Ruta de navegación

Publicaciones

DS. Congreso de los Diputados, Comisiones, núm. 701, de 08/11/2006
PDF




CORTES GENERALES


DIARIO DE SESIONES DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS


COMISIONES


Año 2006 VIII Legislatura Núm. 701

INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO

PRESIDENCIA DEL EXCMO. SR. D. ANTONIO CUEVAS DELGADO

Sesión núm. 42

celebrada el miércoles, 8 de noviembre de 2006



ORDEN DEL DÍA:


Comparecencia del señor secretario general de Energía (Nieto Magaldi) para informar sobre:


-Por qué todavía, y con más de tres meses de retraso, no se ha llevado a cabo la transposición de la Directiva 2004/8/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 11 de febrero de 2004, relativa al fomento de la cogeneración sobre la base de
la demanda de calor útil en el mercado interior de la energía y por la que se modifica la Directiva 92/42/CE. A solicitud del Grupo Parlamentario de Esquerra Republicana (ERC). (Número de expediente 212/001141.) ... (Página
2)



-La política de su departamento en relación a las centrales térmicas alimentadas por carbón. A solicitud del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso. (Número de expediente 212/001142.) ... (Página 2)


Página 2



-Las líneas generales de su departamento en materia de energías renovables. A solicitud del Grupo Parlamentario de Izquierda Unida-Iniciativa per Catalunya Verds. (Número de expediente 212/001221.) ... (Página 2)


-Las líneas generales de la política que va a desarrollar. A petición del Gobierno. (Número de expediente 212/001226.) ... (Página 2)


-La aprobación del plan general de residuos radiactivos (en virtud de lo establecido en el apartado 1 del artículo 2 del Real Decreto 1349/2003, de 31 de octubre, sobre ordenación de las actividades de Enresa y su financiación. A petición
del Gobierno. (Número de expediente 212/001415.) ... (Página 2)


Se abre la sesión a las diez y cinco de la mañana.



El señor PRESIDENTE: Vamos a dar comienzo a la sesión de la Comisión de Industria, Turismo y Comercio, número 42, con un orden del día que incluye la celebración de una serie de comparecencias cuyo texto tienen sus señorías y no es
necesario repetir; son cinco puntos, y las vamos a tramitar, como quedamos en la reunión de la Mesa y portavoces, conjuntamente todas. Dos de ellas son a petición del propio secretario general de la Energía, luego hay varias que estaban
pendientes. Vamos a tramitarlas conjuntamente y el esquema que vamos a seguir es el habitual: habrá una primera intervención del compareciente, luego una intervención de todos grupos, una réplica y, si hay necesidad y los portavoces así lo
quieren, habrá un pequeño turno para aclaraciones, como SS. SS. saben que figura en el Reglamento.



Así que, en primer lugar, damos la bienvenida al secretario general de Energía. No es esta su primera comparecencia, porque ya tuvimos una en presupuestos, que no era exactamente para definir las líneas generales de su departamento ni
responder, en esta ocasión, a las cuestiones que le han planteado todos los grupos parlamentarios.Reiterándole pues la bienvenida a esta Comisión, le damos la palabra.



El señor SECRETARIO GENERAL DE ENERGÍA (Nieto Magaldi): Voy a hacer un repaso de las cinco comparecencias que tenemos: En primer lugar, y por orden cronológico, empezaré a hablar por la de las centrales de carbón, que era una petición del
Grupo Parlamentario Popular; luego pasaré a hablar de la petición del Grupo Parlamentario de Esquerra Republicana relativo a la cogeneración; la siguiente es una petición del Grupo Parlamentario de Izquierda Unida referente a la política del
departamento en materia de energías renovables, y acto seguido hablaré de las dos que solicitamos nosotros: en primer lugar, la correspondiente a las líneas generales de la política que vamos a desarrollar en mi secretaría general y después para
presentar las grandes líneas del VI Plan general de residuos radioactivos.



En cuanto a la política que vamos a llevar en relación a las centrales térmicas alimentadas con carbón, les diré antes de empezar, antes que nada que la producción con carbón es una producción decreciente en España por diversas cuestiones,
como saben, principalmente por las cuestiones medioambientales que han ido surgiendo en los últimos años con la aplicación del Protocolo de Kioto, las directivas, y a posteriori el Plan nacional de asignación. Todavía estamos en el Plan nacional de
asignación de emisiones 2005-2007 y, en estos momentos, ya está en fase de tramitación el Plan nacional de asignaciones 2008-2012; además hay otros planes nacionales, como el de reducción de emisiones de grandes instalaciones de combustión, que
hacen referencia a los NOx y a las emisiones de óxidos de azufre. La herramienta de planificación que tenemos en el ministerio y que tiene el país, que es la planificación de las infraestructuras 2002-2011 que se revisó en 2005, ahora estamos en la
fase 2005-2011, no prevé nuevas centrales térmicas de carbón, tampoco prevé cierres en ese plazo, y hasta 2011 en principio, tendríamos los 11.700 megavatios que hay en el mix de generación eléctrica española.
Hemos pasado desde el año 2000, en que
el carbón representaba un 36 por ciento de generación en toda la producción eléctrica, al 28 por ciento en el 2005, y vamos a llegar en 2011 a un 15 por ciento. Después de 2011 habrá cierres.



Hay una directiva, la directiva que luego se traspuso y que desembocó en el Plan nacional de reducción de emisiones de grandes instalaciones de combustión, que daba dos opciones: o hacer cuantiosas inversiones en procesos de sulfuración y
desnitrificación para evitar o reducir las emisiones de NOx, de óxidos de nitrógeno y de óxidos de azufre, o bien acogerse a 20.000 horas de funcionamiento en el periodo 2008-2015. Sólo hay cinco centrales que se han acogido a las 20.000 horas, que
son: Lada y los grupos 1 y 2 de Soto, en Asturias, Cercs en Cataluña y Escucha en Aragón. Estas centrales, una vez


Página 3



que hayan funcionado 20.000 horas en el periodo 2008-2015 tendrán que cerrar.



Saben que en el Plan nacional de asignaciones se ha hecho un reparto, como decía está en fase final de tramitación, básicamente en el que se le ha asignado al sector eléctrico un 70 por ciento de las emisiones previstas en el periodo
2008-2012, y eso se ha repartido de manera proporcional a las centrales de carbón y a las centrales de ciclo combinado con gas.



Haré un paréntesis para hablar de ese Plan nacional de asignaciones porque afecta de manera importante al carbón. Como saben, el objetivo que tenía España era no ir más allá de un incremento del 15 por ciento de las emisiones, que tenía en
el año 1990. A cierre de 2005, estábamos en el 53 por ciento. Ese 15 por ciento era un porcentaje, un objetivo teórico al que se podía sumar un 2 por ciento de sumideros, que es básicamente aumento de la masa forestal, y un 7 por ciento de
mecanismos de desarrollo limpio, en total el 24 por ciento. En el nuevo Plan nacional de asignaciones el 2 por ciento de sumideros se ha mantenido, pero se ha aumentado la posibilidad de recurrir a los mecanismos de desarrollo limpio, que son
aquellos proyectos de energías limpias que se pueden hacer en países en vías de desarrollo y que han ratificado el Protocolo de Kioto, en un 20 por ciento, con lo cual tendríamos un margen para subir del 37 por ciento respecto a las emisiones de
1990.



Lo que se esperaría en el periodo 2008-2012, de incremento de emisiones, sería un 67 por ciento; por lo tanto, todos los planes de acción que se realizan para disminuir las emisiones de CO2 equivalente van a ir encaminados, van a tener como
objetivo pasar de ese 67 por ciento al 37 por ciento de subida, con lo cual lo que se ha hecho a los sectores incluidos en la directiva, que son más o menos el 45 por ciento de las emisiones, los cinco sectores industriales más el sector eléctrico,
ha sido asignarles a los sectores industriales más o menos casi el cien por cien de las emisiones previstas que van a hacer en el periodo 2008-2012, y la diferencia se ha pasado al sector eléctrico, con lo cual el sector eléctrico va a tener el 70
por ciento de asignaciones gratuitas respecto a las emisiones que se esperaba hacer en el periodo 2008-2012, de ahí algunas quejas de las compañías eléctricas.



Esto se ha hecho con un criterio que yo comparto con el Ministerio de Medio Ambiente; el sector eléctrico no es un sector sujeto a competencia internacional; el espíritu de la directiva habla de que las asignaciones gratuitas se van a
hacer para (en ese transitorio hacia un entorno donde los ciudadanos y las empresas tendrán que comprar y tendrán que pagar los costes asociados a las emisiones de CO2) que no se lesionen las cuentas de las empresas; por lo tanto, se han priorizado
los sectores industriales; y de ahí que se hayan asignado prácticamente la totalidad de las emisiones esperadas a los sectores industriales incluidos en el anexo I de la directiva. En cuanto a los sectores difusos, que es el resto, automoción y
todo lo que emitimos por nuestra actividad cotidiana o los comercios o las industrias que no están incluidos en el anexo I, básicamente se van a hacer planes de acción para reducir las emisiones, y el resto, lo que falta, como le decía, va contra
las empresas eléctricas.
Esto es, el carbón, por así decirlo, tiene un 70 por ciento de asignaciones gratuitas respecto a las emisiones que se prevé va a realizar en el periodo 2008-2012, y hay que recordar que en el Plan nacional de asignaciones
2005-2007 tenía prácticamente el 95 por ciento de las emisiones; por consiguiente, volviendo un poco al carbón, los costes de una central de carbón se van a ir incrementando.



Hay que decir que en el mercado eléctrico, tal y como funciona un mercado eléctrico competitivo, como en teoría está diseñado el nuestro, las centrales que marcan precios son las centrales de ciclo combinado de gas, que son, debido a sus
costes de combustible, más caras que las centrales de carbón. Si le añadimos, tanto a la central de carbón como a la central de ciclo combinado de gas, el sobrecoste por el CO2, sigue siendo todavía un poco más competitivo el carbón a los precios
actuales del CO2, con lo cual, a pesar de este incremento de costes debido a CO2, teóricamente las centrales de carbón entrarían en el orden de precedencia económico antes en la casación que se hace horaria y diariamente en el mercado, y podrían
seguir funcionando. A causa de la otra directiva, la de reducción de emisiones de óxidos de azufre y de óxidos de nitrógeno, como les comentaba, esas cinco centrales van a cerrar antes de 2015 y solo podrán funcionar 20.000 horas. Otro dato es
que, de todo el carbón que se produce en España, de ese 28 por ciento de producción, ahora ya estamos, en este año cerraremos seguramente, más cercanos al 20, un poco más bajos, de producción de electricidad con carbón, del cual un tercio
corresponde a carbón autóctono; más o menos la ratio sería esta, son unos 24.000 gigavatios/hora.



Esta es la situación en cuanto a las centrales de carbón en la actualidad.
¿Cuestiones para el futuro? Pues yo diría que en resumen dos, por un lado, la cocombustión. Nosotros ahora estamos ya terminando la redacción y los trabajos para
la revisión del Real Decreto 436, de régimen especial, (régimen especial, como saben, son las centrales de menos de 50 megavatios), sin embargo, vamos a habilitar en ese mismo real decreto un procedimiento mediante el cual las centrales de carbón
podrían disponer de una prima sobre su producción, si mezclan biomasa en la caldera para producir energía eléctrica. Esto es algo que ya estaba previsto y que simplemente lo incentivamos ahora. Hay unos 700 megavatios previstos en el Plan de
energías renovables, luego les daré la cifra exacta, y a través de este real decreto vamos a fomentar el uso de biomasa en las centrales de carbón a través de la cocombustión.



Yo diría que esto es lo más importante en cuanto a las centrales de carbón en el corto plazo; sobre el medio y el largo plazo, les puedo dar una opinión: Pienso que el país va a tener que volver al carbón, aunque sea dentro de diez años, y
en ese aspecto la Unión Europea está


Página 4



fomentando todo lo que es el I+D en tecnologías limpias de carbón, en tecnologías como la de la captura y el secuestro de CO2. Hay alguna tecnología funcionando en Estados Unidos, alguna central; de momento son muy caras, son tecnologías
caras y están en un proceso de avance en su curva de aprendizaje para ir reduciendo los costes, pero pienso que es algo que va a llegar, que conviene a los países como el nuestro que no tienen energías primarias convencionales, y que ayuda a la
diversificación del mix; por tanto, estamos en un periodo de recesión en la producción de energía eléctrica con carbón pero en un futuro, a medio y largo plazo, tenemos que empezar a avanzar porque seguro que en el futuro el carbón va a volver y a
representar una parte no despreciable del mix de generación.



En cuanto al Grupo Parlamentario de Esquerra Republicana, preguntaba por qué no se había traspuesto la directiva de cogeneración. En estos momentos está en la Comisión Nacional de Energía; nosotros ya hemos evacuado ese real decreto. Aquí
ha habido dificultades. En esa directiva la Comisión Europea comentaba que antes del 26 de febrero del año 2006, si no recuerdo mal, iba a publicar los valores de referencia de eficiencia armonizados; pero no lo hizo entonces. En el ministerio se
prefirió esperar para no diseñar un mecanismo transitorio que luego, cuando salieran los valores finales, distorsionara algunas señales, algunas decisiones para inversión, etcétera. La directiva básicamente define lo que es la cogeneración de alta
eficiencia a partir de unos rendimientos eléctricos equivalentes, que son del 55 por ciento al 59 por ciento, en función de si es motor o turbina. Como saben, una central convencional tiene un rendimiento del 35, 40 por ciento, más o menos y un
ciclo combinado puede llegar al 55; por lo tanto, a partir de ahí se considera cogeneración de alta eficiencia. Define también y pide priorizar las cogeneraciones de menos de un megavatio para casar lo que es la cogeneración, que por el
aprovechamiento del calor útil es eficiente y ventajoso para el país, con la generación distribuida, y luego también habla de las microcogeneraciones, que serían aquellas de menos de 50 kilovatios. Define también y pide impulsar mecanismos que
tengan en cuenta el origen de la electricidad de cogeneración de alta eficiencia y luego pide a los Estados que hagan un informe de seguimiento de la implantación de la cogeneración.



Todo eso lo hemos incluido en el borrador de real decreto que ya hemos evacuado a la Comisión Nacional de Energía.



En España la historia de la cogeneración es muy larga; se remonta al año 1982 con la Ley de conservación de la energía; luego, a través del Real Decreto 2366, del año 1994, ya se impulsó el sistema que todavía conservamos hoy de primas por
encima del precio de venta de la electricidad. El Real Decreto 436, del año 2004, que estamos reformando ahora, definía unas primas que para instalaciones de menos de 10 megavatios hacían rentable la inversión, pero por encima de 10 hasta 25 no;
esto lo hemos corregido en el Real Decreto 436 en el que estamos trabajando todavía, y después hay que tener en cuenta que en el Plan de acción de la estrategia española de ahorro y eficiencia Energética, la llamada E4, están previstos unos 3.000
megavatios más de cogeneración de los seis mil y algo que tenemos en estos momentos. Yo pienso que la cogeneración es una de las tecnologías que hay que impulsar, es importantísimo. No nos engañemos, no tenemos el potencial que tienen otros
países, básicamente por las necesidades térmicas. Evidentemente tenemos industrias que pueden aprovechar muy bien la cogeneración, como es la industria del papel, pero nos es más complicado impulsar la cogeneración para el sector terciario que en
países como Finlandia, como Suecia, que a través de los district heatings o incluso de los district coolings, a través de máquinas de absorción para hacer frío les es mucho más fácil. Tenemos un potencial muy ambicioso, ya digo, de pasar de 6.200
que había en 2005 hasta 9.200 en 2012, pero básicamente priorizando el sector industrial, el sector terciario también pero sin tener los objetivos ambiciosos que tienen otros países por sus condiciones.



Existe una cosa importante para la cogeneración, que es que en esta nueva redacción del 436 queremos incluir lo relativo a las inspecciones, porque la cogeneración es muy buena cuando se hace bien, pero ha habido prácticas, yo conozco
algunas en detalle, de cogeneraciones en las que el calor se tira a la atmósfera; entonces es muy importante que se realicen las inspecciones por parte de las comunidades autónomas para que las cogeneraciones que se efectúen aprovechen ese calor
útil realmente. Una de las novedades fundamentales que va a haber en este real decreto es que se elimina el autoconsumo; esta es una cuestión muy importante que ya pedía la directiva. Antes, como saben, había una obligación de autoconsumo, ahora
se elimina la figura del autoproductor, es decir, a un productor se le va a bonificar la electricidad independientemente de si la autoconsume o no; se fija una prima adecuada de hasta 50 megavatios para cada uno de los tramos para, más o menos,
cumplir un objetivo de una TIR del 7 por ciento, del 8 por ciento, después de impuestos; con lo cual se garantizan las inversiones y se atrae capital con esta rentabilidad y luego se da un incentivo a la alta eficiencia para cumplir con la
directiva por encima de ese 55, ese 59 por ciento de rendimiento eléctrico equivalente. Y lo más relevante es que al romper la relación que tenían las primas, esto ya lo avanzo, en la reforma del 436, respecto a la tarifa media de referencia,
después explicaré por qué, se incluyen unos índices de actualización de las primas, y en el caso de la cogeneración, estamos trabajando en el diseño de un índice que incluya costes reales del gas, de manera que trimestralmente se pueda ir
actualizando la retribución de esas instalaciones.



Paso al tercer punto: solicitud del Grupo Parlamentario de Izquierda Unida-Iniciativa per Catalunya-Verds, de las líneas generales del departamento en materia de energías renovables.Como comentaré después, si tuviera


Página 5



que sintetizar uno de los objetivos principales, el primero en cuanto al fomento de la producción de energía en España, sería quiza, la maximización de la penetración de las energías renovables, sujeto a la condición del aseguramiento de la
garantía de suministro, etcétera, pero para nosotros el objetivo prioritario es maximizar la penetración de las energías renovables en el país. Como saben, veníamos de un Plan de fomento de las energías renovables 2000-2010 que, por desgracia, de
1999 al año 2004 prácticamente no significó una subida del peso de las energías renovables en la matriz de energía primaria. El Plan de energías renovables sitúa un objetivo del 12 por ciento en el año 2010 en cuanto a peso de las energías
renovables en las energías primarias y aproximadamente un 30 por ciento, un 29,4 por ciento en electricidad. Si hiciéramos los números en estos momentos vamos bien, yo creo que vamos bien, pero todavía estamos lejos del objetivo; no llegamos al 7
por ciento, cuando hace unos años estábamos en el 6 por ciento, pero estamos en un año seco y hay que tener en cuenta que la energía hidráulica tiene un peso importantísimo en las energías renovables, y si eso lo trasladáramos a año medio o a año
húmedo estaríamos por encima del 7 por ciento.



Aquí, en función de la tecnología, ha habido más avances o menos. En cuanto a la energía hidráulica, los aprovechamientos que hay en España son los que hay, por lo tanto, el potencial de crecimiento, aunque en hidráulica tenemos un objetivo
de 5.400 megavatios y estamos todavía por debajo de 5.000, hay un cierto recorrido, pues, el impacto que al final tiene ese crecimiento de energía minihidráulica es reducido para ir subiendo ese porcentaje que yo les decía antes. En cuanto a la
biomasa, desgraciadamente no se han hecho instalaciones al ritmo que esperábamos porque la prima no garantizaba esas inversiones. En la reforma del 436, que estamos trabajando ahora y que con toda probabilidad antes de año evacuaremos para informe
a la Comisión Nacional de Energía, las primas de la biomasa aumentan significativamente; para ello hemos tenido reuniones con asociaciones, hemos profundizado incluso al máximo en toda la cuestión de costes para que estas instalaciones tengan una
prima razonable en cada una de sus modalidades y que podamos llegar a ese objetivo de 1.300 megavatios; en estos momentos estaremos en unos 400, etcétera.



Otra de las tecnologías que en la reforma del real decreto suben significativamente en su prima, y que no era viable hasta ahora, era la solar termoeléctrica, en donde tenemos 500 megavatios, y yo creo que es una de las tecnologías de futuro
en donde se va a avanzar más. La prima que necesita en estos momentos es parecida a la fotovoltaica pero, a diferencia de la fotovoltaica que ha tenido una curva de aprendizaje muy lenta, mucho más lenta de lo esperado y que prácticamente en estos
momentos es plana, para la solar termoeléctrica se espera un desarrollo muy importante.



El gran éxito en electricidad es la energía eólica, supongo que los promotores que empezaron a hacer parques en los años ochenta no se hubieran creído nunca que los costes de la eólica bajaran de esta manera.
La eólica dentro de unos años
incluso puede llegar a ser competitiva sin prima. En estos momentos ya hemos rebasado los 13.000 megavatios cuando en el Plan de fomento de energías renovables, en el primero, en el anterior, el objetivo de 13.000 megavatios estaba en el 2010,
luego se amplió a 20.000 y cumplimos el objetivo de 20.000 megavatios con toda seguridad en 2010 o en 2011. En la eólica hay cuestiones técnicas que es importante resolver, como es toda la adaptación de los parques a los huecos de tensión. Si
están interesados, después podemos comentar el incidente que tuvo lugar hace un par de días, provocado por una descarga en una línea en Alemania, pero que se apagó por la desconexión de muchos parques eólicos en Alemania, con lo cual en España se
desconectaron de golpe 2.000 megavatios de eólica . Ha habido dias en que de los 13.000 megavatios que hay conectados a la red han estado funcionando 150 megavatios. El peligro está cuando el sistema eléctrico está empezando a cubrir la rampa, que
normalmente tiene lugar a primeras horas de la mañana, imagínense que en esos momentos tenemos 8.000 megavatios de eólica y que de golpe se caigan 4.000, pues todo eso hay que cubrirlo con grupos térmicos que tienen que estar rodando para cubrir esa
potencia. Yo creo que es compatible, es compatible un objetivo muy ambicioso de eólica con un sistema eléctrico cerrado como es el nuestro en la práctica, pero para ello hay que ser muy riguroso en cuanto a los condicionantes técnicos, ya que los
parques tienen que estar adaptados a los huecos de tensión. Esto viene de una orden ministerial de los años ochenta y cuando había pocos parques eólicos se pensaba que en cuanto hubiera una perturbación en la red lo mejor que podrían hacer era
desconectarse de la red; entonces todas las máquinas se fabricaron con esos criterios. ¿Qué ha pasado? Cuando la potencia eólica conectada a la red ha ido creciendo y se ha hecho significativa, se ha convertido en un peligro muy importante.



Por tanto, para los nuevos parques ya exigimos que las máquinas estén adaptadas a los huecos de tensión, para los antiguos, como los inversores hicieron sus inversiones teniendo en cuenta esa orden ministerial de los años ochenta, se va a
incluir un incentivo, un pequeño incentivo, para cubrir los costes de esa adaptación.



Hay una cuestión muy importante que luego enlazaré, que es la interconexión eléctrica con Francia; ese es un tema crítico si queremos avanzar en España en la penetración de las energías renovables. A veces ponemos ejemplos como el caso de
Dinamarca, que tiene mucha energía eólica, pero Dinamarca está interconectada por todas partes, quiero decir que el ejemplo que yo les ponía antes cuando bajamos de golpe 2.000 megavatios, si estamos interconectados eso hace de colchón y amortigua
esa bajada. Por lo tanto, hay que aumentar las


Página 6



interconexiones; ahora tenemos una capacidad de interconexión de un 3,5 por ciento, somos de los países más bajos de Europa; es importantísimo para la seguridad del suministro y para la seguridad del suministro en un sistema que aspira a
tener una gran parte de energía no gestionable, o sea energía fluyente, energía eólica por ejemplo, conectada a la red. En la reforma del Real Decreto 436 también prevemos la creación de un grupo de trabajo para ampliar esa capacidad de evacuación
en la red de 20.000 megavatios, para ampliarla lo máximo posible, y las conclusiones de ese grupo de trabajo se van a tener en cuenta en la planificación de las redes de transporte de electricidad, en la planificación que iniciamos ahora, que es
2007-2016, para tener en cuenta las redes necesarias y hacer posible esa penetración fuerte de la eólica sin poner en riesgo la garantía de suministro.



Otras cuestiones y novedades en política de energías renovables y que estamos trabajando en el Real Decreto 436 es el biogás. Tenemos un objetivo en el Plan de energías renovables de 275 megavatios y estamos por los 130, 140. Se van
haciendo plantas de biogás, además con un criterio de generación distribuida muy interesante, aunque las primas también se han corregido un poco al alza porque había muchas inversiones que, si no, no salían a cuenta.



La cogeneración, que también está en el 436, ya la he comentado, y vamosa incluir también un punto en la reforma del Real Decreto 436 respecto a la energía de las olas. Como son tecnologías muy cercanas a las fases de I+D, más a la I que a
la D, lo que vamos a hacer en un principio es incluir que estas tecnologías pueden tener derecho a prima pero se analizará proyecto a proyecto; es diferente de las otras, que ya son costes muy estandarizados; aquí los costes pueden variar mucho,
asignaríamos primas proyecto a proyecto, si son proyectos singulares.



En cuanto a energías renovables, está ya en el Consejo de Estado el Real Decreto que regula y que define el marco retributivo para la energía eólica offshore, la energía eólica marina, y estará listo en breve.



Diría que en la electricidad las cosas van bien; yo sería optimista; hay algunas tecnologías, como he dicho, en las que hay que corregir las primas al alza para que cumplan sus objetivos y yo pienso que vamos a cumlir ese 30 por ciento de
energías renovables en electricidad en el año 2010. Evidentemente, en 2008 haremos un nuevo Plan de energías renovables, que irá hasta el 2020, por lo tanto, ahí se van a ampliar incluso más esos objetivos. ¿Dónde está el problema en todo lo que
es energías renovables en la matriz de energía primaria?, porque al final tenemos la tendencia de confundir electricidad con energía y la electricidad sólo es un 20 por ciento del consumo de energía final. El problema está en los biocarburantes;
al final, cuando hacemos números, toda la producción de energías renovables lo traducimos a TEP, que es lo que al final suma en la matriz de energía primaria. Solo hay dos tecnologías que realmente sumen una parte significativa, aparte de la
hidráulica que está agotada pero con capacidad de crecimiento, que son la eólica y los biocarburantes; las otras, debido a sus características técnicas, tienen una representación más que nada testimonial.



Enlos biocarburantes tenemos un objetivo muy ambicioso, como saben, del 5,75 por ciento de biocarburantes en combustibles de carburantes de automoción en el horizonte del año 2010; es un objetivo que fijó la Unión Europea y España cogió el
mismo. Ahoraestamos en un porcentaje muy bajo.
De hecho, ese objetivo del 5,75 significaría unos 2.200.000 TEP, y en estos momentos lo que se produce en España es el equivalente a 500.000, de los cuales una gran parte, prácticamente una gran parte
de lo que es el biodiesel, se exporta. Les comento aquí que esto es una novedad y estamos trabajando en un real decreto para obligar a la mezcla de biocarburantes en carburantes de automoción. Hemos empezado a hacer trabajos técnicos internos en
el ministerio y nuestra idea es fijar un porcentaje generoso, generoso para las petroleras y para que toda la logística del sistema petrolífero se vaya adaptando a la realidad; hablamos quizá del 2 por ciento, una cosa simbólica, para ir subiendo y
llegarcon ese porcentaje al año 2010 . Hasta ahora los biocarburantes tenían incentivos fiscales, parece que esto no ha hecho despegar, aunque se habla de proyectos y de buenas intenciones, pero a este paso no vamos a llegar al año 2010, por tanto,
esta norma que obligará a la mezcla en carburantes es muy importante.



En cuanto al biodiesel, que es para mezclar en gasoil, no hay ningún problema; incluso hay un consenso entre las petroleras, evidentemente los fabricantes de biodiesel e incluso la Asociación Nacional de Fabricantes de Automóviles, que
muchas veces son muy precavidos en cuanto a este tipo de normas. Respecto al biodiesel no va a haber ningún problema; se trata de establecer unas normas que aseguren un buen control de calidad; esto sí que es un tema importante. Yo pienso,
aunque esto hay que acabarlo de madurar, que la mezcla no se puede hacer donde están los vendedores al por menor, porque entonces no aseguramos un buen control de calidad; esto tiene que hacerse aguas arriba de la cadena logística, en refinería o
en los depósitos de CLH, y en esto estamos laborando. Hay que profundizar más en el bioetanol, porque ahí hay ciertas reticencias por parte del sector petrolero.



Es cierto que al país le interesa mucho más promocionar el biodiesel en términos energéticos, porque, como saben, España es importadora de gasoil y exportadora de gasolinas; entonces si tenemos que importar algo, cuánto más biodiesel le
metamos, menos tendremos que importar; en cambio, tenemos un excedente en nuestras refinerías de gasolinas. Hay otras cuestiones que hay que tener en cuenta como el futuro que les espera a las políticas agrarias comunitarias; el hecho de utilizar
la remolacha o de utilizar los cultivos ricos en azúcar para fabricar bioetanol puede ser una oportunidad de reconversión para un sector que históricamente ha sido muy


Página 7



importante en este país y que todavía conserva un gran peso. Ahora estamos invirtiendo más recursos en profundizar en las cuestiones técnicas que tienen que ver con el bioetanol para no hacer ninguna tontería: Los petroleros, aparte del
argumento de la exportación, tienen argumentos de tipo técnico relacionados con una presión de vapor no adecuada del bioetanol y necesitan unas condiciones logísticas especiales. Estamos trabajando a fondo en este tema para intentar que en ese real
decreto además del biodiesel también se incluya el bioetanol. Ese es nuestro objetivo.



Otras cuestiones relacionadas con las energías renovables son las que tienen que ver con aquellas tecnologías que no son ni biocarburantes ni producción de energía eléctrica conectada a la red, como son por ejemplo la fotovoltaica aislada,
la biomasa para usos térmicos y la solar térmica. En ese sentido, este año hemos dado 18 millones de euros en solar térmica para subvenciones, 6 millones de euros para biomasa térmica y más de 2 millones para solar fotovoltaica aislada, teniendo en
cuenta que para esas instalaciones las comunidades autónomas además tienen partidas de subvención. La energía solar térmica en este país está avanzando a un ritmo muy importante y lo va a hacer cada vez más, y más aún después de la aprobación del
código técnico de edificación que ya obliga a la instalación de placas solares térmicas en los edificios. Es una tecnología madura; el otro día comentaba con un promotor el sobrecoste que puede tener instalar placas solares térmicas para cubrir un
60 por ciento de las necesidades de agua caliente sanitaria en una vivienda y son más o menos 1.500 euros por vivienda; estamos hablando de una tecnología madura que es muy conveniente para el país, por lo tanto, en esas tecnologías se está
avanzando también de forma importante. El código técnico de edificación fue consecuencia de la trasposición de la Directiva de eficiencia energética en edificios, pero había dos normas más que eran consecuencia de esa directiva, una era la reforma
del RITE (el Reglamento de Instalaciones Térmicas de Edificios), eso está también en fase de tramitación en el último punto prácticamente, y luego está la certificación energética de edificios, que eso está ya, es un real decreto, en el Consejo de
Estado, luego también se encuentra en la última fase.



He empezado por las energías renovables, y como tiene mucha relación, he acabado hablando un poco de ahorro y de eficiencia energética, por lo tanto, ya acabo con el ahorro y la eficiencia energética y así ya lo damos por cerrado. Aquí,
como saben, destinamos mucho dinero, una parte importante que viene de la tarifa eléctrica, son los 164 millones de euros, más unos 25 millones de euros que salen de los Presupuestos Generales del Estado y unos 66-67 millones de las comunidades
autónomas; por consiguiente, en España cada año, para cumplir el Plan de acción de la estrategia de ahorro y eficiencia energética 2005-2007, se destinan algo menos de 300 millones de euros. Se firman convenios con las comunidades autónomas para
definir los proyectos que se llevan a cabo y se transfiere el dinero, del cual se hace un seguimiento exhaustivo, y puedo decir que el plan de acción que funciona, que está funcionando muy bien. El año que viene, en 2007, vamos a desarrollar el
nuevo Plan de acción 2008-2012, que lo haremos coincidir con el Plan nacional de asignaciones para cumplir ese objetivo que les comentaba antes de reducción de emisiones, y nos ha venido muy bien esta experiencia del Plan de acción 2005-2007 para
corregir algunos errores que se han cometido en el 2005-2007 y también para identificar algunas singularidades de algunas comunidades autónomas que prefieren priorizar el dinero hacia algunas acciones determinadas que en su comunidad autónoma pueden
tener más sentido.



Otras cosas que vamos a desarrollar en el ámbito del ahorro y la eficiencia energética es una ley de bases de movilidad para que los municipios puedan desarrollar ya normas más específicas; esta ley la vamos a hacer conjuntamente con el
Ministerio de Medio Ambiente, y luego hay otras cuestiones de ahorro y eficiencia energética, que desarrollan otros ministerios, que nosotros impulsamos y que muchas veces el trabajo técnico se realiza desde el IDAE, aunque que la responsabilidad
dependa de otros ministerios, como son por ejemplo una fiscalidad nueva para automóviles, que esto sería del Ministerio de Economía y Hacienda, modificación del Plan Prever, o el reglamento de eficiencia energética de alumbrado exterior, que depende
de nuestro ministerio, pero de la Secretaría General de Industria.



Para acabar con este tema, les voy a dar un dato que quizá les parezca interesante en cuanto a las energías renovables. Saben que las renovables se financian a través de la tarifa eléctrica, a través de las primas más o menos en 2006 vamos
a cerrar el importe de la facturación de las renovables que va a ser de 3.217 millones de euros, de los cuales el sobrecoste de las primas estaría alrededor de 1.200 millones de euros. Si analizamos la producción de esas energías renovables y la
traducimos a megavatios/hora producidos, si se hubieran producido con centrales convencionales hallamos la diferencia, el importe que nos queda es lo que al consumidor le cuestan las primas, unos 1.200 millones de euros, de los cuales el 80 por
ciento va a parar a la eólica. Esto es muy significativo y habrá que hacer una reflexión.



Yo pasaría ya a los dos últimos puntos, los que son a petición nuestra; en primer lugar explicar las líneas generales de la política del departamento y en segundo, resumir un poco el VI Plan general de residuos radioactivos. Hay muchas
cuestiones que ya he comentado aprovechando los otros temas y que, por lo tanto, pasaré rápido para no cansarles. He querido resumir el año que nos queda de legislatura en tres objetivos, que son: Primero, que es necesario disponer de una hoja de
ruta a largo plazo para definir mejor el corto y el medio plazo. En ese sentido, ya hemos empezado a trabajar internamente, pero a partir de enero vamos a relanzar con mucha fuerza, una prospectiva energética en el año 2030 en España. Esta
prospectiva energética para el año 2030,


Página 8



es solo un estudio estratégico porque pues es imposible prácticamente prever para el año 2030 los cambios tecnológicos que puedan aparecer entre medias, o incluso los hábitos de los consumidores, etcétera; tiene que ser un plan estratégico
que nos permita definir luego con más detalle las políticas a corto y a medio plazo.



En España existe una Estrategia española de ahorro y eficiencia energética, la E4, con un horizonte en el 2012; existe un Plan de energías eenovables con un horizonte 2010, una planificación de infraestructuras eléctricas y de gas con un
horizonte con el 2011 y cada comunidad autónoma tiene su plan de energías para el futuro con horizontes diferentes, y esto al final es un rompecabezas que hay que ir encajando sobre la marcha y dificulta muchas veces el trabajo. La energía eólica
es un ejemplo; les comentaba antes que actualmente en la red española, tal y como está en estos momentos, no caben más de 22.000 megavatios de potencia eólica y, sin embargo, si sumamos los objetivos de las comunidades autónomas que tienen en sus
planes, da un resultadode 40.000 prácticamente. No digo que no podamos a llegar a 40.000, tenemos que llegar a 40.000, pero para ello hay que tener una visión global a largo plazo para que las infraestructuras se adecuen a ese objetivo que se
persigue; por tanto, yo resumiría, y antes lo he comentado, que la función objetivo que debemos maximizar es la penetración de las energías renovables, sujeto siempre a la garantía y la calidad de suministro.



Esta prospectiva energética en 2030 nos va a poner, blanco sobre negro, los números de la no sostenibilidad a largo plazo del modelo energético que tenemos y también nos va a ayudar, aparte de a definir las políticas concretas en el corto y
en el medio plazo, a diseñar líneas de I+D como las que yo les comentaba antes relativas al carbón limpio que al país seguramente le interesa fomentar.



El segundo punto objetivo sería que es necesario avanzar en políticas que garanticen la seguridad de suministro a medio y largo plazo con una cesta diversificada, precios estables y eficientes y respeto al medio ambiente.
Esto enlaza mucho
con lo que les he contado hasta ahora y con otras cosas que tienen más que ver con la garantía de suministro, como son en el sector del gas el fomento de los almacenamientos subterráneos de gas como tienen la mayoría de países en Europa. En España
tenemos una capacidad de almacenamiento de gas de 1,5 BCM, 2 BCM, para un consumo de 30. Como saben, el consumo de gas en el país es muy estacional, hay países en los que todavía es más estacional; nosotros tenemos una diferencia entre el consumo
medio y la punta de 1,5 veces, pero eso significa que en invierno tenemos que comprar gas cuando está muy caro y no tenemos la posibilidad de comprarlo en verano, almacenarlo y luego gasificarlo en invierno, que es cuando se necesita. La mayoría de
países europeos empezaron mucho antes que nosotros, porque también el gas ahí penetró mucho antes que aquí, por un desarrollo industrial muy anterior al nuestro, más moderno, y por unas necesidades térmicas superiores a las nuestras. Por estos
motivos, los almacenamientos subterráneos que existen en muchos países son mayores que los nuestros. Nuestro objetivo sería llegar a 7 BCM, y estas cuestiones tienen que ser muy importantes porque son básicas para la garantía de suministro, y no
sólo para el suministro de gas. En España la presencia del gas en la producción de electricidad era testimonial, pero la electricidad al final se considera un vector energético mucho más importante que el gas y el gas ahora nos define la producción
de energía eléctrica y el consumo de gas; por tanto, esta es una política muy importante y es un ejemplo de lo que tenemos que hacer en términos de garantía de suministro. Hay otros, como por ejemplo la interconexión eléctrica, aumentar las
interconexiones eléctricas con Francia, como comentaba, y otros proyectos de infraestructuras, como el gasoducto del Medgaz, que nos va a conectar con Argelia, con una capacidad de unos 8 BCM ampliables a 16.



Y el tercer punto es que es necesario profundizar en la liberalización de los sectores eléctricos y de gas, tal y como marcan las directivas europeas. La Agencia Internacional de la Energía, comentaba recientemente, que los países que no
trasladen a los precios los costes reales de la energía y no trasladen ese valor de la escasez que cada vez más va a tener la energía, no van a ser capaces en un mundo globalizado de atraer la inversión necesaria para garantizar un suministro a
largo plazo.



Y ahí entramos en un capítulo que para nosotros nos lleva gran parte del trabajo que hacemos en el ministerio y que, sin embargo, a veces no queda reflejado en términos presupuestarios o en otras cuestiones, como es todo el trabajo
regulatorio. Yo diría que en el sector gas la regulación está bastante bien, lo que quedan son muchas cuestiones de detalle de funcionamiento del propio sistema para hacerlo cada vez más ágil, y en eso tenemos muchas medidas regulatorias preparadas
para avanzar en ese sentido, y en el sector eléctrico las cosas están un poco peor, y peor por diferentes cuestiones, entre otras, por la historia que tenemos. El sector eléctrico se liberalizó, como saben, en el año 1998; no obstante, en el
mercado mayorista había un elemento que distorsionaba de forma importante los precios, como eran los costes de transición a la competencia, que incentivaban a las empresas a estar siempre alrededor de un precio de venta que era el de 36 euros
megavatio/hora, que no era un precio real y, en cuanto los CTC han desaparecido, las empresas han empezado a trasladar a los mercados los precios reales. Esto iba acompañado de una política tarifaria por la cual no se podía aumentar la tarifa más
de un 2 por ciento hasta el año 2010, cuestión que no tiene absolutamente ningún sentido porque lo que queremos realmente es que los costes reales, tanto si suben como si bajan, se trasladen directamente para dar las señales de eficiencia correctas.

Tenemos que avanzar hacia un sistema tarifario que vaya en ese sentido.
Esta vez ya no se trata de un debate ideológico en el que seamos más o menos partidarios de avanzar en la liberalización del sector eléctrico trasladando los precios


Página 9



a los consumidores, se trata de un camino sin marcha atrás, porque así lo definen las directivas, las tarifas tienen que desaparecer, y si no avanzamos y no diseñamos un mecanismo eficiente, nos lo vamos a encontrar con un impacto mucho
mayor el día que las tarifas desaparezcan, por tanto, tenemos que empezar a caminar desde ahora. ¿Y qué hay que hacer? Pues básicamente diseñar toda la política tarifaria de manera que refleje costes reales, introducir la contratación a plazo en
el mercado mayorista. Somos el único mercado de Europa, de todos los países que han liberalizado el sector eléctrico, que tiene un mercado en donde se negocia la energía el día antes, el cien por cien de la energía. Todos los mercados, los
mercados más avanzados, negocian la energía a plazo y luego hay un 10 ó un 15 por ciento de energía que se negocia para los ajustes en el mercado de Iaget que se llama, que es el mercado de 24 horas antes. Nosotros lo negociamos todo el día antes,
por tanto, tenemos que incentivar la contratación a plazo y evidentemente tenemos que hacer que la tarifa sea aditiva, porque en estos momentos, si no, nos vamos a quedar sin mercado libre en el mercado minorista. Hace dos años, el 40 por ciento de
la electricidad estaba en mercado libre, hoy es el 27 por ciento, a este paso todos los clientes van a volver a tarifa, con el agravante de que en 2010 o en 2011 desaparecen las tarifas, por lo tanto, hay que conseguir que haya una tarifa aditiva de
manera que los comercializadores vuelvan a resurgir y vuelva la competencia en el mercado minorista que actualmente es inexistente. Nosotros nos hemos propuesto el objetivo de que al final de legislatura podamos tener un 50 por ciento de la
electricidad en mercado libre, que ya sería un gran éxito.



Luego ya hay otras cuestiones como el poder de mercado que existe en el mercado mayorista, esto es así, existe poder de mercado, otra cosa es que exista el ejercicio de ese poder de mercado, que son dos cosas diferentes. Para ello hay
mecanismos regulatorios que vamos a impulsar, como son algunas recomendaciones del libro blanco del profesor Pérez de Arriaga que tienen que ver con la subastas virtuales de capacidad, y después potenciar la actuación supervisora de los mercados de
la Comisión Nacional de Energía. Para ello voy a dar un repaso rápido a las normativas que vamos a impulsar ahora en el corto plazo: está la trasposición de las directivas de gas y de electricidad; el Real Decreto 436 que ya he mencionado de
régimen especial; un nuevo real decreto para la distribución de la energía eléctrica. La distribución de energía eléctrica es un 20 por ciento de los costes de la tarifa del sistema eléctrico y que, aparte, es una actividad con una importancia muy
alta, muy elevada, ya que los consumidores, la calidad percibida que tienen los consumidores del suministro eléctrico depende mucho de que se hagan bien las inversiones en distribución y la distribución desgraciadamente desde el año 1998 ha sido la
actividad peor tratada del sector. Entonces lo que vamos a hacer es adecuar la retribución de la distribución y sacar un real decreto por el cual se fije un marco regulatorio estable para la distribución, como tiene la mayoría de países que cuentan
con un sistema eléctrico desarrollado; es un marco a través del cual los distribuidores tienen unos objetivos estándares y tienen incentivos para ser más eficientes que esos estándares. Tenemos también un real decreto de trasposición de la
directiva de los certificados de origen, esto también lo hemos evacuado la semana pasada a la Comisión Nacional de Energía para informe preceptivo. El real decreto de eólica offshore que ya he comentado y otras cuestiones que son de menor rango
pero de mucha importancia para las empresas, como es la orden de minoración de la retribución de la generación por el valor de los derechos de CO2.



Para ir terminando con este capítulo, les comento que en la cuestión del carbón ya están firmados los protocolos con las comunidades autónomas.
Estamos convocando ahora, ya nos hemos reunido y hemos tenido todas las comisiones de
cooperación para la firma de los convenios con las comunidades autónomas en la parte de reactivación del plan. En cuanto a las ayudas a la producción ya están publicadas las órdenes, por lo tanto, el Plan Nacional del Carbón 2006-2012 ya se está
ejecutando, aunque hay algunos flecos que hay que acabar de negociar con Bruselas porque, como saben, Bruselas todavía no ha dado su visto bueno al Plan Nacional de la Minería del Carbón 2006-2012.



Acabaré con una breve reseña sobre el VI Plan General de Residuos Radioactivos. El plan general contiene la revisión de todas las actuaciones necesarias y soluciones técnicas a desarrollar durante el horizonte temporal del plan encaminadas
a la adecuada gestión de los residuos radioactivos y al desmantelamiento y clausura de las instalaciones, así como cambia algunas de las previsiones económico-financieras que existían en el anterior plan, que era del año 1999. Como saben, el Plan
General de Residuos Radioactivos lo presenta Enresa cada cuatro años, o a petición del ministerio, que se puede pedir antes. Este plan fue aprobado el 23 de junio y todavía no se había dado cuenta a esta Comisión. Los escenarios de referencia del
plan tienen en cuenta un parque nuclear con seis centrales nucleares, son ocho reactores y una potencia total de 7.700 megavatios. A efectos de planificación, y sólo a efectos de planificación, se contemplan los 40 años de vida útil.
Como saben,
la central de Garoña, que es la próxima, tendrá 40 años en 2011, el resto cumplen 40 años en la década de los veinte, y la central nuclear de Trillo, que es la última que llegaría a los 40 años, cumpliría sus 40 años en el año 2028. Sólo a efectos
de planificación se tiene en cuenta estos 40 años. Hay otras cuestiones, otras variables para el plan, pues evidentemente se considera un ciclo abierto de combustible, o sea, no se contempla la acción de reprocesado del combustible gastado, y se
prevé el desmantelamiento total de las centrales a iniciar tres años después de su cese definitivo de explotación. Como saben, los residuos nucleares, para situarlo un poco, son de varios tipos, hay residuos de baja y media


Página 10



actividad, residuos de alta actividad, y residuos de vida corta y media y residuos de vida larga; entonces, la combinación de estas cuatro variables da cuatro tipos de residuos, unos, que son los de baja y media actividad y vida corta y
media, son los que se almacenan en El Cabril, en Córdoba, que es una instalación prevista para 300 años, y el resto teóricamente son los que tienen que ir al ATC, el almacén temporal centralizado, que contempla el Plan General de Residuos
Radioactivos; es un almacén que está diseñado para 50 años, y después del ATC hay que prever el almacén geológico profundo, el AGP, que estaría listo en los parámetros del plan hacia 2050. En estos momentos yo presido la Comisión Interministerial
del ATC, que, como saben, fue una de las conclusiones de la Mesa Nuclear. El ATC está previsto en el plan que entre en el año 2010 por diferentes cuestiones, porque en el año 2010 tienen que volver residuos nucleares de Vandellós 1, que están en
Francia, y otros de Garoña, que están en Inglaterra, y algunas piscinas actuales de las centrales quedarán saturadas. Estamos llevando a cabo un procedimiento muy transparente, como era el deseo del Parlamento, colgamos absolutamente toda la
información en la web, y ahora hemos ampliado el plazo hasta el 28 de febrero debido a la cantidad de solicitudes de información sobre esta cuestión que formulan los ayuntamientos.



Otras cuestiones importantes en el VI Plan General de Residuos Radioactivos es el nuevo estatus jurídico de Enresa, que pasará a ser entidad pública empresarial, esto por iniciativa del Ministerio de Industria, a propuesta del Ministerio de
Administraciones Públicas y el Ministerio de Economía. Una novedad que hubo en este plan es que fue el primer plan cuya tramitación se hizo de forma transparente a través de la web con participación de asociaciones, etcétera.



Otras cuestiones que se regulan en el Plan General de Residuos Radioactivos es la financiación del plan, que, como saben, prevé unos 13.000 millones de euros, y que esto, a partir de la Ley de la competitividad, el Real Decreto-ley 5/2005,
se incluyó, se internalizó en los costes de las centrales nucleares que en estos momentos pagan, según la central, desde 2,1 a 2,5 euros megavatio/hora para internalizar estos costes de la gestión de los residuos.



Yo me quedaría aquí, ya me he extendido mucho, y pasaría la palabra al presidente de la Comisión.



El señor PRESIDENTE: Tiene en primer lugar el turno de palabra el Grupo Parlamentario Popular, don Fernando Castelló.



El señor CASTELLÓ BORONAT: Agradezco a don Ignasi Nieto su comparecencia, esta segunda comparecencia, que es más general de la política de sus nuevas responsabilidades en el ministerio, ya que hace un par de meses que se ha hecho cargo de
esas responsabilidades, más o menos. Por cierto, una anécdota en el buen sentido, pida a quien corresponda que la web del ministerio incluya su currículum profesional, porque después de dos meses sigue estando en blanco y sin referencias a su
recorrido profesional, lo cual para los que sabemos cuál es, y creo que tiene un buen currículum profesional, no supone nada, pero la web del ministerio se ve en muchos sitios y es importante para todos los españoles que se conozca cuáles son los
antecedentes de don Ignasi Nieto, que antes estuvo en el Institut Català d'Energía y que su previo paso antes de llegar al ministerio por la Comisión Nacional de Energía también es conocido por todos como director de regulación en la Comisión
Nacional de la Energía.



Señor Nieto, nosotros venimos desde hace dos años y medio diciendo que el Gobierno no tenía modelo energético y sus palabras hoy lo han confirmado absoluta y radicalmente. Con sus palabras y sus planteamientos en términos generales de lo
que tiene que hacerse y que prevé hacer y con esos tres grandes objetivos que se ha marcado y ha comentado hacia el final de su intervención, lo que evidentemente demuestra es que el Grupo Parlamentario Popular con sus reiteradas denuncias sobre la
falta de modelo energético del Gobierno hasta ahora después de dos años y medio tenía razón. La verdad es que no sabemos si eso ha sido porque el ministro anterior ha estado utilizando permanentemente el sector de la energía y las decisiones en el
sector de la energía para sus estrategias particulares, cosa que hemos venido diciendo en sucesivas ocasiones, yo creo que es evidente que eso ha sido así, o porque también el secretario general anterior tenía una manera de entender la energía que
chocaba frontalmente con lo que este país necesitaba y especialmente con lo que Europa nos viene marcando y con esas necesidades que usted ha señalado y ha dicho que se deben de hacer. Más vale tarde que nunca. Con muchas de las cosas que usted ha
planteado podemos estar de acuerdo y además hemos venido diciendo también que era absolutamente necesario abrir un debate, que esta no era una cuestión política, que se podía politizar y que evidentemente se ha venido politizando, pero no ha sido
por la iniciativa del Grupo Parlamentario Popular, ha sido por las iniciativas del Gobierno del señor Montilla, del Gobierno del señor Zapatero, durante estos dos años y medio, que han provocado evidentemente las reacciones por parte de nuestro
grupo parlamentario a esa utilización política de las decisiones que en materia de política energética se han venido produciendo. Las joyas de la Corona todo el mundo las conoce y no voy a reiterarlas, son los reales decretos 3 y 4/2006, del mes de
febrero, el Real Decreto 7/2006, del mes de junio, y el último, el Real Decreto 1204, de 20 de octubre. Esas son las joyas de la Corona, esas son las decisiones más importantes donde se ve claramente lo que estoy diciendo. En cualquier caso eso es
el pasado y ya hemos tenido en sucesivos debates en este Parlamento ocasión, seguro que volveremos a comentar alguno de ellos, de continuar con todo ello. Nosotros queremos hablar de futuro, ya digo que más vale tarde que nunca, y desde luego
estamos absolutamente


Página 11



de acuerdo en que es imprescindible esa primera cuestión que usted ha comentado como gran objetivo de esa prospectiva energética 2030. Es muy necesario tener un horizonte largo para saber también las decisiones que se tienen que ir tomando
en el corto y medio plazo, cosa que hasta ahora no se había hecho. Nosotros hemos ofrecido al Gobierno en reiteradas ocasiones la participación del Grupo Parlamentario Popular porque entendemos que la política energética es una cuestión de Estado y
deberíamos de tratarla desde ese punto de vista, y porque transciende siempre los periodos legislativos donde puede estar un gobierno u otro y hay muchas decisiones, o por lo menos las más importantes, que deben de tener el respaldo y, si no la
unanimidad porque eso es muy difícil de conseguir, sí un consenso muy, muy amplio. Ojalá esa prospectiva energética 2030 la tengamos pronto y podamos participar de ese gran debate. No hace muchos días el anterior responsable del IDAE, el señor
García Breva, nombrado por el Partido Socialista escribía sobre la necesidad de ese gran debate nacional fundamentado además en algo que es muy importante, como es ir hacia la independencia energética de nuestro país, y ahora entraré en la situación
en la que estamos y que ha sido provocada porque durante dos años y medio las decisiones se han tomado mal y se han tomado en direcciones absolutamente equivocadas. Así lo que se ha producido con esas decisiones es que el sector esté absolutamente
desorientado, los ciudadanos estén muy preocupados y en estos momentos no sepamos si el futuro puede ser un futuro tranquilo, no solamente desde el punto de vista sectorial de la energía sino por las consecuencias que tiene el sector de la energía
en la economía en general que usted perfectamente conoce, sabe y creo que ha apuntado en algún momento. En estos momentos nuestro grado de dependencia es el mayor de la historia del país, estamos en torno al 85 por ciento cuando nos movíamos entre
el 75 y el 80 por ciento, es decir, somos mucho más dependientes ahora que hace dos, tres, cuatro, cinco años. Eso es grave, eso es grave para el futuro. En estos momentos tenemos que ha venido creciendo la demanda, y sigue creciendo la demanda de
energía, por encima del producto interior bruto, con lo cual la intensidad energética no la reducimos, ha venido creciendo también en los últimos tiempos.



Ha estado comentando, y podemos luego puntualizar alguna cuestión, sobre el sector de las renovables. ¡Hombre!, la realidad del sector de las renovables es que si las renovables están como están y han tenido una participación creciente es
por un plan de renovables que aprueba el Partido Popular y un decreto, el 436, del año 2004, que le da un mayor impulso, porque esos megavatios que hay ahora instalados, esos 13.000 de eólica, vamos, no creo que hayan sido como consecuencia del
impulso del Gobierno Socialista a la energía eólica; eso como detalle. En cualquier caso la realidad es que hoy la participación de renovables, y usted lo ha comentado también, es menor que en el año 2003, algo menor, pues en dos años de
responsabilidad del Gobierno Socialista ha decrecido, ha caído esa participación. Estamos de acuerdo en que se tiene que incrementar y tenemos que ir al máximo posible para que el sistema sea fiable, para que el sistema sea seguro, y en eso vamos a
estar con usted, pero vamos a ver cómo se van concretando esas cuestiones que ha puntualizado.



Hay una escasa inversión en redes de distribución. En España en estos momentos se invierten 14,7 euros por megavatio/hora cuando por ejemplo en países como Portugal son 32, Irlanda 30, Alemania 29, Dinamarca 29, etcétera. Tenemos un
problema ahí también y no ha dicho absolutamente nada de esa cuestión. Eso, junto con algo que también ha mencionado, que es el problema de las interconexiones. Se ha avanzado poquísimo en las interconexiones con Francia, no se está cumpliendo el
acuerdo de la cumbre de Barcelona, para nada, hay muy poca fluidez en interconexión con Francia y se tienen que desarrollar las interconexiones con Portugal, evidentemente. Además, en estos momentos tenemos también una Comisión Nacional de la
Energía que, por las decisiones del Gobierno, es una Comisión Nacional de la Energía absolutamente controlada desde el propio Gobierno, y eso nos preocupa también, y mucho.



Nosotros estamos absolutamente de acuerdo en que los grandes objetivos de la política energética son los que compartimos todos y que todos comentamos: hay que garantizar la seguridad y la calidad del suministro al menor coste posible y con
el respeto al medio ambiente. Evidentemente creo que nadie tiene ninguna duda sobre eso, todos lo compartimos y todos lo manifestamos. El problema está en cómo se hace eso. Usted ha apuntado algunas cuestiones, yo creo que muy generales, y vamos
a ir viendo cómo se van concretando. A nosotros lo que nos importa es cómo se van concretando; ya digo que, después de dos años y medio, parece que empieza a tenerse claro qué es lo que se debe de hacer, reitero el más vale tarde que nunca, pero
vamos a estar muy pendientes y realmente tiene muy poco tiempo para ello porque un año escaso da para poco. En cualquier caso ya digo que a nosotros nos preocupa, y mucho, lo que va a ocurrir, y en este sentido, lo que va a ocurrir desde el punto
de vista de los consumidores o de las pequeñas y medianas empresas y de las familias. La gente lo que quiere saber es si el Gobierno les puede decir si el recibo de la luz va a subir, como ha subido este año un 6 por ciento, qué va a ocurrir con el
recibo del gas, sobre todo en el caso de las pequeñas y medianas empresas, como ha venido pasando en estos dos últimos años, con problemas sectoriales importantes que precisamente se han dado por la subida del gas y por la regulación del gas, cuál
va a ser ese comportamiento y qué va a hacer el Gobierno en ese sentido. Luego hay una cuestión que nos ocupa y nos preocupa a todos, es decir, qué va a ocurrir en lo más inmediato, este invierno, en cuanto a la seguridad del suministro y a la
posibilidad de apagones, porque las noticias que hemos estado leyendo estos últimos días nos preocupan, y mucho.



Página 12



Nosotros tenemos que trasladarlo y tenemos que pedirle que nos concrete y que de alguna manera nos asegure que esas preocupantes noticias no van a ocurrir. El mes pasado Enagas advertía de la congestión del sistema gasista para el próximo
invierno y algunos comentarios de responsables sectoriales hablaban de que la falta de inversión en infraestructuras ante el crecimiento del consumo era uno de los problemas. Se decía también que la inauguración de la planta de Ferrol, de la
regasificadora, iba a provocar un atasco en Galicia por un problema también del propio sistema, que el sistema es vulnerable a incidentes imprevistos y a las puntas de demanda. Esto puede ocurrir precisamente ahora en el invierno, cuando hace mucho
más frío, y tenemos ejemplos en estos últimos años.
Decían también que se puede producir un caos si se retrasa la llegada de un barco gasista a España, es decir, estamos ante la posibilidad de que si se retrasa la llegada de un barco de gas pueda
ocurrir un pequeño, un pequeño o un gran inconveniente para todos. Por lo tanto, le preguntaríamos qué medidas va a adoptar ya para evitar estas señales de alarma que se han producido en estos últimos días y que a nosotros nos preocupan, y mucho.



Para no hacerlo excesivamente largo me gustaría concretar algunas cuestiones, por ejemplo sobre mercado. Usted habla de que hay que profundizar en la liberalización de los mercados, dice que el mercado del gas funciona bastante bien, el
sector del gas está bastante bien y que el problema lo tenemos en el sector eléctrico, en el mercado eléctrico, por la historia que tenemos. ¡Hombre!, de la historia que tenemos ustedes son por lo menos copartícipes de los últimos dos años y medio,
y creo que esa es la máxima responsabilidad, porque si en su momento se aprobó una ley del sector eléctrico y se fue desarrollando el sistema, ese sistema y esa liberalización se tendría que haber impulsado en estos dos años y medio, cosa que no se
ha producido, porque el famoso Decreto 3/2006 lo que hace es precisamente todo lo contrario, es un decreto intervencionista, no es en absoluto una medida que tenga nada que ver con esa filosofía de liberalización del mercado. Entonces, claro, nos
preocupa, y mucho, saber qué va a ocurrir en ese sentido y cómo se va a reformar por ejemplo el mercado de producción. Esa es una cuestión importante. Es un buen objetivo llegar al 50 por ciento de energía suministrada en el mercado libre. En un
año y algo creo que es un buen objetivo casi duplicar lo que en estos momentos hay en el mercado libre, en torno al 25 ó 27 por ciento, pero nos gustaría que nos dijera cuáles son, ya no los criterios sino exactamente qué cosas se van a hacer porque
tiempo no hay, tiempo no hay prácticamente para que eso se produzca.



Otro de los grandes pilares de la política energética, y ha hecho comentario también sobre ello evidentemente, es todo lo que hace referencia al ahorro y la eficiencia energética. Como decía al principio, nuestro consumo de energía ha
venido creciendo con ese 6 por ciento anual por encima del PIB y la verdad es que nuestro consumo por habitante/año es bastante superior en toneladas y quilates de petróleo al de la media de la Unión Europea; por ejemplo nosotros necesitamos un 20
por ciento más de energía para generar riqueza que la media de la Unión Europea. En cualquier caso nos ha dicho que el plan, y que en este caso el Plan de Acción 2005-2007 va bien. Recordemos que la estrategia fue un documento elaborado por el
anterior Gobierno. A mí eso me parece correcto y en principio me lo creo, pero para creérmelo definitivamente, me gustaría conocer los datos, porque hay un seguimiento del plan y hay unos objetivos anuales del plan; estamos ya a finales de 2006 y
en el año 2006 la previsión de ahorro de energía primaria era de 3.788 kilotoneladas equivalentes de petróleo. ¿Dónde estamos? Asimismo, la previsión de emisiones de CO2 evitadas también para finales de 2006 era de 10.173 miles de toneladas.
¿Dónde estamos? Lo que me gustaría es que el secretario general de Energía nos dijera o nos matizara, nos concretara, en esa declaración de que el plan está funcionando muy bien, los números del seguimiento, es decir, ¿se están cumpliendo?, ¿en
qué porcentaje? Ojalá, ojalá nos diga que estamos en el cien por cien, o sea que cuando lleguemos al final de 2006 tendremos esos números que se preveían en el Plan de Acción.



Sobre las energías renovables en su conjunto ya he comentado que ha habido un descenso de su participación y eso es preocupante, y más preocupante aún porque el sector está, como yo creo que todo el mundo sabe y usted lo conoce
perfectamente, en el aire; es decir, está sin saber qué va a ocurrir con esa decisión de un nuevo marco retributivo, con el que podemos estar o no de acuerdo, pero en cualquier caso es un compromiso del propio Gobierno contemplado en el Decreto
7/2006 y se daba de plazo hasta el 31 de diciembre, seis meses para ese nuevo marco retributivo. Me preocupa que me ha parecido entender que la revisión del 436, es decir, ese nuevo marco retributivo, entrará en la Comisión Nacional de la Energía
antes de final de año. Eso quiere decir que antes de final de año no tendremos el nuevo marco normativo, que no tendremos la revisión del Real Decreto 436, y claro, ya no es una cuestión de interpretación de este grupo parlamentario de mala gestión
del Gobierno, es que va a incumplir la normativa que el mismo Gobierno ha publicado, ha hecho, ha redactado y ha definido hace tan sólo unos meses.



Otra de las cuestiones importantes en la política energética, es sobre las redes de electricidad y gas, veremos a ver esa nueva revisión. Nosotros en su momento ya hicimos críticas importantes al documento de planificación, a la revisión
del documento de planificación que existía, algunas cuestiones que nos parecían absolutamente fuera de lugar no voy a reiterarlas ahora, pero aquí sí que es muy importante, sobre todo en lo que es la redistribución, saber qué va a ocurrir con las
inversiones en las redes de distribución, porque yo creo que fundamentalmente los grandes problemas están o pueden venir por ahí, en las redes de distribución.



Página 13



Para acabar, ha hecho comentarios sobre la construcción del nuevo almacén de residuos, el ATC. Ha dicho que estará para el 2010, pero, por lo que estamos viendo, hay retrasos en el desarrollo de lo que tiene que ser el proyecto y la
construcción, está habiendo retrasos, está habiendo prórrogas. ¿El Gobierno es consciente de que esas prórrogas pueden tener luego consecuencias a la hora de tener el almacén en el momento en que deben de estar? Porque estas cosas empiezan como
empiezan y al final ocurre lo de siempre, que tendremos que ir con prisas y además en una infraestructura de este tipo evidentemente no sería nada bueno. En esto tiene, como sabe el secretario general, el apoyo de casi todo el arco parlamentario,
de todos los grupos parlamentarios, y entiendo que por cuestiones de estrategia electoral no sería bueno que se retrasara el proyecto, y sabe perfectamente a qué me estoy refiriendo porque en algún sitio hemos leído que, bueno, que íbamos a dejar
pasar las elecciones municipales y autonómicas para tomar algunas decisiones. Creo que no es nada bueno y me gustaría saber cuál es el criterio del Gobierno en este sentido.



Alguna puntualización, y acabo ya con esto, en referencia por ejemplo a las centrales de carbón. Me parece muy oportuna la reflexión que ha hecho de que en un plazo en torno a 10 ó 12 años puede ser una de las fuentes a retomar por lo que
se está investigando sobre las nuevas tecnologías de limpieza, de captura que se están desarrollando. Este es uno de los problemas que se da en este país, que no tiene, como todos sabemos, fuentes primarias de gas o de petróleo, pero sí que tenemos
carbón y podremos utilizarlo en el futuro, siempre desde ese punto de vista, es decir, siempre que se puedan aplicar esas tecnologías limpias a la utilización del carbón. Me parece serio y ese es un criterio sobre el que podremos coincidir, como
podremos coincidir también en implementar políticas de I+D para que los procesos, que son largos, y estamos hablando de en torno a una década, se puedan utilizar.



Estamos también de acuerdo en el impulso a la cogeneración, estamos muy de acuerdo en el impulso a la cogeneración. Una simple consideración: de los casi 6.000 megavatios que hay ahora instalados yo creo que la mayoría son de cogeneración
de alta eficiencia, la mayoría de lo que hay instalado en estos momentos en España, y sería bueno que se concretara cuanto antes el nuevo real decreto que el secretario general acaba de comentar.



Como conclusión final decirle que estamos de acuerdo en su filosofía, sobre esos tres grandes apartados que ha hecho de la política energética y que, como decía al principio y con esto acabo, eso demuestra esa falta de modelo energético que
ha habido, aunque parece que ahora se retoma otro sentido a la política energética, como venía reclamando el Grupo Parlamentario Popular y como este país necesitaba. Hemos perdido dos años y medio, se han hecho muchos disparates y eso ha tenido
consecuencias que han sido graves pero que, en cualquier caso, pienso que no son irreparables, y desde luego va a tener el apoyo del Grupo Parlamentario Popular si la dirección es esa que acaba de mencionar, pero vamos a ver si eso se va
concretando.



El señor PRESIDENTE: A continuación tiene la palabra por Convergència i Unió el señor Sánchez i Llibre.



El señor SÁNCHEZ I LLIBRE: En primer lugar, desde Convergència i Unió doy la bienvenida a esta Comisión al secretario general de la Energía, don Ignasi Nieto, agradecerle su comparecencia y al mismo tiempo también desearle suerte en su
cometido. Usted viene precedido de un buen currículum profesional y técnico, aunque no es menos cierto que en su ministerio hay tres o cuatro cuestiones muy importantes por resolver, tiene dos o tres patatas calientes en su mano y va a necesitar
suerte.
Por parte de Convergència i Unió no dude en ningún momento que vamos a intentar, con nuestra aportación política y nuestras aportaciones técnicas, ayudarle a resolver esta difícil situación que en algunos aspectos tiene su ministerio; por
lo tanto, suerte, y podrá contar desde la perspectiva política con todo el soporte que necesite de este grupo parlamentario.



De entrada ya nosotros hemos escuchado atentamente su intervención dentro de los cánones que al menos a mi grupo le imponía, ya que hemos tenido que intervenir en la Comisión de Presupuestos en otros menesteres, pero me gustaría plantearle
dos o tres cuestiones. Independientemente después de dar una valoración global sobre las perspectivas energéticas que tendrá su departamento en los próximos meses, repito, hay dos o tres cuestiones y consideraciones a las que nuestro grupo da
muchísima importancia y las consideramos relevantes. Se las planteamos ya a su antecesor en el cargo y tampoco el ministerio ha sido capaz de resolver la situación que a continuación expondré.



En primer lugar, nosotros desde Convergència i Unió estamos muy preocupados por la interconexión eléctrica entre España y Francia, concretamente por el transporte de energía eléctrica a través de los Pirineos y también en especial a través
de Cataluña. Esta es una cuestión que nosotros hemos venido planteando reiteradamente y quisiéramos saber por dónde acometerá el Gobierno la interconexión en el futuro. Esta es una cuestión que es de competencia exclusiva del Ministerio de
Industria y también es una realidad que en su momento el señor Montilla como ministro de Industria fue incapaz de dar una solución a una problemática muy importante que existe en Cataluña y en España desde el punto de vista de interconexión, ya que
en aquellos momentos el señor Maragall, presidente de la Generalitat, estaba preso, era reo de sus socios parlamentarios, del tripartito, como era el caso de Esquerra Republicana de Catalunya o de Iniciativa per Catalunya, que no querían desde
ningún punto de vista que esta interconexión se realizara a través de los Pirineos y boicoteaban constantemente todas las


Página 14



soluciones que se iban planteando, al menos las que nuestro grupo iba planteando. Ahora no sabemos si a través del nuevo tripartito que se ha constituido en Cataluña el señor Clos, que en teoría tiene menos fuerza política que el señor
Montilla, futuro presidente de la Generalitat, va a ser capaz de llegar a un acuerdo para que esta interconexión sea una realidad. También quizás aquí valdría la pena destacar que si el señor Maragall, que tiene una potencia política muchísimo más
fuerte que la que va a tener ahora el señor Montilla como presidente de la Generalitat, que ha perdido votos y tiene dos socios parlamentarios, como es el caso de Iniciativa per Catalunya e Izquierda Unida, que ha subido en votos y políticamente
está muchísimo más fuerte, vamos a ver si son capaces ustedes desde el ministerio de convencer al Gobierno de la Generalitat de que la interconexión de los Pirineos desde la perspectiva energética es urgente, es inaplazable y hay que ponerla en la
práctica rápidamente. A mí me gustaría saber en estos momentos cuál es la posición del ministerio para que esta interconexión sea una realidad cuanto antes y, a ser posible, también antes de las futuras elecciones municipales, porque si no nos
podemos tirar una legislatura con grandes problemas de interconexión, de calidad del consumo y de producción de energía eléctrica.



Otra cuestión que nos preocupa enormemente es la que hace referencia a las energías renovables. Usted ha explicado en su intervención cuál era la problemática, cuáles eran las soluciones que ustedes propondrían en un futuro inmediato, pero
la verdad es que el sector de las energías renovables en estos momentos está a la espera de que el Gobierno establezca las reglas del juego para poder plantear una retribución de las energías renovables librada por las dos condiciones no
discrecionales, como es la banda del 80 y 90 por ciento y la tasa media de rentabilidad, y aunque políticamente nosotros podríamos esperar una solución que se pudiera dilatar en el tiempo, más grave es que los agentes económicos no estén en
situación de poder esperar esta solución muchísimos más meses. La situación en el sector por esta espera es muy grave y nosotros pensamos sinceramente, don Ignasi Nieto, que esta dilación puede afectar en gran manera a la planificación energética
del país, buena parte de la cual descansa en la producción autóctona de las energías renovables, particularmente de la energía eólica. Las empresas españolas, por su parte, a la vista de estos retrasos en la legislación que no dejan de causar
diferentes problemas en sus cuentas de explotación respectivas, se plantean, como decía anteriormente, incrementar notablemente sus inversiones más allá de nuestras fronteras, como podría ser Grecia, Portugal, Francia, Estados Unidos o China. La
confirmación de todos estos temores del sector desafortunadamente también los hemos podido comprobar a través del borrador de decreto que el anterior secretario general de Energía tenía redactado. Además de importantísimos recortes en la
retribución de todas las tecnologías, a excepción de la biomasa, que sigue sin desarrollarse, oscurece también drásticamente el futuro de la energía fotovoltaica, cuando debería estar, llamada a ser la energía renovable accesible al ciudadano medio,
con lo que supone de desarrollo industrial, financiero y rural.



Nos preocupa enormemente cuál debería ser el soporte desde la perspectiva del Gobierno para aprobar la distribución de la potencia eólica por comunidades autónomas aplicable al horizonte del año 2010 que desgraciadamente el ministro Montilla
dejó absolutamente empantanado.
Desde nuestro grupo parlamentario reclamamos que es necesario tomar en consideración todas aquellas previsiones contempladas en los diferentes planes energéticos adoptadas por las diferentes comunidades autónomas -la
potencialidad y las expectativas de su desarrollo-, así como también su contribución en el PIB, el número de habitantes o el consumo de energía en las respectivas comunidades autónomas. Nosotros entendemos perfectamente que no es de recibo o no
deja de ser una incongruencia la asignación que prevé la propuesta de recorte para Cataluña por debajo de un tercio de las programadas por el Gobierno de la Generalitat, sinceramente, señor Nieto, esto es una incongruencia muy importante.

Efectivamente, la propuesta de distribución de potencia del ministerio prevé una horquilla entre los 585 y los 1.284 megavatios para Cataluña.
Esta cifra contrasta con los objetivos de potencia de generación del plan de energía de la Generalitat de
Cataluña que incluía cifrados en más de 3.000 megavatios.



Otra cuestión que nos preocupa enormemente es el incremento de las tarifas eléctricas y el déficit tarifario. Estamos de acuerdo en que a esto hay que buscarle una solución a medio y a largo plazo, pero no es menos cierto que los precios de
la energía se incrementaron durante el mes de enero en un 4,48 por ciento de la tarifa energética doméstica y un 5,06 por ciento para las tarifas industriales, además de un incremento medio de un 5,67 por ciento que se aprobó en octubre del año
2005. Por lo tanto, entendemos que si analizáramos la evolución de los precios energéticos entre los años 1999 hasta el año 2004 veríamos que los precios que decían por debajo del 1,5 por ciento, y si analizamos los incrementos de precios tanto de
las tarifas domésticas como de las tarifas industriales, veríamos que los incrementos energéticos en cuanto a la referencia de los precios oscilan entre el año 2005 y el año 2006 entre un 4,9 por ciento y un 6,1 por ciento. Con todo ello y
podríamos llegar a la conclusión de que si analizáramos los datos del Instituto Nacional de Estadística, veríamos que los precios industriales energéticos para el año 2005 oscilaron en unos incrementos que llegaban al 14 por ciento, incrementos
estos que son totalmente incompatibles para poder mantener unas cuentas de explotación de los resultados de las diferentes compañías, ya que como el tejido industrial español utiliza dicha energía, ello les está presuponiendo unas pérdidas
tarifarias muy importantes. Por lo tanto, aquí estamos convencidos, desde nuestro grupo parlamentario, señor secretario general de Energía, que es


Página 15



necesario buscar un equilibrio entre la reducción del déficit tarifario y el máximo mantenimiento de las tarifas eléctricas que pagan tanto los consumidores industriales como los consumidores domésticos.



Finalmente, desde la perspectiva del mantenimiento de la calidad y del suministro de la energía eléctrica a todos los consumidores, siempre hemos planteado tanto en Comisión como en el Pleno, que es totalmente necesario que el Gobierno en
este caso haga un esfuerzo por incrementar la inversión pública en todos aquellos aspectos que hacen referencia a la inversión, al desarrollo y a la innovación energética, para que también desde esa perspectiva se puedan complementar, se puedan
buscar los mecanismos que incrementen, yo diría, el ánimo inversor de la privada en todos aquellos aspectos que hacen referencia al I+D+i en materia energética. En un momento, señor secretario general, en que se pone de manifiesto que el alto nivel
de dependencia energética en España es superior al 85 por ciento del autoabastecimiento en nuestro país y de la situación internacional desde la perspectiva energética, pensamos sinceramente que una de las medidas que ha de adoptarse es la
investigación en materia energética. Esta es una cuestión que probablemente no se puede tomar en cuenta ni en consideración en esta comparecencia pero nosotros sí que pensamos que esta es una de las cuestiones más importantes y que probablemente se
tendría que poder llegar a un acuerdo, a un pacto de Estado entre todas las fuerzas políticas para poder implementar una política de investigación, desarrollo e innovación que pudiera consensuarse entre todas las fuerzas políticas con los agentes
económicos y sociales, porque lo que sí es evidente es que si no tenemos una suficiente generación de energía eléctrica en nuestro país, y dadas las perspectivas de crecimiento económico en los próximos años, difícilmente vamos a tener un
crecimiento económico sostenible sin tener en cuenta un aprovisionamiento de nuestra energía desde todos los puntos de vista en condiciones para poder asumir dichos crecimientos.



El señor PRESIDENTE: Vamos a dar la palabra ahora a Joan Herrera, por Izquierda Unida-Iniciativa per Catalunya-Verds, porque los demás grupos que le precedían así están de acuerdo. Tiene la palabra, señor Herrera.



El señor HERRERA TORRES: Gracias al señor Beloki y al señor Torres porque me han cedido el turno y, por tanto, les agradezco la deferencia.
Bienvenido, señor Nieto, a esta comparecencia, y le agradezco además el tono y la actitud. Voy a
matizar algunas de las cosas que ha planteado, pero nuestra actitud en esta Comisión y con su ministerio y con su secretaría de Estado va a ser de colaboración, y va a ser de colaboración con propuestas muy concretas, sobre todo en una línea clara
de ahorro y eficiencia y de impulso de renovables, y de propuestas en definitiva constructivas. No vamos a hacer lo mismo, ya se lo anuncio; lo que vamos a hacer es una política a favor del ahorro y la eficiencia y el impulso de las renovables.
Digamos que esta es nuestra colaboración. La colaboración de otros no sé como será pero este va a ser nuestro signo de identidad.



Dicho esto, quería hacer una intervención en tres líneas parecidas a las que planteé ya al señor Clos en su comparecencia: una reflexión genérica sobre la situación eléctrica; la segunda, la situación de las renovables, y asociado a ello,
como usted hacía, la estrategia en materia de ahorro y eficiencia; y la tercera el debate nuclear, no solo el de residuos sino el de la perspectiva. En el primer elemento nosotros queríamos hacer una reflexión, y la reflexión es muy simple, la Ley
Piqué, la Ley 54/1997, se elaboró pensando en un escenario muy distinto al de hoy. La ley vigente se elaboró pensando en un momento en que las materias primas bajaban, donde el déficit tarifario era discutible pero en cualquier caso no
distorsionaba como lo distorsiona hoy, donde no era necesaria la planificación, y ya no sólo la planificación indicativa de que habla Pérez de Arriaga en el Libro Blanco de la Energía sino incluso una política activa de la planificación. Digamos
que en un escenario como aquel nosotros vaticinábamos lo que iba a acabar pasando, pero en cualquier caso era una ley que en ese escenario era posible. Esa ley en el escenario actual, con las materias primas tal como están, es simplemente
inaplicable. Esto ha llevado a lo que una crónica periodística decía en los últimos días, que a río revuelto, ganancia de constructoras. Si las constructoras se han puesto en el sector eléctrico es porque hoy por hoy, con la Ley Piqué, es un
negocio redondo, y un negocio redondo que carga sobre las espaldas de las economías domésticas, que carga sobre las espaldas de la economía global, con un modelo de crecimiento español que usted sabe perfectamente que es muy ineficiente desde el
punto de vista energético, donde no hay gestión de la demanda alguna y donde digamos que continuamos, pese a que se han corregido algunos factores, creciendo en demanda energética por encima del crecimiento del PIB, cosa que no pasa en los países de
nuestro entorno.
¿Ejemplos?, variados, pero usted sabe que Endesa, pese a que tenía una planificación de crecimiento de un 12 por ciento, en el último año alcanzó un beneficio neto de un 49 por ciento, Unión Fenosa, un 62 por ciento encima del
ejercicio anterior, e incluso Iberdrola, que tenía una perspectiva digamos de no tanto crecimiento, ha crecido hasta un 15 por ciento. La pregunta que nos deberíamos hacer y que se debe hacer el Gobierno es qué pasa en el sector. Nosotros
valoramos positivamente algunos decretos, por ejemplo, el Real Decreto 3/2006, porque introducía algunos elementos que considerábamos necesarios, pero lo que se ha demostrado es que los elementos que se introducían en el Real Decreto 3/2006 eran
manifiestamente insuficientes, hasta el punto de que usted sabe perfectamente que una compañía eléctrica muy importante ha ejercido una actitud de insumisión ante el


Página 16



mercado eléctrico que ha distorsionado claramente el mercado.



Ante este escenario nosotros el diagnóstico que hacemos es que hace falta una ley del sector eléctrico que se tiene que modificar sustancialmente respecto a lo que ustedes han traído a esta Cámara, que necesita política de planificación. Le
recordaré un ejemplo que usted ponía. Usted explicaba que en la red eléctrica, pese a haber mayor potencia instalada en centrales de ciclo combinado, 12.224 megavatios, y pese a haber menor potencia instalada en centrales de carbón, se ha producido
más carbón, han producido más las centrales de carbón que las de ciclo combinado.
Nosotros creemos que eso no puede ser, no puede ser que, existiendo una calidad del aire pésima, existiendo unas emisiones de dióxido de nitrógeno que afectan a esa
calidad del aire, siendo España el país de la Unión Europea que más incumple con el protocolo de Kioto, simplemente dejemos al mercado que decida qué centrales tiran más sencillamente porque es mucho más barato. Tiene que haber una ley del sector
eléctrico que diga precisamente que lo que no se puede permitir el país, si tiene más potencia instalada en centrales de ciclo combinado, es tender hacia las centrales de carbón simplemente porque es más barato; porque no es más barato las 16.000
muertes que causa al año la mala calidad del aire; porque no son más baratos de hecho los derechos de emisión que deberemos comprar; porque sobre todo desde el punto de vista ambiental genera una huella ecológica extraordinaria y porque desde el
punto de vista económico se está demostrando. No lo decimos tan solo la gente de Iniciativa-Verds o la gente de Izquierda Unida, lo dice el señor Gore, al que a lo mejor tendremos que hacer algo más de caso que el que nos han hecho a la gente de
Iniciativa-Verds. Gore dice que desde el punto de vista económico, el cambio climático y el no contribuir en definitiva a frenar ese cambio climático es un absoluto desastre.



En este contexto, ¿qué planteamos nosotros? Lo que planteamos es una ley que introduzca la planificación, y no solo la planificación indicativa sino una política de planificación realmente activa. Segundo elemento, que haya gestión de la
demanda. Vemos con mucha preocupación que en el proyecto del sector eléctrico desaparezca de un plumazo la tarifa.
Nosotros coincidimos seguramente con su diagnóstico en torno al déficit tarifario y la distorsión que genera esto porque, en
definitiva, no internaliza los precios en el recibo de la luz y, por tanto, los beneficios son récord para las eléctricas y en paralelo el déficit tarifario es récord también, cosa que indica que algo no cuadra o sale mal. Ahora bien, si borramos
de un plumazo la tarifa, ¿cómo vamos a tramificar la tarifa?, ¿cómo conseguimos que haya gestión de la demanda?, ¿cómo garantizamos en definitiva que los consumos suntuarios paguen mucho más que los consumos básicos? Por tanto, nosotros lo que
vemos son elementos preocupantes porque en definitiva se sigue en parte la estela de lo que fue, de lo que ha sido la pésima Ley Piqué, que lo que ha hecho precisamente es que España sea tan ineficiente desde el punto de vista energético y que en
España esa ineficiencia sea superior, ya no a países muy desarrollados sino a países incluso de nuestro entorno, digamos que nuestro referente hoy es Corea, Corea del Sur, cuando deberían ser simple y llanamente otros.



Por eso nosotros lo que decimos es que el primer reto tiene que ser introducir esas medidas de planificación y que el proyecto de ley es claramente insuficiente. El segundo elemento, la tarifa, como le planteaba, y en tercer lugar, que esa
tarifa realmente garantice esa tramificación que nos permita ir a una gestión de la demanda en un contexto en el que nunca se ha hecho gestión de la demanda. En definitiva somos un país en el que todos los huevos de la cesta se han puesto en la
generación de electricidad, pero si usted se fija, no hay gestión de la demanda, y ejemplos tenemos en otros terrenos; en materia de agua, que usted también conoce, en el área metropolitana de Barcelona hay una gestión de la demanda y se está
avanzando hacia una cultura del agua que evita los trasvases y permite una política de ahorro y eficiencia simple y llanamente razonable. Si le decimos todo esto es porque, fíjese, no son nuestros datos, son datos de Eurostat, la dependencia
energética se ha incrementado, estamos según los últimos datos de Eurostar en el 85 por ciento, históricamente estábamos entre el 78 y el 80 por ciento, y de hecho hay diferentes informes que en el caso de Cataluña arrojaban una cifra del 82 por
ciento. Todos los indicadores dicen que en estos parámetros no es razonable. Por eso la única estrategia razonable ante este escenario es esta y, por supuesto, también una política en materia energética, que no eléctrica, en la línea que usted
planteaba en lo que son los biocombustibles.



El segundo elemento está asociado a la necesidad de planificación y al planteamiento que vamos a hacer nosotros en el proyecto del sector eléctrico, que ya le vaticino va a ir en esta línea. Me gustaría que un día pudiésemos charlar,
discutir, valorar y ver si hay puntos de encuentro en un momento en que yo creo que deben buscarse estos puntos de encuentro porque lo que planteamos entendemos que es muy razonable. El segundo elemento corresponde a renovables. En materia de
renovables no vamos bien, y no vamos bien porque es verdad que hemos tenido años hidráulicos secos, con el cambio climático los años hidráulicos secos van a ser más que los muy pluviosos pero, en cualquier caso, en el escenario que tenemos las
renovables sufren un cierto frenazo por dos factores desde nuestro punto de vista: porque la estrategia de ahorro y eficiencia energética aún es claramente insuficiente y porque no se están impulsando suficientemente las renovables. Fíjese usted,
el Plan de renovables en su día planteaba unas primas de 5.000 millones de euros de aquí al 2012 y se decía que eran excesivas. Pues bien, lo que representaba el Plan de renovables es que, en compra de toneladas de petróleo, de combustible, y en
compra de derechos de emisión, lo


Página 17



que nos gastábamos es lo que nos ahorrábamos por otro lado. Por lo tanto, cuando decimos nos gastamos tanto en primas, desde nuestro punto de vista hay un planteamiento excesivamente cerrado, excesivamente limitado; si ahora nos gastamos
1.200 millones en primas deberíamos contar lo que nos hemos ahorrado en compra de toneladas de petróleo o lo que nos hemos ahorrado en compra de derecho de emisión, además de los efectos medioambientales que tiene precisamente el impulso de las
renovables. Lo cierto es que en nuestro entorno aún no se impulsa lo suficiente las energías renovables. Daba el dato al señor Clos: en la Unión Europea un 40 por ciento va a la industria del carbón, un 8 por ciento va a las nucleares y un 18 por
ciento va a las energías renovables. No es razonable que a aquello que genera más ocupación y que tiene más potencialidad le estemos destinando mucho menos, sustancialmente menos que al carbón. ¿Y qué es lo que nos preocupa del actual contexto en
un escenario en el que no vemos mejoras en renovables?, porque estamos en un 5,8, podemos discutir esas cifras, pero no estamos mejor que al principio de la legislatura, eso es más que evidente. En materia de renovables nos preocupa la
incertidumbre que se ha generado en el sector. Yo lo dije en la comparecencia del señor Clos y hoy lo reitero. Yo creo que desde nuestro punto de vista, desde el Grupo Parlamentario de Izquierda Unida-Iniciativa per Catalunya Verds, quizá nos
equivocamos al no apoyar el Real Decreto 7/2006, y lo digo en un ejercicio de autocrítica. Yo creo que ustedes se equivocaron, porque el Real Decreto 7/2006 ha generado mucha incertidumbre en el sector de las renovables -usted lo sabe porque a
usted también le ha llegado esta sensación y esta preocupación-, y ha generado mucha incertidumbre en definitiva porque al desligar el marco regulatorio y al no garantizar un marco regulatorio estable y predecible que permita, como decía la
editorial de APA en su revista, echar los números y calcular la rentabilidad de unas inversiones muy cuantiosas, lo que ha hecho es bajar en picado los proyectos que se podrían iniciar, no en el sector de las grandes compañías, pero sí en aquellos
sectores medianos que podían impulsar proyectos interesantes, porque se ha borrado de un plumazo, me remito también a esta editorial, la posibilidad de calcular la tasa de retorno de las inversiones, porque en definitiva se han desligado
absolutamente las energías renovables de la tarifa media de referencia del mercado eléctrico. Nuestro punto de vista es que existe una excesiva obsesión -si me permite la expresión, señor Nieto- en torno a lo que cuestan las renovables sin tener
presente en definitiva las potencialidades que estas tienen. De igual manera, las bajadas de tensión, que es un elemento que se tiene que corregir y que tecnológicamente ya hay elementos para corregirlos, es cierto que nos tiene que tener
preocupados, pero la realidad es que hoy Red Eléctrica debería trabajar más por un mercado eléctrico y por un mix que tiene que ser un mix también de renovables, como dice Valeriano Ruíz, destacado miembro pensador y además andaluz, como el
presidente de la Comisión, y que dice precisamente que este mix de renovables nos puede garantizar más estabilidad. Red Eléctrica tiene que estar al servicio de eso. En cambio, lo que ha hecho el Real Decreto 7/2006 es generar incertidumbres, y a
nosotros nos preocupa un poco la música en torno a la renovación del Real Decreto 436, porque yo creo que la línea no tiene que ser si bajamos mucho las primas, sino qué estabilidad damos y cómo garantizamos que concluimos con ese 12 por ciento al
que no vamos a llegar al paso que vamos. Por eso nosotros planteamos, como planteábamos el otro día, que simplemente lo que hagamos es dar solución a un plan de renovables que puede generar más de 100.000 empleos, no lo digo yo, lo decía el propio
Gobierno, y sobre todo que nos permite abordar los principales retos en materia de impulso y renovables. Por eso nosotros creemos que, como dice también APA, lo que hay que hacer es una ley precisamente de las energías renovables que dé estabilidad
y que no genere la incertidumbre que ha generado en el sector, un sector que está muy preocupado, y yo creo que está muy preocupado con muchos fundamentos, y a nosotros lo que nos gustaría es que, señor Nieto, usted lo que hiciese precisamente es
coger las riendas del tema y reorientar algunas políticas equivocadas que se han hecho desde el ministerio; y se lo decimos sin acritud, porque nosotros también nos equivocamos votando el real decreto en este caso, por tanto incluso le digo que es
una equivocación compartida. Por eso nosotros lo que le pedimos es precisamente una ley, un plan de energías renovables que garantice los actuales niveles de retribución y en definitiva, que podamos conseguir esos objetivos y que reflexionemos
realmente en torno al Real Decreto 736.



Como tengo que irme a la Comisión de Presupuestos, usted no sabe lo que es la vida de un grupo pequeño en esta Cámara, quiero hacerle una última reflexión en materia de energía nuclear. Nosotros lo que vemos es que en el Gobierno hay dos
músicas, y además suenan con ritmos radicalmente distintos: lo que ha dicho el presidente del Gobierno, que creo que algo manda en el Gobierno, en torno a la energía nuclear, y lo que se ha dicho o incluso lo que se ha llegado a plantear por parte
del Ministerio de Industria. En esa mesa sobre la evaluación de la energía nuclear, que fue consecuencia de una propuesta nuestra en el debate del estado de la Nación, se dijo también que se posponía el debate sobre el futuro de la energía nuclear,
y eso no es lo que ha dicho después el presidente del Gobierno, que ha dicho que lo va a abordar. Nosotros lo que queremos es que lo abordemos, y por una razón muy simple, si no abordamos el debate y el futuro sobre la energía nuclear, nos
encontraremos en el 2020 con centrales de generación eléctrica nuclear obsoletas sin haber hecho una planificación de un escenario para poder sustituir esas centrales nucleares, y para poderlas sustituir en el 2020 hay que tomar la decisión hoy.
Por tanto, lo que le decimos no es que sean muy aventurados, simplemente que sean realistas y rigurosos, y el rigor hoy es hacer un plan para ver qué hacemos en


Página 18



el 2020 y cómo sustituimos esa generación eléctrica. Por eso, nosotros planteamos en esa mesa un plan puente -creo que habrá llegado cuál es nuestra propuesta en torno a la energía nuclear-, un plan muy trabajado; no planteamos el cierre
de las centrales nucleares de hoy para mañana, pero sí un horizonte de cierre y sobre todo un cierto compás, una cierta transición para poder cerrar las nucleares, y quiero ponérselo encima de la mesa. Antes, me he dejado en materia de renovables
una reflexión sobre la distribución autonómica. Nos preocupa la distribución y las cortapisas que se han situado por parte del ministerio por una razón muy simple, porque ustedes por ejemplo han limitado en Cataluña, o en Andalucía también, la
generación en materia de eólica, y en un sitio que es un cuello de botella en lo que se refiere a la conexión, como es Galicia, han planteado una potencia muy superior a la que se ha planteado en Cataluña o en Andalucía, por tanto, los elementos
técnicos digamos que son discutibles. Continuando con el tema nuclear, nosotros queremos decirle que lo que tenemos que generar es un gran consenso en torno al futuro de la energía nuclear. Creemos que, como dice el director del Ciemat, es una
tecnología profundamente inmadura. En ese escenario, la gestión de los residuos nucleares, problema gravísimo, no va a ser posible sin un acuerdo en torno al futuro de la energía nuclear. Yo lo dije cuando se discutió en esta Comisión la
proposición no de ley que daba lugar a abrir la discusión: en todos los países de Europa donde se ha discutido sobre qué hacer con los residuos no se ha solventado qué hacer con los residuos, porque es el elemento principal y el más grave de la
energía nuclear, sin saber el futuro de la energía nuclear. Hoy pueden ustedes posponerlo y puede haber miles y miles de candidaturas, no lo niego, incluso más de las que dicen, pero fíjese usted, no hay consenso social: la Junta de Extremadura ha
dicho que no, el Gobierno de Castilla-La Mancha ha dicho que no, la Junta de Castilla y León ha dicho que no, la Junta de Andalucía ha dicho que no y el Parlamento gallego ha dicho que no, y en Tarragona, que usted también lo conoce, la provincia de
España con más nucleares, uno de los territorios más nuclearizados de Europa, tres plantas nucleares, tres generadoras en una sola provincia, y además con la huella ecológica de una petroquímica, que daría mucho que hablar, existe unanimidad a nivel
social y se dice claramente que no.
Entonces el problema, señor Nieto, no es darnos tiempo, el problema es orientar bien qué hacemos con los residuos, y nosotros lo que decimos, simple y llanamente, es que hay que abordar el paquete global sobre el
futuro de la energía nuclear, y como me decía la gente del Foro Nuclear, el problema de los residuos no es un problemilla, es un problema mayúsculo, y por tanto, para abordarlo tendrán que ver qué hacer.



Por último, en cuanto a la interconexión con Francia, hay que abordarlo, pero hay alternativas, y lo que les pedimos es sosiego, tranquilidad, que discutamos sobre las alternativas, sobre si es necesaria alguna conexión que no sea una línea
de muy alta tensión, incluso sobre la generación que se debe producir en las comarcas de Girona por la falta de abastecimiento. Somos conscientes de que hoy las comarcas de Girona no pueden continuar siendo un sitio en el que no haya ninguna planta
de generación, no sería responsable decir eso. Deberemos ver qué hacemos, también con los alcaldes de Convergència i Unió, que son quienes lideran la plataforma en contra de la MAT.



El señor PRESIDENTE: Tiene la palabra por Esquerra Republicana de Catalunya el señor Ramón.



El señor RAMÓN TORRES: Quiero dar la bienvenida al señor Nieto y desearle que tenga suerte en el cargo que ostenta.



En primer lugar, quiero hacer referencia a la petición que habíamos hecho nosotros de su comparecencia. Habíamos solicitado esta comparecencia porque las medidas sobre la cogeneración eran una reclamación permanente del sector y una
necesidad derivada de la obligación de transposición de la directiva relacionada con el fomento de la cogeneración. Cuando nuestro grupo solicitó esta comparecencia, fue el pasado mayo, llevaban ya más de cuatro meses de retraso en trasponer esa
directiva europea.
Usted ya nos ha dado sus razones de ese retraso, que venía también de un retraso de Europa, y también ha comentado que finalmente el Real Decreto 7/2006 tuvo en cuenta esta normativa a finales de junio. Aun así, están pendientes
los futuros reglamentos y quisiéramos saber en qué situación está la redacción de los mismos y la puesta en marcha de los preceptos que incluye esta directiva; por ejemplo, en qué situación está la definición del régimen retributivo de la
cogeneración, sobre lo que usted ya ha hecho alguna valoración en su intervención, la fórmula de cálculo para considerar su rendimiento energético y las medidas que deben llevarse a cabo para favorecer su conexión en red, y sobre todo respecto a
otras instalaciones que no sean del régimen especial. Nos gustaría que hiciera una valoración de esos dos preceptos o de la totalidad de los preceptos que incluye esta directiva. Lógicamente, estamos satisfechos de que este tema haya avanzado, que
se haya llevado a cabo este real decreto aun con retraso, entendemos las explicaciones que usted nos daba, pero nos gustaría que nos diera su opinión sobre estas cosas que quedan pendientes.



En esta primera comparecencia a petición suya nos ha explicado las líneas básicas que van a seguir desde su secretaría. Me gustaría hacer una reflexión sobre algunos anuncios que se hicieron desde su ministerio cuando se empezó la
legislatura y qué intención tiene con relación a esos anuncios y sobre todo las cosas que nosotros entendemos que quedan pendientes. Se anunció desde el ministerio la redacción del libro blanco sobre el marco regulatorio. También se ha hablado, y
el señor Montilla lo ha comentado en muchas ocasiones, de la modificación del Real Decreto 436. Nosotros hemos planteado en varios debates parlamentarios la necesidad de llevar


Página 19



a cabo esa modificación. También se anunció un debate sobre el futuro de la energía nuclear. En definitiva, hay varias cuestiones que están en el aire y sobre los que me gustaría hacerle alguna reflexión.



En primer lugar, sobre el libro blanco, permítame decirle que el libro blanco más que blanco debe ser gris del polvo que debe tener encima o del polvo que ha acumulado estos últimos tiempos; no ha transcendido siquiera a esta Parlamento,
como entendíamos nosotros que debería haber transcendido, y de hecho, que sepamos, ni siquiera se ha publicado. Por tanto, le preguntamos qué piensa hacer al respecto, si cree que hay que publicar este libro blanco, y sobre todo promocionarlo, si
va a informar al Parlamento de las conclusiones de las tareas de investigación más actual y contrastadas para reformar la regulación del sistema eléctrico.



Respecto al Real Decreto 436, sigue intacto, está igual que estaba, lejos de que el mercado haya tendido a ser el mecanismo para favorecer la entrada de energías renovables. Nosotros entendemos que estas energías renovables tenían que
haberse visto favorecidas debido al aumento del precio del petróleo, y sobre todo del mercado de las emisiones, pero el mercado se ha ido convirtiendo en un refugio para unos costes desorbitados de las energías asociadas con los combustibles fósiles
gracias al conocido déficit tarifario. Es verdad que se han eliminado los costes de transición a la competencia, pero se han creado los costes de la inexistencia de la competencia, y en esa línea nosotros entendemos que no hemos avanzado demasiado.
En este sentido, el Real Decreto 3/2006 aparecía como muy provisional e instaba a crear una metodología para reconocer los costes reales de las empresas productoras, y nuestra pregunta es ¿cómo está la elaboración de esta metodología? ¿Qué futuro
tiene el mercado de la electricidad? ¿Van a mantener las primas sobre tarifas a las energías en régimen especial o van a hacer que estas entren en el mercado para competir con las energías convencionales? En este segundo supuesto nuestro grupo
entendería que, si fuera así, tendríamos que imputar de alguna manera los costes ambientales y los costes de dependencia del suministro de estas últimas energías que tendrían que competir con las energías renovables, porque, si no, entraríamos en un
agravio comparativo importante. También nos preguntamos si van a aplicar métodos que tengan en cuenta las mejores técnicas disponibles para reconocer los costes de las centrales productoras.



Sobre el futuro de la energía nuclear, nuestro grupo entiende que estamos en el mismo escenario que antes de constituir la mesa de diálogo sobre la energía nuclear. Nos preguntamos qué conclusiones tiene usted al respecto, si es verdad o si
cree que después de esta mesa de diálogo o de esos debates hemos avanzado algo o estamos en el mismo sitio, y si tiene previsto reabrir este debate e intentar que no quede sólo en la mesa de diálogo. Nuestro grupo entiende que ahora que en el
panorama internacional vuelve a resurgir la amenaza del cambio climático, y estas últimas semanas hemos visto que está en los medios de comunicación y que esa amenaza vuelve a estar en boca de todos, tenemos que tener una oposición o una posición
clara en contra de la energía nuclear, pero básicamente lo que tenemos que tener claro es dibujar otros escenarios de abastecimiento que puedan en un futuro llegar a poder suplantar esta energía nuclear. Es verdad, y nuestro grupo lo ha comentado
más de una vez, que las centrales nucleares que tenemos no son para siempre y que, cuanto más tardemos o cuanto más nos dilatemos en el tiempo en buscar esas alternativas de abastecimiento peor va a ser para todos. Tenemos que afrontar ese debate
que, a nuestro entender, teniendo en cuenta los criterios o sumando los criterios del cambio climático, iría no tanto hacia el cierre inmediato de las centrales nucleares, pero sí a una política de intentar sustituirlas lo antes posible y con
energías mucho menos nocivas que la energía nuclear.



También en estos últimos tiempos a nivel mediático y sobre todo a nivel de debate parlamentario se ha hablado mucho de las opas. Nos gustaría que nos hiciera usted una valoración. Nosotros lo que estamos viendo es que un sector tan
estratégico como este y con un mercado absolutamente ficticio y manipulado, se está convirtiendo en objetivo de la especulación financiera. ¿Qué consecuencias puede traer esta inercia? ¿Qué nos puede traer esta especulación en la que está entrando
un sector tan estratégico como este? ¿Cómo vamos a poder afrontar este crecimiento bursátil con una necesaria contención de la demanda en los consumos y con un más que vaticinado incremento de los precios de la electricidad? ¿Cómo podemos afrontar
ese crecimiento bursátil teniendo en cuenta estas dos variables? Quisiera recordarle que por esta Cámara han pasado ya cinco reales decretos con trascendencia en la regulación del mercado del sistema eléctrico. A nuestro entender, el Gobierno ha
considerado unilateralmente que todos los cambios que se han propuesto en estos reales decretos son los que hacían falta o los que creían convenientes para la regulación del sistema eléctrico. Nuestro grupo, y creo que otros grupos también,
entiende que hay otros cambios que tendríamos que proponer. Por ejemplo, toca ya trasponer definitivamente la directiva sobre la certificación energética en los edificios, abrir la puerta a licitaciones de nuevas ofertas energéticas renovables,
internalizar los costes de las energías convencionales, avanzar en la transposición de la directiva sobre la eficacia del uso final de la energía y de los servicios energéticos, comprometer más al gestor de la red del transporte para aceptar nueva
oferta renovable, crear certificados blancos que promuevan el ahorro. Estos son aspectos necesarios y convenientes para la regulación del sector y creo que la intervención de los grupos podía ser muy importante, ya que incorporaríamos puntos tan
esenciales como los mencionados. Me gustaría saber si usted cree que estos puntos son también necesarios para afrontarlos en un futuro inmediato. La verdad es que nos da la impresión de que esa actitud del Gobierno lo que ha estado haciendo ha
sido ir poniendo parche tras parche, y en


Página 20



realidad lo que toca es remover de una vez por todas los cimientos de la renovación del mercado y del sistema eléctrico, y nuestro grupo está en disposición de que eso pueda llevarse a cabo.



Por otro lado, hemos presentado recientemente algunas preguntas parlamentarias y me gustaría saber su opinión al respecto. La primera se refiere a las medidas de protección al consumidor, la obligación de informar al consumidor sobre el
origen de la electricidad consumida y de su impacto sobre el medio ambiente. En la disposición transitoria tercera del mismo texto de estas medidas de protección al consumidor se establece que será obligatorio, en el plazo de seis meses, que esto
que le decía estuviera publicado y que también a partir del 24 de junio los consumidores tienen el derecho a conocer el origen de la electricidad que se consume en cada factura. Lo que pregunto es cómo está esto hoy, si usted sabe si esto ya se
cumple, si se han cumplido los plazos legalmente establecidos por todos los suministradores, y en caso contrario, si ustedes prevén sanciones sobre todo a los suministradores que no hayan cumplido estos plazos que marcaba esta ley. También la Ley
24/2005, de 18 de noviembre, de reformas del impulso a la productividad, decía que el Gobierno velará por establecer una información sistemática de cada factura con formato informativo uniforme para todas las empresas que incluyan elementos que
faciliten la comprensión de los impactos ambientales asociados a cada fuente y que limite el porcentaje de procedencia desconocida y garantice la rigurosidad en la procedencia de los datos. Nuestra pregunta es: ¿se cumplirán estos preceptos
legales de uniformidad de información de las facturas por parte de todas las empresas? ¿Se facilitará la comprensión por parte del usuario?


Me gustaría también hacerle una referencia a la inmediata reforma de la Ley 54/1997, básicamente a dos cuestiones competenciales que nos gustaría que usted nos aclarara. En primer lugar, si se va a abrir la puerta a lo que podríamos llamar
un federalismo regulatorio y si se va a permitir la entrada de las comunidades autónomas a los organismos reguladores, tal y como prevén ya algunos estatutos de autonomía. A nosotros nos gustaría saber si ustedes prevén esta entrada de las
comunidades autónomas y si también se va a permitir que las comunidades autónomas tengan competencias en la definición de los peajes de distribución. Usted sabe que esto último sería lógico debido a que son las comunidades autónomas quienes tienen
competencias en el control y la sanción de calidad de la distribución y me gustaría saber si prevén esta entrada de las comunidades autónomas.



Por último, quería hacerle también una referencia, porque usted ha hecho también una referencia en su intervención, al tema del almacén temporal centralizado. Usted comentaba que, debido a una proposición no de ley que se presentó en esta
Cámara, el Congreso exigía transparencia en la negociación que estaba llevando a cabo esa comisión interministerial que debería establecer los criterios para la elección de la mejor ubicación del ATC. Ya le recordamos al señor Clos que, gracias a
una enmienda de nuestro grupo parlamentario, exigíamos a esta comisión interministerial que las comunidades autónomas tuvieran un papel importante a la hora de decidir cuál va a ser la ubicación de este ATC. Nuestra preocupación viene porque hemos
sabido que ha habido contactos directos entre municipios, Enresa, la comisión, saltándose un poco las comunidades autónomas. Usted mismo ha dicho que hay muchos municipios que han solicitado no el ATC, sino información sobre lo que repercutiría
tener el ATC. Yo no quiero decirle hoy que se están saltando ese mandato que le hicimos desde esta Cámara, pero sí que me gustaría saber, en su condición de presidente de esta comisión interministerial, si va a tener informadas o tener en cuenta a
las comunidades autónomas a la hora de que algún municipio pudiera ser susceptible de llegar a tener este emplazamiento del ATC. Nosotros creemos que es una condición no diría sine qua non, pero sí importantísima antes de tomar una decisión, y me
gustaría saber si usted va a respetar ese mandato que hicimos en esta Cámara.



El señor PRESIDENTE: Por el Grupo Parlamentario del PNV tiene la palabra el señor Beloki.



El señor BELOKI GUERRA: Me sumo también a las bienvenidas que todos los grupos han dado al secretario general de Energía, el señor Nieto, y también por mi parte y por parte de mi grupo quisiera dejarle explícita la voluntad de colaboración
que siempre hemos tenido con el Ministerio de Industria en general en todos los ámbitos y en el tema energético en particular, sigue siendo esta nuestra voluntad para lo que resta de legislatura.



Esta legislatura hace como tres años que comenzó y allá, en el arranque, cuando usted no ocupaba el puesto que ahora ocupa, el Ministerio de Industria encargó un libro blanco sobre la reforma del marco regulatorio de la generación eléctrica
en España. De eso, como digo, hace como tres años, y es un poco paradójico que al cabo de los tres años se nos anuncie para el futuro, para lo que resta de legislatura, que nos hemos puesto a trabajar en la prospectiva 2030, no que las dos cosas
sean equivalentes, pero cuando el Ministerio de Industria encarga al comienzo de una legislatura un libro blanco y al final de la legislatura dice: y ahora me pongo a ver por dónde va a ir el futuro energético en general, y el de España en
particular, pues existe como mínimo una cierta paradoja entre los dos hechos que da pie para comprender a los que en el camino, en estos dos años, en numerosas ocasiones, y no desde el plano político especialmente sino desde las propias empresas,
han hablado de la incertidumbre enorme en la que se movía el tema energético en España. Yo creo que de alguna forma tenían razón, porque han ocurrido bastantes cosas en estos dos años, ocurrió que se aprobó un día, como digo, el libro blanco, o que
se escribió el libro blanco, que supongo que en el ministerio alguien lo leyó, yo hoy he visto que usted ha


Página 21



venido con el libro leído, de lo que hablaré posteriormente, pero en cualquier caso han ocurrido entre medias cosas que no sé si iban en la dirección del libro blanco, al menos no con la urgencia y la necesidad que recalcó el libro blanco.
Lo he dicho varias veces y lo repito hoy, la primera frase del libro es: La reforma del marco regulatorio de la generación eléctrica en España es una tarea necesaria y urgente. Lo era ya cuando se escribió el libro blanco, imagínese lo que sigue
siendo después de dos años y medio en los que no se han dado los pasos que reclamaba este libro blanco. Yo no voy a decir que los cinco reales decretos que se han dicho aquí han sido una especie de parcheo, pero todos hemos tenido la sensación de
que efectivamente estaba faltando esa prospectiva que ahora se anuncia que se va a hacer, de cómo iban encajando las distintas piezas y los distintos pasos que se estaban dando desde el ministerio en una visión de futuro clara y que fuera comunicada
también al conjunto de los agentes del mercado y del sector energético en general. No voy a decir, no voy a afirmar esto rotundamente, pero, como digo, sí creo que es necesario comprender la incertidumbre en la que muchos se han situado en estos
últimos años y que no es deseable en absoluto. De todas formas es tiempo para mirar hacia el futuro, y mi grupo está encantado de que efectivamente se pongan ustedes a trabajar en la prospectiva 2030, diría que está encantado de que nos pongamos
todos a trabajar en la prospectiva del año 2030. Usted ha anunciado ya algunas de las líneas que van a prefigurar o las claves que van a configurar esa prospectiva, pero déjeme mostrarle alguna preocupación sobre todo con un punto. Uno de los
temas que habrá que abordar en esa prospectiva es cuál es el mix energético en el que finalmente estaremos en el año 2030, y a este respecto el representante del Grupo Popular ha dicho algo que yo creo que es simplemente imposible, pero en cualquier
caso quisiera saber su opinión. ¿Es que usted cree que hacia el año 2030 se puede fijar como objetivo la independencia energética de este país? El grado de autoabastecimiento energético ha bajado en los últimos años, del 24,2 en el año 2003 al
20,8 en el año 2005. ¿Es que tiene algún viso de realidad el que España de pronto diga que en el año 2030 se va a autoabastecer energéticamente en su totalidad, que va a ser independiente energéticamente? No sé si esto lo comparte, me gustaría
saberlo, pero en cualquier caso lo que sí me preocupa es la ausencia que he observado en su discurso, y que observé también en el discurso del ministro, de las referencias a Europa. ¿Es que en el año 2030 estaremos respecto al mercado energético
europeo en los mismos términos, en las mismas claves que estamos ahora contemplando aquí? ¿Usted no cree que esto debe cambiar? ¿Usted desearía que cambiara sustancialmente hacia un mercado energético europeo?, ¿sí o no? ¿Es que esta
consideración no es una consideración esencial? Esta legislatura entre otras cosas nos ha traído algunos escarmientos a este respecto. Todo el proceso de la opa de Gas Natural, con la intervención de E.ON, etcétera, y todo el lío europeo, entre
comillas, en el que hemos estado, y seguimos estando, nos ha demostrado que esto del aislamiento no tiene ningún sentido. Yo creo que este escarmiento debiera ser suficiente, pero si no fuera suficiente ya digo que hace un par de días escuchaba yo
al actual presidente del Parlamento Europeo, al señor Borrell, que de esto sabe algo, reclamar vehementemente que ya era hora de entrar a estudiar los temas energéticos desde la clave europea, y no citaba gobiernos, pero sí hablaba de gobiernos que
no desean hacerlo, y quiero saber si ustedes sí desean o no, si van a entrar, pero de forma proactiva, no pasiva y a rastras, como se ha entrado hasta ahora, sino de forma proactiva, porque sencillamente estiman, dentro de las perspectivas y de la
prospectiva 2030, que ese es el único camino posible, y además deseable para mi grupo. Dentro también del mix energético quiero mostrarle otra preocupación, tanto usted como el ministro en la comparecencia pasan por el tema nuclear como sobre
ascuas. Es cierto que hacen referencia al ATC, ¿pero usted cree que es posible entrar a una prospectiva 2030 sin abordar de frente esta problemática que, por otra parte, reclaman muchos, no ya en este país sino en toda Europa? ¿Usted cree que es
un tema que lo podemos esquivar, en lo que queda de legislatura quiero decirle, en lo que vaya a avanzarse en la prospectiva del año 2030? ¿O para bien o para mal, para tomar una decisión o su contraria, habrá o no que entrar a este debate de
lleno? A mí me parece que en sus exposiciones intentan dejarlo de un lado, pasar como si este tema no fuera importante. Yo no prefiguro ninguna decisión que se vaya a tomar, pero habría que, abordarlo de frente, no mirar para otro lado, salvo que
ustedes tengan claro que la decisión está ya tomada y que en la prospectiva del año 2030 seguimos estando exactamente en los mismos términos en los que hoy estamos; yo creo que no, pero usted me dirá. De todas formas, insisto, respecto a la
prospectiva, mi enhorabuena porque se entra en ese tema, porque es la única forma de entrar también en algunos debates que de otra forma quizá sean difíciles de entrar, pero a mí, junto a esta enhorabuena, lo que me suscita preocupación es lo que
resta de legislatura. Yo le decía al ministro el otro día que le quedaban 18 meses de legislatura, y siendo generoso, y eso hace un mes, por cierto, hay que empezar a restar incluso de aquellos meses que yo le daba al ministro, siendo generoso
políticamente hablando, porque esta legislatura formalmente hablando tendrá los meses que tenga que tener, pero usted sabe que para determinado tipo de decisiones los últimos meses como que no cuentan, y claro, algún tipo de decisiones que no se han
tomado porque son decisiones difíciles, ¿es que las vamos a tomar ahora?, ¿es que ustedes las van a tomar ahora?


Como le decía, usted ha venido con el libro blanco leído y nos ha hablado efectivamente de algunas de las medidas que ya se proponían, y uno de los temas es la liberalización del mercado. Usted nos ha dicho, y lo dijo también el otro día el
ministro, que caminamos hacia el objetivo del 50 por ciento. Pues dígame usted qué


Página 22



medidas va a tomar para que eso sea posible, porque no son realmente medidas fáciles. Algunas de las que no se han tomado hasta ahora, justamente no se han tomado porque son difíciles de tomar, a mi juicio, porque habría que entrar en el
tema de las tarifas básicamente con todas las de la ley, y usted sabe que eso tiene enormes dificultades, o dicho de otra forma, tiene especiales dificultades en un tramo final de legislatura, y este es uno de los temas básicos del libro blanco, si
efectivamente la tarifa va a ser la suma de los costes o si la tarifa va a ser eso que yo fijo y que después pase lo que pase en todos los demás campos. A mí me gustaría saber una fecha para esta revisión de la metodología, para que también
conozcan los agentes del sector con claridad que para tal fecha va a haber un nuevo real decreto de tarifas y que además va a producir los efectos que todos sabemos que puede producir, si después de este real decreto de tarifas va a haber o no el
déficit tarifario actual, qué se va a hacer con los CTC y, en definitiva, si las tarifas van, entre comillas, a subir lo que seguramente resulta inevitable de la aplicación de esa nueva metodología.



Hay otro tema en el que usted ha avanzado ya bastante más, y me alegro, es una pena que incluso aquí no se cumpla al detalle el compromiso de que la revisión del Real Decreto 436 se haga antes de final de año, pero en cualquier caso parece
que está el tema bastante adelantado y espero que lo hagan, esto sí entiendo que puede hacerse, también tendrá sus dificultades pero parece que va a hacerse en el curso de esta misma legislatura. Quiero plantearle también otro tema del que usted no
ha hablado. Lo ocurrido en esta legislatura ha planteado bastantes turbulencias en torno y no sé si en el seno de la CNE. Yo creo que la integridad de la CNE se ha visto gravemente cuestionada por el desarrollo de los acontecimientos, con buena o
con mala voluntad, no entro a juzgar, pero ese tema ha sido cuestionado. ¿Cree usted que va a ser necesaria alguna iniciativa, no ya para devolverle de alguna forma a la CNE toda la autoridad que podía tener, sino incluso para hacer de la CNE el
organismo que quizá debió hacerse con antelación con una delegación bastante más amplia de facultades de dictar normas e imponer sanciones que hoy están en el Ministerio de Economía? ¿Usted cree que debemos caminar hacia una potenciación de la CNE?
Debiéramos haber caminado siempre, pero ahora seguramente es más necesario que nunca por los acontecimientos que se han desarrollado en torno y en el seno de la CNE, porque llegar a un nuevo marco regulatorio, a un asentamiento y a una clarificación
de todo el tema energético requiere que este tipo de organismos no estén sometidos a la discusión en los términos en que lo han estado en los últimos meses, a mi juicio, y entiendo yo que el ministerio debiera hacer algo para que esto vuelva, o se
avance definitivamente en un camino en el que quizás se debía haber avanzado de antemano y no se ha avanzado.



No voy a entrar yo en más temas, porque creo que tiempo habrá para discutir de los mismos, discutir positivamente, como le decía al comienzo de mi intervención, desde una voluntad plena de colaboración, pero sí quería mostrarle esa
preocupación de que no es tiempo de discutir, se puede hablar de la prospectiva 2030, sino es tiempo de actuar, porque ya el libro blanco decía que era necesario y urgente actuar y dos años y pico más tarde, como usted comprenderá, es todavía mucho
más urgente y mucho más necesario actuar. Su llegada al ministerio y el puesto que hoy ocupa ojalá signifique un paso adelante claro en este camino que ha estado lleno de vaivenes y que, como le decía también, ha generado numerosas incertidumbres
en el campo político, y no sólo en el campo político.



El señor PRESIDENTE: Tiene la palabra por el Grupo Parlamentario Socialista la señora Mendizábal.



La señora MENDIZÁBAL GOROSTIAGA: En primer lugar, quiero dar, cómo no, la bienvenida al secretario general y poner en valor esta su primera intervención regular, podríamos decir, en esta Cámara y que ha resultado exhaustiva, rigurosa y
completa, y no es algo que diga yo, sino que de forma explícita o implícita ha sido reconocido por los otros grupos parlamentarios, y asignando esas reiteradas acusaciones grandilocuentes de falta de modelo energético o de decisiones equivocadas y
de ciudadanos preocupados al ministro anterior y al secretario general de Energía anterior, y haciendo una llamada al futuro, que desde luego mi grupo celebra muy positivamente, y a un debate nacional en materia energética y a la consideración de la
materia energética como una política de Estado.
Quiero recalcar que mi grupo ha estado siempre abierto a esto y que consideramos que su explicitación hoy en esta Comisión nos resulta muy importante y, por tanto, aceptamos de manera gustosa. Señor
secretario general, ha tenido usted más suerte desde luego que el señor ministro en su primera comparecencia, muchísima más y, por tanto, mis felicitaciones, porque ha logrado usted lo que parecía desde mi grupo a veces la cuadratura del círculo.
Pero, insisto, mi grupo está encantado de propiciar, de impulsar un debate energético, como se hizo ya en el caso de la energía nuclear, y está totalmente abierto a alcanzar todos aquellos acuerdos en materia de energía nuclear y de otras energías
con todos los grupos parlamentarios de esta Cámara. O sea, que bienvenidas todas las llamadas a ese pacto de Estado en materia energética.



Respecto a los temas regulatorios que se han comentado, ya tuvimos ocasión de comentar en la comparecencia del señor ministro algunas de las iniciativas que se van a adoptar para alcanzar los objetivos de política energética planteados en lo
que usted ha llamado una especie de hoja de ruta, tan de moda ahora, a largo plazo y que es la encargada de enmarcar precisamente todas esas medidas energéticas a corto y a largo plazo que garanticen el suministro de energía con el respeto al medio
ambiente, y también la importancia de ir avanzando en la liberalización de los sectores energéticos, como establecen ya las dos directivas comunitarias cuya


Página 23



trasposición tenemos ya en esta Cámara y que supondrán desde luego importantes variaciones tanto en lo que se refiere al periodo de vida de las tarifas, como a la propia estructura del mercado, reformas del campo del ámbito regulatorio que
en el sector eléctrico hace que la política de tarifas esté en el ojo del huracán. Nos ha anunciado usted la conveniencia de aplicar una nueva metodología en el cálculo de la tarifa eléctrica, ya que la metodología vigente desde el año 2003, como
hemos denunciado en múltiples ocasiones desde mi grupo parlamentario, se había convertido en una máquina de generar déficits, es decir, una metodología de tarifas que las mantenía de manera totalmente artificial mientras que se iba generando por
otro lado un déficit tarifario, que ya tiene una importante cuantía en la actualidad y que desde luego nos llevaría a una situación insostenible a muy corto plazo. Yo creo que podemos hacer el parangón con lo que pasó con Radiotelevisión Española.
Se trata de enfrentarse a un problema que tenemos encima de la mesa, hay que coger al toro por los cuernos, como vulgarmente se dice, y buscar una metodología que calcule una tarifa como debe ser, que es la suma de los costes necesarios para poder
realizar un suministro eléctrico de calidad y en condiciones. También en este ámbito de la regulación eléctrica quisiera destacar la llamada que se ha hecho al desarrollo del mercado libre, con el objetivo de pasar del porcentaje actual del 27 por
ciento a un porcentaje del 50 por ciento de la electricidad libre suministrada en esta legislatura, que ya nos anunció el señor ministro en su comparecencia, y que también será posible probablemente gracias al establecimiento de este sistema o de
esta metodología nueva de tarifas aditivas que posibilite precisamente un desarrollo de la comercialización libre.



Al hilo de su intervención respecto al carbón y a su importante papel en un futuro no muy lejano, mi grupo quiere poner en valor la puesta en marcha del Plan del Carbón 2006-2012 y la firma de los proyectos de reactivación con todas las
comunidades autónomas. Quisiera que nos comentara si ha habido algún problema respecto a la cofinanciación de estos proyectos de reactivación en las comarcas mineras con las comunidades autónomas. Me gustaría destacar también en este ámbito del
carbón la noticia que nos ha anunciado de primar a corto plazo la utilización de la biomasa en las centrales térmicas de carbón y que nos explicara si realmente existe alguna previsión para poder llevar esto a cabo, así como la importancia que tiene
también la posibilidad de esa vuelta al carbón, que yo creo que es una noticia, sobre todo en determinadas comarcas, con tecnologías limpias de captura y secuestro del CO2.



En lo que hace referencia a las energías renovables, quiero manifestar una vez más la disposición favorable del Gobierno, ya lo ha dicho el secretario general, y por supuesto la de mi grupo, para impulsar las energías renovables para lograr
su máxima penetración asegurando, como no puede ser de otra manera, el suministro. Nos ha anunciado medidas muy interesantes de apoyo a los biocarburantes, tan necesarios en nuestro país para disminuir nuestra dependencia del petróleo, contemplando
la posibilidad de obligar a la incorporación de un porcentaje de biocarburantes en los carburantes de automoción de origen fósil.
Asimismo, en este ámbito de las energías renovables quiero destacar la apuesta decidida por el fomento de la biomasa,
fundamental para el cumplimiento de los objetivos en materia de energías renovables, y que yo creo que es fruto precisamente del nuevo Plan de acción de fomento de las energías renovables que se ha puesto en marcha para sacar del letargo en el que
estaba sumido el Plan de energías renovables aprobado en la anterior legislatura y que, al no tener ningunas medidas concretas para su puesta en marcha, resultaba papel mojado. Estamos convencidos que el Real Decreto 436 va a contribuir a que este
impulso sea definitivo. No quiero dejar de citar, aunque no voy a entrar en el fondo, todas las medidas que van alrededor de la E4 de ahorro y eficiencia energética.



Quisiera hacer también una alusión al tema de las interconexiones. Se ha hablado en esta Comisión de la necesidad de su impulso en términos generales, pero sobre todo en las interconexiones con Francia. Por supuesto, mi grupo comparte y ha
compartido siempre la necesidad de fomentar estas interconexiones, pero quisiera aclarara al señor Sánchez i Llibre, aunque ya no está presente en la sala, como ya ha señalado en su intervención el señor Herrera, que no se puede solicitar en esta
Cámara el incremento de las interconexiones con Francia diciendo lo fundamentales que son, y por otro lado liderar en sus ayuntamientos en Cataluña las plataformas en contra de esas mismas interconexiones, y quisiera que esto constara en el 'Diario
de Sesiones'.



En lo que respecta a la energía nuclear, que es otro de los temas que se ha tratado abundantemente, quisiera poner en valor la importancia del VI Plan de Residuos Radioactivos, que era necesario revisar a la vista de las circunstancias que
se avecinan tanto en el ámbito de los residuos de alta actividad, como de la entrada en funcionamiento de instalaciones complementarias para el caso de las de baja o muy baja actividad. Vuelvo a insistir, el tema del almacén temporal centralizado
es un tema que salió de esta Cámara con unanimidad, con un gran consenso, y creo que desde el punto de vista del ministerio y desde la interministerial que se ha puesto en marcha se está llevando con algo que también se exigió desde esta Comisión de
Industria, que fue la información, la transparencia y, por supuesto, la participación ciudadana. Yo le animo al señor secretario general a que esto siga así. Como ha habido alguna referencia a que no se habla o no se quiere afrontar el tema de la
energía nuclear, también quisiera aclarar que, tanto desde mi grupo como desde el Gobierno, hemos estado siempre abiertos a que este tema se debata de manera transparente y muy completa. Quiero recordar, y lo tengo que recordar siempre en todas las
comparecencias, la importancia de la mesa de diálogo sobre la evolución de la energía nuclear, que ha sido una mesa en la que se ha hablado de este tema


Página 24



de manera exhaustiva, sin ningún tapujo, y en la que hay grandes aportaciones tanto científicas, como políticas, como sociales, de las que podemos sacar muchas conclusiones. Yo animo a los grupos parlamentarios a que no tiremos los trabajos
que estamos haciendo por la ventana, sino que realmente sepamos recoger y sacar todas las propuestas que desde nuestra tarea política tenemos la obligación de sacar de estas aportaciones científicas. Yo no voy a decir nada más, simplemente quiero
volver a felicitarle, señor secretario general, porque ha resultado usted aquí la piedra filosofal para poner en marcha eso que desde mi grupo, vuelvo a insistir, hemos deseado, que es el consenso con todos los grupos parlamentarios en una materia
tan importante como la materia energética.



El señor PRESIDENTE: Para contestar las cuestiones planteadas, tiene la palabra el secretario general de Energía, señor Nieto.



El señor SECRETARIO GENERAL DE ENERGÍA (Nieto Magaldi): Yo voy a ir pasando por todas las cuestiones que me han planteado, si me hubiera dejado alguna, porque he intentado tomar notas, pues volvemos sobre el tema.



En relación con la prospectiva energética 2030, voy a informar encantado a esta Comisión, incluso podríamos establecer las comparecencias periódicas que ustedes deseen para informar sobre el avance de los trabajos. Y enlazo un poco con lo
que decía el señor Beloki. El libro blanco y la prospectiva no tienen nada que ver, porque el libro blanco es un estudio de regulación y la prospectiva energética es un estudio energético. Son cosas que pueden ir completamente en paralelo, o sea,
una cosa es la problemática energética del país, que aquí no se había hecho, porque antes existían, que ustedes los conocerán, los planes energéticos nacionales, que se dejaron de hacer con la liberalización porque se pensaba que el mercado iba a
cubrir esos objetivos que antes hacía el planificador. Creo que sigue siendo necesaria una planificación, aunque ya no sea vinculante sino que sea indicativa, pero sigue siendo necesaria para el país, y de ahí surge la idea de la prospectiva
energética. No tiene nada que ver con la regulación, porque podríamos liberalizar o no liberalizar y seguiría siendo necesaria una prospectiva para saber qué pasa en el año 2030 en España. Por lo tanto, nosotros estamos trabajando internamente, a
partir de enero vamos a relanzarlo, y además yo tengo intención de crear un grupo de expertos para ir analizando el avance de los trabajos, y estaré encantado de venir a la Comisión para explicar el avance de los mismos. Esta prospectiva energética
2030 también tiene que servir para poner encima de la mesa la cuestión nuclear. En España todavía se produce alrededor del 20 por ciento de electricidad con energía nuclear, y si realmente al final se decide cerrar las centrales a los 40 años, pues
en la década de los veinte tendríamos que cerrar 7.000 megavatios, y eso no es fácil ni técnicamente, o sea, sustituir 7.000 megavatios nucleares puede querer decir construir 15.000 ó 16.000 megavatios de ciclos combinados, con lo cual aumentaremos
la dependencia energética al exterior, emitiremos más, etcétera, pero yo no me quiero manifestar en esta cuestión. La prospectiva energética tiene que servir para que técnicamente veamos si es posible, si no es posible sustituir la energía nuclear,
cuál debe ser ese camino, y eso también lo contestaremos con este estudio.



El señor Castelló me comentaba lo de la cuestión de Estado y yo también pienso que es así, es una cuestión de Estado el tema energético, y enlazando también con la pregunta del señor Beloki. Nosotros somos proactivos con el tema europeo.
Justamente la semana pasada estuve en Bruselas viendo al director general de Energía de la Dirección General de Energía y Transportes y comentándole cuestiones que para nosotros son vitales, como son la interconexión con Francia, que de ahí le puedo
asegurar que los esfuerzos del ministerio han sido máximos, y no sólo en la interconexión con Francia tenemos que reconocer que tenemos algún problema local, cerca de los Pirineos, por oposición, sino que desde el otro lado los franceses nunca han
tenido una voluntad clara para realizar esta interconexión. Después de muchos años de insistir, el lunes que viene voy a París a reunirme justamente con mi homólogo para este tema y para otros, pero este principalmente, y les informo que ahora los
franceses nos ofrecen que haya un mediador para que suavice estos temas con un proyecto que ya lleva diez años encima de la mesa. O sea, el ministerio ha hecho muchísimos esfuerzos, pero aquí tiene que haber también una voluntad por parte francesa.



En cuanto a las cuestiones de Estado a las que me refería, a nosotros también nos importan las relaciones con Argelia, y eso se lo transmití al director general de Energía. En todos los papeles que van surgiendo por parte de la Comisión
Europea siempre se habla del gas ruso. A nosotros el gas ruso no nos va a llegar nunca, porque es inviable traer gas por gaseoducto desde Rusia a España y por barco difícilmente, a corto plazo no porque no tienen plantas de licuefacción. O sea,
que nosotros el gas lo traemos de otros sitios y principalmente de Argelia, y la Unión Europea debería ser consciente de que cuando leemos un papel nos gustaría que también se tuviera en cuenta las sensibilidades del sur de Europa, que están más
ligadas al norte de África en cuanto al aprovisionamiento, a la dependencia y al suministro de gas.



La participación en renovables es menor. Si hacemos los números, ha bajado. Ahora bien, el año 2005 ha sido el año, después de 1947, con mayor sequía, y el peso de la hidráulica en el mix de energías renovables es importantísimo. Si
corregimos ese valor con un año medio o un año húmedo, nos vamos ya al 7 por ciento, o sea hubiéramos subido un poco. Yo creo que el tema de los biocarburantes es clave aquí, porque estamos hablando de la electricidad en un caso, que es el 20 por
ciento del consumo energético, pero el petróleo es el 50, con lo


Página 25



cual, todo lo que hagas en petróleo al final te suma mucho más. Como yo decía, en eólica vamos muy bien y en biocarburantes tenemos que acelerarlo. Si lo hacemos en biocarburantes, yo creo que se puede llegar al 12 por ciento en el año
2010.



Comentaba usted la problemática de la distribución. Comparto plenamente lo que ha dicho. La distribución ha sido muy mal tratada desde el año 1998.
Tiene una retribución que se va actualizando con el IPC menos uno, que es un sistema que
se utiliza mucho para actividades reguladas para obligar un poco al gestor de la actividad a ser más eficiente que el IPC en un punto, pero resulta que en todos los años y desde el año 1998, en vez de utilizar el IPC real, se ha utilizado el IPC
previsto, y ha habido años que había dos puntos de diferencia, con lo cual la retribución de la distribución en términos reales ha ido disminuyendo y ahora realmente nos encontramos con el problema de que los estudios que tenemos dicen que la red
está muy agotada, o sea que está justita para distribuir la energía.
El problema de las inversiones en redes es que la falta de inversión no tiene consecuencias inmediatas al día siguiente, sino que es una cosa que se va arrastrando y los problemas
llegan al cabo de los años. Por eso comentaba que vamos a sacar un real decreto de distribución, que ya tenemos prácticamente redactado y que le va a dar un marco digamos más estable a cada una de las empresas que gestionan la distribución. Había
otra ineficiencia del sistema actual, ya que, como saben, todo el dinero de la distribución iba a una bolsa y luego se repartía entre las empresas, con lo cual, si yo por ejemplo distribuía en Madrid, me interesaba mucho más hacer publicidad del
kilovatio/hora en Cádiz para que subiera ahí y yo no tuviera que hacer inversiones y me llevara parte del dinero. Había este sistema de bolsa común, método que evidentemente se va a romper, y se van a poner objetivos para cada empresa de
distribución, O sea se va a hacer el sistema más eficiente.



En cuanto a los pequeños consumidores, evidentemente la directiva no plantea la desaparición de las tarifas. La directiva habla de que se quede una tarifa de último recurso, que además es generosa, porque la directiva te marca empresas de
hasta 50 empleados y 10 millones de euros de facturación. Nosotros aquí estábamos hablando de dejarla en 50 kilovatios. Por lo tanto, los consumidores domésticos siempre van a tener el paraguas de la tarifa. Además es lógico, porque son
consumidores con una curva de carga inelástica y lo bueno de salir a un mercado es que las señales que te dé el mercado te sirvan para gestionar tu consumo: si te sube el precio, bajarlo, etcétera. Lo eficiente del mercado es conseguir eso
justamente para que los agentes tomen decisiones en consecuencia. El consumo de electricidad en el sector doméstico es completamente inelástico; por mucho que suba o que baje el precio, sí que hay ciertas partes que son desplazables en la curva de
carga, o sea del día a la noche, pero es muy pequeña, la curva es muy inelástica.



En cuanto a la seguridad del suministro, el plan invernal está ya en tramitación. No va a haber problemas de gas este invierno, todo lo contrario, los agentes tienen más gas que nunca. Han entrado en explotación la planta de Sagunto y la
de Reganosa, con lo cual no hay problemas. La noticia sobre la congestión que salió en la prensa hace unas semanas -el mismo día hablé con Antonio González-Adalid y los de Enagas no sabían nada, o sea que no sabemos por dónde se filtró esa noticia-
yo creo que se malinterpretó, por dos cuestiones. Sí es cierto que hay una congestión a la salida de Galicia y que el gas que hoy se va a inyectar en la planta de Reganosa se va a quedar por Galicia, no puede traspasar eso, pero es una congestión
que no afecta a la garantía de suministro; en todo caso afecta a que el resto de España no se pueda favorecer de la entrada de esa planta. Y luego hay una congestión en Sagunto, pero el eje transversal que ya está en la planificación, que es el
que pasa por Chinchilla -no me acuerdo de los pueblos- servirá también para evacuar el Medgaz y esa congestión también se va a solucionar. En todo caso son congestiones locales. No quiere decir que falte el suministro de la provisión de gas. Lo
único que quiere decir es que el gas de la planta de Sagunto no va a poder viajar muy lejos, pero va a haber gas por otro lado, o sea no va a haber problemas de suministro de gas este invierno y de hecho convocamos la reunión con Red Eléctrica y con
Enagas hace una semana para analizarlo y no va haber problemas de este tipo.



Usted me preguntaba también, señor Castelló, también con el señor Beloki, cómo vamos a conseguir el 50 por ciento de electricidad en mercado libre.
Está claro que el tema del déficit es una cuestión que hemos ido arrastrando durante muchos
años. Los déficits en el sector eléctrico no son ninguna novedad. Los primeros son de los años ochenta. Simplemente un déficit es algo que no puedes pagar hoy y que lo pagas más tarde, laminado en varios años. Lo grave de la situación actual es
que los déficits que llevamos desde la liberalización empezaron en el año 2000.
Hubo un primer déficit en el año 2000-2002; luego, como el año 2004 fue un año húmedo, los precios del mercado bajaron y ahí no hubo déficit; en 2005 volvimos a tener
un déficit muy importante de más de 3.800 millones de euros y este año acabaremos en un déficit también este estilo. En cuanto el orden de magnitud, a mediados de año se preveía acabar con unos 6.000 millones de euros, pero prevemos que esté en
alrededor de los 3.000. Si seguimos así, si seguimos subiendo las tarifas con el IPC, efectivamente nunca vamos a recuperar las subidas de tarifas que se tenían que haber hecho ya hace unos años cuando los precios del barril empezaron a subir por
encima de los 40 dólares y cuando se eliminaron los CTC o cuando las empresas descontaron que se iban a eliminar los CTC, que fue dos años antes, y entonces empezaron a poner en el pool los precios reales. Tenemos dos opciones. Subamos o no la
tarifa, en 2010 nos vamos a una deuda acumulada, que es la suma de los déficits, de unos 20.000


Página 26



millones de euros, con el agravante de que en 2010 desaparecen las tarifas, con lo cual, hagamos lo que hagamos, en cuanto a los clientes lo único que hacemos es traspasar un problema al que esté en mi lugar -yo seguramente no estaré en el
año 2010-. Esto sería lo más cómodo. Nosotros lo que queremos hacer es que esto no sea así de traumático y adelantarnos de alguna forma. ¿Cómo? Poniendo en la tarifa, es la metodología que vamos a hacer, un precio real de la generación de
electricidad, de manera que los comercializadores puedan incorporar a los clientes a la tarifa, los industriales o los que sean, hacer ofertas al mercado libre y volver a arrancar ese mercado libre. ¿Y cómo lo vamos a hacer para no tener que
traspasarles un crecimiento de tarifas, ya que tampoco es bueno para un producto como la electricidad ahora subir la tarifa un 30 ahora bajarla un 30. Traspasando el déficit que tenemos, de un déficit ex post a un déficit ex ante. es lo mismo. Lo
que se hace es, en vez de esperar a final de año para reconocer el déficit, se hace una previsión anterior, se reconoce antes. La cantidad es la misma, pero con la ventaja de que las comercializadoras ya pueden competir contra un precio real en la
tarifa, con lo cual te permite no subir la tarifa demasiado, permite subir una cantidad razonable y que las comercializadoras puedan competir contra ese precio y por lo tanto desbloquear el mercado libre. Aquí no hay nada mágico, el déficit lo
tenemos igual, lo único que hacemos es en vez de reconocerlo a final de año -con lo cual todo el riesgo lo tiene el consumidor, y los generadores, las empresas eléctricas no tienen ninguno porque, vendan al precio que vendan, se les va a garantizar
el déficit-, preverlo antes. ¿Y cómo? Con la contratación bilateral a plazos. Las empresas generadoras se van a comprometer a entregar la energía eléctrica en un contrato a plazo con la distribuidora a un precio trimestral cerrado, con lo cual,
si sabemos el precio al que se va a vender la electricidad en los próximos tres meses, podemos definir ese déficit ex ante y por lo tanto podemos desbloquear la comercialización. Eso es un poco conceptualmente lo que estamos diseñando y de ahí
vamos a llegar al 50 por ciento de la electricidad en mercado libre y eso nos va a permitir una senda que sea más compatible con las directivas europeas que obligan a la eliminación de las tarifas. Yo creo que el debate que van a tener aquí sobre
las directivas puede ser muy interesante. Yo ya les avanzo que por parte del Gobierno habíamos puesto la eliminación de tarifas en el año 2011, eso va a ser de difícil venta en Europa, porque, como saben, las directivas europeas hablaban de 1 de
julio de 2007. Esta es otra cuestión que yo comenté con el director general de Energía, quien me dijo que Europa va a ser flexible. Si ve que un país tiene esa tendencia hacia la desaparición de las tarifas y hacia un entorno liberalizado, lo que
no va a aceptar son movimientos involucionistas, como han hecho algunos otros países como por ejemplo Francia, o inmovilistas, como podríamos hacer nosotros si dijéramos: nos quedamos con la tarifa toda la vida. Por eso me hubiera gustado
responder al señor Herrera, al que le preocupa la desaparición de las tarifas. Es lo que yo decía antes en mi exposición.
Ya no se trata de entrar en los debates ideológicos. Yo entré a trabajar en el sector eléctrico en la época del marco legal
y estable y era un sistema muy defendible, pero es que ya no es esa la cuestión, eso ya está descontado. Hay unas directivas europeas que te obligan a ir a liberalizar y a la eliminación de las tarifas, eso ya no es discutible; por lo tanto, lo
que tenemos que hacer es ir hacia ese camino. Ya no se trata de decir si el marco legal y estable, que era el sistema que teníamos en los ochenta, era mejor, un poco en la línea en que iba el señor Herrera, o si es mejor la liberalización. Es que
eso ya no es discutible.



En cuanto al plan de acción de la E4, le haremos llegar el informe de seguimiento del ahorro, que lo vamos haciendo- yo hoy no lo he traído-.
Lo que sí hay que tener en cuenta es que los ahorros, y hay que ser realista y reconocerlo, son
parciales. El plan de acción tiene unas medidas, un dinero que conlleva el ahorro y eso se está cumpliendo sin ningún problema, pero hay que tener en cuenta que el país crece, lo hace por encima del 3 por ciento, que cada vez somos más gente y que,
por lo tanto, hay lo que llaman algunos el efecto rebote. Si yo ahorro por ejemplo en una cosa, ese dinero que me voy a ahorrar me lo gasto en otra.
El país gana en eficiencia, y de eso es de lo que se trata. De lo que se trata es de que España
coja una senda igual que la de la Unión Europea, que la intensidad energética sea de creciente en vez decreciente, pero este año ha sido el primer año que lo es, que nuestra intensidad energética empieza a ser decreciente. Y la intensidad
energética es un índice detrás del cual hay que rascar un poco para ver realmente si toda la información que te da está contenida ahí. Es como decir que el PIB per cápita, por ejemplo, es una medida perfecta para conocer el bienestar de los países.
En muchas ocasiones es así, pero en muchas otras no. Con la intensidad energética pasa lo mismo


No estoy de acuerdo en absoluto con el comentario de que España es el país más ineficiente energéticamente, como decía el señor Herrera. Hay cuestiones estructurales. La intensidad energética es un ratio que divide el consumo energético
por el PIB y tenemos que tener en cuenta que nosotros nos hemos incorporado a la modernidad y a la sociedad de consumo europea de forma muy tardía. En los años ochenta estábamos a un 78 o a un 80 por ciento de la renta per cápita europea. Hoy
estamos a un 98 por ciento. ¿Esto qué quiere decir? Que la gente ha comprado más coches, ha consumido más en sus casas, etcétera. El consumo doméstico ha subido mucho, el bienestar ha aumentado, y eso en la fórmula suma en el numerador, porque es
consumo energético, pero el doméstico no produce ningún tipo de PIB; por lo tanto, ahí hay un crecimiento de la intensidad energética, lo que no quiere decir que el país sea más ineficiente; simplemente que estamos en una fase de crecimiento
diferente a la que tuvieron Alemania, Luxemburgo y todos estos países, que están, digamos, en una fase


Página 27



decreciente de su intensidad energética, países que ya pasaron por esa evolución hace veinte años. Nosotros la hemos pasado hoy. Aquí hay que situar a cada uno en su entorno y ver realmente lo que hay detrás de esos índices. Luxemburgo
deslocalizó la siderurgia y resulta que bajó en términos de intensidad energética completamente y yo he oído por algún sitio poner de ejemplo a Luxemburgo por su gran mejora en intensidad energética. ¡Oiga!, yo, si me quito toda la industria de
España, también seré muy eficiente, pero, claro, tengo que seguir esa pauta, esa senda que otros ya han seguido hace veinte años.



En las energías renovables yo tranquilizaría, porque este ha sido un tema recurrente de todos, al sector. Estamos adecuando las primas a todas las tecnologías; a la biomasa y a la solar termoeléctrica, que eran las que más lo necesitaban,
les subimos la prima significativamente y al resto se la mantenemos. Como también me preguntaban sobre la fotovoltaica, le mantenemos la prima. M e gustaría hacer un poco de hincapié en el tema de la eólica, muy resumidamente. La regulación de la
eólica en el año 2004 no fue muy afortunada. Lo que se hizo en el año 2004 con el Real Decreto actual, el 436, fue fijar unas primas sobre la base de una expectativa de precios en el mercado. Por ejemplo, para la eólica, la expectativa de precios
en ese año en el mercado era de 36 euros/megavatio-hora y por lo tanto se le fijó una prima de 30 euros, con los que junto a los 36, con 66 de retribución total, recuperaba sus inversiones. ¿Qué ha ocurrido? Que el precio de mercado ahora es de 55
o de 60 y la eólica tiene una retribución total de casi 100 euros/megavatio-hora. Con esta retribución tiene unas TIR, unas rentabilidades de alrededor del 20 por ciento. Yo soy el primero que creo en las energías renovables, pero también creo que
tenemos que hacer las cosas con racionalidad. Unas tecnologías -es un poco mi idea- que tienen garantizada la inversión a través de una prima -su riesgo es prácticamente nulo, lo único que tienen es el riesgo financiero del endeudamiento en el
proyecto- no pueden tener unas rentabilidades del 20 por ciento, que no tiene nadie. Los tienen algunos especuladores. Tenemos que ser racionales, y me hubiera gustado que hubiera estado aquí el señor Herrera. Es evidente que al país le cuestan
las primas del régimen especial, pero también las recupera por otro lado, en eso estoy de acuerdo, en menos importación de petróleo, etcétera, pero tenemos que hacer las cosas con racionalidad, y lo que está ocurriendo con la eólica, porque además
yo conozco a promotores que me lo cuentan, es que se están trasladando todos esos incentivos, todas esas primas sobrevaloradas a unas actuaciones especulativas en el territorio, que además afectan a la especulación del suelo y que no tienen mucha
lógica, además de priorizarse parques que son ineficientes, parques de menos de 2.000 horas. Yo creo que en un país como el que tenemos, en donde hay limitación de evacuación, es una barbaridad construir parques de menos de 2.000 horas cuando hay
emplazamientos que tienen 2.500 horas. Lo que ocurre es que nadie va al emplazamiento de 2.500 horas, porque la tramitación ambiental es más larga. Prefieren ir a un sitio de 1.800 en donde no hay tramitación ambiental, pero con la prima te
compensa poner un parque de 1.800 horas. Yo creo que aquí podemos estar cometiendo un error en la política energética. En todo caso, nosotros lo que proponemos para la eólica del futuro es un mecanismo de cup and floor que llamamos, que quiere
decir que la eólica va al mercado, cobra esa prima, pero no va a cobrar por encima de un máximo ni por debajo de un mínimo, un mecanismo razonable que le asegura una TIR mínima, pero también una TIR máxima; la TIR máxima se la aseguramos al
consumidor, que no pagará más, y con una TIR más baja ya le salen los números, es así. Hay empresas que están en el sector eólico que están de acuerdo en esto. No es ninguna revolución, seguimos apostando por la eólica. Simplemente vamos a ser un
poco más racionales.



En cuanto Convergència i Unió, la interconexión que tenemos por Francia en aquella zona es una línea que se llama Vic-Baixàs, que es de 400 kilovoltios. Los franceses lo que nos proponen es desdoblar esa línea.
Eso es imposible porque,
primero, se tendría que dejar la línea en descargo y además afecta a zonas muy pobladas. El lunes que viene, que voy a París, y luego en la cumbre hispano-francesa, vamos a ver si encontramos una vía para desencallar el problema de la interconexión
con Francia.



Creo que las cuestiones que comentaba Convergència i Unió sobre las renovables las he contestado. Hay una cuestión sobre el reparto territorial. Yo no estoy de acuerdo con el reparto territorial en energías renovables, porque pienso que
los recursos de la naturaleza son caprichosos y no tienen en cuenta las fronteras administrativas, y aquí de lo que se trata es de que maximicemos el objetivo global. Ahora bien, tengo que reconocer que como existe la problemática en las
comunidades autónomas de que cada una quiere su cuota, hicimos un esfuerzo en varias reuniones para llegar a un acuerdo de reparto territorial y fue absolutamente imposible. De hecho, cuando llegamos al reparto territorial volvió a empezar la
negociación porque todos querían 200 o 300 más, que se los tengo que sacar al otro, y esto no lo vamos a hacer; por tanto, en el borrador de real decreto en el que estamos en estos momentos no hay reparto territorial.



En el caso de Izquierda Unida hay una cuestión que yo creo que a veces está mal planteada, que es la tramificación. En el sector eléctrico se proponen la tramificación de la tarifa porque se coge el ejemplo del agua y no tiene nada que ver.
El agua no tiene sustitutivos; el sector eléctrico sí que los tiene. Yo no creo en la tramificación de la tarifa eléctrica. En lo que sí creo es en la diferenciación de precios horarios, que es otra cosa, por ejemplo, en un día, un precio en
punta, un precio en llano y un precio en valle, porque el problema que tenemos en el sector eléctrico es que la capacidad instalada ya está construida.
Entonces el problema que hay es la diferencia


Página 28



entre la punta y el valle. El país va a ser más eficiente si conseguimos que esa punta baje un poco y el valle suba, porque tenemos construida la capacidad para atender esa punta y a veces hay centrales que funcionan poquísimas horas al año
para atender esa punta. ¿Cómo se hace eso? Discriminando precios horarios y para discriminar precios horarios hace falta la introducción de contadores digitales que lo permitan. Para los grandes clientes ya existen, para los clientes
industriales, y lo que nos estamos planteando es un plan de sustitución de contadores domésticos. En un período de cinco o seis años, -lo tenemos que acabar de definir-, puede haber una renovación del parque de contadores que permita a la larga
enviar señales a la punta para que algunos usos, como pueden ser secadoras, lavavajillas o lavaplatos se trasladen a la noche. En electricidad hay muy pocos consumos que se puedan desplazar, pero hay algunos. Para que se hagan una idea, en el
doméstico la diferencia entre el valle y la punta en el sistema son 10.000 megavatios, o sea 10 centrales nucleares. Sólo con que desplacemos una parte de la punta al valle para el país es una inversión muy importante, pero esa es la cuestión en la
electricidad, no la tramificación como en el agua, porque se puede llegar a políticas completamente ineficientes aplicando la tramificación. Yo siempre pongo el mismo ejemplo. Tú pones en una tramificación un primer bloque muy barato para ir
incrementando y lo que estás haciendo es abaratando la energía a las segundas residencias, que consumen muy poco. Entonces esta política sería antisocial. No lo entiendo muy bien, es una fijación que Izquierda Unida siempre tiene y para mí es al
revés, es antisocial e ineficiente.



También comentaba el señor Herrera los beneficios de las empresas. Las empresas lo que están haciendo es apuntarse en las cuentas los déficits futuros. Está en el marco de que tiene que subir la acción, porque al gestor le interesa que la
acción suba, y por lo tanto cuando hacen los con los analistas cuentan esas cifras que comentaba antes el señor Herrera de crecimiento, y de hecho lo que hacen es apuntarse los déficits que van a cobrar en los próximos quince años. Al final es una
artimaña financiera. Sí es verdad que lo van a cobrar, lo que hacen es cobrarlo ahora porque van a un banco y lo titulizan, pero es un poco ficticio todo esto.



En cuanto la subida de tarifas, las tarifas se fijan sobre la base de costes reconocidos y nosotros vamos a subir las tarifas cuando suban los costes reconocidos, las tarifas que recogen de alguna forma los costes de actividades de red,
porque nos interesa que el coste de generación vaya vía mercado. A lo que vamos es a un esquema en donde la generación compita en un mercado mayorista, no haya tarifas y sí que haya una tarifa que va a seguir existiendo, que es la tarifa de redes
para pagar el transporte y la distribución, y esa tarifa de redes se fija en costes reconocidos; por tanto, a nosotros nos da igual que la acción suba un 40 por ciento. Nosotros vamos a ver cuánto suben los costes y, como les decía, para la
distribución vamos a sacar un mecanismo de IPC menos uno; por lo tanto, no va a subir la retribución de la distribución en esa cuantía. Alguien podría decir que se haga a través del mercado. Si diseñamos un verdadero mercado competitivo, las
empresas van a perder poder de mercado; por tanto, tampoco van a poder poner el precio de mercado que quieran y ahí vamos a recoger algunas de las recomendaciones del libro blanco en el sentido de implementar las subastas virtuales. Lo que
nosotros no podemos hacer, pero que se hizo en Inglaterra, es coger a las empresas grandes y trocearlas para que tengan menor poder de mercado.
Yo creo que esta es una vía muy radical, pero sí que hay mecanismos, como las subastas virtuales que
propone Pérez Arriaga en el libro blanco, que a mí me parece un mecanismo perfecto. No tocas la propiedad de la empresa, pero la gestión de parte de su generación la traspasas a otro comercializador, con lo cual la empresa, el incumbente, en este
caso los que tienen más cuota, pierden poder de manipulación de los precios en el mercado. Las subastas virtuales las vamos a implementar enseguida, el año que viene; por lo tanto, crearemos un mercado competitivo, el precio será competitivo, que
es lo mejor, o sea que el ciudadano reciba la señal del precio que cuesta producir aquel kilovatio/hora en cada hora, y eso es lo importante, y lo es de cara a la eficiencia energética y a la sostenibilidad a largo plazo, porque eso es lo que va a
dar señales de sustitución de algunas tecnologías. Si una es muy cara, va a ser sustituida por otra, como le está pasando por ejemplo ahora al fuel, que es una tecnología a extinguir prácticamente para producir electricidad.



Por parte de Esquerra Republicana, en cuanto a los reglamentos de la cogeneración, básicamente hay dos cosas que van a afectar a la cogeneración. Uno es el real decreto que traspone la directiva, que básicamente son definiciones y esto está
ya en la Comisión Nacional de Energía. Lo mandamos ya hace una semana tiene que volver, ir al Consejo de Estado, etcétera; por lo tanto, va a salir pronto. La otra parte, que es lo que les interesa realmente a los cogeneradores, es la reforma del
436, que es donde están las primas y donde están las primas adicionales por alta eficiencia. Yo creo que estas son las herramientas más importantes de cara a la cogeneración. Intentaremos enviar la reforma del 436 a la Comisión este mes. Igual al
final cuando salga en el BOE puede ser que estemos en el mes de marzo, como decía antes el señor Castelló, pero no vamos a ir más allá del mes de marzo.



En cuanto al libro blanco, ya lo he comentado. Se informará al Parlamento.
Si quieren, hacemos una sesión un día especial libro blanco, pero el libro blanco yo creo que fue un documento muy bueno de diagnóstico, es un documento de
diagnóstico perfecto, te dice exactamente los errores y las dificultades que hay en la regulación del sector eléctrico. En cuanto a las soluciones, hay algunas que compartimos y que vamos a aplicar, como la de las subastas virtuales, y otras más
complicadas, que yo creo que cuando el mercado sea más maduro podrán irse introduciendo.



Página 29



El futuro de las primas ya lo he comentado. Las primas no van a desaparecer. El tema de las opas que también comentaba usted yo creo que lo tiene que decidir el mercado. Al final lo que tiene que hacer el Gobierno es regular,
evidentemente. Si aquí hay fusiones, etcétera, pues hay que salvaguardar los intereses de los consumidores y velar por la competencia, pero al final las decisiones de opas o de fusiones tienen que ser una cosa que decidan el mercado y las compañías
privadas.



En cuanto al origen de la energía, también hemos mandado a la CNE la propuesta de trasposición de directiva sobre certificados de origen de la energía y todo el tema de la información en las facturas, etcétera. Por tanto, todavía eso no
está aplicado. En cuanto a la Ley 54/1997, que ya les decía que nos interesa mucho el debate que pueda haber en esta Cámara, es la oportunidad de poner unas medidas de reforma en cuanto a la trasposición de la directiva que va a cambiar esta ley.



Y de las dos cuestiones que usted comentaba, en cuanto al federalismo regulatorio, a mí lo que me gustaría es tener un regulador europeo, más interconexiones. Cuando formemos parte del mercado europeo, que es cuando lleguemos a un 10 por
ciento de interconexión, que desgraciadamente no sé si lo veré, espero tener un regulador europeo y a ello tenemos que ir.
Ahora bien, hay cuestiones que tienen que estar reguladas en el ámbito donde es más eficiente hacerlo, y yo creo que la
distribución es uno. La distribución es un monopolio natural, pero difícilmente el tamaño relevante de ese monopolio natural es de ámbito del Estado, es más pequeño, y las comunidades autónomas tienen competencias. Salió una noticia en la prensa
que no estaba muy bien explicada, que estábamos trabajando en la posibilidad de poner un peaje, que las comunidades autónomas pudieran fijar un peaje a la distribución. En la actual Ley 54/1997, que aprobó el Partido Popular, ya existe esa
posibilidad. Las comunidades autónomas pueden poner un recargo en la tarifa. En todo caso, nosotros estaríamos pensando en la posibilidad de que ese recargo tuviera una contrapartida real. Es decir que si la comunidad autónoma dijera que quiere
más calidad técnica o menos, eso cuánto vale. O sea, hacer una labor de apoyo a lo que ya existe en la ley. No hay nada nuevo en ello.
Estaría de acuerdo en cuanto a las competencias que tienen que ver en la distribución, pero no en cuanto al
federalismo regulatorio.



Respecto al ATC vamos a tener en cuenta las opiniones de las comunidades autónomas. El ATC no se va a hacer en un sitio donde la comunidad autónoma esté en contra, por mucho que esté a favor el municipio. Esto se da por descontado.
Estamos intentando que el proceso de debate público sea lo más transparente posible porque es un tema importante. Yo no he tenido contactos directos con municipio, simplemente he presidido la Comisión interministerial y vamos avanzando. La
petición que deben hacer los municipios tiene que ser pública y transparente, y el día que se cierre se sacará a concurso público y se decidirá bajo criterios técnicos cuál es el mejor emplazamiento.



En cuanto a lo que comentaba el señor Beloki, ya he hablado de la prospectiva energética 2030. Creo que es imposible fijar la independencia energética en España al cien por cien, completamente imposible; lo que tenemos que hacer es reducir
la dependencia. Me gustaría comentar una cosa sobre el gas. Tenemos una posición muy ventajosa en el gas. España se suministra básicamente de GNL en dos tercios y un tercio de gas natural a través de gasoducto. Somos el país de Europa que tiene
más GNL, no hay nadie que tenga tantas plantas de regasificación. El GNL se está convirtiendo en un mercado mundial. Nadie se preocupa, por ejemplo, de si hay un barco cargado de crudo, de gasoil o de gasolina que no llega a una refinería
española. Esto es un mercado mundial que funciona y con el gas va a acabar pasando lo mismo. El gas se está convirtiendo en un mercado mundial gracias al GNL. Todos los países europeos se han dado cuenta de esto y Alemania, por ejemplo, está
construyendo la primera planta de GNL, que no tenía ninguna; nosotros tenemos seis con Reganosa y ya tenemos dos tercios de aprovisionamiento con GNL. Por tanto, igual que en el petróleo, en el gas no va a haber mayor dificultad. En la
electricidad sí, y tenemos que estar encima y garantizar la seguridad del suministro porque somos una isla energética, porque no nos llegan los kilovatios/hora en contenedores en un barco, justamente por esto; pero en gas y petróleo el mercado va a
ser mundial y al final funciona de forma eficiente.



En cuanto a las fechas que me pedía para las tarifas, señor Beloki, como siempre, a final de año y para entrar en vigor el uno de enero. En cuanto al Real Decreto 436 ya le he comentado que en este mes de noviembre intentaremos tenerlo
listo. Los CTC desaparecieron con el Real Decreto-ley 7/2006. Por un lado fueron buenos porque es una distorsión en el mercado y, por otro lado, el problema que ha habido es que al desaparecer los CTC las empresas ya no tienen ese incentivo que
tenían, porque con los CTC una empresa eléctrica vendía en el mercado y todo lo que fuera por encima de 36 euros megavatios/hora se le descontaba de lo pendiente a cobrar por CTC. Por tanto, los precios de 2000 a 2004 oscilaron todos alrededor de
36. Cuando los CTC se acababan los precios empezaron a ir por encima y desaparecieron con el Real Decreto-ley 7/2006. Me gustaría que la CNE fuera un verdadero regulador. De hecho, vamos a dar pasos para que tenga más capacidad de supervisión de
los mercados y más capacidad de abrir expedientes a compañías que ejerzan su poder de mercado.



Al grupo socialista he de decirle simplemente que en cuanto a los problemas de los proyectos de reactivación estamos firmando convenios con todas las comunidades autónomas. En Asturias hay algún fleco sobre algún proyecto concreto que
tenemos que acabar de discutir porque los sindicatos y la comunidad autónoma tienen alguna discrepancia en la aplicación de algunos fondos,


Página 30



sobre todo los destinados a infraestructuras, pero básicamente no hay ningún problema.



La previsión de biomasa en centrales de carbón es muy importante. Son 722 megavatios y ahora no hay nada. Empezamos de cero y 722 megavatios de biomasa metida en centrales de carbón le va a dar un empuje muy importante a lo realizado en el
Plan de Energías Renovables. Antes comentaba que tarde o temprano, en 10 ó 15 años, cuando estén desarrolladas las tecnologías de carbón limpio habrá que volver al carbón, que tiene una ventaja, y es que como está en muchos países del mundo no
existe un cártel como en el petróleo ni en el gas, no está tan concentrado, no está tan sujeto a los vaivenes de precios sino que funciona más como un mercado, en vez del gas natural y el petróleo que en realidad no son mercados eficientes. Esa es
una de las ventajas del carbón. Otra de las ventajas que nos puede ofrecer es volver a utilizar algo de carbón autóctono. Ahora bien, habrá que ver en qué minas porque, por ejemplo, los costes competitivos de extracción de carbón a cielo abierto
están alrededor de 90 euros por tonelada equivalente de carbón, los costes internacionales. Nosotros tenemos minas en España en las que nos cuesta 400 euros. Si volvemos al carbón autóctono habrá que hacer un esfuerzo en la eficiencia y a veces no
podemos hacer nada porque el carbón español tiene el poder calorífico que tiene y es algo que hemos heredado de la naturaleza y no lo podemos cambiar.



Si alguna cuestión no he podido resolver ha sido seguramente porque no he tomado nota, pero estaré encantado de contestarla. Muchas gracias.



El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Nieto. Ha sido un debate amplio y con tiempo suficiente, y como no hay ninguna otra cuestión se levanta la sesión.



Eran la una y cuarenta minutos de la tarde.