Ruta de navegación

Publicaciones

DS. Congreso de los Diputados, Comisiones, núm. 512, de 22/09/1998
PDF





CORTES GENERALES



DIARIO DE SESIONES DEL
CONGRESO DE LOS DIPUTADOS



COMISIONES



Año 1998 VI Legislatura Núm. 512



PRESUPUESTOS



PRESIDENCIA DEL EXCMO. SR. D. NARCÍS SERRA I SERRA



Sesión núm. 23



celebrada el martes, 22 de septiembre de 1998



Página



ORDEN DELDÍA:



- Ratificación de la Ponencia encargada de informar el
proyecto de ley sobre concesión de varios
créditos extraordinarios, por importe de 8.070.673.205
pesetas para abonar a las compañías
aéreas las bonificaciones aplicadas en las tarifas de
pasajes aéreos durante los ejercicios 1995 y
1996 a los ciudadanos españoles y de los demás Estados
miembros de la Unión Europea residentes
en las islas Baleares, islas Canarias y Melilla (Número
de expediente 121/000118) (Página 14790)



- Dictaminar, a la vista del informe emitido por la
Ponencia, el proyecto de ley de concesión de
varios créditos extraordinarios, por importe de
8.070.673.205 pesetas, para abonar a las compañías
aéreas las bonificaciones aplicadas en las tarifas de
pasajes aéreos durante los ejercicios
1995 y 1996 a los ciudadanos españoles y de los demás
Estados miembros de la Unión Europea
residentes en las islas Baleares, islas Canarias y
Melilla (Número de expediente 121/000118) (Página 14790)



- Comparecencia del señor secretario de Estado de
Presupuestos y Gastos (Folgado Blanco) para
informar sobre el grado de ejecución de los
Presupuestos Generales del Estado y evolución de sus
principales magnitudes, previa remisión del informe
correspondiente. Comparecencia cuatrimestral
(Número de expediente 212/001513) (Página 14791)



Página 14790




Se abre la sesión a las once y cinco minutos de la
mañana.




- RATIFICACIÓN DE LA PONENCIA ENCARGADA
DE INFORMAR EL PROYECTO DE LEY
SOBRE CONCESIÓN DE VARIOS CRÉDITOS
EXTRAORDINARIOS, POR IMPORTE DE
8.070.673.205 PESETAS, PARA ABONAR A LAS
COMPAÑÍAS AÉREAS LAS BONIFICACIONES
APLICADAS EN LAS TARIFAS DE PASAJES
AÉREOS DURANTE LOS EJERCICIOS 1995 Y
1996 A LOS CIUDADANOS ESPAÑOLES Y DE
LOS DEMÁS ESTADOS MIEMBROS DE LA
UNIÓN EUROPEA RESIDENTES EN LAS ISLAS
BALEARES, ISLAS CANARIAS Y MELILLA
(Número de expediente 121/000118).




- DICTAMINAR, A LA VISTA DEL INFORME
EMITIDO POR LAPONENCIA, EL PROYECTO
DE LEYSOBRE CONCESIÓN DE VARIOS CRÉDITOS
EXTRAORDINARIOS, POR IMPORTE
DE 8.070.673.205 PESETAS, PARA ABONAR- A
LAS COMPAÑÍAS AÉREAS LAS BONIFICACIONES
APLICADAS EN LAS TARIFAS DE
PASAJES AÉREOS DURANTE LOS EJERCICIOS
1995 Y 1996 A LOS CIUDADANOS
ESPAÑOLES Y DE LOS DEMÁS ESTADOS
MIEMBROS DE LA UNIÓN EUROPEA RESIDENTES
EN LAS ISLAS BALEARES, ISLAS
CANARIAS Y MELILLA (Número de expediente
121/000118)



El señor PRESIDENTE: Señorías
Empezamos la reunión de la Comisión con los puntos
primero y segundo del orden relativos al proyecto de ley
sobre concesión de varios créditos extraordinarios para
abonar a las compañías aéreas de las bonificaciones, aplicadas
en los años 1995 y 1995 a los residentes en las Islas
Baleares, Islas Canarias y Melilla.

Como siempre, si hay acuerdo, pasaríamos a votar, después
del debate correspondiente, la ratificación de la
ponencia y luego el informe emitido por ésta.

¿Algún grupo quiere hacer uso de la palabra en relación
a la votación de ese crédito extraordinario? (Pausa.)
Tiene la palabra el señor Jesús Gómez.




El señor GÓMEZ RODRÍGUEZ: Con toda brevedad,
para expresar el sentido del voto de Coalición Canaria en
un tema tan importante como es la subvención a los transportes
en las autonomías extrapeninsulares y a las ciudades
autónomas de Ceuta y Melilla.

Vamos a votar favorablemente, haciendo constar la
satisfacción de que se hayan incluido estos créditos con
toda rapidez, y esperamos el apoyo unánime de la Cámara.

El señor PRESIDENTE: Tiene la palabra el señor
Segura Clavell.




El señor SEGURACLAVELL: Señorías, de todos es
suficientemente conocida la importancia que tiene este
mecanismo bonificador del transporte de pasajeros en las
comunidades de Melilla, Baleares y las Islas Canarias con
el resto del territorio nacional.

Vamos a dar nuestro voto positivo, como lo hemos dado
en la ponencia, pero queremos hacer tres consideraciones.

La primera de ellas es que nos ha sorprendido de manera
importante el contenido de este crédito extraordinario en
un concepto específico. Las diferentes compañías aéreas,
dos de titularidad estatal, Iberia y Aviaco, y las restantes,
Spanair, Air Europa, Air Nostrum, de titularidad privada,
han presentado para los años 1995 y 1996 los correspondientes
estudios financieros y han solicitado de laAdministración
del Estado las pertinentes aportaciones, que han
adelantado en los tramos correspondientes que han servido
a los millones de pasajeros que se han acogido a ese beneficio,
pero concretamente una de esas compañías, Spanair,
ha solicitado el abono de intereses de demora por el retraso
en el pago de las liquidaciones practicadas correspondientes
a las subvenciones a los residentes en las Islas Canarias,
cuarto trimestre de 1995, primer trimestre de 1996, y en las
Islas Baleares tercero y cuarto trimestre de 1995, las cuales
han sido abonadas por esa compañía en su totalidad. En
efecto, el conjunto de esos intereses de demora demandados
únicamente por esta compañía asciende a 24 millones
de pesetas. Las restantes compañías no lo han solicitado.

Hay informes favorables de la Intervención General del
Estado y del Consejo de Estado y, consiguientemente, es
pertinente su aportación. Sin embargo, obsérvese que estos
intereses de demora son, naturalmente, imputables a una
máquina administrativa que no gestiona ni avanza con la
celeridad correspondiente. Quisiera dejar constancia de que
si las restantes compañías se acogen en un futuro a este precepto
.al que tienen derecho, este crédito extraordinario de
8.070 millones y pico de pesetas, sin duda alguna, subirá
.en unos cuantos centenares de millones de pesetas más, circunstancia
ésta que no suele ser frecuente.

Segunda consideración. Al margen de este retraso en el
abono de las bonificaciones, porque vamos aprobando las
pertinentes a los años 1995 y 1996, el Grupo Parlamentario
Socialista no quiere dejar pasar la oportunidad de hacer llegar
a los responsables de los diferentes departamentos
gubernamentales competentes en esta materia la consideración
de que desde el año 1995, y según expediente amplio
que consta en el antiguo Ministerio de Obras Públicas y
Transportes, hoy en el de Fomento y, naturalmente, en los
de responsabilidades financieras y tributarias del Estado, a
través de sus correspondientes departamentos, la Comisión
Europea viene insistiendo en que los criterios de reparto
estos porcentajes de un 33, un 25 o un 10 por ciento de
bonificaciones del Estado que deben ser modificados, entre
otras razones por la discriminación que significa que, aquellos
que pueden volar en preferente, reciban una subvención
mayor en el mismo tramo que el que vuela en turista.

En efecto, después de mucho tiempo, por noticias de prensa,
sabemos que el Consejo de Ministros celebrado el 18 de
septiembre pasado y al amparo de lo que establece la Ley
de acompañamiento de los Presupuestos Generales del
Estado de 1998, concretamente en el artículo 102, resolvió
conceder autorización al Gobierno para modificar los criterios
de subvenciones al transporte aéreo para residentes en
Canarias, Baleares, Ceuta y Melilla o para reemplazarlos
por otros sistemas de compensación. De ahí la preocupación



Página 14791




del Grupo Parlamentario Socialista en el sentido de
que podríamos discrepar de algunos de esos criterios, y
resultaría muy conveniente que, tanto el Grupo Parlamentario
Popular como aquellos responsables de la Administración
del Estado, cuando lean el «Diario de Sesiones»
.con las consideraciones de cada uno de los portavoces
sobre este punto, diesen un paso al frente y posibilitasen
que, antes de que se produzca su nueva entrada en vigor,
estos nuevos criterios de reparto, que el Gobierno tendrá
que aplicar por imperativo legal de la Unión Europea, sean
conocidos por los grupos parlamentarios, con el fin de quesean
debatidos y analizados por la Comisión correspondiente
de las Cortes Generales para evitar socialmente
males mayores en un futuro.

.Por último, señor presidente, señorías, es cierto que en
estas semanas se está viviendo en España una situación que
será analizada en distintas comisiones y en el Pleno de esta
semana en el Congreso de los Diputados; situación notablemente
conflictiva en lo que al transporte aéreo y reducción
.de números de vuelos se refiere. Una llamada, una vez
más, al Gobierno para que considere que estas subvenciones
no es nada graciable, es algo a lo que tienen derecho
los ciudadanos comunitarios residentes en estas comunidades,
así como lo tienen a unas frecuencias y a una atención
en el transporte, que se está debilitando y deteriorando de
manera notable en las últimas semanas del presente mes
como consecuencia de la planificación restrictiva, en lo que
a número de vuelos se refiere, que la compañía bandera,
Iberia, está imponiendo en todo el territorio nacional con
una suspensión superior a 100 vuelos entre diferentes aeropuertos
y aeródromos del Estado español.

.Nada más, señor presidente, sino reiterar el voto favorable
a este proyecto de ley, pero con las consideraciones
matizadoras de la posición política del Grupo Parlamentario
Socialista que acabo de exponer.

El señor PRESIDENTE: Por último, tiene la palabra el
señor Carreño.




El señor CARREÑO RODRÍGUEZ-MARIBONA:
Voy a empezar por la última parte de mi intervención.

Cuando estamos debatiendo unos créditos extraordinarios
por importe de 8.070 millones de pesetas de subvención
al transporte aéreo, no procede hablar de reducción de
vuelos entre distintos puntos de la Península, temo que no
tiene nada que ver y que va a ser objeto de pregunta al
Ministro de Fomento mañana en Pleno, además de sucesivas
comparecencias solicitadas por todos los grupos parlamentarios
en una sesión específica de la Comisión de Infraestructuras
del presidente de Iberia.

Dicho eso, quiero señalar la contradicción entre la felicitación
que ha dado el portavoz del Grupo Canario, por la
rapidez y agilidad de los trámites administrativos para que
estos créditos extraordinarios estén hoy aquí en esta Comisión,
y la postura del portavoz del Grupo Socialista que
comenta el retraso en la tramitación, puesto que ha motivado
el que haya unos intereses de demora.

Esos intereses de demora son consecuencia de que se
haya tardado más de tres meses en el pago, cuestión que si
.se planteara en todas las administraciones en esta época, en
la pasada o en la futura, tendrían motivos de reclamación
de intereses de demora todos los expropiados, etc.

Por otra parte y para concluir, estoy seguro de que el
Consejo de Ministros hará públicos y transparentes los
acuerdos que ha tomado y, cómo no, los hará llegar a esta
Comisión para que los conozcan los distintos grupos parlam
entarios



El señor PRESIDENTE: Vamos a proceder a la votación,
puesto que hay quórum, en primer lugar de la ratificación
de la ponencia encargada de informar el proyecto de
ley de crédito extraordinario.

Efectuada la votación, dijo



El señor PRESIDENTE: Queda aprobado por unanim
idad
Votamos el informe de la ponencia.

Efectuada la votación, dijo



El señor PRESIDENTE: Queda aprobado por unanim
idad



COMPARECENCIA DEL SEÑOR SECRETARIO DE
ESTADO DE PRESUPUESTOS Y GASTOS (FOLGADO
BLANCO) PARA INFORMAR SOBRE:



- GRADO DE EJECUCIÓN DE LOS PRESUPUESTOS
GENERALES DEL ESTADO Y EVOLUCIÓN
DE SUS PRINCIPALES MAGNITUDES,
PRE VÍA REMISIÓN DELINFORME CORRESPONDIENTE.

COMPARECENCIA CUATRIMESTRAL
(Número de expediente 212/001513)



E1 señor PRESIDENTE: Vamos a empezar la segunda
parte de la reunión de la Comisión en el día de hoy, con
la comparecencia del señor secretario de Estado de Presupuestos
y Gastos, a quien agradezco que esté con nosotros.

E1 Grupo Parlamentario Socialista ha aplazado el informe
sobre el P1an de reactivación de la Región de Murcia. El
Grupo Parlamentario Popular ha retirado la solicitud de
comparecencia para hacer balance y perspectivas del cumplimiento
del Plan de convergencia económica. Y Coalición
Canaria también ha retirado el punto del orden del día
referente al informe sobre débitos a las universidades canarias.

Por tanto, la comparecencia del señor secretario de
Estado se realiza por el compromiso cuatrimestral que
acordó esta Comisión, de que se elabore un informe periódico
sobre la ejecución de los Presupuestos Generales del
Estado. Para informar sobre ese punto del orden del día,
doy la palabra al señor secretario de Estado.




El señor SECRETARIO DE ESTADO DE PRESUP
UESTOS Y GASTOS (Folgado Blanco): Señorías,
como en anteriores ocasiones, comparezco ante esta
Comisión del Congreso con objeto de informar sobre la
ejecución presupuestaria del Estado durante el año en
curso, obligación que asumimos con mucho gusto periódicamente
respecto a este principal instrumento de política
económica
Esta comparecencia tiene lugar en un momento de especial
relevancia, en el que coinciden los acontecimientos
internacionales, que han provocado importantes turbulencias



Página 14792




en los mercados financieros, con la remisión a esta
Cámara, dentro de unos días, del proyecto de Presupuestos
Generales del Estado para 1999. La idea principal que trataré
de desarrollar en esta intervención es cómo la política
presupuestaria, tal como refleja su ejecución, se ha convertido
en un importante factor de estabilidad, que se pone de
manifiesto sobre todo en situaciones de convulsiones financieras
como las actuales. Así, cabe afirmar que el rigor aplicado
en la política presupuestaria en los últimos años hace
que se pueda contar en estos momentos con un margen de
actuación para la política económica general que permita,
.llegado el caso, alejar el peligro de una recesión sin afectar
a los equilibrios básicos de la economía.

Como se verá a continuación la ejecución presupuestaria
en lo que llevamos de año permite asegurar el cumplimiento
de los objetivos establecidos para 1998, los
objetivos ya revisados, no lo originales cuando se presentaron
los presupuestos para el año 1998, sino los que revisamos
en febrero llevándolo del 2 por ciento al 1,8 por
ciento. Queremos caminar así en la senda de consolidación
presupuestaria, sin menoscabo, claro está, de las
coberturas sociales básicas y del necesario dinamismo
inversor público para garantizar un crecimiento sostenido
y no inflacionista.

Expondré, en primer lugar, brevemente las principales
líneas de la ejecución presupuestaria del Estado hasta julio
de 1998, sobre la que disponen SS.SS. de la documentación
correspondiente y a continuación daré un avance de la
ejecución presupuestaria en agosto con los datos disponibles.

He pedido que se les entregue la documentación de la
Intervención General del Estado, también amplia, para los
ocho primeros meses, que no se pudo insertar en el documento
que se entrega con ocho días de antelación puesto
que era materialmente imposible disponer de esa información.

Nos ha entregado la Intervención General en el día de
ayer la documentación que se ha puesto sobre la mesa y
estoy a su disposición.

Como ya conocen SS.SS. el déficit de caja del Estado
se redujo hasta julio de este año en un 53,8 por ciento, traducido
a contabilidad nacional. Siguiendo los criterios de
Eurostat, homogéneos para todos los países de la Unión, el
déficit acumulado al concluir julio fue de 630.000 millones,
registrando un descenso del 40 por ciento y situándose
en porcentaje del PIB en el 0,8 por ciento. En los siete primeros
meses del año se produjo un superávit primario en
términos de caja de 1,6 billones, un 39,3 por ciento mayor
que en el mismo período de 1997 y que supone el 1,8 por
ciento del producto interior bruto.

La recaudación total -pasando a los ingresos- tuvo
un incremento del 5,4 por ciento, en términos homogéneos,
es decir, realizando los ajustes por privatizaciones y por la
cesión del 15 por ciento del IRPF a las comunidades autónomas,
el incremento se situó en el 10,2 por ciento. La
recaudación por el IRPF disminuyó, como pueden comprobar
en la documentación, un 9,8 por ciento, pero que se
torna en un aumento del 5,1 por ciento descontando el efecto
de la cesión del 15 por ciento y la agilización de las
devoluciones que está teniendo lugar este ano. Trato de
homologar los datos.

En cuanto al Impuesto sobre Sociedades, continúa con
fuertes tasas de crecimiento, situándose en el 15,1 por
ciento a finales de julio. La imposición indirecta aumentó
el 11,6 por ciento, correspondiendo al IVA un crecimiento
del 9,2 y a los impuestos especiales el 14,8.

Entrando en el análisis de los gastos por capítulos, éste
se va a basar en los pagos realizados, y para no hacer esta
intervención demasiado prolija se va a prescindir del análisis
de las obligaciones reconocidas, ya que además las
conclusiones no serían muy distintas. En cualquier caso,
disponen de la información correspondiente a la evolución
de las obligaciones reconocidas en la documentación
repartida
Los pagos realizados tuvieron un descenso del 0,4, con
una disminución del 1,6 por ciento en las operaciones
corrientes y un incremento del 11,7 por ciento en las de
capital, realizados los ajustes correspondientes por el cambio
en el modelo de financiación de las comunidades autónomas,
el conjunto de pagos aumentó el 2,9 por ciento.

Los gastos de funcionamiento han mantenido la tendencia
de moderado crecimiento con un aumento del 1,3 por
ciento en los gastos de personal y un descenso del 3,4 por
ciento en las compras de bienes y servicios. Los gastos
financieros registraron un descenso del 5,5 por ciento. Dentro
de estos gastos aumenta el peso de los intereses de la
deuda a medio y largo plazo frente al descenso de las letras
del Tesoro, siguiendo la política de aumentar la vida.media
de la deuda pública en circulación, en línea con lo que
aconseja la experiencia internacional y la perspectiva de
comportamiento de los tipos de interés de financiación de
la deuda.

Las transferencias corrientes disminuyeron un 0,9 por
ciento. Nuevamente esta evolución está condicionada por
el cambio en la financiación de las comunidades autónomas.

Descontando este efecto las transferencias corrientes
aumentaron el 5,4 por ciento y la participación de las
comunidades autónomas en los ingresos del Estado un 7
por ciento. También se mantiene la tendencia al fuerte
aumento en las operaciones de capital con un crecimiento
del 7,3 por ciento en las inversiones y del 16,3 por ciento
en las transferencias de capital.

No se les habrá pasado por alto a SS.SS. la fuerte brecha
que hay entre un déficit de caja relativamente reducido
de medio billón de pesetas y el aumento del endeudamiento
del Estado que se eleva a 2,9 billones. El Estado ha tenido
que financiar además del déficit un aumento de activos
financieros por importe de 2,4 billones de pesetas redondeando.

Este es el importe en el que ha aumentado la cuenta
del Tesoro en el Banco de España, por lo que se produce
una práctica compensación entre las demás partidas de activos.

Así los créditos a la Seguridad Social y al ICO por
importe de 290.000 millones de pesetas se ven más que
compensados por las cancelaciones de los anticipos efectuados
por el Estado a la Unión Europea para la financiación
del FEOGA-Garantía, que se situaron en 675.000
millones, frente a 375.000 millones de fondos anticipados,
minorando así la variación neta de activos financieros en
unos 300.000 millones. Como ya tuve ocasión de exponer
en la anterior comparecencia, el comportamiento de esta
cuenta del Tesoro responde a la política de - minimizar el
coste financiero de la deuda y tener garantizada una financiación
fluida de pagos diversos y vencimientos de deuda



Página 14793




que, como es obvio, no tiene por qué ajustarse al comportamiento
cíclico de los ingresos.

Siguiendo el mismo orden expositivo describiré a continuación
la ejecución presupuestaria hasta agosto, de
acuerdo con los datos disponibles y de los cuales se les ha
hecho entrega. El déficit de caja del Estado acumulado en
los dos primeros cuatrimestres del año ha sido de 810.000
millones de pesetas, lo que supone una reducción del 39,5
por ciento respecto al mismo período del año anterior. En
términos relativos al PIB esto supone pasar del 1,6 por
ciento en los ocho primeros meses de 1997 al 0,9 por ciento
en 1998. Esta considerable reducción del déficit del
Estado se debe tanto al favorable comportamiento de la
recaudación como a la contención de los pagos, como tendremos
ocasión de ver.

El saldo primario en este mismo período, es decir, el
saldo de caja sin tener en cuenta los pagos por intereses
presenta un superávit primario en términos de caja de 1,6
billones de pesetas, un 1,9 por ciento del PIB, lo que significa
un aumento del 59,7 por ciento respecto al superávit
primario obtenido entre enero y agosto de 1997. Este
importante superávit primario es un fiel exponente de la
sostenibilidad presupuestaria y del ajuste presupuestario
que hemos emprendido, alejándose de situaciones delicadas
en las que un déficit primario significaría que se necesita
emitir deuda para pagar intereses e hipotecando más el
futuro de los presupuestos al acumularse mayor cuantía de
intereses de la nueva deuda.

Por otra parte, resulta de interés destacar que las operaciones
de capital, inversiones más transferencias de capital,
superan al déficit en 465.000 millones de pesetas en una
comparación que aproxima el concepto de la regla de oro.

En el período enero-agosto de 1997 el déficit aún superaba
a las operaciones de capital en 220.000 millones de pesetas.

Creemos que es importante cambiar hacia una situación
en la cual realmente parte de las inversiones se pueden
financiar con ahorro generado en el propio sector público
para poder financiar un proceso de inversión en expansión,
al mismo tiempo que se reduce el déficit público. Se va
abriendo la brecha entre lo que es este proceso de reducción
del déficit público intenso que estamos llevando a
cabo y lo que va representando la ejecución en materia de
inversiones y el porcentaje que representan respecto al producto
interior bruto.

El paso del déficit de caja al déficit en términos de contabilidad
nacional, que es la magnitud utilizada para la cooperación
entre los países europeos, exige la realización de
diversos ajustes, como saben SS.SS., como son los de utilizar
el criterio de devengo y excluir los ingresos de privatizaciones,
los cuales no reducen déficit. Estos han ascendido
a 587.000 millones de pesetas en el período de enero a
agosto de 1998 procedentes de las privatizaciones de
Argentaria, Telefónica y Tabacalera efectuadas a través de
la SEPA, así como de la venta de acciones de Retevisión.

Insisto en que estos ingresos por privatizaciones no se tienen
en cuenta para el cálculo del déficit según los criterios
de Eurostat, por lo que no cabe atribuir la mejora en equilibrio
financiero del Estado a factores puntuales como son
las privatizaciones.

Pues bien, el déficit en términos de contabilidad
nacional o necesidad de financiación del Estado -como se
lIama-, en los ocho primeros meses del año, ha sido de
764.000 millones de pesetas, lo que supone una reducción
del 41,1 por ciento respecto al mismo período del año anter
ior. En términos relativos al PIB, supone el 0,9 por ciento,
la mitad del objetivo del 1,8 por ciento del déficit del Estado
previsto para el conjunto del año, por lo que la ejecución
presupuestaria se puede calificar de claramente favorable.

Hay que recordar que, en agosto del pasado año, la
necesidad de financiación del Estado se situaba en el 1,7
por ciento del PIB, terminando el año en el 2,1 por ciento
del producto interior bruto.

Volviendo al criterio de caja, hay que señalar el favorable
comportamiento de los ingresos, al ofrecer estos un 6
por ciento respecto a los ochos primeros meses de 1997.

Sin embargo -y como ya expliqué en mi comparecencia
de junio-, el nuevo sistema de financiación de las comunidades
autónomas supone la atribución a estas del 15 por
ciento de la tarifa del IRPF, cantidad que deja de computarse
como ingreso del Estado en 1998, por lo que, en términos
homogéneos, los ingresos han aumentado el 9,9 por
ciento. Por otra parte -y como ya he comentado-, este
año se han agilizado significativamente las devoluciones
correspondientes al IRPF. Realizando los ajustes correspondientes
y eliminando el componente de ingresos por
privatizaciones, el crecimiento de los ingresos en términos
homogéneos se situaría en el 10,9 por ciento.

Dentro del conjunto de ingresos, la recaudación por
impuestos directos sufre un descenso del 6,5 por ciento respecto
a los ochos primeros meses de 1997 debido a la caída
de la recaudación del Estado por el IRPF en un 9,4 por
ciento. Este descenso se debe fundamentalmente -como
ya se ha dicho- a la cesión del 15 por ciento a las comunidades
autónomas y también, de forma destacada, a la agilización
en la gestión de las devoluciones en la última campana
del Impuesto sobre la renta. Entre los meses de junio,
julio y agosto de este año, las devoluciones del IRPF han
aumentado un 39,2 por ciento respecto al ano anterior. Descontando
estos efectos, así como otros de menor cuantía, se
obtendría, en términos homogéneos, un aumento de la
recaudación por el IRPF del 6,6 por ciento. Es importante
destacar este dato para deshacer cualquier duda en torno al
comportamiento recaudatorio del IRPF que en términos
homogéneos supera al de crecimiento de la economía en
términos monetarios.

El Impuesto sobre Sociedades -aún sin ajustar-
registra un importante crecimiento, el 10,5 por ciento. En
este resultado ha influido el buen comportamiento de la
declaración anual correspondiente al ejercicio 1997 y del
primer pago a cuenta de abril. Ajustado de privatizaciones,
es decir, eliminando del impuesto los ingresos debidos a las
plusvalías generadas en las privatizaciones, la tasa de crecimiento
de este impuesto se sitúa en el 13,1 por ciento, lo
que refleja el buen momento por el que atraviesan las
empresas españolas. Los impuestos indirectos registran un
crecimiento del 11,7 por ciento. Dentro de estos, el Impuesto
sobre el Valor Añadido aumenta un 9,7 por ciento y los
impuestos especiales un 13,5 por ciento. Estos datos ponen
de manifiesto, sin duda alguna, la fortaleza del consumo
privado e importaciones en los ochos primeros meses del
año.




Página 14794




El resto de los ingresos también registraron un importante
crecimiento. Cabe destacar, por ejemplo, el aumento
de las tasas y otros ingresos en un 54,6 por ciento, debido
especialmente a los ingresos relativos a la ordenación de la
telefonía móvil y a las primas positivas en la emisión de
deuda pública. También hay que destacar el aumento de los
ingresos patrimoniales, que ascendieron a 857.000 millones,
un 22,8 por ciento más que en los ocho primeros meses
de 1997. Sin embargo, hay que tener en cuenta el adelanto,
con respecto al año anterior, del ingreso de una parte de los
beneficios del Banco de España, por un importe de 86.000
millones de pesetas. Por último, hay que destacar el aumento
de los ingresos por transferencias corrientes en un 66,6
por ciento, fundamentalmente provenientes del Organismo
Nacional de Loterías y de las comunidades autónomas del
País Vasco, Navarra y Madrid; y de capital en un 22,1 por
ciento, por los fondos estructurales de la Unión Europea.

Pasando ahora -si me lo permiten SS.SS.- a analizar
los gastos, comenzaría por hacer una referencia a las modificaciones
de crédito autorizadas en los ocho primeros
meses de 1998. El volumen total de modificaciones asciende
a 528.000 millones de pesetas, lo que representa un 2,9
por ciento sobre los créditos iniciales. Esto significa un
incremento del 26,6 por ciento respecto a las modificaciones
producidas entre enero y agosto de 1997, que ascendieron
a 417.000 millones. Esta evolución se justifica principalmente
por las ampliaciones de crédito, que han pasado
de 180.000 en enero/agosto de 1997 a 274.000 en 1998. De
esta última cantidad, 210.000 millones, es decir el 76,6 por
ciento, corresponden a gastos financieros producidos por
las operaciones de canje de deuda pública. Como SS.SS.

recordarán, en 1997 se inició esta política de sustitución de
deuda emitida en su momento a tipos más altos por tipos
actuales más reducidos, lo que obliga a anticipar gastos
financieros. En 1998 se está prosiguiendo con esta política
aún en mayor escala, lo que contribuye a aprovechar el
margen presupuestario generado por la evolución de la economía
para mejorar la sostenibilidad de los presupuestos
futuros. E1 canje realizado hasta el presente asciende a 1,25
billones de pesetas. Recuerdo a SS.SS. que el año pasado,
fue de 1 billón de pesetas y representó un mayor gasto presupuestario
de 135.000 millones de pesetas. Como les
mencioné anteriormente, en el presente año va, hasta ahora,
una modificación presupuestaria de 210.000 millones de
pesetas de mayores gastos financieros debido a esta operación
de canje de la deuda.

Las generaciones de crédito también han aumentado,
pasando de 66.000 millones en los ochos primeros meses
de 1997 a 109.000 millones en 1998. Sin embargo, hay que
recordar que estas generaciones, por su propia definición,
no significan aumentar el déficit, dado que cada aumento
de gasto se produce únicamente en la proporción exacta en
que tienen lugar mayores ingresos en las partidas autorizadas
para generar crédito, sean de la Dirección General de
Tráfico, de Sanidad, de la Agencia de la Administración
Tributaria, etcétera. Las incorporaciones de remanentes de
crédito del ejercicio anterior han pasado de 139.000 millones
en enero-julio de 1997 a 129.000 millones en el mismo
período del año actual, enero-agosto. En su mayor parte,
78.000 millones, estas incorporaciones corresponden al
Fondo de Compensación Interterritorial por crédito dotados
y no gastados en ejercicios anteriores y que por norma
legal, es decir, por norma orgánica, por la Ley Orgánica de
Financiación de las Comunidades Autónomas, se incorporan
al ejercicio siguiente y, en este caso, al actual ejercicio.

La otra partida relevante de incorporaciones es la relativa
al crédito para inundaciones, por 21,4 miles de millones de
pesetas. La incorporación de los créditos del Fondo de
Compensación Interterritorial y la ampliación del crédito
por los canjes de deuda suponen, conjuntamente, más de la
mitad del total de las modificaciones de crédito en los ocho
primeros meses de 1998. Es de destacar también que los
créditos extraordinarios y suplementarios han sido sólo de
15.000 millones frente a los 32.000 millones del mismo
período del año anterior. En el mes de septiembre se verán
incorporados los créditos extraordinarios y suplemento de
crédito de inversión, aprobados el pasado viernes en los
ministerios de Fomento y de Medio Ambiente, por 133.000
millones y 31.000 millones de pesetas, respectivamente,
una vez que sean convalidados en el Parlamento.

Pasando a analizar la evolución de los gastos, el conjunto
de pagos realizados sobre la base de los créditos iniciales
más las modificaciones comentadas anteriormente
ha registrado un aumento del 1 por ciento. Es de destacar
la disminución de los pagos por operaciones corrientes en
un 0,3 por ciento, mientras que las operaciones de capital
registran un aumento del 13,8 por ciento. Realizando el
ajuste correspondiente a las transferencias a las comunidades
autónomas, correlativo a la cesión del 15 por ciento
del IRPF, el conjunto de pagos registra un aumento, en términos
homogéneos, del 4,4 por ciento. El conjunto de
pagos acelera algo su ritmo de crecimiento anual en relación
con el registrado hasta julio, que, como vimos, fue
del 2,9 por ciento. Esto es debido en exclusiva al comportamiento
de los gastos financieros que aumentaron un 140
por ciento en el mes de agosto, elevando su tasa anual acumulada
en los ocho meses a un 3 por ciento, frente a la
caída que mencionamos anteriormente del 5,5 por ciento
hasta julio a consecuencia de los canjes de deuda y a las
diferencias respecto al año 1997 en el calendario de
vencimientos.

Siguiendo la misma línea que en los presupuestos de
los dos años anteriores, los gastos de funcionamiento de la
Administración del Estado se mantienen bajo un estrecho
control. Los gastos de personal, capítulo 1, registran un
crecimiento del 1,5 por ciento, siguiendo la política de restricción
de la oferta de empleo público, mientras que las
compras de bienes y servicios, capítulo 2, registran un descenso
del 1,1 por ciento. Los gastos totales del capitulo 2,
incluidas las modificaciones, vienen registrando un descenso
pronunciado desde 1995, situándose en la actualidad
en un nivel muy bajo. De cara al futuro, el objetivo de este
capítulo de gastos corrientes en compras y alquileres debe
ser el de colaborar a una administración eficiente vigilando
su evolución, que necesariamente será de crecimiento.

Las transferencias corrientes, capítulo 4, disminuyen en
conjunto un 1,9 por ciento, tornándose en un aumento del
4,3 por ciento si se tiene en cuenta el cambio del modelo de
financiación de las comunidades autónomas. Las transferencias
a éstas registran un descenso del 22,6 por ciento,
pero realizada la comparación en términos homogéneos, la
participación de las comunidades autónomas en los ingresos



Página 14795




del Estado seguiría en una tasa de aumento del 7 por
ciento respecto a los ocho primeros meses de 1997. Las
transferencias comentes a las corporaciones locales por su
participación en los ingresos del Estado han registrado un
aumento del 6,5 por ciento. Las transferencias a la Seguridad
Social relativas a las operaciones corrientes del Insalud
han ascendido a 2,37 billones de pesetas, lo que representa
un aumento del 9,8 por ciento. La aportación española al
presupuesto general de la Unión Europea ha sido de
622.000 millones de pesetas entre los meses de enero y
agosto del año 1998, con un aumento del 1,6 por ciento respecto
al mismo período del año 1997. El resto de las transferencias
corrientes supone una menor cuantía. Cabe destacar
que las transferencias a Renfe han disminuido en un
14,2 por ciento, situándose en un 94,2 por ciento debido a
que va una mensualidad de retraso, no a que vaya a haber
una disminución en estas transferencias a Renfe. Dentro de
las transferencias a los organismos autónomos es significativa
la evolución del INEM. Las transferencias del Estado a
este organismo para aportación al desempleo se reducen
sustancialmente debido al aumento del empleo y, por consiguiente,
de los recursos obtenidos por cuotas para financiar
esta contingencia. Por el contrario, las transferencias al
INEM para el cumplimiento de sus fines y para el fomento
del empleo se han situado en 139.000 millones de pesetas,
lo que representa un incremento del 7,3 por ciento respecto
al mismo período de 1997. Esta evolución refleja un cambio
cualitativo en las funciones del INEM orientado hacia
un mayor peso de las políticas activas de empleo. Como se
ha comentado anteriormente, los pagos por operaciones de
capital han registrado un importante aumento en el período
analizado. Las inversiones reales efectuadas por el Estado
se han situado en 600.000 millones de pesetas, lo que supone
un incremento del 7,2 por ciento respecto a los ocho primeros
meses de l997, mientras que las transferencias de
capital -es decir, las cantidades entregadas por el Estado
para que otros instituciones las inviertan- han sido de
676.000 millones de pesetas, con un crecimiento aún
mayor, el 20,5 por ciento. Dentro de las transferencias de
capital las mayores partidas corresponden a las subvenciones
de los intereses de los préstamos para adquisición de
vivienda -78.000 millones de pesetas-, que aumenta un
66,9 por ciento; las transferencias de capital a Renfe -
85.000 millones de pesetas, que ha aumentado en este período
un 74 por ciento; y las transferencias a las comunidades
autónomas a través del Fondo de Compensación
Interterritorial, que se ha traducido en un 25,5 por ciento.

Por último, entrando en el análisis del capítulo 8 del
presupuesto, la variación neta, pagos menos ingresos de
activos financieros del Estado durante los ocho primeros
meses del año ha sido de 2,02 billones de pesetas. La suma
del déficit de caja y de la variación neta de activos financieros
nos da la cifra correspondiente a la necesidad de
endeudamiento del Estado que se ha situado en 2,83 billones
durante este período. Esto supone un incremento considerable
respecto al 1,65 billón, de pesetas de necesidad de
endeudamiento en los ocho primeros meses de 1997, pero
hay que tener en cuenta que la evolución este concepto, la
necesidad de endeudamiento, se encuentra condicionada
por los movimientos de la cuenta corriente del Tesoro en el
Banco de España, como ya mencioné anteriormente, en
relación con los siete primeros meses. A lo largo de los
meses transcurridos del ano 1998 el Tesoro ha aumentado
el saldo de esta cuenta en 1,95 billones, lo que le permite
contar con un importante colchón de liquidez. Si se eliminan
los movimientos de esta cuenta del Tesoro, la necesidad
de endeudamiento en los ocho primeros meses de
1998 se habría situado sólo en 875.000 millones de pesetas
frente al 1,38 billones de pesetas del mismo período
del año anterior, lo que supone un descenso del 36,9 por
ciento. Aparte de los movimientos de la cuenta del Tesoro
en el Banco de España, otra partida importante de las que
componen la variación neta de activos financieros es la
concesión de préstamos por el Estado que ha ascendido a
329.000 millones en los ocho primeros meses de 1998. La
mayor parte de ellos corresponde a los préstamos a la Seguridad
Social por un importe de 317.000 millones de pesetas
-caída del 12,7 por ciento-, de los que 84.000 millones
corresponden a préstamos destinados a cubrir el equilibrio
financiero de la Seguridad Social y el resto, 233.000 millones,
se destinan a cubrir desfases de tesorería. Hay que destacar
también las de cancelaciones de anticipos del Estado
para la financiación de los proyectos Feoga-Garantía, por
un importe de 714.00 millones frente a los 332.000 millones
de nuevos fondos anticipados, resultando una disminución
neta de los activos financieros por este concepto de
383.000 millones.

En resumen, señorías, la ejecución presupuestaria hasta
agosto de 1998 muestra, por una parte, el vigor de la economía
española que se refleja en la evolución de los ingresos,
destacando, por ejemplo, la recaudación del Impuesto
sobre el Valor Añadido, de impuestos especiales y del
Impuesto sobre Sociedades. Es especialmente llamativa la
evolución de este último impuesto que pone de manifiesto
no sólo el aumento de las ventas, sino también la mejora en
la estructura de costes de las empresas españolas con una
incidencia mucho menor de los costes financieros. Por otra
parte, la evolución de los gastos del Estado muestra la
profundización.

en la línea de rigor de las finanzas públicas.

Hay que tener en cuenta que en todo momento se ha realizado
la comparación de este año con la de un ejercicio
como el de 1997, caracterizado a su vez por una fuerte restricción
presupuestaria, lo que demuestra que los esfuerzos
realizados entonces no constituyen un hecho aislado sino
una continuación en la necesaria consolidación presupuestaria.

Los gastos de funcionamiento de la Administración
se mantienen bajo r estrecho control, registrando un crecimiento
hasta agosto de solamente el 1,2 por ciento en términos
de pagos realizados. Las modificaciones de crédito
realizadas se deben en gran parte a la política de canje de
deuda, que supondrá un apoyo para la sostenibilidad presupuestaria
a medio y largo plazo. Todo ello se traduce en la
garantía de cumplimiento de los objetivos de déficit público
para este año cifrados en el 2,2 por ciento del PIB para
el conjunto de las administraciones públicas y en el 1,8 por
ciento del PIB para el Estado, permitiendo incluso un
impulso adicional a la inversión pública en esta parte final
del año, lo que apoyará el crecimiento y, en última instancia,
la productividad de la economía, sin poner en peligro
la estabilidad económica.

Enlazando con mis primeras palabras en esta intervención,
cabría decir que el rigor en la ejecución presupuestaria



Página 14796




constituye la mejor aportación que podría realizarse del
sector público para afianzar la credibilidad ganada por la
economía española en los últimos años, lo que nos permite
afrontar tiempos de crisis internacional como los actuales,
situándonos del lado de aquellos países con mayor estabilidad
y mayor confianza en la superación de las dificultades.




Muchas gracias, señorías.




Me pongo a su disposición.




E1 señor PRESIDENTE: Veo que en este momento
sólo están presentes los portavoces del Grupo Parlamentario
Socialista y del Grupo Parlamentario Popular.




Tiene la palabra el señor Pérez Segura.




E1 señor PÉREZ SEGURA: Buenos días, señor secretario
de Estado. Ya le advierto, en un principio, que nuestra
intervención tendrá una limitación objetiva. Como usted ha
manifestado, la información que los grupos parlamentarios
necesitan para realizar con rigor su evaluación tiene que
estar a su disposición en ocho días. Me consta, y así se
puede comprobar, que el análisis de la evolución del presupuesto
tuvo entrada el viernes pasado en la Comisión y
ayer, día inhábil para actuaciones parlamentarias pero que
ya estábamos aquí, lo tuvimos en nuestro despacho y con
una sorpresa importante porque esta información se refería
al mes de julio. No se le escapará al señor secretario de
Estado que en el mes de agosto han pasado muchas cosas.

E o sí, tenemos que agradecerle que haya puesto a nuestra
disposición hoy este sucinto informe de avance de la ejecución
presupuestaria en el mes de agosto. Por estos motivos
y también porque el interés de la ciudadanía, en estas últimas
fechas, no está tanto en la ejecución pretérita del presupuesto
del Estado sino en los efectos que sobre el presupuesto
puede tener la crisis global que nos afecta y
también, cómo no, porque dentro de una semana ustedes
tendrán que presentar en esta Cámara los presupuestos
generales, que son los que focalizan de una manera evidente
el interés, me voy a detener más en las cuestiones que
hacen referencia al giro copernicano -entiendo yo-, que
en el mes de agosto se ha producido en el contexto económico
global que en desmenuzar una a una las cifras,
siguiendo el hilo de su propia exposición y de su objetivo a
la hora de comparecer, porque creemos que es lo que se
tiene que hacer y los ciudadanos no nos perdonarían que no
lo hiciésemos. De todos modos le reclamo, por favor, que
en otras ocasiones haga que sus servicios nos entreguen
con la anticipación suficiente (ocho días) el resultado de
sus análisis y de la evaluación de la ejecución presupuestaria
porque, si no, estas comparecencias carecen del rigor
necesario para poder saber cuál es la situación de las cuentas
públicas.

Señor secretario de Estado, todos los españoles hemos
podido oír estos últimos días en boca del vicepresidente
económico del Gobierno lo que hasta hace bien poco se
empeñaba en negar; incluso a últimos de junio, respondiendo
a una interpelación de este portavoz, negaba que la crisis
económica mundial afectase a nuestro país, pero parece
ser que ayer se pronunció al respecto (días antes lo había
hecho el señor Montoro) y dijo que también nuestra economía
se verá afectada por dicha crisis; y lo que nos concierne
más directamente: las cuentas públicas también lo serán.

Luego hablaremos de ello. Todos esperamos que el contagio
sea leve, pero, ya se sabe, cuando las recesiones se inician
nunca se sabe cómo se acaban. Nuestro grupo quiere
imprimir en esta intervención una dosis de realismo a la
nueva situación económica y, aun a riesgo de que nuestra
posición sea calificada como catastrofista -dé por seguro
que esta opinión ya está instalada en las cuerdas vocales de
algunos otros portavoces-, creemos que no podemos
abdicar de nuestra responsabilidad. Lo que está medianamente
claro, a la luz de los acontecimientos, es que la
teoría que el Gobierno desparramaba a los cuatro puntos
cardinales hasta hace muy pocas semanas de que los ciclos
económicos habían dejado de existir ha pasado a mejor
vida, se ha visto súbitamente truncada puesto que la realidad
es tozuda, y por decirlo con palabras más autorizadas
que las mías, como las del señor Giddens, en un mundo en
el que no hay otros todos compartimos intereses comunes
del mismo modo que afrontamos riesgos comunes y uno de
los mayores riesgos que podemos asumir es creer que estamos
instalados en una isla y que no nos afecta lo que les
pasa a nuestros vecinos. Afortunadamente, estos últimos
días nos hemos dado cuenta de ello. Veamos cómo puede
afectar todo ello a la sostenibilidad presupuestaria desde el
exterior. puesto que las amenazas a la sostenibilidad desde
la acción del Gobierno ya son conocidas y entiendo que ya
las hemos expresado con rotundidad; en todo caso serán
objeto de tratamiento en otro pasaje de mi intervención.

Los efectos producidos por los desajustes de la economía
japonesa y su interrelación con su entorno asiático, que
bien podría denominarse como el efecto sake por analogía
al efecto tequila -creemos que ya tiene dimensión suficiente
para ello-, han venido inducidos por el levantamiento
de restricciones sobre el mercado de capitales a
corto plazo y sobre la inversión no directa, que ha sido la
causante principal de la desestabilización. Aquí también
podemos recordar las loanzas que el vicepresidente del
Gobierno y ministro de Economía hacia al acuerdo multilateral
de inversiones que encendía todo este affaire y que
duerme el sueño de los justos hoy en día. Las economías
latinoamericanas, receptoras del gran incremento de las
inversiones españolas en exterior, son lo suficientemente
frágiles hoy en día para encajar graves deterioros, lo que
sin duda tendrá consecuencias directas para España, e
incluso puede ser que tenga consecuencias directas para la
economía doméstica, de los españoles. Esas empresas, evidentemente,
tendrán que equilibrar sus cuentas de beneficios.

Los mercados, ante este panorama, se encogerán la
competencia entre los socios comunitarios será cada vez
más fuerte. Los efectos de esta crisis son más serios para
España de lo que el Gobierno pretende en sus últimas y
contradictorias manifestaciones. Al día de hoy, las previsiones
estadounidenses de crecimiento para 1999 han bajado
del 3,3 por ciento al 2,2, más de un punto, lo que significa
una reducción del 33 por ciento -nosotros vamos por
las décimas- sobre la economía más potente del globo.

Pretender, como ha dicho el señor Rato, que las economías
asiáticas sólo suponen el 3 por ciento de nuestras exportaciones
y el 6 por ciento de nuestras importaciones es una



Página 14797




forma muy limitada de pensar, sobre todo cuando el discurso
oficial del Gobierno y de su club de fans, la CEOE, pasa
por declaraciones sobre mundialización de la economía, la
interrelación de los mercados y la necesidad de ajustarnos
a la competitividad exterior. Parece ser que todo esto sólo
afecta a la hora de pedir sacrificios y limitaciones salariales,
pero no a la hora de analizar el impacto global del subconjunto
asiático sobre el resto del mundo, y muy especialmente
sobre nuestro país. E1 impacto no nos venía sólo de
Asia ni de Latinoamérica. Se argumenta que el mayor volumen
de operaciones exteriores se realiza dentro del área
europea -éste es el gran paraguas y es verdad que nos dará
refugio-, pero estos países ya han tomado decisiones,
antes que nosotros, en cuanto a sus expectativas de crecimiento.

Recientemente Italia ha reducido un punto sus previsiones;
Francia lo ha hecho antes que nosotros también
en una simbólica décima; Alemania, por razones obvias al
tener elecciones el día 27, no ha modificado sus previsiones,
pero los analistas independientes de ese país estiman
un bache entre uno y dos puntos. Ustedes, al final, han tenido
que reconsiderar sus previsiones, pero su falta de reflejos
-permítame que lo exprese así-, y sus contradictorios
mensajes no inspiran confianza. Antes era buena la
subida de la Bolsa; hoy, tras un verano que ha devuelto los
índices bursátiles a primeros de año y que ha dejado los
ahorros de muchos españoles vacíos de expectativas de
.rentabilidad, nos obsequian con la afirmación de que consideran
conveniente la bajada para moderar la demanda
interna. Ayer el crecimiento era el adecuado; hoy -cito
literalmente a su compañero de Gobierno, secretario de
Estado de Economía, señor Montoro- el efecto deflacionista
que se está produciendo en la evolución económica
va a facilitar el control de los precios en paises como España,
que está viviendo una recuperación económica protagonizada
por la demanda interna. Ayer el propio señor
Montoro decía que la mayor garantía para evitar ataques
especulativos es una política de austeridad que profundizar
en la reducción del gasto público, coincidiendo con las opiniones
que usted nos acaba de expresar; hoy, el señor Rato,
en un ataque de keynesianismo, habla de incremento del
gasto público, sobre todo en materia de inversiones. De
hecho, el año que viene hay elecciones.

Todas estas contradicciones, que sólo producen desconcierto,
no lo serían si se reconociera que nuestra economía
tiene tensiones internas, pero como todo va bien y no se
quiere reconocer nada, los datos no son coherentes y no
transmiten con confianza acerca de la situación real. Incluso
el señor Barea, al que aún no había nombrado pero que
creemos que en esta Comisión es necesario hacerlo, en su
tour de conferencias habla de una caída del 0,4 por ciento
sobre las previsiones de crecimiento; la CEOE baja sus previsiones
en la misma cifra, exactamente igual que lo hace
la Asociación de la Banca. Todos, excepto el Gobierno,
consideran una caída de esas magnitudes del PIB. Yconvendrá
conmigo, señor Folgado, que este dato necesariamente
ha de distorsionar seriamente sus previsiones de
ingresos. Si a ello añadimos una rebaja del déficit más
ambiciosa de la prevista anunciada ayer y hoy mismo por
el señor Rato, así como los créditos extraordinarios que
usted nos ha dejado caer como un anexo a la ejecución de
agosto pero que suponen el 34,9 por ciento de incremento
del capítulo inversor, el capítulo 6. en un ejercicio de hurtar
al Parlamento el adecuado control en el momento de confiar
los recursos, que es en el momento de ejecución del
presupuesto, y otras incorporaciones que estamos viendo
estos días, nos tendrá que decir, señor Folgado, con qué nos
obsequiarán en un futuro para poder equilibrar los presupuestos.

¿Con otro recetazo, por ejemplo? Usted mismo,
señor Folgado, en un mensaje de voluntad tranquilizadora
que le honra, ha declarado que el Estado también se apretará
el cinturón. La pregunta es ¿qué nuevo elemento del
Estado de bienestar estrangularán ustedes? Si por una parte
se producirá una contracción del consumo, lo que rebajará
la base fiscal tanto en renta -es evidente que la reforma
del IRPF o la contrarreforma del IRPF, según nuestro vocabulario,
es extemporánea- como en el IVA, que es de lo
que vivimos hoy por hoy por la contracción del consumo, y
por otra se quiere ser más estricto en el ajuste del déficit,
sin duda atendiendo las indicaciones de la Comisión que ya
nos ha advertido de ello, ¿cómo cuadrará usted el presupuesto?
¿Pretende fiarlo todo al ahorro producido por una
hipotética nueva bajada de tipos a la vista de las exigencias
del Programa de Convergencia? Esperamos sus aclaraciones.

Sea cual sea la fórmula, no la demoren a 1999, como
según parece están maquinando. Afronten ustedes la realidad,
den la cara, si no quieren verse desbordados por ella
nuevamente
Como he dicho anteriormente, no sólo es el contexto
internacional el que presiona la economía española, la sostenibilidad
de la ejecución presupuestaria también tiene sus
componentes o sus interrogantes a nivel interno. En este
sentido no pienso explayarme demasiado en las conclusiones
del ex-secretario de Estado responsable de la oficina
presupuestaria de la Presidencia del Gobierno. Su cese o,
para ser más exactos, la aceptación de su dimisión una vez
concluidos sus trabajos de cara al buen orden presupuestario
que nos garantizase luz verde en el examen de convergencia
-esa es la excusa; usted ya me comprende- es el
mejor aval para nuestras tesis de falta de sostenibilidad en
el futuro del artificio presupuestario que ustedes diseñan.

E1 señor Aznar ofreció al señor Rato esa satisfacción -iba
a decir la cabeza del señor Barea, pero creo que es desmesurado,
que tanto le desacreditaba- y todos tan contentos
y engañados. Esperemos que su sucesor al frente de la oficina
presupuestaria del gabinete de la Presidencia del
Gobierno, no ya del presidente del Gobierno -se ve que
los compromisos de transparencia y de rigor han bajado de
rango- siga en la misma línea de credibilidad. Podremos
comprobarlo en el transcurso de la comparecencia que el
Grupo Parlamentario Socialista ya tiene solicitada. Sin
embargo, es necesario y obligatorio para nuestro grupo volver
a insistir en algunos aspectos y a base de repetirlos
esperamos que algún día sean tomados en consideración
por el Gobierno.

En estos dos años pasados del Gobierno conservador
del señor Aznar, ustedes han tenido la suerte de coincidir
con un ciclo expansivo de las economías de nuestro entorno.

Para el grupo parlamentario al que represento, los 4
billones de pesetas que el propio Gobierno reconoce haber
ingresado por las expropiaciones de empresas del sector
público, él ahorro en el gasto que sin duda se ha producido
ha supuesto graves discriminaciones de los recursos del



Página 14798




Estado en determinadas áreas sociales. La disminución de
ingresos que ha representado y representarán las sucesivas
contrarreformas en materia fiscal, el incremento del gasto
que va a suponer la profesionalización de las Fuerzas
Armadas, así como una larga lista de supuestos similares
que afectan a las cuentas de la Seguridad Social de Radiotelevisión
Española -escandalizados hemos tenido acceso
a las informaciones que dicen que su deuda ya remonta los
735.000 millones de pesetas y que ustedes han expulsado
del presupuesto- no son ni más ni menos que la consolidación
de un modelo presupuestario profundamente insolidario
e injusto para la mayoría de los ciudadanos que a través
de su esfuerzo colectivo, año tras año, habían
encontrado en las cuentas públicas una respuesta acorde
con sus necesidades. No se trata de negar desde nuestro
grupo lo que es una evidencia: el crecimiento económico, a
pesar de sus riesgos actuales, ni la necesaria deducción del
déficit presupuestario, no sólo por las exigencias de Maastricht
sino por la obligada utilización de la bonanza económica
para consolidar las cuentas públicas -aspectos que
los socialistas también compartimos-, sino evidenciar que
existen dos concepciones radicalmente distintas de gestionar
esta coyuntura. Así, por ejemplo, cuando el Gobierno
conservador del señor Aznar está cumpliendo holgadamente
su programa de privatizaciones, pero a su vez reconoce
por boca de su carismático líder que no tiene previsto utilizar
ese dinero en programas de políticas activas de empleo
acordadas por todos nuestros socios comunitarios, es verdad
que tenemos dos concepciones distintas; cuando el
señor Aznar modifica los renglones de ingresos del presupuesto
en materia de tributación de plusvalías, en la reducción
del Impuesto sobre el Patrimonio, de sucesiones y el
propio IRPF en la dirección que lo ha hecho, es verdad que
tenemos dos concepciones distintas; cuando liberaliza sectores
básicos como el eléctrico, con un coste para el usuario
directo de 2 billones de pesetas, o el gas, o se niega a
modificar la ley para impedir los escandalosos beneficios
de las concesionarias de las autopistas, teniendo más en
cuenta los intereses oligopólicos que el beneficio para el
consumidor, lo que afecta gravemente a la renta disponible
por parte de las familias, también vemos que tenemos una
concepción distinta; cuando deja que se deterioren las
cuentas de la Seguridad Social basándose en el maquillaje
de ingresos y cuestionando su viabilidad futura, no tan sólo
presupuestaria sino en cuanto a prestaciones, tenemos dos
concepciones distintas. La caída en estos dos últimos años
de las inversiones públicas hasta límites no conocidos y
que ahora quieren recuperar, la visión reduccionista del
papel del presupuesto como instrumento de política económica
redistributiva y sólo un mero elemento para poder
cumplir los parámetros ya suficientemente restrictivos
tiene su traducción en limitaciones en el gasto público en
sanidad, educación y prestaciones sociales. La utilización
partidista que hace el señor Aznar de los recursos presupuestarios
públicos en beneficio de determinados grupos
no son, desde luego, las tan cacareadas políticas de centro o
reformistas
A nuestro grupo parlamentario todo lo que antecede
nos lleva a considerar que no está en modo alguno asegurada
la necesaria sostenibilidad de un modelo presupuestario
que ustedes están gestionando. E1 señor Barea se lo
advertía incluso utilizando escenarios de crecimiento
mucho más holgados de los que hoy por hoy se nos presentan,
pero ustedes prefirieron eliminar al mensajero.

Pero sus vaticinios perduran. Nuestro principal problema
sigue siendo, y ahora también con otros elementos añadidos,
la sostenibilidad, aquello que ustedes de manera reiterada
se empeñan en mantener. Como es bien conocido,
tras las exigencias del Programa de Convergencia vienen
los compromisos del Pacto para la estabilidad y el crecimiento,
que también era objeto de la comparecencia de
hoy, y ello requerirá un esfuerzo adicional en el ajuste del
déficit que ya nos reclama la Unión Europea, así como la
inmensa mayoría de los analistas, incluso el Banco de
España. Ustedes han de gestionar esta coyuntura. Todo
ello habiendo pasado del riesgo de recalentamiento antes
del verano a los síntomas de recesión del ciclo que apuntan
en la actualidad, con el Banco de España resistiéndose
a la bajada de tipos y con un sector exterior en aportación
negativa otra vez. E1 panorama económico ha cambiado
de manera importante este verano y amenaza seriamente
la consolidación de las cuentas públicas; supongo que en
eso estará de acuerdo conmigo, señor Folgado. En este
sentido y para hacer un análisis, aunque sea por encima,
de la situación concreta de los ingresos y gastos, vemos
que hay una tendencia que se va consolidando.

Por parte de los ingresos vemos que el rendimiento de
los impuestos directos está, aunque con incrementos
moderados, en franca recesión. ¿Cómo podremos analizar
estos rendimientos en la próxima anualidad con la contrarreforma
que ustedes han hecho del IRPF? Si la tendencia
ya es a la moderación, veremos cuál es la aportación a la
sostenibilidad del renglón de impuestos directos de cara al
ejercicio que viene. Por otra parte, lo que sí se incrementa
y mucho es la imposición indirecta, que nos afecta por
igual a todos los españoles independientemente de su
grado de renta y de riqueza -son las accisas-, todo tipo
de imposiciones de las altas tasas de crecimiento que tienen
nuevos impuestos que ustedes han incorporado, como
el de seguros. Este esquema de incremento de los ingresos
es francamente insolidario y ustedes van a seguir avanzando
en este sentido. En cuanto a la reducción de los pagos,
mírese como se mire, es inferior a la que figuraba en los
presupuestos. La menor caída de los pagos no financieros
en relación al presupuestado se debe a la desviación de
renglones importantes; y ustedes se han gastado ya casi
dos tercios en el capítulo 2, en las compras. Son indicaciones
que hace el propio Banco de España en su valoración
de coyuntura en el mes de agosto, y por tanto, este escenario
no ayuda en mucho a la gestión adecuada de la situación
actual. Podríamos incluso hacer otras referencias
relativas a la Seguridad Social. Ustedes esconden, a través
de los eufemismos de equilibrio financiero, los eufemismos
relativos a otro tipo de aportaciones de las cuentas de
capital, cuál es la real situación; de hecho, lo que ocurre es
que hay un transporte del déficit del Estado a la Seguridad
Social que, por obvio, ya no es necesario repetir, ya lo
.hemos considerado en otras aportaciones. El esquema es
el mismo que ustedes siguen empleando.

Por otra parte, hablando de lo que es el capítulo de
incorporaciones al presupuesto, hay algunas que nosotros
aplaudimos, como son el canje de deuda, por lo que afecta,



Página 14799




en este caso sí, a la holgura para ejercicios posteriores, pero
lo que no es de recibido de ninguna manera es que usted
nos explique ahora que sólo 15.000 millones se han incorporado
como créditos extraordinarios en agosto, y que de
pasada se nos diga que los ministerios inversores, uno en
133.000 millones y el otro en 32.000 millones, reciban un
suplemento importante, intuimos que no tan sólo para
poder ejecutar nuevas inversiones sino para cubrir la falta
de realidad de la propuesta inicial del presupuesto. Todo
ello nos induce a pensar que otras fórmulas de artificiosidad
en la confección del presupuesto están al orden del día.

Por ejemplo, tenemos una cuestión que ya le pusimos de
manifiesto en el anterior debate, en el mes de junio, que es
el tema de las privatizaciones: ¿dónde va el dinero de las
privatizaciones?. Le hice una pregunta entonces a la que
ustedes no se han dignado contestar. Queríamos saber
exactamente la generación de estos ingresos, cuál era su
monto, cuál su recorrido, qué estaciones había en ese viaje,
.dónde se paraban algunas de las cifras. La verdad es que la
cifra que llegan a la Hacienda pública es muy inferior a la
que se obtiene por el proceso de privatizaciones. E1 holding
privatizador sanea otras empresas con otros fondos, y
esto es un elemento que tenemos que saber al céntimo. El
Estado utiliza parte de esos ingresos para esto, por lo que el
tan cacareado esfuerzo para la reducción directa de la
deuda pública que esto significa está en un estadio de opacidad
y, por su magnitud, por los millones que representa
necesitamos conocerlo al dedillo.

Otras son las preguntas que queremos hacerle, alguna
de las cuales ya requiere el apoyo de la Mesa de la Cámara;
son preguntas sobre diferentes figuras tributarias, por ejemplo,
sobre el Impuesto sobre el Patrimonio, las reducciones
que ustedes hicieron hace ya años. Queremos saber el rendimiento,
porque resulta que su vinculación a otras figuras
tributarias no nos permiten tener la información de cuál ha
sido el impacto de esos regalos fiscales que ustedes hicieron:
sobre todo lo que necesitamos saber y lo que usted nos
tendría que decir hoy al menos para tranquilizarnos, pero
también para tranquilizar a todos los españoles, es qué
repercusión en los ingresos, no ya del propio ejercicio
1999, que iniciaremos dentro de unos meses, sino que en el
ejercicio de 1998, tendrán los ajustes que están anunciando.

Sin duda existirán minusvalías, vía la descapitalización
bursátil que se ha producido, y esto tendrá un efecto en los
renglones de ingresos del presupuesto. Queremos saber
cuál es su apreciación, cuál es su evaluación, qué impacto
tendrá este efecto de descapitalización bursátil en los ingresos
del Estado.

Señor secretario de Estado, señor presidente, quisiera
finalizar mi intervención haciendo hincapié en el incumplimiento
de sus propios compromisos, no de los suyos particularmente,
pero si los de su Gobierno. El señor Aznar
incluso en su debate de investidura hizo hincapié en diferentes
aspectos y asumió compromisos de rigor y de transparencia,
incluso se dotó de una oficina presupuestaria a
los efectos de controlar ese rigor en la adecuada transparencia.

Pero la dignidad de esta Cámara requiere que tengamos
más instrumentos para realizar nuestra labor. Estamos
hablando de que la documentación nos llega con dos días,
incluso podríamos hacer la gracia de tres días, pero con el
fin de semana en medio. Eso no es manera de controlar al
Ejecutivo en materia presupuestaria, esa información es
completamente insuficiente. La dignidad de esta Cámara,
el control de los representantes de los diferentes grupos
parlamentarios sobre la ejecución del presupuesto necesita
de mecanismos para hacer su labor. Usted me dirá, me lo
dijo ya, que no es cuestión suya. Yo le devuelvo la pelota y
le digo que, en la medida que su Secretaría de Estado
entienda que si no se facilitan los datos no vale la pena
crear la oficina presupuestaria de las Cortes Generales, no
podremos avanzar.

Desde el Grupo Popular se nos ha hecho llegar la intención
gubernamental de iniciar pasito a pasito los trabajos
conducentes a su creación, pero esto ya era también antes
del verano, hoy no sabemos nada de ello. Por favor, se lo
ruego, defínase en la medida que afecta a esta Secretaría
de Estado, defínase, porque si no tendremos que interpelar
al ministro del ramo o tirar adelante con otro tipo de inic
iativas
No se crea por esto, señor Folgado que el Gobierno nos
va a vencer por aburrimiento. Seguiremos erre que erre
hasta que la Comisión de Control Presupuestario consiga
los medios necesarios para realizar la función que tiene
encomendada, la que los ciudadanos nos tienen encomendada.

Usted tiene la llave de ello, haga gala de su compromiso
de transparencia realizado por el presidente del
Gobierno en su investidura.

Para finalizar, ahora de verdad, tenemos que manifestar
que existe incoherencia en las manifestaciones de los responsables
económicos, falta de reflejos para afrontar una
crisis global, que no sabemos cómo acabará, opacidad en la
transmisión de información e incertidumbre, que desemboca
irremediablemente en lo que los mercados, apelación
que a ustedes les gusta tanto invocar, entienden como falta
de confianza. No sé en qué medida, sin duda no es la causa
principal, pero el derrumbe bursátil que estamos padeciendo,
que nos ha hecho volver a los índices bursátiles de primeros
de año, necesita algo más que leves retoques en las
perspectivas de crecimiento para tener confianza en que el
Gobierno de España está al frente de la situación y no
esconde la cabeza.




El señor PRESIDENTE: Aunque no sea en el orden
previsto, damos la palabra al señor Ríos.




El señor RÍOS MARTÍNEZ: La verdad es que siempre
en estas comparecencias para hacer un seguimiento de
lo que ha sido la previsión del Gobierno inicialmente al
proponer el presupuesto y el funcionamiento durante un
ejercicio presupuestario nos viene la tentación de hacer dos
disquisiciones. Pero, antes de entrar en la primera de las
disquisiciones con la que ha introducido los datos optimistas,
según el señor secretario de Estado, esa nueva lectura
matemática de España va bien, cifrado en déficit y en ejecución
presupuestaria, a mi me gustaría que para cumplir
de verdad con esta misión, que es la de conocer cómo ha
funcionado la previsión del Gobierno, el referente que se
utilizara a la hora de argumentar y sostener todos estos
datos fuese la aprobación inicial, la previsión originaria del
Gobierno en el año 1998 porque al hablar del funcionamiento
del año 1997, como ya es un ejercicio liquidado,



Página 14800




podemos comparar en términos de presupuesto gestionado
el presupuesto en vías de gestión.

A mí me gustaría que se utilizase una nueva columna
entre las de 1997 y 1998 de previsión inicial y actuación
definitiva, cosa que sí se hace a la hora de la evolución del
gasto y la evolución de las obligaciones reconocidas. Se
habla de créditos finales y de obligación reconocida en la
parte del gasto, pero en todo este análisis no se parte de esa
previsión inicial.

Ha empezado por decir lo poco que van a afectar a
España las convulsiones financieras. La verdad es que uno
no deja de ser un poco escéptico respecto a ese comentario.

Cuando en un país como el nuestro no solamente la situación
de los mercados asiáticos o latinoamericanos sino el
uso del despacho oval por un presidente nos puede complicar
a nivel de mercados bursátiles, la verdad es que deja
mucho que desear esa relativización. Es decir, respecto a lo
que ustedes definen como mercados -al final no son los
mercados, seamos rigurosos, son los mercados de divisas y
financiero fundamentalmente; los mercados son cosas más
amplias, pero lo que condiciona y constipa los bolsillos o
las previsiones al final es precisamente la evolución de los
fondos de inversión en las grandes bolsas de actuación-,
en contra de lo que se ha dicho, creo que el Gobierno es
excesivamente autocomplaciente con sus previsiones, es
excesivamente autocomplaciente con la previsión de capacidad
de crecimiento de nuestro país. Creo que estamos en
una burbuja, creo que son más realistas los gobiernos italiano
y francés al adecuar sus previsiones de crecimiento
con unas modificaciones más sustantivas que esa décima
que ustedes han propuesto, que la que nosotros hacemos
aquí
Fíjese por qué voy a hacer referencia al déficit de caja
no financiero. Toda la evolución de la gestión que han
hecho para mantener el déficit financiero -esas grandes
reformas que dicen que ya se han acometido, por lo que en
España no ha repercutido tan fuertemente como en otros
países- se debe a la capacidad de ingresos. Si mira los
datos que nos ha dado a la hora de hablar del déficit de caja
no financiero, más que a la evolución de su buena gestión
en los pagos no financieros se debe al incremento de los
ingresos vía enajenación o privatizaciones y a la reducción
de los tipos de interés en 200.000 millones de pesetas. Son
los tres ejes por los que funciona. Es decir que, más que
porque ustedes hayan sido austeros o porque administren
bien los gastos, el crecimiento económico previsiblemente
estable es por ese exceso de ingresos que está provocado
fundamentalmente por estas vertientes de las que le he
hablado. No creo que ese crecimiento económico sea tan
seguro. Con esto no quiero ser agorero ni pesimista ni echar
nada encima, sino que la realidad no solamente es para la
fase de complacencia sino también para la fase de duda. La
.duda ha sido siempre positiva porque nos ha ayudado a
tomar medidas preventivas, máxime cuando este crecimiento
está cogido con algodones. Es muy difícil que estos
dos grandes beneficios de los que le he hablado antes persistan
si no reducen los pagos. Es verdad que los ingresos
por privatizaciones no afectan al déficit, pero le voy a hacer
una pregunta. ¿Qué parte de los ingresos de-privatizaciones
no está introducida en estos 519.000 millones de pesetas
y sí está mantenida dentro de la SEPI? ¿Qué volumen
de los ingresos por enajenación ha quedado en el seno del
SEPI y va a servir para compensar otros gastos deudores de
las empresas que están en su seno? Tendrá que reconocerme
que eso significará una menor aportación del Estado al
volumen total de la SEPI y lógicamente esa es una previsión
razonable.

En cuanto a la previsión originaria, le decía que esta
reducción de los tipos de interés de nuestro pago va a ser
también resituada en el tiempo, y son casi 200.000 millones
de pesetas menos de pago por intereses. Lógicamente,
el gasto que tenemos que introducir es menor en un 5,5 por
ciento, pero lo tendremos que tener en cuenta de manera
relativa en la evolución futura, por lo que tendrán que hacer
una previsión inicial menor porque los tipos de interés no
han caído tanto este año y los deberán ajustar en sus previsiones.

Por eso le insisto en el tema de previsiones iniciales
en el año más que comparadas con otro. Tendrá que reconocer
que, al inicio de 1997, los tipos de interés estaban
rondando el 7 por ciento, mientras que hoy están situados,
en determinadas evoluciones, entre el 4, el 5 y el 6 por ciento
en el peor de los casos.

Por último, los porcentajes del PIB. Me gustaría saber
cómo está situado el PIB, que ustedes colocan aquí en
82.299, porque un porcentaje es muy importante. Sería
bueno saber si es la previsión al día de hoy o si es la previsión
al final del año. Sería bueno poder tenerlo, porque el
PIB fiscal utilizado pega un salto de casi 4 billones de pesetas;
de un año a otro es un colchón muy grande para que los
porcentajes se puedan ensamblar.

Por tanto, en cuanto al déficit de caja no financiero, creo
que sería positivo tener en cuenta estos tres elementos para
.ver si la evolución futura puede mantenerse en estas dimensiones.

Fíjese lo que este año se ha enajenado, privatizado,
vendido, aunque después tiene efectos en los ingresos,
tanto del Impuesto sobre Sociedades, pues también significa
una parte del incremento del Impuesto sobre Sociedades,
como en las otras previsiones del Gobierno en cuanto
a la privatización. Por tanto, el volumen de lo que han enajenado
en acciones de determinadas empresas este año que
viene va a ser diferente y al año siguiente también tendrá
que ser diferente, por lo menos debería serlo. De ahí que
sea dudosa la estabilidad de estas previsiones macro, o
pegan un bolsazo a los pagos no financieros o es muy complicado
que puedan mantener en el futuro estas cifras de
déficit no financiero con estabilidad. Me imagino que tendrán
la previsión -espero que el pueblo español no se lo
dé- de continuar gobernando a partir del año 2000, porque
su previsión no será solamente la de los años 1998 y
1999, que es mantente mientras cobro. Espero que el pueblo
español, como Pablo de Tarso, se dé cuenta de que las
cosas no van bien, aunque fuera Mateo el recaudador y no
Pablo
En cuanto a la capacidad y necesidad de endeudamiento
del Estado, a mí me gustaría hacer dos comentarios sobre
esta propuesta que cifran al final en 2.887 miles de millones
de pesetas. Hay un criterio que, aunque ha funcionado
bien porque ha minorado, no he entendido bien, y es la teoría
de créditos a la Seguridad Social. Explican los créditos
a la Seguridad Social como tres grandes elementos, los desfases
temporales que ha podido tener el devengo -no voy
a entrar en la discusión de caja con devengo para no liarla-,



Página 14801




el ingreso de cotizaciones sociales y esos 73.000
millones de pesetas para mantener el equilibrio financiero.

Permítanme que les diga que creo que estamos trucando
los números. Creo que hay un déficit a favor de la Seguridad
Social por la diferencia entre cotizaciones y pagos que,
al final, se trastoca en un crédito otorgado. Como es gestión,
ustedes, para cubrir los déficit financieros momentáneos,
tendrán que aportar, pero me imagino que la liquidación
definitiva tendrá que resituarse en términos más
ajustados de lo que aquí se propone. En todo caso, creo que
este elemento debería de funcionar de manera distinta. Este
criterio sí que puede afectar al déficit.

Por último, el efectivo y depósitos. En el punto 2.3 hay
un salto tan cuantitativo en porcentajes que me gustaría que
se precisara un poquitín más, hemos pasado a tener menos
59.000 millones el año pasado a tener este año 2,3. Deberíamos
resituar lo que ha funcionado para que eso pueda
actuar así.

En cuanto a la financiación del endeudamiento, aquí
hay una cifra que funciona de manera diferente a las demás,
el traslado de deuda de letras del Tesoro a corto plazo a
deuda a medio y largo plazo. ¿Cuál es la razón para la caída
de las letras del Tesoro mientras que crecen las obligaciones
y bonos? Estoy hablando de medio y largo plazo.

¿Cuál1 es la razón que provoca aquí estos números? Estoy
hablando al margen de los créditos, sobre los que no voy a
extenderme por razón del tiempo, tanto en pesetas como en
monedas extranjeras, que unas veces funcionan de una
manera y otras de forma distinta. Ahora estamos invirtiendo
más en créditos en pesetas que en moneda extranjera,
otras veces ha sido al revés. No entro en eso, pero me gustaría
saber la evolución, porque al final estamos hablando
de volúmenes de recursos que ustedes han tenido que
invertir hace poco con 200.000 millones de pesetas para
esa renegociación de situaciones de deudas o vencimient
os
Voy a pasar al tema de la liquidación del presupuesto,
en el que me gustaría distinguir las dos grandes discusiones.

Para ver si una política es progresiva manteniendo
unos criterios constitucionales de equidad, hay que verlo
tanto en los ingresos, para saber quién ingresa, como en los
gastos, para saber quién es el receptor del gasto; por tanto,
la progresividad tiene dos caminos. Desde mi punto de
vista, la evolución del presupuesto es regresiva en cuanto a
los ingresos, a pesar de lo que aquí se dice del IRPF, que
está situado en el 15 por ciento. Espero que el 15 por ciento
de las comunidades autónomas para el año que viene deje
de ser un argumento -es la segunda vez, porque se hizo
en la primera liquidación cuatrimestral-, puesto que estará
más normalizado. Pero no es solamente el 15 por ciento
del IRPF lo que provoca la caída de este impuesto, sino que
hay más razones o argumentos introducidos. Junto con él,
me gustaría que se analizase, en el seno de este impuesto
directo que pesa menos en el conjunto de la figura de los
ingresos no financieros del Estado, la composición interna
del IRPF, porque resulta que cae un 14 por ciento el capital
mobiliario por segunda vez consecutiva y los pagos fraccionados
de empresarios y profesionales se mantienen en
cifras similares -la otra vez que usted compareció aquí
era un decrecimiento del 0,5 por ciento, no sé si ahora estaremos
igual-. Sin embargo, la evolución de las actividades
del IRPF en las otras vertientes ha funcionado de manera
diferente. ¿Por qué se provoca esto? ¿Por qué caemos en
la composición del IRP, en las vertientes de aportaciones
de lo que pudiéramos llamar mayores beneficiarios de los
crecimientos económicos? Porque no solamente el crecimiento
económico se ve en nuevos contratos y en nuevas
cotizaciones de IRPF y retenciones, sino también en
empresarios y profesionales que actúan sobre ese crecimiento.

¿Por qué no se refleja igual? ¿Por qué mantenemos
esta dualidad social, que los trabajadores en nómina significan
un ingreso medio anual en torno a 1.300.000 pesetas,
mientras que empresarios y profesionales apenas pasan de
las 900.000 pesetas? Este mundo al revés no lo he entendido
nunca, quizá porque aquí hay un volumen de fraude
mayor, quizá porque aquí se busquen escondites, quizá porque
allí funcionen las empresas interpuestas. Esa es una
evolución que sería buena para sacar conclusiones.

Hay una evolución positiva del Impuesto sobre Sociedades.

Tengo que decir que un crecimiento del 15 por ciento
es un reconocimiento de un mayor ingreso, pero hay un
volumen en este mayor ingreso que está provocado por el
Impuesto sobre Sociedades de las plusvalías generadas por
las privatizaciones: 62.000 millones de pesetas son provocados
por ellas. ¿Cuál es el volumen diferente, no provocado,
por la plusvalía generada por la venta parcial deArgentaria
y de Telefónica?, para poder ver si de verdad hay un
funcionamiento acompasado de este crecimiento económico
también en la evolución de sociedades, para ver si hay
una evolución progresiva en el Impuesto sobre Sociedades.

La verdad es que ese seguimiento es el que me lleva al
segundo comentario en cuanto a los ingresos. El crecimiento
de la figura impositiva en cuanto a los impuestos indirectos
es bastante mayor, es decir, es más regresivo, y fíjese
que se lo digo sin ánimo ortodoxo a la hora de entender.

Creo que hay elementos de las figuras impositivas indirectas
.que pueden significar una mayor capacidad de consumo
de unos y otros y, por tanto, una mayor participación de
unos vectores sociales dentro de ellos, pero es que el crecimiento
de los impuestos indirectos ha sido de un 11,6,
según las cifras que usted nos da, y en algunos de ellos en
porcentajes altísimos, como puede ser el alcohol y las bebidas
-que pueden ser alcohólicas o no, pueden ser refrescantes-,
el tabaco o, incluso, el propio IVA. Si a esto le
ponemos ese crecimiento del 55 por ciento de las tasas,
diremos que su Gobierno, en la liquidación que nos hace
ahora, ha evolucionado más positivamente en lo que son
las tasas y los impuestos indirectos que en los directos,
salvo la gestión del Impuesto sobre Sociedades, que ya le
resalté anteriormente. Por eso le he dicho que la evolución
es regresiva. Lo de que en España va bien y el déficit va
bien hay que trastocarlo en que para unos sí y para otros
menos, porque lógicamente la parte de impuestos indirectos
y de tasas la pagamos todos por igual. Hay tasas que
son universalizadas, hay algunas que es razonable que crezcan,
como las de los puertos deportivos, por ejemplo para
poner un punto de anclaje de un barco; sin embargo, hay
otras tasas que las pagamos todos por igual, como renovarse
el carné de identidad, que además es una obligación. Por
tanto, la subida de determinadas tasas son universalizadas
y no para que una parte de la sociedad pague una proporción
dentro de ellas.




Página 14802




Los ingresos patrimoniales por enajenación crecen
un 11,1 por ciento. Creo que esa previsión también tendrá
que evolucionar de manera diferente en el momento en que
ustedes terminen de vender esto, porque no sé qué quedará
por vender para el año que viene. Cuando veamos su propuesta
presupuestaria veré el volumen de los ingresos patrimoniales
y otras actuaciones, pero la verdad es que ahora
.mismo han crecido. Con respecto a 1997, en 1998 han vendido
ustedes más y mejor lo que nos quedaba de la propiedad
común de todos.

Por último, sobre este capítulo, siempre he sido crítico
con la interpretación que hacen del equilibrio en cuanto a
los ingresos patrimoniales a esas aportaciones, beneficio
del Banco de España. Me gustaría conocer los pasivos del
Banco de España. Aquí se puede poner un volumen u otro,
es verdad que no tiene competencia como empresa a la
hora de actuar y está poniendo en circulación monedas y
por tanto produciendo unos determinados ingresos por esa
actividad, pero no es una actividad comercial en grado de
competencia
En cuanto a la liquidación del presupuesto de gastos,
usted ha tenido suerte con venir aquí con las cifras al mes
de agosto, porque hay que ver la cantidad de decretos que
nos han mandado de créditos extraordinarios. Nos han
mandado uno de 216.000 millones de pesetas. Ustedes, en
cuanto a la previsión inicial, según esta evolución, van a
sobrepasar cifras de las que hay aquí casi al doble en los
tres últimos meses. Oirá usted que es verdad que las modificaciones
de crédito son nada más que de 500.000 millones
de pesetas, es poco, pero es ya un incremento sobre el
año pasado bastante notable. No sé si los datos que nos ha
dado de estos 500.000 millones recogen todos los créditos
que nos han empezado a venir, algunos de ellos discutibles,
que si les pagamos a las líneas aéreas, que si le pagamos a
la Trasmediterránea. No sé por qué no se puede meter eso
en el presupuesto, cuando lo tenemos a punto de presentar,
igual que un crédito extraordinario para hacer obras de
infraestructuras o de medio ambiente. Fíjese si es así, que
el martes que viene, que tenía usted que comparecer aquí,
no viene porque tiene que presentar los presupuestos a la
sociedad mediática y al día siguiente los presentará a la
sociedad representada en el Congreso.

Me gustaría que me dijese, porque hay que ver los finales
de año que ustedes tienen, las modificaciones de crédito,
tanto en extraordinarios -que aquí son 15.000 millones,
y van a subir significativamente- como en otras
previsiones. Me gustaría que me explicara a qué obedecen
estas ampliaciones de crédito con un crecimiento tan alto,
por qué la evolución del año pasado, de 30.000 a 260.000
.millones de pesetas. Luego, en la distribución que se hace
por los distintos capítulos de gastos, las modificaciones de
créditos, unas ya están explicadas por usted (que son los
210.000 millones famosos que eran para gastos financieros),
pero hay otras que funcionan de manera amplia, tanto
en transferencias de capital como en transferencias
corrientes
En cuanto a la clasificación económica, me gustaría
hacerle dos observaciones sobre el crecimiento de las transferencias.

Hay un crecimiento de transferencias, tanto
corrientes, un 9 por ciento, como de capital, un 31 por ciento.

Las transferencias de capital siempre las hemos criticado
en tanto que son transferencias finalistas, es decir, el
Estado transfiere a otras instituciones. Después le comentaré
que unas son a organismos y otras a diferentes vertientes
(viene su distribución en la página 32) pero el crecimiento
es importante, y también hay un crecimiento importante en
el capítulo 8, al que me referiré en la parte final de mi interv
ención
En cuanto a las transferencias, me gustaría que precisara
el porqué de este crecimiento. Ustedes hablaban del
recorte, de que iban a hacer una Lofage para reordenar los
organismos autónomos, para poner en situación a las
empresas públicas, me gustaría saber el porqué del crecimiento
de las transferencias de capital a empresas públicas
y otros organismos públicos en un 15 por ciento y por qué
el incremento tan alto de las transferencias corrientes -y
esto es lo que yo no entiendo, aunque es verdad que el
número es pequeño, son 44.000 millones- a empresas privadas.

Es un porcentaje alto, un 673 por ciento. Esto choca
con la previsión originaria, con el discurso originario que
.usted nos hizo cuando nos presentó el presupuesto. El crecimiento
de las transferencias a comunidades autónomas y
a corporaciones locales tiene su explicación, por tanto no
entro en ello. Sin embargo sí que entro en la petición de
explicación de esas transferencias tanto a empresas públicas
y entes públicos, que ya es un volumen de 200.000
millones, como a empresas privadas.

En cuanto a transferencias de capital, el crecimiento de
las transferencias a lo que son organismos autónomos
administrativos es del 171 por ciento. Me gustaría que me
explicará por qué. Es verdad que en lo que se refiere a organismos
autónomos las transferencias corrientes se han contenido,
pero que las de capital han crecido. Si tuviéramos
aquí la columna de previsión originaria en 1998, podríamos
ver si los créditos definitivos de 1998 siguen una evolución
prevista originariamente o si es extraordinaria a la
hora de actuar.

En cuanto a la clasificación, choca la distancia entre la
obligación reconocida y los créditos finales en este año, es
decir, la gestión en algunos capítulos de la distribución funcional.

Por ejemplo, en regulación económica de sectores
productivos, de 318.000 millones definitivos apenas hay,
hasta el mes de agosto, 134.000 gastados. Es un porcentaje
pequeño de ejecución. ¿Aqué se debe esa escasa ejecución
en algo tan importante como es la regulación económica de
sectores productivos? Igual podríamos decir de otras previsiones
originarias, como por ejemplo en defensa, protección
civil y seguridad ciudadana, aunque esto puede tener
relación con la última parte de la evolución del capítulo de
gastos
Termino, señor presidente, con lo que pudiéramos llamar
distribución de las transferencias corrientes y el capítulo
8 famoso que ustedes han tenido a bien explicar y distribuir
bastante en la liquidación de este año, ese activo
financiero que, desde mi punto de vista, en unos casos
puede significar un fracaso de las previsiones iniciales del
.Gobierno, del buen funcionamiento de estos sistemas, llámese
sistema del modelo alemán o sistema de capitalización,
pero en cuanto a las transferencias corrientes, me gustaría
que se pudiera explicar la evolución de la inversión
del Estado. Al mes de agosto la inversión del Estado ha
sido de 541.000 millones, por tanto queda por invertir



Página 14803




-según lo que sumemos, si es un billón o son 800.000
millones- un porcentaje importante. Sin embargo, en
donde sí se ha invertido bien ha sido en Defensa, 128.000
millones de pesetas. Dentro de esta ejecución de inversiones
en defensa, que es un porcentaje altísimo en volúmenes,
¿están incorporadas las inversiones que estaban previstas
en los presupuestos dentro de Industria en los tres
grandes proyectos: fragatas, Eurofighter y carros de combate
o van aparte, en el Ministerio de Industria? Si están
incorporados aquí me gustaría que se precisara para conocer
cuál es el volumen total de la inversión del Ministerio
de Defensa.

En cuanto a los activos financieros, han funcionado
bien en la primera parte, pero o usted nos explica la diferencia
que hay entre los créditos finales de 1998, las obligaciones
reconocidas y el total de pago realizado, o tendremos
que decir que el Gobierno puso en marcha unos
instrumentos que no ha sabido utilizar por lo menos en
algunos ministerios. Le voy a poner un ejemplo: infraestructura
hidráulica y medioambiental en el año 1997 tenía
una previsión inicial de 42.000 millones de pesetas, pero
desconocemos la evolución que ha tenido en obligación
reconocida, en pagos realizados en el año 1997, en créditos
que han evolucionado como remanente en el año 1998 y en
pagos de 1998. Por lo que tengo aquí, yo creo que ha funcionado
regular, tirando para mal.

En cuanto al GIF, si le sumamos lo que gestionaron del
año pasado..., y usted me tiene que reconocer que tienen
una forma muy difícil de explicarme para saber los números
reales; luego me dirán los de la oficina presupuestaria
que es un problema nuestro, que como no se ponen de
acuerdo los diputados en el Congreso, no se pone en marcha.

Pero es que ustedes tienen una obligación reconocida
y desde que la han reconocido hasta que se ha licitado,
hasta que se ha ejecutado y hasta que se ha pagado, puede
pasar un año y medio. Por ejemplo, en lo que se refiere a
los 60.000 millones del GIF, la evolución que han tenido
en el año 1997 ha sido escasa, aunque no así los pagos finales
realizados, porque si sumamos lo que han hecho en
1998 más lo del año 1997 vemos que ha crecido un volumen
importante.

En cuanto a las infraestructuras en carretera, no sé qué
pasa aquí, pero en los créditos finales que tienen ustedes de
este instrumento de aportación patrimonial tienen una obligación
reconocida y un pago ejecutado escaso, por lo
menos según las cifras que yo tengo aquí, tanto en la primera
parte como en la última parte del año 1998, ni los
40.000 ni los 38.800. Por tanto, en lo referente a carreteras
tengo que entender que tampoco ha participado mucho.

Están tardando ustedes dos años en poner en marcha esos
instrumentos. No vaya a ser que como una lluvia de maná
del cielo empiecen a gotear durante el año 1999 todas las
inversiones para que se pueda inaugurar a finales de 1999 y
principios del 2000, que -qué casualidad-, hay elecciones
generales, y cortamos cintas a troche y moche con este
instrumento de financiación. En suma, me gustaría saber si
ha fracasado o ha costado más trabajo del previsto esos instrumentos
de financiación privada vía camuflaje in novo,
que por cierto hacen todos los países de la Unión, de su
déficit a través de inversión externa, o si se va a complem
entar, y en ese sentido también tengo que hacer referencia
al crédito extraordinario para medio ambiente, que
vamos a tener la oportunidad de discutir esta semana en el
Pleno, que son 216.000 millones de pesetas que van a
invertir directamente ustedes.

Por tanto, y concluyendo, señor presidente, en cuanto a
las previsiones de que las cifras macroeconómicas y la gestión
del presupuesto van bien, yo diría que van entre algodones
y que no sostendrán los embates que pueden provocar
algunas evoluciones de nuestras previsiones
presupuestarias y macroeconómicas en cuanto al crecimiento.

En todo caso, la liquidación definitiva la podremos
ver con mejores contenidos que la que tenemos ahora
mismo, pero tenga usted en cuenta que ésta la realiza usted
a caballo entre liquidar un presupuesto con cifras creíbles y
el próximo. Por tanto, nos encontramos en ese tránsito, y
en ese tránsito es en el que yo le estoy haciendo estas
aseveraciones.

Dudo que estas previsiones se puedan mantener
sin los maquillajes que hasta ahora han funcionado, y
va a tener dificultad para que los maquillajes se puedan
mantener, por más que el señor Barea ahora siga hablando
no desde el Gobierno sino desde las conferencias, que también
lo sigue haciendo con el amparo y el beneplácito de
algunos que antes también le apoyaban.




El señor PRESIDENTE: Por el Grupo Parlamentario
Popular, tiene la palabra el señor Martínez-Pujalte.




El señorMARTÍNEZ-PUJALTE LÓPEZ: En primer
lugar, quiero agradecer la comparecencia del secretario de
Estado para hablar sobre la ejecución presupuestaria de
1998. Indudablemente la ejecución presupuestaria de 1998
será la base del presupuestos de 1999, pero esta mañana
estamos hablando de la ejecución presupuestaria, y los
datos que nos han sido suministrados -el viernes pasado
en mi caso- son de la ejecución presupuestaria de 1998.

El presupuesto de 1999 vamos a tener ocasión de debatirlo
en breve, el viernes creo que lo aprueba el Consejo de
Ministros y el martes estará en la Cámara, con lo cual
empezará a ser ya objeto de debate. Cuando se habla de
ejecución presupuestaria no sé si se puede hablar en términos
de optimismo y pesimismo. Creo que se puede hablar
en términos de estar satisfecho o no estar satisfecho con las
cifras; tampoco se puede hablar en términos de credibilidad,
porque lo cierto es que estamos hablando de unas
cifras que están ahí, estamos hablando de las cifras que han
ocurrido y no se puede poner en duda la credibilidad de
unas cifras ya pasadas.

El portavoz socialista, al que agradezco desde luego el
tono de la intervención, porque eso hace mucho más gratas
estas comparecencias y estas comisiones, decía que algún
portavoz le iba a acusar de catastrofista. No seré yo. Pero sí
hacía una referencia a la credibilidad de lo que hoy debatimos.

Creíble es creíble, estamos debatiendo las cifras de
ejecución presupuestaria y estamos debatiendo o analizando
cómo han evolucionado los gastos, cómo han evolucionado
los ingresos y eso es absolutamente creíble, los ingresos
están evolucionando positivamente (y ahora haré
alguna referencia después del análisis que he hecho),y a
pesar de eso algunos portavoces no hace mucho decían que
los ingresos iban a ir fatal. Decía el señor Ríos que los
ingresos y los pagos de las pymes estaban yendo razonablemente



Página 14804




bien; es verdad, se están manteniendo, están creciendo
incluso a los presupuestado. Qué debate tuvimos, y
justo es reconocerlo, cuando después de la modificación
del marco fiscal de las pymes se nos dijo que eso iba a caer
espectacularmente. Pues no, no ha caído espectacularmente.

Los ingresos -ya digo que luego me referiré a algunos
datos de ingresos- están evolucionando bien, los gastos
están evolucionando positivamente y hay una prueba del
nueve en términos presupuestarios y es si el objetivo de
déficit se cumple. Parece ser que el objetivo de déficit se
está cumpliendo para 1998 y parece ser que podemos afirmar
hoy por los datos que nos han sido suministrados, que
el objetivo de déficit va a concluir en la cifra prevista por el
Gobierno, una cifra para el Estado del 1,8 y para el conjunto
de las administraciones públicas del 2,2.

Es verdad que lo bueno en materia de política económica
se amortiza muy rápido y cuando se habla de cumplir las
previsiones y los objetivos del Gobierno parece que esto ha
sido así desde hace una eternidad. Esto no había sido así
nunca hasta 1996, pero ahora es verdad que después de dos
presupuestos y medio ejecutados se está viendo que los
objetivos y las previsiones del Gobierno en materia presupuestaria
se cumplen año tras año, incluso se mejoran los
datos de déficit, se mejoran los datos de ingresos públicos,
incluso se controla más el gasto público.

Se nos dijo en 1996 por el entonces portavoz socialista
de esta Comisión que con el presupuesto que habíamos presentado
para 1997 era imposible que consiguiéramos estar
en la moneda única, él empleaba la palabra imposible. Se
nos dijo también por la portavoz entonces adjunta del
grupo, ahora portavoz de otra comisión, que los ingresos
iban a caer un billón. El entonces secretario del Partido
Socialista nos dijo que en febrero o marzo de 1997 íbamos
a tener que hacer un recorte de los gastos públicos porque
no íbamos a cumplir el presupuesto para 1997. Se cumplió,
además se mejoró y acabamos el año bien. A finales de
1997, cuando presentamos el presupuesto para 1998, se
nos dijo que los ingresos iban a caer tremendamente, no ha
sido así; se nos dijo que no íbamos a cumplir el objetivo de
déficit, se va a cumplir el objetivo de déficit, se nos dijo
que el presupuesto no era creíble, y este presupuesto que
para los portavoces del Grupo Socialista y también para el
portavoz del Izquierda Unida no era creíble resulta que es
un presupuesto que sí se ha cumplido.

.En materia de credibilidad creo que es bueno que nos
ajustemos... No es mío, señor presidente: tenemos un móvil
que no se sabe de quién es. (Un señordiputado: De algún
diputado del PP.)



El señor PRESIDENTE: Aparte de la solicitud obvia
de que se desconecten los teléfonos dentro de la comisión,
habrá que pedir que además quien no los desconecte no
abandone la sala, porque me parece un exceso dejar el teléfono
conectado.




Siga. E1 señor MARTÍNEZ-PUJALTE LÓPEZ:
Decía que en términos de credibilidad, señor presidente,
que es uno de los ejes en los que ha basado su intervención
el portavoz socialista, este Gobierno se ha ganado la credibilidad
y desde luego el departamento del que es responsable
el secretario de Estado que hoy comparece, parece que
se ha ganado la credibilidad después de dos años.

Pero también emplean otro eje de su intervención que
es la sostenibilidad del presupuesto. Eso también lo estamos
oyendo desde muy al principio, que si el presupuesto
no va a ser sostenible en el futuro. (El señor Ríos Martínez:
Vamos a hacer una moción para que les retiren el
móvil a todos los del PP).




Señor Presidente, esto es difícil de apagar.




E1 señor PRESIDENTE: Probablemente habrá algún
botón rojo a la derecha arriba. (Risas.)



E1 señor RÍOS MARTÍNEZ: Señor presidente, el rojo
a la izquierda.




LÓPEZ:
E1 señor MARTÍNEZ-PUJALTE Esto no
hay quien lo apague, señor Presidente.

Decía que el segundo eje donde se ha basado la intervención
de los portavoces anteriores es la sostenibilidad. Si
la credibilidad ha sido ganada y demostrada en el tiempo,
se puede dudar del futuro pero no de lo que ha pasado hasta
ahora, y sobre la sostenibilidad el secretario de Estado ha
dado algunos datos que me parecen importantes para mantener
que este presupuesto tiene garantizada la sostenibilidad
en el futuro.

Decía el señor Pérez Segura que la crisis iba a suponer
una pérdida de crecimiento para la economía española y
que eso iba a repercutir en los ingresos. El Gobierno dijo el
jueves pasado por boca del ministro de Economía que
España estaba analizando la crisis de los mercados bursátiles
con atención e iba a adoptar medidas en relación con
los problemas coyunturales que se nos han presentado,
pero, señor Pérez Segura, no se puede argumentar esto con
datos no del todo ciertos, Estados Unidos no ha bajado sus
previsiones de crecimiento del 3,3 al 2,2, todavía no ha
hecho una bajada de sus previsiones de crecimiento. Alemana
no ha hecho una bajada de sus previsiones de crecimiento.

Francia lo ha hecho en ~ula décima, sólo Italia ha
bajado sus previsiones. Me parece que decir que la crisis va
a suponer un duro azote a la política presupuestaria española
hoy es demasiado prematuro y demasiado no digamos
alarmista, pero desde luego no tiene un fundamento en la
realidad
Es verdad que existen ciclos económicos y es verdad
que vivimos en una coyuntura internacional inestable, pero
también es verdad que en España, precisamente porque se
están haciendo los deberes desde hace tiempo, tenemos el
respaldo de los organismos internacionales que nos aseguran
unos crecimientos estables y sostenidos en el tiempo,
que exigen la adopción de medidas, y que exigen seguir
adoptando medidas importantes y una de ellas es la contrarreforma
fiscal que decía el señor Pérez Segura, una de
ellas es el nuevo IRPF que nos hace tener un IRPF más
moderno. Señor Pérez Segura le voy a leer el editorial de
un periódico, que después del debate del nuevo IRPF el
jueves, lo titular: En el momento justo. Dice que en términos
económicos el recorte del IRPF llegar en el momento
justo, cuando la crisis financiera empieza a deteriorar la
confianza de las familias y puede verse frenado el consumo



Página 14805




privado para inyectar dinero en los ciudadanos y reactivar
las expectativas de compra. La nueva ley del IRPF resulta
no solamente una corrección fiscal necesaria para aliviar la
carga tributaria excesiva sobre la imposición personal, sino
que, además, su aplicación resultará posiblemente muy
oportuna para reactivar la demanda, desde el momento en
que, a partir del 1 de enero, comiencen a aplicarse las rebajas
en las retenciones.

Señor Pérez Segura, efectivamente, vivimos en una
coyuntura internacional inestable que exige no quedarse
parado, sino seguir tomando medidas para garantizar la
sostenibilidad en el futuro de nuestras políticas económicas,
y seguir garantizando en el futuro crecimientos importantes,
crecimientos que se conviertan en generación de
empleo
El señor Ríos preguntaba que cómo se había calculado
en el libro el PIB fiscal utilizado, que pasa de 78 billones a
82. Con un deflactor del PIB del 2,2, y un crecimiento de la
economía, que se situará a finales de año en el entorno del
3,7, es lógico y es el PIB nominal, que va a crecer en el
entorno del 6,4, lo cual incluso pondría de manifiesto que
.la cifra del PIB fiscal utilizado para 1998 -y en ello, si no,
que me corrija el señor secretario de Estado- podría ser
algo superior a la que pone el libro, porque aquí, el crecimiento
no es sobre tasa de crecimiento real, sino sobre PIB
nominal, y ese crecimiento importante muestra que la economía
española, hoy y en 1998, está teniendo un crecimiento
.sólido y sano, se está convirtiendo en generador de
empleo
Hablaba el señor Ríos de a quién benefician las medidas
de política económica, y decía el señor Pérez Segura
que había dos concepciones distintas en el empleo. Sí. Yo
no sé qué concepción tendrán otros grupos; mi grupo tiene
una concepción en el empleo que es la de crear empleo,
que es la mejor concepción, la mejor receta y es la mejor
manera de hacer llegar una política económica sana a los
ciudadanos. Por ello, en 1998, vamos a concluir con un
dato que también nos permita estar satisfechos, pues ya
decía que optimismo con el futuro y satisfechos con lo realizado;
satisfechos porque se va a crear en el entorno de
400.000 puestos de trabajo, a los que, sin duda alguna ha
contribuido una política presupuestaria adecuada. Me quiero
referir a algunos puntos que me parece importante reseñ
ar.

En primer lugar, el comportamiento de los ingresos y el
comportamiento dentro de la imposición directa. La imposición
directa ha tenido una evolución favorable. El
Impuesto sobre Sociedades, señor Ríos, como usted ha
señalado, ha tenido una importante evolución. Las empresas
están respondiendo bien, están obteniendo beneficios, y
eso repercute en un mejor comportamiento del Impuesto
sobre Sociedades. Pero también el IRPF -como ahora se
llama- está teniendo una evolución muy positiva, así
como las retenciones, no sólo porque ha aumentado el
empleo, sino también porque hemos aumentado las retenciones
a profesionales y a consejeros de empresas, a los
cuales, por ser personas con más capacidad económica, se
les ha pedido un mayor esfuerzo fiscal. También está
aumentando considerablemente bien la imposición indirecta;
aumentan el IVA y los Impuestos Especiales, porque
está yendo muy bien el consumo, no porque se hayan
aumentado los impuestos indirectos.

Se refería el señor Pérez Segura a las tasas. Sobre las
tasas, señor Pérez Segura, habla el libro que nos han entregado,
se habla de ingresos por tasas y de un incremento de
los ingresos por tasas que suben el 50 por ciento; pero se
dice que la mayoría de ellas son-por la prima de emisión, y
esa prima que supone más de la mitad, más de 250.000
millones, no son realmente tasas y no tienen la concepción
que usted decía. Además, eliminando esa cantidad, cuando
hablamos de las tasas, estamos hablando de una partida que
supone el 2,5 de los ingresos tributarios, a finales de julio,
que son los datos que tenemos.




.Señor presidente, reclaman el móvil. No era un miembro
del Partido Popular. (Risas.) (El señorRíos Martínez:
¿Cómo que no? Lo que pasa es que han mandado a
recogerlo.) Señor Ríos, encuentra usted explicación a casi
todo (Risas), pero no basadas en la realidad.




E1 señor PRESIDENTE: Termine, señor MartínezP
ujalte



E1 señor MARTÍNEZ-PUJALTE LÓPEZ: Hablaba
-y voy acabando- el señor Pérez Segura sobre las primas
del seguro. Las primas del seguro, señor Pérez Segura,
son el 0,5 por ciento de los ingresos tributarios. No son sign
ificativas
Los gastos están evolucionando bien, y yo me quiero
.referir a las partidas de los gastos sociales, porque están
aumentando en relación al presupuesto cada año desde que
el Partido Popular está en el Gobierno. Veníamos de una
cantidad que se situaba en el entorno del 47 por ciento, y
hemos superado el 50 por ciento. Sobre los gastos sociales,
además, tendremos ocasión también, el próximo viernes,
cuando conozcamos el presupuesto, de ver cómo bajando
los impuestos, haciendo una política económica sana y
controlando el déficit público, se pueden impulsar los gastos
sociales. Es una realidad del pasado y seguirá siendo
una realidad en el futuro.

Señor secretario de Estado, me parece que, conociendo
los datos que nos ha entregado, sólo se le puede felicitar
por la ejecución presupuestaria, que se encuadra dentro de
una reactivación económica sana, pero también hay que ser
conscientes -y en mi grupo lo somos- de que hay que
seguir con políticas de estabilidad para afrontar con éxito el
futuro; hay que seguir siendo cuidadoso en el control del
déficit público; hay que seguir acertando en la diana, y
acertando con un 10, en el objetivo de déficit público; y
hay que seguir haciendo reformas que nos permitan en el
futuro a los españoles seguir teniendo un crecimiento
importante, que, de verdad beneficie a los más débiles, y
los más débiles son las personas que ahora no tienen
empleo y tienen que encontrarlo; los más débiles son los
que se encuentran alejados de los niveles europeos de bienestar
y necesitan que la Administración pública, que el
Estado, impulse los gastos sociales, y para ello hay que
seguir trabajando con políticas sanas.




E1 señor PRESIDENTE: Tiene la palabra el señor
secretario de Estado.




Página 14806




E1 señor SECRETARIO DE ESTADO DE PRESUP
UESTOS Y GASTOS (Folgado Blanco): Señor presidente,
voy a tratar de responder lo más brevemente posible,
pero haciéndolo a las cuestiones importantes que aquí se
han planteado por parte de los distintos representantes de
los grupos parlamentarios.

Comenzando por las cuestiones que planteaba el señor
Pérez Segura, hay una de carácter general que entiendo es
muy importante, sin duda alguna. Enlazando con lo que
explicaba al comienzo de mi intervención, trataba de hacer
una reflexión sobre la situación que estamos viviendo
ahora mismo a nivel nacional e internacionalmente: la crisis
de los mercados financieros y en qué medida esto no va
a afectar de manera importante a los presupuestos actuales
y a los futuros -creo haber entendido que su duda iba por
ahí- y analizando críticamente los planteamientos que
hemos hecho, en el sentido de que habíamos minimizado
las posibilidades de que se repitieran en el futuro los ciclos
económicos. Pienso que nosotros en absoluto hemos hecho
planteamientos que impliquen que los ciclos se han acabado.

Creo que los ciclos, en la economía como en la vida
misma, se producirán. Otra cuestión bien diferente es saber
en qué medida nosotros podemos contribuir a que esos
ciclos no sean tan acusados, sobre todo en sus fases recesivas,
y, en particular, en qué medida nosotros con la política
presupuestaria podemos lograr que la economía española
pueda tener un crecimiento sostenido, lo cual no quiere
decir que no sufra ciertos vaivenes derivados de determinado
contexto internacional. En ese sentido se afirmaba que
hemos sido ayudados por una fase de expansión económica
y que ahora puede afectarnos muy duramente en el devenir
de los presupuestos.

En primer lugar debo decir que no es verdad que el
comportamiento presupuestario de estos últimos ejercicios
se haya movido como consecuencia de habernos situado
sobre una ola de expansión del contexto económico en que
vivimos, ni mucho menos. Nuestra economía ha crecido
mucho más que la de los países con los que principalmente
comerciamos y competimos -Francia, Alemania, Italia,
etcétera-, de manera que eso debiera ser tenido en cuenta
a efectos de comprobar cómo se comporta nuestra economía
en función de una determinada política económica
interna. Lo que hemos intentado con la política presupuestaria
y con el resto de la política económica es precisamente
lograr equiparnos de los medios necesarios para que en
situaciones internacionales no propicias o incluso adversas
podamos evolucionar de forma relativamente favorable en
ese contexto.

¿Cuál1 es ese contexto internacional? Es verdad que
existen en el ámbito financiero internacional ciertas convulsiones
financieras; es evidente, ahí está. Está por ver
cuál va a ser su traslación a las economías reales y a las distintas
variables macroeconómicas. Tanto es así que hasta
.ahora, que yo sepa, solamente Francia ha hecho una revisión
a la baja de una décima. En efecto, como muy bien
dijo el señor Pérez Segura, Alemania no ha hecho ninguna
revisión a la baja. Yo prescindo de si son cuestiones de
signo político o de otra índole, el hecho es que no ha practicado
ninguna revisión. Italia tampoco ha hecho ninguna
revisión a la baja para 1999 que yo sepa, hizo una revisión
a la baja de sus estimaciones de producto interior bruto en
1998. Ahora bien, no estoy diciendo es que no se vaya a
realizar; simplemente quiero decir que hasta hoy y por lo
que yo sé, Francia es quien ha revisado el producto interior
bruto para 1999 a la baja y en un décima. Ya veremos
Cuál1 puede ser de cara al futuro. Naturalmente, como
decía el señor Martínez-Pujalte, esta sesión no estaba centrada
en hacer previsiones para el año 1999 ni sobre cuál
iba a ser el cuadro macroeconómico y presupuestario.

Naturalmente, el señor vicepresidente segundo del Gobierno
hará su exposición en próximas fechas cuando apruebe
el Consejo de Ministros la remisión al Parlamento del proyecto
de ley de presupuestos. Sí tenemos que decir que
hasta el presente lo que hemos tratado de hacer en política
económica, y en particular, en política presupuestaria, ha
sido precisa-mente colocar las mimbres para que, en este
contexto, la economía española evolucione de la manera
más favorable. Creo que no se puede negar que el comportamiento
de los mercados en relación con la zona euro, y,
dentro de ella, el comportamiento que está teniendo en relación
con nuestra divisa, no es precisamente desfavorable,
al revés, haber hecho los deberes y haber llevado a cabo
una política económica y, en particular, presupuestaria que
nos ha permitido el cumplimiento de los criterios de conv
ergencia y estar en el euro, desde luego, está teniendo ya
un efecto favorable antes de que oficialmente comience a
funcionar el euro.

Está claro que los ciclos no van a dejar de existir, pero
estamos poniendo las mimbres para que la política presupuestaria
sea sostenible. En ese sentido quería hacer una
reflexión muy importante sobre las ideas generales que
tanto el señor Ríos como el señor Pérez Segura han dicho
en torno a la política presupuestaria que estamos empleando
y su sostenibilidad.

Creo que una política presupuestaria es sostenible en
mi opinión cuando cumple determinados requisitos. Uno,
que reduzca intensamente el déficit público para dejar
espacio financiero a la iniciativa privada, que se inserte
perfectamente lo que es la actuación presupuestaria del sector
público y lo que es la iniciativa privada, algo tan importante
como evitar la expulsión de las iniciativas de los individuos.

Si hace tres años más del 80 por ciento de la
financiación se la llevaba el sector público y sólo el 20 por
ciento quedaba para el sector privado, ahora se han cambiado
las tornas y se ha contribuido a bajar los tipos de interés.

Eso ha permitido que mejore el apalancamiento financiero
positivo de las empresas, constituyendo la base para
aumentar riqueza, empleo y también las bases imponibles;
de hecho, se está notando en los distintos impuestos. Por
tanto, primero, reducción intensa del déficit público, que
va del 7,3 al 2,2 y al 1,7 para el futuro. No quiero hablar del
futuro, estamos hablando de la ejecución presupuestaria
del año 1998, del 2,2 por ciento a nivel de administraciones
públicas
Segundo, respecto a lo que decía el señor Ríos y no sé
si también el señor Pérez Segura, no es verdad que la
reducción del déficit público se haya producido como consecuencia
del aumento de los ingresos derivados de esta
situación de bonanza. Los datos están ahí. Yo doy los datos
de la Intervención General de la Administración del Estado.

Para decirlo muy sintéticamente: la reducción del déficit
público que hemos tenido a nivel de administraciones



Página 14807




públicas del 7,3 al 2,2; en un 75 por ciento, ha sido debida
a la disminución del peso del gasto en el producto interior
bruto, y en un 25 por ciento, al aumento de los ingresos.

Puedo equivocarme en alguna décima, pero son los órdenes
de magnitud que yo quería expresar claramente en todo
este período de política presupuestaria. En este sentido
quiero insertar la política presupuestaria actual en la dinámica
de los tres últimos años, no considerarla de una forma
estática. Es muy importante este segundo punto.

Tercero, para la sostenibilidad presupuestaria era muy
importante cambiar un hecho explosivo y es el déficit primario.

Ahora tenemos un superávit primario que es histórico,
de casi el 2 por ciento del producto interior bruto. ¿Por
qué digo esto? Porque hemos tenido durante una serie de
años déficit primario, lo que significa que si restamos los
intereses -relacionado naturalmente con la deuda que se
ha acumulado históricamente- para ver cuál es el saldo de
la propia gestión de hoy, si tenemos déficit significa que
hemos de emitir deuda para pagar intereses y si hay que
emitir deuda para pagar intereses, en el futuro habrá más
intereses de manera acumulativa y, por consiguiente, elimina
la posibilidad de asignar gasto a otros menesteres. Por
tanto es absolutamente vital para la sostenibilidad presupuestaria
que haya superávit primario. Esto significa que el
ajuste presupuestario se ha realizado con partidas distintas,
además de los tipos de interés. Por supuesto la bajada de
los tipos de interés ha contribuido naturalmente al ajuste
presupuestario, han bajado de manera notable, sin ninguna
duda, pero no ha sido más que una parte del ajuste presupuestario,
y otra es el superávit primario que tenemos. En
todo caso creo importante decir que la bajada de los tipos
de interés tiene mucho que ver con la confianza que se
genere o no en una economía, y la confianza es fruto de
una gestión. No cabe duda que han bajado los tipos de interés
a nivel internacional, pero, insisto, aquí han bajado
mucho más y hemos logrado la convergencia en tipos de
interés. Ya he dicho en más de una ocasión que lo más progresivo
que puede haber es que los españoles no tengan
que pagar dos, tres, cuatro ó cinco puntos más en los tipos
de interés de las hipotecas, que es la gran inversión de la
vida de muchas personas en el país. Esto es muy importante.

Esto era así hace no demasiado tiempo y en estos
momentos, afortunadamente, tenemos la convergencia
plena en tipos de interés, lo cual beneficia también al presupuesto,
no sólo a la ciudadanía, y beneficia naturalmente
a las empresas que les permite tener apalancamiento financiero.

¡CIaro que beneficia al presupuesto y ojalá podamos
seguir en este círculo virtuoso! Por supuesto que los tipos
de interés no van a seguir bajando indefinidamente como
sucede en todos los demás países. Esto afecta a un elemento
relevante de la política presupuestaria que planteaba el
señor Ríos, al comportamiento de la cuenta corriente del
Estado en el Banco de España, que ha aumentado de manera
muy sustancial, que forma parte de la política económica
y presupuestaria que está realizando el Gobierno y que en
particular gestiona la Dirección General del Tesoro en función
de cómo evolucionan los mercados. Ha habido dos
operaciones; una, el incremento de la cuenta del Tesoro
precisamente para quedar cubierto en relación con las contingencias
exigidas por el distinto ritmo que tienen los
ingresos y los gastos, y otra, la emisión de títulos para
financiar el déficit y el incremento de ese activo llamado
depósito en el Banco de España, que ha cambiado la estructura
de los activos; es decir, se amortizan títulos a corto
plazo (letras) y se hace una emisión mucho mayor de títulos
a medio y largo plazo. El señor Pérez Segura valoró
este hecho como positivo porque lo que hace es cambiar la
estructura de la deuda. Digo esto porque el señor Ríos
había formulado una pregunta acerca de este tema y me
parece que es importante que la estructura de vencimientos
de la deuda a lo largo del tiempo cambie en relación al
pasado, ya que a muy corto plazo vencía prácticamente un
tercio de la deuda acumulada, lo cual genera muchos problemas
de gestión de la deuda y probablemente muchos
problemas sobre los mercados financieros. El cambio hacia
estructuras a medio y largo plazo, sin duda, provoca una
situación mucho más fácil de gestionar en la política monetaria
y para los mercados es mucho mejor. Probablemente,
este comportamiento de la cuenta del Banco de España
afecta los tipos de interés porque se evita presión sobre los
mercados en un momento determinado de golpeo.

La política presupuestaria, en estos momentos, al entender
que es la adecuada en relación con el contexto económico
nacional e internacional, probablemente está colaborando
a que el efecto que pueda tener de signo negativo o
contractivo sobre la actividad sea el menor posible. De
hecho, aquí se producen dos efectos contrapuestos: un cierto
efecto de impulso, derivado de la bajada delos tipos de
interés y de los precios de las materias primas y, sin duda,
un efecto contractivo, derivado del hecho de que el comercio
internacional se va a volver más difícil no sólo porque
determinados países van a demandar menos, sino porque la
depreciación de sus monedas, ya sea en Asia o en América
Latina, provoca un efecto de competitividad mayor. De ahí
que nosotros tengamos que estar preparados para no perder
competitividad y de ahí que sea muy importante continuar
en la flexibilización de mercados y en una política presupuestaria
de cierta austeridad.

Decía el señor Pérez Segura que el presupuesto era
insolidario e injusto, basado en el comportamiento que
están teniendo algunas partidas de ingresos y gastos o en la
política presupuestaria que se ha llevado a cabo en relación,
por ejemplo, con plusvalías, o en cómo se están comportando
los impuestos. En este sentido iban algunos de los
planteamientos relacionados con el tema de los impuestos
directos. Es decir, si los impuestos directos crecieran muy
poco sería más recesivo, con arreglo a los criterios convencionales,
porque van más ligados a la renta de los sujetos
que unos impuestos como los indirectos que gravan con
carácter general, con independencia, como decía el señor
Ríos, de Cuál sea la situación personal desde el punto de
vista de las rentas. E1 hecho cierto es que el comportamiento
de los ingresos de los impuestos directos, si se
hacen las depuraciones oportunas, no es en absoluto un
comportamiento negativo. De hecho dije en mi intervención
que la recaudación del Impuesto sobre la Renta está
aumentando en términos homogéneos más que la economía
en su conjunto, es decir, está aumentando por encima
del 6 por ciento. Las cifras que salen directamente de caja
nos dicen que la recaudación por el Impuesto sobre la
Renta de las Personas Físicas de enero a agosto ha caído el
9,4 por ciento, lo puede inducir a error, pero no hay que



Página 14808




tomar directamente las cifras de caja sino que hay que establecer
homogeneizaciones.

Cambio de modelo autonómico. Es verdad, como decía
el señor Ríos, que el año que viene ya no afectará, lo que si
está claro es que, en el presente año, ha cambiado el sistema.

Mientras que el año pasado ese 15 por ciento de cuota
del IRPF entraba como ingresos y salía luego como gastos,
este año ya directamente no entra como ingresos; estamos
hablando de cincuenta o cincuenta y tantos mil millones
mensuales que no entran como ingresos directamente. Eso,
naturalmente, afecta a una determinada partida de ingresos
y a una determinada partida de gastos, afecta al IRPF. En
segundo lugar, también hay que tener en cuenta que estamos
llevando a cabo una política de sostenibilidad que creemos
que es importante. Dado que nos lo permite perfectamente
el objetivo de déficit público (tenemos que tener en
cuenta que el objetivo que estamos ahora manteniendo no
es el original cuando presentamos los presupuestos, que
había sido del 2, sino que es del 1,8 por ciento), dado que
nosotros tenemos ya una razonable garantía de cumplimiento
.del objetivo de déficit, estamos llevando a cabo dos
políticas de signo presupuestario que le dan sostenibilidad.

Una, acelerando al máximo las devoluciones, por eso dije
que las devoluciones del IRPF de los tres últimos n ses
habían aumentando un 39,2 por ciento -esto es muy
importante tenerlo en cuenta, puesto que quedará menos o
nada para el año que viene, ésa es nuestra intención-, a
diferencia de este año y a diferencia de lo que se venía
haciendo habitualmente, puesto que enero es un mes hábil
para hacer devoluciones. Lo que estamos haciendo es anticipar
las devoluciones en este impuesto y, si podemos, también
lo haremos en otras figuras tributarias; de hecho lo
estamos haciendo también en el Impuesto sobre el Valor
Añadido, por ejemplo, porque creemos que es importante
para sostener los presupuestos del año que viene. Lo
mismo estamos haciendo en relación con canjes de deuda.

La idea que ha transmitido el director general del Tesoro es
que se llegue incluso a los 210.000 millones o más, si es
posible, porque los mercados no ceden fácilmente unos
títulos que tienen al 10 o al 12 por ciento. Por tanto, nos
cuesta más ahora. Estamos anticipando gastos, sin duda
alguna. Nadie es tonto para dar un dinero a un precio que
no sea el del valor actual de un tipo de interés de un título
que tienen y que lo podrían seguir teniendo durante los próximos
meses y años. Como tenemos cabida presupuestaria
este año, dentro de los objetivos de déficit, queremos que
en el futuro se paguen menor intereses, por lo que se remiten
a tipos de hoy. Por supuesto que esto no se podrá seguir
haciendo en el futuro. La idea era un billón el año pasado,
que costó 135.000 millones, y este año llegar en torno a los
dos billones de pesetas, lo que costará equis. Hasta ahora,
tenemos hecha la modificación presupuestaria por 210.000
millones de pesetas, aunque, sin duda, será algo más. Esto
lo tenemos enmarcado en el objetivo de déficit porque ese
sí que es irrenunciable, el logro del objetivo de déficit del
1,8 por ciento. Por tanto, honestamente, creo poder discordar
con fundamento de las afirmaciones en torno a la sostenibilidad
presupuestaria.

Impuesto sobre Sociedades. No estamos hablando de
una fiscalidad regresiva cuando el Impuesto sobre Sociedades
está aumentando de manera muy importante, pero se
me preguntó por el aumento de esta figura tributaria, limpiándola
de determinados ingresos que pueden ser atípicas,
que puede haberlos este año y no el año que viene, como
son las plusvalías relacionadas con privatizaciones. Por eso
nosotros insistimos mucho en dar los datos siempre, porque
éste también es un elemento de sostenibilidad presupuestaria,
como vienen en caja y restando privatizaciones.

No sólo los que entran por el capítulo 5, ingresos patrimoniales,
sino los que entran también en el capítulo 1, por el
Impuesto sobre Sociedades. El aumento del Impuesto sobre
Sociedades, hasta agosto, es del 10,5 por ciento; eliminando
las plusvalías de privatizaciones de ambos años, el
aumento homogéneo del Impuesto sobre Sociedades sería
del 13,1 por ciento. Por tanto, el aumento de la recaudación
por este impuesto es acorde con el comportamiento de los
resultados empresariales, habida cuenta del contexto económico
y la contención de los costes, en particular los
financieros, a los cuales se ha contribuido. contención de
los costes, en particular los financieros, a los cuales se ha
contribuido
Dentro del IRPF, en la propia estructura, se hablaba
también de la recaudación del TRPF. Quiero decir que las
retenciones de rendimiento de trabajo están aumentando
conforme lo están haciendo el empleo y las rentas monetarias,
que están aumentando al 6,9 por ciento; algo más si se
realizan algunos ajustes de homogeneización, pero -si me
lo permite el presidente no entro en más detalles.. Las
retenciones de rendimiento de capital mobiliario siguen
cayendo, pero ya -hasta agosto- el 5,7 por ciento; o sea,
caen con mucha menos intensidad que en el período enerojulio,
pero era obvio que cayesen habida cuenta que los
tipos de interés están cayendo de manera muy importante y
aquí estamos hablando de retenciones de rendimiento de
capital mobiliario, cuya mayor parte son depósitos bancarios.

Y no creo que esto esté ligado con perceptores de
determinadas rentas elevadas, está ligado con todos nosotros
y con toda la sociedad que tiene depósitos bancarios.

La verdad es que ha habido una caída de tipos de interés y
obviamente tiene su reflejo aquí, aunque es lógico pensar
que en el futuro esa caída cada vez sea mucho más lenta, y
-como decía el señor Martínez-Pujalte- sin duda ninguna
que también los ingresos por actividades empresariales
y profesionales. Estamos hablando de pequeños empresarios
y de una actividad en la cual, en general, la creación de
empleo es muy intensiva, y entendemos que para la confianza
empresarial era muy importante darle un tratamiento
fiscal favorable. Aun así, esta parte del IRPF está tendiendo
a aumentos positivos, no está teniendo caídas. De manera
que, haciendo las homogeneizaciones correspondientes,
los impuestos directos están creciendo, en particular el
IRPF, que está creciendo más que el PIB, con lo que respondo
a lo que planteaba el señor Pérez Segura.

En cuanto a los gastos, como usted sabe, hay unos créditos
iniciales, hay unas modificaciones presupuestarias en
todos los capítulos y luego hay una ejecución, que son las
obligaciones reconocidas sobre el total, sobre los iniciales
más las modificaciones, y la comparación con el ejercicio
anterior es lo que nos está dando su carácter más o menos
contractivo o expansivo. En el capitulo 2 -lo planteaba el
señor Pérez Segura-, es verdad que hay unas modificaciones
relativamente importantes, pero es bien conocido lo



Página 14809




que tenemos ahí. En el capitulo 2 hay, sobre todo, dos
modificaciones: una, las ampliaciones relacionadas con las
operaciones militares en Bosnia y, otra, las generaciones
que no representan mayor aumento del déficit por cuanto
solamente si hay mayores ingresos se producirán esas
generaciones en el capítulo 2.

E1 señor Pérez Segura hacía también una reflexión en
torno a los créditos extraordinarios. No quiero entretenerme
mucho, señor presidente -si me lo permite-, hablando
de este tema porque en el Parlamento tendrán ocasión
de debatirlo al tratar una cuestión que me parece importante.

En la medida en que este objetivo de déficit nos lo permite,
nosotros tenemos que tratar por todos los medios de
conseguir que el presupuesto sirva para aumentar el potencial
de crecimiento, y una forma de aumentar el potencial
de crecimiento es que las inversiones públicas realicen el
papel que le corresponde para evitar cuellos de botella.

Naturalmente, estos créditos extraordinarios para fomento
y medio ambiente, que irán al Parlamento en las próximas
fechas, se insertan en este contexto de compatibilización
con el objetivo de déficit público. Es nuestra intención que
las inversiones públicas jueguen su protagonismo. En un
determinado momento hubo que modular muchos gastos,
.entre ellos las propias inversiones, pero el hecho cierto es
que, para nosotros, las inversiones públicas constituyen un
pilar básico del crecimiento a medio y largo plazo no inflacionista;
pero ya lo está siendo en los últimos años, en el
sentido siguiente. El gasto público en España -con arreglo
a los datos que nos está dando la Intervención General-,
en términos de contabilidad nacional, en relación
con la media comunitaria está un punto por encima con respecto
al PTB. Según los últimos datos que tenemos, el 3,1
por ciento, y en la media comunitaria, el 2,1 ó 2,2 por ciento.

Nosotros lo que estamos haciendo, incluso tendiendo al
alza ese porcentaje respecto al producto interior bruto, es
.reducir el déficit público, porque esto es básico. En 1999,
con esta tendencia, nos podemos encontrar con un gasto
público en inversión que en términos de PIB prácticamente
puede duplicar -y no estoy diciendo que exactamente
tenga que ser así- el porcentaje que puede representar el
déficit en el producto interior bruto. Y esto es muy relevante,
porque esto sí que es hacer compatible el equipamiento
social realizado por el sector público y la incentivación de
la inversión privada. Estamos hablando de un déficit público
claramente por debajo del 2 por ciento y de unas inversiones
públicas claramente por encima del 3 por ciento de
cara al año que viene, con el perfil que tienen los presupuestos
actuales.

Las inversiones en estos momentos están aumentando
de manera notable, tanto las de los capítulos 6 y 7 de los
Presupuestos Generales del Estado -ya he dado datos y
no vamos a insistir en ellos-, como las inversiones de
otros entes públicos y sociedades estatales, porque al final
todos ellos caminan en la misma dirección de equipamiento
que entendemos básica para el conjunto de la economía.

Me estoy refiriendo a las inversiones de AENA, de Puertos
del Estado o del GIF. Es verdad que desde que se constituyen
los nuevos instrumentos de equipamiento de entes
públicos, se dota y entra en funcionamiento toda la maquinaria
inevitablemente pasa algún tiempo, se produce algún
desfase, pero en estos momentos están en plena operativa
inversiones realizadas por todos esos entes públicos que he
mencionado, en particular el ente gestor de infraestructuras
ferroviarias, que no tiene mucho más de un año de vida.

Estamos hablando en el presente ejercicio de unas obligaciones
reconocidas que pueden terminar a final de año muy
cerca de los 200.000 millones de pesetas, en términos de
gasto real. E1 año pasado fue mucho menos, pero obviamente
lo que tenemos que ver es el perfil que puede realizar
el ente gestor de infraestructuras ferroviarias. Sensu
contrario, es verdad -como apuntaba el señor Ríos en
relación con alguna otra sociedad, como por ejemplo
Afesa, la sociedad de aguas de la cuenca del Ebro- que ha
habido una dotación de capital en torno a 40.000 millones
de pesetas. Pero esta sociedad para el equipamiento de obra
hidráulica se concibió para funcionar conjuntamente con la
iniciativa privada; es decir, para que el sector público,
conjuntamente
con comunidades de regantes, llevase a cabo
una obra hidráulica de verdadero interés que ha pasado el
test de la propia base que la tenía que sustentar, que son las
propias comunidades de regantes. Es obvio que esto trae
consigo siempre demora en la instrumentación y en la aplicación
de estos acuerdos y en la realización de esas inversiones.

E1 señor Pérez Segura se ha referido al tema del
Impuesto sobre el Patrimonio, que es un impuesto transferido,
por lo que le remitiría a la comparecencia que pueda
hacer el señor Costa en relación con pormenores de esta
figura tributaria, pero lo que sí quiero decirle es que el
Impuesto sobre el Patrimonio, salvo en Madrid, está cedido
y los datos correspondientes a esta comunidad autónoma a
finales de agosto aumentan un 16,4 por ciento; o sea, que
no está cayendo, pero creo que habría que hablar en otra
dimensión y de otros aspectos concretos puesto que se trata
de un impuesto que no gestionamos, ya que es un tributo
transferido.

Han sido muy densas y extensas las intervenciones de
los representantes del Grupo Socialista y del señor Ríos, y
no quiero dejarme cuestiones en el tintero. He hablado de
las modificaciones de crédito más importantes y de las
transferencias de capital, que crecen mucho. Las transferencias
de capital tienen fundamentalmente tres grandes
destinatarios: uno es el Fondo de Compensación Interterritorial,
otro son las inversiones de Renfe, las transferencias
de capital que el Estado da a Renfe, y otro la subvención de
intereses de vivienda para las distintas personas. Probablemente
este último irá cada vez a menos, debido a la enorme
bajada de tipos de interés, pero el hecho es que el conjunto
de las transferencias de capital está aumentando de manera
importante. Si hay alguna cuestión a la que no haya respondido,
podría complementarla con mucho gusto en otro
momento de forma escrita.

Quiero agradecer al señor Martínez-Pujalte las referencias
a dos aspectos fundamentales de la política presupuestaria,
la credibilidad y la sostenibilidad, así como todas las
precisiones que ha hecho especialmente en torno al tema
tributario, que conoce muy bien en su estructura y en su
comportamiento. Esta política presupuestaria, en el
momento en que está bajando con tanta intensidad el déficit,
se está haciendo sobre la base de reducir el peso de los
gastos corrientes porque están aumentando los gastos de
inversión, estamos teniendo un históricamente elevado



Página 14810




superávit primario, estamos cumpliendo la regla de oro en
el sentido de que estamos generando ahorro para las inversiones
y estamos convergiendo con la mayor parte de los
países europeos más solventes, desde el punto de vista de
este ajuste presupuestario. La política presupuestaria está
colaborando para que, de haber impacto -y no dudo que
lo hay o lo puede haber, de hecho, hemos hecho una revisión
en una décima del PIB-, lo que importa no es estar
esperando a ver si cae del cielo, sino qué podemos hacer
para ser un país solvente, un país de referencia porque está
utilizando una política económica de confianza, de asentamiento
de inversiones. Hasta ahora lo hemos logrado.

Basta ver cómo están evolucionando en España las inversiones
privadas con vocación de continuidad, tanto las
nacionales como las extranjeras, como lo estamos viendo
en el Consejo de Incentivos Regionales que me honro en
presidir. Estas son las ideas fundamentales que quería
transmitirles.




E1 señor PRESIDENTE: Abrimos un segundo y último
turno. Ruego a los señores portavoces que, en atención
a lo avanzado de la hora, limiten al máximo el tiempo de su
intervención.




E1 señor PÉREZ SEGURA: Nos ceñiremos a su recomendación,
pero hay algunas cosas que merecen puntualiz
ación
Señor Folgado, somos conscientes de su buen hacer, de
su voluntad y, por tanto, cualquiera de las expresiones que
hayan supuesto en algún momento alguna acusación se han
hecho siempre con el respeto institucional a su cargo y a su
buen hacer.

No podemos por menos que poner encima de la mesa lo
que nos preocupa, y nos preocupan muchos temas; por
ejemplo, el de la sostenibilidad, el frontispicio de nuestra
actuación. Incluso le diría que podríamos estar de acuerdo
con su receta en cuanto a los criterios de sostenibilidad, el
efecto crowding out para poner más recursos en manos de
la iniciativa privada y otros que usted ha mencionado.

Ahora bien, sin duda en el efecto de reducción del déficit
que es el importante para maniobrar en este sentido, me
dicen que la mayor parte del esfuerzo se ha hecho en los
gastos y en los ingresos, pero en estos últimos en menor
medida. Es importante que quede sentada una idea: esta
reducción se ha hecho a través de una disminución del consumo
público y, sobre todo, por una reducción de la carga
financiera y por un elemento que aunque sea indirecto,
incide en dicha reducción; las privatizaciones. Insisto -se
.lo vuelvo a pedir y le ruego que su departamento haga un
esfuerzo para que nos llegue la información- en que queremos
saber el sendero y qué es lo que queda en el camino,
para obtener información exacta de Cuál1 es la magnitud
de este elemento de privatización que consideramos como
una descapitalización importante de nuestro país.

Hay otro problema, la utilización que ustedes hacen de
los resortes del sistema de cuentas europeo para escupir del
presupuesto esa pelota importante, en términos coloquiales,
de materia económica que algún día tendrán que hacer
frente. Esto es lo que nos preocupa. Cuando hablamos de
sostenibilidad, aparte de analizar cuál es la ejecución del
presupuesto, toda la ingeniería correspondiente para que
cuadren las cuentas públicas es todo lo que no se refleja en
el presupuesto. Esto es lo que nos preocupa, y nos preocupa
gravemente.

Lo que también nos preocupa, como depositarios de la
confianza de los ciudadanos, es que pongamos a su disposición
unos montantes a final de año y que luego ustedes
hurten al Parlamento (aunque luego se vea, pero no hay
quien pueda votar en contra, evidentemente, cuando las
cosas ya están en marcha) los créditos extraordinarios
correspondientes. Porque, según mis cifras -me puedo
equivocar, pero creo que no-, hay un 34,90 por ciento de
incremento en créditos extraordinarios en la partida de
inversiones. Esto es demasiado grande como para no
ponerlo de manifiesto.

Por otra parte, en cuanto a la situación actual, he tenido
acceso a unos teletipos ahora mismo (no es tan sólo la
CEOE, o la Asociación de la Banca), en los que se informa
que se ha producido una rueda de prensa en la Cámara de
Comercio insistiendo en lo mismo, que las previsiones de
crecimiento se tienen que corregir a la baja con más entereza,
afrontando más la situación. Esto es así, se quiera o no
se quiera poner la situación económica de nuestro país bajo
el paraguas del euro. Esto es así y no podemos vivir de las
rentas de una situación de ajuste que se ha venido produciendo
en estos últimos años. Se tienen que tomar iniciativas.

Yo creo que lo importante del mensaje que nosotros
queremos transmitir hoy es que hemos de ser conscientes
de una situación real, se han de tomar iniciativas, no podemos
buscar excusas para eludir la situación porque el ciudadano
en su economía doméstica está notándolo gravemente.

E1 ciudadano que acudió a los mercados de
capitales para hacer sus pequeñas inversiones, trasladándolos
de depósitos bancarios, ahora se encuentra con un grave
problema. Esto tendrá su traslación en las cuentas públicas,
la base fiscal va a tener que resentirse de esta situación, el
desplome de los valores de las empresas van a tener también
su incidencia en la recaudación futura. Esta es una
cuestión que no se puede eludir.

Cuando hablamos de los renglones de ingresos, muy
especialmente de los impuestos directos, que son los que se
están beneficiando de su acción de gobierno, porque realmente
los que están aguantando son los impuestos indirectos,
no lo decimos porque sí, no lo decimos como un recurso
retórico, primario, como que aquí están primando los
ricos; no, lo hemos sustentando sobre datos concretos. Se
pueden dar datos parciales, se pueden dar datos coyunturales,
pero mejor es utilizar los datos ya asentados, los datos
liquidados.

El Banco de España, en su anejo estadístico de las cuentas
públicas, en la valoración de la contabilidad nacional,
nos da un dato que es muy importante. Aquí sí que no hay
el efecto IRPF, porque son datos de ejercicios cerrados
desde el año 1997. Por el Impuesto sobre la Renta de Personas
Físicas del año 1997 se ingresaron en total 6 billones
79.000 millones de pesetas; en el año 1996, 6 billones
78.000 millones, el incremento sólo fue de mil millones.

Son datos, no me los estoy inventando. Pero es que las
retenciones sobre el trabajo personal aguantaron un tirón
importante y pasaron de 4 billones 786.000 millones a 5
billones 66.000. Evidentemente, con un incremento sólo de
mil millones, las retenciones sobre el capital bajaron también



Página 14811




en igual e importante medida. Este es el desfase, en
esto incidimos nosotros. Nosotros decimos que, aun teniendo
en cuenta cuál es el esquema que ustedes pueden poner
en su reforma, esto no es justo, e incluso hay otro dato, que
la cuota diferencial también baja de 362.000 millones a
219.000, lo que quiere decir que la exacción de las personas
que tributan se ha hecho antes de tiempo. Son datos
irrefutables. Las homogeneizaciones en relación a la cesión
de las autonomías, etcétera, todo esto ya lo veremos en el
momento de la liquidación. Ahora estamos en un escenario
que baila y al final, cuando se liquide, veremos la realidad,
y la realidad es esta; lo ha dicho el Banco de España, no lo
decimos nosotros, como también le digo -un obsequio
.para el señor Martínez-Pujalte-, en cuanto a la necesidad
o no de la reforma coyuntural, que cuando en la zona euro
nuestro país, dejando aparte Irlanda, es el que tiene la presión
fiscal más baja, tenemos mucho margen para hacer
muchas cosas, y esas cosas no pasan por la necesidad imperiosa
de rebajar los impuestos. Esto se tiene que tener en
cuenta, sin duda.

El portavoz del Grupo Popular nos ha hablado del pasado,
de nuestra situación de manejo de las cuentas públicas,
olvidando la grave recesión que hubo a finales de nuestro
mandato. Nosotros no queremos mirar al pasado, queremos
mirar hacia el futuro, y estamos preocupados precisamente
por el futuro porque todos deseamos que el impacto
sea el menor posible, pero lo que no puede ser es no tomar
decisiones. Lo que pedimos al Gobierno se lo pedimos a
usted, a su Ministerio, y es que para gestionar esta situación
y para que nosotros tengamos elementos para analizarla
primen la información y eliminen los elementos de
opacidad, que intenten bajar su nivel de conformismo y
tomen unas píldoras de realismo y que, sobre todo, dejen el
enroque, en el que creemos que están ustedes instalados, y
tomen también una buena dosis de reflejos, porque creemos
que en este asunto como en otros, que son de otra
materia y en los que no puedo entrar ahora ni quiero, les
han faltado un poco los reflejos.




El señor PRESIDENTE: El señor Ríos tiene la palabra.




El señor RÍOS MARTÍNEZ: Seré breve porque, en
teoría, esta es una sesión de control más que otro tipo de
debate. Yo tengo una opinión diferente a la expuesta por el
señor secretario de Estado en cuanto a la recesión actual y
la situación de los mercados. Yo no veo tan cerca el repunte,
puede evolucionar con los criterios que está siguiendo el
Gobierno ahora mismo, quizá excesivamente optimistas, o
puede no ser así. Yo no veo el tiempo para escampar y es
muy estable la situación. Fíjese en la situación de las bolsas,
en la que los ciudadanos españoles han trasladado lo
que pudiéramos llamar inversión en capital mobiliario, en
depósitos bancarios, a otro tipo de inversión, y, se ponga
como se ponga, al ciudadano que adquirió a primeros de
año una acción de Endesa en 3.300 pesetas, si ahora la
quiere vender en 3.100, dígale usted todo lo que ha perdido:
300.000, 500.000 ó lo que sea. Pueden decir que como
la mayoría de estas aportaciones son siempre inversión a
largo plazo no pasará nada, porque no las querrá vender.

Pues depende de las situaciones y las coyunturas por las
que cada familia pase para saber si es verdad que es a largo
plazo, o si uno que tiene una cosa a largo plazo tiene que
echar mano de ella. Por tanto, no se puede relativizar. Pero
es que, por lo que yo estoy viendo en los resultados económicos,
financieros y políticos, no escampa tan rápidamente,
no es como las nubes que viene un buen viento y se
las lleva, son persistentes, y los ciclos funcionan así. En
todo caso, yo no quiero ser agorero, ya lo veremos, pero
me da la impresión de que la espuma de ese mercado con
ese crecimiento excesivamente especulativo en un momento
determinado tiene que pagarse, y me da la sensación de
que ese momento empieza a ser ahora mismo un punto de
partida
Yo he hecho referencia a la estabilidad de su déficit de
caja no financiera, y usted lo ha rebatido diciendo tajantemente
que no es así, que ustedes han hecho un esfuerzo
muy importante en cuanto a los pagos y que no obedece a
unos mayores ingresos. En la página 4, comparando el año
1997 con el año 1998, la cifra de pagos no financieros -el
gasto de ustedes- es aproximadamente la misma, 10,9
billones en 1997 y 10,879 en 1998 -0,4 por ciento-,
mientras que los ingresos no financieros sí que han crecido
en 500.000 millones; aproximadamente 40.000 millones
de economía de sujeción en cuanto a los gastos que han
tenido que hacer. Por tanto, una parte de evolución está
ligada al crecimiento y su proyección hacia determinadas
previsiones de ingresos, que se puede cifrar en el Impuesto
sobre Sociedades, en la retención del Impuesto sobre la
Renta de las Personas Físicas o en un mayor grado de consumo,
que luego sabe que es muy proclive a retraerse en un
momento determinado por una situación complicada que
se pueda presentar.

Le he hecho la referencia y una pregunta concreta. ¿Qué
volumen de dinero obtenido por las privatizaciones en este
país se ha quedado en manos de la SEPI para ser administrado
por ellas y no se ha traducido? Lo demás lo veo bien
registrado. Yo no he criticado que haya opacidad en cuanto
a la proyección de las plusvalías generadas por la privatización,
están bien puestas y además hasta las tienen segregadas
y restadas en el caso de tenerlas en cuenta como ingresos
.del capítulo 1 en el Impuesto sobre Sociedades o en
cuanto a enajenaciones patrimoniales o ingresos patrimoniales;
están bien puestas las diversas vertientes en todos y
cada uno de los capítulos, pero hay un porcentaje de esos
ingresos que yo no sabría cifrar aquí. Se habla de 1,2 billones,
pero sumamos las cifras y no cuadran, hay un volumen
de dinero obtenido que se ha quedado en el SEPI. Quisiera
saber si es verdad que hay o no un paraguas de no pago. No
he querido relativizar los efectos que los intereses han tenido.

Lo que le digo es que, cuando entremos a hacer una
previsión en el presupuesto para 1999, no evolucionará con
estos 200.000 millones de pesetas de menos ingresos porque
la renegociación de la deuda que tengamos ya estará
hecha. Estoy de acuerdo con la deuda a largo plazo, pero
permítame una observación. La deuda a corto plazo tiene
la virtud de que los gobiernos que mandan en una legislatura
pagan lo que hacen; la deuda a largo plazo, o una parte
importante, la vamos a tener que pagar los que tengamos
que gobernar mañana. Permítanme que yo también sea
optimista en las previsiones y pueda aspirar a mandar; otra
cosa es que, después, el tiempo no esté para llover y aunque



Página 14812




haya tormentas no llueva. Esa era la observación que le
quería hacer. Por eso le he dicho que la estabilidad en sus
previsiones está apoyada en esos dos objetivos.

Otra discusión le ha llevado a una afirmación que, permítame
que se lo diga, es optimismo puro o mera declaración.

Usted ha cuadrado el círculo. Dice que han retenido
el déficit público, que hay una menor presencia del Estado,
que han dinamizado la inversión privada, han situado a los
ciudadanos en posición de tener mayor protagonismo en el
gasto del Estado. Luego dicen que también han conseguido
que eso se haga sin reducir el déficit y, además, creciendo
en los gastos. No me cuadran las cifras en la inversión. Con
los datos que tengo aquí, que son contradictorios de una
página a otra, con la previsión final del capítulo 6, los créditos
finales son unos 930.000 millones de pesetas de
inversión, según una cifra. La gestión de ustedes ha caído
respecto de la del año pasado, es de un 34 por ciento, mientras
el año pasado fue de un 35 por ciento. Ustedes han
invertido menos cuando tenían la previsión de invertir más.

Eso es lo que he dicho, que hay menos inversión. También
he dicho que ustedes han gestionado mejor las transferencias
de capital. Eso es verdad, tienen una gestión de transferencias
de capital del 44 por ciento. Eso quiere decir que
lo han hecho bien cuando han dado dinero a los organismos
para que inviertan, han sido eficaces, pero he criticado
que ustedes anunciaron que iban a invertir más -poquito
más, 930.000 sobre 869.000 que había el año anterior-,
pero la ejecución ahora mismo está en esa cifra del treinta y
tantos por ciento, que vienen a ser unos trescientos y pico
mil millones de pesetas. Luego, se nos han dado otras
cifras, quinientos y pico mil millones, pero se han mezclado
actuaciones diferentes. Por tanto, creo que ustedes no
han tenido un mayor crecimiento, pero es verdad que usted
lo ha argumentado y ha dicho: como los primeros meses
nos ha funcionado muy bien, hemos quitado las bridas y
hemos dejado los caballos para los créditos extraordinarios:
200.000 por aquí, 30.000 por allá; ya podemos gastar
porque tenemos las bridas y el control, alegría para gastar.

Eso será potenciar, pero hasta ahora no. A lo mejor en los
últimos tres meses van a gastar mucho más o van a conseguir
invertir mucho más, inclusive pueden tener una expansión
en el próximo ejercicio, pero con un modelo de Estado
un poco complicado porque yo he oído que los socios que
apoyan al Gobierno, en concreto el señor Pujol, dice que su
diferencial en cuanto a sus aportaciones como impuestos lo
quiere recibir vía mayores inversiones del Estado en Cataluña.

Por eso van a crecer las inversiones. El problema es
cómo se distribuyen y cómo se ejecutan esas inversiones
para saber si obedece más a un modelo de Estado que al
apoyo que tiene que dar un gobierno. Pero no quiero entrar
en esa discusión, simplemente he traído esa reflexión.

Por último, el señor Martínez-Pujalte, que tiene la virtud
de actuar a veces en una mezcla entre secretario de
Estado y portavoz del grupo mayoritario, dice: hemos
incrementado el gasto social, hemos conseguido consolidar
los datos de crecimiento. Eso se ha conseguido en la página
33 llevando las previsiones del INEM de 94.000 millones
a 4.600 millones de pesetas. ¿Me quiere decir qué significa
eso? Que, aproximadamente a un millón de pesetas,
4.600 parados de España van a percibir prestaciones. ¿Pero
qué pasa con el resto hasta los 2.800.000? Han reducido las
prestaciones y hay que ver lo estajanovistas que han sido
ustedes para buscar, que en otras cosas no lo han hecho,
fraudes en otras vertientes, que no estoy diciendo que no se
deban hacer, pero es que han pegado un capuzón en la aportación
del Estado al desempleo. No ha caído tanto el paro
como para tener esta vertical tan grande. Ojo que viene de
una caída del año anterior de 200.000 millones a 97.000 y
que viene de otra del año anterior de 400.000 a 200.000.

Mire usted si eso es mayor previsión de gasto social. Son
manifiestamente mejorables las actuaciones de este
Gobierno para introducir políticas redistributivas desde el
gasto, que yo creo que no cuadra. Esto cae mientras que las
transferencias a empresas privadas crecen en un 600 por
ciento. No lo entiendo. No es una manifestación de mayor
progresividad en la política de gastos. Pero esa es otra discusión
que me imagino que vendrá con el tiempo.

Le he hecho otras preguntas que quizá por la globalidad
-yo lo entiendo- no son motivo de discusión, las ha
comentado de paso, pero me gustaría que tuviesen su apreciación;
me refiero a las transferencias corrientes, a la evolución
de los activos financieros, que ha comentado de
pasada en cuanto al GIF. Yo no me he referido al GIF sino
a medio ambiente e infraestructuras en carreteras, las dos
actuaciones, no sólo las del Ebro, las del Ebro y más actuaciones,
que puede obedecer a que las autovías de peaje van
a tardar más tiempo en hacerse o se están liquidando ahora.

Me parece muy bien. Ustedes llevan ya dos previsiones
presupuestarias, 1997 y 1998, y vamos a brincar a 1999. Yo
pido explicaciones de lo que tomaron como medidas presupuestarias,
que para eso estamos, para la evolución de su
previsión presupuestaria en infraestructuras de carreteras o
en actuaciones hidráulicas. Fíjese que esta estimulación
choca con unas inversiones en una especie de plan hidrológico
por decreto que van a sacar ustedes de 216.000 millones,
pero tampoco es motivo de discusión hoy sino cuando
hablemos del decreto.

En todo caso, señor presidente, señorías, yo mantengo
los criterios de antes. Pediría que se introdujeran algunas
cosas en la próxima liquidación, que además venían antes;
yo no sé por qué en esta liquidación no han venido. Por
ejemplo, antes venía una hoja con la ejecución y la distribución
del IRPF, lo que era renta de trabajo, renta de capital,
aportación de empresarios. También, a ser posible, las
comparaciones con las previsiones iniciales (El señor
secretario de Estado de Presupuestos y Gastos, Folgado
Blanco: Está en la página 17.) La página 17 no está; está
en el libro pero en la fotocopia grapada no está, de la 16
pasa a la 18, por eso decía que no la había visto yo. Me han
hecho la anchoa.

Termino, señor presidente. Pediría también las comparaciones
con las previsiones iniciales. Insisto en esto porque
es bueno una actuación comparada. (El señor Pérez
Segura: Yo tampoco tengo la página 17.) No, no la tiene
ninguna de las fotocopias grapadas; no se preocupe su
señoría. El señor Martínez-Pujalte como tiene el libro lo
tiene mejor. No es una crítica, presidente. Retiro lo dicho.

Insisto en los datos comparados a previsión inicial de 1998,
no es lo mismo, es el PIB que me ha comentado el portavoz
del Grupo Popular. Esa cifra de PIB la tenía yo tomada
en el libro amarillo que ustedes nos dieron como el PIB a
final del año 1998, pero estamos comparando cifras en



Página 14813




medio de este año. Alo mejor es que ha evolucionado así,
con todos los datos que él dice. Pero es tan relativo que
cuando hablamos de décimas -ustedes hablan de ellas en
las previsiones- lógicamente no es lo mismo el porcentaje
de un lado a otro. En todo caso, si es matemático que en
el mes de septiembre es el PIB que tenemos y al final del
año tendremos otro diferente y mayor porque seguiremos
creciendo, me callo y retiro lo dicho, pero si no es así tendrá
que aceptar el señor Martínez-Pujalte que es bueno
sumar todo.




El señor PRESIDENTE: Señor Martínez-Pujalte.




El señor MARTÍNEZ PUJALTE LÓPEZ: Señor presidente,
con brevedad, esta mañana, con la comparecencia
del secretario de Estado ha quedado de manifiesto la voluntad
del Gobierno de dar sostenibilidad al presupuesto futuro.

La credibilidad -y antes lo decía- se gana cuando
pasan unos años y se cumplen los objetivos y las previsiones
presupuestarias, y la sostenibilidad se gana cuando se
introducen medidas como las que ha señalado el secretario
de Estado que permiten también mirar con optimismo el
futuro
Decía el señor Pérez Segura que había que darse un baño
por el realismo. Yo creo que sí. Estamos creciendo, en 1998,
con tasas superiores a la media de la Unión Europea casi en
un punto, estamos creciendo en tasas próximas al 4 por ciento.

Estamos creando 400.000 puestos de trabajo en 1998.

Está produciéndose un repunte del consumo muy importante
que se traduce en un aumento de los ingresos por
impuestos indirectos, por IVA y por impuestos especiales.

Se está produciendo un aumento en la formación bruta de
capital fijo muy importante que da sostenibilidad al futuro
del crecimiento. Sí es verdad que hay algún riesgo en torno
a las cifras de comercio exterior, por lo que nos puede afectar
la crisis, y por eso es muy bueno adoptar medidas que
impulsen el consumo privado. Eso es el realismo, y el realismo
es también seguir tomando medidas en esa dirección.

Entiendo que la oposición -en ella he estado algunos
años- debe decir que hay puntos negros en el horizonte,
sobre todo cuando en el presente -hoy no es día de sol-
es verdad que en la economía española hay un crecimiento
estable, razonable y sano. En España ha habido otras épocas
en las que también se ha crecido y se ha generado
empleo -quiero recordar los años de 1986 a 1989-, pero
no fue un crecimiento sano. Teníamos unos precios que
.crecían descomunalmente en relación a los de nuestros
competidores, una inflación disparada, un déficit público
elevadísimo y una subida de impuestos; subían los impuestos
y además dejaban las copas a deber. Ahora por lo menos
tenemos un crecimiento sano, con una inflación contenida,
con un déficit público que va ajustándose a las previsiones
cada año y que hace que se cumpla lo que decía el secretario
de Estado y es la regla de oro; es decir, que se cumpla
que estamos financiando inversiones de manera muy
importante, pero que éstas son inferiores al déficit público,
que no sólo somos solidarios con la generación presente
porque se están aumentando los gastos sociales, sino que lo
somos también con las generaciones futuras no dejándoles
las copas a deber.

El señor PRESIDENTE: Para cerrar el debate de esta
Comisión tiene la palabra don José Folgado.




El señor SECRETARIO DE ESTADO DE PRESUP
UESTOS YGASTOS (Folgado Blanco): Voy a tratar de
ser breve, pero no por ello voy a dejar de contestar a todas
las cuestiones que han planteado. Empezando por el señor
Pérez Segura, quiero agradecerle la referencia positiva que
ha hecho a mi gestión. Quiero aprovechar para agradecer
que emplee una elegancia en las formas que en absoluto
disminuye el sentido crítico, que es obvio que lo hay, en el
contenido de la intervención. Me parece que no se debería
perder nunca esa elegancia en la actividad parlamentaria y
agradezco esa forma porque es muy importante.

Entrando en el contenido, en cuanto a la reducción del
déficit público sobre la base de la reducción de consumo
público, supongo que quería decir que puede afectar al
buen funcionamiento de la actividad del sector público. En
efecto, una parte muy notable del ajuste presupuestario lo
hemos basado en la reducción del consumo público en los
dos primeros capítulos, grosso modo, de los presupuestos,
capítulo de gasto de personal y compra corriente de bienes
y servicios. Hemos hecho un ajuste muy importante. Pero
esta política restrictiva que estamos haciendo de oferta de
empleo público no está siendo eficiente con menoscabo de
la gestión pública, y así lo entendemos. Procuramos que
mediante la movilidad, con un trato de los recursos humanos
y en diálogo permanente con los sindicatos pueda producirse
una eficacia en la Función pública, al mismo tiempo
que se va reduciendo paulatinamente el número de
efectivos. Lo mismo ocurre en la política de compras,
dejando de utilizar edificios en alquiler y utilizando los edificios
propios, y tratando de hacer una política de compras
que ya insinué en mi primera intervención. Este capítulo en
España es pequeño y probablemente hemos llegado a un
límite en el que lo que hay que hacer es optimizar la eficacia.

E1 ajuste que hemos realizado para el futuro no puede
ir en esa misma línea de reducción tan fuerte incluso en
pesetas corrientes. Pero dado el marco de estabilidad que
hemos creado, se puede mantener el poder adquisitivo de
todos los trabajadores al servicio de las administraciones
públicas y perder peso en el producto interior bruto. Esto es
importante porque ese marco de estabilidad permite que se
aumente, como la inflación, pero, dados los niveles que
tenemos, en el conjunto del producto interior bruto pierden
peso.

En cuanto a las privatizaciones, con todo detalle, como
decía el señor Ríos, se están expresando los ingresos que
entran en Tesoro. Son las privatizaciones relacionados con
Seppa. La Sepi es un conjunto de empresas que tiene su
propia actuación. Eso no quiere decir que no exista información
adecuada. Que yo sepa, periódicamente viene al
parlamento el presidente de Sepi a dar una explicación muy
detallada de los recursos y empleos de este holding llamado
Sepi. En todo caso, no puedo ir más allá, pero lo que no
se sustrae es información al Parlamento. En sus comparecencias
explican esos empleos, por ejemplo, como se está
llevando a cabo -y se ha hecho público recientemente-
hacer frente a determinada deuda social con determinadas
dotaciones para una previsión social complementaria al sistema



Página 14814




público de pensiones, cosa que me parece muy importante.

En cuanto a los créditos extraordinarios que van a venir
al Parlamento, una parte de los mismos es pura aplicación
del artículo 63 de la Ley General Presupuestaria. Si ha
habido unos gastos en dotación presupuestaria, tiene que
haber una norma con rango de ley, venir al Parlamento y
dar las explicaciones correspondientes de que eso ha sido
así -una parte está en el texto-, a diferencia de otras
situaciones en las que no se exigía ese rango. Lo que sí queremos
es trasparencia, y viene perfectamente explicado en
los textos, igual que viene explicado el conjunto de inversiones
que representan suplementos o adiciones para la
evolución de las inversiones del ejercicio actual. Ligo la
respuesta a esta cuestión con lo que planteaba el señor Ríos
sobre cómo están evolucionando las inversiones reales. Es
verdad que en estos momentos está cayendo ligeramente el
global de las inversiones, pero hay que distinguir lo que
son las inversiones de los ministerios típicamente inversores
(Fomento y Medio Ambiente) de las que entran en la
contabilidad presupuestaria dentro del capítulo de inversiones,
que no así en contabilidad nacional, que son las inversiones
del Ministerio de Defensa. Yo puedo decirle que,
con datos hasta agosto incluido, las inversiones en términos
de obligaciones reconocidas en Fomento han aumentado
un 10,2 por ciento y las del Ministerio de Medio
Ambiente un 55,8 por ciento. El porcentaje de realización
en el Ministerio de Medio Ambiente es varios puntos por
encima -también en Fomento, aunque más ligeramente-
del que tenía el año pasado. Creo que era importante deslindar
este capítulo de inversiones porque en lo que está
cayendo hasta ahora es en la realización de los gastos de
inversión del Ministerio de Defensa; será por alguna operación
especial que yo no puedo decirle ahora, pero desde
luego los dos Ministerios inversores en infraestructuras y
equipamiento, Fomento y Medio Ambiente, están aumentando
las inversiones.

También hacía referencia el señor Pérez Segura al problema
de que el Impuesto sobre la renta había aumentado
poco precisamente porque hay un capítulo de rendimientos
de capital mobiliario que ha caído y que lo que hace es
compensar el aumento de las retenciones por rendimiento
del trabajo personal. Ya dije antes que eso está ligado
naturalmente con la evolución de los tipos de interés.

Creo que también hacía referencia al tratamiento que
nosotros hemos dado a determinados activos financieros,
como el de las plusvalías. Ya sé que opinamos de manera
distinta, pero el tratamiento de las plusvalías creemos que
es el más correcto porque, habida cuenta de la libertad de
.movimiento de capitales, en primer lugar hay que darle
un tratamiento que permita precisamente el asentamiento
de las inversiones; en segundo lugar, el tratamiento de las
plusvalías que hemos hecho se diferencia del anterior en
que no están desfiscalizadas. Antes, tal como estaban tratadas
fiscalmente, el mero transcurso del tiempo las desfiscalizaba.

Esto no es muy progresista por una razón muy
simple, porque ¿quién puede mantener unos fondos de
ahorro durante mucho tiempo para poder no pagar nada?
Pues es obvio que no son precisamente los de menores
rentas. Es que tal como estaba era así, se podía no pagar
nada por determinados activos financieros con el transcurso
del tiempo, y ahora se paga el 20 por ciento en cualquier
.caso. Es verdad que la presión fiscal es más baja
que en la UE. Usted dijo, señoría, que tenemos un margen.

Desde luego nosotros no vamos a hacer uso de ese
margen, no está en nuestro empeño el subir la presión fiscal
hoy, pero lo que no cabe duda es que en relación con
otros países tenemos una presión fiscal algo menor. En
ese contexto tenemos que ver en qué medida una subida
de presión fiscal hoy, cuando otros muchos países quieren
reducirla, es positiva o negativa para la convergencia real.

Es decir, en nuestra humilde opinión, en el actual contexto
de apertura internacional la reforma del IRPF es un
puntazo para evitar que se desincentive la actividad de
una parte importante de la sociedad española aquí. Por
otro lado, convertimos el impuesto en algo más solidario
puesto que baja el tipo reducido de manera notable, del
20 al 18 por ciento. Además, se simplifica el tratamiento
del impuesto. No vamos a hacer aquí un tratado del
impuesto, pero de lo que no cabe duda es que desde el
punto de vista de la simplificación y desde el punto de
vista de la inversión y el empleo en España, habida cuenta
todas las tendencias internacionales, desde luego nosotros
creemos que es la mayor contribución que podemos
hacer precisamente para esa confianza y para la creación
de empleo.

Por otro lado, hacía referencia el señor Ríos a la cifra
de PIB, tema importante porque es la base de la comparación.

En primer lugar, hay un error en el libro que me
parece que no se había resuelto: no es 82 billones sino 83
billones. ¿Qué es lo que estamos haciendo sistemáticamente?
Poniendo una cifra de PIB que es la que nosotros
creemos que va a servir en el actual ejercicio como media,
y ponemos siempre ésa. Podemos equivocarnos, pero lo
que no se puede decir, porque no existe y no lo podemos
tener, es cuál es el PIB exacto en cada uno de los meses.

Importa hacer una comparación homogénea, es el PIB
que creemos -y con bastante aproximación puede ser-
que es el referente para muchas variables; es el que están
utilizando todos los analistas, pero no nos podemos
inventar un PIB en cada uno de los meses. E1 PIB no se
genera en el último día, se va generando a lo largo del
año; es una media de evolución económica a lo largo del
ejercicio y es la cifra que utilizamos para todas las comparaciones.

Lo que importa es no andar cambiándola, utilizarla
como referencia que sirva para homogeneizar. Eso
nos permite ver la estructura relativa de las distintas variables,
sea lo que sea lo que comparemos con ello: los
ingresos, los gastos corrientes, gastos de inversión, etcétera.

En efecto, las transferencias al Inem tienen una composición
doble: por un lado, lo que son prestaciones por
desempleo y, por otro lado, lo que es darle al Inem un dinero
para el cumplimiento de sus fines y para políticas activas
de empleo. Se está produciendo una especie de vasos
comunicantes parcialmente, es decir, bajan las aportaciones
que realiza el Estado para prestaciones por desempleo
porque aumenta el empleo y aumentan las cotizaciones por
desempleo. En esta misma medida, el Estado da más dinero
para políticas activas de empleo, que aumenta más de
un 7 por ciento; se está aplicando bastante dinero a ese
menester. Me parece que la formación es la mejor forma de



Página 14815




contribuir a una economía que no tenga estrangulamientos.

Creo que la mayor aportación que se puede hacer a la sociedad
es por ahí, sin duda ninguna.

Sobre la evolución de los activos financieros, ya he
hablado de lo que es obra hidráulica. No he dicho nada, en
efecto, sobre esa otra parte de los activos financieros relacionadas
con posibles créditos que podía dar el Ministerio
de Fomento para llevar a cabo obras de infraestructura del
transporte terrestre: carreteras y autopistas de iniciativa privada
para que los peajes sean menores en el futuro. Esto ha
tenido un cierto retraso, y es nuestro propósito que se acelere
el proceso de salida a licitación de obra de iniciativa
privada con la colaboración del sector público. Ha salido
alguna, como sabe usted, en Galicia y en Murcia y están
otras próximas en expectativa.

Con esto creo que podría dar por concluida la intervención.




El señor PRESIDENTE: Agradecemos al señor secretario
de Estado su presencia.

Se levanta la sesión.




Eran las dos horas y treinta y cinco minutos de la
tarde