Ruta de navegación

Publicaciones

DS. Congreso de los Diputados, Comisiones, núm. 593, de 09/12/1998
PDF





CORTES GENERALES



DIARIO DE SESIONES DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS



COMISIONES



Año 1998 VI Legislatura Núm. 593



EDUCACIÓN Y CULTURA



PRESIDENCIA DEL EXCMO. SR. D. PABLO CASTELLANO ARDALLIAGUET



Sesión núm. 33



celebrada el miércoles, 9 de diciembre de 1998



ORDEN DEL DÍA:



Preguntas:



- Del señor Álvarez Álvarez (Grupo Parlamentario Popular en el
Congreso), sobre medidas para impulsar la enseñanza precoz de un
idioma extranjero y mejorar la calidad de la educación general desde
sus etapas más tempranas. (Número de expediente 181/001810.)
... (Página 17312)



- Del señor Guerra Zunzunegui (Grupo Parlamentario Popular en el
Congreso), sobre mejoras en la calidad de la enseñanza que ha
supuesto el incremento de las inversiones en el programa 422-C
(educación secundaria, formación profesional y escuelas oficiales de
idiomas) durante el pasado curso 1997-1998. (Número de expediente
181/001809.) ... (Página 17314)



- De la señora Díaz de Baldeón García (Grupo Socialista
del Congreso), sobre reflejo en el programa
de convergencia del crecimiento de gasto para educación
que debe producirse, de acuerdo a la Ley orgánica de
financiación de las comunidades autónomas (Lofca), una vez realizadas
las transferencias educativas. (Número de expediente 181/001894.)
... (Página 17315)



- De la señora Valcarce García (Grupo Socialista del Congreso), sobre
previsiones acerca de la modificación de la regulación jurídica de los
programas de garantía social. (Número de expediente 181/001883.)
... (Página 17316)



Página 17312




- De la misma señora diputada, sobre valoración de la implantación de
la formación profesional ante la ampliación del calendario de la Ley
orgánica de ordenación del sistema educativo, Logse. (Número de
expediente 181/001887.) ... (Página 17318)



- Del señor Álvarez Álvarez (Grupo Socialista del Congreso), sobre
actuaciones previstas para continuar mejorando la gestión y el
funcionamiento de los centros educativos. (Número de expediente 181/
001807.) ... (Página 17319)



- Del señor Bayona Aznar (Grupo Socialista del Congreso), sobre
conclusiones del estudio comparativo del desarrollo del primer ciclo
de la Educación Secundaria Obligatoria en colegios de educación
primaria y en institutos de educación secundaria, llevado a cabo por
la inspección de educación como actuación prioritaria dentro del plan
general de actuación y que tenía como plazo para su finalización el
día 10 de marzo de 1998. (Número de expediente 181/001844.)
... (Página 17321)



- Del señor Guerra Zunzunegui (Grupo Parlamentario Popular en el
Congreso) sobre mejoras en la calidad de la enseñanza que ha supuesto
el incremento de las inversiones en el programa 422-A (educación
infantil y primaria) durante el pasado curso 1997/1998. (Número de
expediente 181/001808.) ... (Página 17322)



- De la señora Valcarce García (Grupo Socialista del Congreso) sobre
previsiones del Ministerio de Educación y Cultura para modificar el
segundo ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO). (Número
de expediente 181/001901.) ... (Página 17323)



- De la misma señora diputada, sobre previsiones acerca de la
impartición de formación profesional no reglada (formación
ocupacional y formación continua) en los institutos de educación
secundaria. (Número de expediente 181/001885.) ... (Página 17325)



- Del señor Calpe Saera (Grupo Parlamentario Popular en el Congreso),
sobre medidas para fomentar la danza española en el extranjero.

(Número de expediente 181/001804.) ... (Página 17327)



- De la señora Rodríguez-Salmones Cabeza (Grupo Parlamentario Popular
en el Congreso), sobre estado en que se encuentran los trabajos de
restauración de castillos que se están realizando en 1998. (Número de
expediente 181/001783.) ... (Página 17328)



- De la señora Sainz García (Grupo Parlamentario Popular en el
Congreso), sobre valoración de las actuaciones realizadas en el
pasado ejercicio presupuestario para dar cumplimiento a lo dispuesto
en el artículo 68 de la ley 16/1985, de Patrimonio histórico español,
relativo al 1 por 100 cultural. (Número de expediente 181/001802.)
... (Página 17329)



- Del señor Cantarero Verger (Grupo Parlamentario Popular en el
Congreso), sobre valoración del incremento de la producción teatral
en el año 1998, así como medidas de fomento previstas para el próximo
ejercicio presupuestario. (Número de expediente 181/001828.)
... (Página 17331)



- De la señora Romero López (Grupo Socialista del Congreso), sobre
destino de los fondos del patrimonio histórico de las empresas
públicas privatizadas o en proceso de privatización. (Número de
expediente 181/001745.) ... (Página 17332)



Se abre la sesión a las diez y treinta y cinco minutos de la mañana.




PREGUNTAS:



- DEL SEÑOR ÁLVAREZ ÁLVAREZ (GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR), SOBRE
MEDIDAS PARA IMPULSAR LA ENSEÑANZA PRECOZ DE UN IDIOMA EXTRANJERO Y
MEJORAR LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN GENERAL DESDE SUS ETAPAS MÁS
TEMPRANAS. (Número de expediente 181/001810.)
El señor PRESIDENTE: Señoras y señores diputados, damos comienzo a la
sesión que como todos ustedes saben, por acuerdo de la Junta de
Portavoces se concreta en preguntas orales con respuesta en Comisión.

Damos la bienvenida a don Francisco López Rupérez, secretario general
de Educación y Formación Profesional que va a responder a las
preguntas que van de la número 1 a la número 10 inclusive.

Por acuerdo también de la Junta de Portavoces se hizo un orden del
día bastante extenso; en consecuencia, habrá tres minutos para
formulación de la pregunta, tres minutos para contestación y un solo
minuto para réplica. Por tanto hagan ustedes los esfuerzos necesarios
para concretar, se



Página 17313




trata al fin y al cabo de preguntas no de comparecencias, luego
tienen que ser temas absolutamente concretos y limitados.




Primera pregunta formulada por don Amador Álvarez Álvarez del Grupo
Parlamentario Popular. Tiene la palabra.




El señor ÁLVAREZ ÁLVAREZ: Quiero dar la bienvenida y felicitar al
nuevo secretario de Educación, señor López Rupérez, por su reciente
nombramiento y desearle toda clase de éxitos que redundarán en
beneficio de los estudiantes y escolares de nuestro país. Me
corresponde iniciar esta serie de preguntas y estoy satisfecho de que
debute el señor secretario general y también este diputado en el
trámite de preguntas.

Señor secretario general, nadie pone en duda que la escuela, a través
de la historia de la humanidad, ha pretendido como objetivo
primordial la preparación de los alumnos para poder afrontar los
retos de la vida en la sociedad que le ha tocado vivir. Por eso,
aprender a vivir se ha tenido que adaptar en cada momento histórico y
también a los movimientos sociales que se van generando, y ha sido
necesario mejorar constantemente los planes de estudios e ir
incorporando aquellas enseñanzas que al alumno le proporcionaran
mejores oportunidades en el entorno donde desarrolla su vida.

Al borde del siglo XXI nuestros alumnos se encuentran con un mundo
abierto muy complejo, muy competitivo y donde nadie está seguro de
que su vida laboral o profesional la va a llevar a cabo donde nació,
en el país ni siquiera en el continente geográfico; hace poco tiempo
esto era impensable porque las oportunidades que se tienen pueden
surgir en cualquier parte del mundo.

Debido a esta internacionalización de la sociedad, los gobiernos
tienen la responsabilidad de preparar a las generaciones mas jóvenes
para que puedan desenvolverse y vivir en el cosmopolita siglo próximo
que se avecina. Al abrirse el abanico de posibilidades a nuestros
alumnos también se les abre a los jóvenes de otros países,
especialmente a los de nuestro entorno más próximo por lo que otra
obligación -y me consta que preocupación del Gobierno- es mejorar
también la calidad de nuestro sistema educativo que debe ser, sin
ninguna duda, el mejor apoyo para que nuestros estudiantes ganen el
futuro tan ilusionante que les espera. Está claro que no deseamos
ninguna otra Babel sino todo lo contrario, el entendimiento entre los
ciudadanos cualquiera que sea su lengua, y para ello nada mejor que
comenzar la enseñanza de otras lenguas en nuestras escuelas en edades
cada vez más tempranas. Señor secretario general de Educación ¿puede
informarnos sobre las medidas que el Ministerio tiene previsto
iniciar para impulsar la enseñanza precoz de un idioma extranjero y
para mejorar la calidad de educación general desde sus etapas más
tempranas?



El señor PRESIDENTE: El señor secretario general tiene la palabra por
tres minutos.




El señor SECRETARIO GENERAL DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL
(López Rupérez): Señor presidente, señorías, comparezco por
primera vez ante la Comisión de Educación donde están representados
todos los grupos políticos y donde están presentes los representantes
legítimos de los ciudadanos; por ello mi propósito es contestar con
la máxima consideración y con la máxima claridad, no solamente en
esta ocasión sino todas las veces que tenga que comparecer ante esta
Comisión.

Paso a dar respuesta a la pregunta planteada por el diputado Amador
Álvarez Álvarez. En relación con su pregunta he de decir que son al
menos cuatro las acciones más significativas que el Ministerio ha
puesto en marcha y va a seguir desarrollando en lo que concierne a la
mejora de la calidad de la educación en general desde sus etapas más
tempranas, y al impulso de la enseñanza precoz del idioma extranjero.

Esas cuatro medidas son: en primer lugar impulsar la generalización
de la enseñanza precoz del idioma extranjero; avanzar de forma
significativa en la generalización de la escolarización en la
infantil de tres años; mejorar la calidad en la gestión escolar; y
finalmente efectuar una evaluación de la educación primaria para
detectar cuáles son sus puntos fuertes y sus áreas de mejora.

En lo que concierne a la enseñanza precoz de un idioma extranjero,
puedo decir que en estos tres años los avances a este respecto han
sido notables, de tal modo que en el curso 1998-99 y respecto al
curso 1995-96, se han producido las siguientes mejoras. En el momento
actual, 153.939 alumnos del primer ciclo de la primaria y el segundo
ciclo de la infantil, están recibiendo enseñanzas de idioma
extranjero, preferentemente inglés, eso supone que el 40 por ciento
de los alumnos del primer ciclo de primaria están recibiendo
enseñanzas de inglés, y el 26 por ciento de los alumnos del segundo
ciclo de infantil lo están recibiendo también; en total supone el 33
por ciento de los contenidos en esos dos ciclos.

Hemos aumentado, durante estos tres años, en 140 el número de
especialistas dedicados exclusivamente al inglés operando en la
educación infantil en el primer ciclo de primaria, y además se han
mejorado globalmente las plantillas de los centros de primaria de tal
manera que esas holguras han permitido atender las necesidades
derivadas de ese objetivo del Ministerio de hacer avanzar
notablemente la enseñanza del idioma extranjero en estas etapas o
ciclos anteriores al segundo de la primaria que es donde se inicia la
enseñanza reglada del idioma extranjero. Además, está en marcha la
elaboración de una orden ministerial que permita corregir algunos
defectos de la orden en vigor y ponga el acento no solamente en lo
relativo a la ordenación académica sino también en lo referente a las
plantillas del profesorado y a los modos de implantación, con el fin
de poder progresar de un modo ordenado y conseguir la máxima
aceleración posible en el logro de este objetivo que nos hemos
planteado.

Indudablemente, y junto con estas actuaciones en lo que concierne a
la enseñanza precoz del idioma extranjero, hemos logrado avances
importantes en la generalización de la educación infantil en los tres
años y mejoras notables en las condiciones de escolarización, de tal
modo que en estos tres años cerca de mil unidades nuevas en la
infantil se han puesto en funcionamiento, lo que supone
aproximadamente un incremento del orden de 20.000 nuevos puestos
escolares



Página 17314




para esos tres años y de ese modo hemos logrado alcanzar en el curso
1998-99 una cifra del 83 por ciento de escolarización de tres años
respecto al potencial de escolarización en los centros públicos.

Finalmente, para la mejora de calidad de la gestión escolar -luego
tendremos oportunidad de incidir en ello- el Ministerio de Educación
y Cultura ha puesto en marcha desde el curso 1996-97 los proyectos de
mejora de los centros educativos y en esos proyectos de mejora puede
decirse que la educación infantil y la educación primaria, han
ocupado un lugar muy importante. En el momento presente el 15 por
ciento de los centros de infantil y primaria se han implicado en
acciones de mejora y tienen asumido un plan anual de mejora. En lo
que concierne a la elaboración de la primaria, está dentro del plan
de evaluación del INCE hacer un análisis de los resultados
educativos, de los procesos educativos y del contexto escolar que nos
facilitará información relevante para poder incidir en la mejora de
la calidad de esas etapas tempranas que son tan decisivas para el
éxito educativo posterior.




El señor PRESIDENTE: ¿Quiere hacer uso de la réplica o no lo
considera necesario?



El señor ÁLVAREZ ÁLVAREZ: Solamente agradecer la contestación del
señor secretario general.




- DEL SEÑOR GUERRA ZUNZUNEGUI (GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR), SOBRE
MEJORAS EN LA CALIDAD DE LA ENSEÑANZA QUE HA SUPUESTO EL INCREMENTO DE
LAS INVERSIONES EN EL PROGRAMA 422-C (EDUCACIÓN SECUNDARIA, FORMACIÓN
PROFESIONAL Y ESCUELAS OFICIALES DE IDIOMAS), DURANTE EL PASADO CURSO
1997/98. (Número de expediente 181/001809.)



El señor PRESIDENTE: Segunda pregunta. Don Juan Carlos Guerra
Zunzunegui, por parte del Grupo Parlamentario Popular, por tres
minutos, tiene la palabra.




El señor GUERRA ZUNZUNEGUI: Reitero la bienvenida, en nombre del
Grupo Popular, al secretario general de Educación, anterior director
general de centros.

En diferentes ocasiones, tanto la señora ministra como el propio
secretario general cuando era director general, siempre ha indicado
que la calidad de la enseñanza no eran solamente las inversiones,
pero que indudablemente era un paso necesario el aumento de las
inversiones en lo que respecta a educación secundaria, formación
profesional, escuela de idiomas, etcétera. Por ello, el esfuerzo que
se ha hecho en los presupuestos de los dos ejercicios anteriores,
especialmente en 1997 y 1998, y ese esfuerzo que se está haciendo o
se va a hacer en 1999, en los presupuestos que en estos momentos
están en el Senado y que espero sean aprobados en breves días por la
Cámara del Senado y por nuestra Cámara cuando vuelvan aquí, aumentan
significativamente estos presupuestos. Por ello me gustaría que el
secretario general nos informara respecto de los cursos 1997 y 1998,
las mejoras en la calidad de enseñanza que ha
supuesto el incremento de estas inversiones. Reitero una vez más que
la calidad, como se ha dicho en diferentes ocasiones, no es solamente
por inversiones pero sí es básico que estas inversiones aumenten y
que sean suficientes, independientemente de la calidad por otras vías
como mejora del profesorado, etcétera. Por ello la pregunta que
formulo al señor secretario general.




El señor PRESIDENTE: El señor secretario general tiene la palabra.




El señor SECRETARIO GENERAL DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL(
López Rupérez): Una de las características más singulares de la
acción del Gobierno, de este equipo ministerial, ha sido la magnitud
del esfuerzo inversor. Éramos conscientes del retraso existente en el
programa de construcciones, y por tal motivo hemos dotado a este
capítulo de un importante impulso. Como la señora ministra ha
repetido en distintas ocasiones, desde marzo de 1996 hasta diciembre
de 1998, 184 centros de nueva construcción se pondrán en marcha, es
decir uno cada seis días.

En el caso del programa 422-C sabemos que opera sobre un tramo
fundamental del sistema educativo que es la educación secundaria, y
por ese motivo se ha realizado un importante esfuerzo inversor en el
curso 1997-98 destinado a obras de adaptación y mejora,
equipamientos, obras de nueva construcción y éstas orientadas
básicamente por dos necesidades. En primer lugar para atender los
desplazamientos internos de población, las migraciones que se dan en
las coronas de las grandes ciudades, y en segundo lugar para
aproximar la educación secundaria obligatoria y posobligatoria a las
zonas rurales mediante una planificación que toma en consideración la
comarcalización de los servicios educativos de esta educación
secundaria tan decisiva para hacer efectivo el principio de igualdad
de oportunidades en educación.

Somos conscientes de que los medios no son más que una condición
necesaria, en ningún modo es condición suficiente de la calidad, pero
hemos de actuar sobre ellos y lo estamos haciendo. En lo que
concierne estrictamente al contenido de su pregunta, he de decirle,
señoría, que en el curso 1997-98, se pusieron en marcha 39 nuevos
centros de educación secundaria, 10 con formación profesional, lo que
supone 21.070 puestos escolares nuevos; se dedicaron a equipamientos
y mejoras 4.500 millones; 2.500 millones para 8.000 ordenadores, y en
su conjunto este esfuerzo inversor se incluye dentro del esfuerzo
total para ese ejercicio presupuestario que corresponde a 47.000
millones de pesetas de inversiones.

Creo que este esfuerzo inversor, junto con la mejora continuada de
las condiciones de escolarización en los centros de secundaria,
permitirá asumir el desafío de conseguir una educación secundaria de
calidad para todos. Es cierto que el camino no se ha hecho en su
totalidad, pero estamos convencidos de que en estos tres años hemos
recorrido ya una parte significativa del mismo.




El señor PRESIDENTE: ¿Cree necesario hacer uso de la réplica, señor
Guerra Zunzunegui? (Asentimiento.)
Tiene un minuto.




Página 17315




El señor GUERRA ZUNZUNEGUI: Muy brevemente, únicamente para en nombre
del Grupo Parlamentario Popular congratularnos de este esfuerzo
inversor con 184 nuevos centros entre marzo de 1996 y diciembre de
1998. Además, este esfuerzo inversor viene dado porque en años
anteriores la inversión que estaba prevista se fue reduciendo y el
nuevo Gobierno se encuentra con un déficit de alrededor de 90.000
millones de pesetas en inversiones. Esto se va recuperando, y
realmente la inversión de 47.000 millones en 1997 y 1998 es algo tan
importante que no se había hecho nunca en los diez últimos años. Por
ello, felicitamos al equipo del Ministerio, y por supuesto al señor
secretario general, que ha sido director general y ha llevado muy
directamente todo este tema de las inversiones, y asimismo los 8.000
ordenadores que creo es el paso fundamental para la educación de
nuestros chicos en sus primeros cursos.




El señor PRESIDENTE: No tiene nada que alegar. Ante tantas
alegaciones ante el halago, ¿hay alguna? (Pausa.)



- DE LA SEÑORA DÍEZ DE BALDEÓN GARCÍA (GRUPO SOCIALISTA DEL
CONGRESO), SOBRE REFLEJO EN EL PROGRAMA DE CONVERGENCIA DEL
CRECIMIENTO DE GASTO PARA EDUCACIÓN QUE DEBE PRODUCIRSE, DE ACUERDO A
LA LEY ORGÁNICA DE FINANCIACIÓN DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS (LOFCA),
UNA VEZ REALIZADAS LAS TRANSFERENCIAS EDUCATIVAS. (Número de
expediente 181/001894.)



El señor PRESIDENTE: Pregunta número 9. Doña Clementina Díez de
Baldeón, tiene la palabra por tres minutos.




La señora DÍEZ DE BALDEÓN GARCÍA: Señor López Rupérez, en nombre de
mi grupo parlamentario quisiera agradecerle su presencia hoy aquí,
darle la enhorabuena, y deseamos que en bien de la educación tenga
éxitos en su gestión porque sus éxitos si lo consigue serán de todos.

Deseo hacerle una pregunta, y es si el Gobierno, en el programa de
convergencia, ha contemplado el crecimiento de gasto para educación
que debe producirse de acuerdo con la Lofca, una vez realizadas las
transferencias educativas.




El señor PRESIDENTE: El señor secretario general tiene la palabra.




El señor SECRETARIO GENERAL DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL
(López Rupérez): Como S.S. sabe, constitucional y estatutariamente
las comunidades autónomas tienen atribuidas competencias plenas en
materia educativa. Para el ejercicio de esas competencias las
comunidades, de acuerdo con el principio de autonomía financiera,
asignan a la educación los recursos que consideran necesarios para la
adecuada
prestación de los servicios en atención a sus propios criterios de
planificación y al debido cumplimiento de los requisitos que con
carácter de mínimos se establecen en las normas básicas estatales,
cuya finalidad precisamente es determinar las condiciones básicas que
garanticen la igualdad de todos los españoles en el ejercicio del
derecho a la educación.

El efectivo ejercicio de esas competencias requiere el traspaso de
los medios y servicios necesarios mediante los correspondientes
acuerdos, acuerdos que en el caso de la enseñanza universitaria ya se
han efectuado en la totalidad de las comunidades, y respecto a los
restantes niveles de enseñanza se han realizado en once comunidades y
está previsto que durante el año 1999 se efectúe en las seis
restantes, con lo cual se habrá ultimado el proceso autonómico en
materia de enseñanza.

La evaluación del coste efectivo que se opera en los acuerdos de
traspasos y la consiguiente determinación de los porcentajes de
participación en los ingresos del Estado en aplicación del sistema de
financiación de las comunidades autónomas, garantizan la suficiencia
de recursos financieros para atender las cargas que serían de
asunción de competencias. Debe advertirse, no obstante, en que en el
actual sistema, aprobado por acuerdo del 23 de septiembre de 1996 del
Consejo de Política Fiscal y Financiera, se establece entre otras
medidas cautelares que cuando la aplicación del modelo resulte para
alguna comunidad autónoma una financiación que no le permita
garantizar en su territorio el nivel medio de prestación de los
servicios fundamentales que hayan asumido, se establecerán a su favor
las correspondientes asignaciones en los Presupuestos Generales del
Estado en los términos previstos en el artículo 15 de la Lofca.

Supongo que a estas asignaciones de nivelación se refiere cuando
habla de programa de convergencia del crecimiento de gasto para
educación, habida cuenta de que con esa denominación no existe
realmente ninguna referencia en la Lofca ni en los acuerdos del
Consejo de Política Fiscal y Financiera.

Pues bien, esta previsión que figura en una ley aprobada en 1980, ha
tenido su reflejo presupuestario por primera vez en la presente
legislatura y seguirá existiendo en función de las disponibilidades
presupuestarias.




El señor PRESIDENTE: Doña Clementina tiene la palabra para la
réplica, como le han sobrado minutos antes, dejaremos algún minuto
más.




La señora DÍEZ DE BALDEÓN GARCÍA: Gracias, señor presidente, esperaba
que los tres minutos de antes fueran los de ahora.

Señor López Rupérez, cuando se produzcan las transferencias
educativas los créditos de educación van a desaparecer de la sección
18, de Educación, y pasarán a la sección 32 que son entes
territoriales en los que está comprometido hasta el 2001 que el
crecimiento de los créditos sea exactamente el del PIB nominal. Sin
embargo, quisiera que nos aclarara -porque sigue sin estar claro- si
ustedes han previsto esta circunstancia, ya que por los datos que
tenemos parece que se va a producir un desajuste presupuestario entre
las previsiones del gasto de educación del programa



Página 17316




de convergencia y el crecimiento que debe producirse de acuerdo a la
Lofca.

En el programa de convergencia que entregó el Gobierno en Bruselas
para cumplir el Pacto de Estabilidad y crecimiento, se contempla una
previsión de gasto por educación que es la siguiente: En el año 1999,
en la sección 18, sería un crecimiento del 3,8 por ciento; en el año
2000 el crecimiento sería del 3,7 por ciento y, en el 2001 del 3,6
por ciento. Estos datos fueron proporcionados por la Oficina
Presupuestaria y los dio en su día el señor Barea. Dijo que no se
había contemplado, en el crecimiento que debe producirse de acuerdo a
la Lofca, una vez producidas las transferencias que según estas
previsiones de crecimiento, en el año 1999 sería del 5,7 por 100; el
año 2000 del 5,5 por ciento y, en el año 2001, del 5,3 por ciento.

Por tanto, es una diferencia importante que en el año 2000 supone un
desajuste de 48.000 millones y de 58.000 millones en el año 2001.

Según Barea, el desajuste que se produce al pasar de la sección 18 de
Educación donde el gasto medio se sitúa en tomo al 3,6 por ciento, y
sin embargo, según la Lofca el crecimiento tendría que ser del 5,5
por ciento. Aquí tenemos por tanto un desajuste presupuestario
importante y queremos saber si el Gobierno lo ha contemplado
suficientemente. Cuando se produjo esta pregunta por parte del señor
Martínez Noval al Ministro de Economía y Hacienda, en una sesión que
se celebró el 1 de abril de 1998, el señor Rato dijo algo similar a
lo que usted acaba de contestar y es que no contestó exactamente y
dijo que la posición del Gobierno era que las transferencias se
realizarían a coste efectivo.

Nosotros estamos preguntando precisamente si han contemplado este
desajuste, porque además la ministra de Educación habló de 230.000
millones de pesetas adicionales que supone que nosotros siempre
dijéramos que era la aplicación del crecimiento de la Lofca, del 5,5
por ciento en un ejercicio de los próximos cuatro o cinco años; sin
embargo no está contemplado en el Programa de Convergencia, y esto
nos preocupa porque puede suponer un déficit importante, y sobre todo
puede comprometer la educación en las comunidades que deben recibir
las transferencias.




El señor PRESIDENTE: El señor secretario general tiene la palabra.




El señor SECRETARIO GENERAL DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL(
López Rupérez): Como S.S. sin duda conoce, el artículo 15 de la Lofca
no hace referencia explícita al servicio educativo; habla de los
servicios públicos fundamentales. El modo de operar y hacer efectiva
esa nivelación de los servicios públicos fundamentales se produce en
el seno del Consejo de Política Fiscal y Financiera; es ahí donde por
consenso las distintas comunidades autónomas fijan cuál debe ser el
servicio público fundamental objeto de tratamiento económico singular
y fijan también los criterios de reparto. Por tanto, quiero decir a
S.S. que no se puede invocar el artículo 15 de la Lofca para
orientarlo exclusivamente a la financiación adicional del gasto
educativo, habida cuenta de que
ese marco normativo no hace referencia exclusiva a la educación sino
a los servicios públicos fundamentales.

Insisto en algo que he comentado anteriormente, y es que por primera
vez se han hecho aportaciones previendo la nivelación
interterritorial que está contemplada en la Lofca, y se ha hecho por
primera vez en esta legislatura a pesar de la antigüedad relativa de
dicha ley de financiación de las comunidades autónomas. Quiero decir,
por otra parte, que el haz de financiación asociado a esa red de
seguridad mínima comprometida para el quinquenio de referencia que es
del PIB nominal (PIB más inflación), creemos que aportará recursos
suficientes para poder atender a las necesidades de financiación del
nuevo sistema educativo.




- DE LA SEÑORA VALCARCE GARCÍA (GRUPO SOCIALISTA DEL CONGRESO), SOBRE
PREVISIONES ACERCA DE LA MODIFICACIÓN DE LA REGULACIÓN JURÍDICA DE
LOS PROGRAMAS DE GARANTÍA SOCIAL. (Número de expediente 181/001883.)



El señor PRESIDENTE: Pregunta número 3. Por el Grupo Parlamentario
Socialista, doña María Amparo Valcarce García tiene la palabra por
tres minutos.




La señora VALCARCE GARCÍA: Señor secretario general, el Grupo
Parlamentario Socialista viene expresando al Gobierno su preocupación
por las carencias que observa en la aplicación de los programas de
garantía social, por ello le planteo la siguiente cuestión: ¿Qué
previsiones tiene el Gobierno para modificar la regulación jurídica
de estos programas, y especialmente cuáles son las previsiones de
financiación de los mismos?



El señor PRESIDENTE: El señor secretario general tiene la palabra
para responder, por tres minutos.




El señor SECRETARIO GENERAL DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL(
López Rupérez): Disculpen porque ha habido un cambio en el orden.

Como usted sabe, en la disposición adicional 27.ª de la Ley 66/1997,
se definió un nuevo ámbito temporal para aplicación de la Logse. Por
otra parte, el nuevo Real Decreto que fija el calendario... (La
señora Valcarce García: Esa pregunta es la número 4.)
Vamos a la pregunta número 3.

La formación profesional en todas sus modalidades y versiones incluye
indudablemente los programas de garantía social. Estos programas se
incorporan, junto con la formación profesional específica, a un nuevo
concepto que es el concepto de formación a lo largo de toda la vida;
podemos decir que ese concepto que estamos implementando en los
países de la Unión Europea es un concepto que abandona la idea del
sistema educativo como una especie de recipiente virtual con una
entrada y una sola salida y lo sustituye por un contenedor virtual
-diríamos- con varias entradas y varias salidas de tal manera que el
individuo a lo largo de toda su vida activa puede entrar y salir en
distintas ocasiones de ese sistema. Realmente, el concepto de
formación a lo largo de toda la vida es un concepto que pone



Página 17317




en valor una nueva noción de igualdad de oportunidades en educación.

Dentro de ese marco queremos situar los programas de garantía social.

El nuevo programa nacional de formación profesional introduce
indudablemente como objetivo fundamental priorizar los programas de
garantía social e incorporarlos a esa nueva concepción que supone un
sistema enormemente flexible de reconocimiento de las cualificaciones
del sistema de convalidaciones, en definitiva de valoración también
en términos académicos de las competencias que el individuo haya
adquirido a lo largo de su vida activa o pasando por los
procedimientos ordinarios de formación.

Precisamente por eso, y porque la normativa actual que regula los
programas de garantía social y que estaba en una orden ministerial de
12 de enero por la que se regulan los programas de garantía social
durante el periodo de implantación de segundo ciclo de la educación
secundaria obligatoria, una orden que tiene fecha de caducidad;
precisamente por eso y porque en los años de implantación de estas
enseñanzas hemos aprendido indudablemente, la experiencia, y también
porque hemos de incorporar la garantía social a este nuevo marco
típico de la formación profesional que está desarrollado dentro del
nuevo Plan nacional de formación profesional, es propósito de la
Administración desarrollar una norma con rango de real decreto que
actualice e impulse los programas de garantía social y lo incorpore
de pleno derecho a la formación profesional específica.




El señor PRESIDENTE: Señora Valcarce, para réplica tiene la palabra.




La señora VALCARCE GARCÍA: Señor secretario general, hay algunas
cuestiones que quiero plantearle, fundamentalmente tres. La primera,
como muy bien ha dicho, es que los programas de garantía social que
están recogidos en la Logse, artículo 23.2 y 3, pero que se han
desarrollado por una orden de 12 de enero de 1993 tienen fecha de
caducidad. Efectivamente, está previsto única y exclusivamente para
el periodo de implantación, y por tanto, sólo le queda al Gobierno un
curso para su reforma. Nos parece adecuado que el Gobierno emprenda
la modificación legal, y de hecho ustedes la han emprendido y la han
presentado ya a la conferencia de consejeros. Lamento, señor
secretario general, que usted no haya informado hoy a la Cámara
cuáles son las líneas generales del documento que ustedes han
presentado, y que además ha sido rechazado, porque ustedes con esa
pretensión de real decreto, lo que quieren desarrollar es una norma
única para el Estado, una norma única que no goza de consenso. Eso es
lo que usted debió habernos informado hoy aquí, espero que en la
réplica tenga la bondad de explicarnos las características de ese
documento que ha presentado a la conferencia de consejeros y cuáles
son los motivos por los cuales no pudo salir adelante por no haber
alcanzado consenso suficiente.

Lo que hay aquí debajo, señor secretario general -y es lo que nos
preocupa- es la falta de liderazgo del Ministerio de Educación en
cuestiones importantísimas que afectan a todo el Estado, y desde
luego afectan a todo el Estado cuestiones como la garantía social por
dos razones. La primera, porque la garantía social es una de las
medidas absolutamente
indispensables para garantizar un derecho que es el de la
educación básica obligatoria. La garantía social está pensada por la
Logse para aquellos alumnos que no adquieren los objetivos de la
educación secundaria obligatoria, pero hay que garantizar que tienen
una formación académica mínima, y que además tienen una formación
profesional básica para poder incorporarse al mundo laboral. Esto es
lo que nos preocupa. Si los programas de garantía social son
indispensables para la integración social de aquellos alumnos que
están en grave riesgo social y que además deben ser capaces de
garantizar la cohesión social en todo el territorio español, díganos
señor secretario general por qué ustedes no han hecho dos cosas. La
primera de ellas garantizar en todas las comunidades autónomas
recursos suficientes para el desarrollo de los programas de garantía
social, y además por qué razón los Presupuestos Generales del Estado
para 1999 no han dado cumplimiento al real decreto que regula el Plan
nacional de formación profesional y prevé que con cargo a la cuota
profesional se financien los programas de garantía social porque son
la formación profesional para los demandantes de primer empleo. En
tercer y último lugar, es absolutamente indispensable que su
departamento haga una programación adecuada, y esto no solamente se
lo pide el Grupo Parlamentario Socialista, también el Consejo Escolar
del Estado pide que se haga una planificación ordenada de los
programas de garantía social y garanticen que todos los institutos de
educación secundaria dispongan de estos programas y que se creen
plazas suficientes.

Ustedes han informado que se crearán el 14 por ciento más de plazas;
¿sabe cuánto significa esto según los datos que el Gobierno ha
facilitado al Grupo Parlamentario Socialista? Pues que este año
habrán crecido nada más y nada menos que 923 plazas para alumnos,
sólo 923 alumnos más podrán disponer de un puesto en garantía social.

Señor secretario general, a estas carencias se refería el Grupo
Parlamentario Socialista cuando sistemáticamente ha venido
denunciando que ustedes no se ocupan ni se preocupan de los programas
de garantía social que van orientados a los alumnos en situación más
desfavorecida.




El señor PRESIDENTE: El señor secretario general tiene la palabra.




El señor SECRETARIO GENERAL DE EDUCACIÓN YFORMACIÓN PROFESIONAL
(López Rupérez): En primer lugar, para nosotros los programas de
garantía social han sido una prioridad y eso se refleja en el ritmo
tanto de incremento de número de alumnos atendidos por estos
programas como en la aportación de recursos para financiación de los
mismos.

He de decir, por ejemplo, en lo que concierne al número de alumnos
que 12.854 alumnos se beneficiaron de ese programa en el curso 1997-
98; en el curso 1998-99, 15.502 se habrán beneficiado del mismo, lo
que supone un incremento notable que se acerca al 20 por ciento o
incluso lo supera. En cuanto a profesores, en el curso 1997-98, el
número de profesores era de 1.888 y el número de profesores asignados
a estos programas en el curso 1998-99, es de 2.116.

Quiero decir, además, que en las convocatorias queefectúa el
Ministerio para dar cabida a otras administraciones,



Página 17318




a ONG y a organizaciones sin ánimo de lucro, en esa convocatoria ha
habido un incremento del 11 por ciento de provisión de recursos para
atender a un mayor número de alumnos necesitados de estos programas
de garantía social. Quiero decirle que los ejes que van a estar
presentes en el desarrollo normativo que hemos iniciado, son por una
parte lo relativo a las modalidades, a la duración de los programas,
a las áreas formativas, al profesorado y a la certificación.




Usted dice que el Gobierno debería garantizar los recursos a todas
las comunidades autónomas; creo que eso sale fuera del marco de
desenvolvimiento económico y de gestión de recursos de las
comunidades autónomas. Las comunidades autónomas tienen autonomía en
la gestión de recursos financieros, y por tanto dentro de sus
prioridades de gasto deben en fijar -eso creemos nosotros- la
atención a los programas de garantía social.




- DE LA SEÑORA VALCARCE GARCÍA (GRUPO SOCIALISTADELCONGRESO), SOBRE
VALORACIÓN DE LA IMPLANTACIÓN DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL ANTE LA
AMPLIACIÓN DEL CALENDARIO DE LA LEY ORGÁNICA DE ORDENACIÓN DEL
SISTEMA EDUCATIVO, LOGSE. (Número de expediente 181/001887.)



El señor PRESIDENTE: Pregunta número 4, del Grupo Parlamentario
Socialista; doña María Amparo Valcarce García tiene la palabra para
su formulación.




La señora VALCARCE GARCÍA: Señor secretario general, como bien sabe,
en la Ley de acompañamiento de los presupuestos del año pasado salió
adelante una norma por la cual se ampliaba el calendario de
implantación de la Logse en dos años, que ha afectado de forma muy
especial a la formación profesional. Por ello, el Grupo Parlamentario
Socialista plantea al Gobierno qué valoración le merece esta
ampliación y qué repercusión ha tenido en la formación profesional.




El señor PRESIDENTE: El señor secretario general tiene la palabra
para contestar.




El señor SECRETARIO GENERAL DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL(
López Rupérez): La Ley 66/1997 extiende el ámbito temporal de
aplicación de la Logse. Consecuentemente con ello el Real Decreto
163/1998 regula un nuevo calendario que establece básicamente que
para los ciclos formativos de grado medio se producirá una
implantación progresiva, debiendo estar concluida en el curso 2000-
2001, y para los ciclos formativos de grado superior postula una
implantación semejante y, en términos equivalente, la fecha límite es
la del curso 2002-2003.

De acuerdo con ese nuevo marco temporal, hemos impulsado la
implantación progresiva de los ciclos formativos de grado medio y
grado superior, pero siempre de conformidad con criterios de calidad,
es decir, asegurando que en los centros existen las dotaciones de
equipamiento
necesarias. Se han hecho las obras pertinentes, las obras de
adaptación, las construcciones nuevas y las mejoras necesarias para
albergar esas enseñanzas nuevas en las mejores condiciones de
calidad. Puedo decir que, en el momento presente, tenemos una
implantación para ciclos formativos de grado medio del 63 por ciento
respecto de lo que se considera la planificación inicial, es decir,
el techo de autorizaciones posibles para estas enseñanzas. En cuanto
a centros, puedo decir que el ritmo de anticipación es importante y
que en el momento actual el 86 por ciento -excluyendo Baleares- están
autorizados para impartir esas enseñanzas. En lo que concierne a los
ciclos formativos de grado superior, las cifras son algo más bajas
como corresponde, obviamente, a disponer de un periodo de
implantación más dilatado.

En definitiva, tenemos en el momento actual un 54,5 por ciento de
implantación de los ciclos formativos de grado superior y, en el caso
de los centros, un 91 por ciento de centros que ya han implantado
estos ciclos formativos. De acuerdo con lo anterior, podemos decir
que la ampliación del calendario ha permitido abordar la implantación
de las nuevas enseñanzas de un modo ordenado y progresivo y, desde
luego, con criterios de calidad. Con toda seguridad, en los plazos
fijados por las normas va a producirse una implantación ordenada y de
calidad, y conseguiremos lograr el objetivo al final del periodo para
el cual disponemos todavía de un margen de tiempo suficientemente
significativo.




El señor PRESIDENTE: Para su turno de réplica, doña María Amparo
Valcarce tiene la palabra.




La señora VALCARCE GARCÍA: Señor secretario general, como seguramente
saben ya el Gobierno y esta Comisión, nosotros nos opusimos a esa
modificación del calendario porque entendimos en su momento que no
había razones técnicas que lo justificaran y, desde luego, que esto
sólo suponía un retraso en las inversiones económicas necesarias en
el territorio MEC para afrontar las transferencias en las debidas
condiciones. Esta ampliación del calendario no es prescriptiva, es
decir, las comunidades autónomas que tienen competencias propias en
materia de educación pueden acogerse a él o no. En cualquier caso, la
advertencia que en su momento hicimos al Gobierno desgraciadamente se
viene cumpliendo.

En el debate de presupuestos que se realizó en esta misma Comisión,
su antecesor informó a la Cámara de que el grado de implantación de
la nueva formación profesional, si tenemos en cuenta tanto los ciclos
formativos de grado medio como los ciclos formativos de grado
superior, es aproximadamente de un 50 por ciento, mientras que el
bachillerato Logse es de un 77 por ciento, dando ya por implantada
completamente -incluso un año antes de su generalización-- la
educación secundaria obligatoria. Esto viene a confirmar las razones
técnicas a las que en su día aludió el Grupo Parlamentario
Socialista. Lo que vemos aquí es que la formación profesional tiene
una implantación desigual y discriminatoria con respecto al
bachillerato y que va mucho más retrasada. Quiero recordarles que el
Consejo Escolar del Estado dice que uno de los elementos por los
cuales todavía la valoración de la



Página 17319




nueva formación profesional no es la que corresponde a su prestigio,
a su calidad, viene dada sobre todo por el mantenimiento de las dos
redes: la Ley de 1970 y la formación profesional nueva.

Nosotros queremos advertir aquí una vez más que este retraso ha sido
motivado estrictamente por razones económicas y que cuando el
Gobierno dice que la formación profesional tiene un valor estratégico
-que nosotros confirmamos-, esto no viene contrastado por los hechos,
porque la formación profesional no se está implantando al ritmo
suficiente, porque la formación profesional no se está implantando en
las condiciones de calidad previstas en su día puesto que se ha
rectificado el real decreto de requisitos mínimos a la baja, lo cual
es una preocupación para el futuro, sobre todo en lo que afecta a las
transferencias a las comunidades que todavía no las han recibido.




El señor PRESIDENTE: Tiene la palabra el señor secretario general
para cerrar el debate.




El señor SECRETARIO GENERAL DE EDUCACIÓN YFORMACIÓN PROFESIONAL
(López Rupérez): Quiero decir a S.S. que precisamente un elemental
sentido de la responsabilidad nos llevó a ampliar en dos años el
calendario de implantación de la Logse. Un elemental sentido de la
responsabilidad porque las condiciones en las que se encontraba el
sistema educativo, tanto en lo que concierne a las enseñanzas de
régimen general como a la formación profesional en particular, no
eran las suficientes como para garantizar, con criterios de calidad,
la implantación de las nuevas enseñanzas.

No se puede achacar a este Gobierno la insuficiencia en lo que
concierne a la aportación de recursos financieros habida cuenta el
ritmo de crecimiento de las inversiones y el volumen total de
inversiones que se ha puesto a disposición del sistema en estos tres
últimos años, que se aproxima a los 120.000 millones de pesetas. Esto
si no hubiéramos modificado el calendario a dos años, es decir, el
final del periodo de implantación fijado por calendario se situaba de
acuerdo con sus previsiones en el 1988-99 para los ciclos formativos
de grado medio y en el 2000-2001 en los ciclos formativos de grado
superior. Pues bien, en 1996- 1997 ustedes tenían implantado
solamente el 46,1 por ciento de los ciclos formativos y un 17 por
ciento menos de lo que tenemos implantados nosotros a esa misma
distancia del periodo de financiación. Ya me dirán cómo pretendían
con condiciones de calidad, en dos años, resolver la implantación de
un 54 por ciento de los títulos. Y para los ciclos formativos de
grado superior la cuestión era más grave porque, a cuatro años del
final, es decir, en 1996- 1997 -el final estaba en el 2000-2001-
ustedes tenían el 36,3 por ciento de ciclos implantados, es decir, un
18 por ciento menos que nosotros a igual distancia respecto del
límite temporal final.

Entiendo que ustedes tuvieran dificultades. Probablemente nosotros,
sobre la base de un sentido de responsabilidad, hubiéramos reconocido
las dificultades y hubiéramos procedido a prolongar el calendario de
implantación tal y como hicimos, hay ciertas cuestiones que hay que
tomar en consideración, porque lo que no es razonable es que ustedes
ahora nos imputen un débito que está en su
cuenta corriente, no en la nuestra. Creo que el Gobierno está
haciendo los esfuerzos necesarios para llegar a tiempo y en las
mejores condiciones posibles a nuestra cita, que es la del curso
2000-2001 para los ciclos formativos de grado medio y la del curso
2002-2003 para los ciclos formativos de grado superior. En eso
estamos trabajando y le aseguro que el impulso de la formación
profesional es y será una de las prioridades de este departamento y
de esta secretaría general.




- DEL SEÑOR ÁLVAREZ ÁLVAREZ (GRUPO SOCIALISTA DEL CONGRESO), SOBRE
ACTUACIONES PREVISTAS PARA CONTINUAR MEJORANDO LA GESTIÓN Y EL
FUNCIONAMIENTO DE LOS CENTROS EDUCATIVOS. (Número de expediente 181/
001807.)



El señor PRESIDENTE: Pregunta número 5. El señor Álvarez Álvarez
tiene la palabra para su formulación.




El señor ÁLVAREZ ÁLVAREZ: Señor secretario general, en la primera
comparecencia de la señora ministra de Educación y Cultura ante esta
Comisión, el 18 de junio de 1996, se exponían los objetivos
fundamentales de la política educativa que se proponían desarrollar a
lo largo de esta legislatura. Uno de los dos objetivos fundamentales
que señalaba la señora ministra era el de mejorar la calidad del
sistema educativo español en beneficio de la modernización de la
sociedad española. En esta búsqueda de la calidad educativa los
centros escolares son una pieza básica porque dentro de los mismos se
desarrolla todo el proceso educativo. Me consta que el Ministerio de
Educación y Cultura apuesta por una gestión de los centros docentes
más moderna, más autónoma y más responsable de todos los colectivos
implicados en el proceso educativo, que son padres, profesores y
alumnos. La mayor autonomía de los centros les hace tener más
protagonismo en el proceso educativo y hace más efectiva la solución
de los problemas por su proximidad y singularidad. Un buen
tratamiento para una enfermedad exige un buen diagnóstico de la misma
yuna buena evaluación del sistema educativo nos permitirá conocer sus
carencias para, a continuación, proponer las soluciones pertinentes.

También sabemos que el Ministerio de Educación y Cultura ha tomado
esta decisión de evaluar los centros para mejorarlos. Por eso, señor
secretario general, ¿puede informarnos de las actuaciones previstas
por el Ministerio de Educación y Cultura para continuar mejorando la
gestión y el funcionamiento de los centros educativosdocentes dada su
extraordinaria importancia dentro del sistema educativo?



El señor PRESIDENTE: El señor secretario general tiene la palabra
para contestar.




El señor SECRETARIO GENERAL DE EDUCACIÓN YFORMACIÓN PROFESIONAL
(López Rupérez): Efectivamente, las políticas educativas basadas en
los centros docentes han constituido, desde el comienzo de la
andadura de este nuevo equipo ministerial, una prioridad fundamental.

En el curso 1996-1997 el Ministerio de Educación



Página 17320




y Cultura definió un plan para una gestión de calidad en educación,
un plan que constaba de un conjunto de políticas de carácter
evolutivo que se han ido desplegando en el tiempo de acuerdo con las
previsiones; entendiendo aquí el concepto de gestión escolar no en un
sentido restringido de carácter burocrático o administrativo, sino en
un sentido amplio que comprende a las personas, a los recursos, a los
procesos, a los resultados y a sus relaciones recíprocas. Es, por
tanto, una visión moderna de la gestión escolar la que hemos
pretendido implementar a través del desarrollo de ese plan para una
gestión de calidad en educación.




Quiero decir, a modo de avance, que el conjunto de políticas que se
articulan en el plan se pueden estructurar en torno a cuatro grandes
ejes: políticas centradas en la institución escolar; políticas
centradas en la administración educativa; políticas centradas en el
aula y la formación como política transversal. En lo que concierne a
las políticas centradas en la institución escolar, pusimos en marcha,
en el curso 1996-1997 los planes anuales de mejora. Un plan anual de
mejora no es, ni más ni menos, que un instrumento puesto a
disposición de los centros para mejorar de un modo ordenado y
sistemático. Hay elementos de diagnóstico, de planificación y de
evaluación dentro de esa planificación estratégica que es lo que
constituye un plan anual de mejora, pero hay otros aspectos muy
importantes además de los estrictamente técnicos y es el
establecimiento de una nueva relación entre los centros y la
Administración. Se establece una especie de pacto, un compromiso
entre la Administración y aquellos centros que se deciden a mejorar
de un modo ordenado y sistemático. La Administración les facilita
apoyo técnico para implementar el plan, apoyo económico cuando el
plan requiere la aportación de recursos y apoyo humano en el sentido
de estar pendiente y poner en marcha un sistema de reconocimiento que
empieza con el inspector del centro y termina con la propia ministra.

Ha habido todo un conjunto de normas, desde resoluciones de la
Dirección General de Centros hasta la orden ministerial de 9 de
junio, que han ordenado el proceso; hemos puesto en marcha sistemas
de reconocimiento a muy distintos niveles, poniendo el acento
especialmente -puesto que es aquel en el que se ha implicado la
propia ministra-en las ayudas adicionales de un millón de pesetas
para aquellos centros que mejor desarrollan sus planes y en las
ayudas suplementarias destinadas a poner en marcha nuevos planes de
mejora. Los 25 mejores planes en el primer año, los 50 en este
segundo, se han recogido dentro de una publicación que se titula:
Prácticas de nueva gestión, que se han distribuido por todos los
centros y hay casos prácticos de cómo los centros han abordado, en
áreas muy diversas, la planificación para la mejora. Además, dentro
de las políticas centradas en la institución escolar, hemos impulsado
la utilización del modelo europeo de gestión de calidad adaptado a
los centros públicos como un modelo de autoevaluación de los propios
centros. Es decir, que ya en el curso presente 133 centros están
implicados en este modelo de autoevaluación que pretende avanzar en
la mejora desde esa concepción global que toma en consideración las
personas, una orientación humanista, una revalorización ética de la
función docente, una visión global de
los factores de calidad en educación y, en definitiva, una mejora de
la satisfacción tanto de los profesores como de las familias.

Por otra parte, hemos puesto en marcha un premio a la educación
destinado también a estimular los centros educativos; la orden de
creación del premio se publicó en el BOE el 2 de octubre de 1998 y
está presta a publicarse la orden de convocatoria en dos modalidades:
centros públicos y centros privados. En el nuevo reglamento orgánico
de centros que estamos elaborando, la autonomía se vincula al
principio de responsabilidad y se articula con los conceptos de
evaluación interna de los centros y mejora continua.

En lo que concierne a las políticas centradas en la Administración,
no podíamos decir a los centros que mejoraran su gestión si nosotros,
en el nivel provincial y en el nivel central, no mejorábamos, de
acuerdo con la misma filosofía, nuestras relaciones con los centros,
nuestros estándares de calidad de funcionamiento. Por eso, en
colaboración con el Ministerio de Administraciones Públicas hemos
efectuado una adaptación del modelo europeo para las unidades
administrativas -está próxima su publicación- y diferentes
direcciones provinciales se han implicado en planes de mejora y en
procesos de mejora de la calidad de gestión que van a dar sus frutos
indudablemente en el medio plazo.

Por otra parte, en lo que concierne a las políticas centradas en el
aula, estamos efectuando una adaptación absolutamente pionera y
original del modelo europeo a nivel del aula como instrumento de
autoevaluación para los profesores que tome en consideración esa
orientación humanista centrada, evidentemente, en los aspectos
educativos y racionales, que tome en consideración esa orientación
humanista, el hacer de la persona el eje de las organizaciones y, en
el caso del aula, los alumnos, las familias y orientar en definitiva
los procesos hacia la mejora de los resultados.




La formación se ha convertido para nosotros en un instrumento
fundamental para hacer avanzar estas nuevas ideas, este compromiso de
la Administración y de los centros con la mejora continua. Puedo
decir que en el curso 1997-1998 con respecto a 1996-1997, hemos
multiplicado por tres el número de cursos y jornadas hasta alcanzar
la cifra de 97 cursos y jornadas; hemos multiplicado por 3,4 el
número de horas de formación hasta alcanzar las 2.078 horas de
formación y hemos multiplicado por 2,3 el número de participantes
hasta alcanzar los 3.662 participantes.

Señorías, este esfuerzo ordenado y sistemático de mejora de
funcionamiento en los centros está produciendo enorme satisfacción en
el profesorado, en la comunidad educativa, y vamos a ver sus
resultados no en el corto plazo, porque la educación es un ámbito en
el que por suerte o por desgracia operamos siempre en el medio plazo,
pero estoy absolutamente convencido de que por esta vía conseguiremos
los objetivos de mejora de la calidad que el departamento se ha
propuesto para el conjunto del sistema educativo.




El señor PRESIDENTE: El señor Álvarez Álvarez tiene la palabra.




Página 17321




El señor ÁLVAREZ ÁLVAREZ: El grupo parlamentario se congratula
también de que la política anunciada por la señora ministra se esté
llevando a cabo, sobre todo con las iniciativas que el señor
secretario general nos ha hecho saber esta mañana.

Indudablemente esto va a redundar en un beneficio extraordinario en
nuestros escolares. Esta línea de mejorar la calidad en los centros,
creemos que para todo el país será positivo y felicitamos nuevamente
al Ministerio por estas actuaciones que está llevando a cabo.




- DELSEÑOR BAYONAAZNAR (GRUPO SOCIALISTADELCONGRESO), SOBRE
CONCLUSIONES DEL ESTUDIO COMPARATIVO DEL DESARROLLO DEL PRIMER CICLO
DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA EN COLEGIOS DE EDUCACIÓN
PRIMARIAY EN INSTITUTOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA, LLEVADO A CABO POR
LA INSPECCIÓN DE EDUCACIÓN COMO ACTUACIÓN PRIORITARIA DENTRO DEL PLAN
GENERAL DE ACTUACIÓN Y QUE TENÍA COMO PLAZO PARA SU FINALIZACIÓN EL
DIA 10 DE MARZO DE 1998. (Número de expediente 181/001844.)



El señor PRESIDENTE: Pregunta número 6. Por el Grupo Parlamentario
Socialista, el diputado don Bernardo Bayona Aznar tiene la palabra
por tres minutos para su formulación.




El señor BAYONA AZNAR: Enhorabuena, señor secretario general. Por fin
asume la representación de la ministra y del Gobierno ante esta
Comisión directamente, sin tamiz. Quizás ganemos en claridad, aunque
en este momento debo abstenerme de hacer otro tipo de juicios
políticos que con el trascurso de los debates se irán viendo.

De las grandes palabras que acabamos de escuchar en la pregunta
anterior pasamos a la modesta realidad porque mi pregunta es
simplemente una pequeña parte de ese plan general de actuación de la
inspección y del plan específico de evaluación de centros que en la
pregunta anterior ha tratado de explicar con tan grandiosas palabras.

Como digo, mi pregunta es una modesta parte de ese plan específico
porque en ese marco se llevaron a cabo, en todas las inspecciones
provinciales y territoriales, acciones conducentes a un estudio
comparativo del desarrollo del primer ciclo de la educación
secundaria obligatoria en colegios de primaria y en institutos de
secundaria.

El plazo para ese estudio era el 10 de marzo de 1998, han pasado unos
cuantos meses y mi pregunta es si tienen ya los resultados
definitivos del estudio comparativo del primer ciclo de secundaria
obligatoria, según se den en centros de primaria o en institutos de
secundaria, cuáles son las conclusiones de ese estudio y qué
recomiendan esas conclusiones porque, a la luz de ellas, podremos
también comparar lo que dicho estudio dice con lo que la señora
ministra me contestó en la sesión anterior de esta Comisión.




El señor PRESIDENTE: El señor secretario general tiene la palabra.




El señor SECRETARIO GENERAL DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL(
López Rupérez): Como S.S. ha indicado, el Ministerio puso en marcha
un sistema de evaluación comparada entre los centros de primaria y
los centros de secundaria a propósito del nivel de funcionamiento de
las enseñanzas correspondientes al primer ciclo de educación
secundaria obligatoria. La metodología fue de carácter cualitativo
-no voy a entrar en los detalles porque son de carácter técnico-,
pero vamos a ir a las conclusiones que son el objeto fundamental de
la pregunta de su señoría.

El estudio ha revelado puntos fuertes y puntos débiles para cada uno
de los dos tipos de centros, en lo que concierne a las enseñanzas del
primer ciclo de educación secundaria. Puntos fuertes en el caso de
los colegios: trabajo en equipo -destaco lo fundamental-, atención
personalizada a los alumnos; mejor clima de convivencia y disciplina
escolar; mejor atención al alumnado, y satisfacción elevada de
alumnos y familias. Puntos débiles: falta de consideración global de
la etapa; sensación de provisionalidad; déficit en la disponibilidad
de especialistas, como en los centros de secundaria, e instalaciones.

Puntos fuertes en los institutos: departamento de orientación;
profesores especialistas en todas las áreas; instalaciones y recursos
adecuados; unidad de etapa; buen funcionamiento de los departamentos
de orientación. Puntos débiles de los institutos: deficiente
planificación y dificultades para las adaptaciones curriculares;
menor tutela de los alumnos fuera de las horas de clase; menor
participación del profesorado en la organización de actividades
extraescolares; planteamiento individualista y no trabajo en equipo.

En resumen, podemos decir que, en lo que concierne a los procesos,
los colegios están claramente por delante de los institutos; en lo
que concierne a las estructuras, los institutos están por delante de
los colegios; y en lo que concierne a la satisfacción de las familias
y de los alumnos, la sensación es positiva en ambos, lo cual honra a
nuestros centros públicos. Esto nos ha resultado de indudable valor
habida cuenta de que el planteamiento del Ministerio es el de
proceder al desplazamiento del primer ciclo hacia los centros de
secundaria de un modo progresivo y ordenado. Probablemente en la
réplica tendremos oportunidad de analizar esta observación que acabo
de hacer.




El señor PRESIDENTE: Señor Bayona, para un turno de réplica, tiene la
palabra.




El señor BAYONAAZNAR: Sobre la metodología no vamos a entrar. Dice S.

S. que es muy técnica. Lo que querría poner de manifiesto
inicialmente es que aquello que previamente se desea es aquello que
se consigue y, en líneas generales, la mayor parte del estudio está
orientado -por lo que he podido conocer- hacia los aspectos que han
salido, es decir, los padres -sobre todo en zonas rurales o de
barriada- están más satisfechos en aquello que ya conocen; hay más
disciplina porque no se sale del recinto incluso físicamente en los
colegios de primaria; hay más relación personal con los profesores.

Permítame que le diga



Página 17322




que todo eso, sin necesidad de hacer el estudio, ya se sabía, esos
indicadores me parecen poco científicos y únicamente parecería -esa
es la impresión inicial-justificar que el primer ciclo de secundaria
obligatoria debiera permanecer en colegios de primaria, cuando la
parte negativa es la que usted nos ha dicho. La parte negativa está
en los maestros especialistas, en la falta -que a mí me parece
gravísimo- de globalidad de la etapa y ya no solamente, aunque
también, en la provisionalidad.

Lo importante aquí sería sacar las conclusiones, que el Ministerio
deje ya de una vez de continuar todavía en aquella etapa anterior a
las elecciones, la campaña electoral en 1996, cuando se agitaba a los
padres para que no hubiera desplazamientos, para que se quedaran en
los pueblos. A mí me parece gravísimo que una vez firmadas las
transferencias educativas a la Comunidad Autónoma de Aragón, esta
misma semana, todavía, los directores provinciales de Teruel y Huesca
continúen incitando a que no haya desplazamientos de los niños, a que
se siga impartiendo el primer ciclo de secundaria en los pocos casos
que hay -que en Huesca son pocos y en Teruel unos poquitos más- en
colegios de primaria. Que se abstengan los directores provinciales de
hacer esos juicios cuando ya hay unas competencias firmadas que van a
entrar en vigor el 1 de enero y se sigue con la misma orientación que
subyacía en los planteamientos iniciales de este estudio.

Me alegro de que el Ministerio se haya dado cuenta de que, al final,
la desigualdad es grave; de que la ruptura de la etapa educativa de
secundaria obligatoria es perjudicial para el conjunto de los
alumnos; y de que se introduce una dualidad que hay que intentar
evitar. Lo que debería hacer el Ministerio, en primer lugar, es hacer
caso al informe del Defensor del Pueblo, que ya en 1997 insistió en
esta misma orientación. Hablaba de que la institución del Defensor
del Pueblo había hecho una investigación de la aplicación de la ESO y
concluía que se producía la existencia de situaciones muy desiguales
en unos y otros centros, deficiencias que, según se ha constatado,
están vinculadas, en relación con la mayoría de parámetros
investigados, al tipo concreto de centro. La conclusión debería ser
cómo conseguir parámetros de satisfacción en los institutos de
secundaria obligatoria, en aquellos donde se imparte secundaria
obligatoria, que debería impartirse toda en centros diferentes de
primaria; cómo conseguir que haya una mayor atención a la diversidad;
cómo conseguir que haya una mayor relación alumno-profesor, un clima
mejor de confianza y seguramente entonces tendrían que plantearse
algunas modificaciones no sólo respecto al currículum, que es en lo
que está trabajando el Ministerio, sino también a las condiciones
laborales de los profesores -sobre todo tutores- de secundaria
obligatoria. Ojalá ese estudio sirva no ya para lo que inicialmente
se había previsto, sino para mejorar las condiciones de impartición
de la secundaria obligatoria en centros públicos porque, de lo
contrario, la ministra diría: Bueno, si se van a centros privados,
por qué tengo que sufrir ninguna preocupación, que fue lo que dijo
aquí -y consta en el «Diario de Sesiones»-, señor Guerra Zunzunegui,
en la Comisión anterior, a raíz de una pregunta similar sobre la
misma cuestión.

El señor PRESIDENTE: Para su turno, tiene la palabra el señor
secretario general.




El señor SECRETARIO GENERAL DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL(
López Rupérez): En primer lugar, quiero hacer una aclaración y es que
se ha prejuzgado indebidamente -se lo puedo decir con toda claridad
porque fui yo quien impulsé el informe- las intenciones del
Ministerio al encargar el citado informe. El Ministerio tiene que
operar sobre realidades, no sobre juicios subjetivos o sobre
impresiones. Nosotros tenemos un enorme respeto por la realidad y nos
interesa saber lo que pasa. Precisamente porque nos interesa saber lo
que pasa, pusimos en marcha esta evaluación comparada.

Lo que resulta del informe es algo evidente, pero no porque nosotros
hayamos impulsado al equipo evaluador, que ha sido absolutamente
independiente en sus planteamientos. Además, está formado por
personas que usted conoce bien, lo cual es buena prueba de que no
hemos intervenido en el equipo evaluador para decir qué es lo que
tenía que salir; es decir, ha habido la máxima independencia a ese
respecto. El Ministerio ha mantenido una notable distancia en cuanto
a los modos de operar y a las conclusiones obtenidas por el equipo
evaluador.

Efectivamente, el informe arroja lo que ya sabemos: que de acuerdo
con las provisiones de la ley, están mejor los institutos; que de
acuerdo con la naturaleza de los procesos, están mejor los colegios.

Tenemos que reflexionar todos sobre los ritmos. Todos los seres
humanos, los profesores de secundaria también y los centros
educativos también, necesitamos tiempo para adaptarnos a los cambios.

Si somos precipitados en los procesos, si no tomamos en consideración
la necesidad de adaptación del profesorado, probablemente consigamos
lo contrario de lo que pretendemos. Nosotros no somos en absoluto
partidarios de las anticipaciones, de las precipitaciones, queremos
hacer la implantación de una manera progresiva y ordenada, teniendo
en cuenta que el tratamiento del medio rural tiene que ser un
tratamiento excepcional porque la naturaleza del medio, el papel de
la educación como elemento de ordenación del territorio y las
expectativas de las familias así nos lo exigen. Con esta información
importante y significativa el Ministerio ordenará el proceso para,
con todas las garantías de calidad, conseguir en un tiempo razonable,
a lo largo del periodo de implantación de las nuevas enseñanzas, que
el primer ciclo de la educación secundaria obligatoria pueda
impartirse -salvo circunstancias especiales- en los centros de
secundaria.




- DEL SEÑOR GUERRA ZUNZUNEGUI (GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR EN EL
CONGRESO), SOBRE MEJORAS EN LA CALIDAD DE LA ENSEÑANZA QUE HA
SUPUESTO EL INCREMENTO DE LAS INVERSIONES EN EL PROGRAMA 422-A
(EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA) DURANTE EL PASADO CURSO 1997/1998.

(Número de expediente 181/001808.)



Página 17323




El señor PRESIDENTE: Pregunta número 8, del Grupo Parlamentario
Popular. Don Juan Carlos Guerra Zunzunegui, por tres minutos, tiene
la palabra.




El señor GUERRA ZUNZUNEGUI: Anteriormente le hacía, al señor
secretario general, la pregunta sobre el programa 422-C. En estos
momentos, mi pregunta va dirigida al programa 422-A, es decir,
educación infantil y primaria, cuáles son las mejoras en calidad de
la enseñanza que ha supuesto el incremento de inversiones en
educación infantil y primaria.

Entendemos -así como todas las autoridades educativas y los docentes-
que para que una educación secundaria goce de buena salud
simultáneamente hay que hacer un esfuerzo en la educación infantil y
primaria. Ya sé que la educación infantil no es obligatoria en
nuestro sistema educativo, sin embargo, en la educación infantil, y
especialmente en los centros públicos, se está haciendo un verdadero
esfuerzo con unos porcentajes altos que espero que nos dé el
secretario general. Por ello mi pregunta respecto del programa 422-A,
se refiere a las mejoras en la calidad de la enseñanza que ha
supuesto el incremento de inversiones para la educación infantil y
para la educación primaria.




El señor PRESIDENTE: El señor secretario general tiene la palabra.




El señor SECRETARIO GENERAL DE EDUCACIÓN YFORMACIÓN PROFESIONAL
(López Rupérez): Una de las características más destacables de la
realidad sobre la que opera el programa 422-A (infantil y primaria)
es la drástica reducción experimentada en el número de alumnos por
factores de carácter demográfico. Voy a dar algunas cifras para que
podamos hacernos idea de la magnitud de esta caída en el número de
alumnos. En diez años, el tamaño de las cohortes de edad equivalente
a nuestro sexto de primaria, escolarizadas en centros públicos y en
territorio de gestión del Ministerio de Educación y Cultura, se ha
contraído en un 36 por 100, es decir, han pasado de 169.000 a
109.000. En el presente curso, las cohortes de entrada son de 98.620,
en los centros públicos, en la etapa de primaria, y las de salida son
de 109.000. Quiero decir con esto que todavía existe una caída suave,
pero caída en definitiva, de la población escolar en esta etapa
educativa.

Este es el marco en el que tienen que operar las inversiones dentro
del programa. A diferencia de lo que sucede en la secundaria, en
donde buena parte de las inversiones van destinadas a aumentar la
implantación geográfica de la red de centros y extenderla hasta el
medio rural, en el caso que nos ocupa, las inversiones en el programa
de infantil y primaria van destinadas, fundamentalmente, a
construcciones de sustitución y a las construcciones necesarias por
efecto de las migraciones internas de población y nuevos
asentamientos que se producen en las grandes ciudades. No obstante lo
cual, en el curso l997-1998 entraron en funcionamiento 23 nuevos
centros de educación infantil y primaria con la creación de 6.825
nuevos puestos escolares y se dedicaron a equipamientos y mejoras
3.000 millones de pesetas. En lo que concierne a las inversiones en
edificios y en nuevas construcciones las mejoras se ven complementadas
con otras medidas de calidad en lo relativo a las condiciones de
escolarización. Quiero decir, por ejemplo, que justamente en el curso
por el que se interesa S.S., 1997-1998, se consiguió por primera vez
que absolutamente todos los centros de infantil y primaria
dispusieran de todos los especialistas a los que hace referencia la
Logse, cuando ya llevábamos implantada la secundaria de forma
obligatoria en su segundo curso. Pues bien, en 1997-1998 conseguimos
que todos los centros tuviesen esas dotaciones que establece la ley.

Hemos mejorado notablemente la dotación de las plantillas para darles
la holgura necesaria para atender con criterios de máxima calidad a
las nuevas enseñanzas. En lo que concierne a las ratios, puedo decir
que heredamos unas ratios/alumnos por aula de 21,7 y, en el 1997-
1998, es decir, dos años después, la ratio estaba en 20,7. Heredamos
una ratio de 16,2 en 1995-1996 y en 1997-1998 estaba reducido a 14,2.

He de decir a S.S. que las condiciones de escolarización en nuestro
país, particularmente en el territorio de gestión directa del
Ministerio de Educación y Cultura, en lo que concierne a los niveles
de infantil y primaria, están muy por encima, claramente mejor, que
las de otros países de nuestro entorno, como puede ser Francia -que
tiene ratios de 24 alumnos por unidad-, o Inglaterra donde el primer
ministro se ha puesto como objetivo el conseguir el límite de 30
alumnos por unidad en los niveles de primaria.




El señor PRESIDENTE: El señor Guerra Zunzunegui tiene la palabra.




El señor GUERRA ZUNZUNEGUI: Los datos que nos da el secretario
general son fundamentales porque esas cohortes de infantil y
primaria, que accederán posteriormente a secundaria, van a tener una
mejor formación, lo cual va a elevar el nivel a plazo medio -como
antes nos indicaba, porque todos los efectos en la educación se
tienen que considerar a plazo medio- de los alumnos en la educación
secundaria.

El esfuerzo con 23 nuevos centros de primaria y, sobre todo, un dato
que ha dado que nos interesa fundamentalmente: que en infantil y
primaria están ya en todos los centros los especialistas que prevé la
Logse, son algo fundamental, además de las ratios que mandaremos por
telegrama al señor Blair para que, en sus avances, nos imite.




El señor PRESIDENTE: ¿Qué hacemos con las preguntas de doña María
Amparo Valcarce García?
Suspendemos la sesion por cinco minutos. (Pausa.)



- DE LA SEÑORA VALCARCE GARCÍA (GRUPO SOCIALISTA DEL CONGRESO), SOBRE
PREVISIONES DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA PARA MODIFICAR EL
SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA (ESO). (Número
de expediente 181/001901.)



El señor PRESIDENTE: Reanudamos la sesión.




Página 17324




Para la formulación de la pregunta que figura en el orden del día
bajo el número 7, se concede la palabra a doña María Amparo Valcarce
García.




La señora VALCARCE GARCÍA: Señor secretario general, mi grupo
parlamentario está preocupado por las condiciones de implantación de
la educación secundaria obligatoria. El Gobierno viene anunciado,
desde hace ya tres años, desde que tomó posesión la ministra Aguirre,
su intención de modificar al menos el segundo ciclo de la ESO. ¿Puede
informarnos de las grandes líneas de ese proyecto?



El señor PRESIDENTE: El señor secretario general tiene la palabra.




El señor SECRETARIO GENERAL DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL(
López Rupérez): Efectivamente, el Ministerio de Educación y Cultura
ha puesto en marcha un proceso que nos llevará a la publicación de un
nuevo real decreto de currículo para la educación secundaria
obligatoria. Ese impulso se apoya tanto en las conclusiones del
dictamen de la Comisión de humanidades como en los resultados de la
evaluación del INCE. Quiero decir, porque me parece del máximo
interés, con respecto a la primera referencia, que la conclusión
primera del dictamen establece la necesidad de reforzar en la
educación secundaria el estudio de las humanidades, dada su
importancia para la formación integral de las personas, y recomienda,
además, una progresiva diversificación que permita establecer
diferentes itinerarios en función de las capacidades, intereses y
perspectivas del futuro de los alumnos. Con estas premisas, y dentro
de un itinerario que pudiera conducir, aunque no necesariamente y en
ningún caso de manera irreversible, a los bachilleratos científico y
humanístico, se aconsejaría la impartición de un segundo curso de
cultura clásica con una atención especial a los orígenes de nuestras
lenguas y del vocabulario científico.

Sobre la base de este soporte que nos ofrece las conclusiones del
dictamen de humanidades, el Ministerio de Educación y Cultura dispone
de una primera aproximación, que será concluida en breve plazo, sobre
el texto normativo al que antes he hecho referencia. Seré breve y
conciso a la hora de referirme a las medidas fundamentales -puesto
que eso es seguramente lo que en esta primera aproximación más
interesa a S.S.-, las medidas de carácter curricular y también las
medidas de carácter estructural que están contempladas en ese
borrador de real decreto.

En primer lugar, nos planteamos reforzar algunas materias troncales
básicas, concretamente las matemáticas y las ciencias sociales,
incrementando su carga al área semanal y pasándola de 3, que es la
carga semanal actual, a 4 horas por semana. En segundo lugar,
pretendemos disminuir el número de materias por curso en uno, pasando
de 11 a 10; creemos que una fragmentación excesiva del currículo no
es bueno para los alumnos de esta edad. Además, pretendemos elaborar
un nuevo currículo de lengua y literatura, de conformidad con las
conclusiones del dictamen de la Comisión de humanidades, para poner
el acento en las competencias de lectura y escritura, en la mejora de
la comprensión verbal y en el dominio de la expresión oral; en
definitiva, las competencias básicas de comunicación, que son
absolutamente indispensables para la incorporación a la etapa
educativa posterior o para la incorporación a la vida activa.

Por otro lado, pretendemos elaborar unas orientaciones didácticas y
metodológicas sobre el desarrollo de la materia lengua castellana;
elaborar también un nuevo currículo de ciencias sociales -geografía e
historia- de conformidad con las recomendaciones de la Comisión de
humanidades, con las orientaciones didácticas y metodológicas
correspondientes, y elaborar orientaciones didácticas y
metodológicas, como desarrollo de este real decreto, para mejorar la
enseñanza de las matemáticas, la música, la educación plástica y la
educación visual. Eso con respecto a las medidas generales de
carácter curricular que tienen incidencia en la carga horaria.

Respecto a las medidas de carácter estructural, nos apoyaremos
indudablemente en las formulaciones de la Logse a la hora de
establecer la finalidad de la ESO, en donde se dice que debe servir
para transmitir a todos los alumnos los elementos básicos de la
cultura para asumir sus deberes y ejercer sus derechos, y prepararles
para la incorporación a la vida activa o para acceder a la formación
profesional específica de grado medio o al bachillerato -y subrayo lo
de «o»-. Además de tomar como referencia ineludible el texto de la
Logse, vamos a tomar en consideración las observaciones de la
Comisión de humanidades y vamos a mantener un adecuado equilibrio
entre diversificación y comprensividad. ¿Cómo lo vamos a hacer? Vamos
a mantener un tronco común de materias fundamentales que sean la
continuación de las estudiadas en el primer ciclo; vamos a iniciar
una muy suave diversificación en tercero de la ESO y vamos a culminar
la diversificación en cuarto de la ESO mediante la organización de
tres itinerarios: uno de carácter técnico-práctico, otro científico-
tecnológico, y otro científico-humanístico que conduzcan al mismo
título.

Por otra parte, racionalizaremos la oferta de optativas, potenciando
aquellas que refuercen el currículum y contribuyan al desarrollo de
competencias básicas en alumnos, evitando la proliferación de
optativas de bajo contenido formativo, sirviendo de orientación al
alumno para su futuro académico y profesional y favoreciendo la
atención a las diferencias individuales mediante la definición de
bloques de optativas coherentes con la orientación académica y
profesional elegida por los alumnos.

Lo que sí quiero decirle es que en ningún momento el enfoque que está
manejando el Ministerio puede calificarse de discriminatorio.

Introducimos una diversificación manteniendo los programas de
diversificación curricular; es decir, no se van a eliminar los
programas de diversificación curricular, sino que a esa
diversificación final añadimos una diversificación adicional, que es
la de los itinerarios.

Además, los tres itinerarios conducen al mismo título y, por tanto,
no prejuzgan para nada el desarrollo posterior de los estudiantes.

Tendremos oportunidad -a propósito de su réplica- de insistir en
algunos otros aspectos del máximo interés, creo que para ustedes y
desde luego para el Ministerio.




El señor PRESIDENTE: Para una breve réplica, la señora Valcarce tiene
la palabra.




Página 17325




La señora VALCARCE GARCÍA: Señor secretario general, comprenderá
nuestra preocupación por el proyecto que usted ha señalado hoy en
líneas muy gruesas. Efectivamente, habrá que ir al trazo más fino
pero, en cualquier caso, ustedes están haciendo una aplicación de la
Logse y, en concreto, una implantación de la ESO mecanicista,
burocrática. A nosotros nos preocupa que esta implantación no vaya
acompañada de medidas esenciales para su éxito y que pueden poner en
riesgo su calidad, y sabe que nos estamos refiriendo a las
inversiones necesarias, a que los alumnos sean escolarizados en los
institutos de educación secundaria, sabe que nosotros exigimos más
profesores y mejor formados y sabe, además, que nosotros estamos
pidiendo apoyos especiales para aquellos centros que están recibiendo
alumnos con necesidades muy específicas.




Por lo tanto, yo quiero hacerle una consideración. En primer lugar,
la oportunidad de esta modificación porque, en tanto en cuanto no se
produzca la transferencia en materia de educación, desde luego el
Ministerio es competente y no seremos nosotros los que le pidamos que
no haga uso de esa competencia. Pero debe tener usted en cuenta que
probablemente estamos a seis meses de las elecciones y estamos
también quizá a no más de nueve meses de las transferencias en
materia de educación. Por tanto, importa mucho lo que ustedes vayan a
hacer, pero también el cómo. Por eso aprovecho esta oportunidad para
pedir al Gobierno que busque un consenso con las comunidades que
todavía no han recibido las transferencias, porque sin este consenso
desde luego no podremos garantizar la viabilidad del sistema.

En segundo lugar, sabe que vamos a discrepar profundamente en dos
cuestiones. Una de ellas: cualquier reforma estructural de la ESO que
pase por el refuerzo de las materias troncales tiene que ir unida una
ampliación horaria; esto supone por tanto -y esa es nuestra
propuesta- que el primer ciclo de la ESO debe tener cuatro horas más,
es decir, equipararse al segundo ciclo de la educación secundaria.

Esto sabe usted que ya lo ha propuesto Andalucía, y desde luego es la
única manera de entrar a reforzar la lengua, las ciencias sociales,
las ciencias naturales y sin perjudicar el espacio de optatividad,
porque si perjudica el espacio de optatividad sabe usted que romperá
la flexibilidad de la educación secundaria obligatoria que, como
obligatoria que es, desde luego tiene que atender a todos los alumnos
y ya sabemos por experiencia que estos alumnos son muy diversos. Si
ustedes no amplían este horario en el primer ciclo de la educación
secundaria obligatoria creemos que sólo es por razones estrictamente
económicas.

La segunda razón -y termino- es que nosotros vamos a discrepar de la
estructura en la que usted quiere hacer tres itinerarios rígidos;
nosotros propugnamos la máxima flexibilidad también en el segundo
ciclo de la educación secundaria obligatoria, porque si no usted lo
que hará será, por una vía indirecta, romper el modelo de
comprensividad, y lo que hará será, de una forma torticera, volver al
viejo sistema de la ley de 1970 que incluye, desde luego, una
selección temprana y una separación de los alumnos que progresan
adecuadamente de los que no lo hacen. Nosotros proponemos que esos
itinerarios deben ser flexibles, deben ser elegidos por los centros
para garantizar su autonomía
curricular y, además, permitir que los centros den respuesta a los
alumnos que tienen. Es la única manera de afrontar los enormes retos
que supone la ESO, salvando dos cuestiones: la equidad y la calidad.




El señor PRESIDENTE: Le queda a usted medio minuto, señor secretario
general, dado el tiempo que consumió anteriormente.




El señor SECRETARIO GENERAL DE EDUCACIÓN YFORMACIÓN PROFESIONAL
(López Rupérez): Trataremos de ser concisos. En primer lugar, quiero
destacar la oportunidad de introducir modificaciones en el currículo
de secundaria que ha reconocido la diputada Valcarce.




Indudablemente se plantean cuestiones que corresponden más bien a una
concepción estricta del principio de comprensividad, concepción que,
junto con dos países del norte de Europa, somos (es decir, son
ustedes) los únicos en mantener dentro del panorama de la Unión
Europea. No creo que Francia tenga una política de desigualdad de
oportunidades en educación ni que Alemania ni Inglaterra la tengan.

Hay que revisar el concepto de comprensividad, precisamente para
hacerlo más equitativo. La igualdad de oportunidades en educación no
se ventila a la edad de 16 años, sino que se incorpora al concepto de
formación a lo largo de toda la vida. Sólo disponiendo de un sistema
educativo suficientemente flexible, con itinerarios y pasarelas,
podemos retener a los alumnos dentro del sistema reglado, y ése será
verdaderamente el desafío de la aplicación del principio de igualdad
de oportunidades en educación.




- DE LA SEÑORA VALCARCE GARCÍA (GRUPO SOCIALISTA DEL CONGRESO) SOBRE
PREVISIONES ACERCA DE LA IMPARTICIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL NO
REGLADA (FORMACIÓN OCUPACIONAL Y FORMACIÓN CONTINUA) EN LOS
INSTITUTOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA. (Número de expediente 181/
001885.)



El señor PRESIDENTE: Última pregunta relativa a los temas de
educación, la que figura con el número l0. Por el Grupo Parlamentario
Socialista, doña María Amparo Valcarce García tiene tres minutos para
su formulación.




La señora VALCARCE GARCÍA: Señor secretario general, el Gobierno ha
presentado a las centrales sindicales para su conocimiento y debate
un proyecto de borrador que modificaría el reglamento de organización
de los institutos de educación secundaria. Entre otras cuestiones,
este proyecto ha sido rechazado por toda la comunidad educativa, por
las asociaciones de padres y también por los sindicatos de la
enseñanza, pero por razones tan diversas como puede ser el hecho de
que no regule adecuadamente la organización de los centros o por el
hecho de que haga un trato discriminatorio entre los profesores. Por
ejemplo, una discriminación incompresible contra los catedráticos que
han obtenido esta condición a partir de la Logse, porque introduce
medidas de competitividad entre los propios institutos



Página 17326




de educación secundaria y también porque este proyecto pretende
vincular la financiación de los centros a sus resultados.

Sin embargo, hoy el Grupo Parlamentario Socialista lo que le pregunta
es cuáles son las razones del Gobierno para pretender que, por esta
vía reglamentaria, nada menos que en los institutos de educación
secundaria, además de la formación profesional reglada se pueda
impartir la no reglada, es decir, la formación continua y ocupacional
que hasta ahora, y en su inmensa mayoría, venía siendo subvencionada
por el Inem, también por el Ministerio de Educación y Cultura, pero
mediante las líneas de convenios y subvenciones con empresas y
organizaciones no gubernamentales, así como con organizaciones con
carácter no lucrativo.




El señor PRESIDENTE: El señor secretario general tiene la palabra por
tres minutos para responder.




El señor SECRETARIO GENERAL DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL(
López Rupérez): En primer lugar, aunque no era objeto de la pregunta
formalmente planteada, quiero decir a S.S. que esté tranquila, que el
nuevo reglamento orgánico de centros de secundaria no va a introducir
desigualdades entre los centros, no va a propiciar una merma en la
calidad de las enseñanzas, sino todo lo contrario: va orientada al
logro de objetivos de mejora e implementación de la evaluación
interna de los centros y a la modernización, en definitiva, del nivel
de funcionamiento de estos establecimientos escolares tan importantes
para el logro de los objetivos de calidad de todo el sistema
educativo.

En lo que concierne a la pregunta concreta, quiero decirle que en el
capítulo 3 del nuevo Programa nacional de formación profesional que,
como usted bien sabe, ha sido aprobado con el apoyo de todas las
comunidades autónomas, de los agentes sociales, sindicatos,
organizaciones patronales, etcétera, se dice que el objetivo primero
es proponer la definición de criterios para que los centros
autorizados por las administraciones educativas para impartir
formación profesional específica puedan realizar acciones de
formación profesional, ocupacional y continua.

Ustedes, en distintos medios, han defendido la necesidad de
integración de los tres subsistemas. La integración de los tres
subsistemas tiene dos vertientes: una integración que hace referencia
al sistema formativo, es decir, al nivel de competencias y el modo de
adquirirlas por parte de los individuos, y otro aspecto es el que
corresponde a la integración en el ámbito del sistema formativo del
sistema escolar. La integración en el ámbito del sistema escolar lo
que plantea es la oportunidad de aprovechar, en beneficio de la
mejora de la formación y de la cualificación de los trabajadores, los
centros de formación profesional, sus espléndidas instalaciones, su
dotación, su actualización, en la que estamos empeñados y, por lo
tanto, sería un despilfarro de cara a la mejor utilización de los
recursos públicos el que multiplicáramos innecesariamente los centros
donde se puede impartir la continua ocupacional. Hay que abrir en ese
sentido los centros públicos y aquellos que dispongan de la
infraestructura suficiente para, mediante convenios con el Inem -por
otra parte siguiendo una tradición que ya tiene sus antecedentes
normativos en época anterior-,
poder impartir cursos de formación ocupacional, y por otra parte, en
combinación con las empresas, aproximando los centros a las empresas,
poder impartir de forma selectiva cursos de formación profesional
continua. De esa manera conseguiremos la máxima integración de los
tres subsistemas, integración que se referirá no sólo a lo relativo
al reconocimiento de las competencias y las cualificaciones, sino
también a lo relativo a la formación en centros educativos.




El señor PRESIDENTE: Un minuto de réplica, doña María Amparo, y otro
minuto de dúplica posterior.




La señora VALCARCE GARCÍA: Señor secretario general, nos preocupa que
el proyecto de reglamento de secundaria sea tajante en esta cuestión;
es decir, que permita sin ninguna cautela que se puedan impartir dos
subsistemas de formación profesional tan distintos y tan distantes.

Usted sabe que la formación profesional reglada, como su propio
nombre indica, es la que está sujeta a unos niveles académicos para
obtener un título no sólo con validez académica sino también que
corresponda a una determinada cualificación profesional. La formación
profesional no reglada, por su propio carácter, es mucho más
flexible, no tiene esa organización estricta de contenidos académicos
y, desde luego, es una formación profesional que no va orientada a la
obtención de un título con validez académica aunque sí tiene
determinados reconocimientos de cualificación profesional. Pero lo
más importante de esta formación profesional hasta ahora -y no se ha
cambiado la normativa y usted no ha dicho que se vaya a cambiar- es
una formación profesional que se hace vía convenio o vía subvención;
esto no se ha modificado, el Inem no tiene previsto hacerlo, pero es
que ustedes, básicamente a través de los Presupuestos Generales del
Estado para 1999, han privatizado toda esta parte, señor secretario
general, la han privatizado completamente y dedicarán de esos
recursos públicos que tanto dice preocuparle nada menos que 7.351
millones de pesetas para esta formación profesional no concertada,
sino absolutamente privada. Comprenderá que nos preocupe que además
de 7.351 millones les faciliten ustedes nada menos que los espacios y
los recursos materiales de los que disponen los institutos de
educación secundaria para la formación profesional, porque no sólo
complicará ad infinitum la organización de los centros, no sólo
impedirá que los alumnos de secundaria obligatoria puedan ir a los
institutos, sino que ¿cuándo, en qué horario, con cargo a qué
partidas y cómo se va a organizar?
Es imposible, salvo que lo hagamos desde una perspectiva
absolutamente privatizadora, y nos preocupa, señor secretario
general, porque de aquí a la conversión de los institutos en
fundaciones, sinceramente, sólo hay un paso. Y hay ya un ejemplo: la
formación profesional contenida en el Plan del carbón, dotada con
5.000 millones de pesetas para este año 1998, se ha concedido
exclusivamente a una fundación. Por lo tanto, ¿qué tememos nosotros?
Que por esta vía usted no sólo ha privatizado la formación
profesional no reglada sino que, además, pretende llevar esta
formación profesional a unos institutos donde no hay capacidad
y donde ya no quedan medios para afrontar la primera necesidad, que es
la formación profesional para la que ya hemos dicho que faltan
plazas.




Página 17327




Concluyo, señor presidente. Este año, para este curso, faltan nada
menos que 7.000 puestos escolares en la nueva formación profesional;
éste no es un dato que sólo le plantee el Grupo Parlamentario
Socialista; se lo han recordado las asociaciones de padres, se lo ha
recordado el Sindicato de Estudiantes y todos los sindicatos de la
enseñanza. Nada más.




El señor PRESIDENTE: Señor secretario general, un minuto.




El señor SECRETARIO GENERAL DE EDUCACIÓN YFORMACIÓN PROFESIONAL
(López Rupérez): Simplemente, para decir que yo no veo para nada una
amenaza al carácter público de los centros de formación profesional a
propósito de esta flexibilización, que lo que pretende precisamente
es potenciar la autonomía de los centros y aprovechar, en la mayor
medida posible, los recursos en beneficio de la sociedad, los
recursos importantes con los que cuentan nuestros centros de
formación profesional específica. No hay tal amenaza de
privatización, sino un refuerzo de la autonomía, un impulso a la
dimensión emprendedora de los centros educativos, una mejor
utilización de los recursos de que disponemos. Y quiero decirle que
usted sabe como yo que los centros educativos de secundaria están
-desde el punto de vista horario- infrautilizados y, por tanto, es
perfectamente conciliable mantener los máximos criterios de calidad
en la impartición de las enseñanzas de secundaria obligatoria con la
utilización en un régimen horario absolutamente disjunto de
enseñanzas de formación profesional ocupacional o de formación
profesional continua entre esas fórmulas flexibles que están
reconocidas y solicitadas desde distintos sectores sindicales,
empresariales y de las propias administraciones educativas en el
marco del nuevo Programa nacional de formación profesional.




El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor secretario general. Con
esta pregunta hemos ocupado su tiempo en la mañana de hoy. Le
reiteramos nuestra bienvenida a esta Comisión, esperamos verle con la
frecuencia que los grupos parlamentarios lo soliciten y nos unimos a
la enhorabuena que le ha sido formulada por los intervinientes en
cuanto a su nombramiento, y como no vamos a verle ya en lo que queda
de año, tenga usted muy felices pascuas.




- DEL SEÑOR CALPE SAERA (GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR EN EL CONGRESO)
SOBRE MEDIDAS PARA FOMENTAR LA DANZA ESPAÑOLA EN EL EXTRANJERO.

(Número de expediente 181/001804.)



El señor PRESIDENTE: Vamos a evacuar las preguntas relativas a la
cultura. Señor Calpe Saera, tenga la amabilidad de formular la
pregunta que figura con el número 11 en el orden del día.




El señor CALPE SAERA: Creo que el momento actual de la danza
española, y ello pese a que no son demasiados los teatros que de una
manera estable o regular programan
espectáculos de danza, es muy bueno. Contamos con destacadas
individualidades, coreógrafos, bailarines y también con destacadas
compañías entre las que destacan, naturalmente, las dos unidades de
producción con que cuenta el Inaem, la Compañía Nacional de Danza y
el Ballet Nacional de España, pero también hay importantes compañías
privadas que cultivan no sólo lo que podríamos llamar la danza
española, aquella más vinculada a nuestra música tradicional y a
nuestra danza tradicional, sino también a la danza clásica y la danza
contemporánea y, por supuesto, contamos en España con una importante
tradición de compositores que han escrito música para la escena,
música para la danza y que han dado, incluso en este género, algunas
de nuestras obras más universales. En ese sentido me parece no sólo
un acierto sino un acto de justicia que en la inauguración del Teatro
Real se programara el que quizá es nuestro ballet más universal: el
Sombrero de tres picos.

Cuando el presidente Aznar -aún no era presidente en aquel momento-
leía su discurso de investidura, adquirió el compromiso de impulsar
desde el Gobierno la cultura española en el extranjero, compromiso
que reiteró la señora ministra de Educación y Cultura en su primera
comparecencia ante esta misma Comisión, cuando explicó las líneas
generales de la que iba a ser la política de su departamento.




Indudablemente, la danza es una manifestación cultural importante en
España, como acabo de decir ahora, y su impulso en el exterior y su
difusión requieren de un indudable apoyo público por lo que suponen
los gastos de viaje, los gastos de presencia de nuestras compañías,
tanto públicas como privadas, en festivales o en giras. Y por eso le
formulo la pregunta, señor secretario de Estado, para que nos
explique qué medidas adopta el Ministerio y la Secretaría de Estado,
en concreto, para fomentar e impulsar nuestra danza en el extranjero.




El señor PRESIDENTE: Para contestar a la pregunta, nuestro secretario
de Estado de Cultura, don Miguel Ángel Cortés, a quien damos la
bienvenida, dispone de tres minutos.




El señor SECRETARIO DE ESTADO DE CULTURA (Cortés Martín): Comparto
plenamente la opinión del señor diputado sobre la importancia de la
danza en España, en nuestra tradición cultural, en nuestra realidad
actual, y sobre que, a la hora de proyectar en el exterior la cultura
española (uno de los compromisos, una de las obligaciones del
Gobierno), evidentemente la danza es uno de los aspectos centrales de
esta actividad.

El Inaem, a través de sus unidades, desarrolla normalmente su
programa de difusión y fomento de nuestra música y nuestra danza en
el exterior con una convocatoria anual de ayudas, dentro de la cual
está la modalidad de difusión de espectáculos en el extranjero.

Al margen de esta convocatoria pública, se desarrolla normalmente un
programa en colaboración con la Sociedad General de Autores y
Editores de España, que garantiza la presencia española en las
principales ferias musicales internacionales: el Miden latino, en
Cannes, o la Musikmesse,en Francfort, etcétera, y lo que se pretende
es no



Página 17328




sólo continuar, sino impulsar este tipo de presencia, que además se
hace en concurrencia con las iniciativas sociales, con la iniciativa
pública. Es evidente, como ha recordado el señor diputado, que las
propias unidades de producción del Instituto Nacional de Artes
Escénicas y de la Música, la Compañía Nacional de Danza y el Ballet
Español, están teniendo actuaciones exteriores con grandísimo éxito,
como sin duda conoce la Comisión, tanto en América como en Europa.

Finalmente, la Dirección General de Cooperación y Comunicación
Cultural plantea también algunos programas a los que se pueden acoger
personas o agrupaciones con las ayudas de acción y promoción
cultural. Por ejemplo, en el año 1998 se ha otorgado una ayuda
importante para la gira de los 50 años con la danza del Ballet
Español de María Rosa; ayudas de viaje, la propia agenda cultural,
que mantiene una información actualizada y que estamos viendo que
tiene un número de consultas cada vez más elevado y que sirve como
una ayuaa más para que se dé a conocer la programación que tienen
nuestras compañías de danza, los bailarines españoles, y que les está
facilitando este contacto con el exterior el que sean contratados una
serie de programas culturales interdisciplinares de ámbito bilateral.

Por ejemplo, este año concluye el programa cultural España-Venezuela,
en el que se celebraron dos actuaciones de la Compañía Gelabert o del
taller de coreografía de María Rovira, en Venezuela. Cada año se hace
en un país iberoamericano, como bien conoce su señoría.

Asimismo, hay programas de cooperación bilateral en virtud de
convenios establecidos entre España y otro país. Entre lo que se ha
venido haciendo es muy de destacar la actuación de la Compañía
Nacional de Danza en Atenas, con ocasión de la visita de SS.MM. los
Reyes, y que obtuvo un grandísimo éxito, o la participación en el IV
Festival Internacional de las Artes de Costa Rica.

Creo que he dado algunos ejemplos pero, en cualquier caso, lo que me
parece más relevante es el marco general en el que se está
desarrollando la danza en España y, desde luego, en el caso de las
dos compañías nacionales, el hecho de que la Compañía Nacional de
Danza tenga proyectado el crear una compañía júnior, como podía ser
una escuela, una cantera de bailarines, pero que, al mismo tiempo,
también pueda actuar, es otro de los proyectos que va a aumentar las
posibilidades de presencia de la Compañía Nacional de Danza no sólo
en Madrid, sino en el circuito tradicional. Este es uno de los
proyectos en que más ilusión tiene el director de la compañía y creo
que será posible en este mismo curso.




El señor PRESIDENTE: ¿Quiere hacer uso de su turno de réplica?
(Denegación.) Gracias, señor Calpe.




- DE LA SEÑORA RODRÍGUEZ-SALMONES CABEZA (GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR
EN EL CONGRESO), SOBRE ESTADO EN QUE SE ENCUENTRAN LOS TRABAJOS DE
RESTAURACIÓN DE CASTILLOS QUE SE ESTÁN REALIZANDO EN 1998. (Número de
expediente 181/001783.)
El señor PRESIDENTE: Pregunta número 12, del Grupo Parlamentario
Popular. Doña Beatriz Rodríguez-Salmones Cabeza tiene su turno para su
formulación.




La señora RODRÍGUEZ-SALMONES CABEZA: Nuestra pregunta sobre castillos
tiene por objeto que el secretario de Estado pueda informarnos sobre
la evolución del Plan de castillos.

Hace más de un año se hicieron las primeras jornadas sobre este plan;
las conclusiones fueron importantes, los avances también, los
estudios históricos fueron también de gran trascendencia y, a partir
de ahí, parecía que se revitalizaba la recuperación de este
patrimonio extraordinario que tiene España, extraordinario y singular
en Europa pero también de extraordinaria dificultad en su
recuperación, porque en todo nuestro patrimonio, que ya de por sí es
de tal magnitud que es muy difícil abarcar toda la restauración, los
castillos, por su singularidad de emplazamiento, incluso por cómo han
sido arrasados unas veces, desmantelados otras, por su aislamiento,
están en situación normalmente peor que cualquier iglesia, que
siempre ha podido tener culto, incluso la más abandonada, o los
edificios civiles y viviendas que, mal que bien, aunque hayan tenido
un uso a lo mejor inadecuado, pero han tenido uso.

Por otro lado, estaban inventariados menos incluso de los que más
adelante se ha visto que había, porque en castillos debemos también
encuadrar toda serie de fortalezas o de torres, por ejemplo, las
torres de Vizcaya, que son innumerables, las torres del Merino, que
están entre Cantabria y Castilla, las torres de Vigía, en Baleares.

Hay multitud de edificios abandonados desde hace siglos y siglos y
supongo que las dificultades de recuperación son especialmente
grandes. Nos gustaría que nos dijera si cree que se está encauzando
debidamente, dónde están las dificultades, cómo van los trabajos y
cuáles son las prioridades y, al mismo tiempo, si se está llevando a
cabo un trabajo histórico y divulgativo, que sería importante.

También puede haber problemas competenciales porque, efectivamente,
hay tres administraciones que intentan trabajar en el mismo castillo
y esto no sólo no mejora sino que, a veces, está dificultando las
acciones.




El señor PRESIDENTE: El señor secretario de Estado tiene la palabra.




El señor SECRETARIO DE ESTADO DE CULTURA (Cortés Martín): El Plan
nacional de castillos fue creado en 1997 para dar cobertura a la
restauración de castillos y recintos amurallados. Creo que podría
hablarse de manera más genérica -como muy bien ha dicho la señora
diputada- de la arquitectura militar. Son muchos los elementos que
pueden enmarcarse dentro de esta acción de conservación y
restauración: las torres, las atalayas, recintos amurallados, muchos
restos arqueológicos. España es un país de enorme riqueza en este
terreno, probablemente tiene el mejor patrimonio del Occidente, según
dicen los expertos; un patrimonio muy deteriorado. Curiosamente, la
arquitectura militar ha sufrido enorme deterioro por las propias
acciones bélicas, pero ha hecho mucho más daño el abandono de las
últimas décadas que las acciones bélicas que ha podido sufrir.




Página 17329




Ala hora de que el Ministerio se planteara como objetivola
conservación del patrimonio, la atención al patrimonio debía ser
prioritaria en la acción de la política cultural; se trataba de que
las intervenciones que se estaban haciendo siguiesen criterios más
racionales. Por eso, no se trataba de seguir haciendo actuaciones
dispersas. Lo que se intentó, al igual que en el Plan de catedrales,
es que hubiese unos planes directores, que se pudiesen marcar unas
prioridades en las actuaciones según las necesidades de cada uno de
los recintos en los que había que intervenir. Se quiso incluir el
Plan de castillos en esta misma línea y nos encontramos con que había
una primera labor que era el inventario, saber sobre qué bienes había
que intervenir, cuáles eran los bienes integrantes del patrimonio de
arquitectura militar español. En esta tarea queda mucho por hacer
pero, por lo menos, está localizado el problema y hay personas
trabajando en resolverlo. Las jornadas sobre este plan (poner primero
las ideas y la reflexión y luego la acción) tuvieron una enorme
importancia y una producción muy seria e intelectual que estoy seguro
que conoce la Comisión. Si no es así, está a disposición de todos sus
miembros.

El otro punto al que ha hecho referencia la señora diputada tiene un
planteamiento muy atinado. Hay un problema competencial que se está
resolviendo en la buena dirección sobre la base de lo que ha aclarado
el Tribunal Constitucional que deben ser las competencias en materia
de cultura y, sobre todo, de protección del patrimonio cuando tanto
el Estado como las comunidades autónomas tienen títulos
competenciales; incluso muchas veces ambos tienen títulos
competenciales calificados de exclusivos, tanto en la Constitución
como en los estatutos. El Tribunal Constitucional ha resuelto
diciendo que el servicio de la cultura y la atención al patrimonio es
una competencia concurrencial en la que las administraciones públicas
vienen obligadas a sumar esfuerzos. Para ello ayuda mucho el
constante diálogo entre las administraciones, el que haya instancias
de coordinación que funcionan muy activamente como el Consejo del
Patrimonio Histórico Español, que está actuando de una manera muy
satisfactoria. Pero creo que todavía ayuda más el hecho de que se
haya empezado por donde se tiene que empezar, por discutir los
problemas, por tener claras las ideas de cómo se debe intervenir,
tener unos claros criterios de restauración, tener un inventario para
saber cuáles son las prioridades de la actuación, porque luego ya
vendrán los esfuerzos concurrentes de las distintas administraciones
de acuerdo con un plan, lo mismo que está ocurriendo con el Plan de
catedrales. Esto no quiere decir que no se haya hecho nada, pero lo
que no ha existido hasta ahora es este Plan de castillos de acuerdo
con unos criterios de carácter general, que tienen unas exigencias
científicas a la hora de afrontar la conservación y la restauración,
incluso sobre la posible futura utilización de estos monumentos, que
muchas veces tienen incluso un uso turístico, museístico, de cuidado
del entorno paisajístico, etcétera. Esto está en marcha y se están
haciendo los planes concretos de cada uno de los monumentos. Además,
en algunos que ya disponían de estos planes y que se sujetaban a
estos criterios generales se han llevado a cabo intervenciones,
incluso algunas ya finalizadas. En concreto, en el castillo de Ainsa,
el 21 de mayo se recibió la obra de restauración del torreón
nordeste; el castillo de Monzón, en Huesca; las murallas de
Morella, en Castellón; unas obras de emergencia en el palacio-
fortaleza de Milá y Aragó, en Albaida, Valencia. Insisto, todas ellas
son actuaciones dentro del plan. Luego puede haber algunas otras
actuaciones de emergencia, pero esas están dentro del Plan de
castillos. El castillo de Montearagón; murallas reales de Ceuta; la
puerta de Santiago, en Melilla; murallas de Lugo, y están ya
terminados los proyectos aunque pendientes de adjudicación del
castillo de Villena, en Alicante, de las murallas de Ciudad Rodrigo
y de las murallas de Teruel. Se encuentran redactados los proyectos y
previstos nominativamente para los Presupuestos de 1999, si así tiene
a bien aprobarlo el Parlamento de la nueva fase de la restauración
del castillo de Ainsa, la restauración del castillo de Mirambel, las
murallas de la puerta de Alfonso VI, en Toledo, el recinto amurallado
de Trujillo, el castillo de Gormaz, en Soria, y una nueva inversión
en las murallas de Lugo a través de un convenio con la Xunta de
Galicia que establece varias fases; ha concluido ya la primera y
tendríamos ahora esta segunda.

Creo que las cosas van en la buena dirección, se ha hecho un esfuerzo
presupuestario que supone más que triplicar las inversiones que se
venían haciendo en los castillos pero creo que no es sólo una
cuestión presupuestaria. Lo que debe ser destacado es que las cosas
se están haciendo de acuerdo con un plan que va a permitir que toda
la arquitectura militar española pueda ser objeto de la atención de
los historiadores, de la restauración, de las administraciones, de su
uso posterior a medida que las disponibilidades presupuestarias y los
esfuerzos concurrentes de las distintas administraciones y del sector
privado lo permitan. Es muy activa la Asociación de Amigos de los
Castillos; hay muchos propietarios privados que realizan un esfuerzo
enormemente meritorio a la hora de conservar estos monumentos de
arquitectura militar que muchas veces no son los más cómodos para
vivir y que exigen un esfuerzo todavía mayor. Yo creo que esta
concurrencia de esfuerzos de lo público y de lo privado y, dentro de
lo público, de las distintas administraciones, es lo que nos coloca
en la buena dirección y podemos mostrarnos razonablemente satisfechos
de lo que se está haciendo en la arquitectura militar.




El señor PRESIDENTE: Doña Beatriz, ¿quiere usted añadir algo a la
información?



La señora RODRÍGUEZ-SALMONES CABEZA: Simplemente que espero que este
planteamiento bien programado y racional siga adelante.




- DE LA SEÑORA SAINZ GARCÍA (GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR EN EL
CONGRESO), SOBRE VALORACIÓN DE LAS ACTUACIONES REALIZADAS EN EL
PASADO EJERCICIO PRESUPUESTARIO PARA DAR CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO
EN ELARTÍCULO 68 DE LALEY 16/1985, DE PATRIMONIO HISTÓRICO ESPAÑOL,
RELATIVO AL1 POR CIENTO CULTURAL. (Número de expediente 181/001802.)



Página 17330




El señor PRESIDENTE: La señora Sainz García, del Grupo Parlamentario
Popular, tiene la palabra para formular la pregunta número 13.




La señora SAINZ GARCÍA: Nos satisface señalar, en línea con lo que
usted acaba de exponer, que por primera vez el Ministerio de
Educación y Cultura,, en lo que al área de cultura se refiere, es un
Ministerio inversor y lo es porque cuida las inversiones en sus
presupuestos y, cuando no le corresponde directamente, como es en el
caso que nos ocupa en esta pregunta, controla que se lleve a cabo.

Por lo tanto, podemos hablar también de eficacia. Me refiero, en este
último caso, a la aplicacion del 1 por ciento cultural que se
encuentra claramente regulado en la Ley del Patrimonio Histórico
Español desde 1985. Nuestro grupo no puede olvidar -en concreto, la
diputada que les habla- que durante años el Gobierno no estableció
los cauces adecuados para que realmente fuese efectivo, por lo que en
la práctica no se cumplieron muchas de las previsiones de la ley. Por
lo tanto, valoramos que una de las primeras medidas adoptadas por el
actual Ministerio de Educación y Cultura haya sido precisamente la
suscripción de un acuerdo de colaboración con el Ministerio de
Fomento, que es el principal Ministerio inversor, para una actuación
conjunta en el patrimonio histórico español buscando la eficacia, que
no es otra que una aplicación adecuada y que se lleve a cabo con
acierto. La Comisión mixta de ambos ministerios es la que fija las
prioridades y la programación de una serie de actuaciones. La
iniciativa para presentar estos proyectos, de acuerdo con la
información que obra en mi poder, corresponde a las administraciones
territoriales, principalmente querría destacar a los ayuntamientos,
que se preocupan, como es lógico y natural, por mantener, recuperar y
habilitar sus valiosos monumentos.

Asimismo, el 8 de julio de este año, la ministra de Educación
y Cultura firmó con los alcaldes del grupo de ciudades patrimonio de la
humanidad de España un protocolo de colaboración en el que se
estipula la participación de estas ciudades en el 1 por ciento
cultural. De acuerdo con lo que en las cláusulas aparece, la última
se concretará en la creación de un programa prioritario denominado
Patrimonio de la Humanidad; en el que se van a canalizar las
inversiones concernientes a estas ciudades mencionadas. Por cierto,
quiero aprovechar para felicitar a la ciudad de Alcalá de Henares que
acaba de incorporarse a la importante lista de ciudades patrimonio de
la humanidad que tenemos en España. Por supuesto, deseamos que este
convenio tenga una pronta concreción en la aplicación de ese 1 por
ciento cultural.

También conocemos, por una respuesta parlamentaria, que en l996 el
importe fue de 3.214 millones, cantidad importante que ha permitido
realizar inversiones culturales de gran interés para nuestro rico
patrimonio histórico. Por el mismo procedimiento conocemos un avance
de las actuaciones que en 1997 se habían hecho. Para concretarlo
-porque en aquel momento no estaba hecho el informe- es por lo que
pregunto al señor secretario de Estado de Cultura cuál es la
valoración de las actuaciones realizadas el pasado ejercicio
presupuestario para dar cumplimiento a lo dispuesto en relación al 1
por ciento cultural.




El señor PRESIDENTE: El señor Cortés tiene la palabra.




El señor SECRETARIO DE ESTADO DE CULTURA (Cortés Martín): Respecto de
la ejecución y del cumplimiento de las previsiones de la Ley del
Patrimonio Histórico Español relativo al 1 por ciento cultural,
quienes llevamos muchos años en esta Comisión, aunque sea en
distintos lugares, no podemos sino mostrar una permanente
insatisfacción respecto de cómo se gestiona y de las cantidades que
se destinan a este fondo.

Hay unas dificultades claras que derivan de la propia ejecución
presupuestaria que, además, se han agravado con unas medidas de mayor
rigor presupuestario que suponen que las cantidades de un año no se
pueden incorporar al año siguiente de manera general para la
Administración sin que exista ninguna excepción. Muchas veces las
últimas certificaciones o la ejecución presupuestaria de todos los
ministerios inversores se suele hacer en los últimos meses del año,
porque a principios del año empieza la contratación de las obras,
luego la ejecución y, al final, llegan las certificaciones. Si se
produce al final la aplicación del 1 por ciento cultural respecto de
lo que se ha invertido, es muy poco el tiempo que queda para poder
utilizar esas cantidades en las finalidades para las que estaban
previstas. De ahí que haya sido de una enorme utilidad el convenio
que firmó la ministra de Educación y Cultura con el ministro de
Fomento respecto al destino de los fondos provenientes del 1 por
ciento del Ministerio de Fomento, que es el Ministerio inversor por
antonomasia y, por lo tanto, el que más cantidades puede dedicar a
estas inversiones.

Ha habido otra mejora parcial en la gestión de este 1 por ciento, que
es el señalamiento de unas líneas de prioridades en las inversiones
que se hacen con cargo a este 1 por ciento, poniendo muy en primera
línea el Plan de catedrales; esto se ha considerado prioritario, no
sólo porque las catedrales son probablemente el conjunto histórico,
cultural y monumental más completo que hay en España, sino porque
ayuda enormemente a algo que preocupa al Gobierno y que seguro que
preocupa a la Comisión, al reparto territorial lo más equitativo
posible. Todas las provincias españolas tienen una catedral -hay
algunas que tienen varias- y hay provincias que tienen una
infraestructura museística más importante que otras o dotaciones
culturales menos equilibradas. Sin embargo, en cuanto a las
catedrales, todas las provincias las tienen y algunas más de una.

El Programa de Bienes Patrimonio de la Humanidad ocupa el segundo
lugar en cuanto a las prioridades, el planeamiento de los centros
históricos que, al mismo tiempo que un activo para la ciudad, suponen
también una responsabilidad y un mayor esfuerzo que se tiene que
acometer. Por lo tanto, es muy razonable que concurran estos
esfuerzos, sobre todo, porque muchas veces el planteamiento en los
centros históricos es no sólo la restauración de bienes singulares
sino la ordenación del territorio en ese centro histórico. La
colaboración del Ministerio de Educación y Cultura con el Ministerio
de Fomento a través de la Dirección General de Arquitectura es
especialmente útil para estos centros históricos. El Programa del
Camino de Santiago es también otra de las líneas que se han tomado
como prioritarias, tanto más en vísperas de Año Santo Xacobeo.




Página 17331




El programa de teatros del Ministerio de Fomento -antes de Obras
Públicas- ha producido unos resultados espectacularmente buenos para
la recuperación de tantos teatros municipales, sobre todo del siglo
XIX o de principios del siglo XX, que se han recuperado como
estructuras de enorme capacidad de utilización para diversas
actividades.




Hay un programa horizontal de inventario de bienes muebles e
inmuebles del patrimonio arqueológico que tiene especial sentido.

Muchas veces, las obras públicas en las que se aplica el 1 por ciento
cultural suponen, si no agresiones, sí puesta en riesgo de entornos
arqueológicos, no en yacimientos -esas cosas se cuidan- pero sí
muchas veces en los entornos y, por lo tanto, es muy útil tener este
inventario de los bienes muebles e inmuebles del patrimonio
arqueológico y hacerlo en colaboración con el Ministerio de Fomento.

Hay también un convenio sobre el que informó la ministra de Educación
y Cultura en la última reunión de la Comisión Delegada del Gobierno
para Asuntos Culturales, hace dos semanas, con el Ministerio de Medio
Ambiente que irá dedicado principalmente a jardines históricos o a
entornos ajardinados o boscosos de monumentos. Se trata no sólo del
monumento singular sino del entorno, una de las líneas más
recomendadas por la Unesco, por el Consejo de Europa, que dice que la
protección del patrimonio cultural y del patrimonio natural deben ir
de la mano, procurando esta protección y esta puesta en valor
integrada de todo el conjunto.

El Ministerio de Justicia es uno de los ministerios que más dedica al
1 por ciento cultural y está procurando con gran acierto que la mayor
parte de las inversiones que realiza para nuevas instalaciones de
juzgados se hagan en edificios históricos que se aprovechan y que, de
otra forma, tendrían un difícil uso dentro de las ciudades.

En esta misma reunión de la Comisión Delegada del Gobierno para
Asuntos Culturales la ministra presentó el avance de la ejecución del
1 por ciento cultural en el año en curso. Como bien conoce la
Comisión, la ley obliga a presentar este informe al Consejo de
Ministros; se hará así y, a partir de este momento, el detalle de
todas las inversiones que se han realizado estará a disposición del
Parlamento. Sí puedo anunciar que ha habido un notable incremento de
la opción Arespecto del año precedente. La opción Aes aquella según
la cual es el Ministerio de Educación y Cultura el que ejecuta el
gasto, o sea, el Ministerio inversor transfiere los fondos y es
directamente el Ministerio de Educación y Cultura quien ejecuta el
gasto. Esta ha sido históricamente la opción preferida no sólo por el
Ministerio, quien quiera que haya estado en él, sino también de la
Comisión de Educación y Cultura, incluso -alguna de SS.SS. lo
recordará bien- en el propio Pleno de la Cámara, en reiterados
pronunciamientos, ha habido un notable incremento de esta opción. Al
mismo tiempo, esta Comisión mixta que se ha creado por el Ministerio
de Fomento y que también se creará por el Ministerio de Medio
Ambiente facilita que estas inversiones se hagan de la manera más
coordinada posible.




El señor PRESIDENTE: Señora Sainz García, ¿quiere hacer uso de la
palabra en turno de réplica?



La señora SAINZ GARCÍA: Intervengo simplemente para agradecer la
información y decir que nos parecen adecuados esos programas que ha
anticipado y las prioridades. Nos felicitamos de que se haya avanzado
en la mejora de la gestión, haciéndola compatible con el control que
nuestro grupo considera necesario porque es la base del rigor que
debe estar siempre presente en las gestiones de las administraciones.




- DEL SEÑOR CANTARERO VERGER (GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR EN EL
CONGRESO), SOBRE VALORACIÓN DEL INCREMENTO DE LA PRODUCCIÓN TEATRAL
EN EL AÑO 1998, ASÍ COMO MEDIDAS DE FOMENTO PREVISTAS PARA EL PRÓXIMO
EJERCICIO PRESUPUESTARIO. (Número de expediente 181/001828.)



El señor PRESIDENTE: Pregunta número 14, del Grupo Parlamentario
Popular. Don Pedro Cantarero Verger tiene la palabra para su
formulación.




El señor CANTARERO VERGER: Frente a los grandes espectáculos
multimedia, a los nuevos vehículos de comunicación de la cultura de
masas, parece que en este año 1998 el teatro ha experimentado una
gran dinamización. Ni siquiera hace falta ser un gran aficionado para
darse cuenta, basta echar un vistazo a las carteleras de los teatros
de esta ciudad y a los de Barcelona y podemos encontrar una amplísima
gama de ofertas, desde Carmen a La Ratonera, o desde Lorca a Chejov.

Solamente durante las tres primeras semanas del pasado septiembre
pudimos constatar que había 30 estrenos en Madrid, lo cual parece
demostrar que el sector está en franca proyección. Incluso un ilustre
miembro de la oposición ha contratado a dos conocidos maestros
teatrales para poder entrar en escena.

Por otra parte, el Festival Iberoamericano de Cádiz, con ejes
temáticos en Lorca, el 98 y Cuba, ha cosechado grandes elogios en la
presentación de su oferta. Además, parece que el Centro Dramático
Nacional toma la acertada decisión de rescatar el teatro menos
conocido de la Generación del 98; el Teatro Real -abierto con este
Gobierno- supondrá también un fuerte apoyo al sector. Asimismo,
parece que se está recuperando al público, seguramente porque se está
en sintonía con lo que demandan los espectadores, lo que suponemos
debe redundar en un balance en taquilla altamente positivo. Nos
atrevemos a decir que esto ocurre a causa de una política acertada,
una política que huye del dirigismo cultural pero también de la
indiferencia, fomentando y manteniendo vivo el mundo del teatro en el
presente y en inmejorables condiciones y perspectivas para próximas
generaciones. Queremos conocer con detalle la marcha del sector
teatral, señor secretario de Estado, por eso le preguntamos cómo
valora el incremento de la producción teatral en el año actual y qué
medidas tiene previstas su departamento para seguir fomentándolo en
el año próximo.




El señor PRESIDENTE: El señor Cortés tiene la palabra para contestar.




Página 17332




El señor SECRETARIO DE ESTADO DE CULTURA( Cortés Martín): Cuando el
número de espectadores en Madrid ha crecido en la última temporada un
35 por ciento y la recaudación en esa misma temporada ha subido más
de un 60 por ciento, tiene que comprender la Comisión que la
valoración no puede sino ser enormemente positiva. Sin embargo, lo
único que podemos hacer quienes tenemos una responsabilidad eventual
en materia de política cultural es crear un marco lo más estimulante
posible. Podemos orientar de una manera u otra las ayudas que se
concedan o se puede desarrollar una política de infraestructuras que
aumente las oportunidades de que se represente el teatro pero, por
mucho que se actúe, los políticos no somos gente de teatro, no somos
guionistas ni directores ni actores, aunque algunos tengan enorme
capacidad declamatoria - como el señor presidente-, pero si el teatro
tiene el auge que está teniendo se debe sin duda a que se está
haciendo un buen teatro en España, a que los espectadores quieren ver
teatro.

Creo que lo más importante que se ha producido en el teatro, y es un
fenómeno muy parecido al del cine, es que, al margen de una mejor
situación económica (que qué duda cabe que ayuda a que se pueda
dedicar un dinero porque cuesta dinero ir al teatro y ocupar el ocio
en este tipo de actividades culturales), al margen de eso que es muy
importante, en España en los últimos años quienes hacen teatro,
quienes hacen cine, quienes hacen danza o quienes hacen música han
mejorado su confianza en ellos mismos, se han dado cuenta de que son
capaces de hacer un teatro, un cine, una música que interesa al
público y el público responde. Se ha hablado reiterativamente de la
crisis del teatro, siempre salían estadísticas decrecientes, no
digamos en el caso del cine. Yo estaba convencido de que los
españoles querían ver teatro, pero el teatro que a ellos les gustaba
y, normalmente, les suele gustar un buen teatro. Es posible que haya
quien piense que el teatro que tiene mucho público es un teatro de
baja calidad y que sólo el teatro de minorías es el culturalmente
interesante; no participo de esa opinión pero, en cualquier caso, no
soy un crítico teatral. Lo que sí digo es que en materia de
espectáculos el público debe ser el supremo juez y estamos asistiendo
en la última temporada a cifras realmente muy importantes de
recuperación del teatro, de incremento notable de la recaudación; es
muy superior el incremento de la recaudación al incremento del número
de espectadores, estamos hablando de un 35 por ciento de espectadores
y un 60 por ciento de la recaudación, lo cual permite acometer
producciones de mayor importancia, permite que se dé más empleo a más
personas que hacen teatro, tanto a los que están en la escena, los
que actúan, como a todos los que están detrás. Eso supone una enorme
cantera, supone que se vayan abriendo posibilidades para personas
jóvenes que empiezan con unos papeles secundarios pero que, luego,
van subiendo en su cursus honorum, en la profesión teatral; supone
que muchos actores y actrices que tienen oportunidad de actuar en el
teatro pasan luego al cine o a la televisión en mejores condiciones.

Tiene un efecto multiplicador muy grande esta recuperación del
teatro, al margen de la enorme importancia cultural del hecho
teatral. Probablemente, de todas las manifestaciones culturales es la
del teatro la más profunda, la que permite un espectáculo más
completo, la que
más puede ayudar a las personas a conocer la propia naturaleza
humana.

Todavía nos queda mucho por hacer porque, aunque las tasas de
ocupación son altas, todavía lo pueden ser más. Se ha avanzado de
manera muy decisiva en la promoción del teatro a través de los medios
públicos de comunicación. Televisión Española ha ayudado enormemente
al teatro y así lo ha reconocido el sector, pero se puede hacer más.

La gran asignatura que todavía nos queda pendiente es que la
enseñanza de artes escénicas en la escuela sea una asignatura
plenamente desarrollada en todas sus posibilidades. Se ha avanzado,
se han hecho cosas nuevas, pero nos queda camino por recorrer porque
el teatro no es sólo una manifestación cultural de primerísima
importancia, sino también un elemento educativo y formativo de
primerísima calidad. Por ello, estando como estamos satisfechos por
los datos -las cifras cantan-, tenemos que ir más allá, nos queda
camino por avanzar. Todo esto se ha hecho porque en España, para
hacer teatro, hay muy buen humus; tenemos una magnífica tradición en
la que florecen y se desarrollan con fuerza los nuevos creadores, los
nuevos intérpretes, los escenógrafos, todos aquellos que hacen
posible el teatro y que están teniendo además una presencia no sólo
en España sino fuera de España, en América muy destacadamente, y en
otros países europeos donde la comunidad lingüística no existe y, sin
embargo, se valora muy positivamente el teatro que se está haciendo
en España. Tenemos que felicitarnos de ello, porque de la misma
manera que el Gobierno es el único culpable cuando las cosas van mal,
sin ser el único que tiene el mérito podemos decir que en algo habrá
ayudado a crear este marco más estimulante. Pero el mérito, desde
luego, es de quienes hacen el teatro y han logrado que el público
vuelva al teatro en España.




El señor PRESIDENTE: Señor Cantarero, ¿quiere usted añadir algo más?



El señor CANTARERO VERGER: Que esas cifras y esas palabras del
secretario de Estado confirman la política correcta de su
departamento, independientemente de que el mérito es de los actores y
de los productores, sin lugar a dudas.




- DE LA SEÑORA ROMERO LÓPEZ (GRUPO SOCIALISTA DEL CONGRESO), SOBRE
DESTINO DE LOS FONDOS DEL PATRIMONIO HISTÓRICO DE LAS EMPRESAS
PÚBLICAS PRIVATIZADAS O EN PROCESO DE PRIVATIZACION. (Número de
expediente 181/001745.)



El señor PRESIDENTE: Pregunta número l5, del Grupo Parlamentario
Socialista, que fue formulada por doña Carmen Romero López y que va a
ser sustanciada por don Salvador Clotas, a quien concedemos la
palabra.




El señor CLOTAS I CIERCO: Aunque no es mi intención ni está en mi
ánimo romper la placidez de esta sesión de la Comisión de Educación y
Cultura que los diputados del Grupo Popular nos han proporcionado con
preguntas que tenían ya contenida la respuesta, voy a intentar devol
ver



Página 17333




algo de vida parlamentaria a esta sesión preguntándole al secretario
de Estado por algo sobre lo que me temo que su respuesta no podrá ser
ni tan larga ni tan satisfactoria, y me temo también que no podrá
tener tantas felicitaciones por mi parte como las que ha recibido de
los diputados y amigos que le han preguntado hasta ahora.

Le pregunto para saber y para que conozca la opinión pública la
situación respecto a las colecciones de arte, es decir, de bienes del
patrimonio histórico que son propiedad de las empresas públicas que
se privatizaron o están en vías de privatización. Cuando este proceso
de privatización de Tabacalera, de Telefónica, de Endesa, etcétera,
se puso en marcha, se suscitó una preocupación por el destino de
estas colecciones y, a la vez, una esperanza de que estas colecciones
pasaran a engrosar -o parte de ellas, naturalmente- las de ciertos
museos y a suplir carencias que existen. Hasta tal punto que
seguramente con algún desconocimiento del tema -repito cosas que se
han dicho en esta Comisión, lo sé, pero es para centrar un poco más
la pregunta-, no exento de buena voluntad, incluso el vicepresidente
segundo del Gobierno, señor Rato, llegó a manifestar que todas estas
colecciones pasarían a ser del Estado, casi literalmente. Es evidente
que el tema es mucho más complejo, se ha debatido ya y no voy a
insistir. Efectivamente, hay muchos derechos que respetar y no es
fácil -y menos por una orden o una ley- que eso pase a ser propiedad
del Estado cuando es propiedad de empresas en las que el Estado tenía
una parte y que hoy se han privatizado.

Lo que sí es cierto es que, en una situación como la que los museos
públicos de España tienen respecto al arte modemo y al arte que
informa la mayor parte del contenido de esas colecciones, ha habido
una gran oportunidad que debíamos haber aprovechado mejor. Sé que
esta pregunta viene después de algunas otras iniciativas
parlamentarias, concretamente de una iniciativa del Grupo Socialista
que fue aprobada, si no me equivoco, en el Pleno, no exactamente lo
que habíamos propuesto nosotros sino una enmienda propuesta por el
Grupo Popular que mereció la aprobación de todos los diputados del
Pleno menos tres abstenciones, por la cual se instaba al Gobierno a
determinadas acciones, concretamente, a recabar la opinión de los
museos Reina Sofía y Prado y de la junta de calificación; también a
formar un criterio con la Conferencia de consejeros autonómicos y,
finalmente, a poner en marcha (dicen instrumentar, que es una palabra
muy fea) una operación jurídico-económica para hacer posible este fin
que es el de que los museos se enriquezcan con estas colecciones.

Posteriormente, hemos sabido el destino de un parte de la colección
de Tabacalera en un convenio con el Reina Sofía que a nosotros no nos
parece satisfactorio del todo, ni mucho menos, pero la verdad es que
tenemos la impresión de que por parte del Gobierno se ha
desaprovechado una ocasión que quizás no se presente nunca más de
enriquecer los museos con esas colecciones. Por otra parte, tenemos
también la impresión de que la proposición no de ley que en su día se
aprobó no ha sido cumplida en los términos exactos en que se aprobó
y, por eso, le hacemos esta pregunta respecto al destino de esas
colecciones, aunque conocemos ya el de algunas de ellas.

El señor PRESIDENTE: El señor Cortés tiene la palabra para contestar.




El señor SECRETARIO DE ESTADO DE CULTURA (Cortés Martín): Espero no
romper la placidez de esta sesión, aunque sí tengo que decir que
tenían bastante más interés parlamentario las preguntas anteriores,
aunque sólo sea porque de esto ya se ha hablado seis veces en esta
Cámara y en el Senado y las cuestiones que se han planteado antes,
además de interés objetivo que tenían, eran novedad. Estoy seguro de
que a todos los miembros de la Comisión les gusta saber que también
hay cosas que van bien, como va bien el destino de estas colecciones
de las empresas públicas. No sé si la explicación que se pueda dar
aquí por sexta o séptima vez puede ser suficiente para evitar este
constante ritornello.

Hubo un tiempo en que se hablaba de una manera reiterativa del Prado
oculto, de los 8.000 cuadros que tenía el Museo del Prado, como si
todos fuesen cuadros de primerísima calidad por lo que era algo
tremendo que no estuviesen expuestos. En el Plan museográfico, que
por primera vez tiene el Museo del Prado -y el Patronato lo ha
aprobado por unanimidad-, lo que se plantea es que al final de este
proceso podrá haber en torno a 500 cuadros más de los que están
expuestos hoy porque, efectivamente, en el inventario del Prado hay
ocho mil y pico cuadros; hay mil y pico expuestos en los edificios de
aquí; hay otros 3.000 que están depositados en distintas
instituciones públicas, unas visitables por el público y otras no;
sedes de instituciones parlamentarias, ministerios, embajadas,
etcétera. Pero en una colección como la del Prado hay muchos cuadros
que no tienen el nivel que se requiere para que no desentonen en una
colección de esa grandísima importancia; son cuadros que tienen sin
duda una importancia histórica porque se incorporaron a las
colecciones, bien porque formaban parte de las colecciones reales y
habían venido aquí por algún matrimonio, bien porque nos mandaban el
retrato de un principito de una corte para ver si encontraban aquí
con quién casarle, o por ser unos paisajes que traía alguna de las
personas del séquito de una de las reinas que venía por aquí, pero
esos cuadros tampoco eran de primerísima importancia. Creo que,
gracias a Dios, este mito del Prado oculto se ha terminado porque se
han publicado los inventarios con toda la documentación y se ha visto
que, efectivamente, hay cosas que se pueden exponer y se van a
exponer más, va a aumentar la política de depósitos del museo, pero
tampoco son los 8.000 cuadros.

Respecto de las colecciones de las empresas que se iban a privatizar
parcialmente porque ya estaban en parte privatizadas, se ha querido
crear un mito un poco parecido. Había obras de arte en empresas que
fueron públicas, que se fueron privatizando poco a poco y que ahora
ya se han privatizado totalmente, que tenían un interés puramente
decorativo; es decir, los despachos de los directores, del consejo de
administración y la sala de reuniones tenían cuadros de interés,
tenían tapices, tenían relojes, que estaban en ese inventario como
obras de arte pero no se puede decir que fuese una colección de arte,
eran elementos decorativos de una oficina. Había, sin embargo, cinco
colecciones de arte: la de Telefónica, que se puede ver íntegramente
en el Reina Sofía. La de Tabacalera, que lo que tiene de



Página 17334




importantísimo es el archivo -ya está acordado que irá al Archivo de
Indias- y tiene alguna pintura, sobre todo dos retratos de Goya -de
Carlos IV y de María Luisa- que tienen una importancia más afectiva,
porque aunque no dejan de ser obras de Goya, no son de sus mejores
retratos. Tienen la importancia de que se hicieron para la Real
Fábrica de Tabacos y además están los recibos y se especifica cómo se
pagaron, incluso con contribuciones de los propios trabajadores de la
Real Fábrica de Tabacos. Se ha acordado que irán también a Sevilla y
de eso se ha informado casi todas las veces que se ha respondido a
una pregunta -ésta ya es la séptima- sobre este asunto. Pero lo más
importante, que es el archivo, irá a Sevilla. Ahora se va a adjudicar
el proyecto de ampliación del Archivo de Indias en Sevilla; ya se ha
conseguido el edificio de al lado, antiguo museo de arte
contemporáneo, para unas dependencias y se van a hacer las obras en
el edificio tradicional de la lonja.

La tercera colección importante era la de Argentaria, básicamente por
la del Banco Exterior de España. Sobre esta colección hubo -en
cumplimiento de la proposición no de ley aprobada en el Congreso de
los Diputados a la que se ha referido su señoría- sendos informes del
Prado y del Reina Sofía. No eran muchos los cuadros que se
consideraban del nivel del Prado y del Reina Sofía no para engrosar
los almacenes, sino para ser expuestos, que parece que era lo que
podía motivar el que se trasladasen, pero sí había algunos de gran
importancia y algunos de mucho interés.

Al mismo tiempo se plantearon -porque este asunto se ha planteado no
sólo en el Parlamento sino en el Consejo del Patrimonio Histórico
Español que era otra de las cuestiones que se pedían, que se tratase
con las comunidades autónomas- respecto de esta colección varias
peticiones. Hubo un museo de Barcelona que pidió el cuadro más
importante de Goya, por ejemplo, que tiene la sede de Argentaria,
también algún museo de Zaragoza y algunos otros museos. No recuerdo
la lista, pero hubo varios. Se acordado un convenio entre Argentaria
y el Ministerio de Educación y Cultura para que lo mejor de la
colección, lo que merece la pena que se abra al público más allá de
la función decorativa que tiene en unas oficinas como lo tiene en
tantas otras oficinas puramente privadas, se pueda exponer de manera
itinerante. Nos parece que es una muy buena solución. Desde luego,
supone un esfuerzo para Argentaria, una entidad que sólo era
parcialmente pública; algunas tendrían que responder ante su junta de
accionistas, como era el caso de Telefónica, donde menos de un 25 por
ciento estaba en manos del Estado. Por lo tanto, creemos que es una
buena solución para lo que en realidad se pretende.

Yaquí quizás, señor Clotas, puede haber una diferencia entre su
posición y la nuestra. Nosotros consideramos que lo sustantivo es que
las obras de arte se conserven y sean accesibles, y nos parece
realmente adjetivo que esas obras sean de titularidad privada y estén
depositadas en el Reina Sofía o que sean de titularidad del Reina
Sofía. Acabo de llegar de Nueva York y allí la mayor parte de las
obras son del museo, pero hay muchísimas que son depósitos, préstamos
a largo plazo, están allí y pasarán al museo cuando muera su
propietario, se dejan con unas condiciones. En cualquier museo del
mundo caben muchas fórmulas, pero
lo sustancial es que esas obras se conserven en España y que, ademas,
sean accesibles al público.

Pues bien, la colección de Telefónica está íntegramente disponible
para el público a través de un convenio muy importante para el Reina
Sofía, porque es un convenio a largo plazo renovable de manera
automática, y ahí están las obras. Esta misma noche se abren las
nuevas salas de Chillida donde podrá ver su señoría, como todos los
miembros de la Comisión, las obras de este grandísimo autor español,
que unas eran de la colección del Reina Sofía y otras eran y siguen
siendo de la colección de Telefónica pero están depositadas en el
Reina Sofía, accesibles a todo el mundo; eso nos parece lo
importante. La colección de Tabacalera, su archivo y sus cuadros irán
íntegramente al Archivo de Indias cuando terminen las obras. En
cuanto a Argentaria, la solución por la que se ha optado es que
puedan rotar y ser expuestas en distintos sitios de España de manera
itinerante.




Había dos colecciones más: la del Instituto de Crédito Oficial y la
de AENA. Ninguna de estas dos entidades se ha privatizado. El ICO,
además, tiene expuesta su colección y organiza muchas exposiciones
itinerantes con estos fondos. Los fondos de AENA son en su mayor
parte accesibles al público que va a los aeropuertos; es verdad que
algunos están en las salas de autoridades y, por lo tanto, no están
accesibles al público, pero se organizan también muchas exposiciones
temporales con los fondos de AENA.

Creo que hablar de colecciones en serio sólo se puede hablar de estas
cinco. Luego, ha mencionado usted a Endesa. Le aseguro que Endesa no
tiene una colección de arte. Algunos cuadros que decoran despachos
están bien, pero no son piezas de museo.

No ha hablado, por ejemplo, de Repsol, otra empresa privatizada, que
tiene también algunas obras. Nunca ha tenido una colección de arte
como sí la ha tenido Telefónica, como la tiene Tabacalera, como la
tiene Argentaria y como la tienen el ICO o AENA. Creemos, por tanto,
que se ha cumplido estrictamente lo que se había pedido por
unanimidad en el Congreso de los Diputados y lo que había planteado
el ministro de Economía y Hacienda. Quizás tenemos una diferente
concepción respecto a qué es una colección y una posición más
flexible, digamos, por no entrar en otros calificativos dada esta
voluntad de no romper la placidez, a la hora de entender que lo
importante es que las obras de arte sean accesibles al público.

Nosotros nos consideramos plenamente satisfechos con lo que se ha
logrado y muy agradecidos a la generosidad de estas empresas, que se
han desprendido de ellas sin tener absolutamente ninguna obligación,
porque eran empresas parcial o mayoritariamente privadas, las que se
han privatizado, no el ICO y AENAque son públicas.




El señor PRESIDENTE: Tiene la palabra el señor Clotas para su turno
de réplica.




El señor CLOTAS I CIERCO: Quiero agradecer las explicaciones del
secretario de Estado y no sé si agradecerle también las que no le
había solicitado sobre el Prado, pero hoy ha venido dispuesto a
hablar de todo lo que a él le parece que está bien, yo me reservo mi
opinión sobre algunas de las cosas porque no son la cuestión de mi
pregunta.




Página 17335




Quisiera decirle llanamente que, desde luego, esto que me cuenta no
es lo que había dicho el vicepresidente segundo, que era que estas
colecciones pasarían a la titularidad del Estado. Así lo dijo, y yo
entiendo que esta seguramente no era la posición y, además, ya los
grupos parlamentarios nos manifestamos en la proposición no de ley.

Yo quisiera decirle que no compartimos su satisfacción porque, de
hecho -y me he referido a Endesa como ejemplo de empresa, que se
privatizaba, no como ejemplo de colección-, tenemos un convenio que
su señoría ve con buenos ojos, pero yo creo que ahí se debía haber
conseguido algo más. Usted sabe perfectamente que no se trata de que
se expongan las obras por un tiempo determinado, que ya veremos si va
a ser tan largo; se ha conseguido que esa colección vaya al Reina
Sofía en peores condiciones de seguridad y permanencia que lo que se
consiguió con el Thyssen, y usted sabe que en la colección de
Telefónica hay obras, como las de Gris, que son absolutamente
esenciales para el Reina Sofía. Por tanto, si no la titularidad, la
seguridad -por decirlo con otra palabra- es fundamental, porque no se
trata solamente de que sean vistas esas obras. Yo comparto que las
obras sean vistas, pero como eran de unas empresas públicas, al pasar
a ser privadas el Gobierno debería haberse preocupado más de ellas.

Es lógico que la empresa privada defienda su patrimonio, pero a la
hora de privatizar quizás el Gobierno tenía que haber pensado más en
la línea en que, al menos en algún momento, pensó el señor Rato.

Pero, además, no se trata solamente de que sean vistas, sino de que
esas obras, o algunas de esas obras, o las que se soliciten en
Barcelona o en Zaragoza, completan el proyecto museográfico de
determinados museos. Por tanto, no es solamente que puedan ser vistas
en cualquier sitio, en cualquier momento, sino que puedan formar
parte -no entro en la titularidad- con mayor garantía -permítame que
se lo diga aquí- que lo que se ha conseguido -y no hemos hablado de
este tema parlamentariamente- en el Reina Sofía.

En cuanto a la otra colección, me dice usted que no se ha firmado
todavía el convenio y me habla de una fórmula itinerante que en este
momento tiene toda mi desconfianza. Por tanto, esta pregunta no
estaba fuera de lugar y me temo que volveremos a hablar de este mismo
problema en esta Comisión, porque es nuestra obligación,y cuando las
cosas vienen muchas veces es porque, o no se resuelven bien o no se
resuelven.




El señor PRESIDENTE: Señor Cortés, si quiere añadir algo a su
respuesta anterior, tiene la palabra.




El señor SECRETARIO DE ESTADO DE CULTURA (Cortés Martín): En ningún
momento he dicho que esté fuera de lugar, he dicho que tenía menos
interés parlamentario que las preguntas anteriores, porque no era una
novedad. La pregunta no estaba fuera de lugar y lo que sí está en su
lugar son los objetos de la colección de Telefónica que pueden usted
y el resto de los españoles contemplar en el Reina Sofía, de una
manera muy estable, señor Clotas, y con una diferencia respecto de
Thyssen. Thyssen fue adquirido
por 40.000 millones de pesetas; la colección de Telefónica está
en el Reina Sofía a disposición y a disfrute de todos los españoles y
de todos los que nos visiten, por un acto de generosidad de una
compañía, ya que cuando llegó este Gobierno sólo un 25 por ciento de
las acciones de Telefónica eran de titularidad pública. La pregunta
no está fuera de lugar, simplemente es un poco reiterativa, no es muy
original. Lo que está en su sitio son las obras de Telefónica, el
compromiso que adquirió el Gobierno y la decisión que se tomó en esta
Cámara, porque el texto de la moción, aprobada por unanimidad en el
Congreso de los Diputados tomando como base una proposición no de ley
del Grupo Socialista, dice en su punto segundo: Asimismo acordar con
carácter urgente, en el seno de la Conferencia de Consejeros de
Cultura, con el apoyo de la junta de calificación mencionada, los
criterios para la posible incorporación o depósito de parte de dichas
colecciones Esto es lo que dice la moción, en la que tuvo que ver su
señoría y que, desde luego, contó con su aprobación. El Gobierno ha
cumplido, las obras están en su sitio para satisfacción de todos los
españoles y, además, como un ejemplo de contribución de las empresas
privadas a ese bien común que son los museos.

Creo que sería muy bueno que sirviese de estímulo a otras empresas
ver cómo pueden hacer accesibles al público sus obras sin perder la
titularidad de las mismas, manteniéndolas en sus activos y
proporcionándoles, además de ese valor contable, ese valor añadido
social que supone el que estén depositadas y accesibles al gran
público.




El señor PRESIDENTE: El señor Alcaraz está ausente por motivos de
enfermedad, según se ha notificado a esta Presidencia, y desea que
sus preguntas pasen a ser tramitadas con respuesta por escrito.

En consecuencia, damos por acabado el orden del día. Agradecemos al
señor Cortés nuevamente su presencia en esta Comisión y a todos los
señores diputados y diputadas su colaboración. Como parece ser que
hay un cierto movimiento, más subterráneo que explicitado, en cuanto
a la próxima reunión de la Comisión del día 17 y puede que por las
fechas en que va a ocurrir se traslade al mes de enero, por si acaso
no hubiere esa reunión de la Comisión del día 17, les traslado a
ustedes nuestra más expresa felicitación para que pasen unas buenas
Pascuas y tengan un próspero Año Nuevo y, sobre todo, a los servicios
de la Cámara sin cuya colaboración no podríamos desarrollar nuestro
trabajo, incluidos los medios de reproducción de carácter fonético
e incluidos los medios de la prensa, que en el día de hoy nos han
obsequiado con su más absoluta ausencia.

Se levanta la sesión.




Era la una y treinta minutos de la tarde.




NOTA.-El presente «Diario de Sesiones», de la Comisión de Educación y
Cultura, del miércoles, 9 de diciembre de 1998, no guarda la relación
cronológica habitual, con el fin de no retrasar la publicación de los
«Diarios de Sesiones» ya elaborados.