Ruta de navegación

Publicaciones

DS. Congreso de los Diputados, Comisiones, núm. 819, de 25/04/2007
PDF




CORTES GENERALES


DIARIO DE SESIONES DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS


COMISIONES


Año 2007 VIII Legislatura Núm. 819

MEDIO AMBIENTE

PRESIDENCIA DE LA EXCMA. SRA. D.ª ROSA MARÍA BONÀS PAHISA

Sesión núm. 39

celebrada el miércoles, 25 de abril de 2007



ORDEN DEL DÍA:


Comparecencia del señor secretario general para el Territorio y la Biodiversidad (Serrano Rodríguez) para informar sobre:


- Las consecuencias de las inundaciones del Ebro sufridas en el mes de abril. A solicitud del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso.
(Número de expediente 213/000963.)... (Página 2)


- La importancia del uso eficiente del agua para la economía española. A solicitud del Grupo Parlamentario Socialista del Congreso. (Número de expediente 212/001556.)... (Página 13)


Pregunta:


- Del señor Hernando Fraile (Grupo Parlamentario Popular en el Congreso) y otros, sobre medidas adoptadas por el Gobierno para que la Confederación del Sur cumpla con sus obligaciones, reponiendo sus propiedades adecuadamente a aquellos
ciudadanos que en todo momento colaboraron para ejecutar una obra esencial para el futuro de Almería (procedente de la pregunta al Gobierno con respuesta escrita número de expediente 184/080917). (Número de expediente 181/003150.)... href='#(Página24)'>(Página 24)


Página 2



Se abre la sesión a las nueve y treinta minutos de la mañana.



COMPARECENCIA DEL SEÑOR SECRETARIO GENERAL PARA EL TERRITORIO Y LA BIODIVERSIDAD (SERRANO RODRÍGUEZ) PARA INFORMAR SOBRE:


- LAS CONSECUENCIAS DE LAS INUNDACIONES DEL EBRO SUFRIDAS EN EL MES DE ABRIL. A SOLICITUD DEL GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR EN EL CONGRESO.
(Número de expediente 213/000963.)


La señora PRESIDENTA: Señoras y señores diputados, vamos a comenzar a la sesión número 39, en que celebramos la comparencia del secretario general para el Territorio y la Biodiversidad, don Antonio Serrano, para explicar las consecuencia de
las inundaciones del Ebro sufridas en el mes de abril. Damos pues la palabra al secretario general.



El señor SECRETARIO GENERAL PARA EL TERRITORIO Y LA BIODIVERSIDAD (Serrano Rodríguez): Básicamente me he permitido traer un breve informe sobre los procesos que se han producido entre el 24 de marzo y el 9 de abril en la actual demarcación
hidrográfica del río Ebro. Fundamentalmente hay que señalar que ha habido tres episodios significativos entre el 24 de marzo y el 9 de abril, el primero con unas crecidas que podemos considerar de carácter ordinario, es decir, en las que los cauces
han servido para recoger todas las precipitaciones y toda la escorrentía producida en la cuenca; y una segunda, entre en el 2 y el 9 de abril, en la que podemos considerar que el carácter ya ha sido extraordinario, es decir, se ha superado la
ocupación del dominio público hidráulico por parte de las aguas. Básicamente podemos decir que ha habido tres áreas, la cuenca alta del Ebro, la margen izquierda pirenaica de la cuenca media alta y el eje del Ebro, que se han visto afectadas de
manera diferente por estos tres episodios que se aprecian en azul en la gráfica que estoy proyectando.
Estos son los episodios fundamentales en la cuenca donde han tenido un efecto máximo, que ha sido en Castejón, y también apreciamos estos tres
episodios en el río Ebro en Zaragoza. Vamos de ver de una manera muy rápida cómo se han producido esos tres episodios y sobre todo qué consecuencias han tenido.



A partir del 19 de marzo empieza una serie de precipitaciones importantes que afectan a toda la cabecera o cuenca alta, y dentro de la cuenca media alta se producen en una serie de afluentes precipitaciones que tienen influencia
significativa, como luego veremos. También hay que señalar que esta crecida es de las características que se producen en el Ebro cuando simultáneamente hay nevadas a finales del invierno, incremento de temperaturas, precipitaciones en las primeras
semanas de primavera, y la conjunción del deshielo con las precipitaciones da lugar a estas crecidas que, repito, son tradicionales. De esta manera, podemos decir que desde el 22 al 23 de marzo básicamente lo que se produce es una situación que
podemos considerar normal, que en principio la nieve se comporta de manera adecuada, hay una acumulación de nieve, y no podemos hablar de situación extraordinaria. Si apreciamos cómo se distribuyen las precipitaciones, vemos estas zonas negras que
es donde se producen las mayores precipitaciones, con más 100 litros por metro cuadrado; las zonas en rojo, con entre 50 y 100 litros por metro cuadrado; y hay ámbitos, fundamentalmente en los tramos finales, ya en Cataluña, donde las
precipitaciones son prácticamente nulas. Los caudales máximos están todos dentro de los normales, de lo que corresponde a una crecida ordinaria.
Esta crecida se sigue desde el día 25, como luego veremos, a través de los correspondientes mecanismos
de coordinación. Se mantiene desde estos mecanismos de coordinación una constante información de lo que está sucediendo tanto a Protección Civil como a los distintos organismos y comunidades autónomas afectadas. Hay 35 comunicados que se van
generando y van informando en todo momento sobre la situación en los distintos puntos del territorio y en las distintas comunidades autónomas. En este ámbito se producen una serie de desbordamientos puntuales, básicamente en la cuenca alta del Ebro
y en el río Ega, y como antes señalaba estos desbordamientos no tienen mayor importancia, están dentro de una crecida ordinaria, se ocupa el dominio público hidráulico y por lo tanto no hay graves problemas, salvo casos puntuales producidos por
circunstancias específicas.



En esta crecida ordinaria se pone en marcha el SAI, que es un sistema de alarma y de información hidrográfica de la cuenca que se puso en marcha a principios de la década de los noventa, y es un sistema que en el caso del Ebro funciona
perfectamente, tiene una tradición, y tanto los modelos que dan lugar a la propuestas de desembalse y las propuestas de explotación como de laminación de avenidas funcionan extraordinariamente bien. Se aplica el sistema. Hay que señalar que en el
Ebro hay una zona alta donde no hay posibilidad de regular porque hay una escasa capacidad de laminación, fundamentalmente la cuenca alta del Ebro, en el Ega y en el Arga y su afluente Araquil, y en el resto del territorio, tanto en la cabecera del
Arga, con el embalse de Eugui, como en el embalse Yesa, en el de Itoiz o en el sistema Ullívarri-Urrúnaga funcionó perfectamente, todos los caudales estuvieron dentro de esta situación normal de crecida ordinaria, y por lo tanto podemos decir que
este primer episodio hasta el 27 de marzo se solventó de una manera absolutamente satisfactoria.



A partir de la tarde del 26 de marzo vuelven a reiterarse precipitaciones moderadas, localmente fuertes, sobre todo en la cuenca alta del Ebro y en la provincia de Álava, luego veremos el mapita correspondiente. La intensidad es muy alta en
determinadas zonas, específicamente en la margen izquierda del Ega y del Arga, y


Página 3



además la nieve se acumula en las cotas de 500 y 1.200 metros. Como apreciamos, aquí la intensidad es menor, la zona de máxima intensidad se produce en este punto, pero la incidencia de la nieve es mucho más significativa. Los caudales en
Castilla y León se sitúan en niveles semejantes al caso anterior; es decir, niveles no preocupantes, empieza a haber problemas y algunos niveles algo preocupantes en algunos de los puntos de medición de Navarra, y en el Ebro a su paso por Zaragoza
los caudales llegan a multiplicarse por tres respecto a los episodios del día 25. En esta fase se sigue manteniendo el sistema de comunicación y de información a la población, se envían 16 faxes y comunicados a todas las comunidades autónomas, a
Protección Civil, a todos los organismos correspondientes, hay una perfecta colaboración, y las afecciones aquí empiezan ya a ser un poco más significativas. Fundamentalmente, hay desbordamientos puntuales con daños significativos en una serie de
ríos, aunque no son de gran magnitud, la crecida llega al límite del caudal ordinario en la cuenca alta del Ebro, en la media-alta, en el Ega y en el Arga; es decir, se llega al umbral que define el caudal ordinario y pasa a ser a partir de ese
umbral caudal extraordinario, y aguas abajo de Zaragoza se producen desbordamientos locales por rotura de una mota que afecta a la carretera A-1107 y también a algunas zonas agrícolas. En todo caso, estos fueron efectos de tipo puntual y tampoco
excesivamente significativos. Aquí ya la capacidad de laminación de los embalses se utiliza de una manera muchísimo más fuerte, y apreciamos cómo en el caso del embalse de Yesa ya hay una salida de 150 metros por segundo, mientras las entradas eran
de 250 metros por segundo; es decir, ya hay una importante laminación en este embalse. En el caso del sistema Ullívarri-Urrúnaga, la laminación también es de 120 metros cúbicos por segundo; es decir, hay un proceso muy importante, una utilización
muy significativa de los modelos y del sistema de gestión de toda la cuenca.



A partir del 1 de abril la situación cambia radicalmente. La cota de nieve empieza a ser preocupante, también es preocupante que la cota de nieve se une a las precipitaciones y a la variación de temperatura con una conjunción de ambos
procesos, lo cual lleva a que empiece a haber situaciones de crecidas extraordinarias. Es decir a partir del 1 de abril lo que habían sido crecidas ordinarias con afecciones puntuales en una serie específica limitada de puntos en el territorio se
transforma en una crecida extraordinaria. Ante una avenida extraordinaria -repito que desde el día 25 de marzo están los procesos de coordinación y seguimiento funcionando- se ponen en marcha las prioridades de intervención, estableciendo los
protocolos que señalan que en primer lugar hay que evitar pérdidas humanas; en segundo lugar, evitar los daños a los núcleos urbanos, y en tercer lugar, minimizar los daños a la agricultura. Los episodios de lluvia aquí cambian significativamente,
toda la cuenca alta en este caso no sufre graves problemas desde el punto de vista de las precipitaciones, las precipitaciones son relativamente reducidas, lo que hace que prácticamente en toda la cuenca alta, Castilla y León y La Rioja, los efectos
producidos sean relativamente escasos; sin embargo, tanto en Navarra como en Aragón vemos dónde se producen las principales precipitaciones, cómo en algunas zonas de Cataluña las precipitaciones son muy importantes y los crecimientos de los
caudales empiezan a alcanzar los niveles de alarma. Básicamente en el caso de Navarra ya hay varios puntos donde los caudales que lleva el río son como antes señalaba, extraordinarios. En el Ebro en Zaragoza también se empiezan a alcanzar cifras
preocupantes, y en el caso de Cataluña los caudales máximos también sufren un incremento muy significativo, aunque quedan lejos de los de emergencia.



Fundamentalmente, el número de comunicados -la secuencia que pasamos, del orden de 30, en el segundo episodio se multiplican por tres y en el tercer episodio se vuelven a multiplicar por tres- nos da una idea de cómo van incrementándose la
importancia y la alerta ante la situación y cómo va incrementándose la colaboración entre los distintos organismos que intervienen en el proceso. Básicamente, como antes señalaba, la cuenca alta del Ebro y la media-alta no sufren procesos
significativos, podemos decir que la situación se mantiene dentro de lo normal. En la zona del Ega, Arga, Aragón y del tramo medio del Ebro ya aparece una crecida de tipo extraordinario, y eso da lugar a que en Navarra se produzcan desbordamientos
locales, con daños agrícolas, en caminos, acequias y motas. Hay motas que se rompen como consecuencia de la confluencia de dos avenidas cerca de Castejón; esas motas dan lugar a que haya afecciones a carreteras como la N-113 y la carretera número
134 de la comunidad autónoma. En Aragón también hay daños a carreteras y daños agrícolas en una serie de municipios, donde también se movilizaron y actuaron coordinadamente los efectivos de la confederación y del resto de las administraciones
territoriales. Las cifras demuestran que hay crecidas extraordinarias en los ríos Arba y Gállego. Estas crecidas y sus efectos fueron muy fuertemente reducidos por la capacidad de intervención y por los modelos y su gestión, fundamentalmente, como
antes señalábamos, a través del embalse de Eugui y los embalses de Yesa e Itoiz, que dan lugar a una fuerte disminución de los efectos que hubiera tenido la crecida si no hubiera sido por la capacidad de laminación de estos embalses. En concreto,
aquí tenemos qué caudales han pasado por Sangüesa; en rojo tenemos cuáles habrían pasado, que hubieran dado lugar a fuertes daños en esta población; en azul tenemos los caudales realmente registrados como consecuencia de la aplicación de las
normas de explotación y de la utilización de los embalses para la laminación de estas avenidas. Igual sucede en el caso de Zaragoza, donde apreciamos en rojo cuál habría sido la evolución natural que hubieran seguido los cauces y en azul cuál ha
sido como consecuencia de esa laminación. De esta forma, en el caso de Sangüesa no se superó el caudal máximo de 900 metros cúbicos por segundo, que hubiera provocado inundaciones;


Página 4



en Castejón la avenida se minimizó de una manera muy importante; en Zaragoza se situó por debajo de lo que hubiera sido natural, en 375 metros por segundo; y en el tramo bajo de Ebro, en Tortosa, se mantuvo siempre por debajo de los 2.500
metros cúbicos por segundo, que son los que hubieran causado problemas en la zona.



Aquí apreciamos datos fundamentales, como cuál ha sido el caudal vertido por Itoiz, que viene aquí, este ha sido el caudal que Itoiz ha vertido en cada momento, en rojo está el que ha entrado, y por lo tanto la diferencia es la capacidad de
laminación que hemos tenido en Itoiz a base de haber incrementado, siguiendo esta curva, los niveles de llenado de este embalse. Por lo tanto, ha habido una regulación perfecta desde el punto de vista técnico y una disminución muy fuerte de los
efectos asociados al proceso. Lo mismo podemos decir en el caso de Yesa. En azul tenemos los caudales vertidos, en rojo los caudales entrados, y en verde el volumen de embalse que hemos tenido en Yesa en cada momento del tiempo. Lo mismo podemos
decir si unimos las dos capacidades de regulación. Aquí tenemos cuál ha sido la diferencia entre el proceso que se hubiera producido sin el conocimiento que nos permite el SAI, sin la gestión que se ha desarrollado de la inundación, y lo que se
hubiera producido de una manera natural. Esto ya lo habíamos visto antes, es lo mismo respecto a lo que ha sucedido en Sangüesa.



Como síntesis podemos decir que el Comité Permanente de la Confederación Hidrográfica del Ebro ha funcionado desde el primer momento, se constituyó el 25 de marzo a las 11 horas y duró hasta el día 9 de abril.
El funcionamiento de este
comité permanente de la CHE en coordinación con las comunidades autónomas y con los ayuntamientos ha permitido una gestión que tenemos que considerar muy positiva. Ello no obstante, hay que señalar dos aspectos importantes. En primer lugar, el
hecho de que estas crecidas, que eran extraordinarias, y cuando hablamos de crecidas extraordinarias estamos hablando de un periodo de retorno muy largo en el tiempo, en los últimos cincuenta años han dejado de ser extraordinarias, y en los últimos
cincuenta años se han producido 10 crecidas de este tipo, lo que significa que el periodo de retorno ha pasado a ser de una crecida cada cinco años. Eso nos advierte de procesos que se están produciendo en las cuencas hidrográficas que obligan,
evidentemente, a cambiar el concepto de crecida ordinaria. El concepto de crecida ordinaria va directamente ligado a cuáles son los mecanismos de laminación, cuáles son las áreas inundables y cuáles son los mecanismos de intervención que se
establecen. Como consecuencia de que las crecidas ordinarias ya no están siendo, a la luz de los últimos datos, las que han sido históricamente, es evidente que en la próxima planificación hidrológica, que está ya en marcha y que tiene que estar
aprobada entes del 23 de diciembre del año 2009, va a haber que revisar todos los cálculos hechos hasta la actualidad para adaptarlos a la nueva situación climatológica de España, en parte, nos tememos, asociada a los procesos de cambio climático.



La primera estimación que se ha hecho de los daños producidos en el dominio público hidráulico de la cuenca hidrográfica asociada a esta inundación es del orden de 27 millones de euros. Hay que tener en cuenta que desde el primer momento se
han puesto en marcha medidas de emergencia por valor de 2 millones de euros que habría que sumar a estos 27 millones de euros, y que la superficie afectada, todavía sin terminar de valorar, aunque se estima que el valor total puede ser del mismo
orden de magnitud que los 25-30 millones de euros a que nos referíamos, es de unas 18.000 hectáreas en Aragón, con 4.000 arboladas, y 15.000 hectáreas en Navarra, como daños fuera del dominio publico hidráulico. Como ayuda a los daños, el 13 de
abril el Consejo de Ministros aprobó las ayudas que inciden sobre infraestructuras locales, producciones agrícolas, beneficios fiscales, beneficios laborales y de Seguridad Social, beneficios personales de emergencia para tratar acciones especificas
que afecten a personas, establecimiento de créditos preferenciales del ICO para actividades económicas y ayudas ligadas a convenios de colaboración entre las administraciones públicas. En este momento se están valorando de manera específica estas
ayudas para su desarrollo en una próxima medida por parte del Consejo de Ministros.



Esta es la información que les puede presentar sobre los procesos acaecidos y sobre la estimación de daños que existe en este momento por las inundaciones del Ebro.



La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor secretario general, también por la información que ha acompañado con soporte informático, que seguramente nos la hace mucho más comprensible. Damos ahora la palabra primero al portavoz de Grupo
Parlamentario Popular, el señor Pintado. Los portavoces tendrán un tiempo de diez minutos.



El señor PINTADO BARBANOJ: Anuncio que compartiré el tiempo de intervención con don Carlos Salvador. Entro directamente dando las gracias al señor secretario general por la información que hoy nos ha facilitado. Señor secretario general,
paradojas de la vida, si hace pocos meses teníamos comparencias suyas en relación con la sequía, hoy le toca venir con el tema de las lluvias torrenciales y las inundaciones que estas han provocado.



El artículo 1 de la Ley de Aguas viene a decir en su punto 3 que la planificación de toda actuación sobre el dominio público es competencia del Estado, cuestión que creo que en esta sala tenemos totalmente clara y en la que estamos de
acuerdo. Digo esto porque conociendo como he conocido porque he tenido que pasar por algún fenómeno de estas características en fechas anteriores, la labor que se hace desde la Confederación Hidrográfica del Ebro, desde este sistema, el SAI, desde
donde se


Página 5



controla absolutamente todo, da la impresión desde fuera, señor secretario general, de que el presidente de la confederación en este caso ha estado escondido, porque hemos escuchado al presidente de la Comunidad Autónoma de Aragón, hemos
escuchado al presidente de la Comunidad Foral de Navarra, hemos escuchado a través de los medios de comunicación incluso al presidente de La Rioja, y a numerosos alcaldes. En ese sentido, independientemente de la información que usted nos traslada,
y conociendo en profundidad cómo funcionan estas comisiones de emergencias, creemos que el ministerio, a través de la confederación, tiene que tener un mayor protagonismo no solamente en cuanto a la información que se traslada a los ciudadanos a
través de los faxes a los alcaldes que nos ha ido comentando, sino también para crear certidumbre sobre lo que realmente está pasando.



Yo le puedo decir, señor secretario general, que respecto a los criterios que se marcan y que están establecidos -lógicamente, primero vidas humanas, luego núcleos de población y posteriormente la agricultura- estamos totalmente de acuerdo;
creo que es una cuestión de sentido común.
Lo que yo veo en su intervención, en lo que ha ocurrido estos días y en declaraciones de la señora ministra es que aquí estamos jugando en ocasiones con distintos conceptos y distintas variables. Ustedes
pidieron en la cuenca del Ebro consenso para ir adelante con las obra del Plan de la cuenca del Ebro, obras que en el caso de Aragón son el Pacto del Agua.
Ese consenso ya está conseguido. Se suprimieron varias obras y se dio luz verde para otras.
Pero pasan los meses, señor secretario general, y yo sé que hay problemas técnicos, lógicamente, y a veces no solamente técnicos, sino también de voluntad política en este sentido. ¿Qué es lo que ocurre, señor secretario general? Quisiera que
informara usted a la sala, con esas diapositivas tan bien hechas por la confederación, qué es lo que ocurriría, señor secretario general -eso es lo que tiene que conocer la ciudadanía y hay que aprovechar estos momentos- si no existiera ninguno de
esos embalses que usted ha comentado. ¿Qué hubiera ocurrido en los pueblos de la ribera navarra, qué hubiera ocurrido en Zaragoza, qué hubiera ocurrido en Tortosa? A esto se contesta que ya se sabe. Ya se sabe, pero es que quizá con el discurso
de la nueva cultura del agua y con el discurso de algunos grupos, muy respetables, muy legítimos en su posición, a veces se dan cuestiones por sabidas que no son así y se producen situaciones en las que un alcalde o unos vecinos de unas poblaciones
determinadas tienen que pasar varias noches en vela pensando no solamente que han perdido la cosecha, que ya la dan por perdida cuando ven cómo baja la riada y cuando saltan motas por los aires, cuando esas motas no se sacan por evitar males
mayores, cuando ven que el agua se está acercando a sus propias casas o cómo entra el agua en sus propias casas. Usted ha explicado perfectamente con las gráficas qué es lo que ocurriría si no utilizáramos los embalses como laminación. No es que
venga yo aquí a pedir embalases a tutiplén, pero siempre hemos dicho y tenemos claro que los embalses no solamente son para los abastecimientos municipales y para crear regadíos sino que tienen una función fundamental a la hora de poder evitar las
grandes tragedias que se pueden crear con las riadas. Y digo esto porque usted mismo ha reconocido, y hay informes que así lo avalan, que el cambio climático va a llevar a que estas situaciones se den con mayor frecuencia. Ya han variado el
concepto de riada extraordinaria cada diez años a cinco, y si seguimos en esta dirección es previsible que esas riadas extraordinarias tengan una cadencia menor en ese sentido, que afectará directamente a todas estas zonas.



Hemos hablado, señor secretario general, en alguna ocasión en esta Comisión de las aportaciones al régimen natural de los ríos pirenaicos, casi en toda la península Ibérica. Yo he tenido la oportunidad -creo que usted lo debe conocer- de
leer el informe de la universidad de Cataluña respecto a la influencia atlántica en la variabilidad hidrológica de la cuenca del Ebro. Me parece que es un informe importantísimo a la hora de tomar decisiones en este sentido. El río Ebro -y esto es
bueno que lo sepamos todos lo que estamos aquí y también que lo conozca la opinión pública- o los ríos españoles en general, pero el río Ebro en particular, si no hubiera ninguna presa establecida, ¿saben qué aprovechamiento tendría de sus aguas?
El 10 por ciento en régimen natural. Usted habla de esa gráfica, y a mí me gustaría que también nos diera más información facilitada por el SAI en cuanto a las medias de años anteriores, porque resulta que tenemos a medias anuales en Zaragoza
durante el año 2006, de 151 metros cúbicos por segundo, y en tres meses llegan a ser del orden de 1.800 a 2.800, una riada extraordinaria, como usted ha comentado anteriormente. ¿De que manera se gestiona esa agua? Es imposible gestionarla si no
hay capacidad para pararla, como mínimo para limitarla en cuanto a sus desembalses. En ese sentido me parece que la reflexión es clara. Aparco el tema de los embalses porque pasa el tiempo volando.



Otra cuestión, señor secretario general, es que no ha dicho usted absolutamente nada, aunque nosotros tenemos aquí la información, en cuanto a lo que suponen las actuaciones en los cauces de los ríos. Otro tema tabú. Sabemos que hay muchos
problemas, que ha habido hasta denuncias y ha habido incluso jueces que se han atrevido a paralizar obras en los cauces de nuestros ríos, y cuando ha venido una avenida grave que ha puesto en riesgo al pueblo ha habido que correr y ha habido que
volar, y al día siguiente entraban las máquinas a hacer dragados, a hacer recuperación de riberas. Ustedes cuelgan esto en la información de la Confederación Hidrográfica del Ebro, aunque ya digo que usted no ha hecho ninguna referencia a ello,
pero lo he sacado a colación porque estos días se ha utilizado como argumento desde algunos estamentos, incluso la propia ministra, que se está actuando en la limpieza de cauces y tal, y yo veo aquí, señor secretario general, algunas de


Página 6



las actuaciones que se están haciendo y estoy de acuerdo con ellas, pero no tiene sentido que esto sirva de excusa para decir que es para evitar inundaciones, cuando estamos hablando de barrancos de un metro de profundidad por dos de ancho
en algunos municipios de mi provincia, por ejemplo, o en Zaragoza y en otros que no conozco. Esta es una asignatura también grave y urgente en cuanto a la gestión y el acondicionamiento de los cauces de los ríos para que realmente se pueda verter
el agua que producen esas riadas extraordinarias.



Usted también ha hablado de las ayudas, y hay un decreto que creo que convalidamos el próximo jueves; tendremos ocasión de valorarlo con más detalle, pero en definitiva...



La señora PRESIDENTA: Señor Pintado, tiene que ir concluyendo.



El señor PINTADO BABANOJ: ¿Pero no eran quince minutos, señora presidenta?


La señora PRESIDENTA: Eran diez minutos.



El señor PINTADO BARBANOJ: Perdón. Pues termino en treinta segundos, porque si no le quito el tiempo a mi compañero, diciendo que creo que hay posibilidad de hacer previsiones, y la previsión más importante en el tema de las inundaciones
es la de trabajar con anterioridad y tener los criterios claros en cuanto a cómo se laminan y cómo se funciona en este tipo de avenidas. Nada más.



La señora PRESIDENTA: El señor Salvador tiene la palabra.



El señor SALVADOR ARMENDÁRIZ: Prefiero ser esquemático en cuanto a las preguntas que le quiero formular, y en los otros cinco minutos intentaremos valorar las respuestas que nos dé a las preguntas que le hacemos. Yo quiero saber cuáles son
las actuaciones que desde las riadas de 2003 a estas se han llevado a cabo de dragado, limpieza, construcción, elevación de diques en Navarra, en el río Ebro y sus afluentes. Tambien quisiera saber si me puede hacer una valoración sobre las
recientes sentencias del Tribunal Superior de Justicia de Aragón, que ha condenado a la confederación en relación con unos daños en unas obras no ejecutadas que afectaban a una serie de agricultores en Milagro, y otras. Son seis sentencias que ya
han recaído y veintiséis que están a la espera. Además quisiera que en la medida de lo posible nos dijera respecto a que lo primero es solventar los problemas que pudieran tener las personas, después los núcleos urbanos y finalmente los cultivos,
si al priorizar eso lo que usted nos está diciendo es que no nos va a quedar más remedio a los navarros que entender que priorizando, y siendo esa una priorización que nosotros aceptamos, no se van a elevar de alguna manera las cotas de las motas y
de los diques a un nivel suficiente para que no se aneguen los cultivos en Navarra. Si ese va a ser nuestro papel, yo quisiera saber hasta qué punto el Estado se compromete para, sabiendo que esa es su responsabilidad y que va a ocurrir sí o sí, no
como hecho extraordinario o fuerza mayor, pagar los daños, todos los daños de forma integral, como si fuera una responsabilidad patrimonial, porque aquí no estamos hablando de algo que vaya a pasar sin que se tenga control, sino que ya se sabe
objetivamente que ante una situación de esa emergencia es en Navarra donde se va a tener que capear ese temporal para que no pase lo que ninguno queremos que pase en otros núcleos. Eso es fundamentalmente lo que yo quería preguntar.



La señora PRESIDENTA: Por el Grupo Parlamentario Socialista tiene la palabra la señora Castillejo.



La señora CASTILLEJO HERNÁNDEZ: En primer lugar doy la bienvenida, en nombre del Grupo Parlamentario Socialista, al señor Serrano, y en segundo lugar deseo expresar que valoramos la rapidez -insistiré varias veces en esa palabra- con la que
desde el Ministerio de Medio Ambiente, en este caso en su persona, se ha actuado para atender estas solicitudes de comparecencia. Su presencia hoy aquí y la agilidad en aportar a esta Cámara datos sobre las consecuencias de unos hechos, las
inundaciones del Ebro acaecidas hace escasamente unas semanas -todavía podemos ver algunos de sus efectos-, representan un ejercicio más de eficacia y de transparencia por parte del Gobierno que mi grupo valora de una manera muy positiva.



Efectivamente, estamos ante un desbordamiento del Ebro que podemos calificar como importante, y, como ya se ha dicho, el reciente temporal de lluvia y de nieve que azotó el norte de nuestro país provocó que el río alcanzara estas importantes
cotas que se han descrito y que efectivamente han tenido graves consecuencias en carreteras, redes abastecimiento y saneamiento, graves pérdidas en cultivos y en infraestructuras agrícolas y explotaciones ganaderas, tanto en los márgenes del río
Ebro como en los de sus afluentes. Señor Serrano, desde el Grupo Parlamentario Socialista -entendemos que usted también lo comparte y lo compartirán el resto de grupos- queremos aprovechar esa ocasión para efectuar un reconocimiento a todos
aquellos profesionales que han formado parte del operativo establecido en las comunidades autónomas afectadas. Nos referimos a bomberos, policías y guardias civiles, voluntariado de Protección Civil, trabajadores de la confederación hidrográfica y
personal de ayuntamientos que han trabajado como se ha dicho coordinada y conjuntamente para evitar males mayores a las poblaciones afectadas.



Se ha dicho aquí que el presidente de la confederación hidrográfica ha estado escondido, y cuando el portavoz del Grupo Popular ha hecho esta afirmación no sé muy bien por qué me ha venido a la memoria un ex ministro del Gobierno de España,
el señor Álvarez Cascos, que efectivamente sí jugo al escondite en un momento muy


Página 7



importante y muy trágico para nuestro país en su historia reciente. Lejos de querer frivolizar sobre este tema, nosotros queremos señalar que creemos que la Confederación Hidrográfica del Ebro ha trabajado, ha estado al pie del cañón y ha
alertado, como usted mismo ha descrito, del aumento de caudales motivados por deshielos, basándose además en pronósticos del Instituto Nacional de Meteorología así como en sus propios sistemas, y desde el primer día ha estado informando día a día y
hora a hora de las previsiones sobre los caudales del Ebro y sus afluentes. Nos consta que no solo se ha proporcionado esta información, sino que además se constituyó rápidamente el Comité Permanente de Avenidas, se dieron las alertas oportunas
desde el primer momento a los servicios de Protección Civil de las distintas comunidades, se enviaron equipos de vigilancia y de refuerzo de motas defensivas a numerosas localidades de la ribera del Ebro y se adoptaron medidas oportunas en los
embalses, particularmente en Yesa e Itoiz, como se ha comentado, a fin de laminar las avenidas.



A nuestro grupo le consta y no le cabe ninguna duda acerca de la especial atención que el Gobierno, particularmente el Ministerio de Medio Ambiente, ha prestado -como digo- día a día y hora a hora a estos hechos; y fruto de esa
responsabilidad es sin duda la rapidez con la que también se hace frente a las consecuencias, con la aprobación, como se dijo, en el Consejo de Ministros el mismo 13 de abril, pocos días después de estas inundaciones, de un real decreto que mañana
tendremos la ocasión de convalidar. De hecho, nos consta también que tanto los ministerios implicados como las delegaciones del Gobierno de las comunidades autónomas afectadas ya han tenido los primeros contactos. Creo que ayer mismo se produjo
una reunión tanto para recabar datos sobre el alcance de los daños como parar coordinar el desarrollo de las medidas para paliarlos. Ante este tipo de desastres no solo se trata de actuar coyunturalmente para atender las consecuencias a corto plazo
de las avenidas del río, sino que efectivamente es necesaria una política hidráulica continua que lleve en este caso a aminorar los efectos de un aumento de caudales en el río. En ese sentido, esta es una de la cuestiones que, como ya se ha dicho,
lo decía usted mismo, señor Serrano, se deberán abordar con los estudios y medidas que realiza la Confederación Hidrográfica del Ebro en colaboración, no nos cabe ninguna duda, con todos los agentes interesados en la planificación del agua y que
serán recogidos en el nuevo Plan Hidrológico del Ebro, incluido el cambio de concepto de crecida ordinaria al que usted hacía alusión.



No puedo sino aprovechar esta ocasión para manifestar la perplejidad que nos han provocado a muchos ciudadanos de la cuenca del Ebro las numerosas declaraciones que hemos podido escuchar de boca de algunos responsables políticos,
curiosamente todos ellos del Partido Popular, que han aprovechado estos desafortunados acontecimientos para hacer un uso partidista de esta cuestión. Durante estos días en que solo deberían caber muestras de solidaridad, y en todo caso colaboración
y aportación de soluciones, lo que hemos escuchado lejos de ser estas dos cuestiones, han sido muchas manifestaciones incitando al enfrentamiento territorial y por tanto al enfrentamiento entre ciudadanos de distintos territorios.
Ustedes, señores
del Partido Popular, ustedes, los que dicen que saben hacer España. Hemos escuchado a Miguel Sanz, preside de mi comunidad, la Comunidad Foral de Navarra, acusar al presidente de la Confederación Hidrográfica del Ebro de actuar beneficiando a los
aragoneses en perjuicio de los navarros. Curiosamente, no se lo escuché decir en las anteriores e importantes riadas en Navarra en la última década, por ejemplo en la que se produjo en al año 2003, será que entonces no gobernaba este Gobierno
socialista. Y he escuchado a dirigentes del Partido Popular en Murcia y en el País Valenciano lanzando acusaciones de desperdiciar el agua del Ebro. A nuestro juicio, este tipo de manifestaciones merecen múltiples calificativos y no precisamente
buenos, pero ante todo carecen de sentido común y queremos denunciarlo, al igual que queremos denunciar el uso demagógico de estas inundaciones para responsabilizar al Gobierno, como si las inundaciones fueran achacables única y exclusivamente a la
actuación del Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero y nunca antes jamás se hubieran producido. Las inundaciones no son nuevas, casi es una obviedad decirlo, bien lo sabemos además quienes vivimos en la ribera del Ebro, pero lo que sí es nuevo es
que se acuse al Gobierno poco menos que de causarlas, como si tuviera la capacidad de manejar a su antojo los fenómenos meteorológicos. Se ha vuelto a resucitar, cómo no, el debate sobre el Plan Hidrológico Nacional. Me llama la atención que el
portavoz hoy del Partido Popular no haya rescatado este asunto, será porque según estemos cuenca abajo o cuenca arriba se dicen unas cosas u otras, y se ha vuelto a resucitar de nuevo el debate sobre el transvase del Ebro, y de nuevo hemos tenido
que recodar una ver más que no derogamos el plan, sino el trasvase, porque de la misma forma que Europa no quiso aportar ni un solo euro para una obra insostenible en términos medioambientales, sí que lo hace para el resto de actuaciones que este
Gobierno está desarrollando. Quiero insistir que durante los ochos años de Gobierno del Partido Popular no oí a ningún diputado de UPN hacerse las preguntas que hoy se hacen y que le dirigen a usted, señor Serrano, ni tampoco escuché a ningún
dirigente de UPN -Partido Popular en Navarra- solicitar la cuantía en las ayudas e indemnizaciones a los afectados por la riadas que hoy sí que se manifiestan y se dicen aquí.



Por nuestra parte nada más, quiero agradecer de nuevo sus datos, sus aportaciones, la rapidez en atender a estas solicitudes y la eficacia que, no me cabe ninguna duda, tendrá este Gobierno a la hora de actuar a partir de este momento.



La señora PRESIDENTA: Tiene la palabra el secretario general para responder a sus intervenciones.



Página 8



El señor SECRETARIO GENERAL PARA EL TERRITORIO Y LA BIODIVERSIDAD (Serrano Rodríguez): En primer lugar, quiero señalar que, efectivamente, otras veces he tenido que comparecer en esta Comisión por motivos de sequía, pero lo que señalaba
cuando hablaba de sequía vale lo mismo también cuando hablamos de inundaciones. El problema de la sequía y de las inundaciones no es sólo un problema de planificación hidrológica, es un problema también de ordenación del territorio y, por tanto, es
un problema de coordinación entre administraciones. Así lo entiende de una manera muy clara la planificación hidrológica y así está previsto en el seno de la planificación hidrológica que haya actuaciones coordinadas.
Hay que decir que en el tema
de coordinación en materia de inundaciones no podemos estar nada satisfechos de cual ha sido la evolución en España desde la inundación que se produjo en Valencia hace ya más de cincuenta años, que dio lugar a una orden ministerial de 1964 que
establecía la obligación de que las confederaciones hidrográficas delimitaran las áreas inundables en todo el territorio. Desde entonces hasta ahora en unos territorios se ha avanzando más y en otros territorios se ha avanzado menos. Hay
comunidades autónomas que han puesto en marcha planes de delimitación de inundaciones, que han puesto en marcha planes de ordenación del territorio donde han regulado aspectos como la urbanización o aspectos como la prevención de daño de
inundaciones, y otras que no. A las confederaciones hidrográficas en ese proceso les correspondía una labor precisa que solo se ha desarrollado en parte; de hecho, se ha desarrollado en parte porque la regulación que establecía los procesos de
delimitación del dominio público hidráulico es una regulación tremendamente compleja. Para facilitar la coordinación entre Protección Civil, ordenación del territorio y lo que es la delimitación de las áreas inundables, por parte del ministerio se
propuso, y en la Ley 11/2005 se aprobaron, una serie de modificaciones que tendían y tienden a facilitar el que a través de los informes preceptivos que tienen que elaborar las confederaciones hidrográficas, se eviten intervenciones en áreas
inundables, que luego dan lugar a procesos de generación de mayores daños en el territorio. Este es un aspecto importante, porque desde esta Ley 11/2005 hay que señalar que ha habido un cambio importante que va a permitir afrontar el tema de las
inundaciones de una manera relativamente distinta.



Con respecto a la cuestión de que el presidente de la confederación hidrográfica ha estado escondido, yo le puede señalar que el 23, el 24, el 26, el 27, el 28 de marzo y el 2, el 4 y el 12 de abril el presidente de la Confederación
Hidrográfica del Ebro tuvo reuniones informativas con los medios, con las administraciones competentes y con lo organismos competentes en la intervención. Me parece que eso no es estar escondido, prácticamente todos los días tuvo reuniones con los
medios e informó puntualmente de cuál era la situación, tuvo reuniones con las administraciones competentes y coordinó los mecanismos de intervención, y tuvo reuniones con los estamentos técnicos, como antes he señalado, de una manera continuada
hasta el 9 de abril. Me da la sensación de que eso no es estar escondido, tuvo una dedicación exclusiva al tema, informó a los medios, se reunió y coordinó las actuaciones con las administraciones competentes. No entiendo a qué se refiere cuando
dice que estuvo escondido y que creó incertidumbre, porque al contrario, durante todo el proceso y en todas las intervenciones, y tengo aquí las notas de prensa que se sacaron al respecto, por parte de la confederación se señalaron cuáles eran los
mecanismos de control, cuál era el nivel de control y cuáles eran los niveles de riesgo en todos y cada uno de los tramos a los que antes me he referido. Por lo tanto, siendo diferir radicalmente con esa información de que el presidente de la
confederación estuvo escondido.



Con respecto a las infraestructuras que se vienen realizando, la verdad es que no quiero reiterar cosas que ya he señalado aquí, y además se envió un informe a esta Comisión donde se señalaba cuál era el estado de las infraestructuras en
abril del 2004 y cuáles eran los estados de ejecución de esas infraestructuras al mes de junio del año 2006. Ese informe se envió a esta Comisión y, por tanto, no voy a reiterar que en Aragón se había realizado el 10 por ciento del PHN, en Castilla
y León el 18 por ciento, en La Rioja el 5 por ciento, en Navarra el 12 por ciento, y que esos porcentajes de realización de las obras evidentemente no tienen nada que ver, lo que había realizado esos tres años, con lo que se ha realizado hasta
ahora. En concreto, en el caso de Aragón, como muy bien ha señalado el señor Pintado, el compromiso del Gobierno es continuar con el Pacto del Agua; continuidad a través de la aceptación de todas aquellas decisiones que la Comisión del Agua de
Aragón aceptaba por unanimidad, el Pacto del Agua las ha refrendado y se ha puesto en marcha y está funcionando esa dinámica de seguimiento con las actuaciones aprobadas por unanimidad en el caso del Pacto del Agua. Hay una actuación, como sabe muy
bien S.S., que es el caso del recrecimiento de Biscarrués, donde no ha habido unanimidad en el caso de la Comisión del Agua de Aragón, y en el Pacto del Agua se adoptó la decisión que conseguía los mismos objetivos que la prevista por la Comisión
del Agua de Aragón , pero matizados desde el punto de vista de que los análisis jurídicos impedían la realización de un modificado sobre la actuación prevista, y se está haciendo un nuevo proyecto al respecto, pero cumpliendo los objetivos y las
especificaciones que se habían establecido en la Comisión del Agua de Aragón.



En España tenemos más de 1.200 grandes embalses, somos el país del mundo con mayor número de embalses de regulación y con un nivel de regulación más elevado. Desde ese punto de vista tenemos que estar satisfechos, porque estos embalses nos
permiten unas disponibilidades hídricas y una capacidad de laminación de avenidas muy significativas. Desde ese punto de vista, el


Página 9



que eso sea así también nos lleva a algo que ya he tenido ocasión de comentar en esta Comisión: afortunadamente, España es pionera y es uno de los países con mayor conocimiento desde el punto de vista de estos embalses, tiene una
experiencia extraordinaria, pero tenemos un problema, todos los embalses eficientes, desde el punto de vista de la regulación y la laminación, están prácticamente hechos. Hay muchos en este momento que cumplen perfectamente su función, hay otros
que están en realización, pero los nuevos embalses que no están en realización normalmente son embalses mucho menos eficientes y mucho más discutibles desde muchos puntos de vista. En todo caso, el Gobierno también estableció en esta Ley 11/2005
algo coherente, para estos embalses más discutibles, que por esa razón no se han llevado a cabo, el Gobierno exige que se haga un estudio de viabilidad técnica, económica, ambiental y territorial previamente a su desarrollo, que demuestre que son
embalses que efectivamente son la mejor medida a desarrollar en ese territorio, tal y como establece la Directiva-marco del Agua. Hay casos en que eso ha puesto en cuestión algunos de los embalses y seguramente hemos evitado algo que nos
encontramos, y que también he tenido ocasión de comentar en esta Cámara, un embalse terminado en el 2005 que no tenía usuarios y al que le estamos buscando una nueva utilización, embalse que se había iniciado, como pueden imaginarse, varios años
antes. Es cierto que el cambio climático puede implicar situaciones problemáticas, y desde ese punto de vista, y como también se ha informado a esta Cámara, el Gobierno, y en concreto con una colaboración muy activa del Ministerio de Medio
Ambiente, está poniendo en marcha el plan de adaptación para prevenir esos efectos. En concreto, en el caso del agua y en el de costas, por parte de la Secretaría General del Ministerio de Medio Ambiente se han encargado los estudios específicos
para ver la incidencia del cambio climático en la planificación de cada demarcación y sobre la estabilidad de nuestras costas. Evidentemente, estamos absolutamente de acuerdo en que la regulación, si no tuviéramos estos 1.200 embalses fruto de una
historia en España muy positiva, sería absolutamente ridícula, y que gracias a este patrimonio del que yo creo que nos enorgullecemos todos los españoles, lo cual no quiere decir que todos los embalses sean óptimos, tenemos una capacidad de
regulación y de laminación muy satisfactoria.



Me ha hecho tres preguntas concretas y en particular me ha preguntado por el tema de las limpiezas en cauces. El tema de las limpiezas en cauces es uno de los problemas graves que nos encontramos al llegar el Gobierno, porque había habido
un abandono muy importante de todos los procesos de gestión. Se ha incrementado de una manera muy sensible la inversión que se dedica a la limpieza en cauces. En concreto, en el caso del Ebro, en el año 2006 se dedicaron 2,5 millones de euros a
esta problemática, y en el año 2007 se ha incrementado de manera muy significativa la inversión, aunque habrá que incrementarla mucho más como consecuencia de los efectos de esta riada, y ya se ha hecho así también con los 2 millones de emergencias
que hay que haber dedicado a este asunto.



Me hablaba también de la valoración de la situación de los conflictos jurídicos con el tema de las riadas del año 2003, cuando todavía no se habían arreglado las obras declaradas de emergencia como consecuencia de estas riadas. Con respecto
a este punto, evidentemente en las cuestiones que están bajo sentencia judicial, el Gobierno respeta la división de poderes, admite, acepta y cumple estrictamente todas las sentencias al respecto, con lo cual lo que tenemos que decir es lo que acabo
de decir; es decir, no hay nada que señalar al respecto. Pero sí quiero comentarles que tenemos un problema grave en el caso de Navarra, que es un problema que se empieza a multiplicar en otras comunidades autónomas. Como consecuencia de la
división de competencias hay una situación complicada, que lleva arrastrándose desde hace varios años, respecto a quién son los competentes para intervenir en el tema de determinados cauces. Este es un conflicto que hemos propuesto a la Comunidad
Navarra que solucionemos de una vez mediante un convenio, un acuerdo donde se establezca de una manera clara el plan operativo de coordinación para la prevención y corrección de los efectos de las inundaciones en la Comunidad Foral de Navarra, donde
al margen de las consideraciones jurídicas seamos operativos y de una manera práctica establezcamos los protocolos de intervención, porque pensamos que es la manera más rápida y operativa de actuar en beneficio de los ciudadanos navarros.
Evidentemente, las prioridades a la hora de intervenir en la gestión del río no son solo de la confederación, son de Protección Civil y de los protocolos de intervención en situaciones de emergencia, por lo tanto ahí no es solo que estemos de
acuerdo, sino que hay un acuerdo general sobre que esas deben ser las bases a la hora de intervenir al respecto. Sí quiero señalar una cuestión de manera general, y voy a hacer un símil con algo que creo que es comprende mejor que cuando hablamos
de inundaciones.
Cuando estamos hablando del diseño y de la planificación de carreteras, parece evidente que no podemos diseñar carreteras para el puente de Semana Santa, de salida y entrada en Madrid, o para la salida y la entrada en verano en la
grandes ciudades, en particular en Madrid, porque eso significaría un despilfarro de recursos y un sinsentido que nos llevaría a soluciones absolutamente absurdas. Igual nos sucede cuando estamos hablando de los riesgos de inundación. Antes
hablaba de crecidas ordinarias, las crecidas ordinarias son aquellas que tienen una frecuencia de producción que da lugar a que haya que prevenir, haya que intervenir para evitar que los daños sean frecuentes. Esas crecidas ordinarias permiten
delimitar el dominio público hidráulico y aplicar en ese dominio público hidráulico las prevenciones que al respecto establece la ley. Evidentemente, no podemos hacer eso para la avenida de 500 años, no podemos delimitar los muros de contención, no
podemos delimitar el territorio más que


Página 10



desde la perspectiva de la prevención de la ordenación del territorio y del urbanismo para crecidas que estén entre los 5, 10 y 50 años; evidentemente, no podemos hacerlo para las avenidas de 500 años, porque eso significaría un sinsentido
y una dedicación de recursos que no tendría en absoluto justificación. Con esa observación es evidente que los cambios que se están produciendo nos obligan a recalcular todos los cálculos históricos, que están hechos con datos históricos que
normalmente afectan a periodos de noventa años, nos obligan a recalcularlos porque en el caso del Ebro, o tenemos otros casos en algunas cuencas, los datos nos demuestran que la situación está cambiando y que, por tanto, también los procesos de
delimitación del dominio público hidráulico y los procesos de intervención y planificación habrán de cambiar.



La señora PRESIDENTA: Tiene la palabra el portavoz del Grupo Parlamentario Popular, señor Salvador, por un tiempo de cinco minutos.



El señor SALVADOR ARMENDÁRIZ: Nos repartiremos el tiempo e intentaré ser también telegráfico.



En relación con las actuaciones llevada a cabo desde el año 2003 sobre dragados, limpieza, motas y diques, le anuncio que le presentaremos una pregunta en este sentido para conocer cuándo, cómo, cantidades, inversión anual, etcétera, para
que podamos tener la valoración. Ya sé que es difícil que tenga aquí todos los datos, pero los vamos a solicitar para saber dónde estamos y qué es lo que realmente se ha hecho, porque es una de la denuncias o de las críticas que los distintos
sectores han realizado, y es una de las quejas de la cual nosotros nos queremos hacer eco en esta comparecencia. En todo caso, dada la explicación que usted nos ha dado, lo que se ha hecho es insuficiente, no nos parece suficiente.



En segundo lugar, efectivamente, nosotros estamos preocupados por esa sentencia. ¿Qué va a pasar ahora que se han producido unas nuevas riadas en 2004? ¿Nos vamos a encontrar con otra cascada de reclamaciones que van a solicitar una
indemnización por daños, ya que se habían comprometido unas nuevas infraestructuras o unas nuevas obras de reparación que no se han llevado a cabo? Es un tema que yo creo que merece la reflexión de esta Cámara, yo sé que ustedes lo hacen, pero
también nosotros se la queremos transmitir porque nos preocupa. En el fondo lo que se les está pidiendo a ustedes es mayor celeridad y mayor inmediatez ante esa emergencia y que las obras se hagan con prontitud, que parece, por lo que nosotros
creemos, que no se dan.



En tercer lugar, efectivamente, la planificación hidrológica, como yo decía, en función de esas tres prioridades requiere una decisión política tanto en la construcción de los diques como en la gestión del propio río.
Yo le animo a que
efectivamente se produzca esa coordinación con las distintas autonomías. Yo estoy seguro de que el Gobierno de Navarra estará dispuesto, siempre ha estado dispuesto, a llevarse bien con la CHE, a llevarse bien con el ministerio y a hacer las cosas
iba a decir como Dios manda, pero de tal forma que se coordinen los esfuerzos. Pero sí que le digo que en la medida en que en ese proceso de decisión los cultivos de Navarra sean los que se tienen que anegar porque en esa lista de prioridades los
cultivos son la tercera frente a los daños personales y los núcleos urbanos, pues yo le pido que me diga cuál es el compromiso, porque eso ya no va a ser algo extraordinario, sino que va a ser así recurrentemente. También le pido a la portavoz del
PSOE que en la medida en que eso afecte a intereses de Navarra y de ciudadanos navarros, ponga la misma vehemencia para defender esto que para defender al propio órgano regulador. Esas son las tres cuestiones que yo le quería plantear.
También
preguntaremos, porque efectivamente el embalse de Itoiz y el de Yesa hacen una función fundamental, cómo está el tema del recrecimiento de Yesa, qué retrasos lleva, cuáles son la razones, por qué, y si efectivamente ya había también planificadas
otra serie de actuaciones, si se han llevado o no a cabo y si se van a realizar en el futuro.
Fundamentalmente esas son nuestras quejas. En todo caso, le agradecemos su comparecencia y su información.



La señora PRESIDENTA: Señor Pintado.



El señor PINTADO BARBANOJ: Quiero decirle, señor secretario general, que yo creo que le ha traicionado el subconsciente cuando habla del recrecimiento de Biscarrués; sabe usted que no es un recrecimiento, que es una nueva presa. Ahora
diga usted a la opinión pública que con la solución que quieren ustedes dar de balsas laterales vamos a conseguir el tema que estamos hablando hoy aquí. Hoy no estamos hablando de agua para regadíos, sino para laminar avenidas. Con un embalse
proyectado de 192 hectómetros cúbicos, que ustedes pretenden ahora reducirlo a 35 hectómetros cúbicos, nos gustaría que nos sacara las variables en cuanto a las posibilidades de laminación de avenidas en el río Gállego.



¿Plan Hidrológico Nacional derogado? No, Plan Hidrológico Nacional paralizado, paralizado, como ahora preguntaba mi compañero, por Yesa.
¿Qué es lo que ocurre con Yesa? Según consta, están los informes desde hace un año. ¿Por qué no se
arreglan las obras en Yesa? Usted ha hablado de un 10 por ciento cuando llegaron en abril, pues yo ahora no sé cuál es la ejecución exacta de las obras del plan de la cuenca de Ebro que afecta a Aragón, pero quizá sea un menos algo, porque
realmente no vemos, señor secretario general, lo que son las obras. La portavoz del Grupo Parlamentario Socialista, cosa que me ha llamado la atención, parece que se ha dedicado más a echarle flores al Gobierno que a defender y preocuparse por las
necesidades de los ciudadanos de la cuenca del Ebro, tanto de Navarra como de Aragón, que han sido las dos zonas muy afectadas. Yo en este caso quiero decir que ha habido una solidaridad


Página 11



clara por parte de los navarros en este sentido a la hora de permitir la anegación de miles de hectáreas para salvar municipios tanto de su territorios como de territorios abajo, y que en el Partido Popular esa solidaridad se manifiesta
absolutamente por parte de todas las comunidades autónomas, porque entendemos que es la clave para poder sacar adelante este tipo de cuestiones.



Por último, señor secretario general, usted ha hablado en su intervención de la revisión del Plan de cuenca del Ebro a la hora de establecer las nuevas medidas, los nuevos mecanismos en relación a toda la planificación, donde lógicamente
tendrá que ver también el tema de la laminación de las avenidas. Si lo que nos van a proponer es que no se puede calcular, y en eso estoy totalmente de acuerdo, los cauces de los ríos para los retornos de la avenidas de 500 años, si la solución
definitiva que ustedes proponen es levantar las motas, quitar las motas para que miles y miles de hectáreas se pueda anegar, será verdaderamente un cambio conceptual muy importante en la política hidráulica de este país durante los últimos cien
años, y usted ha dicho que esas 1.200 presas son un orgullo, con lo cual yo estoy totalmente de acuerdo, en función de las posibilidades que nuestros antepasado fueron capaces de ir preparando para hacer un aprovechamiento racional e integral del
agua. Yo estaré totalmente de acuerdo en que no podemos secar los ríos, que no podemos paralizar absolutamente toda el agua, porque los ríos son vivos y por los ríos tiene que pasar agua, pero usted sabe perfectamente que los ríos pirenaicos, en
ríos incluso importantes, las aportaciones de esos ríos en meses como julio y agosto muchos años son cero, y hay gente que quiere mantener la flora, que quiere mantener la fauna y que quiere practicar deportes de verano en esos ríos. Todo puede ser
legítimo, pero lógicamente veníamos de los estudios para la elaboración del Plan de cuenca del Ebro de muchísimos años, y en este sentido el cambio de concepción de parte del Ministerio de Medio Ambiente desde que llegara el Partido Socialista, ha
puesto todo en solfa y ahora lo que tenemos es una gran incertidumbre porque no sabemos exactamente por dónde vamos a tirar.
Yo creo que en el fondo estaremos de acuerdo todos, es decir, que hay que aprovechar el agua, que hay que hacer un uso
racional, que hay que respetar, lógicamente, las cuestiones medioambientales, para eso está toda la normativa comunitaria, especialmente la Directiva-marco del Agua, pero lógicamente no podemos frenar y no podemos pararnos, cuando estas nuevas
soluciones al final lo que pretenden es ¿no poner hormigón en los ríos? Pues sí que siento yo tener que poner hormigón en algunos tramos del río, pero es que es la única solución que hasta la fecha hemos encontrado para poder hacer un
aprovechamiento real del agua.
Anteriormente, le he hecho una pregunta que se la haremos por escrito, porque creo que seria bueno calcularlo, no por poner en solfa al Gobierno, ni muchísimo menos, no es una cuestión de Gobierno, sino de cara a la
opinión pública: qué hubiera ocurrido en una riada de esas características si no hubieran existidos todas estas presas para poder laminar el agua. Eso, con los modelos que ustedes tienen, sale perfectamente y hubiéramos visto, por ejemplo, en
Tortosa a dónde hubiera llegado el nivel del agua. Cuando la representante del grupo Socialista dice que parece que desde nuestro le estamos echando la culpa al Gobierno de la riada, yo creo que de las palabras que hemos usado los dos portavoces no
se puede desprender nada de eso. Estamos preguntando y hablando de cuestiones de concepto. Ahora, sí que le invitaría, señora diputada, a que se repasara la hemeroteca del año 2003 para saber las barbaridades que algunos de sus compañeros llegaron
a decir en esta misma Comisión.



La señora PRESIDENTA: Tiene la palabra la portavoz del Grupo Parlamentario Socialista, señora Castillejo.



La señora CASTILLEJO HERNÁNDEZ: Créame, señor Pintado, que yo también estaré encantada de proporcionarle toda la documentación y declaraciones de dirigentes de su partido que tengo en esta carpeta, y si quiere cuando acabemos esta Comisión
puede dar lectura de la misma y verá qué tipo de barbaridades se han manifestado al respecto. Quiero decir muy rápidamente que algunos portavoces, lo digo por el señor Salvador, deberían mirarse al espejo ante de formular determinadas preguntas,
porque cuando se dice que una respuesta es insuficiente es absolutamente distinto a decir que es una respuesta insatisfactoria, porque supongo que no es agradable escuchar que el problema de abandono y de suciedad de los ríos, en este caso del río
Ebro, precisamente a quien es achacable es a la gestión del Gobierno del Partido Popular. Sobre esa voluntad de coordinación y de cooperación de que presume el Gobierno de Navarra, ojalá sea así, aunque la verdad, con la experiencia que tenemos y
que conocemos algunos, realmente se podría escribir incluso una tesis doctoral sobre cuál es el concepto que sobre las palabras coordinación y cooperación tiene el Gobierno de Navarra. Incluso es más, podrían hacer el esfuerzo, fíjese, de aprender
de los alcaldes navarros afectados por estas inundaciones, que han sido capaces de unirse, aparcando a un lado sus siglas políticas, curiosamente las suyas y las nuestras mayoritariamente, para formar un frente común y aportar soluciones a futuro.
Para finalizar, sobre el comentario que se ha hecho respecto del Plan Hidrológico Nacional, sencillamente quiero decir que es este Gobierno quien precisamente lo está ejecutando y lo está ejecutando con consenso y con herramientas eficaces,
sostenibles y adaptadas a las posibilidades y a la realidad de este país. Por nuestra parte nada más, agradecer de nuevo las explicaciones del señor Serrano.



La señora PRESIDENTA: El señor secretario general tiene la palabra.



Página 12



El señor SECRETARIO GENERAL PARA EL TERRITORIO Y LA BIODIVERSIDAD (Serrano Rodríguez): Empezando por el tema de los datos de inversión, les recuerdo las cifras que se les enviaron. En Navarra la inversión media en el periodo desde abril
hasta los últimos datos que se les enviaron con respecto a la media anual 2000-2003, se incrementaban prácticamente en un cien por cien, duplicándose prácticamente la cifra, de 34,6 millones de euros a 59,4 millones de euros. En el caso de Castilla
y León se incrementaba en un 20 por ciento, de 104,8 millones de euros a 123 millones de euros; y en el caso de Aragón se incrementaba en un 20 por ciento, de 100,5 millones de euros a 121,1 millones de euros. Estos datos se les enviaron, estaban
detallados obra a obra, localización a localización y estado de la inversión en cada uno de los casos.



Con respecto a las preguntas concretas que nos van a realizar, estaremos muy contentos de poderles contestar con la máxima prontitud posible, porque pensamos que este tema, en general todos los temas ligados a catástrofes son temas que no
deberían ser objeto de utilización política, sino de aclaración, de prevención para que no vuelvan a ocurrir y de explicación a los ciudadanos de que ha habido un comportamiento yo creo que por todas las administraciones ejemplar. Cuando hay una
emergencia, afortunadamente todas las administraciones colaboran de una manera activa, y yo creo que debe ser así. En este tipo de situaciones lo que hay que hacer es minimizar los daños a los ciudadanos y después reaccionar con prontitud para
prevenir que no se puedan volver a producir y para satisfacer, de la mejor manera posible, los daños que se hayan producido. Esas son las líneas prioritarias del Gobierno y nos gustaría que esta Cámara y que todas las administraciones colaboraran
en la misma medida a ese respecto. He hablado antes de una propuesta que hemos hecho al Gobierno de Navarra para aclarar puntos conflictivos que existen y dejar al margen las competencias para solucionar problemas, y eso es lo que nos interesa de
manera fundamental cuando se trata de situaciones catastróficas o de potenciales situaciones catastróficas.



No es el problema de los cultivos en Navarra. Tanto en épocas de sequía cómo en épocas de inundaciones, en las prioridades la agricultura está siempre por detrás de los ciudadanos, y en el caso de inundaciones de los bienes construidos, de
los edificios, porque los daños son de mayor magnitud y tienen más dificultades para recuperarse. No es un problema de Navarra, también sucede en Aragón, en Cataluña y todas las comunidades autónomas. En el caso de Yesa, el Gobierno ha informado
de una manera clara y preciso cuál es la situación y por qué ese recrecimiento de Yesa se ha sometido, como no había otra posibilidad, a lo que establece al respecto la normativa vigente en España como consecuencia de la trasposición de las
directivas europeas. El recrecimiento de Yesa se ha sometido a los procedimientos para ver si era necesaria una nueva declaración de impacto ambiental. En el curso de este procedimiento se ha producido un hecho, que ha sido el deslizamiento de
unas de las laderas marginales de Yesa, que ha dado lugar a que por parte del organismo competente se haya solicitado la realización de un informe complementario, que es en lo que se está. Las obras no se han parado en ningún momento, las obras se
continúan en todos aquellos aspectos que no están sujetos a controversia y que no son objeto o no puede afectar desde el punto de vista de lo que pudiera decir en su caso una declaración de impacto ambiental, y por lo tanto el Gobierno está actuando
con prontitud y defendiendo los intereses generales, como es su obligación, y en todo caso cumpliendo con el Pacto del Agua en los términos en que se había dicho que el Gobierno iba a cumplir con el Pacto del Agua. Obviamente, el Gobierno cumple
las leyes, y mientras no se sepa si hay que hacer declaración de impacto ambiental o no, las actuaciones que se realizan no van a poner en cuestión lo que se derive de esa declaración de impacto ambiental; por encima de todo está el cumplimiento de
las leyes y la seguridad de los ciudadanos. Pero, repito, las obras no se han detenido en ningún momento en todas las actuaciones complementarias que se pueden estar llevando a cabo.



Con respecto al tema de Biscarrués y la capacidad del nuevo embalse para laminar avenidas, como saben, la solución que se ha adoptado no es Biscarrués solo, sino Biscarrués y una serie de embalses o de balsas complementarias, con una
capacidad de almacenaje de 400 hectómetros cúbicos, que son las que liberan a Biscarrués de toda su capacidad de laminación, todo el sistema tiene capacidad de laminación para la avenida de 200 años, según los cálculos establecidos por la
Confederación Hidrográfica del Ebro, y así se señaló en el caso del Consejo del Agua, si no me falla la memoria, porque no tengo aquí los datos exactos, pero si no me falla la memoria esa es la situación. Evidentemente, no se trata de levantar las
motas e inundar nuevas áreas, sino de adaptar todo el proceso de planificación a las nuevas situaciones de cálculos de caudales. Eso implica adaptar los procesos de laminación de avenidas y también delimitar las nuevas áreas de inundación, lo que
obligará a que las comunidades autónomas establezcan los nuevos planes necesarios de ordenación del territorio y de urbanismo, eso es lo que único que quiere decir al respecto. El Ministerio de Medio Ambiente, como se ha reiterado hasta la
saciedad, no solo no ha puesto en cuestión el Plan Hidrológico Nacional, ha puesto en cuestión obras del Plan Hidrológicos Nacional que no han demostrado su viabilidad ni su eficiencia económica, ambiental, técnica o socioterritorial, el resto de
las obras las está llevando a cabo con mucha mayor prontitud, aceleración y eficiencia de lo que se había hecho en los ochos años anteriores, como los datos objetivos que se han mandado a esta Cámara han podido demostrar.



Página 13



LA IMPORTANCIA DEL USO EFICIENTE DEL AGUA PARA LA ECONOMÍA ESPAÑOLA. A SOLICITUD DEL GRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA DEL CONGRESO. (Número de expediente 212/001556.)


La señora PRESIDENTA: Empezamos la segunda comparecencia del secretario general para el Territorio y la Biodiversidad para explicar la importancia del uso eficiente del agua en la economía española.



Tiene la palabra el señor secretario general.



La señora COLLDEFORNS I SOL: Perdón, señora presidenta, quisiera pedir que el ministerio envíe a la Comisión, si puede ser, el power point que nos ha pasado, ya que algunos diputados me han preguntado si podían disponer de estas
transparencias.



La señora PRESIDENTA: Oída su solicitud, supongo que desde el ministerio no habrá ningún problema, pero no depende de esta Presidencia.



La señora COLLDEFORNS I SOL: Pero debo dirigirme a usted, evidentemente.
Gracias.



El señor SECRETARIO GENERAL PARA EL TERRITORIO Y LA BIODIVESIDAD (Serrano Rodríguez): Ambos power point se pondrán a disposición de esta Cámara y si quieren los puedo grabar directamente en el ordenador, que es la manera más rápida de que
queden a disposición de la Cámara. Me he permitido también, para poder realizar una exposición con algunos datos gráficos y algunos cuadros, que si no de una forma oral sería difícil de expresar, preparar también un power point, espero que muy
rápido, para señalar cuál es la situación desde el punto de vista de le mejora de la eficiencia en la utilización del agua en estos momentos en la sociedad española. Desde ese punto de vista, hay que plantear que todo lo que vamos a comentar
necesariamente ha de situarse en el momento en que surge la Directiva-marco del Agua fundamentalmente por tres motivos. En primer lugar, porque el buen estado de las masas del agua estaba puesto en cuestión; en segundo lugar, porque el uso del
agua se estaba demostrando a nivel del conjunto de la Unión Europea como crecientemente ineficiente, insostenible e incompatible con la sostenibilidad ambiental; y en tercer lugar, porque en la Unión Europea aparece de una forma clara que el uso
del agua tiene un límite que debe ser objeto de consideración por parte de todas las administraciones públicas de la Unión Europea.



Es evidente que en España, con una situación particular desde el punto de vista de los recursos hídricos, necesariamente tenemos que contribuir a garantizar que el agua no sea un factor limitante para el desarrollo; en este momento hay
riesgos de que lo pueda llegar a ser en algunos de los territorios españoles. Un primer reto es asegurar que el agua no sea un factor limitante para un desarrollo equilibrado y sostenible desde el punto de vista ambiental. En segundo lugar tenemos
que conseguir una mayor compenetración o coherencia entre el desarrollo ambiental y el medio hídrico. Los problemas de sequía, de sobreexplotación y agotamiento de recursos hídricos son graves en este momento, y adicionalmente, tendencialmente si
no intervenimos, hay una grave tendencia al incremento de la demanda hídrica en una situación en que, como contrapartida, por el contrario, hay una creciente reducción de la pluviometría. Lo primero que tenemos que decir es que se han realizado una
serie de estudios, presentados ya a la Unión Europea, y debemos mostrar satisfacción por la valoración que ha realizado la Unión Europea de estos estudios. Hay que señalar que, por ejemplo, en el tema que vamos a comentar, el análisis económico de
los usos del agua, el informe presentado por España ha sido valorado muy positivamente, ha sido valorado entre los tres mejores del conjunto de la Unión Europea, en un marco donde el diagnóstico de la Unión Europea es que (este análisis económico)
los países han hecho mal, y por lo tanto estar entre los tres mejores y haber sido valorados positivamente creo que es un elemento de orgullo o de satisfacción también para esta Cámara.



Dentro del análisis de la eficiencia yo creo que hay cinco aspectos a los que nos vamos a referir de una manera muy rápida. Primero, qué ha sucedido con la evolución de la eficiencia y de la productividad del agua en el caso de la economía
española. Cuáles son los usos significativos del agua desde esta perspectiva de la eficiencia. Hacia dónde vamos si no intervenimos. Esa tendencia es sostenible o no. Y por último, qué políticas se están llevando a cabo para incidir sobre esa
mejora de la eficiencia. Lamentablemente, algunos de los datos de que disponemos han sido recogidos entre los años 2003 y 2005, y por lo tanto reflejan situaciones en algunos casos referidas a periodos pasados. No obstante, lo primero que podemos
señalar es que hay un incremento de la productividad del uso del agua en la economía, un incremento que se mantiene hasta la actualidad, desde el punto de vista de mejora de la productividad, ligada a cada metro cúbico de agua consumido; se puede
decir que la economía española está utilizando de manera crecientemente eficiente el agua. Yo creo que esto es una buena noticia, ya que aproximadamente utilizamos del orden de 50 a 55 metros cúbicos por cada 1.000 euros de valor de producción
española, en la actualidad estaríamos por debajo de los 50 metros cúbicos.



El segundo aspecto que hay que señalar es que en la industria particularmente hay una mejora muy sustancial de esa productividad, no solo la agricultura ha mejorado, sino que ha mejorado de una manera clara y significativa el uso industrial
del agua. En la actualidad, como se señala en este apartado, un aumento del 1 por ciento del PIB industrial necesita 2,5 hectómetros cúbicos de agua en baja. Un aumento del 1 por ciento del ingreso nacional da lugar a un aumento de 1,5 hectómetros
cúbicos en el consumo de los hogares, y un aumento del 1 por ciento


Página 14



de la producción del regadío requiere 118 hectómetros cúbicos adicionales en el campo de la agricultura, que implica en alta 180 hectómetros cúbicos adicionales. Esto, que es lo que se conoce en economía como elasticidad del uso de un
producto, está creciendo de una manera positiva y creemos que es muy beneficioso, desde el punto de vista de la economía nacional.



Desde el punto de vista del transporte, las pérdidas han aumentado en el periodo 1997-2001. Los datos para 2005 se están calculando en este momento. Uno de los elementos que hizo que el programa AGUA incidiera de una manera muy clara en la
mejora de redes para ahorrar pérdidas, y que el Plan de choque de los regadíos también incidiera de manera muy clara en esta mejora de redes, está ligado a esta pérdida de eficiencia que se mostraba desde el año 1997 al año 2001.



Otro aspecto muy importante, a la hora de tener en cuenta la eficiencia en el uso del agua, es que en España tenemos situaciones muy distintas.
Claramente en este gráfico que les muestros se aprecia cómo hay una serie de cuencas donde
fundamentalmente el uso del agua está ligado al abastecimiento y a la industria, estaríamos hablando del País Vasco, Galicia costa, en general del todo el área norte del territorio; y otra serie de cuencas donde fundamentalmente el uso del agua
está ligado a la agricultura y a la ganadería, estaríamos hablando fundamentalmente de todo en sur y sureste español.



En cuanto a la agricultura -como veremos, prácticamente dos terceras partes de los consumos hídricos están asociados al uso agrario- hay que señalar que evidentemente ese uso del agua por la agricultura tiene una clara ventaja, desde el
punto de vista del producto interior bruto, desde el punto de vista de la economía. Aunque en el Plan nacional de regadíos se decía que, como consecuencia de la puesta en regadío, el valor añadido bruto se incrementaba en 6 veces, lo cierto es que
los estudios que hemos terminado -esos estudios a que antes me refería que se han enviado a la Unión Europea- nos muestran que es en 4,4 veces, pero en todo caso es evidente que transformar una superficie de secano en regadío implica un incremento
de 4,4 veces la renta de los agricultores. Obviamente esto no sucede de manera igual en toda España ni la eficiencia del riego ni mucho menos es similar. En toda España está habiendo una evolución muy positiva, que está muy directamente ligada a
esa mejora de la eficiencia en el uso de agua, sustituyendo la superficie regada por gravedad a la superficie regada por riego localizado. No obstante, como apreciamos, todavía existen ámbitos, en particular en las zonas del suroeste español -el
caso de Valencia o el caso de Sevilla-, donde la superficie regada por gravedad es muy importante. Las superficies por riego localizado también, como apreciamos, tienen mucha importancia en las comunidades autónomas fundamentalmente del suroeste
español.



En todo caso, hay que señalar que en el regadío todavía existe un porcentaje muy importante de explotaciones donde las subvenciones son una parte relevante del valor añadido bruto total, y aquí conviene en concreto destacar el caso del
Guadalquivir, donde apreciamos que las subvenciones representan un porcentaje muy importante de todo el valor añadido que se produce en el las áreas regadas. Apreciamos que la situación es diferente en las distintas comunidades autónomas, y que eso
nos lleva a otro aspecto fundamental porque, como antes señalaba, la eficiencia del riego es muy distinta en los diferentes territorios españoles. Observamos que el óptimo de la eficiencia del riego se produce fundamentalmente en la Comunidad
Valenciana, en Murcia, en Almería y en general en toda Andalucía, aunque hay también algunos casos específicos en Extremadura o en al cuenca del Tajo y del Guadiana que tienen esa valoración. Por el contrario, hay una serie de territorios -serían
estos territorios en amarillo que figuran en el gráfico- donde la diferencia de rentabilidad entre el secano y el regadío podría poner en cuestión el que se estén regando determinadas superficies. Obviamente, dónde las superficies en riego pueden
ser cuestionables está ligado muy directamente a qué es lo que se riega, a cuáles son las dotaciones que se utilizan para riego, donde vemos que entre los frutales subtropicales o los cereales o los cultivos industriales las dotaciones de riego son
tremendamente diferenciadas. En todo caso, si atendemos a cómo se distribuye la superficie regada, según tecnología de riegos y de cultivos, apreciamos que la menor eficiencia va también asociada a la mayor utilización de los riesgos por gravedad.
Y esto está también muy directamente ligado a un factor que está de manera muy clara recogido en la Directiva-marco del Agua y en la propia legislación vigente, en el texto refundido de la Ley de Aguas.



Básicamente los servicios que se prestaron a la agricultura por parte del ministerio en el año 2002, de los que se ha realizado la contabilidad total para todas las confederaciones hidrográficas, en colaboración con los regantes y con el
Ministerio de Agricultura, es del orden de los 1.600 millones de euros, y la situación es muy distinta según la tipología de áreas que nos encontremos. Así, mientras que los que riegan con aguas superficiales tienen una afección del orden de 106
euros por hectárea y año, cuando el regante tiene que utilizar aguas subterráneas estamos llegando a un coste que es casi cinco veces superior. En el caso de aguas subterráneas el regante tiene que cubrir los costes de bombeo, tiene que cubrir en
gran parte los costes de mantenimiento de toda la red, y eso da lugar a que los costes reales que tiene que afrontar sean del orden de cinco veces superiores.



Cómo repercuten los cobros de las confederaciones hidrográficas a cada regante varía también: desde pagos de 0 euros por hectárea y año hasta 3.245 euros por hectárea y año; es decir, apreciamos nuevamente una tremenda desigualdad de
situaciones en España. Desigualdad que, como síntesis, podríamos reflejar en este cuadro que les muestro: el 58 por ciento del agua que se consume en agricultura produce el 12 por ciento del valor añadido bruto del regadío, el 24 por ciento del
agua


Página 15



produce el 71 por ciento del valor añadido bruto del regadío. Donde se concentran cada una de las actividades nos deja claro cuál es la situación, la diferencia territorial de situación en que nos encontramos en España. Es muy importante
recordar que el 24 por ciento de agua consumida genera el 71 por ciento del valor añadido bruto de la agricultura de regadío, y que en el otro extremo el 58 por ciento del agua consumida solo genera el 12 por ciento ese valor. Y esto además se
complementa con los impactos -lo que se llama impactos y afecciones desde la perspectiva de la Directiva-marco del Agua- que tienen estas actuaciones. La contaminación difusa -la necesidad de incidir por el efecto que tiene en la contaminación de
acuíferos esta contaminación difusa- nos marca otra de las líneas de intervención que va a tener que ser prioritaria en los procesos de planificación correspondientes.



Visto el tema de la agricultura, la segunda consideración a tener en cuenta con respecto a la eficiencia en el uso del agua estaría en el consumo doméstico. También aquí encontramos situaciones muy diferentes.
En España, como media, en el
2004 tenemos un consumo de 171 litros por habitante y día, con dos extremos, el mínimo en La Rioja, 141 litros por habitante y día, el máximo en Andalucía, con 189 litros por habitante y día, aunque esos valores medios son siempre valores medios, y
por lo tanto que hay que matizar desde el punto de vista del análisis concreto.
Es importante señalar que este consumo está muy concentrado espacialmente; hay que recodar que en España prácticamente uno de cada cuatro habitantes reside en la
región funcional urbana de Barcelona o de Madrid; es decir, el 25 por ciento de la población está concentrada en estos dos ámbitos, y en mucha mayor medida la producción económica, y prácticamente en el 4 por ciento del territorio se concentra ese
25 por ciento de la población. En el otro extremo, prácticamente el 75 por ciento del territorio concentra menos del 12 por ciento de la población total.



Hay una tendencia al incremento generalizado del consumo individual del agua en España, tendencia que en general se liga al aumento de los niveles de renta, pero también se liga al modelo territorial creciente, y fundamentalmente a la
expansión de la vivienda unifamiliar, con piscinas y jardines. Este aumento se ha visto en parte compensado por una mejora muy importante de la eficiencia, es decir, de la disminución de pérdidas en el abastecimiento a la población. Hay que
señalar desde ese punto de vista que se han reducido estas pérdidas desde un 20 por ciento a un 18,7 por ciento en 2003, y que los primeros resultados que tenemos para el año 2006 muestran la continuación de esta tendencia.



Si analizamos los precios del agua a nivel de las distintas comunidades autónomas, encontraremos que en general existen también diferencias importantes; que el precio medio se sitúa en 2005 en unos 1,14 euros por metro cúbico para usos
domésticos; que hay una tendencia clara a que -estadísticamente hay una correlación- a mayor precio medio del agua hay menor consumo unitario, aunque hay que señalar que, desde el punto de vista de la recuperación de los costes asociados al
abastecimiento y al saneamiento, a nivel urbano la situación es mucho más satisfactoria en el ámbito industrial o en el ámbito agrícola. En principio, el coste total de prestación de los servicios de abastecimiento, saneamiento, etcétera, es del
orden de 4.200 millones de euros; aproximadamente la tercera parte corresponde a saneamiento y depuración y como orden de magnitud hay que decir que la producción de agua envasada en el año 2004 ha sido de 1.123 millones de euros para su consumo en
2005, es decir, prácticamente la cuarta parte de todos los costes de abastecimiento y saneamiento de todas las ciudades de España.



Si analizamos si las estructuras tarifarias ayudan al incremento de la eficiencia, podemos decir que es así cuando nos referimos al último tramo de las estructuras tarifarias. Normalmente, la estructura tarifaria no aumenta mucho la
eficiencia, salvo cuando nos situamos en el tramo más caro, donde sí tiene efectos importantes para el aumento de la eficiencia. Con respeto a cuánto significa como media la incidencia del precio del agua en una persona, nos encontramos con que
prácticamente una persona paga del orden de 0,09 euros al día por sus 167 litros de agua que, como media, consume en la actualidad; es decir, una repercusión absolutamente mínima.



Desde el punto de vista de la industria tenemos que señalar, como marcábamos al principio, que la eficiencia en el uso del agua se ha incrementado de una manera significativa, y que los mayores problemas desde el punto de vista de la
industria están fundamentalmente en el campo de los vertidos, o lo que es lo mismo en el campo de la contaminación de los acuíferos. En cuanto a la generación de la energía, el agua tiene una importancia muy significativa en España. Como veremos a
continuación, el uso que se realiza del agua para energía es un uso significativo, tanto para refrigeración como para mantenimiento, en embalse y desembalse, en el momento en que les interesa a las compañías hidroeléctricas. Por lo que se refiere a
ocio y turismo, el uso del agua es también eficiente. Aparece aquí la problemática de los usos ligados a las estaciones y campos de golf, a actuaciones significativas en determinados puntos del territorio, en particular la producción de nieve
artificial en estaciones de esquí, que además como consecuencia del cambio climático cada vez exigen un mayor funcionamiento, y tienen una mayor incidencia en el consumo hídrico.



Como síntesis, haciendo un análisis tendencial de cuál sería la situación que nos encontraríamos en el horizonte del plan, en el año 2015, si no se interviniera y los consumos hídricos siguieran la pauta que han venido siguiendo hasta
prácticamente comienzos de la primera década del siglo XXI, habría que satisfacer unos 10.000 hectómetros cúbicos más, elemento difícil de satisfacer en las condiciones que antes señalábamos de precipitaciones decrecientes, porque con estos 10.000
hectómetros


Página 16



cúbicos podríamos satisfacer los 3.400 hectómetros cúbicos de demandas finales adicionales previstas. Obviamente, en este marco, las actuaciones que se han llevado a cabo por parte del Gobierno para incidir en el incremento de la eficiencia
en la utilización de este recurso hídrico han estado recogidas en el programa AGUA y están recogidas también en las actuaciones previstas dentro de este programa AGUA, hasta el año 2009, año en que debe entrar en funcionamiento la planificación
derivada de las previsiones hidrológicas de las demarcaciones, que como antes he señalado deben estar aprobadas antes del 23 de diciembre del año 2009 y entrar en funcionamiento en el año 2010.



Dentro de las actuaciones que mayor incidencia están teniendo en esa mejora de la eficiencia hídrica hay que señalar el Plan de choque de modernización de regadíos, donde la perspectiva es que para el año 2010, frente a esta tendencia, que
era la tendencia prevista en las actuaciones que estábamos contemplando, conseguirá cambiar esa tendencia hasta esta situación, con un ahorro de 1.200 hectómetros cúbicos en alta; de esos 10.000, 1.200 se podrán ahorrar como consecuencia de esta
actuación. Otra actuación de fuerte importancia, desde el punto de vista de los impactos y de manera indirecta desde el punto de vista de las disponibilidades de recursos hídricos, es el Plan nacional de calidad de las aguas, previsto poner en
marcha en colaboración con todas las comunidades autónomas en este año 2007, con un presupuesto de 19.000 millones de euros, y que tendrá que cumplir los objetivos de la Directiva-marco del Agua y de la directiva que en 1991 se aprobó sobre la
calidad de las aguas.



En cuanto a las disponibilidades hídricas hay que señalar las actuaciones recogidas en el programa AGUA, dentro del capítulo de desalinización, para lo que yo creo que es muy importante analizar el gráfico que recoge cuál ha sido la
evolución correspondiente a los distintos momentos en el tiempo: desde la puesta en marcha de la depuradora de Lanzarote hasta 1985, con la sequía que se produjo en el año 1982, fundamentalmente se actúa en Canarias y se ponen en marcha 25
hectómetros cúbicos de oferta.
Desde 1985 a 1995 se ponen en marcha en total 105 hectómetros cúbicos adicionales, de manera que en 1995 había una disponibilidad de recursos hídricos para desalación de 130 hectómetros cúbicos. Entre 1995 y abril de
2004 únicamente entran 10 hectómetros cúbicos adicionales de oferta en el sistema, prácticamente hay una no oferta adicional de recursos hídricos, y para el año 2010, cuando estén en funcionamiento todas las actuaciones previstas en el programa AGUA
actual, tendremos 852 hectómetros cúbicos de oferta disponibles; es decir, habremos multiplicado prácticamente por seis las disponibilidades existentes en abril del año 2004.



En el proceso 2007-2009 la Directiva-marco del Agua y la Unión Europea nos establecen una serie de obligaciones que hay que ir presentando a la Unión Europea, y todas ellas inciden en una mejora de lo que es la eficiencia hídrica en la
economía. Estas actuaciones también han sido incorporadas a la legislación española; en la Ley 11/2005 se incorporaron los informes de viabilidad, donde los análisis coste/beneficio y los análisis coste/eficacia forman partes específica de las
actuaciones desarrolladas por el ministerio. Se han efectuado 275 informes de viabilidad, todos ellos están en la web -era una de las condiciones que se establecieron en la ley-, y todas y cada una de estas actuaciones tienen la correspondiente
evaluación económica o financiera así como la correspondiente tasa de rentabilidad asociada; igualmente, el análisis coste/eficacia se ha generalizado en todos los procedimientos de intervención del Ministerio de Medio Ambiente en materia de agua.



Están en marcha los procedimientos de modificación de la Ley de Aguas; ayer mismo se mantuvo una reunión con los regantes y con todos los usuarios para avanzar en el procedimiento de regulación de estos procesos, que básicamente tienen tres
objetivos; en primer lugar, la autofinanciación de los organismos de cuenca desde la perspectiva de unos servicios óptimos a los distintos usuarios; en segundo lugar, y cara a la sociedad, un procedimiento de transparencia que permita que todos
los ciudadanos conozcan cuáles son los costes reales de prestación de los distintos servicios; y, en tercer lugar, que las tasas sirvan para una mejora más eficiente en el uso del agua. Con ello se cumplen los compromisos del presidente del
Gobierno en su discurso de investidura, cuando definió una nueva política del agua que iba a tener en cuenta el valor económico, social y ambiental de este recurso, iba a garantizar su disponibilidad y su calidad, e iba a optimizar su uso en una
país como España, donde las problemáticas ligadas al agua cada vez son más importantes, y desde luego donde se iba a incorporar, de una manera real y eficiente, otro de los objetivos fundamentales de la Directiva-marco del Agua, como es la
restauración de los ecosistemas asociados al uso del agua y el cumplimiento del objetivo de frenar la pérdida de biodiversidad en España, para el horizonte del año 2005.



La señora PRESIDENTA: Señor secretario general, una vez más agradecemos el soporte informático de su comparecencia que nos ayuda a entenderla mucho mejor. Seguidamente tiene la palabra por el Grupo Parlamentario Socialista, que es quien ha
pedido la comparecencia, la diputada Remedios Martel, por un tiempo de diez minutos.



La señora MARTEL GÓMEZ: Señor Serrano, en primer lugar quiero darle las gracias por su presencia, y por atender con tanta rapidez la comparecencia solicitada por mi grupo al objeto de explicarnos la importancia del uso eficiente del agua en
la economía española. Nos encontramos, señor Serrano, ante el gran reto de la economía española, y es que el agua no puede ser el factor limitante para un desarrollo equilibrado y ambientalmente sostenible. Tenemos la obligación de contribuir a


Página 17



garantizar un desarrollo equilibrado y sostenible, al mismo tiempo de crear la conciencia de que el agua es un derecho y una responsabilidad.
Esto sin duda alguna deber ser entendido por los ciudadanos claramente; todos los ciudadanos
deben saber también cómo participar de una forma activa en la gestión del agua, y deben exigir a los poderes públicos que se evite todo abuso y degradación de este bien, estableciendo, como le digo, para que esto sea entendido, una nueva cultura del
agua. Debemos de alguna manera compatibilizar la mejora ambiental del medio hídrico con el desarrollo económico, y este debe ser nuestro gran objetivo. Ya en estos momentos en que nos enfrentamos a una situación de sequía que trae como
consecuencia la sobreexplotación y el agotamiento de los recursos hídricos, a la que se suma la demanda cada vez mayor de servicio de agua por parte de los ciudadanos, contribuir a garantizar el desarrollo equilibrado y ambientalmente sostenible se
nos presenta, como les decía, como el gran reto. Por tanto, tenemos un binomio que surge de la demanda cada vez mayor y de una creciente reducción de los niveles de pluviometría, que nos plantea una situación de reto.



Los objetivos de sostenibilidad ambiental marcados y los análisis realizados, que nos ha traído usted hoy, nos reflejan cómo el uso creciente del agua es insostenible e ineficiente si no se toman las medidas adecuadas -usted lo ha dicho-.
Tenemos la certeza de que no se deben superar los límites naturales para poder alcanzar el uso eficiente de los recursos hídricos. La directiva-marco europea nos da pautas claras sobre cuáles son los objetivos que deben marcarse los Estados en la
gestión del agua, donde la protección de la biodiversidad y del dominio público hidráulico debe, además de proteger las masas superficiales y subterráneas del agua, garantizar el abastecimiento y la protección de los derechos de las generaciones no
solo presentes, sino venideras.



Nos ha dado datos referentes a cuáles son los distintos sectores sociales que mayor demanda de agua no están planteando, y sabemos que la directiva-marco fija el horizonte del 2010 para que las políticas de tarifación inciten a los
consumidores a utilizar los recursos de forma eficaz, y que los diferente sectores económicos contribuyan a la recuperación de los costes de los servicios relacionados con el uso del agua.



Sabemos, mi grupo sabe que hay que buscar ese punto de encuentro en que se haga un análisis detallado, riguroso de cuáles son las realidades sociales de los distintos países miembros, para de alguna manera compatibilizar ese consumo con esos
costes. Sabemos que los ministerios de Medio Ambiente y de Agricultura están haciendo grandes esfuerzos -usted lo ha reflejado- con el Plan de choque de regadíos, con la modernización de los regadíos, en que la búsqueda de la eficacia y la
eficiencia del recurso es el punto de encuentro. Buscar el ajuste para alcanzar ese punto nos permitirá obtener el objetivo de la eficiencia y la equidad partiendo del análisis riguroso que están haciendo en el ministerio para saber cuáles son las
realidades de los distintos territorios y de las distintas cuencas. Por tanto hay que poner en valor todo el esfuerzo que se está haciendo desde el programa AGUA con la utilización de las innovaciones tecnológicas que permiten cada vez un mayor
ahorro y eficiencia del uso de agua, así como una mayor garantía de la disponibilidad y de la calidad del suministro, y que favorece al mismo tiempo la preservación y la restauración de los ecosistemas naturales.



Como le decía, tenemos que agradecerle este análisis tan detallado y minucioso que nos ha traído hoy ante esta Comisión, porque la realidad con la que nos encontramos es que el agua de calidad es un recurso escaso y crecientemente amenazado,
que se encuentra con una fuerte presión por la sobreexplotación, y que de verdad exigía medidas urgentes como las que se están llevando a cabo. El uso del agua es crecientemente ineficiente y, de seguir así, no podríamos alcanzar los objetivos
planteados por la directiva-marco para el 2015, en que tendríamos que conseguir el objetivo de la sostenibilidad ambiental. Partir de un análisis como el que nos ha hecho, en que nos detalla cuáles son las tendencias al aumento del consumo
individual y generalizado en España, y al mismo tiempo cómo el acceso al agua es el factor determinante para la productividad en la agricultura en toda España, nos va a dar una visión clara de cuáles son los distintos pasos que tendremos que ir
realizando.



La política de agua en la economía española -lo ha dicho usted al principio- se plantea unos retos muy claros; no debe ser en ninguno de los casos el factor limitante para el desarrollo equilibrado y ambiental, debemos compatibilizar la
mejora ambiental del medio hídrico con el desarrollo económico; yo creo que este debe ser uno de los grandes objetivos que nos tenemos que plantear de cara a los próximos años, y hay que dar una solución -con la aplicación de las distintas
actuaciones que a través del programa AGUA se están llevando a cabo- para contrarrestar los periodos de sequía periódica y la sobreexplotación y agotamiento de los recursos hídricos a los que se están viendo sometidas nuestras masas de agua;
debemos resolver los conflictos que surgen de este contexto para atender esta demanda cada vez mayor y creciente que, como les digo, se plantea con la reducción de la pluviometría. Las actuaciones llevadas a cabo a través del programa AGUA nos
permiten tener perspectivas de futuro, y eso nos tranquiliza. Mi grupo está tranquilo; sabemos que desde el ministerio se esta trabajando con rigor y con intensidad en esta dirección, y esto nos permitirá alcanzar, como les decía, los objetivos
que la Directiva-marco del Agua nos plantea.



Yo quiero agradecerle, como le decía al principio, este análisis que nos ha traído, tan minucioso y que de alguna manera nos da la tranquilidad de que desde el ministerio se está trabajando en las distintas facetas sociales que afectan al
sector económico en nuestro país, y, como le digo, ahora estamos tranquilos porque hay un gobierno responsable, capaz de afrontar con firmeza los retos que garantizarán a las presentes y futuras generaciones el


Página 18



acceso a un recurso vital para nuestro desarrollo social, y que garantiza su disponibilidad y su calidad, poniendo en marcha las políticas necesarias que alcanzarán los objetivos de la directiva-marco, ya que en cada una de las actuaciones
-y usted nos lo ha dicho- se hacen análisis minuciosos del coste/eficacia. Por lo tanto, solamente quiero agradecerle su presencia y su información.



La señora PRESIDENTA: Ahora, de menor a mayor, tiene la palabra el señor Guinart, por Convegència y Unió.



El señor GUINART SOLÁ: Haré una intervención muy breve; un minuto simplemente para hacer un par de comentarios. En primer lugar, quiero agradecer al señor Serrano su exposición, su presentación de todos los datos y reflexiones en torno al
título del uso eficiente del agua para la economía española, entendiendo que no estamos hablando solo de uso eficiente, que es un concepto economicista, sino que hablamos también de uso racional, un uso del agua a nivel humano, y no solo para la
economía, sino también para el medio ambiente, para la biodiversidad, para la calidad de vida, y para un futuro colectivo sostenible -que está de moda todavía decir-. Por eso le felicitamos por su exposición o su interpretación -a cuatro manos con
la señora Martel-, que también ha colaborado en la exposición y reflexiones en torno a esa política del agua.



Simplemente he de comentar que tomamos nota de todos los datos que usted nos ha presentado, que esperamos poder conocer con mayor detalle -porque nos lo hemos anotado- cuando nos haga llegar el power point de presentación, y a partir del
cual nuestro grupo desgranará iniciativas parlamentarias sobre aspectos concretos de la presentación, sobre los cuales nada hay que decir, ya que tratan sobre datos objetivos aunque sí sobre valoraciones de determinadas políticas. Nos ha
sorprendido que solo en una ocasión haya citado usted a la comunidades autónomas en tanto en cuanto en gran parte en la política del agua son responsables, son protagonistas, actoras principales en su aplicación, y no solo las autonomías sino
también los ayuntamientos. Por ejemplo, en la tarificación, sin ir más lejos, o en las políticas tarifarias, en las que los ayuntamientos tienen hoy en día todavía potestad y esperamos que por mucho tiempo. Sería bueno que también participaran, a
través de sus entidades municipalistas, tanto la federación como la asociación como las de otras autonomías en fijar políticas conjuntas de tarificación para ayudar al uso racional del agua, y que tanto en el suministro como la extracción y la
distribución como después completando el ciclo integral del agua especialmente y en lo que debe ir llegando cada vez con mayor intensidad, que es la reutilización de aguas depuradas en lugar de arrojarlas a los ríos o al mar, haya una política que
vaya más allá de la actual situación y que se vea conjuntamente con todas las comunidades el ciclo integral del agua sobre el cual actuar.



Le agradecemos su comparecencia y le anunciamos que basándonos en esos datos seguiremos haciendo trabajo parlamentario, conociendo otras posiciones del Gobierno en relación con la política del agua, con la voluntad última de su uso racional
o eficiente para la economía y también para otros objetivos de la sociedad española.



La señora PRESIDENTA: Ahora tiene la palabra, por el Grupo Parlamentario Popular, la señora Ramón-Llin.



La señora RAMÓN-LLIN I MARTÍNEZ: Señor Serrano, gracias por su presencia en esta Comisión y poco más, porque cuando vimos la solicitud que había hecho el Grupo Socialista respecto al uso eficiente del agua para la economía española no
sabíamos muy bien qué es lo que usted nos iba a plantear. Teniendo en cuenta lo que ha ocurrido en las últimas semanas y las declaraciones de representantes del Ministerio de Medio Ambiente en los últimos días, no sabíamos bien si usted venía a
reiterar la comparación que desde el ministerio se hizo los regantes del Vinalopó con los negociadores de ETA; no sabíamos bien si usted venía aquí a explicar por qué hacen caso omiso a los reiterados requerimientos de alguna junta electoral para
que retiren las campañas de publicidad de Aquamet, y pensábamos realmente, señor Serrano, que usted venía a hacer una declaración política electoral en vísperas de las elecciones y a explicar los magníficos beneficios que ustedes, el Gobierno
socialista, habrían logrado para la economía española. Pero ni tan siquiera ha hecho esto.



Entendemos que esto es algo absolutamente rocambolesco y asombroso. En primer lugar, nosotros no podemos entrar a debatir un informe que no conocemos -y ruego a la Mesa y a todos los servicios que nos lo hagan llegar- porque es muy difícil
o imposible hacer un debate político sobre un informe que desconocemos o sobre varios informes que ustedes dicen que existen en unos términos y que por tanto no conocemos. Primero se entrega una información si se quiere hacer un debate respecto a
esa información, o por lo menos se indica dónde se pueden encontrar estos informes. Por tanto, como estamos hablando de cuestiones desconocidas, se trata de una cuestión de fe, y nosotros aquí no venimos a hacer cuestiones de fe, eso pertenece a
otros ámbitos de la vida privada de las personas, pero en cualquier caso nosotros no tenemos ninguna fe en ustedes en ese sentido.
Por tanto, señor Serrano, qué quiere que le diga, si además en la inmensa mayoría de los datos que hemos estado
viendo, la rapidez nos impide a veces entrar. Por supuesto, tampoco es esta la forma de trabajar. Ustedes nos han planteado datos mayoritariamente anteriores a su Gobierno. Es además asombroso, porque si lo que intentaban era adjudicarse logros y
consecuciones políticas realmente tampoco se consigue. Esto es todavía


Página 19



más rocambolesco. Son datos del Ministerio de Agricultura sobre los que ustedes extraen conclusiones de los años 2001-2002, por tanto basados ya no solo en años en que no gobiernan, sino en años que no son los que estamos viviendo y no es
la realidad del año en que vivimos o del año pasado; efectivamente, de este no se podrían a lo mejor sacar conclusiones, pero sí del anterior y el anterior. Por tanto, nos parecer realmente -ya no sé cómo calificarlo- asombroso, rocambolesco y
extrañísimo.



Voy a intentar plantear cuestiones más prácticas y reales que son las que están viviendo los ciudadanos y que no siempre son repercusiones positivas en la economía, sino muy negativas por la dejación de actuaciones que ustedes están
haciendo. Nosotros pensamos que usted tenía que venir aquí a abordar con valentía los verdaderos problemas hídricos de las diferentes regiones de España. Ha planteado que las necesidades no son las mismas y que tampoco la situación es la misma en
las diferentes comunidades autónomas, y se ha limitado a contarnos lo que ya sabemos, no el Partido Popular, lo que sabe la sociedad española desde hace muchos años en materia de aguas. Usted ha hecho una exposición clara de lo que este Gobierno
debería haber hecho y no ha hecho. Además, hay quienes llevan haciendo todas las modificaciones previstas en la ley, en las diferentes actuaciones tendentes a mejorar el uso del agua y a pagar el agua, en España hace muchísimos años, incluso me
atrevería a decir que antes de que naciera el propio señor Rodríguez Zapatero, porque nada de eso es nuevo, nada de eso se inicia en estos momentos, y desde muchos gobiernos regionales, desde el año 1995 en el Comunidad Valenciana y en la región de
Murcia, se iniciaron estas actuaciones. El incremento de la superficie modernizada de regadío no se ha producido por arte de magia, ni en el año 2003 ni ahora, se ha producido por actuaciones de los regantes, indudablemente, y de las comunidades
autónomas donde más regadío había, que estaban desde que gobernó el Partido Popular; lo dice la estadística y efectivamente concuerdan esos años. Por otro lado, su filosofía de la repuesta es la misma que inspiró el Plan Hidrológico Nacional, el
Plan Nacional de Regadíos, del que ustedes no han modificado ni una coma, lo cual nos satisface, pero reconozcan que era bueno y todas las actuaciones de modernización de regadío o de eliminación, de reducción y desaparición de las pérdidas de agua
en las conducciones para diferentes usos. Todo se llevaba haciendo muchísimos años, incluida -que lo he olvidado- también la ejecución de modernización en la agricultura por las seiasa que creó el Gobierno del Partido Popular, que ustedes
criticaron y que ahora les van de categoría para hacer su propaganda política, y eso es así realmente. Lo que quiero decirles es que no existe un antes y un después, como ustedes quieren marcar, en el año 2003, el antes y el después, si existe,
porque ha he dicho que esto se lleva haciendo muchísimos años con muchos gobiernos y con todo tipo de situaciones políticas en España. En cualquier caso, sí que hay un antes y un después en la participación de las administraciones públicas en
actuaciones destinadas precisamente a mejorar la eficiencia y el uso de agua, pues en el año 1995 se establecen ya líneas presupuestarias en las comunidades autónomas para ayudar a la modernización del regadío y para ayudar o hacer obras
directamente o cofinanciadas para evitar pérdidas de agua. Por tanto, no entendemos qué es lo que nos viene a plantear.



Por otro lado, usted ha comentado que esas apreciaciones y esas valoraciones al respecto finalizan en el año 2001 en algunos casos, y que están calculando las del año 2005. Pues no entiendo por qué no esperan a que esté todo lo que nos
interesa a los ciudadanos, no solo al Grupo Parlamentario Popular, porque aquí podemos debatir sobre cualquier cosa, pero a los ciudadanos lo que les interesa es ver lo que ocurre en su momento, en el momento, y sus verdaderos problemas, que nada
tienen que ver con esas historias que usted nos ha contando, que filosóficamente podemos compartir pero que no tienen nada que ver con la realidad. Por tanto, no entendemos qué pretenden con esto. Ustedes hablan, por ejemplo, de eficiencia, y yo
les pregunto: eficiencia ¿en qué, en la asignación o en la producción? La eficiencia es un término muy sufrido y, por tanto, habrá de acompañarlo de otros adjetivos o sustantivos, en su caso, que nos indiquen qué es lo que pasa en la realidad.
Porque repito que, como usted ha dicho y los datos del Ministerio de Agricultura de los años del Gobierno del Partido Popular indican, la eficiencia del riego no es igual en todas las comunidades autónomas, y por tanto en muchas comunidades
autónomas la eficiencia va ser pronto casi del cien por cien, el riego por goteo va a ser pronto del cien por cien, en Murcia están a punto de alcanzarlo, y por tanto a partir de ahí le pregunto qué piensan hacer el Ministerio de Medio Ambiente y el
Gobierno español cuando el ahorro de agua en algunos ámbitos y en algunas regiones llegue al máximo posible y sigan faltando recursos hídricos, y no solo para nuevas actuaciones sino también para actuaciones que ya eran tradicionales y que usted
sabe que llegando al máximo de ahorro del agua va a ser difícil que se puedan mantener. Le pregunto qué van a hacer ustedes, cómo les explicamos, cómo explican ustedes, nosotros no, a los regantes, a las zonas deprimidas del sur de la Comunidad
Valenciana, de Murcia y la zona del Mediterráneo que han arrancado arbolado y que por tanto su economía ha mermado sustancialmente. No hemos visto ni en el informe ni en sus palabras ni en la actuación, que es lo que nos importa, nada dirigido a
las personas que no pueden ahorrar agua porque no la tienen. Lo que no se tiene no se puede ni ahorrar, y no sé si ustedes consideran que arrancar arbolado es un logro de ahorro de agua para este Gobierno, porque eso es el día a día y cada vez
aumenta más, y nosotros y ellos, los regantes y los perjudicados, o el sector turístico, o el que sea en cada momento, no ve más que filosofías, declaraciones, pero ninguna actuación concreta que resuelva ese problema.



Página 20



Al Congreso venimos a debatir la eficiencia, la economía, que es importante, pero que realmente sea la economía de los ciudadanos, no la economía de los gráficos que el Ministerio de Medio Ambiente y o el que sea presenta en cada momento.



Bajando a la realidad, que es lo que el Ministerio de Medio Ambiente tiene que hacer, vamos a ver si ustedes han analizado para aplicar sus políticas la rentabilidad que se da al agua en las diferentes regiones.
No tiene la misma
rentabilidad económica, ni social, ni en muchos casos medioambiental un hectómetro cúbico de agua en unas regiones que en otras, y no es que unas sean mejores que otras, sino que hay una realidad, a lo mejor por elementos que no son ni siquiera
políticos sino naturales, y por tanto no pueden seguir aplicando unas políticas que están haciendo que en algunos casos se primen innecesariamente actuaciones que no van a tener rentabilidad. Esto lo uno a algo importante que usted ha dicho y es
real, y es que esas actuaciones se realizan en los lugares en donde las subvenciones, en este caso agrícolas, siguen siendo uno de los principales ingresos, sabiendo que esas subvenciones van a desaparecer o a reducirse drásticamente y por tanto se
va a generar un problema gravísimo a la economía de esos ciudadanos y ciudadanas, a la economía de esas regiones y a la economía española, perjudicando la economía de las regiones que por diferentes causas, en la zona mediterránea fundamentalmente,
generan una riqueza económica, y ustedes lo han olvidado en todas sus políticas. Eso es importante, es realidad, es lo que ocurre, y ustedes tienen que tener en cuenta la rentabilidad a la hora de aplicar sus políticas y hacer una distribución o
unas actuaciones que sean justas para todos.



Por otro lado, el precio del agua indudablemente influye en la economía, y yo siempre me refiero a la economía de los ciudadanos que la pagan. No todos tienen las mismas posibilidades ni disponibilidades ni beneficios en las actuaciones
derivadas de la utilización del agua. Usted sabe que algunos aumentos de tarifas que se han hecho en el precio del agua, en algunos casos de uso agrícola, como pasó en las mancomunidades de los canales del Taivilla, repercuten negativamente en la
actividad agraria.
Ese es un elemento más, no el único, que encarece los costes de producción, que repercute en muchos casos en el precio del producto al consumidor y también en la disminución y la inexistencia de beneficios para muchos
agricultores. Por tanto, se entiende que esos son efectos negativos de esa política hídrica en la economía española, y me importa más la economía de esos ciudadanos y ciudadanas con nombres y apellidos que la española en global.



Voy a finalizar, señora presidenta. Señor Serrano, puede venir a contarnos estas cuestiones, pero dando el informe previamente para que lo podamos discutir, por lo cual esperamos que se nos facilite y podamos tener un nuevo debate al
respecto. Pero antes de finalizar quiero hacerle algunas preguntas. ¿Cuál es la situación real de la eficiencia del uso del agua en el año 2007, que es en que el vivimos y en que ustedes gobiernan, por regiones, por consumos diferentes, y también
cuáles son los ahorros en el uso del agua que se han producido en estos años gracias a actuaciones concretas de su Gobierno? A lo mejor todo no me lo puede responder ahora, pero quisiera que nos respondiera por escrito o como usted considere
oportuno cuál es la situación y cuánta agua se ha conseguido ahorrar durante los años de su Gobierno a consecuencia de obras que ustedes han puesto en marcha, porque no me sirven las que ya estaban en funcionamiento o a punto de ser inauguradas.
Esto es fundamental porque hemos podido ver que ustedes también han hecho...



La señora PRESIDENTA: Señora Ramón-Llin, entiendo que consume su tiempo de réplica.



La señora RAMÓN-LLIN I MARTÍNEZ: Solamente quiero añadir que ha hecho referencia también a competencias municipales y autonómicas. Por último le pregunto respecto a los recursos de desalación que usted plantea en el cuadro de 2005 al 2010
de dónde van a salir y cuál va a ser la eficiencia de esas desaladoras.



La señora PRESIDENTA: Son quince minutos, y usted puede decidir consumir ahora quince y luego ninguno, como usted quiera. De momento ha consumido dos más, o sea que le quedan tres minutos de réplica. Ahora tiene la palabra el señor
secretario general.



El señor SECRETARIO GENERAL PARA EL TERRITORIO Y LA BIODIVERSIDAD (Serrano Rodríguez): En primer lugar agradezco a S.S. la valoración que ha hecho de la presentación. El objetivo fundamental, como señalaba S.S., es que el agua no sea un
factor limitante para el desarrollo sostenible en ninguno de los territorios de España. Nos hemos encontrado, evidentemente, con una situación, y paso a contestar algunas de las cuestiones que se han planteado tanto por parte del señor Guinart como
por parte de la señora Ramón-Llin en lo que hace referencia al documento que se presenta. Como he señalado al principio de la intervención, este documento es una exigencia de la Unión Europea y lo han tenido que presentar todos los países. Es un
documento que tiene por lo tanto una estructura y unas pautas homogéneas para todos los países de la Unión Europea, igual que sus contenidos. También tengo que reiterar que este documento, que se entregó a la Unión Europea, es público, ha sido
público y ha sido publicado en el caso de algunas documentaciones. Si lo desean SS.SS. se puede hacer llegar a la Cámara el documento correspondiente, puesto que es un documento que si ha sido evaluado por la Unión Europea y ha sido considerado
positivamente es porque tiene un valor objetivo y objetivable. Dicho esto, la otra cuestión es si hemos tratado el análisis desde el punto de vista de la eficiencia en el uso del agua. Como han podido apreciar SS.SS., no solo nos hemos referido a
la eficiencia, que


Página 21



normalmente se mide a través de unos indicadores, sino que hemos considerado la productividad en el uso de agua o su incidencia en el valor añadido o en la renta disponible de las familias, pero también hemos considerado cómo el uso del agua
incide en una serie de objetivos, por lo que también hemos analizado la eficacia en el uso de agua a través de los indicadores correspondientes. Respondiendo al señor Guinart, ya he grabado en el disco duro de este ordenador los dos power point,
con lo cual los pueden imprimir directamente desde la Cámara porque quedan a su disposición.



Centrándome en aspectos también señalados por SS.SS., creo que hay un aspecto que no he citado y que tiene una gran importancia en este documento. Por primera vez ha habido colaboración y coordinación entre el Ministerio de Agricultura y el
Ministerio de Medio Ambiente, no solo en los análisis sino también en las políticas que se están desarrollando, que es inédita en los anales de la Administración española. También es verdad que este tipo de análisis y este tipo de documentos no se
habían llevado a cabo hasta ahora y que la mayor parte de la información que ahora se proporciona está disponible por primera vez. Hay que lamentar en ese aspecto que la necesidad de mucha de esta información se había establecido ya a principios de
los años noventa, en concreto en el año 1990, que esta necesidad fue objeto de un diagnóstico que fue público en el año 1993 y que la necesidad de esta información también esta recogida en el Libro Blanco del Agua, pero que lamentablemente el
Gobierno español anterior al actual no había hecho mucho por solventar las deficiencias de información que existían al respeto, aunque las reconocían en el año 2000. Hacían referencia en el libro blanco a que esa información ya se había demandado a
principios de los años noventa, pero lamentablemente hemos tenido que recopilarla ex novo en la actualidad, fundamentalmente para responder al objetivo de transparencia, que es fundamental para este Gobierno pero que parece que no era un objetivo
que se ejerciera mucho anteriormente. Desde esa perspectiva hay que valorar la colaboración entre el Ministerio de Agricultura y el Ministerio de Medio Ambiente no solo en el Plan de choque de modernización de regadíos o en algunas de las
actuaciones que he ido señalando, sino, y fundamentalmente, en las líneas de actuación que se han puesto en marcha ya en la actualidad para la próxima planificación hidrológica, en que se está colaborando entre el Ministerio de Agricultura, el
Ministerio de Medio Ambiente, Fenacore y el resto de representantes de los usuarios para tener análisis, diagnósticos y propuestas concretas a nivel de comarcas agrícolas. En la presentación y en el estudio los datos se consideran a nivel de
comarca y a veces de subcomarca agrícola, y no hemos efectuado agregaciones a nivel de comunidad autónoma para mantener la discriminación, dada la diferencia de situaciones que se producen entre los distintos territorios. También los datos en la
demanda de agua por la población están a nivel municipal, y los mapas reflejan esos datos a nivel municipal, pero ahí sí hemos agregado las medias a nivel de provincias y a nivel de comunidad autónoma, aunque los datos, efectivamente, teniendo en
cuenta las competencias correspondientes, están a nivel municipal. Hay datos que se refieren al año 2007, hay datos en la transparencia, no en el informe, que se refieren al año 2005 y algunos datos que se refieren al año 2001, porque todavía no
están disponibles los datos de base que publica el INE y que permiten hacer comparaciones homogéneas al año 2005. En este momento estamos avanzando los datos correspondientes al año 2005.



Me planteaba la señora Ramón-Llin una serie de aspectos concretos a los que voy a responder muy brevemente porque ya he tenido ocasión de responder anteriormente en esta Cámara. Con Respecto a qué hacemos para resolver los problemas que
existen por la mayor sequía que se ha producido en los anales estadísticos de que disponemos desde los años 2004 a la actualidad, ya hemos comentado muchas veces aquí, que lo que hacemos fundamentalmente es invertir por medidas de emergencia y por
medidas corrientes, de forma que hemos conseguido que mientras 23 municipios de la Región de Murcia tenían restricciones de agua en el año 2003 sin ninguna sequía, no haya habido ningún municipio en España con población significativa que la haya
tenido en los años 2004, 2005, 2006 y en lo que llevamos de 2007, repito, con la mayor sequía histórica de que tenemos datos estadísticos en España. Hemos multiplicado por cuatro las inversiones en Murcia, hemos multiplicado por más de cuatro las
inversiones en la Comunidad Valenciana, hacemos lo que tienen que hacer las administraciones públicas, que es resolver los problemas de los ciudadanos. Evidentemente, en las épocas de sequía es inevitable, como en las épocas de inundación, que la
agricultura tenga que cubrir los problemas asociados a la no disponibilidad de agua en estas situaciones extremas. Le puedo decir que el año pasado, según los datos publicados por la propia comunidad autónoma y los agricultores de la Región de
Murcia -Murcia es una de las zonas que más afectadas se han visto por las restricciones en la agricultura-, la agricultura tuvo unos beneficios de más de 6,7 millones de euros. Estamos hablando de la peor sequía de la historia, del sector más
afectado desde el punto de vista de las consideraciones hídricas y, afortunadamente, de un sector que ha tenido beneficios en su gestión.



Otra pregunta que me hacía es de dónde salen los recursos de desalación.
Los datos que he dado respecto a los beneficios han sido publicados por el diario La Verdad en las páginas centrales que publica relativas a agricultura. Son por lo
tanto datos que puede ver de manera directa en la hemeroteca correspondiente. Todavía los datos estadísticos consolidados del año 2006 no están publicados. ¿De dónde salen los recursos de desalación y cuál es la eficiencia de las desaladoras?
Pues evidentemente los recursos que dedicamos a la desalación están saliendo de los Presupuestos Generales del Estado, las actuaciones de desalación están incorporadas


Página 22



dentro del Programa AGUA y sobre la eficiencia de las desaladoras también les dimos los últimos datos que mostraban el incremento en la eficiencia de las desaladoras en un 50 por ciento, es decir, de un consumo energético que superaba
valores de 9 kilovatios por metro cúbico a un consumo energético que está en el orden de 4 kilovatios por metro cúbico.
Como ya he tenido ocasión de señalar aquí, los centros de I+D+i que están valorando la posible mejora de la eficiencia nos
llevan a decir que para el año 2010 podría estar situada entre 2 y 2,5 kilovatios por metro cúbico, lo cual significaría haber mejorado la eficiencia por cuatro en un plazo de 15 años. Es un sector, por lo tanto, dinámico, que está demostrando una
eficiencia creciente y que no solo lo demuestra en España, pues en este momento las empresas españolas dedicadas a la desalación son, según revistas internacionales, absolutamente punteras y tienen demandas de trabajo en Estado Unidos, en China, en
Londres, en los países árabes, habiendo conseguido -y habiendo colaborado desde esa perspectiva las actuaciones emprendidas por el Gobierno- una posición de vanguardia de nuestra empresas a nivel mundial. Hacemos, por tanto, una valoración positiva
del documento español y de los resultados en cuanto a eficiencia y eficacia- no lo decimos nosotros, lo ha dicho la Unión Europea con la valoración que ha hecho del trabajo y de los resultados- y creo que con ello deberíamos estar todos satisfechos
de que España mantenga en la Unión Europea una posición que al final beneficia a los ciudadanos, que es lo que todos deberíamos perseguir.



La señora PRESIDENTA: ¿Algún grupo quiere hacer uso del turno de réplica? Señora Martel.



La señora MARTEL GÓMEZ: Seré muy breve y en mi intervención me voy a referir a lo que ha dicho la señora Ramón-Llin. Es verdad que el Libro Blanco del Agua hacía un magnifico diagnostico y así ha sido reconocido por la ministra Narbona,
pero también es verdad que no hicieron nada para poner de alguna manera solución a los problemas que se planteaban. Creo que debemos poner en valor que exista un Gobierno que se preocupe por saber cuáles son las líneas que deben aplicarse, que haya
incorporado al discurso sobre el agua la racionalidad económica, para que luego podamos establecer también lo que es la racionalidad en el discurso medioambiental. Por tanto, nos sorprende que la señora Ramón haya hecho referencia a los datos que
se han dado en este magnífico informe, que es un trabajo riguroso y en el que se marca la línea en la que debe el ministerio seguir trabajando para desarticular el discurso demagógico que mantiene el Partido Popular. El precio de agua es algo que
preocupa a muchos, a todos, los ciudadanos, y debemos seguir trabajando en la línea de alcanzar una racionalidad del coste/eficacia para conseguir no colmatar un recurso que, como decíamos al principio, es un bien escaso para todos. Agradezco de
nuevo al señor Serrano su presencia y su información.



La señora PRESIDENTA: Señora Ramón-Llin.



La señora RAMÓN-LLIN I MARTÍNEZ: Para concluir, señor Serrano, le digo que hemos hecho un paripé en la Comisión de Medio Ambiente, donde se ha intentado debatir datos sin tener el informe que los contiene, porque indudablemente el informe
puede estar en muchos sitios, pero en ningún sitio se indica que hoy íbamos a debatir ese informe, y esa es la pura realidad. Por otro lado, señor Serrano, somos diputados y diputadas, representantes de españoles y españolas, que esperan de su
Gobierno información. No voy a ir a la hemeroteca a buscar un diario, ni ese ni ningún otro, porque la información del Gobierno no la vamos a buscar en los diarios, la vamos a solicitar del Gobierno. Eso es básico en un sistema democrático. En
otros tiempos se leía la prensa, que contaba lo que quería, y así funcionábamos, pero en este momento no, ni desde el Partido Popular haremos que eso sea así.



Sobre los beneficios de la agricultura, las cifras globales son muy sufridas, pero usted sabe que individualmente no han sido así esos beneficios, y eso podría ser objeto de otro debate que no podemos hacer ahora. Ustedes intentar hacer
creer que invierten o que esa inversión es nueva. Ustedes simplemente, en las actuaciones agrícolas y de abastecimiento, han seguido cumpliendo lo que se había iniciado; no hay nada nuevo sobre el panorama de la política española, y en algunos
casos incluso han retrasado las obras o no las han ejecutado. La diferencia está en que nosotros tuvimos que hacer la planificación y los proyectos, y ustedes tienen los proyectos y la planificación, que prácticamente no han variado más que en el
nombre. En cuestiones como el trasvase del Ebro, no estaría de más que se lo fueran replanteando, como hacen colegas suyos y compañeros de su partido, que incluso piden pactos al Gobierno del Partido Popular de la Comunidad Valencia para incluir el
trasvase del Ebro, pero usted háblelo con el señor Pla. Eso es lo que hay, no hay más.
Ustedes intentan exageradamente hacer creer que esto es nuevo y, señor Serrano, no es nuevo, y lo saben los ciudadanos y las ciudadanas que tienen esas
necesidades; a lo mejor los que no necesitan el agua no conocen que esas actuaciones son tan antiguas a veces como la propia actividad agraria o económica en muchos casos.



La transparencia no es patrimonio de su Gobierno, señor Serrano. Por tanto, qué transparencia hay si nos vamos de aquí sin saber qué ha ocurrido y qué beneficios hemos obtenido de su Gobierno, porque no tienen los datos. Me parece algo
absurdo. Por último, que tengan en cuenta, a la hora de hacer las políticas, de aplicar esas inversiones y esas líneas presupuestarias que están limitando en muchos casos el acceso al agua donde mejor es utilizada y donde es más rentable para el
PIB, para el producto interior bruto, cosa a la que nunca hacen referencia; que sepan delimitar el tipo de actividades que requiere cada territorio en función de sus posibilidades de agua y también de su rentabilidad económica; que en


Página 23



este caso era un debate que nosotros no hemos solicitado y ustedes sí, planteándolo en términos economicistas, que creo que no es el único elemento relevante para el uso del agua pero indudablemente es importante. No sigan con esa política
limitativa porque pasará como cuando usted ha hablado de los informes de viabilidad económica, técnica y ambiental, que en muchos casos nos preguntamos si son objetivos o subjetivos los criterios que aplican a la hora de aprobar o denegar planes,
actuaciones de determinadas comunidades autónomas en la que no gobierna el mismo partido que el Gobierno del Estado. ¿A ustedes eso les parece suficiente garantía, tal como están sucediéndose los hechos? Entendemos que eso no suficiente garantía.
Y por otro lado, en la mayoría de obras declaradas por ustedes de emergencia, todos esos trámites se obvian y se saltan, con lo cual tampoco es ninguna garantía hacia los ciudadanos ni hacia ninguna institución europea, por mucho que les haya
parecido bien el informe, y no dudamos de que esté bien hecho porque lo desconocemos, pero como le he dicho al principio, dogmas de fe en política no tenemos y menos hacia este Gobierno. No nos ha dicho si esa desalación tiene en cuenta ese valor
económico, social y ambiental del agua, y todas esas cosas que se quedan en el aire. Usted ha venido a decirnos que han cumplido los compromisos del presidente de Gobierno, que debe ser su objetivo, que han intentado cumplir de la mejor forma
posible, pero como sabemos que de los compromisos del presidente Zapatero no se ha cumplido ninguno, han intentado ver si colaba este como que se ha cumplido. De lo único que nos sentimos muy satisfechos de esta comparencia es de ver que directa o
indirectamente han felicitado al Gobierno del Partido Popular, puesto que los datos que han utilizado para ese informe por el que les han felicitado provienen de la actuaciones que se hicieron durante los años del Gobierno de Partido Popular, tal
como en sus gráficos ha mostrado. Por lo menos hay una satisfacción compartida, ustedes por una causa y nosotros por otra, y esperamos seguir siendo tan útiles cuando volvamos a ganar la elecciones.



La señora PRESIDENTA: Tiene la palabra el secretario general para terminar.



El señor SECRETARIO GENERAL PARA EL TERRITORIO Y LA BIODIVERSIDAD (Serrano Rodríguez): La verdad es que después de la intervención de S.S. creo que puedo ser bastante breve. No quiero dar aquí opiniones. Como antes señalaba, la
obligación del Gobierno es transformar la realidad y alcanzar los objetivos que se buscan. Los objetivos que este Gobierno trata de alcanzar los señaló el presidente del Gobierno en su discurso de investidura; obtuvo el apoyo necesario para ser
nombrado presidente de Gobierno, y en lo que afecta al Ministerio de Medio Ambiente hemos avanzado hacia esos objetivos, personalmente creo, de una manera satisfactoria. Pero, como repito, no es cuestión de palabras sino de hechos, estoy dispuesto
a invitar a S.S. a que me acompañe a esas obras certificadas cuatro veces en los años 2005, 2006 y en lo que llevamos de 2007, los 4.200 millones de euros licitados en el año 2006 que multiplican por 2,6 veces la media de lo que licitó dentro de la
secretaría general, la anterior Secretaría de Estado del Gobierno Popular durante el periodo 2000-2004; yo invito a S.S. a ir con ellas a las obras y que las vea, y así no hablamos de cuestiones abstractas, sino de realidades concretas que se han
puesto ahí, que se han ejecutado por este por este Gobierno y que están resolviendo los problemas de los ciudadanos.



De los informes de viabilidad, también la máxima de transparencia de este Gobierno se aplica de una manera muy clara y los puede ver en la web. Los 230, 225 cuando se hizo ese informe, aproximadamente que hay en la actualidad están en la
web todos ellos, porque nos los han pedido las asociaciones ecologistas, que no son precisamente partidarias de la realización de obras, porque incorporan todos los análisis que establece la Directiva-marco del Agua desde el punto de vista de la Ley
de medidas, porque es un avance de lo que tienen que ser los planes hidrológicos de demarcación y porque los ciudadanos tienen el derecho a conocer en qué invierte el Gobierno sus impuestos y los presupuestos que se dan a las distintas
administraciones.



En cuanto a la obras de emergencia, le recuerdo, y ya se ha señalado en esta Cámara, que una de las primeras medidas que adoptó el ministerio fue establecer la obligación de que la Inspección de Servicios, previamente a la realización de las
obras de emergencia, estableciera un informe -cosa que no existía con anterioridad- que justificara y demostrara que estábamos ante una obra de emergencia. Ha habido que actuar por emergencia desgraciadamente, porque lo ideal es que no hubiera
motivos para actuar por emergencia, pero, repito, hemos conseguido que los ciudadanos no tuvieran restricciones en la mayor sequía que se ha producido, y hemos conseguido que en los sitios más críticos la agricultura no sufriera los graves
problemas, aunque lamentablemente ha tenido muchos, que tuvo en sequías anteriores. Sobre todo, hemos puesto en marcha los planes de sequía, que ya se han aprobado; hemos puesto en marcha los procesos para que los municipios establezcan sus planes
de intervención para la próxima sequía; y hemos establecido los mecanismos para que en la próxima planificación estos indicadores de eficiencia a los que nos hemos referido puedan mejorarse todavía en mayor medida. Sé que al Partido Popular le
puede no gustar, o a S.S. le puede no gustar, pero afortunadamente para los ciudadanos hemos avanzado mucho y bien en materia de agua, y también afortunadamente para los ciudadanos, las líneas de actuación que hemos llevado a la práctica van a
permitir todavía más que avancemos en una historia, y lo he comentado antes cuando hablábamos de las 1.200 infraestructuras, grandes presas, que existen en España, que es la historia del pueblo español, y lo que hay que hacer es contribuir a
avanzar, y creo que eso es lo que estamos haciendo en el Gobierno actual.



Página 24



PREGUNTA:


- DEL SEÑOR HERNANDO FRAILE (GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR EN EL CONGRESO) Y OTROS, SOBRE MEDIDAS ADOPTADAS POR EL GOBIERNO PARA QUE LA CONFEDERACIÓN DEL SUR CUMPLA CON SUS OBLIGACIONES, REPONIENDO SUS PROPIEDADES ADECUADAMENTE A AQUELLOS
CIUDADANOS QUE EN TODO MOMENTO COLABORARON PARA EJECUTAR UNA OBRA ESENCIAL PARA EL FUTURO DE ALMERÍA. (PROCEDENTE DE LA PREGUNTA AL GOBIERNO CON RESPUESTA ESCRITA NÚMERO DE EXPEDIENTE 184/080917.) (Número de expediente 181/003150.)


La señora PRESIDENTA: Damos por terminada la sesión de hoy. Perdón, falta una pregunta. Es ya muy tarde y recomendamos que sean concisos al máximo.
Damos la palabra al diputado Hernández Fraile para formular su pregunta.



El señor HERNÁNDEZ FRAILE: Hablaba el señor secretario de transparencia.
Hoy estamos ante una situación de una pregunta escrita formulada hace un año prácticamente, once meses, no contestada por el Gobierno, no solicitado su aplazamiento
en la contestación por parte del Gobierno, conforme a lo registrado y previsto en el artículo 190 del Reglamento del Congreso de los Diputados, y que tras dos peticiones de amparo al presidente de la Cámara, no le ha quedado más remedio a mi grupo
que plantear, en virtud de lo dispuesto en el artículo 190, el mecanismo de que fuera introducida como pregunta de obligada contestación oral en este trámite. Si no, como decía la presidenta, podríamos haber acabado la sesión de hoy. Por lo tanto,
señor secretario, quiero decirle que no se pueden hacer alardes de transparencia cuando, sin embargo, no se contesta adecuadamente en tiempo y plazo al grupo de la oposición en este caso, que es quien tiene la obligación de controlar al Gobierno.
No es este el único caso. Quiero anunciarle que me pasa lo mismo con los Presupuestos Generales del Estado y la ejecución presupuestaria del año 2006. Ya han rebasado el plazo para presentar la contestación por escrito, tampoco me consta que hayan
dirigido un escrito a la Cámara pidiendo aplazamiento alguno, y quiero anunciarle que hoy hemos pedido también, he solicitado recurso de amparo al presidente de la Cámara para que me sea contestada la ejecución presupuestaria del año 2006, que
ustedes parece ser que realizan de forma tan transparente, pero no que sabemos realmente en qué ha consistido.



Entrando en el fondo del asunto, quiero decirle que el trasvase del Negratín ha sido una de las obras de infraestructura más importante que se han realizado en los últimos años. Yo sé que ustedes, enemigos de los trasvases, no le han dado
excesiva significación, digo enemigos de los trasvases porque son ustedes los que se cargaron el trasvase del Ebro y los que en ocasiones, dependiendo del día, también hacen discursos en contra de los trasvases. Pero es gracias, señor secretario
general, a este trasvase por lo que la provincia de Almería no ha tenido restricción alguna en una época de sequía como esta, no gracias a su política ni a sus obras ni a su Plan AGUA ni a nada de nada, porque ustedes, que prometieron en Almería que
iba a haber más agua, más barata y en menos tiempo gracias al Plan AGUA, hoy, después de tres años de gestión de Gobierno, si no hay mas restricciones es precisamente por obras como las que llevó adelante el Partido Popular, desaladora de
Carboneras, trasvase del Negratín.



Quiero señalarle que este es un trasvase, es una obra que se hizo con una gran acuerdo social, con apoyo social en el que los agricultores y regantes participaron de forma extraordinaria, en el que se comprometió por parte de la
Administración -que yo creo que esos compromisos hay que mantenerlos independientemente de cuál sea el color del Gobierno- una cantidad cierta de agua para sus regadíos, y que sin embargo de la gestión que ustedes han hecho no cabe deducir que se
hayan cumplido esos compromisos. Los 50 hectómetros cúbicos de agua no se han dado en ninguna ocasión a la provincia de Almería, y eso no es que haya provocado restricciones en el riego, lo que ha provocado ha sido no cumplir las expectativas de
implementación de zonas de regadío que tenían previstas los regantes en virtud de ese Plan de modernización de regadíos que hacían ellos en colaboración con el Ministerio de Agricultura, y en virtud de las inversiones que ellos habían realizado en
ese trasvase del Negratín, del 70 por ciento del total del capital del coste. Ustedes han preferido reducirles el trasvase y obligarles a comprar tierras en la cuenca del Guadalquivir, en la zona de las marismas del Guadalquivir, a efectos de
obtener derechos de agua, que debían ser complementarios a los derechos que ya obtenían de forma natural en el trasvase del Negratín. No ha sido así, han tenido que gastarse miles de millones de pesetas, decenas, 30 millones de euros, perdón, no
voy a exagerar, 24 millones de euros en comprar ciertas tierras en el Guadalquivir, y eso es lo que ustedes han habilitado para darles o cumplir por lo menos con las cantidades de agua que recibían del trasvase Tajo-Segura anteriormente, antes de
que se pusiera en marcha esta obra, que por cierto ustedes han reducido al mínimo en el caso de la provincia de Almería; han reducido no solo en lo que se refiere a la parte del riego, sino también a la parte del consumo urbano, abasteciendo a
través del trasvase del Negratín, cuando usted sabe que el trasvase del Negratín no estaba previsto para el consumo urbano; eso se mantenía a través del trasvase Tajo-Segura.



Lo que nos hace estar aquí tiene que ver con este trasvase, pero que no es exactamente a eso a lo que ha venido el secretario general, sino sencillamente a contestar sobre algunos elementos que quedaron pendientes de la obra, de la
realización y la ejecución de la obra en


Página 25



su momento, y que tienen que ver no con el pago de las expropiaciones, sino con la devolución a los límites anteriores a la ocupación y cesión por parte de propietarios de los lindes de sus propiedades, que no se habían realizado
adecuadamente. Por eso realizamos esta pregunta y queríamos saber, aún conociendo que se había realizado la transferencia a la Junta de Andalucía, si el Gobierno había velado por que los linderos de los propietarios que cedieron y dejaron que se
ocuparan sus tierras para efectuar esta obra, habían vuelto a su retorno inicial, ya que habíamos recibido denuncias de algún caso en el que esa no resolución adecuada estaba planteando serios problemas con las propiedades de algunas de estas
personas que habían cedido generosamente sus terrenos para dichas obras, y por lo tanto la ocupación de sus tierras. Y eso es lo que queríamos conocer. Yo no creo que haya sido o que fuera este un asunto lo suficientemente complejo como para haber
demorado tanto la contestación por parte de la secretaria general. Confío en que me pueda dar las explicaciones oportunas.



La señora PRESIDENTA: Tiene la palabra el señor secretario general.



El señor SECRETARIO GENERAL PARA EL TERRITORIO Y LA BIODIVERSIDAD (Serrano Rodríguez): En primer lugar, y como señala su S.S., lo primero que tengo que hacer es disculparme porque efectivamente ha transcurrido un plazo poco adecuado para
dar satisfacción a una respuesta; aunque pueda haber algunos aspectos que justifiquen la comprensión del retraso, en todo caso ese retraso no se debería haber producido. Lo cierto es que, como ha señalado S.S., la pregunta se realiza en un momento
en el que se produce a su vez la transferencia de competencias a la Junta de Andalucía, y de las 1.294 expropiaciones que fueron precisas para efectuar el trasvase, la conexión Negratín-Almanzora, hubo un caso con una demanda que proviene de un
proceso que ni siquiera es de expropiación, es de ocupación temporal de unos terrenos. Aunque ya está resuelto, como me imagino que conocerá S.S., en este momento ya se han pagado las cantidades correspondientes con los intereses, pero todavía
queda un fleco al respecto, un fleco que la persona implicada ni siquiera ha demandado. No obstante, Aquamet, que es ahora la sociedad que ha heredado el usufructo, la utilización y titularidad de la actuación, ha solicitado al ministerio la
cancelación del depósito para que la persona a la que usted se refiere pueda disponer de las cantidades que le corresponden. Por tanto, este caso, que repito es un caso de los 1.294, que ni siquiera es una expropiación que afecte de una manera
definitiva a los terrenos, sino una expropiación temporal, es un caso que está resuelto cuya respuesta debería haberse producido en tiempo y forma. Por parte del ministerio se demandó la información en reiteradas ocasiones, pero hasta fechas muy
recientes ha sido imposible localizar el expediente de los 1.294 y resolver adecuadamente el tema, por lo cual de nuevo le pido disculpas; y desde luego me enteraré de lo que está sucediendo con la pregunta respecto a la ejecución presupuestaria,
porque no hay razones para que en ese tema, que es un tema que adicionalmente ni siquiera responde a los datos del ministerio -los datos son de Hacienda y están en un fichero informático- esos datos no se hayan puesto a disposición de la Cámara.

Pido también excusas, y lo más urgentemente posible se les hará llegar la información.



Me han extrañado mucho algunas de las observaciones de su señoría. Aunque ya ha sido objeto de discusión aquí el asunto y no voy a reiterarlo, nos ha hablado de inadecuada gestión y de que la desaladora de Carboneras la hicieron ustedes sí,
pero se les olvidó hacer las conexiones, y ya saben que nos encontramos una situación absolutamente ridícula. Ya lo hemos hablado aquí, no volvamos al tema, y creo que a los regantes del Almanzora no les gustaría lo que ha señalado S.S., porque han
sido ellos los que nos han solicitado la puesta en marcha de medidas excepcionales para comprar terrenos, en este caso en la zona de Doñana, en los arrozales de Doñana, y poder disponer de las aguas correspondientes para regar en Almería y hacer ese
proceso de racionalidad económica; si es que la productividad del agua es mucho mayor en Almería, que puedan disponer del agua en Almería. El ministerio lo único que hizo fue colaborar en las regulaciones correspondientes a las medidas
excepcionales, para que esa mayor eficiencia se pudiera llevar a cabo.



La señora PRESIDENTA: Señor Hernando, tiene unos tres minutos si desea replicar.



El señor HERNANDO FRAILE: Quiero agradecerle la información que me ha dado, y también las disculpas del secretario general, que yo se las acepto. Sobre que los agricultores hayan tenido que comprar esas tierras porque no se les habilitaban
los 50 hectómetros cúbicos que les correspondían, es porque han ido a garantizar tener aún mayor dotación. A mi juicio, el ministerio tendría que haber velado por que esos derechos que implican además la puesta en funcionamiento del banco del agua
-y usted sabe que los bancos del agua van a funcionar fundamentalmente entre cesiones intercuencas y eso funciona realmente si existen tuberías, es decir, infraestructuras de trasvase-, se hubieran respetado no virtud de una situación restrictiva
sobre sus derechos, sino en virtud de una situación expansiva, y usted me entiende.



Por último, antes, en su comparecencia, he visto unos datos muy interesantes sobre el coste de las aguas superficiales y aguas subterráneas en regadío. No sé si ustedes han valorado el coste de la utilización de agua desalada en esos
proyectos de regadío. Usted sabe que todavía sería mucho más alto en estos 500 euros hectárea/año que usted ha dicho, y usted sabe que al final la situación de dependencia energética de nuestro país y la situación de exigencias de cumplimiento del
Protocolo de Kioto, va a implicar


Página 26



dificultades en la ejecución de esos planes de desalación masiva que ustedes habían previsto. Este es un asunto sobre el que hay que buscar un replanteamiento y, quiero insistirle, lo que no es solución es preferir que el agua se tire al
mar para luego sacarla a través de sistemas de desalación. Eso parece un proceso absurdo teniendo en cuenta que evidentemente el agua, como usted muy bien sabe, es un tema económico, es una riqueza económica de primera magnitud y tiene una
rentabilidad muy importante; y cuando vamos a mercados cada día más abiertos y más competitivos, incrementar los costes de producción de cualquier tipo que sean cuando no hay necesidad, me parece un error económico.



La señora PRESIDENTA: Señor secretario general.



El señor SECRETARIO GENERAL PARA EL TERRITORIO Y LA BIODIVERSIDAD (Serrano Rodríguez): De estos temas también hemos tenido ya ocasión de hablar. Es una pena que al Partido Popular se le olvidara hacer los planes de sequía para julio del
2003, que seguramente hubieran evitado que desde Entrepeñas y Buendía, en una situación de sequía que no se había registrado jamás antes en España estadísticamente, no hubiéramos podido enviar el agua al que S.S. dice que tenían derecho; a lo
mejor con esos planes sí lo hubiéramos podido hacer. Este Gobierno se ha asegurado y ya ha aprobado los planes para que en la próxima sequía en que se produzca, esta situación no se tenga que repetir lo mismo.



En segundo lugar, respecto a Almería, afortunadamente S.S. sabe que la productividad, y eso lo he puesto en las transparencias que vienen dentro del informe, de la agricultura y la incidencia que tiene el factor agua en los costes totales
de producción, permite sin ningún problema que los agricultores absorban los costes de la desalación para la producción agraria. Eso ya se había estudiado así a principios de la década de los noventa y ustedes lo habían asumido, y por eso habían
puesto en marcha Carboneras, que nosotros hemos tenido que terminar y sobre todo que conectar para que pueda ser utilizada el agua que produce. Desde esa perspectiva, y como dice el presidente de Fenacore, no hay peor agua que la que no existe. El
precio del agua tiene solución, lo que no tiene solución es que no exista el agua. Con las medidas que estamos llevando a cabo los agricultores van a tener garantía de que haya agua, evidentemente, y basándose en que señala la Directiva-marco del
Agua, a los costes que tenga cada agua. Y nosotros, cuando hemos evitado trasvases, no ha sido por gusto, ha sido porque los estudios de viabilidad y de eficiencia han demostrado, tal y como establece la Directiva-marco del Agua, que existían
mejores alternativas. Y no solo hemos desechado el trasvase porque no era la mejor alternativa, sino que hemos puesto en marcha, y están funcionando antes de lo habría estado funcionando el trasvase, las alternativas que hemos desarrollado. Por lo
tanto, repito, de esos temas ya hemos hablado muchas veces, los datos están sobre la mesa y creo que no tiene razón S.S. en sus afirmaciones.



La señora PRESIDENTA: Se levanta la sesión.



Eran las doce y treinta minutos del mediodía.