Ruta de navegación

Publicaciones

DS. Congreso de los Diputados, Comisiones, núm. 768, de 03/06/2003
PDF




CORTES GENERALES


DIARIO DE SESIONES DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS


COMISIONES


Año 2003 VII Legislatura Núm. 768

ECONOMÍA Y HACIENDA

PRESIDENCIA DEL EXCMO. SR. D. SANTIAGO LANZUELA MARINA

Sesión núm. 81

celebrada el martes, 3 de junio de 2003



ORDEN DEL DÍA:


Comparecencia cuatrimestral del señor secretario de Estado de Comercio y Turismo (Costa Climent), para informar sobre la evolución del comercio exterior y del turismo, previa remisión del informe correspondiente.
(Número de expediente
212/001556.) ... (Página 24422)


Preguntas: - De la señora Riera Reñé (Grupo Parlamentario Catalán Convergència i Unió), sobre el papel de las comunidades autónomas en las políticas de internacionalización que fija el Gobierno. (Número de expediente 181/003517.) ... href='#(Página24442)'>(Página 24442)


- Del señor Heredia Díaz (Grupo Parlamentario Socialista), sobre las previsiones acerca de la creación de un parador de turismo en la comarca del Valle del Guadalhorce, de la provincia de Málaga. (Número de expediente 181/002483.) ... href='#(Página24445)'>(Página 24445)


Página 24422



Se abre la sesión a las once y cinco minutos de la mañana.



- COMPARECENCIA CUATRIMESTRAL DEL SEÑOR SECRETARIO DE ESTADO DE COMERCIO Y TURISMO (COSTA CLIMENT), PARA INFORMAR SOBRE LA EVOLUCIÓN DEL COMERCIO EXTERIOR Y DEL TURISMO, PREVIA REMISIÓN DEL INFORME CORRESPONDIENTE.
(Número de expediente
212/001556.)


El señor PRESIDENTE: Buenos días. Señorías, se abre la sesión.



En el orden del día, como primer punto, figura la comparecencia cuatrimestral del secretario de Estado de Comercio y Turismo para informar sobre la evolución del comercio exterior y del turismo.



Señor Costa, bienvenido de nuevo a la Comisión de Economía y Hacienda.
Tiene usted la palabra.



El señor SECRETARIO DE ESTADO DE COMERCIO Y TURISMO (Costa Climent): En primer lugar, quiero agradecer a SS.SS. que me den la oportunidad de comparecer en esta Comisión y poder hacer una valoración general sobre la evolución de la
situación económica mundial y del comercio y turismo nacional e internacional, así como destacar algunas de las actuaciones llevadas a cabo a lo largo de los últimos meses.



En primer lugar, en cuanto a la coyuntura internacional, en estos momentos, los organismos internacionales plantean unas expectativas de crecimiento de la economía internacional que se situarían ligeramente por encima del 3 por ciento en el
año 2003 y en torno al 4 por ciento en el año 2004. Estas previsiones indican de alguna manera que la recuperación económica ha empezado con debilidad a lo largo de los primeros meses de este año y que debería ir reforzándose durante los próximos
meses. Sin embargo, la situación depende fundamentalmente de cada uno de los países.
Con relación a Estados Unidos, en los primeros meses de este año, aunque los fundamentos macroeconómicos se mantienen fuertes, parece que la actividad económica
puede crecer ligeramente por debajo de lo que lo hizo en años anteriores; el consumo doméstico no está creciendo al ritmo de años precedentes y parece que la excelente rentabilidad del mercado hipotecario ha tocado su fin. Es verdad que los
últimos datos pueden invitar a un mayor optimismo. El índice de confianza de los consumidores en la economía americana elaborado por el Conference Board registró en mayo un aumento de 2,8 puntos, situándose en el 83,8 por ciento. Los recortes
fiscales planteados por la Administración del presidente Bush, sin duda, pueden contribuir a estimular el crecimiento de la demanda interna como factor de desarrollo económico. Sin embargo, también hay datos que mitigan el optimismo, en particular,
el déficit comercial, que volvió a crecer en el mes de marzo debido fundamentalmente al aumento de los precios del petróleo, y la evolución del mercado de trabajo. En ese contexto, la economía americana podría crecer en el año 2003 en el entorno
del 2,2 por ciento, lo que sería aproximadamente dos décimas por debajo de las tasas de crecimiento del año 2002.



Por lo que respecta a la zona euro, el crecimiento del PIB en dicha zona a lo largo del primer trimestre se ha ralentizado de una manera notable, hemos pasado de una evolución de crecimiento intertrimestral del 0,3 por ciento en el último
trimestre del año al cero en el primer trimestre previsiblemente, que podría despegar hasta el 0,4 por ciento en el segundo trimestre. Eso significa, sin duda, que solamente en la segunda mitad del año se puede producir una moderada recuperación
basada en la evolución tanto de la demanda interna como de la demanda externa y que pueda al final consolidar unas cifras de crecimiento para Europa del entorno del 1,1 por ciento para el conjunto de este año. En Alemania la debilidad del
crecimiento en la zona euro refleja claramente el casi estancamiento de su economía. La economía alemana sólo crecerá de manera ligera durante el año 2003 y no está previsto que las exportaciones aumenten con un gran dinamismo en el transcurso del
año. El déficit público en Alemania permanece en niveles superiores al 3 por ciento y, desde ese punto de vista, las previsiones que maneja en estos momentos la Comunidad Internacional determina que el crecimiento de Alemania se situará en el
entorno del 0,5 por ciento en el año 2003, partiendo, eso sí, de una recuperación a lo largo de los próximos meses. En Francia los indicadores de actividad quizá presentan un perfil menos desfavorable que en Alemania, pero tampoco son positivos.
La producción industrial cayó el 0,4 por ciento mensual en marzo, el déficit público se situó en el 3,1 por ciento en el año 2002 y las previsiones de crecimiento económico situarían el crecimiento de la economía francesa en el entorno del 1,2 por
ciento en el año 2003. Por lo que respecta al Reino Unido, su economía ha tenido un crecimiento en el primer trimestre del 2,2 por ciento, el mercado de trabajo ha evolucionado de manera favorable en el mes de abril y el déficit público se situó en
el año 2002 en el 1,4 por ciento, con una previsión de superávit para el conjunto del año 2003. Las previsiones son de un crecimiento en torno al 2 por ciento para la economía del Reino Unido en el conjunto del año 2003.



En Japón se mantienen en estos momentos débiles perspectivas de crecimiento. De hecho, se han acumulado datos negativos tras unos meses de cierta mejora. El PIB en el primer trimestre creció el 2,5 por ciento, pero esta tasa debe ser
matizada teniendo en cuenta que la base de comparación del año pasado era muy baja. La realidad es que no ha habido crecimiento intertrimestral y el crecimiento de la demanda interna del 0,2


Página 24423



por ciento en el último trimestre se compensó con una aportación negativa de la demanda externa de igual cuantía. Desde ese punto de vista, las previsiones de crecimiento para el año 2003 claramente se situarán por debajo del 1 por ciento.



En el ámbito de las economías emergentes las perspectivas son muy desiguales. Latinoamérica en particular mejora sus expectativas en el año 2003 con relación al año 2002. Estos países, sin duda, tienen que hacer frente a un reto si quieren
consolidar sus expectativas de crecimiento económico e incorporar como prioridades de reforma de manera general el aumento de la seguridad jurídica de las inversiones extranjeras, que es la mejor manera de favorecer la confianza, y mejorar el
comportamiento de la inversión. Como digo, las previsiones indican un crecimiento de la zona del 1,5 por ciento en el año 2003, que contrastaría claramente con el crecimiento negativo del 0,1 por ciento del año 2002.



Voy a centrarme fundamentalmente en el análisis de dos economías que son quizás las más interesantes para España como Argentina y Brasil. En estos momentos Argentina muestra signos de recuperación. Ha habido medidas que fueron pospuestas
hasta después del proceso electoral en Argentina, a finales del mes de abril. En particular, entre los asuntos pendientes hay cuestiones como un nuevo ajuste fiscal, la reforma del sistema financiero, la actualización de tarifas de servicios
públicos y la renegociación de la deuda pública. De hecho, las expectativas de crecimiento en Argentina en estos momentos han mejorado de manera significativa. Hace algunas semanas se han corregido al alza las previsiones de crecimiento, situado
entre el 2 y el 3 por ciento en el año 2003, elevándose al 4 por ciento, y se han recortado las previsiones de inflación del 35 por ciento a una horquilla entre el 15 y el 20 por ciento, lo cual pone de manifiesto que las expectativas mejoran
claramente en el caso de la economía argentina.



Respecto a la economía de Brasil, a pesar de que existen algunas cuestiones en los mercados a las que se debe prestar una atención especial, el compromiso del nuevo Gobierno brasileño con la estabilidad macroeconómica hace que las
previsiones de crecimiento de su economía se puedan situar en un entorno cercano al 3 por ciento en el año 2003. Los datos más recientes son positivos. Las estimaciones de IPC anticipan una desaceleración de los precios para el mes de mayo, una
desaceleración positiva si se tiene en cuenta que en el mes de abril los precios crecieron un 0,68 por ciento. Por lo tanto, estaríamos hablando de la primera desaceleración significativa de los precios en Brasil desde el mes de marzo del año 2000.
También hay que destacar que la nueva Administración ha mantenido y consolidado la confianza de los mercados financieros internacionales, a través de un compromiso claro de aplicación de reformas estructurales. Desde ese punto de vista, a lo largo
de los seis últimos meses se ha reducido el margen de tipos de interés en la emisión de bonos brasileños, han mejorado las cotizaciones bursátiles y las previsiones indican una reducción de la tasa de inflación interanual. Por lo tanto, con
relación a América Latina se consolidan expectativas positivas para el conjunto del año 2003.



Con relación a Asia hay que hacer algunas consideraciones particulares. Se prevé un crecimiento dinámico para el conjunto de Asia, particularmente para la denominada Asia en desarrollo, China, India y los países del sudeste asiático, por el
elevado grado de apertura de las economías. Pero para mantener cifras de crecimiento en torno al 6 por ciento de años anteriores, los países del sudeste asiático tienen que mantener e impulsar determinadas reformas estructurales. Por lo tanto, en
principio se mantenían favorables las expectativas de crecimiento económico para Asia. Sin embargo, estas previsiones pueden verse afectadas por los efectos que para la economía de la región puede tener el síndrome respiratorio agudo severo,
conocido como neumonía asiática, y de manera muy particular para la economía china. Creo que todos somos conscientes de que hasta el momento se ha registrado un número superior a los 8.000 casos y más de 700 muertes, pero las últimas noticias con
relación al SARS, en particular respecto a China, son esperanzadoras. ¿Qué efecto ha producido el SARS, todavía de forma moderada, desde el punto de vista de su incidencia en los datos? Por un lado, ha determinado una caída de la confianza de los
consumidores en distintos países del sudeste asiático, que se han traducido en reducciones del consumo interno, una reducción de las exportaciones de servicios de manera clara, en particular el turismo, así como de la inversión, con la reducción de
la demanda y la paralización de proyectos de inversión a lo largo de las últimas semanas.
Hay que tener en cuenta que, en estos momentos, el síndrome respiratorio agudo severo afecta especialmente a Asia, pero hay que prestarle una particular
atención por la incidencia que puede tener la enfermedad a nivel global, teniendo en cuenta factores como la posibilidad de propagación de la enfermedad, la reducción de las importaciones de los países asiáticos -ya que algunos mercados han moderado
esas importaciones, pensando que podían favorecer la transmisión de la enfermedad, a pesar de que la Organización Mundial de Comercio ha afirmado claramente que no existe ningún riesgo-, y la reducción de los índices de confianza de consumidores e
inversores. En cualquier caso, el impacto macroeconómico de esta enfermedad en Asia va a depender, fundamentalmente, de tres factores. La gravedad desde el punto de vista del impacto de la enfermedad en número de personas, la duración de la
enfermedad y la estructura económica de cada país, en particular, el peso del sector servicios en cada uno de los países. En estos momentos se barajan dos escenarios según se controle la enfermedad antes de finalizar el mes de junio o la enfermedad
se controle antes de finalizar el mes de septiembre. En el


Página 24424



primer caso, la región de China tendría una pérdida de crecimiento económico cercana a medio punto, que afectaría de una manera particularmente importante a Hong Kong, con una caída del PIB del 1,8 por ciento. Y en el sudeste asiático, el
resto de los países dejando de lado la región de China, una caída del entorno de medio punto del PIB. Si la enfermedad se controla a finales de septiembre, en el caso de la región de China la caída sería del 1 por ciento, que afectaría de manera
más notable a Hong Kong, con una caída del 4 por ciento, y en el caso de sudeste asiático la caída de crecimiento económico se situaría en el entorno del 1,4 por ciento del PIB. Como saben SS.SS., la Organización Mundial de la Salud tiene previsto
celebrar una conferencia en Malasia los próximos días 17 y 18 de junio y el objetivo es revisar todo lo que se sabe ahora y discutir los medios de control a escala global de la enfermedad. Desde el punto de vista del comercio internacional la
enfermedad puede tener una incidencia que en estos momentos ha sido moderada, pero luego, cuando me refiera a la evolución del comercio internacional, haré alguna consideración adicional.



Por lo que respecta a los países de la ampliación, quiero destacar que a lo largo de los últimos meses estos países han resistido de una manera muy positiva la desaceleración económica internacional y de manera muy particular teniendo en
cuenta la situación de Alemania, que es sin duda el principal socio comercial y el principal inversor en la región. Los países de la ampliación han crecido en los últimos meses en el entorno del 2,5 por ciento, quizás en la banda baja de
crecimiento se encuentran las economías de Polonia y de la República Checa; en la banda alta, los países bálticos y Eslovaquia, con unas tasas de crecimiento entre el 4 y el 6 por ciento, y en el entorno del 3 por ciento se encontrarían los países
de Hungría, Eslovenia y Malta, que mantienen crecimientos medios.
Las expectativas son positivas también para esta región a lo largo del año 2003, con unas tasas que pueden situarse en el entorno del 3,5 al 4 por ciento de crecimiento económico
para el conjunto de estos países.



Quiero destacar, como resumen, moderación del crecimiento de la economía americana con relación al año 2002; debilidad en los primeros meses del año del crecimiento en la Unión Europea, con excepción de algunas economías como la del Reino
Unido y la economía española, dentro de las grandes; mejores expectativas de crecimiento económico para América Latina, destacando en particular la situación de Argentina, donde las expectativas de crecimiento mejoran y también las buenas
perspectivas de la economía de Brasil; hay que tener una atención particular al sudeste asiático teniendo en cuenta cuál puede ser la incidencia del SARS en el corto plazo; y, finalmente, los países de la ampliación de Centroeuropa y Europa del
Este, con carácter general, son una apuesta segura desde el punto de vista de lo que puede ser el crecimiento económico a lo largo de los próximos meses.



¿A qué factores hay que prestar atención a lo largo de los próximos meses? La persistencia de los desequilibrios presupuestarios, que sin duda pueden minar las posibilidades de crecimiento económico; la evolución de la situación en Oriente
Medio, tanto en términos políticos como económicos, donde ya se ha despejado una incógnita importante, que era la que planteaba el conflicto de Irak; la situación del SARS y el hecho de que la enfermedad se controle con rapidez y se mantenga
acotada en un área concreta, desde el punto de vista territorial donde ha tenido mayor incidencia y también, por supuesto, la evolución que puedan tener el precio del petróleo, que en el marco del desarrollo del comercio internacional tiene su
trascendencia, especialmente teniendo en cuenta que en los últimos días el precio ha alcanzado los 27,5 dólares barril, el precio más alto después del conflicto de Irak.



En el marco del comercio mundial, las expectativas en 2003 son de consolidación moderada de la evolución seguida por aquel durante el año 2002. Después de una caída del 1 por ciento en 2001, el año pasado creció un 2,5 por ciento. Ese
crecimiento fue más alto que el de la producción mundial -que se situó en el 1,5 por ciento-, lo que resulta un dato positivo. Desde el punto de vista geográfico, el crecimiento de los intercambios se produjo como consecuencia del tirón de los
países del sudeste asiático -de China y de las economías en transición-, y también como consecuencia de la fortaleza de la demanda interna en Estados Unidos. Por sectores, la debilidad afectó fundamentalmente a los niveles de inversión; en
especial, a los de determinadas industrias, como las de equipamientos electrónicos, las de semiconductores y las de equipos informáticos.



En el caso de España, el cierre de 2002 pone de manifiesto que ha mantenido, e incluso mejorado, sus posiciones. Los datos de la Organización Mundial de Comercio destacan que España sigue siendo el décimo sexto país exportador, con una
cuota de mercado del 1,9, frente a la del 1,8 de 2001. Por el lado de las importaciones, pasa a tener una cuota de mercado del 2,3, frente a la del 2,2 de 2001. En cuanto al comercio de servicios. España se consolida como sexto exportador
mundial, con una cuota del 4 por ciento, frente al 3,9 de 2001; en cuanto a las importaciones, la cuota pasa al 2,4 por ciento, frente al 2,2 por ciento de 2001.



Hablando de 2003, y con todas las cautelas propias de la situación internacional, las perspectivas de crecimiento del comercio mundial se han reducido después del otoño. En otoño, los organismos internacionales manejaban unas perspectivas
de crecimiento de en torno al 6 por ciento, mientras que en estos momentos las expectativas de crecimiento del comercio mundial se sitúan por debajo del 3 por ciento. Por tanto, se consolida moderadamente la evolución de los últimos


Página 24425



meses de 2002. ¿Cuáles son los factores clave que afectarán al comercio mundial? Sin duda, la recuperación de las economías avanzadas, de manera especial la de las europeas, que en muchos casos se retrasa hasta el segundo semestre de 2003;
la evolución del precio del petróleo; la estabilidad de los tipos de cambio, en especial la evolución a medio y largo plazo del euro frente al dólar; y, finalmente, las consecuencias del SARS y las de la evolución de la situación geopolítica en
Oriente Medio.



Voy a centrarme ahora en la situación de España. Los datos ponen de manifiesto que ha crecido de manera dinámica durante el primer trimestre de 2003, resultando de ello una tasa del 2,1 por ciento. El crecimiento del PIB estuvo apoyado en
el crecimiento de la demanda interna de manera muy potente. El consumo de los hogares creció por encima del 2 por ciento, con lo que se consolida la recuperación iniciada a finales de 2002. Por fin, la inversión creció un 2,9 por ciento, una tasa
que no se alcanzaba desde el segundo trimestre de 2001. La contribución neta del sector exterior al crecimiento se situó en nueve décimas negativas -dos décimas negativas más que el cuarto trimestre de 2002-, como consecuencia no ya del
mantenimiento de las exportaciones, sino del potente dinamismo de las importaciones, que crecieron un 8 por ciento. Estos datos ponen de manifiesto que nuestras exportaciones siguen consolidando su recuperación, además por encima de nuestros
principales competidores y por encima del comercio mundial, lo que supone consolidar nuestras mejoras de cuota de mercado, así como que la economía española está creciendo casi tres veces por encima del de la zona euro en el primer trimestre del año
y sin duda, como digo, el crecimiento de los dos flujos comerciales, exportaciones e importaciones, está por encima de los objetivos fijados en el programa económico del Gobierno. Adicionalmente, el crecimiento económico en el conjunto del año 2003
va a ser superior al de nuestros socios comunitarios y, si se produce una recuperación de las posibilidades de crecimiento de las economías de nuestro entorno, en particular de nuestros principales socios comerciales, las expectativas de mejora de
la aportación del sector exterior sin duda existen.



¿Qué ha pasado en el comercio de bienes en España a lo largo de los primeros tres meses del año 2003? Las exportaciones aumentaron el 5,3 por ciento y las importaciones crecieron un 9 por ciento. De esta forma el déficit comercial aumentó
hasta 9.800 millones de euros, aunque hay que destacar que casi la mitad de este déficit comercial se explica por el déficit energético. En cuanto al análisis sectorial, en el ámbito de las exportaciones por sectores hay que destacar que desde que
se inició la recuperación de las exportaciones en el verano del año pasado los sectores exportadores que más dinamismo están teniendo son la automoción, especialmente en el apartado de componentes, las semimanufacturas, en especial los productos
químicos y los medicamentos, y desde ese punto de vista las exportaciones del sector de la automoción, que representan un quinto de nuestra exportación, han aumentado a un ritmo cercano al 11 por ciento en el primer trimestre; y el sector químico,
que mantiene también un crecimiento muy dinámico desde hace meses, un 15,4 por ciento. Por el contrario, en el primer trimestre se mantiene la debilidad de las exportaciones de bienes de equipo con un crecimiento del 0,6 por ciento, debido a la
debilidad de la inversión productiva de nuestros principales socios comerciales, y dentro del sector de bienes de equipo destacaría la evolución positiva de los equipos de telecomunicaciones teniendo en cuenta que ese es un sector que se vio
especialmente afectado por la desaceleración económica mundial que se inicia a mediados del año 2001.
El crecimiento en este sector y en estos momentos ha sido del 31 por ciento, lo que contrasta claramente con una caída del 15 por ciento del
pasado año. Por el contrario, las tasas de crecimiento positivas de sectores más vinculados a la inversión y por tanto a las expectativas contrastan con el cambio que experimentan las exportaciones de los bienes de consumo tradicionales, en
particular, alimentos, textiles, calzado y electrodomésticos. En la primera mitad de 2002 y a lo largo de los siguientes meses de dicho año los sectores más dinámicos fueron estos.
Sin embargo, en los últimos meses son los que se están viendo más
afectados, fundamentalmente por dos factores: por una parte, por el descenso en el precio de la exportación de algunos de estos sectores, que van más dirigidos además a mercados del área dólar; y por otra, porque una parte de la exportación de
estos sectores se dirige a países que mantienen niveles de crecimiento y consumo interno relativamente bajos en el ámbito del consumo privado.



En el ámbito de las importaciones la disparidad entre la demanda interna de España y la de nuestros socios comerciales tiene un claro reflejo en las importaciones, como lo prueba el crecimiento del 9 por ciento de las importaciones de los
bienes de consumo duradero y de un 8 por ciento de las manufacturas de consumo. En el caso de bienes de equipo es de destacar que en el primer trimestre se produce un repunte claro con un crecimiento del 5,8 por ciento, lo que corrobora el
comportamiento de la demanda interna, en este caso de la formación bruta de capital y, por tanto, de las expectativas de aceleración de nuestro crecimiento económico. En el ámbito de los productos energéticos nuestras importaciones han aumentado
muy notablemente a lo largo de los primeros meses de este año en parte por la elevación clara del precio de las importaciones energéticas, que fue de un 30 por ciento, y que sin duda tiene trascendencia desde el punto de vista de la evolución de
nuestras importaciones y de nuestro déficit comercial.



Página 24426



Desde el punto de vista del análisis geográfico quiero destacar que a lo largo de los primeros meses del año 2003 las exportaciones al mercado europeo progresaron un 6,4 por ciento, frente a un 3 por ciento de las dirigidas fuera de la Unión
Europea. Sin duda estos son datos en valor y deben ser matizados por la evolución de los tipos de cambio en cada una de las zonas. En el ámbito de Europa nuestros primeros destinos fueron Francia y Alemania, y tanto en Francia como en Alemania, a
pesar de la situación económica particular de estos países, las exportaciones españolas consolidaron sus niveles de crecimiento de los últimos meses del año 2002, con unas tasas del 6,4 por ciento en el conjunto de este período. Fuera de la Unión
Europea se confirma el buen comportamiento de China, con unas tasas de crecimiento del 58 por ciento, y de Marruecos, donde las tasas de crecimiento de las exportaciones aumentaron un 20 por ciento en los primeros meses de este año. Por el
contrario, hay una moderación del crecimiento de las ventas a Estados Unidos, con un crecimiento del 0,4 por ciento, y a Latinoamérica, donde las ventas en su conjunto cayeron el 10,3 por ciento, en parte, como es obvio, como consecuencia de la
evolución del tipo de cambio eurodólar. En el caso de los países europeos candidatos a la Unión Europea las exportaciones siguen progresando de manera dinámica, con una tasa del 7 por ciento, lo que hace consolidar datos de crecimiento de las
exportaciones muy potentes del año 2002. Finalmente, en el caso de Asia, y con la excepción de China, hay una caída de las ventas a los principales mercados, sobre todo a Japón, superiores al 5 por ciento.



Por lo que respecta a las importaciones, en el ámbito de la Unión Europea crecen a un ritmo del 9 por ciento, algo más elevado que las procedentes del resto del mundo, y de una manera muy notable las importaciones procedentes de Alemania, de
Francia y de Italia, que han progresado de manera muy dinámica. Fuera de la Unión Europea yo destacaría las importaciones procedentes de los países candidatos, que han tenido un crecimiento muy notable superior al 19 por ciento.



En cualquier caso, he de destacar que desde mediados del año 2002 se produce una clara recuperación de los flujos comerciales españoles hacia tasas de crecimiento permanentemente positivas. Si nos comparamos con la evolución de otros países
de nuestro entorno, el comportamiento de nuestro sector exterior es más positivo, las exportaciones crecen en España, como he dicho, por encima del 5 por ciento en el primer trimestre, cuando en Alemania el crecimiento fue del 4,4; en Estados
Unidos, 4,3, y en Francia, una caída del 2,3. Y por el lado de las importaciones, lo que pone de manifiesto el dinamismo de la economía española, las tasas de crecimiento son más dinámicas: España un 9 por ciento, frente al 7,5 de Alemania, el 5,1
de Italia o la caída del 2 por ciento en Francia.



Por lo que respecta a las inversiones, solamente voy a destacar que desde el punto de vista de la economía española el comportamiento de la inversión extranjera en España en el año 2002 corrobora la confianza de los inversores
internacionales en las posibilidades de la economía española, de hecho la inversión extranjera neta en España tuvo una caída del 7,82 por ciento, que contrasta claramente con las previsiones de la UNCTAD de caída de la inversión directa en el
exterior en el entorno del 27 por ciento en el conjunto del año 2002 y en el 31 por ciento para inversiones entre países desarrollados. Desde el punto de vista de la inversión neta española en el exterior se consolida el peso de la inversión
española en el total, la caída se encuentra en línea con la caída global de la inversión a nivel internacional, y se consolida de nuevo la Unión Europea como principal destino de la inversión española en el exterior en el año 2002.



Desde el punto de vista de las previsiones, en estos momentos yo destacaría, en primer lugar, cuáles son las conclusiones que claramente resultan de la evolución de nuestro sector exterior. Como he dicho, los flujos comerciales se
consolidan desde mediados del año 2002. Ese dinamismo ha permitido que la cuota española de comercio aumente, según la OMC del 1,8 al 1,9, que también aumente la cuota en las exportaciones de servicios comerciales, y que se consolide un mayor vigor
de nuestra demanda interna, lo que se pone de manifiesto en el dinamismo de las importaciones. De la comparación internacional se ve que en el primer trimestre del año nuestras exportaciones han crecido más que las de nuestros principales socios
comerciales. La apreciación del euro con relación al dólar tiene un conjunto de implicaciones. No debe considerarse como un factor de análisis en el corto plazo y con carácter coyuntural; hoy hay muchos otros factores más importantes en el corto
plazo que la evolución de los tipos de cambio. Sin duda tiene una incidencia, pero desde muchos puntos de vista, desde el punto de vista de los costes en la medida en que reduce la factura energética y el coste de otros tipos de compras de
suministros, de bienes y servicios o de inversión en bienes de equipo, lo que afecta al grado de competitividad de nuestras exportaciones.



¿Qué va a ocurrir a lo largo de los próximos meses? Si en el ámbito de los países de la Unión Europea -nuestros principales socios comerciales- se consolida la recuperación económica, el déficit comercial en términos de aportación negativa
del sector exterior debería moderarse a lo largo de los próximos meses en la medida en que destacaría de manera notable el dinamismo de nuestra demanda interna y de nuestras importaciones con la evolución de la demanda interna en los países de la
Unión Europea.



¿Cuáles son las principales actuaciones llevadas a cabo a lo largo de los últimos meses en el ámbito de la política comercial española? Destacaré algunas de ellas. En el ámbito de la gestión del Fondo de Ayuda al Desarrollo, en los
primeros cinco meses del año el


Página 24427



Consejo de Ministros ha aprobado operaciones por importe de 258 millones de euros, lo que supone el 43 por ciento de la capacidad de aprobación del conjunto del año. Entre esas operaciones destacan los créditos a Turquía para la
financiación de la rehabilitación de la parte de la línea férrea Ankara-Estambul, las aportaciones de España al Fondo mundial para la lucha contra el sida, la malaria y la tuberculosis y las contribuciones no reembolsables destinadas al apoyo
humanitario a Irak por importe de 22,5 millones de euros. Se han aprobado también operaciones en Bolivia, en China y en República Dominicana, entre otras, como pueden ser proyectos de iluminación, sistemas de electrificación, billetajes para trenes
ligeros, sistemas de eliminación y recogida de basuras en algunas ciudades de América Latina. Respecto a los fondos de estudios de viabilidad, de los 18 millones de euros de dotación anual para el año 2003 se ha ejecutado más del 50 por ciento, más
de nueve millones de euros. En el ámbito del capital-inversión, a lo largo de los cinco primeros meses del año 2003 se han aprobado ocho operaciones nuevas de Cofides por un importe de 6,25 millones de euros y, con relación al FIEX, en los cinco
primeros meses del año no se han aprobado operaciones concretas, aunque se mantiene el objetivo del año de alcanzar los 110 millones de euros de operaciones de capital-inversión financiadas con cargo al FIEX.



En cuanto a mejora de la seguridad jurídica en los principales mercados de interés para España, se han cerrado los convenios de doble imposición con Chile después de varios años de negociaciones, con Vietnam y con Irán. Y en cuanto a
acuerdos de protección y promoción recíproca e inversiones se han firmado acuerdos con Guatemala, con Uzbekistan y con Namibia. También se están negociando acuerdos con los Emiratos Árabes Unidos, con Ghana, con Macedonia y con Eslovaquia y este
mes de junio comenzarán las negociaciones con Malta y se firmará un nuevo acuerdo con Albania.
Respecto a la participación en instituciones financieras multilaterales, destacaré las aportaciones de 50 millones de euros al Fondo de reconstrucción de
Afganistán y una aportación a la Asociación Internacional de Fomento, que es la ventanilla blanda del Banco Mundial, para el apoyo de proyectos humanitarios y de desarrollo en los países más pobres del mundo, donde España va a aumentar su cuota,
pasando del 1,35 al 1,8 por ciento.



En gestión de la deuda se han negociado y cerrado dos programas de conversión de deuda por inversiones públicas en Uruguay y Bolivia, por un importe de 75 millones de euros aproximadamente, que va a tener como objetivo la financiación de
proyectos de reconstrucción de carreteras, escuelas secundarias dañadas por los terremotos de 2001 en la zona sur de Uruguay y dos plantas de tratamiento de basuras, así como la reducción de la carga de la deuda externa de estas economías, que
también es un esfuerzo notable. Estamos negociando un acuerdo de conversión de deuda con Marruecos con el objetivo de financiar programas de apoyo público, en particular actuaciones que permitan una cooperación más intensa en materia de seguridad y
de lucha contra el terrorismo a nivel internacional, y en el ámbito de Guinea Ecuatorial a lo largo de los últimos meses se han mantenido negociaciones con el objetivo de normalizar las relaciones financieras entre España y dicho país, que espero
concluyan a lo largo de las dos próximas semanas con el cierre de un acuerdo de conversión de deuda que permita financiar de manera significativa programas de gasto social y gasto público en Guinea Ecuatorial.



En el ámbito de la política de promoción, en el marco del programa PIPE 2000 se han incorporado a lo largo de los últimos cinco meses 200 nuevas empresas a la actividad exportadora. Está prevista la celebración a lo largo de estos meses de
una expohabitat en Moscú que inaugurará Su Alteza Real el Príncipe de Asturias y también se van a celebrar en Bulgaria y Rumania la próxima semana con motivo de la visita oficial de Sus Majestades los Reyes dos foros de inversión y cooperación
empresarial. Se va a celebrar un foro de inversión en Marruecos en el mes de septiembre; en Brasil, en octubre; en Chile, en noviembre; y en Vietnam, en diciembre. En relación con estos foros quiero destacar que se ha obtenido la certificación
ISO 9001 que avala la calidad técnica en la celebración de los foros. El Consejo de Ministros ha aprobado también la apertura de dos oficinas comerciales nuevas en los países de la ampliación, que son las de Bratislava y Kiev. En el ámbito de la
política de formación se ha aumentado el número de becarios en 21 y también se han puesto en marcha nuevos proyectos como un plan especial para Estados Unidos y un plan especial para Centroeuropa.



Permítanme SS.SS. que antes de pasar a hacer una reflexión sobre los datos de la política turística haga un breve comentario en relación con la situación de Irak y el proceso de reconstrucción económica. Todos somos conscientes de que Irak
ha estado inmerso en un clima de guerra desde el año 1980, un año después de que Sadam Husein tomara el poder, y su economía ha estado claramente dominada por los gastos de defensa y seguridad, que han sido financiados con los recursos del petróleo,
con deuda externa y con la generación de papel moneda. En ese panorama económico se abandonaron en los últimos 20 años las inversiones mínimas requeridas en sectores como la salud, infraestructuras, educación, medio ambiente y otros sectores
fundamentales desde el punto de vista del desarrollo económico y social para lograr estándares similares a los de los países del entorno. El PIB ha pasado de 3.650 dólares per cápita en el año 1980 a 1.180 dólares en el año 2001; la pobreza se ha
incrementado y entre el 40 y el 80 por ciento de la población se sitúa en niveles inaceptables de pobreza, según Naciones Unidas; el sector privado ha desaparecido prácticamente y, desde ese punto de


Página 24428



vista, la comparación con los países del entorno no ofrece ninguna duda.
El PIB fue el peor de toda la zona en el año 2001 si descontamos Gaza; el PIB iraquí sólo se sitúa por encima de países más pequeños que Irak y con menor capacidad de
producción de crudo; la inflación es probablemente la más alta de la zona, próxima al 60 por ciento. En términos de deuda externa, Irak es el país con mayor deuda externa de todo Oriente Medio; según las estimaciones la deuda mantiene una
horquilla que va desde los 60 billones de dólares a los 300 billones de dólares. La ratio deuda/PIB se sitúa por encima del 200 por ciento y la ratio deuda/exportaciones en torno a un 400 por ciento, que claramente se encuentra muy por encima de lo
que son los estándares de condonación de deuda para países altamente endeudados que parten de ratios deuda/exportaciones del 150 por ciento.
El 20 por ciento de los niños están malnutridos. La tasa de mortalidad maternal está en 300 muertes por
cada 1.000 nacimientos, 180 muertes por encima del dato del año 1990. En el sur del país la mortalidad infantil está en 130 por cada 1.000 niños frente a 55 del año 1990. El 46 por ciento de la población rural tiene acceso al agua potable frente
al 75 por ciento del año 1991 y sólo el 75 por ciento de la población infantil en edad escolar tiene acceso a la educación primaria.



En ese contexto, ¿cuáles han sido las actuaciones del Ministerio de Economía y la Secretaría de Estado de Comercio a lo largo de estos últimos dos meses? Por un lado, garantizar y promover la máxima implicación de los organismos
internacionales en el proceso de reconstrucción de Irak, en particular Naciones Unidas, Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial y, por otro, asegurar y promover que el desarrollo del proceso de reconstrucción se vaya ajustando a la cobertura
de las necesidades reales del pueblo de Irak. En este sentido, yo destacaría dos ámbitos de actuación. Primero, en Naciones Unidas se ha impulsado la resolución del Consejo de Seguridad que supone la creación de un fondo para el desarrollo de
Irak, que será auditado por auditores independientes internacionales aprobados por un consejo de control. El consejo de control estará integrado por Naciones Unidas, por el Fondo Monetario Internacional, por el Banco Mundial y por el Fondo Árabe
para el Desarrollo y el fondo se utilizará para hacer frente a las necesidades humanitarias de Irak, la reconstrucción económica, la reparación de la infraestructura iraquí, la financiación del esfuerzo de desarme, la financiación de la
administración iraquí y cualquier otro propósito que sea en beneficio del pueblo de Irak, de acuerdo con Naciones Unidas. En ese contexto, está prevista la celebración de una reunión entre las instituciones que van a formar parte del consejo del
fondo para el desarrollo de Irak, que sin duda establecerá cuáles son las condiciones de funcionamiento de ese fondo y también todos los objetivos de la auditoría independiente que garantizarán la transparencia en la gestión de los recursos del
pueblo de Irak. Desde el punto de vista de otras instituciones internacionales, a lo largo de los últimos meses hemos promovido en el seno de los consejos de administración del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial la participación de
estas instituciones en el diseño y ejecución del proceso de reconstrucción, hemos planteado que en cuanto las condiciones de seguridad lo permitan se haga una evaluación por estas dos instituciones -Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial- de
las necesidades del pueblo iraquí, en particular el Fondo Monetario Internacional en lo relativo a cuestiones financieras, como la moneda, y el Banco Mundial con relación a las necesidades básicas de carácter social del pueblo iraquí.



En estos momentos la previsión es que haya una misión de cinco expertos, cuatro del Fondo Monetario Internacional y uno del Banco Mundial que irían a Irak a lo largo de las dos próximas semanas. Hemos apoyado en el Club de París que se haga
un trabajo con relación a la deuda iraquí, que es claramente insostenible, centrado en un doble ámbito. Por un lado, que haya una conciliación internacional de la situación real de la deuda de Irak y, en segundo lugar, que se posponga en el tiempo
cualquier actuación dirigida por cualquier acreedor de la comunidad internacional al pago de la deuda de Irak. En ese proceso, como es obvio, hemos puesto a disposición del Club de París nuestras cifras y nuestro conocimiento sobre la deuda externa
iraquí. Hemos puesto a disposición tanto del Fondo Monetario como del Banco Mundial un informe acerca de las necesidades preliminares y urgentes de reconstrucción de Irak basado en el conocimiento que tiene España de la situación del país. Ese
informe se ha puesto a disposición de la representación española también ante Naciones Unidas con el objetivo de impulsar en la mayor medida posible el análisis de las necesidades de reconstrucción de Irak. Como saben ustedes, la conclusión
principal del informe es que las necesidades se podrían cifrar en unos 20.575 millones de dólares al año en los próximos dos años y 75.000 millones de dólares aproximadamente en un período de 10 años.



Actualmente, en lo relativo al proceso de reconstrucción, la comunidad internacional está debatiendo las siguientes cuestiones. En primer lugar, la evaluación de las necesidades de reconstrucción, donde, como he dicho, a lo largo de los
próximos 15 días habrá ya una misión del Fondo Monetario y del Banco Mundial que permita, sobre la base del trabajo hecho por la Administración española, tener un análisis más detallado de las necesidades de reconstrucción del pueblo iraquí. En
segundo lugar, la comunidad internacional en estos momentos está discutiendo, y de manera muy urgente, cuáles son los medios de pago en Irak. Irak es una economía que se ha basado, como es obvio, en el pago en efectivo, y en estos momentos la
situación de los medios de pago supone un claro estrangulamiento al


Página 24429



funcionamiento de la economía iraquí y a un pequeño mantenimiento de las transacciones básicas. El dinar de Sadam se ha depreciado de manera muy rápida. Los medios de impresión de los últimos años han hecho que esta sea una moneda
fácilmente falsificable, y desde ese punto de vista en estos momentos conviven en Irak tres monedas: el dinar viejo, que es un dinar que se dejó de emitir en el año 1991; el dinar de Sadam, que es el dinar que se emitía con unos medios de
impresión mucho peores a lo largo de los últimos años, y el dólar, que, de acuerdo con algunas estimaciones, podía ser un 30 o un 40 por ciento de las monedas de curso en la economía iraquí a lo largo del último año. En ese contexto esta es una
cuestión en la que la comunidad internacional tiene que trabajar con rapidez con el objetivo de hacer frente a las necesidades más inmediatas de funcionamiento y mantenimiento de transacciones básicas en la economía iraquí. Por lo que respecta al
programa Petróleo por alimentos, solamente destacar que existen 89 contratos autorizados y con fondos que van a ser analizados a lo largo de los próximos meses por Naciones Unidas y sobre los que, como es obvio, Naciones Unidas tomará una decisión.
Quiero destacar finalmente que España en estos momentos está impulsando la celebración de una conferencia de donantes que debería celebrarse previsiblemente en el mes de septiembre, a la vuelta del verano, y en la que, sobre la base de los estudios
que realicen las diferentes instituciones internacionales, se pueda disponer de un análisis real de las necesidades de reconstrucción de Irak. Sin embargo, el próximo 24 de junio se va a celebrar en Nueva York una conferencia previa a esta
conferencia de donantes, en la que van a participar Naciones Unidas, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, a la que se va a invitar al resto de la comunidad internacional y donde se van a debatir y analizar las cuestiones preliminares
sobre las necesidades de reconstrucción del pueblo iraquí y que, como digo, se celebrará el próximo 24 de junio en Nueva York. Por lo que respecta a la colaboración de las empresas españolas en el proceso de reconstrucción, quiero decir que hemos
mantenido reuniones tanto con la CEOE como con el Consejo Superior de Cámaras para informar a las empresas españolas acerca de dicho proceso, y en todas estas reuniones la Secretaría de Estado ha informado acerca de los trabajos de la comunidad
internacional en lo relativo a la reconstrucción en los términos que acabo de referirles a SS.SS.



Finalmente, por lo que respecta a la coyuntura turística quiero decir que en el año 2002 España se ha consolidado claramente como el segundo país más visitado del mundo y también el segundo país con mayor capacidad de ingresos. Ese
crecimiento de 1.500.000 turistas más en el año 2002 es superior al 3,1 por ciento que ha registrado el turismo mundial, al 2 por ciento registrado en Francia, al 1 por ciento registrado en Italia y a la caída del turismo en Estados Unidos, que es
el tercer país, como saben SS.SS. En el período de enero a abril han entrado en España 400.000 turistas más. Destaca la fortaleza del mercado británico como mercado emisor, que ha crecido un 17 por ciento, 523.000 turistas más. El mercado alemán,
que representa el 20,4 por ciento, ha registrado un descenso de sólo 1.600 turistas en los cuatro primeros meses, lo que podría indicar el final del proceso de la caída del mercado emisor alemán con relación a España. Por lo que respecta a los
mercados más lejanos, se ha producido un aumento de los turistas procedentes de Japón en relación con el mismo período del año 2002 y se mantiene el descenso del mercado estadounidense en torno al 20 por ciento, en línea con los descensos
registrados en el conjunto de los destinos europeos y con la situación que se está produciendo en el año 2002. En cuanto a los destinos, destacaría de manera muy positiva la situación de Canarias, con un crecimiento de 130.000 turistas más en los
primeros cuatro meses del año; de Cataluña, con un crecimiento de 197.000 turistas más; de la Comunidad Valenciana, con un crecimiento de 65.000 turistas más y, en general, se produce un crecimiento en el conjunto de las comunidades del interior.
El dato negativo en cuanto a destinos turísticos se sitúa en Madrid, donde se mantiene una disminución de 97.000 turistas, cuya principal razón estriba en el hecho de que los viajes y los turistas entran en España a través de Barajas, que se
convierte cada vez más en un aeropuerto distribuidor de pasajeros hacia otras comunidades autónomas y también en la atonía del mercado americano, dado que Madrid es uno de los principales destinos turísticos de dicho mercado.



Por lo que respecta a los ingresos por turismo, los datos ponen de manifiesto el mantenimiento de las cifras del año 2002 en los dos primeros meses y, sin duda, desde ese punto de vista, las expectativas para la temporada de verano son
positivas por varios factores. En primer lugar, en los meses de junio a septiembre, hay una previsión de crecimiento del 7 por ciento en el número de vuelos internacionales con destino a los aeropuertos españoles por parte de AENA. Por tanto, está
previsto que continúe el buen comportamiento de los meses de invierno en el tráfico aéreo hacia España. En segundo lugar, se está produciendo una importante recuperación en el ritmo de reservas para la temporada de verano, tanto en Reino Unido como
en Alemania. En el mercado alemán, la última información facilitada por la Oficina de Turismo de Berlín en la contratación de viajes es que se ha recuperado con carácter general, beneficiando de manera favorable a España, tanto para el verano, en
Baleares y en Canarias, como en la Península. Por su parte, la información facilitada por AENA respecto a la previsión de reservas del mercado alemán supone un 8,6 por ciento de crecimiento de los vuelos en la temporada de verano con respecto a la
temporada de verano del año 2002. En tercer lugar, el mercado británico marcha aún mejor con un crecimiento en las


Página 24430



reservas en todos los destinos. Las previsiones para la temporada de verano en el viaje organizado son positivas, con un comportamiento de los viajes para España mejor que la media, como ya he dicho. Hasta abril las reservas para la
temporada de verano habían aumentado un 8 por ciento, mientras que el conjunto de mercado británico crece sólo el 3 y las reservas en el conjunto de Europa el 1 por ciento. Como destinos, destacan sin duda los destinos peninsulares, en los que el
crecimiento de las reservas del mercado británico es del 16 por ciento. Por lo que respecta al mercado francés, destacaría que es más complejo hacer previsiones sobre la base de que el turismo que predomina es el turismo en automóvil y el viaje
autoorganizado, pero hay unas buenas expectativas teniendo en cuenta que se han aumentado, de manera significativa, las frecuencias con respecto a España por parte de operadores como Air France, Air Nostrum y Air Europa que sin duda mejorarán la
capacidad del tráfico aéreo en España, al tenerlo como destino turístico. Desde ese punto de vista, quiero trasladarles a SS.SS. que España va a consolidar y mejorar el volumen de turistas extranjeros este verano con respecto al año pasado y que,
por tanto, las expectativas son de mejora del crecimiento en el número de turistas a lo largo de la campaña de verano.



Se mantienen los cambios de hábitos, lo que es un factor sobre el que hay que seguir incidiendo. Desde este punto de vista, se mantienen los dinamismos del alojamiento extrahotelero, demostrando una tendencia hacia el turismo residencial y
una tendencia hacia la oferta de otras formas de alojamiento por parte de los empresarios turísticos; la tendencia a reservar cada vez con menor antelación; el aumento del turismo individual fuera de los circuitos de los turoperadores; el
crecimiento en las compañías aéreas de bajo coste, que junto con una reforma en la política de tarifas de los operadores turísticos ha hecho que se recupere el tráfico aéreo con relación a España. Todo ello son factores que condicionan las
actuaciones de la política turística.



Señor presidente, considero que con esto he hecho un análisis bastante exhaustivo de la actividad del Ministerio de Economía en estos meses, así como de la coyuntura.



El señor PRESIDENTE: Iniciamos el turno de los portavoces de los distintos grupos. En primer lugar, tiene la palabra el portavoz del Grupo Parlamentario Socialista, señor Díaz Díaz.



El señor DÍAZ DÍAZ: Señor secretario de Estado, se agradece su comparecencia y su información.



Si no me equivoco esta es la primera vez que usted comparece para informar sobre la evolución del comercio exterior desde noviembre del año pasado.
No contabilizo aquí la comparecencia para explicar los contactos iraquíes. Pues bien, han
pasado siete meses desde que informó por última vez a esta Comisión. Espero que podamos verle otra vez antes de que cambie el Gobierno.



No tenemos información del tercer trimestre ni del cuarto de 2002, ni del primero de 2003, estando ya finalizando el segundo trimestre de este mismo año. He recibido su información esta mañana. Siempre pasa lo mismo.
Por eso, como resumen
de la coyuntura, permítame que use datos facilitados por la Secretaría de Estado de Economía. Según estos datos, en el primer trimestre del año 2003 el déficit comercial fue superior en un 14,5 por ciento al del mismo período del año anterior y es
similar al del cuatro trimestre del año 2002. El secretario de Estado de Economía nos decía también algo que hoy ha repetido usted: que hasta marzo el sector exterior restó 0,9 puntos al crecimiento económico. Estos datos me llegan para enjuiciar
la coyuntura y decir que las cosas no van tan mal pero tampoco mejoran nada con respecto a etapas anteriores. (El señor vicepresidente, García Breva, ocupa la presidencia.)


Hechas estas salvedades aclaratorias, le debo decir que tras escuchar su intervención y ver algunas noticias en prensa, creemos que se han adoptado algunas medidas positivas. El problema radica en que casi siempre ha sido con un retraso de
años. Por primera vez, por ejemplo, hay un plan de ayudas a la inversión para los países de Europa Central y del Este que están próximos a integrarse en la Unión Europea. Este plan nos parece bien pero llega un poco tarde o, si se quiere de otra
forma, tenía que haberse implementado antes. Usted que viaja se dará cuenta de que la presencia de turistas españoles en estos países es creciente y que los productos españoles no se ven. La explicación es fácil, nuestras inversiones en esos
países representan menos del 1 por ciento del total de las que realizan los países desarrollados. Hasta ahora su diagnóstico de la situación ha consistido en destacar datos parciales o puntuales pero no han contemplado o no han querido ver la
tendencia general de nuestro comercio exterior, y la tendencia es, señor Costa, un empeoramiento constante de nuestra balanza comercial y una pérdida de nuestra competitividad. Hoy día, sean cuales sean los datos coyunturales, la situación es esa
y, por mucho que se diga que aumentan las exportaciones y disminuyen las importaciones, lo cierto es que el déficit es mayor cada año.



El comercio exterior sigue drenando recursos y proporciona un aporte negativo a nuestra economía, hoy compensado en parte por la fortaleza de la demanda interna, pero le tengo que decir que esa demanda se ha apoyado en dos puntos, por una
parte, en la inversión y construcción inmobiliaria, que está en su límite, con recomendaciones del Banco de España para que se reduzca la función de riesgos hipotecarios por la banca que empiezan a pesar demasiado en sus carteras, y, por otra, en el
aumento de gasto público en los últimos meses del año 2002 y en los tres primeros del año 2003, motivado por las elecciones municipales. Señor Costa,


Página 24431



con unas familias fuertemente endeudadas, no hay motivos para esperar que la demanda interna siga creciendo por encima del PIB en los próximos meses, claro está, salvo que su formación decida que el Gobierno se arroja al gasto público antes
de las elecciones generales. Son las exportaciones, el comercio exterior, el que debe tomar el relevo de la demanda interna y ser el motor de nuestro crecimiento como lo fue en la segunda mitad de la década de los ochenta y también en la segunda
mitad de la década de los noventa. Estos dos períodos de expansión vinieron tras las reformas estructurales de los primeros ochenta y de 1993 a 1995 pero, ¿qué planes hay ahora para mejorar nuestra competitividad, qué planes hay para mejorar
nuestra presencia exterior? Hasta ahora, señor Costa, no conocemos casi ninguno. En los últimos años, con el cambio de contexto externo, la trayectoria de nuestra economía, sin ser mala, ha sido descendente y, para colmo, cuando perdamos la parte
importante de los fondos europeos perderemos una aportación importante al crecimiento de nuestro PIB.



Todo apunta a que nuestra competitividad va a disminuir los próximos años, primero, porque la inflación sigue sin ser contenida, en segundo lugar porque la inversión está a la baja y, tercero, porque no se está haciendo nada para evitarlo.
Todo lo que se ha conseguido ha sido una política de déficit cero, que en sí no es mala, sino buena, pero siempre que no se obtenga a expensas de la inversión o de liquidar activos del país. La inflación sigue sin contenerse, señor Costa, porque se
han debilitado los sistemas de vigilancia del mercado -la Comisión del Mercado de Valores, el Tribunal de Defensa de la Competencia-, porque no se ha actuado ante la distorsión de precios de las empresas en el sector de la energía, porque se ha
permitido que la banca opere con diferenciales de hasta 3 puntos sobre otros países de la Unión Europea, porque se ha llevado un pésimo control de la evolución de los precios con la conversión al euro, y, consecuencia de todo ello, a través de la
facturación de la energía y de los intereses y cargos bancarios, se han pagado las aventuras inversionistas de estos dos sectores y las hemos pagado entre todos.



La inversión pública ha caído desde el año 1993 y, a pesar de que la situación general había mejorado en el año 1996, no se recuperó la inversión. Concretamente hoy se invierte menos que en el año 1995 en términos proporcionales y este año
ya estaba castigado por dos años de recortes presupuestarios. Las tasas de inversión se han apoyado en los fondos de la Unión Europea, que van a caer a partir de los años 2005, 2007. La inversión privada sigue en niveles bajos y ello es lógico,
pues si no hay mejoras en las infraestructuras y competitividad interior los incentivos para la inversión privada son escasos. Si el Estado no invierte en su país, ¿cómo lo van a hacer los ciudadanos? ¿No se dan cuenta ustedes? El resultado es
que sigue cayendo nuestra competitividad: en el área euro un 0,8 por ciento en un solo año, en la Unión Europea el 1 por ciento y, con relación a los países con tipo de cambio dólar, casi un 5 por ciento y creciendo. ¿Qué medidas se están tomando
para corregir esta situación? Espero su respuesta, pero permítame recordarle que España, siendo la novena economía mundial, está en la cola de los países occidentales en inversión tecnológica y esto resta competitividad.
También se puede mejorar
productividad si se aprovechan los recursos de formación, y hoy en España tenemos gran parte del capital humano mejor formado fuera del proceso productivo o infrautilizado. Mientras, desde el Gobierno, se incentivan los ajustes y reducciones de
plantilla y no se incentiva la mejor capacitación para mejorar la productividad. Se nos ha dicho que las caídas salariales y las deslocalizaciones son una consecuencia de la globalización de la competencia exterior. Señor Costa, usted, como yo,
sabe que no es así necesariamente. No hay que mejorar la competitividad presionando los salarios. Si ustedes creen que ese es el camino, ¿por qué no bajan los salarios del Gobierno, de la Administración, de los consejos de las antiguas empresas
públicas? ¿Acaso piensan que están ustedes al margen? No, señor Costa. Nosotros pensamos que no hay que bajar los salarios, sino aumentar el valor añadido del producto con una mayor inversión. Otra cosa sería demagogia, como lo es poner el avión
del presidente al servicio de las Fuerzas Armadas.



El modelo de baja inversión y sueldos deprimidos que ustedes han propugnado lleva a una producción extensiva, fabricada con el nivel tecnológico de España, pero con salarios del Tercer Mundo, lo que nos ha situado como competidores de
productos de países en desarrollo. ¿No se dan cuenta de que no podemos competir en ese campo? ¿Qué pasará cuando se integren definitivamente los países del Este en la Unión Europea? ¿Cuál es el remedio? ¿Bajar los salarios? No, el remedio es
más inversión pública y más inversión privada. Evidentemente, si no fomentan eso las cosas irán a peor, caerán los salarios, aumentarán las jornadas, lo que presionará sobre el consumo interno y sobre el mercado inmobiliario, y sabremos de verdad
lo que es la crisis. Esperamos que si ustedes no lo hacen, otros eviten llegar a esa situación.



Señor Costa, volviendo hacia atrás, sin perder la perspectiva del futuro, tendrá que reconocer que no se aprovecharon bien los años de bonanza para asentar la economía sobre bases sólidas de crecimiento, como la inversión en bienes de equipo
y exportaciones, apostando por la innovación, la formación, la calidad y la producción de mayor valor añadido. Como se hizo la apuesta equivocada, el modelo de exportaciones del año 1997 hace aguas. El modelo de inversión exterior, la
internacionalización glorificada por el señor Aznar y ejemplo de la solidez de la economía española, nos está saliendo cara a todos, y todavía no sabemos cuánto.
Como no se apostó por competir con los mejores, ahora


Página 24432



somos muy vulnerables a cualquier liberalización de mercados que acuerde la OMC. Así pues, comprenderán que la situación no es dramática, pero, por mucho que nos digan, tampoco es buena. Pongamos un ejemplo que actúa sobre nuestra balanza
de pagos: el turismo. Señor Costa, es cierto que últimamente estamos capeando el temporal. Estamos anticipando rebajas y cubriendo ocupación, porque cuando desaparece un conflicto aparece otro, lo que nos va dejando más o menos bien situados, y
porque estar en Europa sigue siendo una ventaja para el turismo. Usted sabe que el turismo fue y sigue siendo una baza importante en nuestra balanza de pagos. En los años ochenta hubo importantes inversiones en materia de infraestructura turística
y en los primeros años de los noventa estas inversiones mejoraron de forma importante la infraestructura turística. En el año 1993 hubo una devaluación que ayudó a impulsar el turismo exterior y la inestabilidad de países del norte de África, del
Mediterráneo oriental, del Este europeo hizo que España fuera un destino preferente durante muchos años. Sin embargo, a día de hoy, los precios españoles empiezan a no ser competitivos, las infraestructuras empiezan a estar saturadas y ha mejorado
la situación del Mediterráneo oriental. Y yo me pregunto: ¿qué se ha hecho en España para seguir manteniendo ese flujo de turismo fundamental para nuestra economía? Ha habido algunas campañas de promoción, la limpieza de algunas playas, alguna
depuradora pero, ¿cuánto se ha invertido, y no me refiero a la economía, en un sector que movió el año pasado 35.000 millones de euros y que genera la mayor parte del empleo del país? ¿Se han invertido quizá 50 millones, 100 millones o 200 millones
de euros? Para mantener un volumen de turismo, como el que tenemos, con continuidad sería necesario invertir no menos de 3.000 millones de euros por año y estamos muy lejos. Pensamos que el turismo simplemente con la buena climatología y la
simpatía de made in España es suficiente, pero hoy día el mercado, los competidores, nos dicen que eso no va a ser suficiente.



Señor Costa, le he presentado una visión general de la situación para que puedan tenerla en cuenta ante los próximos presupuestos generales. Usted me va a decir que he hablado poco de coyuntura y solo he dado datos generales, pero cuando
viene usted aquí después de siete meses, poco se puede hablar de coyuntura. Para concluir mi intervención, me voy a referir a algunos datos concretos. A petición de Estados Unidos, España apoya la total condonación de la deuda a Irak. El
argumento, que usted repitió aquí, es que la carga de la deuda es insostenible. Según Estados Unidos, además de la condonación de la deuda, es imprescindible que el Banco Mundial implemente una ayuda multilateral con la que España está dispuesta a
colaborar. Nosotros no discrepamos de la medida, pero queremos saber si esta medida excepcional se va a aplicar a otros países con deuda también insostenible. Hay muchos otros países que tienen deuda insostenible, de los que la mayoría no tienen
petróleo, de los que la mayoría no fueron bombardeados, pero en situación insostenible. Si el argumento es la insostenibilidad y si el argumento está en un PIB muy bajo y la población está en una situación muy precaria, usted sabe como yo que hay
muchos países en esa situación, aunque no tengan petróleo.
Nosotros queremos saber si esta medida basada en la insostenibilidad de la carga de la deuda se va a aplicar también a otros países y si el apoyo adicional español va a ser bilateral, como
solicita la OCDE o multilateral como demandan los Estados Unidos.



La argumentación que usted nos dio para justificar las ayudas a Irak, como somos personas sensibles, la entendimos, nos llegó al corazón; pero lamentamos que en una situación anterior, en el caso de Afganistán -la situación no es mejor ni
la renta es mejor-, no se utilizara un argumento semejante y hoy día parece que la reconstrucción de este país ha quedado en segundo lugar, entre otras cosas, porque el ojo del bien está en otro campo y parece que el problema es ya de ellos y
nosotros nos preocupamos más de problemas de seguridad y menos de la seguridad de la gente. En todo caso, se dice que la Agencia de Cooperación Española va abrir una delegación en Irak. Yo le pregunto si sus objetivos serán de ayuda humanitaria
exclusivamente. ¿Qué pasa con los contratos españoles preexistentes con la Administración iraquí? Hoy concluye el programa de Petróleo por alimentos, ¿cómo se sustituye y por quién se gestiona? ¿Va a ser Estados Unidos quien va a dirigir y
decidir las empresas que se presentan y quien lo va a adjudicar? Después del gran éxito -entre comillas- de la Exporta celebrada en Valencia, ¿van a seguir con experimento endogámico?


Respecto al FAD, señor Costa, usted nos informó sobre el año 2003, yo tengo el resumen de 2002, en el que se realizaron 56 operaciones, por un importe de 612 millones de euros y vemos los mismos defectos y limitaciones que denunciamos
anteriormente. Hay una fuerte concentración en empresas y en países. El 70 por ciento se adjudica a 30 empresas, casi siempre las mismas; o sea, el 2 por ciento de las empresas exportadoras se lleva el 70 por ciento del FAD. Un país como China
ofrece el 25 por ciento de los fondos concesionales. En su momento preguntamos por qué hay un FAD a Turquía con unas condiciones muy ventajosas y a un país como Mozambique, que tiene una economía bastante más deteriorada, se le concede un FAD en
unas condiciones mucho más duras. Ahora vemos que está previsto un FAD para China que puede llegar a 400 millones de euros y, al final, casi habrá un FAD para un solo país. Preguntamos: ¿este FAD forma parte de un programa de ayuda al desarrollo
o hay que enmarcarlo dentro de una política más de promoción comercial por parte del Gobierno español?


El tema de Marruecos es recurrente. ¿Cómo está eso y cuándo va a terminar? Porque usted, como yo, sabe


Página 24433



que esto comenzó hace bastante tiempo y hubo avances, pero ahora sigue ahí, más o menos estancado. Parece que se mueve, pero realmente no se mueve. Hace poco hubo la primera convención de becarios, una convención un tanto sorprendente por
el momento en que se convoca, por los protagonistas de la misma, etcétera, y quisiera saber cuáles fueron las conclusiones.



El señor VICEPRESIDENTE (García Breva): Por el Grupo Parlamentario Catalán (Convergència i Unió), tiene la palabra el señor Sánchez i Llibre.



El señor SÁNCHEZ I LLIBRE: En primer lugar, quiero agradecer la comparecencia en esta Comisión del secretario de Estado de Comercio, señor Costa, así como la información que nos ha dado respecto a la evolución del comercio exterior y el
turismo en este último cuatrimestre.



En cuanto a la opinión del secretario de Estado sobre cuál ha sido la evolución del comercio exterior, tengo que decir que Convergència i Unió coincide prácticamente con el análisis que ha hecho el secretario de Estado, quizá desde una
perspectiva un poco más moderada en cuanto al futuro. Nosotros coincidimos en que el comercio exterior español durante el año 2003 va a tener un comportamiento muy ligado a la evolución económica de los países de la Unión Europea, teniendo en
cuenta la evolución de la economía alemana. Vamos a ver si a finales de este año 2003 la economía alemana pasa a tener unos crecimientos respetables, lo que supone unas expectativas favorables para el resto de las economías de la Unión Europea.
También dichos comportamientos van a estar ligados al comportamiento de la economía norteamericana, y si por fin la evolución de la economía norteamericana dejará de lado definitivamente las perspectivas negativas que en su momento vaticinó el señor
Greenspan, debido a que existía un peligro de deflación inminente, según sus planteamientos, en dicha economía. Nosotros pensamos, sin embargo, que definitivamente no se producirá esta deflación en la economía norteamericana, y que, al mismo
tiempo, la evolución de nuestro comercio exterior estará ligada a los comportamientos de las economías asiáticas y al contexto internacional, tanto político como económico, tras el último conflicto bélico.



Siempre hemos mantenido la conveniencia de la internacionalización de nuestra economía, a pesar de las dificultades existentes en todos los aspectos; no nos podemos parar ante las dificultades que siempre existen para que se
internacionalice nuestra economía. Nuestra postura ha sido siempre favorable a la permanente internacionalización de nuestro tejido productivo; que siempre hemos basado en aquellos contextos internacionales en los que hemos estado siempre por
debajo de la media europea; por ejemplo, en el contexto norteamericano. Sabemos que su departamento tiene planes importantes para implementar medidas que ayuden a nuestras empresas a internacionalizarse en Estados Unidos; es un aspecto a tener
muy en cuenta, puesto que, además, en este momento, nuestro porcentaje está por debajo de la media de la Unión Europea.
También contemplan la permanente internacionalización en el contexto asiático y en los países de Europa del Este que van a
incorporarse a la Unión Europea. Desde luego, hay que prestar la máxima atención a nuestro tejido productivo, poniendo a su disposición los mecanismos adecuados que permitan a nuestras empresas dar el paso del comercio interior al exterior. Es
cierto que algunas pequeñas empresas españolas se han convertido, durante los últimos 10 ó 15 años, en verdaderas multinacionales españolas en el contexto internacional. Es un reto en el que hemos avanzado positivamente, pero no debemos pararnos,
sino todo lo contrario: hay que posibilitar que estas todavía hoy pequeñas y medianas empresas españolas puedan internacionalizarse en el contexto actual, y para ello hay que seguir prestándoles la máxima atención.



Desde esta perspectiva, quisiéramos poner de manifiesto algunas consideraciones que afectarán a nuestro tejido productivo, en aspectos que cambiarán el futuro panorama económico de la Unión Europea. Queremos poner encima de la mesa que se
va a producir la ampliación de la Unión Europea a 10 nuevos países, lo que supondrá la llegada al mercado interior europeo de unos 75 millones de clientes potenciales, y también, lógicamente, una mayor competencia para nuestras empresas. Ahora
bien, si analizamos la relación actual entre la economía española y la de estos candidatos a la ampliación de la Unión Europea, veremos que nuestro flujo de comercio internacional está todavía muy por debajo del que mantienen países como Alemania,
Austria, Francia e Italia, que, desde hace bastantes años, vienen manteniendo contacto activo con estos mercados, futuros integrantes del de la Unión Europea. Valdría la pena tener en cuenta, pues, todos los mecanismos que podamos poner al servicio
de nuestro tejido productivo para que pueda ser más competitivo respecto a países como Alemania, Austria, Francia o Italia. Se trata de posibilitar que las compañías españolas se puedan internacionalizar al lado de estos países, que, repito, tienen
ya un contacto muy activo con el resto de países socios de la Unión Europea.



También pondremos encima de la mesa algunos aspectos que no son nuevos, que ustedes conocen perfectamente y que están relacionados con las posiciones españolas cuando expire la prórroga el 31 de diciembre de 2005 para todas aquellas
cuestiones que afectan al acuerdo sobre los textiles y la confección, lo que se denomina ATC. Sabe el señor secretario de Estado perfectamente que el Consejo de Ministros de la Unión Europea adoptó en noviembre del año 2000 una serie de decisiones
a propuesta de la Comisión relativas a la tercera fase del acuerdo sobre textiles y confección; una mínima lista de productos a integrar bajo las reglas


Página 24434



del GATT y un mandato para abrir las relaciones bilaterales sobre el acceso a los mercados. Recogiendo algunas sensibilidades importantes del sector textil español quisiéramos ponerlas de manifiesto en esta comparecencia ante la Comisión de
Economía y Hacienda del Congreso de los Diputados.



Sabe S.S. que la Comisión Europea sometió a consulta y a la aprobación de los Estados miembros la propuesta de oferta negociadora comunitaria en materia de reducción de los aranceles de productos no agrícolas para presentarla a la
Organización Mundial del Comercio. En dicha propuesta de la Comisión se contempla una reducción del 50 por ciento de los aranceles textiles europeos, medida que de producirse tendría a nuestro juicio un fuerte impacto sobre el sector textil y de la
confección puesto que supondría la reducción de la mitad de los derechos de aduana para la Unión Europea, que actualmente son los más bajos que existen en todo el mundo. Hay que tener en cuenta que además de estas rebajas supondría al mismo tiempo
un detrimento de las preferencias que actualmente la Unión Europea concede a los países mediterráneos, por ejemplo Túnez, Marruecos, Rumania, etcétera, así como las que concede a los países menos avanzados.
Por este motivo, señor secretario de
Estado, recogiendo las sensibilidades de la industria textil española en estos momentos, redundando asimismo en una serie de cuestiones sobre las que ya hemos formulado preguntas por escrito al ministro de Economía, quisiéramos conocer la posición
del Gobierno español acerca de cómo piensa defender en Europa los intereses de la industria textil y confección española ante la propuesta de la Comisión Europea de reducir en un 50 por ciento los aranceles textiles europeos en el marco de la
liberalización comercial dentro del seno de la Organización Mundial del Comercio cuando dicha propuesta supone reducir a la mitad los aranceles textiles más bajos del mundo. Al mismo tiempo conocer, si nos lo puede decir y si no es así nos
conformaríamos con que nos remita por escrito cuando tenga dichas referencias u obren en su poder dichos datos, qué medidas tiene previsto impulsar el Gobierno al objeto de proteger todas aquellas preferencias que cuentan actualmente en los países
mediterráneos y en los países menos avanzados y si con la rebaja arancelaria propuesta por la Comisión Europea en la práctica se va a eliminar al mismo tiempo su situación de privilegio.



Asimismo, al Grupo Parlamentario Catalán (Convergència i Unió) le gustaría poner encima de la mesa todas aquellas cuestiones que hacen referencia a la Organización Mundial del Comercio, hemos hablado en estos momentos de algunos aspectos que
afectan al sector textil en cuanto a los plazos que expiran el 31 de diciembre del año 2005, pero nos gustaría saber cuál es la posición del Gobierno y de su departamento en todos aquellos aspectos, que también van a presuponer a partir del 31 de
diciembre del año 2005, que hacen referencia a la liberalización de los servicios por parte de la Organización Mundial del Comercio. Este es un aspecto en que las posiciones de los gobiernos de la Unión Europea son opuestas a la del Gobierno de los
Estados Unidos. A nuestro grupo parlamentario le gustaría saber cuál va a ser la posición del Gobierno español en todos aquellos aspectos que vayan a afectar a los servicios, por ejemplo, cinematográficos, a todos aquellos que van a hacer
referencia a la industrial cultural y del ocio, a todos aquellos, a nuestro juicio muy importantes, que van a afectar a las transferencias tecnológicas y de la propiedad intelectual, así como a las prestaciones de servicio y asistencia técnica.
Pensamos que los países más desarrollados, como pueden ser en estos momentos los que actualmente componen la Unión Europea, quizá acusaríamos más una liberalización importante en los servicios que no pudiéramos apreciar en algunos aspectos, excepto
en el textil, que hagan referencia a la liberalización en determinados sectores del mundo del comercio. Por tanto, en estos sectores y en esta liberalización del sector servicios España coincide también en los planteamientos que existen en la
mayoría de países de la Unión Europea, y nos gustaría saber, si es posible, cuáles van a ser los posicionamientos del Gobierno español respecto a estos tres aspectos a los que nosotros damos muchísima importancia.



En cuanto a los últimos datos del sector turístico, coincidimos en la valoración que usted hace de los mismos. Consideramos muy positivo que España se haya convertido en la segunda potencia mundial turística, y también que las previsiones
que existen a lo largo del año 2003 consoliden a España como la segunda potencia mundial turística, no sólo porque pueda llegar a alcanzar las cifras que actualmente están previstas, sino también por consolidar el incremento del número de turistas
que van a entrar en el Estado español. Como partimos de la base de que estamos de acuerdo con su análisis y que por las competencias que tienen las comunidades autónomas, en este caso de la Generalitat de Catalunya, nuestros datos coinciden y
refrendan los datos globales que usted ha planteado hoy ante esta Comisión, quisiéramos plantear una serie de aspectos o de referencias o de sensibilidades o de manifestaciones del sector turístico que obran en nuestro poder, y pienso que es
interesante hacerlo en esta comparecencia. Por ejemplo, obra en nuestro poder una serie de datos que corresponden a una encuesta que ha realizado la Escuela de Administración Pública de Barcelona aprovechando el 12.º simposium internacional de
turismo que se ha realizado en Barcelona. Su departamento de turismo realizó una encuesta a unos 300 directivos y expertos del sector turístico sobre cuáles iban a ser las previsiones turísticas en el año 2003 teniendo en cuenta los últimos
acontecimientos, partiendo del fatídico 11 de septiembre que todas SS.SS. recordarán, así como también las consecuencias negativas que hubiera podido tener la guerra de Irak.



Página 24435



En la tabulación de dicha encuesta, una parte importante de estos dirigentes turísticos, alrededor del 40 por ciento, piensa que probablemente las previsiones de alcanzar las cifras turísticas para el año 2003 se rebajarían alrededor del 10
por ciento, o sea que habría una rebaja de ingresos turísticos de alrededor del 10 por ciento respecto a las previsiones para el año 2003; otro 40 ó 50 por ciento aproximadamente de las contestaciones a dicha encuesta van en la dirección, quizás un
poco más pesimista, de que este contexto internacional negativo podría suponer para España una rebaja en las facturaciones de alrededor de un 20 por ciento. Por tanto, las previsiones o las sensibilidades de los expertos turísticos encuestados no
van en la misma dirección de los planteamientos que nosotros quisiéramos que se cumplieran, que son los que usted nos ha manifestado en su comparecencia. Al mismo tiempo, tabulando también algunas de las respuestas de dicha encuesta, podemos
apreciar algunos datos que sería interesante que se produjeran en el sector turístico. El 28 por ciento de los directivos y expertos que contestan dicha encuesta declara que van a aprovechar dicha crisis internacional turística debida a estos
acontecimientos para diversificar sus productos. Esta cuestión va a ser interesante, ya que si existe una cierta recaída de los ingresos turísticos es bueno que una parte importante del sector pretenda o plantee diversificar sus productos
turísticos para el futuro. Además, una parte importante de los encuestados, alrededor de un 22 por ciento, dice que para que se pueda prever este menor número de turistas va a proceder de forma inmediata a reducir sus costes, a fin de que pueda
venir el mismo número de turistas que tenía previsto inicialmente.



Estos son datos estadísticos y las estadísticas no siempre son fiables ni se cumplen en la realidad, pero pienso que es importante plantear en esta Comisión los resultados de estas encuestas y también nos gustaría saber cuál es la opinión
del secretario de Estado de Comercio y Turismo al respecto.



El señor VICEPRESIDENTE (García Breva): En representación del Grupo Parlamentario de Coalición Canaria, tiene la palabra el señor Mardones.



El señor MARDONES SEVILLA: Muchas gracias, señor presidente, por su benevolencia y pido excusas por no haber estado presente en la primera parte de la sesión, ya que he tenido que asistir a la Junta de Portavoces de esta Cámara. Agradezco
la comparecencia, una vez más, del señor Costa, secretario de Estado y la información que aquí nos ha rendido.



Me voy a ceñir exclusivamente, señor secretario de Estado, al ámbito de Canarias en el aspecto turístico de la información. Este cuatrimestre ha ido bien en Canarias, usted lo sabe; hay satisfacción sobre el grado de aceptación y de
ocupación del sector hotelero y turístico. Al hilo de esto quisiera hacerle algunas observaciones y reflexiones, dado que nos estamos circunscribiendo a este primer cuatrimestre del año y por las peculiaridades del turismo no estacional que tiene
Canarias. La primera cuestión que le planteo es si, con los datos que ustedes tienen, se podría hacer una previsión, en los informes que nos trae usted cuatrimestralmente del posible comportamiento en Canarias, sobre el turismo de los dos mercados
principales que tenemos dado que, como usted bien sabe, el primer mercado de procedencia es el británico y el segundo el alemán. Frente a las previsiones pesimistas que existían respecto del alemán, parece ser que en recepción de turistas estamos
bien en Canarias, según las cifras que usted nos aporta y las que conozco yo facilitadas por los órganos competentes del Gobierno de Canarias y de los cabildos insulares principales de las islas. Sí, tenemos una preocupación. Dado que los mercados
de procedencia son fundamentalmente el alemán y el británico, ocurre que el alemán es de área euro y el británico es de área no euro, con la libra esterlina. ¿Se prevé una reducción del turismo británico al encontrarse la valoración del euro alta
en este momento frente al dólar, que repercute en el mercado de la libra esterlina? Quisiera saber si hay alguna previsión al respecto porque se han alzado algunas voces de preocupación en Canarias sobre si podría haber alguna reducción del turismo
británico ante la competitividad que supone que es mejor para el turista que llega allí y trae moneda de origen del mercado euro, en vez del mercado libra esterlina.



En segundo lugar, querría saber si se puede prever entre este informe que nos llega del primer cuatrimestre y el próximo, señor secretario de Estado, alguna repercusión de las crisis internacionales que ha habido como la guerra del Irak o
los atentados. En estos días la patronal hotelera tanto de Tenerife como de Gran Canaria ha mostrado su preocupación por los atentados terroristas en Casablanca, en Marruecos, dada la proximidad de la zona, e instan al Gobierno español también a la
máxima cooperación y colaboración con Marruecos, porque eso es bueno en la zona, aunque las relaciones turísticas canarias en Marruecos son prácticamente inexistentes porque no hay una relación de transporte aéreo. En los informes, por ejemplo,
cuando se refieren a la Comunidad Autónoma de Cataluña, se especifica el número de turistas que entran por carretera o los que lo hacen por avión. En Canarias entran fundamentalmente por avión o lo hacen por medio de un renglón, que yo le pido
también que se pudiera tener en consideración, que es el turismo de cruceros que, aunque no pernocta, porque lo hacen en el barco, se está intensificando en los puertos canarios. Las autoridades portuarias tanto del puerto de Santa Cruz de Tenerife
como de los puertos de La Luz y de Las Palmas están haciendo una política muy inteligente y atractiva de facilidades para el turismo de cruceros que tienen una ocupación de líneas de muelles y, aunque no pernocten


Página 24436



sobre tierra, los turistas sí realizan los gastos comerciales pertinentes.



También le pediría que, si se conocen algunas cifras, nos pudiera facilitar el número de pernoctaciones, porque el informe que nos presenta solamente habla de turistas que pernoctaron una sola noche y se supone que los demás son los que
pernoctaron varias. El sector hotelero, y más con las medidas que está impulsando el Gobierno de Canarias de moratoria turística por los problemas que usted conoce, que no es el caso ahora de hablar aquí y detallar, está preocupado por saber qué
turismo nos interesa por el número de pernoctaciones. Hasta ahora las cifras de las que disponemos nos indican que tradicionalmente son mayores siempre las pernoctaciones en Canarias del turismo alemán que las del turismo británico. Querría que
nos informara del turismo por pernoctaciones sobre todo de los países de origen al menos de las fuentes principales, la británica y la alemana.



Igualmente, quiero sugerirle que también sería bueno disponer estadísticamente para efectos comparativos, porque nosotros no tenemos nada más que los de Canarias, del gasto medio por turista. El gasto medio por turista es el que indica la
contribución al producto interior bruto de Canarias que está sustentando fundamentalmente por el turismo. Sabe usted que ninguna otra comunidad autónoma en toda España tiene tanta incidencia en la generación de su producto interior bruto como
Canarias.



Nada más. La cordialidad de relaciones que se mantiene entre su departamento y las autoridades canarias y nuestro grupo parlamentario son dignas de elogio por este diputado. Usted nos visita de vez en cuando y queríamos pedirle también una
proximidad en la reunión con los responsables hoteleros, al menos para despejar estas incertidumbres a corto o medio plazo de comportamiento de los mercados, sobre todo el alemán, en primera línea y británico en segunda. En consecuencia, es
necesario que se mantenga este buen entendimiento que tenemos.



El señor VICEPRESIDENTE (García Breva): Por el Grupo Parlamentario Popular, tiene la palabra el señor Delgado Arce.



El señor DELGADO ARCE: Señor secretario de Estado, bienvenido a la Comisión y muchas gracias por la amplia información que, como otras veces, nos ha suministrado sobre la situación del sector exterior y del turismo.



Indudablemente ha comenzado usted su intervención refiriéndose a la coyuntura del sector exterior. La rapidez de los acontecimientos hace que a veces nos olvidemos de circunstancias que han acontecido hace bien poco tiempo. Conviene
recordar que desde finales de 2000 y principios de 2001 la economía americana y la economía europea, la economía mundial en general, pero fundamentalmente estas dos primeras, entran en desaceleración, y prácticamente este sería el tercer año en el
que tenemos una desaceleración o un crecimiento reducido, es decir, un crecimiento por debajo del potencial de las economías de la OCDE.



No nos podemos olvidar de los acontecimientos del 11 de septiembre, de los escándalos contables que hubo poco tiempo después, de los riesgos políticos derivados del conflicto de Irak. Todo este escenario ha presidido una coyuntura
internacional que ha descrito perfectamente el secretario de Estado, empezando por la economía americana y continuando por la zona euro, en la que se detuvo en las tres economías con las que España tiene una más importante relación económica,
Alemania, Francia e Italia; una Alemania que ha tenido nuevamente unos datos desfavorables en el primer trimestre de 2003, que unidos a los datos del último trimestre de 2002 implican una situación negativa que todos deseamos que se supere, así
como la referencia a Francia, que por fin ha superado el dato negativo del último trimestre de 2002 y ha tenido un crecimiento positivo, aunque pequeño, del 0,3 por ciento. Sin duda alguna el despeje de algunos riesgos geopolíticos que ha habido en
los últimos tiempos facilitará que mejoren las expectativas de los consumidores y que estas economías, de las que depende tanto a su vez la economía española, mejoren notablemente.



He prestado especial atención a las referencias que ha hecho a la economía argentina. Sabe el señor Costa que el Grupo Parlamentario Popular es muy sensible a la problemática de esta república hermana de Argentina.
Celebramos que desde la
Secretaría de Estado se detecten signos de recuperación a pesar del impasse político tras estas elecciones, y que se hayan corregido las previsiones de crecimiento del PIB argentino por el Fondo Monetario desde el 2,3 por ciento hasta el 4 por
ciento y que se hayan recortado las previsiones de inflación nos parece muy buen dato.
Nuestro llamamiento una vez más es a prestar, desde la posición de España, toda la ayuda posible para que Argentina supere su situación y vuelva a ser ese país
pujante de América Latina.



La problemática derivada de la nueva enfermedad preocupante que asola Asia, hace que conozcamos perfectamente las perspectivas que esto puede tener en relación con que se pueda detener la enfermedad en una u otra época. Tomamos debida nota
de lo que nos plantea, así como de la buena evolución de los países de la ampliación de la Unión Europea, que está previsto que tengan un crecimiento importante del 3,9 por ciento en este año 2003.



A continuación, sus reflexiones sobre el comercio mundial sitúan ese dato de que en 2002 creció en términos reales en torno a un 2,5 por ciento y sobre todo la comparativa de este dato con el incremento de la producción mundial, que fue de
un punto menos, un 1,5, lo


Página 24437



cual hace pensar que las expectativas de crecimiento para los próximos años sean mucho mejores.



En relación con los datos de comercio mundial de España yo creo que es de celebrar que sigamos siendo el decimosexto país exportador de mercancías del mundo, que nuestra cuota de mercado en el pasado año se haya incrementado en una décima
con relación al año 2001, que en importaciones sigamos ocupando la posición número trece y que se haya incrementado nuestra cuota de mercado, que también es mucho mejor en relación al comercio de servicios.



A continuación se ha detenido usted en la coyuntura económica española. En modo alguno se puede hablar de pesimismo, sino más bien de una satisfacción clara porque los datos de contabilidad nacional del primer trimestre del 2003 (datos
oficiales del INE), ofrecen un crecimiento interanual de la economía española del 2,1 por ciento; crecimiento que está apoyado fundamentalmente en el crecimiento en la demanda interna y en el consumo de los hogares españoles, pero también en la
inversión, es decir en la formación bruta de capital fijo que creció el 2,9 por ciento en términos interanuales, una tasa que no se alcanzaba desde el segundo trimestre del año 2001, y que nosotros le concedemos mucha importancia.



En el caso del sector exterior, tomamos nota de una ligera desaceleración consecuencia del contexto internacional en el que nos movemos, pero sin duda alguna hay que destacar aquí datos claramente favorables. Primero, que crecemos por
encima de nuestros principales competidores y por encima del comercio mundial, es decir que España no pierde cuota de mercado sino que gana cuota de mercado en materia de exportaciones, y que la economía española crece casi tres veces por encima del
crecimiento de la zona euro. Además, las previsiones y las realidades de crecimiento de nuestras exportaciones están por encima de las propias previsiones presupuestarias que habíamos elaborado para el año 2003, lo cual es un excelente dato.



Por lo que respecta al sector exterior español, usted ha realizado un análisis que no voy a detallar. En primer lugar, ha realizado un análisis sectorial y celebramos mucho que el sector de la automoción, un sector tan importante en España
y que depende tantísimo de la exportación, haya experimentado un importante dinamismo, así como el sector de componentes de automoción, que también es muy relevante en España. Igualmente celebramos la evolución del comercio de equipos de
telecomunicación, que se había ralentizado mucho a mediados de 2001.



En relación con las importaciones, no consideramos en absoluto que el crecimiento de las importaciones a un fuerte ritmo sea un dato desfavorable, porque justamente el crecimiento de las importaciones revela que tenemos una fuerte demanda
interna; revela que existe consumo en nuestro país, y por ejemplo el dato del incremento de la importación de bienes de equipo en el primer trimestre del año 2003 es un buen dato en relación con lo que antes dije de la formación bruta de capital.
Es evidente que para que el sector exterior español crezca todavía más necesitamos que crezcan las economías europeas, ya que cerca del 50 por ciento del producto interior bruto español -como saben SS.SS.- depende de lo que pase en Europa, dado el
peso de las exportaciones e importaciones hacia la zona euro y también el peso de nuestras acciones financieras.
Entendemos que es imprescindible que Europa recupere unas tasas de crecimiento de por lo menos el 1,5 ó 2 por ciento y salga de la
atonía actual, que está entre el 0,5 y el 1 por ciento en términos interanuales.



A continuación, se ha referido en su intervención a las principales dotaciones realizadas en el ámbito de la Secretaría de Estado de Comercio y Turismo. Cómo no vamos a compartir -desde luego que lo hacemos- las actuaciones que se están
llevando a cabo con los instrumentos de política comercial, y en primer lugar con el Fondo de Ayuda al Desarrollo, en el que usted ha destacado las operaciones del crédito a Turquía, aprobadas ya por el Consejo de Ministros, pero también las
importantes decisiones en materia de contribución al Fondo mundial para luchar contra el sida, la malaria y la tuberculosis, y por supuesto lo que el Grupo Parlamentario Popular valora más positivamente, el apoyo humanitario a Irak y a los países
afectados por el conflicto.



En relación con las instituciones financieras internacionales como instrumento de política comercial, tomamos nota de las aportaciones que usted ha mencionado en la reposición para la Asociación Internacional de Fomento o la reposición para
el Fondo de reconstrucción de Afganistán y también valoramos especialmente los programas de conversión de deuda pública, que usted ha citado en relación con los países que también España tiene una extraordinaria sintonía humana y personal desde
siempre, que son Uruguay y Bolivia. Valoramos especialmente estos programas, así como la negociación con el país vecino, Marruecos, con el que creo que la Secretaría de Estado va a cerrar en el mes de julio un conjunto de acuerdos realmente muy
relevantes, y hacen que también en el ámbito comercial nuestras relaciones con Marruecos mejoren notablemente y se sitúen al nivel que todos deseamos.



En relación con la política de promoción, valoramos la ejecución en estos primeros meses del año del programa PIPE 2000. Decía el señor Sánchez i Llibre, y yo lo comparto, que todos los esfuerzos que hagamos por la internacionalización de
las empresas españolas siempre serán pocos, pero estas acciones realizadas entre las Cámaras de Comercio y las comunidades autónomas ya han rendido buenos frutos con el apoyo financiero estatal que ha permitido que muy pequeñas empresas de nuestro
país ya encuentren en los mercados exteriores un mercado natural para funcionar y ejercer sus actividades. Hemos tenido conocimiento de


Página 24438



las políticas de promoción comercial valorando el detalle de crear dos nuevas oficinas comerciales en países de ampliación que van en la línea de lo que se apuntaba anteriormente, acerca de que hay que intensificar nuestras relaciones
comerciales con estos países.



Se ha referido usted a Irak. Yo me he quedado un poco sorprendido por las cifras, los indicadores y la radiografía de la economía de Irak. Sabía que su situación era mala pero no tan extremadamente mala, sobre todo en lo que a situación
humanitaria, sanitaria y educativa se refiere, como usted ha puesto de relieve con su información. Por eso, estas enormes necesidades hacen que la prioridad de la actuación española sea justamente la que se puso de manifiesto desde el inicio del
conflicto que fue prestar ayudar humanitaria y situarse cerca de la población de este país. Nosotros apoyamos y pedimos que se intensifiquen todas las actuaciones, justamente para favorecer que exista una participación de las instituciones
financieras internacionales en la reconstrucción y en la evaluación de las necesidades del pueblo iraquí. La conferencia que usted ha mencionado, que se va a celebrar en los próximos meses, tiene como objetivo buscar cómo se pueden hacer donaciones
y una cooperación efectiva a favor de Irak. Sin duda alguna, el papel de las empresas españolas en la reconstrucción nosotros consideramos que ha de ser relevante y las actuaciones que por el momento se han desarrollado tanto en reuniones con la
Confederación de empresarios como con el Consejo Superior de Cámaras para informar a estas empresas españolas, son necesarias y oportunas.



Finalmente, para referirnos a la coyuntura y al sector turístico, en un momento de incertidumbre como el que ha habido en los últimos meses con el conflicto de Irak y la desaceleración económica de nuestros principales mercados emisores,
escuchar que hemos recibido 400.000 turistas más que en los cuatro primeros meses del año pasado es un dato realmente positivo que nosotros celebramos. Que España se siga consolidando como el segundo país más visitado del mundo y el segundo con
mayor capacidad de ingresos es consecuencia del gran esfuerzo que realizan los empresarios del sector turístico y hotelero español e indudablemente del buen apoyo que se presta desde la Administración central y desde las administraciones autonómicas
con competencia en la materia. Especialmente esperanzados vemos los datos que se citan de la Comunidad Autónoma de las Islas Baleares donde en estos primeros meses se ha iniciado un leve crecimiento del 0,8 por ciento. Nosotros confiamos en que la
nueva decisión que han tomado los ciudadanos de esta comunidad en orden a la determinación de quién les ha de regir en los próximos cuatro años contribuya, si puede, a recuperar aún más la confianza y a que este destino tan importante del Estado
español se fortalezca.



Permítame que como diputado en el Congreso que representa a una provincia de Galicia y como alguien muy preocupado por la situación de mi comunidad autónoma, le pregunte sobre las actuaciones que se han venido desarrollando en estos primeros
meses tanto en el eje de la calidad en relación con los planes de dinamización y excelencia turística que afectan a Galicia y las actuaciones que se han realizado así como en relación con la política de promoción y las campañas cooperativas con las
comunidades autónomas que en el caso de Galicia creo que se materializan en el proyecto España verde y en el convenio suscrito con la propia comunidad autónoma de Galicia.



Reiterando la satisfacción por la información recibida y el agradecimiento por todo lo que se nos ha participado en la mañana de hoy, quedamos a la espera de que los datos que se suministren en próximas comparecencias coincidan con las
expectativas optimistas que se han expuesto en la mañana de hoy, y que desde luego están siendo avaladas por los resultados económicos que vamos conociendo. No quiero dejar esta mañana sin celebrar el dato que hoy se nos pone de manifiesto de que
nuevamente la tasa de paro sobre la población activa en España baja al 8,6 por ciento, y que la afiliación a la Seguridad Social supera los 16,7 millones de trabajadores, 400.000 más que los previstos para todo el ejercicio. En definitiva, la
política económica que nuestro grupo parlamentario defiende poco éxito tendría si no se reflejase en la creación de empleo, y estos datos son los que más satisfacción producen a nuestra formación política.



Nada más, señor presidente.



El señor VICEPRESIDENTE (García Breva): Para responder a todos los portavoces tiene la palabra el señor secretario de Estado.



El señor SECRETARIO DE ESTADO DE COMERCIO Y TURISMO (Costa Climent): Voy a intentar responder con concisión a las cuestiones que me han planteado.



Al señor Díaz le diría en primer lugar que remitimos los datos y la información el jueves, y si quiere le envío los sellos del Registro. En cualquier caso, sepa que para remitir los datos del primer trimestre hasta la segunda quincena de
mayo no están disponibles los de Aduanas y no se pueden elaborar en 24 horas. Por tanto, esto lleva un tiempo.



En relación con mis comparecencias, son en torno al mes de mayo, en el mes de octubre y en el mes de diciembre. Estas son las tres comparecencias cuatrimestrales que tengo la obligación de celebrar. En esta ocasión, quizás mayo no era un
mes que a todo el mundo le casara perfectamente en función de otro tipo de agendas y obligaciones, y he venido el tercer día del mes de junio, pero en cualquier caso sabe S.S. que estoy a disposición de esta Comisión.



Hay que reconocer, con relación a la coyuntura, que a pesar de una situación de atonía del crecimiento económico


Página 24439



en nuestros principales mercados exteriores en el primer trimestre, hemos tenido tasas de crecimiento de nuestras exportaciones por encima del 5 por ciento que es un dato positivo y un dato de exportaciones fuertes.
Sube el déficit
comercial porque el tirón de las importaciones es muy notable, consecuencia de que España está creciendo tres veces más que los países de la Unión Europea. Por tanto, el tirón de las importaciones tiene que ser muy potente, y eso afecta a la
evolución en cifras del valor del déficit comercial. El Gobierno espera que la situación cambie, mejore en los países de nuestro sector exterior y permita mejorar el equilibrio y la proporción entre nuestro crecimiento y el crecimiento de Europa,
lo que sin duda reduciría o atenuaría el volumen y las cifras del déficit comercial.



La economía española no pierde competitividad; si perdiese competitividad no estaríamos mejorando nuestras cuotas de mercado en los países europeos y en el conjunto de los países desarrollados y de la comunidad internacional. Lo que no se
pueden hacer son análisis, que en mi opinión están levemente trasnochados, sobre las evoluciones de los tipos de cambio y basar la competencia en factores como el precio de los salarios y este tipo de cuestiones, que nada tienen que ver con la
competitividad de nuestra economía.



El dato de la formación bruta de capital es muy bueno, el crecimiento de nuestra inversión interior es muy bueno, dato que sin duda pone de manifiesto que las empresas tienen expectativas y que están tomando decisiones para mejorar sus
posibilidades de competir y el crecimiento económico a nivel interno y a nivel internacional.



En España el turismo es un capítulo básico. Pregunta usted: ¿qué se ha hecho en la política turística? Por ejemplo, mejorar de manera permanente nuestros aeropuertos, mejorar de manera permanente nuestras comunicaciones, mejorar con una
política económica la capacidad de competir, mejorar la proyección de la imagen internacional de España, mejorar los presupuestos de promoción de manera permanente de la política turística, llegar a acuerdos con las comunidades autónomas para hacer
esfuerzos conjuntos de promoción a nivel internacional, poner en marcha programas de mejora de la calidad de las infraestructuras hoteleras y de los operadores turísticos; se están haciendo muchas cosas y si usted tiene algún proyecto o algún
programa concreto, sin duda podemos estar dispuestos a considerarlos.



Me planteaba una serie de cuestiones con relación a Irak. España no hace nada a petición de USA, como dice usted; es decir lo que aquí se hace es reconocer una situación y es que el peso de la deuda sobre las exportaciones es el 400 por
ciento, y en la iniciativa HIPC, que son las decisiones de condonación de deuda de los países altamente endeudados, el criterio que se toma es una ratio de deuda/exportación del 150 por ciento. Eso pone de manifiesto que en la situación de Irak la
comunidad internacional tiene que adoptar unos compromisos con relación a la carga de la deuda exterior de este país. No pone de manifiesto nada más. Por supuesto que España hace el mismo esfuerzo, o esfuerzos mayores con relación a otros países
de la comunidad internacional. Quiero decirle que España también ha contribuido en Afganistán con donaciones y aportaciones al Fondo multilateral de desarrollo en Afganistán. Por tanto, hemos hecho un esfuerzo económico importante.



El programa Petróleo por alimentos se sustituye, como ha dicho la resolución de Naciones Unidas levantando el embargo excepto en las cuestiones relacionadas con las armas, creando un Fondo de desarrollo para Irak que va a ser auditado por la
comunidad internacional, con un consejo supervisor, donde va a estar el representante del secretario general de Naciones Unidas, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. Ese va a ser el futuro destino del programa Petróleo por
alimentos. Mientras que la comunidad empresarial española quiera que se haga una feria en la que se pongan en contacto las empresas que prestan servicios relacionados con la exportación con los exportadores españoles, se seguirá llevando a cabo.
Exporta, por lo menos de momento, teniendo en cuenta las expectativas de la comunidad empresarial española.



Con relación al FAD, he de decirle que el FAD se adjudica por los gobiernos extranjeros con grandes proyectos de licitación a las empresas que concurren en esos proyectos. Después, esas empresas canalizan el conjunto de la oferta
exportadora española a empresas pequeñas y medianas. En estos momentos, hay unas 1.500 empresas españolas que están participando indirectamente con las empresas adjudicatarias en esos proyectos financiados con cargo al FAD. Por tanto, no es algo
que se circunscriba única y exclusivamente a 30, 50 o 70 compañías, sino a muchísimas más. Lo primero que hacemos nosotros con el FAD es ejecutarlo, y no quiero recordar mucho cuáles eran los niveles de ejecución con anterioridad.



El tema de Marruecos se está moviendo, y prueba de ello es el nuevo acuerdo que vamos a cerrar con este país, pues los otros se han ejecutado ya. Se han ejecutado los últimos acuerdos de conversión de deuda y vamos a hacer uno nuevo, donde
queremos que una parte de la condonación de la deuda se aplique a programas de lucha contra el terrorismo y de seguridad. Por tanto, se van haciendo cosas y la situación en la coyuntura de nuestra economía mejora, a pesar de haber un contexto
complejo.



Al portavoz de Convergència i Unió quiero decirle que compartimos plenamente que Estados Unidos, centroeuropa y Asia son mercados prioritarios y hay que ir tomando decisiones a la vista del interés de las empresas de manera paulatina.
Primero nos fijamos unas prioridades.
Hemos llevado a cabo tres años de esfuerzos muy importantes en Asia, este año vamos a hacer


Página 24440



esfuerzos muy importantes en centroeuropa, al igual que también vamos a tener una buena oportunidad en el mercado americano. Estamos lejos de los niveles de países como Alemania, entre otras cosas por la cercanía, pero también somos uno de
los socios comerciales europeos más importantes de Francia y Portugal, donde sin duda hay que trabajar.



Comparto plenamente las preocupaciones con relación al sector textil. La posición del Gobierno español es que las reducciones que España o la Unión Europea adopten en materia arancelaria tienen que ser simétricas a las que adopten todos los
demás países de la comunidad internacional, de manera que no haya ninguna reducción arancelaria si todos los demás países no adoptan la misma reducción. Eso garantiza un equilibrio y un mantenimiento del statu quo, y creo que responde a las
inquietudes que tiene S.S. y a las del sector textil. En cualquier caso, nos mantendremos en contacto para hacer un seguimiento de esas inquietudes y del desarrollo de las negociaciones. También quiero decirle que España ha planteado de manera
muy clara que no solamente tienen que ser simétricas las reducciones en las barreras arancelarias, sino que deben eliminarse todas las barreras no arancelarias, que dificultan la labor de algunos operadores españoles a nivel internacional.



En materia de liberalización de servicios, el Gobierno español está de acuerdo pero con carácter general. Hay servicios concretos, como los relacionados con la protección de la cultura española o europea, que sin duda deben ser objeto de
una protección específica y donde no se pueden aplicar los mismos criterios. España es un país exportador de servicios, pero eso no significa que quiera proteger unos servicios en concreto, por sus propias peculiaridades y porque no puedan estar
dentro del marco de la libre competencia en los mercados internacionales. La encuesta realizada por ESADE -anterior al desenlace del conflicto de Irak y a cuya finalización desaparece la incertidumbre-, demuestra que la diversificación de los
productos turísticos es sin duda una buena apuesta y también un esfuerzo permanente por la mejora de los costes, tal y como S.S. y el conjunto de los empresarios comparten. Los costes no son única y exclusivamente de carácter salarial, todo lo
contrario, estamos hablando de costes de mejora de oferta, como pueden ser los costes medioambientales, costes energéticos, costes de distribución, costes logísticos. En ese marco, sin duda, las posibilidades son muy importantes. (El señor
presidente ocupa la presidencia.)


Al señor Mardones, quiero agradecerle sus consideraciones. En estos momentos nuestras expectativas no son preocupantes respecto al mercado alemán ni al mercado británico. De hecho las previsiones del mercado británico para los
archipiélagos, concretamente Canarias que tiene un comportamiento más sólido, son de crecimiento del 5 por ciento de las reservas, y por tanto no deberían preocupar a los operadores las expectativas del mercado británico. Yo le suministraré con
desglose los datos del turismo de congresos y los datos del número de pernoctaciones y el gasto medio por turista. El número de pernoctaciones se suele situar en una media de 8 a nivel nacional, quizás en Canarias esos datos se modifiquen, aunque
sea de una manera no muy significativa, y también le daré los datos del gasto medio por turista, que los puedo poner a disposición de esta Comisión.



Quiero agradecer la intervención del representante del Grupo Parlamentario Popular por el apoyo de sus palabras. Con relación a Galicia, este mes se va a celebrar un congreso de calidad, que sin duda va a ser un encuentro importante de la
comunidad turística española y las expectativas y el funcionamiento de los acuerdos de promoción que hemos cerrado con el Gobierno gallego para colocar en una posición más atractiva a Galicia en el escenario internacional, con una inversión de 6
millones de euros solo en publicidad, sin duda pueden permitirnos zanjar de manera definitiva el trauma y la desgracia que supuso la catástrofe del Prestige.



El señor PRESIDENTE: Señor Díaz.



El señor DÍAZ DÍAZ: Señor presidente, solo voy a consumir dos minutos para hacer dos pequeñas precisiones.



Señor Costa, hay un dato objetivo. Por mucho que se diga que aumentan las exportaciones, lo cierto es que el déficit es mayor cada año, y lo cierto es que el comercio exterior drena recursos de nuestra economía y contribuye negativamente al
crecimiento de la misma. Este año el señor secretario de Estado de Economía nos decía el otro día que el crecimiento del comercio exterior sería del 3 por ciento y el crecimiento del comercio interior era del 2,1 por ciento; por tanto, no podemos
estar entusiasmados con algo que nos está frenando el crecimiento. Si esto es bueno, señor Costa, díganos usted lo que es peor. Estoy dispuesto a escuchar lo que es peor; si el sector exterior nos va estupendamente, es un elemento dinámico y
positivo de nuestra economía, dígame entonces si es peor un sector que drena crecimiento. Le quiero recordar también que durante muchos años la balanza de servicios compensaba el déficit de la balanza comercial. Ya no es así. Luego la situación
no puede ir tan bien cuando ni la balanza de servicios es capaz de compensar el déficit comercial.



Respecto a la competitividad usted me puede dar datos. Yo también se los voy a dar. En parámetros objetivos, conocidos a nivel internacional, en el área del euro en un solo año nuestra competitividad pierde el 0,8 por ciento; en la Unión
Europea el 1 por ciento y en el área dólar en torno al 15 por ciento. Estos datos son objetivos. Pero yo le recuerdo -y es también un dato objetivo publicado en medios de comunicación y discutido


Página 24441



muchas veces en esta Cámara- que somos la novena economía mundial y estamos a la cola de los países occidentales en inversión tecnológica y esto no me diga que no tiene que ver con la competitividad. No me diga que la inversión en
tecnología no tiene nada que ver con la competitividad. Tampoco se puede mejorar en competitividad, señor Costa, si se desaprovechan los recursos de formación, y es cierto que en España tenemos los recursos humanos mejor formados de nuestra
historia, es un dato objetivo, pero también es un dato objetivo que una parte importante de esos recursos está fuera del proceso productivo o infrautilizados. En la campaña electoral última yo decía que es como si el Deportivo jugara con los
futbolistas del Arteixo, un equipo de aficionados del entorno. El Deportivo hizo grandes fichajes, tiene gente muy preparada, pero al final recurre al Arteixo porque son amigos, son de la casa y son buena gente.
El sistema productivo, en gran
medida, juega con los del Arteixo, en lugar de jugar con la gente preparada que está saliendo últimamente.



Por otra parte, hay datos objetivos y nos dicen que desde el Gobierno, desde el Ministerio de Ciencia y Tecnología, por ejemplo, en el sector naval, en lugar de incentivar la mejor capacitación del sector se incentivan las prejubilaciones;
incentiva la reducción, el ajuste de plantillas en lugar de incentivar la renovación y la incorporación a ese sector del personal más capaz para mejorar productividad y competencia.
Son datos objetivos.



Respecto a Irak, nosotros no estamos en contra, pero nos parece curioso, después de lo que llovió, que tengan un análisis tan exhaustivo de la situación, que hasta el señor Delgado se sorprendió. En estos momentos creo que no hay ningún
informe en Naciones Unidas tan detallado, donde se describan una situación tan dramática, que nos mueva tanto el corazón como en el caso de Irak. Si hubiera en la puerta algún modo de hacer donativos, estoy seguro de que todo el mundo saldría de
aquí y haría su donativo para contribuir de alguna manera a esa causa, lo que ocurre es que vivimos en el mundo, que en África hay problemas serios, hay problemas serios en el Congo y en otros países y esas situaciones también son excepcionales,
pero aquí no se conocen con tanto detalle ni hay reacciones internacionales tan sólidas, sobre todo con tantos recursos y tan orquestadas como la que se está preparando respecto a Irak. Le digo más, hace unos meses también cayeron bombas sobre
Afganistán y no conocemos un programa tan detallado de necesidades y de intervenciones en ese país. Imagino que, como ahora tenemos tantos problemas en Irak, allí quedarán los agujeros de las bombas hasta que la erosión los vaya tapando y se vayan
recuperando algunas cuestiones, pero Afganistán ya no es prioritario porque ahora lo prioritario es Irak, entre otras cosas porque algunos podemos pensar que también hay mala conciencia por lo que pasó, porque esas bombas terribles que tenían aún no
han aparecido.



Nos sorprende también, dentro de esta política, el trato preferente que se va a dar a Guinea. Nosotros pensamos que había un trato especial para aquellos países que destacaban por su carencia de democracia, por sus comportamientos
claramente antidemocráticos, pero claro, Guinea también tiene petróleo y, en fin, no sabemos cuál es la explicación de ese trato.



Respecto a Exporta, yo creo que usted esta vez ni pasó por allí. La Exporta de este año fue un perfecto fracaso, al sector no le interesa nada, es una feria endogámica y el sector se ve forzado a ir porque es casi una obligación para no
quedar fuera de otros eventos.



En el tema del FAD sorprende que días antes de que se negociara la intervención, participación o facilidades de Turquía en la guerra de Irak, se firme un FAD importante con Turquía, en condiciones mucho mejores que las que se dan a un país
como Mozambique, que obtuvo condiciones mucho peores; y no vamos a decir que, de alguna manera, Turquía forma parte de la OCDE.



A continuación, pasa lo de China; China sería parte importante, y parece que se puede llevar la parte del león. Una vez más las condiciones son bastantes mejores que las de la República Dominicana, que dispone de condiciones bastante
peores. Nos preguntamos a qué se debe este tipo de políticas discriminatorias, cuando los FAD tienen la finalidad de la colaboración y la ayuda al desarrollo; parece que nos estamos desviando.
Para eso cambiemos el FAD, y no pasa nada. Eso sí,
hagámoslo bien; que venga a esta Cámara, y que se haga con luz y taquígrafos; cambiemos el FAD, diciendo: el FAD es un instrumento para estas cuestiones, y queremos un instrumento de ayuda al desarrollo diferente. Por nuestra parte le decimos lo
siguiente: pueden ser muchas las empresas que participen; pero al final la parte del león se la llevan casi siempre las mismas; muchas de ellas tienen una pequeña planta en España, pero obedecen normalmente a intereses no necesariamente
españoles. Las empresas españolas no están muy contentas con el reparto que se hace del FAD; y mucho menos lo están las ONG que participan en estos problemas.



El señor PRESIDENTE: Señor secretario de Estado, tiene usted la palabra.



El señor SECRETARIO DE ESTADO DE COMERCIO Y TURISMO (Costa Climent): En cuanto al déficit comercial: las importaciones están financiando parte de la demanda interna, y me da la impresión de que ustedes no quieren hacer este análisis. Para
que la demanda interna esté creciendo al 3 por ciento, tenemos que tener financiación por vía de las importaciones. (El señor Díez Díez pronuncia palabras que no se perciben.) Pero, señoría, no podemos crecer al 3 por ciento en nuestra demanda
interna, si no hacemos un esfuerzo por vía de las importaciones. Esas


Página 24442



décimas de aportación negativa al sector exterior son necesarias para tener un crecimiento de nuestra demanda interna al 3 por ciento; si no no tendríamos este crecimiento. He intentado explicárselo a S.S., pero, si lo único que quiere ver
es lo otro... No podemos tener la culpa también de que la economía alemana o la economía francesa no estén funcionando al mismo nivel que la española, de modo que nuestro sector exterior no pueda tener unos volúmenes más elevados de presencia y de
venta. Tiene que ver usted que las importaciones son necesarias para financiar la demanda interna. Si no tuviéramos esas nueve décimas, no estaríamos creciendo al 3 por ciento en demanda interna; me parece que es obvio.



En cuanto a la competitividad, diré a S.S. -si me lo permite-, que si aplica de manera automática los datos del IPC a las ventas españolas en el exterior, saca una conclusión que no es razonable. Tenemos unos precios en las exportaciones
que pueden aumentar más o menos -de hecho, este año, los precios se han moderado, y están por debajo del crecimiento del índice de precios al consumo-, y sin embargo podemos estar ganando cuota de mercado y mejorando la competitividad de nuestros
productos a través de la calidad, del diseño y de muchos otros factores. La realidad es tozuda: España tiene la suerte de estar mejorando su cuota y su posición en los mercados europeos e internacionales.



Sobre Irak, le puedo decir que muchos de los datos que he dado son de Naciones Unidas y del Banco Mundial. Si lo que le preocupan son los datos de Afganistán, porque S.S. no los conoce, estoy encantado de suministrárselos para que tenga un
análisis tan detallado como el que tiene sobre Irak.



En cuanto a Guinea, sólo le diré esto: hable con sus compañeros de grupo parlamentario, y a ver si son capaces de tener una política exterior homogénea todos los miembros del Grupo Parlamentario Socialista. Creo que a S.S. no se le habría
ocurrido decir lo que ha dicho, si hubiera hablado con sus compañeros de grupo parlamentario.



Sobre Exporta, yo fui a Valencia a presentarla, de modo que eso de que no paso por allí es un comentario que sobra.



Con relación al FAD y a Turquía le he respondido en varias ocasiones. La operación de Turquía se licitó a nivel internacional y la ganó una empresa española. El proceso empezó hace varios años; por tanto, no puede decir usted que se le da
al Gobierno turco, para financiar una operación, un crédito que se le ofreció varios años antes de cualquier implicación de Turquía en cualquier proceso internacional; esto ya se lo expliqué, si no recuerdo mal, cuando comparecí aquí para informar
sobre Irak y los contactos que se habían tenido sobre operaciones concretas en Irak, y rogaría a S.S. que tuviera en cuenta dicha información. En cualquier caso se lo vuelvo a repetir: esta es una operación que se produce como consecuencia de un
concurso internacional que se inicia hace varios años y por tanto no tiene nada que ver con ninguna situación ni con ninguna posición política de ningún país en ningún conflicto internacional.



Muchas gracias, señor presidente.



El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor secretario de Estado.



Antes de pasar a los dos siguientes puntos del orden del día, que son sendas preguntas, suspendemos la sesión por tres minutos. (Pausa.)


PREGUNTAS:


- DE LA SEÑORA RIERA REÑÉ (GRUPO PARLAMENTARIO CATALÁN DE CONVERGÈNCIA I UNIÓ), SOBRE EL PAPEL DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS EN LAS POLÍTICAS DE INTERNACIONALIZACIÓN QUE FIJA EL GOBIERNO. (Número de expediente 181/003517.)


El señor PRESIDENTE: Pasamos al segundo punto del orden del día: Pregunta que formula, por el Grupo Parlamentario Catalán (Convergència i Unió), la diputada doña Inmaculada Riera.



La señora RIERA REÑÉ: Señor secretario de Estado, quisiéramos saber con más detalle cuáles son los objetivos que se ha marcado el ministerio y su secretaría de Estado para acelerar y consolidar el proceso de internacionalización de la
empresa y de la economía española y cuál es, en este marco, el papel que las comunidades autónomas juegan en los planes estratégicos y en los objetivos marcados por la secretaría de Estado.



El señor PRESIDENTE: Tiene la palabra el señor Costa.



El señor SECRETARIO DE ESTADO DE COMERCIO Y TURISMO (Costa Climent): Quisiera agradecer a S.S. la pregunta. En primer lugar, el interés del Gobierno y de la Administración general del Estado es potenciar cada vez más la cooperación
conjunta con otras administraciones en todo lo que puede ser la proyección de España a nivel internacional. Eso afecta a la política turística y a la política comercial española. Desde ese punto de vista, quiero destacar alguna de las actuaciones.
El hecho de que haya cada vez más una colaboración, un diseño y un debate sobre las principales actuaciones de política comercial a nivel internacional con los ocho representantes de comunidades autónomas que participan en el consejo de
administración del Instituto Español de Comercio Exterior


Página 24443



permite una mayor coordinación y permite que, por ejemplo, en los sectores en los que hay una menor implantación nacional y una mayor implantación en el ámbito de una comunidad autónoma haya un protagonismo mucho más compartido y un diseño
mucho más conjunto sobre los intereses y las inquietudes que puedan tener esos sectores. Por ejemplo, iniciativas como Exporta en la feria de Barcelona, celebrada en Cataluña, son también una buena prueba de la cooperación entre la Administración
central y la autonómica; las campañas de cooperación conjunta en programas como la promoción turística de Cataluña, dentro de la promoción turística de España, donde hacemos esfuerzos compartidos en el ámbito de la publicidad y en el ámbito de la
promoción internacional, sin duda es un programa y un ejemplo más y además es algo novedoso que se ha realizado en el último año.



En el ámbito del programa de internacionalización de las pequeñas empresas del año 2000, la cooperación con las comunidades autónomas es plena y total. De hecho, hay grupos de coordinación autonómicos donde hay un representante de cada
comunidad autónoma, un representante del Instituto Español de Comercio Exterior y un coordinador del Consejo de las cámaras de comercio a nivel nacional; estos consejos, donde está la comunidad autónoma, la Administración comercial española y la
representación de las cámaras, tienen funciones ejecutivas y decisorias en el ámbito del programa de internacionalización de las pequeñas empresas españolas; fijan, por ejemplo, el presupuesto de promoción o el presupuesto de apoyo; supervisan la
labor de los agentes que intervienen en el programa; aprueban los gastos presentados por las empresas. Por tanto, creo que ése es un programa de cooperación muy importante.



En el plan cameral de exportaciones, la colaboración de COPCA con el Instituto Español de Comercio Exterior y con las cámaras de comercio es una cooperación especialmente fructífera y se producen avances claros desde el punto de vista de lo
que es el apoyo entre el conjunto de las instituciones. En definitiva, creo que éste es un camino en el que hay que avanzar para no duplicar esfuerzos, para definir los programas y proyectos de una manera conjunta, teniendo en cuenta las
inquietudes de los sectores empresariales y dándoles además a las administraciones autonómicas la participación que les corresponde en función de la relación y el conocimiento cercano y directo de muchos de los sectores económicos con los que
estamos cooperando a nivel internacional.



El señor PRESIDENTE: Señora Riera.



La señora RIERA REÑÉ: Desde nuestro grupo parlamentario constatamos en muchas ocasiones una falta de políticas más claras orientadas a impulsar los procesos de internacionalización y sobre todo desde una doble vertiente, una doble vertiente
actual. Por una parte, políticas que permitan un mayor y mejor acceso a los mercados por parte de las pequeñas y medianas empresas a fin de conseguir crecimientos netos en las tasas de exportación de nuestro tejido empresarial e industrial y, en
segundo lugar, favorecer también el cambio de muchas empresas que pasan de ser exportadoras a ser inversoras de capital en el exterior. Este ha sido el gran proceso iniciado en los años noventa y que constituye el gran reto que tenemos por delante.
Dentro del marco de la estrategia que sigue el ministerio en términos de internacionalización, desearíamos por supuesto una mayor participación de las comunidades autónomas en la definición de las políticas y, en otro orden, también una mayor
implicación en su ejecución. Podemos dar ejemplos de comunidades autónomas que han desarrollado modelos de éxito de promoción a la exportación y estos modelos han de ser reforzados y apoyados también desde las políticas estatales. Hemos de
insistir en la complementariedad entre el modelo estatal, con el ICEX como organismo clave, y los modelos autonómicos, que han demostrado una gran capacidad en poner en marcha iniciativas emprendedoras hacia la exportación y hacia los procesos de
internacionalización. En relación con el papel de las comunidades autónomas, entendemos que no podemos prescindir de su implicación en la definición de las políticas generales. Una política estatal debe necesariamente contemplar las diferentes
realidades económicas y sectoriales del conjunto del Estado y para ello es imprescindible contar activamente con el papel de las comunidades autónomas en un doble sentido: por una parte, en cuanto conocedoras de la propia problemática empresarial y
de la propia realidad económica, conocimientos que deben ser recogidos en todo plan de internacionalización; y, por otra parte, han de ser también ejecutoras de dichos planes en sus propios territorios en razón de la estrecha vinculación que
mantienen con el propio tejido empresarial e industrial. Deben ser capitalizadas las ventajas de la capilaridad de los órganos de las comunidades autónomas en el propio territorio que da más capacidad para promover programas específicos que
respondan a las exigencias concretas del tejido empresarial del territorio. En este sentido, optar por un modelo de reforzamiento de los órganos de las comunidades autónomas en lugar de un reforzamiento de los órganos territoriales del ICEX puede
ser más efectivo y eficaz en cuanto que el papel de las oficinas del ICEX en el territorio tiene o puede tener un carácter más institucional, en contraposición al papel de los órganos de las comunidades autónomas, con un carácter más práctico.



En relación con el ICEX y la participación de las comunidades autónomas en su consejo, la participación más activa que deseamos va más allá de la presencia


Página 24444



actual de las comunidades autónomas en este organismo, presencia que, por otra parte, consideramos clave e importante, pero que no es suficiente.
Hemos de ir más allá de los aspectos más institucionales si queremos que la participación sea
plena, efectiva y eficaz. Por tanto, hemos de adoptar un modelo más participativo, acorde con las distintas realidades económicas que conforman el Estado español y acorde con las nuevas formas de entender la internacionalización. Un modelo que
pasa necesariamente por reconocer en mayor medida el papel y las funciones que pueden y creemos deben desarrollar los diferentes órganos de las comunidades autónomas en la puesta en marcha de dichas políticas de internacionalización, así como
también reconocer en mayor medida el papel que pueden y deben desarrollar las diferentes asociaciones sectoriales.
Una política efectiva y eficaz debe pasar por dar mayor soporte a las iniciativas de las comunidades autónomas y apoyarlas en mayor
medida con recursos que les permitan adoptar e implementar políticas específicas de acuerdo con la propia realidad económica, a fin de conseguir la complementariedad entre las políticas autonómicas y la estatal; un modelo válido, el participativo,
especialmente en la actual coyuntura económica, en la que nuestras exportaciones se ven afectadas por la ralentización económica internacional, especialmente a nivel europeo, que es el principal referente de nuestras exportaciones y que por ello
requiere de políticas claras, efectivas, basadas en este principio de la complementariedad, a fin de que podamos capitalizar al máximo todos los esfuerzos y las políticas, así como los diferentes programas de internacionalización, a los que usted
también ha hecho referencia, en el conjunto del Estado.



Para terminar, con relación al caso concreto de Cataluña no se puede tampoco prescindir de una participación activa en la definición de la política de internacionalización de una comunidad con tasas de exportación superiores a las de algunos
países de la Unión Europea, como Portugal o Grecia, y superiores también a las de todos los países que entrarán a formar parte de la Unión Europea.



Nuestra participación en la escena internacional podría ser claramente superior a la que mantenemos actualmente si las políticas que se realizan desde el Estado permitiesen una más activa participación de las comunidades autónomas, y ello
redundaría seguramente no sólo en beneficio de la propia economía catalana en este caso, para quien la política de internacionalización constituye una de las claves del crecimiento y de la competitividad, sino en beneficio del conjunto de la
economía española.



Por tanto, señor secretario de Estado, deseamos únicamente más participación en una serie de espacios donde jugamos menos, pero al mismo tiempo son espacios que nos afectan significativamente, y uno de ellos es Europa y el comercio exterior.



El señor PRESIDENTE: Tiene la palabra el señor secretario de Estado.



El señor SECRETARIO DE ESTADO DE COMERCIO Y TURISMO (Costa Climent): Yo le plantearía a S.S. que ese ánimo y ese interés en incrementar la cooperación entre la Administración general del Estado y la Administración autonómica, y de una
manera muy particular en el caso de Cataluña, se planteara y se valorara sobre la base de políticas y decisiones concretas. Yo creo que ese ánimo de cooperación es positivo, pero, como digo, hay que plantearlo sobre políticas y cuestiones
concretas.



La representación exterior no cabe ninguna duda de que corresponde al Estado, y desde ese punto de vista la interlocución general la mantiene la Administración comercial española a nivel internacional.



Desde el punto de vista de los proyectos de promoción específicos, de una participación más allá de lo que es la presencia en los órganos de la Administración del Instituto Español de Comercio Exterior, no sé en qué se traduce, porque el
consejo de administración es quien aprueba el presupuesto y quien aprueba los planes sectoriales. No estaremos hablando de territorializar y gestionar por las comunidades autónomas el presupuesto del Instituto Español de Comercio Exterior, porque
eso sin duda no es una política aceptable sobre la base, entre otras muchas razones, de que los sectores no se pueden circunscribir al ámbito de una comunidad autónoma, sino que son sectores nacionales en la mayor parte de los casos: el sector de
la automoción es un sector nacional; el sector del azulejo, a pesar de que pueda estar en su mayor parte en la Comunidad Valenciana, es un sector nacional; el sector del mueble es un sector nacional y el sector de la moda es un sector nacional.
Por tanto, los planes hay que administrarlos a nivel nacional y cerrando acuerdos con asociaciones sectoriales a nivel nacional. En lo que no hay ningún problema es si la Generalitat de Cataluña quiere, por ejemplo, cooperar con el Instituto de
Comercio Exterior en un programa nacional de apoyo al sector de la automoción, pongo por caso, y nosotros le brindamos esa posibilidad, pero los planes sectoriales son planes nacionales.



Creo que donde más ámbito de cooperación hay es en el ámbito de los programas de apoyo a la empresa individual con independencia de cualquier sector, programas que son especialmente importantes para las empresas pequeñas, y cuando me he
referido al plan cameral o al programa PIPE ya le he dicho que es un programa que se administra entre la comunidad autónoma, las cámaras de comercio y la Administración comercial, y son esos órganos de coordinación, esos grupos de coordinación, los
que deciden hasta los gastos


Página 24445



que se consideran gastos de promoción y que por tanto tienen que tener apoyo presupuestario. Por tanto, yo creo que ahí el trabajo es bastante positivo. En cualquier caso, con relación a las administraciones territoriales de la
Administración comercial española yo creo que es una presencia absolutamente institucional en estos momentos, a pesar de que tiene mucho sentido que una parte del trabajo de información pueda ser canalizada a través de esas direcciones
territoriales. Pero, sin duda, el esquema de la Administración comercial española es un esquema mucho más horizontal, de carácter nacional y no de carácter territorial. Por tanto, desde ese punto de vista, las comunidades autónomas pueden jugar
-como digo- un papel importante en mantener una interlocución permanente con las empresas en el ámbito de su comunidad para poder participar y trasladar proyectos e inquietudes concretos.



- DEL SEÑOR HEREDIA DÍAZ (GRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA), SOBRE LAS PREVISIONES ACERCA DE LA CREACIÓN DE UN PARADOR DE TURISMO EN LA COMARCA DEL VALLE DEL GUADALHORCE, DE LA PROVINCIA DE MÁLAGA. (Número de expediente 181/002483.)


El señor PRESIDENTE: En el punto 3.º se ha producido un error en la comunicación por el autor de la pregunta, señor Heredia, con lo cual, y de acuerdo con el Grupo Parlamentario Socialista, le ruego al señor secretario de Estado que tenga a
bien contestar por escrito a la pregunta contemplada en dicho punto. Le agradecemos su comparecencia.



Se levanta la sesión.



Eran las dos y cinco minutos de la tarde.