Ruta de navegación
Notas de prensa
El Congreso aprueba definitivamente la Ley de prevención de las pérdidas y el desperdicio alimentario
- La Cámara ha rechazado el Proyecto de ley que crea la Agencia Estatal de Salud Pública.
- Además, el Congreso ha tomado en consideración la Proposición de Ley de medidas urgentes para hacer frente a la ocupación ilegal de inmuebles y la Proposición de Ley sobre la reducción de la tasa máxima de alcohol en la conducción y la prohibición de la difusión de la ubicación de controles en redes sociales.
El Pleno del Congreso ha aprobado este jueves la Ley de prevención de las pérdidas y el desperdicio alimentario. Tras pronunciarse sobre las enmiendas del Senado, el texto está listo para su publicación en el BOE y su entrada en vigor. Esta iniciativa tiene por objeto “la prevención y reducción de las pérdidas y el desperdicio de alimentos por parte de todos los agentes de la cadena alimentaria, estableciendo una jerarquía de prioridades de solución y dando respuesta al objetivo sobre el sistema alimentario de producción y consumo responsables de la Agenda 2030”.
Además, la Cámara ha rechazado el Proyecto de Ley por el que se crea la Agencia Estatal de Salud Pública y se modifica la Ley 33/2011, de 4 de octubre, General de Salud Pública, tras la votación de las enmiendas y el debate del dictamen de la Comisión de Sanidad.
El Pleno también ha aprobado, por 340 votos a favor y 5 abstenciones, la avocación del Proyecto de Ley por la que se regulan los servicios de atención a la clientela.
Toma en consideración
Además, la Cámara ha aprobado este martes la toma en consideración de dos Proposiciones de Ley. La primera, presentada por el Grupo Junts Per Catalunya, es la Proposición de Ley de medidas urgentes para hacer frente a la ocupación ilegal de inmuebles. La segunda iniciativa, del Grupo Socialista, se trata de Proposición de Ley sobre la reducción de la tasa máxima de alcohol en la conducción y la prohibición de la difusión de la ubicación de controles en redes sociales.
La sesión plenaria comenzó con el debate de estas tomas en consideración. La iniciativa relativa a las medidas urgentes para hacer frente a la ocupación ilegal comienza su tramitación por 300 votos a favor y 44 en contra, mientras que la iniciativa relativa a la reducción de la tasa máxima de alcohol en la conducción y la prohibición de la difusión de la ubicación de controles en redes sociales ha sido tomada en consideración por 177 votos a favor, 32 en contra y 135 abstenciones.
Posteriormente, la Cámara debatió dos proposiciones no de ley: la primera, del Grupo Socialista, para adaptar la Ley 49/60, sobre propiedad horizontal, a la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad de la ONU, que ha sido aprobada por 166 votos a favor, 33 en contra y 147 abstenciones. La segunda, del Grupo Popular, sobre reafirmar el apoyo a Ucrania y fortalecer la relación transatlántica, fue rechazada.
Respecto a las mociones, la Cámara debatió cuatro a lo largo de la Sesión Plenaria: la primera, del Grupo Mixto, sobre “la posición del Gobierno español ante los anuncios intervencionistas, belicistas, anexionistas y de apoyo a la limpieza étnica de los Estados Unidos de América”, que fue objeto de votación separada por puntos, de los cuales se aprobaron tres; la segunda, del Grupo VOX, sobre las “medidas que adoptará el Gobierno para la restauración de las zonas arrasadas por la gota fría en Valencia”, que fue rechazada; la tercera, del Grupo Mixto, sobre “la criminalidad en nuestro país y las medidas que tiene previsto adoptar el Gobierno para dar respuesta al aumento de ésta en España y, particularmente, en Navarra”, que fue rechazada por el Pleno de la Cámara; y la cuarta, del Grupo Popular, relativa “a las cesiones que acaba de realizar el Gobierno en materia de inmigración y fronteras”, que también fue objeto de votación separada por puntos, aprobándose uno de ellos.
Sesión de control
El miércoles, a su vez, se celebró la sesión de control al Gobierno, donde se formularon las preguntas e interpelaciones a los miembros del Ejecutivo.
Esta semana contestaron a las preguntas de los diputados el presidente del Gobierno; la vicepresidenta primera y ministra de Hacienda; la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social; el ministro de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes; el ministro del Interior; la ministra de Defensa; la ministra de Ciencia, Innovación y Universidades; el ministro de Industria y Turismo; la ministra de Igualdad y la ministra de Juventud e Infancia.
Después se debatieron tres interpelaciones urgentes. La primera, del Grupo Republicano, sobre las causas y asunción de responsabilidades con relación a la agravación del caos ferroviario que sufrimos en Cataluña. La segunda, del Grupo VOX, al ministro de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, sobre las medidas que pretende adoptar el Gobierno para evitar la pérdida de soberanía que sufre España. Y la tercera, del Grupo Popular, a la ministra de Defensa sobre la nueva programación militar de la defensa y el nuevo concepto de seguridad y defensa de su Gobierno.