Ruta de navegación

Publicaciones

DS. Congreso de los Diputados, Comisiones, núm. 782, de 20/10/1999
PDF





CORTES GENERALES



DIARIO DE SESIONES DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS



COMISIONES



Año 1999 VI Legislatura Núm. 782



AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA



PRESIDENCIA DEL EXCMO. SR. D. JOSÉ CRUZ PÉREZ LAPAZARÁN



Sesión núm. 51



celebrada el miércoles, 20 de octubre de 1999



ORDEN DEL DÍA:



Proposiciones no de ley:



- Por la que se insta al Gobierno a realizar las gestiones necesarias
ante la Comunidad Europea para que se posibilite la adhesión de
España a la Comisión interamericana del atún tropical (Ciat), de modo
que puedan defenderse adecuadamente los intereses de los buques
españoles que faenan en esta zona, hasta tanto no se haga posible la
adhesión de la Comunidad Europea. Presentada por el Grupo
Parlamentario Popular en el Congreso. (Número de expediente 161/
001437.) ... (Página 23176)



- Relativa a la adopción de medidas para defender en la Unión Europea
la programación de un período de fondos del Instrumento financiero de
orientación de la pesca (Ifop) del año 2000 al 2006. Presentada por
el Grupo anterior. (Número de expediente 161/001444.) ... (Página 23177)



- Relativa al sector lácteo. Presentada por el Grupo Socialista del
Congreso. (Número de expediente 161/001703.) ... (Página 23179)



- Sobre creación por el Gobierno del sistema de destilación de crisis
previsto en la Organización Común de Mercado (OCM) del sector
vitivinícola. Presentada por el Grupo anterior. (Número de expediente
161/001710.) ... (Página 23181)



Página 23176




- Sobre devolución de las cantidades depositadas en el Banco de
España en concepto de pósitos a los Ayuntamientos que con ese fin
tuvieron que constituirlos. Presentada por el Grupo Parlamentario
Federal de Izquierda Unida. (Número de expediente 161/001715.)
... (Página 23185)



- Sobre ayudas para la destrucción o utilización social de carne de
pollo congelada. Presentada por el Grupo Parlamentario Mixto. (Número
de expediente 161/001693.) ... (Página 23187)



Se abre la sesión a las diez y cinco minutos de la mañana.




PROPOSICIONES NO DE LEY:



-POR LA QUE SE INSTAAL GOBIERNO A REALIZAR LAS GESTIONES NECESARIAS
ANTE LA COMUNIDAD EUROPEA PARA QUE SE POSIBILITE LA ADHESIÓN DE
ESPAÑA A LA COMISIÓN INTERAMERICANA DEL ATÚN TROPICAL (CIAT), DE MODO
QUE PUEDAN DEFENDERSE ADECUADAMENTE LOS INTERESES DE LOS BUQUES
ESPAÑOLES QUE FAENAN EN ESTA ZONA, HASTA TANTO NO SE HAGA POSIBLE
LA ADHESIÓN DE LA COMUNIDAD EUROPEA. PRESENTADA POR EL GRUPO
PARLAMENTARIO POPULAR EN EL CONGRESO. (Número de expediente 161/
001437.)



El señor PRESIDENTE: Iniciamos la sesión número 51 de la Comisión de
Agricultura, Ganadería y Pesca, anunciándoles previamente que las
votaciones no se realizarán antes de las once y media.

Empezamos con el debate de la primera proposición no de ley, cuyo
autor es el Grupo Parlamentario Popular, por la que se insta al
Gobierno a realizar las gestiones necesarias ante la Unión Europea
para que se posibilite la adhesión de España a la Comisión
Interamericana del Atún Tropical (CIAT), de modo que puedan
defenderse adecuadamente los intereses de los buques españoles que
faenan en esta zona, hasta tanto no se haga posible la adhesión de la
Comunidad Europea. Para su presentación, tiene la palabra el portavoz
del Grupo Parlamentario Popular, señor Fariñas.




El señor FARIÑAS SOBRINO: Desde el nacimiento, allá por 1949, de la
Comisión Interamericana del Atún Tropical, a la que desde entonces se
han unido varios países de la ribera próxima a Estados Unidos y Costa
Rica, que fueron los primeros firmantes de este convenio, España (o,
por mejor decir, la flota atunero-cerquero-congeladora) ha intentado
desde siempre, desde el principio, desde los diez años más o menos
que hace que España forma parte como observador de esta Comisión,
entrar de pleno derecho en el seno de la misma. Pero hasta ahora no
ha sido posible, porque es incompatible proceder a esta unión de la
propia Unión Europea y de un país miembro. (El señor vicepresidente
Isasi Gómez, ocupa la Presidencia.)
España, por otra parte, ha seguido siempre las normas de conservación
y gestión dictadas en el seno de esta Comisión. Asimismo, nuestro
país tiene, como es bien sabido por todos los miembros de esta
Comisión, una importante flota de buques atuneros de gran porte
operando en esta zona, y por su alta tecnología la flota española se
sitúa entre las primeras a escala mundial. La importancia del número
de toneladas de captura y el hecho de ser abastecimiento principal o
fuente primaria de la industria española hacen que esta zona de
regulación represente desde hace años una de las prioritarias para
los componentes de nuestra flota. Con estos datos en la mano, España
hubiese deseado, como dije al principio, iniciar su proceso de
adhesión a la CIAT hace años; pero la incompatibilidad, que al
principio también he citado, puso de manifiesto la imposibilidad de
este hecho; en todo caso, habría que proceder a una reforma del
propio convenio redactado inicialmente. Apesar de esto, el Gobierno,
conocedor del interés del sector en este caladero, ha realizado las
gestiones necesarias para formar parte de esta Comisión de pleno
derecho, en tanto no se produce la incorporación plena de la
Comunidad Europea. De hecho, en la última reunión, en Guayaquil,
hemos obtenido la autorización y la adhesión de los países miembros
de esta Comisión para proceder a iniciar los trámites de esta unión.

Por otra parte, el Consejo de Ministros de Pesca de la Comunidad
también nos ha dado su autorización para que estos trámites vayan
certificados por el propio Consejo de Ministros. De igual modo, las
consultas de los servicios externos españoles han resultado bastante
más positivas de lo que en principio podíamos esperar y la
integración se ve con buenos ojos pero no estamos seguros de que el
plazo sea un plazo breve, sino que más bien parece que se va a
alargar algo. He de señalar que el Gobierno, a la vista de este
resultado, ha procedido a solicitar el apoyo expreso de todos y cada
uno de los miembros de la Comisión para que certifiquen y apoyen la
adhesión de España a esta Comisión Interamericana del Atún Tropical.

Por ello, presentamos esta proposición no de ley, que paso a relatar
en la parte de instancia al Gobierno, y que dice textualmente: 'El
Congreso de los Diputados, considerando la importancia que tiene para
la defensa de los intereses de nuestra flota el ser miembro de pleno
derecho de la CIAT, insta al Gobierno a realizar las gestiones
necesarias ante la Comunidad Europea para que posibilite la adhesión
de España a la CIAT, de modo que puedan defenderse adecuadamente los
intereses de los buques españoles que faenan en esta zona, hasta
tanto no se haga posible la adhesión de la Comunidad Europea.'



Página 23177




Para terminar, señor presidente, dada la importancia que tanto desde
el Gobierno como desde todos los grupos parlamentarios representados
en esta Cámara se da al tema del atún tropical, así como la
relevancia que el sector tiene dentro de la propia flota española, me
permito solicitar el apoyo de todos los grupos parlamentarios para
que la adhesión de España se produzca lo antes posible.




El señor VICEPRESIDENTE (Isasi Gómez): ¿Grupos que deseen fijar su
posición? (Pausa.)
Tiene la palabra el señor Vázquez.




El señor VÁZQUEZ VÁZQUEZ (don Guillerme): Con la misma brevedad con
que el señor proponente hizo su exposición para defender que de
alguna manera esta Cámara apoye al Gobierno en su intención de
conseguir que el Estado español sea miembro de pleno derecho de la
CIAT, no me queda más que decir que por parte del Bloque Nacionalista
Galego no hay ninguna oposición a tal cuestión, al contrario, a
nosotros nos parece interesante que el Estado español sea miembro de
la citada Comisión.

En todo caso, el señor proponente ya nos dice que el Estado español
obtuvo la autorización de los Estados miembros para entrar en tal
organismo y que el Consejo de Ministros de Pesca parece que también
autorizó esta integración, de alguna manera, para resolver una
situación bastante paradójica: por un lado, el Estado español no
podía entrar porque la Comisión Europea, por decirlo llanamente, no
le dejaba porque creía que era competencia de ellos, y a su vez la
Comisión tampoco podía entrar porque no admitían organizaciones
múltiples dentro de esa organización.

Nunca es tarde si la dicha es buena, y por lo tanto nosotros vamos a
apoyar la proposición que presenta el Grupo Parlamentario Popular.




El señor VICEPRESIDENTE (Isasi Gómez): Tiene la palabra el portavoz
del Grupo Socialista, señor Blanco.




El señor BLANCO LÓPEZ: Intervengo simplemente a los efectos de que
conste en el 'Diario de Sesiones' la posición del Grupo Socialista a
favor de esta iniciativa. Entendemos que es importante que nuestro
país forme parte de la CIAT, y en este sentido nuestro voto va a ser
afirmativo.




-RELATIVA A LA ADOPCIÓN DE MEDIDAS PARA DEFENDER EN LA UNIÓN EUROPEA
LA PROGRAMACIÓN DE UN PERÍODO DE FONDOS DEL INSTRUMENTO FINANCIERO DE
ORIENTACIÓN DE LA PESCA (IFOP) DEL AÑO 2000 AL 2006. PRESENTADA POR
EL GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR EN EL CONGRESO. (NÚMERO DE EXPEDIENTE
161/001444.)



El señor VICEPRESIDENTE (Isasi Gómez): Concluido el debate de esta
primera proposición no de ley, pasamos a la proposición no de ley que
figura en el orden del día con el número 2, relativa a la adopción de
medidas para defender en la Unión Europea la programación de un
período de fondos del instrumento financiero de orientación
de la pesca (IFOP) del año 2000 al 2006, presentada por el Grupo
Parlamentario Popular.

Tiene la palabra, para defender y presentar la referida proposición
no de ley, el señor Mantilla.




El señor MANTILLA RODRÍGUEZ: Como saben SS.SS., el IFOP es un
instrumento de financiación de ayuda a la pesca que ha financiado la
renovación y reestructuración de la flota pesquera en el último
quinquenio en aproximadamente 400.000 millones. Es un instrumento que
las comunidades autónomas están haciendo funcionar relativamente
bien. Sin embargo, hay una comunidad que se había quedado un poco
atrasada en sus aplicaciones en el pasado periodo y hay una autonomía
que todavía no aporta ningún tipo de subvención para esta
modernización y reestructuración de la flota pesquera.

Sabemos, señorías, que nuestra flota pesquera tiene una antigüedad
media en algunos caladeros, por ejemplo el de Gran Sol, de más de
treinta años. Lógicamente, no solamente por la renovación en sí del
sistema de pesca, pues ahora hay sistemas de pesca mucho más
sofisticados que anteriormente, sino fundamentalmente por la
seguridad de los tripulantes, es necesaria la renovación de nuestra
flota, y, por tanto, es necesario tener unos fondos estructurales
adecuados.

En su última comparecencia, el secretario general de Pesca decía que
los fondos del IFOP últimamente han cambiado a mejor, en el sentido
de que en su inicio una gran parte se destinaba al desguace y ahora
se están destinando a la renovación de la flota pesquera. Estamos
hablando posiblemente de dos tercios a un tercio lo que puede
utilizarse ahora para la renovación o para el desguace. Por tanto,
como teníamos 400.000 millones de pesetas en el pasado quinquenio,
para el próximo período, que comprende del 2000 al 2006, nosotros
pretendemos que este IFOP siga generando fondos, fundamentalmente
dedicados a la renovación de la flota pesquera y a las ayudas a las
empresas mixtas. Estando ya aprobado el IFOP para el 2000- 2006, que
era un gran problema que había pues la Unión Europea no estaba muy
proclive a destinar fondos para este periodo, lo que se pretende es
que más o menos tenga la misma estructura que en la anterior ocasión.

Por eso, en la proposición no de ley se dice concretamente que en la
programación del periodo 2000-2006 se dé continuación al actual
programa que tenemos, que tan buenos resultados ha dado en el sector
pesquero.




El señor VICEPRESIDENTE (Isasi Gómez): En el turno de fijación de
posición, tiene la palabra el señor Vázquez.




El señor VÁZQUEZ VÁZQUEZ (don Guillerme): El Grupo Parlamentario
Popular plantea, sin duda, una iniciativa interesante, porque estamos
hablando de los fondos IFOP, tan importantes para nuestra flota, y
desde luego de los criterios de aplicación de estos fondos, que es la
segunda parte de la cuestión. (El señor presidente ocupa la
Presidencia.)



Cuando hemos criticado muchas veces la política de pesca de la Unión
Europea como poco favorable para nuestrosintereses, siempre se arguye
por parte de quien la



Página 23178




defiende que la prueba más evidente de ese interés de la Unión por
nuestros intereses pesqueros la constituían los fondos IFOP,
destinados a la modernización de la flota. Casi era el único
argumento de defensa. Por lo tanto, está claro que no se trata de
discutir la importancia de estos fondos, que todo el mundo
reconocemos; de lo que se trata es de que los fondos no contrarresten
otro tipo de políticas, porque probablemente a cambio de estos fondos
se pagó un muy alto precio en cuanto a disminución de flota, empleo o
posiciones relativas en el contexto mundial.

Dicho esto, ahora nos encontramos ante un nuevo reglamento, que se
supone que, si no cambian las cosas, será restrictivo respecto a la
situación actual y no precisamente favorable a nuestros intereses. Lo
que de alguna manera también expresa por dónde se encaminan los
intereses de la Unión Europea. Estamos ante el reto de que el
Gobierno consiga variar los criterios que pretenden regir esta
programación de los fondos para el periodo 2000-2006. A nosotros nos
parece, por lo menos por el conocimiento que tenemos hasta el momento
de esta cuestión, que si se mantienen estos criterios estaríamos ante
un paso atrás, porque se están planteando la supresión de las ayudas
a las asociaciones temporales de empresas, que para nosotros sigue
siendo una fórmula de interés, porque se puede mantener el
abanderamiento del buque y además es una fórmula reversible. Nos
parece también muy preocupante el planteamiento existente de
disminuir las ayudas a las empresas mixtas o la utilización, a mí me
parece que con fines claramente reconversores, de los fondos IFOP
respecto a las nuevas construcciones, en la medida que hasta el
momento está planteado que por cada tonelada hay que desguazar 1,3.

Está claro que el planteamiento actual respecto a los fondos IFOP es
preocupante, dejando a un lado una cuestión también relativa a los
fondos IFOP, que no es cuestión de debatir en este momento, que es
cómo se distribuyen los fondos IFOP en el conjunto del Estado
español. Estaría bien también que el Gobierno se preocupase, por
ejemplo, de no permitir que los Estados miembros que no cumpliesen
con lo establecido en los sucesivos planes de orientación plurianual
se vean premiados o no perjudicados con este nuevo reparto de fondos;
también sería una cuestión a abordar.

En todo caso, en la medida que propone defender en la Unión Europea
que los fondos IFOP que se programen para el nuevo periodo sirvan
para mejorar el sector pesquero, vamos a apoyar la proposición, por
más que a nosotros nos parezca algo ambigua y sin criterios, o sea,
vaga en su redacción. En todo caso, por hacer referencia a una
cuestión colateral y sin ninguna importancia, a mí lo único que me
preocupa de la redacción (me preocupa; entre comillas) de la
proposición no de ley es que hable de instar al Gobierno a defender
en la Unión Europea. Es un término que no es habitual en las
proposiciones no de ley del Grupo Popular. Cuando uno presenta
cualquier tipo de proposición de características semejantes, el Grupo
Popular siempre nos enmienda en el sentido de: continuar defendiendo
ante la Unión Europea. Y en este caso, curiosamente, se habla de
defender ante la Unión Europea, con lo cual la pregunta que queda en
el aire es si hasta el momento el Gobierno español no hizo ninguna
gestión o ninguna defensa de que la materialización de estos fondos
sea beneficiosa para nuestras flotas.

El señor PRESIDENTE: Tiene la palabra el portavoz del Grupo
Parlamentario Socialista, señor Blanco.




El señor BLANCO LÓPEZ: Estamos, ante una proposición no de ley que
significa un cambio significativo por parte del Partido Popular, que
hasta ahora venía negando sistemáticamente la existencia de problemas
en el tema de la pesca, que venía negando absolutamente todos los
temas que íbamos denunciando y que tenían un único objetivo, que era
poner de manifiesto que, en el tema pesquero, en el seno de la Unión
Europea cada vez nuestro papel era menos importante, como lo
corroboran numerosas circunstancias.

Hoy el Partido Popular nos presenta una proposición no de ley en cuyo
texto reconoce que el reglamento de medidas estructurales que se
proponen contiene aspectos -leo textualmente- 'poco favorables a los
intereses de España'. Es una proposición no de ley que data de hace
un año, hace año y medio que se presentó el reglamento. Por lo tanto,
la pregunta que cabría formular en este momento es qué ha hecho el
Gobierno de España, cuál es el balance de sus gestiones y en qué
situación se encuentra ahora mismo para mejorar un tema que se conoce
desde el pasado 18 de marzo de 1998.

La respuesta es bien sencilla: nada ha cambiado, poco ha cambiado.

Estamos seguramente ante un retroceso muy importante en cuanto al
instrumento financiero de orientación pesquera, que pone de
manifiesto la debilidad del Gobierno, la ausencia de planteamientos,
el poco peso que venimos denunciando a la hora de modificar
reglamentos o propuestas que tienen especial relevancia para nuestro
país. Esto es muy importante y alcanza una dimensión mayor si vemos
que en estos momentos además asistimos por parte de la Unión Europea
a una congelación de presupuestos destinados a acuerdos pesqueros en
los últimos cuatro años; si vemos que por parte de la Unión Europea
hay países que no cumplen el programa de orientación plurianual (POP
III) y nada se hace para cambiar esta situación, lo que es una
competencia desleal con nuestro país; en definitiva, si vemos que un
reglamento puede poner en dificultades a las empresas mixtas o a las
asociaciones temporales de empresas, al retirar o disminuir las
ayudas correspondientes a las mismas, y esto dentro de un contexto de
dificultades por la ausencia de acuerdos pesqueros que finalizan en
estos tiempos. Por eso, nosotros creemos que no es tanto la hora de
exigir desde aquí a la Unión Europea como la de exigir al Gobierno de
España que tenga una política clara.

Era muy fácil vivir de rentas, señores del Partido Popular. Ustedes
vivieron de rentas durante estos cuatro años, tanto en el tema de los
acuerdos pesqueros como en la gestión de los recursos que les
quedaron encima de la mesa como consecuencia del anterior instrumento
financiero de orientación pesquera. Pero ahora se tienen que
enfrentar ustedes a su propia realidad, que es conseguir un
instrumento financiero de orientación pesquera que, cuando menos,
mantenga los recursos y las posibilidades que daba el anterior IFOP.

Ustedes tienen que afrontarlo y hacer frente a la realidad para
gestionar esos acuerdos de pesca, para incrementar también los
recursos destinados a esos nuevos acuerdos de pesca. Por lo tanto,
llegó la hora, y es su momento. La propia proposición no de ley
reconoce que no es el mejor momento y que las propuestas no son las
más favorables para los intereses de nuestro país.




Página 23179




Señorías, aun siendo una proposición no de ley que está un poco
desfasada ya en el tiempo, como reconocía el portavoz del Grupo
Popular, la vamos a votar favorablemente. Y nos alegra, señor
presidente, que el Partido Popular en temas pesqueros se esté
quitando la venda y abriendo los ojos a una realidad que cada vez
promete tener más dificultades.




-RELATIVAAL SECTOR LÁCTEO. PRESENTADA POR EL GRUPO SOCIALISTA DEL
CONGRESO. (Número de expediente 161/001703.)



El señor PRESIDENTE: Pasamos al debate de la tercera proposición no
de ley, relativa al sector lácteo, cuyo autor es el Grupo
Parlamentario Socialista. Para su defensa, tiene la palabra el señor
Blanco.




El señor BLANCO LÓPEZ: En efecto, de nuevo volvemos a hablar en esta
Comisión del sector lácteo. Y lo hacemos porque recurrir
reiteradamente a hablar de los mismos temas significa que los
problemas continúan y, por lo tanto, es necesario que esta Cámara los
aborde. Y los problemas continúan a veces como consecuencia de la
política que promueve el Gobierno de España.

Nosotros, cuando el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación
publicó, el 11 de julio de 1998, el Real Decreto 1486/1998, llamado
eufemísticamente: sobre modernización y mejora de la competitividad
del sector lácteo, decíamos que era un decreto que no se correspondía
con las necesidades del sector, que iba a suponer aumentar las
dificultades. Opinión, por cierto, compartida con la mayoría de las
organizaciones profesionales agrarias. La mayoría de las
organizaciones profesionales agrarias se manifestaban en el mismo
sentido que nosotros en relación a ese real decreto de reconversión
del sector, a nuestro juicio, aunque eufemísticamente se denominaba:
de modernización de las explotaciones agrarias. En la Ley de
acompañamiento de presupuestos del año 1998 también se introducen
medidas en orden a tratar de instrumentalizar aquellos elementos que
dificultaran la producción láctea, para tener un instrumento que
sancionara aquellas explotaciones que se iban excediendo en la
producción.

Por cierto, permítanme aquí una licencia. Estos días hemos conocido
que en los planes de desarrollo que se están discutiendo en estos
momentos existen algunas reflexiones en el sentido de que es
necesario reducir de forma considerable las explotaciones lácteas en
nuestro país, fundamentalmente en la cornisa y, dentro de la cornisa,
en la Comunidad Autónoma de Galicia, lo cual forma parte -insisto- de
la misma política del real decreto, de los objetivos del Gobierno, en
el sentido de tratar de dificultar aquellas explotaciones medianas y
medianas-pequeñas que por las circunstancias no fueron capaces de
tener una producción láctea que se acercará a la media de producción
de la Unión Europea, y por lo tanto garantizar de esta forma su
competitividad y su viabilidad. Por tanto, existe una voluntad
decidida del Gobierno de España, por la vía de los hechos, de ir
expulsando del sector numerosas explotaciones agrarias, dificultando
su capacidad de producir y, aparte, de utilizar los instrumentos
políticos y legales necesarios para que esto sea así.




Señorías, a pesar de todo ello, en la campaña pasada, como coincidía
con el periodo electoral, la anterior ministra de Agricultura y
también la nueva responsable del FEGA (el anterior tuvo que dimitir,
como SS.SS. saben, por el escándalo del lino), no tuvo ninguna
dificultad en mandar una carta a los productores de leche,
diciéndoles en plena campaña electoral: Facilítenme ustedes su cuenta
corriente, porque no tenemos perspectiva de que este año vaya a haber
exceso de producción, y los recursos que les hemos retenido en
función del Real Decreto 1486 y de las medidas fiscales a las que
hacía referencia se los podremos devolver una vez que pase la campaña
electoral. Esto es una cuestión que yo añado; efectivamente, la carta
no se refería a la campaña electoral, pero si a un agricultor se le
pide la cuenta corriente y se le crean perspectivas de que no existe
un exceso de producción láctea, pues indudablemente se genera una
confianza en el propio sector. Desde luego, fue una acción
claramente, como se vio con posterioridad, con intereses electorales
por parte del Ministerio de Agricultura. Tan pronto como pasaron las
elecciones, señorías, el Ministerio de Agricultura hace públicos los
datos de producción láctea y les comunica a los ganaderos que nada de
lo que habían dicho, nada de devolverles el dinero que les habían
retenido porque había un exceso de producción láctea y, en
consecuencia, tenían que hacer frente a la supertasa. Por lo tanto,
el Gobierno contribuyó claramente con su política a generar más
confusión todavía en el sector.

El Grupo Socialista cree que es necesario mirar para el futuro, no
estar sistemáticamente dándole vueltas a una situación que se genera
por la ausencia de información, por la ausencia de datos, para que
existan instrumentos que garanticen que todo lo que tiene que ver con
la producción láctea se hace de forma transparente, que no existan
situaciones que induzcan al maquillaje de la producción a través de
la leche negra o de la leche comprimida, y que exista además un
organismo que garantice un seguimiento adecuado de la gestión de las
cuotas lácteas.

Por eso presentamos esta proposición no de ley, que tiene un triple
objetivo. En primer lugar, como consecuencia de todos estos anuncios
y desmentidos que se producen en el propio periodo electoral, tratar
de articular medidas con un proceso de negociación entre las
industrias lácteas y los representantes de las organizaciones
profesionales agrarias, para buscar aquellas fórmulas que eviten que
la supertasa de la campaña recaiga sobre los productores. No decimos
siquiera en nuestra proposición no de ley que sea el propio
Ministerio de Agricultura el que tenga que asumir la supertasa, sino
que se busquen fórmulas con las organizaciones profesionales agrarias
y con las industrias lácteas para mitigar esta situación.

En segundo lugar, decimos que se debe buscar una fórmula transitoria,
hasta tanto no se repartan las 550.000 toneladas procedentes de la
negociación de la Unión Europea, para evitar que esta situación se
vuelva a producir en la campaña actual, que amenaza, según los datos
que manejan las propias industrias, con un exceso de producción más
elevado que el de la campaña pasada, según la evolución de la
producción hasta fecha de hoy, si bien es cierto que hasta el mes de
marzo no concluye la vigencia de la actual campaña.

Y en tercer lugar, creemos, y para nosotros es un tema muy
importante, que es necesario establecer una comisión



Página 23180




de seguimiento de la gestión de las cuotas en la que participen las
organizaciones profesionales agrarias, las industrias lácteas,
indudablemente el Ministerio de Agricultura y las comunidades
autónomas, para garantizar la transparencia y control del sistema de
cuotas, así como disponer de información fiable que permita llevar a
cabo recomendaciones y actuaciones orientadas a velar por los
intereses del sector lácteo.

En este sentido, señorías, presentamos la proposición no de ley, y
espero que SS.SS. entiendan las circunstancias en las que hacemos
este debate y, la apoyen con su voto, dando un paso en positivo para
buscar soluciones de futuro, sobre todo en relación con la gestión de
las cuotas.




El señor PRESIDENTE: ¿Grupos parlamentarios que deseen fijar
posiciones? (Pausa.)
Por el Grupo Parlamentario Mixto, Bloque Nacionalista Galego, tiene
la palabra su portavoz, señor Vázquez.




El señor VÁZQUEZ VÁZQUEZ (don Guillerme): Cuando leí la proposición
no de ley del Grupo Socialista, deduje que la intención principal de
su presentación era abordar una vez más el tema de la supertasa y
evitar su repercusión sobre los ganaderos, la supertasa que se acaba
de anunciar de la pasada campaña, 1998-1999. En todo caso, al oír la
linea argumental del señor Blanco, portavoz del grupo en esta
ocasión, me parece deducir que atribuye a la falta de transparencia
en el sector la generación de los problemas del exceso de cuota. (El
señor Blanco López: Del Ministerio.) Del Ministerio, dice el señor
Blanco. Y también a la utilización política que de alguna manera hizo
en los tiempos pasados el Ministerio de esta cuestión.

Yo le tengo que decir al señor Blanco que yo no sé si eso es una
muestra de ambigüedad, de querer decir pero no decir. En todo caso,
la falta de transparencia puede contribuir efectivamente a generar
más confusión, pero el problema fundamental sigue estando donde está,
que es la insuficiencia de cuota. Una insuficiencia de cuota que se
deriva de malas negociaciones hechas en su día y no corregidas en
estos tres años y medio de gobierno del Partido Popular. En todo
caso, yo prefiero creer que el Grupo Socialista lo que trata es de
que en este Congreso adoptemos algún tipo de resolución en contra del
pago de la supertasa de la pasada campaña por los ganaderos. El
pasado 29 de septiembre abordamos este tema en esta misma Comisión, a
raíz de una proposición presentada por el Bloque Nacionalista Galego,
y en esa ocasión, como en muchas otras precedentes, el Grupo Popular
votó en contra. Yo no sé qué va a hacer hoy, si esta proposición es
más aceptable o no. En todo caso, nosotros tenemos una postura
conocida sobre este tema, hemos traído el debate a esta Cámara una y
otra vez, tantas que la propia portavoz del Grupo Popular, la señora
Castro, se mostraba, en la anterior ocasión a la que me refería,
desolada, nos criticaba por la falta de imaginación, la ausencia de
propuestas nuevas y en definitiva nos decía que defender que no se
pague la supertasa no es más que demagogia o intento de confundir a
los ganaderos.

El Grupo Popular está basando su argumentación para decir que se debe
aplicar la supertasa a los ganaderos en la existencia de normas que
así lo exigen, normas europeas y españolas; yo creo que olvidando
deliberadamente que son
esas normas las que precisamente conducen al sector lácteo a un
callejón sin salida, a la reconversión, a la pérdida de empleo y de
riqueza. Yo creo, con todo respeto, que olvida deliberadamente que
estamos ante normas que persiguen la aplicación de una política letal
para el sector lácteo, una política que estando en la oposición, por
cierto, criticaban, y que ahora aplican a rajatabla. Yaprovecho la
ocasión para decirle que la aplican sin ninguna imaginación, sin
ningún planteamiento o propuesta nuevos. Están aplicando,
efectivamente, una vieja política que está en marcha, como decía
antes, desde el mismo momento de la adhesión del Estado español a la
Unión Europea, antes el Mercado Común Europeo, y que no cambiaron o
porque no quisieron o porque no pudieron o porque ni quisieron ni
pudieron.

Yo vuelvo a insistir que en este debate la cuestión no es si debe
aplicar la norma o no, sino si las normas son justas o injustas y,
por tanto, si la política que se está aplicando para el sector lácteo
lo favorece o lo perjudica. Porque lo que sí constituye un
sinsentido, desde nuestro punto de vista, un auténtico despropósito
político, es que desde un Gobierno se apliquen políticas que suponen
conducir a este sector a la ruina o su reducción, mientras para otros
Estados miembros no se exigen corsés productivos semejantes. Porque
estamos hablando además de que pertenecemos a un marco europeo donde
a otros Estados miembros no se les imponen estos corsés.

Nosotros creemos que el sobrepasamiento de cuota en este marco
restrictivo es inevitable para muchísimos ganaderos, no unos pocos,
que para hacer mínimamente rentables sus explotaciones tienen que
producir por encima de lo que tienen asignado; por cierto, en este
maremagnum que salía ahora de refilón, con beneficios para muchas
empresas, quienes en esta situación se aprovecharon para comprar
leche a bajo precio, al menor del habitual, hay que insistir también
que muchas veces con la tolerancia del Gobierno, a quien, según en
qué momentos, le puede interesar que la leche tuviera salida por esas
vías que todos conocemos, negras o comprimidas.

En fin, como nosotros tampoco compartimos que la supertasa sea un
mecanismo, una norma neutra sin más, y he insistido en esto en varias
ocasiones, sino simplemente que se trata de un arma de la Unión
Europea y del Gobierno para conseguir esa reestructuración que
persiguen del sector, y volviendo a insistir en el sentido de que si
a ustedes o a quien tiene la responsabilidad les dieran a los
ganaderos los niveles de cuota semejantes a los que disfrutan (en
relación, por ejemplo, a su extensión geográfica) otros Estados
miembros, vamos a poner daneses u holandeses, entonces no estaríamos
discutiendo este problema de la supertasa, y como además creemos
(como ya tuve ocasión de exponer en la anterior intervención a que me
refería el pasado 29 de septiembre) que, para más inri, el Gobierno
hace uso y abuso político de este tema en función de sus propios
intereses, pues vamos a votar en principio a favor de la proposición
no de ley del Grupo Socialista, por más, ya digo, que a la luz de la
intervención de su respetable portavoz nos parezca más que ambigua.

En todo caso, a mí me parece que lo interesante sería que de esta
Comisión saliese aprobada esta proposición en lo que hace referencia
fundamentalmente a sus puntos primero y segundo, y como ése sería el
objetivo político desde nuestro punto de vista, la vamos a votar a
favor.




Página 23181




El señor PRESIDENTE: Por el Grupo Parlamentario Popular, tiene la
palabra su portavoz, señora Castro.




La señora CASTRO MASAVEU: Manifiesto mi intención de que esta
intervención sea en positivo, como creo que deben de ser todas las
intervenciones que en esta Cámara se realicen.

Yo no dudo de la buena intención del portavoz del Grupo Socialista ni
de la del grupo al que representa cuando plantea esta iniciativa,
como no dudo tampoco de la buena intención del Bloque Nacionalista
Galego cuando en la última Comisión presentaba una iniciativa en la
misma línea, bien es cierto que ésta tiene alguna variación respecto
a la anterior, pero creo que esa buena intención, a la que acabo de
hacer alusión, la disimulan excesivamente.

Respecto a la intervención del Grupo Socialista, efectivamente la
disimulan cuando pretende mezclar la leche con el lino y habla sin
venir a cuento del escándalo del lino. Yo tengo que decir, señor
presidente, que el escándalo del lino no es tal escándalo, sino que
es un montaje o patraña socialista sobre el lino, como ha quedado
bien demostrado en esta Cámara. Hablan de intereses electorales, de
que el Partido Popular actúa de una forma o de otra según le interese
electoralmente, y hacen una serie de afirmaciones que efectivamente
me hacen dudar de esa buena intención que yo en principio les
suponía.

He de decir una vez más y recordar ante esta Comisión que existe una
normativa comunitaria que se traslada a la normativa de España por
reales decretos, uno de ellos del Partido Socialista. Me pregunto, y
creo que nos debemos de preguntar todos, por qué el Grupo Socialista
ahora se queja de algo que ellos mismos trasladaron a la normativa
española. Si no les gusta ahora, creo que tampoco les debería de
haber gustado en el momento en el que la trasladaron. Lo que deberían
de haber hecho entonces era plantear ante la Unión Europea que no
estaban de acuerdo con que la tasa o la supertasa fuese aplicada
directamente como se regula en esa normativa. Por lo tanto, yo digo
que si la normativa comunitaria y la española establecen que la tasa
suplementaria debe cobrarse a los productores que hayan contribuido
al rebasamiento de la cantidad global fijada por cada Estado miembro,
debe de ser así su aplicación y no puede ser de otra manera, nos
guste o no nos guste. Eso, respecto al primer punto, como ya ha sido
suficientemente debatido aquí, no voy a incidir más en él.

Respecto al segundo punto de la proposición no de ley, hay que decir
que también porque la normativa europea lo establece así, no se
pueden fijar periodos transitorios de aplicación en un régimen que
está en vigor en la Unión Europea, así de sencillo. Este régimen está
en vigor desde 1984 en la Unión Europea, y en España desde 1992.

Quisiera recordar en este momento que el retraso en la aplicación del
régimen, y por tanto el incumplimiento de la normativa por parte del
anterior Gobierno, no sólo originó una sanción al Estado de más de
200.000 millones de pesetas, sino que además provocó un importante
retraso en la ordenación del sector, que aún estamos arrastrando.

¿Qué es lo que se pretende? ¿Que sigamos incumpliendo, como se hacía
por los gobiernos de Felipe González? Pues no. El Gobierno del señor
Aznar, el Gobierno del Partido Popular no está dispuesto a incumplir
una normativa que luego nos
pueda causar graves daños, como es el caso de los 200.000 millones de
pesetas que fueron impuestos al Estado español.

Por lo que se refiere al punto tercero de la proposición no de ley,
hay que recordar la existencia de dos reales decretos, el 313, de 23
de febrero de 1996, y el 2.659, de 27 de diciembre de 1996, indicando
que en el primero de ellos se aprobó durante el Gobierno del señor
González. Se establecen en el primer real decreto normas sobre las
declaraciones complementarias que deben efectuar los compradores de
leche y de productos lácteos, y en el segundo se regulan las normas
sobre declaraciones mensuales que deben efectuar los compradores de
leche y de productos lácteos. Señor presidente, le digo al portavoz
del Grupo Socialista, que, con el mayor de mis gustos y agrados,
estoy dispuesta a facilitarle esta normativa, porque creo que la
desconoce.

En cualquier caso, la gestión del régimen de cuotas se lleva a cabo
por la Administración central y las comunidades autónomas, como bien
sabe el proponente.; y se lleva a cabo de acuerdo con las respectivas
competencias y con la mayor colaboración de cada una de las dos
administraciones. Entre el MAPAy las comunidades autónomas se
celebran reuniones periódicas y continuas para coordinar todos estos
temas e incluso, con periodicidad mensual, el Ministerio se reúne con
las organizaciones profesionales agrarias para informarles. Esto lo
sabe el señor portavoz del grupo proponente. La transparencia y el
control del sistema de cuotas están garantizados por la legislación
vigente, eso es lo que lo ampara, y además, en la fase de información
pública, S.S. debería saber que las organizaciones profesionales
participan, pudiendo presentar cualquier estimación que consideren
oportuno. Y además existe un control de la Unión Europea que realiza
la aplicación del régimen de la tasa suplementaria a través del
Feoga.

En este sentido, yo lamento decir que una vez más estamos en total
desacuerdo con la iniciativa que se plantea, por incumplir la
normativa y porque creemos que además las afirmaciones que se
realizan no son ciertas, y nos vamos a ver obligados a votar en
contra.

Por alusiones, el portavoz del Bloque Nacionalista Galego ha hecho
una serie de afirmaciones. Quisiera decirles que, efectivamente,
tengo que seguir desolada, señor presidente, lo lamento.

Efectivamente, la falta de imaginación es absoluta en este tema,
absoluta, pero nos pide que apliquemos las leyes con imaginación.

Señor presidente, creo que las leyes se aplican como son, que la
imaginación sirve para elaborar propuestas, para presentar
proposiciones de ley y no de ley, para redactar mociones, y para
realizar una serie de actuaciones a las que estamos obligados estos
diputados; pero las leyes, señor presidente, lamento tener que decir
que no se pueden aplicar con imaginación, como hay que aplicarlas es
con rigor.




-SOBRE CREACIÓN POR EL GOBIERNO DEL SISTEMADE DESTILACIÓN DE CRISIS
PREVISTO EN LA ORGANIZACIÓN COMÚN DE MERCADO (OCM) DEL SECTOR
VITIVINÍCOLA.

PRESENTADA POR EL GRUPO SOCIALISTA DELCONGRESO. (Número de expediente
161/001710.)



El señor PRESIDENTE: Pasamos a continuación al debate de la
proposición no de ley número 4, sobre concreción



Página 23182




por el Gobierno del sistema de destilación de crisis previsto en la
OCM del sector vitivinícola, cuyo autor ha sido el Grupo Socialista.

Tiene la palabra su portavoz, señor Chivite.




El señor CHIVITE CORNAGO: El Grupo Socialista trae hoy a esta Cámara
una iniciativa relacionada con el sector vitivinícola. A nuestro
juicio, está de plena actualidad, dada la reciente aprobación de la
OCM de este sector.

Quiero decirles a SS.SS. que la nueva regulación europea ha
modificado sustancialmente el sistema de destilación vigente con la
pasada OCM, limitando su aplicación a los subproductos, a los
productos de doble uso, al alcohol de boca y a lo que nos ocupa con
esta iniciativa, que es precisamente al establecimiento de un sistema
de destilación para casos de crisis.

Señorías, a nuestro juicio, este reglamento general, esta OCM, lo que
presenta es una vaguedad en su texto, una total indefinición en
materia de destilación de crisis y, teniendo en cuenta la diversidad
vitivinícola del Estado español, esta falta de concreción de la nueva
norma puede dar lugar a problemas en su aplicación, pudiéndose
incluso dar casos de que en unas zonas la aplicación del nuevo
sistema pudiera ser suficiente, mientras que en otras resulte
claramente insuficiente.

Por otra parte, el proceso de reconversión vitivinícola en marcha,
contemplado en la propia OCM y fomentado por ella, conlleva sin lugar
a dudas cambios estructurales y varietales en las explotaciones
vitivinícolas, pero que precisan, en especial en las zonas donde
tienen grandes superficies, como puede ser Castilla-La Mancha, de un
margen de tiempo, de un periodo transitorio para que esas regiones
puedan adaptar sus viñedos y que esa reestructuración se realice en
las debidas condiciones, sin menoscabo de las rentas de los propios
viticultores. La situación de inseguridad actúa de manera negativa y
puede llegar a ser crítica en algunos territorios si no se llega a
definir con claridad el modelo y el sistema de aplicación previsto en
la OCM. Existen amplias áreas de cultivo de viñedo en las que gran
parte de su producción, en algunos casos incluso llega al 50 por
ciento, es en la actualidad derivada a destilación. Existe un
reglamento base, pero debe ser desarrollado a través de un reglamento
de destilación.

Por ello el Grupo Socialista propone a la consideración de SS.SS.

esta iniciativa, y espera la aceptación el apoyo y el voto unánime,
para que el Gobierno de la nación defina y concrete de manera
taxativa las condiciones en las que la destilación de crisis puede
ser aplicada, teniendo en cuenta que en España, como ya decía antes,
existen territorios con grandes diferencias superficiales y
estructurales en el cultivo del viñedo; pero que en todo el
territorio español hay una voluntad de reestructuración de este
sector, no hacia la destilación precisamente, sino hacia la
transformación de todas las uvas en vino de calidad.

Desde luego, siempre tenemos que tener en cuenta lo que define la
política agraria común, que es la unidad de mercados. Ése es uno de
los principios básicos de la Unión Europea y de su política agraria
común, y por eso es fundamental que se cumpla, para que, en caso de
haber excedentes, no sean excedentes regionales, no sean excedentes
de una comunidad, sino que realmente desde la unidad de
mercado se vea si esos excedentes se producen en el conjunto de la
Unión Europea. Eso es, señorías, cumplir con el principio de
solidaridad financiera y cumplir con el principio de mantenimiento de
la población rural en zonas donde, quizá como monocultivo, tenemos la
vid.

La reglamentación de la destilación de crisis debe ser adecuada, debe
ser clara, debe ser concisa, debe definir ampliamente las condiciones
de aplicación y debe actuar como válvula de seguridad para el
mantenimiento de los precios en todo el territorio español.

Señorías, en el sector y en algunas regiones en concreto existen
muchas preocupaciones que determinan la necesidad de la concreción a
través del reglamento de destilación de crisis. Existe preocupación
en cuanto a las cantidades destinadas al alcohol de uso de boca y el
precio que van a tener. Existe preocupación en cuanto a la afección
territorial: si va a ser a toda la Unión Europea, si va a ser a los
países, si va a ser a las regiones. Además, existe voluntad, en
especial yo creo que en todas las regiones españolas, de que todas
ellas se conviertan en grandes productoras de vino, y de vino de
calidad.

Por lo tanto, ante el desconocimiento de cómo se va a llevar a cabo
la destilación de crisis, cuándo se va a aplicar, cómo se va regular,
creemos, señorías, que la iniciativa que hoy traemos a la Cámara
tiene perfecta actualidad y solicitamos el apoyo a la misma.




El señor PRESIDENTE: ¿Grupos parlamentarios que deseen fijar
posiciones?
Por el Grupo Parlamentario de Coalición Canaria, tiene la palabra su
portavoz, señor Mardones.




El señor MARDONES SEVILLA: Muy brevemente, señor presidente, para
decir que en la bondad de la intencionalidad del fondo de esta
iniciativa estaría de acuerdo; pero digamos que sobre calendario la
veo demasiado madrugadora o tempranera. La propia exposición de
motivos reconoce que la OCM del sector vitivinícola se acaba de
aprobar, y se acaba de aprobar cuando un colegio de comisarios acaba
de evacuar sus despachos en la Unión Europea y ha sido sustituido
recientísimamente por otro nuevo Colegio de Comisarios, aunque haya
repetido el comisario para la Agricultura.

Dicho esto, hay que pasar a tener en cuenta que se ha subido un
primer escalón, que es la definición de la OCM del sector
vitivinícola. ¿Que dentro de ella, efectivamente, se modifica el
sistema de destilación, limitándolo exclusivamente a su aplicación en
caso de crisis? De acuerdo, pero todos sabemos que una vez que una
OCM está ya publicada y aprobada, proceden los reglamentos parciales
y singulares de los distintos aspectos que regula esta OCM. Vamos
a dar tiempo al tiempo para que se produzca el reglamento. Además, el
reglamento no es una competencia unitaria del Gobierno español o de
la Administración española, del departamento de Agricultura. El
reglamento es una pieza de desarrollo de la OCM, cuya competencia
jurisdiccional es precisamente de los organismos de la Comisión
Europea, de la Unión Europea, es de donde sale el reglamento. El
reglamento no sale del Gobierno español. El Gobierno español, con sus
representantes, podrá hacer valer allí cuestiones dialécticas y datos
estadísticos sobre la estructura y



Página 23183




las diferencias superficiales del sector vitivinícola en España; pero
el reglamento viene de allá.

Decir que el Gobierno defina y concrete de manera taxativa las
condiciones en que la destilación de crisis pueda ser aplicada es
estar sustrayendo a la Unión Europea una competencia. Por tanto esto
es inviable. El propio portavoz socialista ha reconocido el principio
de la Unión Europea de la unidad de mercado; pero hay otros
principios de unidad en la Unión Europea, no solamente la unión de
mercado. La unión de mercado se consigue y se garantiza con otras
unidades o con otras uniones. Es decir, tiene que haber uniones de
OCM, porque el mercado es regulado por una OCM y el principio de OCM
generales para todos los países de la Unión Europea está ahí. Ylos
principios de uniones de OCM son seguidos por los principios de
normativas reglamentarias, el principio de unidad reglamentaria.

Cuando hay una OCM de un producto no es para que después cada país
tenga su reglamento propio, singularizado y nacionalizado; el
reglamento del producto es para toda la Unión Europea. Efectivamente,
hay una secuencia política, administrativa: unidad de mercado, unidad
de las OCM, unidad de reglamentos y unidad de normas reglamentarias.

Eso es lo que se tiene que conseguir sencillamente durante el tiempo
en que tiene que aprobarse por todos los países, y por tanto por el
órgano competente de la Unión Europea, el reglamento que regule ya de
una manera clara, contundente y permisible, para que los inspectores
correspondientes competenciales vigilen estas actuaciones a nivel de
las competencias que tienen las consejerías de Agricultura de las
comunidades autónomas, y que así el sistema de destilación en los
casos de crisis quede perfectamente garantizado con las inspecciones
correspondientes.

Por lo tanto, mi grupo no ve viabilidad en este momento procesal a
esta iniciativa.




El señor PRESIDENTE: Por el Grupo Catalán de Convergència i Unió,
tiene la palabra su portavoz, señora Solsona.




La señora SOLSONA I PIÑOL: La nueva OCM del sector vitivinícola
modifica el sistema de destilación de crisis en situaciones de
excepcional desequilibrio, para la eliminación de excedentes como
medida de regulación del mercado. La presente proposición no de ley
insta al Gobierno a definir y concretar las condiciones en las que
deben ser aplicadas estas destilaciones.

Es evidente que se necesita una mayor concreción de esta medida
recogida en el Reglamento del Consejo 1493/1999, del 17 de mayo, en
su artículo 30. Pero, dado que este reglamento del Consejo va a ser
desarrollado en los próximos meses por los reglamentos de la
Comisión, nos parece oportuno esperar a que en dichos reglamentos se
determine más específicamente la medida.

Por lo tanto, a nuestro parecer, al igual que al portavoz que me ha
precedido anteriormente, nos parece que esta proposición no de ley no
es oportuna en este momento.




El señor PRESIDENTE: Por el Grupo Parlamentario Federal de Izquierda
Unida, tiene la palabra su portavoz, señor Centella.

El señor CENTELLA GÓMEZ: Muy brevemente, para empezar recordando que
en esta legislatura hubo una vez una subcomisión sobre el tema del
vino, que sacó unas conclusiones, y entre ellas una por la que
parecía que íbamos a estar abocados a elaborar una ley del vino, que,
a estas alturas de la legislatura, es evidente que ya no se va a
realizar. Ya vamos a terminar la legislatura sin ley de pesca, sin
ley del vino, y por lo tanto, el Gobierno acumula incumplimiento tras
incumplimiento en estos temas. Digo esto por si se remueve alguna
conciencia al recordarlo.

La intervención del diputado Mardones viene a remachar la importancia
del tema. Entiendo que aquí no se trata de suplantar competencias de
la Unión Europea. Se trata de plantear a nuestro Gobierno que impulse
precisamente esa concreción y que además defina la propuesta
española; es decir, de evitar que nos la hagan, como ha ocurrido en
otras ocasiones y que al final tengamos que sufrir nosotros las
consecuencias de una normativa que no se ajuste a la orientación de
nuestro país.

Entiendo que la propuesta es que nuestro Gobierno, primero, elabore y
defina cuáles son las condiciones que nuestro país pretende, y,
segundo que impulse que esas sean las condiciones y que ésas sea tal
y como se regulen en la Unión Europea. No es que sea temprano, es que
es cuando hay que hacerlo; lo que no podemos es esperar a que nos
venga ya dado y entonces empezar, como siempre, a intentar recomponer
lo que está descompuesto. Es el momento procesal oportuno y que, por
tanto, no es que sea pronto, sino todo lo contrario, porque puede ser
tarde si ahora mismo no se le da a ese tema la importancia que
requiere.

Nosotros vamos a apoyar esta iniciativa que, con la misma
argumentación que se ha dado por portavoces anteriores, debería de
salir, y si no, de aquí a unos meses, podremos traer una propuesta
recriminando al Gobierno que no lo haya hecho en estos momentos.




El señor PRESIDENTE: Por el Grupo Parlamentario Popular, tiene la
palabra su portavoz, señor Isasi.




El señor ISASI GÓMEZ: Agradezco de verdad que se haya presentado esta
proposición no de ley, no tanto ya como grupo parlamentario, sino
incluso a título personal. Al mismo tiempo no puedo entender cómo es
posible que desde el principal grupo de la oposición y, por lo que
acabo de oír, desde otros grupos de la oposición, se manifieste en
esta Comisión semejante ignorancia del funcionamiento y competencias
de España en el contexto de la Unión Europea.

Señorías, después de muchos años, después de que en el año 1992 en la
reforma de la PAC de entonces se dejara pendiente la nueva
reglamentación, la nueva OCM del vino, finalmente este mismo año
podemos comprobar cómo la Unión Europea ha aprobado definitivamente
una nueva organización común de mercado del vino, que, en líneas
generales, y así ha sido manifestado por el sector, es aceptable, sin
perjuicio de que en defensa de los intereses exclusivamente españoles
seguramente hubiéramos planteado de otra manera algunos puntos
concretos. Pero, en general, es altamente aceptable esta organización
común de mercado del vino, que finalmente aprobó el Consejo de
Ministros de la Unión Europea. Yo mismo me tengo que sorprender al
oir lo que se ha manifestado por el portavoz de Coalición Canaria



Página 23184




y por la portavoz de Convergència i Unió, ya que una vez aprobado por
el Consejo el reglamento de OCM, no de forma inconcreta, no de forma
vaga, es una organización común de mercado, como lo es en el ámbito
español una ley, y luego, efectivamente, mediante decretos, en ese
caso de la OCM mediante reglamentos de la Comisión, del Colegio de
Comisarios, se desarrollan los diferentes aspectos establecidos en la
organización común de mercado.

Efectivamente, entre esos aspectos de regulación del mercado
establecidos en la nueva OCM, una novedad es esa red de seguridad que
supone la destilación de crisis, establecidos todos los aspectos o
todas las variedades o variantes de destilación. Por cierto, me
sorprende también, al leer la exposición de motivos, que en el primer
punto de la proposición no de ley diga: La reciente aprobada OCM del
sector vitivinícola ha modificado el sistema de destilación,
limitando su aplicación exclusivamente a los casos de crisis.

¡Hombre, no! No se puede decir eso desde el primer partido de la
oposición. Exclusivamente, no. Porque hay cuatro modalidades de
destilaciones establecidas a través de los artículos 27, 28, 29 y 30
de la organización común de mercado del vino.

También quiero decirles que, como comentaba anteriormente, serán los
reglamentos de la Comisión los que establezcan las fórmulas de
aplicación directa, porque, la normativa comunitaria en este aspecto
es de aplicación directa a los propios agricultores y se establecerá
en esos reglamentos que se están en estos momentos debatiendo y que
se prevé que para el primer trimestre del año 2000 estarán en vigor.

Hay que recordar que la organización común de mercado del vino entra
en vigor el 1 de agosto del año 2000, para la campaña 2000-2001. Será
la primera campaña con la nueva organización común de mercado del
vino.

Por lo tanto, en estos momentos se están discutiendo esos
reglamentos, y está participando la delegación española. No nos queda
más que esperar a que esos reglamentos vean la luz, y sería después
de su aplicación, si fuese necesario y si tuviéramos las condiciones
excedentarias que desequilibraran el mercado, cuando se podría
aplicar la reglamentación de la destilación de crisis.

Quiero recordar aquí que efectivamente tiene razón el ponente del
Grupo Socialista cuando en el último punto habla de zonas de gran
producción, en las que la cantidad de vino que tienen que destilar
llega hasta el 50 por ciento. Señorías, el verano pasado, con motivo
de los debates de la Comisión del lino, este diputado vino a decir
algo parecido, y poco menos que desde el Grupo Socialista le
lincharon a través de los medios de comunicación. Por eso decía al
principio que no me importa que se traiga aquí esta proposición no de
ley, como grupo parlamentario, pero que estoy encantado a nivel
personal de poder aclarar algunas cuestiones que, por ejemplo, se me
imputaron como representante de este grupo en aquella ocasión, cuando
la Comisión del lino. Dije entonces: Además, espero que el PSOE, tras
llevar las subvenciones del lino al Parlamento Europeo, no haga lo
mismo con otros productos agrarios excedentarios, como parte del vino
que se produce en CastillaLa Mancha, que al ser de uva de poca
calidad no tiene ningún mercado, por lo que se quema tras cobrar la
subvención. Exclusivamente ese párrafo. Sobre eso ustedes montaron un
tinglado, poco menos pretendían el linchamiento
de este diputado, y un escándalo sin precedente. Yo ahora me
alegro (El señor Chivite Cornago: ¿Esta es la Comisión del vino o del
lino? -Rumores.)



El señor PRESIDENTE: Señoría, un momento. Rogaría a los señores
portavoces de los grupos parlamentarios que se atuviesen a las
cuestiones que se están debatiendo. No hay duda que se pueden citar
de pasada algunas cuestiones, pero yo creo que todo esto puede
reabrir ciertos debates, y, en definitiva, nos debíamos de ceñir al
orden del día y a los temas en cuestión.




El señor ISASI GÓMEZ: Muy bien, presidente. Es el que ha nombrado la
Comisión del lino anteriormente. Dice, el último párrafo. (El señor
Blanco López: El presidente del FEGA, no de la Comisión.)



El señor PRESIDENTE: Silencio, señorías, por favor, para que puedan
intervenir.




El señor ISASI GÓMEZ: El último párrafo de la exposición de motivos
de la proposición no de ley dice: La situación puede llegar a ser
crítica en algunos territorios si no se define con claridad la
aplicación del sistema previsto en la OCM, ya que existen todavía
amplias áreas de cultivo de viñedo que gran parte de su producción,
en algunos casos llega al 50 por ciento, es derivada a la
destilación. Esto está firmado por el Grupo Socialista. (El señor
Chivite Cornago: En proceso de reconversión.) No, no.




El señor PRESIDENTE: Señor Chivite, le rogaría por favor silencio. Un
momento, señorías, rogaría a todos los señores diputados que se
mantuviesen en silencio para poder escuchar a los portavoces.




El señor ISASI GÓMEZ: Señorías, sí es cierto, si lo que pretendemos
con esta OCM, efectivamente a través de los mecanismos de
reconversión, es que las uvas, todo el vino que se produce en España
sea de la más alta calidad y se pueda vender embotellado. Pero si es
lo que pretendemos todos. Por ejemplo, en las últimas cuatro campañas
en esta región de España se han cobrado más de 50.000 o casi 50.000
millones de pesetas a través de la destilación, lo que me parece muy
bien, porque por lo menos se ha añadido y se ha mantenido la renta,
pero eso quiere decir que se han destilado grandísimas cantidades.

Queremos que cada vez eso se haga en menor medida, y para ello hay
que ir reconvirtiendo, para ello hay que empezar por hacer el
inventario vitícola, que no se ha confeccionado y que no se está
haciendo. Además para poderse acoger a todas estas herramientas,
a todos estos mecanismos de reconversión que establece la organización
común de mercado, hay que también ir dando pasos importantes.

Por todo ello, señor presidente, porque la aplicación de las
distintas disposiciones establecidas en la organización común de
mercado tiene que ser no a través de legislación española, no a
través de legislación de cada uno de los Estados, sino a través de
los reglamentos establecidos por la Comisión, que son de aplicación
directa al agricultor, tenemos que esperar a que se hagan estos
reglamentos, en lasque trataremos de influir en la medida en que se
pueda,



Página 23185




durante su redacción. En todo caso, espero que a primeros del año
2000, y antes del 1 de agosto de ese mismo año, fecha de entrada en
vigor, podamos tener estos reglamentos.

Por todo ello, tenemos que votar en contra de la proposición no de
ley que estamos debatiendo. (El señor Amarillo Doblado pide la
palabra.)



El señor PRESIDENTE: Sí, señor Amarillo.




El señor AMARILLO DOBLADO: Solicitaba un breve turno, no para entrar
en el tema propio de la proposición de ley.




El señor PRESIDENTE: No, señor Amarillo.




El señor AMARILLO DOBLADO: Señor presidente, si todavía no he
explicado nada.




El señor PRESIDENTE: Sí, pero ha dicho un breve turno, y ya sabe
que...




El señor AMARILLO DOBLADO: Señor presidente, para una cuestión de
orden, no para entrar en nada referido a la proposición no de ley que
tan brillantemente ha defendido mi compañero. No para entrar en ello,
sino para una serie de alusiones concretas, ya que debido a su caos
mental el portavoz del Grupo Popular ha mezclado comisiones.




El señor PRESIDENTE: No, señoría, no tiene la palabra. Señor Amarillo
no tiene la palabra. Usted conoce perfectamente el artículo 195, y
sabe que una vez terminada la intervención de los diferentes grupos
parlamentarios, se terminan las intervenciones de todos los grupos.

No ha habido alusiones, a mi juicio. Ha habido una citación genérica
de los grupos de la oposición. Por lo tanto, ese turno breve no lo
voy a conceder y vamos a continuar con el orden del día.




El señor AMARILLO DOBLADO: Con todo el respeto al presidente, si me
permite que insista, simplemente por fijar una cuestión política, que
en esta Cámara sí es de importancia: El señor presidente debe de
velar por que todos los territorios del Estado sean igualmente
defendidos y no se pronuncie frente a unos y respecto a otros.




El señor PRESIDENTE: Señoría, le retiro la palabra, porque en este
momento no hay turno breve, no hay turno de intervención, el
Reglamento es claro, léase el artículo 195, por el que, en
definitiva, una vez finalizados los turnos de los diferentes grupos,
se pasa al siguiente debate o a la votación.




-SOBRE DEVOLUCIÓN DE LAS CANTIDADES DEPOSITADAS EN EL BANCO DE ESPAÑA
EN CONCEPTO DE PÓSITOS A LOS AYUNTAMIENTOS QUE CON ESE FIN TUVIERON
QUE CONSTITUIRLOS. PRESENTADA POR EL GRUPO PARLAMENTARIO FEDERAL DE
IZQUIERDA UNIDA. (Número de expediente 161/001715)
El señor PRESIDENTE: Pasamos a continuación al punto número 5 del
orden del día, sobre devolución de las cantidades depositadas en el
Banco de España en concepto de pósitos a los ayuntamientos que con
ese fin tuvieron que constituirlos.

El autor es el Grupo Parlamentario Federal de Izquierda Unida, y para
la presentación y defensa de esta iniciativa tiene la palabra su
portavoz, señor Centella.




El señor CENTELLA GÓMEZ: Muy brevemente, intervengo para pedir el
voto afirmativo a nuestra iniciativa y explicar la intención que nos
ha llevado a presentarla, porque entendemos que es un tema que debe
resolverse de la mejor manera posible. No voy a caer en la petulancia
de intentar explicar a esta Comisión la historia de los pósitos y la
importancia que han tenido, pero sí es una realidad que ya es un
hecho superado. (Rumores.)



El señor PRESIDENTE: Un momento, señor Centella. Señorías, por favor,
les rogaría silencio para escuchar la intervención del portavoz del
Grupo Parlamentario Federal de Izquierda Unida. Señorías, les ruego
silencio. Señor Madero, le ruego silencio. (Pausa.) Tiene la palabra
el señor Centella.




El señor CENTELLAGÓMEZ: Decía que el tema de los pósitos suena ya a
demasiado viejo y que por tanto hay que resolverlo. En ese sentido va
nuestra iniciativa, que pretende que al final no se resuelva de la
peor manera para los ayuntamientos que tuvieron que contribuir a los
pósitos en su día.

Efectivamente, en su día se hizo un esfuerzo, aunque también hay que
resaltar que algunos pósitos fueron muy mal utilizados. Les podría
poner algún ejemplo de ayuntamientos que utilizaron los pósitos de
muy mala manera, pero esto no viene al caso. Lo que sí planteamos es
que al final no se pierda ese dinero porque a veces los
ayuntamientos, en su dinámica municipal, no cuentan con los medios
que deberían, y eso hace que se pierda.

Creemos que sería bueno, que fuese la Administración la que diera un
paso para resolver de forma positiva esta situación. Puede haber
ayuntamientos que no soliciten las cantidades, y eso es lo que
nosotros planteamos cuando nuestra propuesta señala que se requieran
de oficio y que incluso se dé la oportunidad de que un ayuntamiento,
si no está de acuerdo, pueda plantear un procedimiento de
reclamación, ya que evidentemente a lo mejor un procedimiento
judicial puede ser excesivo para la cantidad a la que se puede
referir, y como pasa en algunos procedimientos judiciales, puede
costar mucho más el proceso que lo que se pide en la devolución.

Nuestra idea es buscar o intentar un gesto desde la Administración
central, que evidentemente es mucho más poderosa y tiene muchos más
medios que los ayuntamientos pequeños, que es donde normalmente se
dan estas situaciones. Se trata de que al final, no se tenga la
sensación de que la Administración lo que busca con la situación
actual es hacer la trampa para al final quedarse con el dinero.

Espero la aprobación de esta iniciativa, que, evidentemente, ya
señalo que está abierta a las modificaciones y a las mejoras que por
otros grupos se quieran presentar. Repito que sería importante que ya
que se va a cerrar una etapa,



Página 23186




la de los pósitos, se permita terminarla de la mejor manera posible.

Por cierto, como no están derogados todavía, también habría que
estudiar la derogación de la normativa porque es un poco absurdo que
siga vigente.




El señor PRESIDENTE: ¿Grupos parlamentarios que deseen fijar
posiciones?
Por el Grupo Parlamentario de Coalición Canaria, tiene la palabra su
portavoz, señor Mardones.




El señor MARDONES SEVILLA: Mi grupo ve con simpatía esta iniciativa
del Grupo Parlamentario Federal de Izquierda Unida y la va a apoyar
con su voto. Al respecto, para justificar nuestro voto de apoyo
quiero hacer unas observaciones, ya que me ha parecido favorablemente
la intervención del señor Centella, para que puedan ser tenidas en
cuenta en el texto definitivo.

Efectivamente, estamos hablando de una institución, los pósitos
municipales, que se pierde en la noche de los tiempos en la historia
de la municipalidad de los fondos de los municipios españoles. Es
llegado el momento de que esta figura añeja quede más propia ya para
hacer tesis doctorales que para estar todavía causando problemas de
reclamaciones administrativas. Efectivamente, lo lógico es que las
cantidades que en su día se depositaron en la cuenta especial del
Banco de España, se devuelvan, como pretende la iniciativa que ha
defendido el señor Centella, a los ayuntamientos originarios, y en
caso de que hubiera sido este ayuntamiento absorbido o modificado,
pase a la respectiva comunidad autónoma.

Se trata de cantidades en algunos casos verdaderamente
insignificantes y sería verdaderamente ridículo que todas estas
cuentas bloqueadas, que están expresadas en pesetas, a medida que nos
aproximamos y estamos ya en la antesala del euro, se tuvieran que
devolver en euros, dentro de dos o tres años. Entonces, vamos a
devolvérselo en pesetas, por la vía más rápida administrativa
posible.

Había señalado también, y lo ha indicado así el señor Centella, que
en el punto dos, cuando el ayuntamiento que no estuviera de acuerdo
con la cantidad recibida pueda plantear procedimiento judicial, no lo
lleve a la exigencia judicial, sino que el procedimiento reclamatorio
pertinente debe ser lo más sencillo posible. Porque si la cantidad
que en su día se facilitó corresponden a ayuntamientos cuyos fondos
depositados eran superiores a quince mil pesetas, imaginémonos que
por 20.000 pesetas que reclamase un ayuntamiento tuviera que meterse
en un juicio contra la Administración o el Banco de España.

Por tanto, lo vamos a apoyar si se acepta esta cuestión, que yo creo
que estaba ya implícita en el discurso del señor Centella. En
cualquier caso, vamos a votar favorablemente, señor presidente.




El señor PRESIDENTE: Por el Grupo Catalán (Convergència i Unió),
tiene la palabra su portavoz, el señor Companys.




El señor COMPANYS SANFELIU: Efectivamente, como se ha explicado ya de
una forma clara por los portavoces que me han precedido en el uso de
la palabra, los pósitos fueron en su momento herramientas de
seguridad entre los
agricultores en épocas difíciles, básicamente en tiempos de sequía,
se utilizaban para la compra de semillas, etcétera, cuando no existía
ningún tipo de seguros y se nutrían básicamente de la aportación de
los presupuestos municipales.

A pesar de que la normativa aún está en vigor, lo cierto es en este
momento no se aplica, entre otras cosas porque hay medidas
alternativas cuando en el campo hay algunos problemas, como puedan
ser en estos momentos los seguros agrarios. Por lo tanto, sería
bueno, desde nuestro punto de vista, que efectivamente el Banco de
España devolviese a sus auténticos propietarios el dinero que de
forma solidaria en un momento pusieron encima de la mesa, y además lo
hiciesen sin poner demasiados problemas al tema.

Por lo tanto, la propuesta del señor Centella nos parece aceptable.

Entendemos que en este momento encima de la mesa hay alguna
transaccional y sería bueno que por unanimidad se aprobase un
mecanismo fácil, que permitiera a los ayuntamientos recibir el dinero
que adelantaron.




El señor PRESIDENTE: Por el Grupo Parlamentario Socialista, tiene la
palabra su portavoz, señor Amarillo.




El señor AMARILLO DOBLADO: Igual que los otros portavoces, mi grupo
va a apoyar esta iniciativa de Izquierda Unida. Nos parece que se
debe derogar el procedimiento y la legislación que obligaba al tema
de los pósitos, totalmente obsoleta, olvidada. Creemos que se debe
proceder a la liquidación de cuentas y que además, tanto en la
derogación como en la liquidación de cuentas se debe establecer un
procedimiento sencillo para las reclamaciones a que hubiera lugar.

Igualmente, entendemos que debe de hacerse de oficio y que, desde
luego, aunque no sea una cuestión de entidad mayor, sin embargo sí
tiene un alto simbolismo como colaboración entre lo que es la
Administración central del Estado y los ayuntamientos.

En este sentido, creemos además que es oportuno el que se haga en
estos momentos, ya que, como algún otro portavoz ha anunciado,
precisamente la regulación de cuentas y empiece a funcionar como
única unidad de cuenta el euro, puede dar un trabajo adicional en
algunas cuentas que para muchos ayuntamientos son muy escasas, aunque
en otros ya no lo son tanto. De todas formas, tanto en un caso como
en otro, estamos ante una cuestión de fuero más que una cuestión de
Huevo.

Nada más, señor presidente, reitero que apoyaremos esta propuesta.




El señor PRESIDENTE: Por el Grupo Parlamentario Popular, tiene la
palabra el señor Bueso.




El señor BUESO ZAERA: Para fijar la posición del Grupo Popular
respecto de esta proposición no de ley.

La disposición adicional decimotercera de la Ley 49/1998, de 30 de
diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para 1999, deroga la
ley de 23 de enero de 1906 y el reglamento de 1955, y asimismo
autoriza al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación para
establecer el cauce reglamentario adecuado por el que, en un periodo
transitorio de dos años, se regularice la situación de los pósitos,
cuyo capital paralizado se encuentra depositado en el Banco de
España.




Página 23187




La finalidad de esta proposición no de ley es invertir el
procedimiento establecido en la orden de 4 de junio de 1999, por la
que se establece el cauce reglamentario para la devolución de ese
capital paralizado de los pósitos municipales, que se encuentra
depositado en el Banco de España, y en la orden de 28 de junio de
1999, por la que se corrigen errores en la orden del 4 de junio del
mismo año, que establece todo el procedimiento de devolución a los
ayuntamientos del capital paralizado de sus pósitos locales para
aquellos montantes de importe superior a 15.000 pesetas, pues
obviamente el coste inherente a la devolución se ha estimado superior
a dicha cantidad. Por tanto, consideramos que carece de fundamento
que, una vez establecido este procedimiento, se modifique el mismo
transfiriéndose de oficio unos fondos que ni siquiera son solicitados
por la propia entidad que los ha de percibir, o que se proceda a
devolverlos careciendo de las garantías suficientes en lo que
respecta a la titularidad de dichos fondos.

Pero con el fin de llegar a un consenso con todos los grupos,
propongo la siguiente enmienda transaccional in voce: El Congreso de
los Diputados insta al Gobierno a adoptar las medidas necesarias para
transferir a los ayuntamientos que lo soliciten las cantidades
depositadas en el Banco de España en concepto de pósitos por importe
superior a 15.000 pesetas, que con ese fin tuvieron que
constituirlos.




El señor PRESIDENTE: Habida cuenta de que hay una transacción, le
cedo la palabra al portavoz del Grupo Parlamentario Federal de
Izquierda Unida, señor Centella, para ver si acepta o no esta
enmienda in voce.




El señor CENTELLA GÓMEZ: Sí, en principio no habría problema, pero de
todas formas en el momento de la votación lo concretaremos.




El señor PRESIDENTE: Muy bien. En el caso de aceptarla, pasarán el
texto a la Mesa para poderlo o bien leer o bien remitírselo al resto
de los grupos.




- SOBRE AYUDAS PARA LA DESTRUCCIÓN O UTILIZACIÓN SOCIAL DE CARNE DE
POLLO CONGELADA. PRESENTADA POR EL GRUPO PARLAMENTARIO MIXTO. (Número
de expediente 161/001693.)



El señor PRESIDENTE: Pasamos a continuación al debate de la
proposición número 6, sobre ayudas para la destrucción o utilización
social de carne de pollo congelada. Para la presentación y defensa de
esta iniciativa, tiene la palabra el Grupo Parlamentario Mixto,
Iniciativa per Catalunya-Els Verds, señora Rivadulla.




La señora RIVADULLA GRACIA: El contenido de esta proposición forma
parte de un debate que es mucho más extenso, mucho más de fondo, que
es el que se refiere realmente a la seguridad alimentaria, que nos
afecta a todos, afecta a los productores y también a los
consumidores.

De cualquier manera, señorías, la crisis de las dioxinas ha tenido
una gran repercusión en la economía, de la misma manera que en su
tiempo la tuvo las vacas locas, (Rumores.) y esto está afectando...




El señor PRESIDENTE: Un momento, señora Rivadulla. Señorías les
rogaría silencio, para que tanto los taquígrafos como la señora
Rivadulla se pueda expresar libremente y en silencio y la podamos
escuchar todos. Muchas gracias, señorías. Tiene la palabra, señora
Rivadulla.




La señora RIVADULLA GRACIA: Muchas gracias por su amparo, señor
presidente. Espero que a partir de ahora pueda hablar con la voz un
poco más baja.

Digo que esto está afectando a las pequeñas y grandes explotaciones.

Nos preocupan las pequeñas, porque muchas de ellas pueden
desaparecer, pero nos preocupa también la cuestión de los jornales y
de los salarios que se deriva de las grandes explotaciones.

La crisis del sector del pollo ha durado muchos meses, el precio ha
llegado a caer hasta las 66 pesetas/kilo, cuando todo el mundo
sabemos, señorías, que el precio de cría, sin contar con los gastos
de matadero ni de transporte, se puede situar en las 115 pesetas/
kilo. La esperanza de que el turismo incrementase el consumo tampoco
se ha producido, porque los turistas que estaban en España proceden
en su mayoría de los países de la Unión Europea, que estaban
afectados por el temor del consumo de la carne de pollo.

La proposición no de ley se basa en que los diez millones de kilos de
carne que se congelaron en su momento deberíamos hacer lo posible
para que no saliesen al mercado, porque si tenemos en cuenta la caída
de precios que se está produciendo durante ya demasiados meses, eso
afectaría de una forma gravísima al mercado y, efectivamente, se
podrían poner en peligro muchas pequeñas explotaciones, así como los
salarios y el trabajo de personas asalariadas que están en las
grandes explotaciones.

Señorías, algunos podrán decir que no se puede hacer lo que nosotros
estamos planteando en la parte resolutiva de la proposición no de
ley, de la que, por cierto, quisiera aclarar lo siguiente. Nosotros
hablábamos de la destrucción de esta carne congelada para que no
saliera al mercado, pero teniendo en cuenta, señorías, que esta carne
no está contaminada, entendemos que se puede aprovechar de varias
maneras. Podría haber ayudas (y esta es una autoenmienda que me estoy
realizando, y por tanto ruego al Grupo Popular y a los demás grupos
que estén al tanto de lo que voy a decir) a la restitución, para que
además esta carne tuviese salida en acciones humanitarias, tanto en
el ámbito nacional como en el internacional, y aquella parte a la que
no se pudiese dar salida de las formas que he dicho prioritariamente,
fuera, efectivamente, destruida.

Quiero recordarles a SS.SS., en especial a aquellos que se van a
oponer a esta proposición no de ley argumentando que estas ayudas no
están permitidas por la Comisión Europea, todas las medidas que
Bélgica ha recibido a raíz de la crisis de las dioxinas, que ha
afectado a varios sectores, al sector del vacuno, al sector del
porcino y al sector avícola. Efectivamente, Bélgica ha destinado
25.000 millones de pesetas, autorizadas por la Comisión Europea y que
han sido consideradas como ayudas blandas, a varias materias.

Primero, destrucción de animales y huevos contaminados. Segundo,
ayudas para la recompra en los mataderos. Tercero, ayudas para la
destrucción en industria. Cuarto, ayudas para productos
transformados. Quinto, ayudas para empresas y explotaciones
afectadas, es decir, créditos blandos



Página 23188




para aquellas empresas que tengan en la actualidad problemas de
tesorería, y esos créditos se tienen que ir amortizando en un periodo
de siete años. Todas estas ayudas, como he dicho, han sido
autorizadas por la Comisión Europea, se ha entendido que son ayudas
blandas y, por tanto, no ha habido ningún problema en Bélgica para
implementarlas.

Quiero recordarles también, señorías, que tenemos un precedente que
ha salido en los medios de comunicación muy recientemente, tan
recientemente como el lunes 18 de octubre, en el que se dice que
Agricultura retirará 250.000 toneladas de patatas para recuperar los
precios en origen y que la recuperación de los precios se mantienen
hundidos entre 10 y 15 pesetas por kilo durante estos últimos
tiempos, y que por tanto el Ministerio de Agricultura, la
Administración central, hará una aportación de 1.000 millones de
pesetas, a razón de 2 pesetas por kilo y mes de almacenamiento.

Señorías, esta medida del Ministerio de Agricultura yo la pongo a su
consideración como precedente, para que vean que sí puede haber
medidas de este tipo y que, por tanto, no estaríamos... (Rumores.)



El señor PRESIDENTE: Un momento, señora Rivadulla. Señorías, la
verdad es que es lamentable el ruido, que impide articular su
discurso a la señora Rivadulla. Yo les rogaría silencio para que
podamos escuchar cuál es el mensaje de la señora Rivadulla, para que
de alguna manera pueda intentarles convencer a sus señorías. Muchas
gracias. Tiene la palabra, señora Rivadulla.




La señora RIVADULLA GRACIA: El mensaje final, señor presidente,
habiendo aportado los precedentes de lo sucedido en Bélgica y lo
sucedido en nuestro propio país con las medidas para retirar 250.000
toneladas de patata, es hacer efectiva la parte resolutiva de la
proposición no de ley, a la que he añadido una enmienda en la que se
habla de créditos blandos, en la que se habla de medidas de apoyo
para la restitución, y que, por tanto, los productores de nuestro
país se sitúen en las mismas condiciones que los que han sido
afectados por la crisis de las dioxinas en otros países de la Unión
Europea.

Y por último quiero decirles, señorías, que esta Comisión de
Agricultura y el Pleno del Congreso de los Diputados tendrán ocasión
de discutir ampliamente sobre todas aquellas medidas que hacen
referencia a la seguridad alimentaria. Me alegro de que medidas que
ya se habían propuesto por Iniciativa per Catalunya-Els Verds, como
la constitución de una agencia alimentaria, hayan sido recogidas por
el Ministerio de Agricultura y ahora estén siendo objeto de estudio
para llevarse a cabo en nuestro país. Creemos que la apuesta es para
la seguridad, para la calidad, porque esta es la única salida que
tienen nuestros productos en unos mercados cada vez más abiertos.

Pero lo primero que tenemos que conseguir es que las explotaciones
que tenemos en este momento no se hundan. Esta es una iniciativa
parlamentaria más de las que no dudo que se están discutiendo en la
Comisión de Agricultura y que yo creo que son indispensables para
cumplir este objetivo.




El señor PRESIDENTE: ¿Grupos parlamentarios que deseen fijar
posición?
Por el Grupo Parlamentario Catalán (Convergència i Unió), tiene la
palabra su portavoz, señor Companys.




El señor COMPANYS SANFELIU: Como resultado de la mundialización de la
economía, cada día estamos más inmersos en una batalla por la
rentabilidad. Desgraciadamente, esta batalla sin límites por esa
competitividad cada vez es más conflictiva, y en el caso del pollo ha
producido una serie de efectos que pueden afectar de forma grave a la
renta de los productores, sobre todo de los integrados, y también, de
una forma indirecta, para rebajar los costes, han afectado claramente
a la calidad de los alimentos, de los piensos, hasta tal punto que,
en algunos casos (efectivamente, han sido excepcionales, pero han
existido), la sustitución de las grasas comestibles por aceites
minerales ha ocasionado el problema de las dioxinas en Bélgica.

Ese problema ha afectado en toda Europa a todo el sector productor
por la caída del consumo y por todo el proceso de congelación de
animales, diez millones de kilos en las cámaras frigoríficas. Una vez
pasado el problema, efectivamente, ese producto sale a la calle y,
sin que el sector tenga ninguna responsabilidad (sobre todo el sector
español no tiene ninguna responsabilidad en el tema), en ese momento
se produce una oferta muy importante, con una caída de precios
también paralela. Por tanto, un sector que está pasando por una
situación muy difícil, sobre todos los pequeños productores,
difícilmente podrá aguantar la caída de precios que comportará la
salida masiva de carne de pollo congelada.

Por este motivo, nuestro grupo está de acuerdo en que el Gobierno
estudie, y además de una forma rápida, la posibilidad de intervenir
(no sé cómo, habría que ver qué posibilidades tenemos), salvando lo
que dicen las normativas comunitarias, para que no sea otra vez un
sector sensible, un sector que lo está pasando realmente mal, el que
tenga además que responsabilizarse de un problema que ellos no
crearon. Esta es la situación actual y, por tanto, nosotros
entenderíamos que sería bueno que la Comisión de Agricultura al final
llegase a un redactado que por unanimidad aprobase instar al Gobierno
que ponga en marcha algún tipo de medidas que intente salvar al
sector.




El señor PRESIDENTE: Por el Grupo Parlamentario Socialista, tiene la
palabra su portavoz, señor Amarillo.




El señor AMARILLO DOBLADO: La proposición que estamos debatiendo
desgraciadamente tiene una actualidad rabiosa, y realmente hace ya
bastantes meses que el Gobierno del señor Aznar debiera haber tomado
medidas que hicieran totalmente innecesaria esta proposición. No ha
sido así en este caso, de igual manera que no lo es en otros muchos
casos. Por tanto, este Parlamento, al cual tampoco el Gobierno hace
excesivo caso, debiera instarle a tomar medidas con el fin de ver si
podemos empezar a paliar una crisis que es profunda, porque en el
sector aviar, señorías, están coincidiendo varias crisis a la vez.

Tenemos una crisis de confianza del consumidor, como consecuencia del
problema derivado de las dioxinas, que hizo retraer el consumo de
manera notable, pero tenemos también una crisis estructural, más
profunda, de dimensionamiento y de obligación, por interpretación de
la normativa derivada de



Página 23189




la Agenda 2000, de reestructuración de las granjas avícolas.

Recuerden ustedes que, por el principio de bienestar de los animales,
interpretado de conveniente manera por aquellos países competidores
de España en un sector en el que somos fuertemente competitivos, se
está obligando prácticamente a reorganizar una parte importantísima
de nuestras granjas, y a esto se está obligando de manera silenciosa,
con gran sufrimiento del sector.

Obviamente, cualquier medida que incidiese en el mercado, haciendo
que la tendencia a la baja del precio de la carne de pollo se
acentuase, lo que haría sería agravar una situación ya de por sí
enormemente preocupante. Es tan preocupante que debiera haber sido
contemplada de manera específica en los Presupuestos del Estado. No
ha sido así, y nosotros anunciamos que el Grupo Socialista va a
presentar una enmienda específica de carácter presupuestario para la
reorganización del sector aviar, lo cual demuestra hasta qué punto
nos preocupa esta cuestión, y tendrá su contrapartida presupuestaria.

Pero, independientemente de estas medidas de fondo, que deben
tomarse, independientemente de que es urgente el plan de reordenación
del sector aviar, de igual manera que lo es el del sector porcino, y
que esto tiene que tener contrapartidas presupuestarias,
independientemente de ello, por supuesto la cantidad de carne
almacenada en estos momentos no debe salir de ninguna manera al
mercado español.

Sí traía el Grupo Socialista una enmienda in voce, pero la propia
proponente se ha adelantado a hacerla, que iba en el mismo sentido.

No se nos interpretaría bien, y con toda la lógica del mundo, que,
existiendo zonas en las cuales el hambre es un azote importantísimo,
nosotros estuviésemos destruyendo simplemente un alimento que reúne
magníficas condiciones para ser consumido, porque no hay la menor
duda de que es un producto que está en perfectas condiciones para el
consumo humano, y sería malamente interpretado. Pero es que, no
solamente sería una cuestión de interpretación, una cuestión de
apariencia, sino que, desde el punto de vista del Grupo Socialista,
es también una cuestión de fondo, una cuestión de solidaridad humana.

Por tanto, le tenemos que buscar una salida compatible con el
objetivo nuestro, que es doble: no es solamente que no esté en el
mercado español, sino que tampoco esté en un segmento del mercado de
fuera donde eventualmente pudiera haber exportación. Debe tener un
carácter de donación directa a aquellas regiones del mundo que
desgraciadamente sufren el azote del hambre, y ser éste un
instrumento para poderlo paliar.

Entendiendo, por lo que ha dicho la proponente, que esa es también la
intención respecto a la destrucción (llamémosle eliminación del
mercado, en términos más correctos), para que esta carne no pueda
acceder a los mercados nacionales ni a aquellos internacionales en
los cuales podemos estar, nuestro grupo va a votar a favor de esta
proposición no de ley.




El señor PRESIDENTE: Por el Grupo Parlamentario Popular tiene la
palabra la señora Díez López.




La señora DÍEZ LÓPEZ: En relación con la proposición no de ley
presentada por el Grupo Mixto, mi grupo manifiesta lo siguiente.

Todos en esta Comisión sabemos que cualquier producto, en unas
condiciones de libre comercio y de normalidad, se autorregula por la
diferencia entre la oferta y la demanda. El sector del pollo no es
menos. Habitualmente se vienen produciendo altas y bajas en el precio
de las aves. Estas oscilaciones, si se estudian con detenimiento
durante un amplio periodo de tiempo, se percibe que se ajustan a
cambios estacionales. Así, todos los años al principio del verano
suele descender el precio de la carne de pollo por la disminución de
la demanda del público.

Hasta ahora, los productores de pollo venían paliando esta distorsión
con sucesivas campañas de promoción y con la congelación de parte de
la carne de pollo excedentaria. Pasados los meses de verano, cuando
de nuevo se recuperaba la demanda de la carne de pollo por parte del
público, salía a la venta la carne congelada, de manera que se
lograban dos fines primordiales: primero, dar cobertura a la demanda
recuperada y no dejar desabastecidos los mercados y, segundo, evitar
un alza excesiva en el precio que paga el consumidor.

Este año precisamente, al principio del verano, como consecuencia de
la aparición de la crisis de las gallinas locas, debido al elevado
porcentaje de dioxinas que estas contenían, se produjeron unas
bajadas mucho mayores en el precio de la carne y en el consumo de la
misma. Tanto es así, que la propia interprofesional de la carne de
pollo, en previsión de que la caída del consumo se prolongase
excesivamente, pidió al Ministerio de Agricultura, Pesca y
Alimentación la congelación, con carácter extraordinario, de 12.000
toneladas.

Tras unas primeras semanas de alarma, la cosa se calmó, al
comprobarse que los animales afectados estaban localizados en granjas
de centroeuropa, y solo aquellos que habían sido alimentados con una
marca concreta de piensos. Las ventas de pollo subieron hasta el
nivel normal de la época estival. Con esta situación, la urgencia por
congelar carne de pollo se vio frenada, hasta el punto de que de las
12.000 toneladas previstas sólo se congelaron 2.000 toneladas.

Actualmente el precio del pollo está en un buen momento, por lo que,
de sacar a la venta esta carne refrigerada, ahora no ocasionaría
grandes desajustes en el mercado; es más, es una buena ocasión para
recuperar los gastos habidos por el almacenamiento durante cinco
meses. Si se procediese a la destrucción de esta carne, deberíamos
sumarle el costo de congelación, 10 pesetas por kilo, y de
conservación, 8,5 pesetas por kilo y por mes, al gasto que entraña la
propia destrucción. Esto sí que repercutiría negativamente en el
mercado, ya que los industriales deberían imputar todos estos gastos
de conservación y destrucción a un stock menor, puesto que no
saldrían a la venta las mencionadas 2.000 toneladas, y haré
referencia muy sucintamente a que en el artículo 2 de la OCM de este
sector quedan prohibidas las habilitaciones de ayudas para favorecer
la destrucción de carne de pollo.

La proposición no de ley que propone el Grupo Mixto reitero que
contraviene la normativa comunitaria que regula esta materia. No
obstante, mi grupo ofrece un texto transaccional que dice: «El
Congreso de los Diputados insta al Gobierno a que estudie, en base a
los precedentes, la posibilidad de adoptar medidas para habilitar
ayudas...», y sigue redactado como el texto de la proposición.




Página 23190




El señor PRESIDENTE: Tiene la palabra la portavoz del Grupo
Parlamentario Mixto para decir si acepta o no la transacción
presentada.




La señora RIVADULLA GRACIA: En primer lugar, una apelación cariñosa a
la portavoz del Grupo Popular. Eso de las gallinas locas, la verdad
es que ya es muy reiterativo: vacas locas, gallinas locas, aquí
parece que solamente el género femenino tengamos una tendencia a la
locura. (Risas.) yo, la verdad, me niego, como parte de los seres
animados de este planeta, a que la locura nada más sea femenina.

En segundo lugar, señorías, yo creo que he dado suficientes datos
para que se entienda que hay precedentes. Además, en mi intervención
he dicho que nos hemos autoenmendado, no in voce, sino a través de
otra proposición no de ley en la que estamos diciendo que la salida
sea para ayuda humanitaria nacional o internacional. Y sí que he
hecho una enmienda in voce diciendo ayudas a la restitución
y créditos blandos, porque entendemos que el mercado no es como lo
pinta la portavoz del Grupo Popular, sino que, como ha dicho el señor
Amarillo, hay una cuestión estructural, y es que hay un exceso
también de oferta, y en este momento esta carne sería realmente muy
lesiva para los intereses de las explotaciones pequeñas y grandes.

Acepto la enmienda del Grupo Popular, pero no como una cuestión
retórica, sino que, como soy tozuda, inmediatamente después
registraré una demanda de comparecencia para que todo esto sea
estudiado más en profundidad.




El señor PRESIDENTE: Señorías, vamos a proceder a las votaciones.

En primer lugar, votamos la proposición que figura en el orden del
día como número 5, presentada por el Grupo Parlamentario Federal de
Izquierda Unida, y según el texto transaccionado. Como creo que los
portavoces lo tienen, no se lo leo. Si algún portavoz quisiera que lo
leyese, pero habida cuenta de que hay un texto transaccionado por los
grupos parlamentarios, procedemos a la votación de esa proposición no
de ley, que figura en el orden del día con el número 5, sobre los
pósitos a los ayuntamientos que se tuvieran con ese fin constituidos.




Efectuada la votación, dijo



El señor PRESIDENTE: Queda aprobada por unanimidad.




Votamos la proposición no de ley, que figura en el orden del día con
el número 1, sobre gestiones necesarias ante la Comunidad Europea
para la adhesión de España a la CIAT, presentada por el Grupo
Parlamentario Popular.




Efectuada la votación, dijo



El señor PRESIDENTE: Queda aprobada por unanimidad.




Votamos la proposición no de ley, que figura en el orden del día con
el número 2, sobre medidas para defender en la Unión Europea el
período de fondos del IFOP del año 2000 a 2006, presentada por el
Grupo Parlamentario Popular.




Efectuada la votación, dijo



El señor PRESIDENTE: Queda aprobada por unanimidad.




Votamos a continuación la proposición no de ley que figura en el
orden del día con el número 3, relativa al sector lácteo.




Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 17;
en contra, 21.




El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.

Votamos a continuación la proposición no de ley, que figura en el
orden del día con el número 4, sobre concreción por el Gobierno de un
sistema de destilación de crisis en la OCM del sector vitivinícola.




Efectuada la votación, dio el siguiente resultados: votos a favor,
17; en contra, 21.




El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.

Votamos a continuación la proposición no de ley, presentada por el
Grupo Mixto, Iniciativa per Catalunya-Els Verds, que figura en el
orden del día con el número 6, sobre ayudas para la destrucción o
utilización social de la carne de pollo congelada, según la
transacción aceptada por el grupo proponente.




Efectuada la votación, dijo



El señor PRESIDENTE: Queda aprobada por unanimidad.




Se levanta la sesión.




Eran las once y cincuenta y cinco minutos de la mañana.




Nota.-El presente «Diario de Sesiones», de la Comisión de
Agricultura, Ganadería y Pesca, del miércoles, 20 de octubre de 1999,
no guarda la relación cronológica habitual, con el fin de no retrasar