Ruta de navegación

Publicaciones

DS. Cortes Generales, Comisiones Mixtas, núm. 137, de 23/03/1999
PDF





DIARIO DE SESIONES DE LAS CORTES GENERALES



COMISIONES MIXTAS



Año 1999 VI Legislatura Núm. 137



INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DESARROLLO TECNOLÓGICO



PRESIDENCIA DE LA EXCMA. SRA. D.a ELENA GARCÍA-ALCAÑIZ CALVO



Sesión núm. 24



celebrada el martes, 23 de marzo de 1999, en el Palacio del Congreso
de los Diputados



ORDEN DEL DÍA:



Comparecencia del señor director de la Oficina de Ciencia y
Tecnología (Aldana Mayor) para:



- Explicar la negociación del V Programa marco, así como la posición
española en la misma. A solicitud del Grupo Parlamentario Federal de
Izquierda Unida. (Número de expediente del Congreso 212/000746 y
número de expediente del Senado 713/000759) ... (Página 2860)



- Hablar del Programa Antártida. A solicitud del Grupo Socialista del
Congreso. (Número de expediente del Congreso 212/001860 y número de
expediente del Senado 713/000750) ... (Página 2875)



Página 2860




Se abre la sesión a las once y veinte minutos de la mañana.




COMPARECENCIA DEL SEÑOR DIRECTOR DE LA OFICINA DE CIENCIA Y
TECNOLOGÍA (ALDANA MAYOR) PARA:



- QUE EXPLIQUE LA NEGOCIACIÓN DEL V PROGRAMA MARCO, ASÍ COMO LA
POSICIÓN ESPAÑOLA EN LA MISMA. A SOLICITUD DEL GRUPO PARLAMENTARIO
FEDERAL DE IZQUIERDA UNIDA. (Número de expediente Congreso 212/000746
y número de expediente Senado 713/000759).




La señora PRESIDENTA: Se abre la sesión.

En el orden del día de hoy el punto primero es la comparecencia del
director general de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico
ante la Comisión Mixta de Investigación Científica para que explique
la negociación del V programa marco, así como la posición española, a
solicitud del Grupo Parlamentario Federal de Izquierda Unida. Para
ello, señor Aldana, tiene la palabra.




El señor DIRECTOR DE LA OFICINA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA (Aldana
Mayor): Buenos días, señorías.

Yo quisiera, primero, hacer un matiz, y es que no soy desde hace
mucho tiempo director general de I+D. En febrero del año pasado, en
enero, exactamente el 30 de enero, se creó la Oficina de Ciencia y
Tecnología, dependiente de la Presidencia del Gobierno y se suprimió
la Dirección General de I+D del Ministerio de Educación y Ciencia. He
entendido, en todo caso, que la comparecencia que se pedía era en
esta capacidad, como responsable de la coordinacion de toda nuestra
actuación exterior en ciencia y tecnología, y muy particularmente en
el V programa marco.




La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor Aldana. Yo creo que este
pequeño error temporal en el orden del día ha sido subsanado en el
segundo punto, que viene ya correctamente. En todo caso, nos hemos
atenido al orden del día y hemos hecho la rectificación adecuada.

Muchas gracias.

Sin más, tiene la palabra.




El señor DIRECTOR DE LA OFICINA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA (Aldana
Mayor): Me he permitido traer unas transparencias, de las que espero
que todas SS.SS tengan una copia; disponemos de copias para todos.

Voy a presentar resumidamente todo un proceso largo, de tres años,
sobre nuestra negociación en cuanto al V programa marco y cómo hemos
ido defendiendo paso a paso los intereses españoles, y me atrevería a
decir desde el principio que con bastante éxito. Añadiría que, en
nuestra área de operación el esfuerzo y la dedicación que hemos
destinado a este tema es del 50 por ciento, por considerar que para
España es esencial estar muy activo en la política de I+D europea.

Ello es así no tanto por los recursos económicos
que podemos obtener en retorno de nuestra actuación, que en el IV
programa marco se pueden cifrar en torno a los 30.000 millones de
pesetas al año, sino por la mejora de nuestras capacidades y
conocimientos al juntarnos en los proyectos comunes con países más
avanzados científica y tecnológicamente que el nuestro y a cuyo nivel
todos queremos poder estar algún día.

Aclaro el esquema que voy a utilizar. Primero resumiré el proceso de
adopción; aunque SS. SS. lo conozcan, por si acaso, me permito
mostrarles un resumen de cómo es este proceso, que ha sido bastante
complejo. Luego hablaré de la estructura, el contenido y los
presupuestos del V programa marco, que ya se aprobó en diciembre del
año pasado. Y, finalmente, resumiré cuáles han sido nuestras
posiciones en cada uno de los distintos aspectos.

Quizá deba empezar hablando algo del presupuesto, porque es un tema
relevante, como ahora veremos, y clave en todo el proceso de la
posición española. Aquí está representado el presupuesto de la Unión
Europea de 1993 a 1999, el actual, y dentro de él, como sabemos, se
está en este momento en la fase final de aprobación de la Agenda
2000), el del 2000-2006; pero que no va a variar sustancialmente
mucho, o así al menos lo deseamos, respecto al pasado.

Fijémonos -y éste ha sido uno de los ejes de nuestra actuación como
posición española en toda la negociación del programa marco- en que
el programa marco de I+D se negociaba, y había interés por países
como Alemania, Holanda y otros, en aprobarlo lo antes posible,
pudiendo condicionar el resto de las políticas. Evidentemente, si en
el programa marco de I+D se destinaba cuantioso dinero y el total de
fondos se reducía respecto al pasado, los fondos estructurales se
verían afectados. O, aun sin que necesariamente ocurriera que el
total de fondos se redujera, si por cualquier razón hubiera una
cantidad muy fuerte del programa marco, eso reduciría el otro 40 por
ciento de las políticas internas. En éstas hasta ahora el 60 por
ciento de los fondos se destina al programa marco y el 40 a otras
políticas que están ahí listadas, como son: formación, juventud,
cultura, audiovisual, información, energía, control de la seguridad
nuclear, protección de los consumidores, mercado interior. La primera
cuestión que nos planteamos al principio de 1996, cuando empezamos
las reuniones de negociación, lo que a nosotros nos preocupaba mucho
era que se aprobase un programa marco sin tener en cuenta todo este
paquete común, porque o podría afectar a los estructurales por un
lado o en todo caso iba a afectar a estas otras políticas internas de
España, también importantes. Eso hay que destacarlo desde el
principio, porque ha dominado todas las decisiones de la posición
española, que nos llevó, me llevó, en mayo de 1997 a bloquear el
Consejo de Ministros; Señorías, pueden comprender que no es nada
agradable, cuando los demás son amigos, ser el único frente a los
otros catorce países. Pero la Presidencia holandesa de aquel entonces
quería conseguir un acuerdo del Consejo que obligaba a un programa
marco de una fecha incluso anterior a aquella en la que se aprobó, y
nos daba mucho miedo.

Es curioso -como anécdota puedo contarlo- que a la salida de ese
Consejo, tanto los griegos como los portugueses, que por supuesto no
estuvieron a favor, me dijeron:Bien hecho, Fernando. Se escudaban en
España; eso es



Página 2861




muy clásico en estas negociaciones. Ya los pocos días vino a verme el
responsable internacional de I+D del Gobierno alemán y me dijo: Muy
bien hecho. Tuvo gracia; todos en contra, pero por fuera te decían
que era lo que había que hacer. Es una experiencia que hay que
vivirla.

El proceso legislativo de adopción del programa marco es bastante
complejo, y mucho más después del Tratado de Maastricht. Por un lado,
la Comisión Europea hace una propuesta y luego el Consejo tiene dos
actuaciones. El programa marco de I+D se compone de dos partes, el
programa comunitario y el Euratom, que tienen tratamiento ligeramente
diferenciado; la suma de los dos es lo que se conoce como programa
marco de I+D.

El programa de Euratom no necesita más que la decisión del Consejo de
Ministros y, por lo tanto, es un proceso más sencillo, que es como
habían sido los programas marco hasta ahora. Ya todos hemos oído
hablar del proceso de codecisión que entró en Maastricht, y exige que
tanto el Consejo como el Parlamento estén de acuerdo en una
codecisión final. Vistos los acontecimientos recientes -y no se nos
oculta que esto venía de atrás- este proceso ha sido mucho más
complejo. Además, históricamente el Parlamento Europeo ha jugado a
una alianza, curiosamente, hasta hace poco con la Comisión en contra
de los Estados miembros, en contra del Consejo. Siempre había un
juego no fácil de prejuzgar y con muchas aristas. Ello ha obligado
a estar al habla constantemente con miembros de los Parlamentos
nacionales o extranjeros, miembros del Consejo para ver cuáles eran
las posiciones. Además existen los informes del Comité de las
Regiones y el informe del Comité Económico y Social. Vemos, pues, que
no es un proceso fácil. El cuanto a este proceso legislativo, y
siendo más específicos, el V programa marco de la Comisión Europea lo
aprueba por codecisión el Consejo y el Parlamento Europeo, y el
Euratom lo aprueba el Consejo. Pero después de aprobar el programa
marco hay que aprobar los nueve programas específicos, los aprueba el
Consejo. Después hay que hacer los programas de trabajo de estos
programas específicos y las convocatorias. Esto ya se hace a nivel de
los comités del programa, en los que también intervienen
representantes, dos representantes de cada uno de los países de la
Unión.

En los gráficos está representado con más detalle cuál es el proceso
legislativo. En cuanto a la parte Euratom, que es la más sencilla,
hay una propuesta que hace Euratom; hay un comité científico-técnico
que lo informa y luego lo ve el grupo conjunto de investigación y
cuestiones atómicas, que todavía existe. En todo esto participan
todos los países, que lo llevan al Coreper, a los embajadores ante la
Unión Europea, para su aprobación por el Consejo. El proceso por el
lado del programa marco de la Comisión Europea lo ve el Crest, que es
un comité de investigación consultivo, que ha sido uno de los
mecanismos que, como luego describiremos, se ha empleado más desde
España para influir en que el contenido del programa marco nos fuera
lo más favorable posible. Luego lo ve el grupo de investigación que
también lo forman todos los Estados miembros, después va al Coreper y
al Consejo.

Yo no sé si vale la pena extenderme mucho en la decisión conjunta del
Parlamento y del Consejo. Conviene destacar el hecho de que a partir
de que el Tratado de Amsterdam
entre en vigor ya no se podrá bloquear, como hice en mayo de
1997, un Consejo de Ministros. Se va a pasar, en investigación, de
unanimidad a mayoría cualificada. Ha sido debido a una fuerte presión
de los países del norte, y en Amsterdam lo consiguieron, aunque yo
pienso -y es una opinión muy personal- que el proceso de codecisión
que la unanimidad va a complicarlo más, porque en el fondo la
unanimidad es un arma que sólo se usa en condiciones muy extremas. De
hecho, me parece que el único precedente de bloqueo del Consejo de
Investigación es el que hizo España aquella vez. Si no tienes
unanimidad, el buscar alianzas para una votación de bloqueo puede ser
más fácil. Yo creo que el VI programa marco tendrá incluso mayores
dificultades de aprobación que el quinto. Pero los países como
Alemania, sobre todo, lideraban mucho esta posición.

Fases que se han seguido para la aprobación del programa marco. Se
aprobó la estructura con una posición común del Consejo de Ministros
de Investigación, que se adoptó en marzo de 1998. Se aprobaron dos
decisiones distintas del Consejo primero, el programa marco de la
Comisión Europea y el Euratom, y luego las reglas de participación,
los programas específicos y programas de trabajo y convocatorias de
los comités de gestión.

Y, por fin, les muestro la idea de lo que es el calendario. Empezamos
a trabajar en el año 1996 con el documento: Inventar mañana, que
presentó la comisaria de Investigación, madame Cresson. De aquello
hemos pasado a una definición en marzo de 1998 de la estructura y el
objetivo a una aprobación lineal en 1999, y las convocatorias están
saliendo en este momento. La primera convocatoria del programa marco
se hizo el 16 de marzo. Se puede apreciar con más detalle los hitos
del proceso que ya he descrito, como el primer documento de julio de
1996 (Inventar mañana). La propuesta formal de la Comisión la hace en
mayo de 1997. El Parlamento Europeo hace su primera lectura en
diciembre de 1997 y, finalmente, se logra una posición común del
Consejo en marzo de 1998. Todo el proceso de conciliación Consejo-
Parlamento Europeo duró de septiembre a noviembre de 1998. En algún
momento muchos pensamos que no iba a haber forma de conciliación,
porque las posiciones eran muy opuestas. Finalmente, el 22 de
diciembre del año pasado se aprobó. Y estamos en la fase de
aprobación de los programas específicos y de los programas de
trabajo. Sí me interesaría resaltar que, como se ha podido ver en
esta presentación, el proceso es largo y complejo; por lo tanto la
posición que adopta cada país, y en concreto España, no es la misma
al comienzo que al final, porque se va adaptando la posición para
defender los intereses.

Desde la Oficina de Ciencia y Tecnología, hemos abordado el V
programa marco con el máximo interés, como he dicho al principio,
porque nos parece que es esencial para la I+D de nuestro país. Hemos
propuesto una serie de nuevas actuaciones que podrían resumirse en
cuatro fundamentalmente. En primer lugar, hemos creado un grupo de
trabajo con todos los ministerios afectados, aunque históricamente
sólo se hacía con el de Educación. Esto ha rendido unos grandes
frutos y ha evitado un problema bastante habitual en Bruselas en el
pasado, y es que iba gente de distintosministerios con diferentes
discursos, aspecto del que



Página 2862




la Comisión Europea se aprovechaba. Hemos conseguido que el discurso
de cualquier español que vaya oficialmente a una reunión en Bruselas
sea común. Esto consume tiempo, pero da resultados.

Por primera vez también hemos contado con las comunidades autónomas.

Hemos formado grupos de trabajo con las comunidades autónomas cada
dos meses, reuniéndonos en diversos lugares; la última ocasión fue en
Canarias hace un mes y medio. Se han discutido los temas. Las
comunidades autónomas han nombrado dos personas para cada uno de los
grupos de trabajo de los distintos programas, no todas ellas, porque
las comunidades autónomas se han repartido la asignación de puestos.

Y fue un ejercicio bonito entre todos el que pudiéramos encontrar
acomodo un poco dentro de las preferencias de cada comunidad
autónoma.

Sin duda, hemos consultado mucho con la comunidad científica y
tecnológica, puesto que al fin y al cabo, ellos son los usuarios y de
los que va a depender el éxito o fracaso de nuestra participación, y
con las empresas que han tenido experiencia en el IV programa marco.

Con ello se ha conseguido bastante sensibilizar a todos los
afectados, identificar los problemas que había para España, las
alternativas y coordinar los documentos de posición. Los documentos
de la posición española siempre fueron consensuados con todos estos
actores que ha descrito, que provenían de todos los ministerios y de
las comunidades; no serán sólo de una parte.

Quisiera aprovechar para anunciar que el día 8 de abril en el Palacio
de Congresos haremos un acto de presentación del V programa marco, a
donde vendrá todo el quién es quién de la Comisión Europea, desde el
director general de la DG-XII, el señor Routti, el del Centro Común
de Investigación, los directores de área. Todo el mundo está
invitado. No hemos hecho todavía el programa. Les enviaremos a SS.

SS. un programa. Es una presentación que durará todo el día y cuyo
acto de inauguración correrá a cargo de los ministros de Educación y
de Industria, que como saben SS. SS. son los vicepresidentes primero
y segunda de la CICYT, de la Comisión Interministerial de Ciencia y
Tecnología. Nos parece que ese acto del día 8 será es muy
interesante, porque el reto que tenemos, como ahora veremos, con el V
programa marco para España es muy grande. En el III programa marco
España conseguía unos retornos aproximadamente de la mitad de su
contribución al presupuesto comunitario, del orden del 3 por ciento.

Se ha conseguido en el IV programa marco, por una gran labor de
concienciación y de actuación, incluso mediante el boca a boca con
los actores y de animar sobre todo a las empresas a participar,
terminarlo con un retorno monetario del 6,2 por ciento, prácticamente
idéntico al 6,3 por ciento de nuestra contribución comunitaria. No
nos podemos dormir en los laureles y tenemos que hacer un gran
esfuerzo para conseguir que en este V programa marco los resultados
sean parecidos. La participación española al presupuesto comunitario,
ahora es del 6,9 por 100, es un poco mayor, con lo cual el reto es
más difícil. Y el programa marco, como ahora veremos, al final ha
quedado en una situación que para la participación española yo la
definiría como equivalente al cuarto. Tal como nació la primera
propuesta de la Comisión hubiera sido bastante más lesiva para nuestros
intereses, fundamentalmente porque los países más avanzados
buscaban poco proyectos de mucho dinero en áreas en las que la
empresa española tiene poco que decir. Nosotros hemos propuesto poder
entrar en proyectos muy grandes, en los más chicos, en la
investigación básica, en la aplicada, como ahora veremos. ¿Cómo han
ido la estructura y contenido? Las ideas generales que suscitaba la
Comisión cuando hizo su propuesta del programa marco eran: concentrar
los temas de investigación para evitar la dispersión de esfuerzos; lo
propuso con toda su buena intención. Luego veremos que se ha
conseguido hasta un límite, no demasiado grande. La primer idea que
ofrecían era que la investigación en la Unión Europea debía limitarse
a media docena de acciones en áreas determinadas. Al final, entre
quince países que tienen que consensuar lo que se va a hacer todo el
mundo sabe que ésta no es la solución.

Sí se ha conseguido en alguna medida el segundo punto que se
planteaba, y es que el enfoque tuviera que estar orientado a los
retos socioeconómicos de Europa, como competitividad, empleo,
desarrollo sostenible y calidad de vida. Éste ha sido un aspecto que
ha dirigido en muy buena medida el V programa marco. Quizá podría
hacer aquí un apunte: son los mismos aspectos que estamos
contemplando en el Plan Nacional 2000-2003, que estamos en este
momento elaborando y que estará listo después del verano. Nos parece
que la I+D ha de tender a resolver estos temas; no puede ser la
investigación por el divertimento de la investigación, sino con el
objeto de resolver los problemas socioeconómicos de un país o de una
comunidad más amplia, como es la europea, pero siempre -y hay que
insistir en ellos hasta la saciedad- manteniendo la excelencia
científica y técnica. El hecho de focalizar, de ir a resolver
problemas concretos no puede conllevar bajar el listón de calidad, y
debemos tenerlo en cuenta. Otro objetivo importante, que se ha
conseguido a medias, era flexibilizar la ejecución. Ha habido muchas
quejas históricamente de que el sistema de gestión era poco flexible,
y luego veremos que se han hecho algunos avances a este respecto. Con
todo ello, los criterios de selección para los temas que se iban a
incluir en el programa marco eran estos tres, y así se empezó en el
primer documento: que tenga un valor añadido europeo y el principio
de subsidiariedad, o sea, que cumpla con las condiciones de lo que
debe ser el programa marco; que tenga un objetivo social y que
coadyuve al desarrollo económico y las perspectivas científicas y
tecnológicas. Con todas estas ideas me ha permitido hacer un esquema
para significar lo que ha pasado en cuanto a la focalización o
concentración. La parte izquierda del esquema representa que los
temas que tocó el IV programa marco son los que se incluyen en esa
área. El objetivo que la Comisión abarca en su primer documento, en
el V programa marco, sería el área en rosa. La realidad después de
todo el proceso negociador se convirtió en el área azul. Yo diría que
las áreas cubiertas, el conjunto de temas cubiertos pro el V programa
marco no difiere demasiado del cuarto. Hay quien dice que incluso es
más amplio que el cuarto; yo creo que no. Vuelvo a insistir, esto es
lo que a España nos da mayor tranquilidad. Si hubiera sido tan
concentrado como la parte rosa probablemente lo hubiéramos tenidomás
difícil, porque hubiera actuado en sectores donde



Página 2863




nosotros no tenemos un desarrollo suficiente, sobre todo por razón de
nuestra industria, no por causa de los grupos de investigación, que
generalmente son excelentes y en la Unión Europea participan en todas
las áreas con éxito fantástico. Pero eso la Comisión ya lo esperaba
desde que empezó a proponerlo.

La estructura del programa marco. No olvidemos que el programa marco
tiene dos partes, el de la Comisión Europea y el de Euratom. El de
Euratom tiene una serie de acciones directas en el Centro Común de
Investigación, que, como saben SS. SS., tiene ocho institutos: cuatro
de ellos en Ispra, en Italia; uno en Alemania, en Karlsruhe; uno en
Petten, en Holanda; otro en Geel, en Bélgica; y el octavo y último en
Sevilla, en España. Tengo ahora la satisfacción de haber sido elegido
presidente del consejo de administración del Centro Común de
Investigación. Estoy dedicado a ello, tratando de potenciar Sevilla
lo más que podamos, y está avanzando, y pretendemos que España se
relacione más con el Centro Común de Investigación, cosa que había
sido poco frecuente. A él va destinado esta parte fija del Trabado
Euratom, todo lo que tiene que ver con la energía nuclear en el
sentido más amplio. Tenemos problemas en el desmantelamiento y
clausura, que nos preocupa bastante. A su vez, hay dos acciones
indirectas, que es la fusión termonuclear controlada cada al futuro,
en la que se sigue trabajando, aunque todavía, como SS. SS. saben, el
horizonte está a varias décadas vista; hay quien opina que a cuarenta
y cincuenta años, y tampoco se sabe muy bien cuál de las soluciones,
de las tres que se están manejando, acabará teniendo éxito. Y en
fisión nuclear, intentamos trabajar con sistema más seguros que los
que hoy tenemos.

Por otro lado, en la parte, más central, en lo que habitualmente se
llama el programa marco -porque en lenguaje coloquial cuando se habla
del programa marco se está pensando sólo en la primera parte, no en
la segunda; es la de la Comisión Europea- hay una acciones directas,
también para el Centro Común de Investigación, donde va la parte
presupuestaria para el centro en temas que no son nucleares, como
medio ambiente, etc. Es mayor la parte de acción directa del programa
marco de la Comisión Europea que va al Centro Común que la parte de
Euratom. Empieza a ocurrir una cosa, y es que la parte de Euratom es
decreciente. Hay países, sobre todo Austria, que están muy
sensibilizados con esto, lo que está creando algún tipo de problema.

Pero para hacernos una idea, la cantidad de dinero que va a la CE es
de acción directa. Y luego están las acciones indirectas, que ahora
veremos en mayor detalle.

Cuando la Comisión Europea hizo la propuesta del programa marco
planteó reducirlo, hacer sólo tres programas temáticos y tres
horizontales. Era una reducción drástica respecto a los 17 que había
en el IV programa marco. En cada uno de estos programas temáticos
(descubrir los recursos de los seres vivos y del ecosistema, ciencias
de la vida: -para llamarlo de forma sencilla-, la sociedad de la
información -los títulos fueron bastante engolados-; desarrollar una
sociedad de la información fácil de utilizar o sociedad de la
información y crecimiento competitivo) se planteaba, y era un
concepto nuevo, una acción clave. Luego veremos lo que es una acción
clave; ése fue uno de los temas en que España tuvo que luchar más,
porque ahí era donde los países grandes querían habernos engañado, si
SS. SS. me permiten decirlo, colocándonos en una oposición de difícil
competitividad. Lo que buscaban fundamentalmente los países grandes
era que esas acciones claves fueran en un número muy reducido de
proyectos muy grandes, por ejemplo, un nuevo Airbus o cosas de ese
tipo. Y España lo tenía difícil. Y a verán SS. SS. que conseguimos
bastante éxito. Luego aparecían los tres programas horizontales
clásicos: el de cooperación internacional, innovación y las Pymes y
la mejora del capital humano. Así es como empezó. A continuación les
voy a mostrar cómo terminó; no fue tan distinto. Si me permiten
decirlo, esto fue debido fundamentalmente a que en el Crest los
quince países organizamos una serie de reuniones informales,
muchísimas de ellas en Madrid -yo invité sistemáticamente a los
delegados de los otros países- y sin la presencia de la Comisión
buscamos un concurso entre los intereses de todos. Esto había sido
distinto a lo que había ocurrido en el pasado, que la estrategia
típica de la Comisión era usar a un país contra otro. Era decir: no,
a esto se opone Alemania, con lo cual Inglaterra... Nosotros lo que
hicimos fue ponernos todos juntos a ver cuáles eran. En algún momento
la Comisión se enfadó con nosotros porque decía que era intolerable
que nos reuniéramos sin ellos. Pero permitió tratar en petit comité
cuáles eran la necesidades y buscar unos consensos. Yo recuerdo que
hicimos un buen... Con los ingleses es muy fácil pactar; cuando
pactas lo mantienen. Los italianos son más complicados, a veces
pactadas una cosa y te la cambian. Pero logramos un acuerdo de base
que hizo que no se difiriera tanto el proceso final.

Estos son los cuatro programas temáticos que se resolvieron al final
o, como dice, 4,9, porque realmente el cuarto está dividido en dos.

El primero era muy parecido a cómo estaba planteado por la Comisión
el de calidad de vida y gestión de los recursos vivos. Como se ve ya
el título está un poco más simplificado. El de Sociedad de la
información que, tal y como fue planteado siguió al final es como ha
sido aprobado, porque éste era realmente el único programa que estaba
presentado desde el origen como un programa integrado. El de
crecimiento competitivo y sostenible tenía un número de acciones
clave menores que las que anteriormente representaba, y apareció uno
de energía, medio ambiente y desarrollo sostenible con seis acciones
clave. Lo que pasó fue que enseguida que hubo un gran debate la
comisaria dijo en los consejos de ministros que sólo tres; los países
hablábamos de cinco y, al final, el compromiso fue este 4,9. De
hecho, dentro de este cuarto programa temático hay dos comités
distintos que distinguir para la parte de energía de la de la otra.

En el fondo son do distintos, colocables dentro del mismo. Los
horizontales no sufrieron cambio sustancial, salvo que dentro del
incremento del potencial humano se incluyó el tema de investigación
en aspectos socioeconómicos; aspecto en el que sobre todo Suecia
estaba muy interesado. Nosotros les apoyamos bastante en ese trato de
buscar acuerdos. Ellos nos apoyaron, por ejemplo, en lo forestal y en
las pymes. Los países tuvimos toda la negociación con ese toma y
daba, que al final es lo que da mejores resultados.

En cada uno de estos cuatro programas temáticos se fijan una serie de
acciones claves. Luego hay un aspecto de investigación genérica y
únicamente en algunos se incluye la investigación básica. De todas
formas quisiera decir que



Página 2864




hay una decisión antigua de que la investigación básica no debe ser
realizada a nivel de la Unión Europea, sino que es competencia de
cada país. Personalmente no estoy tan de acuerdo, pero ésta ha sido
siempre la posición muy fuerte de Alemania. De hecho, en el IV
programa marco, en el área de tecnologías de la información y de la
comunicaciones, la solución que adoptamos -y yo intervine bastante en
la elaboración de aquel texto comunitario- fue llamarlo investigación
a largo plazo, y ahí se hace la investigación básica. La
representación alemana se negó frontalmente y no ha habido forma, con
lo cual la investigación básica del programa marco es mínima y está
siempre un poco oculta. Finalmente, en cada uno de estos programas
temáticos tenemos que hablar de las infraestructuras de
investigación.

Las acciones claves. Si tuviera que resumir las batallas que dimos en
España con respecto al programa marco, el eje central de la batalla
fue el tema presupuestario, para que no afectase ni a los fondos
estructurales y de cohesión ni a las otras políticas internas. Éste
fue nuestro eje fundamental. El segundo, más importante, fue luchar
por el concepto de acción clave. Como digo, la propuesta de la
Comisión Europea acerca de la acción clave era un número pequeño de
proyectos muy grandes para resolver un problema concreto. Gracias a
aquellas reuniones informales tuvimos bastante éxito y se acordó, a
través del Crest y luego en el Consejo por parte de todos los países,
la definición de acción clave; incluso se la llamó «the spanish
definition» (la definición española); otros lo llamaban «the Aldana
definition». Yo luché fuertemente, porque era donde nos la jugábamos
y era donde veía que nos podía perjudicar. Fíjense, señorías, que
estos ya nos da un poco el juego. La acción clave es un grupo de
proyectos grandes o pequeños, aplicados o genéricos, con
investigación básica si fuera necesario, orientados a un desafío o
problema europeo, sin excluir cuestiones globales. Por tanto, cambia
todo, así es como ha de hacerse. Habíamos metido de entrada la
investigación básica, que nos preocupaba que no estuviera presente;
habíamos metido proyectos pequeños y aplicados o genéricos. Esa
batalla nos costó, si yo no recuerdo mal, ocho meses de lucha y
bastantes invitaciones a los miembros de otros países para la
negociación.

Creo que no vale la pena que me extienda en las acciones claves que
presentó la Comisión Europea en su primera propuesta de tres
programas temáticos, y que como ven son dieciséis. En la siguiente
transparencia -lo tienen en la publicación que les he dado-
observarán que, por último, se acordaron veinte; tampoco difirió
demasiado. De dieciséis a veinte no es un incremento tan grande.

Luego vino la parte de presupuestos, y que fue mucho más fácil de lo
que parecía. Al principio se trabajó mucho con porcentajes; siempre
definir presupuestos con porcentajes es más fácil que con números. El
procedimiento que se siguió fue promedio hablar de los porcentajes de
cada cosa y luego del número total. Si se fija en el programa
temático: Sociedad de la información, que es el que aparece en
amarillo verán que tiene más recursos, con diferencia; suelo decir en
todas las reuniones siempre lo mismo, es el programa más grande que
ha existido nunca en ningún país del mundo en un tema concreto de
investigación. Habrá que estar muy atentos a los resultados, que creo
que serán óptimos. La
persona que lleva este programa en Bruselas es un gran amigo de
España y hasta ahora nos ha ido muy bien en esa área. Él es griego,
pero nos apoya bastante. Es un área en la que yo no tengo grandes
dificultades para pensar que vamos a obtener buenos resultados. El
área de: Ciencias de la Vida. El siguiente es el verde: Crecimiento
competitivo. Quizá lo veamos mejor en el siguiente gráfico.

El programa marco se aprobó con un total, como saben SS. SS., de
14.960 millones, no conseguimos llegar a los 15.000. La posición
española en cuanto al presupuesto siempre fue muy abierta, y de
hechos nosotros estábamos dispuestos a subir por encima de esos
15.000, por una razón bastante sencilla, que suelo contar siempre a
este respecto: a España no le interesa un presupuesto del programa
marco muy bajo. Por razones obvias, si el presupuesto es bajo, los
proyectos que se van a conceder serán aquellos de fabulosa calidad.

En esa liga, España, por su situación dentro del contexto europeo, no
estamos en primera división. Tener algo más de recursos hará que
entren proyectos buenos, pero no superexcelentes. Nos ha ido mejor,
la prueba, si se fija uno, aparte del esfuerzo y de todas las cosas,
es que en el IV programa marco, que tenía bastante más dinero que el
tercero, relativamente, nos ha ido mejor. Por eso España nunca hizo
cuestión de gabinete de este tema del presupuesto. Los países que
estuvieron bloqueándola -la primera aprobación según posición común
fue sólo con 14.000 millones- fueron Alemania y Francia,
curiosamente. Se ve como el programa: Sociedad de la información
tiene 3.600 millones de ecus, que es el mayor, con un 33 por ciento;
Crecimiento competitivo, 2.705; Calidad de vida, 2.430; Medio
ambiente y energía, 2.120. Ahí está hecho el repartido entre todas
las partes.

Para terminar la presentación, voy a comentar la posición española en
sus distintos aspectos. Como he dicho en varias ocasiones ya, hemos
participado muy activamente en este proceso. Los objetivos que hemos
perseguido, si me permiten resumirlos son los siguientes: Incluir
aquellas áreas temáticas prioritarias para nuestro país. Las áreas
por las que hemos luchado son las forestales, que en principio no
estaban consideradas; las de protección y mantenimiento del
patrimonio histórico-artístico, tema importante para nuestro país;
por supuesto, la de ciencias marinas y tecnologías marinas, etcétera.

Siempre nos topábamos con que a los demás países una serie de áreas
nos les convencían. Hemos destinado también muchos esfuerzos a
conseguir que los mecanismos de gestión facilite y promuevan la
participación de los agentes españoles. Una de las dificultades que
en estos diez últimos años hemos encontrado en España es el proceso
de presentación de propuestas, de selección; se seleccionan
típicamente una de cada seis, varía por áreas, pero una cada seis,
incluso la gestión, lo que lo hace muy complejo para muchas de
nuestras empresas, que como todos sabemos son fundamentales pymes.

Procesos de gestión: Apoyamos una flat rate para el cálculo de costes
de personal, que incluso a las universidades les ayudaría mucho.

Hemos conseguido incluso que se creará un grupo ad hoc que ha ido
tratando a lo largo de dos años este tema de la gestión. Por
supuesto, intentamos que las prioridades presupuestarias no difieran
de las que nos iban históricamente bien o que coincidieran con
nuestras prioridades. La primera dificultad, -ya la he dicho varias
veces- es



Página 2865




que concentrar mucho el número de tema iba a ser perjudicial para
España, fundamentalmente por la propia estructura de nuestra
industria, mucho más que de la comunidad científica investigadora,
que toca casi todas las áreas.

Nos encontramos también al principio de negociación, en el segundo
aspecto, con un intento de la Comisión muy curioso. Ellos querían que
de los recursos económicos que se asignasen a un área temática, a una
acción clave determinada, estuviera preasignado del orden del 60 por
ciento, y el otro 40 por ciento estuviera libre para que la Comisión
lo usase como le pareciera en el futuro. Eso nos preocupó
enormemente, como pueden comprender sus señorías. Aceptando que tenía
que haber un cierto grado de flexibilidad, no queríamos dar un cheque
en blanco a la Comisión; queríamos que las cosas estuvieran
acortadas. Ésta fue otra batalla, no fácil, pro que se ganó; muchos
de los países pequeños nos apoyaron; Inglaterra en buena medida. Ya
he descrito antes que para nosotros implementar el programa con
grandes proyectos era totalmente inaceptable. Ya teníamos la
experiencia de proyecto de programas -aunque era de Eureka-, como
Jessy en microelectrónica en el que no conseguimos hacer hada. Ydesde
luego no íbamos nunca a liderar un proyecto, que es lo que al final
conviene. Nosotros tenemos que participar en muchos proyectos, pero
también tratar de liderar los más posibles, que es donde se obtienen
los mayores retornos. Nos mostramos muy partidarios de abrir el
programa marco a la participación de otros países, pero siempre que
tuviéramos claro el acuerdo de reciprocidad y el derecho de la
propiedad industrial intelectual y la sinergia con otros instrumentos
comunitarios.

Con Eureka, tuvimos constantemente otra batalla que al final se ganó,
aunque lo veíamos difícil. Había un interés del programa Eureka de
que proyectos del programa eureka se presentasen para financiarse por
el programa marco, pero sin ser evaluados por sus procedimientos. De
esto ya hay un precedente en el Jessy. De hecho, el 55 por ciento de
los recursos económicos que había en microelectrónica se destinaron a
Jessy sin más. En el fondo, esto es poner los recursos económicos en
manos de los grandes holdings internacionales, de las
multinacionales. En lo único que insistimos hasta la saciedad, y al
final se ganó también esta batalla, fue en que cualquier proyecto de
Europa que quisiera participar en el programa marco lo podía hacer,
pero siempre que se sometiera a las reglas de participación: que lo
pidieran y que se evaluasen los proyectos por los procedimientos
habituales.

Luchamos, luchamos hasta la saciedad por algo que a todos los
españoles nos sensibiliza, y es abrir el V programa marco a
Latinoamérica. Y además un poco lo planteamos como un eje de
comunicación con Latinoamérica; que España sirva de nexo entre
Latinaomércia y el Mediterráneo, que yo creo que es un esquema que
está funcionando. Tuvimos mediano éxito. Yo recuerdo una reunión en
la que los holandeses, cuando yo ya me pude muy pesado hablando de la
importancia de Latinoamérica, me contestaron que ellos quería meter
el África negra. Entonces yo tuve que protestar alegando que no podía
compararse una cosa con otra por lazos históricos. Hemos hecho desde
la Oficina una operación bonita, que ya lleva dos años y pico, con el
Mediterráneo; se trata de un plan de acción para actuación de la
sociedad de la información en el Mediterráneo. La
semana después de Semana Santa en Cartagena de Indias iniciaremos la
misma acción para Latinoamérica. Estamos pilotando desde España una
operación con fondos comunitarios; ya se han concedido 45 millones de
escuso para lo del Mediterráneo, y ahora los buscamos para
Lationamérica. Este eje de España como nexo de unión
MediterráneoLatinoamércia, es interesante potenciarlo como
contrapartida y alternativa a la posición de los países anglosajones
del este de Europa.

Las pyme fue otro tema. España siempre ha sido el abanderado de la
posición de las pymes. Pero lo que nos preocupaba mucho es que se
creara un gueto para ellas. De hecho, no es que un equis por ciento
del dinero tenga que ir a las pymes, sino el objetivo debe ser que
ellas participen en la mayoría de los proyectos. Había dificultades,
como la definición de pyme. En el Consejo de Ministros que aprobó el
programa marco se consiguió una declaración española apoyada por
todos los países de que al menos el 10 por ciento de los recursos del
programa marco vayan a las pyme. Alguien puede decir que esto en
algunos programas era superior; es cierto. pero también hay que decir
que la definición de pyme se ha bajado de quinientos a doscientos
cincuenta trabajadores. Por lo menos hay una declaración y una
voluntad de participar en ello.

Insistimos en áreas donde buscábamos la proximidad del proyecto a los
actores. La innovación no es exclusiva de las pyme, y eso todos lo
sabemos. Queríamos prácticas, que empezamos. A título personal tuve
la satisfacción de iniciarlos en la Unión Europea, como el programa
Fuse, que nació de la acción especial de microelectrónica que hicimos
en España. Éstas son acciones en las que se descentraliza la gestión,
se acerca al usuario, los proyectos los pueden presentar en la lengua
nativa y la evaluación, en Bruselas, se hace más regularmente. Esto
no es imposible, pero la Comisión no lo ha viso con demasiado buenos
ojos, fundamentalmente por problemas que tenía con su control
financiero. Seguiremos luchando con estas cosas.

Ya me he referido a la declaración del mínimo del 10 por ciento que
se consiguió en el Consejo de aprobación. Excuso decir que el
programa de mejora de potencial humano lo apoyamos hasta extremos
máximos. Es uno de los temas por el que más tiene que apostar Europa.

Tuvimos un gran ataque en el tema de las grandes instalaciones siendo
los holandeses los grandes valedores; tuvimos también que cerrarnos
en banda dentro de la negociación y, gracias a Dios, con bastante
éxito, porque lo que quería -los holandeses fundalmentalmente,
seguidos de Alemania, aunque en este caso era Holanda la que daba la
cara, y Alemania estaba detrás; los juegos siempre son los mismos-
era que el dinero del programa marco se destinara a creación de
grandes instalaciones europeas; por supuesto, no iba a haber ninguna
en España, no nos vayamos a engañar; ero no lo pensaban. Nuestro
planteamiento fue que las grandes instalaciones nos parecían muy
importantes, pero había que gastar el dinero para facilitar el acceso
de los europeos a las ya existentes, no para crea nuevas. Hubo
bastante éxito, porque, si no recuerdo mal, los ingleses sí nos
apoyaron. Siempre se jugaba con los acuerdos con cinco o seis países.

Como ya habíamos bloqueado el Consejo en un momento dado, eso también
sirvió para que nuestras posiciones tuvieran más fuerza; las



Página 2866




aceptaban diciendo: estos de España son capaces de volver
a bloquearnos.

La red de investigadores es otro tema.

Los comités de gestión, lo he dicho al principio y vuelvo a insistir,
nos preocupan. Si no facilitamos la gestión de los proyectos del
programa marco, a muchos de nuestros actores españoles les va a ser
difícil participar. Además está el hecho de concentrarse en un menor
número de programas. Aquí ha habido una lucha constante entre la
Comisión y el Consejo, y es que la Comisión quiere que los comités de
programa, donde están representados los quince países, no sean más
que consultivos para las grandes líneas. Y nosotros seguimos
manteniendo que deben apoyar los proyectos, y al final se ha ganado e
sa batalla; si no, te ningunean como nadie. Queremos que estos
comités de programa sigan aprobando los contenidos, sigan aprobando
las propuestas, sigan haciendo las cosas como hasta ahora, que es la
forma de poder influir y conseguir mejores resultados para nuestro
país.

Para facilitar la participación de las pymes, nuestra propuesta
fundamental es que debían tener un tratamiento preferencial en la
financiación. No se puede tratar lo mismo a una pyme que a una gran
empresa, esto es razonable. Y hemos estado luchando por conseguir
costes comunes de los consorcios, esto no parece que lo vayamos
a conseguir todavía, pero hay va quedando. Esa sería la idea, porque
es
curioso ver que cuando en un proyecto europeo participa el instituto
Fraunhofer alemán y una universidad española, o una empresa griega y
otra empresa francesa, y resulta que lo que le pagan a la empresa
española por su participación es a veces menos de la mitad, por hora,
que al instituto Fraunhofer. Cierto es que porque el Fraunhofer
demuestra con su contabilidad analítica que tiene esos costes, pero
eso no parece demasiado justo. Entonces, nosotros lo que planteábamos
es que dentro de un consorcio el coste horario sea el mismo para
todos. No se ha logrado eso, pero sí se ha conseguido, y ha está
prácticamente aprobado, que se pague contra resultados, que en lugar
de hacer una contabilidad y llevar las horas, tú digas. Yo voy a
hacer esta parte de un proyecto, y eso cuesta tanto dinero; yo le
entrego a usted esta parte y usted me da ese dinero. Eso facilitará
mucho la participación de nuestras empresas y universidades.

Me he referido bastante a que el eje de toda la posición española fue
que en el programa marco no influyeran negativamente las perspectivas
financieras. Llegamos desde posiciones de bloqueo hasta cuando
desbloqueamos, en marzo de 1998, en el Consejo de Ministros, con la
llamada cláusula, que al principio la llamaban cláusula guillotina, y
ya luego la llamaron cláusula española, lo que a mí me sentaba muy
mal. Fue una cláusula que los servicios legales nuestros estudiaron
con los del Consejo y que dice básicamente que en caso de que las
perspectivas financieras no sean compatibles con los 14.960 millones
de ecus, habrá que volver a renegociar todo; básicamente eso. Con esa
condición se aprobó la posición común. Además fue curioso, porque
hasta entonces inclusive había una gran campaña de prensa contra
España, recordarán SS. SS. sobre si España estaba bloqueando el
programa marco, y no era verdad. En el momento en que nosotros
desbloqueamos dieron la cara de verdad los problemas de fondo, que
eran
Alemania y Francia, que no querían aumentar el presupuesto. Entonces
un poco se quedaron ellos en entredicho, porque como siempre se
habían escudado detrás de que España no quería. Nosotros decíamos que
nos parecía muy bien todo el contenido, como he descrito, pero que
queríamos garantías de que no nos iban a afectar en otra cosa.

Para concluir, porque quizá me he extendido demasiado, señorías, diré
que la tarea es ardua, lenta y de efectos visibles tras varios años.

Han sito tres años de esfuerzo continuado y tendrán que seguir siendo
cuatro años. Éste es un tema donde no podemos bajar la guardia, donde
España tiene que actuar. Tenemos esperanzas más que razonables para
que podamos sacar la rentabilidad deseada a este esfuerzo, tanto en
niveles económicos, que son importantes como también en niveles de
aumentar la capacitación de nuestros grupos y de nuestras empresas,
que es un factor, yo diría, inclusive más importante del programa
marco.

Como he descrito a lo largo de toda mi intervención, España ha
mantenido un papel muy activo en todo el proceso de definición, para
demostrar que nos interesa mucho el programa marco y sobre todo para
conseguir que éste tenga las mayores pinceladas posibles de los
intereses de España.

Por último, diré que necesitaremos seguir. Si he indicado antes que
la Oficina de Ciencia y Tecnología probablemente destina del orden
del 50 por ciento de su actividad a esto, tendrá que seguir
haciéndolo si queremos seguir. Hay que hacer una gran labor de
promoción activa en centros de investigación, en empresas, ayudar a
la participación y facilitar, porque en eso nos va mucho el futuro.

Nada más.




La señora PRESIDENTA: Vamos a proceder a la segunda parte de este
punto primero del orden del día.

Como la solicitud de comparecencia ha sido realizada por el Grupo
Parlamentario Federal de Izquierda Unida, tiene la palabra su
portavoz, señor Santiso del Valle.




El señor SANTISO DEL VALLE: Muchas gracias, señor Aldana, por su
explicación del trasfondo de las distintas fases de la negociación
del V programa marco.

Nuestro grupo tiene una valoración positiva de la actitud ante esta
negociación, si bien, ello no quita que tengamos también nuestras
reservas sobre distintos aspectos contenidos en el V programa marco,
en su resultado final y en sus propias implicaciones para nuestro
país. Algunas de estas reservas o preocupaciones, y que nos gustaría
en la medida de lo posible que pudiera puntualizarnos el señor
Aldana, son las siguientes:
Nuestro grupo estuvo en todo el proceso de elaboración y a través de
nuestro grupo parlamentario en el Parlamento Europeo centrábamos
nuestras preocupaciones en algunos aspectos. Entre otros, en los
siguientes. Primero, la necesidad de incluir la cohesión como
criterio político relevante en los procesos de selección de
prioridades, evaluación de las propuestas, medidas de acompañamiento,
seguimiento y evaluación de las acciones del programa, con especial
énfasis en resolver los problemas de la sociedad en las regiones
menos desarrolladas. Por lo tanto, en ésta y en otras cuestiones, me
gustaría saber, en su opinión, hasta qué nivel se han incluido dentro
del V programa marco.




Página 2867




Asimismo, nos preocupa también la necesidad de priorizar las
tecnologías que mejoren la relación entre innovación, volumen y
calidad del empleo generado, desarrollo de I+D en educación, para
adecuar las cualificaciones a los procesos de innovación.

Nos preocupa también el desarrollo de tecnologías respetuosas con el
medio ambiente, que permitan mejorar la calidad de vida en los
entornos urbanos y rurales, y el apoyo prioritario, por tanto, a las
energías renovables, su integración en redes y complementariedad con
sistemas limpios (gas natural, ciclo combinado).

Usted ha hablado largamente también del problema de las pymes, y nos
sigue preocupando su refuerzo; sobre todo hasta qué punto estas
actuaciones quedan plasmadas en el V programa marco en relación con
las pymes, como usted pretendía. Nos parece razonable que no queden
tampoco convertidas en una especie de guetos, tratadas aparte, por
decirlo así, de los distintos programas, pero sí nos preocupa si de
verdad piensa usted que se ha quedado en poco más que una declaración
de intenciones.

Nos preocupa también el desarrollo de tecnologías genéricas y mayores
recursos para las políticas de difusión y explotación de resultados;
políticas de difusión activas diseñadas para casos específicos
también, como pueden ser las pymes, las regiones menos favorecidas,
sectores tradicionales, y que nos parece que no figuran en el
programa finalmente aprobado.

También nos gustaría saber qué pasó con la propuesta sueca, que
hablaba de la recuperación y reforzamiento de la investigación en
temas socioeconómicos. En definitiva, el desarrollo de los temas
planteados en el IV programa marco, con especial énfasis en los
objetivos dirigidos al estudio de los fenómenos de marginación y
exclusión social, emigración, consecuencias sociales del paro y la
precariedad laboral; evaluación del impacto social de las políticas
de reducción del gasto público y de desregulación de las condiciones
de trabajo; la evaluación del impacto de las tecnologías generadas
sobre el empleo, la calidad de vida y el medio ambiente y la
extensión de los programas de evaluación tecnológica y de difusión de
las mejores prácticas, que básicamente creemos que resume lo que era
la propuesta sueca y que parece que también quedó aparcada en el
camino de la propia negociación. (el señor Vicepresidente, Bayona
Aznar, ocupa la Presidencia.)
Usted ha hecho referencia a cooperación, por decirlo así, con América
Latina y la fuerte batalla que hubo en el seno de las negociaciones,
sobre todo porque entendemos que principalmente Alemania ha ganado su
propio planteamiento, es decir, impulsar o apoyar básicamente las
políticas hacia el este de Europa, en detrimento de la recuperación
del concepto de cooperación al desarrollo que tenía el propio
programa marco, y en definitiva, cuyo origen está en el propio
Tratado de Maastricht. A nuestro entender, el concepto de cooperación
para el desarrollo queda realmente tocado por la nueva orientación
del V programa marco en estos aspectos. La cooperación al desarrollo,
que incluye a los países del sur, especialmente los mediterráneos,
África y América Latina, dentro de los objetivos y políticas de
cooperación, era necesario, frente al concepto aprobado, que viene a
ser la cooperación en beneficio mutuo. El objetivo de cooperación
para el desarrollo ha desaparecido,
confirmando en nuestra opinión una visión mercantilista del concepto
de cooperación y la regresión en este campo de las políticas de I+D.

La elaboración de este programa entra por tanto en contradicción con
el Tratado de Maastricht. El artículo 130G del mismo menciona la
promoción de la cooperación en materia de I+D con terceros países y
organizaciones internacionales como la segunda de las cuatro acciones
de carácter general que deberá realizar la Comunidad. Para realizar
este mandato, los redactores del IV programa marco tradujeron estas
prioridades de política exterior que marcaba el documento COM (92)
2000. Del Acta Única al post-Maastricht: los medios de nuestras
ambiciones, que se expresaban como los países de Europa central y
oriental y de la antigua URSS, responsabilidades frente a los países
mediterráneos y reforzar la cooperación para el desarrollo. En el
tercer objetivo se destacaba que el compromiso de la Comunidad con
sus socios de África, América Latina y Asia seguía siendo un elemento
primordial de su política exterior y, en este sentido, un
aflojamiento del ritmo resultaría incomprensible en un momento en que
la deuda y el creciente riesgo de inestabilidad exigen una sólida
presencia política y relaciones económicas estables.




Así, en la investigación después de Maastricht, un balance, una
estrategia, un documento SEC (92) 682, donde se avanzan los objetivos
del IV programa marco adaptados al nuevo tratado, se establecía que
la cooperación científica y técnica está destinada a desarrollarse o
intensificarse al mismo tiempo con los países industriales, los
países en vías de desarrollo y los países de Europa central y
oriental, incluidas las nuevas repúblicas de la antigua URSS.

El IV programa marco también recogía estas orientaciones en su
segunda acción, como una de sus tres prioridades: cooperación
científica y tecnológica con países de Europa; cooperación con países
industrializados no europeos; y cooperación científica y tecnológica
con países en vías de desarrollo. En definitiva, la evaluación de las
acciones desarrolladas en el IV programa marco muestra la
concentración de los recursos en los países de Europa central y
oriental, cuando se evalúa realmente lo efectuado por este programa,
y la redacción propuesta para el V programa marco sirve de
confirmación para esta renuncia a los objetivos iniciales del Tratado
de Maastricht. Insisto en que nosotros somos conscientes de que el
señor Aldana en particular ha intentado precisamente romper esta
dinámica, pero creemos que, salvo en temas relacionados con salud y
medio ambiente, los objetivos alcanzados son todavía escasos para las
necesidades que nosotros vemos en estas políticas.




En cuanto a los temas de retorno, que usted ha citado también, es
verdad que hemos conseguido en el IV programa marco retornar una
cantidad similar a la aportada. Sin embargo, hay diferencias entre
los niveles de participación de centros públicos de investigación y
de empresas. En su opinión, con los datos que ya conoce, ¿cuál fue la
proporción de participación entre los centros públicos de
investigación y empresas en el IV programa marco, en número de
participaciones en retornos totales y qué acciones se prevén para
incentivar la participación de empresas en el V programa marco?
Porque los datos del INE a partir de la encuesta de actividades en I+
D indican, en nuestra opinión,



Página 2868




una disminución importante en el ritmo de inversiones de I+D del
sector empresarial, cada vez más concentrado en un número pequeño de
empresas: 60 empresas realizan el 55 por ciento de los gastos de I+D.

Si las empresas no invierten en I+D, ¿cómo podrán participar en el V
programa marco y cómo podrán incorporar las innovaciones generadas?
Además, esta participación de los centros públicos de investigación
está teniendo, en nuestra opinión, una evolución negativa, en virtud
precisamente del proceso de privatización. Es decir, hay una caída
espectacular de la inversión en I+D relacionada con el sector público
y la proporción de centros españoles líderes de proyectos es muy
baja. Por tanto, los resultados de los proyectos tienen una
probabilidad de aplicación mucho mayor en los países centrales que en
España.

La difusión de los resultados de la investigación y la incorporación
de las innovaciones generadas a la industria nacional requiere un
esfuerzo financiero nacional para apoyar a los grupos que trabajan en
Europa. Y en este sentido los Presupuestos Generales del Estado de
1999 nos parece que no son un buen ejemplo a seguir, puesto que
reproducen pocas variaciones sobre los presupuestos anteriores y, por
tanto, ¿qué otros mecanismos tiene la Oficina de Ciencia y Tecnología
para conducir la política científica sin el apoyo de unos
presupuestos adecuados? Porque según usted mismo ha citado al evaluar
el presupuesto de 14.960 millones de euros, esto quiere decir que
España, con su cuota del 6 por ciento en la Europa de los 2, deberá
aportar unos 37.800 millones de pesetas por año. Las cuotas a
organismos internacionales (ESA, CERN, proyectos militares, EFA,
etcétera) superan los 40.000 millones de pesetas por año. Si
comparamos estos presupuestos con el del fondo nacional, con un Plan
nacional con menos de 25.000 millones de pesetas, sumando el Programa
de promoción general de conocimiento, unos 9.000 millones de pesetas,
más los fondos del FIS, de agricultura, etcétera, con dificultad
llegaremos a la cuota del V programa marco. Si acordamos en la
necesidad de retornar el máximo posible del dinero aportado, es fácil
deducir que el sistema público focalizará su actividad
preferentemente a conseguir proyectos europeos, mejor dotados que los
nacionales, según la relación aproximada de tres a uno. ¿Cuáles son,
por tanto, los instrumentos de la Oficina de Ciencia y Tecnología
para coordinar la investigación española y fijar prioridades de I+D
si no cuenta con presupuestos creíbles en comparación con los
europeos? Conviene recordar que los objetivos de la investigación
europea son resolver los problemas que no se han resuelto a nivel
nacional en alguno de los países. ¿Cómo resolveremos los problemas
nacionales pendientes, las necesidades de I+D derivadas de nuestro
nivel de desarrollo y nuestras circunstancias sociales, geográficas,
medioambientales, industriales, etcétera? ¿Cómo podremos abordar, por
tanto, el diferencial de desarrollo, de bienestar social, de paro,
sin la herramienta preferencial de una política tecnológica fuerte y
coherente con estos objetivos?



Si bien la OCyT cuenta con un presupuesto y anuncia su voluntad de
coordinar todo el sistema científico y técnica, hay datos
preocupantes: la convocatoria de proyectos del Plan Nacional se
publica en el «Boletín Oficial del Estado» de 16 de diciembre, cuando
se dudaba incluso de
que saliera en 1998. ¿Por qué ese retraso inusual en la convocatoria?
¿Qué problemas han causado dicho retraso?
No se han pagado las cuotas de la ESA y el CERN dentro de 1998, a
pesar de estar contempladas en los Presupuestos Generales de 1998.

¿Se han hecho ya efectivas? ¿Por qué no se pagó en 1998 librándose de
las multas innecesarias?



Hay una clara situación también de desánimo en el personal de la
Cicyt una institución de gran prestigio y eficiencia. ¿Cuál es la
situación de esta institución? ¿Se cambiará su estructura de
funcionamiento? ¿Cuáles son los planes del Ministerio de Educación
respecto a esta institución?
Por último, la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva está
paralizada. Dado que la actuación de esta agencia es imprescindible
para el correcto funcionamiento del sistema, ¿por qué se mantiene
paralizada? ¿Se piensa cambiar su estructura? Si es así, ¿cuáles son
los cambios que se piensan introducir.

Y como corolario, los últimos cambios en la estructura del Ministerio
de Educación y Cultura afectan de lleno a sus competencias en
investigación y desarrollo tecnológico, ya que se crea una única
Secretaría de Estado de Educación, Universidades e Investigación.

¿Cómo -si es que lo conoce- se organizará esta Secretaría de Estado?
¿Cuál es el papel, por tanto, que se da a la I+D y quién dirigirá
esta parte de la Secretaría?
Son muchas cuestiones y si no es posible contestar alguna de ellas en
este momento, sí me gustaría conocer algún tipo de información al
respecto.




El señor VICEPRESIDENTE (Bayona Aznar): Teniendo en cuenta la hora y
que posteriormente se tratará otro tema por el mismo compareciente,
vamos a pasar a las intervenciones del resto de portavoces que no han
solicitado la comparecencia sobre la cuestión del V programa marco,
comenzando ahora por los grupos de menor a mayor. Por tanto,
correspondería en primer lugar, de los presentes, al Grupo
Nacionalista Vasco.

El señor Albistur tiene la palabra.




El señor ALBISTUR MARÍN: Señor Aldana, le agradezco la información
suministrada, fundamentalmente por la precisión con que ha sido
planteada, y sobre todo por haber pretendido demostrarnos, cuál ha
sido la posición del Gobierno español en toda esta negociación. Me
parece que es de interés. Me hubiera gustado, como observación a su
exposición, que hubiera desarrollado más las conclusiones, porque a
mi modo de ver muchas de ellas afectarían a la políticas económica e
industrial del Estado, que se ven implicadas en esta materia. Sobre
ese tema yo quiero hablar un poco.

Hay un aspecto en su exposición que echo de menos, que es el control,
seguimiento y difusión de este programa marco. Amí me parece muy
importante el énfasis que usted ha puesto en cuanto a la
participación de la pequeña y mediana empresa, que es el 90 por
ciento de las empresas y del empleo del Estado, ya que en definitiva,
dentro de esa acción conjunta con las comunidades autónomas que usted
nos ha dicho, precisamente son la clientela básica de este programa
marco. Si algo nos puede completar en esta materia, sí me gustaría
que nos lo ampliará.




Página 2869




En relación a los temas clave en los cuales diríamos que la acción
del Gobierno español se ha manifestado, se ha subrayado, a mí sí me
parece que este plan marco recoge aspectos que son clave precisamente
en el desarrollo del Estado español. Una energía más barata y más
competitiva, el tema del agua, el tema de los ecosistemas marinos o
el tema de la ciudad, son aspectos de un verdadero interés general en
el Estado, ahí sí me parce que hay un acierto a la hora de haber sido
incluidos como acciones clave.

Me preocupa fundamentalmente lo relacionado con las pymes, porque
insisto en que son el entramado clave de nuestra estructura económica
e industrial. Tengo la impresión de que hay una cierta discordancia y
no es ha podido conseguir más, o una cierta disociación, a la vez que
discordancia, entre el mercado de las pymes y los mercados de las
acciones claves que han sido aprobados, o los mercados hacia donde
van las acciones claves que han sido aprobadas. Me parece que estas
acciones clave acaban terminando de favorecer a determinados
sectores. Por poner un ejemplo, aunque pueda ser simple,
absolutamente simple, todo el tema de telecomunicaciones puede
favorecer precisamente toda la acción de Telefónica; sobre todo si
esto está hacho hacia una apertura y colaboración con América Latina,
cosa que me parece también muy importante, desde luego favorecerá
solamente a un grupo industrial de telecomunicaciones en el Estado
que precisamente no se caracteriza por dar un gran apoyo a la pequeña
y mediana empresa de telecomunicaciones del Estado; sin embargo, a la
hora de ser suministrador, se la pone en condiciones, diríamos, de
competitividad con otras grandes empresas de suministro de
telecomunicaciones con las cuales muchas pequeñas y medianas empresas
de telecomunicaciones del Estado español no pueden competir. Ese es
un punto.

Si me parece, sin embargo, que en la acción número 1, de productos
procedimientos y organización innovadores, dentro del grupo III, de
crecimiento competitivo sostenible, sí se plantean temas que pueden
ser de gran interés para la pequeña y mediana empresa. Otros, como el
4 de ese mismo grupo, nuevas perspectivas para la aeronáutica,
también puede serlo, si es que llegamos a tiempo, y sobre todo porque
este tema precisaría, lo que yo le decía al principio, una acción de
Gobierno de política industrial acompañando al programa marco. Es
decir, en materia aeronáutica, las empresas que están en el Estado
padecen una cierta descoordinación, -aunque eso no corresponde a este
tema ahora lo tengo que decir-, diríamos que tienen un futuro todavía
incierto en cuanto a una acción conjunta, y en cuanto a una acción
conjunta empresarial, y en cuanto a un incremento de su participación
en el sector, y precisan de una acción o tutela desde el Gobierno,
fundamentalmente en política industrial, no tanto en participación
pública, para que verdaderamente se puedan obtener resultados
operativos y resultados prácticos en el resto de las empresas que
sean subcontratantes de este sector, y ahí estarían las pequeñas y
medianas empresas.

Lo mismo debería aplicarse este criterio a la crítica que
anteriormente he hecho respecto a las telecomunicaciones. Me parece
que en el tema general de la pequeña y mediana empresa han quedado
algunas lagunas, pero que si se recurriera a un acción política
paralela, podríamos quizá recuperar espacios.




Esta es mi opinión, la dejo para contrartarla con la suya.




El señor VICEPRESIDENTE (Bayona Aznar): Por el Grupo Socialista,
tiene la palabra la señora Heras.




La señora HERAS PABLO: Muchas gracias, señor Aldana, por su
comparecencia hoy ante la Comisión de Investigación y Desarrollo. Es
un momento idóneo para esta comparecencia, quizá no tanto en términos
políticos, como de explicación, porque realmente el Parlamento es el
Foro adecuado en donde estas cuestiones tienen que debatirse. Muchas
veces los diputados y senadores tenemos la sensación de que solamente
la prensa es la que comunica y la que informa ciertas cuestiones,
dado que no se nos viene aquí por petición propia a explicar a los
representantes de la soberanía una serie de temas que pueden ser tan
interesantes como éste.

En todo caso, hay que agradecerle su explicación prolija y su detalle
en cada uno de los temas que ha tocado. Desde luego, como grupo no
dudamos en ningún momento de que sus colaboradores y usted hayan
hecho todo lo posible para que España tomase allí las decisiones más
adecuadas. Estamos en líneas generales de acuerdo con lo que usted ha
planteado en términos genéricos, pero en esto, como en otras muchas
cuestiones, tenemos ciertas intranquilidades de las que yo no me
resisto a dejar hoy aquí constancia.

Comprendo que a algunas de las cuestiones que le voy a plantear no
puede usted contestarme en este momento, pero queden ahí, en el aire,
y si es posible, ruego se me conteste por escrito, porque realmente
son temas importantes y estamos al principio del camino. Se ha
aprobado el V programa marco y a partir de ahora queda todo por hacer
en una serie de cuestiones prácticas. Es decir, el tema general está
cubierto, pero como en todo, luego llega la aplicación concreta, y es
en los programas concretos, en las acciones concretas, en la
intervención concreta donde se ve si realmente los objetivo se
cumplen o no se cumplen.

Todo lo que usted nos ha dicho acerca de las dificultades, lo
seguíamos lógicamente con total interés, y realmente somos
conscientes de la dificultad del proceso. Usted lo ha explicado muy
bien desde su óptica, pero creo que no todo el mundo tiene la misma
percepción de la negociación que la que usted nos ha expuesto aquí.

(La señora presidenta ocupa la Presidencia). Sabemos, por parque de
aquellas personas, investigadores, etcétera, que viven más de cerca
todo este proceso y las consecuencias del mismo, que los retrasos que
ha habido en la aprobación del V programa marco sí van a tener una
cierta incidencia en una serie de cuestiones concretas de cara al
trabajo de investigadores en ejercicio. Así, sabemos que en la
convocatoria de contratos realmente -ya se ha dicho aquí también- va
a haber o ha habido un retraso, y eso evidentemente va a tener alguna
consecuencia, quizás no demasiado preocupante, pero sí causará una
pequeña intranquilidad para ciertos trabajos en ejecución, que
evidentemente van a sufrir un retraso.

Lo mismo que indicamos sobre los contratos hay que decir con respecto
a la convocatoria de becas de formación. También nos llega la onda,
por decirlo en términos coloquiales, de que habrá becas de formación
que no se concederán



Página 2870




antes del año 2000, o al menos esa es la preocupación que tiene un
cierto sector. Quisiera que nos aclarase todo esto, si realmente es
así o si no hay de qué preocuparse.

Usted nos ha explicado muy bien cómo la cláusula guillotina fue una
forma de intentar controlar de alguna manera el presupuesto del
programa marco en relación con todo el asentimiento, con todo el
planteamiento y la negociación de la Agenda 2000. En todo caso, la
pregunta nuestra es si al final se han aprobado, por lo menos, los
propósitos, aunque el presupuesto todavía no.

En cuanto al planteamiento que usted nos hace sobre que esto ha sido
algo bueno, tengo que decir que hay otros intereses que opinan que no
ha sido así y que realmente puede ser delicado que en un momento dado
el presupuesto del programa marco pueda ser absorbido para otro tipo
de cuestión que no sea propiamente la referida a investigación
y desarrollo. También en esto quisiera que nos diese su opinión al
respecto.

Por lo que se refiere al presupuesto, bien es verdad que va un poco
por debajo de lo que pedía la Comisión, y también esto trae ciertas
preguntas por parte de aquellas instituciones u organismos más
directamente afectados. Mi pregunta es si las becas de laboratorio
van a verse perjudicadas debido a esa disminución entre la cantidad
que finalmente se ha establecido de 14.000 millones, aproximadamente,
un poquito más, y los 16.300 millones de ecus que en primer lugar el
Consejo establecía.

Dice usted que no hay cambios fundamentales, y así será puesto que lo
dice usted, pero realmente los más profanos vemos que realmente el IV
programa marco tenía 18 programas y que ahora hemos pasado a siete
programas temáticos, bien es verdad que con una serie de acciones
claves sobre temas concretos. La pregunta que yo quiero hacerle
también, al hablar usted de que haya grupos de consejeros expertos,
es cómo este cambio de estructura influye en aquellas proyectos que
estén en marcha, que no estén totalmente cerrados, si es que quedan
alguno, y también cuántos españoles intervienen en estos grupos de
consejeros expertos, porque realmente, como muy bien se ha dicho
aquí, nos defendemos mejor nosotros mismos, porque nuestros problemas
los conocemos nosotros mejor que nadie. Por la tanto nos gustaría
saber cuántos españoles intervendrán en el futuro en estos grupos de
consejeros expertos.

Se ha hablado también aquí de que se intenta que las industrias
participen de una manera mucho más directa. Mi pregunta concreta es
si los procedimientos de solicitud de alguna manera se han hecho más
sencillos, y en qué medida, para conseguir esta participación de las
industrias. Le hemos escuchado la problemática de formar equipos de
consorcio y que se está trabajando en esa vía; pero nos gustaría que
se extendiese un poquito en temas tan concretos como éste al que me
refiero.

La información. Realmente todo el mundo decimos, porque es verdad,
que muchas veces el problema está en la información, en que los modos
de información sean mucho más eficaces. Mi pregunta es: ¿Hay dinero?
¿Hay dinero dentro de lo que son los presupuestos generales para
conseguir modos de información más eficaces, que permitan que las
industrias estén más informadas, que los equipos de
investigadores estén más informados, que puedan saber las
convocatorias con mayor exactitud, etcétera?
Hay otro tema, la cohesión, que como también se ha dicho aquí es un
tema que se ha hablado mucho de él y se sigue hablando de él. ¿De qué
modo se incentiva la cohesión entre los diferentes países de la Unión
Europea con los objetivos de este programa marco y con sus
resultados? ¿De qué modo actúan los grupos de expertos? También ha
hablado usted, de que realmente los grupos de expertos se querían
hacer consultivos de las acciones clave. Nos gustaría que dijese algo
más al respecto: de qué manera se puede ver más claramente la
intervención de estos grupos de expertos en la gestión de las
acciones clave.

Ha dicho usted que estamos en pleno proceso de aprobación de los
programas específicos, igual que nos ha dicho va a haber unos
jornadas sobre el V programa marco que van a estar presididas o van a
estar lideradas por los dos ministerios a los que compete, que son el
Ministerio de Industria y el Ministerio de Educación. hemos escuchado
al ministro de Industria y a otros colaboradores suyos hablar largo y
tendido del anteproyecto de ley de fomento de la innovación
industrial. Mi pregunta es qué relación existe, puede existir o de
qué manera van a estar imbricados los objetivos del V programa marco
con los objetivos de este anteproyecto, si precisamente uno de los
capítulos es incentivar a las empresas para que innoven, para que
tengan más innovación tecnológica.

Se discutió aquí en este Parlamento el tema de la Ley de Patentes
hace no muchos días. El Grupo Socialista presentó una iniciativa para
intentar conciliar al artículo 20 de la Ley de Patentes, que regula
el régimen jurídico aplicable a las invenciones realizadas por
funcionarios y trabajadores del Estado en la referente a las
investigaciones de los OPI. Mi pregunta es: ¿De qué manera se
concilia este artículo con los objetivos del programa marco? ¿De qué
manera podrían conseguirse mejores objetivos en este sentido? ¿Cómo
vamos a conseguir o de qué manera interviene el V programa marco en
la incorporación de doctores a empresas? Yo creo que hay gente muy
cualificada, pero ¿hay algún programa de la Ocyt de incorporación de
doctores a empresas que se relacionen con el V programa marco, con
algún tipo de objetivo y de qué manera?
El tema de las transferencias universidad-empresa, también en la
misma dirección. Este problema, la problemática de transferencias de
los resultados científicos, ¿cuál es su relación con todo lo que
usted nos ha explicado del V programa marco? ¿Cómo interviene o tiene
algo que decir el V programa marco con la recuperación de científicos
cualificados de alto valor? ¿De qué manera vamos a poder mejorar los
indicadores de producción científica en España una vez que se ponga
en marcha el V programa marco? ¿Hay alguna medida concreta pensada
para conseguir mayor colaboración entre el Consejo Superior de
Investigaciones Científicas o cualquier otro organismo de
investigación y la industria? Puesto que sabemos que los organismos
públicos tienen investigadores cualificados y representativos, ¿hay
alguna medida, está prevista alguna medida o algunas medidas para
conseguir mayor colaboración?



Voy un poco deprisa, dada la hora; pero realmente son temas que nos
preocupan.




Página 2871




¿De qué manera relacionaremos la universidad con la empresa?
¿Conseguiremos que formen algún tipo de relación que sea mucho más
rentable de cara a lo que se pretende? Muchas más cosas podríamos
preguntarle, pero en definitiva, como le digo, nuestra preocupación
es ver después en la práctica cómo podemos ver resultados concretos
en el desarrollo de todos estos programas específicos.

Hay una cuestión que puede parecer más curiosa, pero nos parece
también interesante. Hemos escuchado a alguno de los comisarios
europeos hablar de la intervención de las mujeres en los temas
científicos y conseguir una máxima intervención, al menos un mínimo
del 40 por ciento de mujeres en programas específicos y en programas
de investigaciones, como puede ser el Marie Curie y otra serie de
ellos. ¿Hay algo respecto de todo este tema? ¿Hay ya algún tema
concreto que nos pueda usted informar?
Lo mismo en relación con la Sociedad Estatal de Participaciones
Industriales. Sabemos que está haciendo una labor importante. ¿De qué
manera está prevista la colaboración? ¿Igual que siempre? ¿Hay algún
tipo de incentivo especial? Nada más.




La señora PRESIDENTA: La siguiente intervención es del Grupo Popular,
la señora Fernández de Capel tiene la palabra.




La señora FERNÁNDEZ DE CAPELBAÑOS: Voy a retomar la palabra trayendo
el tema al V programa marco, porque muchas cuestiones que estamos
planteando, con el afán nuestro de conocer a fondo los problemas de
la investigación y desarrollo en España, se nos escapan
específicamente del V programa marco y de las competencias de él y de
la propia oficina de ciencia y tecnología en cuanto a su gestión.

En primer lugar, felicitarnos y felicitar a la Comisión por el
acierto de tener hoy aquí al señor director de la oficina de ciencia
y tecnología, cuya actuación venimos siguiendo en la gestión del
Vprograma marco desde el mes de abril de año pasado, cuando tuvimos
el honor de escucharle en unas jornadas sobre el V programa marco a
las que fuimos invitados los miembros de esta Comisión y que se
celebraron en la Cámara de Comercio, donde nos explicaba paso a paso
toda su actuación en Europea y cómo iba gestándose este programa
marco que ya vemos como una realidad.

Sabemos que es un proceso largo y complejo, en el que no solamente es
necesaria una habilidad negociadora que posee, sino también un amplio
y detallado conocimiento del tema, que es incuestionables, y hemos
visto cómo España por primera vez ha tenido una posición activa en la
política internacional de I+D a nivel de ver recursos, retornos y
otra serie de cosas pero principalmente lo que supone de
enriquecimiento ese contacto multilateral en numerosos aspectos
científicos del V programa marco y de otras relaciones, no solamente
específicas para ese V programa marco.

Por primera vez hemos visto cómo un posicionamiento común de los
responsables políticos de España da una mejor negociación. Es ese
llegar a un acuerdo de que siempre la actitud española esté
coordinada en los diferentes ámbitos políticos y administrativos,
como no podía ser
menos, con las comunidades autónomas a través de grupos de trabajo,
ha hecho que se negocie un V programa marco muchísimo mejor que en
otros momentos.

En cuanto a la cuestión relativa principalmente a empresas, hemos
visto cómo el V programa marco mejora sustancialmente por la
experiencia adquirida a través del IV programa marco y de algunas
cuestiones que en este momento se han podido llevar como mayor
eficacia y eficiencia.




Ha habido también, desde nuestro punto de vista, una actitud muy
positiva en ese mantenimiento del equilibrio entre la orientación de
lo que deben ser objetivos prioritarios, objetivos aplicativos que
nos lleva a un mayor nivel de calidad, pero también cuidando
enormemente la excelencia científica y técnica, que eso es
irrenunciable, porque España no puede bajar el listón de su
excelencia científica, que en algunos campos sabemos es puntera
internacionalmente.




Indudablemente hemos visto que se han resuelto, o por lo menos están
en vías de resolverse algunos escollos que siempre han aparecido,
como los problemas de concentración de temas que están bien
negociados, según nuestro punto de vista. Hay una posición también
muy interesante en cuanto a la investigación básica, que no debe ser
dejada de lado como se pretende por algunos países, sino que debe
estar ligada a un política propia de cada país. En este sentido
España sabemos que ha tenido un posicionamiento excelente con la
investigación a largo plazo o esa investigación que muchas veces no
se conoce a nivel internacional, porque está podríamos decir latente.

En la defensa de las acciones clave se aligeran muchos problemas de
investigación básica en este sentido, hemos visto también cómo hay
una apertura hacia el alza presupuestaria. Esto ha sido muy
interesante en cuanto al presupuesto en sí, porque facilita proyectos
medianos, podríamos decir, no por la calidad del proyecto sino por la
envergadura del mismo, no enormes pero de gran excelencia científica
y de enorme interés para la I+D española, que tiene también sus
peculiaridades.

Hay áreas muy importantes, que España defiende por su propia
idiosincrasia y por sus características, como es la investigación en
cuanto al patrimonio histórico-artístico o su participación en la
investigación en el Mediterráneo, que es un área también no solamente
de gran interés científico, sino también científico-medioambiental,
un área prioritaria, puesto que el Mediterráneo es quizá la riqueza
más grande cultural de Europa y todo lo que alrededor de él se
asienta.

También la apertura hacia hispanoamérica. Hispanoámerica es un
continente de futuro, no solamente de futuro humano, sino de futuro
cultural, el mundo entero debe contemplarlo, España tiene ese nexo no
solamente ling¸ístico, sino también humano, que le permite tener una
posición privilegiada para impulsar esas acciones europeas a través
de España hacia Hispanoamérica.

En cuanto a la cuestión de las pymes, nos parece que ha sido muy bien
tratada y sobro todo repercute favorablemente respecto a la posición
española y en cuanto a la estructura empresarial española. Sabemos
que por nuestra propia estructura empresarial, nuestras empresas son
principalmente



Página 2872




pymes y hacen necesaria esta orientación que se ha dado en la
negociación de V programa marco.

Como no podía ser menos, felicitamos el apoyo hacia el potencial
humano que España aporta en toda su investigación, pues conseguir
proyectos europeos es también uno de los grandes retos que tiene la
empresa científica, porque los proyectos españoles aunque a los que
se presenta no está mal el porcentaje obtenido porque otros países
consiguen un número más alto pero han presentado también mucha
participación en número de proyectos, España tiene que aumentar esta
labor de participación. Ahí tienen que ser los propios gestores del
proyectos, los propios investigadores del proyecto, en unos casos las
pymes, las universidades o cualquier tipo de investigación que se
esté haciendo, los que impulsen esa participación, nos parece muy
loable todo el trabajo que en este sentido se ha hecho, porque hacer
las cosas bien aunque no se hagan con toda la rapidez que todos
quisiéramos para mañana o para ayer, hacer las cosas bien cuando se
hacen con reflexión y con buen criterio, aunque tengan que suponer en
un momento determinado esa demora que a nadie nos agrada, peor que en
algunos momentos se hace imprescindible, prepara el camino para
arrancar viejos vicios de nuestra propia política de I+D y para
arrancar hacia el futuro con una esperanza de buena gestión.

Creemos que hablar de cohesión sin hablar de un adecuado desarrollo
en I+D que dé un desarrollo económico y un desarrollo en empleo es
prácticamente imposible. Nosotros creemos que la cohesión nace cuando
se impulsa ese desarrollo económico y social a través de la I+D, e
indudablemente esas cuestiones de cohesión vienen añadidas cuando se
produce un desarrollo económico producto de una buena gestión en esta
materia.

También quiero decir que muchas cuestiones que se plantean, con todo
respecto, señora presidente, creo que deberías hacerse en cuestiones
posteriores que esta Comisión tiene pedidas, porque desde nuestro
punto de vista son competencia de otras posibles intervenciones de
responsables administrativos a los que estamos esperando, como no
podía ser menos, con toda expectación en esta Comisión, espero que
así nos loa aclaren en futuras comparecencias.

Por otro lado, solamente me queda felicitar al señor director de la
oficina de ciencias y tecnología por su laboral, que sabemos, no
tiene días, horas, ni momentos, sino que es una laboral a fondo, y a
todo su equipo, como no podía ser menos, que también cohesionado y
con ese enorme interés trabajan, felicitar también esta Comisión por
recibirlo hoy aquí y por todas las cuestiones de las que nos ha
hablado.




La señora PRESIDENTA: Antes de conocer la palabra al señor director
general de la oficina, señor Aldana, le quería hacer un ruego.

Pudiera ser que alguna de las preguntas que le han formulado los
distintos portavoces de los grupos parlamentarios necesite
documentación de la cual no dispusiera en este momento. Por tanto, le
rogaría que aquellas preguntas que no pudiera contestar porque
careciese de lo datos necesarios en ese momento, las remita por
escrito a la Mesa de esta Comisión. Muchas gracias.

Sin más, tiene la palabra el señor Aldana.

El señor DIRECTOR DE LA OFICINA DE CIENCIAYTECNOLOGÍA (Aldana Mayor):
Sí, efectivamente, así lo haremos. Ha habido una gran batería de
preguntas de todo tipo y yo primero me permitiría clasificarlas en
dos: las que tenían que ver con el V programa marco y las que tiene
que ver con otro tipo de acciones. Estas, como ha dicho la portavoz
del Partido Popular, creo que es competencia de otras comparecencias
que hay previstas y que yo puede off de record contestarlas, pero me
parece que sería una temeridad por mi parte entrar en áreas que tiene
que responder ante esta Cámara otras instancias y no yo. Eso no obsta
para que en el pasillo esté dispuesto a contestar y dar mi opinión,
pero no formalmente, puesto que no me compete a mí. De las que
hablamos, V programa marco, voy a tratar de contestar a la mayor
parte posible. Y de las demás estaremos encantados en dar por escrito
la oportuna respuesta.

Una primera contestación globa, en participar a la pregunta de la
señora Heras y yo creo que subyace en las intervenciones de todas SS.

SS., es que efectivamente no podemos decir que hemos hecho un trabajo
de conseguir un programa, un V programa marco razonable para los
intereses de España, y quedarnos quietos. Tendremos que seguir
trabajando día a día para conseguir que sus resultados sean los que
correspondan. O sea, lo que hemos hecho con esta acción es
posibilitar un buen resultado, pero ahora será un trabajo coordinado
entre otros, extenso y defendiendo nuestras posiciones, el que nos
permitirá valorar de aquí a unos años sí hemos tenido el éxito
requerido. Lo he querido decir en la intervención, no sé si he estado
acertado, pero quiero insistir que seguiremos dedicándose a esto
desde la oficial el esfuerzo y la dedicación necesaria para tener ese
éxito que España necesita y se merece.

El tema de cohesión ha salido en varias intervenciones. La cohesión
es un tema que desde el principio en todas las negociaciones
cambiamos un pelín de estrategia por la razón siguiente: es un
cuchillo de doble filo. Nosotros, en nuestras primeras
intervenciones, esto y Lationamérica, eran dos temas fuertes de
batalla, de lucha; pero enseguida otros países intentaron una
maniobra que nos pareció preocupante, y era ligar eso con los fondos
estructurales. Si usted quiere que hagamos una declaración en el
programa marco respecto a cohesión, me tiene que poner: usando los
fondos del programa marco y los estructurales. Eso era una peor
solución. Como por otra parte en el Tratado está perfectamente
definido el tema de cohesión en su artículo 130.P, no insistimos
frontalmente para evitar lo que nos hubiera podido ser más
perjudicial, si decimos basémonos en que el Tratado lo exige, por
tanto no hay forma de no cumplirlo. Ésta fue la razón por la que un
momento dado no dimos una batalla frontal, porque se estaba volviendo
contra nosotros, y así nos lo aconsejaron nuestro asesores. Está
claro que somos defensores a ultranza del tema de la cohesión, de que
Europa debe contribuir a aquellos que estamos en una posición menos
aventajada, y, darnos los recursos para un día ponernos en la otra,
particularmente en I+D.

Creo que también, y al hijo de esto, sería bueno, y un poco el
interés que tenemos desde nuestra parte es usar mayores porcentajes
de los fondos estructurales, para temas de I+D. Ahora ha habido
convocatoria de proyectos



Página 2873




con cargo a fondos Feder que hice en mi etapa anterior; yo creo que
es un tema a potenciar y así añadir más recursos al sistema.

El señor Santiso me hacía preguntas respecto al empleo y al medio
ambiente. Creía que había expuesto con claridad que han sido los ejes
del planteamiento del programa marco, y como he dicho, también del
plan nacional que estamos desarrollando. Muchas veces digo que si la
I+D no contribuye a mejorar la competitividad, el empleo y la calidad
de vida de los ciudadanos, no está cumpliendo su fin último, y yo
creo que ha salido, como siempre, un programa, el texto de un
programa marco posibilita cosas, y la ejecución dirá hacia dónde va.

Vuelvo a repetir lo de antes: hay que estar muy vigilantes y atentos,
porque nos van a intentar engañar los países grandes, lo han hecho
siempre. Nosotros no dejamos de estar en todas las reuniones, siempre
con los mismos discursos, periódicamente hacemos reuniones aquí en
Madrid o en las capitales europeas con nuestros homólogos europeas;
hay que estar completamente en el tema, porque en cualquier momento
lo podrán intentar. Yo pienso que no, porque creo que se han dado
cuenta, por lo menos en el tema de tecnología, hemos creado una
relación de amistad con los otros países. Aprendí hace muchos años en
Estados Unidos un mensaje que los americanos usan desde hace tiempo,
y es que cuando compartes con una persona una comida o tomas unas
copas, las cosas con luego más fáciles que si lo haces sin conocer a
esa persona. Hemos destinado también esfuerzos a que nos conozcan y
sepan. Pienso, yo estoy esperando, y desde luego vamos a estar
vigilantes, y pediría a SS.SS que cualquier información que les
llegue de peligro nos la pasen inmediatamente para poder actuar,
porque muchas veces las informaciones llegan por los canales más
particulares.




En socieconomía, la posición sueca la apoyó España decididamente, fue
el gran aliado, porque consideramos que es importante. Al final, la
solución de compromiso que aceptó también Suecia, fue incluirlo como
acción clave en formación de capital humano, con unas cantidades
económicas importantes. Nosotros hubiéramos preferido una acción
clave dentro de los programas específicos; pero fue una solución
aceptada por todos y también habrá que observar cómo se desarrolla.

En cuanto a qué va a pasar con Latinoamérica en el V programa marco,
quiero decir que los recursos económicos que va a haber para las
actuaciones en Latinoamérica van a ser similares a los que había en
el IV programa marco, no menores. Han faltado que se enfatizara con
el nombre Latinoamérica. Me preocupa más la imagen, que no la hemos
conseguido totalmente visible, y menos los recursos. De hecho, como
digo, el día 13 lanzo en Cartagena de Indias un programa para la
sociedad de información en Latinoamérica. Hay gran apoyo por parte de
la Comisión Europea en el Programa de Ciencia y Tecnología del
Desarrollo, que gestionamos nosotros desde la Ocyt, también hay
presencia y hay un día dedicado a las reuniones con la Unión Europea.

No veo peligro, por los datos que tenemos, de que eso empeore. Me
hubiera gustado mucho más que hubiera aparecido ahí en letras
grandes; pero ya he explicado que es uno de los temas que no se ha
logrado.

Ha surgido una pregunta la ha hecho el señor Santiso y sobre todo la
ha hecho el señor Albistur, sobre las pymes. Estoy totalmente de
acuerdo con el señor Albistur en que ese es el nudo gordiano del
sistema de España. Nuestro sistema industrial está basado y en pymes,
pymes en un sentido amplio. El problema es que hay que ver qué
entendemos como pymes. Hay quien entiende por pyme una empresa de
hasta 100 trabajadores, y otros de hasta 500. De hecho no va a ser
fácil que tengamos muchos más grupos multinacionales. Yo pienso, y
fue la razón de la batalla por la acción clave, cuando decíamos un
número pequeño o grande de proyectos pequeños o grandes; ahí es donde
queríamos incluirlos. Nosotros, desde luego, no cejaremos un momento
hasta que en toda acción clave haya un porcentaje razonable de
proyectos. Por esos lucharemos, como digo, el texto lo posibilita y
ahora tendremos que hacerlo cumplir.

En el área aeronáutica, que ha citado y que además en el País Vasco
hay una implantación tremendamente importante, nos reunimos hace días
con la asociación del sector aeronáutico y estaban francamente
esperanzados de que los retornos que iban a conseguir con el V
programa marco pudieran ser muy altos. Una de las preocupaciones que
tuvimos nosotros en la negociación es la cifra de 700 millones de
ecus que hay asignada así, si no era excesiva para España. La verdad
es que nos tranquilizaron mucho IT y todas estas empresas, que pueden
considerarse medianas, aunque su nivel de crecimiento sea alto. Desde
luego vamos a apostar, vamos a estar dando constantemente la batalla
en las reuniones hablando de la importancia de las pymes, y además,
como mucha veces decimos y digo en las reuniones, no sólo de las
pymes en general, sino sobre todo de las pymes no ligadas a una gran
empresa. Hay dos grupos de pymes. Las que son filiales de las grandes
empresas, dicen: que en Alemania hay muchas pymes, sí; pero todas son
Siemens B. En esas empresas su estrategia no la definen ellos, la
define la grande. Yo creo que nos interesan más, las que tenemos en
España, que son las independientes. Inclusive me van a permitir que
tome otro sector importante para España, el sector de la automoción,
y en sector de la automoción está claro que nuestras empresas de
automoción, siendo el sexto fabricante de automóviles del mundo, es
difícil que hagan I+D en España, lo hacen de las casas matrices. En
la definición de una empresa, de decir que una empresa era de un país
solo pasó a decir si el capital era de ese país, y luego a definir si
los dirigentes eran de ese país. Hoy se entiende que una empresa es
de aquel país donde hacen fundamentalmente su I+D. La Renault va a
seguir siendo francés; su I+D lo hará en Francia.

Este tema es defícil; pero nos importa mucho que el sector auxiliar
del automóvil es importante, y son todas pymes muy competitivas.

Según las noticias que tengo, la razón por la que Mercedes se ha
instalado en España, en el País Vasco en concreto, se debe a dos
causas: La primera, que el sector auxiliar español era muy innovador
y resolvía bien sus demandas; la segunda, mayor flexibilidad laboral,
y no se instalaron en Alemania o en Polonia. Para nosotros y,
concretamente para mi va a ser una de las obsesiones trabajar en el
día a día. El texto nos permita trabajar bien; si hacemos bien los
deberes, tendremos buenos resultados.




Página 2874




En algún momento el señor Santiso me planteaba si en el programa o si
en los fondos nacionales va a haber suficientes recursos para sacar
ventaja de esto. Sin ninguna duda. Vamos a aumentar los recursos
destinados a ayudar a la presentación de propuestas en el programa
marco, tanto de grupos investigadores como de empresas. De hecho ya
hemos mandado el mensaje al CDTI, que deberá hacerlo no sólo en las
áreas que ellos gestionan, sino en todas; nosotros tenemos que
facilitar en la mayor medida posible a todos nuestros actores que
puedan participar.

Me ha parecido entender en alguna de las preguntas que España
participaba en menos proyectos europeos y con menos volumen siendo
líderes de proyectos. La información de que dispongo, y tendré mucho
gusto en trasmitírsela por escrito, es justo la contraria. El gran
incremento que hemos tenido en el IV programa marco no ha sido sólo
de acercarnos al retorno, sino que el número de contratos se ha
incrementado mucho, que la participación empresarial, si no recuerdo
mal y le daré el dato exacto, es del orden del sesenta y algo por
ciento, según se mida en dinero o en número de proyectos. Yo creo que
en eso hemos ganado posiciones. Vuelvo a resumir, creo que estamos en
una posición de partida con un texto del programa marco que permite
trabajar bien y una buena posición de nuestros grupos, tanto
investigadores como empresariales. Tendremos que animarlos y
tendremos que esforzarnos.

Dado que estamos poniendo muchos más recursos en el sistema de I+D
del país, estamos teniendo crecimientos en convocatorias públicas (no
entro en capítulo 8 y no entro en capítulo 1 y 2, sino en los
capítulos 4 y 7) del 15 por ciento de media anual, va ha haber más
recursos. Una pregunta que todos nos hacemos es si la presencia de
mayores recursos nacionales afectará a desincentivar a nuestros
grupos a ir a Europea, que es mucho más complejo. Tendremos que
buscar con la imaginación necesaria las vías para que les siga siendo
atractivo participar en proyectos europeos. Hay una serie de
preguntas que efectivamente ahora no le puedo contestar. Estoy muy
esperanzado. Creo que tenemos una base que nos permite actuar y
dependerá de cómo hagamos de bien nuestros deberes para que tengamos
resultado.

La señora Heras me planteaba que había habido retrasos. Estuvimos a
punto de tener retrasos en el programa marco y gracias a Dios no los
hubo. El programa marco se aprueba en 1998 y la primera convocatoria
de todas las áreas se ha hecho el 16 de marzo de 1999, que era justo
cuando tenía que hacerse, por tanto no ha habido retrasos, con lo
cual no debe afectar. En el paso de un programa marco a otro siempre
hay un momento de bajada, porque la Comisión en lugar de
uniformemente en el período de vigencia del programa ha tenido la
tendencia de gastarse los dineros más al principio. Como tienen
grandes peticiones no quieren decir a tantos que no. Quiero decir que
el último año, en este caso 1998, del IV programa marco, ha tenido
menos recursos económicos; pero eso es un ciclo histórico que yo creo
que no va a afectar, y desde luego los presupuestos de los proyectos
que están de marcha, están en marcha, a todo lo que es del programa
marco esto no le afecta para nada.

Me preguntaba también la señora Heras cómo estamos actuando en cuanto
a la presencia de españoles en los advisories
grup. Le podría contar que en muchas de las reuniones que
tenemos siempre empiezo diciendo que lo mejor sería que todos fueran
españoles, porque son los mejores, pero que como eso no es posible
aceptará. Bueno se empieza con estas bromas, pero estamos
consiguiendo una presencia más que razonable, lo estamos consensuando
con todos.

Me hacía una pregunta respecto el porcentaje de mujeres. Mi mujer es
compañera de promoción en ingeniería industrial y he vivido siempre
esa sensación en casa. Puedo decir que el foro, el máximo órgano de
asesoramiento de la Comisión, hemos propuesto seis nombres y dos de
ellos son mujeres, con lo cual estamos dentro de esos porcentajes,
y en algunas otras hemos puestos más mujeres que hombres. Ahí también
pienso que hay que buscar las personas con el perfil adecuado, y el
perfil muchas veces no es sólo que sean un gran conocedor de ese
tema, sino que sea un buen o una buena negociadora, porque aquello es
bastante mercado persa; o sea que en Bruselas dos y dos nunca son
cuatro.

Supongo que saben SS. SS. cómo se seleccionan los proyectos. Es
parecido a cómo lo hacemos en España. Primero se hace una evaluación
científico-técnica. Y se clasifican en proyectos malos, proyectos
regulares, proyectos buenos y proyectos buenísimos. Los buenísimos
son poquitos, siempre son poquísimos. Yluego, de los buenos,
normalmente se selecciona una conjunto en función del presupuesto. La
clave es estar ahí, para que en esa selección haya el porcentaje
mayor posible de España. Ese es el punto. Y es en estos grupos donde
está la clave de la negociación. Por eso siempre insistimos, y a
veces cuesta, en que la gente no española que tiene que ir a esos
grupos sea sobre todo negociadores. Normalmente, si llegas al gran
científico de ese área, al final... Podría contar casos que mejor no
los cuento, porque español es decir que cómo se lo iban a dar. La
persona de la Comisión dice: Por qué no apoyan este proyecto, que es
de unos españoles. Y contestan: Sí pero es peor que éste, que es de
alemanes. Eso lo dijeron colegas nuestros. Tenemos que buscar, y lo
estamos haciendo, en ese perfil. Por eso fue la lucha de que estos
comités de programa tengan esa decisión. El día que pierdan la
decisión de seleccionar los proyectos estamos perdidos.

Me preguntaba también sobre becas. Yo creo que para dinero de becas
va a haber más que ha habido en el IV programa marco. Tengo unos
datos. En el IV programa marco, de 3.150 becarios en total, España
tuvo 572, o sea, el 18,2 por ciento. Nos ha ido bien y todo nuestros
datos de los colaboradores que tenemos no nos hacen temer que esto
vaya a cambiar; pensamos que va a seguir. Hay que tener en cuanta que
el área del que se financia esto, que es el área horizontal 3, tiene
un 48 por ciento más de recursos que tuvo en el IV programa marco;
luego no debe haber falta de dinero. Siempre que vienen los programas
nuevos, la verdad es que la gente se empieza a preocupar y a pensar:
Me tocará, no me tocará. No, yo no creo que haya ninguna razón en
este momento para estar preocupado. Vuelvo a decir que siempre hay
que estar vigilantes y atentos, porque los otros países tratarán de
engañarnos. Esto lo tenemos que tener muy claro; no nos podemos fiar
un pelo deellos.




Página 2875




Una aclaración de algo que quizá no he sabido exponer bien. La
presentación que hacemos del programa marco el día 8 de abril no es
que la organicen los Ministerios de Educación y de Industria. En
absoluto. Es una organización exclusiva de la Oficina de Ciencia y
Tecnología y para el acto inaugural, para esos quince minutos
primeros, incluso en algún momento llegamos a pensar si podría estar
el presidente del Gobierno. Desafortunadamente no podía y son los dos
ministros los que están en la inauguración. Pero es una operación
totalmente dentro de nuestras competencias y ellos pronunciarán las
palabras de bienvenida inaugural.

Otra pregunta es: ¿El V programa marco cómo influye con los post
taeks fuera de España? Pues no tiene una influencia directa. Podrá
tenerla indirecta. Ese es un problema que nos tiene muy preocupados,
que está minimizándose, que está ahí. Como saben SS. SS., en mi etapa
anterior, cuando estaba en Educación, pusimos en marcha un programa
de incorporación de doctores a empresas. Para ese problema en
concreto pusimos el de incorporación de doctores a empresa y el de
permitir imputar costes de personal en los proyectos del plan
nacional. Eso ha dado resultado. Ahora lo está gestionando Educación,
pero es un tema por el que he preguntado hace poco y por eso lo sé.

Más de 350 doctores incorporados. Y es curioso observar que hay
peticiones del orden de 150 doctores en áreas que no los tenemos y
una bolsa sobrante de 600 en áreas que no se demandan. Yo creo que el
tema se irá solucionando porque me parece que se dan los pasos. Pero
el V programa marco en eso directamente no va a influir.

Y yo creo haber contestado a casi todas las preguntas generales. De
todas aquellas que no lo haya hecho, estará encantado de hacerlo por
escrito. Me parece que no me he dejado ninguna, pero es que son
tantas, que no es tan fácil seguirlas todas.




La señora PRESIDENTA: Las que tenga que contestar por escrito, señor
Aldana, remítalas a la Mesa de la Comisión y ella se encargará de
distribuirlas a los portavoces de los grupos parlamentarios.




- HABLAR DEL PROGRAMA ANTÁRTIDA.

A SOLICITUD DEL GRUPO SOCIALISTA DELCONGRESO. (Número de expediente
Congreso 212/001860 y número de expediente Senado 713/000750.)



La señora PRESIDENTA: Pasamos al segundo punto del orden del día:
Comparecencia del director general de la Oficina de Ciencia y
Tecnología ante la Comisión Mixta de Investigación Científica y
Desarrollo Tecnológico, para hablar del programa Antártida.

El grupo solicitante de la comparecencia es el Grupo Socialista.

Tiene la palabra la señora Virgili. De acuerdo. (Pausa.) Va a
intervenir el señor Aldana en primer lugar.




El señor DIRECTOR DE LA OFICINA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA (Aldana
Mayor): Se me ha olvidado comentar, pero en la documentación que les
hemos repartido está, el documento que hemos hecho del V programa
marco, donde están todos los detalles. Y en el acto
de presentación del día 8 entregaremos otros documentos por cada una
de las áreas específicas. Tratamos de publicitar lo más posible, para
animar a participar. Perdón por la vuelta atrás.

Cambiemos a algo tan atractivo como es la Antártida. Y quiero
agradecer a SS. SS. que me hayan pedido que intervenga en este tema,
que tan cerca de mi corazón está. Creo que es un aspecto en el que
España mostró en su momento una gran visión de futuro, para
implicarse, para participar. Desde luego puedo empezar diciendo que
desde la Oficina de Ciencia y Tecnología lo potenciaremos lo más
posible. Nos parece que son de esas cosas de las que un país se puede
sentir orgulloso.

Para empezar, vemos la Artártida hace no muchos días, este año, una
vista de aquellos hielos. Presentaré primero el contexto y la
situación actual de las actividades de España en la Antártida, donde
hemos ido, con cierto retraso, asumiendo nuestras obligaciones,
curiosamente. Después los compromisos que tenemos en este momento;
mostrar la estructura española para la ejecución y coordinación de
las actividades antárticas, tema que hemos hecho muy recientemente;
hacer un resumen de las actividades realizadas y comentar algo más
del buque de investigación oceanográfica Hespérides, lo que estamos
haciendo y hemos avanzado este año.

Como sus señorías probablemente saben, pero en todo caso yo creo que
es bueno que demos un repaso, España se adhiere al Tratado Antártico
en 1982 y es desde 1988 miembro consultivo. Ingresa en el Comité
Científico de la Investigación Antártica en 1990 y las funciones de
la autoridad antártica nacional recaen en la Comisión
Interministerial de Ciencia y Tecnología. En el año 1988 se crea un
programa de investigación antártica para dar soporte a este tipo de
actuaciones. Y se han realizado ya doce campañas antárticas en el
tiempo que llevamos. Si quisiera decir, porque es muy curioso, que
los compromisos por entrar en el Tratado Antártico no se han ido
cumpliendo. Y el último, por ejemplo, definir la autoridad antártica
y crear el comité, no se hizo hasta el año pasado. Este es uno de los
problemas que yo he podido observar que tenemos en España: nos
resulta muy fácil firmar compromisos de adhesión a temas
internacionales y luego no acabamos de poner los recursos humanos y
materiales para sacarles la mayor rentabilidad. Y el CERN podría ser
un ejemplo paradigmático de eso. Como saben SS. SS., soy
vicepresidente, estamos consiguiendo buenos resultados, y permítanme
la digresión, gastamos unos fondos importantes al año para ser
miembros del CERN, pero no añadimos los fondos necesarios para
rentabilizar esa adhesión. Es un problema general, que quizá tengamos
en un futuro que analizar. Lo vamos haciendo en los temas que nos van
ocupando, pero este fue un ejemplo. ¿Qué instalaciones antárticas
tiene España? Tenemos dos bases: la base Juan Carlos I, que se creó
en el año 1998 y que está coordinada, dirigida, por la Cicyt; y la
base Gabriel de Castilla, otros le llaman refugio Gabriel de
Castilla, que es del Ejército de Tierra. Ambas están en islas
distintas, aunque próximas. Y, finalmente, el buque de investigación
oceanográfico Hespérides. Estos son los tres recursos que tenemos
para actuar.




Página 2876




España participa activamente en los foros antárticos, pero como decía
antes desde sólo muy recientemente. O sea que nuestra historia de
comportamiento en el foro antártico deja algo que desear.

Normalmente, en las reuniones anuales que hay, la verdad es que,
usando el simbolismo de la educación, yo creo que en la mayor parte
de las ocasiones nos suspendían. Vamos a tener una en mayo y queremos
no sólo suspender sino sacar sobresaliente, y yo creo que lo vamos a
conseguir. Como saben SS. SS., esto está más coordinado desde el
Ministerio de Exteriores, que es el que realmente lleva las
relaciones. La contribución científica que realiza la Antártida yo
creo que es valiosa, comparativamente con otros países. Limitada.

Todavía, si nos comparamos con Inglaterra o con Estados Unidos somos
una cantidad ínfima. Pero posee una comunidad científica que tiene
una gran experiencia y que es muy activa. Quizás, en este aspecto,
otro de los objetivos que tendríamos que plantearnos a medio plazo es
su incremento. Es muy buena, es de gran calidad, pero quizá un poco
limitada. Yademás, como decimos en la Oficina a veces, como convivir
en esos lugares de la Antártida no debe ser fácil, están bastante
enemistados. La gente que va allí o salen muy amigos o salen enemigos
de por vida. Quiero decir que es un grupo pequeño y con cierta
división, por lo que probablemente sería muy deseable que se ampliase
la base.

Lo que España tiene que hacer en la Antártida, no cabe duda, es
cumplir los compromisos del Tratado Antártico. Esto nos lo tomamos
muy en serio ya el año pasado y dimos todos los pasos. Y en este
momento puedo decir que estamos cumpliendo todos nuestros compromisos
y poniendo los recursos necesarios para hacerlo. Queremos incrementar
la calidad de las actividades de I+D allí, tanto en su nivel de
proyección internacional como en la implicación a la comunidad
nacional, abrir más la comunidad nacional. Nos lo hemos planteado y
hemos hecho ya las primeras asignaciones presupuestarias este año
para mejorar y modernizar las instalaciones allí, en la Antártida.

Hemos asignado recursos importantes adicionales del presupuesto de
1999, para esas mejoras, porque la verdad es que la situación era
bastante poco deseable. De hecho, cuando recibí la sugerencia por
parte de esta Comisión de lo deseable que sería una posible visita a
esas instalaciones, desaconsejé hacerlo este año y dije que lo
haríamos el que viene, porque es que no reunían las condiciones
mínimas, no se cabía allí; estaban en unas condiciones que, como nos
hubieran inspeccionado, algún problema nos hubieran dado.

Y nos encontramos con lo de siempre en todo: la coordinación entre
los actores. En el tema de la Antártida intervenía, por un lado, el
Ministerio de Exteriores, como, digamos, responsable directo. Estaba
la Armada, por razones obvias. Estaba el Ministerio de Educación, con
el programa nacional Antártico. Está el Ministerio de Medio Ambiente,
puesto que todos sabemos que allí los temas de impacto ambiental son
esenciales. Y está el Ministerio de Industria también. Evidentemente,
otra de las tareas esenciales era coordinar. Y eso se ha logrado con
la creación, que veremos más adelante, de un comité polar español que
yo presido y que está haciendo ese tipo de tareas. Otro tema que
también nos debe preocupar es que ha entrado en vigor en enero de
este año el protocolo del Tratado
Antártico sobre protección de medio ambiente. Y eso supone unas
nuevas normas y compromisos para los países que actúan en la
Antártida, con el tema de residuos, con el tema de aumentar las
obras. No puedes tú construir, ampliar una instalación en la
Antártida sin pedir la opinión por unanimidad de todos los países
miembros. Se llama el protocolo de Madrid porque se firmó aquí en el
año 1991. Se pueden preguntar sus señorías que cómo tarda tanto en
entrar en vigor algo que se firma en 1991. Y es que esto exige la
firma de ratificación de todos y cada uno de los países por
unanimidad, lo cual es un proceso realmente largo y tedioso.

En la documentación que les he repartido -yo creo que no me voy a
entretener para no alargar la exposición dada la hora que están
resumidos todos los compromisos del Tratado Antártico, todas las
funciones que estamos asumiendo desde ese comité polar español de
coordinación. Ayer tuvimos la última reunión y tratamos esto en
extensión. Cómo se realiza esta coordinación. Es la Cicyt la
encargada del protocolo Antártico y define la autoridad antártica
nacional, que, en la decisión que tomó la Cicyt cuando lo presentamos
a principios del año pasado, recae en el ministro de Educación, en su
calidad de presidente de la comisión permanente de la Cicyt. Por otro
lado, existe desde el año 1988 el Plan nacional de investigación
antártica, que está gestionado por la Secretaría de Estado de
Educación, Universidades, Investigación y Desarrollo. Hemos añadido
ya la segunda e, es EEUID. Y luego están los distintos ministerios
implicados. Para todo ese conjunto hemos decidido un comité polar
español de coordinación. Fíjense, señorías, que lo llamamos comité
polar y no comité antártico. Esto no es casual, es intencionado,
porque pretendemos desde aquí que no sean sólo las actividades
antárticas, ya que la Unión Europea destina muchos recursos al Polo
Norte, al Ártico. Queremos potenciar los dos. Y de hecho ya el
Hespérides trabaja en cosas de la Unión Europea. Por eso queremos que
sea un tema polar, de los dos, Ártico y Antártico.

Hay una Secretaría Técnica del comité polar, que preside una persona
nombrada por mí, un colaborador, una persona que ha estado varios
años en la Antártida, con lo cual se lo conoce bien, in situ, y que
fue gestor del programa antártico, o sea, que tiene toda la
experiencia para ello. Y tenemos que crear, otro de los mandatos que
teníamos y que no se había hecho, al archivo antártico. Lo estamos
planificando en cooperación con el ITGE, con el Instituto Tecnológico
Geominero de España. Y luego nos relacionamos con los distintos
comités internacionales, siendo el más importante el SCAR que ya he
descrito antes.

Aquí se ve un poco cómo funciona el comité polar español, con su
secretaría técnica, que está en la Ocyt. Esta secretaría se
interrelaciona con los comités internacionales y con el SCAR, con el
Ministerio de Asuntos Exteriores, que es quien tiene el último punto
de contacto con el Tratado Antártico, y con la creación del archivo
antártico. Y hay cinco mecanismos que utilizamos que vamos a
coordinar desde aquí. Por un lado, el Plan nacional de investigación
antártica, que está dentro del Ministerio de Educación; la unidad de
gestión de buques oceanográficos, que es competencia de la Oficina y
que gestiona el Consejo Superior de Investigaciones Científicas con
un convenio que firmamos



Página 2877




anualmente entre la Oficina y ellos, les asignamos los recursos para
gestionar tanto la base Juan Carlos I como el Hespérides; la Gabriel
de Castilla, como he descrito antes, es del Ejército de Tierra y se
ocupan ellos de toda la gestión. Existe la comisión de gestión del
Hespérides, que depende de la Ocyt y que yo también tengo el honor de
presidir, que trata de la coordinación de todas las actividades de
proyectos del Hespérides y define el calendario del Hespérides. Luego
tenemos que relacionarnos con la Armada, que, como saben, es quien da
la dotación del Hespérides, las operaciones del Hespérides; y
finalmente con el cuartel general del Ejército de Tierra, para el
tema de la Gabriel de Castilla. Como se ve, es un proceso complejo,
que estamos empezando y que está dando buenos frutos. Yo puedo decir
que en la reunión que tuvimos ayer del comité polar fue excelente el
ambiente de cooperación. Y como digo, el 25 de mayo, que empieza la
próxima reunión del comité antártico en Lima, espero que pasemos con
nota alta el examen.

Estas son, resumidas, las actividades que hemos tenido. Hemos creado
el comité polar español, y ya he dicho, polar y no Antártico, en
1998; coordinamos todas las actividades, estamos empezando. Hicimos
otro cambio también recientemente, que nos parece importante, y es
que el Bio Hespérides, sí, pero las bases antárticas no estaban
consideradas como grandes instalaciones científicas, curiosamente,
y en una reunión del comité asesor de grandes instalaciones se
incluyeron. Nunca me han explicado muy bien por qué no lo hicieron,
pero no estaba hecho. Es de esas cosas que se dejaron de hacer; pero
ya lo son.

La gestión de la base Juan Carlos I se hace a través de la unidad de
gestión de buques, que está encargado al CSIC. Estamos muy implicados
con ese establecimiento de un archivo de datos, muestras y
documentación antárticas, que es un tema esencial en la Antártida y
como he dicho, estamos a punto de firmar un convenio con el ITGE que
nos parece que es quien mejor nos puede apoyar para esto. Y estamos
elaborando unas normas de procedimiento para cumplir los compromisos
y objetivos. Por ejemplo, conviene recordar a todo el mundo que hay
unas zonas en la Antártida donde no se puede ir sin un permiso
especial y muchas veces nuestros investigadores, sin saberlo, han ido
a esas zonas y ha habido problemas. O este año, me han dicho, en la
base nuestra, se estaban haciendo unas excavaciones y pasó un buque
inglés por allí cerca y entonces denunció que estábamos incumpliendo
las normas, etcétera. Hay que concienciar a todos los que trabajan en
la Antártida de que hay unas normas que cumplir, sobre todo las
medioambientales. Lo que sí podemos decir es que, de todos los
estudios que hemos hecho hasta ahora, ninguno de los proyectos de
investigación, ninguna de nuestras actuaciones crea problemas de
impacto ambiental. Inclusive la remodelación de la base Juan Carlos I
y el aumento del Ejército que van a hacer no presenta dificultades.

Simplemente que se sepa que hay que cumplirlos y hacerlo.

Esto es una foto de lo que es la base Juan Carlos I, y si Dios quiere
algunos miembros de esta Comisión podrán estar allí en el invierno
próximo. Como se ve, no es muy grande. Está en la isla de Livingston,
que es una de las islas del conjunto de islas Shetland del Sur. Se
inauguró en 1988. Tiene una capacidad para doce personas. y no
estamos hablando de un hotel de gran confort, ni muchísimo menos.

Ahora vemos los datos, que los tienen en la documentación que les he
entregado, más concretos. La superficie total son 370 metros
cuadrados. Son 176 de vivienda, 93 de área científica, 90 de
servicios y un refugio de montaña de 11 metros. Creo que no merece la
pena que me extienda en los detalles, puesto en lo tienen en la
documentación.

Esta es la base del Ejército de Tierra Gabriel de Castilla. Es un
poco más grande que la nuestra, que la de la CICYT. Esta en una isla
también del grupo de islas, pero en otra isla, en la isla Decepción.

Se inauguró al año siguiente, en 1989, y tiene una capacidad para 14
personas. Es un pelín más grande que la otra base. Y, por último, el
tercer elemento que ya hemos descrito, el buque Hespérides. Todo el
mundo ha visto fotos del Hespérides. Tiene dos funciones
prioritarias. Primero, dar el apoyo logístico a las dos bases
españolas, y hacer las campañas de investigación. Yquisiera insistir
en este momento en algo, porque muchas veces se ha dicho que el buque
Hespérides se usa pocos días. Es que la Antártida está muy lejos, y
hay que ir y volver, más luego las reparaciones de cada año. Los años
que no se han hecho las reparaciones necesarias en el verano, luego
ha habido problemas. O sea, no son buques normales; se les saca la
máxima rentabilidad de tiempo, dentro de las limitaciones que un
buque de ese tipo tiene. Estamos inclusive considerando la
posibilidad de no usarlo como buque simplemente, también de apoyo
logístico, y ver si otro buque de la Armada podría darnos el
transporte de Argentina a la Antártida, y usarlo mientras tanto para
otras campañas. Estamos en el comité buscando fórmulas para sacar más
jugo al Bio-Hespérides.

Aquí tienen, por ejemplo, se va a ver muy mal, pero podrán darse una
idea de cuál ha sido la programación del Hespérides para este año
1999, que se aprobó en el comité del Hespérides. En la hoja suya lo
verán mejor; ven todas las etapas. Tenemos una limitación que no
debemos olvidar tampoco y es que, por las normas de la Armada, no
puede estar la tripulación más de seis meses fuera de España. Hay una
limitación máxima, seis meses. Todos los años la incumplimos algo,
conseguimos que la Armada sea un poco más flexible, pero sólo unos
días. El año pasado, que era el décimo aniversario de la base,
mandamos al Hespérides a Lisboa, a la Expo, y ya tenemos el
compromiso de mandarlo también a Hannover 2000. Y además en Lisboa
hicimos una exposición, hicimos un vídeo y una serie de
presentaciones. Quedó francamente bonita la presentación, porque
además venía muy al caso de la Expo de Lisboa, que era la de los
océanos.

Aquí tienen un resumen, de 1991 a 1999, de las campañas antárticas
que se han realizado. El número de campañas varía de dos a tres cada
año. Ha habido un total de 19 campañas antárticas, ha incluido a 303
investigadores y un total de 487 días. Evidentemente, el Hespérides
se usa también para campañas no antárticas, tanto, en buena medida,
en los tránsitos de España a la Antártida y la vuelta, como en zonas
del Mediterráneo y de la zona europea. Y estas campañas han sido 35.

Lógicamente, en el año 1991 no se pudo hacer ninguna, porque se
empezó en abril. Y en 1999 todavía se harán. Habrá datos. Los datos
que estamos presentando no son de nueve años, sino de siete. Hay 35
campañas, una media de cinco por año, diríamos, con 668 días en
total.




Página 2878




Me parecía interesante también presentar esta imagen, donde se ve
cómo se ha distribuido el número de investigadores en este período de
nueve años del Hespérides, en campañas antárticas y en campañas no
antárticas. El número total de investigadores ha sido 971, de los que
el 37 por ciento han sido del CSIC, el 33 por ciento de las
universidades, 15 por ciento extranjeros, 10 por ciento del Instituto
Español de Oceanografía y 5 por ciento de la Armada. Ese es el total.

Sin embargo, si se ve el desglose por campañas antárticas y campañas
no antárticas, se observa que el CSIC tiene la misma presencia,
prácticamente el 37 por ciento en ambos casos, pero las universidades
van mucho más en las campañas antárticas que en las no antárticas y
aumenta en las no antárticas el número de extranjeros. Llevamos en
nuestro barco a muchas personas de otros países de la Unión Europea,
de países iberoamericanos y de países que no son de la Unión Europea,
como por ejemplo Bulgaria; tradicionalmente hay una presencia de seis
o siete investigadores de Bulgaria en el Hespérides y queremos
precisamente ahora hacer un acuerdo para enmarcar más eso dentro de
las cooperación.

Este año hemos hecho una cosa nueva que ha tenido un éxito importante
y no sé si SS. SS. han tenido ocasión de verlo, pero hemos creado una
página web del Hespérides, la dirección es www.Cicyt.es./Hespérides.

Entró en funcionamiento el 23 de octubre de 1998 y estará funcionando
hasta que el Hespérides vuelva a Cartagena el 3 de mayo. Aparte de la
información general sobre el Hespérides y los proyectos de
investigación que se desarrollan a bordo, se incluye el diario de a
bordo, y se puede ver en tiempo real actividades que realiza el buque
y observación. Realmente el número de personas que han accedido es
fantástico, ha tenido un éxito sonado, nos lo han alabado por todas
partes, y fue algo que empezamos sin darle demasiada importancia. Si
tienen ocasión, es curioso ver cada día en el diario de a bordo, lo
que ha pasado.

A título de ejemplo, éstas son las características del Hespérides,
les he dado también un panfleto con todo detalle de lo que es el
Hespérides. Por ejemplo, el diario de a bordo del día 9 de febrero,
en la página web empezó así: La oficina de ciencia y tecnología de la
Armada, había una velocidad de 299,3 nudos. Hay una cosa que todos
los que han estado por allí comentan, y es que las condiciones
ambientales, aunque allí sea verano, uno no se las puede creer.

Cuando nosotros hemos visto aquí vientos huracanados, bueno, pues lo
que hay allí es..., lo nuestro de aquí es pecata minuta. ¿Frío?
Realmente es una zona del mundo en situación extrema.

Como digo, he querido traer aquí una serie de las fotografías que han
estado en las páginas web en los días correspondientes. Ésta es una
secuencia de cuatro, que es el hundimiento de un barco. Y tengo por
aquí los datos porque de memoria no me los voy a saber. Es el Taiyun-
8, era un barco oriental, no se ha sabido exactamente de qué país,
porque el salvamento lo hizo la Armada argentina, nosotros no lo
sabemos, estaba a unas 250 millas al sur de la costa argentina, y lo
divisó el Hespérides en su trayecto, que iba a Ushuaia, en el Mar de
la Plata, en el retorno. Es curioso ver cómo se hunde un barco en
aquella zona, cada vez va quedando menos y ya está en las últimas; no
es el Titanic, pero...




Fotos como éstas se ven en la página web. También es curioso ver los
ping¸inos de verdad, ¿no? Éstas, repito, están sacadas todas de la
página web y transmitidas aquí, o sea no es fotografía como tal, es
la que verían los días correspondientes; ésta fue del 9 de febrero.

Aquí tenemos dos fotos del Hespérides. Más cosas del Hespérides el 28
de diciembre de 1998, y están arreglando cosas. La Zodiac que tenemos
en la base Juan Carlos I, vista del Hespérides. Como se puede ver en
las fotos, la gente está contenta a pesar de las condiciones
extremas. Ésta es del 2 de enero. Hay una cosa que siempre hago, y es
que el día antes de Nochebuena llamo al comandante del buque a la
base. La verdad es que lo agradecen mucho, porque parece que es la
mayor soledad pasar aquellos días navideños ellos solos. Y por último
esta foto de una puesta de sol en la Antártida.

Eso es todo.




La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor Aldana, por su
intervención y porque nos ha recreado también la vista con estas
últimas fotografías de los trabajos que nuestros científicos hacen
allí.

Para iniciar el turno de los portavoces parlamentarios y como decía
al principio de esta intervención, por el Grupo Socialista tiene la
palabra la señora Virgili.




La señora VIRGILI I RODÓN: Gracias, señor Aldana, por su
comparecencia y por su interesante y completa exposición sobre el
tema que a todos nos es muy querido.

Tres razones han hecho que nuestro grupo haya pedido la comparecencia
sobre este tema. Una es evidentemente el extraordinario interés de la
investigación antártida; otra, la importancia de la participación
española; y la tercera, la preocupación que nos ha producido que al
haberse cumplido el año pasado diez años de la incorporación de
España a la investigación antártida no se haya producido un balance
sobre lo realizado y en particular sobre el futuro de los trabajos
proyectados. La Administración ha parecido no darse cuenta de la
importancia del proyecto y de que diez años es algo que representa un
período de tiempo adecuado para al menos plantear una reflexión.

También nos preocupan los problemas de coordinación, que sé también
preocupan al señor Aldana. Estos problemas de coordinación pensamos
que exigen atención inmediata, ya que actualmente interesan mucho a
toda la comunidad científica implicada. Evidentemente la atención
existe, pero pensamos que es preciso intensificarla.

El primer aspecto al que quiero referirme es la importancia de la
investigación antártida. Estamos todos convencidos de ello, pero como
geóloga quisiera reflejar tres puntos que quizá no siempre se tienen
en cuenta. Casi el 90 por ciento del hielo del planeta está en la
Antártida; esto evidentemente confirma la importancia extraordinaria
de este continente en todo el sistema climático. Algunos glaciares en
la Antártida tienen más de cinco mil metros. Es evidente que el
registro que se puede obtener de ellos para la observación de las
variaciones climáticas y condiciones atmosféricas, es uno de los más
completos de la tierra, y esto tiene también un interés especial.

Finalmente otro aspecto que no siempre se tiene en cuenta, es que el
plancton marino de la Antártida es definitivo para ayudar a entender
el complejo sistema del equilibro



Página 2879




del CO2 entre atmósfera, hidrosfera y sobre todo con los sedimentos.

Se dicen muchas cosas sobre la acumulación del CO2 en la atmósfera y
el efecto invernadero; pero en su inmensa mayoría son datos
inciertos, porque si bien es muy fácil medir el CO2 que producimos,
no sabemos casi nada de la captación del CO2 por los fondos marinos y
los sedimentos. La clave de este tema está en los estudios
antárticos. Sé que el señor Aldana está bien dispuesto hacia las
investigaciones en la Antártida, pero si estos argumentos no le
sirven para él, a lo mejor los podrá utilizar en alguna ocasión.

Un segundo aspecto es la importancia de las investigaciones
españolas. Estamos de acuerdo con él en que podemos sentirnos
orgullosos, pero quizá se olvida a veces que cuando el año 1957 se
designa como Año Geofísico Internacional y se decide como objetivo
prioritario la investigación antártida, España queda completamente al
margen de este proyecto, como está completamente al margen de muchas
cosas y evidentemente de la comunidad científica internacional,
excepto honrosas excepciones.

Se tardan 25 años, hasta 1982, que España se adhiere al Tratado
Atlántico y empiezan los contactos, la participación de científicos
españoles (entre los que están los doctores Margalet y Ballester). En
1988, seis años después, se puede ya establecer la base Juan Carlos
I, un programa antártico en la CICyT. En los años 1991 y 1993 España
tiene ya un liderazgo, como lo manifiesta que se hable del Protocolo
de Madrid, que en el año 1993 España lidere y organice la primera
reunión del Comité Polar Europeo. Es pues evidente que en la
investigación antártica España está haciendo muchas cosas; pero es un
proyecto joven y por tanto todos los cuidados, todo el interés que se
le dedique es poco.

Quisiera brevemente, porque la hora así lo exige, plantear algunos
problemas generales que nos preocupan, y el fundamental para nosotros
es la necesidad de coordinar mejor los responsables en esta
investigación, no sólo la OCyT y el Plan nacional que depende del
Ministerio de Educación y Cultura sino también sobre todo el
Ministerio de Defensa y el Ministerio de Exteriores, ya que estos dos
ministerios podrían, y pensamos que también deberían dar un mayor
apoyo institucional. Esperamos que el Comité Polar facilite la
coordinación pero creemos que es un problema complejo que al mismo
tiempo complejo y que por ello exige tiempo, también urgente, no
puede esperar más, porque constantemente se están produciendo
disfunciones, sobre todo entre los responsables de los distintos
ministerios.




Pensamos también que España debe potenciar y dotar mejor la
investigación antártida, considerándola una prioridad científica. En
estos últimos ocho años España ha gastado aproximadamente lo mismo
que Italia en un año; es evidente pues que debe hacerse un mayor
esfuerzo. Nos podrán decir, como tantas veces han dicho, ¿y por qué
no lo hicieron ustedes? Creo que no deben olvidarse que hubo una
primera etapa de la investigación antártida en que se crearon
infraestructuras, se instalaron unas bases y se formaron unos
investigadores, y ahora existe una comunidad científica que si bien
estoy de acuerdo podría ser más numerosa, es ya muy importante y por
tanto debe disponer
de mayores medios de investigación, con lo cual su producción
científica podría ser aún mayor de la que es.

Quisiera terminar con algunas preguntas concretas. No he entendido
muy bien en la exposición si usted ha dicho que ya se ha firmado o se
va a firmar el acuerdo o convenio entre la OCyT y el CSIC para las
grandes instalaciones polares. Estas grandes instalaciones son
evidentemente el barco y la base Juan Carlos I, que depende del
Consejo Superior de Investigaciones Científicas; pero también forman
parte de estas instalaciones, como usted nos ha dicho muy bien, la
base de la isla Decepción. Mi pregunta es si en este convenio no se
va a tener también en cuenta al Ministerio de Defensa, ya que todo lo
que se pueda hacer para coordinar mejor el trabajo entre las bases
que están muy próximas es poco; y además creo que es interesante
potenciar una infraestructura logística común que aún no es
suficiente.

Nos ha hablado del Comité Polar y ha resuelto con ello una de mis
dudas. Yo pensaba si el Comité Polar se refería sólo al Programa
antártico no valía la pena haberle cambiado el nombre. Me parece muy
acertado que se piense también en una investigación en el Polo Norte.

Entonces quisiera saber cuáles son estos planes.

Evidentemente en el Polo Norte las bases son menos numerosas y parece
que el interés científico general es menor, pero me parece muy
acertado que España también esté presente en estas investigaciones
árticas, y, por ello le solicito más información sobre las mismas.

Nos ha hablado ya el señor Aldana de un tema sobre el que le pediría
una mayor creación ya que me resulta difícil entender y no solamente
a mí sino pienso que también a la comunidad científica, a los
investigadores cómo se reparten exactamente las responsabilidades
competencias y responsabilidades de financiación, entre la OCyT, la
CICyT y el Plan Nacional, que depende del Ministerio de Educación
y Ciencia, en las investigaciones antártidas. Francamente nos resulta
un poco difícil entender si es posible y sobre todo si es favorable
separar lo que es gestión de las infraestructuras de las grandes
instalaciones de lo que es la gestión de los programas de
investigación, y esto nos preocupa.




Finalmente, y para no alargarme, quisiera conocer su opinión sobre
algunos planes de futuro, sobre todo el futuro de estas
investigaciones en comparación con lo que están haciendo otros
países, que evidentemente tienen más dotación, más presupuestos que
nosotros, como Francia, Inglaterra, Alemania e Italia, pero también
otros que no tienen gran potencial económico, como Argentina y
Polonia. Parece necesario ampliar las bases y abrir nuevas líneas de
investigación y quisiera saber cómo se piensa hacer esto. También
parece necesario ampliar el radio de acción de los trabajos, por
ejemplo entrando en el continente antártido. Se han hecho algunas
valiosísimas y puntualísimas incursiones, pero parece que ya
podríamos extender los trabajos de las islas Shetland al continente.

También nos parece necesario conocer los proyectos para dotar de una
mayor infraestructura la gestión del programa. Recientemente se han
instalado aparatos científicos que durante el largo invierno
antártico continuarán la toma de datos; pero parece necesario, casi
indispensable que



Página 2880




estos datos se enviaran vía satélite para que se pudieran disponer de
ellos en tiempo real.

Para terminar, mi última observación es que estoy de acuerdo en que
el Hespérides se utiliza al máximo, y estoy también de acuerdo en que
es lástima que a veces el Hespérides tenga que hacer una labor de
infraestructura que podría realizar un barco menos sofisticado.

Quisiera saber cuáles son los planes de futuro, si se puede contar
con el buque Las Palmas para hacer estos trabajos que a veces no
exigen un barco tan complejo y tan bien dotado como el Hespérides; y
cómo están los proyectos de construir un nuevo barco parecido al
Hespérides que permitiera no solamente hacer más campañas sino
ponerlo a disposición de otros países para hacer trabajos de
colaboración.




La señora PRESIDENTA: Otros grupos parlamentarios. (Pausa.) Por el
Grupo Federal de Izquierda Unida, tiene la palabra el señor Santiso.




El señor SANTISO DELVALLE: En primer lugar una consideración previa.

Estoy observando que prácticamente sólo tenemos un taquígrafo y
pediría un receso de cinco o diez minutos, porque lo vamos a
explotar. Me parece lamentable que no sé si por defectos de
organización del Congreso existan cinco Comisiones en este momento y
tengamos a una persona haciendo taquigrafía más tiempo, casi el doble
de lo razonable. Por eso pido un receso de cinco minutos o que, en
todo caso, se pregunte al propio Congreso, qué está pasando, y no
convocar reuniones que luego no se pueden atender debidamente.




La señora PRESIDENTA: Vamos a atender esa petición, que me parece
razonable; pero el señor Santiso tiene experiencia parlamentaria y
sabe muy bien que los servicios de la Cámara prestan incluso más
posibilidades de las reales. Ocurre que determinados días se acumulan
una serie de comisiones y entonces existen ciertas dificultades para
llevarlas a cabo. Vamos a esperar unos minutos, atendiendo a la
petición que usted ha hecho.




Se suspende la sesión.




Se reanuda la sesión.




La señora PRESIDENTA: Señor Santiso estaba usted en uso de la palabra
y continúa.




El señor SANTISO DEL VALLE: A cambio, trataré de ser muy breve.

Nuestro grupo apoya plenamente todas las actividades que se están
haciendo en el proyecto Antártida. También es verdad que la
descripción que se ha hecho es interesante; pero nos gustaría conocer
al menos algunos proyectos realizados, aquellos que considere más
significativos, lógicamente sin una relación exhaustiva, y también
las inquietudes y los proyectos que en estos momentos se están
abordando de cara al futuro. Nos preocupa la coordinación con la otra
base, con la base Gabriel de Castilla, que depende del Ministerio de
Defensa, entendiendo que dada la proximidad
deben apoyarse mutuamente y sobre todo a efectos logísticos.

Creo que este Parlamento debe conocer las previsiones que se puedan
hacer a futuro para mejorar el aprovechamiento de ambas bases y las
actividades que se desarrollan no solamente en la base Juan Carlos I
sino también en la Gabriel Castilla, y la medida de posibilidades
para informar sobre las mismas.




La señora PRESIDENTA: La señora Fernández de Capel tiene la palabra
en nombre del Grupo Popular.




La señora FERNÁNDEZ DE CAPELBAÑOS: Voy a ser muy breve, por cuestión
y por el día tan especial que el señor Aldana ha tenido el honor de
dedicarnos, y no pretendo en absoluto interrumpir su tiempo más de lo
necesario.

En primer lugar, como no podía ser menos, darle las gracias por su
intervención, porque si hay un proyecto del que los científicos
españoles y la población en general se siente orgullosa, porque lo
siente cercano y entrañable, es el proyecto español de la Antártida.

Desde que España ingresó en estos programas internacionales que ya
hemos visto, fue el Tratado Antártico en 1982, y luego su programa
nacional de 1988 y hasta 1990 que se ingresó en el SCAR, y luego en
1991 todo el proceso que hubo cuando se sustituyó por primera vez el
viejo barco, perdón el veterano remolcador de la Armada Las Palmas y
fue sustituido por el buque Hespérides, la verdad es que se dio un
cambio de orientación en la investigación antártida que, como no
podía ser menos, como cualquier tipo de investigación debe tener una
continuidad en el tiempo y un desarrollo, en la medida que cualquier
cosa, y mucho menos en este tipo de investigación tan especial, tan
crucial y que presenta una serie de peculiaridades y dificultades, no
puede hacerse con un programa aislado, sino que ha de tener
continuidad en el tiempo.

La investigación que se está haciendo en la Antártida para nosotros
es especialmente grata, porque no solamente no es dañina
medioambientalmente como se ha dicho, sino que a través de la
investigación busca nuevos elementos, muchas veces bioelementos de
todo tipo que son el futuro de una investigación que en España
aparece muy desarrollada.




También contemplamos, aquí se nos ha dicho y sabemos que muchas
actuaciones que hay que hacer desde la Administración podríamos decir
que son administrativas y complejas, porque hay que coordinar
acciones con el Ministerio de Industria, Exteriores, Defensa, la
Ocyt, el Consejo, el Plan Nacional de I+D, el Ministerio de Educación
y Ciencia, y a veces toda esa coordinación hace que las cosas sean
quizá un poco trabajosas -permítaseme la expresión- de sacar
adelante, pero también enriquecen a veces los puntos de vista de las
diferentes administraciones, porque estos programas son muchas veces
multisectoriales y tienen muchísimas facetas desde las que se pueden
observar.

Naturalmente sabemos aquí se ha dicho y me alegro, porque en
anteriores comparecencias no había quedado así de claro y parece que
hoy ya está completamente claro, que el Hespérides y toda la
investigación que se hace a través de este buque está rentabilizado
al máximo, no solamenteen los programas que se realizan en la
Antártida, sino los



Página 2881




que realiza el programa Csanig y el Master, que se realizan en Azores
y en el Mediterráneo, y que como sabemos es un área prioritaria de
investigación medioambiental y de otra investigación. Por ejemplo, se
estudian programas de biomasa y programas también de transferencia
del carbono, como es la captación del carbono en el Mar de Alborán y
en zonas coralíferas, pues se está viendo que quizá la maldición que
pesaba sobre la humanidad del monóxido de carbono, se ve también como
los propios sistemas biológicos lo rentabilizan para su propia
utilización, y hay que buscar ese equilibrio.

Comprendemos también, como aquí se nos ha explicado, que hay
dificultades por la propia estructura de las instalaciones, por la
zona donde están y la dificultad de mantenerlas, de adaptarlas, de
enriquecerlas y de conservarlas con vistas a una futura investigación
que se sigue desarrollando a través de todos estos tratados, a través
del Protocolo de Madrid y de toda la investigación que se ha hecho.

Desde el punto de vista de la investigación nos parece interesante,
la futura creación de ese archivo de muestras, de documentos y de
gestión de datos, que redundará, como no podía ser menos, en
beneficio de la investigación.

Por último, no y le felicitamos por esa página web a la que podemos
tener todos acceso, que acerca este proyecto entrañable e interesante
al ciudadano y que sabemos que se ha acercado a nuestros niños, a
nuestras escuelas, una página que está siendo de ilusión y de
estímulo para un posible núcleo de personas que, si no van a ser
investigadores, bien pudieran ser entusiastas de una investigación
que en las peores condiciones y en situaciones muy difíciles llevan a
cabo con toda eficacia y con toda eficiencia nuestros investigadores
en la Antártida.




La señora PRESIDENTA: El señor Aldana tiene la palabra para contestar
a los portavoces que han intervenido.




El señor DIRECTOR DE LA OFICINA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA (Aldana
Mayor): Procuraré contestar a todo, empezando por el final.

En primer lugar, se me ha olvidado decir en mi presentación que la
decisión de construir el segundo Hespérides ya está tomada. En este
momento estamos en la fase de definición de las especificaciones
técnicas, lo que haremos este año. Tenemos identificados los recursos
económicos para construir un segundo buque de investigación
oceanográfica similar al Hespérides, y además vamos a conseguir
construirlo barato. El Hespérides, quizá como todas las cosas cuando
se hacen la primera vez, resultó muy caro. Podría explicarlo de forma
muy resumida. No había experiencia alguna en España para definir las
especificaciones técnicas de un buque de investigación oceanográfica
y, por las razones que fueran, se tomó esa decisión, en lugar de
recurrir a grupos internacionales, por ejemplo, ingleses o americanos
que la tuvieran; se puso en manos de expertos españoles y el
resultado fue que empezaban a poner una cosa, le añadían otra y acabó
costando un dineral. Nosotros ahora lo que vamos a hacer es conseguir
un grupo que sepa construir barcos de investigación oceanográfica,
que nos defina las especificaciones técnicas. Yo creo que tendremos
buque para el 2002 ó 2003, el supuesto que para el
2004, y se construirá en España, lo que potenciará este tipo de
actividades. Como ya he dicho en mi intervención estamos tratando de
ver cómo usar otros buques para hacer parte de los traslados y
utilizar el Hespérides para lo que está destinado. En eso vamos
avanzando. Ya en varias reuniones del comité de coordinación lo hemos
hablado y quiero decir que hay muy buena voluntad por todas las
partes en particular de la Armada, por encontrar una buena solución.

En cuanto a la celebración, creí que le había contestado, señora
Virgili. Decidimos que qué mejor celebración que hacer una
presentación en la Expo de Lisboa, cuyo motivo fundamental eran los
océanos. Se hizo un vídeo que tuvo repercusión en la prensa. Nos
pareció que eso era suficiente. Si tiene otras ideas, le agradecería
que nos la comunicase.

Nos conocemos desde hace muchos años, las razones que me ha dado son
las mismas que uso para defender la Antártida, pero alguna idea nueva
me ha dado para apostar por esto.

Me preguntaba sobre la coordinación. La coordinación es el elemento
más difícil. Ala pregunta de si vamos a tener éxito, le contesto de
una forma muy sencilla. De hecho, ayer acordamos en el Comité polar
español añadir una persona más, un representamos del Ejército de
Tierra, para que no sólo la Armada y tener así al presentante de la
base Gabriel de Castilla. Yo estoy convencido de que en el plazo de
un año podré contestar aquí de forma mucho más positiva sobre este
tipo de coordinación. Es decir, que si estamos siendo capaces de
coordinar todos los ministerios para hacer un plan nacional, hay que
darse cuenta de que este otro tema es mucho más fácil de coordinar,
el otro sí que es difícil y puedo decir ahora que lo estamos
consiguiendo prácticamente al cien por cien.

Volviendo a lo que he hablado antes del CERN y resumiéndoles para que
nos sirva como ejemplo, cuando me nombraron delegado de España en el
CERN lo primero que hice fue crear un comité de coordinación, el
mismo concepto, donde estaba nuestro embajador en Ginebra, donde
estaba el CEDETI, donde estaba el Ministerio de Industria, donde
estaba Educación. Nos reunimos periódicamente y decimos todos lo
mismo, que es de lo que se trata. Consecuencia -yo creo que sí- de
esa actuación es que en el CERN los retornos por suministros
industriales están en el 140 por ciento de lo que nos corresponde,
cuando estábamos sólo hace cuatro años en el 25 por ciento. En
servicios, en el 200 por cien, cuando estábamos en el 10 por ciento.

Hay dos directores de división que son españoles y la auditoría de
cuentas del CERN para los próximos tres años las va a hacer el
Tribunal de Cuentas de España. Simplemente por coordinar. He
aprendido en Estados Unidos que la coordinación siempre da unos
frutos fantásticos. Aquí estoy convencido de lo mismo. Hemos empezado
recientemente, porque no se habían hecho los deberes completos de la
Antártida en todos estos años, pero yo estoy convencido de que eso
redundará en un beneficio.

He de aclarar que el convenio de gestión de buques de este año está
firmado con el CSIC, que no incluye el aprovisionamiento de la base
Gabriel de Castilla; pero ya estamos empezando a hablar en ese Comité
de coordinación polar español de incluirlo. Vamos a paso a paso, y en
las



Página 2882




primeras conversaciones de pasillo que hemos mantenido la Armada no
lo ve imposible. Efectivamente, sería mucho más lógico que el tema de
aprovisionamiento de las dos bases y del Hespérides se hiciera en una
unidad única. En la actuación en el Ártico nos centramos en lo que
hace la Unión Europea y les puedo pasar por escrito la información
concreta.

Por último, creo que ya he contestado, si no he tomado mal mis notas
, al señor Santiso. El hecho de no haber presentado aquí proyectos
concretos se debe a que soy escrupuloso con las áreas competenciales.

La gestión del Programa Antártico en este momento la lleva la
Secretaría de Estado de Educación, Universidades, Investigación y
Desarrollo del Ministerio de Educación y Cultura. Yo no tengo el más
mínimo inconveniente en solicitar que me den datos y enviárselos por
escrito, pero siempre procuro ser cuidadoso y no meterme en áreas que
no me corresponden. Podría haberle presentado proyectos como el
descubrimiento
de los volcanes submarinos, o temas relacionados con los
ping¸inos, pero podemos enviarle por escrito todo tipo de información
al respecto.

Yo creo que con esto he contestado a todas las preguntas.




La señora PRESIDENTA: Agotado el orden del día, no quiero levantar la
sesión sin agradecer, en primer lugar, a los servicios de la Cámara
la labor de asistencia que nos prestan, como siempre, con gran
eficacia. En segundo lugar en nombre de la Mesa de la Comisión,
agradezco al señor Aldana su comparecencia y le felicito en un día
tan señalado, puesto que es su aniversario de boda. Esperemos que
llegue pronto a su casa y que junto con su compañera, también de
curso, puedan celebrarlo.

Se levanta la sesión.




Eran las dos y veinte minutos de la tarde.