Ruta de navegación

Publicaciones

DS. Cortes Generales, Comisiones Mixtas, núm. 105, de 22/05/1998
PDF





COMISIONES MIXTAS



Año 1998 VI Legislatura Núm. 105



DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DESARROLLO TECNOLÓGICO



PRESIDENCIA DE LA EXCMA. SRA. D.ª ELENA GARCÍA-ALCAÑIZ CALVO



Sesión núm. 16



celebrada el viernes, 22 de mayo de 1998, en el Palacio del Congreso
de los Diputados



ORDEN DEL DÍA:



Comparecencia del señor J. Routti, director general de la Dirección
General XII (Investigación y Desarrollo Tecnológico de la Comisión de
la Unión Europea), para informar del proceso de elaboración del V
Programa marco plurianual en materia de Ciencia y Tecnología. A
solicitud del Grupo Socialista del Congreso (Número de expediente
Congreso 390/000519 y número de expediente Senado 713/000547).




Se abre la sesión a las doce y quince minutos del mediodía.




La señora PRESIDENTA: Buenos días, se abre la sesión.

En nombre de la Mesa y portavoces quiero saludar al señor Routti y
darle la bienvenida al Congreso de los Diputados.

También quiero saludarle en nombre del presidente de la Cámara que
lamenta no poder acompañarnos en estos



Página 2168




momentos para recibirle, pero en su nombre y en el de Mesa del
Congreso le damos la bienvenida.

Señor Routti, cuando le parezca tiene la palabra.




El señor DIRECTOR GENERAL DE LA DIRECCIÓN GENERAL XII, INVESTIGACIÓN
Y DESARROLLO TECNOLÓGICO DE LA COMISIÓN DE LA UNIÓN EUROPEA (Routti)
(Traducción simultánea): Muchas gracias y buenos días, señoras y
señores diputados.

Voy a hablar un poquito sobre una evolución general dentro de la
Unión Europea y después diré algo sobre los programas de
investigación, en donde estamos en la etapa de codecisión entre el
Parlamento Europeo y el Consejo, para decidirnos sobre el nuevo
programa marco.

La investigación forma parte de una de las agendas, y la agenda
principal de la Comisión Europea, en este momento, tiene muchos
elementos muy importantes respecto a la Agenda 2000. Esto significa
que hay tres o cuatro elementos principales. En primer lugar, la
moneda común europea, respecto a la cual los jefes de Estado han
tomado una decisión hace sólo un par de semanas y, lógicamente,
España está entre los primeros once países que van a formar parte de
esta unión monetaria común.

La segunda evolución principal es el aumento de tamaño de la Unión
Europea. Además de los quince países que actualmente forman parte de
la Unión vamos a recibir a diez países solicitantes, con seis de los
cuales hemos empezado ya a negociar la adhesión, lo que, lógicamente,
aumentará los horizontes de la investigación en Europa.

El tercer elemento de debate para los próximos meses es el tema de la
perspectiva financiera de la Unión Europea. Tenemos un plazo de cinco
años para este aspecto financiero y el próximo paquete -Centro-1-
sigue estando abierto. Los demás elementos principales se refieren al
tamaño del presupuesto de la Unión Europea, la división entre las
líneas de políticas principales, las subvenciones agrícolas, la
cohesión y las políticas internas, en donde la investigación tiene un
papel importante, porque representa un 60 por ciento de las políticas
internas.

El presupuesto de la Unión Europea constituye 1, 2 por ciento del PIB
de los Estados de la Unión, que forma parte de los impuestos del
valor añadido y de los aranceles de aduanas y suma unos 90 billones
de ecus al año. Otro bloque importante lo forma un 32 por ciento. Son
los fondos de impuestos cuya meta es la cohesión, es decir, el
equilibrio entre condiciones sociales y económicas dentro de Europa.

Por supuesto, España está recibiendo gran parte de estos fondos en
este momento. Estos temas financieros van a cambiar como resultado de
la adhesión de nuevos miembros de los países de Centro y Este de
Europa, donde los problemas estructurales, como todos entendemos, son
mucho más graves que en los países que actualmente son miembros. La
investigación forma parte de las políticas internas y representa un 6
por ciento más o menos del presupuesto de la Comunidad. La parte de
investigación de este presupuesto es más o menos el 4 por ciento, es
decir, unos cuatro billones de ecus al año.

Ahora voy a hablar de investigación de tipo colaborativo en Europa.

Por supuesto, esto tiene un largo historial.

Hemos establecido bastantes organizaciones separadas para actividades
principales, donde el trabajar en colaboración es lógicamente muy
necesario para todo el mundo. En este momento, estamos estableciendo
en Ginebra un nuevo acelerador cuyo coste es de unos cuantos de
billones de ecus. En las ciencias espaciales, hemos establecido la
Agencia Europea del Espacio; en la biología molecular, tenemos un
laboratorio en Heidelberg y un observatorio en Chile para investigar
los cielos del sur y también tenemos instalaciones en Grenoble. En
cuanto a industria, tenemos Ariane Espace para lanzamiento de
satélites y el Airbus para la fabricación de aviones.

En todas estas áreas, el tamaño de las instalaciones que se necesitan
requiere una acción común de todos los países miembros. Normalmente
se ha establecido una organización separada para cada uno de estos
aspectos y los miembros no necesariamente coinciden de forma exacta
con los miembros en la Unión Europea. En total, un 14 por ciento más
o menos de las inversiones públicas de los Estados miembros en
investigación se gasta en un esfuerzo común europeo y, de este 14 por
ciento, aproximadamente la tercera parte, es decir un 4 por ciento,
se invierte en los programas de investigación de la Unión Europea. Es
decir, la participación de las inversiones de los Estados miembros
representa un 40 por ciento de sus programas de investigación.




El tema de la subsidiariedad es muy importante. Sólo tenemos que
hacer esas cosas que requieren una actuación común a nivel europeo.

Luego, los programas nacionales representan un 96 por ciento de los
presupuestos, pero todavía tiene que elevarse el grueso de los costes
en los centros universitarios de investigación y en los centros
industriales de investigación.

Dentro de la Unión Europea, la investigación está organizada dentro
de un programa marco. Hoy en día está en marcha el IV Programa marco,
que empezó en 1994 y termina al final de este año. Tiene un
presupuesto total de 13,2 billones de ecus y tiene gran cantidad de
proyectos, unos 15.000. Tiene bastantes programas, unos 20, que se
han definido de manera clásica, en cuanto a ciencia y tecnología. Es
muy útil para establecer equipos de un tamaño crítico y, las
inversiones necesarias para la investigación en áreas como pueden ser
problemas medioambientales, cambios globales y el establecimiento de
sistemas de telecomunicaciones, el genoma humano y las posibilidades
de solución de transporte europeo. En estos temas tenemos que adoptar
un enfoque europeo. Los países no pueden arreglar estos temas solos y
sería muy difícil lograr un tamaño crítico en los equipos de
investigación, si los países trabajaran solos sin sacrificar otros
campos de investigación científica, también necesarios. En este
momento, la evaluación de este programa marco actual no consigue los
objetivos de todas las sociedades europeas. En el futuro, en el
próximo programa marco vamos a centrarnos más en aspectos de interés
común, vamos a concentrar nuestras actividades para lograr nuestros
objetivos de manera más tangible y tendremos que definir áreas de
interés común



Página 2169




para poder hacer esto. Estamos proponiendo una reducción
significativa en los programas temáticos. En este momento tenemos
quince programas temáticos en diferentes áreas de biología,
telecomunicaciones, tecnología de la información. Estamos proponiendo
que existan solamente cuatro programas temáticos y hemos logrado un
buen nivel de acuerdo sobre esto entre los diferentes parlamentos
europeos. Los cuatro programas temáticos son, el primero,
biotecnología, el segundo, tecnología de la información, sobre todo
para la sociedad de la información, el tercero, industrias
competitivas y sostenibles, y el cuarto programa se refiere a temas
de energía y medio ambiente, que son en este momento muy importantes
para los ecosistemas. Dentro de estos programas temáticos, proponemos
que haya 20 elementos clave. Éstos no se refieren a ciencia y
tecnología básicamente sino más bien son aspectos que requieren
soluciones para problemas comunes. En las ciencias de la vida, por
ejemplo, la enfermedad BSE, las enfermedades virales y las vacunas
son temas que requieren un esfuerzo común. El entorno europeo
lógicamente ha quedado muy afectado por los problemas de la BSE. En
el Reino Unido y en muchos otros países, la BSE y otras enfermedades
son un ejemplo de enfermedades virales que pueden viajar a la
velocidad de aviones y pueden tener períodos de incubación de meses.

En este campo es muy difícil que los países puedan establecer, ellos
solos, sistemas de defensa. El genoma humano requiere el trabajo de
miles de científicos y hace falta una gran coordinación. En el área
de las ciencias de la vida también hay temas que se refieren
a gestión y calidad de aguas. Esto tiene gran importancia para los
países mediterráneos y también para el resto del mundo.

El segundo programa temático, es decir, la tecnología de la
información, incorpora cuatro áreas clave. Un ejemplo de una buena
colaboración dentro de Europa hoy en día es el sistema GSM de
telecomunicaciones. Éste tiene un 60 por ciento de la cuota del
mercado en el mundo y se ha adoptado como base para un sistema
universal de telecomunicaciones. Esto se adoptó hace unos meses en
Ginebra y ha constituido un esfuerzo colaborativo que nunca se había
logrado a nivel global, donde el tema de las telecomunicaciones sigue
estando influido por los gigantes industriales de Japón y Estados
Unidos.

En el área de la tecnología de la información también estamos
estudiando la posibilidad de desarrollar sistemas de multimedia que
se puedan emplear en la educación y ser accesibles a todos los
ciudadanos para poder mantener la riqueza lingüística y cultural de
Europa, sin tener que recurrir a un solo suministrador, que sería el
caso si una empresa de Centroamérica entrara en este campo.

En la tercera área temática, es decir, en la de las industrias
competitivas y sostenibles, los asuntos se refieren sobre todo al
problema del transporte. Como ustedes saben, ésa ha sido una de las
áreas más importantes en la ampliación de la Unión Europea. De
momento, Austria y Suiza, por ejemplo, quieren entrar en la cuestión
de los problemas de investigación. Todos estos países están afectados
por problemas de tráfico. Sólo tienen que viajar desde el aeropuerto
al centro de Madrid para darse cuenta del problema,
que es común en todas las grandes ciudades. Todas nuestras ciudades
son incompatibles con el enorme número de coches que tenemos. No
podemos expandir nuestro tráfico actual sin buscar primero una
solución mucho más eficaz. Aquí estamos proponiendo dos o tres áreas
claves. En primer lugar, intermodalidad de los sistemas, es decir,
una funcionalidad suave entre los diferentes sistemas: ferrocarril,
coches privados y aviones. Habría que buscar un sistema mucho más
eficaz en general.

Si estudiamos los ferrocarriles, por ejemplo, tenemos un sistema de
señalización en los recorridos europeos. Podemos viajar desde Madrid
a Estocolmo en tren, pero tenemos que cambiar las locomotoras unas
seis veces aproximadamente. Nuestra operatividad en el transporte de
ferrocarril es muy limitada respecto a la de los Estados Unidos
y nuestra cuota del flete a larga distancia es un porcentaje mínimo,
que tendría que llegar a un 20 por ciento. Esto requiere un enfoque
más amplio europeo, porque el horizonte de planificación para todos
los sistemas aeroportuarios han sido las fronteras nacionales. Todo
sabemos que es muy difícil comprar un billete de tren para viajar
desde Dresde a Luxemburgo, pero muy fácil si este recorrido se hace
en avión.

En el área de tráfico, la industria aeronáutica va a ser muy
importante. El esfuerzo común entre todos los países se ha logrado
una cuota de mercado del 40 por ciento en la industria del Airbus, en
un campo donde solamente quedan dos suministradoras para grandes
aviones, tras la fusión McDonnel Douglas-Boeing en Estados Unidos. Si
estimamos la situación competitiva en esta área, veremos que la
industria de los Estados Unidos recibe beneficios de varios millones
de dólares todos los años, gracias al trabajo realizado sobre todo
por Douglas.

No podemos hacer lo mismo a nivel europeo, pero estamos proponiendo
que se dedique una buena cantidad de fondos no solamente para la
industria aeronáutica, sino también para los sistemas de navegación,
de modo que no sean precisas grandes esperas para aterrizar, por
ejemplo, en las grandes ciudades y también para sistemas de seguridad
de tráfico aéreo.

La tercera área es el transporte terrestre y tecnología marítima.

Aquí estudiamos la industria automovilística, estamos buscando cero
emisiones de los vehículos privados en las ciudades. En esta área
también se encuentra la nueva lógica industrial, que afecta a todo el
campo de la industria, y que se va a debatir.

Hoy en día, lo que vemos en el mundo industrial es que están
emergiendo unas economías de redes en las que las compañías más
pequeñas están trabajando junto con grandes empresas y las pyme a
nivel europeo están estableciendo redes de colaboración; la
investigación muchas veces forma parte de la primera fase, la más
fácil, para lograr esta cooperación. Por supuesto, en las industrias
principales, por ejemplo el Airbus, en Toulouse (en Francia) podemos
ver cómo se ensambla un gran avión. Hacen falta unas tres semanas
para fabricar un Jumbo, pero detrás de esto existen miles de
compañías y muchos miles de personas trabajando en muchos países y
con un buen nivel de diseño e ingeniería en todos los países.




Página 2170




La cuarta área dentro de este programa se refiere a la cuestión de
energía. Aquí proponemos dos enfoques principales. En primer lugar,
el desarrollo de una nueva tecnología sobre energía, sobre todo la
solar y la eólica, así como el uso económico de la energía, los
combustibles fósiles, que van a ser un objetivo importante durante
mucho tiempo. Hace falta lograr una mayor eficacia en este campo y
mejores condiciones medioambientales.

Respecto a la investigación de la energía con los programas de
Euratom, los primeros aspectos a tener en cuenta son la fusión y la
fisión. También estamos intentando lograr soluciones a largo plazo,
en colaboración con Estados Unidos, Japón y Rusia, al tiempo que
llegar a decisiones sobre dónde podemos construir una instalación de
demostración para la potencia-fusión. Esto supone unos cinco millones
de ecus. Este coste requiere, lógicamente, una cooperación no sólo de
los países europeos, sino también a nivel mundial. Los temas
principales al respecto son la seguridad y los desechos. También
tenemos que ayudar a los países del Este de Europa y Rusia para que
mejoren la seguridad de sus dispositivos nucleares.

Uno de los motivos por los que tenemos solamente cuatro programas es
que nuestras acciones son de tipo multidisciplinar. Cuando estudiamos
temas relativos a la energía hemos de tener en cuenta muchos otros
campos, como el tecnológico, la información, etcétera, y tenemos que
establecer equipos pluridisciplinares, de modo que podamos lograr las
mejores soluciones posibles.

Aparte de estos cuatro programas temáticos, vamos a establecer unos
programas horizontales sobre colaboración internacional, intercambio
de estudiantes y científicos y además las pyme y sistemas de
innovación.

En cuanto a colaboración internacional, esto se extiende mucho más
allá de la Unión Europea. La semana que viene, el lunes, vuelvo a
Madrid porque vamos a celebrar una importante conferencia con los
países latinoamericanos sobre cooperación científica y los 10 países
de adhesión del Centro y Este de Europa van a intentar formar parte
de estos programas de investigación antes de su adhesión a la Unión
Europea. Siete de estos diez países han expresado interés en llegar a
ser socios completos en el V Programa-marco que va a comenzar el año
que viene. Hemos establecido enlaces con Estados Unidos, donde vamos
a tener una conferencia importante a primeros de junio con Japón,
aunque de tipo menos formal, sobre todo en cuanto a intercambios, al
igual que con economías emergentes como China, India, África del Sur
y Australia. Estos programas comunes abren perspectivas para
participantes de todos los países. En estos campos, las pyme y los
sistemas de innovación forman un área muy importante. Acabamos de
organizar el Luxemburgo esta semana una conferencia de dos días sobre
sistemas de innovación.

En ellos hemos visto un gran reto: acoplar la gran cantidad de las
pyme europeas a estos programas de investigación, a la vez que
tenemos el reto de crear unas compañías de alta tecnología para que
produzcan nuevos conocimientos, nuevas tecnologías.

Las cifras son impresionantes. Tenemos ocho millones de pyme en
Europa, de las cuales 800 pueden seguir las últimas
tecnologías, y por este motivo tienen un gran interés en los
resultados de nuestra investigación, de cualquier investigación; unas
8.000 suelen crear nueva tecnología, sobre todo en la biotecnología y
el software. Están emergiendo nuevas compañías que se basan en
conocimientos nuevos en todo el mundo y esto es importante, porque
nos ayudan a capitalizar las inversiones públicas en la
investigación. Aquí no nos debe preocupar solamente los cuatro
billones de ecus que se han invertido en la Unión Europea, sino
también la efectividad de los 100 billones de ecus que se invierten
en los Estados miembros en investigación básica y en investigación
aplicada en las universidades. ¿Cómo podemos lograr los mayores
beneficios sociales y económicos al crear nuevas industrias en áreas
como, por ejemplo, la industria farmacéutica, la biotecnología, el
software o la electrónica? También vemos que está emergiendo una
nueva estructura, en donde grandes compañías en la industria
farmacéutica están cosechando nuevas ideas de las instituciones
académicas. Están reduciendo sus propias inversiones, lo que hace 15
años no se consideraba correcto. Se decía que un interés económico
podría contaminar la ciencia pura y que la capitalización de una
sociedad pública no era justa, pero hoy en día todo el mundo
comprende que, si queremos tener buenas industrias, hemos de tener
acceso a nuevos conocimientos y esto se puede lograr sin violar la
libertad académica y consiguiendo progresos en áreas relevantes de la
ciencia y la economía.

Necesitamos protección para la propiedad intelectual a través de
patentes y tenemos que adoptar un enfoque europeo global. ¿Por qué?
Porque el desarrollo requiere fondos. Nos puede costar cientos de
millones de ecus desarrollar un nuevo fármaco, por lo que hace falta
adoptar un enfoque europeo global, ya que muchas pequeñas compañías
de alta tecnología han entrado en los mercados internacionales
y requieren grandes cantidades de capital, y, por eso, tenemos que
desarrollar los mercados de capitales europeos para satisfacer sus
necesidades. Esto se basa en el Nafta de los Estados Unidos y hay
otras instituciones que ya están en marcha, habiéndose financiado por
varias compañías. Por supuesto, queremos que estas actividades entren
dentro de los programas de investigación, pero queremos establecer
una interfaz entre el mundo de la investigación y el financiero. En
este sentido, las evoluciones financieras en Europa requieren muchas
más actividades de este tipo. ¡El motivo es que el euro en sí, sino
los criterios de convergencia, de la Unión Económica requieren un
límite en el déficit público, que está fijado en el 60 por ciento.

Cada país está en el 60 por ciento, salvo Italia y Bélgica, que
tienen un nivel de más del cien por cien. Esto quiere decir que la
financiación de la deuda pública a través del endeudamiento ya no es
posible.

Ya ha pasado la época de la gran falta de liquidez con los altos
niveles de interés. Ahora lo que sucede es que los tipos de interés
también han convergido, de modo que la lira italiana y el marco
alemán tienen una diferencia del medio por ciento y hace años era del
6 ó 7 por ciento. Esto significa que los tipos de interés van a bajar
y las inversiones en patrimonio van a aumentar, y si miramos la bajada



Página 2171




en la edad de jubilación en Europa, vamos a ver más cambios en
nuestra sociedad. El número de personas que van a estar jubiladas va
a cambiar mucho y habremos de ajustar nuestros sistemas de
jubilaciones para que estén basados más en ahorro real que en
pensiones, que pagan las personas empleadas a los que ya no lo están,
porque en las próximas décadas no va a ser posible seguir con el
sistema antiguo. Este acoplamiento de la investigación al desarrollo
de las nuevas industrias y también al mantenimiento de la
competitividad de las industrias antiguas es importante y tenemos que
crear mecanismos para la transferencia de tecnología, la protección
de la propiedad industrial y ciertos enlaces con el mundo financiero
(capital de riesgo, etcétera).




Últimamente tenemos que hablar de intercambio de científicos. Éste es
un tema interesante, porque, sobre todo cuando nos concentramos en
pocos aspectos, es muy importante mantener los programas que existen
para poder iniciar nuevas actividades para acelerar el proceso de
entrada en nuevas disciplinas. Todos sabemos que el mundo
universitario ya no está en un proceso de expansión, que tarda mucho
en ajustarse a las nuevas necesidades. Hace falta esperar a que un
catedrático se jubile para que su plaza se vuelva a ocupar y muchas
veces hay estudiantes que siguen con una disciplina antigua y quieren
seguir en ese campo. Es muy difícil introducir nuevas áreas en las
universidades. Éste es un aspecto muy importante dentro de Europa.

¿Cómo va España en esto? España ha estado mejorando su rendimiento
científico a pasos agigantados en los últimos 10 años, desde que
entraron como miembros de la Unión Europea. Hoy en día, España, que
paga un 6 por ciento de los fondos, recibe aproximadamente la misma
cantidad de dinero. España participa en un 30 por ciento de los
proyectos y antes sólo en un 10 por ciento; ha habido una gran
mejora, porque ahora tiene acceso a un gran fondo de conocimientos.

Esto es realmente una mejora. Si invertimos millones de ecus en
nuestro propio país, estoy seguro de que podremos contratar personas
con estos fondos o comprar equipos, lo que también nos daría acceso
a un mayor nivel de conocimiento. En estos momentos, este fondo de
conocimientos es demasiado pequeño. Si trabajamos juntos, la
influencia de España es del 5,6 por ciento; es decir, participa en un
30 por ciento de estos proyectos, cinco o seis veces más que su
participación dentro de la Unión.

Los retos-tipo en el caso de España, por ejemplo, se refieren sobre
todo a las pyme. Esto es muy difícil hacerlo en Bruselas solamente.

Hace falta que se establezcan sistemas de asesorías dentro de su
propio país para lograr consorcios, incluyendo las pyme y los equipos
universitarios. Yo creo que en este campo se han logrado grandes
progresos y cuando he hablado con alguno de los representantes en
Hess, por ejemplo con el profesor Aldana, me ha dicho que hoy en día
están muy satisfechos. Se hizo una reunión en Santander en el otoño
pasado con la participación de personas del mundo de la empresa y
universidades de toda España.




En cuanto a las dificultades de este proceso, del programa- marco,
está claro que el sistema actual, que está
muy extendido, recibe el apoyo de muchas universidades, que así
pueden solicitar fondos para todos los campos en todo momento, y la
concentración significa que tenemos que centrarnos en algunos
aspectos de importancia estratégica. Yo creo que hoy en día está bien
aceptado que las decisiones se tienen que tomar a nivel europeo.

Otros temas que dan lugar a muchos debates en el Parlamento se
refieren al papel de la investigación socioeconómica. Esto es muy
importante, como todos los miembros del Parlamento saben muy bien.

Muchos asuntos que se refieren a energía, transportes, a la
aceptación de organismos modificados de manera genética, no siguen
normas científicas de tecnología solamente: no. La aceptación a nivel
de las sociedades es muy importante. En el IV Programa- marco la
investigación socioeconómica tiene un porcentaje muy limitado, un 1
por ciento. Estamos proponiendo que estos aspectos socioeconómicos
formen parte de los temas principales, pero hemos tardado bastante en
lograr su aprobación. Pero sería un reto más interesante para los
expertos en política socioeconómica si pudieran integrar sus estudios
dentro de nuestra investigación en lugar de trabajar desde fuera
únicamente dando una opinión crítica. Se va a realizar una acción
clave en este programa de asuntos socioeconómicos. Se va a adoptar un
enfoque tradicional, pero hoy tenemos que estudiar estas cuestiones
para lograr una mayor aceptación social. Es un reto importante.




¿Dónde estamos ahora y cuándo pensamos lograr nuestros objetivos?
Estos programas de investigación se han preparado pidiendo
contribuciones de muchos países miembros y organizaciones interesadas
de toda Europa. Hemos recibido varios cientos de propuestas para
programas de estructuras, de investigación y contenidos de programas
de investigación, todos supervisados por los servicios de la
Comisión. El año pasado se propuso un texto de programa-marco, hace
aproximadamente un año, que ha pasado por el Consejo de Europa del
Parlamento Europeo. El Consejo adoptó un enfoque común en su reunión
de febrero, con la Presidencia del Reino Unido, y se reunirá el 22 de
junio para lograr, espero, el último acuerdo sobre el presupuesto. El
Parlamento, después de muchos debates en muchos comités y después de
muchas modificaciones, hasta 700, por fin ha dado su opinión. Va a
haber una segunda lectura en el mes de junio y el programa-marco se
va a establecer dentro de poco.

Los últimos temas se refieren a cifras presupuestarias. La Comisión
propone 16,3 billones de ecus; el Parlamento quiere una cifra más
grande, 16,4 billones ecus, y el Consejo decía que 14 billones de
ecus, pero la mayoría apoyaba una cifra más elevada. El denominador
común, porque hace falta unanimidad en el Consejo, para acordar la
cifra de 14 billones. Como hay unanimidad en el Consejo, será más
fácil este procedimiento en el Parlamento. Finalmente la cifra estará
entre 14 y 16 billones.

Los programas específicos requieren unas decisiones comunes. La
Comisión Europea adoptó la semana pasada un texto de 200 páginas,
redactadas por expertos que trabajan en el Comité Cresta, que asesoran
tanto al Consejo como al Parlamento. Doscientos expertos de
diferentes



Página 2172




profesiones han trabajado en distintos grupos de trabajo y lograron
unas opiniones unánimes, que la Comisión ha aceptado, y esperamos que
no sea necesario realizar más debates a nivel de grupos de trabajo.

En el Parlamento Europeo el Comité SECT estudia los programas
específicos en este momento y esperamos que algunos de estos
programas puedan ser preparados en el Consejo en el mes de junio En
el otoño con la Presidencia de Austria, vamos a establecer documentos
para finalizar este trabajo sobre los programas-marco y los programas
específicos y queremos también progresar en la Comisión con los
programas de trabajo, de modo que las primeras propuestas se puedan
realizar para finales de este año o primeros del que viene, para
lanzar el próximo programamarca a tiempo, sin que haya ningún
intervalo entre uno y otro. Esto requiere una buena colaboración
entre los países miembros y los parlamentos de los diferentes países.

Como se ve, el Comité tiene un papel importante para definir la
posición de España y tenemos una posición unánime común entre todos
los países. Yo creo que es muy bueno tener la posibilidad de debatir
estos temas en los parlamentos nacionales. Estoy encantado de estar
aquí para hablar sobre esta información básica y estaría encantado de
contestar a cualquier pregunta que pueda tener.




La señora PRESIDENTA: Quiero agradecer al Director General de
Investigación y Desarrollo Tecnológico de la XII Comisión de la Unión
Europea su interesante información sobre el proceso de elaboración
del V Programamarco plurianual en materia de ciencia y tecnología en
el seno de la Comisión Mixta de Investigación Científica.

Si me lo permite, señor Routti, vamos a pasar a las intervenciones de
los portavoces parlamentarios. En primer lugar, tendrá la palabra la
portavoz del Grupo Socialista. No obstante, quisiera advertir a todos
que no podemos estar más allá de las dos menos cuarto o dos menos
diez, por cuestiones de agenda del señor Routti.

Tiene la palabra la señora Riera.




La señora RIERA MADURELL: Señor Routti, muchas gracias, por
desplazarse a Madrid para comparecer ante esta Comisión Mixta
Congreso-Senado de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico,
correspondiendo así a una solicitud del Grupo Socialista. Por tanto,
también se lo agradezco muy sinceramente en nombre de mi grupo, y más
teniendo en cuenta que es la primera vez que el responsable de la
política de la Comunidad en temas de investigación y desarrollo
comparece ante este Parlamento.

Ante todo, queremos felicitarle por su trabajo al frente de la XII
Dirección General y agradecerle, por supuesto, todas las
explicaciones que hoy nos ha dado en relación con el V Programa-
marco, que es el que va a señalar la política científica de la
Comunidad Europea para el período 1998-2002, al igual que sus
explicaciones relativas a otras responsabilidades de su departamento.

La intención del Grupo Socialista al solicitar su comparecencia en
esta Comisión era conocer de primera mano el desarrollo de los
trabajos de elaboración de este V Programa- marco para, al mismo
tiempo, hacerle llegar nuestras
inquietudes, nuestras opiniones antes de que la propuesta fuera
ya definitiva. En este sentido, sí que debo decir que lamentamos que
su comparecencia no se haya podido producir hasta el día de hoy,
teniendo en cuenta, sobre todo después de ser aprobado por el Consejo
el pasado 23 de marzo la posición común, que se puede decir que la
configuración del V Programa-marco ya es prácticamente la definitiva.

En cualquier caso, señor Routti, como ya le he dicho al principio de
mi intervención, nos produce una extraordinaria satisfacción tenerle
hoy aquí, y voy a pasar a comentarle algunas cuestiones y a
formularle algunas preguntas en relación con lo que usted ha dicho en
su intervención.




Señor Routti, después de escucharle y con los datos de que
disponemos, creo que puedo comenzar afirmando que para España, en lo
relativo a la investigación científica y al desarrollo tecnológico,
la entrada en Europa ha supuesto enormes ventajas, especialmente en
ciertas áreas. Ante todo, nosotros lo vemos así, ha sido muy
importante romper con el aislamiento al que la ciencia española
estaba sometida, de tal manera que hoy día la mayoría de grupos
españoles están participando en proyectos conjuntos con otros países
europeos, lo que ha significado un claro estímulo para nuestros
científicos, que ha traído como consecuencia una mejora significativa
de la calidad de la ciencia española, a la que usted ha hecho
referencia, como lo demuestra también, por ejemplo, el incremento del
peso de las publicaciones de nuestros científicos, tanto en el
contexto europeo como en el contexto internacional. También, y usted
lo ha dicho, con la participación en Europa se ha puesto de
manifiesto que los grupos españoles son capaces de competir. Prueba
de ello es que de los anteriores programas marco, sobre todo este
último, se han obtenido unos retornos importantes, como usted ha
dicho, por encima de lo que podría esperarse, sobre todo teniendo en
cuenta nuestro bajo número de investigadores en relación con la media
europea.

Por tanto, claramente, nuestra inclusión en la Unión Europea ha
representado un impulso adicional a los ya notables esfuerzos que el
Gobierno socialista español venía haciendo desde 1982 para promover
la investigación científica y el desarrollo tecnológico en España.

Pero, señor Routti, los beneficios tan claros, como consecuencia de
nuestra participación europea, para lo que sería la parte del sistema
español de ciencia y tecnología, no han sido tan visibles -y usted ha
hecho también alguna referencia a ello- en relación a nuestro tejido
industrial, y menos aún en relación al fomento de la innovación
tecnológica en las empresas, con la consecuente falta de incidencia
en la disminución de los índices de paro.

Usted ya ha hablado de la preocupación de Europa por estos aspectos,
pero es un sentir generalizado aquí en España que concretamente las
PYME, las pequeñas y medianas empresas españolas, más aún, las
microempresas, han podido acceder con mucha dificultad a las acciones
de los anteriores programas marco. Usted conoce muy bien, como ha
manifestado, que la base del tejido industrial español está
constituida por este tipo de empresas y que juegan un papel muy
relevante en la innovación y en la creación



Página 2173




de nuevo empleo, sobre todo en base a la asimilación del cambio
tecnológico. Como socialista debo decirle -y usted lo sabe- que
nuestro grupo propugna avanzar en la Europa social y no únicamente en
aspectos macroeconómicos. Desde nuestra perspectiva nos preocupan en
gran medida todos estos aspectos relacionados con el V Programa
marco. En este sentido va mi primera pregunta. ¿Realmente cree que
las medidas que contempla el V Programa marco, en relación con la
innovación y la participación de las empresas en el sistema de I+D
que usted nos ha contado, van a influir sobre la creación
significativa de puestos de trabajo y, por tanto, a mejorar los
índices de empleo que tanto nos preocupan a los europeos que queremos
construir esta Europa social? A nosotros, señor Routti, nos preocupa
extraordinariamente esta cuestión.

También me gustaría, señor Routti, hacerle algún comentario
y plantearle alguna cuestión sobre el principio de cohesión que usted
también ha citado. Estamos de acuerdo -como no puede ser de otra
manera- en que los proyectos presentados en el V Programa marco deben
evaluarse con criterios de calidad y de competitividad, lo que por
otro lado ha sido siempre una norma habitual. Sin embargo, creemos
que no se debe olvidar que este principio básico de la construcción
europea, el principio de cohesión económica y social, de acuerdo con
el Tratado debe impregnar todas las políticas de la Unión. Usted lo
ha citado, pero se me ha escapado este aspecto. ¿Cómo se va a aplicar
este principio de cohesión en el desarrollo del V Programa marco?
Ésta sería mi segunda pregunta. ¿En qué medida y cómo se van a
priorizar aquellos aspectos que, superando los niveles de calidad
científica y tecnológica exigidos, tengan un mayor impacto sobre la
reducción de las disparidades científicas y tecnológicas de la Unión?
Quiero recordar, señor Routti, el interés continuado de España, en la
época socialista, por introducir el principio de cohesión también en
los programas marco y no dejar su aplicación únicamente a los fondos
estructurales. En estos momentos no conocemos la postura del Gobierno
español en este aspecto, pero esperamos y deseamos que sea la misma.

¿Podría usted aclararnos algo en este sentido? A lo mejor le
sorprende que le haga esta pregunta, pero lo cierto es que a pesar de
que sabemos que en la última reunión del Consejo la representación
del Gobierno español fue muy numerosa, nadie hasta la fecha ha venido
a informar a este Parlamento sobre la postura mantenida en dicho
Consejo por nuestros representantes.

Por cierto, señor Routti, nos gustaría también conocer la valoración
política que usted hace de las enmiendas introducidas en el texto
original del V Programa marco, tanto por el Parlamento como por la
Comisión, y, si es posible, saber un poco más de cómo va a quedar
finalmente, es decir, qué va a pasar con el presupuesto. Usted ha
hablado de un presupuesto, pero actualmente -y usted también lo ha
planteado- todavía hay discrepancias en el documento final de la
posición común entre la Comisión, el Parlamento y, por lo que
sabemos, el Consejo. ¿Cómo se van a resolver realmente estas
discrepancias? Porque la diferencia es importante; entre el
Parlamento y el Consejo la diferencia es de unos 2.700 millones de
ecus. Si se produce
esta conciliación que usted ha anunciado, ¿qué va a pasar con este
incremento? Después de esta fase de conciliación entre el Parlamento
y el Consejo, ¿cómo va a distribuir la Comisión este incremento?
¿Fijará prioridades o lo va a repartir entre los distintos programas
europeos?
Usted ha dedicado bastante tiempo a hablar de aeronáutica.

Ciertamente, en España interesa este sector; nuestro país participa
en algunos de los proyectos que usted ha citado, pero lógicamente hay
países que estarán más interesados que España en este sector. Nos
gustaría que sólo lo razonable de este incremento fuera a parar a
este sector y no las cifras que a veces se han barajado y que no se
dejaran de lado otros sectores que realmente interesan a nuestro país
y a otros países como el nuestro, quizá menos influyentes.




Ha hablado de otro de los temas prioritarios, que es el de
tecnologías, de la información y de las comunicaciones. España está
de acuerdo en que éste sea un tema prioritario; sobre todo el señor
Aldana, que es su especialidad, sabemos que lo defiende muy
intensamente y nosotros estamos de acuerdo. Pero tampoco nos gustaría
que se dejara de lado el hecho de que España, dentro de este ámbito
prioritario y de este sector, también está muy interesada -quizá nos
interesa más a nosotros porque en lo que es la investigación somos
menos competitivos- en la cuestión de la aplicación de estas
tecnologías a nuestro tejido industrial.




También ha hablado de una segunda lectura por parte del Parlamento y
creo que ha citado el mes de junio. Quizá nos podría adelantar cuándo
prevé que se puede producir la aprobación definitiva del V Programa
marco.

Me gustaría transmitirle una inquietud que usted probablemente debe
conocer, pero que nos preocupa en gran manera, que es el resumen de
los antiguos proyectos en estas cuatro grandes áreas que ha citado.

Si bien estamos de acuerdo con la nueva estructura, nos produce
inquietudes claras, sobre todo a nuestros investigadores, sobre lo
que es la gestión de este V Programa marco, porque sobre todo da
miedo la excesiva amplitud, que la inclusión en estos cuatro temas de
los anteriores programas en la práctica acabe como estaba antes, es
decir, que se tengan que organizar en subtemas y que al final toda
esta novedad se reduzca a casi nada. Me gustaría que nos
tranquilizara un poco en relación con esta inquietud, porque está en
boca de nuestros científicos.

Para terminar -no quiero alargarme demasiado-, quisiera, señor
Routti, hablarle de una cuestión que usted ha comentado ya en
relación con la cooperación internacional, porque quizá nosotros no
lo vemos de la misma manera que usted lo ha planteado. En relación
con la cooperación internacional, España ha apoyado siempre la idea
de que el V Programa marco debe estar abierto a la participación de
grupos de investigadores de otros países. Entendemos que la
participación de otros países en los programas no debe ser sólo por
cuestiones de proximidad geográfica y que los lazos culturales y los
lazos económicos también son factores importantes a considerar. Pero
a pesar de lo que usted nos ha contado hoy, el V Programa marco
parece muy centrado en la cooperación con los países



Página 2174




de Europa central y oriental, candidatos a la adhesión; en la jerga
comunitaria diría los PECO.

Estamos de acuerdo con la singularidad e importancia que debe
concederse a la cooperación científica y tecnológica con estos
países, así como con otros países, por ejemplo, de la antigua Unión
Soviética. Sin embargo, con los países de América Latina nosotros no
vemos que tengan la consideración singularizada que deberían tener,
siendo esta área de un particular interés no sólo para España, sino
también para los demás países europeos.

Usted nos ha dicho aquí que en este sentido se han dado algunos pasos
pero ¿por qué cuesta tanto que este aspecto específico de la
cooperación internacional, sobre la que España se ha venido
manifestando, se tenga realmente en cuenta en el V Programa marco?
Me voy a referir a un último aspecto. Parece ser que la Comisión ha
propuesto la creación de grupos de expertos, los advisers groups,
ligados a acciones clave y a programas científicos. ¿Cómo van a
intervenir estos grupos? ¿Van a fijar ellos las necesidades sociales,
industriales, las áreas prioritarias? ¿Qué quiere exactamente la
Comisión? ¿No existe el peligro de que los grandes lobbys sean los
que más intervengan? ¿Cómo se van a garantizar los intereses de
todos, especialmente los de los menos influyentes, pequeños
laboratorios, el mundo académico, etcétera?
Muchas gracias, señor Routti. Teníamos que formular más preguntas,
pero con su intervención han sido aclaradas.




La señora PRESIDENTA: Señor Routti, puede contestar lo que usted le
parezca oportuno. Habida cuenta de que algunas de las interesantes
preguntas de la señora Riera son muy puntuales, si usted no dispone
de los datos los puede remitir, si lo tiene a bien, a esta
Presidencia o como usted crea oportuno.

Tiene la palabra, señor Routti.




El señor DIRECTOR GENERAL DE LA DIRECCIÓN GENERAL XII, INVESTIGACIÓN
Y DESARROLLO TECNOLÓGICO DE LA COMISIÓN DE LA UNIÓN EUROPEA (Routti)
(Traducción simultánea): Muchas gracias por sus preguntas.

Muchas de ellas son temas puntuales que se han debatido extensamente
con los Estados miembros y en el Parlamento. Yo he identificado siete
área de interés. Quizá usted tenga otro número, pero yo voy a
contestarle brevemente.




Respecto a la participación de las industrias, sobre todo de las
PYME, por supuesto que es un tema importante. En cuanto al pacto
sobre el empleo, tengo que decir que son las PYME las que están
creando empleo en este momento, porque las compañías grandes están
realizando la reestructuración, que da como resultado una reducción
en la mano de obra en lugar de un aumento. Incluso las compañías
grandes están creando redes de suministradores en este momento en el
área de la investigación. Muchas veces el conocimiento se genera
dentro de la PYME y no se va a lograr una gran creación de empleo,
pero vamos a esperar al menos a que se cree riqueza en Europa.

Existe un status en el V Programa, también en el IV, pero más en el
V. Los procedimientos de solicitud son más fáciles y sencillos. Se
puede demandar una solicitud en cualquier momento, simplemente puede
ser una carta y después se puede hacer una solicitud más formal.

Yo recomendaría que se intentara entrar en unos equipos de consorcio,
con la incorporación de expertos científicos en los centros de
investigación universitarios, y también a través de la colaboración
con otras empresas industriales mayores. Muchas veces desde Bruselas
es difícil evaluar la integridad financiera y de gestión de los
diferentes solicitantes y tenemos que tener mucho cuidado en seguir
procedimientos estipulados. Aquí hay una participación con los
organismos de acceso nacionales y conviene que los equipos extiendan
sus redes en el mundo universitario.




He mencionado la cifra de ocho millones de ecus en Europa. Es una
cifra grande. Esperamos poder lograr unos modos de información
eficaces en muchas de estas áreas.

Usted se refiere al tema de la cohesión y a su excelencia.

La excelencia científica es un criterio importante y también tiene
importancia socieconómica. Como dijo S. S., la cohesión es un
principio general que se aplica a todos los programas europeos. Yo
les animaría, a nivel nacional, a que busquen maneras de empleo. Los
fondos estructurales son ocho veces mayores que los fondos de
investigación para lograr una infraestructura que sirva también para
actividades científicas. Como promedio, un 5 por ciento de estos
fondos se emplea en actividades interrelacionadas. En Finlandia, de
donde vengo, empleamos un 13 por ciento.

Hemos llegado a la conclusión de que no nos hacen falta más
carreteras en el norte de Finlandia, porque sólo viven los renos. Más
bien tenemos que establecer nuevas redes de transportes y
comunicaciones para que Finlandia tenga más relevancia a nivel
mundial. Se puede decir que los sistemas de telecomunicaciones van a
lograr un gran equilibrio en cuanto a las distancias y los
emplazamientos periféricos, no van a estar aislados en el futuro. No
se trata solamente de asignar fondos para fomentar estos cambios
estructurales. Yo creo que muchas veces se espera demasiado de los
programas de investigación, pero no podemos estudiar todos los
problemas de la sociedad. Sí podemos realizar unos estudios y
recomendaciones.

En cuanto a los temas de cohesión, por supuesto que al escoger estas
áreas clave hemos estudiado estos temas. Sí estudiamos, por ejemplo,
las ciencias de la vida, el desarrollo integrado en las áreas
rurales, los trabajos de integración en estas áreas, etcétera. Con
ello se intenta fomentar el mantenimiento de la vida en estas áreas
periféricas.

En mi país, Finlandia, un tema importante son los bosques.

Tenemos que fomentar la investigación para mejorar la gestión de los
bosques, etcétera. Hay que considerar los cambios medioambientales en
todo el mundo.

Lo mismo se puede decir respecto de las energías, las energías
renovables, los biocombustibles y los temas de transporte también son
importantes.

Respecto a los presupuestos, todavía tenemos que llegar a un acuerdo
sobre la cifra final, pero se está llegando a una convergencia en las
cifras actuales. Quisiera creer en



Página 2175




ello. Vamos a hacer recortes en el V Programa. Cuando la Comisión fue
invitada a solicitar un aumento, dedicó a ello un año y medio y
terminaron concediendo 150 millones de ecus porque el clima económico
había cambiado. Pero ahora, como resultado de todo ello, hay una
mayor convergencia desde el primer momento y en el Consejo había un
denominador común: todo el mundo estaba de acuerdo. España tenía
ciertas reservas sobre cualquier cifra relativa al presupuesto antes
de la perspectiva de los fondos estructurales. Esta cifra va a cubrir
los primeros dos años, suponiendo que las primeras perspectivas
financieras sean compatibles con la cifra adoptada por el Parlamento.

Si es así, no será necesario estudiar esta cuestión. Pero si los
números al final no son compatibles, tendremos que estudiarlo.




El Parlamento hizo muchas modificaciones; hubo cientos de
modificaciones, muchos puntos de convergencia, porque muchas de las
modificaciones se referían a la redacción del texto. En cuanto al
contenido, se puede decir que ha habido una gran convergencia.

Está también la industria aeronáutica porque hay distintos niveles de
interés en cuanto a los diferentes países. No me refiero solamente al
Airbus, hay muchos otros campos dentro de la industria aeronáutica,
pero lo que sí puedo decir es que países importantes como Alemania
están pagando el 30 por ciento. Francia y Reino Unido consideran que
estas actividades son muy importantes porque para ellos éste es un
área en donde hay grandes necesidades de colaboración científica e
industrial para poder competir con Estados Unidos y Japón. Estos
países importantes no necesitan este programa genérico que vamos a
seguir manteniendo en cuanto socios en muchos campos científicos. Yo
creo que los países que están pagando grandes cantidades al
presupuesto también van a ver sus objetivos satisfechos hasta cierto
punto porque, lógicamente, esta colaboración en investigación sólo
funciona si nuestros socios están conformes.

En cuanto a nuestro horario, en estos momentos pensamos que es muy
restringido, pero yo creo que trabajamos todo lo que podemos y vamos
a lograr la aprobación en su momento.

La gestión también es un tema muy importante porque con la nueva
estructura tenemos que confesar que ya es más complejo, más exigente.

En estos momentos tenemos muchos proyectos pequeños que no actúan
entre sí, pero sí queremos hacer mejores recomendaciones de política,
mejores estructuras para nuevas industrias más competitivas. Si
tenemos que acoplar esto a las necesidades de la sociedad es más
complejo, pero estamos intentando lograrlo de la mejor manera
posible.

Tuve un coloquio en Londres hace un par de semanas y hubo un buen
nivel de comprensión y de acuerdo sobre los temas principales y los
programas. Cada uno va a tener su comité, su representante de los
países miembros, que lógicamente velarán por los intereses de sus
países nacionales. En los aspectos clave no se van a establecer
comités en sí, sino grupos asesores, y los miembros de estos grupos
asesores van a ser nombrados de manera personal. No tienen que ser
representantes de grupos de intereses, no van a
asignar fondos, no van a evaluar los programas, solamente van a
ayudar a la gestión de las acciones clave para que se centren en esa
área en donde más hace falta investigación y luego va a intentar
integrar los logros para conseguir unos resultados tangibles.

Esperamos que haya participantes de todos los países en cada grupo.

No queremos establecer una doble estructura de comités, sino que
estos grupos tengan actividades de tipo asesor. Se puede decir que
éstos son pequeños reinos que tienen poder de interacción entre unos
y otros. Hemos establecido un sistema de equipos, hay muy buen
ambiente y los servicios de la comisión están dispuestos a trabajar
juntos.

Lo último que quería mencionar es respecto a la cooperación
internacional por motivos políticos. Creo que se puede entender que
los países del Este y de Centroeuropa, que son candidatos a la
adhesión a la Unión Europea, sí tienen un cierto status especial.

Pasa lo mismo con los países en vías de adhesión, es decir Suecia,
etcétera. Nosotros fuimos socios en este programa marco mucho tiempo
antes de entrar como miembros, pero va a haber un nivel de
participación en diferentes niveles de modo que una participación
plena será pagada en parte por estos fondos de desarrollo. A nivel
internacional tenemos una situación un poco parecida a la que existe
en los países miembros.

En cuanto al resto del mundo, ya les he mencionado los países. Les
tengo que recordar que tenemos una organización bastante limitada.

Tenemos una dirección internacional DG-XII y unas 130 misiones en
todo el mundo y solamente unas seis tienen agregado científico. Mi
país tiene muchos más agregados científicos en todo el mundo y sería
muy difícil que hiciéramos esto con todos los países. Hemos
identificado países principales líderes en cuanto a tecnología como
Estados Unidos, Japón y Australia, con los que tenemos acuerdos en
estos momentos, y luego con economías emergentes como China, India y
África del Sur. Dentro de este grupo están incluidos Brasil, Méjico y
últimamente se envió una delegación a Argentina.

Quisiéramos que la colaboración con Latinoamérica se canalizara a
través de Mercosur, que no tiene la misma fuerza que la Unión
Europea, pero en lugar de establecer muchos acuerdos bilaterales que
no se pueden mantener directamente sería bueno establecer este tipo
de sistemas. Por ejemplo, en la Unión Europea ahora tenemos 15 países
y en el futuro quizá sean 25. Cada uno de estos países tiene acuerdos
bilaterales también. Ésa es la estructura que queremos para el
futuro. Para la organización internacional existe una necesidad muy
importante, sobre todo para España, de mantener los intereses
culturales y económicos con Latinoamérica.

La semana que viene va a haber muchas reuniones. Aquí estaré con el
doctor Aldana y su equipo para hablar de estos temas.




La señora PRESIDENTA: ¿Algún grupo parlamentario desea intervenir?
Tiene la palabra la señora Boneta.




La señora BONETA PIEDRA: Quería agradecer, en nombre de los Grupos
Mixtos del Congreso y del Senado a



Página 2176




los que represento, la interesante exposición del señor Routti porque
hemos tenido ocasión de conocer cuestiones de gran interés para
nosotros, lo que no ha ocurrido con la comparecencia directa de los
miembros del Gobierno que nos han representado en Europea en toda la
tramitación del programa marco.

Su segunda explicación ha aclarado algunas de las dudas que tenía;
por tanto no quiero extenderme demasiado, sino simplemente incidir en
un par de cuestiones que ya se han planteado, pero que a mí me parece
que son importantes. En primer lugar, el cambio de orientación del V
Programa marco en relación al IV, en cuanto se refiere a una mayor
incidencia o importancia de los programas horizontales -en este caso
en el V Programa marco-, y una reducción de los programas temáticos.

Esto nos parece importante, así como ese progresivo acercamiento que
hemos observado, que además es una constante en el mundo de los
sistemas de ciencia y tecnología; ese acercamiento entre esa doble
versión de la investigación a la que hemos estado acostumbrados
(investigación básica, investigación aplicada) y ese impulso a la
participación de los equipos universitarios en todo lo que es el
mundo de la ciencia y tecnología aplicada. En ese sentido estamos
interesados, dentro ya de estos programas horizontales, por la
importancia que parece que van a tener las PYME en todo el Estado
español -lo ha dicho también la senadora que me ha precedido en el
uso de la palabra- y muy especialmente en el país que represento y
por el que soy senadora, el País Vasco, así como la pequeña y mediana
industria, que son la base del tejido industrial. Es necesario dar un
impulso a la innovación tecnológica en esa gran intensificación de la
investigación y de la colaboración no solamente de las pequeñas
y medianas industrias, sino en la posibilidad de que se formen
consorcios y puedan colaborar más estrechamente con equipos
universitarios.

A nosotros nos gustaría saber cuáles van a ser las prioridades que se
van a establecer dentro de este programa horizontal, si es posible.

De su respuesta a la intervención anterior he deducido que esperan de
estos programas que incidan más en un aumento de la riqueza que en un
aumento de los puestos de trabajo, es decir, en una mejora de empleo.

En todo caso, supongo que un mayor crecimiento económico, un aumento
de la riqueza también debería provocar en algún momento un
crecimiento del empleo, cuestión que nos tiene especialmente
preocupados en este caso.

La nueva área a la que se ha referido es importante y para no
extenderme, le pediría que nos dijera cuáles son también las
prioridades en materia de investigación socioeconómica, porque creo
que de todos los programas horizontales de los que ha hablado, éste
es uno de los que va a tener una mayor incidencia.

Y, por fin, ha indicado que en el V Programa marco hay cuatro
programas temáticos. Le querría preguntar si lo relacionado con la
energía, el medio ambiente y la ecología, como materia transversal y
como algo que toca absolutamente todas las áreas de investigación, va
a entrar también en todos los programas horizontales y qué incidencia
y qué prioridad se le van a dar a estas cuestiones.

Sería interesantísimo poder seguir no sólo haciendo preguntas, sino
sobre todo obteniendo respuestas y ampliaciones a sus explicaciones,
pero creo que el tiempo manda.

Quiero agradecerle de nuevo su interesantísima intervención y su
presencia.




La señora PRESIDENTA: El señor Routti.




El señor DIRECTOR GENERAL DE LA DIRECCIÓN GENERAL XII, INVESTIGACIÓN
Y DESARROLLO TECNOLÓGICO DE LA COMISIÓN DE LA UNIÓN EUROPEA (Routti)
(Traducción simultánea): Éste es un tema sobre el que hay muchos
estudios a nivel de la OCDE, la Unión Europea o los Estados Unidos.




Últimamente se ha publicado un libro bastante interesante, La
frontera sin fin, que es una parte del análisis socioeconómico de los
nuevos indicadores. Yo no lo he traído porque es un libro muy pesado,
pero estaría encantado en dejar un ejemplar a su presidenta y se
podrían enviar más ejemplares a los que tengan interés. Analiza la
relación muy compleja entre la investigación y el desarrollo, donde
la excelente relación entre la ciencia y la tecnología es necesaria
pero no es condición suficiente en sí para lograr un éxito. Por el
lado industrial, solamente son las industrias en crecimiento las que
están creando empleo. Las industrias en crecimiento están basadas en
el conocimiento porque están creando nuevos proyectos, oportunidades,
etcétera. Europa no ha funcionado lo suficientemente bien en este
aspecto. Por ejemplo, en cuanto a telecomunicaciones pensamos, por un
lado, que si mejoramos la competencia vamos a reducir el empleo,
pero, por otro, va a crear un millón y medio de nuevos empleos en los
nuevos servicios.

En algunos países hemos introducido normativas, por ejemplo, en
Finlandia éramos expertos en el tema de los bosques. Son nuestras
segundas exportaciones. Las compañías, por ejemplo, Nokia en
Finlandia, y Ericsson en Suecia, hacen que ésos sean los principales
países en las telecomunicaciones y, por supuesto, las posibilidades
de servicio se extienden a todos los aspectos de la vida.

Otro tema difícil en cuanto al empleo es la falta de flexibilidad
para crear industrias relacionadas con los servicios. Esto no tiene
nada que ver con la investigación, salvo la investigación
socioeconómica, pero muchos países están trabajando en este campo.

También la introducción del euro probablemente va a fomentar los
mercados bursátiles y se van a crear nuevas oportunidades de
inversión en el mercado. Yo creo que habrá un crecimiento de las
bolsas, porque es muy importante crear nuevas oportunidades de
inversión. Esto se tiene que sustentar muchas veces en nuevas
inversiones, en industrias basadas en el conocimiento. Es cierto que
el impacto directo sobre el empleo no es grande, pero todos sabemos
que tiene que haber un equilibrio externo en cualquier economía
nacional. Si logramos ese equilibrio externo entre importaciones y
exportaciones, entonces, lógicamente, las actividades domésticas
pueden florecer, pero si éste no es el caso, tenemos que establecer
restricciones a nivel doméstico para no crear déficit
presupuestarios.




Página 2177




Como usted ha señalado, hay un alto grado de integración en este
momento porque es muy difícil definir qué es la investigación básica
y qué es la investigación aplicada. Hoy en día, el Parlamento
Europeo, la semana pasada justamente, adoptó una legislación respecto
a la protección de la propiedad intelectual en biotecnología. Esto
quiere decir que las moléculas, incluso los genes se pueden patentar;
no cuando son del hombre, pero las funciones de los genes se pueden
patentar. Esto indica que el descubrimiento de una molécula en una
universidad puede llegar a ser, al mismo tiempo, un fármaco o un
producto de tecnología, pero generalmente hace falta invertir unas
enormes cantidades para realizar las diferentes pruebas, etcétera.

Vemos cómo hay una integración de toda la investigación básica hacia
el desarrollo de productos, que se refleja en los aspectos
principales de integración, porque -como usted ha dicho- la energía
sí entra en muchos casos y los temas ambientales también. Vamos a
intentar hacer en el IV Programa que estos aspectos se estudien de
manera específica, pero, por supuesto, tienen un papel importante en
muchas áreas tales como el transporte, la industria, etcétera.




Esta integración científica es uno de los motivos para proponer estos
programas. En las ciencias de la vida, por ejemplo, tenemos un
programa separado para la biotecnología, la biomedicina y las
ciencias agrícolas y de pesca. Esto se puede hacer hoy en día sólo
basándose en la información de biotecnología. Y si hablamos de
agricultura tenemos que aceptar los organismos genéticamente
desarrollados. Muchas veces estas ciencias forman la base de muchas
industrias, lo mismo se puede decir de las telecomunicaciones. La
competencia en el mercado entre ordenadores personales y de redes va
a provocar que haya una integración. No hacen falta tantos programas
temáticos, también propusimos la integración de los ITAC y START, que
tradicionalmente servían a los intereses académicos y luego el
Consejo de investigación industrial. Éstos se van a integrar porque
es mejor trabajar juntos y muchas veces este trabajo es como un
relevo de varias personas que cambian el mando, pero no se debe
cambiar muchas veces el mando, es mejor lograr un enfoque integrado.

En cuanto a investigación socioeconómica, voy a recapitular un poco.

Muchas veces éste es un elemento decisivo para cualquier éxito. Lo
hemos puesto en el área de la energía. No es la ciencia, la
tecnología en sí, es la percepción de la seguridad, el riesgo,
etcétera. Esto es muy importante y estos temas se tienen que debatir
desde el primer momento.

Respecto al transporte, yo he estudiado la teoría. Se considera que
éstos son temas complejos, pero son realmente muy sencillos en
comparación con el tráfico, por ejemplo. Y si queremos comprender
estos fenómenos muy complejos tendremos que tener colaboración
científica y socioeconómica de los científicos sociales. Se puede
decir que son temas demasiado complejos para cualquier persona, pero
un enfoque científico suele ser el mejor enfoque para comprender los
problemas complejos.

Alguien me ha preguntado que si tenemos la base científica. Sí, pero
en Europa hay que acoplarlo mejor con las
necesidades de la sociedad. En cuanto a temas como empleo, medio
ambiente, la educación y la seguridad los tenemos que acoplar mejor
con las necesidades industriales, si tienen que ver desde un punto de
vista global, los tenemos que acoplar mejor con la formación de
políticas. Por ejemplo, si consideramos el cambio climático, se ha
logrado un acuerdo en Kyoto. Sin embargo, no sería justo decir que
sabemos responder a esto. Tenemos que buscar medios eficaces en
cuanto al coste.

Yo he estado presidiendo reuniones y es muy difícil encontrar
científicos que estén dispuestos a realizar experimentos y estudios
macroeconómicos, etcétera, para crear, a partir de éstos, unas
políticas macroeconómicas. Pensamos que se tiene que ir más allá para
integrar y lograr unas alternativas válidas. Lógicamente corresponde
a los políticos establecer las opciones políticas, dependiendo de la
ideología de cada uno, pero hemos de tener ciertos modelos y ciertas
alternativas que nos muestren los costes, el impacto, los riesgos,
etcétera, para establecer las opciones, porque sin esta integración
es demasiado difícil saber cuáles son las opciones a escoger.

La investigación socioeconómica intenta tratar temas como la
exclusión social. Esto es un elemento desafortunado debido a los
altos niveles de desempleo en este momento en Europa y hay que
estudiar cómo podemos definir mejor las soluciones a estos temas
candentes.

Creo que la relevancia, la importancia de la investigación
socioeconómica está muy bien comprendida en los diferentes programas.

Tiene una estructura diferente, pero creo que hay una gran aceptación
respecto a que es un enfoque de gran interés para las diferentes
sociedades.




La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor Routti.

Por el Grupo Parlamentario Popular, tiene la palabra la señora
Fernández Capel.




La señora FERNÁNDEZ DE CAPEL BAÑOS: En primer lugar quiero agradecer,
como no puede ser menos, la visita que nos hace hoy el señor Routti,
honrando esta Cámara y esta Comisión, así como felicitarle por el
trabajo realizado en su departamento. Los que trabajamos en este área
de la investigación y el desarrollo creemos que es el departamento
más importante en cuanto a trabajos, porque aunque todos los trabajos
son siempre importantes, quizá una visión más directa nos hace ver
cuánto depende el futuro del mundo de la investigación.

Antes de iniciar mi exposición, que pretendo que sea muy breve en
atención a la hora, quiero aclarar a los dos portavoces que me han
precedido en el uso de la palabra -y que han expuesto aquí su
sorpresa porque no habían sido informados- que en la última semana de
abril, el día 20 lunes, a las nueve de la mañana, se iniciaron unas
jornadas a las que fueron invitados todos los miembros de esta
Comisión, sindicatos, organizaciones empresariales, jornadas en las
que por parte de nuestros representantes en Europa comparecieron doña
María Teresa Estevan, don Fernando Aldana y el secretario de Estado
de Universidades. Estas jornadas fueron organizadas en la Cámara de



Página 2178




Comercio e Industria de Madrid, el lunes día 20, repito, y se analizó
durante todo un día, detalle a detalle, el V Programa marco.

Lamento mucho que tal vez por sobrecarga de trabajo los diputados no
pudiesen acudir, lo olvidaran o tuvieran algo más importante que
hacer en ese momento, pero el Gobierno y los representantes españoles
informaron adecuadamente a la sociedad española y a las personas
interesadas. Pueden comprobarlo si revisan su buzón de
correspondencia. (El señor Bayona Aznar: En esta Comisión.)
Simplemente puedo decirle que en esta Comisión todavía no se había
llegado a ese momento, pero tenemos hoy al señor Routti invitado en
la Comisión, como pueden comprobar.




Hecha esta aclaración al margen, sobre muchas de las cuestiones que
yo plantearía he quedado perfectamente informada gracias a su
exposición y debido a la hora tampoco quiero incidir, porque sería
reiterativo. Sin embargo, sí veo que el aumento del número de países
que forman parte de la Unión nos lleva a ese mundo futuro de
globalización de la investigación, de la innovación, de los mercados
y de la sociedad del siglo XXI, que va a tener, indiscutiblemente,
una diferencia sustancial con las sociedades que hemos vivido hacia
afuera, en años atrás, y que cada vez va a generar una sociedad más
dependiente de situaciones y de conocimientos, como son el mundo de
la física, de la comunicación o, como usted muy bien ha dicho, de la
biotecnología.

Es indudable que estas investigaciones tienen que ser eminentemente
colaboradoras en un mundo globalizado. En este momento hay
cuestiones, como las que usted ha expuesto, en las que España también
participa en algunos sectores muy honrosamente, por ejemplo en el
mundo de los observatorios. España acaba de aprobar la creación del
gran observatorio de Canarias que, junto con los de Chile y Hawai,
completará todo un marco de observación espacial, para el que también
se espera una colaboración internacional muy importante.

En estos días desde España, desde la industria española y desde el
mundo del conocimiento, por fin hemos visto con gran satisfacción
publicación de la Directiva sobre patentes de las invenciones
biotecnológicas, porque España tiene un tejido social y cultural y un
mundo investigador muy importante en este momento. Dentro del mundo
de la biotecnología nuestros investigadores del Consejo Superior de
Investigaciones Científicas son conocidos internacionalmente
y enorgullece mucho a la sociedad española el impulso que esta nueva
directiva va a poder dar en el mundo de las patentes biotecnológicas,
tales como la investigación de fenómenos como la ptosis en materia de
explosivos, que han sido auténticos aldabonazos dentro del mundo del
medio ambiente y de la sociedad española e incluso de la seguridad.

El V Programa marco, que va a tener, como usted muy bien ha dicho,
más de 15.000 proyectos de participación española, supone una gran
esperanza para nuestros investigadores y para la investigación en
España, aunque muchas veces esa evaluación no consiga todos los
objetivos de todas las asociaciones europeas, como no podía ser de
otra
manera, porque no se puede acoger todo, según usted ha dejado claro.

Sin embargo, también hay en la sociedad española una reticencia en
cuanto al impacto que ciertas tecnologías pueden tener en la libertad
humana, en el ser humano, incluso en el medio ambiente, y esto quizá
es algo que desde todos los foros internacionales deberíamos
consensuar para que, desde el conocimiento, nuestra sociedad se haga
más receptiva a la innovación y a la tecnología.

Las pymes españolas que en algunos aspectos son enormemente
importantes en cuanto a innovación, sobre todo en el área
farmacéutica y biosanitaria, han visto también que el V Programa
marco incorpora a sus estudios temas biológicos. España tiene la
primera cátedra del mundo de derechos sobre el genoma humano, lo que
honra a los españoles, pero también hay otros temas como la
electrónica o el sofware en los que se contemplan tecnologías de las
que cada vez es más dependiente nuestra investigación, por lo que
consideramos que no se puede ser individual sino que tenemos que
tender, con esa ilusión y ese esfuerzo que España está haciendo, a
incorporarnos a ese mundo global de la innovación en los últimos 25
años, que vemos que cada día está más interrelacionada.

Sin embargo España tiene todavía pendiente -y lo vemos porque es una
aspiración común de todos los miembros de esta Comisión- una
renovación, porque el crecimiento demográfico y universitario ha
estado descompensado en cierta medida y se descompensa cada día más
por el envejecimiento de la población que está sufriendo España,
aunque las relaciones de las universidades con el entorno científico
internacional y con la Unión Europea han ido aumentando en una
participación que en 1993 podía multiplicarse por tres, hasta casi
multiplicarse hoy por seis en España.

Sin embargo, todavía hay que establecer ese sistema coherente, ese
ratio universidades-crecimiento demográfico.

Desde el mundo público y de la industria, no solamente de la
investigación pública, de la investigación dependiente de lo que en
España se llama organismos públicos de investigación, sino también
desde cualquier tipo de sociedad empresarial o tecnológica, creemos
que se debe tender a este mundo de la investigación y de la
innovación. Éste es un reto que nuestras pymes tienen que aceptar
para establecer ese sistema, al que quizá le falten muchos medios de
asesoría o de relación con las universidades.

Quería decirle también que no solamente a mi grupo sino en general a
todo el que vive cerca de este mundo, nos preocupa este estudio
necesario sobre el futuro envejecimiento de las poblaciones y la
relación que va a tener con otras áreas que están emergiendo en el
mundo del comercio y de la tecnología, como son las áreas del sureste
asiático u otras del Tercer Mundo. Esto entraría quizá en otros
campos que han mencionado otros compañeros que me han precedido en el
uso de la palabra, como son los de estudio socioambiental,
sociológico, etcétera, y casi todas las áreas de la relación entre el
mundo del desarrollo y el de las poblaciones. Quizá uno de los
aspectos del futuro menos estudiados es qué va a pasar con esos
impactos poblacionales con relación a Europa, que está resultando ser
una



Página 2179




población demográficamente envejecida, no solamente en cuanto al
futuro de nuestros ancianos sino también porque estas áreas más
desarrolladas, donde está el 80 por ciento de los laboratorios, de
los centros de investigación, son las que envejecen, mientras que el
Tercer Mundo es el único que está creciendo demográficamente. Esto va
a provocar un desequilibrio que sería importante que, en el futuro,
consideráramos los que nos movemos en el área de la I+D.

Por último, quisiera decirle que nosotros, que estamos enormemente
satisfechos con la Directiva sobre patentes biotecnológicas, vemos
cómo se descuida desde ciertos ambientes la información a la
sociedad. Se están creando algunos grupos que recelan de la capacidad
de la sociedad para acceder a estos nuevos medios o provocan miedo
sobre algunos aspectos, lo que consideramos innecesario. De hecho, la
sociedad debe estar vigilante sobre el desarrollo de su ciencia, pero
sin que le suponga un lastre para un futuro que pasa por el
desarrollo biotecnológico, al que España debe estar incorporada.

Solamente me resta felicitarme, una vez más, por haberle tenido hoy
aquí en la Comisión de Investigación y Desarrollo, felicitarle por su
trabajo y desearle una feliz estancia en nuestro país.




La señora PRESIDENTA: Señor Routti.




El señor DIRECTOR GENERAL DE LA DIRECCIÓN GENERAL XII, INVESTIGACIÓN
Y DESARROLLO TECNOLÓGICO DE LA COMISIÓN DE LA UNIÓN EUROPEA (Routti)
(Traducción simultánea): Respecto a la presentación, quizá tendría
que hablar de manera más clara diciendo que la intención del nuevo
programa marco es que esté muy impulsado por la sociedad. A los que
establecen las políticas les corresponde que identifiquen esas áreas
donde hacen falta estudios y mejoras, etcétera. Éste es uno de los
motivos de nuestra interacción con los que crean las políticas.

Nuestra relación es diferente hoy en día, porque los últimos
programas, incluso en el IV Programa, están muy basados en la
ciencia. Entonces, corresponde a la sociedad identificar esas áreas
de prioridad y esperar que se apliquen buenas soluciones a beneficio
de la sociedad. Éste sigue siendo el modo principal de actividad
científica y es la manera en que se financian los programas
nacionales. Sin embargo, en los programas europeos se ha adoptado un
enfoque por el que queremos aprovechar la ciencia y la investigación
para crear y desarrollar soluciones a los problemas candentes en
nuestras sociedades. Los científicos no lo podemos hacer solos,
tenemos que identificar cuáles son las áreas más prometedoras y
entonces no existirá ningún conflicto entre las ciencias básicas y
las necesidades. En muchas áreas tenemos huecos, espacios en blanco
y, por ejemplo, en relación con la enfermedad de las vacas locas en
Inglaterra, no conocemos la conexión entre las vacas y los humanos, y
tampoco conocemos la relación entre los diferentes modelos
meteorológicos. En otros temas relacionados con la nutrición, el
medio ambiente o en telecomunicaciones, tenemos que acoplar el
conocimiento de los científicos a la colaboración con científicos
informáticos
para que desarrollen nuevos métodos. La problemática sigue existiendo
de arriba abajo, es decir, desde los que crean las políticas a los
científicos en las universidades. Tenemos que establecer soluciones
al revés, tenemos que buscar las soluciones a nivel de los
científicos para lograr los mejores resultados posibles.

En cuanto a algunos de los otros aspectos, por ejemplo la edad de la
población, hemos creído que ésta es una cuestión que afecta a muchos
otros campos de la vida, al transporte y la atención sanitaria, por
ejemplo, pero debido a su importancia, tenemos que establecer una
gran visibilidad para este tipo de investigación. Lo mismo se puede
decir respecto a la energía y el medio ambiente, porque afecta a
muchos campos de la industria y la economía. Tenemos que aumentar la
visibilidad y la importancia política, pero, como ha dicho, el
aumento de la edad de la población es una condición que va a cambiar
la estructura de nuestras sociedades de manera fundamental y va a
cambiar tanto las necesidades de la sociedad como su rendimiento
económico. La demografía es uno de los pocos aspectos que se puede
predecir de manera segura -los otros campos son imposibles de
predecir-, porque las fechas de nacimiento de hoy establecen cuál va
a ser la población en el futuro. Tenemos un experto, que trabaja en
Bruselas, que ha escrito un libro que se llama La ley del caos y el
fin de la certeza, y explica que incluso en los procesos
fundamentales físicos siempre existen ciertas incertidumbres básicas,
por ejemplo, se si refiere a los patrones meteorológicos, el futuro
siempre va a ser impredecible, pero hay cosas que sí se pueden
predecir, como la edad de la población y aspectos relacionados con
estos temas. Respecto a la edad de la población, no hace falta
apuntar que este señor que tiene 82 años está trabajando en un
programa muy importante: la reversión del tiempo. Si pudiéramos
cambiar la dirección del tiempo, las cosas serían diferentes.

La biotecnología es un buen ejemplo de lo difícil que sería la
investigación si cada país europeo adoptara una política diferente
respecto a ciertos organismos biotecnológicos. Hay maneras de
combinar conocimientos con ciertas consideraciones éticas, pero
siempre tenemos que lograr unos mecanismos que sean eficaces y
justos. Hace unos dos años, en el Parlamento y en el Consejo europeos
se realizó un debate sobre estos temas bioéticos, habiéndose definido
los derechos de propiedad intelectual. Éste es un tema muy difícil de
aceptar. Fuera de los países de la Unión Europea, por ejemplo, Suiza,
va a realizar un referéndum en el mes de junio que quizá prohiba
constitucionalmente la creación de órganos manufacturados de manera
genética: sobre todo desde el punto de vista de la industria
farmacéutica, ésta es una industria muy importante que crea muchas
oportunidades.

Yo estoy seguro de que éste va a ser un tema que vamos a tener que
estudiar en los próximos años e incluso décadas porque las
oportunidades creadas por la nueva información genética son realmente
muy importantes; han de tratarse de una manera que combine las
oportunidades científicas y técnicas con una gran preocupación por
los temas de seguridad y ambientales. El gran reto es lograr su
aceptación entre nuestros ciudadanos. Yo creo que no podemos



Página 2180




tener en Europa un mercado fragmentado en donde los diferentes países
o regiones tengan una normativa diferente. Quizás nuestras normas son
demasiado integradas. Habría que tomar precauciones en nuestras
cadenas alimentarias para reducir los riesgos, pero sin tener una
normativa completamente diferente a la de los distintos países y
regiones, porque esto sería muy malo para nuestras economías.

A modo de conclusión, quisiera agradecer su comentario acerca de que
la ciencia es un aspecto muy interesante, muy emocionante. Yo creo
que el presupuesto europeo está basado en otras cosas, pero en el
futuro tenemos que establecer una colaboración científica, porque no
es cuestión de que una de las partes gane y la otra pierda; esto sí
sucede en la redistribución de la renta. En esta situación, el nuevo
conocimiento puede crear nuevas oportunidades
para todos. Vamos a esperar que estos nuevos conocimientos
representen un gran progreso para los países europeos.




La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor Routti, por su presencia;
muchas gracias por su exposición. Esperamos que en un futuro no muy
lejano pueda volver con nosotros y permanecer un poco más en España.

Sabemos que tiene una agenda tan apretada que ha de regresar hoy
mismo.

Muchas gracias, de nuevo, en nombre de la Mesa y en el mío por su
comparecencia hoy aquí.

Se levanta la sesión.




Eran las dos y cinco minutos de la tarde.