Ruta de navegación

Publicaciones

DS. Congreso de los Diputados, Comisiones, núm. 384, de 05/12/2001
PDF





CORTES GENERALES



DIARIO DE SESIONES DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS



COMISIONES



Año 2001 VII Legislatura Núm. 384



ECONOMÍA Y HACIENDA



PRESIDENCIA DEL EXCMO. SR. D. JUAN MANUEL EGUIAGARAY UCELAY,
VICEPRESIDENTE PRIMERO



Sesión núm. 34



celebrada el miércoles, 5 de diciembre de 2001



ORDEN DEL DÍA:



Comparecencia del señor secretario de Estado de Comercio y Turismo
(Costa Costa) para informar sobre:



-La evolución del comercio exterior y del turismo, previa remisión
del informe correspondiente. Comparecencia cuatrimestral. (Número de
expediente 212/000851) . . . (Página 12562)



- Las prioridades de actuación en materia de comercio exterior. A
petición del Gobierno. (Número de expediente 212/000346) . . .

(Página 12562)



- Las consecuencias que se derivarán para el Estado español de la
nueva ronda de liberalización acordada por la Organización Mundial
del Comercio (OMC). A solicitud del Grupo Parlamentario Mixto.

(Número de expediente 213/000574) . . . (Página 12562)



Página 12562




Elección de vacantes. Mesa Comisión:



- Elección de secretario segundo. (Número de expediente 041/000025) .

. . (Página 12585)



Solicitud de prórroga de los trabajos de las siguientes
subcomisiones:



- Subcomisión para impulsar el estatuto de la microempresa, del
trabajador autónomo y del emprendedor. (Número de expediente 154/
000003) . . . (Página 12585)



- Subcomisión para el seguimiento de los procesos de privatización y
reconversión de las empresas pertenecientes al sector público.

(Número de expediente 154/000004) . . . (Página 12585)



- Comparecencia del señor director general de la Agencia Estatal de
Administración Tributaria, para informar sobre las actuaciones
desarrolladas por la citada Agencia Estatal. A solicitud del Grupo
Parlamentario Popular en el Congreso. (Número de expediente 212/
000848) . . . (Página 12585)



Se abre la sesión a las diez y treinta y cinco minutos de la mañana.




El señor VICEPRESIDENTE (Padrol i Munté): Señorías, damos inicio a la
sesión. Respecto a los tres primeros puntos del orden del día,
consistentes en la elección de vacantes y dos solicitudes de prórroga
para los trabajos de sendas subcomisiones, se me ha sugerido la
posibilidad de que se posponga su votación a partir de las doce y
cuarto, no antes, si no hay inconveniente para hacer este cambio.

(Asentimiento.)



COMPARECENCIA DEL SEÑOR SECRETARIO DE ESTADO DE COMERCIO Y TURISMO
(COSTA COSTA) PARA INFORMAR SOBRE:



- LA EVOLUCIÓN DEL COMERCIO EXTERIOR Y DEL TURISMO, PREVIA REMISIÓN
DEL INFORME CORRESPONDIENTE. COMPARECENCIA CUATRIMESTRAL. (Número de
expediente 212/000851)



- LAS PRIORIDADES DE ACTUACIÓN EN MATERIA DE COMERCIO EXTERIOR. A
PETICIÓN DEL GOBIERNO. (Número de expediente 212/000346)



- LAS CONSECUENCIAS QUE SE DERIVARÁN PARA EL ESTADO ESPAÑOL DE LA
NUEVA RONDA DE LIBERALIZACIÓN ACORDADA POR LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL
DEL COMERCIO (OMC). A SOLICITUD DEL GRUPO PARLAMENTARIO MIXTO.

(Número de expediente 213/000574)
El señor VICEPRESIDENTE (Padrol i Munté): El siguiente punto del
orden del día es la celebración de comparecencias. En primer lugar,
damos la bienvenida al secretario de Estado de Comercio y Turismo
para que informe sobre la evolución del comercio exterior y del
turismo. Sin más dilación, tiene la palabra el señor secretario de
Estado.




El señor SECRETARIO DE ESTADO DE COMERCIO Y TURISMO (Costa Costa):
Buenos días, señorías. Mi intención, si la Comisión lo considera
oportuno, es hacer una valoración del trabajo realizado por la
secretaría de Estado de Comercio y Turismo a lo largo de los últimos
meses, analizando en primer lugar la coyuntura económica
internacional y la situación de nuestro sector exterior. En segundo
lugar, me referiré a las medidas adoptadas en el contexto abierto a
partir del pasado 11 de septiembre, así como a la ejecución del
programa de internacionalización que presenté a la Comisión en mi
pasada comparecencia, y finalmente haré un balance de la situación
actual de la coyuntura turística y de las últimas medidas adoptadas
por el Gobierno con el objetivo de apoyar en mayor medida la
promoción de ese sector de nuestra economía.

Como saben SS.SS., la situación de la economía mundial tiene claras
diferencias con la de hace tan solo un año. A estas alturas del año
2000 nos encontrábamos todavía en un momento de fuerte crecimiento
impulsado especialmente por Estados Unidos y por Europa. Dejando de
lado las preocupaciones por el shock del petróleo, parecía difícil
pronosticar que las incipientes señales de desaceleración de Estados
Unidos acabarían por agravarse hasta dibujar el panorama actual en
que para el conjunto de la OCDE se espera una caída del PIB, en el
segundo semestre del año 2001, por primera vez en veinte años. En
estos últimos



Página 12563




años, Estados Unidos ha sido la referencia en todo análisis de
coyuntura internacional. La aplicación generalizada de las nuevas
tecnologías de la información llevaba al desarrollo de nuevos
productos y mercados que impulsaban la actividad económica. El
crecimiento de su producto nacional, con tasas en la última década en
el entorno del 3,5 por ciento, apoyado en un esfuerzo inversor
importante, mantenía esta economía en una senda de crecimiento sin
desempleo y sin tensiones de precios. Sin embargo, después de años de
fuerte acumulación de capital sobre la base de un mercado financiero
muy desarrollado, nos encontramos ante lo que según diversos
analistas parece ser un exceso de capacidad instalada, un reajuste
microeconómico después de que esta economía haya absorbido una cifra
récord de recursos productivos a lo largo de los últimos años. Así,
la caída brusca de la producción industrial y de la inversión
empresarial a principios del 2001 se ha acabado trasladando al resto
de las áreas económicas, de manera muy importante a América Latina y
a algunas economías del sureste asiático, y en ese contexto
internacional los principales organismos han tendido a revisar a la
baja las previsiones de crecimiento económico. Esta revisión se
explica fundamentalmente por el impacto de los atentados terroristas
del pasado 11 de septiembre, que han introducido elevadas dosis de
incertidumbre incidiendo sobre la confianza de los consumidores y por
tanto sobre la actividad inversora de las empresas, y por la
persistencia de los síntomas de debilidad creciente que la coyuntura
económica internacional ha venido ofreciendo en los últimos meses.

Así, el crecimiento de la economía en el tercer trimestre del 2001 de
Estados Unidos ha sido el 0,8 por ciento; el de Alemania el 0,4 por
ciento; el de Francia el 2 por ciento; el de Reino Unido el 2 por
ciento; el de Italia el 1,9 por ciento; y Japón crecía en el segundo
trimestre un menos 0,7 por ciento y pronosticaba una recesión para el
año 2002. Por tanto, nos encontramos en el periodo de menor
crecimiento económico desde 1991.

La comparación de las previsiones del Fondo Monetario, OCDE y
Comisión para los países desarrollados y la economía mundial ponen de
manifiesto esta situación económica mundial de importante
desaceleración. Así, frente a un crecimiento mundial del 4,4 por
ciento en el año 2000, la Comisión y el Fondo Monetario esperan que
en el año 2001 la actividad se reduzca hasta el 2,1 y el 2,4 por
ciento respectivamente, es decir, se recortan en más de 2 puntos
porcentuales las previsiones de crecimiento económico de primavera
del año 2001; y por lo que se refiere al año 2002 también se prevé un
crecimiento ligeramente superior al 2 por ciento por el efecto de la
recesión económica actual, que será atenuado por la aplicación de
políticas macroeconómicas más expansivas en los países desarrollados
por unas cuentas públicas saneadas, por la estabilidad de precios y
por la caída de precios del
petróleo que se ha venido produciendo a lo largo de los últimos
meses. Con ello la Comisión Europea prevé para el año 2003 que se
produzca una clara recuperación de la actividad con un crecimiento
mundial del entorno del 3,7 por ciento.

Si analizamos la situación por bloques económicos, como saben SS.SS.,
Estados Unidos supone aproximadamente el 30 por ciento de la economía
mundial y su economía crecerá este año el 1,1 por ciento y el 0,7 por
ciento en el año 2002, es que supone recortar marcadamente las
previsiones de crecimiento de los últimos meses, en particular del
mes de octubre; la Unión Europea crecerá a un ritmo ligeramente
superior, el 1,7 por ciento en el 2001 y el 1,4 por ciento en el
2002, en la medida en que la ralentización económica clara de
Alemania se verá parcialmente compensada por el crecimiento de países
como Irlanda, Grecia o España; y en Japón por primera vez en cuatro
décadas su actividad económica puede caer dos años consecutivos. En
cuanto a las economías emergentes, la actividad económica en Asia
crecerá a unas tasas elevadas, el 5,6 por ciento, impulsada por el
crecimiento de las economías de China e India, aunque también se ha
procedido a rebajar las tasas de crecimiento del conjunto de la
región, en la medida que la ralentización de la economía americana
claramente influye en el sector exterior de las economías del sureste
asiático, especialmente en aquellas exportadoras en el sector de
tecnologías de la información. Los países latinoamericanos y del
Caribe crecerán ligeramente por encima del 1 por ciento este año y el
1,7 el próximo, por el doble efecto de la caída de sectores
económicos como el turismo, los bajos precios del crudo y otras
materias primas, por lo que las previsiones de crecimiento se han
visto claramente castigadas en los últimos meses. Ante esta coyuntura
económica internacional cabría esperar que, aunque el crecimiento del
próximo año sea similar al registrado este año 2001, el perfil sea
ascendente, no descendente, como hemos visto en los últimos
trimestres del año 2000, lo que significaría que la economía
americana podría empezar a dar síntomas de cierta recuperación a
comienzos del año que viene. La economía europea podría seguir a
Estados Unidos con un cierto retraso. En esta situación en que la
inflación está controlada, la política monetaria no es restrictiva,
se mantienen equilibrios macroeconómicos y se inicia la recuperación
en el año 2002, deberían sentarse las bases para un crecimiento
elevado de la economía mundial, como decía, en el año 2003. ¿Qué ha
pasado en el sector exterior español a lo largo de los últimos meses?
En septiembre, el déficit comercial se mantuvo prácticamente estable
con relación al mismo período del año 2000 al aumentar el 0,1 por
ciento, alcanzando una cifra de 4.032 millones de euros, y la
cobertura fue similar a la de un año antes, el 71,7 por ciento frente
al 71,6 por ciento en septiembre del año 2000. Las exportaciones
crecieron el 0,5 por ciento, ralentizándose por tanto respecto



Página 12564




al ritmo de crecimiento registrado a lo largo del año 2001, y
corregida la estacionalidad el dato de septiembre resulta inferior en
un 0,9 por ciento al promedio del segundo trimestre de este año.

Si analizamos la situación por áreas geográficas, se muestra un
avance del 3,6 por ciento en las exportaciones dirigidas a los países
comunitarios y un retroceso, sin embargo, en las dirigidas a los no
comunitarios. Una parte importante de esta caída explica los
retrocesos de las ventas a Japón y Estados Unidos, que han sido del
23 y del 7 por ciento. Los precios de las exportaciones cayeron el
1,2 por ciento, frente a un aumento del 4,1 por ciento en el segundo
trimestre, y desde ese punto de vista el crecimiento real de las
exportaciones se situó en el 1,6 por ciento, con lo que en el
conjunto del tercer trimestre el crecimiento fue nulo, frente a
crecimientos del 3,2 y del 9,9 en el segundo y primer trimestre
respectivamente. Por tanto, este perfil trimestral de descenso de las
exportaciones es reflejo de la ralentización del comercio mundial.

Las importaciones ascendieron a 14.234 millones de euros, con lo que
su crecimiento interanual fue del 0,4 por ciento y corregidos los
valores estacionales hubo un retroceso en las importaciones del 3,8
por ciento. En términos reales las importaciones registraron un
crecimiento del 2,2 por ciento en el mes de septiembre, por tanto
superior al avance real de las exportaciones. En el conjunto del
periodo enero-septiembre, que refleja en mayor medida lo que está
ocurriendo en el sector exterior español a lo largo de los últimos
meses y en particular desde mi última comparecencia, el déficit
comercial ha ascendido a 31.564 millones de euros, lo que supone un
aumento del 0,7 por ciento, ritmo que se compara de manera favorable
con el registrado en el año 2000, que fue un crecimiento del 32 por
ciento, y la tasa de cobertura del 75,2 por ciento mejoró a la del
periodo enero-septiembre del año anterior. Las exportaciones
crecieron el 8,4 por ciento en términos nominales, 2 puntos por
encima del crecimiento nominal de las importaciones. Por destinos
destacan el crecimiento de las dirigidas a la Unión Europea, del 9
por ciento, y el avance real de las exportaciones fue del 4,4 por
ciento, casi la tercera parte del crecimiento registrado en el año
2000. Las importaciones se incrementaron a un ritmo nominal del 6,4
por ciento. Por origen las comunitarias avanzaron un 6 por ciento y
desde el punto de vista del crecimiento real las importaciones
crecieron un 4,6 por ciento. Por tanto, en términos nominales en el
periodo las exportaciones superan aproximadamente en 2 puntos a la
tasa de crecimiento de las importaciones y en términos reales se
sitúan en el 4,4 y en el 4,6 por ciento las tasas de crecimiento real
de exportaciones e importaciones. En resumen, los datos de comercio
exterior de septiembre muestran un déficit comercial estable en
volumen, así como una ralentización clara de los dos flujos, la
exportación y la importación. En el tercer trimestre del año el
déficit registró una reducción del 3,2 por ciento debido
a un crecimiento de las exportaciones del 3,3 por ciento, casi dos
puntos superior al de las importaciones, del 1,4 por ciento.

Vamos a hacer un análisis de datos por sectores económicos y por
áreas territoriales que puede ser ilustrativo de lo que está pasando
en los últimos meses. Las exportaciones de manufacturas de consumo y
de alimentos crecieron el 15,1 por ciento, de manera muy estable, a
lo largo de todo el periodo enero-septiembre; las exportaciones de
semi-manufacturas crecieron ligeramente por encima de la media, el
9,1 por ciento, y fueron las exportaciones de automóviles y las de
bienes de equipo las que menos han crecido y donde se ha producido un
comportamiento más errático, con unas tasas del 6,7 y del 4,8 por
ciento. Por lo que respecta a la importación destaca la situación
también de las compras de automóviles y bienes de equipo, que se
incrementaron en el 4,4 por ciento y en el 1,2 por ciento, como
consecuencia también del débil aumento de las exportaciones en ese
sector, en la medida en que se trata de sectores muy ligados.

Respecto a las áreas geográficas daré algunos datos que también
resultan de interés. La Unión Europea sigue siendo el principal
destino claramente en nuestras exportaciones con el 71,3 por ciento.

Aun así, en los nueve primeros meses del año las exportaciones a la
Unión Europea crecieron el 9 por ciento; las ventas a Estados Unidos
han caído el 1 por ciento en los tres primeros trimestres del año, lo
que pone de manifiesto la debilidad de la economía americana; en
Latinoamérica las exportaciones españolas a esta área geográfica han
crecido un 10 por ciento, a lo largo de los tres primeros trimestres,
impulsadas de manera clara por el comportamiento del sector exterior
en economías como Brasil y Méjico, aunque en los últimos meses se ha
producido un claro deterioro en las exportaciones con América Latina
y es donde más claramente se está reflejando la incidencia de la
desaceleración económica de Estados Unidos en esa zona. Por lo que
respecta a Asia las exportaciones también han crecido de manera
dinámica, un 11 por ciento en ese periodo, y destaca la fortaleza de
las exportaciones a China, el 18 por ciento, aunque países como Japón
claramente se han comportado de manera negativa en cuanto a nuestro
sector exterior. Por tanto, por áreas geográficas hay un
comportamiento bastante estable en Europa, un crecimiento del 9 por
ciento, la atonía de la economía americana con un retroceso de las
exportaciones a la zona y un comportamiento dinámico en Latinoamérica
y en Asia en el conjunto de los nueve primeros meses, aunque con una
tendencia clara a la reducción de las exportaciones a esas zonas, que
es donde claramente se está constatando más la desaceleración de
nuestro sector exterior en cuanto a las exportaciones en esos meses.

En este contexto quiero destacar que los últimos datos disponibles
para el año 2001 muestran una reducción muy considerabledel déficit
por cuenta corriente y de capital, que



Página 12565




ha caído un 33,6 por ciento respecto al período eneroagosto del año
2000.

Hay algunas otras cuestiones de nuestro sector exterior que resultan
de interés como la cuota de mercado. A pesar de la evolución positiva
del déficit por cuenta corriente hasta agosto, resulta evidente que
la desaceleración del crecimiento económico y del comercio mundial ha
reducido el crecimiento de nuestras exportaciones. Como saben SS.SS.,
en el año 2000 se produjo una reducción de la cuota de mercado
español en el mercado mundial al caer desde el 2 al 1,8 por ciento.

Ese hecho está en consonancia con lo que ha ocurrido en otros países
de nuestro entorno. En ese sentido, la cuota de mercado de las
exportaciones de Alemania ha caído del 9,6 al 8,7 y la de Francia,
del 5,3 al 4,3 por ciento. No obstante, España fue uno de los países
de nuestro entorno que tuvo mejor comportamiento en este indicador.

Como saben SS.SS., la caída de la cuota de comercio a nivel
internacional en el año 2000 se produjo por el crecimiento de los
precios del petróleo a nivel internacional, donde las economías
productoras de petróleo absorbieron una mayor cuota de los flujos de
comercio internacionales. Sin embargo, a lo largo del año 2001 la
evolución de nuestra cuota de mercado vuelve a la tendencia iniciada
en 1996, el crecimiento de nuestras exportaciones se sitúa a dos
puntos por encima de nuestras importaciones y el crecimiento real de
nuestras exportaciones se sitúa a más de dos puntos por encima del
crecimiento del comercio mundial, lo que supone una mejora progresiva
de nuestra cuota. Además, en el ámbito de la Unión Europea España
gana cuota de mercado en las relaciones comerciales
intracomunitarias. Así, con los datos del primer semestre hemos
pasado del 6,2 por ciento de finales de 2000 al 6,6 por ciento en
agosto de 2001. En cuanto a la exportación española, en el peso de la
importación total de la Unión Europea pasamos del 3,5 al 3,8 por
ciento en el año 2001; por lo tanto ganamos claramente cuota de
mercado de manera muy palpable.

Desde la óptica de las expectativas nuestros operadores económicos
mantienen una visión positiva respecto a la evolución de su cartera
de pedidos a nivel internacional, a pesar del ligero empeoramiento de
sus expectativas exteriores a corto plazo. Destacaría
fundamentalmente tres datos. La cartera de pedidos exteriores durante
el tercer trimestre se mantuvo estable o evolucionó al alza para el
76 por ciento de los operadores y evolucionó a la baja para un 24 por
ciento, lo que supone un comportamiento muy similar al trimestre
anterior. Las expectativas de cartera de pedidos a corto plazo
indican que un 70 por ciento de los exportadores para el cuarto
trimestre tienen una cartera de pedidos estable o al alza. Esto
supone una cierta moderación respecto del trimestre precedente pero
una consolidación de la actividad. Las expectativas de pedidos a doce
meses muestran un ligero empeoramiento respecto al trimestre
anterior. Aunque las respuestas al alza siguen
siendo mayoritarias, se observa un descenso de las mismas
produciéndose también un aumento de 15 puntos de las respuestas a la
baja. ¿Cuál es la evolución previsible del sector exterior? Estados
Unidos, Alemania, Japón, Reino Unido, Francia e Italia representaron
en el año 2000 el 41 por ciento del total de las exportaciones
mundiales y el 45 por ciento del total de las importaciones. Hay que
destacar que el comercio mundial en el año 2001 crecerá por debajo de
lo que lo hizo en cualquier año de la década de los noventa. Las
estimaciones más recientes de la Organización Mundial del Comercio y
del Banco Mundial sitúan el crecimiento del comercio mundial en el
año 2001 en torno al 2 por ciento. En ese contexto parece lógico
prever una ralentización de las exportaciones españolas en el último
trimestre similar a la que se viene observando desde principios del
año 2001. Con estas tasas de crecimiento de exportaciones e
importaciones el déficit comercial en términos de aduanas se podría
situar alrededor del 6,7 por ciento del PIB, es decir,
aproximadamente cuatro décimas menos que en el año 2000. En lo
relativo a los servicios, en lo que llevamos de año la desaceleración
de exportaciones e importaciones ha sido mucho menor, lo que nos
permitiría afirmar que la aportación del sector exterior al
crecimiento de la economía acabaría siendo neutra o ligeramente
negativa.

En cuanto a las conclusiones hay que destacar que se ha logrado
mantener el déficit comercial en niveles similares al año anterior,
aunque su peso con relación al PIB caerá. Se ha mejorado la tasa de
cobertura de nuestras exportaciones hasta situarse en el 75,2 por
ciento. En términos reales nuestras exportaciones e importaciones
mantienen ritmos de crecimientos similares, aunque en términos
nominales hay dos puntos a favor de las exportaciones. En cuanto al
destino de nuestras exportaciones, se observa claramente el deterioro
de la economía americana, donde nuestros intercambios caen el uno por
ciento, y la desaceleración en los ritmos de crecimiento de América
Latina y del sureste asiático, donde nuestras exportaciones, a pesar
de estar en porcentajes muy altos, caen de manera drástica a lo largo
de los últimos meses. Por sectores, los que más han reducido sus
tasas de crecimiento son la automoción y los bienes de equipo, que
constituyen el 43 por ciento de nuestras exportaciones. Estos datos
reflejan el empeoramiento de las expectativas en los mercados
internacionales, en especial en la Unión Europea. Nuestro objetivo es
seguir aprovechando el dinamismo de mercados como el chino, países
centroeuropeos y algunos países americanos, donde nuestras
exportaciones mantienen un gran dinamismo, con crecimientos en torno
al 18 por ciento, así como con relación a países europeos como Italia
y el Reino Unido. En ese contexto, la aportación del sector exterior
en el año 2001 sería neutra o ligeramente negativa, dado el mayor
volumen que tienen las importaciones en nuestra



Página 12566




economía respecto de las exportaciones, y el mayor dinamismo en
nuestras exportaciones en relación con el comercio mundial nos
permitirá ganar cuota de mercado, tanto en Europa con el resto del
mundo. ¿Qué hay que hacer ante esta coyuntura y qué es lo que estamos
haciendo? La coyuntura internacional se caracteriza por cuatro rasgos
principales: la reducción del comercio mundial y un aumento de los
costes de las transacciones comerciales; una restricción financiera
en las economías emergentes por el desvío de capitales hacia mercados
más sólidos desde el punto de vista de la garantía de la solvencia;
una ralentización clara del crecimiento económico a nivel mundial y
una incidencia en sectores claros a nivel internacional, como puede
ser el sector turístico. En ese contexto las políticas deben
orientarse a dar respuesta a los aspectos que caracterizan esa
coyuntura que acabo de enumerar, en primer lugar, a apoyar la
liberalización del comercio mundial. La mejor respuesta ante esta
situación de desaceleración económica y reducción de la tasa de
crecimiento del comercio mundial es apostar claramente por la
liberalización comercial a nivel internacional. En este sentido, me
gustaría trasladarles a SS.SS. algunas consideraciones sobre los
resultados de la cumbre celebrada en Doha. Como saben SS.SS., se
acordó un programa de trabajo amplio y equilibrado y el lanzamiento
de una nueva ronda de negociaciones comerciales, que deberá concluir
el 1 de enero de 2005. Desde ese punto de vista, destacaría que se
contempla una agenda de temas más amplia que la agenda incorporada,
es decir, que aquello que ya estaba previamente decidido, que se
limitaba a agricultura, servicios y aspectos de la propiedad
intelectual relacionados con el comercio. Por lo tanto el principal
objetivo de España y de Europa, que era conseguir una ronda global
más amplia, se ha cumplido en Doha. Con unas valoraciones
moderadamente optimistas nos permitiría que la ganancia anual
derivada del crecimiento del comercio mundial pueda superar a medio
plazo los 200.000 millones de dólares, resultado de la pasada ronda
Uruguay. El acuerdo de Doha transmite a la comunidad internacional un
mensaje claro de confianza en el sistema económico multilateral y es
la ronda del desarrollo en la medida en que el equilibrio ha sido el
objetivo fundamental que ha guiado las negociaciones. Destacaré sólo
algunas claves de los acuerdos.

En materia agrícola, los compromisos de mayor liberalización son el
resultado del acuerdo de la ronda Uruguay y de la agenda incorporada;
por tanto, no ha habido grandes modificaciones. Nos hemos
comprometido a una reducción sustancial de todas las formas de
subvención a la exportación, con miras a su remoción progresiva.

Estas ayudas tienen poco peso en el sector agrícola español -estamos
hablando de un 3 por ciento de los fondos que la Unión Europea asigna
a este concepto- y puesto que se deben reducir todas las ayudas a la
exportación y no solamente las restituciones
a la exportación, estamos en mejores condiciones que otras
economías. Se recoge el compromiso de reducir la ayuda interna,
causante de la distorsión del comercio, y también la consideración de
las cuestiones no comerciales que nos preocupan, como el carácter
multifuncional de la agricultura. Al mismo tiempo, se fija el período
de negociación hasta enero de 2005, lo que puede suponer de manera
implícita la prórroga de la cláusula de paz que expiraba en diciembre
de 2003. En segundo lugar, se consigue el compromiso de avanzar en la
liberalización en materia de servicios a nivel internacional. Esto es
muy importante para España, puesto que el sector servicios representa
en nuestro país más del 60 por ciento del PIB y tenemos un gran
potencial exportador. Lo más importante del acuerdo es que hay que
presentar las ofertas de liberalización el 31 de marzo de 2003, es
decir, se fija un calendario muy rápido para empezar con la
liberalización en el ámbito de los servicios. En tercer lugar, se
asume el compromiso de avanzar en la liberalización del resto de los
productos no agrícolas -bienes industriales, aparte de los
servicios-. Esto no era un compromiso en la agenda resultante de la
ronda Uruguay y, por tanto, es una ganancia neta desde el punto de
vista del aumento de la liberalización comercial, claramente positiva
desde la perspectiva de España en la medida en que el 80 por ciento
de nuestras exportaciones son de manufacturas y nos veremos
beneficiados por la liberalización comercial. Por otra parte, se ha
alcanzado un acuerdo muy importante en materia de medicamentos para
garantizar y poner como prioridad básica el acceso a la salud de los
países menos desarrollados, que no se puede condicionar ni cuestionar
desde ningún punto de vista. Para aquellos que no tengan capacidad
productiva y de elaboración de producción se establecerá una solución
antes de finales de 2002. También hemos conseguido que se recoja el
establecimiento de un registro multilateral para la protección de las
indicaciones geográficas en vinos y bebidas espirituosas, que era
otro objetivo importantísimo de España y de otros países
mediterráneos, y el compromiso de analizar la posibilidad de ampliar
ese registro a otro tipo de bienes. Desde el punto de vista de las
normas de la OMC, en materia de antidumping se produce el compromiso
de revisar los procedimientos, que afecta fundamentalmente a la
economía americana. En materia de subvenciones pesqueras, que es
donde vamos a tener que hacer un mayor esfuerzo para la defensa de
nuestros intereses a lo largo de los próximos meses y años, se recoge
el compromiso de clarificar y mejorar las disposiciones de la OMC en
materia de subvenciones a la pesca, y he leído textualmente lo que
recoge el acuerdo.

Como conclusión, debemos ser conscientes de que se va a producir una
liberalización comercial muy amplia, aunque será necesario hacer
concesiones en las negociaciones en cuanto a acceso de mercado y en
cuanto a la reducción de determinados tipos de ayudas



Página 12567




o a su revisión, y los resultados de la cumbre de Doha son
extraordinariamente positivos para España, para Europa y para la
economía internacional y son un mensaje positivo de confianza en el
funcionamiento de las instituciones económicas multilaterales. ¿Qué
tenemos que seguir haciendo desde el punto de vista de la
liberalización comercial en este contexto de reducción del comercio,
si queremos contribuir a mejorar el desarrollo de tal contexto?
Seguir trabajando y dando mensajes claros de apuesta por la
liberalización comercial y eso significa trabajar en el cierre de la
zona de libre comercio entre la Unión Europea y Chile. Las últimas
negociaciones celebradas a principios de octubre han sido positivas;
la próxima ronda se celebrará en la segunda semana de diciembre en
Chile y durante la presidencia española se prevén rondas mensuales
con el objetivo de estar en condiciones de cerrar ese capítulo entre
la Unión Europea y Chile, si el acuerdo es bueno para España y para
Europa.

En el ámbito de Mercosur, la situación es distinta. Europa y España
van a seguir impulsando el avance de las negociaciones y
conversaciones, pero es necesario que las economías que integran
dicha organización sigan avanzando en la homogeneización, en la
coordinación de sus intereses y en su estabilidad para que seamos
capaces de establecer una zona de libre comercio entre los dos
bloques económicos. En el ámbito de la liberalización comercial
queremos impulsar el trabajo con Centroamérica y con la comunidad
andina, así como con los países euromediterráneos, y también queremos
asumir nuestro compromiso político en el ámbito de la ampliación de
la Unión Europea. Este capítulo de apoyo a la liberalización
comercial como respuesta a la coyuntura actual puedo detallarlo
después con más concisión, si SS.SS. quieren.

Por otra parte, tenemos que dotar con más recursos financieros a
nuestras empresas para que puedan hacer frente a las restricciones de
financiación que están imponiendo los mercados internacionales en
este momento. Se desarrollan múltiples iniciativas; a principios del
pasado noviembre, CESCE aprobó la nueva póliza de seguro, denominada
póliza multipaís, que permite a las empresas que invierten en el
exterior cubrir el riesgo político que pueda afectar a cualquiera de
sus filiales o proyectos en el exterior. A pesar de los crecientes
riesgos derivados de las actuaciones terroristas, CESCE ha mantenido
la cobertura de los riesgos de guerra y actos violentos -entre los
que cabría incorporar el terrorismo- en el seguro de inversiones en
el exterior y en la póliza multipaís. La posibilidad de contar en
España con esa protección es un privilegio para los asegurados
españoles después del 11 de septiembre, dado que este tipo de
cobertura es hoy prácticamente inexistente en los mercados privados
del resto de los países. Para paliar la insuficiencia de financiación
para la inversión exterior y el incremento de su precio derivado de
las restricciones crediticias de las
entidades financieras se puso en marcha en el pasado mes de
septiembre la asunción del riesgo político por parte del Estado en la
financiación de inversiones que hagan las empresas españolas
acudiendo a financiación bancaria. También las crisis económicas y
las fuertes devaluaciones de las monedas de ciertos países de Asia
y Latinoamérica han llevado a CESCE a adoptar otros mecanismos de apoyo
financiero; desde el pasado mes de septiembre, ofrece cobertura de
los riesgos comerciales y políticos en las financiaciones de
exportación de bienes y servicios otorgadas por entidades financieras
establecidas en los países de destino de la exportación y denominadas
en moneda local. Además, con el objetivo de reducir los costes del
comercio internacional, CESCE ha iniciado el estudio para proceder a
una reducción de las tarifas del seguro de crédito, de modo que se
reduzca el coste para los exportadores e inversores españoles, dentro
de los márgenes de actuación que nos permiten los acuerdos
internacionales de los que España es miembro; ello sitúa al seguro
español de crédito a la exportación como uno de los más competitivos
y baratos a nivel internacional. Al mismo tiempo, ante el previsible
incremento de la demanda de seguros, se aumentará la capacidad de
asunción de riesgo en aquellos países relevantes como destino de la
exportación e inversión que tengan restricciones cuantitativas que
limiten la capacidad de actuación de nuestras empresas. Se elevarán
los techos de cobertura de riesgo para economías emergentes
latinoamericanas que se vean sometidas a restricciones financieras o
para economías afectadas por el conflicto bélico. Esta subida de los
techos se cifraría en unos 1.000 millones de euros en términos
globales. En el marco de nuestras relaciones con la zona
euromediterránea y teniendo en cuenta la importancia política que los
países del sur del Mediterráneo tienen en estos momentos en el
contexto internacional, España ha propuesto crear un fondo específico
con cargo al FAD para financiar proyectos en el ámbito mediterráneo,
de carácter regional, en condiciones financieras preferenciales y con
grados de flexibilidad adicionales en el cómputo de los gastos
locales.

Otro gran objetivo sería trabajar en el apoyo a la estabilidad
financiera internacional y en la mejora de la capacidad de
financiación de las economías emergentes. Para ello sería fundamental
que la restricción financiera a la que se ven sometidas las economías
emergentes como consecuencia de la carga de su deuda externa se
alivie en el ámbito del Club de París; la deuda externa se convierte
en estos momentos en una mayor carga para la financiación de las
economías emergentes y España apoya en el Club de París un aumento de
los plazos, una mayor flexibilidad para incorporar cláusulas de
conversión de deuda en inversiones privadas y la posibilidad de
estudiar en algunos supuestos la condonación parcial de la deuda; en
particular el Gobierno planteó en el Ecofin del pasado 16 de octubre
la condonación de la deuda a Pakistán y a otros países que



Página 12568




pudieran verse afectados por el conflicto bélico y, por tanto, donde
fuera importante, desde el punto de vista político, hacer un esfuerzo
de alivio de la deuda. Para mejorar la financiación de las economías
emergentes, en la reunión del Fondo Monetario Internacional en
Ottawa, celebrada el pasado mes asumimos también el compromiso de
aportar 385 millones de dólares USA para financiar un fondo para la
reducción de la pobreza y facilitar el crecimiento en el marco del
Fondo Monetario Internacional. Esta aportación es un instrumento
clave para garantizar el buen funcionamiento de la iniciativa HIPC,
cuyo objetivo es proporcionar alivio de la deuda, es decir, recursos
financieros a las economías dentro de dicha iniciativa y por tanto
sometidas a una deuda externa elevada, esto, como es obvio, aparte
del compromiso asumido por España de aportar aproximadamente 1.500
millones de dólares en el ámbito de dicha iniciativa.

Durante la reunión del Comité de Ayuda al Desarrollo y después del 11
de septiembre le propusimos al Banco Asiático de Desarrollo aportar
100 millones de dólares para contribuir a la reconstrucción y a las
obras de emergencia que puedan ser necesarias en Afganistán y en los
países de la zona, con el objetivo de coordinar la actuación de las
organizaciones multilaterales. Fue una propuesta específica de España
al Banco Asiático de Desarrollo, que este abrirá a otros países y que
nos permite, como digo, participar en la reconstrucción y en la ayuda
de emergencia necesaria para resolver los problemas creados en
Afganistán y en los países de la zona como consecuencia del conflicto
bélico.

En el marco de la actual coyuntura y con el objetivo también de
mejorar de forma progresiva nuestras relaciones económicas con los
países de la cuenca del Mediterráneo, teniendo en cuenta la
importancia política que tienen en estos momentos, España está
trabajando, en coordinación con nuestros socios comunitarios, en el
diseño y en la creación de un agente financiero especializado que
fuera un banco multilateral para los países del Mediterráneo y que
tuviera como objetivo compartir la definición de las políticas de
desarrollo en ese ámbito. Sus objetivos serían, como digo, estimular
la inversión privada, luchar contra la pobreza y apoyar al sector
privado a través de la financiación de proyectos nacionales y
regionales de empresas en el ámbito del Mediterráneo, con el objetivo
de reforzar la comunidad euromediterránea.

Desde el punto de vista de lo que es la ejecución del plan de
internacionalización que les presenté a SS.SS. en mi pasada
comparecencia, quiero informarles de las principales actuaciones
adoptadas, que fue el compromiso que asumimos claramente. Desde el
punto de vista de la estabilidad financiera internacional, como saben
SS.SS., especialmente en América Latina, es algo imprescindible para
España. A lo largo de los meses de verano estuvimos trabajando con
Argentina y con el Fondo Monetario Internacional para ampliar el
paquete de ayuda financiera solicitada por Argentina teniendo en
cuenta la importancia de la presencia inversora española en ese país
y, desde luego, en particular del sector financiero, cuyas
implicaciones no resulta necesario explicar. En cuanto a la
liberalización del comercio mundial, aparte del compromiso y del
lanzamiento de la nueva ronda, quiero destacar los logros que hemos
alcanzado, la entrada en vigor de las negociaciones agrícolas
adicionales entre la Unión Europea y los países de la ampliación,
iniciadas a instancias de nuestro país, y la eliminación de barreras
existentes a la comercialización de productos españoles en países
como Hong Kong, Estados Unidos, República Dominicana, México, Suiza,
Israel, Canadá y Turquía, entre otros, que era otro compromiso de
liberalización comercial o de reducción de las trabas al comercio de
España con otros países. En relación con el fortalecimiento de las
relaciones entre administraciones comerciales, me gustaría destacar
el esfuerzo que se ha hecho con países como Perú, Ghana, Namibia o
Túnez en viajes en los que se han firmado protocolos de cooperación
financiera: Perú 200 millones de créditos mixtos FAD y 4 millones de
donaciones con cargo al FEV; Ghana, 40 millones de dólares USA;
Túnez, 100 millones de dólares USA y Namibia, 55 millones de dólares
USA. Al mismo tiempo se ha firmado la prórroga de protocolos
financieros con un conjunto de países importantes, en particular con
los centroamericanos. En definitiva, se han celebrado visitas
institucionales en los últimos meses de la administración comercial
española a Brasil, Irán, Irak, México, China, Japón, Hong Kong,
República Dominicana, Italia, Rusia, República Checa, Eslovenia,
Polonia, Grecia, Reino Unido, Estados Unidos o Alemania. En resumen,
además de esas visitas institucionales, se han suscrito cinco nuevos
programas de cooperación financiera con Colombia, El Salvador,
Namibia, Túnez y Vietnam, y se han prorrogado cuatro, con Bolivia,
Ecuador, Mauritania y Nicaragua. Continúan en vigor los programas
suscritos anteriormente con otros veinte países. Al mismo tiempo se
han firmado acuerdos de cooperación turística con México el pasado 3
de julio y con el Gobierno de Perú el pasado 26 de noviembre. Desde
el punto de vista del aumento de la seguridad jurídica para el
inversor español se han firmado desde mi última comparecencia los
acuerdos de protección recíproca de inversiones con Jamaica, Moldavia
y Bosnia y se ha trabajado y se han celebrado rondas y contactos con
Colombia, Brasil, Rusia, Guatemala y Eslovaquia. En relación con los
convenios de doble imposición, se han mantenido contactos con Chile,
Argelia, Egipto, Irán, República Dominicana, Turquía y Perú y se
encuentran las negociaciones muy avanzadas en los casos de Argelia,
Egipto y Turquía. En los casos de Chile y Perú hay cláusulas
específicas que han ralentizado la firma de esos convenios de doble
imposición.




Página 12569




En cuanto a la incorporación de nuevos sectores de oportunidad en el
ámbito exterior, para el sector audiovisual se aprobó el pasado mes
de mayo el plan con un presupuesto de 1.500 millones de pesetas para
los próximos tres años. Para este año 2001 se partió de un
presupuesto inicial de 2,27 millones de euros, de los cuales se han
ejecutado aproximadamente 2 millones. Las acciones realizadas se han
centrado, entre otras, en el desarrollo de los programas de apoyo a
los estrenos en salas comerciales en el exterior, por 1,2 millones de
euros. Se ha puesto en marcha también el plan idioma español como
recurso económico, que se produjo el pasado mes de julio. Su
presupuesto para 2001 es de 1,37 millones de euros y para 2002 de 1,8
millones de euros y el Gobierno, en la Comisión delegada para Asuntos
Culturales que se reunió el pasado mes de julio, estableció como
acuerdos también la consolidación del título oficial de conocimiento
del español como un título de referencia para que tenga un valor
reconocido a nivel internacional, llevando a cabo exámenes en España,
y la creación de títulos especializados. Dicha comisión aprobó
también la puesta en marcha del proyecto España moda. A lo largo de
2001 se ha iniciado la aplicación del mismo a través del
fortalecimiento y la modificación de algunos de los programas de
carácter sectorial y el proyecto estará finalmente cerrado en todos
sus aspectos y plenamente vigente a partir del 1 de enero de 2002.

Se ha puesto en marcha el plan de internacionalización de la
consultoría y el know how español destinado a pymes de consultoría,
donde se encuentra la dotación de 3 millones de euros de expansión
exterior, que pone al servicio de las pymes en el sector y se han
revisado los instrumentos existentes para adecuarlos a las
circunstancias actuales. En materia de infraestructuras y medio
ambiente destacaría que a lo largo del año 2001 se han financiado
proyectos con cargo al FAD por importe de 74 millones de euros, que
supone un crecimiento muy importante. En biotecnología, tecnologías
de la información y distribución comercial se han cumplido los
objetivos de participación en las ferias principales en estos
sectores, que eran novedosos, como saben SS.SS. Creo que la
valoración de la utilización del FAD en 2001 es extraordinariamente
positiva. Así, las operaciones aprobadas por Consejo de Ministros
hasta el pasado 21 de noviembre han sido 38, por un valor de 490
millones de euros, es decir, 81.557 millones de pesetas, lo que
supone el 77 por ciento del importe máximo presupuestado, más de lo
que se pudo aprobar en cualquiera de los últimos años, en los que el
límite máximo de aprobaciones era 80.000 millones de pesetas. La
CIFAD, la Comisión interministerial que organiza la administración
comercial y que es la responsable de la aprobación del FAD y
elevación al Consejo de Ministros, se ha reunido en ocho ocasiones
hasta la fecha, ha examinado 53 operaciones y se han aprobado en la
misma 102.000 millones de pesetas con
cargo al FAD, por tanto, el límite de operaciones de Consejo de
Ministros para el año 2001. Hay operaciones en cartera por importe de
45.000 millones de pesetas en un estado avanzado de tramitación y
puede afirmarse que este año no sólo se agotará el límite
presupuestario de capacidad de autorización de operaciones por
Consejo de Ministros de 671 millones de euros, 105.000 millones de
pesetas, sino que determinadas operaciones se aprobarán finalmente a
principios de 2002 en la medida en que se agota el límite
presupuestario de este año. La distribución sectorial del FAD pone de
manifiesto el cumplimiento de los objetivos fijados también. Se ha
aumentado el esfuerzo en sectores prioritarios como medio ambiente o
infraestructuras, de 15 a 37 millones de euros y de 1,8 a 37 millones
de euros respectivamente. En lo relativo a la gestión, ya se ha
dotado a la Comisión interministerial del FAD, como me comprometí, de
una periodicidad mensual; se ha creado un comité de seguimiento con
el sector empresarial; se han puesto en funcionamiento los gestores
del área geográfica y se ha integrado la información a través del
call center de la Secretaría de Estado de Comercio. En lo relativo a
la utilización de la línea de fondos de estudios de viabilidad, hay
que destacar que hasta finales de noviembre se habían aprobado
proyectos por un importe total de 14,42 millones de euros, un 56 por
ciento más de lo aprobado en todo 2000, y a finales de este año el
objetivo es que se hayan aprobado los 18 millones de euros, 3.000
millones de pesetas, y por tanto el objetivo marcado en el programa
de internacionalización, que era aumentar de manera significativa los
pagos con cargo al FAD.

En lo relativo al capital de inversión, en lo que va de ejercicio se
han comprometido ya operaciones de capital de inversión con cargo al
FIEX por un importe agregado de 96 millones de euros. A estos
importes habría que añadir las operaciones que se encuentran en fase
muy adelantada de estudio, con los perfiles ya autorizados y que se
aprobarán en principio antes de finalizar el año por importe de otros
20 millones de euros, aparte de otras operaciones en cartera, lo que
suma un total de 116 millones de euros para 2001. Por su parte, en el
Fondpyme se han aprobado operaciones por importe de 3 millones de
euros. Si a estos importes se añaden las operaciones de capital de
inversión que se han aprobado con fondos propios de Cofides, además
de FIEX y Fondpyme, que son 10 millones de euros, obtenemos una cifra
total de 129 millones de euros en concepto de capital de inversión,
que se aproxima al objetivo, ambicioso sin lugar a dudas, de 150
millones de euros previstos para el final de este ejercicio. Esa leve
desviación se debe al fomento financiero a través de instrumentos de
capital de inversión que aunque son cada vez más utilizados por los
países de la Unión Europea, todavía son novedosos para nuestras
empresas; el nivel de difusión de los instrumentos todavía es
limitado, a pesar del programa de comercialización y



Página 12570




los acuerdos firmados este año conforme al programa de
internacionalización con la AEB y con la CECA, con el objetivo de
difundir entre el mayor número posible de empresas el conocimiento de
estos fondos, y también hay que tener en cuenta la posible
ralentización de la inversión a nivel internacional producida en el
conjunto de 2001. Sin embargo, a pesar de que el objetivo en lugar de
150 se queda en 129 millones de euros, la realidad es que desde el
punto de vista de las inversiones efectuadas con esos recursos, hemos
financiado 1.225 millones de euros y, por tanto, más de lo
inicialmente previsto teniendo en cuenta la ratio de financiación de
inversión inducida. Quiero destacar que finalmente se ha puesto en
marcha el funcionamiento de los fondos FIEX y Fondpyme y del capital
de inversión a través de Cofides, que era un objetivo claro donde en
el pasado la administración comercial no había logrado impulsar
mecanismos de una manera completamente decidida. En cuanto a la línea
ICO, se aprobó por su consejo de administración el pasado 26 de
junio. Sin embargo, no se ha puesto totalmente en marcha hasta
incorporar modificaciones presupuestarias y como consecuencia de la
adaptación de la línea al esquema de financiación que ha previsto el
presupuesto general del Estado para 2002 estableciendo una partida
específica para esta línea de internacionalización del Instituto de
Crédito Oficial.

En materia de apoyo a inversiones privadas a través de la gestión de
la deuda externa, que era otro objetivo que me marqué en el programa
de internacionalización, a lo largo de los últimos meses se han
acordado programas de conversión de deuda en inversiones privadas con
Bulgaria, 28 millones de euros, con Jordania, 11 millones de euros,
con Rusia, hasta 100 millones de euros en la fase inicial.

Adicionalmente España tiene en funcionamiento, como es obvio, sus
fondos con relación a Costa Rica, Perú, Honduras, Nicaragua,
República Dominicana, Bolivia, Jordania y Marruecos, entre otros.

Desde ese punto de vista, en el caso de Marruecos tenemos 40 millones
de dólares USA con un grado de ejecución en estos momentos cercano al
70 por ciento, por tanto, funcionando a lo largo de todo el año 2001
de manera muy dinámica; en el caso de Bulgaria, 28 millones de euros,
con un grado de ejecución del 54 por ciento; en el caso de Costa Rica
el grado de ejecución es del 28 por ciento; en el caso de Perú del 50
por ciento; en el caso de El Salvador del cien por cien; en el caso
de República Dominicana el cien por cien; en el caso de Bolivia del
21,4 por ciento y en el resto de los programas el grado de ejecución
no es representativo. Por tanto, en materia de conversión de deuda en
inversiones privadas también se ha dado un impulso claro a lo largo
de los últimos meses a través de la formalización de nuevos acuerdos.

En el marco del aumento de la presencia en las instituciones
financieras multilaterales, me gustaría sólo destacarles lo más
importante del trabajo realizado en
los últimos meses. En lo relativo a la Corporación Andina de Fomento
ya hemos cerrado el acuerdo respecto a todas las condiciones de
nuestra participación en la misma. España suscribirá 300 millones de
dólares de capital y se convertirá en el primer accionista
extraregional de la corporación. Al mismo tiempo, la corporación se
ha comprometido a crear una nueva silla en el directorio que ocupará
España en representación de Europa y nuestra incorporación formal se
llevará a término al inicio del año 2002, en principio a mediados del
mes de enero.

En relación al Banco Centroamericano de Integración Económica,
también se han definido todas las condiciones de nuestra entrada en
el mismo excepto una. En concreto España suscribe el 10 por ciento
del capital autorizado y se convierte en el primer accionista
extrarregional. Se ha negociado con el banco y sus socios que España
tenga una silla en el directorio, es decir, un miembro en el consejo
de administración del banco. Nuestra incorporación se llevará a cabo
a lo largo del año 2002 y, al mismo tiempo, España ha pedido tener
derecho a la designación de un gerente que se encargue de la
dirección de las principales operaciones de concesión de créditos del
banco con el objetivo de fortalecer el funcionamiento de la
institución y esa es la cuestión que en estos momentos se está
negociando.

Respecto a las oficinas comerciales, entre los objetivos perseguidos
se encontraba la conversión o la puesta en marcha de cinco centros de
negocio como experiencia piloto, que se ha hecho en las oficinas
comerciales de Brasil, México, Shanghai, Varsovia y El Cairo. Al
mismo tiempo, ya estamos cerrando la definición del programa de
objetivos para generalizar su aplicación a toda la red de oficinas
comerciales en el exterior, siguiendo un trabajo estadístico que se
ha hecho de todas las actuaciones de las oficinas comerciales, su
valoración en función del coste de los empleados utilizados, la ratio
media de eficacia, etcétera, de todas y cada una de las oficinas, que
ha sido un trabajo extraordinariamente importante pero que permitirá
fijar un sistema de programación por objetivos en el ámbito de las
oficinas comerciales.

En cuanto a la información y promoción comercial, de acuerdo con el
programa de internacionalización, se ha puesto en marcha y se ha
potenciado claramente el portal ICEX, que se ha convertido en el
primer medio de acceso a las oportunidades comerciales. Se ha
profundizado en la conversión de la red en centros de información y
asistencia al exportador mediante un modelo integrado de prestación
de servicios, al que se han incorporado nuevas unidades en la
administración comercial. Quería destacar que en materia de formación
de expertos en comercio exterior a principios del año 2003 se habrá
alcanzado el objetivo de los cien becarios adicionales que se está
poniendo en marcha de manera escalonada. En el ámbito de la promoción
hay que destacar que, como foros o encuentros empresariales



Página 12571




y actuaciones específicas, hemos celebrado uno en Polonia, otro en
Miami, otro en Méjico, otro en Marruecos, en concreto en Tánger, y
otro en Cantón, que celebramos el pasado mes de noviembre, que han
permitido poner en contacto a 302 empresas españolas con 1.210
empresas locales de esos países y, al mismo tiempo, como es obvio, el
Instituto Español de Comercio Exterior, a través de la participación
en 57 ferias, ha logrado integrar la oferta exportadora de 1.836
empresas españolas.

Por lo que se refiere al turismo, y ya para finalizar, desde los
atentados producidos el pasado 11 de septiembre, se rebajaron las
previsiones de crecimiento del turismo mundial del 3 al 1,5 por
ciento, aunque en la última reunión de la Organización Mundial de
Turismo se ha elaborado un nuevo informe en el que se subraya la
recuperación gradual del turismo internacional, especialmente en los
desplazamientos domésticos e interregionales, y se prevé una
recuperación de la confianza del consumidor a lo largo del año 2002.

En cuanto a la coyuntura, en primer lugar quiero subrayar que en el
conjunto del año, hasta el mes de octubre, el comportamiento del
turismo ha sido positivo, en la medida en que de enero a octubre
entraron en España 44,4 millones de turistas extranjeros, es decir,
1.700.000 turistas más que en el mismo período del año 2000, lo que
supone una variación acumulada del 3,8 por ciento, que es
aproximadamente un 30 por ciento más de crecimiento que el objetivo
fijado por el Gobierno, que era del 3 por ciento. Sin embargo, como
SS.SS. conocen, en el mes de octubre entraron en España 4.080.000
turistas, lo que supone un descenso en este mes -siendo el primer mes
de descenso en muchos meses- del 4,2 por ciento. En cuanto a la
situación por destinos respecto al mismo período, destacan los
crecimientos de Madrid con un 14,6 por ciento; Cataluña con un 10,9
por ciento; Andalucía con un 4,4 por ciento; Valencia con un 2,2 y
Canarias con un 1,7 por ciento. Solamente en Baleares, dentro de las
comunidades turísticas importantes, el turismo ha descendido, con una
tasa de descenso del 2,1 por ciento.

Por lo que respecta a los principales mercados emisores, destaca la
caída de Alemania, Estados Unidos y el resto del mundo, y el
crecimiento dinámico de Francia y muy importantemente del Reino Unido
y del resto de Europa. (El señor vicepresidente, Eguiagaray Ucelay,
ocupa la presidencia.) En cuanto a los ingresos en el período enero-
agosto, tenemos un crecimiento de los ingresos turísticos del 11,6
por ciento. Por lo tanto, desde ese punto de vista, podemos decir que
la previsión de crecimiento de entrada de turistas internacionales en
el conjunto del año puede tender al 3 por ciento y se puede mantener,
y el grado de cobertura del turismo se situará en torno al 80 por
ciento del déficit comercial. Por lo que respecta al turismo
nacional, que representa la mitad de la actividad del sector, hay que
destacar su dinamismo, que queda reflejado en el
aumento de los españoles en establecimientos hoteleros, en contraste
con el descenso del turismo internacional hacia España en el mes de
octubre que ya he comentado.

A pesar de estos resultados, no cabe duda de que el turismo, tras los
atentados del 11 de septiembre se enfrenta a una serie de
dificultades y de incertidumbres que enmarcan cualquier análisis del
sector. En el sector vacacional la información que se traslada por
los touroperadores indica un menor ritmo de nuevas reservas para las
temporadas de invierno y de verano, aunque esta situación tiende a
compensarse por el dinamismo de las reservas de última hora de
clientes atraídos por precios más competitivos. Es decir, en el
ámbito del sector vacacional se reserva más tarde.

En el ámbito del turismo de reuniones, congresos y negocios la época
de más intensa actividad es precisamente la que va desde el 15 de
septiembre al mes de diciembre. Los hoteles de alta categoría en
España son los más afectados por la atonía del turismo de congresos
y negocios. Se está notando la paralización del mercado americano y de
otros mercados de larga distancia como el japonés. El turismo de
ciudad es, por lo tanto, el que se está viendo más afectado, aunque
podría estarse produciendo una cierta recuperación a partir de los
primeros indicios que estamos recibiendo del mes de noviembre. Desde
el punto de vista de las agencias de viajes, otro sector afectado, se
están recuperando los niveles de reservas de avión, que suponen el 40
por ciento de sus ingresos, aunque en el restante 60 por ciento de
sus ingresos hay una disminución.

En relación con las medidas en materia turística, se observa un
comportamiento más positivo de España que de otros destinos cuya
explicación reside en la percepción de nuestro país como más seguro,
cercano y conocido por gran parte de los turistas que nos visitan. El
75,4 por ciento de los turistas que nos visitan mantienen un grado de
fidelidad con España como destino turístico y les es familiar. Eso
nos lleva a plantear, en primer lugar, una respuesta a corto plazo
fundamentalmente a través de los instrumentos de promoción y, en
segundo lugar, a profundizar en las líneas básicas de la política
turística. ¿Qué medidas que se han adoptado tras el 11 de septiembre
para fortalecer la posición de España como destino turístico? En
primer lugar, después de los atentados se puso en marcha un
dispositivo, en colaboración con Cataluña y Madrid -donde están los
principales aeropuertos de salida hacia Estados Unidos- y en las
oficinas consulares españolas en Estados Unidos, para atender y
prestar asistencia y alojamiento a los turistas durante el período en
el que permanecieron cerrados los aeropuertos y, por lo tanto, no
tenían posibilidad de desplazarse en las fechas previstas. En segundo
lugar, se ha producido un seguimiento, concertación, diálogo y
trabajo constante con todos los sectores afectados. Se han mantenido
-yo mismo las he mantenido- reuniones con líneas aéreas, con cadenas



Página 12572




hoteleras y con touroperadores para recoger las inquietudes del
sector y reorientar nuestra política de promoción. Se ha creado un
comité de seguimiento específico en el seno del Consejo promotor de
turismo, que se reúne semanalmente para examinar el comportamiento de
los mercados emisores y de los destinos, donde participan comunidades
autónomas, representantes del sector hotelero, de la industria aérea
y de las agencias de viajes.

En materia de promoción y de comercialización turística es donde se
está haciendo un esfuerzo más importante. Desde el pasado 11 de
septiembre hasta el mes de noviembre se han invertido cinco millones
de euros en publicidad orientados a fortalecer nuestra oferta
turística. Al mismo tiempo, también en diciembre de este año se ha
puesto en marcha, con el objetivo de reforzar la imagen de proximidad
de España, una campaña especial que incide fundamentalmente en
Madrid, Barcelona y Sevilla como destinos de ciudad más importante, y
en Canarias, como destino de invierno. Esta campaña supone una
inversión de 100 millones de pesetas y se concentra en los cuatro
principales mercados europeos. También se ha previsto un considerable
aumento del presupuesto de publicidad y del de promoción para el año
2002, que se ha aumentado, además, en la tramitación parlamentaria en
el Senado. El presupuesto, que ya reflejaba inicialmente un
incremento del 5,15 por ciento respecto al presupuesto del año 2001 y
ascendía a un total de 112 millones de euros, ya contemplaba un
crecimiento de un 8,1 por ciento en las partidas dirigidas a
promoción y apoyo a la comercialización. Sin embargo, el Grupo
Parlamentario Popular ha presentado una enmienda en el Senado
dirigida a incrementar en cuatro millones de euros la cantidad
destinada a publicidad. También hay que añadir 4,39 millones de euros
procedentes de retornos de la Unión Europea que, al haberse aprobado
el ingreso a finales de noviembre, van a incorporarse al presupuesto
en curso. Por lo tanto, su aplicación se realizará en el año 2002 y
se dedicará, en parte, a publicidad y en parte a promoción. Por otro
lado, se les ha ofrecido a las cinco principales comunidades
turísticas, Andalucía, Baleares, Canarias, Cataluña y Madrid, la
realización de una campaña conjunta en el primer trimestre del año
2002, con el objetivo de incentivar las reservas tempranas, donde la
Administración del Estado aportará 3,6 millones de euros y las
comunidades autónomas otros tantos millones de euros.

Estas iniciativas han hecho que el presupuesto destinado a publicidad
se haya incrementado en un 63 por ciento, en un 40 por ciento como
consecuencia de la aportación de recursos del Estado y en un 63 por
ciento si incorporamos los recursos adicionales que comprometen las
comunidades autónomas. El presupuesto global del Estado destinado a
la política turística se sitúa para el año 2002 en 121 millones de
euros, que es un 13 por ciento más que el presupuesto del año 2001.

En
esta línea, hoy mismo se reúne el Consejo promotor de turismo para
aprobar el plan de marketing del año 2002 donde, teniendo en cuenta
la coyuntura turística, haremos un esfuerzo en reforzar la imagen de
España como destino seguro, cercano, accesible y conocido, que es
probablemente el mejor activo que podemos tener en estos momentos.

Se ha acordado también por el Gobierno, como respuesta en el ámbito
de la Unión Europea a los atentados del 11 de septiembre, la
cobertura del régimen de reaseguro para casos de riesgos de guerra y
terrorismo que está vigente en régimen extraordinario hasta el 31 de
diciembre de 2001. También se ha acordado la liquidación a las
compañías aéreas de las bonificaciones de residentes en Baleares,
Canarias, Ceuta y Melilla con carácter mensual, con lo que,
lógicamente, se reduce la carga financiera de las compañías aéreas.

Al mismo tiempo, quiero informar a SS.SS que ya se ha cerrado la
celebración del Consejo informal de Ministros de Turismo en España
para las fechas 4 y 5 de mayo. Junto con estas medidas - que suponen
un mayor esfuerzo en promoción y publicidad, y por lo tanto una
respuesta a través de instrumentos directos a la coyuntura de atonía
del turismo a nivel internacional producido después del 11 de
septiembre- , como es obvio, el Gobierno y la administración
turística seguirá ejecutando sus programas generales y sus proyectos
básicos, que tienen como objetivo fundamental la diversificación
y mejora de calidad de nuestra industria turística.

Estas son, señorías, algunas de las consideraciones que quería
formular con motivo de mi comparecencia periódica en esta Comisión y,
por lo tanto, quedo a su entera disposición para responder a las
preguntas que me quieran plantear.




El señor VICEPRESIDENTE (Eguiagaray Ucelay): En nombre del Grupo
Parlamentario Socialista, tiene la palabra don Ceferino Díaz.




El señor DÍAZ DÍAZ: En su comparecencia ha abarcado usted muchos
temas, todos ellos interesantes, e intentaremos dar nuestra opinión
sobre la mayoría de ellos, aunque le advierto que vamos a pedir el
aplazamiento de algunos para debatirlos más en profundidad.

Hay un tema técnico que nos gustaría que nos aclarara, como es
explicar el porqué hay dos hojas de corrección en la documentación.

También querría hacerle una pregunta: en el desglose territorial no
aparece la zona euro como tal y nos gustaría saber a qué se debe,
porque para nosotros es muy importante en estos momentos, sobre todo
de cara al futuro, desglosar la zona euro de la Unión Europea.

Nosotros quisiéramos conocer el diagnóstico general que usted hizo y
el diagnóstico general de la situación española. Sobre eso ha pasado
usted de puntillas. Sabemos que el problema está fuera, que a nivel
internacional hay crisis, si quiere, hay recesión o desaceleración.

En ese diagnóstico



Página 12573




hay coincidencia. El 11 de septiembre lo acentúa, pero en parte viene
de atrás, no es sólo un problema del 11 de septiembre. Estos cambios
en el contexto externo condicionan nuestro comercio exterior,
nuestras exportaciones dependen del contexto externo y de la
competitividad de nuestra economía, y las importaciones dependen de
la coyuntura interna, con el problema de la moderación del consumo en
estos momentos, y del valor final del precio del petróleo. Hay un
tema que nos preocupa y que enlaza con la situación interna, y es
vemos que la demanda de inversiones se retrae y, normalmente, esto se
trata de un problema de confianza. El retraimiento de la demanda de
inversión puede agudizar la recesión y a nosotros nos preocupa cómo
animar ese tema. Este retraimiento, como decía, nos lleva a un
problema: ¿qué ocurre en España? ¿Los problemas son únicamente en el
contexto externo o nosotros también tenemos nuestra recesión o, si
usted quiere, nuestra desaceleración? Los datos macroeconómicos así
lo indican. El problema es que si aceptamos que a nivel interno
también hay desaceleración o crisis, hay que tomar medidas que ayuden
a paliar los efectos de la misma, que deben estar contempladas en los
presupuestos; y no están en los presupuestos del año 2002, como
tampoco están las políticas expansivas que decía usted que se
aplicaban en otros países, como tampoco están algunas de las
políticas de promoción que había que acelerar en materia de comercio,
aunque usted dice que, a nivel de turismo, en el Senado el tema se
mejora.

Con estos datos, mirando anteriores comparecencias, sacamos la
conclusión de que, aunque su previsión era que el saldo exterior se
iba a ajustar en el año 2002 con un 0,1 del PIB positivo, nosotros
pensamos que va a ser igual que el año pasado, que fue un año malo. A
nivel de comercio exterior, según se desprende de sus palabras,
podríamos pensar que no vamos mal, que vamos bien, pero a pesar del
turismo, que sigue jugando en positivo, el déficit de la balanza
corriente sigue creciendo. En definitiva, vamos bien, pero el
comercio exterior sigue teniendo un efecto negativo sobre el PIB.

Usted nos dice que las exportaciones crecieron, pero seguimos con un
saldo comercial negativo de 4,5 billones de pesetas de enero a
agosto, y más de enero a octubre. Si nos guiamos por el informe de la
Caixa de noviembre, se estima que las importaciones crecieron
porcentualmente más que las exportaciones en el tercer y cuatro
trimestre del año 2001, lo que va a empeorar aún más la situación. Lo
preocupante de los datos no es que haya un saldo comercial
desequilibrado, sino lo que está detrás de esos datos, y lo que está
detrás de estos datos es un tema que usted no tocó y que nos parece
importante, como es el de la pérdida de competitividad desde el año
1997. Si medimos la posición competitiva española frente a nuestros
principales clientes europeos, con datos del Ministerio de Economía,
vemos que sobre un valor 100 para el año 1995, que cuando sube
empeora, con Alemania pasamos a
105,3 en el año 1997, a 107,2 en el año 1999, a 108,9 en el año 2000
y en los tres primeros trimestres del año 2001 hasta 110,2. Con
Francia pasamos de 101,9 en el año 1997, a 103 en el año 1999, a 105
en el año 2000 y en los nueve primeros meses del 2001 estamos en el
107. Estos países están en la zona euro y, por tanto, con ellos no
juega el efecto diferencial de las divisas para alterar resultados,
como ocurre cuando hablamos del comercio con U.S.A o con Inglaterra.

Estos datos nos dicen que estamos perdiendo posiciones de un modo
constante y todavía no ha habido ningún cambio de tendencia ni de
plan por parte del Gobierno para hacer promoción en estos países. Hoy
día, usted lo sabe mejor que yo, más del 70 por ciento de nuestras
ventas están en el mercado comunitario y el 85 por ciento de nuestra
promoción está en América Latina y en Asia. Pensamos que algo habrá
que hacer a nivel europeo, porque, señor Costa, a nosotros nos
preocupa el problema de nuestra relación con la Unión Europea, porque
la pérdida de competitividad dentro de la misma es importante por el
volumen de relaciones que tenemos con esta zona y, además, porque,
como usted bien reconocía, en estos momentos hay crisis en otros
mercados como en el japonés, en el americano y en América Latina. El
mercado más estable es el de la Unión Europa y es al que tenemos que
dedicar más atención. Nosotros somos conscientes de que quienes
exportan son las empresas, pero el Gobierno tiene un papel a la hora
de apoyar nuestras empresas en el exterior, y por eso nos preocupa lo
que hace y, sobre todo, lo que va a hacer. Según previsiones de la
Unión Europea y de la OCDE, el saldo de la balanza corriente para el
año 2001, con pequeñas variaciones para el 2002, ascendería, en
negativo, al 0,1 del PIB en Alemania; en positivo, 1,7 para Francia;
0,2 positivo para Italia; una media, en positivo, de la Unión Europea
del 0,2 por ciento del PIB; para la zona euro el 0,4 y, para España,
menos 3,1 por ciento del PIB. Pensamos que es grave que tengamos el
peor saldo de balanza corriente de la zona euro, de la Unión Europea,
y no porque este saldo en sí esté muy alejado de nuestros principales
clientes y proveedores, sino porque demuestra que nuestra
competitividad es mala dentro de la zona euro. Y le sigo preguntando,
qué vamos a hacer para corregir este problema.

En el tema de la promoción exterior, últimamente ustedes lanzaron el
Plan Asia, más desde exteriores que desde economía. Todo el mundo
entiende que China es un mercado potencial y también hoy es un gran
proveedor. Hasta ahora nuestra experiencia de inversiones en China no
es todo lo positiva que debiera -en parte, creo que es un problema de
dimensión de nuestras empresas-, a pesar de los porcentajes
aparentemente muy favorables y de los múltiples viajes que
últimamente usted y el señor Rato prodigan a este país. Le pido que,
sinceramente, analice cuál es la realidad y



Página 12574




cuáles son los problemas existentes para una mayor penetración de
empresas españolas en ese mercado.

Con respecto al plan de internacionalización y a la cumbre de Doha,
es pronto para pedir resultados. Vamos a pedir una comparecencia
especial en el primer trimestre del próximo año para hablar del
resultado de este plan y de la cumbre de Doha que, como usted sabe
-usted hizo una exposición interesante-, tuvo lecturas bastante
dispares, sobre todo si cogemos la lectura que se hizo en la India y
en Estados Unidos, podemos comprobar que son dos lecturas de la
cumbre bastantes diferentes. En todo caso, con respecto al Plan de
internacionalización quisiera decirle que a nosotros nos parecen
importantes las visitas institucionales de nuestras empresas a nivel
de promoción de nuestro sector exterior, pero también nos parece muy
importante la rentabilidad de estas visitas, y por ello estamos
haciendo un seguimiento -para el que pedimos su colaboración- sobre
quién viaja sobre todo a nivel empresarial, cómo se seleccionan estas
empresas y la rentabilidad a medio plazo de estos viajes.

Usted ha hablado mucho del contexto externo, de la respuesta de éste
y de los apoyos a la liberalización. Hay una parte de la
liberalización en la que nosotros somos uno más y existe otra parte
en la que la liberalización nos afecta de manera particular. Usted ha
hablado de los dos aspectos y de algunos éxitos en las
liberalizaciones que nos afectan directamente, por los que lo
felicitamos y esperaremos a contrastar resultados. En el tema de los
recursos de nuestras empresas entendimos que hay un recurso
fundamental que es el CESCE, que va a resolver casi todos nuestros
problemas. La potenciación del CESCE y que esté cubriendo en estos
momentos riesgos que anteriormente no cubría, está bien, pero no
sirve para solucionar todos nuestros males.

En cuanto al banco para atender los problemas del Mediterráneo, nos
parece muy bien, porque pensamos que es una zona en la que hay que
insistir de manera importante. Lo que ocurre es que estamos hablando
a medio plazo, porque, entre otras cosas, este tema no está recogido
en los presupuestos.

El tema de la actuación euromediterránea a través del FAD también nos
parece correcto. Esto nos lleva a analizar un poco el problema del
FAD que, como usted sabe, es un instrumento que está a caballo entre
cooperación y comercio y que es un tema bastante controvertido. Desde
cooperación se dice que no todo lo que es operación comercial es
cooperación y que se está haciendo una utilización ambigua, cuando
menos, de ese instrumento. Por ello, nosotros somos de los que
piensan que a corto o medio plazo hay que hacer una planificación de
este instrumento. Yo le pregunto si tienen ustedes algún proyecto que
pueda clarificar en el futuro lo que es el FAD, y en especial lo que
es cooperación y apoyo legítimo a nuestras empresas en el exterior,
sobre todo cuando trabajan en zonas sensibles - entendemos
nosotros- como es el Mediterráneo.

En cuanto a la deuda externa, nuestras preocupaciones se encuentran
además de ligadas al tema comercial, también al tema de la
cooperación. Usted nos ha hablado -y le pediremos más detalle por
escrito- de la conversión de deuda en inversión privada y nos
gustaría saber, en el mismo período, qué actuaciones se llevaron
a cabo de conversión de deuda en inversión y desarrollo, porque es un
tema importante. A veces la inversión en desarrollo no es rentable en
el corto plazo, pero sí es rentable a medio y largo plazo. Nos
alegramos de que los fondos FIEX y Fondpyme se empiecen a mover. Nos
gustaría conocer en qué sectores, en qué empresas y en qué países se
están moviendo. De todas maneras quisiera decirle que los fondos
Fondpyme parece que se mueven poco, aunque se mueven algo. Con
respecto al fondo de estudios de viabilidad nuestra pregunta es:
¿Cree usted que está bien diseñado el acceso a esos fondos? Nosotros
tenemos conocimiento, porque el sector nos lo ha dicho, que es muy
difícil que la mayoría del sector pueda acceder a ellos y que esta
diseñado, en principio, para unos pocos.

Nos ha hablado, dentro del plan de internacionalización, de la
incorporación de nuevos sectores. La incorporación de nuevos sectores
usted la ligó -y nos pareció correcto en el tema del presupuesto- a
la modulación de ayudas. Esa modulación de ayudas tiene que estar
reglada. Nosotros le preguntamos qué se avanzó en ese tema y si no
está reglada, para cuándo se va a reglar. Me dirá usted: estamos con
los presupuestos y después lo haremos. Nos gustaría saberlo, porque
la incorporación de nuevos sectores a la exportación pensamos que
puede estar ligada, en parte, a esta modulación de ayudas. Estas
ayudas no deben ser genéricas, sino que deben existir apoyos
especiales para determinados sectores y para aquellos que se están
ayudando. En concreto, usted ha hablado aquí de la moda, que en
cierta medida es un sector, señor Costa, que va por delante de la
propia Administración. En todo caso, con independencia de la
coyuntura externa, que en estos momentos no es favorable, pensamos
que a nivel interno también tenemos problemas. En comercio exterior
tenemos un problema serio de competitividad dentro de la Unión
Europea, que es nuestro principal mercado. Ese problema en parte
deriva de un diferencial de inflación que hay que corregir y que
ustedes no parecen querer hacerlo, pero nosotros pensamos que también
hay que potenciar la política de promoción exterior, no solamente de
nuestras inversiones sino de nuestro comercio. Pensamos que a nivel
de promoción están ustedes jugando con programas poco imaginativos
y también con pocos recursos. Los programas son los mismos -las
modulaciones eran la novedad- de hace bastantes años, pero las
circunstancias cambiaron. Piensen ustedes que la implantación del
euro comomoneda única dentro de muy pocos días va a dejar más



Página 12575




patente nuestro problema de competitividad, que es en nuestro mercado
donde aún se puede seguir creciendo más y no podemos conformarnos con
que aún nos quedan Portugal y Grecia como únicos países de la zona
euro con los que tenemos una balanza comercial positiva. Tenemos que
corregir este problema, y para ello no basta con que, trimestre a
trimestre, año a año, digamos que las exportaciones crecen, que
incluso crecen más que las importaciones, porque el saldo de la
balanza comercial sigue creciendo, el saldo de la balanza por cuenta
corriente sigue creciendo y, al final, la contribución del sector
exterior tan hermoso que tenemos, en una economía muy abierta al
exterior, tiene un efecto negativo sobre el PIB.

Nosotros pensamos que estos temas hay que corregirlos. Están bien las
alegrías, pero hay que enfrentarse a los problemas. No son problemas
que se puedan solucionar ampliamente, no son problemas de coyuntura,
muchos de ellos son problemas estructurales y pensamos que hay que
hacer algo más que constatarlos periódicamente. Sabemos que son las
empresas fundamentalmente las que exportan, pero la acción del
Gobierno, no solamente desde el punto de vista de la gestión de la
política comercial sino también de otras políticas, también incide
sobre las empresas, y habrá que hacer que estas empresas no solamente
salgan en condiciones competitivas al exterior, sino que también aquí
tengan comportamientos competitivos que permitan esa salida posterior
al exterior.

Señor Costa, en principio, nada más.




El señor VICEPRESIDENTE (Eguiagaray Ucelay): Tiene la palabra, en
nombre del Grupo Mixto, el señor Rodríguez.




El señor RODRÍGUEZ SÁNCHEZ: En la medida en que el Bloque
Nacionalista Galego pidió específicamente la comparecencia sobre el
tema relativo a la OMC, me limitaré, aunque con algunas excursiones
colaterales, a este tema.

Uno de los efectos perversos, entre muchos otros, que pueden haber
provocado los sucesos del 11 de septiembre es el aletargar, disminuir
o incluso colocar sombras de duda sobre el necesario debate de cómo
va el proceso de globalización de la economía y sus efectos. Ante una
situación crítica como la que estamos viviendo, a la que se refirió
desde el punto de vista económico el señor secretario de Estado,
muchos de los organismos internacionales que avalan el proceso de
globalización piensan que la solución está en más madera, en una
especie de carrera frenética para ratificar e impulsar los procesos
de globalización de la economía en esta encrucijada crítica que se
está viviendo. Esta es la posición del FMI o del Banco Mundial o por
supuesto del secretario de la propia Organización Mundial del
Comercio.

Está por ver lo que van a dar de sí las negociaciones multilaterales,
pero en todo caso, señor secretario de Estado, me gustaría hacerle
algunas preguntas al respecto. Con relación al tema de la
agricultura, el Bloque Nacionalista Galego cree que es impensable un
mundo mínimamente equilibrado desde el punto de vista social, si cada
país no cuenta con una base agraria propia e incluso nos atreveríamos
decir que con una cierta autosuficiencia de carácter alimentario. Por
otra parte, esto es condición sine qua non para que haya un
equilibrio ecológico, que desde el punto de vista propagandístico
tanto se cacarea en los países avanzados, e incluso para que haya una
integración territorial, cultural y lingüística de las poblaciones a
sus territorios, lo que significa el derecho a poder vivir en la
propia tierra, y, en todo caso, que haya que marcharse solamente si
uno tiene la voluntad, en nombre del principio de libertad, de irse
del propio país.

Le digo todo esto porque está claro que los Estados Unidos, como
conjunto, reúne el criterio de tener una base agraria propia y una
cierta autosuficiencia alimentaria. ¿Es posible que Estados Unidos
acepte la eliminación de los créditos a la exportación de sus
productos agrarios, que ya no serían solamente para consumo interno
sino también para incidir de manera negativa a escala internacional,
o las ayudas que presenta como alimentarias al resto del mundo, que
no dejan de ser exportaciones encubiertas? ¿Puede cambiar esta
posición de Estados Unidos? ¿En qué medida la Unión Europea en su
conjunto comparte los criterios de Francia y de Irlanda, de que hay
que contar con una agricultura y con una base ganadera propia e
incluso defenderla, que es donde estaría, en todo caso, el problema
para la exportación a nivel mundial?
A pesar de que los países del Tercer Mundo se presentan todos como un
bloque desde el punto de vista informativo, ¿no es cierto que entre
ellos tienen intereses contradictorios para el acceso a otros
mercados e incluso respecto de lo que producen, de lo que pueden
producir o de lo que deben producir? En otras palabras, ¿no es verdad
que cuando se habla de que las explotaciones agrarias de algunos
países del Tercer Mundo son explotaciones latifundista y sometidas a
un criterio medioambiental más que discutible, no están ligadas esas
explotaciones a capital trasnacional que pertenece a potencias del
mundo desarrollado?
En segundo lugar, el tema de la pesca, al que usted hizo referencia
de forma muy soslayada y colateral. Yo creo que el tema de la pesca
plantea de una manera cruda el litigio y las dificultades para lograr
una economía global armonizada. ¿Hay alguna garantía de que la OMC
vaya a posibilitar el acceso a los caladeros internacionales en plano
de igualdad a todas las flotas que hay en el mundo? Es decir, ¿no se
van a seguir cometiendo exclusiones injustificadas, por ejemplo, como
pasa en el Atlántico Norte, con establecimiento de tasas, de captura,
o incluso de concesiones de capturas



Página 12576




a los Estados que no tienen justificación histórica desde ningún
punto de vista, ni siquiera desde el punto de vista de las propias
características económicas del país? ¿Se van a respetar, aunque sea
solamente en principio, los derechos históricos y las ventajas
comparativas de algunos territorios en materia de pesca para que la
aparición de países del Tercer Mundo como potencias pesqueras sea de
una forma gradual y que no repercuta negativamente en territorios
periféricos, como, por ejemplo, puede ser en la Unión Europea, el de
Galicia? En todo caso, en estas negociaciones, ¿la Unión Europea
actúa como un único poder político y económico o actúa cada Estado
por su cuenta? En definitiva, el señor comisario de Comercio, señor
Lamy, en la Organización Mundial del Comercio, cuando habla de la
Unión Europea ¿de qué temas habla conjuntamente y qué temas deja para
que los Estados, con su propia fuerza y su propia influencia
política, defiendan los intereses económicos y sociales de sus
poblaciones? ¿Se hace alguna relación entre cesión a terceros países
del potencial pesquero que tienen en sus costas y el acceso a
mercados de consumo, por ejemplo, en el caso de la Unión Europea?
Todo el mundo sabe que el Estado español es uno de los mercados más
importantes de consumo de pescado fresco. ¿Eso se hace valer a la
hora de establecer las relaciones, por ejemplo, con Estados como
Marruecos, o no?
En tercer lugar, en el tema de la industria en relación con las leyes
antidumping, ¿se habló para algo del tema de la industria naval y
cómo se reparte la cuota de mercado internacional entre las distintas
áreas económicamente importantes en esta materia? En concreto, ¿hubo
alguna disputa o alguna acusación de antidumping a Corea del Sur por
parte de Japón o de la Unión Europea? ¿Hay algún litigio en relación
con la industria del acero? En el tema de la industria aeronáutica,
¿apareció, aunque fuera de forma soslayada, colateral o implícita, la
disputa entre el consorcio de producción europea Airbus y los
consorcios americanos tipo Boeing? ¿Se habló en alguna medida de la
industria automovilística, que está muy trasnacionalizada, pero muy
condicionada por los distintos criterios políticos, en concreto lo
que había hasta ahora en China, lo que hay en la Unión Europea o lo
que hay en Estado Unidos? ¿No hay forma de que se pueda comprobar que
en todo caso la liberalización en materia de industria
automovilística está muy condicionada por barreras aduaneras e
incluso por protecciones internas a la industria, por ejemplo, del
acero, o directamente a la propia industria automovilística? Cuando
usted habló de servicios turísticos, ¿no le llama la atención que sea
el turismo el único aspecto en que la globalización, en principio,
dejaría unas reglas de juego igualitarias, sólo condicionadas
lógicamente por las características climáticas o por la situación de
guerra o por dificultades y penalidades económicas que se puedan
vivir en ciertas áreas del mundo? ¿No parece claro que esto del
turismo es algo
que queda como único resorte para algunos países del Tercer Mundo?
Estoy pensando, en el Caribe, en algún país africano, y en este
aspecto la caracterización del Estado español no deja de ser también
bastante específica y singular dentro de los países desarrollados.

Por fin, ¿hablaron ustedes, en cuanto a los servicios en el tema de
la banca, del control de los flujos financieros y de cómo controlar
lo que es una economía especulativa al margen de la economía
productiva? Nos gustaría que aclarase mejor cuál fue el resultado
final, si es que se puede dilucidar o plasmar hoy en día con cierta
claridad en relación con el tema de la salud y el cuidado de la
higiene de las poblaciones de todas las partes del planeta. En
concreto, ¿cómo quedó finalmente el tema de los medicamentos? ¿Se
acaba con en monopolio de la comercialización por 20 años en función
de ese criterio de la propiedad intelectual, o se va a poder acceder
a los medicamentos sin condicionantes de ningún tipo, o solamente
cuando haya epidemias o riesgos para la salud habrá que exportar en
condiciones económicamente aceptables a los países del Tercer Mundo?
Nos gustaría que concretase mejor esta cuestión porque, según las
fuentes de, se da una versión u otra.

Uno de los aspectos interesantes de la OMC fue el acceso de China,
por fin, a la Organización Mundial de Comercio. Un gran mercado para
las exportaciones de Estados desarrollados, pero también para un gran
país exportador, y en el que se van a dar algunos fenómenos
preocupantes, como se dieron en otras partes del planeta, en
concreto, en África y América Latina, sin el poder político del que
goza -esperemos que siga gozando- China en el futuro. ¿No va a
significar el desplazamiento de muchos millones de agricultores de
algunos territorios de China? ¿Cómo va a repercutir la integración de
China en la OMC en el litigio en relación con los productos
transgénicos de los cuáles también es un gran productor, junto con
Estados Unidos? ¿Cómo va a influir la integración de China en la OMC,
por ejemplo, en el terreno de la producción textil, frente a países
del Tercer Mundo, de Asia, de África o de América Latina?
Señor secretario de Estado, con todas estas preguntas queda claro que
al Bloque Nacionalista Galego, sabiendo que vivimos en el mundo en
que vivimos, en que es difícil una alternativa diferente a la actual,
nos preocupa que no se vea con claridad, por tanto, que se opte por
más madera y por continuar en una línea de acción adelante, cuando
sabemos que en ciertos aspectos vamos a un abismo de difícil control;
cuando vemos que la desigualdad social aumenta sensiblemente (es un
dato objetivo el desequilibrio territorial, sobre todo la
especialización productiva totalmente discriminatoria es un hecho a
nivel mundial); cuando notamos cómo se van homologando los precios
(no hay más que viajar por el mundo para comprobarlo), pero no se
homologan los salarios ni por supuesto la capacidad competitiva para
poder subsistir con un mínimo de diversificación



Página 12577




económica por parte de todos los países; cuando el intercambio que se
propone entre las distintas áreas, a pesar de la liberalización del
comercio es totalmente desigual, especializado y discriminatorio y
cuando se está dando un alarmante retroceso demográfico en muchas
periferias de la Unión Europea y de países de áreas desarrolladas con
desertización de ciertos territorios, viviendo al mismo tiempo una
avalancha de inmigrantes muy fuerte, como la emigración en la
periferia de Asia, Latinoamérica o África. Nos preocupa especialmente
porque además en la Unión Europea cada vez hay más tendencia a
considerarla como un espacio económico globalizado. Recientemente el
señor Schröder dijo que la respuesta de la Unión Europea a la
globalización era la ampliación, es decir, mercado y moneda única;
esto no deja de ser un motivo de preocupación de que sea el aspecto
prioritario de cómo se ve la globalización en el mundo.

Acabo haciendo una referencia a Argentina en la medida que nos
preocupa por la situación de muchos de nuestros emigrantes que son
ciudadanos argentinos también y porque el Estado español tiene una
importancia muy relevante desde el punto de vista económico en ese
país de Latinoamérica. ¿No cree usted que sería conveniente acabar de
una vez por todas con el intento monetarista de seguir empeñados en
que el peso tiene que tener la identidad equilibrada con el dólar, de
que no se puede devaluar la moneda? ¿Piensa usted que, si no se hace
esto, va a ser posible paralizar el proceso de deterioro, la
avalancha brutal de importaciones sobre Argentina, la total
destrucción de su economía productiva interna, las maniobras
especulativas brutales? Termino con lo que dije al principio: Estas
recetas del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial están
llevando al desastre a este país. ¿No sería cuestión de pararse un
momento, pensar algo y, cuando menos, rectificar, aunque fuese
admitiendo el principio fundamental de que hay que impulsar la
liberalización del comercio a nivel mundial, viendo cómo se hace, con
qué cautelas, con qué previsiones y, en todo caso, con qué garantías
para todos los Estados del mundo?



El señor VICEPRESIDENTE (Eguiagaray Ucelay): El señor Díaz me ha
pedido, con el permiso del portavoz del Grupo Popular, añadir a su
lista una pregunta.




El señor DÍAZ DÍAZ: Muy brevemente señor presidente.




No quiero que el señor Costa ni el sector interpreten como una
descortesía que no tocara para nada el tema del turismo y que sólo
hablara de lo que va mal. El turismo va bien, aunque coincidimos con
el diagnóstico de que el 11 de septiembre va a influir en él. El
desafío para el próximo año está en la recuperación del turismo
comunitario, europeo y hay hacer un gran esfuerzo de promoción. Somos
ya un importante receptor
de ese turismo europeo, pero hay que hacer un gran esfuerzo
porque va a haber una gran pelea por él, y el esfuerzo se basa en la
calidad y en la competitividad que está también relacionada con
precios y no solamente con calidad. Nos alegramos de la mayor
promoción, pero echamos de menos que ella no se dé también en el tema
comercial.




El señor VICEPRESIDENTE (Eguiagaray Ucelay): Tiene la palabra el
señor Delgado.




El señor DELGADO ARCE: Señor secretario de Estado de Comercio y
Turismo, bienvenido a la Comisión de Economía y Hacienda y muchas
gracias por la abundante información que nos ha suministrado en el
día de hoy.

Señor presidente, vamos a repartir nuestro tiempo. Mi compañera
Susana Cabrera hará las reflexiones pertinentes sobre los aspectos de
turismo que nos han sido expuestos en la mañana de hoy. Señor Costa,
el 4 de abril comparecía usted en esta Comisión y nos hacía una
valoración de la situación del sector exterior español durante el año
2000. Nos exponía el programa de objetivos principales de la
Secretaría de Estado de Comercio y de las líneas de acción política
para el ejercicio 2001 y nos presentaba con detalle el plan de
internacionalización. Las líneas de actuación política que se fijaban
en ese momento se basaban en seis grandes ejes: primero, mantener una
política económica que mejore la competitividad de nuestra economía;
segundo, mantener la estabilidad financiera internacional y, en este
sentido, promover una arquitectura financiera internacional y apoyar
programas financieros promovidos por instituciones financieras
multilaterales; tercero, promover una mayor liberalización y
crecimiento del comercio mundial; cuarto, aumentar la presencia de
España en las instituciones financieras multilaterales, en especial
en los bancos de desarrollo y en el Fondo Monetario Internacional;
quinto, diseñar una política de promoción comercial de España; y,
sexto, contribuir al crecimiento de los países menos desarrollados.

En aquella fecha, abril, usted dio a conocer ya los datos
correspondientes a los primeros meses del año 2001, que confirmaban
una tendencia a la desaceleración del déficit comercial, que se ha
venido observando en la segunda mitad del pasado año 2000, y al mismo
tiempo se vaticinaba ya una situación de ralentización de la
economía. Lo que se vaticinaba en aquel momento es que la economía de
los Estados Unidos iba a continuar desalecerándose y que la economía
japonesa seguiría en su senda de estancamiento. Se mostraba una
cierta prevención ante la evolución que iba a producirse en los
precios del petróleo -hay que recordar que en el año 2000 habían
crecido nada más y nada menos que un 60 por ciento- y había que tener
en cuenta, cómo no, la vulnerabilidad de las balanzas de pago en
algunasde las economías emergentes. Todos estos factores



Página 12578




eran los que en el mes de abril estaban en el ambiente, pero entre
los previsibles no se encontraba el enorme impacto que producen en la
economía mundial los ataques terroristas del día 11 de septiembre a
Nueva York y a Washington. Los fanáticos eligieron a Estados Unidos
en su punto de mira, pero realmente atacaron al conjunto del mundo,
porque las incertidumbres económicas y los problemas se han extendido
absolutamente a todos los lugares de la tierra y con especial
sensibilidad en las economías menos fuertes. De modo que todos los
informes económicos realizados por gobiernos, por organizaciones
internacionales, como la OCDE, el Fondo Monetario Internacional y la
propia Comisión Europea, han tenido que retocar, como usted nos
expuso, sus previsiones de otoño de crecimientos para 2001, de
crecimientos -en algunos casos recesiones- para 2002 y 2003. Todo
ello puso de manifiesto que quizá la situación de la economía mundial
antes de los ataques del 11 de septiembre era más débil de lo que se
creía para algunas economías.

Hoy nos encontramos con una interesante información sobre cuál es el
balance de enero a septiembre del sector exterior español, después de
haber hecho reflexión de la coyuntura económica internacional. Lo
cierto es que nos encontramos con una situación de mantenimiento del
déficit comercial en niveles similares a los del año anterior, en una
situación en la que las tasas de cobertura, que reflejan de forma
explícita la situación de la economía de un país, se han mejorado,
pasando de un 73,8 de 2000 a un 75,2, un crecimiento real de
exportaciones y de importaciones, con una diferencia de dos puntos a
favor de las exportaciones (son cifras muy inferiores a las
alcanzadas en el año 2000, que se explican por la coyuntura económica
internacional, pero que son sensiblemente mejores a las de la mayoría
de los países importantes de la Unión Europea) y un peso, cuando se
rehace el análisis sectorial de las exportaciones españolas, muy
fuerte en la Unión Europea, donde se siguen produciendo unos
crecimientos muy importantes. La Unión Europea representa el 71,3 por
ciento de nuestras exportaciones con notables incrementos en
Portugal, Reino Unido e Italia. Estamos notando de una manera muy
sensible el parón del comercio con Alemania. Nuestro 2,9 por ciento
se explica por la débil situación de la economía alemana. Nos
congratulamos de que se empiezan a ver ya los primeros éxitos de
ciertas políticas de las secretarías de Estado de Comercio y Turismo
en relación con zonas del mundo que se consideraban como preferentes,
es el caso de Asia. Estas cifras que se nos plantean de crecimiento
de las exportaciones en un 11 por ciento por encima de la media
nacional revelan las acertadas políticas llevadas a cabo y, cómo no,
en el caso de China, ese importantisimo continente -lo llamaría así-
de más de mil millones, en el que ya estamos en un 18,7 por ciento de
exportaciones, que es algo muy significativo.

Decía el famosísimo economista americano Paul Samuelson este domingo
en el periódico El País que ante esta situación de enorme
preocupación de la economía mundial, los gobiernos de los Estados
Unidos y de la Unión Europea habían reaccionado con unas políticas
activas ante los acontecimientos del 11 de septiembre; en el caso de
Estados Unidos las políticas de la Reserva Federal y en el caso de
Europa, un poco más tímida, con un conjunto de actuaciones. Es el
caso de la Secretaría de Estado de Comercio de España; hoy hemos
conocido cuáles han sido determinadas políticas que se han llevado a
cabo durante todo el año y que se han incrementado después de los
acontecimientos del 11 de septiembre. Nos parece muy importante la
información que nos da, en primer lugar, del balance de la cumbre de
Doha, en Qatar.

El 6 de noviembre escuchábamos en esta Comisión de Economía las
explicaciones del secretario general de Comercio Exterior, que decía
cuáles iban a ser los planteamientos que el Gobierno de España iba a
defender en la cumbre de Doha, en el contexto de la posición común de
la Unión Europea. En ese momento ya sabíamos que no era una posición
unilateral de la Administración española, sino que era una posición
en cierta medida consensuada en más de 200 reuniones, con
interlocutores de distinto tipo, desde federaciones empresariales,
organizaciones no gubernamentales, sindicatos hasta organizaciones
políticas, de modo que el planteamiento que España llevó a Qatar era
amplio. Nos congratulamos de que esa sea la ronda del desarrollo,
como inicialmente se había planteado, que se haya conseguido el
objetivo y que estemos hablando de que vamos a discutir una agenda
amplia, que deberá concluir el uno de enero de 2005. Hay tres temas a
los que me gustaría referirme. En primer lugar el tema de la
agricultura. El Grupo Parlamentario Popular ya exponía la
preocupación que existía en la Unión Europea y en España salir de
esta cumbre con unos resultados satisfactorios, al margen de que los
asuntos de agricultura se iban a discutir, se decidiese o no, en
Doha. Por lo que usted nos dice, vemos que el balance es
afortunadamente positivo y que la reducción sustancial de todas las
formas de subvenciones a la exportación afectará de modo muy marginal
a España. Escuchando las palabras del señor Rodríguez, también va a
afectar a todas las formas de ayuda y no sólo a las de la Unión
Europea, especialmente a las americanas, a sus productos agrícolas,
que a veces distorsionan tanto el comercio mundial. También quiero
referirme al tema de la pesca. Como diputado gallego me preocupaba
especialmente cómo se iba a ver en esta cumbre. Por la información
que nos da se va tratar dentro de los aspectos medioambientales, que
era la gran preocupación del Gobierno de España, no sólo ligado desde
la perspectiva exclusiva de las subvenciones. Si esto es así,
esperamos que en el conjunto de su desarrollo los intereses pesqueros
españoles sean correctamente defendidos y



Página 12579




tutelados, ya que algunas subvenciones a la pesca inciden claramente
en el desarrollo medioambiental, como la reducción de las flotas y su
modernización. Nos alegramos especialmente del acuerdo en materia de
medicamentos. Un país desarrollado y solidario como España no podía
admitir en un contexto de una Europa comunitaria que países que ven
mermada su población por enfermedades que pueden solventarse con
medicamentos no puedan tener acceso a ellos. Este acuerdo lo va a
posibilitar. Otras actuaciones a las que se ha referido en su
intervención dentro de otras políticas llevadas a cabo por la
Secretaría de Estado de Comercio y Turismo nos parecen acertadas,
como las de liberalización comercial, que se tienen que intensificar.

Con la circunstancia de que España va a presidir en los próximos
meses la Unión Europea estamos seguros de que se van a lanzar muchos
acuerdos en este sentido. Dentro de los apoyos financieros a nuestras
empresas quisiera destacar el cumplimiento de los compromisos que
manifestó usted el 4 de abril; ya empezamos a ver nuevas pólizas de
seguros, como esa póliza multipaís que puso en marcha el CESCE a
principios de noviembre, que permitirá a las empresas españolas
invertir en el exterior y afrontar mejor los riesgos políticos con
que se encuentren, y que cubre riesgos de guerra y situaciones
asimiladas, como el terrorismo, algo que muy pocos países incluyen y
que es bueno resaltarlo en esta Comisión. También es muy importante
la reducción de las primas en el seguro de crédito, y lo es como
política de la Administración para incentivar el comercio mundial en
un momento de ralentización.

Para concluir, quisiera destacar las políticas que se han puesto aquí
de manifiesto para facilitar la estabilidad financiera y mejorar la
capacidad de financiación de las economías emergentes. La firma de
estos convenios recíprocos de protección de inversiones dan más
seguridad jurídica a nuestros inversores españoles, algo importante
cuando el nuestro es ya el sexto país inversor. Se empiezan a
concretar los planes de apoyo a los nuevos sectores de oportunidad;
es especialmente importante para nosotros el proyecto España-Moda,
que esperamos que esté plenamente vigente a partir del 1 de enero del
año próximo, y todas las actuaciones en los demás sectores. En cuanto
al FAD como instrumento de política comercial, ya es muy positivo
estar en este nivel de gasto presupuestario; nos ha informado usted
de que estamos en un 77,6 por ciento y de que podemos llegar a
cumplir el objetivo. Además su distribución sectorial pone de
manifiesto que se están cumpliendo los objetivos y que se está
gestionando mucho mejor. La política de promoción comercial, de
impulso de nuestras oficinas comerciales, empieza a dar los frutos
deseados. Estamos seguros del mensaje positivo que trasmiten sus
últimas palabras de que el sector exterior español comenzará a
mejorar en los próximos meses de 2002 dentro del contexto de la
economía mundial, si es que los escenarios internacionales se
mueven en la línea que tenemos hoy presente. Esperamos que nuestra
economía, que crece por encima de la media de la Unión Europea y lo
hace en todos los órdenes, también en la creación de empleo, tenga un
comportamiento notable en el sector exterior durante los próximos
meses.




El señor VICEPRESIDENTE (Eguiagaray Ucelay): Adelante, señora
Camarero.




La señora CAMARERO BENÍTEZ: Señoras y señores diputados, señor
secretario de Estado, en primer lugar -como no podía ser de otra
forma-, quiero agradecerle su comparecencia que ha sido exhaustiva,
clarificadora y, desde luego, ajustada a la realidad. Se ha tratado
de mucho temas, de los cuales me gustaría destacar unos cuantos: En
primer lugar, la campaña de verano que calificamos de altamente
positiva, según los datos de que disponemos. A pesar de la
desaceleración económica mundial y de la coyuntura poco propicia,
España sigue dando muestras de madurez y logra incrementar los
excelentes resultados del año anterior. En lo que llevamos de año el
incremento de las cifras está por encima tanto de las previsiones de
la Organización Mundial del Turismo como de las de los responsables
españoles, que las situaban en torno al 3 por ciento para este año;
han llegado casi al 4 por ciento, como usted nos ha comentado. Estas
cifras no son fruto de la casualidad, sino de un trabajo coordinado
de las tres administraciones públicas y de los empresarios del
sector, algo que no debemos dejar de reconocer. España sigue
manteniendo el liderazgo como segunda potencia turística mundial,
incrementando año tras año y temporada tras temporada los resultados
y demostrando con ello el dinamismo del sector. Sin embargo, señor
Costa, desde el Grupo Parlamentario Popular hay un punto negro en el
sector. Así lo manifiestan todos los indicadores: se trata de la
situación que atraviesa Baleares, especialmente en cuanto al turismo
alemán. Durante la pasada campaña de verano y durante todo el año ha
descendido el número de turistas en Baleares, especialmente el número
de alemanes. Teniendo en cuenta que Alemania es el segundo mercado
emisor de turistas en España el asunto es preocupante. Por otro lado,
no es una situación que nos extrañe, ya que en los meses previos a la
campaña de verano todos los datos de reservas y las manifestaciones
de la prensa alemana lo predecían; esta última criticaba abiertamente
la nueva tasa impuesta por el Govern balear. Así, el motivo de este
descenso se debe al menosprecio y al desconocimiento del Gobierno
balear, al que no le ha importando exportar una imagen de las islas
con graves deficiencias y problemas para justificar la implantación
de la ecotasa, haciendo oídos sordos al sector que siempre se opuso a
la misma, hasta el punto de que la medida ha tenido que ser recurrida
por el Gobierno ante el Tribunal Constitucional.




Página 12580




Por otra parte, señor secretario de Estado, el Gobierno sigue
actuando y toman medidas innovadoras para mejorar nuestro sector
turístico; medidas para seguir impulsando la calidad, la
diversificación, la desestacionalización y la promoción de nuestro
sector. Todo esto se conseguirá con una medida puesta en marcha
recientemente, por la que me gustaría felicitarles a usted y al
Gobierno por su valentía y decisión. Se trata del Plan de impulso al
turismo cultural e idiomático, aprobado el pasado 31 de octubre,
dotado con 11.600 millones de pesetas para el periodo 2001-2003 y que
a través de 40 medidas pretende incrementar la cuota de España de
turismo cultural en los mercados exteriores. Es cierto que España, a
pesar de contar con un patrimonio cultural prodigioso, con una enorme
riqueza de recursos culturales, no ha sido reconocida nunca entre los
países europeos por su faceta cultural frente al conocido liderazgo
de sol y playa. Quizá esto se deba a que las administraciones
encargadas del sector no han tenido hasta hoy la idea de coordinar
esfuerzos para promocionar este tipo de turismo, por lo que es
obligado reconocer que han hecho ustedes un esfuerzo de coordinación
que seguro que conseguirá mejorar aún más la posición de España como
potencia líder en el sector turístico.

El Grupo Parlamentario Popular se congratula especialmente por esta
medida, que fue iniciativa suya hace unos meses para aprovechar las
posibilidades que ofrece el amplio patrimonio cultural, artístico y
medioambiental del país; iniciativa que hemos podido comprobar que ha
sido atendida y desarrollada por este Gobierno, que ve como evidente
que para mantenernos o ganar peso en el mercado mundial del turismo
es necesario no perder el pulso, buscando alternativas responsables
capaces de sacar todo el jugo posible a las más variadas y
complementarias ofertas de que dispone nuestro país. Seguro que esta
medida mejorará más, si cabe, la calidad de nuestro turismo, que goza
de reconocimiento mundial. Me gustaría que me comentase cómo se están
ejecutando las 25 medidas que nos proponía usted en el plan integral
de calidad turística.

Para terminar parece obligado hablar de las consecuencias que tienen
para el sector los atentados del 11 de septiembre. Vivimos en un
periodo de incertidumbre e inseguridad que afecta de forma especial a
un sector tan sensible a este tipo de circunstancias como éste; los
turoperadores y empresarios del sector están preocupados. Parece que
la incidencia de la crisis en España no ha sido muy grande; se ha
visto algo reducido el número de reservas y se han producido, sobre
todo, cambios de destino. Se cancelan reservas a Estados Unidos o a
países del Mediterráneo oriental, sustituyéndolos por otros destinos
más cercanos incluso sin salir de nuestro país. Desde el Grupo
Parlamentario Popular creemos que es necesario hacer un esfuerzo
conjunto en el sector para reducir el impacto negativo de la crisis
internacional. Por eso es positiva la puesta en marcha del comité de
seguimiento en el seno del consejo promotor.

Algo que parece claro es que España se ve como destino seguro. Por
ello, señor Costa, quisiera saber si cree usted que podría producirse
desvío de alguna de las reservas de otros destinos hacia España; si
destinos hasta ahora competitivos, como el Caribe, Túnez, Turquía
o Egipto, podrían ser sustituidos por un destino más seguro, cercano,
conocido y familiar, como usted definía a España. En la comparecencia
de presupuestos decía usted, señor Costa, que las reservas aéreas
habían sufrido un descenso entre un 20 y un 30 por ciento tras los
atentados. Hoy nos comenta que se están recuperando, pero me gustaría
saber cuáles son las perspectivas que tiene el turismo para los
próximos meses; si se van a mantener estas cifras de descenso o se
está produciendo ya una recuperación general. En cuanto al mercado
con Estados Unidos, sabemos que ha caído un 48 por ciento en los
últimos meses. Al tratarse de un mercado emergente en el que el
Gobierno tenía puestas altas expectativas, me gustaría saber si cree
usted que esta sea una situación coyuntural o temporal y si podremos
recuperar ese mercado. Una última pregunta, según los datos de que
disponemos el turismo de negocios y el turismo de ciudad en las
grandes capitales se ha reducido, y lo ha comentado usted durante su
comparecencia. Nos gustaría que nos comentase qué previsiones de
futuro existen y qué medidas se pueden tomar para paliar esta
situación.

Para finalizar, señor Costa, un breve comentario. Hemos notado la
falta de interés de los portavoces de turismo de otros grupos
parlamentarios que no han asistido a esta comparecencia, quizá porque
nos encontramos a las puertas de puente de la Constitución y hayan
preferido disfrutar del turismo antes que hablar de él; es un sector
que merece desde luego todo nuestro interés. Lo que parece evidente
es que el Partido Popular y su Gobierno son los únicos que tienen
claramente un modelo de política turística, los únicos capaces de
desarrollar hasta sus últimas consecuencias el sector turístico para
que siga disfrutando del liderazgo de los últimos años. Por ello, y
como siempre, desde el Grupo Parlamentario Popular vamos a estar
atentos durante los próximos meses al desarrollo de los
acontecimientos, que seguro que van a influir en el sector, deseando
que sea de forma positiva y dispuestos a colaborar con ustedes para
que esto sea así.




El señor VICEPRESIDENTE (Eguiagaray Ucelay): Para contestar a las
intervenciones de los grupos parlamentarios tiene de nuevo la palabra
el señor secretario de Estado.




El señor SECRETARIO DE ESTADO DE COMERCIO Y TURISMO (Costa Climent):
Muchas gracias, en primer lugar, a SS.SS. por las consideraciones que
han hecho con relación a mi comparecencia. Voy a seguir el orden de
intervenciones. En primer



Página 12581




lugar contestaré a las cuestiones que me ha planteado don Ceferino
Díaz.

Dice que en la zona euro no aparece el desglose territorial. Le
suministraremos esa información, que es especialmente útil para
analizar la coyuntura en nuestro principal mercado de destino de las
exportaciones. ¿En qué difiere el planteamiento que hace S.S. con
relación a la posición que el Gobierno tiene? El Gobierno cree que
los datos que reflejan el comportamiento de nuestro sector exterior
claramente están influenciados por dos factores: uno, la evolución de
la coyuntura económica a nivel internacional; otro (aquí es donde se
produce la mayor discrepancia entre S.S. y el Gobierno), que España,
en opinión del Gobierno, gracias a la política económica que hemos
venido aplicando en estos últimos años, las empresas españolas están
mejorando su competitividad y su posición en los mercados
internacionales.

No hace falta más que ver cuál ha sido la evolución de nuestro sector
exterior en los principales mercados. A Europa estamos exportando,
están creciendo nuestras exportaciones en el conjunto del año más de
lo que crece la competencia de nuestros competidores. Por un lado,
hemos ganado cuota en lo que son importaciones intracomunitarias, es
decir, la exportación de España a otros países europeos ha crecido
más que el resto de las exportaciones que los otros países europeos
hacen a países de la Unión Europea, por tanto hemos ganado peso en el
comercio europeo; y por otro hemos ganado peso también en el comercio
europeo si se analiza la parte del conjunto de las importaciones
europeas que representan ventas de España al conjunto de Europa. La
realidad muestra que la posición del comercio exterior español en los
mercados internacionales está mejorando, y eso es consecuencia de la
política económica y de las medidas de apoyo a la
internacionalización de los sectores económicos que hemos venido
aplicando. ¿España tiene la previsión de que el año 2001 se pueda
cerrar con una aportación nula o ligeramente negativa del sector
exterior? Eso es consecuencia también de dos factores: de la
situación económica internacional y del hecho de que en España la
economía se comporta de mejor manera que en el resto de los países de
la Unión Europea y que a nivel internacional. Si la economía española
se comporta mejor, nuestras importaciones, que tienen un mayor peso
en el conjunto de nuestro producto interior bruto, lógicamente tiene
un impacto a la hora de configurar la aportación del sector exterior
a la economía española. Si además vemos los datos, lo que se pone de
manifiesto es lo siguiente. Nuestras exportaciones a Estados Unidos,
que se encuentran en desaceleración económica a lo largo de los
últimos trimestres, están estancadas, lo que afecta a los flujos
globales, y la situación de debilidad de la economía americana hoy
nadie la discute. Existe una debilidad mayor en sectores como la
automoción o la inversión donde el exceso de capital o de oferta de
capital
productivo, el exceso de capacidad productiva que se ha creado en
los últimos años hace que las exportaciones de los países
industrializados se resientan. Eso está ocurriendo en España, en
Alemania y en otros países europeos donde el sector exterior está
tirando menos por la dependencia del funcionamiento de la economía
americana. Se ve muy claro lo que ha pasado en América Latina y en
Asia. El impacto de la desaceleración americana en las economías
latinoamericanas, la situación de Argentina y el impacto de América
en el sureste asiático ha hecho que nuestras exportaciones a esa
zona, que tenían un dinamismo extraordinariamente importante y en las
que hemos recuperado terreno en términos comerciales, hayan tenido un
decrecimiento muy acentuado a lo largo de este ejercicio -repito-,
como consecuencia de la situación económica de países como Argentina,
Méjico (a pesar de lo que crecen nuestras exportaciones en este
último es muy dependiente de la economía americana, la mayor parte de
su sector exterior depende de la economía americana) o lo que ocurre
en las economías del sureste asiático, que son muy dependientes de
las exportaciones de nuevas tecnologías, y en estos momentos el
mercado internacional en nuevas tecnologías está muy complicado.

España además en términos de inflación está mejorando su diferencial
con el resto de Europa y al mismo tiempo está creciendo un punto por
encima de lo que crecen los países europeos. Por tanto, es lógico que
España tenga un diferencial de inflación con relación a Europa y un
peso de sus importaciones en nuestra economía que lógicamente no
tienen las importaciones de otros países en el ámbito de la Unión
Europea. ¿Debe hacerse un mayor esfuerzo de promoción en Europa? La
Administración comercial española debe ayudar a las empresas -y esto
lo hemos debatido en más de una ocasión- allí donde es más difícil
que las propias empresas puedan introducirse por sí mismas. Al final
la Administración española no ayuda, porque sería un contrasentido, a
una empresa establecida en Aragón a exportar a la comunidad
madrileña. Si ahora tenemos un mercado único en Europa, lo lógico es
que cada vez más el papel de la Administración sea darle esa
información en Europa, a pesar de que es la mayor parte del esfuerzo
de promoción todavía con una gran distancia, pero no hacer un
esfuerzo tan activo, como hay que realizarlo en otras partes del
mundo donde entrar es mucho más complicado. Es mucho más complicado
entrar a vender en China, Estados Unidos, América Latina, en los
países del norte de África y del sur del Mediterráneo. Por tanto,
tenemos que centrar nuestros esfuerzos en resolver los problemas que
las empresas tienen en todos esos países. Dice, por ejemplo, que
debemos revisar la política comercial con China. Nosotros hemos
cambiado algo en el planteamiento de promoción comercial respecto a
otras administraciones. Lo que queremos es que los esfuerzossean
estables en el tiempo. No se puede hacer un gran



Página 12582




despliegue de promoción comercial en un país como China y no volver a
poner un pie hasta seis años más tarde; lo hemos hablado. Este es un
proceso lento, pero si seguimos de manera constante invirtiendo en
promoción en China, intentando abrir ese mercado, al final
obtendremos unos resultados. Podremos ver dentro de un tiempo si esos
resultados han valido la pena o no, pero tiene que ser después de un
esfuerzo continuado y estable en el tiempo.

Sin lugar a dudas estaré encantado de comparecer al principio del
próximo año para explicar con detalle todos los resultados de la
cumbre de Doha, aparte de que le conteste al señor Rodríguez a las
cuestiones que me ha planteado o al menos a una parte importante de
ellas.

Yo le digo cómo se organizan básicamente los viajes empresariales y,
si S.S. quiere hacer alguna aportación adicional o desea una
información específica, sin lugar a dudas se la proporcionaremos
encantados. Los viajes empresariales normalmente, cuando son viajes
de jefes de Estado, de jefe de Gobierno, se organizan con el Consejo
Superior de Cámaras o con la Confederación Española de Organizaciones
Empresariales. Son las confederaciones o las asociaciones
empresariales las que circulan las invitaciones a las empresas para
poder adherirse y formar parte de las delegaciones empresariales
básicamente. Al mismo tiempo, lo que solemos hacer nosotros es
enviarles información de las empresas que claramente han pasado por
nuestras oficinas comerciales en esos países, de las que hay
constancia que tienen inversiones en esos países, para que puedan
tener en cuenta esa información a la hora de configurar las
delegaciones, pero lo mejor es trasladar el peso de la confección del
listado de empresas y de las invitaciones a las propias
organizaciones empresariales para que la labor del Gobierno no se
pueda cuestionar desde ningún punto de vista.

El Banco Euromediterráneo de Desarrollo es una importantísima
iniciativa política en estos momentos. Ojalá que con el apoyo de
todos los países europeos podamos ser capaces de poner en marcha una
iniciativa así, en el campo del Mediterráneo, que pueda ser un foro
de trabajo conjunto y de integración y coordinación política y
económica de los países árabes, de los países del Mediterráneo del
sur y de los países europeos. Aprovecho para pedir el apoyo de su
grupo a nivel europeo en la medida en que podamos impulsar esta
iniciativa, que es muy importante.

En términos políticos, ¿qué es el FAD? Para nosotros el FAD en
términos políticos es un instrumento de cooperación económica para el
desarrollo económico y social de los países beneficiarios, que se
canaliza a través de empresas españolas o con la participación y
cooperación de las mismas. Lo que queremos es que los fondos que
España dedica a la cooperación y al desarrollo económico y social
sean canalizados por empresas españolas, que éstas tengan un
protagonismo en la
canalización de esos recursos. Creo que todos coincidimos en que si
hay que hacer una obra de infraestructura, un colegio o un hospital
en un país en vías de desarrollo, es mejor que lo hagamos a través de
empresas españolas, siempre y cuando se garanticen unas condiciones
adecuadas y se cumplan los objetivos del país, que a través de
empresas de otros países. Yo no tengo grandes dudas sobre la
capacidad y la viabilidad del FAD para desarrollar esa política.

El esfuerzo en deuda externa es muy importante. Hay que trabajar para
reducir el peso de la deuda externa de los países en vías de
desarrollo, que es un lastre y una hipoteca para sus posibilidades de
crecimiento, y cualquier iniciativa que S.S. o su grupo plantee en
esta línea la recogeremos con muchísimo interés.

Las operaciones en el ámbito del FIEX y el Fondpyme, que aunque no
está cerrado el ejercicio se han hecho, afectan en el ámbito del FIEX
a sectores como ferrocarriles, autopistas y transmisión eléctrica en
países como Argentina, Sudáfrica, Brasil, El Salvador y Polonia, y en
el ámbito del Fondpyme a sectores como el calzado, la producción de
pinturas y la fabricación de corchos en países como Rusia, Chile,
Brasil o Argentina. Yo le daré toda la información detallada de los
sectores, de los importes de las operaciones y la que S.S. considere
de interés para el desarrollo de su trabajo.

Respecto a que con la Unión Europea sólo hay balanza comercial
positiva con Portugal y Grecia, creo que con la Unión Europea hay que
ver las cosas desde una perspectiva más amplia. Cada vez que me
siento con mis colegas alemanes me recriminan que ellos pagan más a
España de lo que cobran de ella, porque si tenemos en cuenta que el
turismo es un servicio que nosotros les vendemos, al final les
preocupa el comportamiento y el deterioro que pueda haber tenido su
saldo económico con España a lo largo de un período de tiempo amplio.

Esa es la realidad y hay que ver las cosas en un sentido amplio. Y el
déficit por cuenta corriente, en el período de enero a agosto del año
2001, decrece un 18 por ciento.

Si no le he contestado a alguna pregunta estaré encantado de hacerlo,
si el presidente lo considera oportuno. Voy a intentar seguir y ser
conciso para cumplir la agenda de trabajo que tiene esta Comisión,
que es muy amplia.

El señor Rodríguez se ha centrado fundamentalmente en el ámbito de la
Organización Mundial de Comercio. Hay dos cuestiones políticas
previas que son importantes. La primera es que en la cumbre de Doha
no se han negociado cuestiones puntuales; lo que se ha negociado es
sobre qué temas se va a negociar en el futuro. Esto es muy
importante. No se ha discutido cuál tiene que ser el desarme
arancelario concreto ni hasta qué punto vamos a abrir un mercado ni
cómo van a quedar exactamente estas subvenciones; lo que se ha
acordado es de qué temas se van a iniciar negociaciones



Página 12583




que tienen que estar cerradas con carácter general en enero de 2005.

No hemos hablado de conflictos comerciales específicos o de
situaciones de esas características, por un motivo, porque no es el
foro ni el objetivo de la reunión, aparte de que es independiente en
muchos casos -como lo que plantea del sector naval S.S.- del
resultado de estas negociaciones. Por ejemplo, hoy en particular hay
un Consejo de Ministros de Industria a nivel europeo donde España ya
ha dicho que si no se recoge el compromiso de que cuando se constaten
problemas de dumping en el sector naval español, el caso de los
buques gaseros, o en el caso de otros sectores, España les daría la
iniciativa. Son cuestiones distintas.

Respecto a la segunda cuestión, con todo el respeto hacia S.S., me
gustaría trasladarle una preocupación que como planteamiento político
es importante. Es muy difícil hacer grandes equilibrios para
satisfacer todas las inquietudes y sensibilidades políticas. Si
nosotros queremos que el comercio mundial sea un instrumento de apoyo
al desarrollo de los países menos adelantados y de los países en vías
de desarrollo, eso vale dinero y hay que hacerlo de una manera u
otra, y con la iniciativa EBA, todo menos armas, abrimos el mercado
europeo a muchos productos agrarios de otros países, y el sector
agrícola español puede tener una inquietud y una sensibilidad. Dígame
S.S. cómo damos una parte del comercio mundial a los países en vías
de desarrollo si lo que hacemos es aplicar políticas que incluso en
muchos casos compiten a nivel internacional con esos países. Por eso,
cuando hablamos de la agricultura, el Gobierno está absolutamente
decidido a apoyar la agricultura española y hacerlo sobre la base de
su multifuncionalidad, de las preocupaciones no comerciales,
etcétera, pero centrándonos en las ayudas de carácter interno, ayudas
que no falsean el comercio internacional, ayudas que pueden atender
preocupaciones medioambientales, pero siendo conscientes de que en
una negociación de estas características no puede haber, en atención
a todas las sensibilidades o inquietudes políticas, un resultado en
el que al final digamos que complacemos a todo el mundo y que no
perjudicamos a nadie de ninguna manera. Tener planteamientos
ultraproteccionistas en algunos sectores me parece muy bien, pero lo
que no se puede hacer al mismo tiempo es un brindis al sol diciendo
que hay que ayudar a los países en vías de desarrollo cuando no se
está dispuesto a darles nada; eso no es razonable. Hemos de tener un
debate político aquí lo más amplio posible -y estoy dispuesto a
tenerlo el próximo trimestre- sobre la globalización, la cumbre de
Doha y las posibilidades futuras de negociación. Estaré encantado de
tener este debate con SS.SS. porque creo que es extraordinariamente
importante.

En agricultura el único compromiso que tenemos es decir que se va a
negociar lo que ya se había decidido que se iba a negociar después de
la cumbre de la Ronda
Uruguay. No han cambiado las cosas más allá del hecho de exigir que
cualquier ayuda a la exportación tenga que ser reducida, y no
solamente las clásicas europeas sino también las americanas. Eso es
lo que figura en el compromiso del acuerdo y de momento nuestra
posición está protegida. ¿Nos debe preocupar que haya capital
extranjero en las grandes explotaciones agrarias en los países en
vías de desarrollo? Las preocupaciones políticas pueden ser de todo
tipo: si es razonable o no, si es razonable que un empresario español
invierta en el desarrollo agrícola en un país en vías de desarrollo;
todas estas cuestiones nos las podemos plantear, pero al final lo
importante va a ser si se abre o no el mercado europeo, el mercado
americano o de determinados países a ciertos productos de los países
en vías de desarrollo. Habrá que decidir si queremos que esos países
puedan competir en mejores condiciones, sobre todo en los mercados
internacionales, que es lo que preocupa a Francia y a algún otro país
europeo de manera muy legítima porque su sector agroalimentario
exterior y su balanza agroalimentaria es distinta de la española,
tema que puede preocupar sobre todo a Estados Unidos, que en esa
línea tiene una política muy definida. La posición de Europa en esa
línea ha sido única y las inquietudes francesas o irlandesas que
coinciden con las españolas en la multifuncionalidad de la
agricultura o con las italianas de protección de sectores
tradicionales económicos, de desarrollo rural, etcétera, se han
tenido en cuenta y se deben tener en cuenta en la negociación futura.

Ahora bien, es muy difícil que si se subvenciona la exportación de
productos agroalimentarios de una manera feroz se dé un hueco en el
comercio internacional a los países en vías de desarrollo que no
tienen esa posibilidad. Lo que se ha pedido a Estados Unidos y a
otros países es que la iniciativa EBA, que es una iniciativa
unilateral europea, sea aplicada también por esos países.

En pesca lo único que se ha acordado es clarificar las normas de la
OMC en materia de subvenciones. Tendremos que ver finalmente cuál es
la política que se define en el contexto europeo. El principal
aspecto, en mi opinión, es la sostenibilidad de los recursos
pesqueros en el ámbito mundial; para mí ese es el principal aspecto.

Desde ese punto de vista, las ayudas, las subvenciones y los
contingentes, todo tiene que hacerse teniendo en cuenta la
sostenibilidad de los caladeros a nivel internacional, porque es el
patrimonio que compartimos todos. Lo que no va a aceptar España (y la
voz de la Unión Europea, la voz del comisario Lamy en esta cuestión
ha sido básicamente la voz española, porque ha sido España la que lo
ha planteado y lo ha defendido hasta los últimos minutos de la cumbre
de Doha) es negociar cualquier aspecto relacionado con subvenciones,
con ayudas o con políticas sin que se tenga en cuenta el impacto en
la sostenibilidad de los caladeros en el ámbito internacional. No se
han discutido otras cuestiones porque no era el foro adecuado. Lo
único



Página 12584




que se ha aceptado es revisar o clarificar cómo afectan las normas de
la OMC a la política de subvenciones en el ámbito pesquero. En
relación con la industria naval y el antidumping digo exactamente lo
mismo. Es decir, sobre litigios concretos que podían estar detrás de
los debates no se ha discutido porque el foro tenía como objetivo
decir sobre qué se va a negociar y lo que se le ha pedido
fundamentalmente a Estados Unidos, y lo ha aceptado, es revisar los
procedimientos que utiliza para la aplicación del antidumping. Esto
es lo que ha aceptado al final Japón, que era el país más preocupado
por esta cuestión -esa es la realidad-, y lo que han aceptado otros
países en vía de desarrollo. Yo creo que no hay que dejar el turismo
como única vía para el desarrollo, ni mucho menos, y hay que hacer un
esfuerzo para garantizar el desarrollo sostenible de los países en
vías de desarrollo o menos adelantados.

En materia de medicamentos el acuerdo ha sido histórico y es el que
realmente ha permitido lanzar la ronda global. El acuerdo ha
consistido, por un lado, en reconocer los derechos a la propiedad
intelectual porque, si los ponemos en peligro internacionalmente,
todos los países sin excepción reconocen y aceptan que se pone en
peligro la investigación de la industria farmacéutica, y lo que nos
preocupa es qué avances tecnológicos se producen en el futuro. Pero
al mismo tiempo se ha dicho que la protección de las patentes se
tiene que interpretar de la manera más flexible posible en beneficio
de los países menos adelantados y de los países en vías de desarrollo
para que nunca pueda ser un obstáculo para la protección del derecho
a la salud en situaciones que afectan a los países de manera general,
no en situaciones que puedan afectar a un reducido número de personas
o que no tienen casos de mortandad o que no son situaciones graves.

También se ha establecido el compromiso de que el año 2002 puedan dar
licencias obligatorias aquellos países que no tienen industria para
producir los fármacos sin el pago de las patentes. Por tanto, creo
que es un compromiso histórico muy importante.

La entrada de China tendrá muchísimas consecuencias y va a dificultar
negociaciones y a facilitar otras. Algunas puede haberlas apuntado su
señoría. China se puede aliar con otros países para defender
determinadas posiciones y en otros campos beneficiará la posición
europea. Por tanto, algunas de las inquietudes que tiene S.S se
plantearán. Yo estoy dispuesto a que hagamos un análisis detallado de
todos los aspectos de la entrada de China.

Yo creo que la globalización es positiva, se lo digo con toda
sinceridad, pero que hay algunos problemas que no han sido resueltos
por la globalización; por tanto, hay que analizar por qué no se han
resuelto esos problemas y corregirlos. ¿Ha crecido más la renta de
los países en vías de desarrollo? Sí, pero en términos absolutos las
diferencias se pueden haber agrandado. ¿Se ha garantizado un reparto
justo del crecimiento
mundial? Ha crecido el comercio mundial y los países menos
desarrollados que más han abierto sus mercados son los que más han
crecido, sin excepción, en la última década y de manera
extraordinaria. Sin embargo, hay muchos países que por miedo a las
consecuencias de la apertura económica se han quedado estancados en
el reparto de ese crecimiento del comercio a nivel internacional.




No se puede cuestionar el papel del Fondo Monetario Internacional ni
del Banco Mundial. El pasado mes de noviembre en el Banco Mundial
dijo el Gobierno español que hay que reforzar la legitimidad del
Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional y revisar su
procedimiento de trabajo para que sea transparente y más democrático.

También hemos dicho que los foros informales no son, desde luego, el
mejor ejemplo de representatividad democrática en el contexto
internacional. Por tanto, si S.S. quiere trabajar constructivamente
en ese camino, nosotros lo compartimos.

En relación con Argentina, yo le diría solamente que a nosotros nos
preocupa. He estado todo el fin de semana hablando con el Gobierno
argentino -el vicepresidente lo ha hecho también-, pero yo no le
puedo decir al Gobierno argentino lo que tiene que hacer; yo no soy
un votante de Argentina y no le puedo decir a su Gobierno lo que debe
hacer. El Gobierno argentino es el que debe tomar las decisiones.

España ayudará en lo que pueda, y este año lo ha hecho de manera muy
clara porque es el único país que le ha concedido un préstamo de
200.000 millones de pesetas aproximadamente. Por tanto, España
ayudará, pero son los países los que deben decidir el camino que
recorren. Lo único que puede hacer España es estar ahí para intentar
mejorar la situación a nivel internacional.

Agradezco mucho a las señorías del Grupo Parlamentario Popular sus
intervenciones. En el ámbito del comercio exterior coincidimos
plenamente con el diagnóstico que y con la ideoneidad de las medidas
que se han venido aplicando a lo largo de los últimos meses. Tenga
claro, señor Díez, que vamos a seguir respondiendo a la confianza que
el Grupo Parlamentario Popular deposita en la Administración
comercial del Estado.

La señora Camarero se ha referido a algunas cuestiones concretas. El
turismo cultural es el gran activo de España, desde el punto de vista
de aumentar nuestras posibilidades de desarrollo turístico y desde el
punto de vista económico; todas las comunidades autónomas tienen que
hacer un claro esfuerzo de sensibilización y el 2002 debe ser el año
del turismo cultural desde ese punto de vista. En esa línea se ha
puesto en marcha el plan de turismo cultural, la ejecución del plan
de las 25 medidas de apoyo al turismo están ejecutadas en una parte
muy importante, se ha mejorado la promoción y se está trabajando en
el ámbito de la creación de una escuela de hostelería española a
nivel internacional. Yo creo que se ha hecho un esfuerzo y se ha



Página 12585




mejorado desde el punto de vista de la aplicación de fondos europeos
a través de incentivos económicos regionales al ámbito del sector
turístico. Se han venido cumpliendo los objetivos, el reforzamiento
de la Q de calidad, el reforzamiento de la Q del municipio verde y la
puesta en marcha de esa iniciativa, que nos permiten decir que se
está cumpliendo de manera ordenada el plan de medidas. Sin lugar a
dudas España va a vender que es un destino turístico cercano,
accesible y seguro. ¿Es un activo de España en relación con otros
países? Sin lugar a dudas lo es y también, sin desechar la
solidaridad que debemos tener con otros países del Mediterráneo, va a
ser un elemento de decisión.

Las reservas en general se empiezan a recuperar, aunque se constata
que se tienden a retrasar en el tiempo. Por eso, una de las medidas
de actuación va a ser poner en marcha un plan para intentar conseguir
que se anticipe el cierre de las reservas. Los esfuerzos van a ser
eficaces y espero que la situación en Estados Unidos no sea
estructural, sino coyuntural, y que a medio plazo el mercado
americano se empiece a recuperar, sobre todo desde el punto de vista
de la actividad económica y del turismo de negocios, que para España
es una pieza básica en estos momentos.

Espero que la iniciativa que hemos puesto en marcha para fortalecer o
promocionar, desde el punto de vista turístico, las grandes ciudades
y aprovechar los meses siguientes proporcione resultados positivos.

Las comunidades autónomas se han involucrado de manera clara en esa
dirección y algunos datos del mes de noviembre son esperanzadores,
aunque sea muy pronto para hacer una valoración definitiva de la
situación. En la próxima comparecencia espero poder dar a SS.SS un
balance más detallado de todas estas cuestiones.

Señor presidente, quiero agradecer a los portavoces de los grupos
parlamentarios sus consideraciones y ponerme a su disposición hoy, o
en la próxima comparecencia, para discutir todas las cuestiones que
me han planteado o me quieran plantear.




El señor VICEPRESIDENTE (Eguiagaray Ucelay): Concluida la
comparecencia del señor secretario de Estado, hacemos un receso para
despedirle. (Pausa)



ELECCIÓN DE VACANTES. MESA COMISIÓN



- ELECCIÓN DE SECRETARIO SEGUNDO. (Número de expediente 041/000025)



El señor VICEPRESIDENTE (Eguiagaray Ucelay): Señorías, a continuación
pasamos al siguiente punto previsto en el orden del día, que es la
votación para la elección del secretario segundo.




Se inicia la votación.

Por el señor letrado se procede al llamamiento de las señores y
señoras miembros de la Comisión presentes y sustituidos.




Efectuada la votación y verificado el escrutinio, dijo



El señor VICEPRESIDENTE (Eguiagaray Ucelay): Con 27 votos, esto es,
la unanimidad de los votos depositados, ha sido elegido don Adolfo
Fernández Aguilar, a quien solicito pase a la Mesa y tome posesión de
los privilegios que corresponden a su nueva condición. (Aplausos.)



SOLICITUD DE PRÓRROGA DE LOS TRABAJOS DE LAS SIGUIENTE SUBCOMISIONES:



- SUBCOMISIÓN PARA IMPULSAR EL ESTATUTO DE LA MICROEMPRESA, DEL
TRABAJADOR AUTÓNOMO Y DEL EMPRENDEDOR. (Número de expediente 154/
000003)



El señor VICEPRESIDENTE (Eguiagaray Ucelay): Punto segundo del orden
del día, en este caso, punto tercero porque se ha alterado el orden:
solicitud de prórroga de los trabajos de las siguientes
subcomisiones. En primer lugar, la subcomisión para impulsar el
estatuto de la microempresa, del trabajador autónomo y del
emprendedor.

Si estuvieran de acuerdo los señores diputados, ¿se puede aprobar por
asentimiento? (Asentimiento.)
Queda aprobado.




- SUBCOMISIÓN PARA EL SEGUIMIENTO DE LOS PROCESOS DE PRIVATIZACIÓN Y
RECONVERSIÓN DE LAS EMPRESAS PERTENECIENTES AL SECTOR PÚBLICO.

(Número de expediente 154/000004)



El señor VICEPRESIDENTE (Eguiagaray Ucelay): En cuarto lugar,
solicitud de prórroga de los trabajos de la subcomisión para el
seguimiento de los procesos de privatización y reconversión de las
empresas pertenecientes al sector público.

Si así lo acuerdan, ¿se puede aprobar por asentimiento?
(Asentimiento.) Lo damos por aprobado.




COMPARECENCIA DEL DIRECTOR GENERAL DE LA AGENCIA ESTATAL DE
ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA, PARA INFORMAR SOBRE LAS ACTUACIONES
DESARROLLADAS POR LA CITADA AGENCIA ESTATAL, A SOLICITUD DEL GRUPO
PARLAMENTARIO POPULAR EN EL CONGRESO. (Número de expediente 212/
000848)



Página 12586




El señor VICEPRESIDENTE (Eguiagaray Ucelay): Pasamos al siguiente
punto del orden del día, que es el quinto: Comparecencia del director
general de la Agencia Estatal de Administración Tributaria para
informar sobre las actuaciones desarrolladas por la citada Agencia
Estatal, a solicitud del Grupo Parlamentario Popular.




El señor DIRECTOR GENERAL DE LA AGENCIA ESTATAL DE ADMINISTRACIÓN
TRIBUTARIA (Ruiz Gallud): Señorías, comparezco a petición del Grupo
Parlamentario Popular para explicar los resultados de las actuaciones
de la Agencia en lo que va de año, así como los proyectos de futuro
inmediato de la organización.

La Agencia Tributaria ya saben ustedes que tiene un régimen jurídico
que está regulado en el artículo 103 de la Ley de presupuestos para
el año 1991, es un ente de derecho público adscrito al Ministerio de
Hacienda, a través de la Secretaría de Estado de Hacienda, que se
dedica a la aplicación del sistema tributario y del sistema aduanero
estatales. (El señor vicepresidente, Padrol i Munté, ocupa la
presidencia.) La importancia de la Agencia Tributaria en el sector
público es mucha, ya que gestiona cada año una recaudación líquida,
es decir, una diferencia entre ingresos brutos y devoluciones del
orden de 18 billones de pesetas, esto es el 1,87 por ciento del
presupuesto de ingresos no financieros del Estado. Tiene 27.700
empleados. Tiene un presupuesto de gastos de 167.000 millones de
pesetas en 2001 y además, cuenta con 362 oficinas. La Agencia cuenta
con un sistema de dirección por objetivos que está fuertemente
implantado. En última instancia se trata de facilitar al máximo el
cumplimiento voluntario de las obligaciones tributarias. Además, en
los últimos años ha impulsado de manera decidida la planificación,
porque como decía Acoff, el futuro no hay que preverlo, hay que
construirlo. Ejemplo de las mejoras en esa planificación es un plan
de control tributario que es general desde el año 1999 porque
coordina e integra entre sí las diferentes áreas de trabajo de la
agencia, es decir, inspección, recaudación, aduanas y gestión
tributaria o como ejemplo también de mejora de instrumentos de
planificación, tenemos un programa especial de calidad para 2000 y
2001 y estamos preparando el de 2002.

Me gustaría plantear una pregunta importante, ¿tiene la Agencia
muchos recursos o no para la función que desempeña? Yo diría que no,
que la Agencia es una Administración pública muy eficiente. Si se
acude al informe que elaboró la Administración tributaria francesa,
hace dos años, en marzo de 1999, somos uno de los países avanzados
con menor coste por unidad monetaria recaudada. Concretamente en
España cuesta recaudar 100 pesetas, 0,89 pesetas o si lo quieren en
euros, de cada cien euros que recaudamos, nos gastamos 0,89 euros en
esa recaudación. Hay muchos otros
índices que apuntan en la misma dirección. Por ejemplo, el número de
empleados públicos de la Administración tributaria por habitante. En
España estamos en una cifra aproximada de un empleado público por
cada 1.300 habitantes, mientras que la media europea es de uno por
cada 500. En definitiva, para la carga de trabajo que tiene, puede
afirmarse que la Agencia Tributaria es una administración eficiente,
económica. Dedicaré el resto de esta comparecencia a la valoración no
ya de la eficiencia o del coste, sino de la eficacia de la Agencia
Tributaria o dicho de otra forma, del grado en que satisface sus
metas. En primer lugar, me referiré a las cuestiones sobre las que la
Agencia habitualmente informa a esta Cámara, concretamente la campaña
de Renta 2000 y los resultados de control a 31 de octubre de este
año. A continuación, me referiré a otras cuestiones de interés
brevemente, como son el proyecto del cuerpo técnico de Hacienda o la
introducción del euro. Finalmente, describiré algunos de los
proyectos de futuro más ilusionantes que en este momento prevemos
desarrollar en la Agencia Tributaria.

Comienzo con la campaña de Renta 2000 y les diré que la primera fase
de esta campaña es novedosa, que fue introducida el pasado año, que
es la campaña de devolución rápida dirigida a los no obligados a
declarar para que si tienen derecho a ello obtengan fácil y
rápidamente su devolución. Pues bien, esa campaña de devolución
rápida que comienza el primero de marzo se ha desarrollado sin
incidencia, con toda normalidad. Se han presentado 1.200.000
solicitudes. El año pasado el número de solicitudes fue de 1.900.000
aproximadamente, por lo que el descenso es del 37 por ciento. Ese
descenso responde fundamentalmente a que muchos contribuyentes ya se
aseguraron el año pasado de que los cálculos hechos por la Agencia no
les generaba un importe a devolver a su favor. Como novedades de esta
campaña, la que se ha desarrollado en el año 2001, les diría que se
han enviado cartas a todos los solicitantes del año anterior con un
anexo que incluía los datos por ellos declarados, de manera que
podían confirmarlos por teléfono o por correo, simplemente. Además,
una segunda novedad es el programa informático de ayuda que se llama
PRODER y que ha estado disponible para todos los ciudadanos por
Internet. Hemos advertido una importantísima reducción del número de
errores detectados y, en general, la campaña no ha generado
incidencia alguna que resaltar. Ha sido una buena campaña, un primer
buen tramo de campaña de renta esta novedosa campaña desde el año
pasado. Lo que es la campaña tradicional de renta, la campaña de
declarantes, también se ha desarrollado sin incidencias. Intentaré
extractar y dar los datos más significativos, desde mi punto de
vista, de la campaña. Se han recibido aproximadamente, 13.400.000
declaraciones frente a los 12.700.000 del año pasado. El incremento,
por tanto, es de un 5,17 por ciento. Las razones del aumento se
encuentran, sobre todo, en los nuevos declarantes que



Página 12587




se incorporan al sistema en un entorno de crecimiento económico y que
hemos evaluado aproximadamente en 1,2 millones. Otro dato importante
es que el 87 por ciento de las declaraciones que se han presentado se
han hecho con el programa de ayuda diseñado por la Agencia, el
programa PADRE, frente al 84 por ciento del año anterior. En
definitiva, se han hecho con el PADRE estos tres puntos porcentuales
más de declaraciones que son, en cifras absolutas, un 9 por ciento de
declaraciones más que el año anterior. Importantísimo dato, porque es
índice de lo que ocurrirá en el futuro, es el número de declaraciones
que se han presentado por Internet, que sube a 495.000 frente a las
115.000 del año pasado. Esto significa que hemos mejorado en un 430
por ciento. Les recuerdo que la Agencia Tributaria dispone de un
sistema de firma electrónica plenamente garante de la seguridad de la
información. Otro dato añadido importante que preocupa a los
ciudadanos es el de la agilidad en las devoluciones.

A finales de noviembre se habían atendido prácticamente un 97 por
ciento de las solicitudes de devolución formuladas, que en total
ascienden aproximadamente a 10.800.000 y a un 95 por ciento del
importe, repito, 97 por ciento en número y 95 por ciento en importe.

Se han anticipado de manera importante los calendarios de devolución
de nuevo en el año 2001. También saben ustedes que la Agencia envía
durante la campaña los datos fiscales convenientes para hacer la
declaración de renta a los contribuyentes. El envío de datos fiscales
ha subido en número a 1.600.000, concretamente ha aumentado un 42 por
ciento respecto del año anterior. Este sistema que en España ya lo
vemos como muy natural pero que en otras administraciones públicas lo
valoran especialmente como algo novedoso, se extiende y se consolida
con el paso del tiempo sin ninguna duda. En cuanto a la cita previa
concertada con los contribuyentes para ayudarles a hacer su
declaración hemos hecho 2.410.000, con un incremento respecto del año
pasado del 11 por ciento. Ya saben ustedes que la cita previa con la
Agencia se puede pedir por Internet. Además, la Agencia ha
confeccionado para los contribuyentes que acuden a nuestras oficinas
2.500.000 declaraciones, con un incremento del 12 por ciento respecto
del año pasado. Las comunidades autónomas han participado de una
manera importantísima en la campaña y a su través se han presentado,
o mejor, se han confeccionado 237.000 declaraciones con un incremento
del 7 por ciento. Quería destacar que las comunidades autónomas han
prestado el servicio de campaña a través de 377 puestos en 99
municipios. Las corporaciones locales han colaborado con la Agencia
Tributaria y han hecho 21.400 declaraciones. También las entidades
financieras son colaboradoras tributarias importantes, nos ofrecen
más de 27.000 puntos de servicio y, a su través, se han formulado
2.150.000 declaraciones. Finalmente, por teléfono se han hecho
273.000 declaraciones, con un incremento del 27 por
ciento respecto de la campaña pasada. En definitiva, por no darles
más cifras, diría que la colaboración ha sido muy positiva, que debe
agradecerse públicamente esa colaboración por parte de otros entes
públicos que van del brazo con la Agencia en la ayuda a los
contribuyentes en campaña y que esta colaboración sin duda alguna se
debe seguir potenciando. Finalmente, déjenme referirme a dos datos
básicos más. En el teléfono de información tributaria básica se han
atendido 2.300.000 llamadas y se han producido 4.800.000 visitas a la
página web dedicada a la campaña de renta que tiene la Agencia
Tributaria. Se les ha entregado un documento al comienzo de mi
exposición en el que tienen algunas otras variables, algunas otras
cifras señaladas. En resumen, para cerrar mis referencias a la
campaña de renta del ejercicio 2000, se ha hecho una buena campaña y
así se ha valorado por el ciudadano.

Si me permiten ahora voy a pasar a los resultados de las actuaciones
de la Agencia en la lucha contra el fraude y me voy a ir remitiendo a
la información que tienen ustedes en el cuadernillo distribuido. En
definitiva, me voy a centrar ahora en la vertiente de control y me
voy a referir sobre todo a la información de las páginas 14 y
siguientes. En la página 14 tienen un resumen de las actuaciones de
control del cumplimiento tributario desarrolladas desde enero de 2001
hasta octubre de 2001 comparando las cifras con las equivalentes del
año pasado. Ven ustedes que tenemos un total de resultados de control
ordinarios y extraordinarios, y estoy en la fila inferior, en la
segunda cifra, estamos en un total de más de un billón y medio de
pesetas derivadas de las actuaciones de control. Se ha producido un
incremento en las cifras de cada una de las áreas dedicadas al
control: la inspección financiera crece en un 7,72 por ciento -estoy
en la columna de la derecha-, aduanas un 32 por ciento y gestión
tributaria un 22 por ciento. En definitiva, hay un total de
resultados ordinarios de casi un billón 300.000 millones de pesetas,
se ha producido un incremento del 17,7, casi el 18 por ciento, en la
comparación con el año 2000. Si a eso añadimos unos resultados
extraordinarios, de 265.000 millones de pesetas, se obtiene como les
he comentado al comienzo de esta referencia al control, la cifra de
más de un billón y medio de pesetas calculadas por la Administración
tributaria. Cuando hablamos de resultados extraordinarios debo
decirles que son resultados que separamos atendiendo a la cuantía de
ciertas actuaciones -es una cuantía muy elevada- y a la atipicidad de
esas actuaciones. Hemos distinguido cinco grandes actuaciones que por
su naturaleza deben calificarse como extraordinarias.

Los cuadros siguientes se refieren a las cifras de cumplimiento en
cada área: inspección, aduanas, gestión y recaudación ejecutiva. En
inspección ven ustedes que tenemos un crecimiento ordinario del 7,7
por ciento y que ese crecimiento está equilibrado, es para la deuda
liquidada el 7 por ciento, para delito fiscal el 10



Página 12588




por ciento y para el resto de actuaciones el 7 por ciento, un poco
más de las cifras que les doy porque ven que hay decimales. En la
página 17, para aduanas, de nuevo nos encontramos con un crecimiento
importante del área, en términos ordinarios, del 32 por ciento. La
distribución es, como tienen ahí detallada, la siguiente: la deuda
liquidada crece un 57 por ciento, el delito fiscal un 31 por ciento y
el resto de actuaciones un 20 por ciento. En el área de gestión,
página 18, ven ustedes de nuevo que el crecimiento total del área es
del 22 por ciento y que se distribuye entre liquidaciones, un 19 por
ciento de crecimiento, minoración de devoluciones, un 32 por ciento,
y un resto de actuaciones que cae un poco, un 3,36 por ciento, y
saben ustedes que este concepto se refiere a las autoliquidaciones
que se presentan después de requerir al contribuyente la
Administración pública. Entendemos que el cumplimiento formal está
bastante garantizado en nuestra Administración y cada vez es más
difícil detectar incumplimientos formales, que son los que generan
este tipo de resultados. Finalmente, en la última página del
cuadernillo, tienen ustedes la referencia al área de recaudación. Ven
que crece un 9,20 por ciento, que se distribuye entre recuperación de
deuda en ejecutiva, el 8,69 por ciento, y un resto de conceptos, que
es el 10,06 por ciento.

En resumen, y por lo que se refiere al ámbito de control, los
resultados son muy buenos. Me gustaría destacar, primero, que en
términos ordinarios se ha producido un aumento de más del 17 por
ciento -ya lo han visto ustedes-; que tenemos en términos globales,
incluyendo resultados extraordinarios, un crecimiento del 41 por
ciento, importantísimo incremento; que además eso, en cifras
absolutas, supone haberse descubierto más de 1,5 billones de pesetas
en la lucha contra el fraude fiscal y aduaneros y, finalmente, como
han visto ustedes, destacaría que el cumplimiento es equilibrado en
todas las áreas funcionales de la Agencia Tributaria que realizan
actuaciones de control. Este sería el resumen de las actuaciones de
la Agencia en los primeros diez meses del año 2001. Pero como los
datos anteriores sobre control pueden ser un poco fríos, permítanme
destacar algunas de las actuaciones de la Agencia en este ámbito que
merecen, por diversas circunstancias, un especial interés ciudadano.

Se trata de tres grandes bloques de actuación: las actuaciones de
control en el sector financiero, la lucha contra el contrabando y
algunas actuaciones de calidad objeto de un impulso especial en el
año 2001. En primer lugar, les he dicho que la Agencia realiza
actuaciones, obviamente sobre el sector financiero, de una manera
importante. En los últimos años la Agencia Tributaria ha practicado
55 inspecciones sobre las 146 sociedades gestoras de carteras
y agencias de valores que están registradas en la Comisión Nacional del
Mercado de Valores, que por tanto están perfectamente censadas,
listadas o detalladas, y de esas 55 inspecciones sobre las 146
entidades han resultado más de 930 millones de pesetas. Resumiendo,
se ha comprobado un 37,6 por ciento de las entidades y se ha
detectado una deuda media por contribuyente de 17 millones de
pesetas. Pero es que, además, nuestra Oficina Nacional de
Investigación del Fraude controla ciertas operaciones irregulares del
sector, concretamente las de los llamados chiringuitos financieros
que, saben ustedes, son entidades no autorizadas por la Comisión
Nacional del Mercado de Valores que normalmente operan con dinero no
declarado por sus clientes. Pues bien, se han denunciado tres
entidades de estas llamadas chiringuitos financieros por delito
fiscal con una cuota calculada superior a los 1.200 millones de
pesetas.

Un segundo bloque de actuaciones que me gustaría referir como ejemplo
de la calidad del trabajo de control de la Agencia es la lucha contra
el contrabando. A lo largo del presente año se han culminado con
éxito varias operaciones con diferentes nombres: Abrente, Barthon,
Caliope, que forman parte del esfuerzo en la lucha contra el
contrabando dentro del cual, sin duda, el tráfico de drogas es el más
dañino. En este año ya se han incautado más de 10 millones de
cajetillas de tabaco. Según la encuesta de Altadis, y este es un dato
curioso del mes de octubre del año 2001, el consumo de tabaco de
contrabando en España está en este momento en el 2,4 por ciento, que
es la cifra más baja de la historia reciente de España; son
estadísticas, insisto de Altadis. En lo que se refiere al tráfico de
drogas este año se han aprehendido más de 100 toneladas de hachís y,
además, en cinco grandes operaciones la Agencia, a través de sus
servicios de vigilancia aduanera, ha capturado más de 11 toneladas de
cocaína, frente a las 2,8 toneladas del año pasado. Esas 11 toneladas
de cocaína están valoradas a precio mayorista en más de 110.000
millones de pesetas, pudiendo alcanzar en el mercado un precio
superior a los 250.000 millones de pesetas. A ello, por supuesto, ha
de añadirse la incesante labor de investigación del blanqueo de
capitales producido por este tráfico ilegal.

Un tercer ejemplo de actuaciones de calidad especialmente impulsadas
por la Agencia son dos de las contenidas en el programa especial de
calidad 2001. La primera, es una actuación que permite valorar la
coordinación interna entre las diferentes áreas de trabajo de la
Agencia Tributaria. Se trata del número e importe de las medidas
cautelares que se adoptan, de común acuerdo, entre la inspección
financiera y los órganos de recaudación. Se trata, resumiendo, de
garantizar el cobro de las actas de inspección, todo ello con arreglo
al artículo 128 de la Ley General Tributaria. Pues bien, se ha pasado
de 63 actuaciones en 2000, por 1.500 millones de pesetas, a 140
actuaciones en 2001, por 7.200 millones de pesetas. Los incrementos
son respectivamente del 122 por ciento en número y del 362 por ciento
en cuantía. La segunda actuación de ese programa especial de calidad
que querría valorar especialmentebien aquí es la que permite hablar
de colaboración



Página 12589




con otros entes públicos, concretamente el número de diligencias de
colaboración, remitidas a comunidades autónomas, a corporaciones
locales y a otros Estados de la Unión Europea, sobre todo a
comunidades autónomas. Son documentos en los que la Agencia da
información a las comunidades para que ellas realicen actuaciones de
control. Pues bien, ese número de diligencias ha pasado de un año a
otro de 327 en el año 2000, a 649 en el año 2001. En este caso el
aumento es del 98 por ciento. Antes de entrar en otras cuestiones de
interés especial, y teniendo en cuenta la importancia que tiene el
servicio del control que hace la Agencia para el seguimiento de la
recaudación presupuestaria líquida, les diré que a 31 de octubre la
recaudación líquida se eleva a 15,8 billones de pesetas, un 4 por
ciento más que el año anterior a la misma fecha, y que estamos en un
grado de ejecución presupuestaria del 86,3 por ciento.

Después de haberles comentado los principales aspectos del servicio
directo de control que presta la Agencia a los ciudadanos con algún
detalle de ejemplos de calidad, me gustaría hablarles rápidamente de
dos cuestiones de importancia en estas fechas: una es la adaptación
al euro, y otra es el cuerpo técnico de Hacienda. En cuanto a la
adaptación al euro, ustedes ya saben que ha supuesto un
importantísimo esfuerzo para la Agencia, coordinado con el resto de
órganos del ministerio y en general el sector público. La Agencia
debe cuidar sobre todo la información y asistencia que se da al
contribuyente. Para ello dispone de una página web específica y ha
realizado diversas actuaciones de difusión, a veces de manera
coordinada con otros entes públicos como la Dirección General para la
Pequeña y Mediana Empresa o el Banco de España. Actualmente la
Agencia Tributaria -y este es un dato importante- está enviando una
carta a 180.000 empresarios, acompañada de un CD con nuevos programas
de ayuda plenamente adaptados al euro. Pero además de la adaptación
de sus sistemas informáticos, y sin entrar en el detalle, la Agencia
ha previsto las diferentes situaciones que pueden plantearse el
próximo año, dándoles la adecuada solución. Les pongo un ejemplo. Si
en el año 2002 se presenta una declaración complementaria, se
admitirá en pesetas si en esa moneda se liquidó la primera
declaración presentada, por ejemplo, este año, pero se pedirá que esa
declaración complementaria de la de este año, expresada en pesetas,
vaya acompañada de un documento genérico de ingreso o de devolución.

Es un modelo aprobado recientemente, el 777, que en todo caso va
expresado en euros, con lo que damos cumplimiento a la previsión
legal.

Además de la adaptación al euro, les he dicho que les quería hablar
del cuerpo técnico de Hacienda. Para la Agencia, el proyecto del
cuerpo técnico de Hacienda es ilusionante y entendemos que debe ser
también ilusionante para todos los funcionarios que puedan integrarse
en él en el futuro, esto es, para los funcionarios
del actual cuerpo de gestión de la Hacienda pública que trabajan en
la Agencia Tributaria. El proyecto es positivo para todos,
fundamentalmente por dos razones. En primer lugar, porque permite una
mayor especialización a la entrada en el sector público, porque habrá
una oposición dedicada exclusivamente a cuestiones tributarias y la
especialización en cuestiones tributarias es buena para el ejercicio
de funciones en la Agencia Tributaria. En segundo lugar, y dado que
dentro del cuerpo técnico no habrá especialidades, el cuerpo
permitirá la movilidad interna entre las diferentes áreas funcionales
de trabajo de la Agencia: gestión, recaudación, inspección, aduanas,
cosa que ahora no ocurre. Y esta movilidad interna, ¿qué significa?
Por un lado, que se va a habilitar a los funcionarios para situarse
con más facilidad en los puestos por ellos elegidos y, por otro, que
la organización tendrá una mayor flexibilidad en el uso de sus
recursos humanos, que ya les he comentado al comienzo de esta
exposición que son escasos. En definitiva, y les resumo, el proyecto
de cuerpo técnico constituye un buen punto de partida para la
potenciación de la carrera profesional de los funcionarios del actual
cuerpo de gestión, que es un colectivo cuya ejemplaridad quiero en
todo caso poner aquí de manifiesto. La oposición que se viene
planteando al proyecto de cuerpo técnico desde algún sector responde
a un deseo de mejora profesional muy respetable, pero que entiendo
poco razonable. Resumiendo, se trata de facilitar por ley, y sólo por
ley, el acceso al grupo A de funcionarios que están en otros niveles.

Saben ustedes que, en la normativa sobre la Función pública, el grupo
A integra a licenciados universitarios que además han superado una
oposición superior. Esa posibilidad de salto de grupo funcionarial
supondría una quiebra del sistema que, por supuesto, excede del
ámbito tributario. Insisto en que el proyecto de cuerpo técnico, tal
como está configurado en la actualidad en la ley de acompañamiento,
es un proyecto ilusionante.

Con el mismo énfasis con el que les he comentado las cuestiones
actuales en esta comparecencia, me gustaría hablarles de los
proyectos de futuro porque, si el presente es satisfactorio, no duden
SS.SS. ni por un momento que en la Agencia queremos mejorar y
queremos mejorar mucho. Por ello, permítanme referirme a diversos
proyectos que son especialmente relevantes y motivadores. Los
clasificaré en dos bloques: los del ámbito de información, asistencia
y servicio directo al ciudadano y los del ámbito de control. En el
ámbito de información, asistencia y servicio directo al ciudadano hay
tres proyectos que yo querría destacar hoy aquí. En primer lugar, la
potenciación de la relación con el ciudadano por Internet; en segundo
lugar, la paulatina eliminación de los certificados tributarios y, en
tercer lugar, el aumento de las facilidades de pago. Respecto a la
potenciación de la relación con el ciudadano por Internet, se va a
producir una próxima revisión de la página web de la Agencia
Tributaria en Internet.




Página 12590




Recuerden que en el presente año el número de accesos a la página ha
subido hasta casi los 16 millones de accesos, frente a los 6,7
millones del mismo período del año pasado; hemos pasado de 6 a 16. La
revisión de la página web tiene tres finalidades, facilitar la
navegación, revisar el lenguaje y crear accesos especializados por
colectivos de contribuyentes, porque no es lo mismo que acceda un
trabajador por cuenta ajena que una gran empresa. Además, la Agencia
Tributaria ha impulsado una modificación del artículo 105 de la Ley
General Tributaria, que va a permitir las notificaciones telemáticas,
de manera que cuando el contribuyente así lo haya pedido, se
producirá el envío informático de un fichero al ordenador del
interesado. Si el interesado lee el fichero, se entiende notificado
el acto. Si constatado el envío del fichero al ciudadano, este tarda
más de diez días en abrirlo, se entiende rechazada la notificación.

Es un poco el diseño de esa modificación del artículo 105 de la Ley
General Tributaria. Además, este año entran en funcionamiento nuevos
procedimientos por Internet, que les recuerdo que son importantes: la
presentación de recursos de reposición por Internet, la petición de
aplazamientos de pago por Internet, la puja en subastas organizadas
por la Agencia Tributaria por Internet, todos ellos son proyectos de
la mayor importancia. Recuerden, y termino con este proyecto, que
además de otros reconocimientos públicos, según el informe del primer
semestre de 2001, elaborado por la consultora Accenture, antigua
Andersen Consulting, la Agencia Tributaria es la administración
tributaria con mejor informatización de servicios del mundo. Repito,
es la administración tributaria con mejor informatización de
servicios del mundo, y esto lo dice Andersen Consulting, hoy
Accenture. Es difícil mantener esta posición, pero trabajamos
permanentemente para ello.

Un segundo proyecto en el ámbito de servicio directo al ciudadano es
la paulatina eliminación de los certificados tributarios. La agencia
tiene que expedir cada año, porque así nos lo piden los ciudadanos,
más de tres millones de certificados. Este proyecto es clave para
garantizar la comodidad de los contribuyentes en sus relaciones con
las administraciones públicas. Les explico rápidamente en qué
consiste el problema. Cuando un ente público, por ejemplo una
comunidad autónoma, convoca una ayuda pública, por ejemplo becas de
estudios, entre las condiciones de la convocatoria se incluye
normalmente el requisito de estar al corriente del cumplimiento de
obligaciones tributarias o de no tener rentas de más de una cierta
cuantía o, en general, un requisito que exige un desplazamiento del
ciudadano a la agencia para pedir un certificado en el orden
tributario. ¿Cómo podemos evitar eso? Mandando directamente la
información por vía telemática la Agencia Tributaria, en el ejemplo
que les he puesto, a la comunidad autónoma que convoca las ayudas.

Esto evita el desplazamiento al ciudadano, evita carga de trabajo a
la Agencia Tributaria, fomenta el uso de nuevas tecnologías
y, además, es un ejemplo evidente de colaboración entre
administraciones públicas, colaboración que nos reclama
permanentemente el ciudadano. Necesitamos dos cosas, y no les canso
más con este proyecto, una aplicación informática que funcione, que
en parte ya está operativa, y firmar convenios con los entes públicos
a los que vamos dirigir la información desde la agencia, porque
necesitamos un marco jurídico y un marco técnico que ampare esos
envíos telemáticos de datos. Ya tenemos firmados convenios con cuatro
comunidades autónomas, estamos a punto de firmar con otras cinco, hay
perspectiva más o menos inmediata con las otras ocho de régimen común
y tenemos convenios con el INEM, el INSS, etcétera. Cuando culmine
este proyecto habremos reducido en una parte significativa el total
de tres millones de certificados que se expiden cada año.

El tercer proyecto en el ámbito de la asistencia al ciudadano es el
aumento de las facilidades de pago. Se trata de facilitar el pago por
cualquier medio: por Internet, no sólo de las autoliquidaciones sino
también de las liquidaciones tributarias, incluso en el ámbito
aduanero. Se trata de admitir pagos parciales de deudas en entidades
colaboradoras, no sólo en las cajas de la agencia, como hasta ahora.

Se trata de que se pueda pagar con tarjeta de crédito por teléfono o
por Internet, etcétera. Desde luego por la agencia no va quedar que
un contribuyente quiera pagar porque le vamos a dar las máximas
facilidades para ello.

Otros proyectos en el ámbito de la asistencia, que les cito de una
manera rápida, se refieren a que en la próxima campaña de renta vamos
a facilitar el cumplimiento por parte de los contribuyentes casados,
porque cuando se presenta declaración separada y una de las dos
declaraciones de un cónyuge es positiva y la otra es a devolver no
vamos a exigir el ingreso, se va a producir una especie de suspensión
y una compensación posterior de ingreso y devolución. Insisto, esto
es cuando en un matrimonio se realiza declaración separada y la de un
cónyuge resulta positiva y la del otro resulta a devolver. Vamos a
distribuir la carta de servicios de la agencia y vamos a poner en
servicio un sistema centralizado de devoluciones que las va a hacer
aún más ágiles de lo que ya son. Con esto cierro el capítulo de
proyectos de futuro en el ámbito del servicio directo al ciudadano.

A continuación, hablaré de los proyectos de futuro que son
fundamentales en el ámbito del control del cumplimiento tributario.

Me refiero a cuatro proyectos: las mejoras en la selección de
contribuyentes, las mejoras en el método de comprobación, las mejoras
en la difusión del conocimiento en el ámbito del control y un plan
especial de actuaciones inmediatas. En todo caso, las mejoras en el
ámbito del control se resumen en una palabra: modernización. Vamos a
poner las más modernas tecnologías al servicio del control
tributario. Vamos a informatizar de manera decidida las técnicas de
control, y con el empleo intensivo de las nuevas tecnologías



Página 12591




estamos convencidos de que en el futuro va a ser todavía más difícil
defraudar.

Empiezo por el primer proyecto, la mejora en la selección de
contribuyentes para control. La selección de contribuyentes ya está
plenamente informatizada. Hacemos cruces informáticos utilizando la
información que tenemos en las bases de datos de la agencia,
utilizando las aplicaciones, que reciben el nombre de cruces y
clases, que permiten interrelacionar diversas variables de las que
resultan listados de contribuyentes que pueden ser potencialmente
objeto de comprobación inspectora. Eso es lo que hay hoy; ya estamos
informatizados, pero ¿qué mejoras queremos introducir en el próximo
año? Pues vamos a refinar esas técnicas de selección, porque el
número de variables que vamos a poder cruzar va a ser todavía mayor.

Vamos a utilizar para ello técnicas de almacén de datos o data
warehouses, y además esas técnicas nos van a permitir no solamente
generar listados más precisos de colectivos más concretos y mejor
seleccionados, sino que además en esos listados los posibles
contribuyentes objeto de comprobación inspectora estarán listados por
nota de riesgo, si quieren ustedes, dentro de, insisto, los listados.

Segundo proyecto de control: mejora en el método de comprobación.

Este es un proyecto de importancia estratégica en la agencia que se
está impulsando de una manera decidida y que los propios actuarios
vienen reclamando desde hace tiempo. Se trata de implantar un método
de comprobación básico o normalizado, que permite gestionar
informáticamente los datos de que disponen los actuarios de la
agencia. Son datos que a veces vienen de las propias bases de datos
de la agencia y que a veces son requeridos específicamente en la
comprobación que se desarrolla. Para esa gestión informática se
utilizarán hojas de cálculo. Esta es un poco la idea con la que
pueden quedarse: vamos a utilizar hojas de cálculo en el trabajo de
la inspección y esas hojas de cálculo están predefinidas. Aparte de
las que pueda elaborar cada actuario, hay unas hojas de cálculo ya
preparadas. En definitiva, se trata de la utilización por el personal
actuario de técnicas de auditoría fiscal con medios informáticos.

Estos procedimientos se van a implantar de inmediato para la
inspección financiera y tributaria y en muy corto plazo para la
inspección de aduanas e impuestos especiales. En total el reto es
importante, es informatizar plenamente a lo largo del año que viene
el trabajo de 728 equipos y unidades de la inspección financiera y de
97 equipos y unidades de la inspección de aduanas. ¿Qué necesitamos?
No me extiendo más. Primero, ordenadores; segundo, formación;
tercero, cambios normativos que nos garanticen la posibilidad de
aplicar estos métodos.

El tercer proyecto en el ámbito de control es la mejora de la
difusión interna en el seno de la agencia de los conocimientos que
tenemos y que generamos en el ámbito de control. Ya hoy se encuentra
operativa en el
ámbito de la inspección financiera una base de datos con los informes
de mayor calidad que se elaboran por los diversos actuarios de la
Agencia Tributaria. Se trata, y les pongo un ejemplo, de garantizar
que una buena fundamentación jurídica que hace un funcionario en un
cierto tipo de expediente, por ejemplo en un acta de disconformidad
o en un expediente de estimación indirecta o en un expediente de delito
o en un expediente de fraude de ley, que esa fundamentación jurídica
de calidad sea conocida y aprovechada por cualquier otro funcionario
de la organización. Pues bien, vamos a ampliar al máximo la base de
datos que ya tenemos, que opera por la Intranet de la Agencia, y la
vamos a extender al ámbito de recaudación y al de las aduanas e
impuestos especiales. En definitiva, fíjense que hablamos de bases de
datos, de almacenes de datos, de auditoría informática y de gestión
informática del conocimiento; hablamos de tecnología punta al
servicio del control, porque queremos que cada vez sea más difícil
defraudar, obviamente.

El cuarto proyecto que quería destacar en el ámbito del control
-proyecto que es ya una realidad, como algunos de los que les he
citado, aunque incipiente- es el plan especial de actuaciones
inmediatas. Ya saben ustedes que en la Agencia Tributaria estamos
obligados a prestar especial atención a la evolución del fraude y a
sus manifestaciones. Esa actitud proactiva explica que la agencia se
muestre sensible a los movimientos que se han advertido recientemente
y que estos tengan respuesta por parte de la organización. Esa
respuesta ya estaba prevista genéricamente en las directrices
generales del plan general de control tributario que se aprueba por
resolución del director general de la Agencia Tributaria en el mes de
enero de cada año. Por supuesto que en un foro público como este no
se puede facilitar toda la información, pero sí les diré que en este
momento ya existen en desarrollo programas de acopio de información
en relación con la promoción y venta inmobiliaria de importe elevado
y en relación con la adquisición de antigüedades, obras de arte y
otros bienes de cuantía significativa. Por lo que respecta a la
compra de vehículos de lujo, a la que se está dando vueltas en las
últimas fechas en los medios de comunicación, quiero señalar que la
agencia obtiene periódicamente información de la Dirección General de
Tráfico sobre adquisiciones de vehículos en general, información que
siempre ha estado en nuestras bases de datos, que hemos utilizado y
seguiremos utilizando en la selección de contribuyentes. En todo
caso, la agencia dispone de cuatro años hasta que se produce la
prescripción de las obligaciones tributarias.

En el ámbito del control, además de estos cuatro proyectos, tenemos
igualmente planes específicos para la regularización de la economía
sumergida y estamos impulsando desde la agencia -en lo que nos
corresponde- las tareas de la Secretaría de Estado de Hacienda para
garantizar que la presidencia de la



Página 12592




Unión Europea, que corresponde a España en el primer semestre de
2002, se desarrolle con el mayor éxito. Para ello estamos potenciando
la asistencia mutua entre administraciones tributarias y mejorando el
intercambio de información y la planificación conjunta de actuaciones
coordinadas. Se trata de superar los importantes resultados
alcanzados ya en el grupo de alto nivel que se creó en el año 1999.

Termino mi intervención, señorías. Sin perjuicio de que haya otras
cuestiones tributarias que puedan ser explicadas por el secretario de
Estado de Hacienda y presidente de la agencia, me gustaría hacer
hincapié en una, la colaboración con otros entes públicos, tanto
dentro de la Secretaría de Estado de Hacienda como en el ámbito
externo y en especial con las comunidades y ciudades autónomas. Ya me
he referido a algunas de las manifestaciones de esa colaboración y
coordinación, pero me gustaría destacar que el nuevo sistema de
financiación autonómica conlleva un coherente aumento de las
competencias de gestión y una potenciación de los foros de
comunicación, coordinación e intercambio de ideas, de un nuevo foro,
que es el consejo superior de dirección de la Agencia Tributaria, y
de foros ya consolidados, como son la comisión mixta de coordinación
de la gestión tributaria y los consejos territoriales para la
dirección de la gestión tributaria. La agencia está a disposición de
las administraciones autonómicas para garantizar la colaboración y la
coordinación que nos reclaman a todos los ciudadanos.




El señor VICEPRESIDENTE (Padrol i Munté): Después de la exposición
del director general de la Agencia Tributaria, damos paso a las
intervenciones de los portavoces. Tiene la palabra, en primer lugar,
la portavoz del Grupo Parlamentario Socialista, señora Mendizábal.




La señora MENDIZÁBAL GOROSTIAGA: Señor presidente, cedo mi turno al
portavoz del Partido Popular, que es el que ha pedido la
comparecencia.




El señor MARTÍNEZ-PUJALTE LÓPEZ: Me da exactamente igual, pero lo
tradicional y precedente es que, independientemente de quién la pida,
intervenga primero el Grupo Socialista.




El señor VICEPRESIDENTE (Padrol i Munté): Señora Mendizábal.




La señora MENDIZÁBAL GOROSTIAGA: No sé lo que tradicional, pero, dado
que el Grupo Socialista suele ser normalmente el que pide todas las
comparecencias y que en este caso no se trata de una a petición del
Gobierno sino del Grupo Popular, algo poco habitual, creía que el
señor Martínez-Pujalte tenía interés en hacer alguna pregunta al
señor director general de la agencia. Como parece ser que ese no es
el caso, empezaré;
simplemente por respetar el funcionamiento de la Comisión, nada
más.

En primer lugar, quisiera dar la bienvenida al señor director de la
Agencia Tributaria en esta primera comparecencia ordinaria; digo
ordinaria, y lo recalco, porque ya tuve la oportunidad de seguir su
comparecencia en la Comisión de investigación sobre Gescartera y la
verdad, señor director, es que sus declaraciones me produjeron una
cierta inquietud, porque no me gustó esa especie de confusión que yo
calificaría de consciente entre lo que usted denominaba informes que
parecía que eran elaborados por el servicio de auditoría interna de
la Agencia Tributaria y que en cambio se referían a los informes
elaborados por la dirección general, es decir, por usted mismo.

Tratar de mezclar la responsabilidad de los profesionales con la que
era puramente suya me produjo una apreciación nada favorable y
también, como le digo, una cierta inquietud. Tampoco me gustó la
valoración que hacía usted respecto a determinadas actuaciones de la
Agencia Tributaria relacionadas con el caso Gescartera. Hablando de
que estas actuaciones tenían poco interés debido a un perfil de
riesgo fiscal bajo, debido a un volumen de actividad reducido, usted
llegaba a la conclusión de que el coste de oportunidad a la hora de
esas actuaciones era positivo. Quiero recalcar aquí -puesto que no
hubo otras fórmulas para decirlo- que esta valoración responde única
y exclusivamente a su propia percepción. A nosotros no nos interesaba
conocer su percepción de lo que había ocurrido o estaba ocurriendo
sino su valoración respecto, por ejemplo, al nivel de deuda
defraudada en aquella situación. Que usted esté tranquilo en
determinados casos no tiene por qué tranquilizamos a nosotros.

Nosotros queremos de usted respuestas concretas respecto a datos
porque nuestra obligación en esta Cámara es controlarle. La verdad es
que en aquellos momentos existían problemas que nosotros
considerábamos inquietantes como era la paralización de determinados
expedientes en relación con algunos contribuyentes, la existencia de
expedientes de defraudación con delito fiscal incluido que no
obstante no se habían trasladado al ministerio fiscal, expedientes
fiscales que concluyen con actas previas de comprobado y conformado
sin haberse investigado toda la información que obraba también dentro
del propio expediente, inexplicables anulaciones de sanciones, ceses
de inspectores en algún caso, pese a la negativa de los responsables
de la Administración Tributaria a reconocer que había habido
irregularidades -su caso, por ejemplo- y actuaciones de inspección y
control que sólo se efectúan cuando llegan a conocimiento público, lo
que hace que nos preocupemos de qué habría sido de esas actuaciones
si realmente no hubiera habido un conocimiento público. Son todas
estas preguntas las que nosotros queremos que conteste para tener
tranquilidad; no que usted nos diga: estén ustedes tranquilos porque
yoestoy tranquilo.




Página 12593




Finalmente, voy a decirle también otra cosa que no me gustó. Son
determinados comentarios que en su posición están fuera de tono
respecto al personal de la agencia. Me refiero concretamente a frases
como morder de la mano que le está dando de comer. Asimismo hubo
algunos otros comentarios que no se referían al personal de la
agencia, sino a alguno de los miembros de esta Comisión, que no creo
que se correspondan con el talante y la actitud que debe mantener el
responsable de un órgano de la Administración, como es en este caso
la Agencia Tributaria, y que desde luego no debemos mostrar en un
ámbito como es este, ante los representantes de la soberanía popular.

Siento echarle esta bronca inicial, pero creo que es conveniente
hacerlo y me quedo más tranquila.

Como usted comprenderá, por estas razones a mi grupo su nombramiento
le ha generado una profunda desconfianza -es decir, que no se puede
entrar como elefante en cacharrería- ante un nuevo nombramiento,
porque hemos asistido durante todo este tiempo a una serie de
nombramientos continuos en la Agencia Tributaria. En cinco años usted
no sé si es el cuarto o el quinto director, he perdido un poco el
control. Esto genera una gran inestabilidad en la agencia por esta
política de nombramientos, que creo que resulta bastante nefasta para
el propio funcionamiento de la agencia; una inestabilidad que además
se propaga en cadena porque cambian los directores de inspección, los
de tributos, los delegados. Por cierto, creo que usted está haciendo
una buena política de ceses en estos momentos que implican incluso
hasta al director general de informática y le preguntaría cuántos
cambios está realizando usted. ¿Cree que tanto cambio, tanto cese y
tanto nuevo nombramiento contribuyen a mejorar el funcionamiento de
la agencia? Mucho me temo que en esta política de recursos humanos
sigamos el mismo camino que ya habían emprendido sus predecesores,
porque la verdad es que en materia de personal los responsables de la
Agencia Tributaria se han caracterizado por contribuir al
enquistamiento de estos problemas. Creo que se ha llevado -y lo hemos
denunciado múltiples veces en esta Comisión- una política de recursos
humanos bastante caótica. A pesar de que el anterior director de la
agencia, señor Ruiz-Jarabo, en su comparecencia hablaba de una feliz
coincidencia y de unas relaciones laborales con total fluidez, lo que
está claro es que desde que se empezó en la Ley de acompañamiento de
1999 con la creación de los cuerpos técnicos, para la que se daba un
plazo de seis meses y finalmente se plasma a través de la Ley de
acompañamiento -cuidado que no había tiempo en tres años de presentar
una ley por el camino normal en esta Cámara y no hacerlo en una ley
de acompañamiento-, este tipo de política de personal va contra todo
y creo que no se puede despachar con una frase, porque sabe usted muy
bien -y tuve la oportunidad de enseñarle al señor ministro Montoro en
el Pleno las 6.000 firmas que se
habían recibido de los afectados en este tema- la desconfianza que
tienen estos profesionales respecto a la regulación de los cuerpos
técnicos. Ya sé que me dice que no confía usted en estos
profesionales, pero ellos han denunciado -usted lo sabe bien y lo
sabe esta Comisión porque hemos recibido todos la correspondiente
comunicación- el caos organizativo, la falta de respeto al
ordenamiento jurídico y la ausencia de interés por parte del
Ministerio de Hacienda para la lucha contra el fraude fiscal. Sé que
usted se encargó -estuve en la comparecencia- de contestar con mucha
diligencia a esto en la Comisión de investigación de Gescartera,
aunque no tenía ningún sentido contestarlo allí, y usted decía que
eran pocos y siempre los mismos y que desde luego las denuncias que
hacían tenían una gran falta de fundamentación técnica; eso sí,
también dijo que no lo había leído, simplemente lo había ojeado, pero
la fundamentación técnica era nula. Es decir, que sólo utilizó en
aquel momento descalificaciones en lugar de argumentos y además se
permitía -voy a echarle otra vez la bronca- darnos consejos a los
políticos diciendo que no podíamos tener eso como documento de
cabecera. Lo que tengamos nosotros como documento de cabecera lo
decidiremos nosotros. Lo que tratamos de hacer es una lectura seria
respecto a todo lo que se traiga, lo traiga usted -me estoy
refiriendo a este papel que nos acaba de entregar, de lectura seria,
del que ya hablaremos luego- o lo entreguen los representantes de los
trabajadores. Quiero mirar con el mismo respeto lo suyo que lo de los
demás.

Entramos en estas denuncias. Como le dicho, las asociaciones
profesionales han denunciado públicamente el interés real del
Gobierno por la lucha contra el fraude fiscal. Ponen de relieve en
sus estudios los resultados de la inspección en los tres últimos
años. De todas formas, lo cierto es que también la Comisión Europea
ha situado a España entre los países con mayor fraude fiscal,
cuantificando los ingresos no controlados en un 22 por ciento del
PIB, que supone una elevación de 7 puntos en los últimos años.

Usted nos ha dado sus datos -por cierto, le digo que muy pobres;
supongo que estará esperando usted a entregar el documento
obligatorio para cuando venga a comparecer aquí el secretario de
Estado de Hacienda-, pero yo también le voy a hablar del análisis
sobre determinados indicadores que nosotros hemos hecho que demuestra
que los resultados obtenidos en materia de gestión tributaria y de
fraude fiscal no solamente no han mejorado los de 1995 sino que
empeoran año tras año. Voy a poner tres ejemplos. Primero, los
ingresos por actos de liquidación en el ámbito de la gestión
tributaria, como todo el mundo sabe, son consecuencia de actuaciones
directas de control de la Agencia Tributaria y por tanto no son
debidos a la voluntad de los contribuyentes. En este caso, a partir
de 1997 la tendencia se invierte y los resultados se reducen año a
año hasta llegar en el año 2000 a 368.783 millones, que supone una



Página 12594




pérdida acumulada desde el año 1997 del 4,34 por ciento. Las
reducciones más importantes se producen en los años 1999 y 2000. Por
tanto, hay una caída de los ingresos por actos de liquidación. Otro
indicador más que podemos analizar -y me estoy refiriendo a las
memorias de la Agencia Tributaria, no hay más que coger las memorias
publicadas por la agencia y hacer el seguimiento- es el importe de
las deudas pendientes de cobro en vía ejecutiva -por cierto, usted
también me ha presentado aquí sólo los años 2000 y 2001-. En este
caso resulta que en el año 1995 se gestiona el 94 por ciento de la
deuda, es decir, pasaron por vía ejecutiva un total 501.540 millones
y se gestionaban 469.751 millones; o sea, que se gestionaba un 94 por
ciento de lo ingresado por vía ejecutiva. De 1996 al año 2000 el
monto de la deuda ejecutiva pendiente no ha parado de crecer, pero ha
aumentado en 329.148 millones; es decir, ha habido un incremento en
estos cinco años de un 34,32 por ciento, que si hacemos la media de
incremento anual supone un 7 por ciento, es decir, el doble de lo que
se gestionaba antes por vía ejecutiva. De hecho le he dicho que se
gestionaban 469.751 millones en el año 1995 y resulta que usted me
está hablando aquí de 185.000 millones en el año 2000, es lo que me
ha dado. Por tanto, sinceramente creo que en este ámbito de la
gestión de las deudas pendientes de cobro por vía ejecutiva los
resultados son francamente malos. Otro indicador más es la deuda
instruida por la inspección de Hacienda. Ha sido y es uno de los
indicadores por los que tradicionalmente se mide la eficacia de los
servicios de inspección -usted ha hablado mucho de ello-. Podemos
medirla por la deuda correspondiente y por el número de
contribuyentes inspeccionados. La verdad es que el número de
contribuyentes inspeccionados no ha hecho más que caer y yo le
preguntaría por qué. En el año 1997, se inspeccionaban 51.274
contribuyentes, en el año 1998 fueron 36.000 los contribuyentes
inspeccionados y en el año 2000 fueron 35.175. A partir del año 1998
ha habido un cambio comprobado en la tendencia del número de
contribuyentes; quisiera preguntarle a qué es debido esto, porque por
cada tres contribuyentes inspeccionados en 1995, sólo se inspeccionan
dos en el año 2000. Le pregunto por qué se produce esta caída.

Respecto a la deuda instruida en estos años, no ha hecho más que caer
desde el año 1997 hasta el año 2000; del año 1995 al año 1997 hubo
una subida y, a partir del año 1997, hay una caída clara en la deuda
instruida. Esto, en términos monetarios, porque si lo hacemos en
pesetas constantes todavía la caída resulta peor. Si hacemos el
análisis por diferentes conceptos tributarios, impositivos, todavía
es peor, porque en el caso de la deuda instruida por IRPF desciende
un 52 por ciento del año 1995 al año 2000; es decir, de cada 100
pesetas de acta en 1995 se han descubierto 47 en el año 2000. La
única subida que hay es en el IVA, que probablemente se deba a otros
motivos. En definitiva, si hacemos
el análisis de esos indicadores, como usted ha hecho de otros en
la información que nos ha dado, entre el año 2000 y 2001, se constata
que existe una contralucha contra el fraude fiscal que únicamente se
ha centrado -y se lo admito- en el IVA.

Si hablamos de delito fiscal, que aunque poca ha hecho alguna
referencia a ello, quisiera que me explicara los criterios a la hora
de establecer el delito fiscal, porque no cuadran los datos con los
de la fiscalía. Hay una diferencia de un 64 por ciento en 1999 y,
como tuvimos una guerra en el año 1998 con este tema -había 11.000
millones de diferencia en del delito fiscal cuando venía el señor
Costa como secretario de Estado, que acaba de abandonarnos-, me
gustaría que me explicara cuáles son los criterios seguidos.

Como puede usted comprobar, independientemente de su tranquilidad,
existen motivos para la inquietud y los tenemos. La verdad es que en
las comparecencias que se han celebrado, tanto del secretario de
Estado como del ministro Montoro como del vicepresidente segundo del
Gobierno en algunas ocasiones, en lugar de proponer soluciones lo que
se ha hecho es generar una mayor confusión. Yo quisiera evitar eso y,
para evitarlo, vuelvo a insistir en lo mismo que insistí hace tiempo
-aunque parecía que llevaba una temporada callada-; que envíen
ustedes a esta Cámara la información que se les demanda, porque la
información estadística ha desaparecido de la circulación. Las
estadísticas sobre IRPF no existen; de hecho, desconocemos los
efectos reales que ha tenido la aplicación del nuevo impuesto del
IRPF y me gustaría que nos enviaran alguna documentación sobre ello.

Hace un año, en diciembre del año 2000, yo pedí las estadísticas del
IRPF desde el año 1996 hasta el año 1999 -usted no era director de la
Agencia Tributaria-, y siento decirle que no me la enviaron; la
reclamé, hice todos los recursos de amparo a la Mesa de la Cámara y
me dijo que no entraba en el contenido. Realmente no me mandaron las
estadísticas que yo demandaba; ahora que está usted, volveré a pedir
todas las estadísticas, volveré a hacer la petición de información a
ver si tengo más suerte. Esto respecto a la información estadística.

En segundo lugar, el llamado plan de objetivos que puso en marcha su
antecesor, el señor Ruiz-Jarabo, le digo sinceramente que no ha
contribuido más que a generar desconfianza y preocupación, porque
desde que se ha puesto en funcionamiento el famoso plan de objetivos,
resulta que no tenemos acceso a ninguna documentación. Hemos perdido
totalmente la posibilidad de hacer una tarea de control y seguimiento
de la gestión en las áreas de inspección y recaudación.

Usted, que es tan dado a calcular el coste de oportunidad, quiero
saber cuál es el coste de oportunidad que aplica a esto, porque
Gescartera era una minucia, los problemas de personal se solucionan
rápidamente y limita a un grupo restringido de resentidos (no fue ésa
su calificación, pero quiero decir que descalificaba al



Página 12595




personal) y el fraude fiscal es únicamente un titular de prensa. Yo
le pregunto cuál es su opción, qué es lo que quiere hacer, aparte de
estos planes de aplicación de la tecnología, a los que nos tiene
acostumbrados el Partido Popular con las propuestas de implantar el
teléfono del contribuyente, las tecnologías punta, que es lo que hay
que hacer, por otra parte, es la obligación que usted tiene. Le
pregunto cuáles son sus preferencias, porque aquí lo único que
estamos viendo es publicidad, para la que hay dinero. Yo no sé qué
piensa usted, y me gustaría que me contestara, del cambio que ha
habido en la Ley de presupuestos respecto a la autonomía financiera
de la Agencia Tributaria. Me gustaría que me contestara lo que
piensa. ¿En qué se utilizan los medios? Porque usted ha dicho que son
escasos, lo dijo en la anterior comparecencia y hoy lo ha vuelto a
decir. No solo lo dice usted, el inspector jefe de la ONIF, señor
Bermejo, habla de carencias en la lucha contra el fraude fiscal, de
descoordinación, de técnicas ineficaces. ¿Qué es lo que pasa? ¿A qué
se asignan los medios, los recursos? Quisiera saber, señor Ruiz
Gallud, cuál es el coste de oportunidad en la gestión de la Agencia
Estatal de la Administración Tributaria.




El señor VICEPRESIDENTE (Padrol i Munté): Tiene la palabra el
portavoz del Grupo Parlamentario Popular, señor Martínez-Pujalte.




El señor MARTÍNEZ-PUJALTE LÓPEZ: Señor presidente, señor director,
muchas gracias por su comparecencia hoy aquí. Yo procuraré ser breve.

Bien es cierto que yo le agradezco que usted haya venido y que
comparezca como director de la Agencia. En cuanto a los cambios
continuos de director, el que más tiempo estuvo en la Agencia desde
su fundación fue el anterior director. Lo digo por si la señora
Mendizabal no lo sabía, porque se habrán producido muchos cambios,
pero el que más tiempo ha estado es el anterior y, desde luego, ha
habido menos directores en los últimos cinco años, desde 1996, que en
los cuatro años anteriores, con el Gobierno del PSOE, porque la
Agencia se inicia el 1 de enero de 1992. Hasta 1996, en cuatro años,
hubo tres directores y el que más tiempo ha estado es el anterior
director. Si hablamos de cambios en los equipos de dirección, hoy nos
acompañan, presidiendo la Mesa, dos de los últimos tres cambios, uno
porque lo han hecho director y otro porque pasó a ser diputado. No es
que haya habido muchísimos cambios en el equipo de dirección de la
Agencia; a lo mejor, la señora Mendizabal ha oído mucho rumor y ha
incorporado a su discurso como dato los rumores sobre cambios. Me
parece normal que usted cambie a quien entienda conveniente para
mejorar el funcionamiento de la Agencia. Llevamos mucho tiempo sin
cambiar, los últimos tres cambios en el equipo de dirección le
afectaron en parte a usted, puesto que ha tenido que nombrar a otro
director del departamento de coordinación,
porque usted pasó a ser director, hubo que nombrar a otro
director de inspección porque el señor Padrol pasó a ser diputado y
la directora de gestión se incorporó al Banco de España. Es decir, no
ha habido rotación sino una cierta estabilidad en los cargos, salvo
por razones muy fundadas. Creo que usted tiene que nombrar el equipo
que crea conveniente. Quizá la señora Mendizábal había oído rumores
de cambio porque en la Agencia siempre hay mucho movimiento de
cambios y se debe haber confundido con que se hayan producido ya. Se
pueden producir si lo creen conveniente el director y el presidente
-que me imagino que es quién lo firmará-, pero no se han producido.

Quiero decir que mi Grupo siempre ha entendido que en la Agencia
trabajan técnicos de altísima cualificación y profesionalidad. Ni
ahora ni en su comparencia anterior en la Comisión de Investigación
sobre el caso Gescartera ni usted ni el Grupo Parlamentario Popular
han dudado en ningún momento de la profesionalidad ni de la
cualificación de los técnicos de la Agencia. Creo que hacen su
trabajo con enorme profesionalidad. A lo que sí estoy acostumbrado es
a que, desde las filas del Grupo Parlamentario Socialista, lleven una
estrategia confundida, pero cada uno tiene la suya. A veces, por
criticar al Gobierno o al Partido Popular, cuestionan el trabajo de
los técnicos de las instituciones en general. No ha sido hoy la
actitud de la señora Mendizábal, pero ha pasado en los últimos
tiempos y siempre es así. Desde mi Grupo no se hace así, entendemos
que la crítica política es buena y ayuda al sistema democrático, pero
cuestionar a los técnicos nunca es bueno y desde las filas
socialistas muchas veces se ha hecho. Nosotros no. Creemos que los
técnicos de la Agencia trabajan con una gran profesionalidad en todos
los estamentos, desde los técnicos del grupo A hasta los del grupo D;
es decir, todos los técnicos en la Agencia trabajan con enorme
profesionalidad, con capacidad de trabajo y con independencia, y a
los resultados me remito.

Podemos hablar del modelo de Agencia, es un debate que podemos tener.

En esta Cámara hace dos o tres años, en el debate sobre la Ley de
Presupuestos, hablábamos de qué Agencia era bueno tener. El modelo
actual es del 1 de enero de 1992, un modelo de un organismo
semiindependiente. Ese es un modelo de Agencia que creo que está
funcionando razonablemente bien. Podemos hablar del modelo de
Agencia, pero no de si los funcionarios lo hacen mejor o peor porque
lo hacen bastante bien y en un esquema que es el modelo de Agencia
que ahora mismo tenemos. Con este modelo de Agencia o con otro
cualquiera es verdad que tenemos que seguir caminando hacia delante,
y es bueno lo que se hizo hace un par de años, establecer unos
objetivos y además plantearnos cómo debían ser los objetivos. Hoy el
señor Padrol nos está presidiendo y no interviene, pero en la última
reunión de la Comisión élhablaba, desde la posición del Grupo
Parlamentario



Página 12596




Catalán de Convergència i Unió, de que una reflexión que había que
hacer era si los objetivos tenían que ser meramente cuantitativos o
si también teníamos que hablar de resultados cualitativos en el
funcionamiento de la Agencia. Es verdad que, parlamentariamente
hablando y en una comisión, es más fácil hablar de resultados
cuantitativos porque se plasman mejor en un cuadro, en un gráfico,
incluso en una intervención se puede hablar del 30, del 2 o del 27
por ciento, pero también hay que hablar de resultados cualitativos. A
mi Grupo le parece esencial, porque la lucha contra el fraude tiene
cada vez una mayor presencia, hay sistemas de fraude más sofisticados
y además con canales internacionales. Por tanto, no vale hablar sólo
de resultados cuantitativos.

Cuando hablamos del cumplimiento voluntario de las obligaciones
tributarias, podemos hablar del número de llamadas, podemos hablar de
Internet o se puede hablar de las mejoras tecnológicas. Yo creo que
cuantas más mejoras tecnológicas, mejor. Es una realidad que la
Agencia Española tiene una de las mejores calidades técnicas de los
países de la OCDE. Es una realidad y es bueno porque ayuda al
cumplimiento voluntario de las obligaciones tributarias; es decir,
cuando se habla de Internet, cuando se habla del teléfono, cuando se
habla de poner medios técnicos al servicio de los ciudadanos, cuando
se habla de mejoras en la gestión, de dar facilidades a los
ciudadanos, no estamos hablando de una filosofía, sino de ayudar a
los ciudadanos a cumplir sus obligaciones tributarias y eso es lo
mejor. Es verdad que, una vez que no las cumplen, hay que actuar en
otros departamentos, pero también es cierto que el objetivo capital
es que se cumplan bien las obligaciones tributarias de una manera
voluntaria. Para eso hay que facilitar todos los medios a los
contribuyentes.

Es imposible decir cuánto fraude tenemos. Podemos hacer estimaciones
en cuanto al fraude en este país, en Holanda, en Bélgica, en Italia,
porque si supiéramos qué fraude hay y dónde está, iríamos a por él.

Cuando se dice que en España hemos estado muchos años con incrementos
en las recaudaciones de IVA por encima del crecimiento del consumo,
por encima del crecimiento del PIB, por encima de los datos
macroeconómicos, quiere decir que se está produciendo un mayor
cumplimiento de las obligaciones tributarias de manera voluntaria.

Cuando los datos de empleo medidos estadísticamente dan unas cifras y
los datos inscritos en la Seguridad Social son mucho mayores, quiere
decir que estamos hablando de un cumplimiento voluntario de las
obligaciones, en este caso, en materia de Seguridad Social, y que
está emergiendo economía. Eso es evidente y hay que insistir en ello.

Yo creo que la Agencia, en el campo de la informática, de la gestión,
de facilitar a los ciudadanos las declaraciones, lo está haciendo
francamente bien y eso depende en buena medida de los funcionarios.

Creo que la Ley de derechos y garantías del contribuyente fue un buen
punto
de apoyo para equilibrar las relaciones entre contribuyente
y Agencia, y también ha ayudado. Por eso, los datos medidos en términos
de encuesta sobre la opinión de los ciudadanos con relación a la
Agencia son muy positivos.

Hay que seguir mejorando. Usted ha hablado del cuerpo técnico de
Hacienda. Creo que es importante hacer una reflexión en torno a este
cuerpo. Lo vamos a aprobar, creo que ayer se aprobó en comisión en el
Senado, la semana próxima lo aprobará en principio el Pleno del
Senado y los días 18, 19 ó 20 -no sé qué día exacto- lo aprobaremos
en el Congreso. Esto no exime de la obligación de ponernos a trabajar
para que un colectivo tan importante, que hace un trabajo tan
esencial para el buen funcionamiento de la Agencia, como el que se va
a llamar cuerpo técnico de Hacienda, esté motivado. Sería bueno que
lo que ahí se indica como mayor movilidad, como mayor permeabilidad
entre las distintas áreas, sea una realidad y que lo impulsemos para
que todo el colectivo esté motivado y siga haciendo el trabajo como
yo creo que lo hace, francamente bien. El cuerpo técnico de Hacienda,
que ha sido más o menos cuestionado, debe ser un punto de partida
para seguir con vías de diálogo y de conversaciones con ellos, que
ayuden a que lo que ahí se dice sea una realidad, haya movilidad,
haya promoción profesional, se sientan estimulados, etcétera.

Son importantes los datos que usted nos aporta hoy, porque ha hablado
del cumplimiento de las obligaciones tributarias y también es verdad
que hay que hablar del fraude y de la lucha eficaz contra el fraude.

Hemos discutido ya hace un tiempo en comisión que el fraude cada vez
utiliza métodos más sofisticados. Usted ha hecho pocas referencias a
eso, pero pienso que cada vez es más complejo. Por tanto, en los
cuanto a los objetivos de lucha contra el fraude, no son tan
importantes las actuaciones masivas para investigar a millones de
ciudadanos, como las actuaciones selectivas que luchen eficazmente
contra el fraude más sofisticado y que genera mayor preocupación
social. En ese sentido, los datos que usted aporta hoy son positivos;
son datos cuantitativos del año 2001 en relación al 2000 que indican
una vía positiva. Me habría gustado -quizá se trate de una filosofía
de esta Comisión, que es muy difícil ponerla entre los objetivos-,
hablar no sólo de cantidades sino también de calidades. Creo que eso
es un desideratum para el futuro y nos gustaría que se fuera
concretando en los objetivos futuros. Los diputados tenemos la
obligación de aportar nuestras ideas sobre esto, pero sé que es muy
difícil.

Creo que los datos de recaudación son positivos y -no me quiero
alargar porque son las tres menos cuarto de la tarde- lo que hay que
hacer es seguir trabajando para que la Agencia sea eficaz. Algunos
grupos pueden seguir empeñados en temas viejos para justificar
anteriores fracasos en otras comisiones, pero eso no es objeto de
esta Comisión, sino que es trabajar para el



Página 12597




futuro y seguir en la línea de mejorar la Agencia Tributaria para que
los ciudadanos cumplan mejor sus obligaciones y se luche mejor contra
el fraude. Quizá en su próxima comparecencia tendremos que hablar de
cómo se concreta en la Agencia Tributaria el nuevo modelo de
financiación autonómica y el nuevo modelo de participación de las
comunidades autónomas en la Agencia Tributaria. Es un tema muy
interesante, porque cada vez va a ser más necesario no tener
compartimentos estancos en las administraciones tributarias y cada
vez va a ser más necesario -sobre todo teniendo en cuenta el número
de tributos que se han cedido total o parcialmente a las comunidades
autónomas en su recaudación o en sus capacidades normativas- que la
presencia de las comunidades autónomas sea efectiva en esos órganos
diseñados en el nuevo modelo de financiación autonómica. Eso debe ser
objeto de una comparecencia importante.




El señor VICEPRESIDENTE (Padrol i Munté): Para contestar las
intervenciones de los portavoces de los distintos grupos
parlamentarios, tiene nuevamente la palabra el señor director general
de la Agencia Tributaria.




El señor DIRECTOR GENERAL DE LA AGENCIA TRIBUTARIA (Ruíz Gallud): Se
han planteado muchas cuestiones a las que voy a intentar dar
respuesta rápidamente dada la hora.

Se ha hecho algún comentario sobre Gescartera. El director general de
la Agencia ya compareció durante cinco horas hablando de Gescartera y
creo que no tiene ningún sentido que se abunde en lo que ya se dijo,
que básicamente es la inexistencia de irregularidades.

En cuestiones de personal, a mi me gustaría que -dado que se ponen en
mi boca algunas afirmaciones-, se constatara con las actas, donde se
vería que esa concordancia no existe. Es decir, yo jamás he tachado a
un colectivo de funcionarios -que hoy he repetido que es ejemplar-
con ningún otro calificativo. El colectivo de funcionarios de grupo
de la Agencia es un colectivo ejemplar, lo dije en la comparecencia
de Gescartera, lo he repetido en mi intervención inicial y lo repito
ahora. Eso no significa que algunos pocos funcionarios -como remarqué
en su momento- hayan presentado un documento -y lo repito, porque es
así- claramente desleal con la organización tributaria. En cuanto al
colectivo general, habla usted de firmas. Insisto en que la posición
del colectivo es respetable, pero desde mi punto de vista, no es todo
lo razonable que debiera.

En cuanto a los cambios en la Agencia, a los que de alguna forma se
ha referido el representante del Grupo Popular, por mi experiencia
administrativa, hasta que no aparecen reflejados en el BOE para mí no
existen. Le tengo que decir que cambios no he hecho ninguno porque la
gente que no está en este momento en el
puesto que tenía se ha trasladado por circunstancias personales. No
puedo decirle que en el BOE se haya publicado ningún cambio, y usted
sabe que lo que no está en el BOE no está en el mundo en la
Administración Pública. En todo caso, los cambios en los equipos, si
se produjeran en algún momento, son siempre lógicos. Los equipos de
dirección se tienen que renovar.

Ha dado usted una serie de datos sobre la lucha contra el fraude.

Sinceramente, que con los datos que usted tiene, es difícil recoger
la eficacia de la lucha contra el fraude de una manera perfecta, pero
sí que tenemos indicadores razonables de la evolución de la lucha
contra el fraude, y entendemos que va bien. Los datos que se han
distribuido indican que va bien la lucha contra el fraude. Usted
decía que, acudiendo a nuestras memorias, algunas variables van a
peor. Seguro que quien lea nuestras memorias no saca esa conclusión;
saca la conclusión de que vamos mejorando, me parece.

Habla usted de los actos de liquidación. Sepa usted que cuando se
inicia una comprobación inspectora, por ejemplo, el inspector, a
priori, no conoce el resultado de esa comprobación. La finalización
de las comprobaciones puede consistir en la extensión de actas de
inspección, y entonces hablamos de actos de liquidación, o puede
consistir (son expedientes de especial complejidad y calidad) en la
propuesta de un expediente de delito fiscal, con una denuncia ante la
fiscalía, una querella ante el juez. Si se hace eso, si el expediente
es de delito fiscal, no hablamos de deuda liquidada porque la Agencia
sólo hace unos cálculos que se introducen en el expediente y luego
será el orden judicial el que, en su caso, decide practicar la
liquidación oportuna. Luego, insisto, no se puede usted quedar, en
sus datos, limitada a lo que son importes de actos de liquidación
cuando el control tributario puede acabar no solamente en un acto de
liquidación sino en un expediente de delito que, insisto, son
expedientes de especial complejidad y calidad.

Se ha referido también al pendiente de cobro. Efectivamente, el
pendiente de cobro ha evolucionado al alza. Eso es así y se deduce de
las memorias de la Agencia porque la información que da la Agencia es
transparente y me parece que es objetivo decir que hay mucha
información en nuestras memorias. Le tengo que decir que, cuando
aumenta la deuda liquidada, que ha aumentado en los últimos años,
para un porcentaje de cobro determinado, hay un pendiente que también
crece. Es así de sencillo matemáticamente. Si hay más deuda
liquidada, normalmente, habrá más pendiente de cobro. El volumen de
aplazamientos crece y el volumen de suspensiones ha crecido en los
últimos años. ¿Por qué? Por ejemplo, desde el año 1998, si se recurre
una sanción tributaria, no hay por qué garantizar el importe de la
sanción, eso hace que se impugnen más sanciones que antes y que se
suspendan por tanto más deudas, y eso está incluido en el pendiente.

También le tengo que decir que en el año 1996 se publica un nuevo



Página 12598




reglamento de procedimiento de las reclamaciones económico-
administrativas, donde se dan más facilidades para la suspensión
cuando se acude a la vía económicoadministrativa, porque hay una
suspensión automática del artículo 75 del reglamento, que no sé si
usted conoce. Cuando se garantiza una deuda con aval, automáticamente
se suspende en vía económico-administrativa, y eso es pendiente de
cobro. También le digo que en ese reglamento se habla de una
suspensión no automática del artículo 76, que puede decidir el
tribunal económico- administrativo correspondiente; eso supone más
facilidad de suspensión y por tanto más pendiente de cobro. Para la
Agencia sería muy fácil bajar esa cifra, tan fácil como que, dando
fallidos -es decir, esta deuda la quitamos de en medio por
incobrable-, ya hemos bajado el pendiente de cobro. Fíjese qué
sencillo, lo puedo hacer cuando vuelva al despacho, pero es que en la
Agencia Tributaria no queremos renunciar a investigar en profundidad
las deudas que todavía están pendientes de pago. Insisto que la data
que hace la Agencia -la data es, la baja en cuentas de deudas por
fallido- ha bajado mucho porque tenemos más confianza en nuestras
posibilidades de investigación. Es decir, hay muchas razones por las
que la cifra de pendiente puede haber crecido.

Habla usted de los ingresos por actos de liquidación de la Agencia.

Es una cifra que oscila en torno a un importe determinado a lo largo
del tiempo, pero quiero decirle que no confunda esa cifra con el
esfuerzo del control de la Agencia. ¿Por qué? Le repito que en los
expedientes de delito fiscal o de contrabando, cuya cuantía ha
crecido tremendamente y son expedientes de calidad, en los últimos
años, esa cuantía no tiene nada que ver con los ingresos por actos de
liquidación, porque la Agencia no liquida, insisto, remite el
expediente al orden judicial. Luego todo nuestro esfuerzo en impulso
de expedientes de delito, por tanto en impulso de expedientes de
calidad, no se refleja en las cifras que usted da de ingresos por
actos por liquidación.

Tampoco incluye, por un puro problema técnico en el que no se cayó en
la Ley de presupuestos del año 1991, la minoración de devoluciones.

Si un inspector reduce en 100 pesetas una devolución pedida por un
contribuyente, y por tanto ahorra 100 pesetas que no se devuelven
porque no procede, porque hay un error en la liquidación o porque hay
un fraude, esas 100 pesetas no computan como ingreso por actos de
liquidación, por un error técnico en el diseño, en el año 1990, de la
variable ingreso por acto de liquidación; así de sencillo. Hemos
mejorado mucho el control de las devoluciones, minoramos más
devoluciones de las que se minoraban antes y eso no computa a ningún
efecto en la cifra de ingresos por actos de liquidación, cuando qué
mayor ingreso que evitar la devolución inmediata. La Agencia puede
liquidar a un contribuyente una cantidad y esperar a que la pague, y
eso es un acto de liquidación.

Es mucho más inmediato retener una cantidad que no se
devuelve.

El número de contribuyentes de por sí es una variable que no me
atrevería a dar directamente y le digo por qué. ¿Me suma usted una
inspección de una gran empresa, un banco por ejemplo, que puede
llevar dos años, a una actuación de control en una liquidación
provisional de campaña de renta? ¿Ése es el número de contribuyentes
que usted me da? Yo no me atrevo asumar eso. No me atrevo a utilizar
ese dato más allá de lo que se puede utilizar, no es un dato
significativo. O hacemos sumas ponderadas o ese dato, que se puede
dar, no se puede manejar con esa alegría con la que usted lo maneja.

El número de contribuyentes, por supuesto, tiene mucho que ver con
calidad. Podemos hacer una mejor selección de contribuyentes,
molestar a menos contribuyentes, y a esos contribuyentes mejor
seleccionados, liquidarles o imponerles delitos, en su caso, por un
mayor importe. Eso es lo que está haciendo la Agencia y eso es lo que
se refleja en las estadísticas de la Agencia y en las memorias a las
que usted hace referencia.

No voy a alargarme mucho más. Quisiera decirle que intento conjugar,
aunque a veces es difícil, la tranquilidad que usted dice que yo
tengo con el inconformismo. No estoy absolutamente tranquilo en
cuanto que no podamos mejorar. Estoy permanentemente preocupado por
la mejora de las actuaciones de la Agencia.

Los efectos que ha tenido el nuevo impuesto sobre la renta no me
corresponde a mí comentárselo, pero estoy seguro que mis superiores
le pondrán en antecedentes en muy corto plazo y entonces sabrá usted
con todo detalle cuáles han sido los efectos del cambio en el
impuesto. Sobre los planes de objetivos, me permito decirle que no
son del señor Ruiz Jarabo. Los planes de objetivos son instrumentos
de planificación inherentes al sistema de la Agencia y que existen
desde el año 1992. El primer año de funcionamiento de la Agencia ya
existía un plan de objetivos que se ha ido mejorando con el tiempo,
pero insisto, son instrumentos de los que se dispone desde el año
1992 hasta el 2001. Ya estamos preparando el del año 2002.

La autonomía de la Agencia se mantiene en sus aspectos básicos, con
los cambios normativos que se puedan introducir. El presupuesto de la
Agencia es más transparente, no cambia; es decir, la posibilidad de
generar presupuesto no cambia, el sistema no cambia y el sistema de
generación en cuanto a porcentaje, mejora por razones técnicas con
las que no les voy a aburrir ahora. Insisto, el presupuesto es más
transparente, está recogido íntegramente en la Ley de presupuestos,
cosa que antes no ocurría. En cuanto a posible aumento de este
presupuesto, no hay ningún cambio. Sí que hay un añadido, por razones
de disciplina presupuestaria, en cuanto a gastos de personal, y en
ese capítulo 1 del presupuesto de la Agencia es el ministro el que
tiene queautorizar excesos sobre la cuantía global. Por razones



Página 12599




de disciplina presupuestaria, evidentemente, es un cambio que tenemos
que aceptar.

Ha dicho el señor Martínez-Pujalte, ha insistido mucho en ello y me
parece razonable, que la medición de los resultados de la Agencia se
tiene que producir no solamente en el orden cuantitativo sino también
cualitativo. Hemos hablado de proyectos de modernización de la
inspección cómo se mide la modernización, cómo se mide la
informatización, podemos ir siempre a estadísticas, pero son
estadísticas frías. Coincido en que un análisis serio de la evolución
de la organización exige no quedarnos en las puras cifras. Por
ejemplo, la mejora en la calidad de la selección de los
contribuyentes puede hacer que el número de contribuyentes a los que
se controle disminuya, se moleste a menos contribuyentes, pero se
hagan mejores actuaciones globales.

Por mi parte, nada más.




El señor VICEPRESIDENTE (Padrol i Munté): ¿Algún portavoz quiere
hacer una intervención que rogaría fuera breve? (Denegaciones.)
Siendo así, agradecemos la presencia del director general de la
Agencia Tributaria y damos por levantada la sesión.




Eran las tres de la tarde.