Ruta de navegación

Publicaciones

DS. Congreso de los Diputados, Comisiones, núm. 169, de 12/03/1997
PDF





CORTES GENERALES
DIARIO DE SESIONES DEL
CONGRESO DE LOS DIPUTADOS



COMISIONES



Año 1997 VI Legislatura Núm. 169



SOBRE COOPERACION Y AYUDA AL DESARROLLO



PRESIDENTE: DON GABINO PUCHE RODRIGUEZ-ACOSTA



Sesión núm. 4



celebrada el miércoles, 12 de marzo de 1997



ORDEN DEL DIA:



Comparecencia del señor Secretario de Estado para la Cooperación
Internacional y para Iberoamérica (Villalonga Campos), para informar
sobre:



--Las circunstancias en que se produjo la muerte de Manuel Madrazo, María
Flors Sirera y Luis Valtueña, cooperantes de la Organización no
gubernamental (ONG) «Médicos del Mundo», el día 18-1-97 en Ruanda, así
como de las condiciones de seguridad en que prestaron su labor
humanitaria en la región de los Grandes Lagos. A solicitud del Grupo
Parlamentario Catalán (Convergència i Unió). (Número de expediente
213/000206) (Página 4660)



--La ejecución presupuestaria de la Ayuda Oficial del Desarrollo (AOD) en
el año 1996. A solicitud del Grupo Socialista del Congreso. (Número de
expediente 212/000486) (Página 4667)



--La valoración que hace el Gobierno de las modificaciones introducidas
en la Convención de Lomé por el Acuerdo firmado en Mauricio el 4-11-95,
así como el papel de la cooperación española con los Estados de Africa,
el Caribe y el Pacífico (ACP). A solicitud del Grupo Socialista del
Congreso. (Número de expediente 212/000462) (Página 4673)



Página 4660




Preguntas:



--Del señor Fuentes Gallardo (Grupo Socialista), sobre criterios que
piensa utilizar el Gobierno en la convocatoria de subvenciones a
proyectos y programas presentados por las organizaciones no
gubernamentales (ONGs) en el año 1997. (Número de expediente 181/000414)
(Página 4682)



--Del mismo señor Diputado, sobre fecha en que aprobó el Consejo de
Ministros el Plan Anual de Cooperación Internacional (PACI) del año 1997.

(Número de expediente 181/000415) (Página 4685)



Proposiciones no de ley:



--Por la que se insta al Gobierno a requerir al Comité de Ayuda al
Desarrollo de la OCDE (CAD), para que considere y contabilice como Ayuda
Oficial al Desarrollo (AOD) las contribuciones aportadas por España por
vía multilateral a las operaciones de mantenimiento de la paz. Presentada
por el Grupo Parlamentario Popular en el Congreso. (Número de expediente
161/000369) (Página 4687)



Se abre la sesión a las once y cinco minutos de la mañana.




COMPARECENCIA DEL SEÑOR SECRETARIO DE ESTADO PARA LA COOPERACION
INTERNACIONAL Y PARA IBEROAMERICA (VILLALONGA CAMPOS) PARA INFORMAR
SOBRE:



--LAS CIRCUNSTANCIAS EN QUE SE PRODUJO LA MUERTE DE MANUEL MADRAZO, MARIA
FLORS SIRERA Y LUIS VALTUEÑA, COOPERANTES DE LA ORGANIZACION NO
GUBERNAMENTAL (ONG) «MEDICOS DEL MUNDO», EL DIA 18-1-97 EN RUANDA, ASI
COMO DE LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD EN QUE PRESTARON SU LABOR
HUMANITARIA EN LA REGION DE LOS GRANDES LAGOS. A SOLICITUD DEL GRUPO
PARLAMENTARIO CATALAN (CONVERGéNCIA I UNIO). (Número de expediente
213/000206.)



El señor PRESIDENTE: Buenos días, señorías. Se abre la sesión de la
Comisión sobre Cooperación y Ayuda al Desarrollo con el orden del día que
todas SS. SS.

conocen.

Como habrán observado, primero figura la comparecencia del Ministro de
Asuntos Exteriores, que excusa su presencia, dado que no puede
comparecer; lo hará en su nombre el Secretario de Estado de Cooperación
Internacional, don Fernando Villalonga. A continuación, teníamos la
comparecencia del Secretario de Estado, don Fernando María Villalonga,
para informar sobre las modificaciones introducidas en la Convención de
Lomé, pero lo vamos a pasar al tercer lugar y en segundo lugar
comparecerá el mismo Secretario de Estado para informar de la ejecución
presupuestaria de la Ayuda Oficial al Desarrollo. Lo hacemos a petición
del portavoz socialista, debido a que tiene que estar en la Comisión de
Exteriores en este momento y no podrá estar presente hasta el final de la
tercera comparecencia.

Dando de nuevo la bienvenida al Secretario de Estado de Cooperación
Internacional, don Fernando María Villalonga, le damos la palabra para el
primer punto del orden del día: Informar sobre las circunstancias en que
se produjo la muerte de Manuel Madrazo, María Flors Sirera y Luis
Valtueña, cooperantes de la organización no gubernamental (ONG) «Médicos
del Mundo».

Señor Secretario de Estado, tiene usted la palabra.




El señor SECRETARIO DE ESTADO PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL Y PARA
IBEROAMERICA (Villalonga Campos): Como saben SS. SS., una de las
principales preocupaciones del Gobierno es la seguridad de los ciudadanos
españoles, tanto en España como en el extranjero. La aparición de
conflictos y de tensiones abiertas en distintas zonas del mundo ha hecho
extremar en los últimos meses esta preocupación. En este sentido, el
Ministerio de Asuntos Exteriores viene prestando últimamente una atención
preferente a la situación de la región de los Grandes Lagos, donde
ciudadanos españoles, principalmente religiosos y cooperantes, están
desarrollando, como todos ustedes saben, una importantísima labor
humanitaria en unas muy limitadas condiciones de seguridad dada la
inestabilidad que reina en la zona.

De hecho, sólo en el último año 11 españoles han perdido la vida en
diferentes partes del mundo. Siete de estas muertes tuvieron lugar en la
región de los Grandes Lagos: Carmen Olza Zubiri, el 20 de marzo de 1996,
religiosa de la Caridad de Santa Ana, murió en Ruanda al explotar una
mina; Mercedes Alonso, enfermera de «Médicos del Mundo», en Mostar, en
mayo de 1996; don Servando Mayor García, Miguel Angel Isla, Julio
Rodríguez y Fernando de la Fuente, el 8 de noviembre de 1996, de los
Hermanos Maristas, en Zaire; la doctora Inmaculada Vieira, el 22 de
noviembre de 1996, de «Medicus Mundi», en Mozambique; doña Fernanda
Calado, en diciembre de 1996, del Comité Internacional de la Cruz Roja,
en Chechenia, y María



Página 4661




Flors Sirera, don Luis Valtueña y Manuel Madrazo, el 18 de enero de 1997,
todos ellos de la organización no gubernamental «Médicos del Mundo», en
Ruanda.

Comparezco hoy ante esta Comisión con el fin de informarles sobre las
últimas de estas trágicas muertes, que ocurrieron el pasado 18 de enero
en Ruanda. La primera información recibida en el Ministerio de Asuntos
Exteriores se produjo esa misma madrugada, en la que nuestro embajador en
París recibió una llamada del embajador francés en Kigali informándole
del asesinato de tres cooperantes españoles en Gatonde. Inmediatamente, a
primera hora de la mañana del domingo del día 19, el subsecretario activó
la célula de emergencia consular existente en el Ministerio de Asuntos
Exteriores. Esta unidad informó con toda celeridad del hecho a «Médicos
del Mundo», rogando que se mantuviese la debida reserva hasta que se
pudiese confirmar de manera definitiva con la Embajada de España en Dar
Es Salaam y con el embajador de Francia en Kigali tanto lo ocurrido como
la identidad de los asesinados. Asimismo, la Unidad de Emergencia
Consular de la Dirección General de Asuntos Jurídicos y Consulares avisó
al Departamento de Infraestructura y Seguimiento para situaciones de
Crisis de la Presidencia del Gobierno.

Según las primeras noticias aportadas por el Embajador francés en Kigali,
señor Courbin, el suceso se produjo sobre las ocho de la noche del
sábado, cuando un grupo armado, de unas diez personas, atacó el
dispensario que «Médicos del Mundo» tenía en Gatonde, tras haberlo hecho
a una casa de «Médicos sin Fronteras-Holanda». Tras robar el dinero y los
medicamentos, los asaltantes asesinaron a María Flors Sirera, Luis
Valtueña y Manuel Madrazo e hirieron gravemente al cooperante
estadounidense Nitin Madhav, quien, a consecuencia de sus heridas, sufrió
la amputación de una pierna. Posteriormente atacaron una vivienda de
«Save the Children», para después retirarse ante la llegada del ejército
ruandés.

El embajador manifestó que, según las informaciones disponibles en ese
primer momento, los atacantes eran miembros de las antiguas fuerzas
armadas ruandesas, es decir, milicianos hutus. Asimismo informó que había
enviado a Ruhengeri un funcionario con el fin de hacerse cargo de los
cadáveres y entregarlos a las autoridades españolas. Finalmente confirmó
las identidades de los asesinados, cuyos pasaportes les fueron entregados
por las autoridades ruandesas.

Los asesinatos se produjeron en un momento en que se vivía una especial
tensión en la zona, originada por el retorno de cientos de miles de
refugiados procedentes de Zaire. Ese día habían tenido lugar graves
enfrentamientos en diversas localidades cercanas a Gatonde y así lo
habían manifestado los propios cooperantes en el curso de una
comunicación radiofónica mantenida con la sede de «Médicos del Mundo» en
Nairobi.

Una vez confirmadas las identidades, el Ministerio de Asuntos Exteriores
intentó entrar en contacto con las familias, cuyos datos fueron
facilitados por «Médicos del Mundo». Dado que en un primer momento sólo
se pudo hablar con la madre de María Flors Sirera, nos pusimos en
contacto con la Delegación del Gobierno de Madrid, a quien se informó de
los datos relativos a Luis Valtueña, y con el Gobierno Civil de Sevilla,
a quien se transmitió la información de Manuel Madrazo. A ambos,
siguiendo el procedimiento establecido, se les rogó que informasen del
asesinato a sus familiares. Por otra parte, se alertó al embajador de
España en Tanzania quien, como SS. SS. saben, está acreditado, en régimen
de acreditación múltiple, en Ruanda. También se avisó a otras embajadas
de España en la zona que habitualmente siguen de cerca la situación de
los Grandes Lagos.

En este sentido, el embajador de España en Nairobi estuvo en contacto con
la coordinadora de Médicos del Mundo para la región de los Grandes Lagos,
informándoles en todo momento de la situación. El embajador de España en
Tanzania, siguiendo instrucciones del ministerio, se desplazó tan pronto
como fue posible en una avioneta a Kigali con tres finalidades
fundamentales: En primer lugar, repatriar los cadáveres de María Flors,
Manuel y Luis. En segundo lugar, realizar gestiones con las autoridades
ruandesas con el fin de esclarecer totalmente los hechos y solicitar que
los culpables recibieran el castigo correspondiente. Asimismo nuestro
embajador debía reiterar la necesidad de que el Gobierno ruandés
garantizara la seguridad del personal humanitario presente en su
territorio.

Finalmente, se debía insistir una vez más a los religiosos y cooperantes
que trabajan en la zona que debían abandonar el país urgentemente, debido
a la creciente ola de violencia indiscriminada e inseguridad para sus
vidas. En este sentido, el Embajador Sanz Pastor se reunió con los
españoles residentes en Ruanda y con las ONG y les subrayó que se
mantenía vigente la recomendación del Gobierno para que abandonasen el
país.

Nada más llegar a Kigali, el embajador se trasladó a la embajada de
Francia donde se entrevistó con el embajador, el cónsul y el jefe de
seguridad de la embajada, quienes, tras presentarle los objetos
personales de las víctimas, le hicieron entrega del informe de la
gendarmería y el del jefe de seguridad. A continuación se analizaron las
circunstancias que habían rodeado el asesinato de los cooperantes
españoles.

Posteriormente, se reunió también nuestro embajador con los
representantes de Médicos del Mundo-España, Médicos del Mundo-Francia,
así como el médico de la embajada francesa, quienes indicaron que la
muerte había sido instantánea y los disparos hechos casi a quemarropa,
como indicaban los restos de pólvora encontrados en los cadáveres.

Nuestro embajador procedió, acompañado por la delegada de Médicos del
Mundo, a la identificación de los cadáveres y levantó la correspondiente
acta.

Con el fin de simplificar los trámites de repatriación de los cadáveres,
se acordó sacarlos en un avión de la Cruz Roja con destino a Nairobi,
donde se podría hacer una autopsia con mayores garantías que en Kigali.

Dicha autopsia había sido solicitada por Médicos del Mundo. Nuestra
embajada en Nairobi se encargó de contratar la autopsia y los servicios
de embalsamamiento, así como facilitar los trámites de entrada y salida
al país y la documentación necesaria para su traslado a España. Quiero
destacar que las



Página 4662




autoridades ruandesas de transportes y aduanas dieron todo tipo de
facilidades para sacar los cadáveres y para sobrevuelo.

Finalmente, los restos mortales de los tres cooperantes, una vez
realizada la autopsia en Nairobi, fueron trasladados a España, vía
Bruselas, en un vuelo de la compañía aérea Sabena, y nuestro embajador en
Bruselas y el cónsul general acudieron al aeropuerto con el fin de
recibir los cadáveres, facilitar su trasbordo y atender a la delegación
de Médicos del Mundo.

Hasta aquí he relatado en detalle a SS. SS. los hechos relacionados con
el asesinato de María Flors, Luis y Manuel.

En el informe de la gendarmería, al que antes hice referencia, las
autoridades ruandesas afirman que los autores de los asesinatos formaban
parte de un grupo armado de unas quince personas, vestidos unos con
camisas militares y otros, con ropa civil; que el grupo estaría dirigido
por Munyaneza, un ex cabo de las antiguas fuerzas armadas ruandesas,
perteneciente a la etnia hutu, quienes, tras haber saqueado la casa,
asesinaron a los cooperantes y dejaron gravemente herido al cooperante
estadounidense, el señor Madhav. El informe concluye que el objeto de la
banda era el robo.

Por su parte, el señor Alain Lockhart, de Médicos del Mundo, realizó un
informe, basándose en la información proporcionada por el único
superviviente, el norteamericano Nitin Madhav. En él se dice que, al oír
unos disparos hechos delante de la casa, Nitin Madhav fue a la entrada
donde se encontró con cuatro hombres armados, vestidos con un uniforme
caqui, diferente de los del ejército ruandés. Los hombres agruparon a los
cooperantes en la parte posterior de la casa y procedieron a saquear la
casa. Los asaltantes estudiaron los pasaportes. Unos minutos más tarde,
siempre según Nitin Madhav, los atacantes realizaron los disparos que
acabaron con la vida de los cooperantes españoles y le hirieron. Las
autopsias confirman que los disparos se realizaron a muy poca distancia.

Las reacciones a los crueles asesinatos, como todos ustedes saben, fueron
múltiples. El 20 de enero, el Secretario General de Naciones Unidas
publicó una declaración condenando firmemente los asesinatos y ofreciendo
sus condolencias. El día 22, el Ministro de Asuntos Exteriores recibió al
encargado de negocios de Ruanda, que tiene residencia en París, quien
expresó en nombre del Gobierno ruandés su pésame por el asesinato; indicó
que sus autoridades tenían datos sobre la identidad de los asesinos y que
proseguirían sus esfuerzos para capturarlos y someterlos a la justicia.

Asimismo, subrayó que su Gobierno deseaba proteger de la manera más
eficaz posible a las ONG que operaban en su país. El día 29, se desplazó
a Kigali una delegación encabezada por el Secretario General de la
Agencia Española de Cooperación Internacional, cuya finalidad principal
era exigir el esclarecimiento total de los asesinatos, solicitar que los
culpables recibieran el castigo correspondiente y comunicar formalmente a
las autoridades ruandesas la suspensión de la cooperación hasta que se
aclararan los asesinatos. Asimismo, se ofreció la total colaboración de
las autoridades españolas en las investigaciones.

Durante una reunión mantenida con un nutrido grupo de españoles
residentes en Ruanda, el secretario general, señor Espinosa, recordó una
vez más las recomendaciones del Gobierno sobre la salida del país de los
ciudadanos españoles. La delegación se reunió también con los embajadores
de la Unión Europea acreditados en Kigali, para coordinar información y
actuaciones. Finalmente, la delegación se entrevistó con el señor Zúñiga,
Jefe de la Delegación de Naciones Unidas de observadores de derechos
humanos.

En este marco, he intentado esbozar a SS. SS. la difícil situación por la
que atraviesa la ayuda humanitaria en Ruanda, que ha producido, en lo que
va de año, nueve muertos entre el personal de organizaciones humanitarias
y órdenes religiosas españolas. Además de los tres cooperantes españoles,
el día 26 de enero fue asesinado un sacerdote canadiense en Ruhengeri y,
el 4 de febrero, cinco personas de la Operación de Derechos Humanos de
Ruanda fueron asesinadas también en una emboscada cuando viajaban en un
vehículo con bandera de Naciones Unidas.

Todo ello hace pensar en una escalada de violencia contra el personal
humanitario en la zona de los Grandes Lagos. Ante esta situación, el
Gobierno ruandés reiteró su convencimiento de que miembros de las
antiguas fuerzas armadas ruandesas eran los causantes de los asesinatos y
expresó su voluntad de perseguirlos hasta sus últimas consecuencias.

Asimismo, reiteró su compromiso de adoptar todas las medidas necesarias
para garantizar la seguridad del personal de la cooperación humanitaria.

Quiero informar a SS. SS. de que el Gobierno ruandés prosigue la
investigación y la búsqueda de los culpables.

Permítanme también llamar su atención sobre el hecho de que hasta hace
muy poco tiempo las organizaciones humanitarias que trabajaban en la zona
de conflicto eran respetadas por las diversas partes y, en consecuencia,
no eran objeto de ningún tipo de agresión o ataque. Por ello, adquieren
una especial significación y gravedad los hechos que hoy abordamos.

Nuestro Gobierno ve con una especial preocupación este fenómeno y desde
hace poco tiempo, y en conflictos especialmente virulentos, el personal
humanitario se percibe como parte implicada en el conflicto, cuando no
como testigos incómodos.

En los últimos meses, como les señalaba al principio, se han producido
ataques reiterados en diversas partes del mundo contra organizaciones
humanitarias, en Chechenia, Zaire, Mozambique y Angola. De ahí el enorme
peligro que supone esta estrategia de la intimidación hacia las ONG y
hacia los cooperantes.

Esta preocupación no es exclusiva del Gobierno español, sino que es de la
comunidad internacional en su conjunto, que ve peligrar el principio de
la inviolabilidad del personal humanitario.

Quiero señalarles que, como ustedes saben, el Gobierno español no está
escatimando esfuerzos para lograr que la labor de los religiosos y del
personal humanitario que trabaja en la región de los Grandes Lagos se
desarrolle dentro



Página 4663




de unas condiciones mínimas de seguridad y que se han realizado gestiones
tanto bilaterales como a través de la Unión Europea para pedir que los
gobiernos extremen las medidas de seguridad en torno a los cooperantes y
religiosos en la zona, pero que la situación de inestabilidad existente
hace que, en ocasiones, nuestros desvelos no sean todo lo efectivos que
desearíamos. Los ataques de grupos incontrolados es algo que escapa no
sólo a la capacidad de acción de España, que es muy limitada en la zona,
sino incluso a la posible actuación de los gobiernos concernidos.

El Gobierno español reitera --como lo ha hecho ya en ocasiones
anteriores-- la necesidad de que los españoles que se encuentren en la
República de Ruanda, en el Zaire, en los Grandes Lagos, salgan de allí lo
antes posible, ya que su vida corre grave peligro. Aquellos que, bajo su
responsabilidad, decidan permanecer, deben extremar las medidas
preventivas de seguridad y permanecer conectados con las embajadas
españolas en la zona, con vistas a una posible evacuación. Hemos
reclamado, de forma reiterada, la responsabilidad de las organizaciones
no gubernamentales de enviar a personal experto, de coordinar sus
acciones y proyectos con las agencias de Naciones Unidas y de extremar
todas las medidas preventivas de seguridad.

Quiero terminar esta intervención asegurándoles que para todas las
personas que trabajamos en la cooperación, tanto desde la Administración
como desde las órdenes religiosas u otras ONG, las muertes de María
Flors, Manuel y Luis nos han servido de revulsivo y ejemplo y en este
sentido estamos unidos y compartimos el dolor de las familias. No
cesaremos en nuestros esfuerzos hasta lograr que sus asesinos sean
castigados y seguiremos luchando para que el personal humanitario español
pueda desarrollar su misión dentro de unas mínimas condiciones de
seguridad.




El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Villalonga.

Como autor de la iniciativa, tiene la palabra el portavoz del Grupo
Parlamentario Catalán (Convergència i Unió), señor Recoder.




El señor RECODER I MIRALLES: Muchas gracias, señor Secretario de Estado,
por su comparecencia y por la amplia información que nos ha brindado,
pero quisiera que me completara algunos de los aspectos que le señalaré
más adelante.

Quiero decirle que coincidimos, no puede ser de otra manera, en valorar
como un terrible drama lo que sucedió en la zona de los Grandes Lagos el
día 18 de enero, cuando tres cooperantes de Médicos del Mundo fueron
asesinados brutalmente, María Flors Sirera, Manuel Madrazo y Luis María
Valtueña. Esta tragedia se añadía a otra que estaba muy reciente en
nuestra memoria, como era la acaecida a principios de noviembre, si no
recuerdo mal el día 8, cuando cuatro hermanos maristas que atendían a los
refugiados en un campo de refugiados fueron asesinados a golpes de
machete por un grupo de incontrolados. Esta nueva situación dramática
creo que ha golpeado fuertemente a la opinión pública española en general
y muy especialmente y en particular ha generado grandes muestras de
solidaridad en las poblaciones y en las zonas de donde esta gente era
oriunda. Yo puedo dar testimonio de que en Manresa, que es la ciudad
donde vivía María Flors Sirera, las muestras de solidaridad de la
población, en la calle, fueron profundamente seguidas y muy sentidas por
todo el mundo.

Sin embargo, señor Secretario de Estado, lamentablemente, parece que todo
esto no es más que un nuevo episodio de un drama que comenzó hace dos
años, cuando cerca de dos millones de hutus ruandeses huyeron de las
masacres que tenían lugar en su país e iniciaron un éxodo, que no ha
terminado, hacia Zaire, Burundi y Tanzania. Era gente que huía por miedo
a las represalias del denominado Frente Patriótico ruandés, que había
asumido el poder después de la violencia desatada ese año, en la que
habían muerto cerca de un millón y medio de tutsis y hutus y que había
afectado también duramente a la opinión pública, en este caso mundial.

Desde ese momento, se estableció un equilibrio muy precario en la zona,
que no escondía una delicadísima situación. La inestabilidad en que
vivían los centenares de miles de refugiados en los campos zaireños
hacía, sin lugar a dudas, prever lo peor, abandonados del mundo y del
Gobierno del Zaire, un Estado cuyo Presidente, Mobutu, es de señalar que
ha parecido absolutamente ajeno a la catástrofe y que disfrutaba de un
exilio voluntario, dorado, en Europa; yo diría que un exilio ofensivo
para la dramática situación que vivía su pueblo y que se vivía en los
campos de refugiados.

Pues bien, el drama que se avecinaba y que ha estado sacudiendo la zona
de los grandes lagos ya nos lo habían advertido reiteradamente los
cooperantes en el área, que eran testigos muy directos de lo que allí
pasaba y que realizaban y continúan realizando una encomiable labor aun a
costa de sus vidas.

Señor Secretario de Estado, no está de más recordar una frase de un
cualificado representante de la ONU, no hace demasiado tiempo, que decía
que parecía que nada habíamos aprendido desde que no se hizo nada para
evitar la tragedia de Ruanda de hacía dos años, refiriéndose al hecho de
que la comunidad internacional, es decir el mundo, con occidente a la
cabeza, tiende a intentar curar pero nunca a prevenir. Y añadía que los
europeos tenían algo que probar en la antigua Yugoslavia pero nada tenían
que probar en Africa; únicamente Francia. Y yo diría que los intereses de
Francia en la zona no están estrictamente guiados por razones
humanitarias, sino que son unos intereses que van un poco más allá,
digamos unos intereses más egoístas.

Volvamos estrictamente al tema de la comparecencia. Tras la muerte de
estos tres últimos cooperantes de Médicos del Mundo, usted mismo
anunciaba que el Gobierno español iba a exigir al Gobierno de Ruanda que
aclarara el asesinato y que pedirían responsabilidades cuando se
determinara quiénes eran los culpables. También, si no recuerdo mal, si
no lo leí mal en su momento, decía usted que se iba a realizar una
reclamación por una doble vía. Por un lado, de carácter bilateral, es
decir directamente Gobierno español-Gobierno ruandés, y, de otro lado, a
través de la Unión Europea. Quisiera saber si se ha avanzado



Página 4664




en ello; por lo que usted nos ha anunciado lo desconocía. Se ha podido
identificar a algunos de los culpables de estos últimos asesinatos y
quisiera saber si hay alguna respuesta por parte del Gobierno ruandés en
cuanto a castigar a estos culpables y cómo van las conversaciones entre
España y la Unión Europea y Ruanda.

Tras estos gravísimos hechos, la mayoría de las ONG, al menos de entrada,
decidían quedarse en la zona. Creo que es algo que les honra, aunque
también nos hubiera parecido lógico y humano que muchos de ellos se
plantearan su permanencia, como nos lo parece la llamada a atender a la
seguridad de los cooperantes que ha realizado el Gobierno.

También quisiera que me dijera usted cuál ha sido la respuesta a esta
demanda por parte del Gobierno, si tiene usted noticias de las ONG o del
número de cooperantes que permanecen en la zona de los Grandes Lagos o si
se ha atendido mayoritariamente la llamada por parte del Gobierno de
sacar a los cooperantes de la zona.

Asimismo, querría preguntarle por los móviles del asesinato. En su
momento, se especuló mucho a nivel de medios de comunicación y se llegó a
hacer especulaciones que quizá podían parecer exageradas. Deduzco de sus
palabras que su opinión es que así lo eran. Nos ha manifestado, si no
recuerdo mal, que el móvil parecía ser exclusivamente el del robo. Pero
recordará usted que se manifestó en su momento, y hubo quien lo dijo en
voz muy alta, que, en primer lugar, había una voluntad manifiesta por
parte de estos residuos del antiguo ejército ruandés de amedrentar a las
organizaciones no gubernamentales que operaban en la zona para hacer
desaparecer los testimonios extranjeros de lo que allí estaba sucediendo;
incluso se llegó a manifestar que no era casualidad que el ataque se
produjera contra cooperantes españoles, en tanto en cuanto España, en el
concierto internacional de los países que tienen cooperantes en aquella
parte del mundo, en la zona de los Grandes Lagos, ocupaba una posición de
una cierta debilidad. Quisiera que nos manifestara su opinión sobre esto.

Y señor Villalonga, ¿cuál es actualmente la situación de los cooperantes
en la zona? ¿Nos podría decir algo más, según sus noticias, que supongo
que serán bastante completas? ¿En qué condiciones prestan su labor en los
campos de refugiados?
Por último, ya sé que no es el motivo de esta comparecencia, que tiene
una finalidad muy concreta y determinada, pero aprovecho su presencia
ante esta Comisión, como habría aprovechado la del señor Ministro, que es
la comparecencia que solicitamos inicialmente, para decirle que en el mes
de noviembre aprobamos en el seno de esta Cámara una proposición no de
ley, por unanimidad de todos los grupos presentes en el Pleno, que venía
a decir lo siguiente. De un lado, se hacía una llamada de urgencia a la
Presidencia de la Unión Europea y al Consejo de Seguridad de las Naciones
Unidas para que adoptaran las iniciativas precisas para garantizar la
protección de los derechos humanos en la región de Kivu y apoyar las
acciones necesarias de carácter militar para garantizar la acción
humanitaria internacional y, con vistas al futuro, apoyar la celebración
de una conferencia internacional de la región de los Grandes Lagos.

También en ese momento a nivel de Unión Europea se había dado luz verde a
un presupuesto extraordinario de 25 millones de ecus para ayuda
humanitaria y de entrada el Gobierno francés y el español fueron los
únicos de la Unión que ofrecieron un apoyo militar a la acción
humanitaria. Ello concuerda perfecta y plenamente con la proposición no
de ley, que quiero suponer que, si fue apoyada por el Grupo Popular, es
porque contaba con el consenso, el apoyo y quizá la recomendación del
Ministerio de Asuntos Exteriores.

Pues bien, a continuación se produjeron una serie de hechos que indican
una cierta vacilación, en tanto en cuanto hubo una manifestación muy
decidida del Ministro de Asuntos Exteriores sobre la necesidad de
intervenir en la zona, parecía incluso que España se ponía al frente de
la manifestación, pero, a continuación, unas declaraciones del propio
Ministro de Exteriores, después de asistir a un Consejo de Ministros
comunitario de Asuntos Exteriores, venían a decir que le habían
convencido de que no era necesario, que incluso era contraproducente la
intervención militar.

Señor Secretario de Estado, repito lo que he dicho anteriormente, soy
consciente de que el objeto de esta comparecencia no es esto último, sino
analizar unas dramáticas muertes que se produjeron en la zona de los
Grandes Lagos y conocer la opinión del Gobierno sobre las condiciones de
seguridad en que se presta la labor humanitaria por los cooperantes en la
zona. Ahora bien, quiero aprovechar su presencia ante esta Comisión para
solicitarle información sobre una cuestión íntimamente ligada al problema
que nos ocupa y sobre la que creo que nos convendría aclarar la posición
del Gobierno.




El señor PRESIDENTE: Por el Grupo Socialista, tiene la palabra su
portavoz, don Francisco Fuentes Gallardo.




El señor FUENTES GALLARDO: Muy brevemente, señor Presidente. Sólo voy a
añadir unas cuantas ideas a lo que ha dicho el portavoz que me ha
precedido en el uso de la palabra.

En primer lugar, quiero lamentar, en nombre del Grupo Socialista, la
tragedia que tuvo lugar y que tiene en la zona de los Grandes Lagos y
expresar nuestro reconocimiento a la labor humanitaria que hombres y
mujeres, poniendo en peligro sus vidas y por motivos de solidaridad con
los más débiles, están desempeñando en esa zona; constatar
desgraciadamente el fracaso de la comunidad internacional en la solución
del conflicto de los Grandes Lagos.

Y como creemos que tampoco es el momento para entrar en el análisis de
algunas contradicciones del Gobierno, que incluso se han puesto de
manifiesto antes en la comparecencia de la Comisión de Asuntos
Exteriores, sólo deseamos de verdad que las iniciativas del Gobierno,
tanto en el ámbito bilateral como en el multilateral, tengan éxito.




El señor PRESIDENTE: Por el Grupo Parlamentario Popular, tiene la palabra
su portavoz, señor Izquierdo.




El señor IZQUIERDO JUAREZ: Señorías, el Grupo Parlamentario Popular está,
como todos, como este Parlamento



Página 4665




y como el Gobierno, extraordinariamente preocupado por la situación en
los Grandes Lagos. No obstante, creemos que la posición del Gobierno,
ahora y antes también, y otras legislaturas, ante estas situaciones no ha
sido vacilante, ni en el concierto interno ni en el concierto
internacional; ha sido una posición, sin lugar a dudas, de liderazgo para
la solución de estas cuestiones.

Agradecemos la presencia del señor Secretario de Estado en esta Comisión
y nos sumamos a la petición del Grupo de Convergència i Unió, que ha
hecho una exposición extensísima del problema, de que refiera la
situación en que se encuentran actualmente los cooperantes y religiosos
españoles en Ruanda en estos momentos a la Comisión de Cooperación y
Ayuda al Desarrollo de esta Cámara y también las medidas prácticas que el
Gobierno de España ha adoptado para su seguridad.

La recomendación de la salida de los cooperantes y la recomendación
interna de que extremen las medidas de seguridad, de que manden a
personal experto, etcétera, es fundamental. Sin embargo, creemos que se
están tomando medidas concretas y extraordinarias de seguridad, que sin
lugar a dudas el Gobierno ha de tomar en esta crisis y solicitamos su
información sobre ellas.

Termino mi intervención, señor Secretario de Estado, señorías,
insistiendo en la virtualidad de esa declaración importante que España
hizo, junto a Francia, en la Cumbre de Marsella, de manera protagonista
en el concierto internacional, sobre la necesidad no tanto de una
intervención militar de separación de los contendientes en la zona, como
usted mismo ha referido hace unos minutos en la Comisión de Exteriores
del Congreso, sino una intervención militar de carácter humanitario que
facilite el trabajo de las organizaciones no gubernamentales de España y
de la comunidad internacional.




El señor PRESIDENTE: Tiene la palabra el señor Villalonga.




El señor SECRETARIO DE ESTADO PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL Y PARA
IBEROAMERICA (Villalonga Campos): Como se ha formulado una pregunta en la
Comisión de Exteriores relativa a la iniciativa hispanofrancesa de
intervención armada humanitaria en la zona de los Grandes Lagos, quiero
aclarar de nuevo en esta Comisión que no ha habido ni vacilaciones ni
contradicciones del Gobierno en relación con esta iniciativa. La postura
del Gobierno español es clara desde el principio; nadie podrá decir que
está empañada de intereses económicos, históricos, comerciales,
neocolonialistas, en la zona de los Grandes Lagos, una zona donde no
tenemos tradición cultural ni histórica, lo repito de nuevo, donde el
Gobierno español adoptó una postura de coherencia en relación a una gran
crisis humanitaria que afectaba a cientos de miles de personas que se
encontraban, y todavía se encuentran, en el territorio zaireño, sometidos
a una tensión armada. La postura del Gobierno español y la postura del
Ministro de Asuntos Exteriores siempre fue ésa y continúa siéndolo.

Consideramos necesaria una garantía, mediante una fuerza internacional,
de la acción humanitaria de las agencias y de las organizaciones no
gubernamentales. Lo considera la Comisión Europea y lo considera España.

Lo único que hizo España es constatar, en su momento, las dificultades de
llegar, con el Derecho Internacional en la mano, a una intervención legal
en ese sentido. Se necesita, como he explicado antes, el mandato de
Naciones Unidas, por un lado, mandato que ya existía; por otro lado,
también el consentimiento de los Estados donde se va a realizar esa
intervención militar, y esto no se produjo.

Además, quiero recordar a SS. SS. que, tras el fin de la guerra fría, en
Africa se ha vuelto a producir un escenario de influencias
neocolonialistas, en el que muchas veces las antiguas potencias
coloniales han retomado la iniciativa, el patronazgo e incluso la
protección de sus antiguas colonias. De manera que, frente a un sistema
bipolar, hoy en día nos encontramos con un sistema de intereses
multipolar, que se hace muy patente en el territorio africano y que
impide muchas veces la confluencia de análisis de todas las potencias
implicadas que tienen intereses o que están presentes en la zona respecto
a cómo resolver los conflictos.

Como ustedes saben, existe un plan de Naciones Unidas, el plan Sahnoun,
que apoya la Unión Europea y que apoya España, que pasa por un cese de
las hostilidades, por una retirada de las fuerzas extranjeras o
mercenarias en el territorio del Zaire, por el respeto a la integridad
territorial y por la celebración de un proceso electoral.

He de decirles que el análisis de los miembros de la Unión Europea sobre
la situación de Zaire difiere enormemente de un país a otro, enormemente,
y no sólo es Francia la que tiene intereses en la zona; Gran Bretaña,
Bélgica, Estados Unidos, difieren completamente en sus análisis sobre
cuál es la situación actual en la zona de los Grandes Lagos y sobre qué
es lo que hay que hacer allí.

Si España ha tenido una postura en la zona de los Grandes Lagos, en el
conflicto de Zaire y en el de Ruanda ha sido la coherencia y no
vacilación. Tenemos claro qué es lo que hay que hacer, pero también
conocemos cuál es la realidad de la situación geopolítica que se ha
producido en Africa, de manera que eso determina un poco la política de
acción que puede emprender el Gobierno español.

Sobre la situación de los religiosos y cooperantes, voy a explicarles
algunos datos de la Dirección General de Asuntos Jurídicos y Consulares
en relación al número de cooperantes o de nacionales españoles en la zona
de los Grandes Lagos. Esta tarea se realiza a través de la coordinación
de nuestras embajadas, que mantienen las listas lo más actualizadas
posible, que son los datos que les voy a dar. Actualmente se encuentran
16 españoles en Burundi, 98 en Ruanda y 412 en Zaire. El mecanismo de
protección y de seguimiento que lleva a cabo el Ministerio de Asuntos
Exteriores se hace desde una perspectiva política, así como desde un
punto de vista consular, es decir, el de la protección de ciudadanos
españoles que se encuentran en el extranjero, sean residente o no.

Incluye un sistema de emergencia para situaciones de crisis, que está
enlazado con el departamento para infraestructura y seguimiento de
situaciones de crisis de la Presidencia del Gobierno. Este sistema



Página 4666




permite una reacción coordinada en el seno del ministerio, así como un
enlace permanente con aquellos ministerios que en un momento determinado
pudieran aunar esfuerzos para conseguir la repatriación a España de
ciudadanos que se encuentran en una situación de conflicto en el
exterior. Cuando el ministerio considera que existe un especial riesgo en
un determinado país o zona, se publica una recomendación desaconsejando
el viaje o la permanencia en dicho territorio. Esta recomendación existe
para los países de la región de los Grandes Lagos y también en otros
casos, como puede ser Liberia o Argelia; allá donde hay conflictos
bélicos.

Allá donde hay situaciones conflictivas, las embajadas de España tienen
actualizado un plan de evacuación que se coordina tanto con el ministerio
como con las demás embajadas de la Unión Europea. Dichos planes
contemplan lugares de concentración de españoles, así como los medios de
evacuación en cada caso; todo esto con las listas o el conocimiento que
se tiene del número de españoles y su localización exacta.

Estos datos se obtienen de las inscripciones realizadas individualmente
en nuestras embajadas y de las informaciones que proporcionan las
organizaciones no gubernamentales y las órdenes religiosas que operan en
la zona. Resulta, pues, fundamental esta actualización continua de datos,
así como el que las personas u organizaciones que se desplacen a la zona
comuniquen al ministerio y a las embajadas estos desplazamientos.

Las embajadas, he de decirlo, también realizan un esfuerzo por mantener
contactos diarios por radio con españoles que se encuentran en el
interior de los países de acreditación, con el fin de prestarles el apoyo
posible y recomendarles vías de evacuación. Estos contactos por radio se
han mostrado especialmente útiles como medio para prevenir situaciones de
peligro para la colonia española, y así el ministerio ha dispuesto una
red de radios, ha enviado equipos de radio a la zona, y ha facilitado
también el acceso a la valija diplomática de organizaciones no
gubernamentales y órdenes religiosas que lo han pedido. De hecho, en las
convocatorias ordinarias de subvenciones para los proyectos en las zonas
conflictivas, en la zona de los Grandes Lagos, casi siempre se prevé una
partida para material de comunicaciones.

En cuanto a la situación concreta en que se encuentran los españoles en
el área, permítanme comenzar con Ruanda. Actualmente se encuentra en
Kigali, destacado por el Ministerio de Asuntos Exteriores, un
diplomático, don Bernardino León, cuya labor consiste en apoyar a la
colonia española; mantiene contactos constantes con sus miembros y
realiza gestiones ante el Gobierno de Ruanda para que se logre un total
esclarecimiento de los asesinatos de los cooperantes de Médicos del
Mundo, María Flors Sirera, Luis Valtueña y Manuel Madrazo. Una
información de última hora es que el Gobierno de Ruanda ha accedido al
envío por parte de nuestro país de personal policial para que realice una
investigación in situ de los acontecimientos.

La tensión en Ruanda, en la frontera con Zaire, en lo que respecta a las
organizaciones no gubernamentales, parece que ha disminuido tras estos
asesinatos. No obstante, el pasado día 4 se tuvo que repatriar con
carácter de urgencia a la religiosa María Luisa Arriaga Vicente, de la
Congregación de las Misioneras de los Sagrados Corazones, quien había
recibido diversas advertencias en el sentido de que su vida corría
peligro por estar muy identificada con un sector de la población. Ello
provocó también una gestión urgente del diplomático destacado en Kigali
solicitando a las autoridades que extremasen las medidas de seguridad
existentes respecto a religiosos, con nombre y apellidos, y al personal
humanitario español.

En cuanto a Zaire, quiero señalar que actualmente se encuentran en ese
país 412 españoles, de acuerdo con los datos de que disponemos. No
obstante, su situación varía en función de su cercanía a la frontera del
Este, donde se producen los enfrentamientos actualmente. Nuestra embajada
en Kinshasa está en permanente contacto con los religiosos y cooperantes
españoles y considera que existen actualmente tres niveles de alerta de
seguridad: el primero, en Kisangani, donde permanecen seis españoles a
los que se les ha reiterado la necesidad de evacuar la zona ante el
avance de las tropas rebeldes; se mantiene el contacto fluido a través
del teléfono, la radio y vía satélite. El segundo es en Kashi Occidental,
Oriental y en Shaba, donde ante la proximidad de la línea del frente se
han aumentado los contactos y se está recomendando la preparación de los
medios y vías posibles de evacuación, junto con otros países de la Unión
Europea. Finalmente, en Bandundu, Ecuador, bajo Zaire y Kinshasa se está
avisando a la colonia de la precariedad e inestabilidad de la situación,
con el fin de que adopten medidas extraordinarias de seguridad. El
posible pillaje de Kisangani podría provocar un saqueo general en el
país, como el ocurrido en los años 1991 y 1993. En cuanto a Burundi,
actualmente se encuentran 16 españoles en el país, sin que se hayan
producido últimamente novedades destacables.

Quisiera concluir diciendo que, por el momento, creo que no sería
prudente hacer una valoración de versiones sobre lo ocurrido, creo que es
preferible esperar al informe final de las autoridades ruandesas, y, en
el caso de que personal policial español se pueda desplazar a Ruanda,
esperar un informe completo que se nos pueda suministrar; pero sí quiero
decir a todos ustedes que el Gobierno tiene el firme compromiso de
adoptar cuantas medidas estén a su alcance para incrementar la seguridad
de los ciudadanos españoles en el extranjero. Quiero señalar el esfuerzo
que desarrollan, con medios ínfimos y con un despliegue sin tradición y
poco tupido, nuestras embajadas en la región de los Grandes Lagos, y
manifestarles también la importancia fundamental de las organizaciones no
gubernamentales, en un esfuerzo que responde a un impulso solidario de la
sociedad española que no tiene parangón en Europa, en el conflicto de los
Grandes Lagos. Y esto hay que decirlo también de forma encomiable a favor
de esta sociedad solidaria, que se ha mostrado especialmente solidaria
con este conflicto. Tengan presente que la cooperación hoy día requiere
experiencia, proyectos bien tupidos, coordinación con las agencias,
especialmente



Página 4667




en las zonas de conflicto, y personal bien preparado y con conocimiento
del terreno.




El señor PRESIDENTE: Señor Recoder, tiene la palabra.




El señor RECODER I MIRALLES: Quiero agradecer al señor Villalonga la
información complementaria que me ha facilitado en su segunda
intervención. Voy a apoyarle en todas las acciones que se están
realizando para poder esclarecer los hechos y para poner a disposición de
la Justicia a todos los culpables de esta atrocidad.

Si bien de un lado debemos lamentar que la comunidad internacional no
haya podido concretar unas medidas coactivas o de protección humanitaria
en la zona de los Grandes Lagos, sí quiero demostrar una cierta
satisfacción porque, por una vez, el Gobierno español --y estoy hablando
en general, no estoy hablando de este Gobierno-- haya sido de los que han
adoptado una posición yo diría más claramente favorable a la concreción
de acciones por parte de la comunidad internacional. Realmente tengo que
reconocer esto con satisfacción, y espero que ésta sea una línea que no
termine aquí, sino que continúe.




--LA EJECUCION PRESUPUESTARIA DE LA AYUDA OFICIAL AL DESARROLLO (AOD) EN
EL AÑO 1996. A SOLICITUD DEL GRUPO SOCIALISTA DEL CONGRESO. (Número de
expediente 212/000486.)



El señor PRESIDENTE: Pasamos al siguiente punto del orden del día, que es
la comparecencia del Secretario de Estado para la Cooperación
Internacional ante la Comisión, para informar de la ejecución
presupuestaria de la ayuda oficial al desarrollo en el año 1996.

Tiene la palabra el señor Villalonga.




El señor SECRETARIO DE ESTADO PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL Y PARA
IBEROAMERICA (Villalonga Campos): Es obligado para cualquier responsable
político dar cuenta de su gestión en el Parlamento en términos
presupuestarios, informando con la extensión que requiera la Cámara sobre
el empleo de créditos que se asignan a cada política pública. Se trata,
no obstante, de una obligación que resulta agradable, y espero que la
gestión que venimos realizando desde hace unos meses en materia de
cooperación al desarrollo merecerá en algún momento la aprobación de SS.

SS.

Recordando lo obvio, hay que decir que 1996 fue un año electoral, con
alternancia en las responsabilidades de gobierno y, por tanto, con
sustituciones de los responsables políticos encargados de la cooperación
al desarrollo. El cambio efectivo tuvo lugar casi a mediados de año,
obligándome con estas circunstancias a realizar algunas reflexiones
previas ante SS. SS.

En primer lugar, el presupuesto de 1996 fue propuesto por un Gobierno y
aprobado por una Cámara que cambió de signo y composición durante el
ejercicio, lo cual quiere decir que se ha compartido con otro Gobierno y
con otros responsables políticos la gestión del presupuesto de 1996,
básicamente diseñado por el anterior Gobierno y aprobado en la
legislatura anterior. No hace falta apelar a la experiencia política de
SS. SS. para explicar que cambios de la índole como los descritos generan
algunos retrasos que, si bien no sirven para justificar algunas posibles
deficiencias en la ejecución presupuestaria de la ayuda oficial al
desarrollo, al menos sí podrán explicar algún retraso e incluso la
inejecución parcial de parte de los créditos asignados a la AOD.

No pretendo de ninguna forma escudarme en los retrasos que producen los
cambios democráticos y administrativos para explicar la situación
presupuestaria, pues, como se verá, estableceré comparaciones con
ejecuciones anteriores para poder concluir y demostrar ante SS. SS. que
la ejecución presupuestaria de 1996, de la que todavía no tenemos datos
definitivos y, por tanto, no podré desgraciadamente brindarles a ustedes
cifras redondas, mejoró de forma importante respecto a la realizada en
ejercicios anteriores.

En segundo lugar, la información que se solicita a esta Secretaría de
Estado está referida a la ayuda oficial al desarrollo, y en mi condición
de Secretario de Estado para la Cooperación Internacional y de Presidente
de la Agencia Española de Cooperación haré referencia tanto a los
créditos presupuestarios que figuran en el Ministerio de Asuntos
Exteriores para la AOD, como a los que figuran en el presupuesto de la
Agencia Española de Cooperación Internacional para los mismos fines.

En tercer lugar, como saben SS. SS., además del presupuesto para los
programas y actividades de la ayuda oficial al desarrollo, que financian
o ejecutan directamente el ministerio y la agencia, existen otros
créditos gestionados por otras instancias administrativas de la
Administración Central, de las comunidades autónomas y de las
corporaciones locales, sobre los que la Secretaría de Estado ejerce una
cierta coordinación pero que, sin duda, no son de su responsabilidad
directa en cuanto a ejecución presupuestaria. Por ello, mi exposición se
referirá exclusivamente a los ámbitos presupuestarios cuya
responsabilidad de ejecución es directa, bien de la Secretaría de Estado
bien de la agencia.

En cuarto y último lugar, quería reflexionar sobre el peculiar mecanismo
de los créditos ampliables que se vienen utilizando en la cooperación al
desarrollo desde hace algunos años. La posibilidad de ampliar los
créditos, que viene recogida en las últimas leyes de presupuestos,
produce varias consecuencias, y no todas deseables, para quienes tienen
la responsabilidad de gestionar tales créditos. Desde el punto de vista
del volumen del presupuesto destinado a la AOD, es innegable el efecto
que supone la aplicación de ese mecanismo de los créditos ampliables,
pues posibilita la disposición de créditos adicionales, una vez que se
han gestionado la totalidad de los créditos que se hacen figurar en el
presupuesto inicial. Ahora bien, desde el punto de vista de la gestión
presupuestaria, no hay duda de que la ampliación de créditos de la AOD
genera dificultades en la ejecución, no sólo porque las ampliaciones



Página 4668




tienen lugar en la última parte del ejercicio económico, incluso en el
mes de diciembre de cada año, una vez comprometidos o a punto de
comprometerse los créditos iniciales, sino también porque, aunque
contablemente los créditos que resultan ampliados se ejecutan antes de
final del ejercicio a través de mandamientos de pago a justificar, en
realidad sólo se puede materializar su ejecución durante los primeros
meses del ejercicio siguiente, con el consiguiente solapamiento de gastos
entre el nuevo presupuesto y el anterior. Ello responde el acuerdo de
Consejo de Ministros, que viene siendo habitual en los últimos años, para
poder imputar al ejercicio anterior los mandamientos de pago que se hayan
librado con cargo a las ampliaciones de crédito a las que vengo
refiriéndome. Concretamente, mediante el acuerdo de Consejo de Ministros
de 31 de enero de 1997, se ha autorizado a la Agencia Española de
Cooperación Internacional a ejecutar fondos librados a justificar del
ejercicio presupuestario de 1996, por un importe de 7.269 millones de
pesetas.

Hechas estas reflexiones previas, que espero que ayuden a comprender
mejor la ejecución presupuestaria de la AOD, paso a informar a SS. SS.,
con los límites y los ámbitos que he expresado anteriormente, sobre la
ejecución presupuestaria en 1996, relacionada con el programa
presupuestario 134-A, denominado cooperación para el desarrollo, que
engloba acciones directas de la Secretaría de Estado y de la Agencia
Española de Cooperación. No me referiré al programa 134-B, cooperación,
promoción y difusión cultural en el exterior, también gestionado por la
Secretaría de Estado, y al Instituto Cervantes, puesto que entiendo que
no es objeto de esta comparecencia.

En cuanto a la ejecución presupuestaria, me referiré a las dos
convocatorias públicas de ayudas a ONG; la convocatoria ordinaria, que se
publicó en el BOE de 30 de marzo de 1996, resolviéndose a finales de
julio y haciéndose pública su resolución en agosto. El presupuesto de
1996 para esta convocatoria ordinaria, idéntico al de 1995, del que era
prórroga, ascendió a 792 millones de pesetas. A través del mecanismo de
las ampliaciones se incrementó el presupuesto, llegándose a una cifra
redonda de 8.000 millones de pesetas, que resultaron gastados en su
totalidad mediante la concesión de subvenciones a 209 de los 577
proyectos presentados en la convocatoria. La ejecución alcanzó al cien
por cien de los créditos destinados.

En cuanto a la convocatoria con cargo al IRPF, se publicó en el BOE el 8
de agosto de 1996 y se resolvió el 18 de noviembre del mismo año. Contaba
con un presupuesto inicial en 1996, prórroga del de 1995, que ascendía a
49 millones de pesetas. Se efectuaron ampliaciones de crédito por un
importe de 2.935 millones, de modo que el presupuesto final disponible
alcanzó la cifra de 2.984 millones, ejecutados íntegramente. Con esta
cuantía se financiaron 106 proyectos, que resultaron subvencionados de un
total de 284 que concurrían a la convocatoria. También en este caso la
ejecución presupuestaria llegó al cien por cien.

Si se establecen comparaciones entre la gestión de las convocatorias del
año 1996 y las publicadas y gestionadas en años anteriores, se pueden
hacer las siguientes afirmaciones. Que ha sido común a los tres
ejercicios la ejecución presupuestaria total; que la convocatoria del
IRPF pasa de 2.432 millones en el año 1994 a 2.573 millones en el año
1995 y a 2.974 millones en el año 1996, lo cual ha supuesto un
crecimiento del 16 por ciento respecto a años anteriores y, finalmente,
que la convocatoria ordinaria en los últimos años ascendió a 8.000
millones de pesetas.

Posteriormente podré proporcionar a SS. SS., si así lo desean,
información relativa al tipo de proyectos subvencionados, con su
distribución por países, organizaciones no gubernamentales de desarrollo,
regionales, etcétera.

En cuanto a la ejecución presupuestaria en el ámbito de la Agencia
Española de Cooperación, el presupuesto inicial en el año 1996 se
extendía a 19.061 millones de pesetas. Como recordarán SS. SS., durante
el ejercicio anterior la consecución del objetivo del déficit aconsejó
realizar algunos ajustes en el presupuesto, que fueron llevados a cabo
tanto por el anterior como por el actual Gobierno, lo que supuso una
minoración del presupuesto inicial de la agencia. No obstante, el
mecanismo de las ampliaciones de créditos en la AOD incrementó el
presupuesto inicial de la agencia hasta obtener un presupuesto final
disponible de 30.200 millones de pesetas, frente a los 19.000 millones
iniciales.

La ejecución presupuestaria global sobre la totalidad del presupuesto de
la agencia indica que se reconocieron obligaciones por un importe de
26.047 millones de pesetas, lo que representa un grado de ejecución del
86,25 por ciento. A la vista de este dato de ejecución, se puede afirmar,
sin ninguna duda, que la ejecución presupuestaria en la agencia es
susceptible de mejora, esperemos conseguirlo durante 1997; que al mes de
mayo la ejecución del presupuesto no llegaba ni al 11 por ciento; que
creo que es justo recordar algunos extremos antes de llevar a cabo
juicios precipitados al respecto. En efecto, si se analiza la ejecución
presupuestaria por capítulos, se constata que es mejor precisamente en
aquellos capítulos que recogen créditos específicos para la AOD, como
ocurre en el capítulo IV, transferencias corrientes, que tienen un grado
de ejecución del 88,2 por ciento, o con el capítulo VII, transferencias
de capital, cuya ejecución alcanza al 95,5 por ciento. Por otra parte,
conviene establecer alguna comparación respecto a la ejecución
presupuestaria de años anteriores en el ámbito de la agencia. Un
ejercicio de este tipo nos lleva a constatar que la ejecución
presupuestaria en el período 1992/1996 alcanzó porcentajes de
reconocimiento de obligaciones respecto de los presupuestos disponibles
que indican, con toda claridad, que la ejecución presupuestaria de 1996
ha mejorado sustancialmente respecto de años anteriores.

Los datos de ejecución de dichos años, expresados en porcentajes de
obligaciones reconocidas sobre el total de los créditos disponibles, son
los siguientes. En 1992, el 72,38 por ciento; en 1993, el 78,8 por
ciento; 1994, el 82 por ciento; en 1995, el 81 por ciento, y en 1996,
como ya he dicho, el 86,25 por ciento.

Resumiendo lo que acabo de exponer ante SS. SS. diré que la ejecución
presupuestaria en 1996, realizada directamente por la Secretaría de
Estado, fue buena, llegándose a



Página 4669




emplear todos los medios presupuestarios puestos a disposición de la
Secretaría de Estado para subvencionar a ONG.

Por lo que hace referencia a la Agencia Española de Cooperación, pese a
las dificultades de estructura presupuestaria, de aprobaciones de
créditos ampliables, hay que concluir que ha mejorado respecto a años
anteriores. No quiero para nada complacerme con esa afirmación, porque
como ya he expresado, entiendo que hay margen suficiente para mejorar la
gestión administrativa en general y la presupuestaria en particular. El
tiempo dirá si conseguimos para 1997 y años sucesivos el objetivo de
gestión que nos hemos propuesto, que no es otro sino emplear la totalidad
de los créditos aprobados para AOD.

Quedo a disposición de SS. SS. para contestar las cuestiones que puedan
formular, aclarar cualquier extremo sobre cuanto acabo de expresar o
proporcionar información adicional sobre el objeto de esta comparecencia.




El señor PRESIDENTE: Por el Grupo Socialista, tiene la palabra la señora
Martínez González.




La señora MARTINEZ GONZALEZ: Señor Secretario de Estado, mi grupo
esperaba con cierta expectación su comparecencia ante esta Comisión, dada
la importancia que tiene para nosotros conocer en detalle cómo se ha
producido la ejecución del presupuesto en materia de ayuda oficial al
desarrollo en su primer año de responsabilidad de la gestión de los
recursos económicos que nuestro país, España, destina al desarrollo de
los países empobrecidos. Tengo que lamentar muy sinceramente que no esté
en condiciones de facilitar a esta Comisión el cómo, el cuándo y el
porqué de la ayuda oficial y, sobre todo, hacia dónde y a quiénes ha
llegado nuestra cooperación. Como ha podido usted comprobar, no es lo
mismo predicar que dar trigo, no es lo mismo hacer oposición que ejercer
el poder y, en este sentido, lamento que usted se limite exclusivamente a
hablarnos de una parte de la ayuda oficial. Nosotros esperábamos que
usted nos explicara en qué ha consistido la ayuda multilateral: los
porcentajes, de qué forma ha podido variar, qué criterios han utilizado
ustedes, pero si solamente nos va a dar la información sobre cómo se ha
gestionado la ayuda a las ONG y cómo se ha gestionado la agencia, en
realidad la comparecencia se queda muy corta para lo que eran nuestras
expectativas. De todas formas, me voy a permitir la licencia de hacerle
las preguntas que pensaba y le ruego que conteste aquellas para las que
venga preparado y que, posteriormente, conteste las otras por escrito.

Quiero decirle, con toda cordialidad, que comprendo perfectamente que el
tiempo de ejecución del presupuesto ha sido menor --no han dispuesto de
un año completo-- y, por tanto, no hay ninguna intención de cuestionar en
profundidad la gestión, salvo en aquellas cosas que claramente no
compartamos. También tengo que decirle que en 1996 no hubo presupuesto,
sino que se prorrogó el de 1995; es decir, que ustedes se han encontrado
con un presupuesto prorrogado que conocían perfectamente porque era el
mismo del año anterior.

A continuación, le formulo la primera pregunta, que para nosotros es muy
importante, y no solamente para nosotros, sino para las organizaciones no
gubernamentales, para el movimiento social que hay en torno a la postura
que España toma a la hora de ayudar a los países empobrecidos: ¿a cuánto
asciende el porcentaje de la ayuda oficial al desarrollo en relación con
el producto internacional bruto de 1996? Nos gustaría saber si el gasto
se corresponde con lo que se tenía presupuestado.

La segunda pregunta, también muy importante, es para conocer si el
Consejo de Cooperación ha ejercido a lo largo de 1996 la función que
tiene encomendada de hacer seguimiento del PACI.

Nos gustaría saber, y esto seguro que no lo puede contestar hoy, a cuánto
asciende el neto que ha salido de tesorería después de descontar los
reintegros por devolución de la deuda. Es decir, creemos que es
importante conocer la salida de tesorería para valorar exactamente el
porcentaje de la ayuda.

También me gustaría saber por qué ha descendido la ayuda multilateral en
relación a 1995. Este dato lo he obtenido de una revista especializada,
del artículo de un experto, que habla de que ha descendido esta ayuda
multilateral. ¿Cuáles han sido las prioridades de su Gobierno?
En relación con la condonación de la deuda, me gustaría que nos informara
del montante total de la misma, de a qué países se les ha condonado la
deuda y conocer en alguna medida los criterios que se han utilizado.

La cooperación técnica y científica ha ocupado a lo largo del tiempo el
lugar de la hermana pobre en la cooperación, y nos gustaría saber si se
ha producido alguna modificación, si ha aumentado o disminuido. En ese
artículo de la revista especializada citada he podido leer que había
disminuido, lo que nos sorprende negativamente.

Sobre la ayuda a los organismos no financieros, que también tengo
entendido que desciende de manera significativa, mi pregunta iría más
bien dirigida a qué sentido puede tener, cómo la podemos interpretar:
¿tiene algo que ver con el aparente distanciamiento de los Estados Unidos
de la Organización de las Naciones Unidas, o camina por otro lado y no
tiene nada que ver?
En cuanto a las ONG y a la subvención --en su momento se celebró una
comparecencia para hablar de esta cuestión--, sólo me gustaría
transmitirle algunas propuestas. Aunque sé que es difícil, se debería de
agilizar el ingreso de las subvenciones concedidas, con el fin de que las
ONG no pasen por las angustias que tienen que soportar. La semana pasada
tuve el honor de ser invitada por el Gobierno de Mauritania y estuve con
ONG españolas en un país del que se habla poco, pero en el que hay una
gran pobreza y donde, como en casi toda Africa, nuestras organizaciones
no gubernamentales hacen una labor heroica. Una religiosa me decía que no
le había llegado el dinero, que lo estaba pasando muy mal. Yo quiero
transmitir aquí, en este momento, su inquietud porque la normativa de
subvención había creado problemas burocráticos; es decir, que había
entorpecido en cierto modo el poder recibirla. Me gustaría que, en aras a
la eficacia y manteniendo la transparencia y el rigor, se facilite la
llegada del dinero a las



Página 4670




ONG para que puedan ejercer su labor humanitaria, muy encomiable, ya que
tienen muchas dificultades con la normativa sobre subvenciones que
ustedes aprobaron.

También le gustaría saber a nuestro grupo qué evolución ha tenido la
ayuda reembolsable y la no reembolsable, si ha descendido, si la ayuda no
reembolsable crece o mengua, etcétera.

Lamentamos que la ayuda oficial al desarrollo no haya progresado como en
años anteriores. Además, no se corresponde con el movimiento social, con
lo que nos pide la calle. Nuestro país tiene una información a veces
descarnada, a través de los medios de comunicación, pero que ha
sensibilizado especialmente a nuestro pueblo. Se nos pide que actuemos
con más rapidez, con más intensidad y con más cuantía para ayudar al
desarrollo de los países destinatarios de nuestra ayuda. Con el conflicto
de los Grandes Lagos quedó demostrado cómo los gobiernos europeos no
están a la altura de sus pueblos a la hora de tomar decisiones y de
intervenir.

Siguiendo con un pensamiento general y muy consensuado, la ayuda a través
de las organizaciones no gubernamentales y el desarrollo de los pueblos
es lo que parece más eficaz para evitar las grandes tragedias.

Termino diciendo que nos gustaría avanzar en un modelo de cooperación
consolidado y regulado por la tan prometida ley de cooperación, para ver
si de esa manera somos capaces de alcanzar el horizonte marcado por la
Asamblea de las Naciones Unidas para el desarrollo en el segundo decenio,
cuando proclamó la necesidad de transferir el 1 por cien del producto
nacional bruto de los países industrializados a los países en desarrollo,
hasta alcanzar la cifra mágica del 0,7, como Suecia, Noruega, Holanda y
Finlandia. Esta indicación fue hecha hace más de 25 años.

Gracias, señor Secretario de Estado, por su presencia hoy aquí.




El señor PRESIDENTE: En nombre del Grupo Popular, tiene la palabra el
señor Izquierdo.




El señor IZQUIERDO JUAREZ: Gracias, señor Secretario de Estado, por su
comparecencia. Se lo reiteramos una vez más.

No sé por dónde empezar, porque la portavoz socialista ha querido agotar
prácticamente todos los temas de cooperación. Es muy importante todo lo
que ha dicho y han sido extraordinariamente interesantes sus
apreciaciones. Repito que ha querido agotarlo todo y me parece que la
comparecencia del Secretario de Estado radica literalmente en la pregunta
que se hace, en la ejecución presupuestaria de la AOD en el año 1996.

No obstante, permítame, señor Presidente, señorías, que matice, desde la
cordialidad, el consenso y el acuerdo que siempre ha imperado en esta
Comisión, y estoy seguro imperará en el futuro, esa visión un tanto
negativa que se ha intentado transmitir sobre la posición actual del
Gobierno de España o de España con relación a la ayuda oficial al
desarrollo. Los datos están ahí. El Secretario de Estado nos lo dijo en
su anterior comparecencia, en el anterior período de sesiones. La ayuda
oficial al desarrollo en los presupuestos de 1997, que son los que este
Gobierno tiene responsabilidad política y administrativa de ejecutar y
sobre los cuales nosotros podemos y deberemos en su momento pedirle
cuentas, supone, por lo menos en términos presupuestarios, un incremento
importante en España de la ayuda oficial al desarrollo en términos
porcentuales. Hay que recordar a SS. SS. que la ayuda oficial al
desarrollo, de acuerdo con los datos del CAD, cayó en 1995 con relación a
1994. Vamos a ver qué sucede con 1996. Nos pedirán información --lo ha
dicho el Secretario de Estado-- los distintos organismos ministeriales,
cooperación descentralizada, etcétera, para tener los datos finales. Son
muy razonables sus observaciones de que los datos finales de esta AOD se
han retrasado un poco en el tiempo, aunque no tanto en relación a
ejercicios anteriores, sino que más bien estamos en lo que es práctica
habitual, mejorable, como usted ha dicho, con la matización importante de
que son unos presupuestos compartidos, de que son unos presupuestos
prorrogados, de que España no tuvo presupuestos en 1996, son los del año
1995, y que ha habido un cambio en la Administración que requiere una
serie de ajustes, administrativos fundamentalmente, que todo el mundo
entiende.

La sensación que nosotros tenemos, y que creo que tiene la sociedad
española después del importante debate de presupuestos que hubo en esta
Cámara, es que para 1997 la tendencia a la disminución de la ayuda
oficial al desarrollo en España se ha invertido y vamos a recuperar, en
términos presupuestarios, al menos unas cifras del 0,28; cifras
importantes que España consiguió en 1994 de ayuda oficial al desarrollo.

Si se ejecutaran todos los créditos ampliables, como el Secretario de
Estado nos ha dicho, incluso estaríamos en porcentajes superiores. El
compromiso del Grupo Parlamentario Popular, lo saben SS. SS., el
compromiso del Gobierno, reiterado tantas veces, es caminar en el
horizonte de esta legislatura, en el horizonte del 2000, hacia el
objetivo del 0,7. Ese es un compromiso no sólo del Grupo Parlamentario
Popular sino de esta Cámara, de este Gobierno y del Gobierno anterior,
así hay que decirlo. Entiendo, señorías --permítame la digresión--, que
sobre el particular en el Parlamento no se pueden ni se deben producir
críticas aceradas sobre esta cuestión. Entiendo que desde la sociedad
civil se produzca esa presión siempre interesante, siempre positiva, para
conseguir que las administraciones públicas alcancen el 0,7, lo cual
nosotros aplaudimos y apoyamos.

No creo, señoría, lo digo con toda franqueza, que el Gobierno de España
no haya estado a la altura de su pueblo. Usted se ha referido
genéricamente a Europa. Yo no creo que en el caso de la crisis de los
Grandes Lagos, en el caso de la crisis de Ruanda, el Gobierno español no
haya estado a la altura del pueblo. Es muy difícil estar, es verdad, a la
altura de un pueblo enormemente solidario, que triplicó, que cuatriplicó
la ayuda a los Grandes Lagos en la primera crisis del año 1993, muy por
encima de muchas potencias europeas, de países bastante más ricos que
España, con más medios. En la última crisis, el Gobierno español, según
los datos que el Ministro de Asuntos Exteriores aportó al Pleno de la
Cámara recientemente, triplicó su ayuda dineraria



Página 4671




en aportaciones económicas a Ruanda y a la crisis de los Grandes Lagos.

Siempre se puede mejorar todo esto, pero yo creo que el Gobierno de
España ha estado a la altura de las circunstancias. ¡Qué duda cabe de
ello!



El señor PRESIDENTE: Tiene la palabra el señor Secretario de Estado.




El señor SECRETARIO DE ESTADO PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL Y PARA
IBEROAMERICA (Villalonga Campos): Muchas gracias al portavoz del Grupo
Popular porque coincide plenamente con lo que propugna esta Secretaría de
Estado.

Siento haber defraudado a la señora Diputada por los datos que le he
dado, pero reconózcame que la petición de comparecencia era a sabiendas
de que S. S. iba a ser defraudada porque es imposible, no se ha hecho
nunca en ningún ejercicio anterior, tener los datos completos de la Ayuda
Oficial al Desarrollo a principios del mes de marzo. Le puedo dar los
datos que gestiona la agencia y algunos otros que facilitaré ahora, como
la contribución a organizaciones internacionales, pero no puedo darle
información sobre cooperaciones centralizadas, que también cuenta para la
AOD, y el porcentaje del PIB que usted me pide, ni datos relativos, por
ejemplo, a la contribución a la AOD de entidades locales, comunidades
autónomas, grado de ejecución de algunos proyectos de contribuciones
voluntarias de organizaciones internacionales, etcétera. Es prácticamente
imposible tener el panorama completo de la Ayuda Oficial al Desarrollo a
esta altura del año.

Lo que le puedo avanzar son aproximaciones parciales. Ya les he explicado
cuál ha sido el grado de ejecución de la Agencia Española de Cooperación.

Con esos datos y los que tengo le podré contestar a alguna de las
preguntas que S. S. me ha planteado.

Respecto a que S. S. lamente que no haya prosperado como en años
anteriores, tenemos que plantear las cosas seriamente. En 1985 no sólo no
prosperó sino que disminuyó la Ayuda Oficial al Desarrollo en varias
centésimas. Con un presupuesto prorrogado que, por tanto, no aumenta la
cooperación no reembolsable, lógicamente por poco que aumente, como lo ha
hecho, la cooperación reembolsable, obviamente los Fondos de Ayuda al
Desarrollo, los créditos FAD, cuya concesión ha crecido un 9,05 por
ciento, como usted comprenderá, repito, en un presupuesto prorrogado que
no aumenta en ayuda no reembolsable, pero que aumenta la utilización de
créditos FAD frente al ejercicio anterior, se produce una disminución de
la cooperación no reembolsable. Eso es lógico y se contesta por las
cifras que son objetivas.

En cuanto al porcentaje sobre el PIB lo que tengo es una mera impresión,
que es que se reducirá. Con unos presupuestos prorrogados que no aumentan
la Ayuda Oficial al Desarrollo y un crecimiento del PIB español, alguna
centésima tendrá que bajar; es obvio y cualquier razonamiento lógico lo
deduce a priori sin tener datos totales sobre la AOD.

Respecto a la ayuda multilateral le tengo que decir que se han reducido,
por ejemplo, las aportaciones a la Unión Europea en un 17,24 por ciento,
ahora explicaré por qué; se han reducido las aportaciones al fondo
Europeo de Desarrollo, las contribuciones al presupuesto comunitario de
desarrollo en un --1 por ciento, a organizaciones internacionales
financieras en un --84 por ciento y se ha incrementado en un 9,62 por
ciento para organizaciones no financieras.

Concretamente, las aportaciones a la Unión Europea, de acuerdo con la
información que me ha facilitado la subdirección general del presupuesto
comunitario del Ministerio de Economía y Hacienda, de España al 7.º FED
en 1996 ha sido de 8.952 millones de pesetas, mientras que nuestra
contribución al presupuesto comunitario ascendió a 25.132 millones. Las
dos partidas totalizan 34.084 millones, que significa un descenso de
7.100 millones con relación a 1995. Este descenso se ha motivado por una
menor contribución de España y de otros Estados miembros al 7.º FED, en
razón a un exceso de tesorería en los presupuestos de la Unión Europea,
como consecuencia del superávit acumulado a lo largo de estos últimos
años, y que, a petición de algunos países miembros, fue prorrateado para
el año 1996 entre los contribuyentes, determinando así una menor
aportación de cuotas nacionales.

En cuanto a organismos internacionales financieros, se han realizado
contribuciones al Banco Interamericano de Desarrollo, al Banco Asiático
de Desarrollo, a la Asociación Internacional de Desarrollo --Banco
Mundial-- y a la Corporación Financiera Internacional, por un montante de
2.684 millones de pesetas. Se ha descendido, pues, en 14.366 millones con
relación a las aportaciones registradas en 1995. La razón estriba en el
hecho puntual de que durante 1995 se emitieron pagarés, a favor de la
Asociación Internacional de Desarrollo, por 14.736 millones de pesetas,
cantidad contabilizable como ayuda oficial al desarrollo, que lógicamente
no figura en el balance de 1996 al no haberse realizado desembolso a ese
título.

¿Partidas que han aumentado en 1996? Las contribuciones a organismos
internacionales no financieros, al PNUD, al Pnuma, a Unicef, a la
Organización Mundial de la Salud, a la OIT, a la Unesco, al PNUDI, pasan
de 8.320 millones en 1995 a 9.120 en 1996. Por lo tanto, las
contribuciones españolas no tienen nada que ver con esa supuesta alianza
de actitudes con respecto a los Estados Unidos, porque España no sólo ha
aumentado su contribuciones, sino que participa regularmente en las
contribuciones obligatorias a tiempo que se derivan de su pertenencia al
sistema de Naciones Unidas. Otra cosa es la filosofía de esta Secretaría
de Estado respecto a las contribuciones voluntarias a todos estos
organismos, al PNUD, al Pnuma, a la Unicef, a la Organización Mundial de
la Salud, a la OIT, a la Unesco y al Pnudi.

Creemos que esta ayuda se tiene que vincular cada vez más y se tiene que
vincular a los retornos de los contratos de estas organizaciones que
manejan ingentes cantidades de dinero y a la creciente presencia de
funcionarios españolas en estos organismos internacionales. Estamos
infrarrepresentados. Somos el noveno contribuyente de Naciones Unidas.

Nuestras empresas apenas tienen acceso a las grandes licitaciones de
Naciones Unidas, que todavía tiene



Página 4672




sistemas no demasiado transparentes de contratación internacional. Si es
necesario reducir las contribuciones voluntarias de España a todos estos
organismos, la reduciremos. Es una condición sine qua non que hemos
expresado a los responsables de los organismos internacionales de
desarrollo: queremos mayor presencia de funcionarios españoles en estos
organismos, con independencia de que se tengan que cubrir algunas
vacaciones por el sistema de promoción interna y queremos también mayores
retornos para empresas españolas en contratos de organizaciones
internacionales, de Naciones Unidas concretamente. Esto es absolutamente
lógico y necesario y el Gobierno, responsablemente, lo tiene que exigir
así.

Nuestro acceso tardío a Naciones Unidas, nuestra incorporación como
donantes a estos organismos ha hecho que funcionarios españoles no estén
representados en la Unicef suficientemente, ni en la Secretaría General
de Naciones Unidas, y hay que lograrlo por una vía u otra. Si la vía es
la reducción coercitiva --y siento decirlo-- de contribuciones
voluntarias a estos organismos, sintiéndolo mucho tendremos que
plantearnos nuestra contribución voluntaria a los organismos
internacionales de desarrollo. Pero creo que es importante que estén
funcionarios españoles allí y que las empresas españolas participen cada
vez más --el sistema es bastante opaco-- en contratación internacional.

Otra de las partidas que ha aumentado es la condonación de la deuda, a
través de operaciones sometidas a las decisiones del Club de París.

Durante 1996, España firmó acuerdos de reestructuración de la deuda
externa de Burkina Faso, del Congo, de Honduras, de Mozambique, de Níger,
con un total de 17.042 millones de pesetas, que duplica muy largamente la
cantidad registrada por ese título en 1995, sólo 7.608 millones de
pesetas. Todos estos países, salvo Honduras, están situados en el último
tramo del ranking mundial por rentas nacionales; lo digo para salir al
paso de una imputación tan recurrente como injustamente suele hacerse a
la cooperación pública española de desatender a los países más pobres o
descuidar el desarrollo social básico de los más necesitados.

En cuanto a los créditos FAD, se ha experimentado un incremento de más
del 9 por ciento respecto a la cantidad computada en 1995, al pasar de
35.292 millones en 1995, a 38.487 millones en 1996, según datos
facilitados por el ICO, que deben ser confirmados por la Dirección
General de Política Comercial e Inversiones Extranjeras. Otra cosa es la
naturaleza de otros créditos FAD y la dificultad de operar con estos FAD
como instrumento comercial, después del consenso de Helsinki y el
consenso OCDE, que restringe cada vez más no sólo geográficamente por
países, sino la naturaleza de los proyectos destinados a financiar estos
FAD, que ya son instrumentos de desarrollo y no instrumentos de promoción
comercial. De manera que nos encontramos restringidos en la utilización
de los FAD a proyectos educativos, a proyectos sanitarios, lo que nos va
a hacer replantearnos, y así lo vamos a intentar en la próxima ley de
cooperación al desarrollo, la utilización de instrumentos crediticios
como el FAD a efectos de política de desarrollo y su instrumentación
dentro de la Administración, así como los criterios y las prioridades
geográficas y sectoriales de los créditos FAD. Habrá que buscar otros
instrumentos de promoción comercial, pero desde luego los FAD ya no son
instrumentos de promoción comercial, aunque por supuesto, como toda la
cooperación, tienen un componente comercial al que tenemos que cuidar los
responsables de la cooperación oficial de desarrollo.

En cuanto a los datos correspondientes a la cooperación bilateral no
reembolsable, integrada, como saben SS. SS., por los programas, proyectos
y acciones de cooperación al desarrollo, tanto de la Administración
central como de la autonómica y local, se encuentran en estos momentos en
proceso de elaboración, pendientes de modificación y revisión por parte
de cada una de las entidades, por lo que resulta, como se ha dicho,
prematuro adelantar cifras.

A fin de cuentas, teniendo que reconocer que con estas partidas los
niveles de gastos se van a situar por encima de lo reflejado en las
previsiones correspondientes, y también por encima de las cifras
correspondientes al seguimiento de 1995, no parece adecuado extrapolar
estas cifras que les he dado ahora al cálculo de otras cantidades.

Consideramos que el global de ambos rubros puede moverse en torno a los
60 ó 65.000 millones de pesetas, en el caso de la ayuda oficial al
desarrollo, correspondiente a 1996, se elevaría entre lo reembolsable y
lo no reembolsable a unos 162.000 a 168.000 millones de pesetas (esto es
una especulación todavía), cifra cercana o prácticamente igual a la que
se obtuvo en 1995. El juego respecto a la variación del crecimiento del
PIB español y por tanto es porcentual, respecto a la ayuda oficial al
desarrollo, es lo que puede variar.

En resumen, aunque no puedo avanzar a SS. SS. el resultado definitivo de
las cuentas correspondientes a la AOD de 1996, todo hace pensar que el
balance es muy parecido al de 1995.




El señor PRESIDENTE: Tiene la palabra la señora Martínez.




La señora MARTINEZ GONZALEZ: Muy brevemente. En primer lugar, quiero
decir que en ningún momento yo he imputado al señor Secretario de Estado
una inclinación a condonar la deuda a países más desarrollados, en ningún
momento, porque no creo que nosotros, este país tan generoso, camine por
ahí.

En segundo lugar, aquello que usted dice de la filosofía en cuanto a
organismos internacionales o financieros, entiendo que es correcta la
posición de que, si estamos aportando, exijamos una presencia decidida en
los órganos de decisión, valga la redundancia. Pero yo creo que sería
bueno que nosotros aprendiéramos a negociar, a negociar y a negociar, es
decir, antes de tomar posiciones radicales de disminución de nuestra
aportación, yo le sugiero que, dentro de nuestra Administración,
promovamos carreras adecuadas a las necesidades, a lo que exige el perfil
del funcionario que necesitarían esos órganos para que, a la hora de
intentar poner ahí a nuestros funcionarios, aportemos personas
cualificadas que respondan a lo que se necesita.




Página 4673




Yo creo que sería más inteligente --permítame que le sugiera-- esa
posición que la dura de decir: si nosotros no tenemos una presencia, nos
retiramos.

Me alegra haberle escuchado que no tiene nada que ver la posición que
tomemos con la presión que pueden ejercer en este momento los Estados
Unidos, que de todos es conocido que la ejercen, de distanciamiento y de
vaciar de contenido algunos de estos organismos.

Quiero decirle que espero que los datos nos lleguen en su totalidad, y le
reitero la preocupación de que las ONG tengan puntualmente la atención
necesaria para que puedan trabajar y, ya que están lejos, que por lo
menos tengan el apoyo y los recursos económicos necesarios para ejercer
muy bien su labor humanitaria.




El señor PRESIDENTE: Tiene la palabra el señor Secretario.




El señor SECRETARIO DE ESTADO PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL Y PARA
IBEROAMERICA (Villalonga Campos): En relación con la contribución
voluntaria con carácter no financiero a organismos de desarrollo, por
supuesto que la postura del Gobierno es negociar, pero yo no sé si S. S.

conoce el sistema de Naciones Unidas. Muchas veces la negociación es muy
difícil ante un cuerpo de funcionarios que pretende siempre la promoción
interna frente a la contratación exterior. Desgraciadamente, a veces
tiene uno que tomar, a la hora de defender sus intereses, alguna postura
de fuerza. Por supuesto que España nunca dejará de contribuir a sus
obligaciones en cuotas o en contribución financiera a estos organismos,
participaremos en lo que nos corresponde de forma puntual y periódica y
lealmente a todo el sistema de Naciones Unidas. Ahora bien, es muy
difícil negociar frente a un cuerpo de funcionarios internacionales ya
establecido, muchas veces de países con nombres y apellidos. Para ponerle
un ejemplo, la Unión Europea ahora mismo acaba de renovar en el sistema
de Naciones Unidas al administrador general del PNUD, un norteamericano,
y curiosamente la administradora del fondo de Naciones Unidas para la
Infancia también es una norteamericana, y los Estados Unidos no pagan.

Hay un mundo de realidades dentro del sistema de Naciones Unidas y
tenemos que empezar a afrontarlo con realismo.

¿Posturas constructivas? Por supuesto que sí. Somos partidarios de un
sistema de promoción de funcionariado español; la Agencia Española dedica
importantes recursos a financiar la presencia de cooperantes en
organizaciones internacionales, en el PNUD, en la Onudi, en Unicef, los
YPO famosos... La Agencia lo hace en la Unión Europea. Ahora bien, en el
sistema de Naciones Unidas pesa mucho el funcionariado, y es importante
empezar a plantearse, no desde una postura radical, sino desde una
postura de realismo, que si uno no vincula las contribuciones nuevas que
se hagan a la presencia de funcionarios españoles o a los retornos en las
licitaciones internacionales, desgraciadamente la fuerza de las cosas
hace que no le tengan a uno en cuenta. El PNUD, con 133 oficinas en el
exterior, hasta este mismo año no ha contado con un solo representante en
el exterior que sea español, y somos el noveno contribuyente. Ahora ya lo
hemos conseguido en Nicaragua; vamos a por el de Montevideo, pero todavía
nuestra representación es muy baja en este tipo de organismos. Yo creo
que nos lo tenemos que plantear de forma muy seria, sin ningún tipo de
chulería, por supuesto, pero sí desde un punto de vista realista, de país
que cumple con Naciones Unidas, que paga puntualmente sus contribuciones,
que financia los retrasos de los Estados Unidos, porque también es la
realidad. Exigimos un trato leal: de la misma forma que nosotros
cumplimos con Naciones Unidas, que Naciones Unidas cumpla con nosotros.

Ese es el planteamiento que hace el Gobierno español.

Respecto a las ONG, por supuesto que está en el interés de la Secretaría
de Estado que reciban las subvenciones lo antes posible. Sería deseable
--lo he explicado en muchas ocasiones-- que la naturaleza administrativa
de la Agencia, de organismo autónomo, cambiase, como otras agencias
europeas para el desarrollo que tienen sistemas de administración más
ágiles que la Administración general del Estado, pero desgraciadamente en
la Administración el sistema de contrapesos entre la necesidad y el
control hace que sigan una serie de trámites burocráticos a veces
pesados, difíciles. Entiendo que ésta es una dificultad añadida a la
acción de las ONG, pero intentaremos resolverlo de la mejor forma que
podamos, facilitando los trámites.




--LA VALORACION QUE HACE EL GOBIERNO DE LAS MODIFICACIONES INTRODUCIDAS
EN LA CONVENCION DE LOME POR EL ACUERDO FIRMADO EN MAURICIO EL 4 DE
NOVIEMBRE DE 1995, ASI COMO EL PAPEL DE LA COOPERACION ESPAÑOLA CON LOS
ESTADOS DE AFRICA, EL CARIBE Y EL PACIFICO (ACP), A SOLICITUD DEL GRUPO
SOCIALISTA DEL CONGRESO. (Número de expediente 212/000462.)



El señor PRESIDENTE: Pasamos a continuación a la siguiente comparecencia
del Secretario de Estado para informar sobre la valoración que hace el
Gobierno de las modificaciones introducidas en la convención de Lomé por
el acuerdo firmado en Mauricio el 4 de noviembre de 1995, así como el
papel de la cooperación española con los Estados de Africa, el Caribe y
el Pacífico.

Para su exposición, tiene la palabra el señor Secretario de Estado.




El señor SECRETARIO DE ESTADO PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL Y PARA
IBEROAMERICA (Villalonga Campos): La cooperación de la Unión Europea con
los países del grupo Africa, Caribe y Pacífico, los ACP, se halla
actualmente regulada, como todos ustedes saben, por el convenio de Lomé
IV. A diferencia de sus predecesores, que tenían una maduración de cinco
años, el IV convenio ACP-CE, firmado en Lomé el 15 de diciembre de 1989,
fue previsto para un período de 10 años. Sin embargo, su protocolo
financiero anexo se limitó



Página 4674




a una primera fase de cinco años, siendo necesaria su revisión al final
del primer lustro para permitir una actualización de sus previsiones.

El 20 de mayo de 1994 se abrieron en M'babane (Swazilandia) las
negociaciones para la revisión del convenio, que finalizaron el 30 de
junio de 1995 en Bruselas, tras aprobar el Consejo Europeo de Cannes la
dotación del 8.º fondo europeo para el desarrollo. La firma de la
revisión de Lomé IV tuvo lugar en la isla Mauricio el 4 de noviembre de
1995, durante el período de la presidencia española de la Unión. En este
convenio se han introducido innovaciones que afectan a tres capítulos
temáticos. En primer lugar, cuestiones políticas e institucionales:
incorporación de una cláusula democrática que permite la suspensión de la
cooperación en el caso de violación de derechos humanos y de los
principios democráticos y del Estado de Derecho, como incentivo para
avanzar en esas vías; en segundo lugar, cuestiones comerciales: se
mejoran sensiblemente las muy ventajosas condiciones de acceso a los
productos ACP al mercado comunitario y, finalmente, en otras cuestiones
se flexibilizan los procedimientos de programación de la ayuda y de la
ayuda directa al presupuesto en el marco del ajuste estructural.

Durante la presidencia española se aprobó el acuerdo interno financiero
del 8.º FED y el pasado 29 de noviembre, el reglamento interno del comité
del 8.º FED, que deberá entrar en vigor próximamente.

Finalmente conviene señalar que son ya cuatro los países comunitarios que
han ratificado el IV convenio revisado de Lomé. En lo que respecta a
España, tras su ratificación por esta Cámara, el texto se encuentra
actualmente en el Senado. Una vez concluido este trámite, se espera que
el convenio pueda entrar en vigor el primer cuatrimestre de 1997.

Nuestro país participó por primera vez en el sistema de Lomé durante la
aplicación del 6.º FED, que cubrió el período 1985-1990. Este 6.º FED
supuso un cierto perfeccionamiento del sistema, además de un considerable
incremento de la ayuda financiera, que pasó de 4.636 mecus a 8.150 mecus.

España contribuyó a ese fondo con 499 mecus, lo que supuso el 6,6 por
ciento del total. El porcentaje de los contratos adjudicados a empresas
españolas fue tan sólo del 1,2 por ciento del total, ocupando España el
octavo lugar entre los doce Estados miembros.

En relación al 7.º FED, que financió el primer quinquenio de Lomé IV
(1990-1995), con un montante de 10.800 mecus, nuestra aportación (645
mecus) supuso el 5,89 por ciento del total y nuestras empresas obtuvieron
un 3,19 por ciento de los contratos adjudicados, lo que nos situó en el
sexto lugar entre los doce socios comunitarios.

En el momento actual, el 8.º FED, previsto para el período 1996-2000, no
ha entrado todavía en vigor, por lo que, para hacer frente a pagos
corrientes, en concreto al funcionamiento del centro de desarrollo
industrial, se está tramitando la autorización de los estados miembros
para utilizar fondos no asignados del 7.º FED, teniendo en cuenta que,
una vez en vigor el 8.º FED, las cantidades adelantadas serían
restituidas al 7.º FED. El 8.º FED dispondrá de un montante financiero de
13.132 millones de ecus, de los que un 97,7 por ciento serán financiados
por los Estados miembros y el resto procederán de la transferencia de
recursos no asignados o no utilizables de los fondos anteriores.

A España, como quinto país en el nivel de aportación, le corresponderán
750 mecus, es decir, el 5,84 por ciento, siendo las mayores aportaciones
las de Francia, 3.120 mecus, y Alemania (3.000 mecus).

Del total de la dotación del 8.º FED, 12.967 mecus, se destinarán a los
estados ACP, mayoritariamente en forma de subvenciones, 11.000 mecus. De
éstas destacan las reservadas para la financiación de la ayuda nacional
programable, 6.200 mecus, las transferencias, 1.800 mecus, y las
subvenciones de apoyo al ajuste estructural 1.400.

El problema principal que tiene planteado España, y que no se les escapa
a SS. SS., en el campo de la cooperación comunitaria con los países ACP,
es el bajo nivel de nuestros retornos. Es preciso mejorarlos y en este
sentido se viene haciendo una importante labor en el seno del Consejo
para mejorar el nivel de transparencia en todo el proceso que va desde la
programación de la ayuda del FED hasta la adjudicación de los contratos.

En particular convendría señalar las posibilidades que se abren en el
marco del segundo protocolo financiero de Lomé IV, para que los Estados
miembros puedan incidir, desde fase más temprana, en la programación del
8.º FED a través de su participación en la elaboración y discusión de los
denominados documentos de estrategia. Por otro lado, se están produciendo
avances en el nivel de información ex ante que la Comisión deberá
proporcionar en relación con las fichas identificativas de los proyectos
en materia de servicios.

Finalmente, se está siguiendo con especial atención la programación en
relación con los países de nuestra área cultural o en los que tenemos una
mayor presencia comercial y de cooperación (República Dominicana, Guinea
Ecuatorial y Africa Lusófona, entre otros).

La Comisión, que ya ha adoptado el reparto de recursos programables para
el 8.º FED, asignó a la República Dominicana 106 mecus en concepto de
ayuda programable, frente a los 85 del 7.º FED. Con este aumento se
espera poner término a la discriminación que venía sufriendo la República
Dominicana, la isla, en el FED a la hora de elaborar los planes
indicativos nacionales. Al margen del marco de Lomé IV, la República
Dominicana está recibiendo fondos del presupuesto comunitario en concepto
de ayuda financiera y proyectos con las ONG y el BEI, 15 mecus, para
capitales riesgo y préstamos subvencionados.

Por su parte, Guinea Ecuatorial está incluida entre los diez países a los
que no se les notificará ningún importe indicativo. Se ha previsto, sin
embargo, una reserva de 1.207 mecus para los países con los que está
suspendida la ayuda.

Finalmente, a Angola se le asignan en el reparto 161 mecus y a Mozambique
214 mecus.

Los denominados PTU, los Países y Territorios de Ultramar, no quedan al
margen del 8.º FED, ya que se les asignan 135 mecus en concepto de
subvenciones y 30 mecus en forma de capitales riesgo.




Página 4675




Quisiera proceder, a continuación, a realizar una breve evaluación entre
SS. SS. de la política de desarrollo de la Unión Europea en esta región
ACP, con especial consideración de los intereses españoles. Ante todo, y
ésta es una afirmación muy importante que es preciso hacer, si queremos
un sistema mejor tenemos que reconocer una realidad obvia: tras 20 años
de aplicación del convenio de Lomé, los resultados son decepcionantes. La
competitividad de los países en vías de desarrollo se ha deteriorado, sus
condiciones de acceso al mercado comunitario se han erosionado, y hemos
asistido a una degradación progresiva de los términos de intercambio y a
un crecimiento de las diferencias entre el Norte y el Sur.

En el terreno comercial, por ejemplo, debe destacarse que el convenio de
Lomé otorga a los 70 países ACP el régimen comercial más privilegiado que
la Comunidad haya concedido a países terceros. A pesar de todo ello, la
cuota de mercado ACP en la Comunidad Europea no ha dejado de caer. En
1976, el 6,7 por ciento de todas las importaciones europeas provenían de
los países Africa, Caribe, Pacífico; en 1994 ese porcentaje se ha
reducido al 2,8 por ciento. Estos datos demuestran que la solución
progresiva de la ayuda al desarrollo no está en la concesión de mayores
preferencias, sino más bien en la mejora de las estructuras productivas
de los países ACP, en su capacidad para competir y en su conocimiento de
los canales de distribución en Europa. Además, la mayor parte de los
países ACP, con excepción de Mauricio, Jamaica, Kenia y Zimbabwe, no han
diversificado en absoluto sus exportaciones.

En lo que respecta a la programación de la cooperación, se han criticado
las disposiciones del Convenio sobre la gestión de la cooperación,
tildándola de enormemente complicada, muy burocratizada y culpable del
considerable retraso que existe en la ejecución de los programas de
desarrollo. Los defectos mencionados con más frecuencia son los
siguientes: hay demasiados instrumentos, en primer lugar, tenemos el PIN,
plan indicativo nacional, el PIR, plan indicativo regional, el Stabex, el
Sysmin, el ajuste estructural, la cooperación descentralizada, los
microproyectos, la ayuda a refugiados, la ayuda de emergencia... No es
fácil coordinar entre sí todos estos instrumentos y su propio número es
una fuente de dificultades.

En segundo lugar, la gestión es complicada debido a las numerosas
ventanillas a las que hay que acudir, multiplicadas por la exigencia de
la doble intervención comunitaria y ACP en cada trámite administrativo.

En tercer lugar, hay una centralización creciente de la gestión y se pone
el énfasis en el control contable, en perjuicio de la estrategia.

El tema de los procedimientos fue uno de los principales caballos de
batalla en las negociaciones para la revisión de Lomé IV y acabó
constituyendo la mayor derrota de la Comunidad. La Unión Europea propuso
una simplificación de los mismos que ampliaban el campo de acción de la
Comisión, en perjuicio de los poderes de que ahora disponen los gobiernos
de los países ACP. La parte ACP no quiso ni oír hablar de una reforma
que, según ellos, reducía a cero el principio del partenariado, entre
comillas.

Ante este panorama es inevitable preguntarse si el modelo de cooperación
que la Comunidad ha seguido en los últimos veinte años con los países ACP
no debería adaptarse a los cambios acaecidos en la misma Unión Europea y
en el mundo que tiende hacia la globalización. El Tratado de Maastricht
incluye un capítulo sobre cooperación al desarrollo, que pone el énfasis
en la cooperación con los países menos avanzados, dentro de una
estrategia global para el desarrollo. No es sorprendente que los ACP no
se muestren entusiastas de una globalización que puede significar, a la
larga, el debilitamiento de esa relación privilegiada que ellos y sólo
ellos, entre los países en vías de desarrollo, mantienen con la Unión
Europea.

Finalmente, en lo que se refiere a la evaluación de las actuaciones del
FED, es preciso recordar que a principios del presente mes el Tribunal de
Cuentas hizo público su informe sobre la ejecución de los FED entre 1991
y 1995 (a grandes rasgos, coincide con el acuerdo de Lomé IV). Puesto que
este período ha supuesto un mayor énfasis en la financiación de reformas
estructurales a través del apoyo presupuestario a los países
beneficiarios, el Tribunal ha analizado con especial cuidado los
problemas que plantea este tipo de financiación.

La Comisión viene utilizando una serie de reglas para el uso de los
fondos de contrapartida por parte de los países beneficiarios. El
Tribunal de Cuentas considera que estas directrices son correctas, pero
que deberían ser más concretas, en particular en lo relativo al uso de
los fondos internos que se generan como contrapartida de la ayuda, y que
deberían también especificarse de forma más clara los objetivos que se
pretenden lograr. Los fondos de ayuda estructural se han dedicado en un
porcentaje importante a financiar mejoras en los sistemas de sanidad y
educación. En general, el uso de los fondos ha sido correcto y en los
casos estudiados con detalle por el Tribunal se observa una mejoría de
los sistemas afectados. No obstante, el Tribunal ha detectado ciertos
casos en los que los fondos no han sido utilizados adecuadamente.

Los programas de ajuste estructural financiados por la Unión Europea se
han desarrollado siempre en el seno de programas macroeconómicos
establecidos y apoyados por el FMI, el Banco Mundial o alguna otra
institución multilateral. La Unión Europea no ha tomado, en general, la
iniciativa en cuanto a la formulación de tales programas.

El Tribunal también ha analizado ciertos indicadores macroeconómicos con
el fin de comprobar si los programas han tenido éxito. En particular, se
ha comparado la evolución real de indicadores tales como el crecimiento
económico, la inflación, el desequilibrio presupuestario y el
desequilibrio exterior, con las previsiones efectuadas en el momento de
poner en práctica los programas. Los resultados no pueden calificarse de
excesivamente satisfactorios ya que se observan importantes desviaciones
entre los valores previstos para estas variables y los efectivamente
alcanzados.

Esta es la situación. Ahora bien, ¿qué valoración hace España del sistema
ACP? España tuvo que asociarse a un convenio de Lomé negociado sin su
intervención. No había en la concepción de este convenio ni en su
desarrollo nada que pudiese concitar el interés de España, sin vínculos
con los países ACP, exceptuando Guinea Ecuatorial. Si



Página 4676




a ello añadimos que la cuota asignada a España en el FED fue muy elevada,
el 6,6 por ciento, tendremos los elementos de la posición española ante
el modelo de Lomé hace diez años.

En los últimos años, sin embargo, las cosas han cambiado, pero sólo un
poco. España logró rebajar su clave de contribución al FED; la entrada de
la República Dominicana y de Haití y nuestra progresiva presencia en
Angola y en Mozambique han ampliado nuestro campo de intervención; los
retornos suben lenta pero regularmente, siendo en estos momentos, a pesar
de su modestia, en torno al 4,5 por ciento, frente al 1,2 que veíamos
hace un rato, y bastante superiores a los que recibidos de otros fondos
como los Phare, los Taci, los PVD/ALA, Asia o los Meda.

Los cambios que se introduzcan en el convenio de Lomé deberán continuar
con la evolución descrita más arriba en relación con los retornos. Para
esta revisión del convenio de Lomé hay que tener en cuenta los siguientes
elementos. En primer lugar, la globalización, que tiene una lógica
evidente desde el punto de vista de la Unión Europea, distinto del punto
de vista de sus Estados miembros. España participa, en principio, de la
lógica de la globalización, aunque teniendo cuidado en evitar que un
excesivo énfasis en los países menos avanzados pueda detraer recursos de
América latina, Iberoamérica o de los países mediterráneos, ninguno de
cuyos miembros es PMA (países menos desarrollados).

En segundo lugar, la reforma de Lomé también tendrá que tener en cuenta
los intereses de la política exterior y de la política de cooperación
españolas, que están en el Mediterráneo y en Iberoamérica. El modelo de
Lomé que finalmente se pacte también deberá servir a estos intereses. La
política comunitaria hacia el Mediterráneo ha adoptado en el último año
perfiles bien definidos y dispone de una financiación digna. Por eso
Iberoamérica es el área que más hay que vigilar al negociar entre las
alternativas posibles que se abren ante los Estados miembros para cambiar
el modelo de cooperación con los países ACP.

En estos años hemos aprendido a transitar por el mundo ACP, en el que se
encuentra la mayoría de los países menos desarrollados, y España, como
potencia media dentro de la Unión Europea y como país donante, debe
apoyar una modificación del convenio que favorezca a los más pobres y que
sirva para hacer la ayuda más eficaz.

Otro de los elementos que tendremos que tener en cuenta a la hora de
negociar el nuevo convenio de Lomé y los nuevos FED será el tema de la
supuesta presupuestación. A diferencia, como SS. SS. saben, de los fondos
que financian la cooperación al desarrollo, el FED no se financia con el
presupuesto comunitario sino que proviene directamente de los
presupuestos de los Estados miembros. Desde hace tiempo, hay un
movimiento integrado por países con intereses específicos en la zona que
reclama la presupuestación del FED. La reclaman la Comisión y el
Parlamento Europeo, pero también la reclaman los países ACP. Entre los
propios Estados miembros cada vez hay más países que serían partidarios
de esta presupuestación. España siempre se ha mostrado contraria a la
presupuestación, a incluir dentro del presupuesto comunitario el FED,
porque su clave de contribución es inferior a su clave de contribución al
presupuesto. Sin embargo, la diferencia entre la contribución española al
FED y la contribución española al presupuesto comunitario se ha ido
reduciendo en los últimos años y actualmente esta diferencia sólo es de
0,75 puntos. Conviene tener en cuenta que una hipotética presupuestación
debería ir ligada a un nuevo formato en todo caso del grupo ACP,
desvinculado de clientelismos y de dependencias históricas, cosa que, por
otro lado, es bastante difícil de lograr.

Llegado a este punto, creo oportuno entrar a reflexionar sobre el futuro
de Lomé. Sin lugar a dudas, esta cuestión es la que está suscitando una
mayor expectación en el marco de las relaciones países ACP-Unión Europea.

Este tema es el objeto del denominado libro verde, que fue presentado por
la Comisión el pasado día 25 de noviembre. El documento lleva a cabo una
evaluación del sistema Lomé desde su nacimiento hasta la actualidad y
abre un debate sobre sus perspectivas más allá del año 2000, una vez
concluida la vigencia del actual cuarto convenio revisado. Dicho debate
comenzó ya en cierto modo con ocasión del Consejo de Ayuda al Desarrollo
el pasado 22 de noviembre, en el que tuve el honor de intervenir por
parte española. En primer lugar, debe reconocerse que la relación
ACP-Unión Europea se percibe crecientemente como falta de adaptación a
los cambios internacionales y a las consecuencias que para la propia
Unión tienen dichos cambios. La previsible ampliación de la Unión Europea
a los países del Este, que no tienen ni lazos históricos ni intereses en
países ACP; el refuerzo previsible de la PESC, que saldrá de la
conferencia intergubernamental, los acuerdos con los países
mediterráneos, la creciente globalización de la economía y la
liberalización progresiva del comercio, todos estos elementos plantean
cada vez más dudas sobre la conveniencia de continuar con un modelo de
cooperación al desarrollo que no se adapta a las nuevas circunstancias y
condenado a no alcanzar los objetivos perseguidos.

En definitiva, la modificación del modelo aparece como inevitable, al
menos teóricamente. Veamos cuáles son las alternativas posibles en un
primer ejercicio de reflexión al hilo de algunas ideas del libro verde.

En primer lugar, en relación con su alcance geográfico cabe imaginar dos
opciones básicas, cada una de las cuales se subdivide a su vez en otras
dos: mantener el modelo actual o desmantelar el grupo de países ACP. En
el caso de mantener el modelo actual, esta posibilidad ofrece dos
variantes: o bien mantener el statu quo, es decir, la opción más
conservadora, pero que tiene el gran inconveniente de que no se adapta a
los cambios mencionados más arriba y de que además impide un enfoque
flexible que permita adaptar la cooperación a las circunstancias de cada
país, o bien un modelo de geometría variable. En esta última opción se
mantiene un tronco Lomé común para todos los países ACP y un tratamiento
diferenciado en función de los criterios para diferentes grupos posibles:
grupos regionales, grupos por indicadores de desarrollo, grupos ligados a
la situación política y económica de los países ACP. Queda, por fin, el
caso de Sudáfrica, en el que el tratamiento diferenciado consiste en el
establecimiento de una zona de libre



Página 4677




cambio si finalmente las autoridades sudafricanas se deciden a aceptar la
oferta comunitaria.

En este modelo tampoco se altera básicamente la composición geográfica
del grupo, pero se pone el acento en el tramo diferenciado en función de
alguna de las clasificaciones mencionadas o de las combinaciones posibles
entre ellas.

La otra opción es la de desmantelar geográficamente el grupo de países
ACP, que ofrece básicamente una posibilidad: globalizar el sistema de
Lomé. Se trataría aquí de sustituir el enfoque geográfico y el vínculo
histórico por el enfoque más justo del nivel de desarrollo. Según este
criterio sólo formarían parte de Lomé los países menos avanzados y
deberían salir los que han superado este nivel de desarrollo. Esta
concepción de Lomé tendría también complicaciones: por un lado, el
acuerdo sobre los países que saldrían del convenio no sería fácil de
alcanzar, puesto que hay que negociarlo con esos mismos países, y éste es
uno de los elementos más perversos de Lomé, y, por otro, entrarían en
Lomé países del sudeste asiático con un importante peso demográfico como
Bangladesh, Birmania, Vietnam, que descompensarían las relaciones con el
resto.

En segundo lugar, en lo que respecta a los ámbitos de la cooperación,
debe acentuarse, en el próximo modelo de cooperación, la insistencia en
el respeto de los derechos humanos, en la democratización de las
instituciones y en el buen gobierno, y deberán asignarse más recursos
para cooperar en nuevos sectores. Hay algunos, como el medio ambiente, de
creciente preocupación para Europa que, aunque recogidos en la actual
convención de Lomé, carecen de recursos específicos. El resultado es que
los gobiernos de los países ACP prefieren dedicar los recursos a otros
objetivos.

Finalmente, existen otros ámbitos que interesan especialmente a España,
como son la lucha contra el tráfico de estupefacientes, los problemas
migratorios y la recepción de emigrantes ilegales por parte de los países
ACP o la prevención de conflictos que no están recogidos en el modelo
actual y que deberían de incluirse, a juicio de España, en el próximo
convenio.

En tercer lugar, en lo que se refiere a la cooperación comercial, tras el
acuerdo de Marrakesh de la OMC, Organización Mundial del Comercio, hay
cada vez más dificultades para mantener el privilegiado régimen comercial
actual y no hay que descartar que acabe siendo declarado incompatible por
la OMC, La Organización Mundial del Comercio. Para evitar los problemas
derivados de estas dos razones hay que introducir reformas que permitan
cambiar la actual situación, bien globalizando el actual sistema de
preferencias a todos los países en vías de desarrollo, bien introduciendo
la reciprocidad con los países ACP a través del establecimiento de zonas
de libre comercio. Dada la escasa posibilidad de que los ACP estén
dispuestos a cumplir esta última opción, la mayoría de los Estados
miembros en el seno de la Unión Europea se inclinaría por extender el
sistema de preferencias generalizadas que, además de ser compatible con
la Organización Mundial del Comercio, permite diferenciar la ayuda
arancelaria según el nivel de desarrollo de cada país.

En cuarto lugar, por lo que respecta a la programación y a los
procedimientos, será preciso dar prioridad a la estrategia sobre los
procedimientos de la cooperación y asegurar la coherencia entre los
instrumentos, reduciendo su número y reafirmando el papel central del
plan indicativo nacional. En cuanto a los problemas que plantea la doble
gestión, el comisario Pinheiro, en una reciente intervención ante la
asamblea paritaria ACP-Unión Europea, propuso una posible solución que
consiste en ceder enteramente la gestión a aquellos países cuya
administración funciona razonablemente bien y que la Comisión controle
toda la gestión en aquellos países que no pueden garantizar un correcto
funcionamiento de su Administración pública.

En quinto lugar, en lo que respecta a los actores de la cooperación, la
cooperación contemplada en el convenio de Lomé se hace al ciento por
ciento entre gobiernos. En la revisión de Lomé IV, se logró dar mayor
entrada a la cooperación de las organizaciones no gubernamentales y al
sector privado, pero no se logró establecer una línea directa entre la
Comisión y estos posibles actores. La parte ACP exigió que fuesen los
gobiernos locales los que actuasen como filtros y referentes de esa
cooperación. Un papel más activo de las ONG no significa que haya que
apartar al Estado; aparte de ser inconveniente, probablemente sería
inútil puesto que los ACP no lo permitirían nunca. Pero sí conviene
acentuar el papel del sector privado y de la sociedad civil en la
cooperación al desarrollo, estableciendo una línea directa con ellos y
buscando el acuerdo con los gobiernos ACP.

En sexto lugar, tampoco hay que olvidar el principio del partenariado,
que es el eje vertebral del modelo de cooperación al desarrollo que
establece Lomé. Este principio se manifiesta en todos los aspectos del
convenio, empezando por la propia negociación del mismo. A pesar de que
éste sólo contiene obligaciones para una de las partes, el convenio es
objeto de durísimas negociaciones con los países ACP, que asumen como
cosa natural la satisfacción a sus peticiones. Estas van siempre en el
mismo sentido: más ayuda financiera, menos controles sobre el uso que
hacen de ella y acceso libre de todos sus productos, sin excepción, al
mercado comunitario. Correlativamente, se oponen a cualquier incremento
de los controles de la Comisión o a la asignación de mayores poderes a
ésta. Esta situación, y en particular las consecuencias del partenariado
en la gestión de la cooperación, ha conducido a una crítica progresiva de
la parte europea a la aplicación de este principio. Estamos asistiendo
así a una evolución que partiendo de una actitud de dejación de la Unión
se encamina a una actitud cada vez más intervencionista. En la
negociación del futuro convenio hay que buscar una redefinición del
partenariado y algunas ideas pueden ser: la de acentuar la
condicionalidad política de la ayuda, insistiendo en el respeto a los
derechos humanos, a la democracia y al principio de buen gobierno,
absolutamente necesario en Africa. En segundo lugar, encontrar un nuevo
equilibrio entre la responsabilidad del país beneficiario y el control
del donante. El Comisario Pinheiro ha propuesto también otra: pasar del
principio según el cual la ayuda debe estar basada en la necesidad,
completando este principio con el del mérito.




Página 4678




También se habla de abrir el partenariado dando entrada en las
negociaciones y en la gestión al sector privado y a la sociedad civil.

Una vez hechas todas estas reflexiones, complejas todas ellas, quisiera
subrayar que es aún temprano para poder definir cuál será la posición
española, entre otras razones porque no sólo intervienen motivos de
política de cooperación al desarrollo, sino también de política
comercial, de política exterior incluyendo aquí nuestras relaciones con
los Estados miembros. Esta complejidad hace que la negociación se
produzca en el seno del Consejo de Asuntos Generales y no en el Consejo
de Cooperación al Desarrollo.

No obstante, ya he dicho que el modelo de Lomé no es particularmente
favorable para los intereses españoles, ni por su composición geográfica,
ni por los retornos que obtiene España. Con todo, en una primera y
general aproximación --y destaco que se trata simplemente de una primera
aproximación-- las líneas orientativas de la posición española podrían
ser las siguientes:
Respecto al alcance geográfico, el mejor modelo es el de un tronco común,
Lomé, como tratamientos diferenciados según el nivel de desarrollo.

Además, hay que prever explícitamente la incorporación de Cuba una vez
que el régimen se democratice, atendiendo también a la posición común.

Conviene, igualmente, estudiar la posibilidad de extender el régimen de
la región del Caribe a los países de América Central o de otras zonas de
Iberoamérica como Perú, Bolivia o Ecuador, que saldrían en este caso del
Reglamento PVD/ALA. Esta posible ampliación del régimen a ciertos países
iberoamericanos será una de nuestras metas durante el proceso de reforma
del sistema, aunque habrá que ver qué es lo que compensa más, si mantener
el PVD/ALA que otorga mayor ayuda per capita a los países
centroamericanos que a ninguna otra área del mundo, o ingresar en el
sistema de Lomé, en cuyo caso el mecanismo sería distinto.

Respecto a las preferencias comerciales, la mejor opción es universalizar
el sistema de preferencias generalizadas, aceptando si fuese necesario su
revisión para que los ACP no pierdan su nivel actual de preferencias.

En cuanto a los ámbitos de cooperación, tenemos que insistir, porque es
interés español, en que hay que condicionar políticamente la ayuda. Hay
que reforzar la cooperación en el marco del tercer pilar y exigir a los
países ACP cooperación en la lucha contra la droga y acuerdos de
readmisión de inmigrantes ilegales.

Por lo que se refiere al partenariado, hay que redefinir este principio,
evitando las disfunciones que ahora provoca, en particular en los
procedimientos.

Sobre los actores de la cooperación hay que apoyar la entrada de la
sociedad civil y del sector privado.

Respecto a la financiación, en 1999 la Unión Europea tendrá abiertas sus
perspectivas financieras para los cinco años siguientes. Hay que
globalizar los fondos que se dediquen a la política exterior comunitaria
y ligar nuestra generosidad con las ACP a la de la Unión Europea con los
países mediterráneos y con los países de América Latina. Habrá que
abordar el debate de la presupuestación y, como ya he indicado, nuestra
primera reacción debe ser la de oponernos, a reserva de que podamos
cambiar de posición a la luz del formato que pueda ir adoptando el nuevo
modelo de Lomé.

De acuerdo con el calendario previsto por la Comisión, ésta presentará a
los Estados miembros un borrador de mandato el próximo otoño para su
discusión y posterior aprobación por el Consejo a lo largo del año, con
la idea de iniciar las negociaciones con los países ACP para renovar el
acuerdo de Lomé este mismo año.

Es preciso, señorías, aprovechar esta oportunidad e intentar reformar y
adaptar en su caso el modelo de Lomé a la realidad en la que tendrá que
actuar.




El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Villalonga.

Por el Grupo Socialista, tiene la palabra el señor Estrella.




El señor ESTRELLA PEDROLA: Señor Secretario de Estado, quiero comenzar
agradeciéndole la extensión y detalle de su exposición, con la que, por
otra parte, como no es una posición definitiva, según como usted mismo ha
dicho, podemos decir que coincidimos de una manera bastante amplia.

En este proceso que tiene que seguir, el Gobierno, y concretamente usted,
de aquí al mes de octubre de este año, hasta que se produzca la propuesta
de la Comisión, la cual, a través del libro verde, ha convocado un debate
amplio, en sus propias palabras --debate que aún no se ha abierto, al
parecer, en nuestro país de manera amplia, sino solamente en los círculos
de reflexión--, encontrará nuestra disposición a acompañar esa reflexión
del Gobierno, en esta Comisión o en el ámbito que se estime oportuno
porque nos parece muy importante.

Compartimos su referencia en cuanto a la relación de España en el momento
de nuestra incorporación a la Unión Europea con lo que era la convención
de Lomé; es un instrumento que se utiliza para incorporar la relación
preferencial de determinados países miembros de la Comunidad, sobre todo
en el momento de la incorporación del Reino Unido, con sus antiguas
colonias. Se incorporan también los mecanismos que tenían ya las ex
colonias francesas, lo mismo que las holandesas, belgas, etcétera.

Desde ese punto de vista, cabría una expresión descalificatoria, pero
entendemos que no, y yo soy de los que he defendido, desde el momento de
nuestra integración, que Lomé era el principal instrumento de política
exterior de la Unión Europea en una Unión Europea que no tenía una
definición de política exterior, sin embargo, está ahí y es el principal
instrumento.

Precisamente el que España, desde el momento de su incorporación,
aceptase sin reservas lo que estaba obligada a aceptar, como acquis
communautaire, y se incorporara plenamente a participar en ello, era lo
que nos daba legitimidad para exigir que el resto de los socios de la
Unión Europea asumieran también como propio lo que para nosotros eran
nuestras prioridades de política exterior: Iberoamérica o el propio
Mediterráneo. Creo que ese ejercicio, en términos generales, se puede
valorar como satisfactorio y creo que hay una línea de continuidad en la
acción de



Página 4679




Gobierno en esa filosofía y en ese pensamiento; sus palabras entiendo que
así lo reflejan.

Sin embargo, coincido con usted en que a la hora de hacer una evaluación
de los resultados, de los mecanismos y de las consecuencias de la
convención de Lomé, cuando uno mira las cifras no puede ser muy
satisfactoria. Quizá cabría hacerse la pregunta de qué hubiera ocurrido
en ausencia de estos mecanismos. Coincido con usted en que hay una
excesiva burocratización, en que hay una excesiva dispersión de acciones.

Pero sí me gustaría advertir del riesgo de que se decida sustituir un
sistema que tiene indudables defectos por otro sistema cuya eficacia no
está probada. Creo que es una advertencia que resulta de justicia y de
lealtad hacerla y que me gustaría se tuviera en cuenta en el proceso de
reflexión que el Gobierno va a hacer a lo largo de los próximos meses.

Creo que las líneas que ha planteado usted como elementos principales, en
términos generales, son bastante sensatas. A nosotros lo que nos
preocuparía sería que se decidiese un desmantelamiento, una dislocación
geográfica de lo que es Lomé como elemento cultural de la proyección de
la política exterior, de las relaciones exteriores de la Unión Europea.

Cuando se crea, Lomé es algo que carece de sentido en la lógica y que
responde simplemente a la trasposición de componentes coloniales; pero al
día de hoy ya podemos hablar de una cultura Lomé, con todos sus defectos.

Hay elementos positivos en esa cultura Lomé que tendríamos que procurar
preservar.

Habla usted --y me ha resultado interesante-- de la intención del
Gobierno de promover una profundización y extensión de la convención de
Lomé a otras zonas en la región del Caribe, y habla incluso de Perú,
Bolivia y Ecuador. Sin embargo, la realidad nos dice lo contrario. Estos
países, ante la perspectiva de una eventual transformación radical de la
convención Lomé, han optado por otros mecanismos. Lo que antes era el
Caricom, que se creó en 1973, ha dado paso a la Asociación de Estados del
Caribe con quince miembros y más de 200 millones de habitantes. ¿Qué
puede significar esto? ¿Estamos ante una reacción de estos países que ven
en el horizonte un abandono por parte de la Unión Europea y están
buscando una vía de integración regional que les permita una
interlocución mejor con el área del Nafta? Es una reflexión que quería
trasladarle.

En beneficio de la convención de Lomé, hay que decir también que a lo
largo de su historia ha ido incorporando instrumentos muy innovadores.

Algunos de ellos han demostrado una gran eficacia en países que tenían
una estructura económica basada fundamentalmente en monoproducción. El
caso del STABEX, con todos los defectos que pueda tener, me parece un
ejemplo claro. Lomé III de 1984 es el primer tratado de la Unión Europea
de cooperación multilateral al que se incorpora una cláusula democrática
con carácter genérico y con limitaciones. Usted también ha hecho
referencia a los compromisos de la Unión Europea, y cuando uno mira las
cifras de población nos preocupa el riesgo de que esta reforma al final
se traduzca en una pérdida de interés de atención y, por tanto, de
recursos destinados desde la Unión Europea hacia Africa. Cuando hablamos
de que Africa sudsahariana tiene 559 millones --tendrá bastantes más-- o
el este de Asia y el Pacífico, 1.714, o el sur de Asia 1.194, resulta un
poco preocupante que soluciones que se puedan adoptar en la llamada
geometría variable, nuevas modalidades, etcétera, puedan conducir a
distorsionar completamente el sistema actual en lugar de rectificarlo,
corregirlo y ponerlo en curso.

Es cierto, y lo ha señalado usted, que se han trasladado a la convención
revisada principios que se incorporaron con el Tratado de la Unión
Europea. El artículo J.1 y en el 130 U se habla del desarrollo y
fortalecimiento de la democracia, del Estado de Derecho, del respeto de
los derechos del hombre y las libertades fundamentales, y eso se
reproduce literalmente en el artículo 5 de la convención de Lomé
revisada. También se incorpora la buena gestión de los asuntos públicos,
concepto vago y genérico sobre el que nos gustaría hacer una reserva.

Entendemos lo que significa esto, pero nos preocupa una utilización
unilateral de ese concepto para limitar la ayuda a estos países.

Habla también de la condicionalidad política. No podemos más que estar
satisfechos y de acuerdo con la incorporación de ese principio, pero con
carácter general en el conjunto de las relaciones bilaterales y de
cooperación de la Unión Europea, trátese de Africa sudsahariana, trátese
del Magreb o de China. Así lo entenderíamos y lo compartiríamos.

Me gustaría expresar también nuestra preocupación por las perspectivas de
las relaciones comerciales, sobre las que ha hecho alguna referencia
indirecta. Habla del deterioro de los términos de intercambio, lo que es
cierto, pero hay que añadir algo más. No es sólo que de 1980 a 1994 estos
países han pasado de representar el 7,2 de las importaciones de la Unión
Europea al 2,8, entendamos que en la Europa a Doce; es que como
consecuencia de la ascensión del sistema de preferencias generalizadas ha
habido una proliferación de mercancías que entraban a la Unión Europea
sin ningún tipo de trabas de terceros países, mientras que ahora el 60
por ciento de las exportaciones de estos países no se beneficia de un
sistema preferencial, y sólo en torno al 7 por ciento se beneficia de un
margen que podíamos considerar significativo por encima del 5 por ciento.

Se ha referido usted a las distintas opciones de mantenimiento del statu
quo, integración en el sistema de preferencia generalizada, reciprocidad
uniforme o reciprocidad diferenciada --entiendo que en el marco del
artículo 24 del GATT--, planes por países. Nos reservamos nuestra
opinión, nos ocurre como a usted, no tenemos tampoco un criterio formado.

Lo que sí es cierto es que hasta la Unión Europea ha venido resolviendo
estos problemas mediante un waiver, una suspensión temporal por parte del
GATT. Yo creo que eso sigue siendo posible y sigue siendo conveniente hoy
dentro del sistema actual. Lo contrario sería destrozar las perspectivas
comerciales de estos países en sus producciones; es decir, obligarles a
un sistema pleno sin ningún tipo de sistema preferencia de protección de
exportaciones, etc., podría tener en muchos casos resultados desastrosos.




Página 4680




Ha hecho usted referencia a Mauricio. Yo creo que uno de los problemas
que tenemos con los países ACP es que no existe un modelo. Mauricio es un
ejemplo magnífico, pero no es un modelo para Tanzania, como políticamente
Mali o Costa de Marfil tampoco lo son para Angola. Con eso tenemos que
convivir. Se habla también en la convención revisada de una inserción
armoniosa y progresiva de la aplicación de la cláusula política, por así
decirlo, que entendemos induce a una interpretación un tanto generosa y
laxa de la aplicación de estos principios. No sé si usted lo interpreta
así. Si no es así, olvídelo.

Ha hecho usted una referencia a nuestro retorno. Coincido plenamente,
pero le añadiría algo. Los retornos no se originan solamente con el mero
hecho de contribuir con las cuotas a los fondos comunitarios o al FED, se
requiere también una presencia. Mi opinión es que si se quiere obtener un
margen adecuado de retorno, hay que hacer una política bilateral también
sustancial, aunque sea eligiendo un grupo determinado de países. La
presencia de empresas y de ONG españolas en algunos de esos países es
quizá la mejor vía para garantizar que ellos, que tienen algún derecho de
opinión en ello, opten por empresas y proyectos españoles.

Ha hecho también usted referencia al estímulo. Yo creo que ese estímulo
habría que generalizarlo no solamente a la empresa, sino a las ONG. Yo sé
que usted todavía no ha conseguido encontrar una relación fluida con las
ONG --aunque de momento lo lleva mejor que la Ministra de Medio
Ambiente--, pero estará de acuerdo conmigo en que ésa puede ser
probablemente la vía más importante.

En definitiva, yo terminaría diciéndole que nos parece importante esta
comparecencia; que en el proceso que se va a producir en los próximos
meses de evaluación del libro verde nos gustaría que realmente hubiese un
debate y una relación fluidos; que desde esta Comisión o desde el ámbito
que el Gobierno prefiera estamos dispuestos a colaborar con él para
intentar diseñar una posición española; que nuestra posición va a ser,
evidentemente, la no dislocación, la no destrucción geográfica de Lomé,
salvo que se nos den argumentos en contrario, y que no se pierda el
montante de recursos que viene destinando la Unión Europea a los países
ACP. Aquí creemos que tampoco la noción que se suele aplicar en las
relaciones comerciales de la Unión Europea de mantenimiento de las
corrientes tradicionales puede ser efectivamente satisfactoria, porque la
verdad es que con eso estaríamos limitando las posibilidades de
crecimiento.

Nada más.




El señor PRESIDENTE: Por el Partido Popular, tiene la palabra su
portavoz, señor Izquierdo.




El señor IZQUIERDO JUAREZ: Señorías, en primer lugar debo agradecer la
oportunidad de la petición de la comparecencia. Me explicaré. Creo que
desde un punto de vista político y parlamentario la iniciativa del Grupo
Parlamentario Socialista de solicitar la comparecencia del señor
Secretario de Estado para hablar de la evaluación de Lomé en todos estos
años es de extraordinaria importancia; de extraordinaria importancia en
sí y de extraordinaria importancia para esta Comisión de Cooperación y
Ayuda al Desarrollo. Tengo la sensación, señorías, de que hoy, durante la
mañana, se están produciendo declaraciones importantes sobre cuestiones
para las que nosotros estamos aquí trabajando y como una parte más de los
actores de la cooperación.

En segundo lugar, quiero agradecer --como ha hecho el portavoz del Grupo
Socialista-- la extensa, documentada y ajustada intervención del
Secretario de Estado, que nos gratifica por varias razones: por la
importancia que se le da a esta Comisión parlamentaria --ya lo anunció en
su primera comparecencia-- y también por sus contenidos.

Con independencia del problema complejo que va a suponer la revisión de
Lomé, de la situación geoestratégica y geopolítica de lo que supone y ha
de suponer Lomé a partir del próximo siglo, la columna vertebral de la
intervención del Secretario de Estado es digna de resaltar. Me ha llamado
mucho la atención --y así lo celebro, señor Secretario de Estado-- la
reflexión que hace usted a la síntesis de la cooperación al desarrollo,
que es hacer lo que sea para que, en definitiva, los países más pobres,
la lucha contra la pobreza sea el objetivo final de la cooperación. Por
ello, la cláusula democrática que se introduce en la revisión de Mauricio
del IV Convenio de Lomé es de extraordinaria importancia si se aplica,
señorías, con coherencia; si en el futuro la Unión Europea es capaz de
aplicar con coherencia las condiciones políticas de la cláusula
democrática.

Señor Secretario de Estado, señorías, el problema de la cooperación al
desarrollo, la evaluación negativa de los resultados de Lomé --como usted
ha dicho, utilizando una palabra un tanto gruesa-- es decepcionante,
habida cuenta de que --y su apreciación es muy importante-- han crecido
las diferencias entre el norte y el sur, que las desigualdades sociales
en los países ACP son ahora más acusadas que entonces, dejando de lado y
resaltando, por supuesto --como lo ha hecho el portavoz socialista--, las
virtualidades importantes de la cultura Lomé. Pero eso es cierto, y nos
lleva a pensar a muchos, en este ámbito y en otros ámbitos geográficos,
en la cantidad de esfuerzos y de recursos que durante tantos años han
dedicado los países más adelantados al desarrollo, y la poca virtualidad
de los logros conseguidos.

La reflexión que yo quiero hacer, señorías, es la misma que el señor
Secretario de Estado ha hecho en su intervención y que hace
constantemente en otras intervenciones. El Grupo Parlamentario Popular
entiende que un elemento clave de la eficacia de la cooperación es la
corresponsabilidad. Podemos destinar recursos, diseñar estrategias,
perfeccionar mecanismos, pero si al final los países en vías de
desarrollo no aceptan esta corresponsabilidad de modo gradual e
importante, ellos van a conseguir muy pocos objetivos en su propio
desarrollo, equiparación y nivelación de las desigualdades. Por ello he
dicho antes, y repito ahora, que la Comisión se está llenando de noticias
y declaraciones importantes, como la que anteriormente ha hecho



Página 4681




el Secretario de Estado relativa al mecanismo de transformación de los
mecanismos de los créditos FAD en créditos al desarrollo. Dicho sea de
paso, señorías, esto está en el programa del Partido Popular hoy en el
Gobierno. Compartimos, señor Secretario de Estado, naturalmente que sí,
esas seis posiciones iniciales del Gobierno español ante la revisión de
Lomé.

Finalmente, señor Secretario de Estado, tenemos que hacerle unas
preguntas, puesto que su intervención nos ha sugerido alguna cuestión
realmente interesante. ¿Hasta qué punto se puede dar la posibilidad de
que el Gobierno español, en la futura negociación de la revisión de Lomé,
colabore para introducir a Cuba como parte integrante del convenio? En
este sentido, y en relación a esta misma pregunta, señor Secretario de
Estado, ¿cuál es la situación de Guinea Ecuatorial como país suspendido
en el Convenio de Lomé?



El señor PRESIDENTE: Tiene la palabra el señor Villalonga.




El señor SECRETARIO DE ESTADO PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL Y PARA
IBEROAMERICA (Villalonga Campos): Señor Izquierdo, yo también considero
importante este debate sobre la reforma de Lomé y que precisamente tenga
lugar en una comisión como la de Cooperación y Ayuda al Desarrollo del
Congreso de los Diputados, lo que demuestra la naturaleza de instrumento
para la ayuda al desarrollo de un Convenio tan importante y sustantivo
como es el de Lomé. Pero lo mismo ocurre en esta Cámara con esta Comisión
y la Comisión de Asuntos Exteriores, en la Unión Europea, a pesar de que
es un tema que, por su contenido, se debate en el Consejo de Desarrollo,
se decide de acuerdo con los principios de la política exterior, en el
Consejo de Asuntos Generales por los ministros de asuntos exteriores, de
forma que, por desgracia, tiene implicaciones importantes de política
exterior, de política pura y dura. De manera que no sólo son
consideraciones al desarrollo lo que se hace con Lomé, lo que también
responde a la naturaleza poco comprensible del ámbito geográfico de Lomé,
como señalaba el portavoz socialista, sino que responde, digamos, a los
antiguos lazos coloniales de algunos países europeos con los países
africanos. Eso sigue presente en Lomé, de manera que yo soy bastante
escéptico ante este proceso de reforma, en el que todavía no está
pergeñada la posición española definitiva sobre todos esos puntos que les
he señalado, sino que simplemente son intereses de nuestro país que todos
conocemos.

Como digo, soy bastante escéptico sobre lo que se puede hacer con Lomé en
relación con todos esos puntos; es decir, Lomé, hoy en día, no es un
instrumento de desarrollo. Lomé ha sido nefasto para Africa y hemos de
decirlo así. A pesar de que esa cultura de Lomé sea importante, los
países africanos son más pobres que nunca; a pesar de haber establecido
un sistema de entrada de cero aranceles para los productos agrícolas
africanos, en Africa no hay seguridad alimentaria, por lo que se
demuestra que Lomé puede haber sido interesante a efectos de exportación
para los intermediarios --muchas veces las grandes producciones que
entran en Europa están controladas por los propios europeos, eso también
hay que decirlo, que son los que se benefician de ese comercio, de ese
cero de aranceles--, pero no hemos logrado conseguir la seguridad
alimentaria en Africa. Entonces, habrá que buscar otro tipo de mecanismos
y no el de Lomé. No nos engañemos los españoles ni los europeos diciendo
que Lomé es un mecanismo de cooperación al desarrollo, porque realmente
no lo es; después de 10 años, poco desarrollo se ha conseguido en Africa.

¿Qué hubiese ocurrido sin Lomé? Posiblemente, Africa hubiese estado peor,
pero eso son especulaciones. ¿Qué hubiese pasado con Africa sin
colonialismo? ¿Qué pasaría con Africa sin ese desarrollo descontrolado de
las ciudades y la ruptura el equilibrio entre el campo y la ciudad?
Africa es un continente realmente sangrado, con grandísimos
desequilibrios y que recibe un trato muy comercial por parte de Lomé,
poco acorde a las necesidades de su desarrollo, y ese tipo de reflexiones
no son las que hacemos los países europeos a la hora de renegociar Lomé,
sino que entran en juego muchos otros intereses: los de los grandes
exportadores del algodón, de la yuca, de las harinas; entran en juego
otro tipo de consideraciones de influencia política, las zonas
comerciales de Lomé, las zonas monetarias de Lomé. Todo eso se tiene en
cuenta a la hora de su reforma pese a todo lo que podamos decir aquí, en
la Comisión de Cooperación y Ayuda al Desarrollo, y en el Consejo de
Desarrollo de la Unión Europea respecto a la seguridad alimentaria,
respecto a la cláusula de derechos humanos y respecto al buen gobierno,
ya que es importante exigir buenos gobiernos en Africa.

Tenemos el caso del Zaire, que hemos comentado antes, en el que, de la
noche a la mañana --digamos la verdad--, la comunidad internacional, ante
la posible desmembración del Zaire, ha cerrado los ojos a la realidad de
Mobutu. Ya nadie habla de la sustitución del dictador, del efecto de
Mobutu en el Zaire, sino que ahora se habla de la integridad territorial,
del alto el fuego, pero nadie está hablando realmente de la clave del
problema africano, que se llama neocolonialismo, estructuras heredadas de
una situación colonial, una descolonización rápida y precipitada, una
pobreza y las propias estructuras sociales del continente. Todos esos
elementos se tendrán que tener en cuenta a la hora de reformar Lomé.

Sobre la posibilidad de dislocar geográficamente Lomé, por supuesto que
yo, como responsable de cierta política al desarrollo, y los responsables
de la Unión Europea, los ministros de asuntos exteriores de la Unión
Europea, que los son de las políticas al desarrollo, y esta Comisión, nos
tenemos que plantear que en Lomé entran muchas cosas. Hay países de
desarrollo muy desigual. ¿Por qué tiene que ser el Caribe anglófono y no
tiene que ser centroamericano? ¿Por qué países con 7.000 ó 5.000 dólares
de renta per cápita tienen que tener hasta 10.000 y entrar en el sistema
de Lomé, y sin embargo tienen el mismo tratamiento que países menos
desarrollados? Yo creo que tenemos que hacer un estudio serio y
plantearnos Lomé como instrumento de política al desarrollo y no tanto
como



Página 4682




instrumento de política exterior. Si es instrumento de política exterior,
parece que pesa más la influencia colonial o neocolonial de algunas
potencias europeas en el desarrollo o en el dibujo de lo que es la PESC
que lo que realmente son los intereses de la comunidad en general. Si se
amplía la unión a los países del Este, esa proyección tan privilegiada de
un continente y tan globalizada, sin diferenciación de Lomé, no tiene
demasiado sentido. Estas son consideraciones políticas a lo mejor un poco
arriesgadas, pero creo que nosotros, como responsables de la política
española para el desarrollo, las tenemos que hacer de la forma más
honesta posible. Aquí tenemos que utilizar consideraciones fundamentales
de desarrollo y no tanto de política exterior. Pero éstas son reflexiones
que nos tenemos que hacer todos respecto a Lomé.

Hay zonas del mundo que realmente necesitarían una acción prioritaria.

Hay países que pueden trastocar geográficamente lo que es el diseño
actual de Lomé, pero no creo que la geografía sea un valor sacrosanto.

Sobre todo es importante el tema del desarrollo, más allá de estas
consideraciones.

Respecto a Cuba, por supuesto que tiene que estar previsto dentro de Lomé
una posible extensión a Cuba. Primero tendría que solicitarlo el Gobierno
cubano, y después tendremos que hacer frente a los requisitos de la
cláusula democrática. ¿Que hay países Lomé que no cumplen con esa
cláusula democrática? Cierto que hay quienes no la cumplen y que tampoco
se les aplica, pero al menos tenemos una posición común sobre el tema de
Cuba y desde luego se tiene que prever en Lomé la posibilidad de que se
incluya.

En cuanto a Guinea Ecuatorial, como saben, la suspensión fue decidida por
la Comisión en 1992 sin haber sido oído el Consejo. En el grupo de
trabajo continúa abierto el debate acerca de las condiciones que se deben
fijar para el restablecimiento de las relaciones de cooperación. España
tiene una buena disposición a pronunciarse en favor de una reanudación,
siempre que el Gobierno de Guinea Ecuatorial dé signos visibles de una
buena voluntad de emprender reformas serias en el camino democrático. Esa
es la postura del Gobierno de ahora y del de antes y la que será en el
futuro.

Lomé va a ser un proceso complejo, en el que ya les digo a SS. SS. que no
sólo van a entrar consideraciones de política honesta hacia el
desarrollo, sino otro tipo de consideraciones, porque Lomé es un
instrumento, que, como ustedes saben y ha dicho el Diputado Estrella, ha
sido más herramienta de la PESC que política al desarrollo, y los
resultados ahí están.




El señor PRESIDENTE: El señor Estrella tiene la palabra.




El señor ESTRELLA PEDROLA: Yo soy geógrafo, y como tal no creo en el
determinismo geográfico. Por tanto, no sacralizo la geografía, pero creo
que es un factor que se debe tener en cuenta.

Nada más. Espero que sigamos discutiendo sobre estos temas.

PREGUNTAS:



--DEL SEÑOR FUENTES GALLARDO (GRUPO SOCIALISTA), SOBRE CRITERIOS QUE
PIENSA UTILIZAR EL GOBIERNO EN LA CONVOCATORIA DE SUBVENCIONES A
PROYECTOS Y PROGRAMAS PRESENTADOS POR LAS ORGANIZACIONES NO
GUBERNAMENTALES (ONGs) EN EL AÑO 1997. (Número de expediente 181/000414.)



El señor PRESIDENTE: Pasamos a continuación a las preguntas que figuran
en el orden del día.

Para formular la primera, sobre la convocatoria de subvenciones
presentadas por las ONG en el año 1997, tiene la palabra su autor, el
señor Fuentes Gallardo.




El señor FUENTES GALLARDO: Voy a ser breve, porque a estas alturas del
debate todos lo agradeceremos, tanto en la exposición que yo haga como en
la respuesta que me dé el Secretario de Estado.

En primer lugar, quiero plantear una cuestión previa. Usted recordará que
en septiembre, en su primera comparecencia ante esta Comisión, yo le pedí
la relación de proyectos presentados por ONG, los presupuestos y cuáles
habían sido subvencionados. Hace una semana, casi cuatro meses más tarde,
muy amablemente el Pesidente de la Comisión me facilitó su respuesta,
pero mi sorpresa fue extraordinaria cuando vi que esa respuesta era la
copia del «Boletín Oficial del Estado». Yo para eso no le pido nada,
porque mi obligación es estar al tanto de lo que publica el «BOE» en los
temas que a mí, como portavoz de esta Comisión, me afectan. Yo le pedía
otra cosa. Probablemente o no me expresé bien o no me entendió bien, pero
se lo quiero reiterar ahora de forma más clara.

Lo que quiero conocer son todos los proyectos presentados por las ONG. En
su Secretaría hacen una calificación técnica de cada proyecto y después
de ver todos, unos los subvencionan y otros no. Eso es lo que yo quiero
saber: la lista de los proyectos presentados, la cuantía de cada
proyecto, su calificación técnica, y después, saber que si han
presentado, por ejemplo, cinco proyectos cada ONG, se le han
subvencionado tres, que cada proyecto era de tal cuantía y que se les ha
subvencionado éstos que son los que figuran en el «BOE». Esa es un poco
la petición que le vuelvo a reiterar y espero que cuanto antes la pueda
tener.

Entrando ya en la pregunta le diré que ustedes sacaron unas normas este
verano para concesión de subvenciones, ayudas y programas de proyectos de
las ONG que tuvieron cierta discrepancia por parte de la coordinadora y
de alguna ONG. Probablemente acababan ustedes de llegar al Gobierno y la
prisa o el desconocimiento pudo influir en las características de esa
convocatoria. Por eso quiero plantearle si en la próxima convocatoria que
ustedes tendrán que hacer van a mantener sustancialmente los criterios
para subvencionar proyectos y programas o si piensan de alguna forma
modificarlos.




Página 4683




El señor PRESIDENTE: Tiene la palabra el señor Secretario de Estado.




El señor SECRETARIO DE ESTADO PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL Y PARA
IBEROAMERICA (Villalonga Campos): Si lo que el señor Diputado quería
saber era todos los proyectos presentados y las calificaciones, le diré
que es una documentación ingente. Si quiere yo la pongo a su disposición
en la Agencia Española de Cooperación.

En relación con las calificaciones de la junta, le pido la mayor
discreción posible. Las deliberaciones son secretas, y la composición es
lo más aséptica posible, usted la conoce; es prácticamente la misma que
existía anteriormente. Yo no he modificado ninguna de las propuestas que
me ha hecho la junta de calificaciones, cosa que no se puede decir de
actuaciones anteriores. Lo que yo sí le pido es la reserva, porque si no
sería una presión muy grande a la que se vería sometida esa junta antes y
después, y no nos gustaría que el sistema, que está funcionando bien,
fallase. El material está a disposición de S. S. en la Agencia, ya digo
que es ingente y bastante técnico.

Respecto a las modificaciones de las bases para la subvención a las
organizaciones no gubernamentales, le diré que no sólo no fue producto de
la precipitación, sino que fue fruto del profundo convencimiento del
Gobierno, del Ministro de Asuntos Exteriores y de este Secretario de
Estado de la buena vía. Si bien causaron polémica al principio, yo creo
que hoy en día no sólo han sido aceptadas sino que han sido aplicadas por
el Ministerio de Asuntos Sociales con absoluta y total tranquilidad, de
manera que estamos en el buen camino, pero estamos todavía muy lejos de
las condiciones de subvenciones que exigen otros países europeos con
mayor tradición de cooperación y ayuda al desarrollo, con organizaciones
no gubernamentales más potentes y con acciones en el exterior más
importantes que el nuestro. Las modificaciones de las bases irán siempre
en el sentido de facilitar las subvenciones de las organizaciones no
gubernamentales, de reducir la burocracia, por supuesto, de facilitar la
acción de las ONG en los proyectos, pero incrementar siempre el control
y, no se olviden, hacer que las ONG sean verdaderamente no
gubernamentales. De manera que en el futuro la proporción de fondos
propios de las ONG en proyectos tenderá a incrementarse para equipararnos
progresivamente a los países de nuestro entorno. Por el momento no se
piensa modificar las bases. Creo que es una buena entrada exigir un cinco
por ciento mínimo, y hasta un 20, de fondos propios, es lo mínimo que se
podía exigir, y ésa va a ser la vía lógica y natural.

En el futuro habrá que modernizar también la colaboración de la
Administración y hacer convenios marcos plurianuales en la medida en que
nos deje la Ley de Presupuestos y la Intervención. Es decir, trataremos
de mejorar todos los mecanismos de cooperación. Pero estamos
completamente convencidos de que estamos en el buen camino y de que
tenemos la razón moral, y así lo ha reconocido la sociedad española.

El señor PRESIDENTE: El señor Fuentes Gallardo tiene la palabra.




El señor FUENTES GALLARDO: Sobre la primera cuestión no tengo ningún
interés en acceder a datos de carácter reservado. Tampoco desearía que
después hubiera cualquier filtración y se pudiese imputar a este
Diputado. Si fuera posible me gustaría que me los enviara, si no, no
tendría inconveniente en trasladarme a la Secretaría de Estado.

Le pondré un ejemplo muy sencillo. Imaginemos que una ONG como Intermó ha
presentado cinco proyectos, cada uno con su cantidad, de los cuales la
Secretaría ha subvencionado uno, tres o cinco. Eso es lo que quiero saber
acerca de las ONG, no toda la documentación de cada proyecto, sino
simplemente una línea. Es decir, si Intermó presenta proyectos para
construcción o para colaboración que suponen tanto dinero, pretendo que
se me indique los que recibieron subvención y los que no la recibieron.

Si tuviese otro interés se lo pediría, y le agradezco su disposición.

Sobre el tema de las ONG, es un debate que hemos tenido muchas veces, no
se puede olvidar, no se puede dar la espalda a algunas cosas. Usted sabe
que ha habido críticas a la base de la convocatoria, a las normas que
ustedes sacaron fundamentalmente. Se decía por las ONG que había
excesivas trabas para las que accedían por primera vez. Se expresaba una
discrepancia y además una pregunta sobre las auditorías externas. Se
puede hacer una pregunta, y no sé si usted podrá contestarla: ¿se puede
imputar como coste indirecto del proyecto el gasto de la auditoría
externa? Si no, evidentemente, una auditoría externa para cada proyecto a
partir de cierta cantidad es una cosa complicada. Porque usted sabe como
yo, pero es bueno que se repita, que la no actuación de una auditoría
externa no significa que no se controlase. La Administración puede
controlar los proyectos de las ONG y probablemente con una auditoría
externa todavía más, pero no se dé la imagen de que si no hay auditoría
externa no hay control. ¿Que se puede perfeccionar? De acuerdo. ¿Que el
que había era insuficiente? Muy bien, mejórese. Pero no hay una dicotomía
entre que si hay auditoría externa hay control y si no la hay no hay
control. No; hay control por la Administración, probablemente más
imperfecto, pero eso es discutible.

Usted sabe que otra de las pretensiones era que los proyectos no
estuviesen en contradicción con las líneas generales de la política
exterior española. Es un concepto bastante ambiguo, pero además plantea
otro problema: si en el tiempo cambia la política exterior española, ¿qué
pasa con el programa que se esté ejecutando, que esté en vías de
ejecución? Por ejemplo, como puede haber pasado con Cuba. A ustedes las
ONG les han planteado esas dudas.

Ustedes establecían la subvención máxima en el 80 por ciento del proyecto
y excepcionalmente en el 95. ¿En qué casos? La excepcionalidad sin
ninguna otra matización deja un campo muy amplio a la arbitrariedad --en
el sentido etimológico de la palabra no en sentido peyorativo-- a quien
concede las ayudas.




Página 4684




Yo le digo en tono bastante coloquial y, si quiere, amistoso --en mi
opinión no es un juicio de valor, y usted lo toma en lo que vale y si no
le parece correcto no lo admita-- que tiene una cierta obcecación con el
tema de las ONG. Le pongo un ejemplo que me sorprendió
extraordinariamente. Cuando se discutieron los Presupuestos Generales del
Estado hace unos meses, todos los grupos parlamentarios, salvo el Grupo
Parlamentario Popular, planteábamos una enmienda de 20 millones de
pesetas, dentro de lo que supone en el volumen de los Presupuestos
Generales del Estado. Los compañeros de su partido presionaron, en el
buen sentido de la palabra, y hablaron para que se retirase esa enmienda,
presentada, insisto, por todos los grupos por 20 millones de pesetas para
subvencionar a la coordinadora de ONG. ¿Merecía esa enmienda el
peregrinaje de decir que esto no se puede apoyar? Tampoco es tan
importante, porque se subvenciona a mucha gente en este país. Lo pongo
como ejemplo.

Tal vez desde su punto de vista esté equivocado, pero me sorprendió lo
que pasó en el debate de presupuestos, repito, para una enmienda de 20
millones de pesetas en un presupuesto muy amplio del Ministerio de
Asuntos Exteriores e infinitamente mucho más amplio de todos los
Presupuestos Generales del Estado.




El señor PRESIDENTE: Señor Villalonga, tiene la palabra.




El señor SECRETARIO DE ESTADO PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL Y PARA
IBEROAMERICA (Villalonga Campos): En ningún momento hemos dicho que la
política exterior española en relación con Cuba entre en contradicción
con la política de ayuda al desarrollo del Ministerio de Asuntos
Exteriores; para nada. Todo lo contrario, no sólo se ha mantenido la
política a un nivel de ayuda al desarrollo con Cuba sino que se ha
incrementado, de manera que no veo ninguna contradicción en ningún
proyecto que se haya podido paralizar de ONG con Cuba, ni ninguna
organización no gubernamental que haya presentado queja porque se haya
suspendido o no se haya aprobado algún proyecto de ayuda al desarrollo,
de ayuda humanitaria, de ayuda alimentaria o de emergencia con Cuba; no
sé qué es lo que hace a S. S. exponer ese comentario.

Respecto a ese cinco por ciento, como señalan las bases, en el caso de
proyectos de desarrollo básico se exigirá ese cinco por ciento de
financiación propia. No se puede dar el mismo tratamiento a proyectos de
desarrollo a microempresas que a proyectos de desarrollo básico
destinados a la sanidad, a la salud, en países menos desarrollados. Esa
era la distinción inicial en unos programas entre fondos propios el cinco
por ciento y el 20 por ciento.

En cuanto a las auditorías externas, las incluyeron ustedes en las bases
de subvenciones de las ONG, no las ha incluido el Partido Popular; es el
sistema que utilizan todos los países que tienen subvenciones a ONG,
porque es prácticamente imposible que la Administración, con 260
proyectos subvencionados tan sólo el año pasado entre una convocatoria y
otra de organizaciones no gubernamentales, pueda controlar esos proyectos
con sus recursos propios, ni en viajes ni en control directo. Hay otras
vías de control también, pero es importante el control in situ y la
auditoría externa, que, por otro lado, la exigen todos los países de
nuestro entorno y todas las agencias de cooperación al desarrollo.

Sobre las ONG, usted dice que yo estoy obsesionado. Creo que hay una
buena relación con las ONG. Yo he sido cocinero antes que fraile, y esto
de la cooperación me lo creo y conozco bien sus mecanismos. Son las
propias ONG, las grandes ONG que informan a ustedes las que piden muchas
veces cosas. No se crea que el mundo de las ONG es un mundo con voz
única. Hay grandes discrepancias entre las ONG, la coordinadora, el 0,7;
otra cosa es la caja de resonancia, la acción concreta sobre los partidos
políticos, una acción concreta sobre el minado o el desminado que puedan
hacer en un momento determinado, pero hay grandes divergencias.

Organizaciones españolas han estado apoyando en el último Consejo Europeo
de Desarrollo la inclusión de un punto en el orden del día, que es la
coherencia sobre las pesquerías. Es curioso que frente a toda la política
agrícola común, que es la incoherencia más absoluta respecto a la
política de desarrollo, resulta que una ONG español muy conocida apoya la
inclusión en el orden del día del Consejo de Desarrollo las pesquerías y
la coherencia. Flaco favor también, aparte de que las pesquerías son
bastante más coherentes, al menos en los acuerdos firmados de cuarta
generación, que otras políticas comunitarias. De manera que no estoy
obsesionado con las ONG, les concedo un gran valor en la cooperación al
desarrollo, concedo un gran valor moral a estas sociedades, y
precisamente porque creo y conozco a las ONG es por lo que actúo como
actúo. Le aseguro a usted que no es un capricho, ni siquiera
posicionamiento político previo. Estoy completamente convencido de la
bondad de la sociedad civil para la cooperación al desarrollo, pero la
sociedad civil tiene que tener también controles, como los tiene la
Administración. Esta es una dialéctica normal que se produce entre el
administrador y el administrado, entre el contribuyente y Hacienda, entre
la Secretaría de Estado y las organizaciones no gubernamentales que
reciben subvenciones. Es una dinámica normal: uno que quiere controlar y
otro que no quiere ser controlado. Hemos visto lo mismo con respecto a
los países ACP, que no quieren ser controlados, y la comisión que quiere
controlar la ayuda. Es una dialéctica normal que se produce.

Respecto a la línea presupuestaria, ustedes nunca aprobaron una enmienda
concediendo una subvención a la coordinadora de ONG, y mire que llevan
años trabajando con ONG. Nunca se aprobó una línea presupuestaria con
respecto a las ONG.

Yo nunca me he negado a financiar a la coordinadora proyectos concretos.

Ahora bien, una financiación global a la coordinadora porque sí, sin
control, no puede ser. La coordinadora puede tener un papel importante en
la educación para la cooperación al desarrollo, de acuerdo. Que se me
presente un proyecto, lo estudiaremos y lo financiaremos en el caso de
que sea adecuado. Eso lo hemos dicho



Página 4685




siempre, otra cosa es conceder una subvención de carácter global para no
sé qué. Las ONG, y sobre todo las poderosas, deben contribuir a financiar
su propio órgano de representación, porque creemos en una sociedad civil,
y lo otro es crear estructuras financiadas o subvencionadas. Ya sé que
existen muchas entidades subvencionadas en este país. ¡Ojalá existiesen
menos! La gente que está interesada en que existan esas estructuras,
entre ellas la Administración también, piensa que es importante tener un
interlocutor con las ONG, aunque a veces se generan dobles discursos
entre unos y otros. Tienen que ser las ONG las que hagan frente a los
gastos corrientes de la coordinadora. Ese era el principio.

Vuelvo a reiterar mi total disposición para financiar los proyectos
concretos al desarrollo que me planteen las organizaciones no
gubernamentales. Financiar el funcionamiento de gastos corrientes de la
coordinadora, como se hacía hasta ahora, a través de detraer recursos al
programa de subvenciones de acciones para el desarrollo en el Tercer
Mundo, me parece que es bastardear la cooperación.

Es importante que los agentes sociales --partidos políticos, sindicatos,
empresarios-- sean conscientes de que la ayuda al desarrollo es un
elemento muy específico. Es fácil trastocar valores en esto de la
cooperación. Hagamos cooperación al desarrollo y no otras cosas, al menos
con los fondos de la cooperación. La coordinadora, que me parece un
instrumento útil de interlocución con la Administración y con la
sociedad, recibirá las subvenciones para todos aquellos programas de
educación al desarrollo que se presenten en la Secretaría de Estado, y
así se lo hemos hecho saber a la coordinadora. Ahora bien, no gastos
corrientes; deberán ser las propias ONG, que son muy poderosas,
vinculadas a órdenes religiosas muy poderosas, que reciben mucho dinero
de fondos de contribuciones privadas, las que tendrán que contribuir
también al mantenimiento de gastos corrientes de la coordinadora.

No tengo ninguna obsesión. Estoy convencido de la buena línea, creo
profundamente en la bondad de las organizaciones no gubernamentales. Como
he sido cocinero antes que fraile y creo en esto de la cooperación,
estamos en el buen camino. Sé que hay muchas trabas todavía, sé que se
hace difícil a las pequeñas organizaciones no gubernamentales acceder al
sistema de subvenciones de la Agencia, la justificación de las facturas,
sé que hay demasiada burocracia. Vamos a intentar mejorarlo en la mejor
voluntad de la Administración para perfeccionar la cooperación. (El señor
Izquierdo Juárez pide la palabra.)



El señor PRESIDENTE: ¿A título de qué pide la palabra S. S.?



El señor IZQUIERDO JUAREZ: El señor Fuentes, señor Presidente, ha hecho
alusiones al Grupo Parlamentario Popular en el sentido de que presionaba
con relación a la enmienda de la coordinadora.




El señor PRESIDENTE: Señor Izquierdo, he seguido atentamente la
intervención del señor Fuentes y es posible que haya habido una alusión
de tipo político al grupo parlamentario que no afecta, en ningún caso, al
decoro ni al prestigio del propio grupo y, por tanto, no le voy a dar la
palabra.




El señor IZQUIERDO JUAREZ: En cualquier caso, señor Presidente, y
aceptando su recomendación, que quede bien claro en el acta de la
Comisión que el Grupo Parlamentario Popular no ha presionado a ningún
grupo parlamentario para rechazar esa enmienda. Ha adoptado el
criterio...




El señor PRESIDENTE: Señor Izquierdo, no tiene la palabra.




El señor IZQUIERDO JUAREZ: Decía que ha adoptado el criterio habitual en
esta Cámara en los períodos de sesiones y legislaturas.




El señor PRESIDENTE: No ha habido alusión al Grupo Parlamentario Popular,
señor Izquierdo.




--DEL SEÑOR FUENTES GALLARDO (GRUPO SOCIALISTA), SOBRE FECHA EN QUE
APROBO EL CONSEJO DE MINISTROS EL PLAN ANUAL DE COOPERACION INTERNACIONAL
(PACI) DEL AÑO 1997. (Número de expediente 181/000415.)



El señor PRESIDENTE: Pasamos, a continuación, a la siguiente pregunta del
orden del día, sobre el Plan Anual de Cooperación Internacional del año
1997, para cuya defensa tiene la palabra la señora Martínez González.




La señora MARTINEZ GONZALEZ: Señor Secretario de Estado, la pregunta es
muy simple. ¿Aprobó ya al día de hoy el Consejo de Ministros el Plan
Anual de Cooperación Internacional para poder funcionar? Esta es la
pregunta y espero su respuesta. Después le haría otras preguntas si el
señor Presidente me concede la palabra.




El señor PRESIDENTE: Señor Villalonga.




El señor SECRETARIO DE ESTADO DE COOPERACION INTERNACIONAL Y PARA
IBEROAMERICA (Villalonga Campos): Como bien sabe la señora Martínez --es
una pregunta retórica--, no se aprobó.




El señor PRESIDENTE: Señora Martínez.




La señora MARTINEZ GONZALEZ: Nos resulta un poco inquietante que desde el
mes de marzo de 1996 --hace un año--, fecha en que envió el Gobierno
anterior los impresos a los ministerios, a las comunidades autónomas, es
decir, a todas las administraciones que tienen que cumplimentarlos, en
este momento no tengamos ninguna información sobre la situación en que se
encuentra el plan anual. También nos preocupa con qué línea se está
trabajando en este momento.




Página 4686




Como usted bien sabe, el Real Decreto de 21 de febrero de 1986, en su
artículo 4.º, establece que la Comisión Interministerial de Cooperación
Internacional someterá a la aprobación del Gobierno, a través del
Ministerio de Asuntos Exteriores, dentro del primer semestre de cada año
natural, la propuesta del Plan Anual de Cooperación Internacional del
ejercicio siguiente.

El señor Secretario de Estado me ha contestado simplemente que no se ha
aprobado, y como no me ha dado ninguna argumentación me he quedado un
poco cortada. Aunque no esté aprobado a mi grupo le gustaría saber en qué
momento se encuentra el plan, cuánto tardará en aprobarse y las líneas
generales. Me imagino que, además de los datos que le vienen remitidos
por los demás ministerios, usted tendrá alguna línea general establecida
que inspire cómo va a organizarse este plan.

Como supongo que me va a decir que ha sido habitual en otros años
presentarlo fuera de plazo, le puedo indicar por anticipado y de manera
cordial que tengo información al respecto. Ha sido una excepción si se ha
presentado fuera de plazo en los últimos años. La norma es que siempre el
Gobierno ha aprobado el PACI antes del 31 de diciembre, salvo un año. En
cualquier caso no me parece muy razonable que se apoye en este dato para
seguir incumpliéndolo. Un año es mucho tiempo y en este momento debería
estar aprobado.

También me gustaría que me dijera, porque en la pregunta anterior usted
no me contestó tal vez por olvido, qué papel va a cumplir el consejo. Si
de verdad va a hacer un seguimiento del PACI, pero también si va a
informar estos proyectos normativos. Si el consejo va a tener un papel
importante en la política de cooperación, es decir, si va a cumplir con
las dos funciones principales: la de informar y la de hacer el
seguimiento. Me interesa mucho saber cuál es su opinión.

Desearía que nos explicara esas líneas generales --no quiero que esta
Comisión se alargue demasiado-- y me gustaría saber también las líneas
que orientan las prioridades del PACI de 1997, tanto en lo que respecta a
la importancia que presta a la ayuda destinada al desarrollo humano, a la
educación, a la concentración geográfica, a la prioridad sectorial,
etcétera, como los pasos previstos y el calendario. También me gustaría
saber si tienen previsto condicionar la ayuda al respecto a los derechos
humanos y si tiene la fecha de la orden de las subvenciones de las ONG.

Sé que esto es preguntarle por el plan y, tal vez, no sea éste el momento
adecuado, pero tenía preparada mi intervención y no esperaba que se
alargara tanto esta sesión.




El señor PRESIDENTE: Señor Villalonga.




El señor SECRETARIO DE ESTADO DE COOPERACION INTERNACIONAL Y PARA
IBEROAMERICA (Villalonga Campos): Estoy de acuerdo con usted en que el
hecho de que se haya incumplido en años anteriores no es una excusa para
que se siga incumpliendo. Un plan que a principios de año no está listo
difícilmente puede servir como plan.

Tenemos que reconocer que el PACI nos ha servido como instrumento. Por
otro lado, aunque nos encontramos en un momento de transición importante,
ya tenemos elaborada la ley y está sometida a la consideración de los
departamentos ministeriales. Se prevé la elaboración de un plan
plurianual, que será bastante más razonable y coherente que permitirá
hacer un seguimiento más a largo plazo. Todas estas cuestiones nos
permitirán ser más coherentes en la planificación de la política española
para el desarrollo.

Tenemos que tener en cuenta que se ha producido la división de la oficina
de planificación, que hasta ahora llevaba el programa de subvenciones a
organizaciones no gubernamentales. La gestión del programa la hemos
pasado a la Agencia, con parte del funcionariado y otra parte del
funcionariado ha venido a la Secretaría de Estado para hacer la
planificación y la evaluación, ya que teníamos problemas de personal.

Por otro lado, el cuestionario P, que es el que remitió, se utilizaba
para denominar las fichas de previsiones que deben rellenar los centros
gestores de ayuda oficial al desarrollo a efectos de confección del PACI,
que tienen que ser remitidas al CAD de la OCDE. Por la reestructuración
de la Administración del Estado, puesto que éste ha sido un año peculiar,
se ha pospuesto la recepción de esta información. Era de esperar que se
produjesen cambios, como de hecho ocurrieron, que afectaban a las
estructuras de las distintas entidades incluidas en el PACI; la aparición
de nuevos ministerios, etcétera, también ha afectado a la elaboración de
las fichas y de un PACI. De hecho, la convocatoria del consejo para el
desarrollo se relentizó en la medida en que no se designaban tampoco los
representantes de los departamentos ministeriales nuevos. Como digo, ha
sido un año complicado para la elaboración. Aunque reconozco las culpas,
sé que no está bien el sistema de planificación y que una planificación
que empieza a mitad de año es mala.

Tampoco hemos recibido datos importantes como contribuciones a bancos
regionales de desarrollo. Por otro lado, las comunidades autónomas y
entidades descentralizadas siguen sin remitirnos algunas informaciones, a
pesar de habérselas reclamado, lo cual pone de manifiesto la necesidad de
establecer por ley mecanismos de cooperación entre la cooperación
centralizada y descentralizada. Hay múltiples causas.

No me quiero alargar mucho, aunque le podría dar muchísima información.

Me brindo para volver a esta Comisión en el momento que ustedes quieran y
para facilitarles toda la información que ustedes deseen.

Es intención del Gobierno hacer un consejo de cooperación para el
desarrollo más operativo. Difícilmente puede tener un consejo de
cooperación para el desarrollo una función asesora y una función de
seguimiento cuando la mayoría de sus miembros son de la Administración.

¿Qué seguimiento o función asesora va a hacer la Administración de sí
misma? Esto es muy complicado. Es una de las grandes incongruencias de la
propia estructura. Tenemos que abordar este tema sin complejos desde la
propia Administración y con sentido de Estado por parte de todos los
grupos que estamos aquí.




Página 4687




¿Qué se trata de hacer? Al consejo de cooperación no podemos darle
funciones de decisión política porque para eso están ustedes, los
representantes de la soberanía popular; está esta Cámara que es la que
decide cuál es la política que se tiene que apoyar; apoyan al Gobierno o
no. Al consejo de cooperación se le tienen que dar funciones
fundamentalmente consultivas, como las tiene el Consejo de Estado sobre
la legalidad. El consejo de cooperación tiene que tener funciones
consultivas sobre la idoneidad de las políticas españolas para el
desarrollo.

En ese sentido vamos a proponer una modificación novedosa, con un
importante cambio de naturaleza para el consejo en la nueva ley de
cooperación. De manera que queremos hacer un consejoconsultivo en el que
incluso --ya lo digo oficialmente-- proponemos la retirada completa de la
Administración y que se convierta en un consejo que informe
preceptivamente de la elaboración legislativa, de los programas
plurianuales, de los PACI, lo mismo que hace el Consejo de Estado con la
legislación que aprueba, y que sea un trámite preceptivo a la hora de
aplicar determinadas normativas.

¿Composición? Por supuesto la sociedad civil, entidades de participación
social, sindicatos, empresarios y expertos de reconocido prestigio en
cooperación. Esos van a ser un poco los trazos de la futura ley que
tendremos ocasión de discutir aquí, no sólo en la ley, sino en los reales
decretos de desarrollo que se verán en esta Comisión y en la legislativa,
que es la de Asuntos Exteriores.




El señor PRESIDENTE: Antes de proceder al debate de la proposición no de
ley, quiero darle las gracias al señor Villalonga, a quien despedimos en
este momento.




PROPOSICIONES NO DE LEY:



--POR LA QUE SE INSTA AL GOBIERNO A REQUERIR AL COMITE DE AYUDA AL
DESARROLLO DE LA OCDE (CAD) PARA QUE CONSIDERE Y CONTABILICE COMO AYUDA
OFICIAL AL DESARROLLO (AOD) LAS CONTRIBUCIONES APORTADAS POR ESPAÑA POR
VIA MULTILATERAL A LAS OPERACIONES DE MANTENIMIENTO DE LA PAZ. PRESENTADA
POR EL GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR EN EL CONGRESO. (Número de expediente
161/000369.)



El señor PRESIDENTE: Señorías, continuamos con el orden del día.

Pasamos a la defensa de la proposición no de ley por la que se insta al
Gobierno a requerir al Comité de Ayuda al Desarrollo de la OCDE para que
considere y contabilice como AOD las contribuciones aportadas por España
por vía multilateral a las operaciones de mantenimiento de la paz. Para
su defensa tiene la palabra el grupo proponente, Grupo Parlamentario
Popular, y, en su nombre, su portavoz el señor Izquierdo.

El señor IZQUIERDO JUAREZ: Señorías, la opinión pública española conoce
perfectamente el trabajo de muchos españoles y españolas que, en
operaciones de Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz,
contribuyen con su esfuerzo a mitigar el sufrimiento y las necesidades
básicas de tantas víctimas de la guerra, la defensa de sus derechos
fundamentales e incluso también --lo sabemos y lo conoce la opinión
pública--, la reconstrucción de infraestructuras básicas, como escuelas,
carreteras, centros de salud, etcétera. Desde hace años, señor
Presidente, España, qué duda cabe, viene haciendo un esfuerzo
extraordinario económico, técnico y humano en el mantenimiento de la paz
en el mundo. La paz en el mundo, señorías, es un componente fundamental
del desarrollo, además de ser un derecho fundamental de los pueblos y de
las personas. Si no hay paz no puede haber desarrollo. Sólo en 1995,
señorías, España ha hecho contribuciones al programa de mantenimiento de
la paz, de Unprofor, por valor de 10.156 millones de pesetas, más de 81
millones de dólares.

El Comité de Ayuda al Desarrollo, por consenso entre los países miembros,
establece los requisitos que deben reunir las partidas por rubros de
cooperación internacional para ser considerados como AOD (ayuda oficial
al desarrollo). Básicamente, señorías, las condiciones son: que estas
contribuciones tengan origen público; que se apliquen al desarrollo
económico y mejora del nivel de vida de las poblaciones de los países
receptores; que éstos estén comprendidos en la parte primera de la
relación periódicamente revisada por el CAD, los de menor renta per
cápita, los países más desfavorecidos y, finalmente, que estas
aportaciones económicas de los países donantes sean a título gratuito o
incluyan un tramo de concesionalidad de, al menos, el 25 por ciento del
total.

Sin embargo, el CAD, señorías --es conocido por todos--, no admite que
las contribuciones para el mantenimiento de la paz por vía multilateral
tengan la consideración de ayuda oficial al desarrollo, argumentando
simplemente que el sistema estadístico de Naciones Unidas carece de
instrumentos capaces de identificar los componentes concretos, dentro de
la contribución total, global, de cada país, susceptibles de ser
considerados como AOD en razón de su impacto directo en el desarrollo de
la población beneficiaria.

Señorías, aun reconociendo el Comité de Ayuda al Desarrollo que las
operaciones, por vía multilateral al mantenimiento de la paz, en muchos
casos pueden formar parte de la ayuda oficial al desarrollo, son
mecanismos contables estadísticos insuficientes de Naciones Unidas los
que impiden su contabilización.

Si consideramos, señorías, que la paz es un presupuesto indispensable,
como he dicho antes, para generar un desarrollo estable y sostenido,
parece razonable suponer que todas las aportaciones realizadas de modo
multilateral o bilateral para financiar operaciones de mantenimiento de
la paz deberían ser consideradas como ayuda oficial al desarrollo.

En cualquier caso, resulta sorprendente que la ausencia en el sistema de
Naciones Unidas de un mecanismo contable y estadístico se traduzca, en la
práctica, en una penalización



Página 4688




al país contribuyente, al que se impide poder computar ese gasto como
AOD. El cociente ayuda oficial al desarrollo-producto nacional bruto, que
mide el esfuerzo de cada país donante de la OCDE con sus contribuciones
nacionales a los países en vías de desarrollo, cayó en España durante
1995, con respecto a 1994, al pasar del 0,28 por ciento al 0,24, aunque
la posición relativa de España en relación con los 21 países donantes
miembros del Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) no ha sufrido variación.

España ocupa el puesto número 11 en el montante neto de la contribución a
la ayuda oficial y el 18 en cuanto al porcentaje de ayuda oficial al
desarrollo-producto nacional bruto. Países como Nueva Zelanda con el
0,23, Italia con el 0,14 o Estados Unidos con el 0,10 por ciento, están
por debajo de España.

Aunque la tendencia a la disminución de la ayuda oficial al desarrollo
española registrada en el año 1995 se ha invertido en los Presupuestos
Generales del Estado para 1997, al situar la ayuda oficial al desarrollo
en el 0,28 del producto nacional bruto, la consideración de las
contribuciones multilaterales a Unprofor como ayuda oficial al desarrollo
significaría, qué duda cabe, mejorar la posición relativa de España entre
los países donantes del CAD y, en consecuencia, el justo reconocimiento
internacional al esfuerzo extraordinario que las españolas y los
españoles hacen para ayudar a los países más desfavorecidos, tanto en el
pasado --estoy hablando de las cifras de la ayuda oficial al desarrollo
del año 1995-- como en el futuro.

Por todo ello, señorías, el Grupo Parlamentario Popular trae a esta
Comisión una proposición no de ley que --he de reconocerlo, lo hago con
toda sinceridad-- hemos extraído de los debates parlamentarios de la
Comisión de Cooperación y de la Comisión de Asuntos Exteriores en la
pasada legislatura, interpretando lo que era buen sentido y buen juicio
del Gobierno anterior, del anterior Ministro de Asuntos Exteriores, don
Javier Solana Madariaga, que se quejaba de esta circunstancia y que
anunció reiteradas veces en esta Cámara que España mantenía una posición
de negociación en el Comité de Ayuda al Desarrollo, junto con otros
países, para que se perfeccionaran esos mecanismos contables que
permitieran que parte de las ayudas multilaterales en operaciones de
mantenimiento de la paz fueran consideradas como ayuda oficial al
desarrollo.

Consciente de esta posición de España, no tanto del Gobierno actual ni
del Gobierno anterior, el Grupo Parlamentario Popular trae a la Cámara
una proposición no de ley que espera sea respaldada por todos los grupos
parlamentarios porque lo único que vamos a hacer --con independencia de
que se hayan dicho algunas cosas creo que no ajustadas a la realidad y a
la intención de esta proposición no de ley-- es fortalecer desde el
Parlamento la posición de nuestro Gobierno en sus negociaciones en el
seno del Comité de Ayuda al Desarrollo.

Por eso presentamos a la consideración de SS. SS. esta proposición no de
ley que instará al Gobierno a requerir al Comité de Ayuda al Desarrollo
de la OCDE para que considere y contabilice como ayuda oficial al
desarrollo las contribuciones aportadas por España por vía multilateral a
las operaciones de mantenimiento de la paz.

El señor PRESIDENTE: A esta proposición no de ley ha presentado una
enmienda el Grupo Socialista. Para su defensa, tiene la palabra el señor
Fuentes Gallardo.




El señor FUENTES GALLARDO: No sé si los portavoces tienen en su poder la
enmienda. Si no es así, agradecería que la repartieran.

En primer lugar, quiero mostrar mi sorpresa, si ustedes quieren, de
carácter formal. El Grupo Popular presenta una proposición no de ley, se
olvidan de la exposición de motivos y después tienen que presentar una
nueva proposición no de ley con el mismo texto pero con una exposición de
motivos. No tendría mayor importancia si no fuese por algunas cosas que
se dicen en la exposición de motivos. A veces uno tiene la sensación de
que no pueden resistir la tentación de criticar la situación anterior.

En esa exposición de motivos se habla del presupuesto, del PIB dedicado
al desarrollo de los años 1994 y 1995 y de la previsión del año 1997,
como no podría ser menos porque estamos en los presupuestos, pero nada se
dice del año 1996. ¿Por qué no se dice nada en la exposición de motivos
del año 1996? Se podría decir, como ha afirmado ahora el Secretario de
Estado, que todavía no está evaluado. Se podía haber previsto igual que
se prevé la de 1997. ¿Qué pasa en 1996? Como ha reconocido el Secretario
de Estado esta mañana, se ha disminuido en 7.100 millones de pesetas las
aportaciones a la Unión Europea y se han disminuido en 14.366 millones de
pesetas las aportaciones a organismos internacionales y financieros. Eso
quiere decir --no lo ha dicho, pero lo ha dado a entender-- que
difícilmente en 1996 se va a llegar al 0,24 por ciento del PIB para ayuda
al desarrollo.

Si decimos todo lo que ha pasado en los últimos años digamos lo de todos
los años, no lo que ha pasado en 1994 y en 1995 y la previsión de 1997,
porque el año 1996 ya ha pasado, y se podía haber dicho algo.

Nosotros no estamos en contra, de forma radical, con las ideas que
contiene la proposición no de ley. Se lo dije al portavoz del Grupo
Popular y se lo digo ahora. Sí estamos en contra de algunas ideas. Para
resumir nuestra posición, consideramos que algunas cantidades de las
aportaciones que hace España a operaciones de mantenimiento de la paz
deberían computarse como ayuda oficial al desarrollo y en determinadas
actuaciones; no todas las aportaciones de España y no a todas las
aportaciones de mantenimiento de la paz. No es lo mismo paz que
desarrollo; no son sinónimos paz y desarrollo. Es verdad que la paz es la
condición sine qua non para el desarrollo, pero se pueden hacer
operaciones de mantenimiento de paz en zonas que no son subdesarrolladas.

No son sinónimos. Ahí hay que hacer una primera distinción.

¿Cómo valora actualmente el CAD la situación? El CAD ha ido
flexibilizando sus criterios a la hora de compatibilizar como AOD algunas
cosas u otras. Ustedes saben perfectamente que en el año 1979 aceptó que
los actos administrativos formasen parte de la AOD; en 1984 aceptó que
las becas a estudiantes en países en desarrollo computasen como AOD;
aceptó recientemente que la ayuda a refugiados procedentes de países
receptores de



Página 4689




fondos computasen como AOD, y eso ha permitido a algunos países como, por
ejemplo, a Canadá que ahora mismo tenga un 8 por ciento de su PIB
dedicado a AOD, fundamentalmente porque ha recibido a muchos inmigrantes
de estos países y les ha dado unos fondos. Esa es la situación que ahora
mismo tiene el CAD. Pero, además, el CAD ha flexibilizado sus conceptos
en otras cosas, incluso en los territorios que pueden ser susceptibles de
que las ayudas recibidas sean computadas como AOD. Ustedes saben, por
ejemplo, que desde 1989 se pueden computar como AOD las cantidades que
recibe Albania; en el caso de Armenia, Georgia y Azerbaiján, desde 1993;
o incluso los territorios administrados por Palestina, desde 1994.

Además, desde 1993 el Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) establece
algunos criterios de condonación de la deuda a efectos de computarlo como
AOD. Por ejemplo, la condonación de préstamos a la exportación se computa
como AOD nacional y como AOD total. Y no existen más cambios por el
momento, salvo que queramos utilizar este sistema para aumentar el
procentaje del PIB dedicado a cooperación.

En resumen, bajo nuestro punto de vista, no todos los gastos que originan
las acciones de mantenimiento de la paz se pueden computar como ayuda
oficial al desarrollo. Algunos, sí, y le pongo algunos ejemplos. Si hay
envíos de ayuda y de personal humanitario, puede computarse como AOD; el
coste de un flete para transportar ayuda a cooperantes o el coste de la
repatriación de los cooperantes podría computarse como AOD. Son ejemplos
que demuestran que algunas cosas, sí, pero otras, no.

Con respecto a las posiciones anteriores, quería recordar al portavoz del
Grupo Popular y los otros portavoces lo siguiente: El Embajador Miguel
Angel Fernández Mazadambroz, en una de las sesiones de la anterior
legislatura, dijo que a España le importaría mucho que gastos como
operaciones de paz, o algunos de ellos, fueran considerados como ayuda
oficial al desarrollo. Precisaba más, diciendo que, sobre todo, aquellos
gastos que son para hacer convoyes humanitarios o similares, en los que,
sin la cooperación militar o la operación de paz típica, nunca jamás la
comida o las medicinas llegarían a su destino.

Ustedes deben recordar que, en el año 1994, los grupos parlamentarios
decidieron crear una ponencia en el Senado para tratar estos temas. ¿Qué
decíamos entonces todos los grupos parlamentarios en el Senado?
Textualmente decíamos: Ha de trabajarse en favor de la toma en
consideración como acciones propias de la cooperación al desarrollo, por
lo tanto susceptibles de ser computadas como gastos integrantes de AOD,
al menos algunos aspectos de las misiones de mantenimiento de la paz
auspiciadas por la ONU. Solamente decía la ONU; ustedes introducen otras
más. Se hablaba de algunos aspectos, de los cuales yo les he puesto
algunos ejemplos.

Nuestra enmienda recoge, en parte importante, el texto del Grupo Popular
y lo matiza en función de las posiciones que defendimos el año 1994 en el
Senado, en esa ponencia a la cual he aludido. Dice textualmente: El
Congreso de los Diputados insta al Gobierno a que, primero, promueva ante
el Comité de Ayuda al Desarrollo de la OCDE la inclusión de determinados
gastos vinculados a algunos aspectos de las misiones de mantenimiento de
la paz que, de conformidad con los criterios de los países que rigen la
ayuda oficial al desarrollo, puedan ser contabilizados como aportaciones
AOD. Segundo punto: Informe el Gobierno a esta Comisión acerca de los
gastos que, contabilizados como contribuciones aportadas por España a las
operaciones de mantenimiento de la paz durante cada ejercicio
presupuestario, puedan ser desglosados de conformidad con los criterios y
países que rigen la AOD, a efectos de su posterior remisión y
consideración al CAD.

Esa es la enmienda que espero que goce del apoyo del resto de los grupos
parlamentarios.




El señor PRESIDENTE: Por el Grupo de Convergència i Unió, tiene la
palabra el señor Recoder.




El señor RECODER I MIRALLES: Voy a intervenir muy brevemente para
manifestar nuestra posición favorable al texto de la proposición no de
ley que ha sido presentada y defendida por el Grupo Parlamentario
Popular, porque nos parece que su contenido es razonable. Estamos
simplemente instando al Gobierno a que acuda al Comité de ayuda al
desarrollo de la OCDE para que compute como contribuciones que entran
dentro de lo que es el cómputo global de la Ayuda Oficial al Desarrollo
las contribuciones a operaciones de mantenimiento de la paz.

Es obvio que quien tomará la decisión será el Comité de ayuda al
desarrollo y lo hará en función del impacto que estas misiones tienen en
el desarrollo de los pueblos destinatarios de las mismas. Por tanto, es
una decisión que corresponde en última instancia al Comité de ayuda al
desarrollo y no, como se ha interpretado desde algunos sectores sociales
implicados en la política de cooperación, a esta Comisión o al propio
Gobierno del Estado español. Obviamente, no serán todos los componentes
que integran el coste económico de estas misiones los que podrán computar
como ayuda al desarrollo, sino que será el propio comité el que decidirá
cuáles son; pero no van a ser todas y alguna indicación tenemos en este
sentido.

Digo esto porque entiendo que la enmienda que presenta el Grupo
Parlamentario Socialista, que, como ha dicho su portavoz, supone una
matización a la del Grupo Popular, en su punto primero no está tan lejos
de la intención original de la proposición no de ley e insto a los demás
grupos parlamentarios a que se llegue a un acuerdo.




El señor PRESIDENTE: A efectos de aceptación o no de la enmienda
socialista, tiene la palabra el señor Izquierdo.




El señor IZQUIERDO JUAREZ: Señorías, nosotros hemos presentado esta
proposición no de ley desde la actitud, que creo debe ser reconocida, del
Grupo Parlamentario Popular de encontrar un consenso en cualquier
iniciativa que se produzca en esta Comisión. Entendíamos desde el primer
momento que el texto no podía admitir matizaciones --quizá
terminológicas, de estilo, de redacción--, pero de fondo y contenido,
como ha dicho el portavoz de



Página 4690




Convergència i Unió, no; porque no se pretende que España contabilice de
modo unilateral todas sus contribuciones para el mantenimiento de la paz
como ayuda oficial al desarrollo ni tampoco que el CAD contabilice todas
las aportaciones de sus socios o miembros como AOD en operaciones de
mantenimiento de la paz. Creo que el tema está meridianamente claro.

¿Qué pretendemos? Pretendemos que el Parlamento español apoye de modo
unánime la acción del Gobierno en una cuestión de Estado, de prestigio de
España en el exterior, una posición del Gobierno español que es clara
ahora y lo ha sido antes también. Repito que no es una idea de este
Gobierno, ni siquiera es una idea original de este grupo parlamentario;
es una idea del anterior Ministro de Asuntos Exteriores, expresada en
esta Cámara, como muy bien ha reconocido y nos ha recordado el señor
Fuentes.

Me veo obligado, pero con mucho disgusto, a no aceptar la enmienda del
Grupo Parlamentario Socialista. Sé que van a votar a favor de la
proposición no de ley; sin embargo, en el segundo punto, cuando el CAD lo
decida y si lo decide en esta dirección --que no lo sé, no tenemos
ninguna seguridad de que el Comité de ayuda al Desarrollo lo haga, puesto
que es compleja-- yo insto al Grupo Socialista a presentar una
proposición no de ley en esta Cámara, por iniciativa suya, que nosotros
apoyaremos, para que el Gobierno informe al Parlamento, como es lógico,
de los gastos que son susceptibles o no de AOD. No es la intención de
esta proposición no de ley y rechazamos la segunda parte de su enmienda
por esta razón, aunque estamos de acuerdo. Queremos así tranquilizar a
todos los grupos parlamentarios y pedimos el apoyo del Grupo
Parlamentario Socialista al texto que hemos presentado, porque estamos
hablando de lo mismo y nuestra posición es clara en este sentido.

Termino, señor Presidente, diciendo al Grupo Socialista que se sumen a la
proposición no de ley, que no trae ningún inconveniente, y nosotros
apoyaremos sus iniciativas cuando las tramiten en forma, como iniciativa
parlamentaria registrada al efecto. (El señor Fuentes Gallardo pide la
palabra.)



El señor PRESIDENTE: ¿Quiere volver a intervenir, señor Fuentes?



El señor FUENTES GALLARDO: Quiero decirle que puedo darle los mismos
razonamientos que el portavoz del Grupo Popular, habida cuenta de la
flexibilidad que hemos mostrado al presentar esta enmienda. Además, me
parece más correcta, incluso desde el punto de vista formal.

La proposición no de ley que presenta el Grupo Popular dice: las
contribuciones aportadas por España. No. Cuando el Gobierno español vaya
al CAD tendrá que decir que las aportaciones de todos los países, no las
de España. Estoy hablando desde el punto de vista formal. Yo sé lo que
usted pretende, pero hasta formalmente uno no va al CAD a decir: Compute
a España las partes de las aportaciones del mantenimiento de la paz. No.

Tiene que decir: Compute usted a todos los países que están en el CAD
parte de las aportaciones de mantenimiento de la paz; no las de mi país,
las de todos.

Yo sé lo que usted pretende, pero formalmente creo que es más correcta la
enmienda; no está radicalmente en contra, es más correcta. Todos sabemos
que el CAD no acepta que todas las operaciones de mantenimiento de la paz
computen. Te pueden decir algunas; eso es lo que dice nuestra enmienda,
algunas. Si al portavoz del Grupo Popular le paree que el segundo punto
es excesivo, podríamos llegar a un acuerdo. Acepten ustedes el primer
punto de nuestra enmienda y el segundo lo plantearemos como una
iniciativa parlamentaria, a expensas de lo que diga el CAD. Pero es que
el primer punto de nuestra enmienda, desde el punto de vista formal, sin
entrar en argumentos políticos --que ya los hemos expresado en otra
intervención--, creo que es mucho más correcto que el del texto. Si no es
así, sintiéndolo mucho, tendremos que votar en contra.




El señor PRESIDENTE: Señor Izquierdo.




El señor IZQUIERDO JUAREZ: Se le escapan, señor Fuentes, dos aspectos
fundamentales que creo que debe considerar.

Primer aspecto. Este Parlamentario insta a su Gobierno a que a su vez
negocie que sus aportaciones puedan ser consideradas como ayuda oficial
al desarrollo. Otros parlamentos soberanos, de otros gobiernos soberanos,
harán lo mismo con los suyos; no lo sé; pero no creo que nosotros podamos
ni debamos hacerlo en una proposición no de ley. Podemos instar al
Gobierno a que inicie una acción bilateral para convencer, pero no es ése
el sentido de esta proposición no de ley; éste podría ser el sentido de
otra proposición no de ley que a usted se le hubiera ocurrido, pero no el
de ésta. Esta proposición no de ley lo que quiere decir es que el
Gobierno español vaya al CAD a intentar que sus aportaciones por vía
multilateral, que es el segundo aspecto fundamental que quiero que
reconsidere, sean consideradas como AOD, porque por vía bilateral ya
está. Por tanto, aportaciones de España por vía multilateral. Es
formalmente correcta la redacción de la proposición no de ley, señor
Fuentes.

Perdóneme que haga una última consideración. No creo que tenga demasiada
justificación su voto negativo a la proposición no de ley cuando están de
acuerdo con ella, simplemente porque no se le acepte una enmienda que, en
definitiva, me parece que podría ser objeto de otra figura parlamentaria
y de otra iniciativa legítima y libérrima de su propio grupo
parlamentario.




El señor PRESIDENTE: Señor Izquierdo, de sus palabras deduzco que no se
acepta la enmienda del Grupo Socialista por parte del Grupo Popular.

Vamos a pasar a la votación de la enmienda que presenta el Grupo
Socialista a la proposición no de ley del Grupo Popular.




El señor RECODER I MIRALLES: Señor Presidente, no sé si estoy confundido,
pero entiendo que para poder votar la enmienda la debería aceptar el
grupo proponente. El procedimiento normal es la presentación en el
registro, pero debe admitirla el grupo proponente. Si no la



Página 4691




admite, no ha lugar a la votación de la enmienda; se vota el texto
original.




El señor PRESIDENTE: La enmienda está presentada en el registro, se ha
defendido y hay que votarla.




El señor RECODER I MIRALLES: Señor Presidente, estamos ante una
proposición no de ley, no ante un proyecto de ley; mi experiencia
parlamentaria, que no es demasiada, pero son ya once años, me dice que
debe ser aceptada por el grupo proponente, tanto en las proposiciones no
de ley como en las mociones.




El señor PRESIDENTE: De acuerdo.

Pasamos a votar la proposición no de ley del Grupo Popular.




Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, seis;
en contra, cuatro.




El señor PRESIDENTE: Queda aprobada la proposición no de ley.

Se levanta la sesión.




Eran las dos y cuarenta y cinco minutos de la tarde.