Ruta de navegación

Publicaciones

DS. Congreso de los Diputados, Comisiones, núm. 478, de 10/06/1998
PDF





CORTES GENERALES



DIARIO DE SESIONES DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS



COMISIONES



Año 1998 VI Legislatura Núm. 478



AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA



PRESIDENCIA DEL EXCMO. SR. D. JOSÉ CRUZ PÉREZ LAPAZARÁN



Sesión núm. 31



celebrada el miércoles, 10 de junio de 1998



Página



ORDEN DELDÍA:



Proposiciones no de ley:



Sobre mantenimiento de los compromisos adquiridos en su desarrollo
de la iniciativa comunitaria Leader II. Presentada por el Grupo
Parlamentario Mixto (Número de expediente 161/000903) ... (Página 137687
)




Sobre medidas para combatir los efectos socioeconómicos que la
peste porcina clásica (PPC) produce, así como el virus que origina
esta enfermedad animal. Presentada por el Grupo Parlamentario
Federal de Izquierda Unida (Número de expediente 161/001013)
... (Página 13770)



Sobre la universalización del sistema de seguros agrarios.

Presentada por el Grupo Socialista del Congreso (Número de expediente
161/000976) ... (Página 13773)



Relativa a la adopción de medidas para que la actividad ganadera en
régimen de integración sea considerada una actividad agraria y, en
consecuencia, cotice en el Régimen Especial Agrario de la Seguridad
Social (REASS). Presentada por el Grupo anterior (Número de expediente
161/000989) ... (Página 13777)



Por la que se insta al Gobierno a tomar medidas para que los tipos
de interés de los préstamos del Iryda se adapten al tipo de interés de
mercado. Presentada por el Grupo Parlamentario Popular en el Congreso
(Número de expediente 161/001019) ... (Página 13782)



Página 13768




Se abre la sesión a las nueve de la mañana.




PROPOSICIONES NO DE LEY.




SOBRE MANTENIMIENTO DE LOS COMPROMISOS ADQUIRIDOS EN SU DESARROLLO
DE LA INICIATIVA COMUNITARIA LEADER II.

PRESENTADA POR ELGRUPO PARLAMENTARIO MIXTO (Número de expediente
161/000903).




El señor PRESIDENTE: Se abre la sesión de la Comisión de
Agricultura, Ganadería y Pesca, recordándoles la decisión que tomamos
en la Mesa y junta de portavoces de que las votaciones no se
iniciarán antes de las doce y media, aunque terminemos los debates
antes de esa hora.

Empezamos con el punto número 1 del orden del día, proposición no de
ley sobre mantenimiento de los compromisos adquiridos en desarrollo
de la iniciativa comunitaria Leader II. Para su presentación y
defensa, tiene la palabra el señor Peralta, en nombre del Grupo
Parlamentario Mixto, autor de la proposición.




El señor PERALTA ORTEGA: Señor presidente, señorías, conocen
perfectamente el tema de los programas Leader. Esta proposición no de
ley hace referencia a las dificultades por las que atraviesan los
programas Leader II en el ámbito de la Comunidad Autónoma de
Castilla-La Mancha. En general los programas Leader tienen como
objetivo mantener a la población en las zonas rurales como una
condición necesaria para el desarrollo económico y la preservación
de los valores patrimoniales y del medio ambiente.Estas iniciativas
basan sus proyectos de actuación en la implicación activa de la
población local. En este sentido, los programas Leader apuestan con
claridad por la iniciativalocal y por la capacidad de los agentes
económicos locales para llevar a cabo proyectos coherentes, basados
en una estrategia de desarrollo adaptadas a las características del
territorio y orientadas al mejor aprovechamiento de los factores
endógenos existentes en cada uno de esos ámbitos.

En estos momentos estamos aplicando la iniciativa Leader II. La
anterior, la Leader I, se desarrolló entre 1991 y 1994, y estuvo
constituida por 52 proyectos en todo el ámbito del Estado, que
terminaron en la primavera de 1994. La segunda fase de la iniciativa,
a la que hace referencia esta proposición no de ley, es el período
temporal 1994-99, y los acuerdos se firmaron en el año 1995. En el
ámbito de estasegunda fase, los Leader II, la Comunidad Autónoma de
Castilla-La Mancha ha hecho una apuesta importante porintentar
presentar un volumen importante de proyectos, de tal modo que cuando
se firma el convenio entre la Comisaría Europea de Agricultura y
Desarrollo Rural, la Secretaria General de Desarrollo Rural y
Conservación de la Naturaleza y la Consejería autonómica de
Agricultura y Medio Ambiente, en septiembre de 1995, se preveía para
el conjunto de esa comunidad autónoma una inversión cercana alos
20.000 millones de pesetas. Esta cifra pone de manifiesto el
importante incentivo que para el desarrollo de las zonas rurales
suponía la aplicación del conjunto de iniciativas del programa Leader
II. Lo cierto es que este incentivo ha quedado muy minimizado como
consecuencia de una serie de
avatares en la aplicación de esas iniciativas, que han afectado al
conjunto del Estado español, pero específicamente a aquellos ámbitos
territoriales donde la apuesta se había hecho con más fuerza, como es
el caso de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha.

Por discrepancias existentes entre los organismos europeos y la
Administración central, fundamentalmente en torno a la compatibilidad
o incompatibilidad de líneas concurrentes de financiación, se
produjo un primer recorte inversor de casi 5.000 millones de pesetas,
que se notó de una manera especial en el ámbito de esta comunidad
autónoma. Cuando parecía que se había hecho la reprogramación de
la programación financiera e inversora, a finales de noviembre de
1997 el Ministerio de Agricultura, comunica a las comunidades
autónomas una nueva disminución en la aportación en torno al 5 por
ciento del coste financiado por Feoga-Orientación, desapareciendo las
aportaciones quedebería cofinanciar el Fondo Social Europeo y el
Feder. Todo esto ha significado que la Comunidad Autónoma de
Castilla-La Mancha pierda un volumen significativo de inversión en lo
que era el conjunto de iniciativas.

En la medida en que en Nueva Izquierda seguimos considerando que
este tipo de iniciativas son necesarias en el ámbito de Castilla-La
Mancha, así como en otras zonas del Estado español, pero
especificamente en la medida en quenos estamos refiriendo a
Castilla-La Mancha en el ámbito de esta comunidad autónoma y que
seguimos apostandopor este tipo de iniciativas, solicitamos el voto
para una proposición no de ley que pide, fundamentalmente, que
instemos al Gobierno para que mantenga los compromisoscon los
convenios inicialmente firmados y que mantenga la cofinanciación que
estaba prevista, garantizando la viabilidad de estos programas, en
la medida en que, insisto, desde Nueva Izquierda consideramos que son
imprescindibles para el desarrollo armónico y equilibrado de una
comunidad como es Castilla-La Mancha.




El señor PRESIDENTE: ¿Grupos parlamentarios quedesean fijar
posiciones? (Pausa.)
Por el Grupo Parlamentario Socialista, tiene la palabrasu portavoz,
señor Chivite.




E1 señor CHIVITE CORNAGO: Señor presidente intervengo en nombre del
Grupo Parlamentario Socialista para fijar la posición respecto de la
proposición no de ley presentada por el Grupo Mixto, referida al
mantenimiento de los compromisos adquiridos en el desarrollo de la
iniciativa Leader II.

De la diversidad existente entre las regiones que componen la Unión
Europea se ponen de manifiesto las enormesdesigualdades económicas y
sociales que existen entre unas y otras. De ahí surge el compromiso de
ayudar a reduciresas diferencias mediante la puesta en funcionamiento
de acciones específicas, confirmando con ello la importanciaque en la
construcción de una Unión Europea fuerte, cohesionada, equilibrada
y económica y socialmente desarrollada, tiene la reducción de dichas
diferencias regionales. En los últimos años las distintas
administraciones del Estado español están llevando a cabo un esfuerzo
decisivo paramejorar el nivel de vida de sus ciudadanos. En ese
empeño ha contribuido la Unión Europea con sus diferentes programas



Página 13769




de desarrollo rural: antes Leader I, ahora Leader II y Proder,
que es otra de las iniciativas de desarrollo rural.

Los fondos que se han recibido por España procedentesde la Unión
Europea, destinados a corregir los desequilibrios económicos y
sociales, tanto sectoriales como regionales, han pasado de 110.000
millones en 1986 a los más de un billón de pesetas previstos para el
año 1998. E1 20 de octubre de 1993 España presentó ante la Comisión
Europea el Plan de desarrollo regional para las regiones españolas
Objetivo 1, las que en terminología de política estructural
comunitaria se consideran como menos desarrolladas por tener un PIB
por habitante menor al 75 por ciento de lamedia comunitaria. Son diez
las comunidades autónomas que están incluidas dentro de ese Objetivo
1. De ahí la importancia que tiene poner en marcha y financiar
adecuadamente estos programas para el conjunto del territorio
español, sobre todo porque aunque sea el MAPAel que gestiona estos
fondos, hay que tener en cuenta que también participan otros
ministerios como son el de Trabajo o el de Economía, porque estos
fondos vienen determinados por cuatro líneas específicas: el Feder,
el FSE, el Feoga-Orientación y el IFOP.

Teniendo en cuenta que con fecha 21 de abril se debatióen esta misma
Comisión una proposición no de ley presentada por nuestro grupo en
este mismo sentido, vamos a votar favorablemente la iniciativa
presentada por el GrupoMixto, ya que coincide básicamente con la
nuestra. Entonces intentamos, por cierto sin éxito, que desde el
Congreso de los Diputados se instase al Gobierno a adoptar las medidas
necesarias para evitar los problemas de financiación y viabilidad
que la demora en los pagos de los compromisos de financiación estaban
generando a los grupos promotores de proyectos incluidos en las
iniciativas Leader. Decíamosentonces que el problema tenía una gran
implicación territorial que afectaba, como he dicho, a todas las
comunidades autónomas y que tenía un importante alcance económico
y social. Teniendo en cuenta que nos estamos refiriendo a las zonas
más desfavorecidas de nuestras regiones, creíamos entonces, y
seguímos creyendo ahora, que esta proposición ha de contar con la
aprobación de todas SS.SS. Espero que esta vez el Grupo Mixto tenga
más suerte que la que tuvo el Grupo Socialista el 21 de abril.




El señor PRESIDENTE: Por el Grupo ParlamentarioPopular, tiene la
palabra el señor Madero.




El señor MADERO JARABO: Señorías, en nombre de mi grupo intervengo
para fijar la posición en relación con esta proposición no de ley que
presenta el Grupo Mixto que, como nos ha recordado el portavoz del
Grupo Socialista, es muy parecida a la que su propio grupo presentó
el día 22 de abril y, lógicamente, la argumentación de mi grupo es
prácticamente la misma de hace unas semanas. Señor Peralta, no hay
falta de dotación dentrode los presupuestos de 1998, porque si
recuerda, y si no selo recuerdo yo, el programa 712.D, referido a la
mejora de la estructura productiva y desarrollo rural, tiene un
montante global en créditos de 75.500 millones de pesetas,con un
incremento importante respecto al año anterior de 12.500, casi un 20
por ciento. Pero es que además, dentrodel programa citado hay un
subprograma de promoción y
diversificación de la economía rural acogido a la iniciativa Leader
II, cuyos objetivos son conocidos por SS.SS. y no voy a repasar. Lo
que ocurre es que el procedimiento seguido para aplicar la
iniciativa comunitaria Leader II enEspaña no fue correcto en su
momento, y de aquellas incorrecciones del año 1995 vienen las
dificultades de última hora. Es decir, que si hacemos un breve
recordatorio delprocedimiento seguido para aplicar la iniciativa
comunitaria Leader II en España vemos que por decisión de laComisión
de fecha 27 de julio de 1995 -conviene recordar esta fecha-fueron
aprobados los programas Leader II de las 17 comunidades autónomas y
además fueron suscritos los oportunos convenios por la Unión
Europea, el Ministerio de Agricultura y las comunidades autónomas.En
estos documentos quedaban incluidos los compromisos financieros para
cada programa autonómico. El problema vino posteriormente cuando
fueron suscribiéndose los oportunos convenios entre el Ministerio de
Agricultura, la comunidad autónoma y los 132 grupos de acción local
que se acogieron a esta iniciativa. Los cuadros financieros se
elaboraron en la idea de que era posible acumular lo que en la jerga
comunitaria o de normal utilización llamamos ayudas de doble
financiación de otros programas también cofinanciados con fondos
estructurales. Esta concepción tuvo una doble repercusión. Por un
lado, en la contribución de la Administración central no se dotaron
ni se comprometieron -hablo del año 1995las correspondientes
partidas presupuestarias de los ministerios de Economía y Hacienda
y de Trabajo y Asuntos Sociales que, como se ha dicho y por todos es
sabido, son entes cofinanciadores respectivamente de los proyectos
auxiliados por los fondos Feder y Fondo Social Europeo
respectivamente. De otra parte, en los programas de algunas
comunidades autónomas figuraban unas elevadas aportaciones de la
participación privada,que se vería compensada con las ayudas
establecidas enprogramas operativos. Pues bien, concretamente el 15
de junio de 1996 se dijo en esta Comisión, y ahora reitero ennombre
de mi grupo, que el director general de la Dirección General Sexta
de la Comisión Europea manifiesta porescrito -y así consta en los
archivos del Ministerio de Agriculturala improcedencia de la
mencionada doble financiación. No obstante, el 12 de septiembre de
1996 la Subdirección General de Control Financiero de Fondos
Comunitarios de la Intervención General elabora un informe en el
que dice no observar impedimentos jurídicos, etcétera. Es decir, se
opone a la resolución de la Dirección General Sexta de la Comisión
Europea. Se reiteran estos argumentos ante la Unión Europea y el 29
de mayo de 1997 se recibe nuevo escrito de la ya citada Dirección
General Sexta, en el que se ratifica en la posición inicial expuesta
en junio de 1996, haciendo expresa referencia a la necesidad de
cumplimiento de los criterios de transparencia y de buena gestión
financiera. Es decir, la Unión Europea no da el visto bueno a aquello
que se hizo en el año 1995. En consecuencia, ante la negativa
comunitaria a la doble financiación y la reiteración de los
ministerios de Economía yHacienda y de Trabajo y Asuntos Sociales de
no tener compromiso adquirido ni, por tanto, línea presupuestaria
habilitante de tales ayudas, el Ministerio de Agricultura pone en
conocimiento de las comunidades autónomas y de los grupos afectados
la situación, y plantea la necesidad de estudiar



Página 13770




alternativas para paliar o minimizar los efectos de unmal
planteamiento inicial. En estas gestiones entre el Ministerio de
Agricultura y las comunidades autónomas hay que reconocer que con15
de ellas y con los grupos de acción local no ha habido absolutamente
ningún problema y se realizaron los ajustes financieros oportunos.

Los cuadros financieros de esas comunidades autónomas o ya hansido
reprogramados en los comités de seguimiento o hansido debatidos en el
seno de estos comités, estando a la espera de la aprobación
definitiva de su reprogramación.Han existido dificultades -se dijo
hace unas semanas aquíen esta Comisión y las reitero ahora en nombre
de migrupocon las comunidades autónomas de Andalucía y Castilla-La
Mancha que son, por cierto, las dos únicas queinicialmente gozaban de
una aportación del Ministerio de Agricultura a los proyectos del
Feoga superior a lo establecido en la orden reguladora de esta
ayuda. Es decir, que las ayudas eran del 8,8 y el 8 por ciento
respectivamente cuando el máximo autorizado era del 5 por ciento.

Lógicamente, ambas comunidades autónomas ofrecieron una resisten
cia inicial a modificar los cuadros financieros primitivos a pesar de
la advertencia reiterada de la Dirección General Sexta de la Comisión
Europea. No obstante, ya se han realizado las reprogramaciones en
los correspondientes comités de seguimiento, habiendo tenido los
representantes de ambas comunidades autónomas, tanto de Andalucía
como de Castilla-La Mancha, un acceso directo y continuo a las
indicaciones de los servicios de la Comisión. Es decir que en
Castilla-La Mancha, objeto de la preocupación prioritaria del señor
Peralta, los representantes de esa comunidad autónoma han tenido
acceso, repito, directo y permanente, a las indicaciones de los
miembros de la Comisión, sin que pueda achacarse a la Administración
del Estado nial Ministerio de Agricultura en concreto, absolutamente
ninguna culpabilidad ni responsabilidad de cualquier retraso o
disminución en la financiación. Finalmente, las reprogramaciones
fueron aprobadas por decisión de 12 de diciembre de 1997 para
Castilla-La Mancha, y de 19 de diciembre para Andalucía. Cito ambas
al ser unos casos absolutamente paralelos. En todo caso, el retraso
no esimputable a la Administración del Estado sino más bien a la
regular gestión -regular entre comillas-, flojita gestión de la
Administración de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha y,
sobre todo, a su nula relación o mala relación en el año 1995 con los
ministerios de Economía y de Trabajo, porque de aquellas
dificultades, de aquellamala relación vinieron las consecuencias
posteriores.

Por todo lo dicho, mi grupo deduce que una errónea concepción inicial
del año 1995 de las posibilidades de financiación de las iniciativas
Leader y, repito, la falta de comunicación y compromiso entre los
ministerios de Agricultura y Economía y Hacienda en los momentos
previos a la presentación de los programas de las comunidades autó
nomas a la Unión Europea, han sido -y no hay otras razones,
entiende mi grupolas causas y origen de los problemas de
aplicación de la iniciativa comunitaria.

Finalmente quizá sea interesante para la Comisión que añada por mi
parte que las soluciones financieras adoptadas han contribuido a
minimizar las repercusiones en el resultado final del programa Leader
II, ya que las modificaciones introducidas no han generado
reducción alguna
en la contribución comunitaria y su incidencia en la inversión
total apenas llega a un 2 por ciento.

Viendo despacio y con interés -como no podía ser de otra maneracada
uno de los puntos de la proposición no de ley que presenta el Grupo
Mixto, entiende mi grupo queen el punto 1, como ya ha quedado de
manifiesto, es la Comisión Europea la que ha mostrado su oposición al
mantenimiento de los cuadros financieros iniciales al no admitir
la doble financiación. Sobre el punto 2 simplemente quiero decir que
las ayudas comunitarias -Feoga Orientación, Feder y Fondo Social
Europeono han experimentado reducción, como he indicado
anteriormente. En cuanto al punto 3, hay que decir, señor Peralta,
que la viabilidad de la iniciativa Leader II está garantizada y a
ello ha contribuido, sin duda, la actitud del Ministerio de
Agricultura y,con carácter general, a pesar de todo, la actitud de
las comunidades autónomas.

En consecuencia, mi grupo entiende que debe rechazarse en cada uno
de sus términos la proposición no de ley delGrupo Mixto.




SOBRE MEDIDAS PARA COMBATIR LOSEFECTOS SOCIOECONÓMICOS QUE LA PESTE
PORCINACLÁSICA(PPC) PRODUCE, ASÍ COMO EL VIRUS QUE ORIGINA ESTA
ENFERMEDAD ANIMAL. PRESENTADAPOR EL GRUPO PARLAMENTARIO FEDERAL DE
IZQUIERDA UNIDA (Número de expediente161/001013)



El señor PRESIDENTE: Acontinuación, pasamos a debatir el punto número
2 del orden del día, proposición no de ley sobre medidas para
combatir los efectos socioeconómicos que la peste porcina clásica
produce, así como elvirus que origina esta enfermedad animal.

Para la presentación y defensa tiene la palabra el portavoz del
grupo autor de la iniciativa, Grupo Parlamentario Federal de
Izquierda Unida, señor Centella.




El señor CENTELLAGÓMEZ: Señor presidente, traemos esta proposición
no de ley después de que en el Plenode esta Cámara se haya debatido
el tema en otra ocasión. Por tanto, no voy a repetir argumentos que
se dieron en ese día resaltando la importancia que tiene el sector
porcino y su crecimiento a lo largo de los últimos años, de manera
que en este momento representa un sector activo, un sector dinámi
co, que genera un importante número de puestos de trabajo de los que
dependen zonas en las que hay un elevado nivel de paro. Este sector
-hay que reconocerloestá expuesto por desgracia a la aparición de
diversas enfermedades queafectan a su cabaña y que, en algunos casos,
también pueden afectar a la salud humana. Afortunadamente no es el
caso dela que en este momento tratamos; la peste porcina clásica,como
todos sabemos, no afecta a la salud humana.

Llevábamos 12 años -desde 1985sin que se produjese ningún caso de
peste porcina clásica, pero ya en el año 1997 empezó a aparecer en la
provincia de Lérida algúnfoco que posteriormente, en diciembre de
1997, se extendió rompiendo el cordón sanitario que se había
establecidoen esa comunidad autónoma y afectando a comunidades como
Madrid, Castilla-La Mancha y Castilla y León, con



Página 13771




COMISIONES 10 DE JUNIO DE 1998.-NÚM. 478



lo que se produjo una situación bastante conflictiva. Actualmente, a
pesar de todo lo que se ha dicho, no podemos afirmar que se haya
erradicado completamente la enfermedad; han vuelto a aparecer focos,
concretamente en Andalucía y en la Comunidad Autónoma de Aragón.

Nosotros queremos volver a traer este asunto como elemento de
reflexión, dado que nos sigue preocupando que no se consiga acabar
con una enfermedad que está causando graves pérdidas económicas y
distorsionando el normal desarrollode este sector.

Hay una realidad; al principio había dudas sobre el origen de la
enfermedad, dudas que entendemos se disiparoncuando se dieron a
conocer los resultados del informe elaborado por el laboratorio de
Hanover, que certificaba, claramente que la infección había venido
de resultas de la importación de ganado proveniente de Holanda y de
Alemania. De manera que creemos que, en este momento, síestá claro
que la peste porcina clásica vino a España através de Alemania y
Holanda. Por otra parte, la estructura productiva de este sector,
como ya reconocíamos tambiénen el debate anterior, es muy
heterogénea. Coexisten simultáneamente desde cooperativas a empresas
integradoras, pasando por granjas de producción de lechones, etcétera,
de manera que es dificil combatir esta enfermedad si no se ponen
medidas globalizadoras; de no ser así, no acabaremos, como está
ocurriendo, con el sufrimiento del sector que es, ni más ni menos,
que el sacrificio de los animales,algunas veces inútil, con la
pérdida económica consiguiente, y también un cierto descontrol en
lo relacionado con los medios de transporte y la aparición de
cementerios de animales muertos.

Creemos que con la iniciativa que presentamos podemos provocar el
debate para que no se olvide, para que no parezca que la peste
porcina clásica ha desaparecido, sino que asumamos la responsabilidad
que ya aquel día manifestamos y que creemos que hoy, con esta
proposición no de ley, puede mejorarse. En ella plantearemos un
elemento para el debate que, aunque no esté claro, creemos que no se
le puede dar la espalda: se trata de la vacuna marcada paraesa
enfermedad. Creemos, sin que evidentemente apostemos por ella, que
no se puede obviar, que hay que avanzar en su estudio porque puede
ser el elemento que inicie una salida a esta situación si conseguimos
que sea asumida de forma genérica. Creemos, repito, que no se puede
obviar como se pretende, que debe ser un elemento de debate. También
planteamos que es necesario garantizar, influyendo en la demanda,
la existencia de una red de servicios de infraestructura y estructura
agraria relacionada con la sanidad, la salubridad y el transporte
de ganado porque ahí es donde están los medios para evitar que se
rompan los cordones sanitarios que se dice que se han puesto en las
comunidades, pero, se ha demostrado que no han dado resultado.

Del hecho de que no se hayan presentado enmiendas no queremos
entender que esta serie de medidas vayan a ser derrotadas
directamente sin ni siquiera haber hecho un intento de enmendarlas.

Sin alargarme más, espero que el hecho de no presentar enmiendas sea
más bien porque la proposición va a ser asumida por el resto de los
grupos, y no por el hecho de que vaya a ser derrotada sin ni
siquiera, repito, la preocupación de haber sido enmendada.

El señor PRESIDENTE: ¿Grupos parlamentarios quedeseen fijar
posiciones? (Pausa.)
Por el Grupo Parlamentario Catalán, tiene la palabra su portavoz,
señor Companys.




El señor COMPANYS SANFELIU: Señor presidente,intervendré de forma muy
breve para analizar la proposición no de ley que ha presentado el
Grupo Parlamentario de Izquierda Unida. Yo diría que básicamente es
una proposición voluntarista. Efectivamente, demuestra la preocupación
del Grupo Parlamentario de Izquierda Unida por ese problema
pero, en todo caso, creo que ya hemos debatido ese tema en
profundidad aquí en la Cámara. Hay algunas proposiciones no de ley
que se han aprobado y que hay que cumplir y por tanto en este momento
la preocupaciónpasa por ver si el Gobierno cumple realmente con la
obligación que tiene de dar cumplimiento valga la redundanciaa
los acuerdos de la propia Comisión de Agricultura. De hecho, en
este momento se puede continuar constatando que no se está cumpliendo
la normativa europea. El programa Animo no se está cumpliendo; no
se estáncumpliendo las normativas en materia de marcaje de animales
en origen, por tanto es muy dificil hacer el seguimiento; no se
está cumpliendo como debería el control dela entrada de los animales
al Estado español; sabemos que se está trabajando, pero no conocemos
en este momento en qué línea, por la implantación de un mecanismo del
programa Animo en el Estado español, de mejora de estructura a nivel
de comunidad autónoma, que nos permita, porejemplo, la desinfección
de los camiones, y tendremos que entrar también en ese tema.

Por lo que hace referencia a la vacuna marcada, lo conozco un poco y
en la Unión Europea se está trabajando en esa linea, pero es difícil
sacarlo de forma inmediata;seguramente sería una buena solución,
sobre todo lo será cuando tengamos la seguridad de que existe una
vacuna marcada. La potenciación del ciclo cerrado es quizá una de las
grandes soluciones; en este momento los daneses se han salvado de la
peste, entre otras cosas porque son autosuficientes. Por tanto, las
actuaciones para la promoción del ciclo cerrado, la producción de
madres, la producción de lechones, es una buena solución y,
efectivamente, las líneas de carácter sanitario. Será necesario
también que los propios ganaderos sean más sensibles, que sepan
exactamente que se están jugando su futuro si no cumplen toda una
serie de mediadas de carácter sanitario que hay que cumplir. Detodas
formas estamos absolutamente convencidos de que el Ministerio, en un
tiempo razonable, pondrá encima de lamesa una propuesta de aplicación
en el Estado español que nos permita obtener una cierta tranquilidad
para todo elsector, que en este momento no la tiene y que, además,
estáabsolutamente desarmado. Creo que las comunidades autónomas, en
general, hacen un esfuerzo importantísimo pero, efectivamente, hace
falta la coordinación entre ellas y, por tanto, la presencia del
Estado en la coordinación de los movimientos de los animales. Por
tanto, esperamos, como he dicho antes, que realmente se ponga encima
de la mesa algún proyecto de normativa, que dé seguridad al sector y
que no esté siempre pendiente de si alguien, de una forma poco legal,
por decirlo de alguna manera, incumpliendo la normativa, se dedica a
mover animales que no están en



Página 13772




COMISIONES 10 DE JUNIO DE 1998.NÚM. 478



condiciones y, por tanto, a expandir la peste de una comunidad a
otra.

De todas formas -y con esto termino-, a veces tengo la sensación de
que cuando se habla de que en febrero o en marzo apareció un brote en
Lleida es que lo hemos inventado allí. Apareció porque llegó,
porque lo trajeron y porque realmente no se pusieron las medidas
adecuadas para evitar que llegase. Cuando se habla del cordón
sanitario hay que decir que es una palabra que se utiliza con cierta
facilidad, pero en algunas zonas del Estado español el problema de
la peste porcina clásica no llegó de Lleida, llegódirectamente desde
fuera y a veces de países terceros. Por tanto, también habrá que
hacer un esfuerzo para intentar que las fronteras con los terceros
países tengan un controlmejor del que tienen en estos momentos para
evitar que se produzcan esos problemas.




PRESIDENTE:
El señor Por parte del Grupo Parlamentario Socialista tiene la
palabra la portavoz sustituta señora Cunillera.




La señora CUNILLERAI MESTRES: Señor presidente, no en esta
Comisión.




El señor PRESIDENTE: Disculpe, señora Cunillera, portavoz del Grupo
Parlamentario Socialista en la Comisión de Agricultura.




La señora CUNILLERAI MESTRES: Muchas gracias.

Quiero decirle, al señor Centella, proponente por el Grupo
Parlamentario de Izquierda Unida, que nosotros no hemos presentado
una enmienda a su proposición no de ley no porque no la hayamos
estudiado con detenimiento, que lo hemos hecho, pues hemos intentado
encontrar una fórmula que nos pudiera dar los argumentos para votar
a favor, pero la verdad es que no la hemos encontrado y le voy a
intentar explicar por qué nuestro grupo se va a abstener. Nos vamos a
abstener porque la proposición no de ley que hoy debatimos del Grupo
Parlamentario de Izquierda Unida creo sinceramente que tiene el mismo
valor que el señor Centella ha dicho en su intervención, un valor de
recordatorio de que el tema de la peste porcina clásica estáahí
encima de la mesa; tenemos que acabar de aclarar losflecos que puedan
quedar en ese tema y posiblemente sea bueno que lo debatamos, pero me
parece que equivocaríamos el camino si volvemos otra vez al inicio
de los primeros brotes que surgieron en el país de peste porcina
clásica y no fuéramos a lo que en este momento creo que está encima
de la mesa, que no es otra cosa que exigir el cumplimiento de lo
que el Gobierno ha asumido en esta Comisión y en el Pleno de la
Cámara como compromiso suyo y que hasta el momento no se está
cumpliendo; es decir, nosotros cada vez que hemos intervenido en el
tema de peste porcina clásica en el ámbito que haya sido hemos
intentado decirle al Gobierno -y creo que así se ha entendido siem
pre que se ha habladoque este es un tema que nos afecta a todos, que
hay que encontrar las soluciones y que en esas soluciones, además de
las de urgencia que hay que dar enel momento en que surge un brote o
dos o el número debrotes que hayan surgido, hay que hacer unas
previsiones de futuro. Tan es así que nuestro grupo ha ido
presentando
diferentes iniciativas parlamentarias que se han ido aprobando,
casi siempre por unanimidad, y en este momento tenemos otras
iniciativas de exigencia del cumplimiento de esos compromisos, y creo
que esa es la fase en la quedeberíamos hablar y plantear el tema.

Por ejemplo, aquí se habló muchísimo de cuál fue el origen de los
brotes de Lleida. Tengo subrayada una frase de su exposición de
motivos que me choca mucho cuando dice: Se extiende al romperse el
cordón sanitario establecido en esta provincia (hablando de Lleida).

Mire, en eso discrepo profundamente. Creo que quedó claro cuando
tuvimos el debate aquí cuál era el origen de los primeros brotes.

En aquel momento el Grupo Parlamentario Popular apoyó una proposición
no de ley nuestra de exigencia de compromisos de indemnizaciones a
los países que habían sido poco rigurosos en el control sanitario en
origen, como es la obligación establecida en la Unión Europea, y se
nos hizouna enmienda diciendo: siempre que se compruebe que
efectivamente ese es el origen. En este momento nadie duda que el
origen del virus, que el inicio de los primerosbrotes de peste en las
comarcas de Lleida, tiene su origen en Holanda y posiblemente en
Alemania.

Tenemos presentada una iniciativa en la Comisión para que el Gobierno
nos diga qué está haciendo con ese tema,porque si exigimos el rigor
que hemos de exigir a los países que no lo tuvieron a la hora de
hacer el control veterinario posiblemente también podríamos dar
cumplimiento al segundo punto, que ha sido el gasto económico que ha
supuesto la atención a los sacrificios que ha habido que hacer. Hemos
rondado sólo en las comarcas de Lleida en torno al millón de
sacrificios. Si sumamos los que se han hecho en otros puntos
realmente el compromiso económicoha sido muy fuerte y seguramente si
se fuera más exigente con la Unión Europea en el sentido que decíamos
antes se podría atender mejor. Tenemos presentadas preguntas e ini
ciativas de todo tipo para que el Gobierno las asuma, y si contamos
con el apoyo de toda la Cámara, como me ha parecido deducir también
de la intervención del diputado señor Companys, podríamos ver cuánto
piensa tardar el Gobierno en presentar su proyecto de ley de sanidad
animal, porque en la última intervención que tuvo aquí el secre
tario general del Ministerio nos dijo que andaban por el tercer
borrador, lo que sólo me hace ser más comprensivarespecto al afán
perfeccionista del Gobierno, porque quierehacer un proyecto de ley
que cuando llegue aquí pueda ir por todos los trámites de urgencia
posibles porque sea perfecto. Pero independientemente de que sea
perfecto o perfeccionable en su paso por la Cámara, creo que todos
los grupos deberíamos exigirle al Ministerio que presente ya su
proyecto de ley de sanidad animal, porque aquí todos nos mostramos
siempre -hemos tenido ocasión además dedecírselo a la ministra cuando
ha venido a la Comisiónmuy exigentes con la Unión Europea para que
tenga esecontrol veterinario, pero luego cuando tenemos que aplicar
a nivel del Estado español lo que es el rigor veterinario de control
de origen y de destino, ahí tenemos un problema. Por tanto, hay que
presentar un proyecto de ley de sanidad animal y a partir de ahí,
con el respeto a las comunidades autónomas, como no podía ser de
otra manera -y me extraña que no sean capaces-, encontrar el marco de
coordinación



Página 13773




COMISIONES 10 DE JUNIO DE 1998.-NÚM. 478



de enfermedades como la que hemos tenido en este momento.

Lo mismo le digo con el compromiso que tiene el Gobierno de presentar
la ley de contratos de integraciónque a lo mejor daría solución
también a muchos de los temas que van a quedar encima de la mesa,
porque también en la última comparecencia del secretario general se
habló de muchas cosas, pero entre otras del incumplimiento de las
medidas que se fijaban en el marco nacional de medidas de lucha
contra la peste porcina clásica en la que no se aclaró -creo que hubo
voluntad pero no hubo posibilidad-, de todas las medidas que
contempla ese marco nacional, cuál ha sido el grado de cumplimiento.

Tendremos ocasión con todas las iniciativas que hay presentadas de
seguir hablando de este tema, pero me parece que el estadio en que se
encuentran en este momento las medidas,la lucha en general contra los
brotes de peste porcina clásica es ya un paso más avanzado del que
plantea en este momento la proposición no de ley.Tampoco me parece
que sea este el marco en el que debamos hablar de la vacuna marcada
de la que algún día tendremos que hablar, pero no creo que sea ahora
ni el momento ni la oportunidad. Megustaría que al señor Centella le
quedara claro que hemos estudiado su proposición no de ley, que la
hemos mirado con mucho cariño, pero que hemos pensado que mejor que
intentar elaborar una nueva redacción de esa proposición no de ley
sería buscar apoyos para nuestras iniciativas y exigir del Gobierno
el cumplimiento de sus compromisos.




El señor PRESIDENTE: Por parte del Grupo Parlamentario Popular,
tiene la palabra su portavoz, señora Pérez Vega.




La señora PÉREZ VEGA: Señor presidente, en relación con esta
iniciativa quiero adelantar que el Grupo Popular va a votar en contra
porque las medidas que incluye dicha iniciativa consideramos que son
inviables o son una realidad; es inviable el que se debata en los
foroscorrespondientes de la Unión Europea el establecer controles a
nivel de fronteras, porque es contrario totalmente al espíritu de la
Unión, ya que ésta se basa en un mercado único, sin barreras ni
fronteras, donde la libre circulación de personas y de mercancías sea
la base de su funcionamiento. Por otro lado, y en relación con este
punto quiero añadir que las garantías sanitarias por el traslado de
animales vivos están establecidas a nivel de explotación, por lo
que no puede desplazarse ningún animal vivo de una explotación a
otra sin disponer de la oportuna certificación sanitaria, siendo más
rígidos estos controles en origen que cuando el destino es una
explotación de otro país. Además,como mecanismo de comprobación del
buen funcionamiento de los controles en origen, existen los
controles en destino. Asimismo, cuando un país no ofrece garantías
sanitarias suficientes se aprueban medidas de salvaguardia
prohibiendo la salida de animales de su territorio.

En los puntos 2.1, 2.2 y 2.3, de la iniciativa, se proponela creación
de infraestructura sanitarias, tanto a nivel de explotación como de
transporte de animales, el apoyo a las agrupaciones de defensa
sanitaria, al movimiento cooperativo de producción y a la
reordenación estructural del sector para las consecuencias de
procesos patológicos, como la peste porcina clásica para que esto se
pueda minimizar
eficazmente considero que es obvio que en este sentido se están
dirigiendo las actuaciones del MAPA, tanto normativas como
presupuestarias y sin duda la entrada en vigor del proyecto de real
decreto sobre ordenación del sector porcino contribuirá a mejorar
la situación de estas explotaciones ganaderas, tanto en su vertiente
económica como sanitaria. Por otro lado, el Grupo Popular no
considera necesario modificar la normativa existente, tanto
comunitaria como nacional, que describe de forma precisa las
delimitaciones de las zonas de protección y vigilancia alrededor de
un foco -en este caso de peste porcina clásica-, como también se
establecen las condiciones y requisitos sanitarios que sedeben de
cumplir en estas zonas y las premisas para su levantamiento cuando se
erradica la enfermedad.

Para finalizar, en lo referente a la modificación de la normativa
fiscal no es necesario, y ello porque la normativa tributaria de los
impuestos que calcula su base imponible y, consecuentemente, su
cuota tributaria en función de los ingresos y gastos de la actividad,
esto es, el Impuesto sobre Sociedades y el IRPF, tiene presente en la
actualidad el principio de correlación de ingresos y gastos y no es
necesaria ninguna modificación normativa para contemplar dicho
principio. No obstante, el régimen de estimación objetiva del IRPF no
utiliza para el cálculo de su cuota a ingresar el criterio de
diferencia de ingresos y gastos, sino un procedimiento indiciario,
por lo que el principio de correlación de ingresos y gastos no
resulta aplicable. A pesar de ello, existen cláusulas específicas que
permiten atender a la problemática especial de la peste porcina y
otras circunstancias similares sin necesidad, como dije
anteriormente, de realizar cambios normativos.

Por todo lo que acabo de explicar, es por lo que migrupo va a votar
en contra de esta proposición no de ley.




SOBRE LA UNIVERSALIZACIÓN DEL SISTEMA DE SEGUROS AGRARIOS.

PRESENTADA POR EL GRUPO SOCIALISTA DEL CONGRESO (Número de expediente
161/000976).




El señor PRESIDENTE: Pasamos a continuación a debatir el punto
tercero del orden del día, proposición node ley sobre la
universalización del sistema de seguros agrarios.

Para su presentación y defensa de la iniciativa, tiene la palabra la
portavoz del Grupo Parlamentario Socialista,señora Varela Vázquez.




La señora VARELA VÁZQUEZ: Señor presidente, señorías, es de todos
conocido que la agricultura se encuentra sometida a diversos riesgos
de la naturaleza, y si bien el crecimiento de riesgos tiene una
consecuencia inmediata sobre la economía individual del agricultor
afectado, cuando el siniestro afecta a una zona o región
productiva, sus efectos trascienden del ámbito individual, poniendo
en peligro la calidad de vida y el mantenimiento de la actividad
agraria en el medio rural e incluso puede incidir sobre la
estabilidad económica y social de las regiones o paísesafectados.

Ypara tratar de paliar las consecuencias negativas que se derivan de
las condiciones naturales adversas, los distintos países han puesto
en práctica diversas políticas destinadas a reducir al mínimo las
consecuencias adversas



Página 13774




COMISIONES 10 DE JUNIO DE 1998.NÚM. 478



que inevitablemente se presentan ligadas a dichas condiciones. El
seguro agrario destaca entre todos los sistemas nacionales puestos en
marcha como el que hasta el momento presente ofrece la mejor de las
soluciones conocidas.

El sistema de seguros, en nuestro país, se caracteriza por la
coexistencia de una gestión del seguro, realizada por lasentidades
aseguradoras privadas, y un fomento o impulsodel seguro por parte de
la Administración. El seguro se extiende a las producciones agrarias
y ganaderas más importantes y permite la cobertura de un amplio
número de riesgos, entre los que destaca el pedrisco, helada,
incendio y viento en la mayoría de las producciones e incluye también
la sequía en los cereales y leguminosas. Por tanto, es de todos
conocido que la implantación del sistema de segurospara los productos
agrarios surge ante la necesidad de proteger un porcentaje de
producción de forma que haga posible a los titulares de explotaciones
agrarias mantener un mínimo de renta que les permita la
supervivencia y continuidaden la actividad agraria. En nuestro país
tanto las organizaciones profesionales agrarias como entidades
aseguradoras vienen considerando básico, y vigente, los principios
que inspiraron la Ley 87/1978, ley que se ha desarrollado princi
palmente durante la etapa socialista, mediante la cual se establecen
las bases de seguros agrarios para las producciones agrícolas,
pecuarias y forestales con suscripción voluntaria por parte de los
agricultores.

Las metas que el seguro agrario debe proponer se concretan en torno
a tres líneas o ejes fundamentales. Primero, la progresiva
universalización de la protección en el sector agrario; segundo, la
estabilización técnica y financiera del sistema de seguros; tercero,
la mejora de la calidad de los servicios ofrecidos a los asegurados.

Estas metas han sido siempre las perseguidas por los anteriores
gobiernos socialistas y, de hecho, la introducción de los seguros
integrales de cosechas en cereales y leguminosas, en viñedo con deno
minación de origen, en determinados cultivos de gran importancia en
las economías de áreas insulares, la ampliación de coberturas a
nuevos riesgos, las constantes mejoras en las líneas del seguro
agrario son, sin lugar a dudas, la concreción de esos propósitos:
universalizar y extender el seguro amás producciones y a más
agricultores, mejorando la estabilidad técnica y financiera y la
calidad de los servicios prestados mediante una reforma en
profundidad del sistema deasunción de los riesgos por el sistema que
implicó la clasificación de las líneas de seguro en consolidadas y
experimentales, dotando con ello al sistema de un mayor compromiso
de la sociedad, a través del Estado, con los agricultores. En la
conferencia nacional de seguros agrarios, celebrada en abril del
pasado año, se puso de manifiesto que estamos ante un sistema que
requiere universalidad: debe extenderse a más productores con más
pólizas suscritas, a más productos y debe asumir más riesgos. Pero la
praxis ha seguido por unos derroteros bien distintos a los deseos de
alcanzar eseobjetivo, y son muchos los ejemplos que pueden poner.

El seguro integral de cereales ha cubierto en el plan de 1997, que se
está aplicando en este año de 1998, una superficie mucho menor de
la que se aseguraba en gobiernos anteriores, del orden de 500.000
hectáreas menos. Otro ejemploque se puede poner y que, además, es
incuestionable, porqueestá publicado en el BOE, es el de que han
disminuido considerablemente las ayudas a la contratación de los
seguros
por los agricultores. Por tanto, cabe preguntarse si se puede pensar
razonablemente que se alcanzará progresivamente launiversalización
del sistema si disminuyen las ayudas en un 18 por ciento, en el caso
de los seguros de frutales y de todas las líneas que tienen parecido
tratamiento, como es el caso del seguro integral de cereales. Desde
luego, parece un milagro que con menos ayudas se vaya a
universalizar más el sistema de seguros agrarios, entendiendo esa
universalización como una mayor cobertura real del número de
agricultores y de sus cosechas frente a los riesgos climáticos.

Tampoco parece que sea un procedimiento adecuado para incrementar el
número de agricultores que se aseguren que se incrementen de forma
tan importante las tarifas comerciales. Hay casos, especialmente en
la línea de frutales, en los que el coste del seguro supera el 70
por ciento del capital asegurado; y si este hecho se conjuga con
bajadas de los porcentajes de ayuda no es de extrañar que los
agricultores con menos percepción de riesgo dejen de asegurar. De
este modo, en frutales, ante la subida de las tarifas, los
agricultores están derivando hacia la protección del pedrisco y no de
las heladas. Esto puede tener resultadoscatastróficos precisamente
para explotaciones con menor riesgo de heladas. ¿Qué pasará con los
agricultores quesufran heladas como las de este año y sólo están
asegurados contra el pedrisco? En uva de vinificación está pasando
lo mismo y los productores de cerezas del valle del Jertesólo han
asegurado este año el 50 por ciento de lo que aseguraban el año
pasado, y se está produciendo una auténtica catástrofe con las
lluvias de primavera. Por tanto, hay que seguir por el camino que se
ha emprendido. Subir primas para ajustar técnicamente los seguros y
bajar subvenciones no puede llevar más que a una antiselección, con
lo cual noasegurarán más que los agricultores con riesgos muy altos.

Hay que ir hacia sistemas más sencillos, a seguros que notengan
tantos gastos de gestión, gastos de promoción,comisiones, primas
comerciales, etcétera. Si queremos abaratar estos altísimos costes
hay que ir hacia formas distintas de contratación de los seguros y a
formas más ágiles degestión de los mismos, porque siendo realistas -y
hay que serlo en estos casoshay que reconocer que en determinadas
líneas de aseguramiento el sistema de proteccióntiene unas primas tan
altas que en determinadas circunstancias económicas o personales
del potencial suscriptor pueden llevarle, y de hecho le están
llevando, a decidir su noparticipación en dicho sistema de cobertura.

Con la finalidad de que el sistema de seguros agrarios se
universalice, el Grupo Parlamentario Socialista propone que se
establezcan líneas de aseguramiento con distintas primas, a fin de
que el asegurable pueda elegir, en su momento, de acuerdo con los
intereses. Por tanto, someto a votación el acuerdo al que en este
momento hemos llegado con el grupo que había presentado una enmienda;
de esta forma, la proposición no de ley, con el acuerdo de la tran
saccional a la que se ha llegado, diría así:
La Comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca insta alGobierno para
que apruebe, en el plazo conveniente, a finde que pueda estar
operativo en los inmediatos planes anuales de seguros agrarios, un
plan en el que se establezcan líneas de aseguramiento con distintos
niveles de protección que posibiliten primas diferentes según los
riesgos asumidos.




Página 13775




COMISIONES 10 DE JUNIO DE 1998.NÚM. 478



Esto introducirá una mayor flexibilidad en las condiciones de las
pólizas con el fin de adecuar la oferta y atender en sus distintos
tramos a las circunstancias personales y económicas de los
potenciales suscriptores, promoviendo, a través de la adopción de
estas medidas, la progresiva universalización de los seguros
agrarios para el sector. Hemos accedido a esta enmienda, quitando de
nuestra proposición el plazo de tres meses para su aprobación dado
que entramos ya en el verano, que es tiempo de vacaciones, y
establecer unplazo de tres meses no nos parece muy correcto. Por
tanto, siempre y cuando se establezca en el tiempo conveniente para
su aplicación en los seguros del año próximo nos parece correcto y
por eso hemos llegado a esta transaccional.




El señor PRESIDENTE: En segundo lugar va a intervenir el portavoz
del Grupo Parlamentario Popular, comoautor de la enmienda, quien me
imagino explicará la situación en la que queda esta transacción a la
que han llegadocon el Grupo Socialista y trasladará al resto de
grupos el texto de la misma. Por tanto, para la defensa de esa
enmienda y la fijación de la posición de su grupo, tiene la palabra
el portavoz del Grupo Parlamentario Popular, señor Bueso.




El señor BUESO ZAERA: Señor presidente, mediante la proposición no de
ley presentada por el Grupo Parlamentario Socialista se insta al
Gobierno para el establecimientode distintos niveles de protección en
las líneas de aseguramiento que integran el plan de seguros
agrarios, con objetode promover la universalización de los seguros
agrarios y elabaratamiento de su coste. En este sentido queremos
señalarque en las actuales condiciones existe ya la posibilidad de
que los agricultores ajusten las primas a pagar por la doblevía de
aminorar los rendimientos esperados o bien reducir el precio
establecido para las producciones aseguradas.

El agricultor, al indicar en su declaración de seguro elrendimiento
esperado en cada una de las parcelas que componen su explotación
está estableciendo el nivel de protección que desea. Si el
agricultor fija como rendimiento asegurado el máximo que permite la
normativa aplicable encada línea de seguro (con carácter general se
define comola media de los rendimientos obtenidos durante los últimos
años) obtendrá el máximo nivel de protección. En el caso de que se
desee un menor coste del seguro a la vez que un menor nivel de
protección puede reducirse el rendimiento de la producción asegurada.

En este caso, la reducción del coste del seguro y del nivel de
protección es directamente proporcional a la diferencia existente
entre el máximo rendimiento posible y el rendimiento asegurado.

Esta soluciónpuede ser utilizada por el asegurado sin ninguna
restricción ya que en la normativa vigente sólo se establece la
cuantía máxima del rendimiento. Para cuantificar el nivel de pro
ducción, valor que es utilizado para la determinación delcoste que
corresponde pagar por el seguro, se multiplica la producción
asegurada por el precio asignado a cada producción asegurable. En
la actualidad, mediante una ordenministerial, el departamento de
Agricultura establece un intervalo de precios dentro del cual el
asegurado puede elegir el precio que estime oportuno. Por ello, un
sistema para aminorar el coste del seguro, reduciendo en la misma
proporción el nivel de protección, podría consistir en la reducción
del precio que se asigna a cada una de las producciones.

Sin embargo, no es práctica común entre los agricultores
ejercer estas posibilidades; por el contrario, en lasmesas de
negociación lo que se solicita son rendimientos máximos mayores
cuando se fijan, como en el caso delseguro integral de cereales o en
algunas zonas fruteras de siniestralidad elevada, y siempre precios
más altos. Seguramente este hecho se debe a una cultura aseguradora
que está buscando continuamente que el seguro proporcione los mismos
ingresos que tendría que proporcionar el mercado, lo que
evidentemente encarece el coste del seguro.

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación yaestá trabajando
en esta línea, conforme a las conclusiones de la conferencia nacional
de seguros agrarios celebrada el pasado año 1997. El acuerdo de bases
para la elaboraciónde los planes de seguros agrarios combinados para
el trienio 1998-2000, que recoge las conclusiones de dicha
conferencia, tiene previsto el estudio de nuevas modalidades de
contratación y condiciones que, coexistiendo con las actualmente
establecidas, permitan lograr la reducción del costedel seguro y
sirvan de apoyo a la estabilización del sistema.

En resumen, dado que el contenido de la propuesta es coincidente con
los trabajos que el Gobierno viene realizando y que la urgencia que
en ella se refleja del plazo de tres meses no se deduce de la
realidad que acabo de describir, espor lo que hemos planteado la
enmienda que aparece en el texto. Estamos conformes en llegar a esa
enmienda transaccional en los términos a que ha hecho referencia la
portavoz del Grupo Socialista porque consideramos que ya la confe
rencia nacional de seguros agrarios, respondiendo al compromiso
adoptado por el Gobierno en el acuerdo del Consejo de Ministros por
el que se aprobó el plan de seguros agrarios combinados para el año
1997, ha permitido conocer y debatir, tanto a nivel de concepto
como en términos de aplicación concreta, los puntos de vista de todas
las partes o elementos integrantes del sistema de seguros agrarios
combinados actualmente en vigor en España. No hay que olvidar que
se puede afirmar que la conclusión fundamental deesta conferencia es
considerar básicos y vigentes los principios que inspiraron la Ley
87/1978, cuyo desarrollo perfeccionado sea por la mejora de lo ya
implantado o por la puesta en marcha de nuevas iniciativas, que es
por lo que se constituyó la línea directriz básica de los proximos
planes trienales de seguros agrarios combinados y en especial el
inmediato plan trienal 1998-2000 a que he hecho referencia.

No hay que olvidar que la ampliación de las coberturas del sistema a
nuevas producciones y riesgos lleva consigoestudios de viabilidad que
se están realizando en una serie de plazos y que se deberán
incorporar a los planes de seguros como el resultado de
perfeccionamiento de las lineas de seguros: póliza general pecuaria,
seguro de incendios enplantaciones forestales sobre suelos agrícolas,
ampliación a nuevas producciones, garantía de las estructuras y
materiales de cobertura en los seguros de cultivo protegidos; en el
ámbito de la acuicultura y cultivos marinos, etcétera. En el próximo
trienio se tienen que continuar realizando los estudios necesarios
para permitir que a partir del año 2000 lacobertura del sistema se
extienda a la práctica totalidad de las actividades agrícolas,
ganaderas, forestales y pesqueras.Por ello, sin poner ese plazo de
tres meses a que se hacíareferencia y con el fin de que estén
operativas en los inmediatos planes anuales de seguros agrarios, que
es otra de las



Página 13776




COMISIONES 10 DE JUNIO DE 1998.NÚM. 478



partes de nuestra enmienda, unido al resto de la enmienda del Grupo
Socialista proponemos esta transaccional que entiende mi grupo que
puede perfectamente ser consensuada por todos los grupos.




El señor PRESIDENTE: ¿Grupos parlamentarios que desean fijar su
posición? (Pausa.)
Por el Grupo Parlamentario de Coalición Canaria, tiene la palabra su
portavoz, señor Mardones.




El señor MARDONES SEVILLA: Señor presidente,nosotros habíamos visto
esta iniciativa del Grupo Parlamentario Socialista con un gran
interés porque, en su fondo, está fundamentada en el sentido común y
en la lógica y por ellola vamos a apoyar. Celebro que exista una
enmienda transaccional que quite esa perentoriedad de los plazos, que
diríamos sería la parte de calendario que no tiene nada que ver con
el fondo porque, efectivamente, esta iniciativa refleja lo que está
ocurriendo en el mundo del seguro.

Cuando en 1978, entrando ya en la democracia, se entendió por los
gobiernos que había que trasladar la cultura del seguro al mundo
agrario, al igual que existía en el mundo ordinario de la sociedad
civil, en el mundo del seguro de cualquier tipo de bien mueble o
inmueble, seempezó a hacer una labor de tipo mental y de tipo legis
lativo; ahí está la Ley de 1978 que hoy día ha quedado obsoleta.

Cuando debatimos en esta Cámara en la legislatura pasada la Ley del
Seguro Privado nos dimos cuenta inmediatamente de que nos estábamos
distanciando de la mentalidad conceptual en que se encontraba el
mundo del seguro agrario, como bien lo ha expresado la portavoz
socialista. Hoy sería de todo punto imposible trasladar la
filosofía y el sistema técnico que tiene el seguro agrario combinado
al seguro del automóvil o al seguro de los bienes inmuebles por su
total carencia de lógica.Pues muy bien. Si hoy día en el mundo del
seguro privado las escalas de riesgo están perfectamente
tipificadas en relación con el tipo de primas que se pagan, si en el
seguro del automóvil o de los bienes inmuebles las compañías de
seguro y los gestores de las mismas dan al cliente el menú a elegir
en la medida de sus posibilidades económicas o de los riesgos que
quieran cubrir, ya sea a todo riesgo o a riesgo parcial o a riesgo
con estas incidencias, esa misma filosofía y tendencia hay que
trasladarla a los seguros agrarios combinados. Implantadaya la
cultura del seguro en el mundo rural, es por tanto hora de que la
Administración traslade esa flexibilidad escalonada para que el
agricultor decida -allá él con su decisiónqué riesgos quiere cubrir
frente a todas lascalamidades determinadas por las inclemencias
meteorológicas: pestes, granizo, vientos huracanados, sequías,
inundaciones, etcétera.

Pues bien, ese sentido de la responsabilidad civil es el que nosotros
apoyamos y nos congratulamos de que se haya llegado a esta enmienda
transaccional, porque está dentro del sentido común y de la lógica.

Quiero expresarmi reconocimiento al Grupo Socialista por haber
realizado esta iniciativa, que en el fondo responde a la realidad
adaptarnos en la equiparación al mundo de los seguros que está
funcionando perfectamente en la sociedad. Esperemos que los
reglamentos que desarrollen estos
seguros no se lleven a cabo con la lentitud que en este momento la
Dirección General de Seguros del Ministeriode Economía y Hacienda
está realizando el reglamento de la vigente Ley del seguro privado,
porque es necesario que estas leyes tengan reglamentos, porque, si
no, no se entenderían, en las cautelas del principio de seguridad
jurídica que debe tener todo asegurado por el hecho de firmar una
póliza con una compañía privada.




El señor PRESIDENTE: Por el Grupo Catalán de Convergència i Unió,
tiene la palabra su portavoz, señor Companys.




El señor COMPANYS SANTFELIU: El Grupo Parlamentario de Convergencia
i Unió y de forma especial el portavoz que les está hablando han
demostrado en los últimos tiempos una sensibilidad importante hacia
el sector.Nosotros presentamos una proposición no de ley hace unos
meses, en la cual pedíamos la modernización, que pasaba por la
reestructuración desde el punto de vista orgánico ytambién por la
modernización desde el punto de vista de las coberturas que se tenían
que dar al sector. Yo tengo la sensación de que en este momento eso
se está moviendo y, por tanto, de que vamos por el buen camino,
aunque seguramente más lentos de lo que todos querríamos. Sé que en
este momento están haciendo estudios para intentar que lapropuesta
que hizo mi grupo en su momento para que losseguros agrarios
cubriesen los doce meses del año va a ser una realidad, con lo que
esos conflictos que tuvimos hace unos meses no lo serían. Había
algunos meses que notenían cobertura, sobre todo desde el punto de
vista de lasheladas, que eran muy precoces, y si se cubre con el
seguro durante todo el año, como pasa con los coches y con todo lo
que es susceptible de asegurar, algunos tipos de riesgo no serían
tales. Por consiguiente, en este momento nos alegramos de forma
especial de que hayan podido llegar a una transacción el Grupo
Socialista y el Grupo Popular, lo que va a enriquecer más la
propuesta de resolución que se va ahacer. Mi grupo la va a votar
afirmativamente, pensando que seguramente este seguro es uno de los
grandes logros del mundo agrario. En este momento es impensable que
una industria no esté asegurada y es difícil que un sectoragrario sea
puntero y capaz de competir si no tiene capacidad de asegurar unos
mínimos.

De todas formas, para terminar y en línea con la intervención tanto
del portavoz del Grupo Socialista como del Grupo Popular, en muchas
ocasiones se habla de intentar cubrir el precio real del mercado,
aunque eso no se puede cubrir en este momento. Sería positivo que se
pudiese llegar a ese nivel, aunque las primas subiesen el costo,
pero también hay que pensar que tiene que haber como mínimo una prima
media que tiene que ser absolutamente asumible, aunque esta cubra
sólo una parte de la producción, pero que no deje al agricultor en
una situación muy difícil en caso de que tenga un desastre. Por
tanto, habría que ir a la diversificación de la oferta, la
modernización de las ofertas, por decirlo de alguna manera, y para
eso tenemos los técnicos. Sería bueno que lo más rápidamente posible
tuviésemos encima de la mesa propuestas que demostrasen que también
desde ENSA se es capaz de ser moderno y competitivo.




Página 13777




COMISIONES 10 DE JUNIO DE 1998.NÚM. 478



El señor PRESIDENTE: Votaremos a partir de las doce y media el texto
de la transaccional.




RELATIVA A LA ADOPCIÓN DE MEDIDAS PARA QUE LA ACTIVIDAD GANADERA EN
RÉGIMEN DE INTEGRACIÓN SEA CONSIDERADA UNA ACTIVIDAD AGRARIA Y EN
CONSECUENCIA COTICE EN EL RÉGIMEN ESPECIAL AGRARIO DE LA SEGURIDAD
SOCIAL (REASS). PRESENTADA POR EL GRUPO SOCIALISTA DEL CONGRESO (Número
de expediente 161/000989).




El señor PRESIDENTE: Pasamos a debatir la proposición no de ley que
figura con el número 4 en el orden del día, relativa a la adopción de
medidas para que la actividad ganadera en régimen de integración sea
considerada una actividad agraria y, en consecuencia, cotice en el
régimen especial agrario de la Seguridad Social.

Para la defensa de esta iniciativa, tiene la palabra el portavoz
del Grupo Socialista, señor Chivite.




El señor CHIVITE CORNAGO: Intervengo de nuevo en nombre del Grupo
Parlamentario Socialista para defender la proposición no de ley que
hemos presentado ante esta Comisión con la intención de instar al
Gobierno a la adopción de medidas para que la actividad ganadera en
régimen de integración sea considerada una actividad agraria y, en
consecuencia, cotice en el régimen especial agrario de la Seguridad
Social. El objeto de la proposición presentada queda bien resumido,
a mi juicio, en el propio título de la propuesta y se concreta en su
contenido: adoptar las medidas administrativas o legislativas
necesarias para que quede perfectamente definido que la actividad
ganadera de granjero o granjera, criador o criadora en régimen de
integración sea considerada como actividad agraria y, en con
secuencia, cotice en el régimen especial agrario de la Seguridad
Social. Quisiera, si reglamentariamente es posible, introducir una
autoenmienda in voce, de adición al texto propuesto y que se
concretaría en añadir lo siguiente a lo que ya viene en la
proposición: siendo extensible estamedida al sector de cultivadores
de champiñón y setas, así como a otros sectores agroganaderos que
pudieran encontrarse en similares circunstancias, y ello en el marco
de lareforma general del Reass.

Tal y como hacemos constar en la exposición de motivos de la
proposición no de ley que hoy presentamos, enlos últimos meses la
Inspección de Trabajo y Seguridad Social ha iniciado una serie de
inspecciones en las granjas avícolas de la Comunidad Autónoma de
Galicia, resultando que la mayoría de ellas se hallaban inscritas
en el régimen especial agrario. Como resultado de dichas inspeccio
nes, se ha procedido a levantar las correspondientes actas de
infracción y a dar de alta de oficio a los granjeros criadores de
pollos en el régimen especial de trabajadores autónomos, con efecto
retroactivo desde el 1 de enero de 1994. Los inspectores levantan
actas de infracción por lossiguientes motivos. La actividad que se
desarrolla -dicen en las actas-, a la vista de la declaración verbal,
de la comprobación de la documentación social y fiscal y de la ins
pección ocular de las instalaciones, consiste en la cría y
engorde de aves de propiedad de empresas del sector, las llamadas
integradoras, mediante piensos que aportan estas últimas en establos
propiedad de los trabajadores titulares, quienes corren con todos los
demás gastos de explotación, instalaciones, energía eléctrica,
etcétera, estando obligatoriamente incluidos -siguen diciendo las
actasen el régimen de trabajadores autónomos de la Seguridad
Social, atenor de lo dispuesto en el artículo 7.1.b de la Ley General
de la Seguridad Social, aprobada por Real Decreto legislativo
1/1994, de 20 de junio, y de los artículos 3 y 5 del Decreto
2530/1970, del 20 de agosto, y en relación con lo dispuesto en el
artículo 1.1 del Decreto 1118/1975, del 2 de mayo, no considerándose
la actividad de cría y engorde deaves desarrollada en la granja como
labor agraria, según lo previsto en la resolución de la Dirección
General de la Seguridad Social de 31 de octubre de 1973, en relación
con el artículo l0.b del Decreto 3772/1972, de 23 de diciembre, al
tratarse, dicen, de una explotación en la que predominan las
actividades pecuarias sobre el aprovechamiento de pastos, cultivo de
secano o regadío del predio en el que está enclavada, al estar
alimentados los animales totalmente con piensos que aporta la empresa
que los compra al final de la cría y realizar actividades en granjas
estabuladas, asimismointerdependientes de cualquier otro tipo de
explotación. La normativa reguladora del Reass, en su artículo 8 y 10
del Decreto 3772 antes citado, que aprueba el reglamento del Reass,
excluye de la calificación de agrarias a aquellas actividades que
persiguen la obtención de productos pecuarios y que se llevan a cabo
en granjas y establecimientos análogos, en relación con la
resolución de 31 de octubre de 1973, también citada, que expresamente
se refiere a las granjas avícolas como excluidas de dicha
calificación.

Esta situación, señorías, a nuestro juicio, además de afectar a un
amplio colectivo de personas con bajos nivelesde renta, muchas veces
por debajo del salario mínimo interprofesional, está generando una
situación de auténticainviabilidad de las explotaciones, la mayoría
de ellas de tipo familiar y enclavadas en el ámbito rural, que se van
a ver abocadas en un alto porcentaje al cierre, con graves
consecuencias en el empleo y en el equilibrio territorial y
demográfico de muchas zonas rurales de España. La aplicación de
esta medida, por extensión a otras actividadesganaderas análogas que
al igual que el sector avícola producen en régimen de integración,
como es el caso del porcino o de la cría de conejos, puede tener
también consecuencias imprevisibles no sólo en Galicia, sino en el
resto de comunidades autónomas: Cataluña, País Vasco, Navarra,
Aragón y otras.

Quiero hacer constar que en la mayoría de los casos, lostrabajadores,
en sus solicitudes de alta, ya mencionaronque iban a desarrollar la
actividad agrícolaganadera comoactividad principal, sin determinar
si la actividad ganadera a la que se iban a dedicar era de aves o de
vacuno, lo que, anuestro juicio, significa la total ausencia de mala
fe en susacciones, ya que ellos mismos se autodeclaraban agriculto
res-ganaderos y, en consecuencia, se afiliaban al régimen especial
agrario. Es cierto que en aplicación de la normativa vigente en la
actualidad, los granjeros avícolas estánexcluidos del campo de
aplicación del Reass, pero no esmenos cierta la necesidad de
actualizar esta situación, más teniendo en cuenta la pérdida
constante y permanente de



Página 13778




COMISIONES 10 DE JUNIO DE 1998.-NÚM. 478



rentas de la actividad avícola, que ha evolucionado de las
explotaciones autónomas a las explotaciones integradas.

El Gobierno, en respuesta al diputado del Grupo Mixto don Gillerme
Vázquez, señalaba que las inspecciones no se están llevando a cabo de
forma generalizada en toda la Comunidad Autónoma de Galicia. Espero
que eso nosuponga que se están realizando inspecciones dirigidas
hacia ciertas personas y ciertos colectivos, críticos o no con el
Gobierno. Ami juicio, esto sería muy grave, porque setrataría de
utilizar los medios institucionales para una presión y un chantaje
político.

Los inspectores controladores del Ministerio de Trabajo, con sus
diligentes inspecciones a las granjas -y repito que confiamos en que
esas inspecciones sean generalizadas y no previamente seleccionadas-,
con el análisis exhaustivo de toda la documentación social y
fiscal, han generado alarma social entre los granjeros criadores de
pollos de Galicia, que consideran la medida como de una intenciona
lidad meramente recaudatoria.

Lo cierto es que, al menos hasta el 28 de enero, no se había recibido
por escrito ninguna resolución a las reclamaciones formuladas,
aunque, por referencias derivadas deconversaciones mantenidas con
responsables de la Inspección de Trabajo y de Recaudación de la
Tesorería General, parece que se van a anular las sanciones y que no
se van a reclamar los atrasos a que antes me refería, pero sí que se
va a mantener el alta en el RETAy, por tanto, a partir de noviembre
de 1997 los granjeros criadores se verán obligados a cotizar como
trabajadores autónomos. La inscripción obligatoria, de oficio, en el
RETAde los trabajadores del medio rural, sean agrícolas, ganaderos o
mixtos, en la práctica puede significar la desaparición del censo
agrario, lo que a nuestro juicio puede tener graves consecuencias
económicas teniendo en cuenta que la Unión Europea, paratener derecho
a percibir ayudas destinadas al medio rural, agrario o ganadero,
exige estar inscrito en el censo agrario. Teniendo en cuenta que el
Gobierno central y los gobiernosautónomos que arbitran ayudas para
estructuras agrarias, para rentas o para zonas catastróficas exigen
como condición sine qua non para reconocer el derecho a la percep
ción de las ayudas el que los solicitantes estén afiliados alrégimen
especial agrario, seguir adelante con la medida supondrá que la gran
mayoría de granjeros se verán impedidos para acceder a las ayudas
estructurales a la rentaagraria.

Los granjeros criadores, en su inmensa mayoría, tienen como medio
fundamental de vida las tareas agrícolas y de ahí su encuadramiento
en el régimen especial agrario. Con carácter general, la verdad es
que las tareas que desempeñan en las granjas carecen
porcentualmente de volumen económico significativo respecto al
conjunto y, además, en el sistema de integración concurren todas las
circunstancias de cuenta ajena al tratarse de una relación permanente
con una central que suministra la materia prima, los pollos, y los
elementos nutrientes, los piensos y los productos fár
macoveterinarios, y retira los pollos una vez engordados,no perdiendo
en ningún momento la propiedad de los mismos.

La baja y alta en un determinado régimen de la Seguridad Social, en
el caso que nos ocupa el REASS o el RETA, comporta actos declarativos
de derechos, tanto en favor
como en perjuicio de sus titulares, en cuanto que se crean o suprimen
derechos económicos y sociales, algunos inmediatos y otros
diferidos, como pueden ser los de asistencia sanitaria, prestaciones
por accidente de trabajo sin período de carencia, e indemnizaciones
por incapacidad, y que son consecuencia de la inscripción o alta en
uno u otro régimen. Los granjeros criadores se oponen rotundamente
al cambio obligado de régimen, del REASS al RETA, de acuerdo con las
inspecciones y resoluciones antes apuntadas, ya que eso les supone
un incremento sustancial de cuotas, de 16.000 a 31.000 pesetas al
mes, que vendría a agravar aún más la situación de sus precarias
economías.

Para regular el sector hace falta algo más, hasta ahora inexistente:
voluntad política del Gobierno e independencia, sin presiones de las
grandes integradoras que marcan las directrices al Ministerio en
función de sus intereses. Con las medidas que el Gobierno está
adoptando, fruto dela inspección social y fiscal en el sector, y con
las que no se están adoptando en cuanto a la regulación del sector,
los trabajadores granjeros y criadores de pollos están siendo
expulsados del mismo al verse sancionados con importes muy elevados
por realizar una actividad que tradicionalmente venían desempeñando
como complemento de renta en sus economías agrarias familiares, a lo
que se añade el riesgo real de tener que devolver las ayudas
recibidas desde el año 1992. Señorías, a mi juicio, esta situación
exige soluciones políticas y para ello es necesario tener la
voluntadde aceptarlas.

Quiero hacer mención, al hilo de la intervención, de un sector
agrario que padece el mismo problema, cual es elsector de
cultivadores de champiñón y setas, en el que se produce una
discriminación en cuanto a la adscripción al régimen de la Seguridad
Social en función de si las instalaciones -las naves donde se cría
el champiñónestán ubicadas en terreno rústico, en cuyo caso van
al REASS, o urbano, en cuyo caso se les afilia al régimen general o
al régimen de trabajadores autónomos, lo que no es razonable,
teniendo en cuenta que los productos no se venden adiferente precio
en función del emplazamiento de lasnaves.

En conclusión, confiamos en el apoyo que han de prestar a nuestra
iniciativa para solventar un grave problemaque afecta de manera
importante a las rentas y a la protección social de un colectivo
importante de hombres y mujeres del mundo rural.




El señor PRESIDENTE: ¿Grupos parlamentarios que deseen fijar sus
posiciones? (Pausa.)
Por el Grupo Parlamentario Mixto, tiene la palabra el señor Vázquez,
del Bloque Nacionalista Galego.




El señor VÁZQUEZ VÁZQUEZ (don Gillerme): Quiero decir que el Bloque
Nacionalista Galego comparte la preocupación del interviniente
anterior, señor Chivite,sobre este tema, así como la de muchos
avicultores que, efectivamente, están sufriendo unas inspecciones que
tratan de cambiarles del régimen de la Seguridad Social al que están
adscritos en la actualidad. Está claro que estánsiendo sometidos a
una serie de inspecciones de oficio que tratan de darles de baja en
el régimen especial agrario para darles de alta en el régimen de
trabajadores autónomos y



Página 13779




COMISIONES 10 DE JUNIO DE 1998.NÚM. 478



está claro también que este cambio no sólo provoca unincremento de
las cuotas que deben abonar a la Seguridad Social, sino que, además,
en muchos casos la Administración está procediendo a exigir el pago
de la correspondiente sanción y el recargo con efecto retroactivo
de cinco años. Es evidente y sobre eso deben reflexionar SS.SS.que
en algunos casos esto está haciendo peligrar la misma viabilidad de
la explotación, dada la ya precaria situación que en este momento
sufren muchas de ellas. No vamos a hablar aquí de los márgenes que
les quedan, etcétera, pero esa es la realidad.

Por tanto, el problema radica en que en los últimos años a estos
productores se les daba de alta en el régimen especial agrario sin
problema alguno y ahora se producen las revisiones por el Ministerio
de Trabajo, que basa su actuación en la actual normativa reguladora
de este régimen, concretamente en los articulos 8 y l0 del Decreto
3772/1972, de 23 de diciembre, que excluye de la calificación de
actividad agraria, entre otras, a las granjas avícolas. Para nosotros
está claro que hay veces en que la ley y larealidad no caminan
acompasadamente. Es una realidadque la actividad avícola se comenzó
en muchas zonas constituyendo una actividad complementaria de la
agrícola y en muchos casos forma parte de una actividad mixta,
agrícola y avícola. En todo caso, parece evidente que este tipo de
actividad está ligada a la tierra y que, por tanto, este tipo de
productores pueden ser considerados como ganaderos profesionales.

En consecuencia, se debería aceptar que sean considerados como tales
y que puedan ser dados de alta enel régimen agrario de la Seguridad
Social. (El señor Vicepresidente, Isasi Gómez, ocupa la
presidencia.)
En conclusión, la proposición no de ley nos parece oportuna, ya que
trata de modificar una situación legislativa que no da respuesta a
las necesidades reales de los productoresy, por tanto, va a contar
con nuestro voto afirmativo.




El señor VICEPRESIDENTE (Isasi Gómez): Por el Grupo Parlamentario
Catalán (Convergencia i Unió), tienela palabra su portavoz, don Ramón
Companys.




El señor COMPANYS SANFELIU: Una vez oída la intervención del portavoz
del Grupo Socialista y analizada la proposición no de ley, nosotros
estamos de acuerdo consu filosofía. Es cierto que en este momento se
están produciendo unas situaciones que en algún momento habrá que
corregir, como es la expulsión de gente que a nuestro entender
tendría que estar en el régimen especial agrario de la Seguridad
Social, pero hay diferentes interpretaciones alrespecto. Yo creo que
habría que analizar el tema con másprofundidad y ver si lo que hay
que modificar es otra cosamás importante, el REASS, el propio régimen
especial agrario de la Seguridad Social.

En este momento, para estar en el régimen especial agrario de la
Seguridad Social, si mal no recuerdo, los agricultores tienen que
tener un líquido imponible inferior a 50.000 pesetas. El líquido
imponible está en función de la valoración catastral de sus fincas.

En los últimos años, en la mayoría de los ayuntamientos se han hecho
revisiones catastrales y, por tanto, el liquido imponible ha crecido
mucho. E1 problema no está tanto, si me lo permiten, en elsector
avícola, sino en general en todo el sector agrario.

Estoy seguro de que si en este momento se hiciese un análisis
detallado de la situación, veríamos que la gran mayoríade los
agricultores que están cotizando en el régimen especial agrario de
la Seguridad Social no tienen derecho a hacerlo porque están por
encima de las 50.000 pesetas de líquido imponible. Habrá que analizar
el conjunto del sector y cuando se haga eso habrá que pensar si
realmente la actividad ganadera es una actividad agraria.

En este momento tendríamos que ceñirnos a la Ley de modernización de
estructuras agrarias, en la cual queda perfectamente definido qué es
un agricultor como tipo principal, que, a mi modo de ver, tendría
que ser el que tuvieraderecho a estar en el régimen especial agrario
de la Seguridad Social. Por otra parte, la Ley 19/1995, de 4 de
julio, demodernización de estructuras agrarias, define en su artículo
2.l que: la actividad agraria es el conjunto de trabajos que se
requieren para la obtención de productos agrícolas,ganaderos y
forestales. Incluso la propia Ley de modernización de estructuras
agrarias define exactamente que los trabajos de carácter ganadero son
agrarios y deberían figurar aquí. La ley habla en otro artículo de
actividades complementarias a la explotación, y a lo mejor en ese
apartado se podría incluir ese tipo de actividades agrarias.

Creo que la iniciativa es importante, porque pone encima de la mesa
la problemática pero el problema va más allá del sector del champiñón
o del sector avícola, porquesiendo muy importante el tema, pues en
este momento están teniendo inspecciones, lo cierto es que se podrian
hacer inspecciones a todo el conjunto del sector y los resultados
serian gravisimos; -catastróficos, como ha dicho un compañero-. Lo
que tenemos que hacer es concienciarnos todos, poner encima de la
mesa el tema e intentar que el régimen especial agrario de la
Seguridad Social no sea un régimen a extinguir como algunos
colectivos están pretendiendo. Siempre tendrá que haber un régimen
especial, para los trabajadores del mar y para los agricultores, por
que en este momento la agricultura no tiene capacidad para participar
en la Seguridad Social como lo hacen los industriales.

Basándonos en esa filosofía que he explicado, lo importante es que
haya una concienciación al respecto. No es necesario que el
Parlamento inste al Gobierno a que haga algo. En este momento es
público y notorio y hay conciencia en el propio Ministerio, y el
Gobierno, por iniciativa propia, debería llevar adelante un proyecto
de modernización del régimen especial agrario de la Seguridad Social
regulando quiénes tienen derecho a él y quiénes no, de acuerdo con la
Ley de modernización de estructuras agrarias, que fue un paso
importante en su momento de reconocimiento y definición de quién es
agricultor a título principal, que son los que tienen que estar
dentro. Por lo tanto, el tema del líquido imponible no tiene ningún
sentido. Un pequeño invernadero situado cerca de una gran ciudad a lo
mejor da para vivir, pero el líquido imponible es una barbaridad.

No es, pués, un buen sistema, como tampoco lo era el tema de las
jornadas teóricas hace unos años.

A la espera de que, en el tiempo más breve posible entremos en la
modernización y adecuación de ese sistema, nuestro grupo seguirá
insistiendo, y si el Gobierno no lo hace de forma directa, actuaremos
a través de los mecanismos que tenemos los diputados e intentaremos
que sea una



Página 13780




COMISIONES 10 DE JUNIO DE 1998.NÚM. 478



realidad la modernización del régimen especial agrario de la
Seguridad Social.




El señor VICEPRESIDENTE (Isasi Gómez): Por el Grupo Parlamentario
Popular, tiene la palabra don GerardoCamps.




El señor CAMPS DEVESA: Senorías, procederé a fijar la posición de mi
grupo respecto a la proposición no de ley que hoy debatimos
adelantando que no la vamos aapoyar en los términos en los que se
encuentra redactada, en estos momentos porque creemos que ni siquiera
son coincidentes las motivaciones escritas y orales que se handado
por parte del portavoz del Grupo Socialista con el texto final de su
proposición no de ley, que es mucho más general y no restringida a un
sector muy determinado, como parece derivarse de toda su intervención
e incluso,reitero, de la exposición de motivos de la propia proposi
ción no de ley. Esa generalidad que se produce posteriormente,
estando de acuerdo en la problemática puntual que ha planteado y para
la que debemos acordar algún tipo de soluciones, hace que la
proposición generalista, y más con la última ampliación que se ha
hecho a sectores poco concatenados directamente -aunque si lo
miramos de manera general, sí podríamos entenderlo como talvaya más
en dirección contraria que a favor de lo que tiene que ser lareforma
que ya se está produciendo del régimen especialagrario de la
Seguridad Social. Lo digo porque no compartimos algunas de las
justificaciones materiales que se han utilizado por parte del grupo
proponente en cuanto a que entendemos que no se han realizado
inspecciones generalizadas sobre este tema, como motivo principal o
inicial queha dado en su argumentación, a las granjas o a granjeros
avícolas de la Comunidad Autónoma de Galicia, pero ello no quiere
decir ni mucho menos que haya tampoco una inspección selectiva o
dirigida hacia determinados sectores y además por mayores afinidades
o no de tipo político. Con esas teorías, al señor portavoz del Grupo
Socialista lo que tendríamos que decirle es que habría que acabar con
las inspecciones y con los cuerpos de inspectores, porque si no
pueden hacerlo de manera generalizada ni de manera selectiva, ya me
dirá usted qué vamos a poder inspeccionar. Evidentemente, dentro de
todos los planes de inspección entodas las comunidades autónomas a
todos los sectores, sedecide en uno u otro momento, pero no de manera
selectiva sino al revés, de manera absolutamente aleatoria, proce
der a la inspección de determinados señores, igual que sehace a
efectos fiscales o de inspección de Trabajo y de Seguridad Social con
otro tipo de empresas industriales o fabriles. Por lo tanto,
despejemos cualquier duda que se pueda tener al respecto.

Sí es cierto que se han recogido ciertas actas de oficio, como se
denominan cuando la inspección adscribe a un nuevo régimen de la
Seguridad Social a un determinadoempresario o productor o incluso a
determinados trabajadores por cuenta ajena, en este caso a
determinadas granjas avícolas de la Comunidad Autónoma de Galicia. He
tenido ocasión de ver algún tipo de reclamaciones de ese tipo con
testadas y que iban en la línea que el portavoz del Grupo Socialista
ha expuesto, en orden a que se elimine todo tipo de sanción y posible
reclamación que se haya podido producir
de cantidades hasta el año 1994, quedando en vigor únicamente
el cambio de régimen que se tiene que producir a partir de estos
momentos. Por lo tanto, tampoco podemos hablar de alarmismo social en
orden a las situaciones económicas que se podrían producir respecto a
estos productores, ya que no va a haber ningún tipo de peticiones
de cantidades añadidas -al menos por las peticiones que yo he podido
ver contestadas-, sino únicamente por lo que supondría el cambio de
régimen.

Respecto de la discusión jurídica de si cabe o no el cambio de
régimen, me gustaría hacer una apreciación puntual, aunque luego haré
una serie de consideraciones de tipo general, y es que nos estamos
encontrando con una legislación del año 1972-73. La normativa del
régimen especial agrario de la Seguridad Social y el reglamento
general que la desarrolla, en este caso el más aplicable, artículos 8
y 10 -también lo ha dicho el portavoz del Grupo Parlamentario Mixto
es de diciembre del año 1972. Es decir, noestamos ante un supuesto
legal de corta aplicación en el tiempo, sino que esta normativa lleva
mucho tiempo en vigor, no estamos ante una resolución que se haya
aplicado de una manera inmediata o a partir de la llegada de este
Gobierno, eso sería absolutamente falso. Este texto se ha ido
complementando sobre todo debido a cambios en la normativa fiscal,
porque, como saben SS. SS., una de las condiciones que presuponia
para exceptuar de las actividades pecuarias justamente ésta era el
tema de la contribución rústica, que luego fue cambiado por el IAE.

Todas esas modificaciones y reinterpretaciones no se han hecho bajo
la égida de este Gobierno, sino que gobiernos anterioresfueron los
que en el año 1992 ya reinterpretaron y fijaron claramente la línea
que es la que está aplicando la Inspección de Trabajo cuando se
dirige a cualquier establecimiento de este tipo. Por tanto,
modificaciones normativas enmateria impositiva son las que han
incidido, reinterpretado esta vieja legislación, como podríamos
denominarla, y lo han hecho, además, de una manera unánime fuera cual
fuera el color político del Gobierno que estuviera en esos momentos
llevando a cabo las decisiones ejecutivas en materia general o
puramente agraria. Conocen SS.SS. quelo que hace esta legislación en
su interpretación es exceptuar, dentro del ámbito pecuario, una
serie de actividades -no leeré los artículos ni me extenderé sobre
ello-, justamente las que se desarrollan en un tipo de granja o
establecimiento análogo, conjunto de elementos fijos dedicados auna
determinada actividad, pero no a toda la actividad pecuaria, no lo
olvidemos. Por eso la generalidad de su proposición no de ley en su
literalidad final, no en cuanto a la exposición de motivos que ha
hecho sobre un determinado sector, podría llevarnos, caso de
aprobarse, a bastantes equívocos, porque, primero, estamos ante una
actividad pecuaria que se tiene que desarrollar en un establecimiento
o granja muy determinada-la intención de la ley es evitar que puedan
estar dentro del régimen especial agrario establecimientos fabriles
o cuasi fabriles o cuasi industriales, que poco tienen que ver con la
protección de ese régimen, y posteriormente haré una consideración al
respectoy,además, pone un requisito de carácter fiscal, como fue en
su momento la contribución territorial rústica y ahora que estén
sometidos al impuesto de actividades económicas;incluso si están
exentos esos establecimientos o granjas



Página 13781




COMISIONES 10 DE JUNIO DE 1998.NÚM. 478



estarían también dentro del régimen especial agrario. Es decir,
estamos viendo que son unas excepciones y no generalidades a lo que
sería la inclusión habitual de las actividades pecuarias en el
régimen especial agrario.

Posteriormente hace una referencia de manera general en cuanto a la
actividad predominante, y estamos hablando de lo que serían las
explotaciones pecuarias y agrícolas a la vez, en orden a la
determinación del régimen, y en ese punto ha estado muy bien la
apreciación, aunque no se encuentre en estos momentos en la sala, del
portavoz de Convergencia i Unió respecto del líquido imponible de las
50.000 pesetas, que este grupo mantiene, pero que reconoce que puede
estar completamente desfasado y que en la reforma del régimen
especial agrario de la Seguridad Social deberá tenerse muy en cuenta,
porque podemos estar ante un hecho que podría traer, como muy bien
han manifestado con anterioridad, situaciones de alegalidad que no
serían nada convenientes para el conjunto del sector.

No sólo nos podemos limitar a los artículos 8 y 10 del reglamento,
sino que también existen muchas otras limitaciones jurídicas en
relación con lo que se persigue en la proposición del Grupo
Parlamentario Socialista; limitaciones que me parece que debían
haberse tenido en cuenta para evitar luego expresiones demasiado
ligeras o que nopuedan venir a cuento. Tenemos limitaciones en el
artículo 2.2 del reglamento general cuando nos habla de la dedica
ción predominante a la actividad agraria y, además, que eltrabajador
obtenga los principales ingresos para atender sus propias necesidades
y las de los familiares a su cargo, presumiéndose, siempre respecto
a los trabajadores por cuenta propia -de los que estamos hablando y
luego haré una referencia a los trabajadores por cuenta ajena-, que
dichos ingresos no constituyen su principal medio de vida cuando el
trabajador, su cónyuge o los parientes hasta segundo grado sean
titulares de un negocio mercantil o industrial. Justamente se intenta
evitar que esa confusión que estosestablecimientos puedan tener como
negocio cuasi industrial o cuasi fabril en estas actividades en
régimen de integración pudiera desvirtuar lo ya dispuesto y tener
un problema jurídico con respecto al artículo 2.2 del reglamento
general.

Tenemos lo que establece, y también me parece que no se ha tenido en
cuenta, el propio artículo 5.3, en orden a que para estar incluido en
el Reass el trabajador por cuenta propia no podrá tener trabajadores
por cuenta ajena ni fijos ni eventuales que puedan superar anualmente
lo que percibiría en cuanto tuviera un trabajador fijo, lo que me
parece una limitación muy importante y me parece que tampoco se ha
debido tener en cuenta por parte de los proponentes. También quiero
reiterar lo relativo a no superar el líquido imponible, sobre todo en
este caso, para los que realizanconjuntamente actividades agrícolas y
pecuarias, lo que, repito, debería ser estudiado en esta reforma
general del régimen especial agrario de la Seguridad Social.

Por tanto, señorías, entendemos que, antes como ahora, quien no
cumpla las condiciones que ya establecía nuestra legislación, que ha
sido debidamente interpretada, reitero, sin que se pueda hablar de
ningún sesgo político, de ningún color político que pueda determinar
una cierta interpretación, debe pasar del Reass al régimen especial
de trabajadores autónomos, pero eso, y tengámoslo muy en cuenta,
no afecta a una gran mayoría, al menos según lo que se hadejado
entrever de la intervención del grupo proponente,porque no afecta a
los trabajadores por cuenta ajena. Antes la Administración sí incluía
tanto a los trabajadores por cuenta propia como a los trabajadores
por cuenta ajena, pero ya fue clarísimo nuestro Tribunal Supremo -y
tal vez en esto yo peco de juristaque en los años 1993 y 1994 dejó
claramente exceptuados a los trabajadores por cuenta ajena de este
tipo de granjas o de establecimientos, incluso dedicados
exclusivamente a las actividades pecuarias, a los que dejó fuera del
régimen especial de trabajadores autónomos, y conminó a que sí
debían estar afiliados al régimen especial agrario de la Seguridad
Social. Por tanto, olvidémonos de este tema.

Sin embargo, tampoco podríamos entender oportuna sujustificación
respecto de la situación económica que plantean, bastante dramática
por cierto, al menos en la literalidad de su exposición de motivos,
y que entendemos que no debía ser así, porque tampoco las pequeñas
entidades ogranjas en donde está la familia prácticamente
subsistiendo con sus ingresos quedarían fueran del régimen especial
agrario, no es así, no tendrían por qué quedar fuera. Tampoco
entendemos -y aquí permítanme que me lo plantee tal vez con cierto
sesgo de persona preocupada por el sistema general de la Seguridad
Social en nuestro paísque sedeban adaptar, si es real que existe
esa situación económica tan dramática -y pongamos lo de dramática
entre comillas-, porque no se trata de afrontar el problema
mediantereducciones de cotizaciones sociales, porque, al final, este
cambio de encuadramiento que se pide no es más que una reducción de
cotizaciones sociales. Hasta ahora yo pensaba que el Grupo
Parlamentario Socialista estaba en contra de las reducciones de
cotizaciones sociales -hoy no sé si plantearme algo distinto-, pero
dicha reducción no sirve absolutamente para nada en orden a afrontar
las crisis en determinados sectores. Lo que valen son medidas
económicas y reformadoras. Si existen en realidad, de ser ciertolo que
usted dice respecto de la situación económica dedeterminado sector,
aporten ustedes medidas económicas para su restructuración y fomento,
pero nunca busquen la solución en reducciones de cotizaciones a la
Seguridad Social. Además, la historia ya nos lo ha enseñado. No sirve
en absoluto como solución porque ni es mágico ni sirve prácticamente
para nada que para problemas sectoriales determinados sea la
Seguridad Social quien deba soportarla carga económica de la
reestructuración, porque normalmente no conseguímos solventar la
situación del sector en concreto y ponemos más en riesgo nuestro
sistema de Seguridad Social.

Por tanto, entendemos que en la literalidad, que no en parte de su
exposición, como así lo han recogido otros grupos parlamentarios,
la proposición no de ley, aparte de equívoca, no acaba de ser
oportuna. Reitero que alude a pequeñas explotaciones agrarias de
carácter familiar y escasos ingresos, cuyos trabajadores serían los
propios miembros de la familia, que están dentro del Reass. En ese
caso no estamos hablando de trabajadores que puedan ser adscritos al
régimen de trabajadores autónomos y, portanto, no debemos hacer
mención sobre ellos ni sobre lostrabajadores por cuenta ajena, que
también estarían dentro del Reass. Ahora bien, si en un
establecimiento en régimen



Página 13782




COMISIONES 10 DE JUNIO DE 1998.NÚM. 478



de integración fuera necesario contratar muchísimos mástrabajadores
que los estrictamente familiares, entonces, señorías, díganlo
claramente, no estamos ante explotaciones familiares que tengan
necesidad de esta protección, sino ante establecimientos cuasi
fabriles o cuasi industriales, que evidentemente no han de tener la
adscripción que con el texto de SS. SS. se podría pretender, por lo
que ahí sí entendemos que sería no sólo equívoco e inoportuno sino
totalmente descartado el contenido de su proposición no de ley.

Señorías, si algún sentido tiene el Reass -y es seguro que lo
compartiremos todos los diputados de esta Comisiónes que no va
dirigido a proteger a los trabajadores de explotaciones cuasi
industriales, -muy al revés, ellos deben estar incluidos en el
régimen general-, sino que va dirigido claramente a defender al
pequeño agricultor o ganadero, que sólo obtiene los ingresos para
subsistir, él y su familia, de la explotación que tienen y que,
evidentemente, no puede costear lo que serían las cuotas de otros
regímenes como sería el régimen especial de trabajadores autónomos o
el régimen general. Esa es la protección y esa es la filosofía que
siempre ha imperado, desde hace muchísimo tiempo, filosofía que no
cambió durante los trece años y medio del anterior Gobierno, por lo
que ahora puede sorprendernos a algunos un cambio demasiado brusco
enorden a lo que sería la apreciación no sólo de la interpretación
que de la norma se ha hecho por anteriores administraciones, sino
también de una filosofía general que creíamos que todos
compartíamos hasta el momento presente. Como creemos que sigue siendo
así y que lo que ha podidohaber es un equívoco en la literalidad de
la proposición no de ley, estimamos que SS.SS. deberán compartir que
no laapoyemos, no sólo por inoportuna sino porque, además -y hablando
en términos claramente generales-, SS.SS.conocen perfectamente que el
régimen especial agrario es claramente deficitario, y es evidente que
poco le vamos a ayudar si lo que hacemos es buscar una disminución de
sus ingresos, es decir un incremento de su déficit, como sucedería
de manera general al aprobar lo que en su proposición no de ley se
insta que cumpla el Gobierno. Vendría a incrementar un déficit que
además entra -no sé si lo sabrá S.S.claramente en contradicción con
lo que es el acuerdo de todos los grupos de esta Cámara, un acuerdo
que se recoge en el llamado Pacto de Toledo -muy de moda
últimamente-, en el que se dice claramente que vamos hacia la
integración, de todos los regímenes, hacia una unidad de los mismos,
pero -¡cuidado!-, como bien se ha expuesto por algún otro portavoz,
sin que se pierda la específicidad, porque es difícil que los
trabajadores del mar, así como los trabajadores agricolas, vayan a
perder ciertas especificidades que siempre tendrán que tener, pero
tendiendo a la unidad o a la integración. Evidentemente, eso va por
un camino completamente contrario al que S. S. ha defendido en, el
día de hoy, que busca ampliar el ámbito de aplicación, del régimen
especial agrario (incluso hoy al sector del cultivo de champiñón), de
una manera a mi juicio poco fundamentada y que, además, va en
contra -vamos a decir, si me lo permite S.S.de adonde se dirigen
los vientos de la historiaen, materia de Seguridad Social, porque
entendemos que esa recomendación puntual está dentro de las
recomendaciones del Pacto de Toledo. Lo que buscamos es un crecimiento
ordenado de nuestro sistema para hacerlo, simplemente,
viable y que pueda acometer las funciones que tieneencomendadas de
aquí a un futuro.

Por lo tanto, señoría, su proposición no de ley, tal comoestá
redactada y de manera general, va más bien en contra de lo que en
estos momentos es necesario dentro de nuestro sistema general de
Seguridad Social, así como hacia donde se encamina el Reass y 1a
modificación que del mismo habrá que ir realizando en su momento, y
además choca también -y permitame que se lo digacon los acuerdos
sociales que el Gobierno firmó con los sindicatos en losque se
recogía esa línea de trabajo en orden a la modificación del Reass,
de unidad e integración del mismo dentro del régimen general y de
consolidación de nuestro sistema general de Seguridad Social, que es
lo que, al final, quieren nuestros empresarios y trabajadores. Por
todo ello, señoría, no nos quedará más remedio -como he manifestado
alprincipio-, por equívoca, inoportuna y en algunos casos sin
fundamento, que votar el, contra de esta proposición, no de ley.




POR LA QUE SE INSTA AL GOBIERNO A TOMAR MEDIDAS, PARA QUE LOS TIPOS
DE INTERÉS DE LOS PRÉSTAMOS DEL IRYDA SE ADAPTEN AL TIPO DE INTERÉS DE
MERCADO. PRESENTADA POR EL GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR EN EL
CONGRESO.(Número de expediente 161/001019)



El señor VICEPRESIDENTE (Isasi Gómez): Pasamos a debatir la
proposición no de ley que figura en el orden del día con el número 5,
por la que se insta al Gobierno a tomar medidas para que los tipos
de interés de los préstamos del Iryda se adapten al tipo de interés
de mercado. E1 autor es el Grupo Parlamentario Popular.

Tiene la palabra el presidente de esta Comisión señor Lapazarán.




El señor PÉREZ LAPAZARÁN: Muchas gracias, señor presidente.

En estos momentos, usted es el presidente y yo soy elportavoz del
Grupo Parlamentario Popular.

En este turno me corresponde intervenir para presentaresta
proposición no de ley y también defender la enmienda que ha
presentado el grupo autor de la iniciativa, en este caso el Grupo
Parlamentario Popular.

En este turno me corresponde intervenir para presentar esta
proposición no de ley y también defender la enmienda que ha formulado
el grupo autor de la iniciativa, en estecaso el Grupo Parlamentario
Popular. Esta proposición node ley pretende instar al Gobierno a que,
en el plazo másbreve de tiempo, adopte las medidas oportunas a fin de
que los tipos de interés de los préstamos concedidos por el antiguo
Iryda -desaparecido en el año 1995se adapte a la situación actual.

El simple texto de esta proposición no deley, con lo que ello supone
y con la mejora técnica que hemos introducido con esta enmienda que
la perfecciona, es muy claro y concreto y quizá no merecería otro
comentario. Lo que se pretende con esta iniciativa es algo que en
estos momentos ya se viene produciendo en el mercadocrediticio por
las entidades financieras, que no es otra cosa



Página 13783




COMISIONES 10 DE JUNIO DE 1998.-NÚM. 478



que la adaptación de préstamos a las condiciones actuales de este
mercado crediticio, pero tenemos que complementar este trámite de
debate, y, como saben SS. SS., el Ministerio de Agricultura, Pesca
y Alimentación tiene a su cargola recaudación de una serie de
préstamos y de obras complementarias, es decir, una serie de
derechos en favor del Tesoro público derivados de esos préstamos y de
los auxilios económicos que -quiero decirlofueron concedidos por
un organismo ejemplar e histórico, como fue el Iryda -como es público
y así ha sido reconocido después de su desapariciónfue quizás el
organismo más importante de la Administración agraria española en
materia de modernización, transformación y restauración agraria.

Hoy todavía se le recuerda, y aquí tenemos a uno de sus presidentes,
impulsores de esa transformación de la agricultura española, el
señor Mardones. Por lo tanto fue un organismo querido, organismo en
el cual tuvimos el orgullo de trabajar y muchos sentimos cierta
nostalgia de aquella Administración española.

Uno de los instrumentos que utilizó el Iryda -al igualque hoy lo
viene haciendo la Administración agraria española y europeafue
intentar mejorar las condicionesde la financiación de todas aquellas
inversiones que realizasen los agricultores y las entidades
colectivas, pero en esta proposición no de ley nos estamos refiriendo
a aquellas inversiones que realizaron los agricultores a título
individual. Una de las mejoras en cuanto a las condiciones de
financiación por el Ministerio de Agricultura a través del Iryda fue
que se les eximia de pagar una parte de esa inversión e incluso, en
la parte reintegrable que debían ingresar a la Administración, se les
daba en unas condiciones de favor y unos intereses relativamente
bajos. La Ley de Reforma y Desarrollo agrario de 1973 fue la que
reguló cuáles debían ser los objetivos de esas inversiones, cuáles
eran las cantidades que se podían subvencionar, los porcentajes que
debían devolver al Ministerio de Agricultura y los interese que se
debían aplicar. Esta ley y la normativaque la desarrolló fijaron
objetivos importantísimos de reestructuración como pudieron ser la
compra de tierras para ampliar la base territorial de las
explotaciones, para ayudar a la incorporación de agricultores y
ganaderos a la explotación, para comprar maquinaria o para
construcción de edificaciones agrícolas. Es decir, fueron objetivos
importantes que quizá, en estos momentos, y con la normativa
comunitaria y española, todavía se mantienen vigentes. Fueron un
sinfín de posibilidades, que fueron aprovechadas por nuestros
agricultores y ganaderos a través de miles de solicitudes a lo largo
de muchos años.

Las normas las fue marcando el Iryda teniendo como base legal esa ley
de 1973 y durante los años setenta y ochenta se fueron marcando
objetivos y condiciones quedebían cumplir los peticionarios y también
las condicionesde esos préstamos, una de las cuáles fue el tipo de
interés a aplicar a la parte que debían reintegrar al Ministerio. El
Iryda, en un principio, marcó unos intereses fijos, pero en el
transcurso de los años setenta, ochenta y noventa fuer variándolos en
función de los tipos de interés de los créditos oficiales y de los
que en el mercado del crédito oficialmarcaba el interés bancario. En
los últimos años el tipo deinterés de algunos préstamos, en concreto
aquellos que sedieron en virtud de los artículos 280 a 292 de la ley
de
1973, se ha venido reduciendo hasta llegar al 9 por ciento.Creemos
que este tipo de interés del 9 por ciento puede ydebe bajar para
beneficiar a un colectivo importantísimo de agricultores y ganaderos,
porque si en 1994 el mercado crediticio situaba el tipo de interés
al 13 por ciento, en el mes de mayo del presente año lo sitúa en el
4,25, muy lejos deeste 9 por ciento que en estos momentos vienen
pagando los peticionarios del Iryda.

En respuesta a las preguntas que hemos realizado al Ministerio de
Agricultura, Pesca y Alimentación nos ha comunicado que actualmente
un número en torno a 22.900prestatarios tienen expedientes abiertos
en el Iryda, de los cuáles 7.723 tienen vencimientos pendientes y, de
éstos, a 6.092 se les aplica un interés del 9 por 100, estando el
restode los préstamos a un interés del 4,75 por ciento. Nuestrogrupo
considera que estos 6.092 préstamos -de otros tantos agricultores y
ganaderosdeben beneficiarse en unfuturo de estas bajadas del tipo
de interés hasta unos límites que tomen como referencia anual -y esto
es lo que hemos planteado en la enmienda, señor presidente-, el tipo
marginal de la última subasta de las letras del Tesoro a un año,
celebrada en el ejercicio anterior, incrementado en 50 puntos
básicos.

Para explicar este tema y lo que figura en nuestraenmienda, con los
valores actuales, en un lenguaje llano,quiere decir que vendría a
suponer un tipo de interés similar al que en estos momentos tienen
los créditos más bajos que tiene el antiguo Iryda actualmente,
aproximadamentela mitad de ese interés del 9 por ciento que tienen
los préstamos actuales y, por supuesto, si es aproximadamente un
cuatro y pico por ciento, muy por debajo de los créditos que en este
momento tiene la banca privada para créditos de consumo, créditos
hipotecarios, y demás.

Esto es lo que hemos planteado en la proposición no deley y en la
mejora técnica que hemos incluido en la enmienda, que, como decía
anteriormente, perfecciona el texto y también le marca el Gobierno
por dónde debe ir en la fijación de esos tipos de interés en el
futuro.

Creemos que de aplicarse este límite en cuanto a los tipos de
interés, el interés final resultante para los agricultores que
todavía tienen pagos pendientes será muy beneficioso. Por lo tanto,
por ir finalizando esta intervención, creemos que aprobando el
texto de esta iniciativa, una vez queel Gobierno realice las
modificaciones normativas oportunas, tendremos unos resultados muy
ventajosos para todasaquellas personas que aún mantienen pagos
pendientes conel Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Hay un tema que quizá pueda preocupar, como puede ser la pérdida de
recaudación por parte del Tesoro público por esta previsible bajada
de los tipos de interés, y a esto habría que decir que no creemos que
suponga grandes cantidades de dinero. No hay que preocuparse por
esta iniciativa porque la pérdida de fondos sera bajísima.

Creemos que nuestro sector agrario aspira a ser más competitivo y
demanda tener un tratamiento similar al que el mercado del crédito
tiene en estos momentos para losagricultores y para aquellos que en
estos momentos están solicitando ayudas para sus inversiones a través
de los programas comunitarios de los decretos que en estos momen
tos, están vigentes en materia de financiación de inversiones. Por
lo tanto, consideramos importante esta medida, y,



Página 13784




COMISIONES 10 DE JUNIO DE 1998.NÚM. 478



en este sentido, solicitamos de todos los grupos parlamentarios su
voto favorable, porque creemos que redundará directamente en el
agricultor, en el ganadero y por supuesto en todo el sector
agrario.




El señor VICEPRESIDENTE (Isasi Gómez): Una vez defendida la
proposición no de ley y la enmienda que a su vez había presentado el
grupo autor de la misma, ¿grupos que deseen fijar posiciones?
(Pausa.) Por el Grupo Parlamentario de Coalición Canaria, tiene la
palabra el señorMardones.




El señor MARDONES SEVILLA: Quiero corresponder con toda cordialidad
a esas amables palabras en su presentación de defensa de la
iniciativa que ha hecho en estecaso el portavoz del Grupo
Parlamentario Popular y presidente también de nuestra Comisión de
Agricultura, señor Pérez Lapazarán. Lo hago en un doble sentido
también porlos compromisos que a lo largo de los avatares de la vida
administrativa nos han llevado al conocimiento muy puntual y de
alta valoración de lo que fue el añorado Instituto Nacional de
Reforma y Desarrollo Agrario (Iryda).

Cuando se hace la ley de 1973, ya el legislador entiende que tiene
que haber un equilibrio entre lo que es una actuación de
financiación de infraestructura con cargo a los presupuestos del
Iryda y, al mismo tiempo, una filosofía demodernización de
explotaciones, de racionalidad, de adquisición de tierras, de ayuda
a jóvenes agricultores, temas en los cuales no era suficiente el
apoyo logístico de los cuadros profesionales de funcionarios del
campo de la ingeniería agronómica, rural y económica que se podría
prestar a estos agricultores para la modernización y eficiencia de
sus explotaciones, sino que había que poner también al otro lado de
la balanza el platillo de la financiación, para acceder con unos
créditos cómodos, fáciles y reducidos teniendo en cuenta el
equilibrio que había con el sector financiero de otros sectores de la
economía española. Así, se constituyó en el Iryda esa oficina de
financiación en la concesión de créditos.

Hoy mantener la postura para conseguir créditos más cómodos para el
agricultor mediante subvenciones de puntos en lo que era una
política tradicional de convenios entre el Iryda y el Banco de
Crédito Agrícola, las cajas rurales, las otras cajas y bancos y
entidades financieras, subvencionándoles tres o cuatro puntos del
interés que había en elmercado habitual, no sería posible ni sería
aceptado por los compromisos a que nos lleva la Unión Europea con su
política de no hacer subvenciones encubiertas con estas situa
ciones. Por tanto, la iniciativa que toma el Grupo Popularnos parece
perfectamente oportuna, la consideramos pertinente, realista y
fundamentalmente necesaria; necesaria para evitar lo que ha destacado
en el fondo la intervención del señor Pérez Lapazarán, un agravio
comparativo dentro de la propia estructura del crédito que en este
momento se mantiene vivo en el desaparecido Iryda en 1995 y, junto a
este agravio comparativo, una penalización de los agricultores que
tienen los préstamos a los máximos intereses como se ha señalado
aquí, en la última reforma que se hizo,del 9 por ciento.

De la misma manera que empleamos el argumento con la iniciativa que
hace unos momentos presentaba el Grupo
Parlamentario Socialista sobre seguros agrarios combinados, si el
precio del dinero refleja la realidad del sectorgeneral de la
economía, ¿cómo vamos a mantener al sector agrario con préstamos a
intereses del 9 por ciento? Eso chirría y clama al cielo en un
lenguaje de base popular. En consecuencia, el mantenimiento de esa
filosofía de ayuda a jóvenes agricultores, de modernización de
explotaciones, de adquisición de tierras para aumentar su superficie
o sudimensión productiva agropecuaria, hace imprescindible esa
adaptación al mercado de intereses. Además, los criterios de
convergencia que en los últimos diez años viene afrontando el
Gobierno español de acuerdo con las exigencias del Programa de
Convergencia de la Unión Europea,criterios nacidos en Maastricht y
que nos llevan a unos precios del dinero del orden del 4,5 por
ciento y lo que se espera para el equilibrio con el precio del
dinero que hay en los restantes países de la Unión Europea, significa
adaptarnos, en una política de vasos comunicantes financieros y
crediticios, a esa posición que hay en el mercado de capitales en
este momento.

Por tanto, vamos a votar favorablemente. Creemos que es oportuno que
lo que estaba hecho en un lenguaje más llano y comprensible de la
primitiva proposición no de ley,de adecuar estos préstamos a los
actuales tipos de interésdel mercado, se perfeccione técnicamente
para ver cómo se cuantifica, porque era necesario; nos parece que la
enmienda lo hace acertadísimamente porque lo vincula a la refe
rencia anual del tipo marginal de la subasta de letras delTesoro.

Esto se importante por lo que voy a destacar aquí,porque desde que
hemos votado en esta Cámara y hemos aprobado la Ley de Autonomía del
Banco de España, tiene un matiz muy importante, porque nadie nos
puede acusar ante la Unión Europea de que, a través de una subvención
encubierta, el Gobierno fija una serie de tipos de interés deldinero.

E1 órgano soberano en este momento no es el Gobierno español ni
ningún país de la Unión Europea, es elbanco emisor, el Banco de
España. Éste es un matiz muy importante, que refuerza la oportunidad
de la enmienda, porque es el Banco de España quien subasta las letras
del Tesoro y quien, en la referencia del tipo anual, fija el tipo
marginal. Por lo tanto, el Gobierno puede decir que se incremente en
los 50 puntos básicos para que el crédito del Iryda siga teniendo ese
valor importantísimo que capta elagricultor y el ganadero, que es el
interés social, y que de ninguna manera va a estar ni subvencionado
encubiertamente ni por encima del precio habitual del dinero en los
mercados financieros.

Por estas razones muy interesantes y oportunas, mi grupo, señor
presidente, va a votar favorablemente y a apoyar la aprobación de
esta iniciativa del Grupo Parlamentario Popular.




El señor VICEPRESIDENTE (Isasi Gómez): Por el Grupo Parlamentario
Catalán (Convergencia i Unió), tiene la palabra el señor Burballa.




El señor BURBALLAI CAMPABADAL: Intervengo para anunciar que nuestro
grupo votará a favor de esta proposición no de ley que saludamos
muy positivamente, puesto que incide en uno de aquellos aspectos que
nuestro grupo con mayor insistencia viene reclamando en esta



Página 13785




COMISIONES 10 DE JUNIO DE 1998.NÚM. 478



Cámara, que no es otro que el que la buena marcha de la economía y
concretamente su traducción y su reflejo en la bajada de los tipos de
interés repercutan en los ciudadanos y en los sectores productivos,
especialmente en el sector agrario. Si el Gobierno del Estado y el de
las comunidades autónomas, cada vez que se produce una bajada de
tipos de interés reclaman al sector bancario que repercuta en los
créditos y en sus préstamos para favorecer a los ciudadanos, con
mayor motivo nosotros debemos, en defensa de ese sector, que lo
valorará, pedir al Gobierno que en aquellos casos en que no haya
acoplamiento, aunque exista unasituación sobrevenida como es el caso
de los préstamos del extinguido Iryda, repercuta y se adapte a la
situación absolutamente discriminatoria que mantienen con los
préstamos a los que ha hecho referencia el proponente.

Quizá no es una gran cifra, estamos hablando de 6.000afectados que
mantienen en este momento créditos a un porcentaje absolutamente
discriminatorio y estamos hablando de una posible pérdida del Tesoro.

Sin embargo,nuestro grupo entiende que es un esfuerzo en el que
merecela pena dejar constancia delante del sector agrario de esa
sensibilidad política que se nos pide de ayudar a que el sector
pueda seguir trabajando en buenas condiciones; en esta Cámara y en
esta Comisión tiene esa sensibilidad. Por tanto, nuestro grupo va a
votar favorablemente esta proposición no de ley.




El señor VICEPRESIDENTE (Isasi Gómez): Por el Grupo Socialista, tiene
la palabra el señor Amarillo.




El señor AMARILLO DOBLADO:Adelantando también que mi grupo va a
votar favorablemente la propuesta del Grupo Popular, quiero hacer una
serie de reflexiones.

En primer lugar, la situación a la que hemos llegado de bajada de los
tipos de interés se debe a la confección del cuadro macroeconómico,
contención de la inflación, control del déficit, y control de la
deuda. Como algún interviniente anterior ha puesto de manifiesto, es
un proceso que al menos ha durado diez años, se ha intensificado
muchísimo en los seis últimos y particularmente en el período en
que fue ministro de Economía el señor Solbes.

Tenemos que reconocer, y nos alegramos de ello, que el Gobierno
Popular ha continuado con esta política y nos ha permitido alcanzar
la anhelada convergencia. Es cierto queesa convergencia no solamente
es una meta a alcanzar sino que es una meta a sostener. Por eso tan
importante comoalcanzarla es mantenerla.

Estamos hablando de una cuestión que, en términosmacroeconómicos,
tiene un carácter meramente simbólicopor su importancia. Compartimos
lo que han dicho otros portavoces, la cuantía económica que
representa globalmente es pequeña, y si lo referimos a los
intereses que se pueden percibir, con mayor motivo. Precisamente por
loque tiene de simbólica y porque la cuantía es relativamentepequeña,
nos permite hacer un comentario sobre algún ajuste que no tiene más
interés que quedar reflejado en el«Diario de Sesiones».

La medida tomada para referenciar el tipo de interés, que sea el tipo
marginal de la última subasta de las letrasdel Tesoro a un año
celebrada en el ejercicio anterior y el incrementarla en 50 puntos
básicos, es un criterio que,
desde un punto de vista técnico, nos parece correcto en la primera
parte, aunque hay que decir que podrían haberse tomado otros
criterios igualmente objetivos. Incluso, la neutralidad pretendida de
la subasta de las letras del Tesoro la hacemos en el marco de un
comportamiento en Bolsa muy definido y concreto, pero si este
comportamiento tuviese unas tendencias totalmente distintas y el
cuadromacroeconómico se alterase, dejaría de tener la virtualidad que
en estos momentos puede tener como baremo objetivode la medición de
los puntos de interés.

Es cierto que sería muy difícil encontrar otros elementos
referenciales, ya que nuestra integración en el euro, porun lado, y,
por otro, el hecho de que las autoridades monetarias nacionales
desaparecen creándose una autoridad monetaria europea hablaremos
entonces de un tipo de interés europeonos obliga a tomar
referencias de carácter supranacional, lo cual tiene riesgos,
porque a pesar de la lógica convergencia de intereses entre los
distintos países de la Unión Europea, esto no se va a producir con la
suficiente rapidez como para que no haya elementos diferenciales
muy significativos. Por tanto, de elegir alguno, quetenga base
territorial y de carácter nacional y éste puede ser uno.

Aceptando que el interés marginal de la última subastade letras del
Tesoro celebrada el ano anterior pueda ser un elemento técnicamente
objetivo y correcto, sin embargo, no llegamos a entender el porqué se
ha de incrementar en 50 puntos básicos, y estamos -hablando, en
términos reales, de 0,5 aproximadamente, es decir, que en vez de un
4,25 sea un 4,75, o que en vez de un 4 sea un 4,5. Ese matiz
cualitativo que se introduce aquí, con franqueza no lo acabamos de
entender; sería mejor referirlo simple y llanamente. Pero es una
cuestión menor, la mayor es que unos intereses de unos créditos se
mantiene ahora en torno al 9 por ciento, que es prácticamente el
doble del interés al que están otrosde la misma naturaleza en el
mercado nacional, y es un sistema de créditos que en su día fueron
concebidos de manera especial, como créditos protegidos destinados
a cumpliruna función social; función social que, aprovecho para
decirlo, desarrolló impecablemente durante largas décadas el Iryda,
el Instituto Nacional de Reforma y Desarrollo Agrario, en el cual
muchos de nosotros, unos de manera directa y otros indirecta, hemos
tenido que ver.

El Iryda fue el elemento más progresista de la Administración
agraria y desarrolló su actividad en la medida que le dejaron, que no
fue la que hubiera querido en muchas ocasiones, pues sus libertades
fueron muy recortadas, así como su capacidad de hacer. No obstante,
la parte de labor progresista que pudiera haber en la política
agraria de administraciones muy anteriores a la nuestra, la podemos
encontrarprecisamente ahí.

Estos créditos son a extinguir. Nuestra pertenencia a la Unión
Europea crea un marco totalmente diferente, y estamos hablando en
unas coordenadas absolutamente distintas. Todo esto nos llevaría a
hacer la reflexión de que hay políticas contradictorias básicas en el
Grupo Popular, porque estamos defendiendo en estos momentos algo
modesto pero simbólico, como es un grupo de créditos, y haciendo una
referencia loable a la relación que había con instituciones como el
Banco de Crédito Agrícola, como en general con toda la red que
formaba el antiguo Instituto de Crédito



Página 13786




COMISIONES 10 DE JUNIO DE 1998.NÚM. 478



Oficial, en el que existía un sistema bancario oficial con el que hoy
en día, desgraciadamente, no podemos contar, ya que ha sido
totalmente privatizado. Sirva esto no como anécdota, que no lo es,
pero sí como un paréntesis a la hora de hacer políticas colaterales,
que estamos desarrollando desde un punto de vista sectorial, y cuando
queremos arreglar una serie de problemas, muchas veces el
subconsciente nos lleva a hacer referencias a determinados
instrumentos que fueron básicos en su momento y que, por causa de la
privatización, los hemos perdido.

Hoy ninguna administración agraria podría hacer, aunque quisiese,
un convenio con una banca pública, por la sencilla razón de que la
banca pública ya no existe al haber sido privatizada. Este sí que es
un elemento de reflexión básico respecto a una iniciativa que,
insisto, vamos a apoyar, porque resuelve un problema, un pequeño
problema, un problema muy colateral pero de cinco mil o seis mil per
sonas, importante para el colectivo que lo tiene.




El señor VICEPRESIDENTE (Isasi Gómez): Finalizado el debate de esta
proposición y de la totalidad que figura en el orden del día y dada
la economía de tiempo que hemos tenido a lo largo de estos debates
respecto del momento anunciado para las votaciones, suspendemos la
Comisión hasta las doce y media, hora en que que procederemos a la
votación de las cinco proposiciones no de leyque figuran en el orden
del día.

Se suspende la sesión.




Eran las once y cuarenta y cinco minutos de la mañana.




Se reanuda la sesión a las doce y treinta minutos del mediodia.




El señor PRESIDENTE: Se reanuda la sesión.

Señorías, vamos a proceder a las votaciones de las proposiciones no
de ley que figuran en el orden del día.

En primer lugar, votación de la proposición no de ley sobre
mantenimiento de los compromisos adquiridos en su desarrollo de la
iniciativa comunitaria Leader II, cuyo grupo autor es el Grupo
Parlamentario Mixto.




Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 17;
en contra, 22.




El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.

Pasamos a continuación a votar la proposición no de ley que figura
con el número 2 en el orden del día, presentada por el Grupo
Parlamentario Federal de Izquierda Unida, sobre medidas para combatir
los efectos socioeconómicos
que la peste porcina clásica produce así como el virus que
origina esta enfermedad animal.




Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor,
tres; en contra, 22; abstenciones, 14.




El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.

Acontinuación, votamos la proposición no de ley sobre la
universalización del sistema de seguros agrarios en base a la
transacción presentada por el mismo grupo autor de la propuesta Grupo
Socialista, y que ha sido aceptada por los demás grupos de la Cámara.




Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:votos a favor, 38;
abstenciones, una.




El señor PRESIDENTE: Queda aprobada.

Pasamos a la votación de la proposición no de ley que figura en el
orden del día con el número 4, presentada por el Grupo Socialista del
Congreso, relativa a la adopción de medidas para que la actividad
ganadera en régimen de integración sea considerada una actividad
agraria y, en consecuencia, cotice en el régimen especial agrario
de la Seguridad Social.




Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 17;
en contra, 22.




El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.

Vamos a votar la proposición no de ley presentada por el Grupo
Parlamentario Popular, texto válido el texto de la enmienda
presentada, por la que se insta al Gobierno atomar medidas para que
los tipos de interés de los préstamos del Iryda se adapten al tipo
de interés del mercado.




Efectuada la votación, dijo



El señor PRESIDENTE: Queda aprobado por unanimidad.




Muchas gracias, señorías. Y, sin más asuntos que tratar, se levanta
la sesión.