Ruta de navegación

Publicaciones

DS. Congreso de los Diputados, Comisiones, núm. 483, de 16/06/1998
PDF





CORTES GENERALES



DIARIO DE SESIONES DEI, CONGRESO DE LOS DIPUTADOS



COMISIONES



Año 1998 VI Legislatura Núm. 483



PRESUPUESTOS



PRESIDENCIA DEL EXCMO. SR. D. NARCÍS SERRA 1 SERRA



Sesión núm. 22



celebrada el martes, 16 de junio de 1998



Página



ORDEN DEL DíA:



-Ratificación de la Ponencia designada para informar el proyecto de
ley sobre concesión de un crédito extraordinario, por importe de
1.191.528.660 pesetas para completar el pago a diversas compañías
navieras de las bonificaciones aplicadas en las tarifas de pasajes
marítimos a los ciudadanos españoles y de los demás Estados miembros
de la Unión Europea residentes en Canarias, Ceuta, Melilla y
Baleares, durante el ejercicio de 1996 (Número de expediente 121/
000104) ... (Página 13886)



-Dictaminar, a la vista del informe emitido por la Ponencia, el
proyecto de ley sobre concesión de un crédito extraordinario por
importe de 1.191.528.660 pesetas, para completar el pago a diversas
compañías navieras de las bonificaciones aplicadas en las tarifas de
pasajes marítimos a los ciudadanos españoles y de los demás Estados
miembros de la Unión Europea residentes en Canarias, Ceuta, Melilla y
Baleares, durante el ejercicio 1996 (Numero de expediente 121/000104)
... (Página 13886)



-Ratificación de la Ponencia designada para informar el proyecto de
ley sobre concesión de un crédito extraordinario, por importe de
2.157.470.490 pesetas, para el pago de indemnizaciones derivadas de
sentencias del Tribunal Supremo y de la Audiencia Nacional, y de
otras resoluciones, a titulares de las oficinas de farmacia (Número
de expediente 121/000110) ... (Página 13889)



Página 13886




Página



-Dictaminar, a la vista del informe emitido por la Ponencia, el
proyecto de ley sobre concesión de un crédito extraordinario por
importe de 2.157.470.490 pesetas para el pago de indemnizaciones
derivadas de sentencias del Tribunal Supremo y de la Audiencia
Nacional, y de otras resoluciones, a titulares de las oficinas de
farmacia (Número de expediente 121/000110) ...(Página 13889)



-Aprobación, en su caso de la celebración de las solicitudes de
comparecencias del señor secretario de Estado de Presupuestos y
Gastos (Número de expediente 212/001371) y del señor ministro de
Economía y Hacienda (Números de expedientes 213/000573 y 213/000578)
... (Página 13890)



-Comparecencia del señor secretario de Estado de Presupuestos y
Gastos (Folgado Blanco), para informar sobre el grado de ejecución de
los Presupuestos Generales del Estado y la evolución de sus
principales magnitudes, previa remisión del informe correspondiente.

Comparecencia cuatrimestral (Número de expediente 212/001443)
... (Página 13890)



Se abre la sesión a las diez y quince minutos de la mañana.




RATIFICACIÓN DE LA PONENCIA DESIGNADA PARA INFORMAR EL PROYECTO DE
LEY SOBRE CONCESIÓN DE UN CRÉDITO EXTRAORDINARIO, POR IMPORTE DE
1.191.528.660 PESETAS, PA,RA COMPLETAR EL PAGO A DIVERSAS COMPANIAS
NAVIERAS DE LAS BONIFICACIONES APLICADAS EN LAS TARIFAS DE PASAJES
MARÍTIMOS A LOS CIUDADANOS ESPAÑOLES Y DE LOS DEMÁS ESTADOS MIEMBROS
DE LA UNIÓN EUROPEA RESIDENTES EN CANARIAS, CEUTA, MELILLA Y
BALEARES, DURANTE EL EJERCICIO DE 1996 (Número de expediente 121/
000104).




El señor PRESIDENTE: Buenos días, señorías. Se abre la sesión.




Los primeros puntos del orden del día son dos proyectos de ley sobre
concesión de créditos extraordinarios. Si les parece a SS.SS.,
alterando mínimamente cl orden del día, vamos a ratificar la ponencia
de uno de los proyectos de ley sobre concesión de un crédito
extraordinario y luego la votación y, en segundo lugar, la
ratificación de la otra Ponencia, seguida de la votación.

En primer lugar, propongo a SS.SS. que ratifiquemos por asentimiento
la Ponencia correspondiente al proyecto de ley sobre concesión de un
crédito extraordinario destinado a completar cl pago de diversas
compañías navieras de las bonificaciones aplicadas en las tarifas de
pasajes marítimos. ¿Ratificamos los trabajos de la Ponencia?
(Asentimiento.)



-DICTAMINAR, A LA VISTA DEL INFORME EMITIDO POR LA PONENCIA, EL
PROYECTO DE LEY SOBRE CONCESIÓN DE UN CRÉDITO EXTRAORDINARIO, POR
IMPORTE DE 1.191.528.660 PESETAS, PARA COMPLETAR EL PAGO A DIVERSAS
COMPANIAS NAVIERAS
DE LAS BONIFICACIONES APLICADAS EN LAS TARIFAS DE PASAJES MARÍTIMOS A
LOS CIUDADANOS ESPAÑOLES Y DE LOS DEMÁS ESTADOS MIEMBROS DE LA UNIÓN
EUROPEA RESIDENTES EN CANARIAS, CEUTA, MELILLA Y BALEARES, DURANTE EL
EJERCICIO 1996. (Número de expediente 121/000104)



El señor PRESIDENTE: Acto seguido, pasamos a debatir y a votar el
proyecto de ley sobre concesión de un crédito extraordinario, al que
existen dos enmiendas del Grupo Parlamentario Socialista.

Vamos a dar la palabra al señor Segura Clavell, en nombre del Grupo
Parlamentario Socialista, para que defienda las enmiendas que ha
mantenido.




El señor SEGURA CLAVELL: A este proyecto de ley de concesión de un
crédito extraordinario por importe de 1.191.528.660 pesetas, para
completar cl pago a diversas compañías navieras de las bonificaciones
aplicadas en las tarifas de pasajes marítimos a los ciudadanos
españoles y de los demás Estados miembros de la Unión Europea
residentes en Canarias, Ceuta, Melilla y Baleares, durante cl
ejercicio de 1996, el Grupo Parlamentario Socialista ha presentado
dos enmiendas que mantiene en su integridad para su defensa ante esta
Comisión, una vez vistas en Ponencia y para su pertinente votación.

Se trata de dos enmiendas que surgen precisamente del análisis del
contenido de este proyecto de ley. En su defensa queremos hacer las
siguientes precisiones. Como consecuencia de una serie de normas que
quedan convenientemente descritas en la documentación que acompaña al
proyecto de ley, las compañías de navegación marítima y aérea que
prestan sus servicios en los archipiélagos de Canarias y Baleares y
en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, obligatoriamente tienen
que hacer una serie de descuentos en cl coste real del billete a los
pasajeros residentes en los citados lugares, siempre que estos sean
nacionales de un Estado de la Unión Europea y SC desplacen desde la
Península a los citados destinos o en sentido inverso. En tales
normas, recogidas en la motivación del proyecto de ley, se establece
la cuantía de los descuentos y en la



Página 13887




norma reglamentaria correspondiente de los últimos años Se fija el
procedimiento de comprobación y justificación de dichas actuaciones,
que deben hacerse ante las compañías y la Administración, para dar
cumplimiento al objetivo establecido en esas normas legales.

En segundo lugar, cl Grupo Parlamentario Socialista quiere dejar
constancia de que hemos revisado la previsión presupuestaria para
hacer frente a las obligaciones derivadas de la bonificación que es
objeto de debate en este proyecto de ley, que es, repito, para
financiar parte de las deudas adquiridas en el ejercicio de 1996;
hemos analizado la de los años anteriores, desde 1995 en adelante.

Las cantidades aprobadas para esos ejercicios estaban recogidas en un
epígrafe que SC denominaba subvenciones y apoyos al transporte
marítimo a familias c instituciones sin fin de lucro, dentro del
presupuesto del Ministerio de Obras Públicas, en los años 1995 y 1996
-recordemos que el ejercicio presupuestario de 1996 surgió
precisamente de la prórroga del año 1995-, y está recogido a
partir de 1997 en el epígrafe correspondiente del Ministerio de
Fomento, en el servicio 32, que corresponde a la Dirección General de
la Marina Mercante, y concretamente al programa 514 D. Las cantidades
que se habían presupuestado eran de 626,7 millones de pesetas para
los ejercicios de 1995, 1996 y 1997, sin embargo, en el ejercicio de
1998 SC produce -y está recogido, obviamente, en cl presupuesto
aprobado por las Cortes Generales- una importante modificación de
conceptos y cantidades relacionados con este tema objeto de este
debate, a efectos de la regulación y de los pagos pertinentes de las
correspondientes deudas.

Así, en cl servicio 32 del Ministerio de Fomento, al que he hecho
referencia, que corresponde a la Dirección General de Marina
Mercante, y en este programa 5 14 D, se presupuestan tres partidas:
una, subvenciones y apoyos al transporte marítimo, con 1.100 millones
de pesetas; dos, a empresas públicas y otros entes públicos, 2.030
millones de pesetas; tres, a familias e instituciones sin fines de
lucro para ejercicios anteriores, 1.722 millones de pesetas. Es
decir, existe una consignación presupuestaria de 1.722 millones de
pesetas a cargo de la cual SC financian las correspondientes
aportaciones de ejercicios anteriores por cerrar. En total, 4.852
millones de pesetas. Según establece la Dirección General de
Presupuestos, en documentación que se analizó en el debate de
presupuestos, el cambio correspondiente a una adaptación más rigurosa
entre la presupuestación y la previsión de gasto real y la pretensión
de ir tomando las medidas adecuadas que impidan las permanentes modi
ficaciones presupuestarias, condujo a la modificación a la que acabo
de hacer referencia.

La aplicación de la primera partida anterior corresponde, a efectos
de que quede suficientemente claro, a las subvenciones y apoyos al
transporte marítimo, en la que se ha previsto hacer frente al nuevo
contrato a suscribir con las compañías navieras al termino del
contrato entre cl Estado y la compañía Trasmediterránea para el
tráfico con Ceuta, Melilla y la Comunidad Autónoma balear.

Curiosamente, esa partida, tal como establecía el proyecto de
presupuestos -y así se recogió definitivamente en el presupuesto
aprobado- , pretendía dar la cobertura presupuestaria para el abono a
las compañías que resultaran elegidas en el proceso de adjudicación
que cl 17 de diciembre del año 1997
abrió el Estado y que cerró el 30 de diciembre, dando solamente trece
días naturales y adjudicándosele, como consecuencia de ello, en cl
mes de enero de 1998 a una sola compañía, la compañía
Trasmcditcrránca, y dando origen a que diferentes empresas navieras
españolas, que no vamos a referenciar, presentaran los pertinentes
recursos ante la Comisión Europa. Ha sido la propia Comisión Europea
la que ha abierto un expediente investigador, que va a dar origen
a un mecanismo, que ya analizaremos en su momento, que conllevará la
anulación del correspondiente concurso. Lo que nos preocupa es que
precisamente esa primera partida no incluye cobertura presupuestaria
para el necesario contrato que se suscribió con la compañía
Trasmediterránca.




En tercer lugar, para 1998 la anualidad que cl contrato representa es
algo menor de 1.000 millones de pesetas.

En cuarto lugar, la aplicación a empresas públicas y otros entes
públicos corresponde a una estimación más realista de las
subvenciones que es preciso pagar a las navieras para los descuentos
realizados a los ciudadanos de la Unión Europea residentes en Ceuta,
Melilla y los archipiélagos de Canarias y Baleares cuando se
desplazan desde estos lugares a la Península y viceversa.

Señorías, nosotros quisiéramos dejar muy claro que en los
Presupuestos Generales del Estado del año 1998 no se recoge
específicamente una asignación presupuestaria para cubrir cl hasta
ahora 10 por 100 del coste del billete en los tráficos interinsulares
en la Comunidad canaria y en los tráficos interinsulares en la
Comunidad balear. La competencia en la regulación de esos tráficos ha
sido transferida a ambas comunidades y pertinentemente será necesario
producir las transferencias de las partidas presupuestarias
correspondientes. El Grupo Parlamentario Socialista anuncia su voto
favorable al contenido de este proyecto de ley, pero estima muy
oportuna la incorporación de las dos enmiendas que hemos presentado.

El contenido de ambas enmiendas significaría la inclusión de dos
nuevos artículos, que serían los artículos 3 y 4. El primero, en
coherencia con cl planteamiento que hemos hecho y que reiteramos a
efectos de que quede suficientemente claro. En los Presupuestos
Generales del Estado del año 1998 no figura consignación
presupuestaria alguna para la financiación del pertinente crédito y
subvención al tráfico de pasajeros en la Comunidad canaria y entre
las diferentes islas. De aquí que propongamos como artículo 3 la
enmienda relativa a la concesión de un crédito extraordinario para
atender obligaciones del ejercicio de 1998 que, si no se acepta, a
buen seguro en un futuro próximo tendrá que ser objeto de un nuevo
proyecto de ley equivalente a éste, en el que solicitamos que se
conceda un crédito extraordinario por importe de 2.500 millones de
pesetas, que SC incluya en la sección 17, Ministerio de Fomento,
servicio 32, Dirección General de la Marina Mercante, programa 5 14
D, subvenciones y apoyo al transporte marítimo, en el capítulo 4,
transferencias corrientes, artículo 48, a familias c instituciones
sin fines de lucro. Se trata de un concepto nuevo para atender las
bonificaciones en los pasajes marítimos de los residentes de la
Comunidad canaria en el tráfico marítimo interinsular correspondiente
al ejercicio de 199X. La enmienda siguiente, que sería el artículo 4,
establece el mecanismo de financiación de ese crédito extraordinario,



Página 13888




de acuerdo con la misma técnica presupuestaria recogida en cl
artículo 2 del proyecto de ley.




El señor PRESIDENTE: ¿Algún grupo parlamentario quiere intervenir?
(Pausa.)



En primer lugar, tiene la palabra cl señor Carreño, del Grupo
Parlamentario Popular.




El señor CARREÑO RODRÍGUEZ-MARIBONA: Los créditos extraordinarios
tienen varios motivos fundamentales, uno de ellos es la
transparencia, la garantía y dar participación al Parlamento en
cuanto a su carácter extraordinario, y exigen algo importante, que es
cl preceptivo dictamen del Consejo de Estado. Me sorprenden,
enormemente, las dos enmiendas que ha presentado cl Grupo Socialista
para atender obligaciones derivadas del resultado del ejercicio de
1998 porque vienen sin cl preceptivo dictamen del Consejo de Estado.

En todo caso, corresponderían a un suplemento de crédito dentro de la
partida correspondiente de la Dirección de la Marina Mercante. Por
otra parte, esos artículos que pretende incorporar el Grupo
Socialista al proyecto de ley incumplen la condición previa del
dictamen del Consejo de Estado. Es, por tanto, absolutamente
imposible, aunque quisiéramos, incorporar dichas enmiendas al
proyecto de ley.




El señor PRESIDENTE: Por cl Grupo de Convergencia i Unió, tiene la
palabra cl señor Homs.




El señor HOMS i FERRET: Voy a ser muy breve y voy a lijar la posición
de mi grupo en relación con estas enmiendas del Grupo Socialista. Mi
grupo siempre ha sido muy sensible en el apoyo de estos mecanismos de
compensación para establecer bonificaciones en las tarifas del
transporte regular de pasajeros cuando se trasladan entre las islas y
desde éstas a la Península. En cuanto a la enmienda que SC nos
propone, que es prever cl crédito correspondiente de esta
bonificación del 10 por ciento para los transportes interinsulares
regulares de pasajeros, mi grupo quisiera trasladar al portavoz del
Grupo Socialista que hemos de tener muy presente que lo que propone
no afecta a las rentas de los ciudadanos, ya que éstos tienen el
derecho de utilizar esa bonificación. Lo que estamos contemplando es
si a las compañías que están soportando esta bonificación se les
asigna unos créditos para poder financiarlo. Mi grupo cree que
deberíamos someter a las compañías a un mayor control para integrar
esas bonificaciones en los resultados de sus ejercicios económicos.

Lo adecuado sería, a corto y medio plazo, establecer una más óptima
gestión de los servicios que están realizando estas compañías, para
que estas bonificaciones queden integradas dentro de la explotación
anual que realizan.

Mi grupo no ha visto siempre bien esa línea permanente y constante de
subvencionar a las compañías públicas amparándose en estas
bonificaciones. Ya son muchas las ocasiones que debatimos en esta
Cámara esa adicional asistencia financiera del presupuesto público a
las compañías públicas de transporte de viajeros. Antes de continuar
en esa lírica, como ha dicho otras veces, a mi grupo le gustaría
profundizar en la buena gestión de la explotación de estas
compañías, en conocer si se pueden hacer las cosas mejor y ahorrar
aportación pública a compañías públicas, porque de lo único que
estamos hablando hoy aquí es de un trasvase de recursos del sector
público a una empresa pública. Los ciudadanos tienen cl derecho de la
bonificación: cl 10 por ciento y cl 25 por ciento cuando es
transporte entre la Península y las islas. El Grupo Socialista ahora
defiende que le demos más dinero a la empresa pública para compensar
esta bonificación. Antes de tomar esa decisión, mi grupo querría
conocer con más detalle cómo está funcionando la empresa pública que
usted defiende y si se justifica o no que le demos más dinero.

Las decisiones de esta Cámara a la financiación por las
bonificaciones se toman por años vista. Hoy aprobamos un crédito que
hace referencia al ejercicio de 1996, porque hemos tenido ocasión de
analizar cl balance y la explotación del ejercicio de 1996. Usted nos
pide que anticipemos para 1998 cl crédito suficiente a esta compañía
pública. Yo creo, señor Segura, con todos los respetos, que no
alteramos los intereses de los ciudadanos, que están garantizados.

A los ciudadanos no les vamos a quitar ningún derecho, lo que estamos
haciendo es someter a una mayor presión a las empresas públicas para
que gestionen e integren esta bonificación en sus resultados de
explotación de cada ano. Por esa razón, no le vamos a dar el apoyo,
aunque estamos absolutamente de acuerdo con las bonificaciones a los
ciudadanos que SC trasladan regularmente entre las islas y entre
estas y la Península. Siempre estaremos a favor de estos mecanismos,
pero en cuanto a subvencionar a las empresas públicas, somos un poco
más exigentes, y más sabiendo que se pueden hacer las cosas mucho
mejor de lo que se están haciendo actualmente. (El señor Segura
Clavel1 pide la palabra.)



El señor PRESIDENTE: Señor Segura, por dos minutos.




El señor SEGURA CLAVELL: Por aclaración. El tiempo es independiente,
señoría, si es tan amable. (Un señor diputado: que diga el articulo.)
Tengo que confesar que de artículos entiendo poco, señoría.




El señor PRESIDENTE: Pero va a ser breve, tanto si entiende como si
no entiende artículos, señor Segura. (Risas.)



El señor SEGURA CLAVELL: Tan breve como suelo serlo con frecuencia,
cuando me lo pide la Presidencia.

Quisiera aclarar dos conceptos porque la réplica de los portavoces
del Grupo Parlamentario Popular y del Grupo Parlamentario Catalán
(Convergencia i Unió) me ha causado verdadera sorpresa. Con cl mayor
de mis respetos personales, no han entendido cl proyecto de ley que
se está debatiendo. Primero, señor Homs, no es transferencia a una
empresa pública, es transferencia a los ciudadanos que
individualmente sacan un billete. Un ciudadano va a una agencia de
viaje, saca el billete y la agencia le adelanta el 10 por ciento; es
la compañía quien está adelantando el 10 por ciento. Son
transferencias a familias sin ánimo de lucro, no a empresas públicas.

Primer concepto. Se desmorona toda la argumentación que el portavoz.

de CIU está utilizando para votar en contra de algo radicalmente justo
en Canarias.




Página 13889




En segundo lugar, estamos votando un proyecto de ley que propone
financiar el segundo semestre de 1996. Se trata de que las compañías
Flebasa, Isnasa, Naviera Armas, Trasmediterránea, etcétera, todas
aquellas que prestan servicios de transporte de viajeros en las zonas
a las que estamos haciendo referencia, adelantan el 10 por ciento de
la cuantía del billete al ciudadano, se le hace cl descuento, y ahora
hay que abonárselo a ellas con dos años y medio de demora. Lo que
queremos es que, como seguramente el primer semestre de 199X que está
terminando no tiene consignación en el ejercicio presupuestario de
1998, se produzca la resolución parlamentaria para que a partir de
septiembre u octubre las compañías que prestan cl servicio, que
adelantan el dinero a los ciudadanos puedan percibir la cuantía
correspondiente. Si no, no tengan la más mínima duda de que en
septiembre, octubre o noviembre de este año vamos a recibir del
Gobierno un proyecto de ley con la misma exposición de motivos y con
dos nuevos artículos, que son los que estamos proponiendo, que ahora
ustedes votan en contra y que en el mes de septiembre u octubre lo
traerán como iniciativa del Gobierno. Esa actitud no presta un
servicio positivo a los ciudadanos que residen en las Comunidades
Autónomas de Ceuta, Melilla, Canarias y Baleares.




El señor PRESIDENTE: Puesto que hemos dado un segundo turno ¿quiere
hacer uso de la palabra cl portavoz de Convergencia i Unió?



El señor HOMS i FERRET: Sólo reiterar que hemos entendido
perfectamente la finalidad de la enmienda, que persigue bonificar y
compensar a las compañías. Nosotros preferimos, antes de hacerlo,
analizar si la compañía ha hecho una óptima gestión y si ha podido
integrar en los resultados de explotación ordinarios esta
financiación adicional que le exigen las bonificaciones que por norma
se les impone. En estos momentos, no hacemos más que decidir si
bonificamos o no a las compañías -no a los ciudadanos, porque éstos
ya reciben la bonificación-, la ventaja adicional que se les impone.

Mi grupo cree que hemos de continuar dándole este margen de exigencia
a las empresas públicas que, en la mayoría de los casos, son
compañías públicas. No entendemos por qué el Grupo Socialista
defiende con tanta pasión los intereses de las compañías navieras.




El señor PRESIDENTE: Tiene la palabra el señor Carreño.




El señor CARREÑO RODRÍGUEZ-MARIBONA: Yo sí he leído bien -supongo que
cl señor Homs también lo ha hecho- el proyecto de ley y la
documentación que le acompaña. Quiero aclarar que el detalle del
crédito que viene en cl proyecto de ley y que aprobamos hoy no se
refiere a una liquidación al segundo semestre de 1996, sino
a familias para satisfacer la bonificación a residentes no peninsulares
por traslado a la Península y regreso por vía marítima, por importe
de 626 millones, según constaban en el presupuesto, que se amplían a
1.191 millones de pesetas a esa serie de compañías navieras. Estos
1.191 millones responden a la liquidación del ejercicio desde el 1
de enero de 1996 al 31 de diciembre. Ni el segundo semestre0 ni el 10
por ciento para los viajes interinsulares, sino el 33 por ciento
para los viajes de Ceuta, Melilla, Canarias y Baleares a la Península
0 recíprocamente.




El señor PRESIDENTE: Vamos a proceder a votar cl proyecto de ley de
concesión de un crédito extraordinario. En primer lugar, votamos las
enmiendas presentadas por cl Grupo Parlamentario Socialista.




Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: Votos a favor, 12;
en contra, 20.




El señor PRESIDENTE: Quedan rechazadas.




Votamos la totalidad del proyecto de ley de crédito extraordinario.




Efectuada la votación, dijo



El señor PRESIDENTE: Queda aprobado por unanimidad el proyecto de
ley.




RATIFICACIÓN DE LA PONENCIA DESIGNADA PARA INFORMAR EL PROYECTO DE
LEY SOBRE CONCESIÓN DE UN CRÉDITO EXTRAORDINARIO, POR IMPORTE DE
2.157.470.490 PESETAS PARA EL PAGO DE INDEMNIZACIONES DERIVADAS DE
SENTENCIAS DEL TRIBUNAL SUPREMO Y DE LA AUDIENCIA NACIONAL, Y DE
OTRAS RESOLUCIONES,A TITULARES DE LAS OFICINAS DE FARMACIA (Número de
expediente 121/000110).




El señor PRESIDENTE: Pasamos ahora a ratificar la Ponencia sobre el
siguiente proyecto de ley, al que no existen enmiendas. ¿Ratificamos
los trabajos de la Ponencia? (Asentimiento.) Quedan ratificadas.




DICTAMINAR, A LA VISTA DEL INFORME EMITIDO POR LA PONENCIA, EL
PROYECTO DE LEY SOBRE CONCESIÓN DE UN CRÉDITO EXTRAORDINARIO POR IM
PORTE DE 2.157.470.490 PESETAS, PARA EL PAGO DE INDEMNIZACIONES
DERIVADAS DE SENTENCIAS DEL TRIBUNAL SUPREMO Y DE LA AUDIENCIA
NACIONAL, Y DE OTRAS RESOLUCIONES, A TITULARES DE LAS OFICINAS DE
FARMACIA (Número de expediente 121/000110).




El señor PRESIDENTE: Pasamos al siguiente proyecto de ley, sobre
concesión de un crédito extraordinario por importe de 2.157 millones
de pesetas destinados a resoluciones de la Audiencia Nacional sobre
oficinas de farmacia. Como decía, no tiene enmiendas, por lo que
pasamos a volarlo.




Efectuada la votación, dijo



El señor PRESIDENTE: Queda aprobado por unanimidad.




Página 13890




APROBACIÓN, EN SU CASO, DE LA CELEBRACIÓN DE LAS SOLICITUDES DE
COMPARECENCIAS DEL SEÑOR SECRETARIO DE ESTADO DE PRESUPUESTOS
Y GASTQS (Número de expediente 21~/001371) Y DEL SENOR MINISTRO DE
ECONOMIA Y HACIENDA (Números de expedientes 213/000573 y 2131000578).




El señor PRESIDENTE: Después de debatirlo en la Mesa de la Comisión,
debemos tratar varias propuestas de comparecencia respecto de las
cuales no ha habido acuerdo en la reunión de la Mesa y portavoces,
que es el organismo que tiene delegada por el pleno de la Comisión de
Presupuestos decidir las comparecencias. Se trata de tres solicitudes
de comparecencia: las dos primeras, del Grupo Parlamentario
Socialista y del Grupo Parlamentario Federal de Izquierda Unida, que
solicitan la presencia del ministro de Economía para que informe
sobre los expedientes de convalidación de gastos aprobados por el
Consejo de Ministros desde el día 1 de julio de 1997 hasta el
momento actual. En tercer lugar, tenemos la propuesta del Grupo
Parlamentario Popular, que solicita la comparecencia de don José
Folgado Blanco, también para informar sobre las convalidaciones de
gastos autorizados en el año 1997.

De acuerdo con lo que prescribe el reglamento, vamos a votarlas. En
primer lugar, la solicitud de comparecencia presentada por el Grupo
Parlamentario Socialista en relación al ministro de Economía y
Hacienda, para informar de esas convalidaciones.




Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: Votos a favor, 14;
en contra, 21.




El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.




En segundo lugar, vamos a votar la solicitud del Grupo Parlamentario
Federal de Izquierda Unida que, como SS.SS. saben, también requería
la presencia del ministro para el mismo tema.




Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
Votos a favor, 16; en contra, 21.




El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.




En tercer lugar, votamos la solicitud de comparecencia del Grupo
Parlamentario Popular en la persona de don José Folgado Blanco,
secretario de Estado de Presupuestos y Gastos.




Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
Votos a favor, 21; en contra, 1; abstenciones, 15.




El señor PRESIDENTE: Queda aprobada.




COMPARECENCIA DEL SEÑOR SECRETARIO DE ESTADO PARA PRESUPUESTOS Y
GASTOS (FOLGADO BLANCO) PARA INFORMAR SOBRE EL GRADO DE EJECUCION DE
LOS PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO Y LA EVOLUCIÓN DE SUS
PRINCIPALES MAGNITUDES, PREVIA REMISIÓN DEL INFORME CORRESPONDIENTE
(COMPARECENCIA CUATRIMESTRAL) (Número de expediente 212/001443).

El señor PRESIDENTE: Seguimos con el orden del día de la Comisión y
abordamos el último punto, que es la comparecencia del señor
secretario de Estado de Presupuestos y Gastos, don José Folgado, para
informar sobre cl grado de ejecución de los Presupuestos Generales
del Esta do. Se trata de la comparecencia cuatrimestral aprobada por
esta misma Comisión, que realizamos en el día de hoy.

Doy la bienvenida a don José Folgado y le paso la palabra para que
aborde el punto del orden del día de su comparecencia.




El señor SECRETARIO DE ESTADO DE PRESUPUESTOS Y GASTOS (Folgado
Blanco): Señorías, es para mí un placer comparecer ante ustedes
nuevamente con esta regularidad que espero sea del interés de todos
ustedes. El seguimiento de la política presupuestaria por parte de
SS.SS. de uno de los elementos clave que definen la política
económica del Gobierno. Con mucho sentido del deber, comparecemos
aquí para dar cuenta de cómo se están ejecutando los presupuestos del
Estado.

Este es el primer informe que se rinde a esta Comisión del Congreso,
tras la decisión del Consejo Europeo de incluir a España en el grupo
de países integrantes del euro.

Esto hace que la política presupuestaria adquiera una nueva dimensión
y obligará a cada país, de los que formen parte de la Unión
Monetaria, a presentar en el próximo otoño un plan de estabilidad, lo
que llevará de hecho a una supervisión multilateral de la política
presupuestaria.

La comparecencia ante esta Comisión en febrero no permitió aportar
los datos cerrados sobre la ejecución presupuestaria de 1997. Por
cllo, aunque muy brevemente, debo realizar ante SS.SS. una reflexión
sobre cl balance presupuestario de dicho año, que supuso el
cumplimiento de los criterios de convergencia para la entrada de
nuestro país en la Unión Monetaria. Posteriormente, expondré la
ejecución presupuestaria del Estado en el primer cuatrimestre de
1998, de cuya documentación correspondiente disponen SS.SS. y,
finalmente, daré un avance de la ejecución presupuestaria en mayo.

Como ustedes saben, después de mi última comparecencia en febrero de
este año, SC han publicado los informes del Instituto Monetario
Europeo -ahora Banco Central Europeo-y de la Comisión sobre la
convergencia de los Estados miembros de la Unión Europea, que
sirvieron de base para tomar la decisión sobre los países que
formaban parte de la Unión Monetaria. Del contenido de estos informes
se deduce no sólo el cumplimiento por parte de España de los
criterios de convergencia, sino también que nuestro país ha llegado a
la cita con el euro de forma cualificada.




El informe de la Comisión señala que cl déficit del conjunto de las
Administraciones públicas españolas pasó de un 7,3 por ciento del PIB
en 1995 a un 2,6 por ciento en 1997, registrando, por tanto, un
descenso de 4,7 puntos. Se ha conseguido así cumplir con holgura cl
objetivo del Programa de Convergencia establecido inicialmente en el
3 por ciento del producto interior bruto. La Comisión dice lo
siguiente textualmente: «El ajuste presupuestario se realizó mediante
recortes en el gasto. La importante reducción de los desequilibrios
presupuestarios no se debió en modo alguno al componente cíclico en
1996 y apenas se vio favo-



Página 13891




recida por la evolución positiva de las condiciones cíclicas en
1997». Fin de la cita textual del informe de la Comisión.

Efectivamente, el componente estructural del déficit, una vez
descontado cl efecto de la situación cíclica de la economía, pasó del
6,2 por ciento del PIB en 1995 al 1,7 por ciento en 1997, según datos
de la Comisión. Esto significa un descenso de 4,5 puntos, es decir,
cl 95 por ciento del descenso total del déficit. Por tanto, sólo cl 5
por ciento del descenso del déficit en estos dos años -según la
Comisión- SC ha debido a los componentes cíclicos. Hay que señalar
que el déficit estructural español en 1997, el 1,7 por ciento del
PIB, fue inferior al de la media de los países de la Unión Europea,
el 1,9 por ciento. Teniendo en cuenta que en este último caso se
partía de un déficit estructural del 4,6 por ciento en 1995, esto
significa un descenso de 2,7 puntos en la media europea, lo que
muestra el mayor esfuerzo relativo realizado por nuestro país en lo
que se refiere a las finanzas públicas. ¿Qué hay detrás de estas
cifras? Es decir, ¿cómo se ha producido cl ajuste presupuestario en
nuestro país? Es cierto que la bajada de los tipos de interés ha
contribuido al equilibrio presupuestario, pero, como veremos a
continuación, no ha sido cl factor decisivo. Por otra parte, cl tipo
de interés no es una variable exógena, sino que está íntimamente
ligada a la política económica general aplicada, incluyendo, como es
lógico, a la propia política presupuestaria. Entre los factores que
han contribuido al control del gasto cabe citar -como ya saben SS.

SS.- el control riguroso de los gastos de funcionamiento, la
disminución de las transferencias corrientes del Estado a las
empresas, la lucha contra el fraude, tanto por el lado de los
ingresos como por el lado del gasto y, singularmente, en la
incapacidad temporal y, también, hubo que modular temporalmente los
gastos de inversión. La confianza en esa política presupuestaria
favoreció también que otro componente del gasto se redujera: los
tipos de interés.

El saldo primario, es decir, sin contar los gastos por intereses de
las Administraciones públicas españolas, ha dado un vuelco completo
en dos años, pasando de un déficit del l,8 por ciento del PIB en 1995
a un superávit del 1,9 por ciento en 1997. Esto supone una mejora de
3,7 puntos, lo que avala la tesis de que la bajada de los tipos de
interés, pese a su importancia, no ha sido el único factor que
explica la mejora de las finanzas públicas en estos años.

Un dato interesante a tener en cuenta es que el coste medio de la
deuda del Estado a medio y largo plazo está situado actualmente entre
cl 8 y cl 9 por ciento, es decir, muy por encima de los tipos de las
nuevas emisiones, situadas en torno al 5 por ciento. Esto se explica
por la inercia que supone el saldo vivo de la deuda emitida en años
anteriores a tipos muy superiores. En definitiva, la bajada de los
tipos de interés aún no se ha trasladado por completo a unos menores
gastos en los presupuestos, por lo que su efecto positivo tendrá
incidencia en ejercicios sucesivos, contribuyendo a la sostenibilidad
del déficit. Para acelerar la bajada de los tipos de interés de la
deuda en el futuro, estamos aplicando una política de canje de deuda
desde el ejercicio pasado, tema sobre cl que volveré más adelante.

Otra dimensión de la política presupuestaria, también muy relacionada
con la sostenibilidad a medio y largo plazo, es la comparación del
déficit público con la inversión pública. Es cierto que esta última
también se ha visto afectada por la política de austeridad del gasto.

Sin embargo, en 1995, cl déficit del conjunto de las Administraciones
públicas superaba a la inversión pública en 2,5 billones de pesetas,
mientras que en 1997 se invertía el signo, superándola inversión al
déficit en 365.000 millones de pesetas, según datos de la
Intervención General de la Administración del Estado, cumpliéndose
así la llamada regla de oro de las finanzas públicas.

La inversión del conjunto de las Administraciones públicas se situó
en 1997 en el 3,l por ciento del PIB, un nivel que se considera
sostenible y apropiado para un país como España, sin duda con mayor
potencial de crecimiento que la media de la UE, en donde la inversión
pública SC situó en 1997 en el 2,1 por ciento del PIB. Este
diferencial positivo para España contribuirá a la convergencia real
de nuestra economía. Pero más importante que los resultados en un año
determinado es la continuidad en el esfuerzo inversor. Si, como ha
ocurrido en el pasado inmediato, el déficit superaba a la inversión,
parte de las actividades corrientes estaban siendo financiadas
mediante deuda pública, trasladando las cargas correspondientes a
ejercicios futuros, lo que ponía en grave riesgo la sostenibilidad de
las finanzas públicas. Todo esto se ha producido por la credibilidad
ganada por la economía española, cuyo mejor reflejo es la evolución
reciente de los mercados financieros, bajando los tipos de interés a
niveles desconocidos en muchos años, llegando a situarse cl tipo de
la deuda pública a diez años, utilizado como referencia, en el
entorno del 5 por ciento, con diferenciales de sólo dos décimas
respecto a Alemania.

En definitiva, la política presupuestaria aplicada hasta ahora en
cuanto a ejercicios cerrados, es decir, hasta finalizar 1997, ha
generado una situación económica en la cual hay confianza. Esa
confianza ha llevado a los consumidores a aumentar cl consumo, que SC
incrementa por encima del 3 por ciento, como base de aumento del PIB.

Pero cl consumo aumenta no por los salarios nominales o reales, sino
por cl aumento del empleo; éste se basa naturalmente en que haya
inversiones y las inversiones tienen como base fundamental también el
que bajen los tipos de interés, detrás de lo cual está el déficit
público. De hecho, el apalancamiento financiero positivo que hay
actualmente en el ámbito empresarial es la base más firme para el
aumento de esas inversiones y del empleo. De ahí que la política
presupuestaria, sobre todo en el contexto actual de la Unión
Monetaria, sea especialmente relevante por la trascendencia que tiene
para la evolución de las grandes magnitudes.




¿Qué es lo que ha pasado en los cuatro primeros meses del presente
año? Como tienen en la documentación que se ha entregado a SS.SS.,
en el primer cuatrimestre de este año se ha profundizado en la línea
de política presupuestaria seguida en 1997. Los buenos resultados
obtenidos en la ejecución presupuestaria en el pasado año y las
favorables perspectivas de la economía española han permitido revisar
a la baja el objetivo de déficit para 1998. Del objetivo del 2,5
por ciento del PIB establecido en el programa de con-



Página 13892




vergencia y del 2,4 por ciento establecido en los presupuestos
iniciales para 1998, se ha pasado al objetivo actual del 2,2 por
ciento para el conjunto de las Administraciones públicas, l,8 por
ciento para el Estado. Esto no hace sino reflejar el compromiso
asumido por cl Gobierno de utilizar el margen generado por los
mayores ingresos previsibles en reducir aún más cl déficit y, en su
caso, suplementar las inversiones.

Como pueden observar SS.SS. en la documentación, el déficit de caja
del Estado en los cuatro primeros meses del año ha sido de 209.000
millones de pesetas, lo que supone una reducción del S3,9 por ciento
respecto al mismo período del año anterior. En términos relativos al
PTB, esto supone pasar del 0,6 por ciento en el primer cuatrimestre
de 1997 al 0,3 por ciento en 1998. Esta considerable reducción del
déficit del Estado, en términos de caja, se debe tanto al favorable
comportamiento de la recaudación como a la contención de los pagos.

Por otra parte, se ha calculado el saldo primario en este mismo
período, es decir, el saldo de caja, sin tener en cuenta los pagos
por intereses. Resulta así un superávit primario, en términos de
caja, de 1,26 billones de pesetas, el 1,5 por ciento del PIB, lo que
representa un aumento de 21,3 por ciento respecto al superávit
primario obtenido entre enero y abril de 1997.

El saldo de caja es importante, sobre todo por lo que refleja para
los mercados financieros la absorción de recursos por parte del
Estado. De ahí que sea importante su seguimiento, pero realmente da
sólo una visión parcial. Es necesario pasar del déficit de caja al
déficit en términos de contabilidad nacional.

Como saben SS.SS., el paso del déficit de caja al déficit en términos
de contabilidad nacional, es decir, la necesidad de financiación del
Estado, exige la realización de diversos ajustes, fundamentalmente
convertir los datos de recaudación y pagos a derechos y obligaciones
reconocidos, eliminar de entre los derechos los ingresos por
privatizaciones y realizar algunos otros ajustes contables, aplicando
los criterios de Eurostat al cómputo de intereses y otras operaciones
de menor cuantía.

Pues bien, la necesidad de financiación del Estado en los cuatro
primeros meses del año ha sido de 265.000 millones de pesetas, lo que
supone una reducción del 50,8 por ciento respecto al mismo período
del año anterior. En términos relativos al PIB, la necesidad de
financiación del Estado entre enero y abril de 1998 se sitúa en el
0,3 por ciento. Los ingresos por privatizaciones han ascendido a
320.000 millones en el primer cuatrimestre de 1998, procedentes de
las ventas de acciones de Argentaria y Retevisión, frente a los
520.000 millones obtenidos en el mismo período del año anterior,
fundamentalmente por la privatización de Telefónica.

Hay que insistir en que carece de todo rigor cualquier afirmación que
relacione privatizaciones con reducción del déficit. La política de
privatizaciones responde a la introducción de criterios de
racionalidad en la actividad del sector público y forma parte de la
política económica tendente a liberalizar y flexibilizar mercados,
introducir mayor competencia y evitar cargas presupuestarias en el
futuro.

Volviendo al criterio de caja, y entrando ya en la reciente política
presupuestaria de ingresos, se ha señalado anteriormente que el
comportamiento de los ingresos se considera favorable. Un incremento
del 3,7 por ciento no parece de entrada muy brillante, pero hay que
realizar las siguientes matizaciones y ajustes para homogeneizar
datos entre los dos años de comparación.

En primer lugar, y como ya se ha señalado, los ingresos por
privatizaciones registran un descenso significativo. Eliminando este
componente, el crecimiento de los demás ingresos, en términos de
recaudación, se situaría en el 7,7 por ciento.

En segundo lugar, el nuevo sistema de financiación de las comunidades
autónomas supone la atribución a éstas del 15 por ciento de la tarifa
del IRPF, cantidad que deja de computarse como ingreso del Estado.

Sumando los efectos de las privatizaciones y de la cesión del IRPF,
la comparación homogénea de los datos correspondientes al período
encro-abril de 1997 y 1998 ofrece un incremento de la recaudación del
ll,8 por ciento.

Dentro del conjunto de los ingresos, brevemente, porque disponen SS.

SS. de la documentación con todo detalle, la recaudación por
impuestos directos sufre un descenso del 4,2 por ciento respecto al
primer cuatrimestre del año anterior, aunque utilizando los dos a-
justes mencionados anteriormente, los impuestos directos aumentan en
términos homogéneos cl 8,l por ciento. La recaudación del Estado por
el IRPF sucre un descenso del 7,4 por ciento, pero en términos
homogéneos registra un aumento del 6,s por ciento, es decir, bastante
en línea con el crecimiento nominal de la economía.

El impuesto sobre sociedades, por el contrario, registra un
crecimiento muy superior, el 17 por ciento. Ajustado por
privatizaciones, es decir, eliminando del impuesto los ingresos
debidos a las plusvalías generadas en las privatizaciones, la tasa de
crecimiento de este impuesto se sitúa en el 67,s por ciento. Esto
refleja el buen momento que atraviesan las empresas españolas, a lo
que sin duda no es ajeno el menor coste de su financiación.

Los impuestos indirectos registran un crecimiento también muy
importante en consonancia a cómo está aumentado el conjunto de la
actividad económica y el consumo en el 12,3 por ciento. Dentro de
éstas, el Impuesto sobre el Valor Añadido aumenta un 11,l por ciento
y los impuestos especiales un 13,6 por ciento. Estos datos ponen de
manifiesto -como acabo de decir- la fortaleza y la recuperación del
consumo privado.

El resto de los ingresos registra un moderado crecimiento del 3,2 por
ciento, debido a los menores ingresos patrimoniales, fundamentalmente
por el descenso de 200.000 millones de pesetas en privatizaciones.

Cabe destacar, sin embargo, el aumento de los dividendos y otras
participaciones en beneficios en un 20 por ciento, debido al aumento
de los beneficios ingresados por el Banco de España, que han pasado
de 21X.000 millones a 256.000 millones. También hay que destacar el
aumento de los ingresos por transferencias de capital,
fundamentalmente por los fondos estructurales de la Unión Europea,
que han pasado de 54.700 millones a 116.500 millones. Parece que esto
es una novedad importante.




Página 13893




Pasando a la vertiente presupuestaria de gastos, antes de entrar en
el análisis de los gastos por capítulos, conviene referirse
brevemente a las modificaciones de crédito autorizadas en el primer
cuatrimestre. El volumen total de modificaciones asciende a 372.000
millones, lo que representa un 2 por ciento sobre los créditos
iniciales. Esto significa un incremento considerable respecto a las
modificaciones producidas entre enero y abril de 1997, que
ascendieron a 116.000 millones de pesetas. Esta evolución se
justifica fundamentalmente por dos hechos: las ampliaciones de
crédito, que han pasado de 16.000 millones de enero a abril de 1997 a
228.000 millones en 1998. De esta última cantidad, 210.000 millones
corresponden a los gastos financieros producidos por las operaciones
de canje de deuda pública que no se produjeron en el primer
cuatrimestre de 1997, aunque sí hubo a lo largo de 1997 canjes de
deuda por 100.000 millones, correspondiente, aproximadamente, a 1
billón de deuda en circulación. El coste financiero fue de unos
100.000 millones, pero no en los primeros cuatro meses. Como ustedes
recordarán, en la segunda mitad de 1997 se inició esta política.

En 1998 se está prosiguiendo con esta política que contribuye
a aprovechar cl margen presupuestario de los presupuestos futuros.

En cl conjunto de 1997 y 1998 se están pagando por intereses y otros
gastos financieros 300.000 millones de pesetas más de lo
presupuestado inicialmente, cancelando deuda por un importe
aproximado de 3 billones de pesetas a títulos superiores al 10 por
ciento y emitiendo deuda a tipos en el entorno del 5 por ciento. Esto
va a contribuir, sin duda, a disminuir el peso de los gastos
financieros en el presupuesto en los próximos años.

Las incorporaciones de remanentes de crédito del ejercicio anterior,
que han pasado de 45.000 millones en el primer cuatrimestre de 1997 a
113.000 millones en el mismo período del ejercicio actual, es otro
grupo de modificaciones presupuestarias. En su mayor parte, 78.000
millones. Estas incorporaciones corresponden al Fondo de Compensación
Interterritorial por créditos dotados y no gastados en ejercicios
anteriores y que por norma legal, se incorporan al
ejercicio presente, se vienen incorporando año tras año porque no se
gastan todos los créditos que hay dotados en el ejercicio
presupustario, aproximadamente, 135.000 millones de pesetas, más la
mochila que se recibe de ejercicios anteriores porque por ley
orgánica -como saben SS.SS.- está establecido desde comienzos de los
años ochenta que se incorporen y que no se pierdan esos créditos.

Sólo afectaría, por consiguiente, al déficit del ejercicio en el que
se gastasen, junto a los créditos del ejercicio, todas las
incorporaciones de remanentes de crédito por el Fondo de Compensación
Interterritorial. La incorporación de los créditos del Fondo de
Compensación Interterritorial y la ampliación de créditos por los
canjes de deuda suponen conjuntamente el 87 por ciento del total de
las modificaciones de crédito en los cuatro primeros meses de 1998.

Es de destacar que los créditos extraordinarios suplementarios han
supuesto hasta ahora sólo 2.000 millones frente a los 25.000 millones
en el mismo período del año anterior.




En cuanto a los pagos realizados con base en los créditos iniciales,
más las modificaciones comentadas anteriormente, han registrado un
descenso en esos cuatro primeros meses del 0,3 por ciento. Es de
destacar la disminución de los pagos por operaciones corrientes en un
2,6 por ciento, mientras que las operaciones de capital registran un
aumento del 24,5 por ciento.

Realizando el ajuste correspondiente a las transferencias a las
comunidades autónomas, o relativo a la atribución del 15 por ciento
del IRPF, el conjunto de pago registra un aumento en términos
homogéneos del 3,2 por ciento, correspondiendo a los gastos
corrientes un aumento del 1,3 por ciento, y permaneciendo la tasa de
aumento en las operaciones de capital en el 24,s por ciento.

Siguiendo la misma línea que en los presupuestos de los dos años
anteriores, los gastos de funcionamiento de la Administración del
Estado se mantienen bajo un estrecho control. Los gastos de personal
registran un crecimiento cero siguiendo la política de restricción de
la oferta de empleo público, aunque si lo homogeneizásemos por las
cuotas a mutualidades, el aumento sería del 1,7 por ciento. Este
aumento de los gastos de personal del 1,7 por ciento, teniendo en
cuenta que el aumento de los gastos de clases pasivas es superior
claramente al 2 por ciento, cerca del 3 por ciento, se basa
fundamentalmente en una restricción clara en el personal activo en la
oferta de empleo público que hace que este capítulo se mantenga
incluso por debajo de las previsiones moderadas en el presupuesto del
Estado.

Las compras de bienes y servicios, capítulo 2, registran incluso un
descenso del 2,9 por ciento. Hay que señalar que cl capítulo 2 se
sitúa ya en niveles muy bajos, por lo que no cabe esperar en el
futuro importantes ahorros adicionales o descensos en este capítulo
sin afectar al correcto funcionamiento de los servicios de la
Administración. Se ha venido aplicando en estos años una política de
austeridad, fundamentalmente por la vía de la racionalización de
muchos de esos gastos, por ejemplo eliminando alquileres
innecesarios, optimizando el uso de los propios inmuebles del sector
público, centralizando políticas de compras públicas y también
estableciendo una política de control exhaustivo en los gastos de
tracto sucesivo, en gastos habituales de luz, teléfono, etcétera.

Los gastos financieros, capítulo 3, disminuyen en un 1,5 por ciento.

Dentro de estos gastos, aumenta el peso de los intereses de la deuda
a medio y largo plazo, frente al descenso de las letras del Tesoro,
siguiendo la política de aumentar la vida media de la deuda pública
en circulación. Esta reducción habría sido superior de no haberse
realizado los canjes de deuda ya comentados, me refiero a la
reducción del capítulo de gastos financieros.

Las transferencias corrientes, capítulo 4, disminuyen en conjunto un
3,8 por ciento, tornándose en un aumento del 2,9 por ciento si se
tiene en cuenta el ya mencionado cambio del modelo de financiación de
las comunidades autónomas. Las transferencias a las comunidades
autónomas registran un descenso del 24,8 por ciento, fundamentalmente
por el cambio en la contabilización de las entregas a cuenta de la
tarifa autonómica del IRPF, que a partir de 1998 se considera una
minoración -como ya vimos- de



Página 13894




los ingresos del Estado y no como un gasto por transferencia
corriente.

En términos homogéneos, la participación de las comunidades autónomas
en los ingresos del Estado ha aumentado el 8,5 por ciento respecto a
los cuatro primeros meses de 1997. En general, la evolución del
capítulo 4 depende en gran medida del adelanto o del atraso de los
pagos correspondientes en algunas mensualidades. Por ejemplo, las
transferencias corrientes a las corporaciones locales han registrado
un descenso del 17,5 por ciento, en este caso por el atraso en un mes
en el presente ejercicio de los pagos correspondientes a la
participación de ayuntamientos y diputaciones en los ingresos del
Estado. Este desfase ya ha sido corregido durante el mes de mayo.

Por el contrario, la transferencia al exterior, fundamentalmente a la
aportación española al presupuesto general de la Unión Europea, ha
aumentado un 20,2 por ciento también por una cuestión de
periodificación. De hecho se está anticipando casi dos mensualidades
de recurso IVA, aunque también tenemos que tener en cuenta, en
relación con las previsiones presupuestarias, que hay un recurso PNB.

Dado como está aumentando el producto interior bruto en España, cabe
que haya que entregar al presupuesto comunitaria algo más de lo
presupuestado inicialmente en virtud del recurso PNB, algo que
estamos considerando, pero ya se verá en función de la evolución del
PNB a lo largo de todo el ejercicio. Las transferencias del Estado a
la Seguridad Social están teniendo un dinamismo bastante elevado mes
tras mes, han aumentado el 7,9 por ciento. Eso se debe a la
financiación del Insalud, dentro del objetivo de que el Estado asuma
totalmente el gasto sanitario de aquí al año 2000, de acuerdo con la
Ley de consolidación y racionalización de la Seguridad Social. El
resto de transferencias corrientes registran niveles parecidos a los
del ejercicio pasado, con pequeños aumentos o disminuciones. Quizá
podría destacar que las transferencias del Estado a empresas y otros
entes públicos, 117.000 millones, han registrado un descenso del 0,7
por ciento respecto al primer cuatrimestre de 1997.

Como se ha comentado anteriormente, los pagos por operaciones de
capital han registrado un fuerte aumento en el período analizado. Sin
embargo, parte de esta evolución se debe a la irregularidad del
propio proceso de las inversiones, por lo que es de esperar que este
ritmo de crecimiento se suavice a lo largo del año.

Las inversiones reales efectuadas por el Estado se han situado en
374.000 millones, lo que supone un incremento del 16,l por ciento
respecto al primer cuatrimestre de 1997. Las transferencias de
capilal, es decir, las cantidades entregadas por el Estado para que
otras instituciones las inviertan, han sido de 369.000 millones, con
un crecimiento aún mayor, el 35,2 por ciento. Aquí hay que resaltar
las transferencias que van fundamentalmente a financiar los intereses
de los préstamos para adquisición de vivienda para las personas con
menor capacidad adquisitiva, también las transferencias de capital
para que invierta Renfe y las transferencias de capital relacionadas
con cl Fondo de Compensación Interterritorial, por citar los tres
conceptos más importantes.

A partir del déficit de caja, que es fruto de la evolución de los
ingresos y de los pagos comentados, podemos llegar a la necesidad de
endeudamiento; por medio está lo que es la variación neta de activos
financieros. La variación neta, pagos menos ingresos, de activos
financieros del Estado durante los cuatro primeros meses del año ha
sido de 1 billón 448.000 millones, 1,45 billones aproximadamente. La
suma del déficit de caja y de la variación neta de activos
financieros nos da la cifra correspondiente a la necesidad de
endeudamiento del Estado, que se ha situado en 1 billón 658.000
millones durante este período. Esto supone un incremento considerable
respecto a los 722.000 millones de pesetas de necesidad de
endeudamiento en el primer cuatrimestre de 1997, pero hay que tener
en cuenta que la evolución de este concepto, la necesidad de
endeudamiento, se encuentra condicionada básicamente por los
movimientos de la cuenta corriente del Tesoro en el Banco de España.

A lo largo de los meses transcurridos de 1998, el Tesoro ha aumentado
el saldo de esta cuenta en 1 billón 621.OOO millones, lo que le
permite contar con un importante colchón de liquidez para el resto
del año. En el primer cuatrimestre de 1997 el aumento del saldo de la
cuenta del Tesoro en el Banco de España fue de 383.000 millones de
pesetas. Creo que es conocida perfectamente la política del Tesoro en
relación con la cuenta corriente en cl Banco de España en función del
ciclo de vencimientos de la deuda. Es obvio que esto no sigue una
evolución regular, y también es obvio que el Tesoro no puede estar al
albur de que, cuando haya un vencimiento más elevado de deuda
pública, en esos momentos cl mercado no esté en la mejor situación
y se encuentre con una cuenta corriente en el Banco de España sin
margen para poder operar en el mercado. Esa situación, junto con el
hecho de la irregularidad que se produce en determinados ingresos y
pagos, hace que el Tesoro mantenga su política prudente, porque, como
ustedes saben, no puede estar en números rojos y, por consiguiente,
tiene que ser prudente en su comportamiento. Si se eliminan los
movimientos de esta cuenta del Tesoro, la necesidad de endeudamiento
en los cuatro primeros meses de 1998 se habría situado sólo en 37.000
millones de pesetas frente a los 369.000 millones del mismo período
del año anterior. En otras palabras, para cubrir sus operaciones
hasta abril de 1998 el Estado sólo habría tenido que financiarse en
los mercados por un importe de 37.000 millones de pesetas. El resto
de la financiación neta obtenido por el Estado se ha empleado en
constituir un fondo de liquidez para hacer frente a las posibles
contingencias futuras.

Aparte de los movimientos de la cuenta del Tesoro en el Banco de
España, otra partida importante de las que componen la variación neta
de activos financieros es la concesión de préstamos por cl Estado,
que han ascendido a 181.OOO millones de pesetas en los cuatro
primeros meses de 1998. De éstos, la mayor parte corresponden a
préstamos a la Seguridad Social, por un importe de 159.000 millones,
lo que supone un 28,2 por ciento menos que en los cuatro primeros
meses de 1997. De los 159.000 millones, 42.000 millones corresponden
a préstamos destinados a cubrir el equilibrio financiero de la
Seguridad Social y el resto, 117.000 millones, se destinan a cubrir
desfases de tesorería.




Página 13895




Hasta aquí el balance de la ejecución presupuestaria de los cuatro
primeros meses, balance que trata de ser una síntesis muy breve en
relación con la amplia y detallada documentación que se les ha
suministrado.

Quisiera ahora dedicar unos breves instantes al avance de ejecución
Presupuestaria hasta mayo. El déficit de caja se redujo en mayo el
8,2 por ciento, y en el conjunto de los cinco primeros meses del año
el 29,6 por ciento. Traducido a contabilidad nacional, el déficit o
necesidad de financiación al concluir mayo ha registrado un descenso
del 3 1,8 por ciento, situándose el porcentaje del PTB en el 0,X por
ciento, cuatro décimas menos que en el mismo período de 1997. En
cifras absolutas este déficit en términos de contabilidad nacional es
de 647.000 millones. En términos de contabilidad nacional, como digo,
este déficit del 0,8 por ciento del PIB es fruto de un aumento de los
recursos no financieros, del 6,6 por ciento, y de los empleos, del
1,6 por ciento. Estos resultados permiten esperar para este ejercicio
el cumplimiento del objetivo revisado de déficit, que, como dije
anteriormente, ha quedado establecido en el 1,5 por ciento del PIB
para el Estado y en el 2,2 por ciento para el conjunto de las
administraciones públicas, superando, a la baja naturalmente, las
previsiones del programa de convergencia.




El escenario presupuestario, por tanto, es el idóneo para afrontar la
nueva etapa que se abre en 1999 con el comienzo de la Unión
Monetaria. En estos cinco meses se ha producido un superávit
primario, en términos de caja, de 912.000 millones, un 36,3 por
ciento mayor que en el mismo período de 1997, que supone el 1,l por
ciento del PIB. Por otra parte, las operaciones de capital,
inversiones más transferencias de capital, superan al déficit en 161
.OOO millones de pesetas y en una comparación que aproxima el
concepto de la regla de oro. En cambio, en el período de enero a mayo
de 1997 el déficit aún superaba las operaciones de capital en 250.000
millones de pesetas.

Brevemente detallamos los ingresos y los pagos. La recaudación total
ha registrado en los cinco primeros meses un incremento del 4,l por
ciento; en términos homogéneos, es decir, realizando los ajustes
comentados anteriormente por privatizaciones y por atribución del 15
por ciento del IRPF a las comunidades autónomas, cl incremento se
sitúa en el 12,8 por ciento; o sea, del 4,l se pasa en términos
homogéneos al 12,8 por ciento. La recaudación por el IRPF disminuye
el 8,s por ciento, que se torna en un aumento del S,3 por ciento en
términos homogéneos. En cuanto al Impuesto de Sociedades, continúa
con fuertes tasas de crecimiento, el 19,2 por ciento, que se eleva
hasta cl 69,2 por ciento en términos homogéneos, es decir, sin las
plusvalías de privatizaciones. La imposición indirecta aumenta el 11
,1 por ciento, correspondiendo al IVA un crecimiento del 9,5 por
ciento y a los impuestos especiales el 12,8 por ciento. Cabe
mencionar también cl fuerte aumento de las transferencias de capital
procedente de los fondos estructurales de la Unión Europea en 90.000
millones de pesetas.

Por el lado de los pagos, han disminuido el 0,l por ciento, con una
disminución del 1,7 por ciento en las operaciones corrientes y un
incremento del 17,5 por ciento en las operaciones de capital.

Realizados los ajustes correspondientes por el cambio en la
financiación de las comunidades
autónomas, el conjunto de pagos aumenta el 3,6 por ciento y,
dentro de éstos, los gastos corrientes registran un aumento del 2,2
por ciento.

Los gastos de funcionamiento mantienen la tendencia a la disminución,
un descenso del 0,2 por ciento en los gastos de personal y del 5 por
ciento en las compras de bienes y servicios.

Dentro de los gastos de personal, descienden particularmente los del
personal activo, porque los del pasivo aumentan el 3,l por ciento. En
esta tendencia continúan los gastos financieros, con una disminución
del 2,7 por ciento; es decir, básicamente se mantienen las tendencias
apuntadas en el primer cuatrimestre.

Las transferencias corriente disminuyen cl 1,6 por ciento.

Nuevamente, esta evolución está condicionada por cl cambio en la
financiación de las comunidades autónomas. Descontando este efecto,
las transferencias corrientes aumentan cl 5,2 por ciento y la
participación de las comunidades autónomas en los ingresos del Estado
el 8,2 por ciento.

También se mantiene la tendencia al Fuerte aumento de las operaciones
de capital, con un incremento del 7,6 en las inversiones y del 29,5
por ciento en las transferencias de capital, aunque estas tasas se
van moderando como se ve ya en el perfil de mayo.

La variación neta de activos financieros hasta mayo ha sido de 1
billón 95.000 millones, lo que representa un aumento del 10 por
ciento respecto al mismo período de 1997. La cuenta del Tesoro en el
Banco de España ha registrado un aumento de 1 billón 302.000
millones. Los préstamos a la Seguridad Social han ascendido a 198.000
millones de pesetas, 146.000 millones por desfases de tesorería y
52.000 millones para mantener el equilibrio presupuestario. Las
cancelaciones netas de los anticipos efectuados por el Estado a la
Unión Europea para la financiación del Feoga-garantía se han situado
en 430.000 millones que minoran la variación neta de los activos
financieros.

Sumando el déficit de caja y la variación neta de activos
financieros, SC obtiene una necesidad de endeudamiento del Estado de
1,77 billones, lo que supone una disminución del 9,6 por ciento
respecto a los cinco primeros meses de 1997. Eliminando los
movimientos de la cuenta corriente del Tesoro en el Banco de España,
se obtiene una necesidad de endeudamiento del Estado de 473.000
millones de pesetas, con una disminución de 44,l por ciento respecto
al período correspondiente de 1997.

En resumen, la ejecución presupuestaria en los primeros cinco meses
del año muestra la profundización en la línea de rigor en las
finanzas públicas emprendida desde 1996 por el actual Gobierno. Los
gastos de funcionamiento de la Administración se mantienen bajo
estricto control y las modificaciones de crédito realizadas deben,
en gran parte, a la política de canjes de deuda, que supondrá un
apoyo para la sostenibilidad presupuestaria a medio y largo plazo. El
resultado es una necesidad de endeudamiento del Estado muy baja, una
vez descontado el efecto del aumento del saldo de la cuenta del
Tesoro en el Banco de España, lo que se refleja en la menor presión
del sector público sobre los mercados financieros, reduciendo el
electo delcrowding-out sobre cl sector privado, lo que favorece la



Página 13896




financiación de las empresas y, en definitiva, la inversión
generadora de empleo.

En este círculo virtuoso, el aumento del empleo favorece a su vez la
generación de bases impositivas, con el correspondiente aumento de
los ingresos por impuestos y de las cotizaciones sociales, acelerando
la senda hacia el equilibrio presupuestario.

Señorías, este es el informe que presento ante ustedes, en cuanto a
la evolución de los primeros cuatro meses. El avance de los cinco
primeros meses, habida cuenta la fecha en la que estamos, 16 de
junio, difícilmente se podía haber traído con mayor antelación. He
querido que fuera esta Comisión la que obtuviera como primicia esta
información, si bien, de manera tan sumaria como acabo de dar, porque
no ha habido tiempo para hacer un mayor desglose. Me pongo a
disposición de ustedes, señor presidente.




El señor PRESIDENTE: Vamos a proceder al orden de las intervenciones,
según es costumbre en la Comisión. Se hará de mayor a menor, cerrando
el Grupo Parlamentario Popular.

En nombre del Grupo Parlamentario Socialista, tiene la palabra don
Luís Miguel Pérez.




El señor PÉREZ SEGURA: Aprovecho esta ocasión para dirigir a todos
los miembros de la Comisión, muy especialmente a los portavoces y al
secretario de Estado, unas breves palabras de presentación y de
puesta a disposición de esta Comisión en méritos de mi reciente
nombramiento como portavoz.

En esta circunstancia me he encontrado para preparar este debate, con
una insuficiencia de recursos muy grande, con una insuficiencia de
información muy elevada que me ha dado pie, incluso me ha obligado, a
destinar los primeros minutos de la intervención a un tema que no es
estrictamente el objeto de la comparecencia, pero sí incide de una
manera determinante sobre ella y sobre todas las que SC pudieran
producir en el futuro.

Me estoy refiriendo a los instrumentos para hacer esta labor. Incluso
el secretario de Estado hablaba de la labor legítima, emanada de la
legislación, que tienen que hacer los representantes políticos a la
acción del Gobierno. Esta labor requiere, como he dicho antes, de
muchos más medios, así como -no puedo hablar por los otros
portavoces, pero estoy seguro de que coincidirán conmigo- que demos un
impulso vigoroso a la creación de la denominada oficina
presupuestaria. Sin esta oficina no podemos ejercer nuestra función
de una manera plena.

El señor secretario de Estado nos envió el jueves pasado, en el plazo
reglamentario correspondiente, el informe sobre la evolución del
presupuesto. No hay nada que decir, lo hemos estudiado atentamente
este fin de semana en nuestras casas. Los libros verdes desagregan
mucho más la información en cuanto a la evolución y a las
estadísticas de cumplimiento del presupuesto. He ido a la sede de la
Comisión, para entendernos, y había entrado el viernes la información
correspondiente al mes de marzo, por tanto, aún no está en nuestro
poder. Hoy nos ha obsequiado con una primicia de los datos de mayo,
que sin duda se lo agradecemos, pero, como comprenderá, no
pueden ser objeto de análisis riguroso en este preciso momento.

Los miembros de la Comisión saben perfectamente que por ley de
presupuestos se creó la oficina presupuestaria. Tenía como objeto
asesorar técnicamente a la Cámara e informar a los parlamentarios de
la ejecución del presupuesto y cualquier otro aspecto de la actividad
legislativa que tenga repercusión en el ingreso y en el gasto
público. El Partido Popular, cuando estaba en la oposición, denunció
repetidamente su no creación y ahora nos tememos que no está en la
fase de mayor entusiasmo.

Disponemos de un magnífico informe realizado por los servicios de la
Cámara, que he podido conseguir y lo tengo aquí, en el cual se
evalúan, sin duda, las necesidades presentes y futuras para el buen
trabajo de seguimiento de la acción del Gobierno en materia de
ejecución presupuestaria.




Ustedes saben que este tema está pendiente del reglamento. Si dejamos
todo pendiente de la modificación del mismo nos vamos a encontrar con
que va a pasar la legislatura y no vamos atener este recurso para
nuestro trabajo. Emplazaría a los demás miembros de la Comisión para
que el próximo período de sesiones fuese el momento oportuno para
dilucidar de una manera definitiva este aspecto.

Seguramente el secretario de Estado me dirá que esto no compete al
Gobierno y, sin duda, tiene razón. No compete al Gobierno
funcionalmente, pero sí al grupo que le da sustento mayoritariamente,
así como a la voluntad política del mismo de aportar la información
para que en la oficina presupuestaria se puedan manejar estos datos.

Compete al Gobierno la posibilidad de conectarnos al sistema de
información contable de la Administración con una especificación del
acceso, ya que es prácticamente imposible tener la información on
line, aunque en un tiempo real, para hacer un símil con las dos
afirmaciones, que nos permita incidir en la necesidad de obtención de
los datos del presupuesto y de su ejecución. Me van a decir ustedes
que quizá éste es un tema que no está en el debate político de
primera lírica. Permítanme que les recuerde que en el último debate
del estado de la Nación se produjo una resolución, en concreto de
nuestro grupo, en materia de política institucional, que fue
derrotada sin duda, pero preveía que la implantación de este
mecanismo de asesoramiento presupuestario se produjera antes de
primero de enero de 1999. Por esto he avanzado que nuestro grupo
tomará iniciativas, si es que no podemos llegar a los consensos
correspondientes, para que esto sea una realidad en esta fecha.

Una vez comentado este aspecto, entraríamos en la valoración del
informe que nos ha sido remitido y comentado con una cierta amplitud
por parte del secretario de Estado. Primero nos ha permitido que nos
incorporásemos a las felicitaciones al Gobierno por la entrada en la
Unión Monetaria. Sin duda esto se tiene que hacer, porque no es una
cuestión de elegancia, sino porque es un objetivo común. Pero no
compartimos, de ninguna manera, digamos, los fuegos artificiales que
ustedes utilizan a la hora de vender esta incorporación. Primero,
porque sin duda el logro es de todos los españoles y también -y este
es un discurso que ustedes ya conocen- porque la manera de



Página 13897




entrar en la Unión Monetaria no es la que, aplicando toda la
ortodoxia, tendría que haber sido.

Para centramos en el discurso sobre el déficit público, que es sobre
cl que usted más ha abundado, han utilizado mecanismos que no
evidencien e incluso los niegan, pero la realidad es que ustedes han
aumentado la presión fiscal en 0,9 puntos del PIB, a través de
impuestos indirectos, a través de otras figuras tributarias que no se
incorporan, pero que también sufren los ciudadanos como con las
tasas, precios públicos, etcétera.

Ustedes han conseguido rebajar el déficit con una caída muy
significativa de la inversión pública. Esta inversión pública, que
ahora por los datos periodificados que tenemos en estos primeros
meses, resulta que está en una fase de ejecución digamos elevada y si
la comparamos con ejercicios anteriores no tan lejanos ha caído a la
mitad, en un país que necesita equipamiento en grandes volúmenes, un
país que tiene ciertos riesgos para que continúen incorporándose a la
posibilidad de cohesión los fondos que para ello destina la Unión
Europea que, como todos conocen, están, al menos, en tela de juicio.

Por supuesto también han conseguido rebajar el déficit público por el
ahorro en intereses de la deuda pública y también lo han conseguido a
través de la reducción de los gastos por transferencias corrientes y
de capital a las empresas públicas en pérdidas que someten al
mecanismo de afianzamiento, pero que algún día ustedes tendrán que
realizar.

Esto en cuanto al primer aspecto que usted ha incorporado, sin duda
obligado, en el Frontispicio de su intervención relativo a la
integración en la Unión Monetaria.

Haremos ahora un leve -como no puede ser de otra manera por el tiempo
que nos está destinado y por la tendencia, digamos, a alargarse de
este portavoz- recorrido por las cifras de la ejecución del
presupuesto por lo que hace referencia a ingresos, gastos y necesidad
de financiación. Sin duda, esta ejecución la tenemos que enmarcar en
lo que podíamos llamar los objetivos macro de la economía española;
objetivos que han permitido esta realización presupuestaria de esta
evolución de la economía, primero muy marcadas por el tirón del
sector exterior y también muy marcada en las últimas épocas por el
consumo interno.

El sector exterior se les esta desequilibrando y el consumo interno
-según palabras del vicepresidente del Gobierno, señor Ralo- entrará
próximamente en un contexto de esperado debilitamiento en los
próximos meses. Sé que en su momento algunos de los portavoces me
dirán que cuando haga referencia a la imposición directa y a la
indirecta se tiene que valorar mucho lo que es el dinamismo de los
indirectos en relación al consumo y su incorporación de recursos al
presupuesto, pero la realidad es que en el contexto próximo esa va a
ser la tendencia y lo dice el vicepresidente, no lo digo yo.

En cuanto a los ingresos voy a referirme, en primer lugar, para
seguir con el esquema clásico, a los ingresos directos. En este
sentido hemos de decirles que nos preocupa muchísimo la evolución de
esta imposición, porque aunque se armonice el efecto de la cesión
parcial a las comunidades autónomas, la recaudación ha crecido
poquísimo, sobre todo teniendo en cuenta que estamos
en una fase expansiva, lo que confirma las denuncias que nuestro
grupo ya ha venido formulando, sobre todo en el reciente debate de la
toma en consideración del proyecto de ley del IRPF, de que estamos en
una fase de mantenimiento y además de incremento de la debilidad
recaudatoria mostrada por la imposición directa, en concreto por lo
que se refiere al IRPF en los dos últimos años. Estamos en unos
límites diría que alarmantes. La verdad es que por mucho que se
quiera hacer incidir en el tema del 15 por ciento del IRPF, la
recaudación ha sufrido en esta figura una minoración importante que,
además, con cl efecto que va a producir con cl mantenimiento de la
misma base imponible en el futuro, en el escenario de la misma base
imponible, va a ser una menor recaudación de 550.000 millones. Esto
no apoya de ninguna manera los cantos de sirena que ustedes están
lanzando de estabilidad en el presupuesto, de un escenario de
estabilidad para firmar cl pacto en otoño. De ninguna manera esto va
a posibilitar esta estabilidad.

Por otra parte, los impuestos indirectos crecen al galope. El consumo
interno y cl tráfico exterior han incidido sobre cl IVA, pero también
han influido otras figuras como son cl impuesto sobre las primas de
seguro. Me permitirán ustedes que haga un símil futbolístico en estos
tiempos de mundiales y es que en progresividad están, como máximo,
a cero, pero en linealidad están subiendo y les podíamos dar un uno.

Por tanto, la batalla o el partido lo está ganando aquella imposición
que afecta de una manera lineal a todos los ciudadanos.

Ustedes nunca han admitido que estén despersonalizando el sistema
fiscal, pero a la vista de la recaudación se puede afirmar todo lo
contrario. La imposición indirecta está marcando mucho la tendencia
al alza y la imposición de tipo directo, sobre todo, y quiero
concretarlo en el tema del IRPF, no está tan sólo lejos de sus
mejores momentos, sino que además está en las previsiones que se
pueden hacer en la reforma de este impuesto en una fase de debilidad
recaudatoria importante.

En cuanto al capítulo de gastos, quisiera hacer mención a lo que
usted de una manera, digamos, eufemística ha denominado como
contención de los gastos de personal. Esta contención no es una buena
contribución del sector público a la generación de empleo, sin lugar
a dudas. El mensaje que están ustedes lanzando a la sociedad sobre la
prioridad de la acción de gobierno del Partido Popular es el empleo.

Pero el Estado no hace esfuerzos en este sentido. El crecimiento
registrado, según los datos que tengo, es del 1,l por ciento, por
debajo del 2,6 por ciento previsto. Ustedes al cierre del año pasado
tuvieron unos sobrantes de masa salarial de SO.000 millones y sólo
pudieron incorporar unos 2.000 millones en relación al equilibrio de
las categorías bajas de la Administración, contando con la elevación
de las retribuciones de las categorías más altas. Éste no es un buen
panorama para estar lanzando, repito, estos cantos de sirena a la
sociedad y al entramado productivo para que ponga en su frontispicio
también el empleo como objetivo nacional.




Página 13898




En el capítulo de gastos relativo a las compras de bienes
y servicios, se observan desviaciones significativas respecto al
presupuesto, puesto que ustedes ya han consumido al 30 de abril el
36,7 por ciento de los créditos presupuestados. Este es un nivel de
ejecución muy alto, que sin ningún género de duda va a comportar que
al final del ejercicio hagan lo que hicieron el año pasado, que es
la incorporación de más gastos a efectos de poder pagar el agua, la
luz, el teléfono y muchos otros gastos de este tipo y de otra índole.

Pongo estos ejemplos, que son mucho más plásticos, para que se pueda
entender. Esta es una tendencia que nos va a llevar a no poder
cumplir el plan de austeridad y de racionalización de la contratación
pública, de las compras públicas, como ustedes van cacareando desde
hace mucho tiempo y, por lo tanto, va a ser uno de los elementos que
les impida cerrar el presupuesto con los parámetros que tienen
prefigurados. Tampoco lo digo yo, sino cualificados portavoces del
Grupo que da soporte al Gobierno, que avanzan la necesidad de que a
lina1 de año se tendrán que incorporar del orden de 800.000 millones
de pesetas para poder atender estos compromisos y otros que competen
a otras partidas de gastos.

El secretario de Estado también ha hecho un repaso a la situación de
otros capítulos, a los gastos financieros, que se ajustan a lo
previsto. Esta es una partida técnica, pero le voy a proponer una
cuestión para el segundo turno. Ustedes están realizando canjes de
deuda. Es una maniobra financiera lógica en estos tiempos canjear
una deuda a un tipo retributivo alto, teniendo en cuenta cuál es el
panorama de retribución de los títulos financieros del Estado en
estos momentos. Ahora bien, aparte de que esto comporta doscientos y
pico mil millones, se podría tener en cuenta y valorar como un
incremento técnico, el cual podría estar exento de duda. Le
agradecería, señor secretario de Estado, que me comentase si los
nuevos títulos que se generan, atienden al mismo vencimiento o son
diferidos en el tiempo. Si fuesen diferidos en el tiempo, si tuviesen
un plazo más largo, nos encontraríamos con un efecto al menos
curioso, que comportaría un maquillaje de cara al déficit público.

Lo que harían ustedes es sobrecargar menos cada ejercicio y prolongar
las obligaciones en el tiempo. Por lo tanto, es una maniobra de
diferimiento que tiene que ser criticada.

En cuanto a las transferencias corrientes, este es otro capítulo que
es necesario valorar en un plano de crítica. Sin duda, ustedes han de
tener en cuenta algunas de las líneas que ya hemos avanzado en
nuestras consideraciones, y es que aparte de todas las obligaciones
que van a tener que cumplir, previstas en el presupuesto y otras que
se puedan incorporar, habrán de soportar una reciente sentencia que
obliga al Estado a hacer frente a las indemnizaciones debidas por las
consecuencias del aceite de colza. Y esto, señor secretario de
Estado, puede alcanzar los 400.000 millones de pesetas, cosa que no
es - y prefiero no incorporar lenguajes más llanos- una cifra
desdeñable. Se han ido adelantando las obligaciones reconocidas muy
por encima de lo que podía ser la periodificación normal de la
ejecución durante el año, del compromiso de los créditos
presupuestarios, pero esta aceleración en los compromisos, como le he
dicho antes, no nos tiene que tapar -es obligación nuestra tenerlo en
cuenta-las inversiones reales. Por mucha
regla de oro que usted nos diga aquí, que seguramente en buena teoría
presupuestaria es importante tener en cuenta, las inversiones reales
en este país están - y ya lo he dicho antes- casi en la mitad de los
ejercicios últimos del Gobierno socialista. Esto se ha de tener en
cuenta.

En lo relativo a otros aspectos, yo quisiera hacer una consideración
Sobre las modificaciones de crédito. Ustedes han hecho una
modificación de la Ley General Presupuestaria. Ustedes van cacareando
- si me permiten la expresión- el rigor presupuestario. Ustedes han
acusado, incluso sin demasiado fundamento, al Gobierno socialista de
incapacidad de aplicar rigor presupuestario. Pero yo le tengo que
decir que el ritmo de alteración de los créditos iniciales a través
de modificaciones de crédito está, teniendo el cuenta el efecto del
canje de deuda, en unas cifras muy preocupantes. Por hacer un poco
de historia, le diré que cl año 1994, según sus datos, cl total de
modificaciones presupuestarias que se realizaron fueron de 681.OOO
millones y en 1995 de 497.000 millones. Ahora, en el mes de abril de
1998, ya estamos en 371 .OOO millones. También le recuerdo - me parece
que incluso lo ha citado que al final del ejercicio de 1997 estuvimos
en 806.000 millones. El comparativo interanual entre abril de 1997 y
abril de 1998 nos da de 1 15.000 millones a 371.OOO millones. Este
es un dato que se ha de tener en cuenta, sobre todo con las
afirmaciones, insisto, que algunos responsables del Partido Popular
hacen en los medios de comunicación.




Además, quería hacerle alguna pregunta en esta primera parte para ver
si me la puede responder en su nueva intervención. Hemos hablado del
capítulo 1, de las retribuciones de los funcionarios, pero ustedes
están trabajando en un nuevo estatuto de la Función Pública, por
cierto un estatuto que el Consejo de Estado no acaba de encontrar muy
bueno. ¿Ustedes han hecho estudios en relación con la repercusión
que comportará la implementación de este nuevo estatuto en el
capítulo 1 . También le pido para el segundo turno, en relación con
uno de los temas en los que usted ha hecho más incidencia, que nos
hable de los ingresos por privatizaciones y su efecto sobre el
presupuesto.




Para que este aspecto esté fuera de toda controversia, para que esté
exento de una crítica, al menos en términos presupuestarios, otra
cosa es en la idoneidad o no del ritmo privatizador que ustedes están
imprimiendo, le emplazo a que nos haga un desglose de todos los
ingresos recaudados por privatizaciones, dónde han ido a parar, qué
funciones presupuestarias han suplido y por qué caminos
presupuestarios o extrapresupuestarios. En definitiva, un desglose
peseta a peseta de las privatizaciones y su incorporación a las
cuentas del Estado. Si nos lo puede explicar, tendremos ajustado el
debate en los términos estructurales de lo que es el proceso
privatizador, y podremos sacar de la maraña presupuestaria, si me
permite la expresión, el debate de dónde van a parar estos ingresos.




El señor PRESIDENTE: Debía haberlo hecho al darle la palabra, señor
Pérez, pero le doy la bienvenida como portavoz de su Grupo en esta
Comisión.

Corresponde ahora el turno al Grupo Parlamentario de Izquierda Unida.

Tiene la palabra cl señor Ríos.




Página 13899




El señor RÍOS MARTÍNEZ: Espero que el trabajo del nuevo portavoz
socialista sea tan fructífero como con cl anterior y podamos
desmenuzar las cifras que, según la calculadora que las sume, parece
que salen de una manera diferente. No sé si es que las calculadoras
funcionan con dígitos mal colocados.

Tengo que agradecer que la comparecencia del señor Folgado haya sido
anunciada con tiempo suficiente, puesto que el informe que nos ha
entregado lo teníamos el viernes, aunque ese resumen del mes de mayo
que nos anticipa nos lo dé verbalmente.

La primera consideración que hago es la siguiente. La situación de la
reducción del déficit que el secretario de Estado nos ha plasmado en
este documento, y que ayer nos ilustraba en un artículo en un medio
de comunicación, según él es tan boyante y tan persistente el camino
de reducción del déficit, tan bonito y tan maravilloso, que se estaba
haciendo sin afectar al Pacto de Toledo, sin afectar a la política
social, sin afectar a la profesionalización del ejército y sin
afectar al desarrollo de la enseñanza y de la LOGSE. Con estos datos,
la primera reflexión que me gustaría hacer es que la calculadora del
secretario de Estado de Presupuestos es diferente a la del director
de la Oficina del Presupuesto que asesora al presidente, o no suman
igual los datos. Alertaba del riesgo de cómo se estaba haciendo esta
reducción de déficit y alertaba de esa persistencia y estabilidad en
función de un crecimiento económico. Lo que sí está claro es que hay
un cierto repelús a las oficinas presupuestarias, porque si en el
Gobierno sientan mal, en el Parlamento tendrían que sentar de una
manera agigantada.

DC los datos que nos ha dado, señor secretario de Estado, voy a
hacerle tres reflexiones por las que nosotros no vemos tan boyante
esa línea que ha trazado. Es lógico que estemos ante una reducción
del déficit de caja no financiero en un momento donde ustedes han
tomado medidas de contención del gasto, y no sólo del gasto
corriente. Cuando hablemos de la política de gastos me referiré a qué
pasa con las inversiones, porque hay que ver lo bien que reparten
dinero para que otros hagan, pero lo mal que invierten, porque en los
cuadros de comparación la inversión ha caído a unas cifras muy
superiores a las del año pasado.

El primer dato que a nosotros nos choca es el siguiente. En un
momento del ciclo expansivo, en un momento de crecimiento económico,
esta reducción del déficit no va acompañada de una evolución
Favorable en la política de ingresos del mayor impuesto que existe en
el país, que es el IRPF. Una vez más, en estos cuatro meses hay una
caída de la recaudación del IRPF casi de diez puntos y en el conjunto
de los impuestos directos de ocho puntos. ¿Cómo es posible anunciar
una perspectiva de bonanza cuando en un momento de bonanza, de un
crecimiento económico, punto alto del ciclo económico, sea la
recaudación de impuestos directos en su conjunto un 8 por ciento y
el IRPF también? Luego me referiré a la composición interna de los
impuestos directos y del propio IRPF, porque también choca cómo
dentro del IRPF las rentas del trabajo siguen manteniendo una
evolución determinada y otras rentas no siguen igual. (El señor
vicepresidente, Sanz Palacio, ocupa la Presidencia.) De qué manera
puede darse estabilidad a esta reducción del déficit si no se corrige
esta situación para cuando haya puntos bajos del ciclo económico.

Fíjese que
no le digo una situación complicada, sino una caída. Si el
crecimiento no es del 35 que sea del dos, o que el crecimiento esté
en otra situación determinada. ¿Cómo van a cuadrar las cuentas
públicas? Porque si en un impulso de crecimiento económico hay un
mínimo sostén en este impuesto por lo que son los puestos de trabajo,
las nuevas contrataciones que se van creando y, por tanto, las que
aportan a esa política, cuando eso no se produzca ¿cómo va a actuar?
En el cuadro de ingresos que nos ha aportado hay un dato que me
gustaría que me precisara. Es verdad que es una cifra pequeña en
cuanto a derechos reconocidos, pero el gravamen de revalorización de
activos que regulaba el Real Decreto, fruto de la Ley 7/1996 ¿por
qué aparece con ese signo negativo? ¿Cuáles son las razones
contables para que este signo sea negativo?
La segunda reflexión de por qué las cosas no van tan bien está en las
actuaciones que ustedes hacen para la financiación del endeudamiento
del Estado. ¿Por qué ese crecimiento de lo que pudiéramos llamar la
cuenta corriente del Tesoro en el Banco de España? ¿Por qué meter
1.500 millones de pesetas en una cuenta que no está remunerada y, sin
embargo, la hemos tenido que obtener produciendo actuaciones de deuda
en obligaciones, en bonos, en letras del Tesoro, que sí tiene que
pagar cl Estado? ¿Cuáles son esas razones que ustedes llaman
alteraciones del mercado? ¿Por qué hay que tener en una cuenta
corriente en el Banco de España 3,2 billones para proteger la
política monetaria de este banco? ¿Cuáles son las alteraciones del
mercado que provocan esa sensación de debilidad y que el Gobierno
quiere protegerse colocando ese dinero ahí? ¿Cuál es esa
irregularidad de los vencimientos de la deuda pública, cuando ustedes
han tenido una política, y ese es otro de los datos, esa recolocación
de la deuda a largo plazo para protegerse en estos movimientos, esa
renegociación de la deuda, puesto que ustedes tienen un volumen
importante de dinero destinado a ello?
La tercera reflexión que nos llena de dudas, y que me imagino que cl
Gobierno también tiene, es por qué se alarga excesivamente el plazo
del vencimiento de la deuda, por qué obedece a eso. ¿A una reducción
del coste financiero del pasivo del Estado o, por cl contrario, se
trata de una operación de apoyo a la política monetaria que
pudiéramos tener encima? ¿Cual es la realidad para que tengamos que
ir a esa inversión de recursos? No sé si estamos hablando de 210.000
millones de pesetas, cuando en el último ejercicio hicimos un
esfuerzo de casi 300.000. Permítame que no le diga cifras exactas.

~NO existe una voluntad del Gobierno de ponerse un paraguas estable,
alargando esa realidad de deuda y provocando a más largo plazo esa
efectividad de la deuda pública? Eso no va en contradicción con la
valoración que usted hacía.

En cuanto a la capacidad de endeudamiento, sobre la explicación que
nos da en las páginas 7, 8 y 9 de este primer cuatrimestre, me
gustaría que me precisara algunas cosas.

Por ejemplo, ¿cuál es la razón para que el Estado, en los primeros
cuatro meses de este año, haya ido a un incremento de hasta 14.000
millones de pesetas en acciones y participaciones? La cartera de
valores del Estado en entidades del sector público - dice usted en la
página 9-ha aumen-



Página 13900




lado en estos cuatro meses en 14.400 millones. ¿A qué se debe ese
incremento de casi el 40 por ciento con respecto al año anterior?
¿Hay necesidad de esa cartera de valores del Estado? ¿No hay una
previsión? ¿Cuál es la razón para esa actuación?
Usted ha argumentado muy bien cómo el tema de las privatizaciones no
contabiliza para el déficit, pero me gustaría que me precisara de qué
manera contabilizan en el déficit estos 57.500 millones de pesetas
que ustedes van a dar como aportación patrimonial al Ente Gestor de
Infraestructuras Ferroviarias. Compran acciones, con un valor de
57.000 millones de pesetas. ¿Contabiliza para el déficit? ¿De qué
manera actúa? Porque, al final, este GIF, con el dinero que obtiene
de esas acciones, hará un desarrollo y unas inversiones determinadas.

En cuanto a las privatizaciones, me gustaría que precisara cómo
funcionan los recursos de privatizaciones que se incorporan a la
SEPT. ¿Cuál es el volumen de dinero que por privatizaciones se ha
incorporado a la SEPI y que, por tanto, sirve para enjugar otras
empresas públicas a las que el Estado debería aportar como
transferencia? sirven o no sirven las privatizaciones para amortiguar
parte del gasto que tendría cl Estado'? En suma, y para acabar con
esta introducción que se refiere al capítulo de explicación sobre el
déficit de caja del Estado y su financiación. ¿Hay elementos que
han participado en la acción del déficit por encima o al margen de lo
que es el crecimiento económico que usted ha dado y la política de
ajuste? Usted decía ayer que había unos rasgos positivos en esta
política de déficit, lo cifraba en cinco grandes argumentos, que
concluía en una realidad, y es que el déficit del Estado está por
debajo de su inversión. Un Estado que tiene holgura para invertir por
encima del déficit no produce déficit para hacer inversión. Nosotros
entendemos que las cifras de déficit están adecuadas, maquilladas,
acompañadas con otros rasgos que van, desde nuestro punto de vista,
en deterioro del sector público. Uno, por ejemplo, es la restricción
de la oferta pública de empleo. Otro, la disminución de los gastos
dedicados al desempleo. Una de las aportaciones que se refleja aquí
como elemento importante es que esta reducción del déficit se debe a
una evolución fortísima de las transferencias al INEM, hacia cl
desempleo y la protección, ustedes van reduciendo cada vez más esa
posibilidad de apoyo. Hay una especie de endurecimiento en las
condiciones de acceso a la prestación de desempleo y hay una
reducción de las transferencias. Por tanto, el déficit va acompañado
de una minoración de determinadas políticas.

Por último, hay un elemento que, junto con el de las privatizaciones,
me gustaría que se tuviera en cuenta. ¿De qué manera, a esa teoría
de alargar la deuda, van a afectar estas operaciones de inversión
privada en la inversión pública del Estado? Es decir, eso que se
llama el modelo alemán, que significa pagar más tarde, diferir el
gasto público. ¿De qué manera puede afectar a esta disminución fuerte
de las transferencias que el Estado hace a organismos y a empresas
públicas, que está llevando a que el Estado avale a esas empresas
para que se endeuden ellas? Por tanto, no se endeuda el Estado, sino
que los distintos organismos y las distintas empresas están yendo a
préstamos, a situaciones de deuda. ¿De qué manera las aportaciones
patrimoniales o
la concesión de préstamos a entes públicos tiene o no tiene impacto
en el déficit público?
En suma, las cifras que usted nos da aquí en cuanto al déficit tienen
una lectura bastante diferente, pero, en todo caso, y con relación a
los datos que nos ha aportado en la página 8, me gustaría que nos
precisara la necesidad de dar un préstamo a la Seguridad Social.

Ustedes dicen que el préstamo de este año es menor al del año pasado
-158.000 millones de pesetas- y que de ellos, 41.000 millones son para
mantener el equilibrio financiero. ¿Tiene problemas de equilibrio
financiero la Seguridad Social para que necesite este préstamo? ¿No
están evolucionando positivamente las cotizaciones? Aunque es verdad
que luego dice que hay otra parte que se destina a esos
desequilibrios de tesorería que están provocados porque hay que hacer
pagos mientras que los ingresos se obtendrán en otro momento. Pero,
ésa es la otra parte, cl resto del préstamo va a esa vertiente, es
decir, unos 100.000 millones; por tanto, cl Estado recibirá ese
dinero cuando la cotización llegue. Pero, ¿por qué se necesitan, en
esos primeros cuatro meses, esos 41.000 millones de pesetas, para
mantener ese equilibrio?



En cuanto a la liquidación del presupuesto en la política de
ingresos, me gustaría que me explicase cuál es la situación, ya que
en la página 13, al hablar de la recaudación total de los ingresos
del Estado, se dice que una parte viene del presupuesto corriente, 4
billones de pesetas, y otra parte viene de presupuestos anteriores,
reduce casi un 30 por ciento esa aportación, y eso querría decir que
ustedes en el año anterior han recaudado bien y hay poco que se
traslada a este ejercicio. Pero, fíjese que hay un apartado 3.3, que
dice: Pendientes de aplicar a presupuesto. Y esto se dispara, son dos
billones de pesetas. ¿Qué quiere decir esto de pendientes de aplicar
a presupuesto? ¿Son de este presupuesto? ¿Son del presupuesto
anterior? ¿Por qué sube el 15 por ciento con respecto al año pasado?
¿Qué cosas han cambiado en estos cuatro meses que no estuvieron
presentes en los cuatro meses del año anterior para que tengamos aquí
un volumen de dos billones de pesetas en política de impresos sin
ubicar, sin colocar bien en una vertiente u otra?
Por otro lado, también me gustaría que usted me explicase cuáles son
las razones de este crecimiento tan importante, que en la página 15
se da a las transferencias corrientes, y estoy hablando de política
de ingresos. Por tanto, estamos hablando de transferencias corrientes
sobreañadidas en un 54 por ciento al Estado y de transferencias de
capital en un 88 por ciento, 116.000 millones de pesetas en un caso y
113.000 en otro. Hay una variación importante entre estos cuatro
meses del año 1998 con respecto a los cuatro meses del año 1997. i,
Cuál es la razón para ese movimiento, para ese incremento tan
importante de esa previsión? Es verdad que aquí los ingresos por
privatizaciones son menores - usted lo ha explicado- y yo le insisto en
que me explique qué volumen de privatizaciones ha ido a la SEPT para
conocer qué volumen de esas privatizaciones tiene otra contabilidad.

En cuanto a la evolución de los impuestos directos, me gustaría que
usted me precisara por qué esa bajada del Impuesto sobre la Renta de
las Personas Físicas en un 7,4 por ciento y, dentro de ese impuesto,
me gustaría que me explicara - y viene en la distribución de la página
17-



Página 13901




por qué las retenciones por rendimientos de trabajo suben cl 3 por
ciento en estos primeros cuatro meses -el año pasado, en 1997, subió
un 13 por ciento, por tanto, hay un crecimiento económico, hay una
viveza que significa este crecimiento - y por qué no se produce lo
mismo en las retenciones de empresarios y profesionales. En el año
1997 bajaron el 0,5 por ciento las retenciones a empresarios y
profesionales. ¿Cómo puede producirse un crecimiento económico con
menos rendimientos en empresarios y con menos rendimientos en
profesionales y más en lo que son las rentas del trabajo? ¿A qué se
debe esa evolución diferente? Me gustaría conocer la razón por la que
se produce esta caída de la cuota diferencial neta y otros ingresos,
que es del 25 por ciento. ¿Cuál es la razón de que eso se pueda
provocar? Los rendimientos de capital mobiliario caen el 10 por
ciento y usted lo explica aquí. Dice que por la caída de los tipos de
interés se ha producido un desplazamiento del ahorro privado hacia lo
que pudiéramos llamar rendimientos no sujetos a retención. Por tanto,
tendrá que ser en las liquidaciones definitivas cuando se pueda
funcionar y no están evolucionando ahora, pero han podido tener una
liquidación del año 1997 sobre lo que se llama actuaciones sobre las
plusvalías, que no las veo reflejadas en su liquidación o en su
aportación.

Otro comentario que a nosotros nos merece la pena resaltar es el tema
de los impuestos indirectos. Mientras los impuestos directos han
tenido una evolución negativa, los impuestos indirectos han subido el
12 por ciento.

Es bueno que haya crecido el Impuesto sobre el Valor Añadido, porque
es señal, como dice en el documento que nos ha entregado, de que el
consumo interno ha facilitado este movimiento. Pero hay un dato que
me gustaría que nos precisara. En cuanto al IVA, si se da cuenta, hay
un volumen mayor, casi un 14 por ciento de crecimiento, por
importaciones. Eso quiere decir que han crecido las importaciones con
respecto al año anterior. Por tanto, hay un mayor crecimiento del IVA
en importaciones sobre las operaciones internas, en cuanto a consumo
interno. Estamos consumiendo más de lo que traemos de otros países
que de productos internos. Eso es positivo en cuanto a la recaudación
del impuesto, porque es señal de que ha crecido esa recaudación, pero
no es positivo en cuanto a la relación de nuestra realidad
productiva.

Por último, voy a pasar al bloque del presupuesto de gastos, y me va
a permitir cuatro consideraciones. Una es lo que ha dicho el
portavoz. del Grupo Socialista, con una moderación exquisita, pero con
exigencia, y es que nos precisara las modificaciones de crédito. La
verdad es que han crecido, en algunos casos, a cifras
importantísimas. En estos cuatro meses han crecido cl 220 por cien
las modificaciones del crédito asignado inicialmente. Después me
referiré a la distribución de esas modificaciones de crédito, para
que veamos cuáles obedecen a decisiones políticas y cuáles a lo que
pudiéramos denominar como incorporar remanentes. ¿A qué se debe este
incremento tan importante de 371.000 millones de pesetas? Se debe a
que van a ir introduciendo, poco a poco, todas las modificaciones
para no encontrarnos con sorpresas al lina1 del ejercicio, o supone
que estamos gastando - porque va unido con el tema del gasto- por
encima de nuestras posibilidades y tenemos que complementar? Me
explico. Estamos en torno al
34 por ciento, en cuatro meses, del gasto, con obligación reconocida.

Si multiplicamos por tres, nos saldrá, más o menos, una liquidación
ajustable, pero no se gasta igual en unas partidas que en otras. En
unas partidas llevamos consumido un gasto del 40 por ciento y en
otras del 20. Por tanto, al final del ejercicio, puede haber a-
justes. Se utilizan créditos extraordinarios totalmente razonables,
pero luego van acompañados de gastos que no es razonable que figuren
como imprevistos.

Las incorporaciones de remanentes se han disparado en la
modificación. Aquí ocurre lo contrario de lo que le he dicho respecto
a ingresos. En ingresos han gestionado muy bien porque han bajado
los remanentes del ejercicio anterior. Sin embargo, en gastos no.

¿Qué quiere decir? ¿Qué están derivando a este ejercicio mayor gasto
que capacidad de ingresos? ¿Con el dinero del anterior ejecutaron
menos y ahora nos lo trasladan aquí? Alguna explicación tiene que
tener que en la derivación de los remanentes en cuanto a ingresos
haya decrecido en un porcentaje importante y, sin embargo, en cuanto
al gasto, haya crecido en un porcentaje altísimo: el 149 por ciento.

Es una evolución un tanto imprecisa.

En cuanto a las ampliaciones de crédito, ¿por qué este incremento
tan importante? El porcentaje no lo especifica, pero son 227.000
millones de ampliaciones de crédito. ¿A qué se debe esta necesidad
de usar esas ampliaciones de crédito de manera importante? Hay una,
que antes he sacado a colación, y que usted nos comentó hace poco, de
unos 210.000 millones de decir, toda una serie de cúmulos de
operaciones. Además, en la página 27, se explica como gastos
financieros, pero hay otro volumen que no obedece a esas actuaciones,
puesto que van a transferencias corrientes o para otras realidades.

Por ejemplo, transferencias de capital. ¿Por qué se produce una
evolución de modificaciones de crédito de ll.000 millones en
transferencias de capital, por encima de las incorporaciones de
remanentes? Le recuerdo el comentario que le hacia antes: nos
trasladan 82.000 millones de pesetas de gastos en operaciones de
capital del año anterior a éste, cuando de ingresos han pasado una
parte menor, y de inversiones nos traspasan aproximadamente 15.000
millones de pesetas del ejercicio anterior. En transferencias
corrientes vienen 14.000 millones de pesetas de esos remanentes. En
suma, ¿por qué este volumen tan alto de modificaciones de crédito?
En cuanto al capítulo de gastos, iría dirigido a la distribución de
la clasificación económica del presupuesto de gastos, en función de
los distintos capítulos. Tendrá que convenir conmigo en que si
comparamos créditos finales con obligaciones reconocidas, son unos
malos inversores. Se ve que han dejado esa capacidad en manos de
otros, pero incluso con su punto de partida. La obligación reconocida
ha bajado, con respecto al año pasado, en un 9,2 por ciento en cuanto
a inversión real. Apenas han reconocido 140.000 millones de pesetas
de inversión. Puede decirse que esto va ligado a que los proyectos se
están haciendo, a que las cosas llevan su trámite, a que hay que ir a
la licitación, pero llevan dos años deslizando, hay obras que están
anunciadas desde hace dos años. Tienen demasiado deslizamiento para
el escaso grado de ejecución. No es razonable que tengamos un
deslizamiento de años anteriores con este grado de ejecución. Por
tanto, son malos administra-



Página 13902




dores de la inversión y buenos repartidores a otros de la inversión.

La inversión ha caído cl 9 por ciento y, sin embargo, el dinero que
han dado a otros para que inviertan ha crecido cl 3 1 por ciento. Las
obligaciones reconocidas con respecto al año pasado, las puestas a
disposición de las organizaciones externas, llámese administraciones,
o cualquier actuación ajena, han crecido un 3 1 por ciento y el
dinero que han dado a otras entidades para que funcionen ha crecido
en un 33 por ciento. Eso es lo que antes le decía el portavoz del
Grupo Socialista que puede preocuparnos: la evolución del gasto en
algunas partidas que está por encima en relación con otras. Los
gastos financieros han crecido un 43 por ciento. Si siguen a esa
velocidad, habría que multiplicarlo por tres bloques de cuatro meses,
y los tendrán que ampliar. Sé que puede decirme que son 210.000
millones y ni un duro más. Por tanto, no nos vamos a gastar más
dinero que ése en esas operaciones. Vamos a ver cómo estamos al final
de año y cómo tenemos que liquidar el presupuesto, no vaya a ser que
los números no terminen de cuadrar totalmente.

También en cuanto al gasto, me gustaría hacer referencia a la
distribución de las distintas transferencias, tanto las corrientes
como las de capital. Me choca la caída de las transferencias
relativas al funcionamiento, a la calidad de los servicios que
prestan los organismos públicos, puesto que las transferencias a los
organismos autónomos han caído cl 15,4 por ciento y las
transferencias a lo que ustedes llaman entidades públicas
empresariales, creadas por la LOFAGE, han disminuido un 14 por
ciento. Sin embargo, lo que ustedes dan a instituciones y familias
sin ánimo de lucro ha crecido cl 24 por ciento. ¿Por qué esta
evolución tan dispar en estos cuatro meses? ¿Por qué este
crecimiento de lo que hacen instituciones ajenas respecto a lo que
hacen nuestros organismos? ¿Obedece simplemente a un proceso de
privatización, puesto que no estamos hablando de empresas públicas,
sino de organismos públicos? ¿Cuánto tiene para funcionamiento? No
le estoy hablando de inversión, a la que después me referiré, sino de
que le damos menos dinero para que funcione, para que se haga
competente o preste mejor los servicios que reciben los ciudadanos?
Aquí están el INEM y ce Consejo Superior de Investigaciones
Científicas, que ha percibido 10.000 millones, pero sin que figure la
cifra comparada. En la parte superior figuran los organismos
comerciales e industriales, que han recibido 40.000 millones, una
cuota inferior al 14 por ciento, y se dice: El Consejo Superior de
Investigaciones Científicas ha recibido 10.000 millones. ¿Son más o
menos que el año pasado? ¿Necesitamos investigar menos o simplemente
ajustamos el gasto con esa teoría de que con menos hacemos más? Es
una teoría que nos puede llevar a las bodas de Canaán en las que en
lugar de beber agua bebían vino, o al sermón de la montaña, a la
multiplicación de los panes y de los peces. Aquél lo podía hacer o,
por lo menos, parece ser que lo hizo.

Ahora si ustedes son tan maravillosos que también lo hacen aquí, será
un nuevo sistema que deberían patentarlo como fórmula de gestión de
la Administración Pública, porque deberíamos aprender a multiplicar
los panes y los peces, es decir, los duros, para que se conviertan en
diez duros. Mi hijo no lo entiende. Cuando llega el fin de semana,
si ce lugar de 2.000 pelas le doy 1.000, se pone muy
duro conmigo. Eso de que puede hacer más cosas con 1.000 pesetas que
con 2.000 no lo entiende. Se ve que mi hijo es más joven que yo y
tenemos algunas diferencias.

Por último, quiero referirme a las transferencias de capital, y con
esto termino, señor presidente, porque me he alargado en exceso en
cuanto a la solicitud de información o de precisiones. La
distribución también choca. Cae un 32 por ciento el dinero que ponen
para que inviertan las Corporaciones Locales. ¿A qué se debe ese
menor volumen de recursos en manos de las corporaciones locales?
Sin embargo, ponen el 288 por ciento más en manos de las familias e
instituciones sin ánimo de lucro. Es decir, ustedes creen más o
tienen más confianza en las familias e instituciones sin ánimo de
lucro que en la propia Administración del Estado; también puede
obedecer a que las instituciones sin ánimo de lucro sepan gastar muy
rápido y las corporaciones sean muy lentas y tarden mucho tiempo en
poder ejecutarlo.

En suma, señor secretario de Estado, hay cifras que podrían tener una
lectura contradictoria con esa relación de saneamiento, de
estabilidad, de bondad de todo eso que usted anunciaba, es decir, esa
reducción del déficit estructural, esa situación del déficit inferior
a la inversión, esa idea de que va mejorando la diferencia entre los
ingresos y los gastos que no tengan relación con la deuda, etcétera.

Usted lo dice con la boca llena, pero lo cierto es que ustedes mismos
-y me refiero al Gobierno tienen sus dudas razonables o le ven
algunos nubarrones. Yo, que me he criado en el sur, estoy
acostumbrado a que los nubarrones descargan a una velocidad tan
tremenda que, a veces, provocan inundaciones. Tomen las medidas para
que no les lleguen inundaciones.




El señor VICEPRESIDENTE (Sanz Palacio): Por el Grupo Parlamentario
Catalán (Convergencia i Unió), tiene la palabra el señor Homs.




El señor HOMS 1 FERRET: Muchas gracias, señor secretario de Estado
por su presencia aquí y por esta información periódica sobre la
evolución de las cuentas públicas. Mi Grupo conoce cl informe que
usted nos ha remitido y va siguiendo, con interés y con todo detalle,
la evolución de las cuentas públicas. ¿Por qué razón? Porque es la
clave de la orientación de la política económica que se está
desenrollando en estos momentos en el país, por aquí empieza todo el
desencadenante de un cambio de evolución económica en la sociedad
española. Con la contención del gasto público y con el proceso
continuado de reducción del déficit público perfectamente, señor secretario de Estado - se garantiza el impacto
sobre la reducción de los tipos de interés y el efecto de
estabilización de la inflación. Por lo tanto, mi Grupo, al analizar
el informe que usted nos remite, sólo puede sacar una conclusión
global: en este cuatrimestre estamos en la buena dirección. Estamos
constatando que se están cumpliendo las previsiones presupuestarias,
las que se enmarcaron en el contexto de los Presupuestos Generales
del Estado, y estamos cumpliendo con los requisitos que nos impone el
proceso con la Unión Europea. Por lo tanto, de entrada, en cuanto al
análisis macroeconómico de las cifras que usted nos presenta
(entendiendo que son provisionales; no pode-



Página 13903




mos sacar conclusiones anuales porque todavía puede haber muchos
efectos de descompensación de las cuentas en función de como vayan
evolucionando), a la luz del perfil que dan estas cifras,
comparativamente, abril sobre abril, mi Grupo sólo tiene que decirle
que vamos bien porque vamos cumpliendo lo que los Presupuestos
Generales del Estado marcaron. Estamos cumpliendo y ello nos lleva a
cumplir con Maastricht y a cumplir con las exigencias de la Unión
Europea, con lo cual su comparecencia ante esta Comisión de
Presupuestos nos permite elevar políticamente una voz en el sentido
de constatar que las previsiones que en materia presupuestaria se
lijó esta Cámara para cumplir los objetivos de Maastricht, al pasar
los primeros meses de este año 1998, se están cumpliendo.

En segundo lugar, constatamos que el impacto que cl control del gasto
público y la reducción del déficit tienen sobre la economía está
siendo positivo, tal como se prevé en el diseño económico que se está
aplicando y que mi Grupo -como sabe S.S. - comparte, ha contribuido a
definirlo y cuya ejecución y materialización estamos apoyando. El
tipo de interés aplicable en la sociedad española está decreciendo,
lo que es bueno para los ciudadanos y para la actividad económica del
país y es bueno para crear empleo en la sociedad, como se está
creando. El control de la inflación mediante el impacto que tiene el
gasto público y la contención de los tipos de interés está teniendo
también su efecto positivo, y estamos constatando una evolución
digamos - contenida de la inflación en nuestra economía. El impacto
sobre lo que podría ser la reactivación económica mediante
comportamientos inversión, tanto privada como pública, está
generando ce estos de momentos un buen perfil de evolución
macroeconómica. Estamos constatando cifras en torno al 7 por ciento
de inversión real en la sociedad, cosa que nos parece muy bien
porque, además, está generando empleo. Por lo tanto, hemos de
constatar que la inversión que se esta realizando, a las tasas en que
se esta realizando, nos está permitiendo un buen ritmo de crecimiento
de creación neta de empleo.

En consecuencia, señor secretario de Estado, constatamos una buena
evolución por lo que hace referencia al control del gasto público y
una buena evolución en relación con su impacto en la economía, y
cumplimos con las previsiones y los compromisos de la Unión Europea.

Por lo tanto, no podemos hacer otra cosa que felicitarle en ese
aspecto, pero mi Grupo quiere hacerle algunas observaciones puntuales
y algunas preguntas concretas. Si usted puede contestarme hoy, bien;
pero si no puede hacerlo -creo que a algunas no podrá contestarme
hoy-, me gustaría que a lo largo de las próximas semanas nos
remitiera usted la información a través de la Presidencia de la
Comisión.




En primer lugar, algunos comentarios en relación con los ingresos. Se
ha constatado que los impuestos directos tienen una evolución
negativa, especialmente el de la renta de las personas físicas, en el
que estamos viendo que hay un decrecimiento del 7,4. Mi Grupo ya sabe
que esto se debe a un cambio estructural en las cifras, puesto que
hay una transferencia del sistema de captación a las Comunidades
Autónomas. Si hiciéramos una comparación homogénea, mi Grupo ya sabe
-en el informe también se dice que estaríamos frente a un crecimiento
real del 63; pero si
sólo tenemos en cuenta las cifras numéricamente comparadas, presentan
un decrecimiento del 7,4 por ciento.

Mi Grupo quiere poner de manifiesto que el hecho de que el
rendimiento del capital mobiliario esté dando menos ingresos al
Estado (que es el elemento que podía ser objeto de un análisis más
crítico políticamente en esta Cámara, puesto que habría grupos que
podrían estar criticando que se está perdiendo recaudación) es
consecuencia, lógicamente, de la caída de los tipos de interés. Señor
secretario de Estado, mi pregunta y mi solicitud de información es la
siguiente. Sería conveniente que nos facilitara un pequeño informe en
el que nos detallara la desagregación de los activos sobre los cuales
se están obteniendo ingresos procedentes de rendimientos de capital
mobiliario. Ese detalle de la estructura del rendimiento de capital
mobiliario podía ser interesante porque podríamos ver de dónde
procede la caída de ese rendimiento de qué activos financieros
procede. A lo mejor, veríamos que esta menor recaudación descansa
sobre rentas muy bajas, es decir, estamos sometiendo a menos presión
tributaria a las rentas medias y bajas en aquellos activos
financieros que son de pequeña cuantía. En la medida en que pueda
realmente proporcionarse, mi Grupo le solicita el detalle de cómo se
estructura el ingreso procedente de rendimientos de capital
mobiliario, la naturaleza de los distintos activos, atendiendo a las
medias individualizadas de estos activos financieros, para poder
constatar de dónde procede sociológica o económicamente esa caída de
recaudación por retenciones sobre los intereses que da cl rendimiento
de capital mobiliario, porque podríamos constatar una conclusión que
nuestro Grupo podría valorar políticamente de una forma favorable. De
algún modo, estamos sometiendo a menor presión fiscal al ciudadano
con menor renta, y esta cuestión no debería preocupamos tanto.

Segunda cuestión que quisiera trasladarle. El Impuesto de Sociedades
crece un 16,4 por ciento. Quisiera constatar de nuevo que la reforma
que se hizo en esta Cámara del Impuesto sobre Sociedades, que
replanteó la presión fiscal en esa figura tributaria directa, pone de
relevo que está creciendo la recaudación de esta figura impositiva.

En este país se revisó la fiscalidad aplicable directa a las empresas
y hoy SC está creciendo en recaudación. No debería ser tan malo aquel
impuesto, en cuya reforma mi Grupo participó, cuando hoy está dando
ingresos tan sustantivos al Estado. Es verdad que la economía está
ayudando a este ciclo, pero también es verdad que no estamos
perdiendo recaudación como se pudo temer en su momento. También
quisiera trasladarle que el impuesto especial está creciendo a un
ritmo del 13,6 por ciento. Que los impuestos especiales crezcan a ese
ritmo es básicamente un efecto del dinamismo de la actividad
económica, que está proporcionando también muchos ingresos a la
Hacienda Pública.

Yo quisiera preguntarle por los ingresos procedentes de
privatizaciones. No se puede sacar una valoración política del primer
trimestre porque, comparado con los tres primeros meses del año 1997,
proporciona disfunciones, pero es curioso que teniendo un proceso de
privatización mayor y más intensivo en este año, habiendo unas
perspectivas de mayores procesos de privatización, constatemos que en
el primer trimestre estamos todavía por debajo de la previsión del
año pasado. Probablemente, es un problema de gestión



Página 13904




y de aplicación, pero sería interesante oír algún comentario al
respecto.

En cuanto a los ingresos, tengo que hacer dos observaciones más sobre
loterías. A mi Grupo le gustaría conocer con detalle los ingresos
procedentes de las loterías en este país, que su Secretaría emitiera
un informe y nos dijera qué loterías están dando ingresos en estos
momentos a la Hacienda Pública, para conocer de dónde proceden. Como
sabe usted, en esta Cámara estamos discutiendo el Impuesto sobre la
Renta de las Personas Físicas en donde se contempla si se someten o
no a gravamen los rendimientos procedentes de loterías, por lo que
sería interesante conocer la estructura de estos ingresos. Estoy
seguro de que hoy no lo puede comunicar, pero si en las próximas
semanas nos pudiera remitir un informe que explicara cuáles son los
orígenes de los ingresos procedentes de loterías, mi Grupo valoraría
esa información.

Con relación a los fondos estructurales, señor secretario de Estado,
la información que usted nos da es muy interesante, las
transferencias de capital recibidas por el Estado ascienden a 116,5
millones de pesetas, cantidad ya importante. Mi Grupo quisiera
solicitarle otra información. Aunque sé que hoy no la puede
comunicar, nos interesa mucho conocerla. Quisiéramos saber la
distribución cualitativa de estos 116,5 millones de pesetas, a qué
proyecto se han destinado esos ingresos procedentes de la Unión
Europea y cómo se han territorializado. A los ciudadanos de este
país, les debe interesar saber a qué se destina la financiación
comunitaria, si a hacer centros docentes, hospitales, carreteras
o depuradoras de agua. Esto es interesante porque entonces la sociedad
sabrá que Europa nos está proporcionando fuentes de financiación para
avanzar en la generación de infraestructuras y conocerá los efectos
de nuestra integración en Europa, ya que tenemos un balance positivo
en este sentido. Nos gustaría conocer la distribución territorial
porque podríamos constatar que se está haciendo a través de estos
fondos procedentes de la Unión Europea un gran esfuerzo de
reequilibrio territorial, porque se están materializando en zonas
donde más necesitan atender proyectos de infraestructuras y que
Europa está ayudando a su vez a desarrollar los programas de
infraestructuras que España necesita. Por eso le vamos a ir pidiendo
esa información trimestral, cuatrimestral y anualmente, porque el
país y la sociedad lo valorará muy positivamente.

Voy al capítulo de gastos, señor presidente, y terminaré. Constato
que la evolución de un 0,3 en términos negativos está bien. Que haya
un desfase de un menos 0,3, lo habíamos visto muy pocas veces. Este
diputado que le habla, que ha asistido a todos los debates de
seguimiento y control de presupuestos, ha visto pocas veces
desviaciones negativas del 0,3. Tengo que felicitarle pero quiero
añadir que vaya con cuidado porque un trimestre es poco. Si
mantuviera esa tendencia a lo largo de 1998, si cerráramos el
ejercicio de 1998 con una desviación negativa del gasto del menos
0,3, tendría que decirle que chapó, señor secretario.

En cuanto a los gastos tengo que hacerle unas preguntas también.

Constato que las transferencias exteriores, es decir, las
aportaciones de España a la Unión Europea, crecen un 24,3 por ciento.

Si usted tuviera la bondad de informarnos por qué crece nuestra
aportación en un 24,3 por ciento, yo se lo agradecería. Se que la
razón de ese incremento descansa
en el IVA, que se está contabilizando a efectos de Comunidad
nuestra aportación por razón de IVA, y porque estamos adicionando un
ejercicio más. Me gustaría que me diera una explicación sobre este
tema. Si no me la puede dar ahora hágalo por escrito, porque
intelectualmente me interesa conocer el porqué de este cambio de
metodología.




En inversiones reales, que tengamos un incremento del 16,l por ciento
es un dato curioso e interesante, pero a la vez contrasta con una
caída de gastos corrientes. La buena orientación de un presupuesto en
el momento en que estamos es que bajen los gastos corrientes y
crezcan las inversiones reales. Sólo puedo decir que muy bien y que
está en la orientación que mi Grupo cree que se debe seguir. Ahora
bien, los gastos por intereses, por amortizaciones de deuda o por
pago por intereses, disminuyen un 1,5. Es curioso constatar que
disminuimos poco el gasto financiero por pago de intereses cuando
está cayendo tanto el tipo de interés en el mercado. (El señor
presidente ocupa la Presidencia.) Atendiendo a la información que
usted nos da en la página 41 del informe, me gustaría saber en qué
ejercicio prevén ustedes que va a empezar a cambiar el ciclo de
disminución real de pago por intereses por deuda interior a medio y
largo plazo, porque ésta es la clave. ¿Cuándo empezamos en la
economía española a pagar menos intereses por deuda interior a medio
y largo plazo? Todavía crecemos en un 9,9, ¿por qué?, porque venimos
arrastrando un paquete de emisiones de deuda pública de ejercicios
anteriores que se tienen que ir amortizando con intereses muy
elevados. ¿Cuándo empezamos a invertir ese ciclo? ¿Qué año
empezamos a invertir ese ciclo y empezamos a bajar nuestros gastos
por intereses por emisiones de deuda interior a medio y largo plazo?
Porque es cuando vamos a bajar realmente de una forma sustantiva el
gasto financiero por compromisos de financiación por emisiones de
deuda.

En cuanto al capítulo VIII, activos financieros, tengo que hacer una
pequeña observación. Lo más interesante es ver las aportaciones a la
Seguridad Social. Quisiera hacer un pequeño comentario toda vez que
el tema de las aportaciones a la Seguridad Social ha hecho correr
mucha tinta en los medios de comunicación y ha generado un debate
político. Constato que en el trimestre que estamos analizando baja
la aportación de los préstamos concedidos a la Seguridad Social, con
lo cual, en comparación con 1997, tenemos una disminución. Mi Grupo
prefiere los préstamos a la Seguridad Social a las emisiones de deuda
pública con gastos y costes financieros, con impactos negativos en la
contención del tipo de interés en el mercado. Preferimos cubrir los
descases de tesorería de la Seguridad Social con préstamos que con
emisiones de deuda publica, con el coste que eso tiene de
desestabilización al alza de los tipos de interés en el mercado. El
modelo matizadamente distinto al seguido en los últimos años de la
etapa socialista es que, en lugar de financiar aquellos desfases con
cargo a emisiones de deuda pública, SC está haciendo con préstamos
concedidos a la Seguridad Social. Ahora bien, deberíamos garantizar
que esa evolución cada vez fuera menor y que la tendencia no fuera
creciente sino decreciente.

Por último, y termino, 2, cuáles son las participaciones de
sociedades que ustedes indican en el informe que han crecido de forma
tan sustantiva? Yo quisiera -es el cuarto



Página 13905




documento que le pido-que nos remitiera un detalle de cuales son
estas acciones que ha adquirido el sector público, puesto que los
préstamos por adquisición de acciones han pasado de 75.000 millones a
142.000 millones de pesetas. ¿Qué acciones hemos comprado? ¿Qué
sociedades hemos comprado? Mi Grupo estaría interesado en conocer el
detalle. No me lo conteste hoy, porque tampoco le quiero someter a
ese puessing de información, pero a lo mejor nos puede remitir la
relación de las sociedades que se han participado o comprado y que
justifican ese incremento de más de 74.000 millones de pesetas en
participaciones de acciones. Entre ellos, seguro que están estos
nuevos instrumentos de financiación de infraestructuras, pero sería
interesante conocer la relación de las participadas.

Señor secretario de Estado, del análisis escéptico de la evolución de
la economía en estos momentos, de la gestión del presupuesto público,
mi Grupo sólo tiene que decirle que lee buenos resultados y
perspectivas. Manténgase usted en esta línea, señor secretario de
Estado, esta es la buena dirección.




El señor PRESIDENTE: En nombre del grupo parlamentario del Partido
Nacionalista Vasco, tiene la palabra don Jon Zabalía.




El señor ZABALÍA LEZAMIZ: Quiero agradecer también, en nombre de mi
Grupo Parlamentario, la comparecencia del secretario de Estado de
Presupuestos y aprovecho para darle la bienvenida al nuevo portavoz
del Grupo Socialista, al cual le deseo mucha suerte en su nueva
responsabilidad. Creo que lo va a hacer bien por su preparación
profesional y su talante personal.

Le voy a decir por anticipado que no voy a meterme de lleno en el
informe que nos ha presentado, porque es suficientemente claro y
porque hay algunas cuestiones que yo quisiera plantear en cuanto a la
corma de la presentación de los informes. Como cuestión previa a
cualquier análisis sobre cl grado de cumplimiento de la ejecución
presupuestaria en un período que es inferior al ano, como es éste, es
preciso tener en cuenta que puede haber un riesgo de extrapolación de
los resultados. La comparación con períodos equivalentes de
ejercicios anteriores tampoco nos dice demasiado, por tanto, hay que
relativizar los resultados, y hay que relativizar las conclusiones
hasta que al lina1 del ejercicio no tengamos la ejecución lina1 y la
realización del presupuesto. Por ejemplo, un tema llamativo,
importante y que tiene unos resultados efectivamente buenos es el
déficit de caja no financiero. El mes de abril, comparado con cl
mismo período del año 1997, representa una mejora del 53,9 por
ciento. Estamos mucho mejor en abril de este año que en abril del año
pasado. Esta cifra es relativamente significativa pues habrá que
relacionarla con la previsión de déficit estimado en los presupuestos
y en el grado de cumplimiento de los ingresos y pagos de los
presupuestos iniciales, lo que habíamos previsto que iba a ocurrir
este año, no lo que estaba ocurriendo el año pasado.

La realidad es que los cobros por recaudación en este período son de
6 billones 209.000 millones de pesetas, que están por debajo de los
6.418,4, lo que arroja un déficit de caja de 209.000 millones. Por
tanto, todavía no cubrimos los pagos por gastos con los ingresos. Es
una cuestión
importante. Cuando los cobros no cubren los pagos, indudablemente hay
un déficit que tiene que ser cubierto por endeudamiento. Mientras no
equilibremos eso tendremos que decir que todavía hay camino por
recorrer. Veremos al final del ejercicio si efectivamente ese
déficit de caja es cero o es positivo con respecto al inicial que
estaba presupuestado.




Si estamos hablando del nivel de ejecución del presupuesto del Estado
deberíamos hacerlo en referencia al presupuesto inicial, es decir,
homologándolo con el período que se compara, en este caso con abril
de 1998. No digo que la referencia que viene en todos los informes
-estamos comparando cantidades reales, como es la ejecución del
presupuesto del año pasado, con la ejecución del presupuesto de este
año en ese período-, no digo que esa referencia al ejercicio anterior
no sea ilustrativa, pero es relativamente significativa. Lo que nos
gustaría conocer, de acuerdo con cl presupuesto inicial para el año
1998, es cuál sería el nivel de ejecución en abril y cuál es el nivel
real de ejecución. Indudablemente habría que conocer los motivos de
las desviaciones y hacer una serie de ajustes correspondientes
a aquellas partidas que no es posible establecer mensual o
periódicamente porque pueden estar ejecutadas dentro del propio
ejercicio pero todavía no se ha hecho. Me parece bien la comparación
de abril de 1997 con abril de 1998 porque nos da una idea de cómo
estamos mejorando la ejecución del presupuesto de este año con
respecto al anterior, pero a mí me gustaría saber cómo estamos
ejecutando el presupuesto con respecto a las previsiones que teníamos
al 1 de enero.

Al margen de esto, para la elaboración de los informes hay un tema
que por su actualidad me gustaría comentar, se trata del impacto
recaudatorio de la reforma del Impuesto sobre la Renta. No voy a
entrar en si estamos recaudando más o menos en cada uno de los
impuestos, son cifras ilustrativas pero no dicen demasiado porque
habrá que ver cuál es el grado de cumplimiento a lina1 de año. Lo que
me gustaría saber en el aspecto recaudatorio es qué impacto tiene el
Gobierno de la reforma del Impuesto sobre la Renta que estamos
tratando ahora. Se han conocido cifras manejadas por Gobierno,
partidos políticos y agentes económicos. Todo el mundo ha hecho
previsiones, cálculos de 350.000, 400.000 ó 600.000 millones, pero
qué mejor que el secretario de Estado de Presupuestos -por supuesto,
me puede decir que mejor el secretario de Estado de Hacienda, éste
indudablemente tendrá que informar al de Presupuestos para saber cual
va a ser el impacto negativo de la recaudación en los próximos años.

En este momento se tiene que estar ya trabajando no sólo con el
ejercicio del año 1999 sino con los ejercicios siguientes, por cuanto
que indudablemente el impacto de menor recaudación del Impuesto sobre
la Renta va a ser importante y habrá que prever para presupuestos
posteriores.

Nos gustaría saber como se va a compensar este ingreso y cuál es el
plan, a nivel de secrctario de Estado de Presupuestos, para compensar
el menor ingreso para mantener los objetivos de déficit público
comprometido en la Unión Monetaria a través del Pacto de Estabilidad
porque, por lo que se ve, la disminución en ingresos sobre la renta
no va a afectar ni a gastos sociales ni a inversiones, y además se
podrá cumplir, como digo, con el Programa de Estabilidad



Página 13906




de la Unión Económica y Monetaria. Tendrán que compensarse entonces
con incrementos de ingresos procedentes de otros tributos, de los
ingresos por privatizaciones o de la lucha contra cl fraude fiscal.

Yo no voy a contestarlo porque lo que precisamente quicio es que me
conteste el secretario de Estado cómo tienen previsto compensar la
bajada de recaudación en ingresos sobre la renta para los próximos
ejercicios presupuestarios, tanto para 1999 -aunque indudablemente no
va a afectar al presupuesto que vamos a discutir para ese año como
para ejercicios siguientes.

Me gustaría conocer esa previsión del Gobierno.

Otro aspecto que también quisiera comentar es el relativo a los
créditos extraordinarios. Los créditos extraordinarios que presenta
cl Gobierno para su aprobación en el Parlamento están siendo, desde
nuestro punto de vista, una técnica excesivamente utilizada, teniendo
en cuenta que parte de ellos provienen en algunos casos de
resoluciones judiciales, cuyos procesos fueron ya conocidos
inicialmente antes de la elaboración de los presupuestos, otros
vienen derivados de compromisos por pagos de obligaciones del Estado
conocidas en el momento de la elaboración de los presupuestos, y
algunos para cubrir déficit de explotación de empresas públicas de
ejercicios pasados, que también se conocían antes de la elaboración
de los presupuestos. Al margen de las necesidades propias de
acontecimientos no previstos, que es lo que justifican los créditos
extraordinarios, suponen unas desviaciones presupuestarias cuya
trascendencia también nos gustaría conocer. Querríamos saber cuáles
son las desviaciones presupuestarias y qué influencia pueden tener en
el déficit público estos créditos extraordinarios no previstos
inicialmente en el presupuesto El importe de estos créditos aprobados
y pendientes en el año 1998, según los proyectos de ley presentados
al Parlamento, suman cerca de 48.000 millones de pesetas. ¿Cuál es
el plan de financiación y los gastos financieros que van a ocasionar
estos créditos extraordinarios, independientemente de que sean
amortizados en varios ejercicios? ¿Cuál va a ser cl impacto de estos
créditos extraordinarios en cuanto al déficit presupuestado para este
ejercicio?
Da la sensación de que en la elaboración de los presupuestos
iniciales del Estado no se incluyen algunas previsiones para
contingencias cuando éstas son conocidas y lo único que se nos ocurre
pensar es que, en el fondo, lo que queremos es dar mejor imagen en
el presupuesto y en el déficit público; sin embargo, al mes siguiente
o a los dos meses de aprobar los presupuestos, el Gobierno presenta a
la Cámara para aprobación créditos extraordinarios por miles de
millones de pesetas. Por ejemplo, el 9 de febrero se presentó en el
Parlamento la concesión de un crédito extraordinario por importe de
5.600 millones de pesetas para atender el déficit de explotación de
Ferrocarriles de Vía Estrecha (FEVE), producido en el año 1995. ¿Por
qué no se incluyó en los presupuestos de este año si ya se cono cía
este desfase y la necesidad presupuestaria que iba a tener? Lo mismo
podríamos decir de créditos extraordinarios de diversas compañías
navieras -acabamos de ver esta mañana algunos de ellos-, o
compromisos por sentencias de los tribunales. Todo esto se conoce
previamente cuando se está elaborando el presupuesto. ¿Por qué no se
incluye en el presupuesto y se deja para aprobar en la Cámara
posteriormente como créditos extraordinarios?
Otro de los temas que quisiera comentar son de las irregularidades en
las cuentas del Estado y de sus organismos autónomos. Los informes de
fiscalización del Tribunal de Cuentas reflejan constantemente
deficiencias e irregularidades que ponen en cuestión la
representatividad de la imagen del patrimonio del Estado y de sus
organismos autónomos. Por si responde -es posible que me lo
conteste-, que una cosa es la contabilidad presupuestaria y otra la
contabilidad nacional, me adelanto a esta respuesta porque ambas no
son compartimentos estancos y el grado de cumplimiento o desviación
del presupuesto queda reflejado en los estados financieros de las
cuentas del Estado. No olvidemos que, en definitiva, el presupuesto
es eso: una previsión, un compromiso establecido por ley, pero en
fase de previsión, que SC materializará en la contabilidad pública.

Con ello pretendo llegar a determinar que los objetivos
presupuestarios, su ejecución y la materialización contable son
partes de un todo y como tal deben ser contemplados.

Hay muchas irregularidades contables que inciden directamente en el
déficit público. Sobre este aspecto quisiera que opinara el
secretario de Estado de Presupuestos porque son innumerables las
propuestas de resolución que aprobamos en la Comisión Mixta para el
Tribunal de Cuentas instando al Gobierno a modificar los estados
financieros y no conocemos con posterioridad el nivel de cumplimiento
de estos mandatos.

Esto, entre otras cosas, ha motivado que una de las propuestas de
resolución de mi grupo parlamentario sea no aprobar las cuentas
generales del Estado en tanto en cuanto no se incluyan las
deficiencias puestas de manifiesto en el informe del Tribunal de
Cuentas. De hecho, estamos aprobando cuentas de hace dos o tres
ejercicios, pero eso no significa que no tengan importancia; significa
que no tienen influencia para este ejercicio, pero la tuvieron para
aquél. Desde luego, si hay contabilidades que no están bien
efectuadas y tienen una repercusión en sus aspectos contables
y financieros, eso se arrastra a ejercicios posteriores.

Este es un asunto que a mi grupo parlamentario le preocupa. Imagino
que la Secretaría de Estado de Presupuestos algo podrá decir sobre la
fiabilidad de las cuentas públicas y sobre los informes de
fiscalización del Tribunal de Cuentas; cómo se coordinan estos dos
aspectos: la contabilidad presupuestaria y la contabilidad real. Me
gustaría que nos dijera algo, si es posible.

Finalmente, me voy a referir a otro de los aspectos que también nos
preocupa y es el relativo al control presupuestario y la oficina
presupuestaria. Mientras que a nivel de elaboración de presupuestos
hemos llegado a una participación parlamentaria importante, el
control de la ejecución del presupuesto es francamente deficiente,
rudimentario c incluso ineficaz, desde mi punto de vista. No quiero
infravalorar la importancia de sus comparecencias ni los informes
cuatrimestrales que nos envía ni cl informe de la Intervención
General de la Administración del Estado, que tenemos aquí, pero
entiendo que no es suficiente. Es como si todos en esta Comisión
quisiéramos cumplir con la responsabilidad que tiene la Comisión de
Presupuestos en el control sin un excesivo convencimiento; hacemos
aquí unos análisis esporádicos, damos nuestra opinión sobre la
ejecución del presupuesto y nos marchamos tranquilamente.




Página 13907




A partir del mes de septiembre esta Comisión de Presupuestos SC va a
dedicar, como todos los años, a la elaboración del presupuesto del
año 1999 y, desde luego, no creo que demasiado a la ejecución del
presupuesto del año 1998. Y ésta es otra de las dinámicas
parlamentarias que hay que romper. No hay proporción entre la
dedicación a la elaboración y la dedicación a la ejecución. Lo he
dicho en innumerables ocasiones y no me cansaré de repetirlo. Ahí
está paralizada la oficina presupuestaria que el Parlamento iba a
poner a disposición de esta Comisión, de los diputados y de los
senadores, que era un compromiso de legislatura. Han pasado dos años
y lo que está claro es que no hay voluntad política. Ése es el
reflejo evidente de la importancia que damos al control
presupuestario. Las consecuencias se traducen, al final, en que
aparecen espectáculos en los medios de comunicación a los que
asistimos, como el que hace poco acabamos de presenciar con las
cuentas de la Seguridad Social.

Mi grupo parlamentario está asistiendo como espectador a un partido
de tenis entre el Partido Popular y el Partido Socialista, viendo
cómo la bola, en este caso la Seguridad Social, va de un campo a otro
sin que participemos en el juego aunque seamos del equipo. No es de
recibo que en una materia tan importante y de una gran repercusión
social, como es el futuro y la viabilidad de la Seguridad Social y de
las pensiones, SC esté utilizando como arma política de
enfrentamiento por parte de los grupos políticos sin que el resto, al
menos mi grupo, conozcamos la verdadera situación y el alcance de la
denuncia. El Parlamento, y en concreto esta Comisión, deben tener
instrumentos de control presupuestario, deben dar respuesta inmediata
a estas situaciones. No podemos dejar a la sociedad en la
incertidumbre en un tema tan delicado como éste.

No sé si para el Gobierno ha sido un acierto la Oficina
Presupuestaria de la Presidencia del Gobierno, si cumple con esos
objetivos, como es el asistir al presidente del Gobierno en el
control de los Presupuestos Generales del Estado, porque para eso se
creó. Como digo, no sé si ha cumplido con esos objetivos. Desde
luego, lo que sí sé es que se está demostrando que está siendo una
fuente de información inmejorable para algunos grupos
parlamentarios.




Ya sé que el secretario de Estado de Presupuestos me va a decir que
esta oficina no es de su competencia ni es su responsabilidad, y en
esto estoy de acuerdo con él, pero el presupuesto de la Seguridad
Social sí es competencia suya. Eso es lo que queremos conocer. Lo que
queremos saber es cuál es la verdadera situación de la Seguridad
Social, cuál es la previsión de futuro a partir de la diversificación
de las fuentes de financiación que va a haber. ¿Existen ese famoso
informe Barea y otros? Si existe, ¿por qué lo tiene algún grupo
político y no lo tenemos otros? Creo que ya es público, por tanto, lo
que le pido al señor secretario de Estado es que me mande una copia.

(Risas.) Aunque al portavoz del Partido Popular le haga gracia, a mí
no me hace excesiva gracia, porque me gustaría tenerlo antes que el
Grupo Socialista. 0 jugamos todos al mismo juego o si no lo que
conlleva este asunto es que no hay seriedad en el control
presupuestario. Lo que se está haciendo al final es utilizar la
oficina presupuestaria de asistentes al presidente por
algún grupo político, con detrimento del resto de la información de
la que los demás carecemos.

En definitiva creo que ha llegado cl momento en que si verdaderamente
queremos tener un control presupuestario eficiente, eficaz y puntual
no podemos limitarnos a estas comparecencias, que yo le agradezco
porque usted las hace con buena voluntad y dentro de lo que está
reglamentado y de lo que el Parlamento le ha pedido, incluso tenemos
los informes, que últimamente vienen con tiempo suficiente para
analizarlos. Pero para mi grupo parlamentario no es suficiente si
verdaderamente queremos dar a esta Comisión la responsabilidad
necesaria para controlar el presupuesto. Pienso que tenemos que
incidir en esto mucho más y que hay mucho trabajo que realizar. Esto
es una mezcla, como podrá ver usted, de preguntas, pero mucho más de
quejas. Esta queja no debe quedar en círculos de conversaciones
internas. Quiero aprovechar cl momento para ponerlo de manifiesto y lo
haré en cada una de las comparecencias cuatrimestrales, ya que no sé
por qué me da que este discurso va a poder ser válido para las
siguientes. Ojalá me equivoque, pero visto lo que hasta ahora los
grupos parlamentarios han puesto de manifiesto y la voluntad
política, me parece que esta situación se va a reproducir
permanentemente.




El señor PRESIDENTE: Por cl Grupo Parlamentario Popular, tiene la
palabra don Vicente Martínez-Pujalte.




El señor MARTÍNEZ-PUJALTE LÓPEZ: En primer lugar, quiero darle la
enhorabuena por su nombramiento al señor Pérez Segura, que me parece
que desarrollará su tarta brillantemente. Espero que la brillantez.

en su tarea se corresponda con la brillantez en el desarrollo del
presupuesto que estamos viendo en los últimos años.




Señor secretario de Estado, aparte de darle las gracias por su
comparecencia, mi grupo entiende que estas comparecencias - ajustadas
a lo que se marcó al principio de la legislatura - están siendo útiles y
pueden ser positivas para que cl resto de los grupos tengan
información sobre el desarrollo del presupuesto y puedan plantear sus
dudas, sus sugerencias y pedir información. Pero creo que lo que
subyace en algunas intervenciones es si es posible hacer una política
presupuestaria distinta de la que se hacía en España hace dos años.

Entiendo, dos años después de tomar posesión el secretario de Estado,
que las cuentas del presupuesto público gozan de una credibilidad
total en los mercados financieros, en los organismos internacionales
y entre los consumidores. En el presupuesto público hay una prueba
del nueve, y es si los inversores y los consumidores están dispuestos
a realizar las inversiones; si los compradores de deuda pública están
dispuestos a comprarla a bajo tipo de interés. Parece que eso está
funcionando aceptablemente bien, que los consumidores e inversores
están creyéndose la política presupuestaria del Gobierno. ¿Algún
grupo no se la cree? Yo agradezco el tono de moderación de esta
Comisión, tono que no se corresponde con el documento público al que
hemos tenido acceso y que presentó el Grupo Socialista hace unos
días.

Señor secretario de Estado, sinceramente creo - y lamento decir este
tipo de cosas - que usted puede decir



Página 13908




aquí lo que quiera. Hay grupos políticos que van a decir que no se
creen las cuentas públicas, y eso no responde a razones técnicas,
sino una estrategia - yo pienso que equivocada - electoral. Creen que
se puede rentabilizar políticamente, sembrar dudas o inquietudes
sobre las cuentas públicas. Sinceramente entiendo que eso es lo que
se está poniendo de manifiesto. Yo no me creo lo que usted hace
porque no lo hago yo y yo no me creo lo que usted hace porque no se
podía hacer otra cosa distinta de la que se estaba haciendo. El Grupo
Socialista dice que es importante y que estamos en un buen momento
para conocer y analizar de forma rigurosa y realista la realidad de
las finanzas públicas y a mí me parece bien, yo creo que en esa tarta
tenemos que estar todos. Nosotros hemos procurado estar desde hace
dos años, analizar de forma rigurosa y realista la realidad de las
finanzas públicas, y nos parece bien que el Grupo Socialista se una a
esa voluntad que el Grupo Popular tiene desde el principio de la
legislatura: analizar las cuentas públicas con rigor, aplicar
criterios de austeridad, aplicar criterios de control del déficit
público, porque es una tarea buena no para un grupo político, no para
un partido, sino que es buena para los ciudadanos, para mejorar la
sociedad del bienestar, buena para que la economía crezca y, por
tanto, ahí nos vamos a encontrar porque ahí hemos estado desde el
primer día que hemos tomado posesión: rigor, control del déficit,
austeridad con cl dinero público, transparencia.

Pero a veces dicen, y sobre todo en los medios de comunicación, que
las cuentas no son verdad y así llevamos dos años; que las cuentas no
son verdad, que viene el lobo, que llegará cl momento en que caerá un
diluvio. Yo creo, señor secretario de Estado, que desde la primera
vez que compareció en esta Cámara está manifestando lo mismo: que
nuestra preocupación es el control del déficit, la sostenibilidad
presupuestaria futura con escenarios de bajo déficit. Esa es la
voluntad de mi grupo político y del Gobierno y se ve claramente;
queremos que eso sea así. No se trata de conseguir un buen resultado
hoy, sino de garantizar el buen resultado en el futuro. No se trata
de conseguir un buen resultado de déficit público hoy, sino de darle
sostenibilidad al presupuesto en el futuro. Le quiero felicitar
porque creo que se están introduciendo reformas, como se pone de
manifiesto en el informe que usted nos ha entregado, que inducen a
pensar que en el futuro la sostenibilidad del presupuesto va a ser
enorme, que vamos a poder mantener escenarios de déficit bajos.

A mí me alegra mucho que el Grupo Socialista se haya avenido al
consenso de analizar con rigor las cuentas públicas porque me parece
un asunto importante. Creo que es bueno, y mi grupo va a estar por la
labor, impulsar la oficina presupuestaria; no podía ser de otra
manera, nosotros siempre vamos a estar del lado de la transparencia,
como hemos estado siempre. Lo dijimos cuando estábamos en la
oposición y hemos estado trabajando para la creación de esa oficina
presupuestaria. Si podemos seguir trabajando con consenso, si podemos
seguir trabajando sin sacar las cosas de quicio, trabajaremos para
que se ponga en marcha, porque nos parece importante dar credibilidad
a las cuentas públicas y, desde luego, el Parlamento es la entidad
donde con más transparencia se tienen que manifestar las cuentas
públicas. Y nos parece bien que el Grupo Socialista
se avenga al rigor, porque cuando he leído el escrito del Grupo
Socialista y me he dado una vuelta por lo que ellos hicieron entre
1982 y 1995 he visto que el rigor no ha sido el criterio
presupuestario principal. El portavoz del Grupo Socialista ha dicho:
las modificaciones de créditos ahora son muchas y antes eran muy
pocas. Yo he echado mano de los datos que tenía - sólo tenía desde
I987-y en 1987, en pesetas de 1987, eran un billón 200.000 millones;
en 1988, un billón 100.000 millones; en 1989, un billón 74.000
millones; en 1991, un billón y medio. Cuando doy estas cifras me
estoy refiriendo a modificaciones de crédito. En cl año 1992, un
billón 100.000; en 1993, dos billones 300.000 - este fue el año en el
que cl señor Solbes hizo la regularización-. (El señor Pérez Segura:
Siga, siga.) En 1994 bajaron a 68 1.000 millones y en 1995 a 49 1.000
millones. Lastima que luego cl Tribunal de Cuentas dijera que
dejaron un agujero de un billón, de más de medio billón en relación
con los 700.000 millones ya contabilizados, un billón 200.000
millones. (El señor Pérez Segura: Uno ya contabilizado.) Y, claro, no
hacía falta hacer modificaciones de crédito; dejaron las facturas en
los cajones, que es otra manera de modificar los créditos.

Cuando me he dado una vuelta por la historia presupuestaria del Grupo
Socialista (el señor Pérez Segura: se ha mareado), me he quedado
sorprendido: la deuda pública, la evolución de la deuda pública, la
evolución de los déficit, las regularizaciones, porque se dejaban
las facturas en los cajones, que tuvo que hacer el señor Solbes, las
que nosotros nos encontramos... Pero me parece muy bien que ahora
nos avengamos al criterio de la rigurosidad y, por tanto, me parece
muy bien que, con el criterio de la rigurosidad, seamos rigurosos en
la presentación de los datos y de las críticas que se hacen. Eso me
parece muy importante, porque hay que ser rigurosos en presentar los
datos públicos - y aquí están los datos públicos -, pero luego hay que
ser riguroso en las críticas, porque llevamos años que cada día se
usa el presupuesto público como la casa de tócame Roque en mi pueblo y como entenderá el portavoz de Izquierda Unida -. (El
señor Ríos Martínez: El ejemplo no es bueno.) Aquí se usa el
presupuesto público para que el Grupo Socialista haga la oposición
política. Sinceramente, creo que cuando se hace oposición al
presupuesto público hay que hacerla con rigor, porque desde que
llegamos nos están diciendo: Oiga, que no se va a cumplir la
recaudación. Recuerdo que se dijo: Van a tener un billón menos de
recaudación. Pues no, no fue eso. Luego nos dijeron: van a hacer
ustedes recortes del gasto. Y nos anunciaron que íbamos a tener que
hacer recortes importantes. Ahora se nos dice lo contrario; hoy se ha
dicho aquí -a lo mejor el secretario de Estado luego puede responder
algo.. . . (Rumores.)



El señor PRESIDENTE: Señorías.. .




El señor CERCAS ALONSO: Señor presidente, el Reglamento dice
claramente que el portavoz del Grupo Parlamentario Popular debe hacer
preguntas e interpelar al secretario de Estado, y no al Grupo
Socialista, que no tiene capacidad de réplica posterior.




Página 13909




El señor PRESIDENTE: Señor Cercas, en primer lugar, ha sido criterio
de esta Mesa, y no sólo de la Presidencia, dar la máxima flexibilidad
en el uso de la palabra, a pesar de la hora en que nos encontramos,
y, en segundo lugar, vamos a conceder un segundo turno, con el ruego
de la máxima brevedad, a todos los grupos que están interviniendo en
el debate.

De todas formas, dada la hora, señor Martínez-Pujalte López, cuanto
más tiempo reservemos al señor secretario de Estado, más ganaremos
todos en los trabajos de la Comisión.




El señor MARTÍNEZ-PUJALTE LÓPEZ: Yo quería tener un debate amigable y
estaba comentando las percepciones que tenía al leer el libro rojo y
al oír los comentarios de los distintos grupos. Como decía, creo que
lo que aquí se está poniendo de manifiesto es si hay otro modelo de
política presupuestaria, y el portavoz de Izquierda Unida decía muy
acertadamente que lo que hay que debatir aquí es si se puede hacer
más por menos.

En España vivimos unos años, entre 1982 y 1996, en que se nos dijo
que la política económica era la única que se podía hacer, la única
posible. Y nada importaba que incluso en la época de crecimiento en
España, entre 1986 y 1989, época de una bonanza importante, los
precios subiesen por encima de los precios de los competidores. Nada
importaba que el déficit comercial batiese récord mundiales, nada
importaba que el gasto público creciese de forma desorbitada, nada
importaba que los impuestos se disparasen, nada importaba que el
déficit público se saliese de control y nunca se ajustara al
objetivo, porque era la única política posible. En 1996, cuando
tomamos la responsabilidad del Gobierno, prometimos reducir los
precios, bajar los tipos de interés, recortar el déficit, reducir los
impuestos, mejorar la protección social de los ciudadanos y nos
dijeron que no era posible reducir el déficit y reducir los impuestos
al mismo tiempo, probablemente porque en España sucedió lo contrario,
se subió el déficit y se subieron los impuestos. Se nos dijo que no
era posible hacerlo y los resultados, que hoy se ponen de manifiesto
con la comparecencia del señor secretario de Estado, nos dicen que sí
es posible, que el déficit baja, que los impuestos bajan y que,
además, a los ciudadanos se les mantiene el nivel de gasto social, se
les mantiene la sociedad del bienestar en mejores condiciones que las
que había hasta ahora.

No se trata de ningún milagro, no se trata del milagro de los panes y
de los peces - cormo decía el señor Ríos-, se trata de hacer las cosas
bien, de aplicar el sentido común, de hacer las cosas como las están
haciendo cl resto de los países europeos. Vemos que la recaudación
mejora -y voy concluyendo señor presidente- y que mejora en
impuestos esenciales; las empresas han aumentado su aportación al
impuesto de sociedades en un 17 por 100. Por cierto, si eliminamos
del IRPF el efecto de las autonomías no sólo no decrece un 7,3 sino
que aumenta un 64, pero es insuficiente y hay que reformar. (El señor
Ríos Martínez: ¡Como suma!) Hay que leer el libro, señor Ríos, en el
libro lo pone.




El señor PRESIDENTE: Señorías, luego tendrán su turno.




El señor MARTÍNEZ-PUJALTE LÓPEZ: Yo, si quiere se la leo, señor
presidente. (Risas.)



El señor PRESIDENTE: Señor Pujalte López. (Un señor diputado: Hasta
ahí llegamos.)



El señor MARTlNEZ-PUJALTE LÓPEZ: Es que lo que pone el libro.. . Pero
bueno, cada uno es libre de leerlo como quiera, porque descontando cl
efecto de las comunidades autónomas crece un 6,8 por 1 OO.




El señor PRESIDENTE: El señor scecretario de Estado ha dicho 5,3 en la
intervención de hoy, señor Martínez-Pujalte López. (Un señor diputado:
Lo habrá ajustado. Risas.)



El señor MARTÍNEZ-PUJALTE LÓPEZ: Si se elimina de la recaudación el
electo de la cesión del IRPF y el de las retenciones del trabajo de
las comunidades autónomas procedentes de ejercicios anteriores, los
ingresos del IRPF pasarían a registrar un aumento del 6,8 por 100.

(Un señor diputado: Lo ha leído muy bien.) Lo digo para ser exactos
con el libro y para ver quien se lo ha leído y quién no.

Los gastos nos anunciaban recortes. Pues no hay recortes. Ahora lo
que nos anuncian es que va a haber ampliaciones. Señor secretario de
Estado, quiero decirle que me parece muy bien que haya ampliaciones y
que éstas se produzcan, siempre y cuando esté garantizado lo que
usted al final decía y es el objetivo del déficit. Me parece muy bien
que si somos capaces de seguir trabajando en recortar los gastos de
una manera estructural podamos dedicar más dinero a inversiones y nos
parece muy bien que se aumente y que se hagan ampliaciones para
invertir más, siempre y cuando consigamos el objetivo del déficit
que era el que usted señalaba. Y se está reduciendo el déficit sin
poner en peligro nada del Estado del bienestar y sin poner en peligro
en absoluto ni crear incertidumbre sobre la Seguridad Social. Éste es
un debate antiguo. El que usa a la Seguridad Social como campo de
batalla política es el que tiene la responsabilidad en meter miedo a
los ciudadanos. Mi grupo político, hoy aquí, y cada vez que alguien
diga que hay incertidumbre, va a repetir lo mismo: la Seguridad
Social no tiene problemas de futuro, ningún pensionista tiene
problemas de futuro y, desde luego, menos problemas de futuro tendrán
si sigue aumentando el número de afiliados y si sigue aumentando el
crecimiento económico. No hay ningún problema en la Seguridad Social.

La mejor manera de dar sostenibilidad al presupuesto es crecer,
crear empleo y que la economía vaya bien. Yo me alegro de que el
Grupo Socialista esté empezando a reconocer que eso es así. Ahora
dicen que es consecuencia de los astros y yo me imagino también que
será del trabajo del secretario de Estado y de todos sus compañeros
en el Ministerio de Economía.




El señor PRESIDENTE: Para responder a las intervenciones de los
distintos grupos, tiene la palabra el señor secretario de Estado.




Página 13910




El señor SECRETARIO DE ESTADO DE PRESUPUESTOS Y GASTOS (Folgado
Blanco): En primer lugar, quiero unirme sinceramente a las
manifestaciones de enhorabuena, de bienvenida y de felicitación de
los porta voces de todos los grupos. No lo hice al comienzo, pido
disculpas por ello y lo hago ahora. Por supuesto, en la tarta de
control que tiene esta Comisión y en lo que a mí directamente me
afecta para el seguimiento de la política presupuestaria, me tienen a
su disposición.

Comenzaría directamente por la primera cuestión que planteó, que me
parece muy importante y que se ha planteado por algunos otros
portavoces, que es el tema de la información y control. En
definitiva, para cumplir eficientemente esa labor de control, es
necesario tener una buena información. Le aseguro que me preocupa
mucho. Alguna manifestación hecha aquí en cuanto a que la
documentación está llegando realmente a tiempo indicaría que vamos en
la línea adecuada. Otra cosa es que consideremos que hemos conseguido
la meta. Ni mucho menos. Estoy de acuerdo en que hay que ir mejorando
en la información, en la comunicación. Yo no puedo entrar -y espero
que lo entienda el señor Pérez Segura- a hacer análisis o valoraciones
de la oficina presupuestaria en ciernes del Congreso y que se le dé o
no impulso; tampoco puedo hacerlo respecto de la otra oficina
presupuestaria. En definitiva, cada uno realiza su papel y cumple su
responsabilidad. Unicamente quiero que le quede claro mi espíritu de
mejora de la información y de la comunicación de la documentación
para que haya transparencia y para que pueda realizar la tarea, muy
importante, que tiene encomendada esta Comisión. Personalmente no
sólo no tengo interés en que esta Comisión no funcione, sino al
revés, que tenga una actividad realmente viva, porque me parece que
todos participamos de un objetivo final: que haya eficiencia
económica, que se cree empleo y que este principal instrumento de
política económica funcione, con independencia de las opciones
políticas, todas muy legítimas, que por supuesto pueden ser
contrapuestas en relación con la que tiene este humilde secretario de
Estado.

Planteaba un tema importante. Ha aumentado la presión fiscal y ese ha
sido uno de los elementos que ha contribuido al ajuste
presupuestario. Las cosas exactamente en su sitio. De todo el ajuste
presupuestario realizado en este período, en un 75 por 100 ha sido
por reducción de peso de gasto en el PIB y en un 25 por 100 por
aumento de la presión fiscal o aumento de los ingresos por encima del
PIB. Eso es así. Ese aumento del peso de los ingresos, mucho menor
que el de la contención del gasto, no ha sido como consecuencia de
que se hayan alterado los tipos, es decir, no se han subido los tipos
del IVA, los tipos del Impuesto sobre Sociedades, los tipos del
Impuesto sobre la Renta; al revés, ha habido deflactaciones de tarifa
por la inflación, ha habido un tratamiento fiscal especialmente
favorable para las pequeñas y medianas empresas, etcétera. Lo que
sucede -y el análisis comparado internacional nos obvia de tener que
hacer mayores profundizaciones aquí- es que está claro que en las
cases expansivas del ciclo aumentan los ingresos porque aumenta el
empleo, porque aumentan las bases imponibles y también, en parte,
porque aumentan las mejoras de gestión. Eso es lo que hace que esté
aumentando la recaudación de impuestos básicamente proporcionales,
como son los indirectos, más que lo que aumenta el PIB
monetario.

En cuanto al tercer punto que planteaba, que uno de los instrumentos
de ajuste ha sido la caída de la inversión, ya dije en mi
intervención inicial que habíamos modulado también la inversión
pública, a lo que ha contribuido una serie de factores. Quiero
insistir en dos o tres cosas. Primera, la inversión pública en España
en porcentaje del producto interior bruto es bastante mayor que la
media europea. Bien es verdad que lo necesitamos, porque tenemos un
PIB per cápita menor, necesitamos ese mayor esfuerzo, pero lo estamos
realizando. El 3,l por 100 del PTB se compara con el 2,l por 100 de
media de la Unión Europea y ésta es la velocidad de crucero a la que
nosotros queremos mantener la inversión pública. De acuerdo que es
algo inferior a la de años anteriores, pero -y es el segundo punto
que quiero comentara cambio de tener este 3,l por 100, que es un
cifra importante si la logramos mantener en relación con el producto
interior bruto, el déficit es menor. Quizá importe poco tener una
inversión pública como porcentaje del PIB del 4 por 100, como fue
hace algunos años, a partir de 1992, 1993 y 1994, y quizá sea mejor
tener una inversión que represente algo menos en porcentaje del PIB,
como ahora, el 3,l por 100, pero que sea con un déficit menor: 2,6
frente a ese 3,1, y no tener una inversión del 4 por 100 del PB3 con
un déficit del 5 por 100, porque eso genera unos efectos crowding out
tremendos sobre la iniciativa privada, es decir, una expulsión de la
iniciativa privada.

En la mayor parte de las actividades económicas se produce
necesariamente un apalancamiento financiero negativo. Esta expresión
nos viene a decir que el coste de los recursos tomados a préstamo son
mayores que la rentabilidad de los activos de las empresas. ¿Por
qué? Porque el Estado está luchando por unos recursos, y tiene
preferencia. Está luchando por unos recursos financieros escasos,
porque es obvio que tienen que ser escasos para lograr otros
objetivos de estabilidad. De manera que la búsqueda del desequilibrio
es muy importante. Que el Estado haya bajado de captar cl 80 por 100
de los recursos financieros nuevos que se daban en la economía al 20
por 100 ha sido clave para entender lo que está pasando en la
economía en España en estos momentos. Sobre este tema apuntaba como
una idea adicional y relevante que la economía española está
creciendo pero, ¡ojo!, porque está empezando a deteriorarse el sector
exterior y porque a lo mejor el consumo también se debilita. Por
consiguiente, si el ciclo económico cambia y entramos en una
situación de debilitamiento, las cuentas públicas empiezan a
deteriorarse rápidamente.

Yo aquí quería dar una idea básica fundamental. Si a algo nos hemos
aprestado nosotros con firmeza es a que la reducción del déficit
público no haya sido por mor del ciclo, sino por mor de los cambios
estructurales. Por eso, uno de los mayores halagos que podemos
recibir es el informe de la Comisión, que creo que responde a la
realidad y que dice expresamente eso, y lo dice también la OCDE y el
Fondo Monetario Internacional, que la reducción del déficit público
no se ha producido montada sobre la coyuntura, sino sobre la base de
reforma estructural. Esto es lo que nos vale desde el punto de vista
del cumplimiento del pacto de estabilidad de crecimiento en el futuro.




Página 13911




Dicen los técnicos que un déficit estructural coherente con el Pacto
de Estabilidad del crecimiento sería del orden del 1,5 por 100 del
producto interior bruto. Lo hemos bajado del 5,3 al 1,7. Aquí depende
también de qué cifras se estén utilizando, siendo por eso que algunas
veces se pueden oír unas u otras, según que se utilice el criterio de
la OCDE o el de la Comisión, ya que cada uno tiene sus métodos, sus
modelos económicos. En cualquier caso todos llegan a una misma
conclusión: unos que tenemos un déficit estructural del 1,7 y otros
que tenemos un déficit estructural del 1,5. De cualquier forma,
estamos en unas cifras que entiendo, y es compartido por los
expertos, son coherentes con lo exigido de cara al Pacto de
Estabilidad y crecimiento, de manera que sería un déficit estructural
que nos pondría a resguardo de lo que podría ser una coyuntura de
debilitamiento económico, aunque, por otra parte, yo no participo de
la idea de que vaya a haber un debilitamiento económico, y ello por
una razón muy simple, porque en la fase del ciclo en la que estamos
solamente se produciría un debilitamiento económico a nivel interno,
ya que nunca se puede predecir el futuro y más en la ciencia
económica. Tenemos una inflación realmente muy baja, tenemos una
posición exterior cómoda y confortable de las cuentas económicas con
el resto del mundo, tenemos un déficit público estructural ajustado
y luego una economía muy abierta y hemos introducido más competencias
en los mercados. Esto nos pone a resguardo de lo que podría suceder,
por ejemplo, a finales de los ochenta, en que hay diferencias muy
notables en cuanto a cómo están las variables expresivas de los
equilibrios del sistema, que es lo que nos permite darle continuidad,
o, al menos, así lo esperamos. Desde luego con esa base habría
fundamento para pensar que estaríamos en una fase del ciclo que
tendría continuidad en los próximos años, o, al menos, estamos
creando las bases para que así sea desde el punto de vista de la
inflación, desde el punto de vista del sector exterior y desde el
punto de vista del sector público.

En cuanto a los ingresos, se ha hablado de si el IRPF esta teniendo
una debilidad recaudatoria enorme. Ya han salido aquí las cifras de
cómo está aumentando, y creo que es necesario hacer los ajustes
correspondientes para comparar en términos homogéneos. Necesariamente
hay que pensar en el cambio de modelo de financiación de las
comunidades autónomas: por un lado, la atribución del 15 por 100 y,
por otro, las retenciones del rendimiento de trabajo de las
comunidades autónomas que corresponden a liquidaciones de otros
ejercicios. Haciendo esa homogeneización, la recaudación por el IRPF
está aumentando, en los cuatro primeros meses -antes salía la cifra-,
el 6,s por 100 y en los cinco primeros meses, el 5,3 por 100. El
conjunto de los impuestos directos, homogeneizados, está aumentando
el 10,l por 100. Me parece que es una cifra que no nos induce
precisamente a pensar que tengamos una grave debilidad recaudatoria.

Hablando del IRPF, también se ha preguntado por algún otro portavoz
cuánto puede costar su reforma y qué implicaciones puede tener para
la sostenibilidad presupuestaria. Simplemente quiero decir que cuando
elaboramos el Programa de convergencia, por cuatro años, para los
años 1999 y 2000 nosotros establecíamos ya en ese Programa de
convergencia que entregamos y se aprobó en Bruselas una reducción de
la presión fiscal, cosa que no sucedía en los dos primeros años. Ese
planteamiento que habíamos hecho
ensarta perfectamente con este planteamiento que estamos haciendo
ahora de reforma fiscal. De manera que en el propio Programa de
convergencia había ya una proyección de reducción del déficit, pero
contando con esto. Punto número 1.

En segundo lugar, nosotros pensamos -y me parece que lo comparten
todos los expertos - que una reforma del IRPF de este tenor trae
consigo, sin duda alguna, una dinamización económica o genera un
electo expansivo sobre el conjunto del sistema, sobre el consumo,
sobre las bases imponibles del sistema, que nosotros valoramos en
medio punto. En economía siempre hay que jugar con horquillas y no
con cifras exactas, porque es10 no es una ciencia exacta, pero de lo
que no cabe duda es que tiene un efecto expansivo claro. Nosotros
contamos con esto, como contamos también con una pérdida de peso de
la presión fiscal en los dos próximos años, pero menor a la que se
podría apuntar aquí si se computase, única y exclusivamente, un
planteamiento puramente mecánico, sin tener en cuenta el efecto
dinámico que tiene sobre el conjunto del sistema.

Respecto a la contención de los gastos de personal se puede opinar de
una manera o de otra. Nosotros desde luego creemos que una de las
bases del éxito o, por lo menos, del electo confianza que ha generado
la política presupuestaria, ha sido precisamente la contención de los
gastos de funcionamiento entendiendo por tales, grosso modo, los
capítulos 1 y 2 y dentro del capítulo 1 tenemos dos grandes
apartados: activos y clases pasivas. Nosotros estamos garantizando cl
poder adquisitivo de clases pasivas, y esa parte del capítulo 1 ya
tiene una dinámica obvia por la sustitución de unos pensionistas por
otros, por la variación del número de pensionistas y por la
revalorización automática. Por otro lado está cl personal activo.

Nosotros tenemos una oferta de empleo público restrictiva. Ha sido
una opción que ha tomado este Gobierno porque entiende que hasta
cierto punto se puede beneficiar a toda la sociedad teniendo menos
personal al servicio de las administraciones públicas por lo menos al
nivel de las administraciones públicas centrales que son aquellas que
más controlamos directamente y que al mismo tiempo estén más
incentivadas. En principio creemos que esta línea ha dado sus frutos,
pero desde luego tenemos que compaginarlo con algo más de movilidad
precisamente para evitar problemas de ineficiencias.

En cuanto a qué puede costar el capítulo 1 en el nuevo estatuto de la
Función pública sabemos que algo va a costar pero también hay una
cosa clara: aquí no se pueden hacer cálculos porque estamos hablando
de un estatuto básico de la Función pública, es decir, de no
aplicación directa. Ahora tiene que venir el estatuto de la
Administración general del Estado y los estatutos que tendrán que
hacer cada una de las administraciones. Pero éste, repito, es un
estatuto básico, y en principio no permite que se le aplique o se le
impute, sin más, un coste directamente. El coste vendrá como
consecuencia de la traslación a cada uno de los estatutos. Se verá,
pero en todo caso es un coste razonable y puede ser perfectamente
subsumido por una mejora de la eficiencia y de la productividad
dentro de la Función pública.

En cuanto al capítulo de compras, se hablaba de que el grado de
ejecución iba siendo muy elevado y que podríamos salirnos y desviarse
el grado de ejecución. No sé si hablaba del conjunto de los gastos
corrientes, pero el capí-



Página 13912




tulo de compras no tiene una ejecución especialmente elevada.




En cualquier caso, lo que sí es claro es que este capítulo está
teniendo en los últimos años un comportamiento restrictivo, y ahí
deben unir ustedes todo: créditos iniciales, más modificaciones
presupuestarias, a lo cual tengo que dedicar luego unas palabras
forzosamente porque es importante.




El hecho es que viendo el global de obligaciones reconocidas a lo
largo de todo el año en este capítulo se comprueba claramente que
estamos en una política de contención. Quiero decir al respecto que
así como los gastos de personal se están asimilando a la media de la
Unión Europea en número de personas en relación con el total de
ocupados -está en un punto menos que la media de la Unión Europea -,
en compra de bienes y servicios, capítulo 2, estamos muy por debajo
de la Unión Europea. Ya dije en mi intervención inicial que ese
capítulo había tenido un ajuste que se estaba aplicando, pero
entendemos que obviamente no va a seguir en el futuro con ese ritmo,
puesto que se pondría en peligro la eficiencia, y lo que vamos
buscando es el ajuste máximo, pero sin poner en riesgo la eficiencia
en el servicio a la ciudadanía.

Respecto al capítulo de gastos financieros y el canje de deuda que
liga con el tema de las modificaciones, es una opción que hemos
tomado que nos cuesta dinero ahora. Si no tuviéramos margen dentro de
las predicciones de déficit no lo haríamos, porque este año estamos
gastando más de dos décimas -dos y media- de déficit, y tendríamos
menos del revisado si no hiciéramos el canje de deuda de 210.000
pesetas. Esto significa gasto de hoy, porque todos aquellos
poseedores de esos títulos públicos al 10 por 100 no se desprenden de
ellos si no es con el valor actual. Es decir, no es que nos ahorremos
dinero porque las personas no sean eficientes, sino que lo que
queremos es ganar futuro, porque podemos hacerlo en estos momentos.

Si en ese futuro hay algún problema de debilidad económica, es lo que
estamos ganando ahora, canjeando deuda cara por deuda barata. Éste
es uno de los factores que hace que aumente el global de
modificaciones presupuestarias.




Ya aprovecho para decir que otro factor que engloba en un porcentaje
elevadísimo todas las modificaciones, son: el Fondo de Compensación
Interterritorial (el FCI), que es una modificación y como tal aparece
ahí, pero luego no se puede hablar de que eso modifique desviaciones
presupuestarias, que vendrán cuando veamos cuánto gastamos a lo largo
del año y cómo se desvía en relación con el total en cuanto a su tasa
de variación. Hay modificaciones siempre, las ha habido todos los
años y, además, en porcentaje del PIB no en cifras absolutas, han
sido superiores a las actuales. De esas actuales, insisto, hay un
porcentaje elevado, 300.000 millones en los dos últimos años,
derivadas del canje de deuda pública precisamente para ganar futuro.

DC manera que en materia de modificaciones tenemos que andar con
cuidado en su planteamiento, porque algunas están puestas por ley
orgánica desde 198 1, como el Fondo de Compensación Interterritorial,
y si un año se gastase ya no habría esa incorporación al año
siguiente. Pero el hecho es que todos los años se está incorporando
una mochila d ochenta y tantos mil millones, porque se gasta lo
presupuestado
en un año, y ahí queda lo de atrás; eso obliga por ley
orgánica a incorporarlo al ejercicio siguiente. Si este año no se
gasta, lo incorporaremos para 1999 obligatoriamente, salvo que el
Parlamento, por dos tercios, por ser ley orgánica, decida otra cosa.

Esto es una modificación presupuestaria que está ahí todos los años,
aunque no se gaste.

Luego hay una modificación presupuestaria que no es más déficit y que
es bastante dinero, que son las generaciones de crédito. Solamente se
producen si vienen ingresos adicionales, como se está produciendo en
algunos casos, sea en la Dirección General de Tráfico o sea en
algunos ministerios, con Federo Fondo Social Europeo, que también
genera crédito. Pero está claro que la generación de crédito no es
más déficit. Serán más déficit las incorporaciones cuino el FC1 si
realmente se incorporan; si no, si se ejecutan, tampoco lo son, pero
si se ejecutan ya no se incorporarán al ejercicio siguiente.

Estos son los tres conceptos: el canje de deuda, las generaciones y
estas incorporaciones, y algunas otras que hemos establecido también.

Por ejemplo, nosotros tenemos unos créditos para expropiaciones.

Resulta que si, debido al proceso que ha habido, no se han podido
ejecutar dentro del año las expropiaciones en particular, se permite
la incorporación al ejercicio siguiente, igual que se permiten
también por ley las incorporaciones de las inversiones no realizadas
por cl Ministerio de Defensa; están muy tipificadas las
incorporaciones, y me parece que eso es lo que se debe hacer. Otra
cosa es que incluso de cara al futuro se piense en que sea
conveniente revisar los componentes restrictivos que hay actualmente
de modificaciones presupuestarias para hacerlos todavía más
restrictivos, pero el hecho es que globalmente en este momento
tenemos, en términos de contabilidad nacional, cómo han estado
aumentando los créditos finales ejecutados en obligaciones
reconocidas a lina1 de año, en torno al 1,6 en el año 1996, al 2,l en
el año 1997, y este año están aumentando el 1,6 por 100 los empleos
en los cinco primeros meses, de manera que estamos en una línea que
me parece que es la que nos está dando esta sostenibilidad
presupuestaria, y en ella creemos que debemos seguir.

Referente a los ingresos por privatizaciones, los hay que han entrado
en Tesoro. Por dar detalle de ellos, aunque ya fueron comentados en
la exposición, este año ha habido por Impuesto de Sociedades, o sea,
por plusvalía, 62.000 millones, y por dividendos, o sea capítulo 5,
ingresos patrimoniales, 258.792 millones. Es decir, en total 320.802
millones, que para ese período de enero a abril se comparan con 5
18.935 de enero a abril de 1997, por lo que ha caído un 38,2 por 100.

De aquellos 518.000 millones, 141.338 millones eran por Impuesto de
Sociedades, plusvalías, y 377.597 por dividendos. Los ingresos han
sido de Argentaria, Retevisión, etcétera, este año, y cl año pasado
dc Argentaria y Telefónica. Estos son los datos que tenemos de lo que
SC ha producido en el Tesoro.

Quiero decir que estos ingresos valen desde el punto de vista de
caja, porque son ingresos y es obvio que reducen el déficit de caja,
pero tanto los ingresos que entran por capítulo 1, Impuesto de
Sociedades en forma de plusvalías, como los que entran por
dividendos, capítulo 5, tienen que ser excluidos, y la Intervención
General de Estado automáticamente así lo hace a la hora de realizar
los ajus-



Página 13913




tes para ver qué déficit tenemos en términos de contabilidad
nacional, igual que es obvio que hay que cambiar los conceptos de
ingresos y pagos a derechos y obligaciones en términos de devengo.

Con independencia de eso, hay otros ingresos que tiene la Sepi. Hace
muy poco estuvo cl presidente de Sepi en una comparecencia
parlamentaria dando toda clase de detalles de los ingresos que
estaban teniendo de privatizaciones, y supongo que próximamente
volverá dando cuenta de ello, o sea, que yo me remito a esas
comparecencias.

Planteaba el señor Ríos si está asegurado este camino de la reducción
del déficit, que liga con el planteamiento que hacía también cl señor
Pérez Segura en relación con que no cantemos victoria porque pueden
venir momentos malos y sube inmediatamente el déficit, como ha pasado
en otras fases del ciclo. Me remito a lo que expuse anteriormente en
cuanto a que SC ha reducido fuertemente el déficit estructural y hay
un superávit primario, que es importante tenerlo en cuenta, es quitar
los intereses, porque no van a ser esos intereses los que nos echen
un cable para salvar el equilibrio presupuestario, el superávit
primario nos dice claramente cuál es el saldo que tenemos con
nuestros gastos de hoy, prescindiendo de todos los gastos que se
relacionan con deuda del pasado para ver realmente la propia gestión.

Si tenemos déficit significa que estamos emitiendo deuda para pagar
intereses, lo cual quiere decir que se produce un fenómeno explosivo
de aceleración del empeoramiento de las cuentas públicas; si tiene
superávit quiere decirse que los ingresos de hoy pagan los gastos de
hoy y además generan «un ahorro» entre comillas, porque éste no es el
concepto de ahorro normal- para pagar parte de los gastos relacionados
con deuda del pasado, y me estoy refiriendo al año anterior también,
porque es obvio que la deuda sigue aumentando mientras haya déficit y
esto hay que tenerlo en cuenta a efectos del capítulo 3, no sólo
pensar que va a bajar ese capítulo por el hecho de que bajan los tipos
de interés porque la base sube, es decir, el stock de deuda sube
mientras haya déficit. Otra cosa es, como lo plantea Maastricht, en
qué términos vemos la deuda, y nos dice: no en cifras absolutas, sino
en porcentaje de producto interior bruto, por tanto, que crezca menos
el PIB en términos monetarios, y eso es lo que está sucediendo el año
pasado y éste. Yo creo que con este bajo déficit estructural y con
este superávit primario nos hemos colocado en una senda que nos
permitirá -porque no lo hemos basado en la mera coyuntura- darle
sostenibilidad a esta política presupuestaria tal como reconocen las
instituciones.

En cuanto a la recaudación del IRPF y de los impuestos directos creo
que ya contesté anteriormente, y me parece que está teniendo una
evolución realmente favorable, algo por debajo de lo esperado en lo
que son retenciones de rendimiento de capital mobiliario, no mucho,
porque ya esperábamos también esa bajada. Esa es una opción de la
ciudadanía de composición de su cartera de activos. Si se va de
depósitos a fondos de inversión, y eso lo realiza cualquier
asalariado o pensionista que tiene una cuenta, entonces pasa de tener
retenciones a tener plusvalías, y además ahora pagan todas las
plusvalías. Eso altera esta composición en ese apartado, pero
simultáneamente se está produciendo un fuerte aumento del empleo que
hace que las retenciones del rendimiento de trabajo, aun deflactando
la
tarifa, estén subiendo la recaudación, como hemos visto
anteriormente.

La cuenta corriente del Tesoro en el Banco de España es remunerada a
partir de una cifra determinada, la que se corresponde a la deuda que
haya con el Banco de España a partir de 1,6 6 1,7 billones, y la
Dirección General del Tesoro tiene que tener en cuenta dos factores
fundamentales: en primer lugar, la imprevisibilidad que generan los
ciclos de ingresos y de pagos en algunos conceptos, por ejemplo en
inversiones o algunos otros, cómo va a evolucionar un pago a cuenta
en el Impuesto sobre Sociedades u otras liquidaciones; la cuenta
corriente del Banco de España, dado que no puede tener números rojos,
habrá de ser precavida en ese sentido. En segundo lugar, hay que
tener en cuenta el ciclo de las amortizaciones de deuda, y en la
segunda mitad del presente año hay más amortización que en la
primera, no pasa nada porque remite, pero los tenedores de esos
títulos no tienen por qué ser los mismos los que tienen cuando vence
que los quieran volver a tener, y los mercados no están igual en
todos los momentos. De manera que el Banco de España tiene que tener
en cuenta esa evolución irregular del ciclo de los vencimientos de
deuda a efectos de dotación de la cuenta del Tesoro. El año pasado,
por ejemplo, si se mira el mes de mayo se verá que ya no existe la
diferencia de este año, enero-abril, en relación con el mes de abril
del año pasado, ya se equilibran. ¿Por qué? Porque se aumentó
fuertemente en mayo del año pasado la cuenta corriente del Tesoro, ya
que al mes siguiente tenía un vencimiento importante de una deuda
especial, por ejemplo.

Todos estos factores hacen que esa cuenta tenga una evolución muy
irregular. Le podía dar las cifras año tras año de toda esta década,
y desde luego para nada el saldo de la cuenta del Tesoro en el Banco
de España en estos momentos es mucho más alto que en los años 1992 ó
1993; en absoluto. No se me ocurrirá nunca criticar a la Dirección
General del Tesoro porque en el año 1992 tuviera un saldo
determinado, puesto que es una cuestión que fundamentalmente se mueve
por razones de optimización de recursos, y obviamente se tienen los
que hacen falta sabiendo que no se puede quedar en números rojos.

El alargamiento del plazo de la deuda es otro de los temas
importantes y lo están deseando todos los países. ¿Por qué? Porque
cuando se tiene una deuda concentrada en muy pocos años, es decir,
con un vencimiento medio de un año o dos, el problema de gestión de
esa deuda es tremendo para los mercados, es muy grave. A medida que
se puede pensar que los tipos de interés han alcanzado un nivel
determinado, realmente moderado, y desde luego convergente con otros
países, las expectativas no son de que vayan a bajar
sustancialmente. Es un buen momento para emitir a largo plazo, dentro
de la moderación, porque tenemos desde letras a año y medio hasta a
tres, a cinco, etcétera. Se ha abierto a año y medio que no había y
se ha abierto también a treinta años, en un espectro que me parece
que, en función de las preferencias de los tenedores de títulos, ha
enriquecido el mercado financiero, y se está ampliando el período
medio de vencimiento de la deuda, lo cual permite gestionarla mucho
mejor sin duda ninguna. No se está trasladando nada al futuro más
lejano, porque hay composición de todo tipo; lo grave es precisamente
el



Página 13914




que venza mucha deuda o una parte muy importante de ella en los
próximos doce o dieciocho meses.

Respecto a las inversiones en el capítulo 8, es muy importante tener
en cuenta que una cosa son las inversiones reales que realiza el
Estado -capítulo 6 o transferencias de capital para que inviertan
otro-, y otra son las inversiones en activos que realice el Estado,
que es capítulo 8, por tanto, son gastos financieros, bien sea por
participación en el capital de una sociedad bien porque se dan
créditos que pueden ir a la Seguridad Social, a un funcionario o que
pueden concederse a una empresa de autopistas de peaje, por ejemplo,
en la participación de capital de Acesa o del GIF, Ente Gestor de
Infraestructura Ferroviaria; eso fue, naturalmente, consultado a
Bruselas. ¿Cuál es la diferencia? El Ente Gestor de Infraestructuras
Ferroviarias es una empresa que se rige por el Derecho mercantil,
fuera de administraciones públicas, es la propietaria de una
infraestructura, va a gestionar esa infraestructura y va a cobrar un
precio por ella, y es obligado, en las proyecciones
económicofinancieras que se hacen, que se venda ese servicio por un
precio que al menos cubra el 50 por 100 de los costes de explotación.

Eso es lo que dicen las normas de Eurostal, a eso nos acogemos y está
consultado. Eso es una inversión financiera que el Estado hace en
capital en ese Ente Gestor de Infraestructuras Ferroviarias, en el
cual pueden invertir también privados, igual que en Acesa.

Posteriormente, la obra que se haga o cl servicio que se preste tiene
que ser vendido en el mercado por un precio, puesta a disposición por
un precio que tenga ese retorno como mínimo, y está claro que luego
hay que hacer una memoria económico-financiera con proyección que sea
asumida, no que sea, obviamente, un puro planteamiento formal. Esta
explicación me parece importante; en el GIF hay cerca de 60.000
millones en cada uno de estos últimos años.

Respecto a la reducción de los gastos de desempleo, es verdad que
este es uno de los estabilizadores automáticos, igual que en el IRPF
también sucede. Es decir, en los momentos expansivos aumenta el
empleo y, obviamente bajan las prestaciones por desempleo, o lo que
sería, llamándolo de otra manera, políticas pasivas de empleo. Pero
mire bien las cifras, porque simultáneamente están aumentando de
manera muy importante las de las políticas activas de empleo, el
dinero que se está dedicando a formación, reciclaje profesional, en
definitiva a aquello que entendemos también que es muy importante
para darle sostenibilidad a la creación de empleo. Está bajando el
dinero en políticas pasivas y está aumentando en políticas activas,
pero baja actuarialmente, porque si uno que está cobrando la
prestación por desempleo o subsidio encuentra un empleo, deja de
cobrar ese subsidio de desempleo; en cambio, estamos aumentando los
recursos de manera muy notable, puede ver las cifras, en las
políticas activas de empleo.

En cuanto al llamado sistema de abono total o modelo alemán, es un
mecanismo que se ha empleado en un determinado período de tiempo, y
que no se va a emplear más en el futuro para evitar que, como
consecuencia del descenso que hubo de la inversión en estos dos
últimos años y en virtud del mecanismo que hay de asumir compromisos
con cargo a ejercicios futuros -tal como lo establece la Ley General
Presupuestaria-, se genere un problema de
hipoteca inversora pública para los años 2000, 2001 y 2002. Entonces
lo que se ha hecho es complementar lo que es la inversión que se está
realizando por el sistema normal, que se sabe que se pueden asumir
compromisos para ejercicios futuros en un determinado porcentaje del
volumen de inversión de hoy, con unas obras en total en 1997 y 1998.

Los dos ministerios inversores a los que se les ha permitido obra a
obra que tienen un debido control- proyectar inversiones por el
sistema de abono total son los Ministerios de Fomento y Medio
Ambiente, por un montante global de 320.000 millones; eso va a ser
todo y es un porcentaje bajo, en todo caso no superior al 30 por 100
de la inversión de hoy. Quiere decirse que dentro de dos o tres años
tienen un volumen libre enorme para licitar; esto no crea problemas
para nada en la dinámica de inversión, pero sí que creaba problemas
habida cuenta de como estaba el presupuesto de agotado los años 1996,
1997 y 1998, y es obvio que así se permite que la inversión vaya en
un ritmo homogéneo del entorno del 3,l por 100, que es lo que
queremos mantener y no más.

También debe quedar claro que las inversiones por el sistema de abono
total son inversiones que están en presupuesto, que están controladas
por la Intervención General del Estado, que están registradas y que
forman parte del déficit presupuestario en su momento, sin duda
ninguna en una cuantía realmente muy baja, en relación, por ejemplo,
con el canje de deuda es aproximadamente similar. Y esas inversiones
por el sistema de abono total se pagarían en cualquier caso, aunque
fuera por el sistema del artículo correspondiente de la Ley General
Presupuestaria. 0 sea que para nada representa ese mecanismo ningún
tipo de debilidad desde el punto de vista de la sostenibilidad
presupuestaria, ni por la cuantía ni por el propio mecanismo.

Intento, señor presidente, aunque sea un poco largo y un poco tarde,
responder de la manera más sintética posible a las cuestiones que se
han planteado.




El señor PRESIDENTE: Ha aprendido esta Presidencia que no haremos
ninguna otra comparecencia cuatrimestral que no empiece a las diez en
punto.

Prosiga, señor secretario de Estado.




El señor SECRETARIO DE ESTADO DE PRESUPUESTOS (Folgado Blanco):
Bastantes de las preguntas que he respondido han sido también
formuladas por los señores Homs y Zabalía. (El señor Vicepresidente,
Sanz Palacio, ocupa la presidencia.)



Planteaba el señor Homs que la partida de intereses caía poco, el 1,5
por 1OO. La explicación está precisamente en lo que he mencionado
anteriormente en relación con el tema del canje de deuda. Sigue
cayendo, pero cae en menor proporción precisamente para ganar en
sostenibilidad presupuestaria.




El aumento de las transferencias a la Unión Europea, que planteaba,
suben más del 24 por 100, se debe a lo que expliqué: al anticipo de
casi dos mensualidades de recurso IVA y también al aumento de las
transferencias por recurso PNB .

Agradezco las manifestaciones que tuvo el señor Homs en relación con
la valoración global que hacía de la ejecu-



Página 13915




ción presupuestaria en cuanto al control que estamos realizando de
los gastos, en particular de los gastos corrientes, y nos sirve de
ánimo para seguir en esta lírica, porque entendemos que es la
adecuada para, la credibilidad de los mercados y para la deficiencia
del conjunto del sistema, y más en la etapa que se avecina dentro
del curo.

Planteaba cl señor Zabalía que se ha reducido el déficit de caja en
un 53,9 por 1OO, pero que todavía tenemos déficit. Es verdad, porque
hay más gastos que ingresos. Sin duda alguna, nos dan envidia algunos
países, como Suecia, que ha logrado pasar a superávit, pero
entendemos que no tenemos que ser maximalistas en los planteamientos
del saldo presupuestario. La tendencia debe ser, como dice el pacto
de estabilidad, hacia el equilibrio; pero si la aceleración en la
eliminación del déficit lucra tal que provocara distorsiones en cl
sistema económico, mejor scría acompasarlo. DC hecho, creo que cl
ritmo está siendo cl suficicntc, y dado como está evolucionando, por
cjcmplo, cl cfccto que está provocando sobre los mercados linancieros
la linanciación de ese délicit público, creemos que, desde luego, se
está en un proceso de reducción con un ritmo adecuado.




También exponía lo de la recaudación del IRPF en cuanto a que si no
está recaudándose mucho por él, ya lo dije anteriormente en
relación con los planteamientos que ya teníamos inicialmente en el
Programa de Convergencia, en cuanto a que ya contemplábamos esta
reforma y una ligera pérdida de presión fiscal en la segunda parte
del Programa de Convergencia, años 1999 y 2000.

En cuanto a los créditos extraordinarios aprobados en curso, dice que
se podían haber incluido en presupuesto algunos que mencionaba y, con
buen criterio, algunos que se habían aprobado en febrero, pero piense
que algunos de éstos relacionados, por ejemplo, con el pago de
liquidaciones de déficit de explotación de algunas empresas, como
FEVE o Trasmediterránea, etcétera, hasta que no se tiene ya la cuenta
debidamente fiscalizada, y se tiene cuando se tiene, con bastante
retraso, no se puede poner una cifra, porque no se sabe en absoluto
qué cantidad puede ser. Una vez que se tiene ya esa cuenta
debidamente fiscalizada, entonces se habilitan los créditos
oportunos. Eso está pasando no ahora, está pasando de siempre,
tradicionalmente, en cuanto a la habilitación de los créditos
extraordinarios precisamente para pagar, porque una de las líneas de
crédito extraordinario es para pagar los déficit de ejercicios
anteriores por liquidación de alguna de estas empresas, sobre todo,
FEVE y Trasmediterránea, así como lo que puede suceder con los
compromisos de algunas sentencias, que se tiene cuando se tienen.

Insistía mucho el señor Zabalía en todos los temas de control, y
créame que comparto plenamente la idea de enfatizar el control. El
Tribunal de Cuentas ya ha realizado la cuenta relacionada con las
administraciones públicas del año 1995, y ahora me parece que está en
la fase del año 1996. Es obvio que es un proceso largo y complicado.

Hay, como sabe, los controles internos y externos. El control interno
es el que realiza la Intervención General, que a su vez tiene dos
tipos de controles: la fiscalización previa, que toda una serie de
partida de gastos tiene que llevar esa fiscalización, si no, es nulo
de pleno derecho, no se pueden
aprobar, compromisos de gastos con cargo a ejercicios futuros si no
es con la fiscalización previa, por poner un ejemplo, de la
Intervención General del Estado, y también está el control
financiero, a posteriori, que realiza la Intervención. Esto es en la
interna.

Luego está el control del Tribunal de Cuentas. Sin embargo bien es
verdad que cuando hablamos de contabilidad estamos hablando de
criterios convencionales. El propio Eurostat ha cambiado de
interpretación varias veces respecto a cómo se deben de computar
determinadas partidas -léase intereses, etcétera-. Eso es normal, es
convencional siempre. De lo que no cabe la menor duda es que hay que
ir aplicando la interpretación con arreglo a las instrucciones que se
dan, siempre teniendo en cuenta que hay determinados ámbitos grises
susceptibles de interpretación como sucede ahora mismo con Eurostat,
respecto al que todos los países están discutiendo cómo interpretar
unos aspectos u otros. Pero esto forma parte de la dinámica muy
técnica de lo que es la contabilidad. Sin embargo, la idea básica que
me parece que inspiraba la intervención del señor Zabalía la comparto
plenamente en cuanto a que este control, a priori y a posteriori,
interno y externo, sea importante, actúe y, desde luego, asumamos sus
consecuencias para ir perfeccionando las cuentas públicas.

Precisamente ligan con esto los planteamientos que estamos haciendo,
que son estudios muy duros, muy silenciosos de cara a una nueva ley
general presupuestaria; ya veremos si puede estar a final de año el
borrador. Lo que sí le digo es que estamos trabajando muy duro en
ella para ir hacia un nuevo modelo de gestión pública, donde tenga
más relevancia la plurianualidad, donde tengan más relevancia los ob-
jetivos debidamente cuantificados, no programas vaporosos donde hay
muchos gestores y es difícil la imputación de responsabilidades. Qué
duda cabe que se establece la plurianualidad, que se establecen unos
objetivos debidamente cuantificados y concretos, que se establece
unos responsables y unas responsabilidades, pero entonces hay que
permitirles mayor flexibilidad y tiene que cambiar la Ley General
Presupuestaria en cuanto a la movilidad de algunas partidas, porque
ya se les va a valorar según unos resultados. Pero eso no es fácil,
hay que establecer bien esas responsabilidades y a quién. Desde luego
estamos trabajando en esa línea para optimizar control, por un lado,
y eficiencia económica, por otro. Esta ha sido la eterna batalla que
en las aulas universitarias y en la realidad ha habido siempre, es la
historia, desde el control administrativo puramente simple que hacían
los clásicos -yo a usted le doy tanto, me da igual, el caso es que
usted tiene que gastar eso y sólo eso-. Los objetivos y los
resultados vinieron mucho después, al principio era simplemente
imputación de responsabilidades. Qué duda cabe que hemos avanzado
mucho, pero qué duda cabe también que no hemos llegado desde luego al
puerto final en materia de eficiencia económica en cuanto al uso y la
gestión eficiente de los recursos públicos. Precisamente eso es lo
que nos motiva a trabajar en la Ley General Presupuestaria en esa
línea.

No sé si he respondido a todas las preguntas. Pido disculpas si no ha
sido así. Estoy dispuesto, de verdad, a ser coherente con lo que dije
al principio en la respuesta al primer e importante tema que
planteaba el señor Pérez Segu-



Página 13916




ra, en cuanto a que quiero ser trasparente, a suministrar información
y, sin duda ninguna, si en algo no he respondido lo suficiente,
facilitaría la información por escrito. Me parece que hay que ser en
ese sentido transparentes porque es la mejor manera de contribuir a
la eficiencia económica de nuestro país, desde esta parcela en la que
nos toca asumir esta responsabilidad.




El señor VICEPRESIDENTE (Sanz Palacio): Abrimos un brevísimo turno de
intervenciones que no excederán de tres minutos.

Señor Pérez Segura.




El señor PÉREZ SEGURA: Intentaremos, señor presidente, ajustarnos a
ello, aunque duro nos lo pone.

En primer lugar intervengo para hacer algunas consideraciones en
relación a las respuestas que nos ha procurado el señor secretario de
Estado.

En cuanto a la relación entre las diversas figuras impositivas, en
concreto en cuanto al cuestionamiento sobre la importancia de la
evolución del IRPF y la valoración de otros impuestos, el señor
secretario de Estado ha dicho que no han subido tanto, pero los
impuestos especiales nos han pegado unos garrotazos que no puede
dejarlo pasar de esta manera. Por tanto, me parece -utilizando
palabras del informe trimestral del Banco de España- sobre la economía
española que quien ha introducido aquí el debate, en el sentido de
qué informes se usaban, no ha sido este grupo. Este grupo ha
intentado dar una orientación con cierto rigor metodológico y ahora
trataremos los temas políticos. Pero las expresiones en cuanto a la
disminución de la recaudación por IRPF, las afirmaciones en cuanto al
disparo de la ejecución del capítulo de compras de bienes y
servicios son literales del informe del Banco de España, no son mías.

También tenemos referencias de análisis y no tan sólo tenemos que
sufrir las descalificaciones políticas de otros grupos. Por
consiguiente, se tiene que ser muy ajustado a la hora de hacer estas
valoraciones.

En cuanto al efecto crowding out, directo, diría yo más
concretamente, en palabras del profesor Antoni Castclls, uno de los
padres del 15 por 100 del IRPF. Estoy de acuerdo lógicamente con la
base teórica de que cuantos más recursos capta el Estado para su
financiación menos está en la disponibilidad de la economía en su
ámbito privado, y también estoy de acuerdo en la necesidad de ajuste
que estamos implementando en la Unión Europea -iba a decir
padeciendo-y que se tienen que hacer los esfuerzos que haga falta.

Ahora bien, estamos en una fase expansiva del ciclo, una fase de
expansión global de la economía y no quisiera hacer gala de
keynesianismo, pero este país necesita para su desarrollo muchas
infraestructuras, porque son la base -10 dice incluso su propio
nombre- para que se pueda sostener la expansión. Por tanto, yo hago
una crítica a nivel de dotación para infraestructuras y tengo que
salir en defensa de los niveles de aportaciones presupuestarias para
infraestructuras realizados en los últimos años del Gobierno
socialista. Esto, sin lugar a dudas.

En relación a las privatizaciones y a su rendimiento -por decirlo de
alguna manera-, el secretario de Estado nos ha dado datos
comparativos de enero a abril de 1997 y 1998. Están bien. Yo le
pediría más concreción -ya nos
la dará por escrito-no tan sólo en estos períodos, sino desde que
ustedes iniciaron el proceso de privatizaciones. La buena
colaboración que usted nos ha garantizado se puede materializar en un
informe, en el cual podamos cuantificar cuáles son los ingresos que
se han remansado en la SEPI. O sea, todo el ciclo: la obtención, el
recorrido y sus aplicaciones. Esto, sin duda, es importante para
nosotros. Igualmente cojo la palabra a los otros portavoces
parlamentarios, en el sentido de su plena disponibilidad a suscribir
la iniciativa ya anunciada por mi grupo, y creo que también por el
Grupo Vasco, a los efectos de crear definitivamente esta oficina
presupuestaria.

Para terminar, y muy brevemente, pienso que los señores del Grupo
Popular estaban preparados para otro tipo de debate, iban con la
batería de acusaciones por nuestra autorización del informe del señor
Barca. Es la primera vez que lo nombramos nosotros, aunque quizás lo
haya nombrado hace un poco. Nosotros pretendemos afianzarnos en otras
fuentes, como saben ustedes, y he utilizado la del Banco de España,
pero no podemos eludir al señor Barea, que es un viceministro del
Gobierno, un secretario de Estado como el que nos acompaña, y que es
una persona a la que por su cualificación académica hay que tener en
cuenta y creo que ustedes tendrían que tener más en cuenta sus
informes y no arrinconarlo en la confección del presupuesto. Es un
dato que tenía que apuntar y supongo que tampoco estarán de acuerdo
con las afirmaciones del ministro de Economía, cuando dice que la
Comisión para política del gasto no tiene ninguna importancia.

Pensamos que para nosotros esa Comisión tiene mucha importancia, ya
que sienta las bases de la política presupuestaria.




El señor VICEPRESIDENTE (Sanz Palacio): Señor Pérez Segura, le ruego
que vaya terminando porque lleva más de cinco minutos.




El señor PÉREZ SEGURA: Sí, pero es que yo me he contenido
expresamente en mi primera intervención para modular mi discurso;
ahora, lo siento mucho, pero hay dos o tres cosas que tengo que
decir.

La evolución temporal es importante; para nosotros es más importante
el debate sobre la sostenibilidad de la política presupuestaria, y
más todavía teniendo en cuenta que en otoño, como ya se ha anunciado,
entra el Pacto de Estabilidad. Yo creo que esta asignatura, la de
estabilidad de la política presupuestaria, ustedes no la podrán
aprobar, porque hay todo un marco de arbitrariedades presupuestarias,
que hago gracia a SS.SS. de no leer porque ya veo que están muy bien
informados de nuestros documentos de análisis, que no pueden eludir.

También hay toda una serie de gastos que ustedes no han previsto y
tendrán que incorporar. Por tanto, esto es, digamos, un atentado
-entre comillas- a la sostenibilidad, incluso por encima de las ya
generosas especulaciones, o al menos apuestas, que han hecho ustedes
en las últimas informaciones de prensa.

En consecuencia, todo esto va a atacar gravemente esta
sostenibilidad. Muchas partidas presupuestarias vienen de gastos que,
por decirlo de alguna manera técnica, están a punto de devengarse; no
se han devengado pero están a punto de devengarse porque -y todos lo
conocemos están pendientes de la aprobación definitiva de determina-



Página 13917




das normas legislativas, algunas de las cuales ya se han aprobado,
como los programas de profesionalización de las Fuerzas Armadas, la
indemnización por el aceite de colza o las transferencias de
educación a comunidades autónomas, etcétera, y no hablemos de la
deuda de Radiotelevisión. Todo esto tendrán que incorporarlo y les
quebrará el esquema de estabilidad que tanto propugnan.

Por esto -ya ha surgido, pero creo que es importante recalcarlo una
vez más-, en el ánimo de la transparencia y de la conciliación de
todas las cuentas públicas, nuestro grupo parlamentario va a pedir
que se realice una auditoría especial por parte del Tribunal de
Cuentas en relación a la verdadera situación financiera y patrimonial
de la Seguridad Social, no para meter miedo, sino para saber
exactamente cómo están las cosas, porque les voy a dar un pequeño
anticipo de lo que puede ser. Ustedes, en este libro rojo tan
interesante, ponen que en activos financieros, o sea, en el Estado,
hay 505.000 millones de pesetas de créditos totales en 1997 para la
Seguridad Social, de los cuales 256 aún están en obligaciones
reconocidas y que el total de pagos realizados en caja son 221 y, en
cambio, en el capítulo IX, de pasivos financieros, la Tesorería
General de la Seguridad Social está diciendo que todos estos ingresos
ya los tiene en caja. Esto es un pequeño ejemplo, pero aquí hay una
disfunción importante. Unos son datos de la Intervención de la
Seguridad Social y otros de la Secretaría de Estado de Presupuestos,
más concretamente de la Intervención General de la Administración del
Estado, y no casan de ninguna manera.

Por tanto, estamos en el debate del desequilibrio financiero de la
Seguridad Social, que está generando más déficit acumulados cada año
y tiene que haber una fiscalización sobe el estado de estas cuentas.

El Gobierno tiene que comparecer, tiene que comparecer el máximo
exponente de la política económica, que es el ministro y
vicepresidente económico, para dar datos de la realidad
presupuestaria, y así lo hará aunque ustedes no quieran, porque
tenemos que introducir claridad y transparencia en la información
presupuestaria, y de aquí la importancia de los ingresos procedentes
de privatizaciones que le hemos pedido. Ello sin hablar, porque ya no
tenemos tiempo, del efecto de externalización, del efecto de sacar
del presupuesto determinados gastos, porque si bien se tendrán que
pagar algún día, seguramente no lo tendrán que pagar ustedes.

Señor secretario de Estado, habrá visto que he puesto en mis palabras
la mayor amabilidad posible. No fue este tono el que usted nos dedicó
-o sus servicios, aunque firmaba usted- en el artículo de ayer en El
Pais, que creo que no corresponde a su categoría; no corresponden a
su categoría como gobernante, a su categoría como catedrático algunas
de las interpretaciones sobre cl documento generado por nuestro
grupo, al que califican como falto de credibilidad, que es un
espectáculo de la confusión, etcétera.

Le pido, por favor, que se reprima de hacer estas afirmaciones
porque, en definitiva, ante su autocomplacencia por el proceso de
política económica que informa la política presupuestaria, hay muchas
dudas que nuestro grupo, quizás en esta nueva fase, pretende analizar
y denunciar, como hacía en la otra. Ustedes dicen que España va bien
y también dicen ahora que van a dar más por menos. No se puede negar
que la coyuntura económica sea favorable,
pero no se traduce en una mejora del impulso vital de las
expectativas que el país necesita, sobre todo sus ciudadanos, porque
así lo demuestran las encuestas. España quizás va bien, pero ¿cómo
les va a los españoles?



El señor VICEPRESIDENTE (Sanz Palacio): Tiene la palabra el señor
Ríos.




El señor RÍOS MARTÍNEZ: Voy a intentar recabar algunos datos, más que
entrar en controversia, porque si lo hiciera, veríamos que las cifras
tienen que cuadrar al final, las paguen ustedes como Gobierno u otro
gobierno. El problema es que la pagamos todos los españoles, no es
que la pague el que está gobernando.

No quiero entrar en el problema de la idealización del tema del
déficit o la idea del equilibrio presupuestario. Una familia que
tiene carencias, tiene que invertir más de su sueldo para superar
esas carencias, sean éstas las que sean. Un país como el nuestro que
está distante de la media europea en trabajo, en salarios, en
Seguridad Social y en otras prestaciones como sanidad y educación,
necesita invertir por encima de lo que tiene. Por eso, yo no idealizo
la cifra del déficit. Lo malo es que hay quien las idealiza y las
maquilla para que le puedan cuadrar.

Le he presentado una batería de peticiones y usted nos ha respondido
a tres cosas que me gustaría que me precisara, por si acaso he
entendido mal. La primera es que ustedes han abordado reformas
estructurales. Salvo el tema del desempleo, ¿cuál es la reforma
estructural contundente que ustedes han abordado para ajustar el
déficit público? Yo no las encuentro en cifras suficientes.

Nos ha dicho que mantienen una inversión del 3 por 100 del producto
interior bruto, que intentan mantenerla por encima de la media que
existe en Europa que es de un dos y pico por 100. Permítame que le
diga que las cifras de inversión que nos han dado son de 140.000
millones de pesetas por debajo del año anterior, y eso me da como
resultado el 0,l5 por 100 del PIB, que, multiplicado, si son cuatro
meses, por tres más, no me llega al 3 por 100. Si ustedes mantienen
este ritmo de inversión, no llegan al 3 por 100 de inversión del PIB.

Si el PIB que ponen en la primera página es de 82 billones, cuadren
las cifras del 3 por 100. Porque un 1 por 100 es una cosa, un 0,l por
100 es otra, pero vayamos a las cifras. No están invirtiendo en
cifras suficientes. Ustedes tienen compromisos contraídos y firmados
en octubre de 1996, por ejemplo, con los agentes sociales, con los
sindicatos, sobre política de pensiones, sobre inversión en política
social, sobre coberturas sociales, hacia las cuales no estamos
caminando. Decía usted que en el Inem, como hay más empleo hay menos
parados. No. ¿Se ha mejorado la cobertura de los que están
desempleados? ¿No se ha mejorado? ¿Hay parados que no tienen
cobertura? Eso es lo que tendremos que mirar. Estoy de acuerdo con
que si no están parados no perciban, el problema es que no se está
invirtiendo en esa vertiente y que se está dejando, desde mi punto de
vista, un deslizamiento excesivamente bajo.

Se ha referido al modelo alemán, que nosotros hemos utilizado para
comentarle los datos, al margen de la posibilidad de privatizaciones
o no. Por cierto, me gustaría que precisara cuál es la cuantía que ha
ido a la SEPI. Porque



Página 13918




aquí tenemos claro lo que ha venido por capítulo 1, por
privatizaciones, y lo que ha venido por capítulo V, que suman los
320.000 millones de pesetas que han tenido ustedes por
privatizaciones. Ahora bien, ¿qué cifra por privatizaciones ha
administrado SEPI? Porque eso significa que ese volumen de recursos
puede haber ahorrado transferencias del Estado. ¿Cuáles son los
avales que ustedes han dado a organismos públicos y entidades
empresariales para que ellos se endeuden, no ustedes, y que les ha
reducido en un porcentaje alto transferencias corrientes de
inversión? Han autorizado a determinados organismos a que ellos sean
los que se endeuden, porque eso al lina1 significa derivar.

En cuanto al modelo alemán, ha dicho usted que va a ser solamente
para dos años y por un tope, y a partir de ahí, ni un duro más. Es
que aquí también van a hacer la multiplicación de los panes y los
peces, porque hay que ver la cantidad de obras que se van a hacer por
el modelo alemán en todo el país. Usted ha mencionado dos
ministerios: Fomento y Medio Ambiente. Por ese modelo, son 320.000
millones, si yo he entendido bien, y pare usted de contar. Cuando se
terminen esos 320.000, no habrá más. En ese volumen total, ¿está el
costo de las obras? ¿Está el costo de las obras más los intereses?
¿Con qué evolución? Si está todo, está clarísimo. Ahora bien, habrá
que sacar las cuentas de lo que van anunciando que van a hacer,
porque luego anuncian más. Hay una incontinencia a la hora de
anunciar, y como estamos en la anunciación de las obras, resulta que
nos encontramos con que se anuncian más cosas y suman más. Empezamos
a sumar autovías, ferrocarriles, etcétera -ferrocarriles no, que
están excluidos-, infraestructuras de medio ambiente, y suman mucho
más dinero.

Le he hecho un sinfín de preguntas, sin entrar en la controversia
sobre el Banco de España, porque los años 1992 y 1993 no me
satisfacen; lo que me satisface es la situación de ahora, y ustedes
han incorporado 1,6 billones de pesetas en cuatro meses a esa cuenta
para que esté en 3,2 billones. Si la inestabilidad, la situación del
mercado, que usted ha explicado, necesita de eso, como si necesitase
de más. El único problema es que toda la cuenta no está remunerada;
usted ha dicho que lo está a partir de una cifra determinada que no
ha precisado. Yo le he hecho preguntas concretas, como, por ejemplo,
lo que está pendiente de aplicar en el presupuesto de ingresos, la
relación entre retención de rentas del trabajo de empresarios y
profesionales y cómo evoluciona; le he preguntado por la cuota
diferencial, porque ha caído en el 25 por ciento; le he preguntado
por qué hay una evolución negativa del gravamen de revalorización de
activos; le he hecho un sinfin de preguntas ligadas a los gastos. Yo
no le pido que usted me las responda ahora porque entiendo muy bien
que usted ha hecho un compromiso, pero le rogaría que saque las
demandas que usted tiene anotadas y que pueden salir del «Diario de
Sesiones de la Comisión y nos las remita para poder contrastar o
complementar la información que nos ha aportado.

Nosotros le manifestamos nuestra preocupación por que la realidad
vaya por un lado y las opiniones y el posicionamiento vayan por otro,
en todas las vertientes. Le he preguntado por la Seguridad Social y
por el préstamo de 158.000 millones de pesetas que usted le ha hecho,
en un momento en el que la Seguridad Social tiene 14 millones de
cotizantes.

Decía el ministro que había dos cotizantes por perceptor de
actuaciones de la Seguridad Social, y en ese momento hay
desequilibrio. Espere usted a que llegue el año 2010 y tengamos una
evolución distinta entre cotizantes y perceptores. Aquí hay
compromisos concretos, como el complemento de mínimos, firmado en el
pacto sobre las pensiones; aquí hay una evolución constante, y es que
se cree un fondo de reserva según sea la diferencia. Fíjese qué
sencillo. Respecto al Pacto de Toledo, que usted dice en su artículo
de El País de ayer que se ha cumplido, allí se firmó una cosa:
diferencia entre número de cotizantes por cotización media, tantos
ingresos; número de pensionistas por pensión media, tanto dinero.

¿La diferencia de la parte contributiva se está dejando en un fondo
de reserva para los años malos? Al final resulta que en estos años la
evolución está siendo que el Estado presta a la Seguridad Social.

¿Dónde está el medio billón de pesetas que hay de diferencia entre lo
que se ha cotizado y lo que se ha prestado? ¿Dónde está? Es que el
Estado lo ha usado para servicios universalizados. Esa es la
reflexión que yo quisiera traerles a ustedes. No quiero entrar en
ninguna otra discusión. En estos momentos es necesario tomar esas
medidas para evitar que al final la Seguridad Social, dentro de un
año, además de tener una situación complicada, si es que la tiene -si
no la tiene, fabuloso, chappeau-, tiene que devolver al Estado lo que
le ha prestado. Eso puede significar una reorientación del déficit,
porque si el Estado le presta, no es un déficit -usted lo ha
explicado muy bien en inversiones en activo, en acciones o en
préstamos-, pero si es al revés, sí que hay una implicación de mayor
déficit.

Termino, señor presidente. Ya he dicho que no quería entrar en más
controversias, pero sí en que estas comparecencias fuesen efectivas
tanto para los números como para la orientación. No se trata de ir a
reafirmaciones mutuas, sino de introducir el mayor grado de luz para
que cada uno cumpla con su función: usted, gobernar y sacar adelante
una propuesta y decir que todo va bien y que es fabuloso; y yo, que
usted lo demuestre. Ese es el objetivo, si es verdad. Y si no lo es,
reclamárselo para que España vaya bien para todos los españoles, no
sólo para una parte.




El señor VICEPRESIDENTE (Sanz Palacio): Tiene la palabra el señor
Zabalía.




El señor ZABALIA LEZAMIZ: Intervengo brevemente para solicitarle al
señor secretario de Estado de Presupuestos si es posible que en los
informes no aparezcan sólo las comparaciones con los períodos
equivalentes del ejercicio anterior, sino también la periodificación
del presupuesto del propio ejercicio. Me gustaría saber el grado de
cumplimiento de la ejecución del presupuesto respecto del presupuesto
inicial aprobado por el Congreso de los Diputados. Entiendo que hay
una serie de gastos que no se pueden periodificar, pero creo que eso
se puede y se debe hacer.




El señor VICEPRESIDENTE (Sanz Palacio): Señor Zabalía, le agradezco
su brevedad.

Por el Grupo Parlamentario Popular, tiene la palabra el señor
Martínez-Pujalte López.




Página 13919




El señor MARTÍNEZ-PUJALTE LÓPEZ: Decía algún portavoz que cl momento
era bueno. El momento es bueno y lo que hay que hacer es aprovechar
los buenos momentos. Empleando un símil marítimo, hay que poner las
velas en la buena dirección. Creo que hubo un tiempo en España en el
que las velas se pusieron en la dirección contraria y ahora están
puestas en la buena dirección, por eso podemos asegurar que la
Seguridad Social irá mejor en el futuro. Hemos trabajado todos en el
Pacto de Toledo; hemos trabajado todos para ir separando las
fuentes; hemos trabajado todos para que se decida en el año 2000 por
todos los grupos que firmaron el Pacto de Toledo si el complemento
a mínimos es contributivo o no contributivo. Tenemos que seguir
trabajando. Desde luego, los dos modelos que se han puesto de
manifiesto esta semana, el modelo con la ejecución presupuestaria
que ha hecho la Intervención General del Estado y el papelito que ha
presentado el Grupo Socialista, donde en los tres primeros folios hay
20 descalificaciones y 20 insultos, definen cuál es el talante que se
seguía. Agradezco al portavoz del Grupo Socialista el talante
moderado. Hemos ganado moderación en esta Comisión -quizá hemos
perdido espectáculo-y es de agradecer. (El señor: No se engañe, señor
Martínez-Pujalte.) Aprobar, no sé si aprobaremos, queda camino por
recorrer, pero las cosas van bien. Señor Ríos, como le decía cl otro
día en el Pleno, las cosas van bien, pero mientras haya un parado, a
esa persona no se le puede decir que las cosas hayan ido bien para
él; mientras haya un señor en España que esté por debajo del umbral
de la pobreza, no se le puede decir que España va bien porque para él
no va bien todavía; mientras haya un señor en una lista de espera en
el hospital, no se le puede decir que la sanidad va bien. Mientras
eso exista, nosotros seguiremos trabajando con el rigor necesario
para que el presupuesto se ajuste y podamos tener tipos de interés
bajos, para que a España la crean en el mundo, para que tengamos
tipos de inflación bajos, para que podamos bajar los impuestos y para
que se cree empleo.




El señor VICEPRESIDENTE (Sanz Palacio): Para terminar, tiene la
palabra el señor secretario de Estado.




El señor SECRETARIO DE ESTADO DE PRESUPUESTOS Y GASTOS (Folgado
Blanco): Señorías, nos llevaría mucho tiempo hablar del tema de las
infraestructuras que han puesto sobre la mesa. Estoy totalmente de
acuerdo con una es algo absolutamente básico para elevar el
potencial de crecimiento, lo que pasa es que hay que optimizar ese
crecimiento. Es decir, ¿es mejor el nivel del 5 por 1OO del PIB en
ce año 1990-1991, con un déficit del 7 por 100? Esto nos creó
problemas en los años 1992-1993.

Quiero decir que en este tema es importante tener un nivel de
infraestructuras superior al de la media comunitaria, porque nuestra
renta per cápita es inferior, y sostenerla ahí aun dentro de los
criterios de restricción presupuestaria para reducir el déficit
público y de acuerdo con el pacto de estabilidad. Este es el tema, es
mucho mejor no dar bandazos y no pretender de golpe querer elevar el
nivel de las infraestructuras y luego tener problemas de
financiación,
hay que mantener un ritmo que es realmente muy bueno y sostenido, por
encima del 3 por 100. No sé qué cifras está tomando, no sé si es el
tema de las obligaciones reconocidas o el tema caja, por caja no creo
porque está aumentando bastante. Si es el tema de obligaciones
reconocidas, durante el año no son muy significativas; es una
variable muy relevante a final de año pero, durante cl ejercicio,
no, porque muchas veces pueden no estar aplicadas determinadas
partidas al propio capítulo. Esto sucede, por ello más tarde haré una
referencia a la partida pendiente de aplicar al presupuesto.

En lo que a las obligaciones reconocidas se refiere, en este año en
particular y habida cuenta de que hubo un período de ampliación y de
que se ha imputado más al año 1997, como base de comparación puede
tener un ritmo menor, pero está claro que el global presupuestado y
que se va a ejecutar -de hecho, el ritmo de ejecución, tal y como se
esta sacando a licitación, va muy bien- está n línea con el
cumplimiento del objetivo de déficit público. Es más, no se está
contando sólo capítulo VI, el Estado tiene capítulo VI y capítulo
VII, que es para que inviertan otros. Buena parte de lo que
transfiere el Estado lo hace a otras administraciones para que
inviertan ellas.

Las cifras que estaba dando representan el esfuerzo del conjunto de
las administraciones públicas; teniendo en cuenta que además el
Estado está haciendo un esfuerzo importante por cuanto las
transferencias a comunidades autónomas aumentan como el PTB en
términos monetarios, aumentan de forma notable para que haya un
esfuerzo inversor, que lo está habiendo, por parte de las
administraciones territoriales, de manera que el conjunto de
administraciones públicas alcance esta cifra, y además sea financiada
solventemente.

No va mal la ejecución en inversiones públicas, y esto liga con el
planteamiento que hacía el señor Zabalía sobre si hay alguna
posibilidad de conocer el grado de ejecución. He de decirle que no
tenemos mensualizada cada partida y, de hecho, no es ése en principio
el sistema de control que se establece hoy día. Grosso modo, hay una
proyección que te indica en qué medida se va ejecutando. Por
ejemplo, y la Intervención General del Estado lo hace con toda clase
de detalles, podemos saber cuanto representan las obligaciones
reconocidas sobre créditos totales, podemos comprobar cómo pueden
aumentar los créditos totales a lo largo del ejercicio, ya sea para
inversión o para el capítulo que sea, y cuánto van representando las
obligaciones reconocidas o los pagos, para hablar en términos de
caja.

Entonces, en función de los meses, podemos ver el porcentaje y lo
comparamos con otros años, sin que se pueda decir: es que a 30 de
abril, como es un tercio, debería estar ejecutado un 30 por 100. No
debe ser así. Nosotros, tal y como vemos la ejecución del
presupuesto, por la experiencia de otros años y sin que tengamos que
ser matemáticos, está claro que tenemos una ejecución realmente
buena de presupuestos y, desde luego, claramente favorable desde el
punto de vista del objetivo de déficit porque están muy aquilatados
los gastos. Le puedo decir, por ejemplo, que los gastos de personal
van algo por debajo de lo que pensábamos inicialmente, pero ya
veremos al final. ¿Por qué? Porque la oferta de empleo públi-



Página 13920




co que pueden hacer, por ejemplo, para policía se retrasa tres meses
y eso provoca que no se pueda decir exactamente si se está a- justado
a presupuesto en cuatro meses porque se ha cumplido determinado
porcentaje. No sé si me he explicado, pero esto es importante.

Pueden servir como criterio los datos que publica la Intervención
General en cuanto a los porcentajes de ejecución vistos desde esta
perspectiva: obligaciones reconocidas, pagos ordenados sobre créditos
iniciales o créditos finales, y comparar unos ejercicios con otros.

Nosotros estamos teniendo en cuenta en la ejecución presupuestaria
los distintos elementos que hay -no sé si extraordinarios, pero, en
cualquier caso, forman parte de la política económica- el tema de la
profesionalización de las Fuerzas Armadas o lo que cuesta la Logse o
lo que cuesta el pacto de sanidad, etcétera. De hecho, ahí están las
partidas de este año. En cuanto a la colza -y pido disculpas porque
lo había planteado en la primera intervención y no respondí a ello-,
hasta ahora no se ha determinado; hay una sentencia por la cual son
firmes los criterios, los baremos y los sistemas de aplicación,
períodos y demás. Ahora la Audiencia Nacional tiene que ir dictando
la cuantía a cada uno de los que pueden ser acreedores de esas
percepciones. Eso irá viniendo, y es obvio que habrá que hacer frente
a ello en la medida en que se vaya produciendo. Desde el punto de
vista de la contabilidad nacional, es una vez giradas las consultas
pertinentes cuando se tienen que aplicar e imputar al déficit, una
vez que se vaya produciendo cada una de las sentencias de la
Audiencia Nacional en relación con cada uno de los perceptores. No
olviden que no se ha culpado al Estado. El Estado es responsable
civil subsidiario, eso que quede claro. Ahora hay un recurso; en
[unción de ello, el Estado tendrá que hacer frente, a medida que se
vaya produciendo de manera cuantificada, a la indemnización a que
tengan derecho cada una de las personas que estén incursas en ello.

También habrá que descontar lo que se haya abonado en el pasado y sea
descontable, con arreglo a lo que establezcan los jueces y
debidamente actualizado, de la misma manera que puede haber
actualización de lo que se demore en pagar. En definitiva toda esa
cuantificación tendrá que venir de la mano de la aplicación de las
distintas sentencias que vaya realizando la Audiencia Nacional y, en
esa misma medida, es obvio que se hará frente a ello, del mismo modo
que a otras sentencias que ha habido y creo que no hace falta hacer
referencia ahora a cada una de ellas.

En cuanto a que no casan los datos, voy a mirarlo, porque son datos
de la Seguridad Social. Voy a examinar nuestros datos para ver cuál
es el problema o si son conceptos diferentes, pero es obvio que lo
que se transfiere es lo que tiene que aparecer.

Respondo a una cuestión que se ha planteado en relación con los
créditos a la Seguridad Social, separando lo que es para pagar
desfases de tesorería de lo que es crédito para financiar el déficit.

Hay crédito para financiar déficit y crédito para financiar desfases
de tesorería, y además he dicho las cifras, tanto para enero/abril
como para mayo. ¿Por qué? Porque está establecido en el programa de
convergencia y se planteó presupuestariamente de manera inicial cual
era el déficit que tenía no sólo el conjunto de las administraciones
públicas españolas que estamos diciendo
que era el 2,2-, sino el déficit de cada uno de los subsectores.

Y estamos hablando de que en el Estado es el 1,8 por 100. La Seguridad
Social tiene programado un determinado déficit, por lo que no estamos
para nada fuera de ese planteamiento. En todo caso, puede haber ahora
más y luego menos, también depende de los ciclos.

Lo que sí le puedo decir -y ahí están los datos-es que está
aumentando el número de afiliaciones de manera muy importante y que
están aumentando consiguientemente, aunque no en la misma proporción,
los ingresos por cuotas, porque se ha establecido un sistema
importante de bonificaciones en cuota para incentivar el contrato
estable para jóvenes, minusválidos o para mayores de 45 años.

Entendemos que eso es muy importante dentro de la política social, y
es obvio que eso enreda algo la capacidad de generación de recursos,
pero está claro que están aumentando los recursos claramente por
encima de los pagos.

Por otra parte, en las distintas prestaciones existe todo un sistema
ambicioso de lucha contra el fraude y se están estableciendo los
mecanismos adecuados para ello. No se trata de recorte de
prestaciones sociales, se trata de que no haya fraude y, por tanto,
un uso indebido de los recursos de todos los españoles. Aquí hay
varios frentes en los cuales se está actuando y me parece que con
bastante eficacia, a juzgar por los datos que SC han hecho públicos
recientemente desde el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

En cuanto a los datos de ingresos y gastos, siempre pendientes de
aplicar a presupuesto, es una técnica contable que no tiene mayor
trascendencia, ya se aplicarán en el mes siguiente o a los dos meses.

Unos determinados ingresos están en camino pero no se han imputado a
una determinada figura tributaria. Por ejemplo, puede haber unas
entradas de ingreso por rendimiento de capital mobiliario que no se
hayan imputado a personas físicas o a sociedades y que estén en una
partida única hasta que se imputen, puede pasar. Basta con que falten
cinco días para que no aparezcan ya en los datos de un mes. El hecho
de que haya partidas pendientes de aplicar al presupuesto no tiene
mayor trascendencia. Por ejemplo, en materia de transferencias a
comunidades autónomas, el año pasado, hasta abril, no se empezó a
imputar a presupuesto las transferencias comunidad autónoma a
comunidad autónoma, hasta que no se publicó el real decreto-ley
oportuno. Por tanto, hubo unos cuantos meses en que no aparecía esa
cifra, lo que no quiere decir que no se estuviera pagando
religiosamente a las comunidades autónomas ese dinero, pero no se
había imputado a presupuesto.

En cuanto a los ingresos por privatizaciones, SEPI es un holding que
hace frente a sus compromisos, entre otros la deuda histórica del INI
por medio billón de pesetas, que estaba ahí colgada, y otras deudas
que hay dentro de la empresa. Tiene unos ingresos y unos gastos de
distinto tenor. El presidente de SEPI, insisto, ha dado información
detallada al Parlamento sobre cl origen y la aplicación de fondos de
todos estos ingresos. Yo supongo que lo continuará haciendo en el
futuro.

En cuanto a la cobertura de parados, insisto en que está aumentando
el global para políticas sociales porque está aumentando el dinero
que va a políticas activas deempleo. Si, dentro de las políticas
pasivas, están encon-



Página 13921




trando trabajo aquellos que están percibiendo una prestación por
desempleo frente a los que no la están percibiendo, se produce esa
alteración en los ratios, pero para nada significa una minoración de
la política de protección social. Yo creo que la mejor protección
social que puede haber es precisamente que, por un lado, aumente el
empleo y, por otro, que aumenten las políticas activas, y este dinero
está aumentando.

El señor VICEPRESIDENTE (San/. Palacio): Muchas gracias, señor
secretario de Estado.

Con esto, damos por concluida la comparecencia y la sesión del día de
hoy.

Se levanta la sesión.




Eran las tres y cincuenta minutos de la tarde.