Ruta de navegación

Publicaciones

DS. Congreso de los Diputados, Comisiones, núm. 288, de 05/07/2017
cve: DSCD-12-CO-288 PDF



CORTES GENERALES


DIARIO DE SESIONES DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS


COMISIONES


Año 2017 XII LEGISLATURA Núm. 288

EDUCACIÓN Y DEPORTE

PRESIDENCIA DE LA EXCMA. SRA. D.ª TEÓFILA MARTÍNEZ SAIZ

Sesión núm. 31 (extraordinaria)

celebrada el miércoles,

5 de julio de 2017



ORDEN DEL DÍA:


Comparecencia. Por acuerdo de la Comisión de Educación y Deporte:


- Del señor Navracsics, comisario europeo de Educación, Cultura, Juventud y Deporte de la Unión Europea, para informar en relación con la elaboración de un gran Pacto de Estado Social y Político por la Educación. (Número de expediente
219/000739) ... (Página2)



Página 2





Se abre la sesión a las diez y quince minutos de la mañana.


La señora PRESIDENTA: Muy buenos días, señoras y señores diputados. Vamos a dar comienzo a la tramitación del orden del día de la subcomisión para la elaboración de un pacto de Estado social y político por la educación.


Nos acompaña el comisario europeo de Educación, Cultura, Juventud y Deportes, don Tibor Navracsics, que muy amablemente ha aceptado acompañarnos para transmitirnos sus opiniones sobre la educación en España y en Europa. Asimismo, ustedes
tendrán la oportunidad de plantearle cuestiones, que posteriormente serán contestadas por el señor comisario.


Señor comisario, le damos la bienvenida, le agradecemos su presencia. Para nosotros es muy importante la presencia del comisario europeo de Educación, Cultura, Juventud y Deportes en esta subcomisión porque estamos tratando de escuchar al
mayor número de expertos posibles en materia educativa para que luego, entre todos, podamos ser capaces de buscar la fórmula para llegar a ese gran pacto de Estado social y político por la educación, que tan importante es para la sociedad española.
Muchísimas gracias, bienvenido. Tiene la palabra, señor Navracsics.


El señor COMISARIO EUROPEO DE EDUCACIÓN, CULTURA, JUVENTUD Y DEPORTE (Navracsics): Muchas gracias.


Señorías, presidenta, en primer lugar, permítanme que les agradezca el haberme invitado a tomar parte en este debate tan importante sobre el pacto nacional de educación. Desde luego, esta iniciativa que es vital dará como resultado una
importante y duradera reforma. Es importante para todos los comisarios europeos mantenerse en contacto con los parlamentos nacionales de forma regular. Sé que varios de mis colegas ya han venido al Congreso para intercambiar opiniones con ustedes,
escuchar sus opiniones y explicar qué es lo que hacemos en Bruselas. Con todo y con ello, esta comparecencia es especialmente relevante.


El objetivo de esta subcomisión es preparar el camino para una importante reforma, alcanzar un consenso en todo el espectro político para definir y aplicar un modelo educativo que sea duradero, que pueda sobrevivir a los cambios políticos y
que ofrezca estabilidad y continuidad, que es algo que todo sistema educativo necesita. Saben igual que yo que en el ámbito de la educación las reformas llevan su tiempo. De hecho, el avance se mide no en años sino en generaciones. Un entorno
flexible, de consenso, no es un lujo; es una condición sine qua non. Por tanto, acojo con gran satisfacción este esfuerzo para encontrar un marco sólido para el avance, ya que es un ejemplo excelente de buena gobernanza y de madurez democrática.
Estoy convencido de que dará sus frutos. Por ese motivo, es un honor para mí formar parte de este esfuerzo y pueden contar con la Comisión Europea, que les dará su apoyo en este esfuerzo tanto ahora como en el futuro.


Durante mi intervención voy a describir con brevedad, en primer lugar, los principales desafíos a los que se enfrenta Europa en el ámbito de la educación, a continuación me centraré en la situación en España, y finalmente, hablaré de algunas
de las iniciativas que estamos desarrollando para apoyar a los Estados miembros en su esfuerzo por modernizar sus sistemas educativos. Permítanme que subraye el término apoyo, ya que la educación sigue siendo una competencia nacional o regional.
De hecho, yo me considero un poco como el vigésimo noveno ministro de Educación y Juventud de la Unión Europea. Mi papel es ayudar a los Estados miembros a definir y a aplicar sus políticas, proponer objetivos comunes y ambiciosos y actuar como una
especie de brújula para crear las condiciones necesarias para establecer una cooperación estrecha y fluida entre los Estados miembros y utilizar la potencia de los fondos de la Unión Europea, sobre todo Erasmus Plus, que están a su disposición para
apoyar sus reformas. Sin embargo, permítanme que les recuerde que por lo que respecta a la educación la principal responsabilidad está en sus manos.


Señorías, cuando empezamos a hablar de educación necesitamos hacer un diagnóstico sincero de la magnitud y gravedad del problema. Tras la crisis, a pesar de una clara recuperación, hay millones de europeos que todavía se encuentran en una
situación de riesgo de caer en la pobreza y en la exclusión social. Las desigualdades están creciendo, el desempleo juvenil sigue siendo demasiado alto en algunos países, como en España, y aquellas personas que tienen menos capacidades están
sufriendo esto de forma más acusada. La Unión Europea es ahora menos inclusiva e igualitaria que antes. Esto no se debe únicamente a las turbulencias de los años pasados, sino a profundos cambios estructurales que afectan a nuestras sociedades,
como por ejemplo, por lo que respecta a la naturaleza del empleo.



Página 3





Además, el número creciente de atentados terroristas que ha estado sufriendo la Unión Europea plantea cuestiones difíciles sobre nuestra capacidad para mantener unas sociedades abiertas y cohesivas, así como también suscita cuestiones sobre
la eficacia de los sistemas educativos, a la hora de diseminar valores comunes -que estos valores puedan ser entendidos-, ofrecer capacidades básicas y garantizar la movilidad social. Por tanto, necesitamos abordar de forma urgente la exclusión y
llegar a aquellas personas que se encuentran en una situación más vulnerable, consiguiendo la convergencia también en el seno de nuestras sociedades y no solo entre los Estados miembros. El empleo sigue siendo el mejor vector de cara a la
inclusión, pero solo unas capacidades relevantes, una educación de alta calidad conducen al empleo. De hecho, la educación es la mejor red de seguridad contra la exclusión social y la Unión Europea está apoyando a los Estados miembros para que
puedan construir o reforzar sistemas educativos eficientes e inclusivos.


Además, la globalización ofrece nuevas oportunidades pero también amenazas que tenemos que abordar. Ello significa que tenemos que poner a la innovación y la creatividad en el centro de nuestro cometido. Debemos equiparar a todos nuestros
ciudadanos con las capacidades necesarias que les permitan aprovechar al máximo las oportunidades que les ofrece la globalización, al tiempo que les permitan seguir siendo resilientes ante sus desventajas. ¿Qué capacidades necesitamos? En mi
opinión el término capacidades ha de definirse de la forma más amplia. Desde luego, tiene que abarcar capacidades técnicas, pero también capacidades blandas, por así decirlo, horizontales, tales como capacidades en materia de idiomas, trabajo en
equipo, comunicación, resolución de problemas y actitud emprendedora, por decir unas cuantas. Lo que tenemos que hacer es ofrecer la mezcla adecuada de capacidades, más que centrarnos de forma exclusiva en unas cuantas.


En primer lugar, tenemos que equipar a las personas con capacidades y esto comienza en las aulas. El proceso de adquirir capacidades comienza mucho antes de que una persona entre en el mercado laboral y ha de mejorarse en los colegios, en
la formación profesional y formación superior, es decir, ha de aplicarse a todos los niveles de la educación. Por eso, las capacidades en TIC merecen una atención especial. En la actualidad el 90 % de los empleos requieren al menos de un nivel
básico en capacidades digitales, pero hay que tener en cuenta que la mitad de la población europea cuenta con baja o con ninguna capacidad digital en absoluto. Esto cabe aplicarlo también a nuestros jóvenes. No deberíamos asumir que los nativos
digitales son personas que nacen con la capacidad natural de utilizar las nuevas tecnologías. Una cosa es manejarse con seguridad en el ámbito digital, lo que le ocurre a muchos jóvenes, pero ser competente en materia digital es algo completamente
diferente.


Finalmente, hay un aspecto que es el más importante de todos. Necesitamos equipar a todos nuestros ciudadanos con unas capacidades básicas sólidas: leer, escribir y capacidades numéricas. Sin esta base sólida, el resto del debate sobre
educación resulta absolutamente superfluo. Aunque los sistemas educativos son mucho más complejos que lo que pueda reflejar el estudio PISA, este último nos ofrece sin lugar a dudas una imagen bastante clara de la capacidad de nuestros alumnos para
leer, escribir y manejar las matemáticas. En el nivel europeo tenemos motivos para la inquietud. Los últimos resultados muestran que uno de cada cinco alumnos europeos no es competente en una de estas tres categorías. Aunque en algunos países
-como España- están mejorando, la pauta general tiende a empeorar. Por darles un ejemplo, en Europa la cuota de personas que tienen un bajo rendimiento en ciencias ha pasado de un 16,6 % en 2012 a un 20,6 % en 2015.


Asimismo, quisiera hablar brevemente de los docentes. Desde luego, los docentes son el pilar de todo sistema educativo y el éxito o el fracaso de la educación va a depender en gran manera de la calidad, motivación, condiciones laborales y
prestigio de nuestros docentes. En la gran mayoría de los Estados miembros esta profesión no resulta lo suficientemente atractiva. Se trata de una cuestión de remuneración, desde luego, pero no solo es eso, es un problema más amplio que engloba
una falta de independencia y reconocimiento social, una falta de oportunidades para una formación constante y de excelencia, y además, unas condiciones laborales poco atractivas. En un escenario poscrisis la prioridad de la Unión Europea es
construir una unión de convergencia, centrándonos más en el empleo y en el rendimiento social. Por tanto, necesitamos crear un crecimiento económico a largo plazo, que la gente sea más empleable y también construir sociedades resilientes. Solo
conseguiremos alcanzar estos objetivos si ponemos el capital humano en el centro de nuestras políticas sociales y económicas y fomentamos la inversión social.



Página 4





De hecho, la Comisión Europea está fomentando este enfoque. En los últimos meses hemos lanzado un amplio debate sobre el futuro de Europa. En marzo publicamos un libro blanco, así como una serie de documentos para la reflexión, entre los
cuales, quisiera destacar uno sobre la dimensión social de Europa y otro sobre cómo encauzar la globalización que fueron publicados en abril y mayo de este año. Asimismo, la Comisión ha propuesto un pilar europeo de derechos sociales y ha adoptado
diversas comunicaciones sobre jóvenes y sobre la modernización de la educación. Si vemos todas estas iniciativas, hay un mensaje que está claro. Si nos vamos a tomar en serio la dimensión social, entonces tenemos que poner a las personas en el
centro de nuestra labor, tenemos que poder demostrar que estamos invirtiendo en su futuro. Tenemos que situar a la educación en lo más alto de la agenda política, donde debería estar, y mirar hacia el futuro para anticipar desafíos futuros y tener
siempre en mente que la educación de hoy es nuestra sociedad de mañana.


Señorías, a continuación hablaré de la situación en España para que podamos comenzar juntos un debate sobre qué es lo que está en juego. ¿Cuáles son las cuestiones que va a abordar el pacto nacional y la legislación? Comenzaré con una
cuestión extremadamente urgente, que está directamente vinculada con el desafío de fomentar la cohesión social: el abandono escolar. Tal y como saben, España cuenta con el segundo porcentaje más alto de abandono escolar en la Unión Europea, aunque
también está reduciendo este porcentaje más rápido que cualquier otro Estado miembro. España ha realizado avances impresionantes, más de veinte puntos porcentuales en diez años y casi diez en los últimos cuatro años. Es un avance más que
destacable y no solo gracias a iniciativas activas y pertinentes, tales como las mejoras en la formación y enseñanza profesional. Por tanto, estoy convencido de que España va por el buen camino para abordar uno de sus problemas estructurales, lo
cual acojo con satisfacción. Sin embargo, también resulta importante garantizar el avance en todas las regiones del país porque si vemos un desglose regional de los datos, vemos que hay importantes disparidades entre las regiones españolas y
también entre los estudiantes, chicas y chicos.


También quisiera mostrar mi satisfacción por el lanzamiento del libro blanco sobre la docencia y la amplia consulta a la que ha dado lugar. Presenta propuestas ambiciosas e importantes no solo sobre el importante papel de integración de los
colegios y la necesaria interacción con el mundo exterior, sino también sobre cómo atraer a los mejores estudiantes a la profesión docente y cómo retenerlos. De hecho, la filosofía del libro blanco va muy en línea con nuestros últimos documentos
relativos a políticas de modernización en las escuelas y los colegios. Queremos trabajar con los Estados miembros para ayudarles a garantizar que los profesores reciben una formación mejor y permanente y, en particular, que la formación inicial es
una formación de excelencia. También quisiéramos ver una mayor cooperación entre los colegios, así como una mayor independencia de los colegios para los docentes y también para las instancias directivas.


Otro tema muy importante es la disparidad de capacidades y cómo podemos garantizar que las capacidades que se enseñan en los colegios, en la formación profesional y en la enseñanza superior sean relevantes de cara al mercado laboral. Esto
lo voy a dejar clarísimo. No se trata en absoluto de privatizar la educación y de darles la batuta al sector privado para que ellos redacten el currículum, en absoluto. Se trata más bien de trabajar de forma que no haya compartimentos estancos y
de crear permeabilidad entre los sectores para que la educación se acerque a los empleadores y a las empresas y viceversa. Se trata de garantizar que haya una cierta coherencia entre lo que aprenden nuestros alumnos y las necesidades del mercado
laboral. De alguna forma hay que atraer a los alumnos y estudiantes a aquellos ámbitos de estudio que llevan a empleos en los que hay carencias o que hay necesidades emergentes.


Por ejemplo, en España el número de licenciados en ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas ha decrecido en un 24 % en los últimos años, aunque la demanda es alta y las perspectivas profesionales son prometedoras. ¿Podemos estar
satisfechos con esta situación cuando tenemos todavía una tasa de desempleo juvenil tan alta? También deberíamos tener en cuenta la cuestión de la proximidad y la cooperación entre universidades y la educación superior. De hecho, esta es una
recomendación que la Unión Europea ha dirigido en los últimos dos años a España, en particular por lo que respecta al nivel de la transferencia de tecnología. España elabora alguna investigación de gran calidad, pero tiene una capacidad limitada
para transformar estas buenas ideas en productos comercializables. Una mayor cooperación entre empresas, universidades y autoridades públicas, una mayor movilidad entre estos sectores y un mayor apoyo recíproco e interacción, sin duda, ayudaría a
mejorar la situación.



Página 5





Quisiera hacer algunos comentarios sobre la enseñanza y formación profesional. España ha hecho un auténtico esfuerzo por desarrollar y poner en marcha una oferta de calidad pertinente, basada en el mercado laboral de formación y enseñanza
profesional, y por darle el prestigio que merece. Llevará tiempo que estas reformas den su fruto, pero mientras tanto la formación y enseñanza profesional no tendría que ser un plan b para abordar el abandono escolar. Resulta muy alentador ver que
hay una auténtica voluntad política por continuar mejorando y actualizando el sistema. Todo esto me lleva a un comentario final sobre esta cuestión. Algunos ven el cometido de la educación como una especie de dilema. ¿Debería la educación
transmitir valores y formar ciudadanos o nos limitamos a equipar a nuestros alumnos con capacidades para que puedan encontrar un empleo? Para mí es un dilema absolutamente falso porque la única respuesta válida es la que engloba a ambos aspectos.


También quisiera elogiar los importantes esfuerzos desarrollados en España por abordar el tema delicado e indispensable del fomento de valores en la educación, sobre todo mediante el plan nacional para evitar la violencia en los colegios y
fomentar la ciudadanía. Su enfoque nacional -que de hecho va muy en línea con los objetivos de la Declaración de París que firmaron todos los ministros de Educación de la Unión Europea en marzo de 2015- es una buena práctica. Además, España
también está haciendo una buena labor en la integración de las capacidades digitales en el proceso de la docencia, la enseñanza y en el fomento del emprendimiento. Quisiera alentarles a continuar por la senda de estas acciones y a compartir su
éxito con otros Estados miembros.


Señorías, quisiera concluir mi intervención con algunas propuestas concretas, que espero puedan contribuir a su labor en relación con el pacto nacional de educación y que reflejan las prioridades políticas de mi mandato como comisario. La
primera tiene que ver con la utilización de los fondos de la Unión Europea para apoyar sus esfuerzos. La movilidad es sin lugar a dudas parte de la receta del éxito en la educación y, como saben, es algo que la Unión Europea apoya con firmeza, a
través de uno de nuestros programas de mayor éxito: Erasmus Plus. En este sentido, España es uno de los mejores alumnos, sin lugar a dudas: el número uno en la recepción y el número tres en el envío de estudiantes a otros países. Ello ilustra el
atractivo de su país, además del dinamismo de su sistema educativo. Más de un millón de ciudadanos españoles se han beneficiado de Erasmus desde que España entró a formar parte del programa. Sin embargo, quisiera recordarles que Erasmus no se
trata solo de movilidad para estudiantes universitarios; también puede ser empleado por los docentes, becarios, colegios, voluntarios, atletas y otros que pueden participar en este programa. Erasmus Plus no es solo movilidad, ya que el programa
también financia proyectos transfronterizos para apoyar nuestras prioridades políticas. Por ejemplo, gracias a Erasmus Plus la Comisión ha movilizado 400 millones de euros para fomentar la ciudadanía, los valores comunes, el pensamiento crítico y
la educación inclusiva. En un año la mitad de estos fondos ya se han comprometido y se van a poner en marcha más de 1200 proyectos. También los fondos estructurales europeos resultan clave para apoyar la educación, ya sea en infraestructuras, en
la formación de docentes o en proyectos de innovación con las universidades. Además del apoyo financiero, la Unión Europea también puede ayudar a las regiones a invertir de la mejor forma posible mediante las estrategias de especialización
inteligente. En un país como España, que tiene un nivel tan alto de descentralización y en el que hay disparidades territoriales, estas estrategias son herramientas excelentes para fomentar la innovación y el crecimiento en el nivel regional y
pueden resultar efectivas a la hora de abordar temas como el cambio demográfico y el desarrollo económico. Por tanto, quisiera alentarles a aumentar la concienciación sobre estas estrategias y su potencial en todo el país.


En segundo lugar, quisiera resaltar la importancia de invertir en educación. La educación de calidad tiene un precio y aunque invertir más no significa necesariamente obtener mejores resultados, también es cierto que si hay un nivel bajo de
apoyo económico veremos que las mejores reformas de política no van a resultar efectivas. El capital humano ha de ser visto como una inversión, más que como un gasto. Esto ha de verse reflejado en los presupuestos nacionales. Una vez más la
Comisión quisiera mostrar su disponibilidad a ofrecer apoyo político concreto a los Estados miembros para ayudarles a invertir de forma más eficiente y obtener así mejores resultados. En enero organizaré la primera cumbre de la Unión Europea sobre
educación en la que tengo intención de debatir este tema, no solo con los ministros de Educación sino también con los ministros de Economía y Finanzas.


Por último, quisiera informarles de que tengo intención de presentar dos recomendaciones a los Estados miembros sobre prioridades políticas clave: por un lado, la enseñanza del emprendimiento en todos los niveles de la educación, y por
otro, el fomento de los valores europeos y la educación inclusiva. Por lo que respecta a este último punto hemos lanzado una amplia consulta pública en el nivel de la Unión



Página 6





Europea para obtener el mayor número de opiniones posible, antes de proponer un texto. Por tanto, quisiera invitarles a participar, ya que sus opiniones son muy importantes para garantizar qué clase de apoyo comunitario necesitamos sobre el
terreno.


Señorías, presidenta, una vez más quisiera agradecerles su invitación. Es un honor formar parte de un proceso que estoy convencido va a llevar a España a adoptar un marco sólido de continuidad y estabilidad en la educación. Quisiera
alentarles a que continúen con este consenso a largo plazo porque va a redundar en beneficio de varias generaciones de alumnos y estudiantes. Este es el comienzo de un largo camino. No tengan duda de que la Comisión está más que dispuesta a
mostrarle su apoyo de cualquier forma que sea necesaria.


Muchas gracias. (Aplausos).


La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor comisario, por su intervención.


Ahora vamos a proceder a dar paso a las intervenciones de los portavoces de los distintos grupos parlamentarios, por un tiempo de cinco minutos, que plantearán las cuestiones que quieran al señor Navracsics.


Por el Grupo Parlamentario Vasco, tiene la palabra el señor Agirretxea Urresti.


El señor AGIRRETXEA URRESTI: Gracias, señora presidenta.


Señor comisario, en nombre de mi grupo le doy la bienvenida. Como tengo poco tiempo, iré directamente al grano.


Por su intervención veo que conoce el sistema educativo, o la forma en la que está organizado en el Estado español, su forma descentralizada y que son las comunidades autónomas las que mantienen la competencia en materia educativa. Me
gustaría exponerle desde una perspectiva, como vasco y como representante del Partido Nacionalista Vasco, que en el caso de Euskadi no solo es una comunidad que ejecuta las políticas educativas, sino que también tiene competencias para diseñar las
propias políticas educativas. Eso quiere decir que como país tenemos una lengua propia, una identidad propia y una forma de entender también la educación. Eso creo que es bastante significativo, a la hora de plantear un criterio educativo único y
uniforme para todo el Estado español, tal y como algunos quieren plantearlo. Desde Europa se tienen que ver las diferentes identidades, las diferentes naciones sin Estado, como parte de la construcción europea y no basarse solamente en una Europa
que mira a los Estados y actúa sobre la base de lo que digan los Estados. En este sentido, desde la perspectiva de la educación y la cultura es fundamental el papel que las diferentes lenguas de estos diferentes países tienen, aunque no posean el
rango de Estado.


En ese sentido, quiero decirle que también nosotros exportamos y recibimos a muchos estudiantes en el programa Erasmus. Quizás deberíamos crear entre todos un espacio educativo europeo común, en el que todos los ciudadanos y estudiantes
puedan sentirse cómodos en su movilidad, en su aprendizaje. En Euskadi hemos aportado y hemos apostado por la formación profesional como un elemento fundamental para la colaboración empresa-universidad, para la colaboración entre la formación
profesional y las necesidades de la empresa. En ese sentido, el resultado ha sido importante y muy bueno.


Por mi parte, nada más. Quiero desearle que en su labor trabaje para que las diferentes sensibilidades y los diferentes sistemas educativos -todos, con diferentes valores- puedan apostar por un proyecto europeo en el cual la democracia, la
libertad y el respeto sean los elementos fundamentales, y a su vez, se generen ciudadanos bien formados, ciudadanos bien educados que sirvan para el proyecto global de la Unión Europea, pero, sobre todo, de las personas.


Muchas gracias.


La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor Agirretxea.


Por el Grupo Parlamentario de Esquerra Republicana, tiene la palabra el señor Olóriz.


El señor OLÓRIZ SERRA: Muchas gracias, presidenta.


Hoy no soy yo el primero en empezar el debate y para mí esto es una suerte, porque la intervención del representante del Partido Nacionalista Vasco me permite aprovechar mis cinco minutos en otros aspectos, porque comparto plenamente lo que
ha dicho el representante del Partido Nacionalista Vasco. Provengo de una comunidad, la comunidad catalana, y nos encontramos con aspectos parecidos y con problemas parecidos. Para entrar en otro tema, una preocupación no solo catalana, vasca o
española, sino europea, lo que yo diría la deserción de las clases dirigentes europeas del sistema público de



Página 7





educación. Si vemos currículos de muchos dirigentes de empresas o políticos europeos vemos que las escuelas de élite, los centros privados dominan en buena parte los públicos. Siempre he pensado que uno trabaja en aquello que conoce y en
aquello que desconoce le da menos importancia. Me temo que los recortes en temas de educación o los problemas en temas de educación se deben en buena parte a que una parte de sus gestores, de hecho, no son consumidores de este sistema, sino de
otros.


Segundo elemento. Es cierto que en las declaraciones de la Comunidad Europea se habla de inclusión, pero es cierto que nuestras sociedades son todo lo contrario de inclusivas. Nuestras sociedades -y la crisis lo ha agravado- son
enormemente diferentes en clases sociales y en realidades socioeconómicas. Esto hace que la escuela inclusiva tenga un doble problema: el problema de la escuela y el problema del entorno, en el cual muchas veces es remar contra corriente.


Tercer elemento. Si tenemos claro esta perspectiva, también hay un problema añadido y es que la situación económica penetra en las escuelas en un sentido de desigualdad y esto hace que muchos padres y madres, si en el sistema educativo del
país es posible encontrar escuelas no inclusivas, con buena voluntad y buena fe pueda decidirse por aquellas escuelas no inclusivas que piensan que favorecen mejor el futuro de sus hijos. No nos engañemos, la Lomce, la ley vigente, aún no del todo
desarrollada y en parte paralizada este curso en algunos aspectos relevantes, era un intentar volver a los viejos buenos tiempos, que yo creo que no han existido, de clasificar, de ordenar a los alumnos por aquellos que aprueban reválidas de los que
no las aprueban y permitir una gran laxitud en el tema de escuela pública, escuela privada, en nuestro país. En este sentido, si queremos llegar a una escuela inclusiva para mí no es importante, tanto la titularidad si es pública o privada, sino
los objetivos de aquella escuela y que en aquella localidad donde esta escuela teóricamente concurre se den las mismas garantías, cosas que muchas veces no se dan.


Cuarto elemento. En España somos herederos de nuestros fantasmas, de nuestros demonios, y es cierto que si la transición fue un éxito por ser no violenta fue también una realidad contradictoria en la que se permitió la pervivencia de viejos
esquemas y viejos valores ideológicos. A nadie se le escapa que uno de los grandes problemas ha sido la religión en la escuela o no. En buena parte tema que en Europa en muchos países hace años y años que está solucionado y que vuelve de una
manera y otra en todas las leyes.


Quinto elemento. Aquí se ha dicho que la educación está muy descentralizada. Pienso que en los Länders alemanes más. Pero es cierto que hay dos líneas que siempre son recurrentes en este país periódicamente. El consolidar la
descentralización o el volver a la centralización. Este es un elemento que aparece constantemente como un vaivén que hace difícil consolidar un sistema educativo solvente.


Última cuestión y una adenda.


La señora PRESIDENTA: Señor Olóriz, tiene que ir terminando.


El señor OLÓRIZ SERRA: Sí. La última cuestión pasa por una ley de bases que permita la construcción de cambios sin tener que poner en cuestión la ley cada cuatro o cinco años. Adenda, si esto es así, tendremos que dejar determinados
viejos fantasmas aparcados y solventarlos a la vista del siglo XXI. Muchas gracias.


La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor Olóriz.


Por el Grupo Parlamentario de Ciudadanos, tiene la palabra la señora Martín Llaguno.


La señora MARTÍN LLAGUNO: Muchas gracias, señora presidenta.


Thank you for come in al comisario. Muchas gracias, por su exposición. Creo que ha hecho un diagnóstico bastante certero de cuál es la situación del panorama educativo en España. Me parece que ha apuntado alguno de los problemas que desde
mi Grupo Parlamentario de Ciudadanos llevamos señalando, tanto fuera de esta subcomisión como en esta subcomisión, como la necesidad de adecuar las competencias educativas al mercado del trabajo. Ahora incidiré en ello. Como el problema que
tenemos en este país con las inequidades territoriales que responden, no solamente al modelo de descentralización, que puede ser bueno en sí, sino a la gestión diferente y al uso de los fondos públicos de manera desigual. Ha apuntado también a la
necesidad de una Europa unida y con valores compartidos de fomentar la movilidad entre los ciudadanos europeos, que nosotros consideramos esencial. Ha apuntado también cuestiones esenciales como la necesidad de abordaje del paro juvenil que es un
problema que está haciendo mucho daño a las futuras generaciones.



Página 8





Voy a hacerle algunas preguntas sobre algunas de las cuestiones que usted mismo ha planteado y le agradecería que si en algún caso no puede tener información en estos momentos, que nos la haga llegar a la Comisión en documentación que
podamos utilizar. Lo primero que me preocupa es que hay estudios recientes europeos que apuntan que el 40% de las empresas en la Unión Europea tiene dificultades para encontrar empleados con capacidades que se ajusten a las necesidades. Esto tiene
que ver también con algo que usted ha mencionado que es la formación en la sociedad digital y en la sociedad de la información. Estamos recientemente en un proceso de readaptación de las capacidades que tenemos que abordar y me gustaría saber en su
opinión qué podemos hacer para mejorar o adecuar esa formación a las necesidades de un mercado de trabajo para que no suceda lo que ha pasado, por ejemplo, en este país, que 350 000 puestos de trabajo han quedado vacantes porque nuestros jóvenes no
tenían las suficientes competencias digitales.


En segundo lugar, en estos momentos hay distintos procesos de reformas educativas en países de la Unión Europea y, desde su visión de conjunto, me gustaría que nos señalara a su juicio, y esto es casi una opinión personal, cuáles son los
modelos de los cuales podemos hacer benchmarking en este proceso que estamos haciendo en España. ¿Qué cosas cree usted que merecen ser señaladas en otros países que han funcionado bien y podrían servirnos como guía o como ejemplo para este pacto
nacional por la educación?


Dado que usted lo tiene que hacer o lo piensa en un plano más genérico, entre los países europeos, cómo podríamos intervenir o cómo podríamos actuar para estrechar el gap entre las diferencias territoriales, tanto en fracaso escolar como en
abandono escolar temprano, que hacen que en España tengamos comunidades autónomas como Castilla-León con niveles como Finlandia y comunidades como Canarias o alguna otra donde hay casi un gap de un año entre alumnos que estudian en un sitio o en
otro. Qué podemos hacer para abordar estas diferencias.


Finalmente, me gustaría saber cuál es su opinión con respecto al uso que movimientos secesionistas están haciendo de la educación para favorecer estos planteamientos de disgregación en Europa. Supongo que usted conoce bien la realidad que
tenemos en este país, hasta qué punto los Gobiernos centrales deben permitir estos usos de la educación para estos fines y cómo se puede intervenir. También me gustaría saber su opinión sobre la conculcación del derecho a la educación en enseñanza
materna que se produce en algunos lugares de la Unión Europea, en concreto en algunas comunidades en España. Muchísimas gracias por su intervención y si no tiene toda la información en estos momentos estaré encantada de que nos la envíe.


La señora PRESIDENTA: Muchísimas gracias, señora Martín Llaguno.


Por el Grupo Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea, el señor Sánchez Serna tiene la palabra.


El señor SÁNCHEZ SERNA: Gracias, señora presidenta.


Gracias, señor Navracsics, por compartir con nosotros el diagnóstico y las recomendaciones de la Comisión Europea en materia educativa.


Tenía varias reflexiones que hacer. Voy directo al grano. Empiezo por la financiación, con la que usted terminaba su intervención. Uno de los datos que se mencionan siempre al comparar los sistemas educativos es la financiación de los
mismos. Sabemos que la inversión educativa no es la solución final a todos los problemas que tiene la educación, pero sin duda es una condición necesaria para una educación de calidad. Hay otras, como la formación del profesorado, sobre la que
hemos debatido mucho en esta Comisión, que también son fundamentales, pero a nuestro juicio deberíamos empezar por superar la infrafinanciación que históricamente ha tenido nuestro país en materia educativa. Como usted sabrá, España es uno de los
países de la Unión Europea que más ha recortado en educación durante la crisis. De hecho, este último año con el debate y la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado del Reino de España hemos reducido la inversión educativa del 4,2 % al
3,7 % del PIB, y me gustaría saber si nos podría hacer una valoración sobre esto; una valoración sobre que España siga reduciendo su inversión en educación.


Otro de los debates más farragosos en esta Comisión es la cuestión de la calidad educativa, definir qué significa calidad. En esta Comisión hemos venido comprobando que, aunque no lo hagamos explícito, los distintos grupos políticos
manejamos diferentes definiciones de la educación y, por tanto, diferentes objetivos. Le agradeceríamos que nos manifestara cuál es la concepción de calidad educativa que maneja la Unión Europea y qué recomendaciones se derivan a partir de ella.
Nos gustaría también que en esa



Página 9





definición de calidad nos incluyese las medidas que pueden adoptarse en cuanto a la diversidad del alumnado y sus necesidades y qué significaría una educación de excelencia.


Hablaba también del informe PISA. El informe PISA arroja datos acerca de que los sistemas más equitativos son los que mejores rendimientos académicos alcanzan. Es decir, sistemas educativos donde el género o el nivel socioeconómico no son
variables que expliquen el rendimiento o el éxito del alumnado. En España, a día de hoy, solo el 41 % de la población tiene estudios superiores, pero incluso también aquí se incluyen diferentes factores. Estamos hablando del 37 % de hombres frente
al 45 % de mujeres. También hay una diferencia territorial notable. El 18 % en Ceuta con estudios superiores frente al 60 % del País Vasco. El 25 % de las personas con menos ingresos frente al 70 % de las personas con mayores ingresos. El 17 %
de inmigrantes no europeos, frente al 45 % de los no migrantes. Me gustaría preguntarle qué medidas específicas deberían adoptarse en una nueva ley educativa para erradicar estas diferencias.


Otro problema al que usted se ha referido era el del fracaso escolar. Ayer podíamos leer la noticia de que España encabeza el abandono educativo temprano con Malta y Rumanía. En el curso 2015-2016 el abandono temprano escolar alcanzó la
cifra de 23,2 % para hombres y el 15 % para mujeres, cuando la media de la Unión Europea se sitúa aproximadamente en 10 puntos menos. En la tramitación de los últimos Presupuestos Generales del Estado del Reino de España -y por si no fueran
suficientemente preocupantes estas cifras- el actual Gobierno disminuyó las partidas de educación compensatoria en casi 0,5 millón de euros. Así las cosas, quería preguntarle cuáles cree que serían las medidas más adecuadas para reducir estas
cifras de fracaso escolar que en el fondo nos hablan de un fracaso también como sociedad.


Respecto a las recomendaciones que usted nos daba para abordar la ley educativa que tenemos en ciernes, quería preguntarle cuáles son los retos que debería abordar una ley de educación a día de hoy y cuáles son las recomendaciones para ello.
Cómo ha de afrontarse desde una ley educativa el hecho de que con el aumento de la población global, la robotización, lo que se ha llamado la cuarta revolución industrial, muchos estudiantes no salgan preparados con los planes de estudio actuales
para incorporarse al mercado laboral. Cómo, con esta revolución industrial que está en marcha, podrían adaptarse unas competencias que a nuestro juicio se enuncian de una manera muy genérica.


Hablaba usted de que la educación tenía que estar en lo más alto de la política. Creemos que hasta ahora ha estado en el centro de la política y no siempre para bien. Ya en el año 1995 el Banco Mundial hacía unas recomendaciones muy claras
sobre la educación; recomendaba que se tenía que expandir el sector privado educativo. El Acuerdo General de Comercio y Servicio insistía en la necesidad de flexibilizar el proceso educativo o rebajar contenidos teóricos y educar en unas
competencias un tanto abstractas y el Plan 2020 de la Comisión Europea concebía la educación en términos, si se quiere, economicistas o productivistas considerándolo una pieza más del sistema educativo definiendo al alumnado como capital humano y a
los profesores como técnicos educativos. Frente a esta visión tan economicista,...


La señora PRESIDENTA: Señor Serna, tiene que ir terminando.


El señor SÁNCHEZ SERNA: Voy terminando.


... nos preguntamos dónde queda en la Unión Europea el derecho a la educación cuando hemos visto que sistemáticamente con la crisis la primera partida, la primera inversión que se sacrificaba era la educación, cuando en los memorándum con
Grecia una de los primeros sacrificios que se pedía era precisamente el de los servicios públicos. Nos gustaría saber cuáles son los planes a futuro, ya que tenemos a un representante de la Comisión Europea, para que el derecho a la educación que
ahora mismo no se está garantizando en muchos países de la Unión Europea y sobre todo del sur de Europa sea también una realidad. Muchas gracias.


La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor Serna.


Por el Grupo Parlamentario Socialista, tiene la palabra la señora Martínez Seijo.


La señora MARTÍNEZ SEIJO: Gracias, señora presidenta.


Good morning mister Navracsics and welcome on behalf of the Socialist Group to the Congress and to this Commission. El resto de la intervención la voy a hacer en castellano, si me permite. En materia educativa los objetivos de cooperación
en la Unión Europea están más claros que nunca basados, como hemos visto, en la Estrategia de Europa 2020, fundamentalmente en el crecimiento económico y el trabajo, pero reconociendo que el aprendizaje permanente, a lo largo de la vida, es clave
para conseguir empleo,



Página 10





crecimiento y participación ciudadana en la sociedad; algo a lo que usted por otro lado ya ha hecho referencia. De manera general, consideramos que en España el nivel de desarrollo de los objetivos estratégicos van bien, pero hay
cuestiones que son claramente mejorables. Voy a empezar por hacer una referencia al examen de competencias básicas de la población adulta de 23 países hecho por la OCDE en 2013, que situó a España en una situación no muy favorable, dejando claro
que hay una brecha competencial entre la población adulta, sobre todo los mayores de 55 años, con una diferencia de hasta 32 puntos con la población juvenil, fundamentalmente en las competencias matemáticas y de lectoescritura. Esto nos hace poner
de manifiesto que la población adulta necesita un refuerzo muy especial en cuanto a esta estrategia de formación permanente a lo largo de la vida. También en esa evaluación se nos hizo ver que el 75 % de las personas con más cualificación tenían
muchas más posibilidades de conseguir un trabajo frente al 47 % de personas adultas que no tenían cualificación y que estaban en una situación de desempleo, lo que pone de manifiesto que, a mayor cualificación profesional y educativa, hay muchas más
posibilidades de empleabilidad. Ahí le quiero trasladar la primera pregunta: ¿Se está apoyando por parte de los distintos Gobiernos de la Unión Europea esta estrategia que a nuestro juicio es fundamental para garantizar no simplemente la
cualificación y el aprendizaje a lo largo de la vida, sino también para ofrecer más oportunidades de empleabilidad a personas que están en una situación vulnerable por los requisitos de edad y acceso al trabajo?


En relación con los objetivos estratégicos, como decía anteriormente, España está relativamente bien situada teniendo en cuenta que es necesario dar un gran impulso a la formación permanente de nuestra población adulta, y que en relación con
otros países del entorno europeo tenemos un porcentaje más bajo en cuanto a titulación de educación superior. Nos preocupa el que no somos capaces de alcanzar esos grados de titulación de formación profesional de grado medio y grado superior que,
por otro lado, son muy demandados también y que son necesarios para poder permitir mayores opciones de empleabilidad en nuestros jóvenes. Nos gustaría que nos hiciese algún tipo de recomendación, a pesar de lo que se ha estado haciendo en España en
los últimos años. Desde su punto de vista, qué es lo que considera que puede ayudarnos a mejorar el sistema de formación profesional en nuestro país para que sea más atractivo y consigamos índices de mejor preparación y, al mismo tiempo, de
empleabilidad.


Hay otra cuestión importante, usted también ha hecho referencia a ella, que son las competencias clave. Yo creo que en España tenemos que afrontar que esto es un reto también, en coherencia con el resto de los países de la Unión Europea en
los que se está trabajando en ello, y se ha hecho referencia por parte de otros grupos a la necesidad de una formación de profesorado importante. En este sentido, me gustaría que nos indicase si usted ve posible reforzar esos lazos de cooperación
entre los distintos países de la Unión Europea que están trabajando ya de una manera más decidida, comprometida y con más experiencia en cuanto al aprendizaje por competencias clave y fortalecer todo tipo de redes educativas, redes entre centros,
como apoyo a la innovación. Soy consciente de que existen programas europeos que van en esta línea, pero teniendo en cuenta que nosotros tenemos que abordar cambios importantes en materia educativa, considero que España podría ser beneficiada de
todo este tipo de cooperación internacional y de redes.


Otro problema que se ha señalado, que es el más significativo que padece España, es la situación del abandono escolar temprano. Se ha abordado aquí y se ha hecho algún tipo de propuestas. Me gustaría que nos diese su opinión sobre la
situación que hay en otros países europeos en los que no se exige una titulación para poder seguir avanzando en el sistema educativo y si usted considera que la eliminación de una titulación podría ayudar a reducir esa tasa de abandono escolar
temprano y que el alumnado pudiese seguir avanzando en el sistema educativo en función del grado de competencias adquiridas.


Un cuarto tema que ha sido un eje común de cooperación en los países de la Unión Europea ha sido la educación por la ciudadanía, proyecto europeo que se orienta a la transmisión de conocimientos globales y, desde luego, busca una serie de
principios y valores que permitan pensar la sociedad y las relaciones entre los humanos desde el punto de vista ético. No sé si conoce que la Educación para la ciudadanía era una asignatura que estaba en el currículo educativo español; ha
desaparecido con la Lomce y, teniendo en cuenta la situación por la que atraviesan los países europeos, me gustaría saber si usted considera necesario recuperar esa asignatura como parte del currículo en nuestros nuevos retos educativos de cara a
una nueva ley.


Una cuestión muy rápida: los sistemas de evaluación. Desde mi punto de vista, existe una tendencia creciente a establecer rankings entre países que en muchas ocasiones no ayudan verdaderamente a



Página 11





conocer cuáles son los principios, sino solo a establecer un excesivo grado de competitividad entre los distintos sistemas educativos. Me gustaría que nos diese una visión general de cuál es el mejor modelo...


La señora PRESIDENTA: Señora Martínez Seijo, tiene que terminar.


La señora MARTÍNEZ SEIJO: Voy finalizando.


... de evaluación de los sistemas educativos para evitar en exceso esa comparativa que en muchas ocasiones no obedece a una realidad y a un análisis profundo de los contextos socioeconómicos y culturales de los distintos ámbitos.


Finalmente, voy a hacer una referencia a lo que ha comentado el señor Sánchez en cuanto a la financiación. Creo que existe una contradicción entre las recomendaciones europeas de que España tiene que aumentar el gasto educativo. Somos el
segundo país que menos invierte...


La señora PRESIDENTA: Señora Martínez Seijo, tiene que terminar.


La señora MARTÍNEZ SEIJO: ... después de Rumanía. Por otro lado, España sí que tiene un compromiso de reducción del gasto educativo. Nos gustaría que nos hiciese una valoración entre ambas situaciones. Muchas gracias, señora presidenta
por su paciencia. Thank you very much again for your report and information you have given us.


La señora PRESIDENTA: Por el Grupo Parlamentario Popular, tiene la palabra la señora Moneo.


La señora MONEO DÍEZ: Gracias, señora presidenta.


En primer lugar, quería dar la bienvenida al comisario europeo de Educación, Cultura, Juventud y Deporte en nombre del Grupo Parlamentario Popular. Quería agradecerle su intervención, una intervención extraordinariamente importante y
gráfica en relación con uno de los objetivos más importantes que los diferentes grupos parlamentarios abordamos en esta legislatura. Usted ha hablado de una iniciativa vital. Efectivamente una iniciativa vital es lograr un pacto de Estado por la
educación que dé lugar a una reforma duradera, aunque debo decirle que por parte del Grupo Parlamentario Popular apostamos por dar estabilidad al sistema, siempre que ese sistema se asiente sobre pilares sólidos y permita una mejora de la calidad
del mismo. Ese es el objetivo: lograr que España pueda lograr uno de los mejores sistemas educativos. No voy a hacer en esta Comisión -porque no procedería- un repaso en relación con el peso específico que España, como país, tiene dentro de la
Unión Europea y con su evolución y su aportación desde el punto de vista económico, pero sí pienso que nuestro reto fundamental se encuentra en estos momentos en la educación. Avanzamos en diferentes aspectos, pero tenemos que dar el salto
definitivo en educación.


Señor comisario, nosotros somos plenamente conscientes además de los beneficios que en términos de desarrollo económico acompañan a los avances en materia de educación y formación. Por eso debo decir que España ha hecho importantes
esfuerzos. Aquí se ha hablado de inversión en educación. Efectivamente España, desde las propias competencias del Estado, del conjunto de las comunidades autónomas, ha hecho esfuerzos importantísimos en materia de inversión. De hecho, la
inversión en educación se duplicó en la década del 2000 al 2010 y, sin embargo, esa necesaria eficiencia en la inversión no fue acompañada por una mejora de los resultados. A día de hoy, en España el gasto por alumno sobre el porcentaje del PIB per
cápita es similar al de la OCDE y al de la Unión Europea de los Veintidós. En educación secundaria estamos hablando de un 26 % en España, en relación a ese PIB por habitante, cuando la media de la OCDE es un 25,2 % y en la Unión Europea es un 26,1.
Esto nos lleva a pensar que invertir en educación, por supuesto, es importante, pero más importante todavía es ser eficiente en la inversión y uno de los problemas que tiene España es precisamente encauzar esa eficiencia en la inversión del sistema
educativo.


Usted ha abordado una serie de cuestiones para nosotros fundamentales. Ha señalado que el 90 % de los empleos en la actualidad necesitan capacidades digitales. Efectivamente ese es uno de los retos a los que tiene que enfrentarse no solo
esta Comisión, sino el sistema educativo del futuro: adecuar los conocimientos de los alumnos a una sociedad en constante movimiento. Aquí hemos abordado una de estas cuestiones, el llamado pensamiento computacional dentro de la formación de los
alumnos. El Grupo Parlamentario Popular piensa que ese pensamiento computacional, esa formación tiene que darse desde



Página 12





edades tempranas, como así se está haciendo en otros países de la Unión Europea. Me gustaría conocer a este respecto los esfuerzos que desde la propia Comisión Europea, desde el ámbito educativo, se está realizando en esta cuestión.


Otro tema para nosotros importante es el profesorado, sin lugar a dudas. El Grupo Parlamentario Popular ha señalado que si fracasamos a la hora de adoptar las medidas adecuadas en relación con el sistema de selección, la formación inicial y
la formación a lo largo de toda la vida del profesorado, habremos dejado fuera del pacto educativo el pilar fundamental de la reforma, que es el profesorado. Efectivamente, usted ha hablado con todo acierto del Libro Blanco de los docentes. Aquí
diferentes expertos han aportado sus documentos y trabajos en relación con ese sistema de selección y de formación y nos gustaría que abordase esta cuestión en relación con qué papel juega el profesorado o el sistema de selección del profesorado en
el salto que dan los países en cuanto a la calidad del sistema.


Hace escasas fechas, la CEOE, el conjunto de los empresarios españoles, presentaba un libro blanco que hablaba de la educación del futuro y establecía entre sus recomendaciones la necesaria relación que tiene que existir entre la formación y
la empresa. Es decir, los empresarios españoles venían a decir que en determinado momento de la formación de los alumnos, esa relación tiene que ser tal que la aportación y la formación de los alumnos tiene que esta codiseñada con el mundo
empresarial. Me gustaría conocer su opinión en relación con esta cuestión.


Por último, hay dos aspectos que para nosotros son importantes. En primer lugar, la educación inclusiva; por supuesto, un sistema educativo sólido es aquel que combina calidad y equidad. Tenemos que apostar por un sistema educativo donde
cada alumno encuentre su camino y que, además, sepa adaptarse a sus necesidades; en definitiva, a lo que cada alumno necesita. Creemos que la flexibilidad en este sentido es fundamental. Nos gustaría conocer su opinión al respecto, cómo se adopta
el principio de flexibilidad en la mayoría de los países de la Unión Europea, así como otro aspecto fundamental que es la evaluación. Mucho se ha discutido en esta Cámara sobre la evaluación y mucho tendremos que discutir.


La señora PRESIDENTA: Señora Moneo, tiene que ir terminando.


La señora MONEO DÍEZ: Finalizo, señora presidenta.


En segundo lugar, consideramos que el principio de transparencia, la rendición de cuentas y evaluación del sistema, es uno de los elementos fundamentales para la mejora del sistema educativo. Nos gustaría conocer, en la medida de lo
posible, cómo se ha adoptado ese principio en la mayoría de los países europeos y cuáles son a su juicio los elementos esenciales que han influido en ese salto cualitativo que han dado otros países en relación con la mejora de resultados, y que
España tiene que seguir aunque el esfuerzo, al que usted ha hecho referencia, es sin duda innegable.


Muchísimas gracias.


La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Moneo.


Una vez concluidas las intervenciones de los portavoces de los distintos grupos parlamentarios, vamos a dar de nuevo la palabra al señor Navracsics para contestar a las cuestiones que le han planteado y, como bien han dicho los portavoces,
si alguna de ellas no fuese posible contestarla en este momento, estaríamos encantados de que nos hiciera llegar la contestación por escrito.


Muchas gracias.


El señor COMISARIO EUROPEO DE EDUCACIÓN, CULTURA, JUVENTUD Y DEPORTE (Navracsics): Muchas gracias.


Muchas gracias por sus comentarios, preguntas y aportaciones. Creo que este es el gran activo de una democracia multipartidista, que podemos ver diferentes enfoques sobre el mismo tema, y con esta negociación, este debate y este enfoque
podemos obtener una imagen mucho más amplia de la realidad. Voy a comenzar mis breves respuestas yendo de los temas más generales a los más específicos. Y si no les importa, voy a fusionar algunas preguntas que están interrelacionadas y así les
puedo ofrecer respuestas informativas o suficientes a lo que me han planteado. Para mí sus preguntas reflejan el hecho de que hay un consenso emergente en el nivel europeo sobre el papel de la educación. De hecho, hay dos pilares importantes que
son el papel social y el económico de la educación, separar los dos sería artificial porque están interrelacionados o vinculados muy estrechamente. El rendimiento social o un papel social exitoso puede reforzar a su vez el papel económico y
viceversa; un papel económico exitoso puede reforzar también el rendimiento o la dimensión social de la educación, pero cuando hablamos de la



Página 13





empleabilidad y de la ciudadanía, creo que estos dos aspectos hay que tenerlos siempre presentes. Lo que resulta crítico en el nivel europeo es encontrar las soluciones adecuadas a los sistemas educativos en nuestro mundo moderno, en el que
el conocimiento no es un estado estático. En épocas anteriores, la educación se relacionaba con un grupo de edad determinado, niños desde los cinco, seis o siete años hasta los veintitrés, veinticuatro o veinticinco años de edad. Ellos eran los
sujetos del sistema educativo y, una vez que habían adquirido el conocimiento y estaban equipados con las capacidades necesarias y relevantes, entraban en el mercado laboral y continuaban con sus carreras profesionales, pero ya no es así. Por
tanto, el primer punto es el cometido cambiante de la educación, hay que tener flexibilidad en el contenido y también en el lapso de tiempo, porque la educación ya no tiene que ver solo con un grupo de edad determinado, sino que es uno de los
componentes más importantes de una sociedad cohesionada desde un punto de vista social y económico. La cohesión significa para mí no solo solidaridad, sino también competitividad. Y por este motivo el lugar que ocupa la educación en Europa se está
haciendo cada vez más visible. Si observamos las recomendaciones específicas por país de la Comisión Europea, sus documentos, vemos este desarrollo que se ha producido; la educación estaba como al servicio de la política económica, pero está
saliendo de este papel y la dimensión social está ganando cada vez mayor relevancia, en parte debido a los ataques terroristas, pero no sólo debido a estos atentados. Creo que es resultado de que la competitividad no es solo un término económico,
sino también social; cuanto más cohesionada esté nuestra sociedad más competitiva será nuestra economía.


Por este motivo necesitamos sistemas educativos flexibles, porque el cometido del sistema educativo es enseñar las capacidades necesarias de diversos modos y no deberíamos concentrarnos solo en los colegios o en la educación formal, también
debemos aprovechar todas las oportunidades que nos ofrece la educación no reglada, sobre todo cuando hablamos del tema social. Por ejemplo, el papel de las ONG locales, los clubes de deportes, clubes de actividades de base, de actividades
culturales, pueden aportar mucho de cara a la inclusión social. Cuando hablamos de la inclusión de refugiados, por ejemplo, cuando hablamos de la inclusión de las personas que están en una situación de marginación social, tenemos que aprovechar
estas oportunidades, abrir nuestros sistemas educativos y que sean más interactivos con la parte no formal de la educación. Y esto significa una apertura también de cara a la formación continua a lo largo de la vida porque, como decía, la educación
no tiene que ver solo con un grupo de edad determinado, sino que tenemos que fomentar la idea de la enseñanza y el aprendizaje a lo largo de la vida; tenemos que hacer que nuestros sistemas educativos se adapten para abordar este desafío de la
enseñanza a lo largo de la vida; y tenemos que convencer a nuestras sociedades adultas para que sean parte de este aprendizaje a lo largo de la vida, y ello nos lleva a la cuestión del contenido. De hecho, esta es una de las conclusiones más
importantes de la revisión en curso de la Estrategia de educación superior en Europa, en el sentido de que con el fin de poder abordar la disparidad de la que hemos hablado, nuestros sistemas educativos tienen que estar más orientados a las
capacidades. Es muy importante también el conocimiento teórico, y los sistemas educativos europeos tienen una tradición muy rica, una herencia intelectual muy importante, pero al mismo tiempo tenemos que lograr que nuestros sistemas educativos se
adapten para poder abordar esta disparidad de capacidades y estar más orientados a ellas.


También la formación profesional es importante porque introduce una especie de sistemas duales. Todo el mundo habla de los sistemas duales de Alemania, de Austria, que es una parte muy eficiente del sistema de formación profesional en
Europa y su éxito reside no solo en el rendimiento del sistema educativo como tal, sino también en la responsabilidad de los interlocutores empresariales para que este sistema educativo dual resulte relevante e importante. Tenemos que lograr que
nuestras universidades sean más responsables y se orienten más a esta educación centrada en las capacidades, al tiempo que actúan como interlocutores dentro del contexto de la economía regional, porque las universidades no son torres de marfil del
conocimiento como a lo mejor eran antes; no, tienen que ser motores de la economía y del crecimiento de la economía regional. Tenemos que aprovechar todas las innovaciones y actividades de investigación que se desarrollan en las universidades para
obtener resultados tangibles de crecimiento económico, y que estos resultados se vean reflejados también en el entorno de la economía regional.


El segundo punto que quería mencionar más allá de la flexibilidad es el papel de los docentes. Si queremos lograr una reforma del sistema educativo exitosa, tenemos que contar con los docentes, motivarlos, es un tema financiero, pero no
únicamente. Obviamente, no puedo mencionar ningún Estado de la Unión Europea en el que la remuneración de los docentes sea suficiente o en el que los docentes puedan decir que se encuentran satisfechos con ella, pero lo que no es una cuestión
financiera es su frustración. Por ejemplo, en la educación de cara a las capacidades en el ámbito de las tecnologías de la



Página 14





información, cuando en las aulas los alumnos a menudo están mejor equipados en capacidades tecnológicas que los propios docentes, ¿cómo los motivamos? Cómo motivar al profesor para que no se encuentre frustrado, sino motivado para
participar, por ejemplo, en un curso de formación de docentes sobre TIC. ¿Cuál sería la proporción entre el palo y la zanahoria para que estén motivados y participen en los cursos de formación de docentes? Este es ahora el tema más candente en
Europa y estamos trabajando en ello. Contamos con varios proyectos que vinculan a los docentes y a los colegios de los diferentes Estados miembros para aumentar la concienciación sobre su responsabilidad común en este sentido. Por ejemplo, tenemos
algunos proyectos en relación con Erasmus Plus, hemos lanzado algunos proyectos piloto para vincular los colegios de diversos Estados miembros y los docentes para crear una especie de comunidad en la que puedan estar más concienciados, pero sigue
siendo un tema candente y tenemos que encontrar la respuesta adecuada. Y no solo a nivel nacional, tenemos que fijarnos en las mejores prácticas en el nivel europeo y ofrecer asesoramiento a los Estados miembros al respecto.


En cuanto al modelo europeo óptimo de sistema educativo, siempre me hacen esta pregunta cuando visito algún Parlamento nacional o hablo ante diferentes interlocutores educativos. Creo que, de hecho, depende del énfasis que se ponga en la
reforma educativa. El modelo que más se menciona es el finlandés, pero si analizamos la reforma educativa de Finlandia vemos que ha habido una especie de declive, que puede ser temporal, pero no hay una reforma educativa óptima y única porque el
sistema educativo forma parte de la cultura de cada país o de cada región, así que ustedes tienen que encontrar su propia versión óptima. Permítanme que les ofrezca una analogía un poco frustrante, el caso portugués. El sistema educativo portugués
es el único que podría mejorar el rendimiento del país año a año desde el comienzo de los estudios PISA, así que algo debe haber, y se trata de un consenso político más amplio. Yo he sido político y sé de lo que hablo, sé que es imposible alcanzar
un consenso político absolutamente detallado en un entorno multipartidista, pero sí pueden alcanzar un consenso amplio. Yo procedo de un país en el que la reforma educativa es un tema muy polémico y muy relacionado con la política, y esto puede
disminuir todos los resultados de las reformas anteriores. Por eso creo que su misión es tan importante no sólo desde la perspectiva de España, sino también desde el punto de vista de la Unión Europea, porque si ustedes tienen éxito yo puedo
ofrecer su ejemplo, en tanto que mejor práctica, a otros Estados miembros. Es importante que los partidos políticos puedan forjar un consenso sobre el trasfondo o los puntos más importantes de su sistema educativo porque lo que necesitamos para una
reforma educativa es una perspectiva a largo plazo. Esto es la parte más difícil de una reforma educativa porque las democracias están fragmentadas en ciclos electorales y cada tres, cuatro o cinco años celebramos elecciones, y los resultados de
una reforma educativa solo serán visibles en cinco o en diez años, así que, sinceramente, todos debemos tener en cuenta esa perspectiva a largo plazo, también las soluciones a corto plazo, y desarrollar una estrategia a largo plazo. Por tanto, si
verdaderamente pueden forjar un consenso en relación con los puntos básicos de la reforma educativa, pues esto va a ser revolucionario para la política educativa en Europa y podría ser un ejemplo de mejores prácticas. Por eso quisiera felicitarles
y cruzo los dedos y les doy todo mi apoyo para que encuentren un denominador común, porque en este caso yo voy a poder ofrecer el ejemplo o el modelo español incluso a mi propio país.


En lo que se refiere a las cuestiones más específicas, en primer lugar tenemos la financiación. Sí, desde luego el dinero es muy importante, pero no tenemos una solución óptima de cara a la financiación. Hay países en los que la
financiación pública es casi exclusiva porque han tenido experiencias muy malas con la financiación privada de la educación, y lo entiendo. Por ejemplo, en Europa Central la asociación público-privada tiene connotaciones muy negativas y, a veces,
consecuencias también negativas, con fracasos importantes, pero luego también hay países en los que las asociaciones público-privadas pueden dar resultados muy convincentes. Como decía antes, a veces esto forma parte de la cultura de un país
específico. Lo que yo sí les puedo ofrecer son nuestros programas, por ejemplo, el Banco Europeo de Inversiones tiene muy buenos programas para financiar el desarrollo de infraestructuras en educación, que podría resultar muy relevante. Estamos
trabajando ahora también en proyectos para infraestructuras de tecnologías de la información en los sistemas educativos porque las aulas en la Unión Europea están bastante mal equipadas por lo que respecta a las tecnologías de la información y la
comunicación, TIC, y esto podría ser -de hecho lo es- un problema. También tenemos el Instituto Europeo de Innovación y Tecnología. Este instituto sienta el terreno para un nuevo tipo de asociación relativa a la investigación e innovación para
investigación académica y empresarial. Tenemos comunidades de innovación y conocimiento en las que participan algunas universidades españolas, y es un modelo bastante exitoso para poder aunar actividades de investigación académica y también del
mundo empresarial.



Página 15





Quisiera llamar su atención sobre otro aspecto relativo al futuro de la educación. Decía anteriormente que la ciencia y la tecnología, la ingeniería, las matemáticas, van a resultar competencias o capacidades cruciales de cara al futuro,
por ejemplo, cuando hablamos del emprendimiento. Este tipo de educación puede resultar clave para ayudar al emprendimiento. Y cuando hablo de emprendimiento no me refiero solo a actividad empresarial, para mí el emprendimiento es también algo
relacionado con la sociedad, ser emprendedor no es ser empresario únicamente, sino que significa ser un ciudadano autónomo, independiente, que es capaz de seguir su curso de vida autónomo, con independencia del Gobierno, de las relaciones políticas
o de los criterios de poder, y que puede seguir su propio camino y su propia vida en su comunidad respectiva.


Me temo que me queda poco tiempo, lo lamento. Así que, finalmente, voy a remitirme a algunos temas específicos que se han mencionado. El factor regional es una de las virtudes de la flexibilidad del sistema educativo español. Sé que a
veces resulta difícil encontrar un compromiso, pero España es un país muy complejo. Cuando hablamos de un país pequeño, con una cultura y tradiciones étnicas homogéneas, estaríamos hablando de un sistema educativo más centralizado, pero este es el
resultado del desarrollo de los eventos políticos pasados y de la evolución política española. La Comisión Europea no debe intervenir en la estructura y contenido del sistema educativo de los Estados miembros. Por tanto, les apoyamos a la hora de
encontrar las mejores soluciones para adaptarse y poder responder a los desafíos contemporáneos, pero no queremos cruzar esa línea porque nosotros somos un servicio, yo soy un funcionario de un sistema educativo europeo exitoso y eficiente. Ustedes
hacen sus sistemas educativos, yo les ayudo, yo les muestro mi apoyo y me complace enormemente ofrecerles este apoyo, pero yo nunca les dictaría nada porque creo que tenemos que encontrar las soluciones buenas a nivel europeo juntos, ya que Europa
es muy diversa para poder encontrar una solución que se adapte a toda la Unión Europea. Por tanto, tenemos que encontrar soluciones sofisticadas flexibles de cara al futuro y, en este sentido, estoy a su disposición.


Muchas gracias.


La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor Navracsics, por su intervención y sus contestaciones a las cuestiones planteadas. Muchas gracias también por la muestra de apoyo que ha dado a esta Comisión y a los parlamentarios en sus
intervenciones, así como por sus deseos de éxito para nuestro trabajo en esta Comisión que busca ese gran pacto de Estado social y político por la educación, tan demandado por la sociedad española en su conjunto. Estamos encantados de haberle
tenido con nosotros, y esperamos que nuestro trabajo salga bien para poder aportarlo a los ciudadanos de la Unión Europea. Muchísimas gracias, bienvenido, y le deseo que tenga buena estancia en nuestro país y en Madrid.


Muchas gracias.


El señor COMISARIO EUROPEO DE EDUCACIÓN, CULTURA, JUVENTUD Y DEPORTE (Navracsics): Desde luego, siempre me encanta venir aquí. Gracias.


La señora PRESIDENTA: Se levanta la sesión.


Eran las once y cuarenta y cinco minutos de la mañana.