Ruta de navegación

Publicaciones

BOCG. Congreso de los Diputados, serie D, núm. 15, de 27/05/1996
PDF








BOLETIN OFICIAL

DE LAS CORTES GENERALES

CONGRESO DE LOS DIPUTADOS

VI LEGISLATURA

Serie D:


ACTOS DE CONTROL 27 de mayo de 1996 Núm. 15

INDICE

PROPOSICIONES NO DE LEY EN COMISION

161/000012 Proposición no de Ley presentada por el Grupo

Parlamentario Federal de Izquierda Unida-Iniciativa per Catalunya, sobre

elaboración de un catálogo de viviendas vacías para su posterior

exposición pública y adquisición, según baremo de necesidades (Página 2)

161/000052 Proposición no de Ley presentada por el Grupo

Parlamentario Mixto, sobre la unidad de la lengua catalana (Página 3)

161/000054 Proposición no de Ley presentada por el Grupo

Parlamentario Federal de Izquierda Unida-Iniciativa per Catalunya, sobre

elaboración de un plan global de actuaciones para la Comunidad Autónoma

de Galicia (Página 5)

PROPOSICIONES NO DE LEY ANTE EL PLENO

162/000006 Enmiendas formuladas a la Proposición no de Ley presentada

por el Grupo Parlamentario Federal de Izquierda Unida-Iniciativa per

Catalunya, relativa a la solicitud de creación por la Comisión Mixta para

la Unión Europea, en su seno, de una Ponencia especial de seguimiento de

la Conferencia Intergubernamental de reforma del Tratado de la Unión

Europea (Página 9)

162/000006 Aprobación por el Pleno de la Cámara, con modificaciones,

de la Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario Federal

de Izquierda Unida-Iniciativa per Catalunya, relativa a la solicitud de

creación por la Comisión Mixta para la Unión Europea, en su seno, de una

Ponencia especial de seguimiento de la Conferencia Intergubernamental de

reforma del Tratado de la Unión Europea (Página 10)

162/000007 Enmienda formulada a la Proposición no de Ley presentada

por el Grupo Parlamentario Catalán (Convergència i Unió), por la que se

crea una Ponencia para analizar la situación actual de la familia en

España y proponer las reformas y medidas que se consideren necesarias

(Página 10)




Página 2




162/000007 Aprobación por el Pleno de la Cámara, con modificaciones,

de la Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario Catalán

(Convergència i Unió), por la que se crea una Ponencia para analizar la

situación actual de la familia en España y proponer las reformas y

medidas que se consideren necesarias (Página 10)

162/000019 Proposición no de Ley presentada por el Grupo

Parlamentario Federal de Izquierda Unida-Iniciativa per Catalunya, sobre

materias para la protección social de la enfermedad de Alzheimer (Página 11)
162/000024 Proposición no de Ley presentada por el Grupo

Parlamentario Popular en el Congreso, sobre creación de una Ponencia de

Estudio de las reformas necesarias para modernizar el Sistema Sanitario y

garantizar su viabilidad futura (Página 11)

INTERPELACIONES URGENTES

172/000001 Interpelación urgente formulada por el Grupo Parlamentario

Federal de Izquierda Unida-Iniciativa per Catalunya, sobre los efectos

derivados en la economía española de la reordenación del sector público

empresarial y de la aplicación del Plan estratégico de privatizaciones

(Página 12)

172/000002 Interpelación urgente formulada por el Grupo Socialista

del Congreso, sobre política que piensa adoptar el Gobierno respecto al

cumplimiento por España de los criterios de convergencia para la Unión

Económica y Monetaria (Página 13)

PREGUNTAS CON RESPUESTA ORAL EN COMISION

181/000016 Pregunta formulada por el Diputado don Pedro Vaquero del

Pozo (GIU-IC), sobre ayudas con cargo a los fondos europeos para el

proyecto de Campus de Ciencias de la Salud, promovido por la Junta de

Andalucía y la Universidad de Granada (Página 14)

PROPOSICIONES NO DE LEY EN COMISION

161/000012

La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el

acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia.


(161) Proposición no de Ley en Comisión.


161/000012.


AUTOR: Grupo Parlamentario Federal de Izquierda Unida-Iniciativa per

Catalunya.


Proposición no de Ley sobre elaboración de un catálogo de viviendas

vacías para su posterior exposición pública y adquisición, según baremo

de necesidades.


Acuerdo:


Considerando que solicita el debate de la iniciativa en Comisión,

admitirla a trámite como Proposición no de Ley, conforme al artículo 194

del Reglamento, y disponer su conocimiento por la Comisión de

Infraestructuras y Medio Ambiente. Asimismo, dar traslado del acuerdo al

Gobierno y al Grupo proponente y publicar en el Boletín.


En ejecución de dicho acuerdo, se ordena la publicación de conformidad

con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.


Palacio del Congreso de los Diputados, 21 de mayo de 1996.--P. D., El

Secretario General del Congreso de los Diputados, Ignacio Astarloa

Huarte-Mendicoa.


A la Mesa del Congreso de los Diputados

Al amparo de lo establecido en el Reglamento de la Cámara, se presenta la

siguiente Proposición no de Ley para su debate en la correspondiente

Comisión.





Página 3




Ante la caótica situación que vive Sevilla, en cuanto al acceso a una

vivienda, por parte de los sectores más necesitados, desempleados,

jóvenes, mujeres solas con cargas familiares, amén de inmigrantes y

sectores literalmente excluidos de la sociedad, en un porcentaje que se

acerca a los 30.000, y teniendo información de que el parque de viviendas

vacías o sin utilizar sobrepasa las 50.000 sólo en la capital de Sevilla;

Teniendo en cuenta el artículo 47 de la Constitución española, que

consagra el derecho de todos los españoles a una vivienda digna, para lo

cual los poderes públicos deberán desarrollar políticas activas, de cara

a la consecución de este derecho, es por lo que se presenta la siguiente

PROPOSICION NO DE LEY

«El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a elaborar un catálogo de

viviendas vacías, dependiente del Ministerio de Obras Públicas y demás

Organismos públicos, de cara a su posterior exposición pública y, en su

caso, adquisición por los ciudadanos, según baremo de necesidades.»

Madrid, 15 de abril de 1996.--M.ª Jesús Aramburu del Río, Diputada del

Grupo Parlamentario Federal IU-IC.--Rosa Aguilar Rivero, Portavoz del

Grupo Parlamentario Federal IU-IC.


161/000052

La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el

acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia:


(161) Proposición no de Ley en Comisión.


161/000052.


AUTOR: Grupo Parlamentario Mixto.


Proposición no de Ley sobre la unidad de la lengua catalana.


Acuerdo:


Considerando que solicita el debate de la iniciativa en Comisión,

admitirla a trámite como Proposición no de Ley, conforme al artículo 194

del Reglamento, y disponer su conocimiento por la Comisión de Educación y

Cultura.


Asimismo, dar traslado del acuerdo al Gobierno y al Grupo proponente y

publicar en el Boletín.


En ejecución de dicho acuerdo, se ordena la publicación de conformidad

con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.


Palacio del Congreso de los Diputados, 21 de mayo de 1996.--P. D., El

Secretario General del Congreso de los Diputados, Ignacio Astarloa

Huarte-Mendicoa.


A la Mesa del Congreso de los Diputados

Pilar Rahola i Martínez, Diputada de Esquerra Republicana de Catalunya

(ERC), integrada en el Grupo Parlamentario Mixto, al amparo de lo

dispuesto en el artículo 193 y siguientes del Reglamento de la Cámara,

presenta la siguiente Proposición no de Ley para su discusión en

Comisión, sobre la unidad de la lengua catalana.


EXPOSICION DE MOTIVOS

En 1975, diversos académicos españoles estudiosos de las lenguas

románicas afirmaron textualmente: «Que el valenciano es una variante del

catalán. Es decir, el idioma hablado en las Islas Baleares, en la

Cataluña francesa y española, en una franja de Aragón, en la mayor parte

del País Valenciano, en el Principado de Andorra y en la ciudad sarda de

Alguer. Por todo ello, nos causa sorpresa ver este hecho puesto

públicamente en duda y aun ásperamente impugnado, por personas que

claramente utilizan sus propios perjuicios como fuente de autoridad

científica, mientras pretenden ridiculizar e incluso insultar a

personalidades que, por su entera labor, merecen respeto de todos y en

primer lugar del nuestro.» Entre los firmantes, figuraban Dámaso Alonso,

Vicente Aleixandre, Emilio Alarcos, Fernando Lázaro Carreter, Antonio

Buero Vallejo, Miguel Delibes, Salvador de Madariaga, Pedro Sainz

Rodríguez, José M.ª Pemán, Pedro Laín Entralgo, Camilo José Cela, José

Antonio Maravall, Rafael Lapesa, Manuel Alvar, etc.


No en vano el Rey, entonces Jefe del Estado, Juan Carlos, firmó el Real

Decreto 31/8/1976, por el cual otorgó reconocimiento oficial al Institut

d'Estudis Catalans, como corporación académica, científica y cultural, y

remarcándolo territorialmente así: «cuyo ámbito de actuación se extenderá

a las tierras de lengua y cultura catalanas.»

El problema de la unidad de la lengua catalana volvió a surgir cuando el

centro-derecha político valenciano llegó al poder y era hegemónico antes

de redactar l'Estatut d'Autonomia de la Comunitat Valenciana, y después a

raíz de su publicación. El Senador socialista Josep V. Bevià Pastor, el

19 de junio de 1979 en su interpelación contra la fragmentación

lingüística que pretendía el Gobierno de UCD argumentaba:


¿«Qué lengua es ese valenciano que pretende el Consell que se incorpora,

y pretende que se incorpore, al sistema de enseñanza de su territorio?

¿Hará falta traer el testimonio unánime de todos los romanistas para

afirmar que el valenciano es una variante de una lengua común que se

habla principalmente en Cataluña, Baleares y el País Valenciano?»

Ante esta irracionalidad lingüística de la derecha valenciana todos los

Senadores socialistas valencianos presentaron una pregunta al Gobierno

(«BOCG» Senado n.º 31 de 14 de diciembre de 1979), donde afirmaban que

todos los científicos del mundo consideraban que «la lengua que se

extiende de Salses a Guardamar del Segura y desde Fraga hasta Mahón y

Alguer es claramente unitaria y, en la actualidad, se la conoce

científicamente como catalán». No




Página 4




acabó aquí, pues el 24 de septiembre de 1980 el Senador Bevià Pastor

volvió a interpelar al Gobierno central, y según el «Diario de Sesiones»,

cualquiera puede comprobar que preguntó: «si va a seguir dispuesto el

nuevo Gobierno a crear hasta lenguas por Decreto.»

El Senador Alfons Cucó, en su intervención, remarcó: «Contra toda

evidencia y contra toda razón, se está procediendo por lo que respecta al

patrimonio lingüístico y cultural común en Cataluña, del País Valenciano,

de las Baleares, exactamente al contrario de lo que pretende hacer con el

área lingüística y cultura castellana. Lo que en un lado se protege, en

el otro se intenta segregar provocando, como acontece desde hace años en

el País Valenciano, un auténtico conflicto lingüístico que está

adquiriendo cada día mayores proporciones y cuyos resultados no hacen

otra cosa que prolongar entre nosotros, los valencianos, el genocidio

cultural que engendró el centralismo político y el asimilismo cultural

culminante en la dictadura franquista.»

Aún insistió el grupo de Senadores socialistas valencianos con una nueva

interpelación el 22 de junio de 1982, cuando Alfons Cucó recalcó «ya

reiterados en otras ocasiones desde los escaños socialistas, tal como el

reconocimiento de la pertenencia del valenciano al conjunto de la unidad

idiomática de las restantes modalidades de la lengua catalana», según

consta en el «Diario de Sesiones» del Senado núm. 165 de 1982.


Paralelamente a estas demandas parlamentarias, en la «Junta Nacional de

Universidades», en la sesión de su Comisión Permanente celebrada el día

20 de diciembre de 1983, se adoptó el acuerdo de equiparar las

disciplinas de «Lengua y Literatura Catalanas» que con diversos nombres

figuran en las universidades de Catalunya, València y Balears. Este

acuerdo se adoptó en función del Informe elaborado por la Comisión de

Expertos que había nombrado la misma «Junta Nacional de Universidades».


Con el II Congrés Internacional de la Llengua Catalana (1986) se acordó

encargar la publicación del «Llibre blanc sobre la Unitat de la Llengua

Catalana», el cual fue elaborado por los romanistas Giuseppe Tavani

(Roma), Philip D. Rasico (Nashville, Tennessee), Max Wheeler (Liverpool),

Joseph Gulsoy (Toronto), José Antonio Pascual (Salamanca) y Greog Kremniz

(Viena). Es absolutamente evidente que en el campo académico la lengua

catalana es unitaria y una.


Asimismo en el campo político esta evidencia científica exigía adoptar

decisiones que inciden en la vida administrativa. Así en fecha 17 de

marzo de 1986, en la Conselleria de Educació i Cultura de les Illes

Balears, se reunieron los respectivos representantes de las

administraciones autonómicas de Catalunya, València y Balears, para

acordar la homologación y equiparación con plenitud de efectos académicos

y administrativos de las asignaturas de lengua valenciana, catalana y

catalana modalidad balear. Una vez acordado, aprobaron también enviar al

Ministro de Educación y Ciencia de Madrid el antedicho acuerdo para

regular los traslados de los docentes de enseñanzas no universitarias.


A pesar de este paso adelante, la polémica todavía subsistía. Pero un

académico nada suspicaz de parcialidad, al contrario con total

neutralidad sobre la cuestión, escribió sobre la unidad de la lengua

catalana: «Y cuando se promulgó la Constitución se publicaron versiones

en gallego, eusquera, catalán y valenciano. La administración, este

Ministerio de Educación y Ciencia, del que dependemos, ha creado luego

cátedras y agregadurías de «Lengua y Literatura Valencianas» en los

institutos de aquella región. Y también las hay, previas a esa discusión

que digo, de «Lengua y Literatura Catalanas (modalidad balear)». Todo

esto, no ya para un romanista, sino para cualquier aprendiz de filólogo

resulta entre risible e irritante» (véase «Lengua Española y Lenguas de

España», págs. 56 y 57. Ariel, 1987).


El día 5 de febrero de 1988, los respectivos representantes de las

administraciones de Catalunya, València y Balears acuerdan aprobar el

texto consensuado de un Proyecto de Orden por la cual se regula la

homologación de todas las asignaturas que bajo diversos nombres hacen

referencia a la misma lengua. Desde este acuerdo el Ministerio de

Educación y Ciencia publicó la O. M. de 21 de octubre de 1988, por la

cual se establecen normas procedimentales aplicables a los concursos de

traslado de Cuerpos de Funcionarios Docentes («BOE» de 26 de octubre de

1988). En el punto quinto de la O. M. se regula que «Los profesores

titulares de las asignaturas de Lengua y Literatura Catalana y Valenciana

podrán participar indistintamente a las plazas vacantes de los Cuerpos de

Enseñanzas Medias existentes en Cataluña, Baleares y Valencia en las

mismas condiciones establecidas en el párrafo anterior.»

A raíz de este hecho, podemos afirmar que, desde el ámbito

político-administrativo y desde el círculo académico y universitario, la

unidad de la lengua catalana tiene una base garantizada. Asimismo existen

todavía focos de controversia que patullan por fragmentar y desunir la

lengua catalana con la exclusiva finalidad de perjudicarla. Puesto que el

Estado tiene obligación de garantizar --dentro del especial respeto que

constitucionalmente se proclama-- su defensa y su protección, es

necesario que proclame políticamente su unidad. Y por otro lado, puesto

que la lengua catalana es patrimonio de un ámbito territorial que afecta

a cuatro Comunidades Autónomas, y también pertenece al Patrimonio de

territorios lejos de su jurisdicción, como Andorra o las comarcas del

norte de Catalunya bajo administración francesa, todavía se hace más

necesario que el Estado adopte medidas adecuadas para protegerla y

fomentar su difusión. Por todo ello ERC presenta la siguiente

PROPOSICION NO DE LEY

1.El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a declarar la unidad de

la lengua catalana en el ámbito territorial que le es propio, de acuerdo

con el criterio de la Junta Nacional de Universidades.


2.El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a defender la unidad de

la lengua catalana de ataques que intenten segregarla, dividirla o

fragmentarla en cualquiera de las Comunidades Autónomas donde es propia.


3.El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a establecer mecanismos

para el uso y fomento de la lengua




Página 5




catalana en las comarcas del norte de Catalunya bajo administración

francesa, de acuerdo con el artículo 27.4 de la Ley Orgánica 4/1979.


4.El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a editar una sola

versión de sus publicaciones, en cualquier Organismo o Departamento, en

lengua catalana.


5.El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a garantizar la

proyección exterior de la lengua catalana en sus entes públicos de

comunicación, radio y televisión.


Congreso de los Diputados, 15 de mayo de 1996.--Pilar Rahola i Martínez,

ERC.--Francisco Rodríguez, Portavoz del Grupo Mixto.


161/000054

La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el

acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia:


(161) Proposición no de Ley en Comisión.


161/000054.


AUTOR: Grupo Parlamentario Federal de Izquierda Unida-Iniciativa per

Catalunya.


Proposición no de Ley sobre elaboración de un plan global de actuaciones

para la Comunidad Autónoma de Galicia.


Acuerdo:


Considerando que solicita el debate de la iniciativa en Comisión,

admitirla a trámite como Proposición no de Ley, conforme al artículo 194

del Reglamento, y disponer su conocimiento por la Comisión de Economía,

Comercio y Hacienda.


Asimismo, dar traslado del acuerdo al Gobierno y al Grupo proponente y

publicar en el Boletín.


En ejecución de dicho acuerdo, se ordena la publicación de conformidad

con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.


Palacio del Congreso de los Diputados, 21 de mayo de 1996.--P. D., El

Secretario General del Congreso de los Diputados, Ignacio Astarloa

Huarte-Mendicoa.


A la Mesa del Congreso de los Diputados

Al amparo de lo establecido en el Reglamento de la Cámara, se presenta la

siguiente Proposición no de Ley, para su debate en la correspondiente

Comisión.


La última década del siglo XX está conociendo un profundo proceso de

cambios políticos y económicos, que afectan prácticamente a todas las

áreas del planeta.


Las transformaciones políticas y económicas en los países del Este

europeo, la modificación de la hegemonía en el mundo, el proceso de

construcción de una Europa unida, la aparición de un nuevo potencial

económico en el área del Pacífico..., son fenómenos que están modificando

radicalmente el presente y que van a definir un futuro aún más diferente

en el mundo.


El conjunto de transformaciones que estamos presenciando está ya

realizando de hecho una nueva definición de espacios económicos y

políticos, lo que unido a la aceleración de los cambios tecnológicos

están creando una nueva división internacional del trabajo.


En esta situación cambiante y dinámica, la situación económica y social

de Galicia muestra evidentes síntomas de tener una dificultad real de

participar en este proceso de renovación. La gravedad de la situación

económica y social gallega está marcada por la crisis general del modelo

actual de crecimiento y desarrollo y la incapacidad de definir un nuevo

modelo, teniendo en cuenta las modificaciones a que antes aludíamos.


El modelo actual está en crisis, porque está en crisis el conjunto de los

sectores básicos del entramado económico e industrial del país. Las

dificultades actuales y las malas perspectivas del sector

agrícola-ganadero, la continua decadencia y las previsibles limitaciones

en el futuro del sector pesquero que se concretan en reducciones de

cupos, capturas y barcos en el conjunto de caladeros internacionales como

el de la NAFO o en la falta de acuerdo con Marruecos que está imponiendo

la paralización de la flota del banco sahariano, y la mala situación en

la que están empresas y sectores industriales básicos en la estructura

económica del país, dibujan una situación que de no aplicarse medidas

correctoras, puede colocar a Galicia en uno de los peores momentos de su

historia.


Al mismo tiempo que asistimos a las dificultades de los sectores

tradicionales, comprobamos la incapacidad mostrada hasta ahora de

incorporar a nuestro tejido productivo nuevas actividades y subsectores

con proyección económica de futuro. La política de reconversión salvaje y

de abandono de nuestros sectores tradicionales, no viene acompañada de

proyectos reindustrializadores y/o modernizadores que permitan la

recuperación del tejido industrial, acoplando nuevas actividades y

subsectores a los ya existentes.


Se hizo lo más fácil, destruir el que ya existía, prometiendo a cambio

actuaciones compensatorias que con el plazo de tiempo ya pasado, se

convirtieron en falsas promesas sin concreción en la realidad.


El mejor indicador de esta negativa evolución reciente de la economía

gallega está en la incapacidad que demostró en compartir el ciclo alcista

de la economía internacional y española en el período 1986-1990. Un solo

dato es suficientemente revelador, entre 1986 y 1990 el empleo creció en

el conjunto del Estado en 2 millones de personas, mientras que en Galicia

y en el mismo período el volumen de ocupados no sólo no creció, sino que

el empleo descendió en 7.000 personas.


El análisis del empleo con una perspectiva larga, de medio plazo, refleja

con claridad la crisis de la estructura productiva del país y las enormes

dificultades de generar empleo




Página 6




en la economía gallega. La evolución del empleo demuestra una tendencia

de la caída honda, intensa en sus efectos y continuada en el tiempo, que

conforma un proceso de destrucción de empleo gravísima.


Un primer dato demuestra la brutalidad de este proceso: desde 1976, año

en que se manifestó en Galicia la crisis mundial de 1973, hasta el año

1994, en Galicia se perdieron 304.000 empleos. Dicho de otra manera, en

la fase necesaria del ciclo económico largo que se inicia en 1973, en

Galicia se perdieron 1 de cada 4 puestos de trabajo.


El balance de lo sucedido en este período es dramático: en la Galicia de

1994 trabajan 250.000 personas menos que en 1960. La lectura de esta

cifra desde otra perspectiva de otra información muy preocupante: la

crisis comienza en 1973 y no resuelta aún en términos de empleo, destruyó

muchos más empleos de los que se generan en las décadas desarrollistas de

los 60 y los 70. Es, además, un proceso inacabado, que continúa en 1995 y

que señala una perspectiva de futuro realmente preocupante.


En concreto, la evolución de la población y la evolución del empleo está

comenzando a poner en cuestión la viabilidad de la estructura

socio-económica del país: en 1973 había 1.220.000 ocupados, frente a

820.000 inactivos o parados, en 1984 para 1.374.000 inactivos o parados

sólo hay 916.000 activos, esto es de 1,5 ocupados por cada inactivo a 0,6

ocupados por cada inactivo.


La destrucción de empleo tiene una distribución sectorial muy diferente,

y tiene en la del sector primario y en la industria los peores

comportamientos.


En lo concreto en la economía gallega se dio, de la misma manera que en

el resto de las economías occidentales, un proceso de terciarización de

la actividad, por lo que es cada vez más importante el papel de los

servicios dentro de la actividad económica y por consiguiente dentro del

empleo.


Esto quiere decir que la destrucción de empleo está concentrada en dos

sectores: el sector de la agricultura y, sobre todo, el sector

industrial.


Este solo dato refleja la intensidad de la crisis industrial. En el año

1976, inicio de la crisis industrial, en Galicia había 202.000 personas

trabajando en la industria gallega, en el año 1994 el número de ocupados

industriales es sólo de 132.000. Esto supone una pérdida de 70.000

empleos en la industria, 70.000 empleos en 16 años.


Es decir, las modificaciones generadas por la crisis económica iniciada

en el año 1976, destruyendo 1 de cada 3 empleos industriales de los que

había en Galicia. Este es un dato verdaderamente negativo en una

comunidad, en un país como el nuestro, que ya tiene históricamente un

nivel más bajo de actividad industrial. Para un país como Galicia tan

poco desarrollado, perder en este período 1 de cada 3 puestos de trabajo

es un verdadero descalabro de empleo, un descalabro económico, un

descalabro social.


Hay que hacer aquí también la comparación que se hacía antes con un dato

muy revelador: en Galicia hay hoy menos trabajadores en la industria de

los que había en los años 50. Hay muchas menos personas trabajando en la

industria que antes que se desarrollara en los años 60-70, que fueron los

años de desarrollo industrial, años de instalación de grandes empresas.


Cuando Galicia era un país preindustrial, donde no existían Citroën,

Petroliber, Genosa, Alúmina-Aluminio, etc., había más trabajadores/as en

el sector industrial de los que existen en esta época.


La crisis barrió de forma importantísima el empleo industrial.


Desgraciadamente no es un problema del pasado, lo que es aún más

preocupante, ya que los años donde la destrucción de empleo es más

intensa son en 1992 y 1993, años en los que se llegaron a perder 25.000

empleos por año.


Este dato, realmente preocupante, sirve como reflexión de un aspecto más

amplio: la incapacidad de la estructura económica gallega de aprovechar

la mejor coyuntura económica del ciclo alcista para renovar y modernizar

los sectores y empresas en una situación de demanda alta y de

crecimiento. De hecho, hoy volvemos a encontrarnos con empresas con los

mismos problemas que en el inicio de la reconversión salvaje de

1984-1985, y que durante este período al calor de la mejora de la

coyuntura económica, mantuvieron su actividad en el día a día, sin

utilizar esta buena situación para corregir sus déficit y desequilibrios

financieros y productivos.


Un ejemplo paradigmático de esta situación es el nuevo plan de ajuste en

la construcción naval, que pretende ignorar a los trabajadores, un nuevo

recorte de empleo como única medida que el Gobierno es capaz de imaginar

para viabilizar el sector 10 años después de lo que se denominó primer

reconversión, el Gobierno, sigue diseñando las mismas estrategias, lo que

supone, en nuestra opinión, la confirmación de que éstas fracasaron de

forma rotunda.


En este sentido, que calificamos la década de los 80 como una década

perdida para el desarrollo y el empleo, ya que la economía gallega viene

padeciendo de sus males históricos: economía dependiente, estructura

económica muy desequilibrada, en su distribución sectorial y territorial,

carencias graves en su dotación de infraestructuras básicas, extrema

debilidad cuantitativa y cualitativa del sector industrial, un sistema

financiero expoliador que exporta el ahorro gallego a otros territorios,

ineficiencia en la financiación de la Comunidad Autónoma..., que provocan

y describen al mismo tiempo la crisis en el momento actual de nuestra

estructura económica y social.


Dentro de este marco general de crisis, es especialmente preocupante la

situación y las perspectivas del sector industrial en Galicia, ya que el

modelo de crecimiento de los años 60-70 que entró en crisis a finales de

los 70, aún hoy, 15 años más tarde, no tiene una alternativa de futuro

clara. Resumimos las notas que definen la evolución de la crisis de la

industria gallega en los siguientes puntos:


1.Inexistencia de nuevos proyectos industriales de gran tamaño en

inversión y empleo en los últimos 10 años. Todas las grandes inversiones

industriales que hoy componen el núcleo industrial de Galicia son de los

años 60-70, y en los últimos 10 años, ante la ausencia de grandes nuevos

proyectos, el crecimiento industrial se basó exclusivamente en el aumento

del volumen de algunos grupos, siempre dentro de niveles bajos.


2.Ausencia de inversiones productivas extranjeras. En los últimos años,

en correspondencia al proceso de apertura al exterior y de integración

del Estado español en




Página 7




la Unión Europea, el capital extranjero entró masivamente en España. Aun

teniendo en cuenta las correctas críticas a la forma e intención de esas

inversiones, multinacionales, éstas contribuyeron a un cierto

relanzamiento industrial.


En Galicia, en los últimos 10 años, no hay ningún nuevo proyecto

industrial multinacional, al contrario, se dan procesos de desinversiones

(Alcan en el sector del aluminio, como ejemplo).


3.Reducción de la capacidad de producción y de empleo en las grandes

empresas. Con mayor o menor intensidad, el conjunto de las grandes

empresas gallegas sufrieron en los últimos años un proceso de

redimensionamiento a la baja, tanto en las empresas públicas como en las

privadas, en planes de reconversión oficializados o en ajuste fuera de

acuerdos.


4.La crisis del modelo industrial tuvo como manifestación concreta una

gran mortandad de empresas, que en los últimos años crearon una

larguísima lista de empresas cerradas, importantes tanto cuantitativa

como cualitativamente en el sector industrial gallego.


5.La lógica consecuencia de la crisis de las empresas fue la reducción de

empleo industrial. Un solo dato refleja el carácter traumático de la

evolución de la ocupación: en el período 1976-1986, el más intenso de la

crisis, se destruyeron 54.380 empleos industriales, esto es, el 20% de

los que había, o dicho de otra manera, se destruyeron 1 de cada 4 puestos

de trabajo en la industria.


Esta difícil situación económica e industrial en Galicia hasta aquí tiene

responsables directos: el Gobierno Central y la Xunta de Galicia, que con

las políticas aplicadas, lejos de paliar los efectos de la crisis,

actuaron, en la mayoría de los casos, como agravantes de la misma.


El Gobierno Central aplicó de forma salvaje una política de reconversión,

que tuvo como único efecto el cierre o la reducción de la actividad y el

empleo de las empresas, sin modificar la capacidad productiva y

tecnológica o la estructura financiera de las empresas, provocando además

una profunda crisis en las comarcas donde se aplicó con mayor intensidad.


La denominada «fase de reindustrialización», que debía de seguir a la

reconversión, se saldó en Galicia con un completo fracaso, ya que en el

período de aplicación de la ZUR y de la ZID, más de seis años entre las

dos, no se instaló prácticamente ningún proyecto industrial

significativo.


Además, el Gobierno Central marginó a Galicia en el programa de

infraestructuras desarrollado en los últimos años. La intensa política de

inversiones en infraestructuras que se concretó en el Plan de Carreteras,

el Plan de Transporte Ferroviario seguido de las inversiones en Alta

Velocidad y la Red de Gasificación... apenas contemplan inversiones

significativas en Galicia, como consecuencia de una concepción neoliberal

de la política económica que concentra la inversión pública en los

territorios donde más contribuye la rentabilidad de los capitales

privados.


La evidencia de esta política inversora poco equilibradora de las

diferencias territoriales y discriminatoria con Galicia está en el

análisis de la inversión regionalizable del Estado por Comunidades

Autónomas, referida a los Presupuestos de 1993 y 1994 y la inversión por

habitante que proporciona su distribución.


El dato de la inversión por habitante es un buen indicador de los niveles

de inversión pública y es especialmente útil para los análisis

comparativos, ya que además de la inversión global tiene en cuenta el

peso poblacional de las diferentes Comunidades.


Con los datos de las inversiones en 1993-1994 el resultado es que Galicia

ocupa el puesto 12 de las 17 Comunidades Autónomas, y sólo supera a

aquellas Comunidades con régimen financiero especial y las islas.


La inversión regionalizable por habitante en Galicia, para el bienio

1993-1994 fue de 13.498 pesetas, un 42 por ciento menos que la media

estatal, que se situó en 23.089 pesetas.


No sólo es el Gobierno Central responsable, también la Xunta de Galicia

es cómplice de esta situación por ser incapaz de definir una política

industrial activa cara a los problemas del país. La dependencia del

Gobierno Central en algún caso es la fe ciega en la capacidad del mercado

para resolver la crisis, común a los diferentes gobiernos, provocó la

ausencia del Gobierno gallego en los procesos de los últimos años.


Especialmente criticable es la actuación de la Xunta de Galicia en el

momento actual en que se aproxima otra fase de intensificación de las

dificultades en el sector industrial, ya que su falta de respuesta

significa en la práctica un abandono de su responsabilidad. El Gobierno

gallego no tiene ningún proyecto al modelo de política industrial a

desarrollar, ninguna actuación sistemática y planificada sobre los

sectores con especial dificultad, y ni siquiera es capaz de responder a

las actuaciones negativas para Galicia que desarrolle el Gobierno

Central.


Por ejemplo, el lamentable papel de la Xunta de Galicia en el proceso

negociador del acuerdo pesquero con Marruecos, que está generando un

fuerte conflicto social, y su ridícula actuación ante el plan de ajuste

en los astilleros.


La situación actual hasta aquí descrita y las malas perspectivas de

futuro hacen necesario, en opinión de EU-EG, una profunda modificación en

las políticas a utilizar, cambiando los objetivos e instrumentos

actuales.


Nosotros pensamos que el desarrollo económico y el empleo deben ser los

objetivos centrales de la política económica




Página 8




a desarrollar, para el que son necesarios planes concretos de defensa y

de modernización de la agricultura/ganadería y pesca como sectores

básicos que son de la economía en Galicia. Y especialmente en la

coyuntura actual defendemos la necesidad de un plan industrial para

Galicia que partiendo del mantenimiento de las actividades y de empleo

actual, lo defienda de actuaciones de ajuste salvaje, planifique la

incorporación de subsectores industriales nuevos como forma de lograr el

imprescindible crecimiento de empleo y la actividad de la industria en

Galicia.


Defendemos como principal instrumento de ese Plan Industrial la

iniciativa pública, a través de un sector público industrial de

importancia cualitativa y cuantitativamente creciente, que se introduzca

en nuevos procesos y ramas de actividad, que se modernice, que sirva de

guía al sector privado en el modelo de desarrollo industrial que el país

necesita.


Definir un nuevo modelo económico para el país y desarrollar los

instrumentos para conseguirlo es una tarea compleja, que afecta al

conjunto de la sociedad, en la que tiene que estar implicado el conjunto

de agentes e instituciones, pues va más allá de una propuesta como la que

EU-EG realiza en este momento.


Sin embargo, la especial gravedad de la situación hace urgente la

adopción de medidas inmediatas y la asunción de compromisos por el

Gobierno Central.


Las propuestas que hacemos a continuación no agotan los temas planteados

y son en realidad los puntos mínimos de actuación del Gobierno Central en

lo que son sus áreas de competencia.


Por todo ello, se presenta la siguiente

PROPOSICION NO DE LEY

«El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a que, con carácter

inmediato, elabore un plan global de actuaciones para la Comunidad

Autónoma de Galicia con base en los siguientes criterios:


A)En lo relativo al desarrollo industrial:


1.La utilización del Sector Público industrial como elemento decisivo en

una política industrial activa que tenga como objetivo conseguir un

sector industrial más desarrollado cualitativa y cuantitativamente. Para

ello se elaborará un plan de inversiones públicas en Galicia destinadas a

recuperar y renovar su tejido industrial.


2.Actuaciones sobre el Sector Público actualmente existente en Galicia y

dependiente del Gobierno Central con el fin de lograr un incremento de su

importancia, tanto cuantitativa como cualitativa, con presencia en nuevos

procesos productivos y ramas de actividad y que sirva de guía al Sector

Privado en el proceso reindustrializador. A tal fin se ejecutarán

inmediatamente las siguientes actuaciones:


a)Negociación por el Gobierno Central y la Xunta de Galicia de los

criterios de reparto en el Estado de la inversión pública productiva, con

objeto de incrementar el raquítico nivel de inversiones que actualmente

hace en Galicia el Sector Público.


b) Negociar con la Xunta de Galicia su participación en la elaboración de

las directrices de actuación de las empresas públicas que desarrollan su

actividad en Galicia, sean éstas industriales o financieras. Se entenderá

dicha participación como la capacidad del Gobierno gallego para

intervenir en las decisiones sobre el proyecto de inversión o de

realización de nuevas actividades.


c)Reinversión de parte de excedentes empresariales generados por las

empresas públicas que actúan en Galicia (especialmente ENDESA) en

procesos de desarrollo industrial.


d)Inversión pública a cargo de las propias empresas y/o de la

Administración con el objetivo de completar los ciclos de producción en

aquellos procesos productivos que realizan parte de sus actividades

(normalmente las de mayor valor añadido) fuera de Galicia. Es destacable

que son precisamente públicas las empresas que protagonizan esta falta de

integración económica en sectores tan importantes como el aluminio, la

celulosa-papel, el petróleo...


f)Compromiso de mantenimiento del actual empleo en las empresas públicas.


g)Dinamización del entorno de las grandes empresas públicas, tanto en el

desarrollo de su industria auxiliar como en el del territorio donde están

situadas.


h)Implantación de nuevas actividades del Sector Público en sectores de

futuro, en los que la iniciativa privada ha acreditado su incapacidad

como vía de impulso de la necesaria reindustrialización que compense las

pérdidas de empleo ya producidas.


3.Sustitución del Plan Estratégico de Competitividad para el sector

naval, que implica avanzar en el desmantelamiento definitivo de dicha

actividad por la apertura de una negociación real que debe incluir entre

los interlocutores a la Xunta de Galicia. Este proceso de negociación

debería recoger en lo fundamental las razonables propuestas de los

sindicatos del sector, apoyadas plenamente por IU-IC, tales como la

necesidad imperiosa de consolidar la estructura financiera de los

Astilleros, la realización de inversiones en innovación tecnológica,

dotación al sector de mecanismos de financiación competitivos, diseño de

políticas de formación, mejorar la capacidad de gestión de las empresas,

rejuvenecimiento de los cuadros de personal de los Astilleros y

participación de la Xunta de Galicia en los Consejos de Administración de

los mismos.


B)En lo relativo al sector agrícola-ganadero:


4.Trato específico para Galicia en la aplicación de las cuotas lácteas

atendiendo al volumen de ocupación en el sector privado que alcanza el 28

%, así como el volumen de producción de Galicia en el conjunto estatal y

la absoluta necesidad de una modernización del sector. Los conflictos con

el intento de aplicación de la supertasa en las campañas de 1993 y 1994

acreditan que las asignaciones de cuota en Galicia son insuficientes para

la actual capacidad de producción y actúan como una losa sobre la

potencialidad




Página 9




de este sector fundamental en la vida económica y social de Galicia.


La renegociación al alza de la cuota estatal fijada por la Unión Europea,

habida cuenta de que en la actualidad España es importadora de leche, así

como reasignación equilibrada de aquélla entre todas las Comunidades

Autónomas es un paso previo absolutamente imprescindible para permitir la

modernización del sector ganadero gallego.


C)En lo relativo al sector pesquero:


5.Defensa del sector pesquero gallego frente a las prácticas restrictivas

de la Unión Europea, con renegociación en el seno de ésta del aumento del

número de licencias y cupos de captura anuales. Exigir de la Unión

Europea la negociación inmediata de caladeros estables, con aumento del

número de licencias y cupos de captura en todos los caladeros

comunitarios, así como en terceros países, con atención preferente a la

resolución positiva de los conflictos en caladeros internacionales (NAFO,

Marruecos).»

Madrid, 16 de mayo de 1996.--Ricardo Peralta Ortega, Diputado del Grupo

Parlamentario Federal IU-IC.--Willy Meyer Pleite, Diputado del Grupo

Parlamentario Federal IU-IC.--Rosa Aguilar Rivero, Portavoz del Grupo

Parlamentario Federal IU-IC.


PROPOSICIONES NO DE LEY ANTE EL PLENO

162/000006

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 97 del Reglamento del

Congreso de los Diputados, se ordena la publicación en el Boletín Oficial

de las Cortes Generales de las enmiendas formuladas a la Proposición no

de Ley del Grupo Parlamentario Federal de Izquierda Unida-Iniciativa per

Catalunya, relativa a la solicitud de creación por la Comisión Mixta para

la Unión Europea, en su seno, de una Ponencia especial de seguimiento de

la Conferencia Intergubernamental de reforma del Tratado de la Unión

Europea (número de expediente 162/0000006), publicada en el Boletín

Oficial de las Cortes Generales, Serie D, número 1, de 12 de abril de

1996.


Palacio del Congreso de los Diputados, 21 de mayo de 1996.--P. D., el

Secretario General del Congreso de los Diputados, Ignacio Astarloa

Huarte-Mendicoa.


A la Mesa del Congreso de los Diputados

En nombre del Grupo Parlamentario Socialista tengo el honor de dirigirme

a esa Mesa para, al amparo de lo establecido en el artículo 194.2 del

vigente Reglamento del Congreso de los Diputados, presentar las

siguientes enmiendas a la Proposición no de Ley del Grupo Parlamentario

Federal de Izquierda Unida-Iniciativa per Catalunya, relativa a la

solicitud de creación por la Comisión Mixta para la Unión Europea, en su

seno, de una Ponencia especial de seguimiento de la Conferencia

Intergubernamental de reforma del Tratado de la Unión Europea, publicada

en el «B. O. C. G.», Serie D, número 1 (expediente 162/0000006).


Palacio del Congreso de los Diputados, 21 de mayo de 1996.--El Portavoz,

Joaquín Almunia Amann.


ENMIENDA

De adición de un nuevo apartado 1.º con el siguiente texto:


«1.El Pleno del Congreso de los Diputados, conforme a las propuestas

recogidas en el dictamen aprobado por la Comisión Mixta para la Unión

Europea de 21 de diciembre de 1995, sobre consecuencias para España de la

Unión Europea y reformas institucionales, expresa su determinación de

seguir asociado a los trabajos de la Conferencia Intergubernamental y de

contribuir a la toma de posición española en la reforma del Tratado de la

Unión Europea.»

El actual apartado único de la Proposición no de Ley pasaría a ser

apartado 2 de la misma.


ENMIENDA

De supresión.


Suprimir la siguiente expresión:


«... dirigirse a la Comisión Mixta para la Unión Europea para que ésta

adopte el acuerdo de...».


ENMIENDA

De sustitución.


Sustituir la expresión «... en su seno...» por «... en el seno de la

Comisión Mixta Congreso-Senado para la Unión Europea...».





Página 10




ENMIENDA

De sustitución.


Sustituir la expresión «... para así coadyuvar a la toma de posición del

Estado español en la reforma del Tratado de la Unión Europea.» por «...


y, finalizada ésta, elevar al Pleno del Congreso de los Diputados un

dictamen que, previo debate y aprobación por la Comisión Mixta para la

Unión Europea, oriente la posición española sobre la propuesta de Reforma

del Tratado de la Unión Europea acordada en dicha Conferencia

Intergubernamental».


162/000006

El Pleno del Congreso de los Diputados, en su sesión del día de hoy, con

motivo del debate de la Proposición no de Ley del Grupo Parlamentario

Federal de Izquierda Unida-Iniciativa per Catalunya, relativa a la

solicitud de creación por la Comisión Mixta para la Unión Europea, en su

seno, de una Ponencia especial de seguimiento de la Conferencia

Intergubernamental de reforma del Tratado de la Unión Europea (número de

expediente 162/000006), ha acordado lo siguiente:


«1.El Congreso de los Diputados, conforme a las propuestas recogidas en

el dictamen aprobado por la Comisión Mixta para la Unión Europea de 21 de

diciembre de 1995, sobre consecuencias para España de la ampliación de la

Unión Europea y reformas institucionales, expresa su determinación de

seguir asociado a los trabajos de la Conferencia Intergubernamental y de

contribuir a la toma de posición española en la reforma del Tratado de la

Unión Europea.


2.El Congreso de los Diputados acuerda constituir en el seno de la

Comisión Mixta para la Unión Europea una ponencia especial de

seguimiento, encargada de estudiar y discutir el proceso abierto por la

Conferencia Intergubernamental y, finalizada ésta, elevar al Pleno del

Congreso de los Diputados un dictamen que, previo debate y aprobación por

la Comisión Mixta para la Unión Europea, siente la posición española

sobre la propuesta de Reforma del Tratado de la Unión Europea acordada en

dicha Conferencia Intergubernamental.»

En ejecución de dicho acuerdo, se ordena la publicación de conformidad

con lo dispuesto en el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.


Palacio del Congreso de los Diputados, 21 de mayo de 1996.--P. D., el

Secretario General del Congreso de los Diputados, Ignacio Astarloa

Huarte-Mendicoa.


162/000007

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 97 del Reglamento del

Congreso de los Diputados, se ordena la publicación en el Boletín Oficial

de las Cortes Generales de la enmienda formulada a la Proposición no de

Ley del Grupo Parlamentario Catalán (Convergència i Unió), por la que se

crea una Ponencia para analizar la situación actual de la familia en

España y proponer las reformas y medidas que se consideren necesarias

(número de expediente 162/000007), publicada en el Boletín Oficial de las

Cortes Generales, Serie D, número 1, de 12 de abril de 1996.


Palacio del Congreso de los Diputados, 21 de mayo de 1996.--P. D., el

Secretario General del Congreso de los Diputados, Ignacio Astarloa

Huarte-Mendicoa.


A la Mesa del Congreso de los Diputados

Al amparo de lo establecido en el Reglamento del Congreso de los

Diputados, se presenta la siguiente enmienda a la Proposición no de Ley

del Grupo Catalán (CiU) para la creación de una ponencia para analizar la

situación actual de la familia en España (expediente 162/000007).


ENMIENDA

De supresión.


Suprimir desde: «Esta ponencia deberá analizar especialmente el

tratamiento fiscal...» hasta: «... en calidad de propietario. Asimismo,

...».


MOTIVACION

No prejuzgar ni adelantar las conclusiones de la ponencia sobre reformas

y medidas necesarias para la institución de la familia en España.


Madrid, 20 de mayo de 1996.--Presentación Urán González, Diputada del

Grupo Parlamentario Federal IU-IC.--Rosa Aguilar Rivero, Portavoz del

Grupo Parlamentario Federal IU-IC.


162/000007

El Pleno del Congreso de los Diputados, en su sesión del día de hoy, con

motivo del debate de la Proposición no de Ley del Grupo Parlamentario

Catalán (Convergència i Unió), por la que se crea una Ponencia para

analizar la situación actual de la familia en España y proponer las

reformas y medidas que se consideren necesarias (número de expediente

162/000007), ha acordado lo siguiente:


«El Congreso de los Diputados acuerda constituir una Ponencia, en el seno

de la Comisión de Política Social y Empleo, con el objetivo de estudiar

la situación actual de la familia en España y conocer y proponer

actuaciones al Gobierno.





Página 11




La Ponencia adecuará su calendario de trabajo a fin de elaborar un

informe que deberá ser debatido en el Pleno del Congreso antes de

finalizar el año 1996, que proponga las políticas y reformas que sean

necesarias para mejorar aquellos aspectos legislativos o de Gobierno

actualmente insuficientes, ante las problemáticas que inciden sobre la

realidad familiar.»

En ejecución de dicho acuerdo, se ordena la publicación de conformidad

con lo dispuesto en el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.


Palacio del Congreso de los Diputados, 21 de mayo de 1996.--P. D., El

Secretario General del Congreso de los Diputados, Ignacio Astarloa

Huarte-Mendicoa.


162/000019

La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el

acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia:


(162) Proposición no de Ley ante el Pleno.


162/000019.


AUTOR: Grupo Parlamentario Federal de Izquierda Unida-Iniciativa per

Catalunya.


Proposición no de Ley sobre materias para la protección social de la

enfermedad de alzheimer.


Acuerdo:


Considerando que solicita el debate de la iniciativa ante el Pleno,

admitirla a trámite como Proposición no de Ley conforme al artículo 194

del Reglamento, disponer su conocimiento por el Pleno de la Cámara, dando

traslado al Gobierno, y publicarla en el Boletín, así como notificarlo al

Grupo proponente.


En ejecución de dicho acuerdo, se ordena la publicación de conformidad

con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.


Palacio del Congreso de los Diputados, 21 de mayo de 1996.--P. D., El

Secretario General del Congreso de los Diputados, Ignacio Astarloa

Huarte-Mendicoa.


A la Mesa del Congreso de los Diputados

Al amparo de lo establecido en el Reglamento de la Cámara, se presenta la

siguiente Proposición no de Ley para su debate en el Pleno de la Cámara.


El progresivo alargamiento de la media de vida de la población, la

creciente longevidad, así como otros factores, han hecho cada vez más

patente para nuestra sociedad actual que enfermedades a las que antes no

considerábamos como tales, hoy así las consideramos, y constituyen un

problema social de primer orden. Tal es el caso de la llamada enfermedad

de alzheimer.


Sabemos por las estadísticas que unos cuatrocientos mil ciudadanos y

ciudadanas españoles padecen dicha enfermedad. Sabemos también que los

cuidados que requieren dichos enfermos son costosísimos: una residencia

para enfermos internos de alzheimer puede cobrar unas 230.000 pesetas al

mes por sus servicios, que incluyen alojamiento, comida, asistencia

sanitaria y medicinas. Y sabemos que, al no poder costearse este gasto,

muchas familias españolas deben hacer frente a los cuidados constantes

que requieren dichos enfermos en el propio domicilio familiar; e incluso,

para ello, algunas familias deben decidirse por la solución de que algún

miembro de la unidad familiar abandone su puesto de trabajo para atender

al enfermo de alzheimer, generalmente la mujer.


Por otro lado, las Administraciones Públicas de ámbito local y

autonómico, así como la estatal, fundamentalmente a través del Inserso,

ofrecen los servicios de la atención residencial al anciano, bien en su

fase de válido, o bien en su fase de asistido. Pero las características

específicas de los enfermos de alzheimer no son contempladas por las

diferentes Administraciones Públicas dentro de sus organigramas de

situaciones de necesidad a proteger.


Por todo ello, se presenta la siguiente:


PROPOSICION NO DE LEY

«El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a:


1.ºIncluir específicamente la enfermedad de alzheimer como una situación

de necesidad social sobrevenida, dentro de los esquemas contemplados en

las redes de servicios sociales y de asistencia sanitaria públicos.


2.ºQue se contemple en el Servicio Nacional de Salud la adecuación de las

instalaciones del mismo para acoger de forma adecuada, suficiente y

específica a dichos enfermos, a modo de residencias de enfermos de

alzheimer, de carácter público.


3.ºQue se establezcan en las redes de servicios sociales públicas las

ayudas pertinentes para subvencionar los costos totales o parciales que

el cuidado de los enfermos de alzheimer comportan para las economías de

las familias españolas.»

Madrid, 13 de mayo de 1996.--Pedro Vaquero del Pozo, Diputado del Grupo

Parlamentario Federal IU-IC.--Rosa Aguilar Rivero, Portavoz del Grupo

Parlamentario Federal IU-IC.


162/000024

La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el

acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia:





Página 12




(162) Proposición no de Ley ante el Pleno.


162/000024.


AUTOR: Grupo Parlamentario Popular en el Congreso.


Proposición no de Ley de creación de una Ponencia de Estudio de las

reformas necesarias para modernizar el Sistema Sanitario y garantizar su

viabilidad futura.


Acuerdo:


Considerando que solicita el debate de la iniciativa ante el Pleno,

admitirla a trámite como Proposición no de Ley conforme al artículo 194

del Reglamento, disponer su conocimiento por el Pleno de la Cámara, dando

traslado al Gobierno, y publicarla en el Boletín, así como notificarlo al

Grupo proponente.


En ejecución de dicho acuerdo, se ordena la publicación de conformidad

con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.


Palacio del Congreso de los Diputados, 21 de mayo de 1996.--P. D., El

Secretario General del Congreso de los Diputados, Ignacio Astarloa

Huarte-Mendicoa.


A la Mesa del Congreso de los Diputados

El Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, al amparo de lo dispuesto

en el artículo 193 y ss. del vigente Reglamento de la Cámara, tiene el

honor de presentar la siguiente Proposición no de Ley de creación de una

Ponencia de Estudio de las reformas necesarias para modernizar el Sistema

Sanitario y garantizar su viabilidad futura, para su debate en Pleno.


El grado de equidad conseguido, convierte a nuestro sistema sanitario en

un instrumento importante de cohesión social que es preciso preservar.


Mantener los beneficios del aseguramiento universal y la garantía de que

a los ciudadanos se les atienda según sus necesidades, han de ser el

presupuesto de cualquier reforma.


Por otra parte, es preciso enfrentarse con recursos limitados, a una cada

vez mayor demanda de asistencia sanitaria (por el aumento de las

expectativas de vida y el consiguiente envejecimiento de la población,

por la aparición de nuevas tecnologías y avances científicos, en

ocasiones de muy altos costes, y por los mayores requerimientos de estos

servicios por parte de la población). Todo ello aconseja iniciar una

reflexión sobre el modelo organizativo, y de funcionamiento del sistema

sanitario y sobre su financiación.


Garantizar el cumplimiento del artículo 43 de la Constitución, que

reconoce el derecho a la protección de la salud, conseguir una atención

más personalizada, reforzar el papel de la sociedad en las instituciones

sanitarias, avanzar en la libre elección de los ciudadanos, conseguir una

sanidad pública y privada más eficiente, aprovechar mejor todos los

recursos sanitarios del país, dotar a las instituciones sanitarias

públicas de mayor autonomía, conectar los dispositivos asistenciales

sanitarios y sociales que han de atender a los colectivos más

desfavorecidos y mejorar la calidad de la asistencia, deben ser objetivos

básicos que desde el acuerdo y el compromiso de todos modernicen el

sistema sanitario y garanticen el cumplimiento de sus fines.


Por todo ello se presenta la siguiente:


PROPOSICION NO DE LEY

El Congreso de los Diputados acuerda la creación de una Ponencia en el

seno de la Comisión de Sanidad y Consumo, para el estudio de las reformas

necesarias para modernizar el sistema sanitario y garantizar su

viabilidad futura.


La Ponencia estará formada por tres representantes de cada uno de los

grupos parlamentarios con más de cien Diputados en la Cámara, dos

representantes de cada uno de los grupos con más de diez diputados y un

representante de cada uno de los grupos restantes. En cualquier caso, el

voto será ponderado.


La Ponencia emitirá un Dictamen con las conclusiones de sus trabajos, que

una vez aprobado por la Comisión, será remitido al Pleno de la Cámara

para su debate y aprobación definitiva.


Madrid, 7 de mayo de 1996.--Luis de Grandes Pascual, Portavoz del Grupo

Parlamentario Popular en el Congreso.


INTERPELACIONES URGENTES

172/000001

El Pleno del Congreso de los Diputados, en su sesión del día de hoy,

debatió la interpelación urgente del Grupo Parlamentario Federal de

Izquierda Unida-Iniciativa per Catalunya, sobre los efectos derivados en

la economía española de la reordenación del sector público empresarial y

de la aplicación del Plan estratégico de privatizaciones (número de

expediente 172/000001), cuyo texto se inserta a continuación de

conformidad con lo previsto en el artículo 97 del Reglamento de la

Cámara.


Palacio del Congreso de los Diputados, 22 de mayo de 1996.--P. D., El

Secretario General del Congreso de los Diputados, Ignacio Astarloa

Huarte-Mendicoa.





Página 13




A la Mesa del Congreso de los Diputados

Al amparo de lo establecido en el artículo 181 del Reglamento de la

Cámara, se formula la siguiente interpelación urgente, dirigida al

Gobierno.


En la intervención del señor Aznar el día de su investidura como

Presidente del Gobierno, afirmaba que una reordenación del sector público

empresarial era necesaria y que ocupaba un lugar destacado en el programa

económico que pretendía llevar a cabo a lo largo de la Legislatura y que

para ello se elaboraría un Plan Estratégico de Privatizaciones. Esta

reordenación tendría como finalidad contribuir a una mejora de la

eficiencia general de la economía y que para conseguirlo sería necesario

una política de saneamiento, una mejora de su gestión y continuar e

impulsar el camino de la privatización y desregulación emprendido desde

nuestro ingreso en la Comunidad Europea, aunque, como reconocería más

adelante, existen razones económicas y sociales que aconsejan la

presencia del Estado en determinados sectores económicos.


En días posteriores, otras personas del Gobierno o muy cercanas a él han

puesto de manifiesto la urgencia y necesidad de aplicar fuertes recortes

en el gasto público e incluso afirmar la necesidad de privatizar todas

las empresas públicas, incluyendo en este afán privatizador hasta las no

rentables, aunque para ello se tuviera que destinar una cantidad de

dinero para hacerse cargo de las mismas.


Estas declaraciones dejan entrever una cierta indefinición, en cuanto al

alcance y efectos de la reordenación del sector público propugnada por el

Presidente del Gobierno.


Por todo ello se formula la siguiente

Interpelación urgente, para debatir con el Gobierno en el Pleno de la

Cámara, sobre cuáles van a ser los efectos derivados en la economía

española de la reordenación del Sector Público Empresarial y de la

aplicación del Plan Estratégico de Privatizaciones.


Madrid, 16 de mayo de 1996.--Felipe Alcaraz Masats, Diputado del Grupo

Parlamentario Federal IU-IC.--Rosa Aguilar Rivero, Portavoz del Grupo

Parlamentario Federal IU-IC.


172/000002

El Pleno del Congreso de los Diputados, en su sesión del día de hoy,

debatió la interpelación urgente del Grupo Socialista del Congreso, sobre

política que piensa adoptar el Gobierno respecto al cumplimiento por

España de los criterios de convergencia para la Unión Económica y

Monetaria (número de expediente 172/000002), cuyo texto se inserta a

continuación de conformidad con lo previsto en el artículo 97 del

Reglamento de la Cámara.


Palacio del Congreso de los Diputados, 22 de mayo de 1996.--P. D., El

Secretario General del Congreso de los Diputados, Ignacio Astarloa

Huarte-Mendicoa.


A la Mesa del Congreso de los Diputados

El Grupo Parlamentario Socialista en el Congreso, al amparo de lo

dispuesto en el artículo 180 y ss. del vigente Reglamento de la Cámara,

tiene el honor de presentar la siguiente interpelación urgente al

Gobierno, sobre la política que piensa adoptar respecto al cumplimiento

por España de los criterios de convergencia para la Unión Económica y

Monetaria, para su debate en el próximo Pleno de la Cámara.


Uno de los retos principales de España y de la política española desde el

restablecimiento de la democracia ha sido el superar el aislamiento

histórico de nuestro país y conseguir su plena integración en Europa. Los

sucesivos gobiernos socialistas hicieron de este reto un objetivo

prioritario, y el camino recorrido en esa dirección ha sido

extraordinariamente positivo para España. Al mismo tiempo nuestro país se

ha configurado como uno de los socios más firmes de la Unión en la

voluntad de construir una Europa unida.


La Unión Económica y Monetaria (UEM) es un paso indispensable en ese

proceso y el mejor marco para la economía española. Alcanzar una unión

económica estable supondrá para los países que la integren lograr grandes

ventajas derivadas de la creación de la mayor área de integración

económica mundial y la moneda única será un factor determinante en la

consolidación de una Europa unida.


La UEM es un objetivo altamente beneficioso para el bienestar de los

españoles, ya que la estabilidad macroeconómica que requiere es el mejor

camino para el crecimiento y la generación de empleo, en una economía

abierta e interdependiente. Cumplir los criterios de convergencia y

participar desde el principio en la UEM es la garantía para culminar el

proyecto de modernización de nuestro país, crear empleo, consolidar los

logros sociales alcanzados y conseguir nuevas cotas de progreso y

bienestar para todos los ciudadanos.


España debe y puede participar en la UEM desde el primer momento. Y para

ello debemos estar en condiciones de cumplir los criterios de

convergencia en 1997. Es un objetivo posible. Los resultados alcanzados

por nuestra economía y el acercamiento al cumplimiento de los criterios

establecidos en el Tratado de Maastricht, a lo largo de los últimos años,

justifican la confianza en nuestras posibilidades para alcanzar ese

objetivo. Estamos en la senda marcada por el Programa de Convergencia

actualizado, que debe completarse con las medidas previstas para 1996 y

1997.


En definitiva, que España acceda a la UEM en los plazos previstos es un

reto trascendental para nuestro país, que exige el nuevo Gobierno

posiciones claras y la aplicación de las medidas adecuadas para culminar

lo dispuesto en el Programa de Convergencia, garantizando la cohesión

social y manteniendo los niveles de protección social alcanzados.





Página 14




Por todo lo anterior, el Grupo Parlamentario Socialista presenta la

siguiente

Interpelación urgente, para su debate con el Gobierno en el Pleno de la

Cámara sobre si confirma éste la vigencia del Programa de Convergencia

actualizado, en orden al cumplimiento de los criterios de Convergencia

previstos en el Tratado de la Unión Europea.


Palacio del Congreso de los Diputados, 16 de mayo de 1996.--El Portavoz

del Grupo Parlamentario Socialista, Joaquín Almunia Amann.


PREGUNTAS CON RESPUESTA ORAL EN COMISION

181/000016

La Mesa de la Cámara, en su reunión del día de hoy, ha adoptado el

acuerdo que se indica respecto del asunto de referencia.


(181) Pregunta oral al Gobierno en Comisión.


181/000016.


AUTOR: Vaquero del Pozo, Pedro (GIU-IC).


Ayudas con cargo a los fondos europeos para el proyecto de Campus de

Ciencias de la Salud, promovido por la Junta de Andalucía y la

Universidad de Granada.


Acuerdo:


Admitir a trámite, conforme a lo dispuesto en el artículo 189 del

Reglamento, y encomendar su conocimiento a la Comisión de Educación y

Cultura.


Asimismo, dar traslado del acuerdo al Gobierno y al señor Diputado

preguntante y publicar en el Boletín.


En ejecución de dicho acuerdo, se ordena la publicación de conformidad

con el artículo 97 del Reglamento de la Cámara.


Palacio del Congreso de los Diputados, 21 de mayo de 1996.--P. D., El

Secretario General del Congreso de los Diputados, Ignacio Astarloa

Huarte-Mendicoa.


Grupo Parlamentario Federal IU-IC

Pregunta con respuesta oral en la Comisión de Economía, Comercio y

Hacienda

Diputado: don Pedro Vaquero del Pozo.


Texto

¿Es intención del Gobierno solicitar ayudas con cargo a los Fondos

europeos destinados a tal fin, para el proyecto de Campus de Ciencias de

la Salud promovido por la Junta de Andalucía y la Universidad de Granada,

con el objeto de que dicho proyecto se dimensione no sólo en el sentido

de cubrir la funcionalidad un mayor y mejor servicio de asistencia

sanitaria y de una enseñanza universitaria de calidad en las

especialidades que giran en torno a la salud, sino que se pueda integrar

también en él una línea de investigación y desarrollo que, a su vez,

incentive la instalación de industrias de producción biomédica en el

entorno de este Campus?

Madrid, 14 de mayo de 1996.--Pedro Vaquero del Pozo.