Ruta de navegación

Publicaciones

DS. Congreso de los Diputados, Comisiones, núm. 559, de 04/11/1998
PDF





CORTES GENERALES



DIARIO DE SESIONES DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS



COMISIONES



Año 1998 VI Legislatura Núm. 559



EDUCACIÓN Y CULTURA



PRESIDENCIA DEL EXCMO. SR. D. PABLO CASTELLANO CARDALLIAGUET



Sesión núm. 32



celebrada el miércoles, 4 de noviembre de 1998



ORDEN DEL DÍA:



Preguntas:



- Del señor Bayona Aznar (Grupo Socialista del Congreso),
sobre alumnos del primer ciclo de enseñanza secundaria obligatoria
(ESO) que van a estudiar en colegios de primaria el curso 1998-1999.

(Número de expediente 181/001830.) ... (Página 16296)



- Del mismo señor Diputado, sobre alumnos del primer ciclo de
enseñanza secundaria obligatoria (ESO) que han a estudiado en
colegios de primaria el curso 1997-1998. (Número de expediente
181/001831.) ... (Página 16296)



Página 16296




Comparecencia de la señora ministra de Educación y Cultura (Aguirre y
Gil de Biedma) para informar sobre:



- Situación actual del plan de reforma de las Humanidades tras las
últimas reuniones mantenidas por la ministra. A solicitud del Grupo
Parlamentario Federal de Izquierda Unida. (Número de expediente 213/
000531.) ... (Página 16300)



- Acuerdos con las Comunidades Autónomas con competencias educativas
en relación con el estudio de las Humanidades. A solicitud del Grupo
Parlamentario Mixto. (Número de expediente 213/000536.) ... (Página 16300)



- Conclusiones relativas al plan de Humanidades tras la reunión de
expertos celebrada los días 18 y 19 de junio de 1998. A solicitud del
Grupo Parlamentario Federal de Izquierda Unida. (Número de expediente
213/000714.) ... (Página 16300)



- Las veinte medidas anunciadas por la ministra para reforzar en el
territorio de su competencia la enseñanza de las Humanidades.

Asolicitud del Grupo Parlamentario Federal de Izquierda Unida.

(Número de expediente 213/000741.) ... (Página 16300)



- Medidas que desarrollen las recomendaciones del dictamen de
Humanidades y que serán de aplicación en las comunidades autónomas
del territorio MEC. A solicitud del Grupo Socialista en el Congreso.

(Número de expediente 213/000742.) ... (Página 16300)



- Medidas a aplicar en el territorio de su competencia derivadas del
dictamen sobre la enseñanza de Humanidades. Asolicitud del Grupo
Parlamentario Mixto. (Número de expediente 213/000743.) ... (Página 16300)



- Las veinte medidas de refuerzo de las Humanidades y de mejora del
sistema educativo elaboradas por su Departamento. A solicitud del
Grupo Parlamentario Popular en el Congreso. (Número de expediente
213/000769.) ... (Página 16300)



- Las medidas de refuerzo de las Humanidades y de mejora del sistema
educativo. A petición propia. (Número de expediente 214/000087.)
... (Página 16300)



- El inicio del curso escolar 1998-1999. Asolicitud del Grupo
Socialista en el Congreso. (Número de expediente 213/000767.)
... (Página 16319)



Se abre la sesión a las nueve y treinta minutos de la mañana.




El señor PRESIDENTE: Señoras y señores diputados, buenos días. Señora
ministra, bienvenida a la Comisión.

Vamos a comenzar los trabajos del día de hoy que, como ustedes saben,
empiezan por dos preguntas del diputado señor Bayona Aznar, preguntas
que, formuladas en su momento por escrito, no fueron respondidas y
que lógicamente deben ser incluidas en el primer orden del día, tal
como establece el Reglamento. Estas preguntas las formulará el señor
Bayona, si no tiene inconveniente, en una sola intervención, y serán
contestadas por la señora ministra también en una sola intervención.

A continuación, tendremos dos comparecencias, o una sola
comparecencia dividida en dos tramos para ser más exactos. La
primera, relativa al tema de las humanidades, y la segunda relativa a
la explicación del inicio del curso escolar, a no ser que quisieran
todos ustedes que se hiciera en la misma. Fundamentalmente, quien
tiene que manifestarse sobre este tema es el Grupo Socialista, que es
el que la ha solicitado. Más adelante se manifestará, pero de momento
vamos a ir sustanciando las preguntas.




PREGUNTAS:



- DEL SEÑOR BAYONA AZNAR, DEL GRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA DEL
CONGRESO, SOBRE ALUMNOS DEL PRIMER CICLO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA
OBLIGATORIA (ESO) QUE VAN A ESTUDIAR EN COLEGIOS DE PRIMARIA EL CURSO
1998-1999. (Número de expediente 181/001830.)



- DEL SEÑOR BAYONA AZNAR, DEL GRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA DEL
CONGRESO, SOBRE ALUMNOS DEL PRIMER CICLO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA
OBLIGARÍA (ESO), QUE HAN ESTUDIADO EN COLEGIOS DE PRIMARIA EL CURSO
1997-1998. (Número de expediente 181/001831.)



El señor PRESIDENTE: Vamos a entrar en la formulación de las
preguntas. (La señora Aramburu del Río pide la palabra.) Tiene la
palabra la señora Aramburu.




La señora ARAMBURU DEL RÍO: Para una cuestión de orden.




Página 16297




Decirle que, como esta Comisión es coincidente con la de
Presupuestos, los grupos chicos tenemos que hacer doblete, excuse las
entradas y salidas de algunas señorías, como es mi caso, con lo cual
creo que estoy suficientemente justificada, señor presidente.




El señor PRESIDENTE: Siempre con la aclaración de que aquí no hay
grupos chicos, que hay mayor o menor respaldo electoral, pero todos
los grupos tienen la misma sustancia.




Tiene la palabra el señor Bayona para formular sus preguntas.




El señor BAYONA AZNAR: Voy a formular las dos preguntas en un solo
turno, pero nada agradecería más que no tener que hacer otra
intervención de réplica debido a que la respuesta fuera
satisfactoria, y lamento que no sea la primera ocasión que preguntas
escritas tienen que venir a la Comisión porque pasan los meses sin
que el Gobierno responda, en este caso el Ministerio de Educación.

Estas dos preguntas las formulé en mayo, han pasado más de cinco
meses y lo curioso es que simplemente piden unos datos, unos números,
unas cifras. Al no facilitar las cifras, se puede entender que el
Gobierno las desconoce o las oculta. Como yo sé que la señora
ministra no va a decir que no las oculta, no sé que la señora
ministra me va a decir que no las oculta, no sé qué es más grave. Si
se trata de un desconocimiento de la realidad, se trata, en cierto
modo -creo que ésta es una línea del Ministerio-, de una renuncia a
su papel como Gobierno en la tarea de garantizar el principio
constitucional de la igualdad de los españoles al derecho a la
educación.

Cuando yo formulé estas preguntas era porque habían circulado por los
medios de comunicación diferentes cifras respecto al número de
alumnos, que de eso se trata, del primer ciclo de ESO que estudian en
centros de primaria, habían circulado cifras, repito, realmente
abultadas en el territorio del Ministerio de Educación y Ciencia, por
encima del 40 por ciento, el 42 ó 45 por ciento, y en algunas
comunidades del territorio del Ministerio de Educación y Cultura
llegaban a cantidades superiores al 70 por ciento, como es el caso de
Madrid y Comunidad Autónoma Valenciana, mientras que otras
comunidades están en el uno por ciento, como Cataluña, o en el 7 por
ciento, como en Navarra. Por tanto, quisiera que me dijera si estas
cifras son ciertas o no.

También en aquella época tenía que haber terminado un estudio que se
encargó a la inspección educativa sobre la comparación entre el grado
de satisfacción cuando los alumnos de menor ciclo de ESO estudian en
colegios de primaria o en institutos de enseñanza secundaria. Sobre
esa cuestión no quiero que me conteste, ya que ha sido objeto de otra
pregunta oral por parte mía, por tanto, creo que más adelante
podremos hablar de ello. Ahora solamente querría saber cuál es la
radiografía, es decir, cuáles son las cifras reales de esta situación
de alumnos de primer ciclo de secundaria que cursan sus estudios en
centros de primaria y a qué obedecen esas cifras.




El señor PRESIDENTE: La señora ministra tiene la palabra para
responder a las preguntas.




La señora MINISTRA DE EDUCACIÓN Y CULTURA (Aguirre y Gil de Biedma):
En primer lugar, quiero pedir disculpas al señor Bayona, porque, en
efecto, cuando formuló la pregunta no se le respondió en su tiempo y
por eso tiene que venir ahora para respuesta oral.

Si le parece bien al señor diputado, con el fin de no aburrir a SS.

SS. con una interminable lista de datos, me gustaría hacerle entrega
de los mismos al señor presidente, para que, si quiere, se la pase al
resto de los miembros de la Comisión. De las cifras, quiero avanzarle
simplemente los totales.

En el curso 1997-1998 había 133.703 alumnos de secundaria en centros
de primaria, y en el curso 1998-1999 hay 115.138 alumnos de
secundaria en centros de primaria. Esto significa que en el curso
1997-l998 estaba escolarizado en los centros de secundaria el 46,65
por ciento de los alumnos y, en cambio, en el curso 1998-1999 esta
cifra ha aumentado del 46,65 al 51,38 por ciento. Por lo tanto, creo
que vamos mejorando.

Quiero recordar a S. S. que la incorporación del primer ciclo de la
educación secundaria obligatoria es uno de los problemas que nos Me
transferido junto con la responsabilidad de gestión en mayo de 1996.

Para flexibilizar tanto como fuera necesario el compromiso de
impartir la educación secundaria obligatoria completa en los
institutos, el partido que representa a S. S. incorporó, en enero de
1996, sendas disposiciones transitorias a los reales decretos que
decían lo siguiente: Provisionalmente, durante el tiempo que en cada
caso la Administración educativa determine, los colegios de educación
primaria podrán impartir el primer ciclo de la educación secundaria.

Esto podía ser de otro modo, señoría, porque la verdad es que desde
que en 1990 se aprobó la Logse, estaba previsto, en la memoria
económica de dicha ley, invertir para poder dar cumplimiento a la
construcción de los centros educativos de secundaria que iban a
escolarizar a partir de ese momento a los alumnos de 12 años y no a
partir de los 14 como se hacía anteriormente. De acuerdo con la
memoria económica de la Logse, lo que hubo fue un flagrante
incumplimiento por parte del Gobierno anterior. Señoría, las
inversiones previstas en la memoria de la Logse para el año 1990 eran
55.133 millones de pesetas, y lo que de verdad se ejecutó fueron
18.000 millones, es decir, hubo 37.000 millones menos de los
previstos que el primer año no se ejecutaron. ¿Qué ocurrió el segundo
año? Que la memoria de la Logse preveía 85.570 millones. ¿Cuántos se
invirtieron de verdad? Se inviertieron 27.000. Ese año no es que
dejaran de invertir 37.000, es que dejaron de invertir 58.000.

Resulta, señoría, que el tercer año, 1992, había previstos 98.000
millones, y, lo que se invirtió fueron 11.000, es decir, el
incumplimiento fue de 86.000 millones de pesetas de lo previsto de
acuerdo con la memoria económica de la Logse. En 1993, previsto
76.000; inversión real, 14.000, o sea, faltaban 61.000. En 1994,
previstos 46.000, se invirtieron 13.000; ya iba bajando, porque de
acuerdo con la memoria económica de la Logse, los últimos años había
obligación de invertir menos. En 1995, que había previstos 9.000,
tuvieron que invertir 19.000, porque habían incumplido absolutamente
todo lo de los años anteriores. Y así sucesivamente, señoría. En
1996, que la Logse preveía una



Página 16298




inversión de 2.000 millones, nosotros ya hervimos que invertir
28.000; en 1997, que estaban previstos 289, invertimos 23.000, y en
1998 hemos invertido cuarenta y pico mil millones. Señoría, lo que yo
quiero decirle es que el saldo acumulado negativo, comparando la
memoria económica prevista en la Logse con las inversiones que se
ejecutaron entre el 1990 y 1995, o los primeros meses de 1996,
asciende nada menos que a 168.000 millones de pesetas, que ustedes
debían haber invertido y que no lo hicieron. Por tanto, no se
abrieron los institutos que estaba previsto abrir, y ustedes mismos
sabían que hacía falta porque estaban en las previsiones del
Ministerio, pero por lo que fuera no se hicieron aquellas
inversiones. Luego se produce el cambio de gobierno el año 1996, y, a
partir de ese momento, el Grupo Socialista nos reprocha a nosotros
que todavía mantengamos algunos alumnos en los colegios de primaria,
en lugar de llevarlos a los institutos de secundaria.

Sobre ese asunto tengo que decir a su señoría dos cosas. En primer
lugar, que para el 31 de diciembre habremos terminado 184 centros,
colegios o institutos de nueva planta, en dos años. Yo creo que se
trata de un ritmo de construcción que es importante y que merece la
pena destacar, no porque sea mérito mio, sino que lo es de los
funcionarios del Ministerio, de la Gerencia de Infraestructuras, que
ha funcionado admirablemente. Los centros que se han construido desde
el 6 de mayo de 1996 al 31 de diciembre de 1998, 184, suponen un
ritmo de construcción de uno nuevo cada seis días, y eso me parece
que ya es bastante relevante. Esa es la primera cosa que le quería
decir.

Lo segundo es que también hay alumnos de secundaria que siguen
escolarizados en centros de primaria porque así lo han querido sus
padres en algunos municipios del ámbito rural ¿Qué hemos hecho en
este caso? Pues dotar a esos colegios de todos los medios que se
prevén en la ley para los institutos de secundaria. Ysi es voluntad
de los padres y si los colegios tienen los medios suficientes que
garanticen la calidad educativa no hemos querido enfrentar la calidad
de la educación a la calidad de vida en el mundo rural.

Me gustaría destacar otra circunstancia, señoría, y es que el 4 de
abril de 1996, un mes después de las elecciones generales que ustedes
hablan perdido, publicaron una orden ministerial por la que decidían
anticipar la implantación de las nuevas enseñanzas que afectó al 50
por ciento de nuestros centros de secundaria, muchos de los cuales no
contaban con las adaptaciones necesarias para hacer frente a lo
previsto en la ley. De las 75 secciones de instituto que crearon ese
mismo año, 65 fueron en colegio de primaria o en locales cedidos por
los ayuntamientos, y las 10 restantes las ocuparon antiguas secciones
de formación profesional o aularios que no en todos los casos
cumplían las exigencias establecidas. Por tanto, lo que hicieron en
abril de 1996 fue forzar el sistema escolar, someterlo a una tensión
interna muchas veces innecesaria. A nosotros nos parece que hacer
esto por parte de un Gobierno en funciones fue una temeridad que
nosotros no hemos querido echarles en cara hasta ahora, sino que, al
contrario, lo que hemos querido es respetar escrupulosamente esa
anticipación y gestionarla de la mejor manera posible. Hemos ido
aportando al sistema escolar los recursos necesarios para proceder de
un modo ordenado y progresivo al desplazamiento del primer ciclo de
la secundaria de los colegios de primaria a los institutos,
y lo que sí puedo decir a SS. SS. es que todos los nuevos
institutos que estamos construyendo, 184 desde mayo de 1996, al ritmo
de inaugurar, repito, uno nuevo cada seis días, incorporan ya a los
alumnos del primer ciclo de la ESO y que, además, hemos ido
desplazando, cuando disponíamos de espacio, a los alumnos del primer
ciclo a los institutos que ya existían. Así hay 484 unidades, que
están ubicadas en 206 centros de primaria, que han pasado a los
institutos y 73 nuevos centros de secundaria que han recibido por
primera vez a los alumnos del primer ciclo.

Por otra parte, señoría, la progresiva disminución del alumnado de
secundaria, junto con el importante esfuerzo inversor en las nuevas
construcciones que se están realizando, nos permiten acelerar el
proceso de modo que se pueda alcanzar el objetivo de que, salvo
circunstancias sociodemográficas especiales, todos los alumnos del
primer ciclo de la ESO cursen sus estudios en centros de secundaria.

Por tanto, creemos, señoría, que nuestro planteamiento es responsable
y coherente. Es responsable porque consideramos que a las
dificultades asociadas a un cambio importante en la configuración del
sistema educativo no le podemos sumar las dificultades derivadas de
decisiones tomadas con precipitación por un Gobierno en funciones un
mes después de las elecciones, y creemos que es coherente porque
tenemos la base legal que ustedes mismos elaboraron y el tiempo
suficiente para conducir el proceso con garantías de éxito.




El señor PRESIDENTE: Señor Bayona, ¿cree conveniente utilizar un
turno o está satisfecho?



El señor BAYONA AZNAR: Ante todo quiero utilizar el turno para
agradecer la intervención de la señora ministra, que ha sido muy
detallada en cifras por escrito, que no era el caso de la pregunta;
sólo cuando se le interpela por las inversiones. Por tanto, quiero
que quede constancia, en primer lugar, de mi agradecimiento.

Si me permite le preguntaría cuántos años tienen que pasar para que
el Gobierno empiece a ser responsable de sus actos antes que plantear
intervenciones típicas de oposición, y que se responsabilice
realmente de que quienes gestionan hoy la política educativa de este
país son ustedes, ya que ha dicho que algunos alumnos todavía están
en centros de primaria, es decir que considera a algunos alumnos a la
mitad. Ala pequeña mejora por descenso demográfico, como ella misma
ha reconocido, es decir, que hay menos niños en edad de cursar la
ESO, yo añadiría otra, y es que, gracias a su política, se está
produciendo un cierto desplazamiento de la pública a la privada y,
por tanto, es más fácil que las cifras de escolarización en
institutos aumenten.

También ha dicho que si los padres no quieren llevar a sus hijos a
los institutos de enseñanza secundaria, que se queden en primaria.

Pues bien, ahí empieza la política del Partido Popular al respecto.

Cuando todavía estaba el Gobierno socialista ustedes impulsaron en
algunas zonas la protesta contra la reforma por parte de algunos
padres que a corto plazo veían mal que sus hijos de 11 y 12 años
salieran de los pueblos para cursar la enseñanza secundaria. Cediendo
a este tipo de presión hicieron oposición a la reforma y al Gobierno
socialista, y haciéndolo, ustedes sabíanque sacrificaban el futuro de
esos niños porque a quien



Página 16299




se queda en los pueblos a cursar la enseñanza secundaria obligatoria
se le niega la igualdad de oportunidades, por eso ha tenido muy buen
cuidado en decir: siempre que los centros tengan las mismas
instalaciones, los mismos especialistas y los departamentos de
orientación; es que no pueden tenerlos. No puede haber las mismas
condiciones, ni tampoco la convivencia con adolescentes de 14 ó 15
años. En esas condiciones no es una etapa educativa.

Ustedes, eso que dice la Logse de que transitoriamente, puesto que se
está aplicando una reforma, se puede escolarizar en centros de
primaria a los alumnos del primer ciclo de secundaria obligatoria, lo
convierten en definitivo. Esto es lo que hemos ido viendo. Ahora
tiene ocasión de decirnos si es que, acaso, va a renunciar al decreto
que tienen preparado de centros integrados al respecto, porque ha
dicho que en unos años todos los alumnos cursarán la secundaria
obligatoria en institutos o centros de secundaria. ¿Esto significa
que renuncian al proyecto de decreto? No me diga que ha habido un
problema de inversión anterior al Gobierno socialista, porque ustedes
paralizaron completamente la inversión en institutos el primer y
segundo año y revisaron el mapa en muchas comunidades y la
programación de centros que había con la excusa del descenso
demográfico.

Pero yendo al fondo de la cuestión, porque una pregunta no abre un
debate de mucho tiempo, tengo que decir que ustedes nunca han creído
que la secundaria obligatoria fuera una etapa educativa. Ese es el
problema, ese es el fondo de la cuestión que ustedes nunca lo han
creído, ni han querido, por eso han hecho todo para procurar que esa
etapa no resultara como etapa. La infantil es una etapa; la primaria,
una etapa; el bachillerato es una etapa, pero la secundaria no puede
ser una etapa si no se le trata como tal, y si situaciones que son
provisionales, que ciertamente las empezó el Partido Socialista,
ustedes las quieren mantener.

Ha llegado a decir que nosotros forzamos el sistema, y bien sabe que,
si no hubiéramos anticipado la reforma en la secundaria obligatoria,
seguramente estaríamos cuestionándonos con su Gobierno, toda la
reforma, y no creía en ella. Esto supone una opción política
discriminadora contra los alumnos que cursan los estudios de
secundaria obligatoria en centros de primaria y eso lo sabe la
ministra. Creo que hay que hacer lo posible por garantizar la
igualdad de oportunidades de todos los niños, estén en barrios
periféricos marginales, en zonas rurales, estén donde estén para que
tengan las mismas condiciones y acceso a estudios posteriores,
porque, si no, el fracaso aumenta. Esto supone una opción política
también discriminadora contra la pública, porque, en la privada, la
secundaria obligatoria es una etapa, se imparte en el mismo centro,
tiene el mismo planteamiento de proyecto educativo del centro, y la
mitad de los alumnos en España, cuando están en pública, no cursan la
secundaria en el mismo centro, no se considera una etapa. Por tanto,
es una opción política discriminadora de la pública y, de hecho, se
produce un desplazamiento de alumnos, cuando terminan sexto de
primaria, de privada a pública. Y eso es por voluntad política de
este Gobierno. Y es, y termino, señor presidente, una opción politica
discriminadora para aquellas comunidades autónomas más pobres, que
son, además, las que tienen mayor indice de crecimiento demográfico.

En Andalucía -y a lo mejor me
lo dice usted- no pueden escolarizar el primer ciclo de ESO en
secundaria obligatoria. ¿Por qué? Porque el Gobierno no le da la
financiación adicional de la reforma que usted misma prometió y para
eso tiene una oportunidad: vote nuestra ley de financiación y
resolveremos este problema.




El señor PRESIDENTE: Señora ministra tiene la palabra para cerrar el
turno.




La señora MINISTRA DE EDUCACIÓN Y CULTURA (Aguirre y Gil de Biedma):
Quiero explicarle al señor Bayona que si doy cifras de inversión es
porque me está preguntando S. S. por los institutos de secundaria que
se han construido para escolarizar a los alumnos de primaria. Como
comprenderá S. S., no podemos meter a los alumnos de 12 y 13 años en
los institutos que escolarizaban antes a partir de los 14, porque no
hay sitio, por mucho descenso demográfico que haya; tendrían ustedes
que haber construido nuevos centros desde el año 1990 y no lo han
hecho. Nosotros, a partir de mediados de 1996, hemos construido a un
ritmo de uno nuevo cada seis días. Que me diga usted que eso es la
paralización de inversiones, me da risa, porque no hago más que
inaugurar institutos. Le invito al señor Bayona a que venga conmigo a
inaugurar nuevos centros, porque lo estamos haciendo todos los días,
184 desde el 6 de mayo hasta el 31 de diciembre. Ahora tenemos ahí
una retahíla de 25 que el señor Bayona puede inaugurar conmigo cuando
quiera.

También ha dicho el señor Bayona que hay desplazamiento de la
enseñanza pública hacia la privada. No seré yo quien se oponga a ese
desplazamiento si son los padres los que deciden hacerlo, pero quiero
darle las cifras. En los dos años que yo estoy en el Ministerio no ha
habido desplazamiento alguno de la pública a la privada. Al
contrario, ha habido una caída pequeña de un 0,7 por ciento en la
privada, no en la pública. Le haré llegar las cifras, porque no las
tengo aquí, para que vea que eso no es así.

En cuanto al asunto de la ESO rural, señoría es cierto que este es un
problema, y ustedes lo conocen. Yo me hice cargo del Ministerio un
día 6 de mayo y el mismo 18 ya tenía a los manifestantes de las zonas
rurales que ustedes, de acuerdo con el mapa escolar que habían hecho,
tenían que escolarizar muchas veces a bastantes kilómetros de
distancia de sus municipios, y había un gran descontento, señoría.

Esto yo creo que ya lo ha reconocido. Lo que hemos intentado hacer
desde el Ministerio es tratar de cohonestar dos bienes: la calidad de
la enseñanza, por una parte, y la calidad de vida de las zonas
rurales, por otra. Y no diga S. S. que quien se queda en el pueblo a
cursar la secundaria ya no va a tener igualdad de oportunidades. En
primer lugar, porque no es la secundaria. La secundaria consta de
seis años, cuatro de secundaria obligatoria y dos de bachillerato, y
aquí estamos hablando del primer ciclo de la secundaria obligatoria,
de los 12 a los 14 años. Lo mismo que ocurría antes, hace falta un
tiempo para que las familias se adapten a saber que sus niños tiene
que salir con 12 años en vez de con 14.

Por último, en cuanto a los centros integrados, señoría ya que tanto
habla de discriminaciones de la privada y la pública, los centros
privados son todos ellos integrados y



Página 16300




son centros de enorme prestigio, donde se cursa desde la infantil
hasta el bachillerato inclusive. El que lleva a sus hijos a la
privada no exige primero una escuela de enseñanza infantil, luego un
colegio de primaria y después un instituto. No, lo lleva a un colegio
y ahí están escolarizados de manera integrada todos los ciclos. Por
tanto, hay un 30 por ciento de los padres españoles que no
considerarán tan malo los centros integrados. Amí me parece que si
hay centros públicos que lo desean y está en el proyecto, por qué no
van a poder hacerlo. Renunciar a ello sería dar una ventaja a la
privada que seguro que a S. S. no le gustaría. (El señor Bayona Aznar
pide la palabra.)



El señor PRESIDENTE: No hay réplica en la segunda intervención.




El señor BAYONA AZNAR: Eran dos preguntas. Solamente para responder a
la invitación. Me gustaría acompañarla.




El señor PRESIDENTE: La presidencia exhorta a ambas partes a que se
pongan de acuerdo en el calendario de inauguraciones y le ruego al
señor Bayona que no se apropie de la documentación y nos la devuelva
para que pueda ser conocida por los demás grupos. Le quedan a usted
una enorme cantidad de iniciativas parlamentarias para seguir
insistiendo en el tema.




El señor BAYONA AZNAR: Si todos los institutos programados por el
Gobierno socialista los inaugurara la ministra, no me daría tiempo a
acompañarla.




El señor PRESIDENTE: Señor Bayona, sabe que no tiene la palabra. No
haga usted trampillas, por favor.




COMPARECENCIA DE LA SEÑORA MINISTRA DE EDUCACIÓN Y CULTURA (AGUIRRE Y
GIL DE BIEDMA) PARA INFORMAR SOBRE:



- SITUACIÓN ACTUAL DEL PLAN DE REFORMA DE LAS HUMANIDADES TRAS LAS
ÚLTIMAS REUNIONES MANTENIDAS POR LA MINISTRA. A SOLICITUD DEL GRUPO
PARLAMENTARIO FEDERAL DE IZQUIERDA UNIDA. (Número de expediente 213/
000531.)



- ACUERDOS CON LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS CON COMPETENCIAS EDUCATIVAS
EN RELACIÓN CON EL ESTUDIO DE LAS HUMANIDADES. A SOLICITUD DEL GRUPO
PARLAMENTARIO MIXTO. (Número de expediente 213/000536.)



- CONCLUSIONES RELATIVAS AL PLAN DE HUMANIDADES TRAS LA REUNIÓN DE
EXPERTOS CELEBRADA LOS DÍAS 18 Y 19 DE JUNIO DE 1998. A SOLICITUD DEL
GRUPO PARLAMENTARIO FEDERAL DE IZQUIERDA UNIDA. (Número de expediente
213/000714)



- LAS VEINTE MEDIDAS ANUNCIADAS POR LA MINISTRA PARA REFORZAR EN EL
TERRITORIO DE SU COMPETENCIA LA ENSEÑANZA DE LAS HUMANIDADES. A
SOLICITUD DEL GRUPO PARLAMENTARIO FEDERAL DE IZQUIERDA UNIDA. (Número
de expediente 213/000741.)



- MEDIDAS QUE DESARROLLEN LAS RECOMENDACIONES DEL DICTAMEN DE
HUMANIDADES Y QUE SERÁN DE APLICACIÓN EN LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS
DEL TERRITORIO MEC. A SOLICITUD DEL GRUPO SOCIALISTA DEL CONGRESO.

(Número de expediente 213/000742.)



- MEDIDAS AAPLICAR EN ELTERRITORIO DE SU COMPETENCIA DERIVADAS DEL
DICTAMEN SOBRE LA ENSEÑANZA DE LAS HUMANIDADES. A SOLICITUD DEL GRUPO
PARLAMENTARIO MIXTO. (Número de expediente 213/000743.)



- LAS VEINTE MEDIDAS DE REFUERZO DE LAS HUMANIDADES Y DE MEJORA DEL
SISTEMA EDUCATIVO ELABORADAS POR SU DEPARTAMENTO. A SOLICITUD DEL
GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR EN EL CONGRESO. (Número de expediente
213/000769.)



- LAS MEDIDAS DE REFUERZO DE LAS HUMANIDADES Y DE MEJORA DEL SISTEMA
EDUCATIVO. A PETICIÓN PROPIA. (Número de expediente 214/000087.)



El señor PRESIDENTE: Pasamos a tramitar las comparecencias relativas,
de una u otra forma, al plan de humanidades.




Para informar acerca de los puntos 3 a 10 del orden del día, tiene la
palabra la señora ministra.




La señora MINISTRA DE EDUCACIÓN Y CULTURA (Aguirre y Gil de Biedma):
Señorías, tengo que agradecer muy sinceramente la oportunidad que me
brindan para exponerles de nuevo un tema de gran trascendencia para
el Ministerio y que sin duda ha despertado el máximo interés en la
comunidad educativa y en la sociedad en general. Antes de entrar
propiamente en el análisis del dictamen emitido por el grupo de
trabajo de la conferencia sectorial y por las veinte medidas que en
aplicación del mismo ha anunciado el Gobierno, me gustaría recordar
someramente los antecedentes que les dieron lugar.

Como sin duda recordarán todos ustedes, el Ministerio de Educación y
Cultura propuso hace un año ya el denominado plan de mejora de la
enseñanza de humanidades en el sistema educativo español. No puedo
dejar de repetir que la enseñanza de las humanidades es básica para
lograr la formación integral que permita a cada ciudadano comprender
el presente en el que vive, con conciencia del legado cultural
recibido y así poder ejercer su libertad sin las ataduras de la
ignorancia y los prejuicios. Cuando hicimos esa propuesta



Página 16301




nos hacíamos receptores de una demanda generalizada de parte de
profesores, padres, de medios académicos e intelectuales preocupados
por el deterioro creciente del nivel de conocimiento de las
humanidades por parte de nuestros escolares. Lo que entonces era una
percepción compartida, hemos podido comprobar que se apoyaba en datos
empíricos. El de la enseñanza secundaria, del que ya hemos hablado en
esta Comisión, el que hizo el INCE, nos confirma un panorama que
calificamos de preocupante. Muchos alumnos no reciben la formación
suficiente que les permita leer y escribir correctamente, expresarse
con fluidez, ni conocer con exactitud las líneas maestras que
conforman el mundo que han de vivir en el plano histórico, geográfico
y cultural.

Para proponer una mejora de esa situación el Ministerio constituyó
hace ahora dos años, cuatro comisiones de expertos que estaban
integradas por profesores universitarios, profesores de secundaria,
intelectuales y académicos, con el fin de estudiar las posibles
reformas que pudieran introducirse en la enseñanza secundaria. Esas
cuatro comisiones fueron presididas por personalidades absolutamente
incontestables desde el punto de vista científico y exquisitamente
neutrales en lo político y en lo ideológico. Nombres como el de
Víctor García de la Concha, Antonio Albar, Miguel García Posada,
Celso Almuiña, Julio Valdeón, Pere Amolas o Antonio Domínguez Ortiz
hablan por sí solos.

Desde el rigor y la transparencia y en cumplimiento estricto de lo
establecido en la Logse, el Ministerio de Educación y Cultura
concibió el plan de mejora como una invitación al diálogo de todas
las personas e instituciones con responsabilidad en la materia. Los
trabajos de las cuatro comisiones a las que antes he hecho referencia
se decantaron por la conveniencia de modificar, de forma parcial,
algunos aspectos de las enseñanzas mínimas de la ESO y del
bachillerato, así como, en un momento posterior, de la educación
primaria. Como fruto de estos trabajos se elaboró un borrador de real
decreto que modificaba las enseñanzas mínimas, sobre todo en aquellas
asignaturas de contenido humanístico. Lo que sucedió después es de
sobra conocido por todos ustedes, pero no me resisto a apuntar de
nuevo dos detalles importantes que creo que no pueden olvidarse. En
primer lugar, que la actuación del Ministerio siempre estuvo
orientada a un único fin, y es que nuestros estudiantes aprendieran
que España es una realidad plural, que esa pluralidad diversa y
enriquecedora es un rasgo constitutivo de nuestro pasado y de nuestra
cultura común. En segundo lugar, que el Ministerio no hizo sino
cumplir con la distribución de competencias que la ley establece, sin
dobleces, con transparencia, con luz y con taquígrafos.

Como consecuencia de los mandatos de las Cámaras, contenidos en las
mociones aprobada el 2 de diciembre en el Senado y el 16 de diciembre
en el Congreso, la conferencia de educación, en su sesión del 22 de
diciembre de ese mismo año 1997, coincidió unánimemente en la
necesidad de que la enseñanza de humanidades debería tener el más
alto nivel de calidad en el conjunto del sistema educativo español, y
en especial en la educación secundaria. Consideró la conferencia que
las humanidades son un factor fundamental para la formación integral
de los alumnos y manifestó su voluntad de adoptar todas las
iniciativas conducentes a la consecución del objetivo expresado. La
conferencia
sectorial también manifestó la conveniencia de alcanzar el
más amplio acuerdo posible en esta materia, con escrupuloso respeto a
las competencias del Gobierno, por una parte, y de las comunidades
autónomas, por otra. Todo ello, como ven, señorías, en nada difiere
del espirito que inspiró nuestro proyecto de real decreto.

En la sesión monográfica de la comisión que se celebró en Las Palmas
de Gran Canaria el 31 de enero de este año 1998, el Ministerio de
Educación y Cultura presentó un documento de trabajo con el fin de
contar con un punto de partida en el inicio del debate. Este debate
dio como resultado un acuerdo para cumplir el mandato de las Cámaras
y elaborar un dictamen de la situación actual de la enseñanza de las
humanidades por un grupo de trabajo que, presidido por una
personalidad relevante, tuviera la representación de todas las
comunidades autónomas con competencias en educación, la del
Ministerio como Administración educativa y como Ministerio de
Educación y Cultura.

En mayo de este mismo año, y con ocasión del debate del estado de la
Nación, el Congreso de los Diputados retuerza su mandato de diciembre
de 1997 con una resolución que insta al Gobierno a alcanzar un
acuerdo con las distintas administraciones para mejorar la calidad de
la enseñanza de las humanidades.

Finalmente, el 25 de junio, el presidente del grupo de trabajo, Juan
Antonio Ortega y Díaz-Ambrona, hace entrega del dictamen a la
conferencia de educación reunida en Madrid en esa fecha antes del
final del plazo de cinco meses que la misma conferencia había
acordado para su realización y dando así cumplimiento al mandato de
las Cortes. La unanimidad en el seno del grupo de trabajo y de la
conferencia sectorial es un rasgo que me gustaría destacar.




Veamos ahora cuáles han sido las conclusiones que se recogen en el
dictamen de la conferencia de educación. La conclusión primera es la
siguiente, dice el dictamen: Es preciso reforzar en la educación
secundaria el estudio de las humanidades, dada su importancia para la
formación integral de las personas. Primera conclusión: hay que
reforzar la enseñanza de las humanidades. Sentado este punto de
partida, las conclusiones se despliegan en cuatro grandes grupos. En
primer lugar, recomendaciones referentes a lengua y literatura. Allí
se indica que el dominio de la lengua escrita y el uso correcto del
código oral han de ser objetivos de la enseñanza y que debe
potenciarse el conocimiento de la literatura como manifestación
histórica y expresión de la capacidad creativa del ser humano. Se
señala también que es necesario ampliar el tiempo que los estudiantes
dedican a la lectura. Nuestros jóvenes deben leer más, deben leer
obras literarias íntegras, no sólo de autores españoles sino obras
clásicas de la literatura universal. Se recomienda, además, la
lectura con fines documentales y la formación de los estudiantes como
usuarios de bibliotecas y otros centros de documentación. Y es que,
señorías, sin lectura es imposible una educación básica. La lectura
insuficiente es la clave del fracaso escolar, especialmente en la
secundaria. Hoy sabemos sobradamente que entre las principales causas
de casi todos los fracasos escolares está el abandono de la lectura y
la composición escrita. La lecturaen primer lugar, porque ésta
construye las estructuras básicas



Página 16302




del pensamiento. El texto, con sus características de coherencia
lógica y precisión significativa, proporciona los instrumentos para
explorar el mundo, denominando y relacionando sus infinitas partes.

Con la lectura se abre a los jóvenes las puertas del rico patrimonio
escrito que la humanidad ha ido construyendo trabajosamente para
explicar la existencia y vivirla con dignidad.

La lectura asidua, habitual, joven a la complejidad, a los matices, a
la precisión y al rigor explicativo mejora el conocimiento de su
intimidad y de la de los demás al encontrar en lo que lee palabras y
circunstancias que iluminan su propia interioridad. Cuando hay hábito
y gusto por la lectura, la capacidad para escribir con corrección y
con fuerza significativa resulta mucho más fácil de conseguir. Creo,
señorías, que no se escribe bien porque no se lee lo suficiente, y
con la lectura la reflexión sistemática sobre el lenguaje. También el
aprendizaje de los contenidos gramaticales requiere la familiaridad
con el lenguaje que proporciona la lectura para que esos contenidos
de teoría gramatical no operen sobre el vacío y le resulten
irrelevantes al alumno. Todo ello, claro es, sobre los textos
paradigmáticos de la literatura española y universal de todos los
tiempos, y en este punto les recuerdo que la literatura universal no
aparece contemplada en la vigente normativa sobre planes de estudios.

Así pues, reforzamiento de la lengua y literatura y énfasis especial
en la lectura como conclusión de la primera parte del dictamen.

El segundo grupo de recomendaciones hace referencia a las ciencias
sociales, geografía e historia. La primera recomendación del dictamen
de la conferencia es la siguiente: la enseñanza de la historia en
general y de la historia de España en particular debe reforzarse. Se
recomienda a las administraciones educativas que estudien la
posibilidad de reforzar el horario destinado a estos estudios a lo
largo de la educación secundaria. La siguiente conclusión del
dictamen es que la historia debe sobrepasar la perspectiva local para
abrirse a una visión más universal. Y, a renglón seguido, el dictamen
deja sentado que el hilo conductor de la enseñanza de la historia
debe ser la perspectiva cronológica en términos que ayuden a
comprender a los estudiantes los acontecimientos relevantes y
significativos.

Además, la enseñanza de la historia debe conseguir que los alumnos
consoliden un caudal mínimo de datos históricos que les permita
situar los grandes acontecimientos y conservar una cultura histórica
que les ayude a enmarcar cualquier tipo de reflexiones y relaciones.

Estas son las conclusiones del dictamen relativas a historia y, desde
mi punto de vista, debo decirles que me parecen extraordinariamente
acertadas.

Por tanto, refuerzo de las enseñanzas históricas, y refuerzo no es
sólo aumento de horas lectivas sino también intensificar la formación
y actualización científica del profesorado, la mejora de las
metodologías, reordenación de los contenidos bajo criterios de
cronología y cientificidad o la extensión del enfoque histórico
también a otras materias. Y con la historia unas enseñanzas
geográficas que sitúen al alumno en un mundo cuya estructuración
política, social, económica y territorial ha cambiado decisivamente
en las dos últimas d,cadas y que requiere, por ello, la constante
actualización de contenidos que frecuentemente quedan obsoletos.

El dictamen aboga, igualmente, por reforzar estos estudios
y recomienda dar a conocer la realidad plural de España, incluido
avanzar en el conocimiento regional, y al mismo tiempo recomienda que
en la ESO se reordenen los contenidos temáticos de geografía general.

Un joven que termina su educación secundaria tiene que poder situar
las noticias que lee en el periódico en las coordenadas espaciales,
políticas, demográficas, sociales y económicas que le permitan
sopesar críticamente las informaciones que lee, contextualizándolas
aunque sea de modo elemental.

En tercer lugar, el dictamen hace referencia a la cultura clásica, y
señala que antes de finalizar la educación común obligatoria sena
altamente conveniente que la inmensa mayoría de los alumnos recibiera
enseñanzas de cultura clásica. Entiende la comisión que el provecho
que los alumnos pueden obtener del conocimiento de este patrimonio
cultural del pasado antiguo y menos antiguo justifica sobradamente
esa recomendación. Desde el Ministerio entendemos que se debe
garantizar la presencia suficiente de la cultura clásica en el
currículum de secundaria, porque, señorías, cuando hablamos de
cultura clásica hablamos de los fundamentos de nuestra cultura y, por
tanto, de cultura básica, que es lo que ahora nos ocupa.

Es una especial responsabilidad de la Administración educativa la de
atajar la tendencia a la marginación de la cultura clásica en los
planes de estudio, porque estaríamos ante una mutilación de sabores
que son básicos. Ciertamente es preciso situar estos contenidos en el
tramo más adecuado de la secundaria, aumentando allí su peso
especifico dentro del currículum, pero la presencia de la cultura
clásica debe reforzarse también simplemente teniendo en cuenta la
enorme influencia que ha tenido a lo largo de la historia en la
literatura, en la estructuración de las sociedades e incluso en las
ciencias, de modo que en los contenidos de historia, filosofía,
literatura, y aun en la matemática y en la ciencia, debe tenerse en
cuenta la cultura clásica.

En cuarto y último lugar, también se hace referencia en el dictamen a
la filosofía, respecto de la cual se señala que su presencia en el
bachillerato sea potenciada. Tradicionalmente la filosofía ha estado
incluida en los planes de estudio dirigidos a la formación de la
juventud, y esa presencia ha estado siempre en concordancia con la
dimensión educadora que se reconoce a esta disciplina.

Señorías, la filosofía es un tipo de saber que plantea, por un lado,
los problemas teóricos con rigor metodológico y afán de explicación
seria y, por otro, trasciende su carácter teórico para asumir una
condición rectora de los comportamientos en el orden convivencial,
moral y político.

El dictamen postula que la filosofía se aborde con enfoque histórico
y temático, de tal forma que los grandes problemas filosóficos sean
tratados desde la imprescindible perspectiva histórica. El énfasis en
la dimensión histórica de la filosofía que el dictamen recomienda
junto al enfoque temático, viene justificado porque la filosofía, en
tanto que es materia de enseñanza, es esencialmente una disciplina
histórica, y les recuerdo que la historia de la filosofía al día de
hoy no está presente en los planes de estudio de nuestros escolares,
ni siquiera en el bachillerato.

Hasta aquí, señorías, las conclusiones del dictamen de la conferencia
sectorial alcanzados por unanimidad y que tienen, a mi juicio, una
importancia extraordinaria porque



Página 16303




dejan claro que hay que mejorar la enseñanza de las humanidades
y dejan claras también las líneas maestras conforme a las cuales los
poderes publicas debemos poner manos a la obra. Por eso, el
departamento de Educación y Cultura, a partir de ese momento, ha
actuado en un doble plano: como Ministerio, por una parte, y como
Administración educativa responsable de un determinado territorio,
por otra.

Como Ministerio lo que hemos hecho es continuar en la aplicación de
las resoluciones parlamentarias de diciembre pasado. Ya hemos hecho
el dictamen riguroso -cito textualmente el acuerdo del Congreso- con
la participación de los responsables educativos de las comunidades
con competencias en materia educativa, y ahora toca por tanto,
a partir de las conclusiones del mencionado dictamen -como decía el
punto 3 del acuerdo del Congreso-, impulsar un amplio debate sobre la
enseñanza de las humanidades con la participación de las fuerzas
políticas del arco parlamentario, de las comunidades autónomas, de la
comunidad educativa y científica, de los sindicatos de la enseñanza
que oriente las concreciones de mejora de los contenidos educativos
incluidos en las áreas del ámbito de humanidades.

Para impulsar ese amplio debate hemos procedido a enviar ejemplares
del dictamen por el momento en número de 8.000. Todas las fuerzas
políticas, los consejos escolares de las comunidades autónomas, las
academias, los colegios e institutos, los sindicatos, asociaciones de
padres y de alumnos entre otros muchos destinatarios están recibiendo
un ejemplar del dictamen con el ruego de que hagan expresas sus
propuestas a los efectos previstos en la proposición no de ley del
Congreso de diciembre pasado. Pero no nos hemos limitado a esta
actuación, también hemos querido poner sobre la mesa propuestas
tangibles, 20 medidas concretas concebidas como sugerencia a las
administraciones educativas y como proyecto para el ámbito de gestión
del Ministerio de Educación y Cultura.

Las 20 medidas de mejora de las humanidades y del sistema educativo
se derivan directamente del dictamen de la conferencia sectorial y
coinciden plenamente con el espíritu de éste. En la educación
secundaria obligatoria pensamos abordar la mejora de la enseñanza de
humanidades desde cinco puntos básicos: primero, más horas lectivas
para las materias básicas; segundo, reformas curriculares; tercero,
medidas de apoyo al profesorado; cuarto, medidas en el bachillerato y
quinto otras medidas.

En cuanto a las modificaciones horarias nos proponemos hacer los
cambios normativos necesarios a fin de que a partir del próximo curso
se incrementen las horas de algunas materias troncales, como lengua y
literatura, matemáticas y ciencias sociales, geografía e historia. La
lengua y literatura pasa de tener 15 horas lectivas semanales en toda
la secundaria obligatoria a tener 18 horas; las matemáticas pasan de
12 a 14; las ciencias sociales, geografía e historia, también
aumentan de 12 a 14; en total son siete horas más de materias
básicas.

Estos refuerzos horarios vienen exigidos tanto por las
recomendaciones del grupo de trabajo que elaboró el dictamen de las
humanidades, como por los resultados del diagnóstico del sistema
educativo español realizado por el INCE. En ambos documentos se
considera insuficiente el
tiempo lectivo adjudicado a dichas materias, muy especialmente el
dedicado a lengua y matemáticas, áreas cuyo contenido resulta
imposible impartir en sólo tres períodos semanales de 50 minutos.

La comunidad educativa y especialmente los profesores se han
manifestado también en el mismo sentido. Como consecuencia del
aumento de horas en algunas asignaturas y para mantener el horario
total se llegará necesariamente a una disminución del número de
materias en cada curso, lo cual -y ello tiene, yo creo, una dimensión
positiva- evitará la dispersión que se produce en los alumnos cuando
tienen que estudiar muchas asignaturas en el mismo curso y potenciará
la concentración de esfuerzos en las materias en las que es necesario
hacerlo por su carácter básico e instrumental.




El Ministerio también se propone abordar reformas curriculares
consistentes en concretar y desarrollar los objetivos y contenidos de
lengua castellana y literatura, ciencias sociales, geografía e
historia conforme a las recomendaciones del dictamen. Por otra parte,
nos proponemos también reforzar la cultura clásica en la línea que
indica el dictamen y ello puede conseguirse ofertando la cultura
clásica -como oferta por tanto no como obligatoria- en los dos cursos
del segundo ciclo; en el primero de ellos como materia optativa de
carácter preferente y en el segundo formando parte de un itinerario
de carácter científico-humanístico también de libre elección por el
alumnado.

Las medidas de apoyo al profesorado, además de potenciar
e intensificar los programas de formación permanente se complementarán
con orientaciones didácticas y metodológicas que ayuden a los
docentes en la enseñanza de estas materias y que respondan a las
directrices del dictamen que considera necesario -cito textualmente-
reordenar los contenidos en función de factores de orden científico.y
pedagógico. Quiero dejar bien sentado que se trata de orientaciones,
no de imposiciones a los profesores. Cada profesor podrá seguir
explicando su asignatura en la más absoluta libertad docente pero
creemos -y así lo creen también muchos docentes- que pueden serles
útiles unas orientaciones generales.

Igualmente está prevista la necesidad -también reconocida en el
dictamen- de mejorar la enseñanza de disciplinas artísticas como la
música y la educación plástica y visual. Por ello el departamento va
a elaborar unas orientaciones didácticas y metodológicas para la
educación artística y musical en la educación secundaria obligatoria.

También impulsar medidas tendentes a desarrollar en los centros
educativos las actividades que recomienda el referido dictamen.

En cuarto lugar las medidas que se refieren al bachillerato; nos
proponemos también reforzar las humanidades en el bachillerato. Este
reto plantea la necesidad de una reestructuración de estas enseñanzas
en los siguientes aspectos: refuerzo horario de historia y filosofía;
mejora curricular de las materias de lengua castellana y literatura,
latín, griego, filosofa e historia; reordenación de la actual
modalidad del bachillerato de humanidades y ciencias sociales y
refuerzo de la enseñanza del segundo idioma. Nos proponemos
incrementar una hora lectiva semanal en la materia común de historia
de segundo curso de bachillerato y aumentar el horario de filosofa,
ya que las horas que se



Página 16304




asignan a filosofa en el primer curso de bachillerato resultan
manifiestamente insuficientes para lograr de forma adecuada los
objetivos que se le atribuyen.

Además queremos abordar una nueva distribución de materias comunes,
de manera que la filosofía se imparta en los dos cursos de
bachillerato como materia del tronco común. Así en el primer curso
proponemos una introducción a la filosofía y en el segundo curso
historia de la filosofía y de la ciencia. Se pretende con ello evitar
que los alumnos que no cursen la modalidad de humanidades y ciencias
sociales, que cursen el bachillerato tecnológico o cualquier otro,
concluyan el bachillerato sin tener un conocimiento sistemático y
absolutamente necesario de la evolución del pensamiento filosófico y
científico. Paralelamente nos proponemos realizar la reordenación de
la actual modalidad de bachillerato de humanidades y ciencias
sociales estableciendo una estructura similar a las demás modalidades
de bachillerato, este modelo permite la configuración de un primer
curso coman de modalidad y dos opciones en el segundo curso, una de
humanidades y otra de ciencias sociales.

De otra parte vamos a favorecer el estudio de una segunda lengua
extranjera en el bachillerato ofertándola como optativa en los dos
cursos y en todas las modalidades de esa etapa. También como medidas
de apoyo al profesorado de bachillerato y sin carácter prescriptivo,
se elaborarán unas orientaciones didácticas y metodológicas que
favorezcan el cumplimiento de los objetivos y el desarrollo de los
contenidos y que incorporen algunas recomendaciones del dictamen.

Finalmente, señorías, otras medidas. Hemos querido ir algo más allá
porque comprobamos que se hacía necesario atender también a otros
niveles educativos fronterizos con la enseñanza obligatoria, en
especial a la educación primaria; impulsar igualmente algunas
actuaciones de mejora en todo el sistema y es que estamos
convencidos, señorías, de que la calidad de un sistema educativo no
se consigue sólo a través de reformas curriculares y por ello nos
proponemos impulsar otras medidas de carácter general dirigidas
también a diversos ámbitos del sistema. Vamos a racionalizar la
oferta de optativas con la finalidad de adecuarla a las necesidades
reales de los alumnos y vamos a organizar las bibliotecas escolares
aumentando la dotación de libros y de recursos informáticos. También
vamos a reforzar la formación del profesorado en el uso de esas
bibliotecas. Como ya anuncié a SS. SS. en otra comparecencia este
Ministerio tiene la voluntad decidida de mejorar la prestación del
servicio de la biblioteca escolar en los centros educativos, por ello
para este curso tenemos el objetivo de consolidar la biblioteca
escolar como servicio educativo general ofrecido por los centros al
que de manera real y efectiva tengan acceso todos los alumnos. La
mejora del sistema de evaluación tendrá como finalidad estimular el
esfuerzo, el estudio y el trabajo de los alumnos con el
establecimiento de criterios claros para la promoción y titulación al
finalizar el cuarto curso atendiendo las circunstancias y
características de los alumnos y de su entorno.

Respecto a la educación primaria queremos plantear dos aspectos que
consideramos decisivos para mejorar la calidad educativa en este
tramo del sistema: reforzar la enseñanza del inglés con vistas a su
inicio en una etapa más
precoz que la establecida actualmente ampliando la enseñanza del
inglés al primer ciclo de la primaria e incluso a la educación
infantil y además potenciar la enseñanza de la lengua castellana y
literatura porque consideramos que los alumnos al acabar la educación
primaria deben haber adquirido las destrezas básicas de lectura,
escritura y cálculo, para ello se pretende intensificar la enseñanza
de la lengua de modo que alcancen mejor los objetivos asignados a la
enseñanza primaria.

Finalmente, y no menos importante que lo anterior, nos preocupa cómo
se está desarrollando la enseñanza de las matemáticas en todos los
niveles del sistema educativo.

Por ello hemos encargado a un grupo de trabajo que elabore un
dictamen sobre la enseñanza de las matemáticas, y de las conclusiones
de ese dictamen extraeremos directrices para la mejora de la
enseñanza de esta disciplina. Naturalmente queremos tener muy
presente la opinión del profesorado de la asignatura y así se lo
hemos solicitado expresamente.

Señoras y señores diputados, somos conscientes de que nada de cuanto
nos propongamos en educación será posible sin la decidida y
entusiasta colaboración del profesorado. Es propósito del Ministerio
de Educación y Cultura, entre otras medidas, intensificar los
programas de formación permanente profesorado, en particular aquellos
que tienen como objetivo la actualización científica y didáctica en
el conjunto de materias que constituyen las áreas de conocimiento
básico de la educación secundaria obligatoria. Los programas de
formación contarán con una más estrecha colaboración de las
universidades, de las comunidades autónomas y de las entidades sin
ánimo de lucro y deberán tener la alta calidad requerida para el
perfeccionamiento de los docentes. Se potenciarán asimismo las
actividades de estudio en el extranjero en el marco de las acciones
que en este campo realiza la Unión Europea.

Estas son, señorías, las medidas que el Ministerio de Educación y
Cultura ha comenzado a implantar dentro de su territorio de gestión
directa, con el único fin de mejorar la calidad de la enseñanza que
reciben nuestros hijos y prepararles para un futuro cada vez más
competitivo y tecnificado, donde deberemos cuidar la enseñanza de las
humanidades como esencia de nuestra propia naturaleza. Sabemos que
otras administraciones educativas están trabajando en una línea muy
parecida y esto es una buena noticia, porque en definitiva todos
tenemos que poner de nuestra parte cuanto sea posible para lograr que
los jóvenes españoles estén bien preparados cuando terminen la
enseñanza obligatoria.




Nada más, señor presidente.




El señor PRESIDENTE: Se van a producir las intervenciones de los
grupos según que figuran en la minuta del orden del día, con arreglo
a las peticiones de cada uno de ellos. Por tanto, intervendrá en
primer lugar el Grupo Parlamentario Federal de Izquierda Unida;
después el Grupo Mixto; después el Grupo Socialista y después el
Grupo Popular. A continuación de los peticionarios de comparecencias
intervendrán aquellos grupos que deseen manifestarse al respecto. Yo
creo que con intervenciones de diez minutos hay tiempo suficiente,
por lo que les rogaría que se administren cronológicamente la
intervención.




Página 16305




Por parte del Grupo Parlamentario Federal de Izquierda Unida, doña
María Jesús Aramburu tiene la palabra.




La señora ARAMBURU DEL RÍO: Buenos días. Señor presidente, señorías,
doña Esperanza, debería ser un placer tenerla entre nosotros,
personalmente lo es pero políticamente, señora ministra, siempre
comparece demasiado tarde. Las razones burocráticas o palaciegas
tienen una justificación relativa. Hace algunos meses solicitamos
diálogo para el consenso y además de papeles la respuesta no
explícita es de una bondadosa prórroga. Siento decirle, doña
Esperanza, lo siguiente, pero usted sabe que yo siempre opto por la
transparencia, porque creo que es un valor democrático. Como le iba
diciendo, el desgaste que ha sufrido la titular y el propio
Ministerio a consecuencia del plan de mejora de las humanidades, que
a la fecha ha intentado ser blanqueado con el encale presupuestario
-y me refiero a su gabinete-, es infinitamente menor que la
fragilidad en que se ha situado el sistema educativo y sus propios
actores. Entiendo doña Esperanza que es una irresponsabilidad
introducir permanentemente variables que desestabilicen principios y
objetivos consagrados, orquestar caos en la enseñanza y luego
intentar aparecer como salvadores. Esa opción política y
cotidianamente, y usted lo sabe pero yo también y se lo adelanto, en
la historia de los pueblos sólo la seleccionan los perdedores.

Doña Esperanza, he dedicado muchas horas a leer y a releer cada una
de las propuestas precisas e imprecisas que nos oferta; insisto, he
dedicado muchas horas a leer y releer cada una de las propuestas
precisas e imprecisas que nos ofertan los diferentes tomos emitidos.

He oído atentamente su intervención con la misma intensidad que las
voces de la comunidad educativa y la respuesta es que el dictamen de
los expertos es no sólo necesario sino imprescindible; pero permítame
que en mi firme convicción sobre la participación sin reservas le
diga que el camino recorrido es insuficiente, por lo que yo le
emplazo a que hagamos el debate necesario en el seno de esta Cámara.

Yo conozco bien las renuncias hechas por cada uno de los actores en
las reuniones de los sabios en aras de un texto light para que no
crispara al contrario y el resultado ha sido descafeinado para todos.

La cuestión es que en este final de siglo, donde la apuesta de
mínimos es la reforma de la reforma y donde el concepto de calidad
pretende ser patrimonializado por toda la gama y aceptado como el
objetivo prioritario, siendo este objeto del deseo una meta
compartida entiendo que sería bastante útil no perder de vista este
hilo conductor para encontrarnos, insisto doña Esperanza, para
encontrarnos.

Dicho esto y en referencia a los antecedentes, quiero decirle que
mientras persista el incumplimiento de los dos acuerdos plenarios que
usted esboza, lo serán en un futuro y aparecen aparcando el proyecto
de real decreto, yo creo que no estamos en condiciones de abordar el
debate sin las indicaciones que las Cámaras soberanas nos han
señalado.

Usted sabe -lo ha referido- que en la moción del Senado del 2 de
diciembre de 1997 se ha obviado el último párrafo del apartado 2,
cuando hace referencia a una representación suficiente de centros y
profesores, y en el apartado 3, cuando se insta a abrir un amplio
debate social. Fíjese que están puestos los mimbres pero no está
hecho; por tanto no es susceptible de aplicación alguna hasta que
estos
requisitos no sólo estén puestos en funcionamiento sino cubiertos.

Igualmente la referida al Congreso de los Diputados, donde en su
apartado 3 se insta a contar con las fuerzas del arco parlamentario.

Este es un objetivo, doña Esperanza, incumplido de primera magnitud,
que no invalida por supuesto todo lo demás, pero tampoco lo revalida,
porque hablamos señora ministra de poner el reloj en cero a través de
una retirada, de una evaluación de lo existente, de un estudio
riguroso y de un amplio debate social con todos los implicados. Esta
condición sine qua non todavía no ha sido cumplida, sólo prometida,
por lo que si no se impulsa y se cumple decididamente desde su
responsabilidad, mi fuerza política al menos no cree que estén dadas
las condiciones ni las garantías. En este sentido quiero decir
igualmente que sobre los elementos comunes más significativos sólo el
elemento referencial a las humanidades nos sitúa como definidor del
problema. Los puntos 2 y 3, del espíritu de consenso y de apertura
del debate, son ejes diferenciados de acción iniciada y del deber no
concluido. Ése es el balance al día de hoy, y en esa línea de trabajo
me instalo.

Efectivamente, a nadie se le escapa que las presiones de los sectores
más conservadores y sus descalificaciones de los currículo actuales
de la educación secundaria obligatoria y de los bachilleratos,
hicieron que la señora ministra se pusiera al frente de esa
reivindicación como una inteligente forma de descalificar la
enseñanza pública y como fórmula para intentar implantar unos
contenidos homogéneos en todo el Estado español, pretensión que
choca, como usted sabe, con el actual Estado de las autonomías. Se
supone, doña Esperanza, que a estas alturas el Ministerio acepta
definitivamente y sin reservas que los contenidos curriculares que
puede fijar la Administración central y los que fija cada una de las
administraciones autonómicas con competencia en educación están
fijados y no alterados porcentualmente en la normativa actual.

Sabemos, pero también sabíamos -insisto, sabemos, pero también
sabíamos y usted también sabía- que el articulo 4.o de la Logse
señala que el 65 por ciento de los contenidos mínimos de todas las
asignaturas están fijados por el MEC y el 35 por ciento lo fija la
Consejería de Educación de cada comunidad autónoma con
transferencias; este porcentaje se eleva al 45 por ciento en las
comunidades con lengua propia. Cualquier intento por tanto, doña
Esperanza, más o menos subliminal de modificar este real decreto por
la vía que sea, supone la negación de las autonomía, ya muy limitada
como usted bien sabe en el mismo.

En este marco, por consiguiente, hay dos cuestiones que siguen
estando presentes y que son altamente nocivas, y por tanto altamente
preocupantes, que quiero resaltar además del resto en unas pequeñas y
brevísimas reflexiones, y es que a pesar del endulzamiento sigo
detectando que en el área de las ciencias sociales se impone una
autoría, aunque minorada de mínimos, y esto no sólo es discutible,
doña Esperanza, por su especificación excesiva, sino que supone un
atentado, sigue suponiendo por tanto, un atentado contra la autonomía
pedagógica de los centros y de los profesionales de la enseñanza.

En segundo lugar, usted sabe que la sutil pero demostrada
desconfianza que se mantiene hacia el profesorado -y digo sutil pero
demostrada desconfianza que se mantiene- rezuma o al menos detecto,
en la propuesta que se



Página 16306




ha variado con muy pocos elementos. Eso supone además de un obstáculo
para desarrollar programaciones docentes que tengan en cuenta la
diversidad de los contenidos y de los contextos socio-culturales, un
obstáculo para los distintos intereses.

En aras de ser breve, quisiera aportar algunos elementos
y comentarios al texto. Sí quiero decirle algo con la solemnidad
correspondiente, se lo comunico previamente, y es que la polémica, la
aceptación o el rechazo de las 20 propuestas no es susceptible de
comparecencia, insisto. Por tanto, si esto fuera compartido o al
menos discutido, doña Esperanza, espero ser convocada para el debate
colectivo a la mayor brevedad posible, para poder discutir en
igualdad de condiciones. Con la soberanía en la que estamos
instalados y por la que estamos luchando, queremos poder profundizar
con rigor en una prebiblia educativa, como es este nuevo plan, en el
marco de las 20 propuestas. Existe una prebiblia educativa que exige,
con rigor y con honestidad, trabajo, debate y reflexión para llegar a
conclusiones colectivas. En ese marco me instalo, en ese marco me
gustaría que se instalara y que ustedes, desde la comprensión y el
intento de consenso, nos situaran.

Quisiera hacer algunos comentarios breves al texto. En el marco
inicial, efectivamente, se ha desarrollado desde sus inicios una
polémica demagógica, parecida a la que se ha establecido -por que no
decirlo- en las últimas elecciones en el País Vasco; una polémica
entre el binomio españolismo-nacionalismo. Yo comparto con quien
mantenga esta posición que efectivamente la polémica es demagógica.

Han aparecido -y usted lo ha reconocido- algunos criterios de
evaluación que rezumaban en su momento inicial algunos datos de
sesgos, cierta visión por no decir españolista, centralista.

Efectivamente, reconozco que el plan ha intentado cuidar el
tratamiento de la plurinacionalidad del Estado; yo también lo
comparto. Hay objetivos generales, como el cinco, cuando se habla de
la comprensión y de la valoración del carácter unitario, que yo sé
que usted estaba preocupada porque apareciera otra terminología más
común que unitaria, y eso avanzó con dificultad, pero se situó. Esa
polémica nacionalista es a mi juicio de puro carácter demagógico,
tiene un fuerte contenido intelectual, tiene un fuerte contenido
político y sólo he de decir que es preocupante y sólo decir que sí
nos interesa que se actúe preventivamente para que no aparezcan esos
hilos conductores.

Usted sabe que en texto severo, en el texto más troncal que recorre
la documentación, no la maquillada sino la que inspira los textos que
posteriormente, se han consensuado en algunos elementos, como por
ejemplo en el texto introductorio, en la página 14, quinto párrafo,
aparecen aledaños de esos conceptos. El objetivo general en el número
l de historia, en la página 6, en el anexo, se contrapone,
efectivamente, ese tufo centralista, con objetivos generales en el
cinco. También ocurre en el criterio de evaluación ocho, de
geografía, en la página 18, en el anexo, se reconoce cómo los
distintos rasgos físicos y la herencia histórica han configurado la
unidad y la diversidad del territorio español. En el temario de
historia, en el bloque dos. 3, la Edad Media española, temas tercero
y quinto, habla de los nacionalismos en la península Ibérica con las
referencias instrumentales en el sentido. En el temario de geografía,
en
el bloque cuatro. 6, cuando habla del Estado español y los objetivos
generales que aparecen en el bloque quinto de lengua castellana y
literatura, se dice que hay que conocer, respetar y valorar la
diversidad lingüística de España, así como las variedades de uso de
cada una de las lenguas presentes, en el anexo, página 22. También se
hace referencia a estos temas en los criterios de evaluación, bloque
ocho, respecto a conocer y respetar la realidad plurilingüe
pluricultural de España, apoyándose en el conocimiento de las etapas
de formación de las diferentes lenguas, página 33 del anexo. Aunque
se puede hacer alusión a ese sesgo centralista, yo creo que los
criterios de evaluación han hablado casi exclusivamente de Europa y
de España, sin otro tipo de consideraciones. Así ha aparecido una
coletilla en numerosos criterios tanto de historia como de geografía,
por ello creo conveniente, además de prudente -y lo digo con mucha
seriedad-, no entrar a considerar esta parte demagógica del plan como
un elemento de relevancia que invalide el resto de los contenidos.

Por ello la polémica que se estableció en su momento, a favor y en
contra, por parte de editoriales como El Mundo y El País, son
solamente indicativas de un sentimiento generalizado, lo que no
quiere decir por supuesto, doña Esperanza, que el discurso recorrido
esté plagiado, sino justamente lo contrario; yo creo que está
demasiado ausente de un reconocimiento federalista en el conjunto
troncal del texto.

No voy a obviar sino todo lo contrario, voy a hacer una loa al
prestigio de quienes están o han estado en la comisión de expertos.

En la comisión de expertos de historia respecto a la lengua española
y literatura y filosofía, yo creo que nada se puede decir. Hay gente
de mucho prestigio. Usted lo ha dicho, hay cosas que compartimos, no
solamente abismos que nos separan. Julio Valdeón es un historiador,
permítame que le diga marxista, de la mayor relevancia, aparte de
haber publicado el libro en defensa de la historia que supuso una
crítica durísima contra la reforma en diversos aspectos. Muy
particularmente él exponía que la aparición de las ciencias sociales
en la ESO no debía hacerse a costa de la disciplina de la historia.

Ese libro creo que era una selección de artículos sobre qué y cómo se
debía enseñar la historia y la educación secundaria, algunos han sido
publicados en prensa. En suma es un reconocidísimo profesional en el
campo de la didáctica de la historia, aparte de un medievalista de la
máxima relevancia y un marxista que también ha profundizado en el
campo de la teoría de la historia. Recordaré como suya la frase
siguiente: la geografía y la historia constituyen sabores
vertebradores y son lugar de confluencia y encuentro de otras
ciencias próximas. Algo muy similar aparece en la selección de
artículos a los que yo me he referido anteriormente.

Puesto que estamos hablando de citas de autoridad, lo cual para mi
tiene todos mis respetos, recordar, el caso de Antonio Domínguez
Ortíz, el académico de la Real Academia de la Historia y su
monografía sobre la Edad Moderna de España, se está usando -y usted
lo sabe mejor que yo- a modo de manual por numerosos alumnos en
muchas facultades y en los temas de la oposición de secundaria es de
cita obligatoria si uno no quiere que le pregunten sobre la ausencia
de este historiador en la bibliografía propuesta. Recordar, por
ejemplo el caso de Pérez Mulas, que es el director de Historia
Moderna, publicado por Ariel,



Página 16307




creo que es un historiador de las mentalidades más vinculado a los
anales, también de muchísimo prestigio. O el caso de Fernando García
de Cortázar, que es autor de la breve historia de España y de la
Historia del mundo actual, con sus contradicciones correspondientes.

Sabe usted que es conferenciante invitado a debates radiofónicos y
siempre metido en los grandes cotarros. Creo que es un historiador
tremendamente ligado al Opus, hay que decirlo por qué no, pero es
también un historiador de muchísimo prestigio. Por ejemplo -y para mí
es una autoridad-, es muy crítico con la actuación papal de Karol
Wojtila. O Antonio Fernández, que es autor de los manuales de COU y
cabe decir de él casi lo mismo que de los anteriores. No quisiera
concluir esta breve constatación sin felicitar al señor DíazAmbrona,
un descubrimiento para mi personalmente, porque creo que ha actuado
como un magnífico embajador, un hombre de síntesis, voluntarista y de
un talante mediador ejemplar, que debería cundir en nuestros
menesteres. Para concluir, quiero decir que esta comisión me merece
un gran respeto pero también una máxima prudencia a la hora de
enjuiciar lo que ha podido producir.

Voy haciendo un esfuerzo para terminar con brevedad. Hay otros
aspectos que podría destacar susceptibles de crítica y valoración del
plan. Sabe usted que en el bachillerato respecto al tema de las
humanidades y también de las ciencias sociales, se está planteando
establecer la obligatoriedad del acercamiento a los estudios clásicos
en cuarto de la ESO, como usted decía, y se refuerza notablemente la
presencia del latín y el griego en el bachillerato de humanidades. Yo
creo que esto se produce por la presión del grupo de Rodríguez
Adrados, no estoy convencida es una intuición y usted nos podrá
informar, si le parece oportuno, pero tengo la impresión de que el
grupo de Rodríguez Adrados y el entorno de la sociedad española de
clásicos entiendo que tienen un claro ascendiente en su equipo de
técnicos del PP y provocan esta situación.

Quizá no esté mal forzar el conocimiento de lo clásico en el tramo
final de la ESO puesto que había desaparecido, aunque yo entiendo que
cabe cuestionarse el reforzamiento de la parte de humanidades del
bachillerato debe convertir a las ciencias sociales en algo más que
una mera compañía. Julio Aróstegui, también extremadamente crítico
con la aplicación de la Logse al campo de las humanidades, como usted
sabe, expuso en uno de sus artículos sobre la didáctica de la
historia que no sólo la historia y la geografía vertebran el
conocimiento social del alumnado, y que si se quería un verdadero
bachillerato de humanidades y ciencias sociales éstas no se podían
convertir en un mero adorno del latín, de la historia y de la
geografía. Pues bien, ahora, el equipo ministerial disminuye aún más
el peso de las otras ciencias sociales al reforzar la presencia del
latín. No he leído que aparezca una antropología, una economía, una
sociología o una psicología como materias obligatorias de modalidad,
pero sí en cambio aparece el latín con la connotación que usted le
daba, y yo creo que es mucho más importante, doña Esperanza, reforzar
la presencia de las ciencias sociales en el bachillerato de
humanidades y ciencias sociales que introducir el latín y el griego a
toda costa y sin más apellidos. Sin duda alguna, si de vertebrar se
trata, usted lo sabe, vertebra mucho más la sociología o la economía
que el latín, aparte de ser conocimientos mucho
más fundamentales para el pleno desarrollo del alumnado que se
proponía en el preámbulo de la Logse; es más necesario saber qué
leyes económicas rigen en el mundo o cómo suelen transformarse las
sociedades que Salustio y Tito Livio, con todo lo importante que
estos sean.




El señor PRESIDENTE: Señora Aramburu, se están desbordando los diez
minutos.




La señora ARAMBURU DEL RÍO: Voy abreviando, señor presidente.

El dato que usted aporta sobre la filosofía como troncal en los dos
cursos, parece un acierto pero a falta da una mayor reflexión.

Concluyo aludiendo a dos o tres cuestiones. Sabe que soy pertinaz,
igual que usted, por eso quiero decirle que los dos elementos más
complicados que aparecen recorriendo el texto son el dirigismo y la
desconfianza hacia los profesionales de las ciencias sociales, así
como unos contenidos que están permitiendo una libertad de centros
para desarrollar sus proyectos curriculares de etapa y de
programaciones de departamentos. Por ejemplo, usted sabe que se ha
dado lugar a proyectos tan interesantes como el del grupo de Ínsula
Barataria, publicado en Akal, y que se pasa a 174 contenidos mínimos
(96 en historia y 78 en geografía). Se podría añadir una crítica
sobre este trayecto desde el pasado hasta la actualidad de la
historia. Por ejemplo, Ínsula Barataria, grupo de investigadores
didácticos de orientación marxista, apostó en su proyecto por una
continua interrelación presente-pasado sin seguir esa visión
diacrónica de la historia que prescribe el plan, consiguiendo ultimar
un trabajo didáctico del máximo interés. Julio Valdeón criticó con
dureza al equipo técnico del MEC que elaboró la reforma por el hecho
de haber olvidado que el presente sólo se puede explicar a partir de
la causalidad, esto es del pasado. Por tanto queda pendiente un
debate final que resuelva bien cómo concluir.

Termino diciendo que soy extremadamente prudente a la hora de tratar
el contenido del plan, fundamentalmente por la gente que está detrás
del mismo y porque se pueden cuestionar aspectos. Creo que hay cosas
ciertamente discutibles, pero el plan de mejora tiene fuertes líneas
de defensa, no me estoy equivocando, y también una fuerte línea
detractora, por qué no decirlo. Concluyo, doña Esperanza, instándole
a que organice -sólo puede hacerlo usted- un amplio debate en la
comunidad educativa colectivamente, no parcial, no sesgadamente, al
igual que con el resto de fuerzas parlamentarias para quebrar
cualquier forma de desigualdad educativa y conseguir consensuadamente
-en ello estamos y a ello me ofrezco- un proyecto de escuela pública
de calidad, solvente, participativo y democrático.




El PRESIDENTE: Por el Grupo Mixto ha sido solicitada la comparecencia
tanto por don Francisco Rodríguez como por doña Mercedes Rivadulla,
que compartirán el tiempo de su intervención.

Señor Rodríguez, tiene la palabra.




El señor RODRÍGUEZ SÁNCHEZ: Sin ira y seguramente con cierto
eclecticismo pero sin faltar a la verdad de



Página 16308




la opinión que merece al Bloque Nacionalista Galego este nuevo
documento que nos presenta la señora ministra, quisiéramos empezar
diciendo que subyace en él cierta dialéctica política falsificada. Es
curioso que los redactores de este documento hagan toda una
lucubración-ideológica relativa a las ventajas y los inconvenientes
de un sistema educativo centralizado o descentralizado y es curioso
que carguen en el haber de ese sistema educativo centralizado nada
menos que la equidad de los ciudadanos a nivel territorial, algo así
como la justicia y la cohesión social, mientras que en compensación,
en ese espíritu ecléctico pero francamente desequilibrado, se carga
en la descentralización solamente la eficacia (no se que significa
eso) y un cierto autonomismo o autonomía.

Para los que vivimos en un país como Galicia desde luego no se puede
ejemplificar con nuestro caso las ventajas de la centralización como
cohesión social. No hay país más fracturado, precisamente por la
incidencia del sistema educativo, mental, cultural y
lingüísticamente, que el nuestro, después de casi 200 ó 150 años,
según como se mire, de vigencia del estado centralista. Por tanto,
empezaríamos por negar la mayor, que sería cómo justificar que es
necesario un mayor control del sistema educativo desde los puntos
neurálgicos centrales del Estado español. Pero esto no deja de ser
solamente el preámbulo; lo que viene a continuación yo creo que tiene
una gran ventaja, exteriorizada en las palabras de la señora
ministra, y es que este nuevo documento, siendo filosóficamente igual
que el anterior, sin embargo es más ilustrativo porque señala mejor
las incapacidades, las dificultades, las paradojas, los conflictos e
incluso la ideología política dominante cuando ésta se quiere hacer
presentable para la mayoría de los que conformamos el Estado español,
y vamos a ver incapacidades, dificultades y paradojas, así como los
conflictos de fondo.

Nosotros no tenemos nada que oponer a la preocupación ministerial,
gubernativa y social por la enseñanza de las materias humanísticas.

Es verdad que el mundo está lleno de buenas intenciones, pero
posiblemente habría que preguntarse en primer lugar si la enseñanza
de las humanidades y sus contenidos están respondiendo o no a los
actuales niveles de conocimiento, y cuando digo niveles de
conocimiento actuales digo niveles de conocimiento plural mínimamente
rigurosos y por tanto existentes en todas las partes del Estado
español así como a nivel internacional; y en segundo lugar si
responden a las necesidades de clarificación mental del alumnado, si
centramos bien lo que necesitan saber para entender este mundo en el
que estamos viviendo. Si lo observamos así, yo creo que el documento
tiene no solamente lagunas sino problemas graves que vamos a analizar
centrándonos especialmente en el problema de la historia pero sin
dejar de aludir al problema de la lengua y la literatura, como se
denomina en el documento, y de la geografía.

Al referirse por ejemplo a la enseñanza de la lengua y la literatura,
curiosamente no mencionan la bicha; la lengua y la literatura se
supone que es la lengua y la literatura española Me veo impotente
para emplear otra terminología, prueba del problema. Amí no me gusta
nada decir lengua y literatura castellana porque yo sé que eso es una
reducción que no responde al estado actual de la cuestión, y ya tenemos
ahí un conflicto terminológico objetivo y, no inventado desde una
perspectiva nacionalista; momentáneamente vamos a llamarle lengua y
literatura española. Es curioso que unos especialistas pretendan
enseñar la lengua propia -aquí ya sí sería la lengua gallega, la
catalana, la vasca o la española- tal y como se hace en el estudio de
las lenguas extranjeras. Estamos cayendo en algo tan terrible como
pensar que se pueden crear en la escuela situaciones virtuales
perfectamente controladas, formalizadas y superficiales, como se hace
en la enseñanza del inglés. Yo creo que hay que aspirar a que la
gente, en la clase de lengua propia, piense, hable y escriba sobre la
realidad, sobre lo que está pasando y que intentemos comunicarnos en
una situación de normalidad; de normalidad en un contexto cultural
que es el nuestro y en un contexto lingüístico que es el nuestro.

Igual que es curioso que después de 20 ó 30 años -yo llevaría ahora
30 años en la enseñanza activa- sigamos aún con el problema de que
conviene unificar la terminología gramatical. Sí señor, pero an
pasado 30 años y no se logra.

Es más grave que todo eso. Lo que habría que recomendar es reducir la
enseñanza de la gramática de una manera radical, sobre todo en la
enseñanza secundaria obligatoria. Hasta los 16 años, la metodología
gramatical empleada debe ser mínima, y es suficiente si después se
lee, se escribe y se habla. Así debería figurar y de ahí nuestra
preocupación por la unificación de la terminología gramatical, que
debería de ser mínima, pero yo creo que va a ser muy difícil
conseguirlo mientras haya distintas corrientes científicas y, por
tanto, distinta nomenclatura.

Es también curioso -entramos en un terreno de colisión- el tema de la
literatura, que debería emplearse no solamente como documento
histórico, que me parece muy acertado; no solamente como documento
estético, sino también como un ejemplo de la capacidad creativa de
cada lengua o, si quieren ustedes, de la creación artística en cada
lengua. Hay algo interesante, y es que se dice que se deben leer no
solamente obras españolas (no sé lo que se entiende por eso, volvemos
al problema; sería mejor llamar a las cosas por su nombre, ceder y
decir: no, miren ustedes, en cada comunidad lo básico será esto y lo
accesorio será esto otro. No hay que tenerle miedo, porque si no todo
el mundo lee lo que hay que leer, que es lo que le interesa realmente
a la Comisión científica que articuló el Ministerio) sino también las
obras universales. No sé si cayeron en algo muy importante, en el
problema de las traducciones. No es muy conveniente que en el sistema
educativo los muchachos a los 11, 12 ó 13 años lean literatura
traducida. Por ejemplo, en el caso de Galicia es contraproducente no
leer clásicos de la literatura gallega y, sin embargo, leer obras
extranjeras traducidas, algo que siempre está mucho más vinculado
a la moda, a la propaganda en los periódicos. Eso es negativo.

Todos estamos de acuerdo en que se deben impulsar las actividades
complementarias fuera del horario lectivo, pero esto plantea un grave
problema: la concepción del sistema educativo globalmente. Si no se
formaliza, es dificilísimo que las autoridades educativas den tanta
importancia a la representación de una obra de teatro como para estar
tres horas dentro de una enseñanza reglada, por ejemplo, de
matemáticas. Ese es un problema de mentalidad, y esas



Página 16309




actividades, si no aparecen también regladas, es dificilísimo que se
valoren. Por lo demás, no tengo nada que decir con tanta biblioteca
como aparece. Espero que esto algún día sea cierto y podamos contar
con esta red de bibliotecas donde el alumnado pueda trabajar
efectivamente con cierto aire de investigación y que lo haga
acompañado por algunos profesores; sería muy interesante.

Señora ministra, la prueba de que el tema crucial nos enfrenta es la
siguiente. Si nosotros queremos articular una enseñanza correcta de
la lengua y la literatura en todas las partes del Estado español,
tendremos que empezar por aceptar que hay varias lenguas y varias
literaturas. Y sería bueno aceptarlo, en principio, en un plano de
igualdad, en total plano de igualdad; lógicamente, reconociendo que
eso no excluye el conocimiento mutuo porque, si no, se van a dar
cosas como la siguiente. Usted citó a algunas personalidades -yo no
dudo de su prestigio en absoluto, desde luego tienen más que los que
somos anónimos- y es preocupante que esas autoridades no lleguen ni a
entender cuál es el motivo por el cual en el Estado español hay que
respetar la toponimia originaria de cada territorio con lengua y
cultura propias. No se entiende ni esto en el actual Estado español,
y empiezan por no entenderlo los que hacen este tipo de diseño o de
acercamiento al problema de la enseñanza de la lengua y de la
literatura. Ycuando no se entiende eso quiere decir que hay una falta
de rigor interpretativo, de incapacidad para reconocer que ad
origine, en el origen, era de una manera, y que lo otro son
deturpaciones. Además, si el Estado español quiere ser uno para
todos, tiene que amparar a todos por igual.




El señor PRESIDENTE: Señor Rodríguez, déjele usted un poquitín de
tiempo a su compañera de grupo.




El señor RODRÍGUEZ SÁNCHEZ: Solamente espero que sea un poco
bondadoso, ya sabe que normalmente no abuso del tiempo, pero voy a
acabar.




El señor PRESIDENTE: Quienes tienen que ser bondadosos son ustedes
con ustedes mismos. Soy yo el que apela a su bondad.




El señor RODRÍGUEZ SÁNCHEZ: Muchas gracias. Trataré de ser lo más
breve posible, pero lo hago para que después no nos malinterpreten,
porque esto tiene ese peligro y yo no querría ser mal interpretado.

Respecto a la enseñanza de la historia, el documento -ahí es donde
hablamos de la ideología política dominante- es producto de la
ideología política dominante. A mí no me parece mal, solamente aspiro
a que los demás lo reconozcan, porque el documento que yo realizase
también tendría ese problema. Le voy a dar varios datos objetivos de
que esto es así. Es curioso que cuando se refieren a la historia
universal, a estas alturas, en el proceso de globalización, la
historia universal resulta que es Europa, América y España. No figura
ni una sola vez en todo el documento la palabra África ni la palabra
Asia, ni siquiera la palabra Australia, que es una continuidad de
Europa Occidental en el sentido hegemónico del término, digamos que
en el sentido de lo dominante. Igual que es curioso que se siga
afirmando en el documento que hay que tener escrupuloso respeto a la
historia misma, como si la historia no estuviera también condicionada
por la historia. Cada momento histórico tiene su historia. Lo que hay
que aspirar es a que sea coherente y demostrada -como, efectivamente,
dicen ustedes más adelante- con hechos y fuentes. Le voy a dar un
dato. No hay nada mejor que ver el debate que se organizó sobre el
reinado de Felipe II -y digo esto porque tiene que ver con ustedes;
no es mi especial preocupación, aunque sí estoy muy determinado por
el reinado Felipe II- para ver que esto es así. Me dio una gran
alegría ver cómo un catedrático emérito de la Universidad de
Salamanca, del que lamentablemente no recuerdo el nombre porque tengo
un caos mental, con una tesis doctoral del año 1947, en pleno
franquismo, está más a la altura de las circunstancias -desde mi
punto de vista- y de la verdad histórica, desde un prisma
interpretativo que yo comparto, que todos esos historiadores ingleses
que ustedes contratan directa o indirectamente. Con esto quiero decir
que ya ve usted cómo incluso con datos de la gente que está
incrustada en las propias instituciones se puede llegar a
planteamientos radicalmente distintos. Viendo la exposición de El
Escorial llego a la conclusión de que aquello es un bodrio, porque
hasta las cosas conflictivas ustedes las sacan del recorrido que
pudiéramos llamar normal y dicen: aquí están las cosas marginales,
estas cuatro cositas de los moriscos. Ya se ve que lo que subyace es
una intencionalidad política, objetivamente. A mí me parece bárbaro,
yo no tengo nada que decir contra eso, pero reconózcanlo.

Sin embargo, usted sabe que precisamente en este momento, la
situación política -no la confesionalidad política- hace que
afortunadamente haya un empirismo documental que se está exhumando
que obliga a empezar a reconocer que no es verdad que los reinos
peninsulares de la Edad Media sean los que están en los libros de
historia de bachillerato y en los libros de las universidades, lo
cual es mucho peor. Le cito el caso de mi país porque es alarmante.

El Reino de Galicia está eliminado. ¡Ah! Pero yo no tengo la culpa de
que ahora haya unos señores ingenieros, historiadores de enseñanza
secundaria, alguno malamente de la universidad, porque ya se sabe que
esa institución es muy corporativa y muy confesional, que empiezan a
exhumar todo esto. ¿Es que somos responsables, por ser nacionalistas,
de hacer esto? No. Los responsables son los que ocultaron durante
muchísimos años, vamos a poner por lo menos que desde finales del XIX
hasta hoy, esta realidad empírica. Por lo tanto, ahí hay un problema.

Y no le voy a hablar de todos los estereotipos que hay en la política
y en la historia de España porque, citando los nombres de Unamuno,
Menéndez Pidal y Ortega, verá usted hasta qué punto lo que dicen esos
señores está vivo, y no solamente en los historiadores, en los
partidos políticos. Cada vez que escucho la opinión y la actitud que
tienen, por ejemplo, con Galicia, todos los partidos políticos, sus
representantes más cualificados, veo funcionando como una motora los
estereotipos y los prejuicios de Unamuno, de Ortega, de Menéndez
Pidal. Sí señor, y ahí está la importancia de las humanidades y la
razón de que haya que estudiarlas, pero sabiendo lo que hay que
enseñar.




Página 16310




El señor PRESIDENTE: Señor Rodríguez.




El señor RODRÍGUEZ SÁNCHEZ: Ya voy acabando, señor presidente.




El señor PRESIDENTE: Le pediría que acabe ya, porque doña Mercedes se
va a poner muy molesta cuando vea que usted le deja muy poco tiempo.




El señor RODRÍGUEZ SÁNCHEZ: Yo creo que usted le va a dejar hablar.

No voy a volver a intervenir, se lo garantizo ahora.




El señor PRESIDENTE: Creo que lote en el ambiente que se va a iniciar
un debate. Pido por favor a los que intervienen que no lo agoten en
la mañana de hoy. Si se va a iniciar un debate, vamos a darle su
tiempo no me lo agoten en la mañana de hoy.

Un minuto para acabar, señor Rodríguez.




El señor RODRÍGUEZ SÁNCHEZ: Vale. Solamente digo que el documento
sigue adoleciendo de problemas, aunque haya modificado sutilmente su
beligerancia y dulcificado el problema de fondo. La perspectiva local
siempre es eso de las nacionalidades. La perspectiva universal es
España. Yun europeísmo, permítame que le diga, que intenta justificar
la actual integración en la Unión Europea, es la peor forma de
política. Que yo sepa, por ahora, la Unión Europea solamente se
justifica como un mercado económico, un mercado que a mi me parece
bárbaro, pero no nos vengan ahora con el rollo de que hay que situar
la historia en función también de la Unión Europea. Solamente
concordamos con que hay que tener espíritu crítico, discernir fuentes
y su validez, que es importantísimo evidentemente.




Acabo aludiendo al señor Inman Fox, que no es sospechoso (gracias a
él, la generación de noventa y ocho española recuperó su imagen
real), que en un libro publicado recientemente en español «La
invención de España», dice: No está correspondiendo a nuestro nivel
de conocimientos la imagen cultural, la imagen del Estado español, la
imagen histórica, porque siguen basándose fundamentalmente en lo que
fueron las bases del Centro de Estudios Históricos, de Menéndez
Pidal, que fue creado por real decreto del Gobierno, y el problema
pendiente es cómo articular un debate cultural propio de una
democracia multicultural y multinacional. Este es el auténtico
problema que subyace en el documento, que el documento no asume, pero
de todas maneras es de agradecer que esté dulcificado para bien de
todos.




El señor PRESIDENTE: Señora Rivadulla, su turno.




La señora RIVADULLA GRACIA: Señor presidente, apelo ya de entrada a
su amabilidad para poder expresar lo poco o mucho que tengo que
decir, y también agradecer a la señora ministra su comparecencia.

Voy a centrarme sobre todo en la polémica, en la forma como se ha
desarrollado toda esta cuestión en torno al decreto de humanidades,
porque creo que la concreción y
el desarrollo de lo contenido en el dictamen, en primer lugar,
tendría que ser estudiado más a fondo por esta Comisión, y considero
que hay aspectos que son de aplicación directa o de consideración en
comunidades autónomas y que será allá donde se deba de producir este
debate más en profundidad.

En primer lugar, señora ministra, creo que habrá podido llegar a la
conclusión de que por real decreto no se puede desarrollar una ley
como la Lose, una ley que fue objeto de grandes debates y un proceso
muy largo de negociación. Por lo tanto, usted se equivocó
planteándolo a través de real decreto, porque todo cambio, sobre todo
en relación con una ley como ésta, precisa de un proceso considerable
de evaluación, que sea serio y que sea participativo y, además, debe
ser consensuado previamente con las comunidades autónomas y con la
comunidad educativa. Todo eso usted no lo realizó, señora ministra, y
nos hemos visto envueltos en una polémica que poco ha ayudado a la
seguridad de la comunidad educativa, especialmente de los profesores,
que son los que deben trabajar en el día a día. Usted consiguió un
rechazo, un rechazo que se vio plasmado en este Parlamento, y ahora
estamos ante un nuevo dictamen que nada tiene que ver -por mucho que
su explicación haya querido ver identificaciones muy grandes entre su
primera propuesta y la del dictamen- con su proyecto de reforma.

En primer lugar, se produce un rechazo de las tesis sostenidas por la
ministra, que desde un primer momento ha cuestionado el modelo que se
establece en la Logse. Por contra, el dictamen hace una valoración
positiva, expresa, de los currículum y de los contenidos mínimos de
la ley. Eso usted no lo ha dicho, pero es así, expresamente se hace
una valoración positiva de los currículum y contenidos mínimos de esa
ley. Esto no significa que diga, además, que se debe en algunos
aspectos modificar; si lo dice, pero también realiza la anterior
aseveración.

El dictamen rechaza expresamente, además, la concepción reduccionista
de las humanidades que ha expresado en esta Cámara la ministra en
muchas ocasiones, y los expertos recuerdan la importancia de incluir
la globalidad de los saberes científico-naturales en un concepto
moderno de humanidades, para estar a la altura de la constante
ampliación de conocimientos que se produce en el seno de las
sociedades contemporáneas desarrolladas. Nada, pues, señora ministra,
de reforzar separadamente algunas áreas. Estamos ante una propuesta
de formación integral del alumnado, eso es lo que el grupo de trabajo
afinca y yo lo comparto.

La Comisión de trabajo insiste también en la necesidad de reforzar
las áreas de educación instrumental, en concreto la expresión oral,
escrita y la lectura, haciendo especial incidencia en el refuerzo del
lenguaje para los alumnos con dificultades, y abundando en lo que
estaba diciendo ahora el compañero del BNG, cuando estamos hablando
de expresión oral, expresión escrita, yo entiendo que debe ser en la
lengua propia del alumno, y, además, en la otra lengua oficial del
Estado, pero sobre todo en la lengua propia del alumno.

El dictamen apuesta también por una organización curricular más
flexible y adaptada a las necesidades del alumnado, y para ello,
señora ministra, se necesita incremento



Página 16311




de las horas de refuerzo y un profesorado suficiente para atender a
los alumnos con dificultades de aprendizaje. Esas con las graves
carencias que tenemos en este momento, y usted no ha hablado de ello.

Parece que estemos en la situación de Alicia en el país de las
maravillas o ante la multiplicación de los panes y los peces. Se
proponen incrementos de horarios de bibliotecas, de mediatecas, se
proponen incrementos en la segunda lengua y, sin embargo, usted no
parece ser consciente de las dificultades con que se encuentran el
profesorado y la comunidad educativa en un momento en el que deben
aplicar una reforma educativa sin una ley de financiación,una ley que
no fue dada, cuando se solicitó, por el Gobierno socialista y que
ustedes ahora rechazan realizar, una ley de financiación que
realmente es muy necesaria. La Comisión de trabajo señala también la
conveniencia de proporcionar una formación más universalista,
ampliando el tiempo de lectura de las grandes obras de literatura
universal o de los contenidos de historia universal. Por tanto, nada
más lejos de su concepción españolista y uniformadora, que da
planteado también en reiteradas ocasiones en esta Cámara.

Por otra parte, señora ministra, tenía razón el compañero del BNG
cuando decía que aquí solamente se ha dado una visión eurocéntrica o
desde lo que podríamos llamar el primer mundo, nada de África, nada
de Asia, nada de América Latina. Entonces, cómo estos alumnos, según
usted, van a poder interpretar un periódico, que por otra parte sería
un objetivo muy deseable. Si no tienen conocimientos básicos de lo
que significa el conjunto de las situaciones que se producen en la
esfera internacional y en el mundo difícilmente van a poder
interpretar un periódico. Yo sospecho que esto que usted ha dicho de
los periódicos lo habrá dicho con una aseveración de tipo formal,
pero otro gallo cantaría, señora ministra, si los alumnos supiesen
interpretar un periódico, supiesen interpretar la situación, la
coyuntura en la que se encuentra tanto la situación nacional como la
situación internacional. Tendríamos personas más libres, tendríamos
personas más autónomas y con más capacidad de discernir.

Usted siempre habla de sectores del profesorado de forma generalizada
que no se llega a saber quiénes son. Nosotros pensamos que el
profesorado está representado por sus sindicatos de profesores, que
están realizando un trabajo muy importante y que se manifiestan a
través de sus documentos. Por tanto, cuando habla de la voluntad del
profesorado manifestada de forma generalizada, me gustaría saber a
quién se refiere, qué nombres y apellidos tienen, qué sindicatos o a
qué organizaciones pertenecen, porque yo creo que el profesorado
tiene un instrumento muy importante para manifestarse, que es a
través de los sindicatos representativos.

Señora ministra, en primer lugar, tendremos ocasión de debatir a
fondo el contenido del dictamen y su aplicación. En segundo lugar, no
podrá llevar a cabo todo lo que está usted diciendo y lo que ha dicho
hoy en esta Comisión si nos produce un importante incremento en los
recursos materiales y humanos para hacer que la reforma educativa sea
de calidad y sea una reforma digna, y, además, sea la que necesita el
alumnado en este momento.

Por otra parte, me hubiese gustado que usted, como ministra de
Educación y Cultura, no se hubiese manifestado de una forma tan
equidistante entre la educación pública y la educación privada. Usted
tiene la obligación, sonora ministra, de garantizar un servicio o
público esencial, un derecho fundamental, que es el de la educación,
por igual, gratuita, accesible a todo el mundo, y eso solamente
-usted lo sabe- lo provee la educación pública. Usted ha dicho que no
está dentro de su ánimo discernir entre enseñanza privada y pública.

Si es así, es lo que los padres deciden, pero usted sabe que en la
medida en que la enseñanza pública sea de mayor calidad, esa
enseñanza pública estará prestigiada y hará que los padres no piensen
que la enseñanza privada puede ser mejor que la pública, cosa que en
términos generales no pasa.

Por otra parte, aprovechando su comparecencia, le diré que me ha
extrañado muchísimo que a una pregunta realizada por esta diputada en
el sentido de que ustedes me dijeran qué escuelas privadas
concertadas no practican la coeducación, su propio Ministerio me haya
contestado que no dispone de los datos. Por tanto, no juguemos con
esto. La enseñanza pública debería ser prioritaria en su acción de
gobierno, la enseñanza pública debería ser una enseñanza de calidad,
una enseñanza prestigiada, porque es a la que tenemos acceso la
totalidad de los españoles y las españolas, y ésa es su principal
obligación.

En cuanto a todo lo demás, a la multiplicación de los panes y los
peces, hay personas que pensaron que se produjo en un momento
determinado. Lo que yo quiero decirle es que si usted no aporta los
medios, los estimulas y los instrumentos necesarios, esta reforma
educativa, que creo que es buena, puede que sea, cada vez más
contestada por sectores educativos que se ven incapaces de llevarla a
término, sin estar dotados de los mecanismos necesarios.




El señor PRESIDENTE: Por el Grupo Parlamentario Socialista, tiene la
palabra doña Clementina Díez de Baldeón y le ruego que colabore
porque, por compromisos adquiridos, deberemos acabar sobre la una o
una y cuarto.




La señora DÍEZ DE BALDEÓN GARCÍA: Gracias, señora ministra, por su
presencia hoy aquí.

Usted sabe, señora ministra, que los socialistas hemos contribuido de
forma tan discreta como eficaz para que este dictamen sobre la
enseñanza de las humanidades en la educación secundaria sea un hecho
y vea la luz. Quisiera agradecer públicamente el buen hacer del
presidente de la Comisión, el señor Díaz-Ambrona, por el talante
constructivo que ha tenido a lo largo de todo el proceso, y creo que
él mejor que nadie puede dar fe de este espíritu de colaboración que
hemos tenido los socialistas en este dictamen.

Nuestro deseo ya manifestado en las mociones del Senado y del
Congreso, en diciembre del año pasado, era efectuar un dictamen
riguroso sobre la situación actual de la enseñanza de las
humanidades, comparándola con otros países de nuestro entorno y
analizando la situación en todas las comunidades autónomas. La
propuesta del Grupo Parlamentario Socialista, que contó con el
respaldo mayoritario de la Cámara, era impulsar un amplio debate
sobre la enseñanza de las humanidades a partir de este dictamen



Página 16312




para posibilitar la redacción de un documento consensuado que, dentro
del ámbito de los objetivos y los fundamentos conceptuales,
educativos y didácticos de la Logse, -que, por cierto, es bien
valorada en este dictamen- y con la participación de las fuerzas
políticas del arco parlamentario, de las comunidades autónomas, de la
comunidad educativa y de la científica y de los sindicatos de
enseñanza, orientase las concreciones de mejora de los contenidos
educativos incluidos en el área del ámbito de las humanidades.

Hoy, cinco meses después de la presentación pública de este dictamen,
S. S. tiene la deferencia de presentárnoslo a los grupos
parlamentarios. Quisiera reiterarle lo expresado al principio. Tras
nuestra negativa inicial a un proyecto de reforma que rompía el
consenso, pedimos ayudarla y eso es lo que hemos hecho. Usted sabe
bien que ha contado con nuestra colaboración a lo largo de la
elaboración de este dictamen. Quisimos que este documento fuera hijo
del consenso y no de la confrontación, y creo que entre todos lo
hemos conseguido. Debemos, pues, felicitarnos porque se haya
materializado un documento que hace no sólo un diagnóstico de la
situación, sino que aporta también una serie de medidas, según
criterios consensuados y constructivos, para la mejora de la
enseñanza de las humanidades.

No voy a entrar a desgranar todas y cada una de las recomendaciones
-es muy largo, no me daría tiempo y, además, usted ya lo ha hecho y
los restantes compañeros se han referido al mismo-, pero sí quisiera
entrar en algunas cuestiones de fondo que plantea este dictamen. Por
ejemplo, en el dictamen aparece una acertada reflexión de fondo que
compartimos plenamente y que impregna la reforma educativa defendida
en la Logse. La formación humanística no se da sólo en las llamadas
disciplinas humanísticas, sino que el humanismo debe ser el objetivo
principal de la formación global que se ofrece a la enseñanza
secundaria. Esto es lo que dice el dictamen.

Desde esta perspectiva, señora ministra, el humanismo implica hoy una
formación integral de la persona -algo que siempre hemos dicho- en el
terreno intelectual, estético y de transmisión de valores éticos. En
realidad, el debate sobre la enseñanza de las humanidades es un
apasionante debate sobre el fondo de los contenidos educativos en la
enseñanza secundaria. Defender las humanidades hoy no es defender las
letras frente a las ciencias, por utilizar una terminología ya
desfasada. Formamos parte de la sociedad del conocimiento, asistimos
a un extraordinario avance tecnológico y del saber científico. Nos
movemos dentro de la aldea global que nos interrelaciona y que
revoluciona a pasos de gigante los sistemas de información y
comunicación. Un humanista hoy -dice también este dictamen-, más que
en pocas anteriores, es una persona que conoce los avances
científicos y tecnológicos, a la vez que los saberes que venimos
denominando humanísticos, y los pone al servicio del ser humano, de
su libertad, de su dignidad, de su diversidad.

El dictamen insiste precisamente en la necesidad de evitar una
concepción reduccionista que evite concebir de forma separada e
incomunicada las dos culturas a las que se refería Snow en 1959, la
de los intelectuales literarios, humanistas, y la de los científicos,
los físicos. Pero una vez conjurada esta dicotomía, el informe se
cuestiona qué se debe enseñar en la enseñanza secundaria, cuál debe
ser el
contenido del currículum en un momento de extraordinarios cambios
laborales, cuya evolución no puede ni controlar ni prever el sistema
educativo y que exigirá de nuestros alumnos una formación permanente.

La cuestión, dice el dictamen, radica en cómo traducir a la práctica
un currículum que despierte en los alumnos el deseo de seguir
aprendiendo, aprender a conocer; les capacite para vivir en
comunidad, aprender a vivir juntos; para el mundo laboral, aprender a
hacer; pero también, y sobre todo, para dar un sentido a su vida,
para ser personas, aprender a ser. Los cuatro pilares de la educación
recomendados por el informe de la Unesco a la Comisión para la
educación en el siglo XXI.

Pero, cómo traducir estos objetivos en materias y contenidos teóricos
y prácticos y cómo repartir la carga lectiva en el horario. El
incremento horario de una asignatura implica necesariamente o más
horas de clase al día o/y la reducción de asignaturas ya existentes.

De ahí la dificultad de articular cambios en unos y otros ya de por
sí apretados programas escolares. Las humanidades, entendidas en
sentido clásico, han visto disminuir su espacio en el currículum como
consecuencia de otras materias como la formación científica, las
lenguas extranjeras, la tecnología, la informática, la formación
artística o el deporte, cuya inclusión preeminente en los currículum
es una constante en todos los países desarrollados.

Otra cuestión nuclear no menos importante que plantea el dictamen es
la necesidad de mejorar la calidad en todos los centros, una vez
conseguida la escolarización obligatoria y gratuita hasta los 16
años. También la necesidad de asegurar que los objetivos educativos
sean conseguidos por una gran mayoría de la población. En definitiva,
se trata de evitar el fracaso escolar y el abandono temprano del
sistema educativo. El bachillerato selectivo, con prueba de acceso
para los estudiantes de 10 años, ha dado paso a una educación
obligatoria y comprensiva hasta los 16 años, lo que implica, de
hecho, no sólo un extraordinario crecimiento educativo, sino también
unos obligados cambios en los programas y en las metodologías.

quisiera detenerme en este punto porque me parece crucial y de una
gran importancia.




Con demasiada frecuencia tenemos que oír que la incorporación masiva
de alumnos hasta los 16 años con diferentes capacidades ha ocasionado
o puede ser un lastre para el conocimiento científico o la
profundidad de conocimiento de los alumnos más aventajados. Creo que
este argumento, que se repite, a veces, desgraciadamente, con
demasiada frecuencia, y yo creo que de forma bastante frívola,
evidencia algo que es realmente grave y que deberíamos desterrar. La
incorporación masiva de estudiantes hasta los 16 años es un logro
positivo para el país y en ningún caso debe suponer un lastre para
mermar las capacidades intelectuales o cognitivas de los estudiantes
más aventajados. La única solución para avanzar es asegurar la
calidad. Y garantizar la calidad, señora ministra, es atender la
diversidad, dar un trato especial, diferente, positivo, integrador, a
los alumnos que, por capacidad intelectual o por procedencia social,
necesitan tener mayores recursos. Y eso, señora ministra, se traduce
en una mayor financiación; exige también más profesores de apoyo,
reducir las ratios en las escuelas y, sobre todo, atender de forma
preferente, mimar las escuelas con más



Página 16313




necesidades por estar situadas en barrios ubicados en zonas
deprimidas socioeconómicamente.

Lograr el equilibrio sobre cuatro puntos de referencia: libertad,
eficacia, equidad y cohesión social, es la fórmula que propone el
dictamen para abordar cuestiones medulares como las decisiones acerca
del currículum El dictamen contiene, a modo de conclusión, 18
recomendaciones que nos parecen interesantes y positivas, algunas de
ellas podrían ser más matizadas pero, como he dicho al principio, no
las voy a comentar pormenorizadamente porque usted ya lo ha hecho y a
mi me falta tiempo, aunque si algunas puntualizaciones. Por ejemplo,
el punto cuarto de las conclusiones dice literalmente lo siguiente:
«Se recomienda, además, la lectura con fines documentales y la
formación de los estudiantes como usuarios de bibliotecas y otros
centros de documentación. Las administraciones educativas deberían
favorecer la creación de bibliotecas de aula para el trabajo diario y
bibliotecas de centro para que los alumnos puedan perfilar sus
propios itinerarios de lectura». Señora ministra, usted ha dicho que
va a potenciar estas bibliotecas de centro. El presidente de la
Comisión, el señor Ortega y Díaz-Ambrona, resumió en tres palabras lo
que proponía el fondo de este dictamen. Decía que el fondo era leer,
leer y leer. Por tanto, queremos incentivar la lectura, algo
esencial. La palabra es una base de comunicación y una base de
pensamiento, pero, señora ministra, sin duda el fomento de la lectura
pasa necesariamente por la potenciación de estas bibliotecas de aula
o de centro. Sobre todo, señora ministra, son imprescindibles para
niños que carecen de libros de referencia o de lectura en sus propias
casas. Amenudo olvidamos que las diferencias que existen en el
sistema educativo se producen no solamente en la dotación entre unos
centros y otros, sino que verdaderamente la diferencia abismal se
produce en el seno de las propias familias. Mientras unas familias
tienen libros, ordenadores y recursos suficientes para atender estas
necesidades de sus hijos, nos encontramos con otras en las que su
casa supone un verdadero páramo en lo que a libros y ordenadores se
refiere. Por tanto, hay que garantizar más que nunca que las
bibliotecas escolares en las aulas estén sobre todo en aquellos
centros donde se asegura que hay alumnos cuyas familias carecen de
todos estos recursos. Es algo verdaderamente importante, porque,
señora ministra, si estos alumnos se encuentran con centros
infradotados y en su casa tampoco hay libros, nos encontraremos con
que están en medio de un páramo intelectual y cualquier referencia
bibliográfica de lectura será imposible. Esta recomendación de leer,
leer y leer pasa necesariamente por la potenciación de las
bibliotecas. Por eso, señora ministra, si usted hace suyo este
dictamen -incluso aquí le hemos oído decir que van a potenciar las
bibliotecas escolares-, nos sorprende muchísimo que en los
indicadores del presupuesto de este año para el próximo curso no
aparezca consignada, por ejemplo, la cantidad que se va a asignar en
las bibliotecas escolares. En la página 309 de los indicadores, en el
apartado 2.1.6, ustedes hablan de establecer condiciones
organizativas adecuadas y dotar de los medios humanos y materiales
necesarios a los centros participantes en el Plan de mejora de
bibliotecas escolares, puesto en marcha en el curso 1997-1998 y que
se pretende extender en cursos sucesivos. Para sorpresa mía, cuando
me parece muy positivo
que ustedes incluyan esto, voy a ver qué partida presupuestaria
hay asignada a este fin y no aparece ninguna. No sabemos si lo han
olvidado, no sabemos dónde está. En cualquier caso, si lo han
olvidado, estoy absolutamente convencida de que estarán a favor de
votar la enmienda del Grupo Parlamentario Socialista que hemos
presentado, con la que pretendemos una dotación de 1.000 millones de
pesetas para bibliotecas escolares.

Algo similar ocurre también con la recomendación número 15 del
dictamen, en la que se puede leer lo siguiente: «Ninguna reforma
educativa puede llevarse a cabo sin el apoyo del profesorado. Su
importancia es fundamental para el perfeccionamiento del sistema
educativo. Se insta a la mejora de su promoción profesional». Esta
recomendación se relaciona con unas consideraciones sobre el
profesorado en las que, tras señalar las duras condiciones de trabajo
que realizan para atender la complejidad de sus funciones
(complejidad que incluye desde la atención a la diversidad del
alumnado, el fomento de la colaboración en el aula, la formación en
valores, saber educar para la tolerancia y el respeto a los demás,
junto a la necesaria transmisión de conocimientos), se recomienda
a las administraciones una serie de incentivos para implicar de forma
más activa e ilusionada al profesorado en su tarea docente. Así, por
ejemplo, se insiste en mejorar y actualizar su formación científica y
didáctica e incentivar los esfuerzos de aquellos profesores más
implicados en la actividad docente.

Ante estas recomendaciones, que usted ya conocía desde el pasado mes
de junio, sorprende que no se priorice de forma más especial en el
presupuesto la formación del profesorado. Usted aquí ha dicho que
tienen la intención de incentivar la formación del profesorado, pero
fíjese, señora ministra, lo que ocurre cuando uno va a estos
presupuestos. El año pasado hubo ya importantes recortes y este año,
a pesar de estas intenciones, no mejora la situación. Por ejemplo,
las actividades de formación centralizada pasaron de 250 millones en
1997 a 123 millones...




El señor PRESIDENTE: Señora Díez de Baldeón.




La señora DÍEZ DE BALDEÓN GARCÍA: Termino ya, señor presidente.

Espero que tenga conmigo la misma amabilidad que con el resto.




El señor PRESIDENTE: La voy a tener con respecto al tiempo, no voy
por ahí, doña Clementina. Lo que quiero decirle es que el debate
sobre presupuestos, y no quiero incurrir en ninguna clase de
competencia desleal con otras instituciones de la Cámara, es en otra
sala. Sujetémonos al debate de humanidades.




La señora DÍEZ DE BALDEÓN GARCÍA: Señor presidente, le agradezco
mucho sus indicaciones, pero me parece que este tema está
intrínsecamente relacionado con las medidas de mejora de las
humanidades. Por tanto, le ruego que me deje hacer uso de la palabra
y continuar.




El señor PRESIDENTE: Está usted haciendo detallede sus enmiendas y me
parece muy bien la afirmación acerca



Página 16314




de la evidente coherencia que tiene que haber entre medidas y
financiación, pero no hasta el extremo de defenderme aquí las
enmiendas. De todas maneras, le pasaré el correspondiente testimonio
a la Comisión de Presupuestos para que queden también defendidas.




La señora DÍEZ DE BALDEÓN GARCÍA: Señor presidente, en la Comisión de
Presupuestos hablar, de las enmiendas. Me estoy refiriendo
exactamente a unas medidas concretas que aparecen en el dictamen
sobre las humanidades. Me parece absolutamente crucial hacer
referencia a las mismas, por eso lo estoy haciendo. Sé que este no es
el debate del presupuesto, este es el debate de las medidas para
mejorar las humanidades, pero creo que este punto se relaciona de
forma directa con el mismo.




El señor PRESIDENTE: Tiene usted la palabra, pero le quedan tres
minutos.




La señora DÍEZ DE BALDEÓN GARCÍA: Le decía, señora ministra, que las
actividades de formación centralizada del profesorado pasaron de 250
millones en 1997 a 123 millones el pasado año, que siguen siendo las
mismas este año, y hay una actividad, como la correspondiente a la
formación en el Instituto de Técnicas Educativas, que se mantiene en
la ridícula asignación de 40 millones de pesetas por tercer año
consecutivo. Nosotros consideramos, así como la Comisión que ha
elaborado este dictamen, que la formación e incentivación del
profesorado resulta decisiva para la mejora del sistema educativo,
por eso también vamos a proponer 500 millones adicionales destinados
a este fin.

Señora ministra, el éxito alcanzado por el consenso en este dictamen
sobre la enseñanza de las humanidades es de todos y también es suyo,
pero estas recomendaciones exigen una serie de compromisos que usted
debe asumir. No se trata sólo de impulsar medidas para salir en los
telediarios, es mucho más serio, exige una firme determinación para
pasar de las palabras a los actos. Señora ministra, debería
contestarnos con qué financiación adicional piensa hacerlo o si no
piensa dedicar financiación para abordar esta mejora de las
humanidades; cuál es el calendario que ha previsto para la
aplicación; qué papel van a jugar los responsables educativos de las
comunidades autónomas que todavía no tienen las transferencias, que
dependen de la gestión del MEC, pero que van a ser competentes en los
próximos meses; cuál va a ser su papel en este dictamen.

Quisiera recordarle una recomendación que hace el propio dictamen, la
número 16, que dice literalmente: «El grupo de trabajo hace un
IIamamiento para que las administraciones educativas puedan contar
con los recursos financieros necesarios, en su caso, para llevar a
cabo las propuestas formuladas». Financiación, señora ministra, es
una palabra muy importante, porque nos da la impresión de que usted
tiene buena voluntad, hay muchas cosas que desea mejorar, pero
quiere, yo creo que con la ingenua pretensión de hacerlas a coste
cero, que sólo por proponerlas o plasmarlas en un libro ya vayan a
pasar a los hechos. Realmente, en la vida hay muchas medidas que
exigen financiación; financiación para profesores, para formación del
profesorado, para bibliotecas. Señora ministra, no sabemos
dónde está la financiación adicional que usted prometió y que vendría
muy bien, por ejemplo, para poner en marcha estas medidas de fomento
de las humanidades, unas medidas que le ha reclamado toda la
comunidad educativa. Es usted la responsable máxima de la educación
en España. De usted depende organizar el sistema educativo,
garantizando la libertad o autonomía, la eficacia, la equidad y la
cohesión social. En última instancia, de usted depende que la calidad
llegue a todo el alumnado. Comparta con los responsables educativos
esta obligación. Respete las competencias educativas de las
comunidades autónomas, pero no piense que cuando se terminen de
cerrar las transferencias educativas, esta hermosa y pesada carga de
garantizar la igualdad del trato en la educación y la calidad para
todos desaparecerá para siempre de su vista. A usted, mientras sea
ministra de Educación, le seguirá correspondiendo cohesionar el
sistema educativo.




El señor PRESIDENTE: Por el Grupo Parlamentario Popular, con la mayor
brevedad posible, tiene la palabra el señor Guerra.




El señor GUERRA ZUNZUNEGUI: Voy a ser breve, realmente la exposición
de la ministra ha sido lo suficientemente amplia en todo el tema de
las humanidades como para que no sea necesario extenderse demasiado.

Sí quiero decir que en algunos grupos, no en lo que respecta al
último que ha intervenido...




El señor PRESIDENTE: Perdone, señor Guerra. Refiérase usted a la
comparecencia de la señora ministra y no me abra debate con ninguno
de los grupos, que no han ido dirigidas sus afirmaciones hacia usted,
sino hacia el Ministerio, hágame el favor.




El señor GUERRAZUNZUNEGUI: De acuerdo.

En la exposición de la ministra yo no he oído en absoluto nada de la
obligatoriedad del latín y el griego. Me ha extrañado, porque en las
20 medidas ha hecho referencia a la cultura clásica, a la filosofía,
etcétera, pero no concretamente al latín y al griego, ni a la menor
voluntad de que estas materias sean obligatorias. Ha resaltado la
autonomía de los centros, que es algo muy importante y que siempre
subraya tanto la señora ministra como el Partido Popular. También ha
hecho referencia a algo que recoge la comisión fundamentalmente, que
es lectura, lectura y lectura. Por eso, yo creo que se hace un
esfuerzo en este presupuesto en el tema de bibliotecas. Quiero decir
aquí que me alegro enormemente de que algunos grupos coincidan en que
el dictamen de la comisión haya sido positivo. Creo que aquí, señora
ministra, y lo ha dicho en su exposición, lo que se ha hecho en
definitiva es recoger el mandato de las Cámaras, del Congreso y el
Senado, conforme al cual se creó la comisión. Me alegro enormemente
también de que la presidencia de esta comisión la ostente el señor
Ortega DíazAmbrona. En cuanto a los miembros de la misma, tenía
conocimiento de su preparación, pero desconocía de muchos de ellos su
ideología, y me alegro enormemente que nos las haya aclarado, porque
esto le ha dado a la comisión una independencia total y absoluta para
que no se pueda en ningún momento, como ha indicado la señora



Página 16315




ministra, decir que había un trasfondo de intentar ir hacia una
cierta dirección. Lo que propone el Ministerio con las 20 medidas
-que, por cierto, la señora ministra ha indicado muy claramente para
que no haya la menor duda- es que el próximo curso se adapte a ellas
en lo que tenga competencia el Ministerio, porque en lo demás es un
consejo a las diferentes comunidades autónomas. Por cierto, tengo
entendido, por la exposición de la ministra, que han sido recogidas
por diferentes comunidades autónomas con satisfacción,
e indudablemente, al ser competencia de las mismas, serán ellas las
que actualicen y pongan de manifiesto estas medidas en los diferentes
currículum.

También ha indicado la señora ministra que no habrá un aumento de
horas lectivas, cosa que es positiva, especialmente pensando en los
padres de los alumnos que quizá en algunas materias las vean
recargadas. Me interesa subrayar que ha dado datos concretos, en los
cuales estamos absolutamente de acuerdo, como por ejemplo que, para
poder llevar a cabo el dictamen y sus recomendaciones, que la lengua
castellana y literatura pasen de tener 15 horas a 18 y las
matemáticas de 12 a 14. Yo creo que todos estamos de acuerdo -y en
las diferentes exposiciones se ha puesto de manifiesto- en que no es
solamente las humanidades, en el concepto que teníamos hace 30 ó 40
años de la separación entre humanidades y lo que podría ser ciencias,
como matemáticas, etcétera. Es indudable -y lo dicen los últimos
informes- que es necesario intensificar el estudio de las
matemáticas. Por eso, señora ministra, el Grupo Popular está
absolutamente de acuerdo en este aumento de horas lectivas, que
indudablemente conllevará que otras disminuyan, pero no que
disminuyan, como se ha podido decir en algunos medios de
comunicación, en temas de tecnología, como puede ser la informática,
etcétera, en donde el Ministerio está haciendo un esfuerzo y lo lleva
haciendo tanto en el ejercicio pasado como en el presente.

Señor presidente, quisiera indicar que estamos satisfechos de que
algún grupo de la Cámara haya intensificado sus contactos con el
presidente de la comisión, porque hay medidas en la educación de las
que no se debe hacer bandería política. Debemos ser lo
suficientemente conscientes de que la mejora de la calidad en general
de la educación pasa indudablemente por el tema de humanidades, como
yo creo que están de acuerdo si no la totalidad, la mayoría de los
grupos de la Cámara, y pasa también por varias de las medidas que
aquí no voy a repetir, porque son bien conocidas.

En definitiva, señor presidente, no me voy a alargar más, puesto que
yo creo que hay una cierta conformidad con el dictamen en la mayoría
de los grupos, especialmente el primer grupo de la oposición, y
también en que la plasmación de estas medidas se debe hacer; el cómo,
yo creo que lo ha dicho la señora ministra, pero ahora en su
contestación puntualizará más. ¿Que la educación en general necesita
financiación? Yo creo que es algo que el Partido Popular desde el
primer momento que se hizo cargo del Gobierno tuvo plena conciencia.

Por eso, yo no quiero dejar pasar aquí este momento para indicar que
el aumento de los presupuestos de educación este año es el más
importante de los diez últimos años. Todos estaríamos de acuerdo en
que, si hubiese posibilidad, en vez del 6 y medio hubiera pasado al 8
ó al 8 y medio por ciento, pero se ha
demostrado por parte del Gobierno del Partido Popular la gran
importancia que se da a la educación como principio básico...




El señor PRESIDENTE: Señor Guerra, perdóneme. También tendrá usted
ocasión de pronunciarse en el Pleno cuando se hable de la enmienda a
la totalidad de esta sección. Hágame el favor.




El señor GUERRA ZUNZUNEGUI: Es que es algo básico para la calidad de
la enseñanza. Es indudable que la calidad de la enseñanza no es
solamente financiación de la misma, pero sí lo es en gran parte.

Quisiera indicar a la señora ministra que nos alegra enormemente que
no haya hecho la menor diferenciación respecto a la enseñanza
pública, porque por lo que yo he oído y he podido anotar en mis tres
folios de la intervención de la ministra, se está demostrando por
parte del Ministerio que la enseñanza pública es algo muy importante
y que preocupa enormemente al Partido Popular. Indudablemente, la
enseñanza pública y la concertada, pero en la pública hechos son
demostraciones y ahí están. Para elevar la calidad de la enseñanza
pública, lo primero que había que hacer es contar con centros dotados
de los medios que sean precisos y necesarios para impartirla.

Por último, señor presidente, en lo que respecta a la recomendación
que se resume en leer, leer y leer, creo que las bibliotecas están
dotadas en los presupuestos de este año. Por otra parte, solamente he
asistido con la señora ministra a la inauguración de uno de los
muchos institutos que se han puesto en marcha. Conozco de primera
mano la preocupación de la ministra respecto de las bibliotecas, que
es lo que primero pregunta al director del centro. Además, tengo
entendido que en la propia inversión en el centro va una partida para
biblioteca, que es cuantiosa. Por tanto, los nuevos centros están
dotados de una biblioteca suficientemente amplia para que los chicos
y chicas puedan reforzar la lectura, que es algo fundamental,
cualquiera que sea la diferente profesión que vayan a adoptar en el
futuro.




El señor PRESIDENTE: En el turno de no peticionarios de la
comparecencia, el señor González de Txabarri tiene la palabra.




El señor GONZÁLEZ DE TXABARRI MIRANDA: Desde nuestro grupo
parlamentario, señora ministra, entendemos que esta crisis generada
en torno al tema de las humanidades, una vez que esta Cámara produjo
un revolcón con la aprobación de la moción presentada en origen por
el Grupo Socialista, ciertamente ha merecido la pena.

Usted en el inicio de su intervención, muy a tono con los días que
corren, ha hecho un panegírico, un canto de alabanza y gloria de un
difunto, de los planteamientos iniciales que usted realizó en
relación al tema de las humanidades; ha hecho una exposición
diacrónica, como si no hubiese habido saltos cualitativos en todos
estos, períodos, como si nada hubiera ocurrido. Creo que es una de
las crisis políticas más fuertes que ha conocido esta Cámara al
aprobar esa resolución y dejar en punto muerto -por eso lo del
panegírico- el planteamiento que el Ministerio de Educación había
realizado, sobre un objetivo con un



Página 16316




amplio respaldo parlamentario, en torno al reforzamiento de las
humanidades y de sus cargas lectivas.

Por eso creo que ahora es tiempo propicio para afirmar que la crisis
merecía la pena porque ha sido un revulsivo. Hoy se está insistiendo
mucho sobre todo en esa última parte, en relación a temas
financieros, pero creo que ha sido más un revulsivo de cara a lo que
es la concepción de la educación, la concepción del propio
planteamiento, en la concepción metodológica, en la concepción de los
contenidos educativos y, en definitiva, en las bases en las que se
fudamenta la transmisión de conocimientos y la educación en su
concepción más amplia.

Por ello ,dejado el canto de alabanza para consumo interno, creo que
sí procede afincar que esta crisis merecía la pena. El dictamen que
hoy se comenta y que se nos presenta conoce avances sustantivos desde
la perspectiva que distintos grupos parlamentarios sosteníamos en el
debate generado en esta Cámara.

Creo que ha quedado claro a estas alturas del debate -y por eso no
voy a ser reiterativo, señor presidente- que el dictamen ahora en
vigor presenta una concepción olística del tema de las humanidades,
una concepción mucho más general, mucho más omnicomprensiva que el
dictamen original, ya que incluso habla de la ética y hasta de la
religión en su propio planteamiento. Creo que hemos vuelto a un tema
mucho más clásico, a un humanismo mucho más clásico.El acierto
fundamental fue el nombramiento del propio director de este grupo de
trabajo, a quien creo que deberíamos felicitar y manifestar nuestro
reconocimiento por un trabajo académicamente bien llevado. Creo que
ha lidiado un toro bien difícil y ha llegado a un punto de equilibrio
desde distintas perspectivas. En primer lugar, como digo, en este
planteamiento olístico de las humanidades.




Ha habido también en una segunda dimensión un avance en lo que es la
concepción pluricultural y plurilingüe del Estado español. La
redacción, los contenidos y los planteamientos que se realizan ahora
poco tienen que ver con el dictamen original.

En segundo lugar, es cierto también, en lo que respecta a la
metodología de la expansión del saber, que es un planteamiento mucho
más dogmático, mucho más en la línea de lo que los alumnos deben
saber; se vuelve a un planteamiento más crítico, en el que se
estimula a los alumnos a adoptar posturas frente a los datos que el
conocimiento y la ciencia les aportan.

En tercer lugar, las competencias de las comunidades autónomas en
materia educativa queda más prístina en los propios planteamientos
que los que se realizaban originalmente. Por ello insisto, señora
ministra, en que la crisis merecía la pena.

Es un punto de equilibrio el que encuentra, en nuestra opinión, este
dictamen. ¿Es un planteamiento que compartimos? Evidentemente, no; no
es nuestro planteamiento, pero es un punto de equilibrio en virtud
del cual se puede trabajar y que goza de esa virtud que hoy en día se
llama consenso.

Se ha querido argumentar en esta línea sobre planteamientos
supuestamente españolistas, sobre planteamientos supuestamente
nacionalistas. Nosotros hemos insistido, y lo sabe bien, señora
ministra, que estos planteamientos
deberían realizarse con rigor en ámbitos académicos y desterrar
apriorismos ideológicos que si bien es difícil realizarlos
metodológicamente son imprescindibles. Quizá estemos aquí también
hablando de ese punto de equilibrio del que debe gozar una
constitución. Por eso insisto en que el debate ha ido a los
fundamentos de la propia educación más que a planteamientos
financieros, legislativos o de otra índole. Estamos planteando sobre
qué bases se debe fundamentar una educación y una transmisión de
saberes, y desde este punto de vista quisiera que quedara constancia
de que en los grupos de trabajo que se han conformado, en base a las
propuestas del propio Ministerio y de las tres comunidades autónomas,
no se ha contado con la presencia de miembros que pudiesen sustentar
el planteamiento académico desde los grupos de opinión o de
pensamiento universitarios cercanos al Partido Nacionalista Vasco. A
nosotros nos hubiese gustado que también esa conformación de grupos
de trabajo pudiera tener otra amplitud de miras. Creo que es oportuno
dejar constancia en el «Diario de Sesiones» que nosotros, como
Partido Nacionalista Vasco, como personas que representamos a un
colectivo de ciudadanos, no hemos visto en esos grupos de trabajo la
presencia de personas académicas que gozaran de nuestro propio punto
de vista. Muchos se lamentan de que el Partido Nacionalista Vasco
haya sido excluido en su momento de la ponencia constitucional. A
otro nivel también aquí se ha producido con otros matices una
situación de este estilo.

Por ello, admitiendo que la crisis merecía la pena y que el Punto de
equilibrio actual goza de mayor comprensión de los planteamientos que
proponía en origen el Partido Nacionalista Vasco, la pregunta que
creo que era la que hacía dar sentido cinco meses después de la
presentación del documento a las comparecencias del día de hoy es
¿ahora qué? Ahora qué en las comunidades autónomas con competencias
propias en materia educativa, y ahora qué en lo que es territorio MEC
en las referencias que se hacían a las 20 medidas que la propia
ministra anunció para reforzar en el territorio de su competencia
estas enseñanzas. Yo creo que es el aspecto que está quedando más
oscuro a lo largo de la comparecencia y que quizás parecía, cinco
meses después, que podía ser el objeto de la misma. En todo caso y
diferenciando, como ha hecho en su intervención la señora ministra,
las competencias que el Ministerio de Educación y Cultura tiene de
aquellas otras que le competen como administración educativa, sí
sería razonable dar a conocer a los responsables de otras
administraciones educativas, a esta Cámara y a las comunidades
educativas en general cuáles son los planteamientos que desde el
propio Ministerio se sostienen en orden al desarrollo de este
dictamen.

Para terminar, señor presidente, pienso que el debate en general
sobre el tema de las humanidades planea corno un fantasma en el
Ministerio. Señora ministra, lo que hay es un cierto síndrome de la
derrota parlamentaria que creo que harían bien en superar. Si se hace
un análisis desde posiciones ajenas a lo que son los grupos
mayoritarios, lo que se observa en el Ministerio de Educación y
Cultura, cuando entramos en el tercer año de legislatura, es un
seguidismo legislativo, un seguidismo presupuestario y un seguidismo
en gestión educativa de lo que los Ministerios de Educación y Ciencia
de los gobiernos socialistas desarrollaban, por encima de cualquier
consideración, las grandes constantes



Página 16317




de lo que es la LODE, la Logse. No hay producción legislativa en el
Ministerio. Las grandes cifras de los presupuestos se sostienen en sí
mismas desde fuera. Si algo se observa es seguidismo y ninguna
ruptura básica. Yo entiendo que esto tiene un componente fundamental
en lo que es el síndrome de las humanidades. Señora ministra, además
de informar de ahora qué, haría bien en espantar este fantasma del
edificio de la calle Alcalá.




El señor PRESIDENTE: Doña Carmela Gil i Miró, ¿quiere intervenir?
Tiene la palabra.




La señora GIL I MIRÓ: Desde mi grupo hemos creído que la
comparecencia de la señora ministra tenía y tiene como objetivo
principal exponer la intervención del Gobierno en el currículum
escolar, en relación con las humanidades, dentro del ejercicio de sus
funciones, como administración educativa responsable de un
determinado ámbito de gestión territorial. Por ello, y dado que la
Generalitat de Cataluña es la administración competente en la
materia, sólo quiero remarcar aquí que lamentamos que la educación
misma, encarnada en el tema casi mítico de las humanidades, haya sido
convertido durante demasiados meses en un campo de discusión
programático e ideológico. Y también en nombre de mi grupo quiero
señalar nuestra moderada satisfacción sobre el consenso alcanzado por
la comisión, gracias al quehacer del director y también de los
miembros que la integraron. Con la publicación de este dictamen, que
aunque consensuado seguirá siendo discutible y discutido obviamente,
lo que también quiero decir en nombre de mi grupo que nosotros damos
por concluido un debate sobre el tema de las humanidades, que a
nuestro parecer ha sido artificioso.




El señor PRESIDENTE: ¿Quiere usted contestar ahora o quiere tomarse
algún tiempo para ordenar las notas? Prefiere ahora. Luego
suspenderemos brevemente la sesión para entrar en la siguiente
comparecencia. La señora ministra tiene la palabra, a quien ruego
brevedad, porque si a la una y cuarto hemos de levantar la sesión y
nos queda una comparecencia, vamos bastante mal de tiempo.




La señora MINISTRA DE EDUCACIÓN Y CULTURA (Aguirre y Gil de Biedma):
Voy a ser brevísima, señor presidente.

La señora Aramburu, comienzo por ella por seguir el orden que ha
habido en la Comisión, dice que se haga el debate en el seno de esta
Cámara. Yo quiero recordarle, y con ello contesto a lo último que ha
dicho la señora Gil i Miró, que el acuerdo del Congreso dice:
primero, retirar el proyecto; segundo, elaborar un dictamen; tercero,
a la vista del dictamen, abrir un amplio debate y cuarto, y en su
caso, presentarlo. Por tanto, hemos cumplido el punto segundo, hemos
elaborado el dictamen, que se acaba de repartir. Dice la señora
Aramburu qué es lo que hemos hecho en ese sentido. Hemos repartido
8.000 ejemplares y estamos recibiendo numerosas sugerencias, críticas
y aportaciones de todo tipo, de toda la comunidad educativa, de los
sindicatos, del profesorado, de los grupos políticos. Yo creo que
esto es lo que pensaba esta Cámara cuando dijo abrir un
amplio debate a la vista del dictamen. No se podía abrir antes porque
no estaba el dictamen. Dice exactamente: A efectuar un dictamen
riguroso sobre la situación actual; y tercero, a partir de las
conclusiones del mencionado dictamen, impulsar un amplio debate sobre
la enseñanza de las humanidades para posibilitar la redacción de un
documento consensuado que dentro del ámbito de objetivos y
fundamentos, etcétera. Es lo que ha dicho la señora Díez de Baldeón.

Por lo tanto, una vez elaborado el dictamen, estamos obligados,
señora Gil i Miró, a abrir el amplio debate, a no ser que el Congreso
cambie lo que ha dicho. Lo que ha dicho el Congreso es abrir el
amplio debate. Lo digo porque así contesto a las últimas palabras de
la señora Gil i Miró, que decía que con esto daba por cerrado el
debate. No podemos darlo por cerrado, ya que estamos obligados por el
punto tercero.

También quiero decir a la señora Aramburu que los contenidos comunes
no chocan con la Logse. Los contenidos comunes están definidos en la
Logse, son los que tiene que definir el Gobierno. Lo que ocurre es
que nosotros no hemos hablado de los otros, simplemente nos hemos
limitado a hablar de aquellos sobre los que la ley nos da
competencia. La señora Aramburu dice que cree que este dictamen tiene
una parte muy positiva, lo que le agradezco, y que aunque Izquierda
Unida, por no tener administración educativa, no estaba representada
en el grupo de trabajo, sí fine consultada por el señor Ortega y
Díaz-Ambrona en su momento. Por tanto, yo quiero agradecerle la parte
que dice que tiene de positivo el dictamen.

Al señor Rodríguez le quiero decir que las otras lenguas españolas,
las lenguas propias de las comunidades autónomas, no eran objeto ni
del proyecto de real decreto del Ministerio ni del dictamen, porque
de lo que se estaba tratando aquí era de la parte que corresponde al
Gobierno. La competencia para dictar las disposiciones relativas a la
enseñanza de las otras lenguas españolas oficiales corresponde en
exclusiva a las comunidades autónomas. Por consiguiente, aquí se
estaba hablando de la lengua castellana o española, como usted quiera
llamarla, se estaba hablando exclusivamente de la parte de las
competencias del Gobierno.

La señora Rivadulla dice que por real decreto no se puede desarrollar
una ley. La única forma de desarrollar las leyes es por reales
decretos. No sé si no lo ha querido decir así. También ha dicho la
señora Rivadulla que el dictamen rechaza las tesis sostenidas por el
Ministerio. Yo creo haber dicho al principio -no sé si había llegado
la señora Rivadulla- que lo primero que dice el dictamen es que hay
que mejorar la enseñanza de las humanidades, que es para lo que se
encarga el dictamen. Se dijo: no vamos a mejorar sin saber cómo
estamos, encárguese el dictamen. Lo primero que dice es que hay que
mejorarlo. En el caso de la historia dice que hay que mejorar la
enseñanza de la historia universal y de la historia de España en
particular. Con esto contesto al señor Rodríguez, que dice que se
habla solamente de Europa y de América y no de África y Asia. Yo
pienso que cuando el dictamen hace referencia a la historia
universal, a superar las perspectivas localistas en favor de una
visión más universal, se está haciendo referencia a eso. Luego será
cada texto o cada profesor en el aula quien haga hincapié en una
parte especial de la geografía o de la historia. Por tanto, señora
Rivadulla, lo que de alguna



Página 16318




manera hace el dictamen es sentar las bases desde las que debe
hacerse la reforma, pero avalando lo que el Ministerio dijo desde el
primer momento, y es que era necesaria una mejora de la enseñanza de
las humanidades en la secundaria. Esto es lo que dice textualmente el
dictamen. Lo tiene usted a lo largo del texto y en las conclusiones.

Lo que sí quiero es rechazar la idea de la señora Rivadulla de que el
Ministerio o yo misma tengamos una concepción españolista
o unitarista de la enseñanza de la historia. Esto es absolutamente
falso. Al contrario, lo que quisimos hacer entonces, seguimos
queriendo hacer ahora y vamos a hacer, es que el resto de las
comunidades autónomas conozcan también la riqueza y la variedad que
se dan en la cultura, en la lengua y en la historia de las otras
comunidades, y en ese sentido superar la perspectiva exclusivamente
local en favor del conocimiento de lo mejor de las culturas, de las
lenguas y de la historia de las distintas comunidades autónomas, que
deben conocerse no sólo en la propia sino también en las demás.

La señora Rivadulla habla de la financiación, como lo ha hecho
también la señora Díez de Baldeón, y dice que sin ella no será
posible llevar a cabo las reformas en la enseñanza. Yo estoy de
acuerdo con S. S. y por eso precisamente hemos hecho una mejora en la
financiación educativa que no tenía parangón desde que se aprobó la
Logse. En términos reales, descontada la inflación, el mayor
incremento presupuestario que se ha dado jamás ha sido el del año
1998 y el que se va a dar en el año 1999, si finalmente las
previsiones de inflación se cumplen.

Tenga en cuenta S. S., y se lo digo también a la señora Díez de
Baldeón, que casi el 80 por ciento del coste de la educación son
salarios de los funcionarios; que los salarios de los funcionarios en
el año 1998 han crecido en torno al 2 por ciento y, en cambio, el
crecimiento del gasto educativo en el territorio de gestión del
Ministerio ha subido en el año 1998 el 6,8 por ciento y va a subir en
el año 1999 el 6,6 por ciento. Por tanto, ha habido un incremento de
una partida que es muy importante, que llega al billón de pesetas,
que en un cuatro y pico por ciento no hace referencia a los salarios
de los funcionarios. Esto es lo que permite los incrementos y las
mejoras cualitativas en la educación que se han introducido durante
este curso y que serán objeto de mi comparecencia posterior. Debo
decirle que, efectivamente, no quiero caer en medir la calidad
educativa sólo por los medios económicos que se destinan; no se puede
medir sólo por eso, aunque los medios son un indicador muy importante
de la enseñanza. No es un indicador fundamental, pero sí muy
importante y por eso estamos haciendo inversiones, como no habían
tenido lugar hasta ahora. Ya les he dicho antes que se abre un
instituto nuevo cada seis días; desde el 6 de mayo pasado se les está
dotando del profesorado necesario, de los especialistas que requiere
la ley para la primaria, y en secundaria hay un profesorado para
atender todas las modificaciones que la nueva ley establece. Por lo
tanto, lo reconozco la necesidad de la financiación, que sin ser el
indicador fundamental, sí es muy importante de la calidad de la
enseñanza.

Ala señora Díez de Baldeón le quiero decir que, en primer lugar,
coincido con sus apreciaciones sobre el dictamen. Creo que ha sido un
dictamen riguroso, como exigía el acuerdo del Congreso. En segundo
lugar, quiero agradecer
la aportación y colaboración del Grupo Socialista en la gestación
de este dictamen.

Respecto a la cuestión que ha querido destacar la señora Díez de
Baldeón en el sentido de decir que al extenderse la educación al cien
por cien de la población no hay que resignarse a que baje el listón
de conocimientos, eso es exactamente lo que yo digo. Yo creo que por
el hecho de extender la enseñanza al cien por cien de la población no
podemos hacer que el listón de conocimientos descienda, al contrario,
yo creo que lo he dicho en todos los tonos. Algunos miembros de su
partido han dicho que es lógico que disminuya el nivel de
conocimientos y que el bachillerato de ahora no sea el de antes
porque estamos escolarizando al cien por cien de la población. Por
tanto, también coincido en que la solución a la escolarización del
cien por cien de la población en absoluto supone bajar el nivel de
conocimientos, sino que hay que continuar elevándolo; nuestro reto es
la calidad, desde el momento en que hemos escolarizado a toda la
población y que hemos hecho ese esfuerzo desde hace tiempo. Lo que
tenemos que hacer es ofrecer diversas soluciones que están
contempladas en la ley. Por otra parte, creo que hay que atender de
manera diferente, y probablemente mejor, a quien más lo necesita: los
alumnos con deficiencias, tanto físicas como psíquicas,
o sencillamente de desestructuración de sus familias o de su entorno.

Esto es precisamente lo que estamos haciendo.

La señora Díez de Baldeón se ha sorprendido por dos cuestiones que
dice que están en el dictamen y que coincidían con sus enmiendas,
como ha señalado el señor presidente. Quiero contestar puntualmente a
ambas. Para formación del profesorado, señora Díez de Baldeón, la
cifra de l999 alcanzará los 11.000 millones de pesetas, que irán a
formación del profesorado, a actualizar su formación científica,
didáctica y técnica, puesto que es uno de los objetivos fundamentales
del plan de formación que empieza este curso. Se va a desarrollar el
programa a través de una red de 172 centros y se va a incrementar la
colaboración con las universidades, con las comunidades autónomas y
con las entidades sin ánimo de lucro, para ir a un modelo más abierto
de formación del profesorado. Le puedo poner como ejemplo que este
año los cursos de formación del profesorado de secundaria han tenido
lugar, por ejemplo, en el Museo Thyssen, que interesará a S. S. por
su profesión; en la Universidad Internacional Menéndez y Pelayo ha
habido cursos el mes de septiembre pasado; en el Centro de Estudios
Constitucionales también se han impartido cursos; en la Escuela de
Traductores de Toledo y en numerosas instituciones hasta un total de
11.000 millones de pesetas, lo que ocurre es que están en distintas
partidas y no se especifican dentro del programa de formación del
profesorado. No tengo aquí los datos, pero con mucho gusto le haré
llegar a S. S. el detalle de cada una de las partidas en que están
contemplados los 11.000 millones.

Respecto a las bibliotecas escolares, quiero decirles que el plan de
mejora que comenzó el curso pasado se incrementa este año, tiene
también distintas partidas. En la Dirección General del Libro y
Bibliotecas hay destinados 485 millones de pesetas, pero no es la
única partida que se destina a bibliotecas escolares. Cuando se trata
de abrir la biblioteca fuera del horario escolar, la partida se
incluye enel capítulo I, personal. Cuando se trata de la dotación de



Página 16319




programas informáticos para la gestión de bibliotecas que el Plan
nacional de nuevas tecnologías ha instalado y que nos están
demandando todas las comunidades autónomas, se incluye la partida en
el Plan de nuevas tecnologías. La dotación de equipos informáticos se
incluye en la parte relativa a la Gerencia de Infraestructuras de
Dotación. La formación de los responsables de bibliotecas,
lógicamente, está en el programa de formación. Todos los centros de
nueva creación tienen una dotación inicial de 2.500.000 de pesetas
para que puedan adquirir los fondos bibliográficos. Además, de los
nuevos centros, que ya tienen la dotación de 2.500.000 de pesetas
para adquirir esos fondos, hay un lote básico que estamos enviando a
los institutos de enseñanza secundaria por valor de 1.900.000 pesetas
y a los de primaria por valor de 1.400.000 pesetas. Los títulos se
han elaborado entre expertos de la Dirección General del Libro y de
la Secretaría General de Educación y están a disposición de SS. SS .

si lo desean o necesitan.

Al señor González de Txabarri, que habla de que bienvenido sea el
debate producido por la crisis de este decreto, tengo que decirle que
estoy de acuerdo con él. Yo creo que se ha puesto el dedo en la llaga
sobre qué es lo que los alumnos tienen que aprender. Ahí discrepamos,
porque dice el señor González de Txabarri que no es tanto lo que los
alumnos tienen que aprender. Yo creo que sí. Es importante qué les
estamos enseñando a esos alumnos que tenemos desde los 6 hasta los 16
años, con un gran esfuerzo económico, de prórroga de dos años de
escolarización obligatoria; en el 90 por ciento de los casos los
tenemos desde los 3 años hasta los 16 y en un porcentaje muy grande
también hasta los 18 años. Por tanto, es bueno que discutamos aquí
sobre qué les estamos enseñando, no solamente en humanidades. También
creo que va a ser interesante el debate de cómo se enseñan las
matemáticas, porque forman parte, creo, de un saber fundamental del
área de conocimientos básicos y que probablemente será objeto -cuando
el grupo de trabajo tenga su dictamen elaborado- de otra
comparecencia mía en la Comisión para que se discuta aquí.

Le agradezco el reconocimiento que se hace a Juan Antonio Ortega
Díaz-Ambrona, que me gustaría que constara en acta. Creo que por
parte de todos los grupos existe unanimidad en ese sentido.

Respecto a que el Partido Nacionalista Vasco no ha estado
representado en esa comisión, tengo que decirle, señor González de
Txabarri, que si la Consejería de Educación la tiene Eusko
Alkartasuna, creo que estará representada por la señora Lasagabaster,
pero el Gobierno vasco lo ha estado. Por otra parte, como yo conozco
esa posición del señor González de Txabarri desde hace mucho tiempo,
personalmente le pedí al señor Ortega Díaz-Ambrona que entrara en
contacto con el Partido Nacionalista Vasco por saber que la
Consejería de Educación no la tenía precisamente el PNV, aunque
tuviera la presidencia del Gobierno vasco. Según me dijo el señor
Ortega Díaz-Ambrona, tuvo una conversación no solamente con el señor
González de Txabarri, sino también con el señor Anasagasti, que le
hicieron ver su acuerdo fundamental con las líneas maestras del
dictamen.

Respecto a lo último que ha dicho, de que estamos haciendo seguidismo
del PSOE porque no elaboramos disposiciones
legislativas, le digo al Partido Nacionalista Vasco que si
tiene alguna cuestión sobre las leyes vigentes, la Lode o la Logse,
que entienda que debe modificarse (ahora se va a debatir si se hacen
o no pasarelas en la formación profesional antes de cumplir los 20
años o algunas otras cuestiones que preocupan al señor González de
Txabarri) con mucho gusto se estudiará si existe mayoría suficiente
para ello. Yo creo que la señora Díez de Baldeón no estará de acuerdo
en que diga el señor González de Txabarri que lo único que se hace en
el Ministerio de Educación es seguidismo de los gobiernos
socialistas. Yo creo que se han tomado medidas muy importantes en
orden al principio de garantizar la libertad de enseñanza, como el
Real Decreto de libre elección de centro; en orden a garantizar la
equidad, como todas las medidas compensatorias que se han tomado, y
sin duda en orden a una mejora de la calidad, como la que hoy nos ha
traído a esta comparecencia.




El señor PRESIDENTE: Vamos a suspender la sesión durante cinco
minutos e inmediatamente la reanudaremos para sustanciar la última
comparecencia.

Advierto que la última comparecencia se va a tramitar con una
absoluta rigurosidad en el tiempo porque a la una y cuarto tiene que
levantarse la sesión.

Se suspende la sesión. (Pausa.)



- EL INICIO DEL CURSO ESCOLAR 1998-1999. A SOLICITUD DE GRUPO
PARLAMENTARIO SOCIALISTA DEL CONGRESO. (Número de expediente 213/
000767.)



El señor PRESIDENTE: Señoras y señores diputados, pasamos al trámite
correspondiente al punto 11 del orden del día, comparecencia de la
señora ministra de Educación y Cultura para explicar el inicio del
curso escolar 1998- 1999, a instancias del Grupo Socialista del
Congreso.

La señora ministra tiene la palabra.




La señora MINISTRA DE EDUCACIÓN Y CULTURA (Aguirre y Gil de Biedma):
Señor presidente, comparezco ante SS. SS. a petición del Grupo
Socialista del Congreso para informar del inicio del presente curso
escolar. Creo que no me equivoco si les digo que este curso escolar
1998-1999 ha tenido uno de los mejores inicios que se recuerdan en
muchos años: más colegios (un colegio nuevo cada seis días), más
profesores (1.314 plazas de nueva creación), más dinero para becas
(11,2 por ciento de incremento) y más presupuesto. Es, señorías, el
curso escolar en el que la sociedad española ha puesto más y mejores
medios al servicio de la educación en los últimos tiempos.

La educación es una prioridad para este Gobierno, y al incremento del
6,8 por ciento de 1998 respecto a 1997, que tuvo el presupuesto
educativo de mayor crecimiento desde el comienzo de la implantación
de la Logse, se suma ahora el nuevo incremento del 6,6 por ciento
para la función de educación, en términos homogéneos, en el proyecto
de presupuestos para 1999, lo que significa un incremento del gasto
educativo en términos reales, descontada la inflación, del 4,8 por
ciento. Estos resultan ser datos y hechos suficientementeelocuentes
por sí mismos.




Página 16320




Nuestra actuación, como en cursos anteriores, ha estado presidida por
tres principios orientadores que guían toda la acción del
departamento: la calidad, la equidad y la libertad. En primer lugar,
quisiera proporcionar esquemáticamente algunos datos de carácter
general sobre el conjunto del sistema educativo.

El inicio del curso ha supuesto escolarizar a 7.130.228 alumnos en
etapas no universitarias, a los que hay que sumar 1.547.600 alumnos
universitarios. Se produce una vez más un descenso que se estima en
107.316 alumnos en el conjunto del sistema, debido, como SS. SS.

saben, a la caída de la natalidad, que afecta ahora principalmente a
la educación secundaria. Sin embargo, como después veremos, a pesar
del descenso demográfico en la población infantil, se produce un
importante incremento en la escolarización de los niños de tres a
seis años.

El conjunto de las administraciones públicas y la sociedad española
han realizado este año un significativo esfuerzo para mejorar las
estructuras de nuestro sistema educativo. Por primera vez en nuestra
historia, el gasto total en educación supera los cinco billones de
pesetas, de los que el gasto público alcanza los tres billones
900.000 millones y el resto es el gasto de las familias.

El gasto total de los presupuestos para 1998 por parte de las
administraciones educativas, excluidas las enseñanzas universitarias,
supera los dos billones y medio de pesetas, situándose en dos
billones 521.000 millones.

El número de profesores de los distintos niveles, desde la infantil
hasta la formación profesional, incluyendo las enseñanzas artísticas,
alcanza en el curso 1998-1999, la cifra de 496.055, de los cuales,
372.000 corresponden a la enseñanza pública.

En el proceso de implantación del nuevo sistema educativo todas las
administraciones están llevando a cabo los correspondientes avances
en el marco del calendario legalmente establecido. En términos
cuantitativos, este año ya se escolarizan en el segundo ciclo de la
enseñanza secundaria obligatoria 926.000 alumnos, es decir, 300.000
alumnos más que en el curso anterior.

La implantación de los nuevos bachilleratos también alcanza este
curso una cuota significativa, ya que son 400.000 los alumnos que en
España van a recibir las enseñanzas del nuevo bachillerato Logse, es
decir, 160.000 alumnos más que el curso anterior.

Finalmente, la nueva formación profesional experimenta un notable
avance en su implantación en este curso; serán casi 220.000 los
alumnos que inicien ciclos formativos de grado medio y de grado
superior con un incremento estimado del 40 por ciento respecto al año
anterior.

Pero junto con la búsqueda de una mayor calidad en el sistema
educativo, el principio de equidad o de igualdad de oportunidades en
educación guía también nuestra política. En el proyecto de
presupuestos para 1999 se destinan 97.000 millones de pesetas a
becas, 9.926 millones más que en el presupuesto del año 1998, lo que
supone un incremento del 11,2 por ciento. De este modo, el
crecimiento acumulado en el crédito para becas desde que nos hicimos
cargo del Ministerio alcanza ya el 24 por ciento en los tres
ejercicios presupuestarios.

Hay que tener en cuenta, además, que la implantación generalizada del
tercer curso de la ESO hace que al ser esta
enseñanza gratuita las ayudas al estudio se concentran en tramos de
edad de las enseñanzas postobligatorias del bachillerato y de la
universidad, con lo que el incremento para el año próximo resulta aún
más significativo.

En la etapa de tres a seis años; segundo ciclo de la infantil, se
incrementa la ayuda por niño escolarizado hasta alcanzar las 75.000
pesetas, para avanzar en una progresiva oferta de gratuidad en el
segundo ciclo de la educación infantil.

Siguiendo con la iniciativa puesta en marcha en el curso 1997-1998,
hemos ampliado la concesión de ayudas para compra de libros de texto
y otro material escolar, destinando a esta convocatoria la cantidad
de 3.000 millones de pesetas que supone un incremento respecto al
curso anterior del 50 por ciento, es decir, como son becas de 10.000
pesetas, en lugar de atender a 200.000 familias en este curso podrá
atenderse a 200.000 familias, en concreto a las más necesitadas.

Estas ayudas junto a la autorización de descuentos hasta el 12 por
ciento en el precio de venta al público de los libros de texto y la
entrada en vigor del Real Decreto 1744/1998, que posibilita un mejor
aprovechamiento de los libros por parte de las familias, habrán
contribuido, sin duda, a paliar en cierto modo los gastos que el
inicio del curso escolar comporta en las familias, sobre todo las más
necesitadas. De hecho, el descuento del 12 por ciento ha supuesto
para cada familia española con hijos en edad escolar una media de
ahorro que supera ligeramente las l.500 pesetas.

También merece destacarse la inclusión de las 25.000 pesetas en el
mínimo familiar exento del nuevo IRPF por cada hijo entre los 3 y 16
años en concepto de material escolar.

En relación a, principio de libertad de la enseñanza, consagrado en
el artículo 27 de la Constitución, quiero reafirmar aquí, señorías,
mi firme creencia en la libertad como derecho básico del ciudadano
que ha de proyectarse en su posibilidad de elegir entre opciones
diferentes de los diversos ámbitos en que se desenvuelve su vida.

Entre ellos no se puede dejar de incluir el que los padres puedan
decidir el colegio o instituto que quieran para sus hijos. Por ello,
la posibilidad de ampliar la capacidad de elección de centro
educativo es un medio esencial para escoger el tipo de educación que
queremos para nuestros hijos.

La consolidación en la aplicación del real decreto por el que se
regula el régimen de elección de centro en su segundo año de vigencia
ha permitido repetir las estimulantes cifras de atención a las
familias en el ejercicio de su derecho a la libertad de elegir el
centro que quieren para sus hijos. Pero nuestro compromiso con la
libertad y nuestra confianza en sus beneficios cuando se vincula la
responsabilidad, se extiende a los centros educativos y se proyecta
en el concepto de autonomía, una autonomía responsable y por tanto
orientada a la mejora de la institución escolar, de sus procesos y de
sus resultados educativos.

Señorías, estamos impulsando la autonomía de gestión en los centros
públicos y puedo anticiparles que en fecha próxima, y en colaboración
con el Ministerio de Economía y Hacienda, elevaremos al Consejo de
Ministros un real decreto por el que se desarrolla también la
autonomía en la gestión económica de los centros docentes públicos.

Con esta norma se amplía de forma efectiva la autonomía de los



Página 16321




centros y a la vez se profundiza en el procedimiento presupuestario
como instrumento para la utilización responsable de los recursos sin
eludir los sistemas de control compatibles con la autonomía y
orientados a asegurar que la sociedad se beneficia en la mayor medida
posible de un aumento de libertad.

Quisiera referirme a las actuaciones más significativas del
Ministerio de Educación y Ciencia en el territorio de sus
competencias de gestión. He hablado anteriormente de la importancia
que tienen los medios materiales para conseguir la calidad de la
educación y, en particular, lo decisivo que resulta la modernización
y el equipamiento adecuado de las aulas. Por eso, gran parte del
esfuerzo del Ministerio se ha centrado en una política de ampliación
y modernización de la red de centros públicos, que se ha traducido en
la construcción de 20 colegios de educación infantil y primaria, 57
institutos de secundaria, un centro de educación, especial, 2
conservatorios de música y 2 centros en el extranjero, que entran
todos ellos en funcionamiento en el curso 1998-1999, lo que ha
supuesto una inversión total de 11.077 millones de pesetas y otros
2.959 en equipamiento para estos centros, en los que cursan estudios
un total de 34.000 alumnos.

Por otra parte, se realizan reequipamientos, ampliaciones y obras de
reparación en 1.364 centros ya existentes, es decir, se readaptan
casi la tercera parte de todos los centros educativos en el
territorio MEC para que los alumnos que cursan estudios en ellos se
encuentren en las mismas condiciones que los que están en centros de
nueva construcción en lo que se refiere a espacios físicos, dotación
y equipamientos. Con este fin, en 1998 se han invertido 22.674
millones de pesetas. Todo este esfuerzo va a proseguir en 1999 puesto
que los presupuestos que SS. SS. conocen prevén una inversión de 45
500 millones de pesetas, lo que supone un incremento presupuestario
del 9,5 por ciento en inversiones respecto del presupuesto del año
anterior.

Todo este monto económico se destinará, entre otras acciones, a la
construcción de 67 nuevos centros educativos y, de forma similar al
curso anterior, a una intensa política de modernización y adaptación
de los centros ya existentes, así como al inicio de obras nuevas que
se pondrán en funcionamiento en el curso 1999-2000.

Permítanme ahora que les exponga las actuaciones en cada una de las
etapas educativas. En educación infantil y primaria, ya me he
referido al incremento de las ayudas a las familias para impulsar la
escolarización de los niños entre 3 y 6 años, avanzando en la
gratuidad en esa etapa que no es obligatoria. En esa línea de avance,
durante el curso recién comenzado se han abierto 237 nuevas aulas de
educación infantil en centros públicos, y se ha aumentado el 270 el
número de maestros especialistas en esta etapa educativa. Con todo
ello, hemos incrementado la tasa de escolarización de los niños de
tres años hasta alcanzar el 83 por ciento de la escolarización
potencial de esos niños en centros públicos. Como ustedes saben la
demanda de escolarización entre niños de 4 y 6 años está atendida al
cien por cien, lo que constituye un dato altamente significativo dado
que estamos hablando de una etapa no obligatoria.

El Ministerio tiene un especial interés en impulsar la enseñanza
precoz en esta etapa infantil y primaria del idioma extranjero, por
eso, durante el presente curso vamos a
conseguir que el 25 por ciento de los niños del segundo ciclo de
infantil, entre los 3 y 6 años, y el 30 por ciento del primer ciclo
de primaria reciban anticipadamente la enseñanza de un idioma
extranjero.

Por otra parte, en cuanto a la ratio en la educación infantil
y primaria hemos mejorado hasta situarla por debajo de los 20 alumnos
por unidad y de los 14 alumnos por profesor. Apesar del descenso de
12.000 alumnos en la etapa de educación primaria, se han incrementado
las plantillas en 186 maestros especialistas en inglés, educación
física y música.

Estoy en condiciones de afirmar en esta Comisión que todos los
colegios públicos de primaria disponen de los profesores
especialistas que prevé la ley. Igual que ocurre en infantil, en la
etapa de primaria se produce también una mejora de la ratio, que
desciende hasta llegar a los 19,6 en centros públicos.

Para atender a la escolarización en el medio rural, que constituye
una prioridad del Ministerio de Educación y Cultura, hemos extendido
el programa aldea digital, de utilización de muevas tecnologías de la
información y la comunicación al medio rural, a todas las comunidades
autónomas que conforman el ámbito de gestión del Ministerio. Ello
permitirá romper el aislamiento educativo de más de 1.200 localidades
que abarcan a 33.000 alumnos de la educación primaria en dicho medio,
lo que supone multiplicar por diez las cifras correspondientes al
curso anterior.

En educación secundaria, se implanta con carácter general el tercer
curso de la ESO y desaparece el primer curso de BUP y el primer curso
de formación profesional correspondientes a la antigua ley de 1970.

Al mismo tiempo, se ha manta nido la progresión de la implantación de
los cursos del nuevo sistema educativo para dar continuidad a las
anticipaciones ya realizadas.

En la actualidad, en el territorio de gestión directa del MEC, el
96,4 por ciento de los institutos de educación secundaria imparten ya
el segundo ciclo de la ESO y el 77,3 imparten el nuevo bachillerato.

Por otra parte, los ciclos formativos de grado medio y superior de la
FP supera ya el 60 por ciento de la programación prevista. El empeño
del Ministerio tiene conca objetivo atender adecuadamente las
exigencias de una implantación de la ESO realizada con suficientes
garantías de calidad.

En el curso 1998-1999 se ha continuado, de forma ordenada y
progresiva, la implantación del primer ciclo de la ESO en los centros
de educación secundaria, y, de este modo, 206 colegios de primaria
dejan ya este curso de impartir del primer ciclo de la educación
secundaria. Por otra parte, son 73 los centros de secundaria que
incorporan por primera vez el primer ciclo de este nivel educativo, y
con ello son ya 730 centros de secundaria los que imparten esa etapa
completa que preocupaba al señor Bayona en su pregunta a esta
comisión; es decir, el 66 por ciento de los institutos imparten ya la
secundaria completa.

Como ustedes saben ya se imparten las cuatro modalidades de
bachillerato en todas las provincias del ámbito de gestión del
Ministerio. En todos los centros se ofertan al menos dos modalidades,
en todas las provincias se ofertan las cuatro y se garantiza también
en todas las provincias la



Página 16322




oferta del bachillerato de arte. Con el avance de implantación en los
nuevos bachilleratos se alcanza-la cifra de 852 centros, en los que
anticipándonos al calendario previsto en los que no correspondía
todavía implantar el bachillerato, se está dando el nuevo
bachillerato Logse; por tanto el 77,3 por ciento imparten ya el nuevo
bachillerato, lo que supone un incremento del 13,2 por ciento.

Además, todos los institutos que imparten cuarto curso de ESO
disponen ya de su departamento de orientación dirigido por un
psicólogo. Este logro ha supuesto la creación de un total de 114
nuevos departamentos de orientación, lo que implica una mejora
cualitativa respecto al año pasado.

Durante este curso el descenso demográfico se aprecia de manera
especial en educación secundaria y en esta etapa en los centros
públicos se produce un descenso de 18.500 alumnos respecto al
anterior. Sin embargo, a pesar del descenso de alumnos, se ha
aumentado el número de profesores en 1.349, con la finalidad de
atender a las nuevas necesidades de los centros y a la mejora de la
calidad de la educación. Ello se ha traducido en una continuada
disminución del número de alumnos por profesor y en un aumento del
número de profesores por grupo. Así, en el primer ciclo de la ESO, la
ratio es de 24,9 alumnos por grupo, y en el segundo ciclo la ratio es
de 27,6 alumnos por grupo.

La novedad en este curso 1998-99 es el comienzo de la implantación
del nuevo bachillerato en el r,gimen nocturno y a distancia, al
amparo de la normativa recientemente elaborada por este Ministerio.

Ello va a contribuir a incrementar las oportunidades de formación de
las personas que por las razones que fueren no pueden asistir a las
clases en los horarios escolares diurnos, ni con la asiduidad debida
para la modalidad presencial. Se ha asegurado una oferta suficiente
de estas enseñanzas en todo nuestro ámbito de gestión.

Con el fin de contribuir a la estabilidad del profesorado en esta
nueva etapa educativa se han incorporado 2.500 nuevos profesores de
las distintas áreas del conocimiento como funcionarios de carrera,
conforme a la oferta de empleo público que el Gobierno aprobó en el
presente año.

En cuanto a los servicios complementarios, el comedor y el
transporte, que completan el derecho a la gratuidad en la educación
obligatoria y contribuyen a hacer efectivo el principio de igualdad
de oportunidades en la educación, quiero decir que como consecuencia
de la ampliación de la enseñanza básica y obligatoria se ha hecho
preciso ampliar el servicio de transporte escolar. En este curso
1998-1999 se han aumentado en 170 las nuevas natas transporte, casi
160.000 alumnos serán beneficiados del transporte escolar gratuito y
ello ha supuesto que para esta nueva prestación se ha incluido un
incremento presupuestario del transporte escolar del 11,3 por ciento.

En cuanto a los comedores escolares, actualmente los alumnos
escolarizados en escuelas de educación infantil, colegios de
educación infantil y primaria, centros de educación especial,
residencias, escuelas hogar e institutos de enseñanza secundaria, se
benefician del servicio de comedor y de las ayudas correspondientes.

Este curso 200.000 alumnos serán comensales de los comedores
escolares y de ellos 100.000 recibirán ayuda económica. Para hacer
frente a las necesidades que respecto a los comedores escolares
plantea la ampliación de la escolarización obligatoria, así
como para procurar una mejora en este servicio, se ha incrementado la
partida presupuestaria destinada a comedores, nada menos que el 34
por ciento. Todos estos datos revelan por sí mismos las mejoras que
en cuanto a recursos está introduciendo el Ministerio de Educación y
Cultura; pero como siempre digo, aun siendo importantes los medios
materiales para mejorar la calidad de la educación, no son lo único
importante, ni siquiera lo más importante para aumentar la eficacia
del sistema educativo y conseguir los fines que la sociedad modenesa
le atribuye.

Como ya he dicho anteriormente, mejorar la calidad en la gestión de
los centros docentes supone profundizar en el principio de equidad
aplicado a la educación. Conscientes de ello liemos introducido el
premio a la calidad en la educación, dirigido a los centros públicos
docentes no universitarios, con objeto de estimular la mejora
continua de los centros e incentivas su autoevaluación. Además, se ha
institucionalizado el plan anual de mejora, que como SS. SS. conocen
comenzamos con carácter experimental el curso 1996-97, lo que supone
un nuevo tipo de relación entre la Administración educativa y
aquellos centros decididos a mejorar de un modo ordenado y
sistemático. Cada año se van incorporando a este plan anual de mejora
nuevos centros. Mientras en 1996-97 fueron 268, en este curso se
incrementó hasta los 583 centros comprometidos con su plan anual de
mejora. Esta cifra será asimismo incrementada a lo largo del presente
curso hasta alcanzar una fracción significativa del total de nuestros
centros.

En cuanto a la formación permanente del profesorado que preocupaba
especialmente a la señora Díez de Baldeón, tengo que decirle que es
otro factor primordial a nuestro juicio en la mejora de la calidad
educativa ,y es una condición imprescindible para que los centros
puedan dar respuesta a las nuevas demandas de la sociedad.

El proceso de la formación permanente profesorado alcanza en 1999 la
cifra de 11.000 millones de pesetas. La necesidad de ofrecer cauces
al profesorado para que pueda actualizar su formación científica,
didáctica y técnica, constituye el principal objetivo del plan de
formación que se estrena en el presente curso. El programa se
desenrolla en 172 centros y se va a incrementar la colaboración con
las universidades, las comunidades autónomas y las entidades sin
ánimo de lucro, para ir a un modelo más abierto de formación del
profesorado.

La implantación de la nueva formación profesional exige una inmensa
tarea de actualización en la formación del profesorado en los
próximos años. Es imprescindible estrechar los lazos de colaboración
entre las empresas donde los profesores que se forman vuelven a tener
contacto directo con el mundo productivo y adquieren conocimiento
sobre las tecnologías más avanzadas que actualmente se aplican a la
producción de bienes y servicios. Se están realizando 146 cursos
especiales para este profesorado, con un total de 2.230 beneficiarios
en los que colaboran 90 empresas.

En cuanto a las bibliotecas escolares, como ya anuncié a SS. SS., el
Ministerio tiene voluntad decidida de mejorar la prestación de
servicios de bibliotecas en los centros educativos. El plan de mejora
de bibliotecas escolares, como expliqué al inicio del curso pasado,
tiene como objetivo fundamental consolidar la biblioteca como un
servicio educativo



Página 16323




que oferten los centros docentes y al que de manera real y efectiva
puedan tener acceso los alumnos de acuerdo con un modelo que combina
tradición y modernidad. Señorías, a todos los centros de nueva
creación se les ha venido dotando con una cantidad de 2.500.000
pesetas para adquisición de fondos bibliográficos, así como las
dotaciones que se envían desde los servicios centrales a los centros
de secundaria y a los de primaria.

En cuanto a nuevas tecnologías, creemos que su incorporación en las
nuevas tecnologías de la comunicación al servicio de la educación
constituye otro de los objetivos prioritarios para la mejora de la
calidad global de la educación. Vamos a continuar este curso el
impulso dado a la dotación de material informático, con la
adquisición de otros 8.000 nuevos ordenadores destinados a equipar
las aulas de informática. Mantenemos nuestro objetivo de conseguir
que todos los centros educativos se conecten a Internet, para que
todos los alumnos sepan manejar las nuevas tecnologías y aprovechar,
al máximo, la educación a distancia. Si el año pasado se logró
conectar 2.435 centros educativos a Internet, este curso se alcanzará
la cifra de 3.500, lo que supone que el número de profesores que se
están poniendo al día en el uso de las nuevas tecnologías y a través
del Pntic, supera ya los 35.000 docentes. Como he referido
anteriormente el Programa aldea digital se extenderá a 1.200
localidades de 10 provincias y a 33.000 alumnos de las zonas rurales
de nuestro ámbito de gestión. Asimismo es destacablela conexión a
Internet y las videoconferencias de las 29 aulas hospitalarias
dependientes del Ministerio, cuya misión es crear un espacio de
aprendizaje y comunicación con niños y alumnos que por su salud no
pueden asistir a los centros escolares normales.

En cuanto a la educación especial y compensatoria, como dije al
principio de mi intervención, el principio de equidad constituye el
eje vertebrados de la política educativa de este Ministerio. Como
aplicación de este principio se está desarrollando una actividad de
atención específica y preferente a los alumnos con necesidades
educativas especiales, cualquiera que sea la razón de esta situación.

En el curso 1998-99 proseguimos la atención a estos alumnos que se
escolarizan en centros públicos ordinarios y que son en torno a los
35.000. Para atender a ese alumnado en este curso se incrementan en
50 los centros de integración; 4.979 profesores de apoyo realizarán
su actividad educativa para atender a este alumnado, y por otra parte
están funcionando 75 colegios de educación especial, de titularidad
del Ministerio de Educación y Cultura, cuyas aulas escolarizan a más
de 5.000 alumnos con necesidades educativas especiales.

Para atender a todo este conjunto de alumnado están destinados 5.680
profesores, funcionan 603 gabinetes de logopedia y 1.256 profesores
prestan servicio en los equipos psicopedagógicos. El esfuerzo
principal se ha centrado en el incremento de profesores de apoyo a la
integración en los institutos de secundaria, a los que se ha cifrado
en 108 profesores más. Esta prioridad responde a la implantación
generalizada del tercer curso de la ESO, y también se ha producido un
incremento de 26 unidades concertadas de educación especial que
posibilitan la escolarización de alumnos plurideficientes, autistas y
psíquicos. El Ministerio ha mantenido la colaboración con la Once y
con la Confederación
nacional de sordos de España, para con la participación de
estas instituciones mejorar la atención educativa a este alumnado.

Atender con más y mejores medios a aquellos alumnos que por razones
sociales y culturales se encuentran en una situación de franca
desventaja es tarea imprescindible para aplicar el principio de
equidad. Las actuaciones de compensación educativa en colegios de
educación infantil y primaria y en institutos de secundaria obligan a
llevar a cabo toda una serie de medidas que se refieren tanto a
dotación de recursos para atender esas necesidades como a adopción de
medidas organizativas en los centros que favorezcan la realización de
esta esencial labor educativa.

En el presente curso escolar la política del departamento ha llevado
consigo la ampliación a 671 del numero de actuaciones de compensación
educativa en centros de primaria, lo que supone cerca del 8 por
ciento de incremento respecto al curso anterior. Ello va a permitir
ampliar la atención directa al alumnado procedente de sectores
desfavorecidos que en el curso pasado alcanzó un total de 18.300
alumnos.

Por otra parte y de conformidad con la ya citada implantación
generalizada del tercer curso de la ESO, en los centros de secundaria
se incrementarán en más del 17 por ciento las actuaciones de
compensación educativa en la secundaria. Esto significa aumentar en
cerca del 32 por ciento el número de maestros de apoyo en dichos
centros y en más del 16 por ciento el número de trabajadores
sociales. Estos recursos adicionales permitirán ampliar la atención
directa en los institutos al alumnado procedente de sectores
desfavorecidos que el pasado curso escolar supusieron un total de más
de 40.000 alumnos.

En cuanto a la garantía social, como saben SS. SS., para atender a
las entidades educativas y favorecer su inserción en el mundo laboral
de los alumnos que no consiguen alcanzar los objetivos de la
enseñanza secundaria, los poderes públicos tienen que ofrecer
alternativas que supongan una nueva oportunidad y que faciliten la
promoción social de este alumnado.

En el curso 1998-1999 la oferta de programas de garantía social en
centros públicos se incrementa el 15 por ciento respecto al curso
anterior. Van a funcionar 1.173 grupos que escolarizarán a 15.000
alumnos. Por otra parte, la convocatoria para la realización de esa
actividad por ayuntamientos e instituciones sin fines de lucro se va
a incrementar también en términos económicos el 18 por ciento para
ofertas de carácter ordinario y en más del 90 por ciento para los
planes de inserción laboral. Asimismo, para los programas de garantía
social se han concertado 63 unidades más respecto al curso anterior,
alcanzándose la cifra de 100 unidades concertadas. El interés de este
departamento consiste en dignificar al máximo los programas de
garantía social y convertirlos en un cauce para que el alumnado que
allí está atendido pueda acceder al empleo con una cualificación
profesional. Por ello hemos intensificado las modalidades de
iniciación profesional en centros concertados, las de formación para
el empleo y en colaboración con las corporaciones locales e
instituciones sin fines de lucro, así como los talleres
profesionales. Nuestro objetivo consiste enlograr una oferta que
satisfaga la escolarización de todo el



Página 16324




alumnado que por diversas razones no alcanza los objetivos en la
educación secundaria.

Finalmente, quisiera referirme a los programas de garantía social
para alumnos con necesidades educativas especiales que requieren una
atención preferente. Hemos incrementado el numero de grupos este
curso y la dotación económica de los programas.

En cuanto a la educación permanente para adultos, también está
atravesando un proceso de transformación. Por una parte tiene que
acomodarse a las exigencias del nuevo sistema educativo, y por otra
requiere nuevos planteamientos. Para ello hemos dado una dotación de
1.628 profesores que imparten sus enseñanzas en centros específicos
de adultos. Esta modalidad se va a impartir en 346 centros y
beneficiará a 71.000 alumnos. Además de ello, el programa Mentor
ofrece una formación encaminada a potenciar la formación cultural de
los adultos así como a favorecer su inserción laboral.

En cuanto a la formación profesional, como conocen SS. SS., a
principio de este año el Gobierno aprobó el nuevo Programa nacional
de formación profesional elaborado por amplio consenso en el Consejo
general de la formación profesional. El programa tiene que
convertirse en un elemento esencial de las políticas activas para
contribuir al empleo estable, para propiciar una oferta formativa de
alta calidad para la promoción profesional y social de los
destinatarios de la formación, así como de los docentes y la mejora
de los recursos humanos en las empresas.

En cuanto a la ordenación de la formación profesional reglada,
durante el presente curso se completará y se incorporarán en el
catálogo de títulos oficiales cinco nuevas titulaciones que responden
a necesidades de nuestro sistema productivo. Con estas nuevas
titulaciones habrá ya 140 títulos de formación profesional reglados y
establecidos por el Ministerio. Continuamos también el ritmo de
implantación de los ciclos formativos en los centros públicos, 171
ciclos nuevos de grado medio, lo que supone un incremento del 16 por
ciento y con ello se logra la implantación de la formación
profesional en el 63 por ciento del objetivo que nos habíamos
programado. Asimismo, en este curso se implantan 198 ciclos
formativos nuevos de grado superior, lo que supone un aumento del 25
por ciento en relación con el curso anterior y nos lleva al 54,5 por
ciento del objetivo que nos habíamos propuesto alcanzar de aquí al
año 2002. Con esta nueva oferta esperamos ya alcanzar una cifra de
alumnos en los centros públicos de gestión del Ministerio de 70.000,
en los que reciben formación en ciclos de grado medio y de grado
superior. El presupuesto destinado a ellos es de 5.41 0 millones de
pesetas. Con estos recursos se dota de equipos informáticos, de
maquinaria, de aparatos, de instrumentos de medida, de equipos de
seguridad que responden a las exigencias de la tecnología punta de
los diferentes campos de la actividad productiva para lo que se
forman en nuestros centros. La colaboración de las empresas en esta
tarea es imprescindible, como saben SS. SS., quiero anunciarles que
este año superamos ya las 320.000 empresas colaboradoras para que el
alumnado pueda realizar en ellas las correspondientes prácticas.

Esperamos que el número de horas realizadas supere los 1-2 millones
de horas de alumnos en prácticas en las empresas.

Finalmente quiero referirme a que en este curso vamos a dar un
impulso a uno de los objetivos del Programa nacional de formación
profesional, cual es la integración de los tres subsistemas: la
reglada, la ocupacional y la continua. Por una parte, el Instituto
nacional de cualificaciones, que se pondrá en marcha inmediatamente,
va a iniciar la elaboración del sistema nacional de cualificaciones
profesionales y, por otra, a través de una más intensa colaboración
con el Inem, los centros educativos podrán impartir con la garantía
necesaria ofertas de formación profesional ocupacional que serán
adecuadas a los medios que dispongan los centros educativos.

En cuanto a las enseñanzas artísticas, saben SS. SS. que están
experimentando el proceso de tránsito de la vieja ordenación que
regulaba esas enseñanzas a la ordenación derivada de la Ley de 1990;
por tanto, estamos en un proceso de transición que nos obliga a
actuar, tanto en lo que se refiere al establecimiento de nuevos
planes de estudio de estas enseñanzas como a la implantación
progresiva y ordenada de las mismas. En este sentido hemos completado
el catálogo de titulas correspondientes a artes plásticas y diseño
y SS. SS. conocen que las enseñanzas artísticas, de acuerdo con la
nueva ordenación del sistema educativo, alcanzan niveles equivalentes
a todos los efectos a los universitarios. En este ámbito y a lo largo
del presente curso publicaremos las enseñanzas correspondientes al
grado superior de danza, grado superior de diseño y de cerámica, y se
completan de este modo las previsiones normativas, atendiendo mejor a
un tipo de enseñanza respecto a las cuales la sociedad creemos que
tiene crecientes expectativas.

También hemos implantado con carácter general el cuarto curso del
grado medio de música, de acuerdo con la nueva ordenación de los
conservatorios profesionales. Por otra parte, y con el fin de
asegurar la continuidad en los conservatorios del alumnado durante la
edad correspondiente a la secundaria obligatoria, se ha autorizado a
20 conservatorios elementales para implantar dicho curso. De este
modo, se ha podido atender la demanda social y respetar el deseo de
las familias de evitar desplazamientos por razones educativas en
edades correspondientes a la enseñanza obligatoria. Asimismo durante
el presente curso escolar hemos procedido a la implantación del
tercer curso de grado medio de danza, una vez que se ha completado la
ordenación académica.

La red de centros de enseñanzas artísticas comprende 31 escuelas de
arte que escolarizan a 8.000 alumnos y que cubren tanto las
enseñanzas del nuevo bachillerato artístico como las especificas de
los ciclos formativos de grado medio y superior de artes plásticas y
diseño en sus diferentes modalidades. Con una ratio media inferior a
nueve alumnos por profesor, está garantizada la exigencia de calidad
y asegurado un tratamiento singular en este tipo de enseñanzas de
régimen general.

Señorías, hasta aquí las actuaciones más relevantes que el Ministerio
de Educación y Cultura va a desarrollar en este curso, un curso que
como no me cansar, de repetir va a contar con los mayores medios que
jamás la sociedad española haya dedicado a educación.




El señor PRESIDENTE: Por el Grupo peticionario de la comparecencia,
Grupo Socialista del Congreso, va a



Página 16325




intervenir doña Clementina Díez de Baldeón, por término de diez
minutos. Tiene la palabra.




La señora DÍEZ DE BALDEÓN GARCÍA: El motivo de la comparecencia era
hablar del inicio de este curso escolar y como la señora ministra ha
hecho referencias al presupuesto, aunque éste no es el momento de
hablar de presupuestos según nos dice el señor presidente, espero que
el señor presidente a mí me permita hablar del presupuesto para poder
contestar a la ministra de Educación. Por tanto, aunque sé que éste
no es el debate de presupuestos, le rogaria que a mi también me
permitiera hablar de dicho presupuesto.




Dicho esto, señora ministra, me gustaría comentar algunas cuestiones
acerca del inicio de este curso escolar. A mí me maravilla la actitud
triunfalista que usted manifiesta cuando hace declaraciones como que
los escolares al volver a las aulas se iban a encontrar con la
situación de que en educación habría más recursos que nunca puestos
al servicio de la educación. Usted también dijo que se cumplía ahora
un hito histórico, que era la extensión de la enseñanza obligatoria y
gratuita hasta los 15 años. Señora ministra, en aras de la historia y
del debate que hemos tenido anteriormente, quisiera recordarle que si
precisamente la extensión de la enseñanza obligatoria se hace hasta
los 16 años y este año se está generalizando hasta los 15, es gracias
a una ley que hicimos los socialistas y que ustedes en su día
estuvieron en desacuerdo con ella. Por tanto, si se cumple el hito
histórico, reconózcanos al menos a los socialistas una parte
importante de este hito.

En segundo lugar se habla de los mayores recursos jamás puestos al
servicio de la educación. Señora ministra, ustedes han tenido una
coyuntura económica muy favorable y después de un recorte
presupuestario del 4,5 por ciento en los presupuestos de hace dos
años, el año pasado incrementaron en torno al 6 por ciento y este año
dicen que vuelven a incrementar en torno al 6 por ciento. Pero yo no
quisiera perder la perspectiva -porque dos años en la historia es
apenas un segundo- de aquel bache presupuestario que se produjo
precisamente hace dos años. ¿Qué consecuencias ha traído aquel
recorte y qué consecuencias tiene ahora este incremento del 6 por
ciento el año pasado y el 6 por ciento que puede tener este año?
Señora ministra, la realidad le desmonta su actitud triunfalista,
porque basta hacer un repaso de la prensa de las distintas
comunidades autónomas (veo que tiene usted un informe sobre prensa
que supongo será bastante coincidente con el que manejo yo) para ver
que la situación lejos de ser idílica, demuestra dos cosas. En primer
lugar demuestra que la falta de recursos es generalizada, tanto en
recursos materiales como humanos, en las comunidades autónomas que
dependen de su gestión; estoy hablando todo el tiempo del territorio
MEC. En segundo lugar, señora ministra, hay una extraordinaria
coincidencia en todas las comunidades autónomas que usted administra
sobre la falta de previsión y la capacidad de gestión. Ha habido una
mala planificación del MEC. Fíjese que en mucho lugares, en
demasiados sitios las clases han comenzado tarde, han comenzado con
problemas y con la protesta generalizada de los padres y madres de
alumnos, y ha sido así porque ustedes han adjudicado las plazas de
profesores tarde y mal. Tampoco han cumplido
con el calendario de obras que tenían establecido. Eso ha ocasionado,
por ejemplo, que en Madrid resulte que a falta de dos días para el
inicio de las clases en infantil y primaria, 2.500 profesores
desconocían sus colegios de destino. En Madrid hay una pésima
implantación de la ESO; hasta el 60 por ciento de escolarización de
alumnos del primer ciclo de secundaria permanecen todavía en colegios
de primaria. Faltan aulas y de hecho mucho niños han empezado las
clases en barracones. Señora ministra, hay malestar por muchas
razones. Por ejemplo, en Ávila 1.500 escolares no pudieron empezar
las clases porque no había transporte escolar. Se han reducido los
gastos de funcionamiento de los centros. Nos encontramos con que
muchas plazas de alumnos no se han adjudicado, cosa inexplicable
cuando en muchos casos se han suprimido los exámenes de septiembre;
están por definir todavía los ciclos de formación profesional,
formación profesional que tiene una insuficiente implantación. Usted
tenía seis meses de plazo para implantar el Plan nacional de
formación profesional y sin embargo todavía no lo ha desarrollado. No
quisiera ser exhaustiva, pero podría serlo, porque tengo un informe,
comunidad por comunidad, de las irregularidades que se han producido
bajo su gestión, pero creo que resultaría extraordinariamente largo y
sobrepasaría el tiempo que tengo establecido. Sí quisiera decirle,
señora ministra, algunas cuestiones de fondo en este tema.

Los presupuestos del año pasado y también los presupuestos de este
año, lejos de ser absolutamente maravillosos son insuficientes para
la implantación de la reforma educativa con criterios de calidad. No
se lo digo yo, se lo dice la comunidad educativa cuando firmó el año
pasado la declaración conjunta en favor de la educación, y lo dicen
todos los datos internacionales que nos sitúan por debajo de otros
países de nuestro entorno inmediato en el gasto educativo respecto al
PIB. Señora ministra, usted prometió una financiación adicional el
año pasado que no vemos reflejada en los presupuestos de este año.

Usted dice que suben en torno al 6 por ciento, pero es verdad que una
parte fundamental de ese incremento va destinada precisamente
a sueldos de profesores -usted lo ha dicho-, y el dinero necesario para
la implantación de la reforma educativa, de la formación profesional,
de la atención a la diversidad, etcétera, no tiene reflejo
presupuestario claro. Por tanto, en primer lugar, no son unos
presupuestos tan maravillosos como usted pinta, siguen siendo
insuficientes a pesar de este crecimiento.

En segundo lugar, quisiera detenerme en una consideración que me
parece importante. Por segundo año consecutivo, señora ministra,
estos presupuestos están relegando la escuela pública. El año pasado
nos encontramos con que la escuela privada concertada creció en torno
al 10,71 por ciento y la pública se incrementó el 5,5 por ciento.

Este año nos encontramos con que la enseñanza privada concertada
sitúa su crecimiento en torno al 15,3 por ciento, mientras que la
enseñanza pública lo hace apenas en torno a ese 6 por ciento. Usted
me dirá con razón que si sube la privada concertada es precisamente
para aplicar la Logse que hicimos los socialistas, para extender los
conciertos con la enseñanza privada previstos en la ley, y lleva
usted razón. Nosotros no estamos en contra de que usted dedique en
estos presupuestos el 15 por ciento a la privada concertada,



Página 16326




igual que no estuvimos en contra de que el año pasado le dedicara el
10 por ciento a la enseñanza privada concertada. ¿Sabe usted qué no
compartimos y en lo que estamos en total desacuerdo? En que no
incremente usted la enseñanza pública en la misma medida. Esto es lo
verdaderamente alarmante y grave, porque lo contrario, señora
ministra, implica una asimetría absoluta del sistema. Estamos
haciendo crecer la escuela privada concertada en detrimento de la
pública, y usted, señora ministra, es la responsable del Estado en
educación, usted tiene la obligación sobre todo de garantizar que la
enseñanza pública sea de calidad, sea buena, sea para todos. Usted
tiene la obligación -se lo decía antes- de hacer la cohesión del
sistema educativo y garantizar que esa calidad llegue a todos por
igual. Ha dicho usted al principio, en la contestación a las
preguntas, que no tendría inconveniente o que no le parecería mal
seguir incrementando infinitamente la privada. Señora ministra,
incrementar infinitamente la privada no es posible si queremos hacer
un sistema cohesionado, si queremos hacer un sistema de simetrías
entre la pública y la privada concertada. No puede haber una garantía
de calidad en la enseñanza privada mientras no haya la misma garantía
de calidad en la enseñanza pública, porque entonces esta haciendo
usted dejación de su principal obligación, que es garantizar que la
escuela pública tenga una condición de calidad para todos. Está
haciendo usted renuncia de ese principio que nosotros consideramos
esencial. No es una cuestión pequeña ni baladí. Estamos atendiendo a
la raíz misma de la educación en España. ¿Qué diríamos si, por
ejemplo, en sanidad hubiera una dotación cada vez mayor a centros
privados y no hubiera una dotación suficiente en los centros
públicos?
Nosotros, señora ministra, tenemos que conseguir que la escuela
pública tenga más calidad que ninguna, es su obligación, porque lo
fundamental es que las clases medias se sientan seguras y tengan
garantía de calidad en esa escuela pública. Eso es lo que hay que
conseguir, porque, de lo contrario, habrá una desafectación de las
clases medias hacia la enseñanza pública y habrá un incremento de la
privada. Ese día, señora ministra, cuando se produzca realmente esa
situación masiva que a usted no le parece alarmante y a nosotros sí,
habrá una asimetría brutal en el sistema educativo, de tal forma que
los que tienen más recursos económicos se dirigirán a un tipo de
escuelas y de centros y los otros se Irán a otro tipo de centros.

Señora ministra, se ha puesto demasiado en evidencia que usted no
tiene determinada sensibilidad -ahora nos dicen que suben los
programas de garantía social, veremos dónde-, pero dijese usted que
en los presupuestos, donde se le ven las intenciones, tampoco
prioriza usted suficientemente aquellos programas que tienen que ir
dirigidos a fomentar políticas de igualdad, a compensar desigualdades
de partida. Un ejemplo significativo: los programas de educación
compensatoria disminuyen. Estos programas incluyen equipamientos y
personal de apoyo para colectivos rurales y colegios situados en
barrios deprimidos socioeconómicamente y además integran alumnos de
minarías étnicas y culturales. Disminuyen 1.000 millones en esta
partida de educación compensatoria, en una ya de por sí
insignificante partida que no llega a 4.000 millones de pesetas,
señora ministra.

No quiero hacer abuso de la prensa, tengo demasiados recortes, pero
me va a permitir, por sensibilidad social, que le haga una lectura
del 27 de octubre de 1998; aparece la nota en un teletipo y es
verdaderamente sangrante. La nota dice lo siguiente: «SOS Racismo
denuncia que los colegios de Madrid incumplen la regulación de la
Logse sobre educación compensatoria. SOS Racismo denunció hoy que los
centros de primaria y secundaria de la Comunidad de Madrid incumplen
sistemáticamente la Logse en materia de integración de los colectivos
más desfavorecidos, sobre todo los emigrantes y gitanos. En un
comunicado, la organización aseguró que ha recibido en las últimas
semanas numerosas denuncias de padres que advierten del deterioro de
la escuela pública en núcleos de población en los que hay una
presencia importante de emigrantes y gitanos. Algunos de los
problemas de estos centros se refieren al desmantelamiento de equipos
de orientación o a negativas de asignación de profesores de apoyo a
niños con graves problemas de lectoescritura o con desconocimiento
del castellano, según los denunciantes. Estos recortes de la escuela
pública, que se engloban dentro de las políticas de coste cero en la
aplicación de la ESO por parte de la Administración educativa, están
impidiendo la integración real de los alumnos más desfavorecidos,
señala el comunicado».

Acabo ya, señor presidente. Señora ministra, fíjese los datos que
tenemos: solamente dos de cada cien alumnos procedentes de etnia
gitana y un porcentaje similar de emigrantes acuden a centros
privados concertados, el resto lo hace en la escuela pública y
precisamente en la escuela pública la atención a la diversidad de la
que hablábamos al principio es la mejor garantía de calidad. Le
repetía este dato porque es muy importante. Es muy importante que
hasta los 16 años no solamente los más listos, los más preparados
intelectualmente o los hijos de aquellas familias que tienen recursos
puedan tener resultados favorables. Es estremecedor, señora ministra,
que en la Comunidad Autónoma de Madrid el 35 por ciento de escolares
vaya al fracaso escolar o abandonen sus estudios; hay que atender la
diversidad, y eso se hace con unos programas de educación
compensatoria que ustedes no aumentan.

Me dice usted que se incrementan los programas de garantía social,
pero le voy a decir qué es lo que ocurre con estos programas. Aquí
vuelve a haber una nueva asimetría entre pública y privada y es un
ejemplo significativo: mientras desciende la atención a la formación
profesional en centros públicos, el número de conciertos educativos
con la enseñanza privada pasa de 182 unidades concertadas en 1998 a
424 previstas para l999, lo que supondrá 12.248 millones de pesetas;
además, están las subvenciones a la formación profesional privada sin
concierto, que pasan de 1.675 millones de pesetas a 7.351 millones de
pesetas. Señora ministra, no renuncie usted a los programas que
tienen que ir dirigidos a compensar desigualdades.

Dice usted que se incrementan las becas, pero no es verdad; la
realidad es engañosa, porque dijese lo que ocurre. Es verdad que este
año hay 98.000 millones para becas y el año pasado había 88.472
millones. Lo que ocurre, señora ministra, es que la mayoría del
incremento va destinado precisamente a compensar a las universidades
por la exención de tasas en concepto de familia numerosa por el
tercer hijo. La realidad, señora ministra, es que sólo se presupues
tan



Página 16327




59.000 millones de pesetas para becas de carácter general, es decir,
8.056 millones menos que el año pasado; la realidad es que, según los
indicadores del presupuesto, los estudiantes universitarios pasan de
282.900 del año anterior a 266.000 de este año, es decir, 23.0000
becarios menos en universidad. Esa es la realidad, señora ministra.

Por tanto, tiene usted que entender, es muy importante, que hemos
dado un paso de gigante, que hemos conseguido situar la
escolarización hasta los 16 años, que ese es un reto que en gran
medida es atribuible a los socialistas y a los restantes grupos que
apoyaron la Logse, no a ustedes que no la apoyaron. Pero es que ahora
tiene usted un reto entre manos y es usted quien lo tiene que
cumplir, y el reto, señora ministra, es evitar el fracaso escolar, el
reto es evitar que los alumnos abandonen la escuela, el reto es
conseguir que esos chicos y esas chicas tengan conocimientos y
profundicen no sólo en conocimientos, sino también en valores; su
reto, su importancia, su responsabilidad histórica es precisamente
asegurar que la calidad en la escuela llegue a todos y a todas.




El señor PRESIDENTE: Por los grupos no peticionarios y en nombre del
Grupo Popular, tiene la palabra el señor Guerra Zunzunegui.




El señor GUERRA ZUNZUNEGUI: Voy a intervenir brevemente, atendiendo a
las indicaciones de la Presidencia.




Señora ministra, los datos que nos ha dado sobre el inicio del curso
dan toda la satisfacción al Grupo Popular. Es indudable que el numero
de nuevos profesores, el número de ordenadores, 8.000 nuevos
ordenadores, el programa de Aldea Digital, dirigido fundamentalmente
a las zonas rurales y que se hizo por primera vez en una provincia
aragonesa, que se extiende este curso a una o dos provincias en cada
una de las comunidades y que espero que en el siguiente año
prácticamente se extienda a todo el territorio MEC, nos satisface
plenamente.

Yo creía que aquí no íbamos a discutir de presupuestos, pero es
indudable, y lo ha repetido muchas veces la señora ministra, que hay
que tener calidad y no solamente cantidad. El número de nuevos
colegios, el número de nuevos institutos, los presupuestos del año
pasado y de éste son el mayor esfuerzo que ha hecho la sociedad
española, que hemos hecho todos los contribuyentes y que ha orientado
el Partido Popular y la señora ministra al frente del Ministerio.




Quiero subrayar, en el segundo ciclo de infantil, el tema de la
lengua extranjera. Creo que parte de la formación de nuestros chicos
para el futuro está en la lengua extranjera, y a nuestro grupo le
producen satisfacción los datos que nos ha dado la señora ministra.

En lo que respecta a formación profesional, que es uno de los temas
que indicó la señora ministra en una de sus primeras intervenciones y
que nos preocupa enormemente, los datos que ha dado son
satisfactorios, 220.000 alumnos en formación profesional. Esperemos
que a medida que vayan pasando del grado medio al grado superior de
formación profesional vaya aumentando. No es el momento de hablar de
ello, pero que indudablemente tendremos que afrontar en esta Comisión
los problemas que cause en la
formación profesional el paso del grado medio al grado superior.

Se está intentando hacer sofismas que se han despejado en muchísimas
ocasiones. El sofisma según el cual se está apoyando más a la
enseñanza de iniciativa social, de los centros concertados, que de
los públicos no es cierto en absoluto, eso es porque ya existía la
gratuidad a los 15 años en los centros públicos y no así en los
centros de iniciativa social, y eso es lo único que se ha recogido en
el presupuesto. Es algo obligatorio por la ley que aprobó este
Parlamento en la legislatura anterior y, por tanto, no hagamos
sofismas sobre si se da más a la concertada. Máxime cuando los datos
que ha dado la señora ministra en la anterior comparecencia siguen
reflejando que aumenta la enseñanza pública con respecto a la
concertada. Ha dado unos datos del 73 por ciento, creo recordar, de
enseñanza pública en España. Por lo tanto, se está apoyando la
enseñanza pública, que, en definitiva, no es más que el programa que
llevó el Partido Popular a las elecciones: apoyo total y absoluto a
la enseñanza publica. Eso no quiere decir que no se haya de cumplir
la ley en lo que respecta a los centros concertados.

En el inicio de curso ha habido problemas en algunas provincias. En
la mía, en Palencia, el inicio de curso ha sido impecable, y creo que
en el conjunto de Castilla y León ha sido impecable. No me puedo
referir al resto. Tengo recortes de prensa, pero no de toda la prensa
nacional. Invito a la Comisión -es una invitación que yo pensaba
hacer a través de la Presidencia- a visitar un colegio público en
Madrid de primaria, que está en la calle Bailén, en donde hay niños
de 20 nacionalidades, para que vean cómo está funcionando de bien.

Este es un ejemplo de un centro público al que puede ir algún miembro
de la Comisión para ver la enseñanza que se efectúa allí. Es un hito
histórico haber conseguido que todos los niños de 15 años estén en
estos momentos escolarizados. Se ha iniciado ya en la pública hasta
los 16 años y en la concertada está en marcha. Es algo que nos llena
de satisfacción. Esto proviene de hace 20 años, y no quiero traer a
colación los esfuerzos que se hicieron con el primer Gobierno de UCD,
los Pactos de la Moncloa, etcétera. Vamos a la realidad del curso que
ha empezado hace un mes, a la realidad de los datos que ha dado la
señora ministra, que son todos-positivos. Me hubiese gustado haber
recogido más datos, pero era imposible dada la rapidez -siguiendo las
indicaciones del señor presidente- de la señora ministra.

En resumen, señora ministra, tiene el total apoyo del Partido
Popular. Yo quiero recordar algunas frases de algún diputado, que
hace más de dos años dijo, cuando iniciaba su Gobierno el Partido
Popular, que la ministra se sentía débil en el Gobierno porque no
conseguía unos presupuestos educativos positivos y de aumento. Yo
quisiera, señora ministra, darle la enhorabuena porque eso ha primado
en el Gobierno no solamente por su capacidad, sino porque en el
debate sobre el estado de la Nación el señor presidente dijo en
repetidas ocasiones, también anteriormente, que la educación es algo
que preocupa al Partido Popular extraordinariamente.




Quiero terminar diciendo, señor presidente, que en esa línea de
aumento del número de profesores necesarios, de aumento de
presupuestos, de aumento de la enseñanza del idioma extranjero en la
educación infantil, de esfuerzo en



Página 16328




la enseñanza profesional y en los dos ciclos de la ESO, tendrá todo
nuestro apoyo y nos gustaría que los demás grupos de la Cámara fueran
lo suficientemente humildes como para reconocer el esfuerzo que se ha
hecho en estos dos años y que se va a hacer en el año 1999. Señora
ministra, estamos total y absolutamente de acuerdo. Esos sofismas
sobre enseñanza pública y concertada me recuerdan discusiones del
articulo 26 de la Constitución, que quedaron totalmente superadas en
el pacto escolar que entonces se hizo. Eso está completamente
superado y en estos momentos tenemos datos concretos del inicio del
curso 1998- 1999, datos que son positivos. A lo mejor no se han
terminado las obras en algunos colegios, pero, en general -y hay que
felicitar aquí a los servicios del Ministerio y a la Gerencia de
Infraestructuras-, en lo que conoce este diputado y los demás
diputados del Grupo Parlamentario Popular, se ha conseguido terminar
obras que en algunos casos y en algunos institutos llevaban más de
tres y cuatro años, obras empantanadas por motivos en los que no
quiero entrar.

Quisiera decir que hoy cumple la señora ministra la séptima
comparecencia en dos años y medio de legislatura. En anteriores
legislaturas nunca habían comparecido tantas veces los ministros de
Educación. Por lo tanto, señora ministra, nos llena de satisfacción
esta comparecencia, que es la séptima en el escaso tiempo de dos años
y pico de legislatura.




La señora DÍEZ DE BALDEÓN GARCÍA: Se trata de una cuestión muy
pequeña. Quisiera rectificar un error, ha sido un lapsus mío, y es
que el recorte presupuestario hace dos años fue del 2,5 y no del 4,5.




El señor PRESIDENTE: Queda hecha la rectificación.

Señora ministra, tiene la palabra para cerrar el debate.




La señora MINISTRA DE EDUCACIÓN Y CULTURA (Aguirre y Gil de Biedma): En
el año 1996 no hubo recorte presupuestario. Vuelvo a repetir una vez
más que lo que ocurrió fue que se comparó el presupuesto de 1996 con
el del año 1997, siendo así que en 1996 se habían efectuado traspasos
a las comunidades autónomas en materia universitaria que no habían
sido contemplados y, por tanto, no se podían homogeneizar las cifras.

El incremento presupuestario del primer año también fue de signo
positivo y, en concreto, el gasto por alumno en la enseñanza pública
en aquel año creció en casi el 4 por ciento.

Comienzo por el señor Guerra Zunzunegui, agradeciéndole su
intervención. Creo que ese centro al que ha hecho referencia y que
escolariza alumnos de 20 nacionalidades diferentes debería ser objeto
de algún tipo de reconocimiento. Lo estamos estudiando en el
Ministerio e invito a los miembros del Grupo Socialista a que lo
visiten, porque pienso que realmente es interesante lo que está
ocurriendo, nada menos que en el centro de Madrid. (La señora Díez de
Baldeón García: ¿Son hijos de diplomáticos?) La calle Bailén,
señoría, es una calle del distrito centro de Madrid que escolariza a
todo tipo de alumnos, muchos de ellos población inmigrante de
distintas nacionalidades. No s, si habrá algún hijo de diplomático
porque no les preguntamos
la profesión de su padre. Puede que lo haya, pero lo importante
es la integración que tiene lugar allí.

En cuanto a las incidencias del inicio de curso a las que hace
referencia la señora Díez de Baldeón, yo quiero ponerlas en su escala
y en su justa medida. Hay que tener en cuenta que comenzar el curso
supone escolarizar a siete millones de alumnos, movilizar a
cuatrocientos noventa y tantos mil profesores, abrir 21.000 colegios
e institutos, por lo que es natural que haya desajustes puntuales en
algunos de ellos. Es natural y los hay todos los cursos. Sin embargo,
yo sostengo que éste ha sido el curso con menores incidencias. Hubo
muchísimas incidencias en los cursos que gestionaron gobiernos
anteriores. Me he molestado en pedir este tocho de recortes de prensa
respecto al inicio de los cursos 1994-1995. S.S. creía que eran los
de este año. No. Se lo puedo leer para que vea exactamente lo que
ocurre en el Bierzo: «Escuela sin microbús.» «Me niego a
escolarizarme en un garaje.» «Los alumnos del colegio de Baliños
niegan a ir a clase.» «El centro no tiene biblioteca ni laboratorio.»
«Los alumnos de San Pedro de Coliema se niegan a asistir a clase en
un garaje.» (Parece que los garajes eran muy usados en aquella
época.) «Mi escuela es un garaje», pero un garaje de una vecina, la
clase es un local cedido por una vecina, no crea usted.

Claro que ha habido incidencias en este curso. En Madrid, al que
hacía referencia S.S., una de las cosas que nos ha traído más de
cabeza son los llamados barracones. Los barracones, analizada la
cuestión, son aulas prefabricadas, de las que yo he traído a S.S.

unas fotografías para que vea que tienen aire acondicionado,
calefacción, todas las dotaciones posibles. Y no las hemos inventado
nosotros, estaban cuando nosotros llegamos. Estamos sustituyéndolas
por edificios fijos, pero en algunos lugares quedan. Yo le doy las
fotografías al señor presidente para que se las haga llegar a S.S.

Los llamados barracones resultan ser aulas prefabricadas, pero con
todas las condiciones y especificaciones que requiere una
escolarización en condiciones de calidad. Por tanto, los titulares de
los periódicos, como le digo, en el inicio de cursos pasados eran del
mismo tenor, aunque más numerosos, que los que se producen en muchas
ocasiones. Por eso yo creo que por ese camino no debemos seguir,
porque eso es elevar la anécdota a categoría y lo que hay que decir
es que el inicio de este curso se ha producido en condiciones que yo
creo que han sido francamente buenas.

Su señoría, por lo que sea, no quiere reconocer que el Gobierno ha
hecho un esfuerzo en educación. Debería reconocerlo, porque eso no
ocurre en otros gobiernos en los que el partido de S.S. tiene la
decisión última. Mire usted el peso de la Consejería de Educación en
el conjunto de los presupuestos de Andalucía y observe la curva.

Desde el año 1991 , primer año de la Logse, que estaban en el 25,5
por ciento, quitando el año 1993, no han parado de disminuir: en
1994, el 24 por ciento; en 1996, el 23; en 1997, el 21,59; en 1998,
el 21,15. Ha dismunido todos los años, en una parte proporcional, el
peso de la educación en el presupuesto de la Junta de Andalucía. Yo
lo lamento por el señor Pezzi, por el que tengo un gran aprecio y
respeto, pero este año tampoco ha sido diferente para él, puesto que
el peso de la educación en el conjunto de los presupuestos de
Andalucía ha disminuido un año más.




Página 16329




Dice usted que nosotros podemos aumentar el presupuesto porque la
coyuntura económica va bien. También ustedes tuvieron épocas en que
la coyuntura económica fue bien y en algunas hicieron un esfuerzo y
en otras no hicieron tanto esfuerzo. Les he leído la comparecencia
anterior, la memoria económica de la Logse, que yo creo que es la
historia de un incumplimiento. Porque dejar de invertir 164.000
millones de pesetas, desde el año l99l hasta 1996, creo que es un
auténtico incumplimiento.

Se ha referido S. S. a un problema de transporte escolar en Ávila,
que existió y que hemos solucionado. Desgraciadamente el transporte
escolar en las pequeñas provincias, en algunas ocasiones, está
dominado por el corporativismo de algunas asociaciones-de
transportistas que efectúan una cierta -voy a mirar las palabras para
no hablar de chantaje ni de amenaza presión al Ministerio para
conseguir en este caso una subida del 40 por ciento sobre el costo
previsto, siendo Ávila la provincia que tenía el mayor peso relativo
en el costo de transporte. Por ello nosotros no hemos querido ceder a
las presiones y lo que hemos hecho ha sido garantizar que el
transporte pueda llegar a todos los lugares, incluso a los más
aislados de toda la provincia, pero sin ceder a lo que considerábamos
que hubiera sido, en otro caso, una injusticia respecto al transporte
en otras provincias.




Respecto al argumento de siempre de que se relega a la escuela
pública en favor de la escuela privada, quiero desmentirlo con toda
rotundidad, señora Díez de Baldeón. Y no me canso de hacerlo. En los
presupuestos del Ministerio de Educación y Cultura más del 80 por
ciento se destina a la enseñanza pública; el año pasado era el 12 lo
que se destinaba a los conciertos, este año me parece que sube al 12
y pico, pero el resto se destina a la enseñanza pública, y fíjese que
estoy hablando de los servicios centrales que se destinan a las dos
partes, a la concertada y a la pública. Las inversiones, todas ellas,
van a la enseñanza pública. ¿Cómo vamos a estar priorizando la
privada en detrimento de la pública. Es exactamente todo lo
contrario, señoría. Lo que si ocurre -usted lo sabe y no puede
negarlo- es que este año se ha escolarizado con carácter gratuito,
por primera vez, a los alumnos de 14 y 15 años, y eso quiere decir
que lo que antes era gratuito en la pública, porque ya lo era en los
institutos de bachillerato, ahora hay que hacerlo gratuito en la
privada. Por lo tanto, hay que prolongar los conciertos, lo que
supone un incremento en el gasto de conciertos por imperativo de la
ley, no porque nosotros hayamos concedido conciertos nuevos, luego es
lógico que suba, pero sube en mayor proporción el presupuesto de la
pública.

Hacia referencia S.S. a un argumento que me interesa traer a
colación. Dice S.S. que el presupuesto del 1999 sube un 6,6 y un 6,8
el de 1998, es igual. El 80 por ciento de ese presupuesto sólo sube
como máximo en un 1,8 por ciento porque son sueldos de funcionarios.

Para que la subida total sea del 6,6 por ciento, el resto de las
partidas, que son las inversiones, que es la educación compensatoria,
que es todo lo que no son sueldos y salarios y Seguridad Social, sube
en una cuantía muy superior al 6 por ciento. Para que el conjunto
suba el 6 por ciento, si hay una parte fundamental que sólo sube el
2, el resto sube muchísimo más, y eso es lo que nos permite
introducir medidas de calidad de
la enseñanza. Si yo estoy totalmente de acuerdo con S. S., y eso es
justamente lo que hemos hecho. Y no solamente con las inversiones en
nuevos centros, también con inversiones en nuevas tecnologías, en
equipamientos, en bibliotecas escolares, en todo lo que estamos
haciendo. Por ello quiero invitar a SOS. a que venga a alguna de las
inauguraciones de centros para que compruebe cómo se están llevando
a cabo éstas.

Dice S.S. que disminuyen las becas. Las becas, señoría, no disminuyen
este año; aumentan en un 11,8 por ciento. Desde que estamos en el
Gobierno han aumentado un 24 por ciento. ¿Qué ocurre cuando dice S.S.

que baja el número de personas becadas? Que las becas
correspondientes a los alumnos de 14 y 15 años han desaparecido
porque están escolarizados ya gratuitamente. Eso es lo que ha
sucedido. (El señor Bayona Aznar: Las universitarias.) Porque es
gratuito ya para todos los estudiantes y donde había becas parciales
ya no tiene que haberlas. Yen relación a las becas universitarias,
tengo que decir a S.S. que no ha disminuido el número de los
beneficiarios en este año; en las previsiones que se hagan para el
año que viene, en el que hay menos población universitaria que el año
anterior, es posible que eso suceda, pero, de momento, eso no ha
sucedido.

Por tanto, cuantía de las becas: el año pasado, 84.000 millones; este
año, 93.000 millones. Es decir, que hay un incremento de 9.000
millones de pesetas en la partida de bocas y eso supone un 11 y pico
por ciento.

Finalmente, respecto a la nota que nos ha leído de SOS Racismo, sin
duda refleja la opinión de SOS Racismo, pero hay que decir el centro
público que no cumple exactamente la ley porque inmediatamente la
inspección actuaría. No nos debemos fiar tan sólo de esas cuestiones,
sino de unas denuncias concretas que expliquen en qué casos no se ha
atendido la demanda de escolarización de algún alumno o alumna de
población inmigrante, para inmediatamente tomar medidas, porque lo
considero muy grave. Por ello, hay que pedir a esta organización o a
cualquiera otra que, por favor, concreten su denuncia porque yo tengo
el máximo interés en impedir que esas cuestiones sucedan.

En definitiva, señoría, creo que mi actitud, lejos de ser
triunfalista, es todo lo contrario. Yo podría decir que hay que
atribuirle al Partido Popular y a los grupos que le han apoyado en
los presupuesto el hecho de que podamos inaugurar a razón de un
centro nuevo cada seis días, pero no lo digo, eso se le debe al
Parlamento que lo aprobó y a los funcionarios de la Gerencia de
Infraestructuras que han hecho posible que este año se invierta el 98
por ciento, porque la ejecución presupuestaria también se debe
destacar. Y no me corresponde a mi ponerme las medallas, corresponde
a los funcionarios que lo han hecho posible. Por tanto, señoría, de
triunfalismo nada, pero sí contento por el presupuesto que el
Ambiento ha querido aprobar y que yo confío en que las Cámaras no
solamente no disminuyan, sino que en algunos casos lo aumenten. Yo
creo que eso es lo que hace posible que este año se hayan dedicado,
por primera vez en la historia 5 billones de pesetas a la enseñanza
en España. Es una cantidad muy importante, señoría, estamos ya en
porcentajes del PIB superiores a la media de la Unión Europea. (La
señora Díez de Baldeón García hace signos negativos.) Sí, señoría,
superiores a la media. Según los datos de la OCDE, el resto de países



Página 16330




incluyen, además de los salarios y de la Seguridad Social, las
pensiones de los enseñantes. En el sistema educativo español en el la
inmensa mayoría de los enseñantes son funcionarios públicos, su
sistema de pensiones está garantizado por el Estado y no está
incluido en la parte del gasto público. En el momento en que eso
queda homogeneizado, estamos por encima del 6 por ciento, en el 5,9,
por encima del 6 en muchos casos. Por tanto, quiero decirle que el
incremento presupuestario sostenido que ha tenido lugar en los años
1998 y 1999 redunda, sin dada y sobre todo, en beneficio de la
enseñanza pública, que hace posible que se escolarice en condiciones
de calidad a todos los alumnos y alumnas españoles en este nivel
educativo preuniversitario.

Gracias señor presidente.




El señor PRESIDENTE: Gracias, señora ministra.

Ala espera de que algún día se produzca la octava comparecencia
y contando con su colaboración, pues supongo que se pedirá enseguida,
muchas gracias a las señoras y
señores diputados, muchas gracias a los servicios de la Cámara, tanto
a nuestras taquígrafas y estenotipistas como -porque me llamaron la
atención- a quienes se ocupan de la reproducción fonética de las
sesiones, así como a los medios de comunicación.

Se levanta la sesión.




Era la una y cuarenta minutos de la tarde.




Corrección de errores.- En el «Diario de Sesiones» número 511,
correspondiente a la sesión celebrada por esta Comisión de Educación
y Cultura el martes 22 de septiembre de 1998, en la cuarta
proposición no de ley del orden del día figura como número de
expediente el 1161/000855, cuando debería decir 161/000855. Asimismo,
en la proposición no de ley décima, en el mismo orden del día, figura
el número de expediente 131/001026 cuando el que corresponde
realmente es el 161/001026.