Ruta de navegación

Publicaciones

DS. Senado, Pleno, núm. 135, de 22/06/1999
PDF





CORTES GENERALES



DIARIO DE SESIONES DEL



SENADO



Año 1999 VI Legislatura
Núm. 135



PRESIDENCIA DE LA EXCMA. SRA. DOÑA ESPERANZA AGUIRRE
GIL DE BIEDMA



Sesión del Pleno



celebrada el martes, 22 de junio de 1999



ORDEN DEL DIA:



--Juramento o promesa de acatamiento a la Constitución del Senador Excmo.

Sr. D. Lorenzo Cardona Seguí (500/000280).




Primero



--Lectura y aprobación, si procede, de las Actas de las sesiones
anteriores, celebradas los pasados días 15 y 16 de junio de 1999.




Segundo



Dictamen de la Comisión de Suplicatorios:



--En relación con el Excmo. Sr. D. Julio Manuel Yebra-Pimentel Blanco
(publicada en el «Boletín Oficial de las Cortes Generales», Senado, Serie
I, número 697, de fecha 17 de junio de 1999) (Número de expediente
504/000008).




Tercero



Mociones consecuencia de la interpelación:
--Del GRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA por la que se insta al Gobierno a
presentar, en el inicio del próximo período de sesiones, ante la Ponencia
sobre el sistema de financiación autonómica, constituida en el seno de la
Comisión General de las Comunidades Autónomas, un informe sobre el estado
actual del sistema de financiación autonómica y sus perspectivas ante la
reforma del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas



Página 6386




(IRPF) (publicada en el «Boletín Oficial de las Cortes Generales»,
Senado, Serie I, número 699, de fecha 21 de junio de 1999) (Número de
expediente 671/000075).




Cuarto



Mociones:



--Del GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR EN EL SENADO por la que se propone la
creación de una Ponencia, en el seno de la Comisión de Educación y
Cultura, que estudie los problemas que, en torno a la utilización de
distintos tipos de estimulantes, se plantean en el deporte (publicada en
el «Boletín Oficial de las Cortes Generales», Senado, Serie I, número
699, de fecha 21 de junio de 1999) (Número de expediente 662/000190).




--Habilitación del mes de julio para los trabajos de la Ponencia, creada
en el seno de la Comisión de Educación y Cultura, sobre los problemas
que, en torno a la utilización de distintos tipos de estimulantes, se
plantean en el deporte (Número de expediente 550/000030).




--Del GRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA por la que se insta al Gobierno a
elaborar un plan de prevención de catástrofes producidas por los aludes
de nieve (publicada en el «Boletín Oficial de las Cortes Generales»,
Senado, Serie I, número 699, de fecha 21 de junio de 1999) (Número de
expediente 662/000191).




--Del GRUPO PARLAMENTARIO CATALAN EN EL SENADO DE CONVERGéNCIA I UNIO por
la que se propone la creación de una Ponencia en el seno de la Comisión
de Economía y Hacienda, para que realice un estudio global sobre la
situación de la deuda pública externa española en los países en vías de
desarrollo (publicada en el «Boletín Oficial de las Cortes Generales»,
Senado, Serie I, número 699, de fecha 21 de junio de 1999) (Número de
expediente 662/000189).




Quinto



Conocimiento por el Pleno de tratados y convenios internacionales
remitidos por el Congreso de los Diputados:



--Acuerdo entre el Gobierno del Reino de España y el Gobierno de los
Estados Unidos de América sobre promoción de la seguridad aérea
(publicado en el «Boletín Oficial de las Cortes Generales», Senado, Serie
IV, número 243, de fecha 24 de mayo de 1999) (Número de expediente S.

610/000243) (Número de expediente C. D. 110/000240).




--Convenio entre el Reino de España y la República de Panamá sobre
asistencia legal y cooperación judicial en materia penal, hecho en Madrid
el 19 de octubre de 1998 (publicado en el «Boletín Oficial de las Cortes
Generales», Senado, Serie IV, número 244, de fecha 24 de mayo de 1999)
(Número de expediente S. 610/000244) (Número de expediente C. D.

110/000245).




--Declaración de aceptación por España de la Adhesión de Turkmenistán y
Belarús al Convenio sobre los aspectos civiles de la sustracción
internacional de menores, hecho en La Haya el 25 de octubre de 1980
(publicado en el «Boletín Oficial de las Cortes Generales», Senado, Serie
IV, número 245, de fecha 24 de mayo de 1999) (Número de expediente S.

610/000245) (Número de expediente C. D. 110/000246).




--Convenio para la protección de los derechos humanos y la dignidad del
ser humano con respecto a las aplicaciones de la biología y la medicina
(Convenio relativo a los derechos humanos y a la biomedicina), hecho en
Oviedo, el 4 de abril de 1997 (publicado en el «Boletín Oficial de las
Cortes Generales», Senado, Serie IV, número 246, de fecha 24 de mayo de
1999) (Número de expediente S. 610/000246) (Número de expediente C. D.

110/000247).




--Canje de Notas constitutivo de Acuerdo entre el Reino de España y el
Reino de los Países Bajos por el que se regulan los privilegios e
inmunidades de los funcionarios de enlace de Europol, hecho en Madrid el
27 de enero de 1999 (publicado en el «Boletín Oficial de las Cortes
Generales», Senado, Serie IV, número 247, de fecha 26 de mayo de 1999)
(Número de expediente S. 610/000247) (Número de expediente C. D.

110/000248).




--Protocolo Adicional al Convenio entre el Reino de España y la República
de Colombia modificando el convenio de doble nacionalidad de 27 de junio
de 1979, hecho en Bogotá el 14 de septiembre de 1998 (publicado en el
«Boletín Oficial de las Cortes Generales», Senado, Serie IV, número 248,
de fecha 26 de mayo de 1999) (Número de expediente S. 610/000248) (Número
de expediente C. D. 110/000250).




--Convenio establecido sobre la base del artículo K.3 del Tratado de la
Unión Europea, relativo a la notificación o traslado en los Estados
Miembros de la Unión Europea de documentos judiciales y extrajudiciales
en materia civil o mercantil, hecho en Bruselas el 26 de mayo de 1997, y
Declaraciones que efectuará España al mismo (publicado en el «Boletín
Oficial de las Cortes Generales», Senado, Serie IV, número 249, de fecha
26 de mayo de 1999) (Número de expediente S. 610/000249) (Número de
expediente C. D. 110/000251).




--Protocolo establecido sobre la base del artículo K.3 del Tratado de la
Unión Europea, relativo a la interpretación por el Tribunal de Justicia
de las Comunidades Europeas del Convenio relativo a la notificación o
traslado



Página 6387




en los Estados Miembros de la Unión Europea de documentos judiciales y
extrajudiciales en materia civil o mercantil, hecho en Bruselas el 26 de
mayo de 1997 (publicado en el «Boletín Oficial de las Cortes Generales»,
Senado, Serie IV, número 250, de fecha 26 de mayo de 1999) (Número de
expediente S. 610/000250) (Número de expediente C. D. 110/000252).




--Canje de Notas, de 29 de enero de 1999, constitutivo de Acuerdo, entre
el Reino de España y Estados Unidos, por el que se prorroga el Acuerdo
entre ambos países sobre Cooperación Científica y Técnica en apoyo a los
Programas de Exploración Lunar y Planetaria y de vuelos espaciales
tripulados y no tripulados a través del establecimiento en España de una
Estación de Seguimiento Espacial, firmado en Madrid el 29 de enero de
1964 (publicado en el «Boletín Oficial de las Cortes Generales», Senado,
Serie IV, número 251, de fecha 26 de mayo de 1999) (Número de expediente
S. 610/000251) (Número de expediente C. D. 110/000253).




--Nota de Denuncia del Canje de Notas de 4 de enero de 1965 sobre
continuación de la aplicación entre España y Kenia del Acuerdo sobre
supresión de visados entre España y el Reino Unido establecido por Canje
de Notas de 13 de mayo de 1960. (publicado en el «Boletín Oficial de las
Cortes Generales», Senado, Serie IV, número 252, de fecha 26 de mayo de
1999) (Número de expediente S. 610/000252) (Número de expediente C. D.

110/000254).




Sexto



--Informe de la ponencia para el estudio de la ponencia para el estudio
de la problemática de los menores de edad, aprobado por la Comisión de
Interior y Función Pública (publicado en el «Boletín Oficial de las
Cortes Generales», Senado, Serie I, número 700, de fecha 21 de junio de
1999) (Número de expediente 543/000007).




Séptimo



Dictámenes de Comisiones sobre proyectos y proposiciones de Ley remitidos
por el Congreso de los Diputados:



--De la Comisión de Educación y Cultura en relación con el Proyecto de
Ley por la que se crea el consejo General de Colegios Oficiales de
Biólogos (publicado en el «Boletín Oficial de las Cortes Generales»,
Senado, Serie II, número 140, de fecha 21 de junio de 1999) (Número de
expediente S. 621/000140) (Número de expediente C. D. 121/000156).




Octavo



Toma en consideración de proposiciones de Ley del Senado:



--Proposición de Ley de modificación de la Ley 37/1992, de 28 de
diciembre, del Impuesto sobre el Valor Añadido, en relación a las ayudas
públicas en materia de pesca provenientes del Instrumento Financiero de
Orientación de la Pesca (IFOP) (Autor: Grupo Parlamentario de Senadores
Nacionalistas Vascos) (publicada en el «Boletín Oficial de las Cortes
Generales», Senado, Serie III A, número 16, de fecha 27 de mayo de 1999)
(Número de expediente 622/000016).




SUMARIO



Se abre la sesión a las dieciséis horas y diez minutos.




JURAMENTO O PROMESA DE ACATAMIENTO A LA CONSTITUCION DEL SENADOR
EXCELENTISIMO SEÑOR DON LORENZO CARDONA SEGUI (Página 6391)



El señor Cardona Seguí jura acatar la Constitución.




Lectura y aprobación, si procede, de las Actas de las sesiones
anteriores, celebradas los pasados días 15 y 16 de junio de 1999 (Página 6391)



Se aprueban las Actas.




DICTAMEN DE LA COMISION DE SUPLICATORIOS (Página 6391)



En relación con el Excmo. Sr. D. Julio Manuel Yebra-Pimentel Blanco
(Página 6391)



El dictamen se debate en sesión secreta.




MOCIONES CONSECUENCIA DE INTERPELACION (Página 6391)



Del GRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA por la que se insta al Gobierno a
presentar, en el inicio del próximo período de sesiones, ante la Ponencia
sobre el sistema



Página 6388




de financiación autonómica, constituida en el seno de la Comisión General
de las Comunidades Autónomas, un informe sobre el estado actual del
sistema de financiación autonómica y sus perspectivas ante la reforma del
Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) (Página 6391)



El señor Armet i Coma defiende la moción. En turno de portavoces, hacen
uso de la palabra los señores Carrera i Comes, por el Grupo Catalán en el
Senado de Convegència i Unió, y Utrera Mora, por el Grupo Popular.




Se rechaza la moción del Grupo Socialista por 84 votos favor, 108 en
contra y 11 abstenciones.




MOCIONES (Página 6394)



Del GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR EN EL SENADO por la que se propone la
creación de una Ponencia, en el seno de la Comisión de Educación y
Cultura, que estudie los problemas que, en torno a la utilización de
distintos tipos de estimulantes, se plantean en el deporte (Página 6394)



El señor Esteban Albert defiende la moción. En turno de portavoces, hacen
uso de la palabra los señores Beguer i Oliveres, por el Grupo Catalán en
el Senado de Convegència i Unió, Beltrán Miralles, por el Grupo
Socialista, y Esteban Albert, por el Grupo Popular. Los señores Beltrán
Miralles y Esteban Albert intervienen de nuevo en virtud del artículo 87.




Se aprueba la moción del Grupo Popular, en los términos de la enmienda
introducida por todos los grupos parlamentarios, por asentimiento de la
Cámara.




HABILITACION DEL MES DE JULIO PARA LOS TRABAJOS DE LA PONENCIA, CREADA EN
EL SENO DE LA COMISION DE EDUCACION Y CULTURA, SOBRE LOS PROBLEMAS QUE,
EN TORNO A LA UTILIZACION DE DISTINTOS TIPOS DE ESTIMULANTES, SE PLANTEAN
EN EL DEPORTE (Página 6399)



Se aprueba la habilitación por asentimiento de la Cámara.




Del GRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA por la que se insta al Gobierno a
elaborar un plan de prevención de catástrofes producidas por los aludes
de nieve (Página 6400)



La señora Virgili i Rodón defiende la moción. El señor Rabal Pétriz
comunica a la Cámara que la enmienda del Grupo Popular ha sido subsumida
en una propuesta de modificación, firmada por todos los grupos
parlamentarios. En turno de portavoces, hacen uso de la palabra el señor
Beguer i Oliveres, por el Grupo Catalán en el Senado de Convegència i
Unió, y la señora Virgili i Rodón, por el Grupo Socialista.




Se aprueba la moción del Grupo Socialista por asentimiento de la Cámara.




Del GRUPO PARLAMENTARIO CATALAN EN EL SENADO DE CONVERGéNCIA I UNIO por
la que se propone la creación de una Ponencia en el seno de la Comisión
de Economía y Hacienda, para que realice un estudio global sobre la
situación de la deuda pública externa española en los países en vías de
desarrollo (Página 6403)



El señor Ferrer i Roca defiende la moción. El señor Vallines Díaz
defiende la enmienda del Grupo Popular. En turno de portavoces, hacen uso
de la palabra los señores Nieto Cicuéndez, por el Grupo Mixto; Albistur
Marin, por el Grupo de Senadores Nacionalistas Vascos; González Laxe, por
el Grupo Socialista, y Vallines Díaz, por el Grupo Popular.




Se aprueba la enmienda del Grupo Catalán en el Senado de Convegència i
Unió, con la incorporación de la enmienda del Grupo Popular, por
asentimiento de la Cámara.




CONOCIMIENTO POR EL PLENO DE TRATADOS Y CONVENIOS INTERNACIONALES
REMITIDOS POR EL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS (Página 6409)



Acuerdo entre el Gobierno del Reino de España y el Gobierno de los
Estados Unidos de América sobre promoción de la seguridad aérea (Página 6409)



No habiéndose consumido turnos a favor, en contra ni de portavoces, se
aprueba por asentimiento y se autoriza al Gobierno a prestar su
consentimiento para obligarse.




Convenio entre el Reino de España y la República de Panamá sobre
asistencia legal y cooperación judicial en materia penal, hecho en Madrid
el 19 de octubre de 1998 (Página 6409)



Página 6389




No habiéndose consumido turnos a favor, en contra ni de portavoces, se
aprueba por asentimiento y se autoriza al Gobierno a prestar su
consentimiento para obligarse.




Declaración de aceptación por España de la Adhesión de Turkmenistán y
Belarús al Convenio sobre los aspectos civiles de la sustracción
internacional de menores, hecho en La Haya el 25 de octubre de 1980
(Página 6409)



No habiéndose consumido turnos a favor, en contra ni de portavoces, se
aprueba por asentimiento y se autoriza al Gobierno a prestar su
consentimiento para obligarse.




Convenio para la protección de los derechos humanos y la dignidad del ser
humano con respecto a las aplicaciones de la biología y la medicina
(Convenio relativo a los derechos humanos y a la biomedicina), hecho en
Oviedo, el 4 de abril de 1997 (Página 6410)



No habiéndose consumido turnos a favor, en contra ni de portavoces, se
aprueba por asentimiento y se autoriza al Gobierno a prestar su
consentimiento para obligarse.




Canje de Notas constitutivo de Acuerdo entre el Reino de España y el
Reino de los Países Bajos por el que se regulan los privilegios e
inmunidades de los funcionarios de enlace de Europol, hecho en Madrid el
27 de enero de 1999 (Página 6410)



No habiéndose consumido turnos a favor, en contra ni de portavoces, se
aprueba por asentimiento y se autoriza al Gobierno a prestar su
consentimiento para obligarse.




Protocolo Adicional al Convenio entre el Reino de España y la República
de Colombia modificando el convenio de doble nacionalidad de 27 de junio
de 1979, hecho en Bogotá el 14 de septiembre de 1998 (Página 6410)



No habiéndose consumido turnos a favor, en contra ni de portavoces, se
aprueba por asentimiento y se autoriza al Gobierno a prestar su
consentimiento para obligarse.




Convenio establecido sobre la base del artículo K.3 del Tratado de la
Unión Europea, relativo a la notificación o traslado en los Estados
Miembros de la Unión Europea de documentos judiciales y extrajudiciales
en materia civil o mercantil, hecho en Bruselas el 26 de mayo de 1997, y
Declaraciones que efectuará España al mismo (Página 6410)



No habiéndose consumido turnos a favor, en contra ni de portavoces, se
aprueba por asentimiento y se autoriza al Gobierno a prestar su
consentimiento para obligarse.




Protocolo establecido sobre la base del artículo K.3 del Tratado de la
Unión Europea, relativo a la interpretación por el Tribunal de Justicia
de las Comunidades Europeas del Convenio relativo a la notificación o
traslado en los Estados Miembros de la Unión Europea de documentos
judiciales y extrajudiciales en materia civil o mercantil, hecho en
Bruselas el 26 de mayo de 1997 (Página 6410)



No habiéndose consumido turnos a favor, en contra ni de portavoces, se
aprueba por asentimiento y se autoriza al Gobierno a prestar su
consentimiento para obligarse.




Canje de Notas, de 29 de enero de 1999, constitutivo de Acuerdo, entre el
Reino de España y Estados Unidos, por el que se prorroga el Acuerdo entre
ambos países sobre Cooperación Científica y Técnica en apoyo a los
Programas de Exploración Lunar y Planetaria y de vuelos espaciales
tripulados y no tripulados a través del establecimiento en España de una
Estación de Seguimiento Espacial, firmado en Madrid el 29 de enero de
1964 (Página 6411)



No habiéndose consumido turnos a favor, en contra ni de portavoces, se
aprueba por asentimiento y se autoriza al Gobierno a prestar su
consentimiento para obligarse.




Nota de Denuncia del Canje de Notas de 4 de enero de 1965 sobre
continuación de la aplicación entre España y Kenia del Acuerdo sobre
supresión de visados entre España y el Reino Unido establecido por Canje
de Notas de 13 de mayo de 1960 (Página 6411)



No habiéndose consumido turnos a favor, en contra ni de portavoces, se
aprueba por asentimiento y se autoriza al Gobierno a prestar su
consentimiento para obligarse.




INFORME DE LA PONENCIA PARA EL ESTUDIO DE LA PROBLEMATICA DE LOS HECHOS Y
COMPORTAMIENTOS



Página 6390




VIOLENTOS RELACIONADOS CON LOS MENORES DE EDAD, APROBADO POR LA COMISION
DE INTERIOR Y FUNCION PUBLICA (Página 6411)



Se abre debate de totalidad.




No se hace presentación del informe. No se producen turnos a favor ni en
contra. En turno de portavoces, hacen uso de la palabra el señor Carrera
i Comes, por el Grupo Catalán en el Senado de Convegència i Unió; la
señora Oyarzabal Uriarte, por el Grupo Socialista, y el señor Esteban
Albert, por el Grupo Popular.




Comienza el debate de los votos particulares.




El señor Carrera i Comes defiende el voto particular del Grupo Catalán en
el Senado de Convegència i Unió. El señor González López y la señora
Oyarzabal Uriarte defienden el voto particular del Grupo Socialista. El
señor Esteban Albert expone la posición de su grupo parlamentario
respecto de los votos particulares. En turno de portavoces, hacen uso de
la palabra los señores González López, por el Grupo Socialista, y Esteban
Albert, por el Grupo Popular.




Se procede a votar.




Se aprueba la enmienda número 1.1, del Grupo Catalán en el Senado de
Convegència i Unió, por 205 votos a favor de los 205 emitidos.




Se aprueba la enmienda número 4.9, del Grupo Catalán en el Senado de
Convegència i Unió, por 205 votos a favor de los 205 emitidos.




Se rechaza la enmienda número 4.8, del Grupo Catalán en el Senado de
Convegència i Unió, por 8 votos a favor, 112 en contra y 83 abstenciones.




Se rechazan las restantes enmiendas del Grupo Catalán en el Senado de
Convegència i Unió, excepto la número 2, por 92 votos a favor, 111 en
contra y 2 abstenciones.




Se rechazan las enmiendas números 4, 8, 9 y 15, del Grupo Socialista, por
81 votos a favor, 111 en contra y 13 abstenciones.




Se aprueban las enmiendas números 3 y 10, del Grupo Socialista, por 202
votos a favor, 2 en contra y 1 abstención.




Se rechazan las restantes enmiendas del Grupo Socialista, excepto las
números 1, 5, 7, 11 y 12, por 89 votos a favor, 113 en contra y 4
abstenciones.




Se aprueban las enmiendas números 2, del Grupo Catalán en el Senado de
Convegència i Unió, y 1, 5, 7, 11 y 12, del Grupo Socialista, por
asentimiento de la Cámara.

Se aprueba el informe de la Ponencia por 203 votos a favor y 1
abstención.




DICTAMENES DE COMISIONES SOBRE PROYECTOS Y PROPOSICIONES DE LEY
REMITIDOS POR EL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS (Página 6421)



De la Comisión de Educación y Cultura en relación con el Proyecto de Ley
por la que se crea el Consejo General de Colegios Oficiales de Biólogos
(Página 6421)



El señor Martínez García presenta le dictamen.




Se abre debate de totalidad.




No se consumen turnos a favor ni en contra ni de portavoces.




Comienza el debate del articulado.




Decaen las enmiendas números 1 a 4, del Grupo Mixto.




Se aprueba el texto del dictamen por asentimiento de la Cámara.




La señora Presidenta anuncia a la Cámara que queda definitivamente
aprobado por las Cortes Generales el Proyecto de Ley.




TOMA EN CONSIDERACION DE PROPOSICIONES DE LEY DEL SENADO (Página 6422)



Proposición de Ley de modificación de la Ley 37/1992, de 28 de diciembre,
del Impuesto sobre el Valor Añadido, en relación a los ayudas públicas en
materia de pesca provenientes del Instrumento Financiero de Orientación
de la Pesca (IFOP) (Página 6422)



El señor Gatzagetxebarría Bastida defiende la toma en consideración. El
señor Chapela Seijo consume un turno en contra. En turno de portavoces,
hacen uso de la palabra los señores Gatzagetxebarría Bastida, por el
Grupo de Senadores Nacionalistas Vascos; González Laxe, por el Grupo
Socialista, y Chapela Seijo, por el Grupo Popular.




Se rechaza la toma en consideración por 93 votos a favor y 106 en contra.




Se levanta la sesión a las veinte horas y cincuenta minutos.




Página 6391




Se abre la sesión a las dieciséis horas y diez minutos.




La señora PRESIDENTA: Señorías, se abre la sesión.




--JURAMENTO O PROMESA DE ACATAMIENTO A LA CONSTITUCION DEL SENADOR
EXCELENTISIMO SEÑOR DON LORENZO CARDONA SEGUI (500/000280).




La señora PRESIDENTA: Asunto previo al orden del día. Juramento o promesa
de acatamiento de la Constitución del Excelentísimo señor don Lorenzo
Cardona Seguí, electo por la circunscripción de Menorca, suplente de don
Bernardo Llompart Díaz.

¿Jura o promete acatar la Constitución?



El señor CARDONA SEGUI: Sí, juro.




La señora PRESIDENTA: Habiendo prestado acatamiento a la Constitución,
don Lorenzo Cardona Seguí ha adquirido la condición plena de Senador.

(Aplausos.)



--LECTURA Y APROBACION, SI PROCEDE, DE LAS ACTAS DE LAS SESIONES
ANTERIORES, CELEBRADAS LOS PASADOS DIAS 15 Y 16 DE JUNIO DE 1999.




La señora PRESIDENTA: Pasamos al primer punto del orden del día.

Lectura y aprobación, si procede, de las actas de las sesiones
anteriores, celebradas los pasados días 15 y 16 de junio de 1999.

¿Alguna observación? ¿Se pueden aprobar por asentimiento? (Pausa.)
Quedan aprobadas.




DICTAMEN DE LA COMISION DE SUPLICATARIOS:



--EN RELACION CON EL EXCELENTISIMO SEÑOR DON JULIO MANUEL YEBRA-PIMENTEL
BLANCO (504/000008).




La señora PRESIDENTA: Punto segundo del orden del día: Dictamen de la
Comisión de Suplicatorios. Continúa la sesión con carácter secreto.




Comienza la sesión secreta.




Se reanuda la sesión pública.




MOCIONES CONSECUENCIA DE INTERPELACION:



--DEL GRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA POR LA QUE SE INSTA AL GOBIERNO A
PRESENTAR, EN EL INICIO DEL PROXIMO PERIODO DE SESIONES, ANTE LA PONENCIA
SOBRE EL SISTEMA DE FINANCIACION AUTONOMICA, CONSTITUIDA EN EL SENO DE LA
COMISION GENERAL DE LAS COMUNIDADES AUTONOMAS, UN INFORME SOBRE EL ESTADO
ACTUAL DEL SISTEMA DE FINANCIACION AUTONOMICA Y SUS PERSPECTIVAS ANTE LA
REFORMA DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA DE LAS PERSONAS FISICAS (IRPF)
(671/000075).




El señor VICEPRESIDENTE (Rigol i Roig): Punto tercero del orden del día:
Mociones consecuencia de interpelación. Moción del Grupo Parlamentario
Socialista por la que se insta al Gobierno a presentar, en el inicio del
próximo período de sesiones, ante la Ponencia sobre el sistema de
financiación autonómica, constituida en el seno de la Comisión General de
las Comunidades Autónomas, un informe sobre el estado actual del sistema
de financiación autonómica y sus perspectivas ante la reforma del
Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas. (Fuertes rumores.)
Pido a sus señorías que nos permitan poder sustanciar esta moción en el
Pleno.

Para un turno a favor tiene la palabra el Senador don Lluís Armet i Coma.




El señor ARMET I COMA: Muchas gracias por su proverbial seriedad, señor
Presidente.

Empiezo por decir una cosa que puede parecer elemental: ésta es una
moción pensada para que la pueda firmar todo el mundo que realmente crea
en al democracia, en las instituciones y en el buen funcionamiento de una
cámara de representación territorial y está elaborada con un
planteamiento absolutamente de mínimos. Aquí sacrificamos las luchas
políticas coyunturales del momento, la posición última de Convergència i
Unió, la posición del Presidente de la Generalitat Valenciana, señor
Zaplana, las luchas del señor Zaplana con el señor Lucas; sacrificamos el
querer la liquidación de 1997, el decir que existe una discriminación en
aquellas Comunidades Autónomas que no firmaron el pacto, el reivindicar
la deuda histórica; es decir, sacrificamos todo lo que forma parte de
nuestro corpus doctrinal para decir una cosa de absoluto sentido común y
elemental, que es: el Senado insta al Gobierno a presentar, en el inicio
del próximo período de sesiones, ante la ponencia sobre financiación
autonómica constituida en el seno de la Comisión General de las
Comunidades Autónomas, un informe sobre el estado actual del sistema de
financiación autonómica y sus perspectivas ante la reforma del IRPF. Es
decir, es una cosa de una elementalidad absoluta.

Quiero recordar, señores Senadores, que esta ponencia no se ha reunido
nunca, porque el partido mayoritario no ha querido que lo haga. Tampoco
se ha reunido nunca otra ponencia para estudiar la posibilidad de crear
una oficina territorial que permitiera el desarrollo de los datos
estadísticos y que evitara el espectáculo público, porque en la calle se
discute todo, pero en la Cámara, que es donde se



Página 6392




debe debatir, no se discute nada. Podíamos tener también esta segunda
ponencia en funcionamiento, pero de esto hace ya tres años.

Simplemente pedimos al Gobierno que se sitúe en la senda de la
racionalidad, en la senda del conocimiento de las cosas, en la senda de
lo que está sucediendo, por una razón muy simple, porque todo el mundo,
incluido el propio Gobierno, coincide en que estamos funcionando con los
mecanismos de excepcionalidad, que estamos funcionando con mecanismos de
adaptación a un modelo que, lógicamente, se ha visto superado por las
circunstancias, por la propia evolución del IRPF, y que estamos
funcionando con una situación insólita, presidida por el principio de la
excepcionalidad en cada uno de los elementos del sistema de financiación
autonómica. Lógicamente todo el mundo reivindica cambios importantes. Si
esos cambios deben establecerse, que empiece el Gobierno enviando un
informe que pueda valorar esta ponencia, que no se ha reunido nunca, y
así podremos hacer un trabajo tranquilo, sin ninguna prisa especial, pero
con una cierta urgencia, por una razón muy simple, porque la crisis del
sistema es tal que difícilmente va a durar hasta el 2001. Dicho de otra
forma, las revisiones del sistema que hay que hacer son tales que es
necesario tomar las medidas oportunas para poder desarrollar el trabajo
de la forma más adecuada posible.

Hay otras opciones. Se puede decir: el Senado no sirve para nada, no es
una Cámara territorial, no pongamos en marcha la ponencia, no hablemos de
financiación autonómica, no hablemos de autonomías, esto no es una cámara
territorial y, por tanto, es una cámara de segunda lectura absolutamente
devaluada por voluntad del partido mayoritario; no queremos hacer la
reforma del Senado. Esta es una opción política, pero es bueno que se lo
digan claramente a la opinión pública, y así parecerá que es una
discusión institucional, pero a nosotros, como principal partido de la
oposición, nos gustaría que no fuera así, que ustedes entendieran que hay
una política de mínimos, que ha de efectuarse de la forma más conveniente
posible y que es necesaria para el propio país. Si queremos evitar la
demagogia sistemática que se produce en estos temas, intentemos canalizar
estas cuestiones donde debe hacerse; si queremos evitar las sorpresas
desagradables de la subasta de pescado diaria, del todo queremos más en
temas de financiación autonómica o del agravio comparativo sistemático
que se produce --expresión única en la historia del parlamentarismo
mundial--, si queremos hacer de esto una política cotidiana, díganlo
ustedes. Pero creemos sinceramente que ésta es una política que no lleva
a buen puerto y que no va bien orientada.

Señores Senadores, lo que estamos pidiendo no es que el Gobierno
reconozca determinados errores, no es que reconozca que el sistema ha
entrado en crisis, no es que reconozca cosas obvias u obligaciones
pendientes, lo que queremos es que haga un informe sobre el estado de la
situación que permita que la ponencia pueda tener la iniciativa
institucional necesaria ante un problema que no es menor. Si hay cuatro
problemas importantes en España uno de ellos es el de la financiación
autonómica o el del desarrollo autonómico y también municipal en el
conjunto del Estado. Es decir, la articulación institucional del conjunto
del Estado es un tema absolutamente clave.

Por último, me gustaría hacer una apelación a la responsabilidad. Estoy
convencido de que cada uno de los distintos Grupos Parlamentarios puede
tener su posición, pero difícilmente el principal partido de la oposición
plantea esquemas de este tipo, porque normalmente se plantean esquemas
críticos con el Gobierno que le obligan a hacer rectificaciones, a hacer
cosas y a decir: o las estoy haciendo o las haré a mi ritmo. En este
caso, se está pidiendo una cosa absolutamente elemental, que en el caso
de no votarla tiene un significado altamente político, lo que significa
el desinterés institucional en relación a un tema central del país,
desubicándolo de esta Cámara y situándolo al azar o en negociaciones de
tipo bilateral, normalmente oscuras y sin ningún tipo de salida.




El señor VICEPRESIDENTE (Rigol i Roig): Señoría, vaya terminando.




El señor ARMET I COMA: Yo estoy convencido de que cada grupo
parlamentario podrá exponer libremente sus posiciones. En este sentido,
el Grupo Nacionalista de Senadores Vascos lógicamente dispone de unas
rentas de situación que le permiten estar muy tranquilo, y existe una
preocupación por parte de los Senadores catalanes en relación a un
conjunto de problemas. No se trata de territorializar la cuestión, sino
de situarla en el sendero de la racionalidad, del que nunca debería haber
desaparecido y donde siempre debería haber estado.

Señor Presidente, muchas gracias por su proverbial benevolencia.

Simplemente debo decir que lo que se plantea aquí no es una moción, es
una evidencia de autoafirmación de la Cámara con base en mínimos
indispensables de convivencia democrática.

Gracias, señor Presidente.




El señor VICEPRESIDENTE (Rigol i Roig): Muchas gracias.

Tengo la imagen de que mi proverbial benevolencia es menor que la de
otros.

¿Turno en contra? (Pausa.)
En turno de portavoces, por el Grupo Catalán en el Senado de Convergència
i Unió, tiene la palabra el Senador don Salvador Carrera.




El señor CARRERA I COMES: Gracias, señor Presidente.

Con brevedad, debo manifestar que, por mi parte, por un momento he dudado
en si debía proceder a la votación correspondiente o intervenir en este
debate. Y lo hago no sólo por cortesía parlamentaria, sino porque el
propio Senador Armet, artífice de esta moción, ha dejado claro cuál es el
espíritu, el contenido y la exigencia --que también la tiene-- de esta
propia moción, que es dar viabilidad, funcionamiento, a una Ponencia que
existe en esta Cámara y, por tanto, distante de lo que podría ser el
planteamiento de la interpelación que en su momento realizó la semana
pasada. Por lo tanto, sí vamos a intervenir en esta línea de



Página 6393




participación ante cualquier iniciativa que se mantenga en esta Cámara.

En un principio entendíamos --aunque ahora rectifique-- que quizá ésta
era una acción más de las que el propio Grupo Parlamentario Socialista,
como primer grupo de la oposición, iba manteniendo como fuerza de acción
y de desgaste al equipo de Gobierno --en este caso en lo referente a la
financiación autonómica--; vemos que no es así, y nos alegra.

Por lo tanto, aprovechamos la ocasión para manifestar lo siguiente. Por
una parte, nos reafirmamos en nuestra posición de siempre; por enésima
vez dejamos constancia, por ejemplo, de que aceptamos la vigencia del
actual modelo; sin duda hay que mejorarlo, y en este sentido sus señorías
conocen que venimos avanzando propuestas de cambio. Efectivamente --y lo
reconocemos--, la recaudación del IRPF ha ido a la baja y, por lo tanto,
no es ninguna novedad, pero también es cierto --y lo decimos hoy y aquí,
como en otras ocasiones-- que gracias a los mecanismos establecidos en el
propio modelo, en su conjunto ha supuesto una mejora en la financiación
autonómica, a excepción de las tres Comunidades Autónomas que quedaron al
margen por propia decisión.

Señorías, ¿qué confirma todo esto? La necesidad de una revisión a fondo
pensando en el 2001. Lo hemos dicho y lo mantenemos.

Durante la vigencia de este modelo --y con esto termino esta primera
exposición-- nosotros decimos que sería el menos malo.

Sobre este punto, séptimo y último, Senador Armet, le quiero decir lo
siguiente: el propio sistema ya prevé la presentación de las
liquidaciones e informes correspondientes y los que hacen referencia a
1997 están a punto de poderse ver, debatir y estudiar. Por tanto, hay una
parte de su petición que está prácticamente contestada a través de los
informes de las liquidaciones de 1997.

En su moción también se habla de reformas que deberían replantearse,
concretamente se refiere al IRPF. En este punto, nosotros mantenemos que
es mucho más importante tener una visión más amplia no sólo de lo que es
el IRPF sino del conjunto de las mejoras que deberían hacerse de la
financiación y, por lo tanto, en nuestro entender se quedaría corta la
solicitud de su Grupo Parlamentario.

En el fondo, señor Armet, entendemos que su objetivo es profundizar sobre
la financiación autonómica, que es importante y positivo, pero como
dudamos sobre si es adecuado el texto en su globalidad nuestro Grupo se
va a abstener, esperando que entienda nuestra abstención como positiva en
su análisis final, dado que es la valoración que damos a esta propuesta.

Gracias, señor Presidente.




El señor VICEPRESIDENTE (Rigol i Roig): Muchas gracias, señoría.

Por el Grupo Parlamentario Popular, tiene la palabra el Senador Utrera
Mora.




El señor UTRERA MORA: Gracias, señor Presidente.

Me gustaría recordar a todos los Senadores y Senadoras presentes cuál es
el texto de la moción que se presenta y tratar de demostrarles también la
escasísima relación que guarda con la interpelación que le sirve de
fundamento. Se pide que el Senado inste al Gobierno a presentar, en el
inicio del próximo período de sesiones, ante la Ponencia sobre
financiación autonómica, un informe sobre el estado actual del sistema de
financiación autonómica y sus perspectivas ante la reforma del IRPF.

Yo había llegado exactamente a la misma conclusión que el Senador Armet:
que esto no es una moción; en eso coincidimos plenamente. Usted ha dicho
que esto no es una moción, y yo estoy de acuerdo en que efectivamente no
lo es. Retírela y, a partir de ahí, empezaremos a hablar de financiación
autonómica.

La semana pasada, en el Pleno, ya le expuse mi opinión respecto a la
interpelación que usted defendió en esta tribuna y se la reitero ahora
respecto a la argumentación que, de nuevo, ha utilizado en la exposición
de esta moción. Entendemos que los argumentos de excepcionalidad, de
funcionamiento insólito, de subastas de pescado y de crisis del sistema
de financiación autonómica denotan que quien los usa o no sabe de qué
está hablando o bien que habla de cosas distintas de lo que está
hablando; es decir, que trata de lanzar un tipo de mensaje distinto.

Senador Armet, en financiación autonómica no ocurre en España nada que no
estuviera previsto en los acuerdos iniciales y en las modificaciones
introducidas en el ejercicio 1998; en financiación autonómica no existe
nada que suponga una ruptura respecto de la trayectoria que se inició a
principios de los años ochenta. El sistema de financiación autonómica en
España mantiene un avance regular en el que cada etapa de negociación,
cada quinquenio, supone un movimiento hacia adelante, en algunos casos
muy desafortunado --como ocurrió en el año 1992-- y, nosotros entendemos
que, en otros casos, muy afortunado --como ha ocurrido en el actual
período quinquenal de financiación autonómica.

En todo caso, que yo recuerde, nunca en estos casi veinte años había
ocurrido lo que está ocurriendo ahora; es decir, que sistemáticamente,
desde la oposición política del Partido Socialista y desde las
Comunidades Autónomas en que gobierna dicho partido se haga un puro juego
de palabras diciendo que el problema es enorme y que la crisis es
inminente sin argumentar ni aportar una sola idea o concepto para
demostrar que existe esa crisis --enorme, según ustedes-- ni que existe
esa excepcionalidad.

Por tanto, dentro del debate que nos traemos desde hace ya muchas semanas
en el Pleno del Senado, respondiendo a la solicitud en esta no moción que
usted ha presentado, le diremos que efectivamente estará disponible en
breve, puesto que éstas son las fechas en las que previsiblemente se va a
presentar, el informe de la liquidación definitiva del sistema de
financiación correspondiente al año 1997. En ese momento ya tendremos
evaluado el estado actual de la financiación autonómica, que incorpora
también la reforma del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas,
puesto que la incorporación como parte sustancial de la financiación del
Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas



Página 6394




ya viene desde los primerísimos momentos del sistema de financiación.

En segundo lugar, la financiación autonómica es más amplia que el IRPF,
tal como ha señalado el Senador Carrera. El otro día el señor Ministro de
Administraciones Públicas hizo una oferta, que usted, que yo sepa, no se
ha detenido ni siquiera a considerar y, desde luego, mucho menos a
enunciar; que hay cosas sobre las que hablar, como asignaciones de
nivelación, preparar ideas, propuestas, para lo que podría ser el futuro
sistema de financiación. En ese sentido, nosotros nos ofrecemos a hablar
de lo que ustedes quieran, pero dejen de repetir que hay crisis donde no
hay crisis y que hay excepcionalidad donde no la hay, porque con eso lo
único que van a conseguir es perder el escaso crédito que tienen o puedan
tener en esta materia.

Consecuentemente, si usted decide no retirar esta no moción, nosotros, ya
que es una no moción, votaremos que no a la pretensión de moción que nos
han presentado, reiterando que la interpelación sobre la que se sustenta
parecía que daba lugar a algo más que a una moción que simplemente
solicita un informe --ese informe va a estar disponible-- y que se
analicen cuestiones que estamos todos obligados y dispuestos a analizar,
pero sobre la base de construir un sistema de financiación adecuado, no
sobre la base, que ustedes vienen utilizando reiteradamente, de echar
adelante un concepto de crisis que no existe en la realidad.

Por tanto, reitero, votamos que no, a no ser que ustedes retiren la
moción.

Muchas gracias.




EL señor VICEPRESIDENTE (Rigol i Roig): Gracias, señoría.

Vamos a someter a votación el texto de la moción que acabamos de debatir.

Se inicia la votación. (Pausa).




Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos emitidos, 203; a
favor, 84; en contra 108; abstenciones, 11.




El señor VICEPRESIDENTE (Rigol i Roig): Queda rechazado.




MOCIONES:



--DEL GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR EN EL SENADO POR LA QUE SE PROPONE LA
CREACION DE UNA PONENCIA, EN EL SENO DE LA COMISION DE EDUCACION Y
CULTURA, QUE ESTUDIE LOS PROBLEMAS QUE, EN TORNO A LA UTILIZACION DE
DISTINTOS TIPOS DE ESTIMULANTES, SE PLANTEAN EN EL DEPORTE (662/000190).




EL señor VICEPRESIDENTE (Rigol i Roig): E1 cuarto punto del orden del día
es el de mociones. La primera es la que presenta el Grupo Parlamentario
Popular en el Senado por la que se propone la creación de una Ponencia,
en el seno de la Comisión de Educación y Cultura, que estudie los
problemas que, en torno a la utilización de distintos tipos de
estimulantes, se plantean en el deporte.

Tiene la palabra el Senador don Arturo Esteban Albert.




El señor ESTEBAN ALBERT: Muchas gracias, señor Presidente.

Señorías, una vez más en esta Cámara y en el transcurso de su historia
reciente hemos de ocuparnos de fenómenos que discurren paralelamente o,
al menos, se manifiestan con la actividad deportiva.

En pasadas legislaturas, como saben sus señorías, esta Cámara tuvo que
vérselas --y muy seriamente que se las vio y habría que felicitar a
aquellos que lo hicieron-- con un fenómeno que estaba ligado al deporte,
más concretamente, al fútbol, como era la violencia en sus estadios.

Hoy, señor Presidente, el Grupo Parlamentario Popular tiene necesidad de
recabar nuevamente la atención de esta Cámara para ocuparse del estudio
de un fenómeno alarmante en el deporte --si no se quiere utilizar ese
término, cuando menos, escandaloso-- como es el dopaje.

Así pues, señorías, a lo largo de estos últimos años se ha modificado
sustancialmente la sociología del deporte, tanto por la implantación de
prácticas reguladas, como por la profesionalización de los deportistas y
la aparición de una poderosa industria ligada al mismo.

Estos factores, unidos siempre al fenómeno de la competencia, han
provocado, sin duda, la aparición de mecanismos cada vez más sofisticados
con los que obtener un mayor rendimiento físico y psíquico de los
deportistas que pueda traducirse en beneficio económico, publicitario o
de popularidad. Los mecanismos a los que anteriormente nos referimos
están siendo unidos al avance de las ciencias médicas y morfológicas, así
como al desarrollo que la investigación científica y tecnológica ha
experimentado durante los últimos años en este campo.

Entre tales mecanismos capaces de incrementar el rendimiento de los
deportistas se encuentra la utilización de sustancias dopantes, o
excitantes y estimulantes, o aquellas otras capaces de provocar en el
cuerpo del deportista distintos tipos de reacciones favorecedoras del
ejercicio físico. Este tipo de estimulación artificial, señor Presidente,
no sólo desvirtúa el carácter básico y fundamental del deporte, sino que
pone en grave riesgo a los deportistas que hacen uso de ella. Por tal
motivo, existe una reglamentación que prohíbe el uso de una serie de
estimulantes. De esta manera y a pesar de todo ello, durante los últimos
años han surgido casos de dopaje de deportistas profesionales de alto
nivel que han provocado una gran controversia, no sólo en el mundo del
deporte, sino en el resto de la población. Hace pocos días, cuando aún
estaba caliente y no se había cerrado la problemática surgida el año
pasado durante la celebración de la vuelta ciclista a Francia, se ha
producido el caso de la eliminación del líder en aquel momento del Giro
de Italia, el señor Pantani.

Señorías, visto lo cual, para mí la cuestión es muy sencilla. ¿Puede la
sociedad permanecer impasible ante repudiables sucesos? En mi opinión,
no. ¿Debe la sociedad, a



Página 6395




través de sus legítimos representantes, dar luz en tan oscuro asunto y
proponer las soluciones que vengan a esclarecer y a ennoblecer la
actividad deportiva? En mi opinión, señorías, rotunda y tajantemente sí.

Señor Presidente, señorías, nuestro deporte, en general, goza de una
magnífica salud. Es una práctica cada día más extendida y se ha
convertido en la vida de casi todos en un instrumento de disfrute pleno
de la vida cotidiana. Por ello, precisamente, es cuando más se hace
absolutamente necesario que un estudio con detenimiento pueda, de una
parte, determinar hasta donde está extendido el problema y, de otra,
averiguar si los derechos de los deportistas --como el derecho a la salud
o al principio de seguridad jurídica-- y el derecho de los espectadores
--por qué no decirlo-- están garantizados.

Señorías, España tiene un riguroso marco normativo que regula el consumo
de sustancias dopantes en el deporte: la Ley 10/1990, del Deporte, en
cuyo artículo 57 se crea la Comisión Nacional Antidopaje; la Orden
Ministerial de 11 de enero de 1996, por la que se establecen las normas
generales para la realización de controles de dopaje y las condiciones
generales para la homologación y funcionamiento de laboratorios no
estatales de control de dopaje en el deporte; el Real Decreto 255/1996,
de 16 de febrero, por el que se establece el régimen de infracciones y
sanciones para la represión del dopaje; el Real Decreto 1313/1997, de 1
de agosto, por el que se establece la composición y funciones de la
Comisión Nacional Antidopaje, y la resolución de 16 de marzo de 1998,
sobre lista de sustancias y grupos farmacológicos prohibidos y métodos no
reglamentarios de dopaje en el deporte. Además, todas estas normas son el
resultado, señorías, del convenio de aplicación del convenio contra el
dopaje, firmado por España en Estrasburgo el 16 de noviembre de 1989.

En cuanto a la homologación de su marco normativo, cabe indicar asimismo
que España forma parte, desde 1997, del Comité Directivo para el Deporte
del Consejo de Europa.

España se encuentra integrada en el Comité de aplicación del mencionado
convenio contra el dopaje y en la reunión de expertos convocada por el
Consejo de Europa, celebrada en Estrasburgo los días 5 y 6 de noviembre
de 1998, se acordó apoyar la idea del Comité Olímpico Internacional de
crear una agencia olímpica antidopaje y, por si fuera poco, y aún más
recientemente, señorías, los días 3 y 4 de febrero de 1999 se celebró en
Lausana la I Conferencia mundial del dopaje en el deporte, impulsada por
el Comité Olímpico Internacional, a favor de la lucha y la erradicación
del dopaje en la práctica deportiva.

Asimismo, señorías, la Ley del Medicamento encomienda a las
Administraciones públicas la promoción del uso racional de los
medicamentos. Por tanto, cualquier medida encaminada al estudio y
corrección de comportamientos relacionados con la utilización de
productos farmacéuticos en situaciones diferentes a aquellas para las que
se autoriza puede ser llevada a cabo por el Poder Legislativo, lo cual
resulta, en este caso, a nuestro juicio, de elevado interés.

No obstante lo anterior, hay que tener en cuenta que el concepto de uso
racional de los medicamentos no se refiere al uso correcto por el posible
paciente, sino que engloba además una serie de medidas reguladoras de
extremos como la formación, la información, condiciones,
establecimientos, forma, instrumentos, dispensación y forma de posible
financiación, en los que deben de participar las Administraciones
públicas y los distintos colegios de médicos y farmacéuticos.

Señorías, creyendo tener la certeza en este asunto, puedo presuponer que
ustedes coincidirán también conmigo en que no nos falta un marco jurídico
estable y riguroso y que no se nos puede achacar falta de participación
en foros internacionales donde homologar nuestras políticas o el
intercambio de experiencias. Podemos afirmar que la regulación del dopaje
en nuestro ordenamiento jurídico es rigurosa, estable e
internacionalmente homologable.

Pero, a pesar de ello, cabría preguntarse: ¿Qué otras causas pueden
favorecer o financiar el hecho de que en el deporte se puedan dar casos
de dopaje? ¿Se encuentran salvaguardados los derechos de los deportistas?
¿Es el espectáculo y la publicidad un mecanismo incidente, aun cuando sea
indirectamente, en la actitud de deportistas al consumir sustancias
dopantes? Finalmente, ¿no creen sus señorías que el noble deporte podría
convertirse en un fraude social si no se adoptan las medidas necesarias?
La buena marcha del deporte en nuestro país nos hace sentirnos
legítimamente orgullosos. España ya no es un país marginal en deporte,
sino una potencia mundial, lo que refleja una sociedad saludable y de un
índice de progreso y prosperidad notables.

Señorías, es precisamente por ese legítimo orgullo por el que, a nuestro
juicio, se impone la creación de una ponencia en el seno de la Comisión
de Educación y Cultura en la que los protagonistas sean los propios
agentes de la comunidad deportiva; donde las personas relacionadas con el
deporte puedan exponer sus inquietudes, sus problemas, sus soluciones, y
por qué no decirlo, a veces sus angustias.

Así pues, las federaciones deportistas, entrenadores, deportistas
«sponsors», medios de comunicación especializados, doctores, psicólogos,
empresas, etcétera, tienen que ser, como decía anteriormente, los
protagonistas de esta ponencia. De esta forma, habremos cumplido con
nuestro deber.

Señorías, la ponencia y este Pleno determinarán los puntos en los que
debe incidir y las conclusiones a las que se debe llegar. Pero mi Grupo
Parlamentario entiende que es necesario centrarse en dos aspectos: uno,
analizar la situación actual del deporte en España, erradicando cualquier
alarmismo y confusionismo que sobre esta materia pueda existir; y, otro,
intentar garantizar el derecho de los usuarios al deporte, el derecho de
los espectadores, y, fundamentalmente, los derechos que emanan de la
Constitución en cuanto a la salud para todos y también para los
deportistas.

El principio de seguridad jurídica en el deporte debe ser un hecho, y a
situaciones iguales deben corresponder consecuencias iguales. No puede
ser que en el deporte se dé el hecho de que a situaciones iguales haya
consecuencias desiguales.




Página 6396




Por ello, es necesario intentar homologar, intentar trabajar en aras del
deporte; que nadie vea en nuestra actitud una función fiscalizadora, sino
de investigación, de entrar en la realidad, de escuchar. En definitiva,
lo que deben hacer las Cortes Generales: estar con el público y también,
cómo no, con el deporte.

Muchas gracias, señorías. (Aplausos en los escaños del Grupo
Parlamentario Popular.)



El señor VICEPRESIDENTE (Rigol i Roig): Muchas gracias, Senador Esteban
Albert.

¿Turno en contra? (Pausa.)
Pasamos al turno de portavoces.

¿Grupo Parlamentario Mixto? (Pausa.)
¿Grupo Parlamentario de Senadores Nacionalistas Vascos? (Pausa.)
Por el Grupo Parlamentario Catalán en el Senado de Convergència i Unió,
tiene la palabra el Senador don Vicent Beguer.




El señor BEGUER I OLIVERES: Muchas gracias, señor Presidente.

Señorías, la moción que presenta el Grupo Popular sobre el uso de
sustancias dopantes en el deporte viene a poner sobre la mesa este
problema, que se produce en una actividad tan antigua como la especie
humana; actividad que pone en juego la movilidad física, la fortaleza, la
habilidad y la estrategia de los competidores, pero también --y muy
especialmente en el deporte en equipo-- otros valores, como pueden ser la
solidaridad, la táctica, e incluso otros mecanismos menos relacionados
con la fortaleza física y más con la inteligencia.

El intento de mejorar los resultados mediante prácticas anómalas,
artificiales, que originan un sobreesfuerzo, viene de lejos. Todas las
sociedades han intentado mejorar los resultados físicos; por ejemplo, a
través de prácticas de ingestión de determinadas sustancias químicas o
productos naturales que las legislaciones han ido prohibiendo a medida
que se ha ido conociendo su acción y, con frecuencia, sus perjuicios para
la salud.

En ocasiones se trata de productos realmente peligrosos que pueden
facilitar un sobreesfuerzo humano momentáneo, pero de resultados fatales.

Recordemos el caso del ciclista campeón mundial, el inglés Tom Simpson,
que falleció en un Tour de Francia por el uso de estimulantes. Por otro
lado, tenemos una amplia gama de esteroides anabolizantes que estimulan
la musculatura y que en esta última década se han utilizado de forma
frecuente, hasta el punto de que el 65 por ciento de los casos que se dan
como positivos se produce por el uso de dichos productos, que en
ocasiones han provocado descalificaciones tan sonadas como la del
vencedor de los 100 metros lisos de los Juegos Olímpicos de Seul, el
jamaico-canadiense Johnson.

Las federaciones internacionales, así como las de distintos países, están
llevando a cabo una labor que debe ser reforzada en diversos terrenos
para que ciertos deportes no se conviertan en una competición de
sustancias químicas en lugar de en una noble lucha entre atletas.

Desgraciadamente, se van incorporando nuevos productos a esta lista de
sustancias que modifican los resultados físicos normales, y recientemente
la eritropoyetina también ha llenado páginas en los periódicos.

La alta competición, que implica frecuentemente grandes movimientos
económicos ocasionados por los «mass media», conlleva entrenamientos cada
vez más duros, de mayor número de horas y que inician a menor edad a los
deportistas. La sociedad de la información en la que estamos inmersos ha
originado nuevas sinergias entre los «mass media» y el deporte que están
dando lugar a lo que algunos llaman deporte mediático.

Miquel de Moragas, Director del Centre de Estudis Olímpics y del Esport
de la Universidad Autónoma de Barcelona y catedrático de comunicación,
señalaba en unas recientes jornadas sobre dopaje la importancia de los
medios de comunicación en las prácticas deportivas, y apuntaba como
posibles factores de estímulo del dopaje los horarios, los calendarios,
las tensiones de competición, las rivalidades impuestas, los retos de
imagen, de marketing, etcétera. Y decía: Debe valorarse el papel de los
medios en el momento de construir los valores y las interpretaciones de
victoria y derrota en el deporte moderno. El argot de denominar vampiros
a quienes efectúan las preceptivas tomas de muestra de sangre en las
vueltas ciclistas resulta penosamente significativo.

Es por tanto imprescindible conseguir el máximo rendimiento con el mejor
entrenamiento, que no significa el más duro. El camino recto sería el de
aprovechar los conocimientos de las diversas ciencias aplicadas en el
deporte: motivación, «fair-play», asesoramiento a entrenadores, a padres
de deportistas en edad escolar, asesoramiento psicológico a deportistas y
árbitros. Todo ello es posible y necesario, y es el camino que debe
emprenderse.

En la prevención y detección del consumo de drogas es también importante
la participación de los psicólogos. Nos parece, en consecuencia, muy
interesante profundizar en este tema en el seno de la Comisión de
Educación y Cultura del Senado, a través de la Ponencia que se ha
propuesto por el Grupo Parlamentario Popular, por el Senador Esteban
Albert. Por una parte, hay que habilitar los medios coercitivos y
correctores, técnicos y legales para controlar que todos compitan en el
deporte con las mismas condiciones.

Por otra parte, hemos de poner todos los medios humanos para restar
tensión a la competición deportiva, de forma que políticos, dirigentes,
responsables de organismos y entidades deportivas, medios de
comunicación, sociólogos y psicólogos, estén al servicio del deporte como
medio para la mejora de la salud física y mental, y nunca como fin en el
que el hombre o la mujer puedan verse degradados para convertirse en
esclavos del cronómetro, a través de una pírrica victoria que puede
conllevar danos irreparables.

La química ha de estar al servicio de la mejora de la vida de la
humanidad, al igual que la farmacología; nunca para convertirnos en
esclavos de ella misma. Bienvenida sea la Ponencia, si a través de ella
conseguimos concienciar a la sociedad.

Nada más. Muchas gracias.




Página 6397




El señor VICEPRESIDENTE (Rigol i Roig): Gracias, Senador Beguer.

Por el Grupo Parlamentario Socialista, tiene la palabra el Senador
Beltrán.




El señor BELTRAN MIRALLES: Gracias, señor Presidente.

Senador Esteban, homologable no; homologada, porque nuestra legislación
ya está absolutamente homologada.

Senador Beguer, me gustaría que reflexionara sobre un ejemplo que le voy
a poner rápidamente. Usted sabrá que un deportista no puede tomar una
aspirina momentos antes de una competición, aunque le duela la cabeza.

Sin embargo, le cuento un caso que ocurrió hace tiempo: el de una
corredora de fondo que, por sobrecarga muscular, debido al exceso de
entrenamiento, tendría que haberse retirado de la competición porque no
podía soportar el dolor que tenía en las piernas, y no podía correr. Se
le hizo una operación, se le rebajó la masa muscular hasta el nivel que
se consideró adecuado para poder correr, y como consecuencia de ello fue
medalla de plata en una olimpiada. ¿Qué es más: una aspirina o una
operación?
Vaya por delante que el Grupo Parlamentario Socialista va a apoyar esta
moción, porque nos parece muy interesante, y es verdad que en la Cámara
hemos demostrado que cada vez que ha habido una moción que parece
interesante, los socialistas la hemos apoyado; pero el que nos parezca
interesante y un reto importante no significa que no estemos en un mar de
dudas. Tampoco quiero que, al exponer estas dudas a sus señorías, crean
que no somos positivos; por tanto, tomen esta actitud en positivo porque,
personalmente y en nombre de mi Grupo, he estado siempre, en los muchos
años en que me he dedicado al deporte de elite, pendiente de uno de los
temas más preocupantes. En una Ponencia de tanta actualidad como de la
que estamos ahora hablando, si al final nos encontramos con que los
resultados de estos trabajos van a ser más o menos como los que se
obtuvieron tras el estudio de la «tristeza de los cítricos», por aquel
equipo que tenía que resolverlo, o como los importantes trabajos que hizo
la Comisión de Catástrofes o como la de residuos o como la última sobre
la eutanasia, nos preocuparía mucho.

Yo sé que el Senador Esteban es serio y que plantea una moción seria. Por
tanto, con esa seriedad se la tomo y con esa seriedad trabajaremos, junto
con el resto de Senadoras y Senadores, en beneficio de los deportistas.

¿Pero por qué hago esta intervención y de esta manera? Pues porque
nosotros pertenecemos al área --digamos-- prohibicionista, es decir, que
defendemos toda esa filosofía deportiva que mantiene que el deporte tiene
que ser deporte por sí mismo, que no necesita estimulantes para conseguir
marcas, y eso tanto en el de elite como en el de base. Ahí está la
cuestión: en que pertenecemos al área prohibicionista. Y ésta se
encuentra perfectamente reglamentada, como ha dicho el Senador Esteban.

Pero si no podemos trabajar o si va a ser muy difícil incidir sobre algo
a lo que nos debemos en nuestra legislación y que está aprobado por toda
la Unión Europea, se me hace difícil pensar que en el Senado de España
debamos abrir un debate sobre la conveniencia de la legalización o no del
dopaje, porque, en definitiva, de eso es de lo que va a hablar la
Ponencia. Quiero pensar que el Grupo Parlamentario Popular, que presenta
esta moción, está en condiciones de instar al Gobierno a que aplique la
legislación vigente como en la actualidad la está aplicando la UCI,
haciendo que todas las federaciones cumplan con esos requisitos y,
evidentemente, con todos los escándalos que esto conlleva, porque lo
estamos viendo día a día. Está todo prohibido, y es una prohibición que
nosotros, tanto cuando estábamos en el Gobierno como ahora que están
ustedes, defendemos y respetamos.

Además de las disposiciones legales que ha leído, se ha olvidado de
algunas cuantas que yo le recuerdo. Por ejemplo, el Libro XXI del control
del antidopaje; el Título VIII de la Ley, de 15 de octubre, del deporte,
control de las sustancias y métodos prohibidos en el deporte; la Orden de
11 de enero por la que se establecen las normas y las condiciones
generales para el funcionamiento de los laboratorios; la guía de
especialidades farmacéuticas y sustancias dopantes y la guía de agentes
farmacológicos autorizados. Y por si fuera poco, añadiéndolas a las que
usted ha dicho, hay que hablar de todas las disposiciones específicas de
cada una de las federaciones deportivas; del Programa nacional del
control para la prevención del dopaje, de la reunión de Bonn, el 18 de
enero de 1999, de los ministros de Deporte de la Unión Europea; de la
Asamblea Internacional del COI, celebrada del 2 al 4 de febrero de 1999,
en Lausana, en la que se concluyó que la postura europea en la lucha
contra el dopaje sería la coordinación de medidas y de unas normas
mínimas uniformes en el mundo entero.

Dicho esto, tenemos que preguntarnos de qué vamos a hablar realmente. ¿Va
a ser sobre algo en abstracto, con consideraciones abstractas, o vamos a
entrar de lleno en lo que está ocurriendo? ¿Y qué es lo que está
ocurriendo? Pues que, ante toda esta situación, empieza a proliferar el
movimiento abolicionista --digamos-- de la prohibición de tomar
sustancias que alteren de alguna manera los resultados de la competición
deportiva. A lo mejor ya ha llegado el momento de que el Senado, de que
nosotros, señorías, nos planteemos el interrogante, y ésta es la ocasión
de decidir si la Ponencia debería tratar sobre si está justificada la
prohibición que pesa sobre el dopaje. Este Senador no comparte esta
postura ni creo que lo haga mi Grupo, pues así me lo han expresado muchos
compañeros, pero es verdad que hay muchísimos argumentos que apoyan esta
otra alternativa. Le voy a hablar de dos: el argumento de la
transparencia y el antipaternalista.

¿Qué es lo que dice el argumento de la transparencia? La transparencia
consiste en saber el estado de las cosas en lo relativo a la habilidad
deportiva de los diferentes deportistas. Porque sabemos, señorías, que
Ben Jonhson se dopó, lo sabemos, pero ¿sabemos si lo hizo alguna vez Carl
Lewis? ¿No será que cuando aplaudimos al campeón que sube al podium, a lo
más alto, no estamos aplaudiendo al mejor sino al que mejor ha hecho que
no le descubran que se ha dopado? Dirán los abolicionistas, si todo el
mundo se pudiera tomar de todo, todos actuarían en iguales condiciones y
aplaudiríamos al campeón.




Página 6398




¿Qué dice el argumento antipaternalista? La posición legal actual es la
prohibicionista, ya se lo he dicho antes, pero la incertidumbre de drogas
artificiales sólo tiene un objeto --como ha dicho usted muy bien antes--
que es mejorar la prestación deportiva. Pero, ¿todas las proscripciones
están dirigidas a drogas?
Por ejemplo, está el dopaje sanguíneo. Como sabrá usted, consisten en que
te extraigan sangre que se almacena para que, en el momento de la
competición, te la vuelvan a inyectar. No es ni artificial ni
antinatural, pero aumenta muchísimo el propio rendimiento, por aquello
del transporte de oxígeno. ¿Eso es dopaje o no? ¿La testosterona no es
una hormona que crea el propio organismo? ¿Es natural o no?
Otra dificultad, ¿cuáles son drogas restauradoras y cuáles
incrementadoras? Por ejemplo, una inyección de cortisona suministrada un
momento antes de la competición, porque el atleta tenga tendinitis o un
dolor de cabeza --como he dicho antes al poner el ejemplo de la
aspirina--, contribuye a aumentar el rendimiento, porque con dolor de
cabeza o con tendinitis se rinde menos. ¿Que son, restauradoras o
incrementadoras?
Y una última dificultad, sabemos y defendemos --yo lo defenderé a capa y
espada como he hecho siempre-- que las sustancias artificiales pueden
causar daños psíquicos y físicos a los atletas que las tomen. Entonces,
¿por qué el COI acepta algún deporte que sea más grave que eso, por
ejemplo, el boxeo?
Hasta aquí he querido poner de manifiesto la dificultad y el interés con
el que debemos abordar estos trabajos, además de expresar la necesidad de
saber si es momento oportuno. Pero como para que un trabajo pueda
llevarse a efecto lo mejor es que lo comencemos, a pesar de todas estas
dificultades de oportunismo y del debate real, estamos dispuestos a
afrontar el reto y a trabajar con ustedes, porque por encima de todo --y
ya termino, señor Presidente-- yo soy de los que me sujeto a una frase
que dijo Franleight hace ya bastantes años y que se me quedó grabada.

Decía: Competir, ganar y perder en el deporte son inteligibles sólo
dentro del marco de reglas que definen un deporte competitivo específico.

Una persona puede hacer trampa en un juego o competir en él, pero le es,
lógicamente, imposible hacer ambos; hacer trampa es dejar de competir.

Muchas gracias, señor Presidente.




El señor VICEPRESIDENTE (Rigol i Roig): Muchas gracias.

Por el Grupo Parlamentario Popular, tiene la palabra el Senador Albert.




El señor ESTEBAN ALBERT: Muchas gracias, señor Presidente.

Intervengo con brevedad para dar las gracias a todos los grupos políticos
que con sus palabras han calificado de positiva, aun cuando haya habido
algún interrogante, esta petición. En cuanto a aquellos que no se han
pronunciado o no han dicho nada, entendemos que tampoco tienen mucho que
criticar a esta solicitud.

Quiero decirle al Senador Beguer que me parece muy acertado el juicio que
ha hecho, la valoración. Es necesario que nos tomemos en serio este tema
tan importante que afecta a la sociedad en su conjunto; como consecuencia
de ello, no puede quedar al margen de la sensibilidad que tienen que
tener los poderes públicos, que es donde, en cualquier caso, radica la
soberanía nacional.

Senador Beltrán, le agradezco su tono. Sé que usted plantea alguna
interrogante, pero tengo que decirle que acierto a comprender en sus
palabras un cierto desánimo, acierto a ver en ellas un halo como
diciendo: nosotros no vamos a poder con esto.

Señoría, no sé de lo que seremos capaces, pero en cualquier caso, si no
sabemos dar satisfacción cumplida a esta cuestión que en estos momentos
afecta a la sociedad y que de alguna manera la preocupa, será por nuestra
propia falta de capacidad y no porque no dispongamos de todos los
resortes para poder trabajar en ello. No hay varas dentro de los radios
de la bicicleta ni se han puesto piedras en el camino. Como decía Machado
el camino se hace al andar, y seremos nosotros quienes hagamos ese
camino.

Siento encontrarle a usted un poco desanimado, y por eso le invito a que
levante su señoría ese ánimo. Dice usted que no cree en las Ponencias que
se constituyen en el Senado toda vez que cuando las propuestas que
presenta su Grupo no son aceptadas en su totalidad esas Ponencias les
parecen a ustedes malas, y están ustedes en su legítimo derecho de
decirlo, pero creo que al menos cabrá la posibilidad de que usted también
entienda que nosotros tenemos derecho a tener nuestras dudas del mismo
modo que tiene usted derecho a equivocarse.

Senador Beltrán, en su discurso he percibido un cierto aire de dirigismo
--yo considero que debemos ir abandonando ese tipo de discurso--, es
decir, he notado en él una cierta tendencia a querer saber más que
quienes sí tienen que saber. Nosotros no tenemos que ser más que unos
puros magnetofones de lo que la comunidad deportiva venga a decirnos.

Debemos intentar descarnar todo lo que haya en esa comunidad y, por qué
no, elevarlo a las Cortes. ¿Por qué no vamos a decir que las cosas
funcionan mal en el deporte o que puede haber alguien que por obtener una
determinada victoria pírrica, como decía el Senador Beguer, está
financiando el que los deportistas puedan estar atentando contra su
salud?
Es cierto que usted decía que hay sustancias que no entran dentro del
«doping», y me parece muy bien. Hablaremos de ello y veremos si es
recomendable que se supriman las que usted ha expuesto aquí o si por el
contrario se pueden utilizar. ¿Pero por qué tenemos que ponernos de
antemano en una o en otra situación?
Por eso he querido dejar muy claro en mi anterior intervención, señor
Presidente, Senador Beltrán, que, efectivamente, debemos tener unos
objetivos, pero no debemos presuponer qué es lo que nos van a decir desde
la comunidad deportiva, y mucho menos debemos tener la voluntad de decir
lo que ellos quieren que digamos.

Vamos a dejarnos de dirigismos e intentemos escuchar al pueblo por una
vez en lugar de que sea el pueblo quien escuche a los políticos.

Escuchemos a la comunidad deportiva



Página 6399




y veamos qué es lo que ésta tiene que decirnos en todos sus ámbitos. Y
una vez que sepamos hacer ese ejercicio con humildad y con valentía, sin
duda tendremos la capacidad --así lo espero-- de poder exponer ante la
sociedad algunas soluciones que valgan, si no para remediarlo todo al día
siguiente, sí para que se pueda tomar conciencia de que ése no es el
camino por el que debe andar el deporte.

Señoría, en la vida cotidiana una persona que se dopa probablemente lo
hace porque necesita un tratamiento, pero en el deporte no se puede
alabar ni elevar a un podio a quien haga uso del dopaje de manera
voluntaria. Es necesario que, efectivamente, eso se acabe, que se juegue
en igualdad de condiciones, y que el deporte sea lo que usted ha dicho
antes: la limpia competitividad entre todos.

Señorías, el espectáculo no puede serlo todo. El espectáculo tiene
límites como tiene límites todo, y como tienen sus límites la moralidad y
la ética. Es muy bonito ver arder un edificio, pero no por ello vamos a
pegar fuego a todos los edificios.

Señoría, deseo y espero que en el transcurso de estos meses en que
seguramente podremos seguir trabajando juntos, si es que está usted con
nosotros en la Ponencia --y sé que cuando su señoría se dirigía a mí
entendía verdaderamente que ésa es nuestra voluntad--, se le quiten esos
nubarrones que usted tiene, posiblemente legítimos y motivados por este
trabajo, para que de verdad podamos darle a la sociedad respuesta de lo
que en este momento espera de nosotros.

Nada más y muchas gracias. (El señor Beltrán Miralles pide la palabra.)
El señor VICEPRESIDENTE (Rigol i Roig): Senador
Beltrán, por el artículo 87, tiene la palabra por un minuto.




El señor BELTRAN MIRALLES: Muchas gracias, señor Presidente.

Senador Esteban, no es el momento de enzarzarnos en una batalla personal,
y menos por este tema, por tanto no voy a entrar en una discusión que
podremos tener en otro momento, porque la cuestión es lo suficientemente
importante.

Ni quiero dirigismo ni soy direccionista ni me desanimo cuando pierdo en
las competiciones en las que he participado durante tantos años, ni
tampoco me lleno de optimismo cuando gano, porque competir es ganar y
perder, y significa aceptar una cosa y la otra. Lo que quería, Senador
Esteban, era que sus señorías entendieran que en el tema que va a tratar
la ponencia existe un apartado que está ya perfectamente reglamentado,
tanto que incluso una parte del mismo, como es el tema de los ciclistas y
de la UCI, está absolutamente consensuado por los propios directores de
los equipos deportivos. Lo que le ha pasado a Pantani no ha sido debido a
la actuación de los comités antidroga o antidopaje, sino porque se le
aplicaron las medidas que habían adoptado los propios equipos. Lo que
quiero hacer ver es que, si eso está perfectamente reglamentado, el
trabajo va a ser mas serio y nos va a llevar a unos condicionamientos
para trabajar sobre algo bastante preocupante.

Mi intención era decirle que, si hay que entrar en profundidad en este
tema, a lo mejor, con una ponencia no hay bastante, y lo que había que
hacer con una legislatura por delante, sería no solventarlo con una
pasada de dos meses, sino crear una Comisión especial para dedicarnos
íntegramente a ella.

Nada más y muchas gracias. (El señor Esteban Albert, pide la palabra.)



El señor VICEPRESIDENTE (Rigol i Roig): Senador Esteban, tiene la palabra
por un minuto.




El señor ESTEBAN ALBERT: Muchas gracias, señor Presidente.

Quiero agradecer el tono de las palabras del Senador Beltrán y decirle
que coincido con él en que el tema puede estar totalmente reglamentado,
pero eso no nos desvía del objetivo que tenemos; también están
reglamentados en el Código Penal el hurto y todos los delitos y, sin
embargo, se siguen cometiendo a diario.

Tenemos que intentar buscar las causas por las que se realizan esas
prácticas.

Estoy convencido de que, a lo mejor, usted prefiere una comisión
especial. Vamos a empezar a trabajar y por este grupo no habrá ningún
inconveniente en pasar a otra estructura parlamentaria de mayor índole,
si eso es lo que usted cree que debemos hacer.

Muchas gracias, señor Presidente.




El señor VICEPRESIDENTE (Rigol i Roig): Muchas gracias, señoría.

A tenor de las intervenciones, propongo que esta moción sea aprobada por
asentimiento, con la enmienda introducida por unanimidad de todos los
grupos.

¿Puede entenderse aprobada por asentimiento? (Pausa.)
Queda aprobada.




--HABILITACION DEL MES DE JULIO PARA LOS TRABAJOS DE LA PONENCIA, CREADA
EN EL SENO DE LA COMISION DE EDUCACION Y CULTURA, SOBRE LOS PROBLEMAS
QUE, EN TORNO A LA UTILIZACION DE DISTINTOS TIPOS DE ESTIMULANTES, SE
PLANTEAN EN EL DEPORTE (550/000030).




El señor VICEPRESIDENTE (Rigol i Roig): La Mesa, oída la Junta de
Portavoces, ha acordado en su reunión del día de hoy someter a la
aprobación del Pleno la habilitación del mes de julio de 1999 para que
esta ponencia que acaba de crearse mediante esta moción pueda desarrollar
sus trabajos.

¿Se puede entender aprobada por asentimiento? (Pausa.)
Queda aprobada.




Página 6400




--DEL GRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA, POR LA QUE SE INSTA AL GOBIERNO A
ELABORAR UN PLAN DE PREVENCION DE CATASTROFES PRODUCIDAS POR LOS ALUDES
DE NIEVE (662/000191).




El señor VICEPRESIDENTE (Rigol i Roig): Moción del Grupo Parlamentario
Socialista, por la que se insta al Gobierno a elaborar un plan de
prevención de catástrofes producidas por los aludes de nieve.

Tiene la palabra la Senadora Virgili.




La señora VIRGILI I RODON: Muchas gracias, señor Presidente.

Señorías, soy consciente de la poca oportunidad de esta moción.

Evidentemente, no parece muy acertado, en una tarde de caluroso junio
madrileño, hablar de los peligros de la nieve. Pero la buena práctica de
la prevención de catástrofes obliga a ocuparse de los peligros del fuego
en invierno y de los peligros de la nieve en verano.

Para comenzar, quisiera situar esta moción en el conjunto de las tareas
de la Comisión de Prevención y Asistencia en situaciones de catástrofe,
que el 10 de febrero presentó ante esta Cámara un informe final, que se
aprobó con el voto en contra del Grupo Socialista que presentó un informe
alternativo, un voto particular. La motivación del voto fue amplia y
brillantemente expuesta por nuestro portavoz, el Senador Beltrán
Miralles, y podría resumirse en una breve afirmación de sabiduría
popular: Quien mucho abarca, poco aprieta.

El informe aprobado quería abarcar demasiado, en vez de centrarse en los
riesgos relacionados con el agua, que habían constituido el noventa por
ciento del trabajo de la Comisión, que son, con mucho, los más
importantes en España, que fueron el objeto de un primer informe --un
magnífico informe-- que elaboró la misma Comisión en marzo de 1998, y que
fue rechazado por el Pleno de esta Cámara. El informe final intentaba
--según palabras textuales-- analizar los riesgos naturales que
significativamente afectan a nuestro país; es decir, todos los riesgos.

Lo intentaba pero no lo conseguía porque olvidaba, entre otros, los
riesgos de aludes de nieve, que son objeto de esta moción, y que son
mucho más importantes en España que los riesgos volcánicos, a los que el
informe dedicaba varias páginas.

No sirve de nada llorar sobre la leche derramada ni quiero ocupar el
tiempo de esta Cámara con temas ya debatidos. Por ello, me centraré, como
es mi obligación, en el análisis de los riesgos producidos por los aludes
de nieve.

Este invierno los medios de comunicación nos han tenido al corriente de
los graves accidentes que han ocurrido en los Alpes como consecuencia de
los aludes de nieve. En Francia, en Suiza y Austria se han perdido más de
70 vidas humanas; ha habido centenares de accidentes, miles de personas
han quedado incomunicadas varios días y más de 8.000 han sido evacuadas
en condiciones muy difíciles; edificios, carreteras, estaciones de esquí
y otras infraestructuras han sido destruidas o gravemente dañadas.

Evidentemente, el riesgo de aludes en los Alpes es mayor que en España,
pero no sólo porque en nuestro país la precipitación de nieve es menor,
sino sobre todo por la mayor ocupación humana que hay en los Alpes. Antes
de hablar en concreto de los aludes de nieve, quisiera dedicar unos
minutos a este hecho tan importante de que el riesgo, la catástrofe, es
la conjunción de un factor físico natural y un factor humano.

Los fenómenos naturales, avenidas de aguas, deslizamientos de terreno,
volcanes, terremotos, aludes de nieve, liberan una gran cantidad de
energía que produce modificaciones significativas en la superficie del
terreno. Pero si en las áreas en que sucede no hay ocupación humana no
representan un riesgo, no son una catástrofe hablando desde el punto de
vista antropocéntrico. Sólo cuando el hecho físico actúa en un área de
ocupación humana, es decir, cuando la energía de la naturaleza va contra
el hombre y sus realizaciones, sólo entonces la catástrofe tiene lugar.

Este concepto es fundamental en la prevención de catástrofes, ya que hace
que no sea lícito refugiarse en el fatalismo de que es imposible predecir
o evitar un fenómeno natural para decir que es imposible evitar una
catástrofe, ya que siempre es posible controlar el factor humano, y sólo
la conjunción del factor humano y el factor físico produce la catástrofe.

Es difícil evitar las crecidas de los ríos y a veces también es difícil
predecirlas, pero siempre es posible no construir en las llanuras de
inundación y en los cauces de torrentes. Aún es imposible predecir los
terremotos, pero sí es posible hacer construcción es sismo-resistentes en
las áreas afectadas. Un buen ejemplo son los terremotos de San Francisco.

El primer gran terremoto de la época reciente destruyó San Francisco,
pero no por las sacudidas sísmicas, sino por los incendios, debido a que
las sacudidas del terremoto rompieron las canalizaciones de agua, gas y
electricidad que acababan de instalarse y el gas liberado, con las
chispas eléctricas, produjeron los incendios que destruyeron San
Francisco. Desde aquel momento ha habido en San Francisco terremotos de
magnitud sísmica igual o mayor, pero nunca más se ha vuelto a producir un
incendio, simplemente porque las conducciones de gas, agua y electricidad
se hacen con tubos flexibles que permiten una cierta movilidad sin
romperse. El factor humano es, pues, decisivo para que se produzca la
catástrofe, aunque el factor físico se produzca. Por tanto, la ocupación
humana creciente, sobre todo si esta ocupación tiene lugar sin
precauciones ni normas específicas, aumenta el riesgo de catástrofes, lo
que es fundamental en el caso de los aludes.

En los Alpes, las catástrofes producidas por aludes son superiores hoy a
hace unos años porque hay más estaciones de esquí, más esquiadores y las
estaciones de esquí se construyen en cotas cada vez más altas, buscando
nieves más persistentes y de mayor calidad. Igualmente sucede en España,
donde además no se están adoptando medidas como se está haciendo en los
Alpes, por ejemplo, lo que da lugar a que el riesgo de aludes aumente de
manera exponencial y que sea éste el momento de tomar una serie de
precauciones que no eran necesarias hace unos años.

Actualmente, el riesgo de aludes es ya muy importante. Desde el año 1981
han muerto como consecuencia de aludes, sólo en el Pirineo catalán,
catorce personas y las áreas



Página 6401




con peligro grave de aludes abarcan más de 500 kilómetros cuadrados.

Además del Pirineo catalán hay zonas con peligros de aludes en Aragón,
Navarra, la Cordillera Bética y, aunque se piense menos en ello, en
varios puntos del Sistema Central y Cordillera Ibérica, en concreto, en
el Moncayo.

Un alud es el desprendimiento de una masa de nieve que desciende por una
pendiente para acumularse, finalmente, en la base. Sus dimensiones son
muy variables --dependen de la cantidad de nieve, de la velocidad del
descenso y de la longitud del recorrido y se forman siempre que hay una
discontinuidad, una ruptura de equilibrio en una masa de nieve. Cada alud
es diferente, pero se agrupan en tres tipos. Hay aludes de nieve polvo,
que son los que tienen lugar después de una fuerte nevada --por
sobrecarga de nieve-- son los aludes de invierno; pueden ocurrir en
cualquier lugar y momento y la nieve seca y ligera, con gran movilidad,
desciende a velocidades muy grandes --entre 30 y 100 metros por segundo--
y, precisamente por lo instantáneo, son muy peligrosos. Los de nieve
húmeda, aludes de primavera, se producen en las vertientes meridionales,
con el aumento de la temperatura que desestabiliza, que fluidifica la
nieve. Son lentos, pero tienen un gran poder erosivo, que es el que les
da su peligrosidad.

Finalmente, hay un tercer tipo, el de los aludes de placa ocasionados
cuando hay un sobrepeso en la nieve.

Se producen, en general, por el paso de una o varias personas, que
originan una grieta en la nieve, una masa que se rompe y que se desliza
varios kilómetros, su gran distancia de alcance es lo que les da su
peligrosidad.

La peligrosidad, a escala europea, se clasifica entre uno y cinco. Los de
grado uno son los de débil peligrosidad --el manto de nieve está bien
estabilizado y sólo una gran sobrecarga produce el deslizamiento--; en
este caso, las precauciones a tomar son las normales en la circulación y
en las construcciones en montaña. Los de grado cinco, los más graves, se
producen cuando la inestabilidad de la nieve es generalizada, se puede
producir el alud espontáneamente y entonces, evidentemente, es imposible
la circulación por este área.

Para un área determinada el factor de peligrosidad de los aludes depende
de dos hechos. Uno es constante, el relieve, la morfología, la pendiente,
y otro es variable a lo largo del año, por la cantidad de nieve, pero
también a lo largo del día por la temperatura de la que depende la
cohesión de la nieve.

Por ello, en los estudios de aludes y de sus riesgos debe trabajarse en
dos direcciones. En primer lugar, predicción en el espacio, con mapas que
localicen los fenómenos sobre el terreno. Estos mapas pueden ser de zonas
de aludes y de zonas de peligrosidad, clasificados de uno a cinco. En
segundo lugar, una predicción en el tiempo, con la emisión de una serie
de boletines de aludes para un día y una hora determinada.

La Asamblea de las Naciones Unidas ha declarado los años noventa como
Década internacional de la reducción de desastres naturales y en el marco
de esta Década se realizó el pasado mes de abril, en Grenoble, una
Conferencia Internacional de Riesgos Naturales de Montaña que hizo unas
interesantes recomendaciones que quisiera brevemente resumirles ya que
España debería tenerlas en cuenta y sentirse implicada en las mismas, y
éste es el sentir de nuestra moción.

Respecto a las predicciones en el espacio insiste en que hay que realizar
una cartografía, unos mapas de zonificación de riesgos, y que estos mapas
deben ser imperativamente utilizados en la ordenación del territorio, que
deben definirse unas recomendaciones para la edificación y ocupación
humana en función de las zonas de peligros y que esta cartografía debe
realizarse con unos criterios de armonización a nivel internacional.

En el ámbito de la predicción temporal recomienda una predicción a escala
no sólo local, sino regional, la creación de comités locales de crisis
para gestión de los riesgos en casos de emergencia, favorecer la
circulación de la información en forma de boletines, que sean de fácil
comprensión para los usuarios nacionales y extranjeros, tanto por su
calidad como por la educación de sus usuarios, que son evidentemente los
esquiadores, los alpinistas, los excursionistas en general.

Ante estas recomendaciones, ¿cuál es la situación en España? ¿Qué
deberíamos hacer? En Cataluña desde 1986 el Servicio Geológico de la
Generalitat en colaboración con la Universidad de Barcelona empezó un
interesante estudio sobre los riesgos de aludes en el Pirineo catalán.

Hoy continúa esta tarea en el Servicio Geológico, integrado dentro del
Instituto Cartográfico de Cataluña, con gran eficacia y acierto, a un
ritmo menor del que sería deseable, pero más que satisfactorio, dada la
escasez de personal y medios económicos. Realizan mapas de zonas de
aludes a escala 1:25.000, que son la base para la elaboración posterior
de mapas de riesgos y peligrosidad. Están construyendo una base de datos
que permite la renovación y la explotación de la información, la mayor
agilidad de su utilización y una emisión diaria de boletines de nieve.

Todos estos datos se obtienen de una red de observación que consta de 29
puntos, y se empiezan a instalar estaciones automáticas.

Esto es una buena muestra de lo que puede hacerse desde una Comunidad
Autónoma. También en Aragón se está realizando una tarea muy interesante,
especialmente desde el punto de visa cartográfico, tanto de mapas de
zonas de aludes como de mapas de peligrosidad. Pero, evidentemente, no es
suficiente, porque estos trabajos no cubren todo el territorio nacional.

Podría y debería dedicársele mayor número de personas y mayor presupuesto
y, sobre todo, podría y debería tener mayor incidencia en la gestión del
territorio de alta montaña. Por ejemplo, los mapas de peligrosidad y de
riesgos tanto en Aragón como en Cataluña sólo tienen carácter
informativo. Es decir, si alguien quiere hacerse un chalé o instalar una
estación de esquí, puede consultarlo, pero también cualquier persona
puede instalar una estación de esquí o una urbanización en un lugar donde
de acuerdo con estos mapas el peligro de aludes es grave, porque dichos
mapas no tienen ningún carácter normativo.

Al mismo tiempo, no hay ninguna garantía de su consulta en el caso de
obras públicas realizadas, ya sea por las



Página 6402




Comunidades Autónomas --aunque es lógico pensar que la Comunidad Autónoma
que ha hecho el mapa lo tendrá en cuenta-- o por el Estado. Se han dado
casos concretos en que no ha habido ninguna consulta al mapa de aludes y
se han realizado construcciones en zonas que ya se sabía que eran
peligrosas y que, por tanto, deberían ser evitadas. En cambio, en gran
parte de Europa, en concreto, en Francia, en Andorra, que está en nuestro
Pirineo, en Austria, en Suiza, en Islandia, en parte de Italia, sus
legislaciones exigen que estos mapas se tengan en cuenta en la
planificación territorial, a fin de regular la instalación de
infraestructuras, tanto en construcciones privadas como en obras
públicas, tanto respecto a su localización como a la construcción en
determinadas condiciones y con determinados medios de defensa.

Por ello, pensamos que corresponde al Estado, respetando las competencias
de las Comunidades Autónomas, en la ordenación territorial y el urbanismo
realizar la legislación básica que sea necesaria, tomar las medidas
adecuadas para que estos estudios y estos mapas tengan un carácter
normativo.

Como demuestra la eficaz tarea realizada en Cataluña, tanto la toma de
datos de cartografía como la predicción temporal puede y, probablemente,
debe hacerse desde la Comunidad Autónoma, que en muchos casos podría
delegarse en los municipios, pero es necesario una coordinación a nivel
estatal para favorecer la armonización cartográfica a nivel
internacional, como recomienda la Conferencia de Grenoble, también para
que esta cartografía tenga un carácter normativo, para que haya un
intercambio de técnicas de trabajo, para que circule la información
adecuadamente, para que se produzca una conexión de bases de datos, y
para tantos otros aspectos necesarios, con el fin de conseguir que en
todos los lugares de España con peligrosidad de aludes se realicen
estudios y, sobre todo, se emprendan las acciones adecuadas para prevenir
sus riesgos y evitar pérdidas humanas y materiales.

Por estas razones el Grupo Parlamentario Socialista insta al Gobierno a
que elabore un plan de prevención de catástrofes producidas por los
aludes de nieve, según el texto de la moción que hemos presentado y que
ustedes pueden leer en el documento publicado por el Senado.

Muchas gracias.




El señor VICEPRESIDENTE (Rigol i Roig): Muchas gracias, Senadora Virgili.

Se ha presentado una enmienda por parte del Grupo Parlamentario Popular
que probablemente ha sido subsumida por la presentación de una enmienda
conjunta de todos los Grupos.

¿Hay alguna intervención? (Pausa.)
Tiene la palabra el Senador Rabal.




El señor RABAL PETRIZ: Muchas gracias, señor Presidente.

El riesgo de aludes es uno de los contemplados por el Sistema Nacional de
Protección Civil en España. En nuestro país, dentro de las zonas de alta
montaña, donde potencialmente se puede producir este fenómeno
geoclimático, destacan la Cordillera Pirenaica y, en menor medida, la
Cordillera Cantábrica, Picos de Europa, Sistema Central, Sierra de
Gredos, Sistema Ibérico, Sierra de la Demanda y Sierra Nevada.

Dada la creciente importancia del sector servicios en nuestro país, y
dentro de las actividades de ocio, la alta montaña es frecuentada cada
vez más por mayor número de personas, tanto del deporte de esquí, como
del montañismo.

Por iniciativa de la Dirección General de Protección Civil del Ministerio
del Interior, la Ley 6/1998, de 13 de abril, sobre régimen del suelo y
valoraciones, introdujo una nueva restricción a la declaración del suelo
urbanizable en su artículo 9, que comporta el que no pueda asignarse el
referido uso a aquellos suelos con riesgos naturales potenciales, siendo
ésta la primera vez que en la legislación básica del Estado aparece un
asunto de tan vital importancia. En efecto, los sistemas de protección
civil en los países desarrollados no solamente deben atender a las
actuaciones que les son propicias cuando ocurre una situación de
emergencia, sino también y muy especialmente a la prevención de las
situaciones de riesgo colectivo, con el objeto de que tales riesgos no se
actualicen. Así lo recoge el artículo 1 de la Ley 2/1985, de 21 de enero,
de Protección Civil.

Indefectiblemente, esta prevención pasa por la disposición de las
cartografías temáticas oficiales de estos riesgos y, sobre su base, por
el desarrollo de normas que vinculan tales datos con restricciones a los
usos del suelo de las figuras generales y especiales del planteamiento
territorial urbano.

Tengo en la mano una serie de normas que son las que se vienen aplicando
actualmente para la prevención de estos riesgos, pero no creo oportuno
extenderme más en este aspecto.

Ha habido una enmienda transaccional que ha sido firmada por todos los
Grupos y es una propuesta de modificación suscrita por el Grupo
Parlamentario Socialista. La moción es la número 662/191. En esta
propuesta de modificación viene recogido en cuatro puntos lo más
importante que creemos que se debe actualizar. Aunque hay ya unas normas
que se vienen haciendo cargo de la prevención de estos siniestros, lo que
pretendemos es que se actualicen,de acuerdo con las normas
internacionales.

Propuesta de modificación: El Senado insta al Gobierno a que, a fin de
prevenir las catástrofes producidas por los aludes de nieve:
Primero. Consiga que España, igual que otros países europeos, tenga una
legislación referente a la edificación y planificación territorial en las
áreas de montaña.

Segundo.Impulse, con participación de todas las entidades implicadas,
Comunidades Autónomas y corporaciones locales, la realización de los
estudios cartográficos de localización de áreas afectadas por aludes y un
catastro de aludes que inventaríe los puntos vulnerables de los
territorios, cartografía que debe realizarse de acuerdo con los criterios
recomendados por los organismos internacionales. Esta cartografía será
necesariamente tenida en cuenta en la política de infraestructuras de
ordenación del territorio y urbanismo.




Página 6403




Tercero.Se intensifiquen los sistemas existentes de predicción temporal,
con el fin de que Protección Civil de cada Comunidad Autónoma con áreas
montañosas con innivación invernal disponga de un protocolo de actuación
específico para aludes de nieve que contemple, entre otros, la creación
de comités locales de crisis, tal como existe en otros países, y un
diálogo fluido de estos comités con los centros de predicción. Elabore
una documentación homogénea a nivel internacional, con aplicación de
nuevas tecnologías. Favorezca una buena circulación de la información y
su fácil comprensión por los usuarios, actuando en todo caso en
colaboración con las Comunidades Autónomas y corporaciones locales y en
coordinación con los otros países también afectados por aludes de nieve.

Cuarto.Informe a esta Cámara dentro del próximo período de sesiones de
los trabajos derivados de esta moción.

En este texto creo que se recoge todo lo importante y que, como he dicho
antes, se quiere actualizar. Doy las gracias a todos los grupos por haber
intervenido y estar conformes con esta enmienda transaccional y espero
que en el plazo que se sugiere al Gobierno, antes de que termine esta
legislatura, tengamos ya conocimiento de las acciones que se han llevado
al efecto.




El señor VICEPRESIDENTE (Rigol i Roig): Muchas gracias, Senador Rabal.

Si no hubiera intervención sobre esta propuesta, pasaríamos al turno de
portavoces.

Por el Grupo Parlamentario Catalán en el Senado de Convergència i Unió,
tiene la palabra el Senador Beguer.




El señor BEGUER I OLIVERES: Muchas gracias, señor Presidente.

Intervengo para dar nuestra conformidad tanto a la moción como a la
enmienda de modificación. Recordamos que todavía es relativamente
reciente la presentación y aprobación del informe de la Comisión de
Prevención y Asistencia en Situaciones de Catástrofe, que se centró,
sobre todo, en el aspecto de inundaciones, pero que también hizo hincapié
en algunas cuestiones que son válidas en todo momento, es decir, debe
implicarse en cualquier momento de riesgo catastrófico a las Comunidades
Autónomas, debe implicarse a las juntas locales de protección civil, es
decir, a los ayuntamientos, a los medios de comunicación y a aquellos
organismos de protección civil que puedan tener una incidencia muy
específica en cada caso.

En esta ocasión se ha formulado esta moción que creemos que es
interesante, porque no deja de ser un tema --aunque en España no es muy
frecuente-- que produce, desgraciadamente casi todos los años, casos de
muerte. En consecuencia, la moción del Grupo Socialista nos parece
atinada. Pensamos que, efectivamente, debe hacerse un estudio respecto a
los aludes de nieve y entendemos que a través de la enmienda de
modificación se completa la forma en que debe llevarse a cabo este
estudio y, por tanto, nuestro Grupo va a votarla favorablemente.




El señor VICEPRESIDENTE (Rigol i Roig): Muchas gracias, Senador Beguer.

Por el Grupo Socialista, y en turno de portavoces, tiene la palabra la
Senadora Virgili.




La señora VIRGILI I RODON: Intervendré muy brevemente para anunciar que
aceptamos la enmienda transaccional, que es el resultado de una cordial
negociación con el Senador que la ha presentado y que mantiene el fondo
de nuestro texto y mejora, en algunos puntos, su forma. Esperamos que el
Gobierno realice de una manera eficaz y diligente lo que esta Cámara le
solicita con esta moción y que, de esta manera, nuestro país avance en la
protección ante las catástrofes naturales y en la adecuada ordenación del
territorio de alta montaña.

Nuestras montañas son un patrimonio común que debemos proteger para las
generaciones futuras, pero también debemos proteger a las personas que
por su trabajo y por su ocio utilizan la alta montaña a fin de que puedan
hacerlo con el mínimo riesgo. Por todo ello, aceptamos la enmienda
transaccional.

Gracias.




El señor VICEPRESIDENTE (Rigol i Roig): Muchas gracias, Senadora Virgili.

Por el Grupo Popular no se hace uso de la palabra.

Esta Presidencia les propone una cordial votación por asentimiento.

Muchas gracias.




--DEL GRUPO PARLAMENTARIO CATALAN EN EL SENADO DE CONVERGéNCIA I UNIO POR
LA QUE SE PROPONE LA CREACION DE UNA PONENCIA EN EL SENO DE LA COMISION
DE ECONOMIA Y HACIENDA, PARA QUE REALICE UN ESTUDIO GLOBAL SOBRE LA
SITUACION DE LA DEUDA PUBLICA EXTERNA ESPAÑOLA EN LOS PAISES EN VIAS DE
DESARROLLO (662/000189).




El señor VICEPRESIDENTE (Rigol i Roig): La siguiente moción la presenta
el Grupo Parlamentario Catalán en el Senado de Convergència i Unió por la
que se propone la creación de una Ponencia en el seno de la Comisión de
Economía y Hacienda, para que realice un estudio global sobre la
situación de la deuda pública externa española en los países en vías de
desarrollo.

Para su defensa tiene la palabra el Senador Ferrer. (Pausa.)
En estos momentos el Senador Carrera va a salir del apuro haciendo una
improvisación.




El señor CARRERA I COMES: Más que improvisar, señor Presidente, quiero
anunciar que el portavoz del Grupo estaba con una visita y está a punto
de regresar al Pleno. Es cuestión de treinta segundos poder iniciar el
debate correspondiente.




El señor VICEPRESIDENTE (Rigol i Roig): Muchas gracias.




Página 6404




Continuaremos la sesión esperando treinta segundos al ponente de la
moción. (Pausa.-- El Senador Ferrer i Roca ocupa su escaño.)
Su señoría se ha convertido por unos minutos en El Deseado.

Tiene la palabra el Senador Joaquim Ferrer.




El señor FERRER I ROCA: Moltes graciès, senyor President.

Señorías, el Grupo Parlamentario Catalán en el Senado de Convergència i
Unió trae hoy una moción que cuando fue redactada y presentada con fecha
8 de junio ya hacía referencia a un tema de gran actualidad en el mundo,
como es el grave problema que significa para muchos países la llamada
deuda externa. Hay que reconocer que desde el 8 de junio en adelante,
este tema no ha adquirido una mayor importancia, pero sí mucha más
actualidad.

Como todas sus señorías recordarán, este último fin de semana el Grupo de
los siete grandes países industrializados ha dedicado su atención a este
problema e incluso han decidido recortar esta deuda en una cantidad
sustancial: 70.000 millones de dólares. Por consiguiente, este tema
adquiere cada día mayor importancia.

Voy a exponer brevemente las razones que explican la actualidad creciente
de esta cuestión, sobre la que proponemos la creación de una ponencia en
la Comisión de Economía en el Senado para que estudie la situación del
Estado español con referencia a la deuda externa que mantiene con otros
países y pueda llegar a conclusiones para contribuir a rebajarla o, si se
quiere, a favorecer el desarrollo de estos países.

Explicaré con brevedad las razones que nos llevan a plantear esta
cuestión por la que todos los Grupos parlamentarios demuestran una
sensibilidad importante, al igual que la opinión pública en general, no
sólo en nuestro país sino en todo el mundo.

Señorías, la deuda externa es aquella que se plantea en países de escasos
recursos y que, debido a su volumen, hace muy difícil su devolución. Es
un serio obstáculo --hay que decirlo con todas las letras-- al
desarrollo. La devolución de esta deuda resulta para muchos países
excesiva, lo que dificulta su desarrollo que, por otro lado, pudiera
producirse en la circunstancia en la que vive el panorama internacional,
y que nosotros con esta medida queremos favorecer.

Es evidente, señorías, que estamos en una etapa de la historia de la
humanidad de extensión de la democracia, la libertad y los intercambios;
en suma, la globalización. Pues bien, es muy lógico, e incluso diría que
muy justo, que todos los países tengan la oportunidad de participar a
fondo de esas condiciones favorables para todos, aunque para algunos sea
aún muy difícil incorporarse a este proceso de globalización y, en el
fondo, de desarrollo.

Concretamente, hay 41 países para los que las condiciones de la deuda
externa constituyen un obstáculo insalvable. Y es lógico que la opinión
pública internacional, de la cual formamos parte activa, dedique una
atención especial a esos 41 países considerados pobres que tienen muy
serias dificultades para devolver su deuda externa, y les ayudemos en
particular.

Este problema ha llegado a tal grado de sensibilización, que ya en 1996
algunas instituciones internacionales --concretamente, el Banco Mundial y
el Fondo Monetario Internacional-- lanzaron una primera iniciativa. Y
hace escasos días --cuatro-- el Grupo de los siete ha decidido una nueva
oferta para rebajar el volumen de esta deuda externa.

Por otro lado, creo que es interesante recordar en estos momentos que
también existe una gran sensibilización popular. Durante estos días, en
que se ha reunido en Colonia el Grupo de los siete, algunos de sus
miembros recibieron 17 millones de firmas recogidas en muchos países --en
concreto, en España se reunieron 600.000-- solicitando que se rebaje al
máximo posible la deuda externa para favorecer el desarrollo de esos 41
países calificados de pobres, los cuales, insisto, se encuentran en
situaciones muy difíciles para devolver esa deuda.

Por consiguiente, señorías, esta sensibilización, de la cual todos
ustedes son conscientes y testigos, no se produce exclusivamente a nivel
político, en las Cámaras políticas, sino que se complementa con una gran
sensibilidad popular, la cual, aunque existe desde hace años, también ha
ido creciendo. Y buena muestra de ello son, como he dicho, los 17
millones de firmas que llegaron al Grupo de los siete para solicitar un
acuerdo importante con el fin de rebajar esa deuda externa. (La señora
Presidenta ocupa la presidencia.)
En el caso del Estado español la deuda externa que existe está repartida,
como es previsible, de la siguiente forma. El 38 por ciento para países
de América Latina; el 25 por ciento, al norte de Africa; el 14 por
ciento, al Africa subsahariana; el 11 por ciento, a China; el 8 por
ciento, al Este de Europa, y un 4 por ciento para el Próximo Oriente.

La deuda externa que existe en estas áreas procede de créditos a la ayuda
--hoy créditos FAD--; es decir, créditos que se han concedido para
favorecer el desarrollo. Pero debido a la historia, muy particular, de
esos países, y a sus circunstancias, muy desfavorables, han tenido y
tienen dificultades para devolver esta deuda; sobre todo, al ritmo normal
al que la devuelven los Estados con una economía normalizada.

Y para señalar que éste no es sólo un problema de las grandes potencias,
debo recordar que entre estos países se encuentran algunos como Honduras
o Nicaragua, los cuales, como todos sabemos, forman parte de un área con
la que mantenemos una relación muy especial e intensa y en donde sí
existe una deuda externa relacionada con el Estado español.

Esta moción, señorías, consta de tres puntos. En el primero se trata de
determinar los casos y circunstancias en que debería ser posible recortar
o eliminar la deuda externa; un segundo punto trata de que esta Ponencia
que proponemos crear en la Comisión de Economía del Senado impulse y
promueva, igualmente, las medidas idóneas para aplicar esta reducción o
condonación; y finalmente, un tercer punto en el que se dice que esta
Ponencia debería estudiar las medidas para tener mucho más protagonismo,
una actividad más rápida y una mayor sensibilidad en los escenarios
internacionales en cuanto a la resolución de este problema. Estos son los
tres puntos de nuestra moción.




Página 6405




El Grupo Parlamentario Popular ha presentado una enmienda de modificación
a esta moción, que incorpora dos frases. Al segundo punto se le añade: en
función de los intereses de los países deudores afectados; esta frase no
la habíamos incorporado al texto, pero creíamos que se daba por supuesta.

Y una segunda frase que se incorpora al tercer punto, donde se dice que
estas medidas serán en función de criterios de eficiencia económica y
respetando el criterio de unidad de acción de la política económica del
Gobierno; tampoco incorporamos esta frase por creer que ya estaba
implícita. En cualquier caso, el Grupo Parlamentario Catalán en el Senado
de Convergència i Unió acepta esta enmienda de modificación porque lo
importante, señorías, creemos que es crear la Ponencia e incorporarnos
con todo el entusiasmo, con toda nuestra capacidad, con toda la
creatividad que seamos capaces a este gran esfuerzo internacional que es
la reducción y, si fuera posible, la desaparición de la deuda externa.

No se trata de un regalo a nadie en concreto, sino de un regalo a todos,
y si tuviésemos que distinguir algunos beneficiarios serían exactamente
los 41 países que no pueden seguir el ritmo que los demás llevamos y que,
por consiguiente, si queremos que se beneficien --y sí lo queremos-- de
la actual etapa de prosperidad económica en el mundo, debemos
recortarles, debemos evitarles este obstáculo que, ya de entrada,
dificulta, impide o hace imposible que se incorporen al desarrollo más
generalizado.

Por consiguiente, señorías, esta moción del Grupo Parlamentario Catalán
en el Senado de Convergència i Unió recoge simplemente un estado de
opinión internacional --también presente entre nosotros-- y propone un
mecanismo para estudiar el tema: la Ponencia en la Comisión de Economía.

Por otro lado, como ya he afirmado hace unos segundos, aceptamos la
enmienda de modificación que ha presentado el Grupo Parlamentario
Popular, con lo que creemos sinceramente que se puede conseguir el voto
unánime de todos los grupos parlamentarios para que esta Ponencia sea una
realidad y pueda llegar a resultados y conclusiones que eliminen, insisto
una vez más, este obstáculo que dificulta que 41 países se incorporen al
proceso de desarrollo internacional en el que todos nosotros estamos
inmersos. Pero ellos, los 41 países declarados insolventes, declarados
pobres, según los esquemas y los análisis de las grandes instituciones
internacionales, no pueden seguirnos. Para que ellos también puedan
seguirnos proponemos esta Ponencia. Por ello, esperamos el voto unánime
de la Cámara.

Gracias, señora Presidenta.




La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, Senador Ferrer.

Para la defensa de la enmienda presentada por el Grupo Parlamentario
Popular en el Senado, tiene la palabra el Senador Vallines.




El señor VALLINES DIAZ: Muchas gracias, señora Presidenta.

El Grupo Parlamentario Popular ha presentado una enmienda a la moción
presentada por el Grupo Parlamentario Catalán de Convergència i Unió para
la creación de una Ponencia, dentro de la Comisión de Economía y Hacienda
de esta Cámara, para el estudio de la situación de la deuda pública
externa en los países en vías de desarrollo.

En nuestro Grupo no nos parece nada superfluo el abordar con profundidad
el análisis de una materia, de un asunto, que ha merecido, por su
importancia y complejidad, decisiones de la comunidad internacional como,
por ejemplo, del Banco Mundial o del Fondo Monetario Internacional,
además de otras organizaciones humanitarias conocidas, e incluso algunas
de ellas bien conocidas.

La Ponencia trata de determinar lo que para mí son tres aspectos
fundamentales. Primero, los supuestos para adoptar las medidas tendentes
a la reducción. Segundo, promover la aplicación de dicha reducción o
condonación a inversiones en infraestructuras básicas para el desarrollo.

Tercero, que España, como país, asuma un papel beligerante --por así
decir-- en los foros internacionales, con vistas a que esta misma
política que se defiende para España, o con la deuda que tenemos con esos
países, sea la misma y con criterios análogos para la comunidad
internacional.

Repito que a nosotros no nos parece nada superfluo intentarlo aquí.

Además, nos parecen muy interesantes los tres puntos que se establecen en
la moción. Pero hemos presentado nuestra enmienda con el fin de conciliar
la solidaridad necesaria con los intereses de los países deudores, con
los criterios de eficiencia económica y el respeto de los acuerdos del
Club de París y otras instituciones financieras internacionales a las que
España está adherida.

La solidaridad es bien evidente, puesto que no puede hacerse una
condonación genérica, y hay que tener en cuenta cada uno de los casos y
los intereses de los países deudores, naturalmente. Porque, como luego
tendré ocasión de explicar, hay países deudores a los que, en algunos
casos y en algunas circunstancias, no les conviene que les condonen la
deuda por motivo de buena expresión con vistas a los mercados financieros
internacionales. Debe basarse en criterios de eficiencia económica dentro
de la política económica general del Gobierno, y también debe encuadrarse
dentro de los acuerdos internacionales que, a través del Club de París y
de otros ámbitos internacionales, tiene España comprometidos.

De ahí nuestra enmienda que, al margen de corregir o eliminar la palabra
«impagable» de la deuda, porque creemos que es superflua, añade esa frase
que figura en el punto b) «en función de los intereses de los países
deudores afectados», porque debe tener en cuenta el interés concreto de
esos países deudores. En el apartado c) añadimos: en función de criterios
de eficiencia económica y respetando el criterio de unidad de acción de
la política económica del Gobierno, como no podía ser de otra manera. Por
último, en un párrafo final, añadimos: dentro del criterio de los
compromisos que España tiene en el ámbito internacional, dentro del Club
de París y en otras instituciones financieras internacionales.

Creemos que nuestra enmienda consigue conciliar todos esos aspectos y,
como es lógico, apoyaremos con entusiasmo esta moción.

Muchas gracias.




Página 6406




La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, Senador Vallines.

¿Desea intervenir el representante del Grupo proponente, autor de la
moción? (Pausa.)
Turno de portavoces.

Por el Grupo Parlamentario Mixto, tiene la palabra el Senador Nieto.




El señor NIETO CICUENDEZ: Gracias, señora Presidenta.

Intervengo con brevedad para fijar nuestra posición sobre esta moción,
que me parece interesante y oportuna, puesto que es un debate que está
teniendo lugar estos días y que, no sólo los gobiernos, sino también la
opinión pública va a continuar manteniendo durante algún tiempo. Como ha
dicho el Senador Ferrer, hay una gran sensibilidad hacia estos asuntos.

Por tanto, es oportuna la petición de que se cree una Ponencia que
estudie estas cuestiones porque, o se toma una decisión sobre la deuda de
esta serie de países, o no solamente se les perjudicará a ellos, sino
que, al final, nos vamos a perjudicar todos. Habría que establecer de
alguna manera una condonación de esa deuda, en parte o como sea, porque
muchos países no pueden pagar ni siquiera los intereses que genera. Está
siendo un corsé para el desarrollo y un corsé para los ciudadanos.

En el estudio que llevará a cabo la Ponencia --indudablemente se trata de
un tema complicado y difícil-- deberíamos hacer una reflexión sobre
algunos países que han contraído una deuda. Porque a más de uno se le ha
concedido el préstamo para venderles armamento. Es una cuestión a tener
en cuenta. Entiendo que la moción no puede recoger estos temas, pero sí
podrá hacerse en el estudio que realice la Ponencia.

Considero fundamental que se saquen unas conclusiones al respecto, para
evitar que situaciones como éstas vuelvan a producirse. Los préstamos que
se conceden a los países deben servir para el desarrollo y no para que, a
través de ellos, se les venda armamento que utilizan para matarse unos a
otros.

Desgraciadamente, señorías, esto ha ocurrido en bastantes ocasiones, y
sería conveniente que nos sensibilizáramos a fin de poner freno a esa
venta de armamento, a través de los préstamos, a los países en vías de
desarrollo. Porque necesitan esos préstamos para su desarrollo, para
crear infraestructuras, en definitiva, para entrar en un marco de
civilización propio del siglo XXI. Por ello, en los albores del nuevo
siglo deberíamos intentar que la política internacional fuese más eficaz
y afinada.

Repito que apoyamos esta moción, que creo oportuna y necesaria.

Corresponde también al Senado llevar a cabo actuaciones beneficiosas de
este tipo, para que nuestro país entre en la tónica de interesarse por
estos temas.

Nada más y muchas gracias.




La señora PRESIDENTA: Gracias, Senador Nieto.

En nombre del Grupo Parlamentario de Senadores Nacionalistas Vascos,
tiene la palabra el Senador Albistur.

El señor ALBISTUR MARIN: Muchas gracias, señora Presidenta.

Con gran satisfacción nuestro Grupo interviene en el debate de la moción
presentada por el Grupo Catalán, porque el contenido del tema así lo
merece. Realmente, quisiera felicitar al Grupo Parlamentario Catalán por
esta iniciativa, pero, como en todas partes siempre salen nubarrones,
sobre todo en esta época en la que suele haber tormentas, me gustaría
hacer un pequeño apunte respecto a lo de los nubarrones.

Me parece que esta proposición de Ponencia trata sobre un tema que no
está suficientemente debatido y sobre el que existe poca imaginación; un
tema donde comienza a haber rupturas con procedimientos anteriores que no
han sido más que engañifas para los países ricos y pobres, y para los
organismos multilaterales también. Es en estos momentos cuando el G-7 o
el G-8 --como se quiera llamarle-- ha tomado una iniciativa importante,
este Senado, que pretende abordar una reflexión sobre el tema de la deuda
externa, debería actuar con imaginación, con verdadera posición
innovadora y con una mentalidad políticamente abierta.

Y digo políticamente abierta, porque el tema de la deuda externa merece
una reflexión por parte de una institución como la nuestra; merece una
reflexión seria y profunda, no solamente en cuanto a los países y los
contenidos afectados --ahí creo que no hay discusión--, sino a fin de
proponer al Gobierno del Estado español y a la Unión Europea una medida
de por sí duradera en el tiempo que permita verdaderamente el desarrollo
de los países emergentes.

Es un tema muy similar al de las empresas con deudas financieras; o se
desbloquea su situación financiera y la empresa puede volver a mantener
el empleo y a estar presente en el mercado con dinamismo, o los países en
vías de desarrollo no podrán alcanzar nunca un desarrollo con el enorme
peso de la deuda que arrastran. Pagan el 15, el 10, el 20 o el 50 por
ciento de su deuda y sus deudas anteriores generan más deuda, y la
generación de su deuda impide la toma de decisiones importantes en los
propios países por el desarrollo.

Desde ese punto de vista, y dicho lo que para nosotros significa el
contenido de esta moción, un tema importante y lo suficientemente
riguroso y actual como para ser abordado por este Senado, debo decir, sin
embargo que nos preocupan determinados matices introducidos en la
enmienda presentada por el Grupo Parlamentario Popular.

Si el Grupo Parlamentario Catalán en el Senado de Convergència i Unió los
acepta nosotros no vamos a discutirlo, e incluso votaremos también a
favor de esa enmienda, pero no nos gustan las frases que se han
introducido porque significan una consolidación de la posición española
en este tema, posición por parte del Gobierno español que no nos parece
defendible. Lo digo así de claro.

Cuando personajes como Tony Blair, SchrÜder o el propio Chirac están
hablando precisamente desde una posición internacional decidida --todos
sabemos que es matizable, limitada y condicionada pero realmente están
hablando de la posibilidad de la condonación de la deuda--,



Página 6407




España, que es uno de los Estados con menor deuda internacional --1,7
billones de dólares frente a los 11, 14 o 18 que pueden tener Japón,
Alemania o Francia--, no está teniendo una voz decidida en el concierto
internacional, cuando tiene, además, un compromiso contraído con América
Latina, y cuando está realizando a través de empresas privadas
importantísimas inversiones en temas de infraestructura y en cuestiones
que afectan directamente al desarrollo de determinados países de América
Latina. España debería tener, al menos, una visión política más amplia
que la que está manifestando.

Establecer una reflexión en función de criterios de eficiencia económica,
y respetando el criterio de unidad de acción de la política económica del
Gobierno, creo que significa más introducir matices limitadores que
querer afrontar verdaderamente el problema con una amplitud de miras
políticas.

En primer lugar, nuestro Grupo no entiende qué significan estas dos
frases, pero mucho se teme que ambas son una pequeña trampa para poder
introducir una reflexión limitada, cuando en realidad la reflexión
política debería ser amplia, generosa, innovadora y abierta. Este Senado
no es un grupo del Ejecutivo. Este Senado está representado por grupos
políticos. Este Senado debe hacer reflexión política. Debe estar por
encima de «cortoplacismos» y mirar con amplitud las soluciones a largo
plazo que verdaderamente permitan a los países promover con sus propios
ingresos sus propias potencialidades y su propio desarrollo. Vaya por
delante esta preocupación.

Nuestro Grupo participará en la Ponencia. Tenemos ideas propias que van
en la línea del segundo punto planteado por el Grupo de Convergència i
Unió ya que nos parece que ahí es donde está verdaderamente la clave:
impulsar y promover las medidas idóneas para aplicar dicha reducción o
condonación vinculada a la reducción de la deuda mediante su conversión
en inversiones en desarrollo humano y en infraestructuras básicas para el
desarrollo. Parece que ése es el punto clave: en vez de devolver,
reinvertir. En vez de estar generando riqueza para pagar a los ricos,
generar riqueza para sus propias gentes, para su propia riqueza. Y a todo
ello cabe añadir un importante concierto internacional de control, de
vigilancia y de supervisión.

Nuestro Grupo apoyará la moción. Si el Grupo proponente apoya la enmienda
nosotros también la apoyaremos, no con mucho gusto, con vistas a que
empecemos una reflexión libre, abierta, decidida y rigurosa para aportar
las soluciones imaginativas que este Senado debe aportar a este problema.

Muchas gracias.




La señora PRESIDENTA: Gracias, Senador Albistur.

¿Desea intervenir el representante del Grupo Parlamentario Catalán en el
Senado de Convergència i Unió? (Pausa.)
Por el Grupo Parlamentario Socialista tiene la palabra el Senador
González Laxe.




El señor GONZALEZ LAXE: Muchas gracias, señora Presidenta.

Hoy, mientras hablamos de la crisis financiera, en todo el mundo, 1.300
millones de personas subsisten con menos de un dolar al día, 3.000
millones viven con menos de dos dólares al día, 1.300 millones no tienen
agua potable, 3.000 millones carecen de servicios de saneamiento y 2.000
millones no tienen electricidad.

Señor Presidente, los pobres no pueden esperar mientras deliberamos, los
pobres no pueden esperar mientras debatimos sobre la nueva arquitectura,
los pobres no pueden esperar a que descubramos, demasiado tarde, que esta
crisis humana nos afecta a todos. Son palabras del Presidente del Banco
Mundial, James Wolfensohn, en el discurso ante la Junta de Gobernadores,
el 6 de octubre de 1998.

Como han dicho otros oradores, existe una gran campaña a favor de la
reducción de la deuda de los países más pobres; existe, porque la deuda,
en definitiva, está acarreando pobreza e incremento de las desigualdades.

La desigualdad en el reparto de la riqueza en el mundo acelera el
incremento del volumen de la deuda externa, que, a su vez, está
alimentada por la variación de los tipos de cambio y por las variaciones
de los tipos de interés, y este incremento del volumen de deuda externa,
a su vez, sitúa en límites insostenibles a muchos países. Desde hace unos
años, determinados grupos de ONGs, de universidades, de estudiosos, en
definitiva, de personas, están alentando que haya un aligeramiento, una
condonación y una reducción de la deuda de los países más pobres.

Aprovechando la moción de hoy, quisiera dar una serie de datos que creo
que subrayarán con mayor énfasis la gravedad de este problema. Por
ejemplo, en los países en desarrollo con un índice de desarrollo humano
bajo, esto es, con una renta per cápita inferior a 500 dólares, tienen
contraída una deuda de 116 dólares per cápita, en tanto que la ayuda
oficial al desarrollo que perciben es de 13 dólares, lo que es
equivalente al 11,2 por ciento de la obligación contraída; los países en
desarrollo con un índice de desarrollo humano medio soportan una deuda
per cápita de 319 dólares y no perciben más que 11 dólares por persona,
que es equivalente al 3,45 por ciento de la obligación contraída, y los
países en desarrollo con un índice de desarrollo humano alto reciben 8
dólares de ayuda per cápita, mientras que deben 1.268 dólares per cápita,
por lo que la ayuda sólo cubre el 0,63 por ciento de lo que deben
¿Qué estoy diciendo con esto? Estoy poniendo de manifiesto que en este
momento la deuda total de los países más pobres es cada vez mayor y está
alcanzando unos niveles insostenibles. Por ejemplo, en los países del
Africa Subsahariana, el monto total de la deuda en relación con el
producto nacional bruto llega al 81,3 por ciento; en América Latina y el
Caribe al 41 por ciento. Pero es muchísimo más grave si relacionamos la
deuda total con las exportaciones. La deuda total sobre las
exportaciones, en el Africa Subsahariana es del 241,7 por ciento, es
decir, es dos veces y media lo que exporta; en Asia meridional es dos
veces más y en América Latina y en el Caribe representa el 212 por
ciento, más de dos veces más. La deuda externa de los países en vías de
desarrollo, señora Presidenta, ha pasado de 100.000 millones, en el año
1970, a alcanzar 650.000



Página 6408




millones de dólares, en 1980, 1.350.000 millones de dólares, en 1990, y
2.050.000 millones de dólares, en 1995. Esto quiere decir que, en 1995,
el total de la deuda externa de los países en vías de desarrollo era
igual a la de 1980 multiplicada por tres y, en 1995, era igual a la de
1970 multiplicada por veinte.

Se ha dicho aquí que desde el año 1976 se ha iniciado una campaña
internacional para aligeramiento, condonación y reducción de la deuda. La
moción de hoy, en el punto número 1, llega en un momento oportuno --que
no oportunista--. Vale la pena releer, si quieren ustedes, lo que pasó en
la Comisión de Asuntos Exteriores del 4 de mayo de 1999, hace pocas
fechas.

A preguntas de un Senador de mi Grupo Parlamentario, el Secretario de
Estado de Política Exterior y para la Unión Europea, señor De Miguel y
Egea, hacía oídos sordos a la petición de este Senador que les habla,
sobre aligeramiento, anulación o reducción de la deuda que mantienen con
España los países más pobres. El Secretario de Estado --tengo en mi poder
el «Diario de Sesiones» de la Comisión de Asuntos Exteriores, del 4 de
mayo de 1999-- no se mostraba propicio a ello y, como he señalado
anteriormente, hacía oídos sordos a lo que iba a suceder en la reunión de
Colonia este fin de semana, aun cuando se afirmaba que, recién nombrado
el gobierno laborista británico de Tony Blair, el Ministro de Economía
presentaba al Parlamento británico un documento sobre la eliminación de
la pobreza en el mundo, en noviembre de 1997, en el cual explicaba cuáles
eran las pautas que iba a seguir.

El Comité de Ayuda al Desarrollo de la OCDE, en su «rapport» de 1998,
publicado en febrero de este año, también hacía una advertencia sobre las
dificultades por las que están atravesando dichos países en vías de
desarrollo a la hora de plantear cuáles son sus propios recursos.

En el momento actual, lo que sí podemos afirmar es que los socialistas
plantean una condonación de la deuda externa en aquellos países más
pobres, que haya que aumentar la ayuda no reembolsable y primar en el
reparto de la ayuda y en la condonación de la deuda externa a los países
más pobres.

Hay un dato que es sumamente espectacular. España, que está bajando la
cantidad que destina como ayuda oficial al desarrollo --está ya en el
puesto número 17 de los 21 países de la OCDE, alcanzando el 0,23 por
ciento del PNB, muy lejos de ese famoso 0,7--, solamente destina a los
países más pobres una ayuda del 0,03 por ciento. Evidentemente, la deuda
que podemos aliviar a los países en vías de desarrollo es una cuestión
urgente que requiere ni más ni menos que tomar en consideración lo que
significa la solidaridad, la toma en consideración de la pobreza y la
desigualdad creciente en el mundo; en definitiva, es apostar por que los
países más pobres puedan entrar en el siglo XXI en mejores condiciones
que las que tienen actualmente. Hoy su deuda externa es más alta que sus
exportaciones, alcanza a su producto nacional bruto y, consiguientemente,
nunca podrán recoger beneficios, ni apurando mucho estar en los niveles
medios que exige una sociedad más justa y más igualitaria.

El Grupo Parlamentario Socialista va a apoyar con ilusión la creación de
esa Ponencia, pero también advierte que ha llegado muy tarde, que el
Gobierno español tenía que haber estado mucho más ágil en la presentación
de sus posturas, porque ha quedado un tanto huérfano de la participación
de los Grupos del G7 y del G8, sobre todo en el contexto internacional,
cuando el clamor de aliviar la deuda externa de los países más pobre
venía ya de hace unos años.

Nada más y muchas gracias.




La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor González Laxe.

Por el Grupo Parlamentario Popular, tiene la palabra el Senador Vallines.




El señor VALLINES DIAZ: Gracias, señora Presidenta.

Efectivamente, el Grupo Parlamentario Popular va a apoyar con entusiasmo
y con su voto la creación de esta Ponencia dentro de la Comisión de
Economía y Hacienda, ya que está de acuerdo con el contenido, y más
todavía con la admisión de la enmienda que nosotros hemos propuesto.

Señor Albistur, usted ha sido el único portavoz que ha puesto reticencias
al contenido de la misma. Quiero manifestarle que no encuentro motivos
para esa reticencia. Debe tener en cuenta que nosotros también vamos a
formar parte de esa Ponencia con la misma ilusión, la misma capacidad de
imaginación y la apertura que usted ha sugerido. Pero nosotros
representamos al Partido del Gobierno y, por lo tanto, los enfoques que
realizamos cuando presentamos una iniciativa parlamentaria o formulamos
una enmienda también vienen condicionados. Ni siquiera el portavoz del
Grupo Parlamentario Socialista ha hecho ninguna mención al contenido de
nuestra enmienda. También es posible que su experiencia en el Gobierno le
aconseje esas cautelas, que no tratan más que de advertir que la Comisión
debe tener presentes esos puntos de vista que la propia enmienda
contenía.

Por tanto, no hay ninguna trampa, simplemente consideramos que tenemos
que respetar los acuerdos internacionales, los intereses de los países
acreedores y, naturalmente, tenemos que tener en cuenta la política de
nuestro país, porque no debemos olvidar que no todos los países deudores
son iguales como no todos los acreedores son iguales. No se puede
comparar la posición acreedora de España en cantidad, en calidad, o en
distribución por países con la que tienen Inglaterra, Francia o Estados
Unidos. Los intereses económicos son muy distintos, tanto de los países
acreedores como de los países deudores, y el origen de esa deuda es
distinto, tanto desde el punto de vista del deudor como del acreedor.

Este es un aspecto más de la complejidad y profundidad con que hay que
estudiar ese tema; no es un tema ligero y no se puede decir alegre e
irresponsablemente que se condona toda la deuda, a todos los países,
puesto que eso no es bueno para los países acreedores, por supuesto y,
desde luego, es necesariamente malo para muchos de los países deudores.

España sólo tiene una deuda consolidada importante con Latinoamérica
--fundamentalmente con los países de



Página 6409




Centroamérica-- y es escasa con los países llamados de la PMA, es decir,
con los menos desarrollados de Asia y Africa. Recientemente, con ocasión
de los desastres del huracán Mitch, el Gobierno español ha condonado a
Nicaragua una deuda de 7.100 millones de pesetas.

Me ha parecido interesante, Senador Albistur, su aportación en cuanto a
la similitud entre empresarios y gobernantes. Antes ha hecho alusión a
que no son lo mismo unos países deudores que otros y le tengo que decir
que tampoco son iguales unos empresarios que otros; hay empresarios
irresponsables, que han conducido sus empresas a una situación mala y no
se les puede ayudar de la misma manera, en función del empleo y de lo
interesantes que sean para la economía nacional, regional o autonómica,
frente a otros que son responsables pero a los que condiciones ajenas a
su propia gestión --como coyunturas del mercado-- les han llevado a esa
situación.

Por tanto, del mismo modo que hay empresarios responsables e
irresponsables, buenos y malos, también hay gobernantes responsables e
irresponsables, buenos y malos, que han utilizado la deuda suministrada
por distintos países con buenos o no con tan buenos fines y la
condonación también puede dar lugar a utilización con buenos o malos
fines.

En Colonia, este fin de semana el G-7 o G-8, según si consideramos o no a
Rusia, ha condonado 70.000 millones de dólares a 40 países, de una deuda
estimada en 11 billones de pesetas, que es el 40 por ciento de una deuda
de 230.000 millones de dólares, que viene a ser el 0,6 por ciento del
producto industrial bruto. Señores portavoces, fíjense que el mismo G-8
dice que hay que condonar con condiciones, no de cualquier manera, hay
que condonar si se aceptan determinadas reformas que les pueda imponer el
Fondo Monetario Internacional; es decir, hay que tener rigor en la
utilización de la política monetaria de esos países y buscar que se
beneficie a las capas más desfavorecidas de la población. Por tanto, el
objetivo de la condonación de la deuda debe ir efectivamente a lo que se
pretende.

Vamos a votar favorablemente la formación de esta Ponencia en el seno de
la Comisión de Economía y Hacienda. Aunque no hemos comentado nada,
también en el Congreso de los Diputados existe una Subcomisión de análogo
contenido, dentro de la propia Comisión de Economía y Hacienda del
Congreso de los Diputados, y tendremos que coordinar las actuaciones de
ambos entes.

Nada más, muchas gracias.




La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señoría.

He entendido, Senador Ferrer, que ha aceptado la enmienda. (El Senador
Ferrer i Roca hace signos afirmativos.)
Por tanto, ¿se puede aprobar la moción por asentimiento? (Asentimiento.)
Queda aprobada.




CONOCIMIENTO POR EL PLENO DE TRATADOS Y CONVENIOS INTERNACIONALES
REMITIDOS POR EL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS:
--ACUERDO ENTRE EL GOBIERNO DEL REINO DE ESPAÑA Y EL GOBIERNO DE LOS
ESTADOS UNIDOS DE AMERICA SOBRE PROMOCION DE LA SEGURIDAD AEREA (S.

610/000243) (C. D. 110/000240).




La señora PRESIDENTA: Pasamos al punto quinto del orden del día:
Conocimiento por el Pleno de tratados y convenios internacionales
remitidos por el Congreso de los Diputados.

En primer lugar, Acuerdo entre el Gobierno del Reino de España y el
Gobierno de los Estados Unidos de América sobre promoción de la seguridad
aérea.

No se han presentado propuestas en relación con este acuerdo dentro del
plazo que al efecto se señaló.

¿Algún grupo parlamentario desea intervenir? (Pausa.)
Si ningún Grupo desea intervenir, ¿se puede entender concedida la
autorización por asentimiento? (Pausa.)
Se autoriza en este acto a que el Gobierno pueda prestar su
consentimiento para obligarse por medio del citado acuerdo.




--CONVENIO ENTRE EL REINO DE ESPAÑA Y LA REPUBLICA DE PANAMA SOBRE
ASISTENCIA LEGAL Y COOPERACION JUDICIAL EN MATERIA PENAL, HECHO EN MADRID
EL 19 DE OCTUBRE DE 1998 (S. 610/000244) (C. D. 110/000245).




La señora PRESIDENTA: Convenio entre el Reino de España y la República de
Panamá sobre asistencia legal y cooperación judicial en materia penal,
hecho en Madrid el 19 de octubre de 1998.

No se han presentado propuestas en relación con este convenio.

¿Alguien desea intervenir? (Pausa.)
¿Se puede entender autorizado por asentimiento? (Pausa.) Se autoriza en
este acto a que el Gobierno pueda prestar su consentimiento para
obligarse por medio del convenio citado.




--DECLARACION DE ACEPTACION POR ESPAÑA DE LA ADHESION DE TURKMENISTAN Y
BELARUS AL CONVENIO SOBRE LOS ASPECTOS CIVILES DE LA SUSTRACCION
INTERNACIONAL DE MENORES, HECHO EN LA HAYA EL 25 DE OCTUBRE DE 1980 (S.

610/000245) (C. D. 110/000246).




La señora PRESIDENTA: Declaración de aceptación por España de la Adhesión
de Turkmenistán y Belarús al Convenio sobre los aspectos civiles de la
sustracción internacional de menores, hecho en La Haya el 25 de octubre
de 1980.

¿Algún Grupo desea intervenir? (Pausa.)
¿Se puede entender concedida la autorización por asentimiento? (Pausa.)



Página 6410




Así se acuerda, y se autoriza a que el Gobierno pueda prestar su
consentimiento para obligarse por medio de la declaración citada.




--CONVENIO PARA LA PROTECCION DE LOS DERECHOS HUMANOS Y LA DIGNIDAD DEL
SER HUMANO CON RESPECTO A LAS APLICACIONES DE LA BIOLOGIA Y LA MEDICINA.

HECHO EN OVIEDO, EL 4 DE ABRIL DE 1997 (S. 610/000246) (C. D.

110/000247).




La señora PRESIDENTA: Convenio para la protección de los derechos humanos
y la dignidad del ser humano con respecto a las aplicaciones de la
biología y la medicina.

No se han presentado propuestas en relación con este convenio.

¿Algún Grupo desea intervenir? (Pausa.)
¿Puede entenderse aprobado por asentimiento? (Pausa.) Se autoriza en este
acto a que el Gobierno pueda prestar su consentimiento para obligarse por
medio del citado convenio.




--CANJE DE NOTAS CONSTITUTIVO DE ACUERDO ENTRE EL REINO ESPAÑA Y EL REINO
DE LOS PAISES BAJOS POR EL QUE SE REGULAN LOS PRIVILEGIOS E INMUNIDADES
DE LOS FUNCIONARIOS DE ENLACE DE EUROPOL, HECHO EN MADRID EL 27 DE ENERO
DE 1999 (S. 610/000247) (C. D. 110/000248).




La señora PRESIDENTA: Canje de Notas constitutivo de Acuerdo entre el
Reino de España y el Reino de los Países Bajos por el que se regulan los
privilegios e inmunidades de los funcionarios de enlace de Europol, hecho
en Madrid el 27 de enero de 1999.

¿Alguna intervención? (Pausa.) ¿Se aprueba por asentimiento? (Pausa.)
Se autoriza en este acto a que el Gobierno pueda prestar su
consentimiento para obligarse por medio del canje de notas citado.




--PROTOCOLO ADICIONAL AL CONVENIO ENTRE EL REINO DE ESPAÑA Y LA REPUBLICA
DE COLOMBIA MODIFICANDO EL CONVENIO DE DOBLE NACIONALIDAD DE 27 DE JUNIO
DE 1979, HECHO EN BOGOTA EL 14 DE SEPTIEMBRE DE 1998 (S. 610/000248) (C.

D. 110/000250).




La señora PRESIDENTA: Protocolo Adicional al Convenio entre el Reino de
España y la República de Colombia modificando el convenio de doble
nacionalidad de 27 de junio de 1979, hecho en Bogotá el 14 de septiembre
de 1998.

No se han presentado propuestas en relación con este protocolo.

¿Algún Grupo desea intervenir? (Pausa.)
Dado que ningún Grupo desea intervenir, ¿se puede entender concedida la
autorización por asentimiento? (Pausa.) Así se acuerda, y se autoriza en
este acto a que el Gobierno pueda prestar su consentimiento para
obligarse por medio del protocolo citado.




--CONVENIO ESTABLECIDO SOBRE LA BASE DEL ARTICULO K.3 DEL TRATADO DE LA
UNION EUROPEA, RELATIVO A LA NOTIFICACION O TRASLADO EN LOS ESTADOS
MIEMBROS DE LA UNION EUROPEA DE DOCUMENTOS JUDICIALES Y EXTRAJUDICIALES
EN MATERIA CIVIL O MERCANTIL, HECHO EN BRUSELAS EL 26 DE MAYO DE 1997, Y
DECLARACIONES QUE EFECTUARA ESPAÑA AL MISMO (S. 610/000249) (C. D.

110/000251).




La señora PRESIDENTA: Convenio establecido sobre la base del artículo K.3
del Tratado de la Unión Europea, relativo a la notificación o traslado en
los Estados Miembros de la Unión Europea de documentos judiciales y
extrajudiciales en materia civil o mercantil, hecho en Bruselas el 26 de
mayo de 1997, y Declaraciones que efectuará España al mismo.

¿Algún Grupo desea intervenir? (Pausa.) ¿Puede aprobarse por
asentimiento? (Pausa.)
Se autoriza en este acto a que el Gobierno pueda prestar su
consentimiento para obligarse por medio del convenio citado.




--PROTOCOLO ESTABLECIDO SOBRE LA BASE DEL ARTICULO K.3 DEL TRATADO DE LA
UNION EUROPEA, RELATIVO A LA INTERPRETACION POR EL TRIBUNAL DE JUSTICIA
DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS DEL CONVENIO RELATIVO A LA NOTIFICACION O
TRASLADO EN LOS ESTADOS MIEMBROS DE LA UNION EUROPEA DE DOCUMENTOS
JUDICIALES Y EXTRAJUDICIALES EN MATERIA CIVIL O MERCANTIL, HECHO EN
BRUSELAS EL 26 DE MAYO DE 1997 (S. 610/000250) (C. D. 110/000252).




La señora PRESIDENTA: Protocolo establecido sobre la base del artículo
K.3 del Tratado de la Unión Europea, relativo a la interpretación por el
Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas del Convenio relativo a
la notificación o traslado en los Estados Miembros de la Unión Europea de
documentos judiciales y extrajudiciales en materia civil o mercantil,
hecho en Bruselas el 26 de mayo de 1997.

¿Puede aprobarse por asentimiento? (Pausa.)
Se autoriza en este acto a que el Gobierno pueda prestar su
consentimiento para obligarse por medio del protocolo citado.




Página 6411




--CANJE DE NOTAS, DE 29 DE ENERO DE 1999, CONSTITUTIVO DE ACUERDO, ENTRE
EL REINO DE ESPAÑA Y ESTADOS UNIDOS, POR EL QUE SE PRORROGA EL ACUERDO
ENTRE AMBOS PAISES SOBRE COOPERACION CIENTIFICA Y TECNICA EN APOYO A LOS
PROGRAMAS DE EXPLORACION LUNAR Y PLANETARIA Y DE VUELOS ESPACIALES
TRIPULADOS Y NO TRIPULADOS A TRAVES DEL ESTABLECIMIENTO EN ESPAÑA DE UNA
ESTACION DE SEGUIMIENTO ESPACIAL, FIRMADO EN MADRID EL 29 DE ENERO DE
1964 (S. 610/000251) (C. D. 110/000253).




La señora PRESIDENTA: Canje de Notas, de 29 de enero de 1999,
constitutivo de Acuerdo, entre el Reino de España y Estados Unidos, por
el que se prorroga el Acuerdo entre ambos países sobre Cooperación
Científica y Técnica en apoyo a los Programas de Exploración Lunar y
Planetaria y de vuelos espaciales tripulados y no tripulados a través del
establecimiento en España de una Estación de Seguimiento Espacial,
firmado en Madrid el 29 de enero de 1964.

¿Algún Grupo desea intervenir? (Pausa.)
Entonces, se autoriza en este acto a que el Gobierno pueda prestar su
consentimiento para obligarse por medio del canje de notas citado.




--NOTA DE DENUNCIA DEL CANJE DE NOTAS DE 4 DE ENERO DE 1965 SOBRE
CONTINUACION DE LA APLICACION ENTRE ESPAÑA Y KENIA DEL ACUERDO SOBRE
SUPRESION DE VISADOS ENTRE ESPAÑA Y EL REINO UNIDO ESTABLECIDO POR CANJE
DE NOTAS DE 13 DE MAYO DE 1960 (S. 610/000252) (C. D. 110/000254).




La señora PRESIDENTA: Nota de Denuncia del Canje de Notas de 4 de enero
de 1965 sobre continuación de la aplicación entre España y Kenia del
Acuerdo sobre supresión de visados entre España y el Reino Unido
establecido por Canje de Notas de 13 de mayo de 1960.

¿Algún Grupo desea intervenir? (Pausa.)
Dado que ningún Grupo desea intervenir, se concede la autorización por
asentimiento y se autoriza en este acto a que el Gobierno pueda prestar
su consentimiento para obligarse por medio de la nota de denuncia citada.




--INFORME DE LA PONENCIA PARA EL ESTUDIO DE LA PROBLEMATICA DE LOS HECHOS
Y COMPORTAMIENTOS VIOLENTOS RELACIONADOS CON LOS MENORES DE EDAD,
APROBADO POR LA COMISION DE INTERIOR Y FUNCION PUBLICA (543/000007).




La señora PRESIDENTA: Punto sexto del orden del día. Informe de la
Ponencia para el estudio de la problemática de los hechos y
comportamientos violentos relacionados con los menores de edad, aprobado
por la Comisión de Interior y Función Pública.

No va a haber presentación.

¿Turnos a favor? (Pausa.)
¿Turno en contra? (Pausa.)
Turno de portavoces.

¿Grupo Parlamentario Mixto? (Pausa.)
¿Grupo Parlamentario de Senadores Nacionalistas Vascos? (Pausa.)
Por el Grupo Parlamentario Catalán en el Senado de Convergència i Unió,
tiene la palabra el Senador Carrera, por tiempo de diez minutos.




El señor CARRERA I COMES: Muchas gracias, señora Presidenta.

Señorías, subo a la tribuna para fijar la posición de nuestro Grupo
Parlamentario sobre este informe que hoy debatimos.

Lástima que el debate de política general, que tiene su importancia
--diría que es uno de los más importantes de la Legislatura--, prive de
que en estos momentos tengamos el aforo suficiente en esta Cámara para
que todos juntos podamos valorar no solamente el trabajo hecho, sino la
preocupación que comporta todo lo que hace referencia a la violencia en
los menores y, sin duda, la valoración del propio trabajo. Pero esto es
así y no resta importancia a este informe de la Ponencia, sobre el que
paso a posicionarme.

Nuestra posición respecto al informe sería la siguiente --de una manera,
si quieren sus señorías, tan escueta que quizá no me sirva--: buen
trabajo, tema importante, conclusiones y propuestas significativas.

Dicho esto, quiero indicar que uno de los problemas que más preocupa hoy
al conjunto de la sociedad es la relación establecida entre el menor y la
violencia; que el amplio abanico de motivaciones que originan esta
situación hace que sean numerosos los campos de las administraciones
afectadas --son varios y muchos--, y que las posibles soluciones o vías
de reconducción no pueden venir ni de medidas precipitadas, ni de toma de
decisiones unilaterales.

De este informe intentaré resumir lo siguiente en este primer paso y como
introducción: El mandato de la Ponencia se refiere tanto a la violencia
ejercida por los menores, como a la sufrida por ellos.

La esencial finalidad de esta Ponencia no es ni ha sido punitiva, sino
educadora y rehabilitadora. Creo que ésta es una de las frases, conceptos
y reflexiones importantes del propio informe.

La realidad de la violencia es universal --por lo tanto, no solamente es
nuestra, sino universal--, pero es un hecho de experiencia que el nivel
de violencia difiera de unas a otras épocas y de unas a otras sociedades
o países.

Asimismo, merece prestar atención a otra afirmación inicial del informe y
es que cabe manifestar que aquí, en casa, la violencia es un fenómeno
esencialmente neutro, es decir, no influido por decisiones o por factores
tales como los políticos, económicos, étnicos o religiosos. Por



Página 6412




tanto, sí tienen incidencia, pero no de una manera decisiva.

En cuanto al contexto de la violencia, hay un consenso general en aceptar
la importancia del factor social y cultural. Por tanto, en este ámbito la
familia es fundamental y determinante. También lo es la escuela, por lo
que debe cumplir con los objetivos de formar e instruir.

Finalmente, añadiré dos cuestiones más a este punto. En primer lugar,
respecto del pasado, se ha incrementado el nivel de violencia en las
escuelas --¡atención!--, aunque es obvio que este grave problema tiene
origen, si quieren sus señorías, no sólo en la escuela, sino en la propia
sociedad. Pero atención, porque se ha incrementado el nivel de violencia
en las escuelas. Y en segundo lugar, la escuela debe hacer frente,
además, a los problemas originados por varias categorías particulares de
alumnos, como pueden ser los denominados niños difíciles, con anomalías
físicas, psíquicas, etcétera.

También quiero comentar algo sobre la televisión y los hechos violentos
relacionados con los menores, cuestión que nos ha llevado muchas horas,
muchos debates, no solamente en la propia Ponencia, sino en el momento en
que también tuvimos ocasión de debatirlo con los propios medios de
comunicación.

Este ha sido un asunto que ha recibido atención y análisis en todos los
conceptos y, por otra parte, a mí me ha llevado a una pregunta que hago a
todas sus señorías: ¿Cuál es la influencia de estos medios de
comunicación y, en definitiva, de la propia televisión? El informe lo
dice y yo también lo remarco: la propia permanencia de este debate nos
viene a indicar que no se ha llegado a respuestas concluyentes. Yo tengo
la respuesta y sería muy taxativo en este caso, pero es cierto, el propio
debate, repito, no ha llegado a respuestas concretas.

La tesis más general es que la violencia en televisión fomenta la
agresividad en muchos espectadores --yo estoy de acuerdo con esta postura
de una manera directa--, pero también hay tesis contrarias de que tiene
efectos catárticos --se dice--, descargando la violencia reprimida. Yo me
apunto a lo primero.

En definitiva, hay, sí es cierto, conciencia del problema, pero no
opiniones coincidentes, y menos sobre los remedios a aplicar. Incluso los
profesionales consultados reconocen los excesos --es verdad--, aunque
también rechazan --debemos entenderlo-- toda limitación exterior,
aceptando si acaso una autorregulación o autocontrol.

Haré algunas consideraciones más. Hay un índice esperanzador --por lo
menos uno, aunque hay más--, cual es el desasosiego y preocupación que
produce el maltrato a los menores, y no solamente esto, sino los
esfuerzos que se realizan para erradicarlo. Esto es, repito, positivo,
pero no lo es tanto el hecho de que los expertos parecen estar de acuerdo
en que la delincuencia de los menores está más difundida de lo que
muestran las estadísticas oficiales.

Otra consideración, en este caso aclaratoria, es que hay un cierto
aumento porcentual de la intervención femenina en la actividad delictiva.

En la parte final, que afecta sin duda a conclusiones y propuestas,
quiero decir lo siguiente. En primer lugar, que ésta es la parte más
significativa, por su contenido más específico y concreto, y que tiene un
peso, si quieren, más importante que el resto --que también lo tiene--
del informe.

En segundo lugar, remarcaría las siguientes conclusiones entre las muchas
que contiene el informe y, por lo tanto, rogaría que se trataran
puramente como una muestra de las mismas. Los poderes públicos deben
desarrollar una acción eficaz y sostenida para provenir los hechos
violentos que afecten a los menores --por lo tanto hay una
responsabilidad directa de los poderes públicos-- y deben actuar sobre
tres ámbitos concretos: sociedad general, entorno del menor y el menor en
sí mismo.

En cuanto a la sociedad, reducción de las desigualdades sociales --y es
el primer punto que quiero remarcar--, respeto de los derechos humanos y
de la diversidad étnica y cultural, política activa de empleo y vivienda,
educación en el uso de los medios de comunicación y lucha contra el
alcoholismo y la drogadicción. Respecto de la familia, prevención de la
violencia doméstica --hecho éste que está permanentemente en el orden del
día--, formación de los padres para una mejor educación de los hijos,
flexibilización de la jornada laboral cuando afecte a personas que tienen
a su cuidado menores de edad y fomento de la figura y función del
terapeuta de familia. Respecto de la escuela, remarco sólo uno para
nosotros sumamente importante, que es el apoyo al profesorado en todas
sus funciones y otras cuestiones como, por ejemplo, fomentar el
asociacionismo de los menores, fomentar las escuelas-taller, incentivar a
las empresas en la contratación y propiciar la investigación en materia
de salud mental infantil.

Señorías, en las propuestas es donde ha resultado más difícil el consenso
general, como verán ustedes en las intervenciones de los distintos
portavoces. En este caso, ha sido más difícil el esfuerzo final, que
valoro también de suma importancia y que permite alcanzar unas propuestas
casi en su totalidad consensuadas, pero se mantienen vivas una serie de
enmiendas que después se defenderán.

Como muestra señalo lo siguiente respecto de dichas propuestas: poner en
marcha actividades formativas; potenciar planes de coordinación; mantener
intercambios de información y de experiencia educativa; priorizar en las
subvenciones a organizaciones no gubernamentales en lo que se refiere a
programas dirigidos a la prevención de la violencia; potenciar las
unidades de menores en lo que afecta a las Fuerzas de Seguridad;
intensificar la colaboración entre la Administración General del Estado y
las propias Comunidades Autónomas; realizar actividades de
sensibilización; incrementar los contenidos educativos y culturales de
las televisiones públicas y, finalmente, suscribir un punto de tanta
actualidad como es un convenio de autorregulación de Internet.

Como resumen y para terminar, señora Presidenta, seré muy escueto: ha
habido un excelente trabajo de la Ponencia; importantes aportaciones de
los distintos Grupos parlamentarios que han intervenido en ella; estricta
y densa elaboración del propio informe, y aquí hay un gran trabajo del
propio Letrado. Después de este trabajo nos continúa preocupando de una
manera muy seria la violencia de los menores y, por tanto, no nos hemos
tranquilizado en absoluto.




Página 6413




Pienso --y así lo manifiesto-- que realizamos una buena aportación con el
informe que ahora debatimos, habrá que hacer un seguimiento de sus
conclusiones y, sobre todo, de las propuestas y la posición, sin duda
favorable, a este informe.

Nada más. Muchas gracias, señora Presidenta.




La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señoría.

Por el Grupo Parlamentario Socialista, tiene la palabra la Senadora
Oyarzabal.




La señora OYARZABAL URIARTE: Muchas gracias, señora Presidenta.

Señoras y señores Senadores, pasados casi tres años desde la creación de
esta Ponencia, estamos valorando por fin el informe sobre la violencia
que afecta a los niños y niñas.

Quiero hacer constar en este turno nuestra protesta por el injustificable
retraso de la presentación de dicho informe, a pesar de los esfuerzos del
Grupo Parlamentario Socialista por agilizar todo el proceso.

Los socialistas hemos participado con mucho interés en los trabajos, y ha
significado un reto atractivo y esperanzado --espero que también
esperanzador-- en cuanto a conseguir el objetivo de alcanzar unas
conclusiones lo más cercanas a la realidad de los menores.

Señorías, es un hecho que la historia y la antropología demuestran que el
hombre ha vivido en las condiciones más diversas de violencia
estructural, y ha dado a la violencia las más diferentes definiciones y
valoraciones sociales. En nuestros días, la definición de un
comportamiento como violento presenta una gran variedad y una notable
tendencia al cambio. Estar condenado o condenada por la hambruna es
violencia, pero ¿no es violencia también negarle a una persona los
recursos necesarios para su pleno desarrollo físico e incluso psíquico?
Hoy en día, afortunadamente, nadie duda en contestar afirmativamente a
esta pregunta, puesto que la definición de violencia depende también de
la diversidad más profunda y general, de los valores, de la sensibilidad
y de los estilos de vida.

Señorías, en general se está produciendo una progresiva ampliación de la
noción de violencia, sobre todo en relación con la persona conforme la
vida humana se presenta como el derecho matriz de los siguientes, y crece
la conciencia de las causas sociales de los sufrimientos humanos.

Además, la aparición del concepto de igualdad como uno de los valores
fundamentales de nuestra civilización lleva a definir como violencia
cualquier situación de subordinación, marginación o discriminación.

Las situaciones de violencia física o psicológica, estructural o
manifiesta se deben a menudo no a las acciones, decisiones y voluntad de
un responsable cualquiera, sino que son consecuencias no intencionales de
la acción confusa y compleja de una multiplicidad de fuerzas sociales
ciegas en las que no es posible objetivamente señalar un responsable.

El estudio de la violencia que afecta a los menores nos ha ocupado
durante casi tres años a la Ponencia, y ha sido ubicado en la Comisión de
Interior, aunque a juicio de nuestro Grupo la Ponencia debería haberse
enclavado en el seno de la Comisión de Educación por principio, señores
del Grupo Popular.

Pero, aun cuando el punto de partida del Grupo que sustenta al Gobierno
era del todo incorrecto, podemos felicitarnos por haber conseguido dotar
a este informe de un carácter eminentemente preventivo al abordar su
realización desde un enfoque predominantemente educativo. Por tanto, es
un informe que valoramos positivamente, aunque también es perfectible en
los términos que defenderemos en el próximo turno de enmiendas.

Las medidas que se pretenden adoptar son de tipo multidisciplinar, puesto
que las causas son numerosas y de diversa naturaleza y afectan al entorno
familiar, escolar y social, así como a los medios de comunicación.

Señorías, si hay alguna conclusión que ha quedado clara a través de las
aportaciones que ha efectuado la casi treintena de prestigiosos
especialistas de diversos campos es que no se nace violento. Pero la
violencia sencilla, no delincuencial, está profundamente arraigada en
todos los órdenes de nuestra vida, en nuestra sociedad, practicándola
niños, jóvenes y todos y todas en general. Nuestra sociedad en algunos
casos fomenta la violencia de una forma más sibilina, incluso
justificando de alguna forma este tipo de comportamientos, aunque cabría
plantearse, señorías, si nunca como ahora ha existido una movilización
semejante entre los jóvenes a nivel individual o asociativo en torno a
proyectos de índole social, cultural, de cooperación y solidaridad. Quede
claro que la delincuencia juvenil se convertiría en simple anécdota si la
comparásemos con la actitud prosocial que de forma mayoritaria muestran
los jóvenes de hoy.

Así, la dimensión punitiva, aunque en último extremo sea a veces
necesaria, no es suficiente. Hay que tener en cuenta que si el ser humano
se percibe a sí mismo como mero sujeto de derechos, el riesgo de autismo
social es evidente. Por tanto, a nuestro juicio esta dimensión debería
alentar en los jóvenes un sentido de la responsabilidad, instrumentando
elementos que permitan trabajar con los adolescentes para que aprendan y
comprendan cómo funciona la sociedad. Porque aunque deba sancionarse a
los jóvenes delincuentes, la naturaleza de la sanción debe ser siempre
pedagógica. Pero resulta que las características del niño son
completamente diferentes a las del adulto, porque esos locos bajitos no
son adultos. El niño está en permanente evolución y cambio, y por ello
precisa en su intervención de unas medidas específicas en los entornos
que mayor poder de modulación ejercen sobre ellos: la familia, la
escuela, la sociedad y los medios de comunicación, tal como hemos
reflejado en el informe. Porque cada cual somos nosotros y nuestras
circunstancias.

El actual Código Penal permite esta posibilidad, pero aún no se aplica
con la frecuencia que sería deseable. Con independencia del necesario
respeto al principio de proporcionalidad entre delito y sanción, las
respuestas deben adecuarse a situaciones concretas referidas al niño o al
joven, así como a sus circunstancias. La acción vindicativa no debe ser
sino complementaria de la adopción de medidas



Página 6414




preventivas, porque la violencia se aprende y se imita, se vive. Como
cualquier otra destreza, el ejercicio de la violencia se perfecciona a
fuerza de practicar.

Sabemos ya que un factor común de los niños y niñas que denominamos
violentos es que a lo largo de su corta vida han sido maltratados, han
sido testigos y padecedores de humillaciones y abusos, y de adultos
tienen una mayor propensión a reproducir esa violencia, tienden a asumir
que la violencia es un lenguaje habitual y común de comunicación. El niño
maltratado se convierte con demasiada frecuencia en un adulto
maltratador.

Debemos tener siempre en cuenta que los niños y niñas son ante todo
víctimas. Tanto el Consejo de Europa como las Naciones Unidas proclaman
que los niños y niñas nunca son delincuentes, sino víctimas de
estructuras sociales injustas y de muchos comportamientos, incluso de
mentalidades. Son víctimas de la estructura del paro; de barrios
marginados; de la pobreza; de la ignorancia; de la droga; de su propia
inquietud respecto de sus habilidades sociales y sus posibilidades de
futuro. Están sumergidos en una sociedad donde se ha suplantado la
comunicación personal por una incomunicación acompañada, donde existe el
culto a lo inmediato; donde la satisfacción personal va ligada al consumo
de objetos, vehículos, ropa, y pocas veces a la elaboración personal de
la situación.

Pero, señorías, además de cubrir las necesidades biológicas del niño, es
vital facilitarle un entorno libre de abusos y crueldades, de injusticias
y de desequilibrios sociales, no para prevenir que algún día sean
inadaptados sociales, no para mantener la tranquilidad social, y no para
crear una mayor alarma social, tal y como argumentaba el portavoz del
Grupo Parlamentario Popular, cuando exponía la necesidad de crear esta
Ponencia. No, señorías del Partido Popular; discrepamos radicalmente de
este segundo punto de arranque del Grupo Parlamentario Popular porque los
socialistas partimos del derecho, porque tienen derecho, y este derecho
ha sido la premisa que ha referenciado todos nuestros trabajos, porque
los socialistas creemos que debemos ocuparnos de proporcionarles ese
entorno, porque tienen derecho, derecho a crecer en condiciones
correctas.

No debemos buscar en este informe soluciones mágicas, pero sí un marco
consensuado general que recoja el máximo de propuestas de carácter
práctico, conducentes a asegurar que este derecho se satisfaga, porque
tenemos la obligación de procurarles un entorno que cubra las necesidades
del niño de ser amado, atendido, escuchado, comprendido y respetado.

Debemos asegurar al niño su derecho a madurar, aunque por supuesto
tengamos que añadir que a este derecho le corresponde su obligación: la
obligación de asumir responsabilidad. Las personas somos por naturaleza
sociales, nos vemos obligadas a convivir, pero para que nuestra
convivencia sea agradable debemos esforzarnos, porque la felicidad no nos
viene dada, tenemos que conquistarla; y para aquellos que parten de una
situación de inferioridad, de conquista de esa felicidad, debemos
potenciar políticas de discriminación positiva, ayudando más al más
desfavorecido, más al más vulnerable, más al más frágil. Por ello
consideramos necesario que las enmiendas que aportamos sean aprobadas,
porque es preciso más para que el derecho a crecer en condiciones esté
garantizado. Porque, señorías del Grupo Parlamentario Popular, una
intervención integral a tiempo estimula un impacto positivo, que se hace
evidente a lo largo de toda la vida y a menudo es transmitida a
generaciones sucesivas.

Nada más; muchas gracias.




La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señoría.

Por el Grupo Parlamentario Popular tiene la palabra el Senador Esteban.




El señor ESTEBAN ALBERT: Gracias, señora Presidenta.

Créanme, señorías, que subiendo a esta tribuna lo hago con el
sentimiento, casi, de aquel que está utilizando un turno que no le
corresponde; que está utilizando una tribuna que debería utilizar otra
persona; que otras personas que tienen más mérito, que han trabajado más
y que han estado mucho más implicadas con este problema tendrían que
estar hoy con nosotros explicando este tema.

En primer lugar, me permitirán sus señorías que felicite a todos los
grupos políticos por los trabajos realizados en esta Ponencia y me sume a
la felicitación del Senador Carrera, así como a todos los intervinientes
y a los servicios de la Cámara, En segundo lugar, en este momento voy a
hacer un homenaje público a quien creo que fue el inspirador de esta
Ponencia, quien de alguna manera la incentivó, con el conjunto de los
compañeros --y yo no me incluyo--, y quien ha podido conseguir que hoy
podamos estar diciendo aquí estas cosas, presentando a la sociedad unas
conclusiones importantes que, sin duda, espero que tengan una buena
acogida. Esa persona no es ni más ni menos que el ex Senador Dionisio
García Carnero. (Aplausos en los escaños del Grupo Parlamentario
Popular.)
También quiero decir, señorías, que la Senadora Oyarzabal, viendo que
efectivamente podía aprovechar la subida a esta tribuna para meterse con
el Grupo Parlamentario Popular, lo ha hecho --y yo no la critico--, pero
cuando fue solicitado en el Pleno que esta Ponencia se constituyera en la
Comisión de Interior, ella podía haber presentado la oportuna enmienda
para que hubiera ido a la Comisión de Educación, y no lo hizo. Perdió
usted una magnífica oportunidad para, en lugar de decírmelo a mí, aquí y
ahora, haberlo hecho en su momento.

Es necesario darse un tiempo, señorías, salvo que se tengan todas las
soluciones --y yo no sé si usted las tiene, desde luego mi grupo y yo no
las tenemos--, todas las respuestas a las interrogantes que se plantean
en un fenómeno tan complejo como es éste. No se puede hacer una
valoración ligera diciendo que hemos utilizado demasiado tiempo y que
gracias a ustedes que nos están increpando hemos llegado hoy aquí. Estoy
convencido de que este documento es muy bueno, pero no estoy convencido
de que sea el mejor. Quizá un poco más de paciencia, un poco más de
cuidado, nos habría dado una mejor resolución, pero sí creo como usted,
señoría, y no se lo digo con ánimo de ningún tipo, que estamos ante un
magnífico documento que, al menos, va a dar una respuesta y que nos
procurará satisfacción a todos.




Página 6415




A pesar, señora Presidenta, de que cada día valoramos más la paz, la
violencia sigue siendo uno de los problemas más graves de nuestra
sociedad. Para combatirla, conviene tener en cuenta que sus causas son
múltiples y complejas, y que es preciso analizarlas en términos de
integración entre los individuos y los contextos en que se produce.

Los trabajos monográficos, que con tanto éxito se han llevado a cabo por
la Ponencia, reflejan la reciente preocupación de investigadores e
instituciones por comprender y prevenir la violencia que existe en
nuestra sociedad, así como por proteger de su destructiva influencia a
los colectivos que puedan resultar especialmente vulnerables, como son la
infancia y la juventud.

Para comprender por qué surge la violencia, es imprescindible analizarla
en relación con el contexto histórico y social en que se produce. Una de
las influencias que con más frecuencia se menciona al tratar de explicar
la actual vulnerabilidad de los jóvenes ante este problema gira en torno
a la televisión. Los cambios sociales producidos en la última década han
incrementado el riesgo de la violencia hacia los colectivos que se
perciben diferentes o en situación de debilidad, así como el intento de
combatirla promoviendo activamente la tolerancia.

Existe un consenso cada vez mayor, por lo que nos felicitamos --y creo
que debemos felicitarnos todos--, respecto al reconocimiento de la
estrecha relación que se da entre sexismo y violencia. Se han dado pasos
de gigante en esta materia.

La violencia puede producirse en todos los contextos sociales, incluso en
aquellos como la escuela y la familia, en los que, por su naturaleza,
resulta más sorprendente su existencia, y no por ello fue menos notable
que todos los intervinientes y comparecientes en las distintas sesiones
de la Ponencia realzaran el valor de la familia y de la educación como
factores que, de alguna manera, pueden estar financiando la violencia en
los menores. La violencia se constituye, pues, como una de las
manifestaciones sociales que más preocupan hoy en día, y que repercutirá,
y va a hacerlo cada vez más en los sectores más jóvenes de la población.

En primer lugar, porque son objeto de ella, no lo olvidemos. En segundo
lugar, porque algunos sectores juveniles están expuestos en mayor medida
que los mayores a convertirse en sujetos provocadores de la violencia
debido a diversos factores, como la falta de madurez, la influencia de
los medios de comunicación, la proclividad a buscar su autoidentificación
en el grupo, la falta de espacio específico para actividades juveniles,
las drogas o las dificultades para la integración en la sociedad.

Pero se trata en cualquier caso, señoría, de que, por ser activo o pasivo
en la violencia, siempre se es pasivo, y quienes soportan la violencia
son los menores. Se trata, en concreto, de una problemática de naturaleza
muy compleja que, lamentablemente, ha cobrado actualidad en los últimos
años.

Yo quisiera resaltar, señora Presidenta que, a mi juicio, me parece
magnífico cómo la Ponencia ha sabido desbrozar dónde estaba el auténtico
problema. Intentó no entrar en la violencia política, por decirlo de
alguna manera, en la política callejera que tiene lugar en algunos
territorios del Estado. Se ha huido también de querer analizar las tribus
urbanas. Se ha ido precisamente a eso que es, como decía la Senadora
Oyarzabal, las causas de la violencia. Nadie nace violento ni nadie, a
los dieciocho años, por cuestiones ideológicas o de otra índole, se
convierte en violento per se. Por lo tanto, el haber identificado dónde
teníamos que actuar me parece que ha sido un paso decisivo, razón por la
que quiero que nos felicitemos absolutamente todos. En efecto, la
familia, la escuela, el entorno social y los medios de comunicación
conforman los cuatro estadios en los que radican las causas que tienen
mucho que ver con la violencia del menor. ¿Es por eso necesario cambiar
todos estos órdenes y estadios, algunos de ellos pilares básicos de
nuestra sociedad? No, es necesario educar en valores, en tolerancia, en
solidaridad, en contra de políticas que marginen y a favor de políticas
de integración.

En esa línea y a ese fin van dirigidas todas y cada una de las
conclusiones que se plantean en este dictamen, no solamente las enmiendas
que se han aprobado en Comisión, sino también --como tendremos ocasión
después de comprobar-- las que tan dignamente presentan los grupos de la
oposición.

Señora Presidenta, finalmente, quiero hacer un último apunte. Esta es una
de esas ocasiones en la que los miembros de una Cámara nos podemos sentir
verdaderamente satisfechos de hacer algo por los demás, de intentar
llevar a la sociedad pautas de comportamiento y educación para que España
pueda progresar no sólo en el contexto económica, sino en el contexto
social, ético y moral que todos queremos para nuestra sociedad.

Nada más. Muchas gracias, señora Presidenta.




La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señoría.

Vamos a pasar al debate de los votos particulares.

Para la defensa del voto particular del Grupo Parlamentario Catalán en el
Senado de Convergència i Unió, tiene la palabra el Senador Carrera.




El señor CARRERA I COMES: Gracias, señora Presidenta.

Nuestro Grupo mantiene cuatro enmiendas a este informe que acabamos de
debatir, sin duda con el fin de que sirvan de complemento y de mejora al
propio texto.

En la enmienda número 1 tratamos de adicionar dos nuevos párrafos que se
refieren al marco laboral y a las conclusiones; éstas, concretamente
cuando se habla del marco laboral, hacen referencia a la necesidad de
fomentar las escuelas-taller, incentivar a las empresas que den formación
u ocupación a jóvenes que estén cumpliendo o hayan cumplido la medida
judicial, y fomentar empresas o instituciones de integración laboral de
jóvenes con especiales dificultades.

Por nuestra parte, en este contexto proponemos añadir lo siguiente: Uno.

Llevar a cabo una iniciativa encaminada a planes de formación e inserción
laboral; por tanto, no sólo fomentar e incentivar a las empresas y
asociaciones, sino preparar planes de formación e inserción laboral. Dos.

Establecer un sueldo de carácter social transitorio para personas



Página 6416




maltratadas, mientras estén en el paro y no puedan independizarse.

Con respecto a las conclusiones, en el apartado que hace referencia a la
familia, hemos presentado la enmienda número 2 para que se promuevan
programas de mediación comunitaria para atender a las familias cuando
empiecen a surgir conflictos previos a la manifestación de conductas
violentas.

En el apartado de propuestas, tenemos otras dos más. Una de modificación
del artículo 7, que se refiere a medidas de internamiento, para que fuera
una medida única y que la entidad pública competente fuera quien
decidiera, en su caso, sin perjuicio del preceptivo control judicial. Y
otra con respecto al entorno social del menor, en la que proponemos crear
equipamientos y servicios de acogida para los menores inmigrantes en
situación de ilegalidad y poner en marcha programas de prevención de la
reincidencia.

Este sería, prácticamente, el texto literal de las cuatro enmiendas que
mantenemos vivas para su debate posterior.

Señora Presidenta, si me lo permite, aprovecho este turno para fijar la
posición respecto a las enmiendas presentadas e incorporadas de los
grupos Socialista y Popular. Sin duda, hay acuerdo con la presentada por
el Grupo Parlamentario Popular. En cuanto a las dieciséis del Grupo
Socialista, vamos a apoyar doce --no está mal, Senadora Oyarzabal-- y
manifestamos nuestra abstención a cuatro de ellas, las números 4, 8, 9 y
15.

Nada más. Gracias, señora Presidenta.




La señora PRESIDENTA: Gracias, Senador Carrera.

Para la defensa del voto particular del Grupo Parlamentario Socialista
tiene la palabra el Senador González.




El señor GONZALEZ LOPEZ: Gracias, señora Presidenta.

Señorías, creo que hoy hemos avanzado bastante con el Grupo Parlamentario
Popular al haber admitido éste algunas de nuestras enmiendas en relación
con las conclusiones y las propuestas de este informe. Aun así, creemos
que algunas propuestas están bastante descafeinadas, son bastante
ambiguas y, sobre todo, son poco comprometidas, y no porque no
coincidamos en el análisis --es difícil no coincidir en un análisis de
esta naturaleza dado el tema que hoy nos trae a esta Cámara--, sino
porque, como es lógico, el Grupo Parlamentario Popular tiene la cortapisa
presupuestaria que le marcan los distintos Ministerios que inciden en
esta materia. Por eso mi Grupo mantiene una serie de votos particulares,
porque estamos firmemente convencidos de que se van a enriquecer y a
complementar las propuestas de la Ponencia.

En relación con las enmiendas que voy a defender, sobre todo las que se
refieren al entorno escolar, entendemos que la escuela, tal vez por la
presión que pueda existir o por el esfuerzo que se les está pidiendo a
los profesionales para que los niños aprendan la orientación de la
enseñanza, no está tan volcada hacia la transmisión de normas
societarias, de convivencia o de educación en los valores como lo está en
la transmisión de conocimientos. Por eso nos alegramos de que hayamos
podido transaccionar con el Grupo Parlamentario Popular nuestra enmienda
número 7, que hacía referencia a la ratio alumnos-profesores, y la
justificábamos en que la masificación de los menores en las aulas, no
solamente va en detrimento de la calidad de la enseñanza, sino que además
propicia contextos y entornos a veces idóneos para la proliferación de
conductas antisociales y comportamientos agresivos y violentos. Por eso
nos alegramos de haber podido llegar a una transacción en esta enmienda.

De igual modo nos alegramos de que nuestra enmienda número 10 haya sido
también admitida. Esta enmienda hace referencia a la potenciación de la
violencia de género, cuestión ésta en la que ya se está trabajando en el
ámbito escolar y que nosotros entendemos hay que seguir potenciando.

Quedan dos enmiendas referentes al entorno escolar, las números 8 y 9,
que para nosotros son bastante importantes. Ambas hacen referencia a la
formación pedagógica y psicológica de los profesionales, así como al
contenido de la certificación de aptitud pedagógica.

A nadie le cabe la menor duda de que la violencia, los comportamientos
violentos, tienen hoy una forma de expresión que precisan de un nuevo
tratamiento. Por eso consideramos que los profesionales de la pedagogía y
de la psicología necesitan de una formación acorde con la realidad actual
y no con la de hace veinte o veinticinco años. Además, la certificación
de aptitud pedagógica en estos últimos años ha estado siempre en un
segundo plano en detrimento del nivel de conocimientos o de contenidos.

Los profesionales de la educación dicen siempre que no es lo mismo saber
que enseñar, pero sobre todo no es lo mismo saber enseñar y a la vez
educar. Por eso mantenemos vivas estas dos enmiendas que espero sean
tenidas en consideración.

En cuanto a nuestra enmienda número 11, que para nosotros era muy
importante, hemos conseguido una transacción, de lo cual nos alegramos.

Se refiere esa enmienda a la incentivación de los beneficios a las
empresas para la contratación de jóvenes marginados o que hayan cumplido
medidas judiciales. Estamos firmemente convencidos de que la formación y
ocupación laboral de los jóvenes es fundamental para evitar el riesgo de
delincuencia así como para su reinserción y rehabilitación social.




La señora PRESIDENTA: Señoría, quiero decirle que ha consumido más de la
mitad del tiempo que me avisó quería compartir.




El señor GONZALEZ LOPEZ: Termino enseguida, señora Presidenta.

En el apartado referente a los medios de comunicación tenemos presentadas
otras dos enmiendas que deberían merecer su consideración, señorías. Una
hace referencia a la creación de un consejo superior de medios
audiovisuales, tema que ha sido tratado con frecuencia en esta Cámara.

Los miembros de este consejo tienen que ser elegidos por las Cámaras, por
mayoría cualificada, y deben tener capacidad ejecutiva. Entendemos que la
televisión es



Página 6417




uno de los medios que más están influyendo hoy en los comportamientos de
los menores, por tanto, es necesario que un órgano independiente tenga en
cuenta otros intereses que no sean los económicos. Es muy difícil lograr
el autocontrol cuando hay implicaciones económicas.

Termino con la enmienda número 16, que propone velar por el cumplimiento
efectivo del convenio de autorregulación que se firmó, el año 1993, entre
el Ministerio de Educación y Ciencia, las cadenas de televisión y las
asociaciones de padres y madres de alumnos, y que ha sido tratado también
en una ponencia en esta Cámara.

Entendemos que este convenio no se ha cumplido, o por lo menos, no ha
tenido los resultados que todos esperábamos. Por eso pedimos que se vele
por este cumplimiento, que nos parece muy importante.

Nada más y muchas gracias.




La señora PRESIDENTA: Gracias, señoría.

Para el resto del turno del Grupo Parlamentario Socialista, tiene la
palabra la Senadora Oyarzabal.




La señora OYARZABAL URIARTE: Muchas gracias, señora Presidenta.

Pido a la Presidencia un poco de benevolencia para continuar la defensa
de las enmiendas que mi Grupo parlamentario ha presentado en este turno
compartido con mi compañero, el Senador Arturo González, tal como hemos
establecido.

Hemos aceptado la enmienda transaccional sobre la base de nuestra
enmienda número 1, por entender que con la nueva redacción asegurábamos
el objetivo que pretendíamos, que era dotar de plena capacidad a la ley
para que pueda cumplir con sus fines. Señorías, había que garantizar el
soporte económico que esta ley se merecía.

Con la enmienda número 2, defendemos la necesidad de coordinar y
potenciar las políticas que se están llevando a cabo en materia de
violencia, elaborando para ello un plan nacional contra la violencia.

Este plan debería realizarse en colaboración con las distintas
administraciones públicas y entidades sociales del Estado español.

Señorías, muchos de los comparecientes han coincidido en señalar la falta
de planes de conjunto. Los socialistas nos sumamos a ellos, coincidiendo
en la necesidad de articular estrategias globales, coordinadas, desde un
conocimiento objetivo de la realidad que se haga compatible con la
priorización de grupos de alto riesgo. Es necesaria la participación de
toda la sociedad para obtener importantes resultados en una tarea en la
que la prevención debe alcanzar su máxima efectividad, focalizando la
concienciación social a través de los medios de comunicación y las dos
instancias educativas por excelencia: la familia y la escuela.

Las enmiendas números 3 y 4 pretenden en esencia el mismo objetivo:
impulsar figuras específicas para salvaguardar los derechos de los
menores.

En la enmienda número 3, recomendamos la creación de la figura del
defensor del menor. Nos alegramos de que el Grupo Parlamentario Popular
haya aceptado esta enmienda, por lo que supone de complemento eficaz y
especializado para el impulso y reconocimiento social de los derechos del
niño. Un defensor propio, que supervise la acción de las administraciones
públicas, de las Comunidades Autónomas y de las entidades privadas, para
verificar el respeto a sus derechos y orientar sus actuaciones en pro de
la defensa de los menores. Una figura específica que en ningún caso se
confunda con una mera oficina de reclamaciones, sino que sus acciones de
prevención y orientación formen parte medular del quehacer de esta
institución. También creemos necesario el impulso de la creación de los
consejos del menor, puesto que esto supone un instrumento operativo de
primer orden para potenciar la participación social de los menores de
edad.

Tenemos que ser absolutamente didácticos con las virtudes de la
democracia. Los sectores que pueden verse fascinados por la violencia
tienen un desprecio sistemático a las normas de convivencia, porque las
consideran imperfectas, porque piensan que no sirven para resolver sus
problemas. La mejor forma de entender que la democracia es la mejor
fórmula que conocemos para solventar las diferencias es sumergirles en el
entramado, enseñándoles a respetar las reglas del juego democrático.

Potenciémoslo; aprueben esta enmienda.

Las enmiendas números 5 y 6 se refieren a temas de salud. En las
conclusiones del informe aparecen como necesarias las actuaciones en
materia sanitaria, sin embargo no había propuestas formales. Por esta
razón hemos aceptado la transaccional que nos ha ofrecido el Grupo
Parlamentario Popular sobre la enmienda número 5, puesto que estamos
hablando de la creación de grupos de trabajo en materia de salud mental
de la infancia y la adolescencia. Opinamos que la salud mental de la
infancia debería ser objeto de estudio para el desarrollo de la
prevención y tratamiento de trastornos mentales que afectan a los
menores.

Con la enmienda número 6 pretendemos propiciar tanto la habilitación de
camas para los niños como la creación de plazas para profesionales, por
ejemplo, psicólogos, en los hospitales, con el objeto de atender a las
crisis agudas que éstos sufren.

Los menores que precisen un tratamiento sanitario deberían contar con
personal especializado, debiendo ser atendidos en un ambiente y lugar
adecuados. No hay ningún tipo de medida en este campo y la consideramos
necesaria.

Hemos aceptado la enmienda transaccional sobre la base de la número 12
por entender que el objetivo de propiciar las casas de acogida y pisos
tutelados queda recogido con esta nueva redacción. Es necesario adecuar
este tipo de recursos para atender a la demanda de emergencia, ofreciendo
estos pisos en todas las provincias y reforzando los programas de
autoestima para las mujeres acogidas. No hay que olvidar nunca que junto
a un menor agredido en la mayoría de los casos también hay una mujer
violentada.

Debemos articular todos los medios posibles para que estas mujeres y sus
hijos desarrollen las habilidades sociales necesarias para que se puedan
incorporar al mundo laboral, desarrollando programas de formación para el
empleo a través de becas, salarios, para estas mujeres --me estoy
refiriendo ya a la enmienda número 13--, con lo que



Página 6418




pretendemos facilitar la autonomía de las mujeres que han sido víctimas
de violencia.

La enmienda número 14 insta a los poderes públicos a la elaboración de un
procedimiento de coordinación entre los ámbitos sanitario, policial,
social y judicial para la atención a los menores víctimas de violencia.

Ya está contemplado en el informe este procedimiento de coordinación en
estos mismos ámbitos para los menores agresores. Queremos precisamente
completar este procedimiento para los menores que son víctimas de
violencia.

En cuanto a las enmiendas que ha presentado el Grupo Catalán en el Senado
de Convergència i Unió, debo manifestar que nos vamos a posicionar a
favor de tres de las cuatro que presenta. En la última vamos a
abstenernos, ya que se insta a propiciar la creación de equipamientos
especiales para inmigrantes y, nosotros, los socialistas, apostamos por
la integración de estos inmigrantes en el sistema normalizado.

Senorías, para terminar, a lo largo de las reuniones de la Ponencia hemos
demostrado nuestra voluntad de encontrar un texto con el máximo acuerdo
posible, y por ello pediría un mayor esfuerzo votando favorablemente
nuestras enmiendas, pues lo único que pretendemos es mejorar este
informe, cubriendo las lagunas y deficiencias que hemos detectado. Aunque
en primera instancia salgan beneficiados los propios menores, en última
instancia con ellos ganamos todos, porque el Estado democrático y de
derecho se fortalece.

Nada más y muchas gracias.




La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señoría.

Por el Grupo Parlamentario Popular en el Senado, tiene la palabra el
Senador Esteban.




E1 señor ESTEBAN ALBERT: Muchas gracias, señora Presidenta.

Voy a consumir un turno para explicar nuestra posición en relación a las
enmiendas que han presentado el Grupo Parlamentario de Convergència i
Unió y el Grupo Socialista.

Debo señalar antes que nada que el conjunto de las enmiendas y votos
particulares presentados por el Grupo Parlamentario de Convergència i
Unió y el Partido Socialista podrían ser asumidos por el Grupo Popular.

Tan sólo alguna enmienda no podría serlo, por no estar debidamente
concretada, lo que podría dejar un vacío y dar lugar a alguna demagogia o
intento de hacer apuestas que no van en la dirección deseada ni en la
intención que se pretende. En otros casos, consideramos que las enmiendas
no son objeto de esta Ponencia.

Sin más dilación, señora Presidenta, debo manifestar que el Grupo
Parlamentario Popular va a aceptar el punto número 1 de la enmienda
número 1 del Grupo Parlamentario Catalán en el Senado de Convergència i
Unió, por lo que solicita, si lo estima oportuno la señora Presidenta,
votación separada; y vamos a rechazar el punto 2 que establece un sueldo
social de carácter transitorio, por estimar que existen mecanismos
sociales en los distintos Departamentos y Comunidades Autónomas que de
alguna manera recogen lo que pretende esta enmienda.

Respecto a la número 2, estamos dispuestos a aceptar la transaccional que
se ha propuesto en el sentido de intensificar programas de mediación
comunitaria para atender a las familias cuando empiecen a surgir
conflictos previos a la manifestación de conductas violentas. Me parece
muy acertada la presentación de esta enmienda.

No podemos aceptar la enmienda número 3, y no nos guía más que un aspecto
absolutamente formal. Cuando el Grupo Parlamentario de Convergencia i
Unió se refiere a que «Convendría modificar el artículo 7» parece ser que
se refiere a la Ley Orgánica de Defensa del Menor, que está en estos
momentos en el Congreso de los Diputados, y no estaría bien que nosotros
tomáramos aquí una resolución sobre un trámite que se está produciendo en
el Congreso de los Diputados. Por tanto, instamos al Grupo Parlamentario
de Convergència i Unió para que, si lo tienen por conveniente, lo
presenten en el Congreso de los Diputados porque aquí no podemos
aceptarlo.

En la enmienda número 4, Convergència propone en su primer apartado «Como
actuación preventiva, crear equipamientos y servicios residenciales y de
acogida para los menores inmigrantes en situación de ilegalidad en el
país.» Estamos con la Senadora Oyarzabal en que lo que hay que buscar son
políticas de integración. Puede dar la sensación de que lo que se está
proponiendo es crear guetos de inmigrantes y aunque sé que ésa no es la
posición de Convergència i Unió, desde fuera podría interpretarse de una
manera negativa. Convendrá conmigo el Senador Carrera en que en este
momento es mejor dejarlo apartado y, por lo tanto, no será objeto de
nuestra confianza, mientras que aceptaremos en su integridad «Poner en
marcha programas de prevención de la reincidencia, basados en la
constitución de grupos terapéuticos de maltratadores.» Al Grupo
Parlamentario Socialista quiero decirle que, salvo algunas, sus enmiendas
son muy valorables.

Aun cuando en el dictamen se percibía de otra manera, era conveniente
presentar a la enmienda número 1 la transaccional que estamos dispuestos
a llevar en común para dotar de recursos necesarios, tanto por parte del
Gobierno como de las Comunidades Autónomas que garanticen el desarrollo
de la Ley Orgánica reguladora de la responsabilidad penal de los menores.

La enmienda número 2, relativa a la creación de un Plan Nacional contra
la Violencia, es la que probablemente ha suscitado más interés por parte
del Partido Socialista. Ya les hemos explicado anteriormente que hacer un
Plan Nacional contra la Violencia supondría un reajuste de los planes que
los distintos Ministerios vienen realizando en todas las actuaciones que
tienen relación con la violencia. El término violencia, en este caso, nos
supera porque es muy amplio y aquí nos estamos refiriendo a la violencia
de menores. Hubiese sido mejor que hubiéramos podido precisar estos
términos. Tampoco yo he sido capaz de arbitrar una fórmula que hubiera
podido dar satisfacción a ambas partes, pero entendemos que un Plan
Nacional contra la violencia, como un Plan Nacional contra la Droga, en
los menores, sería excesivo en el contexto de la Ponencia.

La enmienda número 3 la vamos a votar favorablemente.




Página 6419




No vamos a aceptar la enmienda número 4 porque creemos que fomentar la
participación social y el asociacionismo de los menores de edad --que,
como tales, no tienen capacidad jurídica y, aunque podría ser tutelada,
no es lo que se dice aquí-- sería hacer un brindis al sol, crear unas
expectativas innecesarias y, probablemente, crear alguna frustración que
otra.

A la enmienda numero 5 hemos presentado una transaccional, que creo que
da satisfacción a los dos grupos y estoy bastante satisfecho por haber
podido llegar a ese acuerdo.

Tengo que decir que la enmienda número 6 no la consideramos viable,
mientras que en relación a la enmienda número 7 sí nos parecía necesario
arbitrar una fórmula que diera con una redacción posible, como la
transaccional que en estos momentos se ha firmado por todos los grupos y
que obra en poder de la Mesa.

La enmienda número 8 pretende modificar los planes de estudio
universitarios en relación con la formación pedagógica y psicológica.

Decir que en esto nuestro Grupo no está a favor ni en contra significa
entender que estamos fuera de la órbita de nuestras competencias en esta
materia, es decir, se trata de respetar la autonomía universitaria. En el
dictamen ya se recoge la realización de planes de formación y
actualización del profesorado. Sin duda, Senador González, tiene usted
mucha razón en que a un profesor se le puede capacitar con los necesarios
conocimientos para obtener su título, pero en algunos casos probablemente
los profesores no tengan la capacidad de educar. Por consiguiente,
votaremos en contra de esa enmienda.

En la enmienda número 9 solicitan dotar de mayor contenido el certificado
de aptitud pedagógica. Dicho certificado, por mandato de la LOGSE,
termina en el 2002 y no parece que estemos en condiciones de darle un
mayor contenido.

Vamos a aceptar la enmienda número 10 porque me parece un paso adelante
que se recoja precisamente en esta Ponencia un punto para fomentar
comportamientos igualitarios y solidarios. La enmienda número 11 soporta
una transaccional de todos los grupos políticos, y creo que va en la
línea de la incentivación de la contratación de jóvenes que hayan
cumplido medidas judiciales.

La enmienda número 12 también soporta una transaccional.

La enmienda número 13, que trata de desarrollar programas de formación
para el empleo, nos vemos obligados a rechazarla porque ya hay un Plan
nacional de formación de empleo aprobado por la Unión Europea.

En la enmienda número 14 debo insistir en que ya existen unos grupos
policiales no solamente para los que maltratan sino para los maltratados.

Y, por ejemplo, en el caso de las violaciones ya existe un formulario
único. Antes una persona tenía que pasar por los distintos
interrogatorios de Policía, Juez, Fiscal y forense, y en este momento hay
una persona que coordina todo ello, que elabora unos formularios y
después envía a cada una de esas instancias la declaración.

Por último, vamos a rechazar las enmiendas números 15 y 16. Este es un
largo debate que mantenemos en esta Cámara porque entendemos que la
regulación de actividades privadas no es, salvo causa mayor, el motivo de
esta Ponencia, ni siquiera es la inspiración que deben tener los grupos
políticos. Sí es conveniente, y así se dice en el informe de la Ponencia,
que apoyemos el carácter deontológico, el cumplimiento del convenio de
autorregulación y los resultados de los trabajos de la Ponencia que
realizó esta Cámara, terminados en marzo de este año.

Nada más y muchas gracias.




La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señoría.

Se va a proceder al turno de portavoces.

¿Grupo Parlamentario Mixto? (Pausa.)
¿Grupo Parlamentario de Senadores Nacionalistas Vascos? (Pausa.)
¿Grupo Parlamentario Catalán en el Senado de Convergència i Unió?
(Pausa.)
Por el Grupo Parlamentario Socialista, tiene la palabra el Senador
González.




El señor GONZALEZ LOPEZ: Gracias, señora Presidenta.

Más que seguir debatiendo sobre las enmiendas, quiero hacer una reflexión
sobre algunos temas, aunque en relación con las enmiendas, siento que en
mi Grupo no hayamos afinado un poquito más para haber llegado a
consensuar alguna enmienda más. Quizá se haya debido a falta de tiempo y
a que el propio portavoz del Grupo Parlamentario se haya hecho cargo de
este tema a última hora y no hayamos tenido conversaciones previas.

Es cierto, señorías, que el fenómeno de la violencia está produciendo hoy
preocupación y alarma social y, lo que es más grave, la sensación de que
estamos ante un momento espectacular de los comportamientos y los hechos
violentos en los jóvenes, por lo menos en esta generación de jóvenes.

De todas formas, creo que esta cuestión hay que matizarla, en algún
momento aclararla e, incluso, desmentirla. Como decía un profesor que
estuvo con nosotros en la Ponencia, la juventud no existe como una
categoría única, ni siquiera como una categoría sociológica. Existen
jóvenes y, por lo tanto, sólo se puede hablar de una generación de
jóvenes como consecuencia de las experiencias vividas por éstos.

Por eso, es muy discutible afirmar que la juventud de hoy es más violenta
que la de antes. En primer lugar, porque no se puede comparar la
violencia que ejercen los jóvenes de hoy con la que ejercían los de hace
30 años, como la violencia, por ejemplo, que ejercen los jóvenes en una
época de dictadura con la violencia de otros jóvenes en etapas
democráticas, porque en la misma dictadura lo que es violento es el
propio sistema. En ese caso, la violencia está en la propia estructura y
no en las manifestaciones individuales, que casi no existen, de los
jóvenes.

Este Senador y su Grupo creen que no tenemos una juventud más violenta.

Sin embargo, sí es cierto que la mediatización de los comportamientos y
de los hechos violentos es mucho mayor que hace unos años. Los medios de
comunicación hoy en día dan mucha más publicidad a los



Página 6420




actos violentos que a los actos generosos y solidarios, que los hay y
muchos.

Por otro lado, también hay una mayor sensibilización hacia la violencia.

Los actos violentos son mucho más destacados y nos sentimos con más
fuerza para denunciarlos. Las encuestas nos indican que mientras que
disminuye el número de víctimas, sin embargo, aumenta en los ciudadanos
la sensación de inseguridad.

Por tanto, quizás no nos deban preocupar tanto los actos violentos, sino
la mentalidad que se está originando entre los jóvenes, jóvenes que
tienen problemas de identidad, de relaciones sociales, que se ven
seriamente comprometidas, y cuya mentalidad es cada vez más autoritaria,
incluso, hasta el punto de llegar a pensar que el modo legítimo de
resolver los conflictos es la agresión o la agresividad.

Así pues, no son tanto los actos violentos lo que nos debe preocupar,
sino quizá la predisposición, la proclividad y la tendencia a la propia
violencia que los jóvenes y también la misma sociedad tienden hoy día a
justificar, a defender, e incluso, a legitimar.

En definitiva, desde el Grupo Parlamentario Socialista pensamos que este
informe que hoy aprobamos, fruto del estudio de tres años de una
Ponencia, es positivo, que se ha hecho un buen análisis y un buen
diagnóstico de esta cuestión, pero, sobre todo, que puede ser un
documento de reflexión y concienciación para toda la sociedad ante este
fenómeno.

Y quiero terminar felicitándonos por el consenso y la cordialidad
mantenida por todos en el trabajo de esta Ponencia. Nuestra felicitación
y nuestro agradecimiento también a todos los ponentes que han pasado por
ella y a todos los servicios técnicos de la Cámara, especialmente, al
Letrado de la Comisión de Interior y de esta Ponencia.




La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señoría.

Por el Grupo Parlamentario Popular, tiene la palabra el Senador Esteban.




El señor ESTEBAN ALBERT: Muchas gracias, señora Presidenta.

Pocas cosas causan hoy tan honda preocupación en nuestra sociedad como la
progresiva relación entre los jóvenes y los hechos violentos. Los medios
de comunicación se hacen eco casi a diario de sucesos dolorosos y
dramáticos en los que jóvenes y menores de edad se ven involucrados.

En ocasiones son jóvenes, casi niños, los agentes de las alteraciones
públicas, de reyertas callejeras, de agresiones, de destrozos que
perturban la convivencia humana, pero son, sobre todo, señorías, niños y
jóvenes los sujetos pasivos de las cada vez más frecuentes acciones
violentas, malos tratos, agresiones, abusos sexuales que llenan a diario
las crónicas sociales de todos los medios informativos.

Así pues, señorías, el problema de la violencia en los jóvenes hay que
tratarlo en conjunto, porque es bien cierto que la sufran o la originen
los niños y los jóvenes, en cualquier caso, son víctimas de las violencia
y de las graves consecuencias que de ella se derivan.

Esta problemática precisa una amplia reflexión que aborde los numerosos
campos que en ella concurren, contrastando opiniones, criterios y
estudios de todos aquellos que puedan aportar ideas y experiencias de las
cuales se puedan extraer las conclusiones que alumbren las soluciones a
esta preocupación social que envuelve a muchos de nuestros jóvenes.

No obstante todo lo expuesto, señorías, y quiero terminar diciéndolo bien
alto, habremos de desterrar generalizaciones absolutamente injustificadas
a través de las cuales se otorgue el calificativo de violenta a nuestra
juventud y a nuestros menores. Alejemos cualquier tentación de hacer
extensiva a una juventud, la nuestra, que atesora en sí misma los mejores
valores formativos de toda la historia de nuestro país, las actitudes que
impulsan a grupos reducidos para cometer este tipo de actos, y hagámoslo
proclamando nuestra más absoluta confianza en los valores de la juventud
actual.

Nada más y muchas gracias.




La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, Senador Esteban.

Vamos a proceder a la votación, empezando por los votos particulares.

En primer lugar, voto particular del Grupo Parlamentario Catalán en el
Senado de Convergència i Unió. Enmiendas números 1 a 4. Votamos la
enmienda número 1.1.

Se inicia la votación. (Pausa.)



Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: Votos emitidos, 205; a
favor, 205.




La señora PRESIDENTA: La enmienda ha sido aprobada por unanimidad.

A continuación, votamos la enmienda número 4.9.

Se inicia la votación. (Pausa.)



Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: Votos emitidos, 205; a
favor, 205.




La señora PRESIDENTA: Esta enmienda también ha sido aprobada por
unanimidad.

Votamos la enmienda número 4.8.

Se inicia la votación. (Pausa.)



Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: Votos emitidos, 203; a
favor, ocho; en contra, 112; abstenciones, 83.




La señora PRESIDENTA: Queda rechazada.

A continuación, votamos el resto de las enmiendas del Grupo Parlamentario
Catalán en el Senado, excepto la enmienda número 2, que sostiene a una
transaccional.

Se inicia la votación. (Pausa.)



Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: Votos emitidos, 205; a
favor, 92; en contra, 111; abstenciones, dos.




Página 6421




La señora PRESIDENTA: Quedan rechazadas.

A continuación, votamos el voto particular del Grupo Parlamentario
Socialista. Enmiendas números 1 a 16, divididas en los siguientes
bloques: en primer lugar, las enmiendas números 4, 8, 9 y 15.

Se inicia la votación. (Pausa.)



Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: Votos emitidos, 205; a
favor, 81; en contra, 111; abstenciones, 13.




La señora PRESIDENTA: Quedan rechazadas.

A continuación, votamos las enmiendas números 3 y 10.

Se inicia la votación. (Pausa.)



Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: Votos emitidos, 205; a
favor, 202; en contra, dos; abstenciones, una.




La señora PRESIDENTA: Quedan aprobadas.

¿Se puede votar conjuntamente el resto de las enmiendas del Grupo
Parlamentario Socialista, excepto las enmiendas números 1, 5, 7, 11 y 12,
que sostienen transaccionales? (Pausa.)
Por tanto, votamos el resto de las enmiendas, excepto las números 1, 5,
7, 11 y 12, que sostienen transaccionales.

Se inicia la votación. (Pausa.)



Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: Votos emitidos, 206; a
favor, 89; en contra, 113; abstenciones, cuatro.




La señora PRESIDENTA: Quedan rechazadas el resto de las enmiendas del
voto particular del Grupo Socialista, excepto las números 1, 5, 7, 11 y
12.

Pasamos, pues, a votar las enmiendas transaccionales.

¿Desean sus señorías que se voten conjuntamente, la número 2, del Grupo
de Convergència i Unió, y las números 1, 5, 7, 11 y 12, del Grupo
Parlamentario Socialista? (Pausa.)
¿Pueden ser aprobadas por asentimiento? (Pausa.)
Por tanto, quedan aprobadas.

Pasamos a votar el informe de la Ponencia.

Se inicia la votación. (Pausa.)



Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: Votos emitidos, 204; a
favor, 203; abstenciones, una.




En consecuencia, queda aprobado el informe de la Ponencia para el estudio
de la problemática de los hechos y comportamientos violentos relacionados
con los menores de edad, aprobado por la Comisión de Interior y Función
Pública.




DICTAMENES DE COMISIONES SOBRE PROYECTOS Y PROPOSICIONES DE LEY REMITIDOS
POR EL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS:
--DE LA COMISION DE EDUCACION Y CULTURA EN RELACION CON EL PROYECTO DE
LEY POR LA QUE SE CREA EL CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS OFICIALES DE
BIOLOGOS
(S. 621/000140) (C. D. 121/000156).




La señora PRESIDENTA: Punto séptimo del orden del día: Dictámenes de
Comisiones sobre proyectos y proposiciones de ley remitidos por el
Congreso de los Diputados.




Dictamen de la Comisión de Educación y Cultura en relación con el
proyecto de ley por la que se crea el Consejo General de Colegios
Oficiales de Biólogos.

Para la presentación del dictamen, tiene la palabra el Senador designado
por la Comisión, señor Martínez García.




El señor MARTINEZ GARCIA: Muchas gracias, señora Presidenta.

Señorías, me corresponde el honor de presentar al Pleno de esta Cámara el
dictamen del proyecto de ley por la que se crea el Consejo General de
Colegios Oficiales de Biólogos.

Dicho proyecto tuvo su entrada en el Congreso de los Diputados el día 17
de enero de 1999. Constaba de una exposición de motivos, dos artículos,
dos disposiciones transitorias y una disposición final.

E1 informe de la Ponencia tuvo lugar el 20 de abril de 1999, y la
aprobación por la Comisión, con competencia legislativa plena, en la
sesión del día 28 de abril, no sufriendo modificación alguna el texto
publicado el 18 de enero de 1999.

E1 texto remitido por el Congreso tuvo su entrada en esta Cámara el 17 de
mayo, y el día 31 de dicho mes se publican en el «Boletín Oficial de las
Cortes Generales» las cuatro enmiendas firmadas por el Senador Román
Clemente.

La sesión celebrada por la Comisión de Educación y Cultura el 16 de junio
pasado se dedicó en exclusiva a dictaminar el proyecto de ley que nos
ocupa. La defensa de las enmiendas estuvo a cargo del Senador Ferrer
Roselló. Sometidas éstas a votación, las cuatro fueron rechazadas por
mayoría absoluta. A continuación, se procedió a votar por la Comisión el
texto del proyecto, tal como había sido remitido por el Congreso de los
Diputados, siendo el resultado final el siguiente: votos afirmativos, 21;
votos en contra, ninguno, y abstenciones, una.

Pues bien, ya conocen sus señorías el estado de la cuestión en lo que se
refiere al proyecto de ley que nos ocupa y que hoy viene a este Pleno
para su debate y votación.

Muchas gracias, señora Presidenta, y muchas gracias, señorías.




La señora PRESIDENTA: Gracias, señoría.

Comienza el debate de totalidad. ¿Turno a favor? (Pausa.) Para turno en
contra, ¿algún grupo desea hacer uso de la palabra? (Pausa.)
Pasamos al turno de portavoces. ¿Algún portavoz desea hacer uso de la
palabra? (Pausa.)



Página 6422




Pasamos, entonces, al debate del articulado. Hay cuatro enmiendas
presentadas a los artículos 1 y 2, y a las disposiciones transitorias;
voto particular número 1, del Grupo Parlamentario Mixto. (Pausa.) Al no
estar presente ningún miembro del Grupo Parlamentario Mixto, decaen sus
enmiendas.

¿Turno de portavoces? (Pausa.) Dado que eran las únicas enmiendas
presentadas, ¿puede considerarse aprobado por asentimiento el Proyecto de
Ley por la que se crea el Consejo General de Colegios Oficiales de
Biólogos? (Pausa.) Queda definitivamente aprobado por las Cortes
Generales el Proyecto de Ley por la que se crea el Consejo General de
Colegios Oficiales de Biólogos.




TOMA EN CONSIDERACION DE PROPOSICIONES DE LEY DEL SENADO:



--PROPOSICION DE LEY DE MODIFICACION DE LA LEY 37/1992, DE 28 DE
DICIEMBRE, DEL IMPUESTO SOBRE EL VALOR AÑADIDO, EN RELACION A LAS AYUDAS
PUBLICAS EN MATERIA DE PESCA, PROVENIENTES DEL INSTITUTO FINANCIERO DE
ORIENTACION DE LA PESCA (IFOP) (622/000016).




La señora PRESIDENTA: Punto octavo del orden del día. Proposición de Ley
de modificación de la Ley 37/1992, de 28 de diciembre, del Impuesto sobre
el Valor Añadido, en relación a las ayudas públicas en materia de pesca,
provenientes del Instituto Financiero de Orientación de la Pesca (IFOP),
presentado por el Grupo Parlamentario de Senadores Nacionalistas Vascos.

No se ha presentado ninguna proposición de ley alternativa a la del Grupo
Parlamentario de Senadores Nacionalistas Vascos. Por tanto, para la
defensa de la toma en consideración de la proposición de ley, tiene la
palabra, por el Grupo Parlamentario de Senadores Nacionalistas Vascos, el
señor Gatzagaetxebarría, por tiempo de diez minutos.




El señor GATZAGAETXEBARRIA BASTIDA: Gracias, señora Presidenta.

La implantación en España en 1985 del Impuesto sobre el Valor Añadido
produjo un cambio significativo en la imposición indirecta, en la medida
en que, no sólo iba a permitir la deducción de las cuotas soportadas en
las diferentes fases del proceso de elaboración de bienes, lo que a
priori suponía una reducción de los costes empresariales, sino porque
vino acompañada de una simplificación, al desaparecer unos impuestos cuyo
seguimiento y gestión eran bastante complejos, entre los que cabe citar
el Impuesto sobre el Lujo, la desgravación fiscal a la exportación, el
Impuesto Municipal sobre Gastos Suntuarios, el Impuesto sobre el Uso del
Teléfono y principalmente el Impuesto General sobre el Tráfico de
Empresas, conocido como ITE.

Con la puesta en marcha del IVA se consiguieron los objetivos que estaban
directamente vinculados a la desaparición de fronteras fiscales y a la
eliminación de trabas burocráticas al comercio de los diferentes Estados
miembros, ya que la anterior figura central de la imposición indirecta,
el Impuesto sobre el Tráfico de Empresas, incidía sobre el consumidor
final, tanto más cuanto mayor era el número de transacciones que se
realizaban en el sistema productivo. El mismo efecto se producía en el
comercio exterior, ya que al no ser fácil conocer cuál ha sido la carga
tributaria soportada por los productos que salían de las fronteras, la
compensación fiscal establecida nunca fue todo lo precisa que era de
desear. La ventaja que presenta la puesta en marcha de un mecanismo como
el IVA sobre los impuestos anteriores es que incide sobre el consumo en
idéntica medida, con independencia del número de fases de
comercialización, transformación que haya en toda la cadena de producción
de los bienes, hasta llegar al consumidor final, ya que en cada
transacción se pueden deducir, salvo excepciones, las cuotas que le han
sido repercutidas en la fase precedente, dentro de la cadena de
fabricación o comercialización, lo que permite conocer en cada momento
cuál ha sido el montante exacto del impuesto que se haya soportado en
cada una de las fases de comercialización o transformación.

En cuanto al hecho imponible de las operaciones sujetas a este impuesto,
hay que dividirlas en una doble vertiente, ya que unas sólo están sujetas
cuando las realizan empresarios o profesionales y otras no tienen en
cuenta la condición de quién realice la operación, como pueden ser las
importaciones. Afectan exclusivamente a empresarios y profesionales las
entregas de bienes y las prestaciones de servicio y, en cambio, las
importaciones están sujetas cualquiera que sea el ciudadano que realice
la importación, tanto si son empresarios como particulares.

La legislación reguladora del IVA establece que su base imponible debe
estar constituida por el importe total...




La señora PRESIDENTA: Perdone un momento, Senador Gatzagaetxebarría.

Les ruego que guarden silencio, porque las taquígrafas no pueden escuchar
al orador
Continúe, por favor.




El señor GATZAGAETXEBARRIA BASTIDA: Gracias, señora Presidenta.

Decía que la legislación reguladora del IVA establece que su base
imponible debe estar constituida por el importe total de la
contraprestación de las operaciones sujetas al tributo, y las
subvenciones públicas provenientes de una administración pública
conforman parte de dicha contraprestación. Luego, en definitiva, todas
las ayudas públicas dirigidas a financiar una inversión en una entrega de
bienes o una compra de servicios conforman la base imponible en el
Impuesto sobre el Valor Añadido.

La normativa vigente, la Ley 37/1992, fija la obligación de incluir en la
base imponible las ayudas públicas vinculadas al precio de las
operaciones sujetas, pudiéndose establecer que las subvenciones se
incluyan también en el cálculo de la regla de prorrata. La regla de
prorrata es un procedimiento excepcional previsto en la Ley 37/1992, en
virtud



Página 6423




del cual se establece un mecanismo especial de tributación del IVA en
aquellos sujetos pasivos que realicen operaciones en las cuales
habitualmente tengan derecho a deducción y también realicen operaciones
en virtud de las cuales no haya derecho a deducción. Por lo tanto, en
estos supuestos, cuando el sujeto pasivo tiene esta doble vertiente, este
carácter bifronte, utiliza el mecanismo de tributación a través del
cálculo de la regla de prorrata.

Lo que se pretende mediante el establecimiento del IVA es la neutralidad
económica, sin que la deducibilidad o no del tributo pueda incidir en la
formación de los precios de los productos y servicios de manera que no se
produzcan distorsiones en el mercado.

La legislación española vigente establece que quedan excluidas de la base
imponible del IVA, a la hora de decidir la contraprestación sujeto del
tributo y, en definitiva, por lo tanto, a la hora de configurar la base
imponible, las subvenciones públicas financiadas a cargo del Fondo
Europeo de Orientación y Garantía Agrícola (FEOGA). Es decir, que todas
aquellas operaciones de inversión, en la parte correspondiente a
industrias agrarias, mejora y modernización de la industria
agroalimentaria, estructuras agrarias, realizadas con cargo al Fondo
Europeo de Orientación y Garantía Agrícola, la cuantía de esta parte de
las ayudas no es objeto de cómputo a la hora de fijar la cuantía de la
contraprestación, que es el concepto que determina la base imponible del
Impuesto. E igualmente quedan excluidas de la aplicación de estas ayudas
públicas a la hora de configurar la base imponible por el mecanismo del
cálculo de la regla de prorrata en los supuestos que anteriormente he
indicado, no debiéndose tomar en cuenta, por tanto, para el cálculo del
porcentaje de deducción del Impuesto.

En cambio, en materia de operaciones de inversión en estructuras
pesqueras --nuevas construcciones, modernización de buques pesqueros--,
así como en la realización de inversiones, por ejemplo, en la
construcción de una lonja pesquera de venta, una fábrica de hielo,
plantas de congelación de pescado o cualquier otra instalación al
servicio del sector, las subvenciones públicas comunitarias provenientes
del IFOP, fondo estructural pesquero, sí que vienen a integrar la
contraprestación que determina la base imponible del IVA o han de tomarse
en consideración para la aplicación de la regla de prorrata.

Decía anteriormente que cuando los sujetos pasivos realizan operaciones
que generan el derecho a la deducción y otras que no generan tal derecho,
las cuotas soportadas se tributan a través del procedimiento especial del
cálculo de la regla de prorrata.

En nuestro Grupo Parlamentario consideramos que es necesario otorgar un
tratamiento fiscal homogéneo para las subvenciones comunitarias, bien
provengan éstas del FEOGA o bien del IFOP, motivo por el cual es oportuno
efectuar una modificación puntual y técnica de la Ley 37/1992, de 28 de
diciembre, reguladora del IVA.

Por todo ello, esta discriminación que se efectúa en relación a las
ayudas públicas pesqueras comunitarias, a diferencia de las agrarias, no
tiene ningún soporte ni fundamentación alguna, pues ambas políticas
comunitarias --la política agraria y la política pesquera-- están
diseñadas por las instituciones de la Unión Europea y son desarrolladas,
ejecutadas y gestionadas por cada uno de los Estados miembros en virtud
de lo dispuesto en el artículo 32 del Tratado de la Unión, precepto en el
que se sustentan y en el que tienen su base ambas políticas comunitarias.

No obstante, procede recordar que el artículo 22 de la vigente Ley
37/1992 contiene un supuesto de exención en relación con la construcción,
reparación de buques y de equipos marinos destinados a embarcaciones que
tengan por objeto el salvamento marítimo, la sanidad marítima o la
pequeña pesca costera o de litoral. Se trata, pues, de un supuesto de
exención muy limitado.

Por esta razón, el Estado español, el Gobierno central y esta Cámara, al
amparo de lo dispuesto en la directiva sexta sobre el IVA de la Unión
Europea, que ha habilitado a los Estados miembros a realizar algunas
excepciones en la inclusión de las ayudas públicas a la hora de
configurar la base imponible del IVA, a través de la Ley 66/1997, de 30
de diciembre, y la ley 9/1998, de 21 de mayo, han eximido de tributación
por el IVA a las inversiones en estructuras agrarias y en la industria
agroalimentaria en la parte realizada con ayuda del FEOGA. De ahí que
considere necesario reconocer esta cuestión a las inversiones en
estructuras pesqueras y en la comercialización e industria transformadora
de los productos de la mar, con el fin de dar un tratamiento igualitario
a todo el sector primario en el ámbito extractivo, comercializador y de
la transformación pesquera.

Por todo ello, nuestro Grupo Parlamentario, mediante esta iniciativa,
pretende una modificación técnica y puntual de la Ley 37/1992, igualando
la regulación anteriormente expuesta, y, por otro lado, fomentando la
competitividad de las empresas del sector pesquero, que están superando
una fase de dura reconversión, al igual que se ha realizado políticamente
y por voluntad del Gobierno Central y de esta Cámara legislativa con las
explotaciones agrarias y con la industria agroalimentaria.

Por todo ello, se pide el mismo tratamiento y la modificación del
apartado tercero del artículo 78.2 y del apartado segundo del 104.2 de la
Ley 37/1992, de 28 de diciembre.

Nada más. Muchas gracias, señora Presidenta.




La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, Senador Gatzagaetxebarría.

¿Turno a favor? (Pausa.)
Para el turno en contra, tiene la palabra el Senador Chapela.




El señor CHAPELA SEIJO: Muchas gracias, señora Presidenta.

Señor Gatzagaetxebarría, mi intervención será breve, pero no entienda la
brevedad como un acto de descortesía sino como una necesidad.

Le anunciamos que el Grupo Parlamentario Popular va a votar en contra de
la toma en consideración de esta proposición de ley. Y lo va a hacer, no
porque considere que las ayudas o subvenciones que la pesca española
recibe de Europa deban tener un tratamiento fiscal, a nivel de IVA,



Página 6424




distinto que las ayudas agrícolas, sino porque el asunto encierra una
cuestión de fondo. Es un tema de carácter de aplicación legal.

Señor Gatzagaetxebarría, usted sabe que la facultad de establecer
exenciones positivas, según nuestra Constitución, debe estar establecida
por ley. Como usted sabrá, existen leyes que no son nacionales sino que
son de ámbito internacional, entre ellas los tratados internacionales
firmados por nuestro país.

Señorías, lo cierto es que de llevar a cabo la modificación de la ley que
regula el IVA que propone el señor Gatzagaetxebarría en esta proposición
de ley, iríamos en contra de la legislación de la Unión Europea en
materia fiscal. Con ello, cabría la posibilidad, como ya ha ocurrido en
otros ámbitos, de que la Unión Europea pudiese incoar un expediente de
infracción que terminase en los tribunales de justicia de Luxemburgo.

Como acabo de decir, el Estado tiene un poder tributario, pero también lo
tiene la Unión Europea, y los tratados internacionales, los reglamentos y
las directivas aprobadas, apoyándose en el Tratado de la Unión Europea,
son de aplicación en España.

Por lo tanto, señor Gatzagaetxebarría, no podemos aceptar la modificación
de una norma legal española cuando existe una normativa europea que dice
lo contrario. En una palabra, existen directivas, existen reglamentos
sobre esta materia que dicen que no es posible aplicar ese tipo de
exenciones que usted ha propuesto en esta iniciativa.

En definitiva, señor Gatzagaetxebarría, lo que usted pretende va
directamente en contra del propio Tratado de la Unión Europea, va en
contra de la Directiva Sexta, directiva específicamente encaminada a
regular el IVA en los países comunitarios y en el propio Reglamento
regulador de los fondos pesqueros, del IFOP. Y decimos que su propuesta
va en contra del Tratado de la Unión Europea porque, como su señoría
sabe, el artículo 87 del actual Tratado de la Unión dispone literalmente
lo siguiente: Salvo que el presente Tratado disponga otra cosa, serán
incompatibles con el Mercado Común las ayudas otorgadas por los Estados o
mediante fondos estatales bajo cualquier forma que favorezcan
determinadas empresas o producciones.

Pero además de ir la propuesta de su señoría contra el Tratado de la
Unión Europea que, reitero, es normativa de obligado cumplimiento por
parte de España, es que va también en contra de lo que dispone la Sexta
Directiva comunitaria en materia de IVA, la número 77/388, de 17 de mayo,
ya que en ella se establece que las ayudas que sean contraprestación de
operaciones sujetas al impuesto o que tengan la consideración de ayudas
al consumo forman parte de la base imponible del IVA.

Finalmente, señor Gatzagaetxebarría, su propuesta va en contra de lo que
establece el Reglamento regulador de las ayudas al IFOP, es decir, las
ayudas al sector pesquero, ya que dicho Reglamento establece en el
apartado 2.í de su artículo 16 lo siguiente en relación con las ayudas:
Dentro de los límites del ámbito de aplicación del presente Reglamento,
los Estados miembros podrán tomar medidas de ayuda complementarias
siempre que se ajusten a los artículos 92, 93 y 94 del Tratado.

Por tanto, señor Gatzagaetxebarría, sepa su señoría que a través de la
modificación de una norma española no podemos cambiar aquello a que
obligan a nuestro país tanto el Tratado de la Unión Europea como la
normativa legal que emana del mismo. Será en otros ámbitos, en los
comunitarios, donde habrá que proponer la iniciativa que usted ha
presentado, pero no tenga su señoría duda de que, presentando esta
iniciativa en el lugar oportuno, si la misma redunda en beneficio de
nuestro sector pesquero, tendrá en ese momento el apoyo que se merece.

Muchas gracias.




La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.

Pasamos al turno de portavoces.

Tiene la palabra el Senador Gatzagaetxebarría .




El señor GATZAGAETXEBARRIA BASTIDA: Gracias, señora Presidenta.

Quisiera manifestar nuestra total disconformidad con la argumentación
expuesta por el portavoz del Grupo Parlamentario Popular, Senador
Chapela, ya que, por ese mismo hilo argumental, el Gobierno no hubiera
podido presentar ante esta Cámara el documento que tengo aquí, el
proyecto de ley de la ley de acompañamiento a los Presupuestos Generales
del Estado para 1998, proyecto de ley en el que el Gobierno somete a la
consideración de la Cámara la aprobación de ese artículo --que luego la
Cámara aprobó--, en el cual se plantea la necesidad de hacer una reforma
en el Impuesto sobre el Valor Añadido en cuanto a las ayudas del FEOGA en
aras de la competitividad del sector agrario. Quizás a los demás grupos
parlamentarios se nos olvidó en el momento procesal oportuno añadir: ...

y también del pesquero.

Pero es que ese hilo argumental cae por su propio peso, y es que el
Senador Chapela no tiene en cuenta el principio de jerarquía normativa.

Es decir, toda su argumentación está condicionada a que el Derecho
comunitario derivado, el Derecho de segundo rango --digámoslo así--, el
referente a las directivas o reglamentos, está subordinado al Derecho
originario, Derecho que configura el artículo 32 del Tratado de la Unión
y en virtud del cual se diseñan la política agraria y la pesquera, las
cuales tienen el mismo fundamento jurídico en el artículo 32 de la Unión:
el abastecimiento de productos al mercado y el sostenimiento de las
rentas del sector primario. Por tanto, ése es el marco en el que se debe
actuar por parte de los Estados miembros en el desarrollo de la política
agraria comunitaria y de la política pesquera.

Si usted apela a la Directiva Sexta, le diré que ésta establece un ámbito
de libertad y de facultades para cada uno de los Estados miembros. Tan es
así, que, curiosamente, su propio Gobierno, a través del Ministerio
dirigido por el señor Rato, presenta en esta Cámara el documento que
tengo en este momento en las manos, con esa misma fundamentación. La
esencia de la política agraria y de la política pesquera es la misma y,
por tanto, no tiene sentido que una lonja dirigida a la mejora de la
comercialización del espárrago



Página 6425




pueda tener una exención por parte del FEOGA y una lonja dirigida a la
comercialización de la sardina no tenga esa exención por parte de los
mismos fondos que vienen de la Unión Europea. Usted ha leído muy bien los
papeles que le ha pasado el Ministerio de Economía diciendo que apele al
reglamento del IFOP y al artículo 87, pero ésta es una cuestión distinta,
no es una ayuda de Estado directamente, sino que es una legislación que
los Estados pueden realizar, porque por esa misma regla de tres también
es ayuda de Estado la exención que se establece de las ayudas del FEOGA
para la industria agroalimentaria, para la industria láctea y, en
definitiva, para el conjunto del sector primario dirigido a la
alimentación.

Por tanto, mecanismos hay, lo que falta es voluntad política. Nuestro
Grupo Parlamentario no puede estar de acuerdo con la argumentación
esgrimida por el Senador Chapela.

Nada más y muchas gracias.




La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, Senador Gatzagaetxebarría.

Por el Grupo Parlamentario Socialista, tiene la palabra el señor González
Laxe.




El señor GONZALEZ LAXE: Muchas gracias, señora Presidenta.

Una cuestión previa: lo que estamos discutiendo es una toma en
consideración de una proposición de ley; no estamos discutiendo la ley,
estamos tomando en consideración esta proposición de ley. Es tónica del
Grupo Parlamentario Socialista votar a favor de las tomas en
consideración de proposiciones de ley que presentan los grupos
parlamentarios, por tanto vamos a votar a favor de su toma en
consideración.

Eso es importante, porque lo que vamos a discutir después, en caso de que
se apruebe, son los perfiles de futuro que deben adoptar la política
pesquera española, la política pesquera comunitaria y los estamentos
pesqueros españoles. Si queremos buscar competitividad, si queremos
defendernos en un mercado más abierto y si queremos fortalecer la
industria pesquera de nuestro país, es lógico que argumentemos todas
aquellas decisiones que favorezcan nuestros propios intereses.

Señor representante del Grupo Parlamentario Popular, señor Chapela, ¿cómo
vamos a decir a nuestros empresarios y trabajadores que uno de los
sectores primarios de la economía y de la actividad socioeconómica de
España, que es la pesca, junto con la agricultura, tiene un trato fiscal
discriminatorio? Es bastante difícil explicar a un armador de Vigo o a un
marinero de Cangas o a uno de Canarias o a uno de Andalucía, del País
Vasco o de Cantabria, que las ayudas públicas financiadas con fondos
comunitarios para la modernización de estructuras agrarias o para
industrias agroalimentarias gozan de una serie de privilegios, ayudas o
exenciones, en tanto que aquellas otras que hacen referencia al sector
pesquero, en su múltiple panoplia de ocho objetivos del IFOP, el
Instrumento Financiero para Orientación de la Pesca, no pueden tener el
mismo montante de ayudas que los agrícolas. Ese tratamiento fiscal
diferenciado es difícil de explicar. Lo que sería bueno en este caso no
es seguir la recomendación del Ministerio de Economía que usted ha
seguido, sino aceptar la toma en consideración y, con posterioridad,
tratar de buscar en esta Cámara cuáles son los elementos que definen con
mayor exactitud los retos del siglo XXI.

El representante del Grupo de Senadores Nacionalistas Vascos ha hablado
del amplio ámbito de libertad referido a la Directiva Sexta. Quisiera
insistir en algo que usted ha dejado anquilosado, diciendo que figura en
los reglamentos el IFOP. Usted sabe bien que los reglamentos del IFOP se
modifican. Cualquier persona que quiera defender al sector pesquero --y
usted seguro que se encuentra entre ellas-- debe partir de un supuesto:
hay que reformar la política pesquera comunitaria, y esto significa
cambiar los reglamentos de recursos, de estructuras, de mercados y de
política exterior. Hay que hacerlo porque, si no, no vamos a tener
acuerdos con Marruecos; porque, si no, no vamos a mantener a nuestros
barcos faenando en Argentina; porque, si no, no vamos a tener ayudas para
la modernización de nuestra flota, para potenciar las lonjas, las
industrias de frío y para los jóvenes pescadores.

Por lo tanto, es una labor política y lo que se demanda en esta toma en
consideración es actuar políticamente, no quedarse reducidos al simple
ámbito de lo que puedan decir algunos prebostes anquilosados de un
Ministerio que tiene miedo a cambiar lo que está hoy. Considero que hay
cosas que se tienen que cambiar, y una de ellas es que no haya tratos
diferenciados en lo que hace referencia a sectores de una gran
importancia socioeconómica que afectan a regiones y países altamente
dependientes de la agricultura y de la pesca, como puede ser su propia
Comunidad Autónoma. Por consiguiente, hay que ir renovando y revisando
constante y permanentemente todo aquello que en estos momentos son
lastres para el desarrollo de la actividad pesquera.

El Grupo Parlamentario Socialista quiere aprovechar estas subvenciones
del IFOP, que son muy importantes, que se han conseguido a finales de la
década de los años ochenta, que se han implementado favorablemente para
todas las Comunidades del litoral y para los pescadores. En este sentido,
pretendemos que esta iniciativa se tome en consideración y, a partir de
ahí, empecemos a perfilar, con detenimiento, cuáles son los tratamientos
diferenciados e igualatorios que debe tener el sector pesquero en
relación a las subvenciones públicas comunitarias.

Nada más y muchas gracias.




La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, Senador González Laxe.

Por el Grupo Parlamentario Popular, tiene la palabra el Senador Chapela.




El señor CHAPELA SEIJO: Gracias, señora Presidenta.

Muy brevemente, voy a contestar a las intervenciones de los
representantes del Grupo de Senadores Nacionalistas Vascos y Grupo
Socialista.




Página 6426




Debo decir al señor Gatzagaetxebarría que no me he limitado a leer los
informes del Ministerio, he leído el Tratado de la Unión Europea
--imagino que es el mismo que tiene usted-- firmado por España y la Unión
Europea. Usted ha leído un artículo; yo le voy a leer el artículo 87, que
era el antiguo 92, que vuelvo a reiterar. Señala este artículo que, salvo
que el presente Tratado disponga otra cosa, serán incompatibles con el
Mercado Común las ayudas otorgadas por los Estados o mediante fondos
estatales bajo cualquier forma que puedan favorecer determinadas empresas
o producciones.

Sobre el tema que usted propone --y estaré encantado de facilitarle la
documentación al respecto-- existen distintas sentencias del Tribunal de
Luxemburgo, en las que se dice que un Estado no puede aplicar
modificaciones en su Derecho tributario interno que supongan vulneración
de las Directivas o leyes comunitarias sobre esta materia.

En cuanto a lo que ha manifestado el representante del Partido
Socialista, debo indicarle que el IFOP --el señor González Laxe lo
conoce-- ha sido defendido --considero que de una forma brillante-- por
la anterior Ministra de Agricultura y Pesca, y se ha incrementado. No
tiene absolutamente nada que ver la cuestión fiscal que propone el
representante del Grupo de Senadores Nacionalistas Vascos con lo que aquí
ha manifestado el representante del Partido Socialista. Son cosas
absolutamente distintas. El IFOP está ahí. Gracias a la gestión brillante
de los responsables actuales del Ministerio se ha podido ejecutar, ya que
cuando estaba el anterior Gobierno estaba prácticamente sin desarrollar,
y se ha acometido prácticamente al cien por cien desde que el Partido
Popular está en el Gobierno de la nación.

Muchas gracias.




La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor Chapela. (El señor
Vicepresidente, Rigol i Roig, ocupa la Presidencia.)



El señor VICEPRESIDENTE (Rigol i Roig): Vamos a proceder a la votación de
la proposición de ley, a efectos de su toma en consideración.

Se inicia la votación. (Pausa.) Efectuada la votación, dio el siguiente
resultado: Votos emitidos, 199; a favor, 93; en contra, 106.




El señor VICEPRESIDENTE (Rigol i Roig): Queda rechazada la toma en
consideración.

Se levanta la sesión hasta mañana a las nueve y media de la mañana.




Eran las veinte horas y cincuenta minutos.