Ruta de navegación

Publicaciones

DS. Congreso de los Diputados, Comisiones, núm. 688, de 12/05/1999
PDF





CORTES GENERALES



DIARIO DE SESIONES DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS



COMISIONES



Año 1999 VI Legislatura Núm. 688



ASUNTOS EXTERIORES



PRESIDENCIA DEL EXCMO. SR. D. FRANCISCO JAVIER RUPÉREZ RUBIO



Sesión núm. 52



celebrada el miércoles, 12 de mayo de 1999



ORDEN DEL DÍA:



Comparecencia del señor director del Instituto Cervantes (Rodríguez
Lafuente) para explicar la situación actual, así como las
perspectivas de futuro del Instituto y, en particular, el
funcionamiento del nuevo Centro virtual Cervantes. A solicitud del
Grupo Parlamentario Popular en el Congreso. (Número de expediente
212/001794) ... (Página 19852)



Proposiciones no de Ley:



- Sobre la nueva situación política en Eslovaquia después de las
elecciones generales. Presentada por el Grupo Parlamentario Popular
en el Congreso. (Número de expediente 161/001255) ... (Página 19867)



- Relativa a la situación de Yugoslavia tras la intervención
Parlamentario Mixto. (Número de expediente 161/001519)



Dictamen sobre:



- Canje de notas constitutivo de Acuerdo entre el Reino el que se
regulan los privilegios e inmunidades de los funcionarios Madrid el
27 de enero de 1999. (Número de expediente
de la OTAN. Presentada por el grupo ... (Página 19869)



de España y el Reino de los Países Bajos por de enlace de Europol,
hecho en 110/000248) ... (Página 19874)



Página 19852




- Protocolo adicional al Convenio entre el Reino de España y la
República de Colombia modificando el Convenio de doble nacionalidad
de 27 de junio de 1979, hecho en Bogotá el 14 de septiembre de 1998.

(Número de expediente 110/000250) ... (Página 19874)



- Convenio establecido sobre la base del artículo k.3 del Tratado de
la Unión Europea, relativo a la notificación o traslado en los
Estados miembros de la Unión Europea de documentos judiciales y
extrajudiciales en materia civil o mercantil, hecho en Bruselas el 26
de mayo de 1997, y declaraciones que efectuará España al mismo.

(Número de expediente 110/000251) ... (Página 19875)



- Protocolo establecido sobre la base del artículo k.3 del Tratado de
la Unión Europea, relativo a la interpretación por el Tribunal de
Justicia de las Comunidades Europeas del Convenio relativo a la
notificación o traslado en los Estados miembros de la Unión Europea
de documentos judiciales y extrajudiciales en materia civil o
mercantil, hecho en Bruselas el 26 de mayo de 1997. (Número de
expediente 110/000252) ... (Página 19875)



- Canje de notas, de 29 de enero de 1999, constitutivo de acuerdo,
entre España y Estados Unidos, por el que se prorroga el acuerdo
entre ambos países sobre cooperación científica y técnica en apoyo a
los programas de exploración lunar y planetaria y de vuelos
espaciales tripulados y no tripulados, a través del establecimiento
en España de una estación de seguimiento espacial, firmado en Madrid
el 29 de enero de 1964. (Número de expediente 110/000253)
... (Página 19875)



- Nota de denuncia del canje de notas de 4 de enero de 1965, sobre
continuación de la aplicación entre España y Kenia del acuerdo sobre
supresión de visados entre España y el Reino Unido, establecido por
canje de notas de 13 de mayo de 1960. (Número de expediente 110/
000254) ... (Página 19876)



Se abre la sesión a las nueve y treinta y cinco minutos de la mañana.




COMPARECENCIA DEL SEÑOR DIRECTOR DEL INSTITUTO CERVANTES (RODRÍGUEZ
LAFUENTE) PARA EXPLICAR LA SITUACIÓN ACTUAL, ASÍ COMO LAS
PERSPECTIVAS DEL FUTURO DEL INSTITUTO Y, EN PARTICULAR, EL
FUNCIONAMIENTO DEL NUEVO CENTRO VIRTUAL CERVANTES. A SOLICITUD DEL
GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR EN ELCONGRESO. (Número de expediente 212/
001794.)



El señor PRESIDENTE: Señoras y señores diputados, buenos días a
todos. Comenzamos esta sesión de la Comisión de Asuntos Exteriores,
que se va a desarrollar de acuerdo con el orden del día que todos
ustedes conocen, empezando en primer lugar por el trámite de
comparecencias. Por otra parte, les anuncio que la pregunta que
figura con el número 5 se ha retirado y que, según acuerdo de la Mesa
del Congreso, va a ser tramitada en otra Comisión, concretamente en
la de Economía.

La primera comparecencia es la de don Fernando Rodríguez Lafuente,
director del Instituto Cervantes, a solicitud del Grupo Parlamentario
Popular en el Congreso, para explicar la situación actual, así como
las perspectivas del futuro del instituto y, en particular, el
funcionamiento del nuevo centro virtual Cervantes. Lo habitual en
esta Comisión, como en cualquier otra, es que demos la bienvenida a
nuestros comparecientes, siendo en este caso doblemente necesario y
grato puesto
que el señor Rodríguez Lafuente acaba de ser nombrado director del
Instituto Cervantes. Esta debe ser una de sus primeras comparecencias
parlamentarias y para nosotros, para mí personalmente, es un grato
honor que sea en esta Comisión de Asuntos Exteriores, lo que
aprovecho para desearle el mejor de los éxitos al frente del
Instituto, ya que para todos nosotros, para el Parlamento español y
ciertamente para todos los españoles tiene una importancia capital en
la transmisión de nuestra lengua y cultura. Así pues, bienvenido,
señor director, y tiene usted la palabra.




El señor DIRECTOR DEL INSTITUTO CERVANTES (Rodríguez Lafuente):
Gracias, señor presidente.

Buenos días, señoras y señores diputados. Permítanme comenzar mi
primera comparecencia en la Comisión de Asuntos Exteriores de la
Cámara -también es mi primera comparecencia en la sede parlamentaria
del Congreso de los Diputados- agradeciéndoles la ocasión de exponer
la situación actual y los planes del Instituto Cervantes, institución
a la que he llegado hace apenas unos días. Dar cuenta, informar y
evaluar la acción de las actividades constituye la piedra angular de
cualquier cometido sensato y transparente; una línea clara como el
agua clara es la que trataré de presentar aquí a lo largo de esta
comparecencia. Voy a hablar de planes de futuro, pero sobre todo de
planes de presente, pues se trata en todo caso de informar sobre lo
que constituye la política de una legislatura, que es también la
política de un programa y de un proyecto cultural. El marco del
Instituto Cervantes es claro y desde aquí voy a



Página 19853




tratar de señalar la incorporación de nuevos ámbitos y hábitos dentro
de los medios y fines que son propuestos.

En esta breve introducción cabe destacar una línea vertebral que
señala y advierte la actuación de cada paso en términos, si me
permiten a estas horas de la mañana, del poema gongorino Pasos justos
y medidos. Esa línea no es otra que la insoslayable voluntad de
diálogo y el talante, siempre entendido en términos orteguianos,
rotundamente abierto que inspira y recrea cada actuación. Como se ha
señalado en diversas ocasiones, incluso por el propio presidente del
Gobierno, España es hoy una potencia cultural y su proyección
exterior es un capítulo esencial; es también una invitación al viaje
intelectual, que es una labor, como ustedes saben, señorías, primera,
prioritaria y perentoria. Quizá una de las líneas vertebrales del
Instituto Cervantes -termino la introducción- sería precisamente la
coordinación de esa acción exterior, que es determinante para poder
evaluar en términos tangibles la presencia de la cultura española en
el exterior, una acción cultural que trata de perfeccionar, potenciar
y difundir esa cultura, así como consolidar como grandes objetivos la
lengua como prestigiosa lengua de cultura, como medio de intercambio
científico y económico y como medio de comunicación internacional.




El Instituto Cervantes es el emblema de la lengua y la cultura
española en el exterior; es el instrumento clave para la proyección y
difusión audaz de la imagen de la España contemporánea, de la España
de este fin de siglo, es el espacio de encuentro de esa cultura en
español por la que muchos tanto estamos trabajando desde hace muchos
años, es decir, avanzar desde una cultura española a una cultura en
español; es la institución que ha servido, que sirve y que servirá
como vehículo de las industrias culturales en español o, si quieren,
señorías, la plataforma esencial para crear espacios permanentes de
promoción, relación y cooperación de esas industrias culturales
españolas con otras industrias culturales y otros ámbitos.

La creación del Instituto Cervantes a principios de la presente
década vino a llenar un hueco histórico, a recuperar el tiempo
perdido en esta presencia internacional de las identidades
culturales. Se creó con el apoyo prácticamente unánime de los grupos
parlamentarios y, al igual que los directores anteriores, mi
principal cometido será continuar y subrayar ese feliz acuerdo
inicial. En materia de cultura -casi es ontológico al propio término
y al concepto de cultura- siempre es mucho mejor sumar esfuerzos,
creatividad, ámbitos y perspectivas plurales que restar, y no digamos
en una institución que representa a España en el exterior y sobre
todo en una institución ante la que la sociedad española en su
conjunto ha puesto sus expectativas. Si me permiten, señorías, en
apenas las horas que llevo en el cargo he podido comprobar y sigo
comprobando aún que a los ocho años de su creación el Instituto
Cervantes se ha convertido en una institución prestigiosa y esencial
y en un lugar de referencia. Existe desde hace poco tiempo, pero
quizás es esa juventud la que le permite innovar y emprender
iniciativas audaces, como señalaré más adelante. En todo caso, hoy se
presenta un mapa de la lengua española en el mundo sin precedentes en
los últimos 200 años. No cabe hablar de la lengua del futuro, pero sí
cabe hablar de las lenguas del futuro, que son dos, el inglés y el
español.

El propio FranÁois Mitterrand, en su última alocución en el
Parlamento Europeo en febrero de 1995, venía a reconocer que las dos
lenguas del futuro, desde el punto de vista occidental, estaba ya
prácticamente decidido que habían de ser el inglés y el español.

Desde este punto de vista, no parece arriesgado afirmar que es en la
conservación y en la promoción del idioma en donde España y las
naciones iberoamericanas tienen una de sus mayores riquezas de
integración común y proyección hacia otras áreas y también una de sus
más valiosas bazas de acción política, dándose el gozoso hecho
histórico, en el caso de España, de contar con una riqueza
lingüística y literaria extraordinaria al sumar la lengua catalana,
la lengua gallega, la lengua vasca y la lengua castellana, hecho sin
duda memorable, prácticamente inédito en el conjunto de la Unión
Europea y que enriquece así la creación literaria y el conocimiento
de la realidad.

Todo lenguaje -escribió Borges, y permítanme que lo recuerde en este
año de su centenario- es un alfabeto de símbolos cuyo ejercicio
presupone un pasado que los interlocutores comparten. El futuro de
las lenguasdel futuro se encuentra en su capacidad de conocer e
interpretar las posibilidades de nuestra experiencia común. Por ello,
se trata en este caso de competir en un mercado voluntariamente
cercado de industrias de la lengua y aceptar que en ese futuro la
lengua española y la cultura en español tienen, de acuerdo con su
incesante demanda, un papel determinante. Las lenguas son la metáfora
más rotunda de una comunidad cultural, de su memoria histórica, en
especial en el caso de España, cuya proyección atlántica constituye
su rasgo histórico más decisivo. Carlos Fuentes, el otro día en
Buenos Aires, en la feria del libro, señalaba que el idioma español
iba a ser el idioma del próximo siglo, y decía: es así porque tenemos
una herencia moldeada de andariegos e inmigrantes, que tiene en el
mestizaje su ámbito natural y prácticamente eso tan de fin de siglo
que puede ser la globalización como encuentro. Decía que es una
lengua de muchas lenguas por su dimensión americana, indoamericana,
afroamericana, iberoamericana, árabe y hebrea y - para rematar- que
era la lengua fundadora de la novela moderna.

La situación, la fotografía que presento en esta comparecencia esta
mañana a SS.SS. del Instituto Cervantes es, además de como ya he
señalado su creación por ley en 1991, ahora hace ocho años, una red
de centros que cuenta con 34 en todo el mundo, repartidos en 22
países, la mayor parte en Europa, después en el mundo árabe, en
Filipinas, dos en Estados Unidos y un centro muy relevante de
formación de profesorado en Sao Paulo, Brasil. Sería bueno recordar
que las últimas medidas adoptadas por los gobiernos brasileños han
decidido que el español sea lengua obligatoria en la enseñanza, lo
cual significa la necesidad de más de 200.000 profesores de español;
por tanto, el primer paso es la formación del profesorado. Además de
estos 34 centros en todo el mundo hay un centro virtual que está en
la red de Internet. La distribución de los centros es la siguiente:
en Europa están en Alemania, en Bremen y en Múnich; en Austria en
Viena; en Bélgica en Bruselas; en Francia, en Burdeos, París y
Toulouse; en Grecia en Atenas; en Irlanda en Dublín; en Italia en
Milán, Nápoles y Roma; en Países Bajos en Utrech; en Polonia en
Varsovia;



Página 19854




en Portugal en Lisboa; en el Reino Unido en Londres y Manchester,
esta última con una sucursal en Leeds; en el Magreb en Marruecos, en
Casablanca, Fez, Rabat, Tánger y Tetuán; en Argelia en Argel y en
Túnez en Túnez; en el Próximo Oriente en Egipto, en El Cairo con una
sucursal en Alejandría, Líbano, Beirut, Siria, Damasco, Jordania y
Amman e Israel en Tel-Aviv; en el Extremo Oriente, en Filipinas en
Manila y en América, en Estados Unidos en Chicago y Nueva York y,
como he señalado, en Brasil en Sao Paulo.

El presupuesto del Instituto Cervantes, cercano a los 6.000 millones
-para este año 1999 ha sido de 5.818 millones de pesetas, lo cual
supone un crecimiento del 6 por ciento respecto al año anterior y del
30 por ciento respecto al presupuesto de 1996-, tiene una
distribución que va dirigida fundamentalmente el 61 por ciento a
gastos de personal, el 20 por ciento a inversiones y el 19 por ciento
a gastos corrientes en bienes y servicios. He de señalar aquí que a
finales de 1998 el Gobierno aprobó una transferencia de crédito de
gastos de diversos Ministerios al Instituto Cervantes de 800 millones
de pesetas, para completar los recursos necesarios para la compra del
edificio en Estambul y la adquisición de otro en Nueva York; este
último, el de Nueva York, por permuta del inmueble de la antigua casa
de España. El edificio de Estambul se compró a finales de diciembre
de 1998 y la operación de permuta de Nueva York se ha cerrado en
marzo de este año. Querría agradecer en nombre de todo el Instituto
Cervantes al Parlamento español que en momentos de restricciones
presupuestarias haya recibido un trato verdaderamente destacado
y preferente.

Los resultados docentes, las matrículas para aprender español en los
centros del Instituto Cervantes en todo el mundo se han incrementado
en un 53 por ciento en los últimos tres cursos. El crecimiento de los
cursos en español ha sido de cerca del 70 por ciento y los datos
disponibles hasta el momento (como conocen SS.SS., el curso académico
se cierra en agosto y por tanto ese es el momento en el que se suman
y se completan todas las matrículas que se han ido sucediendo a lo
largo del curso académico), como digo, los datos disponibles hasta el
momento para el curso 1998-1999 auguran también un crecimiento de
matrículas y de cursos. Los candidatos presentados al diploma del
español como lengua extranjera, eso conocido como el AB, han crecido
en un 25 por ciento en los dos últimos años. ¿Eso qué significa en
números? Que en 1998 las convocatorias de matrícula llegaron a
alrededor de los 15.000 alumnos y los cursos de formación del
profesorado han doblado también este último curso el número de
participantes. Quiero destacar que la enseñanza del conjunto de las
otras lenguas de España, que no son la castellana, también ha sido
atendida por el Instituto Cervantes allí donde ha existido demanda.

Una de las principales actividades académicas del Instituto
Cervantes, como algunos conocen -inmediatamente después de esta
comparecencia quien no lo tenga y así lo desee lo va a recibir-, es
precisamente la publicación del anuario de esta segunda edición de
1999 que acabamos de presentar esta misma semana y que significa una
fotografía de la situación del español en el mundo, generalmente en
diferentes ámbitos, de lo que se consideran acciones y
actuaciones de especial interés en cuanto a la presencia del español
en el mundo. En el caso de este año, les adelanto que ha sido
dedicado fundamentalmente a la presencia del español en los medios de
comunicación pero de manera especial en las ediciones digitales de
los periódicos, la presencia del español en la red de Internet, la
demografía del español, que es un aspecto determinante para
configurar lo que puede ser ese idioma del siglo XXI, y también la
presencia del español, es decir, la situación, la instantánea del
español en los Estados Unidos de América. Por tanto, el anuario trata
cada año -lo que ya es una tradición consolidada- de tener una enorme
repercusión no solamente en la opinión pública que demanda y exige
esos datos, sino también entre especialistas y conocedores y lectores
de lo que pueden ser las industrias y los avatares de la lengua
española en el mundo. Quiero subrayar aquí que, dado el interés que
suscita este tipo de estudios que a primera vista podría parecer algo
más académico, este año se publica con la casa editorial Círculo de
Lectores porque parece que su difusión -cuestión planteada por los
editores- ha sido bastante demandada. Además del anuario del
Instituto Cervantes están los programas de extensión. De manera
particular destacaría la colaboración con Televisión Española a
través del programa Al habla, que como saben no solamente se pasa en
La 2, conocida popularmente, sino también por el Canal Internacional.

Asimismo el centro virtual Cervantes cuenta con una página concurso
interactiva para que la participación sea lo más completa posible.

También se colabora en los programas de extensión con Radio Exterior
de España para la emisión de un curso de español destinado
a ciudadanos árabes que hablan o estudian el español y en el programa
diario Un mundo sin fronteras. Quiero destacar que este programa fue
galardonado el pasado año con el muy prestigioso premio Reyes de
España de periodismo iberoamericano. Por otra parte, está también el
Observatorio español de industrias de la lengua, ámbito de trabajo
incluido dentro del programa Tecnologías para la sociedad de la
información de la Dirección General XII de la Comisión Europea, y el
curso de español en Internet del que hablaré inmediatamente con el
centro virtual.

Con relación a la actividad cultural les daré unas cifras que
muestran ese trabajo que se hace de manera extensa e intensa en el
Instituto Cervantes a lo largo del año. En el último curso se han
realizado 2.246 actos culturales, lo que significa una media de 12
actividades cada día del curso académico. Como señalaba al principio,
uno de los retos que tiene la sociedad española pero de manera
directa los que tenemos la responsabilidad de hacer efectiva y
tangible esas exigencias, es colocar a la cultura de España en
general y a sus lenguas en un ámbito de prestigio dentro del mundo
internacional. De ahí que la exigencia en la excelencia de los
programas tanto académicos como culturales que se realizan en el
Cervantes sea uno de los puntos vertebrales de la actuación, así como
será un punto de referencia para la calidad de la programación su
diversidad. En el año que ha transcurrido los actos conmemorativos se
han centrado en torno al cuarto centenario de la muerte de Felipe II,
al nacimiento de Federico García Lorca, con enorme repercusión, y a
todas las conmemoraciones de lo que se dio en llamar la Generación
del 98 o el fin de siglo en España. Es constante, porque tiene que
ser así y porque es habitual



Página 19855




en otras instituciones de este tipo, una relación continuada y cada
vez en mayor profundidad con instituciones españolas y extranjeras en
la elaboración y en la organización de estos actos.

Un aspecto muy caro para quien les habla es todo el mundo de la
documentación, de los archivos y de las bibliotecas. En este sentido,
quiero señalar que las bibliotecas de los centros del Instituto
Cervantes cuentan en este momento con más de 600.000 volúmenes y
tienen un alto grado de informatización absolutamente clave para
vivir en las primeras décadas del siglo que se nos viene encima y,
sobre todo, se puede acceder a estos catálogos a través de Internet.

Ha habido otras colaboraciones con actividades culturales pero
preferiría no extenderme. Si SS.SS. tienen interés, les dirá que el
cine fue una de las actividades con mayor diferencia de realización
que el resto de otras actividades culturales; doblaba, por ejemplo, a
las conferencias.

Uno de los aspectos sobre los que el Instituto Cervantes tiene que
sustentarse gracias a la cada vez mayor presencia de las industrias
españolas en el exterior es el capítulo referido al patrocinio.

Durante 1998 se ha sumado una cantidad de 300 millones de pesetas en
concepto de patrocinio. Desde luego, es una de las instituciones que
mayor número de patrocinio recibe, lo cual es un hecho memorable-y es
bueno destacarlo en sede parlamentaria- de cara a la mayor
implicación de la sociedad española en algo que, como bien señalaba
al principio de su generosa presentación el presidente de esta
Comisión, es muy caro al conjunto de la sociedad española como es el
Instituto Cervantes. Dentro de estos patrocinios está el de Ibercaja,
con 178 millones para la rehabilitación del Instituto Cervantes, la
casa de Goya en Burdeos; el Banco de Santander, que pone
a disposición del Instituto Cervantes 50 millones para la realización
de los cursos de español en la red de Internet y que van destinados
fundamentalmente a la formación de profesores; un conjunto de
empresas integrado por Telefónica, Microsoft, Hewlett Packard e
Informática El Corte Inglés, que son las patrocinadoras del centro
virtual Cervantes y que aportan entre 50 y 80 millones de pesetas al
año para el funcionamiento de este centro, y Endesa, que también
participa con 16 millones de pesetas para los cursos de español en la
facultad de Tecnología en Tánger, Marruecos, donde el Instituto
Cervantes organiza cursos de español para incluir esta lengua dentro
del plan curricular de estudios.

Si me permiten, señorías, en esta foto fija que pretendo presentar en
mi primera intervención en el Congreso de los Diputados, diré que el
Instituto Cervantes dispone de una plantilla de 541 personas, 415 en
los diferentes centros que he citado al principio y 126 en su sede
central, a los que hay que sumar 250 colaboradores, la mayor parte de
ellos son profesores para cursos que se crean según la demanda.

Respecto a las perspectivas de futuro en relación con la situación de
los centros, en primer lugar está la apertura de centros. Los más
inmediatos son el de Estambul, que esperamos que esté funcionando el
próximo curso académico y que se abra al final de este año; el de
Berlín, que se realiza con las obras de la embajada y está programada
su apertura para el año 2000; y el de Tokio, también dentro del
propio edificio de la embajada y cuya apertura se prevé a lo largo
del año 2001. Quiero señalar que los tres centros ocupan
tres vértices estratégicos dentro de lo que puede ser la proyección
de los institutos Cervantes en todo el mundo, no solamente por la
recuperación de Berlín como ese gran centro cultural que se augura ya
para este final de siglo, también de Estambul, que si se me permite
la referencia literaria conrradiana sería esa puerta hacia el otro
lado, y desde luego Tokio, que quien les habla por referencias
directas y por su actividad docente tanto en China como en Japón
puede asegurar que la demanda del español es creciente y en el caso
de Japón de alto valor adquisitivo. Hay también cambio de sede en
Burdeos, el Instituto Cervantes se trasladará al edificio de la casa
de Goya, y en Nueva York, donde Patrimonio transfirió al Instituto
Cervantes el edificio llamado casa de España en Nueva York. El estado
del edificio y su mala ubicación obligaron al Instituto Cervantes
a trasladarse a unos locales alquilados en la mítica calle 42 y
aprovechando ahora una oferta ha comprado un nuevo edificio para su
rehabilitación. Está prevista también la creación de aulas virtuales
del español mediante convenios de cooperación con instituciones
académicas. Las primeras que se están en este momento discutiendo,
amablemente sin duda, para potenciar la presencia del Instituto
Cervantes están en los países de la Europa central y del Este y se
ubicarán en la Universidad Carolina de Praga, en la República Checa,
y en la Universidad San Clemente de Ohrid de Sofía, en Bulgaria. El
coste aproximado de un aula virtual de español para su instalación y
funcionamiento durante tres años está en torno a 25 millones de
pesetas.

En cuanto a la actividad docente y académica, entre las perspectivas
de futuro más inmediatas está el Congreso internacional de la lengua.

Ya conocen la celebración, en abril de 1997, del primer Congreso
internacional de la lengua española en Zacatecas. Como se prevé una
periodicidad de cuatro o cinco años -mejor cuatro que cinco-,
próximamente se va a decidir el lugar, fecha y contenidos para este
segundo Congreso internacional de la lengua española, que -como SS.

SS. conocen- trata de actualizar y de detectar la situación del
español en el mundo en sus ámbitos lingüísticos, periodísticos,
culturales y académicos.

Respecto a la colaboración con Televisión Española, el Instituto
Cervantes en este momento está negociando y tiene ya un borrador de
convenio para intensificar la colaboración entre ambas entidades. Hoy
cualquier aspecto cultural, pero de manera relevante la lengua en sus
diferentes ámbitos, tiene un papel determinante y también es
determinante el papel de los medios de comunicación en la difusión
y en la situación de la lengua. Recordaba el profesor Manuel Alvar que
el porvenir de la lengua está en los medios de comunicación. Por
tanto, la colaboración con Televisión Española pero también con el
mayor número posible de medios de comunicación es determinante para
el pulso y la vitalidad de la lengua.

El centro virtual Cervantes, que era uno de los aspectos sustanciales
de la comparecencia de esta mañana, fue inaugurado el 4 de diciembre
de 1997 en la Biblioteca Nacional de Madrid por el presidente del
Gobierno. Los objetivos del centro virtual Cervantes son los mismos
que los del propio instituto, pero lo que ocurre es que el centro
virtual Cervantes ejecuta sus objetivos con una utilización intensiva
de las más modernas tecnologías de la información



Página 19856




y desarrolla todos sus programas de actuación por medio de Internet.

El centro virtual pretende ser el lugar de referencia de la lengua
española y de las culturas hispánicas en Internet. Por una parte, el
centro virtual Cervantes tiene sus contenidos propios, desarrollados
a través de los diferentes programas de actuación, y, por otra,
facilita el acceso selectivo a todas aquellas páginas web que,
gozando de unos adecuados niveles de calidad -repito que
sustanciales- contengan aspectos relativos a la lengua española y a
las culturas hispánicas.

En la terminología de Internet, el centro se define como un portal de
la lengua y de la cultura en español y pretende dar servicios de
valor añadido a las personas que acceden a Internet para que de forma
activa puedan recibir una información dinámica, de acuerdo con sus
preferencias. Es un referente de calidad en todo lo relativo a la
lengua y a la cultura españolas, aporta información y formación de
carácter integral, pretende aprovechar la gran demanda de aprendizaje
del español para difundir la lengua, pretende ser autosuficiente en
la medida de lo posible, los principios de eficacia y de eficiencia
están siempre presentes en todas sus actuaciones, y los usuarios del
centro virtual en este momento coinciden con el perfil de los
usuarios de la red de Internet, es decir, profesionales altamente
cualificados con edades comprendidas entre los 20 y los 40 años;
además, recibe las visitas de hispanistas, profesores de español
y profesionales para los que la lengua es un instrumento de trabajo.

Pero las cifras quizá son las que permiten sacar el relieve de la
fotografía. El número total de visitas de diciembre de 1997 a mayo de
1999 -si me permiten hasta casi ayer mismo- es de 624.759. Solamente
en diciembre de 1997 el número de visitas fue de 10.244; en junio de
1998 de 36.330; en noviembre de 1998 de 47.000 y en marzo de 1999 de
54.000, lo cual arroja una media de de casi 2.000 visitas diarias.

¿De dónde viene la mayor parte de las visitas? Hay 81 países que
acceden al centro virtual Cervantes, de los cuales, en marzo de 1999,
el 32 por ciento accedía desde Estados Unidos, el 18 por ciento de
España, el 10 por ciento de Europa, el 7 por ciento de Iberoamérica
y un 43 por ciento repartido entre otros muchos países. El número de
páginas, a 5 de mayo de 1999, que cualquier usuario puede consultar
en el centro virtual Cervantes asciende a 8.035; el número de
imágenes a más de 2.000 y el número de ficheros de audio y vídeo a
80.

En cuanto a la situación de la actividad docente del centro virtual
Cervantes, en este momento tiene un aula de lengua, con materiales
interactivos, donde también se realizan los ejercicios del diploma de
español como lengua extranjera, así como el ocio con pasatiempos
educativos. Tiene foros de debate sobre la lengua española y las
culturas hispánicas, donde hasta el día de hoy se han recogido más de
7.000 mensajes de usuarios remotos, donde se discute sobre la
gramática, la norma, el uso del español, la traducción, la enseñanza
del español para extranjeros, el hispanismo, la cultura y la
terminología técnica. Tiene lo que se denomina el oteador, que
permite el acceso a través de las páginas del centro virtual
Cervantes a los recursos más importantes que Internet ofrece en
materia de lengua española y cultura en español. Tiene secciones
diarias que se actualizan todos los días laborables y que están
siempre en relación con la lengua y la cultura hispánica, entre
otras,
una denominada Rinconete, otra Rayuela, otra El Trujamán. También
tienen obras de referencia como el Anuario del Instituto Cervantes,
una edición de Don Quijote, las Actas del Congreso de Zacatetas, el
Archivo gramatical de la lengua española y un conjunto de
documentación de voces y letras hispánicas, al mismo tiempo que se
ofrece información sobre el camino de Santiago, museo del Prado,
Patrimonio Nacional, arquitectura alrededor de Barcelona, la
exposición del creador Vicente Rojo, paisajes de España y la entrada
a los archivos estatales españoles, es decir, al archivo de Simancas,
al archivo de la Real Chancillería y al archivo Corona de Aragón.

¿Cuáles son las perspectivas de futuro del centro virtual Cervantes?
Dentro de la enseñanza de la lengua española, el curso de español
para extranjeros que consta de 480 unidades didácticas encuadradas en
cuatro cursos: inicial, medio, avanzado y superior, y donde se van a
utilizar las últimas tecnologías multimedia e interactivas,
complementadas con tutorías remotas. En este momento está finalizado
el análisis de los contenidos didácticos del primer nivel y se está
trabajando con el desarrollo técnico. También está el curso de
formación de profesores de español como lengua extranjera, donde se
acaba de formalizar un convenio -como he anunciado antes- de
patrocinio para financiarlo, así como las lecturas graduadas. Dentro
de la actividad cultural del centro virtual Cervantes en las
perspectivas de futuro está la publicación de la revista Preciosa,
una revista bimestral sobre aspectos generales de la lengua y la
cultura, Mundos virtuales, desarrollo de espacios en la realidad
virtual para la difusión del patrimonio artístico, el salón de reinos
del palacio del Buen Retiro, la obra de Jusepe de Ribera, la
conmemoración del centenario de Jorge Luis Borges, la exposición de
manuscritos autógrafos de la Biblioteca Nacional, el museo Naval de
Madrid, la colección literaria de clásicos españoles e
hispanoamericanos, la colección de clásicos de la ciencia en España,
diccionarios y glosarios especializados, parques nacionales,
claustros y retablos españoles; convenios con museos e instituciones
culturales para la difusión de fondos, a través de las páginas del
centro virtual, compositores e intérpretes españoles
e hispanoamericanos, exposición multimedia, combinando textos, fotos,
audios y vídeos de composiciones relacionadas con sus principales
intérpretes; las conmemoraciones del centenario de Luis Buñuel, el
proyecto para el año 2000, combinando los mejores archivos
disponibles sobre el gran cineasta español con secuencias escogidas
de sus películas, y arte español contemporáneo.

Quiero anunciarles aquí, insisto, que en los días que tengo el honor
de estar en la dirección del Instituto Cervantes existe un plan de
actuación para potenciar el idioma español en la sociedad de la
información. Hoy la información es un bien en sí misma y constituye
un sector estratégico dentro del conjunto de actividades sociales. En
este momento la tendencia del mundo de la información es a
convertirse en el elemento sobre el que graviten las principales
fuerzas económicas y culturales. Es tal hoy el cúmulo de información,
es tal hoy la importancia y la presencia de la sociedad de la
información que señalaré -si me lo permiten- que el idioma crece
cuando la información lo hace y, precisamente por eso, hoy Internet
es la red de la sociedad de la información.




Página 19857




Hay tres aspectos fundamentales en los que no quiero extenderme
porque he sobrepasado con creces el tiempo habitualmente fijado para
estas comparecencias, pero quiero señalar que no trabajar hoy con las
nuevas tecnologías es ir hacia atrás y que ya saben que -si me lo
permite el señor presidente-, según Alfonso X el Sabio, el mucho
hablar hace envilecer las palabras y que, también con Cervantes
y siempre con Cervantes, no hay razonamiento que aunque sea bueno
siendo largo lo parezca.

Muchas gracias.




El señor PRESIDENTE: Gracias, señor director del Instituto Cervantes,
por su detallada exposición que, siendo la primera, lógicamente ha
sido un poco más larga que las habituales, pero como seguiremos
recibiéndole en esta Comisión tendremos ocasión de seguir
profundizando en las tareas del Instituto.

La comparecencia había sido pedida por el Grupo Popular. En su
nombre, tiene la palabra la señora Rodríguez- Salmones.




La señora RODRÍGUEZ-SALMONES CABEZA: Ante todo, como supongo que
haremos todos los portavoces, quiero dar la bienvenida al nuevo
director del Instituto Cervantes. Mi bienvenida es muy especial
porque, como portavoz de cultura, he tenido ocasión de encontrarme
con el actual director del Cervantes como director general del Libro.

Creo que le avala una gestión de éxito al frente de esa Dirección
General, culminada con un acuerdo importante con todo el sector del
libro y con líneas de acción muy marcadas en algo que es tan
necesario en España como la potenciación de la lectura y del libro en
general. Creo que ha sido una gestión notable y aplaudida incluso en
esta Cámara por los diversos portavoces. Por tanto, vuelvo a
felicitarle y me alegro especialmente por ello. Ya tendremos ocasión
de ver, en los próximos meses, si esa eficacia continúa, de lo que no
dudo.

Nos gustaría que el director hiciera precisiones sobre algunas
cuestiones que le voy a plantear más adelante. A nuestro grupo le ha
parecido especialmente interesante que durante todo el tiempo haya
realizado el planteamiento lengua/ cultura. Cuando hemos tenido
comparecencias o debates sobre el Instituto Cervantes, hemos hablado
de que si el Instituto tuviera que enseñar sencillamente la lengua
quizás fuera más eficaz Assimil, si es que sigue existiendo; si la
tuviera que proteger, posiblemente las academias, no sólo la española
sino todas las iberoamericanas, lo harían por lo menos con la misma
eficacia si tuvieran medios. El director ha usado el mismo término
que el presidente del Gobierno: potencia cultural española; quizás
podríamos decir sencillamente peso cultural porque cuando vemos lo
que es de verdad una potencia cultural, como Alemania, Francia,
Estados Unidos o Italia, el término se nos queda grande. Sin embargo,
nuestro peso cultural parece incluso superior al de muchos países
que, como potencia, son más importantes que el nuestro.

Querríamos que la línea de acción del Cervantes que nos pueda
detallar, en la medida en que pueda explicar sus proyectos, tenga que
ver con esta relación lengua/cultura. El vicepresidente del Gobierno
al frente del equipo económico ha dicho en la Comisión de Economía
-donde creo
que podríamos solicitar su presencia más adelante, además de en la
Comisión de Educación y Cultura porque ambas tienen mucho que ver con
la actividad del Cervantes- que el peso de la cultura española, en su
opinión, casi debía puntuar en el PIB. Es decir, que él encuentra
unas puertas que se abren con mucha más facilidad para nuestro país
que para otros por el peso cultural, encuentra que es un intangible
que casi debíamos convertir en tangible, si es que eso se puede
medir, porque en las diversas áreas geográficas existe de verdad ese
peso cultural español. Existe históricamente -el director general ha
empleado el término- el mestizaje; creo que el término es a veces
peyorativo, pero en este caso no lo es para nada. Ese mestizaje
histórico español tiene unas puertas que se abren de una manera
especial, que desde luego no tienen otros países de nuestro entorno,
al mismo tiempo que ese peso cultural reconocido de nuestros
creadores. El que en esas encuestas que hace la Unesco sean Velázquez
y Las Meninas, Picasso y el Guernica los pintores y los cuadros más
conocidos del mundo quiere decir algo. Ese peso español es muy
significativo, eso no pasa en los países de nuestro entorno, con su
gran cultura. Parece que la presencia española en el exterior, cuya
lengua es hablada, como bien nos ha repetido, por millones de
personas, siendo la segunda lengua del mundo, tendría que ir siempre
en paralelo con la cultura. Digamos que España vende cultura -no sé
si este es un término muy correcto al hablar de cultura-, pero es lo
que se espera claramente. Eso beneficia a los dos ámbitos, a la
presencia internacional de España, incluso económica, y por supuesto
a nuestros creadores. Creo que tenemos la ventaja de que como el
nuevo director viene de un ministerio que ha estado en contacto con
los creadores sabe lo positiva que es la presencia cultural española
y cómo las personas del mundo de la cultura demandan de los poderes
públicos españoles un apoyo mayor para que nuestras orquestas,
nuestros intérpretes de todo tipo, el teatro, estén presentes fuera
con cualquier motivo, pues para ellos es extraordinariamente
importante.

Nos interesaría especialmente lo que nos pudiera decir el director en
sobre si es posible que, además de la actividadque por ley tiene
fijada, el Instituto sea el motor o la plataforma para empujar esta
presencia española en el exterior. No sé exactamente si es una
comisión interministerial, presidida por el presidente del Gobierno,
la que se encarga de la presencia española en el exterior. Parece que
sería indicado que fuera el Cervantes el motor de las empresas
españolas en el exterior, donde están presentes desde las actividades
turísticas hasta la lengua. Vuelvo a decir que si se tratara sólo de
enseñar la lengua, posiblemente cualquier academia prestigiosa lo
haría incluso con más eficacia.

Ha hablado de los hispanistas. Querríamos saber si esto tiene un peso
especial, pues siempre hemos hablado de que el término no existe en
otros países, no existen francesistas o granbretañistas o como se
pudiera decir. El Instituto tiene una línea de acción con ellos, pero
no sabemos si es relevante o sencillamente es digna de cuidarse pero
nada más.

El centro virtual debe ser extraordinario, aunque creo que se nos
escapa la importancia que tiene el uso de las nuevas tecnologías. Sin
embargo también nos ha dicho que la presencia del castellano en
Internet es sorprendentemente pequeña para el peso de la lengua.

Querríamos



Página 19858




saber si es algo preocupante o algo normal porque va más unido a un
lenguaje científico respecto del que ahora estamos perdiendo el tren;
qué podríamos hacer para remediarlo y qué interpretación se puede dar
a que la presencia del centro virtual Cervantes sea tan importante en
Internet y, sin embargo, el peso del castellano en Internet sea tan
pequeño.

Solamente quiero volver a darle la enhorabuena y espero que, dentro
de unos meses, vuelva a comparecer aquí lleno de éxitos.




El señor PRESIDENTE: ¿Qué grupos desearían tomar la palabra en este
trámite? (Pausa.)
Por el Grupo Mixto tiene la palabra, en primer lugar, el señor
Alcaraz. Les rogaría la máxima concisión. Estamos en trámite de citas
y yo traería a colación a Gracián que, si no recuerdo mal, era
catalán, por aquello de que lo bueno, si breve, dos veces bueno.

Tiene la palabra, señor Alcaraz.




El señor ALCARAZ RAMOS: En nombre de Nueva Izquierda-Iniciativa per
Catalunya sean mis primeras palabras para felicitar al señor director
del Instituto Cervantes y agradecerle la información exhaustiva y
amplia que nos ha facilitado.

Debo decir de antemano que es complicado hacer críticas al Instituto
Cervantes, en el sentido de que por su trayectoria, todavía no
dilatada, en una fase de expansión, de realización de múltiples
actividades, merece el apoyo de todos los grupos parlamentarios, al
menos de entrada. Si acaso las reflexiones que habría que formular no
serían tanto al Instituto Cervantes por lo que hace sino por alguna
cosa que no haga con la suficiente intensidad -a las que luego me
referiré-, y quizás más -y en este primer punto de mi intervención
quisiera centrarme- a la acción exterior cultural del Estado, lo que
significa que no es el director del Instituto Cervantes el que debe
recibir esas reflexiones, aunque sin duda es un elemento capital.

Digo todo lo anterior porque existe una cierta indefinición entre las
funciones del Instituto Cervantes y otro tipo de actividades
culturales, y no tenemos la sensación de que exista, repito, una
adecuada o completa coordinación, a diferencia, quizás, de los
modelos existentes en otros Estados donde instituciones que aquí
gustamos de decir que son similares al Instituto Cervantes sin
embargo sí cubren todo el espectro de la acción exterior cultural
básicamente.

La portavoz del Grupo Popular en su intervención -por lo demás muy
interesante- ha repetido que España es una potencia cultural,
expresión que gustamos repetir. Sin embargo, no debemos recrearnos en
ese elemento. Yo creo que desgraciadamente no es así. Es así en
comparación con algunos Estados. Es una potencia en el sentido, si se
quiere, aristotélico, en el sentido de que tiene la potencialidad de
serlo. Pero por razones históricas o por las razones que sean,
todavía nos encontramos lejos de ser la potencia que objetivamente
podríamos ser. Dicho esto, también es verdad que el término potencia
aplicado a la cultura o a cualquier otra cosa, no me gusta, pero nos
gustaría que España fuera un actor más activo en el panorama
cultural-internacional de lo que es.

Es verdad que en ello incide toda una serie de variables complejas en
las que el Instituto actúa de una determinada manera, haciendo
-emplearé una frase coloquial- lo que puede, pero se está todavía muy
lejos. El dato al que hacía alusión la señora portavoz -y así fue
manifestado en la presentación de la memoria del retroceso relativo
del castellano en Internet- es un índice, que tampoco hay que
maginificar, pero no cabe duda de que España, sobre todo en lo que
supone de creación en torno a nuevas tecnologías, está muy lejos de
unos parámetros deseables. Lo mismo ocurre con la publicación de
textos científicos en castellano en muchas ramas del saber, donde hay
un retroceso evidente respecto del inglés, fenómeno que sucede con
otros Estados, pero otros Estados -como Francia, por ejemplo, con
mejor o peor fortuna-, sin embargo, han adoptado medidas para tratar
de solucionar, si bien en España todavía se está lejos.

Había otro elemento en la presentación de la memoria que me pareció
muy interesante -por el que felicito al director por el análisis que
se hacía-, que es ligar el desarrollo, al menos del castellano con
sus implicaciones culturales extralingüísticas, con el desarrollo
económico de Latinoamérica. No sé si esa buena intención queda
ligada, en el conjunto de la política exterior y de la política
cultural española, con medidas precisamente de cooperación con
Latinoamérica. Ayer mismo la conferencia de rectores ha criticado al
Gobierno por la reducción -sobre todo en el programa Intercampus- de
colaboración con las universidades. Por lo tanto, no se puede estar
hablando con un doble rasero de la potencia cultural de España, y
allí donde hay un elemento infraestructural básico, que es la
cooperación con la Universidad Latinoamericana, sin embargo el Estado
español retroceda.

Por otro lado, el Instituto Cervantes no tiene una incidencia física
directa en Latinoamérica, sino incidental, lo que supone una
discordancia, probablemente porque el Instituto Cervantes aparece
ligado estrictamente al desarrollo de la lengua y en aquellos Estados
donde ya se habla castellano no parece que tenga por qué actuar. Sin
embargo, cuando se presenta el informe sí que aparecen una serie de
énfasis en lo cultural, que no es estrictamente la lengua, que está
generando una discordancia que en algún momento habrá que plantearse.

Porque si se mide el desarrollo del Instituto Cervantes por la
apertura de sedes y el trabajo en sedes y no existen en
Latinoamérica, algo está fallando. No digo que tenga que ser así, no
lo sé, pero creo que habrá que complementarlo con otro tipo de
infraestructuras culturales exteriores. En definitiva, creo que una
medida del desarrollo del Instituto Cervantes pasaría por implicar
directamente -no voy a decir, quizás, en su gestión, pero sí en su
trabajo- a los Estados latinoamericanos. Creo que este sería un
elemento fundamental.

Para concluir quisiera hacer otras dos alusiones más. Cuando se lee
la relación de actos culturales que se desarrollan en el Instituto
Cervantes normalmente se tiene la sensación de que son buenos, de que
tienen calidad, de que participan creadores interesantes. Pero a
veces se tiene la sensación de que falta una programación, una
definición de objetivos. Es decir, que se intenta recoger buenos
elementos, proyección de películas de actualidad, conferencias de
escritores actuales, determinadas exposiciones, pero que



Página 19859




no hay exactamente una línea argumental que defina las programaciones
culturales y, sobre todo, se notan algunas relativas ausencias. No
hace mucho tiempo nos reuníamos los portavoces de la Comisión de
Cultura con representantes del mundo de las artes escénicas y
planteaban la queja de la poca presencia de las artes escénicas,
teatro, danza, etcétera, en la proyección cultural exterior de
España. Igualmente se aprecia una asintonía entre los esfuerzos que
se hacen en la sede central o directamente por la aparición de nuevas
tecnologías, pero eso no aparece reflejado en los actos culturales
que se realizan; otra cuestión es la aplicación para los alumnos.

Finalmente, hay otra cuestión en la que ha habido, quizás, un tímido
avance, y es que pese al nombre, que creo que a todos nos honra que
se llame Instituto Cervantes, a la proyección preferente del
castellano, etcétera, todavía no se ve reflejada en el Instituto
Cervantes la presencia suficiente de otras lenguas cooficiales en el
Estado español. Ese elemento está ahí. Es verdad que en algunas
sedes, sobre todo en Alemania, ha habido cursos de otras lenguas,
fundamentalmente del catalán, pero parece que sigue siendo una
actividad subsidiaria, donde posiblemente se haga alguna prospectiva,
se analicen las demandas existentes, lo cual está muy bien, pero
seguramente en el conjunto de la programación cultural y de la
incidencia en la proyección lingüística habría que hacer un esfuerzo
patente para esas otras lenguas del Estado cooficiales y que, sin
duda, mostrarían la realidad de la cultura española. Desde ese punto
de vista yo invitaría al director a que lo tuviera en cuenta.

Nada más, señor presidente. Reitero la felicitación por su
nombramiento y el agradecimiento por la información.




El señor PRESIDENTE: Por el Grupo Mixto también, tiene la palabra el
señor Rodríguez.




El señor RODRÍGUEZ SÁNCHEZ: Brevísimamente para expresar al señor
Rodríguez Lafuente algunas consideraciones que le agradecería que
tuviese en cuenta en el ejercicio de su cargo. En primer lugar que,
afortunadamente, no por una elección libre pero sí por una casualidad
importante de la historia, el Instituto que él va a dirigir o que
está dirigiendo lleva el nombre de Cervantes, uno de los escritores
más heterodoxo, más diverso, más distinto y más conflictivo con los
que cuenta la cultura española clásica, la cultura que en aquel
momento era castellanoandaluza. Digo esto porque nada más que hay que
leer las obras de Cervantes para ver que no era precisamente un
hombre estandarizado desde el punto de vista cultural, desde el punto
de vista sexual e incluso desde el punto de vista lingüístico.

Si ustedes siguen la filosofía cervantina no tendrán ningún
inconveniente en reconocer que el Estado español es un estado de
carácter plurinacional -así habla Cervantes-, los gallegos son otra
nación, si bien algo menos bien mirada que la vizcaina, es decir los
vascos también son otra nación, aunque mejor mirados que los gallegos
ya a la altura del siglo XVI. Igual que era tan consciente de los
prejuicios que la prostituta maritornes es gallega en la primera
edición y se cambia inmediatamente a asturiana en la segunda porque
lógicamente era consciente de que, según los gallegos, era una
pasada, ya que sin duda tenía antecedentes gallegos. (Risas.)
En nombre de esto solamente le quiero decir tres cosas. Que no
confundan ustedes la defensa del español con la imagen de una España
monolítica y de tono imperial, que consideren las dificultades del
español en algunas partes de Latinoamérica, concretamente en Puerto
Rico y en los territorios que fueron robados a México, que viven una
clara situación diglósica que puede ayudar a comprender el problema
del gallego, del vasco y del catalán en territorios del Estado
español. Leyendo lo que decían hace unos días algunos intelectuales
latinoamericanos en las jornadas que se celebraron en la Casa de
América parecía que cambiando el nombre de español de Puerto Rico por
gallego era perfectamente comprensible. Por tanto, que no haya esa
imagen monolítica; que comprendan que los idiomas más marginados
tienen un grave problema económico-político detrás, y el español
tiene ese problema grave en Latinoamérica con la deserción incluso de
muchos sectores de la burguesía a modelos de carácter anglosajón; que
en Latinoamérica se practique una política cultural latina, es decir
que se tenga en cuenta la existencia del portugués en Brasil, y sobre
todo que se tenga en cuenta el sustrato indígena importante que aún
queda y que merece una convivencia con la cultura del colonizador.

Esto lleva a que efectivamente habría que privilegiar el mundo
audiovisual, el mundo de la informática y el mundo de las actividades
artísticas, y esto, vuelvo a repetir, es un problema político y
económico.

Nosotros, como Bloque Nacionalista Galego, esperamos que esta
problemática profunda, que sin duda tienen las lenguas que no son el
español, como el gallego, el vasco y el catalán, aunque con
diferencias notorias, sea tenida en cuenta por el Instituto
Cervantes, que se dé una imagen del Estado español plurinacional y
plurilingüe, que no es contradictorio con la defensa del español
porque, afortunadamente, es imposible pensar en un proceso histórico
en el que un gallego, un catalán o un vasco no entiendan o no sean
capaces de hablar el castellano; sin embargo sí es posible un proceso
histórico donde el gallego desaparezca, e incluso el castellano en
algunos territorios de Latinoamérica y en otros, si el proceso es
éste, yo creo que se irá a una situación diglósica, manteniéndose
coloquial e informalmente en ciertos ámbitos y siendo expulsado de
otros de carácter científico. Me parece que como todos, en parte,
estamos en el mismo carro sería buena una política cultural que lo
tuviese en cuenta.




El señor PRESIDENTE: Por el Grupo Parlamentario Vasco (PNV), tiene la
palabra el señor González de Txabarri.




El señor GONZÁLEZ DE TXABARRI MIRANDA: Quisiera comenzar dando la
bienvenida y felicitando, en nombre del Grupo Parlamentario Vasco, al
señor Rodríguez Lafuente al que, como ha dicho la señora
RodríguezSalmones, conocemos por su anterior gestión en la Dirección
General del Libro, donde creemos que el balance ha sido satisfactorio
en esa gestión harto complicada; además, conocemos que es un filólogo
de reconocido prestigio por lo que algunos nos congratulamos de poder
saludar en esta Comisión a un filólogo al que reconocemos su labor
profesional y la política desarrollada en los últimos años. La



Página 19860




misma terminología que ha usado en su discurso ha sido bien distinta
a la que estamos habituados a estos niveles, aunque quizás el señor
Rodríguez Lafuente se ha dejado llevar en exceso por discursos
anteriores, elaborados desde la Dirección General del Libro y desde
su lógica, y aunque la portavoz del Grupo Popular significaba la
relación directa entre las lenguas y las culturas quizás podríamos
pecar de un reduccionismo en dicho planteamiento, sobre todo en una
Comisión como la de Asuntos Exteriores, pues una proyección
internacional de las lenguas y de las culturas indudablemente debe
estar en ámbitos mucho más extensos que el propiamente cultural. Así
lo entendemos nosotros por lo menos.

Usted ha hablado en su discurso de realizar una foto fija de lo que
es en la actualidad el Instituto Cervantes y ya que estamos entre
filólogos quizás podría significarle que ha hablado usted
excesivamente en clave sincrónica y la clave diacrónica se le ha
quedado un tanto en el aire. La comparecencia de hoy hablaba de las
perspectivas y del futuro del Instituto y yo creo que sí que habría
que avanzar más en esa línea. Indudablemente saltar de la
aristocracia a la filología en la dirección del Instituto se tiene
que notar, señor Rodríguez Lafuente, y se tiene que notar
significativamente no sea que corporativamente nos deje usted mal, lo
que no desearíamos en ningún caso. Está bien realizar balance,
precisamente ahora que se cumplen ocho años de la aprobación por esta
Cámara de la Ley del Instituto Cervantes, y si lo políticamente
correcto dice que en ocho años se puede empezar y terminar, por lo
menos se podrá realizar balance. Yo creo que usted mismo, al situarse
entre los parámetros presupuestarios, económicos y de objetivos, lo
que la legislación le permite en la dirección del Instituto, habrá
podido comprobar que el Instituto, en sus propios parámetros, está a
leguas de institutos similares de otras lenguas y de otros
planteamientos. Si lo compara con instituciones lingüísticas
similares que existen en el Estado se habrá llevado más de una
sorpresa. Usted mismo ha significado los parámetros económicos que
conoce el Instituto Cervantes en este momento y yo creo que sería
harto razonable que dijera que son insuficientes para los objetivos
que la Ley tiene previstos. Si se lee la memoria económica que
acompañaba a la Ley de creación del Instituto Cervantes habrá que
decir ocho años después, sin que pase nada, en rigor, en puridad y en
análisis que las perspectivas que se recogían tanto en objetivos como
en la memoria económica, en poco responden a lo que luego ha sido el
Instituto Cervantes. No se trata de decir que se genera frustración
sino que hay una serie de perspectivas que no se cumplen en ninguno
de los casos.

Es bien cierto que el Instituto Cervantes no puede resignarse a ser
una academia de lujo de enseñanza de lenguas adornada con algún
fasto; yo creo que hace falta más ambición y habría que plantearse si
no es necesaria la reforma de la propia ley para plantear objetivos
más ambiciosos, y no se me entienda mal. En primer lugar, en relación
a la enseñanza del español, que uno profesionalmente entiende de eso,
pero convenga conmigo que, por ejemplo, en materia de investigación
no se ha avanzado absolutamente nada y que tampoco el Instituto tiene
relación con los expertos universitarios del Estado en estas
materias. En lo que es glotodidáctica, pedagogía de las lenguas o
lingüística aplicada
no somos pioneros, no somos pioneros porque no se establecen las
prioridades en estas materias. Y qué le voy a decir sobre la
presencia internacional. Yo creo que la realidad sociolingüística de
los hablantes del español responde bien poco a los servicios que
institucionalmente se ofrecen a esos hablantes. Basta viajar un poco
para comprobar que por mucho que se predique cuántos somos los que
usamos el español esa presencia responde bien poco en ámbitos
internacionales, no ya desde ámbitos gubernamentales sino desde los
servicios que la propia cámara presta en lo que son declaraciones
internacionales. Usted ha citado a Televisión Española pero hay que
ser consciente de lo difícil que es captar Televisión Española en
ciertos ámbitos internacionales. En la Comisión de Control de
Radiotelevisión Española una de las quejas que cualquiera de los
grupos parlamentarios plantea, es cuál el ámbito de audiencia de los
servicios de Televisión Española internacional, cuando el que viaja
va observando que debe ser siempre en el país vecino. ¿Cuál es la
conclusión, señor director general? Que vivimos en un Estado que ha
decidido no hacer política lingüística del castellano. Esa es una
realidad objetiva, y en ese planteamiento de no hacer política
lingüística del castellano hay un Instituto Cervantes, que es un
pequeño champiñón en un bosque de instituciones lingüísticas
internacionales, porque este bosque existe y existen algunas
instituciones en ámbitos autonómicos dedicadas al fomento y promoción
del uso de lenguas oficiales. Yo creo que el conjunto de grupos
parlamentarios y de señorías en esta Cámara desearían que los
objetivos fuesen más ambiciosos y que entraran en otros ámbitos. La
relación con las universidades que sostiene el Instituto, con los
expertos en estas materias, en pedagogía de la lengua, en lingüística
aplicada, en autodidáctica, no es razonable, y compañeros que
entienden de estas materias reiteradamente me han dicho que no
entienden cómo es posible que esa relación no se produzca. No ha
mentado usted el programa de reales academias que existe en la
Secretaría de Estado de Universidades, donde sería razonable que se
imbricaran desde distintos ámbitos -también existen otras
instituciones- otros programas, otros objetivos dentro de los que
están previstos para el Instituto Cervantes. Incluso no hay
proyección internacional del propio castellano, y qué vamos a decir
de la consideración plurilingüe del Estado. Hay buena voluntad,
palabras. Usted ha hablado de riqueza lingüística, pero ya sabe usted
que aquella riqueza a la que no se le saca brillo, no se enseña y no
se promueve, le ocurre como a los metales más precisos, que se oxidan
y pierden todo su valor.

No compartimos ese criterio de que allí donde existe demanda hay que
realizarla, porque existe mucha más demanda que los servicios que
institucionalmente se prestan, máxime en el caso del castellano, pero
también en el caso de lenguas oficiales, lenguas propias de las
comunidades autónomas. Sostengo que no existe política lingüística ni
en lo referente al corpus lingüístico del castellano ni en lo que
corresponde al status sociológico, en ninguna de las dos vertientes
se aplican políticas lingüísticas. En las últimas polémicas que hemos
sostenido en los medios de comunicación social en los últimos días en
relación a latoponimia y a la oficialidad de los temas, el Estado lo
deja



Página 19861




bien en evidencia y ha optado por el laisser faire. Usted mismo ha
indicado que cuando no se usa, no se avanza y no se entra en la
sociedad de la información, se va para atrás. Pues eso es lo que está
pasando en el conjunto de lenguas que se usan, conocen y dominan en
el Estado español, que una opción lingüística por el laisser faire
nos lleva a esa posición, y ésa no es la posición de las distintas
instituciones que entienden de ese tema. Usted ha mentado al señor
Mitterrand como criterio de autoridad, pero el problema es que puede
reflejar su posición en relación al francés, es decir, que el
presidente Mitterrand en un momento determinado asistiera atónito a
cómo puede ser que el francés pierda este terreno. También ha hecho
la observación de que el inglés y el español lo están conociendo,
pero es que estos planteamientos llevan a esta situación. Quizás
somos ahora los últimos de esa fila; ya ha caído el francés y quizás
seamos los siguientes en caer. Está claro que hoy en día hay que
hacer planteamientos multilingües en el conjunto de la aldea global y
hay que plantearse los usos lingüísticos con una realidad mundial que
está ahí y no la podemos obviar. Sin embargo, da la impresión de que
los tópicos lingüísticos siguen vigentes. Había partes de su propio
discurso en donde reconocía discursos que he oído en esta Cámara en
épocas anteriores. Todavía nos resistimos desde la tribuna de
comparecientes a hablar en plural. Se dice: es la lengua, es la
cultura. Pero no es así. Son las lenguas, son las culturas, es el
multilingüísmo, es el plurilingüísmo. Ese es el futuro. Por eso le
insistía en que debe haber ahí un criterio diacrónico en el análisis,
apertura de miras. Para mi sería muy sencillo decir que he oído
discursos nacionalistas excluyentes, lo podría decir, que de ahí a la
limpieza étnica hay pequeños pasos, pero no seríamos nada serios si
dijéramos esas cosas. De lo que se trata es de analizar cuáles son
las perspectivas del futuro, de ser capaces de hablar en plural, y de
entender que el tema lingüístico es un tema fundamental en la vida de
los ciudadanos, en la interrelación entre los pueblos, y que esa
apuesta depende de que existan políticas lingüísticas ambiciosas -en
su caso, señor director general, del castellano-, y ese es uno de los
objetivos que la Ley del Instituto Cervantes pone en sus manos.

Tendrá toda la colaboración del Grupo Parlamentario Vasco para que
esos objetivos en pluralidad, sosteniendo los criterios plurilingües
y pluriculturales, puedan ser llevados a cabo. Por eso le pedimos
posiciones más ambiciosas, más realistas con el mundo en el que
vivimos y no dude que para ello tendrá la colaboración de nuestro
grupo parlamentario.




El señor PRESIDENTE: Por el Grupo Parlamentario Catalán (Convergència
i Unió), tiene la palabra el señor Burballa.




El señor BURBALLA I CAMPABADAL: En primer lugar, es obligado darle la
bienvenida y felicitar al señor Rodríguez Lafuente por su
nombramiento. Nuestro grupo se congratula de tenerle al frente de un
instrumento importante y potente de la difusión de las culturas y de
las lenguas del Estado en que vivimos. Quiero incidir en que es un
instrumento importante de la política exterior del Estado y que
nosotros quisiéramos que fuera el trasfondo de nuestra intervención
aquí hoy, en esta Comisión, muy propia,
por otro lado, de la dimensión que se le ha dado aquí en la
intervención del director del Instituto Cervantes.

Señor director, no voy a entrar en detalles, hoy voy a intentar
transmitirle un mensaje, porque ya tendremos ocasión de entrar en
detalles. En nuestra opinión, usted tiene una gran responsabilidad,
porque tiene un gran instrumento de difusión, y quizás usted hoy ha
perdido aquí la oportunidad de dar una visión amplia de nuestras
culturas y de nuestras lenguas. Yo le iba a felicitar porque en un
momento de su intervención me parecía que iba a dar en el punto
exacto de ponderación de esa diferente dimensión de las lenguas y de
las culturas. Usted ha hablado de la riqueza lingüística
extraordinaria, y ha hablado de un hecho memorable e inédito en la
Unión Europea, y es cierto y lo comparto. Pero acto seguido ha vuelto
otra vez al discurso monotemático y ya no hemos oído más ningún
término ni ningún concepto que hiciera referencia a esa riqueza
cultural lingüística. Señor director del Instituto Cervantes, si
hiciéramos un scanner de su intervención y buscáramos las frases, la
presencia y la ponderación de esa riqueza lingüística, coincidiríamos
en que no se corresponde en su intervención el volumen de sus citas
al peso político y social que tienen hoy esas lenguas y esas culturas
en el Estado. Usted nos ha hablado de un centro virtual Cervantes, y
nosotros -luego le haré un comentario sobre eso- valoramos esa
iniciativa, lo que no quisiéramos es que en esta casa siguiéramos
hablando de ese Estado virtual que no existe, porque lo que existe es
otra cosa, es un Estado que es plurilingüe y pluricultural. Señor
Rodríguez Lafuente, es una pena que la defensa de esa variedad y de
esa riqueza la tengamos que hacer solamente unos. Eso no está bien.

Yo creo que es un error, porque muchas veces da la impresión, cuando
se habla en esta casa, cuando escuchamos al Gobierno, cuando
escuchamos a algunos grupos parlamentarios, que eso del Estado
plurinacional se entiende de la siguiente manera: el Estado somos
nosotros y los plurinacionales vosotros.

Aquí se han hecho hoy citas muy importantes. Yo le voy a citar una
frase del ministro de Economía de la Gran Bretaña, señor Gordon
Brown, en un artículo que dice: son esos -y se refiere a los que han
vaticinado el apocalipsis tras los procesos de devolución de poder a
los parlamentos de Edimburgo y Cardiff- que creen que en cierto modo
Gran Bretaña ha quedado debilitada y dividida por nuestra identidad
multicultural y multinacional. Se equivocan. Somos más fuertes
gracias a la diversidad. Señor director del Instituto Cervantes,
nosotros tenemos esa diversidad desde hace veinte años. Desde hace
veinte años, tenemos constitucionalmente establecido un régimen
autonómico y de respeto por esa variedad y riqueza. Hemos avanzado
mucho y le agradecemos los esfuerzos que su Instituto ha hecho por
incorporar esa variedad y esa riqueza en los cursos, con la presencia
de escritores, etcétera, pero le queremos pedir que los potencie,
porque esa es una de nuestras riquezas, y llevamos ventaja. Llevamos
veinte años normalizando el uso de las distintas lenguas cooficiales
en las comunidades autónomas. En este momento, estamos implicados en
un esfuerzo para normalizar ese uso en la Administración del Estado.

Estamos aprobando normas en este Parlamento de normalización del uso
de las lenguas cooficialesen los carnets de conducir y en los
documentos



Página 19862




nacionales de identidad. Hasta algún grupo ha planteado ya
rigurosamente que haya una ley general para tratar de todos esos
temas a la vez. Quizá nos interesaría ir por ese camino. De todas
formas, esa es la ventaja que tenemos y la riqueza que debemos
explotar.

Usted ha dicho que a los ocho años de existencia del Instituto
Cervantes hay que valorar el apoyo unánime a su creación. Yo tengo
que decirle que nuestro apoyo -que lo tuvo el Gobierno que lo planteó
en aquel momento- fue para que el Instituto proyectase lo que
representamos y lo que somos. Esto es lo que le pedimos que haga en
el futuro y estamos de acuerdo en que hay que reforzar los medios de
los que usted debe disponer para garantizar la presencia de esas
lenguas y culturas en su real dimensión y proporción.

Tiene usted mucho trabajo por delante. Si hoy navegamos en la página
web del Instituto Cervantes, hay un apartado en el plan de estudios y
cursos que dice: además, el Instituto ofrece cursos de otras lenguas
cooficiales de España. Al acceder a ese apartado, nos encontramos con
la desagradable sorpresa de que es una página en construcción desde
hace varios meses. Es un ejemplo de lo que le pedimos.

Simplemente quisiera plantearle una duda. En un momento dado, el
Gobierno anunció que iba a emprender un plan de acción cultural en el
exterior. Se dijo cuando Portugal manifestó algo parecido respecto a
Mozambique. Quisiera saber si el Instituto Cervantes tienen algún
papel y cuál es en ese anunciado plan de acción cultural, que es
objeto de una Comisión interministerial de Cultura, que por cierto
preside el presidente del Gobierno.

Quiero terminar reiterándole nuestro apoyo a su política para
proyectarnos como somos y pedirle fervorosamente que incorpore a
todas las actividades del Instituto la variedad cultural y
lingüística de nuestro país.




El señor PRESIDENTE: Por el Grupo Parlamentario Federal de Izquierda
Unida, tiene la palabra el señor Navas.




El señor NAVAS AMORES: Quiero expresarle también nuestras
felicitaciones y nuestros deseos de que obtenga grandes éxitos en la
gestión del Instituto Cervantes.

En uno de los apartados de su intervención, se congratulaba del apoyo
que este Parlamente dio en el debate de los Presupuestos Generales
del Estado a la habilitación de recursos para el funcionamiento del
Instituto en un momento en que había recortes en casi todos los
epígrafes presupuestarios, para que vea usted que el Instituto
Cervantes no es motivo de discrepancia profunda entre el Gobierno y
la oposición. Es un elemento de partida positivo y, al introducir
cualquier matiz, los grupos siempre estarán guiados por la mejora del
funcionamiento y la eficacia del Instituto Cervantes. Quisiera hablar
de los aspectos que considero importantes para mejorar la consecución
de los objetivos del Instituto.

Cuando los distintos portavoces hablan de culturas y de lenguas
oficiales del Estado español se pone de manifiesto una clara
diversidad cultural. Subrayo esto no por el elemento diferenciador de
que tenga que estar firmado por un catalán o por alguien que hable
catalán, euskera o gallego, sino porque se trata de elementos
culturales del Estado
español y esa es razón suficiente para que formen parte de la oferta
cultural española en el exterior. No hablamos de discriminación
positiva ni de que el hecho de ser oriundo de una determinada región
o de hacer una cultura más próxima a las propias raíces vaya a
facilitar un acceso más rápido a la oferta que España pueda hacer en
el exterior. Simplemente, reconocemos la aportación de riqueza a la
cultura española que esa diversidad supone y la llevamos al exterior
con el mismo ímpetu para que se conozca.

Otro elemento a destacar es la coordinación entre las distintas
ofertas culturales para el exterior. No tengo datos suficientes, pero
los que me han llegado me hacen pensar que debemos esforzarnos en
conseguir una mayor coordinación de esas ofertas que vienen dadas
desde la propia Administración, de las embajadas, el propio Instituto
Cervantes o los ministerios que desarrollan programas específicos en
el exterior. Aveces hay cierta descoordinación o se reiteran
iniciativas similares en períodos cortos de tiempo. Incluso dentro
del Instituto, si hay exposiciones itinerantes o actividades
culturales que puedan ir desplazándose por los distintos centros
Cervantes, la coordinación permite rentabilizar al máximo los
recursos y ofertas.

Es lógico que el papel que ocupan las otras lenguas sea un elemento
de debate. Sabemos que el Instituto reconoce la necesidad de esta
oferta y quisiéramos conocer los esfuerzos que ha realizado este
último año, los objetivos que se han alcanzado y cuáles son las
perspectivas de futuro.

Tenemos conocimiento de que el Tribunal de Cuentas ha hecho un
informe sobre el Instituto Cervantes y quisiéramos que comentase los
datos más relevantes, tanto los destacados por el propio Tribunal
como necesidades de mejora, como las reflexiones del Instituto a la
hora de presentar las alegaciones correspondientes para justificar
las observaciones del Tribunal. Tanto el Tribunal, como usted
y nosotros, lo que queremos es un mejor Instituto y no debemos dar la
espalda ni ignorar aquellos elementos que son claramente mejorables.

La aportación de los puntos de vista de unos y otros, dentro de la
clara intención que nos une de conseguir un mejor resultado, va a
facilitar la consecución de los mejores objetivos del Instituto.

En esa línea quisiera que dentro de las ofertas y dentro del
patrimonio del Instituto Cervantes hablase de los centros físicos, de
las sedes del Instituto Cervantes, de los problemas que puede haber
en un momento dado para la gestión de esos edificios, elementos a
veces hasta administrativos o burocráticos que no debemos de
despreciar, porque no deja de ser una obligación del Instituto
gestionar ese patrimonio, hacerlo bien y buscar la rentabilidad de
los recursos que se utilizan para ese tipo de elementos
imprescindibles para desarrollar la labor que tiene encomendada. Un
elemento adscrito lógicamente a los edificios es el de las
bibliotecas. Háblenos, por favor, de la situación de las bibliotecas
globalmente; si quiere destacar en positivo y en negativo alguna de
las que pueda considerar ejemplos más relevantes, sería clarificador.

También, lógicamente, aquí hay que hablar de la gestión de esos
bienes culturales básicos e imprescindibles, de su utilización
y dimensión, si realmente están alcanzando el servicio que pretenden
dar, si se tienen pensados algunos planes para impulsar su
desarrollo, implantación en nuevos centros, etcétera.




Página 19863




Por último, quería requerirle un elemento que viene recogido en el
informe del Tribunal y que también me había llegado sobre la gestión
de personal del Instituto Cervantes. ¿Hay una transparencia en el
nombramiento de los responsables, de los directores de los distintos
institutos, de los responsables, de los altos cargos que están dentro
de cada instituto? ¿Por qué trabajadores del Instituto Cervantes
están recurriendo ante los tribunales laborales y curiosamente un
buen número de juicios se han ganado por aquellos contra el
Instituto, lo que está suponiendo que haya que pagar lógicamente las
fianzas o las indemnizaciones que el tribunal fija? ¿Qué política de
personal se está siguiendo? ¿Se están tomando decisiones quizá
basadas más en criterios personales que en criterios profesionales
ajustados al derecho y a la ley?



El señor PRESIDENTE: Por el Grupo Socialista tiene la palabra el
señor García-Santesmases.




El señor GARCÍA-SANTESMASES MARTÍNTESORERO: Le doy la bienvenida y mi
felicitación al nuevo director del Instituto Cervantes. Debo decirle
que en la etapa que el señor González de Txabarri ha llamado la etapa
de la aristocracia, antes de la de la filología, no estaba esto tan
animado como hoy, teníamos menos intervenciones. Debe ser que ha
tenido usted un gran éxito de convocatoria, porque realmente éramos
menos aquí los que hablábamos.

Dicho esto, como ha sido de enorme interés, tengo un problema previo
para poder apoyarle a usted. ¿Sabe usted cuál es? Una frase que usted
ha dicho: Hay que sumar esfuerzos y desde que desde este fin de
semana tengo un problema para apoyarle, porque el otro día estaba
viendo la televisión y estaba con mi hija de diez años y ella me
dijo: Oye, papá, pero si tú no sabes sumar. Yo le contesté: ¿Cómo que
no sé sumar? Y me dijo: Es que ha salido un señor por televisión, que
es presidente del Gobierno, que ha dicho: Los socialistas no saben
sumar -entonces me quedé impresionado con aquello, porque yo soy de
letras, pero para las operaciones matemáticas todavía tengo
capacidad-, los socialistas sólo saben restar. Esto lo dijo en un
mitin. Es una frase tan estentórea que me ha creado problemas al
oírle a usted lo de sumar esfuerzos. Apesar de todo, voy a intentar
sumar, a pesar de que tenemos esa incapacidad matemática, según el
señor Aznar.

Sobre todo esto que le ha dicho la señora RodríguezSalmones -con la
mayor estima que sabe que le tengo- de que volverá usted con grandes
éxitos, le tengo que decir que no hay ni mal ni gobierno que cien
años dure. No sé si en lo que queda de legislatura podrá usted volver
con muchos éxitos, porque ya queda poco. Tampoco tenemos seguridad de
que usted vuelva a ganar. Dicho esto, hay que desearle éxito en un
punto importante, que es definir cuál es el proyecto cultural. Este
es el problema. Efectivamente, cuando ustedes llegaron al Gobierno
esto se entendió como una de las prioridades, la acción cultural iba
a ser prioritaria. Aesta Comisión de Exteriores ha venido en varias
ocasiones el señor marqués de Tamarón, hemos hablado de cuál es la
acción exterior y en qué medida cabe una acción exterior desde el
Estado, del papel que juega el Instituto Cervantes, pero aquí se
plantea la interrogante: ¿cuál es el
proyecto cultural después de tres años de Gobierno? Son tres años de
gobierno y el proyecto no se ha acabado de ver. El debate de esta
mañana es muy significativo desde esa perspectiva, porque al plantear
usted además del problema de la lengua, el problema de las
identidades, el problema de la cultura, el problema de la imagen de
España, no tengo ningún reparo en aceptar del debate que ha tenido
con el señor Burballa, el señor Rodríguez y el señor González de
Txabarri la idea de que si nosotros podemos aportar algo es que
efectivamente somos una nación de naciones; es decir, que si nos
metemos a hablar de la imagen de la España contemporánea hay que
plantear la diversidad como un elemento esencial. Creo que es una
diversidad distinta a la que tienen otras sociedades, donde tienen
Estados más homogéneos y sin embargo viven el problema multicultural,
como ha dicho, que es un problema que tiene la sociedad
norteamericana, pero nosotros tenemos el problema de que nuestro
propio hecho diferencial en el sentido lingüístico, en el sentido
cultural, en el sentido nacional plantea que hay esa diversidad y
tenemos que ver la forma de articular eso, siempre y cuando -y aquí
es donde está la diferencia y donde veo el problema que han tenido
ustedes como Gobierno, y la señora Rodríguez-Salmones lo recordará
por la Comisión de Educación donde se discutió todo este tema- en la
imagen de la España contemporánea no pongamos como el único debate
posible el suscitado entre centralismo y separatismo o el de un
cierto liberalismo cívico, que por ejemplo el señor Vidal Quadras y
otros defienden, y la reivindicación del hecho nacional desde una
determinada identidad, que en un momento determinado puede ser
lingüística, pero puede llevar a una cierta idea de homogeneidad,
porque ese es un debate que tenemos, pero no es el único que ha
atravesado la historia de la España contemporánea.

A mí me pareció muy mal que precisamente en la Comisión de Educación,
cuando se planteó el debate sobre el tema de las humanidades, que
tiene que ver con el proyecto cultural de ustedes, más allá de la
negociación, de las transferencias, de las competencias, de la
capacidad de articular o no un proyecto con las comunidades autónomas
hubiera un debate, que es real y que se da en todas las sociedades,
entre liberalismo y nacionalismo, pero de ninguna manera se puede
plantear ese como el único debate y eso a mí me parece que está en el
problema de la imagen de la España contemporánea. Usted no nos lo
puede explicar porque esto no se resuelve con que usted nos diga que
en el ciclo sobre el 98 intervinieron Fusi, Tussell o le tocó una
gotita a Jiménez Losantos. No nos resuelve nada saber los que
hablaron allí y lo que dijeron, porque es un análisis cualitativo. Lo
que es evidente -y se lo decía al señor Navas ahora- es que eso desde
la perspectiva de la izquierda no se puede aceptar. La idea de que lo
único que ha dividido la historia de España, cuando había incluso dos
Españas, era el problema nacional, mire usted, esa no es una imagen
de la España contemporánea desde ningún punto de vista, porque la
historia de la España contemporánea estaba dividida por el problema
de la forma de Estado entre monarquía y república, por la cuestión
religiosa, por la cuestión de clases, por muchas cosas. Entonces, si
nosotros, como ha dicho usted muy bien, queremos recoger e
interpretar la experiencia común y queremos tener la



Página 19864




memoria histórica, tenemos que tener una mínima veracidad sobre
nuestra historia, y nuestra historia es desgarrada y dividida no sólo
por la articulación del Estado, sino por la cuestión religiosa, por
la cuestión monárquica, por la cuestión de clase, por muchas
cuestiones.

Veo a ustedes que intentaron algo pero que están ustedes como
agarrotados. No sé si le ha venido a usted bien cambiar de ministerio
ahora, a lo mejor sí, porque en este caso este ministro le va a dar a
usted menos lata que el que ha entrado en Educación. Tuvieron ustedes
una posición con la señora Aguirre -que tendría sus ventajas y sus
inconvenientes, pero por lo menos tenía una posición-, pero, fuese y
no hubo nada, se ha entrado en una situación que no se sabe. Desde la
perspectiva cultural se está sólo en el pasar, a ver si termina la
legislatura, a ver lo próximo que ocurre, a ver si tenemos más
mayoría. A eso es a lo que se está. Esa es la impresión que da con
esa característica galaica el nuevo ministro de Educación: vamos a
verlas venir, vamos a ver, no me voy a enfrentar con nada, voy a
seguir por aquí, vamos a pasarlo, haré las gestiones, es decir, no me
buscaré ni un lío. ¿Cuál es la situación? Que realmente lo que tenían
ustedes de específico se les ha ido. ¿Lo de ustedes, qué es? La cosa
democristiana no parece mucho, porque realmente no hacen ustedes
ningún caso al Vaticano con la guerra ni con nada, le hacen ustedes
poquísimo caso. ¿Qué es? ¿Que son liberales? Bueno, si para una cosa
que tenían ustedes liberal, se ha ido, se ha evaporado. ¿Hacia dónde
va eso? No se sabe. Entonces, si nos metemos a hablar, además de
plantillas, de profesores y de número de cursos, nada más y nada
menos, como se ha planteado aquí esta mañana -que otras veces, no sé
si porque era la época de la aristocracia, no se hablaba de esto,
pero ya que los filólogos se han lanzado, entonces el asunto no es
sólo filológico, el asunto es mucho más complicado-, de esa visión de
la historia de España, eso es la muerte de la izquierda. No se puede
aceptar que el único problema de la historia de España sea el de la
articulación territorial del Estado y el hecho nacional, que ha sido
muy importante, pero no se puede dejar así, porque se llega a las
situaciones donde uno a la vez puede ser heredero de Cambó y de
Companys, con la diferencia de que Cambó apoyó a Franco y a Companys
lo fusiló Franco, pero, puestos a heredar, cuidado. Tenemos que
plantear las cosas con rigor si vamos a la veracidad histórica. Eso
es muy importante de cara a la imagen de la España contemporánea.

Lo que me hubiera gustado es una cosa imposible: saber efectivamente
que se ha dicho de Felipe II, del 98, en esos cursos, qué imagen es
la que estamos transmitiendo, qué capacidad tenemos de plantear si la
forma en que nosotros hemos intentado resolver la articulación de
nuestras identidades culturales persiste, por qué ese es un tema
abierto después de 20 años de Constitución y cómo ven eso en otros
países. Eso no lo puede usted hacer porque tendríamos que ver los
vídeos de lo que allí se ha dicho, cómo lo recibe la gente y cómo lo
viven en esos sitios emblemáticos que usted ha planteado, sea Berlín,
Estambul, Tokio o Praga.

Le animo, aunque no sé si tendrá usted tantos éxitos como le dice la
señora Rodríguez-Salmones ni si la cosa durará cien años ni si usted
podrá volver con la cartera de éxitos, porque las cosas se acabarán
antes. De cualquier
manera tenga en cuenta que se han quedado ustedes un poquito ahítos
de proyecto. En ese sentido, le viene mejor el Ministerio en el que
está usted porque este ministro tampoco se ocupa mucho de estas cosas
y le va a dejar a usted hacer y va a poder tirar adelante de alguna
manera.




El señor PRESIDENTE: Tiene la palabra el señor director.




El señor DIRECTOR DEL INSTITUTO CERVANTES (Rodríguez Lafuente):
Señorías, en primer lugar, sobre todo, quería agradecer a la Comisión
su interés por todo lo relativo al Instituto Cervantes. También
quería invitarles a visitar el Instituto Cervantes si así lo desean,
mostrarles las instalaciones y sobre todo el funcionamiento y el
servicio del centro virtual Cervantes, del que hemos hablado,
y también presentarles en los próximos meses o cuando SS.SS. lo crean
conveniente los planes y proyectos para el Instituto Cervantes, toda
vez que mi presencia en el mismo, como todos ustedes saben, es
particularmente reciente.

Agradezco también muy sinceramente el estímulo expresado en todas sus
intervenciones y sobre las perspectivas que me han ofrecido en sus
intervenciones, de las que he ido tomando rigurosa nota. Incluso
también, si me permiten, ha sido tan amplio que hemos extendido el
debate a asuntos que el Instituto Cervantes contempla como un
espectador orteguiano, porque su ámbito de actuación es muy otro. No
obstante, coincido con el profesor Santesmases en que se ha generado
al menos un interés y una discusión, y la crítica, la discusión y la
polémica siempre son muy positivas, máxime en un organismo tan vivo
como es el Instituto Cervantes.

No sé, señor presidente, si debo ir contestando a cada uno de los
intervinientes.




El señor PRESIDENTE: Como tenga por conveniente. Tampoco se sienta
obligado a contestar a todo, porque entonces no acabamos, ya que mis
queridos compañeros tienden a ser más bien abundantes en sus
expresiones. Conteste como tenga por conveniente, siempre dentro de
un cierto margen, que hemos rebasado. Me parecía que era muy
importante esta primera comparecencia suya y por eso no he mantenido
con rigor los tiempos que nos habíamos marcado. Responda como estime
más conveniente, subrayando lo que le parezca más oportuno.




El señor DIRECTOR DEL INSTITUTO CERVANTES (Rodríguez Lafuente): Voy a
hacer un repaso de todos y, de acuerdo con el presidente, subrayando
algunos asuntos.

En algunas de las intervenciones se ha coincidido lógicamente en los
asuntos de mayor incidencia, como es el caso de la lengua y la
cultura como imagen. Efectivamente, el Instituto Cervantes es algo
más que una escuela de idiomas, es un Instituto donde se unen lengua
y cultura. No está presente el señor González de Txabarri, pero
conocería bien la idea que se contaba en ciertos estudios
lingüísticos de cómo la lengua y el habla iban siempre juntos, y el
ejemplo que ponía uno de los grandes maestros de la lingüística, que
era Saussure, era que lengua y habla no se podían separar y que eran
como una hoja de papel, que si



Página 19865




uno la corta, corta al mismo tiempo una cara y la otra; no se podían
separar esas caras. Quizá es el mismo concepto, amplio por supuesto
en el caso de España de lenguas y cultura, incluyendo lo que se ha
denominado la cultura en español, es decir, todo el ámbito
iberoamericano. Efectivamente es un Instituto de cultura, en su
sentido más amplio y en este que quería desarrollar.

Un aspecto muy relevante, sobre todo para el Instituto Cervantes, es
el caso del intangible y del tangible. Es bueno recordar algunos
ejemplos recientes que hemos tenido de lo que es una primera
implantación de industrias de la cultura o de ámbitos culturales y
cómo después van llegando las industrias españolas. Hace poco, en una
conferencia se nos hablaba de cómo las editoriales españolas habían
llegado a Iberoamérica hace más de 30 años y cómo en este momento
estaban llegando bancos españoles desde hacía tres o cuatro años, es
decir, como ha ocurrido en el resto de los institutos y países que
después de la Segunda Guerra Mundial empezaron a organizar
instituciones semejantes al Instituto Cervantes, que han sido
plataformas para la instalación o para la presencia después no
solamente de las industrias culturales, sino de otro tipo de
industrias que han ido al reclamo de lo que era esa presencia
cultural anterior. Insisto, en este momento en Iberoamérica el
ejemplo es verdaderamente deslumbrante. El peso de la cultura en
España, del que se ha comentado que era un peso un tanto relativo y,
si me permiten, incluso que se podía entender como un peso virtual,
es una realidad tangible. Estamos hablando, por ejemplo, de tres
industrias culturales españolas muy presentes en todo el mundo y daré
simplemente un brevísimo esbozo de ello, pero para subrayar ese peso
cultural y esa potencia de manera tangible, estamos hablando de la
industria editorial española, que en este momento es la tercera de la
Unión Europea y la quinta del mundo; la tercera de la Unión Europea,
inmediatamente después de Gran Bretaña y Alemania y por delante de
Francia, dato muy importante cuando hablamos de ámbitos culturales.

Estamos hablando de la quinta del mundo, inmediatamente después de
los grandes gigantes de la edición, Japón y Estados Unidos. Es decir,
que es un peso en pesetas o en euros, pero es un peso importante en
la industria del libro. Y no les quiero contar la situación de esa
industria del libro en Iberoamérica, donde si ustedes asisten, verán
que son auténticas fiestas del libro para los que amamos la lectura.

Los tenemos casi como un reclamo de todas nuestras vidas, por
ejemplo, la Feria del Libro de Guadalajara, Méjico, o la Feria del
Libro de Buenos Aires, en la que he tenido hace poco la suerte de
estar; en ellas verán ustedes que la presencia de la industria
editorial española es algo verdaderamente apabullante. Por tanto,
claro que estamos hablando de peso cultural, pero con números. La
presencia de la música española está en el mismo caso y que en este
momento el cine, gracias al programa Ibermedia, en todo lo que puede
ser Iberoamérica, está tirando de algo tan importante para España
como es la recuperación del cine iberoamericano, que, como saben
ustedes, después de épocas de dictaduras y de situaciones un tanto
lamentables para la libertad de expresión, en los últimos tiempos se
está recuperando. Se están consolidando las democracias y con eso se
están consolidando también las industrias culturales. Por tanto,
debemos tirar de ese peso cultural de España,
con el esfuerzo de toda la sociedad española y de todos los agentes
culturales españoles, con esa pluralidad que es una riqueza para
España. Los institutos Cervantes sin duda tienen que pasar o están
pasando ya de proporcionar solamente la enseñanza de la lengua a ser
plataformas esenciales de esas industrias culturales y ponerlas en
relación con las de otros países, porque ahí es donde se van a crear
estructuras permanentes y no solamente actos efímeros o concretos en
el tiempo y circunscritos a una conmemoración o a un programa
determinado. Esa es una situación importante.

Respecto a la situación de los hispanistas, el Instituto Cervantes
mantiene una relación constante con el mundo del hispanismo, aunque
insisto en que el ámbito del Instituto Cervantes tiene que ser más
amplio que el referido únicamente al hispanismo, que se mueve
generalmente en ámbitos académicos, a los que se apoya, se estimula e
incluso se colabora con ellos en la mayor parte de sus actuaciones.

La cuestión de Internet que ha señalado también la portavoz del Grupo
Popular es particularmente interesante. También se ha citado la
cuestión del español en la producción científica. Brevemente hay que
señalar que la presencia del español en la producción científica y
tecnológica internacional es baja, pero, si me permiten -tenemos que
ver las cuestiones o sería bueno verlas en un contexto más amplio o
al menos en el que nos movemos, que no es mala norma-, sucede lo
mismo con todas las lenguas que no sean el inglés. El español está
por delante del italiano, está prácticamente cercano al inglés, al
francés y al alemán; es inferior al alemán y al francés, pero todas
se mueven en un ámbito bastante escaso, porque el inglés es la lengua
en la que prácticamente se hace todo. Respecto a la situación en
Internet, el español ha bajado, lo ha señalado uno de los
intervinientes, porque el peso decisivo de esa presencia mayor del
español viene dado sin duda por la consolidación y el desarrollo de
las economías iberoamericanas. El uso de las telecomunicaciones en
Iberoamérica en este momento todavía es mayor. Por ejemplo, el mayor
uso de Internet en español está en Estados Unidos, casi con cuatro
millones y medio de visitantes, y después en España con la mitad, con
dos millones y medio. Por tanto, la clave de cualquier actuación
tiene que ser con Iberoamérica. Lo ha señalado también el señor
Alcaraz, al referirse a la relación con los países iberoamericanos,
que es determinante para ese futuro. En el estudio del anuario, en el
capítulo de la demografía, Jaime Otero, el autor, señala la situación
de la demografía de los hablantes de español y se refiere a dos
puntos determinantes: la demografía en Iberoamérica, que es
creciente, y la demografía de los hispanos en Estados Unidos, que se
decía que en el año 2050 serían 96 millones. Esos son los dos ámbitos
geográficos que nos permiten decir que el español no ha tocado techo,
aunque es necesaria la relación con los países iberoamericanos, y,
más que necesaria, es esencial, es una ontología, la cultura en
español se va a basar en ese número de hablantes y en esa demografía.

Se refería también a la acción cultural en el exterior y tengo que
señalar algo, porque he tenido la suerte de vivir etapas y
corresponsabilidades de proyección cultural española en el exterior.

En el presente se está haciendo un enorme esfuerzo precisamente para
coordinar toda la acción



Página 19866




exterior de España. Había una vieja advertencia de don Antonio
Machado que decía: Lo que sabemos entre todos eso hoy no lo sabe
nadie. La idea es que lo que se hace entre todos, incluyendo la
acción de las comunidades autónomas dentro de la coordinación de
exterior, es determinante, porque existen diferentes competencias,
del Ministerio de Asuntos Exteriores, del Ministerio de Educación y
Cultura, que a veces tienen relación con la producción cultural, como
es la labor, muy loable, del ICEX en esa promoción de industrias
culturales, y de diferentes organismos, así como del propio Instituto
Cervantes, además de las comunidades autónomas. Por tanto, esa acción
de coordinación es necesaria. Además de la Comisión delegada para
asuntos culturales creada por el Gobierno, se ha creado una Comisión
interministerial para coordinar todas las acciones en el exterior. La
programación se refería sobre todo a teatro y danza, donde sobre todo
es una cuestión de infraestructuras. El teatro y la danza requieren
otra cosa, no es lo mismo que el pase de una película. Espero poder
informar a esta Cámara de que esa tendencia se va incrementando, que
la acción cada vez sea más coordinada, por una cuestión que también
se ha señalado en otras intervenciones, por imagen, si me permiten,
de homogeneidad en la diversidad de España, de esa presencia en el
exterior, de homogeneidad de una España plural, diversa, dinámica,
viva, que es la España de este fin de siglo. Esa sería la
programación y lo reiteraré cuantas veces haga falta.

Al hilo de la intervención del portavoz del Grupo Mixto, señor
Rodríguez, referente a las lenguas oficiales, yo, en mi formación
dentro de la filología he sido educado dentro del aprendizaje del
castellano, del gallego y del catalán y me deleito con la lectura de
Curros Enríquez, de Pondal, de Rosalía de Castro, de Castelao e
incluso de Manolo Rivas o del propio Cunqueiro. Toda esa relación no
es un contexto de este momento, es una convicción de esa
extraordinaria riqueza, que es un patrimonio lingüístico, porque es
creación literaria y ésta, como saben SS.SS., también es la creación
del imaginario colectivo, del ámbito que está al otro lado del mundo
real muchas veces. Por tanto, es una convicción de esa imagen de
España plural, fundamentalmente, y de su riqueza.

Respecto a la intervención del señor González de Txabarri, quería
subrayar la cuestión de la política lingüística, esa generosa
metáfora del pequeño champiñón, como definía al Instituto Cervantes.

Efectivamente, los objetivos son más ambiciosos y el criterio
diacrónico está en la presencia o en la dinamización de una lengua
como es la española, que ha tenido una realidad sociolingüística que
está cambiando. Quiero subrayar que está cambiando no solamente por
el hecho extraordinario de la decisión del Gobierno de Brasil de
declarar el español lengua obligatoria en la enseñanza secundaria,
sino que, si hacemos un repaso de los estudios de enseñanza
secundaria en el mundo, el español en este momento está superando a
otras lenguas europeas muy importantes. Les comento algunos datos:
uno de cada dos estudiantes universitarios en Estados Unidos elige el
español y el resto se reparte entre otros idiomas. Pero no solamente
eso, el 68 por ciento de los estudiantes de la enseñanza media en
Estado Unidos -y les habla quien ha sido profesor de profesores de
español de enseñanza media durante muchos años- están eligiendo el
español como
lengua. Esa realidad sociolingüística que estaba muy localizada en un
sitio, sobre todo en la enseñanza secundaria, también está cambiando.

Quiero señalar al portavoz de Convergència i Unió, respecto al centro
virtual Cervantes, que recojo esa presencia de la fortaleza
pluricultural de España en la página web. Respecto al plan de acción
cultural, el anterior director del Instituto Cervantes en la Comisión
delegada para asuntos culturales del Gobierno presentó un informe
sobre lo que era la imagen cultural de España dentro de ese plan de
acción cultural; por tanto, el papel del Instituto Cervantes es
también relevante.

Respecto a lo manifestado por el señor Navas, insisto en lo que he
dicho hasta ahora, en la diversificación y en la coordinación. En
cuanto a su pregunta respecto al Tribunal de Cuentas no sé si se
refiere a unos informes presentados en los años 1991-1994.

También ha hablado de las sedes del Instituto Cervantes y de las
bibliotecas. La clave de cualquier promoción cultural, además de en
el aspecto docente, está la situación de las bibliotecas y sobre todo
en su actualización y que presenten en su patrimonio bibliográfico la
realidad de la vida española. Quiero destacarle que una de las más
notables en cuanto al número de volúmenes es la de Nueva York, pero
son bibilotecas que se tienen que ir cambiando con el tiempo, porque
al mismo tiempo que tienen que ofrecer una imagen de la historia de
España o de lo que ha sido el devenir histórico de España, también
los usuarios de la bibliotecas van buscando el reflejo de lo que es
la España actual. En la política de personal, les diré que recién
incorporado al Instituto Cervantes estoy a su plena disposición para
todo lo que pueda ser fijar las políticas en los próximos meses. En
cuanto a los juicios y todo lo demás, por la información que tengo,
son ya hechos de hace dos o tres años como mínimo.

Señor García-Santesmases, en relación con este proyecto cultural, del
que he tenido la suerte de formar parte desde mayo de 1996 en los
aspectos en los que tengo responsabilidad, le puedo decir que se ha
llegado gracias a esta Cámara a un acuerdo sobre a una vieja petición
en un sector particularmente sensible de la cultura española que es
el sector del libro. Gracias a esta Cámara se ha llegado a un acuerdo
unánime por parte de todos los grupos parlamentarios para dar cabida
a una vieja exigencia a los editores, libreros y distribuidores
españoles, que era fijar una política de Estado para el libro, y de
esta Cámara salieron una serie de puntos determinantes para esa
fijación, si no recuerdo mal en la reunión que tuvo la Comisión de
Educación y Cultura el 23 de febrero pasado. Al mismo tiempo le puedo
asegurar que la imagen plural que se está ofreciendo en el exterior
en los institutos Cervantes es -no voy a decir obsesión porque no es
una palabra grata- uno de mis mayores desvelos. Por contar solamente
dos de las conmemoraciones que he vivido muy directamente por razones
de mi cargo a lo largo de 1998, que fueron la de Lorca y la del 98,
le puedo decir que el riquísimo, controvertido, polémico y
apasionante debate sobre el 98 se trató de trasladar también a todo
lo que era la comunidad internacional interesada en los temas de
España y en la situación intelectual, académica y cultural española.

De lo que se trata, si me permite S.S., utilizando un símil
deportivo, es sobre todo de mover



Página 19867




el banquillo. Decía el escritor Henry James que la casa de la ficción
tiene un millón de ventanas. La vida cultural española hoy también
tiene un millón de ventanas y la responsabilidad del Instituto
Cervantes es que ese millón de ventanas aparezca allí donde hay un
centro del Instituto Cervantes, con la colaboración, que les ruego,
de todos ustedes.




El señor PRESIDENTE: Gracias, señor director del Instituto Cervantes
por su presencia y sus explicaciones. Seguiremos teniendo ocasión de
convocarle, pero en esta primera quería agradecerle muy sinceramente
su presencia y sus informaciones. No sería la primera vez que esta
Comisión visitara el Instituto Cervantes, lo hizo en el pasado
y seguramente lo hará en el futuro, atendiendo a su amable invitación.

También quería pedirle, si no es de mayor inconveniente para el
Instituto, que hiciera llegar a todos y cada uno de los miembros de
esta Comisión el anuario. Yo creo que sería una buena información
para todos nosotros y de agradable lectura. Nos pondremos de acuerdo
para fijar una fecha para visitar, dentro de no muy largo plazo, el
Instituto.




Vamos a suspender la sesión durante cinco minutos. Inmediatamente
después querría hablar un momento con los portavoces.




Se suspende la sesión.




Se reanuda la sesión.




El señor PRESIDENTE: Señoras y señores diputados, se reanuda la
sesión.

Como seguramente saben ustedes, el señor ministro de Asuntos
Exteriores está enfermo y le resulta imposible comparecer en esta
sesión, con lo cual los puntos que necesitaban de su presencia, la
comparecencia que figuraba con el número 2 y las preguntas
subsiguientes, serán aplazadas hasta un momento ulterior, que será
fijado por la Mesa y portavoces de la Comisión.




PROPOSICIONES NO DE LEY:



- SOBRE LA NUEVA SITUACIÓN POLÍTICA EN ESLOVAQUIADESPUÉS DE LAS
ELECCIONES GENERALES. PRESENTADA POR EL GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR
EN EL CONGRESO. (Número de expediente 161/001255)



El señor PRESIDENTE: Pasamos directamente a los dictámenes sobre las
dos proposiciones no de ley que tenemos pendientes. La primera de
ellas se refiere a la situación política en Eslovaquia. Es autor de
la misma el Grupo Parlamentario Popular en el Congreso y para su
presentación tiene la palabra el señor Muñoz-Alonso.




El señor MUÑOZ-ALONSO Y LEDO: Señorías, me corresponde presentar en
nombre del Grupo Popular una proposición no de ley sobre la nueva
situación en Eslovaquia, donde fundamentalmente se insta al Gobierno
a apoyar al nuevo Gobierno eslovaco y la nueva situación eslovaca
que se ha producido después de las elecciones generales que se
celebraron en septiembre del año pasado, apoyando los esfuerzos que
está haciendo el nuevo Gobierno y que ya son patentes para el pleno
restablecimiento del Estado de derecho, la garantía de los derechos
humanos y de las minorías -como se sabe, en Eslovaquia, después
aludiremos a ello, hay una importante minoría húngara-, así como los
esfuerzos y los deseos que está mostrando el nuevo Gobierno eslovaco
para integrarse en las estructuras euroatlánticas, es decir, tanto en
la Unión Europea como en la Alianza Atlántica.

Debo insistir, señorías, para recordárselo a todos, en que
Eslovaquia, como tal, sólo existe desde 1993. Checoslovaquia se
democratiza a partir de lo que se llamó la revolución de Terciopelo,
porque fue una revolución pacífica, y Eslovaquia se separa de la
República Checa, por lo que también fue denominado, por su carácter
pacífico, divorcio de terciopelo. Apartir de aquel momento, en
Eslovaquia se produce una situación de un cierto aislamiento entre
una Chequia y una Hungría muy volcadas a Occidente y una Eslovaquia
que, como digo, se queda un tanto aislada. Se produce así una
situación contradictoria. Por una parte, es patente la persistencia
de los valores, digamos, del pasado, que forzaban a Eslovaquia a
mirar hacia el Este y, así, quedó al margen de aquellos esfuerzos
iniciales que el llamado Grupo de Visegrad, formado por Polonia,
Hungría y la República Checa, llevó a cabo para avanzar en el proceso
de democratización y establecimiento de la economía de mercado. Como
digo, en ese momento Eslovaquia se queda un tanto aislada y de alguna
manera plantea lo que podíamos llamar una política exterior propia
-lo dice así en algún momento el Gobierno de Eslovaquia- que tenía
muy poco que ver con las políticas exteriores que estaban poniendo en
marcha los otros países de la zona. (El señor vicepresidente, Milián
Mestre, ocupa la Presidencia.)
Al mismo tiempo, en Eslovaquia era patente un cierto atractivo por el
Oeste. Las relaciones comerciales empezaron a ser cada vez más
intensas y en muchos de los contactos que hemos tenido con políticos
eslovacos, incluso en esta misma Cámara, percibíamos claramente el
interés por vincularse a las estructuras occidentales. Es decir,
Eslovaquia vivía esta situación que tuvo su reflejo en la
contradicción, muy conocida a través de los medios informativos,
entre el presidente Kovác y el primer ministro Meciar. La historia de
estos dos personajes de la política eslovaca de estos últimos años es
muy interesante y refleja muy bien esa propia contradicción del país.

Eso iba acompañado de una debilidad clarísima de las instituciones,
en buena medida debida al autoritarismo que no podía disimular y
disimulaba nunca el señor Meciar. Hubo tensiones con la República
Checa por problemas de muy distinto tipo, por ejemplo, el problema de
la propia moneda y por el problema de las fronteras, y hubo unas
difíciles relaciones con Hungría -hay que recordar que la minoría
húngara está en torno a los 600.000, entre el 10 y el 11 por ciento
de la población-, que pasaron por un período de dificultad con motivo
de la presa de Gabcíkovo, sobre el Danubio, una presa importante
entre los dos países, que de alguna manera se ha convertido también
en un elemento de contradicción entre Eslovaquia y Hungría. Todo esto
ocurre a pesarde que Meciar inicialmente fue un comunista liberal,
entre



Página 19868




comillas. Estuvo en la órbita de Dubcek cuando la primavera de Praga
y algunos pensaban que podía ser un elemento de una cierta apertura,
pero lo cierto es que su práctica política ha estado basada en el más
rígido autoritarismo y, después, en un nacionalismo bastante claro,
un nacionalismo muy propio de algunos políticos poscomunistas. Es muy
curioso que el último número de The Economist señalara la amistad
entre Meciar y Milosevic y, entre otras cosas, decía que iban a cazar
juntos. Evidentemente existen algunos contactos en el perfil personal
de los personajes.

Lo cierto es que la situación actual de Eslovaquia ha cambiado desde
las elecciones del pasado mes de septiembre, que supusieron un cambio
radical. Hay un triunfo de la oposición, de una oposición muy
peculiar, porque, por una parte, es el triunfo de la llamada
Coalición Democrática de Eslovaquia, que más bien sería un grupo de
centro derecha, pero, por otra, también están en el nuevo Gobierno
antiguos comunistas, poscomunistas y la propia coalición húngara, lo
cual me parece un dato importante y muy positivo, porque el estar los
húngaros en el Gobierno, minoría importante que de alguna manera
podía sentirse oprimida o marginada, da una garantía de respeto a sus
derechos.

En estos meses se ha producido un restablecimiento evidente del
Estado de derecho y un proceso muy claro de democratización y de
vuelta hacia el oeste y hacia lo que son los principios y las
estructuras políticas del oeste. Hace muy poco estuvo por aquí -yo
tuve una entrevista muy larga con él- el ministro de Defensa de
Eslovaquia, que con motivo de un viaje oficial tuvo especial interés
en visitar el Congreso. Como digo, yo tuve con él una conversación de
una hora y pico y me insistió muchísimo en la voluntad eslovaca de
integrarse en las estructuras occidentales. Incluso tuve una
conversación importante respecto a la crisis de Kosovo. Si quisiera
sintetizar un poco lo que decía el ministro en esa conversación de
hace sólo tres o cuatro semanas, podíamos decir que su mensaje era:
hemos cambiado, ya no somos la Eslovaquia de antes, ayúdennos. La
filosofía de esta proposición no de ley se basa un poco en eso, a
pesar de que estaba presentada por mi grupo hace ya bastantes meses,
en noviembre del año pasado.

Señorías, Eslovaquia es un país pequeño -no llega a cinco millones y
medio de habitantes, 5.400.000-, que también territorialmente es
pequeño -no llega a los 50.000 kilómetros cuadrados- y que ha hecho
esfuerzos patentes. Por ejemplo, en el ámbito económico ha resuelto
su principal problema, que era una excesiva dependencia de la
industria de defensa pesada, que era tradicional en Eslovaquia, y se
encuentra con una economía relativamente saneada, con cifras de
inflación que van bajando y con tasas de crecimiento económico
relativamente estimables, incluso comparativamente con las de los
países que están en su entorno. El comercio cada vez está más volcado
en el oeste. Daré el dato de que de Rusia ya recibe escasamente la
cuarta parte -dados sus orígenes, este es un proceso muy importante-
y, en cuanto a las exportaciones, a Rusia sólo va el ocho y pico por
ciento, ni siquiera llega al 10 por ciento, lo cual indica que es un
país que se está integrando claramente en lo que podemos llamar el
gran conjunto de los países centroeuropeos que han optado claramente
por Occidente. La proposición no de ley pretende tomar nota de esta
nueva situación y ayudar a Eslovaquia en sus
esfuerzos para una plena democratización, para una consolidación del
Estado de derecho y para esa apuesta por Occidente que es tan patente
en ese país.




El señor VICEPRESIDENTE (Milián Mestre): No habiéndose presentado
ninguna enmienda, ruego a los grupos que quieran intervenir que lo
manifiesten. (Pausa.)
Por el Grupo Socialista, tiene la palabra el señor Solé Tura.




El señor SOLÉ TURA: No es muy corriente que una Comisión de Asuntos
Exteriores se dirija a su Gobierno para decir que apoye a otro
Gobierno, pero en este caso, aun sabiendo que es algo singular,
teniendo en cuenta los avatares tan complicados por los que ha pasado
la República de Eslovaquia, quizá sea posible y aceptable una
iniciativa de este tipo. De todas maneras, tengo que confesar que mi
entusiasmo es perfectamente descriptible. (El señor Presidente ocupa
la Presidencia.)
El asunto se puede resolver, pero quizá no de la forma en que se
presenta en el proyecto del Grupo Popular que ahora estamos
discutiendo. Es cierto, sin ninguna clase de dudas, lo que se dice en
la exposición de motivos; es cierto que se ha entrado en una fase
nueva muy complicada en la que fuerzas muy dispares, desde la
democracia cristiana hasta los antiguos comunistas, pasando por el
llamado Partido del Entendimiento Nacional, más o menos de centro
izquierda, han tenido que unir esfuerzos para enfrentarse con el
sistema anterior, presidido por el dirigente del Partido de la
Democracia Eslovaca, señor Meciar, que realmente había infringido una
gran cantidad de principios fundamentales de un Estado de derecho. O
sea, que efectivamente hay que dar un respaldo a ese Gobierno
heterogéneo que intenta sacar el país hacia adelante.

Dicho eso, yo no estoy convencido de que la forma que estamos
utilizando sea la más sensata y, sobre todo, creo que habría que
modificar un poco el sentido de la proposición no de ley. Por
ejemplo, la proposición no de ley que presenta el Grupo Popular tiene
tres puntos. El primero dice que hay que apoyar al nuevo Gobierno
eslovaco en sus esfuerzos de restablecer la confianza en el Estado y
de proseguir en el camino de las reformas económicas. El segundo, que
hay que apoyar el pleno establecimiento del Estado de derecho. Aquí
ya no se apoya al nuevo Gobierno, sino al pleno establecimiento del
Estado de derecho en Eslovaquia, precisamente en lo que se refiere a
los derechos humanos y a los derechos de las minorías. El tercero
propone seguir con interés el deseo eslovaco de integrarse tanto en
la OTAN como en la Unión Europea. Efectivamente, lo podemos seguir
con interés, pero leyendo los periódicos, por ejemplo. Quiero decir
que no es una fórmula muy estricta desde el punto de vista jurídico y
político.

Por consiguiente, nosotros, repito, con un entusiasmo escaso, vamos a
apoyar la iniciativa. No obstante, creemos que habría que modificar
la redacción de la proposición no de ley. Nuestra propuesta sobre la
marcha sería una enmienda in voce, por denominarla así, teniendo en
cuenta que el Grupo Parlamentario Popular va a aceptarla, y
consistiría en unificar los puntos 1 y 2 en un solo párrafo, que
diría: Apoyar al nuevo Gobierno eslovaco en sus esfuerzos de
restablecer la plenitud del Estado de derecho y proseguir



Página 19869




en el camino de las reformas económicas y sociales, especialmente en
cuanto a los derechos humanos y a los derechos de las minorías se
refiere. Y el punto 3, que se convertiría en 2, en vez de decir
'Seguir con interés', diría: 'Favorecer el deseo eslovaco de
integrarse tanto en la OTAN como en la Unión Europea'. Esa sería la
modificación. Si el Grupo Parlamentario Popular la acepta, como creo
que lo hará, nosotros también votaríamos a favor de esta nueva
redacción del texto.




El señor PRESIDENTE: Señor Solé Tura, le agradecería que nos hiciera
llegar por escrito el texto que acaba de leer.

Tratándose de una enmienda in voce cuya formulación conocemos ahora
mismo, si por parte de los miembros de la Comisión, específicamente
por parte del Grupo Parlamentario Popular, no hubiera ningún
inconveniente, por un lado, a tramitar esa enmienda y, por otro, a
aceptar su contenido, la Presidencia así lo haría. ¿Hay algún
inconveniente en que se tramite la enmienda in voce presentada por el
señor Solé Tura?



El señor MUÑOZ-ALONSO Y LEDO: Ningún inconveniente ni en la forma ni
en el contenido de las modificaciones que propone el señor Solé Tura,
del Grupo Socialista. Por nuestra parte se puede votar en la
formulación que acaba de exponer.




El señor PRESIDENTE: Gracias. ¿Alguna otra observación al respecto?
(Pausa.)
Se acepta la tramitación de la enmienda in voce y, al mismo tiempo,
se acepta la formulación en cuanto al fondo, de manera que la fórmula
que será sometida a votación será la propuesta y leída por el señor
Solé Tura, rogándole de nuevo que la haga llegar a la Presidencia.

Las votaciones, tanto de las proposiciones no de ley como de los
tratados y convenios internacionales, tendrán lugar al final de su
tramitación, en cualquier caso en torno a y no antes de las doce y
media del mediodía.




- RELATIVAA LA SITUACIÓN DE YUGOSLAVIA TRAS LA INTERVENCIÓN DE LA
OTAN. PRESENTADA POR EL GRUPO PARLAMENTARIO MIXTO. (Número de
expediente 161/001519)



El señor PRESIDENTE: Pasamos a continuación a la tramitación de la
proposición no de ley de la que es autor el Grupo Parlamentario Mixto
(señor Rodríguez Sánchez), relativa a la situación de Yugoslavia tras
la intervención de la OTAN.




El señor RODRÍGUEZ SÁNCHEZ: Señorías, el Bloque Nacionalista Galego,
a esta altura de la guerra de la Organizacion del Tratado del
Atlántico Norte con Yugoslavia, en la cual está involucrado el Estado
español, considera que hay elementos de juicio que pueden ser
ponderables e incluso objeto de aproximación entre las distintas
fuerzas políticas, al margen de la propaganda, de las manipulaciones
de carácter informativo y de las simpatías funcionales o reales que
cada uno tenga respecto de las partes en conflicto.

El primer juicio ponderado que se puede hacer es que a estas
alturas no cabe duda de que la guerra se inició, se continuó y se
está consumando sin cobertura de las Naciones Unidas. Tanto es así
que sin previa declaración de guerra y con ataques que provocan
víctimas humanas inocentes de carácter civil, hay pie para entablar
un proceso en el Tribunal de La Haya por crímenes de guerra y por
violación de la legalidad internacional.

En segundo lugar, está claro que el pueblo kosovar, que no deja de
ser una minoría albanesa dentro del territorio de Yugoslavia, fue
utilizado, desde el punto de vista de muchos medios de comunicación,
como una imagen propagandística con la cual controlar muchísimos
sentimientos pacifistas y antibelicistas que había en la opinión
pública de muchos Estados de la Unión Europea. En todo caso, ahora
queda claro que este pueblo torturado y perseguido no es más que
objeto de indiferencia y de marginación práctica en muchos Estados
colindantes con Yugoslavia. Incluso hasta hace muy poco no
conseguimos ver claramente en los medios de comunicación a sus
personalidades políticas pacíficas, como el señor Rugova, y no por
impedimentos del régimen de Belgrado, que toleró los movimientos de
Rugova en todo momento, sino por una tendencia por parte de muchos
miembros de la OTAN a convertirlo en una especie de rehén, de
víctima, incluso de asediado o asesinado por el régimen de Belgrado.

En todo caso, es objetivo que allí puede haber, hay y hubo una guerra
civil especialmente protagonizada por bandos de carácter paramilitar,
por un lado y terrorista por el otro y que el efecto de los
bombardeos no es ajeno al número de refugiados y desterrados que
existen en este momento.

En tercer lugar, está claro que la evolución del conflicto está
llevando a que incluso dentro de los Estados de la Unión Europea que
pertenecen a la OTAN exista una cierta dialéctica de contradicciones.

No podemos obviar en este momento la incomodidad total de Italia,
expresada a través de su presidente Scalfaro, que, por motivos obvios
de carácter geoestratégico, por motivos económicos y también por
motivos políticos no ve que la guerra esté llevando la evolución más
favorable para la consecución de una estabilidad en los Balcanes
positiva para la Unión Europea. Tampoco hay que ser muy inteligentes
para comprobar que no se sabe muy bien qué interés le va a la Unión
Europea, desde el punto de vista económico, y a sus Estados -por no
hablar del caso del Estado español, que no nos va nada- en una guerra
que lo único que hace es depreciar la credibilidad del euro frente al
dólar y lograr además una intromisión de los Estados Unidos dentro de
la política interna de la Unión Europea y del espacio geoestratégico
de la misma, a todas luces excesiva y que podemos catalogar de
intimidatoria. No cabe duda de que Italia y Grecia manifiestan el
distanciamiento más grande, pero esta crisis está llegando incluso a
las esferas internas de Alemania; sería de desear que en las de la
clase política dirigente del Estado español también empezase a
abrirse paso una vía menos confesional con los Estados Unidos.

En último lugar, por un lado, que por el empecinamiento y la
brutalidad que se emplea, está claro que el objetivo básico de
Estados Unidos es exclusivamente y a todo precio la liquidación del
régimen del señor Milosevic, convertidoen una especie de diablo a
exconjurar,como si fuera el



Página 19870




origen de todos los males, y, al mismo tiempo, intimidar a la Europa
eslava, especialmente representada por Rusia, con una prepotencia y
arrogancia que son notorias para muchos ciudadanos, incluso de
Estados Unidos.

Por fin, debo decirles que a esta altura del conflicto, si las
víctimas kosovares están presentes en la retina de mucha gente,
afortunadamente algunas emisiones televisivas, sin duda vinculadas
también legítimamente a intereses del capital italiano o de los
países de la Unión Europea, están haciendo lo posible por que se vea
que los daños colaterales dejan de ser esta palabra eufemística para
convertirse en auténticos actos de brutalidad. Los siete casos con
más muertos fueron enumerados incluso por la prensa del Estado
español, superan a los 600 muertos de la población civil, y el útimo,
el ataque a la Embajada de China, o es producto de mentes paranoicas
o es un error perfectamente calculado y predeterminado para que aquí
se siga armando la marimorena, como decía el otro, con grave
quebranto de la mínima estabilidad internacional, incluso con
posibilidades de abrir la vía a una guerra mundial que sería
ultranegativa para cualquiera que tenga un mínimo de sentido común.

Nuestra proposición no de ley va sólo en la dirección de intentar que
la acción diplomática con los objetivos que están vinculados al Grupo
de los siete y Rusia sea el camino fundamental de la acción del
Gobierno español. Nos gustaría que el Gobierno español tuviera un
perfil propio del que desgraciadamente carece, es excesivamente
proatlantista y pronorteamericano, por lo menos en lo hegemónico y en
la escalada de la guerra, por tanto la negativa a enviar tropas de
carácter terrestre al conflicto; que se respetase la voluntad popular
del pueblo kosovar expresada a través de los organismos
internacionales; que hubiese una negociación política clara entre las
partes directamente implicadas, el régimen de Belgrado y los
representantes políticos del pueblo kosovar, específica y
prioritariamente los que siguen una línea pacífica; que se condenasen
los crímenes contra la humanidad que pudieran haberse cometido por
ambas partes, por el ejército terrorista y por las fuerzas
paramilitares serbias; y, en fin, que se abriesen unos criterios para
el futuro en el Estado español de eliminar la participación en
aventuras militares siempre que sean contrarias a la legalidad
internacional y que no cuenten con la cobertura de la ONU y de su
Consejo de Seguridad.

En definitiva, abogamos por un perfil político propio para el Estado
español, que bien le vendrá, que no le hace ningún daño al Gobierno,
sobre todo si mira las cosas a medio plazo, y que se base en
criterios de pacifismo, democracia y antiimperialismo, que no son ni
más ni menos que los criterios que defendió siempre el nacionalismo
gallego.




El señor PRESIDENTE: Aesta proposición de ley hay una enmienda
presentada por el Grupo Parlamentario Popular. Para su presentación,
tiene la palabra el señor Robles.




El señor ROBLES FRAGA: Señor presidente, efectivamente hemos
presentado una enmienda que discrepa en modo sustancial del análisis
de la situación que hace el señor Rodríguez y que respeta la política
defendida por la mayoría de esta Cámara y por el Gobierno de la
nación.

Me permitirá el señor Rodríguez que no me sume a su antiimperialismo
nacionalista galaico y me permitirá que afirme que tenemos una
política coherente con los objetivos de España, con nuestra voluntad
de integrarnos y participar en el proyecto europeo y en la alianza de
seguridad que lo garantiza y que lo ha hecho posible desde el fin de
la Segunda Guerra Mundial. Me permitirán SS.SS. además que señale que
existe una voluntad, una acción continuada y un esfuerzo del Gobierno
español, junto con los demás gobiernos europeos y los demás gobiernos
aliados, para encontrar una solución que permita la satisfacción de
las razonables condiciones de la Alianza Atlántica, que han sido
asumidas por el Grupo de los siete más Rusia y que se encuentran en
este momento confrontadas a las dificultades añadidas por el trágico
error de la Embajada de China en Belgrado y por tanto con la
irrupción de China como actor importante en el proceso político
negociador y con las dificultades para definir un marco, una
resolución de Naciones Unidas que contemple los principios que ya han
sido aceptados por la comunidad internacional, pero que todavía no
han sido aceptados de forma inequívoca, claramente verificable y
verificada, por parte del régimen del Gobierno de Belgrado. Esta
resolución debe contemplar también la puesta en práctica de sus
principios, puesta en práctica que tiene un desarrollo complejo en el
que conviene concretar al máximo posible las modalidades del
despliegue de las fuerzas de seguridad, de la instalación de una
administración civil internacional, de la retirada de las fuerzas
serbias, fuerzas armadas y fuerzas paramilitares, del despliegue de
las fuerzas de seguridad internacionales y del retorno de los
refugiados desplazados, del fin del genocidio y del exterminio
étnico.

Existe una acción impulsada por gobiernos europeos y atlánticos,
entre ellos, sin lugar a dudas, por el Gobierno español. Las
gestiones bilaterales y multilaterales son múltiples, conocidas y son
variadas. En esa actitud estamos, y no pensamos -como piensa el señor
Rodríguez, con todo su legítimo derecho- que el fin de las acciones
aéreas de la Alianza puede precipitar una solución político-
diplomática conforme a los principios aceptados por la Alianza
Atlántica y por Rusia. Pensamos que el fin de las acciones aéreas
llevarían a la no aplicación, a la no puesta en práctica de estos
principios, pues dejarían el terreno vacío, limpiado y purificado
étnicamente, para que se haga realidad el sueño unificador y
exterminador del señor Milosevic y de sus compañeros de Gobierno.

No podemos ni siquiera plantear, porque entre otras cosas
significaría la ruptura de un consenso firme entre los miembros de la
Alianza, el cese de los bombardeos como condición de una solución
diplomática, solución diplomática que está en camino y en la que se
está trabajando intensamente y que será producida por la acción
militar de la Alianza y no por el abandono o por la retirada de la
acción de la Alianza, que se produce -como SS.SS. bien saben- por el
rechazo a la solución político-diplomática establecida en Rambouillé
por parte del Gobierno de Belgrado. Por eso hemos presentado una
enmienda que repite los términos de la presentada en su día a la
moción de Izquierda Unida, aunque sin duda estaríamos dispuestos
-como muy bien sabe el señor Rodríguez- a llegar a una transacción
que recogiera los puntos más importantes sobre la



Página 19871




voluntad de los grupos de esta Cámara de que se prosigan y refuercen
los esfuerzos político-diplomáticos para llegar a una solución
conforme a los criterios propuestos por el Grupo de los siete más
Rusia.




El señor PRESIDENTE: ¿Qué grupos parlamentarios desean hacer uso de
la palabra?
Por el Grupo Parlamentario Federal de Izquierda Unida, tiene la
palabra el señor Navas.




El señor NAVAS AMORES: Mi grupo sigue pensando que los medios que
actualmente está aplicando la OTAN para conseguir lo que fueron los
fines que se propuso al inicio de esta guerra no han alcanzado
absolutamente ninguno de sus objetivos y la insistencia reiterada en
seguir aplicándolos nos parece absurdo e irresponsable. Más allá de
todo esto, las famosas inteligencias que se les supone a quienes
aplican estas terapias y a las propias bombas que se arrojan han
demostrado ser inteligencias chapuceras.

En estos momentos es urgente, es perentoriamente urgente el cambio de
los medios para conseguir los objetivos, objetivos en los que estamos
todos totalmente de acuerdo. Los medios deben cambiar y debe ser
protagonista en este momento la negociación y el diálogo, y para eso
la comunidad internacional tiene un instrumento fundamental, un
instrumento infravalorado por las potencias que están participando en
esta guerra y que se llama Naciones Unidas. Por tanto, Naciones
Unidas debe desarrollar una actividad, una iniciativa que hasta ahora
no ha hecho en este conflicto. Nos parece fundamental que suplante,
en el aspecto de conseguir, de intentar conseguir los objetivos de
pacificación de la zona, el retorno de los refugiados y la
restauración de los derechos políticos, civiles y sociales de los
kosovares; el protagonista debe ser Naciones Unidas.

Ha habido un acuerdo del G-8, que curiosamente no podemos olvidar que
son G-7 más Rusia, las grandes potencias económicas mundiales, las
que de alguna forma está definiendo la globalización y que va a
suponer una de las características fundamentales del siglo XXI. Los
grandes digamos padres de la economía internacional han definido una
propuesta de acuerdo para solucionar este conflicto. Curiosamente
vemos que esta propuesta de acuerdo contiene una serie de requisitos
que nuestro grupo político ya había presentado en el Pleno del
Congreso de los Diputados en una moción de fechas recientes como
ustedes saben. El texto del G-8 habla del cese de la violencia y de
la retirada de todas las fuerzas yugoslavas de Kosovo; nosotros
estábamos hablando en nuestros puntos 1, 2, 3 y 4 del cese de todos
los ataques, de todas las acciones violentas por parte de todos los
participantes en este conflicto. Sigue hablando el G-8 del despliegue
en Kosovo de fuerzas internacionales bajo el mando, bajo la
responsabilidad, respaldadas por Naciones Unidas; nosotros hablábamos
de enviar una fuerza militar de Naciones Unidas para la verificación
de alto el fuego, exactamente igual. Se hablaba del retorno seguro y
libre de los refugiados, evidentemente que unido al inicio de una
serie de negociaciones para darles lo que el G-8 llama un sustancial
autogobierno para Kosovo, nosotros lo definíamos como la realización
de un plan de pacificación y del inicio de una negociación para
conseguir esos mismos objetivos. Sigue hablando el G-8 de desarrollar
un plan de ayudas y de desarrollo para las zonas en crisis, para
las zonas afectadas por el conflicto, y nosotros en nuestros puntos 8
y 10 hablamos de ayudas económicas y plan de desarrollo para el
conjunto del territorio de la República Federal yugoslava.

Nuestras propuestas fueron rechazadas. Evidentemente no tenemos el
mismo grado de presión internacional ni de poder económico y
diplomático que tiene el G-8, pero nos satisface profundamente que
nuestras teorías respecto a la finalización del conflicto sean lo
suficientemente racionales como para que, en un momento dado,
cualquiera que se siente a buscar soluciones realistas a este
conflicto, podamos coincidir en un aspecto sustancial, en el aspecto
importante.

Me apena que España, que quiere situarse en el contexto internacional
como un gran país, como una gran potencia, exclusivamente esté
contando para hacer la guerra, para estar en primera fila cuando se
trata de apoyar acciones de guerra contra cualquier país, o
justificarlas, si no participamos sí justificamos acciones
unilaterales, al margen del derecho internacional, que tomen
cualquiera de los países aliados, que curiosamente siempre es Estados
Unidos. Me entristece profundamente que estemos a la guerra y que no
estemos a la paz. Curiosamente también, ya nos ocurrió, previamente a
la reunión de Washington para el debate sobre el nuevo concepto
estratégico de la OTAN, que los ministros de Exteriores de los países
miembros de la OTAN, que a la vez también son del G-7, se reunieron,
desde luego sin contar con el Gobierno español, para coordinar una
serie de iniciativas y de discursos cara a esa importantísima cumbre
en Washington. De nuevo nos hemos visto marginados como país
solidario con los compromisos que tenemos adquiridos con la
organización Atlántica, solidarios con nuestros aliados, bla, bla,
bla. Los aliados no son solidarios, no corresponsabilizan a España a
la hora de definir cuáles van a ser las estrategias para conseguir la
paz. Nosotros recibiremos la orden de estar de acuerdo con el proceso
de paz y la cumpliremos, porque no tenemos esa presencia
internacional, ni política ni diplomática, capaz de exigir y capaz de
inducir una personalidad a nuestros posicionamientos, una
personalidad a nuestra política exterior, una autonomía en la toma de
decisiones. Mientras que sigamos con el bajo perfil de mantener una
imagen propia en la comunidad internacional, desde luego seguirán
reiterándose este tipo de comportamientos, estos ninguneos.

En estos momentos se ha producido algo que realmente es terrible, y
es el bombardeo de la Embajada de China en Belgrado, algo que
desdenuestro gobierno, desde altos responsables del Gobierno se ha
dicho: Es un error más, uno más de tantas miles de operaciones que ha
hecho la OTAN. No estamos en un nivel importante de errores. Yno deja
de ser un error más, como quien ha dejado caer una bomba sobre una
chimenea, sobre un colegio, sobre una escuela, sobre un hospital. Ese
mismo grado de importancia se da al bombardeo de la delegación china
en Belgrado. Desde luego, las consecuencias están siendo, como no
podía ser de otra forma, especialmente graves. En el momento en el
cual se estaba vislumbrando la posibilidad de un acuerdo para la paz
ocurre un hecho -comillas- accidental, quela OTAN dice que va a
investigar -comillas también-



Página 19872




para conseguir posiblemente el mismo resultado que han tenido las
anteriores investigaciones sobre errores colaterales. Total, la OTAN
no va a hacer nada para dilucidar cuáles son las responsabilidades
sobre este caso, cuando China ha exigido no sólo disculpas, que nos
estamos quedando en una parte superficial de cuál es el pensamiento
chino al respecto de este suceso, sino la sanción correspondiente
para los responsables de esta acción. Y es lo que esperamos que la
OTAN dilucide cuanto antes.

Para finalizar, quiero seguir insistiendo en la necesidad de que
España marque una impronta en este proceso, que está a punto, espero,
de finalizar. Va a quedar única y exclusivamente la estela de un país
intervencionista, de un país que ha olvidado cuáles son sus
obligaciones, no con sus aliados sino con el derecho internacional y
con la trayectoria histórica de nuestro país respecto a lo que son
los conflictos bélicos internacionales. Yo creo que es el momento de
la vuelta al derecho internacional, algo que durante toda esta guerra
no se ha tenido en cuenta. Es el momento, como decía al comienzo, del
diálogo, y es el momento de que se hagan iniciativas diplomáticas y
negociación para que este conflicto no constituya el inicio, el
germen, de lo que podía ser en un momento dado -y no es ningún
alarmismo- la segunda guerra fría, algo que ya pensábamos que estaba
superado pero que, desde luego, con las torpezas -como he empezado
diciendo- de las actitudes de la OTAN se podía reactivar.




El señor PRESIDENTE: Por el Grupo Socialista tiene la palabra el
señor Estrella.




El señor ESTRELLA PEDROLA: Desgraciadamente no hemos tenido
demasiadas oportunidades de discutir en esta Cámara sobre la crisis
de Kosovo, no ha habido un auténtico debate; se han producido
comparecencias del Gobierno donde no existía derecho a réplica, donde
no había una voluntad por parte del Gobierno de transmitir a la
Cámara y a la sociedad española, a través de ella, las razones por
las que el Gobierno había decidido, en una acción que había contado
con un amplio respaldo político de la inmensa mayoría de los grupos
parlamentarios, nuestrapresencia, nuestra participación en esas
acciones, y quizá eso ha contribuido a sembrar la confusión e incluso
a crear en algunas ocasiones una cierta crispación. Esta es nuestra
primera reflexión.

Es cierto que se han esgrimido una serie de razones que justifican
esta intervención, la primera de ellas de carácter ético moral.

Nosotros entendemos que efectivamente existe una legitimidad o, si se
quiere, incluso una obligación ética y moral de no permitir que
Milósevic se amparara detrás del Consejo de Seguridad para continuar
ejerciendo su barbarie, pero todo esto se ha producido en un contexto
donde, junto con una acción limitada a ataques aéreos, con lo que
ello conlleva de errores, de daños a víctimas inocentes, de errores
gravísimos que crean serios problemas de carácter diplomático y una
crisis profunda con un país que juega un papel clave, porque tiene el
privilegio de ser uno de los miembros del club de los que tienen
derecho de veto en el Consejo de Seguridad. Al mismo tiempo también
hemos visto cómo todo eso ha contribuido a aumentar un debate con una
cierta confrontación. Y el Gobierno quizá
no ha sabido trasladar al Parlamento sus posiciones, sus reflexiones
sobre las acciones que estaban llevando a cabo, y sobre algo que para
nosotros es quizá mucho más importante Porque lo que se está
defendiendo en Kosovo, además de vidas humanas, además del derecho de
la gente a vivir en su tierra, en su territorio, es un modelo de
Europa; un modelo de Europa que, si permitimos que se quiebre en
Kosovo, como pudimos evitar que se quebrara, haciendo muchos
equilibrios, en Bosnia-Herzegovina, abriría totalmente la caja de
Pandora en una Europa que, después de la caída del muro, resulta ser
un mosaico en el que, a lo largo de la historia, y especialmente la
historia más reciente, de los últimos dos siglos de nuestro
continente, los pueblos se han visto agrupados, mezclados, no siempre
conviviendo juntos, pero compartiendo el mismo espacio geográfico. Si
permitimos que en Kosovo ocurra lo que quería hacer Milosevic,
perseguir, desplazar, deportar a personas por razón de su raza, como
en otros momentos se ha pretendido también hacerlo por razón de su
religión, está claro que en el mapa europeo hay un número importante
de Estados donde esa situación se produce. Por eso no debe
sorprendernos que Rusia tuviera una posición, en cuanto a los
objetivos generales, que básicamente era coincidente con la que tenía
la totalidad de los países occidentales. Era esencial evitar que el
conflicto de Kosovo se extendiese a los Balcanes, que desestabilizase
los países limítrofes; era esencial garantizar el mantenimiento de la
integridad territorial; por supuesto, era un derecho del que habían
sido privados y, por lo tanto, debiera ser retribuido y recuperado
ese derecho de la autonomía, una autonomía amplia para el pueblo de
Kosovo. Eso puede ser que se entienda de distinta manera por
diferentes grupos parlamentarios de la Cámara; para mi grupo es un
principio básico. Evidentemente, todos podemos pensar que después del
proceso, de la tragedia que se ha vivido en Kosovo, será muy difícil
restaurar la convivencia en ese territorio; que tal vez sea imposible
mantener la integridad territorial de lo que hoy es parte de
Yugoslavia, pero creemos que es esencial hacer todos los esfuerzos. Y
creemos que la propia Rusia es el primer interesado. No en balde
Rusia tiene la experiencia y el conocimiento de minorías rusas que
están en torno a una decena de países en Europa y que nadie querría
ver que mañana fuesen acosados por un proceso de limpieza étnica
similar al que han sufrido o están sufriendo los albanokosovares en
su propio país, en Yugoslavia. Todo eso justifica, a nuestro juicio,
las acciones. Evidentemente, no justifica los errores en esas
acciones, no justifica los errores en el planeamiento de esas
acciones.

La segunda reflexión que queríamos hacer es que la diplomacia no ha
estado ausente de la crisis de Kosovo en ningún momento. Desde el
primer momento, en el mes de octubre, en que se acordó la orden de
activación de la negativa de Milosevic, la diplomacia ha estado
presente, con mayor o menor protagonismo, con mayor o menor eficacia,
logrando avances en el ámbito de Rambouillet, apareciendo nuevamente
a través del secretario general de Naciones Unidas, en otros
escenarios no formales pero sí importantes, como el G-8. La
diplomacia ha estado presente. También quiero dejar clara una cosa,
porque, oyendo al ministro de Asuntos Exteriores, hoy ausente por mor
de algo que le pasa a cualquier ser humano, que es tener fiebre



Página 19873




y estar enfermo, en algún momento ha dado la sensación de que en esta
cuestión de Kosovo iba un poco por libre. Cuando hablaba, uno no
sabía si estaba expresando la posición del Gobierno, la suya personal
o simplemente opiniones que se le ocurrían al hilo de una reflexión.

Yo no sé si realmente el ministro de Asuntos Exteriores ha instruido
al embajador de España, al representante permanente de España en el
Consejo Atlántico, que está designado por el Consejo de Ministros, a
propuesta del ministro de Asuntos Exteriores, para que diga allí que
los aliados de la OTAN se tienen que arriesgar más con el fin de
evitar daños a víctimas inocentes. No sé si esa es posición del
Gobierno o no. Tampoco sé si cuando el ministro dice: Avanza la
solución diplomática, que es lo que yo siempre he defendido, nos está
diciendo que el Gobierno no ha estado por una solución diplomática;
me sorprendería mucho. Yo creo que por una solución diplomática hemos
estado todos y que por una solución diplomática están todos y cada
uno de los países de la Unión Europea o de la Alianza. Cualquier
conflicto, al final, se tiene que resolver con una solución
diplomática y parece evidente que esa voluntad está manifiesta en la
acción y en los movimientos del conjunto de los países y del conjunto
de los grupos parlamentarios en esta Cámara.

En consecuencia, señor presidente -ha habido algunas consultas entre
los grupos parlamentarios-, nosotros creemos que sería un momento
importante para que esta Comisión fuera capaz de elaborar un texto en
el que mostráramos nuestro acuerdo en torno a unos principios que
podemos compartir todos los grupos parlamentarios, todos los
diputados de esta Comisión. Y, si se produce ese acuerdo en torno al
texto que se ha estado trabajando en las últimas horas, nosotros lo
vamos a apoyar indudablemente.




El señor PRESIDENTE: Se hace referencia a un texto que está
circulando por ahí, pero del que la Presidencia no tiene conocimiento
oficialmente. El señor Robles parece que sí lo tiene y le rogaría que
diera lectura al mismo.




El señor ROBLES FRAGA: Con el propósito, naturalmente, de llegar a un
consenso que refleje la existencia de una vía diplomática y la
necesidad de proseguir en estos esfuerzos y reforzarlos aún más, si
cabe, hemos llegado a un texto que paso a leer a continuación: El
Congreso de los Diputados insta al Gobierno a proseguir y reforzar
los esfuerzos político-diplomáticos, tanto bilaterales como
multilaterales, y muy especialmente en Naciones Unidas, para lograr
una solución a la crisis en Kosovo, conforme a los criterios
propuestos por el Grupo de los siete más Rusia, y que contemple y
permita su efectiva puesta en práctica.




El señor PRESIDENTE: Señor Rodríguez, como autor de la proposición no
de ley originaria, ¿estimaría usted positivamente la consideración de
esa enmienda? ¿La aceptaría usted para su trámite?
Señor Rodríguez



El señor RODRÍGUEZ SÁNCHEZ: Efectivamente, el problema aquí está en
que se cree un perfil del Estado español claramente centrado en la
vía diplomática. Y, en la medida en que esta resolución aboga por
reforzar esa vía,
dentro sobre todo de la cobertura de Naciones Unidas y a partir de
los criterios que fueron más o menos incipientemente acordados entre
el Grupo de los siete más Rusia, consideramos que eso es muy poco,
pero por lo menos es un punto de confluencia, que, debido a la
gravedad de la situación, vamos a aceptar, no sin antes decir que
tanto en el punto de partida de la enmienda que presentaba el Partido
Popular como en nuestra posición originaria hay una evidente
reducción y una evidente eliminación de datos constatables y de
juicios de valor. Pero, lo importante en este caso es que lleguemos a
un cuerdo unánime que empiece a sacar este problema de una pura
confrontación que nosotros vemos necesaria y que continuaremos con
ella a partir de ahora, pero tratando también de que el Gobierno del
Estado por lo menos se vea presionado desde una óptica que podamos
compartir todos, pero de elementos mínimos como es la consecución de
la paz.




El señor PRESIDENTE: En esos términos irá el texto que será sometido
a votación en el momento oportuno.

Pasamos a los dictámenes sobre tratados y convenios internacionales.

¿Algún grupo parlamentario quiere hacer uso de la palabra en alguno
de los puntos?
Señor Rodríguez.




El señor RODRÍGUEZ SÁNCHEZ: Señor presidente, una cuestión previa, si
me lo permite.

Me voy a tener que ausentar, porque tengo dos proposiciones no de ley
en la Comisión de Radiotelevisión Española y debe estar ya a punto de
empezar. Procuraré venir a votar, pero, si no puedo aparecer, que no
se entienda como una desconsideración o una contradicción grave.




El señor PRESIDENTE: Podemos perfectamente votar las dos
proposiciones no de ley, pues al fín y al cabo ya tenemos todos los
textos. De manera que, antes de proceder al examen de los dictámentes
sobre convenios internacionales, vamos a votar las proposiciones no
de ley.

En primer lugar, la proposición no de ley sobre la nueva situación
política en Eslovaquia después de las elecciones generales, en el
texto a cuya lectura procedió el señor Solé Tura.




Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 16;
abstenciones, dos.




El señor PRESIDENTE: Queda aprobada.

Proposición no de ley relativa a la situación de Yugoslavia tras la
intervención de la OTAN, en los términos del texto que ha sido
transaccionado por los diversos grupos parlamentarios y a cuya
lectura procedió el señor Robles.




Efectuada la votación, dijo



El señor PRESIDENTE: Queda aprobado por unanimidad.




Página 19874




DICTÁMENES SOBRE:



- CANJE DE NOTAS CONSTITUTIVO DE ACUERDO ENTRE ELREINO DE ESPAÑAYEL
REINO DE LOS PAÍSES BAJOS POR ELQUE SE REGULAN LOS PRIVILEGIOS E
INMUNIDADES DE LOS FUNCIONARIOS DE ENLACE DE EUROPOL, HECHO EN MADRID
EL 27 DE ENERO DE 1999. (Número de expediente 110/000248.)



El señor PRESIDENTE: Pasamos a los dictámenes sobre convenios
internacionales.

Punto número 12, canje de notas constitutivo de Acuerdo entre el
Reino de España y el Reino de los Países Bajos por el que se regulan
los privilegios e inmunidades de los funcionarios de enlace de
Europol, hecho en Madrid el 27 de enero de 1999.

Señor Milián, por el Grupo Popular, tiene la palabra.




El señor MILIÁN MESTRE: Estamos ante un canje de notas constitutivo
de un acuerdo, que no repetiré, entre el Reino de España y el de los
Países Bajos, que tiene referencia directa a un origen que es el
apartado 2 del artículo 41 del convenio basado en el artículo K.3 del
Tratado de la Unión Europea, que afecta a la Oficina Europea de
Policía. Nace para cubrir una necesidad que es justamente dar
inmunidad y privilegio de estructura y de ejecución de su trabajo a
aquellas personas que se ocupan en este caso de las oficinas de
enlace entre los países intracomunitarios, para poder resolver los
problemas habituales y normales en el desarrollo del oficio o de los
sistemas de seguridad internos. Por tanto, en este caso se trata de
una readaptación a las condiciones impuestas por este artículo K.3 y
sobre todo por las circunstancias nuevas que han devenido a partir
del momento en que el Tratado de Schengen ha puesto en marcha una
serie de cooperaciones internas que han mejorado mucho la circulación
de los ciudadanos y la seguridad de los mismos en el entorno de estos
países que firmaron este Tratado.

Conviene resaltar que se establece un sistema de permanencia, de
salida, de inmunidades, de privilegios, de habitudes en el empleo, de
inviolabilidad de los archivos de profesión personal y familiar,
etcétera, para que las autoridades del Estado receptor puedan tomar
todas las medidas razonables, de conformidad con las leyes
nacionales, que garanticen al propio tiempo la seguridad y la
protección necesarias a los funcionarios de enlace así como a sus
familias. Por otra parte, hay una serie de mejoras, facilidades
e inmunidades respecto a los temas de comunicación, pudiéndose usar,
por ejemplo, valijas diplomáticas y permitiéndose la codificación.

Finalmente, en caso de que hubiera alguna controversia, se establece
un mecanismo que parece el más normal, que es que ambos gobiernos
puedan nombrar a sendos árbitros y que estos dos árbitros sean los
que formalicen la designación de un tercero que sirva para
sustituirles en cualquier emergencia y cualquier alegato a los
tribunales. Éste es, pues, el convenio. Entendemos que es
eminentemente práctico y operativo y que viene ratificado por este
canje de notas que debe actualizarle.

El señor PRESIDENTE: Señor Múgica, por el Grupo Socialista.




El señor MÚGICA HERZOG: Las razones expuestas por el portavoz de
Grupo Popular nos llevan a sumarnos al voto afirmativo al convenio.




- PROTOCOLO ADICIONAL AL CONVENIO ENTRE EL REINO DE ESPAÑA Y LA
REPÚBLICA DE COLOMBIA MODIFICANDO EL CONVENIO DE DOBLE NACIONALIDAD,
DE 27 DE JUNIO DE 1979, HECHO EN BOGOTÁ EL 14 DE SEPTIEMBRE DE 1998.

(Número de expediente 110/000250.)



El señor PRESIDENTE: Punto número 13, Protocolo dicional al Convenio
entre el Reino de España y la República de Colombia modificando el
convenio de doble nacionalidad, de 27 de junio de 1979, hecho en
Bogotá el 14 de septiembre de 1998. ¿Algún grupo parlamentario desea
hacer uso de la palabra?



El señor Múgica, por el Grupo Socialista.




El señor MÚGICA HERZOG: Señor presidente, este convenio nos parece
realmente positivo porque señala y significa la consolidación plena
de nuestra democracia en el espacio electoral. El protocolo que
regula la doble nacionalidad entre el Reino de España y la República
de Colombia, de fecha 27 de junio de 1979, tenía que ser completado,
como lo es ahora, para que los ciudadanos españoles que tienen la
nacionalidad colombiana, por ejemplo, en común efecto inmediato en
Colombia, tengan la plenitud de derechos civiles como ciudadanos
españoles dentro de la doble nacionalidad, a fin de que nuestros
cónsules puedan documentarles con pasaporte español para que puedan
ejercer sus derechos políticos en las elecciones en España, y que la
diáspora española no sea simplemente un elemento de sentimentalismo,
de emoción, de pertenecia a la nación común, sino que también se
pueda decidir sobre los destinos políticos de esta nación común.




El señor PRESIDENTE: Por el Grupo Popular, tiene la palabra el señor
Seco.




El señor SECO GORDILLO: Después de la completa exposición realizada
por el portavoz del Grupo Socialista, poco me quedaría que añadir.

Sin embargo, reconociendo en el señor Múgica la condición de portavoz
del principal grupo de la oposición, comprendo que no haya hecho
referencia a una materia que el portavoz del grupo que sostiene al
Gobierno sí debe dejar patente en esta comisión. No es otra que
decir, continuando las palabras del señor Múgica, que la firma de
este protocolo no es más que la expresión de la sensibilidad del
Gobierno de España con las antiguas demandas de la comunidad española
en Colombia, que veía dificultado el ejercicio de sus derechos de
carácter electoral. Desde esa perspectiva de la sensibilidad del
Gobierno con esta comunidad española en Colombia, el Grupo Popular
votará también afirmativamente este convenio.




Página 19875




- CONVENIO ESTABLECIDO SOBRE LA BASE DEL ARTÍCULO K.3 DEL TRATADO DE
LA UNIÓN EUROPEA, RELATIVO A LA NOTIFICACIÓN O TRASLADO EN LOS
ESTADOS MIEMBROS DE LA UNIÓN EUROPEA DE DOCUMENTOS JUDICIALES Y
EXTRAJUDICIALES EN MATERIA CIVIL O MERCANTIL, HECHO EN BRUSELAS EL 26
DE MAYO DE 1997, Y DECLARACIONES QUE EFECTUARÁ ESPAÑA AL MISMO.

(Número de expediente 110/000251.)



El señor PRESIDENTE: Punto número 14, Convenio establecido sobre la
base del artículo k.3 del Tratado de la Unión Europea, relativo a la
notificación o traslado en los Estados miembros de la Unión Europea
de documentos judiciales y extrajudiciales en materia civil o
mercantil, hecho en Bruselas el 26 de mayo de 1997, y declaraciones
que efectuará España al mismo.

El señor Ricomá tiene la palabra, por el Grupo Popular.




El señor RICOMÁ DE CASTELLARNAU: Se trata de un convenio que responde
a la técnica tradicional para este tipo de acuerdos, modificando y
simplificando el convenio matriz, el convenio 14 de la Conferencia de
La Haya. Crea una dependencia que obliga a que numerosas cuestiones
deban ser resueltas desde las coordenadas de éste, como es el caso de
la calificación de la materia como civil o mercantil y de la ley
aplicable para tal calificación, dado que unos entienden por materia
civil la materia no penal y otros excluyen las materias fiscales o
administrativas; dependencia del convenio matriz que obviamente
dificulta la tarea del intérprete y la de los funcionarios encargados
de su aplicación. Por otro lado, sus vías de transmisión son las
mismas, ya existentes en el Convenio de La Haya, contempla normas
específicas sobre traducción y contiene una norma nueva sobre la
fecha de notificación, según la cual ésta puede contarse a partir del
plazo que señala el Estado requirente y no el requerido.

Para acabar, técnicamente, el convenio consta de un breve preámbulo y
27 artículos, agrupados sistemáticamente en cinco títulos. En el
primero de ellos se define el ámbito de aplicación del convenio; el
segundo lleva por rúbrica documentos judiciales; el título III, de
artículo único, dispone que los documentos extrajudiciales podrán
transmitirse, a efectos de notificación o traslado, en otro Estado
miembro, de acuerdo con las disposiciones del convenio; el título IV,
también integrado por un solo artículo, determina que el Tribunal de
Justicia de las Comunidades Europeas tendrá competencia para
interpretar el convenio de conformidad con lo dispuesto en el
protocolo establecido por el acto del Consejo de la Unión Europea;
por último, las disposiciones finales, que tratan diversos extremos,
aparecen en el título V y último de este convenio.

Quiero añadir que España ha formulado siete declaraciones al mismo.




El señor PRESIDENTE: Por el Grupo Socialista, tiene la palabra el
señor Boix.

El señor BOIX PASTOR: Nada más que añadir a la completa exposición
del portavoz del Grupo Popular sobre este convenio. Simplemente,
reiterar que coincidimos sobre la importancia de este convenio, por
lo que nuestro grupo votará también favorablemente.




- PROTOCOLO ESTABLECIDO SOBRE LA BASE DELARTÍCULO K.3 DEL TRATADO DE
LAUNIÓN EUROPEA, RELATIVO ALAINTERPRETACIÓN POR ELTRIBUNALDE JUSTICIA
DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS DEL CONVENIO RELATIVO A LA NOTIFICACIÓN
O TRASLADO EN LOS ESTADOS MIEMBROS DE LA UNIÓN EUROPEA DE DOCUMENTOS
JUDICIALES YEXTRAJUDICIALES EN MATERIA CIVIL O MERCANTIL, HECHO EN
BRUSELAS EL 26 DE MAYO DE 1997. (Número de expediente 110/000252.)



El señor PRESIDENTE: Punto número 15, Protocolo establecido sobre la
base del artículo K.3 del Tratado de la Unión Europea, relativo a la
interpretación por el Tribunal de Justicia de las Comunidades
Europeas del convenio relativo a la notificación o traslado en los
Estados miembros de la Unión Europea de documentos judiciales y
extrajudiciales en materia civil o merchantil, hecho en Bruselas el
26 de mayo de 1997.

Por el Grupo Socialista, tiene la palabra el señor Boix.




El señor BOIX PASTOR: Este protocolo se refiere a la interpretación
por el Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas, basándose en
el artículo 17 del convenio que hemos visto con anterioridad y que
desarrolla las competencias del Tribunal de Justicia de las
Comunidades en los planteamientos de cuestiones prejudiciales. El
protocolo regula que la autoridad competente de un Estado miembro
estará facultada para pedir al Tribunal de Justicia que se pronuncie
sobre una cuestión de interpretación si la resoluciones dictadas por
los órganos de este Estado estuvieran en contradicción con la
interpretación dada bien por el Tribunal de Justicia o bien por una
resolución de uno de los órganos jurisdiccionales de otro Estado.

Por todo ello y sin desear extenderme más sobre este protocolo,
nuestro grupo votará favorablemente.




El señor PRESIDENTE: Por el Grupo Popular, el señor Ricomá tiene la
palabra.




El señor RICOMÁ DE CASTELLARNAU: Simplemente quiero decir que en el
debate del convenio anterior ya hemos señalado que en el título IV se
remitía precisamente al protocolo que ahora hemos estado narrando y
que, conjuntamente con lo que ha expuesto el portavoz del Grupo
Socialista, el Grupo Popular va a apoyar el mismo.




- CANJE DE NOTAS, DE 29 DE ENERO DE 1999, CONSTITUTIVO DE ACUERDO,
ENTRE ESPAÑAY ESTADOS UNIDOS, POR EL QUE SE PRORROGA EL ACUERDO ENTRE
AMBOS PAÍSES SOBRE COOPERACIÓN CIENTÍFICA Y TÉCNICA EN APOYO A LOS
PROGRAMAS



Página 19876




DE EXPLORACIÓN LUNAR Y PLANETARIAY DE VUELOS ESPACIALES TRIPULADOS Y
NO TRIPULADOS, A TRAVÉS DEL ESTABLECIMIENTO EN ESPAÑA DE UNA ESTACIÓN
DE SEGUIMIENTO ESPACIAL, FIRMADO EN MADRID EL 29 DE ENERO DE 1964.

(Número de expediente 110/000253)



El señor PRESIDENTE: Punto número 16, Canje de Notas, de 29 de enero
de 1999, constitutivo de acuerdo entre España y Estados Unidos, por
el que se prorroga el acuerdo entre ambos países sobre cooperación
científica y técnica en apoyo a los programas de exploración lunar y
planetaria y de vuelos espaciales tripulados y no tripulados,
a través del establecimiento en España de una estación de seguimiento
espacial, firmado en Madrid el 29 de enero de 1964.

El señor Milián, por el Grupo Popular, tiene la palabra.




El señor MILIÁN MESTRE: En definitiva, este tratado lo que hace es
redondear y ampliar el ámbito de su cristalización y su ejecución,
pero tiene una especial significación en todo lo que se refiere al
mundo de la alta tecnología y los beneficios que aporta para nuestros
intereses, tanto desde el punto de vista cultural como políticos.

El tratado está signado el 29 de enero de 1964 y ha sufrido
constantes ampliaciones de forma sistemática. No voy a relatarlas
aquí, pero hay por lo menos una decena de ampliaciones temporales,
anuales, y a partir de un cierto momento, en 1997, adoptan un nuevo
texto, por considerar ya obsoleto el primigenio, el texto original
del año 1964. Todas estas prórrogas han propiciado una cooperación
muy interesante, desde el punto de vista tecnológico, entre España
y los Estados Unidos, y ha; servido no solamente para auxilio y soporte
de lo que son las misiones espaciales norteamericanas, sino también
para aprendizaje y perfeccionamiento de los técnicos españoles, muy
particularmente del INTA, que es nuestro instituto de investigación
específico, y eso le permite tener en regla y en reciclaje permanente
a muchos de sus expertos y técnicos.

Por tanto, este nuevo programa, que va a tener una prórroga hasta el
20 de enero del año 2000, lo que hace es ratificar estas enormes
posibilidades que muchas veces están fuera del alcance de nuestra
propia economía presupuestaria. En consecuencia, nada más laudable
que apoyar una nueva ampliación de este margen temporal para poder
seguir cumplimentando este tratado.

Por otro lado, por los intereses que conlleva, en la formulación de
esta ampliación y sobre todo en lo que fue el nuevo texto del año
1997 han participado las direcciones generales de Seguridad y Desarme
y de Política Exterior para Europa y América del Norte, la Secretaría
General Técnica del Ministerios de Economía y Hacienda, la Secretaría
de Estado de Defensa y la Secretaría General de Comunicaciones, lo
cual de alguna manera manifiesta la amplitud, las consecuencias y los
campos de la Administración pública en los que se interpole o
interfiere de una forma diagonal y que sirve para mejorar nuestros
objetivos.

Por lo que se refiere al beneficio que aporta este acuerdo del año
1964, nada menos que se superan los 1.500 millones de pesetas y, por
supuesto, hay otro adicional que
es menos cuantificable, probablemente sería mucho más caro, como ha
sido el de ocupar a más de 150 empleados españoles de altísima
cualificación. Por ende, poco hay que añadir, salvo que ha habido que
hacer alguna modificación posterior al tratar en algunos casos de
introducir una serie de tecnologías en nuestro propio mercado que,
como tales importaciones, debían pasar por la tributación del IVA,
según la normativa de la Comunidad Europea, y eso está ya vigente
desde el momento de su plena revisión.

Por tanto, este canje de notas no hace más que ratificar estos
objetivos y, en este sentido, nuestro grupo no tiene más que elogios
para esta nueva prolongación del convenio.




El señor PRESIDENTE: La señora Fernández Ramiro, por el Grupo
Socialista, tiene la palabra.




La señora FERNÁNDEZ RAMIRO: Sólo quiero manifestar, como ya hemos
hecho en otras ocasiones, que este acuerdo ha quedado totalmente
desfasado y que esperamos se solucionen las dificultades que han
surgido por parte de la Comisión Europea para aceptar las exenciones
previstas en el texto del nuevo acuerdo y poder renovarlo a la mayor
brevedad posible.




- NOTA DE DENUNCIA DEL CANJE DE NOTAS DE 4 DE ENERO DE 1965, SOBRE
CONTINUACIÓN DE LA APLICACIÓN ENTRE ESPAÑAY KENIADELACUERDO SOBRE
SUPRESIÓN DE VISADOS ENTRE ESPAÑAYELREINO UNIDO, ESTABLECIDO POR
CANJE DE NOTAS DE 13 DE MAYO DE 1960. (Número de expediente 110/
000254)



El señor PRESIDENTE: Punto número 17, Nota de denuncia del Canje de
Notas de 4 de enero de 1965, sobre continuación de la aplicación
entre España y Kenia del Acuerdo sobre supresión de visados entre
España y el Reino Unido, establecido por Canje de Notas de 13 de mayo
de 1960.

La señora Fernández, por el Grupo Socialista, tiene la palabra.




La señora FERNÁNDEZ RAMIRO: El artículo 12 de la Ley orgánica 7/1985,
de 1 de julio, sobre derechos y libertades de los extranjeros, impone
para la entrada en España la exigencia de visados salvo la existencia
de convenios o de ley que lo excluya, como es el caso que nos ocupa
en estos momentos, o lo que es lo mismo, el Convenio entre España y
Kenia. Sin embargo, en la actualidad la exigencia de visado a Kenia
es una obligación que deriva de la política común de visados acordada
por los Estados miembros del Acuerdo de Schengen, cuyo Comité
Ejecutivo acordó la inclusión de Kenia en la lista común de Estados
cuyos nacionales están sometidos a la obligación de visado por todos
los Estados de Schengen. Ésta es la razón de la denuncia de este
Canje de Notas, que votaremos favorablemente.




El señor PRESIDENTE: El señor Milián, por el Grupo Popular, tiene la
palabra.




Página 19877




El señor MILIÁN MESTRE: Evidentemente, las razones fundamentales las
ha expuesto la señora diputada, y nosotros no tenemos más que
ratificarlas en el mismo sentido y con el mismo espíritu de apoyo a
la decisión del Gobierno.




El señor PRESIDENTE: Vamos a proceder a las votaciones, pero antes
quería pedir a los miembros de la Mesa y portavoces que se quedaran
inmediatamente después del cierre de la sesión para planificar las
sesiones subsiguientes. Quiero recordarles que la Mesa y los
portavoces han aprobado un calendario que afecta fundamentalmente a
la evolución de los trabajos de la subcomisión sobre derechos
humanos, que me permito recordarles a sus señorías: el 21 de mayo, el
viernes de la semana próxima, finaliza la presentación de las
conclusiones y recomendaciones por los grupos parlamentarios. La
subcomisión se reunirá el 24 de mayo, el lunes, a las 5 de la tarde,
para emitir el informe sobre esas conclusiones y recomendaciones. Y
el 26 de mayo tendrá lugar una sesión de la Comisión exclusivamente
dedicada al análisis y a la eventual aprobación del dictamen de la
subcomisión sobre los derechos humanos.

Recuerdo a todos los portavoces y a los miembros de la Mesa que se
queden inmediatamente después del cierre de la sesión. (El señor
Robles Fraga pide la palabra) ¿Señor Robles?



El señor ROBLES FRAGA: Señor presidente, se había suscitado la
posibilidad, en cualquier caso la utilidad de retrasar una semana
esas fechas. Nos encontramos en un calendario político apretado y
muchas veces es difícil encontrar el tiempo para realizar el enorme
trabajo que supone saltar directamente de las comparecencias a la
elaboración de las conclusiones.

En cualquier caso, señor presidente, aprovecho esta ocasión -así no
vuelvo a interrumpir- porque me gustaría que esta Comisión -lo pido
formalmente al presidente- felicitara a nuestro compañero el diputado
Enrique Múgica, presidente de la Comisión de investigación de las
transacciones de oro procedentes del III Reich durante la Segunda
Guerra Mundial, no solamente por la concesión de su bien merecida
Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica, sino también por la
conclusión muy positiva de esos trabajos.




El señor PRESIDENTE: Vamos a no mezclar los temas, porque lo del
señor Múgica es lo suficientemente importante como para que lo
identifiquemos y aislemos.

En primer lugar, personalmente soy contrario a la alteración del
calendario, porque el calendario debería finalizar o bien el 17 de
junio o bien el 24 de junio y creo que es más realista pensar en el
17 de junio con la discusión y eventual aprobación del dictamen en el
Pleno de la Cámara. De manera que nos encontramos con tiempos
complicados y, por otra parte, ese calendario ha sido decidido con
los miembros de la subcomisión y con los miembros de la Mesa y los
portavoces. No obstante, vamos a ver ahora si hay alguna posibilidad
de alteración.

En segundo lugar, por supuesto me sumo gustosísimo a esa petición de
felicitación y de parabienes que el señor Múgica por tantas y tantas
antiguas razones va mereciendo,
pero que en este caso han recibido una manifestación muy visible
y muy merecida. De manera que interpretando el sentir de todos y cada
uno de los miembros de la Comisión nos sumamos muy gustosa y
alegremente a esa felicitación, señor Múgica.

Tiene la palabra el señor Estrella.




El señor ESTRELLA PEDROLA: Empezando por lo último que ha dicho el
señor presidente, el Grupo Socialista no puede sino sumarse a esta
felicitación por una labor en la que, entre otras cuestiones, se ha
demostrado no solamente la sensibilidad de España hacia el genocidio
y la persecución que sufrió el pueblo judío, sino algo que es
importante y es que a las execrables acciones de la dictadura
franquista no hay que sumar el que hubiera contribuido también de
manera activa a ese genocidio. Creo que es importante para la propia
memoria histórica del pueblo español.

En cuanto a lo segundo, vamos a estar abiertos a cualquier
modificación del calendario. Entendemos que los miembros de la
subcomisión consideran que el calendario que se había establecido era
excesivamente apretado y, repito, estaremos abiertos a cualquier
modificación.

La otra cuestión que se ha planteado, señor presidente, es que esta
mañana hemos tenido que prescindir de la comparecencia del ministro.

Se nos ha sugerido incluso la posibilidad de que viniera el
secretario de Estado para responder a las cuestiones a las que debía
responder el ministro. Hemos preferido que no fuese así, nos parecía
que no era ni lógico ni respetuoso con el propio secretario de Estado
y hemos planteado ya al Gobierno -y lo hemos comentado también con
algún otro miembro de la Comisión- la conveniencia de que si no
existe un compromiso de agenda, de viaje internacional del ministro
para la próxima semana, pudiéramos celebrar en esos días la sesión de
la Comisión.




El señor PRESIDENTE: De eso vamos a hablar ahora, señor Estrella, en
la reunión de Mesa y portavoces que se convoca para inmediatamente
después del final de la sesión de esta Comisión.

Vamos a proceder a las votaciones de los dictámenes sobre convenios y
tratados internacionales.

Canje de Notas entre España y el Reino de los Países Bajos sobre
privilegios e inmunidades.




Efectuada la votación, dijo



El señor PRESIDENTE: Queda aprobado por unanimidad.




Protocolo al Convenio entre España y Colombia sobre doble
nacionalidad.




Efectuada la votación, dijo



El señor PRESIDENTE: Queda aprobado por unanimidad.




Convenio sobre la base del artículo K.3, relativo a los documentos
judiciales y extrajudiciales en los Estados miembros de la Unión
Europea.




Efectuada la votación, dijo



Página 19878




El señor PRESIDENTE: Queda aprobado por unanimidad.




Protocolo sobre la base del artículo K.3, relativo a la
interpretación por el Tribunal de Justicia de las Comunidades
Europeas del Convenio relativo a la notificación o traslado en los
Estados miembros de la Unión de documentos judiciales o
extrajudiciales.




Efectuada la votación, dijo



El señor PRESIDENTE: Queda aprobado por unanimidad.




Canje de Notas entre España y los Estados Unidos en apoyo a los
programas de exploración lunar y planetaria.




Efectuada la votación, dijo



El señor PRESIDENTE: Queda aprobado por unanimidad.

Finalmente, Nota de denuncia del Canje de Notas del 4 de enero de
1965, sobre continuación de la aplicación entre España y Kenia del
acuerdo sobre supresión de visados entre España y el Reino Unido.




Efectuada la votación, dijo



El señor PRESIDENTE: Queda aprobado por unanimidad.




Con ello llegamos al final del orden del día de la sesión de esta
Comisión de Asuntos Exteriores. Muchas gracias a todos.




Se levanta la sesión.




Eran las doce y cincuenta y cinco minutos de la mañana.