Ruta de navegación

Publicaciones

DS. Congreso de los Diputados, Comisiones, núm. 605, de 21/12/1998
PDF





CORTES GENERALES



DIARIO DE SESIONES DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS



COMISIONES



Año 1998 VI Legislatura Núm. 605



DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO



PRESIDENCIA DEL EXCMO. SR. D. GABINO PUCHE RODRÍGUEZ-ACOSTA



Sesión núm. 3



celebrada el lunes, 21 de diciembre de 1998



ORDEN DEL DÍA:



Comparecencia del señor secretario de Estado de Cooperación
Internacional y para Iberoamérica (Villalonga Campos) para informar
sobre:



- Actuaciones del Gobierno ante las consecuencias devastadoras del
huracán Mitch en Centroamérica. Asolicitud del Grupo Socialista del
Congreso. (Número de expediente 213/000831) ... (Página 17604)



- La ayuda española a los países afectados por el huracán Mitch.

Asolicitud del Grupo Parlamentario Federal de Izquierda Unida.

(Número de expediente 213/000874) ... (Página 17604)



Preguntas:



- De la señora Balletbó Puig (Grupo Socialista del Congreso), sobre
contenido de la colaboración entre la Secretaría de Estado para la
Cooperación Internacional y para Iberoamérica con las Universidades
españolas. (Número de expediente 181/001949) ... (Página 17616)



Página 17604




- Del señor Fuentes Gallardo (Grupo Socialista del Congreso), sobre
causas que han originado el incumplimiento de la disposición
adicional primera de la Ley de Cooperación. (Número de expediente
181/001952) ... (Página 17617)



- De la señora Balletbó Puig (Grupo Socialista del Congreso), sobre
principales líneas del nuevo reglamento de cooperación. (Número de
expediente 181/001953) ... (Página 17618)



- De la misma señora diputada, sobre prioridades geográficas y
sectores de actuación contenidos en el plan directo que se está
elaborando. (Número de expediente 181/001954) ... (Página 17619)



Comparecencia de la señora secretaria de Estado de Comercio, Turismo
y de la Pequeña y Mediana Empresa (Pisonero Ruiz), para informar
sobre:



- Medidas adoptadas con relación a las actuaciones de España en
Centroamérica a raíz del huracán Mitch. A solicitud del Grupo
Parlamentario Popular en el Congreso. (Número de expediente 213/
000846) ... (Página 17620)



- Previsiones del Gobierno en relación con la condonación o reducción
de la deuda externa que los países en vías de desarrollo tienen con
España. A solicitud del Grupo Socialista del Congreso. (Número de
expediente 213/000832) ... (Página 17620)



- Posición del Gobierno en relación a la condonación de la deuda
externa de los países en vías de desarrollo. Asolicitud del Grupo
Parlamentario Catalán, Convergència i Unió. (Número de expediente
213/000881) ... (Página 17621)



Comparecencia del señor secretario general de la Agencia Española de
Cooperación Internacional (Espinosa Fernández), para informar sobre:



- La convocatoria de ayudas y subvenciones derivadas de la asignación
tributaria del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas a
proyectos de organizaciones no gubernamentales en el ámbito de la
cooperación al desarrollo. A petición propia. (Número de expediente
212/001714) ... (Página 17631)



- La convocatoria extraordinaria sobre subvenciones a proyectos y
programas presentados por las organizaciones no gubernamentales
(ONG). A solicitud del Grupo Socialista del Congreso. (Número de
expediente 212/001717) ... (Página 17631)



Se abre la sesión a las cuatro y cinco minutos de la tarde.




El señor PRESIDENTE: Vamos a dar comienzo a la sesión del día 21 de
diciembre de la Comisión de Cooperación Internacional para el
Desarrollo, advirtiendo a los señores portavoces que, dado lo denso
del orden del día, es propósito de la Presidente que no se alargue el
debate más allá de las ocho y media de la noche. En consecuencia, les
anuncio que voy a ser estricto en el cumplimiento de los tiempos y no
pasaré prácticamente ningún exceso por parte de SS.SS.




COMPARECENCIA DEL SEÑOR SECRETARIO DE ESTADO DE COOPERACIÓN
INTERNACIONAL Y PARA IBEROAMÉRICA (VILLALONGA CAMPOS) PARA INFORMAR
SOBRE:



- ACTUACIONES DEL GOBIERNO ANTE LAS CONSECUENCIAS DEVASTADORAS DEL
HURACÁN MITCH EN CENTROAMÉRICA. A
SOLICITUD DEL GRUPO SOCIALISTA DEL CONGRESO. (Número de expediente
213/000831.)



- LA AYUDA ESPAÑOLA A LOS PAÍSES AFECTADOS POR EL HURACÁN MITCH. A
SOLICITUD DEL GRUPO PARLAMENTARIO FEDERAL DE IZQUIERDA UNIDA. (Número
de expediente 213/000874.)



El señor PRESIDENTE: Dicho esto, empezamos con la primera
comparecencia del orden del día y con la segunda, pues van a ser
agrupadas. La primera se relaciona con las actuaciones del Gobierno
ante las consecuencias devastadoras del huracán Mitch en
Centroamérica, y su autor es el Grupo Socialista del Congreso, y la
segunda con la ayuda española a los países afectados por el huracán
Mitch, del Grupo Parlamentario Federal de Izquierda Unida. (El señor
Fuentes Gallardo pide la palabra).

Señor Fuentes.




El señor FUENTES GALLARDO: Es para una cuestión de orden. Como figura
en el orden del día, el Grupo Socialista pedía la comparecencia del
ministro de Asuntos



Página 17605




Exteriores. También el Grupo de Izquierda Unida pedía su
comparecencia. Viene después de la nota de que, por acuerdo de la
Mesa y Junta de Portavoces, estas dos comparecencias serán celebradas
por el secretario de Estado. Quiero que sepa la Comisión y que conste
en el «Diario de Sesiones» que esa decisión se tomó por mayoría y no
por unanimidad, en el conjunto de la Mesa y de la Junta de
Portavoces, porque la opinión del Grupo Socialista era que debía
comparecer el ministro y no porque no consideramos cualificado al
secretario de Estado, que sí lo consideramos. Nuestro planteamiento
era que en esta Comisión, que se creo hace cuatro meses como
consecuencia de la aprobación de la Ley de Cooperación, que todos los
miembros y portavoces estábamos de acuerdo en que era una comisión
muy importante, al cabo de cuatro meses no ha comparecido todavía el
ministro de Asuntos Exteriores, y queríamos que lo hiciera. Nos
parece normal, en primer lugar, que en una Comisión de reciente
creación comparezca el ministro de Asuntos Exteriores; en segundo
lugar, era una forma de hacer ver que la política de cooperación en
última instancia es responsabilidad en todos sus aspectos del
ministro de Asuntos Exteriores. Yno queremos que se caiga en el error
de que esta Comisión, con todos mis respetos, se convierta en la
Comisión del secretario de Estado.

Yo entiendo los problemas de agenda del ministro de Asuntos
Exteriores, pero en cuatro meses yo creía que podía haber tenido el
detalle de comparecer en esta Comisión.

A estos efectos simplemente he pedido la palabra (El señor Izquierdo
Juárez pide la palabra).




El señor PRESIDENTE: Efectivamente así fue el debate en la Junta de
Portavoces, como S.S. ha dicho. Supongo que habrá quedado reflejado
en el «Diario de Sesiones».

Tiene la palabra el señor Izquierdo. ¿Para la misma cuestión de
orden?



El señor IZQUIERDO JUÁREZ: Sólo quiero decir que el ministro de
Asuntos Exteriores pidió comparecer para tratar el tema de
Centroamérica y por acuerdo de la Mesa de la Cámara dicha
comparecencia se realizó en la Comisión de Asuntos Exteriores. Sin
estar en desacuerdo con el fondo de la cuestión que el señor Fuentes
ha manifestado, yo sí pediría a los grupos parlamentarios, que están
todos representados en la Mesa de la Cámara, que se pusieran de
acuerdo para que las comparecencias de este tipo vinieran a la
Comisión que le corresponde, de acuerdo con nuestra Ley de
Cooperación, y no a otras, que es la Comisión de Cooperación
Internacional para el Desarrollo.

Quede constancia, en cualquier caso, de la voluntad del Gobierno, del
ministro de Asuntos Exteriores en este caso, de comparecer en la
Comisión de Cooperación con toda claridad y con toda rotundidad, sin
en ningún caso pretender hacer ningún menoscabo a la misma. (El señor
Campuzano i Canadès pide la palabra.)



El señor PRESIDENTE: Por el Grupo de Convergència i Unió, tiene la
palabra el señor Campuzano.




El señor CAMPUZANO I CANADÈS: Como nosotros manifestamos en la
reunión de la Mesa y Junta de Portavoces,
a nuestro entender es importante que la Presidente de la
Mesa traslade en su momento, en el próximo período de sesiones, esta
necesidad de que, más allá de las comparecencias habituales del
secretario de Estado, en su agenda, el ministro de Asuntos Exteriores
sitúe también como una prioridad parlamentaria, al mismo nivel que la
asistencia a la Comisión de Asuntos Exteriores, la asistencia a esta
Comisión.

Nosotros manifestamos entonces, y lo que quiero reiterar ahora aquí,
que existe el riesgo de que esta no presencia habitual del ministro
de Asuntos Exteriores devalúe el nivel que debe tener una Comisión
permanente, creada en el Congreso de los Diputados en el marco de una
ley de cooperación internacional. Reiteramos esta petición expresa a
la Mesa para que se haga llegar al Ministerio, al ministro, el
malestar del conjunto de los portavoces y esa necesidad de su
comparecencia en el próximo período de sesiones. En el anterior,
cuando esta Comisión no era una comisión permanente, creo recordar
que el ministro no asistió a ninguna de estas sesiones, y en esta
nueva etapa, breve pero importante por ser la inicial, tampoco hemos
podido contar con su presencia.

Nos gustaría -insisto- que esta reflexión llegara al ministro.




El señor PRESIDENTE: No le quepa ninguna duda de que por parte de la
Presidencia así se hará.

Si no hay más peticiones de palabra, señorías, pasamos
a continuación, como les decía, a la exposición por parte del señor
secretario de Estado de las consecuencias devastadoras del huracán
Mitch.

Tiene usted la palabra, señor Villalonga.




El señor SECRETARIO DE ESTADO DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y PARA
IBEROAMÉRICA (Villalonga Campos): Comparezco ante SS.SS. para
informar sobre la ayuda de España a los países centroamericanos
afectados por el huracán Mitch y me gustaría señalar que el Gobierno
ha otorgado una importancia a esta labor de información, como puso en
evidencia la comparecencia del ministro Abel Matutes ante la Comisión
de Asuntos Exteriores el pasado 25 de noviembre. Se trata del mayor
despliegue de solidaridad que, sumando los esfuerzos públicos y
privados, se haya hecho nunca en España y que sitúa además a nuestro
país a la cabeza del movimiento internacional de solidaridad con
Centroamérica.

Los efectos del huracán han sido, como SS.SS. saben, devastadores,
tanto por sus numerosas víctimas (los muertos se cuentan por miles,
los damnificados superan los 5 millones y los evacuados el millón)
como por los daños materiales. De hecho, la catástrofe ha truncado el
proceso de desarrollo de los países afectados, por el que caminaban
con paso progresivamente firme, una vez superados los conflictos que
hasta fechas recientes asolaban toda la región centroamericana.

En cuanto a los ejes de la respuesta española quiero decir que no se
ha limitado tan sólo a reaccionar ante la situación de emergencia,
sino que va mucho más allá, mediante la asunción de un firme
compromiso a medio y a largo plazo para contribuir significativamente
a la reconstrucción y al desarrollo de esas naciones hermanas.




Página 17606




En efecto, la magnitud de la catástrofe nos exige trabajar -y así lo
venimos haciendo- en una doble dirección, atendiendo en la fase de
emergencia las necesidades vitales e inmediatas de los afectados
mediante una respuesta de choque adecuada a las urgencias derivadas
del desastre y además sentando las bases para un futuro desarrollo
equilibrado de todos esos países.

En la fase de emergencia y siguiendo un esquema meramente
cronológico, me van a permitir que comience por el detalle de los
datos relativos a la ayuda española en la fase de emergencia y a sus
actuaciones más relevantes.

En cuanto a cifras y envíos, en el plan de choque, cuya ejecución
terminará antes de finales de año, el Gobierno va a destinar con
cargo al presupuesto de la AECI un total de 1.875 millones de pesetas
en alimentos, medicinas, equipos sanitarios y productos de primera
necesidad.

Una primera parte de esta ayuda se hizo llegar a los países
centroamericanos en cuatro Hércules y un 707 de la Fuerza Aérea
Española; el grueso del envío se está realizando por vía marítima. Al
buque GALICIA, que ya está concluyendo su periplo, se suma el
PIZARRO, que como SS.SS. saben, zarpó el pasado día 17 de Rota. Ambos
barcos transportan ayuda alimentaria y humanitaria de la Agencia, de
distintos ministerios, de comunidades autónomas y de ayuntamientos, y
donaciones de empresas y organizaciones no gubernamentales.

La repercusión de la llegada a Centroamérica del GALICIA ha sido
enorme y muy numerosas las muestras de agradecimiento por el esfuerzo
humanitario y material que esto supone. Estoy seguro de que esta
acogida se repetirá también cuando llegue el PIZARRO a la zona.

La tercera parte de este bloque es la ayuda alimentaria que se va a
hacer llegar este mismo mes a través del programa mundial de
alimentos.

Quiero destacar la rapidez y la eficacia, ya que si, desde un punto
de vista cuantitativo, la ayuda de emergencia, humanitaria y
alimentaria española es significativamente elevada, también
deberíamos resaltar la celeridad en nuestra reacción y el hecho de
que estamos dando respuesta a las necesidades más perentorias
existentes sobre el terreno.

Esta rapidez en la respuesta ha sido posible gracias a la inmediata
constitución de una célula de crisis en el Ministerio de Asuntos
Exteriores y en la Agencia Española de Cooperación con tres
objetivos: poner en práctica las acciones programadas, recabar la
información sobre la evolución de la situación sobre el terreno y
diseñar las orientaciones de un plan de acción a medio y a largo
plazo.

Esta célula se integró en la Comisión Interministerial que, bajo la
dirección del vicepresidente primero del Gobierno, tiene por objeto
asegurar al máximo la eficacia de la ayuda mediante una
imprescindible coordinación de iniciativas y un adecuado reparto de
las tareas entre los diferentes ministerios.

Por otra parte, nuestra ayuda de emergencia ha obedecido en todo
momento a las peticiones recibidas desde los países afectados, a las
propias evaluaciones que hemos realizado desde nuestras embajadas y
oficinas técnicas de cooperación o a las informaciones que hemos
recibido de las organizaciones no gubernamentales desplazadas a la
zona.

Todos los cargamentos que estamos enviando responden a una
comprobación previa de necesidades, de manera
que la eficiencia de la ayuda española alcanza cuotas muy elevadas.

Ala preocupación por conocer de la manera más exacta posible las
necesidades sobre el terreno respondió también el viaje que realizó
el secretario general de la Agencia a primeros de noviembre, el cual
nos ha permitido obtener información muy útil tanto para la
orientación de la ayuda de emergencia como para trazar unas líneas de
acción adecuadas a las necesidades de la reconstrucción.

El viaje de Su Alteza Real el Príncipe de Asturias, que tuvo como
finalidad principal expresar al más alto nivel a las autoridades y
ciudadanos de Honduras, de Nicaragua, de El Salvador y de Guatemala
el testimonio de la solidaridad y el afecto del pueblo español, ha
resultado también muy provechoso para obtener información de primera
mano sobre las necesidades materiales, las tareas de distribución
y la planificación de la ayuda.

A los meritos de nuestra respuesta no han sido desde luego ajenas la
eficaz labor de nuestros embajadores y de sus colaboradores en los
países afectados, quienes nos mantienen puntualmente informados sobre
el desarrollo de los acontecimientos.

Nos preocupa una distribución correcta de la ayuda en esta primera
fase de emergencia; hemos querido también asociarnos a los esfuerzos
encaminados a asegurar esa correcta distribución de la ayuda, lo que
constituye desde luego una preocupación general y lógica en toda
operación de emergencia tras una catástrofe. La presencia personal de
nuestras embajadas y de funcionarios de protección civil en los
comités nacionales de emergencia que cada país ha establecido ha
hecho posible un cierto seguimiento de los avatares de la
distribución de la ayuda española. Nuestros contactos también con
organizaciones no gubernamentales, tanto en la zona como en España,
nos permiten asimismo disponer de información sobre este extremo.

Hemos sugerido oficialmente a los gobiernos centroamericanos que
contraten auditores independientes y externos para supervisar y
evaluar el proceso de distribución de la ayuda, sugerencia desde
luego que ha sido seguida por el Gobierno de Nicaragua, que ha
encargado este cometido a la empresa Maverick. Según hoy en día
nuestras informaciones, las dificultades o carencias que la
distribución de la ayuda ha encontrado se deben más a la
desorganización a raíz de la catástrofe que a impedimentos o desvíos
significativos. En cualquier caso, si detectáramos irregularidades,
seríamos los primeros en exigir a las autoridades la adopción de
medidas contundentes para eliminarlas.

Antes de proceder a dar cuenta de los elementos del paquete inicial
que el Gobierno ha aprobado para participar en una reconstrucción de
los países centroamericanos, y también como colofón a esta parte de
mi intervención relativa a la fase de emergencia, no quiero dejar de
señalar algo que, aunque es evidente, no debe quedar sobreentendido:
estoy refiriéndome a que es seguro que la emergencia alimentaria
y humanitaria se prolongará durante muchos meses, sobre todo, si bien
no exclusivamente, en Honduras y en Nicaragua, debido a la
devastación de la superficie productiva agrícola del país y al
surgimiento de brotes epidémicos.




España mantendrá abierta una línea de ayuda de emergencia alimentaria
y humanitaria, estando ya prevista a tal



Página 17607




efecto una cantidad inicial de 1.500 millones de pesetas, con cargo a
los presupuestos de la Agencia para 1999, que también se dedicará en
parte a programas y proyectos de reconstrucción y de desarrollo y que
comenzará a utilizarse lo más tarde el mes de enero.

Sumada esta partida de 2.875 millones que ya se están desembolsando,
la ayuda de emergencia española con cargo a presupuestos de la
Agencia asciende a 3.375 millones de pesetas, que es una cantidad
ampliable en función de las necesidades, toda vez que el Gobierno
tiene la intención de contribuir significativamente a la seguridad
alimentaria y de continuar haciendo ayuda humanitaria durante todo el
tiempo que resulte indispensable en Centroamérica.




Por lo demás, la cantidad señalada no engloba ni los gastos de
transporte (costos que, como bien saben SS.SS., computan en las
valoraciones de las ayudas) ni otras aportaciones como los puentes,
que en su conjunto sumarían varios miles de millones de pesetas más.

Paso ahora a resumirles las cifras del paquete financiero inicial que
el Gobierno va a destinar a la reconstrucción de Centroamérica.

En primer lugar, microcréditos, 2.000 millones de pesetas y programa
de rehabilitación agrícola, 590. Se ha previsto dotar con 2.000
millones de pesetas el presupuesto de la Secretaría de Estado para la
Cooperación Internacional y para Iberoamérica, con una línea inicial
de microcréditos con el fin de reconstruir el tejido productivo en el
campo y la ciudad, facilitando a los campesinos, artesanos y pequeños
industriales y propietarios una liquidez indispensable para que
puedan volver a poner en marcha todas sus unidades productivas. El
microcrédito se ha revelado tremendamente eficaz en la lucha contra
la pobreza en países con rentas bajas o con bolsas de bajo nivel de
desarrollo. Los niveles de desarrollo y estructuras productivas
preponderantes hacían ya de antemano de los países centroamericanos
unos destinatarios especialmente propicios a este instrumento del
microcrédito. El paso del huracán no ha hecho más que acelerar la
decisión de ofrecérselo, con una dotación sustancial, que podría
además verse incrementada en lo sucesivo.

Con el objetivo de reconstruir el tejido productivo, la Agencia va a
destinar además 590 millones de pesetas para ejecutar por vía de
urgencia un programa de rehabilitación de la agricultura de los
países afectados.

En cuanto a los créditos blandos, que ascienden a 14.014 millones de
pesetas, se ha aprobado una partida de créditos blandos por valor de
14.014 millones de pesetas, con un grado de donación del 80 por
ciento, incluso de un 100 por cien en Guatemala. El reparto de esa
cantidad global entre los diferentes países ha sido de 7.150 millones
para Honduras, lo que equivale a las dos terceras partes de su
programa financiero en vigor, 4.290 para Nicaragua y 2.145 para El
Salvador, en ambos casos un tercio de su actual programa financiero,
y 429 millones en ayuda no reembolsable para Guatemala.

Estas líneas de crédito serán utilizadas para financiar proyectos de
reconstrucción y desarrollo y se destinarán fundamentalmente para
infraestructuras, saneamiento y en los sectores eléctrico y
sanitario. Adicionalmente, el Consejo de Ministros del día 13 de
noviembre aprobó un crédito
en las mismas condiciones y con los mismos fines para la República
Dominicana por un importe de 3.575 millones de pesetas, con motivo
del también reciente huracán Georges, que ya parece que todos hemos
olvidado.

En los Fondos de estudios de viabilidad, el FEV, con una dotación de
1.002 millones de pesetas, se ha acordado una contribución para
estudios de este tipo, de viabilidad, por ese importe, 1.002 millones
de pesetas. Por ese concepto se van a destinar: 286 millones de
pesetas a Honduras, 143 a Nicaragua, 72 a Guatemala y otros 72 a El
Salvador; el montante restante, 3 millones de dólares, se repartirá a
partes iguales entre el PNUD, el Banco Mundial y el Banco
Interamericano de Desarrollo, organismos que también realizan este
tipo de estudios y cuyo objetivo es asegurar el impacto más
beneficioso para los programas y proyectos de reconstrucción y
desarrollo.

Junto con la condonación de deuda, es el cuarto y último componente
del paquete financiero, en esta materia el Gobierno desde luego ha
buscado la concertación de voluntades con otros países y
organizaciones en los foros multilaterales, partiendo de una
inequívoca posición de principio que SS.SS. conocen. Somos
decididamente partidarios de medidas que alivien la deuda de los
países centroamericanos, al objeto de que los recursos así liberados
se inviertan en programas de desarrollo político, económico y social.

Una prueba de ello es la aprobación unilateral de condonación de
deuda con origen en créditos blandos (créditos FAD) a países
centroamericanos por una cantidad cercana a los 50 millones de
dólares, con el siguiente desglose: 27,5 millones a Honduras; a
Nicaragua, 17,4; a El Salvador, 0,32 y a Belice, 1,34. Esta decisión
de condonar deuda quiso favorecer también a la República Dominicana
por un importe de 3,2 millones de dólares.

Con la misma finalidad el Gobierno autorizó la conversión de deuda
comercial, Cesce, en inversiones públicas por valor de 1.144 millones
de pesetas (715 para Honduras, y 429 para Nicaragua), medida esta
última que también se ha querido aplicar a la República Dominicana
por valor de 286 millones de pesetas.

Por lo que respecta a las gestiones en foros internacionales en
defensa de una aplicación generosa de esta medida por parte de los
acreedores, me complace señalar que han dado los frutos apetecidos.

Así, en el Club de París se ha aprobado una moratoria por 3 años de
la deuda comercial, iniciativa en la que la postura española ha
tenido una indudable influencia. Por otra parte, con ocasión de la
reciente reunión del grupo consultivo del Banco Interamericano de
Desarrollo celebrado en Washington los pasados días 10 y 11, hemos
apoyado la creación por el Banco Mundial de un fondo fiduciario de
emergencia para hacer frente a la deuda de los países afectados por
el huracán Mitch con estos organismos financieros internacionales a
los que hemos comprometido una aportación de 30 millones de dólares,
unos 4.300 millones de pesetas, decisión que además ha sido secundada
por otros países.

En conclusión, el paquete financiero ya aprobado por el Gobierno para
países centroamericanos afectados por el huracán alcanza los 29.700
millones de pesetas, cifra en la que no está incluido el montante
aprobado para la República Dominicana, que asciende a 4.319 millones
de pesetasadicionales. Sumada esta cantidad a la ayuda de emergencia,



Página 17608




el compromiso asumido por el Gobierno supera ya los 33.000 millones
de pesetas.

En cuanto al plan de reconstrucción y desarrollo integral para
Centroamérica, los elementos anteriores son los que inicialmente
componen el plan español de reconstrucción y desarrollo integral, que
se va a traducir en una considerable intensificación de toda la
cooperación española con la región. Abarcará desde los sectores
sociales básicos hasta programas dirigidos al fortalecimiento del
sistema democrático y a sus instituciones. Este plan quiere integrar
con un enfoque regional las acciones de reconstrucción que ya se
están llevando a cabo sobre el terreno, de manera que sirvan de
sólidos cimientos sobre los que se pueda asentar a medio y largo
plazo un desarrollo equilibrado de todos estos países en los
diferentes ámbitos.

Nuestro esfuerzo no se va a limitar a reconstruir esos países, sino
que queremos que contribuya a una transformación de los mismos que
suponga para ellos un salto adelante. En nuestro planteamiento vamos
a dar la importancia que merece a la participación de la sociedad
civil de los países afectados en su reconstrucción, en línea asimismo
con el objetivo de contribuir a desarrollar los sistemas
democráticos, que no pueden ser entendidos sin fomentar la
participación ciudadana en la vida política, económica, cultural y
social.

Nuestro plan tendrán asimismo muy en cuenta un imprescindible
componente medioambiental, porque la regeneración de los recursos
naturales debe ser una de las prioridades en el marco de la
reconstrucción de Centroamérica.




En el diseño y ejecución de ese plan se van a dirigir, en fin, las
pautas trazadas por la Ley de Cooperación Internacional para el
Desarrollo, poniendo un acento especial, como hasta ahora, en la
coordinación en el seno de la Administración del Estado y con
aquellos otros agentes que participan en la tarea de ayudar a
Centroamérica, sean estos de otras administraciones, o de
organizaciones no gubernamentales españolas, organizaciones
internacionales o terceros países.

Quiero dejar además expresa constancia del reconocimiento y del
agradecimiento del Gobierno, que estoy seguro que comparten SS.SS., a
la sociedad española por su admirable movilización ante esta
catástrofe. La recaudación de las organizaciones no gubernamentales,
que aún continúa, se sitúa según las últimas estimaciones en torno a
los 17.000 millones de pesetas, lo que constituye una impresionante
muestra de fraternidad para con quienes padecen las consecuencias del
huracán Mitch.

Esta masiva y desprendida respuesta pone una vez más de manifiesto el
espíritu solidario del pueblo español con las víctimas de la
catástrofes naturales y conflictos armados. La labor de las ONG que
están canalizando esta ayuda es merecedora también de sinceros
elogios. Quiero asimismo subrayar el papel que en el mismo sentido
están desempeñando muchas empresas con aportaciones de bienes de
primera necesidad e iniciativas que contribuyen a paliar las
penalidades de los afectados.

Sus señorías saben que el Gobierno tiene una inmejorable disposición
al diálogo en todos los ámbitos y, desde luego, en el terreno de la
cooperación internacional. Por lo demás, la magnitud de la catástrofe
en Centroamérica y la
respuesta social a la que acabo de referirme son dos factores que por
sí mismos exigen actuar con la mayor transparencia, tanto en la
planificación como en la ejecución de la ayuda. Aesta finalidad
responde también esta comparecencia y con este mismo criterio estamos
orientando nuestro diálogo con las organizaciones no gubernamentales
y con las demás administraciones españolas que participan en esta
tarea tan enorme y de tal envergadura. Se trata, en definitiva, de
garantizar la sinergia de todas las actuaciones.

Esta preocupación de fomentar al máximo la eficacia no se
circunscribe al plano puramente interno, como ha quedado claro cuando
me he referido al capítulo de la condonación de deuda, sino que por
el contrario el Gobierno atribuye gran importancia a lograr el mayor
grado de coordinación entre todos los actores internacionales
presentes en el proceso de reconstrucción de Centroamérica.

Por ello, en todos los foros en los que se aborda esta cuestión,
cuestión de la reconstrucción de los países centroamericanos, venimos
insistiendo en la necesidad de asegurar la complementariedad de las
actuaciones en curso y en perspectiva por medio de una eficiente
división del trabajo entre instituciones locales, países, organismos
internacionales y organizaciones no gubernamentales.

El tema de la coordinación es un requisito clave para que entre todos
seamos capaces de levantar el actual estado de postración de estos
países y, desde luego, para contribuir a que progresen por la senda
de un desarrollo sostenido, político, económico y social.

Desde un primer momento el Gobierno ha sido consciente de la
conveniencia de aglutinar los esfuerzos de toda la comunidad
internacional para hacer frente al desastre provocado por el Mitch.

Los primeros días de noviembre el Ministerio de Asuntos Exteriores y
yo mismo escribimos sendas cartas a nuestros colegas de los socios de
la Unión Europea y al vicepresidente de la Comisión, señor Marín,
para pedirles la mayor implicación en favor de la reconstrucción de
Centroamérica.

En el Consejo de Desarrollo del 30 de noviembre pasado, al que me ha
correspondido asistir, planteé las siguientes propuestas, de las que
hago partícipes a SS.SS.:



En primer lugar, la necesidad de que la Unión Europea y sus Estados
miembros mantengamos una asistencia generosa durante todo el tiempo
que se prolongue la situación de emergencia.

En segundo lugar, la necesidad de elaborar urgentemente el plan de
acción de la Unión Europea para Centroamérica, primando el enfoque
regional de las actuaciones y abarcando, como en el caso español,
desde la reconstrucción de infraestructuras hasta los ámbitos
productivo, social, educativo y de fortalecimiento de los sistemas
democráticos. Ofrecí además a la Comisión nuestra colaboración para
el diseño de este plan y puse a su disposición toda la información
sobre nuestras propias actuaciones.

También urgí a la Comisión para el establecimiento inmediato de un
mecanismo interno de coordinación, seguimiento y evaluación de la
ejecución de los programas para incrementar la eficacia; pedí además
que se adelante la próxima reunión ministerial del grupo de San José,
haciéndola coincidir con la presentación del plan de acción para
Centroamérica de la Unión Europea; abogué por



Página 17609




defender posturas comunes en todos los foros en los que se aborde el
tratamiento por dar a los países centroamericanos, especialmente en
el de la deuda. Y por último, recordé la importancia de las
propuestas adoptadas, también a iniciativa española, en el Ecofin y
en el Comité Monetario, en relación con el alivio de la deuda de
todos estos países, y entre éstas están la aplicación inmediata a
Nicaragua de la iniciativa países pobres altamente endeudados y que e
considere también elegible a Honduras para esa iniciativa, así como
la constitución del fondo fiduciario para aliviar su deuda con
organismos financieros multilaterales, que ha sido el resultado de la
posterior reunión de Washington a la que me he referido.




Las conclusiones del último Consejo Europeo de Viena recogen también
a propuesta española una mención del compromiso de la Unión Europea
con Centroamérica. Y esta preocupación por trabajar en estrecha
coordinación con los demás países y organizaciones implicadas en la
ayuda la venimos también subrayando en el ámbito del sistema de
Naciones Unidas. Sin ir más lejos, el pasado viernes me entrevisté en
Nueva York con la vicesecretaria general de la ONU, encargada de los
temas de desarrollo dentro de la organización, y acordamos mantener
un permanente diálogo con la Secretaría General y con los fondos
y programas que están actuando en Centroamérica.

Termino, señorías, reiterando que nuestro compromiso con
Centroamérica constituye una apuesta generosa y decidida por la
reconstrucción, el progreso y el desarrollo integral de esos países
hermanos. Sabemos que todos ellos confían en nuestro apoyo y
colaboración y desde esta tribuna quiero dejar patente que nos
tendrán siempre a su lado. Es ésta la voluntad del Gobierno y de la
sociedad española en las decisiones adoptadas y la que seguirá desde
luego orientando nuestro quehacer durante los próximos meses y años.

Permítanme agradecer la colaboración de todos los grupos
parlamentarios en este empeño, plasmada asimismo en la proposición no
de ley que el Congreso adoptó el 24 de noviembre pasado, que
constituye la pauta para las labores que desde el Ejecutivo venimos
impulsando.




El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Villalonga.




Tiene la palabra, por el grupo que ha pedido la comparecencia, el
Grupo Socialista del Congreso, el señor Fuentes.




El señor FUENTES GALLARDO: Gracias, señor secretario de Estado, por
su comparecencia y por su exposición.




Evidentemente, la tragedia del huracán ha producido decenas de miles
de muertos y millones de personas han perdido todo, y cuatro países
han quedado prácticamente destrozados.

La causa de esta tragedia es la fuerza devastadora del huracán, pero
no es la única causa. Ha pasado lo que ha pasado porque el huracán
afectó a países pobres. Un fenómeno de similares características en
otros países no hubiese tenido los efectos devastadores que ha tenido
en esta zona. Es la pobreza, como en tantas otras ocasiones, la que
hace más dramáticos y más grandes los efectos devastadores que se han
producido.

Es cierto que el Gobierno español ha tomado varias medidas de ayuda.

¿Son positivas, son negativas, son insuficientes? En abstracto, yo
creo que son difícilmente rebatibles las que se han expuesto. Ahora,
yo creo que hay que analizarlas en un cierto contexto. Estas medidas,
para valorarlas, hay que enmarcarlas en un contexto más amplio, en un
contexto que tiene que ver, en mi opinión, delimitado por tres puntos
fundamentales. En primer lugar, la magnitud de la catástrofe. Es lo
primero que nos sirve para evaluar si la ayuda es buena, mala o
insuficiente. Y es evidente que la magnitud de la catástrofe es
extraordinaria; prácticamente, como he dicho antes, cuatro países han
desaparecido.

Otro elemento para valorar de forma más correcta las medidas que ha
tomado el Gobierno son los vínculos que puede tener el país donante
con los países afectados. Y todos reconocemos que, desde el punto de
vista lingüístico, cultural e histórico, son muchos los vínculos que
tienen los países afectados con España.

Y, en tercer lugar, también para evaluar la hipotética bondad de las
medidas, hay que tener en cuenta la situación económica del donante,
por decirlo así. Y en este contexto, según ustedes mismos, estamos en
una situación económica extraordinaria.

Pues bien, si tenemos en cuenta la magnitud de la catástrofe, los
vínculos que nos relacionan con esos países y la situación económica
de nuestro país, desde nuestro punto de vista la conclusión es que
las ayudas son insuficientes. ¿Que han tenido lugar muchas acciones?
Cierto, lo reconocemos, pero también tenemos que reconocer que las
consideramos insuficientes. ¿Qué han hecho desde el Gobierno? Hay que
reconocerle durante los primeros días una gran habilidad para dar una
imagen a la opinión pública, en la que a veces se sumaban cantidades
heterogéneas, se mezclaban fondos de ayuda de emergencia con créditos
(que por muy blandos que sean, tienen que ser devueltos), y se
conseguía un titular que en aquella época era 27.000 millones y que
hoy usted habla de 29.700.

Yo creo que no es totalmente verdad esto, que se han hecho algunas
afirmaciones que son medias verdades. Por ejemplo, en la ayuda
humanitaria usted habla de entre 1.600 y 1.700 millones de pesetas.

Eso es verdad, pero no es toda la verdad, en mi opinión. Se olvida
decir que parte de esta cantidad, casi 1.000 millones de pesetas, ya
estaban comprometidos en aquella zona antes de que tuviese lugar la
catástrofe. Entonces es verdad que van a la zona, pero ¡hombre!, la
importancia de la cifra es ya mucho más relativa. Y estaban
comprometidos en el programa de ayuda alimentaria con fondos a
ejercicios anteriores.

Los ciudadanos, las ONG, han recaudado 17.000 millones de pesetas
para esta ayuda de emergencia. Creo que va mucho más por delante la
solidaridad de los ciudadanos que la que ha tenido el Gobierno en
este campo concreto de la ayuda humanitaria y de emergencia.

Se habla de la condonación de parte de la deuda bilateral, del orden
de los 8.500 millones de pesetas. De acuerdo, pero hay que reconocer
que eso es un tercio. ¿Por qué no se condona el total de la deuda,
como piden los países afectados, como piden las ONG, como pide
incluso la Iglesia católica, como piden casi todos los sectores
sociales?



Página 17610




Se habla de 19.000 millones en créditos FAD. Hay un cierto sarcasmo
en estas medidas. Usted conoce, los que estamos aquí lo sabemos de
primera mano, que hace dos meses el Congreso aprobó un decreto ley
que suponía compromisos del Gobierno por valor de 420.000 millones de
pesetas para lo que el ministro de Economía llamó solidaridad entre
las balanzas de pagos como consecuencia de los efectos de la crisis
financiera asiática en Iberoamérica. ¿No le parece a usted -seguro
que le parece- que es mucha la distancia que hay entre la solidaridad
de las balanzas de pago y la solidaridad para hombres y mujeres que
han perdido todo?
Nosotros -usted hacía referencia antes- en la proposición no de ley
que se aprobó en el Parlamento establecíamos una serie de medidas,
muchas las modificamos en aras del consenso; en algunas de ellas,
quiero recordarlas, planteábamos un fondo urgente y ampliable de
7.000 millones de pesetas para ayuda humanitaria; planteábamos que
deben ser concedidos los créditos FAD bajo el formato FAD-Donación,
es decir, perdiendo su condición de créditos, como ya se hizo con
Ruanda en 1994. Planteamos la condonación de la deuda bilateral, y
usted sabe que el Gobierno español tiene capacidad de condonar
unilateralmente una parte considerable de la deuda con Centroamérica,
en concreto la deuda FAD y un 20 por ciento de la deuda comercial.

Los ciudadanos han dado un ejemplo de solidaridad, y creemos que el
Gobierno, aun reconociendo las medidas que usted ha expuesto, y que
algunas ya conocíamos a través de los medios de comunicación, han ido
bastante por detrás.

Quiero hacer dos o tres reflexiones para terminar: Las ayudas de los
ciudadanos van a servir para paliar los efectos más graves y más
dramáticos de la situación de aquellos países, pero creo que usted
estará de acuerdo conmigo en que, más allá de esa ayuda, la
reconstrucción de esos países no va a ser posible con donativos de
ciudadanos españoles ni ciudadanos de cualquier país europeo; va a
ser sólo posible por la acción de los gobiernos.

Estamos tal vez en una especie de vorágine y exaltación del
individualismo, y la donación de un ciudadano tiene mucho valor. La
solidaridad de un hombre o de una mujer de España o de cualquier país
europeo tiene mucho valor, pero eso no arregla el problema; palía el
problema, incluso algún mal pensado puede decir que puede servir en
algunos casos para acallar malas conciencias, pero el problema de
fondo de esos países -y de otros muchos, pero estamos hablando de
estos cuatro- solamente se solucionará con la acción de los gobiernos
de los países más desarrollados. Son los gobiernos los que deben ir
por delante y los ciudadanos colaborar, si no nos encontraremos con
la paradoja de los gobiernos yendo a complementar lo que no pueden
hacer las ayudas individuales de muchos ciudadanos y ciudadanas de
Europa.

Quería también plantearle algunas preguntas. ¿Va a plantearse el
Gobierno aumentar los fondos de los programas que llevan a cabo las
ONG como consecuencia de lo que va a tener que hacerse en estos
países, o se va a utilizar de la partida común? Si se utiliza de la
partida común, lo pondremos aquí y lo quitaremos de otro sitio, y no
habremos arreglado el problema. Esa no es una pregunta. No sé
exactamente, tengo que reconocerlo así, cómo ha quedado en el Senado
el tema, si ha habido un incremento de aquella partida de 8.000
millones de pesetas para financiar proyectos y programas presentados
por las ONG. Si se ha incrementado en el Senado, muy bien; si no se
ha incrementado pregunto si piensa el Gobierno hacerlo de alguna
forma. ¿Ha pensado el Gobierno establecer algún cupo extraordinario
de trabajadores de aquellos países que puedan venir a trabajar a
España como consecuencia de la situación tan dramática que
atraviesan? ¿Piensa el Gobierno agilizar la legalización de
trabajadores de aquellas zonas que están en España en situación no
totalmente legal?
Y por último, señor secretario de Estado, y esto no es una
imputación, ni siquiera una pregunta, es una reflexión que yo creo
que usted compartirá, quiero decirle que desgraciadamente podemos
llegar a la conclusión de que son los informativos, a veces, de los
medios de comunicación los que van marcando el ritmo de la
solidaridad. Ya no se habla de los efectos del huracán Mitch,
desgraciadamente ya no se habla. Y desgraciadamente a lo mejor,
dentro de unos meses, ya en la conciencia de la gente se ha pasado
página. Sería un error, porque es mucho lo que hay que hacer en
aquellos países, es una labor de años la que hay que hacer. Y desde
luego mi grupo, y yo creo que todos los grupos de esta Cámaras
estaremos dispuestos a que si esa especie de olvido empieza a
extenderse nuestra misión es recordar durante mucho tiempo a los
ciudadanos, y al Gobierno en este caso, que esa tragedia, aunque no
se hable de ella)sigue existiendo, y que el drama de millones de
hombres y mujeres sigue existiendo aunque los medios de comunicación,
orales o escritos, no hablen de ello.

Y termino ya, señor presidente, simplemente con una reflexión. Aquí
había también una comparecencia solicitada y a veces nos encontramos
con que hay grupos parlamentarios que están permanentemente hablando
de este tema, incluso casi dándonos lecciones de estos temas, pero
que a la hora de la verdad no están aquí para defender posiciones.




El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Fuentes; agradezco a S.S.

el haberse ajustado estrictamente al control del tiempo, ha sido
exacto y espero que cunda el ejemplo en sus compañeros.

Para contestar a la réplica tiene la palabra el señor Villalonga.




El señor SECRETARIO DE ESTADO DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y PARA
IBEROAMÉRICA (Villalonga Campos): Simplemente quería hacer una
reflexión general para enmarcar mi réplica al señor Fuentes, que es
algo conocido de todos los que nos hemos dedicado a la cooperación, y
ustedes también, con responsabilidades de gobierno, son conscientes
de esto: La cooperación al desarrollo, además de dar profundas
satisfacciones, siempre tiene detrás una pequeña frustración, que es
la insuficiencia, la insuficiencia de recursos, la insuficiencia de
instrumentos ante la magnitud de la pobreza y ante catástrofes como
esta. Yo no he venido aquí a hacer ningún ejercicio de
autocomplacencia sobre el esfuerzo que ha hecho el Gobierno español.

Tan solo he explicado qué es lo que ha hecho. Desde luego hemos sido
el país que más se ha comprometido y que más ha hecho, pero yo estoy
de



Página 17611




acuerdo con usted: es absolutamente insuficiente para hacer frente a
las necesidades no sólo de la emergencia sino de la reconstrucción.

La propia estructura de nuestro sistema de cooperación, como la de
cualquier otro país occidental, es también insuficiente ante estas
necesidades ingentes. Usted dice que el esfuerzo de la solidaridad de
la sociedad civil ha superado en mucho a la del Gobierno. Yo me
alegro mucho de esto, me alegro de que nuestra sociedad civil esté
viva, de que marque la iniciativa en materia de solidaridad, como en
muchas otras cosas, y que la sociedad civil vaya desde luego por
delante de las instituciones. Es algo que demuestra que nuestro país
está vivo y es sano. Y yo espero que siga siendo así.

Ahora bien, que esos 17.000 millones recaudados por las
organizaciones no gubernamentales vayan a tareas humanitarias y de
emergencia, tenemos que verlo. Tenemos una estructura de
organizaciones no gubernamentales muy deficiente, muy pocas de
emergencia y muchas de desarrollo. De manera que estos 17.000
millones habrá que destinarlos fundamentalmente a tareas de
reconstrucción y desarrollo y no tanto a tareas de emergencia. Para
ello estamos en contacto con las organizaciones no gubernamentales
españolas, fundamentalmente con Cruz Roja, que es la que mayores
donaciones ha recibido, por el simple hecho de que Cruz Roja tampoco
tiene capacidad de gasto ni capacidad de elaboración de proyectos lo
suficientemente grande como para hacer frente, primero a las
necesidades y, en segundo lugar, a un buen gasto de esos 10.000 u
11.000 millones de pesetas que ha recaudado. Primero porque las
contrapartes que utilizan las organizaciones no gubernamentales en
los países centroamericanos son como los propios Estados
centroamericanos, tremendamente débiles. Tendría que ver usted lo que
es Cruz Roja-Nicaragua o Cruz Roja-Honduras para imaginar una posible
ejecución de 10.000 millones de pesetas en proyectos por parte de
esas contrapartes. Es absolutamente imposible. De manera que
tendremos que, con la cooperación oficial al desarrollo y con otras
organizaciones no gubernamentales, hacer un reparto de papeles entre
todos y distribuir esos fondos que han recaudado algunas
organizaciones no gubernamentales, en principio para tareas de
emergencia, pero que tendrán que estar destinados a tareas de
reconstrucción y de desarrollo.

En segundo lugar, yo creo que se ha ido muy lejos. En cuanto a esos
1.000 millones que usted decía que estaban ya comprometidos,
efectivamente estaban comprometidos, pero a través de instrumentos
muy diferentes. Usted sabe que la ayuda alimentaria dentro del
programa de cooperación española no es una ayuda que sea donación,
sino que se vende. Se venden los alimentos que llegan a los países
del Tercer Mundo a efectos de contravalor; para no producir
distorsiones en las balanzas de pagos ni en los precios del mercado
local salen a precios de mercado y con ellos se constituyen fondos de
contravalor con los que se hacen programas de cooperación al
desarrollo, pero no se entregan como donación. Es decir, las partidas
de arroz, o las partidas de harina que llegan en concepto de ayuda
alimentaria a Centroamérica o a África salen a precio de mercado,
y las compran los ciudadanos a precio de mercado. Y con eso se
constituyen, como le he dicho, fondos donde se
hacen programas de cooperación al desarrollo. ¿Qué ha hecho la
cooperación española? Pues todos estos fondos que tenía en parte
almacenados en Centroamérica, en Miami, etcétera, los ha liberado a
ningún costo, con lo cual todos los fondos de contravalor se han
perdido y a efectos de ayuda de emergencia es como una donación, no
computan como ayuda alimentaria. La ayuda alimentaria se seguirá
manteniendo una vez avalemos la seguridad alimentaria, que está muy
afectada en estos países porque se han perdido las cosechas, porque
no hay granos básicos para sembrar, y habrá que, en primer lugar,
mantener todo lo que es la emergencia y, en segundo lugar, cuando la
seguridad alimentaria se recupere, volver a instaurar programas de
cooperación con el programa mundial de alimentos, en los términos que
le he dicho al principio de venta en el mercado.

Como verá no es totalmente cierto que esas partidas existiesen ya,
que esos alimentos existiesen ya, sino que lo que se ha hecho es
liberarlos directamente sin cobrar ningún precio por ellos.

Después usted ha planteado cuestiones que a mi me extraña que las
planteen ustedes. El FAD es un instrumento financiero y no es una
donación, no es cooperación no reembolsable, es reembolsable, la
utilizan todos los países de nuestro entorno, y además es útil. La
ayuda y la donación muchas veces como tal no han funcionado, sobre
todo cuando se trata de proyectos que decide muchas veces el Gobierno
receptor. Creo que sí que es importante todo lo que se ha avanzado y
se va a seguir avanzando en la medida que desarrollemos la Ley de
Cooperación, y en eso está la Secretaría de Comercio, estamos
nosotros, en hacer del FAD un instrumento más transparente y un
instrumento de desarrollo, a pesar de que sea financiero. Yel que sea
financiero no tiene ningún problema a efectos de la cooperación para
el desarrollo, ni a efectos de los conceptos básicos del CAD y de la
OCDE. Por eso no son donaciones y son créditos. Si fuesen donaciones
tendrían que regirse por otro tipo de principios. Desde luego los que
ha aprobado el Gobierno tienen una fortísima dosis de liberalidad, a
diferencia de otros países, y no me cuesta nada citar a Francia, que
se lanzó en Centroamérica con un anuncio grandilocuente de
condonación de deuda y que puso a efectos de la opinión española no
demasiado informada, en una situación de aprieto al Gobierno, pues
resulta que de lo dicho no hay absolutamente nada. Y es que Francia a
efectos de la deuda comercial está igual de constreñida que España.

Lo que hizo Francia es lo mismo que hizo España pero en términos
absolutos menores: condonó el pago de intereses de su deuda oficial
durante tres años; en cuanto a la deuda comercial, donde dije digo,
digo Diego. Después su posición ha sido otra en el Club de París, y
se ha demostrado que toda esa condonación tan generosa inicialmente
anunciada no ha sido así. Creo que España ha sido el país que más
deuda ha condonado en cuanto a intereses, en cuanto a la deuda
comercial ha coordinado a todos los países, y creemos que hemos
actuado a la altura de las circunstancias y así nos lo ha reconocido,
en primer lugar la comunidad internacional y, en segundo lugar, los
países afectados.

Sobre organizaciones no gubernamentales, nosotros hemos incrementado
este año 500 millones la partida de organizaciones no
gubernamentales. Y hemos hecho otra cosa, hemos permitido la
reelaboración de todos los proyectos



Página 17612




de las convocatorias anteriores que se han visto afectados por el
huracán Mitch, para que puedan ser presentados de nuevo, modificados
en función de las circunstancias.

Qué duda cabe que no hay ninguna partida extraordinaria más allá de
los 800 millones que nos han permitido una modificación
presupuestaria y un crédito extraordinario aprobado por el Gobierno
recientemente; enviar, con sus correspondientes comisiones de
servicio, a médicos, zapadores e ingenieros a Centroamérica para
hacer evaluaciones iniciales de los daños; no hay incremento de
partidas, en principio, tal y como está el presupuesto; lo que sí
haremos es una redistribución interna a efectos de concentrar
básicamente la ayuda en Centroamérica sin que eso suponga un
decrecimiento importante en otras partidas. Y creemos además que es
absolutamente imprescindible no sólo centrarnos en la reconstrucción
sino, como he dicho antes, ir más allá; es decir, hay que seguir
manteniendo todos los programas que hasta ahora se tenían con
Centroamérica, básicamente los de gobernabilidad, que son
tremendamente importantes.

Como bien ha dicho usted, si bien los efectos del Mitch han sido
producidos por un fenómeno natural, como es un huracán, es cierto que
la debilidad de los Estados, sobre todo los centroamericanos, y más
concretamente el de Honduras y Nicaragua, han hecho que la ausencia
de un sistema de protección civil generalizado y extendido a todo el
país, la fortaleza de las instituciones estatales y después la
debilidad también a veces de las sociedades civiles, hayan producido
que no se haya reaccionado en su momento.

De manera que continuaremos con todo el esfuerzo de cooperación que
teníamos básicamente en lo que es cooperación bilateral de
fortalecimiento de las sociedades democráticas, aprobaremos partidas
y, desde luego, un plan de reconstrucción.

Creo que tenemos que ir más allá, y yo soy -a pesar muchas veces de
la resistencia de los gobiernos locales- partidario incluso de algo
que puede sonar feo, como es el condicionar la ayuda. Creo que es
importante empezar a plantearnos en foros internacionales -yo desde
luego así lo he manifestado en la Unión Europea a la hora de que
elaboren un plan de reconstrucción- el condicionar la ayuda
a determinadas reformas en todos los países centroamericanos. Por
ejemplo, la creación de un sistema fiscal que sea mínimamente justo y
que no existe en Centroamérica. Es imposible mantener políticas de
solidaridad, desarrollar políticas educativas, políticas sanitarias,
si los ricos en Centroamérica no pagan y el único impuesto que se
recauda es el impuesto indirecto. O sea, es absolutamente esencial
una revolución fiscal en Centroamérica a efectos de desarrollar
políticas de solidaridad que no estén basadas simplemente en la
donación o en la solidaridad de terceros países, sino en el propio
convencimiento del sistema de que hay que desarrollar políticas
sociales. De manera que el mensaje que estamos pasando a las
instituciones, básicamente a las comunitarias pero también al Banco
Mundial, es que es absolutamente necesario condicionar toda la ayuda
de reconstrucción a reformas estructurales importantes y profundas en
todo Centroamérica, entre otras una reforma fiscal que implique la
suficiencia financiera de los Estados para desarrollar políticas
sociales y de solidaridad.

Y esto es lo que le puedo decir. No vengo aquí a hacer ningún
ejercicio de autocomplacencia, porque le vuelvo a decir que detrás de
toda tarea de cooperación hay una ligera, a veces profunda,
frustración, por la insuficiencia, por la magnitud de la pobreza,
pero quiero decirle que, si bien la sociedad civil española ha sido
tremendamente solidaria, creo que la respuesta del Gobierno, y así ha
sido reconocido nacional e internacionalmente, ha sido también
generosa y se ha producido con celeridad.




El señor PRESIDENTE: Señor Fuentes, por réplica tiene usted dos
minutos.




El señor FUENTES GALLARDO: Yo no sé si usted ha pensado lo contrario,
pero yo no he sacado para nada el tema de Francia, para nada. No he
sacado para nada ni como alusión ni como argumentación lo que pasó en
Francia, porque lo que usted ha dicho ya lo conocíamos.

En segundo lugar, usted ha dicho que respecto a los fondos para
ayudas y programas que presenten las ONG va a haber una
redistribución interna. Es decir, se van a mantener los 8.500
millones, y proyectos que se pensaban hacer en algunas zonas no se
van a hacer para hacerlos en Centroamérica. O sea, va a haber una
redistribución interna de los fondos, de los 8.500 millones de
pesetas, pero no va a haber más fondos. Si los 8.500 millones de
pesetas se aprobaron cuando no había pasado la catástrofe, y vamos a
dedicar parte a la catástrofe, alguna gente, algunos países, algunos
proyectos se quedarán sin hacer. Eso es una constatación. Usted
tendrá explicación, lógicamente, y la tiene y la hará, y es razonable
que lo haga para explicar esta decisión, pero no deja de ser un hecho
que como usted habla, y no me ha desmentido, de una redistribución
interna, en términos coloquiales significa eso: la misma cantidad a
repartir entre más, pues cabe a menos.

Y por último quiero insistir en que el Gobierno español tiene
capacidad de condonar unilateralmente una parte considerable de la
deuda, lo sabe usted como lo sabemos todos, puede condonar
unilateralmente la deuda FAD y un 20 por ciento de la deuda
comercial. ¿Eso no se hace? ¿Se hace solamente en parte? Nosotros
creemos que tenía que haber ido mucho más allá. Usted ha expresado
lógicamente la parte, y después ha afirmado -y en eso estamos también
de acuerdo- que le parece insuficiente, y que en general siempre le
parece insuficiente. Es lo que yo he hecho en mi intervención:
reconocer la parte que ha hecho el Gobierno, pero que por las
circunstancias que he dicho considero que era insuficiente. Eso no
significa dejar de reconocer lo que ha hecho el Gobierno en esta
situación, significa textualmente lo que digo: insuficiente, es
decir, que se podía haber hecho más.




El señor PRESIDENTE: ¿Señor Villalonga? (Pausa.) ¿Grupos que desean
intervenir? (Pausa.)
Por Convergència i Unió tiene la palabra su portavoz, el señor
Campuzano.




El señor CAMPUZANO I CANADÉS: Quisiéramos agradecerle también su
comparecencia, señor secretario de Estado.




Página 17613




Seguramente la mayoría de las diputadas y de los diputados de la
Comisión compartimos las visiones de fondo que se plantean en
relación a este problema, desde la magnitud de la tragedia hasta la
evidente vinculación entre el resultado de un fenómeno natural en un
país en vías de desarrollo con las infraestructuras, con las
viviendas, con la capacidad de respuesta a una tragedia de estas
características. Y todos también coincidiremos en resaltar como
positiva la capacidad de movilización del conjunto de la sociedad
y de las administraciones públicas del Estado español para dar una
respuesta. Y todos, empezando por el secretario de Estado,
entenderemos que esta movilización de recursos siempre va a ser
escasa. En estos momentos no vamos a ahondar en manifestar que nos
parecería necesario y bueno que entre todos -y especialmente el
Gobierno del Estado- fuésemos capaces de movilizar más recursos para
hacer frente a esta situación.

Yo creo que hemos tenido oportunidad de hacerlo en el debate de
presupuestos y espero que en los próximos meses encontremos fórmulas
que nos permitan incrementar esta actuación. Pero sí me gustaría
apuntar algunas preocupaciones o algunas cuestiones:



En primer lugar, y a pesar de que tenemos planteada posteriormente
una comparecencia suya para hablar expresamente de la deuda, queremos
manifestarle que nos sentimos frustrados por los resultados de la
reciente reunión del Club de París a principios de este mes de
diciembre. Lo acordado en el Club de París era lo previsible, y el
sentido común hacía pensar que difícilmente no se podía aprobar nada
demasiado diferente desde el punto de vista de avanzar. Ya se ha
avanzado, pero lo mínimamente previsible. Ytambién es evidente que en
estos países en una perspectiva de siete, diez años se puede dar una
situación de colapso financiero que hace que esta moratoria a tres
años que se ha planteado en París no haya resuelto el problema de
fondo.

En segundo lugar, en esta reciente reunión del Club de París también
había habido la oportunidad de que al menos dos de los Estados
afectados por el huracán George (Honduras y Nicaragua) se
incorporasen a la iniciativa de los países pobres y altamente
endeudados. Había esa posibilidad y, por lo que tenemos entendido
nosotros, aún están pendientes de incorporarse a esta iniciativa
estos dos países. Yo creo que ahí seguramente el Gobierno habrá
jugado sus cartas. Por la información que los parlamentarios tenemos
de las reuniones del Club de París, que es relativamente escasa,
tampoco podemos valorar en toda su dimensión cuál es el papel que ha
jugado el Gobierno, pero el balance de la reunión del Club de París
no nos puede satisfacer.

Queremos reiterarle, como lo haremos en la siguiente comparecencia,
nuestra voluntad de que el conjunto de Estados pertenecientes a ese
foro privilegiado sea capaz de tomar medidas, especialmente para que
Honduras y Nicaragua se puedan incorporar de manera efectiva a esta
iniciativa.




Una segunda cuestión, que el señor Fuentes en su intervención ha
hecho referencia también a ella. En la reciente proposición no de ley
que aprobó el Pleno del Congreso se apuntaba -creo recordar- por
primera vez la vinculación de las políticas de cooperación al
desarrollo con las políticas de inmigración. Y también nos gustaría
saber si en la
perspectiva del plan de reconstrucción, que el Gobierno impulsa, la
vinculación de estas dos políticas se tiene en cuenta. En su
respuesta a las cuestiones concretas que el señor Fuentes le
planteaba no se daba contestación; nos gustaría que en este turno
tuviésemos oportunidad de aclarar algunas cuestiones.

En tercer lugar, existe una preocupación, por todo el mundo
compartida, y compartida por el secretario de Estado en su
intervención, sobre el destino final de esas ayudas. Deseamos
reiterarle lo que se comenta, la preocupación por garantizar ese uso
final, y pedirle al Gobierno que sea diligente al máximo en su
capacidad de control de su ayuda, de la ayuda oficial, y también de
la ayuda que vehiculamos a través de las ONG.

Es evidente que desde la perspectiva del mundo no gubernamental la
reclamación, la exigencia de la vinculación de un mayor protagonismo
de organizaciones locales es básica, pero también estoy de acuerdo
con el señor secretario de Estado en que seguramente la capacidad
real de estas organizaciones no gubernamentales de los países en
concreto viene limitada por las propias circunstancias de estos
países, pero avanzar en la línea de buscar estas mayores
vinculaciones con las sociedades civiles de estos países nos parece
que en el medio y largo plazo debe ser también un objetivo de nuestra
cooperación al desarrollo.

Cuarta cuestión. Nos parece que debemos buscar mecanismos
parlamentarios que nos permitan hacer un seguimiento expreso de todo
este proceso en Centroamérica. Por desgracia somos capaces de
funcionar en base a los impactos mediáticos, y previsiblemente en
febrero, cuando reemprendamos el curso parlamentario, el Mitch va a
quedar quizás lejos en nuestras memorias colectivas, en las memorias
del conjunto de los ciudadanos. Por parte de este grupo
parlamentario, y utilizando los mecanismos ordinarios, vamos a
mantener una petición constante al Gobierno de información sobre esta
materia, pero quizás también sería bueno que fuese el Gobierno de
motu propio quien buscase fórmulas que permitiese al conjunto de los
grupos estar informados sobre la evolución de estas cuestiones. Nos
parece importante para evitar que seamos capaces de elaborar
discursos más o menos correctos, más o menos brillantes, pero que
después los temas se nos queden en el tintero. Por tanto, ahí debemos
encontrar estas fórmulas.

Y por último, y a pesar de que, si no he entendido mal, el secretario
de Estado ha hablado de que de esos 14.000 millones en créditos
blandos, en créditos FAD, existen donaciones entre el 80 y el cien
por cien, quisiera manifestarle que es preocupante para países de
estas características estar utilizando un instrumento que es
financiero y que tiene determinadas consecuencias también para estos
Estados. Vamos a ver si somos capaces de prever las consecuencias que
va a tener para estos países la utilización de este instrumento.




Sólo nos queda esperar que en el siguiente debate podamos profundizar
un poco más sobre la cuestión de la deuda.




El señor PRESIDENTE: Por el Grupo Popular tiene la palabra su
portavoz el señor Izquierdo.




Página 17614




El señor IZQUIERDO JUÁREZ: Gracias, señor presidente, seré muy breve
atendiendo a las indicaciones que S.S. hizo al comienzo de la
reunión.

Desde la perspectiva de nuestro grupo, desde el punto de vista de
nuestro grupo parlamentario, no podemos más que agradecer una vez más
-ya lo hicimos en la pasada reunión de la Comisión de Asuntos
Exteriores, donde compareció el ministro titular del ramo- la
posición ágil, rápida y eficaz del Gobierno de España.

Nosotros, señor secretario de Estado, agradecemos además las noticias
nuevas que ha incorporado usted a la Comisión, como son las
resoluciones del Club de París, y además las propuestas que usted ha
hecho en el Consejo Europeo, a las que damos una altísima
consideración. Pensamos exactamente lo que usted ha dicho: que con
motivo de la crisis de Centroamérica el Gobierno de España está
aplicando en toda su extensión no solamente el espíritu sino también
la letra de la Ley de Cooperación, que por la práctica unanimidad de
los grupos parlamentarios nos dimos en este año y en el pasado
período de sesiones.

Efectivamente, la magnitud de la catástrofe tiene que indicar la
posición de España, y yo creo que lo ha indicado con toda claridad.

Hace poco una organización no gubernamental de gran prestigio en
España realizaba una valoración comparada de lo que había sido la
ayuda a Centroamérica en los últimos ocho años, creo, de cooperación
española. Si las cifras que el señor secretario de Estado ha dado
aquí son exactas, solamente en un año y con motivo de la catástrofe
estamos muy cerca del conjunto total de la cooperación española en
los últimos cinco o seis años. Y, por supuesto, queden los datos para
la historia sin intentar hacer ningún tipo de comparación de que la
deuda de Centroamérica no ha sido precisamente originada por este
Gobierno, sino fundamentalmente por gobiernos anteriores.

De todas maneras, señorías, quiero decirles que España, como es
lógico pensar, no lo puede abarcar todo. Estaba viendo otras cifras
sobre el gasto mundial, por ejemplo, en drogas en el mundo, que
abarca 400.000 millones de dólares, que es exactamente un poquito
inferior al presupuesto del conjunto del Estado español, que son unos
420.000 millones de dólares en todo un año. Si comparáramos estas
cifras con lo que el conjunto de los países donantes dan a la
educación, al saneamiento, a la educación básica, etcétera,
estableceríamos comparaciones realmente sangrantes. Por eso no
consideramos realmente muy adecuado comparar magnitudes y actitudes.

No se puede decir por un lado que la respuesta de España tiene que
ser de acuerdo con los vínculos históricos que España tiene con
Centroamérica, porque lo es, porque España se ha volcado con
Centroamérica y está muy por encima del conjunto de la comunidad
internacional; incluso sumados todos los esfuerzos de la Unión
Europea, España está muy por encima de países de fuera de la Unión
Europea, como Estados Unidos, de altísimo nivel y renta per cápita,
muy lejos todavía de la que hoy tenemos en España. No se pueden
invocar esos vínculos y manifestar la preocupación de que el esfuerzo
de España se concentre en Centroamérica en el próximo ejercicio, y
así vamos a desatender otras cuestiones.

Yo creo que la clave la ha dado S.S. a lo largo de su intervención:
España va a concentrar esfuerzos en Centroamérica
porque así se lo demanda la sociedad española, y el
presupuesto es el que es. Nosotros llevamos en el ejercicio de
gobierno dos años y ya nos hubiera gustado encontrar unas cifras de
cooperación internacional bastante más cerca de lo que realmente
España puede hacer y de lo que hace realmente, pero para eso hacía
falta un proceso gradual de incremento que no se ha producido ni
mucho menos.

Tenemos que empezar, señorías, a acostumbrarnos a no distinguir
permanentemente sociedad de Estado, o Estado de sociedad. Para el
Grupo Parlamentario Popular el dinero de los españoles es todo: el
que manejan las administraciones públicas, el que maneja el Estado,
como el que los propios ciudadanos dan a través de donaciones
individuales. En ese sentido, el esfuerzo de España, en su conjunto,
con Centroamérica supera los 50.000 millones de pesetas. Y el
esfuerzo que pueda haber en los años siguientes, de acuerdo con los
planes que el señor secretario de Estado ha enunciado, va a
incrementar notablemente esa cantidad.

Yo creo, señorías, que podemos dejar para la siguiente comparecencia,
la de la secretaria de Estado de Comercio Exterior, las cuestiones de
la deuda. Pero repito los criterios de nuestro grupo, que no son más
que los que la Ley de Cooperación establece: la deuda es un
instrumento de la cooperación. No puede ser un instrumento para el
intercambio comercial puro y duro. En el pasado, gobiernos de España,
probablemente muy dignos y muy legítimos, han hecho condonaciones de
deuda de modo unilateral, fuera del concierto internacional, y que
además únicamente han servido, a decir de las organizaciones no
gubernamentales, para la consecución de determinados contratos
comerciales. Esto ha cambiado y yo creo que este Gobierno es el
primero que ha impulsado, en cuanto a la deuda comercial, su
reinversión en proyectos de desarrollo de infraestructuras de
carácter básico, como el saneamiento, las carreteras, las
electrificaciones, etcétera . Damos un paso más, lo ha dicho el
secretario de Estado, como propuesta de nuestro Gobierno ante el
Consejo de Europa: el que se avancen las medidas de condonación,
reestructuración y reorganización de la deuda con un criterio claro
de liberar esos fondos, de reinvertir esos fondos en desarrollo.

Porque, señoría, la deuda la contraen los gobiernos, la sufren los
pueblos, y cuando se les perdona a los gobiernos, normalmente los
gobiernos no se la perdonan a los pueblos. Por prudencia elemental, y
además desde nuestra posición de apoyar al Gobierno en este momento,
no señalaremos, pero en el pasado, señorías, se han condonado deudas
de modo unilateral a dictadores africanos que lo único que hacían era
construirse palacios en la Costa del Sol marbellí o próximos a las
entidades financieras suizas, y no me hagan, señorías, incidir en
estos ejemplos que pongo, pero esta es la realidad.

Yo creo que la posición del Gobierno de España, además de una
posición responsable, es una posición inteligente y de vanguardia, y
esperamos que los buenos oficios de nuestro Gobierno sean secundados
por la comunidad internacional.

El instrumento FAD es un instrumento tan legítimo como cualquier otro
instrumento. Sucede, señorías, que tiene que estar condicionado por
los principios, objetivos y prioridades de la coordinación, y lo está
siendo por voluntadde este Gobierno.




Página 17615




Yo creo que en el futuro hablaremos más, y Centroamérica nos va a dar
la ocasión de hacerlo; por eso a veces nosotros decimos que la crisis
de Centroamérica, tremenda crisis, terrible crisis, va a suponer un
antes y un después en la cooperación internacional, no solamente por
parte de España, sino por el conjunto de la comunidad internacional,
si efectivamente la comunidad internacional se compromete en la
reconstrucción de Centroamérica, de esos países en el futuro, como ha
dicho el secretario de Estado, en su reconstrucción social, en su
reconstrucción política y poniendo las bases para un desarrollo
equitativo y justo en el futuro. Y yo creo que esta cuestión puede
ser de extraordinaria importancia.

Les recuerdo a SS.SS., para terminar, señor presidente, que
inmediatamente de producirse la crisis de Centroamérica, el
Ministerio de Interior tomó medidas extraordinarias sobre la
situación de los residentes de aquellos países en España. El Gobierno
español, de acuerdo con la Unión Europea y en el marco de la Unión
Europea, está impulsando medidas en ese sentido, porque no nos
corresponde hacerlo de manera unilateral.

Quiero terminar, señor presidente, recordándole a algún portavoz -y
ya de verdad termino- que los medios de comunicación no han parado.

Esta mañana en la Comisión de Control, a propuesta del Grupo
Parlamentario Popular, felicitábamos al director general para que
hiciera llegar la felicitación de todos los grupos a los
profesionales de la radio y televisión pública, y extensiva a los
profesionales de todos los medios de comunicación, porque si no
hubiera sido por ellos probablemente no se hubiera producido en el
año 1994, con la primera crisis de los Grandes Lagos, ni en el año
1996 con la segunda, ni ahora con Centroamérica, la explosión de
solidaridad que se ha producido en la sociedad española. Ayer mismo
una cadena privada dedicaba a Centroamérica algo así como 8 ó 10
horas de programación, lo cual en mi opinión es de extraordinaria
importancia y dice a las claras que los medios de comunicación no se
han olvidado porque la sociedad española no va a hacer que se olvide
y el Gobierno español, estoy completamente convencido, tampoco se ha
olvidado, sino que está trabajando diariamente y va a trabajar en el
futuro con la agilidad, rapidez, eficacia e intensidad que lo ha
hecho.




El señor PRESIDENTE: Para cerrar el debate, tiene la palabra el
secretario de Estado, señor Villalonga.




El señor SECRETARIO DE ESTADO DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y PARA
IBEROAMÉRICA (Villalonga Campos): Muy breve, quisiera agradecer al
señor Izquierdo su intervención y después proceder a constestar a
algunas preguntas que me ha planteado el señor Campuzano; entre
ellas, la decepción que ha causado a su grupo el desarrollo de la
última reunión del Club de París. Creo que no es la última reunión en
que se va a tocar el tema de la deuda; se ha producido un gran
avance. Si fuese definitiva, a mí también me causaría decepción, pero
creo que una moratoria aprobada por todos los países, países con
diferentes sensibilidades además sobre el tema centroamericano, qué
duda cabe, y que se manifiesta en la respuesta que han hecho ante el
fenómeno del desastre, creo que es un avance importante, y no cabe
duda que la iniciativa española,
el liderazgo español ha tenido mucho que ver en esta moratoria.

Después, estoy completamente convencido, porque hay un consenso en el
seno de la Unión Europea, de que Honduras pasará a formar parte de
los países altamente endeudados y pobres, la iniciativa HIPC.

Nicaragua ya es un país elegible, y por tanto se le aplicarán los
criterios de condonación de deuda que esta iniciativa conlleva.

Después también quiero decirle que, efectivamente, como ha dicho el
señor Izquierdo, el Ministerio de Interior nada más producirse la
catástrofe adoptó medidas urgentes en relación con las comunidades o
con las colectividades centroamericanas residentes en Madrid, se
suspendieron las expulsiones, las detenciones de emigrantes ilegales,
y yo espero que esta situación se mantenga, aunque habrá que
trasladar, como así ha hecho el Ministerio de Interior, esta
sensibilidad a las países Schengen, que la fin y al cabo tienen que
decir también en la política inmigratoria de la Unión Europea y de
los países afectados por el esquema Schengen.

Por último, en el control de la ayuda tenga usted la garantía de que
por interés propio hemos ejercido un control directo de la
distribución de la ayuda en todo Centroamérica. Aquí quiero en primer
lugar agradecer el esfuerzo que han hecho los medios de comunicación;
y hacer también una llamada a la responsabilidad de los medios de
comunicación. Cuando se produce una catástrofe de estas magnitudes
son inevitables pequeñas desviaciones o grandes desviaciones de la
ayuda; cuando de forma alarmista se señala, como por ejemplo ocurrió
en Francia, donde aparecieron en primeras páginas de los periódicos
que el número de muertos en Honduras no era 9.000, sino que era
6.000, a mí me parece un debate completamente ridículo, porque lo que
estás haciendo es cargarte el esfuerzo de solidaridad. Yo prefiero
que llegue el 80 ó 90 por ciento de la ayuda a que no llegue nada. Si
vamos a causar escándalos en la opinión pública porque ha habido una
pequeña desviación de la ayuda, o porque en un pueblo un alcalde se
ha puesto la camiseta de un partido político y ha distribuido la
ayuda entre los afiliados a su partido, si vamos a centrar en eso la
atención de los medios de comunicación y vamos a alarmar a una
sociedad que es generosa y solidaria, creo que flaco favor hacemos a
la cooperación.

Por tanto, yo llamaría también a los medios de comunicación a hacer
un debate o a hacer un ejercicio de responsabilidad en cuanto no hay
que centrarse demasiado en pequeñas desviaciones o corruptelas que
ocurren en cualquier grupo o colectividad humana.

Nada más.




El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor secretario de Estado.




PREGUNTAS:



El señor PRESIDENTE: Pasamos a continuación a las preguntas
programadas, la número 3 de don Rafael Estrella va a ser planteada o
expuesta por el portavoz del Grupo Socialista, señor Fuentes.

Señor Fuentes.




El señor FUENTES GALLARDO: En nombre deldiputado Rafael Estrella,
como es una pregunta tan específica



Página 17616




y no está el ministro de Asuntos Exteriores, retiramos la pregunta y
en otra ocasión, cuando comparezca el señor ministro, la
formularemos.




- DE LA SEÑORA BALLETBÓ I PUIG (GRUPO SOCIALISTA DEL CONGRESO), SOBRE
CONTENIDO DE LA COLABORACIÓN ENTRE LA SECRETARÍA DE ESTADO PARA LA
COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y PARA IBEROAMÉRICA CON LAS UNIVERSIDADES
ESPAÑOLAS. (Número de expediente 181/001949.)



El señor PRESIDENTE: En este caso pasamos a la pregunta número 4.

Señora Balletbó, tiene usted la palabra.




La señora BALLETBÓ I PUIG: En algún momento y en alguna intervención
que usted ha tenido públicamente ha manifestado el deseo de contar
con las universidades españolas, sobre todo yo recuerdo que lo
expresó con motivo de una explicación que hizo en relación al nuevo
Plan director 1999-2002; por tanto yo tengo interés en saber cuál es
su criterio en relación a dichas universidades, en parte porque me
consta que ya existen convenio de cooperación entre la Agencia
española y algunas universidades, sobre todo para lo que hace
referencia a concesión de becas, y si no estoy mal informada creo
incluso que existe un folleto publicado por la Agencia en el que se
establecen las normas, las universidades españolas que están
incluidas en este programa y los requisitos correspondientes para
poder optar en función de los estudiantes de diferentes partes del
mundo. Por tanto, sus declaraciones en el sentido de contar con ellas
me hacen pensar que es probable que usted tal vez desee incrementar
esa colaboración quizás más allá del ámbito académico, y eso quisiera
que usted nos lo explicara.




El señor PRESIDENTE: Señor Villalonga.




El señor SECRETARIO DE ESTADO DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y PARA
IBEROAMÉRICA (Villalonga Campos): Sí, efectivamente, a mí me gustaría
mencionarle dos ámbitos recientes de colaboración entre la Secretaría
de Estado y las universidades, que han venido a complementar, como
usted bien dice, el esquema tradicional entre una casilla articulada
siempre a través de los programas de becas e intercambios, y otros
incluidos en los convenios que ya existen y que S.S. conoce. Uno es
el proceso de elaboración del Plan director, y otro la organización
de seminarios sobre la cooperación para el desarrollo.

Respecto al primero, la Secretaría de Estado, en cumplimiento de lo
dispuesto en la Ley de Cooperación, se encuentra elaborando, como
ustedes conocen, la propuesta del primer Plan director cuatrienal,
que va a ser un elemento básico de planificación de la política
española de cooperación para el desarrollo.

El Plan director, según el artículo 8 de la ley, contendrá las líneas
básicas y las directrices de la política española de cooperación;
señalará objetivos y prioridades, recursos presupuestarios
indicativos que orientarán la actuación de la
cooperación española durante un período de cuatro años; incorporará
los documentos de estrategia relativos a cada sector de la
cooperación, zonas geográficas y países que sean objeto de preferente
atención por parte de la cooperación.




En ese proceso de elaboración del plan para el período 1999-2002, que
es el primero con que contará la cooperación española en su historia,
proceso que comenzó antes de la aprobación de la ley, se optó en el
primer momento por un enfoque decididamente participativo mediante el
cual la propuesta del plan se fuera enriqueciendo con las
aportaciones de todos los órganos, entidades y actores sociales que
puedan haber intervenido e intervienen en nuestra cooperación.




En el entendimiento de que la universidad española es un componente
destacado en esta sociedad civil, y que dispone además de reconocidos
especialistas en el ámbito de la cooperación, se estimó y se estima
que su contribución podría traducirse en la realización de un informe
amplio previo al plan que contuviera los aspectos doctrinales y
teóricos más relevantes, un estudio comparativo por ejemplo de la
experiencia internacional, un balance crítico de la cooperación
española y una propuesta de prioridades sectoriales y geográficas,
entre otros temas.

Desde febrero de 1998 se encuentra realizando esta labor un grupo de
trabajo en el cual participan representantes de varias universidades.

Concretamente por parte de la Universidad Complutense de Madrid esta
colaboración se realiza a través del departamento de relaciones
internacionales de la facultad de ciencias políticas, con la
participación del profesor José Antonio Alonso, y del departamento de
estructura económica y economía industrial de la facultad de ciencias
económicas y empresariales, incluyendo de modo destacado el
catedrático de economía aplicada José Antonio Alonso, así como
mediante el Instituto Complutense de Estudios Internacionales.




La Universidad del País Vasco también participa en este grupo de
trabajo a través de un instituto de estudios sobre el desarrollo y la
economía internacional; asimismo colabora en esta fase la Fundación
Cidob, instituto universitario de estudios internacionales adscrito a
la Universidad de Barcelona.

Esta fase de elaboración del Plan director debe concluir en el
transcurso del mes de noviembre. Y en el segundo ámbito al que me
refería de colaboración con las universidades es la realización, la
dirección, la financiación y el desarrollo de seminarios por parte de
la Secretaría de Estado y de la Agencia Española de Cooperación. En
concreto, durante 1998 se realizaron con la Universidad Menéndez y
Pelayo dos seminarios con estas características: el primero tuvo
lugar en Santander del 27 al 31 de julio, versó sobre la eficiencia
de la cooperación internacional al desarrollo y la evaluación de la
ayuda; el segundo fue celebrado en Valencia del 26 al 30 de octubre,
y, estuvo dedicado al ciclo del proyecto de cooperación española, de
la planificación a la evaluación. Éste es básicamente el camino que
hemos emprendido y pretendemos seguir.




Página 17617




El señor PRESIDENTE: Señora Balletbó.




La señora BALLETBÓ I PUIG: En primer lugar, a mí me parece adecuado
que las universidades españolas puedan participar en la elaboración y
puedan realizar un estudio del Plan director. Lo que ocurre es que mi
pregunta iba encaminada a temas más de futuro, porque no se le escapa
a usted, mejor que a nadie, cuáles son los problemas acuciantes de la
cooperación y sobre todo de la ayuda humanitaria. Yo me permito
recordarle una explicación que en su momento me hizo el secretario
general de Naciones Unidas, Butros Gali, y me dijo: Yo en mi despacho
tengo maravillosos informes de todas las universidades del mundo,
donde me explican cuáles son los problemas, cómo los tengo que
valorar, etcétera. Lo que no encuentro es gente que me los consiga
aplicar bien. Bueno, yo creo que es bueno que haya un background o
una base para que las cosas se hagan con rigor académico y con
seriedad; pero un poco la pregunta era a ver si en definitiva con los
pocos fondos que tenemos quizás estuviéramos muy dedicados a los
estudios y poco a las realizaciones.

Pero bueno, me doy por satisfecha de la respuesta del señor
secretario de Estado.




El señor PRESIDENTE: Señor Villalonga.




El señor SECRETARIO DE ESTADO DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y PARA
IBEROAMÉRICA (Villalonga Campos): Me gustaría señalarle a la señora
Balletbó que tenemos además programas concretos de desarrollo
práctico con las universidades. Por ejemplo en el tema médico y el
desarrollo de vacunas en África, ahora lo tenemos concentrado en
Mozambique y en Tanzania, pero queremos desarrollarlo también con
otras unidades y con universidades españolas, más concretamente con
facultades de medicina, y es una forma muy práctica de poner sobre el
terreno conocimientos teóricos. En segundo lugar, también hacer
cooperación sur-sur; pretendemos abrir en África occidental dos
centros más, y posiblemente uno en Asia para aplicación generalizada
de vacunas, y esto se hará siempre con las universidades.




- DEL SEÑOR FUENTES GALLARDO (GRUPO SOCIALISTA DEL CONGRESO), SOBRE
CAUSAS QUE HAN ORIGINADO EL INCUMPLIMIENTO DE LA DISPOSICIÓN
ADICIONAL PRIMERA DE LA LEY DE COOPERACIÓN. (Número de expediente
181/001952.)



El señor PRESIDENTE: Pasamos a continuación a la pregunta número 5
que formula su autor. Señor Fuentes Gallardo.




El señor FUENTES GALLARDO: Señor secretario de Estado, usted sabe que
la disposición adicional primera de la Ley de Cooperación establece
que el Gobierno tiene que enviar junto con los Presupuestos Generales
del Estado un anexo de todos los fondos que tienen relación con la
cooperación. Queremos saber qué causas han originado el
incumplimiento por parte del Gobierno de esta disposición de la Ley
de Cooperación.




El señor PRESIDENTE: Señor Villalonga.




El señor SECRETARIO DE ESTADO DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y PARA
IBEROAMÉRICA (Villalonga Campos): Yo discrepo de que se haya
producido incumplimiento. Como S.S. sabe, esa disposición adicional
primera de la Ley de Cooperación establece que junto a los
Presupuestos Generales del Estado el Gobierno elaborará un informe
que recoja de manera integral los créditos de los diferentes
ministerios y organismos públicos destinados a financiar programas de
ayuda oficial al desarrollo.

A nuestro juicio dicha disposición adicional no ha sido incumplida,
toda vez que el informe ha sido elaborado y enviado al Congreso de
los Diputados. Tampoco coincidimos con esa posible interpretación
literal de la disposición adicional primera, en el sentido de que
dicho envío debería haberse producido al mismo tiempo que el proyecto
de presupuestos.




En primer lugar debemos señalar que en rigor la disposición adicional
primera sería de imposible cumplimiento en el año en curso; en
efecto, lo que dice la norma es que el informe se elaborará junto a
los presupuestos, no que se enviará. La Ley entra en vigor el 23 de
julio, fecha en la que ya hacía tiempo que el proyecto de
presupuestos estaba siendo elaborado y a esas alturas podía
considerarse prácticamente concluido. Era por tanto manifiestamente
imposible que el informe se hubiese elaborado junto a aquellos
presupuestos como indicaba la Ley de Cooperación.

En segundo lugar, la disposición adicional se refiere a simultaneidad
en la elaboración, pero no a la remisión al Congreso. Ha de
entenderse por ello que dicha remisión puede producirse en cualquier
momento posterior, como yo me he comprometido ante esta Cámara; en
cualquier momento posterior a la elaboración de los presupuestos y
anterior a su entrada en vigor.

El Gobierno, como S.S. sabe, tiene empeño, y así lo ha manifestado en
esta Comisión para Cooperación así como en la Comisión de Asuntos
Exteriores, en cumplir adecuadamente las disposiciones de la ley,
interpretando siempre la ley en el sentido que más favorezca los
intereses de la cooperación.

Tan pronto se aprobó la norma, el Gobierno tuvo en cuenta la
necesidad de cumplir con esa disposición adicional. Ese proceso de
recogida de datos ha sido llevado a cabo por la oficina de
planificación y ha sido lento y laborioso; no obstante creo que se ha
podido remitir el informe al Congreso dentro del presente año, es
decir coincidiendo con la aprobación de los presupuestos de 1999.




El señor PRESIDENTE: Señor Fuentes.




El señor FUENTES GALLARDO: Sí, señor presidente.




Señor secretario de Estado, me sorprende la respuesta que usted nos
ha dado. Realmente me sorprende porque con usted se puede estar en
acuerdo o desacuerdo, nosotros estamos muchas veces en desacuerdo,
algunas veces de



Página 17618




acuerdo, pero es bastante claro en sus exposiciones. La verdad que
esta contestación es un poco rizar el rizo. Me cuesta mucho trabajo
entender lo que usted acaba de decir. Usted se agarra a que se
elaborará y no se enviará. ¡Hombre, lea usted el contexto en que está
la disposición adicional! Está hablando de que junto con los
Presupuesto Generales del Estado se hace ese anexo. Es como si usted
me dice, que se elaboran los presupuestos pero no se tienen que
enviar al Parlamento. La disposición habla del anexo de los créditos
de cooperación en el marco de los Presupuestos Generales del Estado,
y no hay que ser un lince ni hay que rizar mucho el rizo para saber
que es un documento que todo el mundo interpreta se debe acompañar al
documento de los presupuestos cuando se envían al Parlamento. No se
hace esa disposición para que el Gobierno lo elabore y cuando lo
estime oportuno lo mande. ¿Por qué se hizo? Usted sabe y todos los
grupos que estamos aquí sabemos que se hizo por dos o tres motivos
fundamentales:



Primero, para facilitar la tarea de los grupos. Usted sabe, todos
sabemos, que hay fondos que, aunque la responsabilidad política
última está claro que es del Ministerio de Asuntos Exteriores, están
en distintos ministerios y para facilitar la labor de los grupos y no
ir sacando esos fondos del enorme documento que son los Presupuestos
Generales del Estado, se estableció eso.

Se estableció también esa disposición con un criterio de claridad. No
porque lo otro estuviese oculto, simplemente porque lo otro estaba
menos visible, estaba más disperso.

Con esos dos motivos (facilitar la tarea de los grupos, y de la
claridad) se establece esa disposición adicional. Es de sentido común
que una vez que se aprueba el presupuesto, para la claridad y para
facilitar la labor de todos los grupos políticos de esta Cámara se
envíe el anexo, como se mandan otros anexos con los Presupuestos
Generales del Estado. Esa es la explicación que tiene la disposición
adicional, y lo sabemos quienes estuvimos en la elaboración de esa
ley.




Usted me podía haber dicho que se aprueba la ley en junio, que se
publica en el BOE unos días más tarde, y eso todavía podía ser
discutible. Yo creo que no es muy discutible, porque prácticamente
sabemos que el presupuesto puede empezar a elaborarse en el mes de
mayo; tampoco es muy tarde, si hablamos de junio y aunque la ley se
publique en el BOE veinte días más tarde, a mediados de junio
sabíamos ya que esa disposición se iba a aprobar, lo sabíamos todos a
mediados del mes de junio, y no era ninguna barbaridad e esa época
que se estaba elaborando todavía el documento de presupuestos, haber
hecho el anexo. Esa explicación no me convence, pero tiene algo de
plausible. Lo otro me parece que no tiene mucho sentido, me parece
que es como que usted me tiene que responder algo pero no tiene
muchas respuestas.

Creo que el cumplimiento de esa disposición no costaba mucho trabajo,
podría haber llegado por ejemplo en lugar del día 30 de septiembre,
el 15 de octubre, y sería razonable. Nadie hubiese dicho nada, o por
lo menos nosotros no hubiésemos dicho nada; pero desde eso a no, hay
un largo camino.

Había posibilidades, podíamos aceptar cierto retraso, pero los que
estuvimos en la elaboración de la ley sabemos
el ánimo que tenía esa disposición, y era únicamente poner de
manifiesto que era un mal principio haber aprovechado recién aprobada
la ley y cuando había tiempo, porque no tiene ninguna dificultad más.

Dificultad técnica sí, pero no es un instrumento que haya que ir
ocultando porque son bazas para oposición o no sé cuánto. Es
simplemente para todos los grupos parlamentarios, para todos: el que
apoya al Gobierno y los que estamos en la oposición, unos para
defenderlos con más argumentos, y otros para criticarlos también con
más argumentos. Ese era el motivo. La verdad es que no puedo darme
por satisfecho con la respuesta que ha dado el señor secretario de
Estado.




El señor PRESIDENTE: Señor Villalonga.




El señor SECRETARIO DE ESTADO DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y PARA
IBEROAMÉRICA (Villalonga Campos): Simplemente quisiera reiterarle que
usted sabe que no ha habido mala voluntad por parte del Ejecutivo,
que la ley se aprobó tarde, que se publicó tarde, que los
presupuestos estaban elaborados, que el proceso de recogida de datos
es complejo, es muy complejo. Ustedes con experiencia de Gobierno
seguramente vean cuándo se han presentado los PACI, cuándo se han
hecho los dictámenes del Consejo de Cooperación incluso en su época,
y es complicado; de todas formas cuando se nos requirió por parte de
esta Cámara rápidamente subsanamos la deficiencia y ya hemos remitido
el informe.




- DE LA SEÑORA BALLETBÓ I PUIG (GRUPO SOCIALISTA DEL CONGRESO), SOBRE
PRINCIPALES LÍNEAS DELNUEVO REGLAMENTO DE COOPERACIÓN. (Número de
expediente 181/001953.)



El señor PRESIDENTE: Pasamos a la pregunta número 6, para la cual
tiene la palabra la señora Balletbó.




La señora BALLETBÓ I PUIG: El desarrollo de la nueva Ley de
Cooperación exige naturalmente para su puesta en práctica y para su
máxima implementación una serie de requisitos como sabe usted muy
bien: la creación de la Comisión interterritorial, el Consejo de
cooperación, el Estatuto jurídico de la Agencia o el Estatuto del
cooperante, y uno de los requisitos es precisamente establecer un
reglamento de registro. La palabra registro se cayó del texto de la
pregunta; pero supongo que usted había entendido que me refería a
esto, y por tanto, yo quería que el señor secretario de Estado me
dijera cuáles son las líneas en que están trabajando en relación con
este reglamento.




El señor PRESIDENTE: Señor Villalonga.




El señor SECRETARIO DE ESTADO DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y PARA
IBEROAMÉRICA (Villalonga Campos): La verdad es que no pude
interpretar por la redacción de la pregunta que se refería al
reglamento del registro, porque como S.S. sabe hay 8 reglamentos
hasta 11posibles reales decretos, entonces no sabía que se refería S.

S. al registro de organizaciones no gubernamentales.




Página 17619




Simplemente decirle que es un texto muy sencillo, y posiblemente ya
tendrá el borrador S.S. Se va a llevar pronto al Consejo de
Ministros. No tiene ningún efecto territorial más allá del Estado, de
la propia Agencia; es simplemente contar con una base de datos de
organizaciones no gubernamentales que colaboran con la Agencia
Española de Cooperación, un récord de proyectos ejecutados, de
evaluaciones si las hay, y de cumplimientos administrativos. Es un
reglamento que ni siquiera hemos consultado con organizaciones no
gubernamentales porque realmente no afecta a nada esencial de la
cooperación, simplemente es un instrumento de difusión al público de
lo que son las organizaciones no gubernamentales en relación con la
Administración. De manera que no es un real decreto trascendente.

Será trascendente el acuerdo al que podamos llegar en el Comité
interterritorial de Cooperación de extender ese registro a otras
administraciones públicas. Esto sí será trascendente, pero en cuanto
al registro en sí, es lo que ya existe en la Agencia.




El señor PRESIDENTE: Señor Balletbó.




La señora BALLETBÓ I PUIG: De todas formas, como me imagino que el
señor secretario de Estado tal vez había preparado alguna otra
respuesta, me doy satisfecha con su explicación, pero si nos la
quiere ilustrar con ella, porque al haber otros reglamentos también
tendría interés para los miembros de esta Comisión escuchar en esta
dúplica a lo mejor algún dato más en relación a posibles reglamentos.




El señor PRESIDENTE: Señor Villalonga.




El señor SECRETARIO DE ESTADO DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y PARA
IBEROAMÉRICA (Villalonga Campos): Es muy difícil establecer unas
líneas generales que informen el desarrollo reglamentario, porque son
reglamentos de diferente naturaleza; unos hacen referencias a
aspectos territoriales administrativos, otros se refieren a
organización interna de la Administración del Estado para
coordinación de las acciones en materia de cooperación, otros se
refieren a órganos tan vitales como el consejo de cooperación. Hoy
hemos tenido uno de los últimos Consejos de,Cooperación, el último
del año desde luego y uno de los últimos de este Consejo, y he
informado del desarrollo legislativo de la ley.

Quiero decirles que el espíritu es de consenso permanente y hemos
consensuado hasta donde ha sido posible con la coordinadora de
organizaciones no gubernamentales el nuevo Consejo de Cooperación
para el Desarrollo, que ha iniciado ya sus trámites de aprobación en
Consejo de Ministros, irá próximamente a la Comisión de
Subsecretarios, pasará de nuevo por el Consejo, será dictaminado, y
volverá otra vez a subsecretarios y a Consejo de Ministros; Tenemos
elaborado y negociado con Trabajo el tema del Estatuto del cooperante
y en el mes de enero iniciaremos ya las negociaciones o las
conversaciones con los agentes sociales (fundamentalmente empresas y
sindicatos) a efectos de obtener también un texto consensuado.

Nuestra voluntad es un desarrollo lo más placentero de la ley en la
medida que sea de consenso con todos los agentes de la cooperación y
que responda a las necesidades reales de la cooperación española.




- DE LA SEÑORA BALLETBÓ I PUIG (GRUPO SOCIALISTA DEL CONGRESO), SOBRE
PRIORIDADES GEOGRÁFICAS Y SECTORES DE ACTUACIÓN CONTENIDOS EN EL PLAN
DIRECTOR QUE SE ESTÁ ELABORANDO. (Número de expediente 181/001954.)



El señor PRESIDENTE: Pasamos a continuación a la última pregunta
programada para la Secretaría de Estado de Cooperación. Tiene la
palabra la señora Balletbó.




La señora BALLETBÓ I PUIG: Algunas de las respuestas en relación al
contenido del Plan director las ha apuntado usted en su respuesta a
mi primera pregunta. De todas formas, yo creo que es muy importante
que ése sea un tema en el que esta Comisión se centre, porque al
final toda la ayuda tiene que responder a unas prioridades
sectoriales, geográficas y también a unas estrategias de acción. En
su respuesta usted ha dicho, supongo que porque estaba escrito así,
que a finales de noviembre estaría redactado -lo ha dicho usted hace
unos instantes-; bueno, noviembre ya pasó, estamos en diciembre, y
tendríamos que ver un poco cómo está realmente el nuevo Plan
director, va a regir a partir del 1.º del mes que viene, y hasta el
2002, y tendríamos que oír un poco desde el punto de vista de la
Secretaría de Estado cuáles son esos criterios y esas prioridades.




El señor PRESIDENTE: Señor Villalonga.




El señor SECRETARIO DE ESTADO DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y PARA
IBEROAMÉRICA (Villalonga Campos): En definitiva serán SS.SS. las que
aprueben este Plan director, o sea que desde luego pasará por esta
Comisión.

Actualmente se ha concluido la redacción del informe amplio previo al
plan, que ha servido de base para el análisis y las aportaciones de
diferentes órganos y entidades. En este informe se proponen, desde
luego, unas prioridades sectoriales y geográficas, y además de
respetar las definidas en la Ley de Cooperación, se ha tenido
presente que estas prioridades sectoriales y geográficas descansen
sobre activos de la cooperación española, también que representen una
corrección de anteriores limitaciones al objeto de conseguir una
ayuda de mayor calidad.

La definición de las prioridades se articula sobre tres orientaciones
básicas de carácter transversal que afectan a toda la ayuda y que
son: la lucha contra la pobreza, la promoción de la igualdad de la
mujer, y la defensa del medio ambiente.

En cuanto al as áreas sectoials prioritarias sonlas siguientes: la
cobertura de las necesidades sociales básicas, invertir en el ser
humano, el desarrollo de las infraestructuras y del tejido económico,
el fortalecimiento de la sociedad civil, el desarrollo de las
instituciones y buen gobierno, como he dicho antes en la defensa del
medio ambiente, puesto que además de informar de forma transversal el
conjunto de la cooperación constituye desde luego un área de trabajo
específica para la ayuda española; y por último, la prevención de
conflictos y el apoyo a los procesos de paz, prioridad referida a
determinadas zonas.




Página 17620




En cuanto a las prioridades geográficas, el informe demuestra en
primer lugar la notable dispersión de la cooperación española.

Asimismo se pone en evidencia la inadecuada orientación con el nivel
de renta de los beneficiarios, es decir se aprecia un sesgo en la
distribución de la ayuda en favor de los países de renta media y
contra los países más pobres -esto es un hecho-, y el informe desde
luego propone redefinir las prioridades geográficas mediante un
proceso de selección basado en tres criterios básicos: el nivel de
desarrollo del receptor, dando preferencia a los países más pobres;
el compromiso del receptor con los objetivos de desarrollo (sólo
cuando existe una voluntad firme del receptor en promover el
desarrollo y luchar contra la pobreza la ayuda se revela eficaz); y
por último la ventaja comparada y la eficacia de la ayuda, y ello
puede derivar del grado de conocimiento sobre el área o el país, la
adecuación entre las necesidades y las posibilidades de la oferta, o
la existencia de canales de comunicación fluidos.

Se añade un cuarto criterio relativo a las áreas de preferencia de la
política exterior española, y esta preferencia puede deberse bien a
lazos históricos previos, al carácter fronterizo del receptor en un
sentido amplio, o a un especial compromiso con la evolución y el
progreso del país beneficiario. De la ponderada combinación de todos
estos criterios y la coincidencia de que debe evitarse la ruptura
brusca respecto a comportamientos o compromisos previos o prolongados
en el tiempo, se sugiere en el informe la distinción de tres grupos
diferenciados de países: los paísesprogramas, que son los países
prioritarios destinatarios de una ayuda concebida de forma duradera e
integral; los países en situación de conflicto o crisis, objeto de
una acción más comprometida de ayuda humanitaria para abrir el camino
hacia la reconstrucción, la rehabilitación y el desarrollo; y el
tercer grupo de países, que es el resto, un grupo heterogéneo que
está compuesto por países de desarrollo intermedio anteriormente
preferentes y países pobres no incluidos entre los países-programa
destinatarios, unos y otros receptores de una acción más limitada,
especializada o bien circunstancial, y en esto vamos a incidir en el
Plan director.

La dificultad básica radica en determinar los países programa, y el
informe propone seguir los criterios antes señalados y servirse en lo
posible de indicadores objetivos (a nivel de desarrollo-país, las
tasas de crecimiento y la inflación, la ayuda española per cápita a
lo largo de los últimos cinco años) para proceder a seleccionar un
grupo de países prioritarios en Iberoamérica, en el norte de África,
en Oriente Medio, en África subsahariana y alguno también en Asia.

Esto es lo que le puedo adelantar.




El señor PRESIDENTE: Señora Balletbó.




La señora BALLETBÓ I PUIG: Ha contestado a alguna de nuestras
preocupaciones, porque precisamente mi grupo está preocupado porque
cree que había ciertas prioridades que no se ajustaban a los
criterios de la cumbre de Copenhague, en el sentido de ayuda a los
países más pobres, digamos a los países que se encuentran en una
situación más deprimida. En este caso, y usted lo sabe perfectamente,
España debe destinar un 20 por ciento de la ayuda oficial
al desarrollo a los sectores sociales básicos, que son educación,
salud y agua potable; y crédito a esos países más pobres, tal como
indica y decía yo, la cumbre de Copenhague. También me alegro que
haya usted traído a colación los países del África subsahariana, a
los que nosotros creemos debe aumentarse la ayuda, porque
precisamente es en esta franja geográfica donde se encuentran los
países menos adelantados, y de una forma u otra (aunque tal vez
alguno de ellos no van a responder a los criterios fronterizos, de
tradición histórica, como usted señalaba, pero otros sí), es
absolutamente prioritario que haya una diversificación de fondos y un
destino de nuevos fondos a estos países.

Finalmente, como resumen y en conjunto, la idea es la que antes le he
expuesto: priorizar a los países más pobres de acuerdo con esos
criterios, sin olvidar -y en eso estoy de acuerdo- algunos lazos,
alguna estrategia de política exterior, pero me parece que cada vez
más tendremos que supeditar, sobre todo ya dentro del marco de la
Unión Europea, algunas estrategias de política doméstica, por
llamarlo así, a intereses un poco más colectivos dentro del marco de
la misma Unión Europea.




El señor PRESIDENTE: El señor Villalonga tiene la palabra. (Pausa.)
Muchas gracias, señor secretario de Estado; como siempre, deseo
agradecerle su presencia, y en esta ocasión, dado que esta sin duda
alguna ha sido su última comparecencia en este período de sesiones,
desearle en nombre de la Comisión lo mejor para el próximo año.

Señorías, antes de despedir al señor secretario de Estado quisiera
decirles que entre la despedida del señor secretario de Estado y el
recibimiento de la próxima secretaria de Estado, voy a suspender la
sesión por un espacio estricto de cinco minutos.




El señor SECRETARIO DE ESTADO DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y PARA
IBEROAMÉRICA (Villalonga Campos): Feliz Navidad.




Se suspende la sesión.




Se reanuda la sesión.




COMPARECENCIA DE LA SEÑORA SECRETARIA DE ESTADO DE COMERCIO, TURISMO Y
DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA (PISONERO RUIZ), PARA INFORMAR SOBRE:



- MEDIDAS ADOPTADAS CON RELACIÓN A LAS ACTUACIONES DE ESPAÑA EN
CENTROAMÉRICAA RAÍZ DEL HURACÁN MITCH. A SOLICITUD DEL GRUPO
PARLAMENTARIO POPULAR EN EL CONGRESO. (Número de expediente 213/
000846.)



- PREVISIONES DEL GOBIERNO EN RELACIÓN CON LA CONDONACIÓN O REDUCCIÓN
DE LA DEUDA EXTERNA QUE LOS



Página 17621




PAÍSES EN VÍAS DE DESARROLLO TIENEN CON ESPAÑA. A SOLICITUD DEL GRUPO
SOCIALISTA DEL CONGRESO. (Número de expediente 213/000832.)



- POSICIÓN DEL GOBIERNO EN RELACIÓN A LA CONDONACIÓN DE LA DEUDA
EXTERNA DE LOS PAÍSES EN VÍAS DE DESARROLLO.

ASOLICITUD DEL GRUPO PARLAMENTARIO CATALÁN, CONVEGÈNCIAI UNIÓ.

(Número de expediente 213/000881.)



El señor PRESIDENTE: Pasamos a las siguientes comparecencias: del
vicepresidente segundo y ministro de Economía, ante la Comisión de
Cooperación para el Desarrollo, para explicar las medidas adoptadas
con relación a las actuaciones de España en Centroamérica a raíz del
huracán Mitch; del ministro de Asuntos Exteriores, para informar
sobre las previsiones del Gobierno en relación con la condonación o
reducción de la deuda externa que los países en vías de desarrollo
tienen con España; y del ministro de Asuntos Exteriores, sobre la
posición del Gobierno en relación a la condonación de la deuda
externa de los países en vías de desarrollo.

Por acuerdo de la Mesa y Junta de Portavoces de 10 de diciembre de
1998, estas tres comparecencias serán celebradas por la secretaria de
Estado de Comercio, Turismo y de la Pequeña y Mediana Empresa, a
quien damos la bienvenida.




La señora SECRETARIA DE ESTADO DE COMERCIO, TURISMO Y DE LA PEQUEÑA Y
MEDIANA EMPRESA (Pisonero Ruiz): Encantada de comparecer en esta
Comisión, aunque no sea por algo que me han pedido a mí.

Muy brevemente, porque entiendo que también el secretario de Estado
de Cooperación que me ha precedido en el uso de la palabra ha hecho
alguna referencia, según me comentan, al plan de Centroamérica, por
englobarlo de alguna manera, me gustaría resumir muy brevemente las
piezas fundamentales, sobre todo en el ámbito de mi competencia, que
hacen referencia a la cooperación económica y financiera, con
independencia de que por supuesto, dada la máxima cooperación, estén
integradas en el plan de Centroamérica. Nuestro principal objetivo es
que la ayuda que se canalice a los países afectados por los huracanes
se haga de una manera coordinada para mejorar la eficacia de los
recursos que destinemos a ello.

Como ustedes saben, después de dos meses podemos hacer un primer
balance de la actuación que ha hecho el Gobierno español ante la
catástrofe que se ha producido en Centroamérica y Caribe. Entiendo, a
la vista de lo que ha ocurrido por parte de otros gobiernos, que ha
sido una ayuda que se ha realizado con prontitud y en un esbozo claro
de lo que es un plan completo de ayudas, que abarcan desde lo que es
inmediato y urgente, como una ayuda de emergencia, a lo que es el
siguiente paso y en paralelo, que es iniciar un plan de ayudas para
la reconstrucción y transformación (que es la palabra que se está
afortunadamente manejando más a menudo) de esos países afectados por
los huracanes.

Como saben, se creó una comisión interministerial, presidida por el
vicepresidente primero del Gobierno, que ya se ha reunido tres veces,
al objeto, como decía al principio, de realizar una labor de
coordinación para canalizar toda la ayuda y que sirviera también de
órgano que permitiera a su vez, contactando con las organizaciones
multilaterales, proceder de una manera ordenada y coordinada a
canalizar las ayudas a esos países de Centroamérica y Caribe.

En la visita que tuve el honor de realizar con su Alteza Real el
Príncipe de Asturias se comprobó con los distintos gobiernos el
alcance de los destrozos producidos por el huracán, así como la
necesidad en un primer momento de acometer un plan a medio y largo
plazo que permitiera contribuir a la reconstrucción de esos países.

Para nosotros supone una clara vocación colaborar en esa
transformación. No se trata sólo de recuperar las estructuras que ya
existían (como se ha puesto de manifiesto no han servido para evitar,
que es muy complicado, pero sí mitigar los efectos de los desastres
naturales), sino de aprovechar el momento, sobre todo por la tención
que ha suscitado en todo el mundo, par acometer una verdadera
transformación. Se hace necesario construir nuevas bases sobre las
que crear una nueva Centroamérica y de esta manera dar un auténtico
salto.

La segunda referencia que nos planteamos desde un principio fue que
hubiera un objetivo claro a largo plazo; objetivo que no puede
limitarse exclusivamente a un paquete financiero de ayudas, sino que
debe involucrar a otras partes fundamentales del desarrollo económico
de esos países, como son el canalizar la inversión productiva y
favorecer el acceso a los mercados a través del comercio, porque
serían bases suficientes como para de alguna manera contribuir a un
crecimiento sostenido que permita a esos países normalizarse y entrar
en los mercados internacionales.




Para España, como saben SS.SS., el apoyo a toda Latinoamérica
e Iberoamérica ha sido una prioridad fundamental durante toda nuestra
historia reciente. En ese sentido hemos hecho un esfuerzo también
para acometer problemas que se han planteado en la zona de tipo, en
primer lugar de las implicaciones de la crisis financiera,
capitaneando incluso determinadas actuaciones a través del Fondo
Monetario Internacional, por una apuesta que han hecho las empresas
españolas a muy largo plazo constituye ahora otra pieza fundamental,
que es la contribución que está teniendo tanto la sociedad como el
Gobierno español en el proceso que se podría calificar a partir de
ahora como de reconstrucción y transformación de Centroamérica.

Este apoyo, por describir las piezas fundamentales, ha partido, a
diferencia de lo que han planteado otros países, de habilitar una
parte de recursos nuevos para que tengan -si me permiten utilizar la
expresión que se utiliza en estos foros- dinero fresco con el que
acometer los primeros proyectos de urgencia; en segundo lugar,
proceder desde el primer momento a una condonación de la deuda,
lógicamente una parte de la deuda que se mantiene con estos países; y
en tercer lugar, o como tercera pata fundamental, trasladar estas
iniciativas a los foros multilaterales para que de alguna manera
consigamos que el efecto sea más eficaz en la medida que involucremos
a todos los países acreedores y potenciales donantes.




Página 17622




Creo que ya han hecho una referencia a las contribuciones monetarias,
pero muy brevemente les diré que el esfuerzo bilateral inicial se
compone, por un lado, de la parte privada (cosa que hemos resaltado
todos los responsables de este Gobierno en los foros
internacionales), es decir la respuesta de la sociedad española, con
15.000 millones de pesetas. Alo mejor el señor secretario de Estado
tiene cifras más actualizadas. Desde luego ha sido la aportación
privada más importante que se ha producido por parte de la sociedad
española. La gubernamental, por un importe de 37.000 millones de
pesetas, se dividiría en: ayuda humanitaria, por un importe de 3.600
millones aproximadamente; los recursos financieros adicionales que he
comentado, como dinero fresco, que son en torno a 17.600 millones; la
parte de alivio de deuda, que es condonación, por 8.420 millones de
pesetas; fondos para evaluar los daños por 560 millones; y otro
paquete que sería el de la aportación a los fondos fiduciarios de las
instituciones multilaterales, en concreto el Banco Mundial, para
aliviar la deuda que tienen estos países con las instituciones
financieras multilaterales. Adicionalmente también hemos contribuido
con dos millones de dólares a los fondos de consultaría existentes
tanto en el Banco Mundial como en el BID para dedicarlos
exclusivamente a las tareas de identificación y evaluación para la
reconstrucción de Centroamérica, y también un millón adicional al
fondo fiduciario del Penut para la reconstrucción de Centroamérica.

Quiero destacar, que estos fondos son adicionales a los programas
financieros que ya existían o que estaban en vigor con los países
afectados, que incluyen en torno a 37.300 millones de pesetas en
créditos concesionales y 1.500 millones de pesetas de donaciones para
estudios de viabilidad.

Vuelvo a insistir que estos planteamientos siempre se han mantenido
en esas tres patas. por un lado, recursos frescos, que desde el
principio destaco que están con un 80 por ciento de liberalidad, y en
unas condiciones, por tanto, muy blandas, porque el objetivo era
llevar recursos sin que eso supusiera, muy al contrario, una carga
adicional para esos países; y por otro, el alivio de deuda. Estas han
sido las iniciativa a defender en los foros multilaterales para que
el conjunto de países consiguiéramos avanzar en la misma dirección,
cosa que ya se ha producido en términos de deuda en el Club de París.

En la reunión del grupo consultivo en Washington de los días 11 y 12
de diciembre, destacaba una serie de principios que entendimos debían
regir todo el planteamiento de ayuda a Centroamérica. El primero, la
coordinación. En ese ámbito el Gobierno español, partiendo de su
propia política, de sus propias realizaciones, al constituir una
comisión interministerial, y por lo tanto imprimir desde el principio
la necesidad de coordinarse, ha señalado en Washington la importancia
de coordinarse, y en ese sentido el papel relevante que tienen las
instituciones financieras multilaterales, que en cualquier caso no
pueden ser sustitutivas, pero sí que ayudan a estos países en la
tarea de ordenar y priorizar los proyectos que se deben realizar.

En segundo lugar, además de la coordinación, la necesidad de que haya
un consenso Ala máxima participación social en ese proceso dentro de
esos países promover la participación de la sociedad civil, de las
empresas, de las ONG y de los gobiernos e instituciones
multilaterales para
que se involucren en el proceso, así como que en todo el proceso de
reconstrucción se haga especial hincapié en la reconstrucción de la
infraestructura social como un pilar básico para que el resto de
sectores tengan posibilidades de futuro.

En tercer lugar, la necesidad de que la urgencia y la problemática
que exista en esos países no nos haga relegar procesos tan
fundamentales como son, por un lado, la consolidación de la
democracia, y por otro, el respeto al medio ambiente. En definitiva,
un reto complejo en el que creo que se han sentado las bases para que
haya un trabajo ordenado y coordinado. España está haciendo un
esfuerzo muy importante y vamos a seguir insistiendo a efectos de
defender los principios que consideramos fundamentales en los
procesos de desarrollo de estos países.

Esto me lleva a la segunda parte de la comparecencia, que entiendo
exige una mayor explicación. La cuestión de fondo -de ahí que
comparezca en esta Comisión- es la política de deuda externa, al hilo
de lo que ha he planteado de alivio de deuda, en los casos de
Centroamérica.

A mí me gustaría hacer una breve síntesis de lo que es la política de
deuda externa o los criterios básicos que seguimos desde esa
responsabilidad en el Ministerio de Economía y Hacienda.

Como ustedes saben, la deuda externa española se compone de dos
piezas fundamentales: una parte que es la deuda concesional, el
conocido FAD, que constituye desde su redefinición como fondo de
ayuda al desarrollo una pieza básica de lo que son las relaciones
financieras con el resto de países, basándose en la relación de
Gobierno a Gobierno y estableciendo determinadas condiciones blandas
en su propia definición actual en un concepto de crédito ligado y,
por lo tanto, vinculado a proyectos de exportación españoles; y otra
parte fundamental que es la deuda comercial garantizada, que es una
deuda que se genera por su propio concepto por operaciones privadas
y, por lo tanto, surge de un negocio o de una operación comercial que
se produce con un país extranjero y que, en la medida que involucra
determinados riesgos, es asegurado por el Estado y por cuenta del
Estado a través de Cesce.

Por lo tanto, son dos patas fundamentales: una que es más concesional
y que deriva de una gestión de relación financiera con otro país,
pero Gobierno a Gobierno; y otra que asegura el Estado pero que tiene
su origen en una relación comercial privada.

Lo que se está estableciendo es un bloque, en este caso de activos,
cuya cuantía está definida en la posición acreedora o deudora del
Estado español. Evidentemente, en el caso de la deuda concesional
tiene un componente muy importante, por su propia definición, de
ayuda al desarrollo, pero sin menoscabo de su planteamiento como
instrumento financiero para fomento de la exportación.

En ese sentido la gestión que se haga sobre la dedicación de esa
deuda va a tener una incidencia en la posición acreedora o deudora
del Estado español, que es lo que tenemos que garantizar, y utilizar
esos mecanismos para fomentar nuevamente el desarrollo de los países
con determinadas medidas concretas de alivio o de condonación de la
deuda en su caso El Gobierno español está trabajando, en el marco y
con los criterios que se establecen para la gestión de la deuda



Página 17623




en los organismos multilateral, para que podamos seguir avanzando en
una promoción intensa del desarrollo, utilizando al máximo los
instrumentos que tenemos a nuestro alcance, y siempre siguiendo las
claves y los criterios que establecen, por ejemplo, en el caso de la
deuda concesional, los mínimos de acuerdo que existen también en el
Club de París. Y en el caso de la deuda comercial garantizada, por
tratarse de un club de acreedores, utilizando al máximo los márgenes
disponibles, como decía, para emprender nuevos programas que nos
permitan de nuevo potenciar el desarrollo con los países con los que
tenemos relaciones financieras.

El Gobierno español ha avanzado, por un lado, estableciendo programas
financieros en los últimos dos años y medio. Ello nos permiten tener
un marco adecuado en el que desarrollar esas relaciones financieras
que parten de un modelo de desarrollo compartido, en la medida en que
trabajando con el Gobierno al que se destinan los fondos podemos
establecer los controles necesarios y promover los proyectos que
estimen prioritarios los propios Gobiernos en cuya soberanía
confiamos. Pero, por otra parte, promoviendo mecanismos a través de
la deuda comercial garantizada, como puede ser la conversión en
inversiones. En ello estamos trabajando últimamente de una manera muy
intensa para promover de nuevo proyectos de carácter social cada vez
con mayor intensidad que nos permitan avanzar en esa línea de
desarrollo.

Y sin más, soltado este rollo marco, yo creo que lo más interesante
es que SS.SS. me hagan las preguntas y planteen las cuestiones que
estimen pertinentes.




El señor PRESIDENTE: Por el grupo proponente, el Grupo Popular, tiene
la palabra su portavoz señor Izquierdo.




El señor IZQUIERDO JUÁREZ: Señora secretaria de Estado, el Grupo
Popular también le da la bienvenida al ser la primera vez que
comparece en esta Comisión de Cooperación Internacional para el
Desarrollo. Estamos convencidos de que no será la última, porque su
Secretaría de Estado forma una parte muy importante de lo que
definíamos en esta Comisión como los instrumentos de la cooperación
española, salvadas las pretensiones unitaristas de algunos y al
entender, junto con el resto de la comunidad internacional, que
cualquier instrumento de cooperación para el desarrollo es bueno,
siempre y cuando sea bien utilizado y siempre y cuando se definan sus
objetivos, sus prioridades y los principios que lo inspiran. Por lo
tanto, la intervención de la secretaria de Estado diremos en primer
lugar, señor presidente, señorías, que nos suena muy bien. Nos suena
muy bien porque ha venido a esta Cámara a decirnos algo que los
medios de comunicación habían de alguna manera contado ya, como es,
por ejemplo, el programa de reconversión de la deuda comercial en
inversiones, con un marcado carácter social, en infraestructuras de
desarrollo social básico, y también porque hemos entendido que los
programas que se sustentan sobre el instrumento económico financiero
que maneja su Secretaría de Estado van orientados hacia el
desarrollo, y fundamentalmente hacia el desarrollo compartido,
aplicando, según hemos querido entender, algo sobre lo que la Ley de
Cooperación
hace un especial hincapié, que es el principio de corresponsabilidad.




Por descontado queda que el principio de coherencia se está
cumpliendo. Se ha cumplido el principio de coordinación para la
eficacia de la ayuda a Centroamérica, lo ha dicho S.S., y se está
cumpliendo el principio de coherencia, gracias fundamentalmente a esa
célula de crisis que inicialmente se creó por voluntad del Gobierno
para coordinar todas sus actuaciones con Centroamérica. Es muy
importante, no sólo la posición del Ministerio de Asuntos Exteriores,
sino también la del propio Ministerio de Economía y Haciendas y otros
Ministerios que han participado activamente en la crisis de
Centroamérica, como por ejemplo Medio Ambiente, Defensa, etcétera. Lo
cual nos llena de satisfacción.

En la comparecencia anterior decíamos que gracias a la Ley de
Cooperación y gracias también a lo que está pasando en Centroamérica
va a haber un antes y un después en las prácticas de cooperación.

Nosotros, señora Pisonero, estamos convencidos de que el FAD es un
buen instrumento de cooperación, precisamente porque debe hundir sus
raíces en el principio de corresponsabilidad, de desarrollo
compartido. No es posible el desarrollo de un pueblo sin la voluntad
de ese pueblo por converger a un desarrollo económico y a un
desarrollo social equiparable al del resto de países de su entorno o
al del resto de los países de la comunidad internacional más
desarrollada. De esa manera, el instrumento utilizado por el Gobierno
español en torno a la crisis de Centroamérica nos ha parecido muy
adecuado y conveniente. De hecho tenemos entendido que así lo ha
sancionado el resto de los países, al menos de la Unión Europea,
porque se hicieron en un momento (y fundamentalmente en cuanto a la
cuestión de la deuda) planteamientos exceisvamente políticos, y luego
en el Club de París tenemos entendido que ha habido una aceptación
unánime de lo que se ha venido en llamar la propuesta rato, que es
una propuesta que en resumidas cuentas -si se me permite la expresión
y con todas las matizaciones que se quieran hacer- aporta una novedad
extraordinaria, que es la reconversión de deuda en desarrollo, que es
lo que nos está solicitando, por otra parte, la sociedad civil.

Claro que la marea propagandística, y lo digo en el sentido más
solidario del término de propaganda y publicidad, es la contraria.

Cuando se produjeron en esta Cámara los debates de la Ley de
Cooperación, en el conjunto de los grupos parlamentarios y también en
el Gobierno quedó perfectamente claro que las condonaciones
unilaterales y totales de la deuda habían sido un instrumento
pernicioso en el pasado, porque casi siempre solapaban bastante poco
legítimos intereses comerciales y contratos de Estado a Estado poco
presentables ante la comunidad internacional y ante los ciudadanos.

A nosotros nos parece que el ejercicio que el Gobierno español está
haciendo, secundado por el conjunto de la Unión europea, en cuanto a
la orientación política de la deuda tendrá sus frutos. Máxime incluso
si somos capaces de conseguir, como ha anunciado S.S., que el
conjunto de los organismos financieros multilaterales se conciencien
también de esta cuestión.




Página 17624




El hecho de que España haya iniciado y promovido en el seno de la
Unión Europea una condonación de los interese de la deuda de
Centroamérica en tres años, así como que vaya a contribuir de manera
muy importante al alivio de la deuda multilateral que Centroamérica
tiene con los organismos financieros multilaterales, nos parece
extraordinariamente importante.

Si al final entre todos somos capaces (de ahí esa tercera parte de la
que usted hablaba, en la que nosotros estamos muy de acuerdo, que es
el fortalecimiento, la transformación de las estructuras sociales y
políticas de esos países para profundizar en lo que respecta a los
derechos humanos, las libertades y la democracia) de que comprendan
que esto sea así, estaremos dando un paso de extraordinaria
importancia.

Por eso, señor presidente, nosotros quisiéramos en esta primera
intervención plantear a la señora secretaria de Estado una pregunta
concreta. ¿Cómo se ha articulado en el seno del club de París la
propuesta del Gobierno español en cuanto a la deuda con
Centroamérica? Ydentro de esta pregunta, la valoración que pueda
hacer la secretaria de Estado de esos nuevos y extraordinariamente
novedosos programas en España -y creo que en el conjunto de la
comunidad internacional-, inaugurados por el Gobierno recientemente,
de convertir deuda en desarrollo a través de organizaciones no
gubernamentales que adquieren parte de la deuda, lo cual es una
iniciativa del Gobierno, sin lugar a dudas, que se ha empezado hace
meses, en la que participan importantes organizaciones no
gubernamentales. Esta sería de alguna manera la pregunta que le
hacemos a la señora secretaria de Estado.




El señor PRESIDENTE: Por el Grupo Socialista del Congreso, tiene la
palabra la señora Balletbó.




La señora BALLETBÓ I PUIG: Yo, señora secretaria de Estado, voy a
habar de la deuda en general, no me voy a ceñir al tema de los países
que han sufrido el embate del huracán Mitch. Usted debe saber
perfectamente que de los 10 países más endeudados del mundo, sólo hay
uno que pertenezca a esta zona, que es Nicaragua; todos los demás
están fuera de esta zona. Otra cosa más, de los países del mundo más
endeudados con España no hay ninguno que corresponda a esta zona.

Me parece que podemos aprovechar esta comparecencia suya para abordar
no sólo el legítimo, responsable y razonable tratamiento de unos
países que han sufrido un acote, sino de aquellos que no vamos a
esperar que lo sufran, porque el azote también ya lo tienen en caso,
que es la pobreza.

Señora secretaria de Estado, uste ha echo una pequeña intervención
marco; yo también la haré. Usted tiene el deber de velar por los
presupuestos, está en un ministerio, que es el Ministerio de Economía
y Hacienda, pero a nosotros nos preocupa también qué es lo que hay
detrás de las cifras. Detrás de las cifras hay cosas que son
difíciles de evaluar (sufrimiento humano, pobreza, nula perspectiva
de futuro, mortandad infantil, regresión económica, falta de
perspectivas de futuro), y eso que en términos económicos a corto es
difícil de cuantificar, a medio plazo acaba siendo un problema no
solamente para esos países, sino para el
conjunto de la humanidad. Y en un momento en que estamos celebrando
este 50.º aniversario de los derechos humanos, parece que el derecho
a la educación, a una mínima capacidad de vida, a la vivienda, a la
sanidad, etcétera, sobre todo a un mínimo vivir como un ser humano,
parece que también es un derecho fundamental. Hago esta reflexión
porque a veces se olvida a qué se debe la deuda. Hay una tendencia
general a pensar que deben aquellos que malgastan, aquellos que no
saben administrarse. Y no es exactamente así en el caso que nos
ocupa.

Usted sabe perfectamente que la locura de la deuda vino provocada por
el aumento de los precios del crudo en los años setenta y las ayudas
económicas que los países industrializados realizaron a los países en
vías de desarrollo no sólo para apoyar -entre comillas- esta línea,
sino para forzar nuestras propias exportaciones. Como usted sabe muy
bien, la mayor parte de lo prestado se gastó en programas que no
benefician a los pobres, como la compra de armamento, proyectos de
desarrollo a gran escala, proyectos privados que enriquecían a
funcionarios públicos a un número reducido de privilegiados. Usted me
dirá que cada cual se tiene que solucionar su vida. Pero hay una cosa
muy importante. Yo creo que cuando se presta dinero hay que
establecer unos baremos. En estos momentos la Ley de Cooperación
Internacional finalmente ha acuñado la idea de que uno no puede
prestar dinero si en vez de ir a quienes lo necesitan va a
incrementar la riqueza de aquellos que oprimen a los más pobres,
violando los derechos humanos, fomentando el trabajo explotador de la
mujer, de los niños, etcétera Finalmente, hemos empezado a mirar lo
que hay detrás de los créditos, lo que hay detrás de los préstamos.

Pero no podemos olvidar que eso lo hacemos ahora, pero no lo hacíamos
antes. Hay una serie de países en el mundo que tienen hipotecado su
futuro porque apenas consiguen pagar cada año el 40 por ciento de los
intereses de la deuda. Esto los bancos también lo saben muy bien.

Llega un momento en que no hay capital capaz de sustentar los
intereses, que no el principal. Porque el principal igual podían
acabar pagándolo, pero los intereses es una burbuja imposible de
aguantar.

Señora secretaria de Estado, me alegro mucho de que usted haya
comparecido en esta Comisión porque nosotros sabemos más de unas
cosas, y estamos más polarizados sobre unas cosas y usted seguramente
lo está en otras. Y entonces es muy interesante que las pongamos en
conjunto, porque a veces podemos acercarnos más a una verdad teórica
que siempre es inexistente, pero cuando se tienen más fuentes de
datos, cuando se tienen más fuentes de información, uno se acerca
más.

No soy muy dada a los temas económicos, pero me gusta leer las
secciones de los periódicos. El día que vi que España ofrecía 790.000
millones al Fondo Monetario Internacional tuve un susto similar al
del señor Candesus. El señor Candesus dijo «¡Oh, cielos! ¿Cómo es
posible? Por primera vez en la historia del Fondo Monetario
Internacional España encabeza una ayuda voluntaria por delante de los
países del G-7. Como yo me leo las diferentes secciones de los
periódicos, cuando vi en la sección de la Bolsa cómo caían las
acciones del Santander, del Banco BilbaoVizcaya y del Banco Central
Hispano, pensé: A lo mejor aquí hay alguna lectura, porque claro,
790.000 millones de



Página 17625




pesetas es tres veces la ayuda que hacemos al desarrollo, porque
nuestro presupuesto es de 200.000 millones. No digo que no se tenga
que hacer. En esta historia del capital público repartido no sé si
algunos pequeños ahorradores que juegan en la Bolsa se van a
arruinar. A mí no me pueden coger porque estas cosas me dan vértigo.

A lo mejor esta es la fórmula Rato. La otra es una fórmula que gente
modesta hace años que tiene imprimida en libros y que tengo yo en
estos momentos aquí delante. Tenemos que ver cómo podemos plantearnos
un debate que culmine con una serie de propuestas. Seguramente usted
sabe que en esta Comisión hemos sido uno de los primeros países que
por unanimidad aprobamos temas que han tenido una gran repercusión,
como el de las minas antipersona, etcétera.

Como usted sabe, Nicaragua es el país más endeudado del mundo. Luego
está Santo Tomé, Guayana, Mozambique, Guinea-Bissau, o sea, países
que no están en la zona de la que hablábamos. Y entre los diez países
que más deuda tienen contraída con España están Egipto, Marruecos,
Cuba, Angola, Argentina, Perú México, etc.

En el tema de la deuda yo entiendo que no se puede obrar a la ligera.

Déjeme que le saque un poco mi vena catalana. Yo también creo que si
lo que se da luego se perdona se crea un precedente que a lo mejor es
el más óptimo para comportamientos futuros. Pero nos hemos de
plantear un poco qué solución podríamos dar a ese tema. El tema de
los derechos humanos. Usted sabe que hay derechos que se llaman de
tres generaciones, aparte de la libertad individual, que es un
derecho de primera generación; luego está el derecho a la igualdad,
que inspira una segunda generación de derechos, y ahora tendríamos
que desarrollar una tercera generación, que es precisamente el
respeto al medio ambiente, a la paz y al desarrollo. ¿Y sabe lo que
ocurre? Que si hay deuda no puede haber desarrollo; si no hay
desarrollo, no hay quien controle el medio ambiente, y por descontado
no puede haber paz. Afortunadamente en todas las declaraciones de
Naciones Unidas hemos llegado todos a la conclusión de que la paz no
es sólo la ausencia de guerra, la paz es la ausencia de situaciones
límite que condenan a un futuro inexistente.

Es verdad, y usted lo sabe muy bien, que en octubre de 1996 el Banco
Mundial y el Fondo Monetario intentaron establecer unos acuerdos en
relación a la iniciativa PAE: ver qué comportamiento van a tener esos
países deudores, cómo se aprietan el cinturón, si en el plazo de tres
años cumplen con unos requisitos que les fijamos desde el Fondo
Monetario Internacional, y entonces les vamos a condonar la deuda,
etcétera. Pero también sabe usted, por ejemplo, que los del Club de
París deciden que so no se cumple en la fecha límite, no hay quien
vuelva a negociar, y por lo tanto estos países tienen la deuda para
el resto de la historia.




El señor PRESIENTE: Señora Balletbó, vaya usted terminando.




La señora BALLETBÓ I PUIG: Ahora también hay otro principio, que
incluso los bancos practican. Cuando una deuda es incobrable, hay que
pasarla, no hay que provisionar y ponerla allí en una caja, porque al
final aquí lo que estamos haciendo es una cosa tremenda desde el
punto
de vista humano. Estamos dando una agonía a unos países que sabemos
que jamás van a pagarnos la deuda, porque a duras penas consiguen
pagarnos los intereses. Sería mucho más práctico suspender esos
intereses, que en algunos casos, usted sabe también perfectamente,
son infinitamente más altos que los que están pagando los países
industrializados. No digo que con los intereses de los países pobres
se paga la estructura del Banco Mundial y del Fondo Monetario, pero
¿de qué vive el Fondo Monetario sino de los intereses de la deuda? A
mí me parece esto es tan disparatado que sí que merecería, señora
secretaria de Estado, que nos lo planteáramos.

Si no me equivoco, la deuda que estos países tienen con España me
parece que es de 30.000 millones de pesetas aproximadamente, y le
recuerdo que más del 40 por ciento son créditos FAD, por tanto, que
pueden tener una iniciativa nuestra en esta dirección.

Es cierto que el acreedor no sólo es el Estado, sino que también hay
bancos. Quizás podríamos aprovechar esta iniciativa de los 790.000
millones para decir: aquí te lo doy, pero allá lo arreglamos. Todas
estas cosas de compensación y de ajustes bilaterales a veces puede
incluso resultar.

Señora secretaria de Estado, tengo mucho interés en saber cuál es su
opinión al respecto. Yo no sé si hemos de crear otra comisión, una
subcomisión, pero a lo mejor podríamos celebrar un día una sesión
monográfica y usted nos pondría las pegas, que yo también las quiero
oír, porque a veces es mu fácil hablar. Insisto en que aprovechando
esos 790.000 millones y que vamos a aguantar la cotización en Bolsa,
podríamos intentar pasar a incobrables algunas cantidades.




El señor PRESIDENTE: Por el Grupo de Convergència i Unió, tiene la
palabra el señor Campuzano.




El señor CAMPUZANO I CANADÉS: Quisiera agradecer también la
intervención de la secretaria de Estado y decir que hay una expresión
catalana que significa guardarse un pedrusco en la faja. Su
intervención inicial nos ha situado en un marco que, seguramente por
obvio, no nos permite conocer la posición a fondo del Gobierno en
relación a la situación de la deuda. Dicho esto de paso y
compartiendo seguramente buena parte de la intervención que ha
realizado la señora Balletbó, en el sentido de entender que una deuda
es un evidente obstáculo al desarrollo y al progreso humano, que la
existencia de la deuda consolida la pobreza y la miseria, debemos
recordar también que hoy tenemos una oportunidad en el Congreso de
los Diputados de iniciar un debate con tranquilidad y a fondo sobre
esta cuestión.

El huracán Mitch ha puesto de manifiesto con toda su crueldad cómo la
deuda es una losa que pesa dramáticamente en grandes Estados, no
solamente en Estados afectados por este huracán, sino en muchísimos
Estados del mundo; al mismo tiempo existe una campaña mundial
promovida por organizaciones sociales vinculadas a la iglesia que
reza así: Deuda externa, deuda eterna. Año 2000: libertad para 1.000
millones de personas, con propuestas concretas y específicas. Además
se celebra también el 50.º aniversario de los derechos humanos.

También se hacía antes una reflexión sobre la incorporación de
determinados derechos



Página 17626




de tercera generación, el derecho a la paz, al medio ambiente y al
desarrollo.

Yo creo que son circunstancias suficientemente importantes para que
hagamos este esfuerzo de profundizar en estas cuestiones. Quiero
anuncia que la intención del Grupo Parlamentario Catalán será, en el
próximo período de sesiones, plantear en el seno de esta Comisión de
Cooperación Internacional una subcomisión que elabore un informe para
consensuar unas directrices del Congreso de los Diputados en esta
materia. Nos parece que esta campaña de las organizaciones católicas
nos permite profundizar en esta cuestión.

Dicho sea de paso, podríamos entrar a analizar las características de
esta deuda. Las cifras son de todos conocidas, pero yo creo que
algunas de ellas quizá, valga la pena que las expliquemos para que
consten en el «Diario de Sesiones», porque son suficientemente
escandalosas para motivarnos, como el hecho de que los países más
pobres han de pagar más de cuatro veces más de aquello que reciben de
los países en vías de desarrollo; que muchísimas veces en el conjunto
de Estados somos capaces de tratar este problema tan sólo desde la
perspectiva financiera y económica, y muy pocas veces desde la
perspectiva política, y la secretaria de Estado lo ha hecho en su
intervención. Estamos hablando de una deuda derivada de relaciones de
gobierno a gobierno, y por lo tanto estamos ante un problema
político, con consecuencias financieras y económicas, pero ante un
problema político, y por tanto las soluciones que debemos plantear
deben ser en sede política. Estamos hablando de países que se han
visto obligados, en función de las directrices de los organismos
internacionales, a tomar medidas que han supuesto mayor pobreza,
mayor miseria, reducción de sus servicios sociales, aumento de las
tasas de analfabetismo, degradación del medio ambiente. Eso está ahí.

Y determinadas cifras que organismos mundiales vinculados a Naciones
Unidas ponen de manifiesto realmente nos deberían hacer reflexionar.

Además, en el caso del Estado español estamos hablando de que la
deuda de estos países en vías de desarrollo representa entre 1,6 y 2
por ciento del total de la deuda bilateral mundial, que representa el
2,8 por ciento del PIB del Estado español,y estamos hablando de un 58
por ciento de deuda comercial y un 42 por ciento de deuda FAD, y que
además en relación a los países altamente endeudados representa, si
no he entendido mal, cerca de un 17 por ciento de la deuda española.

Además el Estado español recibe por parte de los países endeudados
entre el 25 y el 50 por ciento más de aquello que envía. Por tanto,
son elementos que justificarían ese debate en sede parlamentaria para
ser capaces de consensuar de manera común entre el Gobierno y los
grupos políticos una posición unitaria en esta materia, para que no
tengamos que volver a plantear un debate sobre estas cuestiones
cuando suceda en algún lugar del planeta otra desgracia como lo ha
supuesto el huracán Mitch.

Antes de que en el próximo período de sesiones podamos profundizar en
estas cuestiones quiero hacer tan sólo unos comentarios: primero, nos
parece que en aquello que tenemos posibilidad de avanzar de manera
exclusiva, como es la condonación de la deuda de los créditos FAD, el
Gobierno debería avanzar más de lo que ha avanzado; en segundo lugar,
que deberíamos plantear posiciones concretas en el seno del Club de
París que modificasen el sentido
de flexibilizar la iniciativa de los países pobres altamente
endeudados; nos parece que ahí existe margen para avanzar. Nosotros
se lo hemos manifestado al señor Villalonga: no nos podemos sentir
satisfechos por los resultados de la última reunión del Club de
París. Nos parece que esa moratoria de tres años forma parte de lo
previsible; realmente hubiese sido escandaloso que no se hubiese
optado por esta medida. Nos parece también que la perspectiva de
colapso financiero para Honduras y Nicaragua en los próximos 7 a 10
años hace que esa moratoria de 3 años realmente sea insuficiente, y
los criterios de la iniciativa para los países pobres altamente
endeudados son excesivamente rígidos y por lo tanto no se convierten
en un elemento suficientemente liberalizador de recursos para hacer
frente a esta situación de pobreza.

Compartimos todas las políticas que empiece el Gobierno de
vinculación de esa condonación o conversión de la deuda a desarrollo
humano, y ahí va encontrar siempre la complicidad de Convergència i
Unió. Cualquier iniciativa en esta materia nos va a parecer
importante, como también nos va a parecer importante condicionar
nuestra política comercial, nuestra política de FAD y nuestra
política de deuda comercial en función de la situación de los países
en vías de desarrollo. Ahí también existe mucho terreno para avanzar.

Pero nos parece que sería importante -insisto- que fuésemos capaces
de generar sobre estas cuestiones un debate parlamentario a fondo que
nos permitiese llegar a conclusiones y que el Gobierno, en esta
actuación en el seno de los organismos multilaterales, no
representase tan sólo su estricta posición, sino que representase la
posición de los grupos parlamentarios. Nos gustaría en el siguiente
período de sesiones tener la oportunidad de profundizar y consensuar
una línea común de todos en esta materia.




El señor PRESIDENTE: Señora Balletbó.




La señora BALLETBÓ I PUIG: Señor presidente, me gustaría que le
dijera usted a la secretaria de Estado que cuando he hablado de
30.000 millones era de dólares. Lo digo para que, aunque somos de
letras vea que son 30.000 millones de dólares, que son unos 4
billones de pesetas, porque si fueran sólo 30.000 millones de pesetas
lo arreglábamos en cuatro días.




El señor PRESIDENTE: Para contestar a los distintos grupos
parlamentarios, tiene la palabra la señora secretaria de Estado.




La señora SECRETARIA DE ESTADO DE COMERCIO, TURISMO Y DE LA PEQUEÑA Y
MEDIANA EMPRESA (Pisonero Ruiz): En primer lugar, quisiera agradecer
las tres intervenciones. Entraré en el detalle, pero a mí me gusta
llegar a la conclusión al principio, para que se vea que por lo menos
lo que yo he percibido del fondo de todas las intervenciones es que
es necesario que se produzca un debate abierto, en el que creo que
hay muchas cuestiones que aclarar por parte de los que nos dedicamos
a las «pelas», para comentar por qué hacemos determinadas cosas. Yo
creo que eso es muy importante. Y es muy importante porque las cosas
no se hacen por un capricho de rigor presupuestario, que es



Página 17627




necesario, sino porque existen unos criterios generales que, como
país serio y moderno que es, España respeta porque garantizan el buen
o mal funcionamiento del mundo en estos momentos.

Y en este sentido quiero decir por anticipado que, efectivamente, con
mucho gusto vendré en el próximo período de sesiones a hacer un
monográfico sobre la deuda, para que cuando demos determinados datos
utilicemos conceptos que sean más rigurosos, y en este caso es una
obligación que tomo con mucho gusto de explicar a qué nos referimos
cuando hablamos de determinadas cosas. Yo creo que en ese sentido
será muy positivo para todos; porque, como decía la señora Balletbó,
de posiciones, ¡hombre!, a mí no me gustaría decir polarizadas, pero
sí con referencias distintas que se ponen en común, se llega a una
solución mejor. Estoy totalmente convencida. Ahí siempre me van a
encontrar, y por supuesto estaré encantada de venir y hacer esa
sesión monográfica que creo que es muy necesaria, para que cuando
hablemos de este modelo de cooperación al desarrollo sepamos dónde
están las caras y las cruces de por qué las cosas se hacen de una
determinada manera. Y reitero que vendré encantada.

Dicho eso de principio y agradeciendo todas las intervenciones, al
señor Izquierdo quiero decirle que efectivamente en el Club de París
-que aprovecho para decir al señor Campuzano que es la primera vez
que se hace un acuerdo de ese tipo, con lo cual no es que fuera
previsible, porque no se ha hecho nunca, el tomar las decisiones que
se adoptaron el 11 de diciembre, jueves- España defendió, a través de
lo que se ha denominado como «propuesta Rato», lo que el Gobierno
español, desde el primer momento, cuando se adoptó el paquete de
medidas del 13 de noviembre (por lo tanto, diez días escasos después
del desastre), dijo de esas dos patas que he comentado y la tercera;
es decir que lo que nosotros hemos hecho es esto: damos unos recursos
frescos en las posibilidades que tenemos, que en este caso es con
créditos FAD, pero teniendo esas posibilidades las vamos a plantear
de la manera más ventajosa para esos países, y por lo tanto metiendo
un componente del 80 por ciento de liberalidad (en el caso de
Guatemala era el 100 por cien, por cuestiones de relaciones
financieras encalladas, porque no existe un acuerdo con ellos).

Decidimos efectivamente llegar al máximo de nuestras posibilidades y
meter las características de máxima flexibilidad también en la
aplicación de gasto local. La segunda pata de alivio de deuda es la
condonación total (y no sólo de los intereses), como mencionaba el
señor Izquierdo, hasta el 2001. Nosotros en ese planteamiento lo que
hicimos el mismo día o, para ser exactos, el día previo al Consejo de
Ministros, puesto que la parte de alivio de deuda no exigía la
aprobación fue comunicar a los colegas de economía y finanzas, en
este caso de Europa, a los miembros del Ecofin, que España tomaba esa
iniciativa y que desde luego consideraba que era importante que los
demás países fueran en la misma dirección para que no se produjeran
desequilibrios. Es decir, que lo que yo perdono no vaya a destinarse
a Francia o a Alemania o a cualquier país europeo. Y al mismo tiempo
se comunicó ese tipo de medidas a los organismos multilaterales,
tanto el Club de París, como el Banco Mundial, como el Fondo
Monetario Internacional, así que recuerde de memoria, y se mandaron
al BID para que tuvieran conocimiento de las medidas que estaba
tomando el Gobierno español. Y en la propuesta Rato, que fue en el
Ecofin, creo recordar, del 1 de diciembre, lo que se hizo fue
plantear qué iniciativas queríamos seguir promoviendo, es decir, el
alivio de deuda real, puesto que en estos tres años por parte del
Gobierno español no existía deuda concesional con España,
desaparecía, se anulaba, se rompían las facturas, no sólo intereses,
sino el principal, hasta el 31 de diciembre del 2001. Por lo tanto, a
partir del 1 de enero del 2002 empezábamos, y empezábamos ya
promoviendo iniciativas para que en esa fecha desde luego Nicaragua,
pero promoviendo para que también se aplicara a Honduras, tuviera un
tratamiento HIPC, como país pobre y altamente endeudamiento, aunque
en el caso de Honduras plantea problemas, porque no cumple los
criterios necesarios tanto en cuanto a su porcentaje de recaudación
respecto de su PIB como lo que es el propio criterio de renta, que se
flexibilizara para que efectivamente a partir de esa fecha se
aplicara el tratamiento de pobre altamente endeudado y muy pobre que
supone la condonación del 80 por ciento de su deuda.

Por lo tanto, trabajábamos para que en estos tres años no hubiera
deuda con el Gobierno español, promoviendo que los demás hicieran
igual, y para que en esa fecha en la que empezaban a cobrarse las
facturas se aplicara un tratamiento que supusiera la condonación del
80 por ciento. Y eso es básicamente lo que se ha promovido, aunque en
el caso de Honduras ya digo que plantea problemas por sus
características, como mencionaba la señora Balletbó. Nicaragua es
claramente pobre y endeudado, pero Hasta el año que viene no estaba
prevista la aplicación de esa iniciativa, y por lo tanto el
contemplar la condonación del 80 por ciento de su deuda. Para
Hondura, por un carácter claramente excepcional, porque las
evaluaciones de daños que se están haciendo es que están perdiendo el
desarrollo de varios años, también se debería aplicar ese mismo
tratamiento. Y en eso estamos avanzando y así tuve ocasión de
defender, como jefe de la delegación, que se hiciera para Honduras, y
aprovecho para decir que es una excepcional. Nunca se ha tomado en el
Club de París una iniciativa de este tipo. Hemos conseguido que no
haya ningún pago durante tres años y que, en el caso de Honduras, que
ya digo que no estaba en el tramo tan pobre, tan endeudado de
Nicaragua, se siguiera avanzando, puesto que además Honduras había
venido trabajando con el Fondo Monetario Internacional, situación que
saben que desencadena que se acuda al Club de París para
reestructurar su deuda, que había hecho un esfuerzo y que por lo
tanto merecía la pena en ese esfuerzo conjunto, no simplemente
decirle «le perdono la deuda porque está muy mal, sino porque,
estando usted muy mal, quiere hacer cosas para estar mejor», les
ayudemos con un tratamiento de deuda adecuado.

No quiere decir que, aun siendo excepcional (y lo digo porque es así,
porque el acuerdo que se consiguió en el Club de París es un acuerdo
muy importante), no sigamos avanzando en un tratamiento integral de
los países, y no solamente una parte muy pequeña, en la que ya digo
no es una cuestión en la que se dice «bueno, esto te molesta, te lo
quito», sino «esto te molesta, te lo quito, porque sé que quieres
estar mejor». Si esta segunda circunstancia no existe, tampoco vamos
a ayudar al desarrollo de esos países.




Página 17628




El segundo elemento era, sabiendo lo que son las relaciones
financieras con los países (que además aprovecho para decir que son
los primeros interesados para que se les dé un tratamiento de mayor y
no del niño pequeño al que se le perdonan las deudas porque sí, sino
porque está madurando y quiere avanzar y quiere estar en un concierto
mundial en el que todos tienen que tener un respeto por su propia
capacidad de manejo) (ya estoy contagiada por el lenguaje
sudamericano), que busquemos todas las fórmulas para que, teniendo en
cuenta esa necesidad de tratar como mayores a los que quieren ser
mayores, es decir, que no condonemos alegremente la deuda, sino que
la condicionemos, y creo que en eso estamos todos bastante de
acuerdo, busquemos fórmulas para las que efectivamente esa
condonación de la deuda vaya vinculada a determinados proyectos,
proyectos que desde luego tienen que tener la máxima transparencia y
el máximo control para que se dediquen a los objetivos más
importantes para esos países, sobre todo para que los que están en
peores condiciones, son más pobres y están más endeudados, como la
infraestructura social.

En ese sentido, la iniciativa que mencionaba el señor Izquierdo es la
primera que hacemos en España, que es vender deuda, que así planteado
parece que vendemos, pero estamos condonando el 92 por ciento de la
deuda de Mozambique que mencionaba la señora Balletbó, porque
efectivamente es el primero o segundo más pobre del mundo, y con el
que mantenemos una deuda en la que estamos trabajando para que el
próximo año prácticamente tenga cero de deuda con España, porque
efectivamente hay países que están en el extremo de los extremos, y
entendemos que hay que trabajar para que la deuda no sea una hipoteca
-y a esa pregunta que se ha insistidos que me gustaría contestar
específicamente-, pero trabajar para que no sea una carga y se vuelva
en un proyecto que por lo menos tenga el carácter de base para el
desarrollo, ése es el caso de Mozambique.

Decía que vamos a ser capaces de dejar esa deuda en un año a cero. El
92 por ciento es claramente un país altamente endeudado y pobre,
digamos que es el más pobre. Y eso nos llevaría, por el tratamiento
que he comentado antes respecto de los acreedores internacionales, a
una condonación del 80 por ciento. Y España hace un esfuerzo
claramente superior: se sitúa en ese sentido en los países que hacen
un mayor esfuerzo, España está haciendo el mayor (92 por ciento), de
manera que la ONG que en este caso ha hecho la operación (y como ya
ha salido en prensa lo puedo decir, que es Intermón), pagaría el 8
por ciento del valor facial de la deuda. Ese 8 por ciento iría a
Mozambique con nuestra mediación, para que haya el máximo control y
rigor en la operación’ iría al Gobierno mozambiqueño para que
colocara ese valor y un poquito más en un fondo en moneda local, para
que con ese fondo, gestionado por Intermón, se realice un programa de
educación. Un programa de educación que inicialmente se plantea a
tres años, y que incorporará todos aquellos proyectos que contribuyan
a un programa de escolarización de niños, y en la medida en que se
pueda ampliar, se ampliará en Mozambiqe.

Es una iniciativa muy interesante, en la que desde luego hemos
trabajado con ilusión ambas partes, y yo creo que constituirá un paso
en otra dirección que es necesaria para
países como Mozambique, que se sitúan claramente en el extremo de los
extremos.

Efectivamente detrás de los números está el sufrimiento. Yen los
números también está el sufrimiento. Evidentemente los números no
hacen más que servirnos para reflejar una realidad. Los números no
son una realidad en sí mismos, sino un reflejo de lo que está en el
exterior, y cuando estamos en economía son útiles porque nos permiten
tener una imagen para tomar decisiones o emprender determinadas
actuaciones. Yestoy totalmente de acuerdo en que detrás de los
números siempre está el sufrimiento, y cuando hablamos de deuda en
estos países está el sufrimiento, pero también está el futuro.

Cuando dicen «la deuda es un obstáculo al desarrollo», me gusta poner
ejemplos concretos. Decir un ciudadano que empieza a trabajar y que
empieza a desarrollarse que la deuda o su hipoteca para tener una
casa es un obstáculo para el desarrollo no puede ser más contrario a
la realidad, y pongo un ejemplo sencillo porque para España también
ha habido épocas de una deuda muy importante y hemos conseguido salir
adelante, porque cuando no se tienen recursos se tiene que acudir a
recursos de donde los haya. Y eso es lo que nos permite seguir
avanzando. Si nos dedicáramos sólo a tener los recursos propios no
creceríamos. O sea, no puedo estar más en desacuerdo con ese
planteamiento, sabiendo que en casos concretos un exceso de deuda,
sin posibilidades de futuro, evidentemente, por eso es importante la
condicionalidad, si no se establece efectivamente vinculada a
condicionalidad, la deuda por sí misma es un obstáculo, pero como lo
es para un señor que cuando está sin posibilidades de desarrollarse,
de obtener rendimiento o de obtener proyectos no va a poder pagar ni
la hipoteca, evidentemente. Pero la deuda en sí misma no es un
obstáculo al desarrollo, sino una vía para desarrollarse. La cuestión
es que se endeude uno para hacer cosas importantes; si se endeuda
para cosas que no tienen futuro, pues evidentemente se habrá
equivocado. Pero no me gustaría que se vinculara deuda a obstáculo al
desarrollo, porque entonces estaríamos diciendo que lo que hay que
hacer con los países pobres es hacer exclusivamente donaciones, y en
eso no puedo estar de acuerdo, porque si regalamos peces y no les
enseñamos a pescar, que eso cada vez es más vigente, no saldrán nunca
del subdesarrollo.

Dicho eso, para hacer una frase muy taxativa: el FAD no permite
financiar armas. En nuestro país hay una regulación en la que
claramente el FAD no se puede aplicar a proyectos de armas. (La
señora Balletbó i Puig: ahora.) Bueno, en la que me ha tocado yo
desde luego le puedo decir que yo no puedo financiar con FAD armas.

No sé si en los años ochenta se hizo, creo que sí porque la
regulación es posterior, pero desde luego no se han financiado armas,
eso se lo puedo asegurar. ¿Que la deuda existente viene de la crisis
energética? Se han hecho muchas reestructuraciones desde los años
setenta, pero desde luego la deuda vigente de los años setenta está
ya en el pasado, se han hecho unas reestructuraciones muy
importantes. Desde luego no tiene ese origen, y lo que sí puedo decir
es que es un planteamiento de lo que efectivamente es el modelo de
cooperación al desarrollo, y yo creo que merece la pena que lo
hablemos con calma. Pero yo sí quería despejar una duda que me parece



Página 17629




muy importante, y que los economistas lo hacemos para incordiar, y
son conceptos muy distintos que es importante delimitar.

Los 800.000 millones del Fondo Monetario Internacional no tienen nada
que ver con los créditos FAD ni tienen nada que ver con la deuda que
tenemos garantizada. Las facilidades financieras que se han puesto a
disposición del Fondo Monetario Internacional son disposiciones que
se hacen contra las reservas del Estado español, y por lo tanto es un
crédito que colocamos ahí y que colocamos como hacemos las
aportaciones con cargo a reservas, y no con cargo a otra partida,
como puede ser el FAD que, como saben, es un fondo que se alimenta
anualmente, y que ratifica esta santa casa, como una aportación de
activos financieros del Estado, y de ahí que queramos cobrarlo porque
si no nos quedaríamos sin fondos, y no es deuda comercial, que cuando
anulamos aumenta el déficit público. Por lo tanto, son conceptos
distintos, y no es que vayan a mantener las cuentas de resultados de
los bancos, porque los bancos no lo van a percibir, sino que se dan a
los países que tienen problemas de liquidez, como puede ser en el
caso de Brasil que tenemos más reciente, para cortar una crisis que
inicialmente planteada en términos de liquidez podría derivar en una
crisis económica que sufriríamos todos de una manera mucho más grave
que lo que pueden ser la pérdidas concretas de un banco, muchísimo
más grave. Y de ahí que se haya acudido con celeridad para que una
crisis planteada en términos de liquidez se vaya trasladando a lo
largo de la cadena hasta llegar a la economía real de esos países.

Lo del capitalismo popular, si quiere cuando tengamos el monográfico
lo hablamos. En cualquier caso, la Bolsa en el conjunto del año se ha
revalorizado hasta un 15 por ciento, cosa que está muy lejana de ser
una ruina. La deuda no es que sea a intereses más caros que en los
países industrializados, desde luego que los países industrializados
como España hoy, a un tipo de interés del 3 por ciento, y no del 15,
como pasaba hace tres años. Pero en cualquier caso es una deuda cuyo
tipo de referencia se establece en la OCDE por consenso y un tipo
bastante más bajo que el que existe por ejemplo en los mercados
interbancarios.

Cuando decía la señora Balletbó -por completar mis chuletas, aunque
creo que algo me dejaré, pero desde luego creo que merece la pena,
sinceramente, para no ir saltando, que tengamos ese monográfico, que
digo que con mucho gusto lo tendremos, si les parece bien-, en
Centroamérica lo que sí me parece que ha sido importante es que se
pone sobre la mesa un debate que nos interesa a todos y sobre el que
es necesario hablar para que definamos de lo que hablamos, qué
instrumentos tenemos y cuáles son los problemas reales del desarrollo
de estos países. En ese sentido me parece muy importante. Estoy de
acuerdo que, salvo Nicaragua, los nueve países más pobres restantes
están fuera de esa zona, y que de los países endeudados ninguno de
los que están en Centroamérica podrían considerarse. Pero sí
Mozambique, por ejemplo, como estábamos diciendo. Estamos trabajando
en esa dirección para que en países como Marruecos, que también ha
mencionado, tengamos mecanismos de nuevo en la línea que hemos
comentando antes de conversión, para que esa deuda anulada sirva para
hacer cosas realmente de desarrollo. Y yo creo que en esa dirección
efectivamente estamos trabajando. Quizá acudimos
aquí pocas veces para explicar todo lo que se está haciendo en
todo el mundo, para que tengamos mejores relaciones con segundos
países en los que podemos apoyar o podemos dar nuestra contribución
al desarrollo.

En cuanto a lo que me ha planteado el señor Campuzano, aparte de lo
de la faja (Risas.) lo de la deuda como obstáculo al desarrollo ya lo
he comentado, y me parece que es muy importante que maticemos. Como
concepto general no estoy de acuerdo. Hay casos concretos, como
Mozambique, y por eso trabajamos para aliviarlo, en los que es
necesario romper ese punto crítico en el que la deuda pase a ser un
concepto de futuro y no un enganche para estar siempre en el pasado.

Estoy totalmente de acuerdo.

En la subcomisión para el estudio de las claves de la política de
deuda me tendrán encantada si me quieren de ponente, y haremos los
trabajos que hagan falta y aportaremos los datos necesarios para que
avancemos en esa dirección.




Avanzar en el FAD, avanzar en el Club de París, por supuesto. Lo que
sí me gustaría es destacar la flexibilización de la iniciativa HIPC.

Así, España es la que ha propuesto que se flexibilice en el caso de
Honduras, y seguiremos trabajando en ello, por eso fue el
planteamiento del Gobierno español en el caso de Centroamérica,
nosotros tomamos determinadas actuaciones y una vez que hemos dado un
paso adelante, tenemos que conseguir que los demás también lo den
para que efectivamente el alivio que se hace de deuda sea real para
los países y no sea sólo con un país concreto, porque entonces lo que
pretendemos, que es aliviarles en una situación gravosa, no se
consigue, porque tienen que seguir pagando a otros países.

Y en el caso del Club de París, ya lo he contestado antes: no lo
considero decepcionante, sino un paso importante en el que desde
luego tenemos que seguir trabajando. Yme alegra mucho que
efectivamente haya claves que son muy importantes, como son la
vinculación de todos los proyectos a desarrollo, en eso estamos
totalmente de acuerdo. Hay que hacer una referencia a dos objetivos
en los que, si somos capaces -que creo que lo vamos a ser- de
coordinarnos y de buscar el objetivo común (que es el desarrollo de
esos países), vamos a compartir ese desarrollo con empresas españolas
que no tienen nada que envidiar a otras, y en las que también tenemos
un sistema de auditorías el que podemos controlar, cosa que no
podemos hacer con otros. Hay cumplir ese doble objetivo de participar
y de involucrarnos en el desarrollo de esos países a través de las
fórmulas que tenemos a nuestro alcance, intentando priorizar al
máximo, sobre todo en determinados países, la infraestructura social,
pero sin olvidar que en cualquier caso son países soberanos en los
que tendremos que respetar lo que consideren prioridades, pero
estableciendo un diálogo para hacerles ver también, con todo el buen
diálogo y el buen hacer, cuáles deben ser las prioridades para un
desarrollo efectivo en el que la deuda se convierta en desarrollo
y no en un escollo para no salir del más absoluto marasmo.




El señor PRESIDENTE: Para contestar a la señora secretaria de Estado,
tiene la palabra el señor Izquierdo,estrictamente por cinco minutos.




Página 17630




El señor IZQUIERDO JUÁREZ: Mucho menos, señor presidente.

En cuanto a lo que es la iniciativa del Grupo Popular de la petición
de comparecencia de la señora secretaria de Estado, nuestro grupo
está perfectamente satisfecho de las respuestas de la secretaria de
Estado. En cualquier caso, nos reservaríamos, si me lo permite la
Presidencia, nuestro turno de fijación de posiciones en el resto de
las iniciativas, pero nosotros por el momento hemos terminado, señor
presidente.




El señor PRESIDENTE: Señora Balletbó, por cinco minutos.




La señora BALLETBÓ I PUIG: En primer lugar, como yo creo que la
voluntad de esta sesión es muy de consenso en relación con los grupos
presentes y también con la secretaria de Estado, no tengo ningún
interés en polemizar. Lo que ocurre son dos cosas muy puntuales: yo
no he dicho que los 790.000 millones de pesetas del Fondo Monetario
fueran ayuda FAD; yo lo que he dicho -y en esas cosas el lenguaje
sirve para comparar- es: miren ustedes, esa es una decisión que
compromete este dinero y yo la voy a comparar con el que nos gastamos
en cooperación, que son 200.000 millones, para que se viera un poco
la imagen.

Y déjeme que le añada una cosa: así que se hicieron las
declaraciones, la caída de la Bolsa de los activos bancarios se
interrumpió, para eso se hizo. Se anunció cuatro veces, ya desde el
avión, como aquel que dice, porque esto bajaba, como dice el refrán,
pendiente y sin frenos. Yaun así, la Bolsa se ha renovado un poquito,
es verdad, pero los bancos, y sobre todo éstos, siguen bajitos. ¿Por
qué? Porque hay una cosa que usted sabe muy bien, y es que tú das un
crédito -me ha gustado mucho que lo dijera- y yo creo que lo van a
cobrar. Es decir, que el 90 por ciento de los créditos dados a
algunos países (de los que hemos estado hablando después), por los
desastres que ha habido, por parte de los bancos que hemos citado,
veremos unos provisionamientos de fondos, que supongo que lo hará el
Banco Europeo, porque el señor Rojo ya se ha despedido, para
insolvencias y otros percances; en fin, no sigamos.

Una cosa sí le quiero yo comentar. Usted ha puesto un ejemplo que era
el piso, la hipoteca...: la deuda es un obstáculo. Le voy a decir por
qué. Una cosa es cuando uno se endeuda voluntariamente; otra cosa es
cuando a uno no le queda más remedio que endeudarse. Una cosa es
cuando uno se endeuda para invertir; otra cosa es cuando hacen que
uno se endeude para sobrevivir. Es diferente, es muy diferente.

Yo digo que es un obstáculo no porque crea -y quizá no me he
expresado bien-que el hecho de deber sea siempre el obstáculo. No, no
pasa nada. Uno puede endeudarse para invertir y tiene un calendario.

No, lo que yo trato de explicar es, y permítame que recurra a un
teórico de la política que está muy pasado de moda, pero que estaba
bien, que hablaba de eso de la superestructura y la infraestructura.

Pues ese caballero, en paz descanse, decía una cosa que estaba muy
bien. Mire usted, hemos tenido un sistema económico en que una
superestructura ideológica, bloque capitalista- comunista, nos ha
creado una infraestructura económica. Yo te vendo a ti, porque si no,
el día que haya esta
guerra mundial que tendremos que celebrar (que no hemos celebrado
nunca, afortunadamente) tú serás de los míos, y yo te vendo, te doy
crédito para que me compres, armas y todo lo que a mí me sobre. Yeso
afortunadamente ha desaparecido; lo que no han desaparecido son las
consecuencias de este panorama. Una de las consecuencias de este
panorama es el tema Pinochet, y otra de las consecuencias es la
deuda, es decir, se cae un telón que tapaba un panorama y ahora se
piden unos ajustes históricos, que podemos estar a favor o en contra,
no viene al caso, pero que cuando se producían estábamos todos
callados y mirando a otra parte. Yen el caso de la deuda pasa lo
mismo. Yo no quiero entrar en el debate, pero créame, de verdad, si
todos los de Latinoamérica se endeudarán para comprar un piso, yo
diría que la deuda es maravillosa.




El señor PRESIDENTE: Por el Grupo de Convergència i Unió tiene la
palabra el señor Campuzano.




El señor CAMPUZANO I CANADÈS: Señora Pisonero, mi más estricta
solidaridad por su situación en función de sus viajes en avión. Yo
como usuario del puente aéreo puedo compartir otras cosas, pero roc a
la foixa es una expresión catalana que significa guardarse alguna
cosa para la segunda oportunidad. Ycreo que alguna de las cuestiones,
efectivamente, en respuesta a las preguntas del portavoz del Grupo
Popular, ha mostrado cuál era ese roc que usted nos guardaba.

Dicho esto, dos cuestiones: yo quiero reafirmarme en que los acuerdos
del Club de París, por novedosos, no dejaban de ser previsibles. Yla
previsibilidad estaba en función de lo que había acontecido en
Nicaragua y Honduras. Faltaría más que el conjunto de países
desarrollados no hubiese tomado una medida de estas características.

Simplemente eso usted está conmigo diciendo que es el inicio de un
proceso y, por tanto, usted, el Gobierno y los grupos parlamentarios
tenemos unas mayores expectativas de avanzar en una solución
específica para dos Estados, como Honduras y Nicaragua, en que, según
mis cifras -no sé si son ciertas o no-, Honduras debe 4.000 millones
de dólares, Nicaragua 6.000 millones de dólares; en Nicaragua el pago
anual de la deuda equivale a tres veces el gasto conjunto en salud y
educación, y que en 1997 en Honduras se destinó un 80 por ciento de
sus ingresos fiscales al pago de la deuda externa. ¿Son cifras que
justifican que por ser novedoso no sea necesario? Era necesario que
se produjese.

Y una segunda cuestión. Yo me reafirmo en que la deuda es un
obstáculo para el crecimiento de los países en vías de desarrollo. Y
lo es porque para las poblaciones, las mujeres, los hombres, los
niños, las niñas, la deuda de sus países hasta ahora no se ha
convertido en ninguna puerta de desarrollo, se ha convertido en
garantía de disminución de los recursos públicos de sus Estados a las
políticas sociales y a las políticas de educación, y las cifras queme
podríamos entrar a analizar son de escándalo. Seguramente si a mí,
aparte de mi hipoteca, alguien me obligase a comprarme dos coches y
alguien más me obligase a comprarme unpiso en Marbella, la
acomodación de mi deuda imposibilitaría absolutamente que a mis hijos
les diese la educación que garantizase su futuro. Esa es la
perversión de la deuda.




Página 17631




Y yo creo que, insistiendo en una cosa que le decía, estamos ante un
problema político, y no ante un problema financiero; es importante
que la máxima responsable del Gobierno en esta materia, después del
ministro, que es la señora Pisonero, asuma también esta dimensión
profundamente política del problema que tenemos toda la Humanidad
encima de la mesa. Yo estoy seguro de que la señora Pisonero en esta
línea va a coincidir con nosotros y que en los próximos meses en el
Parlamento podremos encontrar mecanismos para avanzar.

Y termino. Nosotros aplaudimos la iniciativa que el Gobierno ha
planteado con Intermón con Mozambique, nos parece interesante,
novedosa y demuestra que existe una sociedad civil que es capaz de
plantear políticas inteligentes a largo plazo y que además tiene
capacidad de convencer al Gobierno para que lo haga, y felicito al
Gobierno y a Intermón por haber llegado a este acuerdo.




El señor PRESIDENTE: Para cerrar el debate, tiene la palabra la
señora Pisonero.




La señora SECRETARIA DE ESTADO DE COMERCIO, TURISMO Y DE LA PEQUEÑA Y
MEDIANA EMPRESA (Pisonero Ruiz): Me reitero en la necesidad de que
tengamos un debate. Yo sé que políticamente -conozco esta Casa desde
hace tiempo- es importantellegar a frases que sean rotundas, y a mí
me gusta, porque es mi espíritu, establecer matices en cosas que son
muy importantes. Y me vuelvo a reiterar en que la frase de «deuda
como obstáculo al desarrollo» no es cierta en términos absolutos. En
esta vida no hay nada cierto en términos absolutos, sino que hay que
matizar las cosas con la importancia que tienen, sabiendo que
efectivamente ha habido una época, de la que yo no he formado parte,
en la que desde luego se podía tener un planteamiento (que me parece
apropiado aparte del autor y de las connotaciones que tenga el autor)
de la superestructura y de la infraestructura, que además tiene más
connotaciones.

No veo la vinculación con Pinochet. Francamente no veo la
vinculación, aunque me gustara, me encantará que me lo diga; si
quiere nos tomamos un café y vemos la implicación, que a lo mejor me
da ideas para manejarlo de una manera más adecuada. Pero no niego que
en determinadas épocas, hace unos cuantos años, se produjera esa
visión de imponer cosas, y que efectivamente la gente acabara
comprando cosas que no necesitaba. He conocido historias de esas en
las que se acaba acumulando un equipo que ni se usa, realmente
dramático, y encima estás endeudado por algo que ni siquiera tienes
capacidad de utilizar. Entiendo que esto haya podido ser así, pero
digamos que en los últimos años se está fomentando algo que me parece
fundamental, resultado de lo que llamamos globalización, que suena
muy rimbombante, pero que al final es una conexión punto a punto con
una rapidez tremenda de información. Y siempre la información acaba
dando luz sobre las cosas por elementos o sucesos, que yo desde luego
también considero penosos para países que sufren, como los que
comentan de que se impongan determinadas ventas a países que no
tienen ni capacidad para valorarlo o pueden verse coaccionados por
otro tipo de cuestiones. Como debate general me parece un tema muy
importante, pero en
el caso español nunca hemos tenido mucha capacidad de coaccionar a
nadie, y cuando estamos teniendo una capacidad de contar en el mundo
lo hacemos con la máxima transparencia. En el caso del FAD estamos
profundizando al máximo para que se hagan licitaciones lo más
transparentes posibles y, desde luego, en cualquier caso, los
programas concretos que desarrollamos y los proyectos que imputamos a
esos programas la tienen que tener, porque si no no se podría hacer y
no nos encontrarán ahí. Además tienen que contar con que son los
países los que piden que se hagan esas cosas y no al revés.

Estoy totalmente de acuerdo en que hay que seguir avanzando en esa
dirección, pero, por ejemplo, que España impusiera exportaciones que
no quiera el país es un hecho que no se va a producir, sencillamente
porque no lo podemos hacer; tiene que ser el Gobierno receptor el que
plantee los proyectos que quiere, que acudan empresas españolas que
compitan con otras y si se lo llevan es porque son más competitivas.

En ese sentido tenemos que seguir avanzando y financiando proyectos
que entendemos que por nuestros criterios y en pleno diálogo y
colaboración contribuyen mejor al desarrollo de esos países. En ello
seguimos adelante y cuentan con mi mayor colaboración para que demos
pasos más firmes en esa dirección.

No sé, si quieren alguna otra implicación, invitaré a la señora
Balletbó para que me cuente la implicación superestructura- Pinochet,
que seguro que nos anima en este panorama. (Risas.)



El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora Pisonero, en esta su
primera comparecencias y está claro que la última en este período de
sesiones. Esperamos con mucha ansiedad el año venidero por ese debate
monográfico que se ha anunciado y se ha ofrecido, que que sin duda
alguna será importante e interesante para esta Comisión. En nombre
mío y en el de la propia Comisión, queremos desearle lo mejor para el
próximo año.




La señora SECRETARIA DE ESTADO DE COMERCIO, TURISMO Y DE LA PEQUEÑA Y
MEDIANA EMPRESA (Pisonero Ruiz): Feliz año a todos.




COMPARECENCIA DEL SEÑOR SECRETARIO GENERAL DE LAAGENCIA ESPAÑOLA DE
COOPERACIÓN INTERNACIONAL (ESPINOSA FERNÁNDEZ), PARA INFORMAR SOBRE:



- LA CONVOCATORIA DE AYUDAS Y SUBVENCIONES DERIVADAS DE LA ASIGNACIÓN
TRIBUTARIA DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA DE LAS PERSONAS FÍSICAS A
PROYECTOS DE ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES EN EL ÁMBITO DE LA
COOPERACIÓN AL DESARROLLO. A PETICIÓN PROPIA. (Número de expediente
212/001714.)



- LA CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA SOBRE SUBVENCIONES A PROYECTOS Y
PROGRAMAS PRESENTADOS POR LAS



Página 17632




ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES (ONG). ASOLICITUD DEL GRUPO
SOCIALISTA DEL CONGRESO. (Número de expediente 212/001717.)



El señor PRESIDENTE: Continuamos con los puntos 11 y 12 del orden del
día, comparecencia del secretario general de la Agencia Española de
Cooperación Internacional para informar sobre la convocatoria de
ayudas y subvenciones derivadas de la asignación tributaria del
impuesto sobre la renta de las personas físicas a proyectos de
organizaciones no gubernamentales en el ámbito de la cooperación al
desarrollo y sobre la convocatoria extraordinaria de subvenciones a
proyectos y programas presentados por las organizaciones no
gubernamentales.

Para su exposición tiene la palabra el señor Espinosa.




El señor SECRETARIO GENERAL DE LAAGENCIA ESPAÑOLA DE COOPERACIÓN
INTERNACIONAL( Espinosa Fernández): Como bien saben, la convocatoria
de IRPF para 1998 salió en el Boletín Oficial del mes de junio pasado
y el día 1 de octubre fue publicada en el Boletín Oficial. Eso se
hizo siguiendo, lógicamente, las bases generales de la convocatoria,
que sustituían a las de 1993 y cuya única variedad importante es
dotar a las mismas de un mayor control técnico y más estricto, debido
fundamentalmente al aumento del número de financiación, así como a
las directrices y sugerencias de los órganos fiscalizadores de la
Administración del Estado.

Especialmente se contempla la pertinencia de elevar a cinco años la
antigüedad de las ONG para que puedan acceder a estas convocatorias,
así como el que tengan capacidad legal y jurídica de obrar y que
estén a la orden con las obligaciones tributarias. Igualmente, como
bien saben, se introduce como cautela complementaria que las nuevas
ONG que accedan por primera vez no podrán tener más de 20 millones de
subvención, y aquellos proyectos que contemplen la financiación de un
fondo rotatorio de más de 5 millones de pesetas tendrán que ir
acompañadas de una auditoría de la entidad gestora.

Si vamos a las prioridades que teníamos en esta convocatoria,
quisiera recordarles que las territoriales eran República Dominicana
y Haití; Perú, Bolivia, Colombia, Ecuador y Paraguay en Iberoamérica;
Guinea Ecuatorial, Angola, Mozambique, Sudáfrica, Santo Tomé,
Príncipe y Cabo Verde en África; y en Asia, Filipinas, Vietnam y la
India. Por primera vez se introducía el este de Europa,
fundamentalmente en tres países: Bosnia-Herzegovina, Kazajstán y
Albania. También se mantienen las prioridades sectoriales,
especialmente los proyectos de desarrollo sostenible y respeto del
medio ambiente, y se incorporan los proyectos de mejora de las
condiciones de acceso de la población al agua potable, saneamiento y
otras obras de infraestructuras básicas.

La resolución de la convocatoria, como he dicho antes, tuvo lugar el
5 de octubre, adelantando en 20 días el plazo máximo. Actualmente ya
se han suscrito todos los convenios y programas con las ONG que
resultaron subvencionables.




En esta convocatoria también hay que mencionar una serie de novedades
técnicas metodológicas incorporadas en
la convocatoria ordinaria de 1998, como ha sido la introducción de la
metodología del marco lógico en todos los proyectos que nos han
presentado, así como el que la comisión de valoración haya tenido que
pasar por siete unidades diferentes, que bien conocen ustedes, cada
una de las cuales ha puntuado de cero a cien el proyecto del cual
estamos hablando. Dicha comisión realizó después una valoración de
los informes técnicos, y con esto se llegó a la lista definitiva de
ONG que han tenido capacidad para ser subvencionadas.




Se revisaron en total 374 proyectos presentados por 130 ONG, cuya
solicitud de dinero ascendía a 14.500 millones de pesetas. Se
seleccionaron 107 proyectos que se ejecutaran por 55 ONG, con un
volumen presupuestario que se ajusta al total del que disponíamos, de
3.737 millones de pesetas. En total ha habido 400 millones más con
respecto a la convocatoria del IRPF de 1997.

Como datos más significativos de la resolución destaca que las quince
primeras ONG, o sea, las quince más subvencionadas, suponen el 60 por
100 del total disponible; el año anterior, las quince más
subvencionadas tenían el 56 por ciento. Por áreas geográficas,
Iberoamérica se llevó el 54,5 por ciento; países árabes y
Mediterráneo el 19,9; países subsaharianos el 18,5; Asia el 5,9; y
Europa central y oriental el 1,3 por ciento. Los quince países más
subvencionados suponen el 81 por ciento del total disponible. Eso
indica que nuestra acción tiene ya unos países de preferencia, que
reiteramos una y otra vez o que, mejor dicho, las ONG reiteran una y
otra vez.

Se han subvencionado seis proyectos más que en la convocatoria IRPF
del año 1997. La cantidad media aprobada por proyecto se sitúa en 35
millones de pesetas. He querido dar este dato sólo por recordar que
una de las críticas que nos hizo la Comisión de valuación del CAD del
último año fue que nuestros proyectos todavía eran pequeños. Pues
bien, aun habiendo aumentado el tamaño de los proyectos, éstos
continúan siendo pequeños todavía.

Por lo demás, si alguien quisiera, o alguno de ustedes tuviera alguna
curiosidad con respecto a un país, concreto o a un eje completo, con
muchísimo gusto le informaré. Mientras tanto, si me lo permiten, para
evitar una relación exhaustiva, lo incorporaré al acta para que sea
distribuido, si así lo considera su Presidencia.




El señor PRESIDENTE: Como grupo proponente, dado que la primera
comparecencia era a petición propia del Gobierno y la siguiente a
petición del Grupo Socialista, tiene la palabra su portavoz, la
señora Fernández Sanz.




La señora FERNÁNDEZ SANZ: Voy a quitarme el reloj, para ser solidaria
con el presidente y el Grupo Popular, que tienden acto dentro de poco
tiempo.

Quiero dar las gracias públicamente al señor Espinosa porque a los
dos o tres días de su anterior comparecencia me hizo llegar una
documentación que yo no tenía, aunque ya le he mandado un tarjetón.

Esperaré a leer el documento que nos va a adjuntar porque ha dado dos
o tres cifras que me han descolocado, ya que no eran mis números ni
mis cálculos necesitaría más tiempo. Me gustaría centrar mi
intervención de forma muy esquemática, tal vez sin adornar las
argumentaciones, en dos aspectos: uno, sobre la



Página 17633




subvención y estos últimos años de subvenciones; y otro, hacer unas
reflexiones por si son útiles.

En primer lugar, el Grupo Socialista cree que el hecho de que las
áreas geográficas se estén consolidando en América Latina y en África
es positivo, porque coincide con los lazos históricos, con la
cercanía geográfica y con los países más pobres del planeta. Es
verdad que si uno visita otras zonas donde hay menos raíces, como
pueden ser las asiáticas, una vez que lo conoce ya contribuir a su
desarrollo, pero, en principio, estas dos prioridades que el señor
Espinosa ha patentizado aquí, sinceramente las apoya el Grupo
Socialista.

En relación a los países, vemos que este año hay un decrecimiento de
países a los que llegan recursos del 0,5 con las ONG. Queremos hacer
una reflexión: Uno de los países que más programas y proyectos recibe
es Perú. Supongo que usted en la réplica me dirá que es uno de los
países para los que las ONG solicitan mayor número de programas pero,
por si sirve de algo poner en común esta reflexión, no sé si de entre
todos los países de Iberoamérica Perú debería ser el más primado: por
el Gobierno que tiene, por la Presidencia que tiene y por la
vulneración frecuente de los derechos humanos. Sinceramente esto es
algo que nos llama la atención y que hemos visto que es una crítica
de las organizaciones. Por cierto que hoy han estado ustedes en el
Consejo y alguna organización me ha llamado después y me ha dicho: lo
de Perú no lo hemos dicho, tendremos que buscar otra ocasión. No
obstante, como usted bien conoce, sí se ha dicho a través de los
medios de comunicación.

En relación a los programas, vemos nosotros que hay una tendencia año
tras año por la que decrece el número de programas y también por la
que decrece el número de ONG. Eso guarda relación con la política que
vaya marcando el Gobierno, sólo queremos saberla: si es concentrar en
programas de más envergadura, programas más finalistas, y por lo
tanto, más cantidades, menos programas y también menos ONG mientras
no crezcan los recursos que se dediquen. Aquí sólo nos cabría
preguntar y conocer esa reflexión, aunque en relación a las ONG
queremos decir tres cosas:



Primera, nos preocupa que se puedan ahogar algunas ONG pequeñas, que
incluso además no están en el Consejo, no están en la coordinadora.

La coordinadora ha hecho una reflexión en torno a ese tema. Es
siempre el debate de las subvenciones a las ONG: ¿concentramos en las
grandes, que nos dan más seguridad, o pensamos que alguna pequeña
puede hacer algún proyecto en algún lugar, en algún país o en algún
sector que domine y conozca? Habrá que mantener un equilibrio, pero
el Grupo Socialista deja aquí la reflexión al señor Espinosa acerca
de que puede haber organizaciones pequeñas que sean muy sabias
haciendo un programa de educación, de derechos humanos, de salud,
etcétera.

Segunda, hay cinco organizaciones gubernamentales que han quedado
fuera de esta subvención y no estaban en años anteriores. La
explicación de ustedes es que hay una auditoría negativa, unas
auditorías incompletas de proyectos. Pero aquí surge un tema sobre el
que tenemos que acabar en algún pacto, porque la protección jurídica
de las ONG debe funcionar también. Una auditoría debe decir:
esto lo veo algo mal, pero una ONG debe tener su tiempo para
defenderse e incluso su tiempo para el recurso. Estas cinco ONG nos
han trasladado la preocupación de que, sin tiempo a cerrarse su
expediente, después del recurso y después de todo tipo de
alegaciones, han quedado ya fuera de la subvención de este año por el
hecho de tener un informe de una auditoría no demasiado positivo.

Usted sabe que eso a veces merece la pena analizarlo a fondo.

Tercera, esperando que Pablo Izquierdo no se enfade como el otro día,
nosotros decimos suavemente lo mismo que la coordinadora: sigue
habiendo una tendencia de crecimiento de organizaciones confesionales
y conservadoras y de decrecimiento de laicas y progresistas en la
obtención de las subvenciones. En eso insisto como la otra vez: hasta
me parece lógica la tendencia; no tanto ya con las organizaciones del
Opus Dei, cuyos miembros individualmente tienen todo mi respeto. Pero
si cuando hablo del mundo musulmán me quejo de los fundamentalismos,
cuando hablo de la Iglesia Católica me quejo también de los
fundamentalismo, y el Opus Dei es un fundamentalismo en la confesión
católica de este país. Por eso decimos que esto lo vamos a seguir
vigilando.

En relación a los recursos, y con permiso del presidente, ya
incorporo a modo de reflexión, en lo que sirva, el tema del
decrecimiento de recursos. A partir del año que viene nosotros
tenemos una ley de IRPF que va a suponer menos ingresos para el
Estado.

Yo soy de letras y no sé hacer esos cálculos, sinceramente, pero el
otro día ví que en un informe del Consejo Económico y Social se
estimaba en torno a 3.000 millones de pesetas el conjunto de
decrecimiento del 0,5 del IRPF. Si hablamos del 20 por ciento que
Cooperación al Desarrollo administra del número total, podemos estar
hablando de 500 ó 600 millones menos. En lo que sirva la contribución
del Grupo Socialista al señor Espinosa, a nosotros nos gustaría
decirle que hay algunos caminos. Si esto es así hay que negociar con
el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales que el porcentaje del 20
por ciento crezca. Después de todo, si según la OCDE somos el décimo
país del mundo y según Naciones Unidas el decimotercero o el
decimocuarto, podemos cada vez más mirar los proyectos hacia fuera
y no hacia dentro: entonces, hay que negociar, e incluso negociar
respecto a esos mundos fronterizos, programas que tengan que ver con
inmigrantes que piensan en retornar, o incluso un programa que cada
vez se plantea en más países, que no sé cómo lo llaman técnicamente,
y que son las becas de cooperación para los estudios finales de una
carrera o los masters para los mejor dotados intelectualmente de cada
uno de estos países en vías de desarrollo. Todo lo que sea apoyar
proyectos de retorno de esos profesionales, para que no se queden en
Europa con la sabiduría que deberían poner a disposición de su país,
ya que son la gente más preparada y más capacitada. Podrían ser
proyectos de ese tipo o podrían ser, claro está, hacer crecer lo que
decrece e 0,5 mediante otras subvenciones o por la abierta, donde no
entran mucho las ONG según el criterio; ya sé que ustedes tiene otro
criterio y a lo mejor ahora me lo pueden contestar. Bien sabe usted
que el informe de la coordinadora y de las organizaciones del
Consejo, hecho público en los medios de comunicacion y en las
revistas especializadas, dicen que sólo un 5,5 por ciento de los
recursos de la



Página 17634




convocatoria abierta lo administran ONG, el resto de los recursos no
lo administran ONG, salvo que ustedes a las organizaciones religiosas
las consideren ONG, ni la coordinadora ni el Grupo Socialista lo
consideraría ONG, considerarían que las cosas que hacen son tan
válidas, tan necesarias y tan útiles, pero no ONG. Lo más lógico
sería hacer crecer la subvención ordinaria, pero en el presupuesto de
1999, señor Espinosa, crece sólo esos 450 millones e los 8.000 que
crece el conjunto de Cooperación al Desarrollo. Eso o negociar con
las ONG, con toda transparencia y claridad, que tienen que reducirse
los programas, los países y las propias ONG que trabajan en este
área. Esto en lo pequeño, introduciendo este último aspecto de
reflexión.

Yendo ya a otra reflexión, mirando al futuro, el Grupo Socialista
quiere decirle, señor Espinosa, que creemos sinceramente que estamos
en otra etapa de un salto cualitativo, evolutivo en nuestro país en
cuanto a las relaciones entre poderes públicos y organizaciones no
gubernamentales. Hemos dibujado un Estado del bienestar mixto, tanto
en lo que es la política interna como en lo que es la política
externa. Eso ha ido desarrollándose paso a paso, y tal vez en el
futuro el gran reto sea que hay que configurar un nuevo pacto, donde
se acuerden las reglas del juego que forman el paquete de relaciones
y procedimientos entre el Estado y las ONG en el desarrollo de una
finalidad, que en este caso es la cooperación al desarrollos, a la
vez que se sigue pactando qué parte de los programas, de las
políticas, del conjunto de la política de cooperación hacen las ONG y
cuál los poderes públicos.

Le garantizo que la actitud del Grupo Socialista será de búsqueda del
apoyo y del consenso a cualquier propuesta que el Gobierno traiga que
suponga transparencia en todo lo que son las reglas del juego y los
procedimientos, con total objetivización de cómo se hace. Ahí tendrán
ustedes, nuestro apoyo. Esto puede ser más difícil en la medida se
intente delegar demasiadas cosas en las ONG en detrimento de los
poderes públicos y que ahí habrá un poco más de conflicto, pero la
verdad es que ésta es una gran política de Estado y nuestra posición
será lo más positiva posible, insisto, siempre que se hable de reglas
del juego transparentes, claras para todos, para un Parlamento y
también para unas ONG. Digo que en lo que es reparto, ya un poco
menos, porque por ejemplo hoy el periódico me asusta: el Presidente
del Gobierno ha encargado al señor Zaplana que prepare parte de los
contenidos del hacer político de este país en los próximos años y el
señor Zaplana presenta un informe a la dirección del Partido Popular
queriendo privatizar hasta los servicios sociales, que hoy por hoy
cubren sobre todo la lucha contra la exclusión. No sé cómo el señor
Zaplana quiere ver hasta negocio ahí. Complicado, complicado. Por ahí
puede haber problemas de entendimiento entre el Grupo Popular y el
Grupo Socialista, pero la actitud nuestra será lo más positiva
posible.

Terminaría diciéndole -obvio un repaso a cada uno de los apartados,
insisto, leeré el documento, y en tal caso siempre tendremos
oportunidad de retomar alguna otra pregunta en alguna otra
comparecencia- que nos preocupa sobre todo lo mismo que preocupa a
las organizaciones que trabajan en cooperación al desarrollo: la
democratización de las decisiones. Sinceramente ustedes han avanzado
en cosas. Le diría que las ONG a mí me han dicho que en control
y seguimiento ha habido un avance significativo, en
procedimientos, en formularios, en mecanismos en ir hablando de
cuáles son las prioridades, hay ahí algo positivo, pero sigue
habiendo mucha suspicacia-y yo hago mía la suspicacia de las ONG- en
torno a cómo y por qué dicen sí a este proyecto y no a esto. Las
suspicacias sólo se subsanan de una manera, señor Espinosa, eso lo
sabe usted perfectamente, en el mundo del que venía antes, que
también era el mío desde la otra parte de la mesa, o en el mundo
actual de relaciones con los movimientos sociales: con
democratización de las decisiones, haciendo participen este
Parlamento y a las ONG del derecho a saber, a conocer e incluso a
proponer. En definitiva, comparto que lo que más falta es información
objetiva, clara y completa sobre los proyectos que se aprueban y
sobre los que no se aprueban, en definitiva, sobre los criterios.

Aquí es donde ustedes tienen que dar un paso mucho mayor. También
creo que las garantías jurídicas de los recursos deben ser mimadas en
tiempo y en procedimientos para que así haya un do ut des a la hora
de los planteamientos de control que se hagan a los proyectos de
estas organizaciones.




El señor PRESIDENTE: Tiene la palabra el señor Espinosa.




El señor SECRETARIO GENERAL DE LAAGENCIA ESPAÑOLA DE COOPERACIÓN
INTERNACIONAL (Espinosa Fernández): Con permiso, muchas gracias,
señor presidente, muchas gracias, señora Fernández, déjeme decirle
dos cosas porque igual no me he explicado bien. La primera es que lo
que voy a entregar no es un documento, sino que son tres listados: el
primero es la relación de las ONG subvencionadas de la primera a la
última, por orden de subvención; el segundo listado son los países
por proyectos y por dinero; y el tercero son los países por dinero.

Esto lo entrego siempre para que pueda verse con respecto a años
anteriores y se pueda comparar. Lo que les pedía era, si les parecía
a ustedes, en aras al tiempo, no leerles todas, porque ahorramos
todos tiempo y ganamos eficacia si cada uno se lo lee y puede
puntuar. Si he dado a entender otra cosa, lo lamento, pero más que un
documento es la sección estadística que agiliza esto.

En cuanto a la segunda cuestión, estoy convencido tanto la señora
Fernández como yo mismo vamos a concordar inmediatamente. Antes de la
Ley de Cooperación había una ambigüedad y cada uno podía pensar que
había una definición de ONG. Lo que pasa es que la ley de
Cooperación, entre otras cosas, vino a deshacer ese equívoco o esa
ambigüedad que había, porque en su artículo 32, si la memoria no me
es infiel, se define exactamente lo que son organizaciones no
gubernamentales de desarrollo. Y siguiendo estrictamente lo que dice
el artículo 32, por el procedimiento de convocatoria abierta
permanente, más del 75 por cien de los fondos de cooperación
bilateral dados por la Agencia para desarrollo de programas
bilaterales, que es para lo que está la convocatoria abierta y
permanente, no hay que olvidarlo, ha sido a través de ONG. Insisto en
que ha sido a través de las ONG, según lo que es una ONG de acuerdo
con el artículo 32 de la Ley de Cooperación. Si S.S. quiere hacer una
definición más restrictiva,que puede haberlas, también las hay más
lábiles, indudablemente



Página 17635




tendríamos que cambiar estos porcentajes, pero hoy por hoy, y
mientras la Ley de Cooperación no sea cambiada, como he dicho esta
mañana en el Consejo de Desarrollo, con números delante, más del 75
por ciento se da a estas ONG. Decir otra cosa no es correcto porque,
insisto, es lo que la propia Ley de Cooperación establece. Por eso
decía que estaba convencido de que en cuanto a la Ley, íbamos a tener
un acuerdo inmediato, dado que la mayoría lo aprobó así.

A partir de ahí, respecto a Perú, en esta convocatoria la Agencia no
puede permitirse el lujo de decir no presente usted a tal país,
porque eso sería ilegal. De tal manera que son las ONG las que
deciden a dónde lo presentan. Si me permite, le diré un hecho
curioso: Perú, con mucho, se lleva más de un 300 por ciento de la
posible capacidad de la Agencia para invertir. ¿Qué quiere decir
esto? Que si tenemos 3.800 y pico de millones, para Perú se pidieron
más de 9.000 millones de pesetas.

No creo que tenga que ser la Agencia de Cooperación la que tenga que
establecer criterios políticos, que en todo caso corresponderían a
otras entidades. La Agencia de Cooperación, como bien sabe la señora
Fernández, es el órgano gestor de la cooperación española, el órgano
gestor lo único que hace es seguir las órdenes que le dicen los
órganos políticos, entre ellos esta Comisión, que por mediode sus
resoluciones o por medio de sus presentaciones, preguntas y control,
hacen posible la mejora constante de la gestión que nos corresponde a
nosotros desde la Agencia.

Por lo tanto, no vamos a poder decir que el año que viene presenten
más para Perú o presenten menos para Perú. Lo único que podemos hacer
es juzgar los proyectos que presenta, en el juzgamiento de los
proyectos que presentan sí que me permito decirle que todas las ONG
saben perfectamente cuál es el procedimiento. Y digo todas porque
durante más de dos meses constantemente estuve recibiendo a grupos y
a personas representantes de las ONG para explicarles que hay un
total de siete entidades que juzgan, algunas de ellas sin conocer
incluso quién está pidiendo un proyecto determinado, que son la
Oficina de las ONG (lo dice textualmente la Ley de bases y sin su
informe preceptivo no podemos continuar, y si su informe preceptivo
es negativo en cuanto al cumplimiento de las obligaciones, ahí se
termina la andadura de un proyecto); a continuación está la
organización territorial, es decir, la OTC del país hacia donde se
presenta el proyecto; a continuación está la embajada; a continuación
está la Oficina de Planificación y Evaluación; a continuación está la
Dirección General de Política Exterior; a continuación está
Relaciones Económicas Internacionales; y a continuación está
Secretaría General. Todo esto va sumando puntos y al final salen los
puntos que salen. Y en este caso se han aprobado todos aquellos
proyectos que han superado el valor de 7,01. ¿Se puede equivocar uno?
Sí. ¿Dos? Sí. ¿Tres, cuatro, siete? Todo es posible, pero ya me
parece un poco difícil.

Entonces, más claridad, imposible; más transparencia, imposible. Pero
es que además de eso, todavía está por venir a protestar una sola ONG
porque su proyecto no ha sido subvencionado, y tras enseñarles la
ficha y el porqué de las fichas han dicho: «Ah, esto no lo había
considerado». Yo sinceramente creo que no lo haremos tan mal cuando
-insisto- ni una sola ONG ha pedido una revisión.

Habla del caso de esas cinco. Yo no sé si es que tiene usted más
información que yo, es posible, pero no tengo más que cuatro, que
son: Edex, Ipade, Acsur y el MPDL, son las cuatro que yo tengo. No
tengo la quinta, no sé si es que hay alguna quinta, pero a mí no me
ha llegado. En el apartado quinto del acta se dice: «Asimismo se
decide suspender de financiación en esta convocatoria a las
siguientes ONG, a la vista de los resultados de la auditoría
realizada por la Intervención General del Estado: Edex, Ipade, Acsur
y Movimiento por la Paz, el Desarme y la Libertad», son las cuatro
que hay, no hay ninguna quinta. Son las cuatro que hay en el acta. Le
aseguro que no tengo ningún interés en ocultar ninguna de ellas.

Con las cuatro se ha hablado personalmente largo y tendido,
explicándoles el procedimiento administrativo, que no es un
procedimiento de la Agencia, es la Ley de procedimiento
administrativo normal y corriente para actos de esta índole.

Indudablemente/cuando la Intervención decide la suspensión cautelar
de algo, lo hace con todos los derechos que le otorga la legislación
vigente. Y es en ese momento cuando cualquier órgano de la
Administración tiene que levantar el pie del acelerador. También es
cierto que podrán haberle dicho esas cuatro ONG que mi recomendación
siempre ha sido la misma: nada más reciban la resolución definitiva,
por favor, presenten ustedes el contencioso- administrativo, si es
que están en desacuerdo, para que inmediatamente podamos continuar
teniéndolas en cuenta a la hora de las subvenciones. Lo que no puede
hacer la Agencia, porque entonces incurriría en otro tipo de
responsabilidades, es aceptar a una ONG que ha sido suspendida por la
Intervención General del Estado. No es una decisión de la Agencia, es
una decisión que nos viene dada y como usted sabe perfectamente, poco
podemos hacer si la Intervención no da el visto bueno. Usted sabe
perfectamente que la convocatoria tiene que ser visada ex ante,
durante y ex post por este organismo de la Administración y a eso es
a lo que tengo que atenerme, no puedo atenerme a otra cosa. Yno creo
que esto suponga ningún perjuicio en cuanto a las garantías y
derechos, que los tienen todas las ONG. Si alguna de ellas no los
tuvieran, indudablemente nos estaríamos haciendo un flaco favor. Por
lo tanto, son dos cosas distintas: una cosa es que haya un
procedimiento con unas garantías suspensorias, que se verá en su
momento, y otra cuestión es que se les haya privado de ninguno de sus
derechos, que estoy convencido de que no ha sido así, porque cuando
la Intervención General del Estado actúa lo hace con el informe
favorable de la Abogacía del Estado. Ycreo que se habrá tenido en
cuenta, creo que tiene que ser así, al menos en lo que me llega a mí.

Otra cuestión: En la constante y desde hace tres años casi metódica
relación con las ONG siempre estamos en un debate que es muy
singular, un debate que además no tiene salida. El debate es el
siguiente: es necesario incrementar la cuantía de los proyectos. Es
decir, un proyecto de desarrollo tiene que pasar al entorno de los
100 millones de pesetas para ser efectivo. De acuerdo, es una teoría,
hay otras teorías, pero supongamos que estamos de acuerdo. ¿Qué
supone esto? Que hay cantidad de ONGs que quedan fuera
automáticamente porque no tienen ni capacidad económica ni capacidad
de personal ¡Ah, bueno, pero es que éstas tampoco! Bueno, pues
entonces yo lo que no sé es cambiar



Página 17636




las relaciones aritméticas, es decir, si tengo que sacar la media de
proyectos y estos proyectos van a 100, o doy uno o dos de 6.000 y los
demás de cien de 40, o indudablemente no me sale. Por lo tanto yo
considero que no se debe ahogar a las pequeñas Sencillamente, se está
haciendo un procedimiento por el cual cada vez son más las exigencias
para que una ONG tenga un proyecto de desarrollo. Le diré más: todos
los países consideran que se debe ir hacia una unión de ONGs. Que
tengan capacidad de hacer actividades de desarrollo parece ser que no
debe haber más allá de 10 ó 15. No es la teoría de esta Agencia ni es
la teoría de este Ministerio, pero es una teoría como otra
cualquiera.

Las organizaciones que hay que vigilar para que se hagan las cosas
bien y para que no haya problemas. Bueno, la Agencia tiene un
contacto diario y de mutua relación con todo el mundo. Lo que no
puede hacer la Agencia es decir que sí a todo lo que le proponen,
porque sería totalmente imposible, además, si tenemos dinero ni
capacidad de tenerlo, dado lo que podrían pedir y lo que nos piden de
hecho para estas cuestiones. Pero yo le aseguro que las decisiones de
la Agencia son absolutamente conocidas por todo el mundo que quiere
conocerlas, que la Agencia tiene sus puertas abiertas y que,
comenzando por el secretario general y acabando por la última de las
personas que allí trabajan, la orientación que tienen es dar
explicaciones por activa y por pasiva. Otra cosa es poder acceder a
las cuestiones.




Voy a ponerle un ejemplo, por ponerle el último. Con ocasión del
huracán Mitch la Agencia tuvo que llevar a cabo una serie de tareas,
entre ellas el llenar dos barcos. Se dirigió a todo el mundo a las
ONG diciéndoles «tenemos dos barcos con esta capacidad, pero miren
ustedes, no podemos aceptar más que las siguientes cosas» y les
trasladamos las listas que nos enviaron los países de sus necesidades
más perentorias. Alguna ONG se ha molestado porque dice que quería
enviar zapatos. Pues mire usted, los zapatos no están entre las
necesidades perentorias. Por favor, compre usted medicamentos, no
cualquiera, estos de la lista; compre usted estos alimentos, no
cualquiera, estos de la lista, porque es lo que comen y lo que
quieren. Entonces, a veces las ideas que como organización tiene cada
cual tienen que limarse para ese bien general. No obstante, la
mayoría de las ONG que han querido colaborar lo han hecho
abiertísimamente y sin ningún problema.

Finalmente, dos pequeñas cuestiones. En mi tierra hay un refrán que
dice «quien se pica, ajos come», Quien quiera ser suspicaz tiene todo
el derecho, pero cuando tiene las puertas abiertas, cuando tiene a
todo el mundo dispuesto a explicarle una y dos veces el porqué de
cada una de las cosas, creo que la reacción de suspicacia no es una
reacción lógica ante este comportamiento. Yo agradecería a la señora
Fernández, porque todos somos humanos y podemos equivocarnos, que si
tiene algún conocimiento, y no hace falta que sea en público, de que
alguna vez se haya negado información o transparencia de alguna
decisión de la Agencia, nos lo comunique, porque esto va en contra
del orden diario de las cosas que se quieren imponer desde allí.

Aquellas puertas son de cristal, tienen que serlo y están abiertas
para todo el mundo que quiera venir a preguntar cualquier cosa. La
cooperación no es un asunto de partido, y por lo tanto no tiene
recovecos, sino precisamente al contrario.

Además, si me permite, creemos que lo estamos haciendo lo
suficientemente bien como para sentirnos orgullosos de lo que
hacemos, y por lo tanto no tenemos ningún inconveniente en tenerlo
abierto.

Yla última cosa. Cada cual lee de una manera las cuestiones, porque
yo personalmente estoy totalmente de acuerdo con el muy honorable
presidente de la Generalitat Valenciana, don Eduardo Zaplana, cuando
habla de la necesidad de privatizar la gestión de algunos servicios
sociales, que creo que irían bastante mejor. Una cuestión es la
titularidad y otra la gestión. Son dos cuestiones complemente
diferentes. Señora Fernández, usted lo que me está pidiendo es
privatizar la gestión de la solidaridad, y que los programas
bilaterales que son de Gobierno a Gobierno los lleven las ONG, que
son entidades privadas. ¿Ve usted cómo no estamos tan lejos? Es una
cuestión que me parece interesante.




No obstante, le agradezco muchísimo el interés que siempre demuestra
por las cosas de la cooperación. Gracias. (El señor Izquierdo Juárez
pide la palabra.)



El señor PRESIDENTE: Señora Fernández, antes de que intervenga,
quiero hacerle una aclaración al portavoz del Grupo Popular, señor
Izquierdo, usted quiere ordenar el debate, por lo visto, según su
interés. El debate lo ordenará, el presidente no siguiendo su
criterio, sino el Reglamento. El compareciente puede solicitar la
palabra en el momento que quiera, y ha sido su interés el contestarle
directamente a la señora Fernández. Ahora tiene la palabra para un
turno de réplica la señora Fernández, y después tendrá usted su turno
para preguntarle, replicarle y todo lo que a usted le parezca
oportuno.

Tiene la palabra la señora Fernández.




La señora FERNÁNDEZ SANZ: Quiero darle las gracias al señor Espinosa
por sus respuestas y hacer algún comentario acerca de algunas
respuestas que me han parecido parciales o que no he explicado bien y
quiero ahora matizar.

En primer lugar, se ve clarísimamente que hay una forma diferente de
enfocar la convocatoria abierta. Ahí están las declaraciones de las
ONG los medios de comunicación y el informe del señor Gómez Gil, el
sociólogo. Yo estoy dispuesta a discutir sobre eso con ustedes y a
modificar mi criterio si tengo que modificarlo.

En relación a Perú. Su respuesta es correcta, pero la mía no
pretendía nada más que pedirle que reflexionaran sobre ese tema, ya
que nosotros hemos consensuado nuestra Ley de Cooperación y para que
haya cooperación al desarrollo nosotros estimamos como un punto muy
importante el proceso democrático de los países. Hay países que
avanzan, siendo incluso más pobres que el que he citado, mucho más en
el proceso democrático. Y como usted ha empezado diciéndome los
muchos miles de recursos y los montones de programas y de proyectos
de las ONG, llega un momento que usted acaba tomando la decisión y
dice: los tres mil y pico millones del IRPF los dedico aquí, aquí y
aquí. Dentro de un marco y de unos criterios, pero acaba diciendo a
este sí y a este no.Y Perú se lleva 517. No me quiero emperrar con
Perú, sólo quería hacer una reflexión un pocogenérica, porque en Perú
viven muchos seres humanos con



Página 17637




los que deseamos toda la solidaridad; lo que pasa es que hay tantos
proyectos, tantas peticiones, que nos ha llamado la atención, y por
eso nos preguntábamos por qué a un país donde su Gobierno es tan
autoritario y donde constantemente se vulneran los derechos humanos.

Yo tengo aquí una lista de países que puede ser completa o
incompleta, pero hay muchos proyectos. A Haití le han dedicado sólo
uno; a Angola, uno; a Mozambique, ese país tan maravilloso que está
saliendo de una guerra y de comportamientos autoritarios, 6
proyectos. Claro que hay otros países y otros proyectos y usted habrá
tenido la dificultad de tomar decisiones, la mayoría habrán sido
buenas, pero a este grupo parlamentario le ha llamado la atención, lo
mismo que a las ONG. Al final hemos dedicado 15 proyectos a Perú y
517 millones de los 3.600 millones del IRPF. Esa era mi reflexión.

Está claro que a las ONG hay que decirles algo si presentan tantos
proyectos, pero al gobernante que decide yo le digo: ¿podrían ustedes
introducir esta opinión del Grupo Socialista de qué bueno es apoyar a
los países que tienen un proceso más claro de avance en la
democracia?
En relación a los proyectos, señor Espinosa, yo no le voy a discutir
el criterio de los 100 millones. Si la mayoría de los expertos dice
que para hacer un buen proyecto se necesita que tenga más o menos ese
volumen, usted tiene que decirles ya a las ONG que tienen que hacer
menos proyectos y que tiene que haber menos ONG, porque según el
informe que yo he leído de ustedes este año se han dedicado 69
millones de pesetas como promedio a las ONG. Encima es a las ONG, no
a los proyectos. Fíjese lo que queda por avanzar para seguir su
criterio, que yo en principio no voy a comentar.

En relación a los criterios, que es lo que a usted más le ha
molestado, es el tema más importante. Yo creo que no está tan claro
que durante todo el año están abiertas las puertas de la Agencia para
discutir todos los matices de los proyectos, de los acuerdos y de los
desacuerdos las ONG sobre todo se quejan de que en el momento en que
decide la Agencia no se deje una puerta abierta para reflexionar
antes de ir al «Boletín Oficial del Estado». Es verdad que usted me
puede decir que uno gobierna para mandar y no para estar en un
movimiento asambleario. En esta vida siempre hay que encontrar puntos
de equilibrio. Pero yo no he visto a la Agencia contestar a la rueda
de prensa de la coordinadora diciendo que les faltan criterios y que
quieren tener más información; a los informes hechos en revistas
especializadas, al informe de la coordinadora comparando y analizando
la suma de años y luego sumando este último año. Esta diputada ha
leído los papeles que están a disposición de los ciudadanos, además
de los que llegan de la Administración, antes de decir que esto
parece que debe ser tenido en cuenta. Insisto, el derecho a saber
siempre será un vaso medio vacío, pero hemos de intentar que por lo
menos se vea medio lleno.

La última reflexión. Usted recordará que quería aprovechar el tiempo
e ir antes a las reflexiones de futuro como contribución positiva de
mi grupo y empecé diciendo que en las reglas del juego de
procedimiento seguro que iban a ser fácil encontrar un consenso y que
este grupo, con que hubiera transparencia, estaría firmando donde nos
dijeran, porque eso significaría seguir avanzando en cómo se
relaciona este país y cómo se sigue cohesionando este país con
los agentes responsables de cada política, pero le decía que donde
habría más dificultad sería en qué hace el Estado y qué hacen el
mercado y las organizaciones sin fin de lucro.

Yo creo que mi coordinador, el señor Fuentes, me ha puesto en el tema
de las ONG porque tengo fama de que a mí me interesa mucho más que el
Estado sea cada vez más grande, más potente y se ocupe más. Yo señor
Espinosa, que vengo del sindicalismo y que tengo una relación muy
estrecha con el mundo empresarial, y la he tenido siempre, no me creo
que el mercado y el sector privado gestione mejor que el sector
público. He conocido en las administraciones públicas de este país
excelentes funcionarios haciendo maravillosamente su gestión. Y yo no
creo que sea una hipótesis verdadera que unos lo hacen mejor que
otros. Yo defiendo que el Estado no renuncie a ser grande, sobre todo
con los más débiles. Esa es mi reflexión respecto del señor Zaplana o
de cualquier otra persona que hable de ese tema. Usted me dice que
pido más presencia de las ONG. Lo hago porque creo que nuestro país
tiene mucho que avanzar desde los poderes públicos y desde las ONG en
todo lo que a la cooperación al desarrollo se refiere.




El señor PRESIDENTE: Señor Espinosa.




El señor SECRETARIO GENERAL DE LAAGENCIA ESPAÑOLA DE COOPERACIÓN
INTERNACIONAL (Espinosa Fernández): Para Haití solamente nos
presentaron un proyecto, el proyecto que se dio. (La señora Fernández
Sanz: Esto de no tener toda la información es un desastre.) Yo no he
buscado Haití, yo se lo he oído, si no no le hubiera dicho nada.

Nos presentaron 786 proyectos, de los cuales hemos dado 299. En la
convocatoria del IRPF nos presentaron 374 proyectos, de los cuales
hemos dado 107. Lógicamente hay que empezar a cortar por algún sitio,
por el que sea, indudablemente también las ONG saben que tienen que
crecer en programas y en la conjunción y sinergia entre ellas, porque
es la única manera de que puedan encajar dentro de la Unión Europea.

De verdad que no me he molestado.

Creo que usted defiende sus ideas, igual que yo defiendo las mías,
que esto es lo lógico y es bueno además el que así sea. Ahora, hay
una cuestión que no es que me moleste, pero sí quiero volver a
repetir. Mire, la Agencia está abierta durante todo el año para todo
menos para una cosa. En el momento en que los evaluadores están
evaluando para dar una igualdad a todos los proyectos hay que cerrar
la puerta, encerrarse y evaluar. Si una vez evaluados los 786
proyectos tenemos que llamar a la ONG correspondiente a explicarle
nuestra evaluación para que nos dé su contrarréplica, indudablemente
sería un proceso inacabable. Es comparable a lo del examen final. En
el examen final lamentablemente hay un momento en que tiene que haber
alguien que hace un trabajo y alguien que lo juzga. También quiero
suponer que el que juzga el trabajo lo hace con la mayor objetividad
posible. Y también sé que puede haber alguna disconformidad. Pero yo
insisto en algo que he dicho antes y que quiero repetir. Las ONG que
han querido han venido a ver sus proyectos; ninguna ha salido de allí
diciendo absolutamente nada.




Página 17638




En cuanto a la prensa, por lo que me ha enseñado, hay alguna prensa
que sí que vale la pena y otra que no, porque hay una especie de
estudio del que sólo le puedo decir que más vale que esa persona
supiera sumar, y si no sabe sumar, al menos utilizar la hoja de
cálculo de un ordenador, entre otras cosas porque no es correcto
decir que se está privatizando la ayuda al desarrollo porque las
empresas han mejorado su posición relativa, cuando precisamente las
empresas han disminuido su participación del año 1995 más primer
semestre de 1996 en más de un 32 por ciento. Entonces, lo mínimo que
se puede hacer es tener seriedad, porque cada uno puede opinar y
puede decir lo que desea, y las opiniones hay que respetarlas, pero
los números deben ser fidedignos. Si los números no son fidedignos,
entramos en otra cuestión: se trata de una incompetencia, que es lo
que yo prefiero pensar, o de una mala intención, que yo prefiero no
pensarlo.

Por lo demás, la política es continuar con las puertas abiertas (las
tienen siempre, saben que las tienen) y con mucho gusto dar
explicaciones, pero, eso sí, una vez han presentado los proyectos, la
decisión que se toma con toda responsabilidad corresponde a un
conjunto de evaluadores; puede equivocarse uno, todos me parece
difícil que se equivoquen.

Por cierto, con respecto al proyecto democrático, hay una cosa que me
llama la atención. En un momento determinado, cuando se dijo que ese
país no estaba haciendo ningún progreso democrático muchas ONG se me
tiraron al cuello. Entonces, es otra cosa que a mí me preocupa: ¿por
qué no tenemos normas genéricas? Yo no estoy diciendo que se invierta
más o menos en Perú, porque -insisto- soy un mero administrador, y
con mucho gusto, de las cosas que me dan, y los criterios que pongo
en las bases son los criterios que se consensúan aquí en esta
Comisión o en el Pleno y son los que se establecen. Yo quisiera
recordarle que la única vez (que yo sepa/, ni mucho menos) que todos
los señores diputados de todos los partidos y grupos políticos se
pusieron de acuerdo y votaron positivamente a una moción fue cuando
se dijo que en la cooperación al desarrollo tenía que dedicarse el 45
por ciento para Hispanoamérica por el 25 por ciento para países del
Magreb y lo demás para el resto, sin ningún otro condicionante. Lo
cual no significa que, lógicamente, los representantes del pueblo,
que están más en contacto con la realidad social, mañana puedan hacer
algo que pueda cambiar esto. Si lo cambian, no se preocupe la señora
Fernández que en la próxima convocatoria lo modifico con muchísimo
gusto, aunque sea solamente por el respeto a lo que siempre considero
acertadas decisiones SS.SS.




El señor PRESIDENTE: ¿Grupos que desean intervenir? (Pausa.) Por el
Grupo Popular, tiene la palabra el señor Izquierdo.




El señor IZQUIERDO JUÁREZ: Señor presidente, quiero pedirle disculpas
públicamente, en primer lugar, por supuesto. Además de ser compañero
de partido, usted es el presidente de la Comisión y me parece que la
lleva muy bien.

Si ha entendido el señor presidente que por mis expresiones verbales
ante las alusiones personales de la señora
Fernández y deseando este portavoz intervenir quería yo ordenar el
debate, pues es usted muy dueño de interpretar lo que quiera. He
recibido una alusión personal en la primera intervención de la señora
Fernández todavía estoy esperando intervenir después de cinco
intervenciones.




El señor PRESIDENTE: Señor Izquierdo, por favor. Sin ánimo de entrar
en debate con S.S., yo no sé lo que usted habrá dicho, yo sí sé lo
que he entendido. Lo único que he hecho es una declaración pública de
cómo el Reglamento, no la Presidencia, ordena el debate; no yo, sino
el Reglamento. Agradezco sus palabras, por supuesto, acepto sus
disculpas, pero lo único que ha hecho la Presidencia ha sido exponer
públicamente lo que dice el Reglamento. Entonces, como la autora de
la iniciativa era la diputada del Grupo Socialista y el señor
compareciente en nombre del Gobierno puede intervenir en el momento
que lo desee, tantas veces como lo desee sin restricción de tiempo,
por eso se ha aplicado el Reglamento de esa forma. Ahora S.S. tiene
el uso de la palabra y puede intervenir en el tiempo y en la forma
que usted lo desee.




El señor IZQUIERDO JUÁREZ: Señor presidente, yo no estoy poniendo en
duda lo que usted dice, le recuerdo simplemente que hay una
iniciativa del Gobierno además de la del Grupo Socialista, y cuando
se acumulan iniciativas -lo digo sin ánimo de polémica, por supuesto-
bueno sería consultar a los portavoces cómo se ordenan los debates,
porque en este caso, señor presidente, el portavoz del grupo
mayoritario...




El señor PRESIDENTE: Señor Izquierdo, por favor, si quiere usted
plantear una cuestión de orden, plantee usted una cuestión de orden,
pero en su intervención no se lo voy a permitir. Plantee usted una
cuestión de orden y entonces debatimos, usted y yo. Si está usted en
el uso de la palabra para contestar a la comparecencia, le ruego por
favor que no haga ese tipo de intervención.




E1 señor IZQUIERDO JUÁREZ: Señor presidente, está claro que estoy
haciendo una intervención de orden.




El señor PRESIDENTE: Pues eso es lo que le digo, pero entonces no
tiene usted la palabra todavía para eso ¿Desea plantear una cuestión
de orden?



El señor IZQUIERDO JUÁREZ: Sí.




El señor PRESIDENTE: No me ha solicitado usted la palabra para una
cuestión de orden antes. Ahora tiene usted la palabra para una
cuestión de orden.




El señor IZQUIERDO JUÁREZ: Intentaba hacer una cuestión de orden,
señor presidente, en representación de mi grupo y debido a las
alusiones.

Señor presidente, ha habido alusiones a este diputado y a este grupo
parlamentario, y ellas han sido el origen de las manifestaciones
físicas y expresivas que usted ha entendido como que yo discutía. Yo
no discuto, señor presidente, cómo ordena usted el debate. Ysi usted
lo ha entendido así, le pido disculpas, se lo he dicho antes y se lo
reitero ahora.




Página 17639




Por una cuestión de orden, señor presidente, le diré: se han
acumulado dos intervenciones y el portavoz del Grupo Socialista puede
hacer in aeternum las intervenciones y réplicas que quiera, según S.

S., yo creo que no porque el debate está acabado después de cinco
intervenciones. Yno hay otros grupos parlamentarios que puedan abrir
el consiguiente debate.

En cualquier caso, señor presidente, terminada esta cuestión, me
centro.




El señor PRESIDENTE: Terminada la cuestión de orden, le contesta la
Presidencia, si le parece oportuno.

Señor Izquierdo, la Presidencia no ha apreciado en ningún momento
alusiones al portavoz del Grupo Popular. La Presidencia, ya que entra
usted en ese debate, lo que ha apreciado ha sido un gesto y una
palabra en voz baja del portavoz del Grupo Popular diciendo «¿Yo
cuándo intervengo?». En ese momento ha sido cuando la Presidencia le
ha querido explicar cuándo intervenía S.S., porque independientemente
de que se hayan acumulado dos iniciativas, una a petición propia del
Gobierno y otra a petición del Grupo Socialista, en cualquier caso,
tanto en la petición propia, donde intervienen de menor a mayor, como
en la del Grupo Socialista, donde primero se produce la intervención
de la autora de la iniciativa, en cualquier caso, siempre era usted
el último, independientemente de la acumulación. Por eso se ha hecho
así la ordenación del debate, señor Izquierdo.

Si no hay más cuestiones de orden, se cierra el debate, salvo que
tenga usted alguna cuestión de orden distinta.




El señor IZQUIERDO JUÁREZ: ¿Puedo intervenir, señor presidente?



El señor PRESIDENTE: Si es para una cuestión de orden nueva, sí, si
no se ha cerrado el debate sobre este tema, porque si no vamos a
estar aquí toda la noche debatiendo usted y yo.




El señor IZQUIERDO JUÁREZ: Quisiera decirle una cosa, señor
presidente, si me lo permite.

Ha habido una alusión directísima de la señora Fernández a este
portavoz cuando se ha referido a mí con nombre y apellidos, y
constará en el «Diario de Sesiones», diciendo que «no se molestará el
señor Pablo Izquierdo si digo que las organizaciones no confesionales
fundamentalistas», etcétera.




El señor PRESIDENTE: Señor Izquierdo, por favor, esa no es una
alusión.




El señor IZQUIERDO JUÁREZ: Señor presidente, sí quiero decir una
cosa, si me permite terminar mi argumento. (La señora Fernández Sanz:
Yo no le he aludido). Señor presidente, protesto, no estoy de acuerdo
con la interpretación que hace S.S. del Reglamento y le pido en
nombre de mi grupo encarecidamente que cuando se ordene el debate de
iniciativas acumuladas se le consulte a la Mesa, al menos para la
ordenación en el futuro de ese debate.




El señor PRESIDENTE: Señor Izquierdo, me parece muy bien su protesta.

El debate lo ordena la Presidencia y seguirá haciéndolo aunque a
usted no le parezca bien, con acumulación o sin acumulación de
intervenciones.

Tiene usted la palabra para la intervención en relación con la
comparecencia del señor secretario general de la Agencia.




El señor IZQUIERDO JUÁREZ: Después de esta broma de Navidad,
señorías, yo creo, señora Fernández, que nos podremos poner de
acuerdo perfectamente, ustedes y yo, si más que de Estado empiezan
ustedes a hablar de sociedad, más que de las ONG empiezan ustedes a
hablar de proyectos y más que del Estado del bienestar empiezan
ustedes a hablar de la sociedad del bienestar. Yo no puedo estar más
que de acuerdo con las palabras del señor secretario general de la
Agencia Española de Cooperación cuando decía en una de sus
intervenciones que podíamos estar muy próximos a ese concepto que
ustedes tienen de democratizar o de implicar a la sociedad en todas
las decisiones del Estado. Cuando se ha referido a unos titulares de
prensa que indican las propuestas del Partido Popular en su próximo
congreso para privatizar los servicios sociales, yo he entendido muy
bien al señor secretario general, y lo estamos diciendo muchas veces.

Lo único que pretende el Partido Popular, nuestro grupo parlamentario
y este Gobierno es que el Estado del bienestar le llegue al conjunto
de la sociedad. No es más que la aplicación del principio de la
subsidiariedad y creer con toda firmeza en lo que ha supuesto y
creemos que tiene que suponer en el futuro el movimiento de las
organizaciones no gubernamentales. Por eso hemos entendido muy bien,
señor presidente, las características de la aplicación en este caso
de la convocatoria del IRPF, y además felicitamos al Gobierno y, en
su nombre, al secretario general de la Agencia Española de
Cooperación Internacional, a quien, dicho sea de paso, le queremos
felicitar también por la especial labor que está teniendo en cuanto a
la administración de la crisis en Centroamérica. Queremos hacerlo
patente y que conste así en el «Diario de Sesiones», puesto que
sabemos no solamente por los medios de comunicación sino por él mismo
y por sus colaboradores que le está ocupando el 90 por ciento de su
tiempo.

Otras circunstancias han hecho también que tras la iniciativa del
Gobierno, que fue la primera sobre la convocatoria de subvenciones a
ONG, tramitada de manera agilísima y rápida por el Gobierno en cuanto
se produjo la decisión de la Agencia Española y antes incluso de ser
publicada en el «Boletín Oficial del Estado», aquel solicitara
comparecer en esta Comisión con toda transparencia y diligencia;
transparencia y diligencia, señorías, de la que no se puede hablar en
el pasado, porque yo recuerdo en pasadas legislaturas que teníamos
que solicitar -y lo conseguíamos casi con fórceps- que gobiernos
anteriores vinieran a ésta u otras comisiones a explicarnos qué
hacían con el dinero de todos los españoles.

Nosotros estamos muy de acuerdo con el sistema metodológico que se
está empleando y además en que se avance en cada convocatoria en los
criterios de objetividad, de transparencia y de claridad, que dicho
sea de paso siempre en el pasado han brillado por su ausencia. No
puedo estar



Página 17640




de acuerdo -y lo digo desde el punto de vista personal- ni creo que
ningún representante de nuestro grupo lo estará con la clasificación
excesivamente general que hace la señora Fernández de las ONG como
confesionales y conservadoras, laicas y progresistas, porque si nos
fuéramos a la casuística concreta, muchas habría que se han de
molestar por esa catalogación que usted hace. Señoría, yo no sé si
algunas organizaciones no gubernamentales que reciben ayudas son o no
del Opus. Yo lo que le pediría al principal grupo de la oposición es
que fuera más concreto, que trajera casos concretos y que los
discutiéramos, porque para eso se creó esta Comisión; que
discutiéramos a quiénes les van los dineros públicos, qué tipos de
organizaciones son, qué proyectos hacen, si después de dado ese
dinero esos proyectos son bien administrados, si han servido para el
desarrollo... Si usted se refiere por ejemplo a Codespa, que según he
leído en los medios de comunicación preside el Príncipe de Asturias,
yo no sé si es del Opus o no, ni si es fundamentalista o no. Desde
luego, si es fundamentalista, ustedes subvencionaban el
fundamentalismo religioso, con toda claridad, porque no ha dejado de
recibir subvenciones en muchos años, desde su creación, según tengo
entendido, y en algunas ocasiones y en algunos años en cantidades
notablemente superiores a las que ahora recibe por parte de este
Gobierno. (El señor Fuentes Gallardo: No.) Sí. (La señora Fernández
Sanz pide la palabra.)
En cualquier caso, yo creo, señora Fernández, que usted habla de
políticas de Estado. Claro, no quisiera, señor presidente -y lo sé,
me va a reñir, porque me riñe habitualmente-, hacer un turno en
contra, pero ante las manifestaciones de la señora Fernández, no
tengo yo más remedio que hacer casi casi un turno en contra en el que
espero vertebrar mi intervención después de la, creo, simpática pelea
que he tenido con el presidente de la Comisión, que espero que no se
vuelva a repetir. Por mi parte no será así.

Yo creo que nos podremos poner de acuerdo no solamente con grandes
palabras -esto es política de Estado- si empezamos a decir las cosas
con toda claridad. A mí me parecen tan confesionales las ONG de la
Iglesia católica o de la Iglesia evangelista, como las ONG del
Partido Socialista Obrero Español o del Partido Comunista o de
cualquier otro, si su objetivo no es la solidaridad ni el desarrollo
y tienen otros ulteriores objetivos. (El señor Fuentes Gallardo:
¿Como cuáles?). Hablemos con claridad de proyectos, hablemos con
claridad de organizaciones no gubernamentales y hablemos con claridad
de a qué se destinan los dineros públicos.

Si deseamos que las organizaciones no gubernamentales, como queremos
nosotros, señorías, participen cada vez más y de modo más activo en
la gestión de lo que usted llama el Estado del bienestar y nosotros
llamamos sociedad del bienestar, tendremos que concluir que no es una
manera extraña de privatización, sino que es un concepto nuevo.

¿Estamos hablando quizás de la tercera vía? ¿Estamos quizás hablando
de otras soluciones de futuro ante los retos que nos plantea la
modernidad? (El señor Fuentes Gallardo: Tú sabrás.) No sé de lo que
estaremos hablando, señorías. El caso es que yo creo sin lugar a
dudas que los criterios que aplica la Secretaría General de la
Agencia y la propia Agencia de Cooperación Internacional son los
correctos en cuanto a lo que nos demanda el mundo no
gubernamental, esto es, concentración de recursos y concentración de
países, porque tenemos que ser eficaces, señorías. Dentro de muy poco
debatiremos en esta Cámara el Plan director cuatrienal de la
cooperación española, y probablemente aquellos criterios que, como
muy bien ha dicho el señor Espinosa, fueron acordados por unanimidad
en cuanto a las prioridades territoriales y sectoriales de nuestra
cooperación se vean modificados por unanimidad. La Ley de Cooperación
ya establece excepciones a esas prioridades territoriales, al
introducir de mutuo acuerdo y con una gran unanimidad -el señor
Fuentes me corregirá si me equivoco- en el seno de la ponencia
-aunque luego en el Pleno hubo votos distintos a determinados
aspectos de la Ley de Cooperación en ese aspecto como prioridad
fundamental la de los países más pobres y los sectores más
vulnerables, que rompía cualquier criterio de prioridad territorial o
geográfica, y estuvimos todos de acuerdo. El propio Gobierno está de
acuerdo porque acabamos de escuchar hace unos minutos al propio
secretario de Estado de Cooperación contarnos las líneas directrices
generales del Plan director cuatrienal, y en ese sentido puede haber
en el futuro importantes modificaciones en cuanto a las prioridades
geográficas de la cooperación española.

Voy a terminar, señor presidente, como empecé, agradeciéndole al
señor secretario general de la Agencia y a usted, señoría, su
amabilidad y comprensión, pero sobre todo al secretario general de la
Agencia su comparecencia, ágil y a petición propia, porque estamos
convencidos de que ese es el camino y de que eso dará sentido a esta
Comisión de Cooperación. Nosotros no podemos por más, señor
secretario general, que animarle a seguir en este trabajo, a seguir
estableciendo criterios objetivos en el reparto de subvenciones y
sobre todo animarle en una filosofía que usted repite de manera
frecuente y que nosotros compartimos al cien por cien y es la de que
no se subvencionan organizaciones no gubernamentales, cual si fuera
el reparto de una tarta, con criterios políticos; se subvencionan
proyectos y, por lo tanto, necesidades sociales. Las organizaciones
no gubernamentales tienen la obligación, como el Estado y como las
administraciones públicas, de acertar: el Estado a la hora de
distribuir y las organizaciones no gubernamentales a la hora de
pedir. Yo estoy completamente convencido de que el futuro será ese,
concentración de esfuerzos, concentración de organizaciones no
gubernamentales y también concentración de recursos para los
proyectos de desarrollo que financiamos todos, todas las españolas
y todos los españoles, porque aquí parece que cuando hablamos de Estado
y de sociedad el dinero de unos parece que no es el dinero de otros,
y nosotros siempre pensamos que el dinero es de las españolas y de
los españoles, sea quien fuera quien lo administre. Yo creo que esa
concentración también de recursos es una vía en la que tenemos que
profundizar. Lo ha dicho el Gobierno en multitud de ocasiones, señor
presidente, y voy a terminar. Si durante muchos años -y responsables
habrá de esto- las relaciones entre la Administración y el mundo y el
movimiento no gubernamental se han basado fundamentalmente en la
desconfianza, y por parte de las ONG en la reivindicación -pero esta
es una característica que nunca han de perder si son neutrales,
independientes e imparciales-, el futuro,



Página 17641




señor Espinosa, señorías, nosotros pensamos que tiene que ser
precisamente el contrario, el de la profundización y la
reivindicación frente a las administraciones de todo tipo y signo y
de todo Gobierno, sea cual fuere su signo, y el de cambiar la
desconfianza por un contrato de confianza entre la sociedad y el
Estado, entre la sociedad y la Administración, convertir la
desconfianza en un contrato permanente de confianza a través del
convenio estable y la aplicación en todas sus consecuencias del
principio de subsidiariedad. (La señora Fernández Sanz pide la
palabra.)



El señor PRESIDENTE: ¿A título de qué solicita S.S. la palabra?



La señora FERNÁNDEZ SANZ: Para replicar a las alusiones y a la
réplica que me hace el señor Izquierdo.




El señor PRESIDENTE: Señora Fernández, entiendo que ha habido una
alusión en este caso. Por favor, un minuto.




La señora FERNÁNDEZ SANZ: Sólo para decir sobre todo al Grupo Popular
en su conjunto que el Grupo Socialista ha demostrado -siempre se
puede hacer mejor- tolerancia y que tiene miembros tolerantes.

Incluso debo decirle algo más. Cuando un miembro del Grupo Socialista
no es demasiado tolerante nos suelen mandar a hacer otro trabajo,
para que siempre haya buenos interlocutores en el diálogo con todos
los grupos políticos. No sé si el Grupo Popular hace lo mismo.

En segundo lugar, me aburre soberanamente, señor presidente, oír en
estos tres últimos años que cuando nosotros gobernábamos no se hacía
no sé qué o no se hacía no sé cuántos. Sólo demuestra con esas
verbalizaciones que el Grupo Popular no hacía el trabajo de
oposición, haría otra cosa, pero no el trabajo de oposición, porque
es absurdo quejarse de que no conseguía hacer su trabajo
adecuadamente. Yo no me quejo; insisto treinta y tres veces si la
primera no me responde el Gobierno como yo creo que me debería
responder.

En relación a la reflexión de las ONG voy a usar la misma expresión
del señor Espinosa: el que se pica, ajos come. Con eso me ahorro
muchísimas explicaciones y en tal caso siempre nos queda a todos
algo, y es leer el «Diario de Sesiones» y ver el ejemplo de
racionalidad que unos y otros hacemos. Todos tenemos siempre mucho
que aprender.




El señor PRESIDENTE: Para cerrar este turno de alusiones, un minuto,
por favor, señor Izquierdo.




El señor IZQUIERDO JUÁREZ: Gracias, señor presidente, por su
benevolencia.

No sé a lo que se refiere la señora Fernández cuando ha hablado de
tolerancia. No creo que sea una alusión o un insulto personal que
haya calificado a este portavoz de intolerante, pero yo no soy
significativo de nada, señora Fernández. El Grupo Parlamentario
Popular ha conseguido en los dos últimos años cosas que ustedes no
hubieran nunca soñado, como sacar adelante, por ejemplo, una Ley de
Cooperación Internacional con la casi completa unanimidad de la
Cámara, y eso es tolerancia, diálogo y flexibilidad -ustedes tuvieron
14 años y no pudieron conseguirlo-; sacar
adelante con la completa unanimidad de la Cámara la Ley de
prohibición de minas antipersonales; modificar por unanimidad las
bases de subvención a organizaciones no gubernamentales de
desarrollo, y tantas otras Medidas. Quizás ésta no sea exactamente
correcta -me está mirando el señor Fuentes y tiene razón-, pero hay
tantas otras medidas que se han conseguido por unanimidad,
practicando el diálogo y practicando precisamente la tolerancia y la
flexibilidad. Ojalá, de verdad, en el pasado hubiéramos gozado desde
la oposición, pero no ya desde la oposición, sino desde la propia
sociedad civil, de esas dosis de diálogo, tolerancia y consenso, en
gobiernos anteriores o en su propio partido, y no, por ejemplo, desde
la intolerancia, sumir en las catacumbas a muchas españolas y
españoles que realizaban trabajos de solidaridad, por ejemplo, en
Cáritas -¿por qué vamos a hablar de generalidades?-; trabajos de
solidaridad de extraordinaria importancia a los que ustedes,
perdóneme, señoría, no les daban ni el pan ni el agua. (La señora
Fernández Sanz: No tiene ni idea.)



El señor PRESIDENTE: Para cerrar el debate tiene la palabra el señor
Espinosa.




El señor SECRETARIO GENERAL DE LAAGENCIA ESPAÑOLA DE COOPERACIÓN
INTERNACIONAL (Espinosa Fernández): Señor Izquierdo, me va a permitir
que en nombre de todo el equipo de personas que durante este mes y
medio o dos meses ha tenido la obligación de además de su trabajo
normal realizar el trabajo excepcional que ha supuesto hacer frente a
la catástrofe de los huracanes Georges y Mitch, le dé las gracias por
ese recuerdo que ha tenido, y no lo digo por mí sino por el resto del
equipo que ha estado trabajando creo que bien y de una manera ágil.

Se lo agradezco sinceramente y mañana mismo en el acto de Navidad
transmitiré sus felicitaciones a todo el personal.

Terminado este capítulo de agradecimientos, quisiera decir dos cosas
solamente. En la primera comparecencia que tuve el honor de tener
ante SS.SS. les dije que se había encargado una doble cuestión. La
primera era intentar poner orden jurídico en la casa, desde el real
decreto primero por el cual se modificaba la Agencia hasta todas las
órdenes y resoluciones ministeriales por las cuales se crea la RPT,
que es la relación de puestos de trabajo de la Agencia (al decir se
crea me estoy refiriendo a la forma legal), las OTC como estructura
legal en las embajadas de todos los países, una serie de registros y
una serie de procedimientos, como es el plan de proyectos, el
proyecto de evaluación global, la metodología de seguimiento
económico de un proyecto, etcétera. Todo esto es un proceso largo y
complicado y en el cual lógicamente han tenido participación todos
los agentes de la cooperación. Quisiera también recordar que
fundamentalmente la Agencia está para realizar la cooperación
bilateral, es decir, la que deciden los gobiernos, y que a partir de
eso tiene como tarea adicional gestionar las dos convocatorias: la
convocatoria de proyectos del IRFP y la convocatoria general. Omito
decir, como bien ha señalado el señor Pablo Izquierdo, que son
convocatorias para proyectos, nunca convocatorias para ONG.

Hay otra cuestión a la que creía haberme referido antes, pero la voy
la reiterar por si acaso no se me ha entendido.




Página 17642




Todas las ONG a las cuales se ha subvencionado un proyecto son ONG
que cumplen con todos los requerimientos del artículo 32 de la Ley de
Cooperación. Por lo tanto, yo creo que si nuestra Constitución dice
que a nadie se le puede discriminar en razón de sus creencias ni en
razón de nada, me parecería muy mal discriminar a las ONG en función
de la pertenencia de sus miembros o de su confesionalidad, dado que
eso no aparece en el artículo 32. El artículo 32 lo único que dice es
que tienen que ser unas entidades jurídicamente constituidas, que
tienen que tener en sus estatutos o en sus criterios fundamentales
específicamente que son órganos para la cooperación al desarrollo y
que además de eso tienen que estar al corriente de sus obligaciones
fiscales y legales. Les aseguro, señorías, que todas y cada una de
las ONG que han presentado proyectos tenían esta característica. No
quisiera tardar ni un solo minuto más, pero les aseguro que aquellas
ONG que habiendo presentado proyectos, que han sido 14, no cumplían
una de estas características automáticamente han sido apartadas del
procedimiento. Por lo tanto, yo no voy a entrar ninguna vez a
preguntarle a una ONG de dónde es. Cada ONG tiene derecho a ser de
donde quiera, y no me parecen ni buenas ni malas las que son de un
sitio o de otro; lo único que tienen que hacer es cumplir o no
cumplir el artículo 32 de la Ley de Cooperación. Lo que tengo yo que
mirar es si cumplen el artículo 32; y si no lo cumplen, también lo
tengo que mirar. Es el único criterio que me permite -creo que por
garantía jurídica- hacer una discriminación: el cumplimiento o no de
este artículo. En cuanto a si me gustan más o menos unas u otras,
cada uno tiene sus preferencias y a lo mejor, si yo dijera las mías,
alguien diría ¡madre mía!, pero, en fin, cada cual tiene las suyas.




De todas maneras, si me permiten y abusando un poco en este momento
de la palabra, quisiera terminar esta comparecencia deseándoles una
feliz Navidad a todos ustedes y que estas Pascuas sean para ustedes
eso, Pascuas de alegría, y que el año que viene nos veamos otra vez
en éstas o en mejores circunstancias.




El señor PRESIDENTE: Debo decirles a SS.SS. que el punto del orden
día número 13 (pregunta de la señora Fernández Sanz), los números 14,
15 y 16 (preguntas del señor Herrera Antonaya), así como el debate de
la proposición no de ley, cuyo autor es el Grupo Parlamentario
Popular, si he interpretado bien la voluntad de sus autores, quedan
aplazados para una próxima sesión. Procedería en este momento, en
consecuencia, levantar la sesión, no sin antes recordarles a los
señores portavoces la necesidad de que si desean que se mantengan
estas preguntas o esta proposición no de ley en el siguiente período
de sesiones, así lo comuniquen por escrito a la Mesa de la Cámara.

Quiero darle las gracias de nuevo al señor Espinosa y desearles en
nombre de la Comisión, al señor Espinosa y a todas sus señorías, una
feliz Navidad y un venturoso año 1999.




Sin ningún asunto más que tratar, se levanta la sesión.




Eran las ocho y cuarenta minutos de la noche.




NOTA.-El presente «Diario de Sesiones», de la Comisión de Cooperación
Internacional para el Desarrollo, del lunes, 21 de diciembre de 1998,
no guarda la relación cronológica habitual, con el fin de no retrasar
la publicación de los «Diarios de Sesiones» ya elaborados.