputado don Miguel Angel Heredia Díaz


Texto:


¿Cuándo tiene previsto el Gobierno adaptar las 14 estaciones ferroviarias malagueñas que carecen de accesos para minusválidos?


Palacio del Congreso de los Diputados, 8 de julio de 2003.-Miguel Ángel Heredia Díaz, Diputado.



181/003742


La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia.



(181) Pregunta oral al Gobierno en Comisión


AUTOR: Pleguezuelos Aguilar, Francisca (GS).



Previsiones acerca de la ejecución del Proyecto de la línea de alta velocidad Granada-Bobadilla.



Acuerdo:


Admitir a trámite, conforme a lo dispuesto en el artículo 189 del Reglamento, y encomendar su conocimiento a la Comisión de Infraestructuras. Asimismo, dar traslado del acuerdo al Gobierno y a la señora Diputada preguntante y publicar en el
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES.



En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.



Palacio del Congreso de los Diputados, 24 de julio de 2003.-P. D. La Secretaria General del Congreso de los Diputados, Piedad García-Escudero Márquez.



Página 50



Grupo Parlamentario Socialista


Pregunta con respuesta oral en la Comisión de Infraestructuras


Diputada doña Francisca Pleguezuelos Aguilar


Texto:


¿Cuáles son las previsiones del Ministerio de Fomento respecto a la ejecución del Proyecto LAV, Granada-Bobadilla, de conexión de Granada a la alta velocidad?


Palacio del Congreso de los Diputados, 10 de julio de 2003.-Francisca Pleguezuelos Aguilar, Diputada.



Comisión de Política Social y Empleo


181/003753


La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia.



(181) Pregunta oral al Gobierno en Comisión


AUTOR: Campuzano i Canadés, Carles (GC-CiU).



Medidas ante el informe 'Situación social de la infancia en España 2001', que revela que más de un millón de menores de 14 años sufren abusos sexuales.



Acuerdo:


Admitir a trámite, conforme a lo dispuesto en el artículo 189 del Reglamento, y encomendar su conocimiento a la Comisión de Política Social y Empleo. Asimismo, dar traslado del acuerdo al Gobierno y al señor Diputado preguntante y publicar
en el BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES.



En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.



Palacio del Congreso de los Diputados, 24 de julio de 2003.-P. D. La Secretaria General del Congreso de los Diputados, Piedad García-Escudero Márquez.



Grupo Parlamentario Catalán (Convergència i Unió)


Pregunta con respuesta oral en la Comisión de Política Social


Diputado don Carles Campuzano i Canadés


Texto:


¿Qué medidas va a impulsar el Gobierno ante las informaciones que contiene el informe 'Situación social de la infancia en España 2001', que revela que más de un millón de menores de 14 años sufren abusos sexuales?


Palacio del Congreso de los Diputados, 21 de julio de 2001.-Carles Campuzano i Canadés, Diputado.



181/003754


La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia.



(181) Pregunta oral al Gobierno en Comisión


AUTOR: Campuzano i Canadés, Carles (GC-CiU).



Medidas ante el número de expedientes de regulación de empleo producidos en los últimos meses.



Acuerda:


Admitir a trámite, conforme a lo dispuesto en el artículo 189 del Reglamento, y encomendar su conocimiento a la Comisión de Política Social y Empleo. Asimismo, dar traslado del acuerdo al Gobierno y al señorDiputado preguntante y publicar
en el BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES.



En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.



Palacio del Congreso de los Diputados, 24 de julio de 2003.-P. D. La Secretaria General del Congreso de los Diputados, Piedad García-Escudero Márquez.



Grupo Parlamentario Catalán (Convergència i Unió)


Pregunta con respuesta oral en la Comision de Política Social


Diputado don Carles Campuzano i Canadés


Página 51



Texto:


¿Qué medidas piensa adoptar el Gobierno ante el número de expedientes de regulación de empleo que se han producido en los últimos meses?


Palacio del Congreso de los Diputados, 21 de julio de 2001.-Carles Campuzano i Canadés, Diputado.



181/003755


La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia.



(181) Pregunta oral al Gobierno en Comisión


AUTOR: Campuzano i Canadés, Carles (GC-CiU).



Previsiones acerca de la promoción de iniciativas frente al proceso de prejubilaciones que se están produciendo en grandes empresas.



Acuerdo:


Admitir a trámite, conforme a lo dispuesto en el artículo 189 del Reglamento, y encomendar su conocimiento a la Comisión de Política Social y Empleo. Asimismo, dar traslado del acuerdo al Gobierno y al señor Diputado preguntante y publicar
en el BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES.



En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.



Palacio del Congreso de los Diputados, 24 de julio de 2003.-P. D. La Secretaria General del Congreso de los Diputados, Piedad García-Escudero Márquez.



Grupo Parlamentario Catalán (Convergència i Unió)


Pregunta con respuesta oral en la Comisión de Política Social


Diputado don Carles Campuzano i Canadés


Texto:


¿Tiene previsto el Gobierno promover alguna iniciativa frente el proceso de prejubilaciones que se están viviendo en determinadas grandes empresas españolas?


Palacio del Congreso de los Diputados, 21 de julio de 2001.-Carles Campuzano i Canadés, Diputado.



Comisión de Sanidad y Consumo


181/003756


La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia.



(181) Pregunta oral al Gobierno en Comisión


AUTOR: Campuzano i Canadés, Carles (GC-CiU).



Participación española en el desarrollo de una vacuna para la malaria que impulsa el Hospital Clínico de Barcelona.



Acuerdo:


Admitir a trámite, conforme a lo dispuesto en el artículo 189 del Reglamento, y encomendar su conocimiento a la Comisión de Sanidad y Consumo. Asimismo, dar traslado del acuerdo al Gobierno y al señor Diputado preguntante y publicar en el
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES.



En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.



Palacio del Congreso de los Diputados, 24 de julio de 2003.-P. D. La Secretaria General del Congreso de los Diputados, Piedad García-Escudero Márquez.



Grupo Parlamentario Catalán (Convergència i Unió)


Pregunta con respuesta oral en la Comisión de Sanidad y Consumo


Diputado don Carles Campuzano i Canadés


Texto:


¿Cuál está siendo la participación española en el desarrollo de una vacuna para la malaria que impulsa el Hospital Clínico de Barcelona?


Palacio del Congreso de los Diputados, 21 de julio de 2001.-Carles Campuzano i Canadés, Diputado.



Página 52



Comisión de Medio Ambiente


181/003738


La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia.



(181) Pregunta oral al Gobierno en Comisión


AUTOR: Heredia Díaz, Miguel Ángel (GS).



Motivos por los que el 50% del gasto realizado en publicidad por las Confederaciones Hidrográficas en los últimos siete años lo haya llevado a cabo la Confederación Hidrográfica del Sur.



Acuerdo:


Admitir a trámite, conforme a lo dispuesto en el artículo 189 del Reglamento, y encomendar su conocimiento a la Comisión de Medio Ambiente.
Asimismo, dar traslado del acuerdo al Gobierno y al señor Diputado preguntante y publicar en el
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES.



En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.



Palacio del Congreso de los Diputados, 24 de julio de 2003.-P. D. La Secretaria General del Congreso de los Diputados, Piedad García-Escudero Márquez.



Grupo Parlamentario Socialista


Pregunta con respuesta oral en la Comisión de Medio Ambiente


Diputada don Miguel Ángel Heredia Díaz


Texto:


¿Cómo explica el Gobierno que el 50 por 100 del gasto realizado en publicidad por las Confederaciones Hidrográficas de nuestro país en los últimos siete años lo haya llevado a cabo la Confederación Hidrográfica del Sur?


Palacio del Congreso de los Diputados, 8 de julio de 2003.-Miguel Ángel Heredia Díaz, Diputado.



181/003743


La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia.



(181) Pregunta oral al Gobierno en Comisión


AUTOR: Pleguezuelos Aguilar, Francisca (GS).



Desarrollo del proyecto 'Conducciones derivadas del embalse de Rules' del anexo de inversiones del Plan Hidrológico Nacional en la provincia de Granada.



Acuerdo:


Admitir a trámite, conforme a lo dispuesto en el artículo 189 del Reglamento, y encomendar su conocimiento a la Comisión de Medio Ambiente.
Asimismo, dar traslado del acuerdo al Gobierno y a la señora Diputada preguntante y publicar en el
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES.



En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.



Palacio del Congreso de los Diputados, 24 de julio de 2003.-P. D. La Secretaria General del Congreso de los Diputados, Piedad García-Escudero Márquez.



Grupo Parlamentario Socialista


Pregunta con respuesta oral en la Comision de Medio Ambiente


Diputada doña Francisca Pleguezuelos Aguilar


Texto:


¿Cómo va a ser el desarrollo del proyecto 'Conducciones derivadas del embalse de Rules' del anexo de inversiones del Plan Hidrológico Nacional en la provincia de Granada?


Palacio del Congreso de los Diputados, 10 de julio de 2003.-Francisca Pleguezuelos Aguilar, Diputada.



181/003744


La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia.



(181) Pregunta oral al Gobierno en Comisión


AUTOR: Pleguezuelos Aguilar, Francisca (GS).



Desarrollo del proyecto 'Presa de Otívar' del anexo de inversiones del Plan Hidrológico Nacional en la provincia de Granada.



Página 53



Acuerdo:


Admitir a trámite, conforme a lo dispuesto en el artículo 189 del Reglamento, y encomendar su conocimiento a la Comisión de Medio Ambiente.
Asimismo, dar traslado del acuerdo al Gobierno y a la señora Diputada preguntante y publicar en el
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES.



En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.



Palacio del Congreso de los Diputados, 24 de julio de 2003.-P. D. La Secretaria General del Congreso de los Diputados, Piedad García-Escudero Márquez.



Grupo Parlamentario Socialista


Pregunta con respuesta oral en la Comision de Medio Ambiente


Diputada doña Francisca Pleguezuelos Aguilar


Texto:


¿Cómo va a ser el desarrollo del proyecto 'Presa de Otívar' del anexo de inversiones del Plan Hidrológico Nacional en la provincia de Granada?


Palacio del Congreso de los Diputados, 10 de julio de 2003.-Francisca Pleguezuelos Aguilar, Diputada.



181/003745


La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia.



(181) Pregunta oral al Gobierno en Comisión


AUTOR: Pleguezuelos Aguilar, Francisca (GS).



Desarrollo del proyecto 'Acondicionamiento de la rambla de Fiñana y río Guadix y restauración hidrológico-forestal de su cuenca' del anexo de inversiones del Plan Hidrológico Nacional en la provincia de Granada.



Acuerdo:


Admitir a trámite, conforme a lo dispuesto en el artículo 189 del Reglamento, y encomendar su conocimiento a la Comisión de Medio Ambiente.
Asimismo, dar traslado del acuerdo al Gobierno y a la señora Diputada preguntante y publicar en el
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES.



En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.



Palacio del Congreso de los Diputados, 24 de julio de 2003.-P. D. La Secretaria General del Congreso de los Diputados, Piedad García-Escudero Márquez.



Grupo Parlamentario Socialista


Pregunta con respuesta oral en la Comisión de Medio Ambiente


Diputada doña Francisca Pleguezuelos Aguilar


Texto:


¿Cómo va a ser el desarrollo del proyecto 'Acondicionamiento de la rambla de Fiñana y río Guadix y restauración hidrológico-forestal de su cuenca' del anexo de inversiones del Plan Hidrológico Nacional en la provincia de Granada?


Palacio del Congreso de los Diputados, 10 de julio de 2003.-Francisca Pleguezuelos Aguilar, Diputada.



181/003746


La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia.



(181) Pregunta oral al Gobierno en Comisión


AUTOR: Pleguezuelos Aguilar, Francisca (GS).



Desarrollo del proyecto 'Obras de infraestructuras necesarias para completar la puesta en riego de la comarca Baza-Huéscar' del anexo de inversiones del Plan Hidrológico Nacional en la provincia de Granada.



Acuerdo:


Admitir a trámite, conforme a lo dispuesto en el artículo 189 del Reglamento, y encomendar su conocimiento a la Comisión de Medio Ambiente.
Asimismo, dar traslado del acuerdo al Gobierno y a la señora Diputada preguntante y publicar en el
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES.



Página 54



En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.



Palacio del Congreso de los Diputados, 24 de julio de 2003.-P. D. La Secretaria General del Congreso de los Diputados, Piedad García-Escudero Márquez.



Grupo Parlamentario Socialista


Pregunta con respuesta oral en la Comision de Medio Ambiente


Diputada doña Francisca Pleguezuelos Aguilar


Texto:


¿Cómo va a ser el desarrollo del proyecto 'Obras de infraestructuras necesarias para completar la puesta en riego de la comarca Baza-Huéscar' del anexo de inversiones del Plan Hidrológico Nacional en la provincia de Granada?


Palacio del Congreso de los Diputados, 10 de julio de 2003.-Francisca Pleguezuelos Aguilar, Diputada.



181/003747


La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia.



(181) Pregunta oral al Gobierno en Comisión


AUTOR: Pleguezuelos Aguilar, Francisca (GS).



Desarrollo del proyecto 'Canal de Castril para riegos en Castril, Castilléjar, Benamaurel y Cortes de Baza' del anexo de inversiones del Plan Hidrológico Nacional en la provincia de Granada.



Acuerdo:


Admitir a trámite, conforme a lo dispuesto en el artículo 189 del Reglamento, y encomendar su conocimiento a la Comisión de Medio Ambiente.
Asimismo, dar traslado del acuerdo al Gobierno y a la señora Diputada preguntante y publicar en el
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES.



En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.



Palacio del Congreso de los Diputados, 24 de julio de 2003.-P. D. La Secretaria General del Congreso de los Diputados, Piedad García-Escudero Márquez.



Grupo Parlamentario Socialista


Pregunta con respuesta oral en la Comisión de Medio Ambiente


Diputada doña Francisca Pleguezuelos Aguilar


Texto:


¿Cómo va a ser el desarrollo del proyecto 'Canal de Castril para riegos en Castril, Castilléjar, Benamaurel y Cortes de Baza' del anexo de inversiones del Plan Hidrológico Nacional en la provincia de Granada?


Palacio del Congreso de los Diputados, 10 de julio de 2003.-Francisca Pleguezuelos Aguilar, Diputada.



181/003765


La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia.



(181) Pregunta oral al Gobierno en Comisión


AUTOR: Carrera González, Emilio José (GS).



Situación en que se encuentra el desarrollo de los programas LINDE y PRITCRA sobre la relimitación del Dominio Público Hidráulico y la rehabilitación de cauces y riberas en los ríos españoles.



Acuerdo:


Admitir a trámite, conforme a lo dispuesto en el artículo 189 del Reglamento, y encomendar su conocimiento a la Comisión de Medio Ambiente.
Asimismo, dar traslado del acuerdo al Gobierno y al señor Diputado preguntante y publicar en el
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES.



En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.



Palacio del Congreso de los Diputados, 24 de julio de 2003.-P. D. La Secretaria General del Congreso de los Diputados, Piedad García-Escudero Márquez.



Grupo Parlamentario Socialista


Pregunta con respuesta oral en la Comisión de Medio Ambiente


Diputado don Emilio José Carrera González


Página 55



Texto:


El desarrollo de la Ley de Aguas viene siendo en los últimos años objeto de numerosas restricciones -cuando no de auténticas perversiones como ha ocurrido con el Plan Hidrológico Nacional- a propósito de algunos de sus objetivos más
importantes.



En concreto, el Partido Popular ha sido el responsable de que los programas LINDE y PRITCA sobre la relimitación del Dominio Público Hidráulico y la rehabilitación de cauces y riberas no haya recibido la atención que merece como instrumento
fundamental para la prevención de inundaciones, la conservación de los ecosistemas fluviales, la protección de la biodiversidad y el paisaje, o la resolución de los numerosos conflictos urbanísticos que rodean los usos y actividades en torno a
nuestros ríos.



Particular interés tiene la incidencia de esos programas para garantizar la continuidad de unos corredores verdes y recreativos fundamentales para las iniciativas de ordenación territorial y planeamiento urbanístico que autonomías y
ayuntamientos deben real¢ar, por un lado, y el replanteamiento que la Confederación Hidrográfica deben acometer sobre los proyectos de encauzamientos salvajes que tanto han contribuido a la degradación ambiental y paisajística de nuestros ríos.



Por todo ello, formulo la siguiente pregunta:


¿Cuál es la situación en que se encuentra el desarrollo de los programas LINDE y PRITCRA sobre la relimitación del Dominio Público Hidráulico y la rehabilitación de cauces y riberas en los ríos españoles?


Palacio del Congreso de los Diputados, 15 de julio de 2003.-Emilio José Carrera González, Diputado.



181/003766


La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia.



(181) Pregunta oral al Gobierno en Comisión


AUTOR: Carrera González, Emilio José (GS).



Actuación en que se encuentra el desarrollo de los programas LINDE y PRITCRA sobre la relimitación del Dominio Público Hidráulico y la rehabilitación de cauces y riberas en los ríos de la Comunidad Autónoma de Cantabria.



Acuerdo:


Admitir a trámite, conforme a lo dispuesto en el artículo 189 del Reglamento, y encomendar su conocimiento a la Comisión de Medio Ambiente.
Asimismo, dar traslado del acuerdo al Gobierno y al Sr. Diputado preguntante y publicar en el
Boletín Oficial de las Cortes Generales.



En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.



Palacio del Congreso de los Diputados, 24 de julio de 2003.-P. D. La Secretaria General del Congreso de los Diputados, Piedad García-Escudero Márquez.



Grupo Parlamentario Socialista


Pregunta con respuesta oral en la Comisión de Medio Ambiente


Diputado don Emilio José Carrera González


Texto:


El desarrollo de la Ley de Aguas viene siendo en los últimos años objeto de numerosas restricciones -cuando no de auténticas perversiones como ha ocurrido con el Plan Hidrológico Nacional- a propósito de algunos de sus objetivos más
importantes.



En concreto, el Partido Popular ha sido el responsable de que los programas LINDE y PRITCA sobre la relimitación del Dominio Público Hidráulico y la rehabilitación de cauces y riberas no haya recibido la atención que merece como instrumento
fundamental para la prevención de inundaciones, la conservación de los ecosistemas fluviales, la protección de la biodiversidad y el paisaje, o la resolución de los numerosos conflictos urbanísticos que rodean los usos y actividades en torno a
nuestros ríos.



Particular interés tiene la incidencia de esos programas para garantizar la continuidad de unos corredores verdes y recreativos fundamentales para las iniciativas de ordenación territorial y planeamiento urbanístico que autonomías y
ayuntamientos deben realizar, por un lado, y el replanteamiento que la Confederación Hidrográfica deben acometer sobre los proyectos de encauzamientos salvajes que tanto han contribuido a la degradación ambiental y paisajística de nuestros ríos.



Por todo ello, formulo la siguiente pregunta:


¿Cuál es la actuación en que se encuentra el desarrollo de los programas LINDE y PRITCRA sobre la relimitación del Dominio Público Hidráulico y la rehabilitación


Página 56



de cauces y riberas en los ríos de la Comunidad Autónoma de Cantabria?


Palacio del Congreso de los Diputados, 15 de julio de 2003.-Emilio José Carrera González, Diputado.



181/003767


La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia.



(181) Pregunta oral al Gobierno en Comisión


AUTOR: Carrera González, Emilio José (GS).



Medidas adoptadas por los Ministerios competentes y acuerdos realizados con otras Administraciones, instituciones u organizaciones para lograr el desarrollo de un transporte sostenible.



Acuerdo:


Admitir a trámite, conforme a lo dispuesto en el artículo 189 del Reglamento, y encomendar su conocimiento a la Comisión de Medio Ambiente.
Asimismo, dar traslado del acuerdo al Gobierno y al señor Diputado preguntante y publicar en el
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES.



En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.



Palacio del Congreso de los Diputados, 24 de julio de 2003.-P. D. La Secretaria General del Congreso de los Diputados, Piedad García-Escudero Márquez.



Grupo Parlamentario Socialista


Pregunta con respuesta oral en la Comisión de Medio Ambiente


Diputado don Emilio José Carrera González


Texto:


La celebración de un 'día sin coches', en términos más o menos oficiales y que ha venido repitiéndose durante los últimos años en el mes de septiembre, e incluso de las 'Semanas sobre Movilidad Sostenible' por parte de las organizaciones
sociales más sensibles sobre el tema son, por supuesto y en principio, una iniciativa positiva. Pero todos sabemos la frecuencia con que estas celebraciones sirven de coartada para instituciones y poderes que las convierten en el florero ecológico
de unas políticas decorativas y propagandísticas que siguen dejando pendientes las reformas estructurales que requieren los sistemas de transporte.



Unas políticas, más allá de estos ritos coyunturales, que siguen sin adoptar medidas específicas -siquiera las más tímidas o elementales- para tratar de resolver un modelo cada vez más insostenible y con mayores costes económicos, sociales y
ambientales en las grandes ciudades, pero también con mayores impactos en sus periferias, las comunicaciones interurbanas, las áreas rurales o los espacios con alto grado de naturalidad por la proyección sin límites de una motorización generalizada.



Un día sin coches es una medida necesaria, es cierto, pero absolutamente insuficiente para prevenir y superar los retos del transporte, la movilidad, los intercambios y la accesibilidad en el futuro inmediato dentro del interior de las
propias ciudades y en su articulación con otras regiones y otros países; y que requiere, por tanto, una acción concertada entre todos los niveles de las Administraciones públicas -U.E., Gobiernos Central y Autonómicos, Ayuntamiento...-, las
organizaciones internacionales, y los agentes económicos y sociales para adoptar los acuerdos, directrices, investigaciones y financiaciones suficientes para resolver el problema.



Medidas que deben ir acompañadas de proyectos de pacificación del tráfico, limitación de la velocidad y reducción de la movilidad obligada que contrarresten la tendencia creciente a los desplazamientos cotidianos de carácter pendular y el
transporte a grandes distancias que la globalización económica fomenta como alternativas de progreso y que deben neutralizar la expansión caótica de las ciudades y de las zonas periurbanas en mancha de aceite, la segregación espacial y la extrema
zonificación de usos y actividades, la intensificación de la contaminación -acústica, de las aguas, atmosférica...-, la compartimentación espacial, la invasión de suelos agrícolas, la degradación del paisaje, los enormes costes sociales en
accidentes de tráfico y pérdida de la calidad de vida.



¿Cuáles son las medidas adoptadas por los Ministerios competentes y los acuerdos realizados con otras Administraciones, instituciones u organizaciones para lograr el desarrollo de un transporte sostenible?


Palacio del Congreso de los Diputados, 15 de julio de 2003.-Emilio José Carrera González, Diputado.



Página 57



181/003768


La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia.



(181) Pregunta oral al Gobierno en Comisión


AUTOR: Carrera González, Emilio José (GS).



Iniciativas concretas previstas para el 'Día sin Coches' y la 'Semana de la Movilidad' del próximo mes de septiembre.



Acuerdo:


Admitir a trámite, conforme a lo dispuesto en el artículo 189 del Reglamento, y encomendar su conocimiento a la Comisión de Medio Ambiente.
Asimismo, dar traslado del acuerdo al Gobierno y al señor Diputado preguntante y publicar en el
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES.



En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.



Palacio del Congreso de los Diputados, 24 de julio de 2003.-P. D. La Secretaria General del Congreso de los Diputados, Piedad García-Escudero Márquez.



Grupo Parlamentario Socialista


Pregunta con respuesta oral en la Comisión de Medio Ambiente


Diputado don Emilio José Carrera González


Texto:


La celebración de un 'día sin coches', en términos más o menos oficiales y que ha venido repitiéndose durante los últimos años en el mes de septiembre, e incluso de las 'Semanas sobre Movilidad Sostenible' por parte de las organizaciones
sociales más sensibles sobre el tema son, por supuesto y en principio, una iniciativa positiva. Pero todos sabemos la frecuencia con que estas celebraciones sirven de coartada para instituciones y poderes que las convierten en el florero ecológico
de unas políticas decorativas y propagandísticas que siguen dejando pendientes las reformas estructurales que requieren los sistemas de transporte.



Unas políticas, más allá de estos ritos coyunturales, que siguen sin adoptar medidas específicas -siquiera las más tímidas o elementales- para tratar de resolver un modelo cada vez más insostenible y con mayores costes económicos, sociales y
ambientales en las grandes ciudades, pero también con mayores impactos en sus periferias, las comunicaciones interurbanas, las áreas rurales o los espacios con alto grado de naturalidad por la proyección sin límites de una motorización generalizada.



Un día sin coches es una medida necesaria, es cierto, pero absolutamente insuficiente para prevenir y superar los retos del transporte, la movilidad, los intercambios y la accesibilidad en el futuro inmediato dentro del interior de las
propias ciudades y en su articulación con otras regiones y otros paises; y que requiere, por tanto, una acción concertada entre todos los niveles de las Administraciones públicas -U.E., Gobiernos Central y Autonómicos, Ayuntamiento...-, las
organizaciones internacionales, y los agentes económicos y sociales para adoptar los acuerdos, directrices, investigaciones y financiaciones suficientes para resolver el problema.



Medidas que deben ir acompañadas de proyectos de pacificación del tráfico, limitación de la velocidad y reducción de la movilidad obligada que contrarresten la tendencia creciente a los desplazamientos cotidianos de carácter pendular y el
transporte a grandes distancias que la globalización económica fomenta como alternativas de progreso y que deben neutralizar la expansión caótica de las ciudades y de las zonas periurbanas en mancha de aceite, la segregación espacial y la extrema
zonificación de usos y actividades, la intensificación de la contaminación -acústica, de las aguas, atmosférica...-, la compartimentación espacial, la invasión de suelos agrícolas, la degradación del paisaje, los enormes costes sociales en
accidentes de tráfico y pérdida de la calidad de vida.



¿Cuáles son las iniciativas concretas que tiene previstas el Gobiemo para el 'Día sin Coches' y la 'Semana de la Movilidad' del próximo mes de septiembre?


Palacio del Congreso de los Diputados, 15 de julio de 2003.-Emilio José Carrera González, Diputado.



181/003769


La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia.



(181) Pregunta oral al Gobierno en Comisión


AUTOR: Carrera González, Emilio José (GS).



Medidas adoptadas por el Ministerio de Medio Ambiente para cumplir con las leyes, normas y directivas en el río Nansa.



Página 58



Acuerdo:


Admitir a trámite, conforme a lo dispuesto en el artículo 189 del Reglamento, y encomendar su conocimiento a la Comisión de Medio Ambiente.
Asimismo, dar traslado del acuerdo al Gobierno y al señor Diputado preguntante y publicar en el
BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES.



En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.



Palacio del Congreso de los Diputados, 24 de julio de 2003.-P. D. La Secretaria General del Congreso de los Diputados, Piedad García-Escudero Márquez.



Grupo Parlamentario Socialista


Pregunta con respuesta oral en la Comisión de Medio Ambiente


Diputado don Emilio José Carrera González


Texto:


Durante más de 50 años los aprovechamientos hidroeléctricos del río Nansa en Cantabria han venido contribuyendo a la degradación ambiental y paisajística de un ecosistema fluvial afectado por la Directiva 92/43CEE de Hábitats y recientemente
propuesto como Lugar de Interés Comunitario de la Red Natura 2000 donde se encuentra una fauna asociada al medio acuático de gran relevancia ecológica, turística y deportiva como el salmón, la lamprea, el desmán o la nutria.



La regulación del río en más de un 65 por 100 de su recorrido a través de diversas presas y embalses y sus efectos negativos sobre la continuidad biológica y los desplazamientos de la fauna han sido particularmente graves sobre el salmón
atlántico y otros peces migradores que apenas pueden ascender más arriba seis kilómetros -un 5 por 100 del potencial accesible, unos 80 Km.- desde la zona de mareas, originando una progresiva disminución de sus capturas y una pérdida indudable de
los atractivos económicos que entrañaba la pesca deportiva que se realizaba en un área rural con graves problemas de despoblación y dificultades de desarrollo.



El deterioro del río se ha ido acentuando, además, para los habitantes del valle del Nansa y sus potenciales visitantes al no respetarse los caudales ecológicos necesarios para mantener la vida acuática o de los ecosistemas de frontera en
que se inserta el curso fluvial, al no funcionar las escalas salmoneras que se instalaron en azudes y presas, y al realizarse numerosas tomas de agua no autorizadas en la cabecera y diversos afluentes de la cuenca, todo ello en contra de la propia
Estrategia Española para la Conservación y Uso Sostenible de la Diversidad Biológica del Ministerio de Medio Ambiente que advierte expresamente de la amenaza de las presas para los fines proteccionistas que se pretenden conseguir.



Por todo ello, formulo la siguiente pregunta:


¿Cuáles son las medidas adoptadas por el Ministerio de Medio Ambiente para cumplir con las leyes, normas y directivas en el río Nansa a efectos de la conservación de la diversidad biológica, la recuperación del salmón atlántico y otras
especies afectadas, el mantenimiento de los caudales ecológicos, y los valores paisajísticos y ambientales del conjunto de los cursos fluviales de la cuenca?


Palacio del Congreso de los Diputados, 15 de julio de 2003.-Emilio José Carrera González, Diputado.



181/003770


La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia.



(181) Pregunta oral al Gobierno en Comisión


AUTOR: Carrera González, Emilio José (GS).



Iniciativas adoptadas con motivo del Año Internacional del Agua Dulce para garantizar un aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos.



Acuerdo:


Admitir a trámite, conforme a lo dispuesto en el artículo 189 del Reglamento, y encomendar su conocimiento a la Comisión de Medio Ambiente.
Asimismo, dar traslado del acuerdo al Gobierno y al señor Diputado preguntante y publicar en el
Boletín OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES.



En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.



Palacio del Congreso de los Diputados, 24 de julio de 2003.-P. D. La Secretaria General del Congreso de los Diputados, Piedad García-Escudero Márquez.



Grupo Parlamentario Socialista


Pregunta con respuesta oral en la Comisión de Medio Ambiente


Diputado don Emilio José Carrera González


Página 59



Texto:


A principios de este siglo XXI la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó al año 2003 como el Año Internacional del Agua Dulce para llamar la atención sobre los graves problemas que están surgiendo en la gestión de los recursos
hídricos por todo el planeta.



La contaminación generalizada, el despilfarro en sistemas de regadío ineficientes o procesos industriales obsoletos que requieren caudales extraordinarios, los sobreconsumos domésticos, la extensión de usos y actividades en el sector
terciario o en servicios de ocio o recreativos -riegos, campos de golf, mantenimiento de jardines exóticos...-, las pérdidas de las redes de distribución, la marginación de circuitos de agua reciclada para demandas poco exigentes en la calidad del
agua, la inexistencia de campañas sistemáticas de ahorro y eficiencia en el consumo, la creciente influencia del efecto invernadero y el calentamiento terrestre, la salinización de acuíferos, la sobreexplotación de las aguas subterráneas, los
fenómenos de eufotrización, contaminación difusa o lluvia ácida..., constituyen, entre otros, algunos de los factores decisivos en la degradación progresiva de la calidad de las aguas necesarias para la sociedad actual.



Todo ello en el marco de unas políticas que siguen sin gestionar la demanda y continúan ampliando indefinidamente la oferta sin tener en cuenta los conflictos territoriales y ambientales que rodean la construcción de grandes infraestructuras
como macrotrasvases, embalses, desaladoras o sistemas de bombeo o extracción que están provocando, cada vez más, impactos irreversibles en el ciclo del agua y ecosistemas asociados.



España no es ajena a muchas de las situaciones descritas y aunque en la última década está realizando un esfuerzo considerable, fruto de la financiación comunitaria sobre todo, en materia de saneamiento de aguas y aún con graves limitaciones
técnicas y políticas en cuanto a mayores exigencias en la depuración final o la implantación de tarifas moduladas en función del consumo, nuestro país tiene pendiente muchos retos para poder hablar de una gestión sostenible e integral que garantice
el carácter renovable de los recursos hídricos y sus calidades mínimas. Unos retos que podrían haber tenido en este Año Internacional del Agua un referente básico sobre el que diseñar un futuro más esperanzador para todos.



Por todo, formulamos la siguiente pregunta:


¿Cuáles son las iniciativas del Gobierno, con motivo del Año Internacional del Agua Dulce, para garantizar un aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos en España?


Palacio del Congreso de los Diputados, 15 de julio de 2003.-Emilio José Carrera González, Diputado.



Comisión de Cooperación Internacional para el Desarrollo


181/003750


La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia.



(181) Pregunta oral al Gobierno en Comisión


AUTOR: Campuzano i Canadés, Carles (GC-CiU).



Medidas ante la muerte de la cooperante Ana Isabel Sánchez en la ciudad de Bata (Guinea Ecuatorial) en un control policial.



Acuerdo:


Admitir a trámite, conforme a lo dispuesto en el artículo 189 del Reglamento, y encomendar su conocimiento a la Comisión de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Asimismo, dar traslado del acuerdo al Gobierno y al señor Diputado
preguntante y publicar en el BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES.



En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.



Palacio del Congreso de los Diputados, 24 de julio de 2003.-P. D. La Secretaria General del Congreso de los Diputados, Piedad García-Escudero Márquez.



Grupo Parlamentario Catalán (Convergència i Unió)


Pregunta con respuesta oral en la Comisión de Cooperación Internacional para el Desarrollo


Diputado don Carles Campuzano i Canadés


Texto:


¿Qué medidas ha tomado o va a tomar el Gobierno ante la muerte de la cooperante Ana Isabel Sánchez en la ciudad de Bata, Guinea Ecuatorial, en un control policial?


Palacio del Congreso de los Diputados, 10 de julio de 2003.-Carles Campuzano i Canadés, Diputado.



Página 60



COMPETENCIAS EN RELACIÓN CON OTROS ÓRGANOS E INSTITUCIONES


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL


232/000177


La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia.



(232) Recurso de inconstitucionalidad


AUTOR: Tribunal Constitucional.



Sentencia dictada en el recurso de inconstitucionalidad número 1313/1996, promovido por el Gobierno de Canarias contra el artículo 34 del Real Decreto-Ley 12/1995, de 28 de diciembre, sobre Medidas Urgentes en Materia Presupuestaria,
Tributaria y Financiera.



Acuerdo:


Tomar conocimiento y trasladar a la Dirección de Estudios y Documentación de la Secretaría General, así como publicar en el BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES, el encabezamiento y el fallo de la sentencia.



En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.



Palacio del Congreso de los Diputados, 24 de julio de 2003.-P. D. La Secretaria General del Congreso de los Diputados, Piedad García-Escudero Márquez.



El Pleno del Tribunal Constitucional, compuesto por don Manuel Jiménez de Parga y Cabrera, Presidente, don Tomás S. Vives Antón, don Pablo García Manzano, don Pablo Cachón Villar, don Vicente Conde Martín de Hijas, don Guillermo Jiménez
Sánchez, doña María Emilia Casas Baamonde, don Javier Delgado Barrio, doña Elisa Pérez Vera, don Roberto García-Calvo y Montiel, don Eugeni Gay Montalvo y don Jorge Rodríguez-Zapata Pérez, Magistrados, ha pronunciado


EN NOMBRE DEL REY


la siguiente


SENTENCIA


En el recurso de inconstitucionalidad núm. 1313/96 promovido por el Gobierno de Canarias contra el artículo 34 del Real Decreto-ley 12/1995, de 28 de diciembre, sobre medidas urgentes en materia presupuestaria, tributaria y financiera. Ha
intervenido el Abogado del Estado, en la representación que ostenta. Ha sido Ponente la Magistrada doña María Emilia Casas Baamonde, quien expresa el parecer del Tribunal.



FALLO


En atención a todo lo expuesto, el Tribunal Constitucional, por la autoridad que le confiere la Constitución de la Nación Española,


Ha decidido


Estimar el recurso de inconstitucionalidad núm. 1313/96 promovido por el Gobierno de Canarias contra el art. 34 del Real Decreto-ley 12/1995, de 28 de diciembre, sobre Medidas urgentes en materia Presupuestaria, Tributaria y Financiera, y,
en su consecuencia, declararlo inconstitucional y nulo en todo lo que se refiere a las islas Canarias, con los efectos citados en el fundamento jurídico 10 de esta Sentencia.



Publíquese esta Sentencia en el 'Boletín Oficial del Estado'.



Dada en Madrid, a 3 de julio de 2003.



232/000179


La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia.



(232) Recurso de inconstitucionalidad


AUTOR: Tribunal Constitucional.



Sentencia dictada por el Pleno del citado Tribunal en el recurso de inconstitucionalidad número 3537/1999, promovido por el Presidente del Gobierno contra varios preceptos de la Ley de la Comunidad Autónoma de Galicia 5/1999, de 21 de mayo,
de Ordenación Farmacéutica, así como voto particular formulado a la misma.



Acuerdo:


Tomar conocimiento y trasladar a la Dirección de Estudios y Documentación de la Secretaría General, así como publicar en el BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES


Página 61



GENERALES el encabezamiento y el fallo de la sentencia.



En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.



Palacio del Congreso de los Diputados, 24 de julio de 2003.-P. D. La Secretaria General del Congreso de los Diputados, Piedad García-Escudero Márquez.



El Pleno del Tribunal Constitucional, compuesto por don Manuel Jiménez de Parga y Cabrera, Presidente, don Tomás Vives Antón, don Pablo García Manzano, don Pablo Cachón Villar, don Vicente Conde Martín de Hijas, don Guillermo Jiménez
Sánchez, doña María Emilia Casas Baamonde, don Javier Delgado Barrio, doña Elisa Pérez Vera, don Roberto García-Calvo y Montiel, don Eugeni Gay Montalvo y don Jorge Rodríguez-Zapata Pérez, Magistrados, ha pronunciado


EN NOMBRE DEL REY


la siguiente


SENTENCIA


En el recurso de inconstitucionalidad núm. 3537-1999, planteado por el Presidente del Gobierno, representado por el Abogado del Estado, frente a los arts. 4.3; 20; 23.1; y 45 b), en relación con el 46, de la Ley 5/1999, de 21 de mayo,
de Ordenación Farmacéutica de Galicia. Han comparecido el Presidente del Parlamento de Galicia, en representación de esta Asamblea, y el Director General-Jefe de la Asesoría Jurídica General de la Junta de Galicia, en representación del Gobierno de
esta Comunidad Autónoma. Ha sido Ponente el Magistrado don Vicente Conde Martín de Hijas, quien expresa el parecer del Tribunal.



FALLO


En atención a todo lo expuesto, el Tribunal Constitucional, por la autoridad que le confiere la Constitución de la Nación Española,


Ha decidido


1.° Estimar parcialmente el recurso de inconstitucionalidad núm.
3537/1999, planteado por el Presidente del Gobierno frente a la Ley 5/1999, de 21 de mayo, de Ordenación Farmacéutica, y, en consecuencia, declarar que son inconstitucionales
y nulos los arts. 23.1 y 45 b) de dicha Ley.



2.° Desestimar el recurso de inconstitucionalidad en todo lo demás.



Publíquese esta Sentencia en el 'Boletín Oficial del Estado'.



Dada en Madrid, a 17 de julio de 2003.



233/000216


La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia.



(233) Cuestión de inconstitucionalidad


AUTOR: Tribunal Constitucional.



Sentencia dictada por el Pleno del citado Tribunal en la cuestión de inconstitucionalidad número 403/1998, planteada por la Sección Primera de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco, en
relación con el artículo 11 de la Ley 22/1993, de 29 de diciembre, de Medidas Fiscales y Reforma del Régimen Jurídico de la Función Pública y de la Protección por Desempleo.



Acuerdo:


Tomar conocimiento y trasladar a la Dirección de Estudios y Documentación de la Secretaría General, así como publicar en el BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES, el encabezamiento y el fallo de la sentencia.



En ejecución de dicho acuerdo se ordena la publicación de conformidad con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.



Palacio del Congreso de los Diputados, 24 de julio de 2003.-P. D. La Secretaria General del Congreso de los Diputados, Piedad García-Escudero Márquez.



El Pleno del Tribunal Constitucional, compuesto por don Manuel Jiménez de Parga y Cabrera, Presidente, don Tomás Vives Antón, don Pablo García Manzano, don Pablo Cachón Villar, don Vicente Conde Martín de Hijas, don Guillermo Jiménez
Sánchez, doña María Emilia Casas Baamonde, don Javier Delgado Barrio, doña Elisa Pérez Vera, don Roberto García-Calvo y Montiel, don Eugeni Gay Montalvo y don Jorge Rodríguez-Zapata Pérez, Magistrados, ha pronunciado


Página 62



EN NOMBRE DEL REY


la siguiente


SENTENCIA


En la cuestión de inconstitucionalidad núm. 403/1998, planteada por la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco, en relación con el art. 11 de la Ley 22/1993, de 29 de diciembre, de medidas
fiscales, de reforma del régimen jurídico de la función pública y de la protección por desempleo, en cuanto pudiera ser contrario al principio de reserva de la ley establecido en los artículos 31.3 y 133.1 de la Constitución Española en materia de
prestaciones patrimoniales de carácter público y de tributos, respectivamente. Ha intervenido el Fiscal General del Estado y el Abogado del Estado. Ha sido Ponente el Magistrado don Pablo Cachón Villar, quien expresa el parecer del Tribunal.



FALLO


En atención a todo lo expuesto, el Tribunal Constitucional, por la autoridad que le confiere la Constitución de la Nación Española,


Ha decidido


Desestimar la presente cuestión de inconstitucionalidad.



Publíquese esta Sentencia en el 'Boletín Oficial del Estado'.



Dada en Madrid, a 15 de julio de 2003.