Ruta de navegación

Publicaciones

DS. Congreso de los Diputados, Comisiones, núm. 476, de 09/06/1998
PDF





CORTES GENERALES



DIARIO DE SESIONES DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS



COMISIONES



Año 1998 VI Legislatura Núm. 476



DE ECONOMÍA, COMERCIO Y HACIENDA



PRESIDENCIA DEL EXCMO SR. D. FERNANDO FERNÁNDEZ DE TROCONIZ MARCOS



Sesión núm. 45



celebrada el martes, 9 de junio de 1998



Página



ORDEN DEL DÍA:



Aprobación, en su caso, de las solicitudes de comparecencias
presentadas por los Grupos Parlamentarios Socialista, Federal
Izquierda Unida y mixto en relación con el proyecto de Ley del
Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas. (Número de
expediente 121/000113) ... (Página 13696)



Solicitud de creación de una Subcomisión relativa a la reforma del
Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) formulada por
el Grupo Parlamentario Federal de Izquierda Unida (Número de
expediente 158/000036). ... (Página 13701)



Comparecencia del señor secretario de Estado de Economía (Montoro
Romero) para informar de las materias propias de su competencia, previa
remisión del informe correspondiente (Comparecencia cuatrimestral)
(Número de expediente 212/001409)... (Página 13702)



Página 13696




Preguntas:
Del señor Peralta Ortega (Grupo Parlamentario Mixto), sobre razones
de la no inclusión de un plan de actuaciones integrales en los barrios
de Santa AnaBeniopa, de Gandía (Valencia), en el Programa Operativo
Urban II (Número de expediente 181/000357) ... (Página 13728)



Del señor Peralta Ortega (Grupo Parlamentario Mixto), sobre
actuaciones para que la Comunidad Valenciana continúe figurando como
objetivo 1 de la Unión Europea (Número de expediente 181/000409) ...

(Página 13730)



Del señor Segura Cavell (Grupo Socialista del Congreso), sobre
modificación o desarrollo, en su caso, de la Ley 19/1994, de 6 de
julio, de modificación del Régimen Económico y Fiscal de Canarias tras
la carta remitida por la Comisión Europea sobre las ayudas regionales
(Número de expediente 181/001272) ... (Página 13731)



Se abre la sesión a las nueve y treinta y cinco minutos de la
mañana.




APROBACIÓN, EN SU CASO, DE LAS SOLICITUDES DE COMPARECENCIAS
PRESENTADAS POR LOS GRUPOS PARLAMENTARIOS SOCIALISTA, FEDERAL
IZQUIERDA UNIDA Y MIXTO EN RELACIÓN CON EL PROYECTO DE LEY DEL
IMPUESTO SOBRE LARENTADE LAS PERSONAS FÍSICAS (NÚMERO DE EXPEDIENTE
121/000113).




El señor PRESIDENTE: Señoras y señores diputados, buenos días.

Comienza esta sesión de la Comisión de Economía, Comercio y
Hacienda, que es la número 46. Estamos a punto de llegar al número
de sesiones llevadas a efecto por la Comisión de Justicia e Interior,
lo cual no es nada fácil. (El señor Posada Moreno: Váis detrás de la
Comisión de Infraestructuras.) Señor Posada, le llamo al orden, y ya
sabe usted lo que significan dos llamaditas de ese tenor. (Risas.)
El primer punto del orden del día consiste en la discusión y
aprobación, en su caso, de las solicitudes de comparecencia
presentadas por los grupos parlamentarios Socialista, Federal de
Izquierda Unida y Mixto en relación con elproyecto de ley del
Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas. ¿Algún grupo desea
posicionarse sobre esta solicitud decomparecencia? (Pausa.)
Por parte del Grupo Socialista, tiene la palabra el señor Martínez
Sanjuán.




El señor MARTÍNEZ SANJUÁN: A la luz de la reunión de la Mesa y Junta
de Portavoces de hace unos días, en la que se vio la solicitud de
petición de comparecencia de mi grupo parlamentario y de otros
acerca de unaserie de comparecencias que estimábamos necesarias en lo
relativo al trabajo previo del debate en Comisión y Pleno del
Congreso de los Diputados del proyecto de ley de reforma del IRPF,
se trae este punto a la Comisión con el fin deque se produzca, como
es preceptivo, una votación entre sus miembros para dilucidar si
dichas comparecencias sevan a producir o no.

El Grupo Parlamentario Socialista, a la luz del artículo 44.4 del
Reglamento del Congreso, en el que dice quelas Comisiones, por
conducto del presidente del Congreso



podrán recabar la comparecencia de otras personas competentes en la
materia a efectos de informar y asesorar a la Comisión, ha solicitado
una serie de comparecencias con carácter previo a la discusión en la
Comisión del proyectode ley del IRPF. Ami grupo y a todos los grupos
parlamentarios no se nos escapa que este proyecto de ley tiene una
gran importancia y trascendencia económica y sobre todo social, en la
medida en que constituye uno de los pilares básicos, por no decir el
más importante que afecta al sistema tributario y,
consecuentemente, a la política de ingresos y gastos de cualquier
Estado y también del español.

El Gobierno ha presentado un proyecto de ley tras haber realizado un
informe elaborado por una Comisiónde expertos elegida por el Gobierno
y presidida por el profesor Lagares y que fue presentado a este
Parlamento. Nosotros lo hemos leído con atención, pero quisiéramos,
dada la trascendencia de este proyecto de ley, conocer otras
visiones, otras experiencias, otras circunstancias de la sociedad
civil, y por eso hemos solicitado una serie de comparecencias,
concretamente 19, señor presidente.

Como, lógicamente, se van a votar las peticiones decomparecencias del
Grupo Parlamentario Socialista, aefectos de la votación posterior,
quiero retirar la comparecencia del señor Ramallo Massanet; es
decir, serían 18 las comparecencias solicitadas por cuanto que la
comparecencia del señor Ramallo Massanet la retiramos en este
momento.

Por tanto, el Grupo Parlamentario Socialista ha solicitado 18
peticiones de comparecencia de profesores universitarios, de
asesores fiscales, de expertos fiscalistas, de representantes de
colectivos empresariales y de consumidores, así como la de los
secretarios generales de los sindicatos más representativos, porque
entendemos que un proyecto de tal trascendencia supone no sólo un
trabajo sosegado,pausado y eficaz en el seno parlamentario, sino que,
como en otros momentos de la historia más reciente de este Par
lamento en que ha habido leyes importantes, era bueno conocer la
opinión de colectivos sociales afectados por lareforma que se va a
producir. Por eso, señor presidente, mantenemos la petición de
comparecencia de estas 18 personalidades y solicitamos el voto
favorable porque no entenderíamos que no se llevara a cabo la
petición y realización de estas comparecencias si no es porque se
quierehurtar un debate político, económico y social previo en este
Parlamento. Desde luego, dada la trascendencia y la importancia de
este proyecto de ley, sería bueno escuchar la voz



Página 13697




de personas autorizadas, cuyos planteamientos sobre la reforma del
Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas pudieran ser
referentes para esta Comisión.

Yo sé que van a decir que andamos mal de tiempo en relación con la
tramitación de este proyecto de ley, pero también quiero indicar que
si se produjera, si no la totalidad, al menos parte de estas
comparecencias, nuestro grupo parlamentario se comprometería a que no
interfirieran en elnormal desarrollo del calendario previsto para su
aprobación.




El señor PRESIDENTE: ¿Y cómo es que no han pedido la comparecencia
del catedrático de Burgos? (Risas.El señor LETRADO Cazorla Prieto:
Yo estoy comparecido por principio.)



El señor MARTÍNEZ SANJUÁN: Porque sus conocimientos los tenemos muy
cercanos, señor presidente.




El señor PRESIDENTE: Acontinuación, por el GrupoFederal de Izquierda
Unida, tiene la palabra el señor Ríos.




El señor RÍOS MARTÍNEZ: El Grupo Federal de Izquierda Unida presentó
el 18 de mayo, una vez que ya estaba presentado en la Cámara el
proyecto de ley delImpuesto sobre la Renta de las Personas Físicas,
una solicitud, por un lado, de documentos, de informes, y, por otro,
de comparecencias. Si en el debate parlamentario tiene alguna
justificación la presencia, la aportación de personas distintas a las
de los grupos parlamentarios es precisamente en los proyectos de ley
donde un debate trabado facilita el que personas no militantes, no
organizadas en partidos políticos, no pertenecientes a los grupos
parlamentarioshablen del efecto que a su manera de ver va a tener ese
proyecto en la sociedad, de los aspectos técnicos, etcétera, y, por
tanto, aportan luz, ayuda al trabajo de los grupos en la elaboración
de enmiendas, con el objetivo de que tengamos la mejor ley.

Esto se justifica en que las leyes, al margen de la coyuntura, del
apoyo que tengan en un momento determinado,tienen que nacer con un
objetivo: la pervivencia en el tiempo. Una ley no se hace para ser
modificada a los tres meses, al año o a los tres años, sino para que
perdure en el tiempo. Por eso, nosotros estimamos positivo el que los
grupos parlamentarios, antes de proceder a presentar enmiendas
específicas, concretas, a todo el articulado de la ley, puedan oír
las distintas opiniones, las distintas maneras de entender el
proyecto. Lo cierto y verdad es que en este caso, en el caso del
IRPF, el Gobierno ha trabajado, por un lado, enuna Comisión
específica que creó en el seno del propioGobierno con técnicos, con
personal especializado, que hizo un informe. Además, ha pedido
informes y opiniones a un porcentaje de organizaciones y de
profesores; tanto es así, que nos ha hecho llegar, vía Congreso, 42
de esos estudios. Es decir, el Gobierno, antes de presentar el
proyecto, ha pedido una serie de estudios, de aportaciones que nos ha
hecho llegar. Nosotros estimamos que así como el Gobierno ha
contado con el funcionamiento de una Comisión específica que ha
recibido esos estudios que han servido para ultimar su propuesta, los
grupos parlamentarios
podríamos conocer la opinión, tanto de las organizacionessociales,
sindicatos Comisiones, UGT, CGT y USOy representantes de
consumidores, como de personas especializadas, para que la reforma
que hoy acometemos se haga en las mejores condiciones técnicas.

Antes decía el portavoz del Grupo Socialista que esto no se puede
entender en ningún caso como un medio para alargar el debate, como un
acto de filibusterismo parlamentario, porque en ese caso se le
podría decir al Gobierno que, en lugar de haber estado un año
estudiando y mareando la perdiz, lo hubiera presentado antes y ya lo
hubiéramos aprobado. Por eso, nosotros entendemos que hay un plazo
para realizar estas comparecencias y cumplir con el calendario del
Gobierno. Se podrían realizar las comparecenciasen este mes, ya que
el debate de totalidad está fijado para esta semana y, por tanto, el
debate del articulado se va aretrasar hasta después de esta semana.

Hay plazo para que este proyecto esté publicado y en vigor el 1 de
enero de 1999, que es lo que quiere el Gobierno.

Por tanto porque es un debate trabado que el Reglamento
posibilita, si beneficia a los grupos parlamentarios y, en
consecuencia, a toda la sociedad y no perjudica al calendario de
entrada en vigor de la ley, entendemos que sería positivo que se
aceptaran las propuestas que hemos hecho. Proponemos 11
comparecencias. El Grupo Parlamentario Socialista ha propuesto 18
comparecencias y también las piden los otros grupos, las votaremos
a favor, y porque nosotros creemos que, a la hora de organizarse, en
función de la reiteración o no de los argumentos y del interés de los
propios grupos parlamentarios podían ser más largas o más cortas,
durar media hora, una hora o dos horas. Si no se aceptaran,
entenderíamos que el Gobierno o los grupos que soportan el Gobierno
prefieren un trámite en el que no haya una controversia especificada
en los elementos básicos de la reforma de la ley, lo que no es
positivo. Ocultar o no proyectar las distintas manerasde ver el
carácter técnico y social de la ley no va a generar mejoría en la
proyección social del proyecto.

En consecuencia, nuestro objetivo es facilitar el conocimiento, la
mejora técnica para que los grupos parlamentarios, al final, podamos
hacer el mejor proyecto de ley en relación con un impuesto tan
importante como es el IRPF que afecta a un mandado constitucional, el
artículo 31.1 dela Constitución española.




El señor PRESIDENTE: Por el Grupo ParlamentarioMixto, tiene la
palabra el señor Saura.




El señor SAURALAPORTA: El Reglamento contempla la posibilidad de
pedir comparecencias, fundamentalmente para que los diputados
escuchemos opiniones de personas relevantes social o
institucionalmente. Creo que es difícil encontrar un debate político
de mayor relevanciaque la discusión del sistema fiscal del Estado
español. En ese sentido, también es difícil decir que no a la
petición que hacen los grupos de la oposición de realizar
determinadascomparecencias. En este debate estamos decidiendo el tipo
de sociedad que queremos y cómo pensamos que se han de distribuir los
esfuerzos entre los diversos sectores de la sociedad.




Página 13698




Nuestro grupo ha pedido seis comparecencias que luego pasaré a
detallar. Hay una petición de 18 comparecencias, otra de 11 y ésta
de 6, pero, como ya se ha dicho por otros portavoces, estoy seguro de
que es posible consensuar una lista que en ningún caso dificulte ni
retrase la aprobación de la ley, pero que permita que la Comisión de
Economía, el Parlamento, la opinión pública conozcan opiniones de
personas institucional y socialmente representativas. ¿Cuáles son
las comparecencias que nosotros hemos pedido y por qué?
En primer lugar hemos pedido la comparecencia del Defensor del
Pueblo, porque ha hecho un informe en relación con la política
fiscal que se desprende de la reforma del IRPF que él califica de
improvisada y cambiante, diciendo que la política fiscal del Gobierno
genera arbitrariedad e ineficiencia. Desde ese punto de vista, ante
un informe de estas características, nos parece importante que el
Defensor del Pueblo pudiera explicarlo en esta Comisión. (Rumores.)
En segundo lugar, hemos solicitado la presencia de los dos
secretarios generales de los sindicatos más importantes, Comisiones
y UGT, porque públicamente han manifestado sus reticencias y su
oposición al proyecto de ley que elGobierno ha presentado y,
fundamentalmente... (Rumores.)



El señor PRESIDENTE: Un momento, señor Saura.

Señoras diputadas y señores diputados, les ruego que guarden
silencio. Señor Aguirre y señor Souvirón, si quieren ustedes
charlar salgan fuera de la sala, y así podremos escuchar con toda la
fruición que nos merece la siempre docta palabra del diputado señor
Saura.




El señor SAURALAPORTA: Muchas gracias, señor presidente.




Decía, en segundo lugar, que hemos solicitado la comparecencia de
los secretarios generales de Comisiones y UGT, porque han expresado
repetida y públicamente su oposición al proyecto de ley de reforma
del IRPF que plantea el Gobierno y el temor de que detrás de este
proyecto de ley exista un recorte de las prestaciones sociales.

En tercer lugar, hemos solicitado la comparecencia del señor Barea,
que ha dicho que se opone a la rebaja delImpuesto sobre la Renta que
proyecta el Gobierno y que este proyecto de reforma del IRPF puede
significar la disminución de medio billón de pesetas anuales y puede
poneren peligro las cuentas del Estado.

Hemos pedido, en cuarto lugar, la comparecencia delpresidente del
Consejo de Defensa del Contribuyente queha hecho un informe con 24
propuestas de enmiendas para incorporar al proyecto de ley del IRPF.

Finalmente, hemossolicitado también la comparecencia de un
representante de la Organización de Consumidores y Usuarios.

Sólo son seis comparecencias, que, a nuestro entender,reflejan una
opinión social e institucional importante, y,como también decía antes
el portavoz de Izquierda Unida, va a ser imposible de entender por
qué razón el Grupo Popular se opone a estas comparecencias. Es decir,
la razón de la oposición sólo puede venir determinada por no querer
escuchar en la Comisión de Economía voces plurales yrepresentativas
que hoy cuestionen, en definitiva, el proyecto de ley de reforma
del IRPF que el Gobierno nos hapresentado.




El señor PRESIDENTE: ¿Grupos que desean fijarposición? (Pausa.)
Por parte del Grupo Catalán de Convergencia y Unió, tiene la palabra
el señor Guardans.




El señor GUARDANS I CAMBÓ: Mi grupo comparte, como no puede ser de
otra manera, la primera parte delas intervenciones de los portavoces
que me han precedido, es decir, la importancia que se atribuye al
proyecto de ley de reforma del IRPF, que es, evidentemente, un texto
degrandísimo calado. Ahora bien, las comparecencias que se prevén en
el Reglamento como opcionales, a petición de un grupo, en la
tramitación de un proyecto de ley tienenuna razón de ser muy clara, y
es la de contribuir a que los grupos se formen opinión escuchando a
los sectores interesados y a aquellos que van a ser directamente
afectados porun determinado proyecto de ley, llegando a calibrar qué
impacto puede tener una determinada ley en la sociedad. No se trata,
por tanto, de convertir esto en un foro de debate; hay muchos otros
foros de debate científico que tienen su propia autoridad. Aquí, la
razón de ser de una comparecencia es que los grupos políticos tengan
una proximidad a la sociedad que a veces puede ser difícil por otras
razones, y sobre todo a sectores específicos que, normalmente, alhilo
de determinadas leyes, pueden no tener otros medios para ser
escuchados.

Mi grupo parlamentario, en este caso concreto del Impuesto sobre la
Renta de las Personas Físicas, ha escuchado, no sé si sobradamente,
porque nunca se escucha sobradamente a la sociedad, mucho a la
sociedad que le rodea y a la que se debe. Por tanto, por la tradición
y la naturaleza de la fuerza política que en este momento repre
sento, consideramos que tenemos toda la información precisa, como
grupo político, sobre cuál1 es el sentir y cuáles son las posiciones
que existen en la sociedad respecto a lareforma del Impuesto sobre la
Renta de las Personas Físicas. Tenemos la impresión de que también
otras fuerzas políticas saben perfectamente cuál es la posición de
unos y otros en la sociedad respecto a este impuesto y a la ley que
aquí se va a debatir. De hecho, de los portavoces que acaban de
intervenir, uno se ha referido a la posición repetiday cito
literalmente lo que acabo de escuchary públicamente manifestada
por los secretarios generales de los sindicatos o, otro y cito
casi literalmente también, al informe escrito y presentado por una
determinada asociación. Por tanto, es evidente que la información
está disponible al alcance de todos, y sabemos perfectamente dónde
está cada cual. Lo que sí está pendiente es un debate político esa
es la función exacta del Parlamento, que si ha de tener lugar y ha
de tenerlo en esta Comisión y en el Pleno de la Cámara en repetidas
ocasiones antes de la aprobación de este texto. Ese debate político
es el que debe llegar a la sociedad para que sepa por qué y con qué
base unas determinadas fuerzas políticas apoyan un proyecto de ley y
con qué base, por qué y en defensa de qué otras fuerzas políticas se
oponen a él. Esa si es auténticamente la tarea



Página 13699




parlamentaria; quien a eso se opusiera sería el único quemerecería
ser tachado de oscurantista ante la sociedad, y, por tanto, si algún
obstáculo se opusiera a ello, evidentemente, nuestro grupo se
pondría al frente de la manifestación. Pero entendemos que esas
comparecencias, en este trámite concreto, ante un proyecto de ley
sobradamente conocido en sus líneas fundamentales, no en sus detalles
técnicos, que tampoco serían comentados por personas que no son
técnicas, no aportarían nada. Ycomo, efectivamente, el calendario,
insisto aunque no es el argumento principal, pero sí uno de
ellos, se nos echa encima, no es oportuno que demos nuestro voto
favorable a estas peticiones de comparecencias.




El señor PRESIDENTE: Por el Grupo Nacionalista Vasco, tiene la
palabra el señor Zabalía.




El señor ZABALÍALEZAMIZ: Mi grupo parlamentario no ha presentado
solicitud de comparecencias; por lo tanto, ya damos a entender que
para nosotros no es fundamental que se produzcan. Sin embargo,
también tengo que decir que no nos oponemos por principio no lo
hacemos en ningún casoa las comparecencias que puedan solicitar
otros grupos parlamentarios que tienen sus razones para hacerlo.

Sí creo que en este caso las comparecencias solicitadas no van a
aclarar demasiado las cosas, porque creo que cada grupo
parlamentario, salvo el nuestro, está bastante definido en cuanto a
qué opina de un proyecto de ley por haber presentado incluso
enmiendas a la totalidad. Apartir de ahí, me parece que el que
vayamos a cambiar de criterios por las aclaraciones que puedan dar
los comparecientes es un juego que no está persiguiendo los fines que
debe.

Por lo tanto, sabiendo que existen precedentes, porsupuesto, de que
en otros proyectos de ley ha habido comparecencias y la importancia
y la trascendencia que tiene este proyecto de ley, todas las medidas
que podamos establecer para tener cada uno el mayor conocimiento
paradebatir un proyecto de ley de estas dimensiones son buenas. Sin
embargo, también hay que tener en cuenta y para nosotros es una de
las prioridadesla necesidad y la urgencia de esta reforma, y no
quisiéramos en ningún casoque por otras cuestiones se pudiera alterar
un calendario de debate que pusiera en peligro el que el 1 de enero
de 1999entrara en vigor este proyecto de ley.

Por todo ello, mi grupo parlamentario, por una parte, como digo, no
se opone en principio a las comparecencias, pero sí nos oponemos a
que puedan ser utilizadas con otros fines que no sean los que
verdaderamente deben perseguir, como es esclarecer algunas de las
cuestiones que para algunos de los grupos parlamentarios que están
solicitando esas comparecencias están suficientemente claras por
cuanto, como digo, han presentado incluso una enmienda a la tota
lidad a este proyecto de ley.

Por lo tanto, mi grupo parlamentario anuncia la abstención en la
votación de las comparecencias.




El señor PRESIDENTE: Por el Grupo de Coalición Canaria, tiene la
palabra el señor Gómez Rodríguez.

El señor GÓMEZ RODRÍGUEZ: Intervengo brevemente para anunciar que
votaremos negativamente lascomparecencias aduciendo razones de
calendario y la necesidad de dar celeridad a la tramitación del
proyecto de ley.




El señor PRESIDENTE: Por el Grupo Popular, tiene la palabra el señor
MartínezPujalte.




El señor MARTÍNEZ-PUJALTE LÓPEZ: Quierounirme, en primer lugar, a los
grupos creo que han sido todosque han reclamado celeridad en la
tramitación paraque el proyecto pueda entrar en vigor el 1 de enero
de 1999.

Mi grupo entiende que es necesario que la tramitación siga un
calendario que permita que el presupuesto entre en vigor el 1 de
enero, y no es casualidad que sea coincidente la fecha de la puesta
en marcha del euro con la entrada en vigor del proyecto del IRPF. Sin
embargo, apesar de que nosotros entendemos que el proyecto tiene que
entrar en vigor el 1 de enero de 1999, no creemosque sea un proyecto
que se haya tramitado con precipitación y sin reflexión. Sobre el
tema del IRPF se había debatido en esta Cámara y mi grupo había
manifestado ya su posición incluso cuando estábamos en la oposición.

Decía el señor Martínez Sanjuán que a lo mejor queríamos sustraer el
debate. Yo creo que el debate es entre los grupos políticos para que
presenten sus alternativas, no escuchando a los agentes sociales ni
a los catedráticos. Ya desde 1991 estamos discutiendo alternativas a
la reforma delIRPF de 1991, que ha sido un fracaso como han reconoci
do muchos portavoces.

Cuando llegamos al Gobierno teníamos claro que había que hacer una
reforma del IRPF en el momento oportuno. Se creó una Comisión ex
profeso, formada por 22 expertos, en la que había catedráticos,
personas de la Administración, profesionales, organizaciones. Esa
Comisión que inició sus trabajos en febrero de 1997, pidió 200
informes: 100 informes a catedráticos, 17 a profesionalestributarios,
12 a organizaciones, (entre las que se encontraban UGT, Comisiones
Obreras y COAG), y 22 a profesionales fiscales. De esos 200 informes
que pidió la Comisión se enviaron 42, que están en el Parlamento y
que pueden ser estudiados por los grupos parlamentarios. Decía el
señor Saura que había que escuchar; yo le aconsejaría que también
leyera porque en esos 42 informes que están en la Cámara se aboga por
la necesidad de una reforma que será objeto del debate del jueves.

Además, la Comisión pidió comparecencias y a la misma acudieron
entidades, profesionales, etcétera.

Como consecuencia de todos esos trabajos se elaboró un informe final
que se presentó en enero, que todos losgrupos parlamentarios han
tenido ocasión de estudiar detenidamente porque se hizo con el
objeto de que los grupos parlamentarios tuvieran un elemento de
posicionamiento ante la reforma del IRPF. Dicho informe además vino a
explicarlo el secretario de Estado a esta Comisión. Lástima que
algunos grupos se ausentan de esa comparecencia, porque hubieran
tenido ocasión de preguntarle lo que hubiesen entendido conveniente.

Como consecuencia de todo ese trabajo se elaboró un proyecto que se
trajo a la Cámara y se habló con los grupos para establecer un
calendario que les permitiera fijar sus posiciones de una manera
decidida. Yo



Página 13700




creo que lo que hay que hacer es debatir sobre alternativas y no
esconderse detrás de opiniones de expertos. Quizá la petición de
comparecencias tiene detrás facilitar un debate que no sea sobre el
fondo de la cuestión, que no sea sobre el objeto del IRPF, que no sea
acerca de las alternativas de cada uno de los grupos, sino que lo que
se quiera es ponerpalos en la rueda para que no entre en vigor el día
quedebería hacerlo, o para ocultar un debate que tiene que ser
profundo, porque estamos hablando de un impuesto que afecta a 30
millones de ciudadanos y casi a un tercio de los ingresos tributarios
del Estado. (El señor Martínez Sanjuán pide la palabra. )



El señor PRESIDENTE: ¿Señor Martínez Sanjuán?



El señor MARTÍNEZ SANJUÁN: No quería intervenir, señor presidente,
pero, si su benevolencia me lo permite, quería consumir un minuto .




El señor PRESIDENTE: Yo soy muy benevolente, pero que conste en acta
que el señor Martínez que hablaahora es diferente al señor Martínez
que habló antes.




El señor MARTÍNEZ SANJUÁN: El Grupo Parlamentario Socialista ni
quiere poner palos en la rueda ni se quiere esconder detrás de las
peticiones de comparecencias para no dar a conocer, como se dará, la
postura del GrupoSocialista. Sólo quiero decir una cosa, señor
presidente. La historia parlamentaria, por lo menos, de este Congre
so de los Diputados, hace flaca la memoria de algunos grupos
parlamentarios que se han caracterizado en otrasocasiones en leyes
importantes por pedir comparecencias del tenor de las que estamos
solicitando el Grupo Parlamentario Socialista y que él, mientras
tuvo la mayoría en esta Cámara, nunca rechazó.




El señor PRESIDENTE: Tiene la palabra el señor Ríos.




El señor RíOS MARTINEZ: Yo creo que lo bueno sería dar argumentos sin
hacer dos ejercicios que yo creo que son negativos. Uno, culpar de
entorpecimiento aquien quiere que se den opiniones en el seno de la
Cámara y, otro, una vieja teoría, tan vieja como el túnel del
tiempo, y es no ver la viga en el ojo propio y ver la pajaen el ojo
ajeno. Digo esto porque si alguien ha venido avalado por un informe
de expertos ha sido el Gobierno, que ha contado con una Comisión
amplísima, con 22 expertos, y que ha dado todas las bendiciones
posibles.

Los grupos no necesitamos, por lo menos el mío, ampararnos en lo
que digan estos señores; no. Lo que pedimos es que lleguen a la
Cámara y a los grupos parlamentarioslas precisiones y las
imprecisiones técnicas y las opiniones sociales que tiene ese
proyecto. ¿Qué se puede dar en la calle? De acuerdo. Pero también se
han dado aquí en infinidad de proyectos y de propuestas en los que yo
heparticipado. Ha habido Comisiones que han trabajado con más de 50
comparecencias en proyectos y en trabajos concretos, sobre todo en
Comisiones de investigación y en proyectos de ley. No se diga ahora
que este proyecto, que es muy importante, tiene un calendario
pactado. Yo me comprometo
a pactar el calendario que queramos; el proyecto puede quedar
aprobado en Comisión antes de irnos de vacaciones y en septiembre se
puede debatir en Pleno. No hay ningún problema. ¿Quién dice que en
dos días no se pueden producir comparecencias en este Parlamento? Por
favor, que los argumentos sean de peso, que no sean descalificar a
unos y decir que no tenemos alternativas. Alternativas tenemos
todos los grupos, en batería, y las pondremos unos enfrente de otros
el jueves, pero no estamos hablando de eso. Por tanto juguemos cada
uno en su sitio.

Hemos pedido 11 comparecencias que en nada obstaculizan que la
opinión del Gobierno se mantenga y que la de los grupos se pueda
fortalecer, sino que significa que esta Cámara, como representación
del pueblo español, dé cobertura a la visión y opinión que tienen los
expertos y lapropia sociedad. Ese es el objetivo de la comparecencia
nada más. Todo lo demás fuera.




El señor PRESIDENTE: Tiene la palabra el señor Saura.




El señor SAURALAPORTA: Se han dado tres argumentos para negar las
comparecencias. El primero, el tiempo; esto es absurdo. Es posible
habilitar dos días o tres y que haya 10 ó 12 comparecencias. Es
absurdo negar las comparecencias diciendo que no hay tiempo porque lo
hay de sobra. El segundo argumento es que hay muchos debates en la
sociedad y que el Gobierno tiene la Comisión deexpertos. ¿Y con el
Parlamento qué hacemos? ¿Lo cerramos ya? Porque exista debate en la
sociedad y porque el Gobierno tenga expertos ¿Cerramos el Parlamento?
El tercer argumento es sobre que dice que hay que leer más y
escuchar menos. No voy a establecer una competitividad sobre quién
lee más, pero sí que creo que es importante lo manifestado por el
Defensor del Pueblo cuando dice que la política fiscal es improvisada
y cambiante y genera arbitrariedad e ineficiencia, y sería útil que
lo escuchasen todos los diputados y diputadas. Pienso que
posiblemente también sería útil para los diputados y diputadas,
también para los del Grupo Popular que el Defensor del Pueblo pudiera
estar aquí y que le pudiéramos pedir que lo explicase. Por tanto, hay
tiempo, no se puede sustituir el debate y el asesoramiento del
Parlamento por otros debates fuera de aquí, e independientemente de
que todos los diputados y diputadas tenemos derecho a leer también
tenemos derecho a preguntar y escuchar opiniones solventes
institucional y socialmente.




El señor PRESIDENTE: Tiene la palabra el señorMartínez Pujalte.




El señor MARTÍNEZPUJALTE LÓPEZ: Muy brevemente, señor presidente.




Decía el señor Saura, poco más, que queríamos cerrar el Parlamento.

Yo creo que al Parlamento se viene a debatir por los grupos
políticos, a debatir alternativas antepropuestas serias. Ayer los
grupos políticos tuvieron ocasión de presentar un proyecto
alternativo a nuestro IRPF. Algún grupo, en concreto el Grupo
Socialista, habíaanunciado públicamente que al día siguiente de dar
el



Página 13701




Gobierno su propuesta ellos presentarían una alternativa completa, y
eso no ha sucedido. Tuvieron ocasión, pero no lo han hecho. Luego
dijo el actual secretario general socialista: vamos a presentar una
alternativa, y tampoco la han hecho. Mañana podríamos haber debatido
textos alternativos, pero no hay texto alternativo (Rumores),no lo
hay, y a mí lo que me hubiera gustado es debatir textos alternativos
y no oposiciones radicales a los proyectos.

Nosotros no nos hemos opuesto ni nunca nos opondremos a que haya
comparecencias (El señor Martínez Sanjuán: Ahora sí.), pero a
comparecencias que tengan una finalidad, señor Martínez Sanjuán. Y la
finalidad de las comparecencias es aclarar a las señoras y señores
diputados aspectos de las leyes que no tengan suficientemente
claros e informar de las opiniones sociales. Hay 42 informes en
esta Cámara que exponen con profundo detalle las opiniones de todos
los grupos y que pueden ser leídos. (Rumores.) Me parece extraño que
ahora el Grupo Socialista reclame saber cómo funciona el IRPF,
cuando ellos hicieron la reforma de 1988, la reforma de 1991 y cuando
en esta Cámara se han aprobado leyes fiscales muy importantes, como
la de Sociedades y no hubo comparecencia alguna, la reforma de 1991
y no hubo comparecenciaalguna(Un señor diputado: Haberla pedido),
la del IVAy tampoco hubo comparecenciay cuando cadaaño en la ley
de acompañamiento, donde se apruebanmuchas medidas fiscales, no viene
ningún experto y acuden sólo miembros del Gobierno.




El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Martínez Sanjuán, vamos
a votar.




El señor MARTÍNEZ SANJUÁN: Señor MARTÍNEZ-PUJALTE, señor presidente.




El señor PRESIDENTE: ¿Qué he dicho, he dicho Martínez Sanjuán? Perdón,
señor Martínez Sanjuán, quería decir señor Martínez-Pujalte. Y perdón
señor Martínez-Pujalte por haber dicho Martínez Sanjuán.

Muchas gracias, señores Martínez-Pujalte y Martínez Sanjuán.

Vamos a proceder a las votaciones.

Votamos, en primer lugar, la solicitud de comparecencia formulada
por el Grupo Socialista.




Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 18;
en contra, 21; abstenciones, una.




El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.

Solicitud de comparecencia formulada por el Grupo Parlamentario
Federal de Izquierda Unida.




Efectuada la votación, dio el siguiente resultado:votos a favor, 18;
en contra, 21; abstenciones, una.




El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.

Solicitud de comparecencia formulada por el GrupoMixto.

Efectuada la votación, dio el siguiente resultado: votos a favor, 18:
en contra, 21; abstenciones, una.




El señor PRESIDENTE: Queda rechazada.




SOLICITUD DE CREACIÓN DE UNA SUBCOMISIÓN
RELATIVA A LAR EFORMA DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA DE LAS PERSONAS
FÍSICAS (IRPF). FORMULADA POR EL GRUPO PARLAMENTARIO FEDERAL DE
IZQUIERDA UNIDA (NÚMERO DE EXPEDIENTE 158/000036)



El señor PRESIDENTE: A continuación vamos a debatir, y en su caso
votar, la solicitud forrnulada por elGrupo Parlamentario Federal de
Izquierda Unida, relativa a la creación de una subcomisión relativa a
la reforma delImpuesto sobre la Renta de las Personas Físicas.

Para su presentación y defensa tiene la palabra el señor Ríos, por
parte de este grupo.




El señor RÍOS MARTÍNEZ: Señor presidente, muy brevemente.

El objetivo de Izquierda Unida era puesto que la propuesta tiene
fecha de 10 de febrero, en el momento en que el Gobierno estaba
trabajando sobre un documento elaborado o a elaborar por una
Comisión técnica, en el mes en el que el Gobierno estaba recibiendo
informes sobre un borrador de anteproyecto que el propio Gobierno
estaba en trámite de concretar, pero que tenía elaborado y no
conocíamosel de solicitar que en esta Cámara, en el seno del
Parlamento, se constituyera una subcomisión para que a lavez que el
Gobierno estaba percibiendo opiniones de todos los sectores, en este
Congreso los grupos también estuviéramos haciendo lo mismo. Por eso,
el objetivo de la Comisión, en esa fecha de 10 de febrero, era crear
una subcomisión para realizar en el seno del Congreso un debate
plural y abierto para contrastar las distintas maneras de ver el
IRPF, no para justificar una decisión ya tomada. Porque entonces daba
la sensación de que el Gobierno estaba utilizando los informes para
justificar una decisión ya tomada,aunque fuera para ir viendo y
matizando los flecos que iba cerrando. Sin embargo, la verdad es que
después del día 10 de febrero el proyecto ya ha sido presentado en la
Cámara y en esta Comisión estamos en la fase de discutir las com
parecencias, cuyas solicitudes han sido rechazadas lamentablemente
por la mayoría que ampara, soporta o apoya al Gobierno.

En este caso, señor presidente, creemos que hoy la estructura del
propio Congreso, con sus Comisiones y ponencias es suficiente para
debatir y analizar el trámite del proyecto y no es necesaria esa
subcomisión que sí lo era en el mes de febrero, para haber estado
trabajando en el Congreso con el mismo nivel o grado de conocimiento
e información que lo hacía el Gobierno. Por tanto, señor presidente,
justificando por qué se presentó el día 10 de febrero y por qué en
la Comisión que el Congreso tiene para este efecto hoy debe recuperar
el tono normal del trabajo, anunciamos que retiramos este proyecto.

En cuanto al objetivo de la propuesta aunque como siempre las
maledicencias indicanno era poner palitos al coche o al motor (el
señor Martínez Sanjuán: Alas ruedas.) al coche, porque en las
ruedas pueden saltar, del



Página 13702




Gobierno para que así dejase de funcionar; al revés, era que
discutiéramos al mismo son que el Gobierno, porque,todavía no sabemos
con qué datos se ha trabajado. El Gobierno nos ha aportado como
documento la memoria del año 1995 que por cierto ya estaba publicada
en un librito y distribuida desde hace tres meses. No tenemos datos
de1996 ni de la liquidación definitiva de 1997, de la que sí dis
pone el propio Gobierno; eso es lo que queríamos tener: los datos,
las simulaciones, los trabajos, las opiniones de todos. Como ya las
tenemos dicencon papeles, las vamos aleer. Nosotros vamos a leer
todos los papeles que nos hayan dado, pero la abundancia de papel no
quiere decir que consiga esconder la aguja, porque ésa es una teoría
vieja. La mejor manera de esconder una aguja es llenar el pajar y lo
quenosotros queremos es vaciar el pajar y encontrar la aguja.




El señor PRESIDENTE: Señor Ríos, ¿debo entender que usted, al mismo
tiempo que anuncia la retirada, la retira (Asentimiento.) Muchas
gracias, señor Ríos.

Retirado este punto del orden del día pasaremos al siguiente, para lo
cual suspendemos la sesión ni siquiera durante breves instantes, en
un tiempo inexistente, a efectos de que haga su presencia el señor
secretario de Estado de Economía, don Cristóbal Montoro. (Pausa.)



COMPARECENCIADELSEÑOR SECRETARIO DE ESTADO DE ECONOMÍA(MONTORO ROMERO
)PARAINFORMAR DE LAS MATERIAS PROPIAS DE SU COMPETENCIA,
PREVIAREMISIÓN DEL INFORME CORRESPONDIENTE (COMPARECENCIA
CUATRIMESTRAL) (NÚMERO DE EXPEDIENTE 212/001409)



El señor PRESIDENTE:



Siguiente punto del orden del día, comparecencia del señor secretario
de Estado de Economía, don Cristóbal Montoro, para informar,
cuatrimestralmente, como vienesiendo habitual, de las materias
propias de su competencia, previa remisión del informe
correspondiente.

Para la celebración de esta comparecencia, siguiendo el orden
tradicional, en primer lugar se llevará a efecto una exposición por
parte del secretario de Estado de Economía para, a continuación,
fijar posiciones, realizar preguntas o precisiones por parte de los
diferentes grupos parlamentarios, comenzando por el Grupo Socialista
y, de más amenos, concluyendo con el Grupo Parlamentario Popular.

Sin más, tiene la palabra el señor secretario de Estado de Economía,
don Cristóbal Montoro.




El señor SECRETARIO DE ESTADO DE ECONOMÍA(Montoro Romero).




Señorías, celebramos esta comparecencia apenas transcurrido un mes
de la incorporación formal de España a la tercera fase del proceso de
la Unión Económica y Monetaria.

España ha podido participar de este gran acontecimiento, llegando a
la cita histórica de todos los europeos por primera
vez a tiempo, y presentando una situación económica en donde el
cumplimiento estricto de los criterios del Tratado de la Unión ha
sido compatible con un crecimiento económico equilibrado. De hecho el
euro ha anticipado en nuestra economía los beneficios de nuestra
integración y consolida en sí mismo una cultura de estabilidad
económica característica de la que ya disfrutan desde hace bastantes
años los países más desarrollados y de mayor bienestar de Europa.

En efecto, el balance económico que hoy, señorías, traigo a la
Cámara es el de una economía en crecimiento, peropor primera vez en
su historia sin desequilibrios fundamentales. Nunca antes nuestra
economía ha crecido en tasas superiores al 3,5 por ciento, sin
presentar aceleración alguna en su nivel de precios y sin ofrecer
un sector exterior tan equilibrado.

Por primera vez se están alcanzando también tasas decreación de
empleo por encima del 3 por ciento, con una elasticidad del empleo
respecto al producto interior bruto cercana a la unidad, lo que hace
que éste sea el crecimiento más creador de empleo de la reciente
historia económicade España. Estas altas tasas de crecimiento de la
producción y del empleo no son tanto el resultado de una mejora de
la situación económica internacional, sino también fruto de la
utilización inteligente de nuestra propia capacidad de crecimiento de
la economía española y fruto asimismo de una politica económica
coherente y creíble, puesta en marcha desde mediados de 1996, que
ha generado un clima de confianza entre todos los agentes económicos
y sociales.Así, la tasa de crecimiento real del producto interior
brutose situó en 1997 en un 3,4 por ciento, siendo del 3,6 por ciento
en el último trimestre de este mismo año. Esta tendencia aceleradora
se confirma para el año 1998.

Una evolución paralela a la de la actividad económica ha tenido el
empleo.

Se están registrando tasas de aumento del empleo por encima del 3 por
ciento en los últimos doce meses. Aeste ritmo, una estimación
conservadora indicaría que la creación de empleo anual estaba
acercándose a los 400.000 puestos de trabajo.

Este fuerte crecimiento de la ocupación y del nivel de actividad
económica se está realizando sin desequilibrios dignos de mención, ni
en el sector exterior, que durante el año 1997 siguió registrando un
superávit por cuentacorriente y del capital del 1,5 por ciento del
producto interior bruto, ni en las cuentas públicas, ya que las
necesidades de financiación de las administraciones públicas fueron
del 2,6 por ciento en el año 1997 y la previsión de déficit público
para el año 1998 es del 2,2 por ciento. Todo ello se ha logrado en un
contexto de reducción de la inflación, enquistada por encima del 4,5
por ciento hasta 1995, deforma que en aquellos días, en aquellos
años, se hablaba en España de una inflación de componente
estructural, que empezó a reducirse en junio del año 1996 hasta
situarse enel entorno del 2 por ciento en los primero meses del año
1998. Es decir, no se está creciendo debido a un impulso dela demanda
agregada que esté aumentando por encima de lo que lo hace la
capacidad productiva de la economíaespañola, sino que el aumento de
esta capacidad productiva es el que permite crecer sin
desequilibrios ni inflación,



Página 13703




eliminando de forma sustancial los riesgos de un recalentamiento
tan frecuente en épocas anteriores.

Este nuevo modelo de crecimiento apuesta por la mayor libertad de los
agentes económicos, los que mejor están informados en nuestra
sociedad para tomar sus propias decisiones, y apuesta, asimismo, por
mejorar el sistema de estímulos económicos, de forma que esos agentes
vean recompensados sus esfuerzos y aciertos, aquéllos que se derivan
de sus decisiones. Todo ello sin olvidar un elemento fundamental de
la política económica, cual es el de la cohesión social, que permite
disfrutar al conjunto de la sociedad de los beneficios de una
situación de alto crecimiento y altas tasas de creación de empleo,
como ocurre con la presente.

El objetivo último de la política económica es el crecimiento de la
creación de empleo, que es, a su vez, la mejorforma de distribuir los
beneficios de una expansión económica entre los ciudadanos. Para
poder aplicar estos principios es necesario establecer un marco de
estabilidad económica en el que los españoles vean disminuir en lo
posiblesu incertidumbre y, sobre todo, que ésta no sea fruto de
políticas arbitrarias por parte del sector público. En este sentido,
la política macroeconómica se ha centrado en dos objetivos
primordiales: la reducción de la inflación y la reducción, más que la
contención, del déficit público. Esta política de estabilidad ha
tenido consecuencias muy importantes en el proceso de convergencia
real. Gracias a los éxitos en la lucha contra la inflación y en el
déficit público, la economía española ha venido creciendo 0,7 puntos
porcentuales por encima de la media de la Unión Europea en losaños
1996 y 1997, frente a una convergencia real inexistente durante el
período 19901995. En creación de empleo la mejora ha sido también
sustancial. Mientras en el período 19901995 se destruyeron una media
de 100.000 empleosal año, en el período 19961998, hasta el primer
trimestrede este año, se ha creado una media de 350.000 y la ten
dencia sigue en aumento. En esta línea, algunos estudios calculan los
beneficios de reducir dos puntos porcentuales de inflación en un
incremento del PIB del 1,2 por cientorepartidos a lo largo de tres
ejercicios, según estudios publicados por el servicio de estudios
del Banco de España.Esto, unido a una estimación del impacto que la
reducción del déficit público genera sobre el crecimiento del PIB a
través de la caída de los tipos de interés, aproximadamente un punto
porcentual, resulta en una primera estimación unaumento anual
originado por la política de estabilización económica de
aproximadamente punto y medio. Dicho de otra forma quizás más simple
y más llana, las consecuencias en España de la bajada de la
inflación y de la caída delos tipos de interés que se derivan de la
política de estabilización económica explican el punto y medio de
nuestro crecimiento actual, del volumen actual de nuestro producto
interior bruto en términos reales.

Junto a ellos, se han puesto en marcha una serie de reformas
estructurales en el mercado laboral y en la liberalización y
privatización de algunos sectores productivos. La privatización de
sectores antaño monopolizados se ha acompañado de una adecuada
regulación que garantiza un alto grado de competencia y alta calidad
en la prestación deservicios de empresas que en el pasado actuaban a
través de su poder de mercado como verdaderas entidades de control
económico. Estas reformas estructurales pretenden, además, dotar
de mayor flexibilidad a nuestro sistema productivo ante los retos
que se le avecinan con la moneda única y buscan consolidar la
estabilidad y el crecimiento alcanzados hasta el momento en el medio
y largo plazo. El esfuerzo realizado en la contención del déficit
público y de la inflación ha permitido a España ser uno de los países
que mejor ha cumplido los objetivos de convergencia nominal a la hora
de formar parte de la Unión Económica y Monetaria, así como
presentar un cuadro macroeconómico sin desequilibrios importantes, lo
que abre buenas expectativashacia el futuro. Así, desde 1996 el
aumento del PIB se ha acelerado progresivamente hasta registrar
actualmente tasas superiores al 3,5 por ciento, más de un punto por
encima de las que registra la Unión Europea en su conjunto. En
concreto, en 1997, según los datos de la contabilidad nacional del
Instituto Nacional de Estadística, el aumento en términos reales del
PIB a precio de mercado se sitúa en el 3,4por ciento, observándose
una aceleración del crecimiento a medida que avanzaba el año. Esta
tendencia se está manteniendo en 1998, año en el que los datos
estimados para el primer trimestre apuntan hacia un crecimiento del
3,7 por ciento. El buen comportamiento de la actividad económica en
general ha permitido revisar la inicial previsión oficial realizada
por el Gobierno para el año 1998, elevándola al3,7 por ciento, tres
décimas por encima de la previsión realizada en septiembre con
motivo de la presentación de los Presupuestos Generales del Estado.

Prácticamente, todos los sectores productivos están participando en
este proceso de crecimiento económico. Particularmente importante ha
sido el dinamismo mostrado por el sector industrial, cuya producción
aumenta el 6,9 por ciento en el año 1997 y continúa creciendo a un
ritmo del 10 por ciento en el primer trimestre del año 1998. Esta
evolución se confirma en el optimismo de las opiniones empre
sariales sintetizadas en el índice de clima industrial y con los
altos niveles de utilización de la capacidad productiva de las
industrias españolas cercanos al 80 por ciento. Por su parte, el
sector primario de la economía resultó ser el conjunto de rama de
actividad que tuvo un comportamiento menos dinámico, teniendo una
tasa negativa de crecimiento en el año 1997 del 1,3 por ciento, si
bien es cierto que estaba precedida por dos años, como fueron 1995 y
1996, en los que el crecimiento de este sector resultó excepcional.

En cuanto a la construcción, todos los datos señalan que la
recuperación se empezó a percibir a comienzos delaño pasado y tiende
a ganar fuerza con ritmo notable, llegando a tener, en el último
trimestre del año 1997 un crecimiento del 3,8 por ciento, según la
contabilidad nacional trimestral. Las mismas conclusiones obtiene la
encuesta coyuntural de la industria de la construcción del Ministerio
de Fomento, que establece un incremento del 3,9 por ciento de los
trabajos realizados por las empresas del sector.

En este sector de la construcción la influencia del sector público es
importante. Si se desglosan las actividades del sector según la
encuesta coyuntural de la industria de la construcción, el incremento
de la actividad del subsector de edificación durante el año 1997 fue
de casi el 5 por ciento, mientras que debido a los ajustes
presupuestarios decomienzo de 1997 la obra civil retrocedió el 2,3
por ciento.




Página 13704




El sector servicios, por su parte, sigue mostrando un pulso creciente
y mantiene unas tasas de aumento paralelas a las del PIB en todas sus
ramas.

El crecimiento durante el año 1997 fue, según losdatos del Instituto
Nacional de Estadística, del 3,1 por ciento y los indicadores
avanzados de esta actividad para el año l998 muestran una
continuación de la tendencia.

En cuanto al contexto internacional en el que se ha desarrollado la
actividad económica española en los últimos meses, si bien el
comportamiento cíclico de las demás economías de la OCDE, a excepción
de Japón, es tambiénsatisfactorio, la principal perturbación que
afecta a la economía actual en estos momentos es la crisis asiática
y aunque los profundos movimientos de los mercados de capitales y
cambiarios en esta zona están remitiendo, lainestabilidad continúa.

La única economía de la OCDE afectada hasta ahora por esta situación
está siendo la japonesa. Las demás,incluida la española, parecen
haber compensado este efectocon otros más beneficiosos como los que
se derivan de la caída de los precios de las materias primas.

Los Estados Unidos continúan con el mantenimiento de elevados niveles
de progreso de su actividad económica alcanzando ya su séptimo año de
aumento equilibrado. Asimismo, las perspectivas económicas de la
Unión Europea también son favorables. La tasa de crecimiento esperada
para este año es del 2,8 por ciento y esta recuperación del relativo
estancamiento en el que algunas de sus principaleseconomías parecían
haberse sumido se ha debido, sobre todo, a una mejora de sus cuentas
exteriores en un primermomento y al posterior impulso de su demanda
interna.

Con todo ello la tasa de crecimiento de la economía española se sitúa
alrededor de un punto porcentual porencima de la media de los países
de la Unión Europea, lo que indica que además de un proceso de
convergencia nominal la economía española mantiene un importante pro
ceso de convergencia real con el resto de las economías europeas. El
crecimiento de la actividad económica, comohe insistido ya
anteriomente, está teniendo un relieve especial en cuanto al
incremento sustancial de los niveles de empleo de la sociedad
española. La población ocupada según datos de la encuesta de
población activa correspondientes al mes de marzo, ha alcanzado el
máximo histórico de 13.053.000 personas. En los últimos doce meses la
ocupación ha crecido en 420.000 personas con un aumento anual del
3,3 por ciento, ritmo que permitiría considerarcomo moderada la
estimación del Gobierno de creación de 372.000 empleos netos durante
1998.

Estas cifras se corresponden con la evolución del número de
afiliados a la Seguridad Social que ha aumentado enmás de un millón
de personas desde el año 1996, alcanzando en mayo de 1998 la cifra
de 13.570.000 cotizantes, según los datos que publican los medios de
comunicación en el día de hoy.

La creación de empleo está siendo, pues, intensa y lo está siendo
entre aquellos colectivos que tradicionalmentehan padecido tasas de
paro mayores. Así, según la EPAcentrada en 1998, último dato
disponible, la ocupación de los jóvenes menores de veinte años y de
empleo femenino está creciendo por encima de la media. Aunque las dos
fuentes estadísticas, la de la encuesta de población activa y la de
los afiliados a la Seguridad Social indican ese aumento alto del
empleo, la segunda tiende en estos últimos meses a estar por encima
de la primera. Ello indica de que lo que se está produciendo en
España es un afloramiento de la economía sumergida que es la que
está dando lugar a este aumento del empleo que está anormalmente
cercano a la evolución económica de nuestra actividad, de nuestra
producción.

El desempleo, por su parte, se ha reducido, según datos de la
encuesta de población activa de marzo de 1998, desde el primer
trimestre de 1998, en 315.000 personas, evolución que ha situado la
tasa de paro en el 19,3 por ciento.Las cifras de creación de empleo
son consecuencia de labuena evolución de la actividad económica, con
la seguridad de que los datos de la EPAya no se están viendo afec
tados por el paso de una elaboración trimestral a una mensual
ocurrida a principios de 1997.

Asimismo, la tasa de contratación indefinida ha aumentado y ha
pasado de representar el 4,1 por ciento de los nuevos contratos en
el año 1996, al 9,3 por ciento en el primer trimestre del año 1998.

Los datos de contratación facilitados por el INEM avalan el elevado
ritmo de contratación indefinida. De esta manera, en el primer
trimestre del año1998 la cifra de contratos indefinidos alcanzó los
260.000, tres veces más que en el mismo período del año anterior,
período en el que se sitúa en 90.000. Así, y según los datos hechos
públicos por el INEM en el día de ayer, al finalizar mayo el paro
registrado alcanzó la cifra de 1.902.200 personas, registro más
bajo desde 1982.

En relación al mes anterior el paro registrado descendió en 65.800
personas, frente a una disminución ligeramente inferior, 57.900 del
año anterior. Eliminando los efectos estacionales de la disminución
del empleo, se estima en 150.000 personas, equivalente a un
crecimiento de 350.000 empleos en tasas anuales. En términos
sectorialeslos mayores descensos del desempleo se están localizando
en la industria y en el sector de la construcción. Según estos datos
del INEM, los contratos indefinidos representaron en mayo el 9,6 por
ciento del total de los contratos registrados en el INEM, dos décimas
más que en el mes anterior.

En relación a mayo de 1997, mes en el que se aprobó la reforma
laboral, el porcentaje de contratos indefinidosaumentó en 5,7 puntos
porcentuales. Poco a poco se está haciendo más estable el empleo en
nuestro país. La tasa de empleados con contrato indefinido respecto
al total de asalariados ha pasado del 67 al 69 por ciento en los
últimos dos años, según la encuesta de población activa. Tambiénel
dinamismo de la actividad económica está afectando positivamente a
todos los componentes de la demanda alegada.

El consumo privado está en un proceso de despegue desde comienzos del
año 1997. La tasa de aumento del consumo privado en términos reales
alcanzó el año pasado el 3,1 por ciento, ligeramente inferior a la
del conjunto del producto interior bruto, pero ha ido incrementando
su dinamismo a lo largo de todo el año llegando ha alcanzar en el
úItimo trimestre del año 1997 una tasa interanual del 3,3 por ciento.

Esto es debido, en primer lugar, a un aumento real y percibido de la
renta disponible en los hogares españoles. La baja inflación y el
aumento del empleo han



Página 13705




contribuido a disminuir sustancialmente la incertidumbre y la
variabilidad de las rentas en las economías domésticas, lo que está
sentando la base para una mayor demanda de bienes de consumo y de
bienes de consumo duradero.

Ello se puede observar en los indicadores de confianza de los
consumidores que han mejorado sensiblemente a lo largo de 1997 y,
sobre todo, en los primeros meses del años 1998 en los que parece
haberse asentado un clima de optimismo del que no se disfrutaba
desde finales de los añosochenta, etapa de máximo crecimiento de la
actividad económica en el ciclo anterior.

La reducción de tipos de interés que lleva experimentando la
economía española en los dos últimos años también ha permitido por
un lado, reducir la carga crediticia de aquellas familias endeudadas
por préstamos hipotecarios o por compras a plazo de bienes duraderos
y, por otro, incrementar la riqueza financiera en general. Los
indicadores de ventas de los bienes de consumo duradero y de ventas
de automóviles demuestran que el crecimiento económico está
permitiendo a los españoles realizar ciertas compras que desde hace
mucho tiempo no se podían permitir. Las compras de bienes duraderos
se han incrementado en los últimos meses en más de un 30 por ciento,
en especial en el sector de los electrodomésticos.

Asimismo, la matriculación de turismos está experimentando un
aumento sustancial del 13,4 por ciento para los primeros cinco meses
del año 1998, debido las mejores perspectivas que existen en el seno
de los hogares españoles, me refiero a mejores expectativas en
cuanto su futuro, es decir, que el factor de la confianza va
asentándose en los hogares españoles.

Aun con todo, el componente más dinámico de la demanda agregada de
nuestra economía es la inversión. La inversión en bienes de equipo ha
mantenido una trayectoria fuertemente ascendente desde finales del
año 1996. Las buenas expectativas respecto a la evolución futura de
la actividad económica, en definitiva, un clima de confianza y menor
incertidumbre acerca del futuro, junto a una disminución sustancial
del coste de uso del capital, han llevado a la inversión en bienes
de equipo a ser el componente de la demanda interna que crece a un
ritmo mayor, alcanzando el 10,4 por ciento de aumento real a lo
largo de todo el año 1997 y estimándose un crecimiento superior al 12
por ciento en términos reales para el año 1998.

La inversión en construcción se ha sumado recientemente a la
tendencia expansiva de la economía, proporcionando muestras de una
considerable aceleración. Las mayores dotaciones presupuestarias para
las infraestructuras y las nuevas fórmulas de cofinanciación
privada de las obras públicas, junto a la favorable evolución de la
demanda privada de edificación residencial y no residencial, lle
varán previsiblemente a este componente de la inversión aalcanzar
tasas de crecimiento entre el 5 y el 6 por ciento en el año 1998,
ritmo de aumento superior en más de cuatro puntos a las estimadas por
el Instituto Nacional de Estadística para 1997.

Con respecto a la demanda externa la pujanza de las exportaciones ha
superado a la de las importaciones, resultando en 1996 y 1997 una
contribución neta del sector exterior al aumento del PIB de signo
positivo. Durante esteperíodo el grado de apertura en pesetas
corrientes de la economía
española ha continuado incrementándose, pasando del 46 por
ciento en 1995 a más del 50 por ciento en 1997. Los buenos resultados
del sector exterior son fruto, por un lado, del proceso de
recuperación de las economías europeas, que son nuestros
principales socios comerciales y, por otro, del esfuerzo realizado
por el sector exportador español que, año tras año, va incrementado
su cuota demercado en el comercio internacional, gracias a una mayor
presencia con inversiones directas y a la mejora considerable de
sus redes de comercialización en los principales mercados del mundo.

La disminución del déficit comercial, unida al aumento del superávit
del turismo y a la favorable evolución del resto de las operaciones
con el exterior, corrientes y de capital, han permitido a la Economía
española incrementar en 1996 y en 1997 su capacidad definanciación
frente al resto del mundo, situándose ésta en el año 1997 en el
equivalente a punto y medio del PIB. La tasa de cobertura de las
exportaciones de bienes sobre importaciones fue en el año 1997 del 85
por ciento, cifra máxima alcanzada en la historia de la economía
española.

En el año 1998, como consecuencia de la aceleración de la demanda
interna,la aportación del sector exterior al crecimiento del PIB, al
crecimiento económico de nuestro país, se estima ya negativa del
orden del menos 0,5 porciento. Sin embargo, el saldo de la balanza
por cuenta corriente de capital de la balanza de pagos mantendrá un
signo positivo y la capacidad de financiación de nuestraeconomía
frente al resto del mundo continuará siendo positiva y se situará
en torno a un punto 3 por ciento del PIB.

El año 1997 se caracterizó por un aumento espectacular de las
exportaciones de bienes y servicios que se situaron en el 12,9 por
ciento en términos reales. Esto fue debido, en gran medida, al propio
aumento del comercio internacional de cerca del 9 por ciento y lo fue
también gracias a una ganancia de competitividadprecio con los
países de la OCDE del 4, 4 por ciento. Los datos de los primeros
meses del año respecto a la evolución de las exportaciones, con un
aumento por encima del 16 por ciento parecen confirmarque la misma
tendencia se mantendrá a lo largo de 1998.

En cuanto a las importaciones de bienes y servicios,éstas alcanzaron
en el año 1997 un aumento medio del l0,1 por ciento. Sin embargo, la
evolución de las mismas fue de continua aceleración a lo largo del
año. Esta situación responde a un patrón clásico de obtención de
recursos delexterior ante un proceso de aumento de la producción y
delempleo y a un deseo de los agentes económicos de incrementar sus
compras del exterior ante la mayor confianza enla evolución
económica.

Los datos de importaciones de bienes de los primerosmeses del año
1998 confirman esta tendencia con un fuerteincremento de las
importaciones a medida que va mejorando la situación económica. Por
su parte, continúa la tendencia creciente de internacionalización
de la Economía española a través de los flujos de inversión directa
que sehan incrementado sensiblemente en los tres primeros meses del
año 1998, tanto en las inversiones del exterior hacia España, como en
las inversiones de España hacia elexterior. Esta última rúbrica
alcanzó la cifra de 478.000millones de pesetas, durante el primer
trimestre del año 1998, más del doble qué en el mismo período del año
anterior. Esta cifra, insisto, señorías, es fiel reflejo de las
altas



Página 13706




tasas de ahorro que se derivan del modelo de crecimiento español que
estamos viviendo.

Como resultado de la favorable evolución de la cuenta corriente de
capital y de la cuenta financiera, el volumen de reservas acumulado
en los cinco primeros meses del año sesitúa alrededor de los 71.000
millones de dólares. En otro orden de cosas el Gobierno, como es
sabido por la Cámara, está estrechamente comprometido en la lucha
contra lainflación, porque entiende que el objetivo de conseguir que
los precios se mantengan estables en nuestro país, esgarantía en sí
mismo de ganancias, de eficiencias económicas importantes y es
también la mejor manera de facilitar la continuidad de la inversión y
del ahorro a largo plazo en España.

Conocidos los efectos beneficiosos que una bajada de la inflación ha
generado sobre nuestro sistema económico, no es de extrañar que el
cumplimiento estricto de la inflación fuera uno de los principales
criterios de convergencia exigidos en el Tratado de la Unión
Europea para formar parte de la moneda única. La decisión con la que
se ha afrontado la lucha contra la inflación ha obtenidoresultados
muy satisfactorios en los dos últimos años. Llevamos, de hecho,
señorías, doce meses continuados con tasas de aumento interanual del
IPC por debajo del 2 por ciento. La aplicación continuada y decidida,
tanto de una política monetaria, como fiscal creíbles y coherentescon
el control de la inflación, así como la progresiva liberalización y
estímulo de la competencia en los mercados de bienes y servicios, han
contribuido de manera fundamental a esta contención de la tasa de
crecimiento de la inflación.

Tal y como se recoge en su reciente informe sobre la Economía
española, el Fondo Monetario Internacionalestudia el proceso de
desinflación y llega a la conclusión de que el proceso de
desinflación en la Economía española ha sido similar en toda la rama
de actividad, siendo incluso ligeramente más pronunciado en el sector
servicios, dondela inercia inflacionista ha sido tradicionalmente más
persistente.

Las expectativas de contención de la inflación y la credibilidad de
los efectos que sobre ella esta política va agenerar en el futuro se
reflejan de una forma muy clara en una curva de tipos de interés,
como la que se presenta en estos momentos en la Economía española,
que describe una pendiente muy suave y perfectamente alineada con la
de Alemania y Francia, y se describe también en la formidable
reducción del diferencial de tipos de interés entre España y
Alemania, que a mediados de 1996 era de 370puntos básicos, mientras
que hoy día se sitúa alrededor de los 20 puntos básicos.

Ala misma conclusión se llega si se consideran los indicadores de
opinión, el más importante e incluso difundido es el elaborado por la
propia Comisión de la Unión Europea sobre expectativas de variación
de la inflación. Estos indicadores presentan una clara tendencia
descendente de las expectativas desde mediados del año 1996.

En cuanto a la evolución de los salarios la ganancia media por
trabajador y mes en el sector privado, no agrario, según la
encuesta de salarios elaborada por el Instituto Nacional de
Estadística, aumentó un 3,4 por ciento de media en 1997, lo que
significa una desaceleración significativa
respecto del año anterior; aun con ello la capacidad
adquisitiva de los salarios ha aumentado notablemente, dado el
descenso de la inflación en nuestro país conseguido el año 1997.

Quiero insistir en este punto, señorías, en que la evolución
salarial en el presente año va a ser fundamental con vistas a la
integración definitiva de España en la moneda única, ya que en
ausencia del instrumento del tipo de cambio los aumentos excesivos
de los costes laborales unitarios se traducirían en una pérdida
inmediata de competitividad. En este sentido los datos de la
negociación colectiva correspondientes al primer trimestre de este
año muestran un aumento medio del 2,5 por ciento, lo que confirma que
en esta negociación colectiva también se sigue desacelerando la
evolución de los salarios en nuestros país, acordecon el nuevo nivel
de inflación.

Por su parte, los costes laborales unitarios, los salarioscorregidos
por la productividad aparente se desaceleraron significativamente en
el pasado ejercicio, registrando un aumento del 1,9 por ciento, muy
similar al de la evolución del IPC. La tendencia para 1998 parece
apuntar a un mantenimiento de ese ritmo de aumento de los costes
laborales para los próximos meses.

También es digna de destacar la evolución conseguida en materia de
reducción del déficit público. Los procesos de consolidación fiscal
permiten liberar recursos financieros y reales para alimentar los
procesos de acumulación y crecimiento y favorecer así la formación de
las tasas deahorro, tanto en las empresas como en las economías fami
liares. Un proceso de consolidación fiscal permite que, una vez
realizados los ajustes, la inversión productiva se localice en
aquellos sectores de mayor capacidad y lo haga de forma eficiente.

Por esa razón, el Gobierno se comprometió a aplicar en España unas
cuentas públicas saneadas como mecanismo más eficaz de conseguir
nuestro ingreso en la tercera fase de la Unión Monetaria.

El déficit del conjunto de las administraciones públicas se ha
reducido desde el 7,3 por ciento del PIB en 1995, según datos
aportados por la contabilidad nacionaldel Instituto Nacional de
Estadística, al 4,6 por ciento, en 1996 (este punto, el 4,6 por
ciento de 1996, es un cumplimiento del criterio del programa de
convergencia) y al 2,6 por ciento en 1997. A ello se suma la
previsión de registrar un déficit público del 2,2 por ciento en 1998,
mejorando incluso las previsiones incluidas en el programa de
convergencia elaborado por el Gobierno actual. Conviene recordar que
la media del déficit público en el período 19931995 estuvo siempre
en torno al 7 por ciento, con cifras continuamente crecientes de
evolución de la deuda pública sobre el PIB. Frente a ello, en 1998 se
prevé alcanzar un superávit primario importante, y, al mismo tiempo,
se prevé continuar con el cumplimientoestricto de la regla de oro de
las finanzas públicas, es decir, con un aumento de la inversión
pública superior a la propia evolución del déficit público. Estas
previsiones están sustentadas en la evolución del déficit de caja del
Estado que en el primer trimestre de 1998 se ha reducidoen un 19, 3
por ciento, y en la ejecución presupuestaria del Estado, en términos
de contabilidad nacional, que ha mejorado un 15,8 por ciento respecto
al mismo períodode 1997. Este proceso de consolidación fiscal se ha



Página 13707




logrado, sobre todo, a través de la contención de los variados
capítulos de gasto de naturaleza estructural y al menor coste de
financiación de las administraciones públicas, fruto de la
reducción de tipos de interés, que ha sido consecuencia del ajuste
fiscal y de los buenos resultados en la lucha contra la inflación.

Asimismo, el hecho de que se profundice la brecha entre la tasa de
crecimiento real y la inflación, permite elaborar y ejecutar
presupuestos en los que, al estar buena parte del gasto indiciado a
la evoluciónde la inflación, es posible reducir el déficit público,
no sólo no subiendo impuestos, sino incluso con ligeras bajadas dela
presión fiscal.

España ha sido uno de los países que va a acceder a la moneda única
con mejores evaluaciones recibidas por parte de los informes
elaborados por el Instituto Monetario Europeo y por la Comisión
Europea. En esos informes se pone de relieve el enorme esfuerzo de
reducción del componente estructural del déficit público y la
escasa repercusión que ha tenido en los Presupuestos del Estado la
evolución económica cíclica. Además, en esos informes se pone de
relieve con toda claridad la sostenibilidad del proceso de
consolidación fiscal que se ha aplicado en España. Estos aspectos
fueron publicados por el Instituto Monetario Europeo en el informe de
convergencia, que se hizo público el 24 de marzo de 1998, que fue el
informe preceptivoenviado previamente al Consejo Europeo de primeros
de mayo, a lo que se ha denominado popularmente el Consejodel Euro:
en ese informe aparece España entre los países europeos que más
rigurosamente contabilizan sus déficit presupuestarios.

La OCDE, por su parte, ha reconocido el esfuerzo de consolidación
fiscal llevado a cabo en nuestro país, calculando un déficit
estructural, es decir, aquel que no tiene encuenta los efectos del
ciclo sobre el presupuesto de 1,5 por ciento del PIB en 1997, frente
al 5,3 por ciento en 1995.Insisto en estas cifras para que veamos
cómo nos están calificando los organismos internacionales en
relación con lo que ha sido la consolidación presupuestaria vivida en
España. Repito, señorías, según la OCDE el déficit públicoestructural
de la economía española es del l,5 por ciento en 1997, frente al 5,3
por ciento en 1995. Es decir, hemos bajado casi cuatro puntos
porcentuales el componente estructural del déficit público en España,
de acuerdo con las series homogéneas elaboradas por la organización
para la Cooperación y Desarrollo Económico. Las previsionesde este
organismo internacional apuntan a una reducción aún mayor para los
próximos dos años, que bajarían el déficit estructural en España
hasta situarlo en el 1,3 por ciento. De la misma forma, la Comisión
Europea, a través de una metodología similar, estima la reducción del
componente estructural del déficit público español durante los años
1996 y 1997 en 4,5 puntos porcentuales. Estos son losdatos derivados
de esos informes internacionales, en donde se compara lo que ha sido
el ajuste presupuestario que han vivido la sociedad y la economía
española, datos , por lo demás, totalmente fiables que nos otorga su
procedencia, cuales son estos organismos de carácter supranacional.

La política de ajuste aplicada por el Gobierno demuestra su
compromiso para lograr objetivos de política sostenibles a medio y
largo plazo. Aun con ello, la aplicación de esa política de rigor y
de austeridad no ha tenido coste alguno
en términos de crecimiento económico y de creación de empleo,
antes al contrario, lo que hemos visto ha sido quese han derivado
aceleraciones del ritmo de crecimiento económico de nuestro país y de
la consiguiente creación de empleo. Esto se explica, señorías,
porque, a través de esas políticas de ajuste, el sector público ha
liberado recursos para que el resto de la economía, las iniciativas
privadas, las iniciativas especialmente de la pequeña y mediana
empresa, las iniciativas de las familias, puedan desarrollarse en
un marco financiero mucho más positivo.

Las administraciones públicas en nuestro país han dejado de ser el
enorme demandante de fondos prestables que fueron casi
tradicionalmente. Esta menor competencia del papel del Estado a la
hora de financiar la evolución de laeconomía, ha permitido a nuestras
economías financiarse con menores primas de riesgo que hasta estos
dos últimosejercicios. La política fiscal estricta ha permitido
también relajar la presión inflacionista que se estaba originando a
través de los presupuestos públicos, lo que ha derivado en la
espectacular bajada de tipos de interés, de la que se han beneficiado
todos los españoles, incluidas las propias administraciones
públicas.

Los tipos de interés a largo plazo, medidos a través delrendimiento
de la deuda pública a diez años, se han reducido desde 1995 en más
del doble de lo que ha hecho la inflación en términos de evaluación
del IPC, lo que ha reducido de forma determinante el coste de
financiación de los agentes económicos. Las ventajas de unos tipos
de interés más reducidos, no sólo tienen unos efectos macroeconómicos
positivos que afectan de forma indirecta a los ciudadanos, sino que
pueden obtener de ello un beneficio inmediato quemejora de manera
directa su situación económica. Así, la rebaja de tipos ha permitido
reducir la carga de endeudamiento de las familias a través de la
reducción de los tipos aplicados a los préstamos hipotecarios y a una
mayor facilidad para la adquisición de bienes de consumo duradero a
plazos. Las empresas se han visto beneficiadas con el menor coste de
sus pasivos y con una reducción del coste de capital de sus
inversiones futuras. Una estimación inicial permite calcular el
efecto de la caída de los tipos de interés sobre los agentes
económicos de la siguiente forma.

La caída de tipos de interés habría generado en el año 1997, primero
un aumento de la renta disponible del orden de 1,7 billones de
pesetas para familias y empresas; habría reducido el valor presente
de la deuda pública en aproximadamente cuatro billones de pesetas;
segundo, los gastosfinancieros del año 1997 se habrían reducido en
términos de contabilidad nacional en aproximadamente 600.000 millones
de pesetas, junto con una estimación adicional de ahorro para el año
1998 de 150.000 millones de pesetas; tercero, la reducción del
endeudamiento público ha permitido mejorar las expectativas del
público en cuanto a la evolución de la presión fiscal y la carga de
la deuda a medio y largo plazo, lo que ha facilitado una financiación
más barata tanto para el sector público como para los demás agentes.

Asimismo, el nuevo modelo de crecimiento económiconos ha dado la
oportunidad de aprovechar la expansióneconómica para incrementar el
grado de cohesión social que tiene nuestro país, buena muestra de
ello se revela encuanto que ha aumentado la participación de las
rentas



Página 13708




salariales en el producto interior bruto. Según datos armonizados
de la Comisión Europea esa participación de las rentas salariales en
la renta nacional se ha incrementado en España en los dos últimos
años en 0,6 puntos. Sin duda todos coincidimos en esta Cámara en que
la mejor política social es aquella que permite crecer más y crear
más empleo. Pues bien, durante 1997 se estima que la renta dis
ponible de las familias creció en términos reales un 2,1 porciento y
ello se debió básicamente al componente salarial. Esta tendencia se
está consolidando en el año 1998 y como primeros indicadores tenemos
el optimismo declarado por los consumidores en encuestas de opinión y
el dato real de ventas de bienes de consumo duradero que está
alcanzando máximos históricos.

En cuanto a la evolución del sector financiero y monetario, éste se
está moviendo en un contexto de reducción de los tipos de interés
tanto a corto como a largo plazo, acercándose a los niveles vigentes
en los países más estables de la Unión Europea. Durante el año 1997
se ha observado un incremento sustancial del crédito de las
entidadesde depósito a familias y empresas alcanzando aumentos del
14,7 por ciento. Ello se explica por el aumento del consumo y de
las inversiones empresariales en un contexto de tipos de interés
bajos que incrementa la demanda de estos pasivos financieros.

Los tipos de interés a corto plazo, medidos en los tipos del mercado
interbancario, han descendido ya a lo largo del año 1998, pero en
menor medida a como lo hicieran en el año 1997. No obstante, el tipo
medio de intervención del Banco de España en la regulación diaria del
mercado monetario se está situando en el 4,3 por ciento. También la
deuda pública a corto plazo se está emitiendo a tipos situados
alrededor del 4 por ciento.

Los tipos a largo plazo han experimentado un descenso mayor, como
antes he referido. Las obligaciones del Tesoro a diez años están
cotizando al 5,05 por ciento en estos momentos, menos de la mitad que
en el año l995. En este contexto de estabilidad financiera ha sido
posible emitir deuda pública a plazos tan largos como treinta años,
conuna muy favorable acogida en los mercados con primas de riesgo
moderadas.

La reducción de tipos de interés junto con la buena marcha de la
actividad económica explican el avance muy considerable de las
cotizaciones bursátiles. El índice general del mercado se ha situado
en torno al 896, cuando alcomienzo del año 1997 apenas superaba los
quinientos puntos. En este contexto las privatizaciones llevadas a
cabo por el sector público han permitido ensanchar el mercado, darle
profundidad, inyectar liquidez en este mercado y evitar que los
recursos financieros se destinaran a objetivos de carácter
especulativo.

Como conclusión, señor presidente, quiero resaltar los principales
aspectos que la economía española va a ver afectados por su próxima
incorporación a la unión monetaria. Apartir de ahora, como es
sabido, no vamos a poder utilizar el instrumento cambiario para
corregir las cuentas exteriores de la economía española. El papel,
del tipo de cambio, que hasta ahora desempeñaba una cierta flexibili
dad, va a ser sustituido por una mayor flexibilidad de nuestros
precios internos y del sistema productivo en general.

Por ello, la lucha contra la inflación una lucha que he calificado
antes como decisiva para la calidad de nuestra recuperación económica
y para que podamos además de estar en la convergencia nominal seguir
progresando en la convergencia realtenemos que basarla en la
continuidad del esfuerzo de consolidación de las cuentas públicas,
dicho de otra manera más simple en la reducción del déficit público y
también en la reducción del componente estructural del déficit
público y en la continuidad de las reformas estructurales de los
sectores productivos, de los que todos somos usuarios. Es decir,
tenemos que seguirla basando en las políticas de oferta, que son las
que además de aumentar nuestra capacidad interna de desarrollo nos
pemiten seguir ganando de manera continua competitividad frente al
restode Europa y frente al conjunto de la economía mundial.

Esta será la línea de política económica que se seguirá en los
próximos meses y en los próximos ejercicios, unaacción de política
económica que tan buen resultado estádando en términos de crecimiento
económico, de aumento de bienestar de los españoles, de aumentos de
empleo, control de precios y, en definitiva, también acercamiento
denuestro nivel de desarrollo al que tienen los países más avanzados
de Europa.

Estoy convencido, señorías, de que todos los grupos políticos
presentes en la Cámara coinciden en valorar positivamente la
reciente evolución de la economía española, esa evolución que
compagina crecimiento económico con estabilidad de precios y del
sector exterior y que permite anticipar que el ciclo expansivo de la
economía será un ciclo duradero que dará lugar a una mayor creación
de empleo y a una mejora de nuestro bienestar económico y social.




El señor PRESIDENTE: Por parte del Grupo Socialista, tiene la
palabra el señor Sanjuán.




El señor MARTÍNEZ SANJUÁN: Buenos días, señor Montoro. Mi grupo
parlamentario le da la bienvenida no sé si cegado por el éxito de su
gestión y las cifras que nos ha dado o por el sol éste tan horroroso
que entra por los ventanales y que esperemos que en alguna próxima
ocasión se pueda evitar.

Mis primeras palabras, señor secretario de Estado deEconomía, son de
satisfacción primero por la entrada de España en la tercera fase de
la unión monetaria, después del acuerdo de la Comisión Europea y de
satisfacción también por la evolución de las cifras de paro
conocidas en el mes de mayo que suponen una disminución del desempleo
entorno a 65.000 personas, lo cual es una buena noticiasobre todo
para aquellas que no teniendo empleo hasta ahora lo están
encontrando.

El señor Montoro nos ha explicado de forma prolija, como es habitual
en este tipo de comparecencias, que las cifras macroeconómicas de la
economía española van bien,pero desde nuestro punto de vista, desde
el Grupo Parlamentario Socialista, hay y sigue habiendo algunos
motivos de preocupación, quizá porque haya demasiados globos
políticos o económicos en circulación que pensamos queen algún
momento se pueden desinflar. Quizá haya demasiada distancia a veces
entre lo que se dice y lo que se hace: reformas estructurales que no
llegan y se anuncian, anun



Página 13709




cios de recortes adicionales del déficit que se anuncian una y otra
vez por el ministro de Economía y Hacienda y por el propio secretario
de Estado, sobre todo en esos foros específicos y en esas jornadas de
carácter sectorial quizá infundiendo más esperanzas en los inversores
y en los inversores extranjeros en la economía española. Creemos que
sigue habiendo distancia entre las declaraciones y los hechos que
normalmente vemos como explicaré más adelante.

Es verdad que nuestra economía desde hace ya unos años, señor
Montoro, está pegada en la senda de crecimiento y en los ciclos
económicos a la economía occidental y más concretamente de los países
centrales de la Unión Europea. Esta es una realidad que no proviene
sólo de los últimos dos años sino que se había empezado a incardinar
en épocas anteriores, no quizá con la brillantez que se puede estar
exhibiendo ahora, pero que efectivamente esuna de las causas
fundamentales, entendemos, de la favorable evolución de la
coyuntura económica. Esto nos permite decir, por lo menos, a
nosotros, que esa especie de sensación de la existencia de un
milagro español sui generis yper se de una determinada administración
no la vemos contanta firmeza y con tanta claridad como se está
encargando de decir una y otra vez el Gobierno. Es verdad que existe
una fase expansiva en el ciclo económico en los países dela Unión
Europea, de los países centrales, que quizá ha llegado más tarde
que en otros países de la propia Unión Europea y de la economía
norteamericana, pero España desde hace ya tiempo está pegada a la
evolución del ciclo económico. Es verdad que durante demasiados años
hemos ido posiblemente a contraciclo o con un crecimiento de
desarrollo económico muy específico dentro de lo que serían las
características de la economía española.

Esto, señor Montoro, es positivo porque nos pega, entoda la evolución
de las variables macroeconómicas y la evolución de las mismas, a la
evolución del propio ciclo económico y de la coyuntura económica.

Es verdad que España ha hecho un esfuerzo importante para entrar en
la tercera fase de la unión monetaria, perootros países de nuestro
entorno más próximo han hecho un esfuerzo incluso mayor. España en el
año 1995 tenía una tasa interanual media de inflación del 4,7 por
ciento, que se ha reducido hasta el 2 por ciento a finales de 1997,
pero noes menos cierto que Italia un país que tenía un 5,4 de tasa
interanual de inflación en los mismos años, la ha bajado al 1,7 o que
otros países también han hecho un recorte del déficit en términos
nominales y porcentuales del mismo calado que el realizado en la
economía española.

Es verdad que se presenta el éxito de las cuentas públicas como uno
de los factores más importantes para la convergencia real y nominal
y la entrada de España en la Unión Europea, pero, ¿a costa de qué se
ha hecho esto,señor Montoro? A costa de que la presión fiscal, según
datos de la Intervención General de la Administración a cierre del
ejercicio 1997 ha crecido en torno a 1,2 puntos. Estos son los datos
de la Intervención General del Estado. Además, con una modificación
clara y sistemática del sistema tributario, en el sentido de que la
presión fiscal indirecta ha tenido un peso mayor que la evolución
de la presión fiscal directa, lo cual yo creo que está produciendo
en la sociedad española y en determinadas circunstancias,
unos elementos, desde nuestro punto de vista, en cierto modo
perversos. ¿Todo ello a costa de que la inversión pública, que en el
año 1995 suponía aproximadamente el 4, 9 del producto interior bruto
y ha bajado a finales del año 1997 al 3,5 por ciento? ¿En la medida
en que, desde nuestro punto de vista podemos estar comprometiendo un
desarrollo futuro y la competitividad real del país, debido aque las
inversiones en los últimos dos años y a finales de 1997 están
teniendo un peso específico en el producto interior bruto muy
inferior al deseable en un país en el quetodavía se tienen que
realizar infraestructuras para mejorar la competitividad? ¿A costa de
presentar una reforma de la fiscalidad del IRPF que puede atentar,
desde nuestro punto de vista, a la progresividad fiscal y que puede
dificultar la evolución de las cuentas públicas, la solidaridad y las
prestaciones sociales? En este momento, señor Montoro, no voy a
entrar en valorar cuál puede ser el coste de la reforma, no sé si
van a ser 300.000, 400.000 ó 6000.000 u otros datos más importantes
que pueden venir en los próximosdos años con la evolución de los
informes realizados por expertos del Gobierno, pero nos preguntamos,
señor Montoro, de cara a la sostenibilidad del sistema, sobre la
compatibilidad de esta reforma fiscal con la exigencias del pacto
de estabilidad, como ha anunciado incluso la Comisión Europea. ¿En
qué medida va a afectar esta política fiscal y de reformas sobre la
posible evolución de los fondos europeos y su reversión a España? No
sé si vamos a ser los pedigüeños ricos o los pedigüeños pobres,
frente a las reformas de la Agenda 2000 o la reforma de los fondos
estructurales. Estas cuestiones nos preocupan, señor Montoro. ¿Qué
va a pasar con la recaudación y la sostenibilidad del sistema cuando
crezcamos a tasas inferiores al 3 por ciento? ¿O siempre vamos a
vivir de acuerdo con su programa de estabilidad en un escenario
idílico de crecimientos en torno o incluso superiores a 3,5 por
ciento? ¿Vamos a vivir siempre en el País de las Maravillas? Estos
datos de la economía española, señor Montoro, nos preocupan en este
momento en el que España tiene que realizar una serie de
modificaciones en su estructura económica y en su consolidación
fiscal.

Para nosotros, señor Montoro, la política económica no es sólo una
especie de gerencia económica, es algo más. No solamente se trata de
maniobrar con un cuadro macroeconómico y presentar una serie
positiva de ratios, evoluciones y porcentajes. La política
económica, en cuanto a la competitividad del país, debe ir dirigida
hacia medidas no sólo de carácter económico, sino de carácter social,
porque si no se toman determinadas decisiones y creemos queno se
están tomandose pueden ver amenazadas. Porejemplo, la política de
infraestructuras, la inversión en carreteras, la saturación de los
aeropuertos, el futuro de la educación, la salud financiera de la
Seguridad Social, etcétera. Ano ser, señor Montoro, que la
competitividad de país tenga algo que ver con unas declaraciones que
yo le escuché hace tiempo en el sentido de que quizá en el año 1999
no sería necesario prácticamente mejorar las rentassalariales vía
convenio, porque con la evolución del IRPF yla liberación posible de
recursos por la vía de la fiscalidad,los trabajadores españoles
pueden mejorar claramente sus expectativas de renta a costa de
sacrificar posiblemente una evolución positiva de sus rentas
salariales. No sé si la com



Página 13710




petitividad y la mejora de país en la evolución de los costos en esta
política sobre la que usted ha dicho que desaparecidas las
devaluaciones o modificaciones de tipo de cambio para operar en el
exterior, sólo nos queda la evolución y la flexibilidad de las
características internas de nuestra propia economía en el que el
factor de rentas salariales lo ha vuelto usted a recordar hace un
momentosea exclusivamente las garantías de mejora de
competitividadpaís en relación a la economía española.

Señor Montoro, también creemos que siguen faltandopolíticas activas
en materia de empleo, a pesar de los datos positivos. Usted se ha
referido a un crecimiento del 3,7 por ciento, según la última
revisión elaborada por el Gobierno en el cuadro macroeconómico para
1998, con una estimación moderada de 370.000 nuevos empleos a crear
en el año 1998. Nosotros creemos que con la voluntad y la propia
evolución de las libres reglas del mercado pocas alternativas
positivas y adicionales podemos dar a casi los tres millones de
personas que en estos momentos, de acuerdo con la encuesta de
población activa, no tienen un puesto de trabajo y sí necesidad de
incorporarse a la vida laboral.

Su Plan de empleo, a discutir en la Cumbre de Cardiff los próximos
días, creemos ya lo dijimosque es insuficiente, no está
consensuado. Los agentes sociales tienen la sensación que durante
una temporada importante del ciclo político reciente han seguido una
política clara de consensoy mucho nos tememos no porque nosotros
lo queramos, señor Montoro, entiéndame, sino porque estoy escuchando
las declaraciones de los principales líderes de las fuerzas
sindicales de este paísque dicha política de consenso o la
política de aplausos quizá esté tocando a su fin, lo cual nos puede
presentar un escenario que,desde el punto de vista de concertación,
del mantenimiento del marco de relaciones laborales y de lo que sería
un climade paz social, se ve verdaderamente complicado en el hori
zonte más próximo. Todo ello es muy posible debido a las decisiones
que están tomando ustedes: plan de empleo, reformas fiscales,
políticas posibles de recortes sociales, que a veces las anuncian y
no se atreven a poner en marcha, pero que realmente pueden estar
adelantando un escenario que quizá en el otoño próximo se parezca
poco al que estamos viviendo en estos momentos.

Ha hecho referencia a la consolidación fiscal, a la política de
gastos y a la reducción del déficit. Nosotros seguimos creyendo
señor Montoro, y usted me conoce desde hace tiempo y sabe que soy
poco dado a la demagogia y poco dado a las declaraciones
altisonantesque en cierto modo su contabilidad creativa para
reducir el déficit público, además de una política de privatización
sin límites, que han venido desarrollando, es un motivo de
preocupación para la evolución de las cuentas públicas en el
horizonte más próximo y no tan próximo. La evolución de las cuentas
de la Seguridad Social, los datos del año 1997, al agujero de los
ingresos y su separación con los gastos y las obligaciones
reconocidas, haciendo un déficit adicional de 840.000 millones,
dilapidando las reservas, nos preocupa. Lo digo sinceramente, señor
Montoro. Me gustaría queusted me convenciera de lo contrario, pero
todavía no ha llegado el momento en el que los miembros del Gobierno,
por lo menos convenzan, con hechos fehacientes, los datos que está
poniendo mi grupo parlamentario.

No creemos que se estén contabilizando gastos futurosen el escenario
económico del cuadro del programa de convergencia, como, por
ejemplo, los gastos derivados de la sentencia de la colza, el
ejército profesional, prestaciones no contributivas y separación de
renta o reforma educativa, etcétera. Esto, señor Montoro que no
tiene nada que vercon la evolución económica, ¿tiene que ver con las
dificultades que tiene el Gobierno de España en transferir la
educación, tal como se tenía que haber realizado ya? No es un
problema de querer o no, es un problema de déficit presupuestario,
es un problema de falta de posibilidades de la financiación de la
reforma educativa. Estos temas están pesando en decisiones políticas,
que no tienen que ver eneste caso con la evolución de la política
económica, pero tienen que ver con las decisiones importantes en el
Estadoactual.

Señor Montoro, yo tengo la sensación de que este país, desde el punto
de vista de evolución y comparación de las cuentas públicas y lo
digo sin tratar de alarmar, tiene un problema claramente
comparativo. Yo creo que en 1996 ustedes tenían que haber realizado
un presupuesto en vez de manejar un presupuesto prorrogado, porque,
además,sobre aquel presupuesto 1996 se inventaron o, al menos,
ejercitaron la percha de los déficit ocultos de ejercicios
anteriores, a la vez que produjeron un recorte de gastos nada más
tomar posesión el Gobierno del Partido Popular. Con lo cual, desde el
año 1996, al hablar de evolución y comparación de ingresosgastos y
evolución de los déficit,uno tiene la sensación de estar en arenas
movedizas, porque partimos de unas cifras del cierre del año 1996
bastante nebulosas.

Pero además, en el ejercicio de 1997, ustedes produjeron algo que a
nosotros nos preocupa para la estabilidad del sistema hoy, mañana y
pasado mañana, que fue no colgar en el presupuesto ordinario de
gastos la financiación de empresas públicas y determinados entes
públicos, sino aplicar la filosofia de centrifugación del gasto
público a través de permitir y mejorar o aumentar las necesidades de
endeudamiento de determinados entes y empresas públicas, que no
sabemos cómo operan realmente ni cómo operarán cuando se tenga que
producir la devolución de esas deudas de empresas públicas cada vez
quedan menos,por otra parteni cómo evolucionarán el déficit público
real y las necesidades de endeudamiento en el futuro.

Es verdad que además se ha producido, en el año 1996 y, sobre todo,
en 1997 y también en 1998, un diferimiento aejercicios posteriores de
una parte importante de la inversión pública, con su denominado
modelo alemán, del que hasta el ministro de Fomento dice que es pan
para hoy y hambre para mañana y que, además, no se puede ni se debe
extender a otro conjunto de administraciones públicas porque
produciría un efecto perverso en el tiempo y en el espacio. En el
tiempo, por el diferimiento de los pagos, y en el espacio, porque no
sería deseable que el conjunto de las administraciones públicas,
tanto corporaciones locales como comunidades autónomas, utilizaran
esta vía de financiación de las inversiones que habrá que empezar a
pagar algún día, no sabemos todavía cuándo, pero, en definitiva,
estamos difiriendo gasto público de hoy para ejercicios futuros.




Página 13711




Así que nosotros creemos que el Gobierno no está aprovechando la
bonanza económica actual ni para crear reservas, ni para tapar
agujeros, ni para poner al país en la senda de evitar desequilibrios
cuando cambie el ciclo económico o vengan los vientos de frente, en
vez de los vientos decola, que son los que están llevando en este
momento la economía española.

Hoy, día 9 de junio, señor Montoro, nos atrevemos a decir que el
presupuesto de gastos para el año 1998 puede estar infravalorado en
aproximadamente 700.000 millones de pesetas; que creemos hoy hoy lo
decimosque al final del año 1998 el presupuesto de gastos del
Estado puede estar infradotado en torno a 700.000 millones de pesetas
y que esa cifra de gastos puede ser, y será, a finalesdel ejercicio,
de 250.000 millones por créditos ampliables, porque ya se sabe que
hay que presentar 60.000 millonesde pesetas de liquidación de las
comunidades autónomas en la participación de los ingresos del Estado.

Yo le pregunto cuáles van a ser las consecuencias del nuevo acuerdo
de financiación del Consejo Económico de política fiscal y
financiera, en el que se ha vuelto a garantizar la evolución del PIB
nominal a las comunidades autónomas que teníantransferido el 15 por
ciento de la financiación autonómica, y no va a ser una cantidad menor
de la prevista, sino quizá mayor, cuáles van a ser los créditos,
posiblemente necesarios y ya conocidos, para financiar las Fuerzas
Armadas en Bosnia; la mayor aportación del IVAa la Unión Europea;
mayor cantidad para pago de intereses de la deuda; incorporaciones
de aproximadamente 100.000 millones de pesetas del Fondo de
Compensación Interterritorial, a la vista de la ejecución de 1997, o
por generación de créditos que se producirá a lo largo del ejercicio,
que estimamos que no serán inferiores a 150.000 millones de pesetas y
que los créditos extraordinarios no serán inferiores a los 250.000.

Según los datos de la Intervención General de la Administración del
Estado, si los créditos iniciales eran de 18,1 billones de pesetas en
operaciones no financieras, los créditos totales que al día de hoy
nos da en ejecución presupuestaria la Intervención General del
Estado, por ampliación, incorporación y generación de créditos,
suben a 18,5 billones de pesetas, es decir, 400.000 millones de
pesetas más que los créditos iniciales. Por eso le digo, señor Mon
toro, que si al 30 de abril la Intervención General del Estado nos
habla de 400.000 millones de gasto público más porlos epígrates que
he mencionado anteriormente, no creo que vaya muy desencaminado si
anuncio que al final del ejercicio no serán inferiores a los 700.000.

Y esto, señor Montoro, es algo que nos preocupa, en cuanto a la
sostenibilidad del sistema y la evolución y el balance de las
cifrasdel presupuesto. Es verdad que este presupuesto lo van
cumpliendo. El último dato que ha dado el secretario de Estado, a
finales de abril, indica una reducción del déficit de caja de un 19
por ciento, pero hay otras cosas que nospreocupan, señor Montoro.

¿Están remansando gastos? Porque no es normal, señor Montoro, que el
capítulo de gastos de personal no haya crecido ni un céntimo a la
fechadel 30 de abril con relación al del año 1997, cuando había,
y hay, una previsión de crecimiento salarial y de la evolución de las
rentas del sector público, de las cotizaciones y de las clases
pasivas en torno al 2,1 por ciento. Es decir, el crecimiento de los
gastos de personal al 30 de abril es exactamente
cero y el decrecimiento de los gastos en bienes yservicios es
de un 3 por ciento. Ya sabemos lo que pasó, señor Montoro, en 1997:
que al final tuvieron que presentar un crédito extraordinario porque,
efectivamente, los gastos de bienes corrientes y servicios no tenían
dotación presupuestaria, y, sin embargo, ustedes, este año, según
los datos de ejecución del presupuesto, están reduciéndolos en torno
al 2,9 por ciento, lo mismo que las transferencias corrientes un 3,8
por ciento.

En la política de ingresos hay algunos elementos que también nos
preocupan, como es la evolución de la renta de las personas físicas.

Se ríe porque sabía que se lo iba a preguntar, ¿verdad, señor
Montoro? (El señor secretario de Estado de Economía, Montoro Romero:
Es inevitable.) Los datos comparativos de presupuestos cerrados de
abril 1998 con relación al año 1997 reflejan que la evolución de
los ingresos, en términos de caja, por rentas de laspersonas físicas
es de una caída de un 7,4 por ciento. Es verdad que no son cifras
homogéneas, sino que en 1998 había unas retenciones pendientes de
90.000 millones de las comunidades autónomas y que este año hay que
tener en cuenta los 200.000 millones de pesetas, aproximadamente,
de cesión del 15 por ciento a las comunidades autónomas, pero ¿toda
la cesión de los 200.000 millones secontabiliza en el primer
cuatrimestre o se prorratea a lo largo del ejercicio? Apesar de todos
estos datos que usted me iba a dar, pero que ya los sabía de
antemano, la evolución de la recaudación del IRPF no está tirando
conforme alo que nosotros estimamos sobre la elasticidad del creci
mientorenta, que era en torno al 1,4 por ciento. No sé si estoy
equivocado, posiblemente lo esté, pero en estos momentos, de acuerdo
con los datos de muchos expertos, si la elasticidad era, o podía ser,
del 1,4 por ciento, la renta tenía que estar comportándose mejor de
lo que se está comportando en un momento en el que crece el empleo,
crecen las rentas laborales, crece la actividad del país, y, sin
embargo, muchos pensamos que las reformas parciales quehan venido
realizando a lo largo de los últimos meses conunas y otras decisiones
están afectando de una forma clara a la evolución de la recaudación
del IRPF, produciendo, como nos produce a nosotros, una cierta
intranquilidadsobre la sostenibilidad de las cuentas públicas.

Señor Montoro, usted planteaba en su cuadro macroeconómico una
serie de cuestiones, que yo comparto y acepto, pero también quisiera
exponerle algunas dudas y conocer su opinión respecto a temas que a
nosotros nospreocupan. Es verdad que la coyuntura internacional,
sobre todo en el ámbito de la Unión Europea, está teniendo unos
comportamientos positivos, Alemania está teniendo crecimientos
económicos como no los había tenido desde hacía mucho tiempo,
especialmente desde la época de la incorporación de la antigua
Alemania oriental, Francia, a pesar de los problemas, está
creciendo en el entorno del 3 por ciento. Además de la crisis
asiática, nos empieza a preocupar la posible desaceleración de la
economía norteamericana, de la economía estadounidense, y la
ralentización que se está produciendo en la economía inglesa, que
son cuestiones que pueden afectar al crecimiento de la economía
española y también de algunos países de laUnión Europea.




Página 13712




Conocíamos como no podía ser de otra formael crecimiento de la
actividad económica de la producción industrial, de la construcción,
del consumo energético, del consumo eléctrico, pero nos preocupan
porque es untema que está en el candelero, como se dice hoy díalos
posibles riesgos de sobrecalentamiento de la economía española. Hay
voces que apuestan por él, otros discrepandel mismo, pero quisiera
conocer, señor Montoro, cuál esla previsión o cuál es la opinión del
secretario de Estadorespecto de esta cuestión, que podría afectar
gravemente a la evolución de la economía española.

Usted decía que no había ningún riesgo en la compatibilidad del
crecimiento económico, casi un 4 por ciento enel primer trimestre del
año, con la modificación que han realizado en abril de un 3,4 a un
3,7 por ciento estimado para el ejercicio de 1998, con algunos
elementos referidos a problemas de sostenibilidad del crecimiento.

En cuanto al déficit comercial, en el primer trimestre del año ha
crecido en torno a 700.000 millones de pesetas, según los datos de la
Dirección General de Aduanas y del Banco de España, y podríamos tener
algunos problemas por su evolución acelerada. Por otra parte, datos
elaborados por el Gobierno y por grupos de expertos muestran que el
nivel de utilización de los activos productivos, está superando en
estos momentos el 80 por ciento, sobre todo la capacidad productiva
del sector industrial y, fundamentalmente, el de bienes duraderos.

Con la evolución que está teniendo el consumo privado en los úlltimos
meses,que se está acelerando fruto de las circunstancias que ustedha
señalado, mucho nos tememos que pueda haber unatraslación a precios
en un horizonte futuro por el poco margen de algunos sectores en
relación con su capacidad productiva.

Yo no sé y se lo pregunto, señor Montorosi estaestimación tiene
algo que ver con que en su nuevo cuadro macroeconómico del mes de
abril el deflactor del PIB lo hayan subido del 2,2 al 2,6 por ciento.

Le pregunto ¿tiene algo que ver con los posibles riesgos
inflacionistas que se pueden esperar en la economía española, fruto
de este crecimiento tan acelerado y fundamentalmente, del consumo
privado?
Respecto al tema del empleo, todo va bien, señor Montoro, y ésta es
una frase espectacular. Sin embargo, el Banco de España nos alerta de
que la evolución de los contratos fjios en relación con los
contratos parciales y con losde duración indefinida se está
reduciendo en los últimos meses. Señal de alerta, señor Montoro, que
al Grupo Parlamentario Socialista le preocupa.

Estas son algunas cuestiones que queríamos preguntarle en relación
con la evolución presupuestaria, en relación con la ejecución del
cuadro macroeconómico y las perspectivas de futuro. Nos preocupa
sobre todo lo que viene ahora. Yo sé que a usted también le preocupa,
señor Montoro, porque no solamente hay que entrar en la Unión
Europea. Nos preocupa la sostenibilidad del modelo, labondad de sus
previsiones y sus consecuencias. Sabemos que están preocupados por la
incidencia del euro en nuestraeconomía y sus efectos. Conocemos la
reunión de subsecretarios del otro día en la que parece que han
aprobado oestán en vías de aprobar una ley del euro para que la
implantación del mismo no cueste sacrificios adicionales a
la sociedad española. Incluso parece que van a estudiar y que van a
aplicar un mibor se llame como se llamecon carácter propio que
sustituya al actual, que en estos momentos afecta a millones de
ciudadanos que tienen referenciadas sus hipotecas al mibor
existente en estos momentos. ¿Lo van a vincular de alguna manera a
eso que se va a elaborar en Europa y que todo el mundo llama euribor,
aunque no va a ser un índice oficial, sino que va a ser elabora
do, fundamentalmente, por los sectores financieros de diferentes
países? ¿Va a tener alguna conexión? Éste es un tema que preocupa a
los ciudadanos de este país. ¿Quéperspectivas van a tener los
ciudadanos con este tipo? ¿Cómo lo van a aplicar con respecto a algo
tan fundamental como es el pago de las hipotecas de sus viviendas o
de otros tipos de interés referenciados?
Y hablando de tipos de interés, señor Montoro, ¿qué evolución de
tipos de interés a corto prevé para España, con un crecimiento del 4
por ciento, con una evolución importante del consumo, con los
problemas de tensiones inflacionistas que posiblemente se pueden
producir cuando el último informe del Instituto Monetario Europeo
habla dela necesidad de converger en el entorno del 3, 3 por ciento,
que es el tipo de referencia a corto plazo de Alemania y Francia?
Aquí vamos a tener un problema, señor Montoro. España va a tener que
reducir los tipos de interés, con uncrecimiento del producto interior
bruto en torno al 4 por ciento, con unos posibles riesgos
inflacionistas en el corto y medio plazo fruto de estas
circunstancias y de una saturación de la capacidad productiva. Esto
nos llevaría a la decisión, no sé si lógica o no, de ser muy
prudentes en la evolución del tipo de interés a corto y a la
necesidad de que antes del 31 de diciembre del año 1998 converjamos
los países de la Unión Europea en tipos de interés del entorno del
3,3 ó 3,5 por ciento. Es verdad que hasta hace muy poco tiempo se
venía diciendo que el acercamiento no se tenía que producir en los
países más bajos, sino que se podía producir un acercamiento entre el
alto y el bajo, pero quizá en estos momentos y éste es un tema de
gran preocupación para laevolución de la economía española y los
posibles riesgos y tensioneslo importante es saber hasta dónde se
va a producir esta convergencia de los tipos de interés a corto.

Como decía anteriormente, señor Montoro, nos preocupa la
sostenibilidad del escenario de convergencia, en elque preveía un
descenso del déficit del Estado pasando del 2,1 en 1997 hasta el 1,3
en el 2001, junto con la desaparición del déficit de la Seguridad
Social, en niveles ceroen los años 2000 y 2001, y también en ese año
2001 se preveía el equilibrio de las cuentas del resto de las
administraciones públicas en un escenario de déficit cero, que no
sabemos si, a la vista de los acontecimientos, se va a producir.

Creemos que este escenario, que es lo que nos preocupa a partir de
mayo, responde más a la ficción y al deseo dellevar a la práctica
esta reforma del IRPF que a un estudio riguroso y serio de las
variables económicas que condicionan el presupuesto y de las
anteriores necesidades de servicios públicos cada vez más
deteriorados. Su escenario prevé un crecimiento real medio para el
período 19982001 del 3,5 por ciento. Fase continuadamente expansi
va y quizás no conocida en términos de tanta sostenibilidad y a
tales niveles en los ciclos económicos más recientes, ya que en la
anterior fase de crecimiento



Página 13713




económico, período 19881992, se produjeron caídasimportantes no sólo
en España, sino en el conjunto de lospaíses de la OCDE, con tasas de
crecimiento negativas. Esta estimación tan esperanzada les permite
proyectar unos ingresos por IRPF muy altos, minimizando el impacto de
la reforma, la supresión casi total de las aportaciones al INEM, y
una estimación muy favorable de la cotizaciones a la Seguridad
Social. Creo que les va a hacer falta a partir del año 1999, porque
no sé si podrán a partir de entonces practicar lo que nosotros hemos
llamado artilugios contables, que ya se que ustedes no aceptan,
como los que se practican en la Seguridad Social.

Recuerde, señor Montoro, que con el agotamiento de los ciclos
alcistas, como se produjo en 1993, en España y en Europa las caídas
de los ingresos fueron importantes, superiores a un billón de
pesetas, y que los gastos sociales, cuando entran en juego los
estabilizadores automáticos, dispararon el gasto, fundamentalmente
en el aspecto social, en otro billón. Si no se producen cambios en la
presupuestación y en la evolución de los crecimientos económicos,
enel período 20012002 creo que estaremos en peores condiciones,
porque al trasladar la fiscalidad, como lo hacen alconsumo, éste se
puede restringir y puede afectar rápidamente a la recaudación, a la
que en estos momentos ustedes prestan una gran importancia, a la
evolución de losingresos por impuestos indirectos.

No queremos ser agoreros, pero este mundo mágico, con euro o sin
euro, no es eterno y un gobierno tiene que prever y tiene que estar
preparado para el cambio, para el agotamiento, o por lo menos para un
crecimiento económico de menor potencia. Pero aun admitiendo que
todo va aser como ustedes dicen, con un crecimiento sostenido hasta
el año 2002 de un 3,5 por ciento de media, o como que dicen los
expertos fiscales que asesoran al Gobierno, puede ser difícil, señor
Montoro, y es lo que nos preocupa, cumplir el escenario de déficit
manteniendo la calidad de losservicios de justicia, de defensa, de
orden público, de medio ambiente, a las propias aportaciones a la
UniónEuropea. Creemos y en esto estamos de acuerdo con algunos de
sus expertosque habrá desviaciones en el déficit no inferiores a
medio punto, en términos anuales, en torno al año 2000, y no
inferiores a tres décimas en el año 2001. Todo ello, sin tener en
cuenta, señor Montoro, gastos posiblemente embalsados y no aflorados,
como el programa de profesionalización de las Fuerzas Armadas o la
sentencia de la colza, que ya sé que para ello van a hacer, por
que lo dijo una vez, una emisión de deuda pública; los gastos
derivados de la financiación de la sanidad y separación de fuentes
en la Seguridad Social; la nueva financiación de las haciendas
locales, que se tendrá que producir, señor Montoro, y no será una
reforma a la baja, sino al alza; las consecuencias de los nuevos
acuerdos del Consejo de Política Fiscal y Financiera; las pérdidas
anuales de las empresas públicas no privatizadas; las consecuencias
financieras del cumplimiento del modelo alemán; la financiación
correcta de los déficit de la Seguridad Social y la separación de la
financiación de los servicios vía presupuestos. Esto todavía nos
hace ser algo más pesimistas en la evolución del déficit y si se
cumplieran estas circunstancias ya no estaríamos hablando de
desviaciones del déficit de 0,3 décimas, sino incluso de 0,6 hasta el
año 2001.

Estas son, y sólo éstas, señor Montoro, las preocupaciones del
Grupo Parlamentario Socialista, que estoy convencido de que nos
despejará en su contestación. Ylo hacemos no desde el tremendismo,
sino desde una aproximación desapasionada a la realidad económica, a
las cuentas públicas y a las decisiones que ustedes están tomando
uno y otro día con la acción de Gobierno.




El señor PRESIDENTE: Por parte del Grupo Federal de Izquierda Unida,
tiene la palabra el señor Alcaraz.




El señor ALCARAZ MASATS: Voy a intentar hacer una intervención al
margen de la problemática en la que seha instalado el señor Montoro.

Por lo tanto, no voy a intentar caer en una especie de debate
contable. Me voy a basar,por consiguiente, en las preocupaciones
sociales que existen, en función no sólo de mis percepciones
personales,sino de la movilización social, tal como se está
realizando en estos momentos y tal como se proyecta de cara al próxi
mo futuro.

En este sentido, su discurso, señor Montoro, es absolutamente
increíble. Entre otras cosas porque ese discursoque ha desarrollado a
lo largo de bastantes minutos no tiene ni una sola brizna
autocrítica. Por eso es todavía más increíble. Cualquier vericueto
que le pueda llevar a algún sentido autocrítico o de tipo realista lo
ha evitado y se ha centrado en una serie de factores, en una serie de
estudios, en una serie de titulares que, desde el punto de vista de
lainquietud social que existe, hacer que sea un discurso imposible
social y políticamente hablando. De hecho, ustedes han intentado
con este discurso calar en la población con una especie de lluvia
fina, como creo que dijeron en un momento determinado, o llovizna o
garúa o chipichipi omojabobos. En ese sentido, le quiero decir que la
gente no se está dejando calar. Incluso esto es lo que arrojan los
estudios sociológicos. Su discurso intenta ser absolutamente
tecnocrático, burocrático y nada político, nada social. Ustedes
intentan salirse de la política, como si la política fuese una cosa
sucia, demagógica, que no se corresponde con algo superior que
ustedes tienen en las manos y que va rodando de manera positiva de
cara al futuro: la economía, una economía que está al margen de todo
y de todos; almargen de lo político y de lo social. Entiendo que lo
mismoque yo considero su discurso increíble usted considerará elmío
increíble, imposible e intraducible, pero lo tengo que decir porque
se corresponde con la realidad plural de estasociedad y de esta
diversidad política. En todo caso, lesaconsejaría que politizaran ese
discurso o la lluvia fina seguirá siendo mojabobos, pero de nadie que
se deje mojar, con independencia del voto normal que tienen en el
centro derecha.

En cuanto la economía se ha adentrado por una etapa de reactivación
por este ciclo alcista, ustedes la están vendiendo como si
estuviéramos en el mejor de los mundos. Asu intervención, en ciertos
pasajes, sólo le ha faltado unamúsica lejana de violín. Esto no se
corresponde ni con la realidad ni con las preocupaciones sociales
que, de unaforma o de otra, se están reactivando en estos momentos.

Nosotros, desde la oposición que sustenta esta izquierda alternativa,
estamos recibiendo su discurso como el de la



Página 13714




reactivación económica de los años ochenta, el del milagro español de
los años ochenta. Así estamos recibiendo la música que ustedes nos
trasladan en este momento. Asu discurso sólo le ha faltado decir,
porque era consecuencia lógica de esa problemática que ha expuesto
aquí, que tiene muchísimo que ver, sin haberlo nombrado prácticamente
niuna vez, con el esquema de que este es el país en el que más dinero
se puede ganar en menos tiempo. Yno hablo de la etapa del pelotazo;
en todo caso, lo haría de la etapa del bolsazo y de todas las
operaciones financieras y de futuro,de cara al aumento del excedente
empresarial y de cara almal reparto, al desequilibrado reparto del
aumento de laproductividad. Tanto es así que ustedes, en este ciclo
eufórico que están dibujando, explicando y manteniendo, en un
momento determinado de euforia han llegado a decir, por boca del
presidente del Gobierno, que vamos a acabar con el paro en poco
tiempo. Esto se lo hemos oído decir todos en los telediarios, en las
radios y lo hemos visto escrito en un momento de euforia, que
enseguida ustedes matizaron y corrigieron, pues la lingüística¸ tiene
esa posibilidad, y cambiaron el titular del señor Aznar, que era que
acabaremos con el paro, por acabaremos con que el paro sea el pro
blema número uno de este país, que así aparece en las encuestas y en
los estudios sociológicos. Lo que dijo el señor Aznar, en un ataque
de euforia, es que acabarían con el desempleo, con el paro. El propio
señor Aznar hace poco llegó a decir textualmente que en cinco años, a
este ritmo de crecimiento, reduciremos la tasa de paro a los niveles
dela Unión Europea, corrigiendo aquella salida de tono que tuvo en un
momento determinado. Ni siquiera esta frase, matizando lo que dijo en
principio el señor Aznar, se adapta, se adecua, se cohonesta con la
realidad, señor Montoro. De hecho, el Consejo Económico y Social,
partiendo de las mismas cuentas que el señor Aznar, lo ha corregido y
ha subido la posibilidad de adecuarse a la tasa de empleo de la media
europea a diez años. Pero lo ilógico no es eso,desde el punto de
vista que ustedes utilizan; lo ilógico es, lo mismo que en 1980, que
no se intente explicar, cosa que entra en la matriz lógica que
ustedes utilizan, que la economía funciona por ciclos y que el
ciclo alcista no es eterno. ¿Cómo pueden decir que en diez años se
acaba con este problema, si la economía funciona por ciclos y nadie
puede decir que el ciclo alcista puede durar diez años, cuandonunca
lo ha durado, señor Montoro?¿Cómo se pueden decir estas cosas
públicamente y mantener el rostro impertérrito como si se estuviera
jugando al póquer? No nos parece lógico y, desde muestra matriz
política y social de los hechos económicos, no nos cala su discurso,
señor Montoro.

Lo que sí está claro es que con independencia de la prestidigitación
lingüística¸ que utiliza el señor Arenas, hoy el paro está en el 19,3
por ciento, según la encuesta de población activa. Digo
prestidigitación política porqueestamos sufriendo en demasía la
utilización de los indicadores que parten del paro registrado, que
están creando una confusión social tremenda, que no es lógica
teniendo en cuenta que lo único homologable en Europa es el paro
estadístico, la encuesta de población activa.

Ala hora de hablar de que se ha reducido el desempleo en 65.000
personas, usted ha utilizado un indicador procedente del paro
registrado, que ya no se puede utilizar en
Europa, señor Montoro. Constantemente oímos en la radio y en la
televisión, y leemos en la prensa que el señor Arenas dice: estamos
en el 12 por ciento de paro, hay 1.900.000 personas en paro; y al
mismo tiempo, oímos: hay 3.100.000 personas en paro, estamos en el
19,6 por ciento de paro. Dejemos de jugar con las cifras y utilicemos
la única cantidad, la única aritmética homologable en la Unión
Europea, que es el paro estadístico. Olvídense ya del paro
registrado, que lo utilizan para alimentar el ciclo eufórico, y que
nadie se cree en estos momentos con respecto a las cifras de crea
ción de empleo. Les ruego que se olviden del paro registrado,
porque están creando gran confusión y no se corresponde con lo que
nos pide Europa, que es homologar las cifras de paro estadístico, de
las encuestas de población activa (EPA), que se hacen con una gran
periodicidad y que son las únicas que podemos comparar con las cifras
de Europa. Se está creando una gran confusión, y la gente nos
pregunta constantemente: ¿Qué tenemos, 12 por ciento o 20 por ciento
de paro? Tenemos un 20 por ciento de paro, el 19,68, usted acaba de
decir que el 19,3. Tenemos3.100.000 parados. Partamos de esa base.

Comparativamente hablando, cuando se ha cumplido un año desde la
última reforma laboral, partiendo de datos absolutamente
constatables, fiables y elaborados a nivel europeo, nos encontramos
con que el Eurostat acaba de publicar un estudio sobre el mercado de
trabajo europeo que muestra las enormes deficiencias del mercado
español de trabajo y las enormes deficiencias que trae como conse
cuencia la última reforma del mercado laboral, sumadas a las
anteriores. Estas son las cifras reales que usted en suintervención
no ha querido comparar.

Según el estudio que acaba de publicar Eurostat, España se sitúa en
el úItimo lugar en relación con la tasa de empleo. En España tenemos
el 48 por ciento de la tasa de empleo frente al 60,1 por ciento de la
media comunitaria. Usted ha extrapolado estas cifras y dice que crece
la actividad económica en este país, pero no la relaciona, porque
no partimos del paro como un indicador de convergencia conla media
europea, que es muy superior en tasa de empleo ala media española.

Si nos fijamos en el grado de precariedad en el trabajo, en España
éste es muy superior al de la media europea y apenas baja, a pesar de
la última reforma laboral. Por término medio, en Europa sólo el
12,2 por ciento de los contratos son temporales, mientras que en
nuestro país esteporcentaje se eleva según no sólo el estudio de
Eurostat sino también según estudios españolesal 33,6. Si nos
fijamos en el empleo juvenil, que usted ha dicho que va muy bien, que
crece y que se desarrolla por encima de la media, nos encontramos con
cifras absolutamente trágicas. Tomando como punto de referencia este
estudio europeo, el 75,2 por ciento de los jóvenes españoles menores
de 25 años que logran un empleo en 1997 lo hacen sujetos a contratos
temporales, mientras la media europea está hoy en el 36,2 por ciento,
y no baja, sólo algunas décimas, por lo que estructuralmente se
mantiene esta relación absolutamente desequilibrada con las cifras
medias europeas.

Señor Montoro, se nos sigue bombardeando con cifras parciales que
nada significan, cifras no comparativas con lamedia europea, se nos
sigue intentando alimentar un ciclo eufórico que no trasciende a
nivel social. De acuerdo con la



Página 13715




encuesta de población activa, a pesar de la reforma laboral que tanto
se celebra en estos días y cuando no se celebra por el Banco de
España es para intentar profundizar en ella que es lo que está
pretendiendo don Luis Ángel Rojo, por eso se crea inquietud con
respecto a la creación de empleo indefinido, la tasa de temporalidad
ha pasado del 33,6 por ciento en el primer trimestre de 1997 al 33,4
por cientoen el mismo período de 1998. Es decir, que el tan cacarea
do beneficio de la reforma laboral se reduce a 0,2 puntosdel
porcentaje con respecto a los contratos temporales. Aeste ritmo,
¿cuántos siglos necesitamos para adecuarnos a la media europea? No
son cinco ni diez años¿Cuántos decenios necesitamos para adecuarnos
al 12,2 por ciento en que se sitúa la media de la Unión Europea?
A1 mismo tiempo se habla de que se ha subido del 8 al 9,6 por ciento
la contratación de los indefinidos, pero lo que no se dice es que son
contratos indefinidos, entre comillas, que tienen beneficios y
exenciones fiscales limitadas en los dos primeros años y que pueden
suponer despidoscon una indemnización de veinte días. Cuando se vayan
cumpliendo estos supuestos contratos indefinidos ya veremos si no
se produce una rotación masiva de los mismos cuando ni siquiera han
pasado del 10 por ciento del total de los contratos que se hacen en
este país. Por tanto, lo que pedimos es que las cosas se vendan de
forma más relativa y se tenga en cuenta el lenguaje social, cómo van
las cosassocialmente. Eso significa de manera concreta que el señor
Arenas con un documento de creación de empleo modélico, según él,
de cara a las alternativas europeasse hasentado con los sindicatos,
y éstos le han dicho que no, y elseñor Arenas, con la maleta llena de
humo y de soledad seva para Cardiff y vendrá diciendo que su
documento es maravilloso, pero ha roto el consenso social, y nadie se
cree ese documento porque no tiene ni una sola medida concreta ni
habla para nada de la reducción de la jornada laboral, que es un tema
que empieza a imponerse con fuerza en países europeos punteros en la
creación de empleo de cara alfuturo, y eso sí, toca temas como la
reducción o la congelación salarial, o la reducción en las
aportaciones a la Seguridad Social, pero poco más tiene ese
documento. Lo que sí tiene ese documento es que marca el principio de
la ruptura del diálogo social, esto no se me podrá negar. Se dice que
los representantes sociales a cierto nivel están empezando a
contrastar, y parece ser que se anuncian movilizaciones con fuerza,
las demandas sociales reales en este terreno con el discurso oficial
políticamente correcto entre comillasen el seno de la entrada en
el euro, que ustedes dan diariamente a través de los medios de
comunicación.

La política que ustedes mantienen no va a cuajar nunca socialmente,
ni los va a lanzar a través de las sendas del centrismo radical del
señor Tony Blair, porque tiene dos elementos absolutamente
intragables, señor Montoro. Por una parte, los salarios van muy por
debajo del aumento dela productividad y la relación entre el
excedente empresarial y la subida de los salarios es cada vez más
terrorífica y trágica, véanse los últimos balances de cuentas del
Banco de España. Por otra parte, tampoco va a cuajar su política
económica, por muy bien que vayan los cuadros macroeconómicos y la
estabilidad de dichos cuadros, por el protagonismo absolutamente
terrorífico que le dan ustedes a lo privado con respecto a lo
público, muy por encima del protagonismo
que se le ha dado en el resto de los países de la Unión
Europea. Están ustedes liquidándolo todo, siguiendo la senda de
Thatcher, pero si ella lo hizo en siete u ocho años, ustedes lo están
haciendo en dos, muy por encima de la venta, de las privatizaciones,
de la liquidación que se está haciendo en el resto de los países de
la Unión Europea.

Esto ha llevado a la ruptura de ese diálogo social en función de
medidas que se cree que pueden crear empleo y que ustedes no las van
a aceptar desde una política económica que nada tiene que ver con
el centro. Ustedes rechazan totalmente las medidas que sí podrían
ir hacia políticas de centroizquierda, que ustedes han anunciado
como características de algunas de sus gestiones, que no tienen nada
que ver con la realidad. Ustedes tienen un discurso ficticio,
eufórico, al margen de cualquier realidad europea. Son ustedes el
Gobierno de Europa que rechaza con másfuerza el tema de la reducción
de jornada a las treinta y cinco horas, un Gobierno que ya lo está
rechazando incluso de manera histérica en algunas de sus
declaraciones. Tengan esto en cuenta respecto al resto de ese
espacio centristaque ustedes quieren homologar aquí en cuanto a lo
que está siendo característico en el resto de los países de la Unión
Europea.

Este tema de la reducción de jornadas y la reducción salarial para
hacer una distribución distinta del enorme aumento de la
productividad y de los excedentes empresariales, que en algunos
casos superan el 35 por ciento, siendo la media el 20 ó el 25, junto
al tema de la necesidad de una protección universal de los parados, a
través de la protección normal, del subsidio o de un salario
social, de ninguna forma van a hacer que su política económica
cristalice o se encarne en las demandas sociales. Este es un tema
que, a nuestro juicio, deberían utilizar como instrumentofinanciero o
económico a partir de ahora, pero ustedes no lo tocan de ninguna de
las maneras porque están al serviciode la política económica por la
cual funcionan las empresas, que son los beneficios. Si los
beneficios están aumentando de esta manera, si los excedentes
empresariales seestán acumulando a este ritmo, ¿por qué no vamos ya a
la creación de fondos de inversión obligatorios? ¿Por qué no
intentamos equilibrar la situación de alguna forma para que esa
lluvia fina de la que ustedes hablan tenga alguna virtualidad de cara
al futuro con respecto a las demandas sociales?
En definitiva, señor Montoro, nosotros creemos que, con independencia
de la utilización que ustedes estánhaciendo del ciclo alcista de la
economía, de la etapa de reactivación económica, y a pesar de la
intención política que ustedes manejan, que es montar su propia
reactivación política en el seno de la reactivación económica, esto
no es posible, no puede calar en función de la estructura propia de
su discurso económico. La estabilidad de las cifras macroeconómicas
es absolutamente contraria a la estabilidad de la paz social a nivel
de la vida cotidiana y de respuesta incluso sindical. Ya se está
anunciando de cara al otoño que no se van a seguir permitiendo, desde
el punto de vista de un diálogo social que puede hacer inerte la res
puesta social, las consecuencias sociales y económicas deldiscurso
que ustedes están aplicando. No es posible.

Usted ahora me dirá que vamos bien, me sacará otravez las cifras, me
las comparará y hará veinte guiños a los



Página 13716




mercados y a los empresarios, pero yo le digo que esto no es así, y
se lo digo en función de lo que piensan organizaciones sociales,
asociaciones sindicales, organizaciones detodo tipo, que demuestran
que socialmente no está calando ese discurso que ustedes hacen,
máxime cuando y terminode cara al próximo periodo como decía el
portavoz del Grupo Socialista, lo duro viene ahora, después de la
entrada en el eurose nos anuncia un apretón tremendo, significado
en ese mascarón de proa que ustedes tienen, que es el señor Barea, al
que después ustedes rectifican sobre la marcha, pero la política
que ustedes anuncian, el discurso que realmentellega, es la necesidad
de un ajuste durísimo en función de intereses contables que nadie
entiende y que no repercuten realmente en la población, en la vida
cotidiana de la gente.

Usted y yo hablamos lenguajes diferentes. Aunqueusted dice que si, ni
yo le entiendo a usted ni usted me entiende a mí, pero aquí quedan
los discursos, en el 'Diario de Sesiones', para la historia.




El señor PRESIDENTE: Ignasi... Por el Grupo Parlamentario Catalán
(Convergència i Unió), tiene la palabra el señor Guardans.




El señor GUARDANS I CAMBÓ: Muchas gracias, señor presidente. Le
agradezco las confianzas, pero las formas son las formas.

Muchas gracias, señor secretario de Estado, por su presencia y por
su intervención. Nosotros sí le creemos, yo sí me creo el conjunto de
su exposición. Es cierto y comparto esa impresión del portavoz del
Grupo de Izquierda Unidaque quizá una música de fondo de Elgar,
Pompa y circunstancia, o de violín, según el párrafo de que se trata
ra, podría haberla acompañado, pero no es malo que lasituación
económica, las cifras que ha ido dando, las distintas cifras de
crecimiento, las cifras de creación de empleo, sean todas ellas
brutales en su verdad, y como tales las recibimos y así las
valoramos, entre otras cosas porque nos hacemos absolutamente
corresponsables de ellas. Portanto, sobre el fondo de su exposición
no voy a hacer ningún comentario, porque sería sencillamente redundar
en el entusiasmo colectivo, que creo que ya ha quedado sufi
cientemente claro.

Yo me limitaría a hacer dos observaciones y dos breves, pero muy
concretas, preguntas. Una primera observación es sobre algo que ha
sido comentado de refilón por los portavoces que me han precedido y
que yo reconozco que mecuesta un poco entender, y es que, viendo lo
bien que van las cosas, ¿cuá1 es exactamente la opinión que le merece
al secretario de Estado esas intervenciones periódicas del profesor
Barea? Por lo menos desconcierta. Sin ir más lejos no hace falta
remontarse a todo lo que haya podido ocurrir durante esta
legislatura, una crónica del Handelsblatt, que, como sabe bien el
secretario de Estado, pero quizá no otros, es el principal periódico
económico alemán, del 3 de junio, dice: el plan presupuestario de
Madrid, sobre pies de barro. Es un informe interno del Gobierno,
porque las opiniones del señor Barea no son las opiniones ilustres
de un catedrático de universidad, que merecerían el máximo respeto
pero no motivarían esta crónica del Handelsblatt. En
el Financial Times de 4 de junio de 1998 viene la respuestadel
Gobierno al informe del profesor Barea, pero ya por lo menos de
rebote ahí queda claro que hay un informe interno que luego hay que
desmentir.

Sinceramente, no entiendo qué tiene esto de positivo para la imagen,
que no es la imagen del Gobierno. Si fuera un problema de imagen del
Gobierno, quizá por lealtad también se lo diría, como se les advierte
a los amigos o a los socios de sus problemas, pero quiero que
entienda opor lo menos así lo percibimosque no estamos hablando
aquí de la imagen del Gobierno, sino de la imagen de la economía
española. Saber cuál es el déficit español o cuáles son las
previsiones de déficit no es por la cuestión de que los méritos del
ministro o del secretario de Estado seanmayores o menores, sino que
es un tema de la prospectiva de futuro de la economía española. Que
eso aparezca no por una opinión autorizada de un ilustre experto,
sino filtrado de un informe interno del Gobierno, es algo que no se
acaba de entender. Yo quiero manifestarle esa inquietud, esa desazón.

Alo mejor es que efectivamente este tipo de desconcierto provoca
alguna ventaja que algunos más ingenuos no somos capaces de percibir
y es bueno que de vez en cuando la prensa económica internacional se
sorprenda y se desconcierte para que luego pueda venir el ministro a
decir que aquel informe es falso y que de aquello no sabíamos nada.

No lo sé, puede que sea una táctica que, en todocaso, no me consta
que utilice nadie más en todo el mundo occidental, pero podría ser
una nueva forma de hacer política. Por tanto, sobre ese punto
concreto le pediría por lo menos una opinión precisa, y, si no,
tómelo como unaobservación a la que si quiere responde y, si no,
simplemente, tome nota.

En segundo lugar, ha hablado muy de pasada sobre lasituación de la
crisis asiática. Le pediría un poco más de profundización, de
prospectiva, no simplemente como analista fino que es, sino
auténticamente como posición política, sobre todo a la luz del
último informe hecho públicoayer o anteayer, si no me equivoco, del
Banco de Pagos Internacional, que no es tan positivo como las
palabras del señor secretario de Estado y que dice que no hemos
acabado de recibir todo el impacto que todavía nos puede llegar.

Ahí le pediría un poco más de precisión en el análisis.

Aprovechando que el motivo de su comparecencia es para informar de
las materias propias de su competencia, me permito hacerle dos
preguntas que no tienen nada que ver con lo que es exactamente la
situación económicaespañola, pero sí son materias propias de su
competencia y, por tanto, creo que pueden quedar perfectamente
encuadradas en esta comparecencia.

Le adelanto que leeré su respuesta en el 'Diario deSesiones' o en la
transcripción taquigráfica por tener un acto protocolario que se
corresponde con otra Comisión, así nos ocurre a los que estamos en
estos grupos.

Son dos preguntas importantes, señor secretario de Estado, y, aunque
sea en mi ausencia, le pediría una cierta concisión en sus
respuestas. La primera hace referencia a informaciones periodísticas
que aparecieron respecto dedeclaraciones del vicepresidente y
ministro de Economía acerca del futuro de la Ley de Defensa de la
Competencia.Sabemos bien que era uno de los proyectos estrella del
actual Gobierno en el ámbito económico y mi grupo, a



Página 13717




expensas de que luego podamos discutir matices de su contenido,
siempre ha visto con buenos ojos el hecho de que serefuerce el
Tribunal de Defensa de la Competencia, quehaya una nueva Ley de
Defensa de la Competencia y sabeque globalmente tiene nuestro apoyo;
otra cosa es que luego podamos discutir, enmendar o transaccionar
puntos concretos. No sé si es un malentendido, pero quiero que nos
explique aquí públicamente, en sede parlamentaria, señor secretario
de Estado, si el hecho de que se haya iniciado un proceso penal en
la Audiencia Nacional y el hecho de que parezca que, en función de la
actuación de la acusación popular o la querella criminal planteada
por cualquier interesado perjudicado, puede acabar llevando al ámbito
penal lo que hasta ahora se resolvía en sede del Tribunal de Defensa
de la Competencia, ha supuesto un replanteamiento del propio
contenido de la Ley, y leo entre líneas, para acabar corrigiendo esa
interpretación, que es lo que debería hacerse. El Derecho penal no es
la única forma de sancionar, no es la única forma de proteger al
ciudadano y creo que, con el debido respeto a los jueces que hoy por
hoyes verdad que tienen, con el Código Penal en la mano, una vía que
seguir y, por tanto, no hay crítica a los mismos sino, en todo caso,
a la propia ley, es cierto que habrá que corregirlo si acabamos
penalizando todo el derecho a la competencia. Ese problema, y
compartimos la visión que tiene de él el ministeriono sé si supone
la paralización sine die, hasta que haya una sentencia firme en
este tema, de la Ley de Defensa de la Competencia, porque si hay que
acabar la instrucción, a lo mejor resulta que se paraliza media hora
no lo sé, ya que no tengo datos sobreel procesoy, suponiendo que
el proceso siguiera con la instrucción, juicio y casación, se acabó
la Ley de Defensade la Competencia para esta legislatura. Por tanto,
el tema es de suficiente entidad como para que sepamos dónde estamos
y cuáles son exactamente los planes del Gobierno en este punto.

En segundo lugar, quiero formular una pregunta muy concreta. Usted
negoció y en nombre del Gobierno, asistió a la reunión de la OCDE en
la que se acordó dejar en suspenso, según la información que en ese
momento se facilitó, las negociaciones en curso sobre el acuerdo
multilateral de inversiones. Mi grupo tiene pedida una
comparecencia sobre este tema, me consta que ya tiene fecha, y
probablemente será el propio vicepresidente quien lo trate. Por
tanto, me reservo las observaciones e inquietudes sobre el fondo
del asunto, el propio contenido del AMI, las negociaciones que hay en
juego, etcétera, a dicha comparecencia. No la voy a adelantar, pero
sí quería hacer una pregunta concreta y le pediría concreción en su
respuesta, atendiendo a la máxima actualidad que tiene este tema.

Como usted sabe, el 18 de mayo pasado, en Londres, se hizo público un
acuerdo, por el que mi grupo ya ha manifestado su alarma, entre la
Unión Europea con una legitimidad discutible, ya que alguien decía
hablar en nombre de la Unión Europea, sin que se sepa a título de qué
y conqué base jurídicay los Estados Unidos. En todo caso, lo
evidente es que se hizo público un acuerdo que parecía vincular a
la Unión Europea con los Estados Unidos, relativo ala protección de
las inversiones en lo que los Estados Unidos llaman propiedades
ilegalmente expropiadas. Esto es absolutamente discutible, no es el
momento de entrar en la
cuestión, lo haremos cuando se dé esa comparecencia. Le pido su
opinión, señor secretario de Estado, sobre todo porque ha sido la
última persona implicada (y hago un paréntesis, porque
competencialmente parece que esto le corresponde al secretario de
Estado de Comercio, pero, de hecho, la negociación está en la OCDE y
las relaciones con ella están en sus manos, luego hay un juego
competencial con el que discrepo) y supongo que sabe que en ese
acuerdode 18 de mayo de 1998 se afirma escandalosamente, y subrayo
esa palabraque la Unión Europea y losEstados Unidos se comprometen
a reflejar su propio contenido literal en el acuerdo multilateral
de inversiones.

Se dice expresamente: este acuerdo hoy no es sino un acuerdo de
contenido político y asume un compromisopolítico por parte de las
partes que lo firman. Pero las partes que lo firman la Unión
Europea, es decir, Españase obligan a reflejar todas y cada una de
sus disposicionesen el acuerdo multilateral de inversiones, con lo
cual el contenido de dicho acuerdo, que es un tratado internacional
que deberá ser ratificado por esta Cámara, que teóricamente está en
suspenso y tiene un montón de frentes abiertos, habría quedado
congelado en un punto de gran importancia por una negociación entre
el presidente de la Comisión de la Unión Europea, señor Santer, el
presidente del Consejo de Ministros de turno, el señor Blair, y el
presidente de losEstados Unidos, a puerta cerrada, sin intervención
de ningún parlamento nacional ni del Parlamento Europeo y sin
fundamento alguno, negociando asuntos que, per se, trascienden a sus
propias competencias. Usted sabe que sobre ese mismo acuerdo del 18
de mayo si no, le informo, porque no tiene por qué controlar lo
que ocurre con los demás departamentos del Gobiernohubo una
comparecencia del ministro de Asuntos Exteriores y se debatirá
mañana una interpelación en esta Cámara.

Quiero que me dé su opinión sobre el punto concreto que vincula ese
acuerdo con el acuerdo multilateral de inversiones, porque tiene
serias consecuencias políticas, y por supuesto jurídicas, el hecho de
que el Consejo deMinistros del Reino de España, si me permite decirlo
solemnemente, considere que negocian en su nombre yque, a partir de
ahí, por lo menos esa parte del tratado queda absolutamente
prejuzgada.

Reitero mis excusas por no poder escuchar en directo las respuestas a
las cuestiones que le planteo, pero las leerécon toda atención.




El señor PRESIDENTE: Por parte del Grupo Popular, tiene la palabra el
señor Aguirre.




El señor AGUIRRE RODRÍGUEZ: También mi grupo quiere dar la bienvenida
al secretario de Estado deEconomía.

En la avanzada hora del debate en el que nos encontramos y en la
intimidad en que nos estamos quedando, voy a procurar ser breve para
propiciar la contestación del secretario de Estado, que es quien
comparece y cuyas declaraciones son de utilidad para los grupos
parlamentarios. No obstante, me gustaría consumir un turno para fijar
la posición de mi grupo que ya anticipo, y no es nada novedoso, que
respalda el informe presentado por el secretario de Estado sin ningún
tipo de interrogante ni de matización. No



Página 13718




es sorprendente, aunque sí lo puedan haber sido algunas cuestiones
que por el debate han navegado.

Si tuviéramos que hacer una crónica del informe que ha presentado el
secretario de Estado, de la impresión que ha causado el mismo,
podríamos confirmar que esta mañana no ha habido ninguna crítica a la
situación económica española actual y, lo que es más importante, no
ha habido ninguna crítica a las medidas económicas que se están lle
vando a cabo. Comprendo que a la oposición, cuando se le presenta un
balance económico como el que presenta esteGobierno, y ha traído hoy
aquí el secretario de Estado, se lehace difícil plantear una crítica
a todo un conjunto de datos que representan una situación de bonanza
económica. Lógicamente, como se hace difícil, la táctica es: no
hablemos del presente y pasemos a hablar del futuro. Como del
futuro todavía no podemos hablar con definición, vamos a empezar a
anticipar que está cargado de sombras, de incertidumbres y de
inestabilidades. Esa es una táctica para poder construir una
valoración respecto al informe que ha hecho hoy el secretario de
Estado que nosotros, lógicamente, no compartimos.

Es evidente que hoy se ha puesto de manifiesto que sí había otra
política económica posible. De hecho, estamos precisamente ante los
primeros resultados de esa otra política económica posible, que
contrastan muy positivamente con los de la que se denominó como única
política económica posible. Creo que es bastante desafortunado
sembrar borrascas sobre la competitividad en España, porque sería
tanto como decir que en este momento nuestro sector exterior es
inestable y no tiene la potencia suficiente. Hablar así de la
competitividad en España es no querer reconocer la evolución positiva
tanto de exportaciones como de importaciones. Las exportaciones
significan que España es capaz de vender y las importaciones, sobre
todo si analizamos la composición de las mismas, significan que
España está importando sobre todo bienes de equipo y bienes durade
ros. Esa composición le da al sector exterior español una estructura
que yo califico de muy sana.

Es cierto que nos ha anticipado hoy el secretario deEstado que, como
ocurría en otros momentos de expansión económica, cuando se produce
un crecimiento tan constante y tan intenso, el sector exterior
comienza a tener una contribución negativa al crecimiento del PIB.

Pero no es menos cierto que en fase de crecimiento, en los años 1996
y 1997, cuando ya se esperaba que esa contribución fuera negativa no
lo fue, y hubo que corregir y revisar aquellaprevisión para poder
confirmar que el sector exterior secomportaba de forma positiva. En
cualquier caso, hoy elsector exterior no es un elemento que
desequilibre el crecimiento económico español.

Esta mañana se ha hablado mucho de empleo. Lamento que el señor
Alcaraz no esté en este momento en la Comisión, pero estoy
convencido de que leerá lo que ha ocurrido aquí después de su marcha.

Todas las fuerzas políticas coincidimos en que la situación del
paroempleo en España no agrada a nadie; esa es una realidad que no
tiene contestación. En el empleo y en el paro vamos a decirlo con
claridadha habido un antes y un después; un antes de que llegara
al Gobierno el señor Aznar y un después de que llegara el Gobierno
del Partido Popular. Lo digo por tomaruna referencia de lo que nos ha
comentado aquí esta mañana
el secretario de Estado, a quien pediría que nos diera nuevamente
las cifras de las series históricas del empleoparo antes de 1995 y
después de 1995.

Lo importante en el empleo en España es que hemos cambiado el signo
de la tendencia. España estaba instalada en una permanente
destrucción del empleo antes del año 1996 y se ha quebrado ese signo
negativo para ponerlo enpositivo. Hoy en España la creación de empleo
es noticia permanentemente. Por tanto, primer dato favorable: ese
cambio de tendencia de una situación negativa a una positiva. Claro
que tendremos que mostrar nuestra disconformidad y por qué no
decirlonuestra insatisfacción por el hecho de que el empleo que se
está creando no es el quedesearíamos en su número, en su cantidad y
en su calidad, pero nadie podrá negar que en este momento estamos en
una fase de creación de empleo muy intensa.

Nadie hace malabarismos con las cifras del empleo. La opinión pública
tiene que ser consciente y creo que el Parlamento puede hacer mucho
para ellode que a la horade medir la situación del empleoparo en
España hay que tener en cuenta los tres elementos o indicadores que
identifican la situación: la encuesta de población activa, que es
la encuesta homologable a nivel europeo; los datos delINEM, que es un
registro que tiene la importancia de ser el que tiene derivadas
presupuestarias y por eso hay quecomentar todos los meses como están
exactamente esos datos; y, por último, las afiliaciones a la
Seguridad Social, que es, en definitiva, el soporte de futuro para
nuestro sistema de pensiones; si hay más afiliaciones a la Seguridad
Social, estamos garantizando el futuro de las pensiones.

No voy a pedir disculpas por mostrar satisfacción por laevolución de
la EPA; en este momento ha cruzado esa frontera histórica del 20
por ciento de paro. en España, hemos roto esa barrera del 20 por
ciento, estamos clarísimamente cayendo y no lo vamos a negar. Del 23
por ciento de paroque heredó este Gobierno hemos pasado ahora al
19,8; eso da satisfacción, aunque no sea suficiente. Las cifras del
INEM siempre estaban por encima de los dos millones de parados
registrados y, por tanto, con derecho a prestación por desempleo.

En este tiempo de mandato delGobierno del Partido Popular esa cifra
ha caído por debajode la barrera psicológica de los dos millones. No
es malabarismo, se trata simplemente de poner en escena y en
comparación los tres indicadores del empleoparo que hay en España
para que la sociedad española esté informada no sólo de que es cierto
que España está en una fase de creación muy intensa de empleo, sino
que, además, el horizonte que se nos plantea en materia de empleo
es que va a continuar esa fase.

Por parte del Grupo Popular y del Gobierno al que sostiene no se va a
producir ninguna ruptura del consensosocial. Han sido muchas las
reuniones con los agentes sociales, empresarios, sindicatos, que han
dado frutos muyimportantes en estos dos años de mandato. Ahí está la
reforma del mercado laboral, los acuerdos sobre pensiones y las
conversaciones abiertas nuevamente en estas últimasfechas en las que
no hay ningún reparo por parte del Grupo Popular ni del Gobierno para
entrar a debatir las treinta ycinco horas de jornada. Vamos a hablar
en toda su dimensión de ese aspecto que hoy preocupa y que está en
la cresta de todos los debates en materia de política social. Ahí



Página 13719




está el ofrecimiento para volver a revisar el Pacto de Toledo. Ahí
están las vocaciones y los hechos contrastados decuáles son esas
vocaciones en el Gobierno y en el Grupo Popular. Cosa distinta será
que algunos estén cambiando de estrategia por no sé qué indicaciones
sobre causas o casas comunes. Ellos tendrán que responder si por esas
causas o esas casas vamos a tener ahora más o menos dificultad para
alcanzar ese consenso, pero la voluntad del consenso se mantiene.

Ni que decir tiene que, como se ha dicho reiteradamente y hoy ha
confirmado aquí el secretario de Estado, todaesta política de un
nuevo modelo de crecimiento mucho más sano, un nuevo modelo de
crecimiento generador de una fase intensa de construcción de empleo,
es posible y está conviviendo al mismo tiempo con el fortalecimiento
del Estado del bienestar. Para nada se han resentido los pilares del
Estado del bienestar en educación, en sanidad, en prestaciones por
desempleo, en cobertura de pensiones. En todo caso, esas cuatro
materias de la política del Estadodel bienestar se han visto
fortalecidas por las políticas presupuestarias.

Ya sabemos que sobre la posibilidad de predecir los resultados de la
economía en España también ha habido unantes y un después. Hoy
podemos asistir claramente, comolo hemos podido escuchar de boca del
secretario de Estado, a que el Gobierno revisa para mejor sus
previsiones en materia de crecimiento, sus previsiones en materia de
creación de empleo y sus previsiones en materia de correcciónde
déficit. Eran otras fechas y eran otras fases cuando lapredicción de
los indicadores macro y micro económicos era permanentemente revisada
para peor, y yo creo que es bueno para una economía que estemos ante
un Gobierno cuyo grado de predicción ha mejorado muchísimo y permite
que los factores económicos tomen decisiones en un marco de
estabilidad y en un marco y en un horizonte de seguridad que da
garantía a los movimientos y a las decisiones económicas de este
país. Ypor mucho que se quiera insistir ahí están los documentos del
Banco de España,ahí están los pronunciamientos del gobernador del
Banco de España, ahí están los informes de la OCDE y de la Comisión
Europea, lo lamentamos pero no vamos apedir disculpas. Vamos a
seguir insistiendo, respaldados en estos informes, en que el déficit
presupuestario de España se cumplirá de acuerdo con los objetivos del
Programa de Convergencia y con los objetivos presupuestarios y en que
España ha entrado en una senda de desinflación y de estabilidad y
control de precios a pesar de que insistentemente se quiera poner en
solfa que la inflación se va o no a cumplir. Son muy recientes las
declaraciones no sólo decatedráticos sino del propio gobernador y los
informes delBanco de España que confirman que España, en este ejer
cicio y en los venideros, va a cumplir esos objetivos de déficit y de
inflación. Yes más, en esos informes se anticipa también que el
período de garantía de ese cumplimiento sostenible del equilibrio de
las cuentas públicas está más allá del año 2001 ó 2002. Pero, ya
hablaremos dentro decuatro años de cuáles son los elementos que haya
que introducir en la economía española para seguir manteniendo esa
sostenibilidad.

Por tanto, creo que hemos asistido esta mañana a un balance de la
situación económica que no ha merecido ninguna
crítica en su conjunto; sólo hemos podido escuchar el
planteamiento de incertidumbres, nubarrones y preocupaciones de
futuro. Yo creo que la situación económica española y los anuncios
que se hicieron hace ahora dos años, que se cumplen de manera casi
matemática, son el mejor aval de que estamos ante un modelo de
crecimiento y ante una política económica que garantiza el futuro y
quedespeja las incertidumbres que otros quieren plantear. Yo, desde
luego, entiendo perfectamente a todos los grupos deesta Cámara y sé
que ellos también entienden al Grupo Parlamentario Popular, pero lo
que no entiendo es que permanentemente estemos sembrando dudas
sobre hechos que la realidad inmediatamente les deja sin la razón, y
ahí están los datos de cómo han evolucionado nuestros tipos de
interés, nuestra inflación, nuestros déficit. Claro que otros países
han hecho los mismos esfuerzos que nosotros y claro que ahora nos
toca la parte probablemente más importante. Era importante entrar en
el euro, pero probablemente es más importante cómo mantenerse en el
euro. Para esa convocatoria el Grupo Popular prestará respaldo al
Gobierno y convoca al resto de los grupos europeístas de la Cámara a
seguir haciendo esfuerzos adicionales para que España se mantenga en
el euro con la misma capacidad de competitividad y con las mismas
garantías con las que se ha incorporado en las últimas fechas.




El señor PRESIDENTE: Por último, para contestar las observaciones y
las preguntas formuladas por los diferentes grupos parlamentarios
tiene la palabra el señor secretario de Estado de Economía que me
ha dicho que va a ser breve. (Risas.)



El señor SECRETARIO DE ESTADO DE ECONOMÍA(Montoro Romero): Señor
presidente, intentaré ser breve, aunque ya se sabe que cuando se
hacen estosanuncios en esta Cámara suelen ser los más incumplidos.

En primer lugar, quiero agradecer el tono de todos los portavoces que
han intervenido en este debate esta mañana. Me parece que es un
tono oportuno para la situación que estamos viviendo y un tono que
refleja la estabilidad política en España, la distribución de fuerzas
entre los grupos políticos en España, especialmente oportuna para
ganar ese futuro que tenemos a partir de nuestra integración en la
moneda única.

El portavoz del Grupo Popular, el señor Aguirre, conese buen hacer
parlamentario que tiene, ha situado las cuestiones fundamentales en
lo que se refiere a la fiabilidad. Sialgo está definiendo la
situación económica y social que estamos viviendo es la confianza, es
la certeza, es la credibilidad que está emanando de un
planteamiento económico, de un planteamiento político; una
fiabilidad no ya en unas predicciones sino en unos quehaceres, en
unas tareasque está acometiendo el Gobierno y que están permitiendo
que España se consolide como un miembro seguro, como un miembro leal
de la moneda única, y además hayamos llegado a conseguir esa meta que
hace dos años, en la primavera del año 1996, sencillamente parecía
inalcanzable.

Pero el señor Aguirre ha señalado otro punto, que yo también quiero
reiterar esta mañana porque me parece especialmente oportuno a partir
de los mimbres del debateparlamentario, cual es el de la importancia
del diálogo



Página 13720




social. La nueva política económica, la política del Gobierno
popular está asentada en esa premisa: en el diálogosocial como mejor
garante de la efectividad de las reformas estructurales que necesita
nuestro país en el ámbito laboral y en el ámbito económico en
general. Por tanto, la voluntad del Gobierno es la de insistir en la
necesidad de desarrollar, de profundizar en ese diálogo social que,
además, tiene unas vertientes tan ricas, tan esperanzadoras, como es
eldesarrollo de la previsión social complementaria y como es, en si
mismo, el desarrollo del punto 14 del Pacto de Toledo, que a través
del diálogo social entendemos quetenemos ahora la oportunidad y la
capacidad de desarrollar en el futuro.

Advertido esto, paso a hacer unos comentarios valorativos sobre la
intervención del portavoz del Grupo Socialista, señor Martínez
Sanjuán, quien sabe que le tengo especial aprecio porque le
considero un parlamentario riguroso y, por tanto, un parlamentario al
que siempre tengo el gusto de tener en la contraparte del debate
político en esta Cámara. El señor Martínez Sanjuán ha hecho unas
referencias y ha comenzado por mostrar su satisfacción por el ingreso
de España en el euro. Yo me felicito de que la gran mayoría de esta
Cámara sea claramente proeuropea y la gran mayoríade esta Cámara esté
colaborando activamente en la integración y en elevar el papel
europeo de España, porque en una España cada vez más integrada en
Europa y cada vez más abierta económicamente frente al resto del
mundo, necesitamos amplias mayorías que sustenten esa posición.

El señor Martínez Sanjuán, no yo, ha utilizado la expresión, de que
la economía va bien (El señor Martínez Sanjuán: Las cifras
macroeconómicas) La expresión que yo he anotado es que la economía va
bien. Me parece muybien en el tono coloquial, me parece correcto que
utilicemos determinadas expresiones que resumen muchas cosas; y no
lo decía en un sentido crítico, no me malentienda,señor Martínez
Sanjuán. Incluso se ha referido a que laspredicciones del Gobierno en
materia económica, en materia de evolución de la economía, de la
creación de empleo, en materia de inflación, en materia de evolución
del sector exterior, no sólo se cumplen sino que la realidad acaba
siendo mejor que la propia previsión. Comprendo que estaes una
circunstancia anormal en las predicciones de los gobiernos, aunque ya
nos estamos acostumbrando a que ocurre en esta etapa de Gobierno, y
precisamente, ocurre porque las predicciones son fiables en sí mismas
y se dispone de los elementos sustanciales para conseguirlas, lo
cual no quiere decir que la propia formulación de objetivos no sea
ambiciosa. Por ejemplo, cuando el Gobierno lanzó su objetivo de que
en diciembre de 1997, objetivo inicial del Gobierno, la inflación
estuviera en el 2,6 por ciento, entonces se oyeron pocas voces que
acompañaran la fiabilidad del objetivo de que España, en diciembre
de 1997, podía tener una inflación, un IPC creciendo el 2,6 por cien
to. La realidad no fue el 2,6 por ciento, tampoco fue el 2,2por
ciento, que rebajó el propio Gobierno en la primaveradel año 1997; la
realidad fue el 2 por ciento, y acabamos con un inflación que se
corresponde con unas nuevas circunstancias que son las que estamos
creando objetivamente en la economía y en la sociedad española y
que son las que están fundamentando que ello sea posible. ¿Quién pre
decía hace dos años que España podía tener unas inflaciones
del 2 por ciento? Ahora las tenemos y estamos habituados a
ellas. Además, es muy positivo que hagamos el trabajo de
salvaguardar ese nivel de inflación, porque esa es la llave del
futuro, de la continuidad de esta recuperación económica.

Cuando en lo que es el trayecto del euro el propio Gobierno dijo,
desde el comienzo, que era posible que España llegara a ser miembro
de la moneda única cumpliendo estrictamente los criterios de
convergencia, había pocos que creyeran que en la práctica era posible
conseguir aquello; y digo que había pocos en el sentido de que enton
ces no lo creía el mercado financiero, sino que el 88 por ciento de
la opinión consensuada del mercado financierocreía que España no
sería miembro de la moneda única y,por eso, en la primavera de 1996
teníamos una prima deriesgo/país del orden de 370 o incluso 400
puntos básicos algunos días. Cuando el mercado empieza a creer que
somos firmes aspirantes a la moneda única, se reducen lostipos de
interés. ¿Por qué se reducen? Por la fiabilidad, por la confianza que
está inspirando una determinada política económica; política
económica que consiste en reducir el déficit público sobre la
contención del gasto público, en liberalizar e introducir competencia
en sectores económicos claves para nuestro nivel de desarrollo, como
son los casos de la energía, el caso de la comunicación, de los
transportes o de los servicios a empresas, y en el diálogosocial, que
ha hecho nacer en España nada menos que una ley de pensiones que
garantiza el futuro, la viabilidad de esesistema público de pensiones
y, además, permite llevar adelante una reforma del mercado de
trabajo que ahora, cuando hace pocos días que hemos cumplido un año
de la entrada en vigor de las nuevas fórmulas de contratación, se
está traduciendo en la firma de 600.000 contratos indefinidos.

La clave del proceso que estamos viviendo está en la credibilidad y
en la confianza; la clave de esta nueva recuperación económica que
compatibiliza crecimiento económico con desequilibrios controlados
está en la confianza, en las expectativas positivas que se han
generado en la población española acerca de su potencial, de su
capacidad y de su futuro. Si me lo permiten, diré que esta mañana he
visto en algunos grupos parlamentarios un cierto escepticismo en
cuanto a la capacidad que tiene nuestro país de hacer las cosas bien;
y eso sí que no lo puedo compartir. Yo creo que es al revés, que lo
que se ha demostrado en estetrayecto que hemos hecho de integración
de España en el euro es que somos un país que cuando se pone a hacer
las cosas las hace como el mejor, como el país más serio del contexto
europeo. En esa comparación yo he notado que había ciertas cotas de
pesimismo que, sin duda, se deben a ese pesimismo ancestral de los
españoles que se derivaincluso de movimientos políticos que nacieron
a raíz de la crisis de hace un siglo, del anterior 98, que dio lugar
a laconfiguración de los mapas políticos vigentes en España. Yo no
comparto y no comparte este Gobierno ese pesimismo, porque si las
cosas se han hecho bien es porque tenemos detrás un país que
responde y respira de la maneraque lo hace, que es capaz de hacerlo y
convertirse en protagonista.

Otra cierta crítica que también alentaba esta mañana esque la
economía va bien, pero la sociedad no va bien. Sime permiten la
expresión, diré que esa es una crítica absur



Página 13721




da. La economía la hacemos todos los ciudadanos. Si muchos de esos
millones de ciudadanos no deciden comprarse un automóvil, no
deciden tomar un crédito hipotecario, no ven que su contrato es más
estable, no ven que en suempresa las cosas mejoran, no ven que la
hipoteca de sucasa ha bajado en 30.000 ó 40.000 pesetas, si todo eso
noocurre, las cifras macroeconómicas no pueden ser las que yo he
traído aquí esta mañana. Las cifras macroeconómicas no hacen más
que recoger esa actividad cotidiana delciudadano que está viviendo
intensamente esas condiciones, en el sentido de aprovecharlas y
disfrutarlas. Por esoesa crítica de que hay una sociedad que no lo
percibe es absurda. En 1997 se vendieron en España más de l.100.000
automóviles, lo que quiere decir que más de 1.100.000 ciudadanos, en
muchos casos familias, estrenaron automóvil, y esa cifra de ventas se
va a superar con creces este año. Realmente esa venta de automóviles,
que en un 60 por ciento se está financiando y que en cualquier caso
suponeun importante desembolso de las economías familiares, nose
haría si los ciudadanos no vieran mejor su futuro, si no lo vieran
con mayor claridad. Lo que está moviendo al país es la confianza de
esa ciudadanía en el futuro, como valor fundamental.

Dentro de este planteamiento es donde no encaja la actitud política
concreta del Grupo Parlamentario Socialista, porque ustedes, señor
Martínez Sanjuán, dicen: estamossatisfechos de haber llegado al euro;
por tanto, estamos satisfechos de haber cumplido los criterios de
convergenciacon el euro. Pero a continuación ustedes dicen: hay
trampa.Ergo una de las dos cosas no es posible. Ustedes dicen que
España ha hecho trampa para entrar en el euro, que es exactamente
lo que están diciendo y que no es una crítica baladí,sino una crítica
muy seria, una crítica a la credibilidad y ala confianza que se está
produciendo y, además, una crítica infundada, que carece de sentido,
por lo siguiente. Voy a tomar el documento que ustedes distribuyeron
ayer para sustentar la crítica que ha expuesto aquí esta mañana, esa
panoplia de cifras presupuestarias que nos ha traído y que el
Gobierno irá respondiendo en sus comparecencias, ytambién en la de mi
colega el secretario de Estado de Presupuestos prevista para la
próxima semana. Pero no voy a sustraer este debate esta mañana y,
como digo, cojo el documento que ustedes distribuyeron ayer por la
mañana yme voy al capítulo final donde hacen el balance punto 4,
página 13y hablan de los riesgos de la situación descritala
situación antes descrita hace referencia al conjunto de cifras a que
se refería el señor Martínez Sanjuán, y leo la segunda mitad de
primer párrafo, que creo que expresa realmente el contenido y el
sentido de la crítica que hace el Grupo Parlamentario Socialista: las
cosas en economía vanbien dice el documento; seguramente es otro
lapsuslingüístico, pero lo dice el documento, igual que lo ha dicho
el portavoz socialista(El señor Martínez Sanjuán: yo no he dicho
eso), pero cabría decirle con claridad que no sólo se debe a su
actuación se refiere alGobiernoy que, además, está gestionando mal
el buen momento cíclico de la economía para, en lugar de reducir de
verdad el déficit estructural, dejar que se vaya acumulando debajo
de la alfombra. ¿Quién tiene razón, el Grupo Parlamentario Socialista
cuando hace esta crítica o la OCDE, que estima que el déficit público
se ha reducido
en España casi cuatro puntos porcentuales? ¿Tiene razón elGrupo
Parlamentario Socialista cuando hace esta crítica ola tiene la
Comisión de la Unión Europea, que estima que España ha reducido su
déficit estructural en 4,5 puntos porcentuales de 1995 a 1997?
¿Cómo es posible que haya déficit estructural debajo de la alfombra
si según los organismos internacionales la reducción del déficit
público ennuestro país se ha hecho en un 80 ó 90 por ciento sobre su
componente estructural? ¿Cómo se compadece esto? Realmente se
compadece muy mal. Yo no sé a quién le funciona una especie de mala
conciencia en el tema de las alfombras y de los presupuestos, y me
quedo aquí, pero quiero decirles que o se reduce el déficit público y
el déficit estructural en la cuantía que establecen los informes
internacionales o este documento tiene el peso específico que tiene
el haber reunido una serie de cifras que no encajan. Además acaban
lamentando que no exista más reducción del déficit estructural. Dice:
de verdad no se reduce el déficit estructural. ¿Qué será de verdad?
Realmente es una expresión interesante.

Ahora voy a ir al comienzo del documento. Señorías, yo comprendo que
no se acepte la realidad económica que está viviendo un país, lo que
el portavoz del Grupo Parlamentario Popular ha llamado el nuevo
modelo de crecimiento económico. Se dice en la página dos, al
comienzo del documento (es la filosofía inherente; se trata de demos
trar que lo que voy a leer ahora no es posible): tras dos años de
gobierno del PP y tres ejercicios presupuestarios gestionados por
la derecha española un, matiz mío, una apostilla: la derecha es el
centroresulta conveniente confirmarsi en la práctica, como
reiteradamente decían y dicen, es posible a la vez bajar los
impuestos, reducir el déficit público, manteniendo el volumen
existente de los gastos sociales y de las inversiones en
infraestructuras públicas. Bien. Este es el modelo de crecimiento
económico, señorías. Es posible. Pero yo les hago las siguientes
preguntas, no sólo al Grupo Socialista sino a todos los grupos de la
Cámara: ¿Están pagando las pequeñas y medianas empresas más impuestos
o menos que antes de que este Gobierno gobernara? ¿Van a pagar los
ciudadanos más o menos impuestos tras la bajada que vamos a practicar
en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas? (El señor
Pérez Segura: más) ¿Se ha reducido o se ha bajado en España la
fiscalidad sobre el ahorro? Estas son las preguntas. ¿Qué ocurre?
Que ustedes asisten a este fenómeno de reformar la fiscalidad con
un cierto tinte de asombro al decir: ¡Si además crece la recaudación!
Pues sí. Fíjese que los efectos económicos de los impuestos son
poderosos. Por eso todos los países desarrollados del mundo, desde
hace veinte años, no desde ahora, están llevando adelante reformas
fiscales. Claro, porque desde luego que los impuestos influyen
sobre la actividad económica de un país, desde luego que los
impuestosson importantes a la hora de financiar nuevas inversiones en
la pequeña y mediana empresa desde luego que los impuestos son
importantes a la hora de que haya una masa de ahorro y que éste se
coloque en figuras, en activos de largoplazo en un país, y desde
luego que los impuestos sonimportantes a la hora de contratar; claro
que lo son. Por eso estamos llevando adelante una reforma fiscal que
está promoviendo una reducción de la carga tributaria de los agentes
económicos y tendrá su traducción en el Impuesto



Página 13722




sobre la Renta de las Personas Físicas en la reducción de lo que
soportan los asalariados en España y lo que soportan los pensionistas
españoles en materia de impuestos. Ydespués, como si fuera magia
difusa, nos dirá el Grupo Socialista: Parece que aumenta la
recaudación. Pues sí, es que aumenta la recaudación, señor Martínez
Sanjuán. Este año la recaudación del Impuesto sobre la Renta de las
PersonasFísicas se está recuperando y a muy buen ritmo. Son cosas de
la economía. Claro, porque hay más actividad económica. Las
empresas venden más, hay mucho más empleo, luego es lógico que
también la recaudación vaya correspondiéndose con lo que es la
evolución de la economía. ¿Recuerda usted lo que dijo su grupo en
relación con el cierre de l996? ¿Recuerda usted que faltaban
500.000 millones de pesetas en los Presupuestos Generales del
Estado del año 1996? ¿Recuerda usted lo que dijo el anterior presi
dente del Gobierno en febrero de 1997? Que en España tendríamos que
hacer un recorte de gasto esa fue laexpresión lanzadaen el
presupuesto de 1997 porque sino no entraríamos en Maastricht. No
solamente hemos entrado en Maastricht con el presupuesto, señoría,
sino queel Gobierno aprobó los créditos extraordinarios a los que se
refería el señor Martínez Sanjuán. Hemos aprobado créditos
extraordinarios por valor de 240.000 millones de pesetas y el
déficit público se ha situado en el 2,6 por ciento. Su señoría se ha
olvidado de decir que la mayoría de esos créditos extraordinarios
han sido destinados a nuevas inversiones. ¿Por qué hemos hecho eso?
Porque teníamos holgura presupuestaria para entrar en Maastricht y,
además, para invertir más y, por tanto, para espolear el crecimiento
económico y la creación de empleo. ¿O es que la construcción, como
he narrado antes, no tiene nada que ver con la propia evolución de
los presupuestos? Claro que tiene que ver, y obviamente todo eso esta
desencadenando la recuperación de la actividad y de la
construcción.

Permítame que le diga, señor Martínez Sanjuán, que esa siembra de
dudas que ustedes intentan hacer en materia presupuestaria tiene el
asiento al que me he referido antes.España tiene una contabilidad
presupuestaria perfectamente homologada por Eurostat; España tiene
una contabilidad regida desde los criterios de la Intervención
General del Estado, órgano que hemos potenciado por cierto; España
tiene la fiabilidad de los mercados financieros bien asentada, en
definitiva, España es uno de los países que se ha conformado como
uno de los miembros más seguros y más leales, como antes decía, para
construir una moneda como el euro, nuestra moneda nacional a partir
del 1 de enero de 1999, que será una moneda fiable en sí misma e
importanteen el conjunto de las divisas internacionales .

Señor Martínez Sanjuán, cuando en estos documentosustedes se refieren
a la crisis de la Seguridad Social la confusión alcanza realmente
unos límites paradigmáticos, si me permite la expresión. En primer
lugar se habla de reservas tambiénlo ha hecho usted esta mañana
como si hubieran desaparecido unas reservas en un sistema de reparto,
como si hubieran existido en alguna ocasión reservas en la Seguridad
Social. Cuando firmamos el Pacto de Toledo yo fui uno de los
miembros, en su momento, que negoció dicho pactoaparecía en uno de
los puntos la posibilidad de llegar a tener esas reservas y poder
crear un fondo de capitalización en el sistema público de pensiones.

Y algunos me acompañaron en esa firma. Eso fue lo que acordamos en el
Pacto de Toledo, señor Martínez Sanjuán,pero desde la inexistencia de
las reservas. El sistema público de la seguridad social no tiene
reservas, lo que tiene es una forma determinada de presentación de su
contabilidad. Pero obviamente un sistema como el español, que es de
reparto, no tiene el concepto de reserva porque eso significaría
algo así como un sistema de capitalización, y enEspaña, señoría, no
existe la capitalización en el sistema público de reparto. Por otra
parte, cuando ustedes aducenla deuda de la Seguridad Social con el
Estado y se refieren continuamente a ella, tengo que decirle que la
deuda quetiene la Seguridad Social con el Estado la consolida en el
conjunto de las administraciones públicas y, por tanto, es una deuda
ya financiada por el Estado central, si quiere,está financiada por la
Secretaría de Estado de Economía. Cada vez que hacemos una subasta
estamos colocando esa deuda. No se preocupe por esa deuda porque no
tiene consecuencias para el futuro. Yustedes están haciendo apare
cer unas nubes que son de algodón. No sé de dónde sacan estas cifras
ni qué es lo que tratan de infundir a la ciudadanía española con
ellas. Las cifras son las que son enmateria de contabilidad
presupuestaria y las estimacionesde los organismos internacionales a
los que me he referido son las que son. Son trece millones y medio el
número deafiliados a la Seguridad Social, un millón más que hace dos
años, como he relatado en mi exposición inicial; el portavoz del
Grupo Parlamentario Popular insistía que me refiriera a ello. Lo
tienen ustedes resumido en la síntesis de indicadores económicos
correspondiente al mes de mayo,página 61, primera estadística; ahí
tienen ustedes toda la evolución del mercado de trabajo en España,
todas las cifras de cómo ha ido evolucionando: hay un millón másde
afiliados, y eso da una gran tranquilidad al sistema público, que
está basado en las cotizaciones a la Seguridad Social, que es lo que
realmente garantiza el sistema público es tener suficientes
cotizantes. Ycomo usted ha leído esta mañana, sólo en el mes de mayo
se ha incrementado la afiliación a la Seguridad Social en l50.000
personas. Ciento cincuenta mil personas que en el mes de abril no
estaban afiliadas a la Seguridad Social y que con su contribución
están garantizando la continuidad del sistema. No son grandes
cifras, son personas: detrás de cada afiliado hay unapersona que
tiene un empleo y que tiene Seguridad Social que el mes anterior no
tenía. Ese es el proceso que estamos viviendo en lo que se refiere a
recuperación de bienestar y recuperación de empleo.

Por tanto, esta mañana debo decirle que, ante argumentos que tienen
la endeblez de ese tipo de documentos o ante herencias que llaman
envenenadas no deben preocuparse por el veneno de las herencias
porque tardarán mucho en tenerla, todavía estamos en tiempos muy
lejanos paraesolo que está claro es que ustedes tienen que manejar
las cifras con fiabilidad. No haga predicciones del tipo de 720.000
millones más para este año porque le recuerdo lascifras que se han
manejado hasta ahora y que no se corresponden con el acierto.

¿Dónde están los 500.000 millones de pesetas del año 1996 que
faltaban en recaudación? ¿Y dónde está ese recorte de gasto que
ustedes anunciaban que tendríamos que hacer en el año 1997? Cuestión
distinta es que esas fueran prácticas anteriores usuales. Pero hemos



Página 13723




cambiado el estilo de hacer presupuestos, y estos son losque nos
están permitiendo ir a reducciones de déficit público que eran
inalcanzables hasta ahora.

En relación con los problemas del recalentamiento ha insistido en mi
pronunciamiento. En mi exposición inicial ya he dicho que no es
lógico que se hable de recalentamiento de una economía que está
evolucionando en sus índices de precios al nivel que lo está
haciendo, incluido la propia evolución de los índices de precios
industriales, pues, como ustedes saben, estamos acercándonos a infla
ciones cero en materia de precios industriales. Realmente es una
evolución muy positiva y garante de que en España no existen
tensiones inflacionistas en el momento en que se están dando.

En lo que se refiere a recuperaciones económicas de nuestro entorno,
no me sustraigo a hacer un comentario sobre el ciclo económico. Si se
me permite la expresión, no me deja de llamar poderosamente la
atención que sea laizquierda, los partidos políticos que se
autocalifican de izquierda los que están todo el día hablando del
ciclo económico. El ciclo económico es el laissez faire. Quiero que
lo tengamos todos claro. Decir que la política económica no influye
en la evolución económica de los países esalgo así como decir que el
mercado es tan poderoso como para que las subidas y bajadas del
propio ciclo expliquen todo. Eso es lo que están haciendo todos los
días los partidos de la izquierda ideológica española cuando dicen
que no hay razones de fiabilidad de políticas económicas influyendo
sobre el ciclo económico, que es todo ciclo económico, el ciclo es
expansivo y después vendrá el ciclo recesivo. Esta es la tesis, que
está muy bien, pero insisto en que conceptualmente no deja de ser
interesante este abuso,entre comillas, del ciclo. Una pregunta: ¿Por
qué España recupera su ritmo de crecimiento económico empezando en el
año 1996 con el 2 por 100 y terminándolo con el 2,6 por 100? ¿Por qué
estamos acabando en 1997 en el 3,6 por 100, mucho antes de que
Alemania, Francia o Italia pudieran tirar de nosotros? ¿Qué ocurre
en el contexto europeo que explique la recuperación económica de
España? ¿Por qué España se mueve antes? ¿Eso es lo que ha ocurrido en
las etapas anteriores de expansión económica o es, al revés,que el
ciclo europeo tira de nosotros? El ciclo de otros países europeos
está creciendo ahora, no antes. AEspaña le conviene que Francia vaya
económicamente mejor, como le conviene mucho que Alemania despegue,
como le conviene mucho la recuperación de Italia, porque todos
vamosen el mismo barco y será más fácil construir el euro en esa
nueva concepción de recuperación económica general; pero no me lo
ponga como explicación de la recuperación económica de España porque
no es posible. Quiero decir que, lamentablemente, no han sido esos
mercados los que han tirado de nosotros; ha sido la recuperación
derivada denuestra caída de tipos de interés, de la caída de la
inflación, de la recuperación de la confianza y de la credibilidad
que se ha producido en España y que ha cambiado las expectativas de
los agentes económicos.

Creo que le he dado una explicación suficiente sobre la siembra de
dudas en materia presupuestaria que esta mañana usted ha vuelto a
efectuar aquí. La recomendación se lavoy a resumir. Léanse los
informes del Instituto MonetarioEuropeo, léanse los informes de la
Comisión de la Unión
Europea, léanse los informes de la OCDE (El señor Martínez Sanjuán:
Los papeles de Barea), léanse algo, por que si no estamos en una
confusión de cifras. No deja de ser asombroso encontrarse todos los
días un baile de cifras donde mezclan churras con merinas. Esa mezcla
es por lomenos curiosa para sacar interpretaciones como la que yo he
sacado aquí. No es que el Gobierno esté reduciendo el déficit
estructural, es que lo ha hecho, como reconocen todos los informes
internacionales en esta materia. Quizásustedes tengan una forma
especial de calcular el déficit estructural no se lo niegoque
puede ser innovadora metodológicamente, pero sí les rogaría que nos
la hicieran saber a todos para poder valorar de qué estamos hablando.

Yles recomiendo que dejen de suscitar la desconfianza de los
pensionistas porque ya llevamos unos cuantos años de alimentar esta
impresión, llamémoslo así, en España. Es bastante lamentable que
políticamente estemos todos los días azuzando esos temores cuando lo
que estamos percibiendo es una sociedad que tiene cada vez más
confianza, más seguridad en sí misma para ganarse el futuro. Eso es
lo que vamos a hacer en materia del euro con la ley paraguasque
discutirá pronto esta Cámara. Incluso este mismo mes el Consejo de
Ministros la podría tener lista para su remisión al Congreso. Esa
ley paraguas es una garantía en sí misma de que la adaptación al euro
va a tener los menorescostes posibles, de manera que los ciudadanos
españoles puedan disfrutar de esos beneficios inherentes a nuestra
integración en la moneda única. Decía antes que el 1 deenero de 1999
España tendrá una nueva moneda nacional,el euro. Esa será nuestra
moneda nacional. Apartir del 1 de enero de 1999 reconvertiremos
nuestro sistema monetario. Eso significa también, como usted bien
decía, una evolución de los tipos de interés en nuestro país,
todavía a la baja, derivada de nuestro proceso de integración, de la
homologación de nuestros niveles actuales de tipos de interés con los
que tienen los otros países. Para compensarcualquier posible riesgo
que ello pueda producir, el Gobierno plantea y prevé continuar con
la política de reducción del déficit público, de manera que para el
año próximo quede situado en España por debajo del 2 por 100, cotas
nunca alcanzadas en la historia y, desde luego, en la evolución
reciente de los últimos veinte o veinticinco años de los
presupuestos. Ésa es la evolución del déficit público que compensará
cualquier impulso monetario que pueda sercalificado de excesivo. En
definitiva, la continuidad de esta política económica es la mejor
garantía de que efectivamente vamos a instalarnos en una
recuperación económica no sólo en este final de siglo sino en el ya
muy próximo siglo XXI.

Pasando a otras observaciones, la ausencia del señor Alcaraz que por
lo demás es siempre igualme exime de contestar con demasiada
profusión a sus planteamientos. Yo lo hago con el máximo respeto a
su opción política, que siempre declaro cuando vengo a la Cámara, y
con elmáximo respeto a sus alternativas también políticas, como es la
que ha vuelto a expresar en materia de reducción de jornada laboral.

El Gobierno ha dicho desde el principioque la reducción de la jornada
laboral debe tratarse y discutirse en el ámbito de la negociación
colectiva, en la discusión entre los agentes sociales. Insisto en
que respeto claramente esas opciones porque la democracia española



Página 13724




necesita opciones. En ese sentido vuelvo a insistir esta mañana en
que, además de las críticas y las dudas, el Partido Socialista
debería elaborar pronto sus opciones, sus alternativas de Gobierno,
para tener informados a todos los ciudadanos sobre lo que va a ser la
política económica del futuro en nuestro país, algo que siempre es
fundamental.Izquierda Unida las ha vuelto a expresar esta mañana y a
mí me parecen muy legítimas esas aspiraciones, aunque no las comparto
en los términos en que han sido expresadas.

Me he referido ya a la dimensión social no sólo de estapolítica
económica sino de esta situación económica. Loque vertebra
socialmente a un país es el empleo, lo que vertebra socialmente a un
país es la baja inflación, lo que vertebra socialmente a un país es
que una pareja de jóvenes pueda comprarse una vivienda porque tiene
financiación adecuada o que alguien que quiera fundar un negocio
pueda hacerlo porque va a un banco o a una caja de ahorros y tiene un
crédito accesible. Eso es lo que vertebra un país, no sólo económica
sino socialmente. Esa es la situación que estamos viviendo y la que
percibe la sociedad española, con independencia de teorías sobre
lluvias finas o aguaceros. Lo que vertebra a un país es la realidad
que está palpando y viviendo. Esa es la realidad a la que es
importante que se incorpore toda la sociedad española.

El señor Guardans se ha referido a los informes famosos, muy
difundidos, muy conocidos, mucho más de lo que se conocen por otros
pagos, dicho sea de paso. Es decir, estos informes se conocen mucho
más, si me permiten la expresión, extraterritorialmente que
intraterritorialmente. Quiero decir que yo tengo un encargo de
trabajo de altocargo, soy el encargado, de acuerdo con la ley, de
elaborarlas previsiones económicas del Gobierno. Obviamente para
elaborar esas previsiones yo trabajo con escenarios, como es normal
en mi trabajo, hasta que esos escenarios son asumidos por el
Gobierno y se convierten en oficiales. Este es el trámite normal. Me
imagino que nadie le da la categoríadefinitiva a un escenario, como
es el del 2001, en el que el Gobierno no es que no se haya
pronunciado, es que no lo conoce. Digo esto porque soy yo quien tiene
que facilitárselo al Gobierno y a Sus Señorías y nadie mejor que yo
puede afirmar en la Cámara que el Gobierno todavía notiene
conocimiento de la proyección del Programa de Convergencia de
España. Por tanto, muy mal se puede estardiscutiendo sobre si se va a
cumplir o no sobre las estimaciones de crecimiento medias de un
período cuando el Gobierno ni siquiera y además lo puedo decir con
toda propiedadtiene conocimiento de ello, puesto que es el trabajo
que se está haciendo en el ámbito del Ministerio de Economía y
Hacienda, en concreto en el ámbito de la Secretaría de Estado de
Economía; éste es el trabajo que estamos haciendo precisamente esta
semana en los ámbitosde los equipos económicos del Gobierno. Por
tanto, este planteamiento de si es viable o no en función de
determinados informes que circulan por ahí, yo tengo que
calificarlos como informes no oficiales, no asumidos por el Gobierno,
porque le puedo decir con toda tranquilidad que el Gobierno no
conoce ni los escenarios del 2001. Creo que la validez de esos
informes está ya aclarada suficientemente. Les confieso que a mí,
cuando he conocido alguna referencia del 2001, no ha dejado de
llamarme la atención, porque elque está trabajando en ello es el
primero que tiene motivos
para asombrarse de que en España se esté circulando conhorizontes
todavía tan lejanos. La previsión del Gobierno es elaborar el
programa de estabilidad y crecimiento, en aplicación de los términos
en los que se aprobó el euro en el Ecofin que precedió al Consejo de
Europa del euro, el primer fin de semana de mayo. Ese programa estará
elaborado y publicado antes de final de este año y ese será el pro
grama que tendrán que valorar Sus Señorías una vez que el Gobierno,
como órgano colegiado, asuma las predicciones que estarán en ese
programa relativas a crecimiento económico, a evolución del déficit
publico, evolución de la inflación y, por supuesto, todas las que se
derivarán de ese programa en materia de creación de empleo.

En lo que se refiere a los riesgos de la crisis asiática,
ciertamente, la crisis asiática no ha terminado y no ha sido mi
intención, en modo alguno, hacer tal afirmación esta mañana. Es, en
primer lugar, una crisis financiera y en segundo lugar, una crisis de
crecimiento de importantes paises de Asia que puede tener todavía su
prolongación,pero hay que reconocer que el comportamiento que está
teniendo la economía española en el ámbito mundial queincluye la
existencia de esa crisis está siendo poco influido, hasta la fecha,
por esa crisis asiática y su evolución futura no tiene por qué
perjudicar la evolución económica deEspaña en el medio plazo. Los
pronósticos del Banco Internacional de Pagos de Basilea que hemos
conocido estos días, derivados de esa crisis asiática, son de una
cierta influencia, por supuesto, en todo el mundo desarrollado, pero
no son pronósticos graves ni alarmistas. Eso no obsta para que en el
mundo en que vivimos, un mundo muy exigente, tengamos que seguir
haciendo los trabajos pertinentes para que España permanezca al
abrigo de esta o de cualquier otra manifestación de crisis
internacional denaturaleza o de origen financiero.

Señor presidente, el portavoz del Grupo Parlamentario Catalán
(Convergència i Unió) en este debate me preguntaba sobre un par de
asuntos y supongo que es pertinente que me refiera a ellos, aunque
sea con brevedad y a pesarde que no eran objeto de la comparecencia
de esta mañana, para que conste en el «Diario de Sesiones». En
primer lugar, en relación con la futura ley de defensa de la com
petencia, lo que tengo que decir en la Cámara es que el propósito es
continuar con la elaboración de un anteproyecto de una nueva ley de
defensa de la competencia en España y no vemos motivo, por ninguna de
las nuevas situaciones judiciales que se están generando, para que
eso no sea así. España necesita prepararse en el marco del euro para
llegar a acometer con éxito ese futuro, y la ley de defensa de la
competencia es en sí misma una garantía para que podamos vivir con
niveles bajos de inflación sobre los que asentemos la calidad de la
recuperación económica.

En relación con el acuerdo multilateral de inversiones, el señor
Guardans me ha preguntado, pero también se ha referido a que son
otros colegas los que están tratando esteasunto. Afinales del mes de
abril estuve en la reunión deministros de la OCDE representando a
España y, en ese sentido, puedo informales de que el acuerdo al que
se llegó fue el de hacer un balance sobre lo que se había alcanzado
hasta ahora en materia de desarrollo de ese acuerdo multilateral de
inversiones, de manera que el desarrollo futuro



Página 13725




quedara establecido desde la clarificación de cuáles son losacuerdos
conseguidos hasta ahora y los trabajos se reanudarán el próximo
otoño. Eso no es óbice para que se haya llegado a acuerdos
importantes en el ámbito político europeo que puedan tener
implicaciones en el desarrollo futuro del acuerdo multilateral de
inversiones, pero esos desarrollos serán tratados en los
consiguientes trámites en estaCámara.

Con esto creo haber hecho el recorrido de los asuntosplanteados por
los portavoces, pero si no fuera así, señor presidente, me tienen a
su disposición para abrir un nuevoturno; espero que no.




El señor PRESIDENTE: Señor Martínez Sanjuán.




El señor MARTÍNEZ SANJUÁN: Señor presidente, le prometo que voy a
cumplir lo que no ha cumplido elseñor Montoro, lo de ser breve,
decirlo y hacerlo.

Señor Montoro, menos mal que no había discrepanciascon el informe y
con la coyuntura como decía el portavoz del Grupo Parlamentario
Popular, porque si las llega a haber nos podrían dar las cuatro de la
tarde hablando de lasdiscrepancias.

Yo tengo que dar la enhorabuena al señor secretario deEstado y al
equipo económico por la reducción de la inflación, del IPC, porque
son los causantes de que el petróleo esté a los precios históricos
que no se han conocido en los últimos años a 14 dólares el barril,
aproximadamente,de que las materias primas estén a los precios que
estáncomo consecuencia de la crisis en muchos de los países
emergentes que están viendo incrementar su producciónpara salvar en
la medida de lo posible sus balanzas de pagos y su crecimiento
económico. Yo le doy la enhorabuena por todas las cosas que el
equipo económico delGobierno ha conseguido, hasta de que el
crecimiento del último trimestre de Alemania sea del 3,8 por 100,
histórico desde la reunificación de Alemania. Pero dicho todo esto,
le tengo que decir al señor secretario de Estado que partiendo de
la lectura de todos los informes que llegan a nuestras manos,
oficiales y extraoficiales, y publicidad por publicidad, hablando
de documentos, usted, como los toros cuando el torero pierde el
capote, se ha encelado con el capote caído a través de ese informe
que nos ha presentado del Partido Socialista y no de las palabras que
yo he dicho. Empezando por lo primero, el Grupo Parlamentario Socia
lista ha dicho que las cifras macroeconómicas van bien, no
necesariamente que la economía en su conjunto vaya bien.

Evidentemente, señor secretario de Estado, la economía es algo mucho
más amplio que la evolución de las cifrasmacroeconómicas y, bajo un
crecimiento, bajo una evolución de rentas, etcétera, no les va
igual de bien a los que obtienen beneficios en Bolsa en torno a un
30 o a un 40 por 100que a los trabajadores o a los parados que no
encuentran trabajo, bajo el mismo crecimiento económico, señor
secretario de Estado. Las variables macroeconómicas son las que son,
y son las que yo he dicho. No me ponga delante un informe del Partido
Socialista porque usted a loque me tiene que contestar es a lo que yo
he dicho, y yo no he dicho que la economía en su conjunto vaya como
para tirar cohetes, en términos generales.

Documento por documento, todavía estamos esperando que alguien del
Gobierno nos rebata no el planteamiento tremendista con el que
nosotros abordamos la situaciónde la sostenibilidad de las cuentas
públicas en el futuro de acuerdo con el Programa de Convergencia,
porque no lodecimos nosotros, lo dicen sus documentos oficiales o sus
documentos extraoficiales ya no lo sé, los documentos en los que
expertos del Gobierno nos hablan de que con dos escenarios, uno de
crecimiento moderado y otro de crecimiento económico, en ambos
casos se va a producir, de acuerdo con una afloración de gastos
necesaria en los próximos años, una desviación sobre el cuadro de
escenario de la evolución del déficit público en los próximos años de
entre 0,3 y 0,6 puntos en el mejor de los escenarios de crecimiento
económico, y de entre 0,5 y 1,3 puntos de déficit, en el peor.

No se trata de sacralizar ningún documento especialmente ni
queremos asustar a los pensionistas como usted diceni a los
colectivos inversores ni a nadie. Lo que pretendemos es que se
clarifique cuál es la evolución futura y actual de las cuentas
públicas, señor Montoro, y usted hablando de símiles taurinos, como
le he dicho anteriormenteha pegado una larga cambiada a
cuestiones que yo le he planteado. ¿Es verdad o no es verdad que el
crecimiento del gasto público ha pasado de 18,1 billones de pesetas,
con la incorporación de ampliables, generación de créditos, etc., a
18,5 billones de pesetas, 400.000 millones de pesetas más? Esto
permite a mi grupo parlamentario estimar que a final del ejercicio
habrá una desviación del gasto por mayor gasto de 700.000 millones.

¿Que ustedes van a tener una mejor recaudación de la prevista y van
a seguir manteniendo las cifras del déficitpúblico de acuerdo con lo
que han presentado? Mejor que mejor, pero no me negará que es
absolutamente contradictorio con las recomendaciones de la OCDE,
que S. S. conoce tan bien como yo.

Señor Montoro, informes por informes, documentospor documentos, el
Grupo Parlamentario Socialista lo que traslada a esta Cámara son
preguntas, no juicios de valor.Porque este grupo parlamentario que
entiende, acepta yvalora la incorporación de España en la Unión
Europea, en el proceso de la tercera fase de la unión monetaria, que
quiere mantener el criterio de la sostenibilidad, y porque ha sido
nuestro proyecto históricamente también como grupoparlamentario y
Partido Socialista queremos que se cumpla, y ni sacralizamos ni
dejamos sacralizar los ciclos económicos. Los ciclos económicos están
ahí. La historia nos lo demuestra. Después de períodos de alto
crecimiento económico ha habido procesos de recesión, más o menos
importantes. Tenemos que tener este país preparado lógicamente desde
el punto de vista de consolidación fiscal, de reformas tributarias,
de consolidación de los servicios, de mejora de la competitividad, no
sólo para las buenas coyunturas, sino también para las malas
coyunturas, que tristemente vendrán, no porque lo quiera nadie, sino
porquese producen agotamientos de los ciclos económicos y pérdida
del crecimiento económico como consecuencia de la incorporación o de
los pequeños desequilibrios.Ya hay grupos de expertos, incluso el
Banco de España, que empiezan a llamar la atención sobre el
desequilibrio de la balanza comercial; no creo que sean lo
suficientemente graves, pero



Página 13726




que hay que seguir vigilando. Posiblemente hay problemas de la
utilización que no me ha contestadode la capacidad productiva a
niveles del ochenta y tantos por cientoque se pueden derivar en
precios. Usted tampoco me hacontestado por qué han modificado el
deflactor del PIB del 2,2 al 2,6 por 100. ¿Se les ha ocurrido en la
modificacióndel cuadro macroeconómico que han elaborado en el mes de
abril? ¿Han decidido simplemente pasar del deflactor del 2,2 al 2,6 o
es que están previendo tensiones inflacionistas como consecuencia
de la utilización de una capacidad productiva alta, de una posible
desviación o derivación a precios de las rigideces en este momento del
sector productivo que, a pesar de estar incrementando su capacidad
através de la inversión en bienes de equipos y la inversión en la
renovación industrial puede terminar produciendo tensiones
inflacionistas?
Nosotros no queremos asustar, señor Montoro; a nosotros nos
preocupan. Usted es el secretario de Estado, es el representante del
Gobiemo, y es por lo que le preguntamos, no con ánimo de hacer
tremendismo ni de asustar a unos ni a otros, solamente esperando
respuestas, esperando también que nos diga cuáles son las reformas
estructurales que piensan acometer en el futuro próximo de cara a
mantenerla competitividad de la economía española, de cara a man
tener la sostenibilidad del modelo, de cara a mantener la creación de
puestos de trabajo, que en definitiva es lo que nos preocupa. No se
trata de arremeter contra un documento que ha presentado el Partido
Socialista. Respóndame alo que yo le he dicho como portavoz, señor
Montoro. Eso es lo que espero, no que siga manteniendo el
planteamiento de que el Partido Socialista está en las nubes y
ustedesestán en la realidad. Yo creo que están ustedes demasiado
instalados a veces, como Alicia en el país de las maravillas.




El señor PRESIDENTE: Señor Aguirre.




El señor AGUIRRE RODRÍGUEZ: Mi grupo cree firmemente en el informe
de inflación del Banco de España y también cree firmemente en las
palabras pronunciadas por el gobernador ante esta Comisión cuando
valoró la evolución de la inflación para todo el año 1998. Pero mi
grupocree firmemente que algunos estrategas han decidido que a la
hora de hablar del futuro lo que hay que hacer es sembrartodo tipo de
dudas. ¿Que se trata de la inflación? Hay que decir que no se va a
cumplir, a pesar de que todos los informes y yo creo que el más
autorizado de ellos es el que emite el Banco de Españaconfirmen que
España va atener el objetivo de inflación dentro de lo previsto.

También hay que reconocer lo dice el informeque se puede pro
ducir algún tipo de tensiones durante el año en curso sobre nuestro
indicador de inflación, pero esas tensiones no van en ningún caso a
derivar en que el objetivo de inflación no se va a cumplir. Por
tanto, mi grupo sigue creyendo en lasprevisiones del Gobierno y que
las valoraciones y estudios del Banco de España están ajustados a la
realidad tanto enmateria de inflación como en materia de déficit.

También mi grupo cree que el momento de bonanza económica, que nadie
discute lo vamos a llamar bonanza económica desde esta portavocía,
no se debe exclusivamente a la existencia de un ciclo expansivo que
arrastra la economía española. Yo creo que a nadie se le puede
ocultar
que cuando un período como el expansivo actual se estáregistrando en
la economía española, no sólo es el ciclo alcista, es también hay
que reconocerloel comportamiento de los sectores económicos de la
sociedad y es también la aportación a la contribución que se hace
desde las medidas del gobierno. Por tanto, tres elementos contribu
yen a que en este momento el ciclo y la economía española estén
instalados en un período de bonanza. En este debatede las
responsabilidades parece ser que lo que hay quedefender es que si va
bien todo, hay que adjudicarlo e imputarlo al tirón del ciclo y, si
va mal todo, hay que adjudicarlo e imputarlo a las acciones del
Gobierno. Yo creo que hay que combinar esos tres elementos: La
sociedad trabajando en una misma dirección, el Gobierno creando las
condiciones para que la economía marche por una senda de crecimiento
sostenible y ¡por qué no decirlo!, el ciclo quetambién aporta su
contribución. Yo creo que en el debate de la sostenibilidad,
tremendista o no, debo reconocer que se pronuncia tal cascada de
sombras sobre el futuro que una a una aislada podría no ser
tremendista, pero cuandotodo el discurso se construye a través de una
cascada de sombras, poniendo en duda absolutamente todo, poniendo en
duda todo en contra de lo que dicen autorizadas opiniones como
pueden ser el Fondo Monetario, la OCDE, la Comisión Europea, el Banco
de España, al final lo que resulta es que se está haciendo un
análisis tremendista de lasostenibilidad.

Por último, señor presidente, de asustar a los pensionistas ha
habido muchos antecedentes en esta Cámara y en esta vida política
nuestra. Lo tenemos muy reciente en la campaña electoral pasada, en
la que, como dirían en la tierra extremeña, se jartaron de decir
que si llegaba el Partido Popular se iban a bajar las pensiones.

Llegó el Partido Popular y como se ha visto desde la negociación con
los sindicatos, desde la negociación con los agentes sociales,no sólo
no confirmaron aquellas denuncias amenazantes que se distribuyeron
por toda la geografía española, sino que además conseguimos promulgar
una ley que ha hechoautomática la revisión de los pensionistas.

Estamos en disposición de seguir instalados en el diálogo, en la
negociación y en el pacto como instrumento de entendimiento entre
agentes sociales para poder revisar también los acuerdos del Pacto
de Toledo, ver cómo ha funcionado y ver quécorrecciones hay que
hacer. Otra vez hemos vuelto a la teoría de asustar con la puesta en
duda de las cuentas de la Seguridad Social, que si no recuerdo mal
fueron desautorizadas puntualmente en una rueda de prensa al día
siguientepor los propios representantes de los sindicatos diciendo
que la Seguridad Social no se encontraba en ningún momento en
situacion de quiebra ni de insostenibilidad presupuestaria; como digo
fueron los sindicatos los que hicieron esa rueda de prensa
precisamente para desmentirlo y habría que preguntarse: ¿Por qué
salen los sindicatos a desmentir una serie de pronunciamientos del
Partido Socialista? Fundamentalmente porque ustedes están volviendo
a la estrategia de poner en solfa la garantía y la seguridad de las
pensiones, como ya hicieron con todo el descaro y conlo que yo
considero una de las canalladas políticas que se han hecho en este
país.

El señor PRESIDENTE: Señor Montoro.




Página 13727




El señor SECRETARIO DE ESTADO DE ECONOMÍA(Montoro Romero): En primer
lugar, lo que quisiera era rebajar el tono de la discusión, de modo
que no se me enfade, señor Martínez Sanjuán, yo tengo que utilizar
los documentos que tengo. Soy una persona que se suele leer los
documentos, y por eso invitaba a que se leyeran los otros informes
relativos a organismos internacionales, que son los que van
contrastando cómo va la evolución de unpresupuesto público, cómo va
la evolución económica,cómo va la inflación, cómo va la inflación en
un país determinado, si existe un proceso desinflacionista en áreas
económicas o no existe, etcétera. Esto es lo que yo amigablemente
estaba antes poniendo en cuestión, que se utilicen esos informes,
esas fuentes. Del Grupo Socialista utilizo, obviamente, la que tengo.

Además de las declaraciones públicas de sus líderes, tengo que
utilizar, sus fuentes y tengo que derivar unas consecuencias de la
utilización de las mismas. Esas consecuencias, vuelvo a lo que antes
estaba planteando, son si el Grupo Socialista tiene en esta Cámara
una capacidad de estimar la evolución del déficitestructural de la
economía española diferente de lo que hace la OCDE, de lo que hace la
Comisión, de lo que haceel Fondo Monetario Internacional, o no la
tiene, si tiene una capacidad de estimar la evolución de los
presupuestospúblicos de una manera que yo desconozca en este momen
to, o no la tiene, porque si no la tiene, lo demás son todoconjeturas
y especulaciones, legitimas en la política, sin duda alguna, en el
debate público, pero llamemos a lascosas como son. Una cosa son las
cifras de los informesoficiales y otra conjeturas, especulaciones,
que después la realidad les dará la razón o la desmentirá. Por lo
pronto, la realidad es que con las cifras actuales España ha entrado
en Maastricht, ha entrado en el euro sin ningún problema, por una
razón, que también he referido en mi intervención:España es de los
pocos países de la Unión Europea que ha reducido la deuda pública de
su economía en porcentaje sobre el producto interior bruto, de los
pocos países de laUnión Europea que ha hecho esto en el año 1997, y
que loseguirá haciendo en el año 1998. Eso es lo que realmente hace
que cuadren las cosas.

España no es un país que esté llevando por debajo de lalínea gastos
públicos, puesto que eso lo que provocaríasería más deuda pública.

Estamos bajando la participaciónde nuestro nivel de deuda pública en
el producto interior bruto, y lo estamos haciendo todas las
administraciones públicas: La Administración central y las
administraciones autonómicas y municipales. Éstas son las cifras que
realmente asientan la credibilidad internacional de España y yo
invito al Grupo Parlamentario Socialista a que cuando las cuestione
lo haga con algo de fiabilidad, no es más queesto, señor Martínez
Sanjuán; es decir, que las contrasten, que hagan algo que nos indique
que realmente están manejando algún tipo de fiabilidad en sus
cifras. No les pido más que esto, en aras de lo que antes decía, en
aras de lo que es un compromiso político del Partido Socialista con
el euro, en lo que va a ser la permanencia de España en la moneda
única, en la necesidad de ganar un futuro económico en el euro, en el
sentido de hacer las reformas estructurales.

Usted vuelve a cuestionar qué reformas estructurales plantea el
Gobierno. La reforma del Impuesto sobre la Renta de las Personas
Físicas, que debatirá el Pleno de la
Cámara pasado mañana. Ésta es una gran reforma estructural, una
reforma con unos efectos económicos y sociales muy importantes, una
reforma que va a preparar nuestro sistema tributario para afrontar
con éxito ese desafío que es prepararnos para el euro y, sobre todo,
para ganar un futuro con más empleo. Es una reforma realmente
importante que esta Cámara verá con mayor atención.

En lo que se refiere a las preguntas que vuelve a reiterarme, yo lo
que le he dicho es que en materia de déficit comercial el
comportamiento de exportaciones e importaciones nos llevará a que
este año el conjunto del sector exteriordetraiga un 0,5 por 100 al
aumento del producto interior bruto, y que eso es compatible con que
España tenga una capacidad de financiación frente al resto del mundo
del 1,3 por 100. Eso es lo que yo le he dicho. Es muy legítima su
preocupación por la evolución del déficit comercial, pero eso es
compatible con lo que es una situación de balanza depagos que
realmente es muy cómoda y es una de las características de la nueva
situación económica.

En segundo lugar, la utilización de la capacidad productiva. Usted
está de acuerdo con las estimaciones del Gobierno para el año 1998,
que establecen que la inversión, la formación bruta de capital fijo
en España crecerá en materia de bienes de equipo un 12,4 por 100 en
volumen. Si esto es así estamos ampliando la capacidad de pro
ducción del país, las empresas están ampliando su capacidad de
producción y, por tanto, al ampliar la oferta lo que estamos haciendo
es alejando las posibilidades de que tengamos problemas del lado de
la demanda en cuanto a tensiones inflacionistas.

En lo que se refiere a la utilización de los diferentes indicadores
de evolución de precios de la economía, tomo el cuadro que es el de
referencia, no entro en un debate de lo que es el deflactor del PIB,
porque usted ve que es compatible que el deflactor del PIB sea algo
más elevado y que se mantenga el deflactor del consumo privado y el
del IPC. Es más, ¿usted conoce algún informe elaborado actualmente
en España que anticipe que no se va a cumplir el objetivo de
inflación del Gobierno, diciembre sobre diciembre, del 2,1 por 100 en
el año 1998? ¿Conoce ese informe? No lo conoce porque no existen esos
informes. Todos los informes predicen que vamos a estar en unos
niveles de inflación, y esos niveles lo que están mostrando es la
compatibilidad entre mayor crecimiento y evolución de los precios
de la economía, y eso es lo que realmente está siendo la garante de
la calidad de nuestro crecimiento económico.

Acabo también ese tono irónico que usted utilizaba en materia de
evolución del precio de la energía mundial. El tono irónico, señor
Martínez Sanjuán, es como decir que en España el IPC ha bajado del
4,6, 4,7 por 100, en el que estaba situado durante el período
19931995 que no bajabadel 4,5 al 5 por 100, hasta niveles del 2
por 100 en que hemos estado durante doce meses, gracias a que el
petróleo ha bajado y gracias a que hay una mayor cosecha. Yo creo que
usted maneja el IPC con muchísima más fiabilidad y sabe que han
ocurrido otras cosas. ¿Sabe qué ha ocurrido? Se lo explico también
con mucho gusto. Que ha bajado el precio de la energía eléctrica en
España, que hay más competencia en el ámbito de las comunicaciones,
que hay mucha más competencia en el ámbito de los transportes, que
han cambiado las expectati



Página 13728




vas de la sociedad en materia de inflación, porque se ha liberalizado
la economía y se han privatizado empresas públicas. Esta decisión, a
la hora de acometer reformas estructurales, cambia las expectativas
de un país en materia de inflación. Eso es lo que realmente define un
IPC configurado de manera distinta en el presente y en el futuro, y
esa es la clave que todos los informes nacionales e internacionales
reconocen como explicativa. No lo achaque a unabajada del precio del
petróleo, que es reciente, porque en elverano de 1997 todos
recordamos que el precio de loshidrocarburos subió y los españoles
sufrimos subidas hasta en productos tan básicos como fue la bombona
del butano. Quiero decirles que el precio del petróleo ha oscilado en
todo este período y España tiene hoy un índice de precios al consumo
que es homologable al de los países que están asentados desde hace
mucho tiempo en esa cultura de estabilidad de precios. En aras de
ese futuro, lo que tengo quedecirle, y con ello acabo, es que la
siembra de dudas no es equivalente a la crítica del Gobierno. Se
puede y se debecriticar al Gobierno desde ofrecer alternativas de
políticaeconómica, no desde la siembra de dudas gratuita, confusa,
que lo que hace únicamente es intentar influir en una parte de la
sociedad, porque si algo de positivo tiene elcambio que estamos
viviendo son las lecciones que se desprenden del mismo, y es que un
país como España funciona mejor con un déficit público controlado y
en descenso, funciona mejor con más libertad económica, con más com
petencia, y funciona mejor, en definitiva, con un orden económico más
propio de lo que corresponde a un país que está a punto de estrenar
dentro de pocos meses una nueva unidad monetaria: El euro.




PREGUNTAS:



DELSEÑOR PERALTAORTEGA(GRUPO PARLAMENTARIO MIXTO), SOBRE RAZONES
DELANO INCLUSIÓN DE UN PLAN DE ACTUACIONES INTEGRALES EN LOS
BARRIOS DESANTAANNABENIOPADE GANDÍA(VALENCIA) EN EL PROGRAMA
OPERATIVO URBAN II (número de expediente 181/000357).




El señor PRESIDENTE: Terminada la comparecencia, pasamos a las
preguntas que teníamos pendientes paraformular en el día de hoy.

Tiene la palabra, para formular su primera pregunta, el señor
Peralta.




El señor PERALTAORTEGA: Con brevedad por mi parte, señor Montoro, me
gustaría saber cuáles son las razones por las que el Gobierno no
incluyó el proyecto elaborado por el Ayuntamiento de Gandía en
relación con los barrios de Santa AnnaBeniopa dentro del programa
operativo Urban II europeo.




El señor PRESIDENTE: Para contestar la pregunta,tiene la palabra el
señor secretario de Estado de Economía.




El señor SECRETARIO DE ESTADO DE ECONOMÍA(Montoro Romero): En el
«Diario Oficial de las
Comunidades Europeas», del 10 de julio de 1996, se publicó una
comunicación a los Estados miembros en la que se fijaban las
orientaciones para la elaboración de los programas operativos en el
marco de la ampliación de lainiciativa comunitaria Urban. La
finalidad de esta iniciativa es la recuperación de barrios urbanos
geográficamentelimitados en ciudades de más de 100.000 habitantes,
con un elevado índice de desempleo, un tejido económico dete
riorado, malas condiciones de viviendas y falta de instalaciones
sociales. Durante el proceso de elaboración del programa, con el
fin de que todos los ayuntamientos afectados por la iniciativa
tuvieran conocimiento de la misma y pudieran elaborar su propuesta de
actuación, se envió a todas las ciudades de más de 10.000 habitantes
un folleto informativo sobre las características de la iniciativa.

Comoconsecuencia de esta campaña divulgativa, se recibieron en la
Dirección General de Análisis y Programación Presupuestaria 54
proyectos. Por ello, teniendo en cuenta que el Estado español debía
presentar ante la Comisión un programa operativo ajustado a las
ayudas comunitarias asignadas a España, en concreto 76,93 millones
de ecus, 55,88 para regiones Objetivo 1 y 21,05 para el resto de
regiones, fue preciso efectuar una selección entre los proyectos
recibidos. Para la selección de los proyectos, con el fin de reali
zar una distribución de los recursos objetiva y transparente,
y garantizar que esta distribución, tal y como se refleja enlas
prioridades establecidas por la Comisión Europea, se efectuase
garantizando una concentración de los recursos en acciones con alto
valor ejemplificador, se establecieron unos criterios de valoración
de los proyectos que giraban en torno a tres ejes:



Uno, criterios globales de selección, que constituyen el punto de
partida para la distribución de los recursos y responden básicamente
a los principios de concentración yequilibrio en la distribución
territorial.

Dos, ajustes a los parámetros de elegibilidad de la iniciativa. a)
Garantía de la cofinanciación pública. b) Ajuste a las
características sociodemográficas del territorio contempladas en la
iniciativa. Para su determinación se utilizanuna serie de indicadores
que revelan una clara situación de deterioro socioeconómico que
resulta claramente más desfavorable que los que corresponden a la
media de la ciudad o de la aglomeración urbana. Entre ellos se
encuentran la tasa de desempleo, el nivel educativo, el índice de
criminalidad, la calidad de la vivienda, el porcentaje de
beneficiarios de subsidios sociales, las mezclas étnicosociales, el
deterioro medioambiental, el empeoramiento de los transportes
públicos, instalaciones locales deficientes. c) Desarrollo de
programas integrados.




En tercer lugar, la valoración técnica de cada programa, a fin de
determinar su calidad, impacto y ajuste a las prioridades
establecidas. Esta valoración se realizó mediante elanálisis de una
serie de indicadores que daban cuenta de la calidad del programa,
tales como la consistencia del mismo, los mecanismos de evaluación,
seguimiento y control financiero, la relación con otros programas
comunitarios, su impacto socioeconómico y la gravedad de la pro
blemática que abordan.

La adecuación de los proyectos a los elementos contemplados en los
dos primeros bloques citados y el contras



Página 13729




te establecido en el tercer grupo sirvieron para determinar una
distribución de los recursos entre aquellos proyectos que más se
adecuan, por su calidad global, a las orientaciones y prioridades
de la iniciativa.

Finalmente, como consecuencia de la aplicación de estos principios, y
teniendo en cuenta la ayuda comunitariaasignada a España para este
programa, el Estado español presentó el día 10 de enero de 1997, ante
la Comisión de la Unión Europea, un programa operativo en el que se
incluían los doce proyectos mejor valorados, de los cuales nueve
conrresponden a municipios de regiones Objetivo 1, y de los tres
restantes, dos a municipios de regiones Objetivo 2, y uno a un
municipio situado en zona fuera de objetivo. El proyecto presentado
por el Ayuntamiento de Gandía no figura entre los incluidos en el
programa operativo, ya que aunque se ajustaba a las orientaciones
fijadas en la comunicación de la Comisión, una vez efectuada la
valoración del mismo, no estaba situado entre los doce proyectos
que habían registrado una valoración más alta.




El señor PRESIDENTE: El señor Peralta tiene la palabra.




El señor PERALTA ORTEGA: Señor Montoro, en abril de 1997 la
contestación que se daba está firmado por el secretario de Estado de
Relaciones con las Cortesa una pregunta parlamentaria era
literalmente igual que lo que usted me ha leído ahora. La respuesta,
para que lo pueda usted comprobar, tiene fecha 4 de abril de 1997,
salida del Ministerio de la Presidencia, registro general, número
7.809. Es palabra por palabra lo que me ha citado usted menos el
último párrafo, donde usted ha hecho referencia alAyuntamiento de
Gandía y aquí hacen referencia a los Ayuntamientos de Jerez de la
Frontera, Cádiz, Puerto de Santa María, etc. Quitando eso, todo lo
demás es válido.

Yo sinceramente no quería que me contestara usted estafilosofía
genérica, sino simplemente por qué el proyecto de la ciudad de Gandía
no había sido aceptado, siendo así,como usted me dice, que reúne
todos los requisitos, entre los que se encuentra, por ejemplo, tasa
de desempleo, nivel educativo, índice de criminalidad, calidad de la
vivienda, porcentaje de beneficiarios de subsidios sociales, mezclas
étnicosociales, deterioro medioambiental, empeoramiento de
transportes públicos, instalaciones locales deficientes. Todos estos
requisitos se reunían en el caso del Ayuntamiento de Gandía porque
se trataba de un barrio especialmente degradado, donde además hay
una convivencia étnica especialmente significativa. Todos estos
requisitos no han valido frente a un proyecto Urban del Ayuntamiento
de Castellón, en el que la tasa de desempleo, nivel educativo, índice
de criminalidad, calidad de vivienda, porcentaje de beneficiarios de
subsidios sociales, mezclas étnicosociales, deterioro medioambiental,
empeoramiento de transportes públicos, instalaciones locales
deficientes son notablemente más favorables, más positivos que en
relación a Gandía. ¿Cómo se explica esto? Si los criterios son los
que ha hecho usted referencia y en el caso de Gandía tiene unas
tasas, unos niveles más negativos, me gustaría saber por qué sin
embargo la opción final del Gobierno es el proyecto Urban
del Ayuntamiento de Castellón, donde esos datos objetivos son más
significativos.

De todos es conocido que el desempleo en Castellón es el más bajo de
la Comunidad Valenciana, que por ejemplo el nivel de criminalidad, el
nivel de mezclas étnicosociales en estos proyectos concretos son
notablemente más degradados los que presentó el Ayuntamiento de
Gandía que los del Ayuntamiento de Castellón. No me da usted ninguna
explicación, señor Montoro. Sólo tengo que decirle que a raíz de que
se rechazara este proyecto, el Ayuntamiento de Gandía dijo que no
entendía el rechazo, que ellos cumplíantodos los requisitos y que en
su opinión que yo creía queme lo iba usted a desmentir, aparte de la
filosofía generalhabía habido un claro matiz político, que era
primar a un ayuntamiento donde gobierna el Partido Popular frente a
un ayuntamiento donde no gobierna el Partido Popular. Nosé si ahora,
en esta segunda intervención que hará usted, tendrá ocasión de
profundizar en esta línea y desmentir este tipo de alegaciones que
hicieron en su día.

Atenor de la respuesta que me ha dado usted, me hacedudar de que
efectivamente se hayan seguido esos criterios objetivos. Porque si se
siguen esos criterios objetivos, señor Montoro, usted conoce
perfectamente los datos, los que se presentaban en el Ayuntamiento de
Gandía, en este punto son más fuertes, más razonables que los que se
presentaban por parte del Ayuntamiento de Castellón, que es, dentro
de la región Objetivo 1, Comunidad Valenciana, el proyecto aprobado
por el Gobierno.




El señor PRESIDENTE: Tiene la palabra el señor secretario de Estado.




El señor SECRETARIO DE ESTADO DE ECONOMÍA(Montoro Romero):
Francamente, señor Peralta, me parece que es normal que haya
coincidencia entre dos informes que, en definitiva, son oficiales: El
que yo acabo de darle, como resultado de la asignación de la
clasificación de ayuntamientos, y el que usted conocía. Realmente,
si no hubiera ocurrido así seria asombroso. Es absolutamente normal
que usted tenga los baremos con los que se va a establecer esa
distribución, esa ponderación entre ayuntamientos que se puedan
acoger a esta iniciativa y los que no han podido acogerse a esa
iniciativa. El argumento de que ya conocía cuáles eran los criterios
no hace más que refrendar la objetividad de esos criterios; y de
acuerdo conla aplicación estricta y objetiva de esos criterios se ha
hecho una clasificación de las zonas de esos ayuntamientosque eran
aspirantes a este tipo de iniciativa comunitaria. La selección ha
sido la resultante. Por tanto, la resultante es la de que la
aplicación de esos criterios objetivos nada tiene que ver con el
signo político del Gobierno municipal, eso es obvio, porque si no no
me habría referido a todo este conjunto de tratamientos de criterios
objetivos a aplicar en esa distribución.

En ese sentido, al Gobierno le gustaría contar, por supuesto, con
muchos más fondos comunitarios para llevar adelante estas iniciativas
en Valencia, en Gandía y en otras zonas de España. No le quepa duda
de que a medida que vayamos teniendo esa capacidad financiera las
iremos acometiendo.




Página 13730




DELSEÑOR PERALTAORTEGA(GRUPO PARLAMENTARIO MIXTO), SOBRE
ACTUACIONES PARAQUE LACOMUNIDAD VALENCIANACONTINÚE FIGURANDO COMO
OBJETIVO 1 DE LAUNIÓN EUROPEA(número de expediente 181/000409).




El señor PRESIDENTE: Para formular la segunda de sus preguntas, tiene
la palabra el señor Peralta.




El señor PERALTAORTEGA: Señor Montoro, yo nodecía que hubiera
discrepancias en informes oficiales, mehe limitado a decirle que
había leído usted en términos literales una respuesta sobre otro
tema, que no era exactamente Gandía. Pero doy por buena esa
coincidencia que yo celebro.

Me gustaría que ahora coincidiera usted con las manifestaciones de
un compañero muy directo de usted, el señorFolgado, secretario de
Estado. El señor Folgado, en una visita a Valencia en el mes de
marzo, decía: Con los datos en la mano Valencia seguirá siendo
Objetivo 1 hasta el año 2006. Así aparecían en los medios de
comunicación las manifestaciones literales. Me gustaría que hoy las
repitiera usted aquí. Esto ocurría el 9 de marzo, fecha en que hizo
la visita el señor Folgado a Valencia, en la que se entrevistó con el
Conseller de Economía y Hacienda de la Generalitat Valenciana, el
señor Olivas, que fue cuando realizó estas manifestaciones. Desde esa
fecha han circulado versiones distintas en un tema que es, desde
luego, de la máxima trascendencia para nuestra comunidad, porque
estamos hablando de muchos millones, de miles de millones queson
necesarios para acometer, como se ha hecho hasta ahora, toda una
serie de inversiones importantes en infraestructuras, en formación,
etcétera. Desde esa fecha han llovido opiniones diversas, hasta el
punto de que últimamente se habla de que no está mal que ya se
empiecen a prever fondos para las regiones que dejen de ser Objetivo
1. Es positivo declaraba recientemente el Conseller, señor Olivas
que se prevean fondos para las regiones que dejen de ser Objetivo 1.

También se nos anuncia que, efectivamente, tenemos que ir haciéndonos
a la idea de que la Comunidad Valenciana va a perder esa condición,
lo mismo que Cantabria.

Mi pregunta, señor Montoro, es si está usted en condiciones de
afirmar que Valencia seguirá siendo región Objetivo 1 hasta el año
2006.




El señor PRESIDENTE: Tiene la palabra el señor Montoro.




El señor SECRETARIO DE ESTADO DE ECONOMÍA(Montoro Romero): Yo
también conozco la sensibilidad que existe en Valencia, como en
otras comunidadesautónomas de España, en relación con la concreción,
con la definición, con la calificación de las regiones españolas en
lo que es la designación de Objetivo 1 de la Unión Europea.

Lo que puedo afirmar esta mañana es que en estos momentos no se puede
estimar con rigor qué regiones europeas y españolas van a ser
elegidas en virtud del Objetivo 1en el próximo período 20002006, por
dos razones: En primer
lugar, porque en el criterio de selección de regiones se
establecerán los reglamentos que apruebe en su momentoel Consejo
Europeo. Hasta el momento, lo único que hayes la propuesta de la
Comisión de que el criterio sea elmismo que el actualmente vigente;
es decir, serán elegibles aquellas cuyo PIB per cápita, en paridades
de poder adquisitivo, sea como media de los tres años, para los que
existan datos disponibles y seguir las estadísticas comunitarias,
inferior al 75 por 100 de la media comunitaria. Hasta que no resulten
aprobados los reglamentos por el Consejo Europeo no se podrá aplicar
el criterio que en ellos se establezca. Dependiendo del momento en
que ello se produzca, en los años para los cuales existan datos
disponibles anivel europeo, serán unos u otros.

En estos momentos, los últimos datos dados a conocer por Eurostat,
que es la oficina estadística de las Comunidades Europeas, en su
publicación «Estadísticas rápidas. Regiones», publicada el pasado mes
de marzo, están referidos al trienio 19931995. Según ellos, la
Comunidad Valenciana presentaría un índice para dicho trienio del
75,46; 76,21 en 1993; 74,63, en 1994, y 75,52, en 1995. Es decir,
superaría en 0,46 puntos porcentuales el 75 por 100 de la media
comunitaria. Es muy probable que, según los calendarios orientativos
que está manejando la Comisión, la selección de regiones para el
Objetivo 1 no se produzca hasta abril de 1999. Si así fuera, en ese
momento estarían ya disponibles los datos correspondientes a 1996,
por lo cual el trienio a considerar sería el de 1994 a 1996. Ello
significa que la media europea de PIB por habitante y de la Comunidad
Valenciana en dicho trienio podrá ser inferior o superior,
dependiendo del dato de 1996, dato aún no conocido; o sea, que
variaría lo que es el resultado de los datosque se derivan del
trienio 19931995.

Posiblemente los datos de Eurostat de PIB por habitante de las
regiones europeas, correspondiente a 1996, no estén disponibles hasta
finales de 1998, por lo cual en estos momentos es imposible
determinar qué posición sobre lamedia tendrá la Comunidad Valenciana
y, por tanto, si cumplirá o no el criterio que se establezca por el
Consejo Europeo. En cualquier caso, lo que hay que tener en cuenta es
que, ante la eventualidad de que cualquier comunidadautónoma o
cualquier región española o europea, que actualmente están incluidas
en el Objetivo 1, no cumplierafinalmente el criterio de inclusión en
el Objetivo número 1,podría acogerse al sistema de ayudas
transitorias que se prevé en los nuevos reglamentos propuestos por la
Comisión de la Unión Europea y que se extenderá hasta el año 2005.

En ese caso, el Gobierno español defendería que las ayudas fueran lo
más amplias, lo más generosas posibles, no sólo en cuanto al plazo,
sino también respecto a losrecursos financieros a aplicar. Además,
defenderá que lasregiones que excedan por muy poco margen el criterio
de inclusión en el Objetivo 1 que se establezca, tendrán un tra
tamiento preferencial en la aplicación de las mencionadas ayudas
transitorias.




El señor PRESIDENTE: Tiene la palabra el señor Peralta.




El señor PERALTAORTEGA: Señor Montoro, créame que celebro que el
hecho de que se pueda perder la con



Página 13731




sideración de región Objetivo 1 no suponga una auténtica tragedia y
que estén previstas medidas adecuadas para que el daño sea el menor.

Pero no olvidemos, señor Montoro, que se produce un daño. Por tanto,
el objetivo del Gobiernono tiene que ser intentar conseguir que las
ayudas supletorias sean lo más altas posibles; no, el objetivo del
Gobiernotiene que ser conseguir que se esté en la región Objetivo 1.

Eso es lo que nos interesa; eso es lo que interesa a la Comunidad
Valenciana, a Cantabria y le interesa a España en su conjunto. Me
gustaría, señor Montoro, que dijera usted que va a seguir siendo
región Objetivo 1. Ese es el objetivo del Gobierno, no que las ayudas
supletorias van a ser lo más altas posibles. En el caso de la
Comunidad Valenciana estamos de acuerdo con las estadísticas
siempre en ese puntode equilibrio, arriba abajo. Ya lo estuvimos en
su momento cuando se consiguió la inclusión. Y ahora me dice usted
que estamos un poquitín por arriba. Vamos a ver cómo vienen las
cifras y si conseguimos que aparezcan las estadísticas del año 1996
y que sea el trienio 19941996.

Me gustaría, señor Montoro, en línea con lo que decía su compañero el
secretario de Estado de Presupuestos, que me dijese usted que no, que
la Comunidad Valenciana va aseguir siendo región Objetivo 1. El
Gobierno va a trabajar en esa dirección. Si los medios adecuados
consisten en quese retrase la decisión para que aparezca en éste, que
se haga eso; si los medios adecuados son que se compensen los datos
que puedan aparecer de ese tipo con el censo, de tal manera que se
vea cuál ha sido la evolución de la población de la Comunidad
Valenciana, cómo ha crecido y, por tanto, si crece el divisor, el
resultado final de PIB por habitante puede ser distinto, que se
haga eso. Si es necesario complementar los datos, las cifras o los
criterios, que se haga eso, pero, señor Montoro, por coherencia con
su compañero el secretario de Estado de Presupuestos, señor Fol
gado, dígame usted con claridad que el objetivo que se marca el
Gobierno es ése. Dígamelo con claridad, porquecreo que eso nos dará
una cierta confianza y sobre todo pondrá un punto de referencia para
movilizar a toda lasociedad valenciana.

Finalmente, me gustaría que no sólo pusiera el punto dereferencia,
sino que el resultado final sea más positivo que el que, por ejemplo,
hemos tenido con la capitalidad europea de la cultura para
Valencia, ya que, como sabe usted, nos hemos quedado absolutamente
sin nada. Es verdad que hay otras ciudades de nuestro país, como
Salamanca, a quien le ha ido mejor, lo cual celebro, pero en la
medida en que estamos hablando de Valencia, tengo que decir que no le
ha ido bien. Vamos a ver si podemos conseguir mejores resultados en
este tema.




El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Peralta, sobre todo por
su alusión a Salamanca.

Señor Montoro.




El señor SECRETARIO DE ESTADO DE ECONOMÍA (Montoro Romero): El
deseo y el trabajo delGobierno tienen el enfoque de conseguir que
España recibalos fondos comunitarios que necesita para seguir
invirtiendo en su desarrollo económico, en infraestructuras y en
capital humano. He leído antes una respuesta rigurosa ycomprometida
del Gobierno señalando que esa es la orientación
del trabajo que estamos haciendo, una respuesta de soluciones
o alternativas para aquellos supuestos en los que al final se da este
proceso de selección, que es un proceso objetivo y basado en datos.

No está en la mano del Gobierno modificar esos datos, lo que sí está
es su trabajo en el ámbito de la Unión Europea. Les decía que como
resultado no estamos ante situaciones dramáticas de ninguna
comunidad autónoma, que es a lo que me he referido antes. Es
importante que lo vuelva a subrayar y a clarificar. Para tranquilidad
de todos los ciudadanos de esas comunidades autónomas, no estamos
ante corte drástico de recepción de recursos financieros. Ésa no es
la alternativa de nadie, ninadie está sometiendo a nadie a esta
alternativa en la Unión Europea. Eso es importante explicarlo y es lo
que he tratado de hacer en la primera respuesta que he dado.

Apartir de ahí, insisto, el deseo y el trabajo del Gobierno es
garantizarque seguiremos allegando esos fondos de la Unión Europea
que son importantes para la prosperidad de la Comunidad Valenciana
y de otras comunidades españolas.




DEL SEÑOR SEGURA CLAVELL (GRUPO SOCIALISTADELCONGRESO), SOBRE MODI
FICACIÓN O DESARROLLO, EN SU CASO, DE LALEY19/1994, DE 6 DE JULIO, DE
MODIFICACIÓN DEL RÉGIMEN ECONÓMICO Y FISCAL DE CANARIAS TRAS
LACARTAREMITIDAPOR LACOMISIÓN EUROPEASOBRE LAS AYUDASREGIONALES
(número de expediente 181/001272).




El señor PRESIDENTE: Para formular su pregunta, tiene la palabra el
señor Segura.




El señor SEGURA CLAVELL: Señor secretario deEstado, por decisión
adoptada por la Mesa le corresponde a usted responder a una pregunta
que este diputado, por una circunscripción canaria y miembro del
Grupo Parlamentario Socialista, formula y que se inserta en un
conjunto secuencialmente ordenado con cierta lógica de ocho pre
guntas publicadas en el «Boletín del Congreso de los Diputados» del
10 de febrero de este año y a usted le toca responder a la pregunta
número siete. Espero que a lo largo deeste mes, tal como se me ha
comunicado, sean contestadas las seis restantes por su colega el
señor secretario de Estado de Hacienda. De esta forma, al finalizar
el mes de junio espero tener un panorama global de contestaciones a
ese conjunto, repito, secuencial de preguntas que este diputado ha
formulado.

Señor Montoro, como usted sabe muy bien, la Ley 19/1994 ha
experimentado una serie de vicisitudes como consecuencia de
posicionamientos de la Comisión Europeaque ha presentado pegas a
algunos de los contenidos de esa ley. Son varios los artículos de
esta ley que aún no han sido convalidados ni aceptados plenamente por
la Comisión: Los artículos 4 a 23 de la Ley 19/1994; el artículo 4,
principio de libertad de transporte; el 5, de liberalización de los
servicios; el 6, tráficos regulares de personas; el 16, medidas
económicas en materia de desarrollo energéticomedioambiental; el
17, planes de ahorro energético, y así hasta el artículo 23,
vinculado a materias de formación profesional. Se trata de un
conjunto de artículos básicos para la economía de una comunidad
autónoma como la canaria que



Página 13732




desde el año 1991, aprobada una ley fiscal, se encuentra con que la
otra pata de la mesa, es decir, todas las medidas vinculadas a la
configuración de desarrollo global de nuestra sociedad, está
sometida a observación por parte de la Comisión Europea y constituye
una preocupación permanentemente manifestada en los medios de
comunicación de nuestra comunidad, medios de comunicación que a buen
seguro usted estará leyendo día tras día.

Por otro lado, señor secretario de Estado, el 17 de diciembre de 1997
la Comisión convalidó los artículos 25 26 y 27. Usted sabe
perfectamente que el artículo 25 es el referido a las exenciones
fiscales relativas a la aplicación del Impuesto General Indirecto
canario y del Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales; sabe
perfectamente también que el artículo 26 se refiere a un régimen de
bonificación fiscal por producción y transformación de mercancías
tanto en el Impuesto sobre Sociedades como en el IRPF y asimismo sabe
perfectamente que el artículo 27 se refiere a la reserva de
inversiones. Estos tres artículos, 25 26 y 27, han sido convalidados
por la propia Comisión pero la Comisión de la Unión Europea introdujo
en ese mecanismo de convalidación importantes matizaciones así está
recogido en el documento que tengo en mipoder y que obviamente obra
en poder de la Administración española, elementos que modifican la
regulación global. Así la Comisión introdujo fundamentalmente dos
elementos que diferencian la aplicación de la redacciónoriginaria de
la Ley 19/1994: Por un lado, la Comisión distingue en la aplicación
de estos tres artículos lo que son ayudas a la inversión y lo que son
ayudas al funcionamiento y por si esto no fuese poco también
estableciólimitaciones en la cuantía de las ayudas que se podían
aplicar las empresas cuando hiciesen uso de los referidos artículos.

Además, la Comisión estableció para estos tres artículos a los que
hago referencia límites temporales para su aplicación. Así, la
Comisión Europea, refiriéndose exclusivamente al artículo 25 de la
ley, es decir, al que regula la exención en el Impuesto sobre
TransmisionesPatrimoniales y Actos Jurídicos Documentados y en el
Impuesto General Indirecto canario, estableció que para las ayudas a
la inversión la duración del régimen previsto en este artículo sería
ilimitada, pero, por el contrario, para las ayudas al funcionamiento,
la duración sería de seis años, hasta finales del año 2003. Sabe
usted que, en cuanto a su intensidad, la exención empezará a
aplicarse al100 por 100 hasta disminuir, alcanzada la cota del 50 por
ciento, en un período de seis años. Y sabe también querespecto a la
bonificación fiscal del Impuesto sobre Sociedades y del IRPF de la
cuota correspondiente a los rendimientos procedentes de producción
de bienes materiales, las ayudas al funcionamiento llegarán hasta el
año 2003 y la intensidad de la exención comenzará al 50 por 100, para
disminuir hasta alcanzar el 30 por 100 al final de un período de seis
años.

Asimismo, respecto a la reserva para inversiones, reguladas por el
artículo 27, la reducción de la base imponibleserá hasta el 90 por
100, tal como actualmente establece la ley. Pero en el caso de que
una inversión sea financiada al 100 por 100 por la reserva de
inversiones, la intensidad de las ayudas no podrá rebasar el 35 por
100 de la inversión. El régimen de ayudas aprobado para la reserva
para inversiones
por la Comisión Europea se extiende hasta el año 2003 para
las ayudas al funcionamiento y hasta el año2005 para las ayudas para
la inversión, y la prórroga exclusiva del régimen para la reserva
de inversiones se hará porlas autoridades comunitarias previa
notificación por parte de las autoridades españolas.

Además de estas matizaciones que introdujo la Comisión, que obligan
a que la Administración española, en aras de la seguridad jurídica,
las interprete, en el texto de la carta que dirigió el comisario
pertinente se presenta otra serie de dificultades técnicas que al
ciudadano o al inversor que lleva a cabo su actividad económica en la
Comunidad Autónoma canaria le genera notables dificultades para su
aplicación, así como presenta lagunas interpretativas a lapropia
Administración, tanto a la autonómica como a lageneral del Estado.

Por ejemplo, en su comunicación la Comisión dice que en caso de
acumulación de las ayudas en cuestión con las ayudas de otros
regímenes y esto en Canarias ha generado un nivel de incertidumbre
notable; este diputado piensa que la Comisión se está refiriendo a
ayudas de fondos estructurales, aunque no lo aclara, y los expertos
manifiestan la incertidumbre que nosotros hemos indicado, la
Comisión acepta el compromiso de las autoridades españolas según el
cual la intensidad total del conjunto de ayudas no podrá sobrepasar
el 50 por 100 de la subvención neta equivalente en lo que se refiere
a los sectores productivos en general, admitiendo que en los secto
res productivos que produzcan o transformen productos recogidos en el
anexo II del Tratado, es decir, agricultura,pesca, etcétera, sectores
tan fundamentales en una comunidad como la nuestra, la inversión
máxima total no sobrepasará el 75 por 100 del bruto de los gastos.

Señor secretario de Estado, todas estas incertidumbres que he
intentado desbrozar a vuela pluma y que existen en la normativa
interpretativa tendrán que llevar consigo unamodificación del texto
legislativo de la Ley 19/1994, cuya iniciativa, razonablemente,
deberá ser impulsada por parte del Ministerio de Economía y Hacienda
en un texto legislativo del rango que fuere, ya sea un real
decretoley o una modificación de la propia ley y queremos saber qué
opina el Gobierno si es necesaria una modificación de estas
características, o bien mediante normativas de rango tales como
circulares o los propios reglamentos quetendrán que desarrollar los
contenidos de la ley.

Por último, y por lo que a esta pregunta se refiere, también
queremos conocer la posición del Gobierno, señor secretario de
Estado, sobre las modificaciones del reglamento por el cual se
regularán las pertinentes ayudas lasque el diputado Peralta ha hecho
mención en la pregunta anteriory sobre las decisiones que se
adoptarán en la próxima cumbre de Cardiff modificando dicho
reglamento de ayudas, que en Canarias puede suponer un impacto
negativo. Queremos también conocer cuál es la posición del Gobierno
está recogido así si no textualmente siimplícitamente en la
preguntaante las circunstancias negativas que pueden darse si no se
produce el solapamiento de ambos tipos de ayudas. Queremos
recordarle que el apartado 2 del artículo 299 del nuevo Tratado de la
Unión Europea establece muy claramente tal compatibilidad y para lo
cual nosotros requerimos una actuación firme yrotunda del Gobierno
español.




Página 13733




El señor PRESIDENTE: Señor Montoro.




El señor SECRETARIO DE ESTADO DE ECONOMÍA(Montoro Romero): El señor
Segura ha sido muyextenso en la exposición de su pregunta. De lo que
se trata es de saber cuáles son las condiciones de modificación o de
desarrollo, en su caso, de la Ley 19/1994, de 6 de julio, de
modificación del Régimen Económico y Fiscal de Canarias, tras la
carta remitida por la Comisión Europea de ayudas regionales. Como
ya ha puesto de manifiesto el Ministerio de Economía y Hacienda, la
carta de la Comisión Europea al Gobierno español, de fecha 16 de
diciembre de 1997, a la que hace referencia el señor Segura, contiene
un acuerdo del Colegio de Comisarios que tiene la naturaleza de una
decisión de obligado cumplimiento en los términos del artículo 189
del Tratado de la Unión Europea, el cual establece que la decisión
será obligatoria en todos sus elementos para todos sus
destinatarios. Como tal, una decisión no requiere una norma
específica de trasposición alordenamiento interno, salvo,
naturalmente, que sea preciso modificar alguna disposición existente
o proceder a su desarrollo reglamentario. En este sentido, el
Gobierno estáelaborando un estudio detallado sobre el contenido y el
alcance de la decisión de referencia. De ese estudio resultarán las
modificaciones que en su caso haya que establecer en el
ordenamiento jurídico interno a tenor de lo que me he referido
anteriormente, de su obligado cumplimiento.

La respuesta que le acabo de dar no empece que en virtud del
desarrollo de otras preguntas, como ha recordado el propio señor
Segura al comienzo de su intervención, pueda tener lugar un mayor
detalle con mi colega el secretario de Estado de Hacienda, el señor
Costa, cuya comparecencia está prevista a corto plazo en esta
Comisión.




El señor PRESIDENTE: Señor Segura.




El señor SEGURACLAVELL: Tengo que indicarle, con toda franqueza,
señor secretario de Estado, que es posible que esta materia no entre
de lleno en el trabajo directo que su Secretaría de Estado lleva a
cabo, pero no podemos considerar satisfactoria su respuesta pues man
tiene las incertidumbres que ya desde comienzos de año, como
consecuencia de la lectura de la carta del comisario Van Miert, se
han generado en la propia Administración autonómica canaria y estoy
seguro de que en todos los sectores económicos. No puedo dejar de
recordarle, por cuanto el planteamiento de Canarias como región
Objetivo I no tiene similitud con el caso de Valencia, al que hacía
referencia el diputado señor Peralta, que el comisario Van Miert
termina con unas consideraciones francamente peligrosas que si no
son abortadas por el representante españolen los correspondientes
foros donde se producen las tomas de decisiones previas o posteriores
a los debates, puedensuponer una violación flagrante de la línea que
la Comunidad Autónoma canaria ha tenido en los últimos 10 ó 15 años
en lo que se refiere a su inserción en las políticas comunitarias,
tal y como viene sucediendo desde el año1990, que fue como recordará
S. S. cuando se produjo el punto de inflexión, el cambio de
status de Canarias en el seno de la Comunidad Europea como
consecuencia
de que cuando el 1 de enero de 1986 el Reino de España ingresa en las
comunidades, la única región española quequeda en un anexo del
Tratado de Adhesión por su singularidad y por su especificidad
(hecho al que en tantas ocasiones hemos hecho referencia en esta
Cámara todos los parlamentarios que representamos esa
circunscripción) es Canarias, lo cual hizo que la experiencia de los
cuatro añosposteriores obligase a ese cambio de actitud al que he
hecho referencia.

La posición política en la década de los noventa ha sido precisamente
la de posibilitar una inserción razonable de igualdad, de solidaridad
económica, de solidaridad fiscal y de desarrollo económico a una
región así calificada en un tratado internacional, por primera vez en
la historia de nuestro país, en el Tratado de Amsterdam, si bien es
cierto que como disposición adicional se dio el gran paso degigante
en el Tratado de Maastricht de 1992. El número 2del artículo 299 dice
muy claramente: «Teniendo en cuenta la situación estructural, social
y económica de los departamentos franceses de ultramar, Azores,
Madeira y las islas Canarias, caracterizados por su gran lejanía,
insularidad, reducida superficie, relieve y clima adversos y
dependencia económica de un reducido número de productos, factores
cuya persistencia y combinación perjudican gravemente a su
desarrollo, el Consejo, por mayoría cualificada, a propuesta de la
Comisión y previa consulta al ParlamentoEuropeo, adoptará medidas
específicas orientadas en particular a fijar las condiciones para
la aplicación del presenteTratado en dichas regiones, incluidas las
políticas comunes». Si a quien compete no exige que se cumpla en
todos y cada uno de sus contenidos la filosofía dimanada de este
número 2 del artículo 299, comprenderá, señor secretario de Estado,
que no deja de ser una definición política que de nada puede servir.

Canarias no ha de ser sólo región Objetivo 1, es región
ultraperiférica; es, desde luego, región en la que la compatibilidad
de las políticas económicas dimanadas de ambos requisitos resulta
esencial y ha de ser magnitud aditiva. No pueden ser principios que
se contrapongan, no pueden ser principios que se anulen, han de ser
principios aditivos que hagan que la economía canaria crezca, porque
de formaalarmante en Canarias se están produciendo en los últimos
tiempos acontecimientos no de generación de empleo sino de todo lo
contrario, que a nadie pueden satisfacer.

El comisario Van Miert dice, entre otras cosas: Por loque se refiere
a la aplicación del artículo 27 a las empresasque producen,
transforman o comercializan productos del anexo II del Tratado, la
notificación de las autoridadesespañolas naturalmente hace
referencia a escritos del Gobierno españolno hace referencia a esta
medida, yaque se trata de una ayuda existente en el sentido del
artículo 93, párrafo primero, del Tratado. Este régimen era clara
mente de aplicación ilimitada en el tiempo cuando el Reglamento
1911/1991 del Consejo nos estamos refiriendo al Poseicánhizo
aplicable a Canarias lo dispuesto en los tratados y actos de las
instituciones comunitarias, para los cuales el acta de adhesión
establecía exenciones, como era el caso de la política agrícola común
y de la política pesquera común.

Termino, señor presidente. Van Miert amenaza y se lo queremos
recordar al señor secretario de Estado



Página 13734




Comisión se reserva la posibilidad de modificar su posición sobre
estas medidas con arreglo al apartado 1 del artículo 93. Y continúa
en esa amenaza velada: La Comisiónrecuerda a las autoridades
españolas que la aplicación del presente régimen está sujeta a las
reglas de acumulación deayudas y que dicha acumulación afecta tanto a
las ayudas de finalidad distinta como a las ayudas de idéntica
finalidad procedentes de regímenes aprobados por una sola entidad
o entidades distintas. Si es tan amable, señor secretario de Estado,
con una última frase termino. En este último caso dice Van Miertla
ayuda acumulada debe respetar el límite más elevado de los distintos
regímenes implicados.

Estimamos que es el Gobierno español quien tiene que dar la talla en
estos momentos. No dude S. S. de que desdeel grupo parlamentario de
la oposición, que siente una importante paternidad en la elaboración
de la ley, así como en los posibles defectos que contenga, otorgará
siempre unfirme apoyo al Gobierno para conseguir esa compatibilidad
de ayudas.

Esa era la esencial preocupación en el contenido de la pregunta que
he tenido la satisfacción de elevar a su señoría.

El señor PRESIDENTE: Señor Montoro.




El señor SECRETARIO DE ESTADO DE ECONOMÍA(Montoro Romero): Quiero
agradecer al señor Segura su disposición, que representa la del Grupo
Socialista, porque efectivamente tenemos que hacer un trabajoen
común en la defensa de los intereses de Canarias. Creoque en este
período de dos años el Gobierno ha dado ya muestras suficientes de lo
que es su trabajo, su empeño y su esmero para que en todo el ámbito
de la Unión Europea se reconozcan las condiciones singulares o la
especificidadde las islas Canarias. El empeño está muy claro y saber
que tiene detrás no sólo el aliento genérico sino el apoyo material
del Grupo Socialista es importante a la hora de defender
conjuntamente los intereses de Canarias.




El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Montoro.

Se levanta la sesión.




Eran las dos y veinticinco minutos de la tarde.




Edita: Congreso de los Diputados. C/. Floridablanca, s/n. 28071
Madrid Teléf.: 91 390 60 00. Fax: 91 429 87 07.

http://www.congreso.es



Imprime y distribuye: Imprenta Nacional. B.O.E.

Avda. Manoteras, 54. 28050 Madrid. Teléf.: 91 384 15 00. Fax: 91 384
18 24