Ruta de navegación

Publicaciones

DS. Congreso de los Diputados, Comisiones, núm. 325, de 09/10/2001
PDF





CORTES GENERALES



DIARIO DE SESIONES DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS



COMISIONES



Año 2001 VII Legislatura Núm. 325



AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA



PRESIDENCIA DEL EXCMO. SR. D. JOSÉ-CRUZ PÉREZ LAPAZARÁN



Sesión núm. 23



celebrada el martes, 9 de octubre de 2001



ORDEN DEL DÍA:



Comparecencia de personalidades y funcionarios de la Administración
del Estado, al objeto de informar sobre temas relativos al proyecto
de ley de Presupuestos Generales del Estado para el año 2002. (Número
de expediente 121/000047) . . . (Página 10214)



Página 10214




Se abre la sesión a las nueve y cinco de la mañana.




COMPARECENCIA DE PERSONALIDADES Y FUNCIONARIOS DE LA ADMINISTRACIÓN
DEL ESTADO, AL OBJETO DE INFORMAR SOBRE TEMAS RELATIVOS AL PROYECTO
DE LEY DE PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO PARA EL AÑO 2002. (Número
de expediente 121/000047)



- DEL SEÑOR SECRETARIO GENERAL DE PESCA MARÍTIMA ( JUÁREZ CASADO). A
SOLICITUD DEL GRUPO PARLAMENTARIO MIXTO, BLOQUE NACIONALISTA GALEGO
(Número de expediente 212/000639);
GRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA (Número de expediente 212/000720) Y
GRUPO PARLAMENTARIO FEDERAL DE IZQUIERDA UNIDA (Número de expediente
212/000752).




El señor PRESIDENTE: Iniciamos la sesión número 23 de la Comisión de
Agricultura, Ganadería y Pesca, con un único punto en el orden del
día, como son las comparecencias que nos han sido asignadas por la
Comisión de Presupuestos para que puedan explicar el proyecto de ley
de Presupuestos Generales del Estado para el año 2002, que en este
caso, se refiere al Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca.

A los efectos de la ordenación de las comparecencias, les he de decir
que, una vez comunicado al Gobierno por la Comisión de Presupuestos
las solicitudes de comparecencia, nos comunican del Ministerio de
Agricultura la imposibilidad de la asistencia de la secretaria
general de Agricultura, comparecencia que será asumida por el señor
subsecretario.

Empezamos esta Comisión de Agricultura con la primera comparecencia,
del secretario general de Pesca Marítima, para que pueda explicar los
presupuestos de su Secretaría General. De acuerdo con la Mesa y
portavoces de nuestra Comisión de Agricultura, iniciará la exposición
el señor secretario general para, a continuación, proceder a un turno
para que los señores portavoces de los diferentes grupos
parlamentarios puedan formular las preguntas que consideren
oportunas, referentes a esos presupuestos para el año 2002. Por
tanto, iniciamos esta serie de comparecencias con la del secretario
general; damos la bienvenida, tanto a él como a sus colaboradores de
la Secretaría General y, sin más preámbulos, le cedemos la palabra
para que pueda explicar el proyecto de presupuestos de su Secretaría
General.

Tiene la palabra el señor Juárez.




El señor SECRETARIO GENERAL DE PESCA MARÍTIMA (Juárez Casado): Voy a
proceder a una
presentación somera del proyecto de presupuestos, en lo que se
refiere a la Secretaría General de Pesca Marítima, entendiendo que
SS.SS. tienen ya la información y que lo más interesante serán las
preguntas que puedan tener interés en formular.

Dentro de la Secretaría General de Pesca Marítima se encuentran dos
programas, el 718.A, protección y conservación de los recursos
pesqueros, y el programa 718.B, mejora de estructuras y mercados
pesqueros. En el conjunto de la Secretaría General el presupuesto
asciende a 225,1 millones de euros, produciéndose una distribución de
estos créditos entre los distintos capítulos. En el capítulo 6, el
presupuesto asciende a 41,7 millones de euros, con un incremento de
un 11,5 por ciento respecto al año anterior; en el capítulo 7, la
dotación es de 175, 2 millones de euros, por lo tanto, una reducción
del 9,13 por ciento. En conjunto, el presupuesto se reduce un 5,9 por
ciento. El motivo de este aumento en el capítulo 6 y de esta
reducción en el capítulo 7 se produce como consecuencia de que el
programa de protección y conservación de recursos pesqueros sigue una
tendencia claramente ascendente, después de los importantes
incrementos producidos en años anteriores en materias básicamente de
control y protección de recursos pesqueros, tanto en cuanto a medios
de control y vigilancia como en cuanto a zonas marinas costeras y a
promoción de la acuicultura en la creación y conservación de reservas
marinas, en la operatividad del buque oceanográfico Vizconde de Eza o
en el apoyo a la operatividad de la flota en países terceros.

En lo que se refiere al capítulo 7, transferencias de capital, el
presupuesto se ha ajustado para poder cofinanciar, de acuerdo con los
compromisos existentes en conferencia sectorial, los programas del
IFOP, que se cofinancian respondiendo a compromisos del Estado en
esta materia, y para poder atender a las necesidades de aplicación
del plan de reconversión de la flota que faenaba en Marruecos, de
acuerdo con las previsiones existentes. Existe una reducción que
obedece a las menores necesidades el año próximo, ya que no se van
a tener que aplicar las ayudas a la paralización temporal de la flota y
a los tripulantes afectados por la falta de acuerdo con Marruecos,
ayudas que absorbían una parte muy importante del conjunto del
presupuesto.

Para detallar un poco más, diré que las dotaciones en el capítulo 4
se mantienen. Quiero aclarar que hay un apartado que figuraba en el
capítulo 4 que pasa a figurar en el capítulo 7, por lo tanto, hay un
mantenimiento. Hay un incremento en el capítulo 6 debido al
incremento en estas materias de protección y conservación de recursos
pesqueros. En lo que se refiere al capítulo 7, las variaciones
principales se producen en la partida de ajuste de esfuerzo pesquero,
con un incremento importante, al pasar de 30 a 86 millones de euros,
debido, insisto, a la aplicación del plan de reconversión de la flota
que faenaba en Marruecos. Quiero aclarar de antemano que este gran
incremento que se observa, de



Página 10215




un 180 por ciento se debe a la distinta aplicación de los fondos, ya
sea en el ámbito del programa del IFOP habitual, ya sea en el ámbito
del Plan de reconversión de la flota de Marruecos. Me explico. En lo
que se refiere al programa normal de IFOP, el que se lleva a cabo en
el conjunto del período 2000-2006, la parte que se presupuesta todos
los años es la parte de la cofinanciación nacional de las ayudas; no
se presupuesta la parte de la cofinanciación autonómica ni la parte
del IFOP que ejecutan las comunidades autónomas, que es la más
importante. Sin embargo, en lo que se refiere al plan de reconversión
de la flota de Marruecos, como es ejecutado por el Estado, se
presupuesta tanto la parte nacional como la parte del IFOP, con lo
cual, aunque el programa en sí es relativamente mucho menor, es
necesaria esta presupuestación porque la dinámica de transferencia de
los fondos estructurales desde la Administración comunitaria a las
administraciones nacionales ha cambiado, los anticipos son muy
inferiores y es necesario un adelanto de tesorería para poder atender
a estas medidas.

Existe también un incremento importante en lo que se refiere a
formaciones sociales mixtas, donde se doblan los fondos. Aquí sí se
trata de unos fondos que responden, en términos relativos, a la
realidad del presupuesto. Ya el año pasado se presupuestaba
exactamente igual en esta partida, tanto fondos nacionales como
fondos comunitarios. Se producen unas reducciones en algunas
partidas, tales como renovación y modernización de flota y desarrollo
y modernización del tejido productivo, debidas al ajuste con las
transferencias realizadas en años anteriores a las comunidades
autónomas, ya que en este este ejercicio las necesidades de
cofinanciación de programas son inferiores al haber transferido
fondos superiores en ejercicios anteriores. Se produce también una
reducción de un 54 por ciento en el apartado 779, que responde por
entero a las menores necesidades en cuanto a la paralización temporal
que antes explicaba, con lo cual se configura un presupuesto
suficiente para las necesidades de la Secretaría General de Pesca
Marítima, sobre todo en lo que se refiere a control, donde existe un
incremento importante; también es suficiente para atender a los
compromisos de ejecución del plan sectorial pesquero del IFOP y
asimismo suficiente para atender a las necesidades eventuales de la
ejecución del Plan de reconversión de la flota con Marruecos, donde
las previsiones han sido maximalistas para poder atender cualquier
eventualidad que se pudiera producir.

No me voy a extender más. Es mucho más interesante que podamos
insistir en las explicaciones a las cuestiones concretas que planteen
SS.SS.




El señor PRESIDENTE: Pasamos al turno de los grupos parlamentarios.

En primer lugar, tiene la palabra el portavoz del Grupo Parlamentario
Mixto, Bloque Nacionalista Galego, señor Vázquez.

El señor VÁZQUEZ VÁZQUEZ: Quiero dar la bienvenida a la Comisión al
señor secretario general de Pesca para iniciar este trámite
parlamentario -nunca mejor dicho-, esta especie de discusión que
obligatoriamente tenemos que realizar todos los años que, como
comentábamos al principio, discurrirá por los cauces habituales. El
Gobierno nos informará de la bondad del presupuesto; nosotros,
naturalmente, no compartiremos esa visión con el Gobierno -luego me
explicaré, aunque sea brevemente-, y acabará rematando la jugada el
Partido Popular diciendo más de lo mismo de lo que dice el Gobierno,
que la cosa marcha estupendamente. En todo caso, hay que abordar esta
cuestión. Un debate presupuestario, si no es para que, de ese debate,
el Gobierno cuando menos recoja alguna de las ideas que presenta la
oposición, francamente es un debate poco útil para nosotros, y desde
luego para la sociedad, porque, al fin y al cabo, las fuerzas
políticas, con mayor o menor representación, algo tenemos que decir
sobre esta cuestión, pero esto es lo que hay y vamos a tirar para
adelante.

El señor secretario general nos ha informado a grandes rasgos de esta
cuestión. Lo que le quiero decir, como no podía ser de otra manera,
es que los presupuestos que ustedes presentan, y que aquí están muy
bien detallados, van a seguir incidiendo en las líneas de años
anteriores. Me dirá usted que sí. Lo que le quiero decir, señor
Juárez, es que nos encontramos ante unos presupuestos que no van a
servir para consolidar las posibilidades de nuestra flota o para
crear empleo, más bien al contrario. Uno de los objetivos principales
de los presupuestos, y se ve claramente descrito en el tomo
correspondiente del Ministerio de Agricultura, es que una de las
intenciones del Gobierno es seguir reestructurando la flota y, por lo
tanto, disminuyendo el número de barcos.

Aquí viene perfectamente descrito. Nos habla de una eliminación de
arqueo que se ha realizado -aquí dice realizado, por lo que supongo
que se habrá concretado- en el año 2000, de 14.243 TRB; en 2001, ha
pasado a 16.301 TRB; y, para 2002, tenemos 25.607 TRB. En consonancia
con este objetivo, se nos habla con claridad de desguazar 157 barcos
de la flota de Marruecos y de intentar crear 108 sociedades mixtas.

Digo intentar, porque veremos cuántas son posibles; es más fácil,
señor Juárez, que culminemos los 157 desguaces que las 108 sociedades
mixtas. Usted me dirá que no, y el año que viene volveremos a hablar.

El Partido Popular está en el Gobierno desde hace bastantes años. El
año pasado nos contó que los presupuestos consolidaban la situación
de la pesca; creíamos que no, y ahora está a la vista de todos. En
estos últimos años, hemos ido perdiendo posiciones, y esto es tan
evidente que ahora nos encontramos ante la reforma de la política
común de pesca. De hecho, el otro día nos anunció en un debate el
señor ministro que el Gobierno pretendía dar un giro radical a la
política



Página 10216




común; es decir, justo lo contrario de lo que se hacía hasta ahora, y
no lo voy a describir porque el señor secretario general también
estaba presente en aquella discusión y sabe de lo que le estoy
hablando. Nosotros hemos mantenido durante mucho tiempo que la
política común era discriminatoria y que nos estaba perjudicando -y a
la vista de todos están las consecuencias de esa política que el
Gobierno aplicó con entusiasmo-, y ahora parece que estamos todos de
acuerdo en que es necesario hacer una política distinta.

Curiosamente, ustedes siguen apostando por el cumplimiento de los POP
y a mayores: avancemos en el cumplimiento de los desguaces.

Voy a concluir para no hacerles perder el tiempo a SS.SS. En todo
caso, señor secretario general, quiero que nos aclare algunas cosas.

Sobre acuicultura, uno de los programas estrella, nos decía la señora
doña Loyola del Palacio que era uno de los grandes programas del
Gobierno, se iba a invertir muchísimo. Me gustaría que nos explicase
qué avances se han registrado en este terreno durante los últimos
cinco años y qué esperan de la aplicación presupuestaria en este
campo para el año que viene; si incremento de la producción, de
especies, o de calidad.

En cuanto a la investigación, de la que tanto se habla y que es tan
importante para la defensa de nuestros intereses pesqueros, quisiera
que nos contara qué avances podemos esperar para el año que viene con
estos presupuestos, dónde van a centrar sus esfuerzos, dónde van a
hacer campañas de investigación y si está presupuestada alguna
campaña o algún estudio -y esto me interesa mucho- sobre un problema
que tenemos ahora en aguas comunitarias: el de los stock de merluza.

Me gustaría saber si el Gobierno va a hacer o no campaña para saber
exactamente cómo está ese stock, y plantear así estas cuestiones en
Europa.

Sobre Marruecos, que ya se ve que es tema estrella en los
presupuestos del ministerio, quiero que nos dé datos más concretos.

Nos ha hablado de cifras y los desguaces están claros. A ver si puede
desglosar un poco más las partidas que se incluyen para
diversificación económica en las comarcas afectadas, que no voy
a citar, desde Barbate hasta Barbanza. Dice usted que el presupuesto
contempla los fondos IFOP y los fondos estatales; me gustaría que nos
dijera cómo se van a plantear las ayudas a los tripulantes:
prejubilaciones, etcétera.




El señor PRESIDENTE: Si están de acuerdo los portavoces, vamos a
alterar el turno de intervención, habida cuenta de que el portavoz
del Grupo Parlamentario Socialista está en otra Comisión. El Grupo
Popular podría intervenir ahora, si no tiene inconveniente, en espera
de que se incorpore el portavoz socialista, que terminaría el turno
de intervenciones aunque sea una excepción.

Tiene la palabra el señor Mantilla.

El señor MANTILLA RODRÍGUEZ: No tengo inconveniente en absoluto,
señor presidente; pero creo que hay otra petición de Izquierda Unida.




El señor PRESIDENTE: El portavoz no está presente y, por tanto,
decae.




El señor MANTILLA RODRÍGUEZ: Por descontado, no tengo inconveniente
en anteceder al señor portavoz del Grupo Socialista.

En primer lugar, queremos agradecer la presencia del señor secretario
general de Pesca en esta Comisión una vez más.

Como anticipaba el portavoz del Bloque Nacionalista Galego, el Grupo
Parlamentario Popular no puede por menos que apoyar las decisiones
del Gobierno sobre el Ministerio de Agricultura y Pesca, en este caso
en lo que se refiere a la pesca.

Hay una serie de cuestiones que ha planteado ya el señor Vázquez en
las que me gustaría insistir; en especial, en la investigación. Si
bien el IEO ha dejado de depender del Ministerio de Agricultura y
Pesca, sin duda éste debe patrocinar, o al menos vigilar, la
actividad del IEO. No se puede pretender que se transforme en un
organismo exclusivamente administrativo, sino que debería estar
estrechamente vinculado a Pesca. Aquí coincidimos con el portavoz del
Bloque Nacionalista Galego -esperemos que no sean muchas las
coincidencias- (risas), y nos gustaría que el señor secretario
general de Pesca nos explicara con más detalle la política de
investigación y qué campañas experimentales se van a realizar. Se
hablaba de la merluza, pero también la sardina ha tenido serios
problemas, aunque se está recuperando en estos momentos. Quisiera que
nos explicara también el señor secretario por qué se mantiene en el
capítulo 6 una partida que se refiere a adquisiciones mientras
aumenta considerablemente la asistencia técnica.

No estamos aquí para perder el tiempo. Las explicaciones que nos
pueda dar el señor secretario general de Pesca nos ayudarán sin duda
a analizar estas cuestiones día a día durante el próximo año;
recordemos que esta Comisión se reúne con muchísima frecuencia. Hay
un asunto que nos preocupa a todos: el que se refiere a Marruecos. Se
intenta por todos los medios buscar una solución no traumática.

En cuanto a la creación de empleo, quiero decir al señor Vázquez que
es tremendamente preocupante en este momento, pero a la inversa. Se
lo puedo explicar. Ahora vuelve de marea una flota que sabe usted que
es mi debilidad: la bacaladera. Pues bien, puedo explicarles a SS.SS.

que tienen gravísimas dificultades para encontrar tripulación.

Posiblemente, la dificultad mayor es que la flota bacaladera tiene
una marea relativamente corta -cuatro o cinco meses- y los
tripulantes no pueden faenar durante todo el año en el caladero.

Diríamos que estos barcos son de monocultivo, sólo



Página 10217




pueden dedicarse a la pesca del bacalao y, durante los meses del año
restantes, los tripulantes buscan otras flotas para seguir
trabajando. Así, cuando los barcos bacaladeros buscan tripulantes,
tienen serias dificultades.




También podemos añadir que gran parte de los marineros que se están
intentando ubicar en esta flota que proviene del caladero marroquí no
se quiere embarcar, porque les interesa, fundamentalmente, seguir
cobrando las 159.500 pesetas al mes antes que embarcarse y faenar en
caladeros lejanos.

Por tanto, señor Vázquez -y cuando usted quiera lo podemos discutir
con el sector, porque es un tema que usted sabe bien que me preocupa
muchísimo-, usted conoce que estamos teniendo graves dificultades
para que nuestra flota pueda tener tripulantes. En estos momentos le
quiero decir al señor Vázquez y a SS.SS. que tenemos más de 2.000
tripulantes extranjeros en la flota española. Esperemos, con la ayuda
y con la potenciación de la formación profesional, poder paliar de
alguna manera estas dificultades; si no, creo que dentro de poco la
gran mayoría de las tripulaciones de nuestros barcos va a ser
mayoritariamente extranjera.

Estoy totalmente convencido, señor secretario general, de que el
presupuesto va a ser suficiente, como usted dice, para cumplir los
programas de su Secretaría, y lo único que deseamos es que tenga
éxito en el próximo ejercicio y que podamos seguir diciendo lo mismo
en años sucesivos.




El señor PRESIDENTE: Por el Grupo Parlamentario Socialista, ¿quiere
intervenir algún portavoz?



El señor CUADRADO BAUSELA: Señor presidente, si cabe la posibilidad
de que en el momento -como ya se ha comentado- en que pueda
intervenir le conceda la palabra, se lo agradeceríamos.




El señor PRESIDENTE: Lo que vamos a hacer es que conteste el señor
secretario general a los dos portavoces y, si se incorpora antes de
la finalización, le daremos un último turno al señor Díaz.

Tiene la palabra el señor secretario general.




El señor SECERETARIO GENERAL DE PESCA MARÍTIMA (Juárez Casado): Me
temo que fui demasiado breve en mi intervención anterior.

Voy a tratar de contestar con un poco más de amplitud a las
cuestiones que se me han planteado. En primer lugar, quiero decir que
lo que pretende el presupuesto, en relación con la reconversión de la
flota de Marruecos, es tener en cuenta todas las posibilidades. El
Gobierno, por supuesto, no sabe con certeza -y que creo que en este
momento no lo sabe absolutamente nadie-, cuál es la decisión
individual que va a tomar cada armador con su buque. He dicho muchas
veces, incluso en sede parlamentaria, y lo repito, que no es un
problema exclusivamente de falta de alternativas, porque alternativas
hay, es un problema muchas veces de adaptación de estas alternativas
no ya a la realidad de los buques, de algo material, o a una
rentabilidad esperada que muchas veces es muy difícil de determinar a
priori, sino a la realidad empresarial que tenemos en la pesca, y
esto es así de crudo. Hay un conjunto de armadores, que no son pocos,
de los que pescaban en Marruecos, que no tienen una estructura
empresarial adaptada a una explotación diferente de la que venían
llevando. Pescar en Marruecos, al fin y al cabo, es como pescar en
nuestras costas, es ir un poquito más lejos nada más; se trata de
salir del puerto base y volver al puerto base, y cualquier otra
actividad diferente exige cambiar el modo de explotación; muchas
veces -y esta es una cosa que no digo como reproche puesto que creo
que es humanamente entendible- los armadores, incluso los
tripulantes, no están dispuestos a hacer ese cambio y exigen otras
vías. Esas otras vías son muchas veces cobrar las indemnizaciones por
desguace, muy atractivas. Quiero recordar que cuando, a finales de
los ochenta, se empezó a aplicar ese tipo de ayudas para el desguace
eran considerablemente inferiores a las actuales, pero se
incrementaron en el año 1992, con lo cual se hicieron mucho más
atractivas, aunque no había dotación presupuestaria suficiente y
había una lista de espera muy considerable en el sector pesquero
español para acogerse a estas ayudas. Quiero decir con esto que no
creo que tenga que verse exclusivamente desde el lado negativo. Las
empresas pesqueras tienen un activo importante en estas
indemnizaciones porque, de alguna forma se les respalda en cuanto al
valor del activo, del buque, lo cual supone una capacidad financiera
de las empresas que no tendrían de otra manera.

Además, no tenemos que perder de vista que la dimensión de la flota
es algo fundamental de cara a la rentabilidad de un sector. España,
desgraciadamente, ha tenido una flota sobredimensionada durante
muchos años, eso es algo innegable. Tenemos ejemplos muy claros
porque en la mente de todos está que el adecuado redimensionamiento
de esta flota ha propiciado el desarrollo de muchos subsectores de la
pesca, un sector rentable y competitivo. De modo que creo que tenemos
que pensar que el sector pesquero tiene que ser concebido como un
todo; no se trata solamente de la flota, se trata de la flota, de la
industria, de todo el conjunto de actividades relacionadas, y sólo
con una flota adecuadamente dimensionada y competitiva podremos tener
un sector sano y, como decía el señor Vázquez, creador de empleo.

En ese sentido, creo que no es correcto ni justo adecuar un binomio
entre ayudas al desguace y destrucción de empleo, porque no es un
fenómeno paralelo, ni muchísimo menos. Los armadores que faenaban en
Marruecos y elijan no seguir la actividad tienen todo el derecho de
acogerse a estas ayudas y el Gobierno tiene



Página 10218




el deber de preverlo en sus presupuestos, y es lo que ha hecho. Esto
no significa que se tengan que desguazar 157 barcos ni que se tengan
que enviar 108 a las sociedades mixtas -una de las previsiones que no
creo que se vayan a alcanzar-, pero creo que es correcto tenerlas
adecuadamente previstas.

Me van a permitir entrar en la cuestión del empleo, que ha citado el
portavoz del Grupo Popular. Se ha referido al ejemplo de la flota
bacaladera. Sin que sirva de precedente, voy a discrepar de él. No
comparto que la flota bacaladera sea de monocultivo, que no pueda
pescar otra cosa, yo creo que no quiere pescar nada más, no es que no
pueda. Los barcos no están hechos con un repelente de otras especies,
es una orientación productiva que tienen y es una decisión
empresarial que estos barcos faenen solamente una serie de meses al
año y no todo él, porque es más productivo faenar medio año en una
especie tan rentable como es el bacalao que pescar todo el año. Le
puedo decir que he ofrecido muchas veces alternativas a la flota
bacaladera y nunca las han elegido y se pueden observar ejemplos en
los cuales empresas bacaladeras que tenían barcos de otras flotas, en
un momento en el que abordaron la reestructuración de su empresa,
casualmente siempre se fueron deshaciendo de las unidades de otras
flotas y se fueron quedando con las unidades bacaladeras, señal de
que éstas tendrán algo mejor que las demás. De modo que no creo que
se exactamente una opción obligada el hecho de que no puedan faenar
todo el año.

La cuestión que aquí se suscitó respecto al empleo es algo que me
preocupa profundamente, porque pensar que el sector pesquero -y creo
que aquí todos nos estábamos refiriendo al sector pesquero
extractivo- puede crear empleo, realmente me preocupa porque estamos
en un país que quiere seguir siendo desarrollado y de vanguardia, un
país que quiere estar entre los primeros del mundo a nivel económico
y por tanto tiene que estar entre las tendencias de su entorno.

Quiero hacer solamente una reflexión con un dato. Noruega -que no es
un país sospechoso de tener problemas de recursos pesqueros ni de
acceso a los recursos- tiene un caladero fantástico, posiblemente uno
de los mejores caladeros del mundo, con una costa extensísima, es un
país que tiene una industria pesquera muy saludable, sin duda la
primera industria pesquera de todo el norte de Europa, y un país que
en la última década ha reducido a la mitad el empleo en la pesca. Es
decir, la pesca es un sector donde la tecnificación, como en otros
sectores, va produciendo una reducción de los empleos a bordo y esta
reducción se va compensando, insisto, por una mejor tecnología.

El fenómeno de la falta de tripulantes en la flota pesquera es
realmente preocupante, porque estoy convencido de que uno de los
principales activos que tiene el sector pesquero español es su
capital humano y uno de los principales elementos de competitividad
de la flota española es su capital humano.

De modo que creo que es importante que podamos, de alguna forma,
intentar corregir esta tendencia y que, si bien no creo que se pueda
aspirar en la pesca a un incremento de empleo en el sector extractivo
sin cantidades racionadas, este empleo tiene que ser cada vez de
mejor calidad, tiene que ser cada vez más cualificado y tiene, por
tanto, que -hablando claro- remunerar el esfuerzo que supone el
trabajo en la mar, y en la medida en que lo remunere seremos capaces
de invertir esta tendencia que, en este momento, creo que es
realmente preocupante y que no beneficia al futuro del sector
pesquero español. Creo que tenemos que conseguir una flota rentable,
para que pueda remunerar a sus trabajadores, y esta flota rentable
tiene que estar adecuadamente dimensionada. Por ello, no creo que sea
adecuado el binomio entre incentivar la retirada voluntaria de la
actividad y el empleo como elemento abstracto.

En lo que se refiere a la acuicultura, pregunta que hizo el señor
Vázquez, los fondos en este año destinados a la acuicultura se
incrementan un 5 por ciento. Tenemos una adecuación a lo que es toda
la previsión de gastos en el ámbito del programa operativo del IFOP
2000-2006, que contiene, en la mayor parte de las comunidades
autónomas, dotaciones muy importantes para el desarrollo del sector
acuicola. Existen unas inversiones crecientes. Estamos desarrollando
todas las previsiones del Libro Blanco de la acuicultura, en este
momento, básicamente, llevando a cabo estudios sobre los diferentes
aspectos que el libro blanco identificaba como aspectos que podían
estar estrangulando el desarrollo del sector, y creo que la clave, en
relación con la acuicultura, estará en ser capaces de atraer
inversiones mayores que las que han venido produciéndose hasta ahora
en este sector, para lo cual tiene que pasar por una clarificación de
los aspectos que ya identificaba el Libro Blanco de la acuicultura,
como son aspectos que tienen que ver con el régimen demanial de las
zonas donde se asientan estas explotaciones con la tecnología de las
instalaciones offshore, de las instalaciones en mar abierto, con
aspectos relativos también a la sanidad de los productos acuicolas,
cuestión fundamental actualmente en que la seguridad alimentaria
ocupa un lugar básico en toda la industria alimentaria, y aspectos,
en definitiva, relacionados igualmente con la comercialización, donde
se nos presenta la paradoja de que mientras existe una producción
acuícola que pienso que todavía es muy insuficiente para el potencial
de España y para las necesidades de este país, al mismo tiempo, sin
embargo, estamos teniendo problemas puntuales con algunas especies
que también estamos tratando de abordar, a través de acciones
paralelas, tales como campañas de promoción a través del FROM, que
también se presupuestan para el año próximo, que están resultando muy
positivas de cara a la incentivación de ese tipo de productos y a su
prestigio ante el consumidor.

Por lo que se refiere a la cuestión suscitada de la investigación, es
cierto que el Instituto Español de Oceanografía



Página 10219




depende del Ministerio de Ciencia y Tecnología, que está ahora
ubicado con el conjunto de los organismos públicos de investigación
en este ministerio. El Instituto Español de Oceanografía mantiene una
coordinación con organismos de pesca marítima, como no podía ser de
otra forma. La propia Ley de Pesca contiene mecanismos a desarrollar
para perfeccionar esta colaboración y yo, por supuesto, no pretendo
tocar temas que les pediría que suscitaran al responsable
correspondiente de este ministerio. Me voy a referir, exclusivamente,
a dos aspectos relacionados con la investigación y con la búsqueda de
nuevas pesquerías, que han sido suscitados por SS.SS., como son las
actividades en lo que se refiere a acciones piloto de pesca
experimental que se ha revelado como una medida que creo que es muy
interesante de cara a favorecer el desarrollo de nuevas pesquerías
comerciales en zonas interesantes. El presupuesto ha pasado de
1.652.000 euros a 11.225.000 euros. Este incremento, verdaderamente
espectacular, de prácticamente ocho veces más, sin embargo, debo
reconocer que no es tanto así, puesto que en este ejercicio el
crédito para estas acciones se incrementó notablemente, a través de
transferencias, puesto que existía una demanda muy superior a las
disponibilidades existentes, de modo que lo que hemos hecho, en la
práctica, es adecuar el crédito para el año 2002 a las necesidades
que ya se manifestaron en el año 2001, y vamos a continuar con una
política muy activa de fomento de ese tipo de acciones que, insisto,
creo que son muy importantes para la búsqueda de alternativas para
las flotas españolas, y en este momento tiene un protagonismo muy
particular la flota que faenaba en Marruecos.

Otro aspecto que tiene que ver con la investigación y que está
presupuestado para este ejercicio es la operatividad del buque
oceanográfico Vizconde de Eza, operativa que está presupuestada en 3
millones de euros y que se refiere a actividades de este buque que
van a tener lugar en distintos ámbitos del caladero nacional, también
en otros caladeros interesantes para la flota española. El señor
Vázquez mancionó los caladeros comunitarios. Ya ha realizado el
Vizconde de Eza una campaña en aguas comunitarias bajo jurisdicción
de Irlanda, campaña que ya nos va a servir para tenerse en cuenta a
la hora de las evaluaciones que en este momento se realizan hoy mismo
en Copenhague, en el seno del consejo científico del ICEX, del
consejo internacional para la exploración del mar, y campaña que si
bien no es un dato concluyente, porque es un dato puntual que es
necesario compararlo dentro de una serie de años, va a servir,
insisto, para tener un mejor conocimiento de estos recursos y va a
servir para que España tenga información directa de estas pesquerías
y, por tanto, pueda tener mejores elementos para decidir medidas de
gestión en relación con estas pesquerías. En relación también con
este buque, se va a proceder a desarrollar acciones de colaboración
con otros países
con los que España tiene relaciones, países interesantes desde el
punto de vista pesquero, con los cuales se va a hacer cooperación en
materia de investigación oceanográfica y pesquera. Concretamente en
estos momentos se está planificando una campaña oceanográfica en
aguas de Argelia, y existe el proyecto de que tanto con el buque
oceanográfico Vizconde de Eza como con el Cornide de Saavedra,
podamos, ahora que tenemos una capacidad en cuanto a buques
oceanográficos de altura muy superior a la que teníamos hace unos
años, ir incrementando más la vertiente de investigación y
seguimiento de pesquerías en otros países con los cuales las
relaciones pesqueras pueden ser interesantes desde el punto de vista
de su fomento en este ámbito.

Asimismo, va a haber campañas en NAFO. De hecho, ya este año hay
campañas en aguas de la NAFO y, en definitiva, creemos que la
actividad en esta materia se va a incrementar de forma importante,
insisto, en el servicio de este buque y va a servir de forma mucho
más importante que hasta ahora en relación con las necesidades de la
flota española.

En el apartado de diversificación económica de las comarcas
dependientes, la intención del ministerio, y del Gobierno por tanto,
ha sido tratar de iniciar una serie de acciones que permitieran un
fomento de otras actividades económicas en las zonas más dependientes
de la actividad de la flota que faenaba en Marruecos, y en el año
2001 existía un presupuesto de 2.500 millones de pesetas; se firmó en
el año 2001 un convenio con la Comunidad Autónoma de Galicia; se está
a punto de firmar también con Andalucía algunos convenios, ya estamos
en conversaciones con la Junta de Andalucía y con la zona franca de
Cádiz y el Ayuntamiento de Barbate, y estamos también en
conversaciones para cerrar un convenio con el Gobierno canario.

Lo que se persigue, básicamente, es apoyar las necesidades que se
pueden identificar como más inmediatas en estas comarcas. En lo que
me imagino que más le interesa a su señoría, que se refiere a
Galicia, estas acciones se refieren básicamente a la mejora del
fomento de la industria de transformación de pescado y de la
industria de transporte y comercialización de pescado, es decir,
fomentar todo lo que es comercialización y transformación en estas
zonas, el fomento de la acuicultura en algunos proyectos singulares
que pueda haber y también de forma específica la dotación del suelo
industrial en estas comarcas. No necesito decirle a usted, porque lo
conoce mucho mejor que yo, que uno de los principales problemas de
comarcas como el Morrazo es la existencia de suelo industrial. Es
bien conocido que si alguno de estos polígonos se pudieran terminar
con rapidez la ocupación iba a ser prácticamente total y eso es un
elemento que va a incidir de forma indiscutible en el incremento del
empleo y, por lo tanto, de la actividad económica en estas comarcas.

Insisto, este tipo de mecanismos se están estudiando también en otras
comunidades autónomas, y me gustaría



Página 10220




aclarar algo que omití en mi explicación anterior y es que en lo que
se refiere a estas acciones están presupuestadas en el año 2002 en
dos capítulos distintos. Están presupuestadas en lo que se refiere
por supuesto al capítulo 7, transferencias de capital. En el capítulo
7.5.0 están presupuestados cuatro millones y medio de euros que
corresponden al convenio que está firmado con Galicia. El 7.5.0 está
destinado a transferencias y a comunidades autónomas. Como no hay
ningún otro finalizado todavía lo que se ha hecho es presupuestar el
resto de las acciones en el capítulo 7.7.9.03 donde presenta la mayor
versatilidad para poder realizar estos convenios con comunidades
autónomas u otras entidades. En el caso de que fuera con comunidades
autónomas sería necesario conceder una transferencia de créditos
hacia el capítulo correspondiente. Es una cuestión de técnica
presupuestaria pero una dotación similar a la prevista para el año
2001 está prevista para el año 2002 para atender a estas acciones que
esperamos que en otras comunidades autónomas, al igual que en
Galicia, puedan contar con una aportación, al menos equivalente, por
parte de los gobiernos autonómicos correspondientes.




En lo que se refiere a las prejubilaciones y a las primas
individuales a los tripulantes, en el presupuesto del año 2002 se ha
procedido a una agrupación de estas medidas que en años anteriores se
presupuestaban separadamente. En años anteriores se presupuestaba en
el 4.7.0, es decir en el capítulo 4 las acciones de primas
individuales y, sin embargo, las medidas socioeconómicas se
presupuestaban en el capítulo 7, estaban en dos partidas distintas.

Se ha agrupado en el 7.7.9.01 con una dotación de 21,6 millones de
euros que supone un crecimiento muy importante respecto a ejercicios
anteriores y que se realiza en previsión de que estas medidas puedan
ser solicitadas y esperamos que así lo sean por parte de los
tripulantes de la flota de Marruecos tanto para primas individuales
como consecuencia de una situación de desempleo como para acometer
proyectos individuales o colectivos. Con lo cual las primas se elevan
considerablemente a 50.000 euros por tripulante, que son cantidades
importantes que permiten un apoyo a este tipo de proyectos por parte
de estos trabajadores.

La última cuestión que yo tengo anotada es la cuestión solicitada por
el señor Mantilla puesto que suscitó una cuestión referente a la
investigación que yo creo que está contestada, respecto a la dotación
del capítulo 6, en la cual se produce un mantenimiento de los
créditos en el 6.2.0, que son la adquisición de medios donde existe
un mantenimiento de los recursos en 11,1 millones de euros. Respecto
al artículo 6.4, son básicamente la adquisición de medios y
materiales, distintas técnicas, etcétera, donde se sube de 15
millones de euros a 19. Tengo que explicar que, básicamente, este
incremento se debe a que año tras año en el desarrollo de los
programas previstos por el ministerio se adquieren nuevos
medios de control y vigilancia, medios de control para los cuales
se prevé un presupuesto en el año 2002 similar al del año 2001 para
la adquisición de nuevos medios, pero lógicamente al acumularse en
sucesivos buques de vigilancia o aeronaves es necesario incrementar
el presupuesto en la partida de asistencia técnica para la
contratación de la operatividad de este tipo de medios. De modo que
resulta lógico que la aplicación correspondiente a la adquisición de
medios y materiales se incremente mientras se mantiene estable la
partida correspondiente a la adquisición de medios materiales.




El señor PRESIDENTE: Para finalizar el turno de intervenciones de los
portavoces, tiene la palabra el portavoz del Grupo Socialista, el
señor Díaz.




El señor DÍAZ DÍAZ: Quiero dar las gracias a los miembros de la
Comisión por permitirme esta intervención un tanto anómala, aunque yo
esperaba perderme únicamente la primera parte de la intervención del
señor Secretario de Estado y llegar a tiempo de escuchar su última
parte, inclusive para escuchar la intervención de otros grupos
parlamentarios, pero parece que también en esta Comisión nos
contagiamos de las prisas. Somos conscientes de que la noticia hoy
sigue estando en otra parte y nos reservamos para mejor ocasión.




Yo con su permiso, como estamos dentro de tiempo porque el señor
Subsecretario de Agricultura comparece a las 11 y hasta las 11 sus
señorías pueden salir y entrar pero no hay una ocupación que nos
lleve, voy a intentar consumir el tiempo que me corresponde para
clarificar cuestiones, porque esta sesión es de clarificación, sobre
todo para continuar en el debate presupuestario presentando enmiendas
que se fundamenten en lo que hablemos hoy. Es posible que el señor
Secretario de Estado me resuelva algunas dudas que me eviten formular
preguntas a posteriori, por ello vengo aquí con la buena intención de
dar mi opinión y de aprender.

Quisiera empezar diciendo que aunque siempre hay problema de dinero
no voy a decir que el problema en este caso esté en el dinero, aunque
después volveré y diré que hay problemas de dinero, pero no está en
el presupuesto el problema del dinero. Es todo un problema de
inseguridad de los recursos de la Unión Europea del que hablaremos
después. Para mí el problema está en que ustedes no aprenden de las
experiencias y destinan los recursos a parchear los problemas más
aparentes y aplazan los problemas reales que están ahí, problemas que
hay que resolver hoy porque aún estamos a tiempo de ganar futuro para
ese problema. Y voy a plantearle algunos problemas que usted me dirá
que están en los presupuestos pero no están suficientemente dotados
como para ser resueltos a partir del año 2002. Yo creo que la crisis
del no acuerdo con Marruecosdebía dejarnos algunas enseñanzas. Una de
ellas es



Página 10221




que existen en España unas zonas fuertemente dependientes del sector
pesquero que es necesario diversificar productivamente si queremos
desarrollarlas y, sobre todo, si queremos evitar sus crisis cíclicas
y recurrentes. Me refiero en concreto a territorios de Andalucía que
van desde Almería hasta Huelva, pasando por Cádiz, Barbate, etcétera,
a territorios de Galicia, fundamentalmente Morrazo, Barbanza, Guarda,
y a territorios de Canarias que no viven tanto de la pesca sino que
viven de la flota pesquera que actuaba en sus caladeros. Pues bien,
en este tema yo creo que había un sentimiento unánime en la Cámara de
que había que hacer algo y ese tema, señor Secretario de Estado, no
tiene una traducción presupuestaria seria y cuando usted la explica
parece menos seria.

Si en el Morrazo se hace una autovía y se instala un polígono
industrial Vigo se expande hacia el Morrazo, pero es que hay una
parte de la población de Vigo que ya vive en el Morrazo. Eso no
generaría empleo en el Morrazo; supondría un trasvase de unas zonas a
otras pero no sería la solución. El problema es que existe un
porcentaje importante de la población en las costas de Galicia que
vive de la pesca y de la noche a la mañana no se produce empleo en
otro sector si no se dan las medidas adecuadas. y eso no pasa
únicamente por la creación de un polígono industrial. Ese polígono
industrial hay que dotarlo de industrias y han de existir incentivos
especiales para ubicarse en ese territorio.

Algunos discutimos la reconversión naval en el Parlamento de Galicia,
otros posiblemente estaban en este Parlamento. La reconversión naval
llevada a cabo en España se hizo acompañada de zonas de urgente
reindustrialización, es decir de zonas en las que existían ayudas
especiales a las industrias que se ubicaban en esas zonas. Esas ZUR,
que después se integraron en la dinámica europea ya con nombres (zona
de promoción económica, zona de promoción especial, etcétera),
continuaron en unas zonas y desaparecieron en otras al cumplir sus
objetivos, y aun hoy en Galicia, por ejemplo en Ferrol, no se ha
cumplido el objetivo de colocar a los excedentes del sector naval.

Hubo una ZUR en Vigo y a los cinco años había cumplido sus objetivos.

En otras zonas no fue así pero había un incentivo especial para las
industrias que ocupaban trabajadores del sector naval. Había una
reconversión y se pensó que había que ayudar de manera especial a esa
recolocación. Le recuerdo que la reconversión naval fue una
reconversión dura y pactada y le recuerdo lo que se hizo para que el
tema pudiera funcionar. La recolocación de los excedentes del sector
naval fue mucho más difícil en Andalucía y en Galicia que en otras
zonas; por tanto, yo no me creo que la simple creación de polígonos,
de suelo industrial, sin más, compitiendo en un mercado donde otras
zonas ofrecen otro tipo de economías externas, sea la panacea. Hay
que hacer mucho más. Lo más fácil, y con lo que convencen a muchos
alcaldes, es decir que hacen una carretera y un polígono
industrial y después, con perdón, plantamos berzas. Pero el
problema es que allí no hay que plantar berzas sino que hay que crear
empleo y a poder ser hay que crear un empleo relacionado con el mar,
que se puede y debe crear, pero eso requiere planes, proyectos y
tomarse las cosas en serio y no a la ligera, y requiere sobre todo
fondos y compromisos presupuestarios. Y la verdad, eso no está aquí.

Aquí hay un parcheo y, además, cuando ahondamos en ese parcheo, vemos
que ustedes no se lo toman muy en serio. Tengo aquí un cuadro en el
que se habla de dos convenios previstos para el año 2002 y yo
pregunto a dónde van esos dos convenios o planes de diversificación.

¿Entra en ellos Barbate, o no entra Barbate? ¿Entran dos comunidades?
Si va por comunidades, que es como debía de ir, no llega, y si va por
ayuntamientos ya me contará usted. Me están demostrando ustedes que,
en este tema, no van en serio. Y cuando pasamos a la cantidad
asignada vemos que tampoco da para hacer nada.

La enseñanza sacada del último año es que existen dificultades para
mantener nuestras cuotas de captura en el exterior, y eso debiera
hacer necesario que volviésemos a nuestros recursos, pero al volver a
nuestros recursos nos encontramos con un problema y es que los
caladeros están saturados no solamente en Andalucía, en Galicia, en
el Mediterráneo o en el Cantábrico, vemos como rápidamente que se
mueve un barco chirría toda la costa porque la costa está
sobreexplotada y tan pronto se introduce un barco más, chirría. Hay
que abordar en serio una recuperación urgente de nuestros caladeros y
esto no aparece reflejado en los presupuestos. Hay unas cantidades
simbólicas y ridículas para resolver un problema concreto de
reubicación de unos barcos, pero no se trata de reubicar unos barcos
sino de salvar nuestros caladeros, y eso requiere medidas
presupuestarias. Hay que reestructurar toda la pesca de bajura en
colaboración con las comunidades autónomas y para ello hacen falta
recursos para regenerar espacios, para recuperar fondos marinos, para
financiar paros biológicos, vedas, paros estacionarios y definitivos.

Esto no aparece en los presupuestos y es urgente. El próximo año
puede ser tarde. Sabemos que es un proyecto difícil, pero sabemos
también que no es imposible si hay recursos; es imposible si no hay
recursos. Hay que poner recursos económicos para poderlo hacer y eso
cuesta miles de millones de pesetas, pero no tantos como ustedes van
a tirar en desguazar barcos que implican arruinar el futuro.

Teniendo también en cuenta como enseñanza que nuestro mercado de
productos marinos sigue creciendo y al tiempo las posibilidades de
aprovisionamiento de otros mares está estancada, sobre todo el
aprovisionamiento con especies marinas salvajes o libres, que cada
día es más difícil, es fundamental la producción interna de cultivos
marinos en cautividad en diversas formas. Si hacemos esto, si
fomentamos los cultivos marinos,estaremos abasteciendo nuestro
mercado, potenciando



Página 10222




el sector productor, potenciando la transformación, potenciando la
creación de empleo y, al tiempo, que no es malo, disminuyendo nuestra
salida de divisas. Por ello, tampoco entendemos que en estos
presupuestos se siga dotando de forma rutinaria, o sea mal, los
llamados planes de cultivos marinos y el fomento de la acuicultura.

No se justifica diciendo que las comunidades autónomas son las
responsables últimas. El Estado, en última instancia, debía marcar en
su presupuesto, con la colaboración de las comunidades autónomas, que
es una prioridad la extensión de los cultivos marinos, porque es un
tema de futuro en el que hay que apostar ahora que estamos a tiempo.

Los presupuestos también siguen siendo rutinarios con la salvedad
obligada de que atienden las consecuencias derivadas del no acuerdo
con Marruecos. Pero, señor secretario de Estado, lo hacen a su aire y
desde un plan que complementa presupuestariamente la liquidación
parcial del sector pactada por ustedes en Bruselas. Nosotros
insistimos en que aún se puede evitar si aceptan que se puede y se
debe negociar con Marruecos, cuando menos para la flota artesanal. El
acuerdo lo sigue reclamando el sector -y lo vio usted el otro día en
Vigo y lo van a volver a ver el día 19- y no me digan ustedes ahora
que el acuerdo es imposible. Después del día 11 de septiembre es más
fácil firmar un acuerdo. Lo que ocurre es que ustedes están partiendo
del hecho de que debe ser Marruecos el que lo pida. El acuerdo nos
interesa a nosotros, luego debemos ser nosotros los que pidamos el
acuerdo. Y si el acuerdo se materializa, una parte de los fondos
destinados a esta finalidad, los fondos IFOP, sería suficiente para
atender problemas estructurales de la flota española. Si ustedes
siguen empeñados en que ese acuerdo es imposible hasta que Marruecos
se ponga de rodillas, que no se va a poner, pagará su chulería toda
la flota, que va a ver dedicados sus fondos al desguace de una parte
de la misma. Señores, estamos a tiempo y el día 11 está en el
calendario para lo bueno y para lo malo. Ustedes dicen que este es un
tema pasado. No lo es porque aún hay una posibilidad, hay un tema que
está abierto y que nos preocupa, que es la financiación. Le recuerdo
a usted, señor secretario, que lo sabe tan bien como yo, pero alguno
de los suyos mira para otro lado o no escucha cuando el tema le
interesa, como el señor Mantilla y alguno más (Risas.) que la
Comisión de Presupuestos del Parlamento ha rechazado la enmienda para
dotar con 197 millones de euros... (Rumores.)



El señor PRESIDENTE: Silencio, señorías, para que podamos escuchar al
señor Díaz



El señor DÍAZ DÍAZ: ...para dotar con 197 millones de euros, que es
lo que se pedía, el programa de reconversión de la flota pesquera que
faenaba en Marruecos. De momento está rechazado. Si este problema no
se resuelve en noviembre va a quedar pendiente
para la presidencia española. Pero el problema no es que quede
pendiente, el problema es que el sector queda en una situación de
inseguridad hasta comienzos de año. Esa inseguridad va a hacer que
nadie se acoja ni a una cosa ni a otra de las medidas, por lo que
pueda pasar después, ya que la financiación no es segura. ¿Se da
cuenta de cómo estamos jugando? Lo basamos todo en un plan que no nos
gusta. El otro día el señor Cañete nos dio algunas alegrías porque en
algunos temas se aproximaba a nuestras posiciones, pero el problema
es que Europa se aleja, que nos dice que de momento no hay fondos. Yo
le digo que si el problema no se resuelve en noviembre -usted
seguramente me dirá que sí, pero ya no es el momento de contar
historias, sino de decir la verdad al sector- el sector se quedará
con una gran inseguridad. ¿Quién se acoge entonces al desguace, a no
sé qué, a no sé cuánto si no hay garantía ninguna de lo que puede
pasar? ¿Cuánto tiempo llevan ustedes planificando, como se diría en
mi país, esta defeita para que a estas alturas estemos así? Estamos
con un proyecto que no nos gusta y encima su financiación está en el
aire. Este es un tema superserio que nos debiera llevar a la
negociación anterior, a la más baratita, a hablar con Marruecos, con
lo que sería más fácil la financiación.

En el presupuesto faltan también otras cosas que todos sabemos que
debían estar ahí y que no están. Si el ministerio pensara en el país
que somos y los problemas que tenemos debería favorecer la
profesionalización del marisqueo en amplias zonas del Estado en las
que hoy no existe y favorecer al mismo tiempo su transición a la
acuicultura. También dije que había que hacer una reconversión de la
flota artesanal o una renovación de toda la política pesquera
artesanal y que habría que pensar en cambiar algunas normas, señor
secretario de Estado, como las que condicionan las ayudas del Estado
a buques de menos de cinco metros. También se podría fomentar en
mayor medida el asociacionismo empresarial pesquero. Yo le
preguntaría qué se hace en los presupuestos o qué hace el ministerio
por los jóvenes para interesarles en el trabajo en el mar, dónde
están las ayudas al sector, aunque tengo que reconocerle que en los
presupuestos hay novedades interesantes o, si se quiere, pintorescas,
como la de presentar la mejora de las estructuras deportivas y de
comercialización de productos pesqueros como uno de los ejes de la
política pesquera para el año 2002. Yo quisiera que me explicara un
poco más cómo entre los cinco ejes de la política pesquera de 2002
está la mejora de las estructuras deportivas y de comercialización de
los productos pesqueros. Este es un tema que me sorprendió por lo
novedoso, aunque en países como Canadá y Estados Unidos hay cosas
como éstas.

Otra cuestión que choca bastante es que en la literatura que
sustentan estos presupuestos la investigación y la tecnología son un
eje fundamental. Pero el problemaestá en que excepto en el tema de lo
oceanográfico,



Página 10223




todo lo relativo a investigación y tecnología se lo llevan para el
Ministerio de Ciencia y Tecnología. Ustedes no coordinan nada. Si yo
quiero coordinar los programas de ciencia y tecnología en lo que se
refiere a los temas pesqueros tendría que ofrecer en este presupuesto
-y se lo doy como consejo- un convenio con el Ministerio de Ciencia y
Tecnología y por la vía de convenio obligar al otro a que haga lo que
le interesa respecto a investigación en ciencia y tecnología, porque
si no tiene ningún convenio usted paga la investigación con fondos de
su ministerio y el otro hace lo que le interesa. La única manera de
poder obligarle a investigar es mediante un convenio y usted no tiene
ningún convenio financiado en este presupuesto. Curiosamente se habla
mucho de ciencia y tecnología, pero no se habla de cómo entenderse
con otro ministerio para que lleve a cabo la investigación que nos
interesa.




El señor PRESIDENTE: Señoría, le rogaría que sintetizase las
preguntas porque los otros portavoces también han pedido una breve
intervención y quisiera darles también a ellos la posibilidad de
intervenir.




El señor DÍAZ DÍAZ: En dos minutos termino, señor presidente.

En la página 318 de la memoria se habla del Plan sectorial de pesca y
cita las repoblaciones. Nosotros preguntamos cuántas se han hecho,
cuántas se esperan hacer y con qué especies.

En los organismos multilaterales de pesca se habla de reuniones y en
el grupo C hay una cosa curiosa. Se realizaron 26 en el año 2000, 50
en el 2001 y se prevé en el año 2002 otras 26. Durante el primer
semestre del año 2002 España presidirá la Unión Europea, y nosotros
somos los más interesados en los temas de pesca. Extraña bastante que
cuando nosotros entramos a presidir el tema pierde importancia y
pasemos de 50 a 26 y no aprovechemos para acelerar y liquidar muchos
temas que a nosotros nos interesa. ¿O es que no quieren molestar con
temas particulares y vamos a hablar de alta política en la Unión
Europea y no a revolver problemas que puedan interesar a la población
española?



Usted acumula los recursos fundamentalmente en el programa de Mejora
de estructuras y mercados pesqueros, en el capítulo de transferencias
-como no podía ser menos-, y en el resto del presupuesto usted hace
lo mismo que el año pasado. Las ayudas a la acuicultura son las
mismas, ahora ajustadas en euros. Mi compañero, el señor Chacón, el
año pasado sacó los números y están perfectos. Los planes de cultivos
marinos y el fomento a la acuicultura son los mismos. Para la
formación náutico pesquera también hay lo mismo. Por cierto, se ha
olvidado del fomento de las cajas azules, que es el único que no
aparece, el resto es lo del año anterior, pasado a euros, y bien
pasado, las cuentas salen.

Los incrementos están en el capítulo 7, que son los relacionados con
los problemas que vienen de Marruecos. Aunque ya se explicó un poco
más, quisiera que nos explicara este capítulo 7 pues una vez más
aparece el problema de las comunidades autónomas. Habló de Galicia
pero le preguntó si Galicia no está incluida y son otras comunidades.

Respecto a Andalucía, quisiera saber si el convenio es con Andalucía,
con Barbate o con ayuntamientos concretos. ¿Los convenios son con
comunidades o con ayuntamientos? (El señor Mantilla Rodríguez:
Depende.) No, no depende.




El señor PRESIDENTE: Señorías, les rogaría silencio para que pueda
concluir el señor Díaz.




El señor DÍAZ DÍAZ: El Gobierno de España debe respetar la
Constitución y el Gobierno de España tiene un interlocutor en las
comunidades autónomas. Los ayuntamientos son interlocutores de las
comunidades autónomas pero no son interlocutores directos del Estado
y los planes son planes de comunidades autónomas en este caso. No
hacerlo así es torear algo muy serio que se llama Constitución.

Quisiéramos saber cómo está esto y si lo piensan hacer en serio e
incluso si lo piensan dotar con mayores recursos.

Queríamos saber también a qué llaman ustedes ajuste del esfuerzo
pesquero. Ya vemos que el desguace se lleva la mayor parte del
ajuste. ¿La normativa del desguace va a ser la última que está
pendiente en Bruselas? ¿Va a ser esa la normativa de desguace o van a
esperar aún para ver si la flexibilizamos más y permitimos también
que los barcos de menos de 5 años estén incluidos? Porque el otro día
el señor Cañete admitía esa posibilidad. (Varios señores diputados:
Arias) El señor Arias Cañete, perdón. Si así es mejor, por mí no hay
problema.




El señor PRESIDENTE: Señor Díaz, le rogaría que concluyese y no
contestase a los diputados. Rogaría también a los diputados de mi
zona derecha que, por favor, mantuviesen el silencio por cortesía
parlamentaria para que pudiese concluir el señor Díaz.




El señor DÍAZ DÍAZ: Me dicen Arias-Agricultura, Cañete-Pesca, pero yo
mantengo el señor Arias Cañete y me parece más correcto.

Quería saber si lo que ustedes entienden por explotaciones y otras
asignaciones se refiere a buques. Respecto a las sociedades mixtas
queríamos saber a cuántos buques alcanzarían los 18 millones de euros
y qué previsiones tienen ustedes. La previsión de nuevos buques de
pesca, ¿a qué buques se refiere? Le recuerdo que usted en la memoria
nos habla de algo que es inexacto. Dice que hay que eliminar buques
para poder construir nuevos buques, porque no se puede incrementar
capacidad. Usted sabe que algunos buques como los palangreros y
atuneros, según donde faenen, pueden



Página 10224




tener mayor capacidad aunque se construya un nuevo buque por
desguace. Se puede permitir construir un buque de mayor dimensión
siempre que se dedique a esas actividades y a faenar en determinadas
aguas. La construcción de nuevos buques a qué buques se refiere y qué
previsiones hay al respecto.

La cantidad para el equipamiento en puertos pesqueros nos parece
claramente insuficiente y quisiéramos saber si hay algún destino
territorial de la misma, qué se pretende financiar también con la
comercialización en origen y a qué se refieren en concreto las
medidas socioeconómicas de la pesca. También quisiera saber a qué se
refiere la paralización temporal de las actividades y otras medidas
compensatorias, sobre todo las medidas innovadoras.

Por nuestra parte, agradeciendo a SS.SS. el tiempo que nos dedicaron
y al señor secretario de Estado su atención, damos por finalizada
nuestra intervención y le prometemos que esta vez no vamos a consumir
un turno de réplica. (Risas.) Si nos provocaran podríamos pedir un
turno de alusiones, pero esperemos que no sea así.




El señor PRESIDENTE: Muchas gracias por su comprensión.

Tiene la palabra el señor Vázquez. Le rogaría que fuese una
intervención lo más breve posible.




El señor VÁZQUEZ VÁZQUEZ: Intentaré que sea breve después de la
intensa, extensa y documentada intervención de don Ceferino Díaz.

Según va transcurriendo este debate, la verdad es que no hace más que
reafirmarnos en nuestra impresión inicial. Es decir, a la luz del
proyecto de presupuestos del Gobierno, este año tampoco va a ser el
año de la pesca; seguiremos, señor Juárez, retrocediendo posiciones.

Usted en su intervención aportó cuestiones muy interesantes. De
alguna manera minimiza la importancia -siempre lo hace- diciendo que
ya pasó lo de Namibia y no hubo problemas, que ya pasó lo del otro
lado y tampoco hubo problemas. Minimiza la importancia de la
desaparición de una parte importante de la flota y hace referencia,
por ejemplo, a que los desguaces siempre son soluciones atractivas
para muchos armadores.

Naturalmente, yo no voy a dudar de eso porque en efecto hay armadores
que se van a inclinar claramente por esa solución. El problema, señor
Juárez, vuelvo a insistir, no es que haya soluciones individuales
para determinados armadores e incluso para determinados tripulantes;
el problema no es que caminemos hacia las prejubilaciones o hacia una
sociedad claramente subvencionada; el problema es que se pierde una
actividad económica, señor Juárez, y esa pérdida de actividad
económica no se recupera, y una vez perdida la solución ya sabe usted
cuál es, al final, la emigración.

Nos habla usted también de que tenemos una flota sobredimensionada. A
mí siempre me llama la atención
este concepto. Curiosamente, siempre somos nosotros los que tenemos
la flota sobredimensionada y otros no. Señor Juárez, nos integramos
en la Unión Europea, muy bien. Por ejemplo, en el caso de Galicia y
de otras regiones europeas altamente dependientes de la pesca y que
tienen una especialidad productiva, ¿por qué, en el marco de esa
Unión Europea, no se permite que sean estos lugares los que
desarrollen la actividad pesquera fundamental? Usted sabe igual que
yo que otros Estados miembros están aumentando sus flotas. Es así.

¿Por qué nosotros siempre estamos sobredimensionados? Por hablarle de
otra cuestión que usted conoce muy bien, en el campo de la leche
también están sobredimensionados países como Holanda y Dinamarca,
pero esos no se reducen, nos reducimos nosotros. A mí me parece que
recurrir a ese tipo de argumentos es mal asunto y expresa que ustedes
están dispuestos a cumplir y a aceptar las directrices que se emanan
desde Bruselas y que fueron negativas en estos años para nosotros.

Vuelvo a insistir en que prueba de que fueron negativas es que
ustedes proponen una revisión de la política común de pesca. No sé si
lo proponen sinceramente, pero si es así es que están en desacuerdo
con todo lo hecho hasta ahora. En estos momentos estoy oyendo -y
usted lo sabe- unas declaraciones incendiarias en el sentido de no
compartir nada la política europea por parte de altos cargos de su
grupo político, incluido el señor ministro, que el otro día dijo que
siempre estuvo en desacuerdo con la política común.

Hablando de la dificultad de crear empleo, usted nos pone como
ejemplo Noruega, la primera industria pesquera de Europa que redujo,
según usted dice, la mitad del empleo en la pesca. El problema es que
nosotros también redujimos el empleo, señor Juárez. La diferencia es
la siguiente. ¿En Noruega absorbieron ese empleo perdido otros
sectores relacionados con la pesca o no desde el punto de vista
industrial? Yo le digo que sí. Ellos lo absorbieron. Vamos a comparar
ahora los índices de paro de un lado y de otro o vamos a comparar los
índices de emigración. ¿Usted acaso no conoce igual que yo que en
Galicia están emigrando familias enteras, comarcas enteras, y no de
estas tres de las que hablamos constantemente Da Guardia, Do Morrazo
y Barbanza. Hablamos de la Costa da Morte; hablamos de que hay otras
comunidades autónomas del Estado que empiezan a tener nuevas
comunidades de gallegos que celebran fiestas propias porque hay
tantos que acaban celebrando la festividad del pueblo. Esa es la
realidad. Por cierto, cuando se hablaba de negociar la entrada en el
Mercado Común, la Unión Europea hoy, ¿Noruega aceptó acaso entrada en
sus aguas o disminución? No. Una de sus condiciones sine qua non era
no tocar esta cuestión. Por tanto, yo creo que son ejemplos poco
afortunados, si me permite.

Hablando de empleo, el señor Mantilla también aprovecha
constantemente esta cuestión para decirnos que el problema del empleo
no se deriva tanto de que el



Página 10225




Gobierno ponga o no las bases para crearlo, sino de que la gente no
quiere ir al mar. El señor Mantilla siempre nos dice que hay
dificultad para encontrar tripulantes. La conclusión de esa
afirmación es que no se necesitan empleos en el mar y el Gobierno ya
se adelanta para que no se necesiten; los destruimos y fuera. Pero lo
mismo se podría decir de otros sectores. Por ejemplo, porque hay poca
gente dispuesta a trabajar en determinados sectores agrícolas del
Estado, ¿se reduce esa actividad económica? No, se busca como sea
mano de obra. Hay otra cuestión que es contradictoria, y yo no acabo
de entender nunca lo que se dice aquí. Nos dice que prueba evidente
de esa dificultad para encontrar mano de obra es que los marineros no
quieren embarcarse, en el caso de la flota de Marruecos, porque
prefieren las 151.000 pesetas. ¿Pero usted no decía y nos decía el
Gobierno hace mucho tiempo que una parte sustancial de los marineros
de esa flota ya no cobraban las ayudas porque se habían embarcado en
otros lugares? Aquí hay algo contradictorio. Efectivamente, habrá
gente que prefiere cobrar las 151.000 pesetas y otros muchos a los
que las 151.000 no les llegan y necesitan buscarse la vida por otros
lados. Son afirmaciones contradictorias. Y respecto a las
tripulaciones extranjeras, señor Mantilla, se derivan muchas veces,
en primer lugar, de la necesidad porque no hay trabajadores que
quieran ir y, en segundo lugar, porque también hay acuerdos,
sociedades mixtas, etcétera, que obligan a que una parte de las
tripulaciones sean de otra nacionalidad; simplemente por eso. Pero el
problema de la creación de empleo se lo voy a resumir en dos aspectos
básicos. La primera cuestión es que la flota tenga posibilidades de
pescar y que sea rentable, y la segunda son las relaciones laborales
y sociales, es decir, que los trabajadores del mar, los marineros
tengan buenas condiciones salariales, seguridad, horas de trabajo,
etcétera. Son dos aspectos absolutamente diferenciados. Para crear
empleo lo primero es tener la posibilidad de pescar y lo segundo es
cómo se establecen las relaciones entre patrones y trabajadores, que
es otra cosa distinta. Es verdad que en estos momentos, con salarios
muy bajos, con horas de trabajo desmesuradas, con meses en el mar,
efectivamente hay gente que no quiere ir a trabajar en esas
condiciones porque puede encontrar mejores niveles en la hostelería,
por poner un ejemplo. Es una cuestión totalmente distinta.

Volviendo al presupuesto en relación con la acuicultura, señor
Juárez, en esencia usted nos dice que ad futurum iremos viendo lo que
pasa con la acuicultura porque de momento estamos en la fase de
clarificación de objetivos. Llevamos varios años clarificando los
objetivos. De todas maneras, seguimos teniendo problemas y no sabemos
muy bien cuánto vamos a avanzar en este terreno.

En cuanto a la investigación, señor Juárez, ya le dijimos el año
pasado que la inclusión del IEO en el Ministerio de Ciencia y
Tecnología era un error. Nosotros
seguimos creyendo que ese instituto debe estar vinculado al
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Había que dar
satisfacción al señor Aznar porque quería crear un Ministerio de
Ciencia y Tecnología y sumarle todos los institutos habidos y por
haber para darle un poco de empaque a ese ministerio, pero cuando le
preguntamos a usted qué se va a hacer en investigación nos dice que
preguntemos a Ciencia y Tecnología. En todo caso, también en este
tema usted nos dio una respuesta abstracta. Nos habló de la actividad
del VIZCONDE DE EZA, en concreto nos habló de una campaña en aguas
irlandesas. Supongo que se refería al tema de la merluza, que era
sobre lo que le preguntábamos, pero no nos aportó más que unos datos
puntuales. La pregunta que le quiero hacer es qué resultados tuvo esa
campaña. Es decir, ¿la campaña del VIZCONDE DE EZA contradice los
datos científicos que están justificando en la Unión Europea la
reducción de los TAC o apunta en la misma dirección de lo que nos
dicen esos científicos europeos? Por clarificar algo. ¿Las campañas
que va a hacer el Gobierno con estos barcos de investigación van a
ser lo suficientemente profundas como para que podamos ir a discutir
en Bruselas, con seriedad, sobre la necesidad de reducir o no los TAC
y cómo? Eso es lo que tenemos que aclarar en esta cuestión; si no, no
nos sirve de nada esta comparecencia. Luego nos ha hablado de Argelia
y la NAFO, lo cual me parece absolutamente bárbaro.

Respecto a la diversificación económica de las comarcas, qué quiere
que le diga. Más o menos yo ya me hacía una idea de por dónde iba.

Usted nos habla de 2.500 millones, que es lo que al parecer se firmó
con la Xunta, y, si no le entendí mal, hay otros 2.500 millones
dispuestos para el año que viene, no se sabe si para todos, para
arriba, para abajo, para la izquierda y para la derecha, es decir,
norte, sur, este y oeste. La verdad, qué quiere que le diga. A usted
le parecerá una cantidad extraordinaria que va a permitir
desenvolverse a estas comarcas, pero yo lo dudo. No porque no quiera
que se haga, porque por mí es bárbaro. Ya me gustaría que cada vez
que hay una reestructuración de algo se compensase con otros sectores
pujantes, pero yo no veo así la realidad. Yo lo que veo es que hay
más paro y más emigración. Usted nos apunta una mejora de nuestra
transformación para la diversificación económica de estas comarcas
dependientes de la pesca, la acuicultura, aunque ya vimos que esto
estaba un poco en mantillas, que se estaba estudiando, que quizá
había algunos proyectillos que usted citó aunque ni siquiera sabe muy
bien cuáles.

Y en relación con el suelo industrial le vuelvo a repetir lo mismo:
Muy bien, viva el suelo industrial. Es una condición básica tener
suelo industrial, pero yo le quiero decir dos cosas. Por un lado, lo
extraño es que a estas alturas, después de tantos años de Gobierno
(ya sabe a qué gobiernos me refiero, en un lado y en otro), El
Morrazo no tenga suelo industrial, teniendo



Página 10226




en cuenta además que usted conocía esta cuestión perfectamente porque
tuvimos ocasión de compartir otras cámaras en su día. Había unos
proyectos de suelo industrial que metían miedo, era un parque en cada
parroquia, pero a estas alturas El Morrazo no tiene suelo industrial.

El suelo industrial, le vuelvo a repetir, por sí mismo no crea
industria. Se ocupará de almacenes o de lo que usted quiera, pero
industria no crea. Una cosa es que se ocupe con almacenes de frutas y
verduras y neumáticos variados y otra que se cree industria, son dos
cosas distintas. Planifiquen ustedes porque en este momento, ya que
hablamos de acuicultura, de El Morrazo y del suelo industrial, no sea
el demonio que estemos creando suelo industrial estupendamente
y luego rellenando la ría, por ejemplo ahora con proyectos de un millón
de metros cuadrados de relleno, para que luego se instalen industrias
en esos rellenos y a su vez achiquemos la ría, la acuicultura y el
marisqueo. Podemos empezar a planificar y vamos a ver si lo hacemos
de una vez por todas en serio y no a trancas y barrancas.

Respecto a las tripulaciones usted nos apunta que hay 21,6 millones
de euros para dar satisfacción a todas sus necesidades.

Concluyo, señor presidente, y a la luz de la intervención del señor
secretario general de Pesca me reafirmo en que estamos en una
política continuista en el sentido peor del término. Seguirá
profundizándose la crisis del sector pesquero, seguirá perdiendo peso
y, vuelvo a decírselo y aquí está perfectamente escrito: eliminación
de arqueo. Esos son los objetivos fundamentales de su ministerio,
desgraciadamente para nosotros.




El señor PRESIDENTE: Por último tiene la palabra el señor Mantilla.




El señor MANTILLA RODRÍGUEZ: En nombre propio, del sector y del señor
Juárez, quiero agradecer a don Ceferino el incremento de rango a
Secretario de Estado. Ya sabemos que es una petición que hace
constantemente el sector y sería interesante que en el ministerio
hubiese un secretario de Estado por muchas razones.




Señoría, he seguido atentamente sus manifestaciones y siento que
usted no haya estado presente en mi magistral disertación, qué se le
va a hacer, supongo que otro día estará.

Señor Vázquez, no hay ninguna contradicción en lo que decíamos hoy y
lo que hemos dicho siempre. Hemos reiterado que en la flota de
Marruecos al principio había 4.000 tripulantes y en este momento los
que están cobrando la subvención aproximadamente son 2.200, lo cual
no significa que si los 2.000 tripulantes quisieran encontrar puestos
de trabajo en otros sectores sin duda lo harían, igual que lo han
hecho los otros 2.000 Por tanto, no es lo mismo que haya buenos y
malos tripulantes o buenos y malos marineros a que
nosotros tengamos algún tipo de contradicción. Estoy convencido de
que la gran mayoría de los 2000 tripulantes que quedan , si quisieran
buscar trabajo en el resto de la flota, lo encontrarían .

Efectivamente, tenemos una flota con una media elevada de edad. Creo
que cerca de 500 superan los 55 años y posiblemente hay que buscarles
otras soluciones. Por tanto, no estamos contradiciéndonos en
absoluto. Le vuelvo a repetir, señor Vázquez, que cuando hablamos de
flota española -a usted le fallan un poco las neuronas en este tema-
nos referimos a flota con pabellón español; también le quiero
recordar que las sociedades mixtas no tienen pabellón español y
cuando estoy diciendo que hay 2.052 tripulantes extranjeros en la
flota española me estoy refiriendo única y exclusivamente a la flota
española. (El señor Vázquez Vázquez: La de Marruecos.) De la de
Marruecos hay un porcentaje. Creo que teníamos más de 600 marroquíes
en nuestra flota que también están percibiendo la subvención, y esto
también se lo quiero recordar. El problema de los puestos de trabajo
debido al no acuerdo con Marruecos va a ser escaso y fácilmente
solventable.

El señor Vázquez ahora me viene con otra historia rara: parques sí
pero parques no; o parques sí pero que no crean industria. Es una
entelequia. En esta Comisión cada día que pasa aprendemos más. Ahora
quieren los parques pero que no creen empleo, o que creen empleo pero
que no haya parques. Yo le quiero decir al señor Vázquez que en la
zona próxima a Vigo (hablamos de Vigo porque es una de los focos
importantes de la flota pesquera) se han creado parques industriales
como el de Porriño, en la zona franca de Vigo, que está totalmente
saturado, y no de almacenes, como usted dice, o de berzas, como decía
el señor Díaz, sino de industrias. Le quiero decir también que para
el parque tecnológico de Valladares que se va a crear ya se ha
solicitado su superficie. Señorías, El Morrazo lleva mucho tiempo
clamando por un parque industrial entre la zona de Cangas y Boeu por
razones que todos conocemos, y entre otras por los gobernantes que ha
tenido la península del Morrazo no se ha podido llevar a cabo.

Esperemos que se realice pronto, al igual que las infraestructuras
del puente de Rande a Cangas, que son imprescindibles, como he dicho
muchas veces, porque son escasamente 10 kilómetros que en un día
normal se tarda casi media hora en recorrer, y eso hay que
agradecérselo a los gobernantes que ha tenido El Morrazo -quiero
recordar que hasta hace poco gobernaba el Bloque Nacionalista Galego-
y que hoy gracias a Dios está en manos del Partido Popular. (El señor
Vázquez Vázquez: Muchos años antes en manos del Partido Popular y no
lo resolvieron; el señor Mantilla confunde a la Comisión.)



El señor PRESIDENTE: Señor Vázquez, le ruego silencio. Usted ha
tenido tiempo para expresarse con amplitud.




Página 10227




El señor MANTILLA RODRÍGUEZ: Mi comportamiento es exquisito cuando
intervienen los demás portavoces. Yo quisiera que tuvieran el mismo
comportamiento hacia mí.

Señor secretario general -hablando de parques industriales, de
infraestructuras y de puertos deportivos, que es una de las
peticiones de los distintos alcaldes que estuvieron reunidos en el
ministerio para buscar esa famosa diversificación económica-, yo
quisiera preguntarle qué aspectos importantes se van a llevar a cabo
desde estos presupuestos y qué partidas se pueden consignar en ellos
para llevarlos a cabo.

Por último, señor Díaz, le quiero recordar que el Gobierno puede
llegar a acuerdos o convenios con comunidades autónomas, como se ha
hecho con Galicia, o con los ayuntamientos como en Barbate. ¡Cómo es
posible que no pueda haber acuerdos puntuales entre alcaldes y
gobiernos! Supongo que eso no se lo querrá decir a algunos alcaldes
muy significativos de su formación política. Lo mismo le puedo decir
al señor Vázquez cuando estaba clamando, una y otra vez, ante el
Ministerio de Fomento para que recibiesen a un determinado alcalde de
una ciudad que mal gobierna o gobierna a medias con el PSOE
actualmente. (El señor Díaz Díaz pide la palabra.)



El señor PRESIDENTE: Señor Díaz, he dejado intervenir a todos los
portavoces.




El señor DÍAZ DÍAZ: Para una aclaración, señor presidente. El
problema está en que el señor Mantilla lo que ha hecho es polemizar
con los portavoces. Solamente quiero hacer una matización en quince
segundos.




El señor PRESIDENTE: Señoría, es que se crean unos precedentes que no
son buenos.




El señor DÍAZ DÍAZ: Los precedentes los crea el señor Mantilla
entablando debate y contestándome. El portavoz del Gobierno es el
señor Juárez. El señor Mantilla es el portavoz de su grupo
parlamentario y no puede rebatir mis argumentos sin darme una opción
a contestarle. Los puede rebatir el señor Juárez y yo me callo.




El señor PRESIDENTE: No es cuestión de la presidencia o de la Mesa,
sino que es reglamentaria.




El señor DÍAZ DÍAZ: Quedan en el «Diario de Sesiones» errores
constitucionales que no deberían quedar.




El señor PRESIDENTE: Le tengo que retirar la palabra por una razón
bien sencilla. Las comparecencias del Gobierno se articulan en torno
al Reglamento. A juicio de la presidencia puede haber por alusiones
alguna intervención. Cada uno se ha expresado libremente
y por supuesto han sido citados los portavoces, pero las
alusiones son muy específicas, muy escuetas, y de alguna manera se
articula y estructura así el debate en estas comisiones de
comparecencias.




El señor DÍAZ DÍAZ: Acepto su resolución, pero le recuerdo que el
Reglamento se interpreta. Vengo de la Comisión de Economía y el
Reglamento allí se interpreta de la siguiente manera. No interviene
el secretario de Estado o secretario general -a mí me gustaba más
secretario de Estado-, intervienen los grupos, preguntan, responde
él, replican los grupos y cierra él. Los grupos intervienen dos veces
con el mismo Reglamento, señor presidente. Luego es un problema de
interpretación de la Mesa, no de Reglamento, pero acepto su decisión.




El señor PRESIDENTE: Señoría, si usted hubiese estado en la reunión
de Mesa y portavoces que celebramos el miércoles de la semana pasada,
hubiera visto de qué manera estructurábamos el debate. Es bien cierto
que tradicionalmente se organiza de manera diferente de lo que lo
hemos hecho en esta Comisión, pero de conformidad con los portavoces
en esa Mesa quisimos organizarlo de esta manera. No obstante, le
agradezco sus precisiones y en el futuro volveremos a debatir cómo
organizamos este debate, pero en aquella Mesa dijimos que primero
hablase el secretario, a continuación los portavoces y para finalizar
el secretario. Por tanto, tiene la palabra al señor secretario para
que pueda contestar a sus preguntas y a sus sugerencias.




El señor SECRETARIO GENERAL DE PESCA MARÍTIMA (Juárez Casado): Se me
ha acusado de algunas contradicciones y la verdad es que tengo alguna
confusión en mis esquemas mentales sobre las intervenciones de los
portavoces. Yo no entiendo, señor Vázquez, como se puede decir que en
Noruega se habrá reducido el empleo en la pesca porque hay
alternativas en otros sectores. Por supuesto que hay alternativas en
otros sectores y por supuesto que se reduce el empleo en la pesca,
pero es necesario automatizar y utilizar más las tecnologías para
reducir la necesidad de la mano de obra para ser competitivo. Usted
dice que en Galicia ahora están emigrando. Yo no sé si estamos otra
vez en los años veinte o a lo mejor estamos en una Galicia distinta,
pero yo eso desde luego no lo veo; hay gente que viaja. A mí eso me
parece contradictorio con decir que la gente no quiere ir al mar
porque encuentra trabajo en otro sectores, un trabajo más agradable,
menos penoso. Eso es cierto y lo dijo usted. Perdone pero no me casa.

Yo creo que en este tema hay que ser serios. La flota pesquera es una
actividad primaria que lógicamente tiene que tecnificarse para ser
competitiva, insisto una vez más. Por tanto, el empleo directo
extractivo no es un elemento primordial a la hora deevaluar un sector
como el pesquero. Por otro lado,



Página 10228




cuando hablo de flota sobredimensionada no me refiero al conjunto de
la flota española, me refería en concreto a la flota que faenaba en
Marruecos. Es evidente que es una flota que en este momento tiene un
problema de ocupación y el sector espera que se adopten medidas,
entre ellas las medidas de acogerse a ayudas por desguace, que son
muy denostadas. Conectando con la intervención del señor Díaz,
primero me dice que solamente las destinamos a desguace y luego, sin
embargo, me pregunta a qué se van a acoger los armadores el 1 de
enero si no se aprueban las medidas específicas y cómo van a acogerse
a medidas por desguace. ¿En qué quedamos? ¿Eso es bueno, es malo, hay
que acogerse o no hay que acogerse? Yo tengo un cierto lío porque por
una parte nos dice... (El señor Díaz Díaz: Lo tenía) No, tengo un
cierto lío con lo que usted ha dicho, no le he entendido bien,
perdóneme. Se dice que corre peligro la aprobación del reglamento
comunitario de reducción de la flota de Marruecos, lanzan ustedes una
gran alarma al sector: ¡ojo!, se ha rechazado una enmienda, esto no
se va a aprobar, no va a haber dinero. Luego dicen que eso es muy
malo y que lo que hay que hacer es llegar a un acuerdo con Marruecos.

Yo no entiendo. ¿Con qué nos quedamos? (El señor Díaz Díaz: Negocie
con Marruecos) Entonces no es tan grave que no se apruebe la enmienda
cuando se habla de reconversión, porque si va a haber un acuerdo con
Marruecos no será tan grave; es que todo es grave. Señoría, Marruecos
no ha querido llegar a un acuerdo y me produce cierta tristeza que
para obtener algún rédito político ustedes insistan en confundir al
sector, que está compuesto de gente de buena fe; me produce bastante
tristeza porque el sector tiene derecho a saber la verdad. Lo que
está haciendo Marruecos es una ceremonia de la confusión y se está
poniendo la venda antes que la herida, porque usted sabe
perfectamente que la falta de acuerdo tiene consecuencias políticas
para Marruecos en el contexto de sus relaciones con la Unión Europea.

Entonces trata de hacer ver que la culpa está en la otra parte. La
otra parte estuvo durante once meses tratando de convencer a
Marruecos de que se sentara en la mesa y Marruecos lo que hizo el día
30 de octubre del año 2000, hace prácticamente un año, fue poner
sobre la mesa una oferta (que además la publicó al día siguiente
Internet para estar bien seguros de que la conocía todo el mundo
porque no la pensaba cambiar, porque nadie que se sienta negociador
de buena fe publica su oferta en Internet, para luego demostrar en lo
que ha cedido y no ha cedido) simplemente como una posición puramente
estética de negociación; oferta que todo el sector unánimemente ha
dicho que no sirve y oferta que después de meses de negociación y de
muchas rondas -yo he estado muchas horas en ese asunto- finalmente se
ha constatado que no había ninguna voluntad de moverse y que lo único
que estaban era esperando a ver cuándo nos cansábamos. En el mes de
marzo se constata ese inmovilismo
de Marruecos. El día 25 de abril, cuando se celebra el
Consejo de pesca, se insta a Marruecos a que manifieste un signo de
flexibilidad y Marruecos envía una carta a la Unión Europea diciendo
que su oferta es su oferta y punto, y si la queremos la tomamos y si
no la dejamos. Desde entonces Marruecos no se dirige para nada a la
Unión Europea ni a España en ese sentido. O sea, a nosotros nadie nos
ha dicho a nivel oficial desde Marruecos: Vengan ustedes a sentarse
que vamos a flexibilizar nuestra posición; nadie. Se lo han dicho
solamente a la prensa, para intoxicar (El señor Díaz Díaz pronuncia
palabras que no se perciben.), y ustedes se hacen eco de ello para
jalear más, porque cuanto más jaleo mejor. Pues yo no soy de esa
opinión. En lo que se refiere a las medidas adoptadas, yo creo que
son mejorables, intentaremos mejorarlas, pero son medidas que en
cuanto ha habido cualquier atisbo de peligro respecto a ellas el
sector también levanta la cabeza y dice: Oiga usted, esto no me lo
toquen. Luego no es tan malo. Además, sabe usted -y si no lo sabe se
lo cuento yo- que eso que usted ha preguntado ahora mismo no tiene
ninguna base. Lo que ha sucedido en la Comisión de Presupuestos
cuando el diputado de su grupo, señor Colom, ha presentado una
enmienda, enmienda que venía pactada con los demás grupos, incluido
el Grupo Popular, para introducir una modificación en el presupuesto
comunitario para movilizar el instrumento de la flexibilidad de la
rúbrica dos para poder financiar este programa, es que el director
general de Presupuestos, señor Mingasson, ha dicho que la Comisión
necesitaba disponer de un instrumento jurídico para poder
movilizarlo. El señor Mingasson dijo también que la Comisión tenía el
compromiso, puesto que fue aprobado por los comisarios, de movilizar
esos recursos y poner en marcha ese plan, pero que esa movilización
de ese instrumento debía realizarse cuando existiera una base
jurídica, es decir, cuando estuviera aprobado el reglamento. De modo
que esa enmienda no se rechazó ni se vino abajo el plan, ni nada de
eso con lo que ustedes intentan alarmar, sino que lo que se hizo fue
aparcarla hasta que esté aprobado el reglamento. De modo que no
armemos jaleo, que todos sabemos que estamos en período electoral.

Hay que ser un poco más serios en estos temas.

Respecto a otras cuestiones que usted ha suscitado, yo también
comparto que la creación de polígonos industriales no es la panacea,
pero es la base de la creación de industria en una zona. Es decir, si
la industria no tiene suelo, cómo se va a crear industria, y usted lo
sabe perfectamente. Yo creo que es un paso muy importante. Respecto a
otros incentivos hay otra contradicción. Usted explicó cómo con
incentivos especiales la ZUR de Ferrol no salió adelante y la ZUR de
Vigo, sin embargo, estaba cumpliendo sus objetivos en cinco años,
precisamente porque es posible que esos incentivos especiales de los
que usted habla no sean tanimportantes en este caso, porque en este
caso estamos



Página 10229




hablando de industrias, señor Díaz, que lo que necesitan es tener
infraestructura suficiente porque disponen de incentivos, y me estoy
refiriendo a la industria pesquera, más que suficientes y aprobados
en base a los reglamentos de que disponemos en este momento.

El convenio que se ha firmado con Galicia -y respondo también al
portavoz del Grupo Popular- contiene en estas comarcas la
financiación, ya en este ejercicio, de seis proyectos de industrias
de transformación, con una creación de más de 600 puestos de trabajo.

De modo que eso significa que los recursos posibles que pueda
invertir la Xunta de Galicia en creación de industria en estas zonas
se multiplican de forma importante y eso supone, por tanto, que se
está priorizando estas zonas sobre otras.

Usted se ha referido a muchos temas y espero no dejarme ninguno, pero
respecto a los convenios previstos y con quién se hacen -usted que
los hacíamos con la Xunta y no con la Junta de Andalucía, etcétera-,
tengo que decirle que la Xunta ha tenido una disposición magnífica
desde el principio, el Gobierno de Canarias también, con lo cual se
está cerrando el tema en estos momentos, y el Gobierno de Andalucía
espero que tenga la misma disposición. Le hemos hecho el ofrecimiento
de negociar un convenio, pero la Junta de Andalucía tiene también que
poner algo de su parte y le rogaría que intercediera en esta
cuestión. Desde que el conflicto de Marruecos comenzó -y no le voy a
negar que es un problema grave-, lo único que ha puesto la Junta de
Andalucía son titulares en los periódicos, declaraciones, eso muchas,
todos los días, pero pesetas o euros -que ahora hay que hablar de
euros- ni uno, ni el primero, para nada. De modo que vamos a ser
serios y si realmente es un problema y queremos hacer algo nos
retratamos, porque la Xunta se ha retratado, el Gobierno de Canarias
se va a retratar y a ver si también sucede lo mismo con la Junta de
Andalucía. Me gustaría que fuera así porque si no el Gobierno lo va
hacer igual, lo ha dicho y lo va a hacer igual. Lo que estamos
negociando con Barbate responde a esa voluntad de hacerlo en
cualquier caso y estamos realmente deseosos de que la Junta de
Andalucía... (El señor Díaz Díaz: Barbate es del PP) Sí, es un
ayuntamiento del PP, por eso ha tenido la inquietud política de
fomentar una alternativa para su ayuntamiento y no ha permanecido
totalmente impasible esperando a que el problema sea cada vez más
gordo para perjudicar cada vez más al Gobierno. Eso es lo que ha
hecho el Ayuntamiento de Barbate. (El señor Díaz Díaz: Eso es un
insulto.- Rumores.)



El señor PRESIDENTE: Silencio, señorías; señor Fernández Chacón,
silencio. Hay que tener respeto al compareciente. Les está
contestando a las preguntas y a las manifestaciones hechas. Señorías,
señor Sánchez, por favor, silencio; señor Cuadrado, silencio.

Tiene la palabra el señor secretario general.

El señor SECRETARIO GENERAL DE PESCA MARÍTIMA (Juárez Casado): Para
su consuelo le diré -y no estoy insultando, estoy manifestando
hechos- que la Junta de Andalucía en otras cuestiones, como por
ejemplo la que ha suscitado el señor Díaz respecto a la recuperación
de caladeros, etcétera, está actuando conjuntamente con el Gobierno
central de forma muy satisfactoria, estoy muy contento de esa
colaboración. En estos momentos estamos desarrollando planes de
acción contra la pesca ilegal en los caladeros andaluces, que es un
problema gravísimo en la zona y que requería, para poder abordarlo,
de una conjunción de las fuerzas de ambas administraciones, incluidas
también las administraciones locales, y se está trabajando de forma
muy eficaz, y deseo que eso suceda en los demás ámbitos.

En lo que se refiere a la recuperación de los caladeros nacionales,
quiero recordar que el presupuesto contiene un incremento importante,
de un 11 por ciento en el capítulo VI, que está destinado básicamente
a este tipo de acciones, a la recuperación de los recursos, al
fomento de las zonas protegidas, al fomento, por tanto, de reservas
marinas, etcétera, es decir, que es un presupuesto que, si se fija
uno en una línea anterior, contiene una tendencia creciente, que se
mantiene y con acciones que se acumulan de un año a otro.

En cuanto a la cuestión relativa al fomento de la profesionalización
del marisqueo, a la acuicultura y a la pesca costera artesanal que
usted ha mencionado, es decir, a todas las acciones relativas a estas
actividades de menor dimensión en la costa, el presupuesto contiene
en el programa 779 una dotación de 1.350.000 euros para cofinanciar
planes donde también participan fondos del IFOP, lo cual supone
prácticamente doblar los recursos que estaban asignados en el
ejercicio anterior para estas finalidades. Recuerdo que el ejercicio
anterior estaba dotado con 690.000 euros para estas finalidades.

Ha citado usted una cuestión puntual relativa a los buques menores de
cinco metros, a las restricciones que existen en la normativa para la
modernización de este tipo de flota. Creo que un buque de cinco
metros es suficientemente pequeño, es realmente muy pequeño; existen
pero creo que con la normativa actual de arqueo en GT, señor Díaz, es
posible que un buque más pequeño se pueda hacer sin hacer ninguna
trampa, créame porque los arqueos de las embarcaciones sin cubierta
permiten que alcancen esa eslora que es mínima para condiciones
elementales de seguridad, y tenemos que fomentar que estas
embarcaciones tengan unas dimensiones que permitan una actividad con
unas mínimas -e insisto en lo de mínimas porque no creo que sean más-
condiciones de seguridad. Es un elemento de seguridad exclusivamente
el que mueve a mantener esta limitación.

Se ha citado una cuestión a la que usted se ha referido como
pintoresca de mejora de estructuras deportivas y le quiero aclarar,
como parece obvio, que se trata de



Página 10230




una errata. Tendría que decir estructuras productivas o extractivas,
no sé cuál es la palabra, y pido disculpas por la errata en lo que a
mí pueda corresponder.

En lo que se refiere a la investigación y a la coordinación, ese es
un elemento de suma importancia. Es evidente que la administración
pesquera tiene que disponer de una coordinación con los científicos,
puesto que la gestión de la actividad pesquera se basa en los
informes científicos. Eso es evidente. Quiero tranquilizarle en el
sentido de que este es un Gobierno que está perfectamente coordinado,
que somos todos del mismo partido político, es decir, que no tenemos
peligro de sufrir descoordinaciones de ese tipo. Por tanto existe una
comunicación permanente y perfecta y creo que esa ubicación del
oceanográfico en el Ministerio de Ciencia y Tecnología tiene ventajas
en lo que se refiere a sus relaciones con las demás instituciones de
investigación, que también se dedican a este sector, no solamente es
el Instituto de Oceanografía, y que los mecanismos de coordinación
funcionan perfectamente. De modo que quiero tranquilizarle en ese
sentido. No creo que sea, por tanto, necesario firmar ningún convenio
que obligue a nadie a hacer nada; el oceanográfico tiene su propia
financiación y nosotros lo que hacemos habitualmente es que las
acciones extraordinarias que exceden de la actividad normal o
rutinaria (la investigación y el seguimiento de las pesquerías tienen
mucho de repetición, porque todas las evaluaciones tienen que estar
basadas en series anuales lo más amplias posible para poder ser
fiables), sí que es objeto de convenio y de financiación
extraordinaria.

Respecto a una cuestión puntual que al hilo de esta materia suscitó
el señor Vázquez, quiero decirle que la campaña que realizó el buque
oceanográfico en la zona sexta de las aguas comunitarias no podía
tener, en cuanto a sus resultados, una gran influencia en la
valoración que está en este momento, insisto, realizando el Consejo
Científico del ICEX. Es un dato puntual que no permite un elemento
comparativo con ejercicios anteriores y con otros parámetros que se
utilizan para evaluar la biomasa y todos los demás parámetros,
mortalidades por pesca, reclutamientos, etcétera, que se utilizan en
la evaluación de los recursos pesqueros. Puedo decirle que en este
momento el resultado apunta a una abundancia relativamente importante
de merluza en la zona donde se investigó; es decir, que no se ve una
escasez de recurso que responde, de alguna forma, a las informaciones
y a los datos recogidos de la propia actividad de la flota pesquera,
donde han aumentado las capturas por unidad de esfuerzo. El problema
reside básicamente en que dentro del conjunto de la zona comunitaria,
en la zona octava, existen unos datos en cuanto a parámetros
biológicos mucho más negativos que en la zona séptima.

Esto explica por qué las previsiones científicas son pesimistas y,
sin embargo, se está pescando bien los pescadores de la zona séptima.

El hecho de que se trate
de un solo stock, de acuerdo con los científicos, hace que, de alguna
forma, los datos de la zona octava están arrastrando la evaluación
del conjunto. De acuerdo con los científicos, es complicado proceder
a una división o algo parecido, porque el stock es único y, por
tanto, puede existir un desplazamiento de individuos y una
concentración en determinadas zonas, que es lo que explicaría la
situación actual.

En cualquier caso, quiero decirle que tengo plena confianza en la
actividad de nuestros científicos. Yo no diría que son esos
científicos europeos los que están tratando de hacer una evaluación
negativa o algo así, es decir, que no parezca que es así, porque los
científicos europeos son también los nuestros; los nuestros
participan ahí de forma muy importante y creo que de forma decisiva,
porque son los que más saben de este recurso en concreto, de la
merluza. Yo no he observado disensiones entre lo que opina el
conjunto de la comunidad científica en Europa o en el ICEX, donde no
solamente entra Europa sino también otros países no europeos, como
Norteamérica, sino que existe una coincidencia muy acusada en cuanto
a las opiniones. De todas formas, es una máquina en donde se está
trabajando mucho. Creemos que hay necesidad de tener más conocimiento
sobre la población de merluza, hay que tener más datos y más
elementos de juicio, y en ello se está trabajando, para poder hacer
previsiones y tener decisiones de gestión mucho más ajustadas a la
realidad científica.

El señor Díaz ha dado una serie de indicadores sobre gastos en
materia de reuniones y otros, apuntaba una reducción relativa con el
año anterior y preguntaba por la presidencia española. Después de mi
comparecencia, intervendrá el Subsecretario, que creo que va a entrar
más en todas estas cuestiones. Yo le puedo decir que el ministerio,
en lo que se refiere a gastos corrientes, se incrementan en un 5,1
por ciento los créditos, pasa de 26 millones de euros a 28 millones
de euros. Ese incremento se justifica exclusivamente por el
incremento de gastos relativos a la presidencia europea; de modo que
todas las cuestiones relativas a la presidencia residen en el
presupuesto de la subsecretaría, lo cual explica que en el
presupuesto de la secretaría general no se refleja la situación de la
presidencia.

En lo que se refiere a los capítulos concretos sobre los cuales ha
pedido aclaraciones, he de decirle que el ajuste pesquero se compone
de tres elementos: el desguace, exportaciones definitivas, sin
participación en la gestión posterior del acuerdo comunitario, y
formación de sociedades mixtas, donde sí que existe una asociación,
como usted sabe perfectamente, entre el armador comunitario y los
armadores del tercer país. Expliqué anteriormente -usted no había
llegado, pero no tengo ningún inconveniente en volver a explicarlo-
que el incremento relativo, muy importante, en este apartado respecto
al año anterior, tiene también una explicación presupuestaria, y me
voy a explicar.




Página 10231




Las acciones relacionadas con el plan de acción de Marruecos van a
ser financiadas totalmente por la Administración central, mientras
que las demás acciones, al amparo del reglamento del IFOP, son
financiadas por las comunidades autónomas. Es decir, en un desguace
sobre cien, en los presupuestos del año pasado solamente se recogían
12,5, que es lo que pagaba el Estado, porque el otro 12,5 lo pagaba
la comunidad autónoma de su presupuesto hasta reunir el 25 por
ciento, y el 75 por ciento del dinero procedía del IFOP. En este
caso, como lo vamos a asumir nosotros por entero, no solamente
recogemos la cotización completa, es decir, el 25 por ciento en lugar
del 12,5, sino que además tenemos presupuestado el 75 por ciento del
IFOP, porque en la gestión de los fondos estructurales, en este
momento, el sistema de gestión ha cambiado, los anticipos son mucho
menores, es decir, prácticamente exigen la presupuestación para
disponer de tesorería, para poder ejecutar antes de que recibe el
dinero, y se basa en un sistema básicamente de reembolsos y apenas de
anticipos, y exige presupuestar esas cantidades en las consignaciones
de cada año. Eso explica que la previsión, en lo que se refiere al
número de desguaces, que aparece también en la información que usted
tiene sea de 157 barcos de desguace y -también había preguntado- 108
buques para sociedades mixtas.

En lo que se refiere a las demás medidas cofinanciadas por el IFOP,
incluyo aquí también la renovación de la flota pesquera. Sobre las
cantidades que usted preguntaba, respecto a cuál era el destino
territorial y el motivo de la reducción de los fondos, debo decir que
son fondos que cofinancia el programa del IFOP. Aquí no hay nada más
que la cantidad necesaria para que el presupuesto nacional cofinancie
la parte del presupuesto de las acciones con cargo al programa del
IFOP, de modo que estas cantidades están ajustadas a las necesidades
de las comunidades autónomas para la cofinanciación del programa. En
esa línea, la reducción se deba a necesidades inferiores en el año
próximo, probablemente debido a que las comunidades autónomas han
recibido transferencias superiores a sus necesidades en años
anteriores y en el ajuste correspondiente se produce una reducción
este año. La distribución territorial es la que está en el programa
del IFOP. Puedo facilitarle el programa del IFOP si no lo tiene, pero
es lo que está en ese programa y, en cualquier caso, en este momento,
no se lo puedo adelantar porque tiene que ser objeto de una decisión
de conferencia sectorial al principio del año, de modo que no puedo
yo anticiparle esa decisión.

En lo que se refiere a la comercialización en origen, como usted
sabe, todas las inversiones que se financian con cargo al IFOP son
siempre en origen, no en destino, también de distribución, pero nunca
de comercio minorista, puesto que se debe a adecuación y construcción
de lonjas, sistemas de frío, almacenamiento ya sea frigorífico o no
frigorífico, todo lo que tiene que ver
con servicios en los puertos básicamente; es decir, se financia todo
lo que pueden ser los servicios de agua, hielo, combustible incluso
y, en definitiva, todas las instalaciones relativas al comercio
mayorista en origen.

En cuanto a las medidas socioeconómicas, he explicado que existen
primas individuales a los tripulantes. Hay dos niveles de primas,
10.000 ó 50.000 euros, ya sea para apoyar la situación de desempleo
en el caso de las primas de 10.000 euros, o bien para ayudar a la
financiación de proyectos individuales o colectivos de estas personas
y que se contienen en el programa 779. Estas primas, en el
presupuesto del año anterior, aparecían en el programa 470, y en este
momento se incorporan, junto con las medidas socioeconómicas
relativas a prejubilaciones, en este programa 779, donde aparecen
dotadas con 21,6 millones de euros, que supone un notable incremento
sobre los 700.000 euros del año anterior.

Finalmente S.S. me ha preguntado a qué se refiere -según he
entendido- el programa 779, sobre paralización temporal y otras
compensaciones, donde aparece una dotación de 27,2 millones de euros
y que se refiere a posibles acciones de paralización temporal en el
año 2002. En principio, por supuesto, la paralización temporal de la
flota de Marruecos, como también expliqué, no está prevista, pero
puede haber otras paralizaciones previstas. También aquí están
incluidos los fondos para financiar las acciones de diversificación
de las comarcas afectadas por la regulación de la flota en Marruecos,
que todavía no tienen un convenio firmado. El convenio está firmado
con Galicia y se ha incluido en el programa 750, que es transferencia
a las comunidades autónomas, la cantidad de ese convenio, y se ha
consignado el resto de los fondos, que asciende a una cantidad
similar al año anterior, en este apartado, con intención de que sea
más flexible en cuanto a que nos permite financiar no solamente a
través de convenio con las comunidades autónomas, sino también a
través de otras vías, lo cual pudiera ser necesario y en este momento
no está totalmente definido.

Si hubiera alguna otra pregunta o aclaración por parte de SS.SS.,
estaré a su disposición en el momento oportuno.




El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Juárez, por la presencia
en esta Comisión. Le agradecemos vivamente sus extensas
explicaciones, así como la presencia de sus colaboradores.




- DEL SEÑOR SUBSECRETARIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN
(LAMELA FERNÁNDEZ). A SOLICITUD DEL GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR EN EL
CONGRESO (NÚMERO DE EXPEDIENTE 212/000784) Y DEL GRUPO PARLAMENTARIO
SOCIALISTA (NÚMERO DE EXPEDIENTE 212/00721).




Página 10232




El señor PRESIDENTE: Continuamos con la comparecencia de
personalidades y funcionarios de la Administración del Estado con el
objeto de informar el proyecto de ley de presupuestos generales del
Estado. En esta segunda comparecencia damos la bienvenida al señor
subsecretario de Agricultura, Pesca y Alimentación, agradeciendo la
presencia de sus colaboradores y colaboradoras. Sin más preámbulo le
damos la palabra para que pueda explicar someramente el contenido del
presupuesto en lo que afecta a la subsecretaría. Posteriormente,
tendremos un turno de intervenciones de los señores portavoces para
que puedan realizar preguntas y sugerencias.

Tiene la palabra el señor subsecretario.




El señor SUBSECRETARIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN (Lamela
Fernández): Buenos días, señoras y señores diputados. En primer
lugar, quiero manifestar una vez más la satisfacción de comparecer
ante esta Comisión para presentar el proyecto de presupuestos del
Ministerio de Agricultura para el ejercicio del 2002, proyecto de
presupuestos que voy a tratar de explicar de la manera más sucinta
posible en lo que se refiere a las unidades dependientes de la
subsecretaría y de la Secretaría General de Agricultura para,
posteriormente, someterme a las preguntas o cuestiones que quieran
igualmente formularme y que trataré de responder de la manera más
precisa posible.

Quiero decirles que los presupuestos que se presentan por parte del
Gobierno y del Ministerio de Agricultura para el próximo ejercicio
están, como no podía ser de otra forma, en consonancia con lo que es
la política general del Gobierno en materia económica y, por lo
tanto, con lo criterios básicos que inspiran los presupuestos
generales del Estado para el año 2002. Se trata por tanto de unos
presupuestos que también en el ámbito del sector agrario van a
atender a la consecución global del objetivo de pleno empleo. Se
trata de presupuestos que apuestan por los criterios de convergencia
real en el ámbito de la Administración del Estado y que, lógicamente,
se inspiran en el ejercicio del déficit cero por segundo año
consecutivo.

Son presupuestos que, además, están construidos para, de alguna
manera, garantizar el crecimiento de la economía española por encima
del crecimiento de la media de la Unión Europea y no podemos
olvidarnos que son los primeros presupuestos del euro y que tienen
como objetivo fundamental la convergencia real, como decía a sus
señorías. Pero hay algo en lo que quiero entrar especialmente porque
tiene específica trascendencia en lo que es el presupuesto del
Ministerio de Agricultura en relación con los presupuestos del 2002.

Me refiero a que son presupuestos que desarrollan una nueva
estructura financiera de las administraciones públicas y, en
particular, de las comunidades autónomas como consecuencia del pacto
suscrito con
todas las comunidades autónomas para la financiación en el nuevo
marco que comienza en este ejercicio 2002.

Esta nueva estructura financiera es, como digo, especialmente
importante para la agricultura porque no podemos olvidarnos que estas
políticas activas en el sector agrario, como consecuencia de la
estructura competencial dada por la Constitución Española de 1978 y
los estatutos de autonomía, se financian y cofinancian desde la
Administración general del Estado y desde los presupuestos de cada
una de las comunidades autónomas. Además, son unos presupuestos, que
contemplan, como no podía ser de otra forma, la realidad de la
presidencia española en el primer semestre de la Unión Europea y,
consecuentemente, contemplan también un capítulo concreto de gasto
para desarrollar las tareas imprescindibles de la presidencia
española de la Unión Europea, en particular en el ámbito de la
política agrícola comunitaria.

Entrando ya en cifras, el presupuesto consolidado del Ministerio de
Agricultura para los organismos autónomos y el subsector Estado, en
términos de presupuesto no financiero asciende a 7.580,09 millones de
euros que suponen, utilizando la cifra en pesetas, un billón
261.220,09 millones de pesetas. Esto significa, en términos de
presupuesto consolidado no financiero, un incremento de un 0,7 por
ciento respecto del presupuesto consolidado del ejercicio anterior.

Hay un dato importante en este caso, que es el peso relativo de las
aportaciones presupuestarias del presupuesto del Estado en el ámbito
consolidado en relación con su financiación. En este caso, el 88,23
de este presupuesto se financia con fondos de la Unión Europea y que
la financiación con cargo al presupuesto del Estado asciende al 11,77
por ciento del presupuesto. Por lo tanto hay un dato importante o
significativo, y es que aumenta el peso relativo de la financiación
de la Unión Europea en el presupuesto del Ministerio de Agricultura,
en el presupuesto de la Administración general del Estado, puesto que
el año pasado el peso de la Unión Europea era el 84,24 por ciento.

La estructura de esta financiación europea prevista para el año 2002
supone, por lo tanto, que el FeogaGarantía va a aportar en torno el
96 por ciento de los fondos, que el Feoga-Orientación va a aportar un
3 por ciento de los fondos y que el IFOP va a aportar en torno al 1
por ciento de los fondos. Indudablemente, las transferencias
procedentes del Fondo Social Europeo y del FEDER prácticamente
insignificantes en relación con estas cuantías y, por tanto, no las
cuantifico. Como sus señorías conocen, lo importante es,
indudablemente, el esfuerzo de la Administración general del Estado,
de los presupuestos del Estado en lo que es la política agraria y en
lo que son las políticas desarrolladas o cofinanciadas desde la
Administración general del Estado en colaboración y coordinación con
las comunidades autónomas. Desde ese punto de vista, desde lo que es
el presupuesto no financiero del subsector Estado,



Página 10233




estamos hablando de un crecimiento del 2,3 por ciento, en relación
con el ejercicio pasado, o lo que es lo mismo 1.297,29 millones de
euros, equivalentes a 215.851 millones de pesetas.

Quiero decirles que, a partir de este momento, voy a tratar de
realizar mi exposición, prácticamente en su totalidad, refiriéndome a
lo que es la unidad monetaria del próximo año y de los futuros, que
es el euro y, por lo tanto, estas cifras que he dado en pesetas y en
euros las voy a reconducir específicamente a euros.

Como decía anteriormente, el crecimiento del subsector Estado no
financiero se sitúa en el 2,3 por ciento, pero hay que decir cuáles
son realmente las transferencias que se realizan desde la
Administración general del Estado al sector y a cuánto ascienden las
políticas activas en el ámbito del sector agrario y el sector
alimentario, en este caso descontada la pesca. En comparación con el
ejercicio 2001 pasamos de 917,8 millones de euros a 958,3, o lo que
es lo mismo, el crecimiento de transferencias (capítulos IV, VI y
VII) asciende al 4,4 por ciento de incremento en relación con el
ejercicio pasado. Si utilizamos ese mismo parámetro y quitamos lo que
procede de la Unión Europea (las compensaciones del Feoga), el
crecimiento del presupuesto de este ejercicio en relación con el
ejercicio pasado (capítulos IV, VI y VII) es del 7 por ciento. Esto
me lleva a afirmar que estamos ante un presupuesto suficiente,
encajado y enmarcado en lo que es la política de austeridad del
Gobierno, pero capaz de mantener las inversiones básicas previstas en
lo que es la política activa del Ministerio de Agricultura y, como no
podía ser de otra forma, de cubrir los objetivos básicos establecidos
en el programa electoral del Partido Popular.

Es un presupuesto que contempla, como no podía ser de otra forma, una
serie de prioridades en lo que son las ejecuciones de las políticas
activas; prioridades que van, en primer lugar, al Plan Nacional de
Regadíos; en segundo lugar, apuestan, como no podía ser de otra
forma, por una política activa y eficaz en materia de seguridad
alimentaria desde la explotación hasta el consumidor; en tercer
lugar, como ha expuesto el secretario general de Pesca, apuesta por
una política activa de diversificación del sector pesquero con fondos
suficientes para atender los planes de diversificación, y en cuarto
lugar, apuesta un año más, de manera decisiva y fundamental, por algo
que entendimos en 1996 que debía ser prioritario para el sector
agrario, que es un sistema de seguros agrarios capaz de atender las
demandas de nuestros agricultores y de nuestros ganaderos y de
constituir un instrumento eficaz en materia de garantías de rentas.

Estas cuatro grandes prioridades dentro de lo que son las políticas
activas, en las que luego entraré en detalle, creo que deben
reconducir a lo que ya son los grandes ejes de actuación del
Ministerio de Agricultura, que fueron definidos a principio de esta
legislatura y que lógicamente se mantienen como grandes ejes de
actuación.

Las grandes actuaciones del ministerio en el ámbito del territorio
nacional son, en primer lugar, el Plan Nacional de Regadíos y el
conjunto de medidas que se enmarcan dentro de lo que podríamos
denominar políticas activas en materia de desarrollo rural; en
segundo lugar, las actuaciones dedicadas a la modernización y a la
competitividad de nuestras explotaciones agrícolas y pecuarias y a la
mejora en la calidad de nuestras producciones; en tercer lugar, la
ordenación y apoyo a los mercados agrarios; en cuarto lugar, apoyo a
la industria agroalimentaria como motor y auténtico sustento del
sector agrario y ganadero nacional; en quinto lugar, las actuaciones
en el sector de la pesca, y en sexto lugar una política, insisto, de
seguros agrarios.

Hay un ámbito específico al que no podemos ser ajenos, puesto que
dentro de él se engloban actuaciones concretas muy importantes por
parte del Ministerio de Agricultura, que en sí mismo no es una línea
directriz de política agraria, pero que dentro de ella sí aparece la
representación numérica de actuaciones muy importantes en favor del
sector agrario. Me estoy refiriendo al capítulo relativo a la
dirección del ministerio y a los servicios generales del mismo, en
donde lógicamente confluyen, como no podía ser de otra forma, los
gastos generales, a los que luego aludiré, con actuaciones
específicas de apoyo a los sectores agrario y pesquero en situaciones
de crisis, a las que también aludiré, y que constituye una partida
importante en el presupuesto del año que viene.

Una vez más, el Ministerio de Agricultura apuesta por el criterio de
la gestión de gastos de una manera reducida y contenida, apuesta por
tanto por el desarrollo del programa de austeridad que lleva
ejecutando desde el año 1997, procurando que de cada 100 euros llegue
al sector agrario la mayor parte posible. Pues bien, en el ejercicio
2002, de cada 100 euros sólo vamos a dedicar 1,76 a gastos de gestión
y 98,24 van a ir directamente transferidos a políticas activas de los
sectores agrario, ganadero, pesquero y alimentario.

Tengo que reconocer que este año, en materia de gastos de gestión,
hay un ligero incremento (nueve céntimos de euro en relación con el
ejercicio pasado), que se justifica como consecuencia de la
presidencia española de la Unión Europea y como consecuencia de los
gastos extraordinarios que necesariamente tiene que asumir el
Ministerio de Agricultura, al ser una parte esencial de la
presidencia española la política agraria comunitaria. En definitiva,
la presidencia europea que debe ejercer España exige un aumento del
6,3 por ciento en el capítulo II en relación con el ejercicio
anterior, pero prácticamente el resto de las partidas de gastos se
encuentran consolidadas y congeladas.

En el capítulo I hay un crecimiento del 1,7. Como recordarán SS.SS.,
el Ministerio de Agricultura hace no muchos años era un ministerio
excedentario. Se abordó un plan de recursos humano tremendamente
rígido que le llevó a una reordenación de efectivos y a



Página 10234




un redimensionamiento de efectivos, lo que ha permitido incorporar
una oferta de empleo público estable, una renovación importante de
personas y profesionales dentro del ministerio, o lo que es lo mismo
incorporar, desde el año 1999 hasta el año 2002, 177 funcionarios de
los grupos A, B y C, además de 51 veterinarios en la recientemente
creada red de alerta sanitaria veterinaria.

Me referiré a continuación al Plan Nacional de Regadíos. El Plan
Nacional de Regadíos es una línea cuantitativamente importante dentro
del presupuesto del Ministerio de Agricultura, que pretende financiar
una de las políticas más importantes de esta legislatura en el
horizonte del año 2008 y que constituye una prioridad para este
ejercicio y para los próximos.

Aunque SS.SS. conocen el contenido del Plan Nacional de Regadíos
porque fue expuesto por el ministro del departamento en esta misma
Comisión, he de decirles que para el periodo que va hasta el año 2008
la inversión destinada al mismo será de 5.024,46 millones de euros.

De esa cantidad, 2.007 millones corresponden a inversión privada, a
realizar principalmente por comunidades de regantes y los 3.017
millones restantes se aportarán por las administraciones agrarias del
Estado y de las comunidades autónomas, correspondiendo al Ministerio
de Agricultura en este caso prácticamente la totalidad. Para estas
actuaciones del Plan Nacional de Regadíos los capítulos IV, VI y VII
del presupuesto del año 2002 prevén 88,5 millones de euros, lo que
supone un 1,9 por ciento de crecimiento respecto a la cifra
correspondiente al actual ejercicio.

Dentro de este programa, exclusivamente destinado al Plan Nacional de
Regadíos, la dotación con mayor incremento presupuestario es la
relativa a los nuevos regadíos en zonas regables en ejecución, puesto
que a esta finalidad se destina 6,5 millones de euros, o lo que es lo
mismo el 14,4 por ciento más de lo establecido en el ejercicio
presente.

En los capítulos destinados al Plan Nacional de Regadíos también se
incluyen dotaciones para regadíos de carácter social y para regadíos
de carácter privado (13,1 millones de euros), para consolidación y
mejora de regadíos existentes (20,6 millones de euros) y no se
incluye, puesto que está dentro del capítulo VIII, en el que después
entraremos si así lo quieren SS.SS., la dotación financiera de las
Seiasas, que en el presupuesto del año 2002 se configura en 15.000
millones.

Estas dotaciones van a ser suficientes para atender la demanda de
actuación de regadíos existentes ahora mismo en España, para atender
las declaraciones de interés general realizadas en ejercicios
pasados, y que se realicen en un futuro a petición de las comunidades
autónomas, y desde luego para comenzar la ejecución de las obras,
como ya se están ejecutando, a través de las sociedades estatales de
infraestructuras agrarias, que en este caso les diré que en pesetas
tienen ahora una disponibilidad de ejecución de obra de 194.725
millones.

En todo caso, como les decía antes, además de la política de
regadíos, que indudablemente tiene una actuación específica en el
ámbito de la consolidación de la política de desarrollo rural, el
resto de las políticas se incardina también en el objetivo de
realizar actuaciones específicas encaminadas al desarrollo sostenido
del medio rural. Se financian, como conocen, a través del programa
717.A, se gestionan por la Dirección General de Desarrollo Rural,
dependiente de la Subsecretaría, y los capítulos 4, 6 y 7 del
presupuesto para el próximo año contarán con una asignación de 283,9
millones de euros, cifra que implica un modesto crecimiento, pero
que, dada la distribución de créditos presupuestarios del programa y
los cambios que se han producido en el ámbito de la normativa
europea, va a permitir atender, de manera total y absolutamente
satisfactoria, las demandas sociales que ahora mismo existen en el
ámbito del espacio rural y que se contemplan dentro de esta línea de
actuación. Así, el gasto del presupuesto para el año 2002 que se
contempla en este ámbito concreto recoge un apartado específico para
las conocidas medidas de acompañamiento, con una financiación estatal
que se eleva a 97,6 millones de euros y que, como saben SS.SS. es una
cifra inferior a la del año 2001, con un descenso significativamente
importante en términos porcentuales.

En las medidas de acompañamiento para el año 2002, se ha contemplado
en el presupuesto la cofinanciación de la Administración General del
Estado sobre la base de los programas aprobados en el ámbito de la
Unión Europea y de las medidas puestas en marcha, teniendo en cuenta
el cambio del esquema de financiación de las medidas de
acompañamiento en relación con el anterior programa vigente.

Anteriormente, como conocen SS.SS., era la Administración general del
Estado la que financiaba el cien por cien de las medidas de
acompañamiento; ahora estamos hablando de una cofinanciación que
supone un 15 por ciento de media de las ayudas totales, un 12,5 en la
de regiones de objetivo 1 y un 25 fuera de objetivo, e insisto en que
hay diferencia respecto a la situación anterior.

En los años 2000 y 2001, el Ministerio de Agricultura presupuestó la
liquidación del periodo anterior (1994-1999) y además la dotación del
correspondiente ejercicio. Se preveía la posibilidad de que por parte
de las comunidades autónomas hubiese desfases en la ejecución -así se
ha demostrado con posterioridad- y eso ha permitido atender en este
ejercicio actuaciones extraordinarias en materia de medidas de
acompañamiento y, por tanto, fondos adicionales a las comunidades
autónomas en medidas de acompañamiento. Insisto que el año próximo
está ajustado el presupuesto a la realidad del gasto y a la realidad
de los programas. Por lo tanto, ese tipo de medidas no cabrá con
cargo a este presupuesto.




Página 10235




En el ámbito de desarrollo rural, hay otras líneas importantes en las
que se producen incrementos a mi juicio significativos. En primer
lugar, en todo el capítulo relativo a la promoción y la
diversificación de la economía rural, cifra que crece un 33,3 por
ciento, en materia de obras de desarrollo rural, que crece un 111,9
por ciento y en materia de modernización de explotaciones, que crece
un 5,9 por ciento; en formación profesional, crece un 3,1 por ciento.

Todo ello referido a las cifras del 2001.

Como les decía antes, la segunda prioridad es la ordenación
alimentaria, una prioridad que se va a trasladar en los presupuestos
desde la explotación, con incrementos significativos en sanidad
animal y en sanidad vegetal, hasta la industria agroalimentaria. Las
dotaciones de los capítulos 4, 6 y 7 correspondientes al año 2002
alcanzan 58,5 millones de euros, una cifra ligeramente inferior a la
del ejercicio pasado, pero porque en éste se ha apostado por un
incremento del gasto, de la inversión, en lo que es la sanidad en la
explotación ganadera y agrícola, con carácter previo a la inversión
posterior en otros ámbitos específicos agroalimentarios. En todo
caso, la promoción alimentaria crece un 64 por ciento en relación con
el ejercicio anterior; lo que es control de calidad alimentaria crece
un 8,7 por ciento en relación con el ejercicio anterior y lo que es
ayudas a organizaciones profesionales y consejos reguladores del
sector agroalimentario crece un 9,1 por ciento en relación con el
ejercicio anterior.

Hay un ámbito muy importante, que es la prevención de riesgos. La
prevención de riesgos en el sector agrario y pesquero ha sido una
política activa del Ministerio de Agricultura y de este Gobierno
desde el año 1996 y es una de las políticas más importantes desde el
punto de vista de dotación y de esfuerzo presupuestario del Estado a
lo largo de todos estos años. El sistema de seguros agrarios, como he
dicho antes, persigue un objetivo fundamental, el de la estabilidad
de rentas de nuestros agricultores y de nuestros ganaderos, con
independencia de los riesgos climáticos que se producen en nuestros
distintos tipos de agricultura y dependiendo lógicamente de nuestras
distintas zonas climáticas y del futuro, con independencia también de
los riesgos económicos en el momento en que se incorporen los seguros
de garantía de rentas. En el ejercicio presente, la dotación que se
destina a los seguros agrarios asciende, en los capítulos 4, 6 y 7 a
181,76 millones de euros, lo que permite un crecimiento en el sistema
de seguros agrarios y en el plan de seguros agrarios del 11,11 por
ciento para la ejecución del Plan de seguros agrarios.

Como antes les decía, este gran esfuerzo presupuestario se está
consolidando a lo largo de los años. Si comparamos el presupuesto de
2002 con el del año 1996, la dotación económica ha crecido en casi un
87 por ciento en materia de seguros agrarios. Pretendemos seguir
apostando por la universalización del seguro, por
el seguro de explotación, por el seguro plurianual -sin necesidad de
la renovación anual del seguro- y fomentarlo con mayores subvenciones
a los que suscriban estas modalidades de seguros. Desde luego
pretendemos seguir adecuando el sistema de seguros agrarios a la
diversidad climática de las distintas zonas de España, haciendo
seguros a la medida de esas zonas climáticas. En todo caso, no
podemos ser ajenos, aunque en este ejercicio hay una especialidad
importante en seguros agrarios, a la encefalopatía espongiforme
bovina y al esfuerzo económico que a lo largo de este ejercicio ha
hecho el Gobierno en apoyo de la prevención y erradicación de esta
zoonosis. Este esfuerzo se va a plasmar en el ejercicio próximo en la
consolidación de las dos líneas que ya se han puesto en marcha en
este ejercicio en materia de seguros: una, relativa a la retirada de
animales muertos en explotación y, dos, relativa al riesgo de
animales positivos en explotaciones bovinas. Estas dos líneas, una de
ellas en todo el territorio nacional con más de 250.000 cabezas
aseguradas al día de la fecha -y hablo de memoria- y la segunda de
ellas no en todas las comunidades autónomas, sino en aquellas que han
decidido ponerlo en marcha durante este segundo semestre -en todo
caso será en toda España a partir del 1 de enero-, van a significar
un esfuerzo financiero de la Administración del Estado muy
importante, lo que implicará, lógicamente, y de manera correlativa,
la no disposición de fondos del presupuesto del Estado para
suscripción de convenios con comunidades autónomas en materia de
retirada de animales muertos o de financiación de retirada de harinas
de carne y hueso. Por lo tanto, el esfuerzo del Gobierno se concentra
en el plan de seguros agrarios, en el sistema de seguros agrarios en
este ámbito concreto, con un incremento, como he dicho antes,
sustantivamente importante.

Hay una cuestión importante también a destacar y es que este esfuerzo
significa, además, una desaparición en el organismo autónomo ENESA de
una partida de 1.000 millones de pesetas, tradicionalmente
establecida para dotar al consorcio de comepensación de seguros del
fondo de siniestralidad, que desaparece en este ejercicio
específicamente como consecuencia de estar dotado al cien por cien el
fondo con más de 30.000 millones de pesetas y por lo tanto estar
garantizada la solvencia del sistema de seguros agrarios y el
saneamiento del sistema de seguros agrarios.

En cuanto a dirección y servicios generales, hay cuestiones que
merece la pena señalar. En primer lugar, el incremento del capítulo
de daños extraordinarios. En el presupuesto de la subsecretaría se
establece una asignación para financiación de daños ocasionados por
siniestros extraordinarios en ejercicios pasados y por acuerdos para
paliar situaciones excepcionales en ejercicios pasados, por ejemplo,
gasóleo agrícola, gasóleo de pesca, etcétera. Estamos hablando de un
crecimiento de esta partida en un 171,9 por ciento. También hay



Página 10236




crecimiento importante del crédito relativo al SIG oleícola, al
sistema de información geográfica oleícola, como consecuencia de que
se pretende que en este ejercicio se termine la verificación del
sistema y se proceda a su homologación por parte de la Unión Europea,
lo cual implica un esfuerzo financiero importante de la
Administración general del Estado. La otra gran partida del SIG
alcanza los 18 millones de euros, frente a los 3 millones del
ejercicio pasado y, por tanto, el cien por cien del coste total del
SIG oleícola para su homologación.




En materia de organizaciones agrarias, hay un crecimiento del 5,6 por
ciento y en aportaciones a organismos internacionales hay un
crecimiento de un 37,1 por ciento en cuanto que España va a formar
parte dentro de breves semanas del ICCA como miembro de pleno derecho
y, por tanto, hay que contemplar el incremento de estas cuotas además
de la actualización de otros organismos internacionales que se
produce el año próximo.




En materia de plan informático, se sigue con el crecimiento sostenido
de las inversiones, crece un 5,9 por ciento. Se sigue destinando una
partida específica al libro blanco de la agricultura y desarrollo
rural, ya en fase de elaboración, y que lógicamente continuará a lo
largo del año próximo, para culminar con la elaboración de los dos
grandes proyectos de ley que pretendemos abordar en esta legislatura:
el del régimen jurídico de la propiedad agraria y de la empresa
agraria y la ley básica de la agricultura y desarrollo rural, que
traerán causa del contenido del que sea libro blanco de la
agricultura y del desarrollo rural.

Haré una mención importante a los organismos autónomos que, además de
ENESA, dependen de la subsecretaría. Como conocen SS.SS depende de la
subsecretaría la Agencia del aceite de oliva. Es un organismo
autónomo, cuyo presupuesto es financiado al 50 por ciento por la
Unión Europea y por el Ministerio de Agricultura, que, desde esa
perspectiva, tiene un ligero crecimiento debido a los gastos de
funcionamiento y que, consecuentemente, tiene una estabilidad
presupuestaria en el tiempo. En segundo lugar, en cuanto al FEGA,
fondo español de garantía agraria, también se contempla en su marco
presupuestario su triple carácter: de organismo pagador, de organismo
coordinador de organismos pagadores de comunidades autónomas y de
organismo responsable de la regulación de mercados a nivel nacional.

El presupuesto del FEGA asciende a 6.456 millones de euros. En su
ámbito se incorpora la parte correspondiente a las ayudas a pagar por
el Estado español según la normativa del marco FEOGA 2000-2006, lo
cual supone el 97,30 por ciento del total, y lo que suponen las
operaciones de intervención, de regulación de mercados, con una
variación en miles de euros de un 3,2 por ciento. En cuanto a lo que
es también presupuesto del FEGA, quiero destacar la importancia que
tienen dos partidas. Una, la relativa al plan
de sistemas informáticos, que se acometió el año pasado en su inicio,
que en este ejercicio continúa su desarrollo y que significa una
modernización del sistema de cruce de información para evitar el
fraude y para mejorar el control de las ayudas del FEOGA y, en
segundo lugar, abordar este año el inicio del SIG de herbáceos, el
sistema de información geográfica de herbáceos, en cumplimiento de lo
establecido en la Unión Europea, y que a lo largo de tres años
significará cuantiosísimas inversiones en la elaboración de este
sistema, instrumento fundamental para el control de las ayudas de
herbáceos.

Como decía al principio, estamos ante un presupuesto suficiente para
acometer la política de inversiones del Ministerio de Agricultura
diseñada en el programa electoral del Partido Popular. Es un
presupuesto que, además de ser suficiente, permite un crecimiento
importante en inversiones reales -como he señalado a SS.SS.- y que
apuesta por la máxima austeridad en el gasto corriente, sin embargo
siendo realistas y contemplando la realidad de la presidencia
española de la Unión Europea.




El señor PRESIDENTE: A continuación, pasamos la palabra a los grupos
parlamentarios. En primer lugar, por el Grupo Parlamentario
Socialista, tiene la palabra su portavoz, el señor Cuadrado.




El señor CUADRADO BAUSELA: Quiero empezar recordando que, por el
mecanismo reglamentario, el Grupo Socialista solicitó, con el tiempo
que se establece en el Reglamento, una documentación muy concreta,
las transferencias de crédito que se han producido en el ministerio a
lo largo del año hasta la fecha actual. No sé si luego nos la va a
aportar el señor subsecretario, pero, en cualquier caso, haré una
referencia muy específica a ello.




El señor PRESIDENTE: Señor Cuadrado, en ese sentido le quiero decir
que, una vez consultado el Reglamento, la Mesa asumió la petición del
Grupo Socialista de remisión de una documentación, y así fue remitido
al ministerio al día siguiente de la celebración de la Mesa. Es bien
cierto que aunque el Reglamento establece este método como
excepcional, lo normal es que los grupos parlamentarios lo soliciten.

No obstante, el Gobierno tiene 30 días para remitir la documentación.

Lo digo a efectos informativos y para decirles que se ha cumplido,
pero que el Gobierno tiene 30 días. No sé si el ministerio lo va a
traer.




El señor CUADRADO BAUSELA: No quiero polemizar con ello, señor
presidente. El plazo para el trámite presupuestario son 72 horas, es
bastante diferente. En cualquier caso, espero que luego el señor
subsecretario me aporte esa información, que tiene un gran interés
para nosotros en el debate presupuestario. No hay



Página 10237




que olvidar que el debate presupuestario no solamente tiene la parte
de previsión para el año siguiente, sino también la documentación que
se aporta para la ejecución del ejercicio presupuestario en curso.

En primer lugar, quiero agradecer al señor subsecretario las
informaciones que ha aportado a la Comisión en relación con el
proyecto de presupuestos del año 2002 y felicitarle de una manera
clara y nítida. Empezar con el gran titular de que el presupuesto del
ministerio crece un 0,7 por ciento y luego mantener una exposición
haciendo un camino muy zigzagueante para ir aportando referencias
cifradas del cien por cien, del 17 por ciento, del 7 por ciento, es
francamente difícil. El dinero que este presupuesto va a aportar al
sector agrario crece con respecto al año 2001 el 0,7 por ciento.

Usted lo ha dicho y este año no tenemos polémica sobre ese aspecto,
porque es así y así aparece en la documentación presupuestaria, es
decir, en pesetas constantes, decrece. El sector agrario tendrá menos
recursos públicos para el año 2002 que los que ha tenido para el año
2001; empleando cualquier tipo de parámetro -me da lo mismo que
hablemos de la inflación o, lo que sería más correcto, del PIB
nominal-, tendrán menos recursos en el año 2002. A partir de ahí,
podemos entrar en los detalles del presupuesto. Incluso usted ha dado
el dato este año, que figura en la página 168, de que el esfuerzo del
subsector Estado es del 2,3 por ciento, por lo que prácticamente
podíamos sacar las mismas conclusiones que he hecho antes para el
conjunto del presupuesto.

La primera reflexión que quiero hacer -luego haré las preguntas-, es
que el sector agrario está en un proceso profundo de reconversión, en
relación no solamente con la PAC sino con la propia evolución que se
establece en la organización mundial del comercio, en relación con el
futuro de la ampliación, con problemas muy graves que tienen muchos
sectores de cultivos concretos, y este año hemos visto lo que ocurre
con el maíz, con el arroz o con el olivar marginal o los frutos secos
o con problemas graves de seguridad o que afectan a la sanidad animal
y que tienen repercusiones en la seguridad alimentaria, como usted ha
citado.

En ese contexto y manteniendo objetivos como el pleno el empleo, la
convergencia real, etcétera, que usted ha citado y que efectivamente
aparecen en la memoria, ¿cómo es posible que en esas circunstancias
nos podamos permitir el lujo de una disminución del presupuesto para
el sector agrario? Es verdad que ustedes hacen en la memoria una
reflexión general y dicen: Dentro de la austeridad que ha presidido
los presentes presupuestos... La austeridad que ha presidido los
Presupuestos Generales del Estado se ceba en el presupuesto
específico que afecta al sector agrario y pesquero. Si analizamos,
por ejemplo, el listado del crecimiento del presupuesto en cada uno
de los ministerios en el subsector Estado, la palma se la lleva el
Ministerio de Agricultura. Es verdad que el Ministerio
de Trabajo y Asuntos Sociales o el Ministerio de Sanidad tienen un
decrecimiento muy fuerte por razones obvias que tienen que ver con
procesos de transferencia, pero el Ministerio de Agricultura tiene el
récord en esa materia. Por esta razón, creo que este presupuesto es
negativo para el objetivo que debería perseguir.

En segundo lugar, usted ha hecho una reflexión sobre la composición
del presupuesto y dice que la aportación de la Unión Europea es
mayoritaria en un porcentaje altísimo. Por ejemplo, el presupuesto
del FEGA crece el 0,6 por ciento y eso explica un resultado final
sobre el conjunto del presupuesto, como he descrito antes, pero hay
un argumento que le oí emplear el año pasado y este año también -lo
digo de pasada-, y es el porcentaje pequeño de recursos que se
dedican a gestión del ministerio en relación con la cantidad de
recursos que administra. Precisamente por lo que acabo de decir, gran
parte del presupuesto, desde el punto de vista de la gestión del
ministerio, significa coger el dinero con una mano y entregarlo con
la otra. En otros ministerios, la necesidad de gestión es mucho
mayor, pero en el Ministerio de Agricultura, en el cómputo global del
presupuesto, es de pura lógica que sea necesariamente reducido.

En este debate, a mí me corresponde plantear cuestiones que tienen
que ver con el servicio 01, es decir, con la administración del gasto
de su subsecretaría, le haré unas preguntas, porque se lo había
planteado así en la petición de comparecencia, en relación con el
funcionamiento de las SEIASA y de su situación actual, y también
hablaré de ejecución presupuestaria. Usted no lo ha hecho, pero me
parece que, cuando se presenta en el Parlamento los Presupuestos
Generales del Estado, es importante que también hablemos de lo que ha
ocurrido con aquellas previsiones que se hicieron justamente ahora
hace un año, es decir, cómo han evolucionado las cosas.

Plan Nacional de Regadíos. Al principio le decía que, si el
presupuesto crece el 0,7 por ciento, eso tiene que reflejarse en cada
uno de los programas presupuestarios porque, si hacemos una
selección, lógicamente daremos una visión errónea de cuál es la
situación real que nos plantea este proyecto de presupuestos. El Plan
Nacional de Regadíos, se pueden hacer todos los zigzagueos que se
quiera pero pasa de más de 39.000 millones en el año 2001 a poco más
de 30.000 millones en el año 2002. Esta es la realidad del programa
presupuestario que denominamos Plan Nacional de Regadíos y que afecta
a un aspecto fundamental del territorio. En el año de presentación
del Plan Nacional de Regadíos, con los mismos elementos con los que
estábamos trabajando en los presupuestos anteriores -no ha cambiado
absolutamente nada, ni un céntimo-, desciende en el 24 por ciento, y
desciende fundamentalmente el aspecto más importante -estaremos de
acuerdo en esto- de lo que debe ser una política de regadíos en
nuestro país, que es la modernización, que es la consolidación,



Página 10238




que es el ahorro de agua. Repito, este programa desciende el 24 por
ciento.

Es verdad que este año hemos tenido una preocupación muy importante
de la sociedad española, de los consumidores por la seguridad
alimentaria. ¿Qué es lo que ocurre en el programa 716.A, que se
refiere a la calidad y seguridad alimentaria? Que el proyecto de
presupuestos para el año 2002, con respecto al presupuesto de 2001,
disminuye en el 7,8 por ciento. Lógicamente, en el interior se puede
seleccionar el capítulo 4, el capítulo 6, sumarlos, dejar el 1, dejar
el 2, otras veces no nos interesa el 8, etcétera, pero lo cierto es
que estas cosas se explican. Se explican, por ejemplo, porque un
concepto presupuestario tan importante para esto que estoy comentando
como es el fomento de la industria agroalimentaria, el concepto
presupuestario 776, pasa de 8.476 millones a 7.399 millones. Es
decir, en calidad y seguridad alimentaria un menos 12,7 por ciento.

El 0,7 por ciento del total del presupuesto se explica por algo y se
explica por elementos importantes como estos.

Respecto al desarrollo rural, usted ha dicho que no crece -47.307
millones, 47.600 millones-, se mantiene estancado, y además
experimenta un descenso espectacular en un concepto presupuestario,
el de las medidas de acompañamiento, porque digamos que ya está
consolidada la situación y ahora lo único que tiene que hacer el
ministerio es cofinanciar la parte que le corresponde de cada uno de
los elementos presupuestarios de gasto del desarrollo rural. Este año
-y usted ha hecho una alusión muy de pasada-, la realidad nos dice
que tenemos grandes déficit en el conjunto del país. Podemos asistir
a un debate sobre quién es responsable, las comunidades autónomas, la
Unión Europea, el Gobierno etcétera, pero lo cierto es que el
programa de desarrollo rural hace aguas por todas partes. El
ministro, el otro día, en una comparecencia nos hablaba de casi
15.000 millones de pesetas para tapar agujeros de compromisos de
gastos anteriores. Esto no ocurre por casualidad, ocurre por varias
razones. Una de ellas -y hay varias, repito- es que no podemos
sustituir las necesidades que tenemos en consolidación de
determinadas comarcas, de determinados cultivos, frutos secos, olivar
marginal, etcétera, los problemas que tenemos en esa materia no los
podemos arreglar con la parte correspondiente a medidas
agroambientales. La parte correspondiente a medidas agroambientales
sirve para lo que sirve y debe tener el fin fundamental que ha de
tener en la modernización de nuestra agricultura, pero no debe servir
para los fracasos de la Agenda 2000, aquello de por cada peseta que
no ponga Europa en el girasol, el Gobierno pondrá esa peseta; por
cada peseta que Europa no ponga en el olivar marginal, el Gobierno
pondrá esa peseta, porque ahora nos encontramos con que si hasta
ahora las cosas han ido como han ido, con estas posibilidades
presupuestarias las cosas van a ir necesariamente -y usted lo sabe,
señor subsecretario- a peor. Su visita reciente a Bruselas le habrá
puesto en relación con ese gravísimo problema.




Seguros. A mí las cuentas no me salen, sinceramente. Usted ha dado la
cifra del 11 por ciento, yo voy a rebajarla y voy a citar la propia
memoria, donde se recoge exactamente. El presupuesto de ENESA crece
en el 7,3 por ciento, es decir, el conjunto de recursos que vamos a
tener para la previsión de riesgos crece en el 7,3 por ciento. Este
debate ya lo tuvimos el año pasado y no voy a insistir mucho en este
asunto. En 1982, la aportación del Gobierno para subvencionar estos
seguros era de 2.022 millones de pesetas, como figura en los anuarios
del propio ministerio; en el año 1983 era de 3.063 millones; en el
año 1984 era de 6.152 millones (no voy sumando los crecimientos, voy
dando las ratios, pero indudablemente estamos hablando de
crecimientos bastante espectaculares) y en el año 1996 era de 18.549
millones. A partir de ahí, se han seguido produciendo crecimientos,
por cierto más moderados. ¿Por qué ocurre esto? No es la estrella.

Usted ha hablado mucho del programa del Partido Popular. No en
España, en todo los países modernos del mundo esta línea de
intervención en el sector agrario ha crecido espectacularmente y en
Estados Unidos, muchísimo más. Cuando aquí se habla de que vamos a
experimentar -no sé con qué recursos- con este crecimiento,
teniéndose en cuenta que usted ha hablado de la necesidad del seguro
para una serie de cuestiones relacionadas con la EEB, etcétera, si
esa es una parte que va a absorber recursos importantes, ese 7,3 por
ciento se queda en bastante poco. Hablan ustedes de experimentar un
tipo de seguro, lo dicen en la memoria, relacionado con rentas o con
precios. Esto se está haciendo en otros países desde hace mucho
tiempo y repercute de manera muy importante en las rentas de los
agricultores, pero con este crecimiento no nos da para esto. Usted ha
hablado de 250.000 cabezas. En este país hay millones de ovejas y de
vacas con gravísimos problemas, no sólo en el vacuno, sino también en
el ovino, en relación con la retirada de los MER, animales muertos,
etcétera. Yo le digo, señor subsecretario, y usted lo ha dicho muy de
pasada, que el abandono de un apoyo explícito del Estado a las
medidas que tenemos que seguir tomando en relación con la EEB es un
error tremendo. El seguro en estos términos presupuestarios no es la
solución para el cien por cien de esos problemas y seguiremos
teniendo, porque el presupuesto no lo resuelve, ese problema.

Como resumen del servicio 01, al que me estoy refiriendo
exclusivamente, le diré que todos los gastos previstos, incluidas las
transferencias entre subsectores, descienden en el 2,4 por ciento.

Toda la exposición que usted ha hecho, señor subsecretario,
seleccionando algunos gastos, etcétera, a mí me lleva a esta
conclusión. De algo más de 163.000 millones del servicio 01 a 160.000
millones, menos 2,4 por ciento en un servicio



Página 10239




en el que el gasto depende de usted, de la subsecretaría, que es a la
que se refiere esta comparecencia.

En segundo lugar, ¿y la ejecución presupuestaria? La ejecución
presupuestaria es muy importante, porque si no aquí podemos estar
hablando del sexo de los ángeles. Si hacemos unas previsiones
presupuestarias que luego no se cumplen, que no se ejecutan, este
debate sería bastante inane, bastante hueco y tendría poco sentido.

Pues bien, le voy a hacer algunas reflexiones en relación con la
ejecución presupuestaria y empezaré por la que usted ha dicho que es
una de las joyas presupuestarias del Gobierno y del ministerio, que
es el Plan Nacional de Regadíos. En una contestación del día 19 de
septiembre a una pregunta específica sobre la ejecución del programa
531.B, Plan Nacional de Regadíos, ustedes nos dicen que los créditos
totales, por ejemplo, en inversiones reales son de 11.631 millones,
pero es que el presupuesto inicial era de casi 14.000 millones.

Primera pregunta, señor subsecretario: ¿qué ha ocurrido con la
diferencia? Es verdad que en parte nos han contestado en una
pregunta, diciéndonos que una parte de los gastos relacionados con la
EEB se ha financiado justamente con este concepto presupuestario, con
el de esas inversiones de regadíos nuevos que usted ha insistido
mucho en la importancia que tienen y en la cantidad de recursos que a
ellos se dedican; de casi 14.000 a 11.631 millones. ¿Qué
transferencias de crédito se han producido para recortar un
presupuesto que fue anunciado en su día como un presupuesto
importante para regadíos nuevos? Pero es que las obligaciones
reconocidas a fecha 19 de septiembre, que es cuando nos contestan, no
llegan a los 800 millones; 14.000, 11.000, 800 millones. No hablo de
los pagos porque lo que me interesa son las obligaciones reconocidas
que me dan una idea del grado de ejecución presupuestaria en esta
materia. O, por ejemplo, de las transferencias de capital, mil
millones para modernización, no hay ninguna obligación reconocida a
fecha 19 de septiembre y le pregunto en qué estado está ese concepto
presupuestario. O del capítulo 8, de 25.000 millones que se
presupuestaron se ha pasado a 15.000 millones; créditos totales, en
la contestación del 19 de septiembre, 15.000 millones. No hay ninguna
obligación reconocida a esa fecha. Esto quiere decir que nos podemos
pasar mucho tiempo hablando de las bondades de un programa
presupuestario como el Plan Nacional de Regadíos, pero la ejecución
presupuestaria rebaja bastante el estado de la cuestión.

No le voy a hacer un repaso completo de la ejecución presupuestaria,
a la que ustedes nos han contestado en el pasado mes de julio y que
he comprobado que coincide con la documentación que se ha presentado
en este proyecto de presupuestos, pero me preocupa el grado de
ejecución. En el programa 711.A, en el concepto presupuestario 640,
gastos de inversión de carácter inmaterial, se presupuestan 1.870
millones de pesetas y hay unas obligaciones reconocidas de 30
millones
de pesetas; o en el mismo programa, en el concepto 770, apoyo
financiero por daños ocasionados por la sequía, 1.702 millones y hay
545 de obligaciones reconocidas. Por cierto, ha hablado usted de un
crecimiento espectacular de este concepto presupuestario, pero quiero
insistir, aunque lo ha dicho, que se refiere a compromisos
presupuestarios de ejercicios anteriores. Indudablemente en el año
2002 no aparece ningún crecimiento espectacular (ojalá lo hubieran
hecho con algún crédito extraordinario, como nosotros hemos ido
proponiendo en alguno de los decretos-ley que se han ido
discutiendo), lo cierto es que no se trata de otra cosa que no sea
asumir los compromisos presupuestarios del año 2001. Por ejemplo, en
el programa 713.F, en el concepto presupuestario 490, hay 13.000
millones y a fecha del 26 de julio no hay ninguna obligación
reconocida. Podría seguir citando, y reconozco que no es la mejor
forma en un debate presupuestario ir epígrafe por epígrafe, pero le
recuerdo una cosa: nosotros hemos pedido las transferencias de
crédito que se han producido a lo largo del ejercicio hasta la fecha
actual porque queremos saber con detalle, por ejemplo, qué
transferencias de crédito se han producido -y es una pregunta muy
concreta- para todos los gastos relacionados con la EEB que afecten
al presupuesto del año 2001 del Ministerio de Agricultura, Pesca y
Alimentación.




Paso a las SEIASA. En el acuerdo de creación de las SEIASA, según la
Ley 50/1998, de 30 de diciembre, se dice que no están sometidas a
ninguna autoridad administrativa. Pero hay una parte importante del
presupuesto, como hemos visto antes, que tiene que ver directamente
con la financiación de las mismas. A través del capítulo 8 se ha ido
dotando de activos a estas sociedades y las preguntas que quiero
hacer tiene que ver con qué esta pasando, cómo están funcionando cada
de ellas, qué obras están haciendo y qué ejecución presupuestaria
tienen. Es verdad que nosotros hubiéramos preferido que hubieran sido
los presidentes de cada una de estas SEIASA los que hubieran
contestado exactamente a esa gestión de importantes fondos. Una
cuestión previa. Me gustaría -y es una pregunta- que me aclarara si
hay alguna instrucción concreta por parte del ministerio sobre el
modelo de financiación de cada una de las obras de modernización en
cada una de las zonas de las comunidades de regantes, si existe algún
criterio, porque estoy observando, viendo distintos convenios, que la
financiación varía de manera muy importante entre unos y otros.

Esto me interesa mucho, porque es verdad que usted ha hablado del
Plan Nacional de Regadíos, es un debate que ya ha pasado por esta
Cámara, pero usted ha dicho, por ejemplo, que el 50 por ciento del
coste de modernización de regadíos lo asumen las administraciones
públicas y la mitad lo asume el Gobierno. Usted sabe perfectamente
que en ese esfuerzo presupuestario del Gobierno hay una parte
importante, que son los



Página 10240




activos que van a parar a las SEIASA, que será recuperada porque la
terminarán pagando los regantes. Por tanto, me interesan mucho esos
porcentajes e instrucción sobre la forma de financiar la parte
correspondiente a cada uno de los que intervienen en la financiación
de las obras de modernización. También sabe que hay una parte en la
financiación que son retornos FEOGA. Es más, haciendo esa cuenta, el
Gobierno aporta cero pesetas a la parte fundamental de modernización
del Plan Nacional de Regadíos.

Globalmente he observado, en la única documentación que aportan las
SEIASA sobre la previsión de gasto para el ejercicio 2001 y 2002 (se
introduce una información sobre proyectos que se van a financiar este
año, proyectos iniciados anteriormente, y lógicamente de ahí sale una
previsión de gasto total para cada una de las SEIASA, provincia a
provincia), que la previsión de gastos de 2002 desciende de manera
importante con respecto a la previsión de gastos de las SEIASA en
2001, y esto no me encaja, señor subsecretario, porque hemos visto un
retraso enorme desde 1999 en el funcionamiento de las SEIASA en la
firma de convenios, han firmado muy pocos; hay muy poca actuación, y
lo normal es que fuese aumentando la previsión de gasto en función de
una velocidad de crucero, por emplear la expresión del señor
ministro, que se supone que es en la que estamos en la ejecución de
estas obras de modernización. Una por una desciende en todas. En
segundo lugar, no hay concordancia entre el presupuesto de 2001 y el
de 2002 cuando se comparan las columnas de obras iniciadas antes de
2001 y obras iniciadas antes de 2002, descienden espectacularmente
también. Por eso, la pregunta concreta que yo le hubiera hecho a cada
uno de los presidentes y se la hago a usted es: ¿cuántos convenios
tiene firmados a fecha de hoy la SEIASA de la Meseta Sur? ¿A cuántas
hectáreas afectan esos convenios firmados? ¿A fecha de hoy,
presupuestariamente y por hectárea, cuánta obra se ha ejecutado desde
1999? Esas tres preguntas valen exactamente igual para la SEIASA del
Nordeste, para la del Norte, para la del Sur y para la del Este.

Agradezco al señor subsecretario su información y nada más por mi
parte.




El señor PRESIDENTE: Como es evidente que ha formulado datos
referentes a ejecución presupuestaria, si el señor subsecretario no
dispone de ellos en este momento, queda en el «Diario de Sesiones»
constancia de que usted los pide. Antes discutimos el tema
reglamentario; es evidente que hay una norma reglamentaria y un
conducto reglamentario que es el que hemos seguido. Es verdad que el
Gobierno tiene hasta 30 días para contestar, pero en el Reglamento ni
para presupuestos se establecen excepciones ni para ninguna otra
singularidad. Es costumbre parlamentaria, pero no reglamentaria, que
el Gobierno suela facilitar a los grupos parlamentarios documentación
suficiente de las
preguntas que realiza para que los grupos parlamentarios puedan
formular enmiendas, pero reglamentariamente el Gobierno tiene hasta
30 días. Yo en ese sentido le pediría al señor subsecretario que,
independientemente de los conductos reglamentarios que se establecen
a través de la presidencia del Congreso, facilite a los grupos
parlamentarios la tarea remitiéndoles esas contestaciones si en este
momento no dispone de ellas.

A continuación, por el Grupo Parlamentario Mixto, tiene la palabra el
señor Vázquez.




El señor VÁZQUEZ VÁZQUEZ: Como la comparecencia del señor
subsecretario va a seguir, me reservaré para la próxima intervención,
para no hacer dos intervenciones sobre los mismos temas. Por tanto,
este turno de palabra no lo utilizaré.




El señor PRESIDENTE: Pasamos al Grupo Parlamentario Popular. Tiene la
palabra su portavoz, el señor Madero.




El señor MADERO JARABO: Gracias, señor subsecretario, por su
presencia en esta Comisión. En nombre del Grupo Parlamentario Popular
quiero decirle que su exposición, como ya nos tiene acostumbrados,
sobre los presupuestos del año 2002 nos ha parecido detallada, clara,
concisa, que podrá o no gustar, es evidente que a algunos no les
gusta, pero nadie podrá dudar de su absoluta concisión y concreción y
que ha informado de una manera exhaustiva de cada partida. En ese
sentido mi grupo parlamentario se da por satisfecho, sobre todo en
algunos temas que ahora pasaré a comentar.

Quisiera agradecer al presidente de la Comisión el que haya aclarado
un tema más de forma que de fondo. Yo entendí en la última reunión de
Mesa y portavoces, y quedó claro, que se iba a hablar del presupuesto
de 2002. Si aquí se formulan, como se ha hecho, preguntas y dudas
sobre la ejecución presupuestaria en 2001 tanto del propio ministerio
como de las SEIASA, creo que en estos momentos es salirse del tema, y
cuando el señor presidente de la Comisión dice que el señor
subsecretario podrá contestar o no, efectivamente eso es lo que dice
el Reglamento. Yo además le pido al señor subsecretario que no
conteste, porque mi grupo no viene preparado para el tema de la
ejecución presupuestaria, que si a petición propia del Gobierno no se
realiza -que puede realizarse, yo no soy adivino-, posiblemente mi
grupo realizará cuando toque, cuando corresponda y cuando entendamos
oportuno. Entiendo que es salirse del tema y que en estos momentos no
procede tratar sobre un asunto en el que algún grupo, por lo que se
ve, ha solicitado la información que deseaba y el Gobierno sabrá cómo
tiene que administrar esa solicitud. Pero repito, el orden del día de
la Comisión es otra cosa, y existe un Reglamento y una Mesa que,
oídos los portavoces, fijó el orden del día de la presente reunión de
la Comisión. De la misma manera que trataré



Página 10241




de evitar, porque creo que sería absolutamente colateral y fuera del
orden del día, si aquí se habla de ejecuciones presupuestarias que no
estaban previstas, pues hablar de la década de 1986 a 1996 que, como
todos sabemos, fue una década negra para el campo español. Yo no
quiero abrir ese debate porque no toca, cuando quieran estamos
dispuestos a hablar sobre la materia. Tampoco, señor presidente, este
portavoz piensa entrar nunca más en debates absurdos, como cuando se
dice que crece pero que decrece. Pues si el presupuesto consolidado
crece un no sé cuántos por ciento y el del subsector Estado el 2,3
por ciento, eso es crecer, no es decrecer; si algo aumenta, no
disminuye. No pienso entrar más en esos debates que se han planteado
de manera casi soslayada y hasta un poco irónica, y en este sentido
el portavoz de ejercicios anteriores lo documentaba con apelaciones
al PIB y a no sé cuántas historias más. Si crece la cifra y crece el
porcentaje, el presupuesto crece y no decrece. Eso se dice en
Castilla y creo que en toda España. Yo creo que el presupuesto - ya
estamos acostumbrados a lo lamentos de cada año y a los desastres y a
las catástrofes que se nos vienen encima cada año- no solamente no va
a peor, sino que va razonablemente a mejor. Efectivamente, 7.580
millones de euros nos parece que no es un presupuesto ideal, pero es
un presupuesto suficiente y que cubrirá razonablemente los objetivos
marcados por el Gobierno.




Entrando en las grandes líneas que ha señalado el señor
subsecretario, le diré a S.S. que a nuestro grupo le parece que en el
tema de regadíos, que es uno de los temas importantes que surge este
año, la financiación propia que se incluye en el capítulo
correspondiente de los presupuestos del 2002, más la financiación que
pudiera derivarse de los fondos que año tras año se han ido dotando,
vía capítulo 8, a las SEIASA, es suficiente. Sobre todo, señorías, a
mi grupo le parece que por fin se ha puesto seriedad en el tema, que
por fin hay un Gobierno que hace un Plan Hidrológico Nacional y,
dentro de ese Plan Hidrológico Nacional, sabiendo las
disponibilidades que hay de agua, por fin hay un Gobierno que hace un
Plan Nacional de Regadíos no como otros, hecho de noche y con niebla,
sino de día, poniéndole a debate en esta Cámara y ante la opinión
pública y además con un detalle si quieren mínimo, pero muy
importante: tiene ficha financiera. Por fin en un Plan Nacional de
Regadíos se dice qué es lo que se va a hacer, cuánto va a costar y
dónde está ese dinero. La línea de regadíos del año 2002, los más de
30.000 millones de pesetas, 182 millones de euros, más los 90.000
desembolsados que se tienen en las SEIASA, nos parece que dan para,
en un horizonte razonable, iniciar, consolidar y ejecutar obras muy
importantes y de mucho volumen para los regadíos. Señor
subsecretario, le voy a hacer una pregunta: ¿con estos 30.000
millones más la dotación de las SEIASA, puede hacernos alguna
estimación -y si no puede no la haga- de
qué volumen de obras se podrá realizar a partir del ejercicio que nos
ocupa?
A mi grupo le preocupa una cuestión. En el Plan Nacional de Regadíos
se definen obras cuya financiación corre al cien por cien por cuenta
del Estado, por cuenta del Ministerio de Agricultura,
fundamentalmente, aparte de las obras puramente hidráulicas que hagan
otros departamentos. En todo caso, y ciñéndome exclusivamente al tema
de regadíos, materia de competencia plena de las comunidades
autónomas, a mi grupo le preocupa el conocimiento que va adquiriendo
de los avances o de los presupuestos ya presentados en los distintos
parlamentos autonómicos, y sobre todo le preocupa que las comunidades
autónomas doten financieramente muchas de las obras que se piden y
que se dice que se van a hacer, si no estará ocurriendo que el Estado
cumple sus deberes financieros respecto a los regadíos y algunas
comunidades autónomas se están quedando bastante retrasadas y no
podrán cofinanciar aquello que de boquilla dicen que van a hacer. Me
refiero concretamente a alguna comunidad autónoma gobernada desde
hace mucho tiempo por los socialistas, que habla y predica pero no da
trigo, y el trigo se da en los presupuestos regionales para
cofinanciar las obras que, acordadas con la Administración central,
se tiene la obligación de cofinanciar. De todas maneras, lo
expresamos exclusivamente a título de preocupación, porque no
perdemos la esperanza de que se haga cuando alguien pone la parte que
le corresponde, sea Administración general del Estado, sea Unión
Europea, la parte que corresponde a privados tampoco entendemos que
vaya a fallar y mucho menos la de las comunidades autónomas.

Expresamos esa esperanza, pero la primera lectura de algunos
presupuestos no nos hace estar demasiado animados; el tiempo, los
próximos meses dirán por dónde van los derroteros.

En el aspecto del desarrollo rural nos parece que hay una dotación
más que suficiente. Siempre sería mejor un poco más, pero no da más
de sí la cosa y 125.000 millones de pesetas en todos los capítulos y
en todas las funciones nos parece que es una apuesta importante por
las zonas desfavorecidas, zonas de España que más necesitan ese
esfuerzo financiero y que efectivamente responde claramente a la
preocupación no ya del Ministerio de Agricultura y del Gobierno
plasmada en estos presupuestos, sino, como no podía ser de otra
manera, a los objetivos marcados en los programas electorales del
Partido Popular.

También nos parece adecuada la dotación financiera para modernización
y competitividad de las explotaciones y la calidad de las
producciones y sobre todo lo referido a sanidad agrícola y sanidad
ganadera. Aquí me detendré un minuto. Cuando se criticó -y ahí están
el «Diario de Sesiones»- de manera durísima el tema de la sanidad
ganadera siempre se dijo que habría, en caso de esas catástrofes
anunciadas, posibilidad de buscar la solución financiera adecuada
para resolver el



Página 10242




problema. Pues bien, no una catástrofe, sino varias, le han caído
encima este año a España y a Europa entera, a la Unión Europea, y se
ha sabido administrar el presupuesto propio. El Gobierno, solidario
con un sector gravemente afectado y sobre todo pensando en la salud
del consumidor, ha sabido sacar fondos adecuados para resolver o
paliar o dotar financieramente la solución al problema; problema que,
por cierto, hace unos meses iba a ser la causa de todos los males del
mundo y ahora resulta que nadie le hace ni caso. Pero el problema
subsiste, señor subsecretario, y por eso la dotación financiera nos
parece adecuada y sobre todo la solución que se da por vía de los
seguros agrarios nos parece de lo más oportuna, porque el problema
subsiste, la EEB todavía existe, todavía sale algún caso positivo y
de la misma manera que algunos no olvidamos que eso sigue existiendo
y constatamos con satisfacción que en el Ministerio de Agricultura y
en las comunidades autónomas se sigue trabajando adecuadamente en la
materia, otros parece que se han olvidado porque el tema era no
resolver el problema, sino enredarlo para dañar la imagen de un
Gobierno. Primero se resuelven los problemas y luego los presuntos
arañazos a la imagen de un Gobierno deben darse de otra manera, pero
cada cual elige el sistema que quiere. Nos pareció correcto lo que
hizo el Gobierno en su momento con los graves temas de la sanidad,
con la zoonosis, la epizotía -nunca he sabido si era zoonosis o
epizootía-, en el tema de la EEB, fiebre aftosa, etcétera; nos
parecen adecuados los muchos miles de millones de pesetas que el
Gobierno ha dado para solucionar estos temas, el apoyo que se ha dado
a las comunidades autónomas. Sin embargo en cuanto a aquellos
desastres cuya predicción estaba escrita afortunadamente hoy podemos
respirar pero no bajar la guardia, porque, repito, el problema
subsiste.

Nos parece también, señor subsecretario, que la partida para
ordenación y apoyo, regulación del mercado, la partida completa del
FEGA, sobre todo con apoyo a las rentas, subvenciones, que es (es que
todavía, en el manejo de la nueva moneda, patino) de 5.934 millones
de euros, en pesetas 987.339 millones, casi el billón de pesetas, nos
parece muy importante. Esto hace cinco años era un sueño. Cuando se
critica la Agenda 2000 hay que decir que esta es la concreción para
España de la Agenda 2000, el doble de lo que había antes de que se
modificaran las normas con la Agenda 2000, que para España mi grupo
siempre dijo que fue un éxito y aquí está la concreción de esta
partida.

También nos parece oportuno el apoyo a las industrias agrarias, base
de la industria agroalimentaria, tan importante en el entramado
económico de España y nos parece adecuado, por lo menos posibilista,
lo que se está haciendo con el tema de los seguros agrarios, y creo
que aquí hasta incluso de una manera innovadora se está contribuyendo
a una agricultura y una ganadería verdaderamente modernas y
competitivas. Siempre ha
entendido mi grupo, y creo que el ministerio también, que la mejora
de los seguros agrarios es la garantía de futuro en el sector
primario. Vemos de año en año nuevas modalidades de seguros,
diferentes coberturas de riesgos, diferente naturaleza del seguro,
ahora se incluye la EEB y le hago otra pregunta, señor subsecretario,
sabemos que el tema es difícil, muy difícil, pero ¿podremos alguna
vez, aunque sea de forma experimental, empezar a poner en marcha el
seguro de rentas? Comprendo que es un tema muy difícil y si no puede
contestar o la contestación es que no, le agradezco la sinceridad con
la que usted siempre habla, pero este es un tema que entendemos que
sería un colofón temporal absolutamente adecuado para el tema de los
seguros agrarios.

Señor presidente, reitero, en nombre de mi grupo, que este
presupuesto nos parece suficiente, como hemos calificado repetidas
veces tanto el subsecretario como yo, con un crecimiento notable de
las inversiones reales, que cubre los objetivos marcados en los
programas del Partido Popular. Cada partido da la cara ante su
electorado pidiendo el voto a cambio de algo que aquí su plasma con
absoluta concreción, aquello que desde el ámbito agrario se da y que
satisface de manera razonable las necesidades del campo español en la
parte que corresponde al Ministerio de Agricultura, Pesca y
Alimentación, dentro de las directrices comunitarias y en
cofinanciación con las comunidades autónomas.

Quiero dar las gracias al señor subsecretario por su información
detallada y concisa. (El señor Cuadrado Bausela pide la palabra.)



El señor PRESIDENTE: Señor Cuadrado, ¿quería indicar alguna cosa?



El señor CUADRADO BAUSELA: Si me permite, un segundo, señor
presidente.

Lo debería haber hecho usted, llamarme al orden, porque estaba
interviniendo al margen del debate presupuestario. Quiero decir,
sencillamente, que el debate prespuestario incorpora en los
documentos, como es lógico, las ejecuciones presupuestarias del año
anterior, la ejecución presupuestaria prevista para este año,
etcétera. Yo he participado en el debate en relación con la ejecución
presupuestaria porque está en el menú; otra cosa es que luego se
confundan pesetas constantes con pesetas corrientes. Esto sí que me
preocupa, porque he entendido que era una llamada al orden; se ha
dicho que estoy hablando de algo que no tiene que ver con el
presupuesto, pero estoy hablando de los documentos presupuestarios,
los grises, los amarillos, los verdes, los rojos -que son muchos- y
que, por tanto, forman parte del debate.




El señor PRESIDENTE: Señoría, no le he llamado al orden; en todo
caso, el portavoz del Grupo Parlamentario Popular. Única y
exclusivamente, he dicho que le



Página 10243




remitirán los datos que no tenga el señor subsecretario. El señor
Madero puede hacer en su intervención las reflexiones que considere
oportunas, pero llamar al orden solamente lo hace el presidente. Son
quizá llamadas de atención en plan cariñoso.

Le cedemos la palabra al señor subsecretario para que pueda contestar
a sus preguntas.




El señor SUBSECRETARIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN (Lamela
Fernández): Señor presidente, voy a tratar de contestar a las muchas
cuestiones que se han planteado y, en la medida de lo posible, de la
manera más sucinta, por lo cual pido la condescendencia de la
presidencia para entrar en todas ellas.

Quiero comenzar agradeciendo a los portavoces de los partidos, pero,
inicialmente, al señor Cuadrado, el tono de sus preguntas y el
talante con que las ha abordado. Quiero reconocer, cosa que es de
rigor, que ha estudiado los presupuestos del Ministerio de
Agricultura, Pesca y Alimentación en profundidad para el ejercicio
2001, pero, con todo cariño, me va a permitir que le diga que no los
ha entendido o si los ha entendido, no sabe -por falta de tiempo o
quizá de experiencia en la gestión presupuestaria- cómo se ejecutan
unos presupuestos, no del Ministerio de Agricultura, Pesca y
Alimentación, sino de cualquier Administración pública. ¿Por qué lo
digo? Por dos cuestiones. En primer lugar, usted ha comenzado
hablando de la ejecución del presupuesto del ministerio de este año,
cuestión que no me sorprende, porque puede ser un argumento
importante de cara a las previsiones de ejecución del año próximo;
desde ese punto de vista, lo veo razonable. Lo que no entiendo ni
comparto es que hable de ejecución del presupuesto 2001 en el mes de
octubre de 2001. Yo me guío por la cuenta general del Estado, la Ley
General Presupuestaria, y la ejecución siempre la entiendo a 31 de
diciembre de cada ejercicio, que es cuando tengo que rendir cuentas y
cuando se conforma la cuenta general del Estado, que todos conocen, y
aprueban posteriormente las Cortes Generales. Evidentemente, se puede
hablar de niveles de ejecución a lo largo de un ejercicio, y se puede
hablar de ejecución real de ejercicios pasados. De entrada, le
ofrezco mi absoluta disponibilidad para comparecer en esta Cámara y
en esta Comisión cuantas veces haga falta, para explicar la ejecución
de los ejercicios anteriores y, por supuesto, el ejercicio en el que
nos encontramos, con el grado de detalle que S.S. tenga a bien.

En el capítulo de ejecución, el Ministerio de Agricultura, Pesca y
Alimentación, a lo largo de estos años, desde 1997 hasta el ejercicio
en que nos encontramos, que no está terminado, si se ha caracterizado
por algo en el ámbito de la Administración general del Estado es
precisamente por una muy buena ejecución de sus presupuestos. Me
estoy refiriendo a niveles de ejecución por encima de la media de
todos los ministerios, con
cifras del 97,6, del 96,7, del 96,1 y del 96,8 en los presupuestos
desde 1997 a 2000, y con ejecuciones, en algunos organismos
autónomos, como el del año 1998, del 99,2 por ciento del presupuesto.

Creo que está fuera de toda duda la capacidad de ejecución del
presupuesto del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, por
lo menos en los ejercicios en los que podemos rendir cuentas a 31 de
diciembre. Indudablemente, estamos en un año complicado, y me estoy
refiriendo no al presupuesto del año que viene, que era el objeto de
la comparecencia, sino al presupuesto en el que estamos. Insisto, en
que no tengo ningún inconveniente en hacer algún comentario. Estamos
en un año complicado, desde el punto de vista de ejecución, en cuanto
que ha sido complicada la gestión del presupuesto del Ministerio de
Agricultura por las vicisitudes que ha padecido el sector agrario y
el sector ganadero a lo largo del ejercicio: la fiebre aftosa, las
medidas de prevención y erradicación; la peste porcina clásica,
medidas de prevención y erradicación y, sobre todo, la encefalopatía
espongiforme, han sido y están siendo medidas sumamente costosas, que
están exigiendo un esfuerzo adicional importantísimo de todos los
presupuestos del Estado y de todos los ministerios, y eso,
lógicamente, ha generado, y generará en lo que queda de año,
transferencias de crédito para atender esas necesidades urgentes, no
solamente internas del ministerio, sino de otros ministerios y
departamentos al Ministerio de Agricultura, para financiar todas y
cada una de las medidas que se han ido adoptando. Insisto en este
detalle. Cuando SS.SS. lo estimen oportuno, estoy dispuesto
a comparecer, pero entiendo que para ver lo que se ha hecho a lo largo
de todo el ejercicio, hay que esperar a que termine, porque habrá más
expedientes en tramitación que tendrán que tener sus peculiaridades.

Pregunta S. S. cómo va el presupuesto al día de la fecha.

Razonablemente bien en relación con las ejecuciones que otros años,
en igual fecha, llevábamos. Basándonos en el concepto de créditos
comprometidos del departamento a 31 de agosto, estamos en torno a un
63 por ciento, lo cual son 4 puntos por encima de agosto del año
pasado, que acabamos con un 97 y pico por ciento de ejecución, una
cifra sensiblemente superior a la de los agostos de los años
inmediatamente anteriores. A pesar de la complejidad de la ejecución,
que, insisto, este año es extremadamente compleja y difícil, llevamos
un nivel de ejecución importante que hace prever, salvo catástrofes
de última hora, que la ejecución del presupuesto del Ministerio de
Agricultura de este año sea similar o semejante a la de los
ejercicios anteriores y, por consiguiente, con un nivel de ejecución
satisfactorio. En todo caso, la información que ha sido solicitada le
será remitida por escrito en el plazo reglamentario. Insisto en que,
sin perjuicio de eso, tiene mi absoluta disponibilidad para
comparecer ante esta Cámara a explicar la ejecución con el detalle
que crea oportuno.




Página 10244




Los cinco presupuestos del Ministerio de Agricultura que he tenido el
honor de presentar ante esta Cámara, siempre han decrecido, según el
Grupo Parlamentario Socialista. Afortunadamente, en ese decrecimiento
permanente a lo largo de cinco años, seguimos pudiendo desarrollar
políticas activas importantes e incluso algunos años nos crece la
renta agraria. Lo cierto es que hay un crecimiento, en el que estamos
de acuerdo, del 0,7 en el consolidado, y del 2,3 del subsector
Estado. Son importantes esos dos elementos cuando se utilizan
criterios para obtener datos, en este caso aritméticos o matemáticos.

Usted ha hecho una pregunta relevante: cuánto llega de más, según
nosotros, o de menos, según ustedes al sector agrario. No debemos
mezclar partidas presupuestarias que no son homogéneas para conseguir
un resultado que no es el correcto. ¿Qué quiero decir con ello? Que
se puede hablar de algunos programas -en los que ahora voy a entrar-
con más detalle, como usted ha hecho, como el Plan Nacional de
Regadíos, diciendo que desciende casi 8.000 ó 6.000 millones de
pesetas, e incluso se puede entender ese descenso en cifras
aritméticas, pero si se sabe que una parte de ese programa es
capítulo 8, que va a capital social y que genera el doble de la
inversión de lo que establece en el capital social la propia SEIASA,
a partir de ahí, el argumento no es que decaiga, es que es
implanteable.

Luego entraré, señor Cuadrado, en el Plan General de Regadíos con
todos los detalles que usted demanda. Se ha referido S. S. al
porcentaje de gestión, en el que, evidentemente, decimos todos los
años cuánto nos gastamos. Ha dado a entender -he creído entender eso,
aunque a lo mejor estoy equivocado- que es un porcentaje elevado
puesto que dice que todo lo que entra sale y que prácticamente a lo
que se dedica el Ministerio de Agricultura es a coger con una mano y
a soltar con otra. Yo creo que hacemos algo más que eso.

Independientemente, lo hacíamos ya en el año 1996 y, sin embargo, el
capítulo ha decrecido haciendo lo mismo. En el capítulo 1 y en el
capítulo 2, gastos corrientes, hacemos lo mismo gastando menos que en
el año 1996 y, por lo tanto, siendo capaces de transferir más dinero
al sector agrario que en ese año, y no entro en si hacemos más o
menos de lo que se hacía en 1995 ó 1996.

En cuanto al Plan Nacional de Regadíos, dice usted que pasa de 39.000
a 30.000 millones. Debo responderle que para saber cómo funciona el
programa Plan Nacional de Regadíos hay que saber cómo funciona su
financiación porque, si no, son meras cifras. En nuevos regadíos, la
partida del año 2001 es de 45.226,16 euros y en 2002, 51.759,16. Si
45 es menos que 51, quiere decir que hemos crecido el 14,4. En
regadíos de carácter social y privados pasamos de 13.745 a 13.144 y
en este caso, evidentemente, si uno es menor que el otro bajamos el
4,4. En consolidación y mejora de regadíos, que usted plantea como
bajada estrella -por decirlo de alguna manera- dentro del programa,
efectivamente
bajamos el 18,7 en el presupuesto del ministerio, capítulos 6 y 7,
porque tenemos 90.000 millones de pesetas de capítulo 8 de capital
social en las SEIASA -luego entraremos en las SEIASA una por una con
todo detalle-, lo que significa abordar 180.000 millones de obra
susceptible de ejecutar y cuya ejecución ya se está iniciando. Lejos
de insuflar más dinero, lo que hemos hecho ha sido adaptar a la
capacidad real de ejecución de las obras la financiación de las
sociedades estatales. En nuevos regadíos, que es el programa que
queda en el presupuesto del ministerio puesto que lo demás, mejora y
consolidación, va a las sociedades estatales, insisto, con 90.000
millones de pesetas de capital social, crecemos el 14,4 en el Plan
Nacional de Regadíos, y el programa en su totalidad crece el 1,9.

La segunda cuestión que usted plantea, según el orden que yo he
apuntado, es la seguridad alimentaria. En seguridad alimentaria usted
ha dado una cifra que es correcta globalmente pero que hay que
explicar para entenderla porque, si no, nos lleva a conclusiones que
son correctas. Lo primero que he dicho antes, aunque no he entrado en
temas de agricultura y ganadería, es que el presupuesto del
ministerio apuesta por la seguridad inicialmente en la explotación.

En sanidad animal hay un crecimiento del 14 por ciento y en sanidad
vegetal del 10 por ciento. En el capítulo de la dirección general de
alimentación, en donde también hay que hablar, como no podía ser de
otra forma, de seguridad alimentaria, es cierto que hay un
decrecimiento global de ese programa motivado por la estructura de
los programas aprobados y por la necesidad de atender esos programas.

Usted ha dicho que hay un decrecimiento del 7,8 y es correcto. Este
decrecimiento se produce por una cosa, que usted ha mencionado, por
el fomento de la industrialización alimentaria, es decir, la
aplicación del real decreto de fomento de industrias que trae causa
del reglamento comunitario de apoyo a la industria agroalimentaria en
el ámbito de cofinanciación IFOP y FEOGA. Pasamos, efectivamente, de
48.449 euros a 38.772. Como usted habrá visto -si no estoy en
disposición de aportarle la ficha del programa, está en los
presupuestos-, en el presupuesto del ministerio figura la
cofinanciación de la Administración general del Estado al programa
aprobado por Bruselas. Cofinanciación que es estable año tras año, es
decir, está congelada porque cofinancia con las comunidades autónomas
el programa presupuestario. ¿Por qué había más en el 2001? Porque en
el 2001 se liquida el período 1994-1999 y no solamente se atienden
las obligaciones del año 2000 sino también las liquidaciones
pendientes de las comunidades autónomas que habían reconocido
derechos a industrias agroalimentarias de ejercicios anteriores. Por
eso en el año 2001 está muy por encima de lo establecido en el
programa operativo aprobado en Bruselas. Aunque descienda -es cierto
que desciende-, lo que se atiende es la obligación establecida en el
programa y contemplada en el decreto



Página 10245




del Gobierno. En todo lo demás, crecemos el 9,1 en organizaciones
interprofesionales; el 8,7 en mejora y control de la calidad; el 64
por ciento en promoción y en fichero de industrias, nuevos alimentos,
formación profesional y medidas de apoyo al sector el 42,8 por
ciento. Esto en cuanto a alimentación.

Respecto al desarrollo rural, usted ha afirmado que hacemos aguas.

Ojalá sigamos haciendo aguas así después del 2006. Tenemos 2,35
billones de pesetas para el período 2000-2006 o, lo que es lo mismo,
un 85 por ciento más que en el período anterior de fondos para el
desarrollo rural. Como usted conoce, puede ir por medidas de
acompañamiento, por Lider, por Proder, por programas horizontales,
regionales y los pluriregionales. Lo que contempla el presupuesto del
ministerio es la cofinanciación para esos 2,35 billones de pesetas o,
lo que es lo mismo, teniendo en cuenta la cofinanciación para 1,50
billones de pesetas que es lo que viene de FEOGA en el período
realizado para el año 2002. Desde esa perspectiva, en desarrollo
rural, quitando el Plan de Regadíos, que a mí me gusta siempre
incluirlo en desarrollo rural, del programa el menor crecimiento que
usted ha detectado o casi estancamiento, como usted ha dicho, se
produce sólo por las medidas agroambientales, y he explicado por qué.

Coincido con usted en que no se puede permitir un descontrol en la
gestión de las comunidades autónomas que lleve a un problema como el
que se ha planteado. Como explicó el propio ministro de Agricultura
en esta misma Cámara, no es un problema de mala programación, de
insuficiencia o ignorancia en la programación sino, en algunos casos,
de engaño a la Administración del Estado en la remisión de fondos. Se
han solicitado fondos para programas a los que no se les ha aplicado
esos fondos y se han desviado a otros programas. Cuando se han pedido
los controles se ha detectado ese exceso de gasto que ha podido ser
atendido por la Administración general del Estado gracias, insisto,
al colchón de financiación que teníamos en este ejercicio y en el
ejercicio anterior, pero que llevaría a un desastre absoluto en el
2006 si mantuviésemos ese ritmo de engaño a la Administración del
Estado en la ejecución de los programas. Creemos que se va a
corregir, con medidas de control adicionales desde el Fondo Español
de Garantía Agraria, desde la Dirección de Desarrollo Rural y desde
los propios organismos de las comunidades autónomas. También coincido
con usted en que no podemos acudir a las medidas agroambientales como
la panacea para resolver absolutamente todo. Le pido que ese mismo
mensaje lo traslade usted a sus comunidades autónomas porque son
ellas las que habitualmente suelen utilizar estos programas con un
gasto desorbitado y, en un período fuera de la programación
establecida.

Tenemos fondos suficientes de desarrollo rural para ejecutar un
magnífico programa 2000-2006, hemos tenido un gravísimo problema de
gestión que afortunadamente ha sido atendido por el Estado con esos
15.000 millones de presupuestos del Estado en estos dos años y espero
que en el futuro ese problema de gestión desaparezca y se ejecute el
programa tal y como está diseñado y aprobado por la propia Unión
Europea, con las modificaciones que habrá que hacer en las próximas
semanas.

En seguros agrarios, sigue sin comprender la dinámica de las partidas
del organismo autónomo ENESA.

Como usted dice, ENESA sube el 7,3, pero ahí están los gastos de
funcionamiento y los 1.000 millones del consorcio. ¿Cuánto sube el
Plan de seguros agrarios, que es lo que llega al agricultor? ¿Cuánto
suben las subvenciones que da el Gobierno a los agricultores
españoles en el Plan de seguros agrarios? El 11,1 por ciento. Ese es
el Plan de seguros agrarios, que es un concepto específico dentro del
presupuesto de ENESA. Indudablemente sube el 7,3 por que tenemos una
solvencia del sistema financiero dentro del sistema de compensación
de seguros que nos lleva a tener 30.000 millones de fondo adicional
para prever exceso de siniestralidad en los próximos ejercicios.

El Gobierno apuesta por hacer experiencias piloto en materia de
seguros de renta y precios dentro de esta legislatura. No puedo
aceptar como correcta la afirmación de que en todos los países crece
espectacularmente el seguro agrario, simplemente porque no existe.

Existe en Estados Unidos y en Canadá, con una estructura que nada
tiene que ver con la de la Unión Europea, y en el resto de los países
de la Unión Europea están tratando de importar nuestro modelo de
seguros agrarios al igual que en muchos países de Iberoamérica. Por
lo que sí apostamos en el ámbito de la OCDE y de la Unión Europea es
por que el seguro español sea un seguro que actúe como modelo de
seguro agrario europeo dentro de la OCDE. En este campo existen
trabajos muy avanzados y una posición española suficientemente
sólida. Aspiramos a establecer un seguro de renta de precios no sé si
primo hermano, semejante o no al sistema canadiense o americano.

Insisto, sí a la medida de lo que son las necesidades del sector
agrario y ganadero español, que, por desgracia, se parece poco al
sector agrario y ganadero canadiense o americano.

Se ha referido también a los seguros relativos a la BSA. Hay dos
cuestiones importantes. Yo he dicho que hay unas 250.000 cabezas
aseguradas, a 1 de septiembre (este seguro comenzó en julio y es de
difícil implantación), lo cual representa una cantidad razonable
desde el punto de vista de la evolución del mismo, siendo conscientes
del numero de cabezas pero siendo también conscientes de que no se
puede obligar a nadie a asegurar porque es un derecho y no una
obligación.




Segunda cuestión importante que usted plantea respecto de estos dos
seguros y en relación con las medidas de la BSA. Decía al principio
de mi exposición esta mañana y es el momento de reiterar que el
Gobierno ha cerrado con las comunidades autónomas un modelo de



Página 10246




financiación que nada tiene que ver con el que existía. Los ingresos
del Estado son sensiblemente inferiores a los de ejercicios
anteriores porque ello significa mayores ingresos en los presupuestos
de las comunidades autónomas a través de la cesión de los impuestos
en este nuevo marco financiero, lo cual lleva a que haya políticas
que, si quieren ser puestas en marcha de manera activa, tendrán que
ser sufragadas por las comunidades autónomas con cargo a ese margen
de financiación que tienen y a esa soberanía en determinados
impuestos para subir la tributación y por tanto la carga recaudatoria
en su territorio. Lo que no se puede pedir al Estado es que ingrese
menos, siga gastando más y cumpla con el objetivo de convergencia y
del déficit cero. Eso es imposible. Desde ese punto de vista, lo que
se hace desde el Estado es priorizar las actuaciones en lo que
entendemos que es la necesaria corresponsabilidad de los sectores. Se
atienden situaciones excepcionales cuando hay problemas
excepcionales, como se está haciendo en este ejercicio, pero se baja
la intensidad de esas medidas cuando la recuperación del sector
comienza a ser una realidad y cuando las comunidades autónomas tienen
fondos adicionales para atender lo que siendo competencia de ellas,
ha sido atendido por el Estado en su gran mayoría en este ejercicio.

Hay que tenerlo presente. Hemos hecho una apuesta decidida por el
autoaseguramiento en los dos ámbitos a los que me he referido dentro
del sistema de seguros agrarios. Las medidas que se han adoptado y
que han resultado eficaces han tenido un escenario temporal que tiene
que decaer y tienen una continuidad en el ámbito del sistema de
seguros agrarios en los dos seguros a los que antes me he referido.

Hay otra cuestión importante que ha planteado S. S. y que se refiere
nuevamente a la ejecución de los regadíos. Me sorprende su
planteamiento porque ya le contestó a esa pregunta el ministro de
Agricultura hace relativamente poco tiempo. Cómo se ejecutan las
obras de regadío sería la pregunta. Las obras de regadío son muy
complicadas de ejecutar porque hay que hacer el proyecto, hay que
adjudicarlo, hay que iniciarlo y, por último, se anualizan las obras;
por desgracia, cuando se habla de obras de infraestructuras, el ritmo
de la obra es lo que genera el gasto a través de la certificación de
obra. Es muy difícil presupuestar realmente el gasto de una obra
porque no se sabe si realmente se va a ajustar a las anualidades
previstas y porque tampoco se sabe cuánto se va a tardar en hacer el
proyecto o en sacar a licitación las obras sin adjudicar. Hay una
cuestión importante y es que en el presupuesto de este año, en el
capítulo de regadíos, estamos ya en un 86 por ciento de crédito
comprometido en relación con el programa del Plan Nacional de
Regadíos, lo cual creo que es una cifra razonable y satisfactoria que
trataré de complementar con el tema de las SEIASA, a las que usted ha
aludido.

Tenemos que tener presente que las SEIASA son sociedades que se crean
en el año 1999 y, como usted
dice muy bien, con retraso. Ya nos hubiese gustado cerrar antes
acuerdos con comunidades autónomas y haber empezado a licitar obras
antes. Nos ha costado un tiempo muy precioso cerrar algunos acuerdos
con muchas comunidades autónomas que usted conoce bien, lo cual nos
ha llevado a retrasos lamentables pero que estamos seguros que vamos
a recuperar dentro del periodo en el que estamos y que nos va a
permitir ejecutar el cien por cien del Plan Nacional de Regadíos en
mejora y consolidación, que es lo que van a hacer en este caso las
sociedades estatales a las que me voy a referir.

Si le parece bien al señor presidente, me voy a referir a cada
sociedad en concreto. La Sociedad del Sur y del Este, a 31 de
diciembre de 2000, tenía un capital social de 12.900 millones; a 31
de diciembre de 2001 tendrá un capital social de 20.900 millones y a
31 de diciembre de 2002 tendrá un capital social de 25.700 millones
de pesetas. Ello significa que, a 31 de diciembre de este año, esta
sociedad puede actuar en obras por 41.000 millones de pesetas. Como
es esta la primera ocasión que tengo de rendir cuentas ante esta
Cámara del funcionamiento de las SEIASA, quiero decirles que el
capital social suscrito y desembolsado es capital social que está
depositado en deuda pública del Estado, con distintos vencimientos,
gestionada por entidades bancarias a las que se les ha adjudicado
mediante concurso público, en concreto BBVA, BSCH, BSN Banif y
Banesto. La Sociedad Estatal del Sur y del Este tiene firmados
convenios al día de hoy con la Comunidad de Regantes de Guadalcacín,
en Cádiz, que afecta a 2.200 regantes y a 12.376 hectáreas, por un
importe de 8.600 millones de pesetas de obra; en Molina de Segura
(Murcia), que afecta a 1.250 regantes, 2.467 hectáreas y 2.048
millones de pesetas; en Lorca (Murcia), que afecta a 4.500 regantes,
12.500 hectáreas y 1.491 millones de pesetas. Los convenios firmados
por esta sociedad al día de la fecha permiten actuar en 27.347
hectáreas e invertir 12.140 millones de pesetas.

Aparte de esto, le diré que en cuanto a convenios en negociación
avanzada, que esperamos se vayan firmando a lo largo de las próximas
semanas e incluso dentro de este año en su casi totalidad, hay cinco
convenios que afectarían a 14.150 regantes por 32.321 hectáreas
adicionales y con 4.050 millones adicionales; estos seríos convenios
cerrados y pendientes de firma. Le diré que hay otros cinco convenios
en negociación que afectarían a 8.933 regantes, a otras 41.317
hectáreas y 26.171 millones de inversión adicional. Esto en cuanto
a la SEIASA del Sur y del Este, que si quiere más datos estaré
encantado de profundizar en ellos respecto de esta sociedad.

En cuanto a la SEIASA del Norte, a 31 de diciembre de 2000 tiene un
capital social suscrito y desembolsado de 7.000 millones, a 31 de
diciembre de 2001, 11.500 y a 31 de diciembre de 2002 tendrá 14.200
millones de capital social suscrito y desembolsado. Desde esta



Página 10247




perspectiva, al igual que en las demás sociedades estatales adscritas
al Ministerio de Agricultura, los fondos están depositados en deuda
pública del Estado y están gestionados por bancos adjudicados
mediante concurso público, al igual que las cuentas corrientes, que
antes he omitido fueron adjudicadas mediante concurso público a los
bancos que mayor remuneración daban a los saldos fijos. Si quieren
más detalles de los depósitos, no tengo ningún inconveniente en
dárselo.

Respecto a convenios suscritos por esta sociedad, le diré que están
firmados dos, uno en Zamora, Virgen de Aviso, por un presupuesto de
1.900 millones de pesetas, que afecta a 1.481 hectáreas, y otro en
las Vegas de Almar; en Salamanca, por 1.712 millones y 1.941
hectáreas, o lo que es lo mismo, 3.422 hectáreas y 3.612 millones de
pesetas o 21,71 millones de euros. Se van a firmar en este mes tres
convenios más, uno en Salamanca, otro en Burgos y otro en León. El
primero de ellos con 2.500 millones de presupuesto, el segundo 200 y
el tercero 750, que afectan entre los tres a 11.140 hectáreas más.

Están en negociación avanzada siete convenios, que afectarían a 7.100
millones de pesetas por un lado, en total, 52.000 millones de pesetas
de inversión y 72.000 hectáreas adicionales entre Palencia, León y
Zamora. Esto en cuanto a la SEIASA del Norte.

Por lo que se refiere a la SEIASA del Nordeste, debo decirles que a
31 de diciembre de 2000 tiene 16.500 millones de capital social
suscrito y desembolsado, a 31 de diciembre de 2001 tendrá 20.999 y a
31 de diciembre de 2002 tendrá 23.700 millones de pesetas. En cuanto
a actuaciones de esta sociedad estatal, puesto que en cuanto a
depósito de fondos es de aplicación todo lo que les he dicho de
anteriores sociedades, debo manifestarles que es una de las que más
suerte, podríamos decir, ha tenido en la gestión de determinadas
actuaciones y es en la primera en la que se puede hablar de obras en
ejecución. Obras en ejecución tendríamos en Huesca, en El Temple, con
116 regantes, 1.471 hectáreas y 1.322 millones de inversión. La obras
se inició el 18 de julio de este año y se ejecutará en un plazo de
siete meses. En la comunidad general de regadíos de Calahorra, fase 2
de La Rioja, 1.380 regantes, 1.453 hectáreas, 859 millones de
pesetas. La obra se ha iniciado el 1.º de octubre de este año y
durará cinco meses de ejecución. El río Alhama, de Alfaro, en La
Rioja, 602 regantes, 426 hectáreas, 727 millones e inicio de la obra
el 1.º de octubre. Y la comunidad de regantes del río Ebro, de
Alfaro, fase 3, fase 4 y fase 5, la primera cuenta con 751 millones,
la segunda con 811 y la tercera con 1.460 millones. La iniciación de
la obra será este mes de octubre y el periodo de ejecución es de
cinco y ocho meses respectivamente; obras que como saben se han
sacado a licitación pública y han sido adjudicadas en pública subasta
con todas las garantías de transparencia. En fase de redacción de
proyectos, y por tanto firmados, hay cuatro convenios realizados con
las comunidades de regantes. Los proyectos terminarán en
octubre y en diciembre de 2001, menos el de Monegros III Polenino en
Huesca, que terminará en febrero del 2002, lo que supondrá una
inversión de 27.844.891 euros y 8.341 hectáreas, que afectarán a
1.042 regantes. Hay siete convenios más que están en fase de
negociación y que se prevé se firmen entre los meses de octubre y
noviembre de este año. Se refieren a 81.920 hectáreas más de mejora y
consolidación y que afectarán a 9.105 regantes adicionales. Además,
lógicamente, hay obras adicionales declaradas de interés general que
todavía no están elaborados los cinco convenios, con 12.683 hectáreas
y 15.769 regantes.

Finalmente, la SEIASA de la Meseta Sur, que a 31 de diciembre de 2000
tiene un capital social desembolsado de 13.600 millones de pesetas, a
31 de diciembre de 2001, 21.600 millones de pesetas y a 31 de
diciembre de 2002 tendrá 26.400 millones de pesetas. En relación con
esta SEIASA, sin perjuicio de que quieran datos adicionales, que
encantado se los facilitaré, y respecto a los convenios suscritos y
pendientes de desarrollo, son los siguientes: tres convenios cerrados
en Alicante, en Castellón cuatro, en Valencia uno y en Albacete otro.

Las superficies totales son 23.811 hectáreas, suponen 19.085 millones
de inversión y afectarían a 66.628 regantes. En negociación avanzada,
que esperamos se puedan firmar dentro del ejercicio 2001, existen 12
convenios: dos en Albacete, tres en Ciudad Real, dos en Madrid, tres
en Alicante y dos en Valencia, que significarían 58.000 millones de
inversión en números redondos y 85.810 hectáreas de actuación.

Respecto a convenios en negociación, que todavía es difícil prever
fecha para la firma, hay uno en Alicante, uno en Cuenca, uno en
Albacete, cuatro en Guadalajara y uno en Badajoz, lo que supondrá, si
se cierran en su totalidad, otros 15.291 millones de inversión y
72.262 hectáreas adicionales. Aparte de eso, comunidades de regantes
en el ámbito de actuación de esta sociedad con proyectos que están
declarados de interés general por parte del Gobierno a lo largo de
las leyes de acompañamiento del año pasado y del año anterior, y que
lógicamente se entrará en negociaciones en los próximos meses para
cerrar los correspondientes acuerdos, en la Comunidad Autónoma de
Castilla-La Mancha y en Valencia se prevén actuaciones por 42.442
millones de inversión y 77.945 hectáreas. Insisto, actuaciones ya
declaradas de interés general. Hay 10 en Albacete, 10 en Ciudad Real,
seis en Cuenca, tres en Guadalajara, siete en Toledo, una en Badajoz,
tres en Alicante, una en Castellón y una en Valencia.

Indudablemente, desde el punto de vista del funcionamiento de las
sociedades y teniendo en cuenta lo difícil que ha sido ponerlas en
marcha, tenemos un saldo razonable al día de la fecha y unas
perspectivas razonables de acometer el Plan Nacional de Regadíos a
través de este instrumento de mejora y consolidación que fue para lo
que se creó como instrumento ágil de inversión. Usted me ha hecho una
pregunta y es si hay una instrucción



Página 10248




del ministerio sobre el modelo de financiación. La contestación es
clarísima: no. No la puede haber fuera de lo que está establecido en
el propio marco financiero de las sociedades estatales, que es el
aprobado por el Consejo de Ministros cuando se aprobó la creación de
las sociedades estatales, en primer lugar porque las sociedades
estatales tienen una función fundamental que es la de ser un
instrumento ágil de ejecución de las obras de mejora y consolidación
en el Plan Nacional de Regadíos y que tienen que cumplir todas ellas
unos comunes denominadores que son los que la Unión Europea autorizó
para utilizar el capítulo 8 de la Administración general del Estado
vía capital social, sin incurrir en déficit público. Una vez
cubiertas esas premisas establecidas en los acuerdos de creación de
las sociedades estatales, son los presidentes y los equipos
directivos de las mismas los que negocian, los que se entienden, los
que se relacionan con las comunidades de regantes, en presencia y en
colaboración con las comunidades autónomas, puesto que no todas las
comunidades de regantes son iguales, no todas tienen la misma
capacidad financiera, no todas las comunidades de regantes pretenden
abordar los escenarios de financiación en el mismo tiempo y en los
mismos términos, y por tanto es difícil entender que pueda haber dos
convenios iguales, dos convenios idénticos dentro de los estándares
generales que prevén las normas que rigen las sociedades estatales.

En esos estándares generales, hay que tener en cuenta los retornos
comunitarios y la financiación que se produce por esos retornos
comunitarios, y por tanto los beneficios que suponen esos retornos
comunitarios para los propios regantes con que se suscriben los
correspondientes acuerdos.

Desde esa perspectiva, y eso es importante ponerlo sobre la mesa, las
comunidades de regantes del Objetivo 1 vienen asumiendo de media en
torno al 26 por ciento dentro del esquema financiero y los de fuera
del Objetivo 1 en torno al 33 por ciento. La Unión Europea en el
Objetivo 1 implicaría un retorno del 24 por ciento y los de fuera del
Objetivo 1 del 17 por ciento y el 50 por ciento restante lo pone la
SEIASA hasta el cien por cien que suman las partes a las que antes me
he referido, dentro y fuera de Objetivo 1. Hablo de media, porque
-insisto- es difícil hablar caso por caso, porque cada caso,
evidentemente, es distinto.

Lo que se consigue con el sistema de financiación a 50 años con
devolución a partir del año 25, evidentemente con actualización y sin
interés, ya se vaya a una tasa de actualización del 4 o del 6 por
ciento, es lo que podíamos denominar algo semejante o parecido al
sistema tradicional de subvención que sigue vigente, y nos llevaría a
subvenciones del 75 por ciento de la obra. En los convenios que se
han firmado, las propias comunidades de regantes que lo han suscrito
han entendido que financieramente son buenos para su propia situación
y consecuentemente permiten ejecutar la obra en un periodo de tiempo
que indudablemente de otra
forma sería impensable; sería impensable teniendo en cuenta las
dotaciones de los capítulos 6 y 7 del Ministerio de Agricultura a lo
largo de los próximos años, pero sería impensable exactamente igual
teniendo en cuenta las dotaciones de los capítulos 6 y 7 de las
comunidades autónomas. Es decir no hay ninguna comunidad autónoma en
España que tenga dotación financiera en sus capítulos 6 y 7, en el
Plan Nacional de Regadíos, para asumir el coste de ese Plan Nacional
de Regadíos 2008, si no es a través del sistema diseñado en las
sociedades estatales, con lo cual nos llevaría a asumir cualquier
otro escenario distinto al que el Plan Nacional de Regadíos
establece, que pasaría a ser un mero catálogo de obras inasumible en
el tiempo por la imposibilidad de ejecución en cuanto a la
imposibilidad de cofinanciación por parte de las propias
administraciones territoriales.




El señor PRESIDENTE: Muchas gracias por su detallada y cuantificada
exposición.




- DE LA SEÑORA SECRETARIA GENERAL DE AGRICULTURA. A PETICIÓN DEL
GRUPO MIXTO, BLOQUE NACIONALISTA GALLEGO (Número de expediente 212/
000638), GRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA (número de expediente 212/
000719) Y GRUPO DE IZQUIERDA UNIDA (Número de expediente 212/000753).




El señor PRESIDENTE: Pasamos a continuación a la tercera
comparecencia, al tercer bloque que se refiere a los presupuestos de
la Secretaría General de Agricultura, para lo cual, si quiere hacer
un descanso de dos minutos, puede hacerlo. (Pausa.) Continuamos
entonces y le cedo la palabra para que inicie en esta tercera
intervención la explicación de los presupuestos de la Secretaría.

Tiene la palabra el señor subsecretario. (El señor vicepresidente,
Isasi Gómez, ocupa la presidencia.)



El señor SUBSECRETARIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN (Lamela
Fernández): En relación con la Secretaría General de Agricultura,
quiero decirles que el presupuesto se estructura básicamente a través
de una gran línea de actuación que recoge las actuaciones del
departamento sobre las explotaciones y sobre las producciones. Esta
gran línea establecida en el presupuesto del departamento se gestiona
a través de dos programas presupuestarios, el 713.D, dirigido a
fomentar la competitividad y calidad de las producciones agrícolas y
el 713.E, dirigido al mismo propósito, pero en el ámbito de la
producción ganadera.

La dotación total del presupuesto del ministerio, entendiendo por
dotación total los capítulos 4, 6 y 7,



Página 10249




asciende a 184,3 millones de euros, lo que supone en este caso y en
la Secretaría General de Agricultura, un crecimiento del 3,4 por
ciento en relación con el presupuesto actual. Desde el punto de vista
agrícola, el primero de los programas mencionados, el dirigido a la
producción agrícola, alcanza 69 millones de euros el próximo año,
desciende el 12,3 por ciento respecto a la dotación correspondiente
al ejercicio anterior; y desciende, y ya me anticipo a la explicación
del descenso, a las dotaciones registradas fundamentalmente en la
línea conocida de APA, es decir, fomento del asociacionismo agrario,
línea que decrece el 17,7 por ciento respecto del ejercicio anterior
y que supone 32,2 millones de euros. Esta línea desciende porque
lógicamente se adecua el contenido a los planes de ayuda a las
organizaciones de productores que tienen un período de 5 años, en el
año 1999 finalizó el reconocimiento de las organizaciones de
productores agrarios con opción a percibir estas ayudas. Estas
ayudas, las que tienen derecho, se anualizan a lo largo de los
próximos ejercicios y así hasta el final de los cinco años. Por tanto
es un descenso motivado única y exclusivamente por la presupuestación
del gasto real. La segunda cuestión es que además -como bien conoce
S.S.- las ayudas establecidas en la OCM de frutas y hortalizas en el
Reglamento 2296 se financian al cien por cien por la Comisión
Europea, mediante los programas operativos, y por tanto no aparecen
en el presupuesto del ministerio.

También hay que decir que ha descendido la línea correspondiente a
algunos sectores en el ámbito de la agricultura, el 17,9 por ciento,
y que desciende -si quieren podemos entrar en mayores detalles-
fundamentalmente por la presupuestación que se hace con los planes de
frutos secos y que lógicamente estos planes productivos van
venciendo, se van cancelando y consecuentemente generan una
obligación menor al presupuesto del Estado que en los presupuestos
anteriores. Han pasado más de 10 años en muchos casos, recordarán que
son del año 1991 y esa adecuación exige esta realidad.

Hay una cuestión que es novedosa y es el censo nacional de cítricos.

Se va a cofinanciar con las comunidades autónomas un censo nacional
de cítricos con una partida específica y evidentemente se va a seguir
con el esfuerzo de actualización del registro vitícola que ya está
terminado y que ahora requiere su actualización permanente.

En el ámbito de la agricultura, el capítulo de innovación tecnológica
crece el 3,9 por ciento, llega a los 6,5 millones de euros, y de
forma más acusada la partida con la que se financia, como les decía
antes, la sanidad de la producción agrícola. Insisto en mi
intervención inicial. Les decía que desde el punto de vista de la
seguridad alimentaria el Gobierno entiende que la seguridad
alimentaria comienza en la explotación y que por tanto la sanidad, en
este caso la sanidad de la producción agraria, es fundamental y
consecuentemente es
fundamental el esfuerzo adicional que se realiza en este ejercicio,
con un crecimiento del 10,9 en materia de sanidad de la producción
agraria, que alcanza 11,3 millones de euros.

En ganadería, en el programa de producción ganadera el crecimiento es
del 15,8 por ciento. En el ámbito de este programa Dirección General
de Ganadería suben todas las líneas, pasamos a 115,2 millones de
euros de presupuesto, pero una muy significativa es la de sanidad
animal, con un crecimiento del 14,1 por ciento; esta dotación es de
52,5 millones de euros en el año 2002. Los esfuerzos que se han hecho
en este ejercicio en prevención y erradicación de la encefalopatía
espongiforme bovina, el esfuerzo que se está haciendo en materia de
prevención y erradicación de la peste porcina clásica, y desde luego
de prevención de la entrada en el territorio nacional de la fiebre
aftosa son esfuerzos que tienen continuidad en el presupuesto del
ministerio del año próximo en el ámbito de la Dirección General de
Ganadería, y que cuentan con la partida presupuestaria
correspondiente. Debe destacarse, además, que en el ámbito de
ganadería, programa 713.E, se crea una dotación presupuestaria nueva,
que es la de acciones de control y de lucha contra las encefalopatías
espongiformes transmisibles de los animales y medidas colaterales. Es
un programa que tiene por objeto instrumentalizar presupuestariamente
toda la política de prevención y erradicación de BSE desarrollada por
el ministerio en materia de sanidad animal. Es un programa que tiene
una dotación de 6,3 millones de euros al año y que lógicamente tiene
una proyección temporal que llegará hasta el año 2005 en las
previsiones y en los escenarios presupuestarios del Ministerio de
Agricultura. Se trata de establecer medidas financiadas o
cofinanciadas por la Administración General del Estado, que de una
parte prevean la aparición de casos de BSE y de otra signifiquen
medidas de erradicación de la BSE dentro del territorio nacional. (El
señor presidente ocupa la presidencia.)
Como antes he dicho, una de las prioridades del departamento,
insisto, es la seguridad alimentaria. Creemos que debe perseguirse
una gestión integral de la explotación basada en el concepto de
seguridad alimentaria, y que debe ser desde la dehesa a la mesa o
desde la granja hasta el consumidor. Hay una cuestión que es
importante, que es la mejora de la organización productiva. La línea
de mejora de la organización productiva incluye diversas actuaciones,
como conocen SS.SS., y una de ellas es el plan de reordenación del
sector vacuno. Esta línea aumenta de manera muy significativa en el
presupuesto de la Dirección General de Ganadería para el próximo año,
se incrementa el 30,4 por ciento, es decir asciende a 37,5 millones
de euros.

Hay otra cuestión importante, que es una dotación modesta dado su
destino -ahora explicaré por qué-, pero que a nuestro juicio
constituye un paso importante en lo que creemos es una política de
indudable beneficio



Página 10250




para el sector ganadero español, que es la referencia a la mejora
genética del ganado y de la ganadería española. Desde ese punto de
vista, hay una dotación modesta, como decía antes, de 120.000 euros,
con la que en el año próximo se pretende sacar a concurso y contratar
la elaboración de un proyecto técnico que permita la creación de un
centro estatal de referencia de mejora ganadera, centro que permita
un apoyo claro y decidido a las nuevas tecnologías en materia de
reproducción asistida, a las técnicas de genética molecular, a la
constitución de bancos de ADN, germoplasma, y desde luego a programas
de hibridación. Como decía es una inversión total que se presupuesta
para el año 2002 de manera inicial, que llegará al año 2006 y
esperamos que ascienda a 6 millones de euros dentro del periodo 2002
a 2005.

En cuanto a lo que son mercados agrarios, el programa 713.F incluye
distintas líneas de actuación, básicamente a través del ministerio y
ejecutadas por la agencia de aceite de oliva. Como le decía al
principio, lo que son programas específicos en el ámbito de ayudas
y subvenciones a las producciones ganaderas se canalizan y por tanto se
contemplan en el ámbito del Fondo español de garantía agraria y de
los fondos Feoga, por lo que quedan al margen de los presupuestos de
la Dirección General de Ganadería.

Por lo que se refiere a cuestiones concretas, el plan de ordenación
del sector vacuno significa una dotación del 30,4 por ciento de
incremento y tiene por objeto la mejora de la competitividad de las
explotaciones y la adecuación del tejido productivo a la realidad de
la calidad y de la competitividad de nuestras explotaciones.

Básicamente, sin perjuicio de entrar en los detalles que crean
pertinentes en las preguntas que me hagan, no tengo más que decir en
nombre de la secretaría general de Agricultura.




El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor subsecretario.

A continuación, pasamos al turno de portavoces.

Por el Grupo Parlamentario Mixto, Bloque Nacionalista Galego, tiene
la palabra su portavoz, señor Vázquez.




El señor VÁZQUEZ VÁZQUEZ: En primer lugar, quiero agradecer la
presencia del señor Lamela. Igual que inicié la intervención en el
capítulo de pesca, trataré de no extenderme demasiado.

No deja de resultar sorprendente, y eso no es ninguna crítica, la
escasa presencia de portavoces en esta Comisión, probablemente porque
lo tienen todo claro o realmente no esperan mucho de esta discusión.

En todo caso, volvemos a estar en desacuerdo con las líneas del
ministerio y su bondad sobre la mejora de las condiciones de nuestros
agricultores y ganaderos. El señor Lamela -cómo no- dirá que todo
está muy bien, pero nosotros no lo vemos así. Yo quisiera empezar
diciendo
-ya lo dije en años anteriores, pero insisto- que en una
comparecencia como ésta se debería hablar de la política agraria
general del Gobierno, pero yo creo que debería referirse a las
políticas agrarias, y me explico. Todos podemos compartir que en el
marco del territorio del Estado español existen políticas agrarias
que necesitan diferenciación porque existen agriculturas muy bien
diferenciadas, por tanto, en una discusión de este estilo, lo que en
líneas generales puede resultar aparentemente una buena línea de
actuación, y yo no voy a discutir eso, a lo mejor cuando luego se
concreta en determinadas zonas no lo es tanto. Ahora mismo acabamos
de referirnos a la política de regadíos. Yo, en la línea incisiva del
señor Madero al hablar de las hectáreas se iban a poner en regadío el
próximo año, le iba a preguntar -después ya no lo haré- si había
alguna para la Comunidad Autónoma de Galicia en el marco de lo
anunciado por el señor ministro el otro día, es decir, un incremento
notable de las previsiones del Plan de Regadíos y un convenio que se
iba a firmar urgentemente con la Xunta. Pero ya veo en la
contestación que para Galicia no hay ninguna.

Me voy a referir por tanto a que los presupuestos del ministerio,
como el señor Lamela dice, en líneas generales inciden sobre lo que
ya incidían en años anteriores. Por no entrar a discutir sobre
cuestiones más o menos abstractas, le quiero decir que en años
anteriores, en capítulos importantes para la Comunidad Autónoma de
Galicia desde el punto de vista agrícola y ganadero, que tan bien
conoce el señor Lamela, se produjo el abandono (y este año se vuelve
a insistir en el abandono definitivo de la producción láctea) de
21.151 explotaciones; en el conjunto del Estado, 44.723, pero en
Galicia se produce el 47,2 por ciento de los abandonos. Aun así, en
abril de este año 2001 seguía habiendo 28.670 explotaciones, con una
cuota media de casi 62.000 kilos, la más baja del Estado.

La media del conjunto del Estado estaba en 106.203 kilos. Como ahora
el ministerio nos sigue proponiendo incidir en esa política de
abandono de la producción láctea para dimensionar las explotaciones,
y naturalmente se va a hacer sin incrementar la cuota disponible, es
decir, que se va seguir abandonando sin aumentar la cuota, me parece
que es de esperar que el próximo año, cuando menos en Galicia
-supongo que en otros lados también-, estaremos delante de muchos más
abandonos y de más pérdida de empleo agrario, que, por cierto, como
se refleja en las estadísticas oficiales -no las invento yo,
naturalmente-, no se absorbe por otros sectores. La realidad es que
cualquiera que se dé una vuelta por el agro en Galicia observará la
despoblación que se está produciendo, observará el envejecimento
acelerado de la población, el envejecimiento relativo, y, aunque ya
discutimos anteriormente con el secretario general de Pesca,
observará que sigue existiendo emigración, aunque el señor secretario
general me decía que no, que los gallegos viajaban.




Página 10251




Por hablar del empleo agrario y por no remontarme a épocas pasadas,
que también son consecuencia de las políticas que se aplican, entre
el año 1996 y el año 2000 -y estos datos también son del ministerio-
se perdieron, como saben, en el conjunto del Estado 70.300 empleos.

En Galicia se perdieron 42.300 en esos cinco años, es decir,
aproximadamente el 60 por ciento de la pérdida del conjunto del
Estado español. Si a esto, le añadimos que la comunidad autónoma de
Galicia, por ejemplo, en un capítulo tan importante como los fondos
del Feoga, en el año 2000, si no me equivoco, recibió el 1,51 por
ciento de los fondos Feoga, es decir, 14.568 millones de un total de
962.496 -casi un billón de pesetas-, usted comprenderá que yo no
puedo ser especialmente optimista en cuanto al efecto beneficioso de
la política agraria del Gobierno sobre los productores de la
Comunidad Autónoma de Galicia.

Para el año 2002 ustedes inciden en la misma línea. Está muy bien
explicado en este libro. Por ejemplo, en el campo del sector vacuno
siguen preconizando el abandono de la producción lechera bajo los
parámetros que yo comentaba antes y también de la producción cárnica,
y a mí me gustaría, por entrar en algunas cuestiones, que nos
aclarara más algunos aspectos. Van ustedes a proponer un plan de
reestructuración del sector del vacuno y, sin aumentar la producción,
ustedes prevén, como bien explicaba antes, dimensionar las
explotaciones, con lo cual la previsión para dimensionar las
explotaciones es que la reducción se centre fundamentalmente en las
pequeñas explotaciones, es decir, que ese plan iría por el camino de
hacer desaparecer múltiples pequeñas explotaciones para que con esos
derechos abandonados otras pudieran crecer. Lo que le quiero
preguntar es en qué medida nos van a afectar en Galicia los planes
del ministerio, teniendo en cuenta el gran número de pequeñas
explotaciones que allí existen.

En cuanto a la EEB, que al parecer no creó ningún problema en el
sector porque está felizmente superada esta cuestión -los precios se
recuperan, todo va estupendamente, y ahora la televisión ya no habla
de este problema porque estamos centrados en otras cuestiones; ya
está todo resuelto-, usted habló de partidas para esta cuestión. A mí
me gustaría que las concretara un poco más: para erradicar, para
eliminación del MER, las partidas con que va a contar el sector
productor, etcétera.

Dos cuestiones nada más para acabar. Ustedes hacen referencia en el
proyecto de presupuestos a que el ministerio va a destinar partidas a
aquellas zonas denominadas catastróficas -ahora se dice que no se
denominan así, zonas catastróficas, pero sigue usándose esa
terminología en este libro- derivadas en esencia de los temporales y
demás. ¿Qué cantidades prevén destinar dentro de ese capítulo
presupuestario a una comunidad autónoma que yo creo que es muy
evidente que el año pasado sufrió de una manera especial el azote de
esos temporales, con graves consecuencias también para su
agricultura?



Voy a concluir, señor presidente, discrepando con esas políticas
generales del ministerio en alguna cuestión concreta, como es la
insistencia en la línea del ministerio de retirar de producción las
tierras agrarias, que es una línea que de alguna manera se
complementa con ese otro capítulo llamado de forestación de tierras
agrarias. Por eso le hablaba -también aquí se ve reflejado- de esa
diferencia de realidades de las distintas agriculturas. El señor
Lamela sabe bastante mejor que yo, porque él es técnico y yo no lo
soy, que en lugares como Galicia precisamente la superficie agraria
útil es poca y que la política de abandono de tierras agrarias, de
reforestación de tierras, lo que está haciendo es precisamente
dificultar el dimensionamiento de las explotaciones según la tierra,
porque estamos hablando de esa nueva ganadería, esa nueva producción
sana, de calidad, y como no se haga en razón de la tierra no sé cómo
lo vamos a hacer.

Nosotros creemos que esta política es equivocada para la realidad. Yo
no sé si es acertada en otras comunidades autónomas, a lo mejor lo
es, pero ahí es claramente desacertada y ustedes siguen insistiendo
en potenciar este tipo de políticas. Se podrá utilizar la excusa de
fomentar la producción forestal, pero yo creo que usted sabe que en
un lugar como Galicia hay suficiente cantidad de terrenos o de
tierras con vocación forestal claramente desaprovechadas en este
momento, con lo cual no sería preciso dedicar también a la
forestación las pocas tierras de cultivo. Además usted sabe que
cuando en este momento se incide en esa línea de explotaciones
mayores se provoca un problema real para que estas explotaciones
puedan hacerse con tierra. No les voy a explicar cómo la gente se
está encontrando en estos momentos con que determinadas tierras de
vocación agrícola o para pasto están rodeadas de superficies
forestales que no solamente impiden que se puedan dimensionar las
explotaciones, sino que incluso las hacen improductivas o menos
productivas como consecuencia de esto.

Concluyo diciendo que, desde nuestro punto de vista, en términos
generales, las líneas establecidas en los presupuestos profundizan en
las pautas de años anteriores, que no fueron positivas para el
desarrollo agrícola y ganadero de una comunidad autónoma que tiene
una especialización productiva y que no tiene, como es evidente y así
se recoge también en las estadísticas oficiales, capacidad de
absorber los excedentes agrarios en otras actividades. Por tanto, no
creemos que estos presupuestos vayan a ser favorables para el
desarrollo de la agricultura y la ganadería gallegas.




El señor PRESIDENTE: Por el Grupo Parlamentario Socialista, tiene la
palabra el señor Amarillo.




El señor AMARILLO DOBLADO: Ya a estas alturas del debate se va
haciendo luz. En primer lugar, tengo que felicitar al señor
subsecretario por el valor que ha tenido al defender este
presupuesto, que era su



Página 10252




obligación y lo está haciendo bien -yo no sé si el que le felicite le
va a venir mal-, porque realmente lo tiene difícil. Si cuando crece
el presupuesto el 0,6 por ciento y aplicamos la inflación decimos que
tenemos menos dinero, es una obviedad. Si algún portavoz tiene
dificultad para distinguir entre pesetas corrientes y pesetas
constantes, podemos hacer un esfuerzo e intentaremos explicárselo.

Asimismo, para que nadie se sienta frustrado, si tiene curiosidad por
saber que en el año 2001 el PIB estaba en el 0,19 por ciento del PIB
y en el año 2002 está en el 0,18, también lo decimos y por tanto hay
una pérdida clarísima por parte del PIB. Si se recuerda que en el año
1996 el presupuesto ascendía a un billón y ahora se dice que es más
del doble, tampoco lo entendemos, porque era un billón y está ahí, y
por tanto difícilmente se puede hablar del doble.

Poco a poco nos hemos ido enterando del meollo del presupuesto. Lo ha
reiterado dos veces el propio subsecretario, y textualmente, porque
esto estará en el «Diario de Sesiones», nos ha dicho: el presupuesto
lo adaptamos a la realidad del gasto. Por tanto, la clave con que se
ha hecho este presupuesto es la realidad del gasto anterior. Por eso
choca que cuando nosotros pedimos los niveles de ejecución, dicho sea
con toda la corrección, haya como una defensa airada y nos salga
algún portavoz diciendo que cómo pedimos los niveles de ejecución del
presupuesto, que eso será de otro debate, pero que el nivel de
ejecución del gasto no tiene que ver nada con el presupuesto, cuando
-como muy bien ha dicho el subsecretario- el presupuesto se hace
adaptándolo a la realidad del gasto. Así ha salido el 0,7 por ciento.

¿Eso qué indica? Que la realidad del gasto ha sido la que es y, en
consonancia con ello, se ha hecho el presupuesto que se ha hecho.

Creemos que aparte de la realidad del gasto hay otras realidades,
algunas enormemente importante. Hemos tenido un azote de distintas
zoonosis o distintas plagas, algunas con unas incidencias brutales en
el mercado, como es la encefalopatía espongiforme bovina, la EEB,
o como ha sido la peste porcina clásica, algunas también con el sector
ovino. Esa es una realidad. Por otro lado, estamos inmersos en un
proceso de liberalización progresiva como consecuencia de la dinámica
que está tomando la política agraria comunitaria, y aquella nefasta
Agenda 2000 que firmamos y de la que estamos sufriendo las lagunas de
aquella triste negociación. En consonancia con ello se nos dice: hay
una cuestión en la que tenemos preferencia, nosotros estamos muy
preocupados por la vertebración del sector productivo y por la
organización de los productores como un elemento básico para la
dinamización del mercado. Si eso es así se baja y se baja
espectacularmente, y se nos da el motivo de que lo han bajado -y son
bajadas del 11 por ciento, del 13 por ciento, programa 713.D- para
adaptarnos a la realidad del gasto. Es al contrario, lo que le
corresponde al Gobierno es alterar esa realidad del gasto, lo que
tiene es que poner todos sus mecanismos
en marcha para que no se produzca ese elemento indeseable, porque
necesitamos organizar a los productores agrarios forzosamente, puesto
que entramos en mecanismos de autorregulación. Si entramos en
mecanismos de autorregulación y los sectores productores no están
vertebrados ni organizados, ¿cómo vamos a poder cumplir esa misión?
¿Cómo podemos cumplir ese cometido? En consecuencia, tanto por lo que
se ha hecho, llámese liquidación, como por lo que se tenía que hacer,
llámese presupuesto, tanto en un caso como en otro el suspenso es de
los de tres para abajo, con generosidad.

Hay algunas cuestiones que a todos nos preocupan, y a mí me preocupan
además mucho. Algunas cosas como las que se han dicho las tendremos
que poner entre comillas, porque si el presupuesto está directamente
relacionado con la renta, entonces está claro: como las rentas de los
tres años anteriores han sido muy malas, la culpa es por el
presupuesto; luego tienen ustedes la culpa, nos lo acaban de decir,
si el presupuesto tiene que ver con que la renta agraria suba o
baje... Entendemos que no ha sido eso lo que nos ha querido decir,
pero evidentemente sí tiene que ver con los sostenimientos de renta,
y en algunas cuestiones de manera muy importante. Ha habido ya un
debate muy amplio sobre el seguro agrario, respecto al cual me
imagino que es obligado nombrar, al ministro Carlos Romero, para que
conste en el «Diario de Sesiones», porque fue una aportación
magnífica suya al sistema agrario, y afortunadamente gracias a ese
invento que hicimos en nuestra época ahora podemos hablar del mismo;
de cómo se maneja, ya es harina de otro costal, de cómo todos los
años crece, pero la verdad es que hay una insatisfacción enorme y esa
apelación que también hicimos nosotros a la seguridad de las rentas
agrarias tampoco lo hemos visto ni lo acabamos de ver.

Hay algunas cuestiones que aunque sean de detalle son enormemente
significativas. Señor subsecretario, fíjese que nos acaba usted de
ilustrar con el ejemplo de decir: estamos muy preocupados con la
orientación de la mejora genética y hemos hecho un programa que
dotamos con 120.000 euros. A mí me gustaría saber, porque no hemos
hablado de ello -me imagino que es porque a pesar de haberme leído el
presupuesto no he sido capaz de localizar la partida oportuna y con
seguridad que usted la tiene localizada- cuánto dinero y en qué
partida está la investigación y el dinero que vamos a dedicar a
investigar la encefalopatía espongiforme bovina, la EEB, porque en
algún lugar estará y con seguridad que se me ha pasado.

En el programa de producción animal, el 713.E, con los conceptos que
tengo aquí me sale que en algunos conceptos clave, como es por
ejemplo el 775, por decir uno concreto, enormemente relacionado con
la mejora de la organización de la producción y modernización de los
sectores productivos, amén del tema de liquidación,hay unas
contradicciones presupuestarias que



Página 10253




tampoco entiendo. En definitiva, hay unas contradicciones claras, más
que entrar en el tema de detalles, entre lo que por un lado se dice
que se pretende hacer y lo que, por otro, se presupuesta.

Además, los elementos de reforma estructural, como es el que nos ha
anunciado de reestructuración del sector vacuno, tienen que ir muy
unidos el objetivo claro de lo que se pretende con lo que
presupuestariamente se dota. Con franqueza, más allá de la
generalidad de que se trata de ordenar la producción para que sean
rentables las explotaciones -estaría bueno que hiciéramos un plan
para que no fueran rentables- no acabo de ver el cómo de la cuestión,
porque el fin, evidentemente es compartido, pero lo que importa es el
cómo, los baremos con que eso se va a hacer es el elemento primordial
de la misma, y justamente esos objetivos baremados son los que
realmente tendrían que estar.

No vemos, o por lo menos no llegamos a ver con la suficiente
intensidad, puesto que hay intención -según nos dijo el ministro en
su comparecencia- de abordar el tema de las modulaciones agrarias, de
qué manera se ha singularizado y, si es posible, cómo se podría
descomponer por objetivos o cultivos, si es que lo han abordado con
esa profundidad, y está en los presupuestos, para que podamos empezar
a hablar ya de otro elemento que preocupa a todo el sector agrario.

Además en unos presupuestos que se contraen con unas ayudas en las
cuales al liberarse los precios las rentas disminuyen en muchísimas
de las producciones, utilizar el dinero que tenemos de la manera más
eficaz posible, modularlo, es una exigencia en política agraria de
primer orden.

No hemos visto con el detalle que le pedimos esta cuestión y, por
tanto, nos gustaría que nos lo dijese.

Quiero insistir en que hablar de determinados niveles de ejecución no
distinguiéndolos de otros, es generalizar y mezclar cosas muy
distintas. Se nos echa en cara por algún portavoz que a veces sumamos
cosas heterogéneas, pues fíjese si es heterogéneo el sumar
subvenciones que nos vienen de la Unión Europea, finalista forzosa,
en la cual lo único que hacen ustedes es sencillamente de buzón con
otro tipo de subvenciones. Bueno estaría que las subvenciones que
vienen de la Unión Europea no se ejecutasen o no tuviesen un nivel de
ejecución alto. ¿Es que acaso iban a destinar la prima del ovino a
hacer carreteras? Es imposible. Lógicamente, ahí hay que distinguir
entre unas y entre otras. Por eso, aunque ustedes hayan elegido como
norma el hacer un presupuesto para adaptarlo a la realidad del gasto,
hubiéramos preferido que en vez de hacer un presupuesto adaptado a la
realidad del gasto hubieran hecho un presupuesto adaptado a las
demandas y a las necesidades que realmente tiene el sector, para que
hubiéramos podido hacerle frente. No vemos aquí que haya presupuesto,
sino todo lo contrario, hay contracción, para ordenar a los sectores
agrarios, para ordenar las producciones agrarias, para ordenar a los
productores
y tener una incidencia real en el mercado. Por otro lado, los
niveles de ejecución de presupuestos anteriores son bajos. Podemos
citar muchos ejemplos. Por ejemplo, el presupuesto 713.E, en el
concepto 775, en mejora de la organización de la producción y
reordenación de los sectores productivos, tema clave, de un billón
154.899 que era el compromiso de gasto, ustedes, a fecha 30 de junio
de 2001, iban por 328.780 millones. Sería bueno saber en un concepto
tan importante como éste, porque es un concepto clave, cuál es el
nivel de ejecución de ahora. Lo que sí le pediríamos es que los
pobres productores no carguen con las responsabilidades de un
Gobierno que lo hace mal y les digan encima: como gastan poco, les
bajamos el presupuesto, porque ésa no es la cuestión. La cuestión es
hacer el análisis de cómo se hacen las cosas para que prosperen tan
poco en estos aspectos.

En algunas cuestiones que son compartidas o que corresponden en parte
a las comunidades autónomas no es ningún burladero el decir que la
comunidad autónoma tal y la comunidad autónoma cual se comportan de
ésta o de otra manera, porque estamos hablando de los presupuestos
del Estado y estamos hablando de la ordenación general de la
economía. Estamos hablando de su responsabilidad, no de la
responsabilidad de otro, por tanto, es su responsabilidad y es a eso
a lo que tienen que responder. Espero que por lo menos este dato se
nos dé. Espero que en el tema de sanidad el Gobierno tome nota. No
confunda además, en un totum revolutum, seguridad alimentaria con el
resto de las cuestiones que hay que hacer. Claro que está relacionada
la sanidad animal con la seguridad alimentaria, pero la sanidad
animal tiene una especificidad. Sabemos que para la investigación ya
existe el Ministerio de Ciencia y Tecnología, pero la investigación
de determinados elementos y de determinadas epizootias es
responsabilidad totalmente suya. Es decir, usted me tiene que decir
qué dinero han puesto para enfermedades que han surgido y que han
generado unos problemas enormes con laboratorios, no laboratorios de
referencia, que si existe uno, que si existe medio, que si tenemos
que ir a la Universidad de Zaragoza porque aquí no tenemos ninguno,
etcétera. Es decir, mejor olvidar este tema, aunque
presupuestariamente lo tendremos que tener contabilizado y muy
claramente, para que podamos tener una respuesta y que el ciudadano
sienta que lo que se dice se corresponde con los hechos. Es decir, no
es hablar de seguridad alimentaria en genérico, hay que concretar
porque tenemos la obligación de concretar.

Espero que dé cumplida respuesta a algunos de estos temas, pero sobre
todo que tome nota de algunos de ellos porque las cuestiones después
no son fáciles. Ha deslizado usted el tema de las harinas animales en
un momento dado, pero no hemos visto, por ejemplo, algo singularizado
y aparte, como sería una auténtico plan para que pudieran expandirse
las proteaginosas; unplan en el cual dijera: hemos calculado la
proteína de



Página 10254




harina animal que utilizamos. Como esta proteína no la podemos
utilizar y las importaciones de soja, si lo sustituyen todo,
contribuyen a desequilibrar mucho la balanza agraria y la balanza
nacional, hemos fijado esta partida presupuestaria con este plan
totalmente específico para solucionar este problema de las harinas
animales. Estos son los problemas de la realidad de ahora, que es una
realidad distinta de la realidad administrativa del gasto. Le
sugeriría que para próximos presupuestos e incluso para éste no
contemplen sólo la realidad del gasto, no proteja tampoco tanto el
Grupo Popular las liquidaciones que forman parte de este presupuesto
y hagamos un presupuesto más acorde con la realidad de los hechos y
con la demanda del sector.




El señor PRESIDENTE: Tiene la palabra el portavoz del Grupo
Parlamentario Popular, señor Madero.




El señor MADERO JARABO: Muy brevemente, señor presidente.

Quiero felicitar al subsecretario por su presencia y por la
información que nos ha dado sobre esta materia. Además, la
felicitación en nombre de mi grupo es sincera. Yo no soy profesor, y
otros profesores califican su actuación con un tres y luego le
felicitan, aunque pienso yo que al que se le pone un tres no hay que
felicitarlo. Por otro lado, no se sienta en ningún momento protegido
por mis palabras, señor subsecretario, en ninguno de los aspectos de
su actividad política ni profesional. Simplemente me acojo a aquello
que S.S. nos ha dicho aquí, en esta Comisión, de que podrá comparecer
cuando el propio Gobierno o los grupos lo solicitemos para ver a
fondo la ejecución de los presupuestos en el momento en que al menos
mi grupo lo entienda necesario y oportuno y no cuando lo entiendan
otros. Tampoco con ánimo de protegerlo, sino simplemente para que el
señor subsecretario tenga una idea exacta de lo que piensa mi grupo
sobre la Agenda 2000, otros la han calificado de nefasta, diré que
nosotros la calificamos de brillante y necesaria. Además, no es
opinión mía ni de mi grupo, sino que es opinión contrastada con
muchos ganaderos de toda España y muchos agricultores de ambas
Castillas, de Aragón, de Extremadura, de Andalucía, eso que se
llamaba antes la España cerealista, que cuando vienen mal dadas y hay
una primavera seca y las cosechas son escasas, un porcentaje, hasta
el 50 por ciento de la facturación de muchos de estos agricultores,
viene precisamente de los ingresos provenientes de esos pagos
compensatorios a la renta contenidos en lo que aquí se ha calificado
como nefasta Agenda 2000. Simplemente quería hacer esos apuntes y
reiterarle el agradecimiento, en nombre de mi grupo, por su presencia
esta mañana en la Comisión.




El señor PRESIDENTE: Para contestar a las preguntas y a las
sugerencias de los señores portavoces, tiene la palabra el señor
subsecretario.

El señor SUBSECRETARIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN (Lamela
Fernández): Gracias a los señores portavoces. Siguiendo el orden de
intervención de los mismos, paso a tratar de explicar o de abundar en
algunas de las cuestiones que se han planteado y a las que he tratado
también de referirme en mis anteriores intervenciones.

En primer lugar, le agradezco su intervención, señor Vázquez,
focalizada, entiendo yo, fundamentalmente en la realidad de una
comunidad autónoma que tampoco me es lejana, como conoce usted, que
es la de Galicia. Compartimos plenamente los criterios y los
objetivos de conseguir un sector ganadero y un sector lácteo
competitivo. Creo que todos somos conscientes de que detrás de
nuestro sector ganadero y de nuestro sector lácteo hay un
importantísimo tejido social y un importantísimo número de familias
en España que viven y que obtienen su renta de esa realidad
productiva. Por tanto, creo que todos somos conscientes de que todas
las medidas, los programas y los planes que se pongan en marcha
tienen que estar consensuados y, en todo caso, determinados por ese
objetivo común que es el de la globalidad de la competitividad del
sector sin perder de vista insisto el tejido social y la necesidad de
mantenimiento del mismo y, desde luego, del sostenimiento de la
población al medio rural, que en muchos casos, este tipo de
explotaciones es además un elemento esencial de fijación al medio
rural este tipo de explotaciones.




En todo caso, tenemos que ir, en materia láctea, a kilos de cuota
media nacional, con lo difícil que es. Le voy a decir más, tenemos
que ir a explotaciones lácteas que sean competitivas, con
independencia de cuál sea el futuro del sector desde el punto de
vista de cuota o no cuota, desde el punto de vista de cuál sea el
análisis que se haga en el 2005 en la Unión Europea y desde el punto
de vista de cuál sea el resultado que se plasme en el 2008 en el
ámbito de la Unión Europea. Si no es así, flaco servicio haremos al
sector, si lo condenamos a vivir de la subvención o en una estructura
que, en el momento en que desaparezca -antes o después, desaparecerá,
teniendo en cuenta que vamos a un mercado globalizado y cada vez más
competitivo-, se encontraría desprotegido, sin capacidad para
competir y abocado a la desaparición. Es en ese ámbito donde se ponen
en marcha las políticas activas del Gobierno y donde se pretende
conseguir ese redimensionamiento de las explotaciones no traumático,
que garantice esa competitividad y esa estabilidad de rentas a los
titulares de esas explotaciones. De ahí la existencia de un plan de
reordenación del sector al que he hecho alusión antes y que está
dotado en el presupuesto de la Dirección General de Ganadería de este
ejercicio, que no es, por otra parte, una novedad en sí mismo -desde
el punto de vista presupuestario lo es porque es un programa que no
existía antes- pero que no lo es desde el punto de vista político ni
jurídico, puesto que es un



Página 10255




objetivo que aparece referenciado en el decreto-ley que se promulgó
por el Gobierno de apoyo extraordinario al sector ganadero español
como consecuencia de la encefalopatía espongiforme bovina; decreto-
ley que prevé una dotación de 50.000 millones en créditos específicos
precisamente para ayudar a la consecución de esos objetivos y que
preveía, además, un plan consensuado con las organizaciones agrarias,
ganaderas y con las administraciones territoriales de las comunidades
autónomas y que sigue siendo indudablemente el objetivo del Gobierno
en cuanto a su financiación y en cuanto al consenso que debe reinar
para llevar a buen puerto y a buen fin ese plan de reordenación.

Desde esa perspectiva, no he querido decir -si lo he dicho lo
rectifico- que estemos ante la superación absoluta y total de la
crisis de la EEB, pero nadie me puede negar que nos hayamos
recuperado en consumo a cifras similares a las de antes de la crisis
de la EEB y, en alguna comunidad autónoma, señor Vázquez, por encima
de la cifra en el momento inmediatamente anterior a producirse la
crisis como, por ejemplo, en Madrid, con el 104 por ciento de
consumo. Ese es un dato incontestable y, desde el punto de vista de
la situación actual del sector ganadero, nadie pensaba hace un año
que hoy íbamos a estar tan bien, o tan menos mal -me da lo mismo-,
como estamos al día de la fecha; siendo conscientes de que hay un
problema importante en precios, por tanto en rentas, y ese esfuerzo
tiene que continuar, va a continuar y que va a generar los resultados
que todos esperamos que genere. En todo caso, ni el Ministerio ni el
Gobierno van a abandonar los planes específicos de prevención y
erradicación -ya he dicho que hay una partida nueva de acción de
control estableciendo 1.050 millones específicamente en el
presupuesto del Ministerio-; desde luego hay un compromiso financiero
en materia de seguros agrarios, precisamente en materia de
explotaciones ganaderas, en posibles explotaciones con riesgo
positivo y en materia de retirada de animales muertos en explotación.




Es importante decir que el Gobierno ha contemplado, contempla y lo va
a seguir haciendo, la especificidad productiva de la cornisa
cantábrica y, desde luego, en este caso concreto, de Galicia. Desde
ese punto de vista, creo que las dos observaciones o comentarios que
ha hecho merecen, a su vez, una mayor concreción por mi parte. Me
refiero a que los convenios o acuerdos a los que usted ha aludido con
la Comunidad Autónoma, están firmados ya al día de la fecha; están
firmados por el presidente de la Xunta de Galicia y el ministro de
Agricultura, si mal no recuerdo, hace quince o dieciocho días. Son
convenios que tienen un contenido muy importante. De una parte, en
regadíos. Usted ha preguntado qué hay de regadíos para Galicia. Pues
de regadíos para Galicia hay bastante (teniendo en cuenta que estamos
hablando de Galicia y no de Castilla-La Mancha o de Andalucía) en el
sentido de que se establecen
actuaciones de consolidación y mejora de regadíos, para
ejecutar a través de las sociedades estatales, en este caso la del
Norte, de 6.456 hectáreas, 2.790 millones de pesetas; además,
regadíos de carácter social de 2.500 hectáreas y superficies de
regadío ampliables en el año 2003 por otras miles de hectáreas. En
todo caso, inversiones consecuentemente importantes no solamente en
el ámbito del Plan Nacional de Regadíos sino en el ámbito de la
compensación que se realiza, no solamente en la comunidad de Galicia
sino en toda la Cornisa Cantábrica, de las no inversiones canalizadas
a través del Plan Nacional de Regadíos. Dicho Plan genera inversiones
muy importantes en todo el territorio nacional y, desde el primer
momento, el Gobierno dijo que se compensaría a las comunidades
autónomas, en las que no se ejecuten ese tipo de inversiones porque
no son viables o no son necesarias, con otro tipo de inversiones del
Estado. Ese ámbito territorial que, insisto, es extensible a toda la
cornisa cantábrica, se concreta en actuaciones en el ámbito de su
comunidad autónoma. Se concreta en ese convenio suscrito también con
la comunidad autónoma, que supone para el año 2004, 10.000 millones
de pesetas del presupuesto de la Administración del Estado para
acciones específicas y puntuales muy importantes en materia de
calidad y seguridad alimentaria, por tanto, en materia de sanidad
ganadera; en materia de forestación, de apoyo a los programas de
forestación, en materia de mejora de las explotaciones del sector
ganadero, especialmente del sector lácteo, y en materia -me imagino
que lo habrán hablado en la comparecencia que me ha precedido- de
ordenación del sector pesquero y de apoyo a la diversificación de la
flota afectada por la parada de Marruecos. Me estoy refiriendo,
insisto, a una cifra de 10.000 millones de pesetas de aquí al año
2004, de los que en este ejercicio ya hay sumas y partidas
importantes pendientes hoy mismo de transferencia a la Xunta de
Galicia.

Por tanto, creo que se contempla además la especificidad de la
comunidad autónoma desde el punto de vista productivo, la
especificidad de esa comunidad autónoma y de otras, evidentemente
desde el punto de vista de la equiparación en inversiones como
consecuencia del Plan Nacional de Regadíos, por tanto, una atención,
como señalábamos antes, a esta comunidad autónoma, al igual que se
hace con otras en otro apartado que usted ha puesto sobre la mesa,
que es el de catástrofes, en definitiva el de los riesgos climáticos
naturales que se produzcan. Respecto a los riesgos climáticos
o naturales, quiero decir que es política de este Gobierno, respaldada
por la Comisión general de mesa, la Comisión de coordinación con las
comunidades autónomas y la Conferencia sectorial por unanimidad, por
tanto, entiendo que respaldada por todos los partidos políticos y por
todos los gobiernos autonómicos, que no se atienden indemnizaciones a
riesgos asegurablescuando no se suscribe el seguro. Por tanto, lo que



Página 10256




está dentro del seguro agrario se indemniza dentro del seguro
agrario, lo que no está dentro del seguro agrario y no se puede
asegurar se indemniza igualmente a través créditos extraordinarios,
en tanto en cuanto se incorpore, pero lo que está dentro y no se
asegura, evidentemente no se indemniza.

Esta, insisto, es una política nacional, avalada y consensuada con
todas las comunidades autónomas, que desde luego este Gobierno va a
seguir manteniendo en los próximos años. Lo contrario sería
simplemente abocar al desastre al sistema de seguros agrarios y
fomentar la no suscripción del sistema de seguros agrarios.

Hay una cuestión importante, que se ha puesto sobre la mesa y que se
ha señalado, por el portavoz del Partido Socialista, el señor
Amarillo. ¿Se adapta nuestro presupuesto al nivel de gasto? Según y
como se entienda esa afirmación. Indudablemente se adapta al nivel de
gasto que hay que cofinanciar de los fondos de la Unión Europea,
porque si no, no aseguraríamos la captación del cien por cien de los
fondos comunitarios asignados a España en el ámbito de la Agenda-
2000. Este presupuesto asegura la captación del 100 por cien de los
fondos de la Unión Europea y espero que los de las comunidades
autónomas aseguren lo mismo en la parte de cofinanciación que les
corresponde.

Una cuestión que habitualmente se plantea por el Grupo Socialista es
si tenemos que alterar -como se suele decir, lo he cogido
literalmente- la realidad del gasto, incrementar el gasto Señor
Amarillo, habitualmente esto se llama ayudas de Estado y, primero,
tienen que estar autorizadas por la Unión Europea, después, ser
compatibles y, después, evidentemente ponernos de acuerdo con las
comunidades autónomas para darlas. Lo contrario sería dar ayudas
incompatibles y abocar a un proceso de corrección financiera, a un
procedimiento de infracción y a un problema adicional a los sectores
a los que se les dé esas ayudas, porque en todo caso tendrán que
devolverlas antes o después.

Por tanto, tampoco se puede ser -permítame que se lo diga- frívolo en
el sentido de decir que aquí podemos hacer lo que queramos con el
sector agrario español. Ojalá, pero no tenemos que olvidar que
formamos parte de la Unión Europea, que hay una cosa que se llama
política agrícola comunitaria y otra cosa que se llaman
organizaciones comunes de mercado, con las que tenemos que cumplir, y
que tenemos que convivir con los marcos financieros que establecen
esas organizaciones comunes de mercado.

También ha dicho algo que es importante porque me viene a dar la
razón. Usted dice que sumamos cosas heterogéneas y que sumamos las
subvenciones. No sumemos las subvenciones y ya no hablamos del 0,7
sino que hablamos del 2,3 o del 7 por ciento si vamos a capítulos 6 y
7, como he dicho antes. Estoy totalmente de acuerdo con usted, no
sumemos las subvenciones. En ese sentido, no discrepo, pero si
sumamos las subvenciones sepamos de lo que estamos hablando. Estamos
hablando de un poco más de un billón de pesetas, de 1.072.000
millones, para ser más exactos, que son los que están previstos de
Feoga-garantía en el ejercicio 2002 que vienen al sector agrario y
que constituyen renta del sector; por eso he hablado antes también de
renta, porque en el presupuesto consolidado está ese elemento y ese
componente de la renta. Por tanto, de una forma o de otra, hablemos
de todo, no parcelada o troceadamente.

Hay un dato que no soy capaz de recordar exactamente, quizá me
equivoque y pido disculpas. Creo que la ley que regula el sistema de
seguros agrarios fue la primera ley aprobada por unanimidad en el
Parlamento tras la Constitución española de 1978; me parece que esa
ley es del año 1978 o de 1979. No sé qué responsabilidad tenía en ese
momento en el Gobierno el Partido Socialista. Lo que sí le reconozco,
evidentemente, es que si tenemos un sistema que funciona es fruto del
esfuerzo de muchos durante muchos años. Ese dato no lo tengo
exactamente en la cabeza, pero creo que era de aquella época.

Ha planteado un tema en relación con el presupuesto y con el gasto
que tiene cierta importancia. Puede decirse que la Agenda 2000
-coincido con el portavoz del Grupo Popular- era mejorable. Todo es
mejorable y, cuando se va a Bruselas, todo el mundo quiere más; el
problema es que se obtiene lo que se puede y con eso tenemos que
manejarnos. Lo único que le puedo decir es que ojalá en el año 2006
consigamos una Agenda 2006 en términos similares, quiero decir con
pesetas actualizadas al 2006, por ejemplo. En números redondos,
300.000 millones de ayudas agroambientales, 2,35 billones, como le
decía antes, en desarrollo rural, o un billón anual de subvenciones
directas para el sector agrario parece razonable como saldo de la
Agenda 2000. Insisto en que a todos nos hubiera gustado más, con
carácter general.

Lo que es cierto también es que tenemos que gestionar lo que tenemos,
tenemos que asumir el gasto que podemos asumir -y ya no me refiero a
la Administración del Estado sino de las comunidades autónomas-
y desde ahí desarrollar las políticas activas. Al principio, les decía
que el presupuesto del ministerio es complementario de los
presupuestos agrarios de las comunidades autónomas, que tienen
residenciada la competencia exclusiva en materia agrícola y en
materia ganadera. Indudablemente hay actuaciones que se pueden
evaluar, como usted decía, y que se pueden buscar cauces o fórmulas
para financiarlas adicionalmente; me estoy refiriendo a la modulación
que usted ha puesto sobre la mesa, que es una fórmula posible que
establece el reglamento horizontal para captación de fondos
adicionales y para la obtención de fondos adicionales y poderlos
emplear en medidas como, por ejemplo, las medidas de acompañamiento.

Con independencia de cuál sea el modelo que al finalse adopte o los
criterios o decisiones que al final se



Página 10257




adopten, de lo primero que tenemos que ser conscientes es de que la
modulación genera gasto en los presupuestos de las administraciones
territoriales y ahora mismo no hay ninguna administración en España
capaz de asumir ni un duro más de gasto en sus presupuestos agrarios;
ni una, señor Amarillo. ¿Para que vamos a modular, para ahorrarlo y
no gastarlo o para invertir? Si modulamos para invertir, tendremos
que cofinanciar y, si tenemos que cofinanciar, habrá que poner más
dinero. No hay ninguna comunidad, señor Amarillo. Si no, ¿por qué el
Estado ha metido 15.000 millones en medidas de acompañamiento para
cubrir el agujero o el déficit de las comunidades autónomas que no
tenían capacidad de asumirlo en sus presupuestos? Es una reflexión
bastante sencilla y sumando y restando se llega a esa conclusión. Por
tanto, ahí hay un debate previo en el que, además, como usted sabe,
hay comunidades autónomas gobernadas por el Partido Socialista que
ahora mismo no quieren ni oír hablar de modulación de las ayudas,
esencialmente por problemas presupuestarios, por dificultad para
asumir el gasto de esta medida.

Nuevamente ha vuelto a plantear dos cuestiones. Una, en relación con
la investigación. Este es un tema que el año pasado traté de explicar
y que no tengo inconveniente en volver a hacerlo. Los decretos de
estructura del Gobierno en esta legislatura cambian la estructura
competencial de los ministerios y de los organismos adscritos a los
ministerios. El Instituto de Investigación Agraria, el INIA, o el
Instituto Español de Oceanografía no dependen ya del Ministerio de
Agricultura sino del Ministerio de Ciencia y Tecnología. Lo que es
investigación agraria, lo que es el centro de sanidad animal, el
CISA, de Valdeolmos, dependen del Ministerio de Ciencia y Tecnología.

Por tanto, ese centro de sanidad animal, que es muy importante, como
usted bien conoce, y es líder en Europa y fuera de Europa en materia
de investigación, no está residenciado en el presupuesto del
Ministerio de Agricultura sino en el del INIA, en este caso en el
Ministerio de Ciencia y Tecnología; he estado mirando el presupuesto
del INIA y crece el 8,2. Por tanto, la investigación radica en ese
ámbito competencial. ¿Qué es lo que hace el Ministerio? Dotar a los
laboratorios ayudando a las comunidades autónomas a invertir también
sumas de dinero que no tenían o a cofinanciar esas sumas de dinero
que no tenían. Lo que el Ministerio de Agricultura ha puesto, lo que
el Gobierno ha puesto -porque esos fondos que se han empleado en este
ejercicio provienen de más ministerio- son fondos para ayudar a las
comunidades autónomas a establecer una infraestructura mínima para
ser capaces de absorber los test prionics que hay que realizar para
el control de la EEB. Como S.S. conoce, en el mes de diciembre del
pasado año, se hicieron convenios para adecuar esos laboratorios, y
eso sí que ha generado en este ejercicio un gasto en el Ministerio de
Agricultura, para que esos laboratorios sean hoy una realidad operativa
y que podamos hacer los test que se están haciendo en toda
España.

Insisto en que lo que es investigación pura y dura, en este caso
evidentemente sanitaria, está canalizada a través de ese ámbito, sin
perjuicio de que se invierta en los laboratorios del Ministerio,
porque, como sabe, en el Ministerio de Agricultura, además del
laboratorio agroalimentario -que en materia de seguridad alimentaria
tiene bastante que decir y cuyo presupuesto crece este año en un 8,7
por ciento- existen otros como el de Santa Fe y el de Algete donde se
han hecho cuantiosas inversiones precisamente para la adecuación de
sus instalaciones para atender a esa necesidad.

Concluyo con las cuestiones planteadas con la nueva referencia que
hace a la ejecución. La ejecución de los presupuestos del Ministerio
de Agricultura en los ejercicios pasados está a su disposición,
puesto que está cerrada, las cuentas están rendidas partida por
partida, capítulo por capítulo y concepto por concepto.

La ejecución es fundamental, y coincido con usted, puesto que es la
fórmula real de transferencia de dinero a los sectores, en este caso,
agrario y ganadero, pero antes he dado niveles de ejecución
provisional a 31 de agosto. Quiero decirle, señor Amarillo, que
conviene que se ejecuten los presupuestos por todo el mundo, no
solamente por la Administración del Estado. Creo que flaco favor
hacemos si ejecutamos nosotros nuestros presupuestos y el resto de
los prespuestos de las comunidades autónomas no se ejecutan, como
viene acostumbrando a hacer alguna comunidad autónoma que, más que
hacer presupuestos, parece que lo que hace es pintar un banco.

Estamos hablando de cifras, es decir: Andalucía, fecha, 5 de octubre
de 2001; ejecución, 34 por ciento. (Rumores.) No sé a cuánto llegará,
acostumbra a llegar a un 60 por ciento a final de ejercicio; el
capítulo 6, inversiones, está en una ejecución del 19 por ciento. Con
ese nivel de ejecución, difícilmente se pueden reclamar fondos
adicionales. No sé si es un nivel de ejecución o es un nivel de
gestión, pero tampoco es la adecuada; en todo caso, conviene,
insisto, que esa ejecución, que ustedes reclaman y creo que el
Ministerio de Agricultura atiende con criterios razonables, a pesar
de que recuerdo que este año es muy complicado de ejecución, se
extienda también a todas las comunidades autónomas, puesto que todas
las comunidades autónomas transfieren dinero a los sectores agrario,
ganadero y pesquero y que, por tanto, influyen de manera decidida en
el futuro de estos sectores.




El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor subsecretario.

Con esta intervención, y agradeciendo su presencia, así como a sus
colaboradoras y colaboradores, levantamos la sesión.




Eran las dos y treinta y cinco minutos de la tarde.