Ruta de navegación

Publicaciones

DS. Congreso de los Diputados, Comisiones, núm. 192, de 08/04/1997
PDF





CORTES GENERALES



DIARIO DE SESIONES DEL



CONGRESO DE LOS DIPUTADOS



COMISIONES



Año 1997 VI Legislatura Núm. 192



EDUCACION Y CULTURA



PRESIDENTE: DON PABLO CASTELLANO CARDALLIAGUET



Sesión núm. 12



celebrada el martes, 8 de abril de 1997



ORDEN DEL DIA:



Proposiciones no de ley:



--Relativa a propuesta del convenio del Ministerio de Educación y Cultura
con la Junta de Castilla y León para la enseñanza de la lengua gallega.

Presentada por el Grupo Parlamentario Mixto. (Número de expediente
161/000235) (Página 5338)



--Sobre construcción de un Palacio de Deportes en la ciudad de Málaga.

Presentada por el Grupo Parlamentario Federal de Izquierda
Unida-Iniciativa per Catalunya. (Número de expediente 161/000325) (Página 5342)



--Sobre declaración de Patrimonio de la Humanidad del poblado de Guinea,
el Lagartario y Gorreta, en la isla de Hierro. Presentada por el Grupo
Socialista del Congreso. (Número de expediente 161/000315) (Página 5346)



Página 5338




--Sobre declaración de Patrimonio de la Humanidad de la zona arqueológica
de El Julán, en la isla de Hierro. Presentada por el Grupo Socialista del
Congreso. (Número de expediente 161/000316) (Página 5346)



--Sobre declaración de Patrimonio de la Humanidad del conjunto
constituido por «El Pozo de la Aguada», «La Torre de los Peraza o Torre
del Conde» y la «Iglesia de la Asunción», en la isla de La Gomera.

Presentada por el Grupo Socialista del Congreso. (Número de expediente
161/000334) (Página 5346)



Se abre la sesión a las diez y cinco minutos de la mañana.




El señor PRESIDENTE: Buenos días, señorías. Vamos a dar comienzo a la
sesión. Este Presidente quiere, en primer lugar, agradecer a todos
ustedes el conjunto, absolutamente inmerecido, de atenciones de que ha
sido objeto con motivo de una ausencia injustificada a la que no se le
han aplicado las previsiones reglamentarias, cuando hubiera sido
exigible, y las correspondientes acciones; y sobre todo quiere agradecer
a la Mesa que tuviera la deferencia de aplazar una Comisión que, de haber
llevado a supráctica, hubiera salido bastante mejor que lo que promete la
que a continuación vamos a desarrollar.

Hechas estas observaciones, yo creo que podemos entrar ya a examinar el
orden del día, si a ustedes les parece conveniente, sin necesidad de
ninguna otra intervención. Muchísimas gracias.




PROPOSICIONES NO DE LEY:



--RELATIVA A PROPUESTA DEL CONVENIO DEL MINISTERIO DE EDUCACION Y CULTURA
CON LA JUNTA DE CASTILLA Y LEON PARA LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA GALLEGA.

PRESENTADA POR EL GRUPO PARLAMENTARIO MIXTO. (Número de expediente
161/000235.)



El señor PRESIDENTE: Entramos a debatir la proposición no de ley relativa
a propuesta del convenio del Ministerio de Educación y Cultura con la
Junta de Castilla y León para la enseñanza de la lengua gallega, cuyo
autor es el Grupo Parlamentario Mixto, y a la que se han presentado dos
enmiendas, una del Grupo Socialista y otra del Grupo Popular. Por tanto,
si a ustedes les parece, daremos en primer lugar la palabra al proponente
y a continuación a los enmendantes.

Tiene la palabra el proponente don Francisco Rodríguez Sánchez para
defender dicha proposición no de ley.




El señor RODRIGUEZ SANCHEZ: Señor Presidente, estamos todos muy
satisfechos con su presencia hoy aquí, que nos da vida colectiva.

Entrando en materia y de forma muy breve quería empezar por aludir al
hecho de que este Congreso de los Diputados se adhirió recientemente a la
Declaración Universal de Derechos Lingüísticos, precisamente en una
sesión de la Comisión de Educación y Cultura en la que ahora estamos.

Cabe recordar que en el artículo 5 de la Declaración Universal de
Derechos Lingüísticos se reconoce el principio de que los derechos de
todas las comunidades lingüísticas son iguales e independientes de la
consideración jurídica o administrativa. Asimismo en su artículo 24 se
reconoce que toda comunidad lingüística tiene derecho a decidir cuál debe
ser el grado de presencia de su lengua como vehículo y como objeto de
estudio en todos los niveles de educación dentro de su territorio.

Empiezo con esta declaración universal que recoge en este sentido algo
que la propia Unión Europea ha reconocido en su Carta en defensa de las
lenguas minoritarias. Si pasamos a la legislación estatal no cabe duda de
que una lectura en positivo del artículo 3 de la Constitución española,
concretamente de sus parágrafos 2 y 3, avala el reconocimiento oficial de
la diversidad lingüística y cultural al margen de consideraciones
administrativas o jurídicas, es decir, de la estructuración territorial
del Estado español en comunidades autónomas que todos sabemos que las que
tienen lengua propia específicamente no coincide su territorio con la
extensión de la lengua propia que hablan. Ni en el caso del euskera, ni
en el caso del catalán, ni en el caso de gallego se produce esta
identificación plena, aunque la mayoría de su territorio sea, por
supuesto, de la lengua respectiva. Pero hay comunidades lindantes que
mantienen hablantes en concreto del gallego, en el caso de Asturias la
franja occidental, en el caso de León la franja occidental también, en el
caso de Cataluña toda la frontera con Aragón, y no hablemos ya del caso
de Navarra en relación con Euskadi.

Por todo esto nosotros pensamos que es importante que sobre todo en la
Comisión de Educación y Cultura exista sensibilidad para promover todo
tipo de acuerdos que lleven consigo el hecho de que la identidad
lingüística se pueda respetar al margen de la estructuración
administrativa del Estado, si bien contando por supuesto con las
instituciones de gobierno y democráticas de cada una de las comunidades
autónomas. Esto es muy importante porque si no, de otra manera, las
lenguas en un estado de anormalidad lingüística padecen especialmente en
estos territorios que no tienen protección de carácter legal. Y les voy a
dar un dato elocuente. En concreto en lo que se refiere al gallego, el
uso de esta lengua es muy elevado en la generación de los abuelos, por
ejemplo, con el 75 por ciento en la franja de Asturias, el 64 por ciento
en León y casi el 75 por



Página 5339




ciento en la zona de Zamora que habla gallego. Pero da la casualidad de
que si vamos a los padres, el nivel aún es alto en la franja asturiana
(60 por ciento) pero muy bajo en la de León (24 por ciento), y muy alto
en Zamora (76 por ciento) debido sin duda a las condiciones orográficas y
a que la zona es prácticamente rural, muy apartada y abandonada. Si
cogemos los porcentajes de uso del gallego de los padres con los hijos y
de éstos con los padres son semejantes en las tres zonas y, desde luego,
indican un retroceso alarmante. En Asturias los porcentajes son
respectivamente el 47 y el 43 por ciento; en León, el 15 y el 12 por
ciento; y curiosamente es la zona de Zamora que habla gallego, como dije
antes, rural y apartada, la que mantiene un uso elevadísimo de padres con
hijos y de hijos con padres, el 88 y el 84 por ciento respectivamente.

Hay antecedentes en otras comunidades autónomas de haber llegado a
convenios de colaboración entre el Ministerio de Educación y Ciencia y la
dirección respectiva de la comunidad autónoma. En concreto basándose en
el Estatuto de Autonomía de Aragón, que habla de manifestaciones
culturales y modalidades lingüísticas propias de Aragón, se llegó a una
protección del catalán a través de un convenio en el que se garantiza la
enseñanza de la lengua catalana en la franja administrativa aragonesa que
habla catalán, la enseñanza del catalán como lengua optativa dentro del
horario escolar lectivo, y, por supuesto, articulando este convenio a
través de una comisión mixta, de composición paritaria entre el
Ministerio de Educación y Ciencia y la Comunidad Autónoma de Aragón.

En el caso de León, que es lo que nos interesa a nosotros en este
momento, en la franja que habla gallego, fueron numerosas las quejas que
llegaron a la institución del Procurador del Común de Castilla y León
para que se reconociese la lengua gallega específicamente en la comarca
del Bierzo. Esto es así porque la comarca del Bierzo tiene una estructura
cultural, administrativa y sobre todo económica muy clara. Además, la
propia Ley de la Comunidad de Castilla y León, de 14 de marzo de 1991,
creó y reguló la comarca del Bierzo con una estructura organizativa
propia que mantiene competencias delegadas de la Junta de Castilla y León
en cultura y deportes, y no habría ningún problema para que fuese objeto
de delegación a favor de la comarca del Bierzo determinado tipo de
transferencias que tienen que ver con la cultura y en concreto con la
lengua. Por todo esto pensamos que no se puede por más tiempo mantener en
indefensión a los ciudadanos de la comarca del Bierzo --y por supuesto de
otras zonas-- que son gallegohablantes, sin protección administrativa ni
jurídica y, lo que es más grave, sin protección de carácter cultural y
educativo. Sabemos que el mantenimiento de una asignatura de lengua y
literatura gallega en la enseñanza no universitaria no va a ser la
panacea para paralizar ese proceso de retroceso alarmante que vemos
generacional e incluso espacial, y sobre todo el mantenimiento del
gallego como una lengua que aún sigue teniendo connotaciones de clases
sociales atrasadas o muy empobrecidas. Una de las formas de combatir ese
prejuicio que conduce al autoodio es dignificando la lengua con su
estudio y con su planteamiento en el sistema educativo general.

Por todo esto nos atrevemos a solicitar de esta Comisión de Educación y
Cultura que se dirija al Gobierno, al Ministerio de Educación y Ciencia,
que aún mantiene las competencias en educación en la Comunidad Autónoma
de Castilla y León, para que se establezca un convenio de colaboración
con la Junta de Castilla y León que posibilite el estudio, en toda la
zona occidental de esta comunidad autónoma y de forma especial en la
comarca del Bierzo, de la lengua gallega como asignatura en los centros
de primaria, secundaria obligatoria, bachillerato y formación
profesional, y el establecimiento de una comisión mixta, de composición
paritaria, MEC-Junta de Castilla y León para estudiar la problemática
cultural y educativa de esta lengua en las comarcas occidentales de la
Comunidad Autónoma de Castilla y León, especialmente en el Bierzo, y
dotar a los centros educativos de los medios necesarios para afrontar su
enseñanza.

Señorías, quiero recordar que esto no hace más que reproducir el
convenio, que sí hizo el ministerio, y la comisión mixta, que sí hizo el
ministerio, en el caso de la Comunidad Autónoma de Aragón para llegar a
un acuerdo sobre la enseñanza de la lengua catalana. Si tenemos en cuenta
que el prestigio de que goza socialmente el catalán es (afortunadamente
para ellos) superior al del gallego, sería realmente algo impropio de una
mentalidad y de una actitud equitativa, solidaria y protectora de los
derechos de los gallegohablantes y sobre todo de la promoción de su
dignidad y del retroceso de su autoodio, que este Congreso de los
Diputados negase algo tan ecuánime, que tiene precedentes además, y que
es pedir tan poca cosa en un sistema educativo que está dispuesto a abrir
opcionalidades muy grandes con la aplicación de la Logse.




El señor PRESIDENTE: Para defender la enmienda del Grupo Parlamentario
Socialista tiene la palabra doña Amparo Valcarce.




La señora VALCARCE GARCIA: Señor Presidente, en nombre del Grupo
Parlamentario Socialista, y porque soy la primera en intervenir quiero
que conste en el «Diario de Sesiones» nuestra alegría por su
recuperación.

Paso ya a comentar la cuestión que hoy nos tiene aquí comprometidos, y
también en nombre del Grupo Parlamentario Socialista quiero iniciar mis
palabras agradeciendo al Bloque Nacionalista Galego que haya traído a
esta Comisión de Educación y Cultura una proposición no de ley para que
la enseñanza del gallego pueda impartirse en toda la zona occidental de
Castilla y León y de forma muy especial en el Bierzo. Para mí es una
alegría muy grande puesto que soy berciana, y por ello tengo que
manifestar aquí también el parecer de muchos bercianos que entenderían
que sacando adelante esta proposición no de ley verían reconocida y
garantizada la posibilidad de cursar la lengua gallega a lo largo de
todos los niveles del sistema educativo. Esto no quiere decir que en este
momento no pueda realizarse. Hay que recordar que ya desde 1986 y de
forma experimental se viene cursando la lengua gallega en colegios
limítrofes con la Comunidad Autónoma de Galicia, y sobre todo esto es así
en el Bierzo. También tenemos



Página 5340




que recordar que muchos niños procedentes de Galicia cursan la enseñanza
infantil y primaria en colegios ubicados en el Bierzo, por tanto en el
territorio de la Comunidad Autónoma de Castilla y León, y de forma
experimental en la práctica se ha venido dando respuesta a sus
necesidades, puesto que más tarde cursarán otros estudios en su comunidad
y deben tener un nivel apropiado de lengua gallega. Nosotros entendemos
que desde 1986 se ha venido dando respuesta a casos puntuales y aislados,
pero es el momento de pasar de esa fase experimental a darle una
cobertura legal que posibilite que con carácter voluntario aquellos
centros y, también con carácter voluntario, aquellos alumnos cuyos padres
así lo soliciten puedan cursar la lengua gallega en condiciones de
igualdad.

Mi grupo parlamentario ha presentado una enmienda al primer párrafo, y en
ella la justificación es doble: por una parte, técnica, y por otra parte,
con una matización de orden público. La cuestión de orden técnico es que
habría que incluir el nivel de la educación infantil. No parece correcto
marginar la educación infantil de la posibilidad de cursar la lengua
gallega. Por otra parte, creemos importante no incluir el término
«asignatura» porque en su acepción puramente técnica ha sido ya superado
en la Logse y, por tanto, sería de muy difícil encaje en el contexto que
plantea la Ley Orgánica de Ordenación del Sistema Educativo. También es
importante señalar que hay que tener muy presente que para nosotros el
modelo más adecuado para introducir la lengua gallega sería el modelo de
Aragón, la resolución de 28 de noviembre de 1986 que posibilitó cursar
catalán en los centros de la Comunidad Autónoma de Aragón. Esto es
perfectamente posible, su encaje es perfectamente posible dentro de la
Logse, pero también nosotros estimamos que con la propuesta de redacción
que hemos hecho no se compromete, ni se impide que esa comisión mixta
paritaria entre el Ministerio de Educación y Cultura y la Junta de
Castilla y León pueda desarrollar un convenio que, salvando el gran
objetivo que es que se pueda cursar la lengua gallega, tenga la
ordenación más adecuada dentro del marco de la Logse.

Sin más, el Grupo Parlamentario Socialista está abierto a una fórmula de
consenso que permita sacar adelante esta proposición no de ley por la
importancia que estimamos que tiene en sí y por la importancia, sin duda,
que los ciudadanos de la zona occidental de Castilla y León y muy
especialmente del Bierzo sentirán como propia.




El señor PRESIDENTE. A continuación, para la defensa de la enmienda
presentada por el Grupo Parlamentario Popular, tiene la palabra don
Adolfo Abejón.




El señor ABEJON ORTEGA: Señor Presidente, en nombre del Grupo Popular
quiero felicitarle por tenerle de nuevo entre nosotros y haber sido
rápido su restablecimiento.

Entrando en la proposición no de ley que presenta el Bloque Nacionalista
Galego, el Partido Popular, sensible a la situación cultural y a las
manifestaciones que en estos momentos se producen en la comarca del
Bierzo, está también en la línea de actuar favorablemente para que se den
estos movimientos culturales, pero lógicamente discrepa de la exposición
de motivos a que hace referencia la proposición no de ley. El fundamento
principal es que, para el Bloque Nacionalista Galego, el gallego en la
comarca del Bierzo y en la zona de Sanabria constituye actualmente el
idioma oficial y que debe implantarse como asignatura en los centros
educativos no universitarios, que a su vez estas zonas constituyen una
comarca y que ha habido quejas al Defensor del Pueblo. Si las comarcas
tienen un sello distintivo, desde el punto de vista cultural, económico,
social y lingüístico, no hay ninguna duda de que toda la zona
noroccidental de Zamora constituye, como tradicionalmente ha venido
siendo admitido, la comarca específica de Sanabria; y la zona occidental
de León, como se ha dicho aquí y así se reconoce por la Ley de la
Comunidad de Castilla y León, de 14 de marzo de 1991, constituye la
comarca del Bierzo. En estos como en otros casos similares se dan ciertas
similitudes culturales en las tierras limítrofes de ambas comarcas con
Galicia. En ningún caso la división de comarcas o de comunidades
autónomas se produce de forma drástica; siempre se da una
permeabilización cultural, de paisaje, de lengua, etcétera, en las zonas
intermedias. Es el mismo hecho que se produce, por cierto, en las zonas
fronterizas de distintos países.

Para cualquier observador imparcial es inmediatamente evidente que la
zona a la que se hace referencia la proposición se enclava en la
comunidad lingüística castellana. La presencia de la lengua gallega en
las tierras que se extienden al occidente de Puebla de Sanabria,
localidad cabecera de la comarca de Sanabria, se reduce al uso de
vocablos de origen gallego, lo mismo que en el habla normal se encuentran
palabras de origen portugués, otras características de lo que podríamos
llamar dialecto leonés y muchas específicas de la comarca sanabresa, pero
sin duda la lengua propia de la zona es el castellano. Asimismo en la
zona oeste del Bierzo, dada su proximidad con Galicia, se emplean
vocablos gallegos, pero en general y salvo pequeños municipios todos los
habitantes de la comarca se expresan en castellano. Es cierto que
últimamente se han promovido movimientos culturales, y así, desde 1988
funciona ya en el Bierzo una comisión para la defensa del Bierzo, en los
colegios públicos de primaria Jiménez Muñiz y de Corullón se ha publicado
una revista escolar, asimismo se ha publicado un atlas lingüístico del
Bierzo que aclarará todo lo que ha dicho el señor Rodríguez respecto al
idioma en esta comarca, y lo más importante es que en la sección de
secundaria de Puente de Domingo Flórez hay una profesora de gallego para
atender a los alumnos del pueblo de Quereño, que pertenece a la comunidad
de Galicia, que vienen a este centro por proximidad geográfica. Todas
estas manifestaciones culturales llevadas a cabo por determinados
sectores de la población no suponen, en absoluto, el deseo mayoritario de
los bercianos para la implantación del gallego en el Bierzo.

Por otro lado, tanto el estatuto del Bierzo como el de autonomía de
Castilla y León reconocen como única lengua oficial de todo el territorio
el castellano. Además, la Comunidad Autónoma de Castilla y León está
inmersa en el proceso de transferencias educativas y contará en breve



Página 5341




con plenas competencias en materia de educación, por lo que junto con el
artículo 26.16 del Estatuto de autonomía que le otorga competencia
exclusiva para fomentar la cultura con especial atención a las distintas
modalidades culturales, pero no reconoce la cooficialidad de la lengua
gallega dentro de su territorio, el PP, sensible en estas manifestaciones
culturales que se producen en la zona occidental del Bierzo y
reconociendo el valor que tiene para los bercianos y para la propia
Comunidad Autónoma de Castilla y León, presenta la siguiente enmienda de
sustitución: «El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a que en
colaboración con las Juntas de Galicia y de Castilla y León estudie la
posibilidad de que en función de las disponibilidades de profesorado y de
la demanda de alumnado se pueda impartir la lengua gallega en la zona
oeste del Bierzo».




El señor PRESIDENTE: Lógicamente el proponente debe pronunciarse sobre
ambas enmiendas. Señor Rodríguez, tiene la palabra para pronunciarse
sobre las enmiendas que han sido objeto de exposición.




El señor RODRIGUEZ SANCHEZ: Señor Presidente, no vamos a entrar en
ninguna polémica de carácter lingüístico, que sin duda tendría también
sus componentes sociológicos y políticos. Solamente quiero recordar algo
que es claro y obvio.

Desgraciadamente la historia del Estado español, como dice doña Esperanza
Aguirre, está montada como está montada, pero no en el sentido en que
ella cree sino en todo lo contrario. En este caso es Galicia una de las
paganas más graves de una historia contada de una manera muy peculiar que
llega a la culminación del disparate cuando se oculta la existencia del
reino peninsular más importante, contrastado en todos los documentos
habidos y por haber, que tiene un nombre preciso que es Galicia, y
curiosamente se emplea siempre la palabra León para referirse a una
ciudad con la terminología Legionem en latín. Pero no vamos a entrar en
eso porque desgraciadamente, vuelvo a repetir, las instituciones
académicas y culturales en el Estado español funcionaron como
funcionaron, al servicio de la sacrosanta unidad de España, y vuelvo a
repetir que Galicia salió muy malparada de esa visión histórica contra
toda evidencia. Pero sí voy a decir que aún a principios del siglo XIX,
finales del XVIII, Villafranca del Bierzo no era una ciudad leonesa.

Quiero recordar que el padre Sarmiento, que es precisamente el gran
recuperador de la filología gallega y el gran estudioso de todos los
temas relacionados con el léxico del gallego y con muchas más cosas, es
un hombre nacido en Villafranca del Bierzo que se consideraba gallego.

Pero lo dejamos ahí, que esta cuestión ahora no importa.

Lo que sí me parece importante y vuelvo a repetir en este momento es que,
aunque el Bloque Nacionalista quisiese, no tiene connotaciones políticas
esto porque son los propios hablantes del gallego del Bierzo, como muy
bien recordó el representante del Partido Popular, los que
mayoritariamente no quieren ser gallegos. No voy a meterme en
explicaciones de por qué ese sentimiento, porque nos daría para el
análisis y el estudio crítico de eso que se llama racismo en los países
de la Europa occidental. No voy a continuar por ahí pero sí quiero
dejarlo situado.

La enmienda que presenta el Partido Popular desgraciadamente no obliga a
nada. Yo no puedo aceptar una enmienda que dice que se estudie la
posibilidad de que en función de las disponibilidades, del profesorado,
de la demanda del alumnado y de no sé cuántas cosas más se imparta la
lengua gallega. La enmienda del PSOE, que en ese sentido no presenta el
estudio de la lengua gallega como obligatoria, no lo dice en ningún
momento, respeta más el texto original y solamente se refiere al estudio
en toda la zona occidental de Castilla y León, y de forma especial en la
comarca del Bierzo, de la lengua gallega en los centros de educación tal,
tal y tal. Pero se insta a que se haga, no a estudiar la posibilidad en
función de disponibilidades. Si no hay disponibilidades no se estudia.

¿Es que cuesta tanto trabajo ni siquiera pagar, tal y como está el
proceso de implantación de la Logse, profesores que sobran en muchas
zonas? Y desde luego en algunas sobran seguro, en concreto en Zamora,
seguro. ¿Es que se puede protestar de que no hay profesores para impartir
la lengua? Sí hay profesores disponibles y muchos que se pueden preparar.

O sea, que no significaría un gasto excesivo en función de un respeto a
una identidad cultural que, vuelvo a repetir, desgraciadamente está
bastante por los suelos debido a causas económicas, sociales y políticas,
y por la manera de estar integrada Galicia en el Estado español que no
voy a explicar en este momento.

Por tanto, si no se llega a una enmienda de conjunción de las dos que me
presentan, optaría por votar, lógicamente, la enmienda presentada por el
Partido Socialista, que me parece más aceptable.




El señor PRESIDENTE: En todo caso, para que agotemos las posibilidades,
como las votaciones se producirán aproximadamente sobre las doce de la
mañana, tiempo tienen SS. SS. para hacer cuantos pasillos sean necesarios
a fin de presentarnos, de ser posible, una resolución que merezca el
apoyo de todos y cada uno de ustedes.

Ahora se trata, lógicamente, de que aquellos grupos que no han sido
proponentes ni enmendantes manifiesten su posición con respecto a la
proposición no de ley. ¿Qué grupos quieren hacer uso de la palabra? Por
el Grupo Parlamentario de Convergència i Unió tiene la palabra doña Laura
Gil i Miró.




La señora GIL I MIRO: Ante todo, bienvenido querido Presidente, y se lo
digo con el inamovible afecto personal y colectivo del Grup Catalá.

Para nosotros tiene especial significado la proposición no de ley
presentada por nuestro compañero Diputado del Bloque Nacionalista Galego.

Como es de suponer y de manera coherente con nuestra posición política y
militante al respecto de la lengua y de la pluralidad lingüística del
Estado español y de su reconocimiento, nosotros intentaremos por todos
los medios que se pueda llegar a una redacción de consenso, porque
pensamos que es necesario en estos asuntos para que sea una certeza y una
realidad que la



Página 5342




lengua gallega se pueda estudiar con libertad dentro de los curricula
ordinarios en el Bierzo. Por tanto, esperamos llegar a este consenso
entre todos.




El señor PRESIDENTE: Por el Grupo Parlamentario de Izquierda Unida e
Iniciativa per Catalunya, tiene la palabra el señor Alcaraz.




El señor ALCARAZ RAMOS: Señor Presidente, quiero también expresar nuestra
bienvenida, nuestra felicitación por su pronta recuperación, que como
usted entenderá en el caso de nuestro grupo es redundante, aun a riesgo
de saber lo mal que lo está pasando hoy con estas liturgias que tan poco
le agradan, por otra parte.

De manera también muy breve quiero indicar lo siguiente. Creemos que la
proposición no de ley es buena, y es buena por sí misma, sin necesidad de
comparar con lo que se está produciendo, se ha producido o se debe
producir en otras zonas del Estado. Por tanto, con independencia de lo
que pueda pasar con el catalán en las zonas de Aragón, etcétera, es un
problema con el que nos encontramos, al que luego me referiré, y repito
que es buena en sí misma la propuesta. Por ello, creo que a veces sería
bueno rehuir comparaciones que no vienen demasiado a cuento. Pero sin
duda lo que nos parece mucho peor son ciertas actitudes, reflejadas a
nuestro modo de ver también hoy en alguna intervención, que siguen
planteando la cuestión en términos de disputa entre castellano y el resto
de lenguas oficiales en alguna comunidad autónoma. Es algo así como que
cuando alguien empieza a defender la normalización lingüística de otras
lenguas se enciende una luz roja que manda un destello que avisa que hay
que ponerse en guardia no vaya a ser cosa que el castellano... Miren
ustedes, no es así, no es así por razones sociolingüísticas, no es así
por razones históricas y, por tanto, esos miedos deberían de una vez
desvanecerse, porque de lo que se trata --y yo creo que esta proposición
va en ese buen camino-- es de dar solución a problemas reales, a
problemas que se han construido desgraciadamente a lo largo de historias
complejas, de historias a veces atormentadas. Es un hecho cierto y
evidente que las lenguas no tuvieron a bien, hace siglos, quedarse
circunscritas a lo que luego va a ser la frontera, el territorio de las
comunidades autónomas que se establecerán en una Constitución mucho
después. Ese problema nos lo encontramos en muchos lugares, pero mala
forma de enfocar la cuestión y mala forma de dar satisfacción al espíritu
de la Constitución española es admitir fórmulas todavía de discriminación
lingüística sobre la base de que una lengua es muy minoritaria en una
comunidad autónoma.

Como aquí ya se ha dicho y no insistiré, el gallego rebasa la frontera
gallega para estar en el Bierzo, en zonas de Sanabria o incluso en zonas
de Asturias, lo que nos puede llevar a otro debate. En este caso como en
otros posibles nos encontramos con una doble vertiente: los derechos
individuales y colectivos que contribuyen a dar una determinada identidad
fronteriza que no nos compete a nosotros definir aquí, pero sí tomar nota
de ella, e igualmente la preservación de una riqueza cultural que conecta
con el artículo 3.3 de la Constitución. La preservación de esa riqueza
cultural exige de actuaciones concretas, directas, de los poderes
públicos; actuaciones concretas que de alguna forma deben configurar
procesos de normalización lingüística que además en estos casos es
especialmente compleja, pero que o existe la voluntad en este caso del
Gobierno del Estado y de las comunidades autónomas implicadas o
contribuirá a que la situación concluya de una de las dos maneras
posibles: o que el conflicto se agudice o que finalmente el gallego
desaparezca de una zona, con lo cual se habrá producido un
emprobrecimiento de todos, y no solamente de aquellos que habían hablado
esa lengua. Por tanto, para que esa normalización sea posible lo primero
es hacer normal las decisiones políticas. No nos satisface tampoco a
nosotros, aunque no seamos los llamados a definirnos en última instancia,
la enmienda que ha presentado el Partido Popular. No nos satisface porque
ese juego de situaciones condicionales y condicionadas desemboca --y me
parece que casi todos los que actuamos políticamente desde hace algunos
años lo sabemos-- en vaciar de contenido las propuestas y en que al final
no se haga lo que se pretendía hacer y, desde luego, no se consigan los
objetivos que se pretendían. Es más noble en esos casos decir que no se
está de acuerdo con los objetivos y dejarse de circunloquios que no
conducen a nada.

Por consiguiente, nosotros vamos a apoyar esta proposición; vamos a
apoyarla en los términos presentes, y vamos a apoyarla con los consensos
que se hayan producido, porque ciertamente es bueno que haya consenso en
toda la materia lingüística. Anunciando sin más este voto favorable,
llamando al consenso y ofreciéndonos a participar en él, concluyo aquí,
señor Presidente.




El señor PRESIDENTE: Damos por concluido el debate del punto primero del
orden del día, excitando a SS. SS. a que en el tiempo que queda hasta la
votación sean capaces de articular una resolución que nos permita llegar
a un acuerdo, de ser posible, repito.




--SOBRE CONSTRUCCION DE UN PALACIO DE DEPORTES EN LA CIUDAD DE MALAGA,
PRESENTADA POR EL GRUPO PARLAMENTARIO FEDERAL DE IZQUIERDA UNIDA
INICIATIVA PER CATALUNYA. (Número de expediente 161/000325.)



El señor PRESIDENTE: Entramos en el segundo punto del orden del día:
proposición no de ley sobre construcción de un palacio de deportes en la
ciudad de Málaga, de la que es autor el Grupo Parlamentario Federal de
Izquierda Unida-Iniciativa per Catalunya.

Señor Centella, tiene la palabra para su defensa.




El señor CENTELLA GOMEZ: Señorías, créanme que sinceramente resulta
penoso tener que estar defendiendo continuamente en esta Cámara lo
evidente, porque evidentes resultan las necesidades que tiene nuestra
provincia, necesidades como la que estamos en este caso tratando:



Página 5343




la construcción de un palacio de deportes. A estas alturas resulta
inconcebible que una ciudad como Málaga, con un área de influencia que
supera los 700.000 habitantes, no tenga una instalación deportiva de este
tipo, que es necesaria, repito, no solamente por este dato de población,
que ya lo justificaría por sí solo, sino también por la demanda que
evidencia que las instalaciones deportivas con que actualmente cuenta la
ciudad de Málaga son totalmente insuficientes y también por la
rentabilidad social y deportiva que supondría una mayor dedicación a la
actividad deportiva. Sin embargo, hemos visto y seguimos viendo cómo
pasan las legislaturas, cómo pasan los gobiernos, cómo pasan los
ayuntamientos y el palacio de deportes de la ciudad de Málaga sigue sin
ser una realidad. En este sentido, los ciudadanos de Málaga tenemos que
soportar las desaveniencias o las excusas que por el no entendimiento
entre las distintas instituciones se producen. De esta manera la ciudad
de Málaga y su área de influencia tienen que seguir soportando una
injusticia más. De poco vale a los malagueños y a las malagueñas el
esfuerzo que esta provincia hace para equilibrar la economía nacional con
las aportaciones que a través de la industria turística hacemos.

No voy a intentar describir una situación que debe ser tan clara que, a
nuestro modo de ver, quien a estas alturas no comprenda que una ciudad
como Málaga tiene derecho a esta instalación difícilmente en esta
intervención vamos a convencerlo. Pero lo cierto es que no pedimos y
nunca hemos pedido para Málaga privilegios. Nosotros, los malagueños y
las malagueñas, estamos muy orgullosos de que parte de la plusvalía que
genera nuestra industria turística se redistribuya en otras zonas del
Estado. No estamos tan orgullosos de que precisamente sean las zonas más
ricas las que puedan aprovecharse. Málaga siempre ha sido una ciudad
solidaria, una ciudad que no ha tenido inconveniente en que parte de las
plusvalías que genera se redistribuyan en el resto del Estado. En este
caso lo que estamos pidiendo es una cosa meramente de justicia, porque es
una verdadera vergüenza que Málaga, repito, con un área de influencia que
supera los 750.000 habitantes, en este momento no cuente con un
polideportivo con una capacidad superior a los 5.000 espectadores.

Hoy es realmente un clamor ciudadano esta reivindicación: colectivos
sociales, colectivos ciudadanos están dando un ejemplo, porque creemos
que los gobernantes no han tenido sensibilidad para atender una
reivindicación que, repito, no es nueva sino que debía estar ya hace años
resuelta. Ha tenido que ser el Club Baloncesto Málaga, el Unicaja, el que
con su trayectoria deportiva haya desbordado el actual pabellón y haya
hecho ya inaplazable la construcción de un nuevo palacio de deportes.

Parece ser que en estos momentos puede ya empezar a vislumbrarse una
solución. Han sido miles los ciudadanos malagueños de todas las edades
los que con una movilización continua, con una movilización firme, están
situando esta reivindicación, hoy por hoy, entre una de las principales
que tenemos que afrontar todos los grupos políticos.

Yo esperaba sinceramente que hoy hubiese estado aquí la alcaldesa de
Málaga --y lo voy a repetir cada vez que se trate de un tema de Málaga
ciudad-- porque creo que es su obligación, aunque ella ha dicho
reiteradamente en la prensa que no considera la actividad parlamentaria
como su principal actividad, que su principal actividad es estar a la
cabeza de Málaga. Yo creo que hoy sería una buena ocasión para que, como
Diputada y como alcaldesa, estuviese aquí. Sin embargo, como ya he dicho
en otra ocasión, sigue haciendo méritos para ganar el próximo premio de
Diputada muda, y creo que en esa línea va por buen camino. Hubiera sido
importante para los malagueños y las malagueñas haber tenido a su
alcaldesa en esta Cámara defendiendo lo que hoy por hoy reivindican miles
de ciudadanos.

No voy a alargar más la intervención. Yo creo que los argumentos son
evidentes. Hoy los representantes políticos tenemos que estar a la altura
de las circunstancias y tenemos que respaldar esta iniciativa porque así
nos lo exige la ciudadanía. Estoy convencido de que esta iniciativa va a
recibir no solamente el voto afirmativo de todos los grupos políticos,
sino que también espero que la responsabilidad del Gobierno central, la
responsabilidad del Gobierno autonómico y la responsabilidad del
Ayuntamiento de Málaga la hagan una realidad en el brevísimo plazo que
los malagueños y malagueñas necesitamos.




El señor PRESIDENTE: ¿Turno en contra? (Pausa.) ¿Qué grupos solicitan
fijar posiciones? (Pausa.)
Por el Grupo de Convergència i Unió, tiene la palabra el señor Burballa.




El señor BURBALLA I CAMPABADAL: Hemos escuchado con mucha atención, señor
Centella, el planteamiento que nos propone, y en este sentido, como gente
a la que nos parece que el deporte es un hecho fundamental en la sociedad
actual, le agradecemos su preocupación y la sensibilidad de su grupo por
lo que puede significar la construcción de instalaciones deportivas, lo
que significa para la promoción de una ciudad, lo que significa para el
sector económico, para el sector turístico, y en definitiva para la
calidad de la vida.

Nosotros vamos a apoyar sin recelos el planteamiento que usted hace, y
votaremos a favor. No sabe hasta qué punto, señor Centella, le entiendo
siendo yo Diputado por Lleida, una ciudad que ha tenido que esperar
muchísimos años y ser la última gran capital del Estado en tener una
variante que facilite la circulación, en definitiva una obra pública
también importante. Por lo tanto, soy especialmente sensible en este
punto porque en este momento tampoco disponemos de esa gran instalación
deportiva. Nosotros la vamos a hacer; lo que el Partido Socialista no ha
hecho en dieciséis años de gobierno local, nosotros lo vamos a hacer.

Aprovechamos esta iniciativa suya, porque significa pedir a la
Administración del Estado que tenga esa sensibilidad hacia el gran
esfuerzo que han hecho las comunidades autónomas (todas, y algunas
especialmente más, algunas como Cataluña especialmente más). Queremos que
esa sensibilidad que se traduce en ayudar desde la Administración del
Estado a lo que ya de por sí hacen las comunidades autónomas se traduzca
en atender esa petición de



Página 5344




Málaga y en atender también peticiones singulares y muy fundamentadas que
tenemos en Cataluña.

Estamos seguros de que, aunque los recursos en este momento sean escasos,
bien utilizados van a permitir al plan de instalaciones deportivas del
Consejo Superior de Deportes atender esa petición suya, y en todo caso
atender también alguna de las peticiones muy fundamentadas, como digo,
que tenemos en Cataluña. Por lo tanto, votaremos a favor de esta
proposición no de ley.




El señor PRESIDENTE: Por el Grupo Parlamentario Socialista, tiene la
palabra don Juan Miguel Rodríguez.




El señor RODRIGUEZ RODRIGUEZ: Intervengo, en nombre del Grupo
Parlamentario Socialista, para fijar la posición en torno a esta
proposición no de ley que debatimos relativa a la construcción de un
palacio de deportes para Málaga.

El rápido crecimiento demográfico experimentado por la ciudad de Málaga,
especialmente a partir de los años cincuenta, ha venido a situarla con
una población de derecho que en la actualidad supera los 575.000
habitantes, y una población de hecho muy superior, entre las cinco o seis
primeras capitales de España.

La deficiencia en las previsiones, si es que las hubo, que las diferentes
administraciones públicas hicieron sobre las consecuencias de este
fenómeno demográfico, o el escaso rigor en el análisis, imposibilitaron
una adecuada planificación de la demanda de servicios y dotaciones que
generaba aquel crecimiento de la población. Ello era tanto o más
preocupante por cuanto los municipios limítrofes que hoy configuran el
área metropolitana de Málaga se veían afectados por la misma tendencia
demográfica y la circunstancia de que algunos experimentan periódicamente
un incremento de la población superior al 50 por ciento debido a la
afluencia turística en la época estival.

Consecuencia de estos antecedentes es que a finales de la década de los
setenta Málaga disponía todavía de un equipamiento de mobiliario urbano e
infraestructura sustancialmente similar a aquel que tenía con una
población que era la mitad. Mediante actuaciones coordinadas y sostenidas
de todas las administraciones públicas, a lo largo de las dos últimas
décadas se ha dotado a la capital y a su área metropolitana de
infraestructuras y equipamientos urbanos que vienen a satisfacer las
necesidades más perentorias. Sin embargo, el esfuerzo realizado no ha
sido suficiente para eliminar algunas deficiencias básicas. Málaga es hoy
la única de las ciudades españolas más populosas que carece de
instalaciones públicas capaces de albergar espectáculos deportivos o
culturales acordes con la demanda de su población. Este hecho ya ha sido
resaltado por nuestro grupo parlamentario mediante la presentación de
iniciativas parlamentarias conducentes a la materialización de un
proyecto que hemos venido a denominar, en estrecha coincidencia con otras
organizaciones políticas y sociales, palacio de deportes.

La reivindicación de una instalación de esta naturaleza ha sido objeto en
los últimos meses de numerosas manifestaciones públicas por parte de
diversos colectivos malagueños, manifestaciones que han sido
adecuadamente recogidas por la prensa. Pese a ello, durante la
elaboración de los Presupuestos Generales del Estado para 1997 el
Gobierno ha dejado sin respuesta esta demanda al no concretar ninguna
partida destinada al objeto de este debate.

La construcción de un palacio de deportes para Málaga ha sido, por otra
parte, objeto de discusión en plenarios de la Diputación Provincial y del
Ayuntamiento de Málaga, así como en el Parlamento andaluz. Debates que se
han sustanciado con la asignación a este proyecto de partidas
presupuestarias concretas para 1997, como son los 50 millones aprobados
con carácter testimonial por la corporación provincial o los 250 millones
consignados en los presupuestos de la Junta de Andalucía para 1997. En
estos últimos presupuestos se detallan además las anualidades
correspondientes a 1998 y 1999, por valor de 450 millones cada una. Tras
los pasos dados por las instituciones autonómicas y locales en este
sentido, el Gobierno de la nación debería asumir a la mayor brevedad la
responsabilidad que le toca para impulsar y materializar un proyecto que
también es de su competencia.

Por todo ello, la posición del Grupo Parlamentario Socialista no puede
ser otra que la de apoyar inequívocamente esta proposición no de ley por
la que se insta al Gobierno a impulsar, en el ámbito de sus competencias,
la construcción de un palacio de deportes en Málaga, en estricta
colaboración con las administraciones locales y la Junta de Andalucía, en
los términos que ha sido presentada por el grupo proponente, y
proponiendo que se añada en su formulación la cuantía en la que deberían
participar cada una de las administraciones competentes en el coste final
del proyecto, y que estimamos debería ser, de acuerdo con los
antecedentes obrantes, de un 50 por ciento para la Administración
central, un 25 por ciento para el Gobierno autonómico y un 25 por ciento
para las administraciones locales.




El señor PRESIDENTE: ¿Esta última adición la presenta como enmienda in
voce en este momento?



El señor RODRIGUEZ RODRIGUEZ: Como enmienda de adición.




El señor PRESIDENTE: Existiendo esa enmienda de adición, el señor
Centella deberá pronunciarse sobre el reparto del esfuerzo económico que
la proposición comporta.




El señor CENTELLA GOMEZ: Me doy por enterado y la voluntad de nuestro
grupo es asumir la enmienda que sea apoyada por todos los grupos.

Nosotros entendemos que lo fundamental es alcanzar el consenso, y no
tenemos ningún inconveniente en asumirla en la medida en que sea asumida
por el resto de grupos políticos. Lo que no queremos es que sea un
obstáculo para que se apruebe al final la proposición no de ley.




El señor PRESIDENTE: Por el Grupo Parlamentario Popular, tiene la palabra
el señor Souvirón García.




Página 5345




El señor SOUVIRON GARCIA: Lo que el Grupo Parlamentario de Izquierda
Unida-Iniciativa por Cataluña pretende con esta proposición no de ley que
debatimos es algo que la alcaldesa de Málaga, doña Celia Villalobos, ha
venido negociando con éxito en los últimos meses. Hasta el punto de que
en este momento la Secretaría de Estado para el Deporte se halla
comprometida a impulsar la construcción del palacio de los deportes de
Málaga, siempre y cuando las restantes administraciones concernidas, y
especialmente la autonómica andaluza que es la que tiene la especial
competencia en esta materia, cumplan con su obligación y no se limiten,
por emplear el argot deportivo, a echar balones fuera para ganar tiempo.

Así pues, el resultado del debate y votación de esta proposición no de
ley, por lo que llevamos oído, va a ser --y no sé si era la intención del
grupo proponente-- la de refrendar la capacidad política y negociadora de
doña Celia Villalobos y la sensibilidad del Gobierno para atender las
reivindicaciones objetivas y justas que le son planteadas. Como
comprenderá, a ese resultado el Grupo Parlamentario Popular se suma y va
a votar favorablemente la iniciativa.

Los datos que avalan la necesaria construcción de un palacio de los
deportes en Málaga no son nuevos. No fue ayer cuando la ciudad de Málaga
superó los 500.000 habitantes convirtiéndose en una de las primeras
poblaciones de España; ni cuando desarrolló un área de influencia, como
la Costa del Sol, que multiplica su población y, por tanto, el potencial
número de usuarios de un equipamiento deportivo de las características
del que estamos hablando; ni tampoco cuando crecieron el número de
habitantes, las distintas ciudades y poblaciones interiores de la
provincia, sobre las que también, sin duda, se proyectarán los beneficios
de un palacio de deportes en su capital. Tampoco es nuevo que la economía
malagueña se basa en el sector servicios, complemento perfecto a una
instalación deportiva como ésta. La infraestructura turística y comercial
de calidad de la capital malagueña favorecerá la celebración de
acontecimientos deportivos nacionales e internacionales, y se verá a su
vez favorecida por los propios acontecimientos.

Así pues, la rentabilidad, no sólo social y cultural, que ya sería
suficiente, sino también económica, hace tiempo que está asegurada. Por
tanto, como venimos diciendo, nada de esto es nuevo. Lo que sí es nuevo
es la voluntad política del gobierno municipal, del Ayuntamiento de
Málaga y del Gobierno central para aprobar un asunto de estas
características. Y para hacerlo precisamente en un ejercicio
presupuestario de restricción del gasto, con arreglo a los presupuestos
que nos hemos dado precisamente en esta Cámara, y también cuando la
secretaría de Estado tiene que hacer frente a compromisos de ejecución
plurianual anteriores, entre otros los derivados del concurso convocado
para la construcción de instalaciones deportivas, por citar el último, en
diciembre de 1995, y al que entonces el Ayuntamiento de Málaga, su
gobierno municipal, no concurrió. Si en aquel momento se hubiera
producido, ya que se daban --porque ya digo que no son nuevos-- las
características para tener este palacio de deportes, algo habríamos
avanzado y sin duda ahora la cuestión sería de otra forma.

Evidencia por evidencia, señor Centella, lo evidente es que es la primera
vez que se plantea una iniciativa de este tipo en la Cámara; no se hizo
antes. Yo le animo a que traslade el ardor de sus palabras a sus
compañeros en la Cámara andaluza para que favorezcan también el debate
allí, porque las transferencias están hechas, porque la competencia es de
la Comunidad andaluza y porque estamos en un Estado autonómico.

La alcaldesa, señor Centella, está donde tenía que estar: negociando este
asunto, consiguiendo de la secretaría de Estado el acuerdo perfecto para
que por primera vez podamos hablar en esta Cámara de que el palacio de
los deportes de Málaga, en lo que se refiere a la Administración central
del Estado, va a ser posible. Por tanto, no podía estar la alcaldesa de
Málaga en mejor sitio, igual que hoy está resolviendo problemas en el
ayuntamiento de la capital.

En cuanto a la intervención del portavoz del Grupo Socialista, también le
animaría a que trasladara lo razonable de su exposición a sus compañeros
de la Cámara andaluza, porque ya digo que es competente fundamentalmente
en esta materia, una vez que el compromiso del Gobierno central está
admitido.

Como ya he dicho al principio, vamos a apoyar la iniciativa de Izquierda
Unida tal y como viene formulada y sin aceptar ningún tipo de adición.

Nos parece que no es el momento. Los acuerdos los tienen que alcanzar las
administraciones, y desde luego no nos parece que sea el Parlamento el
lugar adecuado para establecer los porcentajes correspondientes. Además,
nos parece que la enmienda no se ha presentado en el momento oportuno,
por lo que no vamos a tenerla en consideración.

No quiero terminar mis palabras sin señalar la importancia que en todo
este asunto ha tenido la propia iniciativa popular, el sentir de los
ciudadanos de Málaga que han manifestado su voluntad por contar con este
palacio de los deportes, que sin ninguna duda va a ser beneficioso para
Málaga si conseguimos entre todos que la Administración andaluza esté en
su posición. Con toda seguridad no hubiera sido necesaria esta iniciativa
--que podríamos quizá calificar de oportunista, aunque no lo vamos a
hacer-- para que Málaga, como consecuencia de la sensibilidad de este
Gobierno y del trabajo de la alcaldesa, contara a partir del momento en
que se llegue al acuerdo con el correspondiente palacio de deportes.




El señor PRESIDENTE: Señor Centella, es usted consciente de que la
aceptación de la enmienda del Grupo Socialista supone, en consecuencia,
una adición que será objeto de votación, y que de aceptar usted esa
enmienda, no será aceptada la proposición por los demás. Lo digo para que
vayamos buscando el consenso.

Don Juan Miguel Rodríguez tiene la palabra.




El señor RODRIGUEZ RODRIGUEZ: Con el fin de no entorpecer el acuerdo de
los distintos grupos, retiramos nuestra enmienda.




Página 5346




El señor PRESIDENTE: El Grupo Socialista, me consta que con la anuencia
de otros grupos parlamentarios, solicita que el punto tercero,
proposición no de ley sobre el archivo histórico de Salamanca, quede
aplazado en su tramitación para posteriores sesiones. No creo que haya
ningún grupo que tenga nada que objetar a ello, y en consecuencia así lo
acordamos en la Comisión. Cuando llegue el momento de elaborar próximos
órdenes del día, lo tendremos en consideración.

Ahora entramos en un turno de advertencias. Antes de pasar al último
punto del orden del día, me gustaría hacer una advertencia a los miembros
de la Mesa y Portavoces, y es que no se produzca una dispersión
precipitada y podamos celebrar una reunión de Mesa y Junta de Portavoces
al acabar, dado que tendremos tiempo, para ir ordenando los próximos
trabajos.




--SOBRE DECLARACION DE PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD DEL POBLADO DE GUINEA,
EL LAGARTORIO Y GORRETA, EN LA ISLA DE HIERRO. PRESENTADA POR EL GRUPO
SOCIALISTA DEL CONGRESO. (Número de expediente 161/000315.)



--SOBRE DECLARACION DE PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD DE LA ZONA ARQUEOLOGICA
DE EL JULAN, EN LA ISLA DE HIERRO. PRESENTADA POR EL GRUPO SOCIALISTA DEL
CONGRESO. (Número de expediente 161/000316.)



--SOBRE DECLARACION DE PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD DEL CONJUNTO
CONSTITUIDO POR «EL POZO DE LA AGUADA», «LA TORRE DE LOS PERAZA O TORRE
DEL CONDE» Y LA «IGLESIA DE LA ASUNCION», EN LA ISLA DE LA GOMERA.

PRESENTADA POR EL GRUPO SOCIALISTA DEL CONGRESO. (Número de expediente
161/000334.)



El señor PRESIDENTE: Entramos en el debate de los puntos cuarto, quinto y
sexto.

El señor Segura es quien va a defender las correspondientes proposiciones
del Grupo Socialista del Congreso. Y él es el que nos ha de ilustrar
acerca de si prefiere, porque mejor convenga a sus intereses, hacerlo de
una en una o hacerlo agrupadamente.

¿Cómo desea S. S. hacerlo? Tiene la más absoluta libertad para decidir, y
en el supuesto de que decida hacerlo conjuntamente, gozará de tanto
cuanto tiempo fuera preciso, dada la importancia del tema, y sobre todo
dada la actitud, más que benevolente, satisfactoria con que esta Comisión
recibe en esta Cámara los asuntos que afectan a las islas.




El señor SEGURA CLAVELL: Como esto se enmarca en un planteamiento global
que desde la Comunidad Autónoma de Canarias se está llevando a cabo a
efectos de la catalogación y preservación de los bienes culturales, si
bien son tres iniciativas parlamentarias, tres proposiciones no de ley
diferenciadas pero enmarcadas en un planteamiento cultural global, pueden
ser razonablemente defendidas desde esa óptica global y analizadas una a
una en un solo punto, en efecto.




El señor PRESIDENTE: Tiene la palabra el señor Segura para la defensa
conjunta de las proposiciones no de ley a las que se refieren los puntos,
cuatro, cinco y seis del orden del día.




El señor SEGURA CLAVELL: Permítame manifestarle la satisfacción que me
produce el verle presidiendo con estos planteamientos esta Comisión, en
la que intervengo por primera vez en la actual legislatura, Comisión de
la que no formo parte, pero cuyos trabajos sigo con mucho interés.

Señorías, en la actualidad, y como continuación de un trabajo
desarrollado a lo largo de los últimos años conjuntamente por parte del
Ministerio de Educación y Cultura y de las consejerías competentes en
estas materias de la Comunidad Autónoma de Canarias, se viene realizando
un trabajo de catalogación y preservación de los bienes de interés
cultural radicados en cada una de las islas. En ese sentido, las
administraciones públicas locales, como los ayuntamientos o los cabildos
insulares de tal relevancia institucional en nuestra comunidad, están
siendo incentivados a la elaboración de trabajos en coordinación con la
consejería pertinente del Gobierno de Canarias, de forma tal que, con la
coparticipación de las universidades canarias a través de los
departamentos especializados en estas materias y con equipos de
investigación, se viene avanzando de manera importante en la elaboración
y la catalogación de un conjunto patrimonial de la Comunidad Autónoma de
Canarias.

La historia de la Comunidad Autónoma de Canarias es suficientemente
conocida por todos nosotros, con una acumulación de bienes culturales en
el tiempo distinta a la que tienen otras comunidades radicadas
geográficamente en la Península. De manera tal que, si bien es cierto que
no existen bienes monumentales tipo acueducto de Segoria, o tipo
catedrales clásicas como las de Burgos o de León, por cuanto fueron
elaboradas y gestadas en distintos momentos de la historia de lo que en
el transcurso del tiempo se convirtió en el Estado español, sin embargo
la Comunidad Autónoma de Canarias, con otra historia más reciente y más
corta, ha ido acumulando un conjunto patrimonial que es menester sea
conocido por las instituciones internacionales competentes en tales
materias y que debe ser respaldado, naturalmente, por las instituciones
públicas del Estado español.

En ese sentido, repondemos a las directrices dimanadas del Comité
Internacional de Monumentos y Sitios Históricos, que en resolución de 27
de julio de 1996 surigió que se incorporasen nuevos bienes a la lista
definitiva que el Gobierno español presentaría a las instituciones
internacionales, concretamente a la Unesco. En dicha invitación se
expresaba además la dificultad existente de que las propuestas



Página 5347




españolas logren un reconocimiento y daba en una lista los criterios a
tener en cuenta, como distribución geográfica, valor genuino excepcional
que permita distinguirlos de otros análogos o similares y de otros que
hayan sido declarados con anterioridad. Por ello, sugería el Comité
Nacional Español de la Comisión Internacional de Monumentos y Sitios
Históricos que las propuestas que se realizasen deberían contener valores
representativos de aspectos inédicos o novedosos, en lugar de los ya
consabidos o más clásicos que ya se encuentran ampliamente representados
a lo largo de los últimos años. Bienes que podrían representar aspectos
inédicos de carácter industrial, paisajístico o rutas e itinerarios
culturales, obras de gran significado e importancia histórica que marquen
un hito cultural de excepcional valor y significado universal, así como
conjuntos de extraordinaria singularidad desde un punto de vista
arqueológico, etnográfico y antropológico. Enmarcados pues en ese
planteamiento, desde la Comunidad Autónoma Canaria se ha estado
incentivando a los ayuntamientos de cada una de las siete islas y a los
cabildos insulares, que también disponen en su quehacer institucional de
aspectos competenciales en materia de preservación de bienes culturales,
de forma tal que a nosotros nos ha parecido oportuno presentar las tres
proposiciones no de ley que figuran en el orden del día de esta Comisión,
que iré defendiendo una a una, pero enmarcadas en este planteamiento
general que me he tomado la libertad de exponer como expresión
justificativa de los contenidos que a continuación enunciaré.

La primera proposición no de ley es la petición de apoyo por parte de
esta Comisión del Congreso de los Diputados a la declaración en un futuro
de patrimonio de la humanidad del poblado de Guinea, el Largatario y
Gorreta, en la isla del Hierro.

Señorías, saben ustedes perfectamente que la isla de Hierro es el punto
más occidental del Estado español, y en la zona conocida como Guinea,
situada al noroeste de la isla del Hierro, en la mitad oriental del Valle
de El Golfo, existe un conjunto de valores arqueológicos, etnográficos,
biológicos y geomorfológicos que confluyen en la misma y que la
convierten, a decir de los expertos que durante varios años han venido
trabajando con proyectos de investigación de financiación internacional,
en zona de especial relevancia patrimonial. En el Risco de Tibataje, y
concretamente en la fuga de Gorreta, cantil muy profundo que supera los
1.100 metros, se localiza la presencia de uno de los más importantes
reductos del denominado gallotia simonyi o lagarto gigante del Hierro.

A modo de curiosidad les indicaré que ya el Senado español, en la
legislatura constituyente y a propuesta del Senador por la isla de Hierro
en aquel momento, produjo un primer pronunciamiento. Consiguientemente,
las Cortes Generales no escuchan esta terminología por primera vez,
habida cuenta que ha sido una preocupación científica mantenida a lo
largo de los últimos años por las universidades canarias y por
universidades del mundo entero, que, a través de los departamentos
correspondientes de las facultades de Biología de muy diferentes lugares
del mundo, han llevado a cabo estudios de investigación que han permitido
su catalogación como un elemento vivo único en el mundo. De manera tal
que para la protección de este lagarto, conocido coloquialmente como
lagarto gigante del Hierro, las instituciones de la isla, en cooperación
con el Gobierno de la comunidad, crearon un lagartario situado al pie del
mencionado Risco de Tibataje. Se trata de un laboratorio destinado a la
reproducción de esta especie terciaria protegida, y que además dedica
parte de sus instalaciones a mostrar algunos ejemplares al público.

En la misma zona, bajo la fuga de Gorreta y en lo alto de un promontorio
de corriente lávica, se localiza el poblado de Guinea, conocido por ser
uno de los asentamientos más antiguo de la isla, que desde hace unos años
viene siendo objeto de una serie de actuaciones encaminadas tanto a su
investigación arqueológica e histórica como a su preservación
arquitectónica. Los vestigios arqueológicos encontrados en Guinea se
remontan, a decir de los expertos, a la primera colonización humana de la
zona en época prehistórica. La existencia de cavidades naturales en el
terreno volcánico proporcionó el sitio idóneo para el asentamiento humano
que, unido a otra serie de factores de índole medioambiental y
económicos, convirtió dicha zona en la mayor concentración poblacional
bimbache, así conocida hasta el momento, en la zona del Valle de El
Golfo. La proliferación de tubos volcánicos en esa zona constituyó uno de
los principales motivos de la reutilización habitacional histórica, con
la consiguiente transformación del espacio para su adaptación a las
nuevas necesidades, constituyendo en efecto un poblado hoy conocido por
los investigadores y popularmente como poblado de Guinea. Es un núcleo
histórico de estructuras arquitectónicas, principalmente de hábitat
humano, que asimila y se superpone a los restos del primigenio enclave
aborigen. El Cabildo insular del Hierro ha promovido también la creación
de un ecomuseo que alberga el conjunto de vestigios conocidos y/o
recuperados de las pautas culturales herreñas en torno a la vivienda
tradicional y los usos domésticos.

Señorías, ese conjunto geohistórico conocido con el nombre de Guinea y
ubicado en esa zona oriental del Valle de El Golfo, en el noroeste de la
isla del Hierro, no es sólo una zona en la que se encuentran
manifestaciones culturales y naturales caracterizadas por su importancia
local, sino que merece resaltarse de forma especial la singularidad de
sus valores patrimoniales.

Entre los puntos geográficos que conforman esta área, en efecto merece
destacarse el Risco de Tibataje, al que acabo de hacer referencia, por
cuanto se encuentra en una zona de derrubios erosionados que han
facilitado a los últimos especímenes de los lagartos (a los que también
he hecho referencia) de especie gigante un hábitat apropiado para
pervivir en ese nicho ecológico singular.

Desde la óptica histórica, cuando los franconormandos llegan a la isla
del Hierro entre los años 1403 y 1404 dan testimonio por primera vez de
la existencia de este espécimen que, para quienes procedían de la
Normandía, debieron considerarlo como una manifestación de fauna exótica.

Esta sensación debió ser similar a la impresión que a los castellanos les
causó la presencia de la iguana en las islas del Caribe. Los restos
arqueológicos de algunas islas como



Página 5348




Tenerife o Gran Canaria demuestran del mismo modo la existencia de estos
animales que convivieron con las poblaciones prehispánicas de las islas
Canarias, que con seguridad debieron utilizarlo asimismo como fuente de
alimentación. Esta circunstancia contribuyó negativamente en la
pervivencia de los mismos, de forma tal que sucedió con la introducción
de un nuevo sistema de explotación del territorio por parte de los
franconormandos y castellanos a partir del siglo XV.

Debemos resaltar como un hecho meritorio el que especímenes de estas
características se puedan encontrar calificados dentro de las mismas
especies pero como subespecies diferenciadas en otros lugares del
desierto del Sahara, que del mismo modo que los bimbaches (terminología
que, insisto, reproduzco en mi condición de parlamentario que ha acudido
a las fuentes de los investigadores de la Universidad de La Laguna,
especialistas en este tipo de estudios; quien les habla, obviamente, no
lo es) también fueron utilizados por la población autóctona para muy
diversos usos, de forma tal que existen estudios publicados en revistas
científicas del más alto nivel.

Señorías, nosotros creemos que las razones que acabamos de apuntar
justifican el proyecto de resolución que hemos propuesto en este primer
punto. Los criterios museísticos actuales, en los que el visitante puede
convivir y recrear de modo personal el pasado que observa, encuentran en
el ecomuseo del caserío de Guinea --al que también hice referencia con
anterioridad-- un lugar modélico en el que el visitante puede comprobar,
entre otras cosas, un tipo de vida que, aunque difícil, se encontraba muy
equilibrada entre las necesidades de los seres humanos y la naturaleza. Y
este equilibrio, en parte perdido hoy por las nuevas formas de vida,
sirve también de ejemplo para que el pasado no sea sólo un testimonio
fósil, sino un lugar de reflexión y de aprendizaje para las generaciones
presentes y futuras.

Estas son las razones globales que nos conducen a la petición que se
encuentra en este proyecto de resolución de la primera proposición no de
ley que he defendido hasta estos momentos.

En la línea metedológica que el Presidente me ha posibilitado, pasaré a
defender la segunda proposición no de ley.

En la segunda proposición no de ley también se solicita el apoyo, un
apoyo, qué duda cabe, simbólico por cuanto que en las Cortes Generales,
una vez más hay que recordarlo, se deposita la voluntad del pueblo
español. Parece razonable que esta Comisión específica en temas de
educación y cultura se haga eco de las iniciativas que han surgido de una
institución pública como el Cabildo insular de la isla del Hierro, de una
isla con tan escasa población y tan simbólica en la propia Comunidad
canaria, parece razonable que esta Comisión escuche, si así lo estima
oportuno, la defensa de los contenidos y produzca la resolución al
respecto.

La zona conocida como El Julán (otras personas, según el lugar de la
Comunidad canaria en la que residen, la denominan El Julan, acentúan de
una u otra manera) se encuentra situada al suroeste de la isla del
Hierro, como he dicho. Se trata de una extensa ladera con una pendiente
muy pronunciada en algunos sectores, en una zona bastante homogénea
surcada por una serie de barrancos poco evolucionados que discurren de
forma paralela hacia el sur. En ella se localiza una de las estaciones de
grabados rupestres más importantes de la isla y del archipiélago canario
que está declarada como bien de interés cultural, al amparo de lo que
establece el artículo 40.2 de la Ley 16/85, de 29 de junio, del
Patrimonio Histórico Español. El Julán queda además enmarcado dentro del
parque rural de Frontera (es uno de los dos municipios de la isla),
recogido en la Ley 12/94, de 19 de diciembre, de Espacios Naturales de
Canarias, lógicamente aprobado en el Parlamento de Canarias y que se ha
venido desarrollando reglamentariamente en los últimos años. La riqueza
arqueológica de El Julán la constituyen no solamente los importantes
petroglifos realizados sobre la superficie de las coladas basálticas que
recorren la zona, sino que existen numerosos vestigios arqueológicos
repartidos por toda una amplia franja territorial que abarca desde los
900 metros sobre el nivel del mar aproximadamente hasta la costa.

Vestigios tales como cuevas de enterramiento, aras de sacrificio, cuevas
de habitación, concheros y otras estructuras bimbaches aún sin
identificar. La diversidad de estos restos se articula en torno a dos
funcionalidades claramente identificadas en esta zona de El Julán: la
funcionalidad mágico-religiosa y la funcionalidad económica del
territorio en relación con los dos tipos de hábitat detectados, el
estable y el estacional.

Señorías, entre las múltiples manifestaciones arqueológicas que vinculan
a la antigua población de las islas Canarias con sus viejas raíces
norteafricanas se encuentran los restos de escritura conocidos en la
Comunidad Canaria desde el siglo pasado. Estos caracteres escriturarios,
denominados genéricamente como inscripciones alfabetiformes
líbico-bereberes, se documentaron por primera vez en la isla del Hierro
en la zona de El Julán, situada, como he dicho, en el suroeste de la
isla. Estos primeros restos fueron conocidos por Sabino Berthelot, Cónsul
de Francia en Santa Cruz de Tenerife y un investigador singular en la
historiografía de Canarias, y de inmediato fueron comparados por él con
otros semejantes que sus colegas investigadores de la época encontraban
en el norte de Africa. Y esta feliz circunstancia le permitió plantear
por primera vez los vínculos de las etnias canarias primitivas con sus
homólogas africanas.

En este lugar de El Julán se ubica un conjunto arqueológico de
manifestaciones culturales varias, entre las que sobresalen por su
carácter singular las manifestaciones rupestres que forman el conjunto
más importante de la isla, y acaso, por sus características propias, el
más importante de la propia Comunidad Canaria. Este hallazgo, conocido,
como se ha dicho, desde el siglo pasado, como consecuencia de la
información facilitada por el investigador herreño Aquilino Padrón, tuvo
resonancia fuera del ámbito de la propia isla, hasta el punto de que el
polígrafo español Marcelino Menéndez y Pelayo recogió datos e
informaciones de este lugar en su gran obra Historia de los heterodoxos
españoles. El que se tratara del primer yacimiento de estas
características conocido en Canarias lo ha hecho ser un referente



Página 5349




de cita obligada en todos los trabajos sobre restos epigráficos conocidos
de esta escritura norteafricana, cuyos orígenes en el continente se
remontan a los siglos IV y III antes de Cristo. Las circunstancias de su
hallazgo han contribuido asimismo a localizar un buen número de este tipo
de escrituras en el resto de la isla, y por extensión a su confirmación
en el archipiélago, hasta el punto de que existe hoy absoluta
confirmación científica de estas manifestaciones en todas las islas.

Junto a estos restos escriturarios, que sin duda definen el área y le
aportan esa excepcionalidad, aparece también un buen número de motivos
grabados sobre las superficies de las coladas basálticas que recorren la
zona, y al tiempo hay numerosos vestigios arqueológicos repartidos por
toda una amplia franja que abarca desde los 900 metros sobre el nivel del
mar, como he dicho, hasta la misma costa.

La asociación de estas figuras grabadas, cuya explicación no ha quedado
bien confirmada por los investigadores, con otros vestigios arqueológicos
ha hecho pensar que el lugar estuviera destinado a la concentración de
las gentes de la isla para la celebración de fiestas comunitarias,
seguramente realizadas con ocasión de celebraciones anuales de carácter
pastoril. La documentación de estos arqueólogos vinculados con posibles
rituales de sacrificios de animales, la asociación de éstos con cuevas
funerarias, con lugares en los que se celebraban comidas colectivas, la
aparición de restos de escritura, así como signos grabados que recuerdan
las formas de siluetas de pies humanos, los podomorfos, hace pensar que
este lugar tuviese un carácter religioso, o al menos que en él se
hicieran celebraciones con tal finalidad. Nos referimos, señorías, a
vestigios tales como cuevas de enterramiento, aras de sacrificio, cuevas
de habitación, concheros, etcétera, así como otras estructuras de época
aborigen aún sin identificar. La diversidad, pues, de estos restos parece
articularse en torno a dos funcionalidades claramente identificadas en
esta zona de El Julán: la del carácter mágico-religiosa y la del carácter
esencialmente económico del territorio en relación con los dos tipos de
hábitat detectados: el estable y el estacional. El hecho de que en esta
zona de El Julán se documenten muchos vestigios arqueológicos como
consecuencia de los trabajos de campo realizados allí, en los últimos
años, confirman la riqueza de yacimientos arqueológicos como los que
suponemos que están aún por descubrir. Esta riqueza arqueológica permite
que en el futuro toda esta zona pueda ser adecuada como museo al aire
libre, para que esta singular y excepcional muestra arqueológica de la
primitiva historia de la isla pueda ser contemplada por el visitante.

Señorías, con esta intervención creo que he defendido, con la generosidad
de la Presidencia en el tiempo, la segunda proposición no de ley.

Quisiera dejar muy claro que se trata de una iniciativa en la que,
lógicamente, un grupo parlamentario se hace eso de unos trabajos de
investigación de alto contenido llevados a cabo por equipos
multidisciplinares de las universidades canarias que a lo largo de
decenas de años, en situaciones en ocasiones de incomprensión, de falta
de apoyo institucional y que impulsados esencialmente por el afán del
conocimiento de la verdad, de la profundización en la cultura, de la
profundización en la verdad científica, han ido vertebrando un cuerpo
científico doctrinal recogido en decenas de publicaciones, en revistas
absolutamente rigurosas internacionalmente hablando, en lo que al rigor
exigible a tales trabajos se refiere, y que ha permitido la vertebración,
insisto, de un conjunto doctrinal científico histórico. Y el Grupo
Parlamentario Socialista, naturalmente, basándose en ese conjunto
documental, en esas investigaciones, ha llegado a la convicción de que la
iniciativa impulsada por el Cabildo insular de la isla de Hierro, que
defendí en la primera proposición no de ley y en la que en estos
instantes estamos terminando les hace merecedores, con el soporte
científico al que he hecho referencia a lo largo de la exposición, de que
sin duda alguna reciban la catalogación pertinente por parte de la Unesco
en el momento oportuno y seguida la tramitación procedimental oportuna.

De ahí que el Grupo Parlamentario Socialista solicite de esta Comisión el
apoyo a la proposición no de ley correspondiente.

Y por último, señor Presidente, paso a defender quizá con menor extensión
que las anteriores --lo voy a intentar, lo prometo--, porque soy
consciente de la singularidad de la acumulación de las defensas de estas
tres proposiciones no de ley, que puede llevar a la generación de un
cierto sopor que no sería naturalmente la intención de este
interviniente, la tercera y última proposición, que por ser un tema más
conocido, por ser un tema aún más popular y por ser un tema que dado que
en el año 1992, o sea, cuatro o cinco años atrás, se celebraron los
acontecimientos colombinos, se enmarca en la línea de trabajo que ya en
aquella época se definió.

Concretamente solicitamos el apoyo para la declaración de patrimonio de
la humanidad, cuando se produzca la culminación de la tramitación de los
expedientes que la Comunidad Autónoma de Canarias con rigor viene
realizando, del conjunto constituido por el Pozo de la Aguada, la Torre
de los Peraza o Torre del Conde y la Iglesia de la Asunción, en la isla
de la Gomera. Son tres elementos singulares en la isla de la Gomera. Los
anteriores lo eran de la isla del Hierro, que son dos islas absolutamente
originales en lo que a patrimonio global se refiere, lo que condujo a que
hace ya casi veinte años la propia Unesco declarara una zona muy
importante de la isla de la Gomera patrimonio de la humanidad; y no
podemos olvidar que en ella se ubica uno de los cuatro parques nacionales
situados en la comunidad canaria, concretamente el parque nacional de
Garajonay.

Señorías, la isla de la Gomera, a fuer de ser reiterativo, pero para el
inicio de la exposición me parece elemental recordarlo, desde el 6 de
septiembre de 1492, fecha de la salida de las tres embarcaciones de
Cristóbal Colón en la búsqueda de la ruta de las Indias, fue sin duda
alguna el puerto principal del Atlántico hasta finales del siglo XVI. Su
singularidad estribaba no sólo en ser el último puerto de salida y de
avituallamiento de las naves de Colón en el citado primer viaje, sino en
que también fue utilizado por las distintas expediciones consecutivas que
dieron como resultado el proceso global de conquista y colonización de lo
que se denominó el Nuevo Mundo. El cronista Hernando Colón, hijo del
almirante, manifestaba con evidente transparencia



Página 5350




que el inicio de la gesta colombina tiene como puerto la rada de San
Sebastián de la Gomera. Cristóbal Colón, buen conocedor de las islas
Canarias antes del inicio de su derrota a las islas, sabía que el puerto
de San Sebastián de la Gomera era el mejor de los existentes en las islas
Canarias, tanto por su fácil maniobrabilidad como por el resguardo de los
vientos alisios, así como por la facilidad para abastecerse del agua y de
alimentos. Estas circunstancias hicieron que el lugar de resguardo de las
naves en el primer viaje, hasta tanto se arreglaba el timón de La Pinta,
fuera precisamente el puerto al que estamos haciendo referencia. Los
historiadores e historiadores canarios prestigiosísimos como Rumeu de
Armas, etcétera, cuentan circunstancias personales vinculadas a la vida
de Colón que también coadyuvaron a incentivar que Colón lo tomase como
punto de referencia, como punto de estadía y como punto de estancia
prolongada. Pero a ello no voy a hacer referencia, como es obvio, en esta
intervención.

La importancia que Cristóbal Colón le concede a este lugar se explica
también por ser el principal puerto de avituallamiento de las 17
embarcaciones de la segunda expedición colombina que partió de la rada de
San Sebastián entre el 7 y el 9 de octubre de 1493. En esta ocasión se
cargaron diversos animales vivos, plantas y semillas que daban lugar a
los primeros víveres con que se alimentaron los nuevos colonos en la isla
de La Española. La misma función cumpliría este puerto en la tercera
expedición llevada a cabo en el verano de 1498, última vez que el
almirante puso pie en la isla de la Gomera. La importancia de este
puerto, pues, es resaltada por Cristóbal Colón en diversas ocasiones
cuando se refiere a las islas Canarias como el lugar apropiado para
abastecerse de alimentos, pero sobre todo de animales, ya que según sus
propias palabras «son aquí más baratos y es más cerca».

En la isla de la Gomera existen tres lugares colombinos por excelencia,
mimados en los últimos años por las instituciones públicas, ligados
íntimamente a las tres estancias del almirante en la isla a las que he
hecho referencia. Se trata, pues, del Pozo de la Aguada, la Torre de los
Peraza o Torre del Conde y la Iglesia de la Asunción. Estos tres lugares
tienen un significado especial en relación a la gesta colombina. En unos
casos como lugar de aprovisionamiento; en otros, como la Torre del Conde,
por tratarse de una fortaleza defensiva y lugar en el que vivía la señora
de la isla y que con seguridad debió aportarle el refugio y la
tranquilidad emocional que requería el almirante para el inicio de tal
gesta, tan evaluada en el transcurso del tiempo. Está en los libros de
historia, señorías, y lógicamente este pobre interviniente por el Grupo
Parlamentario Socialista no puede más que hacer referencia a contenidos
de lecturas a las que ha accedido en los últimos años. En último lugar
está la primitiva Iglesia de la Asunción, ocupada hoy por la actual
iglesia, que Cristóbal Colón utilizó como lugar sagrado. La singularidad,
pues, de estos tres monumentos es lo que ha llevado a las instituciones
de la Isla, a los investigadores, a los grupos interdepartamentales de la
Universidad de la Laguna y de universidades como la de Sevilla y otras
muchas del Estado español, a pedir la preservación, la catalogación, el
mantenimiento y, desde luego, a que se enmarque dentro de un conjunto
patrimonial de la Comunidad Autónoma de Canarias y de todo el pueblo
español, de la colectividad de la humanidad en su conjunto, a efectos de
la preservación futura. Y con ello he terminado, señor Presidente, la
defensa de esta tercera proposición no de ley. Si me lo permite, señor
Presidente un último minuto, para hacer una valoración global.

Señorías, estas tres iniciativas no han surgido como puntuales con la
intencionalidad de dar origen a otras en un futuro. Estas tres
iniciativas llevan decenas y decenas de años siendo analizadas, siendo
objeto de estudio por equipos multiprofesionales, interdepartamentales,
de distintas universidades, y consiguientemente existe una acumulación
documental, un conjunto doctrinal, como así lo califiqué minutos atrás en
esta intervención, que permite el que con cierta seguridad en lo que al
rigor se refiere esta Comisión pueda pronunciarse apoyando simbólicamente
los trabajos de estos investigadores que están siendo utilizados por las
instituciones públicas como fundamento de las peticiones que están
elaborando. De aquí el que no hayamos traído un conjunto superior de
iniciativas. Consiguientemente, la petición de apoyo a esta Comisión como
pronunciamiento la hacemos para su remisión a la Comunidad Autónoma de
Canarias, en efecto, para su inserción en los expedientes
correspondientes y para que, culminado el largo proceso
técnico-administrativo que permita al Gobierno de la nación española, a
través del comité científico-técnico correspondiente, presentarlo en la
Unesco, en la presentación tenga un mayor peso específico el que dentro
de ese expediente figure un pronunciamiento de esta Comisión. Sabemos que
no tiene ni más ni menos que la intencionalidad que acabamos de exponer.

Gracias, señor Presidente, y también a los miembros de esta Comisión, por
su generosidad al haberme permitido la defensa un poco extensa de las
tres proposiciones no de ley conjuntamente.




El señor PRESIDENTE: A estas proposiciones se han presentado enmiendas
por el Grupo Parlamentario de Coalición Canaria, para cuya defensa tiene
la palabra el señor Rivero Baute.




El señor RIVERO BAUTE: Señor Presidente, señores Diputados, tres
enmiendas son una única enmienda a cada uno de los puntos, en el mismo
sentido, y favorece el que por parte del proponente se haya hecho también
una defensa conjunta de las tres proposiciones no de ley.

A mi grupo, Coalición Canaria, le parece extraordinariamente positiva la
sensibilidad para que determinados bienes de interés cultural en este
caso de la Comunidad Autónoma de Canarias, porque se circunscriben al
interés de Canarias, pero extensivos a cualquier parte del territorio del
Estado, puedan ser propuestos como patrimonio de la humanidad. El señor
Segura, como portavoz del Grupo Socialista, nos ha ilustrado, nos ha dado
una extraordinaria lección de historia, de geografía, de arqueología, de
paleontología, nos ha puesto en antecedentes, nos ha puesto en los
valores que a cada uno de estos bienes de interés cultural se pretende
calificar como patrimonio de la humanidad.




Página 5351




Pero si bien es cierto que la lección ha sido extensa, exhaustiva y muy
documentada, es difícil para que en el seno de una comisión como ésta, en
el seno de la Comisión de Educación y Cultura del Congreso, sobre todo
cuando tenemos que tener una visión mucho más amplia, buscando otros
puntos de referencia con otras propuestas, es difícil --repito-- saber
qué propuestas son las que reúnen los requisitos adecuados, los
requisitos exigidos por la Unesco para que un determinado bien sea
declarado patrimonio de la humanidad. En cualquier caso se dice que lo
que abunda no sobra, y en ese sentido que el Congreso, a través de la
Comisión, pueda prestar un apoyo a estas iniciativas nos parece positivo
y por eso hemos presentado nuestra enmienda. Por supuesto que no tenemos
nada en absoluto que objetar a la propuesta que hace el Grupo Socialista
de circunscribir el apoyo a las iniciativas propuestas desde la Gomera y
Hierro, pero nos parece que dicha propuesta del Grupo Socialista puede
ser mejorada, puede ser ajustada a lo que es la actual tramitación de
todo un expediente que se sigue entre el Gobierno del Estado y el
Gobierno de Canarias y puede ser más rigurosa en la actual situación. En
esa línea de realismo y de ajustarla al expediente actual hemos
presentado nuestra enmienda.

Yo me alegro muchísimo de que en la defensa que ha hecho el portavoz del
Grupo Socialista de sus proposiciones no de ley los argumentos utilizados
sean los que emplea Coalición Canaria en la enmienda. Es decir, han sido
todos y cada uno de los argumentos que tiene en la motivación Coalición
Canaria para defender la enmienda los que ha utilizado el portavoz del
Grupo Socialista, no los argumentos que tiene en los textos de la
proposición no de ley. Por eso me parece que será sencillo, será fácil
que estando de acuerdo en la motivación, estando de acuerdo en la
justificación, la conclusión final también debe ser la misma.

En definitiva éste es un tema muy sencillo. Hay en estos momentos en
marcha un proceso por parte del Ministerio de Educación y Cultura y la
Comunidad Autónoma de Canarias de lo que se llama una lista tentativa o
lista indicativa en la que se deben recoger, a sugerencia de la Unesco,
los bienes de interés cultural que pueden ser catalogados como patrimonio
de la humanidad para los próximos quince o veinte años. Pero repito que
es una iniciativa del Ministerio de Educación y Cultura en colaboración
con la comunidad canaria. En ese sentido, el 27 de julio de 1996, el
Comité Nacional del ICOMOS, Comisión Internacional de Monumentos y Sitios
Históricos, sugería que se incorporasen estas propuestas. Con esta
petición de presentación de propuestas, la Dirección General de
Patrimonio Histórico de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes
del Gobierno de Canarias dirige escritos a todos y cada uno de los
cabildos insulares y a todos los ayuntamientos de las islas para que
desde los ayuntamientos y desde los cabildos se eleven propuestas en el
sentido de los bienes que pudieran ser, en un futuro, declarados como
patrimonio de la humanidad. Esa propuesta se cierra; se cierra una
propuesta desde Canarias que incluye 17 bienes culturales. Por supuesto
que no voy a hacer de todas y cada una de estas 17 propuestas,
aprovechándome de la generosidad del presidente, un exhaustivo informe
histórico y arqueológico porque todas y cada una de ellas están
documentadas. Pero en lo que propone el Gobierno de Canarias y que se ha
elevado al Ministerio de Educación y Cultura son --y esto sí es
importante-- las siguientes propuestas. Del Cabildo insular de Gran
Canaria, los Roques de Bentayga; del Cabildo insular de Lanzarote, las
Salinas del Janubio, las Salinas del Bajo del Risco; del Cabildo insular
de Fuerteventura, la formación geológica del complejo circular de Las
Peñitas, Malpaís de la Arena en La Oliva, la península de Jandía en
Pájara, las Dunas de Corralejos e Islote de Lobos y el conjunto histórico
de Betancuria; del Ayuntamiento de Santa Cruz de la Palma, el conjunto
histórico de Santa Cruz de la Palma; del Cabildo insular de La Palma, los
grabados rupestres prehispánicos de la isla de La Palma; del Cabildo de
La Gomera, las tres propuestas a la que antes hacía referencia el
portavoz del Grupo Socialista: la Torre del Conde o de Los Peraza, el
Pozo de la Aguada y la Iglesia de la Asunción; del Ayuntamiento de la
villa de Agüimes, el barranco de Guayadeque; del Ayuntamiento de la villa
de Santiago del Teide, el centro alfarero de Arguayo; del Cabildo insular
del Hierro, las propuestas a que hacía referencia el señor Segura: la
zona arqueológica de El Julán y el poblado de Guinea. Estas propuestas
fueron elevadas el 27 de febrero del presente año a la Dirección General
de Bellas Artes y Conservación y Restauración de Bienes Culturales para
que en la Comisión de Patrimonio de la Humanidad, que tiene su seno en el
Ministerio de Educación y Cultura, sean analizadas y vean cuáles son las
que se ajustan a los criterios, a la normativa de la Unesco para ser
propuestas como bien de interés cultural. No parece muy correcto --por lo
menos nuestro grupo así lo entiende-- que teniendo 17 propuestas,
elevadas por la Comunidad Autónoma de Canarias, que en estos momentos
tienen que ser objeto de estudio dentro de la Comisión de Patrimonio nos
decantemos por un apoyo parcial a alguna de ellas y no a su conjunto. O
le damos el apoyo a todas, o no parece lógico que en este momento
procedimental nos decantemos por alguna de ellas.

Por otra parte, en las proposiciones no de ley del Grupo Socialista (y
nosotros también en la enmienda intentamos ajustar en lo posible y
corregir lo que entendemos que puede ser mejorado) se hace referencia a
dar cuenta de estas iniciativas a la Unesco. En fin, si van a ser
analizados en la Comisión de Patrimonio del Ministerio de Educación y
Cultura, que luego lo elevan a la Unesco, parece que primero el apoyo
debe ser ante el Ministerio de Educación y Cultura, en cuyo seno está
esta Comisión, y posteriormente, de las seleccionadas que se eleven a la
Unesco, podrá haber otra iniciativa de apoyo ante la Unesco. Por otra
parte, se dice en el texto de las proposiciones no de ley que las
iniciativas son de los cabildos insulares. De acuerdo con la información
que antes he intentado hacer llegar a SS. SS., las propuestas son de los
cabildos y de los ayuntamientos, pero la iniciativa de este listado, de
esta lista tentativa para los próximos quince o veinte años, es del
Ministerio de Educación y Cultura y del Gobierno de Canarias.




Página 5352




Nuestra enmienda es clara, limpia y contundente. Es decir, si lo que
estamos propiciando desde la Comisión de Educación y Cultura del Congreso
es un apoyo a aquellos bienes de interés cultural que pueden ser
declarados patrimonio de la humanidad, hagámoslo extensivo a la
propuesta, dirijámonos al Ministerio de Educación y Cultura y a las
instituciones canarias dándoles cuenta de que la Comisión de Educación y
Cultura del Congreso, en una primera instancia, ve afortunado que estas
iniciativas puedan ser declaradas patrimonio de la humanidad, y dejemos
que en el seno de la Comisión del Patrimonio se debata y se vea cuáles se
ajustan a esos requisitos para que posteriormente podamos canalizar otro
tipo de iniciativas.




El señor PRESIDENTE: Toma de posición frente a la enmienda por parte del
señor Segura. ¿Acepta la enmienda? Pronúnciese sobre ella.




El señor SEGURA CLAVELL: Señorías, dos ideas queremos dejar claras. El
Grupo Parlamentario Socialista ha traído unas propuestas concretas, con
exposiciones de motivos relativamente rigurosas, cuyos contenidos figuran
en el «Boletín del Congreso de los Diputados» y que este interviniente
quizá no lo ha logrado pero ha intentado exponer con rigor, sobre todo
reiterando que los contenidos de las motivaciones de las tres
proposiciones no de ley se fundamentan en trabajos científicos que llevan
muchos años de elaboración. Nuestros asesores nos han posibilitado la
redacción de estas propuestas que han surgido del Cabildo insular de la
isla del Hierro, del Cabildo insular de la isla de la Gomera, y es
rigurosamente cierto que incentivadas, naturalmente, por el órgano
responsable de la Comunidad Autónoma de Canarias en materia de
patrimonios, es decir, por la consejería pertinente del Gobierno de
Canarias, y como es obvio en coordinación, colaboración y, desde luego,
bajo la dirección de la voz española que ante la Unesco va a canalizar
estos temas. Por consiguiente nosotros mantenemos nuestra enmienda.

Por último, queremos que el pronunciamiento sea dirigirnos a las
instituciones que han de canalizar la iniciativa para que se incluya como
un pronunciamiento más dentro del expediente pertinente. Es cierto que en
la primera proposición no de ley no se pide dirigirnos a la Unesco; en la
segunda proposición no de ley, sí, y estaríamos dispuestos a eliminarlo.

El pronunciamiento debe ser que este Congreso de los Diputados se dirija
a los ayuntamientos pertinentes, a los cabildos insulares, al Gobierno de
Canarias y al Ministerio de Educación, pero mantenemos nuestra enmienda
con su contenido, que se someterá a votación, y si no se estima
pertinente será rechazada por la Comisión.




El señor PRESIDENTE: ¿Grupos que desean fijar su posición sobre estas
proposiciones que hemos tratado conjuntamente? Por el Grupo de
Convergència i Unió la señora Solsona tiene la palabra.




La señora SOLSONA I PIÑOL: Señor Presidente, aun a costa de parecer
reiterativa, quisiera unir mi felicitación oficialmente y amablemente por
su incorporación a esta Presidencia.

Nuestro grupo estará siempre dispuesto a reconocer la importancia de los
bienes culturales de cualquier comunidad autónoma. Por tanto, nos parece
oportuna la declaración de patrimonio de la humanidad de los bienes
arqueológicos de las islas del Hierro y la Gomera. Pero ya que en la
actualidad, como ha dicho el portavoz de Coalición Canaria, se está
elaborando conjuntamente por parte del Ministerio de Educación y Cultura
y de la Comunidad Autónoma de Canarias una lista indicativa en la que se
recogen los distintos bienes culturales de interés de las islas que
podrían ser susceptibles de ser declarados patrimonio mundial, y ya que
por otra parte se ha consultado a los distintos cabildos insulares y
ayuntamientos de la Comunidad Autónoma de Canarias y se les ha convidado
a presentar una relación de todos aquellos bienes que dentro de su ámbito
territorial merecían ser incluidos en esta primera lista tentativa, nos
parece oportuna la enmienda del Grupo de Coalición Canaria que primero
sean sometidos a un estudio los monumentos integrados de esta lista que
podrían ser posteriormente susceptibles de ser declarados patrimonio
mundial de la humanidad. Por tanto, nuestro grupo se manifiesta a favor
de esta enmienda que ha presentado el Grupo de Coalición Canaria.




El señor PRESIDENTE: Por el Grupo Parlamentario Popular el señor Soriano
tiene la palabra.




El señor SORIANO BENITEZ DE LUGO: En primer lugar y como no podía ser
menos, quiero congratularme, como han hecho los demás grupos, del
restablecimiento del señor Presidente de la Comisión, máxime no
perteneciendo yo a la misma, como también ha dicho el señor Segura, por
lo que me congratulo también a título personal.

Hechas estas consideraciones tengo que decir que, en principio, el Grupo
Popular había pensado votar favorablemente las tres proposiciones no de
ley presentadas por el Grupo Socialista porque nos parecían atendibles,
pero sin duda alguna las argumentaciones expuestas por el portavoz de
Coalición Canaria nos llevan a la conclusión de que parece más lógico
apoyar las enmiendas del Grupo de Coalición Canaria. Y yo estoy
convencido de que el señor Segura entenderá perfectamente los motivos.

Es decir, en las enmiendas se incluye un listado (y ahora expondremos con
más consideración la cuestión) de bienes objeto de posible declaración
como bienes patrimonio de la humanidad, y la proposición no de ley sólo
hace referencia a los de las islas de la Gomera y del Hierro. No parece
lógico que el Congreso de los Diputados sólo se refiera a los bienes
incluidos en estas dos islas, porque podría parecer que respecto a las
demás islas el Congreso de los Diputados no muestra el menor interés. Y
como el señor Segura ha dicho que no va a presentar una proposición no de
ley sobre los bienes de cada una de las islas, que ésta es un antecedente
sólo para estas dos islas, yo estoy convencido de que el señor Segura se
tendrá que dar cuenta de que no podemos hacerle el feo a las demás islas
dándoles a



Página 5353




entender que el Congreso de los Diputados sólo se preocupa por los bienes
de interés cultural de las islas de la Gomera y del Hierro.

En consecuencia, anticipando la postura de mi grupo y entrando ya en la
consideración de las tres proposiciones no de ley, yo tengo que señalar
que en la actualidad las consejerías de Cultura de todas las comunidades
autónomas están preparando, a requerimiento del Consejo del Patrimonio,
las listas indicativas de los bienes culturales susceptibles de ser
declarados por el Gobierno español bienes de interés cultural, y
posteriormente patrimonio de la humanidad por parte de la Unesco, en su
caso, de conformidad con lo dispuesto en la Ley 16/85, del Patrimonio
Histórico Español. Por lo que se refiere a los bienes contenidos en la
proposición no de ley, como ya ha puesto de relieve el representante de
Coalición Canaria, en este sentido están trabajando la Dirección General
de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Canarias y el Cabildo Insular
del Hierro y de la Gomera, islas en las que están enclavados los bienes
objeto de la proposición no de ley.

Es preciso recordar, y me parece que esto es importante, que para obtener
la concreta denominación de bien de interés cultural será indispensable
una mayor claridad y concreción en su denominación y contenidos, para lo
que será necesario establecer límites topográficos precisos después de
realizados los indispensables trabajos previos, sobre todo si se trata de
zonas arqueológicas como es el caso del poblado de Guinea o de El Julan,
y no Julán, señor Segura. El señor Segura ha indicado que se pueden
utilizar ambos términos; yo creo que con base científica el término
correcto es Julan. Pero como digo, sobre todo si se trata de zonas
arqueológicas, es precisa una mayor concreción, y por esta razón nos
parecen más aceptables las enmiendas de Coalición Canaria. Además, esa
delimitación de bien cultural debe estar razonada, y sus áreas de respeto
o protección medidas para cada bien individualizado, lo que lógicamente
no se puede hacer en la proposición no de ley, que sólo pretende
estimular a las instituciones, como se ha puesto aquí de relieve, con
competencias en la materia en la elaboración de los trabajos que
actualmente realizan.

El momento nos parece muy oportuno, porque es preciso recordar que
próximamente quedará cerrada la lista indicativa de cada país en la que
en el momento actual figuran 48 bienes por lo que se refiere a España, y
únicamente sobre esas listas indicativas se realizarán las propuestas de
candidaturas para la lista definitiva de declaraciones de patrimonio
mundial que cada año presenta cada país.

Con estas consideraciones previas, aplicables a las tres proposiciones no
de ley, debemos decir que en principio parece que los valores geológicos,
biológicos y culturales de los bienes objeto de las proposiciones no de
ley deben ser protegidos, con la salvedad de su dispersión y falta de
unidad. Los paisajes culturales y naturales --ya que se trata de unos
bienes denominados mixtos, de contenido cultural y natural, según las
orientaciones que deben guiar la puesta en ejecución de la convención
para el patrimonio mundial-- deben estar compuestos por elementos
evolutivos y no por la mera yuxtaposición de algunos valores. Deben tener
en cuenta, en definitiva, su unidad cultural. El poblado de Guinea es un
conjunto etnográfico de calidad, y la iniciativa de su ecomuseo es
ejemplar, aunque muchos científicos ponen en duda su carácter
prehistórico, que ha puesto de manifiesto el señor Segura y que se
incluye en la propia proposición no de ley. El hecho de que el Cabildo
insular de la isla del Hierro esté tratando de declarar patrimonio de la
humanidad una parte sustancial de su patrimonio cultural y natural es
desde luego loable en lo que tiene de valoración de su propio patrimonio.

Pero es preciso recordar que la lista del patrimonio mundial se basa no
sólo en el valor excepcional del bien, sino precisamente en su
representatividad a nivel mundial. La proliferación de bienes inscritos
terminaría por invalidar lo que precisamente quiere conseguirse con esta
lista.

En cuanto a la fuga o risco, como decimos en Canarias, localizada en el
cerro de Tibataje, se trata de una zona de enorme valor paisajístico,
como ha puesto ya de manifiesto el señor Segura, en cuyas características
no voy a redundar para no cansar a SS. SS. Los riscos del Tibataje
presentan unas formaciones vegetales correspondientes al piso basal donde
destacan, entre otras, la tabaiba amarga, el tomillo, berodes, elhechum
herriense, el incienso, la artemisa canariensis y la jara. Estoy
resumiendo para no insistir en lo que ya ha expuesto con todo lujo de
detalles el señor Segura, pero en lo que a protección de los bienes se
refiere de la isla del Hierro, el aspecto más significativo se encuentra
en la fauna, en concreto por la presencia en dicho risco de una especie
endémica actualmente en peligro de extinción, el lagarto gigante del
Hierro, única especie española de reptil incluida en el Convenio de
Berna, además de una rica fauna entomológica asociada a las formaciones
de fayal y brezal.

La zona arqueológica de El Julan, por sus características, se acomodaría
perfectamente una nueva figura que ha articulado la Unesco para su lista
de patrimonio mundial: el paisaje cultural relicto; es decir, aquel que
es la expresión de una cultura y que en un momento determinado de su
evolución se ha detenido. La zona de El Julan es en ese sentido muy
significativa, ya que cumple todas las condiciones de esa figura. Tiene
un límite topográfico claro, de ahí que sea preciso aclarar que su unidad
morfológica debe ser delimitada porque la Unesco trabaja con datos muy
concretos y específicos. Y no se puede generalizar hablando de El Julan,
que es una extensión de terreno muy considerable en la isla del Hierro,
cuando en realidad el conjunto arqueológico para el cual se propone su
protección es una parte delimitada de todo El Julan. Por eso nos ha
llamado la atención que en la enmienda de Coalición Canaria se hable de
la zona arqueológica El Julan/Faro de Orchilla. Yo tengo que decir que el
Faro de Orchilla no tiene nada en absoluto que ver con la protección que
aquí estamos dispensando. Y me parece muy oportuno que conste en acta,
porque son cosas completamente distintas, y si hacemos un planteamiento
sobre el bien protegible con una extensión de terreno exagerada, se corre
el riesgo de que por parte de la Unesco no se tome en consideración la
propuesta. De ahí que yo insista en que ha de hacerse referencia expresa
al territorio protegible de El Julan, que es



Página 5354




un conjunto arqueológico. El señor Segura ha dicho que ya el científico
francés Sabino Berthelot se había pronunciado sobre él. Yo desconocía
este dato, porque las referencias que tengo es que este conjunto fue
descubierto hace aproximadamente 125 ó 130 años por el sacerdote don
Agustín Padrón y Padrón, y expuesto en la Real Sociedad de Amigos del
País de Las Palmas de Gran Canaria, pero ciertamente desconocía no ya que
el señor Berthelot se hubiera referido a estos restos arqueológicos de El
Julan, sino que ni tan siquiera hubiera estado en el Hierro.

Este conjunto arqueológico está comprendido en una franja de unos 40 a 50
metros de ancho, y con una superficie aproximada de 15 a 20 hectáreas (El
Julan puede llegar a las 1.500 hectáreas en su conjunto), y concretamente
está situado en la loma conocida por Los Letreros, comprendida entre el
barranco de Tagasaste y el barranco de Garañones. Por consiguiente,
concretemos, dejemos las cosas en su sitio y no extendamos la zona de
protección a una zona muy amplia, que lo único que puede conseguir es que
por parte de la Unesco se deseche la calificación de patrimonio de la
humanidad para unos restos arqueológicos que sí tienen un valor concreto
y muy interesante. Tienen un límite topográfico claro, una unidad
morfológica en el sentido de ser un anfiteatro natural de fuertes
pendientes de hasta el 40 por ciento entre la cumbre y la costa, y unos
claros elementos materiales que configuran ese paisaje: grabados
rupestres, templos, aras de sacrificio, cuevas sepulcrales, además de
otras estructuras y los concheros. Los concheros, señorías, quizás les
pueda sonar a algo raro. La explicación es muy simple: en la época
anterior a la conquista e incluso posterior, los nativos de la isla del
Hierro se alimentaban recogiendo lapas de la orilla del mar, pero no se
las comían a la orilla del mar por miedo a las invasiones de piratas y de
bereberes; las recogían y se las llevaban a la parte alta, donde están
los restos arqueológicos, y allí se las comían. Entonces esa cáscara de
la lapa, que es la concha, se depositaba en una especie de estercolero,
por emplear un término actual, y hay cantidades inmensas de estos
concheros.

Por consiguiente, y con estas precisiones, yo creo que nadie pone en duda
la necesidad de protección de estos bienes culturales por parte de la
isla del Hierro. El Julan además tiene otros aspectos protegibles muy
importantes, como su carácter paisajístico, con una especie arbórea que
se llama la sabina, de una gran importancia. En consecuencia, y con esas
limitaciones a las que he hecho referencia, el Grupo Popular, como no
podía ser menos, presta su apoyo a esta proposición no de ley.

Por lo que se refiere a los bienes protegibles en la isla de la Gomera,
el señor Segura ya ha explicado ampliamente la razón de estos recuerdos
históricos de la conquista, del paso de Cristóbal Colón por las islas
Canarias, debiendo significar que en la época de Cristóbal Colón el
puerto de la Gomera sin duda alguna era el más importante del
archipiélago, porque --y éste es un dato que con frecuencia se olvida--
todavía no había sido conquistada la isla de Tenerife. Muchas veces se
dice que la conquista de Granada significó la unidad del Reino de España,
y debemos tener en cuenta que la isla de Tenerife no había sido
conquistada. Cuando Cristóbal Colón pasa a refugiarse a la Gomera, y los
vestigios colombinos de la Gomera arrancan de esta época, la isla de
Tenerife no había sido conquistada. Incluso en el diario de Colón se pone
de manifiesto que en el año de 1492, cuando pasa frente a la isla de
Tenerife, había una erupción del Teide, constatada científicamente, y en
el diario de Colón se hace referencia a que del centro de la isla salía
fuego. De ahí que Colón no se pudiera refugiar en los puertos de Tenerife
(sin duda mucho mejores que el de la Gomera), por la sencilla razón de
que todavía no había sido conquistada. Y debemos tener en cuenta (y esto
es una pequeña disquisición histórica en relación con lo que dijo el
señor Segura) que las islas de Lanzarote, Fuerteventura, la Gomera y
Hierro, islas de señorío, a diferencia de las islas de realengo que son
las tres grandes (Gran Canaria, La Palma y Tenerife), habían sido
conquistadas casi un siglo antes. Los señores de la Gomera, el Hierro,
Lanzarote y Fuerteventura, la famosa familia Herrera y Peraza, eran los
señores de esas islas y de ahí las disquisiciones a las que el señor
Segura tan acertadamente hizo referencia.

En consecuencia y resumiendo, el Grupo Popular considera que en la zona
arqueológica de El Julan no debe hacerse referencia al Faro de Orchilla,
porque esto distorsiona por completo el planteamiento. Asimismo, el Grupo
Popular considera acertadas las enmiendas de Coalición Canaria en cuanto
que el Congreso de los Diputados, en lugar de indicar los bienes
protegibles por cada una de las islas --y mucho menos en el caso de los
bienes de las islas de la Gomera o Hierro-- debe hacer referencia a todos
los bienes de todas las islas Canarias para que sean incluidos en este
concepto de patrimonio de la humanidad.

Con estas consideraciones, doy por finalizada mi intervención.




El señor PRESIDENTE: El señor Rivero tiene la palabra.




El señor RIVERO BAUTE: Al margen de las consideraciones expuestas por uno
y otro interviniente sobre los valores que tiene cada uno de los bienes
de interés de los que estamos hablando o de la extensión que debe abarcar
la protección, que yo creo que son cuestiones que deben de quedar para el
estudio de la comisión técnica correspondiente constituida en el seno del
Ministerio de Educación y Cultura, yo creo que aquí la idea básica que
nos une a todos es el apoyo simbólico, pero apoyo al fin y al cabo, de la
Comisión de Educación y Cultura a que determinados bienes de interés
cultural puedan ser declarados patrimonio de la humanidad.

Por lo que yo he entendido, el Grupo Socialista, aparte de apoyar las
iniciativas planteadas por los Cabildos de Hierro y de la Gomera, no está
en contra de apoyar el resto de las iniciativas provenientes de otras
islas o de otros ayuntamientos de las islas. Por otra parte, nosotros,
que hemos enmendado la proposición no de ley socialista, estamos de
acuerdo con lo que básicamente defiende el señor Segura al apoyar las
iniciativas de Hierro y la Gomera, pero las hacemos extensivas al resto
de las propuestas. En



Página 5355




conclusión, en el ánimo de conciliar estos deseos de apoyo, que puede ser
unánime, entiendo yo, de la Comisión, nosotros planteamos que la enmienda
que hacemos extensiva al listado de los 17 bienes de interés cultural que
han sido elaborados por el Ministerio de Educación y Cultura y la
Comunidad Autónoma se adicione a las proposiciones planteadas por el
señor Segura. Es decir, quedarían las propuestas del Hierro y de la
Gomera, del señor Segura, y como adicional la propuesta de la enmienda de
Coalición Canaria, donde figura el listado completo de los 17 bienes de
interés cultural que se han planteado en este trabajo conjunto del
Ministerio con la Comunidad Canaria.




El señor PRESIDENTE: Sus proposiciones no de ley quedarían configuradas
con una enmienda de adición a las mismas adaptada por usted, y dejando
fuera de discusión en este momento si eliminamos o no la expresión de el
Faro de Orchilla, que ya se verá en su día, para no hacer de ello motivo
de otra enmienda in voce; quedaría tal y como ha quedado propuesto por
Coalición Canaria.

Señor Soriano.




El señor SORIANO BENITEZ DE LUGO: Si no he entendido mal, la propuesta de
Coalición Canaria es aceptar las tres proposiciones no de ley incluyendo
al final de cada una de ellas el contenido de la enmienda del
representante de Coalición Canaria.




El señor PRESIDENTE: La propuesta es aceptar las tres proposiciones no de
ley con una enmienda de adición. Es una enmienda de adición porque es la
misma a cada una de ellas; una enmienda de adición en la que se recoge el
conjunto de bienes culturales que hacen referencia a todas las islas del
archipiélago.




El señor SORIANO BENITEZ DE LUGO: En ese caso, yo propondría una enmienda
oral a la proposición no de ley referente a la zona de El Julan. El texto
dice: «El Congreso de los Diputados, conocedor de la riqueza arqueológica
de la zona de El Julan...», yo añadiría ahí: «En el lugar conocido por la
loma de Los Letreros, comprendido entre el barranco de Tagasaste y el
barranco de Garañones, de la isla del Hierro.» La zona de El Julan es muy
extensa y conviene precisar en nuestra proposición no de ley los términos
concretos a los que se circunscribe, dentro de esa amplia zona, el objeto
de protección. Así evitaremos que una mala interpretación de esta
proposición no de ley entienda que estamos considerando media isla en el
contenido de la proposición no de ley.




El señor PRESIDENTE: Señor Soriano, el sujeto activo de la petición de
declaración de patrimonio de la humanidad son los cabildos y no esta
Comisión, que a través de esta discusión lo único que manifiesta es su
apoyo cordial a que se acabe alcanzando ese reconocimiento. Por lo tanto,
no es exigible de nosotros entrar en profundas precisiones de carácter
topográfico, que le corresponden al cabildo. Entiendo su preocupación
rigorista, que me parece absolutamente laudable, pero considero que
dentro del tono de lo que son las proposiciones se podría declarar, con
permiso de S. S., en alguna medida innecesaria.

Ahora, si insiste S. S., está en su derecho de mantener una enmienda in
voce para hacer esa aclaración; si así la mantiene, preguntemos al señor
Segura si la acepta.




El señor SEGURA CLAVELL: Nos parece oportuna y acertada; y la aceptamos.

De la benevolencia de la Presidencia esperamos desde luego su posibilidad
de tramitación.




El señor PRESIDENTE: Sí, pero como todo esfuerzo tiene que tener su
castigo, señor Soriano, hágala llegar a la Mesa. (Risas.)
En todo caso, hemos tenido un debate harto interesante, del que todos nos
sentimos auténticamente satisfechos. Ahora, echamos en falta que ninguno
de los intervinientes haya tenido a bien pedir la inspección ocular, ni
haya practicado ninguna invitación para que se pueda producir por parte
de la Comisión un reconocimiento de aquello sobre lo que vota, lo cual se
puede interpretar como una falta de rigor.

Vamos a suspender tres minutos la sesión para que los Grupos
Parlamentarios puedan hacer ni más ni menos que el recuento de efectivos
y hagan llegar a la Mesa el nombre de los Diputados suplentes, para
proceder a las votaciones. (Pausa.)
Vamos a proceder a las votaciones. En primer lugar, votación sobre la
proposición no de ley relativa a la propuesta de convenio del Ministerio
de Cultura con la Junta de Castilla y León para la enseñanza de la lengua
gallega. Como consecuencia de los acuerdos alcanzados entre el grupo
proponente, Grupo Parlamentario Mixto, y el resto, se nos ofrece la
siguiente fórmula:
El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a que en colaboración con
la Xunta de Galicia y la Junta de Castilla y León posibilite el estudio
de la lengua gallega en los centros de enseñanza no universitaria de la
comarca de El Bierzo, en su zona occidental.




Efectuada la votación, dijo:



El señor PRESIDENTE: Queda aprobada por unanimidad.

Votación sobre la proposición no de ley sobre construcción de un palacio
de deportes en la ciudad de Málaga, en los estrictos términos en que ha
sido formulada, dado que no ha sido objeto de ninguna modificación.

¿Se consideran debidamente informados todos los señores parlamentarios?
(Asentimiento.)



Efectuada la votación, dijo:



El señor PRESIDENTE: Queda aprobada por unanimidad.

Votación conjunta de las proposiciones no de ley números 4, 5 y 6, sobre
declaración de patrimonio de la humanidad del poblado de Guinea, de el
Lagartario y Gorreta, de la zona arqueológica de El Julan, en la isla del
Hierro, así



Página 5356




como la relativa al conjunto constituido en la isla de La Gomera por
edificios de carácter colombino, con la adición de las enmiendas
propuestas por el Grupo Parlamentario de Coalición Canaria y la
corrección topográfica efectuada por el señor Soriano.

¿Están ustedes informados de lo que votamos? (Asentimiento.)



Efectuada la votación, dijo:
El señor PRESIDENTE: En consecuencia, queda aprobada por unanimidad.

Quiero dar las gracias a todos los asistentes, medios de comunicación y
servicios de la Cámara, y hasta la próxima. Un abrazo.

Se levanta la sesión.




Eran las doce y veinte minutos del mediodía.

NOTA: El presente «Diario de Sesiones», de la Comisión de Educación y
Cultura, del martes 8 de abril de 1997, no guarda la relación cronológica
habitual, con el fin de no retrasar la publicación de los «Diarios de
Sesiones» ya elaborados.