Ruta de navegación

Publicaciones

DS. Cortes Generales, Comisiones Mixtas, núm. 123, de 10/11/1998
PDF





DIARIO DE SESIONES DE LAS CORTES GENERALES



COMISIONES MIXTAS



Año 1998 VI Legislatura Núm. 123



DE LOS DERECHOS DE LA MUJER



PRESIDENCIA DE LA EXCMA. SRA. DOÑA MARÍA ISABEL SAN BALDOMERO OCHOA



Sesión núm. 19



celebrada el lunes, 10 de noviembre de 1998, en el Palacio del Senado



ORDEN DEL DÍA:



Debate y votación de la Proposición no de ley del Grupo Socialista
del Congreso por la que se insta al Gobierno a promover políticas que
contribuyan a la erradicación, a nivel internacional, de la práctica
consistente en la mutilación genital femenina. (S 663/000031) (C. D.

161/648). ... (Página 2576)



Debate y votación de la Proposición no de ley del Grupo Socialista
del Congreso relativa a actuaciones recogidas en la Carta para la
igualdad de oportunidades de las mujeres en el ámbito rural. (S 663/
000036) (C. D. 161/736). ... (Página 2579)



Comparecencia de doña Soledad Blanco Mangudo, de la Dirección General
Vde la Comisión Europea, para exponer las características de la red
de Comisiones Parlamentarias responsables de la igualdad entre las
mujeres y los hombres, constituidas en el seno de los Estados
miembros de la Unión Europea y del Parlamento Europeo. (S 713/000711)
(C. D. 223/12). ... (Página 2584)



Página 2576




Se abre la sesión a las once y diez minutos.




La señora PRESIDENTA: Buenos días, señorías. Se abre la sesión en
esta sala tan hermosa del Senado.

Con permiso del Vicepresidente de la Comisión, que comparte con todas
nosotras nuestros deseos de igualdad y de toma de decisiones
-precisamente de eso trata el segundo punto del orden del día-, diré
que, aunque pueda parecerle extraño a algunas Diputadas o Senadoras,
creo que es importante que hoy nos reunamos aquí en lugar de hacerlo
en una sala más pequeña. Quizá empecemos a pedir hacerlo siempre así
e incluso, como me decía el Vicepresidente, estar ahí arriba (La
señora Presidenta señala hacia la mesa presidencial del antiguo salón
de plenos) para que las mujeres podamos presidir alguna vez esta
sala. Ruego a la señora Letrada que compruebe la asistencia de las
señoras y los señores Senadores y Diputados.

Por la señora Letrada se procede a la comprobación de las señoras y
los señores Senadores y Diputados presentes.




La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.




DEBATE Y VOTACIÓN DE LA PROPOSICIÓN NO DE LEY DEL GRUPO
SOCIALISTA DEL CONGRESO, POR LA QUE SE INSTA AL GOBIERNO A PROMOVER
POLÍTICAS QUE CONTRIBUYAN A LA ERRADICACIÓN, A NIVEL INTERNACIONAL,
DE LA PRÁCTICA CONSISTENTE EN LA MUTILACIÓN GENITAL FEMENINA. (663/
000031)



La señora PRESIDENTA: Al amparo de lo dispuesto en el artículo 61.1
del Reglamento del Senado, la Comisión Mixta de los Derechos de la
Mujer se reúne hoy, día 10 de noviembre, con el siguiente orden del
día. En primer lugar, debate y votación de la proposición no de ley
del Grupo Socialista del Congreso, por la que se insta al Gobierno a
promover políticas que contribuyan a la erradicación a nivel
internacional de la práctica consistente en la mutilación genital
femenina.

Tiene la palabra la señora Martínez Castro, portavoz del Grupo
Parlamentario Socialista.




La señora MARTÍNEZ CASTRO: Muchas gracias, señora Presidenta.

Buenos días, señorías. Intervengo ante la Comisión en nombre del
Grupo Parlamentario Socialista, para la defensa de la proposición no
de ley que mi Grupo presentó a la Mesa del Congreso instando al
Gobierno a promover políticas que contribuyan a la erradicación, a
nivel internacional, de la práctica consistente en la mutilación
genital femenina.




Señorías, tengo la certeza de que esta proposición no de ley va a
contar con el respaldo y el apoyo de todos los grupos políticos, y no
entenderla lo contrario porque, cuando hoy todos ya afirmamos que es
positivo y extraordinariamente importante la globalización de la
economía y la política, esta Senadora cree que, de la misma manera,
la justicia y la solidaridad deben aplicarse de forma globalizada.

Por otro lado, también estoy convencida de que todas y todos los que
hoy nos sentamos en estos bancos repudiamos
prácticas tan brutales como aberrantes, que constituyen una
violación sistemática de los derechos humanos de las niñas y mujeres
y vulneran todas las declaraciones y convenciones sobre derechos
humanos y derechos de las mujeres.

La Convención de la ONU sobre los Derechos de la Infancia, aprobada
el 20 de noviembre de 1998, recoge en su artículo 19 como una forma
de violar los derechos de los niños y las niñas el abuso físico hacia
los menores, donde podemos enmarcar perfectamente la mutilación
genital de las niñas.

La plataforma de acción de la IV Conferencia Mundial, celebrada en
1995 en Pekín, declaraba que todos los derechos humanos -es decir,
los derechos civiles, culturales, económicos, políticos y sociales,
incluido el derecho al desarrollo- son universales, indivisibles e
interdependientes entre sí, según se expresa en la Declaración y
Programa de Acción de Viena, adoptados por la Conferencia Mundial de
los Derechos Humanos. Dicha Conferencia reafirmó que que los derechos
humanos de las mujeres y niñas son parte inalienable, integral e
indivisible de los derechos humanos universales. El disfrute pleno y
en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y de las
libertades fundamentales de las mujeres y niñas constituye una
prioridad para los Gobiernos y las Naciones Unidas, y en esencial
para el avance de la mujer. Más adelante señala que los Gobiernos no
sólo deben abstenerse de violar los derechos humanos de todas las
mujeres, sino que también deben trabajar activamente para promover y
proteger esos derechos.

Señorías, con frecuencia escuchamos o leemos que determinados países
o instituciones internacionales violan la Declaración Universal de
los Derechos Humanos. Pero también constatamos que cuando somos las
mujeres las que sufrimos actos violentos o en las que recae cualquier
forma o práctica de violación, a la sociedad en general le cuesta
reaccionar y denunciar prácticas que suponen una aniquilación de
nuestros derechos a la dignidad e integridad física.

Entre la relación de los veintiocho países que llevan a cabo estas
violaciones, estas prácticas, se sitúan con porcentajes del 90 por
ciento y superiores Egipto, Eritrea, Etiopía, Guinea, Sierra Leona y
Somalia. Señorías, más de cien millones de mujeres en el mundo han
sido sometidas a la mutilación genital y todavía no se ha tomado
conciencia de que esta práctica, además de provocar un dolor agudo y
daños físicos permanentes, se deberla reconocer como una forma de
persecución basada en el género.

Parece paradójico que cuando nos encontramos a las puertas del siglo
XXI, cuando los avances tecnológicos nos sorprenden día a día, y
cuando los sistemas y las redes de comunicación nos permiten conocer
al minuto lo que está ocurriendo en cualquier parte del mundo,
Occidente, los países de nuestro entorno, los llamados desarrollados,
no hayan reaccionado aún, no hayan caído en la cuenta de que esta
práctica, tan habitual en algunos países como denigrante para las
mujeres que la padecen, supone una constante violación de los
derechos humanos.

Permítanme que les manifieste que este mirar hacia otro lado de los
organismos internacionales se debe sólo y exclusivamente a que este
es un problema que atañe a lasmujeres, tal como estamos acostumbrados
a escuchar en



Página 2577




tono despectivo cuando hablamos en algunos foros de nuestros
derechos, de los derechos de las mujeres.

Esta Comisión; que trabaja en la defensa y protección de esos
derechos, no podía mirar hacia otro lado cuando un informe de
Amnistía Internacional denuncia que cada minuto cuatro niñas en el
mundo son víctimas de la mutilación total o parcial de sus genitales
y, además, hace un llamamiento a los Gobiernos nacionales para que
prohíban expresamente su práctica, y a los organismos internacionales
para que la interpreten como causa de petición de asilo.

Señorías, es necesario acabar con tan graves atentados a los derechos
de la mujer adoptando medidas que mejoren su entorno socio-económico
y cultural y les permita desarrollar libremente una identidad propia
como personas.

Por todo ello, el Grupo Parlamentario Socialista, insta al Gobierno:
primero, a establecer mecanismos de consulta y colaboración con los
sectores no gubernamentales (religiosos, profesionales de la salud,
organizaciones de mujeres, de derechos humanos y de desarrollo) así
como con organizaciones internacionales y con organismos de la ONU
que trabajen en el campo de los derechos humanos, la salud y el
desarrollo.

Segundo, reconocer la mutilación genital femenina como una forma de
persecución basada en el género, entroncando con lo establecido en la
Convención de la ONU sobre el estatuto de los refugiados.

Tercero, poner en marcha amplios programas de información pública,
utilizando los medios de comunicación y dirigidos a todos los
sectores, educativos, sanitarios, etcétera.

Y, por último, apoyar política y económicamente el trabajo de las
ONG, y de las personas que trabajan contra la mutilación genital
femenina.

Señorías, quiero acabar mi intervención con una frase que escuché
hace tiempo y que creo que resume bien lo que podría hacer esta
Comisión, integrada mayoritariamente por mujeres, si queremos acabar
con las injusticias que todavía hoy oprimen a muchas ciudadanas y
ciudadanos: «La mano que mece la cuna puede mover el mundo».

Muchas gracias.




La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, Senadora Martínez Castro.

El Grupo Parlamentario Popular ha presentado una enmienda, que creo
que va a defender la señora Seller Roca de Togores.

Tiene la palabra su señoría.




La señora SELLER ROCA DE TOGORES: Muchas gracias, señora Presidenta.

Intervengo en nombre del Grupo Parlamentario Popular, en relación a
la proposición no de ley sobre promoción de políticas que contribuyan
a la erradicación a nivel internacional de la práctica consistente en
la mutilación genital femenina, presentada por el Grupo Parlamentario
Socialista.

Como es sabido, la mutilación genital femenina es una práctica
extendida en muchos países de tradiciones islámicas, cuyo rechazo en
la cultura occidental es frontal y contundente, ya que no solamente
lesiona los derechos fundamentales de la mujer, sino que, además,
atenta contra su dignidad e integridad física y sicológica.

Estas costumbres concretas a las que me estoy refiriendo están
enraizadas en las culturas que las practican, representando
importantes repercusiones en la vida social de la mujer. Por poner un
ejemplo, en los círculos más tradicionalistas la mujer que no ha sido
mutilada genitalmente está excluida del matrimonio y se la considera
apartada de la normalidad social. Es evidente que esta situación
demuestra sobradamente que la mutilación genital femenina -que se
produce incluso desde las más tempranas edades- es reveladora de una
gran desigualdad y discriminación social, que, ademas, viene
acompañada de malos tratos físicos y sicológicos, tráfico de mujeres
y niñas, así como de otras formas de agresión y explotación sexual
que exponen a las niñas y a las mujeres a un alto riesgo de padecer
traumas físicos y mentales, así como enfermedades y embarazos no
deseados.

La posible realización de esta práctica en nuestro país,
remitiéndonos al marco de la inmigración, es, desde luego,
difícilmente detestable y, hasta el momento, nada se sabe de una ,
supuesta práctica a través de los servicios de atención y ayuda a las
mujeres, ya sea a través del teléfono 900 o del Centro de Información
de los Derechos de la Mujer, siendo esta conducta tipificada como
delito de lesiones, con pena de prisión de doce años.

Así de contundente se pronunció la Plataforma para la acción,
aprobada en la IV Asamblea Mundial sobre las mujeres, manifestando lo
siguiente: Que ninguna tradición, cultura o religión pueden
justificar la discriminación contra las mujeres o atentar contra sus
vidas o sus derechos fundamentales.




Desde el Instituto de la Mujer y en aplicación de las directrices de
la Conferencia de Pekín, se escogió la vía de la educación y de la
información para la necesaria concienciación de la sociedad ante este
problema, toda vez que según consta en el III Plan de Igualdad de
Oportunidades entre hombres y mujeres, la erradicación total de la
agresividad de cualquier tipo es un problema educativo, además de
legal y jurídico, añadiendo que es necesario realizar campañas de
información, a fin de sensibilizar a la sociedad contra la violencia
que sufren las mujeres y las niñas, y concienciar a éstas de la
gravedad de las conductas de las que son víctimas.

Por otra parte, la mejora de las condiciones de vida de la mujer en
las sociedades en vías de desarrollo es uno de los objetivos
primordiales de la política de cooperación al desarrollo del
Gobierno. España desarrolla y participa en un gran número de
proyectos y programas que tienen por finalidad la información y la
asistencia sanitaria a la mujer, así como la mejora de sus
condiciones económicas.

La Organización Mundial de la Salud, en su L Asamblea Mundial,
celebrada el pasado día 25 de febrero, ha presentado un informe sobre
las actividades de la salud pública para la prevención de la
violencia en la que se contemplan las prácticas de mutilación genital
femenina desde un análisis intersectorial, y se incluyen, junto a las
medidas del ámbito de la salud pública, los sistemas de justicia
penal y de los derechos humanos.

Así pues, y hecho el precedente análisis, podemos decir que la
proposición no de ley del Grupo Parlamentario Socialista insta al
Congreso de los Diputados a promover en los diversos foros
internacionales, como en la OMS, en



Página 2578




la UNESCO, etcétera, campañas de información. Naturalmente, estamos
de acuerdo en el fondo de la proposición no de ley, sin embargo,
debemos darnos cuenta de que esta iniciativa parlamentaria implica a
la representación del Gobierno español en la competencia de su
Ministerio de Asuntos Exteriores, y afecta a la posición española
ante los citados organismos.

Sin embargo, ello no quita para que básicamente coincidamos con el
fondo de la proposición e, incluso, yendo más allá, con los estudios
llevados a cabo por la OMS referentes a la violencia ejercida contra
las mujeres.

Así pues, puesto que en el fondo estamos todas de acuerdo y la
voluntad del Grupo Parlamentario Popular sería llegar a un texto
común, puesto que todas tenemos muchas cosas que decir y que aportar,
pienso que no sólo lo más prudente, sino lo más necesario sería
llegar a un máximo consenso para lo que pedimos a la Presidencia
cinco minutos, a fin de llegar a un texto común transaccional.

Muchas gracias.




La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señora Seller Roca de Togores.

Espero que no haya ningún inconveniente por parte de la Mesa en
suspender la sesión durante cinco minutos para mantener cuantas
conversaciones sean necesarias para llevar a buen término esta
proposición no de ley.

Por el Grupo Parlamentario Mixto, tiene la palabra la Senadora Costa
Serra.




La señora COSTA SERRA: Muchas gracias, señora Presidenta.

Señorías, tomo la palabra en nombre del Grupo Parlamentario Mixto, en
primer lugar, para manifestar nuestro apoyo y nuestro voto favorable
a la proposición no de ley presentada por el Grupo Parlamentario
Socialista.

Aprovecharé este turno para comentar algunos de los aspectos de la
enmienda de modificación presentada por el Grupo Parlamentario
Popular.

Del texto inicial presentado por el Grupo Parlamentario Socialista
hay que resaltar que se insta al Gobierno para que promueva políticas
que contribuyan a la erradicación de esta práctica de mutilación
genital femenina. Es muy importante que este concepto continúe en el
texto final, si se puede alcanzar un acuerdo consensuado entre todos
y todas, que sería lo deseable, porque no es lo mismo solicitar la
erradicación de esta práctica que propiciar cambios en las costumbres
relacionadas con la mutilación genital femenina, como dice la
enmienda del Grupo Parlamentario Popular. En esto tendríamos que ser
muy cuidadosos -y más adelante me referiré al tema de las costumbres-
porque no estamos refiriéndonos aquí al enfrenamiento de costumbres
de distintas culturas, como la occidental y la islámica, sino que
estamos hablando de violación de derechos humanos, en lo que estamos
de acuerdo todos los grupos parlamentarios.

Se ha dicho que los derechos humanos son universales. Precisamente
este año estamos celebrando el cincuenta aniversario de la
Declaración de los Derechos Humanos y debemos esforzarnos en llevar
adelante políticas efectivas, en este caso, para erradicar tan
aberrante práctica en mujeres y niñas, sobre todo en los países
islámicos.

Estamos ante una violación brutal de los derechos humanos, de una
práctica denigrante, intolerable, y debemos contestar
contundentemente a la misma sin temor a ser acusados por parte de
estos países de injerencia o de querer intervenir en aquello que
algunos llaman costumbres de determinados lugares o determinadas
culturas. No estamos hablando aquí de confrontación de culturas sino
de violación de los derechos humanos no tiene fronteras, es universal
y, por tanto, hemos de poder actuar universalmente. No se trata sólo
de la práctica en sí de la mutilación genital femenina, que ya es lo
suficientemente rechazable, sino de las consecuencias tanto físicas
como psíquicas que dicha práctica comporta y que son, además,
irreparables e irreversible.




Estamos todos y todas de acuerdo en el fondo de esta proposición no
de ley, pero tenemos que hacer un esfuerzo para alcanzar un consenso
-especialmente el Grupo Parlamentario Popular que ha propuesto esta
enmienda- para no quedarnos en una declaración de intenciones y para
que el texto recoja el espíritu de la moción, que es la erradicación
de la citada práctica. La enmienda de modificación, que es muy loable
y muy amplia, introduce nuevos elementos como son la erradicación de
la violencia sexual y sexista, también importantísimos, pero sería
muy conveniente que el resultado de esta moción fuera específico y se
concentrara en el tema que hemos venido aquí a discutir, que es la
erradicación de la práctica de la mutilación genital femenina.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, Senadora Costa.

Por el Grupo Parlamentario de Convergència i Unió, tiene la palabra
la señora Amorós.




La señora AMORÓS I SANS: Muchas gracias, señora Presidenta.

Señorías, en todas las sociedades la pobreza, la discriminación, la
ignorancia y el malestar social son factores que acentúan la
violencia contra las mujeres. Sin embargo, los enemigos más
persistentes de la dignidad y la seguridad de la mujer son las
fuerzas culturales destinadas a preservar el dominio masculino y el
sometimiento femenino, que a menudo se defiendo en nombre de
venerables tradiciones.

El concepto de honor masculino y el temor a la autonomía femenina se
inscriben como justificación de la mutilación genital femenina. Esta
mortificada práctica escinde parcial o totalmente el órgano genital
externo de las jóvenes, causando problemas crónicos de salud a muchas
mujeres. Esta práctica está destinada a preservar la castidad
femenina y las perspectivas de matrimonio, consiguiendo estos
objetivos a costa del placer sexual y de la integridad física de la
mujer. En la actualidad, cerca de 130 millones de mujeres y niñas
pertenecientes a 28 países, en su mayor parte africanos, han sufrido
la escisión de sus genitales en algún grado. Los defensores del rito,
entre ellos demasiadas mujeres, consideran la mutilación genital
femenina como una práctica cultural, tradicional y purificadora que
no incumbe a los foráneos. Alo largo de la historia la cultura ha
sido invocada para justificar demasiadas prácticas horrendas, tales
como la esclavitud o la compresión de los pies a las mujeres. La
mutilación genital femenina debe ser



Página 2579




erradicada porque supone una grave violación de los derechos humanos
y una amenaza a la salud pública que trasciende a todas las fronteras
culturales.

Señorías, señora Presidenta, en este año en que celebramos el 50
aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos,
desearíamos avanzar un paso más en la erradicación de esta práctica.

Apoyamos totalmente el espíritu de la iniciativa del Grupo
Parlamentario Socialista, y estamos de acuerdo con la enmienda
transaccional que propone el Grupo Parlamentario Popular lo que nos
permite ser un poco más realistas e intentar solucionar este tema,
también en el ámbito del Estado español. Por ello, presentamos una
enmienda in voce, de adicción al texto original, cuyo punto tercero
dice -y leo textualmente- «Instamos al Gobierno a desarrollar, en
colaboración con las Comunidades Autónomas, políticas de información
y formación dirigidas a las comunidades de inmigrantes en los
aspectos médicos y educativos con el fin de prevenir y erradicar la
mutilación genital». Y el punto cuarto, dice:« Instamos al Gobierno
al seguimiento exhaustivo de esta práctica y tomar, cuando sean
detectadas, las medidas que sean necesarias dirigidas a la
erradicación y prevención de esta práctica».




Esta práctica está penada por el Código Penal, pero no tenemos ningún
medio para evitar que todos los días niñas nacidas en el territorio
español sean mutiladas, aprovechando un viaje de sus padres a su país
de origen. Y esta práctica, señorías, no la erradicaremos con
represión, sino con educación e información a las madres para
hacerlas comprender que esta tradición, lejos de beneficiar a sus
hijas, va en contra de su integridad física y psíquica como mujeres.

Muchas gracias, señora Presidenta. Muchas gracias, señorías.




La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Amorós.

Corresponderla a continuación un turno de portavoces pero, al
entender que los grupos parlamentarios desean tener cinco minutos
para poder consensuar una proposición entre todos, se suspende la
sesión por cinco minutos. (Pausa).

Señorías, tras la pausa, les comunico que la señora Martínez Castro
quiere leer el texto alternativo, y a esta Presidencia le gustaría
saber si está consensuado por todos los grupos.

Tiene la palabra, señoría.




La señora MARTÍNEZ CASTRO: Muchas gracias, señora Presidenta.

Efectivamente hemos llegado a un consenso, y eso siempre es
importante, porque además pone de manifiesto que las mujeres somos
capaces de negociar. Cuando en el espíritu de la letra estábamos
todos de acuerdo, no representaba ningún inconveniente retrasar la
Comisión cinco minutos para conseguir ese consenso.

El texto sigue prácticamente igual; se ha cambiado «promover» por
«continuar en los diversos foros internacionales, tales como la
Organización Mundial de la Salud, UNESCO, UNICEF, ONU, en
colaboración con las ONGs, campañas de información y asistencia
sanitaria, en materia sanitaria, así como la realización de programas
socioeconómicos que ofrezcan a las mujeres unas condiciones de
vida que garanticen su derecho a la vida, integridad y dignidad como
personas, todo ello con el fin de contribuir a la erradicación» -que
era lo que también pretendíamos eliminar de la proposición no de ley
del Grupo Parlamentario Popular» «de las prácticas consistentes en la
mutilación genital femenina».

Aceptamos asimismo el punto dos de la enmienda del Grupo
Parlamentario Popular, que dice que se prosiga la labor de
cooperación internacional que viene desarrollándose con estos países,
incluyendo la realización, en colaboración con las ONGs, de programas
sociosanitarios dirigidos a ofrecer a las mujeres y a los grupos
sociales más desfavorecidos unas condiciones de vida que garanticen
su derecho a una vida sana, a su integridad y dignidad como personas.

Convergència i Unió también ha presentado otra enmienda, que creo que
mejora esta proposición no de ley, en la que se insta al Gobierno a
desarrollar, en colaboración con las Comunidades Autónomas, políticas
de información y formación dirigidas a las comunidades de emigrantes
en los aspectos médicos y educativos, con el fin de prevenir y
erradicar la mutilación genital; realizar un seguimiento exhaustivo
de estas prácticas, y tomar, cuando sean detectadas, las medidas que
sean necesarias dirigidas a la erradicación y prevención de las
mismas. Así queda el texto, después del consenso alcanzado entre
todos los grupos políticos.




La señora PRESIDENTA: No hay ocasión mejor que ésta para decir que,
cuando todas queremos avanzar en un mismo aspecto, la generosidad por
parte de todos los grupos es una práctica habitual en esta Comisión
de los Derechos de la Mujer. Por ello, si me lo permiten, quiero dar
la enhorabuena a todos los grupos parlamentarios por intentar
conseguir algo que afecta a tantas y tantas mujeres a las que esta
Comisión apoya, desde todos y cada uno de nuestros puntos de vista.

Enhorabuena a todos los grupos políticos y muchas gracias.

Ruego a los portavoces de los grupos nos hagan llegar el texto
Integro, advirtiéndoles que en la proposición no de ley que ha
presentado el Grupo Parlamentario Socialista se habla del Congreso de
los Diputados, y se cambiará esa expresión para decir «la Comisión
Mixta de los Derechos de la Mujer insta» que es como debe ser, ya que
no queda aprobado por la Cámara Baja, sino por esta Comisión.




-DEBATE Y VOTACIÓN DE LA PROPOSICIÓN NO DE LEY DEL GRUPO SOCIALISTA
DEL CONGRESO RELATIVA A ACTUACIONES RECOGIDAS EN LA CARTA PARA LA
IGUALDAD DE OPORTUNIDADES DE LAS MUJERES EN EL ÁMBITO RURAL. (663/
000036)



La señora PRESIDENTA: El siguiente punto es el debate y votación de
la Proposición no de Ley del Grupo Socialista del Congreso, relativa
a actuaciones recogidas en la Carta para la Igualdad de Oportunidades
de las Mujeres en el Ámbito Rural.

Tiene su señoría la palabra.




Página 2580




La señora SALINAS GARCÍA: gracias, señor Presidente.




Señorías, intervengo en nombre del Grupo Parlamentario Socialista
para defender esta proposición no de ley que mi grupo registró el día
13 de noviembre del año pasado, hace justo un año. Nos parece que ha
pasado demasiado tiempo, y que se hubiera sido bastante más útil
haberlo debatido antes, por lo que tenemos la sensación de haber
perdido un año precioso. Lo que ocurre es que en esta Comisión, en
dos años y medio que llevamos de funcionamiento, se han debatido dos
proposiciones no de ley, y las dos del Grupo Parlamentario
Socialista, que fueron aprobadas por unanimidad. Hago este comentario
previo sólo a modo de reflexión y con el fin de animar a todas y cada
una de sus señorías a que, en lo posible, las iniciativas se puedan
debatir con mayor frecuencia, sin dejar pasar un año.

Entrando ya de lleno en la proposición no de ley que nos ocupa,
quiero empezar mi intervención con unas afirmaciones que, no por
obvias, han dejado de ser importantes para los socialistas. Señorías,
una de las transformaciones más significativas de la etapa de
gobierno socialista, en la estructura sociolaboral española, fue la
incorporación de la mujer al mercado de trabajo, superando el ámbito
de lo doméstico.

Hay que reconocer que la situación de las mujeres rurales ha cambiado
considerablemente en estos años: por una parte, se ha producido un
gran avance en su nivel cultural y, por otra, las mujeres más jóvenes
del medio rural buscan su actividad profesional en otros sectores
complementarios a la agricultura y a la ganadería.

Hago estas consideraciones previas porque el tema de la mujer rural,
como tantos otros, no se empezó a tratar el 3 de marzo de 1996;
existía antes y había un trabajo hecho previamente, como el que hoy
nos ocupa. Hay que reconocer también que aún queda mucho camino por
recorrer en relación con la mujer rural.

Desde el Grupo Parlamentario Socialista estamos convencidas de que
las mujeres que viven en el medio rural suponen un potencial humano
imprescindible para la construcción del futuro. La aportación de sus
ideas, el reconocimiento de sus valores y de su trabajo son las
claves del desarrollo rural. La modernización de los espacios rurales
exige la participación activa de las mujeres en dichos procesos.




Entre las prioridades y preocupaciones del Grupo Parlamentario
Socialista se ha encontrado siempre la situación de las mujeres
rurales, preocupación que se enmarca dentro de lo que denominamos
medidas de acción positiva. Las mujeres rurales sufren una doble
discriminación: una como mujeres y, otra, por el medio donde
desarrollan su vida y las condiciones en las que trabajan.

Fruto de esa prioridad y preocupación, en la pasada legislatura se
aprobó, por el Gobierno Socialista, la Carta para la igualdad de
oportunidades de las mujeres en el ámbito rural, Carta que fue
elaborada -porque así nos gusta trabajar a los socialistas- con una
amplia participación institucional y social compuesta por el
Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, el Ministerio de
Agricultura, Pesca y Alimentación, los organismos para la igualdad de
oportunidades de las mujeres y las consejerías competentes de las
Comunidades Autónomas, la Federación Española
de Municipios y Provincias, así como la Dirección General V, Unidad
para la igualdad de oportunidades de las mujeres de la Unión Europea.

Estos organismos, junto con asociaciones estatales de mujeres de
ámbito rural, Secretarías de la Mujer de los sindicatos, formaron el
Comité promotor nacional que llevó a cabo la organización y
supervisión de la Carta. Además, se constituyó un Comité de personas
expertas en desarrollo rural y se contó también con la participación
social de todas las asociaciones del medio rural. Por tanto, estamos
hablando de un documento muy importante y de un trabajo realizado con
mucho rigor y consenso.

Por otra parte, el actual Gobierno recoge en el III Plan para la
igualdad, en el apartado dedicado a promover el desarrollo de las
mujeres en el ámbito rural, sólo 9 de las 88 propuestas de actuación
contenidas en la Carta.

Como todas sus señorías conocen en profundidad la Carta para la
igualdad de oportunidades de las mujeres en el ámbito rural, no voy a
detenerme en describir las 88 iniciativas que contienen, que son
necesarias y, además, de mucha actualidad. El documento fue
distribuido en nueve áreas que abordaban todos los campos de
actuación, entre ellos Id estadística, conocimiento y política rural;
empleo, formación, información y participación, prestaciones y
equipamientos sociales en el mundo rural; relaciones entre mujeres y
hombres; valores y actitudes culturales de las mujeres rurales;
estructura de poder y decisión; participación de las mujeres en el
desarrollo rural y las mujeres en Europa.

Señorías, desde el Grupo Parlamentario Socialista creemos que en este
documento queda mucho trabajo aún por realizar en favor de las
mujeres rurales.

Quiero ir finalizando diciendo que lógicamente en el tema de la mujer
rural, como en tantos otros, hay cuestiones en las que en la
actualidad discrepamos con el Gobierno en el enfoque que se está
dando, pero entendemos que éste no es el momento del debate, tiempo
habrá.

Hay que seguir trabajando en iniciativas que las mujeres rurales nos
están demandando, sobre todo en temas como la Seguridad Social, la
cotitularidad, etcétera. Mi Grupo, en este sentido, tiene presentada
una serie de enmiendas en diversas Comisiones, como la de
Agricultura, la de Política Social, la Comisión de Unión Europea, B
que afectan a las mujeres en el ámbito rural. Entendemos que hay que
ir más allá de lo que la Carta propone, pero también estamos
convencidas de que hay que rentabilizar los recursos que ya teníamos
antes del 3 de marzo. Existía esta Carta con 88 propuestas muy
concretas, que todas las asociaciones y organizaciones agrarias
califican de muy útiles y positivas, entre otras cosas, porque ellas
fueron autoras de las mismas.

Por todo ello, y sin ánimo de alargarme demasiado, esperamos que esta
proposición no de ley sea aprobada por unanimidad. Es verdad que
hemos llegado a un acuerdo en las redacción del texto -dentro de la
generosidad que se nos pide a todos los Grupos el Grupo Parlamentario
Socialista, el único que por ahora ha presentado iniciativas en esta
Comisión, hace gala de esa generosidad-, pero quiero dejar muy claro
que exigimos que se mantenga el que se sigan cumpliendo las medidas
de la Carta de igualdad de oportunidades, aunque se incorpore también
las que afectan a mujeres rurales y que se contemplan en el III Plan.

No vamos a descartar que la Carta es útil y que fue un trabajo



Página 2581




hecho con mucho rigor y con mucho consenso. Entendemos que vamos a
llegar a esa unanimidad y pedimos que se siga trabajando porque, si
se pone empeño y no se archiva en un cajón esta Carta, estas 88
propuestas pueden ser muy útiles para todas las mujeres rurales, que,
sin duda, nos lo agradecerán.

Nada más y muchas gracias.




La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señora Salinas.

Ala Mesa no ha llegado ninguna enmienda escrita. Por lo tanto, en el
caso de que hubiera alguna, debería hacerse in voce.

Por el Grupo Parlamentario Mixto, tiene la palabra la Senadora Costa.




La señora COSTA SERRA: Muchas gracias, señora Presidenta.

Señorías, tomo la palabra para manifestar nuestro apoyo, en nombre
del Grupo Parlamentario Mixto, a la proposición no de ley presentada
por el Grupo Parlamentario Socialista.

Voy a ser muy breve porque ha sido ya desarrollada por la Diputada
que ha intervenido en defensa de esta proposición no de ley. Creemos
que efectivamente es un paso más para llevar adelante las actuaciones
que se recogen en la Carta para la igualdad de oportunidades de las
mujeres en el ámbito rural.

Si existiera alguna enmienda a esta proposición no de ley, creemos
que sería deseable que pudiéramos llegar a un acuerdo para que fuera
aprobada por unanimidad, como lo ha sido la anterior.

Muchas gracias, señora Presidenta.




La señora PRESIDENTA: Gracias, Senadora Costa.

Por el Grupo Parlamentario Catalán (Convergència i Unió) tiene la
palabra la señora Solsona.




La señora SOLSONA I PIÑOL: Muchas gracias, señora Presidenta.

La Carta de igualdad de oportunidades de la mujer en el ámbito rural
fue publicada por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales el 18
de enero de 1996. Esta Carta pretende reconocer las necesidades y los
derechos de la mujer rural, e insta a las Administraciones Públicas y
al conjunto de la sociedad a tomar una serie de medidas a fin de que
a las mujeres se les permita promover y participar activamente en las
políticas de desarrollo rural. El III Plan de Igualdad de
Oportunidades, aprobado el 7 de marzo de 1997, introduce nueve
actuaciones concretas para promover el desarrollo de las mujeres en
el ámbito rural. Por otro lado también la Directiva Europea 86/613/
CEE representa una gran mejora en las condiciones de vida del ámbito
rural. Sin embargo, hoy en día aún se está muy lejos de conseguir los
objetivos de estos documentos.

Cualquier política específica para la mujer merece nuestro apoyo, el
apoyo del Grupo Parlamentario Catalán. Las mujeres del mundo rural
merecen nuestra especial atención, ya que las condiciones de vida en
cuanto a educación, trabajo, asistencia sanitaria, formación o
promoción de cualquier tipo son mucho más precarias. Este interés de
nuestro Grupo
se puso de manifiesto con las comparecencias ante esta Comisión, el
22 de abril de 1997, a petición nuestra, de la señora Rosa Pruna,
Presidenta de la Comisión Femenina del COPAen la Unión Europea y de
la Presidenta de Afammer.

También en la Ley de transmisiones patrimoniales, una aspiración
antigua de nuestro Grupo, tuvimos nuestro protagonismo. EL 15 de
julio de 1995, España aprobó una Ley sobre explotaciones agrarias
para favorecer las transmisiones patrimoniales. Esta nueva Ley da a
la mujer prioridad, a la muerte del marido, para que se le transmita
la explotación sin fiscalidad ninguna, coste cero.

En la Ley de acompañamiento a los Presupuestos del pasado año 1997,
en lo referente al régimen especial de la Seguridad Social, nuestro
Grupo propuso que los productos agrícolas pudieran tener una venta
directa por considerarse también una actividad agraria. Esto favorece
sobre todo a las mujeres que son las que participan más en esta venta
de sus productos agrarios.

Partiendo de la base de que la mujer rural se encuentra en
inferioridad de condiciones en lo que hace referencia al
reconocimiento social y económico de su trabajo en el sector agrario,
insistiremos en unos puntos que nuestro Grupo considera necesarios y
preferentes a fin de mejorar las condiciones de la mujer en el ámbito
rural.

En primer lugar, respetando las competencias de las Comunidades
Autónomas, creemos necesario la revisión del censo agrario y de la
EPA -la encuesta de población activa-, a fin de obtener unas
estadísticas fiables de la participación de las mujeres en el trabajo
agrario. Esta encuesta está pedida ya por una proposición no de ley
del Grupo Parlamentario Popular.

Es difícil determinar el número de mujeres que son titulares de una
explotación y el de las que son cónyuges colaboradoras. La Directiva
del Parlamento Europeo de 1997 se refiere al registro obligatorio de
todos los cónyuges colaboradores. Sólo con unas estadísticas fiables
se podrá reconocer y apoyar el trabajo de las mujeres, hasta hoy
invisible. Estas mujeres han sido las grandes olvidadas en las
estadísticas. No existe un ingreso directo para su trabajo y, por
tanto, esto les impide en muchas ocasiones acceder a los derechos
derivados. La mujer, al no tener estatuto jurídico definitivo, no
tiene ningún tipo de cobertura social ni prestaciones propias, y
depende normalmente de las derivadas del marido. Esta situación se
complica en caso de baja por maternidad. La falta de servicios de
sustitución es un problema que afecta a las trabajadoras autónomas en
general, y que se acentúa en el caso de la mujer rural. Un censo real
y un estatuto jurídico propio solucionarían estas deficiencias. Hay
que clarificar los conceptos o categorías de cónyuge asalariado y
cónyuge asociado, que puede implicar la no participación en la
actividad de la empresa, o cónyuge colaborador. Esta categoría afecta
a gran cantidad de mujeres que trabajan con sus maridos en la
artesanía, en el comercio, en despachos profesionales, pero sobre
todo en la agricultura. La inscripción de las mujeres en la categoría
de cónyuges colaboradores les permitiría dejar de ser trabajadoras
invisibles y acceder a las prestaciones sociales correspondientes.

Somos conscientes de que cualquier intento de regulación en este
ámbito afectaría al Derecho fiscal, al Derecho matrimonial, al
Derecho laboral, a la Seguridad Social y al Derecho de sociedades.




Página 2582




Por otro lado, la tasa de participación en los regímenes
contributivos voluntarios de la Seguridad Social es escasa entre las
mujeres del ámbito rural porque representa un coste adicional, por
tanto, deberían existir opciones para el cálculo de las cotizaciones
sobre la base de las rentas personales o de la empresa. La cotización
única proveniente de la cotitularidad sería la opción más deseable.

También las actividades dentro de la explotación familiar, tales como
la elaboración y transformación de los productos o la venta directa,
tienen que ser consideradas como actividades agrarias. Esta es la
razón por la que nuestro Grupo propuso una enmienda sobre esta
cuestión a la Ley de Presupuestos Generales del Estado del pasado
año.

Por todo ello, señorías, creemos que la presente proposición no de
ley, aún sin solucionar el problema de la mujer en el ámbito rural,
es un paso para conseguirlo. La aplicación de la carta para la
igualdad de las mujeres en el ámbito rural será una acción positiva,
pero hay que ir más allá en proposiciones concretas en el ámbito
legal. Así lo deseamos, y esperamos el resultado de la Ponencia del
Senado sobre los problemas en el ámbito rural y la proposición no de
ley del Grupo Parlamentario Popular sobre la elaboración de
estadísticas concretas. Nos alegramos de que en esta Comisión se
pueda llegar a un consenso para adelantar un paso más en el trabajo
sobre la igualdad de las mujeres en el ámbito rural.

Muchas gracias.




La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señora Solsona.

En nombre del Grupo Parlamentario Popular, tiene la palabra la señora
Sánchez.




La señora SÁNCHEZ GARCÍA: Gracias, señora Presidenta.




Señorías, estamos debatiendo una proposición no de ley que ha
presentado el Grupo Parlamentario Socialista por la que pide que se
sigan cumpliendo las actuaciones que establece la Carta para la
igualdad de las mujeres en el ámbito rural. Como se ha dicho, este es
un documento sobre un estudio que fue publicado por el instituto de
la Mujer según el proyecto. Las mujeres, protagonistas del desarrollo
rural, que data del año 1994. Nosotros no tenemos noticias de que ese
documento fuera aprobado por el Gobierno anterior, en la pasada
legislatura, como aduce el Grupo proponente en la exposición de
motivos, aunque ello no signifique mucho ya que lo que se valora no
son declaraciones de buenas intenciones sino hechos concretos, y los
hechos, señorías, avalan que las protagonistas del mundo rural, hace
veinte años, en el año 1994 y hoy, siguen siendo las mujeres, mujeres
que han sido artífices de las mejoras que este medio tiene hay en
día, que es algo que no puede ni debe ignorar ningún politice. No
obstante, hay gobiernos como el del Partido Popular, el cual,
sensible y conocedor del problema que este colectivo tiene, pone en
práctica las iniciativas que, a través del diálogo con las diferentes
asociaciones y organismos, puedan dar respuesta a las peticiones
tantas veces publicadas pero poco atendidas o en muchas ocasiones no
tenidas en cuenta.

Dicha carta recoge diferentes propuestas como son el conocimiento de
la política rural el empleo y la formación,
las prestaciones y los equipamientos sociales, los cambios de «roles»
y corresponsabilidad en las tareas domésticas, con el fin de
propiciar un cambio de actitudes y valores en la sociedad rural. Todo
ello, como decía, está recogido en el Plan de igualdad, que es el
primero que elabora el Gobierno de José María Aznar y el tercero de
este país, y en el que, por vez primera, hay un área específica en la
que se establece una seria de acciones concretas con el fin de
conseguir que las mujeres del medio rural adquieran una relevancia
laboral y social en esa configuración de sociedad rural que ellas
defienden y que nuestro Grupo siempre ha apoyado.

En esta línea, hay que recordar también aquí los proyectos que el
Instituto de la Mujer ha desarrollado en colaboración con los
organismos de igualdad de las diferentes Comunidades Autónomas que
están dentro del Objetivo 1, que son financiados por la iniciativa de
recursos humanos dirigida a las mujeres del mundo rural, y que, como
todas ustedes saben, se denomina red NOW. Hay una segunda fase, que
ya se ha puesto en práctica, que tiene el nombre de red GEA, probada
muy recientemente. Todas ellas sirven de apoyo a las iniciativas
laborales y empresariales de las mujeres que viven en ese ámbito.

Igualmente, el Instituto ha llevado a cabo, en colaboración con las
Comunidades Autónomas y ayuntamientos, unos cursos formativos para
las mujeres desempleadas que fueron impartidos en bastantes
Comunidades Autónomas (por poner un ejemplo citaré Galicia, Asturias,
Andalucía y Murcia), y todo esto realizado de forma paralela con
infinidad de campañas publicitarias, conferencias sectoriales,
seminarios, exposiciones y cursos para conseguir la sensibilización
de la población en materia de igualdad de oportunidades entre hombre
y mujer.

Hay que resaltar -y esto es muy importante- que dentro de la
convocatoria de subvenciones del IRPF se ha incluido un nuevo
programa destinado a las mujeres del mundo rural, con el objetivo de
su incorporación a la formación y a que puedan tener acceso a su
propia empresa, al tiempo que comercializar sus propios productos,
incluyendo en este programa la gestión de recursos naturales y de
medio ambiente.

También hay que destacar de forma positiva el incremento que
anualmente tienen las subvenciones a la organización de cursos y
seminarios dirigidos exclusivamente a mujeres del mundo rural y que
vienen a través del Ministerio de Agricultura. Por poner un ejemplo,
sólo en el año 1997` este Ministerio destinó 80 millones de pesetas a
las diferentes asociaciones y federaciones de este colectivo de
mujeres. Pero, además, señorías, el Grupo Popular ha presentado
iniciativas parlamentarias relacionadas con el asunto que debatimos.

Por ejemplo, el día 6 de noviembre de 1996, el Pleno del Senado
aprobó una iniciativa presentada por mi Grupo con el fin de crear una
comisión especial para el estudio de los problemas actuales en el
medio rural español y de las medidas pertinentes para la promoción de
su desarrollo integral. Esta Comisión se constituyó el 25 de febrero
de 1997, y actualmente se encuentra en el trámite de comparecencias
de las diferentes autoridades en la materia. Hay que decir a sus
señorías que entre ellas hemos contado con la presencia de la
responsable del área de la Mujer de la Coordinadora de Agricultores y
Ganaderos,



Página 2583




doña Angeles Ramos de la responsable del área de la Mujer de la Unión
de Pequeños Agricultores, doña Julia García-Vaso; de la Presidenta de
la Asociación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural, la señora
Merino Chacón; de la Presidenta de Familias y Mujeres del Medio
Rural, doña Carmen Quintanilla; de la Presidenta de la Comisión
Femenina del Comité de Organizaciones Profesionales Agrarias y del
Comité General de la Cooperación Agrícola de la Comunidad Europea,
doña Rosa María Pruna, y de doña Juana Borrego, Presidenta Nacional
de la Federación de la Mujer Rural.

En esta Comisión las mujeres tienen mucho que decir y están dando su
opinión para que en las conclusiones se recoja toda su problamática.

Con fecha 16 de septiembre de 1997, dos meses antes de la iniciativa
presentada por el Grupo Parlamentario Socialista, el Grupo
Parlamentario Popular presentó una moción ante esta Comisión con el
fin de crear una Ponencia para estudiar la situación de la mujer
agricultora que colabora en las explotaciones agrícolas de carácter
familiar y promover las medidas necesarias para dotarlas de un
«estatus» profesional, lo cual -como todas sabemos- todavía no ha
sido debatido.

Señorías, por lo anteriormente expuesto, no puede obviarse que el III
Plan de Igualdad de Oportunidades entre hombres y mujeres se fija
como meta la consecución de 24 objetivos estableciendo 183 medidas
concretas para lograrlas, todas ellas de aplicación a la mujer rural,
pues -como anteriormente he dicho-, dadas sus peculiaridades, hay un
área dedicada por vez primera exclusivamente a sus problemas.




Consideramos que el plan no sólo recoge parte del estudio con las
actuaciones que en dicha Carta se piden desde el año 1994, sino que
la mejora sustancialmente. Les recuerdo a todas que este plan ya ha
tenido una evaluación anual. La Directora del Instituto de la Mujer,
doña Concha Dancausa, ha comparecido recientemente en esta misma
Comisión y ha puesto de manifiesto que los objetivos marcados se
estaban cumpliendo rigurosamente, lo cual, supongo, nos satisface a
todas, pues, en definitiva, se está tratando de que estas mujeres del
medio rural puedan ver cumplidos sus objetivos.

Reconozco que la iniciativa es buena, pero, señorías, reconozcan
ustedes también conmigo que llega con cuatro años de retraso. En el
año 1996 el actual Gobierno puso en marcha las iniciativas y
actuaciones pertinentes en relación con la problemática del mundo
rural. Me van a permitir que les ponga como ejemplo algo que ha sido
solicitado constantemente por estas mujeres: el acceso a la
educación. En este curso ya ha entrado en vigor, gracias a la
iniciativa de las mujeres y a la sensibilidad del Gobierno, que, a
efectos de cómputo global, cuando se quiera acceder a una beca no
compute ni la maquinaria ni las cabezas de ganado. Así se hace más
fácil para los agricultores que sus hijos accedan a la educación,
pues ya tenían -como decían ellas constantemente- bastantes problemas
con tener que desplazar a sus hijos fuera del lugar donde viven como
para que encima no pudieran acceder a esas becas, lo cual suponía un
agravio comparativo frente a otras profesiones.

Al Grupo Parlamentario Popular le gustaría llegar a un acuerdo
porque, en definitiva, señoras y señores, estamos
en una Comisión que defiende y lucha por la igualdad de la mujer en
todas las áreas. En la proposición no de ley se pide que se siga
cumpliendo la totalidad de las 88 actuaciones que se contienen en la
Carta para la igualdad de las mujeres en el ámbito rural. Si el Grupo
Parlamentario Socialista no tiene inconveniente, me gustaría
consensuar una enmienda que diría: «Se siga trabajando en el
cumplimiento de medidas contenidas en la Carta para la igualdad de
las mujeres en el ámbito rural, así como las que se contemplan en el
III Plan de igualdad español y en el IV Plan comunitario.» En
definitiva, es lo mismo. No hagamos hincapié ni en 88 ni en 100
actuaciones, sino en toda la Carta. Además, queremos que sigan en
marcha las iniciativas que se contemplan en el III Plan de igualdad
en el área específicamente de la mujer rural.

Nada más y muchas gracias.




La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señora Sánchez.

Corresponde ahora un turno de portavoces.

La señora Salinas, en nombre del Grupo Parlamentario Socialista,
tiene la palabra.




La señora SALINAS GARCÍA: Muchas gracias, señora Presidenta.

El espíritu de la proposición no de ley es que se cumplan todas las
medidas contempladas en la Carta. Por eso, no tenemos ningún
inconveniente -ya lo anuncié en mi intervención-, en incorporar la
frase: «…así como las que se contemplan en el III Plan de igualdad…».

Cuantas más iniciativas mejor y bienvenidas sean.

Muchas gracias.




La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Salinas.

Recuerdo a las señoras portavoces que el encabezado de este nuevo
texto debe ser Comisión Mixta de los Derechos de la Mujer y no
Congreso de los Diputados, y que el texto debe ser firmado por todas
las portavoces. Asimismo, les ruego que nos lo hagan llegar a la
Mesa.

Si todos los grupos estuvieran de acuerdo con esta nueva redacción
pasaríamos al siguiente punto del orden del día. ¿Es así? Parece que
es así. Se aprueba por asentimiento. He dado la palabra a todos los
grupos parlamentarios para que se manifiesten al respecto y parece
que es así. Ruego entonces que el texto sea firmado por las señoras
portavoces como haya sido consensuado y que se encabece -vuelvo a
insistir- como Comisión Mixta de los Derechos de la Mujer y no como
el Congreso de los Diputados. ¿Alguna señora o señor parlamentario
quiere intervenir?



Tiene la palabra la señora Sainz.




La señora SAINZ GARCÍA: Si me lo permite, señora Presidenta, quiero
decirle que tal vez sería bueno que se diera a conocer la redacción
exacta del texto que se ha consensuado, con lo que evitaríamos
problemas posteriores; es decir, que nos hagan llegar los portavoces
el texto que han consensuado.

La señora PRESIDENTA: De acuerdo, gracias.

Se suspende la sesión por cinco minutos para que se conozca el texto.

(Pausa.)



Página 2584




- COMPARECENCIA DE DOÑA SOLEDAD BLANCO MANGUDO, DE LA DIRECCIÓN
GENERAL V DE LA COMISIÓN EUROPEA, PARA EXPONER LAS CARACTERÍSTICAS DE
LA RED DE COMISIONES PARLAMENTARIAS RESPONSABLES DE LA IGUALDAD ENTRE
LAS MUJERES Y LOS HOMBRES CONSTITUIDAS EN EL SENO DE LOS ESTADOS
MIEMBROS DE LA UNIÓN EUROPEAY DEL PARLAMENTO EUROPEO. (713/000711).




La señora PRESIDENTA: Como todas sus señorías conocen, durante el año
1999 las Cortes Generales presidirán la Conferencia de Comisiones
parlamentarias europeas encargadas de velar por la igualdad entre las
mujeres y los hombres.

Comparece hoy ante esta Comisión Mixta de los Derechos de la Mujer
doña Soledad Blanco Mangudo, de la Dirección General V de la Comisión
Europea, para exponer las características de la red de Comisiones
parlamentarias responsables de la igualdad entre mujeres y hombres
constituidas en el seno de los Estados miembros de la Unión Europea y
del Parlamento Europeo.

Señora Blanco, le damos la bienvenida a esta Comisión. Sabemos de la
importancia de su labor de su gestión, así como de lo importante que
va a ser para la Presidencia española el que hoy esté aquí para
informarnos de todas cuantas cosas considere oportuno. A continuación
abriremos un turno de portavoces para que cada grupo parlamentario
pueda formularle preguntas o incidir en cualquiera de las cuestiones
expuestas por usted.

Le damos otra vez nuestra más cordial bienvenida y le concedemos la
palabra.

Gracias



La señora BLANCO MANGUDO (de la Dirección General V de la Comisión
Europea: Muchas gracias, señora Presidenta.

Le agradezco mucho esta invitación para exponer ante esta Comisión en
qué consiste esta red de Comisiones Parlamentarias responsables de la
igualdad entre hombres y mujeres constituidas en el seno de los
Estados miembros y del Parlamento Europeo.

Empezaré por explicarles lo que es en sí esta red, qué relación
existe entre la misma y los servicios de la Comisión que tengo a mi
cargo, y cuál es la tarea que compete a esta Comisión Mixta de los
Derechos de la Mujer durante el año 1999 en relación con este
proyecto.

Como ha dicho la Presidenta, yo soy la responsable de la Unidad para
la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres de la Comisión
Europea en la Dirección General de Empleo y Asuntos Sociales. Esta
Unidad tiene la responsabilidad de llevar a la práctica el IV
Programa comunitario para la igualdad de oportunidades que cubre el
período 1996-2000, regulado por una decisión del Consejo que fue
adoptada bajo la Presidencia española, siendo Presidenta en turno
doña Cristina Alberdi, aquí presente. Esta decisión del Consejo
establece un presupuesto, del que está dotado ya el programa
comunitario, para favorecer el intercambio de información y buenas
prácticas en materia de igualdad de oportunidades entre hombres y
mujeres. El
programa comunitario cofinancia una serie de proyectos a desarrollar
en todos los Estados miembros, que deben responder a una serie de
características, entre otras la transnacionalidad, proyectos de los
que hablaremos más tarde.

Uno de los proyectos que financia el programa es esta red de
Comisiones parlamentarias, red que se constituyó en el año 1996 a
iniciativa del Comité consultivo para la igualdad de oportunidades
entre hombres y mujeres del Senado belga, y más concretamente por la
Presidenta de dicho Comité, la Senadora belga Sabine De Bethune. El
objetivo de esta red era la iniciación de una cooperación entre las
distintas instancias parlamentarias responsables de la igualdad de
oportunidades entre hombres y mujeres en los Estados miembros, así
como también con la Comisión correspondiente del Parlamento Europeo.

El programa comunitario para la igualdad de oportunidades decidió
apoyar esta iniciativa al considerar que se trataba de un proyecto
que se enmarcaba perfectamente dentro de sus propios objetivos.

Durante su primer año de existencia esta red de Comisiones
parlamentarias fue presidida por el Senado belga, y durante su primer
año de actividad, el año 1997, se estableció un reglamento que tengo
aquí aunque está escrito en inglés. (No creo que se haya traducido
todavía al castellano, por lo que considero que esa labor podría ser
una de las primeras a realizar por la Presidencia española). Este
reglamento fue adoptado por las Presidentas de las Comisiones
parlamentarias -creo que todas son mujeres-, quienes participaron en
la primera conferencia que tuvo lugar en Bruselas en el mes de mayo
del año pasado. En él se fijan los objetivos de la red, el programa
de trabajo, y en él se establecen asimismo una serie de tareas que la
red debe llevar a cabo.

Entre los objetivos que se marcó la red están los siguientes. En
primer lugar, la organización una vez al año de una conferencia en la
que participaran todas las Comisiones parlamentarias de los derechos
de la mujer o de igualdad de oportunidades de todos los Estados
miembros y del Parlamento Europeo, conferencia que, según se
señalaba, debería tener siempre una serie de cometidos: establecer
una estructura de cooperación fija, estimular el intercambio de
buenas prácticas, favorecer la consulta sobre temas comunes de
interés europeo, y diseñar una estrategia con vistas a conseguir unos
mecanismos estables de cooperación.




El segundo objetivo que se planteaba la red consistía en estimular el
desarrollo de la política de igualdad de oportunidades entre hombres
y mujeres, de tal manera que la dimensión europea se incorporara en
el trabajo de las diferentes Comisiones Parlamentarias, y para que,
asimismo, el trabajo que estas Comisiones realizan sea visible y
apreciado a nivel europeo.

El tercer objetivo de la red era realizar un trabajo de investigación
o análisis, tanto a nivel cualitativo como cuantitativo, sobre las
actividades y el papel que las distintas Comisiones desempeñan, para
poder obtener una visión a nivel europeo que hiciera que el trabajo
de estas Comisiones se integrara dentro de la dinámica de la política
europea en igualdad de oportunidades, es decir, aproximar la
dimensión europea y la dimensión nacional de la política de igualdad
de oportunidades,



Página 2585




En esta primera conferencia que, como digo, tuvo lugar el año pasado,
se llegó al acuerdo de que al año siguiente la Presidencia de esta
red recayera en la Comisión para la igualdad de oportunidades de la
Asamblea portuguesa, y la siguiente residencia de turno de la red
corresponde a esta Comisión Mixta.

Todas las Presidencias -hasta ahora ha habido dos- se han marcado
cumplir con cada uno de los tres objetivos de la red, es decir,
organizar una conferencia sobre un tema que cumpliera esos objetivos
concretos que he descrito, realizar un trabajo de análisis o de
investigación y poner en marcha un mecanismo en forma de boletín de
información periódico que circulara entre todos los miembros de las
Comisiones Parlamentarias.

El primer año el Senado belga centró el tema de la conferencia sobre
la Conferencia Intergubernamental, que en el año 1997 culminó en
Amsterdam con la adopción del Tratado de Amsterdam. El tema en
concreto era cuál tendría que ser el papel de los hombres y las
mujeres dentro de la nueva perspectiva de los tratados europeos.

Este segundo año la Comisión Portuguesa de la igualdad de
oportunidades ha celebrado el 29 y 30 de octubre -muy recientemente-
una conferencia en Lisboa cuyo objetivo concreto era el desarrollo de
una serie de instrumentos que permitieran un control parlamentario
sobre la ejecución de las políticas y programas para la promoción de
la igualdad; es decir, que las dos Presidencias anteriores han
cumplido con este requisito.

En cuanto al trabajo de análisis o de investigación, en la primera
Presidencia de la red, durante la coordinación belga, el Senado belga
realizó un trabajo importante para poder establecer los mecanismos de
funcionamiento, que consistió en recoger información sobre el
funcionamiento de todas las Comisiones Parlamentarias. Este trabajo
de análisis está publicado en un repertorio -tengo copias disponibles
que puedo suministrar a quien esté interesado-, y enviaron un
cuestionario a todas las Comisiones Parlamentarias de los Estados
miembros así como al Parlamento Europeo y a otras instituciones
supranacionales, como el Consejo de Europa, etcétera, para analizar
cuáles eran las modalidades de la política de derechos de la mujer y
de igualdad de oportunidades que se desarrollaba en los distintos
Estados miembros. Hicieron una especie de inventario sobre cómo
funcionaba, qué papeles tenía, si eran fijos o si dependían de cada
legislatura, si la competencia era exclusiva en materia de igualdad
de oportunidades o derechos de la mujer o si entraban entre las
tareas de otras Comisiones, como es el caso de algunos países, y
establecieron una lista de personas de contacto, etcétera, trabajo
interesante porque sentaba las bases para poder desarrollar en el
futuro el trabajo.

La Comisión para la igualdad de oportunidades de la Asamblea
portuguesa ha cumplido también con esta segunda tarea y ha realizado
un trabajo de análisis y de investigación, que encomendaron a unos
expertos, consistente en desarrollar un instrumento que permitiera
efectuar un control parlamentario sobre cómo las distintas políticas
contribuyen al objetivo de la igualdad. Hay que señalar que la
presentación que hicieron en Lisboa hace dos semanas - la Presidenta
lo podrá confirmar-, fue un poco teórica. Tienen la intención de
poner a prueba esta guía de evaluación,
de impacto, dentro de su propio Parlamento, y la idea es que en
el futuro pueda haber un intercambio de esta herramienta y ponerla a
disposición de todas las restantes Comisiones parlamentarias. Tengo
conocimiento de que este documento obra en poder de sus señorías.

El tercer objetivo de la red, que era establecer unos mecanismos
estables de comunicación, también lo han llevado a cabo las dos
primeras Presidencias. El Senado belga hizo circular dos boletines
durante su Presidencia sobre los avances de la Conferencia
Intergubernamental en los aspectos relativos a la igualdad y,
asimismo, la Comisión para la igualdad de oportunidades portuguesa ha
editado dos circulares de información durante su Presidencia, que
terminará en diciembre.

Todo ello constituye el resumen histórico del trabajo que está
realizando la red. Su Comisión forma parte de la red y va a presidir
esta red el año próximo. Su trabajo a cargo de la Presidencia de esta
red durante el año que viene se concreta en forma de proyecto que
cofinancia el Programa Comunitario para la Igualdad de Oportunidades.

Por lo tanto, es importante conocer a través de su Presidenta los
detalles de cómo estos tres objetivos que la red tiene marcados se
van a llevar a cabo en orden a poder avanzar en el año próximo.

El año que viene es un año importante en varios sentidos. Es
importante para la red. Esta se creó el año 1996 y la idea era que
tenía que pasar necesariamente por una primera fase en la que se
pondría el acento sobre los aspectos de organización, cómo iba a
funcionar administrativamente, cómo realizar la colecta de toda la
información necesaria para establecer esta estructura de intercambio
de información. A continuación, lógicamente tendría que haber una
fase de consolidación, que tiene que empezar ya, hasta el año 2000,
que es el último año en el que funciona el IV Programa Comunitario
para la Igualdad de Oportunidades; fase de consolidación en la que
esta red se tiene que institucionalizar de alguna manera. En el mismo
Reglamento de la red se establece que el objetivo final es que
después del año 2000 la red pueda funcionar independientemente sin el
apoyo económico o técnico de la Comisión Europea, que funcione como
una estructura que se haya establecido a nivel europeo. Por ello, el
año que viene es clave para que estos objetivos se puedan ir
desarrollando plenamente.

Asimismo, también es un año clave el próximo año, el año de su
Presidencia, porque tiene lugar las elecciones al Parlamento Europeo.

Esta red de las que ustedes forman parte es el único mecanismo que
engloba a mujeres que están en puestos de decisión política a nivel
europeo. Por lo tanto, constituye una herramienta valiosísima que
tendríamos que ser capaces de poner en marcha y aplicar con vistas a
obtener una mayor y mejor participación de las mujeres en las tareas
del Parlamento Europeo.

No entro a debatir -sólo lo menciono- la importancia que tiene la
labor de las mujeres en todos los Parlamentos nacionales, pero al
estar hablando de una red que se ha formado en el contexto del
programa comunitario tenemos que analizar cuál es la dimensión
europea de la red. Por ello, aunque pueda ser muy importante el papel
que la red puede cumplir como estructura de apoyo a cualquier otro
tipo de elección, tanto a nivel nacional como regional olocal, en el
marco del programa comunitario seria muy



Página 2586




importante que nos centráramos en el papel vital que puede desempeñar
la red como apoyo para conseguir más mujeres en las próximas
elecciones al Parlamento Europeo. Todos los miembros de las distintas
Comisiones pertenecen a los distintos partidos que tienen que
presentar candidatos a las elecciones del Parlamento Europeo. Tenemos
que ver si de alguna manera se puede utilizar esta red - creemos
nosotros que sí- al servicio de este gran objetivo.

Estos son los aspectos más importantes que quería desarrollar. He
traído algunos textos que dan más información sobre la red y alguna
información reciente que puede ser de su interés sobre participación
de las mujeres en los distintos parlamentos -en el Parlamento Europeo
y en los distintos parlamentos nacionales-, incluyendo los resultados
de las últimas elecciones y los últimos cambios en Italia, Suecia y
Alemania. Por supuesto, estoy a su disposición para todas las
preguntas que deseen hacerme.

Antes de acabar me gustaría insistir sobre el hecho de que esta red
de momento funciona con el apoyo del programa comunitario. Este
programa comunitario, por decisión de los Ministros que lo adoptaron,
está desarrollado por la Comisión Europea pero asistida por un comité
de representantes de los Estados miembros, y con ello quiero decir
que está sometida a una serie de reglas y reglamentos de
funcionamiento muy estrictos, quizá demasiado estrictos. Hago esta
precisión para dejar claro que el problema que tenemos ahora mismo
planteado es que a partir del 1 de enero, fecha en que la Presidencia
de esta red, el proyecto, les pertenece, ustedes tendrán que
coordinarlo y acabar de definir el proyecto europeo. Tenemos poco
tiempo, de aquí hasta finales de noviembre, porque, en definitiva, el
ejercicio presupuestario se cierra en la Comisión a finales de
noviembre y más allá no podríamos conseguir ninguna cofinanciación
del programa; por eso es muy importante acabar de concretar y de
definir todos los aspectos de la propuesta.

Muchas gracias, señora Presidenta.




La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señora Blanco.

Todas las señoras y los señores parlamentarios pertenecientes a esta
Comisión tienen una carpeta en la que se han incluido unos
documentos, que considero que son importantes, por si desean hacer en
este momento cualquier consulta o pregunta a la señora Blanco.

El título del proyecto que la Comisión Mixta de los Derechos de la
Mujer presentó ante la Dirección General V era -si quieren hacer un
seguimiento lo pueden consultar al final de la carpeta- Mujer y toma
de decisiones . Lo que se había consensuado por todos los grupos
parlamentarios era la transposición de directivas europeas
relacionadas con la conciliación de la vida familiar y profesional,
situación actual y perspectivas. El resumen del proyecto, lo que
queríamos, era conseguir una mayor participación política de las
mujeres a través de la conciliación de la vida familiar y profesional
e instar a los grupos parlamentarios y a todas las fuerzas políticas
a incluir más mujeres en sus puestos directivos. Todo esto lo hicimos
acogiéndonos al IV Programa de Acción Comunitaria; todos los debates
que hicimos tuvieron esta meta y seguían este guión.

Pueden hacer uso de la palabra las señoras portavoces que deseen
realizar cualquier consulta.

Empezamos por el Grupo Parlamentario Mixto. Tiene la palabra la
Senadora Costa.




La señora COSTA SERRA: Gracias, señora Presidenta, seré muy breve.

Quiero agradecer la presencia de la señora Blanco, as! como su clara
exposición. Tenemos aquí documentación completa y suficiente para
acabar de ilustrarnos sobre lo que estamos debatiendo.

Efectivamente, y como ha dicho la Presidenta de esta Comisión, puesto
que el proyecto que presidirá España es sobre la mujer y la toma de
decisiones y cómo conciliar la vida familiar y la profesional, y esto
está relacionado con lo que usted ha mencionado sobre las elecciones
del próximo año al Parlamento Europeo, hemos recogido su sugerencia.

Esperemos que todos los grupos seamos capaces de incrementar esta
participación, porque todos -y sobre todo todas- desearíamos que
existiera una mayor participación de la mujer en la vida pública y
concretamente en la política y en la toma de decisiones políticas.

Asimismo, dado su conocimiento y su experiencia, nos gustaría que
hiciera llegar a esta Comisión cualquier sugerencia porque, desde
luego, seria muy útil no sólo para la Comisión sino para la
Presidencia de España en esta Conferencia europea. Esperamos entrar
en esta fase de consolidación a la que usted hacia referencia y seria
importante que hiciera llegar a la Comisión o a su Presidenta
cualquier sugerencia pues, repito, seria de mucha utilidad para el
trabajo de España.

Gracias.




La señora PRESIDENTA: Gracias, Senadora Costa.

Tiene la palabra la señora Solsona.




La señora SOLSONA I PIÑOL: Muchas gracias, señora Presidenta.

Quiero agradecer la presencia en esta Cámara de doña Soledad Blanco,
de la Dirección General V de la Comisión Europea para la igualdad de
oportunidades. Conocemos el buen trabajo realizado por la señora
Blanco, su sensibilidad y su eficacia para lograr la igualdad de
oportunidades de la mujer y sabemos de su profesionalidad y su buen
hacer, y es por eso que nos alegramos de tenerla entre nosotras.

Muchas gracias.

El desafío de las Comisiones para la igualdad de oportunidades de los
Estados europeos y también del Parlamento Europeo es proponer y
encontrar soluciones viables para fomentar la total igualdad de
oportunidades. Conciliar la vida familiar y profesional para las
mujeres y los hombres y favorecer una participación equilibrada de
las mujeres y los hombres en la toma de decisiones es uno de los
objetivos de esta Comisión y el programa que pretendemos llevar a
cabo en el seno de la Unión Europea como red de Comisiones
Parlamentarias. Como representante de mi Grupo en este proyecto
espero que trabajemos con eficacia para lograr los objetivos que nos
proponemos.

Nada más y muchas gracias.




La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Solsona.

La señora Cánovas Montalbán tiene la palabra en nombre del Grupo
Parlamentario Socialista.




Página 2587




La señora CÁNOVAS MONTALBÁN: Gracias, señora Presidenta.

En primer lugar, en nombre del Grupo Parlamentario Socialista quiero
agradecer a la señora Blanco su presencia y sus aportaciones.

Contamos con su total apoyo y colaboración para llevar a término la
Presidencia española del año 1999.

En la mayor participación política conciliando la vida familiar y
profesional, que es el lema que nos une, vale la pena que empleemos
nuestro tiempo. El Grupo Socialista quiere poner este año un empeño
especial en conseguir los objetivos que se marcaron en las
conferencias en sus inicios y que no voy a enumerar porque lo ha
hecho ya la señora Blanco y porque, gracias a la eficacia de los
servicios jurídicos de esta Comisión, los tenemos en las carpetas.

Hace unos días celebrábamos en Lisboa la II Conferencia de las
Comisiones Parlamentarias, que ha resultado ser de gran interés. Sus
resoluciones nos traen ineludibles tareas a desarrollar en 1999.

Habría muchos aspectos positivos a destacar de estas jornadas por si
mismas y por su proyección de futuro, pero voy a centrarme en tres de
ellas. En primer lugar, la resolución para la participación de las
mujeres en la toma de decisiones, que insta a partidos políticos e
instituciones democráticas de Europa y del mundo a promover la
igualdad en los órganos de los partidos, en listas electorales e
instituciones, concretándose primeramente en las elecciones europeas
de 1999. En segundo lugar, la aceptación por unanimidad de la moción
presentada por la representación española solicitando que la
Conferencia de Comisiones Parlamentarias se constituya como red de
trabajo y sea el motor para implementar la igualdad de oportunidades
a través del «mainstreaming» y de acciones positivas. Y, en tercer
lugar, y fundamental, la solicitud de un V programa de acción europea
entre hombres y mujeres 2001-2005.

Al alba del siglo XXI constatamos que existe la desigualdad y sabemos
que es fundamental nuestra participación en la toma de decisiones a
nivel político, no sólo para corregir el déficit democrático actual,
sino para transformar la sociedad en un modelo donde hombres y
mujeres compartamos el trabajo, la familia y el poder.

Aún parecen tener vigencia las palabras de Pardo Bazán, cuando
dirigiéndose a un foro de poder, evidentemente masculino, decía:
Aspiro, señores, a que reconozcáis que la mujer tiene destino propio,
que sus primeros deberes naturales son para consigo misma. Yeso que
no habla leído la última encuesta del CIS hecha a mujeres de entre 18
y 51 años, en la cual, al definir sus prioridades, ponen, en primer
lugar, tener un trabajo gratificante; en segundo, la independencia
económica; en tercero, la libertad sexual y seguidamente ser madre,
tener pareja y casarse. Cuántas mujeres quedan aún sin conocer ni
realizar su propio destino, sobre todo en áreas rurales y de
marginación, las mas pobres de los pobres y las mas marginadas de los
marginados.

Cara a ese año 1999, año electoral, no podremos hacer dejación de las
responsabilidades que ya tenemos como cargos electos y miembros de
esta Comisión, y que se han acrecentado al asumir España la
Presidencia de la Conferencia de Comisiones Parlamentarias con la
obligación de coordinar y llevar a término las resoluciones citadas.




Europa está a la cabeza en temas de igualdad, y nuestra
responsabilidad durante este año es muy importante. Por tanto, no
dejemos de mirar hacia esos países sumidos en el negro oscurantismo
medieval; intentemos hacernos visibles para ellos y conseguir un
avance conjunto hacia las democracias paritarias.

En todos los países hay mujeres luchando por los derechos básicos,
como recientemente han puesto de relieve los Premios Príncipe de
Asturias. Por otro lado, la participación de las mujeres en la toma
de decisiones es algo en lo que ya llevamos años trabajando. Así, el
III Programa de Acción Comunitaria Europeo, de 1991, ya se
comprometía a promover medidas para conseguir una mayor
representación de las mujeres. Ello fue asimismo objeto de atención
preferente en el II Plan para la Igualdad de Oportunidades 1993-95,
con dos objetivos claros: incrementar la participación social y
política y propiciar el acceso de las mujeres a puestos de decisión,
y treinta y cinco actuaciones específicas, que la evaluación de 1997
indicaba que se habían iniciado al 88,5 por ciento. Actualmente, el
III Plan también recoge un área de poder y toma de decisiones con
actuaciones concretas, en las que habría que poner calor e intensidad
para conseguir resultados.

Aunque el Grupo Socialista no pretende ponerse de ejemplo en
absoluto, cuenta con una experiencia que queremos compartir en lo que
se refiere al avance de la participación de las mujeres en el Partido
Socialista y en las instituciones públicas. En los años ochenta, y
ante la escasa participación de las mujeres en la representación
institucional, empezamos a plantearnos acciones positivas al
respecto. Posteriormente, se aprobó la tan discutida cuota del 25 por
ciento, y últimamente nos hemos dotado de un acuerdo sobre democracia
paritaria que aún no hemos tenido ocasión de ver reflejado en las
listas. ¿De qué han servido estas medidas, unidas a otras muchas y no
sólo a la de la citada cuota? Por ejemplo, a que en el Congreso la
representación de mujeres socialistas, que no llegaba al 10 por
ciento, haya pasado a ser del 31,20 por ciento, porcentaje muy por
encima de la media, que es del 22 por ciento. En el Senado ocurre lo
mismo: hemos pasado del 3 por ciento al 23,4, estando también por
encima de la media, que es el 14,9 por ciento. Al igual sucede en
ayuntamientos, Comunidades Autónomas, etcétera. Y el mismo ejemplo
tenemos en los Ministerios, en los que se ha pasado de no existir
ninguna Ministra a contar con tres, o de que no hubiera ningún alto
cargo a tener 59. Por tanto, animamos al resto de los grupos a que
con las herramientas que les parezca oportuno lleven a cabo los
trabajos correspondientes en sus respectivos partidos, para que
cuando nos volvamos a reunir después de otras elecciones esos
porcentajes hayan aumentado significativamente.




Quiero terminar resaltando dos aspectos fundamentales. Por un lado,
la importancia de constituir las comisiones nacionales con la europea
como red, porque, como dijo Antonia de Almeida en la apertura de los
trabajos de la Conferencia de Portugal, las redes dan idea de una
fuerte organización y poder en un mundo cada vez más relacional, de
centros de poder, de aspiración global, en el que la disponibilidad
de información se traduce cada vez más en el poder de influenciar
decisiones -les pido perdón porque estoy traduciendo directamente-.




Página 2588




En segundo lugar, hay que destacar la enorme trascendencia que
tendría un quinto plan de acción europea para la igualdad que
sirviera de motor, tanto para los países miembros, como para el
resto. Por otra parte, hay que tener en venta el trabajo tan
interesante que va a suponer analizar el plan actual y establecer las
bases del próximo.

Sin más, el Grupo Socialista quiere agradecer a la señora Banco su
ayuda y ofrecerle nuestra total colaboración. Por último, puesto que
se ha brindado a contestar nuestras preguntas, nos gustaría que nos
diera los datos relativos a las últimas elecciones de esos tres
países, cifras que se ha ofrecido a facilitarnos.

Muchas gracias.




La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.

Por el Grupo Popular, tiene la palabra la señora Sainz.




La señora SAINZ GARCÍA: Muchas gracias, señora Presidenta.

En primer lugar, también quiero dar la bienvenida a doña Asunción
Blanco a la Comisión Mixta de los Derechos de la Mujer y agradecerle
su presencia y toda la colaboración que sabemos que está dispuesta a
mantener con esta Comisión, con objeto de que las conclusiones de la
citada conferencia -cuya presidencia España va a asumir durante el
próximo año- sean eficaces y estén en íntima unión con el objetivo
compartido por todas las comisiones de los distintos Parlamentos
europeos, como es conseguir la efectiva igualdad de oportunidades.

En su primera intervención se ha referido al término «red» como
relativo a la Conferencia de las comisiones parlamentarias. Y aunque
ya ha hecho una mención a ello la portavoz del Grupo Socialista,
quiero manifestar que en la regulación de dicha conferencia se ha
introducido la palabra «red» como motor para la implantación de la
igualdad de oportunidades, uno de los objetivos de la misma. Dicho
término no figuraba entre sus estatutos, pero fue precisamente una
enmienda propuesta por la delegación de España la que hizo que se
introdujera esa palabra, considerada mágica por el Presidente de la
Asamblea parlamentaria portuguesa, porque para las mujeres red
significa organización, fuerza para llegar al poder que nos
corresponde -y no lo digo por ambición, sino por justicia- y, en
definitiva, para hacer viable el principio de igualdad de
oportunidades.




Estoy segura de que, tanto la señora Presidenta, en primer lugar,
como el resto de los miembros de la Comisión, le van a formular
preguntas relativas a todos los trámites burocráticos necesarios para
que se celebre esa conferencia anual. Por tanto, repito que le
agradecemos la colaboración que pueda mantener con nosotros, y mucho
más si tenemos en cuenta que usted se ha referido a un plazo muy
breve -el mes de noviembre, y ya estamos casi a mediados- para
determinar todas las acciones que se van a realizar. Ello nos llevará
a que, en una reunión de trabajo no tan formal como la que hoy
estamos manteniendo, los portavoces de los distintos grupos aportemos
sugerencias sobre cómo instrumentalizar -cuestión que hoy nos trae
aquí- el cumplimiento del título de un proyecto. Título que nuestro
Grupo apoyó desde el primer momento, porque es cierto, y precisamente
el otro día pudimos constatarlo, que en la
inmensa mayoría de los países europeos -salvo el privilegio de
algunos de la zona nórdica, en los que existe un porcentaje de
participación de la mujer que ya desearíamos para el resto- existe
una gran desigualdad, no sólo en la vida política, sino en general en
los puestos de toma de decisión. Estamos hablando de un déficit
democrático, porque la democracia exige de la participación de todos,
y al estar cercenándose la de la mitad -o incluso un porcentaje
mayor- de la población, se está restando la presencia de los
intereses, inquietudes y necesidades de una parte de la misma, lo
cual, sin duda, es grave y preocupante para unos países que nos
denominamos democráticos y para un Estado social democrático.

Por otro lado, sabemos que las dificultades de las mujeres para
participar en el poder y la toma de decisiones muchas veces se deben
a tener que conciliar la vida familiar y la profesional. Y en todos
los trabajos que desde las comisiones y el Parlamento europeo se
vienen realizando en relación con la igualdad de oportunidades
siempre aparece como uno de los escollos fundamentales el hecho real
-que nosotros deseamos que cambie- de que normalmente es la mujer la
que asume en exclusividad las tareas familiares. Por tanto, si todos
los grupos políticos somos capaces de trabajar desde España para que
una cuestión tan importante como es la conciliación de la vida
familiar y profesional se asuma como una necesidad para que el
principio de igualdad se implante y sea una realidad vivida por todas
las sociedades europeas, creo que estaremos avanzando de manera
significativa esa política.

Asimismo, y como ya se hizo por parte de la delegación de España -en
donde contamos con nuestra representación- al aprobarlo por
unanimidad, el Grupo Popular apoya la creación de un quinto programa
europeo, continuación del cuarto.

Como sabe, estamos en la primera fase de un III Plan de Igualdad de
Oportunidades y, sin duda, también somos conscientes de que hoy día
es imposible hablar de una política de igualdad, basándonos
simplemente en las medidas de acción positivas, sino que es preciso
que el «mainstreaming» el impulso de la política de igualdad en todas
las acciones y políticas, sea asumido también por todos los Gobiernos
y corresponsablemente por todos los Parlamentos, en la medida en que
impulsan y dictan las leyes. Pero la políticas de igualdad todavía
tienen que seguir siendo el motor de todas las acciones de los
Gobiernos para ir salvando los muchos déficit que tienen en estos
momentos muchas mujeres en todos los países europeos y,
lamentablemente, también en nuestro país.

Por tanto, sepa que, sin duda, desde el Grupo Parlamentario Popular
agradecemos todo el trabajo que se está realizando desde su Comisión.

Sabemos el apoyo que se da a la política de igualdad, que muchas
veces se traduce en recursos. Además, Europa también aporta para
importantes programas, que se están realizando en colaboración con
los distintos Gobiernos. Son programas de gran interés, dirigidos
muchas veces a esas mujeres rurales o empresarias, a distintos grupos
de mujeres que, sin duda, luchan también desde sus Organizaciones no
Gubernamentales para conseguir el objetivo que nos mueve a trabajar.

Por tanto, agradecemos el trabajo que está haciendo Europa. Sabemos
que la política de igualdad ha sido claramente



Página 2589




impulsada desde el Parlamento Europeo, y buena prueba de ello es que
en España hemos ido haciendo programas de igualdad -el número tercero
revela que, de alguna manera, estamos siguiendo los que primero se
hacen en Europa-. Nuestro Grupo está trabajando en esa confianza por
una sociedad más justa.

También tenemos en puertas las elecciones europeas. Nuestro Grupo,
como es sabido, no ha utilizado la cuota como sistema para introducir
a las mujeres en la vida política, sin embargo, también se ha ido
avanzando, aunque no lo suficiente, pues es necesario seguir haciendo
esfuerzos en ese sentido y sabemos que es voluntad del Grupo
Parlamentario Popular y, por tanto, de nuestro Partido, tratar de
buscar aquellas estrategias más acertadas para conseguir el avance y
la presencia de la mujer en las listas electorales.

Las elecciones europeas van a coincidir en España con las municipales
y con las autonómicas y sabemos que si importante es que haya mujeres
en las listas europeas, también lo es que en las elecciones locales y
municipales, haya una buena representación de mujeres que, además, en
estos momentos es escasa, porque creemos que es una buena escuela
política, para seguir trabajando y, por tanto, progresando en una
carrera política a la que tienen derecho igual las mujeres que los
hombres, pero, lamentablemente, también acceden mucho menos.

Muchas gracias. Que sepa que cuenta con nuestra colaboración.




La señora PRESIDENTA: Si usted tiene a bien, señora Blanco, podría
contestar a las señoras portavoces y, después, los miembros de la
Mesa acabamos de acordar que se podría abrir un turno para que los
miembros de la comisión o los invitados, como la eurodiputada señora
Bennasar, puedan hacer alguna consulta o sugerencia. El caso de las
parlamentarias está contemplado en el Reglamento del Senado. El caso
de la señora Bennasar no sería habitual, como tampoco lo es el contar
con la presencia de una eurodiputada, pero he consultado con la señor
Álvarez Gayol, con el Senador Varela y con la señora Pérez Vega, y se
ha llegado a la conclusión de que lo importante es realizar una buena
labor de cara al año 1999. No sé si se debería incluir o no en el
orden del día, pero, desde luego, si sus señorías no tienen
inconveniente, lo podríamos abrir después de que la señora Blanco
hiciera uso de la palabra.

Tiene la palabra la señora Blanco.




La señora BLANCO MANGUDO (de la Dirección General V de la Comisión
Europea): Quiero agradecer su apoyo a todas las portavoces, así como
sus amables palabras de bienvenida.

Voy a ser muy breve para disponer del mayor tiempo posible en el
turno del que usted ha hablado.

En cuanto a la pregunta concreta de la señora Cánovas sobre la
participación de las mujeres, yo creo que lo más cómodo sería que yo
se los diera a la Mesa para hacer fotocopias para todos los que estén
interesados. Las tablas se refieren a la participación de mujeres en
los Gobiernos nacionales y de los Estados miembros y en las Asambleas
Parlamentarias de los Estados miembros -Cámaras Alta y Baja-. Hay
dato concreto sobre el número de mujeres miembros del parlamento
europeo en cada grupo político y
el número de mujeres presentes en cada una de las Comisiones
parlamentarias del Parlamento Europeo. Son datos importantes, en el
sentido de que dan una idea muy clara de cuál es la situación y hacia
dónde hay que dirigirse. Estos datos han sido obtenidos por uno de
los proyectos financiados por el programa en Berlín, un centro
informático dedicado a las mujeres de la Universidad de Berlín, que
son accesibles por Internet, por lo que también pueden consultarse en
cualquier momento. Esta versión está actualizada el día 5 de
noviembre. Contiene los últimos datos de cambio de Gobierno en Italia
y las elecciones alemanas y suecas.

Con respecto a los comentarios de la señora Sainz, es cierto que fue
a propuesta de la Delegación Española el que la idea haya cambiado de
nombre. Yo he utilizado el nombre de red porque coloquialmente
resulta más fácil para explicar, pero es cierto que no aparece en los
reglamentos de este proyecto hasta la modificación que se ha votado y
aceptado en la última reunión de Lisboa. Es cierto que el cambio de
nombre de comisión o conferencia parlamentaria a red tiene una
importancia fundamental porque indica todo un estilo y mecánica de
trabajo. En este repertorio de información se habla, por ejemplo, de
que en Francia, además de haber una Comisión de Derechos de la Mujer
en el Parlamento, existe desde el año 1992 una red de mujeres
parlamentarias de todos los partidos políticos y, quizás, esto ha
jugado un papel importante, porque existe también en los otros países
nórdicos, para favorecer un aumento del número de mujeres en
cualquier puesto de decisión política.

En cuanto al enunciado de la propuesta española para el año próximo
de dedicarse a analizar el tema de la mejor conciliación de la vida
familiar y profesional, es ciertamente un aspecto importante, debido
a que, como usted misma ha dicho y todos sabemos, la carga del
trabajo y la responsabilidad familiar recae sobre las mujeres. Quizá
por eso cada vez más se observa un cambio de lenguaje, en el sentido
de no hablar tanto de conciliación de vida familiar y profesional,
que parece que es algo que afecta exclusivamente a las mujeres, sino
de un mejor reparto entre el trabajo remunerado y no remunerado para,
de alguna manera, implicar a los hombres. Es un aspecto importante y
entiendo que la parte de investigación o análisis de su proyecto se
va a centrar sobre este tema.

Aprovecho para buscar algunos elementos concretos del proyecto y
tratar de finalizarlo. Es cierto que el plazo de tiempo es breve y
que la propuesta que presentó la Presidenta al programa comunitario
incluye esta definición que ya les ha dado. Como usted misma ha
sugerido, en una reunión de trabajo tendríamos que concretar mucho
más el calendario de la conferencia, los temas, el tipo de análisis o
de investigación que van a desarrollar y si tienen previsto editar
algún boletín de información. Indudablemente, todo esto, y debido a
estas imposiciones de calendario por el asunto de la cofinanciación,
debe ser resuelto antes de final de noviembre. Entiendo que es
difícil, pero es una imposición exterior que no podemos modificar.

Finalmente, quería agradecer la resolución de esta Comisión Mixta a
favor de la existencia de un quinto programa comunitario. Desde la
Comisión se ha defendido siempre la necesidad de combinar acción
específica a favor de la igualdad con esta integración de la
dimensión de



Página 2590




igualdad en todas las políticas comunitarias. Hay una tendencia cada
vez mayor a considerar que como ahora está de moda hablar de este
«mainstreaming» de esta integración de la dimensión en todas las
políticas comunitarias, ya no sería necesario que siguieran
existiendo acciones específicas a favor de los derechos de la mujer o
de la igualad.

El mismo debate tiene lugar en el Parlamento Europeo donde existen
algunas iniciativas que se pronuncian en contra de que en el nuevo
Parlamento Europeo, que saldrá de las próximas elecciones, exista una
Comisión de Derechos de la Mujer. Es muy importante tener claro que
esta estrategia de integración es a medio o a largo plazo; supone un
cambio de mentalidad, un cambio cultural y, mientras pueda tener
lugar, es absolutamente necesario combinarla con una acción
específica, positiva, a favor de las mujeres; deben seguir existiendo
las comisiones parlamentarias y los programas específicos a favor de
la igualdad. En este sentido, el apoyo de la red va a resultar
fundamental, tanto en apoyo de la continuación de la existencia de la
Comisión de los Derechos de la Mujer del Parlamento Europeo como en
apoyo a la continuidad del Programa Comunitario de Igualdad de
Oportunidades.

Muchas gracias, señora Presidenta.




La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señora Blanco. ¿Alguna señora
parlamentaria desea hacer uso de la palabra? (Pausa.)
Tiene la palabra la señora Arnaiz de las Revillas.




La señora ARNAIZ DE LAS REVILLAS GARCÍA: Gracias, señora Presidenta.

Muchas gracias, señora Blanco, por esta información tan interesante.

Soy una de las convencidas de que la forma de trabajo en red se ha
demostrado útil, tanto para la igualdad de oportunidades en todos los
sectores -no solamente en el de las mujeres- como para la integración
de los territorios. No es que sustituya a las instituciones, a las
formas de trabajo o a los organismos tradicionales, sino que está
sirviendo de complemento.

De la misma manera, en referencia a sus últimas palabras, se han de
complementar las acciones positivas con el «mainstreaming». Es
imposible pensar que un trabajo en red o una red de instituciones
parlamentarias sustituya al propio trabajo realizado en las
Comisiones de la Mujer. Por tanto, las senadores y diputadas miembros
de esta Comisión lo tenemos bien claro.

Quisiera hacerle algunas preguntas, sobre unos informes que he leído
de la señora Marinucci y de la señora Colombo Svevo, de la Comisión
de la Mujer, en los que se pronuncian sobre dos cuestiones
importantes, además de otra a la que también quiero hacer referencia.

De cara a la reforma de los fondos estructurales los informes de
estas Eurodiputadas de Italia hacen referencia a que los Estados
Miembros no han explicado muy bien cómo han gastado estos fondos en
lo relativo a la igualdad de oportunidades, lo que se relaciona con
otra cuestión, y es que muchas veces las estadísticas no están
desglosadas por géneros. Por tanto, no se tiene una verdadera idea
sobre la situación real de las mujeres para abordar programas de
acción porque están dentro de las estadísticas globales y las
finanzas empleadas a estos efectos se incluyen en las finanzas
normales.

Por último quisiera decir que conozco al menos una resolución de la
Unión Interparlamentaria y este último fin de semana se ha adoptado
otra en la Asamblea de las Regiones de Europa, a petición de algunas
de sus miembros, italianas también, en torno a la financiación de
campañas electorales para mujeres -lo que de cara al próximo año
sería muy importante- referente a cómo se debería impulsar y
recomendar a los distintos partidos que del dinero público que
reciben para la financiación de sus campañas, y puesto que en sus
listas una parte debe corresponder a las mujeres, haya una parte
discriminada de apoyo a las campañas electorales, a la imagen o a la
presentación pública de esas candidatas incluidas dentro de los
partidos. Pienso que serían temas de interés para la futura red que
va a presidir Isabel San Baldomero.




La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Arnaiz.

Las Cortes Generales van a presidir esta red, con un protagonismo
especial de esta Comisión, de la que formamos parte absolutamente
todas y todos.

Tiene la palabra la señora Alberdi.




La señora ALBERDI ALONSO: Muchas gracias, señora Presidenta.

Nuestra compañera de Grupo Parlamentario, portavoz en este este caso,
ha formulado ya el tema central y ha dado la bienvenida y las gracias
a doña Soledad. Por tanto, no voy a reiterarme en este sentido.

Únicamente, quiero valorar muy positivamente la existencia de esa red
permanente para el intercambio de buenas prácticas, con los objetivos
establecidos en el Reglamento; objetivos que es muy importante no
perder de vista. Y, sobre todo, he querido pedir la palabra en
relación con ese debate que acaba de comentar la compareciente sobre
la existencia o no de comisiones específicas tanto en el Parlamento
Europeo como en el seno de los parlamentos de los 15 países miembros
de la Unión Europea.

Ese debate no es nuevo, lo estamos desarrollando las personas
interesadas en la política específica de mujer desde hace muchos
años, y venimos defendiendo -así lo ha hecho nuestro Grupo
Parlamentario-la existencia, consolidación y avance de esas
comisiones específicas, porque creemos que aunque, efectivamente, el
«mainstreaming», la entrada en la corriente principal, el integrar
las políticas de la mujer en los temas centrales es un objetivo, hoy
no es una realidad, por lo que sigue siendo necesario realizar todo
tipo de políticas para poder ir avanzando en la participación
igualitaria, más en un tema como éste, la toma de decisiones, en el
que, como ha explicado nuestra portavoz, se ven claramente los
resultados de una política de acción positiva en esta materia, en
este caso, no instada por los parlamentos sino en el ámbito del
partido político al que pertenecemos.

Quería hacerle una pregunta especifica, y es que en torno a este
debate, que ya lleva años, se habló en Pekín y se encuentra en la
plataforma allí aprobada de la posibilidad de estudiar y avanzar en
la capacidad legislativa de estas comisiones. Este es un tema
importante sobre el que me gustaría conocer la opinión de la
Comisión, así como



Página 2591




sobre esta red que no ha hecho más que empezar; afortunadamente
tenemos el primer encuentro en Bélgica, el siguiente en Lisboa, en
España lo tendremos en 1999 -año importante, como se ha dicho, ya que
además es un año de elecciones al Parlamento Europeo-. Además, no
sólo hemos de defender la existencia de estas comisiones específicas
sino -me permito sugerir- el avance y la profundización para que
estas comisiones dispongan de más potencia, más capacidad y más
posibilidades.

Quiero comentar también otra cuestión, simplemente a efectos de
constancia, para que no vuelva a suceder. En uno de los documentos
que se nos acaba de entregar en la carpeta que nos ha repartido la
Mesa de la Comisión y su Presidencia, se desliza, al referirse a las
comparecencias en Lisboa, que compareció a la conferencia entre otras
personas, doña Mónica Moreno Fernández Santa Cruz, Letrado, y debe
figurar Letrada. Esto es algo por lo que hemos luchado y tiene que
haber en este aspecto una sensibilidad. Desde hace años, la mayoría
de las personas que estamos aquí hemos defendido la utilización del
femenino para las profesiones, pero lo que antes era una aspiración,
hoy es una realidad, hoy es legal, hoy está desarrollada y aprobada
en Consejo de Ministros la utilización del femenino en los casos en
que proceda.

Muchas gracias, señora Presidenta.




La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señora Alberdi.

Tiene la palabra la señora Álvarez Gayol.




La señora ÁLVAREZ GAYOL: Gracias, señora Presidenta.




Intervengo para hacer sólo una pregunta. Recogiendo la idea que ha
planteado doña Soledad referente a que en el año 2000 esta red
funcionará independientemente, no será cofinanciada, etcétera, y
siendo totalmente verídico que lleva dos años en funcionamiento -el
próximo año será clave de cara a ese futuro, como han comentado usted
y Cristina Alberdi-, una de las cosas que deberíamos plantearnos, es
que la red se conociera con la sencillez con que usted lo ha
explicado, porque entre las parlamentarias -hablo quizá por mí- aun
perteneciendo a esta propia Comisión, tanto senadoras como diputadas
e igual puede suceder en el resto de los países, no se conoce el
trabajo que se ha hecho ni sus objetivos. Si, además, queremos que la
red funcione independientemente, con unos determinados contenidos,
etcétera, seria positivo, bien aprovechando nuestra Presidencia o de
alguna otra manera, que editáramos algo muy simple, no sólo para las
parlamentarias sino que llegara más lejos, es decir, a los ámbitos de
las Comunidades Autónomas, a los ámbitos de las concejalías,
etcétera, porque seria una aportación enriquecedora.

Nada más. Muchas gracias.




La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.

Tiene la palabra la señora Bennasar.




La señora BENNASAR TOUS. Gracias, señora Presidenta.




Ante todo quería darles las gracias por permitirme estar aquí hoy en
nombre de todas mis compañeras del Parlamento
Europeo, así como transmitir el deseo de algunas de ellas de
que sea Alemania quien, después de España, recoja el testigo. Para
mejorar y consolidar la forma de trabajo proponen una troika y que
nos reunamos incluso antes de dar forma definitiva al proyecto
español, para así enlazarlo con el que ellas puedan desarrollar
posteriormente en Alemania.




Por otro lado, he estado hablando con las colegas del Parlamento
Europeo que estuvieron en Lisboa -después hemos hecho una puesta en
común de nuestras impresiones- y me gustaría transmitir -aprovechando
que está doña Soledad Blanco aquí- la idea que todas compartimos de
que la red -que será el motor conductor de la relación entre esas
Comisiones de los diferentes Parlamentos nacionales y el Parlamento
Europeo- se debe consolidar y hacerla operativa. Ahí hay un trabajo
para ver cómo lo hacemos. Es decir, hay prevista una conferencia
anual, pero durante el año pasan muchas cosas y el intercambio de
conocimientos podría ser muy enriquecedor para que lo utilizaran los
miembros de esta red. A nosotras se nos ocurrió la posibilidad de
utilizar el «gender» en las nuevas tecnologías, o sea, ver si a
través de las nuevas tecnologías se le podría dar forma a esta red
(bien una página web bien un programa específico en Internet bien
vídeo-conferencias), para que a lo largo del año fuera fácil
comunicarnos y conocer qué es lo que está pasando. Podríamos conocer
estadísticas al día; saber lo que ha dicho, por ejemplo, la señora
Alberdi; saber cómo se evoluciona en cada Comisión y en cada país
miembro. Quizás también podríamos utilizar el instrumento comunitario
Infofemme, aunque no sé si sería posible, pero en todo caso es una
posibilidad.

Por otro lado, nosotras creemos que de la I Conferencia, en Bruselas,
a la II Conferencia, en Lisboa, ha habido una diferencia. Las
personas del Parlamento Europeo que fuimos vimos que el clima de
confianza era mayor, que el interés por lo que pasaba en cada país
era mayor también. La pena es no poderlo hacer más que una vez al
año. Por eso habría que utilizar las nuevas tecnologías, porque sería
una forma moderna y operativa de comunicarnos y estar conectadas a lo
largo del año para saber cómo van los avances y qué está pasando.

Por lo que respecta al «mainstreaming», que es la acción específica
-como aquí se ha dicho- aunque a medio y largo plazo, hay un tema que
comentamos y que, aunque en Lisboa no salió, nos parece importante.

Las señoras Senadoras y Diputadas que pertenecen a la Comisión
probablemente también pertenecen a otras Comisiones del Congreso o
del Senado. En el Parlamento intentamos -aunque no quiere decir que
lo hayamos conseguido- que todas seamos miembros de otras Comisiones
y procuramos hacer el «mainstreaming» dentro del mismo Parlamento. Lo
ideal seria hacer un seguimiento de cómo se pueden realizar acciones
de «mainstreaming» en otras Comisiones parlamentarias, tanto del
Congreso como del Senado. Este siempre es el primer punto en el orden
del día cuando nos reunimos: qué es lo que ha pasado en las otras
Comisiones, si existe algún movimiento, qué informes se están viendo,
cómo se puede ir introduciendo el «gender» en estos informes, quién
hace las opiniones,etcétera.




Página 2592




Para hacer operativa la red y utilizar los instrumentos que ya
tenemos existe otro instrumento muy válido, los planes nacionales de
empleo, que tienen un seguimiento comunitario. Yo recojo las palabras
de la señora Prammer, en una visita que hizo la Presidencia austriaca
a nuestra Comisión, que dijo que había que convertir el IV Pilar, que
es el de la igualdad de oportunidades, en el pilar de las mujeres,
haciendo un seguimiento de los otros tres, que son la empleabilidad,
la adaptabilidad y el fomento del espíritu de empresa. También creo
que ésta es una buena herramienta que tenemos y que los países
miembros tienen en marcha, por lo que las Comisiones mixtas, las
Comisiones de igualdad, tanto la del Parlamento Europeo como las
otras, tendríamos que ser capaces de hacer un seguimiento de cómo
evoluciona realmente el empleo y cómo esos pilares, que cada país
tiene que esforzarse en cumplir, se van llevando a cabo a lo largo
del año.

En el tema de mejor reparto de trabajo remunerado y no remunerado -a
existencia de niños y personas dependientes, por ejemplo- habrá que
ver cómo podemos intercambiar con más frecuencia experiencias entre
países miembros. Hay iniciativas europeas al respecto que pueden ser
de la máxima utilidad. Seguro que hay instituciones a nivel nacional
que se hacen eco de estas iniciativas europeas, pero para las
Comisiones de igualdad puede ser muy importante seguirlas de forma
más directa.

Las nuevas formas de organización del trabajo son otra herramienta
que tenemos y que está en el debate tanto europeo como nacional:
trabajo a tiempo parcial, evaluación comparativa, estadísticas por
sexo, etcétera. Quizá de este punto podríamos hacer uno de los
objetivos de seguimiento de la red, que es lo que nos hará darnos
cuenta de cómo va evolucionando todos según los países miembros.

Para terminar, en cuanto a lo que se ha mencionado aquí de acciones
en los partidos, habría que ver cómo se podría convertir en uno de
los objetivos a conseguir la idea de pedir una parte de la partida
para poder hacer acciones específicas estimulando la participación de
las mujeres. En este momento es un objetivo inmediato, pero dentro de
cinco años no puede ser sólo eso, porque es cuando perderíamos y nos
daríamos cuenta de lo que habíamos perdido, y para recuperarnos y
ponernos al mismo nivel que estábamos antes tendríamos muchas
dificultades.

Sólo quería transmitir lo que las compañeras del Parlamento Europeo
que estuvimos en Lisboa opinábamos sobre cómo podíamos hacer la red
realmente operativa a lo largo de todo el año, no sólo vía una
conferencia anual.

Muchas gracias, señora Presidenta.




La señora PRESIDENTA: Gracias, señoría.

Comentábamos la señora Blanco y yo -y me imagino que ahora ella
incidirá en el tema- que de los quince países miembros todavía hay
siete que no tienen comisión de la mujer.

Tiene la palabra, señora Blanco.




La señora BLANCO MANGUDO (de la Dirección General V de la Comisón
Europea): Muchas gracias, señora Presidenta.

Es verdad lo que acaba de decir la Señora Presidenta: hay países que
no tienen una Comisión para la igualdad de
oportunidades entre hombres y mujeres, pero tienen incorporadas las
tareas relativas a la igualdad en otras Comisiones. Estos países son
Dinamarca, Alemania, Finlandia, Italia, Países Bajos, Reino Unido y
Suecia, lo cual incluye países con una tradición de participación de
mujeres tan grande como puede ser Finlandia, primer país europeo que
dio el voto a las mujeres, o como Suecia, donde hay un cincuenta por
ciento de mujeres en las tareas de gobierno. Es decir que la no
existencia de una Comisión específica no significa necesariamente que
los temas de igualdad no se tomen en serio. Más que cuestión de
nombres es cuestión de competencia y de tareas asociadas. En ese
sentido creo que ese trabajo de análisis de cuáles son las
competencias, la estructura, los reglamentos de las Comisiones
parlamentarias que funcionan en los distintos países miembros es muy
interesante, porque además está en continua evolución. La situación
que tenía Francia con respecto a las estructuras de igualdad hace
tres años no se parece a la que tiene ahora mismo, y eso está
sucediendo en muchos otros países.

Los cambios que han tenido lugar en las composiciones y en los
porcentajes de participación de hombres y mujeres están cambiando,
para bienes aunque despacio, en todos los parlamentos nacionales.

Por eso este seguimiento es muy importante, porque puede servir para
impulsar a aquellos países que no tienen la comisión y tampoco tienen
una competencia clara, y puede servir también para que aquellos
países que la tienen pero que no tienen una tarea y una clara
competencia ejecutiva puedan ampliar sus responsabilidades. Esta
tarea, que sería muy adecuada para esta red de Comisiones
Parlamentarias, no sé si podría abordarse inmediatamente en su
Presidencia o en el año 2000 durante la Presidencia de Alemania, país
que se ha presentado voluntario. Hay dos países, Grecia y Francia,
que no tienen formalmente ninguna comisión parlamentaria que se ocupe
de temas de la mujer; lo que tienen son grupos informarles
exclusivamente. Del conocimiento mutuo se aprende, y éste es un tema
en el que hay una relación muy clara entre las competencias y la
labor que cada Comisón puede realizar.

Querría, si me lo permite, señora Presidenta, retomar la sugerencia
de la señora Álvarez Gayol en el sentido de que de que es importante
que esta red se conozca dentro de los parlamentos nacionales y en el
Parlamento Europeo. Quitando las Presidentas de las Comisiones
Parlamentarias y algunas otras participantes que hayan podido asistir
a las dos conferencias, la de Bruselas y la de Lisboa, creo que
desgraciadamente las propias comisionas parlamentarias encargadas de
los derechos de la mujer conocen poco la existencia de esta red. Por
la potencialidad y la capacidad que puede llevar consigo esta red,
sería importante poder hacer un folleto en el que se explique lo que
es esta red, cuál es su reglamento, cuáles son sus objetivos, lo que
ha hecho hasta ahora y lo que se propone hacer.

En la Conferencia de Lisboa se adoptó una resolución muy importante,
que ha mencionado la señora Sainz, sobre instar a los partidos a que
aumenten el número de candidatas mujeres. Convendría dar a conocer
esta resolución precisamente en estos momentos tan importantes a
nivel europeo y a nivel español, ya que tenemos por delante un año
electoral. Esta tarea de difusión también se debería abordar



Página 2593




en el seno de esta red. Desde luego, les animarla a que retoñaran
esta sugerencia descrita dentro de las actividades de intercambio de
información regular que la red se ha marcado y que, por lo tanto,
ustedes tienen que asumir. Si no tienen otra idea mejor, creo que
ésta podría ser una de las cosas a hacer.

Nada más y muchas gracias.




La señora PRESIDENTA: Creo que el orden del día se ha cumplido
perfectamente.

Señora Blanco, el que usted esté hoy en esta Comisión no sabe lo
importante que es para nosotras y para el trabajo que tengamos que
desarrollar en el año 1999.

Ésta ha sido la primera vez que usted ha venido ante esta Comisión,
pero le invitamos a tantas cuantas veces quiera y nos lo sugiera ya
que nosotras siempre la recibiremos de buen grado.

Señorías, como no se ha reunido la Mesa y los Portavoces, no puedo
informarles de lo que tendremos en la próxima Comisión. Procuraremos
hacerlo inmediatamente, a pesar de que comience ya el debate de los
Presupuestos Generales del Estado.

Les deseo un buen trabajo.

Se levanta la sesión.




Eran las trece horas y cuarenta y cinco minutos.