Ruta de navegación

Publicaciones

DS. Congreso de los Diputados, Comisiones, núm. 133, de 21/12/2000
PDF





CORTES GENERALES



DIARIO DE SESIONES DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS



COMISIONES



Año 2000 VII Legislatura Núm. 133



EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE



PRESIDENCIA DEL EXCMO. SR. D. EUGENIO NASARRE GOICOECHEA



Sesión núm. 8



celebrada el jueves, 21 de diciembre de 2000



ORDEN DEL DÍA:



Página



Comparecencia de la señora ministra de Educación, Cultura y Deporte
(Del Castillo Vera) para informar sobre: ... (Página 3860)



- El informe anual al que se refiere la disposición adicional 3.ª4
de la Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo
(LOGSE). A petición propia (número de expediente 214/000028) y a
solicitud del Grupo Parlamentario Socialista. (Número de expediente
213/000090.) . . . (Página 3860)



- Becas universitarias. A petición propia. (Número de expediente
214/000037.) . . . (Página 3874)



- La política de becas. A solicitud del Grupo Parlamentario Socialista.

(Número de expediente 213/000256.) ... (Página 3874)



Página 3860




Se abre la sesión a las cuatro y cinco minutos de la tarde.




El señor PRESIDENTE: Buenas tardes señoras y señores diputados.

Buenas tardes, señora ministra, bienvenida a esta Comisión.

Antes del comienzo de la sesión, quiero comunicar, por encargo de la
señora ministra, que el próximo día 27 de diciembre se celebra en el
Ministerio de Educación, en la sede de Alcalá, el centenario de la
creación del Ministerio, entonces llamado de Instrucción Pública
y Bellas Artes, y están invitados todos los miembros de esta Comisión.

Si alguno no hubiera recibido la invitación correspondiente, con este
llamamiento en nombre de la ministra quedan todos invitados.




COMPARECENCIA DE LA SEÑORA MINISTRA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE
(DEL CASTILLO VERA) PARA INFORMAR SOBRE:



- EL INFORME ANUAL AL QUE SE REFIERE LA DISPOSICIÓN ADICIONAL
TERCERA, CUATRO, DE LA LEY ORGÁNICA DE ORDENACIÓN GENERAL DEL SISTEMA
EDUCATIVO (LOGSE). A PETICIÓN PROPIA (número de expediente 214/
000028) Y A SOLICITUD DEL GRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA. (Número de
expediente 213/000090.)



El señor PRESIDENTE: Iniciamos la sesión número ocho, que tiene como
orden del día la celebración de la comparecencia de la ministra de
Educación, Cultura y Deporte.

Los dos primeros puntos, a petición propia y a petición del Grupo
Parlamentario Socialista, se acumulan. Son para presentar el informe
anual al que se refiere la disposición adicional tercera, cuatro, de
la Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo.

Tiene la palabra la señora ministra.




La señora MINISTRA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE (Del Castillo
Vera): Señor presidente, señorías, como ha dicho el presidente de la
Comisión, por si hubiera habido algún problema en la recepción de las
invitaciones para el acto que vamos a celebrar en el Ministerio de
Educación, Cultura y Deporte en el centenario de su creación, sepan
que todos los componentes de la Comisión del Congreso, y también del
Senado, están invitados. El acto se celebrará el 27 de diciembre a la
una de la tarde, en la sede de Alcalá número 34, y estaríamos muy
contentos de que pudieran asistir. Es un día importante para todos
los que estamos envueltos en temas educativos y culturales y me
encantaría verles allí.

Comienzo mi comparecencia sobre el informe anual al que se refiere la
Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo. De acuerdo
con lo establecido
en la disposición tercera, cuatro, de la Ley Orgánica citada,
presento el informe anual correspondiente al curso académico 1999-
2000.

Este informe viene marcado por un hecho fundamental. Como saben SS.

SS., entre el 1 de enero de 1999 y el 1 de enero de 2000 se ha
completado el proceso de transferencias educativas a las comunidades
autónomas. Las comunidades autónomas que asumieron las competencias
educativas en dicho período son, por orden cronológico de sus
respectivos reales decretos de transferencias, las siguientes: La
Rioja, Aragón, Cantabria, Murcia, Madrid, Castilla y León,
Extremadura, Castilla-La Mancha y Principado de Asturias. De esta
manera, la puesta en marcha del presente curso académico 2000-2001 ha
sido ya de exclusiva responsabilidad de las comunidades autónomas.

Se ha concluido así un proceso histórico de descentralización del
sistema educativo español, lo que no supone, como he subrayado en
otras ocasiones durante estos meses, que el Ministerio deje de tener
competencias sino que tiene aquellas que la propia Constitución y las
leyes le atribuyen en el ámbito educativo. El departamento que dirijo
asume de manera rigurosa la responsabilidad que le encomienda el
actual ordenamiento jurídico. En el cumplimiento de sus obligaciones
constitucionales va a mantener contacto permanente con la conferencia
sectorial de Educación, un órgano de reflexión en común entre el
Ministerio y las consejerías de aquellas comunidades autónomas que
tienen asumidas competencias plenas en educación.

Antes de abordar las distintas etapas educativas previas a la
universidad, permítanme detenerme en la situación en Ceuta y Melilla,
el único ámbito territorial de responsabilidad directa de mi
departamento. El número total de alumnos escolarizados en la Ciudad
Autónoma de Ceuta es de 15.598; todos estos alumnos son atendidos por
940 profesores, frente a los 855 del curso anterior, lo que
representa un incremento del 9,9 por ciento en términos de
profesorado. En lo que se refiere a la Ciudad Autónoma de Melilla, el
número de alumnos escolarizados es de 17.885; para atender a toda
esta población se cuenta con 973 profesores frente a los 888 del
curso anterior, lo que en este caso representa un incremento del 9,5
por ciento de docentes. Esto es tanto más notable si se tiene en
cuenta que el número de alumnos es prácticamente el mismo que en el
curso anterior.

Como SS.SS. saben, en ambas ciudades se presenta una situación
peculiar que plantea una problemática específica y que exige unas
soluciones adecuadas. Ambas ciudades acogen una importante población
inmigrante y se han visto desbordadas en sus necesidades
asistenciales, obligando a diferentes instituciones a adoptar medidas
de acogimiento. A título meramente informativo, diré que la
infraestructura educativa de las ciudades autónomas escolariza en
cualquier momento a los niños procedentes de la reagrupación familiar
de



Página 3861




los inmigrantes con permiso de trabajo que así lo solicitan; también
se escolariza a los menores que atraviesan la frontera de forma
clandestina sin posibilidad de ser devueltos a sus familiares. Entre
la población musulmana de estas ciudades es frecuente que niños de 6
a 12 años acudan a escuelas coránicas donde realizan estudios
religiosos y del idioma árabe; pasados estos años, las familias
pretenden la escolarización de estos niños en nuestro sistema
educativo, cuando tienen importantes carencias en materias básicas y
un casi absoluto desconocimiento del castellano, lo que imposibilita
su escolarización en régimen ordinario. Recientemente los medios de
comunicación han puesto de manifiesto las dificultades que supuso la
escolarización de un grupo de niños acogidos en un centro de la
ciudad de Ceuta. El Ministerio ha sabido dar respuesta a la situación
creada contratando a cuatro profesores para este caso específico, con
el fin de que ayuden a estos alumnos a superar las iniciales
carencias instrumentales e idiomáticas básicas, necesarias para
incorporarlos a las etapas educativas ordinarias según edades.

Por lo que respecta a las principales inversiones del Ministerio en
el área educativa en la Ciudad Autónoma de Melilla, he de señalar que
al iniciarse el curso 1999-2000 entró en funcionamiento el Instituto
Tiro Nacional con 20 unidades de educación secundaria, 16 de
bachillerato y cuatro de formación profesional, lo que hace un total
de 930 plazas escolares; su coste de ejecución fue de 527 millones de
pesetas. En la actualidad está en fase de redacción el proyecto de
ejecución de un centro de educación especial para 100 puestos
escolares, que supondrá un coste de ejecución de 450 millones de
pesetas. Además, está en fase de contratación la ampliación de ocho
unidades del Instituto Miguel Hernández; esta actuación específica va
a alcanzar los 102,5 millones de pesetas y su plazo de ejecución está
fijado en seis meses una vez adjudicado. También quiero señalar que
ha finalizado la ampliación y rehabilitación del edificio sede de la
Dirección Provincial del Ministerio en Melilla, cuyo importe ha
alcanzado la cifra de 115 millones de pesetas, incluyendo el
equipamiento necesario del edificio.

En cuanto a la Ciudad Autónoma de Ceuta, se está construyendo un
nuevo centro de educación especial para 100 puestos escolares, que
fue adjudicado por 475 millones de pesetas. Además, ya se han
iniciado las actuaciones necesarias para la construcción del
instituto Huerta Téllez, con 24 unidades de secundaria y ocho
unidades de bachillerato. Esta construcción alcanzará los 550
millones de pesetas.

Hasta aquí quería dar cuenta de la situación de las ciudades de Ceuta
y Melilla, puesto que son las únicas que quedan en cuanto a gestión
directa del Ministerio en materia educativa y, por tanto, son las
únicas de las que el Ministerio puede dar cuenta en esta dimensión
específica.

Voy a referirme ahora a las líneas de actuación del Ministerio
durante el pasado curso escolar en los diferentes niveles de
educación no universitaria y en las distintas enseñanzas que prevé la
Logse. El informe, como ustedes saben, se refiere al año 1999-2000.

Educación infantil y primaria. En el segundo ciclo de educación
infantil las distintas administraciones educativas han realizado un
gran esfuerzo para conseguir la escolarización de los niños de tres
años. A pesar del descenso de la natalidad, en el curso 1999-2000 se
ha escolarizado un total de 1.131.044 alumnos y en el presente curso
se ha producido un incremento de 12.000 con respecto al curso
anterior, de forma que el total de niños de tres años escolarizados
asciende a 1.142.981, lo que supone un porcentaje del 86,7 por
ciento. En este ámbito el Ministerio ha impulsado la gratuidad del
segundo ciclo de la educación infantil. En la educación primaria la
escolarización, los desarrollos curriculares y los requisitos mínimos
de los centros, referidos a espacios, instalaciones y titulaciones
del profesorado, son completos. Hay que destacar que se han
establecido los procedimientos adecuados para dotar a todos los
centros de educación primaria de los profesores especialistas
previstos para esta etapa educativa: educación física, música e
idiomas. No obstante, la evaluación realizada sobre la educación
primaria ha puesto de manifiesto que existen serias deficiencias en
los resultados académicos globales obtenidos por el conjunto de los
alumnos al concluir esta etapa educativa. En efecto, el Instituto
Nacional de Calidad y Evaluación ha constatado que los resultados
obtenidos en las evaluaciones sobre lengua castellana, matemáticas
y conocimiento del medio son respectivamente del 65 por ciento, del 54
por ciento y del 62 por ciento, referidos esos porcentajes medios a
los porcentajes medios de acierto en las pruebas realizadas.

Asimismo, a juicio de este Ministerio merece especial atención la
evaluación realizada sobre la enseñanza y el aprendizaje de la lengua
inglesa. Los resultados obtenidos de dicha evaluación en porcentajes
de aciertos para cada una de las cuatro destrezas habituales en la
evaluación de las lenguas extranjeras, son los siguientes:
comprensión oral, el 67,9 por ciento; comprensión escrita, el 56,6
por ciento; expresión escrita, el 31,6 por ciento y expresión oral,
el 63,4 por ciento. Los datos anteriores plantean la necesidad de
mejorar la enseñanza de esta materia, concretamente el Ministerio
adoptará las medidas necesarias para reforzar la enseñanza en la
lengua extranjera en el primer ciclo de la educación primaria, con el
fin de mejorar los aspectos comunicativos de la lengua. Hay que decir
respecto a estos porcentajes que todo aquello que esté por debajo del
80 por ciento de aciertos se considera que está en una situación de
calidad inferior a la requerida; es decir, que un porcentaje medio de
aciertos del 54 por ciento en algunos casos, como he subrayado cuando
me refería a la lengua castellana, matemáticas y conocimiento del
medio -en



Página 3862




concreto, el 54 por ciento cuando me refería a las matemáticas o el
65 por ciento cuando me refería a la lengua castellana- se considera
significativamente por debajo de lo que debía ser lo óptimo.

Pues bien, en cuanto a las áreas instrumentales de educación primaria
es preciso seguir avanzando en su mejora, de manera especial en las
áreas de matemáticas y lengua, derivado de lo anterior, lo que
permitirá mejorar las condiciones para el acceso de los alumnos a la
siguiente etapa de la ESO. En este contexto, y como refuerzo de las
medidas anteriores, el Ministerio pretende fomentar todas aquellas
actuaciones que contribuyan a mejorar los hábitos de lectura de
nuestros alumnos de tal forma que ya desde el segundo ciclo de la
educación infantil se favorezca la iniciación a la lectura, que
debería estar consolidada a los seis años de edad, que es cuando se
inicia la educación primaria.

Por lo que se refiere a la educación secundaria obligatoria, la
conocida ESO, se implantó en su totalidad en el pasado curso
académico 1999-2000. Esta etapa constituye un tramo educativo
fundamental, como todos ustedes convendrán, en la formación de
nuestros adolescentes y de nuestros jóvenes. Por ello, el Ministerio,
sensible a las inquietudes de la comunidad educativa, organizó el
pasado mes de diciembre unas jornadas de debate sobre la ESO. En las
jornadas, que bajo el título La educación secundaria obligatoria a
debate, situación actual y perspectivas, se celebraron en Madrid en
diciembre de 1999, intervinieron 500 profesores y en un debate
posterior, realizado a través de Internet, participaron también 500
personas; el 73 por ciento de éstas fueron favorables a las
conclusiones defendidas en las jornadas sobre la necesidad de cambios
en la ESO. Dichas conclusiones, que han sido publicadas por mi
departamento junto con las ponencias presentadas en dichas jornadas,
ponen de manifiesto los numerosos problemas de implantación
generalizada de la ESO que vienen produciéndose.

Como ya saben ustedes, señorías, el Ministerio ha plasmado alguna de
estas inquietudes, además como producto de un proceso de diálogo con
las fuerzas parlamentarias, con los partidos políticos, en dos reales
decretos sobre las enseñanzas mínimas de la ESO y el bachillerato,
que serán sometidos muy próximamente a la aprobación del Consejo de
Ministros.

Por otra parte, a la hora de abordar los planteamientos con los que
actualmente se está tratando en los centros educativos lo que se
conoce en ciertos ámbitos como sociedad con fuertes componentes
multiculturales, por lo menos en algunos casos, aunque España en ese
sentido todavía tiene unas características muy distintas a las que
encontramos en otros países pero no deja por ello de tener planteados
buena parte de sus problemas, hay que tener en cuenta que la
población escolar de estas características en las que se da ese cruce
cultural requiere un alto grado de atención a su situación educativa
y social. En este sentido, será necesario
adoptar medidas que favorezca la flexibilidad en los
agrupamientos de alumnos, tanto fuera como dentro del aula,
contemplando soluciones que posibiliten el desarrollo de entornos de
aprendizajes favorables para todos los alumnos. Asimismo, esta
flexibilidad debe afectar a la organización de los propios
contenidos, de tal manera que la atención a los alumnos en una
situación de diversidad cada vez mayor deberá intensificar mecanismos
ya previstos en la legislación vigente, como son la opcionalidad, las
adaptaciones curriculares, la diversificación curricular y la
orientación psicopedagógica, fundamentalmente en el segundo ciclo de
la ESO, preservando así un tronco común e introduciendo diferentes
vías orientadas a etapas posteriores, que permitan una mejor
adaptación a las aptitudes, los intereses y los propios estímulos de
los alumnos. Todo ello debe hacerse sin olvidar las dificultades,
tantas veces puestas de manifiesto por el profesorado, para atender a
grupos de muy distinta naturaleza y para desarrollar un principio
efectivo de intervención.

Como ya adelanté en mi primera comparecencia ante esta Comisión, uno
objetivo prioritario de mi departamento es remitir a la Cámara un
proyecto de ley para la mejora de la calidad de la enseñanza que
permita que a lo largo del segundo ciclo de la ESO se pueda dar una
respuesta fundamentalmente a los estímulos distintos que hay en los
diversos grupos de estudiantes. Asimismo, se abordará la reforma de
otros aspectos, como el sistema de promoción con materias pendientes
y reforzaremos los sistemas de evaluación.

Por lo que se refiere al bachillerato, y según el calendario de
implantación de la nueva ordenación del sistema educativo, durante el
presente curso académico se ha implantado el primer curso de
bachillerato Logse y, por tanto, en el próximo curso 2001/2002
culminará la implantación del segundo curso de bachillerato. En ese
momento, cuando se implante, podremos hacer también una evaluación
del total del rendimiento de los alumnos en este último tramo de la
enseñanza secundaria. No obstante, los proyectos de reales decretos
sobre las enseñanzas mínimas introducen ya modificaciones en el
curriculum de determinadas materias, con el objetivo de reforzar el
tratamiento que en los curriculos actualmente vigentes se da a las
ciencias y a las humanidades y en coherencia con lo planteado en
etapas anteriores de la educación.

Respecto a la formación profesional hay que subrayar que, aunque ha
mejorado considerablemente la vinculación entre el sistema educativo
de formación profesional y el sistema productivo, sería deseable una
mayor inserción profesional de los alumnos, puesto que en la
actualidad alcanza un 67 por ciento de los que culminan el proceso
formativo. Pero es necesario abordar la integración de los tres
subsistemas de formación profesional, la flexibilidad de los sistemas
de formación y la vinculación entre la oferta formativa y los planes
deacción para el empleo. Por ello, nos proponemos establecer,



Página 3863




mediante una norma básica con rango de ley -norma básica con rango de
ley que anteayer presenté en nombre del Ministerio ante el pleno del
Consejo General de la Formación Profesional como una iniciativa
conjunta del Ministerio de Educación y del Ministerio de Trabajo, y
tengo que decir que fue francamente bien acogida por todas las
asociaciones, instituciones y administraciones presentes en el pleno
del consejo-, el sistema nacional de cualificaciones profesionales,
un sistema que permita reconocer la cualificación que posean las
personas, ya sea adquirida mediante formación o experiencia laboral;
que permita identificar con carácter permanente las cualificaciones
que se demandan por los empleadores y poder dar respuesta de esta
manera, desde los sistemas de formación, tanto para jóvenes como para
las personas adultas; que permita establecer la correspondencia o
convalidación de la formación adquirida en cualquiera de los
subsistemas de formación profesional, la inicial, la ocupacional o la
continua y, sobre todo, hemos de establecer el escenario competencial
en materia de formación profesional, es decir, qué debe de hacer el
Gobierno, qué deben de hacer las administraciones autonómicas y qué
deben hacer los agentes sociales.

Con una formación profesional más flexible, permanentemente
actualizada conforme a las necesidades del sistema productivo,
estaremos creando un capital humano mejor preparado, que favorecerá
la competitividad de nuestras empresas, pero, por supuesto, y lo más
importante de todo, es que estaremos actuando de manera decidida
sobre el gran problema social que constituye para todas las
sociedades siempre el paro; o sea, favorecerá extraordinariamente las
posibilidades de empleo.

Además, es preciso abordar mediante medidas complementarias otros
aspectos que redundarán en la mejora de la calidad de la enseñanza de
la formación profesional específica, como es la formación del
profesorado.

Por lo que respecta a la deseable integración de los tres subsistemas
de formación profesional, nos disponemos a dar los pasos necesarios
para la regulación de las correspondencias o convalidaciones entre
las enseñanzas de estos subsistemas e impulsar el reconocimiento,
a efectos laborales, de los certificados de garantía social. Hay un
aspecto extraordinariamente importante que me parece que tengo que
subrayar, y es que con este nuevo impulso legislativo, con esta nueva
reforma, podremos adaptar el catálogo de titulaciones a las
titulaciones de otros países de la Unión Europea, de tal manera que
eso incidirá positivamente en el empleo porque va a influir en la
movilidad, y ésta es una dimensión extraordinariamente importante en
estos momentos.

Por lo que se refiere al funcionamiento de los centros educativos, en
el sistema de evaluación de nuestros alumnos existen abundantes
lagunas y, en cierta medida, se puede decir que está excesivamente
burocratizado,
lo que lleva muy frecuentemente a no establecer criterios previos
de evaluación y de promoción ni a fijar los contenidos mínimos
exigibles ni a utilizar instrumentos adecuados y variados ni a
fomentar los ejercicios de autoevaluación por parte del alumno.

En cuanto a la evaluación continua, la práctica ha demostrado, entre
la teoría y lo que sucede en los centros, que no existe
correspondencia con lo establecido en la abundante ordenación de la
evaluación.

En lo que afecta a la dirección escolar, un estudio del INCE al
respecto comienza por recoger algunos rasgos propios del
procedimiento anterior a la LODE vigente en 1982, entre los que
destaca la minoritaria participación del profesorado, el recurso a
candidatos con experiencia directiva organizativa previa y la
tendencia a que los directores prolonguen casi a lo largo de toda su
vida laboral o profesional su carácter de director, lo cual significa
que en numerosos casos, el consejo escolar no logró proceder al
nombramiento de director generalmente por ausencia de candidatos, que
es un dato real y muy preocupante, como saben todos los que como
ustedes conocen bien el funcionamiento de la comunidad educativa y de
los centros educativos a este nivel.

En cuanto a la organización y funcionamiento de los centros públicos,
se han detectado unos puntos débiles que debemos poner de manifiesto.

En primer lugar, se podría hablar de una rigidez de estructura
organizativa, lo que no facilita la adaptación requerida por la nueva
afluencia de alumnos con especiales desventajas socioculturales. En
segundo lugar, la necesidad de reforzar los equipos de orientación y
psicopedagógicos, con el fin de dar respuesta a la nueva situación.

En tercer lugar, la acción tutorial no se está llevando a cabo en la
forma en que debiera en muchas ocasiones, pues hay situaciones en las
que se ha caído en una práctica formalista y rutinaria que desvirtúa
su propia naturaleza. En cuarto lugar, tampoco se está llevando a la
práctica en muchas ocasiones la evaluación continua ni la formativa,
tal y como prevé la propia normativa de desarrollo de la Logse. Por
último entre el profesorado no se está introduciendo todavía la
práctica de la autoevaluación y la evaluación de los procesos de
enseñanzaaprendizaje. Estos serían, de manera sintética, algunos de
los problemas que sobre todo en los centros públicos se han observado
como carencias y sobre los que hay que actuar.

Me gustaría ahora hacer alguna mención a las enseñanzas artísticas.

En todo el territorio nacional hay cerca de 100.000 alumnos cursando
algunas de las enseñanzas artísticas que se ofrecen actualmente. La
mayoría, el 76 por ciento, cursa enseñanzas musicales; el 17 por
ciento estudia artes plásticas y diseño, mientras que el resto se
reparte entre las enseñanzas de danza, con el 7 por ciento, y arte
dramático, que cuenta con el 0,73 por ciento del alumnado que cursa
enseñanzasartísticas.




Página 3864




El 81,74 por ciento del alumnado que cursa estas enseñanzas lo hace
en centros de titularidad pública. Sin embargo, hay que destacar la
alta participación de la iniciativa privada en las enseñanzas de
danza, puesto que acapara más del 50 por ciento del alumnado y el
reducido número de alumnos matriculados en ciclos formativos de artes
plásticas y diseño en centros privados, por el contrario, que sólo
alcanza al 5 por ciento.

En el momento actual, el análisis pormenorizado de la situación de
este tipo de enseñanzas permite realizar las siguientes
consideraciones: por un lado, el volumen total del alumnado de
enseñanzas artísticas supone menos de la septuagésima parte de los
que cursan enseñanzas regladas Logse de régimen general, en un tramo
de edad equivalente. En segundo lugar, existe una considerable
heterogeneidad en cuanto a la implantación de estos estudios y la
titularidad de los centros en las diferentes comunidades autónomas,
cuyas características venían en función del tipo de enseñanza. En
tercer lugar, el volumen global del alumnado por enseñanzas sitúa a
éstas, en términos cuantitativos, en el siguiente orden, como ya he
mencionado: música, artes plásticas, diseño, danza y arte dramático.

Las enseñanzas musicales, tanto por su implantación como por la
complejidad de los estudios y su ordenación, requieren, a mi entender
y al del equipo del Ministerio, una atención especial. En el caso de
la enseñanza de la música, se advierte una distorsión del sentido
preprofesional del grado elemental y una desviación de la concepción
académica del grado medio Logse, por la hipertrofia de la
especialidad de piano que cuestiona la orientación profesional de
dicho grado.

Por sus características, la enseñanza de arte dramático y de
conservación y restauración de bienes culturales constituyen las
únicas enseñanzas artísticas superiores que ya se han implantado. La
escasa relevancia, en términos cuantitativos, de las enseñanzas
artísticas frente a las de régimen general contrasta con la enorme
importancia que tienen estas enseñanzas para cualquier sociedad
desarrollada. La calidad de la formación artística constituye desde
luego una meta importante para las administraciones educativas.

Asimismo los escasos niveles del alumnado de algunas de estas
enseñanzas en algunas de las 17 comunidades, la heterogeneidad, por
otro lado, también antes citada, y las exigencias de calidad que la
nueva orientación introduce aconsejan una aproximación coordinada y
cooperativa al proceso de planificación, que evite tanto la
duplicación de esfuerzos como una atención insuficiente al talento y
a la vocación de los alumnos. Esta consideración se hace
especialmente oportuna cuando se refiere a los grados superiores en
general y al de música en particular. Un conservatorio superior de
música no podrá tener menos de 240 alumnos ni impartir menos de 20
especialidades. Junto a estos requisitos materiales de calidad, las
condiciones reales de funcionamiento de los centros y el grado de
excelencia de su profesorado tienen que garantizar
un alto nivel formativo de estos centros superiores
perfectamente homologables, por sus resultados, al de otras
instituciones análogas de los países más avanzados de nuestro entorno
económico y cultural; por tanto, tienen que asemejarse a ellas los
resultados.

Por todo ello, el Ministerio considera necesario emprender una serie
de actuaciones, incluidas las oportunas modificaciones normativas en
relación con estas enseñanzas. En la primera comparecencia que tuve
en esta Cámara ya anuncié que era un objetivo del Ministerio proponer
una ley sobre las enseñanzas artísticas. Todo ello con el fin de
asegurar en condiciones de suficiente calidad la escolarización de
los alumnos que opten por adquirir una formación artística en el
marco definido de nuestro sistema educativo para este tipo de
enseñanzas.

Quisiera pasar ahora a hacer unas breves consideraciones sobre
formación del profesorado. En primer lugar, es necesario destacar
que, en el traspaso de competencias educativas a las comunidades
autónomas, también se incluyó la formación del profesorado, lo que
fue asumido totalmente el día 1 de enero del año 2000. De esta
manera, el Ministerio sólo puede ofrecer información completa del año
1999 porque los planes previstos en unos casos fueron modificados y
en otros fueron suspendidos por las comunidades. Asimismo, algunas
administraciones educativas autonómicas han optado por abandonar la
aplicación informática vigente en el registro general de formación
del profesorado. Por lo tanto, me ceñiré a las actividades de
formación del profesorado realizadas durante el año natural de 1999,
que afectan a los planes de formación 1998-1999 y 1999-2000.

El análisis de los datos del año 1999 pone de manifiesto que 154.688
profesores participaron en actividades de formación relacionadas con
el proceso de implantación de la reforma educativa derivada de la
Logse; 107.105 profesores lo hicieron en las 8.063 actividades
desarrolladas por el Ministerio de Educación, a través de sus
servicios centrales, direcciones provinciales y centros de profesores
de recursos, mientras que 47.583 profesores lo hicieron en las 1.849
actividades ofertadas por las entidades colaboradoras, entidades
colaboradas cuyos planes de formación financió el Ministerio a través
de la Subdirección general de Formación del Profesorado. También
tenemos que destacar la participación de 9.668 docentes en los cursos
relacionados con la formación de cargos directivos. El esfuerzo del
Ministerio en la formación y actualización científica y didáctica del
profesorado se plasmó en los cursos de verano organizados en
colaboración con distintas universidades, en los cursos organizados
en colaboración con el Patrimonio Nacional y, por último, también en
los cursos organizados con instituciones extranjeras. Estoy
convencida de que este esfuerzo en mejorar la formación continua del
profesorado no cabeduda de que va a redundar en la calidad de la
educación



Página 3865




que reciben nuestros jóvenes. Por eso considero tan importante la
reciente creación del Instituto Superior de Formación del Profesorado
con el que continuaremos nuestra labor en este ámbito, colaborando en
todo caso con las demás administraciones educativas, lo que nos
parece una dimensión muy importante.

Por lo que se refiere al apartado que se podría definir como el
proyecto Innovación que lidera el Ministerio de Educación, Cultura y
Deporte, durante el pasado curso escolar se efectuó una convocatoria
de ayudas ala innovación educativa para profesores o grupos de
profesores en el ámbito de gestión del Ministerio de Educación,
incluyendo a los centros españoles en el exterior. Dicha convocatoria
concedió un total de 62 ayudas por un importe total de 16 millones de
pesetas, con el objeto de hacer un reconocimiento efectivo a las
experiencias de innovación educativa y, tratando de que se conozcan y
difundan por todo el territorio nacional, se realizó un año más
también la convocatoria de premios nacionales 1999 a la innovación
educativa. En esta convocatoria participaron 44 trabajos procedentes
de distintas comunidades autónomas.

Quiero mencionar algunas de las actividades que forman parte del
programa de nuevas tecnologías de la información y de la
comunicación, el conocido en siglas como Pntic, hoy integrado en el
Centro Nacional de Información y Comunicación Educativa. Les voy a
explicar algunas de estas actividades, que constituyen un objetivo
estratégico del Ministerio. El desarrollo de todas las posibilidades
que ofrece la nueva tecnología aplicada a la educación les puedo
asegurar que está entre las máximas prioridades del Ministerio y que
vamos a ir dando a conocer -algunos aspectos ya se han dado a
conocer- en los próximos meses, toda una línea de trabajo en torno a
esta dimensión, que yo les puedo decir, como responsable del
Ministerio de Educación que me parece que tiene una importancia
superior, que hay que subrayar con más intensidad, puesto que el
futuro de la educación, su desarrollo y organización está
extraordinariamente vinculado a la incorporación de estas nuevas
tecnologías, a la propia difusión, a la propia organización de la
educación, no sólo de la educación reglada, que es la que
fundamentalmente nos ocupa, sino a todo el proceso de formación
continua. Pues bien, a través del Pntic tiene conexión a Internet el
81 por ciento de los centros de educación primaria, el 94 por ciento
de los centros de educación secundaria y el 96 por ciento de centros
de profesores y recursos. Entre los proyectos en los que el Pntic
desarrolló su actividad en el curso 1999-2000 se encuentra la tercera
fase del proyecto Aldea Digital, que tiene por finalidad proporcionar
conexión a Internet a los centros educativos rurales de las zonas más
despobladas. La participación de alumnos en el proyecto Aldea Digital
se cifra en más de 70.000. Además, ha implicado a 7.000 profesores de
más de 2.500 pequeñas escuelas repartidas por las zonas rurales de
nueve comunidades autónomas del
antiguo ámbito de gestión del Ministerio de Educación, Cultura y
Deporte.

La web del Programa de nuevas tecnologías de la información y la
comunicación (Pntic) está constituida a 31 de julio del año 2000 por
8.600 páginas hipermedia propias, a las que se suma el total de
43.113 páginas de centros educativos y profesores alojadas en el
servidor del programa. El Pntic registra aproximadamente 70.000
accesos mensuales a su servidor principal. Los servicios dispensados
durante el curso 1999- 2000 abarcan diversos aspectos, entre otros,
recursos para el aula, proyectos educativos basados en las
tecnologías de la red, accesos a bases de datos, multimedia en línea
para la educación y la formación, televisión educativa, directorio de
enlaces, recursos para presentar interacciones educativas con
números, funciones y gráficas, páginas profesionales y otros. El
número de centros que tienen páginas en Internet supera el millar. El
Pntic se responsabiliza del programa de televisión educativa, La
aventura del saber, emitido por la segunda cadena de Televisión
Española y también de la actuación del Ministerio de Educación y
Cultura en la televisión educativa iberoamericana, emitida para
España por Retevisión.

Por lo que respecta a los proyectos de cooperación europeos
impulsados por la Comisión Europea en los que participa el Pntic cabe
mencionar, en primer término, el proyecto de red de redes educativas
europeas, que fue presentado por Suecia y en el que se integran los
Ministerios del área educativa de la Unión Europea. Un segundo
proyecto europeo con participación del Pntic es el proyecto Aula
Universal, finalizado en el primer trimestre del 2000, que ha tenido
como resultado una plataforma para la incorporación de contenidos y
recursos educativos en Internet en las distintas áreas de la
educación. Como proyecto europeo relacionado con la enseñanza de
idiomas, se encuentra el proyecto Malted. De este proyecto ha
dependido la formación de más de 1.000 profesores de lenguas
extranjeras en toda España así como la producción de materiales para
el inglés en la educación secundaria obligatoria. El Pntic se
integra, además, como colaborador, observador y coordinador de
proyectos europeos, como el proyecto Netdays, redes de hoy
obviamente, encaminado a fomentar la difusión de actividades
educativas en Internet.

En su momento todos estos proyectos y acciones del Pntic, además de
otros, están dando forma a lo que es el portal educativo y cultural
del Ministerio de Educación, portal educativo que tiene una
potencialidad hoy día extraordinaria; se puede decir que es el portal
educativo y cultural de habla hispana más importante del mundo con
diferencia, que tiene un potencial de desarrollo extraordinario. En
su momento se hará una presentación pública de todo esto. Para
completar esta información y para que ustedes se hagan una idea, está
incluido en la página web del Ministerio, en las secciones
correspondientes de contenidos del Pntic, buena



Página 3866




parte de los contenidos de las materias que se imparten en la
educación secundaria o en el bachillerato. Por ejemplo, está en estas
páginas el 80 por ciento, en el caso de las matemáticas; el cien por
cien, en el caso de la física; el cien por cien, en el caso de la
literatura; el cien por cien, en el caso de la filosofía. Todo esto
está en la red en este portal educativo del Ministerio de Educación
Cultura y Deporte.

No me voy a extender más sobre este tema que considero, como he
insistido en varias ocasiones, que tiene una gran prioridad para el
Ministerio, sin que sea la única prioridad, pero quería añadir estos
datos porque dan una idea del alcance de lo que estoy hablando.

Quisiera pasar ahora a los aspectos de evaluación de la calidad, en
concreto, quiero hablar brevemente del Instituto Nacional de Calidad
y Evaluación, el INCE.

Las actividades del Instituto Nacional de Calidad y Evaluación
durante el período 1999-2000 han respondido al plan elaborado en su
día por el consejo rector del Instituto, en el que, como es sabido,
participan representantes de todas las administraciones educativas.

Con independencia de las acciones permanentes del INCE, tales como su
participación en estudios internacionales o la realización de cursos
de formación en materias de evaluación, la labor del Instituto se ha
centrado, por un lado, en la elaboración de informes correspondientes
a estudios desarrollados en el curso anterior y, por otro, en el
diseño y aplicación de nuevos proyectos. Al primer grupo corresponden
tres informes que hacen referencia a los siguientes temas: Sistema
estatal de indicadores de la educación, el de la evaluación de la
enseñanza y el aprendizaje de la lengua inglesa y, por último, a la
evaluación de la calidad primaria. Por lo que respecta a los nuevos
proyectos, la actividad del INCE se ha centrado en los dos
siguientes: Evaluación de la función directiva en centros sostenidos
con fondos públicos y evaluación de la educación secundaria
obligatoria año 2000.

Hay un aspecto del que no voy a hablar en esta intervención, porque
tenemos una segunda comparecencia que está vinculada a ello, que es
el de las becas. En esa comparecencia, voy a hablar del tema de las
becas y no lo voy a introducir en esta parte que está referida al
informe de la Logse. Por tanto, no es que se me haya olvidado el tema
de las becas sino que me parecía metodológicamente más aconsejable
hacerlo después.

Tras la culminación del proceso de transferencias en materia
educativa, el ámbito competencial del departamento es muy diferente.

Por esta razón el Ministerio ha modificado su estructura para
adaptarla a sus nuevas funciones: Una función de liderazgo en
cooperación siempre con las distintas comunidades autónomas; una
actuación de cohesión de las actuaciones de las distintas
administraciones educativas, lo que, sin duda, dotará siempre de
coherencia global al sistema educativo. Todo ello presidido por el
diálogo con todas las administraciones, instituciones y agentes
sociales, con el fin
de establecer las normas de carácter básico necesarias para la
configuración de nuestro sistema educativo.




El señor PRESIDENTE: En representación del Grupo Parlamentario
Socialista, tiene la palabra la señora Valcarce.




La señora VALCARCE GARCÍA: Señora ministra, gracias por la
información que ha facilitado a esta Comisión de Educación. Sin
embargo, el Grupo Parlamentario Socialista tiene que señalarle que
nos causa sorpresa el informe, tanto en el fondo, como en la forma.

La forma, en política como en educación, es tan importante que a
veces resulta relevante para el conocimiento del fondo.

Nosotros hubiésemos preferido, como ya tuvimos oportunidad de
comunicar en la propia reunión de Mesa y portavoces, un informe
escrito porque entendemos, como usted ha señalado hoy, que,
transcurridos diez años de la promulgación de la Logse, de su
implantación, y también una vez que se ha transferido a las
comunidades autónomas la gestión directa de la educación, importaba
mucho que ese informe fuera especial, no que fuese un informe
escrito, por serlo, sino porque así también daríamos cumplimiento a
un requerimiento, tal como se instó en esta misma Comisión de
Educación en la pasada legislatura al Gobierno. Pedíamos que fuese un
informe consensuado con las comunidades autónomas, porque hoy, cuando
se ha cerrado ese proceso de transferencias, era especialmente
importante conocer el grado de implantación de la Logse, porque es
eso lo que contempla la disposición adicional tercera, 4 de la Ley
orgánica de ordenación general del sistema educativo, el grado de
implantación. Era importante que ese informe lo presentase quien
representa al Ministerio de Educación, pero también que ese informe
fuese consensuado con quien ya gestiona la educación en España, es
decir, las comunidades autónomas.

En cualquier caso, y pasando ya al fondo de la cuestión que hoy nos
ha traído aquí, también nos causa sorpresa que entre los indicadores
que usted ha elegido para presentar su informe no haya hecho ninguna
mención a lo que se refiere a los recursos económicos y al gasto
público, sobre todo porque este año se han publicado muchos trabajos
referidos a la implantación de la Logse. Muchos expertos han dado ya
su opinión sobre la implantación de la Logse porque han transcurrido
diez años, pero es que el propio Ministerio de Educación, a través
del INCE, en el sistema estatal de indicadores de la educación 2000,
ó incluso, y más recientemente, en los propios datos y cifras que
sobre el curso escolar 2000-2001 ha hecho públicos su departamento,
el propio Consejo Escolar del Estado, ninguno, ni los expertos, ni el
propio Ministerio de Educación nunca han obviado un asunto tan
importante como es hablar de los recursos económicos y del gasto
público en educación.




Página 3867




Por eso, señora ministra, yo voy a comenzar por aquí, porque creo que
entenderemos algunas de las cuestiones que afectan a la implantación
de la Logse en el curso que nos ocupa, en el 2000-2001, si conocemos
cuáles son esos recursos económicos.

En cuanto al gasto público, desciende y lo hace alarmantemente.

Desciende alarmantemente porque, si nosotros tenemos en cuenta el año
1992 y lo comparamos con el año 2000, veremos que la participación de
la educación en el gasto público en España ha pasado de un 5 por
ciento del PIB a un 4,7 por ciento. Esto es lo suficientemente
relevante como para ponerlo encima de la mesa. Si tenemos en cuenta
el gasto público, no sólo el gasto que realizan las administraciones
educativas, sino también el esfuerzo económico, el gasto referido
a educación de las familias, vamos a ver cómo en el año 1992 este gasto
suponía un 6,1 por ciento del PIB, un 6,2 por ciento, en el año 1996
y un 5,9 por ciento, en el año 2000. Estos datos, señora ministra,
están sacados de la última publicación de estadística del Ministerio
de Educación, Cultura y Deporte, referido al curso 2000-2001. Si
atendemos al gasto por alumno, la publicación del INCE, Indicadores
2000, dice: La calidad de la educación se suele asociar al gasto
medio dedicado al alumno. Por lo tanto, es otro indicador relevante.

El gasto por alumno también desciende en España. Si tenemos en cuenta
el informe de la OCDE referido al año 1998, expresado en dólares USA,
pero ajustados a la paridad poder adquisitivo, lo que vemos es que
España está a la cola de la Unión Europea y gasta la mitad que
Francia, Alemania, Austria o Dinamarca. España gasta por alumno 3.455
dólares mientras que Austria, por ejemplo, gasta 7.118. Esta es la
situación en el año 1998. El mismo informe señala: Se ha retrocedido,
porque entre 1990 y 1995 España estaba en el grupo superior, a la
cabeza de la mayoría de los países de la Unión Europea.

Estos datos merecen una seria atención. Sin embargo, hay otras
cuestiones, otros indicadores sobre los que también mi grupo quiere
llamar la atención. Son indicadores que se refieren al contexto; por
lo tanto, ratios y condiciones de trabajo de los profesores. Por lo
que se refiere a la ratio, es cierto, y esto debemos subrayarlo, que
mejora notablemente tanto la proporción de alumnos por profesor como
la de alumnos por aula. La proporción en estos momentos está en 20 en
educación infantil, 21 en primaria y 26,2 en secundaria. Por lo
tanto, se ajusta a la ratio prevista en la Logse. En el profesorado,
el incremento es sostenido. Sin embargo, hay un dato alarmante, se
quiebra la tendencia en los tres últimos años. Entre 1997 y el año
2000 se incrementó en un 26,2 por ciento el número de profesores en
España; sin embargo, en este último período es inferior si lo
comparamos con el período 1987-1996, donde el crecimiento fue del
28,4 por ciento. Así pues, crece el número de profesores, pero lo
hace en muchísima menor proporción de lo que lo hacía hasta el año
1996. Y esto
justo en el momento en que hay que hacer el mayor esfuerzo para
atender la parte en que todos coincidimos, que es la más ambiciosa
que plantea la Logse, esto es, la implantación de la educación
secundaria obligatoria.

Indudablemente, hay un indicador que no se puede obviar, que son los
resultados. Me refiero a los resultados en escolarización, en la
obtención de títulos y también a los resultados académicos que
alcanzan los alumnos y el grado de valoración que la comunidad
educativa percibe sobre el sistema educativo. Sin duda, los
resultados de la escolarización son espectaculares, excelentes, muy
buenos. Entre los años 1986 y 1996 el crecimiento fue de cinco
puntos, pero hay que señalar que en la educación secundaria, que es
el tramo en el cual se amplió la escolarización obligatoria, el
crecimiento de la escolarización supuso un 14,2 por ciento. Además,
ha ido acompañado de una tasa de éxito escolar del 3 por ciento. Por
lo tanto, no es sólo un éxito en cantidad, sino también en calidad.

Merece la pena que nos detengamos en el índice de idoneidad, es
decir, en el número de estudiantes que están cursando el año
académico que les corresponde por edad, sobre todo por la importancia
que usted ha dado a la evaluación y a la promoción y por su
insistencia en recuperar la repetición de curso. Es verdad que ha
mejorado notablemente el nivel de idoneidad, un promedio de tres
puntos, pero, señora ministra, todavía estamos muy lejos del marco de
idoneidad aceptable en un sistema educativo de calidad. Merece la
pena que estos datos estadísticos usted los tome en consideración,
para que observe que la evaluación y la promoción se está llevando de
una forma adecuada y que la repetición no mejorará en nada la
calidad. El grado de idoneidad a los 15 años, en el curso 1987-1988,
era sólo del 58,1 por ciento y en el curso 1996-1997 ha mejorado
hasta el 60,9 por ciento, lo cual quiere decir que en el propio
sistema ya hay muchos alumnos que repiten curso. Por lo tanto, más
repetición es más fracaso y no solución a uno de los problemas que
claramente los indicadores de la Logse nos dicen que hay que revisar.

Las tasas de graduación indudablemente han mejorado de forma notable.

Hoy se gradúan un 12 por ciento más de bachilleres de los que lo
hacían en el año 1986, lo mismo que se gradúa un 8 por ciento más de
técnicos especialistas de los que lo hacían en dicho año. Sin
embargo, el fracaso escolar, es decir, los alumnos que no concluyen
la educación secundaria obligatoria es alarmante, un 25 por ciento.

Aquí, indudablemente, hay un dato que nos obliga a todos a hacer una
importante reflexión, pero en los resultados de la evaluación con
respecto al proceso educativo, tanto en la primaria como en la
secundaria se advierte una notable mejoría. Los aciertos superan los
errores entre 1995 y 1999, habiendo una leve, pero significativa
mejoría. Esta es la valoración que le merece al INCE en su último
informe



Página 3868




Indicadores 2000. Es verdad lo que usted ha señalado, y yo coincido
con ello, que un 64 por ciento de éxitos en lengua, un 54 por ciento
en matemáticas y un 73 ó 62 por ciento en secundaria no son datos
óptimos, por lo que no debemos sentir complacencia ante estos
resultados. Sin embargo, hay otro indicador importante: la
adquisición de actitudes y valores son considerados muy positivamente
por el 75 por ciento de los profesores y por más del 75 por ciento de
los padres.

No compartimos lo que usted ha expresado hoy sobre la evaluación y la
promoción. Los datos del INCE reflejan el grado de satisfacción de
los profesores no sólo con los procesos de evaluación, sino con el
trabajo en equipo, con la formación que reciben, con la tutoría y con
la capacitación profesional y además coincide en establecer un grado
elevado de satisfacción con los objetivos básicos de la Logse. En
consecuencia, desde nuestro punto de vista, hay algunas cuestiones
que deben ser tomadas muy en serio en relación con estos datos, así
como otras recomendaciones que también nos arrojarán alguna luz sobre
la implantación de la Logse en el año 2000.

Conviene recordar las recomendaciones que a este efecto ha hecho el
consejo escolar en su informe relativo al curso 1997-1998, el último
conocido. Si mencionamos estas recomendaciones es por su vigencia en
este momento. El informe del Consejo Escolar insiste en la necesidad
de mejorar la financiación de la educación en España e insiste
también en la necesidad de reducir las ratios. Un menor número de
alumnos por aula permitirá una enseñanza personalizada, una mejor
atención a la diversidad de los alumnos, pero también un ejercicio de
la tutoría que permita una mejor orientación de los estudiantes. En
las recomendaciones, el Consejo Escolar también incide en la
necesidad de completar los departamentos de orientación como un
indicador de calidad y, además, insiste en la necesidad de atender a
la diversidad de los alumnos que hoy están escolarizados en la
educación secundaria obligatoria. Insiste en el hecho de que los
programas de diversificación curricular están muy por debajo de las
necesidades que señalan reiteradamente los centros, lo mismo que en
la necesidad de incrementar el número de programas de garantía
social.

Señora ministra, el mayor problema de la formación profesional es la
falta de plazas. El Consejo Escolar lo valora de la siguiente manera:
la seria y penosa restricción de la oferta, que sólo en un año, en el
curso 1997-1998, supuso 50.000 plazas escolares menos, ninguna de
ellas achacables a la absorción de la formación profesional de primer
grado por el hecho de la implantación de la educación secundaria
obligatoria. Todo ello nos permite al Grupo Parlamentario Socialista
señalar algunas cuestiones como las más relevantes. En primer lugar,
la insuficiencia del gasto público en educación en España. El gasto
público en educación es insuficiente, es necesario revisar la
financiación, porque una vez que se ha transferido a las comunidades
autónomas la gestión de la educación, dichas comunidades autónomas,
con el actual sistema de financiación, no pueden afrontar los retos,
las necesidades y los recursos financieros que el sistema educativo
requiere. Por eso nosotros insistimos en que es imprescindible que,
en el debate que se abre sobre la financiación de las comunidades
autónomas y que se iniciará el próximo año, se tengan en cuenta las
necesidades de la educación en España, porque los indicadores de
gasto en educación en España están muy lejos de la media del entorno
europeo. Por tanto, las insuficiencias en el gasto público en
educación pasan por una revisión del sistema de financiación de las
comunidades autónomas que les permita afrontar los nuevos retos.




El señor PRESIDENTE: Señora Valcarce, esta Presidencia se ha
caracterizado siempre por ser generosa en la administración de los
tiempos reglamentarios, pero hoy le rogaría que fuéramos más
estrictos. El tiempo reglamentario ha sido sobrepasado y le ruego que
vaya concluyendo.




La señora VALCARCE GARCÍA: Señor presidente, sólo necesito dos
minutos.

Entre las cuestiones que conviene resaltar están los niveles de
escolarización, la aceptación de los objetivos principales de la
Logse por la comunidad educativa y un nivel de aprendizaje aceptable
en comparación con la última década, lo que nos debe permitir una
gran confianza en el sistema educativo en España.

Al lado de los aspectos claramente positivos tenemos que señalar
algunas cuestiones que nos preocupan, y entre ellas están un fracaso
escolar intolerable, la necesaria mejor atención a la diversidad de
los alumnos en la educación secundaria obligatoria o riesgos claros
de que se incrementen las desigualdades, porque el acceso a la
calidad hoy no lo ofrece suficientemente el sistema educativo, en
especial en lo que se refiere a la enseñanza de idiomas, la
informática y el acceso a Internet, lo que puede suponer diferencias
sociales entre los que tienen más recursos, que estarán mejor
preparados para incorporarse a la sociedad del conocimiento y de la
información. Del mismo modo hay que adoptar medidas que faciliten la
convivencia en los centros. Hay un reto fundamental, que es el de una
sociedad multicultural, así como crear confianza en el sistema
educativo y destinar más recursos para la educación en España.

Consideramos que los cambios legislativos profundos deben espaciarse.

Probablemente este no es el momento de afrontar cambios; sin embargo,
no deben dejar de introducirse mejoras en el sistema, mejoras para
dar respuesta a los nuevos retos, para solucionar el problema del
fracaso escolar, para la mejor atención a la diversidad de los
alumnos, para preservar la igualdad del sistema y para asegurar su
calidad.




Página 3869




El señor PRESIDENTE: Por el Grupo Parlamentario Convergència i Unió,
el señor Guardans tiene la palabra.




El señor GUARDANS I CAMBÓ: Seré particularmente breve en esta
intervención, no sé si tanto en la siguiente, porque entiendo que el
sentido de la comparecencia era recibir una información…



El señor PRESIDENTE: Perdón, señor Guardans, es que está detrás de la
columna la señora Castro.

Señora Castro, le corresponde a su grupo intervenir. ¿Quiere hacerlo?



La señora CASTRO FONSECA: Claro.




El señor PRESIDENTE: Perdón, señor Guardans.




El señor GUARDANS I CAMBÓ: Perdonado.




La señora CASTRO FONSECA: Primero, quiero disculparme ante la
Comisión y ante la ministra por haber llegado tarde a la
comparecencia. La culpa es de Álvarez del Manzano, yo intenté llegar
pronto, pero el tráfico en Madrid está muy mal. Quiero agradecer a la
ministra su comparecencia en nombre propio y en el de mi grupo
parlamentario. Y paso a hacer algunas consideraciones brevemente en
la línea política, que es la que a mí me interesa.

De acuerdo con la disposición que nos ocupa en el debate de esta
tarde, el Ministerio de Educación está obligado a presentar un
informe con el fin de que la Comisión pueda conocer, debatir y
evaluar el proceso de desarrollo de la reforma educativa, así como la
aplicación de los medios y recursos materiales y humanos precisos
para conseguir los objetivos planteados. En este sentido, señora
ministra, quiero trasladarle la preocupación de esta diputada por el
informe que usted nos presenta aquí. En una Cámara política se supone
que los diputados no tienen por qué ser expertos en ninguna de las
materias que nos ocupan, sino que tienen que tener criterio político
sobre las cuestiones que debatimos. Sería bueno para la oposición y
también para el Gobierno que este informe se nos presentara por
escrito y que además tuviéramos la oportunidad de poder conocerlo
previamente (yo vengo de otra institución donde se funcionaba de este
modo), porque seguramente nos evitaríamos plantear muchas cuestiones.

Debatir un informe a estas horas de la tarde, como usted sabe, es
duro para todos, para usted también, que supongo que estará agotada,
y yo pienso que sería conveniente que este trámite se llevará a la
práctica como lo plantea la ley. Con la esperanza de que el año que
viene podamos tener el informe previamente, paso a plantearle algunas
cuestiones.

Aquí la cuestión clave, señora ministra, es la financiación adecuada
del sistema público educativo. Esa es la cuestión clave para mí y
resulta que sigue estando
muy por debajo de la media europea. No voy a empezar a dar cifras,
porque ya se han facilitado y no quiero repetirme, pero no solamente
estamos muy lejos de la media europea, sino que cada vez nos alejamos
más. Curiosamente, esto es un contrasentido, porque cuando se
implantó la reforma se hizo justamente lo contrario, hubo un
incremento muy superior a los habituales, y resulta que ahora estamos
retrocediendo en el gasto educativo.

En esta misma disposición de la Logse se dice: Los poderes públicos
dotarán al conjunto del sistema educativo de los recursos necesarios
para dar cumplimiento a lo establecido en la presente ley con el fin
de garantizar los objetivos en ella previstos. Al objeto de situar
nuestro sistema educativo en el nivel que permita su plena
homologación en el contexto europeo, el gasto público al finalizar el
proceso de aplicación de la reforma será equiparable al de los países
comunitarios. Objetivo no cumplido, señora ministra.

En relación con este mandato legal, tenemos que decirle desde
Izquierda Unida varias cosas. La primera es que ya se han cumplido
los diez años que establecía la Logse para su aplicación y, como le
decía hace un segundo, estamos muy lejos de la media europea en gasto
educativo, que es un 6 por ciento del PIB. En España, señora
ministra, estamos no en el 5 por ciento que decía la portavoz
socialista -al menos, mis datos no son ésos-, sino prácticamente en
el 4 por ciento. Es una exigencia que el Gobierno cumpla este mandato
legal, señora ministra, ya que en el actual curso 2000-2001 finaliza,
como usted sabe, la implantación generalizada de la Logse y no se
vislumbra, como sería lógico, voluntad política para poner fin a esta
inquietud que tenemos todos por ausencia clarísima de financiación;
por cierto, financiación que requiere la propia ley.

La segunda cuestión importantísima que quiero señalarle se refiere a
las desigualdades interterritoriales, que se han agudizado con el
proceso de transferencias. Curiosamente, Izquierda Unida ha venido
denunciando constantemente este tema, aparte de por su opacidad, por
su falta de rigor en cuanto a los recursos necesarios que deberían
asociarse al traspaso de competencias a cada comunidad autónoma, en
general por un cálculo claramente cicatero de la financiación
correspondiente. Ello, señora ministra, ha supuesto transferir, más
que competencias, problemas.

Le voy a poner el ejemplo de Madrid, territorio al que yo represento
por voluntad democrática de sus ciudadanos. El Gobierno Gallardón,
del Partido Popular, reconoció de entrada el importante déficit que
suponía asumir las competencias en materia educativa con la
financiación prevista por el Ministerio de Educación. De hecho, la
Comunidad Autónoma de Madrid tuvo que poner muchos miles de millones
de pesetas de sus propios presupuestos para poder hacer frente y
atender, pura y simplemente, las necesidades derivadas del sistema.




Página 3870




Son lamentables las desigualdades en materia educativa entre unas y
otras comunidades autónomas, y creo que en anteriores ocasiones ya le
he señalado este tema. Por ejemplo, las diferencias existentes entre
la comunidad con menos alumnos por profesor y la que tiene más es del
60 por ciento en infantil, del 58 por ciento en primaria y del 28 por
ciento en ESO. Izquierda Unida ha venido reclamando, año tras año, en
el debate de los Presupuestos Generales del Estado, la dotación
necesaria del Fondo de compensación interterritorial para la igualdad
en materia educativa, que en la actualidad es absolutamente
raquítica.

Otra cuestión importante que está relacionada con el mismo mandato
legal que exige proveer de recursos para garantizar el cumplimiento
de la Logse es la relativa a la inadecuada ubicación del alumnado
respecto a las enseñanzas que cursa. En concreto, debemos denunciar,
y denunciamos, que diez años después de la aprobación de la Logse y
una vez generalizada su implantación en la educación obligatoria,
primaria más ESO, siguen persistiendo en múltiples territorios
situaciones en las que buena parte del alumnado del primer ciclo de
ESO permanece aún en colegios de primaria en lugar de estar en
institutos. Evidentemente, no hace falta que le explique que son los
centros con dotación de profesorado y con instalaciones acordes con
las enseñanzas de secundaria.

Una pésima planificación de la ESO, señora ministra, junto a la
cicatería en la financiación de la reforma, han conducido a que su
aplicación esté plagada de incongruencias y de importantes déficits.

Luego, no se quejen de los malos resultados. Si no se pone el dinero,
si no se ponen los medios, si no hay voluntad política, puede usted
comparecer mil veces y contarnos lo que quiera, pero esto va a seguir
así; cuando nos volvamos a ver, nos va a contar lo mismo y seguiremos
todos contándonos lo mismo dos o tres años más.

Yo podría hablarle de cientos de cosas esta tarde, pero no voy a
hacerlo. Vale la pena decirle que a usted, con todos los respetos, lo
único que se le ha ocurrido desde que ha llegado al Ministerio es
modificar, con toda celeridad, los contenidos de las enseñanzas
mínimas. Por cierto, no sería poca tarea si estuviera bien hecha,
pero permítame que le diga que se está gestando esta reforma sin el
más mínimo rigor, desde nuestro punto de vista, respecto a un
diagnóstico mínimamente serio de la situación; sin respeto hacia las
comunidades autónomas, que, como usted bien sabe, tienen competencias
clarísimas al respecto; sin contar en absoluto con la comunidad
educativa. Que no se cuente con la comunidad educativa a la hora de
una reforma como ésta, francamente es inadmisible; no hay otra
palabra para calificarlo. Además, han invadido la autonomía
pedagógica del profesorado, no han tenido ningún respeto a los grupos
políticos, que no hemos obtenido los borradores de los reales
decretos por vía parlamentaria. Esto es
gravísimo porque yo pertenezco a un grupo parlamentario que, como
sabe, desgraciadamente, es muy minoritario en esta Cámara, y no tengo
los recursos que se me exigen en el Ministerio ni tengo los expertos
necesarios para que se pasen quince días allí tomando nota. Y este
tipo de conducta es una falta de respeto democrático a los grupos de
la oposición y no quiero dejar de señalársela porque espero que sea
sensible y que, en el futuro, se puedan corregir estas cuestiones.

Señora ministra, plantea usted -y me sorprende muchísimo viniendo de
usted- un modelo de escuela pública que francamente no me cabe en la
cabeza. En el Parlamento, en las instituciones, en la calle, estamos
constantemente hablando de valores, de la necesidad de recuperar
valores, y usted nos ofrece un modelo de escuela pública que tiene
más que ver con una fábrica de profesionales al servicio del mercado
que con lo que tiene que ser la escuela pública, un espacio de
crecimiento integral de los seres humanos, de los chavales y de las
chavalas, que crezcan en valores de convivencia democrática, de
respeto, de solidaridad, de igualdad. Esto se lo carga usted,
precisamente usted, señora doña Pilar del Castillo, con gran sorpresa
y gran dolor para esta diputada. Se carga usted la música y la
plástica. Pues, en el crecimiento integral de un ser humano, dos
asignaturas fundamentales son la música y la plástica . ¿Sabe por qué
le pasa esto? Por no contar con la comunidad educativa, por no contar
con los grupos de oposición, por no contar con los sindicatos, porque
no se puede tener como práctica habitual invitar a la gente a los
postres, al café. No, mire usted, a nosotros nos gusta el café, pero
nos gusta tomarnos el café con quien hemos comido y haber podido
participar en la elección del menú, como mínimo. No ha sido posible
en esta ocasión, desgraciadamente. Tengo que preguntarle: tanta
insensatez, tanta práctica antidemocrática, ¿para qué? Para
presentarnos unos nuevos contenidos que, señora ministra, son
rancios, reaccionarios y carecen de rigor.

A estas alturas, todavía no sé quiénes son los expertos que han hecho
la reforma, con todo el respeto para ellos porque los expertos están
al servicio de los políticos y no es a ellos a quienes va dirigida mi
crítica. Estaría bien que supiéramos quién ha hecho esta reforma
porque, sinceramente, no hemos tenido la oportunidad de saber quiénes
son los expertos que han hecho -no quiero llamarlo chapuza, no quiero
ser irrespetuosa- este mal trabajo, presentándolo como una gran
solución al bajo nivel educativo, cuando en realidad parece más bien
una obra de cuatro amiguetes que se juntan o de cuatro enseñantes,
que no tiene ningún rigor.

Señora ministra, lo que le reclama esta diputada es que recuerde que,
en un Estado democrático, social y de derecho, la educación es un
asunto clave, que nos interesa mucho a todos y a todas, y que ningún
Gobierno, por muy…



Página 3871




El señor PRESIDENTE: Señora Castro, se le ha agotado su tiempo, le
ruego vaya concluyendo.




La señora CASTRO FONSECA: Soy superobediente.




Muchas gracias, por su comparecencia. Le deseo de todo corazón unas
felices fiestas a toda la Comisión y, particularmente, a la ministra
y a su familia y un deseo más, señora ministra, que los Reyes Magos
le traigan financiación porque si no, me temo que va a salir muy mal
parada de esta gestión.




El señor PRESIDENTE: Por el Grupo Parlamentario Catalán (Convergència
i Unió), tiene la palabra el señor Guardans.




El señor GUARDANS I CAMBÓ: Gracias, señora ministra, por la
información.

Decía que mi intervención va a ser breve porque yo entendía, y sigo
entendiendo, que esta intervención de hoy sobre esta parte de la
comparecencia, se refería a informar sobre lo que impone la Logse en
la disposición adicional correspondiente que aparece citada en el
orden del día. Lo que sí comparto con el Grupo Socialista es que esta
información hubiera tenido bastante más sentido si hubiera sido una
información escrita, que evidentemente hubiera sido presentada en
esta Cámara en forma de comparecencia. Es posible que se pueda decir
que en el pasado tampoco se ha estado haciendo así, pero eso no
justificaría el hecho -cuando llevamos diez años de aplicación de
Logse y cuando el Ministerio está poniendo sobre la mesa la
conveniencia hipotética de reformar la Logse- de que no hayamos
podido disponer de una información mucho más detallada, escrita,
anterior a esta comparecencia, que hubiera podido ser contrastada.

Como no la hemos tenido y de las palabras de la señora ministra
entiendo que tampoco la tendremos, que lo único que tendremos es la
transcripción en el «Diario de Sesiones» de la exposición de hoy,
este grupo parlamentario se reserva el examen detallado de algunos de
los datos que ha facilitado y la valoración más o menos abstracta de
cara a los trabajos de reforma de la Logse que se anuncian para el
próximo trimestre. Insisto, sería mucho más útil para todos, para
reforzar o debilitar los argumentos que el Ministerio utiliza, el
disponer de una información mucho más detallada.

Usted ha dado una serie de datos en un ámbito muy concreto, en lo
relativo al desarrollo de la sociedad de la información que merece
nuestra felicitación o nuestra sintonía. Lo merece en lo que
demuestra de sensibilidad o de preocupación por este ámbito. Ahí
tiene usted todo nuestro apoyo sin ningún tipo de matiz. En cuanto a
la literalidad de los datos que ha puesto sobre la mesa, habrá que
contrastarlos y compararlos con el entorno europeo, cosa que en este
momento no es posible hacer. En el tema del desarrollo tecnológico en
las
escuelas hay una serie de referencias donde todo suena muy positivo a
priori, hasta que se puede comparar, y todo acaba siendo muy
relativo. Por tanto, con esas cifras globales o abstractas donde
apenas aparece ningún elemento de auténtica comparación, sino una
sucesión de valores absolutos, es muy difícil.

Le sugiero simplemente un dato de comparación, por no ir a lo que
pueda ocurrir en nuestro entorno, que es la cumbre de Lisboa. No
pretendo que conteste usted ahora, porque le pondría en un aprieto,
pero le estimulo a que sea objeto de estudio por parte de su
Ministerio. ¿Hasta qué punto tiene usted la seguridad de que España
está siguiendo los objetivos relativamente detallados -por lo menos
bastante más detallados que en otros ámbitos- que se fijaron en la
cumbre de Lisboa respecto a lo que usted ha tocado? Me da la
impresión de que nos estamos quedando atrás, aunque probablemente no
somos el único Estado europeo que se está quedando atrasado, porque
aquellas metas eran muy ambiciosas en lo que se refiere a desarrollo
de Internet y de la sociedad de la información en las escuelas. Mi
impresión es que nos estamos quedando atrás, pero hablo sin el
detalle de los números, de los cuales sólo puede disponer su
Ministerio. Por tanto, comparto que la falta de referencia del gasto
público no casa bien con lo que tiene que ser un informe que valore
el despliegue de la Logse en su conjunto y le reitero la petición de
que, si todavía es posible, esto se traduzca en una información
escrita, detallada, que podamos tener todos y si no, nos
conformaremos con la lectura atenta del «Diario de Sesiones» para
estudiar las cifras que ha puesto sobre la mesa.




El señor PRESIDENTE: Por el Grupo Parlamentario Popular, tiene la
palabra el señor Calomarde.




El señor CALOMARDE GRAMAGE: Trataré de ser breve y de ajustarme a la
comparecencia de la ministra. En primer lugar, quiero subrayar el
agradecimiento de nuestro grupo por su comparecencia.

Si me permiten, señorías, quisiera, aunque todo el mundo lo conoce,
releer muy brevemente el contenido exacto al que se refiere el punto
cuarto de la adicional tercera de la Logse, en el que, como saben, se
hace referencia a la obligación, en este caso de la ministra de
Educación y Cultura, de informar en el Congreso de los Diputados y en
el Senado, con el fin de que las Cámaras conozcan, debatan y evalúen
el proceso de desarrollo de la reforma educativa, así como la
aplicación de los medios humanos y materiales precisos para la
consecución de esos objetivos. Sean, por tanto, mis primeras palabras
de felicitación porque esto es lo que ha ocurrido aquí esta tarde,
con una prolija documentación por parte de la ministra de Educación,
y por parte del Gobierno, en lo que se refiere a los datos precisos y
ajustados. Por tanto, entiende el Grupo Parlamentario Popular que la
comparecencia de la ministra se ajusta escrupulosamente a lo marcado
por la ley.




Página 3872




En segundo lugar, quisiera hacer algunas consideraciones igualmente
de carácter político, por no extenderme en las consideraciones que la
ministra ha tenido a bien transmitir a todos los miembros de la
Comisión. El informe de este año tiene una característica
fundamental. Como todas SS.SS. conocen, llevamos en los diez años de
aplicación de una ley orgánica como es la Logse, que transforma de
manera importante el contenido y el sentido mismo de la educación en
España. Y el informe tiene como característica fundamental destacar
la posición de la ministra de Educación con respecto a esos años, su
posición respecto a lo que ha sido la evolución del sistema educativo
español y, por tanto, llenar de contenido una situación que pudiera
resultar problemática, o pudiera pensarse que lo resultara, para el
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, por cuanto que las
competencias en materia educativa están todas ellas transferidas a
las comunidades autónomas en lo que se refiere a la gestión de los
recursos, y podría pensarse por parte de algún grupo, con legitimidad
por otro lado, que la función o funciones del Ministerio quedarían
relativamente devaluadas.

El Grupo Popular entiende, con complacencia, que la ministra ha
despejado en reiteradas ocasiones en su comparecencia de esta tarde
cualquier duda al respecto, por cuanto que ha aludido a que la
descentralización administrativa y de gestión de las competencias
educativas en nada ha contribuido a mermar las competencias políticas
del Ministerio, sino a reforzarlas, por cuanto que desde su primera
comparecencia en esta Comisión hace ya tiempo, al comienzo de la
legislatura, doña Pilar del Castillo se ha referido constantemente
a que las misiones esenciales del Ministerio en esta nueva etapa,
después de estos diez años de la Logse, consistirían fundamentalmente
en vertebrar y liderar el sistema educativo español, que es
justamente lo que tiene que hacer el Ministerio de Educación y a lo
que la ministra se ha comprometido en reiteradas ocasiones. Estas
palabras quieren decir algo tan simple como que el Ministerio está
cumpliendo fehacientemente sus compromisos constitucionales, como no
podía ser de otro modo, y todos aquellos que se derivan de las leyes
generales de educación en España y más cuanto la señora ministra esta
misma tarde acaba de hacer hincapié en el refuerzo político que su
Ministerio quiere llevar a cabo con respecto a la conferencia
sectorial de educación, órgano fundamental en el seno del cual hay
que debatir todas y cada una de las cuestiones que afecten a cada uno
de los aspectos que han sido señalados por otros portavoces que me
han precedido en el uso de la palabra, como cuestiones de
financiación de la reforma educativa, cuestiones competenciales a la
misma, etcétera.

Quiero señalar que este impulso político que el Ministerio de
Educación, Cultura y Deportes está llevando a cabo en este año en que
se cumplen los diez de la reforma educativa, es sustancial, y por
impulso político
entiendo el que la ministra ha señalado esta tarde, cuando ha
recordado algunos de los objetivos de su Ministerio y algunos de los
objetivos de su gestión política. Han sido aprobados recientemente y
debatidos en el seno de esta Cámara, y en concreto de esta Comisión,
los reales decretos de enseñanzas mínimas que servirán, con un plazo
razonable de tiempo, como siempre en educación, para mejorar la
calidad fundamentalmente de las materias más importantes del sistema
educativo, la lengua, las matemáticas, las materias conocidas como
instrumentales, así como los idiomas, la lengua extranjera y las
propias humanidades. Ese es un importante avance, sin duda, y así lo
han reconocido, afortunadamente también, otros grupos de la Cámara,
para la mejora de nuestro sistema educativo, tanto más cuanto la
propia ministra acaba de reiterar en su comparecencia como uno de sus
compromisos -insisto que reiterado- la puesta en funcionamiento de la
Ley para la mejora de la calidad de la enseñanza, que es justamente
un importantísimo reto educativo, cultural y político, que llena de
profundo contenido el Ministerio de Educación y que además lo hace en
perfecta sintonía con la pluralidad del conjunto de las autonomías
españolas, justamente porque como la señora ministra ha dicho
anteriormente -y no es la primera vez que lo dice en esta Cámara- su
interés y compromiso es potenciar el sentido, las competencias y el
alcance de la conferencia sectorial de educación. Creo que es un
importantísimo reto educativo que sin duda saldrá adelante y
mejorará, que es de lo que se trata, la enseñanza y la calidad
educativa en nuestro país.

La ministra de Educación se ha referido igualmente en su
comparecencia de hoy a la puesta en funcionamiento de una importante
reforma de la formación profesional que la ajuste a las necesidades
competitivas del sistema, que la dote de mejores contenidos a través
de la correspondiente ley. Asimismo, no ha descuidado en su
intervención todo lo referido a las enseñanzas artísticas que no
solamente no merman en las reformas que el Ministerio ha planteado y
que hoy mismo han sido expuestas ante los miembros de esta Comisión,
sino que van a ser reforzadas justamente con el mejor mecanismo que
un ministerio puede tener, que es justamente a través del anunciado
proyecto de ley sobre enseñanzas artísticas respecto del cual la
señora ministra se ha pronunciado en diversas comparecencias ante
esta Comisión y esta misma tarde.

En lo que se refiere a proyectos ministeriales, quiero señalar la
importancia que a juicio de este grupo parlamentario reviste al
Instituto Nacional de Formación del Profesorado, en el sentido de que
una correcta formación de los profesores y profesoras españoles en lo
que se refiere a sus contenidos, a su calidad, a su capacidad docente
e investigadora y justamente hecho desde el amparo del Ministerio y
sin contradicción alguna con las competencias que a este respecto
tienen transferidaslas correspondientes comunidades autónomas, hace
de



Página 3873




nuevo recaer en el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte lo más
importante de todo que es justamente su papel central y nuclear en el
proceso educativo español, su papel vertebrador, su papel respetuoso
con la pluralidad de las comunidades autónomas españolas, su papel de
garante no de unicidad alguna, pero sí evidentemente del tronco común
que constituye todo el sistema educativo y el conjunto de sus
capacidades, de sus deseos y de sus expectativas.

Quiero señalar que el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte ha
realizado este conjunto de propuestas desde el inicio de la
legislatura, así como las políticas concretas y pertinentes a las que
de modo exhaustivo se ha referido en su comparecencia la señora
ministra de Educación, Cultura y Deporte, desde un espíritu y con un
estilo político claramente responsables, fundamentados y sustentados
en la práctica común y cotidiana del diálogo con todos y cada uno de
los interlocutores, tanto políticos, en lo que se refiere a los
diversos grupos políticos que constituyen las Cámaras, cuanto
sociales y educativos. El Ministerio ha llevado adelante una labor
ingente de diálogo, sin horas, sin apresuramiento y con la mano
abierta y tendida a todos y cada uno de los agentes educativos, como
por otra parte es lógico y absolutamente natural en cualquier proceso
político que tienda a fundamentar, a sustentar y mejorar la calidad
de la educación en España.

Termino mi intervención -porque entiendo que no tiene sentido
alargarla más- señalando lo mas importante, insisto, que es que el
Ministerio, en estos diez años que se cumplen de puesta en
funcionamiento en nuestro país de la reforma educativa que ponía la
Logse en funcionamiento, no solamente no ha devaluado la Logse, sino
que respetuosamente, moderadamente, con espíritu crítico y de diálogo
permanente, ha querido, a través de ambiciosos proyectos legislativos
que irán teniendo lugar sucesivamente y de la puesta en
funcionamiento cotidiana de actitudes y de políticas concretas,
mejorar aquellos contenidos, aquellas deficiencias que todos, a lo
largo de estos años, hemos podido ir viendo que la ley tenía, muy
especialmente en lo referido al refuerzo de las enseñanzas de las
asignaturas, de las materias troncales e instrumentales de la misma,
cuanto de una reforma de la secundaria, de la ESO, que parece
fundamental en los próximos años y en la que sin duda todos
deberíamos estar razonablemente comprometidos.




Insisto, señor presidente, en subrayar, por tanto, el papel puntero
del Ministerio en lo que se refiere a la vertebración, al sentido y a
la dirección de la educación en España. A mí esto es lo que más me
importa desde el punto de vista político y creo que la intervención
de la señora ministra no deja rasgo alguno de duda con respecto a
esas iniciativas y queda lejos, por tanto, de la apreciación que
cualquier miembro de esta Cámara pueda hacer de su intervención
respecto a dejación alguna de responsabilidad, y sí, quiero
subrayarlo, del
permanente espíritu de diálogo que ha presidido hasta la fecha todas
y cada una de las actuaciones de su Ministerio.




El señor PRESIDENTE: Tiene la palabra la señora ministra.




La señora MINISTRA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE (Del Castillo
Vera): Señor presidente, señorías, quiero comenzar por agradecer a
todos y cada uno de los portavoces de los diferentes grupos
parlamentarios que hayan expresado con sinceridad sus opiniones,
porque del debate solamente pueden surgir cosas buenas, y quiero
agradecer en particular al portavoz del Grupo Popular las opiniones
que ha emitido acerca de mi intervención.

Quiero subrayar -como lo ha hecho el propio portavoz del Grupo
Popular- que considero que estoy cumpliendo literalmente lo que dicta
la disposición adicional tercera, punto 4, de la Ley orgánica de
ordenación general del sistema educativo en relación al informe
anual; que nunca se ha hecho este informe por escrito; que si alguien
quería una acción especial como consecuencia del décimo aniversario
de la Logse se tenía que haber pedido en otro contexto y, en mi
opinión, fuera probablemente de esta comparecencia, que es una
comparecencia ordinaria anual y que, por tanto, el Ministerio, y yo
misma, que soy la responsable a estos efectos, estamos encantados de
poder atender la solicitud de cualquier dato, de cualquier
información. El Ministerio en ese sentido tiene una actitud siempre
abierta, ofrece todo lo que tiene para conocimiento de todos y por
supuesto lo va a seguir haciendo así. Respecto de la forma que
mencionaba la portavoz del Grupo Socialista, francamente creo que la
ministra de Educación, Cultura y Deporte se ha atenido estrictamente
a lo requerido y a lo marcado.

En esta intervención que voy a hacer después del conjunto de
intervenciones que han tenido todos ustedes quiero señalar que si nos
atuviéramos con rigor a la capacidad o a la competencia de gestión
directa que tiene el Ministerio bien poco podría decirse en este
informe puesto que quedan las ciudades de Ceuta y Melilla, a
diferencia de lo ocurrido en años y años anteriores, donde la parte
sustantiva de los informes iba referida a la gestión del Ministerio
en las comunidades autónomas en las que tenía competencia. Siendo
ahora de otra manera y que sólo quedan Ceuta y Melilla, me he
referido con brevedad inicialmente a ello y he entrado a valorar
otros aspectos en relación al desarrollo de la Logse que antes podían
ocupar un espacio más pequeño. En ese sentido hay aspectos, como el
tema de la financiación en conjunto del sistema educativo español,
que voy a tratar en referencia a todo tipo de becas que otorga el
Ministerio, pero del que quería decir dos cosas -los datos además
están publicados-. Cuando se aprobó la Logse le quiero recordar a la
representante



Página 3874




del Grupo Parlamentario Socialista que no hubo financiación para
desarrollarla, no hubo la financiación adicional que requería la
Logse, como se reconoce desde todos los sectores, bien sean
administraciones educativas, bien sean otros sectores de la comunidad
educativa. Y hay que decir que los años 1998, 1999 y 2000 se ha hecho
un esfuerzo importante en este sentido desde el Gobierno.

Hay que decir otra cosa también respecto al tema de la financiación
de la educación en España, y que usted en parte ha planteado, que
trasciende al Ministerio de Educación, que es el tema de la
financiación autonómica. Las transferencias que se hacen desde el
Estado a las comunidades autónomas no tienen un carácter finalista.

Esto significa que cada comunidad autónoma decide cuánto invertir del
conjunto de su financiación en educación y cuánto en otros ámbitos.

Se da la circunstancia de que el porcentaje que dedican las
comunidades autónomas a educación tiene un espectro muy distinto,
varía desde el 26 hasta el 42 por ciento. Hay comunidades autónomas
que dedican a la financiación de la educación un porcentaje de su
presupuesto del 40 ó 42 por ciento y otras escasamente dedican un 30
por ciento. Es un problema que trasciende al Ministerio de Educación
y que se inserta en la problemática global de financiación del
sistema autonómico, aunque es un tema que no se debe abordar en esta
Comisión.

Respecto a las intervenciones de las portavoces del Grupo Socialista
y del Grupo de Izquierda Unida, que han hecho una referencia más
global a los problemas que tiene el sistema educativo español, y cómo
ha funcionado la Logse, y la política de reformas que el Ministerio
ha planteado desde su inicio, quiero insistir en lo que he venido
planteando ya en otras ocasiones: que hay una serie de carencias
significativas que se están manifestando en nuestro sistema
educativo. Estas carencias señalan de manera convergente distintos
sectores de la comunidad educativa. En ese sentido, el profesorado
tiene una opinión muy nítida. Algunos aspectos, como la organización
del segundo ciclo de la ESO, la ausencia de opciones, itinerarios,
etcétera, para diferentes estímulos en diferentes grupos de alumnos,
se hacen sumamente necesarios, y son los que indican que el sistema
de promoción automática no ha funcionado. Al final esto constituye un
engaño para el alumno, porque es un espejismo para las familias y
crea una serie de dificultades al profesorado en la gestión de su
labor docente.

Hay otra serie de cuestiones que no voy a abordar ahora porque ya se
han tratado en otras intervenciones en esta Cámara y también en el
Senado, pero habrá ocasión de hacerlo. Todo esto determina que son
necesarias reformas legislativas, reformas que tienen un fundamento
riguroso, cuyos contenidos no han surgido de un día para otro, sino
que proceden de una reflexión y una experiencia larga en el análisis
de estos problemas y de distintos ámbitos. El Ministerio de Educación
ha
tenido y sigue teniendo el propósito de abordar las reformas
legislativas necesarias que contribuyan a que nuestro sistema
educativo tenga una mayor calidad. En ese contexto se insertan los
reales decretos de modificación de los contenidos de las enseñanzas
mínimas que se han desarrollado desde una actitud abierta y de
diálogo por parte del Ministerio, donde se han podido recoger muchas
opiniones y se ha debatido largamente. En esa misma línea y con esa
misma actitud se va a trabajar con respecto al proyecto de ley de
formación profesional, que es de vital importancia para el empleo en
nuestro país, a los efectos de la Ley de calidad de la enseñanza y,
por supuesto, por lo que se refiere al proyecto de ley de
universidades que en su día se presente en esta Cámara.

Por lo que se refiere a lo subrayado por el portavoz del Grupo de
Convergència i Unió, es evidente que en algunos aspectos estamos por
debajo de otros países en materia de incorporación de tecnologías en
la educación. No cabe duda de que estamos por debajo de Suecia, de
Dinamarca o de Inglaterra, pero lo importante no es esto sino qué
hacemos para estar en el nivel que nos debe corresponder. El
Ministerio tiene para ese objetivo un foco que cada vez va a iluminar
con más intensidad.

Cualquier dato, tanto de los que constan en el informe que he
expresado oralmente, y que será recogido después producto de esta
comparecencia, como cualquier otro de los que el Ministerio tiene,
están ahora y lo estarán siempre a disposición de quien quiera. Por
mi parte nada más, sino agradecerles sus reflexiones.




El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora ministra. Vamos a
interrumpir dos minutos la sesión. (Pausa.)



- BECAS UNIVERSITARIAS. A PETICIÓN PROPIA. (Número de expediente 214/
000037.)



- LA POLÍTICA DE BECAS. A SOLICITUD DEL GRUPO PARLAMENTARIO
SOCIALISTA. (Número de expediente 213/000256.)



El señor PRESIDENTE: Pasamos a los puntos 3 y 4 del orden del día,
que se acumulan, y es la comparecencia de la ministra de Educación,
Cultura y Deporte para informar sobre becas universitarias, a
petición propia y a petición del Grupo Parlamentario Socialista.

La señora ministra tiene la palabra.




La señora MINISTRA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE (Del Castillo
Vera): Señor presidente, señorías, entramos en el tema relativo a las
becas. Esta comparecencia se origina, como ustedes saben, por un lado
a petición propia, como ha dicho el



Página 3875




presidente, y por otro a petición del Grupo Socialista. Me imagino
que la del Grupo Socialista se origina por el mismo motivo que mi
petición de comparecencia en esta Comisión, y es -como se pueden
imaginar- por el hecho de que apareció un artículo publicado en
Papeles de economía española firmado por mí, en el que se contenía la
afirmación de que el 50 por ciento de las familias que obtenían becas
universitarias ocultaban datos en su declaración de la renta, de
manera que, según esa deducción, no les habría correspondido obtener
esas becas.

He contado ya -y lo voy a hacer de nuevo en esta Comisión- cómo ha
sucedido esto. Tengo que decir que este dato no responde a ninguna
fuente empírica del Ministerio, es decir, que en el Ministerio no hay
constatación, en absoluto -y ahora les voy a explicar como funciona
este tema concreto en el Ministerio-, de que haya este porcentaje de
familias que realmente obtengan becas sin tener derecho a ellas. Esto
no es así. He dicho que es un dato incorrecto y he explicado también
cómo se han producido los hechos que han determinado que haya un
artículo firmado por mí y del que, por tanto, me responsabilizo, una
vez que está la firma. Yo conté -y lo vuelvo a hacer ahora- que en un
momento determinado desde mi gabinete se me informó de que esta
revista pedía un artículo sobre determinados aspectos de la
educación. Indiqué que en ese artículo hubiera una serie de aspectos
que estaban ya por escrito, producto de mis diferentes
intervenciones, tanto en esta Cámara, como en el Senado y en otros
foros. Di instrucciones precisas acerca del contenido que debía tener
ese artículo y, posteriormente, se incluyó ese dato. La persona que
lo incluyó tenía el convencimiento de que era un dato correcto, pero
estaba equivocado y yo, habida cuenta de la precisión con la que dije
cuál debía ser el contenido del artículo, y habida cuenta de que
estaba por escrito en distintos textos, no vi la articulación
concreta que luego se dio al artículo en que se incluyó esta
conclusión o esta opinión acerca de las becas.

Cuando el problema surgió, lo afronté como creía que debía hacerlo:
de una manera abierta, explicando de forma sincera cómo habían
ocurrido las cosas. Dije que el dato no era cierto, que no se
correspondía con una información que tuviera el Ministerio y expliqué
cómo se había producido esta situación. Francamente, creo que hice lo
que tenía que hacer: afrontar abiertamente el problema. A partir de
ahí, y en lo que se refiere la organización interna del Ministerio,
hice los reajustes que tenía que hacer para que no se vuelva a
acontecer una situación de esta naturaleza. Estos son los hechos,
hechos que ya he explicado y que vuelvo a explicar en esta Cámara.

Creo que es interesante que ustedes conozcan cómo funcionan los
mecanismos de control, de convalidación de las solicitudes de becas
en el Ministerio y cuáles son los mecanismos para comprobar la
exactitud de los datos de esos solicitantes de becas y qué ocurre en
el caso de que no lo sean.

La política de becas, en todos los niveles del sistema educativo,
constituye una de las prioridades del Gobierno y, por tanto, del
Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, el cual destina a esta
partida un tercio del total de su presupuesto. Considerando los
presupuestos iniciales, la evolución de las partidas presupuestarias
destinadas al programa desde el año 1996 ha sido la siguiente: en
1996, 78.869.250.000 pesetas y en el año 2001, 105.429 millones de
pesetas. A lo largo de todos esos años, desde 1996 al 2001, las
cantidades se han ido incrementando progresivamente. Esto significa
que desde 1996 el presupuesto para becas y ayudas al estudio ha
crecido en más de un 32 por ciento en pesetas corrientes y en un 20
por ciento si hablamos en términos de presupuesto deflactado. Además,
con las llamadas becas Erasmus y becas Séneca, de movilidad
intercomunitaria e interregional, el esfuerzo total de gasto
destinado por mi departamento a becas y ayudas al estudio para el
2001 se cifra en casi 107.000 millones de pesetas.

El sistema de becas prevé diferentes modalidades de ayuda para los
alumnos de todos los niveles del sistema educativo. Para el actual
curso académico, se han convocado las siguientes ayudas. Niveles no
universitarios. Ayudas de educación infantil: los destinatarios son
alumnos de 3, 4 y 5 años, matriculados en centros de educación
infantil no sostenidos con fondos públicos. La cuantía de la ayuda es
de 80.000 pesetas por curso para cada uno de los beneficiarios y el
coste total de la convocatoria de 2,650 millones de pesetas. Ayudas a
libros y material didáctico para primaria y secundaria obligatoria;
destinatarios: alumnos de niveles obligatorios en la enseñanza,
matriculados en centros sostenidos con fondos públicos; cuantía de la
ayuda, 12.000 pesetas; número de ayudas convocadas, 625.000; coste de
la convocatoria, 7.500 millones de pesetas. Ayudas para alumnos de
niveles posteriores a la enseñanza obligatoria. Estas ayudas están
incorporadas a la convocatoria general de becas; destinatarios:
alumnos de bachillerato, formación profesional y otros estudios
medios, como enseñanzas artísticas, idiomas, etcétera; cuantía de las
ayudas, entre 18.000 y 559.000 pesetas, dependiendo de las
circunstancias y distancia del domicilio del alumno al centro
docente; coste de la inversión, 17.000 millones de pesetas. Ayudas
para alumnos con necesidades educativas especiales; destinatarios:
alumnos de los niveles no universitarios del sistema educativo que
acrediten necesidades educativas especiales; cuantía de las ayudas,
entre 12.000 y 460.000 pesetas, dependiendo de las circunstancias;
coste de la convocatoria, 2.300 millones de pesetas. Existen, además,
ayudas para otras actividades complementarias: para cursos de idiomas
en el extranjero, para colonias de vacaciones con aprendizaje de
inglés, para intercambios en centros españoles y con centros de otros
países de la Unión Europea, para asistir a centros de educación
ambiental, escuelas viajeras, para participar en el



Página 3876




programa de recuperación de pueblos abandonados, etcétera. El coste
de estas convocatorias ronda los 1.000 millones de pesetas.

En el nivel universitario, en la convocatoria general, los
destinatarios serían: estudiantes universitarios que cursan sus
estudios en su comunidad autónoma. La clase y la cuantía de las
ayudas, depende de sus circunstancias y de la distancia entre su
domicilio familiar y la universidad, por lo que los estudiantes
pueden recibir una o varias de las siguientes ayudas: ayuda
compensatoria para las familias de menores rentas, 280.000 pesetas;
para el desplazamiento, entre 22.000 y 108.000 pesetas; ayuda para la
residencia, 293.000; para ayudas, 28.000; ayudas para proyecto fin de
carrera; 63.000 y ayudas para tasas, que obviamente es el importe de
la matrícula. La ayuda para tasas se materializa en la exención de su
pago por parte del estudiante y la compensación por parte del
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte del importe no percibido
por las universidades. Los criterios de concesión son el rendimiento
académico y el nivel de renta y patrimonio familiar; coste de la
convocatoria 60.000 millones de pesetas.

Convocatoria de movilidad, las llamadas becas de distrito abierto;
destinatarios: estudiantes universitarios que cursan estudios en
comunidad distinta a la de su domicilio familiar; la clase y la
cuantía de las ayudas dependen del nivel de la renta familiar; los
estudiantes pueden recibir una de las dos siguientes modalidades de
beca de movilidad: beca general, 414.000 pesetas, beca especial,
698.000 pesetas. En ambos casos, además de la cuantía señalada, los
becarios de movilidad quedan también exentos del abono de las tasas
de matricula, cuyo importe es compensado por el Ministerio de
Educación, Cultura y Deporte a las universidades. Los criterios de
concesión son el rendimiento académico y el nivel de renta y
patrimonio de la familia; coste de la convocatoria, 8.500 millones de
pesetas. Este programa de becas de movilidad intercomunidades se puso
en marcha en el curso 1999-2000. Para el curso 2000-2001 la beca
general se ha incrementado en un 3,5 por ciento y la beca especial en
un 3,4 por ciento.

Becas Séneca; destinatarios: estudiantes de los dos últimos cursos de
licenciatura o del último curso de diplomatura, así como los que
realicen un proyecto fin de carrera, incluido en el plan de estudios,
que deseen realizar una parte de sus estudios, tres, seis o nueve
meses, en una universidad distinta de la de origen, de manera que
suponga un cambio efectivo de residencia habitual; cuantía de la
ayuda, 50.000 pesetas mensuales, con una ayuda de viaje de 15.000,
más una subvención de 20.000 pesetas por alumno desplazado; criterio
de concesión: expediente académico y coste de la convocatoria, 771
millones de pesetas. El programa Séneca se ha puesto en marcha en
este curso académico 2000-2001.

Existe, además, la convocatoria de becas de colaboración, en función
del expediente académico del alumno y el informe del departamento,
por un coste de 910 millones de pesetas o también la exención parcial
del coste de la matricula. La cuantía máxima a compensar a las
universidades sería de 8.205 millones de pesetas.

En resumen, para este curso académico 2000-2001, se van a destinar
más de 78.000 millones de pesetas a becas y ayudas universitarias de
las que se beneficiarán 420.000 alumnos. Dicho de otro modo, uno de
cada cuatro universitarios cursa estudios con beca del Ministerio de
Educación, Cultura y Deporte.

Respecto de los umbrales de renta familiar, cabe señalar que los
umbrales máximos de renta familiar establecidos en las
correspondientes convocatorias del actual curso académico dan derecho
a la obtención de beca a las siguientes familias: familias que pueden
solicitar beca según su nivel de renta, en la convocatoria general,
7.979.915 familias y en la convocatoria de movilidad, 8.779.211
familias. La disminución del número de becarios, que ha venido siendo
a veces comentada, obedece al juego de diferentes variables: por una
parte, al descenso de la tasa de natalidad -al haber menos alumnos,
también hay menos peticionarios de beca- y, por otra parte -y hay que
subrayar que en gran medida-, a la creación de universidades
prácticamente en todas las provincias, evitándose así a las familias
el mayor componente de gasto, que es el ocasionado por la residencia
del alumno fuera del domicilio familiar. También hay que señalar que
todos los alumnos, todos, que han acreditado cumplir las bases
establecidas en las correspondientes convocatorias han obtenido su
beca, y lo mismo puedo decir de la convocatoria correspondiente al
curso actual. Nadie que haya solicitado una beca y que cumpliera los
requisitos se ha quedado sin ella.

Por lo que se refiere al procedimiento de concesión de las becas,
tengo que decir que es muy cuidadoso y que también se podría definir
como participativo. La propuesta para la concesión o denegación de
las becas solicitadas se lleva a cabo por un órgano colegiado en cada
universidad, del que forman parte, además de cinco profesores, tres
representantes de los estudiantes elegidos por los alumnos, que
forman parte del claustro, un representante de la comunidad autónoma
sede de la universidad, así como funcionarios de los ministerios de
Economía, de Hacienda y otros departamentos. Además, en este curso
2000-2001 se ha implantado un nuevo sistema de verificación de las
situaciones económicas familiares para la concesión, acorde con la
nueva normativa sobre el IRPF que exime de presentar declaración por
este impuesto a un número importante de familias. En estos puestos
para determinar el derecho a la obtención de la beca, la
Administración educativa, previa autorización explícita del
solicitante de la beca, recogida en el impreso de solicitud, obtiene
directamente de la Agencia Estatal de la Administración Tributaria



Página 3877




la información correspondiente. En las demás situaciones se sigue
requiriendo copia de la declaración de la renta. Además, los
periódicos cruces de información que se llevan a cabo con la Agencia
Estatal de la Administración Tributaria ponen de manifiesto un
porcentaje de discrepancia entre los datos que obran en poder de la
Administración fiscal y los que se presentan a la Administración
educativa. Y ese porcentaje de discrepancia en la demanda de beca
ronda el 5 por ciento. Quiero subrayar que la verificación y el
control de las becas concedidas por el Ministerio de Educación,
Cultura y Deporte es una de las tareas que se hace con carácter
habitual y con un extraordinario rigor.




El señor PRESIDENTE: Por el Grupo Parlamentario Socialista, tiene la
palabra la señora Valcarce.




La señora VALCARCE GARCÍA: En efecto, señora ministra, con gran
sorpresa leímos un artículo que firmaba usted que se titulaba
Problemas y perspectivas de la educación en España y en el cual un
párrafo afirmaba: El sistema de becas, por otra parte, presenta dos
serios inconvenientes: un porcentaje cercano a la mitad de las becas
las obtienen familias que ocultan su verdadero nivel de ingresos, al
mismo tiempo que su monto total en España es inferior a la media de
la Unión Europea. La segunda parte del párrafo es bien conocida y
motivo de preocupación. La primera, sin embargo, nos causó alarma y
estupor. Usted rectificó y, al menos por lo que hemos podido leer en
los medios de comunicación, también pidió perdón a las familias de
los becarios que hayan podido sentirse agraviados por semejante
afirmación. Creo que esa conducta es la correcta. Sin embargo, señora
ministra, mi grupo parlamentario le quiere señalar que es necesario
depurar también responsabilidades, responsabilidades normalmente en
forma de dimisiones o ceses. Por lo tanto, nos gustaría conocer qué
va a hacer usted a ese respecto, sobre todo por una cuestión, porque,
si ya es grave la afirmación que se contenía en este artículo, nos ha
parecido especialmente lamentable haber leído en un medio de
comunicación, en concreto en La Razón, que el portavoz del Grupo
Parlamentario Popular, hoy ausente aquí en esta Comisión, no sólo
ratificaba esta afirmación, sino que ahondaba con una serie de
ejemplos en la cuestión. Así pues, sería muy de desear que quedase
perfectamente claro qué es lo que sostiene el Partido Popular, así
como que por parte del Gobierno se depuren cuantas responsabilidades
dentro del Ministerio de Educación convengan en relación con este
asunto que hoy ha aclarado usted, señalando que el nivel de
discrepancia entre los datos económicos que presentan las familias
que solicitan una beca es sólo del 5 por ciento.

En cualquier caso, a nosotros, solventado el trámite de aclarar esta
cuestión, nos importa sobre todo repasar aquí la política de becas,
una política de becas, la que se sigue desde el Partido Popular, que
no compartimos.

No la compartimos porque el presupuesto de Educación para el año 2001
no permite avanzar en la igualdad de oportunidades. El presupuesto de
becas ha crecido sólo el 2,4 por ciento, siendo este crecimiento
todavía menor al del año 2000, en que creció el 4,04 por ciento. En
pesetas constantes, sin embargo, el presupuesto de becas disminuye en
un 1,6 por ciento, si tenemos en cuenta la inflación del 4 por ciento
al mes de noviembre.

Por otra parte, cuando el Gobierno asegura que para libros de texto
el presupuesto de becas ha crecido en un 92,3 por ciento, es una
afirmación bien escasa, ya que el presupuesto que se dedica a esta
partida, a las becas para libros de texto, es sólo de 7.500 millones
de pesetas. Usted, señora ministra, conoce bien cuál es la propuesta
del Partido Socialista: la plena gratuidad de los libros de texto.

Sabemos que usted no comparte ese punto de vista; sin embargo, vemos
que se va abriendo camino dentro del Partido Popular la tesis de la
necesidad de la plena gratuidad de los libros de texto y nos
satisface que el presidente de la Comunidad Autónoma de La Rioja haya
anunciado que establecerá dicha plena gratuidad en esta comunidad
para el año 2003.

En cualquier caso, las becas se reducen para el próximo año de una
manera crucial. Según los datos contenidos en los Presupuestos
Generales del Estado para el año 2001, habrá 15.200 becas
universitarias menos y, con respecto a las becas Erasmus, habrá 7.780
menos. Si a esto añadimos que los umbrales para recibir una beca
siguen siendo muy bajos, significa que mientras no se incremente el
umbral de renta para poder solicitar una beca, el número de becarios
existentes en realidad seguirá siendo muy bajo. Si esta es la
situación que nos espera para el año 2001, que muy pronto vamos a
iniciar, conviene que hagamos un repaso de lo que ha sido la política
de becas en los últimos cuatro años, porque el Gobierno del señor
Aznar ha reducido drásticamente el número de becarios en la
universidad. Lo ha hecho en 42.145 becarios. En el curso 1995-1996
había 300.395 becarios y para el curso 2000-2001 habrá 258.250
becarios. Esta estadística es la que publica el Ministerio de
Educación, Cultura y Deporte en el texto denominado Datos y cifras
del curso escolar 2000-2001. Pero es que además el Gobierno del
Partido Popular viene dedicando menos dinero a becas y yo quiero
resaltar un dato importante que abarca desde el curso 1995-1996 al
curso 1997-1998.

En las enseñanzas medias hemos perdido 88.860 becarios y 7.797
millones de pesetas en becas. En cuanto a la universidad, hemos
perdido 27.484 becarios y algo más de 6.000 millones de pesetas. Si
esta situación es de pérdida de becarios y de menos esfuerzo para
becas, lo que nos preocupa es que su Gobierno, señora ministra, ni
siquiera gasta lo que presupuesta para becas. En la liquidación del
presupuesto que corresponde al ejercicio de 1999, en becas y ayudas a
estudiantes, el crédito total era de 102.309 millones de pesetas. Los
pagos ascendieron a 93.106 millones de



Página 3878




pesetas. Esto significa que sólo se ejecutó el 91 por ciento de lo
presupuestado. Se dejó de gastar 9.203 millones de pesetas. Y la
razón de esto, señora ministra, está en los umbrales de renta.

Mientras ustedes no eleven los umbrales para recibir una beca, será
imposible que ni siquiera lo que presupuestan lo gasten y cada vez en
nuestro país habrá menos becarios. Dejaron de gastar en el ejercicio
pasado 9.203 millones. Por cierto, una cantidad que es notablemente
superior a todo el programa de gratuidad de libros de texto previsto
para el 2001, que, insisto, es sólo de 7.500 millones de pesetas. ¿Es
esta una situación equiparable a la del conjunto de los países de la
Unión Europea? Por supuesto que no. España está a la cola de los
países de la Unión Europea en becas. Una comparación con los
porcentajes de otros países de la Unión lleva a concluir que la
cobertura de programas de ayudas en España es muy limitada. Por
ejemplo, en el curso 1996-97 sólo recibieron una beca estudiantes
españoles en un porcentaje del 17,3 por ciento. Usted nos ha
facilitado hoy la última cifra, que ha situado en un 25 por ciento.

Estamos a la espera de poder conocer en profundidad, con los datos y
cifras de su Ministerio, el dato que nos acaba de poner sobre la
mesa.

En cualquier caso, la observación que podemos hacerle es que en el
Reino Unido, en Holanda, en los países nórdicos, entre el 70 y el 100
por cien de los estudiantes reciben ayudas al estudio. ¿Cuál es la
razón? En muchos de estos países los estudiantes son considerados
financieramente independientes a partir de los 18 años, lo cual ya
les cualifica para recibir beca o préstamo. La situación en España es
bien distinta. Con un sistema de préstamos aún muy incipiente y con
unas becas de cuantía tan limitada, los estudiantes universitarios
españoles pueden ver muy restringida su capacidad de elección,
especialmente si con ello se desea incentivar su movilidad. Nosotros
hemos hecho una cuenta muy rápida con los datos que nos ha
facilitado. Según nuestra cuenta, sólo podrán optar teóricamente a
una beca de movilidad 90.000 alumnos, pero con una cuantía que no
permite que un estudiante sea autónomo; necesitará del apoyo de su
familia, de otros recursos, para poder mantenerse fuera de su lugar
de residencia. En conclusión, no son suficientes para cubrir las
necesidades de los alumnos que puedan estar interesados en una beca
de movilidad y su cuantía, a pesar de su crecimiento, no les da la
necesaria autonomía.

En cualquier caso, tenemos que decir que la situación es
especialmente desfavorable si se comparan las cuantías medias de las
becas. En España, la cuantía media de una beca es el 50 por ciento
inferior a la media de los países de la Unión Europea. En algún caso,
como el del Reino Unido o los países nórdicos, la cuantía de las
becas es cuatro veces superior a la de España, por supuesto sin tener
en cuenta el índice de
precios, sino homologado en sus cantidades. Los datos que acabo de
facilitarle le serán bien conocidos porque la fuente es el Informe
Bricall-Universidad 2000.

Venimos insistiendo en la cuestión de las becas, lo hemos hecho en el
trámite parlamentario del debate de presupuestos. Este es un asunto
en el que el Gobierno del señor Aznar hace oídos sordos porque la
política de becas debe compensar las desigualdades, y es a usted,
señora ministra, a quien le compete vigilar esta cuestión. En España
las becas ejercen un efecto redistributivo, de ahí su importancia en
las políticas de solidaridad y compensación de desigualdades. Las
universidades situadas en regiones Objetivo 1 de los fondos
estructurales, es decir, las menos desarrolladas de la Unión Europea,
tienen unos porcentajes de becarios mayores en general que la media
nacional. Cuatro de estas comunidades autónomas, Extremadura,
Castilla-La Mancha, Andalucía y Galicia, tienen los mayores
porcentajes de estudiantes becarios, tanto en 1990, como en 1994,
como en todas las series posteriores con datos sobre índice de becas
por comunidades autónomas. Estas comunidades se encuentran entre las
cinco de menor renta per cápita y también tienen tasas de
escolarización por debajo de la media nacional; en cambio, Madrid y
Cataluña tienen menor porcentaje de becarios. El dato para el año
1994 era de un 16 por ciento, frente a la media nacional que va
creciendo hacia el 18,6 por ciento, el 25 por ciento que usted ha
señalado hoy. Por tanto, existen diferencias entre comunidades
autónomas y uno de los indicadores básicos para la compensación de
desigualdades es la política de becas. Señora ministra, esta es la
razón por la que nosotros insistimos en algo que nos parece esencial.

Su política de becas es injusta, es insolidaria y es profundamente
discriminatoria. ¿Por qué? Porque ustedes han seguido una política en
los últimos cuatro años, vamos ya para el quinto ejercicio
presupuestario, en el que las becas se han reducido. Se dedica menos
dinero en pesetas constantes a becas, porque no se gasta lo que se
presupuesta y con ello nos aleja de la convergencia real con los
países de nuestro entorno europeo.




El señor PRESIDENTE: Por el Grupo Parlamentario de Izquierda Unida,
tiene la palabra la señora Castro.




La señora CASTRO FONSECA: Intervengo muy brevemente.

Señora ministra, yo humanamente valoro su actitud reconociendo sus
errores y créame que si usted fuera mi vecina me conmovería (Risas.),
pero, a pesar de las tremendas influencias judeocristianas que padece
esta diputada, yo no la voy a absolver, porque políticamente es
inadmisible que una ministra cree alarma social lanzando datos que se
inventa. Además, ¿cómo es posible que usted se tenga que levantar
todas las mañanas preguntándose: mami ¿qué será lo que escribe el



Página 3879




negro, como si fuera una vulgar presentadora de televisión cuando
usted es la ministra de Educación, Cultura y Deporte de España?
Créame, me resulta doloroso. Con respecto a esos reajustes a los que
usted se refiere, señora ministra, que tiene usted todo su derecho
a plantearlos, le falta ser más explícita en esta Comisión, porque no
sé a qué reajustes se refiere. Usted tiene derecho a reorganizar su
trabajo como le parezca bien, no es asunto de esta Comisión ni de
esta parlamentaria, pero a mí me gustaría saber a qué se refiere, si
le ha dicho al que escribe los artículos que, por favor, se los pase
por fax por la mañana o si usted se refiere a que ha dicho claramente
que esto no se vuelve a repetir. Sinceramente pienso que es
bochornoso lo que está pasando. Le hice una crítica dura en la prensa
en su momento y usted respondió con mucha honestidad, se lo tengo que
reconocer, muy poco habitual en los políticos, sobre todo en los que
acaban en -os. Usted ha sido honesta, pero no basta, señora ministra,
no basta. Espero y deseo que este sea el único episodio en el que
tengamos que lamentar que la ministra de Educación, Cultura y Deporte
cometa este tipo de errores. Créame que no me satisface en absoluto
ni me siento feliz de que pase.

Cambiando de tema, comenzaré por decir que la política de becas es
una de las pocas responsabilidades que le quedan a usted, junto con
la educación en los territorios de Ceuta y Melilla, la Universidad
Nacional de Educación a Distancia, la Universidad Menéndez Pelayo y
los servicios centrales. Por tanto, en este tema, señora ministra,
usted no puede escudarse en absoluto en el traspaso de las
competencias educativas ni en ningún otro tipo de subterfugios. La
política de becas del Partido Popular la vemos así de clara desde
Izquierda Unida: pan para muchos, hambre para todos. Es curioso
porque usted nos dice que hay menos becarios, debido a que ha
disminuido la natalidad. Razón de más para que hubiera más becarios y
más dinero para esos becarios; pero resulta que no, que disminuye la
natalidad, que hay menos estudiantes y menos dinero para becas.

Sinceramente, yo que soy de letras y siempre he desconfiado de los
números, cada vez entiendo más por qué. Nos ha dado usted una
información numérica que no se corresponde en absoluto con la
realidad, en absoluto. Le voy a recordar que en la presentación de
los Presupuestos Generales del Estado del 2001 el Gobierno, el
Partido Popular por medio del ministro Rato y también por parte de
usted, se resaltó, por activa y por pasiva, el incremento relativo al
capítulo de becas.

En la enmienda presupuestaria que el Grupo Parlamentario Federal de
Izquierda Unida presentó a la totalidad de la sección 18 decíamos, y
mantenemos hoy aquí, que, respecto a becas, lo que se va a gastar en
el 2001, señora ministra, sólo alcanza el 93,5 por ciento de lo
gastado por el Gobierno del Partido Popular en el año 1996, en el
primer año del Gobierno del Partido Popular.

En consecuencia, nos vemos obligados a denunciar aquí, una vez más,
que en este asunto, como en general en el resto del gasto educativo,
seguimos estancados o vamos para atrás. En la misma enmienda a la que
me refería anteriormente de Izquierda Unida indicamos, señora
ministra, que el gasto público educativo se ha reducido desde 1993 a
1999 en un 0,4 por ciento del PIB. Esta es la realidad y puede dar
mil cifras y pasarnos 8 días o 15 ó 20 dando cifras, pero esta es la
realidad, señora ministra, porque yo no me lo invento y mis técnicos
tampoco. Todo esto, además, en un momento en que la próxima puesta en
marcha del distrito único universitario que usted nos anunciaba, la
posibilidad de obtener una plaza en cualquier universidad del Estado,
al margen del territorio o del lugar de residencia, debería llevar a
incrementar notablemente el capítulo de becas, para que la movilidad
de los estudiantes en ese nuevo marco pueda ser real. De no ser así,
es más de lo mismo, sólo los hijos de las familias pudientes van a
poder beneficiarse de sus políticas.

Exijo responsabilidad a este respecto y que se comprometa en dedicar
partidas específicas para las becas, para todo tipo de becas, pero
con partidas específicas. También le recomiendo que no olvide usted
incluir, además de los gastos directos (matrículas, libros, de cuyo
reclamo de gratuidad no voy a insistir, porque hemos presentado
enmiendas presupuestarias, lo hemos dicho por activa y por pasiva;
hay plataformas constituidas con la comunidad educativa, los
sindicatos, es un clamor popular la gratuidad de los libros de texto
para garantizar la igualdad en materia educativa), los propios gastos
de desplazamiento, los gastos de alojamiento, de manutención, los
viajes, etcétera.

De modo que, por mucho que podamos hacer aquí juegos malabares con
los números, la realidad es tozuda, y la tozudez de esa realidad nos
viene a decir que el Partido Popular lo que ha hecho es un apaño, que
consiste en aumentar el número de las familias receptoras de becas
-me parece que tenemos en España 350.000 familias que perciben
becas-, pero usted oculta la trampa. La trampa consiste en que
aumenta el número de familias, que es una manera de funcionar, un
reclamo electoralista, etcétera, pero disminuye la cuantía a los
perceptores de estas becas.

Como no podía ser de otro modo, no solamente no coincidimos
políticamente, sino que nos parece preocupante que este sea el
planteamiento del Partido Popular para el futuro de nuestros
universitarios. De modo que, una vez más, desde Izquierda Unida,
señora ministra, le reclamamos no solamente un discurso más o menos
aceptable, sino que asuma usted su responsabilidad y exija
financiación y partidas específicas para poder hacer realidad sus
sueños, que pueden ser también los nuestros si vienen acompañados de
la financiación necesaria.




Página 3880




El señor PRESIDENTE: Por el Grupo Parlamentario Catalán (Convergència
i Unió), tiene la palabra el señor Guardans.




El señor GUARDANS I CAMBÓ: Lo que es el objeto inicial de su
intervención, la anécdota del artículo en Papeles de economía
española, a este portavoz y a su grupo les parece que no da más de
sí. Entiendo lo que ha ocurrido en el Ministerio. Conociendo un poco
cómo puede funcionar cualquier gabinete grande, creo que la ministra
ha actuado absolutamente como tenía que actuar y se lo digo sin
reservas ni matices de ningún tipo, en este caso. Cuando hay que
hacer la critica se hace, pero cuando corresponde la alabanza hay que
hacerla también. Creo que ha actuado exactamente como debía, con
transparencia. Concretamente, desde el momento en que alguien pide
información detecta el desliz para, a partir de ahí, tomar las
medidas oportunas, que entiendo que se han tomado, sobre todo porque
considero que estamos hablando, según se desprende de la propia
información, de cargos estrictamente de confianza, no tanto de cargos
políticos, por lo que no estamos en niveles de dimisiones públicas o
de nombramientos que aparezcan en el BOE, sino a otro nivel. Esto es
lo que se desprende del relato de los hechos y, por tanto, reciba mis
felicitaciones, señora ministra, por la transparencia con la que ha
llevado esto y por cómo ha dado la cara en este asunto desde el
primer momento. Por nuestra parte este tema está absolutamente
liquidado e incluso diría que puede ser ejemplar para otros casos.

Otra cosa es -y permítame que lo diga- que haya puesto usted en una
situación delicada a su portavoz en esta Cámara, porque, como ocurre
en más de una ocasión (y lamento que no esté presente, pero el
«Diario de Sesiones» me permite decir cosas que luego él podrá leer)
con otros portavoces, que son a veces más papistas que el propio Papa
y defienden a quien no tiene necesidad de defensa, en este caso
concreto se puede haber encontrado en una situación incómoda, pero no
querría ir más allá en este tema.

Sin embargo, como no hay mal que por bien no venga, esta anécdota
-que eso es lo que es- nos permite esta tarde estar hablando de
becas, que es a lo que yo me voy a referir a continuación, y eso sí
tiene realmente interés, porque la situación no es buena. Y no lo es
desde distintos frentes y distintos ámbitos. No es buena, en términos
generales, por la cantidad que se le dedica. Es cierto que estamos
hablando de presupuestos, en los que mi propio grupo ha participado,
por lo que, por pura coherencia, no voy a hacer una crítica directa
de esas partidas, lo cual no nos impide decir que aunque hayamos
dado, en esos casos y en otros, la aprobación de conjunto a esos
presupuestos -por ponerme la venda antes que la herida, una posible
respuesta que se podría hacer a mis palabras- eso no significa que
estemos conformes con el importe que existe en esos casos.




A mí me ha sorprendido mucho la afirmación que ha hecho la ministra
(lo ha dicho sin matices y sin dejar claro si se está refiriendo a
todas las becas que con tanto detalle nos ha dado) de que nadie que
haya solicitado las becas nunca ha recibido la denegación. No sé si
eso se aplica a todas y cada una de las becas, a las becas
universitarias, es una afirmación que acepto y que no estoy en
condiciones, como decía en la intervención anterior, de contrastar en
este momento. Me choca profundamente lo de que nadie que lo ha pedido
ha visto su solicitud denegada. Si así fuera yo animaría a los medios
de comunicación presentes a que tomaran de ahí el titular. A ellos
les corresponde escogerlo, pero creo que el problema que tenemos es
una grave falta de información a la opinión pública española. Si
realmente todos los que piden reciben, tenemos un grave problema de
difusión y de información, porque la única conclusión que se consigue
es que no las piden los suficientes. La crítica, si esa información
fuera cierta, es que, por lo menos, las cosas no se están explicando
bien, aparte evidentemente del tema que ha comentado la portavoz
socialista en su intervención sobre cuáles son los niveles de renta
que se solicitan, porque se trata de un bajo nivel de renta que no se
corresponde con lo que es la realidad social española.

Aquí encaja una afirmación que hacía la portavoz socialista, y que
compartimos claramente y sin ninguna duda desde mi grupo, que es la
idea de independencia, que es el modelo más europeo. Es decir, hasta
qué punto el patrimonio de un estudiante universitario es, como punto
de referencia, el patrimonio de su familia. Se trata de un amplio
debate que nos pone en relación con la pregunta concreta que le iba a
formular, que es la posibilidad de las becas-crédito, esas becas-
crédito que aparecen en el informe Bricall; es decir, un préstamo al
estudiante que le permite gozar de autonomía financiera, con su
independencia personal y con absoluta autonomía respecto del
patrimonio familiar, que puede ser espectacular, pero con el
compromiso claro de devolverlo. Ese sistema de becas-crédito que,
insisto, se plantea en el informe Bricall, ha sido visto con buenos
ojos en iniciativas en el Parlamento catalán. Yo querría conocer
expresamente la opinión de la ministra y que se pronuncie sobre qué
posibilidades tiene de salir adelante ese sistema y de implantarse en
nuestro país.

A partir de ahí, tengo tres temas más concretos, muy específicos. Uno
afecta muy particularmente a la comunidad autónoma que yo conozco
mejor -probablemente también a otras, pero yo puedo responder un poco
más de la que más conozco-, que es el traspaso de las becas. Hubo un
principio de negociaciones entre el Ministerio y la Generalitat de
Cataluña, se llegó a un acuerdo de principio, de base, sobre la
posibilidad del traspaso, que quedaba pendiente de que el Estado
elaborara una norma básica en la que quedara precisada la
distribución entre el Estado y las comunidades



Página 3881




autónomas y, a partir de ahí, que se hiciera una propuesta financiera
de cómo tendría que materializarse ese traspaso. Hubo una sucesión de
conversaciones que quedaron interrumpidas en el verano de 1999, y
hasta hoy; según me consta, con requerimientos, con peticiones, por
parte de la Generalitat, no sé si también de otras comunidades
autónomas, para que eso se ponga en marcha otra vez, para que el
Gobierno elabore esa norma básica, sin la cual es difícil que se
pueda materializar el traspaso, y formule su propuesta económica de
cómo tiene que materializarse ese traspaso de las becas. Hasta hoy,
la Generalitat no tiene noticia y esta es una buena ocasión para
volver a plantear esa petición con luz y taquígrafos. Qué ocurre con
el traspaso de las becas, señora ministra, por qué ese silencio a los
requerimientos constantes de la Generalitat en este ámbito, dónde
estamos y cuáles son las propuestas y el calendario de traspaso que
tiene planteado el Ministerio.

En segundo lugar, una referencia a la discriminación o la
desigualdad. En su intervención, usted ha planteado que todo es
perfectamente objetivo, los requisitos son perfectamente objetivos y
las formas de evaluación también. Si eso es así, le pediría algún
tipo de explicación. Voy a citar unos datos que no provienen de
Cataluña, sino que se derivan de la estadística universitaria del
curso 1998-1999, del propio Consejo de Universidades; por tanto, son
datos absolutamente objetivos y que no son controlados ni por este
grupo parlamentario ni por el Gobierno de Cataluña. Según esos datos,
en el curso 1998-1999, Cataluña tuvo 29.641 alumnos becados sobre un
total de 278.000 alumnos; es decir, un 10,64 por ciento del total de
los alumnos becados en España. Sin embargo, en ese mismo año, según
unas cifras que usted sí me podría impugnar, pero no lo creo, la
población universitaria catalana fluctúa entre el 14 y el 15 por
ciento. ¿Cómo se explica que si la población universitaria catalana
se encuentra entre el 14 y el 15 por ciento del total, sólo reciben
los universitarios catalanes un 10 por ciento del total de las becas?
Ahí hay alguna cosa que tendrá que explicar porque realmente cuesta
entenderla. Suena ciertamente a una discriminación en términos
territoriales. No creo que vaya estrictamente por el nivel de renta,
porque si me va a decir que en Cataluña no hay pobres, aquí
entraríamos en un debate muy interesante, porque no estamos hablando
del nivel promedio, estamos hablando de la población universitaria,
de personas concretas y de familias concretas. Si me va a decir que
en Cataluña no hay gente que llegue a niveles bajos de renta, ya le
pasearé por algunas zonas donde creo que hay mucha gente con ganas de
tener estudios universitarios y perfectamente en condiciones. Luego
aquí hay alguna cifra que baila: 14 ó 15 por ciento del total de la
población estudiantil, 10,6 por ciento del total de las becas
recibidas.

Finalmente, en cuanto a las becas interuniversitarias, que
evidentemente tampoco han sido traspasadas -no
sólo las becas ordinarias no han sido traspasadas y están pendientes,
sino tampoco éstas-, plantean un problema objetivo de discriminación,
porque en este momento un estudiante de Zaragoza que se traslade a
Lérida tiene acceso a la beca interuniversitaria, pero un estudiante
de la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona que se traslade a la
misma universidad de Lérida no tiene acceso a la beca
interuniversitaria, como máximo tendrá derecho a una beca ordinaria
para desplazamiento, que es mucho menor. Por tanto, hay una grave
discriminación previa al traspaso, pero se incrementará en el momento
en que el traspaso se produzca entre aquellas comunidades autónomas
de territorio grande y con universidades esparcidas en distintos
puntos del mismo y otras comunidades autónomas, a lo mejor con una
población universitaria equivalente en cuanto a números absolutos,
pero concentrada en menos universidades y menos territorio. No hace
falta que ponga ejemplos porque algunos están geográficamente muy
próximos al lugar donde estamos sentados. Ese tipo de discriminación
se deriva ya hoy del modelo de becas interuniversitarias, y le ruego
que nos aclare cómo la piensa corregir.

Concluyo. Respecto a la anécdota del artículo publicado, nada más que
decir. Respecto al fondo de las becas, ¿traspasos para cuándo? Por
puntualizar, para que entienda la señora ministra que no son palabras
lanzadas al viento: becas crédito y dónde está la explicación a esta
discriminación que percibimos, más allá de temas globales como la
financiación. Y en concreto, en el ámbito de las becas
interuniversitarias: ¿Cómo tiene previsto el Gobierno corregir esa
discriminación que es evidente y que se materializará mucho más, o
sea se agravará, en el momento en el que -como todos deseamos- se
produzca el traspaso de las becas ordinarias?



El señor PRESIDENTE: Por el Grupo Parlamentario Popular, tiene la
palabra el señor Calomarde.




El señor CALOMARDE GRAMAGE: Intervendré con cierta brevedad para
expresar la posición de nuestro grupo al respecto.

En primer lugar, si la política, en su más ejemplar acepción, tiene
bastante que ver con aquellas viejas virtudes clásicas que Max Weber
ilustró hace muchos años de pasión, mesura y responsabilidad, sin
duda esta tarde hemos asistido a un ejercicio claro de lo que
significa la responsabilidad en política por parte de la señora
ministra, especialmente en sus últimas palabras, que es venir al
Congreso y plantear con toda claridad cuál ha sido su posición, su
resolución y su compromiso respecto al artículo anteriormente
mencionado. Por tanto, nuestro grupo la felicita por lo que sin duda
es un ejercicio de responsabilidad democrática.

Sin abundar más en este asunto, con relación al objeto del debate,
hay que señalar dos aspectos fundamentales.




Página 3882




En primer lugar, ¿cuál es el objetivo fundamental de la política de
becas del Gobierno? Yo creo que es obvio. El objetivo fundamental de
cualquier política de becas no puede ser otro que tratar de asegurar
la igualdad de oportunidades de todos los ciudadanos ante el derecho
constitucional, que se declara como fundamental a su vez, que es la
educación. En este sentido, la ministra de Educación ha hecho una
afirmación taxativa que nuestro grupo comparte enteramente y que me
parece esencial y núcleo fundamental de este debate.

La señora ministra ha asegurado que, en nuestro país, todo aquel
estudiante -y subrayo lo que voy a decir ahora- que cumpla los
requisitos que se exigen en nuestras leyes percibe su beca
correspondiente. Yo rogaría a SS.SS. con la mayor educación del
mundo, pero también con la mayor firmeza y convicción, que no se
tergiversen las palabras, porque no se trata de que cualquiera que
pida una beca de cualquier forma tenga derecho automático a su
percepción, sino que todo aquel estudiante que cumpla los requisitos
legales de nuestro sistema legal percibe su beca correspondiente.

Este es un dato difícilmente dubitable, es un dato fehaciente, que es
comprobable y que puede ser comprobado. Naturalmente, los grupos
políticos de esta Cámara -faltaría más- están en su perfecto derecho
de exigir esa comprobación y la obligación lógica del Gobierno y del
grupo político que sustenta al Gobierno es clarificar esos extremos.

Un problema diferente es la concepción que de las becas tengan los
distintos grupos políticos, eso es otra cosa, y naturalmente sobre
eso se puede polemizar cuanto se quiera.

Quisiera insistir también en dos argumentos que ha esgrimido la
ministra de Educación con relación al descenso de becas. El descenso
de la natalidad en España es un hecho, sobre el que es difícil
discutir. Se podrá discutir -y ojalá se hiciera- respecto a sus
causas y consecuencias, pero no a su hecho.

En segundo lugar, me parece fundamental subrayar el modelo
universitario español que nos hemos dado en estos últimos años. Me
parece un dato muy importante a tener en cuenta. Nuestro país no ha
optado por un modelo centralizado de universidades. Otros países de
Europa bien por tradición, bien por decisión política de sus
gobiernos así lo han hecho, pero nuestro país no lo ha hecho así.

Además, no favorece en nada que esto siga siendo así en el futuro el
modelo constitucional, el modelo autonómico. Si tenemos en cuenta que
nuestro modelo universitario ha caminado aceleradamente a un ritmo
importante, a un proceso de descentralización de nuestras
universidades, de nuestras facultades, esto también puede explicar y
clarificar muchas cosas con respecto al número de las becas.

Una diputada de un grupo parlamentario ha hecho una pregunta
taxativa, ¿qué es lo que sostiene el Grupo Popular con respecto a las
becas? Señorías, lógicamente el partido que sustenta al Gobierno no
puede sino sostener lo que presentan los Presupuestos Generales del
Estado que esta misma mañana hemos terminado de ratificar en esta
Cámara. Quisiera ratificarme en ello, abusando ligeramente de su
paciencia por cuanto que la ministra lo ha indicado. Hay que señalar
que para el año 2001 el programa de becas y ayudas al estudio,
dirigido tanto a estudiantes no universitarios como universitarios,
está dotado con 105.429 millones de pesetas, lo que en términos
reales supone un incremento de 2.569 millones; incremento que si
ustedes consideran los efectos de la evolución demográfica en la
población escolarizada, se traduce en la existencia de más recursos
destinados a garantizar la igualdad de oportunidades como derecho
fundamental de todos los ciudadanos. Las opiniones políticas de unos
y otros respecto a las cifras son todas ellas legítimas, pero son
opiniones políticas, lo que no son discutibles son las cifras.

Hay que señalar también, y se ha hecho hincapié por parte de otros
grupos parlamentarios, un aspecto que me parece igualmente relevante
para saber de qué estamos hablando. Hay que recordar que el esfuerzo
presupuestario que se viene realizando en los últimos años, en
relación con las becas, es doblemente significativo si se tiene en
cuenta que en 1990 -y esto también lo ha subrayado la señora ministra
en su intervención- el presupuesto inicial para becas rondaba los
57.000 millones de pesetas, con un potencial de becarios muy superior
al actual en una etapa, en aquellos momentos en España, de
crecimiento demográfico. Lo mismo ocurre con las ayudas para libros
de texto y material didáctico, que no solamente se mantiene en los
presupuestos recientemente aprobados, sino que aumentan notablemente
su dotación. Lo dicen los presupuestos, no lo digo yo. Así el número
de ayudas convocadas para este curso 2000-2001 asciende a 625.000, es
decir, 300.000 más que el curso anterior. Manteniendo la actual
cuantía, el coste total de esta convocatoria asciende -también lo ha
subrayado la señora ministra- a 7.500 millones de pesetas, con lo que
obtendría esta ayuda el 14 por ciento de los alumnos matriculados en
la enseñanza obligatoria. Las becas de carácter general experimentan
también una media de incremento del 3 por ciento en las enseñanzas
medias, manteniéndose en la misma línea que los cursos anteriores en
las ayudas de carácter especial.

No quiero abundar en más datos, no por afán de no hacerlo, sino
porque entiendo que SS.SS. los tienen cumplidamente facilitados por
la información de la señora ministra en su comparecencia. La única
pregunta que este portavoz haría es si estos datos objetivos (por
cuanto que han sido aprobados los Presupuestos Generales del Estado
esta misma mañana, después de remitirlos el Senado) suponen una
política regresiva en cuanto a las becas en España, si suponen una
política que alienta la discriminación, tanto en el número de becas
como en su percepción -he creído intuir que por parte de algún grupo
parlamentario se ha presumido un fraude de ley, aunque esto sea entre
comillas-, respecto



Página 3883




al derecho fundamental que la Constitución establece, en el sentido
de que todos los ciudadanos tengan acceso a la educación.

Insisto (es la posición de mi grupo y subrayo lo que ha dicho la
señora ministra) que en nuestro país todo aquel estudiante que cumple
los requisitos que exigen las leyes percibe su correspondiente beca.

Esa no es en modo alguno una política regresiva, sino todo lo
contrario, y alienta y estimula la igualdad de oportunidades en
nuestro país. Problemas diferentes -y ya concluyo, señor presidente-
son la legítima opinión que a otros grupos parlamentarios les
mereciera la política de becas que, en su caso, desarrollarían desde
un supuesto gobierno distinto, que están en su perfecto derecho de
exponer, y todas las discusiones de carácter ideológico, sin duda
estimulantes para esta casa, que los grupos parlamentarios
legítimamente planteen; pero eso les aleja de la realidad de las
cifras presupuestarias y de la intención y práctica del Gobierno.




El señor PRESIDENTE: La señora ministra tiene la palabra para
contestar.




La señora MINISTRA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE (Del Castillo
Vera): Señorías, quiero agradecerles de nuevo sus opiniones sobre
cómo funcionan las becas en nuestro país y sobre la política del
Ministerio al respecto.

En cuanto a la primera cuestión apuntada, tengo que decir a la
portavoz del Grupo Socialista que reitero lo que he dicho
anteriormente. He tomado las medidas oportunas para que no vuelva a
producirse una situación similar y me parece que es lo más adecuado
que puedo y debo hacer.

Entrando en la cuantía y valoración de las becas, insisto en un hecho
que me parece incontestable: entre 1996 y 2001, el presupuesto de
becas ha crecido en un 32,34 por ciento, en pesetas corrientes, y en
un 20 por ciento en términos de presupuesto deflactado; esa es una
realidad. Si cogemos los presupuestos de becas para el curso 2000-
2001, nos encontramos con que el incremento en la convocatoria
general de becas, en las becas compensatorias, es del 3,32; en los
desplazamientos, del 3,53 al 4,76, según los distintos tipos; si
hablamos de residencia, el 3,53; libros, 3,70; convocatoria de
movilidad en la beca general, 3,50; beca especial, 3,41. Me parece
que estos datos son suficientemente elocuentes como para concluir que
no se puede decir que la política del Ministerio de Educación en
materia de becas es escasa, sino que, por el contrario, se trata de
una política que atiende de manera razonable las necesidades que hay
en esta materia.

El debate de las becas me parece muy interesante porque en él
olvidamos algunos datos que, si no los tenemos en cuenta, podemos
partir de premisas falsas y, por tanto, llegar a conclusiones falsas.

Por ejemplo, cuando se habla del número de becarios, hay que tener
en cuenta, además del descenso de la natalidad que ya he señalado y
su repercusión en los niveles universitarios, que se ha producido más
recientemente -el año pasado y este año-, el hecho de que se han
creado universidades en todas las provincias y eso ha generado unas
demandas de gasto por parte de las familias muy distinto a cuando
había centros universitarios sólo en determinadas provincias y el
alumno se tenía que desplazar.




Hay que tener en cuenta también, por ejemplo, cuando se habla de
otros países, cuáles son sus tasas universitarias, porque ahora mismo
los Presupuestos Generales del Estado, vía comunidades autónomas,
están sufragando en torno al 80 por ciento del coste del puesto
escolar universitario. Eso también hay que entenderlo como una forma
de subvención, porque no estamos en un tramo de enseñanza
obligatoria, como sí lo estamos hasta los dieciséis años. Desde el
punto de vista de los esfuerzos que se hacen desde los recursos del
todos, que son los del presupuesto general del Estado, hay que
valorar también, cuando se compara con otros países, lo que cuesta
realmente el puesto escolar y cuánto de lo que cuesta el puesto
escolar subvencionan los Presupuestos Generales del Estado, en una
etapa que no es de enseñanza obligatoria. Me parece que todas estas
cuestiones hay que incorporarlas al análisis y así lograremos tener
una definición de los datos, porque creo que a todos, al Gobierno, al
Ministerio, a la oposición, a cualquiera de los grupos parlamentarios
de la oposición, nos interesa tener una visión lo más nítida y
realista posible de lo que pasa.

Luego hay otras cuestiones también que afectan, por ejemplo, al
número de becarios. La enseñanza secundaria obligatoria lo es ahora
hasta los dieciséis años, de manera que hay dos años más en los que
no es necesario subvencionar con becas esos estudios, porque ahora es
obligatoria. Antes era hasta los catorce. También ese factor ha
incidido. Hay otro dato que es relevante. Y es que las intervenciones
de la portavoz del Grupo Socialista y del portavoz del Grupo de
Convergéncia i Unió son contradictorias. ¿Por qué Cataluña tiene ese
porcentaje de alumnos becados sobre matrícula y por qué en cambio
Cádiz tiene el 32,3; Huelva, el 30,45, y Extremadura el 28,54, son
porcentajes de becarios sobre matrículas y son las provincias que
tienen más becarios? Precisamente porque la distribución de las becas
entre comunidades autónomas responde con bastante exactitud a los
niveles de renta en esas comunidades, precisamente por eso. Otra
afirmación que el portavoz de Convergència i Unió les ofrecía a los
medios de comunicación: Titulen. Yo titularía que todo el que pide
una beca la obtiene; todo el que pide una beca y cumple los
requisitos para obtenerla, ya que normalmente, salvo las becas
postdoctorales, el elemento esencial es el nivel de renta.

Cuando se dice que no se ha ejecutado el presupuesto, tengo que decir
que no es que no se haya ejecutado



Página 3884




el presupuesto, es que no nos podemos inventar los becarios. Si se
cubre con todo aquel que ha solicitado la beca porque ha cumplido los
requisitos, realmente no nos podemos inventar los becarios. Hay que
decir otra cosa respecto del umbral de renta. Exactamente en la
convocatoria general de becas, en el caso de la universidad, el 61,90
por ciento de las familias españolas -y estamos hablando del universo
de familias españolas y no del universo de familias que entran dentro
de un determinado nivel de renta- pueden obtener la beca. Y en lo que
se refiere a la convocatoria de movilidad se eleva al 68,10 por
ciento del total de las familias españolas. Y estamos hablando,
insisto, de un universo de la totalidad y no de aquellos que tienen
hijos estudiando en la universidad.

Creo que de este conjunto de datos se concluye con bastante nitidez
que el esfuerzo en términos de ayuda para los estudios en todos los
niveles por parte del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y
por tanto por parte del Gobierno es notable, que quien realmente está
en condiciones de obtener la beca la obtiene y que pueden ser muchas
las familias que pudieran obtener estas becas. Francamente, me vuelvo
a reiterar, ha sido el 32 por ciento el incremento que ha tenido
entre el año1996 y el año 2001 el presupuesto de becas. No olvidemos
todas estas consideraciones que, habida cuenta de que el tiempo no es
ilimitado, no podemos
discutir; sería muy interesante discutir esto a fondo, porque nos
haríamos una idea mucho más precisa y cuando hablemos en términos
comparativos con Europa u otros países, cuando nos preguntemos por
qué se ha reducido el número de becarios, podremos contestar de otra
manera y no imputando al Ministerio de Educación que ha reducido las
becas y que por eso se han reducido los becarios. No. Los becarios se
han reducido porque ha habido una serie de cambios significativos en
nuestro sistema universitario y en nuestro sistema educativo que ha
incidido -aparte de las tasas de natalidad- en que exista hoy día un
menor número de becarios. Algunos menos; tampoco crean ustedes que
son muchísimos menos.

Esto es todo por mi parte. Quiero reiterar el agradecimiento por sus
intervenciones en los dos temas y desearles una feliz Navidad.




El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora ministra.

Antes de levantar la sesión, yo también les deseo feliz Navidad. Esta
mañana la presidenta de la Cámara nos deseaba un feliz milenio; yo,
más modestamente, me limito a desearles un feliz año 2001.

Se levanta la sesión.




Eran las siete y diez minutos de la tarde.