Ruta de navegación

Publicaciones

DS. Senado, Pleno, núm. 54, de 13/12/2017
PDF






PLENO


PRESIDENCIA DEL EXCMO. SR. D. PÍO GARCÍA-ESCUDERO MÁRQUEZ


Sesión núm. 29


celebrada el miércoles, 13 de diciembre de 2017


ORDEN DEL DÍA






PROYECTOS Y PROPOSICIONES DE LEY




LECTURA ÚNICA




Proyecto de Ley por la que se modifica la Ley 12/2002, de 23
de mayo, por la que se aprueba el Concierto Económico con la Comunidad
Autónoma del País Vasco. SE TRAMITA POR EL PROCEDIMIENTO DE
URGENCIA.


621/000006
País Vasco; convenio fiscal; política de
financiación







Proyecto de Ley por la que se aprueba la metodología de
señalamiento del cupo del País Vasco para el quinquenio 2017-2021. SE
TRAMITA POR EL PROCEDIMIENTO DE URGENCIA.


621/000007
País Vasco; convenio fiscal; política de
financiación









MOCIONES CONSECUENCIA DE INTERPELACIÓN




Moción por la que se insta al Gobierno a presentar en el
Parlamento una Estrategia de Transición Justa de acompañamiento a la Ley
de Cambio Climático y Transición Energética, destinada a los colectivos y
espacios especialmente vulnerables.


671/000055
abastecimiento energético; competitividad; empresa;
protección del consumidor


GPS





Moción por la que se insta al Gobierno a la adopción de
determinadas medidas para la equiparación salarial entre las Fuerzas y
Cuerpos de Seguridad del Estado.


671/000056
fuerza de naturaleza militar; policía

GPS






MOCIONES




Moción por la que el Senado manifiesta la necesidad de que el
Pacto de Estado Social y Político por la Educación amplíe las
competencias de la Alta Inspección de Educación.


662/000090
consenso político; educación

GPP





Moción por la que se insta al Gobierno a la adopción de
diversas medidas para restituir la confianza empresarial en la Comunidad
Autónoma de Cataluña.


662/000091
Cataluña; ayuda a las empresas

GPP





Moción por la que se insta al Gobierno a reformar la Ley de la
Memoria Histórica y a impulsar las políticas de su recuperación.


662/000089
ayuda a las víctimas; dictadura; modificación de la
ley


GPS






TRATADOS Y CONVENIOS INTERNACIONALES




DICTÁMENES DE COMISIÓN




Protocolo de enmienda al Convenio Europeo del Paisaje, hecho
en Estrasburgo el 15 de junio de 2016, y Declaración que España desea
formular.


610/000041
protección del paisaje

Asuntos Exteriores





Acuerdo de Asociación estratégica entre la Unión Europea y
sus Estados miembros, por una parte, y Canadá, por otra, hecho en
Bruselas el 30 de octubre de 2016.


610/000042
Canadá; Unión Europea; acuerdo
internacional


Asuntos Exteriores





Acuerdo de diálogo político y de cooperación entre la Unión
Europea y sus Estados miembros, por un lado, y la República de Cuba, por
otro, hecho en Bruselas el 12 de diciembre de 2016.


610/000043
Cuba; Unión Europea; acuerdo
internacional


Asuntos Exteriores





Enmiendas a los Anexos I y II al Protocolo del Convenio de
1979 sobre la contaminación atmosférica transfronteriza a gran distancia
provocada por contaminantes orgánicos persistentes, adoptadas en Ginebra
el 18 de diciembre de 2009 por Decisión 2009/2.


610/000044
contaminación atmosférica

Asuntos Exteriores





Acuerdo entre el Reino de España y el Laboratorio Europeo de
Biología Molecular (EMBL) relativo al establecimiento de una Subsede del
citado Laboratorio en España, hecho en Heidelberg el 26 de enero de
2017.


610/000045
España; biología; centro de
investigación


Asuntos Exteriores





Enmiendas del texto y de los Anexos I, II, III, IV, VI y VIII
al Protocolo del Convenio de 1979 sobre la contaminación atmosférica
transfronteriza a gran distancia provocada por contaminantes orgánicos
persistentes, adoptadas en Ginebra el 18 de diciembre de 2009 mediante
Decisión 2009/1.


610/000046
contaminación atmosférica

Asuntos Exteriores





Enmiendas al Texto y a los Anexos distintos del III y VII del
Protocolo al Convenio de 1979 sobre contaminación atmosférica
transfronteriza a gran distancia en materia de metales pesados, adoptadas
en Ginebra el 13 de diciembre de 2012.


610/000047
contaminación atmosférica

Asuntos Exteriores





Acuerdo entre el Reino de España y la República de la India
sobre el ejercicio de actividades remuneradas de familiares dependientes
del personal diplomático, consular, administrativo y técnico de las
misiones diplomáticas y oficinas consulares, hecho en Madrid el 30 de
mayo de 2017.


610/000048
España; India; profesión diplomática

Asuntos Exteriores





Acuerdo entre el Reino de España y la República de la India
sobre la exención recíproca de visados para titulares de pasaportes
diplomáticos, hecho en Madrid el 30 de mayo de 2017.


610/000049
España; India; política de visados; profesión
diplomática


Asuntos Exteriores





Acuerdo entre el Reino de España y Bosnia y Herzegovina sobre
el intercambio y protección mutua de la información clasificada, hecho en
Sarajevo el 5 de junio de 2017.


610/000050
Bosnia y Herzegovina; España; intercambio de
información; secreto de Estado


Asuntos Exteriores





Acuerdo de Seguridad entre el Reino de España, la República
Francesa, la República Italiana, el Reino de los Países Bajos y la
República Portuguesa relativo a la protección de información clasificada
de la Fuerza de Gendarmería Europea (EUROGENDFOR), hecho en Roma el 3 de
febrero de 2017.


610/000051
España; Francia; Italia; Países Bajos; Portugal;
secreto de Estado


Asuntos Exteriores







PROYECTOS Y PROPOSICIONES DE LEY




TOMA EN CONSIDERACIÓN DE PROPOSICIONES DE LEY




Proposición de Ley por la que se modifica el Real Decreto de
14 de septiembre de 1882 por el que se aprueba la Ley de Enjuiciamiento
Criminal, para incorporar la maternidad y paternidad entre las causas de
suspensión del juicio oral.


622/000012
maternidad; procedimiento penal

GPER





Proposición de Ley de reconocimiento y protección oficial de
las víctimas del franquismo y de la memoria democrática del Estado
español.


622/000014
ayuda a las víctimas; dictadura

GPMX






LECTURA ÚNICA




Proposición de Ley de modificación de la Ley 42/2015, de 5 de
octubre, de reforma de la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento
Civil, para garantizar la efectividad de los actos de comunicación del
Ministerio Fiscal. SE TRAMITA POR EL PROCEDIMIENTO DE URGENCIA.


624/000007
procedimiento civil








HABILITACIONES




Comisión de Asuntos Iberoamericanos.

551/000036
América Latina; España; Portugal;
migración







Comisión de Agricultura, Pesca y Alimentación.

551/000037
producto alimenticio






Comisión de Cooperación Internacional para el
Desarrollo.


551/000038
comparecencia parlamentaria; desarrollo
sostenible







Comisión General de las Comunidades Autónomas.

551/000039
consenso político; educación






Comisión de Educación y Deporte.

551/000040
deporte; deporte profesional; voluntariado
social







Comisión de Empleo y Seguridad Social.

551/000041
empleo; seguridad social






Comisión de Sanidad y Servicios Sociales.

551/000042
salud pública; servicio social






Comisión de Energía, Turismo y Agenda Digital.

551/000043
cultura popular; política energética;
televisión







Comisión de Interior.

551/000044





SUMARIO


Se reanuda la sesión a las nueve de la mañana.






PROYECTOS Y PROPOSICIONES DE LEY




LECTURA ÚNICA





PROYECTO DE LEY POR LA QUE SE MODIFICA LA LEY 12/2002, DE 23
DE MAYO, POR LA QUE SE APRUEBA EL CONCIERTO ECONÓMICO CON LA COMUNIDAD
AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO. SE TRAMITA POR EL PROCEDIMIENTO DE
URGENCIA.


621/000006






PROYECTO DE LEY POR LA QUE SE APRUEBA LA METODOLOGÍA DE
SEÑALAMIENTO DEL CUPO DEL PAÍS VASCO PARA EL QUINQUENIO 2017-2021. SE
TRAMITA POR EL PROCEDIMIENTO DE URGENCIA.


621/000007



El señor presidente informa a la Cámara de que la Junta de
Portavoces ha acordado que tenga lugar un debate de totalidad conjunto de
estos Proyectos de Ley.


El señor ministro de Hacienda y Función Pública (Montoro Romero)
presenta los proyectos de ley.


Comienza el debate de las propuestas de veto.


El señor Alegre Buxeda defiende las propuestas de veto números 1
y 2, de este senador, el señor Crisol Lafront y el señor Marcos Arias,
del Grupo Parlamentario Mixto.


El señor Mulet García defiende las propuestas de veto números 2 y
1, de este senador y el señor Navarrete Pla, del Grupo Parlamentario
Mixto.


En turno de portavoces intervienen el señor Iñarritu García, la
señora Castilla Herrera, la señora Domínguez de Posada Puertas y el señor
Yanguas Fernández, por el Grupo Parlamentario Mixto; el señor Cleries i
Gonzàlez y la señora Julios Reyes, por el Grupo Parlamentario
Nacionalista Partit Demòcrata (PDeCAT-CDC)-Agrupación Herreña
Independiente-Coalición Canaria (AHI/CC-PNC); la señora Etxano Varela,
por el Grupo Parlamentario Vasco en el Senado (EAJ-PNV); la señora
Palencia García, por el Grupo Parlamentario Unidos Podemos-En Comú
Podem-En Marea; el señor Vázquez García, por el Grupo Parlamentario
Socialista, y el señor Oyarzábal de Miguel, por el Grupo Parlamentario
Popular en el Senado.


Se procede a votar, en primer lugar, el Proyecto de Ley por la
que se modifica la Ley 12/2002, de 23 de mayo, por la que se aprueba el
Concierto Económico con la Comunidad Autónoma del País Vasco.


Se rechaza la propuesta de veto número 1, de los senadores Alegre
Buxeda, Crisol Lafront y Marcos Arias, con el siguiente resultado:
presentes, 252; votos emitidos, 252; a favor, 4; en contra, 246;
abstenciones, 2.


Se rechaza la propuesta de veto número 2, de los senadores Mulet
García y Navarrete Pla, con el siguiente resultado: presentes, 252; votos
emitidos, 252; a favor, 2; en contra, 247; abstenciones, 3.


Se aprueba el texto del proyecto de ley, con el siguiente
resultado: presentes, 252; votos emitidos, 252; a favor, 247; en contra,
5.


Queda aprobado definitivamente por las Cortes Generales el
Proyecto de Ley por la que se modifica la Ley 12/2002, de 23 de mayo, por
la que se aprueba el concierto económico con la Comunidad Autónoma del
País Vasco.


Se procede a votar el Proyecto de Ley por la que se aprueba la
metodología de señalamiento del cupo del País Vasco para el quinquenio
2017-2021.


Se rechaza la propuesta de veto número 1, de los senadores Mulet
García y Navarrete Pla, con el siguiente resultado: presentes, 252; votos
emitidos, 252; a favor, 2; en contra, 247; abstenciones, 3.


Se rechaza la propuesta de veto número 2, de los senadores Alegre
Buxeda, Crisol Lafront y Marcos Arias, con el siguiente resultado:
presentes, 252; votos emitidos, 252; a favor, 4; en contra, 246;
abstenciones, 2.


Se aprueba el texto del proyecto de ley, con el siguiente
resultado: presentes, 251; votos emitidos, 251; a favor, 245; en contra,
5; abstenciones, 1.


Queda aprobado definitivamente por las Cortes Generales el
Proyecto de Ley por la que se aprueba la metodología de señalamiento del
cupo del País Vasco para el quinquenio 2017-2021










MOCIONES CONSECUENCIA DE INTERPELACIÓN





MOCIÓN POR LA QUE SE INSTA AL GOBIERNO A PRESENTAR EN EL
PARLAMENTO UNA ESTRATEGIA DE TRANSICIÓN JUSTA DE ACOMPAÑAMIENTO A LA LEY
DE CAMBIO CLIMÁTICO Y TRANSICIÓN ENERGÉTICA, DESTINADA A LOS COLECTIVOS Y
ESPACIOS ESPECIALMENTE VULNERABLES.


671/000055

GPS


El señor Mato Escalona defiende la moción.


El señor Navarrete Pla defiende la enmienda del Grupo
Parlamentario Mixto presentada por iniciativa del señor Mulet García y
del propio señor Navarrete Pla.


El señor Mato Escalona expone la posición de su grupo
parlamentario respecto de la enmienda, aceptándola.


En turno de portavoces intervienen la señora Domínguez de Posada
Puertas, por el Grupo Parlamentario Mixto; la señora Julios Reyes y la
señora Rivero Segalàs, por el Grupo Parlamentario Nacionalista Partit
Demòcrata (PDeCAT-CDC)-Agrupación Herreña Independiente-Coalición Canaria
(AHI/CC-PNC); el señor Cazalis Eiguren, por el Grupo Parlamentario Vasco
en el Senado (EAJ-PNV); el señor Ayats i Bartrina, por el Grupo
Parlamentario de Esquerra Republicana; la señora Jiménez García, por el
Grupo Parlamentario Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea; el señor Mato
Escalona, por el Grupo Parlamentario Socialista, y el señor Mateos Yuste,
por el Grupo Parlamentario Popular en el Senado.


Se rechaza la moción, con la incorporación de la enmienda del
Grupo Parlamentario Mixto, con el siguiente resultado: presentes, 249;
votos emitidos, 238; a favor, 99; en contra, 139.









MOCIÓN POR LA QUE SE INSTA AL GOBIERNO A LA ADOPCIÓN DE
DETERMINADAS MEDIDAS PARA LA EQUIPARACIÓN SALARIAL ENTRE LAS FUERZAS Y
CUERPOS DE SEGURIDAD DEL ESTADO.


671/000056

GPS


El señor González Cabaña defiende la moción.


El señor Alegre Buxeda defiende la enmienda del Grupo
Parlamentario Mixto presentada por iniciativa de este senador, el señor
Crisol Lafront y el señor Marcos Arias.


El señor Navarrete Pla defiende las cuatro enmiendas del Grupo
Parlamentario Mixto presentadas por iniciativa del señor Mulet García y
del propio señor Navarrete Pla.


La señora Domínguez de Posada Puertas defiende la enmienda del
Grupo Parlamentario Mixto presentada por iniciativa de esta
senadora.


El señor González Cabaña expone la posición de su grupo
parlamentario respecto de las enmiendas, aceptando la presentada por
iniciativa del señor Alegre Buxeda, del señor Crisol Lafront y del señor
Marcos Arias, y las cuatro presentadas por iniciativa del señor Mulet
García y del señor Navarrete Pla.


En turno de portavoces intervienen el señor Alegre Buxeda, la
señora Castilla Herrera y el señor Navarrete Pla, por el Grupo
Parlamentario Mixto; el señor Rodríguez Cejas y la señora Abad Giralt,
por el Grupo Parlamentario Nacionalista Partit Demòcrata
(PDeCAT-CDC)-Agrupación Herreña Independiente-Coalición Canaria
(AHI/CC-PNC); la señora Mora Grande, por el Grupo Parlamentario Unidos
Podemos-En Comú Podem-En Marea; el señor González Cabaña, por el Grupo
Parlamentario Socialista, y el señor Pérez Lapazarán, por el Grupo
Parlamentario Popular en el Senado.


Vuelven a hacer uso de la palabra el señor González Cabaña y el
señor Pérez Lapazarán.


A solicitud del señor Pérez Lapazarán, el señor secretario
primero, Aznar Fernández, lee el último párrafo de la exposición de
motivos de la moción y el correspondiente escrito de rectificación.


Se aprueba la moción, con la incorporación de las enmiendas
presentadas por iniciativa de los señores Mulet García y Navarrete Pla, y
con la de las presentadas por iniciativa de los señores Alegre Buxeda,
Crisol Lafront y Marcos Arias, con el siguiente resultado: presentes,
250; votos emitidos, 240; a favor, 230; abstenciones, 10.









MOCIONES





MOCIÓN POR LA QUE EL SENADO MANIFIESTA LA NECESIDAD DE QUE EL
PACTO DE ESTADO SOCIAL Y POLÍTICO POR LA EDUCACIÓN AMPLÍE LAS
COMPETENCIAS DE LA ALTA INSPECCIÓN DE EDUCACIÓN.


662/000090

GPP


El señor Galván Porras defiende la moción.


El señor Crisol Lafront defiende la enmienda del Grupo
Parlamentario Mixto presentada por iniciativa del señor Alegre Buxeda,
del propio señor Crisol Lafront y del señor Marcos Arias.


El señor Mulet García defiende las dos enmiendas del Grupo
Parlamentario Mixto presentadas por iniciativa de este senador y del
señor Navarrete Pla.


El señor Soler-Espiauba Gallo expone la posición de su grupo
parlamentario respecto de las enmiendas, rechazándolas.


En turno de portavoces intervienen el señor Crisol Lafront, el
señor Mulet García, la señora Castilla Herrera y la señora Domínguez de
Posada Puertas, por el Grupo Parlamentario Mixto; el señor Bagué Roura y
el señor Rodríguez Cejas, por el Grupo Parlamentario Nacionalista Partit
Demòcrata (PDeCAT-CDC)-Agrupación Herreña Independiente-Coalición Canaria
(AHI/CC-PNC); la señora Iparragirre Bemposta, por el Grupo Parlamentario
Vasco en el Senado (EAJ-PNV); la señora Azamar Capdevila, por el Grupo
Parlamentario de Esquerra Republicana; el señor Arrieta Arrieta, por el
Grupo Parlamentario Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea; la señora
Delgado Oval, por el Grupo Parlamentario Socialista, y el señor
Soler-Espiauba Gallo, por el Grupo Parlamentario Popular en el
Senado.


Se pospone la votación.









MOCIÓN POR LA QUE SE INSTA AL GOBIERNO A LA ADOPCIÓN DE
DIVERSAS MEDIDAS PARA RESTITUIR LA CONFIANZA EMPRESARIAL EN LA COMUNIDAD
AUTÓNOMA DE CATALUÑA.


662/000091

GPP


El señor Valverde Menchero defiende la moción.


El señor Guardingo Martínez pregunta si se ha acordado una
propuesta de modificación. El señor vicepresidente, Sanz Alonso, aclara
que no se ha presentado.


El señor Mulet García defiende las cuatro enmiendas del Grupo
Parlamentario Mixto presentadas por iniciativa de este senador y del
señor Navarrete Pla.


La señora Rivero Segalàs defiende la enmienda del Grupo
Parlamentario Nacionalista Partit Demòcrata (PDeCAT-CDC)-Agrupación
Herreña Independiente-Coalición Canaria (AHI/CC-PNC).


El señor Guardingo Martínez defiende la enmienda del Grupo
Parlamentario Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea.


La señora Carcedo Roces defiende la enmienda del Grupo
Parlamentario Socialista.


La señora Serrano Argüello expone la posición de su grupo
parlamentario respecto de las enmiendas, rechazándolas.


En turno de portavoces intervienen la señora Julios reyes y la
señora Rivero Segalàs, por el Grupo Parlamentario Nacionalista Partit
Demòcrata (PDeCAT-CDC)-Agrupación Herreña Independiente-Coalición Canaria
(AHI/CC-PNC); la señora Etxano Varela, por el Grupo Parlamentario Vasco
en el Senado (EAJ-PNV); la señora Castel Fort, por el Grupo Parlamentario
de Esquerra Republicana; el señor Guardingo Martínez, por el Grupo
Parlamentario Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea; la señora Carcedo
Roces, por el Grupo Parlamentario Socialista, y la señora Serrano
Argüello, por el Grupo Parlamentario Popular en el Senado.


Se pospone la votación.









MOCIÓN POR LA QUE SE INSTA AL GOBIERNO A REFORMAR LA LEY DE
LA MEMORIA HISTÓRICA Y A IMPULSAR LAS POLÍTICAS DE SU
RECUPERACIÓN.


662/000089

GPS


La señora Moreno Ruiz defiende la moción.


El señor Bildarratz Sorron defiende la enmienda del Grupo
Parlamentario Vasco en el Senado (EAJ-PNV).


El señor Rodríguez Cejas defiende la enmienda del Grupo
Parlamentario Nacionalista Partit Demòcrata (PDeCAT-CDC)-Agrupación
Herreña Independiente-Coalición Canaria (AHI/CC-PNC).


El señor Mulet García defiende las siete enmiendas del Grupo
Parlamentario Mixto presentadas por iniciativa de este senador y del
señor Navarrete Pla.


El señor Comorera Estarellas defiende las seis enmiendas del Grupo
Parlamentario Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea.


La señora Moreno Ruiz expone la posición de su grupo parlamentario
respecto de las enmiendas, aceptando la del Grupo Parlamentario Vasco en
el Senado (EAJ-PNV).


En turno de portavoces intervienen la señora López Santana, por el
Grupo Parlamentario Mixto; el señor Rodríguez Cejas y el señor Bagué
Roura, por el Grupo Parlamentario Nacionalista Partit Demòcrata
(PDeCAT-CDC)-Agrupación Herreña Independiente-Coalición Canaria
(AHI/CC-PNC); el señor Bildarratz Sorron, por el Grupo Parlamentario
Vasco en el Senado (EAJ-PNV); la señora Pérez Esteve, por el Grupo
Parlamentario de Esquerra Republicana; el señor Comorera Estarellas, por
el Grupo Parlamentario Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea; la señora
Moreno Ruiz, por el Grupo Parlamentario Socialista, y la señora Ayala
Santamaría, por el Grupo Parlamentario Popular en el Senado.









MOCIÓN POR LA QUE EL SENADO MANIFIESTA LA NECESIDAD DE QUE EL
PACTO DE ESTADO SOCIAL Y POLÍTICO POR LA EDUCACIÓN AMPLÍE LAS
COMPETENCIAS DE LA ALTA INSPECCIÓN DE EDUCACIÓN. (Votación).


662/000090

GPP


Se anula esta votación.









MOCIÓN POR LA QUE SE INSTA AL GOBIERNO A LA ADOPCIÓN DE
DIVERSAS MEDIDAS PARA RESTITUIR LA CONFIANZA EMPRESARIAL EN LA COMUNIDAD
AUTÓNOMA DE CATALUÑA. (Votación).


662/000091

GPP


Se aprueba la propuesta de modificación, con el siguiente
resultado: presentes, 242; votos emitidos, 240; a favor, 200; en contra,
17; abstenciones, 23.









MOCIÓN POR LA QUE SE INSTA AL GOBIERNO A REFORMAR LA LEY DE
LA MEMORIA HISTÓRICA Y A IMPULSAR LAS POLÍTICAS DE SU RECUPERACIÓN.
(Votación).


662/000089

GPS


Se rechaza la moción, con la incorporación de la enmienda del
Grupo Parlamentario Vasco en el Senado (EAJ-PNV), con el siguiente
resultado: presentes, 244; votos emitidos, 238; a favor, 92; en contra,
142; abstenciones, 4.









TRATADOS Y CONVENIOS INTERNACIONALES




DICTÁMENES DE COMISIÓN





PROTOCOLO DE ENMIENDA AL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE, HECHO
EN ESTRASBURGO EL 15 DE JUNIO DE 2016, Y DECLARACIÓN QUE ESPAÑA DESEA
FORMULAR.


610/000041

Asuntos Exteriores





ACUERDO DE ASOCIACIÓN ESTRATÉGICA ENTRE LA UNIÓN EUROPEA Y
SUS ESTADOS MIEMBROS, POR UNA PARTE, Y CANADÁ, POR OTRA, HECHO EN
BRUSELAS EL 30 DE OCTUBRE DE 2016.


610/000042

Asuntos Exteriores





ACUERDO DE DIÁLOGO POLÍTICO Y DE COOPERACIÓN ENTRE LA UNIÓN
EUROPEA Y SUS ESTADOS MIEMBROS, POR UN LADO, Y LA REPÚBLICA DE CUBA, POR
OTRO, HECHO EN BRUSELAS EL 12 DE DICIEMBRE DE 2016.


610/000043

Asuntos Exteriores





ENMIENDAS A LOS ANEXOS I Y II AL PROTOCOLO DEL CONVENIO DE
1979 SOBRE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA TRANSFRONTERIZA A GRAN DISTANCIA
PROVOCADA POR CONTAMINANTES ORGÁNICOS PERSISTENTES, ADOPTADAS EN GINEBRA
EL 18 DE DICIEMBRE DE 2009 POR DECISIÓN 2009/2.


610/000044

Asuntos Exteriores





ACUERDO ENTRE EL REINO DE ESPAÑA Y EL LABORATORIO EUROPEO DE
BIOLOGÍA MOLECULAR (EMBL) RELATIVO AL ESTABLECIMIENTO DE UNA SUBSEDE DEL
CITADO LABORATORIO EN ESPAÑA, HECHO EN HEIDELBERG EL 26 DE ENERO DE
2017.


610/000045

Asuntos Exteriores





ENMIENDAS DEL TEXTO Y DE LOS ANEXOS I, II, III, IV, VI Y
VIII AL PROTOCOLO DEL CONVENIO DE 1979 SOBRE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
TRANSFRONTERIZA A GRAN DISTANCIA PROVOCADA POR CONTAMINANTES ORGÁNICOS
PERSISTENTES, ADOPTADAS EN GINEBRA EL 18 DE DICIEMBRE DE 2009 MEDIANTE
DECISIÓN 2009/1.


610/000046

Asuntos Exteriores





ENMIENDAS AL TEXTO Y A LOS ANEXOS DISTINTOS DEL III Y VII
DEL PROTOCOLO AL CONVENIO DE 1979 SOBRE CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
TRANSFRONTERIZA A GRAN DISTANCIA EN MATERIA DE METALES PESADOS, ADOPTADAS
EN GINEBRA EL 13 DE DICIEMBRE DE 2012.


610/000047

Asuntos Exteriores





ACUERDO ENTRE EL REINO DE ESPAÑA Y LA REPÚBLICA DE LA INDIA
SOBRE EL EJERCICIO DE ACTIVIDADES REMUNERADAS DE FAMILIARES DEPENDIENTES
DEL PERSONAL DIPLOMÁTICO, CONSULAR, ADMINISTRATIVO Y TÉCNICO DE LAS
MISIONES DIPLOMÁTICAS Y OFICINAS CONSULARES, HECHO EN MADRID EL 30 DE
MAYO DE 2017.


610/000048

Asuntos Exteriores





ACUERDO ENTRE EL REINO DE ESPAÑA Y LA REPÚBLICA DE LA INDIA
SOBRE LA EXENCIÓN RECÍPROCA DE VISADOS PARA TITULARES DE PASAPORTES
DIPLOMÁTICOS, HECHO EN MADRID EL 30 DE MAYO DE 2017.


610/000049

Asuntos Exteriores





ACUERDO ENTRE EL REINO DE ESPAÑA Y BOSNIA Y HERZEGOVINA
SOBRE EL INTERCAMBIO Y PROTECCIÓN MUTUA DE LA INFORMACIÓN CLASIFICADA,
HECHO EN SARAJEVO EL 5 DE JUNIO DE 2017.


610/000050

Asuntos Exteriores





ACUERDO DE SEGURIDAD ENTRE EL REINO DE ESPAÑA, LA REPÚBLICA
FRANCESA, LA REPÚBLICA ITALIANA, EL REINO DE LOS PAÍSES BAJOS Y LA
REPÚBLICA PORTUGUESA RELATIVO A LA PROTECCIÓN DE INFORMACIÓN CLASIFICADA
DE LA FUERZA DE GENDARMERÍA EUROPEA (EUROGENDFOR), HECHO EN ROMA EL 3 DE
FEBRERO DE 2017.


610/000051

Asuntos Exteriores


El señor Landaluce Calleja presenta los dictámenes.


El señor presidente informa a la Cámara de que no se han
presentado propuestas a estos convenios.


El señor Martí Deulofeu manifiesta que el Grupo Parlamentario de
Esquerra Republicana se abstendrá en la votación de todos los puntos,
excepto en la del 8.1.3., en la que votará afirmativamente.


El señor Marcos Arias solicita votación separada del punto
8.1.3.


El señor presidente informa a la Cámara de que el voto telemático
ha sido autorizado para la senadora Jurado Fernández de Córdoba, del
Grupo Parlamentario Popular en el Senado, que ha votado favorablemente a
la autorización de todos los acuerdos.


Se aprueban todos los protocolos y acuerdos, excepto el 8.1.3.,
con el siguiente resultado: presentes, 240 más 1 voto telemático, 241;
votos emitidos, 240 más 1 voto telemático, 241; a favor, 235 más 1 voto
telemático, 236; abstenciones, 5.


Queda igualmente autorizado el Acuerdo 8.1.3., de diálogo
político de cooperación entre la Unión Europea y sus Estados miembros y
la República de Cuba, con el siguiente resultado: presentes, 240 más 1
voto telemático, 241; votos emitidos, 240 más 1 voto telemático, 241; a
favor, 238 más 1 voto telemático, 239; en contra, 2.










MOCIONES





MOCIÓN POR LA QUE EL SENADO MANIFIESTA LA NECESIDAD DE QUE EL
PACTO DE ESTADO SOCIAL Y POLÍTICO POR LA EDUCACIÓN AMPLÍE LAS
COMPETENCIAS DE LA ALTA INSPECCIÓN DE EDUCACIÓN. (Votación).


662/000090

GPP


El presidente manifiesta la indicación de los servicios de la
Cámara de que queda una moción por votar, puesto que se anuló la votación
anterior.


Se aprueba la moción con el siguiente resultado: presentes, 240;
votos emitidos, 240; a favor, 145; en contra, 93; abstenciones, 2.









PROYECTOS Y PROPOSICIONES DE LEY




TOMA EN CONSIDERACIÓN DE PROPOSICIONES DE LEY





PROPOSICIÓN DE LEY POR LA QUE SE MODIFICA EL REAL DECRETO DE
14 DE SEPTIEMBRE DE 1882 POR EL QUE SE APRUEBA LA LEY DE ENJUICIAMIENTO
CRIMINAL, PARA INCORPORAR LA MATERNIDAD Y PATERNIDAD ENTRE LAS CAUSAS DE
SUSPENSIÓN DEL JUICIO ORAL.


622/000012

GPER


La señora Pérez Esteve defiende la toma en consideración de la
proposición de ley.


En turno de portavoces intervienen la señora Domínguez de Posada
Puertas y la señora Castilla Herrera, por el Grupo Parlamentario Mixto;
la señora Abad Giralt y el señor Rodríguez Cejas, por el Grupo
Parlamentario Nacionalista Partit Demòcrata (PDeCAT-CDC)-Agrupación
Herreña Independiente-Coalición Canaria (AHI/CC-PNC); el señor Bildarratz
Sorron, por el Grupo Parlamentario Vasco en el Senado (EAJ-PNV); la
señora Cánovas Essard, por el Grupo Parlamentario Unidos Podemos-En Comú
Podem-En Marea; el señor Soto Burillo, por el Grupo Parlamentario
Socialista, y la señora Pérez Díaz, por el Grupo Parlamentario Popular en
el Senado.


El señor presidente comunica que ha utilizado el voto telemático
la señora Jurado Fernández de Córdoba, del Grupo Parlamentario Popular en
el Senado.


Se aprueba la toma en consideración con el siguiente resultado:
presentes, 236 más 1 voto telemático, 237; votos emitidos, 236 más 1 voto
telemático, 237; a favor, 236 más 1 voto telemático, 237.









PROPOSICIÓN DE LEY DE RECONOCIMIENTO Y PROTECCIÓN OFICIAL DE
LAS VÍCTIMAS DEL FRANQUISMO Y DE LA MEMORIA DEMOCRÁTICA DEL ESTADO
ESPAÑOL.


622/000014

GPMX


El señor presidente comunica a la Cámara que no se ha presentado
ninguna proposición de ley alternativa.


El señor Mulet García defiende la toma en consideración de la
proposición de ley.


En turno a favor hace uso de la palabra la señora Castel
Fort.


En turno en contra hace uso de la palabra la señora Muñoz de la
Iglesia.


En turno de portavoces intervienen el señor Mulet García y la
señora Domínguez de Posada Puertas, por el Grupo Parlamentario Mixto; el
señor Bagué Roura y el señor Rodríguez Cejas, por el Grupo Parlamentario
Nacionalista Partit Demòcrata (PDeCAT-CDC)-Agrupación Herreña
Independiente-Coalición Canaria (AHI/CC-PNC); el señor Bildarratz Sorron,
por el Grupo Parlamentario Vasco en el Senado (EAJ-PNV); la señora Castel
Fort, por el el Grupo Parlamentario de Esquerra Republicana; el señor
Comorera Estarellas, por el Grupo Parlamentario Unidos Podemos-En Comú
Podem-En Marea; la señora Moreno Ruiz, por el Grupo Parlamentario
Socialista, y la señora Muñoz de la Iglesia, por el Grupo Parlamentario
Popular en el Senado.


El señor presidente comunica que ha utilizado el voto telemático
la señora Jurado Fernández de Córdoba, del Grupo Parlamentario Popular en
el Senado.


Queda rechazada la toma en consideración de la proposición de ley
con el siguiente resultado: presentes, 240 más 1 voto telemático, 241;
votos emitidos, 240 más 1 voto telemático, 241; a favor, 40; en contra,
143 más 1 voto telemático, 144; abstenciones, 57.









LECTURA ÚNICA





PROPOSICIÓN DE LEY DE MODIFICACIÓN DE LA LEY 42/2015, DE 5
DE OCTUBRE, DE REFORMA DE LA LEY 1/2000, DE 7 DE ENERO, DE ENJUICIAMIENTO
CIVIL, PARA GARANTIZAR LA EFECTIVIDAD DE LOS ACTOS DE COMUNICACIÓN DEL
MINISTERIO FISCAL. SE TRAMITA POR EL PROCEDIMIENTO DE URGENCIA.


624/000007



El señor presidente comunica a la Cámara que ha presentado una
propuesta de veto el Grupo Parlamentario Unidos Podemos-En Comú Podem-En
Marea.


En turno a favor de la propuesta de veto interviene el señor
Comorera Estarellas.


En turno en contra interviene el señor Ramis Socías.


En turno de portavoces intervienen la señora Domínguez de Posada
Puertas y la señora Castilla Herrera, por el Grupo Parlamentario Mixto;
el señor Abad Giralt, por el Grupo Parlamentario Nacionalista Partit
Demòcrata (PDeCAT-CDC)-Agrupación Herreña Independiente-Coalición Canaria
(AHI/CC-PNC); el señor Comorera Estarellas, por el Grupo Parlamentario
Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea; el señor Rodríguez Esquerdo, por
el Grupo Parlamentario Socialista, y el señor Rodríguez Pérez, por el
Grupo Parlamentario Popular en el Senado.


El señor presidente comunica que ha utilizado el voto telemático
la señora Jurado Fernández de Córdoba, del Grupo Parlamentario Popular en
el Senado, únicamente en la votación del veto.


Se rechaza la propuesta de veto con el siguiente resultado:
presentes, 230 más 1 voto telemático, 231; votos emitidos, 225 más 1 voto
telemático, 226; a favor, 23; en contra, 196 más 1 voto telemático, 197;
abstenciones, 6.


Se aprueba la proposición de ley con el siguiente resultado:
presentes, 230; votos emitidos, 225; a favor, 200; en contra, 1;
abstenciones, 24.


El señor presidente informa de que queda aprobada definitivamente
por las Cortes Generales la proposición de ley.










HABILITACIONES





COMISIÓN DE ASUNTOS IBEROAMERICANOS.

551/000036



Se aprueba por asentimiento la habilitación para la celebración de
tres reuniones extraordinarias de la Ponencia de estudio de los
movimientos migratorios en el marco iberoamericano, constituida en el
seno de la Comisión de Asuntos Iberoamericanos, los días 12, 19 y 26 de
enero de 2018, con el orden del día que ha sido comunicado con número de
registro entrada 74086.









COMISIÓN DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN.

551/000037



Se aprueba por asentimiento la habilitación para la celebración de
reuniones extraordinarias de la Ponencia de estudio sobre el desperdicio
alimentario en el Estado español, constituida en el seno de la Comisión
de Agricultura, Pesca y Alimentación, durante el mes de enero de 2018
para elaborar el correspondiente informe.









COMISIÓN DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL
DESARROLLO.


551/000038



Se aprueba por asentimiento la habilitación para la celebración de
dos sesiones extraordinarias de la Comisión de Cooperación Internacional
para el Desarrollo los días 17 y 31 de enero de 2018, con el orden del
día que ha sido comunicado con número de registro de entrada 74823.









COMISIÓN GENERAL DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS.

551/000039



Se aprueba por asentimiento la habilitación para la celebración de
tres reuniones extraordinarias de la Ponencia de estudio sobre el pacto
educativo, constituida en el seno de la Comisión General de las
Comunidades Autónomas, los días 10, 11 y 29 de enero de 2018, con el
orden del día que ha sido comunicado con número de registro de entrada
74952.









COMISIÓN DE EDUCACIÓN Y DEPORTE.

551/000040



Se aprueba por asentimiento la habilitación para la celebración de
una sesión extraordinaria en la Comisión de Educación y Deporte el día 24
de enero de 2018, con el orden del día que ha sido comunicado con número
de registro de entrada 75111.









COMISIÓN DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL.

551/000041



Se aprueba por asentimiento la habilitación para la celebración de
una sesión extraordinaria de la Comisión de Empleo y Seguridad Social el
día 17 de enero de 2018, con el orden del día que ha sido comunicado con
número de registro de entrada 76306.









COMISIÓN DE SANIDAD Y SERVICIOS SOCIALES.

551/000042



Se aprueba por asentimiento la habilitación para la celebración de
cuatro reuniones extraordinarias de la Ponencia de estudio sobre
genómica, constituida en el seno de la Comisión de Sanidad y Servicios
Sociales, los días 9, 16, 23 y 30 de enero de 2018, con el orden del día
que ha sido comunicado con número de registro de entrada 76307.









COMISIÓN DE ENERGÍA, TURISMO Y AGENDA DIGITAL.

551/000043



Se aprueba por asentimiento la habilitación para la celebración de
una sesión extraordinaria de la Comisión de Energía, Turismo y Agenda
Digital el día 18 de enero de 2018, con el orden del día que ha sido
comunicado con número de registro de entrada 76416.









COMISIÓN DE INTERIOR.

551/000044



Se aprueba por asentimiento la habilitación para la celebración de
una sesión extraordinaria de la Comisión de Interior el día 18 de enero
de 2018, con el orden del día que ha sido comunicado con número de
registro de entrada 76416.


Se levanta la sesión a las veinte horas y veinte minutos.







Se reanuda la sesión a las nueve horas.


El señor PRESIDENTE: Buenos días, señorías. Se reanuda la sesión.






PROYECTOS Y PROPOSICIONES DE LEY




LECTURA ÚNICA





PROYECTO DE LEY POR LA QUE SE MODIFICA LA LEY 12/2002, DE 23
DE MAYO, POR LA QUE SE APRUEBA EL CONCIERTO ECONÓMICO CON LA COMUNIDAD
AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO. SE TRAMITA POR EL PROCEDIMIENTO DE
URGENCIA.


621/000006






PROYECTO DE LEY POR LA QUE SE APRUEBA LA METODOLOGÍA DE
SEÑALAMIENTO DEL CUPO DEL PAÍS VASCO PARA EL QUINQUENIO 2017-2021. SE
TRAMITA POR EL PROCEDIMIENTO DE URGENCIA.


621/000007



El señor presidente da lectura a los puntos 5., 5.1., 5.1.1.
y 5.1.2.


El señor PRESIDENTE: Se han presentado cuatro propuestas de veto
a estos proyectos de ley. La Junta de Portavoces, en su reunión de 5 de
diciembre de 2017, acordó que tuviera lugar un debate de totalidad
conjunto de ambos proyectos.


Antes de comenzar con el turno a favor en el debate de las
propuestas de veto, procede que, si lo desea, el señor ministro haga una
presentación de dichos proyectos de ley.


El señor MINISTRO DE HACIENDA Y FUNCIÓN PÚBLICA (Montoro Romero):
Buenos días.


Señor presidente, gracias por ofrecerme este turno de
intervención, que es lo que da sentido a mi presencia esta mañana en el
Senado.


Señoras y señores senadores, el Gobierno trae hoy a la Cámara el
Proyecto de Ley por la que se modifica la Ley 12/2002, de 23 de mayo, del
concierto económico con la Comunidad Autónoma del País Vasco, y el
Proyecto de Ley por la que se aprueba la metodología de señalamiento del
cupo del País Vasco para el quinquenio 2017-2021.


Como sus señorías saben, lo que hacemos con estos proyectos de
ley es trasladar a la normativa un acuerdo que ha sido paccionado entre
el Gobierno del Estado, el Gobierno del País Vasco y las diputaciones
forales componentes del País Vasco: Álava, Guipúzcoa y Vizcaya, y como
tal se tramita en el Parlamento para su aprobación.


Este acuerdo es hoy posible, en primer lugar, porque España está
creciendo. Tenemos, seguramente, la recuperación económica más sólida de
la historia de España. Vamos a cerrar el año 2017 con un crecimiento del
producto interior bruto superior al 3,1 % que, por primera vez en nuestra
historia, es compatible con un superávit por cuenta corriente cercano
al 2 %, lo que viene a significar que la economía de España tiene una
capacidad de financiación frente al resto del mundo equivalente a ese
casi 2 % de producto interior bruto. Esto ocurre por quinto año
consecutivo y le da calidad y fortaleza a nuestro crecimiento económico,
que tiene también la particularidad de la creación de empleo. Vamos a
cerrar este año con más de 600 000 empleos nuevos en términos de
afiliación a la Seguridad Social, que es la combinación de un crecimiento
económico alto financiado completamente a través del ahorro empresarial,
otra de las singularidades de la situación económica que estamos
atravesando y que se presenta por primera vez en la historia de nuestra
economía. Se trata de un crecimiento económico por encima del 3 % con
superávit por cuenta corriente de manera sucesiva —no episódica y
por tanto finalizada, como las que vivimos en el pasado a consecuencia de
las devaluaciones— y de una creación de empleo tan importante que
suponen, sin duda alguna, el mejor horizonte económico de nuestra
historia, al que debemos servir y al que debemos ser fieles, lo que
constituye la razón última por la que el Gobierno trae a la Cámara la
actualización de la financiación del régimen foral del País Vasco; hoy,
gracias a la paulatina recuperación de los ingresos públicos, podemos
afrontarla en paralelo con la revisión del sistema de financiación
autonómica para el conjunto de nuestras comunidades autónomas. Insisto en
que podemos hacerlo gracias a la recuperación económica, gracias a que
vamos a cerrar este año 2017 bajando el déficit del conjunto de nuestras
administraciones públicas desde el 4,3 %, con que cerramos el año pasado,
al 3,1 %; es decir, con un descenso del 1,2 %, consecuencia, como decía,
de la recuperación de ingresos, pero también del estricto control del
aumento del gasto público que estamos practicando y que está en el origen
de la fortaleza y de la calidad de la recuperación económica que estamos
viviendo.


Lo que trae el Gobierno a la Cámara es una actualización
oportuna, necesaria y cerrada hace meses. Estamos en este trámite
parlamentario para que los acuerdos que conseguimos hace meses, porque
son leyes pactadas, puedan estar en vigor antes del 1 de enero del año
próximo. Nos hubiera gustado que ocurriera lo mismo con el conjunto de la
financiación autonómica en nuestro país, pero a nadie se le escapa lo
complicado de llegar a acuerdos políticos cuando media una crisis como la
de Cataluña, una de las crisis políticas más graves de la historia de la
democracia española. Obviamente, está suponiendo un obstáculo, pero no
para la elaboración y preparación de los trabajos técnicos con vistas a
la elaboración del modelo de financiación autonómica; no para seguir
avanzando en el cierre completo del convenio con Navarra; no para seguir
trabajando en la elaboración, preparación y cierre del régimen económico
y fiscal de Canarias; y no para avanzar por primera vez en la definición
de un régimen económico balear desarrollo de la ley especial para
baleares, que tenga en cuenta la singularidad del archipiélago y sus
circunstancias económicas. En todo esto estamos trabajando.


Igual que estamos trabajando en la actualización de los regímenes
económicos y fiscales de Ceuta y Melilla. Ya nos hubiera gustado como
Gobierno haber traído, al cierre de este ejercicio, todo este conjunto de
leyes. Alguna, como el REF, está en el Congreso de los Diputados, y
vendrá por tanto a esta Cámara nada más comenzar el próximo periodo de
sesiones. No cabe duda de que acontecimientos políticos como los que
vivimos en este final de año no constituyen precisamente el caldo de
cultivo apropiado para llegar a acuerdos. Este de que tratamos no habría
llegado seguramente al trámite de hoy si no hubiera estado cerrado en el
verano; es evidente que no habría sido posible cerrarlo. Desde luego,
cada acuerdo tiene su tiempo, pero este hay que entenderlo en el marco
del conjunto de acuerdos que vamos alcanzando en una legislatura en que
la responsabilidad del Gobierno corre pareja con la responsabilidad de
los grupos de esta Cámara para impulsar este crecimiento económico tan
creador de empleo y tan sustentado en el equilibrio de nuestras cuentas
con el exterior; un equilibrio en el que, por otra parte, no pueden ni
deben fallar dichos grupos.


Por tanto, es ahora el momento de revisar la financiación de
nuestras Administraciones Públicas y es el momento de actualizar la
revisión de la financiación. Es verdad que no lo pudimos hacer antes,
pero ¿cómo lo íbamos a hacer antes, si no teníamos recursos públicos
nuevos, si estaba cayendo la economía del país y si teníamos que
alcanzar, como elemento prioritario, la corrección de nuestro déficit
público, que estaba poniendo en peligro la continuidad de España en el
euro y la propia existencia del euro? Y esto porque España es un país
grande en términos de euro. Por eso es ahora, en esta legislatura, cuando
corresponde abordar la cuestión, y hay que hacerlo sin provocar
enfrentamientos entre los españoles, sin provocar enfrentamientos entre
los territorios y sin provocar más agravios comparativos. Estamos
distribuyendo las consecuencias de la recuperación económica, y tenemos,
no ya la voluntad, sino la obligación de que esta recuperación económica
llegue a todos en términos de igualdad de oportunidades. Por eso la
defensa que tenemos que hacer de la Ley del concierto y del cupo vasco
tiene que basarse en la singularidad de la existencia de unas haciendas
forales que no se pueden comparar con el resto de la financiación
autonómica, y no decir lo que no es verdad: que es un privilegio
—como dicen quienes no conocen nada— de la historia y del
presente, dentro de lo que son las finanzas públicas. No es un
privilegio: es un hecho distinto, singular de nuestro Estado de las
autonomías, recogido en la Constitución de 1978; un hecho singular que
arranca de nuestra historia, de la historia conjunta de España, de la
historia que establece la vigencia del concierto desde el siglo XIX, que
es cuando se estableció este sistema paccionado recogido luego, como
digo, entre los principios de la Constitución de 1978. Una Constitución
que se hizo para el entendimiento entre los ciudadanos; para que rigieran
los valores y los principios de la tolerancia, de la comprensión y de la
convivencia, y que fue fruto de la modélica transición política de
nuestro país que alumbró el Estado de las autonomías que venía a recoger
las singularidades de España; singularidades que se proyectan y se
prolongan en la coexistencia del convenio navarro con el régimen
económico y fiscal de Ceuta y Melilla o con el régimen económico y fiscal
de Canarias. En definitiva, lo que estamos haciendo es prolongar y
profundizar el Estado de las autonomías de nuestro país para que todos
los territorios tengan su reconocimiento en la convivencia de
España.


Cuando hablamos del concierto y del cupo vasco estamos hablando
del reconocimiento de las singularidades de España, ya digo; no estamos
hablando de los motivos de agravio que algunos quieren establecer en
términos políticos, incluidos algunos expertos que confunden el sistema
de financiación general comparándolo con el resultado de la financiación
de nuestros territorios singulares. Digo confunden, porque en España oigo
continuamente hablar, al abordar estos temas, de la financiación
territorial, de la solidaridad… Y tengo que insistir en que no
existe solidaridad entre territorios, no existe ese concepto; lo que
existe es la solidaridad entre personas, somos las personas las que
pagamos impuestos y somos las personas las que utilizamos los servicios
públicos. No los utilizan los territorios, no existe un ente jurídico
solidario con otro ente jurídico, por mucho que se utilice en el lenguaje
político de nuestro país; es una auténtica deformación, como cuando un
dirigente político aduce que somos solidarios con el resto. No, no: no
son solidarios los territorios: el solidario es usted, cuando paga los
impuestos; que, por cierto, no son un efecto de la solidaridad, porque no
hace usted más que cumplir con unas obligaciones que establecen las
Cámaras de España, que establecen las diputaciones forales donde existen,
y que lo hacen de manera concertada, convenida; este es el sentido de las
leyes que traemos aquí.


Tenemos que actualizar la Ley del concierto vasco porque tenemos
que actualizar el régimen fiscal en el Estado con el régimen fiscal que
puede ser aprobado en esas diputaciones forales que, en consecuencia, va
a financiar el conjunto de los servicios que prestan las instituciones
vascas, que presta la administración vasca, que prestan las diputaciones
forales y que prestan las corporaciones locales en el País Vasco.


Se trata de una singularidad, y por eso, compararlo, como se
suele hacer, y establecer unos elementos de solidaridad del contenido y
del tipo de equiparación a estas alturas... El Estado de las autonomías
no es el Estado federal que otros países han establecido, que transfieren
entre territorios; nosotros no transferimos entre territorios, nosotros
pagamos impuestos que van a unas bolsas diferentes o comunes, como es el
caso del Estado, y se reparten en esa financiación autonómica. Por
cierto, hay otra parte del Estado, nada menos que las pensiones y el
seguro de desempleo, que no se reparte en esa singularidad, que en esos
territorios forales no es diferente del régimen común.


Esa es la auténtica solidaridad en nuestro país. Esa es la
solidaridad entre generaciones, que es realmente lo que hacemos con un
sistema público de pensiones. Esa es la solidaridad con las personas que
pierden su puesto de trabajo y no pueden seguir generando renta porque
desaparece esa actividad o porque sufre una enfermedad o una carencia.
Eso es solidaridad. Y también lo es el resto del Estado del bienestar.
Por eso debemos aspirar a que estén correctamente financiadas las
prestaciones del Estado del bienestar, pero no acotemos ese Estado del
bienestar olvidándonos de que los grandes ejes de la solidaridad se
establecen, precisamente, sobre leyes que no son objeto de esos pactos,
que no están en el contenido de esa financiación autonómica.


Por tanto, hablemos con propiedad, con capacidad y, sobre todo,
no creemos agravios y diferencias donde no existen. Además, las
instituciones forales no dependen de lo que aprueba el Senado de España.
Lo que ocurre y ha venido ocurriendo es que en el País Vasco no se pagan
menos impuestos que en el resto de España. Eso es exactamente lo que ha
ocurrido durante estos últimos años. Y lo que ocurre también es que las
instituciones concertadas con el Estado tienen esa capacidad, y esa
capacidad les ha llevado a no tener un sistema tributario más bajo que en
el resto del Estado dentro del régimen general de fiscalidad, que es el
que efectivamente está sujeto a la aprobación en esta Cámara.


Y aprovecho para insistir en la voluntad del Gobierno de llevar
adelante una nueva financiación autonómica para revisar elementos
esenciales del Estado de las autonomías en España para progresar y
avanzar. Se ha creado una comisión en el Congreso de los Diputados para
analizar elementos sustanciales, y sería pertinente que en el Senado, la
Cámara territorial, una vez concluidos los trabajos del Congreso,
continuara esa comisión para seguir progresando, identificando qué
debemos perfeccionar en el funcionamiento de ese Estado de las autonomías
para garantizar que todos los ciudadanos reciban el acceso a servicios
públicos esenciales, propios del Estado del bienestar, en las mismas
condiciones, con independencia del lugar donde residen esos
ciudadanos.


Pero, insisto, no confundamos la financiación autonómica ni con
el nivel de renta que tienen los diferentes territorios y los diferentes
ciudadanos ni con el nivel total de bienestar que se deriva de ello,
porque, si no, adjudicamos al sistema de financiación autonómica una
capacidad que no tiene. Sirve para financiar la prestación de servicios
públicos a través del pago de los impuestos, pero no es la palanca para
que converjan en términos económicos nuestras administraciones, nuestros
—en este caso sí— territorios; el crecimiento de esos
territorios depende de otras premisas y de otras condiciones. Porque si
solo dependiera de la financiación autonómica, realmente habríamos
cosechado en España un fracaso formidable después de casi cuarenta años
de autonomía, y no es así, como dijo la propia presidenta del Congreso
cuando celebramos el otro día el acto de la Constitución. Es al revés, ha
subido la renta per cápita en todo el país. Es verdad que no hemos
reducido las diferencias de renta per cápita, pero eso es política de
desarrollo, no es financiación autonómica. Hablemos con propiedad. La
financiación autonómica no es la responsable de que se haya producido ese
fallo en el acercamiento de los niveles de renta.


Por tanto, trabajemos con propiedad los diferentes elementos y
trabajemos en esa nueva financiación autonómica, garantizando también que
los fondos previstos en la propia Constitución, como el de compensación
interterritorial, se potencien en nuestro país, porque ese sí tiene que
servir para corregir las diferencias entre los niveles de renta. Eso es
responsabilidad del Estado, y eso es precisamente lo que hacen las leyes
que establecen el sistema del cupo: aportar a ese Fondo de compensación
interterritorial. Por tanto, en esto es en lo que debemos seguir
trabajando de cara al futuro.


Como digo, el concierto económico y el cupo son las dos normas
básicas del régimen de financiación del País Vasco. Su actualización, por
tanto, se produce en este momento por las razones que he explicado,
porque es el momento económico para hacerlo, aunque llega con mucho
retraso. La Ley del quinquenio del cupo acabó su anterior vigencia en el
año 2011 y no hemos sido capaces de actualizarla, con lo cual llega con
los defectos de su no actualización y sus consecuencias. Sin duda alguna,
lo que ha ocurrido es que la Ley del cupo ha seguido funcionando, pero lo
ha hecho con discrepancias entre administraciones, que son las que ahora
superamos cuando hemos sido capaces de pactar estas condiciones. Además,
tras ello está el acuerdo, insisto, entre administraciones, como es la
propia peculiaridad del régimen. Por tanto, los elementos básicos del
sistema se mantienen y los criterios técnicos principales que dan lugar
al cálculo del cupo tampoco han variado. A esto tenemos que añadir que,
en los últimos meses, la actitud negociadora de todas las partes
implicadas tanto en la modificación del concierto como en el señalamiento
del cupo, ha sido prácticamente intachable, demostrando un auténtico
interés por llegar a un acuerdo; sin duda, sin ese interés por llegar a
un acuerdo, si fuera únicamente por las cifras, a lo mejor no hubiera
sido posible. Por tanto, tengo que celebrar que exista voluntad para
ello. Por eso, cuando hablamos de otros elementos esenciales de la
financiación autonómica, he de insistir en que debe haber voluntad para
alcanzar un acuerdo; y voluntad significa también renunciar a
planteamientos unilaterales, es decir, cómo se ve desde una parte y cómo
se ve desde la otra. En ese sentido, si no existe esa voluntad no podemos
progresar y llegar a un acuerdo.


El Gobierno de España y las instituciones vascas han trabajado en
el marco de las leyes y con lealtad institucional, y eso es lo que ha
hecho posible cerrar un acuerdo que no tiene oposición entre las fuerzas
con representación parlamentaria en el País Vasco. Esto tiene una
extraordinaria importancia, precisamente porque esa voluntad de acuerdo
determina que nadie se oponga a su resultado. Eso es lo que
previsiblemente va a hacer que hoy en el Senado salgan adelante estas dos
leyes con esa amplísima mayoría, que debería ser realmente la misma que
deberíamos proyectar cuando en los meses siguientes traigamos otras leyes
que conciernen a otros territorios que componen España.


Lo que estamos haciendo es que el País Vasco, los vascos, ejerzan
su autogobierno y lo hagan en el marco de sus instituciones
—insisto, instituciones con muy honda raíz histórica—,
instituciones amparadas y reconocidas por la Constitución española para
que se desarrollen, como el resto, en el marco del Estado de las
autonomías. Las instituciones de autogobierno vasco, las instituciones
forales y la Hacienda foral son, por tanto, normalidad. No en vano la Ley
del concierto que estamos actualizando fue la ley aprobada —como he
dicho al comienzo de mi intervención— en el año 2002, siendo quien
les habla ministro de Hacienda, y se llegó al acuerdo de la actualización
de la Ley del convenio —una ley del convenio sin fecha de caducidad
por primera vez en la historia—, dándole la normalidad a la
foralidad en nuestro marco institucional; acuerdo conseguido con el
Gobierno del Partido Popular, conmigo en la misma competencia que sigo
ejerciendo hoy, extendida a Función Pública, y con mayoría absoluta en
aquel momento del Partido Popular en las cámaras, en el Congreso de los
Diputados y en el Senado de España. Por tanto, no hubo ninguna imposición
entonces, en el año 2002, para llevar adelante la vigencia de la Ley de
concierto, única en la historia de la foralidad. A mí personalmente me
satisface haber podido participar en ello y en la normalidad
institucional que está aportando, igual que me satisface poder explicarlo
hoy y, desgraciadamente, tratar de defenderlo frente a formaciones
políticas que parecen no haber entendido cuáles son las entrañas mismas
del sistema de nuestro Estado de las autonomías, de nuestras
instituciones, donde la foralidad es equivalente a la más completa de las
normalidades y que nunca da lugar a privilegios. Lo que traemos hoy no es
fruto de que hoy tengamos un Gobierno en minoría, porque si ya lo hicimos
en 2002 con un Gobierno con mayorías absolutas y con las mismas personas
que hemos trabajado, ya me contarán ustedes..., Seguimos siendo los
mismos, actualizamos nuestro pensamiento, pero no cambiamos el
pensamiento solo en función de las circunstancias políticas como alguna
de sus señorías que son nuevas en estas cámaras, que pretenden venir a
descubrir lo que es el juego normalizado de nuestras instituciones. Están
en su derecho, por supuesto, pero no están tanto en su derecho ni de
criticarlas ni de censurarlas desde la perspectiva de la existencia de
privilegios cuando de lo que estamos hablando es de la normalidad de las
relaciones financieras entre las instituciones. Por eso todos debemos
sentirnos comprometidos con esa fortaleza, con esa normalidad y con esa
estabilidad que da lugar a la inserción del País Vasco en España. Es
cierto que, para lograr la normalidad que hemos conseguido hoy, ha habido
que erradicar la violencia terrorista, que era la que no reconocía la
vigencia de nuestras instituciones democráticas ni la vigencia del
Estatuto de Gernika. Esa violencia terrorista sin sentido, aducida bajo
el manto de la defensa de una patria inexistente, ese terrorismo es el
que ha quedado hoy completamente derrotado. Y cuando negociábamos las
anteriores ediciones de esas leyes, tanto de la Ley del concierto como de
la Ley del cupo, esto estaba todavía presente y ensombrecía el normal uso
y entendimiento entre esas instituciones. Hoy esto está superado y
podemos tratarlo con normalidad, y esa normalidad es la que debemos
subrayar esta mañana, porque tenemos la obligación de preservarla. Por
tanto, cuando escuchemos críticas políticas, pensemos que de lo que
estamos hablando es de la inserción de las instituciones en España y de
la responsabilidad que todos tenemos de preservar el buen funcionamiento
de las instituciones en nuestro país. En ese sentido, hay que vencer
prejuicios, que es lo que siempre sienta peor y nubla el debate político,
el prejuicio ideológico, para adecuarnos a la realidad del funcionamiento
institucional en nuestro país.


Lo importante es que el autogobierno vasco se ha ido
fortaleciendo. Un hito importante ha sido que todos los gobiernos
constitucionales han seguido contribuyendo a esa historia común con el
desarrollo del Estatuto de Gernika y del sistema de financiación vasco.
Por tanto, esa historia, que se reanuda a partir del año 1981, que había
sido pactada unos meses antes entre el Gobierno de Adolfo Suárez y del
lehendakari Carlos Garaikoetxea, ha seguido desarrollándose con los
diferentes gobiernos de España —con los gobiernos de Felipe
González, con los de José María Aznar y ahora, en esta última edición,
con el de Mariano Rajoy, siendo el actual lehendakari Íñigo
Urkullu— a través del entendimiento con las diputaciones forales
vascas, con los diputados generales y los diputados de Hacienda de esas
instituciones vascas. Es la Constitución, el reconocimiento de los
derechos históricos, el reconocimiento de la vigencia del Estatuto de
Gernika.


El pacto del concierto económico y del cupo son hijos de la
transición democrática, de la reconciliación entre los españoles y del
consenso político. Por eso es tan esperanzadora la renovación de esas
leyes de financiación del País Vasco, que van a ser aprobadas en la
Cámara en el día de hoy, casi cuarenta años después del referéndum
constitucional (Rumores), con un respaldo parlamentario tan amplio, pues
con ello se va a volver a mostrar la normalidad...


El señor PRESIDENTE: Señorías, guarden un poco de silencio, por
favor.


El señor MINISTRO DE HACIENDA Y FUNCIÓN PÚBLICA (Montoro Romero):
No voy a insistir, porque ya lo hice en el Congreso y me referí al
contenido técnico de las dos leyes, en primer lugar, a la Ley del
concierto que era necesario actualizar para garantizar el principio de
igualdad ante las leyes y las leyes tributarias. Lo que hacemos es
introducir unas actualizaciones relativas concretamente a los impuestos
soportados por los grupos fiscales, al impuesto sobre la electricidad, a
la opción de los no residentes para tributar por el IRPF o a la
adaptación de la regulación del delito fiscal de acuerdo con el nuevo
régimen establecido en el Código Penal. También quiero recordar que ya en
la X Legislatura hicimos una actualización del concierto económico en
cuanto a la capacidad normativa para desarrollar desde las diputaciones
forales. En ese mismo sentido, otras medidas introducidas afectan al
IRPF, al impuesto sobre sociedades y al IVA y al de sucesiones y
donaciones. Su objetivo es optimizar la capacidad de gestión tributaria
por parte de las diputaciones forales. Asimismo se han introducido
mejoras de gestión tributaria y en la coordinación entre
administraciones. Estas medidas tienen como objetivo otorgar una mayor
claridad a la norma y facilitar su aplicación de la manera que resulte
más coherente y más beneficiosa para los ciudadanos. A ese respecto
destaca la actualización de la cifra de volumen de operaciones que
delimita la competencia entre las administraciones para exigir el
impuesto sobre sociedades y el IVA, que pasa de 7 a 10 millones de euros,
una actualización que el propio concierto prevé que se realice de forma
periódica. Finalmente vamos a aprobar la ampliación de la concertación a
nuevos hechos imponibles en el impuesto sobre sucesiones y donaciones
como la sucesión de causantes no residentes y la donación de inmuebles
situados en el extranjero.


Tengo que reiterar en lo que se refiere al cupo que es la
cantidad que el País Vasco debe pagar a la Hacienda del Estado con
independencia de cuáles sean los ingresos de las haciendas forales, ya
que las competencias que ejerce el Estado debe financiarlas en cualquier
caso con el dinero que recauda. Además, el proyecto de ley por el que se
aprueba la metodología de señalamiento del cupo del País Vasco para el
quinquenio 2017-2021 concreta los índices de consumo y de recaudación del
IVA y de los impuestos especiales de fabricación, fija las reglas para su
cálculo y establece el procedimiento para su liquidación y abono.


Finalmente, para garantizar que no existan vacíos en la
financiación, el proyecto de ley establece un mecanismo de prórroga de la
vigencia de la norma más allá del quinquenio 2017-2021 para el supuesto
de que, ante la finalización del actual quinquenio, no se haya alcanzado
un acuerdo entre administraciones para la siguiente renovación
quinquenal. Espero que no sea necesario acudir a estos procedimientos de
prórroga, una vez que venza este quinquenio.


Me parece importante subrayar respecto a la nueva Ley del cupo
que esta actualiza la aportación que la comunidad autónoma realiza a la
Hacienda estatal, por lo tanto, cumple con la normalidad institucional de
financiación de las competencias exclusivas del Estado. Esta ley
establece un cupo base para el año 2017; para los años siguientes, el
cupo se determina aplicando un índice de actualización en función de la
evolución de la recaudación estatal de los impuestos concertados entre
cada uno de los años del quinquenio y el año base. El importe del cupo
base para el año 2017 se ha establecido en 1300 millones de euros, una
cantidad que está en sintonía con el cupo base de anteriores quinquenios,
y que se calcula con la misma metodología que se ha usado siempre en la
determinación del cupo. Esta metodología consiste en aplicar el llamado
índice de imputación a las cargas del presupuesto del Estado que no están
asumidas por la comunidad. Ese índice, según se recoge en el anteproyecto
de ley, se determina básicamente en función de la renta de los
territorios históricos en relación con el Estado, y es del 6,24 % para el
nuevo quinquenio. Por cierto, ese índice tampoco ha variado desde que se
aprobó el primer cupo hace treinta y seis años, por tanto, estamos
haciendo lo que hemos hecho siempre. Habrá quien diga: hay que revisar el
cupo. Tendría que decir que hay que revisar el mismo concepto de
concierto económico, revisar el Estatuto de Gernika... Está bien que lo
digan algunos expertos, es su criterio, pero de lo que están hablando
realmente es de una modificación esencial, no de la determinación del
cupo como dicen. No podemos cambiar el cupo ya que está sujeto a una
normativa que lleva funcionando desde hace cuarenta años. No
simplifiquemos esta cuestión como si fuera cambiar caprichosa y
arbitrariamente una aportación, como algunos entienden, a las arcas del
Estado. No se trata de una aportación a las arcas del Estado, sino de una
determinación objetiva del coste de las competencias que ejerce el Estado
en la comunidad autónoma que no están transferidas. Eso es lo que hace el
cupo. No se le puede pedir nada más y nada menos que cumpla su función,
que no es la que algunos quieren. Eso significa cambiar los conceptos de
la ley y del sistema de instituciones forales que hasta ahora han
dominado en nuestro país. Ahí se hacen los cálculos pertinentes, se llega
a las cifras pertinentes, lo que finalmente hace que de ese cupo líquido
se reste desde el año 2011 el coste de las políticas activas de empleo
—porque desde ese año fueron asumidas por la comunidad autónoma
vasca—. Lo que nos da la resta de los 1300 menos el coste de esas
políticas activas es la liquidación definitiva del cupo.


Las competencias no asumidas por la comunidad autónoma serían
todas las que reserva la Constitución española a la Administración
central, como son la jefatura del Estado, la política exterior, la
defensa nacional o los puertos y aeropuertos de interés general, por
poner algunos ejemplos, además de otras competencias que no han sido
transferidas a la comunidad autónoma, y otras cifras de gasto como son
las cantidades asignadas en los Presupuestos Generales del Estado a los
fondos de compensación interterritorial, que son los que ya he mencionado
que sí son el instrumento donde debería descansar una financiación propia
del Estado, dirigida u orientada a reducir nuestras diferencias entre
niveles de renta.


Finalmente, están los ajustes del IVA, que ya expliqué en el
Congreso de qué objeto son. Lo que sí he visto es que se me siguen
haciendo preguntas parlamentarias sobre qué es el ajuste del IVA y que
siguen sin entender. El ajuste del IVA no tiene nada que ver con la
determinación del cupo, el ajuste del IVA es la devolución que hace el
Estado sobre el IVA a la que tiene derecho la comunidad autónoma y que es
precisamente por donde se materializa, se devenga ese IVA recaudado por
el Estado. Por tanto, es una devolución objetiva donde no cabe ningún
tipo de discrecionalidad y, por consiguiente, no se puede obtener el
saldo restándolo de lo que es la aportación del cupo.


Señorías, concluyo afirmando que esta legislatura tiene unos
horizontes marcados por numerosos retos, objetivos que nunca son fáciles
de conseguir. Por eso resulta tan satisfactorio que uno de esos
objetivos, como es la actualización de la Ley del concierto y la Ley por
la que se aprueba la metodología de señalamiento del cupo, se cumpla hoy
aquí y que, además, vaya a obtener un respaldo tan amplio y plural en el
Parlamento, un respaldo que supone un aval de gran importancia para un
acuerdo que es justo, que es beneficioso para el País Vasco y para el
conjunto de España.


Nuestro siguiente reto —el de todos nosotros, no solo del
Gobierno— debería ser que el mismo consenso que va a dar lugar hoy
a la aprobación de estas leyes se extienda a otras cuestiones pendientes
como la renovación del convenio con Navarra —la aportación no es
objeto de ley y, por tanto, no vendrá a esta Cámara, la aportación de
Navarra a la Hacienda del Estado, pero será también, insisto, objeto de
trabajo, de finalización durante las próximas semanas— y las
actualizaciones de los regímenes económicos fiscales especiales de
Canarias, de Ceuta y de Melilla y la reforma del conjunto de la
financiación autonómica de las comunidades de régimen común. La clave
para conseguirlo está en el diálogo, pero también —y debo insistir,
como ya he hecho en mi explicación— en la voluntad de acuerdo, como
la que ha existido estos meses, y quiero agradecerlo, entre las
instituciones vascas, el Gobierno vasco y el Gobierno de España.


En este sentido, no deseo acabar mi intervención sin dar mi
agradecimiento a los interlocutores del Gobierno vasco, al consejero de
Hacienda, don Pedro Azpiazu, a los diputados de Hacienda y a los
diputados generales de las diputaciones forales y a los representantes de
la Administración vasca y a los funcionarios de la Administración General
del Estado, que son los que han llegado a sentar los principios, las
bases de este acuerdo. Todos los que hemos participado en ese acuerdo
hemos pensado en el bienestar de los ciudadanos y en el interés general
por encima de cualquier otra consideración. Las negociaciones que hemos
desarrollado durante meses son parte de la construcción de la convivencia
entre las personas, las instituciones y los territorios, son parte de la
articulación del Estado de las autonomías y, por tanto, son parte de la
construcción de España y de la utilización del excelente momento
económico que estamos atravesando. España es en buena medida lo que
impulsa a su sociedad a través de sus representantes, y por eso es tan
importante que los gobiernos y los partidos dialoguemos para construir
espacios de convivencia, de estabilidad y de bienestar, como el que hoy
se somete a votación en esta Cámara.


Por eso, el voto afirmativo que pido a sus señorías a estos dos
proyectos de ley es un voto a favor de la estabilidad económica y
política, es un voto a favor de la convivencia en el marco de las normas
fundamentales del Estado y del País Vasco y es un voto de respeto, un
voto de consideración hacia los ciudadanos vascos que defienden este
modelo como parte de su identidad, como vascos y españoles, y que lo
hacen en libertad y con todo el derecho que les da nuestro ordenamiento
jurídico.


Gracias, señor presidente. Gracias, señorías. (Aplausos).


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor ministro.


Ahora sí, vamos a entrar en el debate de las propuestas de
veto.


Para la defensa de las propuestas de veto números 1 y 2 de los
senadores Alegre, Crisol y Marcos, tiene la palabra el senador
Alegre.


El señor ALEGRE BUXEDA: Muchas gracias, señor presidente. Buenos
días, señorías.


En primer lugar quiero agradecer al ministro Montoro su presencia
hoy aquí y el sentido del humor que en algunos momentos de su
intervención ha tenido, a lo que luego me referiré.


Me van a permitir que inicie mi intervención en el día de hoy con
dos apuntes. El primero, que las leyes quinquenales para determinar el
cupo contienen una cifra global del importe de las competencias asumidas
por el País Vasco y de las compensaciones a aplicar, de las que resulta
un cupo líquido y que figuran en un anexo del acuerdo, que a mi entender,
al entender de mi grupo, son una auténtica vergüenza. Y son una auténtica
vergüenza no simplemente porque lo digamos nosotros, sino porque nadie,
absolutamente nadie, ha sido capaz de responder a de dónde salen esas
cifras, es decir, cómo y por qué se han valorado de esa manera las
competencias. Y el segundo apunte es el procedimiento de la lectura única
para tramitar, sin explicaciones, sin debate, una norma basada en un
cálculo que nadie entiende. Yo quisiera recordarles que hace un par de
meses la inmensa mayoría de los miembros de esta Cámara y también del
Congreso de los Diputados y de las formaciones a las que representamos
criticamos el tema de la urgencia y la lectura única cuando el Parlament
de Catalunya aprobaba la ley de referéndum y de transitoriedad porque se
hurtaba el debate sosegado de una ley, porque se utilizaba el sistema de
la lectura única y de la urgencia para hurtar ese debate sosegado de una
ley.


El Partido Popular, el Partido Nacionalista Vasco y el PSOE han
pactado lo que nosotros denominamos un cuponazo en un cuarto oscuro para
que nadie les vea, y lo van a aprobar sin ningún tipo de debate y sin
ninguna transparencia (Rumores). El Gobierno tiene muy poca prisa, o ha
tenido hasta hoy muy poca prisa, en sacar una ley de financiación más
justa para todas las comunidades autónomas, sin embargo tiene mucha
prisa...


El señor PRESIDENTE: Espere un momento, senador Alegre.


Señorías, ¿pueden guardar silencio, por favor?


Continúe.


El señor ALEGRE BUXEDA: Gracias, presidente.


... pero tiene mucha prisa para mantener los privilegios con el
cupo vasco.


Es incomprensible que la Ley de financiación autonómica lleve
tres años bloqueada en diferentes instancias y que esta modificación del
cupo se vaya a aprobar sin debate y sin transparencia, en lectura única y
por trámite de urgencia, para que nadie hable demasiado del tema. La
naturaleza extremadamente compleja de ambos proyectos aconsejaba
exactamente lo contrario, señor ministro, es decir, una tramitación
ordinaria, sosegada, tranquila. El Gobierno y el Partido Nacionalista
Vasco, así como los partidos que lo apoyan, no nos van a dejar ni
presentar enmiendas ni debatirlo. Este es el acuerdo del PP, del PSOE, de
Podemos y de los partidos nacionalistas. No hay justicia, no hay
igualdad, ni posible debate. El acuerdo negociado por el Gobierno y por
el PNV con total opacidad incorpora a la ley dos acuerdos de la Comisión
Mixta del Concierto Económico que preside usted, señor ministro.


Usted ha dicho que hay algunos que venimos aquí y no conocemos
nada. ¡Hombre, nada...! A lo mejor no conocemos lo que usted conoce. Es
evidente, usted tiene una información que los demás no tenemos. Pero yo
soy medio navarro, ¿sabe?, y algo conozco del tema del concierto vasco,
de la foralidad. También ha dicho: Vienen aquí sin conocer nada y opinan.
¡Faltaría más!, ese es el sentido del parlamentarismo, poder opinar, no
desde el desconocimiento, señor Montoro, sino desde una posición
diferente, que no tiene porqué ser siempre coincidente con la del
Gobierno.


Los acuerdos que ustedes han alcanzado no los han facilitado a
las Cámaras ni han sido publicados, en cambio, el Gobierno vasco sí, cosa
que les agradecemos. Por eso sabemos que la Administración del Estado
reconocerá para el año 2017 una deuda con las administraciones forales
de 1400 millones, pero sin ningún tipo de explicación sobre de dónde
salen esos 1400 millones. Hay que tener en cuenta además que ya partimos
de un saldo favorable al País Vasco, absolutamente injustificable a
nuestro entender, superior a los 3300 millones de euros al año y que con
este acuerdo se incrementará en un mínimo de 300 millones más a favor de
las instituciones forales.


Señorías, el nuevo cupo que han pactado el PP y el PNV supone más
desigualdad en el reparto de los recursos entre el conjunto de los
españoles. El cuponazo que propone el Gobierno supone aumentar todavía
más la financiación de las instituciones vascas a cuenta del resto de los
españoles; una situación de desigualdad que viene agravada porque además
el País Vasco, como evidencian múltiples estudios, mantiene un gasto
social en sanidad, en educación y en protección social muy superior a la
media del resto de España, y con un nivel de endeudamiento muy inferior a
la media. ¿Sabe por qué? Porque sale de las espaldas, del trabajo, a
cuenta del resto de los españoles. El Gobierno, en lugar de darse prisa
para mejorar la Ley de financiación de las comunidades autónomas, la
LOFCA, ha decidido pactar este cuponazo y además sin debate.


Usted hablaba del sistema de reparto del IVA. Pues mire, a
nosotros nos parece un disparate y además, que genera fraude. No se puede
seguir manteniendo un sistema de reparto del IVA basado en que cada
administración se quede con lo que liquida sin relación alguna con el
consumo, eso da lugar a fraude y a problemas muy graves. Las demás
comunidades autónomas se verán claramente perjudicadas. La mitad del
ajuste del IVA lo pagará el resto de las comunidades autónomas.


Señorías, Ciudadanos ha presentado dos propuestas de veto por
primera vez en esta Cámara y votará en contra de los proyectos de ley,
como ya hizo en el Congreso de los Diputados, por justicia y por
coherencia. Es incomprensible que la comunidad autónoma que disfruta de
un sistema de financiación más favorable sea la primera a la que el
Gobierno le actualiza —aún más a su favor— su sistema de
financiación.


Señorías, Ciudadanos no cree en los derechos históricos sino en
los derechos de los ciudadanos. Para Ciudadanos, son las personas las que
tienen derechos y no las piedras ni los territorios. El Gobierno, en
cambio, pasa por encima de la igualdad de todos los españoles con este
amaño, que perjudica al resto de las comunidades autónomas y al propio
Estado en su conjunto. Este rechazo de Ciudadanos no es ni a la foralidad
ni a la historia, no se equivoquen, eso lo debatiremos si este Gobierno
quiere y trae una propuesta de reforma de la disposición adicional
primera de la Constitución. Mientras tanto, Ciudadanos acata la
Constitución y todas sus normas, pero lo que estamos debatiendo ahora no
es eso sino la metodología y el cálculo del cupo.


Ciudadanos será el único partido nacional que se desmarque de los
nacionalistas en este asunto y nos quedaremos solos, hoy se comprobará
una vez más. Seguramente, además, nos descalificarán como hicieron hace
quince días, e incluso alguno se permitirá el lujo de faltarnos al
respeto, cosa que no tendremos en cuenta. Repito, nos quedaremos solos,
pero nos quedaremos solos junto a un puñado de millones de españoles que
no quieren desigualdades. Me preguntaba ayer por la noche qué dirán
algunas de sus señorías cuando vuelvan a sus territorios y expliquen a la
gente de sus territorios que seguirán teniendo escuelas en barracones y
listas de espera interminables porque en el Congreso y en el Senado han
votado a favor de mejorar la financiación del País Vasco, en detrimento
de mejorar la financiación del conjunto de las comunidades autónomas,
para evitar esos barracones, las listas de espera, etcétera. Me pregunto
qué argumentarán pero, en fin, allá cada uno con sus argumentos.


Dado que el decretazo de la lectura única no permite enmiendas
parciales, Ciudadanos ha presentado dos propuestas de veto a los dos
proyectos de ley que hoy se debaten. En definitiva, señorías, Ciudadanos
votará en contra de esta modificación y del nuevo cálculo del cupo porque
estamos a favor de la transparencia en las finanzas públicas y de la
igualdad entre todos los españoles, y lamentamos que el Gobierno, el
Partido Socialista, Podemos, el PNV y el resto de partidos nacionalistas
no lo compartan, nos descalifiquen por nuestra posición y continúen
ustedes con este vergonzoso apaño.


Señor ministro, le he dicho al principio de mi intervención que
volvería al tema de su sentido del humor —y agradezco mucho que un
ministro tenga un relativo sentido del humor—, cuando usted nos
estaba explicando el porqué de la presentación de estos dos proyectos de
ley. Ha repetido hasta la saciedad algunos de los argumentos y, en este
sentido, yo recordaba una frase de un compañero británico que un día me
dijo: Oye, estás insistiendo en que eres Napoleón y no es verdad, pero
como te pones tan pesado repitiéndome que eres Napoleón —se lo digo
con afecto, señor ministro—, yo te doy un beso y soy Josefina. Pues
usted hoy nos ha hecho, con su sentido del humor, esta pequeña aportación
a la historia.


Gracias, señor presidente.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Alegre.


También en turno a favor, para la defensa de las propuestas de
veto números 2 y 1, de los senadores Mulet y Navarrete, tiene la palabra
el senador Mulet.


El señor MULET GARCÍA: Bon dia, senyor ministre.


La última vez que en este Pleno interpelé a un miembro del
Gobierno, el presidente del Senado me quitó la palabra porque no le
gustaba lo que decía. Espero que hoy me deje utilizar los quince minutos
de que dispongo aunque no le guste lo que voy a decir pero,
aparentemente, esto es una democracia.


Ha hablado usted del concierto y a mí me desconcierta bastante.
Después de tres cuartos de hora no me ha convencido —no sé si le
sorprende—; no me ha convencido, imagino que a usted tampoco, como
a la mayoría de dirigentes del Partido Popular en los territorios, a los
que supongo que tampoco; pero, bueno, usted hace el papel que tiene que
hacer. Tiene que sacar hoy, día 13, sus presupuestos y la política, a
veces, es muy ingrata. Tiene que sacar adelante sus cuentas, y es lo que
está consiguiendo.


Ha hablado usted de privilegios. Sabemos que estamos hablando de
privilegios, de hechos distintivos, de singularidad. Ha hablado de
cumplir la norma, de un concierto económico existente desde el siglo XIX
y de normalidad; pero normalidad sería cumplir también con la
Constitución y con el artículo 156, que usted no cumple.


Nosotros, los valencianos, también queremos normalidad para poder
pagar la escuela, la educación, la sanidad, y para eso no hay normalidad
y para eso no hay urgencia, como en el caso del cupo vasco. Poco más o
menos nos ha pintado un escenario fantástico, fabuloso, en el que se crea
empleo —aunque no ha dicho qué tipo de empleo—, mejora el
panorama económico y hemos salido prácticamente de la crisis, pero se ve
que la bonanza económica que usted pregona únicamente es aplicable para
los vascos; para los valencianos no. Ha estado usted tres cuartos de hora
hablando de Cataluña, del País Vasco, de Navarra, de Baleares, de
Canarias, de Ceuta y de Melilla, pero de nosotros —de nuevo—
tampoco se ha acordado.


Tramitan estos proyectos por el procedimiento de urgencia, pero
no ha explicado en sus tres cuartos de hora el porqué de esta urgencia.
Para nosotros es más urgente poder pagar nuestras escuelas, que no
podemos; poder pagar nuestra educación, que no podemos; o poder pagar
nuestros servicios sociales, que no podemos. Podemos vía FLA, con
intereses que luego tenemos que devolver.


También ha dicho que esto va en paralelo a la revisión del
sistema de financiación autonómica, pero usted sabe que no es verdad, que
no hay ningún tipo de novedad. Eso no se trata aquí de urgencia. La
excusa ha sido Cataluña y la crisis catalana. Una prueba de fuego: si tan
urgente y tan en mente tiene la revisión del sistema —y usted sabe
tan bien como yo que están tratando incorrectamente a los
valencianos—, imagino que a partir del día 21 presentarán ustedes
unos presupuestos, y espero que esos presupuestos sean al menos dignos
con los valencianos y, si lo no son, que escuchen nuestras enmiendas y
que al menos cumplan con sus presupuestos, porque muchas veces son malos
presupuestos y el nivel de ejecución es mínimo.


Para Compromís la política no ha de ser este tipo de mercadeo que
ustedes practican y que hoy santifican aquí. No se puede jugar con el
dinero de todos para comprar voluntades y para sacar adelante los
Presupuestos Generales del Estado. Hoy aprueban —o aprobarán—
los partidos del régimen de 1978 los Presupuestos Generales del Estado
para 2018 de M. Rajoy, pero en diferido;






los aprobarán de manera
encubierta. Hoy, los que votarán a favor de esta urgencia votarán en
diferido más 135; votarán en diferido más vaciado de la caja de
pensiones; y votarán en diferido más recortes laborales. Aprueban hoy que
el PNV apruebe sus presupuestos; aprueban —aprobarán en el
Congreso— el voto de Coalición Canaria y de Nueva Canaria, con el
inicio del trámite de reforma del Estatuto de Canarias mientras,
curiosamente, tienen bloqueada la reforma del estatuto valenciano
desde 2011. Cabe remarcar que no estamos en contra del cupo vasco ni del
concierto económico, estamos en contra de esta urgencia porque nos choca
mucho que tenga tanta prisa para arreglar el problema de unos y tan poca
para arreglar el problema de otros. No queremos ser más que los vascos,
pero tampoco queremos ser menos.


Como decía, el día 21 de diciembre habrá elecciones en Cataluña y
sabemos lo que pasará después: después todo serán prisas para aprobar
unos Presupuestos Generales del Estado. El voto del Partido Nacionalista
Vasco, que tanto ansían y necesitan, ya lo tienen, lo obtienen hoy con
este voto.


Además, sabemos que tendremos unos presupuestos —porque no
creo que cambien ustedes de dinámica política— que serán injustos
por cómo están pasteleando hasta hoy y, curiosamente, estos presupuestos
seguramente contarán también con el voto favorable de Ciudadanos, que
tanto ha criticado hoy el mercadeo político. Será curioso ver cómo hoy
critican lo que se está haciendo, pero luego votan a favor de sus
presupuestos, que serán injustos y que blindarán el privilegio de unos
territorios en detrimento de otros. Serán injustos porque continuarán
siendo las cuentas neoliberales que tanto le gustan al Partido Popular, a
veces al PSOE, seguramente al PNV y también a Ciudadanos; y serán
injustos porque destinarán el dinero de todos a comprar votos a partidos
como el PNV, Nueva Canarias o Coalición Canaria, y Ciudadanos votará a
favor de esos presupuestos.


Me preguntarán por qué Compromís no quiere entrar en ese tipo de
pasteleo, de mercadeo o jugar ese papel y hemos de votar la urgencia del
cupo para votar en diferido unos presupuestos que santifican el
neoliberalismo, para que inviertan puntualmente en esta, en aquella
carretera o en aquel ayuntamiento que necesitamos, pero eso es más o
menos chantaje, eso es como prevaricar en espíritu, es gastar el dinero
de todos de manera injusta y a sabiendas.


Los valencianos reivindicamos un trato justo, unas inversiones
justas y ser tratados como el resto, y eso no ha de ser a cambio del voto
de Compromís a una propuesta de cupo urgente o a una propuesta de
actualización urgente. Esa ha de ser su obligación como gobernantes. Si
en teoría gobiernan para todos, si están gobernando de manera justa, si
han dicho que no era cuestión de territorios sino de ciudadanos y de sus
derechos, ustedes han de gobernar con justicia. Es su obligación, y la
nuestra es enmendar sus presupuestos —aunque luego ustedes voten en
contra de nuestras enmiendas—, es presentar mociones, presentar
proposiciones y proyectos de ley e intentar poner encima del tapete
nuestras reivindicaciones. Nosotros no somos como otros partidos; no nos
vendemos por un plato de lentejas mientras nos empobrecen con sus
políticas neoliberales.


Voy a hacer un poco de memoria. En 2008, el señor Zapatero, para
sacar adelante sus presupuestos, también tuvo que pactar con el Partido
Nacionalista Vasco, y lo que dijo Mariano Rajoy en aquel momento, tal y
como pueden ver en el documento que les muestro, fue lo siguiente: Rajoy
denuncia la descomunal bajada de pantalones de Zapatero para sacar
adelante los presupuestos. Es un titular de esos que hacen daño; un
titular del ABC, un diario, como sabe, muy crítico con el Partido
Popular. Pues bien, no sé si esto es solo una bajada de pantalones; a lo
mejor ya es hasta una bajada del tanga, y utilizo el símil de Rajoy,
aunque no sean los términos que solamos utilizar aquí.


¿Es más urgente apañar el cupo de una comunidad bien financiada
que la financiación injusta que sufrimos otras comunidades como la
valenciana, a la que han empobrecido? ¿Por qué es más urgente aprobar el
cupo y actualizar el concierto económico que cumplir con el 156 de la
Constitución? Una Constitución de la que tanto hablan y que tan poco
cumplen. Al igual que aplicaron el 155 con tanta urgencia, con tanta
alegría y aplaudiendo, apliquen también el 156 y dennos a todos un trato
justo.


Primero hay que arreglar lo que es urgente, lo que es inaplazable
para que comunidades como la valenciana podamos pagar lo que tenemos
transferido. ¿Por qué tiene más derechos el País Vasco que el País
Valencià si prácticamente tenemos las mismas transferencias? ¿Por qué el
trato es injusto y desigual? ¿Quieren aplicar un cupo valenciano o un
concierto económico valenciano? Lo aceptaríamos; estaría bien que
pudiéramos hablar de un nuevo sistema de financiación que fuera justo con
todos. No estamos en contra de cupos ni de sistemas económicos
particulares. Somos una comunidad histórica —más que el País
Vasco—, hemos tenido nuestros fueros y, aunque fueron suprimidos en
su día, tenemos el mismo derecho que otras comunidades para recibir un
trato digno.


Hagan lo que quieran, elijan el sistema que quieran. Usted decía
que estaban en revisión del nuevo sistema de financiación, pero lo que
tienen que hacer es dejar de maltratarnos. Posiblemente, antes de que
elabore usted los presupuestos no habrá un nuevo sistema de financiación
y, con el que hay, usted tiene margen para hacer unos presupuestos
dignos. Usted sabe que durante años ha estado infrafinanciando a los
valencianos e infrainvirtiendo. Intente que en 2018 esas cuentas no sean
tan nefastas y no las condicione a nuestro voto favorable a sus
presupuestos porque es su obligación como gobernante. En este sentido, le
recuerdo que también se vota al Partido Popular en el País Valencià, a
pesar de todo lo que ha hecho.


Como decía, tenemos como mínimo el mismo derecho que cualquier
otra nacionalidad histórica española a recibir un trato digno. Tenemos,
como mínimo, la misma urgencia. Hoy para ustedes es urgente el cupo y,
para nosotros, es urgente que solucionen lo nuestro.


También es muy cuestionable el cálculo del cupo. La manera en que
los técnicos han estado haciendo números es más que cuestionada y parece
que tiene más un componente de pacto político que de realidad económica.
Saben que incluso en las autonomías gobernadas por el Partido Popular la
gente critica muchísimo este tipo de mercadeo, pero sabemos cómo funciona
el Partido Popular, que es el partido de callar y de pegar la
cabotà.


¿Es urgente hoy aprobar el cupo vasco que está pendiente de
actualizar desde hace tantos años? ¿Es más urgente que solucionar la
asfixia económica a la que someten a los valencianos? ¿Puede el País
Vasco, y lo explicábamos el otro día, pagar la educación, la sanidad y
los servicios sociales si no se aprueba el cupo de manera urgente? La
respuesta, obviamente, es que sí. ¿Puede el País Valencià pagar la
educación, la sanidad o los servicios sociales si no se cambia el sistema
de financiación? Sabe usted perfectamente que no, y que tenemos que
recurrir a un FLA que llega tarde y mal, y que nos hace pagar intereses
por nuestro propio dinero. Sí, llega tarde y mal y, además, es un dinero
nuestro por el que encima tenemos que pagar intereses. Usted sabe mejor
que yo cómo funciona esto.


Hoy todos los partidos que voten la urgencia del cupo y del
concierto votarán a favor de mantener a M. Rajoy en 2018 y sus
presupuestos. Ojalá ustedes que tienen mayoría aquí, o mayoría con el
PSOE en el Congreso, tengan la misma urgencia que para solucionar el
problema del País Vasco —que no consideramos tan difícil—
cuando se trate de solucionar el que tenemos el resto de comunidades
autónomas históricas; con que tengan una cuarta parte de esa urgencia
iríamos apañados, aunque en tres cuartos de hora no han tenido el mismo
recuerdo para la grave situación económica a la que someten a los
valencianos. Tengan esa urgencia y acuérdense de que nosotros sí tenemos
que pagar la sanidad, la educación y sí tenemos que pagar los servicios
sociales, y no podemos hacerlo porque, a pesar de ser una comunidad a la
que han empobrecido, continuamos pagando como si fuéramos 5 millones de
habitantes y nos devuelven como si fuéramos 4 millones de habitantes. Esa
es la realidad del día a día. Al menos, señor Montoro, tengan la misma
urgencia por cumplir la Constitución que el artículo 155.


Dice usted que esto no es solidaridad entre territorios sino que
ha de ser solidaridad entre personas. En este sentido, espero que el
Partido Popular sea solidario con los valencianos, que tenemos que pagar
la educación, la sanidad, los servicios sociales y con su sistema no
podemos hacerlo. Al menos acuérdense un poco de nosotros y la misma
urgencia que tiene con los vascos, para que le aprueben sus presupuestos,
téngala con nosotros para que podamos, simplemente, vivir con
dignidad.


Gracias.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Mulet.


Turno en contra de las propuestas de veto. ¿Algún senador desea
utilizar el turno en contra? (Denegaciones).


Turno de portavoces.


Por el Grupo Parlamentario Mixto, tiene la palabra el senador
Iñarritu.


El señor IÑARRITU GARCÍA: Egun on. Buenos días, presidente.


Nada de regalos. El País Vasco, la Comunidad Autónoma Vasca paga
el 6,24 % de la renta estatal teniendo un peso del 6,1 % del PIB y
del 4,8 % de la población del Estado. Nada de regalos.


Es cierto que el concierto económico y el convenio son derechos
originarios. Son los restos de nuestra soberanía, pero también son
instrumentos apoyados por la inmensa mayoría de la sociedad vasco
navarra, por eso no se trata de derecho medieval ni de derecho arcaico.
Son instrumentos eficaces con un riesgo diario en la gestión; por lo
tanto, son instrumentos propios de gestión y, eficaces, como además se ha
demostrado.


Sin embargo, ante estos argumentos de analfabetismo foral o de
cuñadismo político, hablando de privilegios, de trato favoritista, de
insolidaridad, de derechos medievales e incluso de paraísos fiscales,
como hemos podido escuchar en las pasadas fechas, les recomiendo
—porque no tengo tiempo de explicarlo— un magnífico libro que
se llama El concierto económico vasco, de don Pedro Luis Uriarte que,
además, tiene copyleft y lo pueden descargar en la página
elconciertoeconomico.com y, si tienen tiempo estas navidades, les
recomiendo que lo lean.


Señorías, es cierto que en el Estado, en las comunidades de
régimen común, hay un problema de financiación; es cierto, y desde Euskal
Herria Bildu somos solidarios y apoyaremos en todo momento que se
resuelva, pero la culpa no la busquen en el concierto económico o en el
convenio de Navarra, no, porque se origina por una recaudación
insuficiente, por una política fiscal errónea, por un fraude fiscal
altísimo y por un reparto desequilibrado. Eso es así. Por mucho que
pagáramos más, más de lo que pagamos de más, no se resolvería ese
problema si no se resolviesen los que he mencionado anteriormente.


Para finalizar, y partiendo de mi apoyo total al concierto y al
cupo, como no podría ser de otras manera, es cierto que creemos que el
cálculo podría ser muy mejorable. En este sentido, tras diez años de
retraso, se va a devolver a plazos, sin intereses, con una rebaja
considerable sobre el cálculo inicial y, además, en el próximo año las
diputaciones vascas van a tener que pagar un 40 % más. Por otro lado,
creemos que es peligroso que estas actualizaciones se produzcan
—eso sospechamos— a cambio del apoyo a aquellos que sí
recortan en derechos sociales y sí recortan en autogobierno, a pesar de
que el señor Montoro haya dicho que se ha ido aumentando en autogobierno.
Eso es falso y, de hecho, ayer recordamos que todavía hoy quedan 37
competencias pendientes, que han producido una mutación estatutaria y que
existe una falta total de voluntad para transferirlas, a no ser que sea a
cambio de votos, lo que creemos que es inaceptable.


Por eso, apoyaremos, cómo no, la Ley del concierto y,
simbólicamente, nos abstendremos en la Ley de actualización del cupo
porque creemos que se nos debía devolver mucho más, con más garantías,
con una visión de país desde Euskal Herria y que no hubiera apoyos a los
del 155 y a los recortadores de derechos sociales y del
autogobierno.


Muchas gracias. Eskerrik asko.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Iñarritu.


Tiene la palabra la senadora Castilla.


La señora CASTILLA HERRERA: Muchas gracias, presidente. Buenos
días, señor ministro. Bueno días, señorías.


La disposición adicional primera de la Constitución española
señala que esta ampara y respeta los derechos históricos de los
territorios forales.


En la medida en que la Agrupación Socialista Gomera entiende, por
un lado, que debe respetarse la Constitución española y, por otro, que
deben respetarse las singularidades territoriales históricas y
constitucionalmente reconocidas —y esperamos también que pronto se
reforme la Constitución española y se incluyan otras singularidades de
forma más pormenorizada, como son, por ejemplo, las del archipiélago
canario—, vamos a apoyar los derechos y, por tanto, los proyectos
de ley que hoy son objeto de debate.


Muchas gracias.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senadora Castilla.


Tiene la palabra la senadora Domínguez de Posada.


La señora DOMÍNGUEZ DE POSADA PUERTAS: Gracias, presidente.


Señorías, la polémica sobre la supresión del régimen foral vasco
y el navarro no cesan desde hace casi dos siglos. La Constitución
española de 1978 reconoce esta singularidad de los territorios forales,
el cupo vasco y el concierto navarro. Fue precisamente Franco uno de los
que lo suprimió en Guipúzcoa y Vizcaya en 1936. En este sentido, no voy a
decir que sea una idea franquista la que ahora reverdece en el PSOE, pero
algún parecido o inspiración tiene. (Rumores.— Risas). Sí, sí, los
barones autonómicos están hablando; por ejemplo, en mi comunidad.
(Rumores).


El señor PRESIDENTE: Señorías, guarden silencio, por favor.


La señora DOMÍNGUEZ DE POSADA PUERTAS: Lo que resulta preocupante
es que en pleno proceso de elecciones autonómicas catalanas convocadas
con el respaldo del Senado, para resolver democráticamente el desafío de
los separatistas, se intenten abrir conflictos a cuenta, en este caso,
del cupo vasco.


¿No les bastó al PSOE y al PSC estar en el origen del conflicto
catalán con las cesiones del Gobierno de Zapatero a la medida del
tripartito? ¿Quieren abrir simultáneamente otro conflicto a cuenta del
cupo vasco? (Protestas). Ahí están las hemerotecas: año 2006, entrevista
al presidente Zapatero. Pregunta: ¿Se sentiría responsable si dentro de
diez años Cataluña iniciase un proceso de ruptura con el Estado?
Respuesta: Dentro de diez años España será más fuerte, Cataluña estará
más integrada, y ustedes y yo lo viviremos. Señorías, vaya si lo estamos
viviendo.


En Asturias, el presidente del Principado, socialista, promueve
el retraso del nuevo cupo vasco para que vaya acompasado con la
negociación del sistema de financiación autonómica y se puedan establecer
fórmulas para que las comunidades fuera del régimen general aporten a la
solidaridad común; de paso se ha mostrado en contra de las deudas
históricas, sacadas —afirma— del armario del victimismo...
(Rumores).


El señor PRESIDENTE: Señorías, guarden silencio.


La señora DOMÍNGUEZ DE POSADA PUERTAS: Gracias, presidente.


O sea, encantado con el FLA, que entre 2000 y 2016 repartió
discriminatoriamente 162 250 millones de euros en créditos blandos y
benefició extraordinariamente a las comunidades más incumplidoras.


El oportunismo de Ciudadanos en este asunto se refleja en su
invocación al principio constitucional de igualdad entre españoles, que
hipócritamente ni menciona al hablar del FLA. ¿Están de acuerdo con
semejante e insolidaria condonación de intereses? ¿Están de acuerdo con
la condonación, entre los años 2012 y 2016, de 7500 millones de euros a
Cataluña, de 5321 millones a la Comunidad Valenciana, de 3555 millones a
Andalucía, o de 187 millones a Madrid y 271 millones a Asturias?


Foro respalda al Gobierno en el nuevo cupo vasco, al tiempo que
le reclama que se ponga fin al vigente sistema de financiación
autonómica, muy perjudicial desde 2009, singularmente para Asturias, y
tácitamente prorrogado en el Senado, en la Conferencia de Presidentes
de 2012 y de 2017.


Es urgente promover un nuevo modelo que, junto con las exigencias
de estabilidad presupuestaria, contemple población, envejecimiento y
circunstancias que incidan en los servicios públicos, así como las
consignaciones de inversión presupuestaria que preserven la eficiencia en
el gasto y equidad en la distribución entre comunidades autónomas, para
evitar agravios comparativos entre regiones.


Muchas gracias.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senadora Domínguez de
Posada.


Tiene la palabra el senador Yanguas.


El señor YANGUAS FERNÁNDEZ: Muchas gracias, señor
presidente.


Señor ministro, señorías, intervengo en este turno de portavoces
sobre este Proyecto de Ley del concierto económico de la Comunidad
Autónoma del País Vasco y la fijación también de la cuantía del
denominado cupo vasco.


Ya les anuncio que, igual que hicimos en el Congreso de los
Diputados, Unión del Pueblo Navarro votará hoy en el Senado a favor de la
tramitación y la aprobación de estos proyectos de ley.


Y lo hacemos por varias razones: en primer lugar, porque se trata
de un concierto que es legal, que forma parte de la Constitución
española, y esa ha de ser la primera y más poderosa razón para apoyarlo
hoy en la Cámara de representación territorial, el Senado. En segundo
lugar, se trata de un instrumento legal con cierta semejanza al convenio
económico de la Comunidad Foral de Navarra y, como saben, mi partido,
Unión del Pueblo Navarro, siempre ha defendido esa foralidad y, desde
luego, lo haremos cuando llegue aquí ese convenio económico.


En tercer lugar, el régimen foral es un régimen que, por
supuesto, tiene puntos fuertes, porque permite tener una Hacienda propia
y poder regular los impuestos con un límite importante, y es que la
presión global efectiva sea equivalente a los impuestos del Estado. Eso,
desde luego, no se puede obviar, y por ello, según nuestra opinión, no se
trata de territorios con ventajas fiscales, porque los regímenes forales
también tienen sus desventajas, por supuesto, porque en periodo de
crisis, con una caída atroz de ingresos, estos regímenes no pudieron
acceder a los instrumentos financieros que el Estado estableció para las
comunidades autónomas de régimen común, como fue el Fondo de liquidez
autonómico. Y Unión del Pueblo Navarro, mi partido, nunca ha criticado,
ni lo va a hacer, que se estableciera ese Fondo de liquidez autonómico;
más bien, al contrario. A nosotros nos ha parecido siempre positivo
porque, desde luego, queremos lo mejor para todas las comunidades
autónomas y para todos los españoles.


Por eso, señorías, nos resulta muy duro escuchar cómo algunos
líderes políticos critican este régimen foral, y eso, según nuestro modo
de ver, son prejuicios sin fundamento. Además, se han utilizado aquí,
hoy, argumentos totalmente inciertos. Mi partido, Unión del Pueblo
Navarro, un partido foralista al cien por cien, como ustedes conocen, va
a defender este régimen que forma parte de la arquitectura constitucional
española porque es un derecho amparado y recogido en la Carta Magna, y
hoy, por ello, vamos a votar a favor.


Señorías, cuando llegue a la Cámara el convenio económico con la
Comunidad Foral de Navarra, que confío en que sea en este próximo periodo
de sesiones, espero —en el tiempo del que pueda disponer—
poder convencer a todas sus señorías de que se trata de un instrumento
totalmente solidario con el resto de comunidades, y que se trata de un
sistema para sumar con todos y no, como he podido oír hoy aquí, para
quitar a otros. Desde luego que no, para quitar a otros, nunca. Estoy
seguro también de que, visto lo visto hoy aquí, para algunas formaciones
políticas será predicar en el desierto, pero yo lo intentaré hacer con
números y con argumentos.


Por ello, hoy vamos a apoyar estos dos proyectos de ley.


Muchas gracias.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Yanguas.


Por el Grupo Parlamentario Nacionalista Partit
Demòcrata-Agrupación Herreña Independiente-Coalición Canaria, tiene la
palabra el senador Cleries.


El señor CLERIES I GONZÀLEZ: Muchas gracias, señor
presidente.


Buenos días, señorías, en primer lugar, quiero agradecer al
ministro Montoro que haya venido a presentar este proyecto de ley, porque
siempre tiene esta deferencia con el Senado.


Me ha sorprendido que usted, que hoy venía solo a hablar del País
Vasco, haya tenido unos minutos de publicidad para Cataluña. Ya que hemos
descubierto que algunos acuerdos los hace consigo mismo, estaría bien que
cuando se mire en el espejo también busque su parte de responsabilidad
con lo que ha pasado y está pasando en Cataluña, porque, en mi opinión,
usted tiene mucho que ver con algunos aspectos relacionados con el
régimen fiscal.


Aparte, hay otra cuestión que a mí me sorprende, y a la que ayer
también hizo referencia, porque parece que los ciudadanos no viven en
ningún territorio, viven en el espacio sideral, o en aquella Ítaca que
usted iba buscando ayer dónde estaba situada. Las personas pagamos
impuestos pero vivimos en un territorio, y hay un balance fiscal de
dichas personas. Y fíjese si los territorios existen, que hoy estamos
hablando de un cupo y un concierto con el País Vasco que nos parecen muy
bien; por tanto, los territorios existen y tienen un déficit o un
superávit fiscal. Por consiguiente, tampoco cambiemos las cosas, porque
las cosas son como son.


Además, en otro momento de su intervención, se ha complicado la
vida explicando más cosas de la cuenta cuando ha hecho referencia a las
pensiones, porque hoy lo que toca es hablar de otro asunto. Si de algo no
puede hablar su Gobierno, el Gobierno del Partido Popular, es de
pensiones, cuando en este mismo momento, para pagar la paga extra de los
pensionistas, se han pulido los 67 000 millones del Fondo de pensiones.
Por tanto, no venga aquí a hacer según qué anuncios publicitarios cuando
no toca.


Voy al tema, porque podría hablar de otras cosas, pero quiero
hablar de lo que toca. En la Constitución de 1978 que se aprobó, los que
la votaron y la votamos, ya había un reconocimiento de las nacionalidades
o naciones históricas que forman parte del Estado español. Un exponente
de esta situación, de este reconocimiento, precisamente son los derechos
forales del País Vasco y de Navarra. Por tanto, a nosotros nos parece muy
bien lo que hoy se trae a aprobación en este Senado, porque responde a
ese compromiso, que no se ha respetado en todo, pero si en una cosa se
respeta, en el concierto y en el cupo vasco, no seremos nosotros los que
diremos que no, sino todo lo contrario, porque precisamente cuando se
hizo el pacto constitucional si alguna cosa unió fue el respeto a las
nacionalidades, a las naciones históricas que formábamos y formamos este
Estado. Celebro que me diga que sí con la cabeza, porque no siempre se ha
respetado en estos años y, en el caso de Cataluña —del que usted ha
hecho unos minutos de publicidad— estamos como estamos porque no ha
habido este respeto. El desarrollo autonómico y el marco competencial y
su financiación han dado lugar en las comunidades forales al cupo y al
concierto, lo que nos parece muy bien, y en las otras ha tenido la
financiación autonómica que están incumpliendo desde hace cuatro años. Su
Gobierno está fuera de la ley y la ley está para cumplirla. El señor
Rajoy siempre que viene aquí nos repite el mantra: la ley está para
cumplirla, pues la Ley de financiación autonómica también, y ustedes la
han incumplido reiteradamente, llevan cuatro años sin cumplir esta
ley.


Nos parece que en el pacto constitucional el concierto y el cupo
vasco son un rasgo diferencial que emanan de ese pacto. Por tanto, desde
el Partit Demòcrata vamos a votar a favor del concierto y del cupo
vascos, como siempre ha hecho nuestra formación política. Lo hacemos
porque es un acto de respeto al autogobierno vasco, porque es un acuerdo
bilateral entre el Gobierno legítimo del País Vasco, que representa al
pueblo vasco y el Estado español. Este acuerdo bilateral nos parece bien
porque precisamente esto significa que hay autogobierno y voluntad de
autogobierno. Por eso el País Vasco puede decidir y celebramos que sea
así, porque si este respeto se diera en todo el territorio no tendríamos
algunos de los problemas que tenemos. Este respeto al autogobierno vasco
nos parece muy bien, porque es una de las naciones que forman parte del
Estado español, tiene este acuerdo y se le respeta. Responde también a la
diversidad nacional, a la diversidad lingüística, a una realidad
concreta. Los que no lo aceptan es porque solo quieren la uniformidad.
Cuando alguna formación política dice que no respeta este concierto
vasco, creo que quiere decir que quiere un Estado español uniforme, sin
respetar las diferencias. El Estado español solo sobrevivirá si es capaz
de respetar las diferencias, si poniendo en valor las diferencias sabe
sumar. He de decir que el balance a día de hoy no es así. En cambio, en
el cupo vasco y en el País Vasco es así, lo celebramos, le damos de forma
entusiasta nuestro apoyo, porque es la forma de construir; otras formas
son las de destruir y no construir un Estado. Hoy cuando usted despache
consigo mismo en uno de estos momentos que tiene de encontrarse con usted
mismo, reflexione, porque a veces va bien. Celebramos que hoy venga aquí
por lectura única y procedimiento de urgencia, que se ve que puede
hacerse en el Senado y en otras partes no; celebramos que sea así en el
Parlament de Cataluña y en el Senado, porque hay cosas que se pueden
tramitar por urgencia. Por tanto, daremos nuestro respaldo entusiasta a
este proyecto de ley y también al del cupo.


Muchas gracias.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias senador Cleries.


Senadora Julios, tiene la palabra.


La señora JULIOS REYES: Muchas gracias, señor presidente. Buenos
días, señorías. Buenos días, señor ministro.


Quienes vivimos en el Estado español sabemos que entre todos
hemos logrado que sea un Estado descentralizado, donde nos hemos ido
repartiendo competencias y, por tanto, responsabilidades entre la
Administración central del Estado y las administraciones autonómicas y
locales. Así es como lo acordamos en la Constitución española y así es
como lo hemos ido desarrollando desde hace prácticamente cuarenta
años.


Cuando desde algunos ámbitos se realza —y me parece
bien— el importantísimo desarrollo y progreso que ha tenido España
gracias a la Constitución, hay que recordar también que parte de este
progreso es debido al proceso de descentralización de competencias desde
la Administración central del Estado hacia las administraciones
autonómicas; proceso, señorías, que sin duda alguna ha acercado el poder
de la toma de decisiones a la ciudadanía, especialmente en los servicios
públicos. Es la propia Constitución también la que reconoce los derechos
de algunos territorios, derechos históricos de los territorios. Por
supuesto, los derechos históricos de los territorios son conquistas de
los ciudadanos, son derechos de los ciudadanos, no son derechos de las
piedras, son pactos preexistentes que expresamente se plasmaron en la
Constitución, porque así se decidió y obtuvo el amplio consenso que
obtuvo.


Señorías, es necesario respetar los pactos históricos, por
ejemplo, el que tiene que ver con una financiación autonómica específica,
que es el tema que hoy nos ocupa, o el que establece una de las
disposiciones adicionales, que recoge una fiscalidad diferente para
Canarias con respecto al territorio continental, el famoso REF del que
ustedes también nos han escuchado hablar en este Pleno. En nuestro caso,
el REF, nuestros derechos históricos, datan de los Reyes Católicos tras
la conquista de Canarias. Y si los canarios hoy —los de hoy—
exigimos que se respete ese derecho histórico, también apoyamos que se
respete el derecho foral recogido en la Constitución.


Nos preocupa, y nos preocupa mucho, algo de lo que hoy se ha
dicho en la defensa de los vetos. Nos preocupa la posición
recentralizadora de algunos partidos nuevos y de no respetar la historia.
Y se lo digo, señor Alegre, desde el respeto y la cordialidad de las
diferencias que tenemos. Desde nuestro punto de vista, si no se respetan
los derechos históricos conquistados por los ciudadanos de un territorio,
de los cuales hoy disfrutan los ciudadanos que viven en ese territorio,
hayan nacido donde hayan nacido, no se está respetando la historia y eso
me preocupa; pues, muy al contrario de ese discurso de la unidad que
algunos dicen defender, se está sembrando una peligrosa situación de
enfrentamiento entre los ciudadanos de las diferentes comunidades
autónomas.


Alguno de los argumentos expuestos en los vetos es que no se ha
discutido un nuevo modelo de financiación para el resto de las
comunidades. Pero, señorías, todos sabemos que el nuevo modelo de
financiación de las comunidades autónomas, llamadas de régimen común,
requiere de un pacto multilateral en el seno del Consejo de Política
Fiscal y Financiera. Y lo que hoy estamos discutiendo es producto de un
pacto bilateral entre la comunidad autónoma vasca y el Estado. ¿Por qué?
Porque así está recogido en la Constitución. La esencia de la foralidad
es el concierto, el cupo vasco que, según diversas sentencias del
Tribunal Constitucional, son de carácter paccionado.


Ojalá que hubiera llegado este acuerdo a la par que el nuevo
modelo de financiación. Nosotros, en Canarias, exigimos que se renueve el
modelo de financiación desde hace ya casi cuatro años y vamos a seguir
exigiéndolo y trabajando en el seno del Consejo de Política Fiscal, pero
somos conscientes de que la responsabilidad de que no tengamos una
financiación autonómica mejor, más justa en Canarias no es
responsabilidad ni del pueblo vasco ni del Gobierno vasco.


Señorías, me extraña que no quieran apoyar hoy un derecho
reconocido en la Constitución y que digan que es por defender otros
territorios. Desde luego, no creo que sea por defender a Canarias. Cuando
Ciudadanos inició su andadura política en Canarias, lo primero que hizo
en las primeras elecciones a las que se presentaron fue defender abolir
el REF en Canarias. Después de las elecciones, y tras quedar fuera del
Parlamento, han dicho que el REF es necesario. ¿No será que la causa está
en las elecciones catalanas? ¿No será que, incluso a costa de ponernos a
pelear a las diferentes comunidades autónomas por conseguir más votos en
las próximas elecciones catalanas, se está manteniendo esta postura? No
sé, señorías, quizás me estoy haciendo mayor. Ahora llaman a eso
principios, en mi época lo denominábamos oportunismo o populismo, pero
nunca principios porque estos no cambian según los resultados
electorales.


Señoría, aprendamos de la experiencia. Estamos viviendo lo que
estamos viviendo en España, estamos viviendo lo que estamos viviendo en
otros países europeos: cuando los partidos políticos deciden enfrentarnos
a los ciudadanos de los territorios, ahondando y enfrentando las
diferencias históricas de los territorios y no reconociendo esa
pluralidad como un elemento de progreso, el resultado es negativo, y lo
estamos viviendo en España.


Es el momento de seguir progresando. Por eso es necesaria una
reforma de la Constitución para que, tras los años transcurridos,
corregir las ineficiencias del sistema que ya conocemos, mejorar la
coordinación y evitar los continuos choques competenciales que nos están
desgastando. Ese es el proceso que toca, no el de retroceder a Estados
preconstitucionales, que es al que volveríamos si no se respetan los
derechos históricos conquistados por los ciudadanos y recogidos en la
Constitución. Por eso Coalición Canaria va a apoyar hoy estas
iniciativas.


Muchas gracias. (Aplausos).


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senadora Julios.


Por el Grupo Parlamentario Vasco, tiene la palabra la senadora
Etxano.


La señora ETXANO VARELA: Gracias, señor presidente. Señor
ministro, señorías, egun on, buenos días.


Esta es una sesión parlamentaria de enorme importancia para
nuestro grupo y entiendo, y me consta, que también para los y las
representantes del País Vasco de los distintos grupos parlamentarios en
esta Cámara. Estas dos leyes que debatimos para su aprobación ratifican
lo acordado en estas materias en la Comisión Mixta del Concierto, que
evidencian el acuerdo bilateral entre el Estado y el País Vasco, algo que
en nuestro grupo ponemos en valor: el carácter pactado del modelo de
financiación vasco que constituyen el concierto económico y el cupo,
componentes esenciales del autogobierno vasco. El acuerdo alcanzado, por
un lado, adapta el concierto a los distintos cambios legislativos que se
han producido en el ordenamiento jurídico tributario estatal que estaban
pendientes de incorporación al mismo, entre otras, medidas con respecto
al IRPF, sociedades, IVA, sucesiones y donaciones, concertación de
impuestos sobre el valor de extracción del gas petróleo y condensados,
así como mejoras tanto en la capacidad de gestión tributaria de las
diputaciones forales como la mejora de la coordinación entre
administraciones.


Por otro lado, la ley quinquenal del cupo para el
período 2017-2021 viene a normalizar y regularizar las relaciones
financieras Euskadi-Estado, acabando con las discrepancias de los últimos
diez años, que van a permitir certidumbre económica, estabilidad
financiera y seguridad jurídica en todas las instituciones vascas.


Para que el sistema de concierto funcione satisfactoriamente se
precisa que ambas administraciones, la estatal y la vasca, mantengan en
todo momento adaptado y al día el concierto económico. El concierto
establece un sistema sustentado en el pacto, siendo esta una de sus
características más relevantes, en las que no cabe la subordinación. Lo
que aprobamos hoy no es más que el cumplimiento de lo que establecen las
propias leyes del concierto y cupo. La Ley del concierto en su
disposición adicional segunda y el artículo 50 establecen la necesidad de
este acuerdo previo, también la propia Ley de cupo las prevé en dos
disposiciones adicionales, la cuarta y la quinta, en las que las
revisiones deben hacerse de común acuerdo en la Comisión Mixta del
concierto.


Por tanto, la modificación de las leyes que regulan el concierto
y las leyes quinquenales de cupo que Euskadi abona al Estado precisan
como paso previo para su aprobación el pacto, el acuerdo entre ambas
administraciones, demostrando que el principio de bilateralidad es
posible. Lo que hoy venimos a debatir para su aprobación, lo que hoy se
puede ratificar o no es el acuerdo que se ha alcanzado entre ambas
administraciones. No caben enmiendas al acuerdo porque lo desvirtuaría y
no sería conforme a la ley.


Quiero en el tiempo del que disponga aclarar determinadas
manifestaciones que venimos escuchando en relación con el concierto y el
cupo, erróneas en algunos casos, sin rigor en otras, en las que se habla
de sobrefinanciación de la comunidad autónoma vasca, de privilegio,
sombras sobre la figura del concierto y del cupo que creo que merecen,
una vez más, decir lo que sí es y lo que no es el concierto y el
cupo.


Con respecto al trámite de lectura única, no me voy a extender,
no voy a hacer ninguna referencia, creo que quedó meridianamente claro y
motivado en el anterior Pleno.


El concierto económico y el cupo constituyen un todo inescindible
en la configuración del sistema concertado, que rige las relaciones
tributarias y financieras entre Euskadi y el Estado. No se entiende lo
uno sin lo otro. El concierto económico y el cupo son más que el
instrumento legal que regula las relaciones de orden tributario y
financiero entre las instituciones vascas y la Administración del Estado.
El concierto basa su vigencia presente en la voluntad permanente de
autogobierno y en la capacidad de autoorganización de la sociedad vasca y
sus instituciones. El sistema de concierto económico actualiza nuestro
régimen foral y supone el reconocimiento contemporáneo de los derechos
históricos, deviene de una realidad anterior al proceso de construcción
incluso de lo que hoy es el Estado español y su origen concreto se sitúa
tras la abolición de los fueros en 1876. Asimismo, queda contemplado en
el bloque de constitucionalidad que conforman la Constitución y el
Estatuto de Gernika.


El concierto económico está legitimado no solo históricamente. La
Constitución no crea este derecho, simplemente lo reconoce, ampara y
protege a través de la disposición adicional primera. Su reconocimiento,
amparo y respeto no se encuentran técnicamente en el articulado,
artículos 156 y siguientes de la Constitución, que regulan el régimen
financiero autonómico, sino en la citada disposición adicional primera.
También está legitimado en el Estatuto de Gernika, que en su artículo 41
señala que las relaciones tributarias y financieras entre el País Vasco y
el Estado vendrán reguladas mediante el sistema foral tradicional de
concierto o convenio. También está avalado por la Unión Europea a través
de distintas sentencias. Estas sentencias establecen como condición que
para que los sistemas concertados sean legales, cuenten con autonomía
institucional, normativa y económica, algo que es muy importante, que las
consecuencias financieras no se vean compensadas por ayudas o
subvenciones procedentes del Estado en el que esta comunidad esté
integrada, de forma que si existen dificultades o déficit por medidas que
hayan tomado, estas no pueden ser solucionadas con rescates del Estado.
El concierto, por tanto, es y debe ser para las instituciones vascas un
sistema de riesgo unilateral. El concierto es un sistema fiscalmente
responsable, que no supone ningún tipo de privilegio, y luego volveré
sobre esa idea.


Euskadi recauda sus propios impuestos para hacer frente a los
gastos y servicios públicos de todas sus instituciones por las
competencias que tiene asumidas. De la misma forma, Euskadi, con carácter
obligatorio y prioritario, debe pagar el cupo establecido al Estado como
contribución a todas las cargas del Estado que no asuma la comunidad
autónoma, así como a contribuir al Fondo de compensación
interterritorial, independientemente de la evolución de la
recaudación.


La cifra del cupo se calcula en función de las variables que
dependen del propio Estado y que se encuentran en los Presupuestos
Generales del Estado. Euskadi paga el 6,24 de todas las competencias no
transferidas a la comunidad autónoma, independientemente del lugar en el
que el Gobierno central realice el gasto. Por ello, dado que, por
ejemplo, no tenemos la transferencia de ferrocarriles, Euskadi viene
pagando el 6,24 % de todos los gastos e inversiones realizadas en el
Estado por el despliegue del AVE, a pesar de que en territorio vasco
todavía no disponemos de este medio de transporte.


La consecuencia de este riesgo unilateral del que hablamos deriva
de que los beneficios o perjuicios derivados de una buena o mala gestión
tributaria en Euskadi corresponderán exclusivamente al conjunto de sus
instituciones y repercutirán en exclusiva sobre la sociedad vasca. Este
es el motivo por el que en la gestión del concierto económico en Euskadi
siempre hemos seguido los principios de responsabilidad y estabilidad,
porque para que el sistema de concierto funcione la eficacia de su
resultado depende de un adecuado sistema de responsabilidad, rigor
presupuestario y equilibrio financiero. Y aquí encaja la propuesta que
realizó en fechas recientes el lehendakari Urkullu, planteando como
modelo de referencia no que todas las comunidades pasaran a un sistema
concertado, sino avanzar en un modelo descentralizado asentado en
principios de responsabilidad fiscal y financiera, en un sistema
corresponsable. Se precisa de una gran capacidad de gestión política e
institucional tanto en la recaudación de impuestos como en la gestión del
gasto, ya que con el sistema del concierto Euskadi no puede acudir a
sistemas extraordinarios o mecanismos de financiación del Estado, como sí
pueden hacer el resto de comunidades autónomas de régimen común para
atender a sus gastos.


Otra de las falsedades que se dicen del concierto: Euskadi es un
paraíso fiscal. Nada más lejos de la realidad, el concierto no favorece
la reducción de impuestos ni posibilita que Euskadi sea un paraíso
fiscal; el dato cierto, y además se puede corroborar, es que la presión
fiscal media en Euskadi ha sido siempre superior a la del territorio
común, y esto es así desde 1981, con tipos marginales de renta mayores,
incluso con tributos que gravan la riqueza. Otra de las falsedades:
Euskadi no es solidaria. La aportación vasca está fijada en el 6,24 % por
encima del ratio de población, que es de un 4,6, y el de riqueza, que es
de un 6,1. Euskadi aporta por encima de lo que le corresponde, aportamos
el 6,24 % al Fondo de solidaridad interterritorial, que es el instrumento
que utiliza el Estado para contribuir a la solidaridad entre regiones, un
fondo cuyo importe fija el Gobierno a través de los Presupuestos
Generales del Estado, fondo del que evidentemente no se beneficia
Euskadi. También se nos achaca que la capacidad de gasto por habitante en
Euskadi es más alta y que todo está relacionado con el concierto y con el
cupo; es falso también. Tenemos unos impuestos más altos, recaudamos más
con una tasa de eficiencia fiscal mayor, tenemos cinco puntos menos de
fraude y elusión fiscal y el peso de la economía sumergida es menor,
aproximadamente en torno al 5 %. Es cierto que el nivel de renta en
Euskadi es un 30 % superior al de la media del Estado y también es cierto
que tenemos más competencias y el que dispongamos de más recursos para
financiar dichos gastos depende y es consecuencia de lo anterior. En
definitiva, una renta más elevada, más competencias y eficacia más alta
explican que el gasto público per cápita sea más alto. Esta capacidad de
gasto la destinamos y la queremos destinar a la mejora de la vida de las
personas, a sanidad, a políticas sociales, a educación, y además así nos
lo exige una sociedad, la vasca, que está dispuesta a un mayor esfuerzo
fiscal siempre que repercuta en políticas orientadas a un mayor
desarrollo sostenible e inclusivo.


Especialmente injusta es la crítica de que el acuerdo es un
amaño, ahora apaño, parece ser, un cambio de cromos, también se ha dicho
esto. El acuerdo que se ha alcanzado ha puesto fin a diez años de
inseguridad. Por tanto hay que insistir en que la base de este acuerdo es
legal y técnica, acuerdos realizados por los técnicos y técnicas del más
alto nivel y conocimiento de ambas administraciones, y que ahora, una vez
pactado en la Comisión Mixta del Concierto Económico precisan de una
ratificación política, esta, la que hoy debatimos y podremos
aprobar.


Que el acuerdo del cupo sea complejo no quiere decir que sea
opaco, que no sea accesible a todo el mundo no quiere decir que sea
opaco; acuerdo, el del cupo y el del concierto, al que irresponsablemente
y sin base técnica determinados partidos políticos califican de cuponazo
insolidario, privilegio y las más recientes, como he dicho, de amaño o
apaño, que pretenden una comparación homogénea de regímenes de
financiación común y foral basados en trabajos científicos de parte que
se enfrentan a importantes dificultades conceptuales y metodológicas y de
disponibilidad de información y que exigen asumir condiciones e hipótesis
más que discutibles, a nuestro entender erróneas, para poder comparar
regímenes profundamente distintos en su concepción, principios y
filosofía.






Dicho de otra manera, obligan a crear una realidad paralela
para justificar a través de las críticas al concierto la deficiente
financiación de los territorios de régimen común.


Ustedes saben que entre los distintos sistemas de financiación
del Estado, las quince comunidades autónomas de régimen común y las
comunidades forales, no existen vasos comunicantes. A las comunidades de
régimen común no les afecta en absoluto el hecho de que el País Vasco
pague más o menos cupo, ya que la relación es absolutamente bilateral con
el Estado. Este financia a las comunidades del régimen común con
independencia de lo que se pague por cupo, por lo que no se puede hacer
responsables a las comunidades forales de la situación del resto de
comunidades autónomas. Simplemente, son sistemas diferentes. Aunque el
País Vasco diese el cien por cien de su recaudación, primero, no irá a
las comunidades autónomas, sino que iría al Estado, y, segundo, esa
cantidad no arreglaría el problema de la financiación del régimen
común.


Por tanto, señores de Ciudadanos, mienten en sus planteamientos,
reiteradamente. Además, repetir muchas veces una mentira no la va a
convertir en realidad. Pretenden con esa mentira obtener réditos
electorales en el corto plazo. Eso —ya lo han dicho varios
compañeros— es oportunismo. Nuestro partido es distinto al suyo,
básicamente por la perspectiva que nos da nuestra larga trayectoria
democrática, con arraigo, vocación de servicio público y contacto
permanente con la sociedad. La labor política no debería basarse nunca en
la mentira, en la ligereza ni en la improvisación sin memoria, que, como
le digo, les podrá dar un éxito efímero en el corto plazo, pero les
auguro que les dará problemas en el medio y en el largo plazo.


En definitiva, no se debería hablar a la ligera de privilegios,
paraísos fiscales, insolidaridad, y menos desde la responsabilidad
política. Un hecho diferencial no equivale a privilegio alguno, como
tampoco el reconocimiento de una diferencia equivale a desigualdad
alguna. Conviene por ello recordar la diferencia entre privilegio y
derecho, para quienes sin rigor y sin rubor hablan de privilegio, de
amaño, al referirse al cupo. La naturaleza de privilegio, excepción,
exención o franquicia consiste en una posición jurídica que se concede,
que se otorga. Esa es la esencia del privilegio. Mientras que el derecho
es el ordenamiento que rige una relación jurídica. En nuestro caso, el
concierto y el cupo son el derecho que rige nuestra relación fiscal y
financiera con el Estado; relación con más de 800 años de antigüedad y
que en su manifestación de concierto y cupo alcanzan casi los 140 últimos
años.


Hacemos un llamamiento a la responsabilidad de los agentes
institucionales, políticos, económicos y sociales para que se preserven
el consenso y el pacto en torno al modelo de concierto económico y cupo.
Y un llamamiento especial a los responsables, instituciones y políticos
para que se sustraiga de este asunto la legítima disputa partidaria y
electoral. El debate sobre el sistema de financiación de las comunidades
autónomas no debe buscar explicación a sus eventuales necesidades en el
sistema del concierto económico, puesto que la viabilidad del modelo de
financiación del régimen común no depende del cupo vasco. Por nuestra
parte, mantenemos la defensa firme del pacto político bilateral entre
Euskadi y el Estado. Manifestamos el máximo respeto al concierto
económico y al cupo como instrumento de convivencia política y garantía
de bienestar.


Quiero hacer una mención antes de terminar, ya que nos resulta
especialmente incomprensible la abstención en la ley del cupo del partido
EH Bildu, como si el concierto y el cupo fueran escindibles, avalando
desde un partido de ámbito vasco las críticas y el cuestionamiento del
concierto y del cupo, más relacionadas con la estrategia política de ir
en contra del PNV y fuera de la lógica del apoyo social general del que
goza el sistema de financiación vasco en Euskadi.


Termino manifestando mi agradecimiento a todos los grupos
políticos que van a apoyar estas dos leyes. Y a aquellos que van a votar
en contra quiero tenderles la mano, para explicarles con datos y cifras
todo lo dicho hoy aquí y también para intentar que en un futuro puedan
apoyar estas dos leyes. Asimismo, quiero agradecer la labor de todo el
cuerpo técnico que ha trabajado para lograr este acuerdo y salvar las
diferencias, especialmente del consejero de Hacienda, el señor Azpiazu,
del ministro de Hacienda, el señor Montoro, y de los diputados de
Hacienda, señor Iruarrizaga, señor Larrañaga y señor Cimiano.


Muchísimas gracias.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senadora Etxano.


¿Grupo Parlamentario de Esquerra Republicana?
(Denegaciones).


No hay intervenciones.


Por el Grupo Parlamentario Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea,
tiene la palabra la senadora Palencia.


La señora PALENCIA GARCÍA: Muchas gracias, presidente jauna.
Eskerrik asko. Buenos días, señorías. Ministro jauna, egun on.


En Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea entendemos que reconocer
la plurinacionalidad es defender la autonomía territorial de las
comunidades autónomas. Y reconocemos la plurinacionalidad de nuestro país
no solo como un hecho folclórico, sino respetando la autonomía de los
territorios y sus conquistas históricas.


El concierto económico es un sistema, no solo constitucionalmente
reconocido, sino también protegido, y es el máximo exponente de la
autonomía territorial que este grupo parlamentario defiende. Por ese
motivo apoyamos el concierto económico y el cupo vasco, a la vez que
reafirmamos la urgente necesidad de reformar el injusto modelo de
financiación autonómica y la revisión del sistema de financiación de las
autonomías del régimen común; debate que, además, debería darse en esta
Cámara, el Senado, como máxima prueba de su carácter territorial. No se
trata de defender el café para todos, como suele gustarle decir al
Partido Nacionalista Vasco, sino de aplicar un valor fundamental para una
fuerza progresista que cree, sinceramente, en otro modelo de Estado, y
ese valor no es otro que la solidaridad interterritorial, señor ministro.
Nosotros sí creemos en ella. Nada de lo que pasa en el resto de
territorios del Estado es ajeno a Euskadi, como nada de lo que pasa en
Euskadi es ajeno al resto de territorios del Estado, porque no se puede
abordar la cuestión del concierto y el cupo vasco como si alguien viniera
a Madrid a ver qué consigue rascarle al Gobierno, a ver qué consigue
sacarle a Madrid.


El problema no es el cupo o el concierto, sino quienes lo
utilizan de forma irresponsable, bilateral y poco transparente para
negociar otros asuntos, como el apoyo a unos presupuestos que afectan
negativamente al conjunto de las clases populares de nuestro país,
desprestigiando la institucionalidad y dando alas, de una manera
irresponsable, a quien ve en la actual coyuntura política la oportunidad
para iniciar un proceso de recentralización que supondría un retroceso
democrático en los derechos adquiridos. Señorías, el problema no es el
cupo o el concierto, sino el uso que se hace de ellos para afianzar
relaciones clientelares entre partidos gobernantes, en este caso, Partido
Popular y Partido Nacionalista Vasco, extendiendo un manto de opacidad a
la ciudadanía sobre cuánto cuestan los servicios generales del Estado en
el territorio y cuál es, en definitiva, el sistema de cálculo del cupo.
Igual de peligroso es estigmatizar la descentralización territorial del
Estado, sobre todo con la conducta irresponsable e inconstitucional de
Ciudadanos. Hay que recordarles a los senadores de Ciudadanos que fue su
partido y no otro quien apoyó los Presupuestos Generales del Estado, en
los que se contemplaba el cupo vasco como condición sine qua non. Este
cambio demagógico resulta altamente irresponsable. No les importa
fomentar la confrontación territorial con tal de recabar algunos votos.
Utilizar la confrontación territorial con fines electoralistas no es solo
irresponsable, sino que supone una hipocresía sublime, cuando fueron
ustedes quienes aprobaron los Presupuestos Generales del Estado en los
que se contemplaba el cupo vasco.


Señores de Ciudadanos, su conducta respecto al concierto y al
cupo vasco es profundamente irresponsable y anticonstitucional.
Irresponsable porque ustedes parten de una premisa que saben que es
falsa: no es cierto que se trate de un privilegio fiscal. Ustedes saben,
o deberían saberlo, que la presión fiscal en todo el territorio de
régimen común es similar a la que existe en los territorios forales. Es
más, los únicos estudios serios que se han hecho hasta la fecha hablan de
una presión fiscal mayor en los territorios forales que en los
territorios de régimen común. Por favor, dejen de hacer el ridículo, no
pueden ustedes fomentar el cuñadismo de esta manera tan indisimulada. No
están ustedes hablando en una taberna, están ustedes en las Cortes
Generales. Su postura es de un tremendo espíritu inconstitucional porque
ustedes, que tanto defienden los valores constitucionales en otros
territorios de España, o eso dicen al menos, pretenden cargarse uno de
los logros del pacto constitucional, la disposición adicional primera. El
otro día el señor Alegre, con motivo de la comparecencia del secretario
de Estado de Hacienda en la Comisión de Hacienda y Función Pública, lo
volvió a repetir. Cita literal: Debe dejarse sin efecto, derogarse el
sistema del concierto económico. Eso sí es un ejercicio de separatismo,
de separatismo del pacto territorial que se alcanzó en el año 1978, y
todo porque a ustedes hoy les da más votos la recentralización. Repito,
son ustedes irresponsables y, además, inconstitucionales.


Nuestro grupo, el Grupo Confederal de Unidos Podemos-En Comú
Podem-En Marea, votó en contra de los Presupuestos Generales del Estado
porque España necesitaba y necesita unos presupuestos que estén a la
altura del país y que cierren la brecha social, garanticen la creación de
empleo de calidad, aborden la reforma tributaria pendiente y promuevan un
cambio de modelo productivo. Sin embargo, los presupuestos de 2017 no han
atendido a ninguno de estos cuatro desafíos. Señor Montoro, atienda usted
a estos cuatro retos si quiere ver esa amplísima mayoría que ha
reclamado, aunque pocas esperanzas tengo de que lo haga.


Como decía, nuestro grupo votó en contra de los Presupuestos
Generales del Estado y denunció el acuerdo alcanzado entre el Partido
Popular y el Partido Nacionalista Vasco para cambiar apoyos por euros. Lo
denunciamos entonces y lo denunciamos ahora. Pero en Unidos Podemos-En
Comú Podem-En Marea lo que no vamos a hacer es entrar al juego de
enfrentar a los pueblos sobre la base de debates ficticios que no
solucionan los problemas que se derivan del fondo de esta discusión, como
han hecho el Partido Popular y el Partido Socialista a lo largo de su
trayectoria canovista. Les propongo un ejercicio de revisión histórica.
El Partido Popular y el Partido Socialista llevan años protagonizando el
mismo sainete: cuando están en el gobierno central pactan con los
nacionalistas vascos y con los nacionalistas catalanes a conveniencia,
pero cuando están en la oposición sus gobiernos autonómicos se dedican a
azuzar el conflicto territorial por el tema de la financiación. Esto,
tanto para el Partido Socialista como para el Partido Popular, no va de
conflicto por la financiación, va de intereses partidistas. Y repito,
utilizar la confrontación territorial con fines electoralistas es
simplemente irresponsable.


Como he dicho al principio, nuestro grupo apoya el concierto y el
cupo vasco a la vez que defendemos la necesidad de un nuevo modelo de
financiación autonómica que mejore la financiación de todas las
autonomías y que cierre las puertas a futuros acuerdos de intereses
mutuos con el dinero de todos y todas entre el gobierno de turno y
partidos como el Partido Nacionalista Vasco; acuerdos que se firman con
opacidad, sin el mínimo exigido en materia de transparencia. Pedimos al
Partido Popular y al Partido Nacionalista Vasco que expliquen el porqué
de una negociación sobre financiación territorial sin que se aporten,
negro sobre blanco, todos los detalles de la misma, todos los cálculos,
todos los criterios fiscales empleados, porque si hoy el derecho de la
ciudadanía vasca a gobernarse a sí misma en materia fiscal se está
poniendo en cuestión es, en gran medida, por la falta de transparencia de
estas negociaciones. Esta falta de transparencia en las negociaciones y
en el mismo pacto es lo que está poniendo en riesgo nuestros derechos,
los de toda la ciudadanía vasca.


Un Estado plurinacional no es un invento para satisfacer las
demandas políticas de catalanes o vascos, es una valiosa y potente
herramienta para que los gobiernos de todos los territorios y comunidades
del Estado cuenten con los recursos financieros económicos que necesitan
para poder asegurar servicios públicos, como la sanidad y la educación,
que su ciudadanía necesita, merece y demanda. Nosotros ponemos el
bienestar de la ciudadanía por encima de cualquier otra cuestión, y
cuando hablamos de financiación autonómica estamos hablando de los
recursos con los que cuentan las diferentes comunidades para ofrecer
servicios públicos de calidad.


Hablar de financiación territorial es hablar del bienestar
ciudadano, señorías; es hablar de solidaridad entre los ciudadanos. (El
señor vicepresidente, Sanz Alonso, ocupa la Presidencia). Es hablar de
que paguen más impuestos los que más tienen; es hablar de que paguen más
impuestos el IBEX 35 y las empresas multinacionales; es hablar de que no
haya hasta ocho años de diferencia de esperanza de vida en la misma
ciudad en la que hoy estamos hablando; y es hablar de gobernar sin robar,
sin corrupción. No es una entelequia, no es un discurso abstracto entre
políticos y partidos, es un pacto con la ciudadanía y el reconocimiento
al derecho a disfrutar de unos servicios públicos a la altura que se
merecen. Precisamente, el gran problema que tienen las comunidades
autónomas para financiarse es el techo de gasto y la supervisión del
señor Montoro, que recortan la autonomía política de las comunidades
autónomas desvirtuándola por completo.


La política de austeridad aboca a la competencia entre
territorios por una financiación mermada que no alcanza para cubrir los
derechos básicos de los ciudadanos. Necesitamos una alianza para poner
fin a esta política de austeridad, y nuestro grupo estará en primera
línea defendiendo una financiación justa para todos los territorios, y lo
haremos sobre la base del principio de plurinacionalidad y respeto mutuo,
la solidaridad y la cooperación interterritorial. En resumidas cuentas, y
con esto termino, el Grupo Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En
Marea defiende la mejor financiación posible para Euskadi, como la
defiende para los demás territorios. Nuestro voto será un sí a la
modificación de la Ley del concierto económico y la aprobación de la Ley
quinquenal del cupo. Un sí desde la responsabilidad política,
institucional y territorial.


Muchas gracias. Mila esker.


El señor VICEPRESIDENTE (Sanz Alonso): Muchas gracias, senadora
Palencia.


Por el Grupo Parlamentario Socialista, tiene la palabra el
senador Vázquez.


El señor VÁZQUEZ GARCÍA: Muchas gracias, presidente.


Señor ministro, también quiero darle la bienvenida, ya que ha
venido a esta Cámara para defender estos dos proyectos de ley; son tan
pocas las leyes que llevamos en esta legislatura que se agradece su
presencia. Pero también le digo otra cosa sin que sirva de precedente, y
es que coincido en buena parte con su discurso de hoy. No sé si eso debe
preocuparme a mí o a su grupo político. (Risas).


La senadora de Foro ha hecho cierta comparación entre el Grupo
Socialista y el franquismo, y nos lo hemos tomado con humor, como habrá
comprobado, pero al mismo tiempo nos ha servido para darnos cuenta de que
a usted no le gusta Franco, lo cual es bueno porque tenía engañada a toda
la Cámara. (Risas.— Aplausos).


El concierto y el cupo para la Comunidad Autónoma Vasca, que
viene precedido por una cierta polémica, no debería tener ningún
problema, al menos respecto del primer proyecto de ley, ya que hablamos
de algo que emana de nuestra propia Constitución, pues su disposición
adicional primera ampara y respeta los derechos históricos de los
territorios forales. De lo que se trata con esta ley, como ha dicho el
ministro, es de actualizar la Ley 12/2002, como se ha hecho otras veces
—la última en 2007—, adecuándola a los cambios tributarios
producidos en este periodo. Se trata, en definitiva, de pura técnica
operativa, jurídica y normativa. (El señor presidente ocupa la
Presidencia). Otra cosa, señorías, es que legítimamente alguien, algún
grupo, quiera modificar la Constitución en este sentido y en esta
materia. Díganlo, pero convendrán conmigo en que este no es ni el momento
ni el lugar. Existe una comisión para ello en el Congreso, a la que
también se ha referido el ministro, que se creó a iniciativa del Grupo
Socialista. Úsenla y hagan sus propuestas de modificación en ese
foro.


El segundo proyecto de ley trata del cálculo de la contribución
al sostenimiento de las cargas generales del Estado en la comunidad vasca
durante el quinquenio 2017-2021, el denominado cupo vasco. Tampoco
debería, en principio, suponer problema alguno, pues se trata de aprobar
la metodología empleada para su cálculo. Está establecido que sea una
comisión mixta la que lo negocie de forma bilateral, Gobierno
vasco-Gobierno de España, y acuerde, entre otras cosas, el índice de
imputación, los ajustes y la cantidad líquida a pagar, así como los
índices de actualización. Todo ello se traduce en el cuadro final que hoy
se pretende aprobar y que la comisión mixta acordó el pasado 19 de julio.
Sí habría que preguntar al Gobierno por qué han tardado tanto; no habría
esa sensación de urgencia si se hubiese hecho antes, que desde el 19 de
julio ha habido tiempo.


Señorías, esta es la sexta vez que se trae al Parlamento esta
cuestión y la única que viene acompañada de esta polémica, hasta el punto
de que el propio lehendakari Urkullu tuvo que explicar en un extenso
artículo en El País el pasado día 4 los pormenores de esta compleja
singularidad territorial. ¿Qué ha pasado —nos preguntamos en el
Grupo Socialista— para que esta vez se complique este debate?
Nuestro grupo —y adelanto ya nuestro voto a favor de ambas
leyes— considera que existen algunas causas, algunas de las cuales
están relacionadas con la coyuntura política que estamos viviendo. Qué
duda cabe que el grave conflicto que hemos vivido y estamos viviendo en
Cataluña ha producido una especial sensibilización ciudadana respecto al
tema territorial y que, tras los años de crisis y los recortes en los
servicios públicos y en el bienestar general, se han podido acentuar,
además, las diferencias territoriales si los servicios no son tan buenos
en unos territorios como en otros. Y está claro que esto cala en la
ciudadanía.


Pero lo que realmente pensamos nosotros, y queremos resaltarlo,
es que hay tres causas fundamentales que motivan esta polémica. En primer
lugar, puede ser que la sensación de opacidad en las negociaciones
bilaterales haga pensar en otros acuerdos asociados a esta cuestión, no
públicos y, por lo tanto, inconfesables y con contrapartidas beneficiosas
para unos y otros. Queremos pensar que no, señor ministro. Sería muy
grave, en términos democráticos y de lealtad institucional, que unos
cálculos que deben ser técnicos, elaborados por los servicios
hacendísticos del Estado, se falseen para beneficiar a una comunidad
autónoma por intereses partidistas. Sería tan grave que no queremos si
quiera pensarlo, pero sí es cierto que deberían explicarse con absoluta
claridad para disipar cualquier duda sobre ello y establecer de cara al
futuro una metodología totalmente transparente. Pensamos que debe
hacerse.


En segundo lugar, como segunda causa, cabe apuntar que un partido
político, viendo lo anterior, en este caso el partido de Ciudadanos, ha
pensado que sacar el discurso del agravio entre comunidades y sembrar
dudas sobre el mayor beneficio de unas sobre otras le puede dar votos en
una parte del territorio, y se han lanzado a ello. Este partido político,
Ciudadanos, de forma tan oportunista como irresponsable trata de
rentabilizar electoralmente un asunto como este sin pensar en las
consecuencias que, en términos de convivencia y armonía entre
territorios, produce elevar el enfrentamiento y la fractura del país. Es
difícil entender que un partido que quiere representar la nueva política
utilice algo tan antiguo como esto, asemejándose en este caso, y mucho, a
lo que siempre hizo el Partido Popular cuando estaba en la oposición con
ese «todo vale» con tal de arañar votos y desacreditar al adversario. Y
ya sabemos, señores de Ciudadanos, que las graves consecuencias las
estamos sufriendo todos. Además, lo hacen con incoherencia e hipocresía.
Otros viejos y malos hábitos de la derecha, pues después apoyan al
Gobierno y aprueban los presupuestos donde se recogen las partidas que
hoy critican. Es difícil encontrar mejor ejemplo de malos y viejos
hábitos políticos, señores de Ciudadanos, es difícil.


En tercer lugar, señor ministro, todo esto se podría haber
evitado si se hubiese acompañado con un acuerdo general sobre
financiación de las comunidades autónomas, la vasca, por supuesto, pero
también el resto. Sabe que debería haberlo hecho en 2013 para el
quinquenio 2014-2018. Sabe que son las administraciones autonómicas las
que más han sufrido los recortes y las que más han visto deteriorarse los
servicios públicos fundamentales que gestionan. Pero han dejado pasar sus
años de mayoría absoluta sin hacer nada.


El pasado 17 de enero se celebró en el Senado, en este mismo
lugar, la Conferencia de Presidentes y el señor Rajoy se comprometió a
presentar el nuevo modelo de financiación autonómica antes de acabar este
año. Los expertos han trabajado y ya el día 24 de noviembre todas las
comunidades autónomas presentaron sus opiniones y propuestas, pero ahora,
en vez de cumplir su compromiso lo más inmediatamente posible y llevar a
cabo la negociación, tal y como se planteó en el Consejo de Política
Fiscal y Financiera, lo que están haciendo —y lo estamos viendo
claramente estos días en sus declaraciones y comparecencias—, es
fundamentalmente dos cosas, a nuestro entender: una, intentar que las
comunidades autónomas se enfrenten entre ellas y que lo que se plantee
sea un «qué hay de lo mío» en lugar de un «qué hay de lo nuestro», que se
debata en términos de beneficiadas y perjudicadas para proclamar después:
no se ponen de acuerdo, no es culpa nuestra. Y dos, intentar
corresponsabilizar a la oposición, especialmente al Partido Socialista,
para que les apoye porque no tienen mayoría absoluta, según alegan, y
esta hace falta para poder aprobar el nuevo modelo. Como si el Gobierno
anterior la hubiese tenido cuando se negoció en el 2008 el modelo actual.
Tampoco tenía mayoría absoluta, pero negoció con otras fuerzas políticas
y la consiguió. El Partido Popular no apoyó en ese momento la propuesta
que aprobaron el Grupo Socialista y otros grupos políticos. Señor
Montoro, usted tiene que recordar, porque lo repitió muchas veces, cuál
fue la justificación para no apoyarlo: que el modelo que habían acordado
el Grupo Socialista y otros grupos beneficiaba a Cataluña. Esos fueron
sus argumentos y ahí está la hemeroteca, y les debe sonar a los señores
de Ciudadanos.


Por cierto, señor ministro, el pasado día 4 vivimos en la
Comisión de Hacienda de este Senado una situación bochornosa. Su
secretario de Estado de Hacienda comparecía, en teoría, para hablar de la
financiación autonómica, pero dedicó su mayor tiempo y pasión a
justificar por qué cuando dejó la alcaldía de Jaén quedó esta ciudad como
una de las más endeudadas de España; lo hizo, además, de la forma que
acostumbraba a emplear aquí cuando estaba de portavoz y salía a esta
tribuna para hacer oposición a la oposición. Yo creo que nada justifica
ese comportamiento. Además, sinceramente le digo que creo que no es el
mejor interlocutor para la negociación. Pero se lo digo porque realmente
fue algo que no nos gustó. (Aplausos).


Por tanto, señor ministro, presente cuanto antes su propuesta, la
propuesta del Gobierno y diga cuántos recursos está dispuesto el Gobierno
a añadir al sistema. Llevamos cuatro años escuchándole decir lo bien que
va la economía. Hoy mismo ha hablado —lo leo textual— de la
más sólida recuperación económica de la historia de España —son sus
palabras—; también nos ha dicho —y hoy también lo ha
repetido— lo bien que va la recaudación de los ingresos públicos,
cuando sabemos que las comunidades autónomas tienen una insuficiencia
crónica y están muy endeudadas.


Es el momento de demostrar cuánto creemos en nuestro modelo
territorial y en nuestro modelo social. Para nosotros, para los
socialistas, la financiación de las comunidades autónomas es la
financiación del Estado del bienestar, de la educación, de la sanidad, de
los servicios públicos sociales y de la dependencia. Por ello, es muy
importante para nosotros garantizarlos y por ello queremos llegar a
acuerdos. No enrede, no eluda su responsabilidad, señor ministro,
presenten una propuesta.


Usted sabe, todos sabemos, que siempre que se ha negociado un
quinquenio, una reforma del modelo de financiación, se han inyectado
nuevos recursos; en la anterior, que comenzó en 2009, el Gobierno
Socialista inyectó 11 000 millones más; ustedes votaron en contra, pero
hubo 11 000 millones más a disposición de las comunidades autónomas, lo
cual facilita, evidentemente, el acuerdo. Los expertos creen que ahora
mismo se necesitan entre 9000 y 16 000 millones para igualar el nivel de
calidad de los servicios públicos destinados por las comunidades
autónomas que tenían en el 2009. Todos sabemos también, señor ministro,
que el envejecimiento de la población ha disparado los gastos
sociosanitarios en las comunidades autónomas y que se han reducido los
ingresos propios de las comunidades autónomas en estos años al tiempo que
se ha triplicado el pago de los intereses de la deuda; una gran deuda de
la que el 66 % está en manos del Gobierno, en sus manos, señor Montoro.
Sabemos que no es fácil, ni mucho menos. Hemos estado casi veinte años
gobernando este país y conocemos las dificultades que existen a la hora
de armonizar al conjunto de las comunidades autónomas en materia de
financiación. Por eso, también proponemos —lo hemos hecho muchas
veces en esta Cámara y en el Congreso— una reforma fiscal que
aumente la capacidad recaudatoria, que amplíe la base imponible. Usted
sabe que el pasado jueves, el día 7 de este mismo mes, Eurostat publicó
los datos económicos de la zona euro en 2016, y España, señor ministro,
ha retrocedido en la presión fiscal y en los ingresos públicos, que
bajaron al 34,1 % del PIB, aumentando la diferencia con la media de la
eurozona hasta 7,2 puntos, o sea, 75 000 millones de euros menos que
recauda nuestro país con respecto a la media de la eurozona. Esa es la
gran cuestión, y lo hemos repetido muchas veces, señor ministro. Esto no
puede continuar así. Ya casi estamos a 14 puntos de Francia; el cuadro
que Eurostat publicaba el pasado día 7 indica dónde está España, y por
debajo de España solamente están Malta, Chipre, Eslovaquia, Letonia,
Lituania e Irlanda; solamente esos países. Francia tiene del 34, como el
nuestro, hasta el 47, y ahí es donde queremos aproximarnos nosotros,
señor ministro, no a los de abajo, porque eso resolvería muchos
problemas, y usted lo sabe. No es fácil, lo sé, pero evidentemente se
puede avanzar más.


Por último, quiero también aprovechar la oportunidad para decirle
que el Partido Socialista siempre antepuso el interés general a los
intereses propios. Por eso, puede contar con nosotros para este
importante acuerdo, con dos premisas en las que creo que coincidiremos:
una es que se debe garantizar el acceso universal a los servicios
públicos básicos a todos los ciudadanos vivan en el territorio en el que
vivan, y la otra es que se debe resolver la crónica insuficiencia
financiera para hacer frente a estos servicios que tienen encomendados
las comunidades autónomas, así como paliar los problemas de
infrafinanciación que hayan podido tener algunas de ellas y que han
generado una excesiva deuda.


No quiero terminar sin hacer referencia al otro pilar de nuestra
organización territorial, a la Administración Local. Fue también un
compromiso de la Conferencia de Presidentes y han trabajado los expertos
en ello, así que no se olviden de ella una vez más. Propongan su modelo a
la CNAL y a la FEMP, negócienlo con ellos de tal forma que sea
convergente con el de las comunidades autónomas, no paralelo, porque,
como sabemos, en geometría las líneas paralelas son las que nunca se
encuentran; creo que tienen que ser convergentes si queremos lograr un
gran acuerdo final de financiación territorial entre las comunidades
autónomas y la Administración Local.


Termino, señor presidente, reiterando la disposición de mi grupo
parlamentario para abordar de forma inmediata el debate sobre el nuevo
modelo de financiación territorial, tan necesario como urgente en una
España autonómica, solidaria y diversa; y que ha de estar basado, como no
puede ser de otra forma, en los principios de autonomía y suficiencia
financiera, responsabilidad y armonización fiscal, trasparencia,
coordinación, solidaridad y equidad interterritorial. El diálogo ha de
ser abierto, leal y sincero, así como la disposición al acuerdo, que es
lo que hoy más que nunca nos demandan los ciudadanos. Pongámonos, por
tanto, a trabajar en ello.


Muchas gracias. (Aplausos).


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Vázquez.


Por el Grupo Parlamentario Popular, tiene la palabra el senador
Oyarzábal.


El señor OYARZÁBAL DE MIGUEL: Muchas gracias, señor
presidente.


Señor ministro, señorías, hoy hablamos del concierto económico y
de España, pero no puedo comenzar mi intervención sin acordarme de Víctor
Laínez; no puedo comenzar sin condenar la agresión inadmisible que sufrió
y su asesinato. (Aplausos). Quiero acordarme de su familia, y de sus
amigos, quiero recordarle hoy porque por lucir los colores de la bandera
nacional fue víctima de la agresión inadmisible de un loco, de un
fanático cargado de odio y antiespañol. Quisiera que todos le
recordásemos hoy porque creo que en toda España estamos pensando en
él.


Señor ministro, el Grupo Popular respaldará, como ha hecho
siempre, la ley por la que se aprueba el concierto económico vasco y el
cupo, y lo quiere hacer, en primer lugar, manifestando su compromiso con
la Constitución española y con la defensa de la igualdad de oportunidades
y la solidaridad entre españoles, y, en segundo lugar, señorías, porque
cree que hay que desmontar algunas falsedades sobre este asunto —lo
han hecho ya algunos de los intervinientes anteriores— que
últimamente estamos escuchando y que se repiten una y otra vez en
determinados medios de comunicación; porque el concierto vasco ni es una
invención ni es una reivindicación nacionalista, es mucho más antiguo que
los nacionalistas. Lo estableció Cánovas del Castillo en 1878 en un
acuerdo con las diputaciones vascas, con las diputaciones forales, y a
instancias de los liberales fueristas, no de los nacionalistas. El PNV se
fundó en 1895 y entonces no valoró el concierto, lo despreció, se opuso a
él. El concierto fue fruto de un pacto entre vascos primero y después
entre los vascos y el resto de los españoles, tras la tercera guerra
carlista y la abolición foral, entre el liberalismo y el tradicionalismo
fuerista, corrientes políticas de las que los populares vascos nos
sentimos herederos, y que son previas a los nacionalistas; sí, somos los
herederos de políticos que llevaron siempre a gala su defensa de la
foralidad vasca con su adhesión inquebrantable y su lealtad plena al
proyecto nacional de España.


Y, aunque sea un pacto de raíces históricas que forma parte de
nuestro patrimonio común, refrendado por distintos gobiernos en 1919, por
los gobiernos liberales y por los conservadores, y mantenido en la
dictadura de Primo de Rivera, en la segunda república e, incluso, en el
franquismo, para Álava y Navarra, aunque no para Vizcaya y Guipúzcoa,
esto no es lo importante hoy, pero creo que era fundamental recordar las
raíces históricas. Yo lo he querido hacer porque los nacionalistas han
borrado, a veces en el País Vasco, del mapa y de los libros de texto
todas las referencias históricas que no tienen como protagonista al
propio nacionalismo. Por tanto, repito, era muy importante reivindicar
aquí las raíces de la foralidad vasca, que se asientan también en
aquellas corrientes de las que nosotros nos sentimos herederos.


Hoy lo importante, señorías, es que, para nosotros, la
legitimidad del concierto no reside en sus raíces históricas; lo
importante es que la legitimidad del concierto económico del País Vasco
reside en la Constitución española de 1978 y forma parte del bloque
constitucional. Por eso, hoy, señorías, estamos hablando de la
construcción de la España democrática, del espíritu de la transición.
Cuando hablamos de concierto económico, hablamos del espíritu de la
transición, de un espíritu que se asienta en principios —los he
señalado anteriormente— de libertad, de igualdad, de justicia y
también de solidaridad; y en valores, los de la reconciliación, el
entendimiento, la concordia, el diálogo y el consenso. Es importante
recordarlos. Se asienta sobre principios y valores que también
reconocieron las singularidades y la riqueza de la propia diversidad de
nuestro país; una diversidad de la que nos sentimos orgullosos.


Señorías, este es un sistema específico amparado por esa
Constitución y por el Estatuto de Autonomía del País Vasco, que es
compatible, a nuestro entender, con el sistema común, y que no supone
agravio alguno. El Partido Popular vuelve aquí a reafirmar su compromiso
de trabajo para que se pueda, con diálogo, formalizar, cuanto antes, un
nuevo acuerdo de financiación para el resto de comunidades autónomas.
Este es un sistema pactado y, por tanto, fruto del diálogo y de la
negociación. Lamentamos que para algunos, el hecho de que sea fruto de la
negociación lo convierta en algo malo o sospechoso. Nosotros, por el
contrario, consideramos que le da valor; el hecho de que este sea un
fruto del pacto, del diálogo y de la negociación supone un valor en sí
mismo, porque un acuerdo entre el Gobierno de España, las diputaciones
forales y el Gobierno vasco genera estabilidad y certidumbre para España,
y eso fortalece nuestro país.


Por otro lado, queremos agradecer al señor ministro que en un
momento grave para nuestro país, de tensiones territoriales, se haya
hecho un enorme esfuerzo para tratar de alcanzar un acuerdo que ha de
fortalecer la cohesión de España. Debemos recordar que esa legitimidad
constitucional fue impulsada por todos los gobiernos democráticos desde
la transición, y su principal impulsor fue —lo quiero recordar en
esta tribuna— el presidente Adolfo Suárez, que en 1981 firmó el
primer concierto de la democracia y lo reestableció para Vizcaya y
Guipúzcoa. Posteriormente, Felipe González firmó la concertación del IVA;
el presidente José María Aznar, los impuestos especiales y su carácter
indefinido; el presidente Zapatero, el blindaje de las normas forales; y
hoy, este Gobierno, el Gobierno de Mariano Rajoy, presenta un acuerdo que
termina con las discrepancias e incertidumbres que existen desde el
año 2007; y con un sistema de cálculo, señorías, similar al que se ha
aplicado desde hace treinta y nueve años, como recordaba el otro día el
presidente del Gobierno; un sistema objetivo y con base técnica que fija
las reglas del juego, como decía el ministro, y asegura la estabilidad y
el crecimiento de nuestro país.


Señorías, es importante que todos hagamos un esfuerzo para
explicar qué es el concierto, para explicar que simplemente es un sistema
distinto, pero no un privilegio, que es un sistema diferente del régimen
común, pero que no supone, en ningún caso, agravio comparativo con el
resto de comunidades autónomas. Como se ha dicho, señorías, es un sistema
de riesgo unilateral y al serlo está basado, por tanto, en un principio
de responsabilidad que se aplica cuando las cosas van bien y también
cuando van mal, que está a las duras y a las maduras. Recuerden,
señorías, que durante la crisis económica, cuando la recaudación en el
País Vasco cayó más de un 20 %, el País Vasco siguió pagando el mismo
cupo al Estado, y que, mientras la recaudación caía, a nadie se le
ocurrió plantear la petición de ninguna ayuda extraordinaria al Estado,
porque éramos plenamente conscientes de que nuestro sistema conlleva ese
riesgo unilateral.


Entre 2012 y 2017 el Estado destinó más de 250 000 millones de
euros a socorrer a las comunidades autónomas a través de ayudas y del
FLA. Ninguna de ellas llegaron al País Vasco, pero el País Vasco estaba
también sufriendo las consecuencias de la crisis, porque durante los
primeros años de la crisis multiplicó su deuda por diez, por diez. En los
años siguientes se subieron en el País Vasco de manera generalizada los
impuestos para poder afrontar el pago de esa deuda y sostener los
servicios públicos. Se subieron los impuestos de tal manera que el País
Vasco se colocó a la cabeza de la presión fiscal en España. El impuesto
de sociedades lo tenemos hoy en el 28 %; en el resto de España está en
el 25 %. El IRPF en el País Vasco es en todos los tramos más alto que en
el resto de España. Si comparamos las rentas medias y las rentas altas en
el País Vasco vemos que estamos pagando en cada una de las rentas 4 y 5
puntos por encima de los madrileños, por poner un ejemplo. Por tanto, no
es cierto, como se ha dicho aquí, que el País Vasco sea un paraíso
fiscal; no es cierto. Los vascos están pagando impuestos y están
sometidos a una presión fiscal muy alta.


Señorías, también es falso, y yo creo que es importante dejarlo
claro, que el concierto y el cupo se actualicen en función de las
necesidades del gobierno de turno. Es falso; no es cierto y ustedes lo
saben; de hecho, la actualización más importante, después de la de 1981
que protagonizó el presidente Suárez, se produjo en el año 2002, con el
Gobierno de José María Aznar, con un Gobierno que tenía mayoría absoluta
en las cámaras. Es falso, por tanto, que haya una negociación distinta y
un modelo de cálculo distinto en función de si el Gobierno está en
situación de mayoría o de minoría. Es falso que haya un cupo negativo,
como hemos escuchado y hemos leído en los últimos días. Se ha venido
haciendo —como digo— con la misma metodología y con similares
resultados durante todos estos años de democracia en España.


Señores de Ciudadanos, señor Alegre, se lo digo, aunque está
ahora hablando con otros senadores, con todo el respeto, porque antes
usted dudaba de si se le iba a faltar al respeto: su discurso está
cargado de falsedades. Con respeto le tengo que decir que lamento que
traten de sembrar de este modo, de un modo miserable, a mi juicio, el
enfrentamiento, la duda, la desconfianza entre españoles, entre
comunidades, y entre los ciudadanos y las instituciones. Usted lo ha
tratado de hacer aquí, sembrando dudas, poniendo el acento en los
supuestos agravios para ver si sacan o rascan algún voto. A mí eso me
parece buscar provecho político de una manera penosa. Eso es hacer
política en minúsculas, con mirada muy corta, señor Alegre, señores de
Ciudadanos. (Aplausos). Eso es oportunismo, y una irresponsabilidad en el
momento que vive hoy España. Ustedes dicen unas cosas aquí, otras en el
País Vasco, otras en Valencia. (Denegaciones del señor Alegre). Sí, señor
Alegre, no me diga que no. El candidato a lehendakari de Ciudadanos
—se lo decían el otro al señor Rivera en el Congreso—
defendió el concierto económico y dijo en la prensa que el cálculo del
cupo le parecía justo; lo dijo, está recogido en la prensa. Su candidato
a la alcaldía de Bilbao dimitió hace quince días, a raíz del discurso que
estaba haciendo su partido en relación con estos debates en el Congreso,
hace quince días, y ya no les queda ninguno de sus dirigentes al frente
del partido en el País Vasco. Explotar agravios y buscar el
enfrentamiento entre comunidades, cuando estamos viviendo momentos tan
graves, me parece absolutamente irresponsable.


Señor Alegre, usted, que es catalán, y que criticó tanto aquello
de «España nos roba», ha venido a hacer aquí el discurso de «Euskadi nos
roba».






(Rumores). Sí, lo ha venido a hacer aquí. Sí, sí, señor Alegre,
nos ha venido a decir que los problemas de los barracones en las escuelas
catalanas son culpa del cupo vasco. (Rumores). Sí, sí, lo ha venido a
decir aquí. Pero a mí que usted, señor Alegre, que es catalán, compare lo
que ocurrió en el Parlamento de Cataluña los días 6 y 7 de septiembre,
cuando se suspendió la democracia y se perpetró un golpe, con lo que hoy
aprobamos aquí, me parece una vergüenza, señor Alegre, una vergüenza.
(Aplausos).


Solo me resta —termino ya— hacerles un comentario al
señor Mulet y a los señores de Compromís. Ustedes, que corren a
manifestarse con los de la CUP, que se han pasado la vida haciendo
seguidismo de los nacionalistas y votando con ellos; ustedes...


El señor PRESIDENTE: Vaya terminando, señoría.


El señor OYARZÁBAL DE MIGUEL: ... que siempre han hecho eso, que
siempre se unen a los nacionalistas para debilitar a España, votan, justo
hoy, el día que presentamos un acuerdo con los nacionalistas que
fortalece España, en contra, justo hoy. Esto es lo que hacen
ustedes.


Nosotros vamos a respaldar —termino ya, señor
presidente— esta ley, pero ahora que hemos visto que algunos
quieren poner en riesgo la unidad de nuestro país, queremos reivindicar,
y lo queremos hacer en el Senado de España, el patriotismo
constitucional, y lo hacemos hoy en este debate sobre el concierto
económico.


Amar a España, señorías, también exige amar las diferentes
realidades que la conforman; y eso... (Rumores).


El señor PRESIDENTE: Termine, señoría.


El señor OYARZÁBAL DE MIGUEL: ... se puede hacer; sí, todo eso se
puede traducir en un proyecto común (Rumores), como se hizo con la
Constitución de 1978. Ese es el diseño, que hemos de salvaguardar
aquellos que compartimos una misma identidad cívica, señorías, que
propone el Partido Popular: defender lo que nos une, poner el acento en
lo que nos une, no en lo que nos separa. (Rumores). Por eso, el PP quiere
seguir defendiendo acuerdos como este, que fortalezcan la cohesión de
España. Defender lo que nos une, señoría, no lo que nos separa; ese es el
compromiso del Partido Popular.


Muchas gracias. (Fuertes aplausos).


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Oyarzábal.


Llamen a votación. (Pausa).


Cierren las puertas.


Señorías, vamos a proceder a la votación de las propuestas de
veto. Votaremos, en primer lugar, las propuestas de veto al Proyecto de
Ley por la que se modifica la Ley 12/2002, de 23 de mayo, por la que se
aprueba el concierto económico con la Comunidad Autónoma del País
Vasco.


Empezamos con la propuesta de veto número 1, de los senadores
Alegre, Crisol y Marcos.


Comienza la votación. (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 252; votos emitidos, 252; a favor, 4; en contra, 246;
abstenciones, 2.


El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.


A continuación, votamos la propuesta de veto número 2, de los
senadores Mulet y Navarrete.


Comienza la votación. (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 252; votos emitidos, 252; a favor, 2; en contra, 247;
abstenciones, 3.


El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.


Rechazadas las propuestas de veto, sometemos a votación el texto
del proyecto de ley.


Comienza la votación. (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 252; votos emitidos, 252; a favor, 247; en contra, 5.


El señor PRESIDENTE: Queda aprobado.


En consecuencia, queda aprobado definitivamente por las Cortes
Generales el Proyecto de Ley por la que se modifica la Ley 12/2002, de 23
de mayo, por la que se aprueba el concierto económico con la Comunidad
Autónoma del País Vasco. (Aplausos).


A continuación, vamos a proceder a la votación de las propuestas
de veto al Proyecto de Ley por la que se aprueba la metodología de
señalamiento del cupo del País Vasco para el quinquenio 2017-2021.


Votamos, en primer lugar, la propuesta de veto número 1, de los
senadores Mulet y Navarrete.


Comienza la votación. (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 252; votos emitidos, 252; a favor, 2; en contra, 247;
abstenciones, 3.


El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.


A continuación, votamos la propuesta de veto número 2, de los
senadores Alegre, Crisol y Marcos.


Comienza la votación. (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 252; votos emitidos, 252; a favor, 4; en contra, 246;
abstenciones, 2.


El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.


Rechazas las propuestas de veto, sometemos a votación el texto
del proyecto de ley.


Comienza la votación. (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 251; votos emitidos, 251; a favor, 245; en contra, 5;
abstenciones, 1.


El señor PRESIDENTE: Queda aprobado.


En consecuencia, queda aprobado definitivamente por las Cortes
Generales el Proyecto de Ley por la que se aprueba la metodología de
señalamiento del cupo del País Vasco para el quinquenio 2017-2021.
(Aplausos).










MOCIONES CONSECUENCIA DE INTERPELACIÓN





MOCIÓN POR LA QUE SE INSTA AL GOBIERNO A PRESENTAR EN EL
PARLAMENTO UNA ESTRATEGIA DE TRANSICIÓN JUSTA DE ACOMPAÑAMIENTO A LA LEY
DE CAMBIO CLIMÁTICO Y TRANSICIÓN ENERGÉTICA, DESTINADA A LOS COLECTIVOS Y
ESPACIOS ESPECIALMENTE VULNERABLES.


671/000055

GPS


El señor presidente da lectura a los puntos 6. y 6.1.— El
señor vicepresidente, Sanz Alonso, ocupa la Presidencia.


El señor VICEPRESIDENTE (Sanz Alonso): Señorías, salgan en
silencio, por favor.


El Grupo Parlamentario Mixto ha presentado una enmienda a esta
moción consecuencia de interpelación, por iniciativa de los señores Mulet
y Navarrete. (Rumores).


Para la defensa de la moción, tiene la palabra el senador Mato, si
guardan ustedes silencio, por favor.


Comience, señoría.


El señor MATO ESCALONA: Gracias, señor presidente.


Señorías, tal y como dije en la interpelación al ministro de
Energía, en la presentación del paquete de invierno, en noviembre del año
pasado, la Comisión Europea presentaba una serie de medidas encaminadas a
que Europa liderase la transición energética. Sus objetivos,
concretamente, eran cuatro: la reducción de las emisiones en un 40 % en
el año 2030; modernizar el crecimiento económico de la Unión; crear
empleo al tiempo que se lucha contra el cambio climático y garantizar un
precio asequible para un suministro básico como es la electricidad.


El comisario decía en aquel momento que el paquete de medidas iba
dirigido a crear un mercado fuerte, basado en la implantación de nuevas
tecnologías, a crear las condiciones adecuadas para los inversores, a
garantizar el abastecimiento de los ciudadanos y a mejorar el mercado
energético. Sin embargo, señorías, en España, después de seis años de
Gobierno del Partido Popular, se han desarrollado un conjunto de normas
que han pretendido cambiar todo el sistema energético español. Su
objetivo era —eso nos dijeron— estabilizar y abaratar los
precios de la energía. Pues bien, señorías, no solamente no se consiguió
el objetivo, sino que los precios no han dejado de subir y sigue habiendo
pobreza energética en nuestro país. Hay, según algunos datos, más de
cuatro millones de personas con dificultades para hacer frente a sus
recibos de luz y gas.


Ustedes acometieron el parón de las renovables y perdimos, a
contracorriente, tanto el liderazgo tecnológico como el económico y mucho
del empleo que habíamos generado en esta tecnología en la década
anterior. El resto de Europa, mientras tanto, invertía miles de millones
y generaba nuevo empleo, desarrollando tecnología y aprovechando fuentes
renovables para luchar eficazmente contra el cambio climático. Y ustedes
saben perfectamente que uno de los principales efectos de la entrada de
energías renovables en el sistema es el abaratamiento del precio en el
mercado diario. Les voy a dar un dato: solamente en el año 2016 las
energías renovables abarataron el precio del mercado eléctrico en 5370
millones de euros. Ello supuso un ahorro medio de 21,5 euros por cada
megavatio adquirido en el mercado diario. Ustedes frenaron el autoconsumo
y ahora, forzados por la Unión Europea, no les va a quedar más remedio
que derogar el impuesto al sol. Van a tener que permitir que ese
autoconsumo se produzca. En definitiva, señorías, lo que hicieron fue un
completo despropósito.


Pues bien, hoy cumplimos por los pelos con los límites de emisión
de gases de efecto invernadero y con la aportación que tenemos que hacer
de energía renovable al parque de generación; y lo hacemos a pesar de
ustedes, solo gracias al enorme esfuerzo que se realizó durante aquellos
años en los que gobernábamos los socialistas en España. ¿Saben por qué?
Porque ese es el camino correcto, el que nos pide que recorramos
precisamente la Unión Europea y que ustedes no quisieron recorrer.


En los próximos años, para cumplir nuestros objetivos de reducción
de emisiones, las energías renovables van a tener que aumentar
extraordinariamente el mix de generación de electricidad. Hoy las
renovables representan, aproximadamente, en un año medio de lluvia,
el 40 % de nuestra producción eléctrica. Para cumplir, va a ser necesario
que las energías renovables abastezcan, al menos, el 70 % de la demanda
de electricidad en el 2030. Nos queda un largo camino por andar,
señorías, y por ello presentamos esta moción.


La energía renovable ha demostrado que, además de abaratar el
precio de la energía, permite una mayor independencia energética, el
desarrollo de entornos rurales, la creación de nuevos sectores
industriales basados en la innovación y el desarrollo, así como la
generación de empleo de calidad. Y queremos que esa revolución energética
y tecnológica se aproveche más para los territorios que más los
necesitan. Por ello, señorías, solicitamos que en esa futura ley de
transición energética, en la que trabaja el grupo de expertos designado
por el Consejo de Ministros, se plantee una estrategia de transición
justa. Reclamamos, en definitiva, que el Gobierno habilite un nuevo
modelo de subastas con tecnologías renovables que se consideren
preferentes para los territorios más vulnerables, que se ubiquen donde
más necesidad haya por su acusada dependencia de las tecnologías
convencionales o por su situación socioeconómica. Con ello, señorías
—y termino—, la energía será más barata, reduciremos las
emisiones, generaremos empleo de calidad y tejido empresarial y, sobre
todo, seremos solidarios con quien más lo necesita. No dejaremos a ningún
territorio atrás.


Gracias, señor presidente. (Aplausos).


El señor VICEPRESIDENTE (Sanz Alonso): Gracias, senador Mato.


Para la defensa de la enmienda del Grupo Parlamentario Mixto,
tiene la palabra el senador Navarrete.


El señor NAVARRETE PLA: Gracias, señor presidente. Buenos días,
señorías.


El precio de los productos básicos ha ido aumentando en los
últimos años, y ahí no se ha tenido en cuenta si había crisis o no. En
cambio, escudándose en la crisis, el Gobierno del Partido Popular
propugnaba que en pro de la competitividad se debían reducir los sueldos.
Se decidía también no invertir en determinadas cosas o infrafinanciar a
las comunidades autónomas, sin arreglar el perverso sistema actual. Sin
embargo, una persona en su casa debía pagar cantidades altas por luz y
gas. Eso sí que no se controla, quedando siempre a voluntad de las
grandes empresas energéticas, de las puertas giratorias que controlan el
mercado de nuestro país. Y no solo la crisis, sino la política energética
del Partido Popular, que cree que todos los ciudadanos y ciudadanas
tenemos cajas B para pagar nuestros imprevistos, pretende hacernos creer
eso.


Seguimos a la cola de Europa, señorías, haciendo el ridículo.
Mientras la Agencia Internacional de la Energía apuesta con firmeza por
la energía solar, el Gobierno del Estado español, el Gobierno de M.
Rajoy, solo ha hecho que obstaculizar, entorpecer y poner un impuesto al
sol para que sus amigos, los de las hidroeléctricas, no dejen de tener
beneficios. Señores del Partido Popular, pueden bajar las décimas que
quieran el porcentaje que les marca Europa en materia de deuda, pero
cuando deciden crear un impuesto sobre el sol en el Estado más soleado de
toda la Unión Europea todo lo que han hecho para que parezcamos un Estado
serio se esfuma. Los socios del Estado español, como Francia, ya no les
creen. El presidente Macron exigía ayer una lista de acciones,
compromisos financieros concretos y menos declaraciones del presidente
Rajoy, pues, mientras el señor Rajoy vuelve a anunciar una ley del cambio
climático, el propio Ministerio de Energía informa que por culpa de la
falta de lluvia y de viento de este año hemos tenido que recurrir a la
generación de energías sucias. En el Estado con más insolación de Europa
casi el 70 % de la electricidad generada en 2017 ha provenido de fuentes
de energía no renovables. Los flujos financieros deben ser coherentes con
el camino hacia la baja emisión. Cada año España gasta más de 1000
millones de euros para sostener el uso de combustibles fósiles, señorías.
Dejen de faltar a la verdad cuando dicen que si se dejan las energías
sucias y hay un mal año de viento y lluvia la energía va a subir. No lo
dice solo Compromís. Hay un estudio científico de la Universidad Carlos
III que les recomiendo que lean estas navidades, pues después de leerlo
definitivamente apoyarán a las energías limpias y abandonarán
progresivamente las sucias.


Compromís está de acuerdo con esta moción presentada por el Grupo
Socialista, pero queremos aportar un poquito, y con nuestro texto
pretendemos mejorarla. Dice así: Tal estrategia de transición justa, u
otras medidas relacionadas con la futura ley de cambio climático y
transición energética, no dilatará el cumplimiento efectivo de los
objetivos de la Unión Europea en materia de clima y lucha contra el
cambio climático. Añadimos esta premisa, porque creemos necesario fundar
y apoyar nuestra futura legislación en la lucha contra el cambio
climático sin dejar de lado la problemática existente al respecto y la
amenaza que esto supone. ¿De acuerdo con la estrategia de transición
justa de acompañamiento a la ley de cambio climático y transición
energética? Por supuesto, pero el objetivo A de esta moción que nos
presenta hoy el Grupo Socialista no nos puede hacer perder el objetivo
final, el de la lucha mundial contra el cambio climático.


En definitiva, en Compromís queremos luchar contra el cambio
climático como un objetivo mundial y común, pero, por supuesto, sin dejar
a los más desfavorecidos por el camino. Esperamos que hoy se inste por
unanimidad al Gobierno para que cree esa estrategia. Y aquí estará el
Senado para controlar que lo haga.


Para dejar más tiempo a mis compañeros, ya anuncio el voto
positivo a la moción, sea aceptada o no nuestra enmienda.


Gracias, señor presidente.


El señor VICEPRESIDENTE (Sanz Alonso): Muchas gracias, senador
Navarrete.


Para manifestar si acepta o no la enmienda, tiene la palabra el
senador Mato.


El señor MATO ESCALONA: Gracias, señor presidente.


Intervengo desde el escaño para decir que nuestro grupo va a
aceptar la enmienda, tanto por el enfoque como por lo que recoge el
propio texto.


Gracias.


El señor VICEPRESIDENTE (Sanz Alonso): Gracias, senador Mato.


Pasamos al turno de portavoces.


Por el Grupo Parlamentario Mixto, tiene la palabra la senadora
Domínguez.


La señora DOMÍNGUEZ DE POSADA PUERTAS: Gracias, presidente.


Señorías, debatimos hoy una moción consecuencia de interpelación
del Grupo Socialista sobre el modelo energético del Gobierno y su impacto
en los consumidores y en la competitividad de las empresas. Para Foro en
esta materia lo principal es el carbón. Nuestro compromiso con el carbón
es una constante en las acciones políticas de nuestro partido, que
defiende lo mismo en Madrid que en las cuencas mineras asturianas. Se
aproxima la fecha del punto final a la minería del carbón
—2018—, algo que Foro nunca compartió y contra lo que vamos a
seguir luchando. La protección de nuestro único combustible fósil
autóctono es una prioridad, como lo es en los países de la Unión Europea,
que lo tienen incorporado a su mix energético para no ver mermada su
soberanía energética. Si España, que dispone en abundancia de carbón,
renuncia a él, tendrá que comprar sus fuentes energéticas en otros países
y pagarlas al precio que ellos fijen. Somos un país muy dependiente de
fuentes energéticas del exterior que se tienen que pagar a precios muy
altos y condicionan y merman la competitividad de nuestras empresas y la
creación de puestos de trabajo. El Gobierno cuenta con el apoyo de Foro
para dar continuidad a la minería del carbón y a la alianza de España con
otros países europeos que promueven políticas en idéntico sentido.


Otro asunto que nos preocupa, y mucho, es el cierre de las
centrales térmicas. Que nadie se engañe: que Iberdrola haya anunciado el
cierre de Lada y Velilla es consecuencia directísima de la moción
energética aprobada hace poco más de un mes en el Congreso y que contó
con el respaldo de Podemos, PSOE y Ciudadanos. Votan aquí, en Madrid, una
cosa, y luego dicen otra en Asturias y en Castilla y León, echando la
culpa a los demás.


El cierre de las térmicas tendría unos costes sociales de
gravísimo calado en forma de pérdida de puestos de trabajo, desertización
industrial y penalización en la competitividad de las industrias de
consumo electrointensivo radicadas en Asturias, algunas de las más
importantes del país. Y el cierre de las térmicas acabará repercutiendo
en el recibo de la luz de las familias, los comercios y las empresas.
Lamentablemente, el Plan del carbón firmado por el Gobierno, empresas y
sindicatos, y aplaudido por el Principado, ha puesto de manifiesto su
ineficacia e inoperancia. Por eso, reclamamos que se haga efectivo el
concepto de reserva energética del carbón para evitar cierres de
explotaciones y la desertización de las comarcas afectadas. Nos parece
imprescindible la elaboración de un plan estratégico de la energía,
acordado con el mayor consenso por el conjunto del sector energético, de
forma integral para los quince próximos años. Necesitamos un nuevo
sistema de suministro eléctrico de precio competitivo, estable y
predecible, tanto en lo referente al resultado del mercado eléctrico,
como a los costes regulados y la carga fiscal.


Reclamamos la aplicación en España del estatus del consumidor
electrointensivo, reconocido por la Unión Europea, en cuyo marco
normativo se han habilitado las directrices sobre ayudas estatales en
materia de protección del medioambiente y energía, que contemplan la
aplicación de reducciones de la carga fiscal, el coste de acceso y uso de
las redes de transporte y distribución e incentivos a las energías
renovables.


Muchas gracias.


El señor VICEPRESIDENTE (Sanz Alonso): Muchas gracias, senadora
Domínguez de Posada.


Por el Grupo Parlamentario Nacionalista, tiene la palabra, en
primer lugar, la senadora Julios.


La señora JULIOS REYES: Muchas gracias, señor presidente.


Quiero manifestar el apoyo de Coalición Canaria a esta iniciativa,
tal y como está recogida y planteada. Desde luego, los precios no han
bajado —desgraciadamente, no han parado de subir— y estamos
todavía ante un grave problema de pobreza energética en muchos hogares y
también ante un grave problema para la competitividad de las empresas.
Desde nuestro punto de vista, en España carecemos de una estrategia
energética que nos permita tener una mínima planificación a medio y largo
plazo, que dote de continuidad y seguridad tanto a las empresas como a la
industria y a los inversores y, desde luego, que evite la incertidumbre,
no solo a los inversores, sino a la ciudadanía respecto del gasto que va
a tener en su recibo de luz o de gas.


Debemos recordar los vaivenes recientes del Gobierno de España en
política energética, fundamentalmente, en materia de renovables. Ya se ha
dicho, señorías: cada vez que cambia el color del Gobierno —el PP o
el PSOE— no podemos estar recordando las historias o herencias que
unos se dejan a otros. Es necesario un pacto sobre la política y la
estrategia energética de España. Es estratégico que decidamos el mix
energético por el que queremos apostar y que apostemos todos a una para
conseguirlo.


Son muchos los interrogantes que se han planteado, que creo que
siguen sin respuesta; por lo menos, los ciudadanos no la tienen. ¿Por qué
estamos con los precios más altos de la Unión Europea? ¿Por qué,
desde 2016, mientras en España ha aumentado el precio, en otros países
tan diferentes, como Portugal o Inglaterra, ha pasado lo contrario, ha
habido una caída de los precios?


Señorías, ahora lo dice el ministro, pero en Canarias lo venimos
diciendo desde hace tiempo: las renovables abaratan los precios. Y yo me
pregunto, ¿a qué esperamos para dotarnos de una política energética que
permita un mix energético en el que las renovables ocupen cada vez un
mayor papel y apostemos por ellas? Nosotros, desde luego, no entendemos o
no reconocemos en la política energética actual una hoja de ruta clara.
Mientras otros países están en un proceso de transición para apostar por
un modelo energético menos contaminante, en España, con las decisiones
que se están tomando parece que queremos anclarnos en el modelo
energético viejo, basado en la generación de energías a través de
fósiles. Tenemos que generar un cambio. Además, desde nuestro punto de
vista tiene que haber una continuidad que dé seguridad a los inversores y
a la ciudadanía y, desde luego, que nos permita con toda claridad acabar
con la pobreza energética de algunos de nuestros hogares.


Gracias.


El señor VICEPRESIDENTE (Sanz Alonso): Gracias, senadora
Julios.


Senadora Rivero, tiene la palabra.


La señora RIVERO SEGALÀS: Gràcies. Molt breument, perquè no tindré
temps.


El canvi climàtic és un problema i els experts ens han dit que
el 95 % d’aquest problema el creem nosaltres. No els podré llegir
això que els volia llegir perquè no tindré temps, però ja ho recollia el
preàmbul de la Llei de Canvi Climàtic que el govern català i el Parlament
van aprovar i que estar recorreguda pel Tribunal Constitucional com
gairebé totes. Aquesta és la voluntat. Ens van recórrer aquesta llei i a
canvi no en tenim una d’estatal que doni solució a aquest tema.
Vostès saben que si a Kyoto ja des de l’any 92, amb aquest
compromís de Kyoto, es feia palès que teníem un problema i que no el
compromís no havia funcionat. A l’acord de París vam tornar a
signar amb la incorporació dels Estats Units i la Xina perquè ja era
evident els efectes que tenia aquest canvi climàtic, i és cert que en
aquests moments no tenim encara aquí una llei de canvi climàtic. Allà ja
es deia que era molt important començar a treballar-hi.


Els direm que nosaltres estem d’acord amb què hi ha
d’haver una llei de canvi climàtic, ja hauria de ser aquí. Estem
d’acord amb el seu plantejament i els donarem recolzament, però
pensem que aquesta estratègia no ha de ser paral·lela, que aquesta
estratègia que vostès demanen realment ha d’estar incorporada en
aquesta llei de canvi climàtic. Per tant, se’ns fa difícil opinar
més d’això perquè el que voldríem és tenir un text de la llei de
canvi climàtic que realment donés solució.


Algunes incomoditats haurem de tenir per aplicar una llei de canvi
climàtic perquè si el s95 % del problema som nosaltres, haurem
d’estar disposats a assumir alguna incomoditat per aplicar-la
realitat. Si no, si comencem a tenir unes reserves prèvies per aplicar-la
como toca, com Déu mana, aleshores nosaltres mateixos ens estem posant un
problema perquè els efectes d’aquesta llei de canvi climàtic siguin
efectius, reals i ràpids.


Gracias. Intervendré muy brevemente.


El cambio climático es un problema, y los expertos nos han dicho
que el 95 % de ese problema lo creamos nosotros. Lo que quería leer
—no voy a tener tiempo para hacerlo— ya se recogía el
preámbulo de la Ley del cambio climático que aprobó el Parlamento de
Cataluña, que fue recurrida ante el Tribunal Constitucional, como
prácticamente todas. Esa es la voluntad. Recurrieron esta ley y, a
cambio, no tenemos una estatal que dé solución a este problema. Ustedes
saben que desde el año 1992, con el compromiso de Kioto, era evidente que
teníamos un problema, y hoy sabemos que ese compromiso no ha funcionado.
Volvimos a firmar en el acuerdo de París, con la incorporación de Estados
Unidos y China, porque los efectos de este cambio climático ya eran
evidentes. Y es cierto: no tenemos todavía una ley de cambio climático,
aunque ya entonces se decía que era muy importante empezar a trabajar en
ella.


Nosotros estamos de acuerdo en que haya una ley de cambio
climático —ya debería estar aquí—. Estamos de acuerdo con su
planteamiento y les vamos a apoyar, pero pensamos que la estrategia que
ustedes piden no debe ser paralela, sino que tiene que incorporarse a esa
ley de cambio climático. Por eso se nos hace difícil opinar más al
respecto: porque quisiéramos tener una ley con un texto que realmente dé
solución.


Debemos tener en cuenta que si el 95 % del problema somos
nosotros, alguna incomodidad tenemos que estar dispuestos a asumir para
aplicar la ley. Si no, si empezamos a tener reservas previas para
aplicarla como es debido, estaremos planteando un problema, porque los
efectos de esa ley deben ser efectivos, rápidos y eficaces.


El señor VICEPRESIDENTE (Sanz Alonso): Acabe, señoría.


La señora RIVERO SEGALÀS: Acabo, president. D’acord, doncs,
que hi ha d’haver un acompanyament però al nostre entendre, aquest
acompanyament per a tot tipus de sectors, perquè no és només el sector
miner del qual vostè ha parlat més, sinó que hi ha altres sectors que
estaran realment afectats que també han d’estar incorporats a la
llei.


I no em referiré per falta de temps a la falta de pla energètic al
no compromís amb les renovables, al canvi de lleis que hi hagut en aquest
país a mig joc amb el tema de les renovables... tot això és dolent, però
aquí estem parlant ara d’una llei de canvi climàtic que no tenim,
per tant, poc podem opinar, i de què aquestes mesures
d’acompanyament ja havien de ser incorporades dins.


Moltes gràcies.


Acabo, presidente. Debe haber un acompañamiento, pero pensamos que
debe ser para todos los sectores, porque no solo está el sector minero,
del que usted ha hablado, sino que hay otros que también están afectados.
Y todos ellos tienen que estar incorporados a la ley.


Por falta de tiempo no voy a referirme a la falta de un plan
energético, a la falta de compromiso con las renovables, al cambio de
leyes en este país, al medio juego en el tema de las renovables... Todo
eso es malo, pero aquí estamos hablando de una ley de cambio climático
que no tenemos, así que repito que es difícil opinar, porque estas
medidas de acompañamiento ya deberían formar parte de ella.


Gracias.


El señor VICEPRESIDENTE (Sanz Alonso): Gracias, senadora
Rivero.


Por el Grupo Parlamentario Vasco, tiene la palabra el senador
Cazalis.


El señor CAZALIS EIGUREN: Egun on, senatori jaun-andreok. Egun on,
mahaiburu jauna.


Senador Mato, en su momento, en la interpelación, seguimos su
intervención con mucho interés. Habló usted de muchas cosas; de hecho,
dio un repaso exhaustivo a los problemas que afectan a la política
energética del Estado español, problemas en muchos casos crónicos en la
política energética del Estado. Habló usted de precios, de pobreza
energética, de competitividad industrial, del precio de la bombona,
incluso de la generación descentralizada, de autoconsumo, de impuesto al
sol, de déficit energético, de litigios y arbitrajes internacionales, del
marco regulatorio de la seguridad jurídica, de la retroactividad, de las
primas, del déficit de tarifa y, por fin, del carbón. Pero,
desgraciadamente, siento decirle que la interpelación no me pareció mucho
más de lo de siempre: y tú más y tú más y tú más. Y digo
desgraciadamente, porque en la política energética del Estado eso es lo
que está sobrando.


Por eso, senador Mato, en parte me sorprendió que en esta moción
su grupo planteara la confección de una estrategia de transición justa.
Al fin y al cabo, solo al final de su intervención —digamos que en
el tiempo de descuento, cuando el presidente le había dicho que
terminara— hubo una referencia a las familias y a los trabajadores
de las cuencas mineras. De ahí nuestra extrañeza. Usted es dueño de sus
iniciativas, es verdad —no voy a cuestionar lo que tiene que hacer
o dejar de hacer—, pero, vista la formulación de la moción,
habríamos preferido que hubiera incluido una parte expositiva para
aclararnos las dudas que todavía seguimos teniendo. Para aclarar, no
tanto el concepto de transición justa, que es conocido y claro —no
hace falta más que leer los documentos de la UGT para saber de qué
estamos hablando—, sino las puntualizaciones que incluye después y,
sobre todo, a qué se refiere con el concepto de estrategia de
acompañamiento.


Por eso, yo he venido hoy sin saber muy bien lo que tengo que
votar, se lo digo sinceramente. Al no tener la moción parte expositiva,
pensaba que en su intervención me iba a aclarar un poco más, pero no me
lo ha aclarado. Estoy de acuerdo con lo que usted ha dicho, estoy de
acuerdo con casi todos los conceptos que usted ha manejado
—probablemente los podríamos apoyar uno por uno en cualquier
caso—, pero no estamos hablando de transición justa, por lo menos
del concepto que existe de transición justa, que creo que es, no
incompatible con lo que usted ha dicho, pero otra cosa. Y me temo que lo
que ahora opino al respecto será parecido o lo mismo a lo que opine
cuando acaben los dos últimos turnos de portavoces.


Y espero —lo digo de verdad— que no vuelvan al y tú
más, que se olviden de ello. Vamos a empezar a construir. Dejemos ya de
decir quién fue el que lo hizo y quién lo deshizo; que cuando se hizo, se
hizo mal; que cuando se deshizo, se deshizo mal. Eso ya lo sabemos; lo
hemos oído cientos de veces, yo me he aburrido de oír eso en esta Cámara
en esta legislatura y en la anterior. Lo que tenemos que escuchar es lo
que vamos a hacer realmente con la transición energética sin ningún
apriorismo, sabiendo que es muy importante. Y en esto nos la jugamos,
porque no es cuestión de que tengamos o no carbón y energía atómica o no
atómica. La cuestión es que como la temperatura suba más de dos grados
antes de la fecha que tenemos fijada no vamos a poder echarnos atrás.
Entonces, repito, dejémonos ya del y tu más, y pongámonos a
trabajar.


También es cierto, senador Mato, que no nos gusta el fondo de la
propuesta tal y como está concebida en la parte dispositiva, porque
—vuelvo a repetirlo— no coincide con lo que usted ha estado
diciendo. No nos gusta, porque el concepto de transición justa ya está
incluido en los acuerdos de París de 2015 y en todos sus desarrollos, y
creemos que debe ser parte integrante, de forma transversal, de la ley de
transición energética y cambio climático en todos los aspectos. Por eso
no nos gusta el planteamiento: porque no queremos fiarlo a una estrategia
de acompañamiento. Evidentemente, la ley tendrá después un desarrollo
reglamentario, planes, etcétera, pero ahora no podemos hablar de
estrategia de desarrollo para, como usted dice, colectivos y espacios
especialmente vulnerables y dedicarnos a hablar todo el tiempo del
carbón. Creo que eso no nos hace ningún favor. Vuelvo a insistir en que
la única referencia previa que tenemos de lo que podría ser el concepto
de transición justa, que es hablar de que los trabajadores que están en
los sectores que pueden modificarse no tengan problemas y se genere más
empleo, vuelve a ser otra vez el carbón, para discutir el tema del
carbón.


Vamos a ver qué sucede en los próximos minutos, y veremos qué
hacemos, porque insisto en que, tal como está planteada la moción...


El señor VICEPRESIDENTE (Sanz Alonso): Vaya terminando,
señoría.


El señor CAZALIS EIGUREN: Sí.


No creemos que se pueda amparar, no solamente a la gente que está
en el carbón, sino a otros muchos trabajadores que van a sufrir mucho,
evidentemente, en la transición. Porque la descarbonización va a traer
descarbonización: todo lo que tenga que ver con la carbonización va a
tener que desaparecer, modularse o cambiar.


Por eso digo que no tengo muy claro qué vamos a votar y que
esperaremos hasta el final de la moción. También le digo que no vamos a
votar en contra. No estaría bien votar en contra de esta moción. Pero no
le aseguro cuál va a ser el voto del Grupo Vasco.


Gracias, señor presidente.


El señor VICEPRESIDENTE (Sanz Alonso): Gracias, senador
Cazalis.


Por el Grupo Parlamentario de Esquerra Republicana, tiene la
palabra el senador Ayats.


El señor AYATS I BARTRINA: Gràcies, senyor president. Senyories,
bon dia.


Què podem esperar d’un president del Govern espanyol que es
va atrevir a posar en dubte les conseqüències del canvi climàtic
basant-se en les afirmacions del seu cosí, basant-se en «las afirmaciones
de su primo». I després vindran els ministres aquí i ens parlaran de
serietats. Doncs, mirin, podem esperar que facin una reforma energètica
que penalitza les energies renovables, que penalitza i s’atreveix a
penalitzar l’autoconsum. El govern espanyol, amb una gran miopia
econòmica i ecològica contraposa els immediats interessos econòmics
privat als interessos públics, al medi ambient i al bé comú. Però aquesta
suposada contradicció no és tal perquè, en realitat, acaba costant més
car. D’una banda, i de forma directa, perquè hem pagat ja més
de 1000 milions d’euros de compra de drets d’emissió de gasos
d’efecte hivernacle, per seguir contaminant per sobre de les seves
possibilitats. I d’altra banda, perquè estem pagant les
conseqüències del canvi climàtic, en la factura sanitària, a les ajudes
per danys a la producció alimentària, o amb les reparació dels danys a
les infraestructures per uns fenòmens meteorològics cada vegada més
virulents. El govern se sotmet als interessos immediats de la indústria
pagant amb diners públics els costos externalitzats de la contaminació. I
aquests costos els estem pagant actualment nosaltres, però deixarem un
important deute econòmic i ecològic a les generacions futures, les estem
hipotecant. Aquests recursos no són només nostres.


El cost també, però, és d’oportunitat. La ceguesa de no
afrontar el canvi de model energètic i productiu suposa perdre
l’oportunitat de tenir una indústria avantguardista en energia
renovables, en producció sostenible i, fins i tot, en ecodisseny. Cal
afrontar urgentment el repte del canvi de model energètic i productiu que
tard o d’hora s’haurà de fer. No és una despesa sinó una
inversió. Repeteixin amb mi, no és una despesa, és una inversió. Una
inversió a nivell humà, ecològic, i econòmic de futur. I la major despesa
es produeix quan no afrontem el problema. De fet, l’Estat espanyol
era pioner en el desenvolupament d’energies renovables, però els
interessos econòmics d’un oligopoli elèctric que s’enriqueix
de manera escandalosa i immoral amb el contaminant status quo no només va
frenar el procés, sinó que a més va culpabilitzar injustament a les
energies renovables de l’encariment de la factura elèctrica. Una
factura elèctrica que és de les més altres d’Europa. Conseqüència:
continuem amb el contaminant model energètic, incloent, companys, el
contaminant carbó, i també generant deute elèctric per al present i per
futur.


Mentrestant altres països, com Alemanya, han apostat amb fermesa
per les energies renovables, incloent la fotovoltaica, tot i tenir unes
condicions climàtiques molt menys favorables que aquí. Incentiva a
empreses i particulars, inverteix en investigació i desenvolupament, i
els beneficis són indubtablement, com dèiem, ecològics però també
econòmics i, fins i tot, també, en termes d’ocupació. Al sector
renovables hi ha al voltant de 400 000 persones ocupades. Aquestes
oportunitats que estàvem explicant que l’Estat espanyol està
perdent. El govern de Rajoy, amb el seu afany de reactivar
l’economia, no ha estat capaç de tenir una visió de futur i apostar
pel canvi de model.






Contràriament, intentant complaure a un poder
econòmic tradicional, mancat d’innovació, paradoxalment està
hipotecant, com dèiem abans, el nostre futur —insisteixo—
humà, econòmic i ecològic. Davant d’això, nosaltres, amb tot el
dret del món, defensem una república catalana que tingui un horitzó
sostenible a curt termini, com feia la llei del canvi climàtic plantejada
i aprovada al Parlament i recorreguda pel Tribunal Constitucional, una
vegada més. Ni fer ni deixar fer. Ni deixar-nos aprovar la llei, ni
fer-ne una vostres desprès. Hem de seguir apostant per les energies
renovables en detriment dels contaminants fòssils, amb un model de
producció distribuït per garantir la proximitat i compatible amb
l’autoconsum. I amb economia, sobretot, productiva, que apunti a la
sostenibilitat i que apunti al futur.


Moltes gràcies. (Aplaudiments).


Señorías, señor presidente, buenos días.


¿Qué podemos esperar de un presidente del Gobierno español que se
atrevió a poner en duda las consecuencias del cambio climático basándose
en las afirmaciones de su primo? Después vendrán aquí los ministros y nos
hablarán de seriedad. Podemos esperar que haga la reforma energética que
penaliza las energías renovables, que penaliza y se atreve a penalizar el
autoconsumo. El Gobierno español, con una gran miopía económica,
contrapone los inmediatos intereses económicos privados a los intereses
públicos, al medioambiente y al interés común. Pero esta supuesta
contradicción no es tal, porque en realidad contaminar acaba costando más
caro. Por un lado, y de forma directa, porque hemos pagado ya más de 1000
millones de euros de compra de derechos de emisión de gases de efecto
invernadero para seguir contaminando por encima de nuestras
posibilidades. Y, por otro, porque estamos pagando las consecuencias del
cambio climático en la factura sanitaria, en las ayudas por daños a la
producción alimentaria o en los daños a infraestructuras por unos
fenómenos meteorológicos cada vez más virulentos. El Gobierno se somete a
los intereses inmediatos de la industria pagando con dinero público los
costes externalizados de la contaminación, costes que actualmente estamos
pagando nosotros. Pero vamos a dejar una deuda económica y ecológica
importante a las generaciones futuras. Las estamos hipotecando. Estos
recursos no son solo nuestros.


Y el coste es también un coste de oportunidades. La ceguera de no
enfrentarnos a este cambio supone no tener una industria puntera en
energías renovables y en diseño. Enfrentarnos al cambio de modelo
energético y productivo es algo que tenemos que hacer tarde o temprano, y
eso no es un gasto, sino una inversión. Repitan conmigo: no es un gasto,
es una inversión a nivel humano, ecológico y económico de futuro. Y el
mayor gasto se produce cuando no nos enfrentamos al problema. De hecho,
el Estado español era pionero en desarrollo de energías renovables, pero
los intereses económicos de un oligopolio eléctrico que se enriquece de
forma escandalosa e inmoral con este contaminante statu quo, no solo
frenó este proceso, sino que además culpabilizó injustamente a las
energías renovables del encarecimiento de la factura eléctrica, que es de
las más altas de Europa. En consecuencia, seguimos con el contaminante
modelo energético, incluyendo el contaminante carbón, y generando deuda
eléctrica para el presente y el futuro.


Mientras tanto, otros países, como Alemania, han apostado con
fuerza por las energías renovables, incluyendo la fotovoltaica, a pesar
de tener unas condiciones climáticas mucho menos favorables que las
nuestras. Incentiva a empresas y particulares e invierte en investigación
y desarrollo; y los beneficios, como he dicho, sin duda son ecológicos,
pero también económicos. Además, en términos de ocupación, en el sector
de las renovables hay unas 400 000 personas ocupadas. Estas son las
oportunidades que el Estado español está perdiendo. El Gobierno de Rajoy,
en su afán por reactivar la economía, no ha sido capaz de tener una
visión de futuro ni de apostar por el cambio de modelo, intentando
complacer a un poder económico tradicional sin innovación. Y,
paradójicamente, como digo, está hipotecando nuestro futuro humano,
ecológico y económico. Ante esto, nosotros, con todo el derecho del
mundo, defendemos una república catalana que tenga un horizonte
sostenible a corto plazo, como hacía la Ley del cambio climático
planteada y aprobada por el Parlamento y recurrida ante el Tribunal
Constitucional. Una vez más, ni hacer ni dejar hacer; ni dejarnos aprobar
la ley ni hacer una ustedes después. Pero tenemos que seguir apostando
por las renovables en detrimento de los contaminantes fósiles con un
modelo de producción distribuido para garantizar la proximidad y
compatible con el autoconsumo y con una economía, sobre todo productiva,
que apunte a la sostenibilidad y al futuro.


Gracias. (Aplausos).


El señor VICEPRESIDENTE: Gracias, senador Ayats.


Por el Grupo Parlamentario Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea
tiene la palabra la senadora Jiménez.


La señora JIMÉNEZ GARCÍA: Gracias, presidente. Buenos días.


Como sabemos, señorías, es urgente que actuemos contra el cambio
climático, y para luchar contra el calentamiento global es imprescindible
que realicemos una transición energética desde el actual modelo hasta uno
bajo en carbono. Por ello, es necesaria la aprobación de manera urgente
de una ley contra el cambio climático y transición energética que aborde
la adaptación a los impactos del cambio climático, establezca unos
objetivos ambiciosos de reducción de emisiones en todos los sectores
implicados y proponga una hoja de ruta clara para nuestro país. Pero la
transición energética trae consigo efectos colaterales de suma
importancia para la economía, porque exige el despliegue de medios
financieros, tecnológicos y sociales que contribuyan a la transformación
de nuestro actual modelo productivo en uno más eficiente y eficaz que sea
capaz de impulsar un tipo de desarrollo sostenible que sirva al bienestar
de las personas y atienda especialmente a los colectivos y los espacios
más vulnerables.


Sin embargo, el precedente de la actuación política del Gobierno
español en este sentido es alarmante, porque, por desgracia, las
políticas del Gobierno del Partido Popular en materia energética van
hasta ahora en dirección contraria. Por ejemplo, cuando hablamos de
colectivos vulnerables, la política del PP respecto a la pobreza
energética ha sido recurrir sistemáticamente ante el Tribunal
Constitucional toda normativa autonómica. Estoy hablando de las leyes
contra la pobreza energética tanto catalana como valenciana.


Si hablamos de cambio climático, le recordaré que en los últimos
presupuestos generales presentados por el Gobierno se plantea una
reducción de la partida de lucha contra el cambio climático del 45 %
respecto a 2016, es decir, se le dedica al cambio climático lo que cuesta
un kilómetro de AVE; este es el interés que muestra el Partido Popular
por un problema que pensamos es tan acuciante.


Señorías, nuestro grupo va a apoyar esta moción. Consideramos
indispensable una estrategia de transición justa en la Ley del cambio
climático y transición energética. La transición justa defendida desde
hace tiempo por el movimiento sindicalista internacional expresa la idea
de que la transición energética solamente tendrá éxito si es capaz de
respetar a los trabajadores de la industria de combustibles fósiles y de
canalizar las inversiones hacia la renovación de las regiones que
dependen de los sectores con altas emisiones de carbono.


Nosotras lo decimos con claridad: la transición energética ha de
hacerse poniendo en el centro a los y a las trabajadoras y a las comarcas
afectadas en este proceso, y es urgente contar con una estrategia de
transición energética porque en la actualidad están siendo las grandes
compañías eléctricas quienes están marcando el paso de esa supuesta
transición mediante el cierre de centrales y ERE de trabajadores sin que
previamente se haya generado alternativa alguna para la zona y para sus
habitantes.


En este momento, como saben ustedes, España está preparando su
normativa, y es momento de que esa Ley de cambio climático y transición
energética incorpore la transición justa. Ya se ha dicho —lo han
dicho los grupos anteriores a mi intervención—, más que como
acompañamiento de la ley, como propone la moción que nos presenta el
PSOE, nosotras pensamos que debe ser parte de la propia ley, y así lo
recoge el Acuerdo de París. Debemos avanzar ordenadamente hacia un futuro
sin carbón, pero es necesario garantizar el empleo de las cuencas
mineras. Para esa reconversión hace falta dinero público que vaya
destinado realmente a la reconversión real de la actividad productiva y
permita que sus habitantes tengan una vida digna, porque a pesar de las
cuantiosas ayudas recibidas durante los últimos años, este proceso de
reconversión no se ha producido y tanto PP como PSOE se niegan a realizar
una auditoría para que sepamos dónde ha ido a parar el dinero que hubiera
debido servir para reindustrializar nuestras comarcas mineras en muchas
ocasiones, comarcas que durante más de cien años han tenido como única
salida el monocultivo del carbón y actualmente están en un agujero negro
al que las han conducido políticas no acertadas hasta ahora.


Habría que revisar la aplicación real que ha habido en cada
territorio de los planes miner desde los años setenta y saber qué
proyectos han recibido las ayudas, cómo se han realizado y desenredar más
de una trama corrupta en la gestión de esos fondos, pues la opacidad y la
ineficiencia han sido muchas veces la nota dominante.


En definitiva, señorías, no podemos seguir eludiendo la transición
a un modelo bajo en emisiones de CO2, es urgente, y esa transición ha de
ser justa. La política en materia energética de los últimos gobiernos
españoles ha sido errática y ha contribuido poco a que haya más claridad
en el futuro de colectivos y zonas vulnerables.


El señor VICEPRESIDENTE (Sanz Alonso): Vaya terminando,
señoría.


La señora JIMÉNEZ GARCÍA: Sí, señor presidente.


Como hemos dicho, en este momento España prepara y actualiza su
normativa, y es la hora de apostar con claridad y decisión por un nuevo
modelo de transición, y esta transición ha de ser justa.


Muchas gracias. (Aplausos).


El señor VICEPRESIDENTE (Sanz Alonso): Gracias, senadora
Jiménez.


Por el Grupo Parlamentario Socialista, tiene la palabra el senador
Mato.


El señor MATO ESCALONA: Gracias, señor presidente.


Señor Cazalis, voy a tratar de ser breve y explicarle por qué
motivo estoy aquí. En mi primera intervención yo le hablé del
abaratamiento de la energía que se produce con la incorporación de las
energías renovables. Y, efectivamente, cuando hablo de transición justa,
mi grupo no se refiere exclusivamente al carbón; se refiere al carbón, a
la energía nuclear e incluso a algunos territorios que por motivos
derivados del cambio climático se vean profundamente afectados en estos
dos últimos años en procesos de reindustrialización que son absolutamente
imprescindibles. Le pongo un ejemplo, usted no tuvo la oportunidad de
venir, pero nosotros estuvimos en El Bonillo, un ayuntamiento pequeño que
tiene más de 200 personas trabajando en este sector
generando 200 megavatios de energía eólica y 200 megavatios de energía
fotovoltaica.


Nos referimos a eso, señoría. Nos referimos a que la transición es
una excelente oportunidad para invertir esos recursos en solidaridad,
para redistribuir la riqueza que se genera en ese nuevo nicho de empleo
en todos los territorios, y hay algunos ejemplos. Y no le voy a hablar
del pasado, ya vendrá alguien después de mí que hable del pasado, estoy
completamente seguro. ¿Qué ha pasado con la plataforma solar de Almería?
Da pena ver que esa institución, que fue el centro de innovación más
importante en energía solar de toda Europa, hoy tiene una campaña abierta
en Change.org, depende del Estado y se está dejando morir.


Señora de Foro Asturias, ¿qué ha pasado con la Cidem? ¿Qué ha
pasado con la ayuda al carbón? ¿Qué ha pasado con los planes de
reindustrialización? Simplemente que en seis años de Gobierno no se ha
hecho absolutamente nada. Yo no estoy hablando de pasado, estoy hablando
del futuro. Seguimos tendiendo la mano. El mercado eléctrico requiere
políticas a largo plazo. Por tanto, señorías, la política energética
tiene que ser consensuada, tiene que tener una hoja de ruta acorde con
los compromisos adquiridos en materia ambiental que garantice
completamente el suministro y que además sea justa. Por eso me dediqué en
la primera parte de mi intervención a explicarles cómo abarata la energía
renovable el precio de la electricidad del consumidor final, porque eso
mejora la competitividad, permite reducir los niveles de pobreza
energética y además mejora mucho una problemática enorme que tenemos en
nuestro país: las industrias electrointensivas, a ellas también me quiero
referir.


Señorías, lo que pretendemos es que la nueva convocatoria para el
otorgamiento de energía renovable se haga teniendo en cuenta aquellas
zonas que presentan una mayor vulnerabilidad porque se ubican en zonas
altamente afectadas por la transición energética. Queremos que haya un
régimen retributivo que sea específico para contemplar esta situación, es
decir, adaptar el mercado a las nuevas necesidades de este país. Ya lo
sabemos, verán cómo voy a tener que oír hablar del déficit de tarifa, y
una y mil veces diré que el error monumental que cometió el Gobierno fue
frenar la incorporación de energías renovables a nuestro sistema de
generación. En el año 2030 tendremos que pasar del actual 40 % a un 70 %;
ya podemos correr, señorías.


Las tecnologías eólica y fotovoltaica hoy ya son competitivas con
las tecnologías convencionales. Si no hubiéramos tenido el camino
anterior, hoy no estaríamos aquí, lo dije en mi primera intervención y lo
vuelvo a decir. Solo única y exclusivamente, y a pesar del Gobierno,
únicamente por una apuesta que se hizo con anteriores gobiernos
socialistas, hoy podemos decir que vamos a cumplir con la incorporación
de energías renovables al sistema y que vamos a cumplir con nuestros
compromisos de descarbonización.


Es necesario seguir incentivando el uso de otras tecnologías que
puedan desarrollarse fácilmente, sobre todo en zonas mineras, que
disponen de mucha biomasa, o donde es posible incluso la geotermia como
energía térmica alternativa, y también la energía termosolar, que parece
que en este país no se habla de ella a pesar de que tenemos en
Extremadura la plataforma solar más grande de Europa. Se ha dejado morir,
a ustedes no les importa.


Termino, señorías, el objetivo de esta moción es ofrecer
alternativas a territorios y compensar a los colectivos más vulnerables
afectados por dicha transición. Les tendemos la mano.


El señor VICEPRESIDENTE (Sanz Alonso): Vaya terminando,
señoría.


El señor MATO ESCALONA: Termino, señor presidente.


Como no podía ser de otra manera, queremos que la implantación de
la tecnología renovable sirva para abordar la reindustrialización y
generación de empleo en las zonas más vulnerables y necesitadas, y
especialmente en las más afectadas por este proceso de transición.


Muchas gracias, señor presidente. (Aplausos).


El señor VICEPRESIDENTE (Sanz Alonso): Gracias, senador Mato.


Por el Grupo Parlamentario Popular en el Senado, tiene la palabra
el senador Mateos Yuste.


El señor MATEOS YUSTE: Gracias, señor presidente.


En mi primera intervención en esta Cámara preveo que no voy a
defraudar a algunas de sus señorías, sino a todos. En primer lugar, no
vamos a entrar, como parece que algunos daban por hecho, en el tú a tú,
y, desde luego, señor Mato, no voy a hablar del pasado; a nosotros nos
preocupa más el futuro, porque es lo importante.


El Gobierno presidido por Mariano Rajoy desarrolla una política
energética orientada a largo plazo, cuyos objetivos principales son:
impulsar la competitividad y la creación de empleo, procurar precios
competitivos de la electricidad para la industria, que la energía sea más
accesible para todos, garantizar la protección del consumidor vulnerable
de energía eléctrica y colaborar en la lucha contra el cambio climático
de forma eficiente, al tiempo que se garantiza la seguridad y la
estabilidad en el suministro. Una prueba de ello, señorías, es el anuncio
del Gobierno, que ayer aparecía en algún medio de comunicación,
garantizando que por cuarto año consecutivo va a congelar la parte de la
factura eléctrica que depende del Gobierno y que, como conocen sus
señorías, representa aproximadamente un 60 % del recibo. Estos son
hechos, señor Mato; sí nos preocupan los ciudadanos.


Con independencia de que nuestro grupo —al igual que el
Gobierno— coincide con lo expresado por el Grupo Socialista en que
nos jugamos mucho en el futuro de nuestro país si acertamos respecto a
las grandes decisiones en materia de política energética, les anuncio,
señorías, que mi grupo votará en contra de esta moción por dos motivos
fundamentales: primero, debe tenerse en cuenta que el llamado paquete de
invierno de la Unión Europea, cuyo contenido final condicionará la
planificación energética en el periodo 2020 en adelante, aún no está
cerrado y el Gobierno adapta su política de transición energética a los
objetivos fijados en el seno de la Unión Europea, como recordó en esta
misma Cámara hace pocos días el ministro de Energía.


Segundo, no parece consecuente con sus propias decisiones que el
Grupo Socialista traiga hoy esta moción olvidando la propuesta que su
grupo presentó en el Congreso de los Diputados a través de una
proposición no de ley el pasado 21 de junio. Dicha proposición no de ley
fue votada a favor, entre otros, por el Grupo Popular del Congreso. Como
bien conocen sus señorías, en la referida iniciativa se instaba al
Gobierno a fijar una posición común en materia de energía y clima; más
concretamente, se instaba al Gobierno a elaborar un informe que recogiera
el análisis de los posibles escenarios de transición energética, las
alternativas existentes y su correspondiente coste, teniendo en cuenta la
influencia de cambios tecnológicos y los compromisos climáticos. Dicho
informe deberá proponer unas conclusiones sobre los principales elementos
que debería contener una estrategia integral de transición energética
para el cumplimiento de los objetivos europeos en materia de energía y
clima para 2030 y 2050 de la forma más eficiente y que garantice la
competitividad de la economía, el crecimiento económico, el empleo, así
como la sostenibilidad ambiental.


La proposición no de ley preveía la creación de una comisión de
expertos independientes y de reconocido prestigio. Esta comisión de
expertos que, como bien ha reconocido el señor Mato, ya fue creada por el
Consejo de Ministros el 6 de julio, podría recabar la información y
participación que considerase necesaria por parte de las comunidades
autónomas, entidades locales, representantes de la sociedad civil y los
agentes sociales y, al mismo tiempo, trabajar coordinadamente con el
grupo de trabajo interministerial para la coordinación de la elaboración
del anteproyecto de ley de cambio climático y transición energética y del
Plan nacional integral de energía y clima. (El señor presidente ocupa la
Presidencia).


Contempla igualmente dicha PNL que el informe de los expertos y
del grupo de trabajo interministerial sea el fundamento para alcanzar una
posición consensuada en torno a la transición energética que permita
abordar de la forma más eficiente los compromisos del denominado paquete
de invierno de la Unión Europea y que contribuya al crecimiento económico
y al bienestar de los ciudadanos plasmándola en el Plan nacional de
energía y clima.


El señor PRESIDENTE: Vaya terminando, señoría.


El señor MATEOS YUSTE: Termino, señor presidente.


Eso es lo que deberíamos hacer y lo que vamos a hacer, señor
portavoz del Grupo Vasco.


El Grupo Popular considera que la moción que hoy nos trae el Grupo
Socialista no es consecuente con lo ya aprobado, por lo que les he
manifestado. Deberá ser en la Comisión de Energía, Turismo y Agenda
Digital de la Cámara Baja donde se abra una ponencia para elaborar un
informe y proceder, en su caso, a la presentación de propuestas y
resoluciones. Ahí tendrá cabida seguramente la propuesta del Grupo
Socialista y cualesquiera otras para alcanzar un consenso.


No tengo ninguna duda de que llegaremos a un acuerdo que nos
permita alcanzar los objetivos de 2030 y 2050, pero consideramos que no
es este el momento de presentar la moción que hoy nos trae.


Por lo expuesto, señoras y señores senadores, mi grupo votará en
contra de esta moción.


El señor PRESIDENTE: Termine, señoría.


El señor MATEOS YUSTE: Termino diciendo a los señores del Grupo
Socialista: no sean tan impacientes, los tiempos en política son
importantes, mucho más cuando se trata de asuntos de futuro de tantísima
importancia para nuestro país. Como dice un viejo refrán extremeño: no
por mucho madrugar amanece más temprano.


Muchas gracias. (Aplausos).


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Mateos.


Llamen a votación. (Pausa).


Cierren las puertas.


Señorías, sometemos a votación la moción consecuencia de
interpelación del Grupo Parlamentario Socialista, con la incorporación de
la enmienda aceptada del Grupo Parlamentario Mixto.


Comienza la votación. (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: presentes, 249;
votos emitidos, 238; a favor, 99; en contra, 139.


El señor PRESIDENTE: Queda, por tanto, rechazada.









MOCIÓN POR LA QUE SE INSTA AL GOBIERNO A LA ADOPCIÓN DE
DETERMINADAS MEDIDAS PARA LA EQUIPARACIÓN SALARIAL ENTRE LAS FUERZAS Y
CUERPOS DE SEGURIDAD DEL ESTADO.


671/000056

GPS


El señor presidente da lectura al punto 6.2.


El señor PRESIDENTE: A esta moción consecuencia de interpelación
se han presentado seis enmiendas del Grupo Parlamentario Mixto: cuatro
por iniciativa de los senadores Mulet y Navarrete; una por iniciativa de
la senadora Domínguez de Posada y una por iniciativa de los senadores
Alegre, Crisol y Marcos. (Rumores).


Señorías, guarden silencio, por favor, o abandonen el hemiciclo en
silencio. (Rumores).


Señorías, guarden silencio, por favor.


Para la defensa de la moción, tiene la palabra el senador González
Cabaña. (El señor vicepresidente, Sanz Alonso, ocupa la
Presidencia).


El señor GONZÁLEZ CABAÑA: Gracias, presidente.


En primer lugar, quiero saludar a los representantes de la Policía
Nacional y Guardia Civil presentes en este Pleno. (Rumores).


El señor VICEPRESIDENTE (Sanz Alonso): Un momento, señoría.


Por favor, guarden silencio.


El señor GONZÁLEZ CABAÑA: Señorías, la moción del Grupo
Parlamentario Socialista pretende conseguir un pronunciamiento favorable
de esta Cámara sobre una de las cuestiones que más preocupa en estos
momentos a los miembros de la fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado,
a sus familias y, por ende, a una buena parte de la sociedad española, y
esa cuestión no es otra que la equiparación salarial con las restantes
policías del Estado español. Junto a ello planteamos otra cuestión que no
es menor, y es la mejora de los medios materiales necesarios para cumplir
la tarea que la sociedad les ha encomendado, así como las
infraestructuras —comisarías y cuarteles de la Guardia Civil—
necesarias para ese fin. Todo ello, sin olvidar tampoco la reposición de
unas plantillas que se han visto diezmadas desde el año 2011 hasta el
año 2017, como pone de manifiesto el déficit real de las plantillas
reales con respecto a los catálogos.


Si sus reivindicaciones son justas —como decía el señor
ministro en esta misma tribuna hace quince días—, hoy, con la
aprobación de esta moción, tenemos una magnífica oportunidad para
ponernos de acuerdo en pedir al Gobierno que atienda esas
reivindicaciones.


Señorías, hoy puede ser un gran día para la Policía Nacional y la
Guardia Civil, no lo dejemos escapar. Si —como también decía el
señor ministro— ellos son la salvaguarda de nuestros derechos,
convirtámonos nosotros hoy en la salvaguarda de los suyos, sobre todo de
uno: que a igual trabajo corresponde igual salario. Si, como decía el
señor ministro —aunque nosotros no lo compartimos—, las
negociaciones están muy avanzadas, ¿por qué vamos a perder la oportunidad
de dar hoy en esta Cámara un impulso definitivo para que la equiparación
total comience en el año 2018 y se vea culminada en el año 2020?


No pretendemos con esta moción privar al señor ministro y a su
Gobierno de la gloria de haber conseguido equiparar los salarios de la
Policía Nacional y la Guardia Civil con las restantes policías del
Estado. Queremos contribuir con nuestra propuesta a dar solución a un
problema que empieza a afectar a la estabilidad de la seguridad pública,
a pesar de la profesionalidad de guardiaciviles y policías
nacionales.


Cada vez que los grupos políticos del Congreso o del Senado
plantean la urgencia de la equiparación o la necesidad de conocer los
plazos y las cuantías anuales, el señor ministro, como si se tratara de
una reencarnación de Mariano José de Larra, contesta siempre: Vuelva
usted mañana. Debiera el ministro aprender de aquellos a quienes él mismo
manda: de los policías nacionales y de los guardiaciviles, que nunca nos
piden volver mañana cuando requerimos de sus servicios. Señorías, también
en este tema, la reciprocidad entre gobernantes y gobernados tiene que
imponerse.


Pero si la actitud del Grupo Popular va a estar en la misma línea
que la del ministro, queremos que sepan que con esta cuestión, volveremos
mañana, pasado mañana, la próxima semana y, si hace falta, también el mes
que viene. Lo que planteamos en nuestra propuesta de acuerdo no es
munición política, como dice el señor ministro. Nosotros, en política no
disparamos, nosotros hablamos y dialogamos. Lo que proponemos son
reivindicaciones de justicia salarial. Planteamos que esta equiparación
sea progresiva en los próximos tres años; planteamos que el complemento
específico, tanto general como singular, recoja las especiales
condiciones de peligrosidad en que estos agentes desarrollan su
actividad. También proponemos que las especiales condiciones de los
territorios, por ejemplo la insularidad, sean recompensadas
económicamente. Asimismo, pedimos, que la segunda actividad no suponga la
pérdida de poder adquisitivo que ahora se produce. Queremos que la
gratificación por horas extraordinarias sea acorde con la tenacidad que
conlleva realizarla.


Señorías, no es tan difícil si hay voluntad de hacerlo. Por ello
planteamos una propuesta económica de 1800 millones de euros para que en
tres años se resuelvan las cuestiones salariales y en cinco años haya una
mejora importante de los equipamientos y medios materiales, así como para
que la tasa de reposición se eleve de manera que las plantillas reales se
aproximen progresivamente a los catálogos virtuales.


Termino. Es nuestro deber hacerlo para que no sea realidad aquella
frase de Concepción Arenal que decía que en muchas ocasiones hacemos por
vanidad o por miedo más de lo que haríamos por deber.


Muchas gracias. (Aplausos).


El señor VICEPRESIDENTE (Sanz Alonso): Gracias, senador González
Cabaña.


Para la defensa de las enmiendas del Grupo Parlamentario Mixto,
tiene la palabra, en primer lugar, el senador Alegre.


El señor ALEGRE BUXEDA: Gracias, señor presidente.


En primer lugar, quiero agradecer al Grupo Socialista que haya
presentado esta moción, porque entiendo que eso quiere decir que apoyará
los próximos Presupuestos Generales del Estado, que son los que prevén
esta equiparación.


Hemos presentado una enmienda fijando los importes de los tres
próximos años, de 500, 500 y 500 millones de euros, para la efectiva
equiparación. Y hemos presentado esa enmienda porque no podemos dejar al
albur de una nueva discusión cuánto dinero vamos a destinar. Estamos
completamente de acuerdo con la moción, pero hemos de fijar cuánto
dinero, igual que hemos hecho para los presupuestos de 2018 en el pacto
que tenemos con el ministro Montoro al fijar 500 millones para el primer
año. Lo que planteamos es ampliar este importe para los tres años.


Muchas gracias.


El señor VICEPRESIDENTE (Sanz Alonso): Muchas gracias, senador
Alegre.


Senador Navarrete, tiene la palabra. (Rumores).


Por favor, ¿pueden dejar de hacer corrillos? Es que si no es
imposible continuar con el debate. (Continúan los rumores). Por favor,
guarden silencio.


El señor NAVARRETE PLA: Gracias, señor presidente. Voy a ser muy
breve para dejar más tiempo a mis compañeros del Grupo Mixto.


Compromís propone cuatro enmiendas, dos de modificación a los
puntos 1 y 3. En la relativa al punto 1 proponemos añadir en la frase que
dice «que en 2020 se alcance la equiparación total» la expresión «y
permanente». En el punto 3 pedimos insertar al final del texto:
«manteniendo constante tal cantidad para que el bienestar, seguridad y
calidad del trabajo de los policías y guardias civiles no se vea afectado
por periodos de crisis económica».


Estas enmiendas van en el sentido de evitar que el Gobierno de
turno, en el caso de futuras crisis económicas, se escude en ellas para
rebajar el salario, para volver a la desigualdad salarial. En la
exposición de motivos, el Grupo Socialista se escuda precisamente en esa
crisis económica para no haber equiparado los salarios en el 2005. Por
eso es por lo que hay que blindar esos salarios.


Las otras dos son de adición: la primera para la adición de un
punto más —nuestro punto uno— para unificar la cuantía de
criterios de asignación de la productividad de ambos cuerpos policiales;
y la segunda para aumentar la cantidad económica destinada a la acción
social de la Guardia Civil, con el fin de evitar la discriminación que se
produce en este sentido desde hace años.


Compromís espera que el Grupo Parlamentario Socialista acepte
nuestras enmiendas porque creemos que enriquecen y mejoran la moción y
para ver si de una vez por todas damos soluciones y dejamos de dar
excusas baratas y palmaditas en la espalda para después dar patadas a los
trabajadores de la Guardia Civil y del Cuerpo Nacional de Policía.


Gracias.


El señor VICEPRESIDENTE (Sanz Alonso): Gracias, senador
Navarrete.


Tiene la palabra la senadora Domínguez de Posada.


La señora DOMÍNGUEZ DE POSADA PUERTAS: Gracias, presidente.


Señorías, Foro manifiesta su apoyo y respaldo a la Policía
Nacional y a la Guardia Civil por su labor de defensa y protección de los
derechos y libertades de todos los ciudadanos y especialmente del Estado
de derecho, de la democracia y de la convivencia entre españoles. Por
eso, hemos formulado una enmienda a la moción del Grupo Socialista,
porque la Policía Nacional y la Guardia Civil necesitan algo más que
gestos simbólicos y buenas palabras. Se puede plantear una ley de
retribuciones específica para las fuerzas y cuerpos de seguridad del
Estado que fije un techo para todos los cuerpos que operan en nuestro
territorio, homologue niveles, puestos de trabajo, jubilación,
etcétera.


Es incuestionable la profesionalidad del Cuerpo Nacional de
Policía y de la Guardia Civil, su responsabilidad y la dedicación con la
que ejercen sus funciones. Estas condiciones deben ser directamente
proporcionales a la retribución y esta debe ser homogénea en todas las
fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado. De ahí que hayamos formulado
esta enmienda.


Es necesario dar a conocer a la sociedad civil la existencia de
una desigualdad retributiva entre los cuerpos y fuerzas de seguridad del
Estado en relación con otros cuerpos autonómicos. La diferencia salarial
es injusta y se mantiene en el tiempo de forma discriminatoria, por lo
que en reconocimiento expreso a su profesionalidad y en virtud del
principio de no discriminación procedería iniciar los trámites de un
procedimiento que tenga por objeto equiparar las retribuciones de todas
las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado en aras a evitar
discriminaciones en función del cuerpo o fuerza en el que se desempeñen
los servicios. Lograr dicha equiparación salarial es una forma de
dignificar a estos servidores públicos y defensores del Estado en lo que
supondría un paso en la búsqueda de un tratamiento igualitario y
justo.


Es bueno que se reconozca la labor desempeñada por los agentes del
Cuerpo Nacional de Policía y de la Guardia Civil, pero este
reconocimiento no debe limitarse a palmaditas en la espalda o a algo
simbólico, sino que el Gobierno de España debe adoptar cuantas medidas
sean necesarias para iniciar el procedimiento correspondiente que tenga
por objeto la equiparación salarial, comprendiendo todos los aspectos
retributivos.


Muchas gracias.


El señor VICEPRESIDENTE (Sanz Alonso): Gracias, senadora Domínguez
de Posada.


Por el Grupo Parlamentario Socialista, para manifestar si acepta o
no las enmiendas, tiene la palabra el senador González Cabaña.


El señor GONZÁLEZ CABAÑA: Intervendré muy rápidamente, señor
presidente.


En relación con la enmienda de Ciudadanos, que nosotros vamos a
aceptar, quiero decir que Ciudadanos ha convertido este asunto en una
jugada de póker, no aquí y ahora en el Senado, sino desde que el tema
está planteado en la opinión pública. Es una apuesta permanente para ver
quién da más. En ese sentido, le digo que igualamos la apuesta y que
queremos ver sus cartas. No vamos a tener ningún problema. Usted habla
de 500, 500 y 500. Nosotros hemos planteado 1800, que suma más de lo que
usted nos ha planteado.


En relación con Compromís, aceptamos —y ya se lo trasladamos
al senador Navarrete— todas las enmiendas, nos parecen lógicas y
están dentro de nuestro planteamiento.


Y en relación con la senadora de Foro, senadora Domínguez de
Posada, no podemos aceptar su enmienda, pero no porque no queramos. Nos
parece bien la idea de una ley de retribuciones de las fuerzas y cuerpos
de seguridad del Estado, pero no podemos admitir que esa ley invada
competencias estatutarias. El texto de su enmienda habla de poner techo a
todas las policías del Estado, y la Ertzaintza, los Mossos
d’Esquadra y la Policía Foral son también fuerzas y cuerpos de
seguridad del Estado.


Si su enmienda va en otro sentido y usted me lo aclara, no
tendríamos ningún inconveniente. Yo intuía que su idea era hacer
homogéneas las retribuciones de todas las policías del Estado, pero
lógicamente siempre que eso no suponga la invasión de competencias
reservadas a las comunidades autónomas que lo tienen recogido en sus
estatutos. (Aplausos).


El señor VICEPRESIDENTE (Sanz Alonso): Gracias, senador González
Cabaña.


Pasamos al turno de portavoces.


Por el Grupo Parlamentario Mixto, tiene la palabra el senador
Alegre.


El señor ALEGRE BUXEDA: Señor González Cabaña, le agradezco la
aceptación de la enmienda y aprovecho para recordarle que nosotros hemos
jugado siempre con las cartas boca arriba. Ciudadanos ha sido el primer
partido que ha exigido la equiparación salarial con plazos y con cifras,
y seguramente la diferencia entre sus 1800 y nuestros 1500 se debe a que
nuestra propuesta de equiparación salarial habla solamente de recursos
humanos no de recursos materiales. Ahí está seguramente la diferencia que
nos separa.


Voy a ser muy breve. Si no hay esa primera parte, si no hay
esos 500 millones en los presupuestos del año 2018, no va a haber
Presupuestos Generales del Estado, al menos Ciudadanos no va a apoyar los
Presupuestos Generales del Estado. Por lo tanto, como nosotros tenemos
ese compromiso ya cerrado, no esperaremos a ver qué pasa después; ya lo
tenemos acordado. Si al final los señores del Partido Popular se
retractan a la hora de redactar la propuesta de ley, nosotros no
votaremos.


Finalmente, de verdad, si no hay dinero en los presupuestos, todo
lo demás es un brindis al sol, sobre todo en materia del capítulo 1. Por
lo tanto, bienvenida esta moción, que les aproxima a dar su voto a los
próximos Presupuestos Generales del Estado para que se pueda cumplir la
petición que formulan.


Gracias, señor presidente. (Aplausos).


El señor VICEPRESIDENTE (Sanz Alonso): Gracias, senador
Alegre.


Senadora Domínguez de Posada, tiene la palabra.


La señora DOMÍNGUEZ DE POSADA PUERTAS: Gracias, presidente.


Solamente quiero aclararle al senador González Cabaña que la
enmienda se refiere exclusivamente a una ley que homologue los niveles y
los puestos de trabajo de la Policía Nacional y de la Guardia Civil. Ya
sé que hay comunidades, y no es nuestra intención inmiscuirnos en las
competencias autonómicas.


Muchas gracias.


El señor VICEPRESIDENTE (Sanz Alonso): Gracias, senadora Domínguez
de Posada.


Senadora Castilla, tiene la palabra.


La señora CASTILLA HERRERA: Muchas gracias, presidente.


En primer lugar, me gustaría mostrar mi más sincero reconocimiento
a todas las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado y, en particular,
por ser objeto de este debate, a la Policía Nacional y a la Guardia
Civil, que con su profesionalidad, su entrega y su vida defienden y
garantizan los derechos y libertades de todos los ciudadanos.


En otro Pleno señalé que reconocer la labor de estos cuerpos
también pasa por reconocer su equiparación salarial, pues es de todos
conocida su retribución injusta en comparación con la peligrosidad y la
penosidad de su trabajo y en comparación con otros cuerpos policiales del
Estado.


Por todo ello, la Agrupación Socialista Gomera comparte y quiere
que se haga efectiva de una vez por todas una progresiva equiparación
salarial de los policías y guardias civiles con los otros cuerpos
policiales, con el objetivo de que en 2020 lleguemos a una equiparación
total.


Igualmente, la Agrupación Socialista Gomera comparte y apoya que
es necesario revisar los distintos complementos salariales en orden a la
geografía y a la realidad social en la que tengan su impacto
correspondiente. Y también es preciso el aumento de recursos materiales
para que desempeñen adecuadamente y en condiciones de seguridad sus
funciones.


Y, por último, apoyamos el incremento de la tasa de reposición y
mantenerlo para recuperar la plantilla perdida. En este punto me gustaría
poner de manifiesto que mi comunidad autónoma, Canarias, tiene un déficit
aproximado de 1500 efectivos. En el archipiélago prestan servicio un
total de 3673 policías nacionales y 3381 guardias civiles. Estos números
suponen 1075 agentes menos de los que figuran de forma oficial en el
catálogo. A lo que hay que añadir, conforme a datos proporcionados por
los sindicatos de Comisiones Obreras y UGT, que las islas han perdido en
los últimos años 400 plazas de policías autonómicos y locales.


En el caso de Canarias, además, la Policía Nacional duplica su
déficit en relación con la Guardia Civil. Y, ante todos estos datos, el
Gobierno estatal ha reconocido que la Guardia Civil y la Policía Nacional
tienen a nivel nacional 22 000 efectivos menos que los que figuran en el
catálogo. En este punto me gustaría destacar que la Asociación Unificada
de la Guardia Civil señala que solo en agentes de este cuerpo el déficit
en el archipiélago canario está entre 800 y 1000 efectivos, en
contraposición con los datos señalados por el Ejecutivo central.


Hoy hay que afinar los datos y hay que trabajar juntos por la
equiparación salarial en las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado. Y
como creemos en ello, la Agrupación Socialista Gomera va a votar a favor
de la presente moción.


Muchas gracias.


El señor VICEPRESIDENTE (Sanz Alonso): Gracias, senadora
Castilla.


Tiene la palabra el senador Navarrete.


El señor NAVARRETE PLA: Gracias, señor presidente. Intervendré muy
brevemente, dado el tiempo que me queda.


La Ley de fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado en su
artículo 6 establece, entre otras cosas, que tendrán derecho a una
remuneración justa... ¿Han leído ustedes ese artículo? ¿Sabían que
existía? ¿O se acuerdan solo de la Policía Nacional y de la Guardia Civil
cuando les interesa? Creo que todos sabemos la respuesta.


Esta situación no es nueva. Ya en 2005 el Gobierno del Partido
Socialista inició un proceso de equiparación salarial que se paró, según
ellos, por culpa de la crisis. Y ahora nos vienen con esta enmienda.
En 2008, el Grupo Popular, entonces en la oposición, reclamó en el
Congreso una equiparación salarial. Háganme un favor, señorías, léanse
las dos, la que presenta hoy el Grupo Socialista y la que presentó en su
tiempo el Grupo Popular. Son tan similares que parecen copias. Señorías,
copiar de lo copiado y repetir lo repetido, ¿qué resultado ha dado?
Ninguna solución por parte de los dos partidos que hasta ahora se han
repartido el mando del Estado español.


Las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado llevan doce años
esperando esta equiparación salarial que nunca llega. Promesas y
compromisos incumplidos por las dos partes. Pero ¿se le dará solución
hoy, ahora, a esto? Esperemos que sí. ¿Defendemos la equiparación
salarial? Por supuesto que sí. En Compromís considerábamos que la moción
se quedaba corta e incompleta y con la aceptación de las enmiendas
—pues parece ser que el Grupo Socialista reconoce esas
inconcreciones— se mejora.


Por lo tanto, esperamos que salga aprobada por unanimidad en
beneficio de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado. Y porque se
lo merecen desde hace ya muchos años, en Compromís apoyaremos esta
moción.


Gracias.


El señor VICEPRESIDENTE (Sanz Alonso): Gracias, senador
Navarrete.


Tiene la palabra el señor Rodríguez Cejas.


El señor RODRÍGUEZ CEJAS: Gracias, señor presidente.


Intervendré brevemente desde mi escaño para manifestar que
apoyaremos esta moción porque entendemos que es de justicia la
equiparación salarial de nuestras fuerzas, Guardia Civil y Policía
Nacional, con el resto de policías autonómicas. Creemos que hay un
déficit en ese sentido —así lo han manifestado ellos y ellas—
y creemos que debemos ser conscientes y partícipes de esas demandas.


Gracias.


El señor VICEPRESIDENTE (Sanz Alonso): Gracias, senador Rodríguez
Cejas.


Tiene la palabra la senadora Abad.


La señora ABAD GIRALT: Gracias, presidente.


Efectivament, senyor González Cabaña, la professionalitat i la
perillositat de l’activitat policial, de qualsevol policia
—també l’autonòmica i les policies locals-—, han de
gaudir de les retribucions dignes i justes pel risc que comporta
precisament aquesta professió i la seva dificultat. Evidentment, ha
d’haver-hi justícia salarial, retributiva i evitar qualsevol
discriminació, com també és evident que en qualsevol millora, ja sigui
logística o material, per la realització de les tasques policials a
nosaltres ens hi trobaran perquè volem el mateix per al cos de Mossos
d’Esquadra i les policials locals.


Ara bé, dit això, jo sóc senadora del PDeCat, de Catalunya, i com
vostès saben el nostre país té competències en matèria de seguretat
ciutadana. Tenim una policia que és pròpia, el cos de Mossos
d’Esquadra i les policies locals, és a dir, la policia integral, i
tenim aquesta competència, ara intervinguda i controlada per
l’inconstitucional article 155. Precisament tenim aquestes
competències per poder fer l’exercici de les tasques policials
garantint també retribucions justes i vetllant perquè les dotacions
siguin les adequades, i així ha estat. Ara bé, per això tenim una policia
de primera, amb un sistema retributiu just i equitatiu, i d’això
n’estem satisfets. El que no tenim i, per tant, no n’estic
satisfets és que, per fer bé la nostra feina, és a dir, la de garantir la
seguretat ciutadana, no tenim la munició i l’armament necessaris,
no tenim la possibilitat de formar part d’Europol, amb els temps
que estem vivint, no tenim ni disposem de la informació fefaent per saber
que terroristes afincats a Catalunya són col·laboradors o confidents del
CNI, no tenim avui ni disposem de les competències que ens atorga
l’Estat d’Autonomia de Catalunya perquè estan controlades i
intervingudes per un article 155 que, com he dit, és
inconstitucional.


Mirin, per dignitat i responsabilitat ens trobaran en tot allò que
sigui òptim per arreglar i millorar les condicions patètiques i
lamentables que viuen els cossos i forces de seguretat de l’Estat,
però també per dignitat i responsabilitat deixi’ns fer bé la nostra
feina i no limitin la professionalitat del cos de Mossos d’Esquadra
per garantir la seguretat i la llibertat dels ciutadans i ciutadanes de
Catalunya.


La nostra causa, ara i avui, és demanar que ens deixin fer bé la
feina, que ens deixin fer bé la feina i alliberin, per causes injustes,
el conseller Forn i el major Trapero, els majors responsables
d’acabar amb la cèl·lula gihadista que va amenaçar Catalunya aquest
estiu. Ells van fer bona feina i per fer bona feina un està empresonat i
l’altre està defenestrat i apartat de les seves legítimes
responsabilitats. Potser la perillositat de les funcions policials a
Catalunya és que un major del cos de Mossos d’Esquadra faci fer la
seva feina reconeguda internacionalment i un conseller estigui a la presó
per vetlla i garantir els drets i llibertats dels ciutadans i ciutadanes
de Catalunya.


Moltes gràcies.


Efectivamente, señor González Cabaña, por la profesionalidad y la
peligrosidad de su actividad, cualquier policía, también la autonómica y
la local, debe gozar de retribuciones dignas y justas por el riesgo que
conlleva esta profesión. Además, debe darse una justicia salarial y
retributiva, y evitar cualquier discriminación. Y es evidente que nos van
a encontrar en cualquier mejora logístico-material para la realización de
las tareas policiales, porque queremos lo mismo para el cuerpo de los
Mossos d’Esquadra y las policías locales.


Ahora bien, dicho esto, yo soy del PDeCAT, vengo de Cataluña, soy
senadora de este grupo y, como saben ustedes, nuestro país tiene
competencias en materia de seguridad ciudadana. Tenemos una policía
propia, el cuerpo de Mossos d’Esquadra y las policías locales, es
decir, la policía integral. Ahora tenemos esa competencia intervenida y
controlada por el inconstitucional artículo 155. Tenemos esas
competencias para poder realizar el ejercicio de las tareas policiales,
garantizar retribuciones justas y velar para que las dotaciones sean las
adecuadas, y así ha sido. Por ese motivo, tenemos una policía de primera,
con un sistema retributivo justo y equitativo y estamos satisfechos con
ello. Lo que no tenemos y, por lo tanto, no nos sentimos satisfechos, es
la munición y el armamento necesarios para hacer bien nuestra labor, es
decir, para garantizar la seguridad ciudadana; no tenemos la posibilidad
de formar parte de Europol, con los tiempos que estamos viviendo; no
disponemos de información fehaciente para saber qué terroristas afincados
en Cataluña son colaboradores o confidentes del CNI; no disponemos hoy de
las competencias que nos otorga el Estatuto de Autonomía de Cataluña,
porque están controladas e intervenidas por el artículo 155 que, como ya
he dicho, es inconstitucional.


Miren ustedes, por dignidad y responsabilidad, nos van a encontrar
en todo lo que sea óptimo para arreglar y mejorar las condiciones
patéticas y lamentables que viven los fuerzas y cuerpos de seguridad del
Estado. Pero también por dignidad y responsabilidad, déjennos que hagamos
bien nuestro trabajo y no limiten la profesionalidad del cuerpo de Mossos
d’Esquadra para garantizar la seguridad de los ciudadanos de
Cataluña.


Nuestra causa, ahora y hoy, es pedir que nos dejen hacer bien
nuestra tarea, que les dejen hacer bien su trabajo y liberen al conseller
Forn y al mayor Trapero, encarcelados por causas injustas, que son los
mayores responsables de acabar con la célula yihadista que amenazó y
atacó Cataluña este verano. Ellos hicieron bien su labor y, por hacer
bien su labor, uno está en prisión y el otro defenestrado y apartado de
sus legítimas responsabilidades. Quizá, la peligrosidad de las funciones
policiales en Cataluña sea que un mayor del cuerpo de Mossos
d’Esquadra haga bien su trabajo, reconocido internacionalmente, y
un conseller esté en la cárcel por velar y garantizar los derechos y
libertades de los ciudadanos y ciudadanas de Cataluña.


Muchas gracias.


El señor VICEPRESIDENTE (Sanz Alonso): Gracias, senadora
Abad.


Por el Grupo Parlamentario Vasco, ¿va a intervenir alguien?
(Denegaciones).


Por el Grupo Parlamentario de Esquerra Republicana, ¿va a
intervenir alguien? (Denegaciones).


Por el Grupo Parlamentario Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea,
tiene la palabra la senadora Mora.


La señora MORA GRANDE: Gracias, señor presidente.


En todo lo que sea mejorar las condiciones sociolaborales de las
fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado nosotros vamos a estar,
obviamente, a favor. De hecho, nosotros ya hemos hecho propuestas
bastante parecidas en el Congreso. Esta es una reivindicación que viene
de largo —veintiséis años—. La reivindicación de la
equiparación salarial de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado
con fuerzas de seguridad de las comunidades autónomas viene de largo,
llevamos veintiséis años de reivindicaciones de las asociaciones y
sindicatos policiales, y la realidad es que la desigualdad es bastante
grande. Por ejemplo, un mosso o un ertzaina, cuando sale de la academia
gana unos 2000 euros, mientras que un guardia civil gana unos 1350 y un
policía nacional unos 1400. La brecha que existe oscila entre los 600 y
los 1000 euros. Y cuando se llega a la edad de jubilación, la brecha es
bastante grande; de hecho, puede haber pensiones de unos 2100 euros en
policías autonómicas y 1700 en policías o 1300 en guardias civiles. Es
bastante la diferencia y es bastante injusto cuando se desarrollan
funciones parecidas.


Señor González Cabaña, nosotros vamos a votar a favor y esperamos
que esta propuesta sea la definitiva y sea la buena. Nos veremos en los
presupuestos, que son realmente los que valen. Pero tenemos que recordar
que esta reivindicación viene de largo: hace ya veintiséis años. Ustedes
han estado en el poder bastantes años y en ese momento podían haberlo
solucionado y no lo hicieron. Ahora esperamos encontrarnos en los
presupuestos.


No olvidemos que la Guardia Civil no quiere que los partidos
políticos hablemos por ellos y reivindiquemos precisamente los derechos
que están pidiendo. Ellos están pidiendo tener derecho a la sindicación,
entre otras cosas, para poder reivindicarlos ellos. Y ahí sí que no
estamos de acuerdo, porque de hecho ya han votado en contra, junto con el
Partido Popular, a una proposición no de ley nuestra en el Congreso. Creo
que es el momento de que les concedamos el derecho que todo trabajador
tiene reconocido, y ellos también, en el artículo 28.1 de la Constitución
española.


También tengo que recordar que mientras estuvieron en el Gobierno,
en 2011, intentaron prohibir, junto con el Partido Popular, el derecho a
la manifestación, introduciendo una enmienda, precisamente en el Senado,
en la tramitación de la Ley de contratos del sector público. Menos mal
que eso lo tumbaron los tribunales.


Una cosa importante, cuando se tramitaban los Presupuestos
Generales del Estado para 2016 —nosotros ya estábamos aquí—
precisamente Compromís introdujo una enmienda para equiparar
salarialmente Guardia Civil y Policía Nacional, equiparación bastante más
pequeñita que la que pretende la moción que hoy nos trae aquí, y ustedes
se abstuvieron. ¡Vamos a ver qué nos encontramos ahora en el presupuesto
de este año!


Señor Alegre, las cartas bocarriba: ustedes votaron en contra
junto con el PP. ¿Cómo se explica eso?


Señor Cabaña, vamos a votar a favor, a ver si nos encontramos
también en los presupuestos.


Señores del Partido Popular, la actuación del Gobierno y la
actuación de su partido en este tema ha sido bastante hipócrita a lo
largo de los años, y esta reivindicación viene de hace veintiséis años.
Ha sido una actuación muy hipócrita. Y las faltas de consideración a las
fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado en los últimos tiempos son
bastante grandes.


El director general de la Guardia Civil, don Arsenio Fernández de
Mesa, prometía que para los presupuestos de 2016 iba a estudiar la
equiparación entre ambos cuerpos y después votaron que no en el Senado;
el ministro Zoido decía a bombo y platillo que apostaba por la
equiparación salarial para ofrecer una media de unos 36,8 euros más al
mes, que es de risa, una tomadura de pelo; no hablan nunca de plazos ni
de compromisos con plazos, lo cual es no hablar de nada, ni de
compromisos reales; y el secretario de Estado de Seguridad, el señor
Nieto, decía que la media era mucho más elevada que la media de la
policía europea, cosa que es absolutamente falsa. Y no solo esto, sino
que, además, han sacado de las calles a 20 000 guardias civiles y
hay 14 000 policías nacionales menos; trabajan sin chalecos antibalas
porque no hay para todos, y eso que aún estamos en meses de alerta
antiterrorista, sin medios adecuados, sin tener claro los protocolos de
actuación que les den garantías jurídicas, como en Ceuta y Melilla,
jornadas laborales que no son dignas, dificultad para conciliar la vida
laboral, etcétera.


Señores del PP, dignifiquen las condiciones laborales y salariales
de fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado y demuestren con los hechos
que realmente defienden a las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado
más allá de declaraciones vacías, que son las que vienen a hacer.


Nosotros defendemos la equiparación salarial ya, porque se puede,
porque es justa; con plazos cortos, en tres años, se puede conseguir y,
por supuesto, lo defenderemos en los presupuestos.


Gracias. (Aplausos).


El señor VICEPRESIDENTE (Sanz Alonso): Muchas gracias, senadora
Mora.


Por el Grupo Parlamentario Socialista, tiene la palabra el senador
González Cabaña.


El señor GONZÁLEZ CABAÑA: Gracias, presidente.


Señor Alegre —no está ahora mismo, pero se lo puede decir su
compañero de partido—, no sabía yo si era el jefe de gabinete de
Montoro o el portavoz del Grupo de Ciudadanos. (Aplausos). Aquí cada
portavoz que ha intervenido hasta ahora —y lo hará también el
portavoz del Grupo Popular— ha hablado de su libro. Yo creo que
libro, no hay más que uno en este tema y en este debate, y es el de la
equiparación salarial.


Ayer, el periódico El País publicaba una especie de homilía
firmada por el ministro sobre la equiparación salarial con el título:
Equiparación en marcha. Esas tres palabras me llamaron la atención e
incluso me llevaron al entusiasmo. Pero, como ocurre casi siempre, el
entusiasmo no es nada más que la antesala de la decepción, y así fue en
este caso, porque atendiendo a los significados de la palabra en marcha
en el diccionario —el título era equiparación en marcha—, uno
entendía que algo se había movido hacia delante en el tema de la
equiparación. Y a mí desde pequeño me han enseñado que cuando algo marcha
es que va bien. Pero nada más lejos de la realidad. Leyendo la tribuna
del ministro, que no era más que una mala transcripción de sus
intervenciones más recientes en esta Cámara, a la conclusión que yo
llegué rápidamente es que el artículo se debería haber llamado, en vez de
Equiparación en marcha, Equiparación en stand by, que es donde la tiene
el ministro. Era simplemente un intento del ministro, que no podía estar
hoy aquí, de irrumpir en este debate, aunque fuese en espíritu, pero
estar aquí.


Eso demuestra que la mera presentación de una moción como esta, de
un debate como este, ha puesto nervioso al ministro, y yo creo que
refleja también el nerviosismo del Gobierno en este tema. Pero eso ni es
bueno ni malo, depende de lo que a partir de hoy haga el Gobierno. En
lugar de concretar plazos y cuantías, como sí hacemos nosotros en esta
moción, vuelve a la carga con el señor Corcuera, a quien, por cierto, la
senadora Mora también ha sacado a bailar en su intervención, un ministro
socialista de hace treinta años.


El ministro culpabiliza sin nombrarlo al señor Zapatero y ataca a
este grupo parlamentario en su tribuna por el simple hecho de traer a
debate esta moción. Yo creo que el ministro perdió ayer en la tribuna una
gran oportunidad de concretar cuáles son las previsiones del Gobierno
para la equiparación real y total de Policía y Guardia Civil. Una vez más
asistimos a lo que más le gusta al ministro, la tocata y fuga, es un
entusiasta de la música de Bach. El señor ministro pretende convertir la
equiparación salarial en un compendio de las tres virtudes teologales:
fe, cuando simplemente es la economía; esperanza, cuando realmente se
trata de sus derechos; y caridad si el que tiene que presupuestar la
equiparación salarial es el señor Montoro. No hay otra.


Y llegados a este punto, uno no sabe con quién quedarse, a quién
creer, si al ministro Zoido de la tribuna de ayer con la Equiparación en
marcha o al ministro Montoro que en Jaén dice a los representantes
sindicales que habrá subida salarial, pero no equiparación. Va a resultar
que los que pretendían la estrategia de división entre las asociaciones y
sindicatos distanciándoles del Gobierno han lanzado un búmeran que se
está volviendo contra ellos y lo que está empezando a haber es división
entre ministros. Va a ser que sí.


Pero si en este tema de la equiparación seguimos en vía muerta,
otro tanto ocurre con los medios materiales. El parque móvil de los dos
cuerpos ha envejecido considerablemente en los últimos cinco años. Los
esfuerzos en la lucha contra los delitos informáticos se ven mermados por
la falta de tecnología suficiente. La alta preparación de policías y
guardias civiles es lo único que hace subsistir el sistema. Y claro, la
culpa como siempre, según el ministro, es de Corcuera y de Zapatero.


Decía el señor ministro en la interpelación de hace quince días
que había que votar para conseguir una equiparación justa. Pues bien, hoy
la ocasión la pintan calva. Votemos la moción de nuestro grupo
parlamentario con las enmiendas que hemos admitido —






por cierto,
señora Domínguez de Posada, no puedo admitir la suya porque no se puede
modificar— y veamos quién está por una equiparación justa y quién
no.


Decía también el señor Zoido que había que retratarse, como dicen
en Andalucía. Pues bien, nosotros hoy nos retratamos en esta Cámara, al
igual que otros grupos parlamentarios. El grupo que apoya al Gobierno, el
Grupo Popular, también puede retratarse. Es más, puede hacerse hasta un
selfie y meter al ministro con el photoshop, pero les digo que sean
consecuentes...


El señor VICEPRESIDENTE (Sanz Alonso): Vaya terminando,
señoría.


El señor GONZÁLEZ CABAÑA: Termino, señor presidente.


Sean consecuentes. Apoyen también la propuesta de equiparación
salarial, porque, como les dije en la interpelación al ministro, esto es
una ola de ilusión que se está convirtiendo en un tsunami.


Muchas gracias. (Aplausos).


El señor VICEPRESIDENTE (Sanz Alonso): Gracias, senador González
Cabaña.


Por el Grupo Popular tiene la palabra el senador Pérez
Lapazarán.


El señor PÉREZ LAPAZARÁN: Muchas gracias, señor presidente,
señorías. También quiero dar un saludo a los representantes de Policía y
Guardia Civil.


Con respecto a la moción presentada por el Grupo Socialista en la
que se insta al Gobierno a aprobar una serie de medidas que afectan a las
fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado y, como consecuencia, a
incrementar partidas presupuestarias en los próximos Presupuestos
Generales del Estado, a nuestro juicio plantea cuestiones con las que
estamos de acuerdo en el fondo y que coinciden con el compromiso del
Gobierno y con lo que nos habían planteado asociaciones y sindicatos de
Guardia Civil y de Policía. Les quiero decir que esta moción la votaremos
con responsabilidad y siempre a favor de la Policía y de la Guardia
Civil. (Aplausos).


No coincidíamos con el texto de la moción que han presentado, pero
pensábamos votar favorablemente algunos de sus puntos. Hemos sabido de la
imposibilidad de hacerlo punto por punto y por esas razones y por las
discrepancias que manteníamos con el texto de su moción ayer mismo les
propusimos llegar a un acuerdo sobre la base de un texto bien claro que
recogía parte de los acuerdos ya adquiridos por el Gobierno en todas las
cuestiones que contiene la moción, pero rechazaron nuestra propuesta. Les
propusimos incorporar en los Presupuestos Generales del Estado de 2018 y
posteriores partidas presupuestarias necesarias para resolver
progresivamente los desequilibrios retributivos, y nos dijeron que no.
Les propusimos participar en el diálogo y negociación con asociaciones,
sindicatos y el propio Ministerio del Interior para analizar situaciones
laborales, geográficas, medios, presupuestos, cifras posibles, asignación
de complementos y otras circunstancias para permitir una mejor
catalogación, y nos dijeron que no. Y lo mismo les decíamos sobre cómo
resolver progresivamente las mejoras de instalaciones, medios,
infraestructuras y suficientes tasas de reposición de efectivos, y
también nos dijeron que no.


Nuestra intención era bien clara y pretendíamos pactar con el
Grupo Socialista un texto que pudiese contribuir a resolver
reivindicaciones antiguas ya planteadas, incluso en períodos del Gobierno
socialista, y no resueltas; treinta años para resolver cuestiones que en
los próximos presupuestos va a resolver el Partido Popular. Y lo
queríamos hacer sin demagogia, pero no quisieron. Ante esta cerrazón del
PSOE, les anuncio que vamos a presentar una moción en el próximo periodo
de sesiones que recoja nuestras propuestas sobre cómo abordar y resolver
estas cuestiones.


Nosotros creemos que su moción es una moción trampa, que pretendía
revolver y hacer ruido, que buscaba el voto negativo del Partido Popular,
que era electoralista y que perseguía, entre otras cuestiones, aspectos
tan claros como ese voto negativo popular a utilizar en la campaña
catalana. (Aplausos.— Varios señores senadores del Grupo
Parlamentario Popular en el Senado: ¡Sí señor! ¡Muy Bien!—
Aplausos). Una moción que hace populismo y el Partido Popular no va a
caer ni en su demagogia ni en su populismo. Yo le reto a que si quiere
apoyar a las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado apoyen los
Presupuestos Generales del Estado. (Aplausos). Ahí es donde se va a
encontrar el Partido Popular.


Nosotros les pedimos que un partido que ha sido Gobierno, que es
alternativa de Gobierno y que ha tenido responsabilidades de Gobierno se
sume a las justas reivindicaciones de las fuerzas y cuerpos de seguridad
del Estado junto con el Partido Popular. Entre todos tenemos que abordar
y resolver estas situaciones. Insisto, en el Partido Popular creemos que
son reivindicaciones justas que hay que abordar con rigor y resolverlas
con seriedad ya que afectan a salarios, afectan a trabajo, afectan a
medios con los que trabajan, a las plantillas y que influyen de una
manera muy importante en sus familias. Frente a todo esto, en el Partido
Popular pretendemos dar soluciones a partir del próximo año.


Hay que recordarles que estas reivindicaciones se arrastran desde
los Gobiernos del Partido Socialista, incluso las creó el propio Partido
Socialista: recuerden ustedes 2005, cuando cometieron la torpeza de
mejorar una parte de la Policía generando agravios comparativos con la
Guardia Civil. Son situaciones injustas que, ya les digo, fueron creadas
por ustedes.


Y ha habido algo que me ha sorprendido, señor González Cabaña.
Usted dice que han presentado 1800 millones y esto no es verdad, señoría,
no es verdad. Mire, aquí tengo los documentos donde ustedes hablan
de 1 800 000 euros, 2 000 000, a mí no se me ha pasado. (El señor
González Cabaña: ¡No, no, no!). Hay que ser más serio a la hora de
plantear estas cuestiones y no confundirse en temas tan importantes.
(Aplausos).


Señor presidente, señorías, termino manifestando que votaremos en
consecuencia y con responsabilidad y, por respeto a las organizaciones de
Policía y Guardia Civil, frente a las trampas a que nos tiene
acostumbrado el Partido Socialista, lo haremos pensando en la
dignificación de la situación de estos cuerpos, que se comprobará en los
próximos Presupuestos Generales del Estado. Se lo digo, señorías,
votaremos con responsabilidad a esta moción.


Nada más y muchas gracias. (Aplausos.— El señor González
Cabaña pide la palabra.— El señor presidente ocupa la
Presidencia).


El señor PRESIDENTE: Tiene la palabra el senador González Cabaña.
(Pausa).


El señor GONZÁLEZ CABAÑA: Ahora ya se oye. Hemos tardado más en
arreglar el micrófono que en lo que voy a decir. Voy a ser muy rápido,
aunque hable desde la tribuna.


Señor portavoz del Grupo Popular, hubo un error de transcripción
y, de acuerdo con el Reglamento, se presentó el escrito de rectificación,
que igual a usted no se lo han pasado —problema de su grupo—,
pero que está registrado y en el que se recogen 1800 millones. Luego de
demagogia, la de usted en estos momentos y con este tema.
(Aplausos.— Protestas).


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador González Cabaña. (El
señor González Cabaña pide la palabra).


Senador González Cabaña, queda aclarada la cuestión.
(Rumores).


Tiene la palabra, señor Pérez Lapazarán.


EL señor PÉREZ LAPAZARÁN: Señor presidente, yo pediría que leyesen
el último párrafo de la moción, pues ni tenemos ningún tipo de
rectificación ni hemos visto ninguna enmienda del Partido Socialista. Yo
pediría que se leyese, por favor, el último párrafo de la exposición de
motivos de esta moción del Partido Socialista. (Aplausos).


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Pérez Lapazarán.


Ruego al señor secretario primero de la Mesa que dé lectura a la
solicitud del senador Pérez Lapazarán.


El señor SECRETARIO PRIMERO (Aznar Fernández): Sí, señor
presidente.


Dice así: «El coste económico de la moción, en cumplimiento del
artículo 175.2 del Reglamento del Senado, se estima en 1 800 000
euros».


Y ahora el escrito de rectificación: «Por el presente escrito se
comunica que el coste económico de la moción consecuencia de
interpelación 630/000056, relativa a la equiparación salarial entre los
cuerpos policiales del Estado, que figura por un error de transcripción
en el texto de la moción valorado en 1 800 000 euros, debería ser de 1800
millones de euros». (Fuertes aplausos). «Lo que se comunica a los efectos
oportunos en cumplimiento del artículo 175.2 del Reglamento del
Senado».


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Aznar.


Aclarada la cuestión, vamos a proceder a la votación de la moción
consecuencia de interpelación del Grupo Parlamentario Socialista con la
incorporación de las cuatro enmiendas de los senadores Mulet y Navarrete
y de la enmienda de los senadores de Ciudadanos.


Comienza la votación. (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: presentes, 250;
votos emitidos, 240; a favor, 230; abstenciones, 10.


El señor PRESIDENTE: Queda, por tanto, aprobada. (Fuertes
aplausos.— Rumores).


Señorías, guarden silencio, por favor. Abandonen el hemiciclo en
silencio, por favor.









MOCIONES





MOCIÓN POR LA QUE EL SENADO MANIFIESTA LA NECESIDAD DE QUE EL
PACTO DE ESTADO SOCIAL Y POLÍTICO POR LA EDUCACIÓN AMPLÍE LAS
COMPETENCIAS DE LA ALTA INSPECCIÓN DE EDUCACIÓN.


662/000090

GPP


El señor presidente da lectura a los puntos 7. y 7.1.


El señor PRESIDENTE: A esta moción se han presentado tres
enmiendas del Grupo Parlamentario Mixto: dos por iniciativa de los
senadores Mulet y Navarrete, y una por iniciativa de los senadores
Alegre, Crisol y Marcos. (Rumores).


Comenzaremos cuando haya silencio en el hemiciclo, que todavía no
lo hay. Señorías, abandonen el hemiciclo en silencio y guarden silencio.
(Rumores). Yo no tengo ninguna prisa.


Señorías, para la defensa de la moción, en nombre del Grupo
Parlamentario Popular, tiene la palabra el senador Galván.


El señor GALVÁN PORRAS: Muchas gracias, señor presidente.


Señorías, me corresponde en nombre del Grupo Parlamentario Popular
hacer uso de la palabra para defender la moción que mi formación política
ha presentado, con objeto de que el Pacto de Estado social y político por
la educación refuerce y amplíe las competencias de la Alta Inspección
Educativa, de tal manera que disponga de los mecanismos para velar por
que los centros educativos desarrollen sus actividades con sujeción a los
principios constitucionales, con garantía de neutralidad ideológica,
respetando las opciones religiosas y morales a que hace referencia el
artículo 27.3 de la Constitución y con una efectiva realización de los
fines de la actividad educativa.


Actualmente, como todos ustedes saben, la Alta Inspección tiene
unas competencias que se centran especialmente en velar por que el
desarrollo de las políticas educativas con normativa básica se lleven a
cabo en las comunidades autónomas, así como en controlar que las
administraciones educativas en el ámbito autonómico completen el
currículum o desarrollen la normativa básica de acuerdo con lo marcado
por la normativa estatal. El detalle de estas competencias que acabo de
sintetizar se desarrollan en el artículo 150 de la Ley Orgánica 2/2006,
de 3 de mayo, de educación. En dicho artículo, la Alta Inspección de
Estado encuentra la guía que dirige y rige su actividad diaria, así como
las especificaciones de los motivos funcionales a los que debe su
existencia; si bien también es cierto que la Alta Inspección del Estado
no tiene funciones de inspección educativa en las comunidades autónomas
respecto a la regulación, organización y funcionamiento de los centros
educativos en virtud de las transferencias en materia de educación
incluidas en las leyes orgánicas de los estatutos desarrollados en leyes
o reales decretos.


Y en esta dimensión concretamente en la que viene a incidir
nuestra moción, porque esa reducción competencial o funcional que en el
plano de lo práctico ha provocado la transferencia de competencias
educativas se ha demostrado perjudicial en las acciones de vigilancia y
supervisión del cumplimiento de nuestras leyes de mayor rango en algunos
centros educativos de nuestra nación. No les descubriré nada si les digo
que el amplio margen de confianza, traducido en cesiones competenciales
dadas por el Estado a las autonomías, en el ámbito educativo ha sido
traicionado por algunos de los ejecutivos encargados de la gobernanza de
ciertas regiones de España. Alguno de estos gobiernos autonómicos ha
permitido y alentado acciones de todo punto inadmisibles, por cuanto se
han basado en la transgresión de nuestros principios constitucionales y
de las leyes vigentes y en el fomento de adoctrinamiento como conducta
admisible y útil a la hora de inculcar una ideología basada en la
deformación de la historia y la promoción de realidades virtuales y
alternativas. (Rumores).


Por evidente que resulte, parece ser que hay personas y dirigentes
políticos que aún no han entendido, o no han querido entender, que la
principal labor de los representantes públicos con respecto a los niños
es la que se apunta en el artículo 2.º de la Convención sobre los
Derechos del Niño, de Naciones Unidas. Esto es, que los Estados miembros
han de ser garantes de la protección de los niños contra toda forma de
discriminación o castigo por causa de la condición, actividades,
opiniones expresadas o las creencias de sus padres. Del mismo modo, hay
que subrayar que en el artículo 27 de nuestra Constitución queda apuntado
negro sobre blanco que la educación, entre otras cosas, ha de tener por
objetivo el pleno desarrollo de la personalidad humana en el respeto a
los principios democráticos de convivencia y a los derechos y libertades
fundamentales; que los poderes públicos hemos de garantizar el derecho
que asiste a los padres para que sus hijos reciban la formación religiosa
y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones; o que los
poderes públicos hemos de inspeccionar y homologar el sistema educativo
para garantizar el cumplimiento de las leyes. Pese a todo, son múltiples
los ejemplos de promoción y ejecución de malas praxis en el ámbito
educativo por parte de altos cargos de gobiernos autonómicos, por
entidades vinculadas a esos gobiernos y por parte de ciertos funcionarios
públicos. Y por ello, también son incontables las denuncias formuladas
por docentes, padres, madres, y alumnos en este sentido.


Si entramos en el detalle de esas denuncias, podremos comprobar
las atrocidades que se vienen produciendo en algunos centros de España.
Niños hasta de educación infantil a los que se les obliga a entonar
himnos y canciones a favor de la independencia; realización de
comentarios supremacistas, insultos y vejaciones alusivos a España y a
las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado; proyección de videos en
los que se hace proselitismo del sectarismo; creación y utilización de
materiales en los que se pervierten y manipulan datos históricos;
degradación de niños y niñas por el mero hecho de ser hijos de sus
padres, de no declararse independentistas o de utilizar el castellano
para comunicarse con sus compañeros o profesores; difusión de la
propaganda independentista en las aulas y un larguísimo etcétera que hace
que no podamos permanecer inmóviles ante tal degradación de los derechos
ciudadanos en general y de los derechos de los niños muy particularmente.
(Rumores).


Con esta moción que presenta hoy el Grupo Popular pretendemos, por
tanto, que se detecten y enfrenten mucho antes las transgresiones de las
leyes vigentes en el ámbito educativo. Y para ello es imprescindible esta
ampliación de los márgenes competenciales de la Alta Inspección del
Estado, para que nuestros servidores públicos puedan trabajar sin tener
que sortear mil y un obstáculos a la hora de contribuir a la erradicación
de cualquier conducta o actividad dirigida al adoctrinamiento, a la
discriminación o a la promoción de las múltiples manifestaciones de los
delitos de odio que se están sufriendo en las aulas de ciertos centros
educativos del país.


Y como a veces lo mejor es un ejemplo vivido, les voy a contar,
para terminar, lo que a mí me ocurrió como director de un colegio público
en la provincia de Badajoz, como alcalde, como diputado provincial en el
año 2002. La inspectora, a mediados de curso, concretamente en el mes de
noviembre, me dice que mi mandato como director había cumplido y que
había un error. Esto se dijo en el claustro: la idea era nombrar un
director afín a la ideología de la inspectora de Educación. En el mes de
diciembre yo me dirigí a la Alta Inspección del Estado y a la Abogacía
del Estado. Recordemos que en el año 2003 había elecciones municipales.
Presenté el escrito ante dicha inspección del Estado y la inspección del
Estado hizo un informe, igual que la Abogacía del Estado, en el que
hablaba de la presunta intención de cometer varios delitos contra el
director del colegio de Calzadilla. Inmediatamente presenté todos estos
escritos ante la Delegación Provincial de Educación, antes de las
vacaciones de Navidad, y dicho hecho no se produjo en enero, como
pretendían, por encontrarse con estos informes de la Alta Inspección del
Estado. Esto era persecución política, buscaba que se hablara en otros
colegios que qué habría ocurrido con el director de Calzadilla cuando a
mitad de curso se le quitaba el cargo. (Rumores). Todo ello para incidir
en unas elecciones municipales, dejando al director de Calzadilla en mal
lugar.


Precisamente esto es lo que se debe evitar y para ello esta Alta
Inspección del Estado tiene que tener lo que marcamos como objetivo en
esta moción que presenta hoy el Grupo Popular: pretendemos, por tanto,
que se detecten y enfrenten mucho antes...


El señor PRESIDENTE: Vaya terminando, señoría.


El señor GALVÁN PORRAS: Acabo.


Decía que se detecten y enfrenten mucho antes las trasgresiones de
las leyes vigentes en el ámbito educativo y para ello es imprescindible
esta ampliación de los márgenes competenciales de la Alta
Inspección.


Muchas gracias. (Aplausos).


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Galván.


Señorías, les informo de que no vamos a detener el Pleno a
mediodía y que todas las votaciones que haya a continuación, incluida la
de esta moción, se realizarán a partir de las cuatro de la tarde.


Vamos a entrar en el debate de las enmiendas. Para la defensa de
las enmiendas del Grupo Parlamentario Mixto, tiene la palabra, en primer
lugar, el senador Crisol.


El señor CRISOL LAFRONT: Gracias, presidente.


Con esta moción el Grupo Parlamentario Popular quiere que en el
futuro pacto de educación se incluya una ampliación de competencias de la
Alta Inspección Educativa. Pero, señorías, esta no es la cuestión, aunque
se podría estudiar. Hablémoslo entonces en el marco del pacto y
escuchemos a los consejeros de educación de las comunidades autónomas en
la ponencia de estudio del pacto educativo del Senado.


La cuestión es que se deben cumplir las leyes, concretamente el
título VII de la Ley Orgánica de educación, que no se ha cumplido. Lo que
se debe hacer es desarrollar un marco normativo para la Alta Inspección
Educativa y esto, a nuestro entender, no vulnera las competencias
autonómicas. Nosotros apoyamos una agencia independiente, que no dependa
de lo que inste el Gobierno de turno, que sea imparcial y que sus
informes sean públicos. Por eso, la enmienda de Ciudadanos expresa la
necesidad de desarrollar un marco normativo de la AIE.


Esperamos contar con el apoyo del Grupo Parlamentario Popular y
del resto de los grupos para nuestra enmienda.


Muchas gracias.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Crisol.


Para la defensa de sus enmiendas, tiene la palabra el senador
Mulet.


El señor MULET GARCÍA: Després de la intervenció del portaveu del
Partit Popular no sé, no sé què dir, m’he quedat estupefacte, la
veritat. Imagine que és que m’han alliçonat des de menut i no tinc
capacitat per a entendre eixes barbaritats que acabe d’escoltar.
Des del 155 veig que estan molt crescuts vostès, i ara és l’atac
sistemàtic a l’escola pública, l’atac sense cap tipus
d’escrúpols als docents, als professors i als mestres, l’atac
a la llibertat de càtedra, l’atac a l’Estat de les
autonomies, l’atac a l’educació transferida. Estan vostès
desbordats, veritablement, i fan un poquet de por i són realment
al·lucinants els arguments que hem d’escoltar. Vostès que ens volen
donar una visió nacionalista i rància que menysprea la diversitat i la
pluriculturalitat de l’Estat i l’excusa és controlar tot allò
que s’ensenya a les escoles, és un atac directament a l’Estat
de les autonomies i ara ja el «todo vale», ja poden atacar qui els done
la gana: els professors, els mestres, i ficar-los en la diana del seu odi
continu cap a tot aquell que no pense com vostès. Per això els demanem
que retiren tots eixos atacs que estan fent als sistemes educatius
públics de les comunitats autònomes. Curiosament són les comunitats
autònomes on tenim pluralitat lingüística. Volen casos i exemples
d’alliçonament? Vaig a llegir-los titulars de la premsa: «Un libro
de texto para niños tergiversa la historia de Federico García Lorca y
Antonio Machado. Federico García Lorca murió cerca de su pueblo durante
la guerra de España. Antonio Machado se fue a vivir a Francia con su
familia». Això a vostès no els pareix alliçonar, això a vostès els pareix
perfecte.


En el País Valencià fa poc van publicar: «La policía confirma
que 22 maestros de religión cobraron sin dar clases». Eixos no alliçonen,
els que expliquen mitologia fantàstica a les escoles públiques.


«Televisión Española coloca la bandera española en la emisión de
“Peppa Pig” o la “Patrulla Canina” el 12 de
octubre». Això no és alliçonar. «El canal infantil Clan TV reinventa la
historia de María Pita al ponerle una bandera española en las manos».
Això tampoc no és alliçonar. Tampoc serà alliçonar per a vostè
l’escàndol «El vídeo de niños jurando bandera en Ceuta indigna en
Twitter». Tampoc serà per a vostès alliçonar, un altre titular.


«Un libro de texto de Primaria elogia la Dictadura, el PP y a
Esperanza Aguirre. El libro se estudia en sexto curso de los colegios
públicos del programa bilingüe. La asociación de padres pide su
retirada». Per a vostès això no és alliçonar, mentre impartisquen i
imposen la seua visió rància d’allò que ha de ser Espanya això no
és alliçonar, ara quan ensenyem els xiquets a ser crítics, a tindre
esperit crític i simplement a poder rebre classes en la seua llengua, per
a vostè ja és alliçonar i atacar els xiquets. Per favor, deixen de jugar
en l’educació dels xiquets, deixen de jugar en l’ensenyament
públic, deixen de posar en la diana els professors i deixen de fer
demagògia, no tinguen eixa poca vergonya conforme la tenen. Són vostès
uns hipòcrites, no tenen vostès vergonya ni la coneixen.


Gràcies.


Después de la intervención del portavoz del Grupo Popular no sé
qué decir, me he quedado estupefacto. Imagino que me han aleccionado
desde pequeño y no tengo capacidad para entender las barbaridades que
acabo de escuchar. Desde el 155 veo que están muy crecidos y ahora están
en el ataque sistemático a la escuela pública, el ataque sin ningún tipo
de escrúpulos a docentes, profesores y maestros, el ataque a la libertad
de cátedra, al Estado de las autonomías y a la educación transferida.
Están ustedes desbordados. Dan un poco de miedo. Dicen cosas alucinantes
y dan argumentos alucinantes.


Ustedes nos quieren dar una visión nacionalista rancia que
menosprecia la diversidad y la pluriculturalidad del Estado, y la excusa
es controlar todo lo que se enseña en las escuelas. Es un ataque directo
a la escuela de las autonomías; ahora todo vale, pueden atacar a todos: a
profesores y maestros y ponerlos en la diana de su odio continuo hacia
los que no piensan como ustedes. Por eso les pedimos que retiren todos
los ataques que están haciendo al sistema público de las comunidades
autónomas; curiosamente, son las comunidades autónomas donde tenemos
plurilingüismo.


Si quieren ejemplos de aleccionamiento, les leeré titulares de la
prensa: «Un libro de texto tergiversa la historia de Federico García
Lorca y Antonio Machado: Federico García Lorca murió cerca de su pueblo
durante la guerra de España. Antonio Machado se fue a vivir a Francia con
su familia». Esto les parece a ustedes perfecto.


En el País Valenciano hace poco publicaron: «La policía confirma
que veintidós maestros de religión cobraron sin dar clases». Esos no
aleccionan. Los que explican mitología fantástica en las escuelas
públicas eso no es aleccionar.


«Televisión Española coloca la bandera española en la emisión de
“Peppa Pig” o la “Patrulla canina” el 12 de
octubre». Eso tampoco es aleccionar. «El canal infantil Clan TV reinventa
la historia de María Pita al ponerle una bandera española en las manos».
Tampoco será aleccionar para usted el escándalo «El vídeo de niños
jurando bandera en Ceuta indica en Twitter». Tampoco será para ustedes
aleccionar este titular.


«Un libro de texto de primaria elogia la dictadura, al PP y a
Esperanza Aguirre. El libro se estudia en 6.º curso de los colegios
públicos del programa bilingüe. La asociación de padres pide su
retirada». Para ustedes eso no es aleccionar, mientras impartan e
impongan su visión rancia de lo que tiene que ser España no es
aleccionar. ¿Cuando les enseñamos a los niños a ser críticos, a tener un
espíritu crítico, y a recibir clases en su propia lengua, eso es
aleccionar y atacar a los niños? Por favor, dejen de jugar con la
educación de los niños, con la enseñanza pública, dejen de poner en la
diana a los profesores y de hacer demagogia. No tengan esa poca
vergüenza. Son ustedes unos hipócritas, no tienen vergüenza ni la
conocen.


Gracias.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Mulet.


Tiene la palabra el senador Soler, para indicar si acepta o no las
enmiendas.


El señor SOLER-ESPIAUBA GALLO: Muchas gracias, señor
presidente.


Señores senadores, creo que falta la defensa de la enmienda del
senador Navarrete (El señor Mulet García: No, la he defendido yo).
Perdón, me dice el señor Mulet por señas que él defendía las dos.


Señor Mulet, no podemos aceptar ninguna de sus dos enmiendas. En
la primera, su señoría, o el señor Navarrete, dice que lo que tenemos que
hacer es respetar el marco constitucional autonómico, cosa que no solo
hacemos, sino que precisamente la Alta Inspección, en la reforma que
nosotros pretendemos, permitirá complementar la funcionalidad y la
relación entre las instituciones autonómicas y las instituciones del
Gobierno de España. Es algo que no debería contravenir su señoría, porque
todo lo que ha dicho su señoría que pueden ser cuestiones que se han
falseado, a través de la reforma que proponemos no solo tendrán las
instituciones autonómicas para reclamar, sino también la Alta Inspección
del Estado.


Con respecto a lo que usted ha dicho, han ido anécdotas sobre
libros de texto, muy bien extraídas, para utilizar como argumentario. Le
tengo que decir que no el Partido Popular, no Ciudadanos, sino un
historiador como John Elliott, que no coincide con ninguno de los dos
partidos que he citado en determinadas cuestiones relacionadas con el
tema que discutimos, así como otros hispanistas ingleses, denunciaban
escandalizados el tono y los textos de historia que se estaban
impartiendo en la enseñanza catalana. Decían que estaban totalmente
falsificados. No lo dice el Partido Popular ni Ciudadanos, sino John
Elliott. Mire usted, yo he sido estudiante y soy licenciado en Historia,
y creo que es uno de los hispanistas más grandes que ha dado el siglo XX
y el siglo XXI.


En la segunda enmienda dice que el Gobierno de España acosa o que
pone en la diana a los enseñantes catalanes. No, de ninguna manera. Lo
que pedimos, y vamos a hacer, es que, respecto a aquellos enseñantes que
utilicen su posición para instruir adoctrinando a los alumnos, sus padres
puedan reclamar ante distintas instancias, no solo la autonómica, sino
también la que está enmarcada en la Administración del Gobierno de
España, para poder defenderse de los posibles abusos. ¿O es que usted no
quiere que nosotros defendamos que los padres puedan tener la oportunidad
de defenderse de los abusos? Es algo a lo que usted no puede oponerse de
ninguna manera. Incluso usted ha denunciado una serie de abusos. También
estaría a su disposición para poder defenderse.


El señor PRESIDENTE: Vaya terminando, señoría.


El señor SOLER-ESPIAUBA GALLO: Termino.


En cuanto a las enmiendas presentadas por el Grupo Ciudadanos,
creo que las han presentado mal. Tendrían que haberlas presentado una por
una, porque no se puede negociar un bloque de cinco enmiendas, no se
puede estar de acuerdo con las cinco. Por tanto, no las podemos aceptar.
Hubiéramos rechazado las tres primeras por estar recogidas en nuestro
texto, y las dos últimas, que nos hubiera gustado incorporarlas con
algunos pequeños retoques de redacción, no lo podemos hacer porque
tendrían que permitirlo cuatro grupos parlamentarios, y por el tono y las
explicaciones que han dado otros portavoces no sería posible.


El señor PRESIDENTE: Termine, señoría.


El señor SOLER-ESPIAUBA GALLO: Estoy convencido de que Ciudadanos
coincide con nosotros y que, sea cual sea su voto, estará de acuerdo en
que esta moción que ha presentado el Grupo Popular es absolutamente
necesaria.


Gracias, señor presidente. (Aplausos).


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Soler.


Pasamos al turno de portavoces.


Por el Grupo Parlamentario Mixto, tiene la palabra el senador
Crisol.


El señor CRISOL LAFRONT: Gracias, presidente.


Señoría, los Gobiernos del Partido Popular y del Partido
Socialista, en ocho años, no han cumplido las competencias de la Alta
Inspección educativa. El Gobierno no puede permanecer inactivo y debe
velar por el cumplimiento de las condiciones básicas que garanticen la
igualdad de todos los españoles en el ejercicio de sus derechos y deberes
en materia de educación, así como de sus derechos lingüísticos. Ese es el
espíritu de la enmienda de Ciudadanos, desarrollo y cumplimiento de la
Ley Orgánica de Educación y de la Constitución española.


Muchas gracias.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Crisol.


Tiene la palabra el senador Mulet.


El señor MULET GARCÍA: Simplemente quiero explicar que las dos
enmiendas están firmadas por el señor Navarrete y por mí, así que
perfectamente puedo defenderlas sin tener que pedir autorización a
nadie.


En ningún momento he hablado de Cataluña, sino que estoy hablando
de ustedes, de lo que están haciendo ustedes. La Comunidad Valenciana
tiene muchos problemas, pero el principal problema que tenemos los
valencianos se llama Partido Popular, que es un partido que cuando ha
gobernado nos ha llevado al barraquismo absoluto en la educación pública,
y ahora que está en la oposición se dedica a acosar sistemáticamente a
los profesores, que simplemente están dando materias como lengua
propia.


Por lo tanto, les estamos criticando a ustedes, desde el robo de
Ciegsa a los ataques continuados a la educación pública, y pensamos que
esto es poner nuevamente a los pies de los caballos a los profesionales
de la educación, ponerlos en cuestión.


He puesto cinco anécdotas, igual que las que ustedes ponen y
magnifican cuando se trata de un caso en una comunidad autónoma que les
es molesta. Meter un mapa autonómico ya les genera una urticaria que es
preocupante, es digno de ver. Son ustedes realmente el problema, no lo
son ni los docentes ni los alumnos, son ustedes.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Mulet.


Tiene la palabra la senadora Castilla.


La señora CASTILLA HERRERA: Muchas gracias, presidente.


Intervengo para manifestar el posicionamiento de mi voto. La
Agrupación Socialista Gomera va a votar en contra de esta moción, habida
cuenta de que entendemos que con ella se pretende, por un lado,
recentralizar las competencias educativas, que en su mayor parte están
repartidas en las comunidades autónomas, y en particular la comunidad
autónoma de Canarias tiene competencias en la materia, y dar mayor
competencia a la Alta Inspección. En este sentido, sería detraer
competencias de nuestra comunidad autónoma, con lo que no estamos de
acuerdo. Por otro lado, entendemos que con esta moción lo que se hace es
cuestionar la labor de todos los profesionales que desarrollan su labor
en el sistema educativo de forma generalizada, y creo que no procede en
estos momentos.


Muchas gracias.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senadora Castilla.


Tiene la palabra la senadora Domínguez de Posada.


La señora DOMÍNGUEZ DE POSADA PUERTAS: Gracias, presidente.


La semana pasada el Grupo Parlamentario de Ciudadanos del Congreso
defendió la toma en consideración de una proposición de ley para la
creación de lo que se denominaría agencia de alta inspección educativa,
una agencia independiente, y Foro discrepó de esa propuesta porque
consideraba que la educación nunca puede ser independiente de su gestión
y supervisión.


La moción del Grupo Popular que hoy se debate promueve el refuerzo
a la Alta Inspección educativa para que pueda llevar a término diferentes
medidas que van desde velar por el cumplimiento de los valores
constitucionales hasta la actuación, de forma rápida y eficiente, contra
cualquier tipo de actuación que no respete la neutralidad ideológica y la
libertad religiosa. La normativa básica que la Constitución otorga en el
ámbito educativo al Estado ha sido sistemáticamente incumplida, porque
hay quien ha querido legislar al margen de la ley, y lo que es peor,
construir un modelo educativo vulnerando la ley.


Ningún poder público puede utilizar la educación con fines
ideológicos y partidistas. La educación ha de ser un sistema moderno, no
puede ser el instrumento utilizado por algunos para fabricar una ficción
al margen de la ley. No podemos obviar que la exposición de motivos es un
reconocimiento pleno de la insuficiencia y, por tanto, del incumplimiento
de determinadas tareas encomendadas a la Alta Inspección educativa. Tanto
la LOMCE como la LOE no dedicaron mucho espacio para referirse a la Alta
Inspección educativa, si bien señalan cuáles son sus funciones y si se
cumplieran, algo que se viene reclamando desde hace tantos años tanto en
el Congreso como en el Senado, específicamente en sus respectivas
comisiones de Educación, no haría falta una agencia independiente, que a
la postre no lo sería, como propone Ciudadanos, y sería suficiente
—tiene que serlo— la aplicación de los fundamentos recogidos
en la Constitución española, en las diferentes leyes, en los reales
decretos y en las normativas que se han desarrollado para que todas las
comunidades autónomas tengan su correspondiente alta inspección.


Por tanto, señorías, votaremos a favor de la moción del Grupo
Popular.


Muchas gracias.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senadora Domínguez de
Posada.


¿Alguna intervención más del Grupo Mixto? (Denegaciones).


Por el Grupo Parlamentario Nacionalista Partit
Demòcrata-Agrupación Herreña Independiente-Coalición Canaria, tiene la
palabra el senador Bagué.


El señor BAGUÉ ROURA: Gràcies, senyor president.


Bé, el que li ha passat al senador Galván, des del nostre grup ho
lamentem, des del Partit Demòcrata lamentem que una qüestió tan sensible
com és la qualitat personal i la condició personal que té una persona,
doncs que es pugui afectar fent aquesta mena de sectarisme polític que
sembla que insinuava que va passar a Extremadura. Però, vaja, centrem la
qüestió perquè casos concrets, per lamentables que siguin, n’hi
poden haver molts, però centrem la qüestió.


Al Congrés, tant Ciutadans com el Grup Popular han presentat
iniciatives legislatives en aquest sentit, en el sentit de demanar,
d’unificar i d’emparar sobretot les funcions que tenen la
inspecció educativa de cada comunitat autònoma. Nosaltres considerem que
és una moció molt electoralista. El 21 de desembre hi ha eleccions a
Catalunya i tant Ciutadans com el PP estan fent un concurs per veure qui
és més espanyolista i qui s’emporta un grapat de vots. Considerem
que és molt trist però aquesta és la veritat. Vostès estan fent
electoralisme barat per aquest motiu. S’han inventat llegendes
negres i vostès mateixos se les han cregut, i sobre aquestes llegendes
negres després van elaborant tot un discurs.


A l’octubre d’aquest 2017 Ciutadans va presentar una
proposició de llei molt semblant al Congrés dels Diputats, que va ser
rebutjada, per cert. El Grup Popular també en va presentar una que també
va ser rebutjada. La pregunta que ens fem nosaltres és: quan la
Conferència de presidents autonòmics solemnement diu que hem de fer un
pacte per a l’educació. No l’hem de deixar treballar la
subcomissió que està treballant al Congrés, o hem d’anar fent
mocions alterant els treballs? Tenim dotzenes d’experts que han
donat la seva opinió sobre el Pacte d’Educació. I ara ve el Grup
Popular, perquè hi ha eleccions, el 21 de desembre ja haurà acabat això,
a dir que s’ha de vigilar i lligar curt les autonomies. Doncs això
és fals. Això és fals, i si ens atenem als fets, vostès veuran que hi ha
poquíssimes denúncies concretes sobre les qüestions a què vostè es
referia.


Vull recordar una cosa. L’article 131 de l’Estatut
d’Autonomia de Catalunya vigent dóna la competència exclusiva a la
Generalitat de Catalunya. Per tant, vostès, quan estan fent això estan
qüestionant la llibertat de càtedra, la professionalitat dels docents, i
fins i tot el mateix cos d’inspecció. Vostès són molt
irresponsables fent aquestes coses i, a més a més, no pateixin perquè
el 21 de desembre tindran la resposta que es mereixen.
(Aplaudiments).


Gràcies.


Gracias, señor presidente.


Nuestro grupo lamenta lo que le ha sucedido al senador Galván, una
cuestión tan sensible como la calidad y la condición de una persona
afectada por este tipo de sectarismo político —me parece que
insinuaba que había sucedido en Extremadura—. Pero no me centraré
en temas concretos, por lamentables que sean, sino en la cuestión.


En el Congreso, tanto Ciudadanos como el Partido Popular han
presentado iniciativas legislativas para pedir que se amparen las
funciones de la inspección educativa de cada comunidad autónoma. Nosotros
consideramos que es una moción muy electoralista, ya que el 21 de
diciembre hay elecciones en Cataluña y tanto Ciudadanos como el PP están
haciendo el concurso para ver quién es más españolista y quién se lleva
un puñado de votos. Es muy triste, pero esa es la verdad. Ustedes están
haciendo electoralismo con este motivo. Se han inventado leyendas negras
y ustedes mismos se las han creído, y sobre estas leyendas negras van
elaborando su discurso.


En octubre de 2017 Ciudadanos presentó una proposición de ley muy
parecida en el Congreso de los Diputados, que por cierto fue rechazada.
El Partido Popular también presentó una que también fue rechazada. La
pregunta que nosotros nos hacemos es que, cuando en la Conferencia de
presidentes autonómicos solemnemente dicen que hay que hacer un pacto
para la educación, ¿tenemos que dejar trabajar a la subcomisión del
Congreso o tenemos que ir haciendo mociones para alterar los trabajos?
Tenemos docenas de expertos que han dado su opinión sobre el Pacto por la
educación, y ahora viene el Grupo Popular, porque hay elecciones el 21 de
diciembre y habrá acabado esto, a decir que hay que vigilar y atar corto
a las autonomías. Pues bien, esto es falso, y si nos atenemos a los
hechos verán ustedes que hay poquísimas denuncias concretas sobre las
cuestiones a las que usted se ha referido.


Quiero recordar una cosa. El artículo 131 del vigente Estatuto de
Autonomía de Cataluña da la competencia exclusiva a la Generalitat de
Cataluña; por tanto, cuando ustedes están haciendo esto están
cuestionando la libertad de cátedra, la profesionalidad de los docentes e
incluso el propio cuerpo. Son muy irresponsables haciendo esto, pero no
sufran, que el 21 de diciembre tendrán la respuesta que se merecen.
(Aplausos).


Gracias.


El señor PRESIDENTE: Gracias, senador Bagué.


Senador Rodríguez Cejas, tiene la palabra.


El señor RODRÍGUEZ CEJAS: Gracias, señor presidente.


Señorías del Partido Popular, la moción que hoy nos plantean es
inadmisible para todo ciudadano que defienda el Estado de las autonomías.
Entendemos que esta medida sobrepasa e invade, sin lugar a dudas, las
competencias que tienen las comunidades autónomas en la inspección
educativa, el órgano garante de velar y controlar el cumplimiento de las
leyes, reglamentos y disposiciones en sus respectivos territorios, tal y
como se recoge en la legislación actual. La Alta Inspección,
extralimitándose, no puede ni debe ampliar ni pretender reforzar su
cometido, utilizando como argumento el cuestionamiento y puesta en duda
del buen funcionamiento de las inspecciones educativas autonómicas, con
claros motivos que desvirtúan el carácter altamente técnico y cualificado
de los inspectores y las inspectoras en educación.


Señorías del Partido Popular, sabemos que la causa real de esta
iniciativa no es otra que el afán de control sobre las autonomías a causa
de la desconfianza o colisión de intereses con la Generalitat. ¿Y saben
qué genera la desconfianza? Genera mayores cuotas de rechazo. De nuevo se
vuelven a equivocar en el tratamiento de las singularidades de cada
territorio.


Señorías, en democracia es muy peligroso hablar de adoctrinamiento
en las aulas, máxime cuando se generaliza con esa facilidad con la que
muchas de sus señorías lo hacen, porque quizás se les olvida que dentro
del sistema educativo se encuentran miles de profesores, de familiares,
de trabajadores y trabajadoras que en algún momento se han podido sentir
agredidos con estas afirmaciones tan fáciles.


Por otro lado, Canarias reconoce el valor de la inspección
educativa como órgano propio de supervisión, asesoramiento y control de
los centros docentes, debiendo continuar la Alta Inspección con las
funciones propias actualmente establecidas en su normativa de
aplicación.


Por ello, nuestra posición —y voy finalizando— es
mantener las competencias de dicho servicio en las comunidades autónomas,
conforme al criterio descentralizador reconocido por la Constitución y
los estatutos de autonomía, línea seguida también por la mayoría de los
países de la Unión Europea.


El señor PRESIDENTE: Vaya terminando, señoría.


El señor RODRÍGUEZ CEJAS: Voy finalizando.


Como se imaginarán, nos opondremos rotundamente a esta moción, que
viene a suponer un retroceso claro en la independencia técnica y
profesional de la inspección educativa, máxime si tenemos en cuenta que
ni siquiera los delegados de la alta inspección en las comunidades
autónomas pertenecen al cuerpo de inspección, optando por una elección
ideológica que se aleja de los criterios objetivos de alta cualificación,
imparcialidad y neutralidad que deben observarse en dichos empleados
públicos. Sabemos que la recentralización es una palabra que les gusta
mucho tanto al Partido Popular como a Ciudadanos, pero nosotros, como
nacionalistas canarios, nos opondremos siempre a estas medidas.


Gracias.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Rodríguez Cejas.


Por el Grupo Parlamentario Vasco, tiene la palabra la senadora
Iparragirre.


La señora IPARRAGIRRE BEMPOSTA: Eskerrik asko, presidente
jauna.


Voy a dejar para el final alguna respuesta a la intervención del
Grupo Popular.


Hace tan solo unos días, el 21 de noviembre de 2017, en el
Congreso, el portavoz del Grupo Popular decía: Creemos que es una
irresponsabilidad por parte de Ciudadanos —se refería a otra
propuesta— llevar adelante esta proposición de ley fuera de la
subcomisión si de verdad queremos que exista un pacto de la
educación.


Pues, perdónenme, pero en opinión de nuestro grupo hoy ustedes
caen en el mismo error porque, como ha dicho el senador Bagué, si estamos
en el seno del pacto de la educación, no entendemos esta moción, más allá
del oportunismo electoralista, puesto que es un fusilado de la PNL
presentada en el Congreso.


Aquí no se hace alusión a Cataluña, es cierto, y por tanto, como
educadora docente de Euskadi, puedo sentirme aludida respecto a las
acusaciones que aquí se vierten. Como educadora, profesora de religión, y
también como madre de esos hijos a los que usted aludía. Por
consiguiente, como no se menciona a Cataluña, podemos entender que se
refiere a cualquiera. E, insisto, consideramos que se trata de
oportunismo electoralista del momento.


Si la filosofía del pacto de la educación es esto que ustedes
citan, ya les han dicho esta mañana en el Congreso en nombre de mi grupo
y se lo repetimos ahora otra vez: no vamos a aceptar ni a permitir que se
merme la capacidad educativa de Euskadi, y mucho menos en un hipotético
pacto de Estado.






Mal camino llevan ustedes si esa es la búsqueda de
encuentro, de acuerdo y la búsqueda para conseguir un consenso. Mal
camino llevan ustedes.


No hay ninguna duda de que esta moción parece abrir una nueva vía
de injerencia en las competencias que en materia educativa corresponden a
las comunidades autónomas, en el proceso de recentralización y
uniformización de la enseñanza que se pretende utilizar con la vía de la
inspección educativa para llevar a efecto una nueva limitación de las
competencias autonómicas en materia de educación.


Decía el senador Soler que lo que quieren es preservar los
derechos de los padres. ¿Pero quién lo decide? Porque usted ha dicho: Más
allá de las autonómicas. Es decir, tiene que ser la estatal la que tenga
la capacidad. ¡Señorías, mayoría de edad! Le recuerdo al senador del
Grupo Popular proponente de la moción que en las transferencias no se
trata de confianzas. Esto no es un trato de confianza y, sin embargo,
usted ha dicho: Después del amplio margen de confianza... Pues no, cuando
hablamos de transferencias no hablamos de confianzas. Cuando el menor de
edad se porta mal viene el mayor de edad y le dice: Ojo, yo soy el
capacitado para imponer el criterio y decir qué es lo que no está bien, y
yo soy el que hago una defensa de los derechos de esos padres. Pues bien,
dependerá de los casos, pero si la competencia la tienen las comunidades
autónomas, démosles la mayoría de edad a las comunidades autónomas
porque, si no, si el mayor considera que no está bien, entonces se trata
de una injerencia, de una recentralización y de una uniformización, y no
de otra cosa.


Como se ha dicho, se demoniza la labor del profesorado, y es
cierto. Se dice al insinuarse explícitamente que están llevando a cabo
una labor de adoctrinamiento del alumnado. Se lo dije el otro día: basta
ya de este mantra, basta ya.


Además, que ante dicha situación ni profesoras ni profesores ni
direcciones de centros están actuando correctamente ni adoptando las
medidas necesarias. Dichas afirmaciones sirven para justificar que es
necesaria una mayor intervención estatal en las competencias educativas
de las comunidades autónomas porque, según se afirma, no están cumpliendo
con sus obligaciones.


Entendemos que el Gobierno central ha ido actuando en la dirección
de intentar ir reduciendo nuestras competencias en educación a base de
recursos —se lo he dicho muchas veces— y de la
judicialización de las decisiones adoptadas en materia educativa, como
nos ha ocurrido, entre otros, con los decretos curriculares, la
regulación de las evaluaciones o el sistema de becas, todavía recurrido,
y ayudas no universitarias, un pilar fundamental en la garantía de los
principios de igualdad y equidad en el acceso a la educación, esos que
tanto dicen preservar ustedes.


En definitiva, con esta moción intentan abrir una tercera vía de
intervención y de limitación del ejercicio de las competencias que en
materia educativa corresponden a las comunidades educativas. Por lo
tanto, con el respeto a las competencias que tenemos las comunidades, con
la reivindicación de que en ese ámbito competencial somos mayores de
edad, lo único que podemos observar es un nuevo deseo de
recentralización, de uniformización y de seguir manteniendo ese
mantra.


Señor proponente del Grupo Popular —discúlpeme porque no sé
su apellido en este momento—, le puedo contar luego, en el pasillo,
mi caso personal.


El señor PRESIDENTE: Vaya terminando, señoría.


La señora IPARRAGIRRE BEMPOSTA: Finalizo, señor presidente.


Le acompaño y entiendo que lo que le ocurrió a usted no está bien,
pero no hagamos generalizaciones. Se lo repito, soy docente, profesora de
religión y madre de unos hijos que también son hijos de esos padres y
esas madres a los que usted aludía.


Muchas gracias.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senadora Iparragirre.


Por el Grupo Parlamentario de Esquerra Republicana, tiene la
palabra la senadora Azumar.


La señora AZAMAR CAPDEVILA: Gràcies, senyor president,


Senadors, senadores, Tant l’alta Inspecció com la LOMCE són
les dues cares de la mateixa moneda; la LOMCE concreta el currículum
educatiu al mínim detall, i l’alta Inspecció és l’instrument
per assegurar que ningú es desvia d’aquest camí marcat, com un
tribunal de la inquisició educativa. Diuen, i cito textualment, que «les
denuncies i queixes rebudes a l’alta Inspecció semblen evidenciar
que, en alguns centres escolars, l’àmbit educatiu pot haver estat
utilitzat per a qüestions impròpies i, fins i tot, contraries als
principis i finalitats del sistema educatiu espanyol», i també que la
inspecció educativa no actua conforme a les competències que té
atribuïdes ni sobre la normativa educativa.


Tot això està pensat especialment per a Catalunya, on curiosament
moltes denuncies no arriben mai a la direcció del centre o a la inspecció
educativa però si al jutjat i a l’alta Inspecció. Fa anys que
acusen el sistema educatiu català d’adoctrinament, tot per intentar
justificar la desafecció que senten gran part dels catalans vers
l’estat espanyol, que no pas Espanya per més que ho repeteixin.
Volen fer creure que existeix una hipotètica manipulació de joves
generacions educades a les aules de Catalunya, això també inclou, a part
de l’hostilitat contra la presència del català com a llengua
vehicular, el qüestionament de continguts curriculars. Acusen el model
d’Escola Catalana, un model inclusiu i d’èxit avalat per
organitzacions internacionals en repetides ocasions, de ser adoctrinador
per que s’han obstinat a fer-ho creure per tapar els seus
fracassos, com fan sempre amb tot el que té a veure amb Catalunya: ho
utilitzen per tapar, la seva corrupció per exemple. Però ara han anat un
pas més enllà, acusen directament a docents d’incitar l’odi,
i els fan anar al jutjat. M’expliquen quin adoctrinament i
incitació a l’odi hi ha en que una classe de P3 tingui el nom de
«Els Castellers»? Per coses així hi ha docents que pateixen un procés
judicial. Vostès, senyors del Partit Popular, juntament amb els seus
amics del 155, els senyors de Ciutadans, permeten que una entitat de la
societat civil promogui les denuncies a centres i a docents. En resum,
han iniciat una cacera de bruixes en tota regla contra l’escola
catalana.


Però saben què passa? Que l’escola catalana no es toca,
perquè és un dels grans actius i tresors que tenim a Catalunya, que ha
permès cohesionar un poble tan divers com és el català i garantir un
assoliment de competències imprescindibles per a mantenir activat
l’ascensor social i garantir la igualtat d’oportunitats.


Fa temps que els senyors del bloc del 155 desenvolupen una
estratègia d’assetjament i difamació del model d’escola que
té com a objectiu la imposició d’un model de segregació als centres
catalans per tal d’instrumentalitzar la llengua i fer una guerra
identitària. Vostès volen construir un model educatiu que separi els
alumnes per raó de llengua i divideixi els estudiants, però a Catalunya
apostem i defensem un model integrador que aposti per la coeducació i
permeti superar bretxes lingüístiques, econòmiques, culturals o
religioses; perquè som un sol poble, i el poble de Catalunya no permetrem
que ens toquin un dels nostres tresors més valuosos per l’equilibri
i la cohesió social. No permetrem més atacs cap als nostres professionals
docents, famílies o altres actors de la comunitat educativa que
s’han d’enfrontar cada dia a acusacions falsàries de
manipulació i adoctrinament. La defensa d’aquest model és compartit
per una amplíssima majoria de la societat catalana, més enllà de les
opcions polítiques de les famílies i del conjunt de la ciutadania.


Pretendre trencar aquest consens i generar un problema on no
n’hi ha és una irresponsabilitat que situa a aquells qui ho
defensen al marge de la centralitat i del sentit comú.


Així que ho tornem a repetir, no ens cansarem de dir-ho:
l’escola catalana no es toca. (Aplaudiments).


Gracias, presidente.


Senadoras y senadores, tanto la inspección como la LOMCE son dos
caras de la misma moneda: la LOMCE concreta el currículo educativo al
mínimo detalle y la inspección es el instrumento para que nadie se desvíe
del camino marcado, como un tribunal de inquisición. Se dice que las
denuncias y quejas recibidas por la Alta Inspección muestran que, en
algunos centros, el ámbito educativo se ha podido utilizar para
cuestiones impropias y contrarias a principios y finalidades del Estado
español y, además, que no se actúa conforme a las competencias atribuidas
según la normativa educativa.


Todo está pensado de manera especial para Cataluña, donde,
curiosamente, muchas denuncias no llegan a la dirección del centro o a la
inspección educativa, pero sí al juzgado y a la Alta Inspección. Hace
años que acusan al sistema educativo catalán de adoctrinamiento para
justificar la desafección que los catalanes sienten respecto al Estado
español, que no España, por mucho que lo repitan. Quieren hacer creer que
existe una manipulación de las distintas generaciones educadas en las
aulas de Cataluña, y esto incluye también, aparte de la hostilidad contra
la existencia del catalán, el contenido curricular. Acusan al modelo de
escuela catalana, inclusivo, de ser adoctrinador porque se han obstinado
en hacerlo creer, como hacen siempre con todo lo que tiene que ver con
Cataluña. Lo hacen para tapar, por ejemplo, su corrupción. Pero ahora han
dado un paso más allá y acusan a los docentes de incitar al odio, los
llevan a los juzgados. ¿Qué adoctrinamiento hay en que una clase de P3
tenga el nombre de castellers? De eso los acusan. Ustedes, señores del
Partido Popular, junto con sus amigos del 155, los señores de Ciudadanos,
permiten que una entidad de la sociedad civil promueva denuncias a
centros y a docentes. En resumen, han iniciado una caza de brujas en toda
regla contra la escuela catalana.


Pero ¿saben ustedes qué sucede? Que la escuela catalana no se
toca, porque es uno de los grandes activos y tesoros que tenemos en
Cataluña, porque ha permitido cohesionar un pueblo en torno al catalán y
enseñar unas competencias indispensables para la cohesión social y para
garantizar la igualdad de oportunidades.


Hace tiempo que el bloque del 155 tiene una estrategia de asedio y
difamación de la escuela, que tiene por objetivo la imposición de la
segregación en los centros catalanes para instrumentalizar la lengua.
Ustedes quieren construir un modelo educativo que separe a los alumnos
por razón de lengua y divida a los estudiantes, pero en Cataluña
apostamos y defendemos un modelo integrador que apueste por la educación
y permita superar brechas educativas, culturales o religiosas, porque
somos un solo pueblo, y el pueblo de Cataluña no va a permitir que se
toquen sus tesoros más valiosos. Por equilibrio social no vamos a
permitir más ataques a nuestros profesionales docentes, familias u otros
actores de la comunidad educativa, que cada día tienen que enfrentarse a
acusaciones falsa de adoctrinamiento. La defensa de este modelo catalán
es compartida por una amplia mayoría de la sociedad catalana, más allá de
las opciones políticas de las familias y del conjunto de los
ciudadanos.


Pretender romper este consenso y generar un problema donde no
existe es una irresponsabilidad que sitúa a aquellos que lo defienden al
margen del sentido común. Por eso, repetimos y no nos cansaremos de decir
que la escuela catalana no se toca. (Aplausos).


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senadora Azamar.


Por el Grupo Parlamentario Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea,
tiene la palabra el senador Arrieta.


El señor ARRIETA ARRIETA: Presidente jauna, arratsalde on.


Señorías, ustedes han perdido el norte. Bueno, el norte, el sur,
el este y el oeste. Presentando esta moción demuestran estar más perdidos
que un elefante en una cacharrería, y así es. En plena dinámica de
trabajo en las comisiones del pacto educativo tanto en el Congreso como
en el Senado, ustedes empiezan a cerrar las puertas a acuerdos
presentando iniciativas que destruyen puentes de consenso en la necesaria
y deseada reforma educativa. Lo normal sería debatir la función de la
inspección en la subcomisión del pacto y no en el Pleno, pero no, se
presentan aquí planteando un problema que no existe, quizá para tapar su
incompetencia. Pretenden usurpar las funciones de los inspectores de
oficio y dar más competencias a la Alta Inspección.


Señorías, a nuestro juicio quieren acabar con las competencias
educativas de las comunidades autónomas, recentralizar los servicios
educativos y también, una vez más, volver a hablar del monotema del
adoctrinamiento, inexistente, y de Cataluña, coincidiendo con la campaña
electoral. Esta moción y su defensa destilan menosprecio, burla,
grosería, desconsideración, descaro, atrevimiento, insolencia,
desvergüenza, cinismo y desfachatez. (Aplausos). Seamos claros: ustedes
siempre han atacado el modelo de éxito no solo educativo, sino social, de
la escuela catalana; no han tolerado ni la diversidad ni la inmersión
lingüística ni la educación en valores democráticos.


El modelo de escuela catalana es un modelo de éxito educativo, un
ejemplo de cohesión social. Seguramente la Ley de educación de Cataluña
es mejorable en muchos aspectos como, por ejemplo, en la concertación con
centros que segregan por sexo o de inspiración religiosa, pero hasta hoy
los cimientos del sistema no pueden ponerse en duda. Ustedes pretenden
saltarse los límites competenciales educativos de las comunidades
autónomas, y lo que es peor, pone de manifiesto el sentido soberbio con
el que ustedes gobiernan. No se puede gobernar con desconfianza, soberbia
y los instrumentos pensados para otros menesteres.


El lunes, en la Comisión del pacto educativo, hablábamos de
confianza, hablábamos de lealtad, hablábamos de voluntad; escuchábamos
también que el pacto debe ser social, político y territorial. ¿En qué
queda todo ello? ¿Qué pacto transformador desean ustedes cuando las
primeras iniciativas que presentan van en la línea de crear una policía
política dentro de la educación?


Señorías, la Alta Inspección no está pensada para supervisar las
escuelas. Esa es una función que corresponde a los inspectores de cada
comunidad autónoma. Las competencias de la Alta Inspección consisten,
fundamentalmente, en comprobar que los programas educativos y la
legislación de cada comunidad no choque con las leyes y con los
currículos estatales. La propia Unión Sindical de Inspectores de
Educación ve como un error que la Alta Inspección interfiera en las
tareas adjudicadas a la inspección territorial.


Señorías, cuánto desearía para ustedes, que son tan religiosos,
que se les apareciera la Virgen de Montserrat, la del Rocío o la Almudena
y les marcara el camino y les soplara al oído que el PIB en educación
debe ser el 6 %; que todas las personas, desde que nacen, tienen derecho
a una educación gratuita; que deben creer en que una de las funciones de
la educación es superar las desigualdades de nacimiento; que hay niños y
niñas con hambre de saber a quienes se debe ayudar a que las sacien.


Señorías, resumiendo: uno, esta moción se mueve en el terreno de
una dinámica recentralizadora del Estado, auspiciado por PP y Ciudadanos,
con el tema de Cataluña de por medio. Dos, la moción introduce una
sospecha en la Inspección educativa y crea una duplicidad, porque
pretende que el ámbito propio de esta, que son los centros educativos
ahora, dentro de una desconfianza, pase a ser también ámbito de actuación
de la Alta Inspección. Y tres, es una intromisión y una desautorización
de la Inspección Educativa en toda regla, al servicio de una determinada
concepción de España, la del PP.


Señorías, salvando las distancias: fuera la Inquisición.
(Aplausos).


El señor PRESIDENTE: Por el Grupo Parlamentario Socialista, tiene
la palabra la senadora Delgado.


La señora DELGADO OVAL: Buenas tardes, señor presidente.


Señorías, parece que vivimos un déjà vu porque hace unas semanas,
señorías del Grupo Popular, se debatían en el Congreso esta misma
iniciativa, también presentada por ustedes, y la proposición de ley de
Ciudadanos con el objetivo de externalizar la Alta Inspección educativa.
En este asunto caminan ustedes juntos pero lejos de la comunidad
educativa, y lo vuelven a hacer hoy aquí, en el Senado.


El artículo 27 de la Constitución, al que hacía referencia el
senador Galván, establece que los poderes públicos inspeccionarán y
homologarán el sistema educativo para garantizar el cumplimiento de las
leyes —claro está, el Estado a través de la Alta Inspección y las
comunidades autónomas a través de la Inspección educativa ordinaria, cada
una en el ámbito de sus competencias—. Porque quiero recordarles,
señorías del Grupo Popular, que estamos en un sistema de
descentralización educativa basado en la Constitución, en los estatutos
de autonomía y también, desde luego, en un sistema administrativo. Las
competencias de educación fueron transferidas a las comunidades
autónomas. No parece, por tanto, razonable que el Estado quiera invadir o
asumir competencias transferidas.


Hoy ustedes traen aquí una propuesta tremendamente irresponsable y
oportunista, que demuestra un gran desconocimiento de la realidad
educativa de nuestro país. ¿Por qué? Porque dicen ustedes que hay un
problema de adoctrinamiento en las aulas o centros educativos, pero
ustedes mismos reconocen que es en algunos centros, y así y todo están
generalizando, cuando ha habido casos puntuales, casos muy concretos
donde está claro que hay que actuar con la máxima contundencia. Pero es
que la comunidad educativa ha reaccionado, han reaccionado los docentes,
los equipos directivos y han dado muestras de integración y respeto. Y
existen mecanismos ordinarios para asegurar y garantizar que cada centro
educativo cumpla con la ley. Por tanto, no procede lo que ustedes
proponen, no procede reforzar y ampliar las competencias a la Alta
Inspección, porque ustedes, al plantear esta propuesta de una manera tan
desafortunada, están poniendo en tela de juicio de una forma muy
peligrosa al profesorado, generando un clima de sospecha sobre el buen
hacer de los centros educativos y los docentes de este país.


El Grupo Parlamentario Socialista les recuerda cómo los y las
docentes han mantenido a flote la escuela pública a pesar de los recortes
del Gobierno del Partido Popular. No sé de qué centros habla el Partido
Popular, no sé a qué centros se refería el senador Galván, pero desde
luego no a los centros de los que hablamos nosotros, donde tantas marías,
pedros, juanes, antonios por toda España han enseñado matemáticas, lengua
o inglés, se han ido de intercambio al extranjero con nuestros hijos, se
han preocupado por sus problemas y han intentado darles solución.


Es muy grave lo que ustedes están haciendo, están ustedes
simplemente en el oportunismo político, y lo más triste y grave es que lo
hacen utilizando a nuestros niños y niñas.


La realidad es que ustedes y Ciudadanos están en la competición
particular de restar competencias a las autonomías y recentralizar la
educación. ¡Basta ya, señorías, basta ya de utilizar la educación como
arma política!


En el Grupo Parlamentario Socialista entendemos que el objetivo
del sistema educativo debe ser la formación integral de nuestros niños y
niñas, pero para eso tiene que haber confianza en los docentes, en los
equipos directivos y en la inspección educativa ordinaria, y con esta
iniciativa cuestionan ustedes todo. Están en plena campaña electoral
catalana y esta iniciativa forma parte de una deleznable campaña
mediática por captar un puñado de votos tratando de aparecer como los más
intransigentes frente al independentismo catalán. Esta iniciativa también
es una bofetada al pacto educativo. Les recuerdo que en esta Cámara se
está trabajando en la ponencia de estudio para el Pacto educativo. Por
tanto, ¿no sería más razonable, si ustedes creen que hay que reformar la
Alta Inspección, que lo planteen en dicha ponencia?


En el Grupo Parlamentario Socialista aprovechamos para pedirles
que se impliquen en alcanzar un pacto educativo que no solo debe ser
político, deben estar la comunidad educativa y las comunidades autónomas.
Nosotros, sinceramente, estamos en ello y ustedes, con esta moción,
muestran lo contrario. Esta moción no aporta ninguna solución, solo es
oportunismo e ideología. Porque, señorías, para las situaciones que se
denuncian hay mecanismos perfectamente establecidos que no requieren más
que la correcta aplicación. La Alta Inspección no está pensada para ir a
los centros educativos —porque no tiene atribuciones ni
competencias—, esas funciones ya las desempeña la inspección
ordinaria de las comunidades autónomas.


El señor PRESIDENTE: Vaya terminando, señoría.


La señora DELGADO OVAL: Por tanto, con nuestro voto, señorías del
Partido Popular, no cuenten para poner en cuestión la labor del
profesorado de este país y restar competencias a las autonomías.
(Aplausos).


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senadora Delgado.


Por el Grupo Parlamentario Popular, tiene la palabra el senador
Soler.


El señor SOLER-ESPIAUBA GALLO: Gracias, señor presidente.


Señorías, y empiezo por el final, a lo largo de mi vida política
siempre me he fijado, me he dado cuenta y he llegado a la conclusión de
que cuando un contrincante acusa de oportunista a otro es que
generalmente el acusado suele estar acertando en algo y molestando al que
es acusador porque no tiene argumentos suficientes para ello. Muchas de
las cosas que hemos propuesto creo que no tienen ningún sentido
oportunista, sino que vienen a reflejar una necesidad y una demanda en un
amplio espectro de la sociedad española.


No tenemos ninguna obsesión ni ganas de invadir las competencias
de las comunidades autónomas. Señorías, yo creo que el mapa autonómico
español ha dado un buen resultado en los últimos treinta y cinco años,
pero también pienso que hay una serie de cuestiones que no tienen una
buena solución en este momento, y es probable que una de ellas sea esta,
que la Alta Inspección no tiene bien desarrolladas sus atribuciones y que
puede colaborar a que la enseñanza, la educación, sea un escenario
todavía más justo.


¡Por supuesto que hay adoctrinamiento en algunos casos, por
supuesto que hay abusos! ¿O es que no hay abuso en el caso del hijo del
guardiacivil que el otro día en Cataluña fue acusado por un profesor
sobre lo que había hecho su padre? Ese señor es un abusador y ese señor
no puede estar cubierto y tener a su servicio una laguna legal que no les
permita a los padres llegar donde tengan que llegar para que eso no se
produzca en las aulas. Y eso ha sucedido no una ni dos ni tres veces,
bastantes veces, y no en todas. Por supuesto, no todo el mundo es malo,
en la comunidad educativa como en el resto de la sociedad hay buenos,
malos y regulares. Y nosotros lo que queremos es que la Alta Inspección,
en aquellos casos en que existan injusticias, tenga la posibilidad de
llegar a arreglarlas. Esa es nuestra intención y la intención de esta
moción, en la que en todo momento pedimos que se atengan a lo que es el
dibujo arquitectónico e institucional-constitucional. Por lo tanto, no
tengan ustedes miedo: ni nos vamos a meter con la comunidad educativa
—por supuesto que no, pero sí con las cuestiones malas que se
produzcan en su seno— ni nos vamos a cargar la Constitución; para
eso ya están otros.


Y, por favor, señorías, señor Mulet, senador Mulet, no me diga que
me refería a Cataluña, si me refería al Reino de Valencia, donde están
ahora mismo instruyéndose en muchísimos colegios libros que hablan de
Països Catalans, cosa que no ha existido nunca (Aplausos), cosa que no ha
existido nunca. Y no es un adoctrinamiento, es una inmersión en la
leyenda, en la leyenda interesada. ¿Y cómo cuentan la historia de Jaume I
el Conqueridor? Por favor, si hay miles de libros en los que se está
falsificando la historia. (Aplausos). Esto se está produciendo, esto es
real, son libros que están ahora en muchos colegios en el Reino de
Valencia, en muchísimos. (El señor Mulet García: No, no). Por lo tanto,
creemos que no se está solucionando debidamente con la arquitectura
institucional que tenemos en este momento; ayudamos a que eso se
solucione dándole unas nuevas funciones a lo que es la Alta Inspección
que está en la Constitución; repito, está en la Constitución la Alta
Inspección de la educación.


Por tanto, señorías, creo que nuestra moción merece su apoyo,
porque no es para atacar a la comunidad educativa, que en muchísimas
ocasiones, la inmensa mayoría, probablemente, actúa con toda corrección,
con absoluta corrección, sino para aquellos casos que se han producido
—y los hechos son ciertos, son contrastables y se pueden
enseñar—, en donde justamente la inspección de la comunidad
autónoma parece que no ha llegado bien, o no ha llegado a tiempo, o no lo
ha resuelto como los padres creen que lo debieran resolver.


Por lo tanto, señorías, creemos que nuestra moción merece el apoyo
de todos los grupos de esta Cámara, porque va en favor de la protección
de los niños, para que no sean manipulados, para que no sean perseguidos
por la profesión de sus padres, para que no sean adoctrinados y para que
no se les insuflen leyendas como la de los Països Catalans, que muchas
veces aparecen en los libros de la educación del Reino de Valencia, y
está muy mal porque eso no es así ni tampoco la historia que cuentan de
Jaime I el Conquistador.


Señorías, hagan el favor de tener en cuenta...


El señor PRESIDENTE: Vaya terminando.


El señor SOLER-ESPIAUBA GALLO: ... que esto es en pro de la
comunidad educativa, en pro de los niños y en pro de los derechos de los
niños y de los padres.


Nada más. Muchas gracias. (Aplausos).


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Soler.









MOCIÓN POR LA QUE SE INSTA AL GOBIERNO A LA ADOPCIÓN DE
DIVERSAS MEDIDAS PARA RESTITUIR LA CONFIANZA EMPRESARIAL EN LA COMUNIDAD
AUTÓNOMA DE CATALUÑA.


662/000091

GPP


El señor presidente da lectura al punto 7.2.


El señor PRESIDENTE: Se han presentado a esta moción siete
enmiendas: cuatro del Grupo Parlamentario Mixto, por iniciativa de los
senadores Mulet y Navarrete; una del Grupo Parlamentario Nacionalista
Partit Demòcrata-Agrupación Herreña Independiente-Coalición Canaria; una
del Grupo Parlamentario Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea; y una del
Grupo Parlamentario Socialista.


Para la defensa de la moción, por el Grupo Parlamentario Popular,
tiene la palabra el senador Valverde.


El señor VALVERDE MENCHERO: Muchas gracias, señor presidente.


Señorías, todo el mundo sabe que la inestabilidad y la
incertidumbre menoscaban la capacidad económica de los territorios y, por
tanto, también los niveles de vida de los ciudadanos, dañando su
capacidad de crecimiento y la creación de empleo.


Todo responsable público que merezca así llamarse tiene la
obligación de reducir y de minimizar la inestabilidad como un intangible
de enorme valor para beneficiar así al conjunto de los ciudadanos y, por
extensión, al interés general.


La inestabilidad política y la inseguridad jurídica degradan la
imagen de un territorio, dentro y fuera, desalientan las inversiones y
ponen en serio riesgo su economía. Un Estado de derecho fuerte, que
ofrezca seguridad jurídica, es una de las mejores garantías para el
crecimiento; procurarlo es proporcionar a los ciudadanos la herramienta
para que con su mejor esfuerzo individual se pueda generar la confianza
suficiente para el beneficio de todos. Con la inestabilidad política de
un territorio, automáticamente se produce el efecto negativo en la
economía y en cómo percibe y recibe el mercado a ese territorio
inestable; esta debilidad perjudica a todos pero principalmente a los que
más han de esforzarse día a día para salir adelante: a los más
desfavorecidos.


Por ello es obligación de cualquier Gobierno proporcionar a la
ciudadanía un marco fiable, claro y estable, para que los agentes
económicos puedan llevar a cabo sus operaciones con un mínimo de
garantías. Es por el contrario una farsa y un fraude a los ciudadanos
hacer lo opuesto, provocar esa inestabilidad, argumentando razones de
identidad en nombre de quienes no la comparten, justificándolo además con
el falaz argumento de que esa identidad propia es compartida por toda la
población de un territorio que además configura una patria independiente
y que ha sido maltratada y anulada por otra identidad a la que no se
pertenece. Nada más alejado de la verdad.


Por tanto, no se pueden entender ni justificar desafíos al Estado
de derecho que ponen en riesgo la estabilidad política y económica y
hacer así pagar por ello a toda la sociedad pero principalmente, como
decía anteriormente, a los más débiles. No solo es una falacia, sino un
enorme fraude e irresponsabilidad política; irresponsabilidad histórica
que se analizará en el futuro como uno de los mayores atentados a la
concordia, al bienestar y al desarrollo de las generaciones presentes y
también futuras de catalanes y del conjunto de los españoles.


No podemos manipular y secuestrar la identidad cultural de cada
persona, en todo caso, la identidad cultural es una concepción personal,
que uno se va haciendo con el paso del tiempo y con las experiencias
vividas, con lo que suma a su vida y con lo que rechaza, como refería
recientemente el artista Eduardo Arroyo. Y es todavía más dañino intentar
hacer creer al conjunto de la ciudadanía, incluso con demostradas
acciones de adoctrinamiento, que esa identidad cultural es preeminente y
muy diferente a la del conjunto de los españoles. Contraponer estas
identidades ha sido una irresponsabilidad que ha acabado perjudicando a
todos. Todas las decisiones, incluyendo las económicas y financieras,
están muchas veces condicionadas por nuestra identidad, entendiendo por
ésta la forma en la que pensamos, por cómo debemos comportarnos, por cómo
deben hacerlo los demás y cómo ello nos conduce a tomar decisiones en un
sentido u otro. Las identidades de pertenencia nos pueden llevar a tomar
decisiones económicas en contra de supuestas identidades que creemos
confrontadas a las nuestras, decisiones en muchos casos irreflexivas o
tomadas con escasa información objetiva.


Y claro que hay responsables de todo esto que puedan inducir a una
sociedad a elegir tomar estas decisiones de confrontación, de presentar
esas identidades como contrapuestas. Ello puede conducir a la gente a
tomar decisiones de consumo, posiblemente irreflexivas, contra aquellos
productos y servicios cuyo origen es el de aquellas supuestas identidades
que ofenden a la identidad propia, a la de todos, sobre todo si se
repiten expresiones como «España nos roba» o, como ha dicho aquí el señor
Cleries, «Estamos cansados de pagar la fiesta», o como más recientemente
algunos dirigentes de la CUP, socios del ex gobierno de la Generalitat,
pidiendo el boicot para productos españoles.


La irresponsabilidad de quienes han gobernado Cataluña hasta la
puesta en marcha de la aplicación del artículo 155 ha conseguido con su
desafío crear tal inestabilidad, incertidumbre e inseguridad que han
provocado una fractura social sin precedentes, con graves perjuicios al
bienestar y desarrollo de catalanes y del conjunto de españoles. (El
señor vicepresidente, Sanz Alonso, ocupa la Presidencia). Y no lo dice el
PP, lo dicen la patronal Fomento del Trabajo de Cataluña, el presidente
de la Cámara de Comercio de España, el catalán José Luis Bonet, el
presidente de los empresarios catalanes o catalanes por mayoría
abrumadora en recientes encuestas que hemos conocido en un medio de
comunicación como La Vanguardia. El temor a una DUI; el anuncio por parte
del ex vicepresidente de la Generalitat de que la Agencia Tributaria
catalana aspiraba a recaudar todos los impuestos; el anuncio de una
dirigente de la CUP, socios del ex gobierno de Cataluña, de que querían
provocar un corralito; el desafío independista fuera de la ley. En
definitiva, el pulso a nuestro Estado de derecho, a nuestro ordenamiento
jurídico, a nuestro marco de estabilidad no ha hecho más que dañar el
interés general de la inmensa mayoría y particularmente de los catalanes,
y dentro de éstos, repito de nuevo, a los más débiles y desfavorecidos,
en un acto de irresponsabilidad tan mayúsculo que será recordado siempre,
y más si cabe cuando asistimos atónitos a ser sabedores del conocimiento
previo que los que diseñaron esta hoja de ruta de este disparatado
proceso tenían de las consecuencias que se podían producir, incluso de
información todavía más delicada: pérdida de la Agencia Europea del
Medicamento; 3000 empresas huidas; fuerte impacto con desplome de datos
en la industria y los servicios; más paro, menos empleo, menos autónomos;
fuerte caída de las ventas del comercio comparadas con el resto de
España; importantes caídas del turismo con bajadas de ingresos
multimillonarias; impacto sobre la venta de viviendas con importante
caída de la demanda; frenazo a las inversiones del exterior; disminución
del capital extranjero invertido, etcétera. Estas son solo algunas de las
nefastas consecuencias, las más llamativas, de la tremenda
irresponsabilidad de los ex gobernantes de la Generalitat, que,
afortunadamente, ha sido amortiguada y frenada en sus consecuencias con
la aplicación del artículo 155 y la posibilidad, gracias a la decisión
del Gobierno de Mariano Rajoy de convocar elecciones —estas sí
legales y de verdad, y con todas las garantías—, de que los
catalanes expresen con libertad y seguridad jurídica lo que quieran,
siempre respetando el marco de nuestro ordenamiento constitucional. Todo
lo que conforma nuestro Estado de derecho, también este Parlamento en
representación de una amplísima mayoría de españoles y, por supuesto, el
Gobierno de España, presidido por Mariano Rajoy, han hecho lo que debían,
lo que les correspondía, según sus responsabilidades adquiridas:
garantizar la estabilidad institucional, la seguridad jurídica y la
certidumbre en Cataluña y España que necesitan, para beneficiar al
conjunto de los españoles y los catalanes.


Señorías, no sé si este sentido de la responsabilidad y del
Gobierno y del partido que lo sustenta por haber estado, como siempre sin
vaivenes, en el mismo sitio, en el de la ley, y en defensa del interés
general, será tenido en cuenta en las próximas elecciones del 21 de
diciembre o por el conjunto de los españoles en próximas convocatorias
electorales, pero lo que sí sé es que los representantes de mi partido y,
particularmente, mis compañeros y compañeras en esta Cámara, estamos
orgullosos de haber asumido esa responsabilidad histórica a la que nunca
debiéramos haber tenido que llegar, así como de la manera en que se está
actuando y gestionando ante esta situación por parte del Gobierno de
España. Tampoco tengo dudas de que si no es ahora, algún día será
mayoritaria y ampliamente reconocida la labor del Gobierno de España que
hizo en este tiempo crucial de nuestra historia reciente.


Señorías, continuando con este sentido de la responsabilidad que a
todos nos concierne, solicitamos el apoyo de la Cámara a esta moción y,
por tanto, a todos los grupos. Su contenido, en resumen, es el apoyo a
todos los empresarios y trabajadores catalanes que están pasando por
estas difíciles circunstancias; la apuesta por que el Gobierno resultante
de las elecciones del 21 de diciembre genere la seguridad jurídica dentro
del marco estatutario y constitucional que permita que aquellas empresas
huidas puedan ver las condiciones oportunas para regresar; una llamada a
todos para rechazar cualquier idea de boicot a productos catalanes;
instar al Gobierno a tomar las medidas necesarias para que todas las
comunidades autónomas, y en especial el Gobierno surgido de esas
elecciones en Cataluña, participen en el proceso de negociación de una
nueva financiación autonómica, abandonando este nuevo Gobierno cualquier
incertidumbre en torno a la idea de una agencia tributaria propia que
usurpe competencias a la estatal; invitar al nuevo Gobierno de Cataluña a
recuperar la relación con los agentes sociales y sindicatos y patronal,
siempre dentro de la ley como marco de actuación.


Señorías, nosotros queremos y esperamos este sentido de la
responsabilidad de la inmensa mayoría de esta Cámara.


Muchísimas gracias. (Aplausos).


El señor VICEPRESIDENTE (Sanz Alonso): Gracias, senador
Valverde.


Para la defensa de las enmiendas, por el Grupo Parlamentario
Mixto, tiene la palabra el senador Mulet. (Rumores).


Señor Guardingo, ¿qué ocurre?


El señor GUARDINGO MARTÍNEZ: ¿No hay una transaccional?


El señor VICEPRESIDENTE (Sanz Alonso): Yo no tengo ninguna
transaccional. Si hay transaccional se puede eliminar el debate de las
enmiendas, pero aquí no ha llegado nada.


El señor MULET GARCÍA: Faltan firmas.


El señor VICEPRESIDENTE (Sanz Alonso): Si va a llegar la
transaccional y quieren que eliminemos el debate de las enmiendas y
pasemos al turno de portavoces, yo estaré encantado.


¿Podemos llegar a ese acuerdo?


El señor MULET GARCÍA: Yo quiero defender mis enmiendas.


El señor VICEPRESIDENTE (Sanz Alonso): Señorías, en principio el
señor Mulet las quiere defender. El que no quiera defenderlas que no las
defienda.


Senador Mulet, tiene la palabra.


El señor MULET GARCÍA: Nosotros obviamente no estamos en contra de
la moción, no estamos en contra de la transaccional. Hemos facilitado
nuestro no boicot a la firma de esta transaccional para que se pueda
llegar a un acuerdo por simple cortesía parlamentaria. Nos gustaría que
el Partido Popular también tuviera ese tipo de cortesía parlamentaria
cuando le pedimos su voto para nuestras transaccionales que nos niega
sistemáticamente, cuando le pedimos declaraciones institucionales
asépticas, que tampoco no las firma nunca, o después, cuando vamos a
presentar una toma en consideración de una proposición de ley; nos
gustaría que tuvieran esa misma cortesía parlamentaria. Que cada uno vote
lo que quiera, pero al menos que nos dejen tramitar las iniciativas. Por
eso nos gustaría que intercediera la señora Serrano para conseguir que su
partido aceptara la toma en consideración de nuestra proposición de ley
por la misma cortesía parlamentaria que hoy hemos mostrado.


Com es nota que estem en campanya electoral, és la segona vegada
que parlem ací del no-boicot als productes catalans i cada cop que parlem
del no-boicot a productes catalans estem fent boicot als productes
catalans perquè estem posant el focus en la gent per a recordar-los que
els catalans són molt dolents i que fa falta o fer boicot o fer el mínim
possible.


El principal atac que s’ha fet a les empreses catalanes ha
sigut el Decret llei del Partit Popular, el qual va posar una catifa roja
perquè pogueren escapar-se totes les empreses des de Catalunya. I això ha
sigut contínuament notícia en els telediaris. Mentre s’ha parlat de
Catalunya, abans tenien Veneçuela, sempre era molt recurrent poder parlar
de Veneçuela, ara es parla de Catalunya. I mentre es parla de Catalunya,
són 24 hores de notícies de Catalunya, i titulars com «La imagen de
Cataluña se hunde por la huida de las empresas» ajuden a no parlar
d’altres titulars en la premsa. Portem dos mesos en els quals
únicament es parla de Catalunya i mentre es parla de Catalunya, per
exemple, s’han ocultat altres titulars de premsa com que «La
Audiencia de Madrid ordena reabrir la causa por blanqueo contra Rato»;
mentre es parla de Catalunya i si fem boicot o no fem boicot als
productes catalans no ha sigut notícia que «La Fiscalía Anticorrupción
afirma que queda plena y abrumadoramente acreditada la caja B del Partido
Popular»; mentre parlem de Catalunya no ha sigut titular que «Arranca el
juicio contra Chaves y Griñán»; mentre es parla de Catalunya no ha sigut
notícia que «Anticorrupción pedirá la imputación de Gallardón por
prevaricación y falsedad documental»; mentre es parla de Catalunya no ha
sigut notícia que «A juicio 12 miembros del colectivo hip-hop La
insurgencia por algunas de sus letras»; mentre es parla de Catalunya no
ha sigut notícia que «La fiscal ve abrumadoramente acreditada la
existencia de una caja B en el PP»; mentre es parla de Catalunya no es
parla que «El Senado aprueba el CETA con la abstención del PSOE»; mentre
es parla de Catalunya no es parla que «Finaliza el plazo de acogida de
refugiados y Europa no cumple»; tampoc es parla que «Estrasburgo condena
a España por dos devoluciones en caliente en Melilla»; que «La Fiscalía
rebaja a 3 años de cárcel la petición para Jaume Matas por el caso Palma
Arena»; mentre parlem de Catalunya i de les empreses i del boicot no
parlem que «La Fiscalía concluye que Correa creó un sistema duradero de
sobornos para el Partido Popular»; mentre es parla de Catalunya no parlem
d’«Incautado el botín de Ignacio González»; que «La Fiscalía acusa
a un senador del PP de amañar contratos por más de 800 000 euros desde
una alcaldia»; mentre parlem de Catalunya no parlem que «Sube el precio
de la luz hasta convertirse en el octubre más caro de los últimos seis
años»; mentre parlem de Catalunya no parlem que «El precio de la
electricidad alcanza en la tarde de este lunes su nivel más alto del
año»; mentre parlem de Catalunya no es diu que «El PP alega prescripción
para ser absuelto por lucrarse por la Gürtel»; mentre hi ha titulars de
Catalunya no ixen els titulars que «El Gobierno admite ante Bruselas que
sólo hay hucha de las pensiones para un año más»; tampoc no és notícia
que «Entre dos y tres puntos de PIB serán el nuevo recorte del Gobierno
en gasto social para 2018».


Mentre parlem de Catalunya no es parla que «El Banco de España da
por perdidos 42 590 millones de dinero público, de los que aportó para el
rescate bancario»; mentre es parla de Catalunya, no va ser titular la
multitudinària manifestació que es va fer en València per una millora del
finançament; que «Anticorrupción pide la condena del Partido Popular por
lucrarse con la Gürtel»; que «El Estado perderá más de 14 000 millones
con la venta de Bankia y BMN»; tampoc ha sigut notícia que «Aprobada la
Renta de Inclusión Valenciana, que establece hasta 495 euros por
titular»; no ha sigut notícia tampoc que Francisco Camps ha estat imputat
pel cas de la Fórmula 1; mentre s’ha parlat de Catalunya no ha
sigut notícia que «El Supremo abre una causa contra una senadora del PP
por contratar con la Púnica»; mentre parlem de Catalunya no es parla que
«El desempleo aumenta en octubre hasta rozar los 3,4 millones de
parados».


I ja no em queda més temps per a dir-los però això el tema de
Catalunya imagine que continuarà sent ací notícia durant molt de temps,
vénen eleccions, després d’eleccions continuarem parlant de
Catalunya, «que se rompe España», i mentre la televisió pública
—eixa que vostès tan alegrement manipulen— i la premsa del
règim no donarà titulars com els que realment importen als ciutadans. Per
tant, continuem parlant de Catalunya, que segurament serà molt
fructífer.


Gràcies.


¡Cómo se nota que estamos en campaña electoral, es la segunda vez
que hablamos aquí del no boicot a los productos catalanes! Cada vez que
hablamos de esto estamos haciendo boicot a los productos catalanes,
porque estamos poniendo el foco para la gente, y recordándoles, en que
los catalanes son muy malos y que hace falta hacer boicot o el mínimo
posible.


El principal ataque que se ha hecho a las empresas catalanas ha
sido el decreto ley del Partido Popular que puso una alfombra roja para
que pudieran irse todas las empresas de Cataluña. Eso ha sido
continuamente noticia en los telediarios. Antes tenían Venezuela; siempre
era muy rentable hablar de Venezuela; ahora se habla de Cataluña.
Mientras se habla de Cataluña —son 24 horas de noticias de
Cataluña, con titulares como que la imagen de Cataluña se hunde por la
huida de las empresas—, no se habla de otros titulares que hay en
la prensa. Llevamos dos meses en los que únicamente se habla de Cataluña.
Mientras se habla de Cataluña, por ejemplo, se han ocultado otros
titulares de prensa como que la Audiencia de Madrid ha ordenado reabrir
la causa por el blanqueo contra Rato. Mientras se habla de Cataluña y de
si hacemos boicot o no a los productos catalanes, no ha sido noticia que
la Fiscalía Anticorrupción ha afirmado que queda plena y abrumadoramente
acreditada la caja B del Partido Popular. Mientras hablamos de Cataluña,
no se ha dicho que ha arrancado el juicio contra Chaves y Griñán.
Mientras se habla de Cataluña, no es noticia que Anticorrupción ha pedido
la imputación de Gallardón por prevaricación y falsedad documental.
Mientras se habla de Cataluña, no se ha hablado de la imputación de 12
miembros del colectivo de hip-hop La insurgencia por algunas de sus
letras. Mientras se habla de Cataluña, no se ha hablado de que la fiscal
ve abrumadoramente acreditada la existencia de una caja B en el PP.
Mientras se habla de Cataluña, no se ha hablado de que el Senado aprueba
el CETA con la abstención del PSOE; no se ha hablado de que finaliza el
plazo de acogida de refugiados y Europa no cumple. Tampoco se ha hablado
de que Estrasburgo condena a España por dos devoluciones en caliente en
Melilla; de que la Fiscalía rebaja a tres años de cárcel su petición para
Jaume Matas por el Palma Arena; de que la Fiscalía concluye que Correa
creó un sistema de sobornos a cargos del PP; no se ha hablado de que se
ha incautado el botín de Ignacio González; de que la Fiscalía acusa al
senador del PP de amañar contratos por más de 800 000 euros; de que sube
el precio de la luz, hasta convertirse en el octubre más caro de los
últimos seis años. Mientras hablamos de Cataluña, no se ha hablado de que
el precio de la electricidad alcanza la tarde de este lunes el nivel más
alto del año; no se ha hablado de que el PP alega prescripción para ser
absuelto por lucrarse por la Gürtel; de que el Gobierno admite ante
Bruselas que solo hay hucha de las pensiones para un año más. Tampoco se
ha hablado de que entre 2 y 3 puntos del PIB será el nuevo recorte del
Gobierno en gasto social para 2018.


Mientras hablamos de Cataluña, no se habla de que el Banco de
España da por perdidos 42 590 millones de euros de dinero público, de los
que aportó para el rescate bancario. Mientras se habla de Cataluña, no
fue titular la multitudinaria manifestación en Valencia por la mejora de
la financiación ni tampoco que Anticorrupción pidiera la condena del
Partido Popular por lucrarse con la Gürtel, o que el Estado perderá más
de 14 000 millones con la venta de Bankia y BMN. Tampoco ha sido noticia
la aprobación de la renta de inclusión valenciana, que establece
hasta 495 euros por titular. No ha sido noticia tampoco que Francisco
Camps ha sido imputado por el caso de la Fórmula 1. Mientras se habla de
Cataluña no ha sido noticia que el Tribunal Supremo ha abierto una causa
contra una senadora del PP por contratar la Púnica. Mientras hablamos de
Cataluña no se dice que el desempleo ha aumentado hasta llegar a 3,4
millones de parados.


Por lo tanto, me imagino que el tema de Cataluña continuará siendo
noticia mucho tiempo, durante las elecciones y también después de estas
porque se rompe España. Mientras, la televisión pública —esa que
ustedes manipulan alegremente— y la prensa del régimen no darán los
titulares que le importan a la gente. Por tanto, hablemos de Cataluña,
que será muy fructífero.


Muchas gracias.


El señor VICEPRESIDENTE (Sanz Alonso): Gracias.


Por el Grupo Parlamentario Nacionalista, tiene la palabra la
senadora Rivero.


La señora RIVERO SEGALÀS: Gràcies, president.


Voldria dir-los que el meu grup parlamentari ha presentat una
esmena, que entenc que queda viva, perquè nosaltres no hem signat cap
transaccional. Per tant, no es tracta de defensar-la si es vol, sinó que
tenim el dret de fer-ho.


Tampoc se’ns ha vingut a parlar de cap transaccional perquè
amb els independentistes no es dialoga, no s’hi parla, se’ns
obvia. Aquesta és una demostració més d’allò que està passant a
Catalunya pel menysteniment constant i una falta de diàleg aplicada als
governs, als parlaments, també als polítics. Si bé els governs es poden
exiliar o tancar a la presó, les idees no. Tot i així, semblaria que
estem en una campanya que s’han muntat vostès des d’aquí i la
vénen a fer aquí perquè segurament aquí els escoltarà més gent de la que
els escolta a Catalunya. En aquest moment vostès a Catalunya representen
un 8 %. Vostès —que no els ha votat ningú— estan al front de
la Generalitat de Catalunya. El seu partit, encara que tingui un 8 %,
està al front de la Generalitat de Catalunya. Han aplicat de forma
il·legal, al nostre entendre, aquest 155 i ara ja ho tenen. Ja veuen el
pa que s’hi dóna.


Per això pensem que vostès han portat aquí aquesta iniciativa per
ajudar les empreses de Catalunya i perquè no es faci més boicots i hi
hagi un bon finançament. Ara, vostès que estan a la Generalitat entenen
que no és fàcil fer la feina quan es pateixin tants incompliments i, a
més a més, un mal finançament —caducat de fa quatre anys—, a
més d’haver passat un període de crisi absoluta amb aquesta
deslleialtat. Per això vostès porten aquesta iniciativa. Com que
nosaltres pensem que vostès aquesta iniciativa la porten, tal com diu la
part dispositiva, perquè realment els importen les empreses catalanes i a
nosaltres també, pensem que, encara que vostès no vulguin parlar amb
nosaltres, ens podrem posar d’acord. Miri, encara que vostè no
vulgui parlar amb nosaltres, ens podrem posar d’acord quan es
tracti de coses que vagin bé a Catalunya. A més a més, li diré una cosa:
estem disposats a donar-li idees —perquè la seva moció no diu res,
no diu res— que vostès poden fer —i ja podien haver
fet— per ajudar els empresaris de Catalunya. Més enllà que tenim el
dret de fer-ho, sap més el ruc a casa seua que l’espavilat a casa
dels altres. Per tant, escoltar sempre va bé. Però ara vostès ho saben
perquè ho estan patint.


Ja veuen que bé que es fan les coses. Les coses s’han fet bé
fins ara i vostès també ho diuen aquí. Vostès reconeixen que hem estat
capdavanters, que les empreses han estat pioneres i que ho han fet tan bé
que eren un exemple per a tot Catalunya i, miri, tot plegat això, una
economia consolidada i tan bona com fins ara, que ha aguantat set anys
d’un procés, com diuen vostès, tan pervers, ara tot d’un
plegat es fa malbé. No s’han plantejat vostès que potser la seva
arribada a cops de porra hi té alguna cosa a veure? No s’han
arribat a plantejar vostès que potser l’aterrament del senyor
Montoro als comptes de la Generalitat de Catalunya hi té alguna cosa a
veure? No s’ho poden plantejar, que alguna cosa potser també han
fet vostès? Plantegin-s’ho i parlem-ne, nosaltres estem disposats
també a fer autocrítica, i tant que sí, sempre que sigui per millorar
Catalunya. I vostès què estan disposats a fer? Venir a presentar
iniciatives provocadores aquí? Venir a jalear i a aplaudir aquestes
iniciatives que porten aquí per anar fent mantres contra Catalunya i tot
el que s’ha bastit a Catalunya, que ha aportat tanta prosperitat,
que ha estat un motor econòmic per a tothom, per a Catalunya i també per
a la resta de territoris. Això és el que vostès volen fer per a les
empreses catalanes? Doncs no. Per aquí no anem bé.


Centrem-nos en coses concretes. Miri, jo li dono uns exemples.
Només que n’acompleixin un de tots els que els dic, serà un
alleugeriment grandíssim per a les empreses catalanes i —com ha dit
el senador que ha exposat això— segurament li reconeixeran aquesta
feina algun dia, i potser fins i tot li aplaudiran, i potser fins i tot
trauran més del 8 % a Catalunya. Comencin fent alguna cosa. Deixin
d’intervenir les finances de la Generalitat, deixin de fer-ho. Si
fins ara anava bé i ara va malament, deixin de fer-ho. Deixin que les
coses funcionin com funcionaven. Seria una bona cosa i una garantia
necessària. No sols per a les empreses, també per als demòcrates.
Recuperin la normalitat institucional. Deixin d’aplicar una
política econòmica intervencionista, deixin de fer-ho. En lloc de
convidar les empreses a marxar, ajudin-les a quedar-se. Si tan perversos
som nosaltres i vostès tenen tanta capacitat, ara que són a la
Generalitat de Catalunya, ajudin les empreses a quedar-se. Redueixin el
dèficit fiscal, els 16 350 milions —n’han parlat aquí, ara ja
és un fet que és així—. Si ho redueixen, miri si en podran fer, de
programes. I si més no podrem aplicar a les empreses allò que ara ens hem
de gastar en sanitat, perquè amb aquest dèficit fiscal la financem
gairebé tota.


Apostin per una economia productiva. No ens parlin de ports i
aeroports, és cosa seva. Descentralitzin la gestió dels ports. Facin-ho,
ho poden fer. (Remor.)


Gracias, presidente.


Me gustaría decirles que mi grupo parlamentario ha presentado una
enmienda que sigue viva, porque nosotros no hemos firmado ninguna
transaccional. Por tanto, no se trata de que la defendamos si queremos
sino que tenemos derecho hacerlo.


Por otro lado, tampoco se nos ha venido a hablar de ninguna
transaccional porque con los independentistas no se dialoga, no se habla,
se nos obvia. Esta es una demostración más de lo que está sucediendo en
Cataluña, por este desprecio constante y por la falta de diálogo con los
gobiernos, los parlamentos y también con los políticos. Pues bien, aunque
los gobiernos se pueden exiliar o encerrar en las cárceles, las ideas no.
A pesar de ello, están ustedes inventando una campaña y vienen aquí a
ponerla en marcha porque les va a escuchar más gente de la que les
escucha en Cataluña. Hoy por hoy, ustedes representan a un 8 % en
Cataluña; ustedes, su partido —al que no ha votado nadie—,
están al frente de la Generalitat de Cataluña, aunque representen tan
solo al 8 %. Desde nuestro punto de vista, han aplicado de forma ilegal
el artículo 155 y ya lo tienen. Ya ven cómo funcionan las cosas.


Traen aquí una iniciativa para ayudar a las empresas de Cataluña,
para que no se realicen más boicots y para que tengan una buena
financiación. Ahora que están ustedes en la Generalitat entienden que no
es fácil realizar su tarea cuando se sufren y padecen tantos
incumplimientos, además de una mala financiación —caducada desde
hace cuatro años— y de haber pasado por un periodo de crisis
absoluta por esta deslealtad. Por eso traen ustedes esta iniciativa. Y
como dicen en la parte dispositiva de su iniciativa que a ustedes les
importan las empresas catalanas, y a nosotros también, a pesar de que
ustedes no quieran hablar con nosotros, vamos a poder ponernos de
acuerdo. Fíjense ustedes, nos vamos a poder poner de acuerdo porque se
trata de cosas a favor de Cataluña. Y le voy a decir una cosa: estamos
dispuestos a darles ideas —porque su moción no dice nada—,
que luego ustedes pueden aplicar —y que podrían haber aplicado
ya— para ayudar a los empresarios de Cataluña. Y, más allá de que
tengamos el derecho de hacerlo porque, como se suele decir, sabe más el
tonto en su casa que el listo en casa de los demás. Escuchar siempre es
bueno, y ustedes lo saben ahora porque lo están sufriendo.


Ya ven lo bien que se han hecho las cosas. De hecho, se han hecho
bien hasta ahora, como ustedes han dicho aquí. Reconocen que hemos sido
líderes, que nuestras empresas han sido pioneras y que lo han hecho tan
bien que éramos un ejemplo para toda España. Pues fíjense ustedes, toda
esa economía tan consolidada y tan buena como la que teníamos hasta la
fecha, que ha aguantado siete años de un proceso tan perverso —como
ustedes lo llaman—






, ahora, de repente, se deteriora. ¿No se han
planteado que quizá su llegada, a golpe de porra, algo tiene que ver con
eso? ¿No se han planteado ustedes que, a lo mejor, el hecho de que el
señor Montoro aterrice en las cuentas de Cataluña tenga algo que ver? ¿No
se han planteado que, a lo mejor, algo han hecho también? Pues
plantéenselo y hablemos del tema. Nosotros estamos dispuestos a hacer
autocrítica, claro que sí, pero siempre y cuando mejore Cataluña.
¿Ustedes, que están dispuestos a hacer? ¿Venir a presentar aquí
iniciativas provocadoras? ¿Venir aquí a jalear y aplaudir estas
iniciativas que ustedes nos traen, pero seguir entonando mantras contra
Cataluña y contra todo lo que allí se ha construido, que tanta
prosperidad ha aportado y que ha sido un motor económico para todos, para
Cataluña y para el resto de territorios? ¿Esto es lo que ustedes quieren
para las empresas catalanas? Pues no, por aquí no vamos bien.


Vamos a centrarnos en cosas concretas y voy a darle algunos
ejemplos. Con que cumplieran uno solo, ya sería todo un alivio para las
empresas catalanas y —como decía el senador que lo ha
expuesto— seguramente, algún día les reconocerán esa labor. Incluso
les van a aplaudir y podrían obtener una cifra mayor al 8 % en Cataluña,
pero empiecen haciendo algo. Dejen de intervenir +las finanzas de la
Generalitat. Si hasta ahora iban bien y ahora van mal, dejen que las
cosas funcionen como antes; sería bueno y sería una garantía necesaria no
solo para las empresas sino también para los demócratas. Recuperen la
normalidad institucional y dejen de aplicar una política económica
intervencionista; dejen de hacerlo. En lugar de invitar a las empresas a
que se vayan, ayúdenlas a que se queden. Si tan perversos somos nosotros
y ustedes tienen tanta capacidad ahora que están en la Generalitat de
Catalunya, ayuden a las empresas a quedarse. Reduzcan el déficit fiscal,
los 16 350 millones —lo han hablado aquí y es un hecho—
porque si lo reducen podrán poner en marcha montones de programas y, al
menos, podremos destinar a las empresas lo que ahora tenemos que
gastarnos en sanidad porque, con este déficit fiscal, acabamos
financiándola por completo.


Apuesten por una economía productiva. No nos hablen de puertos y
aeropuertos porque dependen de ustedes. Descentralicen la gestión de los
puertos; háganlo, que lo pueden hacer. (Rumores).


Espero que no sea tan duro escuchar. En cualquier caso, ya acabo.
En mi pueblo, «venga» se lo dicen a las vacas y a las ovejas.


El señor VICEPRESIDENTE (Sanz Alonso): Vaya terminando,
señoría.


La señora RIVERO SEGALÀS: Termino.


Hagan una sola de estas cosas y ayudarán a las empresas catalanas.
Repito, hagan solo una de estas cosas y ayudarán a las empresas
catalanas.


Muchas gracias. (Aplausos).


El señor VICEPRESIDENTE (Sanz Alonso): Gracias, senadora
Rivero.


Por el Grupo Parlamentario Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea,
tiene la palabra el senador Guardingo.


El señor GUARDINGO MARTÍNEZ: Gracias. Buenas tardes a los
senadores y senadoras que asisten al debate de esta moción.


Nosotros hemos presentado una enmienda con dos frases y la
segunda, si la han leído, la hemos añadido porque nos sorprendía que la
moción original que ha presentado el Grupo Popular parecía insinuar que
no había habido en Cataluña negociación tripartita entre el Govern de la
Generalitat y los agentes sociales, sindicatos y patronal o, que si se
había producido, había sido fuera de la ley, lo que sería una novedad, un
añadido más a estas cuestiones que están fuera de ley. Sin embargo, el
senador que les está hablando no ha tenido noticia de que en el marco de
la negociación colectiva entre Generalitat, empresarios y trabajadores
hubiera habido algo fuera de la ley.


Por otro lado, la otra frase es más importante porque plantea la
mejora del texto original ya que contiene una contradicción. En este
sentido, la moción desea que el próximo Gobierno de la Generalitat actúe
dentro del marco estatutario y constitucional, pero en el párrafo que
enmendamos se considera que desarrollar la agencia tributaria catalana es
una acción generadora de incertidumbre que pretende usurpar las
competencias de la Agencia Tributaria estatal. Sin embargo, la agencia
tributaria catalana aparece recogida en el artículo 204 del Estatut
d’Autonomia, y En Comú Podem y el Partit dels Socialistes de
Catalunya llevamos en el programa electoral su desarrollo, por lo que nos
sorprende este veto. La agencia tributaria catalana superó el cepillado
de Alfonso Guerra, los recortes del Tribunal Constitucional, y está a la
espera de su desarrollo.


El Gobierno invita a negociar un nuevo modelo de financiación.
Lleva dos años diciendo que está dispuesto a negociar con el Govern de la
Generalitat todo, excepto lo que esté fuera de ley, y ahora invita a
negociar el modelo de financiación, pero ¿para qué? Supongo que será para
desarrollar y cumplir el Estatut d’Autonomia, para tener un
Gobierno estatutario; es decir, que la Generalitat respete el Estatut
d’Autonomia, pero también el Estado.


Hay mucha oferta de diálogo pero, a la hora de la verdad, hay un
no, otro no y un tercer no. Parece que el Partido Popular no aprende
nada. ¿De qué quieren hablar en relación con el modelo de financiación
autonómica? Digo yo que la Generalitat de Cataluña podrá plantear algo,
aunque a ustedes no les guste, y podrá plantear el desarrollo de la
agencia tributaria catalana porque figura en nuestro estatuto de
autonomía. ¿De qué quieren hablar ustedes en relación con la financiación
autonómica? A lo mejor, como oímos ayer al señor Montoro, de obligar a
las comunidades autónomas a comprar medicamentos de marca y no genéricos,
medicamentos con los mismos principios activos pero que ahora resulta
que, por una irresponsabilidad del Gobierno, se ha dicho a los ciudadanos
españoles que no son tan buenos porque lo que se pretende es beneficiar a
los amigos del Partido Popular en la industria farmacéutica; imagino que
será una consecuencia de los viajes que esta industria paga a muchos del
Partido Popular.


La República Federal de Alemania tiene un modelo fiscal federal,
con la mayoría de las competencias en las agencias tributarias de los
Bundesländer de los estados federales y luego tiene una agencia
tributaria mayor, de ámbito nacional, para grandes empresas y para
grandes fortunas. Gastan un poquito más que España en lucha contra el
fraude fiscal, pero están 6 puntos por debajo. Lo que estamos proponiendo
con la agencia tributaria catalana no es un disparate, como dice esta
moción, es algo que en la República Federal de Alemania existe, funciona
y sirve para luchar contra el fraude fiscal. Por tanto, habría que
iniciar este diálogo y esta reforma del sistema financiera autonómico, y
no lo van a decidir ustedes solos porque en este país o abordamos debates
importes o no saldremos nunca de este precipicio, que yo creo que hoy es
no solo de Cataluña sino que es de España en su conjunto.


Gracias. (Aplausos).


El señor VICEPRESIDENTE (Sanz Alonso): Muchas gracias, senador
Guardingo.


Por el Grupo Parlamentario Socialista, tiene la palabra la
senadora Carcedo.


La señora CARCEDO ROCES: Muchas gracias, señor presidente.


Hemos presentado una enmienda de sustitución a esta moción del
Partido Popular, pero no porque estemos en desacuerdo con la oportunidad
de mostrar el apoyo de esta institución al buen funcionamiento de la
economía catalana o de poner las bases para la recuperación de la
confianza en sus instituciones y en su marco jurídico para el
asentamiento empresarial, la actividad económica y la generación de
empleo; nuestra enmienda tiene un único sentido, y es darle un sesgo
positivo. En este sentido, si esta Cámara fue la institución llamada a
normalizar y a recuperar la normalidad constitucional y estatutaria en
Cataluña y, posteriormente, el señor presidente del Gobierno convocó unas
elecciones autonómicas, en nuestra opinión es lógico que confiemos en que
este marco constitucional y legal se asiente en la comunidad autónoma.
Únicamente pretendemos que el tono de la iniciativa sea de confianza en
las instituciones de autogobierno y ese es el sentido de nuestra enmienda
fundamental, ya que el resto son cuestiones de redacción y se refieren a
la agencia tributaria.


Nosotros coincidimos en que es necesario un nuevo sistema de
financiación autonómica. Nos parece imprescindible que el nuevo gobierno
que salga de estas elecciones participe activamente en el ámbito
multilateral del Consejo de Política Fiscal y Financiera con el resto de
comunidades autónomas, para definir el nuevo sistema de financiación
autonómica y, posteriormente, que la gestión tributaria la lleven a cabo
en el marco que fija el ordenamiento jurídico de aplicación; entre ellos,
el estatuto de autonomía, que además de haber sido aprobado por las
Cortes Generales, ha sido validado por el Tribunal Constitucional.


En definitiva, compartimos la necesidad de que esta Cámara dé
apoyo a las instituciones catalanas para frenar esa huida de las empresas
y para ir más allá, propiciando el regreso de las que se hayan ido porque
eso ni siquiera beneficia a los lugares de destino de estas empresas ni,
en general, a la economía española.


Por tanto, creemos pertinente que esta institución, por su
vocación territorial, se ponga del lado de las instituciones catalanas
para crear un entorno favorable a la actividad empresarial.


Asimismo, al igual que en el Pleno anterior, hacemos un
llamamiento, y más en unas fiestas en las que se consumen muchos
productos catalanes —también asturianos, como la sidra El
Gaitero—, para evitar esos boicots. Sean de la comunidad que sean,
se trata de productos españoles y de productos de la Unión Europea. Nos
parece que es nuestra obligación hacer ese llamamiento.


Por otro lado, confiamos en que las elecciones autonómicas
supongan un refrendo de las instituciones catalanas desde el punto de
vista administrativo, de los servicios públicos y de los derechos de los
ciudadanos que viven en allí pero, políticamente, hay que normalizar el
funcionamiento del Parlament, del Ejecutivo y del Gobierno que salga de
las nuevas instituciones catalanes.


Como hemos alcanzado una transaccional, que celebro, nuestro voto
será positivo.


Muchas gracias. (Aplausos).


El señor VICEPRESIDENTE (Sanz Alonso): Gracias, senadora
Carcedo.


Por el Grupo Parlamentario Popular, tiene la palabra la senadora
Serrano.


La señora SERRANO ARGÜELLO: Gracias, presidente. Buenas tardes,
señorías.


Quiero que mis primeras palabras sean de agradecimiento a la buena
voluntad y a la presentación de enmiendas porque creemos siempre que el
espíritu que las motiva es el enriquecimiento, para que de aquí salga el
mejor texto y, sobre todo, la mejor voluntad para apoyar el fondo de la
cuestión que estamos debatiendo: la situación de los empresarios y de los
trabajadores catalanes, que como todos sabemos en este momento están
sufriendo una situación de incertidumbre que está provocando la estampida
y la fuga de empresas de las sedes sociales, desde Barcelona hacia el
resto de España.


No quiero que se me olvide reconocer que no me he puesto en
contacto con la señora Rivero, pero ahora mismo le voy a pasar la
transaccional porque estamos convencidos de que podemos llegar a un gran
acuerdo, que sería un gran acuerdo histórico, la antesala de lo que va a
pasar el próximo 21 de diciembre, para que vuelva la paz, la concordia,
la convivencia y para que Cataluña vuelva a ser lo que ha sido siempre:
una tierra próspera, una tierra innovadora y una tierra emprendedora. No
me cabe ninguna duda de que podremos llegar a un acuerdo, pero le pido
disculpas por no haber contactado con usted. Se ha debido a un problema
de falta de tiempo, como podrán confirmar mis compañeros, lo que no me ha
permitido hablar con dos grupos (Rumores). No me ha dado tiempo porque
estaba sentada en el momento en que ha venido la portavoz del Grupo
Mixto. Lo lamentamos mucho, pero así son a veces las cosas porque el
tiempo es un recurso limitado. A mí me hubiera gustado ir muchísimo más
rápido, pero el resto de los compañeros les pueden asegurar que lo hemos
intentado hasta este momento. No obstante, tendremos tiempo —el
letrado ya me ha explicado el procedimiento— y, hasta el momento de
la votación estarán invitados a unirse a la transaccional y muy gustosa
les contaré cuál es su hilo conductor: que todos lleguemos a un acuerdo
en algo que parece sensato y normal, apoyar a las empresas y a los
trabajadores para la normal convivencia en Cataluña, para que Cataluña
recupere el pulso de lo que ha sido.


Les adelanto que sí hemos recogido la totalidad de la enmienda del
Grupo Socialista, la totalidad de la enmienda de Podemos y que estamos
dispuestos a estudiar otras, pero que hay algunas que no podemos recoger,
concretamente la del PDeCAT y la del señor Mulet. Con el señor Mulet he
tenido la ocasión de hablar personalmente, con la señora Rivero no, pero
se lo digo desde esta tribuna: lo que ha sucedido en Barcelona, que ha
dejado de ser esa tierra emprendedora, ha sido el procés, el proceso de
destrucción de la convivencia y el proceso de destrucción de la
estabilidad económica. ¿Por qué se ha producido esto? Esto se ha
producido —y también se lo digo al portavoz de Podemos— no
por el decreto que piden que se retire sino por el anuncio del
vicepresidente económico de que la agencia tributaria catalana iba a
recaudar todos los impuestos —y las empresas, lógicamente,
eligieron su opción—, pero también porque se hicieron dos huelgas,
que algunos llamaron de país, y que fueron contra los catalanes.


El señor VICEPRESIDENTE (Sanz Alonso): Vaya terminando,
señoría.


La señora SERRANO ARGÜELLO: Sí, voy terminando ya. Muchas gracias,
presidente.


Y eso sucede también porque hay una responsable de la CUP que
habla de corralito bancario. Todo eso junto, además de su ley
transitoriedad y de la declaración unilateral de independencia, ha hecho
que más de 3000 empresas salgan de Cataluña porque las empresas, como las
personas, lo que quieren es certidumbre y seguridad.


No obstante, termino como empezaba, dando las gracias porque
entiendo que la transaccional que vamos a presentar a la Mesa del Senado
está muy enriquecida y, sobre todo, refleja el sentir de la inmensa
mayoría de esta Cámara y, por lo tanto, de la inmensa mayoría de los
españoles.


Muchísimas gracias. (Aplausos).


El señor VICEPRESIDENTE (Sanz Alonso): Gracias, senadora
Serrano.


Pasamos al turno de portavoces.


¿Desea intervenir algún portavoz del Grupo Parlamentario Mixto?
(Denegaciones). No hay intervenciones.


Por el Grupo Parlamentario Nacionalista, tiene la palabra la
senadora Julios.


La señora JULIOS REYES: Muchas gracias, señor presidente.


Intervendré brevemente. Nosotros no vamos a apoyar esta
iniciativa.


Nos parece inaudito que no se haya buscado el consenso y el
diálogo en este caso, por ejemplo, con el PDeCAT, que es uno de los
partidos que ha presentado una enmienda y que, además, como todos
sabemos, está implicado en la cuestión.


Desde hace tiempo, señorías, venimos hablando de apoyo a las
empresas y a los productos catalanes. ¡Faltaría más! Pero también venimos
hablando, desde hace tiempo, del día después. Ahora resulta que el día
después será el día posterior a las elecciones y habrá que respetar el
resultado de estas; y habrá que respetar al Gobierno que nazca de las
urnas y que sea elegido democráticamente. En este sentido, si
verdaderamente queremos contribuir a buscar soluciones y que haya diálogo
y consenso para ese día después —porque ese es el camino si
queremos normalizar la situación en Cataluña—, habrá que
profundizar en la búsqueda de soluciones y no en la búsqueda de
problemas, en el consenso y el diálogo que creo que toda la sociedad
española está pidiendo ante este tema.


Gracias.


El señor VICEPRESIDENTE (Sanz Alonso): Gracias, senadora
Julios.


Tiene la palabra la senadora Rivero.


La señora RIVERO SEGALÀS: Gràcies, president.


Miri, senadora, nosaltres no li votarem aquesta iniciativa. Entre
altres coses, vostè em portava ara la iniciativa perquè la veiés. Vostè
diu que era qüestió de temps, però ara jo havia d’intervenir i em
penso que s’hauria hagut de parlar abans, perquè ens hi sentíssim
reflectits. Passa això, vostès van tard. Els passa amb nosaltres, als
companys d’Esquerra i a nosaltres del PDeCat, el mateix que els ha
passat amb el govern legítim de la Generalitat de Catalunya, que vostès
quan volen parlar d’alguna cosa de Catalunya parlen amb tothom i
s’obliden de parlar amb nosaltres. Aquest és un problema.


Vostès plantegen un problema, apunten un culpable, diuen no pas
tota la veritat, no expliquen quines solucions pensen donar per tal que
tot això es concreti en alguna cosa més que un pur relat per posar-lo al
mercat en època electoral i tornen a fer un pío-pío, que yo no he
sido.


Nosaltres estem d’acord amb la seva iniciativa, malgrat tot,
si despullem tot això, que cal donar suport a les empreses catalanes. I
tant com cal! Per tant, ja els he dit, facin reials decrets per
ajudar-les i no per foragitar-les. Inverteixin en el corredor
mediterrani. Si aconseguim alguna cosa més que 9 quilòmetres cada vint
anys, segurament les empreses també estaran contentes. Inverteixin
els 3500 milions que manquen a Rodalies, això és molt important per al
petit teixit industrial i per al comerç a Catalunya. Atenguin la gestió
descentralitzada, ja els ho dèiem, i individualitzada de ports i
aeroports.


Vostè deia que ja no hi ha emprenedors a Catalunya per culpa de no
sé quines set plagues de la humanitat. A Catalunya ho som molt,
d’emprenedors. Una altra cosa és que ens robin oportunitats, que es
vulgui fer mantres en aquest sentit. Miri si som emprenedors que les
empreses catalanes ja van fer un esforç per internacionalitzar-se arran
dels boicots que el seu partit i el president Rajoy ara en aquells
moments van fer el 2005. (Denegacions de la senyora Serrano Argüello).
Sí, boicots a productes catalans, que ja vénen des del 2005. Els han
d’agrair aquests boicots, perquè això els va fer espavilar i moltes
empreses es van internacionalitzar gràcies a això. Ara què poden fer
vostès per ajudar-les? No tanquin les oficines comercials catalanes,
mentre n’obren en altres territoris. No les tanquin, perquè han fet
molt bona feina en la internacionalització d’aquestes empreses. Ja
els ho dic: s’han espavilat des del 2005. Boicot, sí, des del 2005.
Aleshores el que estàvem tractant era l’Estat d’Autonomia
perfectament dins de la Constitució. No hi havia una amenaça de perversos
independentistes i vostès ja feien boicots. El president Maragall en
aquella època demanava al senyor Rajoy que deixés de fer propaganda
negativa contra Catalunya.


Catalunya és una economia consolidada. El PIB ha crescut 3,5 % i
el 2,5 % a la zona euro. La taxa d’atur és del 12,5 % —són
dades de l’últim trimestre—, un 3,8 % per sobre de la mitjana
espanyola. A Catalunya ha crescut un 4,3 % la producció industrial, hi ha
inversió estrangera, 341 milions d’euros al novembre i ahir mateix
la multinacional alemanya Covestro anunciava que invertia 200 milions
d’euros a Tarragona. No deuen saber el que passa a Catalunya,
aquests alemanys. No ho deuen saber.


En turisme vostè diu que hi ha inseguretat. Oh, i tant. Les
imatges de la brutalitat policial de l’1 d’octubre han
influït, i tant com han influït. I també l’atemptat gihadista. (La
senyora Serrano Argüello i el senyor Landaluce Calleja fan gestos
negatius). Sí senyor. I no és només això, però això hi ha influït. Vostè
diu que no perquè vostè la nega aquesta realitat. Vostè diu que no perquè
la nega, però és així i han donat la volta al món. Els turistes volen
seguretat i les seves imatges no hi ha ajudat.


Parlen dels ports i dels vaixells als ports. Vostè creu que el fet
de tenir els piolíns posats al port de Barcelona atreia molt turisme? No,
senyoria, no.


Gracias, presidente.


Señora senadora, nosotros no vamos a apoyar esta iniciativa y,
entre otros motivos, porque usted me ha traído la iniciativa ahora, para
que le echara un vistazo, y ha dicho que ha sido por una cuestión de
tiempo. Pues bien, yo ahora tenía que intervenir, y me parece que
deberíamos haber hablado de esto antes, para que nos sintiéramos
reflejados. Ustedes llegan tarde y esto les sucede con nosotros y también
con los compañeros de Esquerra, como les ha sucedido igualmente con el
Gobierno legítimo de Cataluña. Cuando ustedes quieren hablar de algo
relativo a Cataluña hablan con todos, pero se olvidan de hablar con
nosotros. Y esto es un problema.


Ustedes plantean un conflicto, apuntan a un culpable, no cuentan
toda la verdad, no dicen cuáles son las soluciones que piensan dar para
que todo esto se concrete en algo que vaya más allá de un puro relato
para lanzar al mercado en época electoral y vuelven a hacer un pío, pío,
que yo no he sido.


Nosotros estamos de acuerdo con la iniciativa a pesar de todo
porque estamos de acuerdo en que debemos apoyar a las empresas catalanas.
Claro que sí. Por lo tanto, como ya le he dicho, aprueben reales decretos
para ayudar a esas empresas y no para ahuyentarlas. Por ejemplo,
inviertan en el corredor mediterráneo porque si logramos algo más de 9
kilómetros cada veinte años, seguramente las empresas también estarán
contentas; inviertan los 3500 millones que faltan para cercanías, que son
tan importantes para el pequeño tejido industrial y para el comercio en
Cataluña; hagan una gestión descentralizada e individualizada de puertos
y aeropuertos.


Según usted ya no hay emprendedores en Cataluña por culpa de no sé
qué siete plagas de la humanidad. En Cataluña somos muy emprendedores,
pero otra cosa es que nos roben oportunidades o que se quieran entonar
mantras en este sentido. Fíjense ustedes hasta qué punto somos
emprendedores que las empresas catalanas ya hicieron un esfuerzo por
internacionalizarse a raíz de los boicots que llevaron a cabo en 2005 su
partido, y el presidente Rajoy, igual que ahora. (Denegaciones de la
señora Serrano Argüello). Sí, boicots a productos catalanes, que se
remontan a 2005 y que debemos agradecer porque nos ayudaron a espabilar y
muchas empresas se internacionalizaron por eso. ¿Y ahora qué pueden hacer
ustedes para ayudarlas? Pues no cierren las oficinas comerciales
catalanas, cuando sí abren esas oficinas para otros territorios. No las
cierren porque han hecho una muy buena labor en la internacionalización
de estas empresas que, como digo, han tenido que espabilar desde el
boicot de 2005. Entonces estábamos debatiendo sobre el estatuto de
autonomía, que estaba perfectamente dentro de la Constitución y no
existía una amenaza de perversos independentistas, pero ustedes ya hacían
boicots. El presidente Maragall, en aquella época, le pidió al señor
Rajoy que dejara de hacer propaganda negativa contra Cataluña.


Cataluña es una economía consolidada, su PIB ha crecido el 3,5 %,
mientras que en la zona euro ha crecido el 2,5 %; la tasa de desempleo es
del 12,5 % —todos estos son datos del último trimestre—,
el 3,8 % de diferencia con la media española; en Cataluña, ha crecido
un 4,3 % la producción industrial y hay inversión extranjera, 341
millones de euros en noviembre. De hecho, ayer mismo la multinacional
alemana Covestro anunció que invertiría 200 millones de euros en
Tarragona, no deben saber lo que sucede en Cataluña estos alemanes;
seguro que no saben.


Usted dice que hay inseguridad en el turismo. Claro que sí, porque
las imágenes de la brutalidad policial del 1 de octubre han influido,
claro que lo han hecho, igual que el atentado yihadista. (Denegaciones de
la señora Serrano Argüello y del señor Landaluce Calleja). Sí, señora.
Usted dice que no porque niega esa realidad, pero así es, han dado la
vuelta al mundo. Los turistas quieren seguridad y sus imágenes no han
ayudado.


Hablan ustedes de los puertos y de los barcos en los puertos.
¿Usted cree que el hecho de tener a los piolines situados en el puerto de
Barcelona puede atraer mucho turismo? No, señoría, no.


El señor VICEPRESIDENTE (Sanz Alonso): Vaya terminando,
señoría.


La señora RIVERO SEGALÀS: Els hem donat moltes iniciatives que
vostès poden prendre si volen realment ajudar l’empresa catalana.
Si el que volen és fer propaganda electoral, vagin a fer-la a Catalunya,
que les eleccions les han triat vostès, però són a Catalunya.


Por tanto, les hemos citado muchas iniciativas que ustedes pueden
asumir si realmente quieren ayudar a las empresas catalanas. Sin embargo,
si lo que quieren es hacer propaganda electoral, vayan a hacerla a
Cataluña porque las elecciones las han elegido ustedes, pero sucederán en
Cataluña.


El señor VICEPRESIDENTE (Sanz Alonso): Muchas gracias, senadora
Rivero.


Por el Grupo Parlamentario Vasco, tiene la palabra la senadora
Etxano.


La señora ETXANO VARELA: Gracias, señor presidente. Señorías,
eguerdi on.


Tratamos nuevamente una moción que presenta el Grupo Parlamentario
Popular, en este caso, para proponer la adopción de diversas medidas para
restituir la confianza empresarial en Cataluña.


Por supuesto, imagino que nadie en esta Cámara está en contra ni
de los empresarios ni de los trabajadores catalanes ni apuesta por el
boicot de ningún producto, ni catalán ni de ninguna otra procedencia, y
me atrevería a decir que tampoco en contra de que se abra un proceso de
negociación para una nueva y mejor financiación de las comunidades
autónomas.


Podría parecer, a priori, que la moción está llena de buenas
intenciones, pero para ello debería ser creíble y, a nuestro entender, no
lo es. Esta moción forma parte de la campaña electoral del Partido
Popular para las elecciones del 21 de diciembre, a las elecciones
convocadas con la aplicación del 155. Es una moción cargada de un
profundo sentido electoralista. El papel del Senado no es ni debería ser
intervenir en campañas electorales; los debates y programas deberían
plantearlos ante la ciudadanía catalana, donde podrán defender lo que
consideren.


En el relato de los hechos que hacen en la exposición de motivos
de su moción vuelven a poner el foco, nuevamente, en las supuestas
irresponsabilidades políticas del independentismo que, dicen, han
generado inestabilidad, incertidumbre y que los riesgos que podrían
afectar a la economía catalana solo son achacables a las decisiones del
Gobierno catalán. Por supuesto, en ninguna parte del texto figura ninguna
responsabilidad en las decisiones que ha tomado el Gobierno del Estado y
no podemos estar de acuerdo con este planteamiento.


En el Pleno anterior se lo decía yo, y lo vuelvo a repetir, lo que
está sucediendo en Cataluña, en los últimos años, tiene mucho más que ver
con la política, con la falta de hacer política, que con la economía,
pero la economía puede verse afectada. En esta ocasión hablan sin matices
y no aportan datos de consecuencias económicas del procés, que no se
sustentan con los datos que se van conociendo. En este sentido, nuestra
opinión y la lectura de los datos difieren de la de su grupo.


Empiezo diciendo lo que ya conocemos y lo que ya hemos repetido,
que los distintos informes económicos —como los de la Airef y el
Banco de España— hablan de una desaceleración, de una
ralentización, pero también de la economía española. Igualmente, dicen
que la crisis no se va a prolongar.


Las perspectivas económicas catalanas, hasta septiembre, eran
buenas, excelentes, como las calificaba el ministro De Guindos. Pues
bien, si hasta septiembre la economía catalana tenía un futuro brillante,
algo pasa a partir de septiembre para que las previsiones pronostiquen
esas caídas que dicen que son tan importantes. Y aquí es donde tenemos
las discrepancias.


A nuestro entender, por un lado, las intervenciones realizadas por
el Gobierno central no han facilitado la certidumbre y, por otro lado,
los datos reales no son los que ustedes trasladan ni en la moción ni en
el desarrollo. Se van conociendo los datos de noviembre y ya no son tan
rotundos como se expresaba en los de octubre. Los datos sobre el turismo
marcan una tendencia habitual y estacional en este sector para la época
del año. El último dato sobre las matriculaciones de coches ha subido.
Los datos de paro, según los expertos, se deben tomar con cautela, los
reales no los conoceremos hasta 2018. La inversión extranjera no se puede
estar midiendo día a día, porque nos pueden estar dando datos erróneos y,
en todo caso, con las cifras que se disponen no se podría asegurar que
los inversores vean un riesgo inmediato en la economía catalana.


Pero antes de recordarles nuevamente lo que, a nuestro entender,
ha pasado en Cataluña desde septiembre, me voy a referir, en concreto, a
uno de los asuntos que citan en su moción. Se trata de la pérdida de la
oportunidad de que la Agencia Europea del Medicamento recale en
Barcelona. La decisión de la Unión Europea ha provocado una batalla
mediática política en el Estado, en la mayoría de los casos achacando que
la candidatura de Barcelona no ha sido elegida por el desafío soberanista
y la inestabilidad provocada por el procés. Donde no ha habido ninguna
controversia ha sido en los otros dieciocho aspirantes ni en los
veintisiete Estados miembros ni en la industria farmacéutica ni en las
personas ni familiares que se deben trasladar desde Londres. Barcelona,
sin duda, era no la mejor, era la única opción válida en el Estado con
fortaleza relevante y una buena oferta de talento y servicios
complementarios para el desarrollo de la Agencia. Creemos que el Gobierno
de España ha perdido una oportunidad de hacer una buena defensa, seria,
creíble y responsable de dicha candidatura. El problema, a nuestro
entender, es la forma en la que el Gobierno hace el relato para decir que
defendía la candidatura de Barcelona. Nos han contado el éxito de
Barcelona antes de concursar, un discurso propagandístico, despreciando
cualquier otra alternativa, ganando la competición antes de jugarla o,
mejor, sin jugarla. Y, luego, cuando es elegida otra, trasladan,
sorprendentemente, que ha sido una opción que se ha perdido y lo achacan
al desafío soberanista. Les pasó lo mismo con la candidatura de Madrid a
los juegos olímpicos.


No dispongo de más tiempo. Creo que hay que insistir en que los
mayores momentos de tensión y que han creado incertidumbre son aquellos
motivados por las decisiones tomadas por el Gobierno: la intervención de
la economía catalana; el decreto del 6 de octubre para que salieran las
empresas de Cataluña...


El señor VICEPRESIDENTE (Sanz Alonso): Vaya terminando,
señoría.


La señora ETXANO VARELA: Enseguida termino.


También que el Colegio de Registradores siga transmitiendo en
directo y día a día, de una forma absolutamente inusual, cuáles son las
empresas que están saliendo de Cataluña; la aplicación del 155; el
encarcelamiento de parte del Gobierno catalán.


No vamos a apoyar esta moción, no creemos que aporte nada a la
mejora de la convivencia ni a la mejora de la economía. Les recomiendo
que escuchen lo que realmente les pide la ciudadanía catalana —la
oportunidad la tienen el 21 de diciembre— y que el Gobierno del
Estado se comprometa a respetar las instituciones catalanas que surjan de
esas elecciones y que todo ello se haga a través del diálogo y no de
medidas que generan incertidumbre económica, como es la aplicación
del 155, la intervención exprés de una comunidad autónoma o la invitación
a las empresas a que salieran de Cataluña.


Gracias. (Aplausos).


El señor VICEPRESIDENTE (Sanz Alonso): Gracias, senadora
Etxano.


Por el Grupo Parlamentario de Esquerra Republicana, tiene la
palabra la senadora Castel.


La señora CASTEL FORT: Gracias.


Señorías, según la exposición de motivos del Real Decreto
Ley 15/2017, de medidas urgentes en materia de movilidad de operadores
económicos dentro del territorio nacional, la positiva evolución de la
situación económica ha favorecido una creciente aceleración de la
movilidad geográfica de las empresas. Su decreto. (La señora Castel Fort
muestra un documento). Añade que la extraordinaria y urgente necesidad de
la medida viene justificada por el principio de libertad de empresa, así
como para respetar la libertad de establecimiento de los operadores
económicos. Teniendo en cuenta que la ley es de 2015 y el real decreto
ley es de 2017, se toman la urgencia de manera peculiar.






Según esta
exposición de motivos, la necesidad es especialmente acuciante,
atendiendo al incremento de movimientos societarios que se producen en el
último trimestre del año de cada año al adoptar las empresas decisiones
de planificación estratégica, cuya implantación requiere el traslado del
domicilio social. En resumen, se demuestra que ni existe urgencia, ni
existe necesidad, ni, por supuesto, se trata de un fenómeno
extraordinario, sino al contrario. Admiten que se trata de un hecho
recurrente y anual. Teniendo en cuenta este aspecto, lo que ustedes
plantean en la moción es demagogia en estado cristalino. Sugieren que las
empresas que han cambiado de sede social se han fugado por la
incertidumbre política y no por tratarse de un hecho recurrente durante
el último trimestre del año, lo que contradice la exposición de motivos
de su real decreto ley. ¿En qué quedamos, señorías? ¿Se trata de un hecho
recurrente que se produce en el último trimestre de cada año o es
consecuencia de la incertidumbre política? Incertidumbre, en todo caso,
por ver a policías agrediendo a población desarmada y pacífica. ¿Se trata
de libertad de empresa y de libertad de establecimiento, según este real
decreto ley? ¿O se trata de presiones a alto nivel —y cuando digo
alto nivel, digo alto nivel— forzando el traslado de sedes sociales
cual ministerio de la propaganda?


Les voy a dar más datos objetivos. A día de hoy, solo 332 empresas
de las que han anunciado cambio de sede social han finalizado el
procedimiento. Lo que han realizado estas 332 empresas ha sido un simple
cambio notarial, sin efecto en el PIB de Cataluña, porque no afecta ni a
la producción ni a los trabajadores ni a la actividad. Además, la mayoría
pertenece a sectores altamente regulados o que dependen de la obra
pública del Estado. Según el Sindicato de Técnicos del Ministerio de
Hacienda, el impacto del cambio de la sede social es inexistente para las
arcas públicas. De hecho, añaden que no tiene mucho sentido el traslado
de domicilio social desde un punto de vista técnico. Cataluña ha creado
ocho veces más empresas durante el 2017 que las que supuestamente se han
trasladado. Entre los meses de enero y septiembre de 2017, se ha batido
el récord histórico de exportaciones: 52 000 millones de euros, un
aumento del 8,4 % respecto al mismo periodo del año anterior. Es el mismo
porcentaje que tienen ustedes, los del Partido Popular, en votos en
Cataluña. Disfrútenlo, porque el 21-D no creo que vuelvan a
repetirlo.


El aeropuerto de El Prat aporta él solo el 55 % del beneficio de
Aena. En cambio, recibe el 7 % de la inversión. La multinacional alemana
del sector químico Covestro, a la que se ha hecho ya referencia, en solo
dos años ha pasado de anunciar que cerraba la planta del polígono
petroquímico de Tarragona a anunciar una inversión de 200 millones de
euros y el incremento de su capacidad de producción. La empresa
multinacional Aircross ha construido nuevas plantas de fabricación que
han requerido una inversión de 29 millones de euros. Y estas inversiones
han sido solo en Tarragona.


En resumen, las empresas multinacionales, que no sufren las
presiones ni de la Moncloa ni de la Zarzuela, demuestran que mantienen el
compromiso con inversiones a largo plazo porque Cataluña es el motor
económico, el polo de atracción para las industrias de I+D+i y starups.
Lidera el sector turístico, lidera el transporte de mercancías y lidera
el sector de las industrias TIC. Por lo tanto, una moción para restituir
la confianza empresarial en Cataluña es un oxímoron. Esta confianza ya
existe. Y existía hasta que ustedes optaron por la vía colonial. Dejen de
utilizar la violencia policial, política y judicial contra Cataluña. Vive
et permitte vivere.


El señor VICEPRESIDENTE (Sanz Alonso): Vaya terminando,
señoría.


La señora CASTEL FORT: Lo malo es que ustedes son más afines a la
comedia palatina de El perro del hortelano.


Gracias. (Aplausos).


El señor VICEPRESIDENTE (Sanz Alonso): Gracias, senadora
Castel.


Por el Grupo Parlamentario Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea,
tiene la palabra el senador Guardingo.


El señor GUARDINGO MARTÍNEZ: Buenas tardes de nuevo.


Señora Arenales, creo que se nota que es una moción que viene de
campaña electoral. El lobo se ha disfrazado de cordero y traen ustedes
hoy una moción suavecita sobre Cataluña, mucho más suave que la de hace
quince días o la de ayer en el Congreso.


A nosotros nos parece que hay quien no se puede erigir en defensor
de los puestos de trabajo en Cataluña. ¿Quién no garantiza los puestos de
trabajo en Cataluña? En primer lugar, los que hoy están relativizando la
gravedad del problema y de la afectación a la economía de Cataluña, la
falta de inversiones y la fuga de capitalidad de varias empresas
catalanas. Quien ha gobernado Cataluña debe saber lo que ha hecho y no
relativizar lo que ha pasado. Hace un mes se puso de moda el acrónimo de
la DUI, declaración unilateral de independencia, cuando Artur Mas y
Carles Puigdemont nos decían a los catalanes que ninguna empresa se iba a
ir de Cataluña y que íbamos a recibir el apoyo de la Unión Europea. Pues
bien, yo prefiero llamarlos los de la DDI, los de la disparatada
declaración de independencia del 28 de octubre, los que no reaccionaron
ante la fuga de las empresas de Cataluña, pese a la preocupación real de
los trabajadores y trabajadoras catalanas, y hoy están relativizando lo
que ha pasado a causa de este mal gobierno. Pero, en segundo lugar,
tampoco se pueden erigir como representantes y defensores de los puestos
de trabajo en Cataluña los que hicieron llamadas a las empresas para
presionar y los del decreto de puente de plata del ministro De Guindos
para que las empresas se pudieran ir sin realizar una preceptiva junta de
accionistas. Y yo se lo he oído decir a varios empresarios, y también al
presidente del Comité de empresa de Seat, que ha denunciado presiones
monárquicas y de altas instancias del Estado para que se vayan empresas.
Quien ha llamado a una empresa de Cataluña para que se vaya de Cataluña
no puede venir hoy como si fuese un defensor de los puestos de trabajo de
Cataluña.


¿Estamos de campaña? Pues sí, estamos de campaña en Cataluña.
Déjenme decirles que ante este panorama solo nosotros, solo En Comú Podem
es garantía de proteger los puestos de trabajo en Cataluña frente a las
maniobras de Rajoy y de Puigdemont. Ante las llamadas del rey y de Rajoy
a los empresarios para que se vayan y frente al mal gobierno de
Puigdemont, frente al decreto de puente de plata del ministro De Guindos,
solo nosotros garantizaremos los puestos de trabajo en Cataluña.
(Rumores). No vamos a poder perdonar a ninguna instancia del Estado que
haya actuado para que se pierdan puestos de trabajo en Cataluña, y nos
disgusta que ahora, en campaña electoral, todos cambien su rostro.


Esta moción es suave en contenido, pero demasiado dura en la
exposición de motivos que, además, apuesta por un único modelo económico:
el del turismo y los servicios que generan empleo de baja calidad. Pero,
además, nos parece una moción demasiado oportunista y no puede contar con
nuestro apoyo porque su preocupación no nos parece sincera. Nos vamos a
abstener, y sí le digo, señora Arenales, que valoramos sinceramente el
gesto del Partido Popular de eliminar el veto a la Agencia Tributaria
catalana. Nos parece un primer paso, nos parece importante que hoy una
moción que venía con un veto a la Agencia Tributaria catalana pueda salir
adelante sin ese veto. Por hemos valorado que nos vamos a abstener.
(Aplausos).


El señor VICEPRESIDENTE (Sanz Alonso): Muchas gracias, senador
Guardingo.


Por el Grupo Parlamentario Socialista, tiene la palabra la
senadora Carcedo.


La señora CARCEDO ROCES: Muchas gracias, señor presidente.


Voy a cambiar un poco el tono y comenzaré diciendo que para
quienes soñamos una España democrática —porque algunos vivimos en
otras circunstancias muy difíciles— la aprobación de la
Constitución fue un acontecimiento de una enorme alegría y también lo fue
—hay que decirlo— la incorporación de España a la Unión
Europea. Afortunadamente, un día las fronteras de Europa no acababan en
los Pirineos y esta España que se debatía entre ser África y ser Europa
decididamente se incorpora a Europa. Se incorpora al llamado entonces
Mercado Común Europeo, que posteriormente evoluciona a lo que ahora es la
Unión Europea, que incorpora la Europa de los ciudadanos y la Europa
social.


En este escenario, ahora nos encontramos con unos acontecimientos
que a algunos nos resultan tan extemporáneos y tan estrambóticos que no
los acabamos de comprender, como que se ponga en riesgo la pertenencia a
la Unión Europea, esta especie de paraguas de seguridad. En aquel
momento, cuando nos incorporamos a Europa, dijimos: se acabaron los
golpes de Estado; se acabó la recesión política que permanentemente
sucedía en nuestro país. Esta historia terrible que nos acompañó en los
últimos siglos. Pero resulta que ahora estamos poniendo en cuestión la
Constitución y colocando a una parte de nuestro territorio español en
riesgo de salir de la Unión Europea, y uno se pregunta: ¿Y esto para
qué?


No voy a sacar mi libro, pero sí el de Josep Borrell, que lleva
dos años intentando demostrar con datos y sacando del escenario de la
épica debates que sean realistas, debates basados en datos y en
previsiones en el marco en el que se desenvuelven la economía y las
relaciones de los países modernos. La conclusión que se recoge en el
libro de Josep Borrell advierte de dos cuestiones fundamentales: una es
el riesgo para la economía con datos reales, y otra, un proceso que lleva
a ninguna parte, porque para ser un país independiente, al margen de que
deben cumplir con los requisitos que la propia Constitución les obliga,
puesto que han prometido lealtad a una Constitución española que les
permitió representar esos cargos en los que estaban, ese viaje a ninguna
parte solo sería posible si fuera reconocido por terceros. Pues ni una ni
otra advertencia fueron tenidas en cuenta y nos dimos de bruces con la
realidad, y los problemas en la economía catalana, en los que no voy a
volver a incidir, los estamos viendo. Y no es solo que se hayan ido
empresas, no es solo que ahora haya subido —espero que
coyunturalmente— el paro, es que si miramos los datos sociales
veremos que una comunidad autónoma de la potencia de Cataluña debería
estar en otras circunstancias. Sencillamente, el dato de las rentas
mínimas está en la mitad de la media española. Y la otra cuestión es que
ningún país de la Unión Europea ni la propia Unión, por supuesto, ni los
países del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas han aprobado ni
respaldado estas decisiones. Luego, ¿de qué estamos hablando?


Y termino. Más allá de todo esto, más allá de esta realidad, en
Cataluña se ha quebrado el clima de convivencia. El éxito fundamental de
la Constitución española fue la generación de ese consenso y de ese clima
de convivencia entre españoles, y ahora estamos ante un nuevo desafío y
no podemos entrar en nuevos frentismos. Tenemos que buscar soluciones
para resolver los problemas políticamente entre todos, y por eso
nosotros, el Partido Socialista, llevamos desde el 2013 intentando buscar
un escenario político de solución y resolución de los problemas de
convivencia que nos afectan. (Aplausos). No podemos mirar para otro lado,
porque existen, y desde luego no podemos levantar nuevos muros, no
podemos crear nuevos frentismos.


El señor VICEPRESIDENTE (Sanz Alonso): Vaya terminando,
señoría.


La señora CARCEDO ROCES: Tenemos que buscar una salida de
consenso, de convivencia pacífica para muchos años más en España, de la
que Cataluña forma parte.


Muchas gracias. (Aplausos).


El señor VICEPRESIDENTE (Sanz Alonso): Muchas gracias, senadora
Carcedo.


Por el Grupo Parlamentario Popular, tiene la palabra la senadora
Serrano.


La señora SERRANO ARGÜELLO: Señorías, el procés es el problema y
España es la solución. (Aplausos). El procés es el gran problema, no
porque sea el proceso a ninguna parte, señora portavoz del Grupo
Socialista, sino porque es el proceso de la destrucción. Es el proceso de
la destrucción de la convivencia, una gran fractura social, una sociedad
dividida, unos amigos que no se hablan, unas familias rotas. ¿A usted no
le importa? Es un problema muy serio. Es la destrucción del prestigio
internacional. Se quiere marchar de España porque quiere crear una
república y se marcha a un país donde hay una monarquía. ¡Raya con el
ridículo! (Aplausos). Se marcha de España y se va a Europa y ahora dice
que se quiere marchar de Europa. ¿Nos sacará del globo terráqueo? Es
absolutamente patético. Es la destrucción económica, es un gran golpe
económico. Más de 3000 empresas han salido de Cataluña. La venta de los
servicios cae más de la mitad. La compraventa de viviendas se ralentiza
en Cataluña cuando está creciendo en el resto de España. La paralización
del turismo, incluso muchos turistas que ya tenían pagado su billete para
volar a Barcelona lo han cancelado a última hora. Esto nos preocupa
mucho. Y lo más importante de todo: mientras la Comunidad de Madrid,
mientras la Comunidad Valenciana, mientras la Comunidad de Andalucía en
este momento están generando empleo a volúmenes cercanos a 60 000
personas, Cataluña destruye empleo. Madrid creando 67 000 puestos de
trabajo y Cataluña destruyendo empleo.


Señorías, ¿dónde está esa Cataluña que les decía antes innovadora,
esa Cataluña próspera que lideraba la innovación, que lideraba la
creación de empleo y que hoy lidera las listas de espera? Hoy, la mayor
lista de espera para operarse está en Cataluña. Y todos nos preguntamos
cómo se ha podido llegar hasta aquí. ¡Cómo es posible que se haya llegado
hasta aquí! Pues a base de mentiras: mentiras históricas que confunden la
guerra de Sucesión con la guerra de Secesión; mentiras jurídicas que
hablan de la autodeterminación. ¡Fíjense que oprimida estará Cataluña!
¿Se lo digo a uno de Tierra de Campos?, ¿le digo a uno de mi pueblo que
Cataluña está oprimida? ¡Hombre, por Dios! Mentiras de toda índole.
Mentiras internacionales como que les iban a reconocer en toda Europa y
en todo el mundo y no les han reconocido en ningún sitio. Mentiras
incluso económicas. ¿Recuerdan al señor Mas, que fue presidente de la
Generalitat, cuando decía que no se irían las empresas porque el 20 % del
mercado lo tienen aquí? Señor Mas, ¿y el 80 % dónde lo tienen? ¡Hombre,
por Dios! Mentiras y más mentiras. Además, estas mentiras las mezclan con
el populismo. Aprovecharon el dolor de la gente que lo estábamos pasando
francamente mal en toda España y que teníamos mucho dolor porque no
teníamos trabajo para buscar un enemigo externo —que ese es el
populismo— para decir: España nos roba. Pues a la luz de muchas
cosas, señor Mulet, que no le he oído mencionar y está usted muy
preocupado por la corrupción, parece que los que a todas luces robaban
eran otros, y en la misma Cataluña. (Aplausos). La verdad es que es
absolutamente lamentable utilizar el populismo, como todos los
totalitarismos, porque el independentismo es también un totalitarismo. Y
desde aquí quiero mandar un saludo y todo mi apoyo a Alicia Sánchez
Camacho, quiero darle mi apoyo a Inés Arrimadas y a Dolors, la ministra
de Sanidad, y quiero mandar un apoyo y una oración hoy por Víctor, porque
por llevar una bandera como esta (La senadora Serrano Argüello muestra en
su brazo una pulsera con la bandera de España), por culpa del
totalitarismo, que se convierte en fanatismo e intolerancia, lo han
matado. (Aplausos). Yo soy Víctor, llevo la bandera de España y la
bandera de Cataluña. Y además lo han conseguido con mucho dinero, dinero
de todos. Porque ahora que se están desmontando las embajadas, nos hemos
enterado de que la embajada de Estados Unidos ha costado 1 100 000 euros
y la embajada de Ginebra estaba costando la friolera de 760 000 euros,
dinero de todos. Y yo digo, los responsables, o quizá debería decir los
irresponsables, o desde luego lo que sí debo decir es los desleales, los
absolutamente desleales dirigentes de Cataluña, ¿cómo no han sido capaces
de explicar al pueblo catalán que durante veinte años en los Presupuestos
Generales del Estado la comunidad más beneficiada ha sido Cataluña?


El señor VICEPRESIDENTE (Sanz Alonso): Vaya terminando,
señoría.


La señora SERRANO ARGÜELLO: Voy terminando.


¿Cómo no les han explicado eso? ¿Y cómo no les han explicado
también a los catalanes los 68 000 millones de euros que han recibido del
Gobierno de Mariano Rajoy? Mentiras y más mentiras. Como las mentiras que
dicen ahora de que hay presos políticos. Ustedes, que tienen la misma
ideología, ¿están en la cárcel? ¡Es mentira! La gente está en la cárcel
porque se salta la ley. (Aplausos).


Voy terminando, presidente. La solución es España porque somos un
gran país, nuestras empresas están en los mejores proyectos europeos,
somos la cuarta economía de la zona euro, somos una potencia exportadora
por excelencia, somos una potencia deportiva, somos el primer destino del
mundo y un tanto por ciento muy alto de visitantes repite.


El señor VICEPRESIDENTE (Sanz Alonso): Termine, señoría.


La señora SERRANO ARGÜELLO: Termino ya.


Por lo tanto, España es la solución; el proceso es el problema y
España es la solución, porque Cataluña es y seguirá siendo siempre
España.


¡Viva Cataluña y viva España! (Aplausos.— Varios señores
senadores: Bravo, bravo).


El señor VICEPRESIDENTE (Sanz Alonso): Gracias, senadora Serrano.
(Rumores).









MOCIÓN POR LA QUE SE INSTA AL GOBIERNO A REFORMAR LA LEY DE
LA MEMORIA HISTÓRICA Y A IMPULSAR LAS POLÍTICAS DE SU
RECUPERACIÓN.


662/000089

GPS


El señor vicepresidente, Sanz Alonso, da lectura al
punto 7.3.


El señor VICEPRESIDENTE (Sanz Alonso): Señorías, a esta moción se
han presentado quince enmiendas: una del Grupo Parlamentario Vasco; una
del Grupo Parlamentario Nacionalista; siete del Grupo Parlamentario
Mixto, por iniciativa de los señores Mulet y Navarrete; y seis del Grupo
Parlamentario Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea.


Para la defensa de esta moción, tiene la palabra la senadora
Moreno.


La señora MORENO RUIZ: Gracias, señor presidente. Buenas tardes,
señorías.


Estamos a finales del año 2017, han pasado cuarenta años desde el
restablecimiento de la democracia y ochenta y uno desde el golpe de
estado de 1936, y es verdad, aquí estamos con una nueva iniciativa en
materia de memoria histórica y de memoria democrática. ¿Por qué? Yo creo
que la respuesta es muy sencilla. (Rumores).


El señor VICEPRESIDENTE (Sanz Alonso): Guarden silencio, por
favor.


La señora MORENO RUIZ: Gracias, presidente.


No estamos ante un debate artificial, no estamos ante una
invención de los partidos de izquierda, estamos, de verdad, ante una
demanda democrática de justicia y de reparación que, a nuestro juicio,
trasciende a todos los partidos políticos; y, además, estamos ante el
incumplimiento político y jurídico de los poderes públicos españoles de
unas obligaciones contraídas ya hace tiempo vía ley.


Por eso, el PSOE en esta materia, que siempre ha sido el partido
de la mesura y el partido de la responsabilidad, hoy plantea una nueva
iniciativa, porque nosotros nunca hemos practicado el revanchismo, nunca
nos hemos olvidado de las injusticias de la historia reciente; siempre
hemos procurado impulsar iniciativas como la que se tramitó hace poco
tiempo con la aprobación de la Ley de la memoria histórica y democrática
de Andalucía, la más avanzada en materia de reconocimiento, reparación,
participación y régimen sancionador que existe en España, aunque no
quiero olvidarme de otras iniciativas importantes, como, por ejemplo, la
valenciana y algunas otras, que las hay. Y eso que acabamos de hacer en
Andalucía es lo que toca hacer de una vez por todas a nivel nacional,
porque, como he dicho, en 2007 se aprobó la vigente Ley de la memoria
histórica que impulsó el presidente Zapatero y en este mes de diciembre
precisamente se cumplen los diez años; una ley que supuso un paso de
gigante en el reconocimiento y ampliación de derechos de quienes
padecieron persecución o violencia en la guerra civil y en el franquismo.
¿Una ley imperfecta? Sin duda. ¿Una ley insuficiente? Seguramente. Pero,
sobre todo, estamos ante una ley incumplida, porque la Ley de la memoria
histórica ha sido derogada presupuestariamente por el Partido Popular: ni
un euro ni una medida en seis años. (Aplausos).


Por eso, la moción que presentamos considera necesario realizar la
reforma de la Ley de la memoria histórica, en primer lugar, para atender
las recomendaciones del Consejo de Europa y de Naciones Unidas de
conformidad con los principios de verdad, justicia, reparación y
garantías de no repetición; en segundo lugar, la moción considera
necesario dotar a la Ley de la memoria histórica de mecanismos
coercitivos y presupuestarios que garanticen su cumplimiento, y todo ello
con la mayor participación de las víctimas y sus representaciones
cívicas.


Verán, señorías, es un texto que deliberadamente no concreta
medidas, porque lo haremos en la proposición de ley cuya presentación ya
ha anunciado nuestro secretario general Pedro Sánchez, pero, eso sí, hace
una mención expresa a los informes del Consejo de Europa y de los
diferentes organismos y expertos de la Unión Europea y de Naciones
Unidas, lo cual es toda una declaración de intenciones.


Y es que, señorías, España ha sido respaldada recientemente para
incorporarse al Consejo de Derechos Humanos. Esa es una magnífica noticia
para todos, pero precisamente en el seno de Naciones Unidas el Comité de
Derechos Humanos ha expresado reiteradamente su malestar con el
inmovilismo del Estado español en relación con las violaciones de
derechos humanos del pasado reciente. Eso no lo dice el PSOE, no lo dicen
las asociaciones de la memoria histórica, lo dicen organismos
internacionales de tanto prestigio como el que tutela el Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Por ello, señores del
Partido Popular, que de momento van a estar liderando ese tiempo, la
presencia de España en el Consejo de Derechos Humanos es una magnífica
ocasión para abordar esta cuestión y que el Comité de Derechos Humanos
deje de sacarnos los colores año tras año.


Sí, señorías, la verdad y la justicia no tienen color político, no
son de izquierdas ni de derechas, son valores universales ante los que
tenemos que cerrar filas todos los demócratas. Ochenta años después
de 1936, no tiene sentido hablar de bandos, no tiene sentido intentar
darle la vuelta a la tortilla de la historia ni a izquierdas ni a
derechas. Lo que tiene sentido, lo que siempre tendrá sentido es hablar
de la verdad, lo que siempre tendrá sentido es defender la democracia
frente a cualquier clase de totalitarismo, lo que siempre tendrá sentido,
no importe el tiempo que pase, es hablar de la dignidad humana.


Creo que España hace tiempo que superó los dos bandos; yo no tengo
la menor duda sobre las convicciones democráticas de todos y cada uno de
los senadores y senadoras que estamos en este hemiciclo (Aplausos).
Precisamente, nuestras convicciones democráticas deberían generar
unanimidades y no confrontación en esta materia a la hora de abordar los
crímenes, abusos y represalias de una dictadura como la que padeció este
país. Y es que hay una generación de jóvenes en España que seguramente no
entiende esta polémica; muchos jóvenes quizá no entienden por qué
seguimos hablando de un tiempo que a lo mejor ellos ya consideran remoto
para sus vidas, pero les puedo asegurar que tampoco entienden por qué
hablar de reparación o de violaciones de derechos humanos en la dictadura
puede molestar a alguien. Los jóvenes españoles, con independencia de su
ideología, tienen perfectamente interiorizado que el franquismo fue una
etapa oscura, una etapa negra, y no pueden entender por qué no hemos
terminado de reparar aquellos desaguisados, por qué todavía hay víctimas
a las que no se les ha devuelto su dignidad humana.


Creo, señorías, que la derecha española, que ya condenó el
franquismo, como no puede ser de otra manera, rejuvenecerá el día que
afronte este debate sin esa extraña obsesión, porque el olvido es la
única reparación posible. Y también creo que la izquierda radical
madurará el día que comprenda que cada tiempo tiene su afán y que los
afanes de 1977 y 1978 hicieron posible los afanes de hoy. (Aplausos). Sí,
señorías, en 1977 se aprobó una Ley de amnistía que sin duda benefició al
establishment del franquismo, no me cabe duda, pero también en 1977 se
suscribió el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, y
también en 1977 ingresamos en el Consejo de Europa para iniciar el camino
de la democracia y del Estado de derecho. Lo que se hizo entonces nos ha
traído hasta aquí. Ha sido necesario construir una democracia sólida para
que hoy podamos plantear iniciativas sin ningún temor ni resquemor hacia
los sentimientos justificados de los represaliados, todavía en carne
viva, ni ante el ruido de sables que había en los años setenta y
ochenta.


Señorías, yo no formo parte de la generación de la Transición, por
edad no pude votar tampoco la Constitución, pero me siento muy orgullosa
del esfuerzo que hicieron mis mayores y mis líderes políticos históricos
para que hoy pudiéramos estar aquí (Aplausos) por una razón, porque para
el Partido Socialista Obrero Español lo primero que había que hacer era
garantizar el mejor de los futuros y lo segundo, reparar lo peor de
nuestro pasado. Ese fue el orden, y no nos equivocamos. (Aplausos).


Pero estamos en un Estado de derecho, y las leyes hay que
cumplirlas. Nadie entiende que las leyes se cumplan a la carta, ¿verdad,
señoras y señores del Partido Popular? No podemos exigir a los demás que
cumplan la ley, y nosotros no hacerlo. Las leyes están vigentes mientras
no se modifican o derogan, y hay que cumplir todas; la Ley de la memoria
histórica también hay que cumplirla, señores del Partido Popular.


Como ven, lo que demandamos son cosas normales para los
demócratas. Es normal denunciar que ninguna democracia mantiene abierto
un lugar de culto para un dictador. ¿En qué democracia se mantiene y se
financia un mausoleo faraónico a mayor gloria de un dictador? (Aplausos).
¿Me quieren señalar una sola democracia? Estamos diciendo cosas
absolutamente normales. Es normal que un demócrata, como nuestro
presidente, el señor García-Escudero, participe en un homenaje a las
víctimas españolas de la dictadura militar argentina. Yo lo aplaudo, y
eso le honra. Y espero aplaudirle y que le honre organizar el homenaje a
las víctimas del franquismo que ha pedido el Grupo Parlamentario
Socialista. Son cosas normales para demócratas. (Aplausos).


Termino ya. Señorías, muchos conservadores y otras personas que no
lo son piensan con buena fue que para qué vamos a seguir removiendo el
pasado. Y yo me pregunto si la cuestión es esa o por qué, cuarenta años
después, nos sigue preocupando o nos sigue molestando —a quien le
moleste y le preocupe— remover el pasado. Antes de pronunciarse en
contra de esta moción, les pido a todos ustedes que contesten a estas
preguntas: ¿qué demócrata puede sentirse molesto porque se denuncien los
abusos de una dictadura?


El señor VICEPRESIDENTE (Sanz Alonso): Vaya terminando,
señoría.


La señora MORENO RUIZ: Enseguida termino, señor presidente.


¿Qué demócrata puede negar a las familias el derecho a enterrar a
sus familiares dignamente? ¿Qué jurista democrático puede defender los
juicios sumarísimos del franquismo? El pasado no se remueve con
iniciativas como esta, el pasado se remueve con inmovilismo, con
resistencia a la verdad, a la justicia y a la reparación, porque, cuando
no se repara, el pasado injusto vuelve a la memoria de las personas y de
las sociedades decentes.


Muchas gracias. (Aplausos).


El señor VICEPRESIDENTE (Sanz Alonso): Gracias, senadora
Moreno.


Para la defensa de la enmienda, por el Grupo Parlamentario Vasco
en el Senado, tiene la palabra el senador Bildarratz.


El señor BILDARRATZ SORRON: Muchas gracias, señor presidente.


La verdad, senadora Moreno, es que me resulta difícil que en una
sesión plenaria como esta, en la que usted representa al Partido
Socialista y yo al Partido Nacionalista Vasco, no haya encontrado alguna
diferencia con la que poder rebatirla. Comparto el cien por cien de lo
que usted ha dicho. (Aplausos). Me costaría entender que hoy se dieran
argumentos que contradijeran todo su planteamiento, principalmente, por
dos motivos: primero, la semana pasada celebramos el 40 aniversario de la
incorporación de España al Consejo de Europa, y nos está lanzando una
serie de recomendaciones con respecto a la memoria histórica; y, segundo,
del año 2007 al 2017 han pasado diez años, y el grupo que en su momento
estaba en el Gobierno ha hecho un planteamiento de reflexión y revisión
totalmente procedente de la Ley de memoria histórica. Abordémosla.
Nosotros entendemos que es una moción relativamente general, pero en este
momento es mucho más positivo para que seamos capaces de encontrar una
serie de puntos en común todos los demócratas, para que hagamos un
poquito de memoria y seamos capaces de llegar a un acuerdo.


La Ley de memoria histórica tiene elementos que corregir y otros
muy positivos, por ejemplo, amplía los derechos económicos de las
víctimas; es un soporte legal a las exhumaciones y a las investigaciones
de los archivos; fue también muy importante para debatir, porque se
debatió y se sigue debatiendo, y la aportación de la Ley de memoria
histórica en este sentido fue muy positiva.


Por último, aporta dos reconocimientos ya que concede la
nacionalidad española a las Brigadas Internacionales y reconoce el
sufrimiento de los esclavos del franquismo.


A nuestro entender, hoy en día es una ley insuficiente, además de
que está acompañada de una aplicación deficiente. Asimismo, ha generado
una frustración considerable entre las víctimas de la guerra civil y del
franquismo. Por eso estos pasos no son suficientes si se sigue
confundiendo la prudencia con el olvido. Es evidente que hay que ser
prudentes, pero la prudencia no nos puede hacer olvidar la ley. Estos
días estamos oyendo que hay que cumplir la legalidad vigente. ¡Cómo no!,
pero la que nos gusta y la que no. Hay que cumplir todas las leyes.
También hay que cumplir la Ley de memoria histórica. Se lo debemos a
todas las personas que nos han antecedido.


Se siguen frustrando las expectativas de unos familiares cansados,
extenuados por promesas incumplidas, por llamamientos a reconciliaciones
carentes de sentido si no se restituye cuanto antes. Tengan en cuenta que
hay muchas víctimas, muchos familiares. Cuando nos toca trabajar con
ellos, podemos observar que muchas veces hay incredulidad, cansancio.
Entiendo que todos los que estamos en este hemiciclo, todos los que
respetamos los derechos humanos, todos los que damos importancia a la
memoria, al reconocimiento, al recuerdo, a la verdad, a la justicia y a
la reparación tenemos que ser capaces de llegar a ellos y de compensarles
por todos estos años de olvido.


Al final del franquismo se cometieron errores graves con las
víctimas republicanas de la guerra civil y de la dictadura. No hubo
esclarecimiento de la verdad, no hubo justicia, no hubo reconocimiento
para las víctimas, no hubo juicio condenatorio para la dictadura y sus
principales responsables. Pero tampoco hubo revanchismo, tampoco hubo
venganza. En ese sentido, después de cuarenta años, es positivo valorarlo
en su justa medida.


La democracia española tiene que deslegitimar políticamente y para
siempre la dictadura franquista. Deben desaparecer todos los símbolos y
leyendas franquistas, pero no porque homenajean a un solo bando, sino,
simple y llanamente, porque forman parte de un régimen antidemocrático
que ejecutó a miles de personas y provocó una guerra civil. En ese
sentido nosotros presentamos la enmienda que hemos propuesto:
deslegitimar definitivamente y para siempre la exhibición de banderas,
consignas y símbolos franquistas, que atentan gravemente contra la
dignidad de las víctimas y menoscaban nuestra cultura democrática.
Entendemos que se puede aprobar sin esta enmienda. De hecho, aunque no se
acepte esta enmienda, vamos a apoyar este texto, pero recoge un espíritu
y una serie de acciones que últimamente están generándose que no aportan
nada positivo a la convivencia…


El señor VICEPRESIDENTE (Sanz Alonso): Vaya terminando,
señoría.


El señor BILDARRATZ SORRON: Termino, señor presidente.


Como decía, a la convivencia y a lo que verdaderamente tiene que
ser un reconocimiento de todas las sensibilidades de este hemiciclo, de
la sociedad española, que es: recordemos, reconozcamos, solidaricémonos y
ayudemos a todas las víctimas, que tanto han sufrido en momentos
determinados.


Muchas gracias.


El señor VICEPRESIDENTE (Sanz Alonso): Muchas gracias, senador
Bildarratz.


Por el Grupo Parlamentario Nacionalista Partit
Demòcrata-Agrupación Herrera Independiente-Coalición Canaria, tiene la
palabra el señor Rodríguez Cejas.


El señor RODRÍGUEZ CEJAS: Gracias, señor presidente.


«Si he perdido la vida, el tiempo, todo lo que tiré, como un
anillo, al agua, si he perdido la voz en la maleza, me queda la
palabra.»


Señorías, nos queda la palabra y con ella la memoria. No podemos
cambiar el pasado, pero tenemos la obligación de aprender de él. La Ley
de memoria histórica fue un paso, sin lugar a dudas, importantísimo en la
recuperación de la dignidad de tantas y tantas víctimas del franquismo,
de los dos bandos, porque todos fueron presos y víctimas, al fin y al
cabo, de una maniobra que solo perseguía el poder absoluto. En esta
intervención no puedo dejar de recordar a tantas personas que durante el
franquismo padecieron la persecución, el hostigamiento y hasta la muerte,
personas que junto a sus familias quedaron sepultadas por un inmenso
dolor e impotencia, dolor que como demócratas tenemos el deber y la
obligación ética y moral de subsanar, porque, como les decía, aquí no hay
bandos, señorías, aquí la democracia debe vencer a la dictadura sin
complejos y sin ataduras.


Me cuentan mis abuelos y muchos vecinos de la isla de El Hierro
cómo aquellos que eran sospechosos de pensar de una forma distinta a la
que el régimen estipulaba tenían que esconderse en sus propias casas o en
el interior de la isla de El Hierro, ya sea en cuevas o en tubos
volcánicos, para no ser detenidos o maltratados por los fascistas. Los
huidos, como se les conoce a estas personas en la isla de El Hierro,
protagonizan, sin duda, los capítulos más tristes y sobrecogedores de la
historia reciente de mi isla. Los falangistas y fascistas tomaron el
poder y llegaron a torturar y maltratar a muchas personas e incluso
realizaron un simulacro de fusilamiento en el cementerio de El Pinar, al
sur de la isla, pero nunca consiguieron que nadie revelara dónde se
refugiaban los huidos, algo que demuestra sin duda el talante solidario y
humanitario de la población herreña sin distinción de clases
sociales.


Estamos convencidos de que reparar el dolor no es ningún dislate.
Es más, se define a sí mismo aquel que se oponga a que las familias
localicen a sus muertos, que están sin identificar en las cunetas de
nuestro país, solo con el objetivo de darle una digna sepultura y
rendirle así un homenaje durante la eternidad. Apoyaremos, como se
imaginarán, esta moción porque entendemos que la Ley de memoria histórica
no puede caer en su propio olvido, más bien al contrario, se debe
potenciar y poner en práctica algo que, por desgracia, no ha sucedido en
los últimos años.


También creemos que se debería dar un paso más allá, por eso
presentábamos nosotros esta enmienda, y resolver de una vez por todas el
complejo asunto del Valle de los Caídos, donde hay más de 30 000
cadáveres de ambos bandos, como, por ejemplo, los hermanos Lapeña, que
tras casi dos años de producirse una sentencia firme para exhumar sus
cuerpos, Patrimonio Nacional sigue sin cumplir dicha resolución judicial.
Más de 12 000 cadáveres siguen sin identificar, lo que convierte al valle
en la mayor fosa común de víctimas de la guerra civil en España y donde
además, paradójicamente, comparten espacio con Franco y con José Antonio
Primo de Rivera, fundador de la Falange española, fosas comunes, dicho
sea de paso, repartidas por todo el territorio nacional y que hacen que
España ostente el vergonzoso récord de estar entre los países del mundo
con mayor número de muertos en la cuneta. El Valle de los Caídos debe
estar ligado, tal y como proponemos en nuestra enmienda, a la Ley de
memoria histórica y debe ser un verdadero homenaje a las víctimas del
franquismo y no una exaltación a la dictadura. (El señor presidente ocupa
la Presidencia).


Señorías, finalizo como empecé, citando unos versos de Blas de
Otero, que nos transportan hacia nuestra historia reciente más
aterradora: «Si abrí los labios para ver el rostro puro y terrible de mi
patria, si abrí los labios hasta desgarrármelos, me queda la
palabra.»


Gracias, señor presidente.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Rodríguez Cejas.


Para la defensa de las enmiendas del Grupo Parlamentario Mixto,
tiene la palabra el senador Mulet.


El señor MULET GARCÍA: Gracias.


Una ley que no se cumple sistemáticamente y no le pasa
absolutamente nada a quien no la cumple, ¿qué tipo de ley es? Sabemos
perfectamente que esta ley la aprobó en su día el Gobierno de Zapatero
porque estaba en minoría parlamentaria y era una de las condiciones que
le impusieron para el pacto Izquierda Unida, Iniciativa per Catalunya y
Esquerra Republicana. Antes, cuando el Partido Socialista tuvo mayoría
absoluta, no la hizo y no pasó nada. Luego veremos también casos
concretos de alcaldes del Partido Socialista que la incumplen
sistemáticamente y con total prepotencia.


Simplemente el enunciado, moción por la que se insta al Gobierno a
reformar la ley, un Gobierno que no la cumple, da un poquito de miedo; un
Gobierno que sistemáticamente la ha incumplido ,como ustedes también han
reconocido, es el menos indicado para ello porque en lugar de reformarla
la demolería. Ha coincidido en el tiempo con nuestra propuesta para la
toma en consideración de una nueva ley de víctimas, complementaria a la
ley actual porque aborda aquellas lagunas que esta ley tiene. Nos da
igual que sea una reforma de la ley o que sea una ley nueva, lo que no
entendemos muy bien es por qué presentan aquí una moción, que saben que
no va a prosperar, justo como aperitivo del debate de la proposición de
ley que han presentado en el Congreso. Imagino que es también para
retratar a esta gente que tenemos a la derecha, a la derecha extrema,
pero ya nos conocemos todos, sabemos lo que van a votar, sabemos cuál va
a ser su argumentario y sabemos que no habrá ningún tipo de defensa.
Después entraremos más en el detalle de lo que proponemos nosotros,
porque nuestras enmiendas a su moción van en ese sentido, a las lagunas
de la ley actual y de la proposición que han presentado en el
Congreso.


Es una ley que no se cumple sistemáticamente, hemos visto que hay
decenas, centenares de ayuntamientos en toda España que incumplen
sistemáticamente la Ley de memoria histórica y hemos visto cómo muchas
veces han sido alcaldes del Partido Socialista quienes no la han
cumplido. (Rumores). Tranquilos, ahora les contaré un caso bonito, ahora
se lo contaré, Compromís ha presentado más de 2000 peticiones a
ayuntamientos, muchos de ellos del Partido Socialista y del Partido
Popular, que estaban incumpliendo sistemáticamente la Ley de memoria
histórica. Eso lo hubieran podido hacer partidos más grandes o partidos
que tuvieran implicación y representación en esas provincias, y no se
hizo. De esas 2000 cartas que se han presentado a ayuntamientos para que
cambien la nomenclatura franquista, muchos de ellos del Partido
Socialista, ni han contestado; otros, un centenar, afortunadamente y con
posterioridad a este requerimiento, como así consta en sus actas, han
cambiado el nombre. Hay ayuntamientos como el de Rionegro del Puente, en
Zamora, en el que el alcalde del Partido Socialista nos dice que no va a
cambiar el nombre de la calle y de la plaza José Antonio si no se lo
piden los vecinos. Y dice: «Ante la solicitud que usted ha remitido a
este ayuntamiento, dado el interés que le ha despertado la denominación
de estas dos vías públicas ubicadas en pleno corazón de nuestro pueblo y
albergando concretamente la plaza José Antonio el precioso santuario de
Nuestra Señora de la Carballeda, centro de peregrinación en el Camino de
Santiago, rama mozárabe sanabresa, quiero aprovechar la ocasión para
comentarle que, en caso de que esta entidad local acuerde el cambio de
denominación de la misma, tendremos muy en cuenta denominarla como plaza
Carles Mulet García en honor a su persona, agradeciéndole así el gran
interés que demuestra por nuestro municipio, que le invito a conocer».
Esos son los alcaldes fachas que también tiene el Partido Socialista a
los que no les piden cumplir con la ley, desgraciadamente también tenemos
de esto. Yo solo quiero que se cumpla esta ley aunque la vea corta, son
alcaldes fachas que tiene también el Partido Socialista. Nos gustaría que
en casos como estos actuaran y por lo menos les llamaran al orden.


La reforma de esta ley queda coja porque es una ley que no se ha
cumplido sistemáticamente. Luego tendremos más tiempo, porque veo que ya
estoy prácticamente fuera de tiempo, para explicar que la moción que han
propuesto ahora y la ley que está ahora en vigor y no se cumple tienen
lagunas. Pero el principal problema es que no se consideran víctimas del
franquismo a la mayoría de la gente que sufrió la represión franquista;
que es una ley que no tiene aplicación práctica y que no tiene ningún
tipo de repercusión en la gente que la incumple sistemáticamente, que es
una ley que no declara nulas todas las sentencias franquistas, una ley
que no declara ilegítimo e ilegal el régimen franquista, y a partir de
ahí debatiremos luego con más tranquilidad el siguiente punto.


Gracias.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Mulet.


Pasamos a las enmiendas del Grupo Parlamentario Unidos Podemos-En
Comú Podem-En Marea.


Tiene la palabra el senador Comorera.


El señor COMORERA ESTARELLAS: Gracias, presidente. Bona tarda.
Buenas tardes.


Ya avanzamos que vamos a apoyar esta moción. La vamos a apoyar
porque no podemos estar en desacuerdo con su parte propositiva. Pero el
nuestro no puede ni va a ser un apoyo acrítico, porque lo que somos
incapaces de compartir es su exposición de motivos. No reconocemos que la
Ley de memoria histórica del Partido Socialista sea el hito más
importante en la recuperación de la dignidad de las víctimas. Porque para
nosotros, sin ninguna duda, el verdadero impulso en la recuperación de la
dignidad de las víctimas no viene de su ley. Si hoy y ahora continuamos
hablando de este tema y ustedes se plantean la reforma de su ley no es
porque hagan ustedes autocrítica, es pura y simplemente porque la
sociedad civil, y más en concreto, las diversas y numerosas asociaciones
y foros por la memoria que integran el movimiento social por la memoria
democrática, a quienes desde aquí felicito y presento mis respetos,
llevan ya una década denunciando esa insuficiencia y clamando por la
reforma hasta lograr que ustedes mismos —sus autores— no
tengan otro remedio que abordar la reforma de esa ley que ustedes ya no
se atreven a defender.


No reconocemos tampoco que el Estado haya venido realizando un
esfuerzo de reparación y compensación, tal y como proclama su exposición
de motivos. No podemos aceptar esa complaciente afirmación cuando en 2014
Pablo de Greiff, relator especial de Naciones Unidas sobre la promoción
de la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no
repetición, nos recordaba que la guerra civil española y los cuarenta
años de dictadura que le siguieron dejaron un saldo colosal de víctimas
de violaciones graves de los derechos humanos y del derecho humanitario,
incluyendo ejecuciones, torturas, detenciones arbitrarias,
desapariciones, trabajo forzoso de presos o exilio, entre otros. Y, sin
tapujos, afirmaba que los esfuerzos por responder a los legados de la
guerra civil y de la dictadura han estado caracterizados por la
fragmentación o que las medidas adoptadas no han respondido a una
política de Estado consistente, incluyente y global en favor de la
verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición.


Al Partido Socialista hay que recordarle una vez más que, como
viene siendo ya una marca de la casa, está pretendiendo otra vez la
cuadratura del círculo. La exposición de motivos de la moción que aquí
nos traen es un buen ejemplo de cómo decir una cosa y la contraria,
pensando que cuela y que nadie se da cuenta. Si la Ley de memoria
histórica de 2007 era tan completa, cómo es posible que diez años después
necesite una reforma radical como la que parece que proponen. Por eso
nosotros vamos a echarles una mano. Les vamos a dar la oportunidad y la
ocasión de que esta vez no se queden ustedes a medias, de que sean
valientes. Por ello, aunque con pocas esperanzas, les proponemos las
siguientes enmiendas de adición, bien en esta moción o en la futura
proposición de ley que nos anuncian. Adherirse de una vez a la Convención
de las Naciones Unidas sobre la imprescriptibilidad de los crímenes de
guerra y de los crímenes de lesa humanidad. Les recuerdo que la firma y
ratificación de la Convención de la ONU fue un compromiso ya adquirido en
la IX Legislatura, en el marco del Plan nacional de derechos humanos
aprobado por el Consejo de Ministros del Gobierno del señor Zapatero
el 12 de diciembre de 2008. No sé qué presiones recibieron ustedes ni de
quién para cambiar de opinión. Espero que nos lo expliquen algún día.
Derogar la Ley de amnistía, los apartados que permiten la impunidad de
los crímenes franquistas, siguiendo las recomendaciones de unos comités
de la izquierda radical, como son el Comité de Derechos Humanos, el
Consejo de Europa, el Grupo de trabajo sobre desapariciones forzadas o
involuntarias y el Comité contra la Tortura. No nos hagan trampas.
Ustedes cogen las recomendaciones que les interesan de dichos organismos
y las que no las omiten y dicen que son cosa de la izquierda radical.
Sean un poco coherentes, por favor.


La preservación de los archivos y otras pruebas relativas a
crímenes de Derecho internacional perpetrados durante la guerra civil y
el régimen franquista, así como la desclasificación y catalogación de
todos los documentos contenidos en dichos archivos para asegurar el
acceso a la información y garantizar el derecho a la justicia y
reparación de las víctimas de la dictadura. A día de hoy no se ha tomado
todavía ninguna medida de envergadura para abordar la conservación y
catalogación de los fondos documentales. Me refiero, sobre todo, a los
casos de bebés robados y a los archivos pertenecientes a la Iglesia
católica, así como a los archivos militares.


Hay que impulsar también medidas legislativas para la localización
y judicialización de todas las fosas comunes del franquismo, así como
revisar el modelo actual, donde el Estado delega la responsabilidad sobre
las exhumaciones de las fosas.


Seguimos siendo el segundo país del mundo con más desaparecidos
forzados. ¿No les da vergüenza? ¿Es esa la marca España?


Hay que impulsar medidas legislativas para hacer efectiva la
nulidad de las sentencias adoptadas en violación de los principios
fundamentales del derecho y del debido proceso durante la guerra civil y
el franquismo. Es una vergüenza que a día de hoy sigamos teniendo la
mayor fosa común de España en el Valle de los Caídos; es una vergüenza
que siga siendo un monumento de exaltación del franquismo y el
nacionalcatolicismo al que peregrinan periódicamente los nostálgicos de
la dictadura.


Esperemos que apoyen nuestras enmiendas, necesarias por el derecho
a la justicia, la verdad y la reparación de las víctimas de la guerra
civil y el franquismo. Como decía el relator de Naciones Unidas, Louis
Joinet, para poder pasar página, hay que haberla leído antes.


Gracias. (Aplausos).


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Comorera.


Tiene la palabra la senadora Moreno, para indicar si acepta o no
las enmiendas.


La señora MORENO RUIZ: Gracias, señor presidente.


Lo primero que quiero hacer es agradecer el apoyo a esta moción
por la mayor parte de los grupos que han intervenido hasta ahora, aunque
a lo largo de la mañana he tenido ocasión de hablar con ellos y, por lo
tanto, ya conocían la posición del Grupo Socialista con respecto a sus
enmiendas.


Lo he intentado explicar hace un momento: es una moción
declarativa que no contiene medidas detalladas porque eso lo vamos a
hacer, como es natural, en el debate legislativo, en el debate de reforma
de la ley que vamos a presentar próximamente. Por lo tanto, solo vamos a
aceptar, porque por la arquitectura de la moción no tendría sentido
detallar ocho cosas sí y veintidós no, la enmienda del Grupo Vasco, que
nos parece suficientemente general como para no romper esa estructura de
la moción.


Quiero decirles que no es una moción vacía ni oportunista, ni
mucho menos. Hace mención a toda la cartera de nuevos conceptos que han
introducido los organismos internacionales, que, como saben ustedes, son
posteriores a la Ley del año 2007, es decir, si ahora queremos reformar
la ley e introducir esos principios del Consejo de Europa o de las
Naciones Unidas es porque se han producido con posterioridad a la ley y
antes no se podían tener en cuenta. Por lo tanto, tiene un profundo
contenido. Creo que aportamos mucho al decir que vamos a recoger todo lo
que tiene que ver con la verdad, con la justicia, con la reparación y con
la garantía de no repetición. Y es oportuna, no la hacemos por nada.
Todavía no hay nadie que arrastre una iniciativa del PSOE. En diciembre
ya hace diez años de la aprobación de la Ley de memoria histórica y nos
parecía que merecía la pena recordarlo, precisamente porque somos
valientes y para proponer su reforma y su mejora ya que solo ha estado
cuatro años operativa. Todos deberíamos reconocer eso. Cuando algunos de
ustedes critican que esta ley no ha servido para mucho, les sirven de
coartada al Partido Popular, que la ha incumplido y la ha derogado
presupuestariamente. (Aplausos). Entonces, al pan, pan y al vino, vino.
Esta ley no se ha podido desarrollar. Con todo, hay que mejorarla y hay
que reformarla, pero, por favor, no hagan seguidismo de quien no ha
movido un dedo para cumplir un solo precepto de una ley que,
efectivamente, como aquí se ha dicho, hay que cumplir.


Por lo tanto, les agradezco sus aportaciones y sepan que, entre
esas medidas concretas que ya ha anunciado Pedro Sánchez, contemplamos
una comisión de la verdad, contemplamos posibilitar el acceso a los
archivos estatales, contemplamos que se retire la simbología franquista,
contemplamos la nulidad de las resoluciones penales y las sanciones
impuestas por los tribunales ilegítimos, contemplamos una solución
democrática al Valle de los Caídos. Es decir, tendremos ocasión de
debatir y tendremos ocasión —así lo espero— de entendernos
todos los grupos.


El señor PRESIDENTE: Vaya terminando, señoría.


La señora MORENO RUIZ: Termino inmediatamente.


Aunque podemos estar en desacuerdo con cosas que aquí se han
dicho, tendremos ocasión de debatirlas en el turno de portavoces.


Muchas gracias. (Aplausos).


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senadora Moreno.


Pasamos al turno de portavoces.


Por el Grupo Parlamentario Mixto, tiene la palabra la senadora
López Santana.


La señora LÓPEZ SANTANA: Gracias, presidente.


Justo ayer se cumplieron 40 años del asesinato a tiros por la
Guardia Civil del estudiante de la Universidad de La Laguna y militante
del sindicato intersindical Canarias, Javier Fernández Quesada, que fue
la última víctima del franquismo en Canarias y la última víctima en ser
incorporada a la Ley de memoria histórica. En Nueva Canarias queremos
empezar recordando en la tribuna del Senado este impune asesinato y la
memoria de Javier Fernández Quesada.


Señorías, en torno a 114 000 personas permanecen desaparecidas en
el Estado español, 114 000 ciudadanos con todos sus derechos, ellos y sus
familias, a los que el Estado no se ha preocupado de buscar. Hablamos
de 114 000 delitos de desaparición forzosa, muchos de ellos posteriores
incluso a la guerra civil que ni están resueltos ni investigados y que
siguen activos hasta que no aparezca la víctima. España tiene el dudoso
honor de ser el segundo Estado del mundo en número de desaparecidos,
después de Camboya. Esto es una vergüenza y una indignidad.


En Canarias fueron miles las personas fusiladas o desaparecidas
sin que existan todavía cifras definitivas. De ellos, tan solo 500 han
podido ser cotejados documentalmente y únicamente se han exhumado los
restos óseos de 37 personas. En mi isla, en Gran Canaria, la Sima de
Jinámar es un tubo volcánico por el que fueron arrojadas al vacío cientos
de personas represaliadas por el franquismo. También están identificadas
como fosas los pozos de Arucas, Llano de las Brujas, el pozo de Tenoya,
el barranco de Arucas y Vuelta del Francés. En el cementerio de Vegueta,
en Las Palmas de Gran Canaria, hay enterradas personas desaparecidas,
torturadas y asesinadas cruelmente por sus ideas. Y parte el alma, es
desgarrador, pensar que cada uno de nosotros, en nuestros territorios,
caminamos por el suelo bajo el que está enterrada gente desaparecida
mientras sus familias están esperando la verdad. El Cabildo de Gran
Canaria ha asumido la obligación moral y legal que tenemos con los
desaparecidos, con sus familias, con las generaciones presentes y futuras
de conocer la verdad, de devolver sus cuerpos y restablecer la dignidad
de los que lucharon por defender la democracia y la libertad. En el
cementerio de Vegueta se está trabajando para localizar y exhumar los
cuerpos de los represaliados anónimamente enterrados. En la Sima de
Jinámar se va a evaluar la posible exhumación de los restos localizados y
en el pozo de Tenoya se están ejecutando trabajos en el mismo sentido.
Todo ello en colaboración con el Ayuntamiento y la Universidad de Las
Palmas de Gran Canaria y asociaciones de recuperación de la memoria.


Señorías, esto demuestra que si se quiere, se puede. Pero no es
una labor que corresponda a las instituciones públicas territoriales y a
la sociedad civil, es una tarea que de oficio debería emprender el
Estado. Quiero recordarles que el conjunto de principios para le
protección y la promoción de los derechos humanos mediante la lucha
contra la impunidad de las Naciones Unidas establece la obligación del
Estado, subrayo, del Estado, de recordar, así como otras obligaciones
como la de hacer efectivo el derecho inalienable de las víctimas a la
verdad con la finalidad de hacer justicia. Y leo literalmente: garantizar
a las víctimas recursos eficaces y la reparación de los perjuicios
sufridos, garantizar el derecho inalienable a conocer la verdad y tomar
todas las medidas necesarias para evitar la repetición de dichas
violaciones. La recuperación de la memoria histórica empieza por recordar
y dignificar a sus víctimas y por investigar dónde están esos más
de 100 000 ciudadanos desaparecidos que aún yacen en fosas y cunetas del
Estado. Como decía el filósofo estoico Epicteto, el pueblo tiene el mismo
derecho a la verdad que a la vida, a la libertad y a la búsqueda de
felicidad.


Gracias, presidente. (Aplausos).


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senadora López Santana.


Por el Grupo Parlamentario Nacionalista Partit
Demòcrata-Agrupación Herreña Independiente-Coalición Canaria, tiene la
palabra el senador Rodríguez Cejas.


El señor RODRÍGUEZ CEJAS: Gracias, señor presidente.


Las leyes están para cumplirlas, claro que sí, y deben servir para
responder a las demandas de la sociedad. Creemos que la Ley de memoria
histórica debe desarrollarse de forma adecuada porque, sin duda, será una
buena ley para cerrar heridas. Por lo tanto, en la Agrupación Herreña
Independiente-Coalición Canaria, tras lo manifestado en la defensa de la
enmienda, mostramos todo nuestro apoyo.


Gracias.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Rodríguez Cejas.


Senador Bagué, tiene la palabra.


El señor BAGUÉ ROURA: Gràcies, senyor president.


Estem davant d’una moció que presenta el Grup Socialista i
que és referent a instar al govern a la reforma de la Llei de la memòria
històrica i a impulsar mesures que ajudin a tirar-la endavant.


Al Congrés dels Diputats ja es va debatre també aquesta qüestió a
proposta del partit socialista. Nosaltres, com a grup del Partit
Demòcrata hi vam votar a favor, també al Congrés, i hem de recordar que
aquesta llei, aquest impuls a la reforma, seria sobre la Llei 52/2007
de 26 de desembre, que havia estat també una llei que havia impulsat el
partit Socialista.


En concret, les tres noves mesures que considerem que pot ser
interessant impulsar per entrar en la qüestió a fons seria, en primer
lloc, la localització de fosses, en segon lloc l’exhumació i
identificació de les restes de les víctimes per poder procedir a un
enterrament digne, i en tercer lloc la creació d’un banc
d’ADN per facilitar la identificació dels cossos.


Vam participar en el seu moment en la Llei de memòria històrica i
en concret ens sentim corresponsables de l’article 3 que declarava
i declara la il·legitimitat dels tribunals que van dictar sentències de
caràcter polític. Es proposa també de crear una comissió de la veritat,
seguint les recomanacions de Nacions Unides. Així, se supera la Llei
d’Amnistia i s’atenen les víctimes de 40 anys de franquisme i
d’un cop d’Estat militar. Per tant, les esmenes que es puguin
presentar han de ser per aconseguir la plena nul·litat de sentències de
caràcter polític. Tots els organismes internacionals, tots, hi ha
unanimitat en això, subratllen que en matèria de víctimes, la resposta a
les persones desaparegudes ha de situar-se com a màxima prioritat. Això
és el que correspon fer i, sobretot, evitar fent electoralisme en
qüestions que no requereixen electoralisme. Avui ja hem tingut prou dosi
d’electoralisme per part del Grup Popular i, per tant, agrairíem
que en aquesta proposta, en aquest impuls que proposa el Partit
Socialista, no hi caiguem. Votarem a favor


Moltes gràcies.


Gracias, presidente.


Estamos ante una moción que presenta el Grupo Socialista y que se
refiere a instar al Gobierno a la reforma de la Ley de la memoria
histórica y a impulsar medidas que ayuden a activar el debate.


En el Congreso de los Diputados ya se debatió una proposición no
de ley sobre esta cuestión, también a propuesta del Grupo Socialista, y
como miembros del Partido Demócrata, votamos a favor en el Congreso. Cabe
recordar que este impulso a la reforma sería respecto a la Ley 52/2007,
de 26 de diciembre, una ley también promovida por el Partido
Socialista.


Concretamente, las tres nuevas medidas que consideramos que podría
ser interesante impulsar para entrar a fondo en la cuestión serían, en
primer lugar, la localización de fosas; en segundo lugar, la exhumación e
identificación de los restos de las víctimas para poder proceder a un
entierro digno, y, en tercer lugar, la creación de un banco de ADN para
facilitar la identificación de los cuerpos.


En su momento participamos en la Ley de memoria históricamente.
Concretamente, nos sentimos corresponsables especialmente del artículo 3,
que declara la ilegitimidad de los tribunales que dictaron sentencias de
carácter político. Se propone también que se cree una comisión de la
verdad siguiendo las recomendaciones de Naciones Unidas. Así, se supera
la Ley de amnistía y se atiende a las víctimas de los ataques del
franquismo y de un golpe de Estado militar. Por tanto, las enmiendas que
se puedan presentar deben ser para conseguir la plena nulidad de las
sentencias de carácter político. Todos los organismos internacionales
—hay unanimidad al respecto— subrayan que, en materia de
víctimas, la respuesta sobre las personas desaparecidas debe situarse
como máxima prioridad. Eso es lo que corresponde hacer pero, sobre todo,
hay que evitar hacer electoralismo en cuestiones que no lo requieren. Hoy
ya hemos tenido suficiente dosis de electoralismo por parte del Grupo
Popular, así que agradeceríamos que no lo hubiera en esta propuesta de
impulso, en esta moción de los socialistas. Vamos a votar a favor.


Muchas gracias.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Bagué.


Por el Grupo Parlamentario Vasco, tiene la palabra el senador
Bildarratz.


El señor BILDARRATZ SORRON:






Muchas gracias, señor presidente.


No sé si sus señorías han tenido la oportunidad de visitar el
Valle de los Caídos. Yo, cada vez que he tenido alguna moción en la
Comisión de Justicia o en la Constitucional, he intentado ir y, de hecho,
he ido. Y la verdad es que impresiona. Ver aquello, entrar, impresiona. Y
si ustedes conocen a personas que tienen familiares en el Valle de los
Caídos —nosotros hemos tenido la oportunidad de conocerlas en las
comparecencias de la Comisión de Justicia—, si hacen el esfuerzo de
ponerse en el lugar de esas personas, comprenderán que verdaderamente
tiene que ser algo muy duro. Sabes que tu padre o que tu abuelo está en
el Valle de los Caídos, vas a visitarle pero no sabes dónde está y,
además, la Administración, que es la que te tiene que ayudar a encontrar
a tu familiar, te pone pegas. Pero no solo eso, sino que además la
persona responsable del fusilamiento, del asesinato o de la situación que
se haya dado está allí, bajo una lápida, y es reconocida con flores
diariamente. Eso es lo que está ocurriendo hoy en el Estado español.


Creo que la moción que se presenta hoy, si se la debemos a
alguien, es a las víctimas. ¿Y qué son víctimas? ¿Quiénes son víctimas?
¿Qué les ha pasado a las víctimas? Las víctimas son familiares que han
sufrido; familiares que han desaparecido, que han fallecido. Son
víctimas, víctimas de muchos tipos. En estos momentos, además, no hay
ningún miedo, por si alguien lo podía tener en el año 1978, de generar
división, de generar debate, de generar cualquier conflicto. En estos
momentos todo eso está olvidado, ya ha pasado, pero las familias tienen
víctimas, tienen sufrimiento y quieren recordar.


Nosotros, en Euskadi, prácticamente todas las semanas tenemos la
oportunidad de reconocer una fosa y de recuperar cuerpos —el
Gobierno vasco lo hace con la Sociedad Aranzadi—, y de verdad que
no saben lo gratificante que es para las familias, después de tantos
años, poder recuperar al familiar perdido, recuperar una historia perdida
y, al final, recomponer una parte de la cadena, una parte del eslabón que
es de ellos: su familia.


¿Me pueden decir en qué lógica cabe que en el año 2017, sabiendo
que el Estado tiene cantidad de cadáveres todavía por controlar, me
quieren decir bajo qué lógica el Estado, y en este caso el Gobierno,
obvia y olvida a esas víctimas? Yo sé que este es un tema que al Grupo
Popular no le resulta cómodo, pero lo va a tener que afrontar, y el
Partido Nacionalista Vasco siempre, siempre, va a ayudar a cualquier
grupo que intente trabajar por las víctimas y por la recuperación de la
memoria; porque esa memoria es de ellas, no es nadie más, es de ellas, y
la obligación de la Administración, la obligación del Gobierno y la
obligación del Estado es ayudar a todas esas familias a recuperar ese
eslabón, esa parte de la cadena que en un momento determinado se
rompió.


Por eso le he dicho antes al Grupo Socialista que con sus defectos
y con sus elementos positivos es una buena moción, y también un buen
momento. Nosotros en Euskadi tenemos muy trabajado el tema de la memoria,
desgraciadamente, por lo que todos ustedes conocen que hemos tenido que
vivir. (Rumores). Lo único que le estaba diciendo, señor Aragonés, es que
es un tema que tenemos muy trabajado y al que somos muy sensibles.
(Rumores).


El señor PRESIDENTE: Señorías, guarden silencio.


Vaya terminando, senador Bildarratz.


El señor BILDARRATZ SORRON: Lo único que digo es que es totalmente
aconsejable y totalmente beneficioso para que una comunidad, una sociedad
se pueda reencontrar con todo aquel sufrimiento y con todo lo que ha
perdido.


Muchas gracias. (Aplausos).


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Bildarratz.


Por el Grupo Parlamentario Esquerra Republicana de Catalunya,
tiene la palabra la senadora Pérez Esteve.


La señora PÉREZ ESTEVE: Gràcies president,


Senadores, senadors, és evident que a España la batalla de la
memòria històrica i la reparació dels abusos, arbitrarietats i crims
comesos pel franquisme l’han guanyat, sovint per incompareixença de
l’esquerra, els seus hereus ideològics i polítics tan ben
representats en aquesta cambra. A Catalunya, en canvi, i en això també
demostrem que som una societat diferent, aquesta batalla per a la
dignificació de la memòria de les víctimes de la dictadura franquista i
la restitució dels drets que pugui correspondre als seus successors
l’han guanyada els demòcrates, ara arrenglerats al voltant
d’un nou projecte de República i rescabalant pels danys causats a
les famílies de les nombroses víctimes


El nostre Parlament, el català, ha pogut aprovar
l’anul·lació de més de 66 000 sentències ignominioses, sovint
processos sumaríssims sense cap garantia processal, que van comportar
altres tantes condemnes a persones que en la seva gran majoria només
havien fet que ser conseqüents amb les seves conviccions democràtiques,
republicanes, progressistes i catalanistes. Foren represaliades no pas
pel que havien fet o ordenat sinó per el què pensaven, creien o
predicaven.


Que hagin hagut de transcórrer quasi quaranta anys per a què a les
famílies dels condemnats injustament i sectàriament hagin vist restituïda
la dignitat des seus antecessors, demostra que en lloc d’una
reconciliació equitativa i una transició modèlica, el que es va produir a
Espanya fou una gran operació d’Estat mitjançant la qual els
botxins, van autoamnistiar-se amb tot el cinisme i la pompa de tots els
seus crims i abusos i van abocar els damnificats a la desmemòria, a
l’oblit i al silenci perpetu. I també a la resignació de contemplar
com els opressors seguien actuant com si no tinguessin cap
responsabilitat ni culpa per depurar.


Senyors del PSOE, lamento informar-vos que l’Estat espanyol
no té cap Llei de Memòria Històrica. El que vostès volen fer creure que
és una Llei de Memòria històrica és, com bé diu el seu propi nom, una
Llei «por la que se reconocen y amplían derechos y se establecen medidas
en favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la guerra
civil y la dictadura». Certament, reconeixen drets de conèixer la veritat
i de reparació econòmica, però ni reconeixen a totes les víctimes
(falten, entre d’altres, els guerrillers i les víctimes de la
Transició) ni hi ha una restitució de la seva memòria i una reparació
judicial, moral i històrica. O dit en altres paraules, el President
Companys i les milers i milers de víctimes que foren assassinades per
defensar la democràcia continuen essent uns delinqüents a ulls de la
legalitat espanyola. Com abans s’ha dit, recordem també que
l’ONU va aprovar al 2005, previ a la llei del 2007, «el conjunto de
principios actualizados para la protección y la promoción de los derechos
humanos mediante la lucha contra la impunidad». No es van adaptar al que
deia l’ONU i al que deia el Consell d’Europa. Afortunadament,
la legalitat catalana ha reparat la memòria i l’honor del nostre
President i de totes les víctimes que va haver-hi a Catalunya amb un pla
de fosses i la corresponent identificació genètica feta per les
conselleries de Salut, Exteriors i Justícia. És a dir per el Conseller
Comín a l’exili i els consellers Romeva i Mundó injustament
empresonats durant més d’un mes.


Desprès de tants anys a Catalunya s’ha aconseguit recuperar
la memòria, la dignitat i fer justícia davant la ignomínia que en aquest
sentit i consolidant el model d’impunitat espanyol, ha demostrat el
mateix Estat que manté condecoracions, reconeixements i pensions als
botxins feixistes. Nosaltres no pretenem obrir causes penals, exceptuant
els casos de crims contra la humanitat que no prescriuen segons el dret
internacional, però sí que volem que les famílies dels empresonats, els
vexats, els desapareguts o els executats, puguin reivindicar la seva
memòria amb orgull i públicament i recordar que foren persones dignes,
honorables i fidels a les seves conviccions ideològiques. També volem que
puguin reclamar a l’Estat les indemnitzacions econòmiques que els
corresponguin pels danys morals, físics i patrimonials que van patir i
que d’una vegada es condemni políticament i de forma notòria,
encara que sigui sense efectes jurídics, els crims comesos pels
franquistes i si s’escau s’assenyali els qui els van
perpetrar en el cas del més cruels, per tal que la societat sàpiga què va
fer i qui són, alhora que es vegin inhabilitats per a qualsevol càrrec
públic o se’ls retiri qualsevol mena de distinció, reconeixement o
honor que no es mereixen i que causa indignació als qui els
coneixien.


Els propers anys caldrà parlar també de la memòria històrica dels
actuals presos polítics catalans empresonats injustament per haver
impulsat un procés d’autodeterminació que la majoria social i
parlamentaria de Catalunya reclamava, i que l’estat s’ha
negat obstinadament a acordar sense oferir cap sortida negociada com ha
passat al Canadà o a la Gran Bretanya. Per tal de denunciar
l’empresonament dels nostres companys avui no votarem a favor
d’aquesta moció, i tampoc no votarem en contra, tot i que en
compartim bona part malgrat considerar-la tèbia i insuficient, alhora que
advertim als seus impulsors que votant a favor de l’aplicació de
l’article 155, que ha significat la usurpació il·legítima de les
institucions catalanes, estan contribuint a perpetuar el mateix règim
del 78 que no va voler afrontar la veritable llei de la memòria històrica
que tants espanyols i catalans injustament executats, encarcerats o
arraulits es mereixien i que, encara ara, els seus descendents no entenen
perquè els van oblidar en nom d’una falsa concòrdia que nomes va
beneficiar als botxins i als ocupants.


Moltes gràcies. (Aplaudiments).


Gracias, presidente.


Senadoras, senadores, es evidente que en España la batalla de la
memoria histórica y la reparación de los abusos por los crímenes
cometidos por el franquismo lo han ganado a menudo, por incomparecencia
de la izquierda, sus herederos ideológicos, aquí tan bien representados.
En Cataluña, en cambio, como somos una sociedad diferente, esta batalla
por la restauración de los derechos la han ganado los demócratas. Y lo
han hecho en torno a un nuevo proyecto de república y luchando por los
derechos de las víctimas.


En nuestro Parlamento, el Parlamento catalán, se ha podido aprobar
la anulación de más de 66 000 sentencias ignominiosas, a menudo procesos
sumarísimos sin ninguna garantía procesal, que comportaron otras tantas
condenas a personas que en su mayoría lo único que habían hecho fue ser
consecuentes con sus convicciones democráticas, republicanas,
progresistas y catalanistas. Fueron represaliados, no por lo que habían
hecho u ordenado, sino por lo que pensaban, creían o predicaban.


Que hayan tenido que pasar casi cuarenta años para que las
víctimas de los condenados injusta y sectariamente hayan visto restituida
la dignidad de sus antecesores, muestra que en lugar de una transición
modélica lo que se produjo en España fue una gran operación de Estado
mediante la cual se amnistiaron de sus crímenes y abusos, quedando los
damnificados en el silencio y en el olvido perpetuo. Y también han
soportado la resignación de contemplar cómo los opresores seguían
actuando como si no tuvieran ninguna responsabilidad ni culpa por
depurar.


Señores del PSOE, lamento informarles de que el Estado español no
tiene ninguna Ley de memoria histórica. Lo que ustedes quieren creer que
es una Ley de memoria histórica es, como dice su propio nombre, una ley
por la que se reconocen y amplían derechos y se establecen medidas a
favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la guerra
civil y la dictadura. Ciertamente, reconocen derecho a una reparación
económica, pero faltan las víctimas de la transición y no hay una
restitución de su memoria ni una reparación moral, histórica o judicial.
Dicho de otra forma, el presidente Companys y los miles de víctimas que
fueron asesinados por defender la democracia siguen siendo delincuentes a
ojos de la justicia española, y recordemos que la ONU en el año 2005,
antes de la Ley del 2007, aprobó un conjunto de principios actualizado
para la protección y la promoción de los derechos humanos mediante la
lucha contra la impunidad. No se adaptaron a lo que decían la ONU y el
Consejo de Europa. Afortunadamente, la legalidad catalana ha reparado la
memoria y el honor de nuestro presidente y de todas las víctimas que hubo
en Cataluña con un plan de fosas, y la correspondiente identificación
genética hecha por las consejerías de Salud, Exteriores y Justicia, a
cargo del consejero Comín, en el exilio, y los consejeros Romeva y Mundó,
injustamente encarcelados durante más de un mes.


Después de tantos años, en Cataluña se ha recuperado la dignidad,
la memoria y se ha hecho justicia, y se ha luchado contra el Estado que
mantiene condecoraciones y pensiones a los verdugos fascistas. Nosotros
estamos luchando y queremos que las familias de los encarcelados, los
vejados, los desaparecidos o ejecutados puedan reivindicar su memoria con
orgullo y públicamente para recordar que fueron personas dignas,
honorables, fieles a sus convicciones ideológicas. También queremos que
puedan reclamar las indemnizaciones económicas que les puedan
corresponder por daños físicos, patrimoniales y morales, y que de una vez
por todas se condenen políticamente y de forma notoria, aunque sea sin
efectos jurídicos, los crímenes cometidos por los franquistas, y si
procede, a los que perpetraron actos más crueles para que la sociedad
sepa qué hicieron y quiénes son, y que queden inhabilitados de cualquier
cargo público y se les retire cualquier honor, que no merecen y que causa
indignación a quienes les conocían.


En los próximos años también tendremos que hablar de la memoria
histórica de los actuales presos políticos catalanes encarcelados
injustamente por haber impulsado un proceso de autodeterminación que la
mayoría social y parlamentaria catalana reclamaba, y que el Estado se ha
negado a abordar obstinadamente, al contrario de lo que se hizo en Gran
Bretaña o Canadá. Por eso en su nombre no vamos a votar a favor de esta
moción, pero tampoco en contra, si bien compartimos buena parte de ella.
Pero advertimos a sus promotores que votando a favor del 155, que ha
supuesto la usurpación ilegítima de las instituciones catalanas, están
perpetuando ese régimen del 78 que no quiso hacer frente a esta Ley de la
memoria histórica con tantos encarcelados, y los descendientes no
entienden todavía por qué fueron olvidados en nombre de una falsa
concordia que solo defiende a los verdugos.


Muchas gracias. (Aplausos).


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senadora Pérez Esteve.


Por el Grupo Parlamentario Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea
tiene la palabra el senador Comorera.


El señor COMORERA ESTARELLAS: Gracias.


Como ya adelantábamos en el turno de enmiendas, y pese a nuestra
posición crítica hacia la política del Partido Socialista en materia de
memoria histórica, otros vendrán que bueno te harán, refrán este que bien
puede aplicarse a la política del Partido Popular en relación con la
cuestión que ahora nos ocupa.


Personalmente entiendo preocupante el desprecio con el que en los
últimos tiempos viene tratando el Partido Popular a los organismos
internacionales en memoria histórica. Resulta que en el 2014 el relator
especial de Naciones Unidas formula a España un catálogo de
recomendaciones en materia de promoción de la verdad, la justicia, la
reparación y las garantías de no repetición. Pues bien, en mayo de 2017
el relator se ha visto obligado a conminar públicamente al Estado español
para que dé explicaciones sobre las medidas adoptadas para dar
cumplimiento a las recomendaciones que les formuló en el año 2014. Más
recientemente, en un informe del pasado 7 de septiembre, el grupo de
trabajo sobre desapariciones forzadas e involuntarias de Naciones Unidas
era aún más contundente pues constata con preocupación que la mayoría de
las recomendaciones para que los familiares de personas desaparecidas
durante la guerra civil y la dictadura puedan tener acceso a la verdad, a
la justicia y a la reparación no han sido plenamente implementadas, lo
que mantiene a los descendientes de las víctimas librados a su propia
suerte. Observa además con preocupación un patrón de impunidad contrario
a los principios que emergen de las obligaciones internacionales de
España. Se atreve a afirmar que no es solo que el Gobierno no cumpla con
la obligación de investigar las desapariciones forzadas, sino que además
despliega constantes obstrucciones al procedimiento judicial excepcional
llevado a cabo por la justicia argentina. Critica además, en particular,
al ejecutivo de Mariano Rajoy por no actuar con la debida urgencia ni
celeridad ni asumir un rol de liderazgo para asegurar una política de
Estado en este tema, tal y como se había recomendado en el informe de
visita. Recuerda al Estado que la financiación de las exhumaciones y
procesos de identificación de los restos debería ser asumida por el
Estado para que estos procesos no dependan exclusivamente de algunas
comunidades autónomas o de particulares y asociaciones privadas. Lamenta,
además, que el Estado haya hecho caso omiso a las recomendaciones
contenidas en el informe de la comisión de expertos para el Valle de los
Caídos o recuerda que la tipificación expresa de las desapariciones
forzosas se ha quedado francamente corta y no es plenamente compatible
con la Convención para la protección de todas las personas forzadas. ¿Por
qué se han puesto tan duros el relator especial o el grupo de trabajo?
Porque saben que en estos tres últimos años, desde 2014 hasta 2017, es
fácil resumir lo que ha hecho el Gobierno del Partido Popular: poco, muy
poco o casi nada, con mayúsculas. Solo así se explica que el grupo de
trabajo le haya dado al Gobierno español un ultimátum, es decir, 90 días
para presentar un cronograma actualizado en el que se indiquen las
medidas que se llevarán a cabo para implementar las recomendaciones aún
pendientes y las fechas previstas para cada una de ellas.


La reforma que aquí se insta podría ser una magnífica ocasión para
mostrar a los organismos internacionales el respeto que al menos a
nosotros nos merecen. De cualquier manera y aunque personalmente tengo
algunas respuestas, no quiero terminar mi intervención sin traer al Pleno
la voz de Esteban Beltrán, presidente de Amnistía Internacional, quien en
su comparecencia el pasado 17 de octubre, ante la Comisión de Justicia
del Senado —y recomiendo encarecidamente a aquellos que no tuvieron
la oportunidad de verla en directo que recuperen su intervención—,
formulaba en voz alta algunas reflexiones y algunas preguntas con las que
me apetece interpelar a todos los presentes. Decía: España no tiene por
qué ser un país diferente al resto en esto, en materia de verdad,
justicia y reparación, ante gravísimos abusos en materia de derechos
humanos. No tiene por qué. Desde organismos internacionales me preguntan
siempre por qué España sigue manteniendo los obstáculos y cuál es la
razón para que cuarenta años después se sigan manteniendo los obstáculos
y acrecentarlos. Yo no la tengo y soy español. No tengo una razón para
justificar por qué no se avanza. Puedo pensar que al principio de la
transición había una serie de razones que hoy no se dan en absoluto y,
sin embargo, se acrecientan los obstáculos. Me niego a pensar que nuestro
país es diferente al resto y que es incapaz de afrontar, por razones que
no sabemos bien explicarnos, el derecho a la verdad, a la justicia y a la
reparación.


Miren, yo no sé si España es o no diferente, pero sí sé que su
Gobierno y sus tribunales actúan diferente. La justicia argentina acaba
de sentenciar en la megacausa de la ESMA con veintinueve cadenas
perpetuas a los responsables de los vuelos de la muerte, ese sistema de
exterminio de los detenidos y desaparecidos que se llevó por delante
a 4000 personas lanzadas al mar desde aviones militares después de haber
sido drogadas. Aquí no queremos cadenas perpetuas, pero sí al menos una
digna Ley de memoria histórica que suponga el final definitivo del
sistema español de impunidad y de la situación de injusticia flagrante
que las víctimas del franquismo continúan padeciendo cuarenta años
después de la muerte física del dictador.


Hoy la ESMA es un centro de memoria y un ejemplo mundial de cómo
convertir un lugar de tortura y horror en un intento de...


El señor PRESIDENTE: Vaya terminando, señoría.


El señor COMORERA ESTARELLAS: ... blindarnos ante la repetición.
Termino, señor presidente. Han actuado igual, igual —y lo digo con
evidente ironía— que España con su Valle de los Caídos. No podemos
seguir así; no podemos seguir siendo la vergüenza de Europa; no podemos
seguir dándoles ese trato a las víctimas del franquismo.


Gracias. (Aplausos).


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Comorera.


Por el Grupo Parlamentario Socialista, tiene la palabra la
senadora Moreno.


La señora MORENO RUIZ: Gracias, señor presidente.


Voy a darle un dato a la izquierda radical. Según el CIS de 1987,
en el décimo aniversario de las primeras elecciones democráticas, el 70 %
de las personas de izquierda de este país se sentían muy satisfechas con
la transición, el 70 %. ¿Por qué se lo digo? Porque yo lamento que muchos
de ustedes se consideren herederos del 30 % de la izquierda insatisfecha,
lo digo sinceramente. (Aplausos). Tenemos derecho, aunque existan
problemas y tengamos que tener una actitud crítica, a sentirnos bien por
las cosas que hicimos bien, como la transición española, y se lo digo, de
verdad, con todo el deseo de entendimiento, porque para defender a la
memoria democrática no hay que traicionar a la memoria de la transición.
Para militar —se lo digo a Compromís y a Izquierda
Republicana— en la memoria histórica no hay por qué militar en la
amnesia contemporánea; pedir la verdad histórica es incompatible con la
mentira actual, perdón, con la posverdad. (Aplausos).


Escuchar al señor Mulet es la prueba —y ustedes coincidirán
conmigo— de que hace falta memoria histórica. Señor Mulet, se lo
digo de verdad, cuando usted tan frívolamente dice que hay alcaldes
fachas socialistas, demuestra que necesita unas pocas lecciones, porque
no sabe lo que es un facha ni lo que es un socialista (Aplausos); solo
espero que, por su edad, usted sepa cuántos fachas asesinaron y
represaliaron a socialistas, señor Mulet; lo espero. (Aplausos).


También quiero que sepan, quienes censuran nuestra posición ante
el 155, que, además de respetar la ley, que es algo que honra al Partido
Socialista, nunca vamos a abandonar a millones de catalanes que quieren
seguir siendo catalanes y españoles; nunca los vamos a abandonar
(Aplausos) y nunca vamos a negarles su derecho a que se respete el
estatuto y la ley.


Hechas estas matizaciones, pese a la dureza con la que ustedes se
han referido a la Ley de la memoria histórica, pienso, de verdad, que hay
un gran espacio de entendimiento; lo pienso, como también que tienen
muchas cosas que decir, porque creo que Podemos, en concreto, ha
realizado un gran trabajo, y yo lo quiero reconocer, en materia de
memoria histórica; creo que suben a esta tribuna con una gran sinceridad
que tenemos que hacer compatible con un recuerdo riguroso de la
transición. Por eso, les quiero agradecer el sentido de su voto. Y, por
eso, quiero convocarles, todos hemos de quedar convocados, a un debate
sincero, ambicioso y riguroso para reformar la ley y saldar de una vez
este capítulo, que es urgente saldar, señores del PP, porque ustedes
tienen que aprobar esta asignatura democrática, porque mientras no la
aprueben, no vamos a pasar de curso democrático en este país. Es ya
urgente, de verdad, que alcancemos un gran espacio de consenso en esta
materia, porque se lo deben a los sectores más jóvenes del PP. Ustedes ya
no son AP, forman parte del Partido Popular Europeo. No hay un solo
miembro del Partido Popular Europeo que no condene las dictaduras, que no
haya hecho en su país, si es que se ha incumplido o violado algún derecho
humano, un acto de reparación, un acto de reconocimiento.


Piensen en ello y ustedes rejuvenecerán. La gente joven de su
partido tiene que superar de una vez por todas estos debates que ya en la
actualidad no se entienden; ustedes se lo deben, porque hace unos años la
memoria podía dividir a los españoles —les pesaba su
experiencia—, pero hoy ya no hay división. Solamente debe haber
unidad, la de los demócratas reconociendo lo mejor de nuestro pasado y
también las páginas más oscuras.


Por eso, no entiendo lo que a veces se dice; y pienso, cuando el
presidente Rajoy se entretiene en celebrar o valorar la memoria de un
golpista del 36 que es una equivocación; no creo que el señor Rajoy sepa
lo desafortunado que ha sido ese comentario, porque yo me pelearía con
muchos por defender las convicciones democráticas del señor Rajoy. No
hagan esas cosas; no las hagan porque solamente generan insumisión y
porque es una falta de respeto a la legislación española. El Partido
Popular en su conjunto tiene, de una vez por todas, que ayudarnos; tiene
que sentarse y trabajar en común para cerrar a gusto de todos este
capítulo.


En 2007 —y termino, señorías—, hace exactamente diez
años, se aprobó la Ley de memoria histórica; han sido diez años de
sabotajes y de incumplimientos, pero los socialistas estamos aquí sin
tirar la toalla porque la toalla no es nuestra, porque la causa de los
derechos humanos no nos pertenece en exclusiva ni a esta generación ni al
Partido Socialista Obrero Español.


El señor PRESIDENTE: Vaya terminando, señoría.


La señora MORENO RUIZ: Termino, señor presidente.


Nunca tiraremos la toalla, porque aquellos y aquellas a los que
queremos dignificar con esta moción no tiraron la toalla, se la tuvieron
que arrancar, y con todo y con eso la hemos recibido como la llama que ha
encendido la democracia española.


Muchas gracias. (Aplausos).


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senadora Moreno.


Por el Grupo Parlamentario Popular, tiene la palabra la senadora
Ayala.


La señora AYALA SANTAMARÍA: Gracias, señor presidente,
señorías.


¿Ve lo que pasa, señora Moreno? Ha acabado pidiendo perdón a una
parte y suspendiendo a la otra. Eso es exactamente lo que pasa con la
memoria histórica. (Aplausos).


No ha habido ni un solo Pleno en esta XII Legislatura, cuarenta y
dos años después de la muerte del dictador, ni un solo Pleno, en el que
no se haya hablado de Franco. ¿Es usted consciente de eso? ¿Es usted
consciente de que debemos transitar por otro camino, de que debemos
hacerlo, desde luego, juntos, como lo hicimos en la transición,
conscientes de que quienes fueron protagonistas en ese momento decidieron
perdonar y olvidar? (Aplausos). Eso fue la transición: reconciliarse y
hacer país. Ahora estamos las generaciones posteriores.


Como este fin de semana Aramburu ha escrito en El País sobre
memoria histórica, quiero reproducir una frase suya: La llamada memoria
histórica —dice— debería servirnos para algo más que para
ajustar cuentas, reavivar rencores o tratar de cambiar el signo de los
tiempos.


Señora Moreno, como usted ha comentado, en octubre de este año,
España ha sido nombrada miembro del Consejo de los Derechos Humanos
con 180 de 186 votos. Algo haremos bien. España es uno de los 20 países
que hay en todo el mundo que tienen una democracia plena. Actualicemos de
una vez las fechas: 12 de diciembre de 2017.


Ustedes dicen en su moción que con la coartada de la crisis el
Partido Popular no ha hecho nada, pero se olvidan de que cuando ustedes
gobernaron en 2009 había, para la memoria histórica, un presupuesto
de 1,3 millones de euros; en 2010 era de 175 000 euros. No es ninguna
coartada, es una realidad. No me vayan a ser ahora negacionistas de la
crisis otra vez, como lo hicieron en su día. (Aplausos).


Pero más allá de esto, ustedes insisten en decirnos cómo debemos
entender y cómo debe ser apreciada esta moción. ¡Hombre, no me diga cómo
tengo que apreciarla! Déjeme la facultad y la posibilidad de decidir;
dice que debe ser apreciada como una defensa de la democracia frente a la
dictadura. ¿Me quiere decir que si yo no la defiendo, realmente estoy en
contra de la democracia? Sé que no. (Varios señores senadores: Sí, sí).
¿Estoy en contra de la democracia, señora Moreno? (Rumores). ¿De verdad?
¿Me va a decir usted que estoy en contra de la democracia?


El señor PRESIDENTE: Señorías, guarden silencio, por favor.


La señora AYALA SANTAMARÍA: Ustedes me dicen que no se ha hecho
nada desde 2011 y yo les digo que no es verdad. Hay un mapa de fosas,
con 2457 fosas abiertas, con 45 000 víctimas identificadas y con 910 000
consultas; desde 2012 ha habido 7000 consultas que se han resuelto y 1144
declaraciones personales y colectivas de reparación. Usted me ha dicho
que no se ha hecho nada y no es verdad.


Pero es que hay otra falacia mayor, la de decir que nuestro país
no ha hecho nada y que necesitamos esos mecanismos de reparación, de
justicia y de verdad, porque no los tiene. Eso es una falacia, señora
Moreno, porque en 1991, el 26 % de las pensiones que se daban en España
se destinaban a las víctimas del franquismo. Se ha hecho un enorme
esfuerzo; todos los españoles hemos hecho un gran esfuerzo para que esa
reconciliación se produzca; y ha habido reparación, y no solo económica,
también moral.


Usted, en el Congreso de los Diputados, nos dijo que estábamos
suspensos porque no reconocíamos que teníamos que dar una reparación. No
es verdad. En el Congreso de los Diputados, en 2012, se reconoció la
iniquidad del franquismo y de cualquier régimen que mediante la violencia
llevara a la gente a sitios donde no quería ser llevada, donde,
políticamente, no debía ser llevada, y eso se ha reconocido en España.
Insisto, somos un país democrático. Estoy absolutamente convencida, como
ha dicho usted en su primera intervención, de que todos pensamos cosas
muy similares. No nos pongamos unos en un bando y otros en otro, porque
así es imposible avanzar, señora Moreno.


Además, le quiero hablar de otro concepto que es el que más me
rechina: el de la verdad. ¿La verdad de quién, señora Moreno? Mi abuelo
republicano estuvo encerrado en la cárcel de El Dueso, y mi abuelo del
bando nacional tenía cuatro hermanos muertos. ¿La verdad de quién? La
verdad no puede ser algo que el Estado imponga. Ese concepto es
orwelliano, es de 1984. Da absoluto miedo. El Estado lo que tiene que
hacer es proporcionar elementos a los ciudadanos para que cada uno se
haga su composición de lugar y decida dónde quiere estar, pero, en ningún
caso, imponer la verdad. No pretendan hacernos creer que nos llevan por
el ronzal en este asunto, porque no nos llevan por el ronzal, ni mucho
menos, nosotros somos democráticos, tanto como ustedes. Entre ustedes y
nosotros hemos construido este país, este gran país, desde 1977, con la
UCD. Y hemos contribuido a la verdad, a la reparación y a la justicia. No
diga que no es así. Inventemos otro discurso, pensemos en otras
posibilidades, pero no nos enfrentemos.


El señor PRESIDENTE: Vaya terminando, señoría.


La señora AYALA SANTAMARÍA: Esto solo hace que nos enfrentemos
entre nosotros.


Gracias. (Aplausos).


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senadora Ayala.


Llamen a votación. (Pausa).


Cierren las puertas.









MOCIÓN POR LA QUE EL SENADO MANIFIESTA LA NECESIDAD DE QUE EL
PACTO DE ESTADO SOCIAL Y POLÍTICO POR LA EDUCACIÓN AMPLÍE LAS
COMPETENCIAS DE LA ALTA INSPECCIÓN DE EDUCACIÓN. (Votación).


662/000090

GPP


El señor PRESIDENTE: Señorías, vamos a votar las distintas
mociones por el orden en el que se han debatido. En primer lugar, votamos
la moción del Grupo Parlamentario Popular, por la que se insta al
Gobierno a la adopción de diversas medidas para restituir la confianza
empresarial en la Comunidad Autónoma de Cataluña.


Comienza la votación. (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: presentes, 245;
votos emitidos, 242; a favor, 145; en contra, 75; abstenciones, 22.


El señor PRESIDENTE: Se anula la votación.









MOCIÓN POR LA QUE SE INSTA AL GOBIERNO A LA ADOPCIÓN DE
DIVERSAS MEDIDAS PARA RESTITUIR LA CONFIANZA EMPRESARIAL EN LA COMUNIDAD
AUTÓNOMA DE CATALUÑA. (Votación).


662/000091

GPP


El señor PRESIDENTE: A continuación, votaremos la propuesta de
modificación, firmada por el Grupo Parlamentario Popular, Grupo
Parlamentario Socialista, Unidos Podemos y Grupo Mixto, a la moción del
Grupo Parlamentario Popular. Pero antes de hacerlo les aclaro que el
Grupo Parlamentario Popular ha presentado dos mociones y que hemos votado
la primera. A la segunda, por la que se insta al Gobierno a la adopción
de diversas medidas para restituir la confianza empresarial en la
Comunidad Autónoma de Cataluña, se ha presentado una propuesta de
modificación, repito, firmada por el Grupo Parlamentario Popular, el
Grupo Parlamentario Socialista, el Grupo Parlamentario Unidos Podemos-En
Comú Podem-En Marea y el Grupo Parlamentario Mixto. Lo que vamos a votar
es la propuesta de modificación a esa moción del Grupo Parlamentario
Popular. (El señor Soler-Espiauba Gallo pide la palabra).


Señor Soler, tiene la palabra.


El señor SOLER-ESPIAUBA GALLO: Señor presidente, ha empezado por
la tercera moción que hemos visto aquí, no por la primera. La relativa al
ámbito empresarial catalán es la tercera. Faltan las mociones relativas a
los sueldos de la policía… (Varios señores senadores: ¡No! ¡No!).
Pues esa no. (Rumores).


El señor PRESIDENTE: Señor Soler, por favor, repásese el orden del
día del Pleno. ¿De acuerdo? Muchas gracias. (Aplausos).


Repito —y a ver si somos capaces de continuar sin
interrupciones— que el Grupo Parlamentario Popular ha presentado
dos mociones, de las cuales hemos votado la primera. La segunda insta al
Gobierno a la adopción de diversas medidas para restituir la confianza
empresarial en la Comunidad Autónoma de Cataluña. A esta moción se ha
presentado una propuesta de modificación firmada por el Grupo
Parlamentario Popular en el Senado, el Grupo Parlamentario Socialista, el
Grupo Parlamentario Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea y el Grupo
Parlamentario Mixto, que es la que vamos a votar ahora.


Comienza la votación. (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: presentes, 242;
votos emitidos, 240; a favor, 200; en contra, 17; abstenciones, 23.


El señor PRESIDENTE: Queda aprobada. (Rumores).









MOCIÓN POR LA QUE SE INSTA AL GOBIERNO A REFORMAR LA LEY DE
LA MEMORIA HISTÓRICA Y A IMPULSAR LAS POLÍTICAS DE SU RECUPERACIÓN.
(Votación).


662/000089

GPS


El señor presidente da lectura al punto 7.3.


El señor PRESIDENTE: Si guardan silencio, a lo mejor podemos votar
bien a la primera.


A esta moción se incorpora una enmienda del Grupo Parlamentario
Vasco que ha sido admitida por el Grupo Parlamentario Socialista.


Comienza la votación. (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: presentes, 244;
votos emitidos, 238; a favor, 92; en contra, 142; abstenciones, 4.


El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.









TRATADOS Y CONVENIOS INTERNACIONALES




DICTÁMENES DE COMISIÓN





PROTOCOLO DE ENMIENDA AL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE, HECHO
EN ESTRASBURGO EL 15 DE JUNIO DE 2016, Y DECLARACIÓN QUE ESPAÑA DESEA
FORMULAR.


610/000041

Asuntos Exteriores





ACUERDO DE ASOCIACIÓN ESTRATÉGICA ENTRE LA UNIÓN EUROPEA Y
SUS ESTADOS MIEMBROS, POR UNA PARTE, Y CANADÁ, POR OTRA, HECHO EN
BRUSELAS EL 30 DE OCTUBRE DE 2016.


610/000042

Asuntos Exteriores





ACUERDO DE DIÁLOGO POLÍTICO Y DE COOPERACIÓN ENTRE LA UNIÓN
EUROPEA Y SUS ESTADOS MIEMBROS, POR UN LADO, Y LA REPÚBLICA DE CUBA, POR
OTRO, HECHO EN BRUSELAS EL 12 DE DICIEMBRE DE 2016.


610/000043

Asuntos Exteriores





ENMIENDAS A LOS ANEXOS I Y II AL PROTOCOLO DEL CONVENIO DE
1979 SOBRE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA TRANSFRONTERIZA A GRAN DISTANCIA
PROVOCADA POR CONTAMINANTES ORGÁNICOS PERSISTENTES, ADOPTADAS EN GINEBRA
EL 18 DE DICIEMBRE DE 2009 POR DECISIÓN 2009/2.


610/000044

Asuntos Exteriores





ACUERDO ENTRE EL REINO DE ESPAÑA Y EL LABORATORIO EUROPEO DE
BIOLOGÍA MOLECULAR (EMBL) RELATIVO AL ESTABLECIMIENTO DE UNA SUBSEDE DEL
CITADO LABORATORIO EN ESPAÑA, HECHO EN HEIDELBERG EL 26 DE ENERO DE
2017.


610/000045

Asuntos Exteriores





ENMIENDAS DEL TEXTO Y DE LOS ANEXOS I, II, III, IV, VI Y
VIII AL PROTOCOLO DEL CONVENIO DE 1979 SOBRE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
TRANSFRONTERIZA A GRAN DISTANCIA PROVOCADA POR CONTAMINANTES ORGÁNICOS
PERSISTENTES, ADOPTADAS EN GINEBRA EL 18 DE DICIEMBRE DE 2009 MEDIANTE
DECISIÓN 2009/1.


610/000046

Asuntos Exteriores





ENMIENDAS AL TEXTO Y A LOS ANEXOS DISTINTOS DEL III Y VII
DEL PROTOCOLO AL CONVENIO DE 1979 SOBRE CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
TRANSFRONTERIZA A GRAN DISTANCIA EN MATERIA DE METALES PESADOS, ADOPTADAS
EN GINEBRA EL 13 DE DICIEMBRE DE 2012.


610/000047

Asuntos Exteriores





ACUERDO ENTRE EL REINO DE ESPAÑA Y LA REPÚBLICA DE LA INDIA
SOBRE EL EJERCICIO DE ACTIVIDADES REMUNERADAS DE FAMILIARES DEPENDIENTES
DEL PERSONAL DIPLOMÁTICO, CONSULAR, ADMINISTRATIVO Y TÉCNICO DE LAS
MISIONES DIPLOMÁTICAS Y OFICINAS CONSULARES, HECHO EN MADRID EL 30 DE
MAYO DE 2017.


610/000048

Asuntos Exteriores





ACUERDO ENTRE EL REINO DE ESPAÑA Y LA REPÚBLICA DE LA INDIA
SOBRE LA EXENCIÓN RECÍPROCA DE VISADOS PARA TITULARES DE PASAPORTES
DIPLOMÁTICOS, HECHO EN MADRID EL 30 DE MAYO DE 2017.


610/000049

Asuntos Exteriores





ACUERDO ENTRE EL REINO DE ESPAÑA Y BOSNIA Y HERZEGOVINA
SOBRE EL INTERCAMBIO Y PROTECCIÓN MUTUA DE LA INFORMACIÓN CLASIFICADA,
HECHO EN SARAJEVO EL 5 DE JUNIO DE 2017.


610/000050

Asuntos Exteriores





ACUERDO DE SEGURIDAD ENTRE EL REINO DE ESPAÑA, LA REPÚBLICA
FRANCESA, LA REPÚBLICA ITALIANA, EL REINO DE LOS PAÍSES BAJOS Y LA
REPÚBLICA PORTUGUESA RELATIVO A LA PROTECCIÓN DE INFORMACIÓN CLASIFICADA
DE LA FUERZA DE GENDARMERÍA EUROPEA (EUROGENDFOR), HECHO EN ROMA EL 3 DE
FEBRERO DE 2017.


610/000051

Asuntos Exteriores


El señor presidente da lectura a los puntos 8., 8.1. y del 8.1.1.
al 8.1.11.


El señor PRESIDENTE: Para la presentación de los dictámenes,
tiene la palabra Landaluce.


El señor LANDALUCE CALLEJA: Muchas gracias, señor presidente.
Señorías, buenas tardes.


Ocupo brevemente su tiempo y su atención para informar sobre lo
que me ha encomendado la Comisión de Exteriores sobre estos 11 tratados
internacionales. Estos convenios, que se someten al acto de convalidación
en el Pleno, tuvieron su entrada el pasado mes, el día 2 de noviembre; se
publicaron ese mismo día en el Boletín Oficial de las Cortes; se han
tramitado por el procedimiento ordinario y el plazo de presentación de
propuestas a los referidos tratados y convenios internacionales expiró el
día 15 de noviembre de 2017. No se presentó ningún tipo de enmienda. La
comisión dictaminó dichos tratados y convenios en su sesión del día 29 de
noviembre y acordó que se elevasen al Pleno estas propuestas favorables a
la concesión de autorización al Gobierno del Reino de España para que
preste el consentimiento de Estado a obligarse mediante los mismos.


Con estas palabras, señor presidente, señorías, he cumplido con
el mandato que me hizo la comisión y pongo a su disposición las
votaciones.


Muchas gracias, señor presidente. (Aplausos).


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Landaluce.


No se han presentado propuestas a estos convenios.


¿Algún grupo desea intervenir? (Pausa.— El señor Martí
Deulofeu pide la palabra).


Tiene la palabra el senador Martí.


El señor MARTÍ DEULOFEU: El Grupo Parlamentario de Esquerra
Republicana de Cataluña se va a abstener en todos los puntos, salvo en el
punto número 3, que hace referencia a la República de Cuba, donde vamos a
votar afirmativamente.


Muchas gracias.


El señor PRESIDENTE: ¿El senador Marcos, del Grupo Parlamentario
Mixto, ha pedido también voto separado en este tratado?


El señor MARCOS ARIAS: Sí, presidente, pedimos votar por separado
ese tratado.


El señor PRESIDENTE: Si les parece, votamos los tratados y
convenios internacionales de manera agrupada; todos menos este, el 8.1.3,
que lo votaremos separadamente. ¿Les parece? ¿O se pueden aprobar por
asentimientos todos menos este? (Asentimiento).


Bien, llamen a votación para votar este tratado. (Pausa).


Cierren las puertas.


Como el senador Martí me ha indicado que su grupo va abstenerse
en todos los protocolos y en todos los tratados, vamos a votarlos todos
agrupados menos el 8.1.3. Votamos entonces todos los protocolos y
acuerdos menos el 8.1.3. Les informo de que ha habido votación telemática
de la senadora Beatriz Jurado, y de que su voto es afirmativo.


Comienza la votación. (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: presentes, 240
más 1 voto telemático, 241; votos emitidos, 240 más 1 voto
telemático, 241; a favor, 235 más 1 voto telemático, 236;
abstenciones, 5.


El señor PRESIDENTE: Quedan aprobados.


Votamos ahora el acuerdo 8.1.3., de diálogo político de
cooperación entre la Unión Europea y sus Estados miembros y la República
de Cuba.


Comienza la votación. (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: presentes, 240
más 1 voto telemático, 241; votos emitidos, 240 más 1 voto
telemático, 241; a favor, 238 más 1 voto telemático, 239; en
contra, 2.


El señor PRESIDENTE: Queda también autorizado.










MOCIONES





MOCIÓN POR LA QUE EL SENADO MANIFIESTA LA NECESIDAD DE QUE EL
PACTO DE ESTADO SOCIAL Y POLÍTICO POR LA EDUCACIÓN AMPLÍE LAS
COMPETENCIAS DE LA ALTA INSPECCIÓN DE EDUCACIÓN. (Votación).


662/000090

GPP


El señor PRESIDENTE: Me indican los servicios de la casa que queda
por votar una moción, puesto que quedó anulada la votación anterior. Creo
que era la que indicaba el senador Soler, aparte de otras que también
indicaba (Aplausos.— Risas), que es la siguiente: Moción, del Grupo
Parlamentario Popular, por la que el Senado manifiesta la necesidad de
que el Pacto de Estado social y político por la educación amplíe las
competencias de la Alta Inspección de Educación. No se ha aceptado
ninguna enmienda a esta moción, por lo tanto la votamos tal y como ha
sido presentada.


Comienza la votación. (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: presentes, 240;
votos emitidos, 240; a favor, 145; en contra, 93; abstenciones, 2.


El señor PRESIDENTE: Queda aprobada.









PROYECTOS Y PROPOSICIONES DE LEY




TOMA EN CONSIDERACIÓN DE PROPOSICIONES DE LEY





PROPOSICIÓN DE LEY POR LA QUE SE MODIFICA EL REAL DECRETO DE
14 DE SEPTIEMBRE DE 1882 POR EL QUE SE APRUEBA LA LEY DE ENJUICIAMIENTO
CRIMINAL, PARA INCORPORAR LA MATERNIDAD Y PATERNIDAD ENTRE LAS CAUSAS DE
SUSPENSIÓN DEL JUICIO ORAL.


622/000012

GPER


El señor presidente da lectura a los puntos 9., 9.1.
y 9.1.1.


El señor PRESIDENTE: Para la defensa de la toma en consideración,
tiene la palabra la senadora Pérez Esteve (Rumores).


Señorías, guarden silencio, por favor.


Cuando quiera, señoría.


La señora PÉREZ ESTEVE: Muchas gracias, presidente.


Senadoras, senadores, esta proposición de ley es consecuencia
directa de la moción que Esquerra Republicana llevó a debate y votación
en la Comisión de Igualdad, que se aprobó por unanimidad, y también de
varios casos de discriminación por el hecho de ser mujer. El 18 de marzo
de 2016 fue registrada en el Juzgado de lo Penal número 2 de Girona la
instancia de una letrada que solicitaba la suspensión del juicio oral
sobre el procedimiento penal que se le asignó por turno de oficio
(Rumores). La causa de la solicitud fue por haberse señalado fecha de
juicio...


El señor PRESIDENTE: Señorías, guarden silencio, por favor.


La señora PÉREZ ESTEVE: ... una semana después de la fecha
aproximada de parto, según los criterios médicos que acreditó mediante
certificado del facultativo que realizaba el seguimiento del embarazo.
Fundamentó su petición en evidentes causas, es decir, por fuerza mayor,
por motivos médicos y, evidentemente, en la baja por maternidad que en el
momento de juicio oral probablemente estaría disfrutando. La sorprendente
respuesta llegó una semana después, y literalmente fue: No da lugar a lo
solicitado, por cuanto no es una de las causas que establece la ley para
la suspensión de juicios.


Seguramente ustedes pueden entender la incomprensión que supone
una respuesta así para una mujer que en el momento del juicio oral y,
sobre lo previsto, estaría en su primera semana de maternidad. Este es
uno de los casos, pero, por desgracia, aún hay más.


La Ley de enjuiciamiento criminal no incorpora la baja por
maternidad o paternidad entre las causas de suspensión del juicio oral.
Pero la Ley de enjuiciamiento civil sí lo recoge. Y aún más: existe el
Protocolo de suspensión de actos judiciales por coincidencia de
señalamientos de los abogados y por maternidad. Así que, dependiendo de
la ley o protocolo al que se refiera la Administración de Justicia que
tenga que resolver dichas solicitudes, se puede conceder o no la
suspensión. Espero que todos los grupos representados en esta sala lo
vean igual de desconcertante y desagradable que nosotros.


No tendríamos que estar debatiendo esta propuesta de ley si los
responsables de las administraciones de Justicia estuvieran
sensibilizados con una etapa tan bonita y única como es la maternidad.
Pero, por desgracia, tenemos que debatirla.


Nuestra propuesta es instar al Gobierno a modificar el Capítulo V
del Título III del Libro III del Real Decreto de 14 de septiembre
de 1882, aprobatorio de la Ley de enjuiciamiento criminal. Supone la
incorporación de la baja por maternidad o paternidad entre las causas de
suspensión de juicio oral. Este pequeño cambio es tan simple, que puede
hacerse por lectura única, pudiendo aprobarse y entrar en aplicación en
pocas semanas.


Entendemos que aquí no acaba el trabajo, ya que esta ley se
aprobó, como he dicho, en 1882 y, por tanto, está más que obsoleta. Se
han hecho muchos cambios, pero sigue sin ser la ley que necesitamos. Aun
así, no podemos dejar que se sigan produciendo casos de discriminación
tan absurdos como el que les he contado.


Con la incorporación de la baja por maternidad y paternidad
hacemos justicia con un tema tan importante como es el del derecho a ser
madre, así que les pedimos que den apoyo a esta toma en consideración,
porque el derecho a la maternidad y la paternidad tiene que ser protegido
y no discriminado.


Muchas gracias. (Aplausos).


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senadora Pérez Esteve.


¿Turno a favor? (Pausa).


¿Turno en contra? (Pausa).


Pasamos al turno de portavoces.


Por el Grupo Parlamentario Mixto, tiene la palabra la senadora
Domínguez de Posada.


La señora DOMÍNGUEZ DE POSADA PUERTAS: Gracias, presidente.


Señorías, la reforma de la Ley Orgánica 3/2007 ha generado una
problemática en el régimen de suspensión de vistas para la igualdad
efectiva de hombres y mujeres, contemplando la maternidad o paternidad
del abogado o abogada de una de las partes como causa de suspensión de
las vistas, en otros órdenes jurisdiccionales distintos del Civil. La Ley
de igualdad se olvidó del resto de procesos en los que también es
preceptiva la intervención de abogado, con lo que tenemos dos opciones.
La primera, pensar que el legislador fio el régimen de suspensión a la
supletoriedad de la Ley de enjuiciamiento civil. Y la segunda, que el
legislador limitó directamente la protección procesal de maternidad o
paternidad al proceso civil. Desde nuestro punto de vista, la solución ha
de ser, evidentemente, la primera. Por tanto, estamos de acuerdo con esta
toma en consideración. Pero queremos hacer notar que la proposición habla
de añadir un punto 7 al artículo 746 de la ley, mientras que en el
artículo 746.4 se fija un numerus clausus de motivos por los que se
suspendería. Además, el punto 4 termina diciendo: Lo dispuesto en este
número respecto a los defensores de las partes se entiende aplicable al
fiscal, con lo cual, si no se incluyera ese punto, con suspender este
creemos que también sería posible.


En cualquier caso, votaremos sí a la toma en consideración de la
ley.


Muchas gracias.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senadora Domínguez de
Posada.


Tiene la palabra la senadora Castilla.


La señora CASTILLA HERRERA: Muchas gracias, presidente.


En primer lugar, quiero dar la enhorabuena a Esquerra Republicana
por la iniciativa que ha tenido y que previamente había defendido en la
Comisión de Igualdad. Por supuesto, va a tener el voto favorable de la
Agrupación Socialista Gomera. Sabe que estamos comprometidos con la
igualdad efectiva entre mujeres y hombres, y este es un paso más para el
caso de las abogadas, de las mujeres letradas, así como de los hombres
letrados. Y también es un aspecto fundamental a la hora de equiparar las
leyes. Ya se contempla en la Ley de enjuiciamiento civil, por tanto, ¿por
qué no va a estar en la Ley de enjuiciamiento criminal? Y así se debería
proceder con todo el ordenamiento jurídico español. Por tanto, muchísimas
felicidades. Espero que salga adelante.


Muchas gracias.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senadora Castilla.


¿Alguna intervención más por el Grupo Mixto? (Pausa).


Por el Grupo Parlamentario Nacionalista Partit
Demòcrata-Agrupación Herreña Independiente-Coalición Canaria, tiene la
palabra la senadora Abad.


La señora ABAD GIRALT: Gracias, presidente.


Como no puede ser de otra manera, el PDeCAT da todo su apoyo a la
propuesta de Esquerra Republicana.


Muchas gracias.


El señor PRESIDENTE: Gracias, senadora Abad.


Senador Rodríguez Cejas, tiene la palabra.


El señor RODRÍGUEZ CEJAS: Gracias, señor presidente.


Intervengo en nombre de la Agrupación Herreña
Independiente-Coalición Canaria para mostrar todo nuestro apoyo a esta
proposición de ley que, en definitiva, persigue y busca la igualdad. Por
tanto, felicitamos a Esquerra Republicana por traer a esta Cámara esta
proposición importante.


Muchas gracias.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Rodríguez
Cejas.


Por el Grupo Parlamentario Vasco, tiene la palabra el senador
Bildarratz.


El señor BILDARRATZ SORRON: Muchas gracias, señor
presidente.


También confirmamos el apoyo del Grupo Nacionalista Vasco a esta
toma en consideración. Agradecemos la propuesta y compartimos el reto que
plantea la proponente: ver la capacidad que tenemos para que un cambio
tan importante, pero nimio, lo podamos resolver a través del
procedimiento de urgencia y de manera relativamente fácil. Si las Cortes
Generales han sido capaces de modificar el 135 de la Constitución
española en quince días, vamos a ver cuánto tiempo tardamos en dar un
derecho tan legítimo a alguien que le compete con tanta importancia.


Muchas gracias.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Bildarratz.


Por el Grupo Parlamentario de Esquerra Republicana, ¿va a
intervenir alguien? (Denegaciones).


Por el Grupo Parlamentario Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea,
tiene la palabra la senadora Cánovas.


La señora CÁNOVAS ESSARD: Buenas tardes.


Esta es la toma en consideración de una ley que considero lo
suficientemente importante como para mencionar ciertas cuestiones y dejar
constancia expresa de que además constituye un hito para la igualdad de
las abogadas y los abogados en el ejercicio de su profesión.


Quiero significar que, a pesar de las iniciativas que se han
desarrollado durante todos estos años en distintos sectores, como los de
los funcionarios públicos o trabajadores por cuenta ajena, la
conciliación de la vida personal y profesional de las abogadas y los
abogados por cuenta propia es todavía una asignatura pendiente. Parece
mentira que uno de los colectivos tan importante que forma parte de la
Administración de Justicia sea uno de los más desatendidos por la
legislación. Hasta hace unos años, los abogados y las abogadas adscritos
a la Mutualidad de la Abogacía ni siquiera podían cotizar a la Seguridad
Social y no tenían acceso al sistema de Seguridad Social. Es a
posteriori, en el año 2012, cuando se consigue que tengamos —me
incluyo— acceso a la sanidad pública, pese a no estar dados de alta
en la Seguridad Social.


Entendemos que lo que se contiene en esta reforma entra en la
esfera del artículo 14 de la Constitución española, es decir, el derecho
a la igualdad de todos los ciudadanos. Entonces, nos preguntamos por qué
una funcionaria de justicia tiene derecho a una baja de maternidad o una
baja por embarazo de alto riesgo y una abogada, no. Por qué una abogada
que ha dado a luz queda a merced de los sentimientos pietistas de un juez
que decida concederle o no la suspensión. Es decir, estamos sometidos a
la voluntad discrecional del juez que nos corresponda. ¿Por qué un fiscal
hombre puede disfrutar de su permiso de paternidad y, en cambio, un
abogado que es padre reciente no puede disfrutar de ese mismo
permiso?


Además, nos cuentan abogadas —yo lo he vivido personalmente
y no me lo tiene que contar nadie— que muchas de ellas, al día
siguiente o a la semana de dar a luz acuden a trabajar con sus bebés, e
incluso les dan el pecho antes de entrar a una vista porque el juez
considera que están en perfecto estado para hacerlo. Con esta reforma,
esta situación debe acabar, no solamente por el derecho del menor y el
derecho a la baja de la madre, sino porque el justiciable merece que su
abogado o su abogada le defiendan en las mejores condiciones, y en esta
situación creemos que es obvio que no se defiende a nadie en una óptima
condición.


No podemos olvidarnos que aquí entran en juego diferentes
derechos constitucionales junto al artículo 14. Tenemos derecho a un
proceso sin dilaciones, por supuesto. Tenemos derecho a que el menor
tenga goce de protección y los cuidados necesarios para su bienestar.
Tenemos el derecho a la igualdad y a la no discriminación de género,
permitiendo que la mujer pueda compatibilizar el ejercicio de la
profesión con el cuidado de los menores, una responsabilidad que también
debe ser ejercida por su pareja. Y el derecho va ligado a la conciliación
y a la protección de la salud.


Como reconoce el Tribunal Constitucional en su sentencia de 14 de
marzo de 2011, la dimensión constitucional de las medidas normativas
tendentes a facilitar la conciliación de la vida familiar y laboral de
las personas trabajadoras, tanto desde la perspectiva del derecho a la no
discriminación por circunstancias personales, como desde la perspectiva
del mandato a la protección a la familia y a la infancia, debe prevalecer
y servir de orientación para la solución de cualquier duda interpretativa
que pueda suscitarse ante la aplicación a un supuesto concreto de una
disposición que afecte a la conciliación profesional y familiar. No hemos
de olvidar que la redacción actual del artículo 188.5 de la Ley de
enjuiciamiento civil fue introducida, como ha recordado anteriormente la
senadora, por la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad
efectiva de mujeres y hombres, bajo cuyo espíritu debe ser
interpretado.


Existen algunos colegios de abogados que cuentan con medidas en
sus respectivos partidos judiciales en forma de acuerdos parciales,
acuerdos casi privados entre ellos y la Administración de Justicia local.
Son muy pocos los casos y, además, esos acuerdos resultan insuficientes.
De ahí que este asunto también haya trascendido al Consejo General de la
Abogacía, que ha elaborado un protocolo, como también se ha dicho, de
buenas prácticas en el caso de suspensión de señalamientos y vistas por
estos motivos, que se firmó en Mataró el 29 de junio de 2016. Pero, estas
buenas prácticas, como ocurre también con el Código de buenas prácticas
bancarias, se pueden cumplir o no. Y en este caso debemos exigir que se
cumplan mediante una reforma legal en consecuencia.


Naturalmente, apoyamos la reforma propuesta por Esquerra
Republicana, pero la consideramos insuficiente. Debemos tener en cuenta
que no solamente debe ser causa de suspensión de un juicio; también
deberíamos hablar de plazos, de citaciones, porque un procedimiento no
solamente es un juicio. Letradas en ejercicio me han manifestado que
tienen un plazo para contestar una demanda o para interponer un recurso
de reposición —son plazos muy cortos— y a lo mejor están
dando el pecho u hospitalizadas por un parto complicado y deben pedir la
sustitución a compañeros y hacerlo de cualquier manera. Queremos
conciliar el derecho a un proceso sin dilaciones indebidas, está claro,
pero también el derecho a una defensa adecuada al justiciable y el
derecho a la conciliación profesional y familiar.


Aparte de la cuestión de los plazos, podemos ir más allá y no
hablar solamente de la paternidad o la maternidad como hecho de
suspensión del juicio, sino de más supuestos. ¿Cuántas veces ocurre que
hay que hacerse una prueba, por ejemplo, una amniocentesis, y se debe
estar en reposo? Que yo sepa, según la ley, eso no es causa de
suspensión. O un embarazo de alto riesgo. O un postparto complicado. Es
decir, además del derecho a tener un hijo o una hija, hay muchos
supuestos que no están contemplados y que creo que sería muy conveniente
incorporar a esta reforma. Dado que nos ponemos a ello, creo que es
positivo incorporar todo aquello que pueda mejorar y facilitar
—insisto— la conciliación profesional de las mujeres, y en
este caso, también de los hombres.


Muchas gracias. (Aplausos).


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senadora Cánovas.


Por el Grupo Parlamentario Socialista, tiene la palabra el
senador Soto.


El señor SOTO BURILLO: Muchas gracias, señor presidente.


Señorías, la realidad, el día a día de un abogado es vivir
acuciado por los plazos, los señalamientos y la responsabilidad
profesional. Pero la triste realidad, el día a día de una abogada es
vivir acuciada, además, por las responsabilidades en el ámbito familiar
derivadas de la situación de maternidad o de una situación análoga. Esa
es la triste realidad de las profesionales de la abogacía. Y, señorías,
la toma en consideración de esta propuesta de reforma de la Ley de
enjuiciamiento criminal, que supone incorporar la maternidad y paternidad
como causas de suspensión del juicio oral en el ámbito penal, supone, en
primer lugar, un significativo avance en el objetivo de alcanzar esa
perseguida igualdad efectiva y real de la mujer y el hombre. Supone, en
segundo lugar, la adaptabilidad al ejercicio de la abogacía de los
derechos derivados de la maternidad, la paternidad y situaciones
análogas. Y supone también romper el techo de cristal con el que se
enfrentan día a día las mujeres trabajadoras, en este caso, las abogadas,
abriendo puertas a su promoción laboral. Señorías, esta es una iniciativa
que facilita también la adopción de medidas que mejoren la conciliación y
la corresponsabilidad en la asunción equitativa entre hombres y mujeres
de las responsabilidades, derechos, deberes y oportunidades asociados al
ámbito familiar. En definitiva, es una iniciativa que contribuye a
dignificar a la mujer trabajadora, en este caso, a las abogadas.


La Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de
mujeres y hombres, supuso un avance sin precedentes en este país. Supuso
modernizar este país en materia de igualdad. Y nos alegramos de la
iniciativa de Esquerra Republicana. Nos alegramos de que Esquerra
Republicana de Catalunya se incorpore y siga el camino iniciado con la
ley que acabo de mencionar. Señorías, dicha ley supuso la modificación de
la Ley de enjuiciamiento civil, y en ella se incluyó como causa de
suspensión del juicio oral esta situación de maternidad y paternidad.
Estamos ante una institución excepcional —la regla general es no
suspender—, pero tiene que ser recogida expresamente en la ley.
Asistimos a situaciones —yo las he visto personalmente como abogado
en ejercicio— en las que vemos a compañeras que tienen que dar de
mamar a sus hijos en la puerta del juzgado o de la sala y,
lamentablemente, no pueden atender correctamente al caso que les
ocupa.


Podemos observar que en la Ley de enjuiciamiento criminal no se
recoge la situación de maternidad y paternidad como causa de suspensión
del juicio. Así pues, habría que aplicar de forma supletoria la Ley de
enjuiciamiento civil o dejar cada caso concreto al criterio de un juez,
que puede adoptar una decisión que vaya en contra los derechos de la
mujer o de quienes acaban de ser padres. A partir de ahora, si prospera
esta propuesta de modificación de la Ley de enjuiciamiento criminal, con
esta reforma la suspensión por paternidad y maternidad se aplicará ope
legis, eso sí, siempre y cuando se proteja el derecho a la tutela
judicial efectiva y también se garantice que no se produzca indefensión
para los ciudadanos.


Voy concluyendo, señorías. Hago mías y propias de mi grupo
parlamentario las palabras de John Stuart Mill, que, por cierto, se
recogen en la Ley para la igualdad efectiva de la mujer y el hombre, que
hacían referencia a aquella perfecta igualdad que no admitirá poder ni
privilegio para unos ni incapacidad para otros. Yo añadiría: ni para
otras. Observamos cómo a día de hoy eso es todavía una tarea pendiente
que precisa nuevos instrumentos jurídicos, nuevas medidas, nuevas
modificaciones; y esta iniciativa contribuye a alcanzar esa igualdad
perfecta.


Acabo señorías. Votaremos a favor de la toma en consideración de
esta propuesta de modificación de la ley. Y lo haremos por varias
razones: porque esta ley facilita la conciliación y la corresponsabilidad
en la vida familiar y laboral; porque garantiza ejercer los derechos y
deberes derivados de la maternidad, la paternidad y situaciones análogas;
pero, sobre todo, señorías, porque contribuye, aunque sea un pequeño
paso, a alcanzar esa igualdad real y efectiva y a dignificar a la mujer
trabajadora, y en este caso concreto, a las abogadas.


Nada más. Muchas gracias. (Aplausos).


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Soto.


Por el Grupo Parlamentario Popular, tiene la palabra la senadora
Pérez.


La señora PÉREZ DÍAZ: Gracias, señor presidente.


Señorías, la proposición de ley que hoy vamos a tomar en
consideración propone incorporar a la Ley de enjuiciamiento criminal que
se regule como causa de suspensión del juicio oral que el abogado de la
parte se encuentre de baja por maternidad o paternidad. Ya adelanto que
el Grupo Popular está de acuerdo, senadora Pérez Esteve. Está de acuerdo,
como lo estuvimos en el mes de junio, cuando se llevó esa moción a la
Comisión de Igualdad y manifestamos nuestro apoyo. Pero, tal como dijimos
en aquella ocasión, queremos insistir en la necesidad de afrontar juntos
la aprobación de una nueva Ley de enjuiciamiento criminal que transforme
sustancialmente el proceso penal y suponga su modificación integral.
Porque coincidirá conmigo, señoría, en que no podemos seguir con un
código del siglo XIX, por muchas modificaciones que se hayan ido
incorporando.


Señorías, conviene recordar que la incorporación de la baja de
maternidad o paternidad del abogado como causa de suspensión del juicio
oral no es un derecho ex novo —ahí discrepo con el senador
Bildarratz— porque está recogido expresamente en la Ley de
enjuiciamiento civil, que igualmente regula de manera expresa en su
artículo 4 su carácter de ley supletoria de las leyes que regulan, entre
otros, los procesos penales.


Pero permítanme detenerme brevemente en el vigente artículo 746
de la Ley enjuiciamiento criminal, que regula las causas de suspensión
del juicio oral y que se propone ampliar con esta iniciativa. Como decía
la senadora, nos encontramos con un catálogo de causas tasadas, de
numerus clausus, precisamente por la excepcionalidad que ha de regir en
las suspensiones de los juicios penales a fin de prohibir dilaciones
indebidas y teniendo en cuenta los delicados intereses en conflicto. Y es
que en muchas ocasiones, como saben, hay adoptadas medidas cautelares
gravosas para un ciudadano y que son restrictivas de derechos
fundamentales, ya sea una libertad apud acta, una prohibición de
acercamiento, de comunicación o una prisión provisional. Esta causa de
suspensión podría agravar de forma sustancial el perjuicio que causa la
medida cautelar a un ciudadano, por lo que en un momento determinado nos
podríamos encontrar con dos derechos que confluyen: por una parte, el
derecho del actor y del demandado, que quieren ver resuelto su proceso
cuanto antes, y, por tanto, pueden estar en contra de la suspensión; y
por otra, el derecho del abogado a la suspensión del juicio cuando se
encuentre de baja por maternidad o paternidad.


Ante estas situaciones, entendemos que se impone necesario
ponderar los intereses y derechos de ambas partes, como ha recogido el
propio Tribunal Constitucional y como recogen las normas y los protocolos
existentes en esta materia impartidos por los órganos de gobierno de los
tribunales superiores de Justicia.


Por tanto, como he adelantado al inicio de mi intervención, el
voto del Grupo Popular será favorable a la toma en consideración de esta
proposición de ley. Pero también anunciamos que, una vez se inicie el
trámite parlamentario, propondremos, vía enmiendas, una redacción en la
que se regule la suspensión del juicio oral como una suspensión exenta de
automatismo, en la línea de la ponderación previa de los derechos e
intereses en conflicto a los que me he referido, entre otros aspectos que
sin duda aportaremos con la única finalidad de proponer mejoras a esta
iniciativa.


Y termino felicitando a la senadora Pérez Esteve por esta
iniciativa. Es muy positivo que su grupo proponga debatir en el Senado de
España una propuesta como esta, que nos permite construir juntos cosas
que son buenas para todos los españoles.


Muchas gracias. (Aplausos).


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senadora Pérez.


Llamen a votación. (Pausa).


Por favor, cierren las puertas.


Señorías, sometemos a votación la toma en consideración de la
Proposición de Ley por la que se modifica el Real Decreto de 14
septiembre de 1882 por el que se aprueba la Ley de Enjuiciamiento
Criminal, presentada por el Grupo Parlamentario de Esquerra Republicana a
efectos de su toma en consideración.


Ha habido utilización del voto telemático por parte de la
senadora doña Beatriz Jurado.


Comienza la votación. (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: presentes, 236
más 1 voto telemático, 237; votos emitidos, 236 más 1 voto
telemático, 237; a favor, 236 más 1 voto telemático, 237.


El señor PRESIDENTE: Queda aprobada la toma en consideración de
la Proposición de Ley por la que se modifica el Real Decreto de 14 de
septiembre de 1882 por el que se aprueba la Ley de Enjuiciamiento
Criminal, para incorporar la maternidad y paternidad entre las causas de
suspensión de un juicio oral. (Aplausos).









PROPOSICIÓN DE LEY DE RECONOCIMIENTO Y PROTECCIÓN OFICIAL DE
LAS VÍCTIMAS DEL FRANQUISMO Y DE LA MEMORIA DEMOCRÁTICA DEL ESTADO
ESPAÑOL.


622/000014

GPMX


El señor presidente da lectura al punto 9.1.2.


El señor PRESIDENTE: No se ha presentado ninguna proposición de
ley alternativa.


Para la defensa de la toma en consideración, tiene la palabra el
senador Mulet. (Rumores).


Señorías, guarden silencio por favor. Abandonen el hemiciclo en
silencio, por favor. (Rumores).


Señorías, guarden silencio. (Rumores).


Señorías, guarden silencio, Por favor, las tertulias las pueden
hacer en el pasillo. Gracias.


Cuando quiera, senador Mulet.


El señor MULET GARCÍA: Gracias.


Me imagino que habrán leído la propuesta de ley, una propuesta de
ley que se presentó antes de la moción que hemos debatido con
anterioridad. Una propuesta de ley que costó bastante elaborar porque
buscamos la opinión de la mayoría de las asociaciones memorialistas de
España. Una propuesta de ley que pretendía suplir las lagunas que
pensamos que tiene la actual Ley de memoria histórica. Luego se presentó
la propuesta de reforma de la ley por parte del Partido Socialista, pero
nos da igual si al final conseguimos que nuestras propuestas entren como
modificación de la suya o al revés; lo que queremos es que se avance en
este sentido.


¿Qué es lo que quiere esta ley? Esta ley pide la reparación
moral, política y jurídica de las víctimas del franquismo. Esta ley pide
la solidaridad debida con ellas y con sus familiares atendiendo al daño
sufrido, aunque el tiempo transcurrido sea tanto, y debe partir del
principio de que las víctimas del franquismo son víctimas de grandes
violaciones de derechos humanos. Esta ley pide acabar con la impunidad
del franquismo vigente todavía hoy en el Estado español, acabar con la
impunidad penal de los verdugos y acabar con el no reconocimiento
jurídico y político de las víctimas y, en consecuencia, la negación a
todos los efectos de su derechos a la verdad, a la justicia y a cualquier
forma de reparación material o simbólica.


Hablaba antes el Partido Popular de que cada uno tiene su verdad
y, obviamente, cada uno puede tener su verdad, pero hay una verdad
objetiva y es que aquí no estamos hablando de bandos: estamos hablando de
un Gobierno legítimo y de un golpe de Estado. Estamos hablando del
derecho a la justicia por parte de las víctimas y de quienes fueron
objeto de muerte, violencia, persecución y privación de libertad o
cualquier otra forma de coacción y castigo como consecuencia del golpe de
Estado de 1936.


Pedimos la nulidad, declarar ilegales, nulos y sin ningún efecto
jurídico todos los consejos de guerra sumarísimos y las correspondientes
sentencias. Pedimos declarar víctimas a todos los efectos a las personas
que desaparecieron forzosamente durante la dictadura o la guerra civil; a
las personas condenadas por la dictadura por los tribunales ilegítimos; a
las personas obligadas a exiliarse; a las personas que padecieron
confinamiento, torturas y en muchos casos la muerte en campos de
concentración; a las personas que lucharon con la guerrilla
antifranquista; a los niños y niñas robados durante el franquismo y el
posfranquismo: a las mujeres que padecieron humillación, persecución y
violación; a las personas que padecieron represión por sus creencias
políticas, religiosas, por sus orientaciones sexuales o por su origen
étnico; a las personas que desempeñaron trabajos de manera forzada y que
fueron utilizadas como mano de obra sin su consentimiento. Pedimos que
también sean víctimas los empleados públicos que mediante el oportuno
expediente o por vía de hecho fueron castigados, expedientados o
depurados como consecuencia de sus convicciones democráticas. Pedimos que
se dé el estatus de víctima a las personas que padecieron la privación de
libertad; a las entidades políticas, sindicales o selecciones que fueron
ilegalizadas durante la guerra civil; a las personas físicas o jurídicas
a las que se les incautaron sus bienes y propiedades, y que tengan
estatus de víctima a todos los efectos. Pensamos que la actual
legislación deja demasiadas lagunas en este aspecto.


Debemos actuar en las fosas del franquismo y que no sea cosa,
como ahora, de que los familiares se busquen la vida, sino que sea el
Estado el que actúe a todos los efectos y sea responsable de la
exhumación de los cuerpos.


Esta propuesta pide establecer lugares de la memoria. Pide
ilegalizar a quien atente contra la legalidad, a partidos, organizaciones
políticas o fundaciones que no cumplan con la ley, tal y como pasa en
Alemania, pero aquí, por el contrario, reciben subvenciones. Pedimos que
no se subvencione con dinero público a quien atente contra los principios
democráticos, lo contrario que pasa en la actualidad. Pedimos que el
Estado colabore con los ayuntamientos para cumplir con la ley. Antes
hemos hablado de alcaldes que no cumplen con la ley, hemos dicho que hay
alcaldes del Partido Popular y también alcaldes fachas del PSOE; en
ningún momento he dicho alcaldes fachas socialistas, he dicho alcaldes
fachas del PSOE, que es una cosa muy diferente —que haberlos
haylos—. Se pide sancionar a aquellas entidades que no retiren los
símbolos franquistas. Y también incorporamos a este propuesta de ley una
propuesta de régimen sancionador, que pensamos que es la gran falta que
existe en la actualidad en la Ley de memoria histórica, puesto que al no
haber sanciones se incumple fácil y sistemáticamente.


Pedimos que se investigue. Pedimos que haya una inscripción de
defunción de desaparecidos. Pedimos que haya un homenaje en los campos de
concentración. Pedimos establecer lugares de la memoria.


Hay una disposición adicional especial para las mujeres víctimas,
aplicar la perspectiva de género con el objetivo de dar visibilidad y
dotar de medios para el conocimiento de la violencia específica ejercida
contra las mujeres.


Pedimos adecuar los registros civiles a efectos de una correcta
determinación de las causas de la muerte. Pedimos un inventario de bienes
saqueados, embargados, expoliados por motivos políticos, religiosos y
represaliados. Pedimos abordar con especial transcendencia el caso de los
bebés robados con una serie de medidas que se detallan en la ley. Pedimos
la resignificación de todo el complejo del Valle de los Caídos,
eliminando toda la connotación franquista, la exhumación de todos los
cuerpos y, en caso de determinarse su no valor arquitectónico, su
demolición inmediata. Pedimos la tipificación como delito de cualquier
forma de manifestación personal o colectiva ejercida en un espacio
público que sea contraria a la memoria democrática y atente contra la
dignidad de las víctimas. Y pedimos una serie de medidas que imagino que
ustedes han visto en la propuesta.


Antes hemos hablado bastante de la necesidad de una nueva
legislación o de que se cumpla la actual, que se reforme y que se
actualice. Han pasado diez años y, obviamente, en ningún momento he dicho
que no haya sido positiva, sino que dejaba bastantes lagunas que había
que superar y esta propuesta va en ese sentido.


Ahora no estamos hablando simplemente del fondo de la cuestión,
de si hay que enmendar esta propuesta de ley por aquí o por otra parte,
sino simplemente su toma en consideración. Me imagino que, visto el
precedente, cuando el Grupo Popular se ha negado incluso a aprobar una
moción para que se cumpla la actual legislación, no será muy favorable a
que se abra el debate para se pueda aprobar una ley. Tarde o temprano nos
tocará abordar una reforma de la ley o una ley nueva, si no es aquí será
vía Congreso, y aunque a nosotros nos hubiera gustado que hubiera sido en
esta Cámara, evidente aquí hay una mayoría absoluta de un Partido
Popular, un partido que en demasiados casos no ha cortado su cordón
umbilical con su pasado más reciente. Sería una muestra agradable, una
muestra que a todos nos gustaría, que se pudiera aprobar aquí la toma en
consideración, que saben perfectamente lo que es: simplemente que se
pueda debatir con normalidad esta propuesta. Nos gustaría, pero sabemos
perfectamente a qué nos enfrentamos, sabemos perfectamente qué tipo de
mayoría hay en esta Cámara.


Queremos dejar claro que si no hay un reconocimiento de la
ilegalidad del régimen franquista, no hay justicia; si no anulamos todas
las sentencias, no hay justicia; si no acabamos con la impunidad, no hay
justicia; si no hay un régimen sancionador a quien la incumpla, no hay
justicia, y lo que hay es impunidad. Estos cuatro puntos, por ejemplo,
son puntos que en la anterior ley no estaban suficientemente
desarrollados. Aquí no hablamos de abrir heridas, no hablamos de
revanchas. Las heridas no hay que abrirlas, hay que cicatrizar las que
todavía están abiertas. Queremos simplemente que haya justicia.


Desgraciadamente, tenemos un Gobierno que obstruye el
cumplimiento de la ley, que obstruye que la justicia argentina pueda
extraditar a exministros franquistas. Aquí se puede loar a Franco y no
hay ningún tipo de problema, pero si alguien hace un tuit sobre Carrero
Blanco, le cae el pelo. Aquí no hay dinero para desenterrar a las
víctimas, pero sí para pagar la guardia mora de Franco o los servicios
del Valle de los Caídos.


Alemania ha sabido hacer justicia con su pasado nazi, desde los
juicios de Núremberg a los juicios de Auschwitz, que todavía se
celebraban en 2016. Pero eso es Alemania y no es España. Aquí tenemos un
país donde el presidente del Gobierno no entiende por qué cambian la
calle a un golpista —lo hemos visto estos días—. España es un
país donde el partido que gobierna fue creado por un ministro franquista.
España es un país en el cual el dictador lo dejó todo atado y bien atado
y nombró al jefe del Estado. En Alemania sería impensable ver estadios
donde se celebraran manifestaciones con banderas nazis, ver mausoleos
pagados con dinero público de Hitler junto a sus víctimas. Pero eso es en
Alemania, aquí estamos en España. En España sería impensable ver a la
nieta de Hitler en la televisión pública alemana en horario de máxima
audiencia. En Alemania sería impensable que se permitieran misas en honor
a Hitler, sería impensable que pasara lo que está pasando en España.
España es un país en el que todavía existen miles de españoles en fosas
comunes, entre ellas el mayor poeta del siglo XX, Federico García
Lorca.


Por tanto, pensamos que hay motivos más que suficientes para
abordar una nueva ley o abordar una reforma de la ley, lo que ustedes
quieran, y que es el momento. Aunque es tarde, mejor ahora que no dentro
de unos meses.


Gracias.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Mulet.


Turno a favor.


Tiene la palabra la senadora Castel, por el Grupo Parlamentario
de Esquerra Republicana.


La señora CASTEL FORT: Gracias, señor presidente.


Compañeros de Compromís, os felicitamos por la presentación de
esta proposición de ley de verdadera recuperación de la memoria histórica
y de reconocimiento de todas las víctimas. De hecho, esta proposición de
ley es coincidente con la enmienda a la totalidad con texto alternativo
que presentó Esquerra Republicana en la tramitación de la mal llamada Ley
de memoria histórica y con las proposiciones de ley que nuestro compañero
Joan Tardà ha ido presentado legislatura tras legislatura en el Congreso
de los Diputados, aunque en esta legislatura no ha podido ni tan solo
debatirse porque el Gobierno español, con la complicidad de la Mesa del
Congreso, que impuso la mayoría del PP y de Ciudadanos, vetó
torticeramente su debate. Nuestra propuesta de ley incorporaba además un
título entero a la recuperación de la memoria histórica de la Segunda
República, es decir, de la memoria democrática de la legítima
república.


El Estado español, como ya ha dicho la senadora López Santana,
tiene el dudoso honor —y cito— de ser el país con mayor
número de desaparecidos en fosas después de Camboya, contraviniendo así
los principios que establece la ONU de verdad, justicia, reparación y no
repetición. No en vano, tanto la ONU como el Consejo de Europa como el
propio Parlamento Europeo han llamado la atención a España reiteradamente
sobre este grave incumplimiento de la legalidad internacional y le ha
exigido el cumplimiento.


En este sentido, la mal llamada Ley de memoria histórica no anula
de pleno derecho las sentencias realizadas en juicios sumarísimos, en
tanto que considera estos tribunales ilegítimos, que no ilegales, de
manera que a ojos de la legalidad española las víctimas siguen siendo
consideradas delincuentes, mientras que los rebeldes y sediciosos
fascistas que dieron el golpe de Estado al legítimo gobierno de la
república y participaron de la posterior represión mantienen
reconocimientos, honores y pensiones. De hecho, se da la injusta paradoja
de que quienes dieron el golpe de Estado mediante sublevación militar son
reconocidos por la legalidad española, mientras que quienes defendieron
la legalidad republicana, como es el caso de los guerrilleros
antifascistas, han sido reconocidos por toda Europa, pero no por
España.


Lejos de eso, los portavoces del partido que gobierna España se
han permitido el lujo de insultar a las víctimas y a sus familiares
acusándolas de reclamar justicia por dinero o de ser carcas —y leo
literalmente— con la guerra del abuelo, con las fosas de no sé
quién. Y todo ello cuando el Gobierno ha pagado las exhumaciones de los
miembros de la División Azul, que combatieron al lado del genocida Adolf
Hitler, mientras se permite con total impunidad la exaltación del
fascismo, tanto con la exhibición de banderas como con cantos públicos de
himno fascista, así como homenajes anuales a Franco o la asistencia del
exministro Ruiz-Gallardón al entierro del ministro franquista Utrera
Molina, por la que se abrieron diligencias que, finalmente, fueron
archivadas.


En contraste, ¿alguien se cree que en Alemania se podrían hacer
impunemente actos públicos de homenaje a Hitler, de exaltación del
nazismo y de exhibición de su simbología? Al contrario, los países
verdaderamente democráticos han metabolizado su pasado fascista y han
sentado las bases para que no se vuelva a repetir. Los países
democráticos normalizados hacen verdaderas leyes de memoria histórica,
como es el caso de la propia Alemania, de Italia o de Argentina. Por
cierto, Esquerra Republicana se sumó a la causa de la querella argentina
que, desde la justicia universal, pretende acabar con la impunidad del
régimen franquista.


Frente a la actitud del Gobierno español, el Gobierno de Cataluña
ha tomado medidas de recuperación de la memoria histórica, siendo
vanguardista en el Estado español. Los protagonistas de estas medidas son
los consellers Romeva y Mundó, ambos encarcelados por la misma justicia
española que mantiene la impunidad de los crímenes fascistas, y también
el conseller Comín, que está en el exilio. El conseller Romeva aprobó un
plan de fosas y con un presupuesto de 800 000 euros ha abierto más fosas
en el año 2017 —en un solo año— que el Gobierno español en
todos los años de vigencia de la mal llamada Ley de memoria histórica.
Destaca la actualización del mapa de fosas, que ya contabiliza más
de 500, y lo hace sin distinción de las víctimas, porque todas las
personas, independientemente de en qué bando lucharon sus familiares,
tienen el derecho de conocer la verdad y recuperar sus restos. Así, en la
fosa de Figuerola d’Orcau se han recuperado diecisiete cuerpos que
parecen ser del ejército fascista; o en El Soleràs, donde se acaban de
descubrir los restos de las víctimas de la batalla del Ebro, tanto
republicanos como fascistas. Y como estas fosas, se han ido abriendo la
de Prats de Lluçanès, Vilanova de Meiá o Cassà de la Selva. El conceller
Comí ha impulsado un banco público y gratuito de ADN para la
identificación de las víctimas a través de sus familiares; hasta el
momento, se han analizado más de mil muestras.


Finalmente, el conseller Mundó —el mismo que cerró la
cárcel Modelo, creada para unos 600 presos y donde la represión
franquista encerró a más de 14 000, entre ellos el presidente
Companys— impulsó la Ley de reparación jurídica de las víctimas del
franquismo, mediante la cual se han anulado más de 65 000 sentencias
dictadas por los ilegales tribunales franquistas. Es decir, a ojos de la
legalidad catalana, el presidente Companys y las miles y miles de
víctimas del fascismo en Cataluña no son delincuentes, sino víctimas; su
memoria y honor han sido reconocidos y reparados moral y jurídicamente.
De hecho, Esquerra Republicana, el partido del presidente Companys y de
miles de víctimas, a lo largo de la historia ha mostrado su claro
compromiso con la recuperación de la memoria histórica: su compromiso
presente, actuando desde el Gobierno, y su compromiso futuro,
pretendiendo que la legalidad internacional ante los crímenes de guerra y
de lesa humanidad y la justicia universal sean pilares de la república
catalana que vamos a construir.


Gracias. (Aplausos).


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senadora Castel.


Turno en contra.


Tiene la palabra, senadora Muñoz de la Iglesia.


La señora MUÑOZ DE LA IGLESIA: Gracias, señor presidente.


Tengo muy presente que todo lo que diga hoy en un tema como este
puede ser sacado de contexto y tergiversado, pero aun así voy a dar la
opinión del Partido Popular sin ningún tipo de complejos.


Seamos sinceros, señor Mulet, usted presenta esta proposición de
ley para tener un titular de prensa, porque si realmente a usted le
preocupasen las víctimas usted hubiese presentado una proposición seria y
rigurosa y no esta chapuza que usted ha presentado. (Aplausos). ¿Ha leído
usted un par de veces esta proposición de ley? ¿De verdad? Yo no sé quién
se la ha preparado, pero si se la hubiese leído... (La señora Angustia
Gómez: Las víctimas la han preparado). No, las víctimas, no, la ha
preparado él y yo creo que no se la ha leído (La señora Angustia Gómez:
Te estás equivocando), si no se hubiera dado cuenta de que tiene muchos
defectos jurídicos, técnicos y de forma. En cualquier facultad de
Derecho, señor Mulet, esto sería un cero. Los términos en que usted
presenta esta proposición de ley ni son novedosos ni son necesarios en
tanto en cuanto la gran mayoría ya están recogidos en nuestro
ordenamiento jurídico y los que no están adolecen de tal revisionismo
histórico y sectarismo que vulneran derechos fundamentales de los
españoles. Pero vayamos por partes.


Le preguntaba si había leído esta proposición de ley antes de
prepararla porque de haberlo hecho no hubiésemos sido todos testigos del
corta y pega de parvulario que ha hecho usted con esta proposición de
ley, como si hasta ahora los españoles hubiésemos estado transitando por
la oscuridad de un régimen sectario, opresor y humillante y no se hubiese
hecho nada hasta ahora para dignificar la memoria de las víctimas.


En una vista rápida a su proposición se observan: títulos
repetidos, párrafos inacabados, párrafos repetidos, distintas fechas para
encuadrar esta ley. Fíjese que solo en la exposición de motivos usted
comienza diciendo que la represión es desde 1936 hasta 1990 y en la
última frase de la exposición dice que es de 1936 a 1978. ¿En qué
quedamos, señor Mulet? ¿Es hasta 1990 o hasta 1978? (Aplausos). A mí lo
que me gustaría saber es qué opinan los compañeros del Grupo Socialista,
que gobernaban con mayoría absoluta hasta 1990.


Por otro lado, como le decía antes, o su necesidad de
protagonismo es tal que es incapaz de reconocer el trabajo que hicieron
otros que estuvieron aquí antes que nosotros, o es usted tan incompetente
como aparenta y ha sido incapaz de mirarse el ordenamiento jurídico para
ver la leyes que ya hay sobre esta materia. Fíjese, señor Mulet —y
tengo que resumir porque no tengo mucho tiempo—, en el título III
usted habla de la nulidad, ilegalidad e ilegitimidad de los
procedimientos judiciales penales. Pero es que esto ya está regulado en
la Ley de memoria histórica. Es más, señoría, en aplicación de esta ley,
el Tribunal Supremo ha venido rechazando los recursos de revisión que se
han interpuesto contra sentencias dictadas por estos consejos de guerra.
Apunte: puede repasar los autos del Tribunal Supremo de la Sala de lo
Militar de 21 de febrero de 2011 y de 30 de marzo de 2012 —y si no
quiere apuntarlo, luego se lo paso yo—.


En el artículo 10 habla usted de la desaparición forzosa y se
limita a una regulación de dos líneas, en las que ni siquiera nos dice si
esto es desde una dinámica penal. En el artículo 12.4 se refiere a la
creación de un organismo estatal para el establecimiento de la verdad,
pero no nos dice los requisitos obligatorios que establece la Ley del
régimen jurídico del sector público. En su artículo 22, sobre documentos
de la memoria democrática del Estado español, obvia usted que todo lo que
figura en estos artículos ya está recogido en la Ley de memoria
histórica. Sí, señoría, sí, y sigo.


En el artículo 22.10 habla de la restitución de los fondos
incautados por el franquismo, pero es que ya existe un procedimiento de
recuperación de estos fondos incautados: en la Ley 21/2005 y en el Real
Decreto 2134/2008. Y por cierto, hablando de restituir documentos
incautados, igual podíamos hablar de que desde Cataluña se devuelvan los
papeles del Archivo de Salamanca. (Aplausos).


En el artículo 26.5 dice usted que sea el Gobierno español el que
realice un censo de símbolos contrarios a la memoria democrática, pasando
por encima claramente de las competencias que tienen las entidades
locales y las comunidades autónomas. En los artículos 29, 30 y 31 nos
habla del departamento competente en materia de materia democrática y que
será el órgano responsable de implementar políticas públicas en esta
materia. Nada más, no añade usted nada más, yo creo que cuando hizo usted
el corta y pega se le olvidó algún párrafo, señoría, revíselo.


Podría seguir, pero note su señoría que todavía no he entrado en
el fondo del asunto, que me estoy limitando a los aspectos jurídicos y
técnicos de los que adolece esta proposición de ley que usted nos trae.
Pero voy a dejar pincelado —aunque lo dejaré para el turno de
portavoces— el sectarismo y revisionismo histórico con que usted
quiere adoctrinar a la sociedad española, como si los españoles no
supiésemos pensar por nosotros mismos y nos tuviese usted que decir lo
que tenemos que pensar. Señor Mulet, la exposición de motivos es un
ejemplo en sí mismo, pero yo voy a referirme a algún artículo en
concreto.


En el artículo 25.2 usted considera contrarias a la memoria
democrática del Estado español las alusiones que desmerezcan a la
legalidad republicana y sus defensores. Señoría, este artículo vulnera
directamente los derechos a la libertad de expresión y a la libertad de
opinión de todos los españoles. Criticar aspectos de la Segunda República
no es deslegitimarla y, por supuesto, no es defender ni el golpe de
Estado de 1934 ni el golpe de Estado de 1936 ni la dictadura. ¡Solo
faltaría, es que eso no tiene justificación! Pero, señorías, no podemos
aceptar que una ley determine qué tenemos y cómo tenemos que pensar los
españoles. Señor Mulet, en un Estado democrático y de derecho como es
España yo puedo decir sin ningún temor que critico que la república no
llegase de forma democrática, porque le recuerdo que las mujeres no
votamos. En un Estado democrático y de derecho como es España yo critico
la Ley de defensa de la república, que en su artículo 6 establecía que
todo el que fuese monárquico estaba agraviando a la república. Es que yo
critico que la Segunda República hiciese una persecución religiosa,
incluida la expulsión de personas españolas por el simple hecho de ser
católicos, y le quiero recordar la expulsión de los jesuitas, señoría.
Así que, a pesar de todo esto, yo critico la Segunda República y no le
resta un ápice de su legitimidad, señoría, pero entenderán que este grupo
parlamentario al que yo represento se siente mucho más cómodo con la
Constitución de 1978 y el marco de convivencia y valores que nos trajo
esa Constitución, a la vez que condenamos el franquismo, señorías, porque
nada de esto es incompatible.


Señor Mulet, ¿es usted consciente de que, conforme a este
proyecto de ley que nos presenta, legitimadores de Franco son todos
aquellos que no han sido torturados, asesinados, bebés robados, exiliados
y presos? Es decir, ¿lo que usted nos está queriendo decir es que todas
las generaciones de españoles que vivieron durante esos cuarenta años de
dictadura si no eran una de estas personas estaban siendo franquistas y
legitimando el régimen? ¿Es esto lo que usted nos está queriendo
decir?


Señorías, y voy terminando, este proyecto de ley es un
despropósito de principio a fin. Analicemos el pasado en el contexto
histórico en el que se producen los hechos y trabajemos juntos en la
búsqueda de herramientas para no volver a cometer los errores del pasado.
Sentémonos a trabajar, a dialogar, a llegar a acuerdos pensando en el
presente y futuro de los ciudadanos y aprendiendo de los aciertos y los
errores de los que nos precedieron.


Muchas gracias. (Aplausos).


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senadora Muñoz de la
Iglesia.


Pasamos al turno de portavoces.


Por el Grupo Parlamentario Mixto, tiene la palabra el senador
Mulet.


¿Va a haber alguna intervención más en el Grupo Mixto?
(Asentimiento).


El señor MULET GARCÍA: Cuando la única defensa que hay es un
ataque personal, la descalificación personal, poco dicen. (Risas.—
Rumores).


El señor PRESIDENTE: Señorías, guarden silencio.


El señor MULET GARCÍA: Aquí simplemente ha habido una
descalificación personal, sin entrar en el fondo del asunto, como bien ha
reconocido, haciendo un corta y pega de interpretaciones del texto. Si
quiere entrar en detalle, podemos explicar el detalle, por qué en unos
puntos hablamos de 1978, en otros hablado de bien entrados los años
noventa. Estamos hablando de casos diferentes. Si usted no da para más,
para entender lo que lee, no es problema mío.


Esta propuesta de ley la hemos hablado con bastantes colectivos.
Puede tener errores, obviamente tiene errores, puede ser mejorable, pero
aquí no estamos hablando del fondo del asunto, sino que estamos hablando
de si tomamos en consideración o no esta propuesta de ley para que se
pueda debatir, enmendar —ustedes también la pueden enmendar—
y mejorar, estamos hablando de si hace falta o no una propuesta de ley
nueva. Yo entiendo que sí y ustedes entienden que no. Asúmanlo, ustedes
vienen de donde vienen, tienen el ADN político que tienen y les molesta
muchísimo que se hable de este tipo de cosas. A nosotros no, nosotros
queremos que se hable, que se aborde sin problemas y si se ve que hay un
error, se enmienda, pero que por eso, porque haya algún en la redacción,
no se tome en consideración y se justifique que todo continúe como estaba
hasta ahora.


Ya sé que es muy difícil ser facha en el Estado España. (Un señor
senador: ¡Facha eres tú!). Es muy difícil venir aquí y dárselas de
demócratas. Es muy difícil, es complicado, a pesar de que lo tienen todo
a su favor. Ya sé que existen leyes que pueden entrar en contradicción
con esta propuesta. También decimos qué solución le damos. Pero aquí
estamos para intentar mejorar la legislación que hay en el Estado
español.


Hablan de revisionismo. ¡Más revisionista que el Partido Popular
no sé si hay nadie hoy en día y negacionista! A mí lo que me preocupa es
que haya gente que sea negacionista, que hable de bandos y equipare a las
víctimas con los verdugos. Eso es lo que me preocupa.


Hablan de sectarismo. Sectarismo el de ustedes, ya que hay una
Ley de memoria histórica aprobada que incumplen sistemáticamente en sus
ayuntamientos, en sus comunidades autónomas, en su Gobierno, el mismo
presidente del Gobierno sin ningún tipo de rubor dice que por qué cambian
el nombre de una calle de un golpista. Esto dice mucho, muchísimo de
ustedes.


Estamos hablando de la toma en consideración. Que no quieren
tomarla en consideración, pues no pasará nada. Sabemos que tenemos la
mayoría que tenemos en esta Cámara, sabemos que se podrá debatir vía
Congreso y sabemos que no hay mal que cien años dure, ni cuarenta, ni 80,
como el régimen que estamos arrastrando. Algún día se podrá abordar esto
con normalidad, cuando tengamos una mayoría distinta a la que tenemos
ahora en esta Cámara.


Estamos hablando, aunque a ustedes les parezca que estamos
hablando del pleistoceno o de a saber cuándo, de algo muy reciente,
prueba evidente es que hay una mayoría absoluta del Partido Popular.
Estamos hablando de algo que pasó en el siglo XX, en el cual se aprobó la
declaración universal de los derechos humanos de la ONU, un siglo donde
los demás países europeos que sufrieron regímenes totalitarios supieron
reparar esa injusticia. Estamos hablando de un siglo en el que las
derechas europeas supieron cortar su cordón umbilical con los regímenes
totalitarios, cosa que no pasó en España.


Se exige a las víctimas generosidad, perdón y olvido y nunca se
ha exigido a los asesinos que reconozcan sus crímenes. Sobre el olvido
nunca se puede edificar la justicia. La reconciliación tampoco significa
perdón y olvido, sino justicia para todos. Las víctimas no quieren
revancha, simplemente quieren justicia. Ustedes continúan hablando de dos
bandos, como si fuera igual de responsable la República que el golpe de
Estado. Eso es lo que ha venido a decir con sus palabras, que fue igual
la República, que trajo —se lo recuerdo si no lo sabe— el
voto de las mujeres a España —parece que se les ha olvidado—,
que un régimen genocida que asesinó a miles y miles de españoles.


Podríamos hablar del fondo de la propuesta, de si hace falta
incidir en un punto o en otro, de si hace falta mejorarla, simplemente es
una toma en consideración. Pero como todo lo que habla de memoria y de
justicia les provoca urticaria, sabíamos que en esta Cámara no iba a
prosperar porque hay mayoría de un partido como el suyo. Esto no se
termina aquí, nosotros vamos a continuar defendiendo la justicia, la
memoria y la dignidad de las víctimas, a pesar de un partido facha como
el de ustedes.


Gracias. (Aplausos.— Rumores y protestas).


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Mulet.


Senadora Domínguez de Posada, tiene la palabra.


La señora DOMÍNGUEZ DE POSADA PUERTAS: Gracias, presidente.


Señorías, quiero dejar claro con mis primeras palabras que
respeto las propuestas y el trabajo de todas sus señorías para sacar
adelante las ideas que profesan o los principios por los que se rigen,
pero mucho más respeto y orgullo me produce el marco democrático en el
que vivimos, al que llegamos después de grandes esfuerzos de nuestros
predecesores.


Dicho esto, lo que no admito es el uso de las instituciones
democráticas para reescribir la historia, para silenciar los trabajos,
los consensos, las cesiones personales y la generosidad de quienes
hicieron la Transición, a pesar de que el entorno social en el que lo
hicieron no es precisamente el que disfrutamos ahora todos los españoles.
¿Qué habría hecho Compromís y el senador Mulet en aquel marco? No quiero
ni imaginarlo. (Aplausos).


Señoría, respeto a las víctimas, siempre; dignidad y
reconocimiento, siempre; y memoria una en cada familia, una memoria de
desgarros, de guerra, de lucha entre hermanos; sí, en cada casa una
memoria y de todos los bandos.


Acabamos de celebrar el 39 cumpleaños de nuestra Constitución, de
nuestra carta magna, que contiene todos nuestros derechos y deberes. Y ya
que tengo la oportunidad quiero agradecer a todos aquellos hombres y
mujeres que durante el final de la dictadura y durante la Transición
tuvieron el genio y la generosidad de construir para todos nosotros la
democracia que hoy disfrutamos.


Como usted sabe, el espíritu de la reconciliación y concordia, el
respeto al pluralismo y la defensa pacífica de todas las ideas forma
parte de la exposición de motivos de la Ley 52/2007, de 26 de diciembre,
de la memoria histórica.


El texto que nos trae hoy usted como proposición de ley, aparte
del repaso jurídico que le ha dado la senadora del Grupo Popular que
comparto de principio a fin, no es ninguna proposición de ley para
resarcir nada, porque está basada en el rencor y en el resentimiento, y
digo esto porque es lo que me transmite en sus intervenciones, a pesar de
su juventud. La historia estudia de manera objetiva los acontecimientos
que ocurrieron en el pasado, y no hay nada más caprichoso que una memoria
resentida que cose hechos ciertos con interpretaciones personales
subjetivas. (Aplausos).


Yo apelo a dejar a un lado el vocabulario obsceno, las ideas
dictatoriales y la pretendida posición de salvaguarda de la verdad y de
la libertad. Hagamos que las instituciones funcionen. Hagamos que el
dinero público se utilice bien, que cubra en la medida de lo posible las
deficiencias materiales y sentimentales de todas las víctimas. Dejemos ya
este manido comodín, porque, como muy bien decía la semana pasada en ABC
Luis Ventoso, cuando no hay ni una sola idea, senador Mulet, solo queda
hablar de Franco. Con todos los problemas y retos que tiene por delante
España, es incomprensible que lo importante para algunos solo sea
desenterrar al dictador y abrir causas generales a los muertos. Para
trabajar por el progreso de España en positivo, cuente con nuestro voto.
Para trabajar por sus causas subjetivas, olvídelo, señoría.


Muchas gracias.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senadora Domínguez de
Posada.


Por el Grupo Parlamentario Nacionalista Partit
Demòcrata-Agrupación Herreña Independiente-Coalición Canaria, tiene la
palabra el senador Bagué.


El señor BAGUÉ ROURA: Gracias, presidente.


Intervendré desde el escaño. En el Partit Demòcrata damos apoyo a
esta proposición de ley para la reparación jurídica de las víctimas del
franquismo a través de la declaración de nulidad e ilegitimidad de los
tribunales constituidos durante la guerra civil y el franquismo, así como
las sentencias dictadas. También dimos apoyo a otra proposición de ley de
modificación de la Ley 46/77, de 15 de octubre, de amnistía, que fue
presentada junto con el PNV, Esquerra Republicana y Unidos Podemos.


Por lo tanto, vamos a dar apoyo a esta proposición de ley.


Gracias.


El señor PRESIDENTE: Gracias, senador Bagué.


Tiene la palabra el senador Rodríguez Cejas.


El señor RODRÍGUEZ CEJAS: Gracias, señor presidente.


Intervendré también muy brevemente. Esta mañana tuve la
oportunidad de presenciar una rueda de prensa que se celebraba en el
exterior de este hemiciclo, en la que el senador de Compromís, proponente
de esta iniciativa, acompañaba a dos personas, una en representación de
Foros por la Memoria y un representante de la Plataforma contra la
Impunidad del Franquismo. Dos testimonios que, sin lugar a dudas, nos
emocionaron a todos los que estábamos alrededor y que venían a reflejar
una realidad palpable en nuestro país, la que representan miles de
personas que aún hoy siguen sin saber cuál fue el paradero de sus
familiares.


Creemos que hay heridas que continúan sin cerrarse. Esta mañana
una de estas personas que representaba a una de estas plataformas decía
que recordar no es herir a nadie, sino simplemente recuperar a nuestras
familias, cerrar unas heridas que todavía hoy siguen abiertas. Por eso,
creemos también que olvidar es sentar las bases para volver a cometer
esos mismos errores por los que ya atravesó este país. Pregúntenles a las
madres de la Plaza de Mayo si están dispuestas a olvidar. Pregúntenles a
los alemanes y alemanas si están dispuestos a olvidar los crímenes de la
etapa nazi. Sin duda, recordar siempre y no olvidar nunca es sinónimo
para muchas personas de no volver a pasar por ese mismo tormento.


Por todo ello, espero que quede perfectamente justificado nuestro
apoyo a esta iniciativa.


Gracias.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Rodríguez
Cejas.


Por el Grupo Parlamentario Vasco, tiene la palabra el senador
Bildarratz.


El señor BILDARRATZ SORRON: Muchas gracias, señor
presidente.


Señorías, yo me quedaría con el principio de la intervención del
senador Mulet y con el final de la intervención de la senadora Muñoz. El
señor Mulet decía al principio: Esto es una toma en consideración. Me
quedo con eso. Y, al final, usted decía, señoría: Sentémonos a hablar. Es
una toma en consideración, sentémonos a hablar. Porque hoy yo creo, y
antes lo he dicho, que nos toca hablar de las familias, nos toca hablar
de las víctimas, nos toca hablar de todas aquellas familias que han
tenido algún desaparecido, todas aquellas familias que han tenido algún
asesinado. A esas familias nosotros no les podemos transmitir que en el
hemiciclo, en este Pleno, no nos hemos puesto de acuerdo porque hay un
problema jurídico, porque hay una incorrección. Y, probablemente, en
muchos casos —ahora hablaremos también de eso—, es cierto y
es importante. Pero lo más importante es que seamos capaces de responder
a ese dolor, a ese sufrimiento, a esa vivencia con algo. Y usted ha dado
la fórmula: sentémonos, diálogo. ¿Qué pedimos? Una toma en
consideración.


Este texto que se nos trae aquí nos tiene que servir como signo
de reconocimiento, de respeto y, también, como dice el propio texto, de
solidaridad de vida. Una sociedad justa, al menos en nuestra opinión,
nunca se va a poder construir sobre el olvido, nunca; siempre va a
construirse sobre el reconocimiento y sobre la reparación. Es verdad que
a la hora de valorar fechas diferentes, tampoco podemos mezclar todo. No
podemos mezclar la guerra civil con la dictadura, no podemos mezclar la
dictadura con 1978.






Estamos de acuerdo, pero no es muy complicado. Vamos
a desarrollar qué es la guerra civil; vamos a desarrollar qué es la
dictadura, que no tiene nada que ver, porque cuando estábamos hablando de
bandos y guerra civil, esa era una realidad, pero también terminó y
comenzó otra época negra, que fue la de la dictadura, y también hubo otro
momento, que comenzó en 1978, que tenemos que considerar.


A modo de experiencia, en el Gobierno vasco, el Partido
Socialista con Patxi López de lendakari comenzó con la aprobación de un
decreto ley de reconocimiento de las víctimas acontecidas durante los
años 1960 y 1978. Ahora, no hace mucho, el Gobierno vasco llevó al
Parlamento otra ley, que fue aprobada por todos los partidos políticos,
con la excepción de EH-Bildu que se abstuvo y del Partido Popular que
votó en contra, para el reconocimiento y reparación de víctimas de
vulneraciones de derechos humanos en el contexto de violencia política en
la Comunidad Autónoma Vasca entre 1978 y 1999. ¿Por qué 1999? Porque era
cuando prescribía —ahí está el límite de la prescripción— y
ese era el criterio. Puede ser 1990 u otro, pero ¿qué nos exige esto? Un
debate. ¿El problema existe? Creo que antes la senadora Ayala nos lo ha
puesto encima de la mesa diciendo que este es un tema recurrente en este
Pleno. Si este es un tema recurrente, entiendo que hay una sensibilidad
respecto de este tema que hace que todos intentemos, de una manera u
otra, trabajar, darle una solución para, con el diálogo, poder llegar a
un acuerdo.


Tenemos que hablar también de la anulación de los juicios, y no
pongo en duda, senadora Muñoz, que dar con una fórmula legal no va a ser
sencillo. No lo pongo en duda, pero también me tiene que reconocer que
esta es una de las preocupaciones fundamentales de las familias que
quieren, a fin de cuentas, recuperar la dignidad de sus seres queridos.
Los consejos de guerra sumarísimos son nulos de pleno derecho e
incompatibles con las normas de derecho internacional de los derechos
humanos incorporados en la Constitución española. Estas sentencias,
muchas veces, son redactadas por personas que no estaban autorizadas para
ello.


Y les voy a poner el ejemplo del último fusilado de la guerra
civil, Julián Grimau, el 20 de abril de 1963, como consecuencia de una
sentencia redactada por el comandante Manuel Fernández Martí,
representante del cuerpo jurídico militar, que no tenía ni siquiera el
título de licenciado en Derecho y solamente había aprobado tres
asignaturas de su carrera universitaria. El fraude se descubrió y el
comandante fue sancionado, pero no se anuló el juicio de guerra, viciado
de nulidad completo, según el propio Código de Justicia Militar
franquista. Casos como este hay innumerables y demuestran que las
sentencias condenatorias durante la guerra civil y el franquismo pueden y
deben ser cuestionadas por errores de hecho y de derecho.


Sobre todo, ¿qué es lo importante? La actitud, que los familiares
nos vean un actitud positiva para entender y reconocer el problema que
estamos viviendo. Y si hay algo que es irresoluble, es irresoluble y no
tiene remedio, pero si la familia nos percibe cerca, percibe que estamos
intentando darle solución, creo que habremos dado un verdadero paso.


Soy consciente de que vivimos un momento de crisis política,
donde la mayoría de las veces las decisiones —que después veremos
en estas pantallas como votos— están condicionadas antes de venir y
antes del propio debate. Además, siempre encontramos responsables a los
otros, unos a nosotros, otros a otros, uno le llama facha, el otro...,
siempre vamos a encontrar a alguien, siempre.


Pongámonos —y es lo que estoy intentando durante el día de
hoy— en la piel de las personas que verdaderamente están sufriendo
el problema que queremos enfocar o, al menos, es objeto de esta toma en
consideración. (El señor vicepresidente, Sanz Alonso, ocupa la
Presidencia).


Hoy, yo solo les digo, tal como he comenzado, que nos tenemos que
dirigir a las víctimas, nos tenemos que dirigir a sus familiares, que lo
único que nos piden son dos cosas: reconocimiento y dignidad. Por tanto,
con la toma en consideración y la voluntad de poder sentarnos a acordar,
trabajemos por ellos, por ellas y por intentar recordar, reconocer y
cumplir la deuda con ellos contraída.


Muchas gracias.


El señor VICEPRESIDENTE (Sanz Alonso): Gracias, señor
Bildarratz.


Por el Grupo Parlamentario de Esquerra Republicana, tiene la
palabra la senadora Castel.


La señora CASTEL FORT: Gracias.


Solo quiero trasladar, como ha se ha podido ver en nuestro turno
a favor, nuestro apoyo a la toma en consideración de esta proposición de
ley.


Gracias.


El señor VICEPRESIDENTE (Sanz Alonso): Muchas gracias, senadora
Castel.


Por el Grupo Parlamentario Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea,
tiene la palabra el senador Comorera.


El señor COMORERA ESTARELLAS: Gracias, vicepresidente.


No voy a sorprender a nadie afirmando que nuestro grupo
parlamentario muestra su más contundente apoyo a esta iniciativa que si
prosperase —ojalá, aunque lo dudo— contribuiría a reparar,
aunque tardíamente, el daño infinitito ocasionado a esta víctimas a lo
largo de décadas de negación y olvido impuesto.


Se perdió una oportunidad de oro con la Ley 4/2015, del estatuto
de la víctima del delito, aunque, siendo realistas, dicha oportunidad
nunca fue tal desde el momento en el que se aprobó en un contexto de
mayoría absoluta del Partido Popular, cuya sensibilidad con este tema es
bien conocida y se condensa en declaraciones de sus representantes y
cargos públicos que me voy a permitir recordar, no sin pasar, lo digo
sinceramente, mucha vergüenza ajena. Pablo Casado, por ejemplo, afirmaba
en un mitin y entre risas que los de izquierdas somos unos carcas, porque
estamos todo el día con la guerra del abuelo, con la fosa de no sé quién,
con la memoria histórica. Manuel González Capón, alcalde de Baralla,
Lugo, del Partido Popular, no tuvo empacho en afirmar que quienes fueron
condenados a muerte sería porque se lo merecían. Mayor Oreja, que
calificó el franquismo como un periodo de extraordinaria placidez. Rafael
Hernando, su portavoz en el Congreso, llegó a decir textualmente que
algunos se han acordado de su padre cuando había subvenciones para
encontrarlo. Recuperar la memoria de unas víctimas y repararlas es para
el expresidente José María Aznar remover tumbas y tirarse huesos a la
cabeza. Mariano Rajoy no tiene claro que sea cierto que haya miles de
españoles que no saben dónde están enterrados sus abuelos. Poco le
importa al presidente que los expertos integrantes del grupo de trabajo
sobre desapariciones forzadas de Naciones Unidas opinen exactamente lo
contrario. El mismo Mariano Rajoy se despachaba hace unos días con unas
declaraciones en las que decía que no sabía por qué le habían cambiado el
nombre a la calle Salvador Moreno. Espero que alguien de su grupo
parlamentario se lo haya explicado ya.


Con este background ideológico no es extraño que desde 2011 no se
haya destinado ni un solo euro, por ejemplo, a asegurar que puedan
realizarse exhumaciones con todas las garantías del Estado. (El señor
presidente ocupa la Presidencia). Nos dicen que fue por la crisis. Cuando
no había crisis y gobernaba el señor Aznar, se dieron más de 150 000
euros de ayudas públicas a la Fundación Francisco Franco. O sea, no es un
tema de crisis, sino de voluntad política. Una cosa es reducirla como
hizo el Partido Socialista al inicio de la crisis —y como antes le
achacaba su portavoz— y otra es dar cero euros y además
vanagloriarse de ello, como hizo el señor Rajoy en un mitin.


Ha habido algunos pasos de comunidades autónomas y municipios que
han supuesto medidas de reconocimiento a las víctimas, pero han sido
medidas fragmentadas y limitadas territorialmente que, además, carecen de
un marco normativo de carácter general en el país para su actuación. Por
no hablar de las subvenciones para exhumaciones, que bien es sabido hace
ya demasiados años que no se conceden, hasta el punto de que, por
ejemplo, la exhumación reciente de Timoteo Mendieta fue sufragada por un
sindicato noruego.


El Gobierno español no quiere comisión de la verdad. Pues bien,
según Amnistía Internacional, desde el año 1975 hasta el 2010 hay
cuarenta países que han creado una comisión de la verdad para saber lo
que ocurrió en sus hechos trágicos del pasado. Aquí en España, en cambio,
se esperó treinta años para aprobar una tímida ley de memoria. Y cuarenta
años después de la transición democrática, la mayor parte de los muertos
republicanos siguen en las cunetas de alrededor de 2500 fosas comunes aún
por exhumar. Además, miles de niños fueron robados y entregados a
familias que apoyaban al régimen o al auxilio social, sin que se haya
realizado ninguna investigación oficial ni los niños hayan podido
recuperar su identidad. Tampoco ha habido ninguna investigación sobre los
alrededor de 400 000 presos políticos que fueron utilizados como
trabajadores forzados y sobre las empresas que los emplearon. Las miles
de personas que sufrieron torturas, malos tratos y detenciones continúan
figurando como delincuentes para la justicia española, así como los que
fueron ajusticiados por los franquistas durante la guerra y los primeros
años de represión.


Prácticamente ninguna de las recomendaciones del comisionado para
los derechos humanos del Consejo de Europa, del alto comisionado de
Naciones Unidas para los derechos humanos o del grupo de trabajo sobre
desapariciones forzadas ha sido aplicada por el Gobierno de don Mariano
Rajoy. Y esto es una vergüenza para un país. ¿Con qué autoridad moral van
ustedes a ocupar su silla en el Consejo de Derechos Humanos de Naciones
Unidas cuando incumplen sistemáticamente las recomendaciones de Naciones
Unidas?


Por tanto, ante este panorama y con la mayoría absoluta del
partido insensible —de eso les hablaba el senador
Bildarratz—, no tengo la más mínima esperanza de que en esta Cámara
se apruebe la toma en consideración de una ley que, sin embargo, viene
exigida por todos y cada uno de los mecanismos internacionales de
Naciones Unidas que trabajan en materia de verdad, justicia y reparación.
No tengo esperanza porque, sinceramente, señores del Partido Popular,
ustedes no han entendido nada a tenor de su discurso anterior y el de la
moción del Partido Socialista. Cuando pedimos verdad solo estamos
intentando que se investigue y, en su caso, se reconozca que las cosas
sucedieron de una determinada manera; que el olvido, si se quiere, sea
una opción individual, pero desde luego nunca, como ha venido
sugiriéndose, una obligación impuesta como la única salida posible,
elevada además a categoría de fundamento del actual Estado de derecho. El
termino verdad, señora Ayala, es utilizado por los organismos
internacionales de derechos humanos. Pregúnteles a ellos lo que significa
verdad. No me salga aquí con historias de posverdad, porque el término
verdad es un término que utilizan las organizaciones de derechos humanos.
Cuando pedimos justicia no pedimos venganza ni nunca la hemos pedido. No
pretendemos cadenas perpetuas ni ejecuciones compensatorias; pretendemos
que con las debidas garantías procesales se ponga fin a la
impunidad.


Cuando pedimos reparación no pedimos subvenciones, aunque es
indiscutible que se necesitan recursos económicos. Para avanzar en la
construcción de un relato completo y verdadero del franquismo la
reparación no solo pasa por dar dinero a determinadas personas
desvinculando la indemnización del hecho que lo motivó. Cualquiera que
alguna vez en su vida haya resultado ofendido por cualquier afrenta sabe
la infinita humillación que se siente si el responsable paga a
regañadientes sin reconocer los hechos y sin pedir perdón. Cualquiera
sabe que es mucho más fácil perdonar cuando nos piden perdón.


Ese lenguaje y esa sensibilidad que ustedes sí entienden cuando
se habla de otras víctimas es el que reclamamos para las víctimas del
franquismo, y es el que, a nuestro modo de ver, debería predicarse desde
un Estado que se dice social y democrático de derecho, cuya función
pedagógica en esta materia debería estar, como así ha ocurrido en otros
países de nuestro entorno, a la altura del drama y de la tragedia que
vivimos. El mismísimo Ministerio de Justicia, aun reconociendo que no
existe un censo oficial, sitúa el número de víctimas en torno a
las 100 000 personas, cifra esta inferior a la que resulta de otras
fuentes.


Debemos superar el agravio comparativo respecto de otros
colectivos de víctimas que sí han tenido un reconocimiento legal y una
atención hacia su problemática. Todas, las víctimas del terrorismo, las
víctimas de violencia de género y las del franquismo son víctimas
conforme a la definición que se contiene en la Resolución 40/34, de 29 de
noviembre de 1985, de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Muchas
organizaciones y víctimas han expresado que se sienten como víctimas de
segunda categoría, y así lo describe el informe de Naciones Unidas. Lo
que es inasumible es que discriminemos víctimas en función de la
identidad y de la ideología de los victimarios; y eso, nos guste o no, es
lo que lleva haciéndose en España desde el año 1939.


Nos hablan de la Transición, pero lo que hizo en aquel momento se
hizo, y estamos de acuerdo en lo que se hizo, pero han pasado cuarenta
años. Han pasado cuarenta años y es hora de que afrontemos de una vez lo
que pasó. (Aplausos). No insistan en lo que se firmó en aquel momento. En
aquel momento se firmaron unas cosas por unas condiciones que había en
ese momento; pero han pasado cuarenta años. Ya es hora de que empecemos a
discutir con calma de todo lo que pasó.


Es por ello por lo que, aunque ya vamos tarde, una ley de
protección y reconocimiento integral de las víctimas del franquismo es
una exigencia improrrogable. No queremos ser, como somos, una triste
excepción en el contexto internacional continuamente reprobada por no
querer afrontar nuestro pasado y, por tanto, nuestro presente. No nos
queda más que instar a todos los grupos a que apoyen esta toma en
consideración. Lo seguiré intentando. ¿Que hay cosas que enmendar? Claro
que sí, muchas; pero es hora de abordar una ley como esta.


Señora muñoz, con su discurso —realmente se lo digo de
corazón— usted ha insultado a muchas de sus víctimas, a las
víctimas del franquismo, con ese discurso sobre las cuestiones técnicas,
porque esta ley sale de esas víctimas.


Muchas gracias. (Aplausos).


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Comorera.


Por el Grupo Parlamentario Socialista, tiene la palabra la
senadora Moreno.


La señora MORENO RUIZ: Señor presidente, buenas tardes de
nuevo.


El martes pasado tuvimos nuestra periódica reunión del Grupo
Socialista, donde debatimos las iniciativas que se ven en el orden del
día, y con motivo de la toma en consideración de esta ley tuvimos un
debate. Yo perdí la votación. Propuse votar en contra, pero ganó la
abstención. Voy a intentar explicar las razones de ese debate, por qué no
podemos apoyarla y por qué nos vamos a abstener.


Y para dar esas razones me voy a ir a su puño y letra, señor
Mulet, a las razones que ustedes nos dan en el texto que han presentado:
Boletín Oficial de las Cortes Generales.


Leo: La represión franquista no solo afecta a hechos producidos
durante la guerra civil de 1936 a 1939. La dictadura y sus políticas
represivas se extendieron hasta las elecciones democráticas del 77,
cuando no hasta la promulgación de la Constitución del 78 y los primeros
años de la transición española, hasta 1990. Sí, he leído bien: La
dictadura y sus políticas represivas se extendieron hasta 1990. Lo dice
el artículo 5. A los efectos de esta ley, se entiende por personas
desaparecidas aquellas desaparecidas en campaña, en cautividad hasta la
etapa de la transición, hasta 1990. Y cuando habla de las víctimas
pretende incluir no sé qué víctimas de la represión franquista
hasta 1990.


Yo me quedo sin palabras. Creo que en este momento podría bajar
ya de esta tribuna, porque tener que subir aquí a defender la memoria
democrática de los gobiernos de Unión de Centro Democrático y de Felipe
González, se lo digo de verdad, es muy triste y muy indignante.
(Aplausos). Y de verdad le digo que me encantaría venir a hablar de otras
cosas. ¿Cree necesario sembrar esta polémica en una materia tan sensible?
¡Si —como ha dicho la señora Muñoz— es un corta y pega! ¡Si
se ve que lo de 1990 lo han metido ahí de aquella manera, señor Mulet!
¿Cree usted de verdad que las víctimas, esas con las que usted ha
comparecido y que se merecen todo nuestro respeto, estarán de acuerdo con
esta falsificación de la memoria?


Señores de Podemos, señor Comorera, yo le considero a usted un
senador muy templado y ecuánime. Me hubiera gustado escucharle, aunque
solo fuera una frase, rechazar que la dictadura franquista extienda sus
represalias hasta 1990. De verdad que me hubiera gustado escuchar una
frase de Podemos negándose a aceptar esa falsificación de la historia.
Porque no todo vale. Es verdad, existe la corrupción política y tenemos
que combatirla, pero no todo es robar. Una de las formas más
despreciables de corrupción, de corromperse a uno mismo y de corromper a
los demás es la mentira. (Aplausos). Y nunca pensé que vería en un texto
legal por escrito, fuera de la pasión de un debate donde alguien puede
tener un calentón, nunca pensé, como digo, que vería en un texto legal
escrito equiparar el régimen de Franco a los gobiernos democráticos de
Felipe González. De verdad pensé que no lo iba a ver. (Aplausos). Pensé
que me podría ir de la política sin ver esta ignominia. Y no podemos
fingir que eso no existe y que no lo contiene esta proposición de ley,
que ninguna fuerza progresista española debería aprobar sin afear.


Pero hay una segunda razón. Ustedes podrían haber optado por
reformar la Ley 52/2007, llamada de la memoria histórica —ya lo
hemos comentado anteriormente—. Y es que nosotros podemos
comprender que haya que reformar esa ley que supuso un paso de gigante en
esta materia, porque ha llovido mucha doctrina internacional desde que se
aprobó. De hecho el propio Grupo Socialista va a presentar una
proposición de ley de reforma, porque tenemos que hacerla sintonizar con
los principios que la comunidad internacional ha acuñado en materia de
verdad, reparación y justicia, y queremos reforzar su cumplimiento para
que no vuelva a ser boicoteada. Pero es que me da la sensación de que
ustedes no quieren mejorar la legislación, lo que quieren es derogar la
ley de Zapatero, porque, como en tantas otras cosas, parece que no están
dispuestos a reconocer ni un solo mérito, ni un solo hecho positivo en la
gestión pública de los socialistas. Y es que algunos senadores padecen de
una dolencia política, yo creo que extremadamente grave, que es el
adanismo. El adanismo, que consiste en pensar que el mundo ha venido con
uno, carece a veces de inocencia. Les aseguro que en esta proposición de
ley no hay un adanismo inocente, en ella adanismo es igual a soberbia, la
soberbia de pensar que antes de esto, antes de ustedes, señor Mulet, no
ha habido decencia, no ha habido nada justo, no ha habido nada solidario.
(Aplausos).


Se lo digo de verdad, ¿es que no tenemos suficiente con los
obstáculos que pone el Partido Popular sistemáticamente a cualquier
iniciativa que tiene que ver con la memoria como para que tengan que
gastar tanta energía contra el PSOE en esta materia? De verdad, me da
lástima y pena que gasten tanta energía contra nosotros. Se lo digo
absolutamente en serio, se lo digo a todo el hemiciclo y especialmente al
Grupo Popular. Si de verdad queremos que en España se cierre este tema,
si de verdad queremos que España deje de ser el farolillo rojo en materia
de recuperación de memoria y atención a las víctimas y queremos que se
atiendan las recomendaciones internacionales solo deberíamos dirigir
todos nuestros esfuerzos, los de los partidos que defendemos y hemos
venido defendiendo históricamente las leyes de memoria histórica, en
convencer al Partido Popular para que acepte y apoye una reforma de la
ley, para que deje de verdad de sabotear la que hay y para que nos
podamos sentar a hablar de esta cuestión muchos años después sin
prejuicios para saldar esta deuda que todavía España mantiene con el
pasado. Sin el PP nunca vamos a cerrar este capítulo, al menos no lo
vamos a cerrar con la contundencia y la dignidad que merece. Y no se
trata, señor Mulet, de insultar al PP ni de llamarles fachas. Yo no sé si
eso les da votos, pero no soluciona las cosas. Nosotros lo que queremos
es que el Partido Popular, como partido democrático, se siente con las
demás fuerzas democráticas, con su visión, a trabajar en materia de
justicia, verdad y reparación.


Mire, señora Muñoz, si apoyar en algún momento, no esta, pero sí
cualquier otra iniciativa en materia de memoria que sea rigurosa y serena
supone que puedan perder un puñado de votos de la extrema derecha, ¿sabe
qué le digo? Que mejor para usted, mejor para ustedes, mejor para mí y
mejor para todos. Ojalá alguna vez pierdan esos votos si eso significa
cerrar definitivamente esta asignatura pendiente, que no es suya, es del
conjunto de la democracia española.


Voy a terminar ya. Como les dije perdí la votación, y mi grupo es
sabio. El Grupo Socialista, en este sentido ha estado mucho más acertado
que yo, y nos vamos a abstener. ¿Saben por qué? Porque por encima del
desprecio que esta proposición de ley demuestra hacia nosotros, por
encima de la intolerable equiparación que realizan de gobiernos
democráticos, socialistas o de la UCD —que no me importa
reivindicar— con dictaduras y con golpistas, por encima del
ninguneo que realizan a la Ley de la memoria que impulsó José Luis
Rodríguez Zapatero y al trabajo de tantas y tantas organizaciones,
alcaldes y personas del entorno o del Partido Socialista, por encima de
todo eso no queremos romper los puentes, porque hay mucha gente que
merece la pena en Compromís y porque tenemos campos en común para
trabajar, y lo intentaremos en este ámbito y en muchos otros.


Nos vamos a abstener pese a todas esas coletillas de la ley y a
sus palabras, porque, señor Mulet, no creo que sus palabras o esas
coletillas de la ley representen el sentir de la mayoría de Compromís o
de la mayoría de Podemos. Yo no creo que la mayor parte de las personas
de buena fe que están detrás de las asociaciones de la memoria consideren
un homenaje a las víctimas del franquismo la extensión de la iniquidad de
la dictadura a los gobiernos democráticos socialistas. No lo creo, no
creo que eso sea un buen homenaje. Nos vamos abstener precisamente por la
memoria de las víctimas del franquismo, por lo caídos, por los
represaliados y represaliadas, por lo exiliados socialistas y de tantos
partidos y de tantas ideologías. ¿Sabe una cosa, señor Mulet? Las
víctimas del franquismo, ellos y ellas, donde quieran que estén, sí nos
distinguen, sí saben quienes fuimos y quienes somos los socialistas,
porque no es la dignidad ni la memoria del Partido Socialista Obrero
Español lo que está en juego en esta proposición de ley, lo que está en
juego es que España cierre este debate de una vez y lo haga con la
dulzura de la justicia, con la dulzura de la verdad y con la dulzura de
la reparación, porque la memoria democrática del Partido Socialista
Obrero Español no la puede manchar usted, señor Mulet.


Muchas gracias. (Aplausos).


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senadora Moreno.


Por el Grupo Parlamentario Popular, tiene la palabra la señora
Muñoz de la Iglesia.


La señora MUÑOZ DE LA IGLESIA: Gracias, presidente.


Señorías, en más de una ocasión he escuchado en esta Cámara que
para entender hay que escuchar, y eso es lo que he hecho preparando esta
intervención: escuchar, leer, comprender y entender a las víctimas que
sufrieron persecución, violencia y humillación durante la dictadura.


Hoy, que algunos se arrogan el título de presos políticos y de
exiliados; hoy, que se acusa de fascismo y franquismo a quien disiente
políticamente, tengamos presente más que nunca a las víctimas reales,
porque eso sí es insultar su memoria, señorías.


Tengo que reconocerles que estudiando esta iniciativa me pregunto
qué estamos haciendo mal, cómo es posible que cada grupo parlamentario
presente una iniciativa diferente sobre este tema. Podemos caer en el
error de pensar que esto es así porque en nuestro país no se reconoce ni
se protege la dignidad de las víctimas de la dictadura, y, sin embargo,
la mayor parte de las iniciativas que plantean los grupos parlamentarios
ya están reguladas en nuestro ordenamiento jurídico, en la Ley de memoria
histórica, en la Ley de enjuiciamiento criminal, en el Código Penal.
También se podría pensar que la preocupación por el franquismo surge en
época de elecciones o cuando gobierna el Partido Popular, pero, señorías,
si les digo la verdad, aunque hay coincidencias, yo no creo que este sea
el motivo real.


Entonces, ¿cuál es el problema? El problema viene cuando cada
grupo parlamentario presenta su propia iniciativa con la que definir,
etiquetar y decidir cuál es la verdad, la verdad de lo que fue, de lo que
debió ser y de lo que tendría que contarse sobre la historia y la memoria
de nuestro país. Señorías, no es posible que legislemos sobre la
responsabilidad, la memoria y el reconocimiento de las víctimas, sobre
acontecimientos que pasaron hace más de cuarenta, cincuenta, sesenta,
incluso setenta años, si cada uno de nosotros intenta imponer su verdad.
¿No se han planteado que quizás este sea el problema? Lo cierto es que
cuarenta años después de la llegada de la democracia, aquí seguimos
hablando de Franco y del franquismo.


Señorías, la historia son los hechos, pero la verdad es el juicio
de valor que hacemos sobre ellos. Por eso la verdad de un país tiene que
nacer del diálogo, del consenso y del respeto al diferente. Déjenme que
les ponga un ejemplo, no sobre la Transición —señor Comorera, esté
tranquilo que no es sobre la Transición, aunque bien podría serlo—,
sobre Alemania. Algunos de ustedes han hablado aquí de Alemania. En la
Alemania de los años sesenta se produjo un debate a raíz del XX
aniversario de la liberación del campo de concentración de Dachau, en el
que la sociedad alemana se dividió porque había quien pensaba que la
mejor forma de avanzar era destruir todo el horror nazi para poder pasar
página y había otros que consideraban que había que dejar todas las
huellas precisamente para que no se olvidase de la memoria de las
personas cuál había sido el horror. Señorías, eran diferentes formas de
afrontar el pasado, eran diferentes sensibilidades de vivir el horror;
eran válidas todas, y nadie acusó a nadie de nazismo o de fascismo por
pensar diferente. Señorías, así es cómo se sobrevive a un pasado de
división, de horror y de sufrimiento: juntos.


Señor Mulet, ¿quiere usted construir memoria democrática del
Estado español? Pues es muy fácil, no llame usted fascista o franquista a
quien, desde luego, no lo es solo por no pensar como usted.
(Aplausos).


Señorías, no hace falta una ley para proteger la memoria
democrática del Estado. Lo que hace falta es practicar los valores
democráticos, y eso se hace en cada una de nuestras acciones: cumpliendo
las leyes; presentando iniciativas para servir bien a los ciudadanos;
tratándonos aquí de forma respetuosa, sin insultarnos simple y llanamente
por pensar diferente. (Aplausos). Así es como se hace democracia y se
construyen valores democráticos, señorías.


Señor Bildarratz, comparto muchas de las cosas que ha dicho usted
hoy aquí, muchas. Ojalá se presentasen iniciativas que en lugar de
sembrar odio y sectarismo y dividirnos sirvieran para construir, ojalá;
ese día estoy segura de que podremos sentarnos a hablar.


Señores de Esquerra Republicana, les oigo aquí decir que son
ustedes los mayores antifranquistas, y aún tengo en mente al exconsejero
suyo que el otro día decía —mejor sería decir que gritaba— en
Bruselas que este Gobierno es franquista. Yo tengo que reconocer el
cinismo que muestran, teniendo en cuenta que son ustedes un clon del
franquismo. Porque, fíjense, señorías: Franco tenía La Falange y ustedes
tienen a la ANC y a Òmnium Cultural; Franco quería una España grande y
libre, y ustedes quieren una Cataluña independiente y libre. (Aplausos);
Franco decidía quiénes eran buenos y quiénes eran malos españoles, y
ustedes deciden quiénes son buenos y malos catalanes; Franco convocó dos
referéndums para vestir de democracia lo que era la dictadura y ustedes
han intentado disfrazar de democracia un referéndum ilegal que lo que
pretendía era robar nuestro país. (Aplausos). Claro. Franco también
reescribía la historia e imponía la historia a su gusto, exactamente
igual que ustedes, que Pleno tras Pleno nos muestran su ignorancia
histórica.


No me miren con esa cara, señorías. Cada 11 de septiembre les
vemos llevar flores a Rafael Casanova, al que pintan como el primer
independentista; otra cosa que se han inventado: una guerra de la
independencia en 1714, cuando la realidad, señorías, es que en 1714 había
una guerra de sucesión en la que unos españoles apoyaban a los Borbones y
otros a los Austrias, entre ellos, Rafael Casanova, que en un bando
escrito de su puño y letra el 11 de septiembre dijo a los barceloneses, y
cito textualmente: «Derramen ustedes gloriosamente su sangre y vida por
su rey, por su honor, por la patria y por la libertad de toda España».
(Fuertes aplausos). Pobre don Rafael si levantase la cabeza y viese en
qué intentan convertirle. Es que por inventarse, hasta se han inventado
que Colón era catalán, se han inventado unos países catalanes que jamás
existieron, se han inventado que los españoles les robamos, cuando la
realidad de la Cataluña del siglo XX es que se hizo grande y fuerte
gracias a los cientos de miles de españoles que emigraron allí para
trabajar junto a ustedes. (Aplausos).


Señorías, vienen ustedes al Pleno a dar lecciones de memoria
histórica y democracia. Pues miren, lo primero que deberían hacer es
dejar sus actitudes rebeldes y exigir al señor Puigdemont que se ponga en
manos de la justicia, y de paso, si no es mucho pedir, cuando vengan a
hablar de memoria histórica, estudien un poco de historia.
(Aplausos).


Señores del Grupo Socialista, señora Moreno, qué pena que
perdiese usted la votación, porque me asombra que ustedes se vayan a
abstener ante una proposición de ley que quieren que tomemos en
consideración que dice que la represión duró hasta 1990. ¿Se van ustedes
a abstener en una toma en consideración de una proposición de ley que
poco menos viene a decir que no se ha hecho nada hasta ahora para
dignificar a las víctimas del franquismo? ¿Van ustedes a abstenerse en
una ley que, aparte de mal redactada, confusa e incompleta, pretende
adoctrinar y limitar los derechos fundamentales de los ciudadanos?
Señorías, sean valientes, no se dejen llevar por un mal titular; a veces,
si se ha dado un mal paso, hay que retroceder, y lo mejor es esperar para
hacer las cosas bien. Sean valientes.


Señorías de Podemos, ¡ya está bien! ¡Ya está bien! Llevo toda la
vida aguantando la supuesta superioridad intelectual de la izquierda, que
cuando se queda sin argumentos lo primero que dice, como un lorito, es
que los demás somos herederos del franquismo. ¡Ya está bien! ¡Ya está
bien! (Aplausos). Ustedes, valientes guerrilleros antifranquistas,
cuarenta años después de que muriera Franco; ustedes, que exaltan el
comunismo en esta tribuna cada vez que pueden; ustedes, que han trabajado
y asesorado a los dictadores de América Latina; ustedes, que allí donde
gobiernan someten a los ciudadanos a sus gracias, la última de las cuales
es que los ciudadanos no podamos andar libremente por Madrid, ¿ustedes
vienen a llamarnos a nosotros herederos del franquismo?


Señorías de Podemos, hace no mucho tiempo, un dirigente de
Podemos, Íñigo Errejón, recomendaba en un periódico a los lectores que
leyesen a Carl Schmitt, que para quien no sepa quién era, diré que era el
jurista alemán que nutría de doctrina y jurisprudencia al régimen nazi.
Fíjense, en un artículo escrito por este señor en 1934 a colación de los
acontecimientos de la Noche de los Cuchillos Largos, decía: En realidad,
el acto del führer correspondió a una jurisdicción auténtica, no está
sometido a la justicia, sino que constituyó en sí la más alta justicia.
La judicatura del führer deriva de la misma fuente jurídica de la que
surge el derecho de cualquier pueblo, lo cual me recuerda la máxima nazi
de: «Yo soy el pueblo y, por tanto, el juez supremo, y si yo soy el
pueblo, quien se mete conmigo se mete con el pueblo». ¿No les recuerda a
nada? A mí me recuerda a Venezuela (Aplausos). Y qué casualidad que sea
el señor Íñigo Errejón el que recomienda al señor Carl Schmitt. Tengo que
ser sincera, nosotros somos más de Hans Kelsen, de la escuela austríaca,
que para los que no lo sepan, fue perseguido por ser demócrata y por ser
judío. Si no lo conocen, señorías, ya les prestaré algún libro, que tengo
varios.


Y vamos a seguir hablando de parecidos razonables. Dice Pablo
Iglesias (La señora senadora muestra una fotografía) que ellos no son de
izquierdas ni de derechas, que solo distinguen entre los de arriba y los
de abajo. Voy terminando, señor presidente. Y ahora les voy a repetir
otra frase, a ver si les suena: «El movimiento de hoy, que no es de
partido —sépase, de ahora—, no es de derechas ni de
izquierdas, porque, en el fondo, la derecha es la aspiración a mantener
una organización económica aunque sea injusta». Señor Primo de Rivera.
(La señora senadora muestra otra fotografía.— Aplausos).


No soy experta en cartelería, no sé si se hace así para la foto.
Cuando tengan ustedes ganas de llamarnos herederos del franquismo,
recuerden estas fotos, señorías.


El señor PRESIDENTE: Vaya terminando, señoría.


La señora MUÑOZ DE LA IGLESIA: No vengan ustedes a dar lecciones
de democracia y libertad al Partido Popular, un partido nacido en
democracia y que ha propiciado, participado y acompañado a los españoles
en los grandes cambios sociales, económicos y políticos que han llevado a
nuestra nación a la mayor prosperidad de nuestra historia.


Muchas gracias. (Fuertes y prolongados aplausos de los señores
senadores del Grupo Parlamentario Popular en el Senado puestos en
pie).


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senadora Muñoz de la
Iglesia.


Llamen a votación. (Pausa).


Cierren las puertas.


Señorías, vamos a proceder a la votación de la toma en
consideración de la proposición de ley. La senadora Jurado Fernández de
Córdoba ha hecho uso del voto telemático y ha votado en contra.
Incorporaré su voto en el hemiciclo.


Comienza la votación. (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: presentes, 240
más 1 voto telemático, 241; votos emitidos, 240 más 1 voto
telemático, 241; a favor, 40; en contra, 143 más 1 voto telemático, 144;
abstenciones, 57.


El señor PRESIDENTE: En consecuencia, queda rechazada la toma en
consideración de la proposición de ley de reconocimiento y protección
oficial de las víctimas del franquismo y de la memoria democrática del
Estado español.









LECTURA ÚNICA





PROPOSICIÓN DE LEY DE MODIFICACIÓN DE LA LEY 42/2015, DE 5
DE OCTUBRE, DE REFORMA DE LA LEY 1/2000, DE 7 DE ENERO, DE ENJUICIAMIENTO
CIVIL, PARA GARANTIZAR LA EFECTIVIDAD DE LOS ACTOS DE COMUNICACIÓN DEL
MINISTERIO FISCAL. SE TRAMITA POR EL PROCEDIMIENTO DE URGENCIA.


624/000007



El señor presidente da lectura a los puntos 9.2. y 9.2.1.


El señor PRESIDENTE: Siguiente punto del orden del día.
(Rumores).


Señorías, guarden silencio, por favor. (Continúan los
rumores).


Guarden silencio, por favor. Abandonen el hemiciclo en
silencio.


Se ha presentado una propuesta de veto a esta proposición de
ley.


Turno a favor de la propuesta de veto. Propuesta de veto número 1
del Grupo Parlamentario Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea.


Para la defensa de esta propuesta de veto, tiene la palabra el
senador Comorera.


El señor COMORERA ESTARELLAS: Gracias, señor presidente. Buenas
tardes de nuevo.


Voy a intentar recuperarme, porque estoy un poco anonadado
después del discurso de la senadora Muñoz. (Rumores).


Hoy nos traen un nuevo parche, parche que llevó al Congreso de
los Diputados el Grupo Parlamentario Popular y no el Gobierno, que es
precisamente el responsable del desaguisado digital de la justicia, con
su reprobado ministro de Justicia a la cabeza. ¿Por qué el Grupo
Parlamentario Popular es el portavoz de lo que necesita la Fiscalía y no
el Ministerio de Justicia? Es una pregunta que dejo aquí. Espero que me
lo expliquen, porque en el Congreso de los Diputados lo preguntaron y
todavía están esperando la respuesta. Tampoco al ministro de Justicia,
tan explícito él en muchas ocasiones, le he oído decir nada. Eso sí, en
la web del ministerio se dice que trabajan intensamente para lograr la
transformación digital necesaria en las fiscalías. Ya vemos con qué
resultado.


Todos sabemos por qué viene esta reforma. Recientemente, el
Consejo Fiscal, por unanimidad, exigió la inmediata paralización del Plan
de implementación de fiscalía digital establecido por el Ministerio de
Justicia debido a los múltiples fallos técnicos y de planificación, que
han supuesto un auténtico caos, un aumento considerable del tiempo usado
para acceder a los documentos y, según denuncian, un derroche de fondos
públicos. Así, nos traen otro parche para alargarlo unos años más, aprisa
y corriendo, en tramitación directa y por lectura única. Es una nueva
improvisación del desastre digital del Ministerio de Justicia. Por
cierto, LexNET se les sigue quedando colgado cada dos por tres a miles de
abogados y procuradores, a los que solo les queda llenar twitter de
lamentos. Es el fracaso de un proyecto que se anunciaba a bombo y
platillo y con pirotecnia electoral, pero que lo único que ha conseguido
es quemar a todos y cada uno de los operadores jurídicos.


El caos es palmario y nace de una muy deficiente implantación de
la digitalización de la justicia. Muchos anuncios grandilocuentes, pero
la realidad es la que es y al final debemos traer proposiciones de ley
como esta. No sabemos si es por falta de medios, por falta de voluntad o,
lo que sería peor, por falta de capacidad del Ministerio de Justicia de
poner en marcha aquello que pretendía una ley aprobada en el año 2015,
pero lo cierto es que vemos una improvisación que se patentiza en la
carencia de medios de las fiscalías de zona, inexistencia de planes
efectivos de renovación de medios informáticos y falta de formación en el
uso de LexNET. El proyecto estrella del ministro de Justicia, la justicia
digital, tristemente sigue estrellado.


Por los datos, medios y circunstancias que han generado las
ocurrencias del Ministerio de Justicia no se prevé ningún cambio en los
problemas estructurales que han llevado al ministerio fiscal a esta
situación. Según datos que este senador consultó al Gobierno el pasado
mes de febrero, la cantidad por gasto de suministro en papel pasa
de 164 000 euros en el año 2013 a 1 476 000 euros en el año 2016. En
definitiva, estamos gastando más en papel y en tóner. Es un sistema de
difícil compatibilidad con los dispositivos Apple, Fortum, Visor y
Portafirmas, que son otras aplicaciones que están utilizando los
distintos operadores jurídicos, un sistema que trabaja con PDF sin
sistemas de búsqueda. ¿Se imaginan ustedes tener que trabajar de esta
forma con un sumario que puede tener, por ejemplo, 20 tomos? En realidad,
es toda una proeza.


Todos estos datos son los que hoy en día tenemos en su tópica
justicia digital, y propuestas de modificación de leyes como la que hoy
se pretende aprobar no incentivan, en absoluto, el cambio del estado de
estas cosas, sino que lo enquistan, primando la desidia administrativa de
este Gobierno.


Y me parece que no será por falta de medios económicos. Se han
gastado millones de euros en LexNET e incluso en la compra de
ordenadores. En el año 2016 se compran ordenadores ultraligeros,
Microsoft Surface, 1300 unidades, y en un sistema que necesita lectores
de DVD, porque mucha de la información está en DVD, resulta que estos
ordenadores no tenían lectores de DVD, con lo cual no resultaban útiles
para buena parte de los fiscales a los que se proveyó con ellos, dándose
incluso el caso de que muchos de ellos los han devuelto. A pesar del
gasto de dinero público, seguimos con una improvisación tras otra y,
además, aquí nadie dimite por el desastre de esta gestión.


Pese a los anuncios del ministro de Justicia, Rafael Catalá, y
del tristemente fallecido fiscal general del Estado, José Manuel Maza, la
realidad es que el caos y las dilaciones siguen siendo la norma en la
Administración de Justicia. La ampliación del plazo para que la Fiscalía
se adapte de forma efectiva a LexNET redunda en la dilación del conjunto
del procedimiento, con el perjuicio que ello depara a la ciudadanía. Es
realmente sorprendente que se hayan acortado al máximo los plazos de
instrucción, seis meses, y el Gobierno y el Partido Popular se nieguen
sistemáticamente a derogar la reforma, mientras que en paralelo se ponen
todos los obstáculos informáticos posibles, generando dilaciones
injustificadas y una clara merma en el sistema de justicia. ¿Ustedes a
favor de quién legislan?


En algún punto tendremos que empezar a forzar para que se pongan
los medios y procedimientos para que estos plazos se puedan poner en
marcha y no tengamos que estar otorgando vacatio legis sistemáticamente.
A ver si cumplimos de una vez el principio de igualdad de armas entre las
partes y que el Ministerio Fiscal tenga los mismos plazos que el resto de
los mortales. De ahí nuestra propuesta de veto, porque permitir
nuevamente un plazo de dos años de adaptación al Ministerio Fiscal, que
eran tres antes de la enmienda que aceptaron del Partido Socialista en el
Congreso, además de mantener los diez días de plazo desde la recepción de
las notificaciones para tenerlas por efectuadas, no es más que la
constatación de un indisimulado fracaso, desincentivando legislativamente
la falta de actuación digital de la Fiscalía, además de suponer un
quebranto de la igualdad de armas del proceso.


Es por todo ello por lo que mi grupo parlamentario, y con el fin
de incentivar legislativamente la adaptación digital del Ministerio
Fiscal, presenta esta propuesta de veto a la proposición de ley, fijando
un período de vacatio legis de un año en vez de los dos años propuestos,
hasta el 1 de enero de 2019, porque creemos que debería ser suficiente,
reduciendo durante este período de un año los plazos de diez a cinco días
desde la recepción de las notificaciones para tenerlas por efectuadas, es
decir, limitar al máximo la excepcionalidad, sin perjudicar a los
fiscales, que tampoco merecen la gestión de este Gobierno.


Ya sé que no hay posibilidad de enmienda, pero no quería dejar
pasar esta proposición de ley sin expresar aquí, con este veto, lo que
nos parece la actuación del Ministerio de Justicia con la llamada
justicia digital. Ya está bien de remediar la desastrosa gestión del
Gobierno con parches legislativos a favor de una de las partes del
proceso, lo cual, no lo olvidemos, vuelve a dejar en muy mal lugar a la
justicia de este país en cuanto a la igualdad de armas entre las partes.
La abogacía de este país y los tribunales han tenido que adaptar a las
malas y a la carrera una implantación deficiente. ¿Por qué la Fiscalía, a
pesar de disponer de ventajas temporales sobre el resto, sigue igual, con
este trato privilegiado? Ustedes se olvidan con esta nueva prórroga del
principio de igualdad de armas, que les recuerdo que es un principio
básico sobre el que rigen las reglas del juego de la justicia española en
relación con el artículo 24 de la sacrosanta Constitución y la tutela
judicial efectiva. Con esta reforma le dan un total de cuatro años de
privilegio a la Fiscalía en relación con el resto de partes. La
Constitución debe cumplirse para todo, no solo para lo que a ustedes les
interesa.


Si la Cámara finalmente aprueba la proposición de ley, se
seguirán autorizando desidias administrativas indefinidas. El parche
sobre el parche y el nulo incentivo legislativo a la adaptación digital,
porque nada puede confirmarnos que este plazo no volverá a ser renovado
por otra proposición de ley dentro de otros dos años, ralentizando en el
ínterin el proceso para todas las partes y rompiendo con el principio
básico de igualdad de armas. Y el problema de la Fiscalía no es solo un
problema de comunicaciones telemáticas, es un problema de reformas
organizativas que se siguen sin abordar, porque las excusas que nos van a
dar, o las que ya dieron en el Congreso, ya se sabían en 2015, no hay
nada nuevo.


Las singularidades de la oficina fiscal, derivadas del despliegue
en territorios con diferentes sistemas de gestión procesal y
comunicación, son las mismas que había en 2015, y el hecho de que haya
habido dos elecciones generales tampoco me vale, pues en las primeras ya
lo sabían, y se supone que el plan del Ministerio de Justicia debería
estar hecho desde la aprobación de la reforma de la Ley de enjuiciamiento
civil de 2015.


Por todo ello, el mensaje que salga de esta Cámara debe ser
claro, que la apuesta por un sistema de justicia de calidad y ágil
debería ser seria y firme, y de ahí nuestra propuesta de veto. El
Ministerio Fiscal debe adaptarse a la realidad del resto de operadores
jurídicos, y el legislador no puede ir parcheando indefinidamente esta
anómala situación.


Yo soy consciente de que no van a aceptar nuestro veto por su
aplastante mayoría ficticia en esta Cámara, pero cuando menos les pido
que no salgan aquí a dar excusas por esta nueva vacatio legis y
reconozcan la chapuza del Gobierno del Partido Popular con la necesaria
digitalización de la justicia. Se lo deben no a nuestros grupos
parlamentarios, sino sobre todo a los operadores jurídicos que lo sufren
a diario.


Muchas gracias. (Aplausos).


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Comorera.


Turno en contra.


Senador Ramis Socías, tiene la palabra.


El señor RAMIS SOCÍAS: Muchas gracias, señor presidente.


Señorías, con fecha 29 de noviembre de este año tuvo entrada en
esta Cámara el texto aprobado por el Pleno del Congreso de los Diputados
relativo a la proposición de ley de modificación de la Ley 42/2015, de 5
de octubre, de reforma de la Ley 1/2000, que todos ustedes conocen, de
enjuiciamiento civil, cuya finalidad era garantizar la efectividad de los
actos de comunicación del Ministerio Fiscal. El Pleno del Senado acordó
que dicha proposición de ley se tramitara en lectura única, y esto es
básicamente lo que estamos sustanciando en el día de hoy en este
debate.


¿Cuál es el objeto del debate? ¿Cuál es el contenido, en
resumidas cuentas, y para que sus señorías se sitúen, de esta
modificación? Simplemente, la prórroga durante los dos próximos años en
la aplicación de la norma de cómputo de plazos, que afecta exclusivamente
al Ministerio Fiscal y a las comunicaciones que se le remitan y que, en
vez de computarse al día siguiente del recibo de esas notificaciones, se
va a hacer a partir del undécimo día natural desde su recepción; prórroga
que viene a sumarse a la que ya se estableció en 2015 para los años 2016
y 2017 y que finaliza, precisamente, el 1 de enero de 2018. De ahí su
tramitación en lectura única y por el procedimiento de urgencia.


En este turno se trata de analizar la propuesta de veto que ha
realizado el Grupo Parlamentario Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea,
una propuesta que, quiero dejarlo claro ya desde el principio, no
podemos, no debemos aceptar; un veto que, básicamente, postula
simplemente la fijación de un periodo de vacatio legis de un año en vez
de los dos que se aprobaron en el Congreso, de los dos propuestos, solo
hasta el 1 de enero del año 2019, y que reduce, en el periodo de este año
que proponen ustedes, el plazo de diez días a cinco días desde la
recepción de las notificaciones —inicialmente cinco días naturales,
finalmente cinco días hábiles—.


¿Por qué no podemos aceptar esta propuesta de veto? Por varias
razones. En primer lugar, y no es un tema menor, porque esta ley es fruto
del consenso —ustedes lo saben—, del acuerdo que se alcanzó
en el Congreso de los Diputados el pasado 23 de noviembre, donde sin
ningún voto en contra —sin ningún voto en contra, repito—, no
hubo votos en contra, se aprobó esta ley; un consenso que, una vez más,
se alcanzó gracias a la voluntad de acuerdo de distintos partidos, del
mío, del Partido Popular, que aceptó una enmienda que le propusieron el
Partido Nacionalista Vasco y el Partido Socialista Obrero Español,
pasando su propuesta de la inicial prórroga de tres años a finalmente los
dos con que se aprobó esta proposición de ley. Por tanto, creemos que es
un consenso que no tendría hoy ningún sentido romper, al menos por parte
de nuestro grupo, y espero que tampoco por el resto de los grupos.


Es su propuesta, señores de Podemos, pero en el Congreso de los
Diputados se presentaron hasta cinco enmiendas a la proposición inicial.
El pacto, el acuerdo, la conversación, hizo que finalmente se aceptase
una enmienda. Y hoy ustedes son los únicos que mantienen
—permítanme la expresión— el veto, dos años y cinco días.
Como es lógico, es absolutamente legítimo y respetable, pero creemos que
en este momento está fuera de lugar.


Por otra parte, por el tiempo y la experiencia transcurridos
desde la aplicación de la presente norma, se ha puesto de manifiesto que
las singularidades propias del ejercicio del Ministerio Fiscal por un
lado, y la complejidad de la coexistencia de distintos sistemas de
gestión procesal —hasta nueve coexisten en territorio
español—, hacen de la modificación de la ley 42/2015 una aplicación
muy compleja. Pero, señorías, esto no puede, no debe, no va a impedir
seguir avanzando en la digitalización de la justicia, de sus
notificaciones a través de LexNET, de la gestión procesal, a través de
los distintos sistemas que coexisten en España, distintos e
incompatibles.


Señorías, en el Grupo Parlamentario Popular no desconocemos la
realidad. Hay dificultades, y lo sabemos. Evidentemente —faltaría
más—, un sistema con esta complejidad cuantitativa respecto a las
funciones que hay que realizar, y cualitativa respecto a la ingente
cantidad de documentos que hay que notificar, que hay que transmitir,
hace que se produzcan, cómo no, disfunciones, errores. Y, sí, señoría,
también caídas del sistema que a veces lo han dejado paralizado. Pero
ello forma parte de una implementación informática de cualquier sistema
extremadamente complejo, cual es el caso, un sistema complejo, amplio,
profundo y, sobre todo, moderno. Porque, evidentemente, una de las
características más importantes y más destacables de cualquiera de estos
sistemas informáticos hoy en día es que necesitan de constantes
implementaciones que afectan tanto a su software como a su hardware. De
nuevas implementaciones que respondan a los nuevos retos, a cambios, a
novedades continuas, pero que, obviamente, necesitan ser introducidas
poco a poco, puestas en práctica, y ello, por supuesto, produce
dificultades y disfunciones, sin que ello implique que no estemos ante un
sistema fiable, aunque siempre debemos seguir mejorando, siempre debemos
estar en continua mejora.


Pero yo quiero dejarles a ustedes, señor Comorera, y al resto de
señorías, una reflexión que quiero intentar fijar en su mente. Es muy
simple, muy llana, muy entendible y creo que muy didáctica. ¿Creen
ustedes, señorías, señor Comorera, que alguno de los operadores jurídicos
actuales —me da igual magistrados, letrados de la Administración de
Justicia, procuradores o abogados— estaría dispuesto hoy en día a
volver a las notificaciones de papel y sello de registro? ¿Lo creen?
¿Volver y renunciar a las 24 horas diarias de registro de documentos? ¿Al
desplazamiento físico en sustitución del envío telemático? ¿De verdad lo
creen? No. Pues esa es la respuesta, señorías. Y no solo en el ámbito de
la justicia, sino en todos los ámbitos de la Administración del
Estado.


Con la conciencia y el conocimiento de que ello no evitará que
cometamos errores en el futuro —habrá dificultades—, estamos
seguros de que con tiempo y paciencia lo superaremos. Ese era, señores
socialistas —los que hay en este momento en la sala—, el
espíritu de su Ley 18/2011, de modernización tecnológica, que ustedes
elaboraron y que nosotros estamos ahora desarrollando en el ámbito de la
justicia.


Acabo. Señorías, cuando hablamos de la justicia, en mayúsculas,
de la justicia como concepto, como necesidad del Estado de derecho, de la
democracia, nos queda aún un amplio camino por recorrer. Lo suscribo,
estoy de acuerdo. Es más, les diría que la conformidad, pensar que está
todo hecho en la justicia en nuestro país, debería estar proscrita,
prohibida, porque jamás la justicia será suficientemente rápida,
económica, equitativa, ni será suficiente. No podemos, no debemos
aquietarnos, hay que ser ambiciosos, aspirar siempre a mejorarla, aspirar
a más. Pues bien, debemos hacerlo con sentido común, con prudencia y,
perdónenme, señorías, con posibilismo racional. Eso es, exactamente, lo
que hacemos con esta proposición de ley.


Muchas gracias, señorías. (Aplausos).


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Ramis.


Pasamos al turno de portavoces.


Por el Grupo Parlamentario Mixto, tiene la palabra la senadora
Domínguez de Posada.


La señora DOMÍNGUEZ DE POSADA PUERTAS: Gracias, presidente.


Señorías, debatimos hoy ampliar la vigencia de una medida que
atiende las singularidades del Ministerio Fiscal en la tramitación,
estudio, adopción y toma de decisiones en los procedimientos en los que
interviene, así como las singularidades de la Oficina Fiscal, derivadas
de su despliegue en territorios con diferentes sistemas de gestión
procesal y comunicación. Esta vacatio legis por dos años más es
imprescindible, porque el calendario de implantación de la fiscalía
digital es de imposible cumplimiento. No puede entrar en vigor el
próximo 1 de enero de 2018 según estableció, hace apenas dos años, la Ley
de enjuiciamiento civil, que incidió singularmente en el funcionamiento
de la justicia, en la digitalización de los procedimientos y los trámites
a través de lo que se ha dado en llamar papel cero. A estas alturas no es
posible ocultar que avanza a trompicones el gran objetivo planteado por
el Ministerio de Justicia con el Plan de fiscalía digital. Se han
detectado fallos y anomalías en algunas aplicaciones y se queda muy corto
el periodo establecido en la disposición transitoria cuarta de la
Ley 42/2015, que contempla un régimen de excepción en relación con los
actos de comunicación al Ministerio Fiscal, fijando, respecto de este, en
diez días naturales el plazo establecido en el artículo 151.2 de dicha
ley. El propio Consejo Fiscal, en una reunión del pasado 25 de octubre,
acordó, por unanimidad, la exigencia al Ministerio de Justicia de la
inmediata paralización del Plan de implantación establecido en tanto no
exista un único sistema de gestión procesal integrado para órganos
judiciales y fiscales de fácil acceso, rápido y con garantía de
autenticidad en las actuaciones.


He de señalar que en Asturias llevamos un atraso acumulado
insostenible, penalizado, sobre todo, por la pasividad del Gobierno
autonómico de Javier Fernández. La Fiscalía ni siquiera tiene conexión a
LexNET, pese a que los programas de gestión procesal son los mismos que
los del territorio ministerio.


Siendo conscientes de la enorme complejidad de gestionar
procedimientos que generan anualmente cientos de millones de
notificaciones, actos y comunicaciones electrónicas, existe un severo
problema con la justicia digital que es urgente atajar. Por ello,
votaremos a favor.


Muchas gracias.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senadora Domínguez de
Posada.


Senadora Castilla, tiene la palabra.


La señora CASTILLA HERRERA: Muchas gracias, presidente.


Desde luego, la Agrupación Socialista Gomera va a votar a favor
de la presente proposición de ley. Entendemos que es una exigencia del
Ministerio Fiscal, que reclama más medios y más tiempo para adaptarse a
las nuevas circunstancias. Lo entendemos y estamos siempre a favor de que
la justicia vaya a más. Como bien acaba de señalar el senador del Grupo
Popular, en la justicia siempre queda mucho por hacer, nos queda
muchísimo. Esto es dar un pasito más, pero hay muchos pasos que dar en
esta lucha. En la medida en que hemos sido flexibles con el Ministerio
Fiscal, y de acuerdo con el principio de igualdad de armas, que también
señaló el senador del Grupo Parlamentario Podemos, me gustaría señalar
que el artículo 149 de la Ley de enjuiciamiento civil señala que los
actos de comunicación son, entre otros, citaciones, notificaciones y
emplazamientos. Esto también afecta a los letrados y a las letradas, por
lo que me gustaría, teniendo en cuenta los grandes fallos de LexNET, por
todos reconocidos aquí, que afectan a su actividad diaria, que de la
misma manera que se es sensible con el Ministerio Fiscal —estoy
totalmente de acuerdo en ayudarlos en su actividad, porque son un pilar
fundamental para que la justicia sea objetiva e imparcial y para que haya
una justicia material para el justiciable y para todos los
ciudadanos—, también hay que ser solidarios y sensibles con las
realidades del resto de componentes que forman la justicia y que
participan de ella, como son los letrados, las letradas, los procuradores
y las procuradoras.


Por todo ello, votaremos a favor de la presente proposición de
ley.


Muchas gracias.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senadora Castilla.


¿Alguna intervención más? (Denegaciones). No hay más
intervenciones.


Por el Grupo Parlamentario Nacionalista Partit
Demòcrata-Agrupación Herreña Independiente-Coalición Canaria, tiene la
palabra la senadora Abad.


La señora ABAD GIRALT: Gracias, presidente.


Como no puede ser de otra manera, mis primeras palabras en esta
intervención las dedico a los cuatro presos políticos que se encuentran
aquí, en las cárceles de Madrid, cumpliendo prisión preventiva de forma
injusta, muy injusta. Los cuatro senadores del PDeCAT no pararemos de
pedir su libertad hasta que los tengamos donde deben estar en estas
fechas navideñas, que es en su casa, con sus familias y sus amigos, pues
la Navidad es tiempo de esperanza, y espero que esa esperanza sea muy
pronto una realidad. (Aplausos).


Dicho esto, en el PDeCAT entendemos que no solo se han tenido dos
años, dos más dos, o sea, cuatro, para hacer lo que el Ministerio de
Justicia debía hacer, hacer bien su trabajo, pues dispone de todos los
recursos, y el presupuesto suficiente para ello, para hacer que una cosa
que debía de ser posible aún no lo es. Ello es una muestra más de la
lamentable técnica procedimental cuando hablamos de la modernización de
la justicia. De hecho, ya fue un fracaso cuando se desarrolló la
digitalización de la justicia, y parece que también lo será cuando
hablamos de comunicación con la Fiscalía, pues todo apunta a que también
se hará una chapuza más, y no será por falta de tiempo —son cuatro
años— ni de recursos ni de presupuesto, porque han tenido más que
suficiente y mucho más del que inicialmente estaba previsto si se hubiera
hecho bien.


Es incomprensible que en pleno siglo XXI, siglo de la era
digital, sea imposible que la Administración de Justicia del Gobierno del
Estado español sea eficiente, eficaz, moderna, ágil e innovadora.
Señorías, han tenido dos años y ahora piden dos años más para modernizar,
agilizar y garantizar el funcionamiento y las notificaciones, y parece
ser que aún no están preparados, lo que es lamentable. Pero sí han tenido
tiempo, agilidad y celeridad para emitir notificaciones en 24 horas a las
personas imputadas injustamente y que ellos sean el resultado de una
vistilla por la prensa. Eso sí que es lamentable e injustificable. En eso
sí que hay celeridad en la era digital; en eso sí que son operativos, en
esos casos sí que podemos decir que tenemos una Administración de
Justicia eficaz, muy eficaz.


Ustedes, para lo que les conviene, tienen mucha prisa, no tienen
que esperar dos o cuatro años, con veinte minutos tienen más que
suficiente. Tienen mucha prisa para encarcelar a presuntos delincuentes,
que lo son por tener ciertas ideas, pero no para dar apoyo o soporte a
programas informáticos, motivo de esta proposición. Para eso necesitan
más de cuatro años, y para nosotros esto es una vergüenza. Por ello, no
es de extrañar que en España la mayoría de la población no crea en la
modernización de la Administración de Justicia.


Pero vamos a lo que vamos. Si bien no nos gusta para nada la
forma en que se está llevando a cabo este proceso de digitalización y
notificación, no nos vamos a oponer a ello, porque entendemos que es
urgente y necesario, aunque no sea un buen modelo a tener en cuenta ni un
ejemplo a seguir. Por tanto, nosotros nos abstendremos.


Muchas gracias.


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senadora Abad.


Por el Grupo Parlamentario Vasco no hay intervenciones.


Por el Grupo Parlamentario de Esquerra Republicana no hay
intervenciones.


Por el Grupo Parlamentario Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea,
tiene la palabra el senador Comorera.


El señor COMORERA ESTARELLAS: Gracias, presidente.


Los fiscales se rebelan contra el plan digital de Justicia. Es
imposible trabajar así. Algo tan sencillo como verificar una decisión
judicial antes nos llevaba treinta segundos en papel; ahora, en digital,
tardamos siete minutos. El sistema es lento y deficiente. Es una
chapuza.


Son palabras de una fiscal de Valladolid y vocal del Consejo
Fiscal. Los 25 fiscales de la provincia seleccionada para el proyecto
piloto de fiscalía digital, casi doce meses y varios millones de euros de
dinero público después, denuncian que la iniciativa es un estrepitoso
fracaso. Múltiples fallos técnicos y de planificación han desembocado,
según los fiscales, en un auténtico caos, en un derroche de fondos
públicos.


Todo esto que les he leído aparecía publicado en un diario
digital el pasado 7 de noviembre. Después los problemas se han trasladado
a las fiscalías de Badajoz y Cuenca, donde denuncian que la situación es
igual de calamitosa. Eso lo vienen denunciando los fiscales de Valladolid
desde el principio, desde que la fiscalía digital se implantó en
Valladolid. ¿Y qué ha hecho el Ministerio de Justicia? Nada. Dos
asociaciones de fiscales ya hicieron un comunicado conjunto en el mes de
julio en contra de la implantación, en las fiscalías de toda España, del
proyecto papel cero mediante un sistema informático que califican de
altamente ineficiente. En el comunicado recordaban que han denunciado
reiteradamente las deficiencias de la aplicación Fortuny, el errático,
interminable, costosísimo e inoperante proceso de informatización del
Ministerio Fiscal y la acrítica y sumisa ejecución de la política
equivocada del Ministerio de Justicia, que consideran inadmisible.


Hoy, cuando ya se acaba el año, nos traen esta proposición de
ley. Ya les adelanto que nuestro grupo parlamentario se va a abstener. No
vamos a votar a favor porque no estamos dispuestos a dar por buena su
desastrosa gestión de la justicia digital, pero tampoco vamos a votar en
contra, porque alguna solución hay que dar a la incapacidad de
proporcionar a la fiscalía las herramientas necesarias para que puedan
trabajar como se merecen. Pero no entendemos que un periodo inicial de
dos años se acabe alargando otra vez dos años. Lo lógico sería reducir el
tiempo porque, si no, al final, el mensaje que estamos lanzando a la
Fiscalía y al Ministerio de Justicia es que no pasa nada, que todo puede
continuar igual, que no es necesario abordar la reorganización de la que
hablaba el informe del Consejo Fiscal sobre el Decreto de comunicaciones
telemáticas. Eso sí, vamos a seguir exigiendo que ese nuevo plazo de dos
años que vamos a confirmar hoy se acorte y que, de una vez por todas, el
Ministerio de Justicia y la Fiscalía General del Estado se pongan las
pilas para que la fiscalía digital sea una realidad cuanto antes y todos
los operadores jurídicos trabajen con igualdad de armas. Porque lo que
existe es un defecto de base, de planificación, y eso es culpa de este
Gobierno.


No estamos en contra, sino todo lo contrario, de la
digitalización de la justicia ni de la fiscalía digital. No queremos la
vuelta al papel, pero entiendan ustedes que es nuestra obligación
denunciar lo que es una chapuza, porque para eso somos un partido de la
oposición. O sea, que vuelven a tener un máximo de dos años para dar con
un sistema de gestión procesal integrado para órganos judiciales y
fiscales de acceso fácil, rápido y con garantía de autenticidad de las
actuaciones. ¿Serán capaces? ¿O de aquí a dos años volverán al
Legislativo a pedir una nueva prórroga? Veremos, pero, dados los
antecedentes, permítanme mostrarme muy escéptico.


Gracias, señor presidente. (Aplausos).


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Comorera.


Por el Grupo Parlamentario Socialista, tiene la palabra el
senador Rodríguez Esquerdo.


El señor RODRÍGUEZ ESQUERDO: Muchas gracias, señor presidente.
Señorías, buenas noches.


Hoy es 13 de diciembre, último Pleno de 2017, y llega a esta
Cámara una proposición de ley para modificar la reforma de 2015 de la Ley
de enjuiciamiento civil. Por cierto, si el Gobierno fuera valiente
debiera ser él el que presentara esta propuesta y el propio señor Catalá,
sentado en el banco azul, tendría que presentarla. Pero no es así. La
traen con la intención, espero, de prorrogar por dos años, gracias a una
enmienda socialista en el Congreso de los Diputados, la puesta en marcha
de la denominada fiscalía digital, tras otra prórroga anterior de dos
años, como se ha dicho, solicitada por la Fiscalía General hasta el 1 de
enero de 2018.


Por lo tanto, deprisa y corriendo, a falta de dieciocho días para
que acabe el año, aprobaremos hoy otra demora más, pero la aprobaremos no
como ustedes dicen, por su singularidad, por los procedimientos, por las
elecciones generales, incluso como se ha mantenido por parte del
Ministerio de Justicia, que creo que es lo peor, por la actitud de los
fiscales que se resisten al cambio —han dicho ustedes—.
Señorías, hoy nos vemos obligados a retrasar la entrada en vigor de la
Fiscalía digital por su mal hacer, por no atender a nadie y por su
cabezonería.


Las asociaciones de fiscales llevan tiempo avisando de los
problemas que está dando la implantación de la Fiscalía digital. Les
pidieron que paralizaran el calendario a la vista de los problemas de
funcionamiento, de seguridad y de confidencialidad; ustedes, como si oyen
llover. El Consejo Fiscal, hace un mes, mediante un informe de 25 de
octubre, solicitó que suspendieran el plazo el 1 de enero de 2018;
ustedes, como si oyen llover. La implantación de la Fiscalía digital en
Valladolid, en Burgos, en Cuenca o en Badajoz ha sido un caos. Eso lo
dicen los propios usuarios, que son los jueces y fiscales de Valladolid,
de Burgos, de Cuenca o de Badajoz. Les han dicho que el sistema es
altamente ineficaz, que tiene múltiples fallos técnicos y de
planificación. En definitiva, un caos, y ustedes, como si oyen llover.
Pues ha dejado de llover. El diluvio ha caído sobre la justicia española
y hoy nos traen una proposición de ley para aprobarla con un
paraguas.


La transformación digital de la justicia, la transformación
digital de la Fiscalía debiera ser una pieza básica para el ordenado y el
correcto funcionamiento de la justicia española. ¿Y saben lo que está
siendo? Un atropello y un derroche de fondos públicos; un fracaso y una
nueva improvisación más del todavía ministro de Justicia.


Señorías, los fiscales llegan a manejar hasta cuatro aplicaciones
distintas que no están interconectadas y que, además, ralentizan su
trabajo. Han llegado a demostrar, y el ministerio lo sabe, que lo que en
papel los fiscales hacían antes en un minuto, en digital tardan diez
minutos en el mejor de los casos. Para eliminar el papel —ustedes
lo saben— se empezó a utilizar el sistema Fortuny, que nació como
una aplicación estadística con LexNET para comunicaciones; repito,
Fortuny. Para las declaraciones se creó Arconte 2, para el acceso a la
aplicación se creó Visor 3. Cuatro sistemas con LexNET, Fortuny, Arconte
y Visor y, además, el portafirmas digital, que, por cierto, también
funciona mal y ya hay alguna denuncia de vulneración de la Ley Orgánica
de protección de datos.


Les voy a poner un ejemplo que ustedes seguro que conocen. Cuando
un fiscal entra en su despacho por la mañana, enciende del ordenador
—le da al botoncito— y lo primero que hace es ir a Visor
—va a Visor para ver si tiene algo en el juzgado—. Después
entra en LexNET 2, para ver lo que el juzgado le requiere. Si por
casualidad tiene alguna declaración, ese fiscal entra en Arconte para
visualizar las grabaciones, que, dicho de paso, también tiene que ver
enteras porque no puede adelantar o retroceder las imágenes. Se lo están
imaginando, ¿verdad? Tiene que hacer todo ese peregrinaje, y si por el
camino no se ha caído el sistema, que suele ser lo habitual. Para acabar
va al portafirmas para aprobar sus gestiones. Es decir, cual saltamontes
va de un programa a otro porque no están integrados ni conectados. Es
imposible trabajar así.


El mismo fiscal va ahora a la sala de vistas. En la era papel, el
fiscal llevaba una carpeta con la causa donde tenía marcados sus
documentos, los que le interesaban, pero ahora no, ahora estamos en la
era app digital —papel cero, no se olviden—. Él baja a la
sala con un ordenador —cuesta 1300 euros más o menos el
portátil— y no lleva ni carpeta ni pósit, ni rotuladores
fosforitos, ni marcadores, pero el ordenador no funciona. Y no funciona
porque no hay wifi en el edificio judicial y muchas veces no hay ni
siquiera cable para conectar el ordenador a la pared. ¿Qué hace el fiscal
entonces? Ese fiscal de Burgos o de Valladolid o de Toledo, ¿qué hace?
Sube otra vez a su despacho, se baja la carpeta con los papeles, el
pósit, el rotulador y vuelve a ponerse no en digital sino en papel. Un
desastre.


Ese fiscal no ha acabado todavía la jornada. Se va a su casa.
Como no ha podido trabajar en el despacho y no ha podido ejercer en la
sala, va a su casa y dice el hombre: bueno, voy a ver si aquí, por la
noche, puedo trabajar un poco ahora. Tampoco puede trabajar desde el
ordenador. Le pongo como ejemplo que en Valladolid a los jueces les han
dado un ordenador, a los letrados de la Administración de Justicia, a los
fiscales, para cien personas, ordenador que, como les digo, cuesta 1300
euros, 130 000 euros del ala. Este fiscal se sienta en su casa, enciende
el ordenador pero tampoco puede entrar en el sistema.


Señorías, señor todavía ministro de Justicia allá donde esté, ya
está bien con la broma de la digitalización de la justicia. Hoy tenemos
una cataplasma más en la modernización de la justicia, pero lo cierto es
que no se pueden retrasar más las aplicaciones telemáticas. Señor
Comorera, han asumido ustedes nuestra propuesta de 2 años para intentar
arreglarlo. Por favor, hagan que esta nueva prórroga de 2 años sirva y
eviten un régimen de excepción al que nuevamente nos lleva su
Gobierno.


Desde hace cinco años —ustedes antes hablaban del comienzo
de la digitalización con el Gobierno del señor Zapatero— ustedes
quisieron establecer un nuevo orden en la justicia, pero su nuevo orden
nos ha llevado a un nuevo caos en la justicia. ¿Saben lo que dijo Steve
Jobs? Decía que no hay que tener fe en las nuevas tecnologías, hay que
tener fe en la gente. Si a la gente le das buenas herramientas, las cosas
que harán serán maravillosas. Por eso los socialistas queremos que las
nuevas tecnologías se alíen con la justicia, que se den buenas
herramientas a los profesionales de la justicia y que ellos hagan que la
justicia sea más rápida, más imparcial, independiente, más responsable y
más próxima al ciudadano.


Por tanto, solo les pedimos que atiendan a los profesionales y
usuarios, que no derrochen más fondos públicos con más parches de
programas de optimización, que no hagan cócteles con las aplicaciones
informáticas. Replantéense la implantación del proyecto de Fiscalía
digital, tienen 24 meses de moratoria, pero, por favor, no hagan como lo
que están haciendo con el Registro Civil, que cada día que pasa es peor.
Que no les dé todo igual, porque al final son los ciudadanos los que
siguen pagando los fracasos de un ministro fallido, porque son los
profesionales de la justicia los que siguen sufriendo los fiascos de un
ministro insolvente y porque es la propia justicia española la que sigue
padeciendo a un ministro —ya que ni se va ni le echan— que
está reprobado, que toma decisiones y, sobre todo, que provoca confusión
y desorden. Por esto, señorías, porque los socialistas no queremos que se
causen más perjuicios al Ministerio Fiscal, a la propia función pública
del Ministerio Fiscal y, por supuesto, a los ciudadanos, apoyaremos esta
proposición de ley, porque si no fuera así, dentro de 18 días ese
desorden, el desconcierto y el lío en los juzgados sería tan grande que
el caos en la justicia de nuestro país el día 1 de enero sería mucho más
frecuente y ordinario de lo que todavía es hoy.


Muchas gracias. (Aplausos).


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Rodríguez
Esquerdo.


Por el Grupo Parlamentario Popular, tiene la palabra el senador
Rodríguez Pérez.


El señor RODRÍGUEZ PÉREZ: Señor presidente, señorías, en algo
estamos de acuerdo: en que los avances en el uso de las nuevas
tecnologías de comunicación constituyen un potente instrumento, una
potente herramienta para el desarrollo de nuestras actividades diarias y,
más aún, para la mejor prestación de los servicios públicos que
corresponden a las administraciones públicas.


Originalmente ya la ley, nuestra Ley 1/2000, de Enjuiciamiento
Civil, recogió esta inquietud al regular el uso de las técnicas y de los
medios electrónicos, informáticos y telemáticos por parte de la
Administración de justicia. A partir de ese momento han sucedido otras
iniciativas, otras leyes y otras reformas de esas leyes que nos traen
precisamente al momento actual. Por eso los medios electrónicos que
utiliza la Administración de justicia en relación con los profesionales
de la justicia y las propias oficinas judiciales están facilitando el
camino, y todo ello, señorías, con la finalidad de una aplicación
generalizada de los citados medios electrónicos como forma normal de
tramitación de los procedimientos judiciales y de relacionarse la
Administración de justicia con los profesionales y con los
ciudadanos.


Pues bien, esta proposición de ley, como ya se ha comentado por
parte de mi compañero de grupo, el señor Ramís, da un paso más en esa
línea, en esa reforma de las diferentes actuaciones procesales para
generalizar y dar mayor y mejor relevancia al uso de los medios
telemáticos o electrónicos, relegando el soporte papel a un carácter
meramente subsidiario. Se pretende, señorías, como ya se ha dicho,
conseguir mayor eficacia y eficiencia en la tramitación de los
procedimientos, también ahorro de costes para el Estado y para los
ciudadanos, y desde luego que se refuerzan las garantías procesales.


En definitiva, señorías, vamos hacia un nuevo concepto de
Administración de Justicia y será un paso más para mejorar sin duda el
servicio público que constituye esta.


Señorías —se ha dicho ya—, en este contexto tanto la
Fiscalía General del Estado como el Ministerio de Justicia han venido
trabajando intensamente en los últimos meses para mejorar lo que debemos
pensar que ha de llegar, que es la transformación digital necesaria en
las fiscalías y que estas puedan prestar un servicio público de justicia
más ágil y eficiente, propio del Estado actual del siglo XXI.


La proposición de ley, señorías, pretende poner los medios
necesarios a disposición del Ministerio Fiscal para que puedan trabajar
en defensa de la legalidad con más comodidad y, sin duda alguna, con
mayor celeridad. Estamos contribuyendo —créanme, créanlo— con
esta iniciativa a impulsar responsablemente el proceso de digitalización
de la justicia, algo, señorías, que no negarán que es bueno para todos.
Modernización tecnológica, señorías, modernización tecnológica.


Como no quiero incrementar la ya cansada atención de sus
señorías, termino inmediatamente.






Seamos positivos, es lo que les pido,
seamos positivos y hagamos una justicia moderna. Colaboremos, los
fiscales nos lo han pedido; los fiscales nos dicen que esto ayudaría
mientras se reorganiza, se adapta la reorganización y se dota de medios
necesarios para proporcionar igualdad territorial a las fiscalías, que,
es verdad, señorías, no todas funcionan homogéneamente. Señorías, el
texto que hemos planteado busca precisamente eso. Por tanto, les pido en
nombre del Grupo Parlamentario Popular, apoyo a esta iniciativa y, si es
posible, señorías, con una posición lo más amplia posible desde el
convencimiento de que ayudará a la definitiva modernización de la
Administración de justicia, que estimo es un objetivo que estamos todos
persiguiendo.


Nada más.


Muchas gracias, señor presidente. (Aplausos).


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Rodríguez
Pérez.


Llamen a votación. (Pausa).


Cierren las puertas. (Pausa).


Señorías, procedemos a la votación de la propuesta de veto del
Grupo Parlamentario Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea.


Ha habido votación telemática. La senadora Beatriz Jurado, en su
uso de este tipo de votación, ha votado que no; se sumará al resultado
que aparezca ahora en las pantallas.


Comienza la votación. (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: presentes, 230
más 1 voto telemático, 231; votos emitidos, 225 más 1 voto
telemático, 226; a favor, 23; en contra, 196 más 1 voto telemático, 197;
abstenciones, 6.


El señor PRESIDENTE: Queda rechazada la propuesta de veto del
Grupo Parlamentario Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea.


Rechazada la propuesta de veto, votamos a continuación el texto
de la proposición de Ley 42/2015, de 5 de octubre, de reforma de la
Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil.


En este caso no ha habido uso de la votación telemática.


Comienza la votación. (Pausa).


Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:
presentes, 230; votos emitidos, 225; a favor, 200; en contra, 1;
abstenciones, 24.


El señor PRESIDENTE: Queda, por tanto, aprobada definitivamente
por las Cortes Generales la proposición de Ley de modificación de la
Ley 42/2015, de 5 de octubre, de reforma de la Ley 1/2000, de 7 de enero,
de Enjuiciamiento Civil, para garantizar la efectividad de los actos de
comunicación del Ministerio Fiscal. (Rumores).


Señorías, guarden silencio, por favor.










HABILITACIONES





COMISIÓN DE ASUNTOS IBEROAMERICANOS.

551/000036



El señor presidente da lectura al punto 10.


El señor PRESIDENTE: Antes de someter a aprobación las
habilitaciones, les comunico que a continuación se reunirán Mesa y
Portavoces de la Comisión Conjunta de las comisiones General de las
Comunidades Autónomas y Constitucional en la Sala Luis Carandell; la
Comisión Mixta para la Unión Europea, en la Sala Enrique Casas; la
Comisión para las políticas integrales de la discapacidad, en la Sala
Clara Campoamor.


Comisión de Asuntos Iberoamericanos.


Se solicita la habilitación para la celebración de tres reuniones
extraordinarias de la ponencia de estudio de los movimientos migratorios
en el marco iberoamericano, constituida en el seno de la mencionada
comisión los días 12, 19 y 26 de enero de 2018, con el orden del día que
ha sido comunicado con número de registro entrada 74086.









COMISIÓN DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN.

551/000037



El señor PRESIDENTE: Comisión de Agricultura, Pesca y
Alimentación.


Se solicita la habilitación para la celebración de reuniones
extraordinarias de la ponencia de estudio sobre el desperdicio
alimentario en el Estado español, constituida en el seno de la mencionada
comisión durante el mes de enero de 2018 para elaborar el correspondiente
informe.









COMISIÓN DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL
DESARROLLO.


551/000038



El señor PRESIDENTE: Comisión de Cooperación Internacional para el
Desarrollo.


Se solicita la habilitación para la celebración de dos sesiones
extraordinarias de la mencionada comisión los días 17 y 31 de enero
de 2018, con el orden del día que ha sido comunicado con número de
registro de entrada 74823.









COMISIÓN GENERAL DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS.

551/000039



El señor PRESIDENTE: Comisión General de las Comunidades
Autónomas.


Se solicita la habilitación para la celebración de tres reuniones
extraordinarias de la ponencia de estudio sobre el pacto educativo,
constituida en el seno de la mencionada comisión los días 10, 11 y 29 de
enero de 2018, con el orden del día que ha sido comunicado con número de
registro de entrada 74952.









COMISIÓN DE EDUCACIÓN Y DEPORTE.

551/000040



El señor PRESIDENTE: Comisión de Educación y Deporte.


Se solicita la habilitación para la celebración de una sesión
extraordinaria en la mencionada comisión el día 24 de enero de 2018, con
el orden del día que ha sido comunicado con número de registro de
entrada 75111.









COMISIÓN DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL.

551/000041



El señor PRESIDENTE: Comisión de Empleo y Seguridad Social.


Se solicita la habilitación para la celebración de una sesión
extraordinaria de la mencionada comisión el día 17 de enero de 2018, con
el orden del día que ha sido comunicado con número de registro de
entrada 76306.









COMISIÓN DE SANIDAD Y SERVICIOS SOCIALES.

551/000042



El señor PRESIDENTE: Comisión de Sanidad y Servicios
Sociales.


Se solicita la habilitación para la celebración de cuatro
reuniones extraordinarias de la ponencia de estudio sobre genómica,
constituida en el seno de la mencionada comisión los días 9, 16, 23 y 30
de enero de 2018, con el orden del día que ha sido comunicado con número
de registro de entrada 76307.









COMISIÓN DE ENERGÍA, TURISMO Y AGENDA DIGITAL.

551/000043



El señor PRESIDENTE: Comisión de Energía, Turismo y Agenda
Digital.


Se solicita la habilitación para la celebración de una sesión
extraordinaria de la mencionada comisión el día 18 de enero de 2018, con
el orden del día que ha sido comunicado con número de registro de
entrada 76416.









COMISIÓN DE INTERIOR.

551/000044



El señor PRESIDENTE: Comisión de Interior.


Se solicita habilitación para la celebración de una sesión
extraordinaria de la mencionada comisión el día 18 de enero de 2018, con
el orden del día que ha sido comunicado con número de registro de
entrada 77036.


¿Se aprueban dichas habilitaciones? (Asentimiento).


Quedan aprobadas.


Muchas gracias, señorías.


Teniendo en cuenta que este es el último Pleno del periodo de
sesiones, les deseo muy felices Navidades a todos y lo mejor para el año
que viene. (Aplausos).


Se levanta la sesión.


Eran las veinte horas y veinte minutos.